24.04.2013 Views

PARA LA CASA - Colombia Aprende

PARA LA CASA - Colombia Aprende

PARA LA CASA - Colombia Aprende

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lenguaje<br />

8


LENGUAJE<br />

8º grado<br />

José del Carmen Bolívar Ramón.<br />

Profesor Universidad de Pamplona<br />

Gilberto González Hernández<br />

Profesor Universidad de Pamplona


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL<br />

Coordinación Pedagógica y Editorial<br />

Hernando Gélvez Suárez<br />

Supervisor de Educación<br />

Impresión:<br />

ISBN Colección 958-9488-56-0<br />

ISBN Volumen 958-691-003-2<br />

Prohibida su reproducción total<br />

y parcial sin autorización escrita del<br />

Ministerio de Educación Nacional MEN.<br />

Derechos Reservados<br />

Distribución gratuita


CONTENIDO<br />

UNIDAD 1: <strong>LA</strong> COMUNICACIÓN ..................................................................................... 1<br />

PROCESO DE <strong>LA</strong> COMUNICACIÓN ................................................................................... 3<br />

COMPONENTES DE <strong>LA</strong> LINGUÍSTICA .............................................................................. 4<br />

COMPONENTE FONOLÓGICO .......................................................................................... 6<br />

COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO............................................................................... 8<br />

COMPONENTE SEMÁNTICO ............................................................................................ 11<br />

UNIDAD 2: ¿QUÉ ES <strong>LA</strong> LITERATURA? .......................................................................... 14<br />

PERO SIGO SIENDO EL REY ............................................................................................... 14<br />

DESCRIPCIÓN DE UN ATARDECER ................................................................................. 16<br />

EL UNIVERSO HUMANO .................................................................................................... 18<br />

INFANCIA .......................................................................................................................... 21<br />

UNIDAD 3: <strong>LA</strong> LITERATURA DE NUESTROS ANTEPASADOS ................................... 24<br />

COMO FUERON CREADAS <strong>LA</strong> VIDA Y <strong>LA</strong> LUZ .............................................................. 24<br />

POEMA A <strong>LA</strong> CREACIÓN .................................................................................................... 28<br />

¿HUBO LITERATURA EN <strong>LA</strong> COLONIA Y EN <strong>LA</strong> EMANCIPACION? ........................... 29<br />

DIARIO DE ABORDO........................................................................................................... 29<br />

EL PAJARO MOSQUITO....................................................................................................... 30<br />

UNIDAD 4: EL MUNDO FIGURADO .............................................................................. 33<br />

<strong>LA</strong> <strong>CASA</strong> EN EL AIRE ............................................................................................................ 33<br />

ENTREMOS A OTRO MUNDO MÁGICO: EL DE <strong>LA</strong> POESÍA ........................................ 36<br />

SIESTA .......................................................................................................................... 36<br />

SÉ QUE ESTOY VIVO ........................................................................................................... 37<br />

DEBEMOS ESCRIBIR CORRECTAMENTE........................................................................ 42<br />

UNIDAD 5: NOVE<strong>LA</strong> COLOMBIANA .............................................................................. 47<br />

LOS SUSTANTIVOS .............................................................................................................. 53<br />

EL PADRE .......................................................................................................................... 56<br />

EL PUEBLO .......................................................................................................................... 64<br />

A QUIEN ENGAÑAS ABUELO ............................................................................................. 67<br />

TRUQUITOS <strong>PARA</strong> DESCRIBIR BIEN................................................................................ 70


UNIDAD 6: VAYAMOS AL TEATRO ................................................................................. 72<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA ......................................................................................................................... 73<br />

ME PREPARO <strong>PARA</strong> ACTUAR ............................................................................................. 78<br />

EXPRESIÓN CORPORAL ..................................................................................................... 80<br />

DE LOS ENUNCIADOS ........................................................................................................ 82<br />

UNIDAD 7: LEAMOS POESÍA COLOMBIANA ............................................................... 84<br />

A MI CIUDAD NATIVA......................................................................................................... 85<br />

LOS MADEROS DE SAN JUAN ............................................................................................ 88<br />

LOS POTROS ......................................................................................................................... 94<br />

UNIDAD 8: HAGAMOS UN PERIÓDICO ....................................................................... 98<br />

MOVIENDO EL TEDIO........................................................................................................ 99<br />

DEC<strong>LA</strong>RAN <strong>LA</strong> CA<strong>LA</strong>MIDAD PÚBLICA .......................................................................... 102<br />

COLOMBIA PROTESTA POR CASO DE MANAURE ...................................................... 106<br />

PARTES DE UN PERIÓDICO ............................................................................................. 107<br />

IDENTIFICACIÓN DE <strong>LA</strong> ESTRUCTURA DE CADA PERIÓDICO.............................. 108<br />

EL PERIÓDICO ESCO<strong>LA</strong>R ................................................................................................. 112<br />

UNIDAD 9: COMUNICACIÓN ESCRITA ...................................................................... 116<br />

ESCRIBAMOS CARTAS Y MENSAJES ............................................................................... 116<br />

MENSAJES VARIOS ............................................................................................................. 121<br />

EL TELEGRAMA .................................................................................................................. 122<br />

<strong>LA</strong> IMPORTANCIA DE PUNTUAR.................................................................................... 124<br />

TIERRA MOJADA ................................................................................................................ 125<br />

NADA ES MAYOR ................................................................................................................ 126<br />

SIGNOS MÁS FRECUENTES ............................................................................................. 130<br />

A <strong>LA</strong>RGO P<strong>LA</strong>ZO ............................................................................................................ 135<br />

ANEXOS FINALES ........................................................................................................... 138<br />

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 190


PRESENTACIÓN<br />

El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de <strong>Colombia</strong> presenta<br />

un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial<br />

del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas<br />

en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el<br />

progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamente<br />

vinculada a la producción agrícola tradicional.<br />

Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave<br />

en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,<br />

específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de<br />

<strong>Colombia</strong> de 1991.<br />

La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y<br />

secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado<br />

por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben<br />

comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley<br />

General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:<br />

• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera<br />

secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación<br />

integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando<br />

dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).<br />

• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará<br />

un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se<br />

permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y<br />

habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación<br />

laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,<br />

El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la<br />

promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar<br />

innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de<br />

educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;<br />

capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación<br />

de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación<br />

técnica rural.


La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro del<br />

objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la década<br />

de los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologías<br />

de aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluación<br />

y promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación de<br />

proyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia y<br />

continuidad del servicio educativo.<br />

La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educación<br />

formal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolar<br />

para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedan<br />

ampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por convenio<br />

con instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado un<br />

conjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el auto<br />

aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en los<br />

proyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.<br />

La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fue<br />

responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producción<br />

de dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e instituciones<br />

educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas<br />

flexibles, y adecuados a la realidad del medio.<br />

En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar<br />

procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a la<br />

realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través del<br />

diseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsqueda<br />

de soluciones a los problemas que los afectan.<br />

La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los<br />

mismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen en<br />

la misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,<br />

orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y la<br />

búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.<br />

Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticos<br />

o proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjunto<br />

a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. El<br />

desarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad del<br />

medio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducir<br />

innovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,<br />

realidades e intereses de las comunidades locales.


En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir<br />

una sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectos<br />

pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la<br />

producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,<br />

para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo<br />

de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción<br />

educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.<br />

Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde<br />

su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,<br />

son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa<br />

para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y<br />

adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.<br />

Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.


1<br />

• UNIDAD •<br />

U N I D A D<br />

Identifiquemos el proceso de la comunicación y sus elementos.<br />

Leo la siguiente tira cómica de Mafalda, del caricaturista argentino Quino.<br />

Respondo las preguntas.<br />

• ¿Qué hacen esos personajes?<br />

• ¿Quiénes son ellos?<br />

• ¿En qué lengua hablan?<br />

• ¿Qué se dicen?<br />

• ¿Hay buenas relaciones entre ellos?<br />

<strong>LA</strong><br />

COMUNICACIÓN<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

1<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Si hay dificultad con el vocabulario consultamos en el diccionario el significado<br />

de las palabras desconocidas. Volvemos a leer la tira cómica. Copiamos en<br />

nuestro cuaderno las respuestas que consideramos correctas. Comparemos<br />

con nuestros compañeros las respuestas. Con la ayuda del profesor aclaramos<br />

las dificultades que se presenten. Con nuestro profesor llegaremos a concluir:<br />

Las respuestas son correctas si respondimos que Mafalda y Felipe están hablando<br />

del primer día de clase, hablan en lengua española y, que Mafalda está<br />

disgustada con la demora del proceso educativo que lleva a cualquier alumno<br />

a aprender a escribir.<br />

En el proceso de la comunicación existen elementos que cumplen funciones.<br />

Vamos a identificarlos.<br />

• ¿Quién inicia la conversación?<br />

• ¿Cómo se denomina la persona que da origen a la comunicación?<br />

• ¿Quién recibe la comunicación?<br />

• ¿Cómo se denomina la persona que escucha?<br />

• ¿Qué nombre recibe el contenido de la información, es decir, el conjunto<br />

2<br />

de información que comparten los personajes?<br />

• ¿Qué materia prima es utilizada para construir la información que comparten<br />

los personajes?<br />

• ¿Cuál es la función que cumple el aire? ¿Cómo se denomina la función<br />

que cumple en el proceso de la conversación?<br />

• Para que exista verdadera comunicación o conversación se hace necesario<br />

un elemento, ¿Cómo lo llamamos?<br />

Los seres humanos, como seres sociales, sienten la necesidad de compartir con<br />

sus semejantes sus alegrías, tristezas, intereses, ideas, sentimientos y experiencias.<br />

Con ello facilitan sus posibilidades de convivencia.


PROCESO DE <strong>LA</strong> COMUNICACIÓN<br />

En este esquema aparece el proceso de la comunicación. Teniendo en cuenta<br />

el esquema:<br />

• Doy una definición del proceso de la comunicación.<br />

• Explico el esquema, teniendo en cuenta la dirección de las flechas.<br />

VALORACIÓN:<br />

Observo cuidadosamente el esquema y escribo una conversación que responda<br />

a la dirección de las flechas.<br />

3<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Presto atención a la clase de Biología, copio parte de la misma donde conversen<br />

el Profesor y algunos alumnos e identifico los elementos de la comunicación y el<br />

proceso de la misma.<br />

4<br />

COMPONENTES DE <strong>LA</strong> LINGÜÍSTICA<br />

Aprendamos a distinguir los componentes de la lingüística.<br />

Leemos con mucha atención el siguiente texto:<br />

El idioma español es nuestra lengua materna. Es el vehículo de comunicación<br />

que tenemos con nuestra realidad. Nos permite ensanchar el mundo de<br />

conocimientos y avizorar un porvenir mejor. Debemos esmerarnos por su buen<br />

uso, pues es el instrumento que fundamenta nuestra relación con el mundo. El<br />

idioma es algo vivo cuya práctica y estudio tienen suma importancia para el<br />

individuo en todos los momentos de su existencia.<br />

La lingüística se encarga del estudio científico de la lengua. Nos señala el<br />

camino hacia el conocimiento del idioma para comprender las normas<br />

que rigen su estructura y, de esta manera, mejorar su uso y adquirir una<br />

base fundamental que nos permita el éxito en cualquier actividad; porque<br />

quien mejor conoce su idioma más seguro está de situarse en el universo<br />

y hacer de él su hogar. En la casa, en la calle, en las reuniones, en las<br />

relaciones sociales, en todas circunstancias y lugares, el hombre, formado<br />

en el continuo ejercicio de la cultura lingüística dejará el sello<br />

inconfundible de una personalidad exquisitamente definida. El<br />

conocimiento de las reglas gramaticales interiorizadas desde la niñez nos<br />

ayudará a entender mejor nuestro idioma, a perfeccionar su uso y a<br />

comprender los procesos que se producen cada vez que la palabra tiende<br />

un puente entre los hombres.


Así como nos preocupamos por la salud de nuestro cuerpo, debemos<br />

preocuparnos por nuestro pensamiento y el desarrollo de nuestra inteligencia<br />

de los cuales el lenguaje constituye el pilar esencial.<br />

a) Con mis propias palabras explico en qué consiste el buen uso del idioma.<br />

¿Por qué debemos esmerarnos en ese buen uso?<br />

b) Según lo que acabo de leer, el manejo apropiado de la lengua nos<br />

permite el éxito en cualquier actividad. ¿En qué circunstancias de mi<br />

vida le he encontrado utilidad práctica? ¿Por qué debemos lograr un<br />

porvenir mejor?<br />

c) En una comunicación habitual, algunos jóvenes emplean una jerga con<br />

palabras como: bacano, man, chévere, full, a lo bien, titino. En mi opinión,<br />

¿Cuál es la razón del surgimiento de esta forma de comunicación?<br />

Observo el cuerpo el humano. ¿Cómo está organizado? ¿En cuántas partes<br />

se puede dividir? ¿Se distinguen con facilidad estas partes? ¿Qué nombre le<br />

damos a cada una de estas partes? Ahora bien, observo con detenimiento<br />

cada una de las partes en que se ha dividido el cuerpo humano. Estas a su<br />

vez se dividen. Miremos la cabeza, ¿En qué partes se puede dividir? ¿Cuántos<br />

elementos tiene cada una de estas partes? Nombrémoslas. Trato de elaborar<br />

un dibujo de las mismas.<br />

Si una de las partes en que se ha dividido el cuerpo humano, no existiera o no<br />

funcionara bien ¿Qué pasaría con el resto de los elementos? Si hay dificultades,<br />

pido apoyo al profesor de Biología. En últimas, ¿Qué es lo que constituye el cuerpo<br />

humano?<br />

Escribo tres ejemplos de estructuras y el nombre de la ciencia que se ocupa de<br />

su estudio.<br />

5<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Con la ayuda de dos compañeros, trato de construir una definición de estructura.<br />

Comparo esta definición con otras definiciones que hayan realizado otros grupos.<br />

¿Son iguales? ¿Son diferentes? Miramos quién es el que tiene la razón. ¿A qué<br />

conclusiones podemos llegar?<br />

¿Considero que el Idioma al igual que el cuerpo humano es una estructura?<br />

Justifico la respuesta que se dé.<br />

• Recuerdo el concepto de Lingüística. Lo copio en el cuaderno.<br />

• ¿Considero la lingüística una estructura? Justifico la respuesta.<br />

• ¿Qué elementos forman parte de la Lingüística?<br />

Vamos a conocer un poco más sobre este importante tema, por eso partiremos<br />

de unas premisas básicas que de pronto no sabe o no recuerda. Veamos: De<br />

acuerdo con la Gramática Generativa Transformacional, de tendencia<br />

semanticista, los componentes básicos de la lengua son el fonológico, el<br />

semántico y el morfosintáctico. Estudiemos ahora cada uno de estos<br />

componentes.<br />

6<br />

COMPONENTE FONOLÓGICO<br />

Estudia los sonidos o fonemas que son los elementos más pequeños del lenguaje<br />

y carentes propiamente de significado.<br />

En la pronunciación se percibe que cada uno de los fonemas tienen un punto<br />

de articulación, (es decir, un lugar donde se unen los órganos de producción de<br />

la voz: labios, dientes alvéolos, lengua, paladar, velo del paladar) y, un modo de<br />

articulación, o sea la manera como expulsamos el aire: oclusivo, fricativo,<br />

africado, nasal, vibrante y lateral. Veamos estos elementos en un esquema donde<br />

aparecen los fonemas vocálicos consonánticos.


PUNTO DE<br />

ARTICU<strong>LA</strong>CIÓN<br />

MODO DE<br />

ARTICU<strong>LA</strong>CIÓN<br />

OCLUSIVAS<br />

AFRICADAS<br />

FRICATIVAS<br />

VIBRANTES<br />

<strong>LA</strong>TERALES<br />

NASALES<br />

CERRADA<br />

MEDIA<br />

ABIERTA<br />

B<br />

I<br />

L<br />

A<br />

B<br />

I<br />

A<br />

L<br />

L<br />

A<br />

B<br />

I<br />

O<br />

D<br />

E<br />

N<br />

T<br />

A<br />

L<br />

• En los siguientes pares mínimos determino cuál es el fonema diferente.<br />

velo / bello pala / bala pata / mata<br />

I<br />

N<br />

T<br />

E<br />

R<br />

D<br />

E<br />

N<br />

T<br />

A<br />

L<br />

jarra / garra cama / cana<br />

A<br />

P<br />

I<br />

C<br />

O<br />

D<br />

E<br />

N<br />

T<br />

A<br />

L<br />

A<br />

P<br />

I<br />

C<br />

O<br />

A<br />

L<br />

V<br />

E<br />

O<br />

L<br />

A<br />

R<br />

D<br />

O<br />

R<br />

S<br />

O<br />

-<br />

P<br />

A<br />

L<br />

A<br />

T<br />

A<br />

L<br />

ANTERIOR CENTRADO POSTERIOR<br />

i u<br />

e o<br />

a<br />

V<br />

E<br />

L<br />

A<br />

R<br />

7<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Escribo una oración con cada una de las siguientes palabras:<br />

8<br />

varón, barón sabia, savia<br />

bota, vota tuvo, tubo<br />

• Escribo cinco palabras en las que el fonema /k/ esté representado por la<br />

letra /C/ y otras cinco en las que esté representado por la letra /q/ seguida<br />

de /u/ (qu...).<br />

• Observo las palabras: gerente, aguacate, gota, gemido, gusano, ambages,<br />

gitano, gorra, guitarra, gente; las clasifico según el fonema que representa,<br />

en cada una, la letra g. Recuerdo que ésta puede representar el fonema<br />

/g/ o el fonema /j/.<br />

COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO<br />

Estudio las unidades significativas más pequeñas de la lengua: monemas.<br />

Es el componente que explica cómo y qué elementos originan una estructura<br />

llamada oración. La sintaxis es el área de la lingüística que estudia las funciones<br />

de las palabras y sus relaciones dentro de la oración.<br />

Existen dos clases de monemas: lexemas y morfemas. Los lexemas tienen el<br />

significado básico de la palabra y se encuentra en nombres, verbos, adjetivos y<br />

adverbios. Los morfemas dan los accidentes gramaticales de las palabras y son<br />

los afijos y las desinencias verbales; se encuentran en artículos, determinantes,<br />

conjunciones y preposiciones.<br />

Miremos el esquema:


En la palabra LIBROS existen tres monemas:<br />

Libr - : lexema.<br />

-o-: morfema, género masculino.<br />

-s: morfema, número plural.<br />

La oración es un conjunto significativo de palabras expresadas en determinado<br />

orden y con independencia gramatical, con el fin de comunicar una idea. La<br />

oración es un conjunto significativo de palabras porque:<br />

– Tiene sentido completo y lógico, es decir, encierra un pensamiento completo<br />

y claro. “Hombre civilizado, no significa hombre mejor”.<br />

– Es independiente en su construcción: Ahora llueve. Todas las personas ríen.<br />

– Hay dos oraciones porque cada una forma una unidad y puede prescindir<br />

de la otra.<br />

– Tiene unidad tonal. Busquemos superarnos en todas las circunstancias.<br />

9<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

– Al pronunciar en voz alta esta expresión, lo hacemos en tal forma que quien<br />

10<br />

nos escucha da por terminado el mensaje. Así lo indica la entonación que<br />

damos a nuestra voz.<br />

Observemos la siguiente oración: “Mis amigos juegan fútbol”.<br />

La oración está formada por cuatro elementos, cada uno de los cuales cumple<br />

funciones u oficios.<br />

Mis (posesivo): Determinante.<br />

amigos (sustantivo): Núcleo del sujeto.<br />

juegan (verbo): Núcleo del predicado.<br />

fútbol (sustantivo): Complemento directo.<br />

Sintácticamente (sujeto - predicado) la oración queda constituida así:<br />

Mis amigos juegan fútbol.<br />

SUJETO PREDICADO<br />

En el sujeto o Frase Nominal (FN) se indica quién realiza la acción o a quién le<br />

ocurre algo. El predicado o frase verbal (FV) indica lo que le ocurre al sujeto en<br />

la realidad.<br />

Ordeno las siguientes oraciones sin olvidar colocar mayúsculas.<br />

• hombre el sabe es que lo.<br />

• mejor el enseñanza la es ejemplo.<br />

• mar en pelo tienes el tus noche tu ojos y en la.


Un extranjero está aprendiendo a hablar español. Identifico los errores que<br />

comete al emplear nuestro idioma.<br />

• Estas niños son muy mucho inteligente.<br />

• La rosa rojo son bonitas.<br />

• Yo quiere ir conocer las grandes parques de San Agustín.<br />

COMPONENTE SEMÁNTICO<br />

Estudio el significado de las palabras relacionadas con otras de la oración.<br />

Observo qué significa la palabra volante en las siguientes oraciones:<br />

• Al volante de su carro, Lucía es segurísima.<br />

• En el colegio repartieron un volante sobre el día del profesor.<br />

• El volante del reloj se dañó.<br />

• La brigada volante se enfrentó con los delincuentes.<br />

Contesto:<br />

VALORACIÓN<br />

• ¿Por qué decimos que la lingüística es una estructura?<br />

• ¿Cuáles son los componentes de la lingüística?<br />

• ¿Cómo se llama el componente lingüístico que estudia los monemas? Doy<br />

ejemplos.<br />

• ¿Qué estudia la semántica? Doy ejemplos.<br />

• ¿Cuál componente estudia la oración y su estructura?<br />

• ¿Qué sucede cuando se suprime, cambia o agrega un fonema a una<br />

palabra?<br />

11<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Relaciono cada afirmación con el nombre de un componente lingüístico.<br />

• Componente semántico. • Periódico es el sujeto de la oración.<br />

• Componente fonológico. • Periódico es un sustantivo en<br />

12<br />

género masculino y número singular.<br />

• Componente morfológico. • Periódico es el nombre que se le da<br />

a una publicación diaria.<br />

• Componente sintáctico. • Periódico está compuesto por<br />

nueve fonemas.<br />

La siguiente situación es confusa porque los personajes están pensando en<br />

diferentes significados de la misma palabra.<br />

• Leo el pasaje y escribo a continuación las respuestas a las preguntas que<br />

siguen al diálogo.<br />

ESPOSA: (Entregándole un libro al marido) He comprado un libro de mucho<br />

valor...<br />

ESPOSO: ¿De mucho valor? ¿Un libro usado? ¡No debe costar ni cien pesos! (Él<br />

mira el título: “Ideas prácticas para el hogar”). Oh, excúsame, ya veo<br />

qué es lo que quieres decir. Gracias, amor.<br />

La esposa dijo la palabra valor teniendo en mente un significado, ¿Cuál?<br />

Inicialmente el esposo le dio otra interpretación, ¿Cuál?<br />

• Leo atentamente el fragmento del cuento de Triunfo Arciniégas y realizo las<br />

actividades que se indican a continuación.<br />

Una vez las tribus bandidos, que ahora barrían las cosas tendían las<br />

camas y avaban ropa, robaron un helado de fresa y salieron corriendo.<br />

Como era mediodía, el sal les derritió el helada antes de saborearlo...


a) Copio las palabras del fragmento que hayan sufrido alteración en su<br />

significado por el cambio de una de sus letras. Explico qué componente<br />

estudia estos cambios.<br />

b) Redacto oraciones usando el verbo barrer con distintos significados.<br />

c) Selecciono cinco palabras del texto e identifico en ellas sus monemas.<br />

d) Escribo una oración tomada del fragmento y la analizo aplicando el<br />

componente semántico.<br />

e) Selecciono una oración del fragmento y explico sus componentes<br />

sintácticos.<br />

13<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Debemos aprender a diferenciar textos, de tal manera que identifiquemos con<br />

facilidad y precisión un escrito literario.<br />

14<br />

2<br />

• UNIDAD •<br />

U N I D A D<br />

¿QUÉ ES<br />

LITERATURA?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Todos los días encontramos algo qué leer: cuando estudiamos, cuando leemos<br />

una revista, cuando leemos un periódico, cuando revisamos nuestro libro de<br />

ciencias naturales, de geografía, de español, o simplemente cuando nos fijamos<br />

en un aviso publicitario. Sin embargo no todos los escritos que nos presentan,<br />

poseen contenidos literarios y nosotros seremos capaces de diferenciarlos.<br />

Tomemos el siguiente ejemplo:<br />

“PERO SIGO SIENDO EL REY”<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

“Al leer este artículo medio mundo ya sabrá si Miguel Indurain tuvo o no éxito<br />

en su intento por romper el récord mundial de la hora. El suizo Tony Rominger<br />

ya estará preparando un plan de entrenamiento para recuperarlo o<br />

simplemente seguirá en algún pacífico paraje de la campiña francesa,<br />

celebrando el fallido intento del español.


