23.04.2013 Views

Los derechos civiles de las mujeres y el proyecto de reforma del ...

Los derechos civiles de las mujeres y el proyecto de reforma del ...

Los derechos civiles de las mujeres y el proyecto de reforma del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>proyecto</strong> resultante. A<strong>de</strong>más, sugiere someter <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> al juicio <strong>de</strong> la Universidad, los<br />

Colegios <strong>de</strong> Abogados, <strong>las</strong> Aca<strong>de</strong>mias y <strong>de</strong>más corporaciones culturales. Y, en apoyo <strong>de</strong> su<br />

posición, cita los casos <strong>de</strong> Alemania y Brasil don<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>reforma</strong> fueron largos y<br />

públicos.<br />

El diario La Nación no fue monolítico en su pensamiento. El trabajo <strong>de</strong> Sidicaro (1993)<br />

acerca innumerables ejemplos <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. En ocasión <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> 1930, <strong>el</strong> matutino se enfrentó<br />

al <strong>proyecto</strong> corporativista <strong>de</strong> Uriburu y recomendó <strong>el</strong> rápido retorno a la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong><br />

partidos y la realización inmediata <strong>de</strong> <strong>el</strong>ecciones. El diario albergaba posiciones opuestas al<br />

gobierno <strong>de</strong> facto al mismo tiempo que publicaba <strong>las</strong> notas <strong>de</strong> su editorialista Leopoldo<br />

Lugones, afín al <strong>proyecto</strong> oficial. En ocasión <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>el</strong>ecciones <strong>de</strong> 1931, que encumbraron a<br />

Justo en la presi<strong>de</strong>ncia, La Nación mantuvo una posición abiertamente crítica <strong>de</strong> la<br />

Concordancia. En cambio, en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la economía, c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> abandono <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas<br />

liberales y la adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado. Con motivo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>el</strong>ecciones<br />

<strong>de</strong> 1937, <strong>el</strong> diario volvió a con<strong>de</strong>nar duramente <strong>el</strong> frau<strong>de</strong> <strong>el</strong>ectoral -postura que reiteró durante<br />

la gestión <strong>de</strong> Ortiz, a pesar <strong>de</strong> su compromiso con <strong>el</strong> saneamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones<br />

<strong>de</strong>mocráticas.<br />

La acción colectiva <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong>, con la participación <strong>de</strong>l socialismo y <strong>de</strong>l comunismo, y la<br />

postura crítica <strong>de</strong>l diario La Nación son parte <strong>de</strong>l conglomerado <strong>de</strong> fuerzas que frenaron <strong>el</strong><br />

impulso <strong>reforma</strong>dor <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> 1936 avalado por <strong>el</strong> gobierno. Sin embargo, esto no se<br />

tradujo en un inmediato mejoramiento <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> en materia <strong>de</strong> ciudadanía<br />

civil. La ten<strong>de</strong>ncia estructural y secular es <strong>de</strong> exclusión -y en <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong><br />

limitación <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong>- y <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los partidos políticos y <strong>el</strong><br />

parlamento para representar los intereses <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong>. El Proyecto <strong>de</strong> 1936 se inscribe en<br />

esa ten<strong>de</strong>ncia. El triunfo <strong>de</strong> <strong>las</strong> posiciones “feministas” <strong>de</strong> la Unión Argentina <strong>de</strong> Mujeres y<br />

“<strong>de</strong>mocráticas” <strong>de</strong> La Nación tiene sus claves explicativas en su articulación con <strong>el</strong><br />

movimiento <strong>de</strong> la coyuntura y <strong>de</strong> la estructura.<br />

La estructura<br />

La igualdad ante la ley y la participación en una comunidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional son dos<br />

rasgos <strong>de</strong> la ciudadanía, que así <strong>de</strong>finida es, evi<strong>de</strong>ntemente, un aspecto <strong>de</strong> la sociedad<br />

mo<strong>de</strong>rna y capitalista. El <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong>l capitalismo entrañó cambios fundamentales<br />

para hombres y <strong>mujeres</strong>. De todos, <strong>el</strong> que más interesa <strong>de</strong>stacar aquí es la diferenciación <strong>de</strong><br />

educación sexual y los <strong>proyecto</strong>s legislativos sobre divorcio, maternidad y sufragio femenino por entonces en<br />

danza en <strong>el</strong> Congreso eran temas reiterados en <strong>las</strong> páginas <strong>de</strong> la prensa <strong>de</strong>l año 1936.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!