22.04.2013 Views

emoria, imaginación e historia en Los recuerdos del - Difusión ...

emoria, imaginación e historia en Los recuerdos del - Difusión ...

emoria, imaginación e historia en Los recuerdos del - Difusión ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jan Assmann resume bajo el término “m<strong>emoria</strong> cultural” el<br />

conjunto de textos, imág<strong>en</strong>es y ritos reciclables que conforman<br />

una especie de archivo, peculiar para cada sociedad y<br />

época. Mediante el cuidado de éste, la sociedad afirma su<br />

autoimag<strong>en</strong> y transmite un conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> pasado, colectivam<strong>en</strong>te<br />

compartido. Cada grupo específico fundam<strong>en</strong>ta<br />

la conci<strong>en</strong>cia de su carácter peculiar y de su originalidad <strong>en</strong><br />

su propio archivo cultural. 11 Según Assmann <strong>en</strong> el imaginario<br />

cultural se conserva sólo lo que una época logra reconstruir<br />

y recuperar de la totalidad de los textos acumulados.<br />

Esto es, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> archivo de las comunidades se realizan<br />

actualizaciones. Por ejemplo, al seleccionar y narrar temas<br />

TIEMPO 69 MEMORIA<br />

<strong>del</strong> pasado <strong>en</strong> textos de ficción, al escribir<br />

historiografía literaria, al crear<br />

cánones y al reconstruir y narrar la <strong>historia</strong><br />

<strong>en</strong> textos historiográficos. Ya que<br />

la m<strong>emoria</strong> cultural es estructurada<br />

y organizada <strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es, símbolos y<br />

mitos que se vinculan a ciertos lugares<br />

y espacios, Sigrid Weigel habla de<br />

una “topografía de la m<strong>emoria</strong>”. 12 No<br />

es posible, sin embargo, relacionar<br />

aquéllos con un repertorio de significados<br />

fijos. Éstos, por el contrario, se<br />

actualizan <strong>en</strong> el acto individual de<br />

rememoración, codificando los hechos<br />

<strong>en</strong> símbolos, mitos o imág<strong>en</strong>es significativas<br />

que revelan así los “núcleos<br />

de significación” <strong>del</strong> suceder histórico.<br />

13 Señala Walter B<strong>en</strong>jamin que los<br />

hechos se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es que<br />

nunca hemos visto antes de acordarnos<br />

de ellos. 14 Dicho de otro modo,<br />

las imág<strong>en</strong>es se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso<br />

mismo de rememorar ciertos acontecimi<strong>en</strong>tos.<br />

Son factibles variaciones<br />

individuales a pesar de existir un núcleo<br />

común de significación.<br />

El adquirir y transmitir el conocimi<strong>en</strong>to<br />

almac<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> la m<strong>emoria</strong> cultural<br />

son motivados por la necesidad de<br />

afirmar una id<strong>en</strong>tidad. De lo contrario,<br />

la aus<strong>en</strong>cia y pérdida de m<strong>emoria</strong><br />

cultural y colectiva “puede determinar<br />

perturbaciones graves <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad<br />

colectiva” de una nación. 15 <strong>Los</strong><br />

procesos rememorativos individuales y colectivos se conjugan<br />

<strong>en</strong> este proceso de búsqueda de id<strong>en</strong>tidad, 16 ya que se<br />

trata de experi<strong>en</strong>cias compartidas <strong>en</strong> ciertos mom<strong>en</strong>tos históricos<br />

por un grupo determinado de individuos. Por consigui<strong>en</strong>te,<br />

el int<strong>en</strong>to de deslindar <strong>historia</strong> de biografía resulta<br />

vano. Durante el acto de lectura de docum<strong>en</strong>tos históricos o<br />

de narraciones (meta)-historiográficas, el lector se hace cómplice<br />

<strong>en</strong> el descubrimi<strong>en</strong>to de las huellas perman<strong>en</strong>tes que el<br />

acontecer histórico dejó <strong>en</strong> la m<strong>emoria</strong> colectiva. Se involucra<br />

<strong>en</strong> las estructuras de la m<strong>emoria</strong> colectiva, 17 descubre rasgos<br />

de ésta <strong>en</strong> la suya, de modo que la lectura se convierte <strong>en</strong> un<br />

proceso terapéutico, parecido al psicoanalítico. 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!