Pero más allá de intentar hacer un análisis<br />

detallado de las condiciones atmosféricas y<br />

de la sofisticadísima bicicleta Espada IV, en la<br />

que el navarro devoró kilómetros durante una<br />

hora en la mañana del domingo anterior en<br />

el velódromo Luis Carlos Galán de Bogotá, lo<br />

valioso de la visita del caballero hidalgo a<br />

territorio americano radica en que no sólo<br />

miles de colombianos pudieron ver en vivo a<br />

una leyenda casi mítica, sino además en el<br />

hecho de poder conocer los pormenores del<br />

proceso que llevaron a Miguel a ser el rey indiscutible del ciclismo mundial. Y no<br />

sólo eso, sino también apreciar cómo una persona, que pese a haber conseguido<br />

prácticamente todo en la vida, nunca ha perdido su sencillez y caballerosidad,<br />

tanta que hasta sus mismos rivales lo adoran.<br />

Hace mucho tiempo quedó atrás la época en la que “Miguelón”, como lo llaman<br />

en su tierra, corría por el simple placer de hacerlo sin ningún tipo de control<br />

sobre esas piernas que pueden mover hasta 550 vatios de potencia -es decir,<br />

energía suficiente para poner en funcionamiento, al mismo tiempo, una nevera,<br />

un televisor y un bombillo de 100 v -. Epocas en las que corría completamente<br />

solo sobre una bicicleta de plomo que sus padres le regalaron. Motivado<br />

únicamente por el enorme espíritu deportivo que desde siempre lo ha<br />

caracterizado, y por el refresco y el bocadillo que varias veces recibió como<br />

premio por ser el mejor.<br />

Desde siempre tuvo condiciones. Pero hoy en día nadie pone en tela de juicio<br />

que la forma como Eusebio Unzúe, el hombre que lo descubrió, y José Miguel<br />

Echavarri, director deportivo de su equipo, Banesto, planearon su incursión a la<br />

gloria, ha sido la mejor.<br />

Fue sin duda un proceso de perfeccionamiento lento, como el de los buenos<br />

vinos, que arrancó en 1985 cuando Miguel se convirtió en profesional. La idea<br />

de sus entrenadores desde un comienzo fue convertirlo, no sólo en un buen<br />

escalador, sino en un gran rodador. Para esto Indurain tuvo que reducir más o<br />

menos seis kilos de su peso normal y dedicarle varios años a mejorar su punto<br />

débil: la montaña”.<br />

Revista Semana, Octubre 17, 1995.<br />

15<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Ya lo leí con detenimiento, y efectivamente al terminar de hacerlo, ya se sabía<br />

que Miguel Induraín no había podido romper el récord mundial de la hora.<br />

• Busco en algún periódico un texto que hable de un deportista importante<br />

16<br />

a nivel nacional o internacional.<br />

• Me reúno con tres compañeros más y comento el contenido de cada uno<br />

de ellos.<br />

• Discuto con ellos en torno a las semejanzas de los dos escritos.<br />

• Ahora reflexiono: ¿Hacen referencia ambos textos al estado físico del<br />

deportista? ¿Plantean las condiciones técnicas de cada uno?<br />

• ¿Nos muestran rasgos humanos de cada deportista?<br />

• Escribo un trozo en mi cuaderno, acerca del deportista que más admiro.<br />

Leo a continuación el texto siguiente y realizo las actividades que me sugiere<br />

esta cartilla.<br />

DESCRIPCIÓN DE UN ATARDECER<br />

(Fragmento)<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

“Cae la tarde; la sombra enorme de las Lometas se ensancha, cubre el collado,<br />

acaba en recia punta sobre los lejanos almendros; se entenebrecen los pinos;<br />

resaltan las bermejas hazas labradas; el débil sol rasero ilumina el borde de los<br />

ribazos y guarnece con una cinta verde claro el verde oscuro de los viñedos


añados en la sombra. Cambia la coloración de las montañas. El pico de<br />

Cabreras se tinta en rosa; la coloración del fondo toma una suave entonación<br />

violeta; el castillo de Sax refulge áureo; blanquea la laguna; las viñas en la claror<br />

difusa se tiñen de un morado tenue.<br />

Lentamente la sombra gana el valle. Una a una las blancas casitas lejanas se<br />

van apagando. La tierra se recoge en un profundo silencio; murmuran los pinos;<br />

flota en el aire grato olor de resina. El cascabeleo de un verderol suena<br />

precipitado; calla, suena de nuevo. Y en la lejanía el dorado castillo refulge<br />

con un postrer destello y desaparece”.<br />

(De: Antonio Azorín)<br />

• Una vez leído el fragmento, ubico en el diccionario aquellas palabras cuyo<br />

significado desconozco y realizo, con cada una de ellas una oración.<br />

• Leo con mis compañeros, las frases que elaboré, y pido que lean las suyas.<br />

Comentamos las frases y escogemos las mejores.<br />

• Ahora comparo los dos textos, deteniéndome a pensar, cómo el primero<br />

da una información rápida de un personaje de la vida deportiva.<br />

Reflexiono y analizo con detenimiento el tipo de lenguaje usado en los<br />

fragmentos.<br />

• ¿En cuál de los dos hay mayor elaboración o trabajo del lenguaje?<br />

• ¿Las palabras utilizadas en la descripción del atardecer me dan la sensación<br />

de color, de audición u olfato? ¿Cuáles?<br />

• Observo un atardecer del lugar donde vivo, y elaboro un escrito parecido<br />

al de Azorín, destacando los efectos de color y luz.<br />

Las buenas lecturas contribuyen a formar nuestra personalidad, y nos ayudan a<br />

desarrollar la imaginación y la creatividad.<br />

Realizo la lectura del cuento: El Universo humano, del escritor caleño Elmo<br />

Valencia.<br />

17<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

18<br />

EL UNIVERSO HUMANO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Había una mujer tan bella que muy pronto quedó embarazada. Sin embargo a<br />

nadie preocupó lo más mínimo de este hecho, muy normal dentro del prodigio<br />

de la naturaleza. Pero a Cielo -que así se llamaba la mujer- le sucedió algo tan<br />

extraño que su embarazo por un momento hizo temblar las leyes biológicas de<br />

la perpetuidad de nuestra especie.<br />

Sucedió que fueron pasando los meses y los meses, y a Cielo, como es de<br />

suponerse, le crecía el vientre. ¿Por qué no? ¿Acaso no le había crecido a Eva<br />

y a Brigitte Bardot? ¿Por qué entonces no le podía crecer el vientre a Cielo,<br />

también criatura de Dios y tan bella?<br />

Pero pasaron las nueve lunas y el alumbramiento no llegó y vinieron otras lunas<br />

y a Cielo le siguió creciendo el vientre. ¿Qué hacer ante este hecho tan<br />

alarmante como desconocido? ¿Qué decían al respecto los libros sagrados<br />

de las parturientas? ¿Castigo de Dios? ¿Obra del diablo? ¿Mal de ojo?<br />

Sin embargo, una noche Cielo se dio cuenta de que en lugar de haber dado a<br />

luz hacia afuera, había dado a luz hacia adentro. Su hijo había nacido dentro<br />

de su propio cuerpo.<br />

Con gran serenidad de ánimo la madre se fue adaptando al nuevo proceso<br />

involutivo, y el hijo, como si se hubiera resignado desde un comienzo a su absurda<br />

situación, comenzó a organizar su vida.<br />

Cielo se puso a desarrollar a base de reflejos un desconocido amor maternal por<br />

ese cuerpecito que llevaba adentro y que a veces se movía como un gato.<br />

Primero lo sintió gatear; las rodillas del nene se hundían en ese blando almohadón<br />

que es la capa basal del endometrio. Luego lo sintió caminar; la cabeza le rozaba


algunas vísceras, y Cielo, con la leche agriada, caía en otra estación de la vigilia.<br />

Ante su sorpresa los pasos del niño no la lastimaban en lo más mínimo.<br />

Pasaron los años y Cielo, atenta a sus movimientos, trataba de seguirlo, y a cada<br />

instante se preguntaba en qué meridiano de su vientre el pequeño estaría parado.<br />

¿Cómo llamarlo? ¡Icaro! ¿Por qué no? Al fin y al cabo, Icaro es un nombre<br />

hermoso. ¿Acaso Icaro no quiso alcanzar el cielo? Así que Cielo decidió ponerle<br />

por nombre Icaro.<br />

Un día Cielo oyó ruidos extraños. Eran monosílabos, palabras entrecortadas. El<br />

niño quería aprender a hablar. Entonces, Cielo le enseñó a decir “mamá”, a<br />

decir “Cielo” y a decir “Icaro”.<br />

Desde ese momento el pequeño fue entendiendo el significado de los sonidos<br />

y una vez posesionado del esplendor de las palabras, comenzó a desarrollarse<br />

entre madre e hijo la aventura de un diálogo que no terminaría sino en la<br />

separación definitiva de uno de los dos.<br />

- Icaro, ¿Quieres un caballito?<br />

- Sí mamá.<br />

Y cielo se tragó un caballito de madera para que su hijo jugara con él. Y luego<br />

le envió más juguetes, llegando hasta el extremo de tragarse en diciembre un<br />

pino y las bombillitas rojas para que Icaro tuviera también su árbol de Navidad,<br />

e Icaro lo plantó y lo alumbró y de noche el fabuloso vientre rosado de Cielo<br />

parecía una lámpara iluminando el mundo. Y aunque parezca mentira, aquel<br />

diciembre el Niño Dios le trajo como regalo de Navidad un trencito eléctrico. A<br />

partir de ese momento, Cielo se acostumbró a quedarse profundamente<br />

dormida cuando el juguete comenzaba a hacer taque, taque, taque.<br />

Cuando cumplió siete años, Cielo le envió cuadernos y lápices de colores para que<br />

aprendiera a leer y escribir. Y aprendió muy bien. Su primera frase fue: “Dios hizo al<br />

hombre a su imagen y semejanza”; y su primera lectura: “Las aventuras de Tío Conejo”.<br />

Y el niño fue creciendo y comenzó a indagar por todo y hasta llegó a<br />

preocuparse por el origen de las cosas: “Mamá, ¿Quién hizo el mundo?”. “Mamá,<br />

¿Qué fue primero, la gallina o el huevo?”. Y cielo le contestaba maravillosamente<br />

con la bondad en la boca.<br />

19<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Cuando se sintió hombre, Icaro decidió estudiar filosofía para hallar una respuesta<br />

a las preguntas: “¿Quién soy?”; ¿Qué hago aquí encerrado?”<br />

Entonces Cielo se tragó desde “La República” de Platón hasta “El Ser y la Nada”.<br />

Al final, no encontrando en la filosofía la respuesta que buscaba, decidió ser<br />

astronauta y así se lo comunicó a su madre. La mujer escuchó su súplica y una<br />

noche sin que nadie la viera, se tragó un vestido espacial y un cohete.<br />

Icaro comenzó a prepararse para la grande aventura. Cuando llegó el momento<br />

culminante levantó vuelo y comenzó a sondear el Universo de Cielo. Recorrió su<br />

cintura; bajó varias veces por sus muslos hasta el límite de los pies; estudió con<br />

detenimiento el corazón, pues le mortificaba saber que ese órgano tan lleno de<br />

bondad y sabiduría fuera tan falsamente comprendido; atravesó la vía láctea de<br />

sus senos dejando en su pecho un resplandor de luz anaranjada. Se internó por la<br />

garganta y conoció la Andrómeda de sus labios, subió hasta los dos astros de sus<br />

ojos, y allí por vez primera Cielo e Icaro se miraron mutuamente. Le dio varias vueltas<br />

al planeta del cerebro, avanzó tal vez buscando el milagro de la vida por entre los<br />

brillantes tejidos de la carne, se cercioró de la blancura de los huesos y finalmente,<br />

embriagado de tanta belleza, cayó en el torrente circulatorio de Cielo y allí entre la<br />

espuma del tiempo y de la sangre quedó girando y girando hasta que Icaro se<br />

agotó como un meteoro”.<br />

Una vez concluida la lectura, me reúno con tres compañeros y recapacitamos<br />

sobre lo siguiente:<br />

• ¿Será posible que una madre pueda dar a luz hacia adentro?<br />

• ¿Podría esta mamá tragar juguetes, pinos, cuadernos, lápices, libros, etcétera,<br />

20<br />

para alcanzar el desarrollo de su hijo?<br />

• ¿Podría el hijo, Icaro, hacer un recorrido por el cuerpo de la madre?<br />

• ¿El escritor Elmo Valencia estará inventando esta historia?<br />

• ¿Podríamos imaginar una situación parecida a la de Cielo y su hijo Icaro?<br />

Hagámoslo y lo comentamos.<br />

Existen hombres y mujeres que han sido capaces de crear con el lenguaje<br />

diferentes maneras de expresar el mundo artísticamente. Una de esas formas,<br />

es la obra en verso. Veamos una de ellas.


INFANCIA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Esos recuerdos con olor de helecho<br />

Son el idilio de la edad primera<br />

G.G.G.<br />

Con el recuerdo vago de las cosas<br />

Que embellecen el tiempo y la distancia<br />

Retornan a las almas cariñosas,<br />

Cual bandadas de blancas mariposas,<br />

Los plácidos recuerdos de la infancia.<br />

¡Caperucita, Barba Azul, pequeños<br />

Liliputienses, Gulliver gigante<br />

Que flotáis en las brumas de los sueños,<br />

Aquí tended las alas,<br />

Que yo, con alegría<br />

Llamaré para haceros compañía,<br />

Al ratoncito Pérez, y a Urdimalas!<br />

¡Edad feliz! Seguir con vivos ojos<br />

Donde la idea brilla,<br />

De la maestra cansada mano,<br />

Sobre los grandes caracteres rojos<br />

De la rota Cartilla,<br />

Donde el esbozo de un bosquejo vago,<br />

Fruto de instantes de infantil despecho,<br />

Las separadas letras juntas puso<br />

Bajo la sombra de impasible techo;<br />

En alas de la brisa<br />

Del luminoso Agosto, blanca, inquieta<br />

A la región de las errantes nubes,<br />

Hacer que se levante la cometa<br />

En húmeda mañana,<br />

Con el vestido nuevo hecho jirones,<br />

En las ramas gomosas del cerezo<br />

El nido sorprender de copetones;<br />

Escuchar de la abuela<br />

Las sencillas historias peregrinas;<br />

Perseguir las errantes golondrinas,<br />

Abandonar la escuela<br />

Y organizar horrísona batalla<br />

En donde hacen las piedras de metralla<br />

Y el ajado pañuelo de bandera;<br />

Componer el pesebre<br />

De los silos del monte levantados,<br />

Tras el largo paseo bullicioso,<br />

Traer la grama leve,<br />

Los corales, el musgo codiciado,<br />

Y en extraños paisajes peregrinos<br />

Y perspectivas nunca imaginadas,<br />

Hacer de áureas arenas los caminos<br />

Y de talco brillante las cascadas.<br />

Los Reyes colocar en la colina<br />

Y colgada del techo<br />

La estrella que sus pasos encamina,<br />

Y en el portal el Niño - Dios riente,<br />

Sobre mullido lecho<br />

De musgo gris y verdecino helecho!<br />

¡Alma blanca! mejillas sonrosadas,<br />

Cutis de níveo armiño,<br />

Cabellera de oro,<br />

Ojos vivos de plácidas miradas,<br />

¡Cuán bello hacéis al inocente niño!...<br />

Infancia, valle ameno,<br />

De calma y de frescura bendecida<br />

Donde es suave el rayo<br />

Del sol que abrasa el resto de la vida,<br />

Como es de santa tu inocencia pura,<br />

Cómo tus breves dichas transitorias,<br />

Cómo es de dulce en horas de amargura<br />

Dirigir al pasado la mirada<br />

Y evocar tus memorias!<br />

José Asunción Silva.<br />

21<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Leído el poema, voy al diccionario y busco el vocabulario que no conozco.<br />

• Procuro interpretar en prosa lo que acabo de leer.<br />

• Leo mi interpretación a mi grupo de trabajo y escucho la de mis compañeros.<br />

22<br />

Comentamos nuestros escritos. Los mostramos al profesor.<br />

• Explicamos los siguientes giros:<br />

“Con el recuerdo vago de las cosas<br />

que embellecen el tiempo y la distancia<br />

Retornan a las almas cariñosas,<br />

Cual bandada de blancas mariposas,<br />

Los plácidos recuerdos de la infancia”.<br />

“Perseguir las errantes golondrinas,<br />

Abandonar la escuela<br />

y organizar horrísona batalla<br />

En donde hacen las piedras de metralla<br />

Y el ajado pañuelo de bandera”.<br />

• Estudio con mis compañeros las características métricas de este poema.<br />

• Establezco puntos de comparación y de diferencia entre, el texto de Azorín,<br />

el de Elmo Valencia y el de José A. Silva.<br />

• Respondemos, pensando muy bien, las siguientes cuestiones:<br />

1. ¿Qué tipo de dificultades encontramos al leer cada uno de los textos que<br />

hemos trabajado?<br />

2. Hacemos un juicio valorativo del lenguaje de cada escrito.<br />

3. ¿El lenguaje empleado en la descripción, en el cuento y en el poema,<br />

aventaja o supera al primero?<br />

4. En caso de contestar afirmativamente, seleccionamos algunos giros que<br />

comprueben lo dicho.<br />

5. ¿Cuál es la diferencia principal entre el poema y los demás textos?


CONCLUYAMOS:<br />

• La Literatura, a pesar de utilizar el lenguaje con el cual nos comunicamos,<br />

procura utilizar un lenguaje más culto y más elaborado artísticamente.<br />

• La literatura busca la expresión artística.<br />

• En ella el autor es creativo, imaginativo, y da rienda suelta a los sentimientos.<br />

• La Literatura maneja la musicalidad, la armonía y la originalidad.<br />

• La Literatura puede expresarse en prosa y en verso.<br />

• No todo lo que leemos es literatura, en el sentido artístico.<br />

• Hay escritos como el de Miguel Induraín, que se limitan a informar<br />

objetivamente, sin poner en juego los sentimientos.<br />

<strong>PARA</strong> AFICIONADOS:<br />

• Si le gusta la buena Literatura en prosa, pido al profesor que le facilite buenos<br />

textos literarios, y procure escribir algo parecido.<br />

• Si le agrada, por el contrario, más la literatura en verso, escoja un poema y<br />

memorícelo para un evento especial. Pida ayuda a su profesor.<br />

23<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Conoceremos algunos fragmentos de lo que se considera como la incipiente<br />

literatura colombiana, y sus principales características.<br />

Todos los pueblos en sus orígenes procuraron pasar ratos amenos, divertidos.<br />

Parece que al regreso de sus actividades diarias (caza, pesca, agricultura), se<br />

reunían, posiblemente en torno al fuego, y relataban sus experiencias. Algunos<br />

con mayor habilidad que otros, iban contando a los demás los hechos más<br />

sobresalientes del día, hasta convertirse en los primeros narradores.<br />

Eso que contaban fue pasando de generación en generación, y aún hoy<br />

escuchamos a nuestros abuelos refiriendo anécdotas que ellos mismos vieron, o<br />

que escucharon de sus antepasados o de un familiar.<br />

Hago memoria de un relato de estos que me haya gustado bastante. Lo cuento<br />

a mis compañeros y comento con ellos a su vez los que recordaron.<br />

Ahora leo el siguiente texto muy atento a su contenido:<br />

24<br />

3<br />

• UNIDAD •<br />

U N I D A D<br />

<strong>LA</strong> LITERATURA<br />

DE NUESTROS<br />

ANTEPASADOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

“COMO FUERON CREADAS <strong>LA</strong> VIDA Y <strong>LA</strong> LUZ”<br />

(<strong>Colombia</strong>, Mito Chibcha de la creación)<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

En el comienzo era la oscuridad. Todo estaba sumido en las tinieblas. La tierra<br />

era blanda y fría y nada crecía en ella. No había ni plantas, ni animales, ni belleza.


Todo era desolación. No había hombres. Los únicos seres vivos sobre la tierra<br />

eran el dios Nemequene, su mujer y su hijo.<br />

Nemequene quiso crear la vida y la belleza sobre la faz de la tierra. Así,<br />

tomando un poco de barro blando y frío modeló las figuras de los<br />

hombres y de los animales. Trabajó muchos días en su obra, pero los<br />

muñecos que hacía no tenían vida. No podían moverse ni respirar. Pasaron<br />

años y más años, y todavía no había sobre la tierra más que Nemequene<br />

y su familia.<br />

Por último Nemequene llamó a su hijo y lo envió al cielo para que iluminara la<br />

tierra. El hijo de Nemequene llegó al cielo y se convirtió en Súa, el sol, para iluminar<br />

de pronto el mundo oscuro. Los brillantes rayos de Súa inundaron la tierra. El frío<br />

barro se calentó. Comenzaron a crecer hierbas, árboles y plantas. En donde<br />

antes había habido desolación, hubo lozanía y verdor. Comenzó a correr el<br />

agua, formando ríos y lagos.<br />

Y el cálido sol puso vida en los muñecos de barro que Nemequene había hecho.<br />

Algunos de ellos se convirtieron en pájaros, que volaron y anidaron en los árboles<br />

de los bosques, otros se convirtieron en peces, que nadaron por las aguas; otros<br />

se convirtieron en animales y otros en seres humanos.<br />

Sin embargo, las gentes creadas por Nemequene no eran del todo felices, pues<br />

la luz y el calor que Súa les prodigaba les llegaban solamente algunas horas.<br />

Cada noche, mientras Súa descansaba, volvía a reinar la oscuridad. Entonces<br />

las gentes acudieron a Nemequene y le pidieron ayuda.<br />

Nemequene amaba a los seres que había creado y quería ayudarlos. De manera<br />

que subió al cielo y se convirtió en Chía, la luna. Así compartió la tarea de iluminar<br />

el mundo con su hijo Súa. Súa derramaba sus rayos de luz sobre la tierra de día,<br />

y Chía de noche. Desde entonces, las gentes creadas por Nemequene quedaron<br />

contentas, y nunca olvidaron de darle gracias.<br />

Además celebraban fiestas en honor de Súa y de Chía y a veces dedicaban<br />

sus hijos al sol y a la luna llamando a tales niños “Suachias” antes de darles<br />

nombres propios.<br />

Así fue como se produjo la vida en el mundo, según lo recuerdan los Chibchas,<br />

es decir, el pueblo de Nemequene.<br />

25<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Para comentar en pequeños grupos.<br />

• ¿Recuerdan cómo nos relata la Biblia la creación del mundo?<br />

• ¿Encuentran algún parecido entre este relato y el que acabamos de leer?<br />

• Si no recuerdan muy bien, pidan a su profesor el texto de la Sagrada Biblia,<br />

26<br />

lean el comienzo del Génesis, sobre “La Creación del Universo”, y establezcan<br />

comparaciones.<br />

• ¿Por qué creen que los Chibchas manejaban este mito de la Creación?<br />

• ¿Recuerdan quiénes fueron los Chibchas?<br />

<strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> <strong>CASA</strong>:<br />

Comento con mis abuelos, padres o vecinos la lectura realizada en clase, y<br />

pregunto a alguno de ellos, si sabe un mito o relato parecido sobre la creación,<br />

o sobre la aparición de los astros, del hombre, de los animales, el cielo, el agua,<br />

etcétera. Si alguien lo relata, lo escucharé atentamente y lo comentaré con mis<br />

compañeros y con el profesor en la próxima clase.<br />

<strong>PARA</strong> LEER, COMENTAR Y GUARDAR EN <strong>LA</strong> MEMORIA<br />

La lectura de los Chibchas sobre “La Creación”, nos hace pensar que ya<br />

los Primitivos <strong>Colombia</strong>nos buscaban la manera de explicarse cómo había<br />

sido creado el mundo y para ello inventan, o crean a unos seres<br />

sobrenaturales (el dios Nemequene su hijo, convertido en sol, a quien llamó<br />

Súa, y Chía, la luna), quienes con sus hazañas fueron capaces de producir<br />

la vida en el mundo.<br />

Retomando el mito Chibcha, podemos notar que son esos seres extraordinarios<br />

quienes realizan la acción creadora en el universo.


RESUMIENDO:<br />

1. Los mitos de los antepasados, y los posteriores, relatan historias que pueden<br />

ser consideradas como historias sagradas, por lo tanto “historias verdaderas”,<br />

pues se refieren a la realidad (recordemos que el mito de la creación del<br />

mundo en todas las culturas es verdadero).<br />

2. Los personajes de los mitos son en general Dioses y seres sobrenaturales. No<br />

pertenecen al mundo cotidiano.<br />

3. Conocer los mitos es importante, porque aprendemos el secreto y el origen<br />

de las cosas.<br />

4. Los mitos son anónimos porque no tienen autor conocido, y su origen es<br />

antiquísimo.<br />

CONSULTA:<br />

• Busco en otra cultura colombiana diferente a la Chibcha, un mito distinto al<br />

estudiado y lo doy a conocer a mis compañeros y al profesor.<br />

Leo el siguiente mito de la cultura Kogui, llamada también arhuaca y realizo en<br />

el cuaderno, un cuadro comparativo de la siguiente manera:<br />

a) Ubicación geográfica de las dos culturas (la Chibcha y la Kogui).<br />

b) Puntos iguales o parecidos de los dos textos precolombinos.<br />

c) Puntos de referencia.<br />

d) Personajes sobrenaturales de cada escrito.<br />

e) Resultado obtenido al final.<br />

27<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

28<br />

POEMA DE <strong>LA</strong> CREACIÓN<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni<br />

animales, ni plantas. Sólo estaba la madre mar. Y ella era agua y agua por todas<br />

partes. Era río, laguna, quebrada y mar. Así ella estaba en todo lugar.<br />

La madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era Aluna. Era espíritu de lo<br />

que iba a venir: Era memoria y pensamiento. Y cuando la madre existió sólo en<br />

Aluna, se formaron arriba los nueve mundos. En el primero estaba ella, la Madre,<br />

el agua y la noche. Y también el padre y el hijo. Pero ellos no eran gente ni nada,<br />

ni cosa alguna. Ellos eran Aluna. Espíritu y pensamiento. Eso fue el primer mundo.<br />

Cuando se formaba el noveno, el más alto, surgió una inmensa ceiba del mar<br />

transparente. Alrededor de ella cuatro dioses construyeron el primer templo, Aluna.<br />

Aún no amanecía y la tierra era floja bajo la tiniebla. Entonces la Madre arrancó un pelo<br />

de pubis y lo untó de sangre de su mes. Así, en la casa de la Espuma se formó a Sintana,<br />

el primer hombre. Con Sintana se hizo la luz amaneció el primer día de la creación.<br />

Luego cuatro señores empezaron a secar la tierra y a empujar lejos el mar<br />

circundante. Hicieron esto día y noche, sin cesar. El mar se alejó. Al final cantaron<br />

en el templo:<br />

- Madre, danos las mujeres.<br />

La madre tenía nueve hijas. Cada hija era una calidad diversa de tierra para<br />

cultivar: arenosa, gredosa, amarilla. Pero todas estériles, infecundas. Y los cuatro<br />

señores dijeron a la madre:<br />

- Dános tu hija negra, tierra negra, buena para la siembra.<br />

La madre se negó y la guardó en un lugar oscuro. Los cuatro señores se colocaron<br />

en las cuatro esquinas del mundo y Sintana bailó y cantó en el centro del templo.<br />

- Inda - u - o, ahora tendré aquí mi templo.<br />

Tierra negra oyó el canto y, subyugada por la belleza de su voz, se levantó, pero<br />

no se atrevió a salir. Sintana llamó al viento y le pidió ayuda. El viento buscó y<br />

buscó por los rincones hasta hallar la muchacha, y tomándola por la cintura la<br />

llevó donde Sintana.<br />

Así, en el templo, comenzó la vida humana, y del templo salió Sintana a poblar<br />

el mundo Kogui.<br />

Mito Kogui


¿HUBO LITERATURA EN <strong>LA</strong> COLONIA<br />

Y EN <strong>LA</strong> EMANCIPACIÓN?<br />

Debemos preguntarnos si los españoles que llegaron a América se preocuparon<br />

por escribir, narrar o describir lo que veían en estas tierras.<br />

Es muy probable que sí, puesto que el paisaje contemplado debía ser totalmente<br />

distinto al que ellos tenían en España. Además el recorrido por el mar, las aventuras<br />

y las anécdotas sucedidas debieron ser abundantes, y por lo general el hombre<br />

necesita contar esas experiencias.<br />

Algunos lo hacen de una manera más graciosa y artística que otros y se acercan<br />

al hecho literario. Hombres como Cristóbal Colón, Gonzalo Jiménez de Quesada,<br />

Américo Vespucio, Fray Bartolomé de las Casas, entre otros, inician la literatura<br />

de estos lugares, por medio de sus cartas, fragmentos, diarios crónicas y noticias.<br />

También los soldados, los sacerdotes y los navegantes continúan con esta labor.<br />

Leamos con atención los siguientes textos:<br />

Viernes 12 de octubre.<br />

DIARIO DE A BORDO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

(...) Ellos andaban todos desnudos como su madre los parió, y también las<br />

mujeres aunque no vi más de una, harto moza. Y todos los que yo vi eran<br />

mancebos, que ninguno vi que pasase de edad de treinta años, muy bien<br />

hechos, de muy hermosos y lindos cuerpos y muy buenas caras; los cabellos,<br />

gruesos casi como cerdas de cola de caballos, y cortos; los cabellos traen<br />

por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás, que traen largos, que<br />

jamás cortan (...) Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré<br />

espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban, con ignorancia. No tienen<br />

29<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen<br />

al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.<br />

Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza, y buenos gestos,<br />

bien hechos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que<br />

muy presto dicen todo lo que les decía, y creo que ligeramente se harían<br />

cristianos (...)<br />

Lunes 15 de octubre. - Son estas islas muy verdes y fértiles, y de aires muy dulces.<br />

Y puede haber muchas cosas que yo no sé, porque no me quiero detener por<br />

calar y andar muchas islas para hallar oro.<br />

Domingo 28 de octubre. - (Colón) acercóse a la isla de Cuba y tomó la tierra<br />

más cercana. Aquí dice el Almirante que nunca cosa tan hermosa vio; todo el<br />

río cercado de árboles verdes y graciosísimos, diversos de los nuestros, cubiertos<br />

de flores y otros de frutos, aves muchas y pajaritos que cantaban con gran<br />

dulzura, la hierba grandes (...)<br />

30<br />

Cristóbal Colón, Diario de abordo (fragmentos).<br />

Tomado de Anderson Imbert y Eugenio Florit,<br />

Literatura Hispanoamericana.<br />

EL PAJARO MOSQUITO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Hay unos pajaritos tan chiquitos, que el bulto todo de uno de ellos es mitad<br />

menor de lo que es dicho; es una avecica que, demás de su pequeñez, tiene<br />

tanta velocidad y presteza en el volar, que viéndola en el aire no se le pueden<br />

considerar las alas de otra manera que las de los escarabajos o abejones, y no<br />

hay persona que le vea volar que piense que es otra cosa sino abejón. Los nidos<br />

según la proporción o grandeza suya. Yo he visto uno de estos pajaritos que él y<br />

el nido puestos en un peso de pesar oro, pesó todo dos tomines, que son veinte<br />

y cuatro gramos, con la pluma, la cual si no tuviera, fuera el peso mucho menos.<br />

Sin duda parecida en la sotileza de sus piernas y manos a las avecicas que en<br />

las márgenes de las horas de rezar suelen poner los iluminadores; y es de muy<br />

hermosos colores su pluma, delgado como un alfiler. Son muy osados, y cuando<br />

ven que algún hombre sube en el árbol en que cría, se le va a meter por los ojos,<br />

y con tanta presteza va y huye y torna, que no se puede creer sin verlo; cierto es


cosa la pequeñez de este pajarico, que no osara hablar en él sino porque sin mí<br />

hay en esta corte de vuestra majestad otros testigos de vista. De lo que hacen<br />

el nido del fleco ó pelos de algodón, del cual hay mucho y les es mucho al<br />

propósito.<br />

Sumario de la Natural<br />

Historia de Las Indias,<br />

Capítulo XLVII.<br />

Me reúno con tres compañeros<br />

e intercambiamos opiniones en torno<br />

a los asuntos que se señalan a continuación:<br />

a) ¿Qué tema desarrollan los textos?<br />

b) ¿Qué visión tiene cada autor sobre lo que es y sucede en el mundo<br />

americano?<br />

c) Describimos la flora y la fauna encontrada por Colón y por Gonzalo<br />

Fernández de Oviedo.<br />

d) Identificamos hábitos, vestuario, vivienda, fisonomía de los nativos,<br />

costumbres, presentes en los fragmentos.<br />

CONSULTA:<br />

Consulto con otros textos acerca de la leyenda de “El Dorado”.<br />

MESA REDONDA:<br />

Realizadas las actividades anteriores, organizo con mis compañeros una mesa<br />

redonda en donde se discuta: La intención que tenían estos conquistadores<br />

con sus escritos.<br />

31<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• ¿Recordamos qué es un diario?<br />

• ¿Qué se pretende cuando se lleva un diario?<br />

• ¿Nos parece que ellos simplemente informaban acerca de lo que veían,<br />

32<br />

hacían, o les sucedía?<br />

<strong>PARA</strong> RECORDAR:<br />

El descubrimiento de América produjo asombro, admiración y sorpresa en<br />

quienes llegaron a estas tierras lo cual los condujo a pensar en contar dichas<br />

experiencias.<br />

La manera más común de contar sus impresiones fue a través de cartas diarios,<br />

comentarios y crónicas.<br />

La crónica recopila información acerca de sucesos interesantes. También da<br />

cuenta de los hábitos, costumbres y creencias.<br />

<strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> <strong>CASA</strong>:<br />

Recuerdo un paseo, viaje, excursión o caminata que haya realizado, y elaboro<br />

una pequeña crónica sobre aquello que más llamó mi atención.<br />

<strong>PARA</strong> ENTUSIASTAS:<br />

Observo los atardeceres o los amaneceres del lugar donde vivo, e inicio un<br />

diario en donde destaco las impresiones que ellos me produzcan.


4<br />

• UNIDAD •<br />

U N I D A D<br />

Procuraremos comprender aquel mundo imaginario que crean los poetas a<br />

través de un lenguaje que no sólo ellos pueden manejar. También nosotros<br />

podemos, si nos proponemos, inventar mundos diferentes, usando la palabra<br />

adecuada como medio de expresión.<br />

Recordemos algunas canciones en las cuales los compositores nos trasladan a<br />

lugares fantásticos, maravillosos, en donde los sucesos nos parecen de magia.<br />

Veamos, por ejemplo, “La casa en el Aire” del gran maestro Rafael Escalona.<br />

Voy a hacerte una casa en el aire<br />

solamente pa’que vivas tú<br />

voy a hacerte una casa en el aire<br />

solamente pa’que vivas tu.<br />

<strong>LA</strong> <strong>CASA</strong> EN EL AIRE<br />

Compositor: Rafael Escalona<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Después le pongo un letrero bien grande<br />

con nubes blancas que diga “Adaluz”.<br />

Cuando Adaluz sea una señorita<br />

y alguno le quiera hablar de amor<br />

el tipo tiene que ser aviador<br />

para que pueda hacerle la visita<br />

el tipo tiene que ser aviador<br />

para que pueda hacerle una visita.<br />

EL MUNDO<br />

FIGURADO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

33<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

34<br />

Y si no vuela no sube<br />

a ver a Adaluz en las nubes<br />

y si no vuela no llega allá<br />

a ver a Adaluz en la inmensidad.<br />

Voy a hacer mi casa en el aire<br />

pa’que no la moleste nadie<br />

voy a hacer mi casa en el aire<br />

pa’que no la moleste nadie.<br />

Como esa casa no tiene cimientos<br />

tiene el sistema que he inventado yo<br />

como esa casa no tiene cimientos<br />

tiene el sistema que he inventado yo.<br />

Me la sostienen en el firmamento<br />

los angelitos que le pido a Dios<br />

me la sostienen en el firmamento<br />

los angelitos que le pido a Dios.<br />

Si te preguntaran cómo se sube<br />

deciles que muchos se han perdido<br />

para ir al cielo creo que no hay camino<br />

nosotros dos iremo’ en una nube<br />

Para ir al cielo creo que no hay camino<br />

nosotros dos iremo’ en una nube.<br />

Y si no vuela no sube<br />

a ver a Adaluz en las nubes<br />

y si no vuela no llegar allá<br />

a ver a Adaluz en la inmensidad.<br />

Voy a hacer mi casa en el aire<br />

pa’que no la moleste nadie<br />

es que voy a hacerla en el aire<br />

pa’que no la moleste nadie.


• Consulto: ¿Quién es el maestro Rafael Escalona? ¿En qué lugar de<br />

<strong>Colombia</strong> nació? ¿Qué características presenta esta zona? ¿Qué<br />

dialecto se utiliza en esta región?<br />

• Comparo la región donde vivo con la región donde nació el Maestro Rafael<br />

Escalona.<br />

• Si he oído hablar del “Festival Vallenato”, lo comento con mis compañeros.<br />

Sí no, en la biblioteca busco información sobre él.<br />

ORGANIZO:<br />

Me reúno con cuatro compañeros y preparamos la Canción de “La casa<br />

en el aire”. Quien mejor la interprete será seleccionado como participante<br />

en un pequeño minifestival de la canción que será organizado con ayuda<br />

del profesor.<br />

REFLEXIONEMOS CON DETENIMIENTO<br />

EN TORNO A <strong>LA</strong> CANCIÓN:<br />

• ¿Me gustaría vivir en una casa construida en el aire? ¿Por qué?<br />

• ¿Puedo imaginar la sensación producida al caminar sobre las nubes? Trato<br />

de describirla.<br />

• ¿Creo que la casa que menciona el autor puede de verdad ser sostenida<br />

por los angelitos?<br />

• Selecciono el fragmento que más me gustó y dibujo la imagen que allí se<br />

describe.<br />

• Interpreto la siguiente expresión:<br />

“Para ir al cielo creo que no hay camino nosotros dos iremos en una<br />

nube”.<br />

35<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

36<br />

ENTREMOS EN OTRO MUNDO MÁGICO:<br />

EL DE <strong>LA</strong> POESÍA<br />

SIESTA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Voy por tu cuerpo como por el mundo.<br />

Octavio Paz.<br />

Es la siesta feliz entre los árboles,<br />

Traspasa el sol las hojas, todo arde,<br />

El tiempo corre entre la luz y el cielo<br />

Como un furtivo dios deja las cosas.<br />

El mediodía fluye en tu desnudo<br />

Como el soplo de estío por el aire.<br />

En tus senos trepidan los veranos.<br />

Sientes pasar la tierra por tu cuerpo<br />

Como cruza una estrella el firmamento.<br />

El mar vuela a lo lejos como un pájaro.<br />

Sobre el polvo invencible en que has dormido<br />

Esta sombra ligera marca el peso<br />

Somos dos en lo alto de una vida.<br />

Somos uno en lo alto de una vida.<br />

Somos uno en lo alto del instante.<br />

Tu cuerpo es una luna impenetrable<br />

Que el esplendor destruye en esta hora.<br />

Cuando abro tu carne hiero al tiempo,<br />

Cubro con mi aflicción la dinastía.<br />

Basta mi voz para borrar los dioses,<br />

Me hundo en tí para enfrentar la muerte.<br />

El mediodía es vasto como el mundo.<br />

Canta el cuerpo en la luz, la tierra canta,


Danza en el sol de todos los colores,<br />

Cada sabor es único en mi lengua.<br />

Soy un súbito amor por cada cosa.<br />

Miro, palpo sin fin, cada sentido<br />

Es un espejo breve en la delicia.<br />

Te miro envuelta en un sudor espeso.<br />

Bebemos vino rojo. Las naranjas<br />

Dejan su agudo olor entre tus labios.<br />

Son los grandes calores del verano.<br />

El fugitivo sol busca tus plantas,<br />

El mundo huye por el firmamento,<br />

Llenamos esta nada con las nubes,<br />

Hemos hurtado al ser cada momento,<br />

Te desnudé a la par con nuestro duelo.<br />

Sé que voy a morir. Termina el día.<br />

SÉ QUE ESTOY VIVO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Sé que estoy vivo en este bello día<br />

Acostado contigo. Es el verano.<br />

Acaloradas frutas en tu mano<br />

Vierten su espeso olor al mediodía.<br />

Antes de aquí tendernos no existía<br />

Este mundo radiante. ¡Nunca en vano<br />

Al deseo arrancamos el humano<br />

Amor que a las estrellas desafía!<br />

Hacia el azul del mar corro desnudo.<br />

Vuelvo a tí como al sol y en tí me anudo;<br />

Nazco en el esplendor de conocerte.<br />

Siento el sudor ligero de la siesta.<br />

Bebemos vino rojo. Esta es la fiesta<br />

En que más recordamos a la muerte.<br />

Jorge Gaitán Durán.<br />

Jorge Gaitán Durán.<br />

37<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Individualmente realizo una lectura silenciosa y muy atenta de cada uno de los<br />

poemas de Jorge Gaitán Durán.<br />

A continuación conozco quién fue este poeta:<br />

38<br />

JORGE GAITÁN DURÁN<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Nació en Cúcuta en 1924, viajero por medio mundo: España, Francia, Inglaterra,<br />

Rusia, China, etcétera, fue precisamente viajando donde encontró la muerte,<br />

en un accidente aéreo, en 1962.<br />

Fundador de la revista Mito, la importancia que para el mundo cultural<br />

colombiano y en general para el de habla española tuvo esta revista,<br />

todavía no se ha valorado suficientemente. También en su Diario 1950-1960,<br />

publicado póstumamente, en 1975, nos ha dejado un impresionante testi-<br />

monio sobre su vida y sobre el mundo cultural, político, etcétera, que le<br />

tocó vivir.<br />

Sus libros de poesía son: Insistencia en la tristeza (1946). Presencia del hombre<br />

(1947), Asombro (1950), El libertino (1959), Si mañana despierto (1961). Toda<br />

su obra poética y gran parte de su prosa, se publicó con el título Obra<br />

literaria de Jorge Gaitán Durán, en 1975. Su recopilador y prologuista fue<br />

Pedro Gómez Valderrama. Aparte del magnífico prólogo de Gómez<br />

Valderrama a este libro, hay algunos trabajos sobre Gaitán Durán que<br />

merecen la pena destacar: uno del poeta y Premio Nobel español Vicente<br />

Aleixandre, titulado “Jorge Gaitán Durán ha muerto joven”; otro de Fernando<br />

Charry Lara en su libro “Lector de Poesía” y también, el prólogo de Andrés<br />

Holguín a su antología “Poemas de la muerte”, donde estudia la poesía de<br />

Gaitán y la de Cote Lamus.


En grupo me reúno con tres compañeros y comento cada una de las poesías<br />

procurando interpretar el sentido que da el poeta.<br />

CONSULTO:<br />

Busco en el diccionario el significado de las siguientes palabras que aparecen<br />

en el poema “SIESTA”:<br />

– Furtivo. – Estío. – Trepidar.<br />

– Dinastía. – Súbito. – Palpar.<br />

Escribo en el cuaderno el significado que más se acerque al sentido de la poesía:<br />

• Busco un sinónimo y un antónimo para cada una de las palabras resaltadas<br />

del siguiente fragmento:<br />

Cuando abro tu carne hiero al tiempo,<br />

Cubro con mi aflicción la dinastía.<br />

Basta mi voz para borrar los dioses,<br />

Me hundo en ti para enfrentar la muerte.<br />

El medio día es vasto como el mundo.<br />

Canta el cuerpo en la luz, la tierra canta,<br />

Danza el sol de todos los colores,<br />

Cada sabor es único en mi lengua.<br />

REFLEXIONO:<br />

¿Podría tener igual sentido el fragmento, utilizando los antónimos de las palabras<br />

en negrilla? ¿Por qué?<br />

39<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

40<br />

INTERPRETO:<br />

Según el sentido que he logrado captar del poema SIESTA, describo con mis<br />

propias palabras los siguientes elementos de la mujer amada.<br />

• El mediodía fluye en tu desnudo<br />

como el soplo de estío por el aire.<br />

• En tus senos trepidan los veranos.<br />

• Sientes pasar la tierra por tu cuerpo<br />

como cruza una estrella el firmamento.<br />

• Somos uno en lo alto del instante.<br />

• Tu cuerpo es una luna impenetrable<br />

que el esplendor destruye en esta hora.<br />

• Cuando abro tu carne hiero al tiempo.<br />

• Canta el cuerpo en la luz, la tierra canta.<br />

LO RECUERDO:<br />

Los poetas emplean en sus textos algunas formas de expresión que nos<br />

comunican ideas sorprendentes y maravillosas. De igual manera, nos<br />

presentan imágenes que nos permiten traer a la mente recuerdos o<br />

reflexiones sobre nuestra vida.<br />

Esta manera especial que usan los escritores se llama lenguaje figurado y se<br />

logra por medio de recursos literarios de los cuales los más importantes son: la<br />

metáfora, el símil o comparación, la hipérbole, la personificación y otros.<br />

En los poemas que hemos transcrito del cucuteño Jorge Gaitán Durán<br />

encontramos algunos ejemplos, ya que su lenguaje es figurado. Veamos:


Metáfora:<br />

“En tus senos trepidan los veranos”.<br />

“Tu cuerpo es una luna impenetrable”.<br />

Símil o comparación:<br />

“El medio día fluye en tu desnudo<br />

como el soplo de estío por el aire”.<br />

“El mar vuela a lo lejos como un pájaro”.<br />

Hipérbole:<br />

“Basta mi voz para borrar los dioses”.<br />

“El medio día es vasto como el mundo”.<br />

Personificación:<br />

“El fugitivo sol busca tus plantas”.<br />

“Las naranjas dejan su agudo olor entre tus labios”.<br />

ME INFORMO:<br />

La metáfora es quizás uno de los más interesantes recursos literarios y consiste<br />

en usar palabras con un sentido diferente al propio, pero guardando con éste<br />

una relación analógica.<br />

El símil es una comparación, dada de manera directa y muy clara. Por lo gen-<br />

eral emplea la palabra como, para establecer la comparación.<br />

La hipérbole consiste en aumentar o disminuir en forma exagerada la verdad de<br />

lo que se habla. En el lenguaje familiar encontramos el uso de muchas hipérboles.<br />

La personificación se trata de asignarle a seres inanimados características y<br />

comportamientos, propios de las personas.<br />

41<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

42<br />

<strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> <strong>CASA</strong>:<br />

Releo con cuidado el soneto “Sé que estoy vivo” y busco en el diccionario el<br />

vocabulario que no conozco; encuentro sinónimos y antónimos a las palabras<br />

siguientes:<br />

– Bello. – Espeso. – Radiante.<br />

– Esplendor. – Ligero. – Fiesta.<br />

EJERCICIO:<br />

Reemplazo las anteriores palabras del soneto por sus correspondientes antónimos<br />

y analizo el nuevo significado que resulta.<br />

¿El resultado es el mismo? Sí, no. ¿Qué lo hace distinto?<br />

<strong>PARA</strong> ENTUSIASTAS:<br />

Haga un listado de algunas expresiones que contienen lenguaje figurado, y<br />

que usted escucha en su medio ambiente en la vida cotidiana.<br />

DEBEMOS ESCRIBIR CORRECTAMENTE<br />

A pesar de que algunas personas no están<br />

de acuerdo con el uso de una correcta<br />

ortografía, se hace necesario sin embargo,<br />

acostumbrarnos a utilizar el ejercicio de la<br />

escritura de una manera precisa.


En la redacción de un buen texto, por ejemplo, es indispensable usar las tildes,<br />

pues éstas contribuyen a la claridad del mismo.<br />

Vamos a revisar de nuevo los contenidos estudiados, y nos daremos cuenta de<br />

que algunas palabras llevan tilde y otras no. Precisaremos más tarde en un cuadro<br />

las razones posibles.<br />

En la canción de Rafael Escalona se dice: “Voy a hacerte una casa en el aire<br />

solamente pa’ que vivas tú”, lleva tilde, porque es un pronombre personal.<br />

Cuando esta palabra actúa como adjetivo posesivo no lleva tilde.<br />

Ejemplo: Ya estoy en tu casa.<br />

En el poema: “Sé que estoy vivo”; de igual manera el “sé”, se tilda, por ser un<br />

verbo. Si fuera un pronombre, no llevaría tilde.<br />

Ejemplo: “Se olvida de su nombre”.<br />

En el mismo soneto de Gaitán Durán, se lee: “Vuelvo a tí como al sol y en tí me<br />

anudo”.<br />

Acá también la razón es que funcionan estas palabras como pronombres<br />

personales.<br />

A continuación encontraré un cuadro en el cual observaré, cuándo se emplea<br />

la tilde y cuando no.<br />

43<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

PA<strong>LA</strong>BRA<br />

Aún<br />

Aun<br />

Dé<br />

De<br />

Él<br />

El<br />

Éste<br />

Ése<br />

Aquél<br />

Este<br />

Ese<br />

Aquel<br />

Más<br />

Mas<br />

Mí<br />

Mi<br />

Sé<br />

Se<br />

Sí<br />

Sí<br />

Si<br />

Sólo<br />

Solo<br />

Té<br />

Te<br />

Tú<br />

Tu<br />

44<br />

C<strong>LA</strong>SE DE PA<strong>LA</strong>BRA<br />

Adverbio de tiempo<br />

(equivale a, todavía)<br />

adverbio de cantidad<br />

(equivale a, incluso)<br />

verbo<br />

preposición<br />

pronombre<br />

artículo<br />

adjetivo<br />

pronombres<br />

adjetivos<br />

adverbio<br />

conjunción<br />

pronombre<br />

adjetivo posesivo<br />

verbo<br />

pronombre<br />

pronombre<br />

adverbio<br />

conjunción<br />

adverbio (indica,<br />

solamente)<br />

adjetivo (indica, sin<br />

compañía)<br />

sustantivo<br />

pronombre<br />

pronombre<br />

adjetivo posesivo<br />

EJEMPLOS<br />

aún no ha llegado ella.<br />

Aun los árboles más débiles, mueren<br />

de pie.<br />

no se lo dé, pues lo pierde.<br />

esta casa es de madera.<br />

él baila muy bien.<br />

el libro del profesor es nuevo.<br />

Toma éste.<br />

Quiero ése.<br />

Ten paciencia con aquél.<br />

este cuaderno es mío.<br />

ese carro se estrelló.<br />

Aquel hombre es más fornido<br />

me gustaría ir más allá.<br />

Quise ir al baile, mas no pude.<br />

este lápiz es para mí.<br />

el perro está en mi casa.<br />

no sé cómo hacerlo.<br />

el pájaro se voló de la jaula.<br />

pasados unos minutos volvió en sí.<br />

él dijo que sí, en todo momento.<br />

vaya a la fiesta si quiere.<br />

sólo vale doscientos pesos.<br />

vive totalmente solo.<br />

quiero un té caliente.<br />

te amaré siempre.<br />

tú eres muy especial con ella.<br />

tu cuaderno se manchó.


EJERCICIO:<br />

Identifico en el poema SIESTA, algunos monosílabos que se tildan y otros que no<br />

se tildan dando la razón.<br />

<strong>PARA</strong> RECORDAR:<br />

Las palabras según el acento pueden clasificarse en agudas, graves, esdrújulas<br />

y sobreesdrújulas, según la sílaba en que llevan el acento.<br />

El siguiente cuadro nos ayudará a recordar, pero antes que memorizar,<br />

procuremos observar muy bien la forma como están escritas las palabras en<br />

cualquier texto.<br />

Las palabras se clasifican de la siguiente manera según la sílaba que lleva el<br />

acento:<br />

45<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

46


5<br />

• UNIDAD •<br />

U N I D A D<br />

Estudiaremos algunos fragmentos de lo que se considera como novela<br />

colombiana, género que ha venido cobrando importancia hace ya varios lustros.<br />

A pesar de que hay quienes han considerado a <strong>Colombia</strong> sólo como tierra de<br />

poetas, la verdad es que novelas como María, de Jorge Isaacs, Frutos de mi<br />

tierra, de Tomás Carrasquilla, La Vorágine, de José Eustasio Rivera, El día señalado,<br />

de Manuel Mejía Vallejo, Respirando el verano, de Héctor Rojas Herazo, La casa<br />

grande, Alvaro Cepeda Samudio, Cien años de Soledad, de Gabriel García<br />

Márquez, La tejedora de coronas, de Germán Espinosa y otras, son una muestra<br />

más que representativa de que sí se escribe novela en el país y de que sobresalen<br />

en el continente y en el mundo.<br />

Leamos los siguientes textos con atención y desarrollemos los puntos que a<br />

continuación nos solicitan.<br />

NOVE<strong>LA</strong><br />

COLOMBIANA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

47<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

El doctor Juvenal Urbino había sido el soltero más apetecido a los veintiocho<br />

años. Regresaba de una larga estancia en París, donde hizo estudios superiores<br />

de medicina y cirugía, y desde que pisó tierra firme dio muestras abrumadoras<br />

de que no había perdido un minuto de su tiempo. Volvió más atildado que<br />

cuando se fue, más dueño de su índole, y ninguno de sus compañeros de<br />

generación parecía tan severo y tan sabio como él en su ciencia, pero tampoco<br />

había ninguno que bailara mejor la música de moda ni improvisara mejor en el<br />

piano. Seducidas por sus gracias personales y por la certidumbre de su fortuna<br />

familiar, las muchachas de su medio hacían rifas secretas para jugar a quedarse<br />

con él, y él jugaba también a quedarse con ellas, pero logró mantenerse en<br />

estado de gracia, intacto y tentador, hasta que sucumbió sin resistencia a los<br />

encantos plebeyos de Fermina Daza.<br />

Le gustaba decir que aquel amor había sido el fruto de una equivocación clínica.<br />

El mismo no podía creer que hubiera ocurrido, y menos en aquel momento de<br />

su vida, cuando todas sus reservas pasionales estaban concentradas en la suerte<br />

de su ciudad, de la cual había dicho con demasiadas frecuencia y sin pensarlo<br />

dos veces que no había otra igual en el mundo. En París, paseando del brazo de<br />

una novia casual en un otoño tardío, le parecía imposible concebir una dicha<br />

más pura que la de aquellas tardes doradas, con el olor montuno de las castañas<br />

en sus braseros, los acordeones lánguidos, los enamorados insaciables que no<br />

acababan de besarse nunca en las terrazas abiertas, y sin embargo, él se había<br />

dicho con la mano en el corazón que no estaba dispuesto a cambiar por todo<br />

eso un solo instante de su Caribe en abril. Era todavía demasiado joven para<br />

saber que la memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los<br />

buenos, y que gracias a ese artificio logramos sobrellevar el pasado. Pero cuando<br />

volvió a ver desde la baranda del barco el promontorio blanco del barrio colonial,<br />

los gallinazos inmóviles sobre los tejados, las ropas de pobres tendidas a secar<br />

en los balcones, sólo entonces comprendió hasta qué punto había sido una<br />

víctima fácil de las trampas caritativas de la nostalgia.<br />

El barco se abrió paso en la bahía a través de una colcha flotante de animales<br />

ahogados, y la mayoría de los pasajeros se refugiaron en los camarotes huyendo<br />

de la pestilencia. El joven médico bajó por la pasarela vestido de alpaca<br />

perfecta, con chaleco y guardapolvos, con una barba de Pasteur juvenil y el<br />

cabello dividido por una raya neta y pálida, y con dominio bastante para<br />

disimular el terror. En el muelle casi desierto, custodiado por soldados descalzos<br />

sin uniforme, lo esperaban las hermanas y la madre con sus amigos más queridos.<br />

Los encontró macilentos y sin porvenir, a pesar de sus aires mundanos, y hablaban<br />

de la crisis y de la guerra civil como algo remoto y ajeno, pero todos tenían un<br />

48


temblor evasivo en la voz y una incertidumbre en las pupilas que traicionaban<br />

a las palabras. La que más lo conmovió fue la madre, una mujer todavía joven<br />

que se había impuesto en la vida con su elegancia y su ímpetu social, y que<br />

ahora se marchitaba a fuego lento en el aura de alcanfor de sus crespones de<br />

viuda. Ella debió reconocerse en la turbación del hijo, pues se anticipó a<br />

preguntarle en defensa propia por qué venía con esa piel traslúcida como de<br />

parafina.<br />

- Es la vida, madre - dijo él -. Uno se vuelve verde en París.<br />

Poco después, ahogándose de calor junto a ella en el coche cerrado, no pudo<br />

soportar más la inclemencia de la realidad que se metía a borbotones por la<br />

ventanilla. El mar parecía de ceniza, los antiguos palacios de marqueses estaban<br />

a punto de sucumbir a la proliferación de los mendigos, y era imposible encontrar<br />

la fragancia ardiente de los jazmines detrás de los sahumerios de muerte de los<br />

albañales abiertos. Todo le pareció más pequeño que cuando se fue, más<br />

indigente y lúgubre, y había tantas ratas hambrientas en el muladar de las calles<br />

que los caballos del coche trastabillaban asustados. En el largo camino desde<br />

el puerto hasta su casa, en el corazón del barrio de Los Virreyes, no encontró<br />

nada que le pareciera digno de sus nostalgias. Derrotado, volvió la cabeza<br />

para que no lo viera su madre, y se soltó a llorar en silencio.<br />

El antiguo Palacio del Marqués de Casalduero, residencia histórica de los Urbino<br />

de la Calle, no era el que se mantenía más altivo en medio del naufragio. El<br />

doctor Juvenal Urbino lo descubrió con el corazón hecho trizas desde que entró<br />

por el zaguán tenebroso y vio la fuente polvorienta del jardín interior, y la maraña<br />

de monte sin flores por donde andaban las iguanas, y se dio cuenta de que<br />

faltaban muchas losas de mármol, y que otras estaban rotas, en la vasta escalera<br />

con barandales de cobre que conducía a las estancias principales. Su padre,<br />

un médico más abnegado que eminente, había muerto en la epidemia de<br />

cólera asiático que asoló a la población seis años antes, y con él había muerto<br />

el espíritu de la casa. Doña Blanca, la madre, sofocada por un luto previsto para<br />

ser eterno, había sustituido con novenarios vespertinos las célebres veladas líricas<br />

y los conciertos de cámara del marido muerto. Las dos hermanas, contra sus<br />

gracias naturales y su vocación festiva, eran carne de convento.<br />

El doctor Juvenal Urbino no durmió ni un instante la noche de su llegada, asustado<br />

por la oscuridad y el silencio, y rezó tres rosarios al Espíritu Santo y cuantas<br />

oraciones recordaba para conjurar calamidades y naufragios y toda clase de<br />

asechanzas de la<br />

49<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

noche, mientras un alcaraván que se metió por la puerta mal cerrada cantaba<br />

cada hora, a la hora en punto, dentro del dormitorio. Lo atormentaron los gritos<br />

alucinados de las locas en el vecino manicomio de la Divina Pastora, la gota<br />

inclemente del tinajero en el lebrillo cuya resonancia colmaba el ámbito de la<br />

casa, los pasos zancudos del alcaraván perdido en el dormitorio, su miedo<br />

congénito a la oscuridad, la presencia invisible del padre muerto en la vasta<br />

mansión dormida. Cuando el alcaraván cantó las cinco, junto con los gallos del<br />

vecindario, el doctor Juvenal Urbino se encomendó en cuerpo y alma a la Divina<br />

Providencia, porque no se sentía con ánimos para vivir un día más en su patria<br />

de escombros. Sin embargo, el afecto de los suyos, los domingos campestres, los<br />

halagos codiciosos de las solteras de su clase terminaron por mitigar las<br />

amarguras de la primera impresión. Fue habituándose poco a poco a los<br />

bochornos de octubre, a los olores excesivos, a los juicios prematuros de sus<br />

amigos, al mañana veremos, doctor, no se preocupe, hasta que terminó por<br />

rendirse a los hechizos de la costumbre. No tardó en concebir una justificación<br />

fácil para su abandono. Aquel era su mundo, se dijo, el mundo triste y opresivo<br />

que Dios le había deparado, y a él se debía.<br />

Lo primero que hizo fue tomar posesión del consultorio de su padre. Conservó<br />

en su sitio los muebles ingleses, duros y serios, cuyas maderas suspiraban con los<br />

hielos del amanecer, pero mandó para el desván los tratados de la ciencia<br />

virreinal y de la medicina romántica, y puso en los anaqueles vidriados los de la<br />

nueva escuela de Francia. Descolgó los cromos descoloridos, salvo el del médico<br />

disputándole a la muerte una enferma desnuda, y el juramento hipocrático<br />

impreso en letras góticas, y colgó en su lugar, junto al diploma único de su padre,<br />

los muchos y muy variados que él había obtenido con calificaciones óptimas<br />

en distintas escuelas de Europa.<br />

Trató de imponer criterios novedosos en el Hospital de la Misericordia, pero no le<br />

fue tan fácil como le había parecido en sus entusiasmos juveniles, pues la rancia<br />

casa de salud se empecinaba en sus supersticiones atávicas, como la de poner<br />

las patas de las camas en potes con agua para impedir que se subieran las<br />

enfermedades, o la de exigir ropa de etiqueta y guantes de gamuza en la sala<br />

de cirugía, porque se daba por sentado que la elegancia era una condición<br />

esencial de la asepsia. No podía soportar que el joven recién llegado saboreara<br />

la orina del enfermo para descubrir la presencia de azúcar, que citara a Charcot<br />

y a Trousseau como si fueran sus compañeros de cuarto, que hacía en clase<br />

severas advertencias sobre los riesgos mortales de la vacunas y en cambio tenía<br />

una fe sospechosa en el nuevo invento de los supositorios. Tropezaba con todo:<br />

su espíritu renovador, su civismo maniático, su sentido del humor retardado en<br />

50


una tierra de guasones inmortales, todo lo que era en realidad sus virtudes más<br />

apreciables suscitaba el recelo de sus colegas mayores y las burlas solapadas<br />

de los jóvenes.<br />

Su obsesión era el peligroso estado sanitario de la ciudad. Apeló a las instancias<br />

más altas para que cegaran los albañales españoles, que eran un inmenso vivero<br />

de ratas, y se construyeran en su lugar alcantarillas cerradas cuyos desechos no<br />

desembocaran en la ensenada del mercado, como ocurría desde siempre, sino<br />

en algún vertedero distante. Las casas coloniales bien dotadas tenían letrinas<br />

con pozas sépticas, pero las dos terceras partes de la población hacinada en<br />

barracas a la orilla de las ciénagas hacía sus necesidades al aire libre. Las heces<br />

se secaban al sol, se convertían en polvo, y eran respiradas por todos con<br />

regocijos de pascua en las frescas y venturosas brisas de diciembre. El doctor<br />

Juvenal Urbino trató de imponer en el Cabildo un curso obligatorio de<br />

capacitación para que los pobres aprendieran a construir sus propias letrinas.<br />

Luchó en vano para que las basuras no se botaran en los manglares, convertidos<br />

desde hacía siglos en estanques de putrefacción, y para que se recogieran por<br />

lo menos dos veces por semana y se incineraran en despoblado.<br />

El fragmento anterior pertenece a la novela<br />

El amor en los tiempos del cólera, de nuestro premio<br />

Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.<br />

RECONOZCAMOS:<br />

• Menciono los personajes que participan de este texto.<br />

• ¿Qué estudios ha realizado el doctor Juvenal Urbino en París?<br />

• ¿Cómo cree encontrar su patria chica a su regreso?<br />

• ¿Cómo encuentra el lugar a su llegada?<br />

• ¿El sitio a donde arriba el barco es agradable, o desagradable?<br />

• ¿Juvenal siente alegría, o por el contrario, experimenta tristeza?<br />

• ¿Qué título le daría al fragmento?<br />

51<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

52<br />

DIBUJEMOS E IMAGINEMOS:<br />

• Elaboro el dibujo de un barco llegando a una playa.<br />

• Con base en las características que se dan de Juvenal, hago una<br />

silueta de él.<br />

• Imagino que el doctor al llegar encuentra un ambiente distinto y preparo<br />

una relato en este sentido.<br />

• ¿Se ha imaginado alguna vez estudiando en una ciudad lejana?<br />

• Cuento por escrito esa experiencia imaginaria.<br />

COMENTEMOS:<br />

• Me reúno con mis compañeros y comento otras obras que he leído, o que<br />

ellos han leído de García Márquez.<br />

• Recordamos dónde y en qué año nació este autor y elaboramos un listado<br />

de sus novelas.<br />

ATENDEMOS A LO SIGUIENTE:<br />

García Márquez en el texto que hemos leído, ha contado lo que le ha sucedido<br />

a uno de sus personajes. A estos textos se les llama narrativos y en ellos se relatan<br />

acontecimientos reales o imaginarios de los personajes (también reales o<br />

imaginarios).<br />

La narración se presenta básicamente en la novela, en el cuento, en el mito y<br />

en la leyenda, y es por lo general un personaje narrador quien cuenta los hechos,<br />

y no el autor.<br />

Aplico: narro lo sucedido en la última fiesta de mi pueblo o vereda.


LOS SUSTANTIVOS<br />

<strong>LA</strong>S PA<strong>LA</strong>BRAS NOS SIRVEN <strong>PARA</strong> REFERIRNOS<br />

A PERSONAS, ANIMALES O COSAS<br />

Quizás la primera gran dificultad con que nos encontramos en los primeros años<br />

de vida, es aquella que no nos permite nombrar a los seres que nos rodean. Sin<br />

embargo, a medida que vamos adquiriendo habilidades con el lenguaje,<br />

podemos señalar todo lo que está a nuestro alcance.<br />

En este momento estamos acompañados de nuestro profesor, de nuestros<br />

amigos y compañeros quienes han traído sus cuadernos, lápices y cartillas<br />

para estudiar. Pero, cuando lleguemos a la casa, volveremos a ver a nuestros<br />

hermanos, a mamá y a papá. La vaca, de ordeño también asomará al portón<br />

para vernos llegar.<br />

OBSERVO:<br />

Las palabras resaltadas o en negrilla, se refieren a personas, a animales o a<br />

cosas.<br />

“El doctor juvenal urbino... “<br />

RELEEMOS LO SIGUIENTE:<br />

(Continúe con su lectura en la página 48)<br />

El texto anterior ya lo habíamos leído. Nos detendremos en las palabras en<br />

negrilla, cuya función es también nombrar o significar a las personas, a las cosas<br />

o a los animales. A estas palabras las llamamos sustantivos.<br />

53<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

54<br />

¡ATENCION!<br />

Cuando los sustantivos hacen referencia a todos los seres de la especie, se llaman<br />

comunes.<br />

En el fragmento encontramos los siguientes sustantivos comunes: doctor, tierra,<br />

compañeros, piano y muchachas.<br />

Son comunes porque hay mucho doctor, mucha tierra, muchos compañeros,<br />

muchos pianos, muchas muchachas.<br />

Los sustantivos que se aplican a una sola persona, cosa o animal determinados<br />

se llaman propios.<br />

En el texto de García Márquez hallamos éstos: Juvenal Urbino, París, Fermina<br />

Daza.<br />

Los denominamos propios, ya que hay sólo un Juvenal Urbino, un París y una<br />

Fermina Daza.<br />

No olvidemos que los sustantivos propios se escriben siempre con<br />

mayúscula.<br />

Otra característica de los sustantivos es que pueden tener dos géneros:<br />

masculino y femenino.<br />

Para diferenciarlos, si son personas o animales, lo haremos de acuerdo<br />

al sexo.


Ejemplo:<br />

MASCULINOS FEMENINOS<br />

– doctor. – muchachas.<br />

– compañeros. – Fermina Daza.<br />

– Juvenal Urbino.<br />

Cuando se trata de objetos o cosas (que no tienen sexo), se pueden reconocer<br />

porque llevan, o pueden llevar el artículo el, para los masculinos, y la, para los<br />

femeninos.<br />

Ejemplo:<br />

MASCULINO FEMENINO<br />

– el piano. – la tierra.<br />

APLICO:<br />

Con los siguientes sustantivos hago cuatro columnas. En la primera coloco<br />

nombres comunes, en la segunda propios, en la tercera nombres femeninos y<br />

en la cuarta masculinos.<br />

– escritorio – libro – María – perro<br />

– Bucaramanga – gallina – Rocinante – pescadero<br />

– puente – niño – cerdo – río<br />

– pan - Magdalena – mes – Cúcuta<br />

– Pedro<br />

Si encontramos varios sustantivos, decimos que están en número plural. Si<br />

encontramos uno solo, en número singular.<br />

55<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Ejemplo:<br />

56<br />

NÚMERO PLURAL NÚMERO SINGU<strong>LA</strong>R<br />

– compañeros. – doctor.<br />

– muchachas. – tierra.<br />

– libros. – piano.<br />

– perros. – Fermina.<br />

– mesas. – puente.<br />

– cerdos. – cerdo.<br />

Veamos otros dos textos correspondientes a una novela distinta.<br />

EL PADRE<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


El Padre está sentado en una silla rústica hecha de madera y de cuero templado<br />

y sin curtir. El Padre tiene sesenta años y es fuerte y duro. Cuando se ponga de<br />

pies el Padre será de baja estatura, las espaldas serán anchas, la nuca abultada,<br />

el pecho poderoso, la cintura delgada y las piernas ligeramente corvas de haber<br />

pasado gran parte de sus sesenta años sobre un caballo. Cuando hable la voz<br />

del Padre será áspera, autoritaria, hecha de dar órdenes siempre. No hay ternura<br />

en el Padre. Pero tampoco hay torpeza. Es implacable pero no hay venganza ni<br />

amargura en él. Es naturalmente duro como el guayacán.<br />

Las manos del Padre son delgadas y tal vez finas, pero sus caricias deben ser<br />

dolorosas y deben asombrar.<br />

El cuarto donde está sentado el Padre es limpio y el piso está cementado; las<br />

paredes están pintadas con cal y no hay ni siquiera un almanaque; en un rincón,<br />

al lado de una ventana, hay un aguamanil de hierro con su palangana, su jarra<br />

y su balde de peltre blanco. La cama está contra la otra ventana, al lado de la<br />

única puerta que da al patio y no a la calle aunque es un cuarto de esquina. La<br />

cama es de madera, ancha, resistente, y la estera gruesa que está puesta sobre<br />

las tablas está cubierta por una sábana muy limpia. En la cama no hay una sola<br />

almohada. En este cuarto no vive nadie; es un cuarto deshabitado pero atendido<br />

y cuidadoso y aseado diariamente.<br />

La muchacha empuja una hoja de la puerta y éstas se abren como si hubieran<br />

estado cerradas a presión; entra, las hace coincidir cuidadosamente y las cierra<br />

con las dos manos; coge la tranca y la coloca sobre sus ganchos bloqueando<br />

la puerta. La muchacha va hacia el Padre, que no la ha mirado todavía, se<br />

agacha frente a él y comienza a desabotonarle las polainas que quedan<br />

paradas a cada lado de la silla como dos rollos gruesos y oscuros.<br />

Todos los movimientos de la muchacha son mecánicos, como aprendidos hace<br />

mucho tiempo y practicados muy frecuentemente. La muchacha comienza a<br />

destrenzar los cordones de las botas sin levantar la cabeza.<br />

El Padre. ¿Dónde estabas?<br />

La Muchacha. En la tienda.<br />

El Padre. ¿Qué fuiste a hacer?<br />

La Muchacha. A comprar.<br />

57<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

El Padre. ¿Por qué no fue tu madre?<br />

La Muchacha. Está en el río. No sabíamos que usted venía hoy: hacía días que<br />

no venía.<br />

El Padre. He dicho que no salgas de la casa.<br />

La Muchacha. Yo no salgo: es que no creía que usted venía hoy.<br />

La muchacha embute las medias dentro de las botas y las coloca<br />

ordenadamente al lado de una polaina, se levanta y queda frente al Padre,<br />

entre los pies descalzos del Padre, esperando el próximo movimiento conocido.<br />

El Padre se suelta la correa delgada que sostiene la cartuchera con el revólver,<br />

un poco más abajo de la correa ancha de doble hilera de huecos para la<br />

hebilla de dos ganchos que sostiene la cartuchera con el revólver, y se la entrega<br />

a la muchacha. La muchacha engancha nuevamente el canto de la correa<br />

en la hebilla y coloca la punta en la abertura de la cartuchera y va a colgar el<br />

revólver en uno de los clavos grandes que hay clavados contra el último<br />

travesaño de la puerta.<br />

La Muchacha. Yo creía que usted no venía hoy porque como le mandaron<br />

razón.<br />

El Padre. Por eso vine: por la razón.<br />

La Muchacha. La razón era para que no viniera.<br />

El Padre. Sí.<br />

La muchacha se ha dado vuelta y mira al Padre, por primera vez de frente y<br />

con la cabeza erguida. El padre está ya de pies y camina hacia la cama<br />

quitándose la camisa gruesa de kaki.<br />

La Muchacha. Yo no salí a comprar.<br />

El Padre ha terminado de quitarse la camisa y la muchacha va hacia él para<br />

cogerla y volverse y caminar nuevamente los pocos pasos hasta la puerta para<br />

colgarla mecánica y cuidadosamente. Todavía de espaldas al Padre que ya<br />

ha comenzado a desvestirse de la franela blanca de mangas largas y de cuello<br />

redondo, la muchacha repite:<br />

58


La Muchacha. Yo no salí a comprar.<br />

El Padre. A qué entonces.<br />

La Muchacha. A oír.<br />

La muchacha ha tomado la franela y la ha puesto al derecho metiendo una<br />

mano en una manga y luego la misma mano en la otra manga y la ha colgado<br />

con el mismo cuidado al lado del revólver y de la camisa.<br />

El Padre. ¿A oír qué?<br />

La Muchacha. Lo que dicen.<br />

El Padre. No dirán nada: tienen miedo: son cobardes. Serán cobardes toda la vida.<br />

El Padre está acostado de espaldas en la cama, del lado de la pared, con la<br />

cabeza quieta y mirando vagamente el intrincado andamiaje de varas y bejucos<br />

que sostiene el techo de paja. Las manos del Padre descansan sobre el pecho<br />

ancho y los dedos se mueven recorriendo la piel lentamente.<br />

La Muchacha. No tienen miedo.<br />

El Padre. Sí tienen miedo; siempre tendrán miedo.<br />

La muchacha está sentada en el borde de la cama y con la punta de un zapato<br />

se quita el zapato del otro pie y luego con los dedos del pie descalzo se quita el<br />

otro zapato empujándolo fuera del talón.<br />

La Muchacha. Está bien: tienen miedo, pero esta vez harán algo.<br />

El Padre. No harán nada, no se atreverán, son cobardes.<br />

La Muchacha. Está bien; son cobardes, pero van a hacer algo; están dispuestos<br />

a hacer algo.<br />

El Padre. Por qué estás tan segura.<br />

La Muchacha. Lo sé.<br />

59<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

El Padre. ¿Te han dicho algo?<br />

La Muchacha. No: a mí no me dicen nada.<br />

El Padre. ¿De quién eres?<br />

La Muchacha. De usted, usted me compró.<br />

La muchacha se ha quitado el vestido y lo ha dejado caer en un ovillo al lado de<br />

los zapatos. Al acostarse al lado del Padre, de espaldas al Padre, con la cara<br />

vuelta hacia la puerta cerrada, la combinación de percal rosado apenas le cubre<br />

los muslos y la muchacha trata de estirarla hacia abajo con una mano mientras<br />

descansa la cabeza sobre la otra mano. Los movimientos de la muchacha están<br />

ahora entorpecidos por un pudor formidable. Aprieta firmemente las piernas, las<br />

dobla contra los muslos y se encorva tímida, no asustada.<br />

La Muchacha. Josefa me lo dijo.<br />

El Padre. Qué te dijo.<br />

La Muchacha. Que lo iban a matar.<br />

El Padre, sin volverse, levanta un brazo y pone la mano sobre el hombro de la<br />

Muchacha. La Muchacha se extiende, afloja las piernas y queda con la espalda<br />

sobre la cama, casi junto al Padre, tan larga como el Padre.<br />

El Padre saca la mano de debajo del peso de la espalda de la Muchacha y la<br />

pone sobre el pecho de ella.<br />

La Muchacha cierra los ojos.<br />

El Padre. ¿Quiénes?<br />

La Muchacha. Todos: el pueblo.<br />

El padre. ¿Cuándo?<br />

La Muchacha. Cuando usted volviera aquí.<br />

El Padre. ¿Por qué no me mataron cuando llegué?<br />

60


La Muchacha. Esperarán a que se ponga oscuro.<br />

El Padre. Tienen miedo: me tienen miedo: no se atreverán a hacerlo.<br />

La Muchacha. Le tienen miedo, pero ahora lo odian más.<br />

El Padre. Siempre me han odiado.<br />

La Muchacha. Siempre odian a los que tienen plata.<br />

El Padre. No, no es por la plata: siempre odian a los mejores que ellos. Yo soy<br />

mejor.<br />

La Muchacha. No es por la plata, a usted no lo odian por la plata: es por lo de la<br />

huelga.<br />

El Padre. ¿La huelga?<br />

La Muchacha. Mataron muchos en la estación: los soldados dispararon desde<br />

los vagones: no se bajaron: el tren paró y los soldados dispararon sobre los que<br />

estaban en la estación y el tren arrancó después: los soldados no se bajaron<br />

pero mataron un montón.<br />

El Padre. Bien hecho.<br />

La Muchacha. Yo no lo vi: yo nunca voy hasta la estación, pero Josefa me lo<br />

contó.<br />

El Padre. Sí.<br />

La Muchacha. Por eso dije que le mandaran la razón: para que no viniera.<br />

El Padre. ¿Quién le dijo a Josefa que me iban a matar?<br />

La Muchacha. Todos: el pueblo: todos dicen que lo van a matar.<br />

El Padre. ¿Pero quiénes son?<br />

La Muchacha. Todos: el pueblo entero.<br />

61<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

El Padre. Son los mismos cabecillas.<br />

La Muchacha. No, a los que organizaban lo de las fincas los mataron en la<br />

estación. No quedó ninguno.<br />

El Padre. Bien hecho.<br />

La Muchacha. Es el pueblo: ahora son todos.<br />

El Padre. No, solos no harán nada.<br />

La Muchacha. Sí esperarán a que esté oscuro.<br />

El Padre se vuelve hacia la muchacha y la cubre con un brazo y apoya parte<br />

de su pecho sobre el pecho de la muchacha.<br />

El Padre. Nosotros no vamos a esperar que esté oscuro.<br />

La muchacha, con las dos manos, se levanta el lado izquierdo de la combinación<br />

descubriendo toda la pierna hasta la cintura y sin mirar, con dedos hábiles y<br />

seguros comienza a desatar el nudo de la tira que le sujeta la jareta de los<br />

pantalones también de percal rosado.<br />

1)<br />

- Acaba de llegar; el caballo está en el patio.<br />

- ¿Cómo sabes que es él?<br />

- Es su caballo.<br />

- ¿Estás seguro?<br />

- ¿Quién no conoce ese caballo?<br />

- Pero, ¿Lo viste a él?<br />

- No, a él no lo he visto pero es su caballo y tiene su silla y los estribos marcados.<br />

- Nadie más monta ese caballo.<br />

- Nadie más.<br />

- Y los aperos menos.<br />

- Sí, entonces tiene que ser él.<br />

- Pero le mandaron razón: yo no creí que viniera por todo este tiempo.<br />

- Sí, le avisaron que no viniera.<br />

- Ella tampoco lo esperaba. Salía de la tienda cuando vio el caballo en el patio:<br />

62


entonces se fue corriendo a la casa.<br />

- Tiene que ser él.<br />

- Es él, yo te digo que es él.<br />

- Sí.<br />

- Yo no creía que se atreviera a venir.<br />

- Tú no lo conoces.<br />

- ¿Y ahora qué vamos a hacer?<br />

- Ahora tendremos que matarlo.<br />

2)<br />

- Vino solo.<br />

- Sí, parece que vino solo.<br />

- Mejor es averiguar.<br />

- Ha podido traer la escolta.<br />

- ¿De peones? Si los peones de La Gabriela también se fueron.<br />

- No: la escolta son los soldados.<br />

- Verdad: los soldados deben estar esperándolo en la represa.<br />

- Esperando que él les avise será.<br />

- Sí, esperando que les avise para entrar al pueblo.<br />

- Mejor averiguamos porque si trajo soldados es mejor no hacer nada.<br />

- De todas maneras vamos a hacerlo.<br />

- Con los soldados no podemos.<br />

- Sí podemos.<br />

- Vino solo.<br />

- No sabemos.<br />

- Entonces hay que bajar hasta la represa para ver si están los soldados.<br />

- Es lo mejor.<br />

- ¿Y si están del lado de la línea?<br />

- No, allá no están; nosotros estuvimos vigilando toda la mañana por los lados<br />

del puente.<br />

- Si trajo escolta tienen que estar en la represa.<br />

- Vayan ustedes a la represa a ver; nosotros esperamos aquí.<br />

- Bueno.<br />

- No se vayan a dejar ver.<br />

- Bueno.<br />

- ¿Y si hay soldados?<br />

- No importa, de todas maneras vamos a hacerlo.<br />

- ¿Entonces para qué mandaste a averiguar?<br />

- Para saber.<br />

63<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

- ¿Vamos a esperar a que regresen?<br />

- Sí.<br />

- Hay que avisar.<br />

- Ya todos lo saben: hace rato que su caballo está ahí en el patio.<br />

- Todos lo han visto ya.<br />

- Sí, pero si trajo a los soldados no lo van a hacer.<br />

- Sí lo haremos.<br />

- Los soldados tienen máuser. Nosotros no tenemos nada: la requisa cargó hasta<br />

con las rulas.<br />

- Tenemos cavadores.<br />

- ¿Los cavadores?<br />

- Sí: los cavadores.<br />

64<br />

EL PUEBLO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

El pueblo es ancho, escueto y caluroso. Las primeras casas comienzan de aquel<br />

lado de los rieles, sobre los playones resecos y cubiertos de una transparente<br />

pelusa de sal. Son casas de madera con techos oxidados y rotos por donde se<br />

mete la lluvia y una que otra luz cuando hay luna. Aunque están llenas de mujeres<br />

no son casas alegres: porque las mujeres deben bailar toda la noche nunca<br />

tienen tiempo de adornar las casas ni sembrar una mata. Y como casi nunca se<br />

demoran mucho en el pueblo, las casas siempre parecen deshabitadas. Llegan<br />

una madrugada con un baúl pequeño y una bolsa de papel; cuelgan los retratos,<br />

encienden una vela y se sientan a esperar. Cualquier tarde recogen las cosas<br />

que se han ido desparramando por el cuarto, compran una bolsa nueva y se<br />

van: un poco más cansadas, pero sin saberlo.


El pueblo comienza aquí, aquí terminan los playones y aquí está La Estación<br />

junto a la que para el tren cargado de racimos de fruta y de jornaleros. Los<br />

jornaleros se tiran de los carros abiertos y de los techos de los vagones y el tren<br />

sigue hacia el puerto.<br />

Las casas de los jornaleros están a este lado de los rieles: son también de<br />

madera y los techos también son de planchas de zinc agujereadas. Pero estas<br />

casas están pintadas de azul y de rosado y de blanco y en un rincón amplio<br />

de la sala, metida en una funda de cretona floreada y descansando sobre<br />

cuatro trozos de cristal, está la vitrola que ponen a sonar los domingos y los<br />

sábados por la noche. Los hombres que trabajan en las fincas toda la semana<br />

y que vienen al pueblo a emborracharse y a darle parte de su jornal a sus<br />

mujeres y a las otras mujeres, fueron llegando en grupos; o solos; o con sus<br />

familias, algunos traían un perro y una mujer pequeña y blanca y callada.<br />

Otros sólo trajeron una manta gruesa envuelta debajo del brazo y una rula.<br />

Todos silenciosos, fuertes para el trabajo y silenciosos y perseverantes para el<br />

aguardiente.<br />

Algunos se quedan pocos meses: trabajan, cobran y se vienen al pueblo a<br />

sentarse en los patios de sus casas y a mirar los picos de la sierra. Un día se van<br />

sin siquiera haber visto el mar. Otros se mudan con sus familia a los lindes de las<br />

fincas y van formando pueblos a lo largo de las carrileras del tren, a las orillas de<br />

los ríos frescos que bajan de la sierra, más cerca de las montañas.<br />

A medida que el pueblo se aleja de La Estación hacia el centro, hacia la<br />

plaza ancha y la iglesia, las casas y las calles se van agrandando y la vida<br />

se detiene y se aquieta. Alrededor de la iglesia viven los dueños de las fincas:<br />

tres familias que han casado a sus hijos, y a los hijos de sus hijos, entre sí. Y a<br />

cada muerte urge un odio nuevo y las grandes plantaciones se van<br />

desmembrando y las casonas grandes de gruesas paredes de mampostería<br />

se van haciendo más infranqueables y se van quedando más solas. Estas<br />

casas que rodean la plaza y la iglesia del pueblo, parece que siempre<br />

hubieran sido viejas. Por fuera el salitre las destruye lenta y seguramente,<br />

pero dentro del aburrimiento de las mujeres que sienten pasar el tiempo<br />

sobre sus cuerpos desaprovechados y la dura conformidad de los hombres<br />

que fueron una vez a Bruselas, alimentan la fuerza que hace a estas casas<br />

perennes.<br />

El pueblo termina frente al mar: un mar desapacible y sucio al que no mira<br />

nadie. Sin embargo el pueblo termina frente al mar.<br />

65<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Los fragmentos leídos pertenecen a la novela: La Casa Grande del escritor Alvaro<br />

Cepeda Samudio, quien nació en Ciénaga (Magdalena) en 1926 y murió en<br />

Nueva York en 1972. Cultivó además el cuento, recopilado en, “Todos estábamos<br />

a la espera” y “Los cuentos de Juana”.<br />

Individualmente. Consulto en el diccionario aquellas palabras que no conozco,<br />

y procuro llegar a una comprensión total de cada uno de los escritos.<br />

En grupos pequeños comento con mis compañeros los fragmentos de La Casa<br />

Grande, con base en la siguiente guía:<br />

• ¿Cómo es el pueblo, se respira un ambiente: triste, alegre, bullicioso? Explique.<br />

• ¿Cómo son sus mujeres?<br />

• ¿Creen que el padre cumple una misión evangelizadora correctamente<br />

66<br />

en el pueblo?<br />

• ¿Qué opinan de la relación que sostiene la muchacha con el padre?<br />

• ¿Creen que las personas pueden ser compradas?<br />

• ¿Considera correcta la actitud de los soldados? ¿Están de acuerdo con la<br />

pena de muerte?<br />

EN <strong>LA</strong> <strong>CASA</strong>:<br />

• Observo mi pueblo o mi vereda y hago un dibujo de él.<br />

• Hablo con mis padres o vecinos y les pido que me cuenten sobre la violencia<br />

que ha vivido el país.<br />

• Memorizo la letra de la canción “A quién engañas abuelo” y la llevo a la<br />

próxima clase.


A quién engañas abuelo<br />

yo sé que tú estás llorando<br />

ende que taita y que mama<br />

arriba tan descansando.<br />

Nunca me dijiste cómo<br />

tampoco me has dicho cuándo<br />

pero en el cerro hay dos cruces<br />

que me lo están recordando.<br />

Aparecen en elecciones<br />

unos que llaman caudillos<br />

y andan prometiendo<br />

escuelas y puentes donde no hay ríos.<br />

Y del alma del campesino<br />

llega el color partidista<br />

entonces se aprende a odiar<br />

hasta a quien fue su buen vecino<br />

todo por esos malditos<br />

politiqueros de oficio.<br />

A QUIEN ENGAÑAS ABUELO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Bajó la cabeza el viejo<br />

y acariciando al muchacho<br />

dijo, tienes razón hijo<br />

el odio todo ha cambiado.<br />

Tus padres fueron<br />

tan buenos<br />

a nadie le hicieron daño<br />

sólo una cosa comprendo<br />

que ante Dios somos iguales.<br />

Ahora te comprendo abuelo<br />

por Dios no sigas llorando.<br />

Memorizada la canción, ubico la música y la aprendo en su totalidad.<br />

Con ayuda del profesor organizo un pequeño “Festival de la Canción”<br />

seleccionando los mejores intérpretes, hasta encontrar un ganador.<br />

En grupo: Me reúno con tres compañeros y analizo:<br />

• El mensaje dado por la canción.<br />

• Consultamos una historia de <strong>Colombia</strong> y ubicamos el 9 de abril de 1948<br />

¿Qué sucedió?<br />

67<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Consultamos el origen de los partidos políticos de <strong>Colombia</strong>.<br />

• Entre todos procuramos componer seis estrofas para una canción parecida<br />

68<br />

a la anterior.<br />

CONSULTO:<br />

En la biblioteca consulto qué sucedió en 1928, en la Zona bananera de<br />

Aracataca (Magdalena).<br />

ATIENDO A LO SIGUIENTE:<br />

La novela de Cepeda Samudio hace referencia a la época de 1928, y trata de<br />

la represión por parte de un grupo de soldados, contra unos obreros y<br />

campesinos que pedían condiciones humanas de trabajo. La represión se lleva<br />

a cabo ferozmente, mostrando el problema de la violencia.<br />

RELEO Y OBSERVO DETENIDAMENTE:<br />

En ambos textos hay un narrador que nos pinta con detalle rasgos particulares<br />

de algunos objetos, de algunas cosas o de algunas personas.<br />

Veamos con detenimiento la forma como nos pinta al padre:<br />

“El padre tiene sesenta años y es fuerte y duro. Cuando se ponga de pies el<br />

Padre será de baja estatura, las espaldas serán anchas, la nuca abultada, el<br />

pecho poderoso, la cintura delgada y las piernas ligeramente corvas de haber<br />

pasado gran parte de sus sesenta años sobre un caballo... No hay ternura en el<br />

padre. Pero tampoco hay torpeza. Es implacable pero no hay venganza ni<br />

amargura en él. Es naturalmente duro como el guayacán...”<br />

Del pueblo dice el narrador: “El pueblo es... (Continúo por mi cuenta la lectura<br />

de “El Pueblo”).


En el primer caso nos pinta al padre, y en el segundo al pueblo.<br />

Por medio de unas palabras que señalan las características del padre y del<br />

pueblo, nos hacemos una idea clara acerca de cómo es uno y otro. A esto lo<br />

llamamos descripción.<br />

EJERCICIO:<br />

En mi cuaderno describo cómo es el cuarto donde está sentado el padre. Ahora<br />

describo cómo es la cama.<br />

<strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> <strong>CASA</strong>:<br />

Observo con detenimiento las características de mi casa y hago una descripción<br />

sobre ella.<br />

RECUERDO:<br />

Describir es pintar con palabras las personas, los objetos, o las cosas.<br />

Cuando se describen personas podemos hacerlo física y psicológicamente. Esta<br />

última descripción nos permite conocer el interior de esa persona o personaje:<br />

sus costumbres, cualidades, defectos, gustos, etcétera.<br />

Ejemplo: cuando se pinta al Padre sin venganza y sin amargura, se hace<br />

descripción psicológica.<br />

<strong>PARA</strong> ENTUSIASTAS:<br />

Realizo una descripción física y psicológica de la persona que más me<br />

agrada.<br />

69<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Deténgase en lo siguiente:<br />

70<br />

TRUQUITOS <strong>PARA</strong> DESCRIBIR BIEN<br />

• “El Padre tiene sesenta años y es fuerte y duro”.<br />

• “El Padre será de baja estatura, las espaldas serán anchas, la nuca abultada,<br />

el pecho poderoso, la cintura delgada.<br />

• “La voz del Padre será áspera, autoritaria, hecha para dar órdenes.<br />

• “El Pueblo es ancho, escueto y caluroso”.<br />

• Son casas de madera con techos oxidados y rotos”.<br />

Las palabras en negrilla transforman o modifican el significado del sustantivo,<br />

destacando una propiedad específica de él. Estas palabras son de mucha<br />

importancia en la descripción de personas y objetos.<br />

APLICO:<br />

Con las siguientes palabras describo un objeto o una persona:<br />

– Amable – Pequeño – Fragante<br />

– Robusto – Melancólica – Altísimo<br />

– Alegre – Inmenso – Enérgico<br />

– Fresca<br />

Las palabras que transforman o modifican el significado del sustantivo se llaman<br />

adjetivos.<br />

Los adjetivos pueden tener grados o categorías, según la relación que<br />

establezcan con el sustantivo.


Ejemplos:<br />

• Grado positivo: Marthica es estudiosa.<br />

• Grado comparativo de igualdad: Marthica es tan estudiosa como Janeth.<br />

• Grado comparativo de superioridad: Gustavo es más alto que Juan.<br />

• Grado comparativo de inferioridad: Juan es menos alto que Gustavo.<br />

• Grado superlativo: Diana María es graciosísima.<br />

APLICO:<br />

En mi cuaderno establezco grados de comparación entre mi pueblo o vereda<br />

con el pueblo de La casa grande.<br />

Le damos un ejemplo:<br />

• Grado comparativo de igualdad:<br />

Mi pueblo es tan caluroso como el pueblo de La Casa Grande.<br />

71<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Gracias a la gestión de algunas personas interesadas en el teatro, en <strong>Colombia</strong><br />

se ha podido en los últimos años asistir al bien llamado “arte del espectáculo”.<br />

Por ejemplo, Fanny Mickey ha organizado cada dos años el Festival<br />

Iberoamericano de teatro en la ciudad de Bogotá, el cual motiva y acerca a<br />

las gentes en torno a este arte tan antiguo.<br />

Se dice que, desde que el hombre existe sobre la tierra, de alguna manera empezó<br />

a hacer teatro. Parece que los primitivos salían de caza y de pesca, y al regresar en<br />

las noches, contaban actuando lo que habían realizado, a sus vecinos. Seguramente,<br />

unos mejor que otros, expresaban con el cuerpo, con sus gestos, ademanes y gritos,<br />

aquello que deseaban interpretar. Así, tendríamos a los primeros “actores” aplaudidos<br />

tal vez, por unos observadores, que ya empezaban a valorar la actuación teatral.<br />

Nos proponemos analizar el ejercicio teatral, mirando qué elementos conforman<br />

el drama, sus características, gestos, expresión corporal, vestidos, manejo de la<br />

voz, guión, con el fin de ingresar a este fascinante mundo.<br />

72<br />

6<br />

• UNIDAD •<br />

U N I D A D<br />

VAYAMOS<br />

AL TEATRO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

EN GRUPO:<br />

Me reúno con tres compañeros y comento con ellos si alguno de nosotros ha<br />

tenido la oportunidad de asistir a una obra de teatro. Si es así, recordaremos<br />

dónde se llevó a cabo la función, cuántos actores había, cómo eran sus vestidos,


cómo hablaban, cómo se movían en el escenario y finalmente contaremos lo<br />

que más se recuerda de esa experiencia.<br />

INDIVIDUAL:<br />

Leo con atención la siguiente obra teatral, y a continuación respondo en mi<br />

cuaderno el cuestionario.<br />

Personajes:<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA <strong>LA</strong> VIEJA ASUNCION<br />

JUANA PASAMBÚ SARGENTO<br />

PEDRO PASAMBÚ EL VIEJO (Padre de la maestra)<br />

TOBÍAS EL TUERTO<br />

En primer plano una mujer joven, sentada en un banco. Detrás de ella o a un lado van<br />

ocurriendo algunas escenas. No debe haber ninguna relación directa entre ella y los<br />

personajes de esas escenas. Ella no los ve y ellos no la ven.<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

Estoy muerta. Nací aquí, en este pueblo. En la casita de barro rojo con techo de<br />

paja que está al borde del camino, frente a la escuela. El camino es un río lento de<br />

barro rojo en el invierno y un remolino de polvo rojo en el verano. Cuando vienen<br />

las lluvias uno pierde las alpargatas en el barro y los caballos y las mulas se embarran<br />

las barrigas, las enjalmas y hasta las caras y los sombreros de los jinetes son salpicados<br />

por el barro. Cuando llegan los meses de sol, el polvo rojo cubre todo el pueblo.<br />

Las alpargatas suben llenas de polvo rojo y los pies y las piernas y las patas de<br />

los caballos y las crines y las enjalmas y las caras sudorosas y los sombreros, todo<br />

se impregna de polvo rojo. Nací de ese barro y de ese polvo rojo y ahora he<br />

vuelto a ellos. Aquí, en el pequeño cementerio que vigila el pueblo desde lo<br />

73<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

alto, sembrado de hortensias, geranios, lirios y espeso pasto. Es un sitio tranquilo<br />

y perfumado. El olor acre del barro rojo se mezcla con el aroma dulce del pasto<br />

yaraguá y hasta llega, de tarde, el olor del monte, un olor fuerte que se despeña<br />

pueblo abajo. (Pausa). Me trajeron al anochecer. (Cortejo mudo, al fondo con un<br />

ataúd.) Venía Juana Pasambú, mi tía.<br />

¿Por qué no quisiste comer?<br />

74<br />

JUANA PASAMBÚ<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

Yo no quise comer. ¿Para qué comer? Ya no tenía sentido comer. Se come para<br />

vivir. Ya no tenía sentido vivir. (Pausa). Venía Pedro Pasambú, mi tío.<br />

PEDRO PASAMBÚ<br />

Te gustaban los bananos manzanos y las mazorcas asadas y untadas de sal y<br />

de manteca.<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

Me gustaban los bananos manzanos y las mazorcas, y sin embargo, no los quise<br />

comer. Apreté los dientes. (Pausa). Estaba Tobías el Tuerto, que hace años fue<br />

corregidor.<br />

TOBÍAS EL TUERTO<br />

Te traje agua de la vertiente, de la que tomabas cuando eras niña en un vaso<br />

hecho con hoja de rascadera y no quisiste beber.<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

No quise beber. Apreté los labios ¿Fue maldad? Dios me perdone, pero llegué a<br />

pensar que la vertiente debía secarse. ¿Para qué seguía brotando agua de la<br />

vertiente? Me preguntaba. ¿Para qué? (Pausa). Estaba la Vieja Asunción, la<br />

partera que me trajo al mundo.<br />

<strong>LA</strong> VIEJA ASUNCION<br />

Ay, mujer. Ay niña. Yo, que la traje a este mundo. Ay niña. ¿Por qué no recibió


nada de mis manos? ¿Por qué escupió el caldo que le dí? ¿Por qué mis manos<br />

que curaron a tantos, no pudieron curar sus carnes heridas? Mientras estuvieron<br />

aquí los asesinos...<br />

Los acompañantes del cortejo miran en derredor con terror. La Vieja sigue su planto mudo<br />

mientras habla La Maestra.<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

Tienen miedo. Desde hace tiempo el miedo llegó a este pueblo y se quedó<br />

suspendido sobre él como un inmenso nubarrón de tormenta. El aire huele a<br />

miedo, las voces se disuelven en la saliva amarga del miedo y las gentes se las<br />

tragan. Un día se desgarró el nubarrón y el rayo cayó sobre nosotros.<br />

El cortejo desaparece, se oye un violento redoble de tambor en la oscuridad. Al volver la<br />

luz, allí donde estaba el cortejo, está un campesino viejo arrodillado y con las manos<br />

atadas a la espalda. Frente a él, un sargento de policía.<br />

SARGENTO<br />

(Mirando una lista.) ¿Vos respondés al nombre de Peregrino Pasambú? (El viejo<br />

asiente.) Entonces vos sos el jefe político aquí. (El viejo niega.)<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

Mi padre había sido dos veces corregidor. Pero entendía tan poco de política,<br />

que no se había dado cuenta que la situación había cambiado.<br />

SARGENTO<br />

Con la política conseguiste esta tierra. ¿Cierto?<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

No era cierto. Mi padre fue fundador del pueblo. Y como fundador le<br />

correspondió su casa a la orilla del camino y su finca. Él le puso nombre al pueblo.<br />

Lo llamó: “La Esperanza”.<br />

¿No hablás, no decís nada?<br />

SARGENTO<br />

75<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

76<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

Mi padre hablaba muy poco. Casi nada.<br />

SARGENTO<br />

Mal repartida está esta tierra. Se va a repartir de nuevo. Va a tener dueños<br />

legítimos, con títulos y todo.<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

Cuando mi padre llegó aquí, todo era selva.<br />

SARGENTO<br />

Y también las posiciones están mal repartidas. Tu hija es la maestra de escuela, ¿No?<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

No era ninguna posición. Raras veces me pagaron el sueldo. Pero me gustaba<br />

ser maestra. Mi madre fue la primera maestra que tuvo el pueblo. Ella me enseñó<br />

y cuando ella murió yo pasé a ser la maestra.<br />

SARGENTO<br />

Quién sabe lo que enseña esa maestra.<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

Enseñaba a leer y escribir y enseñaba el catecismo y el amor a la patria y a la<br />

bandera. Cuando me negué a comer y a beber, pensé en los niños. Eran pocos,<br />

es cierto, pero ¿quién les iba a enseñar? También pensé: ¿Para qué han de<br />

aprender a leer y escribir? Ya no tenía sentido leer y escribir. ¿Para qué han de<br />

aprender el catecismo? ¿Para qué han de aprender el amor a la patria y a la<br />

bandera? Ya no tiene sentido la patria ni la bandera. Fue mal pensado, tal vez,<br />

pero eso fue lo que pensé.<br />

SARGENTO<br />

¿Por qué no hablás? No es una cosa mía. ¡Yo no tengo nada qué ver, no tengo


la culpa! (Grita.) ¿Ves la lista? ¡Aquí están todos los caciques y gamonales del<br />

gobierno anterior! Hay orden de quitarlos de en medio para organizar las<br />

elecciones. (Desaparecen el Sargento y El Viejo).<br />

<strong>LA</strong> MAESTRA<br />

Y así fue. Lo pusieron contra la tapia de barro, detrás de la casa. El Sargento dio<br />

la orden y los soldados dispararon. Luego el sargento y los soldados entraron en<br />

mi pieza y, uno tras otro, me violaron. Después no volví a comer, ni a beber y me<br />

fui muriendo poco a poco (Pausa). Ya pronto lloverá y el polvo rojo se volverá<br />

barro. El camino será un río lento de barro rojo y volverán a subir las alpargatas<br />

y los pies cubiertos de barro y los caballos y las mulas con las barrigas llenas de<br />

barro y hasta las caras y los sombreros irán, camino arriba, salpicados de barro.<br />

1. ¿Considera que los personajes de la obra están vivos o muertos?<br />

2. ¿Por qué la maestra no quiso volver a comer?<br />

3. ¿Por qué el sargento actúa de esta manera?<br />

4. ¿Qué relación existe entre la maestra y algunos personajes?<br />

5. ¿Qué hacía la maestra?<br />

6. ¿Qué le sucedió a Peregrino Pasambú?<br />

7. ¿Qué le sucedió finalmente a la maestra?<br />

EN GRUPO:<br />

Con cuatro compañeros más, recapacito sobre lo siguiente:<br />

• ¿Es distinta la manera como Enrique Buenaventura nos presenta este texto?<br />

¿Qué lo hace diferente a lo que hemos estudiado?<br />

• ¿Podemos captar con facilidad el espacio o lugar donde suceden los<br />

hechos? ¿Por qué?<br />

• ¿Cuál personaje me gustaría ser en caso de representar la obra?<br />

• ¿Cómo vestiríamos a cada uno de los personajes para una representación?<br />

77<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

78<br />

ME PREPARO <strong>PARA</strong> ACTUAR<br />

Hablo con mis compañeros y con mi profesor, acerca de la posibilidad de<br />

representar la obra “La Maestra”. Pero antes realizo algunos ejercicios<br />

previos:<br />

Con mi profesor escogemos un lugar adecuado para la tarea teatral. Igualmente<br />

un horario especial para realizar ejercicios:<br />

De respiración. Es necesario saber respirar correctamente para poder emitir los<br />

parlamentos de una obra, sin que se presente cansancio o fatiga al hablar.<br />

Aspiro lentamente, a la vez que levanto los brazos lo más alto posible, y<br />

apoyo el cuerpo en la punta de los pies. Luego, lentamente también, espiro<br />

mientras vuelvo a la posición normal el cuerpo. Repito el ejercicio varias<br />

veces y pido al profesor o al director del teatro, otros ejercicios para mejorar<br />

la respiración.<br />

Calentamiento vocal:<br />

a) Con mis compañeros, frente a una pared, intentamos (a veinte centímetros<br />

de distancia) agujerear la pared con la voz. Intentamos primero tonos<br />

diferentes, luego un mismo tono.<br />

b) Tendidos en el suelo, emitimos la voz desde la tierra. Otro grupo nos escuchará,<br />

hasta obtener claridad. (Pido a mi profesor otros ejercicios).<br />

Juegos de integración del grupo teatral. (Se pretende con esta actividad, procurar<br />

que el grupo que se inicia en el teatro empiece a aceptar la posibilidad de<br />

“actuar”).


Mímica:<br />

Formamos dos grupos con mis compañeros. El grupo uno, propone a uno de los<br />

integrantes del grupo dos, el título de una canción, de una película, el nombre<br />

de un personaje conocido, de una profesión, etcétera. El integrante del grupo<br />

número dos, debe realizar la mímica para sus compañeros, del nombre de la<br />

película, del personaje, etcétera y éstos deben descubrirlo.<br />

Cada actor dispone de dos minutos para hacer la mímica, y el juego termina<br />

cuando todos los integrantes de ambos equipos hayamos participado. Con<br />

nuestro profesor realizaremos otros ejercicios de gesto o mímica.<br />

JUEGO DE PROFESIONES:<br />

Me reúno con mis amigos y cada uno escribe en un papel una profesión u<br />

oficio: dentista, profesor, cura minero, sargento, boxeador, taxista, sastre, etcétera.<br />

Mezclamos los papeles y cada actor saca uno.<br />

Según le haya correspondido a cada quien, improvisamos la acción de su oficio<br />

o profesión y los demás intentamos descubrirlo (no podemos hablar sólo<br />

gesticular, actuar).<br />

El anterior ejercicio puedo realizarlo también con animales.<br />

CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA Y EMOTIVA:<br />

Siempre con mis compañeros de grupo, escogemos una frase, y cada uno a la<br />

orden del profesor, del director o de un compañero, la pronunciamos (según la<br />

orden) con amor, con odio, con pereza, con alegría, con tristeza, con civismo,<br />

etcétera. Finalizamos cuando todos nos hayamos ejercitado.<br />

79<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

80<br />

EXPRESIÓN CORPORAL<br />

Esta constituye la base de toda manifestación escénica. El cuerpo es una<br />

herramienta insustituible en la acción teatral, y por eso debemos mantenerlo<br />

cuidado y listo como cuida el músico su instrumento.<br />

EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO:<br />

– Camino rítmicamente, mientras hago rotar mis brazos y mis manos.<br />

– Camino, y luego corro sobre la punta de mis dedos.<br />

– Camino con las rodillas dobladas y las manos en las caderas.<br />

– Camino con las rodillas dobladas tomándome los tobillos.<br />

– Me paro en las manos, apoyando los pies sobre la pared. Junto los pies y los<br />

separo luego lentamente.<br />

– Brinco imitando los saltos del canguro.<br />

– Camino muy lentamente, con la cabeza baja, y luego rápido con cabeza<br />

levantada.<br />

IMAGINEMOS <strong>LA</strong> ACTUACIÓN:<br />

Supongamos que vamos a representar la obra “La maestra”.<br />

Para ello quiero tener mi propia versión y pienso en lo siguiente:<br />

1. Aumento o disminuyo el número de personajes. Por ejemplo, incluyo un<br />

alumno de la maestra el cual cuenta qué le enseñaba ella.<br />

2. ¿Qué vestido aconsejaría a cada personaje de la obra?<br />

3. Asigno el papel de cada actor a compañeros de clase.<br />

4. ¿Creo que el tema tratado por Enrique Buenaventura es real o imaginario?<br />

¿Podría yo cambiar el tema? ¿Podría ampliarlo más?


5. Según los puntos anteriores, suprima o agregue personajes.<br />

6. Incluyo instrucciones precisas, según las modificaciones que le haya hecho<br />

al texto.<br />

ME INFORMO DE LO SIGUIENTE:<br />

El teatro ha sido creado para ser representado en un escenario ante un público. Su<br />

base fundamental es el guión. El guión es un escrito especial en el cual aparecen<br />

todas las explicaciones sobre el escenario, los personajes, su manera de actuar y<br />

de vestirse, los diálogos, efectos sonoros y luminosos que acompañan a las acciones.<br />

Así como se denomina obra poética, u obra narrativa, a este tipo de literatura<br />

se le llama obra dramática, la cual puede constar de las siguientes partes:<br />

– Actos. Divisiones más importantes de la obra dramática.<br />

– Intermedios. Espacios breves de tiempo entre actos.<br />

– Cuadros. Partes de que está formado un acto.<br />

– Escenas. Partes de los cuadros. (Entrada y salida de los personajes).<br />

El lenguaje que se emplea en el teatro es el lenguaje de los gestos y de los<br />

movimientos del cuerpo. Es decir, predomina el lenguaje no verbal.<br />

APLICO:<br />

El drama de Enrique Buenaventura desarrolla parte de la historia de <strong>Colombia</strong><br />

marcada por la violencia, para ello se vale de unos personajes, quienes<br />

desarrollan la acción.<br />

Voy a crear mi propia historia. Para ello escribiré un argumento donde en forma<br />

general yo sepa qué va a suceder, cómo va a ocurrir y cómo va a ser su final.<br />

81<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

A continuación (teniendo bien clara la idea) fijo los personajes que van a<br />

intervenir, caracterizando cada uno de ellos.<br />

Finalmente, redacto los diálogos, aclarando cómo debe ser el escenario inicial,<br />

aparición de los personajes, explicaciones sobre fondo musical, luces, sonidos,<br />

etcétera.<br />

82<br />

CONSULTA:<br />

Consulto quién es Enrique Buenaventura y qué obras teatrales ha escrito.<br />

OBSERVO LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS<br />

Y ATIENDO A SU ANALISIS<br />

“Estoy muerta” - “Nací aquí, en este pueblo”, - “ya no tenía sentido comer” - “No<br />

los quise comer”<br />

La maestra ha hecho las anteriores menciones en algún momento del drama,<br />

afirmando en las dos primeras, y negando en las dos siguientes. Estas pequeñas<br />

unidades verbales se llaman enunciados declarativos, y en ellos el hablante<br />

sólo afirma o niega.<br />

Veamos otros.<br />

– ¡Yo no tengo nada qué ver, no tengo la culpa!<br />

– ¡Aquí están todos los caciques y gamonales del gobierno anterior!<br />

Estos se llaman enunciados exclamativos, y son de mucha importancia para<br />

el hablante, especialmente para el actor.


Continuamos:<br />

– “¿Por qué no quisiste comer?”<br />

– “¿Por qué no recibió nada de mis manos?”<br />

Los anteriores se denominan enunciados interrogativos, y se proponen buscar<br />

una respuesta.<br />

Finalmente:<br />

– “Tómate el agua”.<br />

– “Vete a tu casa”.<br />

Estos son enunciados imperativos, y buscan que el oyente realice la orden<br />

que se imparte.<br />

<strong>PARA</strong> ENTUSIASTAS:<br />

Pido al profesor otra obra de teatro corta, me reúno con tres compañeros más,<br />

y realizamos los diferentes enunciados, cambiándolos cada vez, con la ayuda<br />

de gestos, entonación, intención, etcétera.<br />

83<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

U N I D A D<br />

84<br />

7<br />

• UNIDAD •<br />

Siempre se ha afirmado que <strong>Colombia</strong> es un país de poetas. Y es verdad; muchos<br />

son quienes hacen poesía para bien del amor, de la paz, de la alegría, de la<br />

imaginación y de la creatividad.<br />

Desde José Asunción Silva, pasando por Luis Carlos López, Porfirio Barba Jacob, León<br />

de Greiff, Eduardo Carranza entre otros, hasta llegar a Eduardo Cote Lamus, Gonzalo<br />

Arango, Mario Rivero, María Mercedes Carranza, Giovanni Quessep, poseemos un<br />

buen número de poetas que nos deleitan con su trabajo de la palabra.<br />

Vamos a estudiar algunos poemas de estos artistas analizando sus principales<br />

características, procurando descubrir cada vez, la magia que ellos encierran.<br />

EN GRUPO:<br />

Cuento a mis compañeros si sé alguna poesía de memoria y la declamo para<br />

ellos. Si no sé ninguna, escucho a algunos de mis compañeros con atención y<br />

luego consultamos a qué poeta colombiano corresponde.<br />

INDIVIDUALMENTE:<br />

Leo en silencio, pero con mucha concentración el siguiente texto poético, y<br />

luego realizo las actividades que me solicitan.<br />

LEAMOS<br />

POESÍA<br />

COLOMBIANA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


A MI CIUDAD NATIVA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Noble rincón de mis abuelos: nada<br />

como evocar, cruzando callejuelas,<br />

los tiempos de la cruz y de la espada,<br />

del ahumado candil y las pajuelas...<br />

Pues ya pasó, ciudad amurallada,<br />

tu edad de folletín... Las carabelas<br />

se fueron para siempre de tu rada...<br />

¡Ya no viene el aceite en botijuelas!<br />

Fuiste heróica en los años coloniales,<br />

cuando tus hijos, águilas caudales,<br />

no eran una caterva de vencejos.<br />

Mas hoy, plena de rancio desaliño,<br />

bien puedes inspirar ese cariño<br />

que uno le tiene a sus zapatos viejos...<br />

ME INFORMO:<br />

Ciudad triste, ayer reina de la mar.<br />

J. M. de Heredia.<br />

Luis Carlos López.<br />

Luis Carlos López nació en Cartagena de Indias en 1879. Después de cursar sus<br />

estudios de bachillerato, inició la carrera de medicina, que no pudo terminar, pues<br />

en el primer año de la carrera estalló la Guerra de los Mil Días. Aunque hizo algunas<br />

salidas fuera de la ciudad natal y fue cónsul de <strong>Colombia</strong> en Alemania y Estados<br />

Unidos, López permaneció siempre vinculado al espíritu y al contorno humano de<br />

Cartagena. En ella murió en 1950. Su bibliografía consta de los siguientes títulos: “De<br />

mi villorio” (1908), “Posturas difíciles” (1909), “Por el atajo” (1920) y “Versos” (1946).<br />

85<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

86<br />

REFLEXIONO:<br />

¿Había pensado alguna vez que se puede hacer poesía cantando a la ciudad<br />

o población dónde se ha nacido?<br />

¿Habrá otros poemas dedicados a ciudades como Barranquilla, Medellín,<br />

Popayán, Cali...?<br />

Con la ayuda de mi profesor, procuro obtener una poesía que hable de una<br />

ciudad diferente.<br />

INTERPRETO:<br />

• ¿Cómo recuerda Luis Carlos López a su ciudad nativa?<br />

• ¿Por qué cree que la llama “Noble rincón de mis abuelos”?<br />

• ¿Cómo interpreto el recuerdo del “ahumado candil y las pajuelas”?<br />

• ¿Cómo imagino la ciudad que pinta el poeta? ¿Alegre? ¿Triste?<br />

¿Melancólica? ¿Aburrida?<br />

• ¿Puedo deducir que el escritor quiere a su ciudad?<br />

• ¿Recuerdo cuál ciudad ha sido llamada “La Heróica”? Investigo ¿Por qué<br />

este apelativo?<br />

• ¿Cuál es la ciudad que el poeta menciona? La describo en quince<br />

renglones.<br />

CONSULTO:<br />

• ¿Cómo eran las carabelas? Dibujo una en una rada (utilice el diccionario si<br />

no conoce este término).


<strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> <strong>CASA</strong>:<br />

Recorro las calles de mi pueblo y escribo unos versos imitando al poeta Luis<br />

Carlos López. (Para ello, debo conocer un poco acerca de la historia del pueblo,<br />

con el fin de poder hablar de él).<br />

<strong>PARA</strong> RECORDAR:<br />

Escribo en el cuaderno la definición de sílaba ortográfica. Recuerdo la diferencia<br />

entre sílaba ortográfica y sílaba fonética. Con la ayuda de los compañeros y<br />

del profesor, preciso estos dos conceptos.<br />

Para contar las sílabas de un verso (cada renglón del poema), se toma como<br />

base la sílaba fonética. Veamos,<br />

No ble rin cón de mis a bue los: na da 11 sílabas métricas<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

Este verso no presenta ninguna dificultad y el número de sílabas fonéticas es de<br />

11. También se le denomina verso endecasílabo.<br />

El segundo verso del poema, también tiene 11 sílabas métricas pero en el inte-<br />

rior de él, hay una licencia métrica; veamos:<br />

co mo e vo car, cru zan do ca lle jue las,<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

Como podemos ver en la sílaba número dos hay un enlace, es decir, la palabra<br />

como, termina en vocal y la siguiente empieza con vocal, evocar; las dos vocales<br />

se unen para formar una sola sílaba. Esta licencia métrica se denomina sinalefa.<br />

87<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

88<br />

EJERCICIO:<br />

• Cuento las sílabas métricas de los demás versos que constituyen el soneto<br />

“A mi ciudad nativa”.<br />

• Subrayo con tinta diferente las sinalefas que aparezcan en el interior de los<br />

versos que constituyen el poema.<br />

COMO CONCLUSIÓN:<br />

La poesía es el arte de explorar el mundo sentimentalmente, por ser la<br />

manifestación íntima de los sentimientos del ser humano, pues el autor manifiesta<br />

en forma bella lo que piensa y lo que siente.<br />

Los poemas se expresan en verso y éstos son cada una de las líneas melódicas<br />

que lo forman.<br />

La métrica es la medida de los versos y para ello se tiene en cuenta la sílaba fonética.<br />

Ahora vamos a leer en silencio un poema del fundador de la poesía moderna<br />

en <strong>Colombia</strong>, el poeta José Asunción Silva.<br />

LOS MADEROS DE SAN JUAN<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

¡Aserrín!<br />

¡Aserrín!<br />

¡Aserrán!<br />

Los maderos de San Juan,<br />

Piden queso piden pan,<br />

Los de Roque<br />

Alfandoque,<br />

Los de Rique<br />

Alfeñique<br />

¡Los de triqui, triqui, tran!


Y en las rodillas duras y firmes de la Abuela,<br />

Con movimiento rítmico se balancea el niño<br />

Y ambos agitados y trémulos están,<br />

La abuela se sonríe con maternal cariño<br />

Mas cruza por su espíritu como un temor extraño<br />

Por lo que en el futuro, de angustia y desengaño<br />

Los días ignorados del nieto guardarán.<br />

Los maderos de San Juan,<br />

Piden queso, piden pan.<br />

¡Triqui, triqui,<br />

triqui, tran!<br />

Esas arrugas hondas recuerdan una historia<br />

De sufrimientos largos y silenciosa angustia<br />

Y sus cabellos, blancos, como la nieve, están.<br />

De un gran dolor el sello marcó la frente mustia<br />

Y son sus ojos turbios espejos que empañaron<br />

Los años, y que, ha tiempo, las formas reflejaron<br />

De cosas y de Seres que nunca volverán.<br />

Los de Roque, alfandoque<br />

¡Triqui, triqui, triqui, tran!<br />

Mañana cuando duerma la anciana, yerta y muda,<br />

Lejos del mundo vivo, bajo la oscura tierra,<br />

Donde otros, en la sombra, desde hace tiempo están<br />

Del nieto a la memoria, con grave son que encierra<br />

Todo el poema triste de la remota infancia<br />

Cruzando por las sombras del tiempo y la distancia<br />

De aquella voz querida las notas vibrarán...!<br />

Los de Riqui, alfeñique<br />

¡Triqui, triqui, triqui, tran!<br />

Y en tanto, en las rodillas cansadas de la Abuela,<br />

Con movimiento rítmico se balancea el niño<br />

Y ambos conmovidos y trémulos están,<br />

La Abuela se sonríe con maternal cariño<br />

Mas cruza por su espíritu como un temor extraño<br />

89<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

90<br />

Por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño<br />

Los días ignorados del nieto guardarán.<br />

¡Aserrín!<br />

¡Aserrán!<br />

Los maderos de San Juan<br />

Piden queso, piden pan,<br />

Los de Roque<br />

Alfandoque<br />

Los de Rique<br />

Alfeñique<br />

¡Triqui, triqui, triqui, tran!<br />

¡Triqui, triqui, triqui, tran!<br />

ME INFORMO:<br />

José Asunción Silva.<br />

José Asunción Silva nació en Bogotá en 1865. De formación cultural casi<br />

autodidacta. Un viaje a Europa, en 1883, es el que influiría profundamente en<br />

sus gustos y orientaciones estéticas. Su regreso a Bogotá, marcado por la ruina<br />

de su padre y otras desgracias familiares (entre ellas la muerte de su hermana<br />

Elvira), así como el aislamiento que sentía en aquel medio, entonces tan<br />

provinciano, le irán acercando hacia su trágico final. Un final, que llegó de un<br />

balazo en el corazón, una noche de mayo de 1896. Fue autor de la novela “De<br />

sobremesa” y de los poemarios “El libro de versos”, “Poesías” y “Gotas amargas”.<br />

Su Nocturno (Nocturno III) ha sido estimado como una de las cumbres de la<br />

lírica en lengua española.<br />

REFLEXIONO:<br />

• ¿Tengo la imagen viva de mis abuelos? ¿Cómo eran ellos? Escribo en mi<br />

cuaderno lo que recuerdo de mis abuelos.


• Recuerdo una canción infantil cantada en compañía de mis abuelos. Me<br />

reúno en grupo y la canto o escucho a uno de mis compañeros entonar la<br />

canción que él recordó.<br />

INTERPRETO:<br />

• ¿Por qué la Abuela cambia de actitud cuando está con el nieto en sus<br />

rodillas?<br />

• ¿Qué quiere decir el poeta en la expresión “por lo que en el futuro, de<br />

angustia y desengaño los días ignorados del nieto guardarán”?<br />

• Reflexiono sobre el futuro: ¿Qué es el futuro? ¿Qué espero del futuro? ¿Cuál<br />

es su anhelo para unos próximos años?<br />

• ¿Cómo describe el poeta a la Abuela? ¿Todas las abuelas son iguales?<br />

Justifico mi respuesta.<br />

CONSULTO:<br />

• ¿Cuáles son los problemas que agobian a nuestros abuelos?<br />

• ¿Existen en nuestro medio entidades dedicadas al cuidado de los abuelos?<br />

¿Cuáles de ellos conozco? ¿Qué función cumplen?<br />

<strong>PARA</strong> ENTUSIASTAS:<br />

Con mis compañeros, trato de musicalizar el poema Los maderos de San Juan y<br />

lo presento en un Centro Literario o en homenaje a nuestros mayores.<br />

<strong>PARA</strong> RECORDAR:<br />

La poesía fue la primera manifestación de los sentimientos del ser humano por<br />

estar originada en él mismo, en su emoción, alegría, tristeza, temor, esperanza y<br />

91<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

en los afectos más íntimos de su corazón, juntamente con las imágenes que<br />

brotan de la fantasía y de la realidad.<br />

En sus orígenes, o primeras manifestaciones, la poesía estaba ligada al canto y<br />

acompañada con instrumentos musicales. Cuando la poesía se independizó de<br />

sus orígenes musicales quedaron en ella dos características derivadas de la música.<br />

Veamos la primera estrofa del poema “A mi ciudad nativa”,<br />

92<br />

Noble rincón de mis abuelos; nADA<br />

como evocar, cruzando calleJUE<strong>LA</strong>S,<br />

los tiempos de la cruz y de la espADA,<br />

del ahumado candil y las paJUE<strong>LA</strong>S...<br />

Como se puede observar, en el primer y tercer verso de la estrofa hay una<br />

igualdad en la terminación; lo mismo sucede con los versos segundo y cuarto,<br />

hay una coincidencia en la terminación.<br />

En poesía española hay una ley de ritmo; el último acento del verso está ubicado<br />

en la penúltima sílaba; si el verso termina en palabra grave el número de sílabas<br />

métricas queda igual; pero si termina en palabra con acento agudo debo<br />

agregar una sílaba más a las contadas para cumplir con la ley del ritmo en<br />

poesía y, si el verso termina en palabra con acento esdrújulo debo restar una<br />

sílaba a las ya contadas para dar cumplimiento a la ley del ritmo.<br />

Luego, la terminación del verso da la pauta para determinar la rima, y se<br />

presenta cuando hay coincidencia o semejanza de sonidos a partir de la última<br />

vocal acentuada, así como aparece en el ejemplo de la estrofa trabajada. Si<br />

hay una coincidencia total de sonidos, la rima se denomina perfecta o<br />

consonante. Si sólo coinciden las vocales, se denomina rima asonante o<br />

imperfecta


COMO EJERCICIO:<br />

Determino la rima de las demás estrofas del poema “A mi ciudad nativa” de Luis<br />

Carlos López.<br />

Determino la rima del texto poético “Los maderos de san Juan”. Puedo trabajar<br />

con un compañero.<br />

Para determinar la musicalidad de verso se tienen en cuenta los acentos<br />

más intensos y su ubicación. Observemos la estrofa de Los maderos de San<br />

Juan.<br />

¡Aserrín!<br />

¡Aserrín!<br />

¡Aserrán!<br />

Los maderos de San Juan,<br />

Piden queso, piden pan,<br />

Los de Roque<br />

Alfandoque,<br />

Los de Rique<br />

Alfeñique<br />

¡Los de triquI, triqui, tran!<br />

El primer verso tiene 4 sílabas métricas (debemos sumar uno porque termina en<br />

palabra con acento agudo) y un acento intenso.<br />

Cuento las sílabas métricas de los demás versos y determino los acentos intensos.<br />

Para poder entender y ubicar los acentos intensos realizo el siguiente ejercicio:<br />

con un compañero que lea en voz alta la estrofa, primero lentamente y después<br />

en forma rápida, debo encontrar en qué parte o partes del verso se hace más<br />

énfasis; de esta forma, puedo marcar el ritmo de cada verso.<br />

93<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

94<br />

EJERCICIO:<br />

Determino el ritmo de los poemas “A mi ciudad nativa” y “Los maderos de San<br />

Juan”.<br />

COMO CONCLUSIÓN:<br />

La rima es un recurso que hace que el poema comunique ritmo al leerlo.<br />

El ritmo en poesía es la combinación armónica de los sonidos de las palabras.<br />

Cada poema tiene un ritmo especial, que lo hace único. El ritmo también nos<br />

comunica sentimientos que están más allá del significado propio de las palabras.<br />

Por eso el poeta no sólo conoce el significado de las palabras, sino que siente su<br />

ritmo, así como se siente el ritmo de la música. Si se lee un poema en voz alta, se<br />

ve que tiene un ritmo que comunica sentimientos.<br />

Leo en forma silenciosa el poema “Los potros” de José Eustasio Rivera.<br />

LOS POTROS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Atropellados por la pampa suelta,<br />

los raudos potros, en febril disputa,<br />

hacen silbar sobre la sorda ruta<br />

los huracanes en su crin revuelta.<br />

Atrás dejando la llanura envuelta<br />

en polvo, alargan la cerviz enjuta,<br />

y a su carrera retumbante y bruta,<br />

cimbran los pindos y la palma esbelta.<br />

Ya cuando cruzan el austral peñasco,<br />

vibra un relincho por las altas rocas ;<br />

entonces paran el triunfante casco.


Resoplan, roncos, ante el sol violento,<br />

y alzando en grupo las cabezas locas<br />

oyen llegar el retrasado viento.<br />

ME INFORMO:<br />

José Eustasio Rivera.<br />

José Eustasio Rivera nació en Neiva (Huila) en 1888 y murió en New York en 1928.<br />

Abogado, parlamentario, periodista, diplomático, fue autor de “La Vorágine”,<br />

una de las novelas colombianas más conocidas. Su obra poética, quizás menos<br />

difundida, pero de una gran significación en nuestra historia literaria, está<br />

contenida en la colección de sonetos “Tierra de Promisión”.<br />

REFLEXIONO:<br />

Hago la descripción de un caballo. ¿He visto un tropel de caballos? Escucho a<br />

los compañeros que cuentan la impresión de un tropel de caballos.<br />

INTERPRETO:<br />

• ¿En qué posible lugar se lleva a cabo esta escena?<br />

• ¿Qué características determinan dicho lugar?<br />

• ¿Por qué se revolvían los vientos en las crines de los caballos?<br />

• ¿Qué clase de árboles se estremecen al paso de los potros?<br />

• ¿Con qué expresión exagerada hace resaltar el poeta la velocidad de los<br />

potros?<br />

95<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

96<br />

CONSULTO:<br />

Elaboro la clasificación taxonómica del caballo (Me ayudo con textos de<br />

Biología o con la ayuda del Profesor de Ciencias Naturales).<br />

<strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> <strong>CASA</strong>:<br />

Analizo la métrica, la rima y el ritmo del soneto “Los Potros” de José Eustasio<br />

Rivera.<br />

<strong>PARA</strong> RECORDAR:<br />

Expresiones como atropellados, hacen, silbar, dejando, alarga, cimbran, cruzan,<br />

vibra, paran, resoplan, alzando, oyen y llegar, indican acciones ejecutadas por<br />

los potros. Además, estas expresiones indican el tiempo en que se realizan las<br />

acciones y la, o las personas que las realizan.<br />

Estas expresiones varían en su forma adaptándose a la persona que realiza la<br />

acción. Veamos:<br />

– hace – alarga – atropella – para – resopla – oye<br />

– hizo – alargó – atropellará – paró – resoplará – oyó<br />

Estas palabras que indican acción o estado se denominan verbos y funcionan<br />

como núcleo del predicado porque nos dicen lo que hace el sujeto.<br />

EJERCICIO:<br />

Identificar los verbos que aparecen en los poemas estudiados.


<strong>PARA</strong> ENTUSIASTAS:<br />

La poesía se hizo para leer en voz alta, teniendo en cuenta los aspectos<br />

necesarios de la lectura expresiva: vocalización, entonación adecuada a las<br />

ideas que se expresan, expresión gestual y corporal. Sin embargo, la declamación<br />

se diferencia de la lectura expresiva por cuanto exige memorización del texto<br />

por parte del emisor.<br />

La declamación es una modalidad del teatro y como tal, es un medio de<br />

expresión artística que requiere preparación, sensibilidad e interés.<br />

Tener la voz gruesa o delgada puede convertirse en un problema si no se sabe<br />

manejar. Cada voz tiene su encanto. Debemos adecuar el tono de voz al emitir<br />

cualquier mensaje, más si estamos declamando, porque al declamar hacemos<br />

nuestros los sentimientos del autor del poema.<br />

INDIVIDUALMENTE:<br />

Memorizo un poema que sea de mi agrado y lo declamo ante mis compañeros.<br />

Después escucho las sugerencias de los compañeros para lograr mejorar este<br />

aspecto.<br />

97<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

98<br />

8<br />

• UNIDAD •<br />

U N I D A D<br />

La vida moderna necesita comunicar sus noticias a través de la radio, la televisión<br />

y los periódicos, principalmente. Todos los días, en las capitales del mundo y en las<br />

más importantes ciudades, aparecen periódicos que informan a los lectores acerca<br />

de aquellos acontecimientos que son de interés general para las personas.<br />

En <strong>Colombia</strong> los periódicos más importantes son El Espectador y El Tiempo. Sin<br />

embargo, ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, y<br />

otras, tienen sus propios diarios: El occidente de Cali, El <strong>Colombia</strong>no de Medellín,<br />

El Heraldo de Barranquilla, El Diario de la Frontera de Cúcuta, Vanguardia Lib-<br />

eral de Bucaramanga, son sólo algunos ejemplos de esta actividad periodística.<br />

Estudiaremos la manera como está organizado un periódico, cómo se redactan<br />

las noticias, y procuraremos hacer nuestro propio periódico escolar con la ayuda<br />

de nuestro profesor.<br />

HAGAMOS<br />

UN PERIÓDICO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


EN GRUPO:<br />

Me reúno con mi grupo de estudio y comento con ellos acerca del periódico o<br />

periódicos que hay en mi ciudad o en la población más cercana. Cuento a mi<br />

grupo cuándo tengo mayor facilidad para leer el periódico. Comento con ellos<br />

qué parte del periódico me gusta leer más.<br />

INDIVIDUALMENTE:<br />

Leo con atención la siguiente noticia, tomada de El Espectador, del domingo,<br />

28 de abril de 1996, sección “C” p. 2.<br />

Moviendo el Tedio<br />

OMAR RINCÓN<br />

Si no viera Tv...<br />

El miércoles pasado tres millones de estadounidenses iniciaron una Semana sin<br />

televisión, como protesta contra la mala programación y lucha contra la adicción<br />

a la pantalla chica. ¿Qué pasaría si algunos colombianos decidiéramos hacer lo<br />

mismo? Seguramente leeríamos más, tal vez iríamos a cine, de pronto visitaríamos<br />

amigos, a lo mejor saldríamos a caminar calles y caminos... pero tal vez nos<br />

aburriríamos al infinito.<br />

Los televidentes nacionales deberíamos dejar de ver televisión para protestar por la falta<br />

de calidad de nuestra programación y el mal gusto como norma de atracción de sintonía.<br />

Pero si lo hiciéramos, llegaríamos a extrañar muchos programas buenos. Si no viera<br />

televisión.<br />

99<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Me daría mucha rabia no tener los domingos Creciendo solos, que propone un manifiesto<br />

de ternura y diálogo para habitar este mundo desalmado; ni De pies a cabeza, que se<br />

ha convertido en una institución de fe en <strong>Colombia</strong> a través de la esperanza manifiesta<br />

en los niños: con ellos creemos que algún día llegaremos a solucionar los conflictos sin<br />

violencia.<br />

... Tampoco quisiera perderme Quac, por la capacidad que tiene de informar en grado<br />

cero, ése donde todos nos sentimos burlados y desinformados; ni Los Simpson, eso si los<br />

bárbaros editores de la programadora no lo cortan a su antojo y lo dejan a uno sin saber<br />

si ahí terminaba o no.<br />

... El lunes, qué haría sin la levedad de Panorama y el humor inteligente de Cazados. El<br />

martes, no quisiera evadir el dilema de si veo el conflicto social de Fuego Verde o la<br />

angustia interior de Géminis. A propósito, ambas series nos presentan excelentes<br />

propuestas. El miércoles, sólo extrañaría a Los reencauchados, ya que han terminado<br />

convenciéndonos de que en <strong>Colombia</strong> para opinar hay que buscar los caminos del<br />

humor. El jueves, me gustaría continuar analizando cómo hacemos para sufrir tanto en<br />

este país a través de La otra mitad del sol. El viernes, extrañaría a Pecado santo y sus<br />

reflexiones, y Las ejecutivas, quienes han logrado contar angustias y obsesiones de esta<br />

sociedad machista y autoritaria. El sábado es el tiempo de los Hombres de Margarita<br />

Rosa de Francisco, ya que sin la Mencha y los diálogos de Mónica Agudelo nuestra<br />

televisión no sería la misma.<br />

Así mismo, de señal <strong>Colombia</strong> me gustaría seguir disfrutando de los programas de Colcultura<br />

a las 9 de la noche, Travesías, Rockombina y Cine a la lata.<br />

Habría otras que sería bueno ver, pero que no hacen parte fundamental para poder vivir<br />

la vida. Asistir alguna vez al espectáculo de los noticieros; mirar en la línea con Laserna y<br />

Magazín Caracol; sufrir de vez en cuando un capítulo de cada telenovela para ver en qué<br />

van; disfrutar sabor a limón, pa’machos y conjunto cerrado.<br />

Y yo, ¿Qué extrañaría de la programación de nuestra tele si decidiera no ver más televisión?<br />

100<br />

EN PEQUEÑOS GRUPOS:<br />

Me reúno con mis compañeritos y comento con ellos lo que dice la noticia de<br />

Omar Rincón.<br />

Para ello me baso en lo siguiente:<br />

• ¿Quién o quiénes iniciaron una semana sin televisión?<br />

• ¿Qué pretendían ellos con esa actitud?


• ¿Cuándo se llevó a cabo la acción de esas personas?<br />

• ¿Dónde se realizó la protesta?<br />

• ¿Por qué creo que estos televidentes actuaron de esa manera?<br />

• ¿Podríamos vivir sin ver televisión?<br />

• ¿Qué haríamos nosotros los ratos que dejamos de ver la televisión?<br />

• ¿Tenemos algunos programas especiales que nos agradan más que<br />

otros?<br />

Los comento de igual manera con mis amigos de grupo.<br />

• ¿Qué es lo que más extrañaría si nos suspendieran la televisión por un tiempo<br />

de dos meses? Es posible que en mi casa no haya televisión. Si es así, pido a<br />

mis amiguitos que me cuenten cuál es su programa más visto.<br />

<strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> <strong>CASA</strong>:<br />

Busco un periódico nacional o local, recorto una noticia, la leo y la llevo a clase<br />

para ser comentada como la anterior.<br />

INDIVIDUAL:<br />

Ahora leo la siguiente noticia tomada de El Espectador en su edición, del 31 de<br />

octubre de 1995, p. 10A.<br />

101<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

102<br />

DEC<strong>LA</strong>RAN <strong>LA</strong> CA<strong>LA</strong>MIDAD PÚBLICA<br />

La medida cobija a los municipios de la Costa Atlántica afectados por el invierno.<br />

En el Banco suspenden año académico en 23 escuelas para albergar a<br />

damnificados.<br />

La Dirección Nacional para la Atención<br />

y Prevención de Desastres declaró ayer<br />

en “estado de calamidad pública” a<br />

todos los municipios y poblaciones de<br />

la Costa Atlántica afectados por la<br />

fuerte ola invernal, que se registra en<br />

las últimas semanas en esa región del<br />

país.<br />

Los departamentos cobijados por dicha<br />

declaratoria -expedida por la Dirección<br />

mediante resolución 010 del 30 de<br />

octubre- son Atlántico, Bolívar, Cesar,<br />

Córdoba, La Guajira, Magdalena y<br />

Sucre.<br />

Según la asesora del director de<br />

Prevención y Atención de Emergencias,<br />

Yannet Atila “la declaratoria se hizo con<br />

base en la afectación calificada como<br />

severa, dentro de la escala de<br />

moderada, severa o grave” que se utiliza<br />

por ese organismo para medir este tipo<br />

de situaciones en el país.<br />

Explicó la funcionaria que “esta medida<br />

les da dos opciones a los municipios:<br />

acceder de manera prioritaria a los<br />

programas de Inurbe para reubicación<br />

o reconstrucción de vivienda y la<br />

opción a los departamentos<br />

mencionados de adelantar planes de<br />

acción en los que se involucre a todas<br />

las entidades de carácter nacional que<br />

deban contribuir en los procesos de<br />

rehabilitación, reconstrucción y<br />

recuperación de la zona afectada”.<br />

Igualmente “le posibilita a los<br />

departamentos sustentar una eventual<br />

urgencia manifiesta que les permita<br />

aplicar con agilidad los $25.000<br />

millones”, anunciados por el gobierno<br />

dentro del llamado Plan Torniquete. No<br />

obstante, aclaró la funcionaria que<br />

dichos dineros aún no han llegado al<br />

Fondo de Calamidades.<br />

Los afectados<br />

Según la Dirección Nacional para la<br />

Atención y Prevención de Desastres, entre<br />

julio y octubre de este año se ha<br />

registrado un total de 10.000 personas<br />

afectadas por el invierno en la Costa<br />

Atlántica y de 20.169 viviendas<br />

averiadas y destruidas, sin contar los<br />

daños en acueductos e infraestructura<br />

vial.<br />

Según Adriana Cuevas, asesora en<br />

apoyo de emergencias de la Dirección<br />

Nacional, el departamento más afectado<br />

por el intenso invierno es el de Bolívar,<br />

con 114.800 damnificados. Le siguen<br />

Sucre, con 57.150 afectados; Córdoba,<br />

con 38.760, Magdalena, con 31.461;<br />

Atlántico, con 24.100; Cesar, con 23.687<br />

y la Guajira con 20.000 afectados.


Sin clases en El Banco<br />

Ante el aumento del número de<br />

damnificados y la falta de sitios dónde<br />

albergarlos, el alcalde del municipio de<br />

El Banco, Electo Cáliz Martínez, emitió<br />

un decreto por medio del cual se<br />

suspendieron temporalmente las labores<br />

académicas en 23 escuelas de primaria de<br />

la cabecera municipal.<br />

Tal medida permitirá albergar a unas 800<br />

familias que han resultado afectadas por<br />

las crecientes del río Magdalena y de la<br />

Ciénaga de Zapatoca, donde desembocan<br />

los ríos Cesar y Ariguaní. Según Cáliz<br />

Martínez, alrededor de 8.000 niños se verán<br />

afectados con la medida, pero es la única<br />

forma de brindar techo y albergue a las<br />

familias que han perdido todo.<br />

La anterior noticia es de carácter general y podemos formularnos un modelo<br />

de preguntas (como el anterior), para acercarnos a la presentación correcta<br />

del suceso.<br />

EN GRUPO:<br />

• ¿Quién declaró “estado de calamidad pública?<br />

• ¿Qué ha sucedido?<br />

• ¿Cuándo se declaró la calamidad?<br />

• ¿Dónde se presentó el desastre?<br />

• ¿Por qué se declaró la calamidad pública?<br />

• ¿Cómo es la escala que utiliza el organismo encargado de la Prevención?<br />

• ¿Qué opciones se presentan a los municipios?<br />

• ¿Quiénes fueron considerados como principalmente afectados?<br />

• ¿Qué consecuencias inmediatas se presentaron?<br />

103<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

104<br />

<strong>PARA</strong> MEDITAR: (INDIVIDUAL)<br />

• ¿Recuerdo haber vivido una situación parecida en mi región?<br />

• ¿Existe un Comité de prevención de desastres en el lugar donde vivo?<br />

• ¿Creo que previniendo algunas amenazas de la región, podrían evitarse<br />

desastres grandes?<br />

OBSERVO:<br />

En el modelo de cuestionario empleado para acercarme a una mejor<br />

comprensión de la noticia, hemos empleado cinco palabras claves a saber:<br />

– Quién.<br />

– Qué.<br />

– Cuándo.<br />

– Dónde.<br />

– Por qué.<br />

A cada una de ellas hemos dado respuesta, y éstas aparecen en el párrafo<br />

inicial de la noticia, con la intención de resumirla toda, con los datos más<br />

importantes.<br />

A este primer párrafo de la noticia se le llama Lead, y es considerado como el<br />

primer componente de ella.<br />

El segundo componente se llama “cuerpo de la información”, y está dedicado<br />

al desarrollo de la noticia en sus pormenores. Estos pormenores van apareciendo<br />

en orden de importancia. Los párrafos finales tienen los detalles de menor<br />

importancia, mientras que los primeros desarrollan los más importantes.


Observemos, además, que la noticia Nº 2 presenta título y antetítulo. El título<br />

dice:<br />

“DEC<strong>LA</strong>RAN <strong>LA</strong> CA<strong>LA</strong>MIDAD PÚBLICA”<br />

El título es una especie de forma telegráfica, muy precisa y clara. No debe<br />

exceder de diez palabras.<br />

El antetítulo de esta noticia dice:<br />

“La medida cobija a los municipios de la Costa Atlántica afectados por el<br />

invierno. En el Banco suspenden año académico en 23 escuelas para albergar<br />

damnificados”.<br />

El antetítulo es como una introducción al asunto noticioso y puede referirse<br />

al lugar, al tiempo, consecuencias, causas...<br />

En la siguiente noticia le indicamos nuevamente el lead, y “El cuerpo de la<br />

información”. De igual manera el título y el antetítulo.<br />

Miércoles, 25 de Octubre de 1995. Sección A. P. 6.<br />

Título:<br />

<strong>Colombia</strong> protesta<br />

por caso de Manaure<br />

105<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Antetítulo:<br />

Mindefensa venezolano critica al canciller Pardo.<br />

Lead:<br />

El viceministro de América y Soberanía Territorial de <strong>Colombia</strong>, Diego Cardona, entregará<br />

hoy a las autoridades venezolanas una nota diplomática pidiendo que se aclare el episodio<br />

protagonizado por helicópteros del vecino país que aterrizaron en zona de Manaure<br />

(Cesar), y detuvieron a varios campesinos colombianos, uno de los cuales apareció muerto<br />

posteriormente.<br />

Cuerpo de la información:<br />

Cardona, que viajó ayer a Caracas para<br />

participar en la segunda reunión de los<br />

mecanismos de consulta de<br />

vicecancilleres de los dos países, explicó<br />

que aprovechará esta visita para presentar<br />

la nota.<br />

Por su parte, el ministro de Defensa de<br />

Venezuela, general Moisés Orozco<br />

Graterol, declaró ayer que el ministro de<br />

Relaciones Exteriores de <strong>Colombia</strong>,<br />

Rodrigo Pardo García Peña, ha estado<br />

mal informado, pues las personas que él<br />

cataloga como de buena conducta han<br />

sido encontradas en territorio venezolano<br />

cultivando amapola.<br />

Orozco Graterol hizo las afirmaciones a<br />

la salida del Palacio de Miraflores, donde<br />

asistió a una reunión del Consejo de<br />

Fronteras en la que se analizó la<br />

problemática de la zona.<br />

El ministro agregó que, por ese motivo,<br />

se aprovechará la visita del vicecanciller<br />

106<br />

Cardona para invitarlo a que recorra la<br />

zona y compruebe la presencia a<br />

amapoleros en la Serranía de Perijá.<br />

En alusión a la nota diplomática que<br />

entregará hoy Cardona, Orozco Graterol<br />

indicó que cree que “la nota de protesta<br />

debe ser de parte de Venezuela, porque<br />

bastantes son las agresiones que hemos<br />

recibido de los amapoleros, los cuales no<br />

siembran droga en nuestro territorio y<br />

están acabando con la serranía de Perijá,<br />

en la cual hemos encontrado también<br />

bastante madera cortada para ser llevada<br />

a <strong>Colombia</strong>”.<br />

De otro lado, el viceministro Cardona<br />

indicó que las autoridades colombianas<br />

están esperando los resultados de la<br />

necropsia hecha al campesino Julio<br />

Paternina para determinar las causas<br />

exactas de su muerte, que al parecer fue<br />

producto de lesiones recibidas de parte<br />

de la Guardia Nacional del vecino país.


EJERCICIO:<br />

Observo un hecho de importancia en mi región, y procuro redactar una noticia<br />

teniendo en cuenta lo visto anteriormente.<br />

PARTES DE UN PERIÓDICO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

EN PEQUEÑOS GRUPOS:<br />

Con la orientación de mi profesor, adquirimos en pequeños grupos un ejemplar<br />

de El Espectador, y uno de El Tiempo, correspondientes, a la edición dominical<br />

más próxima.<br />

Una vez el periódico esté en nuestras manos, procederemos a realizar lo siguiente:<br />

1. IDENTIFICACIÓN:<br />

– Título o cabezote:<br />

IDENTIFICACIÓN DE <strong>LA</strong> ESTRUCTURA<br />

DE CADA PERIÓDICO<br />

Aparece en la primera página, indicando el nombre del periódico. Por lo gen-<br />

eral ocupa la parte superior. Acá mismo identificamos lugar de su publicación,<br />

fecha de publicación, año de publicación, número de la edición, número de<br />

páginas.<br />

107<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

108<br />

RESUMO:<br />

En mi cuaderno hago un diseño de la identificación de El Espectador, y de El<br />

Tiempo.<br />

COMPARO:<br />

Mis diseños deben haber quedado como los que aparecen a continuación:<br />

DOMINGO<br />

EL TIEMPO<br />

AÑO 86 No. 29.744 • 84 PAGINAS SANTAFE DE BOGOTA, COLOMBIA 17 DE MARZO DE 1996<br />

EL<br />

ESPECTADOR<br />

2. FORMATO:<br />

Hace referencia al tamaño y se le llama sábana y tabloide.<br />

El formato sábana corresponde al grande, como El Espectador y El Tiempo.<br />

El formato tabloide es el pequeño, como ejemplo tenemos El Bogotano, El<br />

Espacio.<br />

Domingo, Marzo 31 de 1996<br />

Año CIX No. 31.596<br />

66 PAGINAS,<br />

5 CUADERNILLOS<br />

2 REVISTAS


CONCLUYO:<br />

Tanto El Espectador como El Tiempo, presentan formato sábana.<br />

3. <strong>LA</strong> ADMINISTRACIÓN:<br />

Un periódico además de los periodistas, necesita otras personas encargadas<br />

de procesos diferentes, para que se garantice el correcto funcionamiento. Estas<br />

personas son:<br />

– Director.<br />

– Codirector.<br />

– Presidente.<br />

– Gerente.<br />

– Jefe de Redacción.<br />

– Editores.<br />

– Otros.<br />

BUSCO:<br />

En cada uno de los periódicos busco los nombres de las personas que en la<br />

actualidad conforman la Administración de cada uno de los periódicos.<br />

4. PRINCIPALES PÁGINAS:<br />

– La primera página:<br />

Observo con detenimiento la primera página de cada diario.<br />

109<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Puedo darme cuenta de que ella es atractiva, ya que pretende ser la imagen<br />

del periódico. También veo que esta página resalta las noticias más importantes.<br />

Además, presenta un índice de contenidos y en su parte superior está impreso<br />

el cabezote y los datos de identificación.<br />

110<br />

BUSCO:<br />

Con mis compañeros busco todos los elementos de la primera página.<br />

– La tercera página:<br />

Algunos diarios la emplean como complemento de la primera, e incluyen noticias<br />

importantes. Otros, como El Espectador (en su edición dominical) está dedicada<br />

a la caricatura y a tres o cuatro columnas de destacados periodistas.<br />

– Las otras páginas:<br />

Si observamos la página dos de El Espectador, y la cuatro de El Tiempo, nos<br />

daremos cuenta de que hay una columna de opinión. Se trata de la opinión<br />

que tiene cada uno de los diarios sobre hechos o acontecimientos de<br />

trascendencia en la vida del país o del mundo.<br />

La escribe, por lo general, el Director del periódico, o un columnista de los más<br />

destacados. Este escrito señala la identidad del periódico y define su perfil<br />

ideológico. Se trata del Editorial (Ubico el Editorial en cada uno).<br />

– Página especial habitual:<br />

Se ocupa de temas específicos y aparecen un día o fecha especial, pero<br />

constante. Por ejemplo, los miércoles. (Ubico una página especial habitual en el<br />

periódico de mi región).


– Separatas:<br />

La circulación de ellas se presenta en forma de revista, o en tamaño tabloide.<br />

Presentan temas específicos y profundizan en su temática.<br />

BUSCO:<br />

Busco en El Tiempo una separata y la hojeo con mis compañeros.<br />

– Páginas habituales:<br />

Buscan satisfacer gustos y preferencias de un tipo de lectores. Para ello,<br />

encontramos diferentes secciones en cada periódico, en donde cada<br />

sección se ocupa de: deportes, economía, política, pasatiempos, salud,<br />

etcétera.<br />

INDIVIDUAL:<br />

Selecciono una página que satisfaga mis gustos, la leo, y extracto las ideas<br />

principales.<br />

Si observo con atención, encontraré que, uno y otro periódico, contienen hasta<br />

cinco secciones (A, B, C, D y E). Me baso en una de ellas para seleccionar mi gusto.<br />

– Ultima página:<br />

Conocida también como contraportada. A veces se usa como complemento<br />

de la primera, o para dar información rápida. También suele emplearse para<br />

una propaganda de página completa. (Observo la última página de la sección<br />

A, y determino qué contiene).<br />

111<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

112<br />

<strong>PARA</strong> AFICIONADOS:<br />

Voy a la biblioteca, o a la hemeroteca, solicito un periódico y procuro encontrar<br />

todas las partes estudiadas.<br />

EL PERIÓDICO ESCO<strong>LA</strong>R<br />

Nosotros también podemos elaborar nuestro propio periódico escolar. Por medio<br />

de él, fomentaremos el desarrollo de las habilidades del pensar y del comunicar<br />

de los alumnos y profesores, en procura de una mejor expresión escrita.<br />

INDIVIDUAL:<br />

• Con la ayuda de mi profesor busco un nombre agradable para fundar un<br />

periódico de la escuela. A continuación recuerdo los elementos básicos de<br />

la estructura de un periódico. Ellos son:<br />

1. IDENTIFICACIÓN:<br />

– Nombre o cabezote.<br />

– Lugar de su publicación.<br />

– Fecha.<br />

– Año de publicación.<br />

– Número de edición.<br />

– Numero de páginas.


2. FORMATO:<br />

Con mucha seguridad no podremos realizar un periódico tamaño tabloide y<br />

menos tamaño sábana. Llego a un acuerdo con mis compañeros y con mi<br />

profesor, acerca del tamaño que vamos a utilizar.<br />

3. ADMINISTRACIÓN:<br />

Ahora nombramos un director, un jefe de redacción (o Comité de Redacción),<br />

determinamos cómo lo vamos a imprimir, y finalmente, procedemos a recibir<br />

colaboraciones, para armar nuestro propio PERIÓDICO ESCO<strong>LA</strong>R.<br />

• A continuación presentamos un formato como muestra para elaborar un<br />

periódico escolar:<br />

113<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

114<br />

<strong>LA</strong> PÁGINA DE HOY<br />

BARICHARA (SANTANDER). COLEGIO CERVANTES. 3 DE MAYO DE 1996.<br />

Informativo Nº 1<br />

Año 1<br />

Páginas:<br />

ÓRGANO SEMANAL:<br />

EDITORIAL<br />

NOTICIA DE <strong>LA</strong> SEMANA<br />

POR: Manuel Villamizar<br />

REFORMA DISCIPLINARIA<br />

ALUMNOS DE DÉCIMO SALEN<br />

A <strong>LA</strong> COSTA<br />

ENTREGA DE PERGAMINO<br />

DIRECTOR:<br />

IMPRESIÓN: Copiado “Don Quijote”.<br />

P<strong>LA</strong>NEAN VACACIONES<br />

POR: Ovidio Rey<br />

A <strong>LA</strong> PROFESORA JUANA<br />

POR: Carlos Mayorga<br />

EL CHISTE SEMANAL<br />

POR Josué Santafé<br />

REFLEXIONES ESTUDIANTILES<br />

POR: Noé Cáceres


OBSERVACIONES:<br />

• Este periódico se podría elaborar en tamaño carta, o en tamaño oficio.<br />

• Pueden participar los alumnos que deseen ver publicados sus escritos, bajo<br />

la selección del Director o del Comité de Redacción.<br />

• Si hay muchos escritos puede hacerse un “Banco de Colaboraciones”, para<br />

otros números.<br />

• La periodicidad puede ser semanal o quincenal.<br />

¡Ánimo!<br />

Hagamos El Periódico<br />

115<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

116<br />

9 COMUNICACIÓN<br />

• UNIDAD •<br />

U N I D A D<br />

¡ESCRIBAMOS CARTAS Y MENSAJES!<br />

A pesar de que hoy en día existen medios de comunicación rápidos como el<br />

teléfono, el radio, el fax, etcétera, es necesario que sepamos redactar cartas y<br />

mensajes para comunicarnos con los demás.<br />

Veremos algunos ejemplos de comunicación epistolar (carta), y otras formas de<br />

expresión escrita rápida.<br />

INDIVIDUAL:<br />

• Leo con atención la siguiente misiva:<br />

ESCRITA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


Neira, septiembre 4 de 1996.<br />

Señores<br />

“CORPOICA”<br />

Seccional Caldas<br />

Oficina Principal, cl 11 # 3 - 15<br />

Manizales<br />

Apreciados señores:<br />

Conocedores de su interés por el mejoramiento de los cultivos cafeteros en la región, nos<br />

permitimos comunicar lo siguiente:<br />

Hemos observado con preocupación, cómo las plantas pequeñas de café presentan manchas<br />

amarillas en sus hojas. Como quiera que ello no es normal, nos permitimos solicitar su<br />

valiosa ayuda, practicando una visita técnica con la mayor brevedad posible.<br />

Sin otro particular, nos suscribimos atentamente en espera de una respuesta positiva,<br />

pues ya existe alarma en la población.<br />

Cordialmente,<br />

JUAN JOSÉ ALBARRACÍN<br />

Presidente<br />

Junta de Acción Comunal<br />

Vereda El Alto<br />

117<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

118<br />

EN GRUPOS PEQUEÑOS:<br />

Me reúno con mis compañeros y planteo con ellos el conocimiento que tengo<br />

acerca del “ICA”, me ayudo con las siguientes orientaciones:<br />

– ¿Sé, o sabemos qué significa la sigla ICA?<br />

– ¿Conocemos los propósitos o fines de esta entidad?<br />

– ¿Sabemos de otras entidades que presten ayuda a las comunidades?<br />

¿Cuáles?<br />

<strong>PARA</strong> <strong>LA</strong> <strong>CASA</strong>:<br />

Hablo con mis padres y vecinos acerca del ICA, y me entero si han hecho uso<br />

de este instituto, y de qué manera. Si lo han hecho a través de una carta, procuro<br />

obtener una copia de ella, la llevo a clase y la comento con mi profesor y<br />

compañeros.<br />

OBSERVO:<br />

La carta dirigida a “CORPOICA” presenta en primer lugar la ciudad y fecha de<br />

donde se envía.<br />

Luego aparece un encabezamiento que contiene el nombre y la dirección del<br />

destinatario, más una forma de saludo (“Apreciados señores”).<br />

A continuación viene el contenido de la carta, el cual inicia con una<br />

introducción, un desarrollo del tema (asunto de ella) y una conclusión que debe<br />

impulsar a la acción.<br />

Por último la carta tiene una fórmula de despedida y una firma responsable.


REDACTO:<br />

Dirijo una carta a la Caja Agraria manifestando inconformidad por la reducción<br />

de los créditos.<br />

<strong>PARA</strong> RECORDAR:<br />

La carta es un texto escrito por medio del cual una persona envía una<br />

información a un destinatario, quien reacciona afirmativa o negativamente ante<br />

el mensaje recibido.<br />

Veamos otra carta.<br />

Piedecuesta, marzo 28 de 1992.<br />

Querida hermana:<br />

Al recibir tu carta del 3 de marzo, me he llenado de alegría por todo lo que en ella me<br />

cuentas.<br />

Qué satisfacción saber que al fin lograste comprar aquella casita que tanto anhelabas. Yo,<br />

como ya te dije en otra ocasión, no tengo afán por aquellos pocos pesos que puede<br />

facilitarte. Cuando puedas me los cancelas. También me alegra el adelanto de la pequeña<br />

Zoraida. Con tan pocos años, ya casi termina su bachillerato.<br />

Espero que la vida te siga premiando con esos éxitos, para que todo sea armonía y paz en<br />

tu casa. Saludos a Jorge y a mamá.<br />

Los quiero mucho.<br />

José Luis<br />

119<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

120<br />

ANALIZO EN GRUPO:<br />

• ¿Existe alguna semejanza entre la carta enviada a “CORPOICA” y ésta?<br />

• Detecto con mis amiguitos las semejanzas (si las hay), y las diferencias en<br />

cuanto a lugar y fecha, encabezamiento, fórmula de saludo, manera como<br />

trata el contenido y despedida.<br />

INDIVIDUALMENTE:<br />

¿Conservo la carta de alguna amiga, de un hermano, de una prima, o familiar<br />

cercano? De ser así, la leo particularmente y comparo las partes y la forma<br />

como está escrita.<br />

REDACTO (INDIVIDUAL):<br />

Escribo diferentes clases de cartas, recordando que las más comunes son: Las<br />

comerciales (como la primera) y las personales (como la segunda).<br />

La carta comercial la empleamos cuando nos dirigimos a instituciones, a<br />

empresas o a entidades, para solicitar, reclamar, felicitar, agradecer, invitar,<br />

etcétera. Su fin es lograr un objetivo, y su lenguaje no puede ser tan sencillo.<br />

La carta personal es una conversación a distancia con un interlocutor allegado<br />

(hermano, padres, amigos) y su lenguaje es afectivo, sencillo y sincero.<br />

<strong>PARA</strong> AFICIONADOS:<br />

• Redacto una carta dirigida a Radio Caracol, agradeciendo la información<br />

dada.


• Escribo una carta al rector del Colegio pidiendo un profesor para artes plásticas.<br />

• Me dirijo al alcalde municipal recordándole acerca de la dotación de un<br />

televisor y un betamax para la institución.<br />

MENSAJES VARIOS<br />

Diariamente podemos necesitar otros tipos de escritos y debemos saber<br />

redactarlos. Veamos el siguiente:<br />

- REUNIÓN URGENTE -<br />

Se cita a la comunidad a una reunión de carácter urgente.<br />

Lugar: Salón Comunal.<br />

Hora: 6 p.m.<br />

Fecha: Agosto 19 de 1996.<br />

Asunto: Mejoramiento de la escuela.<br />

OBSERVO:<br />

Se trata de una comunicación rápida y concreta sobre un asunto determinado,<br />

en la cual con exactitud se le muestra al receptor el lugar - hora - fecha y materia<br />

que se va a tratar.<br />

VEAMOS OTRO:<br />

- CITACIÓN -<br />

Se cita a los padres de familia a una reunión.<br />

Lugar: Teatro.<br />

Hora: 7 p.m.<br />

Fecha: Marzo 19 de 1996.<br />

Asunto: Elección de mesa directiva.<br />

121<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

122<br />

PRACTICO:<br />

• Elaboro dos anuncios similares a los anteriores, con asunto, lugar, hora y fecha<br />

diferentes.<br />

• En adelante, cuando se trate de citaciones en mi comunidad, me ofrezco a<br />

redactarlas.<br />

EL TELEGRAMA<br />

Cuando un familiar cumple años, o cuando recibe un título un amigo, o cuando<br />

una familia está de duelo, o en cualquier otra ocasión, podemos emplear<br />

mensajes muy breves, pero claros y concisos. Veamos el siguiente:<br />

Pamplona, agosto 14 de 1996<br />

DORIS AMPARO<br />

Cl 5 Nº 3 - 89<br />

Bucaramanga<br />

Complácenos éxito obtenido Universidad<br />

Abrazos<br />

Carlos Jiménez. Cra 11 - 417<br />

OBSERVO:<br />

Padres - hermanos<br />

Este tipo de mensaje emplea el menor número de palabras posible, pero no por<br />

ello debe carecer de lo básico. Él presenta, ciudad y fecha de origen, nombre


del destinatario, dirección y ciudad, contenido del mensaje, nombre del<br />

remitente, firma y dirección.<br />

PRACTICO:<br />

En la oficina de TELECOM, por lo general existen formatos para enviar estos<br />

mensajes llamados telegramas. Voy a la oficina, solicito uno, y redacto un<br />

telegrama de felicitación para una amiga que cumple 15 años.<br />

COMPARO:<br />

Me reúno con mis compañeros y comparo los diferentes telegramas que hemos<br />

redactado. Debemos cuidar que no falte ningún elemento básico y que los<br />

mensajes sean claros y muy breves.<br />

RECAPITU<strong>LA</strong>CIÓN:<br />

<strong>LA</strong> CARTA CONSTA DE UNAS PARTES BÁSICAS QUE SON:<br />

– Lugar y fecha.<br />

– Encabezamiento (nombre y dirección del destinatario).<br />

– Fórmula de saludo.<br />

– Cuerpo.<br />

Introducción.<br />

Asunto de la carta.<br />

Conclusión.<br />

– Cierre.<br />

Fórmula de despedida.<br />

Firma.<br />

123<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

– Lugar.<br />

– Hora.<br />

– Fecha.<br />

– Asunto.<br />

– Lugar y fecha.<br />

– Destinatario.<br />

– Destino (Dirección y ciudad).<br />

– Mensaje (breve).<br />

– Despedida.<br />

– Nombre del remitente.<br />

– Firma.<br />

– Dirección.<br />

124<br />

UNA CITACIÓN CONSTA DE:<br />

UN TELEGRAMA CONSTA DE:<br />

<strong>LA</strong> IMPORTANCIA DE PUNTUAR<br />

Cuando viajamos en carro por una calle o carretera, nos encontramos con<br />

unas señales de tránsito o circulación que nos indican las paradas obligatorias,<br />

los cruces, las velocidades máximas, etcétera.<br />

Estas señales deben ser respetadas, pues de lo contrario provocaremos el caos,<br />

el desorden y no sabremos hacia dónde vamos.


De igual manera, cuando escribimos debemos emplear algunos signos que nos<br />

ayudarán a realizar paradas obligatorias (unas más demoradas que otras), a<br />

dar prioridad a una frase sobre otra, al cambio de dirección de una idea,<br />

etcétera.<br />

Estos signos, son los “signos de puntuacion”, los cuales tienen un valor muy<br />

parecido y aún cuando muchas personas creen que son elementos decorativos,<br />

debemos saber emplearlos correctamente, pues la claridad de nuestra<br />

expresión, depende mucho de la manera como cumplamos estas normas. Si lo<br />

hacemos correctamente, podremos escribir con orden, precision y eficacia.<br />

Descubriremos que los signos de puntuación también dicen en ocasiones, más<br />

que las mismas palabras.<br />

No olvide que la ortografía y los signos, se aprenden observando muy bien<br />

aquello que leemos diariamente.<br />

INDIVIDUAL:<br />

Leo los siguiente fragmentos a los cuales les hemos omitido todos los signos de<br />

puntuación (lo hago mentalmente).<br />

TIERRA MOJADA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

En el delta del Sinú los pequeños compartían los beneficios del mar aunque<br />

sus actividades estuvieran ligadas a la corriente y miraran el oleaje salado<br />

como a un enemigo no por ello dejaban de aventurarse en él en busca de<br />

alimento la presencia de los grandes bancos de sábalos recorriendo la bahía<br />

movió los ánimos para hacer buena pesca muy de madrugada se oyeron<br />

golpes a la puerta María Teresa se levantó sobresaltada y se prendió al marido<br />

no debes salir puede ser gente de Espitia no seas tonta es Vinicio que me<br />

125<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

llama para la pesca la mulata no quedó satisfecha con aquella aclaración y<br />

lo apretó aún más no corres peligro me asustan esos tiburones que se acercan<br />

hasta los ranchos no hay que temer sólo vamos a buscar los Sábalos José<br />

Darío se levantó y tomó de los rincones los aparejos de pesquería su mujer<br />

preparó el café y antes de salir le reveló nuevamente sus temores un beso la<br />

aligeró de su desconfianza.<br />

126<br />

NADA ES MAYOR<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Nada es mayor que tú sólo la rosa<br />

tiene tu edad suspensa ilimitada<br />

eres la primavera deseada<br />

sin ser la primavera ni la rosa<br />

vago espejo de amor donde la rosa<br />

inaugura la forma deseada<br />

absorta inmensa pura ilimitada<br />

imagen sí pero sin ser la rosa<br />

bajo tu piel de nube marinera<br />

luz girante tu sangre silenciosa<br />

despliega su escarlata arborecida<br />

nada es mayor que tú rosa y no rosa<br />

primavera sin ser la primavera<br />

arpegio en la garganta de la vida<br />

Arturo Camacho Ramírez.<br />

EN GRUPOS:<br />

Manuel Zapata Olivella.<br />

Me reúno con mis compañeros y leo para ellos en voz alta el fragmento de<br />

Manuel Zapata Olivella. A continuación leo Nada es mayor, de Arturo Camacho<br />

Ramírez.


IDENTIFICO:<br />

Cuando leí en voz alta ambos textos ¿Experimenté cansancio, o me fue difícil la<br />

respiración? ¿Por qué creo que sucedió lo anterior? ¿Encontramos algún sentido<br />

a lo descifrado? ¿Cuándo leemos, o cuando hablamos lo hacemos<br />

atropelladamente o realizamos pausas?<br />

• Trato de colocarle puntuación a cada uno de los textos, buscándoles con<br />

ello algún sentido.<br />

• Lo comparo con el trabajo de mis compañeros.<br />

REVISO Y COMPARO:<br />

Ahora leo los dos escritos con la correcta puntuación dada por sus respectivos<br />

autores.<br />

TIERRA MOJADA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

En el delta del Sinú los pequeños compartían los beneficios del mar. Aunque sus<br />

actividades estuvieran ligadas a la corriente y miraran el oleaje salado como a<br />

un enemigo, no por ello, dejaban de aventurarse en él, en busca de alimento.<br />

127<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

La presencia de los grandes bancos de sábalos recorriendo la bahía movió los<br />

ánimos para hacer buena pesca. Muy de madrugada se oyeron golpes a la<br />

puerta. María Teresa se levantó sobresaltada y se prendió al marido.<br />

- No debes salir, puede ser gente de Espitia.<br />

- ¡No seas tonta! es Vinicio, que me llama para la pesca.<br />

La mulata no quedó satisfecha con aquella aclaración y lo apretó aún más.<br />

¿No corres peligro? me asustan esos tiburones que se acercan hasta los ranchos.<br />

- No hay qué temer, sólo vamos a buscar los sábalos.<br />

José Darío se levantó y tomó de los rincones los aparejos de pesquería. Su mujer<br />

preparó el café y antes de salir le reveló nuevamente sus temores. Un beso la<br />

aligeró de su desconfianza.<br />

128<br />

NADA ES MAYOR<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Nada es mayor que tú; sólo la rosa<br />

tiene tu edad suspensa, ilimitada.<br />

Eres la primavera deseada<br />

sin ser la primavera ni la rosa.<br />

Vago espejo de amor donde la rosa<br />

inaugura la forma deseada,<br />

absorta, inmensa, pura, ilimitada;<br />

imagen sí, pero sin ser la rosa.<br />

Bajo tu piel de nube marinera,<br />

luz girante, tu sangre silenciosa<br />

despliega su escarlata arborecida.<br />

Nada es mayor que tú, rosa y no rosa,<br />

primavera sin ser la primavera;<br />

arpegio en la garganta de la vida.<br />

Manuel Zapata Olivella.<br />

Arturo Camacho Ramírez.


ANALIZO:<br />

¿Acerté con la colocación de algunos signos?<br />

• Corrijo todo el contenido.<br />

• Los leo en voz alta y analizo lo siguiente:<br />

– ¿Al hacerlo, ahora con las pausas correspondientes, no experimenté fatiga<br />

o cansancio?<br />

– ¿Creo de verdad que se debe al correcto uso de los signos de puntuación?<br />

– ¿Encuentro ahora mayor sentido en cada uno de los textos?<br />

– ¿De qué trata el primero?<br />

– ¿Qué plantea Arturo Camacho Ramírez?<br />

OBSERVO CON DETENIMIENTO:<br />

La primera frase de “Tierra mojada” va hasta encontrar el primer punto. Ahí<br />

necesito hacer una parada, para poder continuar con la idea siguiente. (Voy al<br />

fragmento)<br />

La idea que viene a continuación nos da una coma (,) en “enemigo”, para<br />

luego entrar a explicar que a pesar del peligro irían de pesca. En esas comas<br />

(, ,) debemos hacer pausas, o paradas cortas.<br />

Cuando aparece el diálogo:<br />

- No debes salir, puede ser gente de Espitia.<br />

¡No seas tonta! Es Vinicio, que me llama para la pesca.<br />

129<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Encontramos que se presenta una combinación de pausas como cuando<br />

llevamos el ritmo al bailar o al caminar y ello, lo permite el uso de los signos.<br />

En el poema “Nada es mayor”, el ritmo y la musicalidad se presentan también<br />

en buena medida, por el acertado manejo de estos signos. Además, podemos<br />

apreciar en el séptimo verso cómo las enumeraciones van seguidas de comas.<br />

Veamos:<br />

130<br />

“absorta, inmensa, pura, ilimitada”;<br />

O sea, que los signos tienen un valor exacto cada uno.<br />

A continuación le presentamos los signos más frecuentes, y algunos usos<br />

comunes. Usted debe, con la ayuda de su profesor y de sus compañeros procurar<br />

manejarlos cada día con mayor destreza.<br />

SIGNOS MÁS FRECUENTES<br />

Coma ,<br />

Punto y coma ;<br />

Dos puntos :<br />

Punto .<br />

Puntos suspensivos ...<br />

Paréntesis ( )<br />

Guión mayor __<br />

Guión menor _<br />

Comillas “ ”<br />

Interrogación ¿ ?<br />

Admiración ¡ !


<strong>LA</strong> COMA:<br />

Es tal vez el más utilizado de los signos, a pesar de su aparente insignificancia.<br />

Se usa para separar palabras en una enumeración.<br />

Ejemplo: “Fue una tarea ardua, extensa, injustificada.<br />

OJO. Cuando la última palabra está unida a la anterior mediante y, o, ni, se<br />

suprime la coma.<br />

Ejemplos:<br />

– “Hubo café, vino tinto y pasabocas”.<br />

– “Compras la camisa, el pantalón o los zapatos”.<br />

– “No vinieron los cantantes, los actores ni los payasos”.<br />

Ejercicio: Escribo en el cuaderno la siguiente frase: “El niño alegre salió a recibirlo”.<br />

Releo la frase. ¿Colocaría en ella alguna coma?<br />

Si no lo hice, es correcto, pero también lo es si empleamos dos, que encierren la<br />

palabra “alegre”. (No podemos utilizar una sola coma).<br />

OBSERVO:<br />

Las dos posibilidades son correctas pero se refieren a situaciones diferentes.<br />

Si escribimos: “El niño alegre salió a recibirlo” (sin comas), estamos determinando<br />

cuál niño salió a recibirlo. Es decir, había más de un niño.<br />

131<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Pero si escribimos: “El niño, alegre, salió a recibirlo” (con dos comas) aclaramos<br />

que el niño salió contento, alegre, a recibirlo y, por consiguiente, había un<br />

solo niño.<br />

Así podemos notar que la coma puede hacer cambiar el sentido de la frase.<br />

PUNTO Y COMA:<br />

Indica una pausa más larga que la de la coma, pero más corta que la del<br />

punto.<br />

Se usa cuando escribimos dos frases relacionadas entre sí, pero no unidas por<br />

una conjunción.<br />

Ejemplo: Adquirió una buena posición; afortunadamente había entrenado<br />

bastante.<br />

EL PUNTO:<br />

Se emplea para terminar un período que tiene sentido completo, o sea, para<br />

separar dos frases que no se relacionan entre sí.<br />

Ejemplo: “Continué trabajando, diariamente. Nadie me desanimó. Sólo aquella<br />

mujer envidiosa, molestaba mi vida”.<br />

LOS DOS PUNTOS:<br />

Presentan varios usos:<br />

– Para enumerar:<br />

132


Ejemplo: Varios sitios turísticos ofrece la Costa Atlántica: Santa Marta,<br />

Barranquilla, Cartagena.<br />

– Para citar:<br />

Ejemplo: Catón dijo: “Amonesta privadamente al amigo, y alábalo en<br />

público”.<br />

– Para saludar:<br />

Ejemplo: Apreciados señores:<br />

– Puntos suspensivos: Cuando no queremos formular nuestro pensamiento de<br />

manera clara.<br />

Ejemplo: “Yo considero que lo hiciste bien, pero...<br />

LOS PARENTESIS:<br />

Se usan para intercalar en una oración una aclaración.<br />

Ejemplo: Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura) es el escritor<br />

vivo más leído.<br />

LOS GUIONES MAYORES:<br />

Desempeñan el mismo papel que los paréntesis. También se utiliza en los<br />

diálogos.<br />

Ejemplos:<br />

– ¿Saliste con ella?<br />

– Tres o cuatro veces.<br />

– ¿Te aburriste?<br />

– No, sólo la dejé.<br />

133<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

GUION MENOR:<br />

Se utiliza en las palabras compuestas.<br />

134<br />

Ejemplo: “Se trata de un análisis historico-político”.<br />

<strong>LA</strong>S COMIL<strong>LA</strong>S:<br />

Para citar una frase, o parte de un texto.<br />

Ejemplo. Pidió la palabra y dijo: “Sólo vine a respirar el verano”.<br />

<strong>LA</strong> INTERROGACIÓN Y <strong>LA</strong> ADMIRACIÓN:<br />

Deben colocarse uno al comienzo y otro al final de la frase interrogativa y de la<br />

admirativa.<br />

Ejemplos:<br />

– ¿Quién me llamaría?<br />

– ¡Salga rápido de casa!


1. INVESTIGACIÓN<br />

A <strong>LA</strong>RGO P<strong>LA</strong>ZO<br />

La investigación no es un mundo complejo. Por el contrario, las cosas sencillas,<br />

habituales, cotidianas, nos permiten acercarnos al curioso mundo de la consulta.<br />

Por ejemplo: ¿Hemos observado los nombres que las personas colocan a sus<br />

negocios, tiendas, supermercados, puestos de revista, etcétera?<br />

Pues bien, hay lugares en los cuales estos nombres son bien típicos, raros e<br />

interesantes. Alguna vez veíamos el siguiente en una tienda:<br />

“TIENDA <strong>LA</strong> ÚLTIMA <strong>LA</strong>GRIMA”<br />

Cuando nos acercamos a indagar por qué habían bautizado de esta<br />

manera el pequeño negocio, supimos que estaba ubicado cerca a un<br />

cementerio y, por consiguiente, allí, los dolientes lloraban al calor de los<br />

tragos a su muerto.<br />

Cosas como éstas podemos nosotros escudriñar a manera de pequeña<br />

investigación.<br />

Puede hacerlo también con refranes o dichos de mi región, con los apodos,<br />

con los nombres que dan los conductores a sus vehículos, con los copleros,<br />

etcétera.<br />

135<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

RECOMENDACIONES:<br />

• Preciso qué aspecto quiero trabajar.<br />

• Observo con detenimiento cada elemento, y voy consignándolo en fichas<br />

136<br />

o en un cuaderno.<br />

• Entrevisto a las personas, y averiguo lo más que pueda la razón o razones<br />

de determinados apodos, refranes, avisos, etcétera. (Si puedo haga uso de<br />

grabadora).<br />

• Voy consignando en un cuaderno todo aquello que recopile, hasta formar<br />

un trabajo de varias páginas.<br />

• Lo corrijo con ayuda siempre del profesor.<br />

• Lo enseño y lo comento con mis compañeros.<br />

• Coloco un título, redacto correctamente y presento una copia para la<br />

biblioteca, otra para el profesor y otra para mí.<br />

NOTA: No hay afán con la realización de este trabajo. Puedo emplear de 4 a 6<br />

meses. Iré despacio pero constante y seguro. ¡Adelante!<br />

1. PROYECTO<br />

Existen necesidades en todas las instituciones.<br />

Miro con atención qué es lo que mi colegio o escuela más necesita.<br />

Por ejemplo: libros de español, libros de cuentos, novelas, muebles para colocar<br />

los libros, etcétera.<br />

Una vez detectada la necesidad, me propongo con dos o tres compañeros,<br />

asesorados por el profesor, corregir la falla o problema.


Pienso en las personas que podrían colaborarnos: profesores, directivas,<br />

compañeros, alcaldía, comunidad en general, etcétera.<br />

Acudimos a ellos y les proponemos nuestra idea.<br />

SUGERENCIAS:<br />

Pueden pensar en una “marcha del libro”, “marcha del ladrillo”, “donaciones”, y<br />

otras, que a ustedes se les ocurran. Para esto fijen una fecha, un horario y<br />

organicen el trabajo de tal manera que todos participen. Ustedes son los<br />

ponentes del proyecto y quienes lo llevarán adelante.<br />

NOTA: Deben planearlo siquiera con uno o dos meses de anticipación, de tal<br />

forma que, todo esté muy bien preparado.<br />

¡ÁNIMO!<br />

NADA ES IMPOSIBLE,<br />

SÍ HAY DESEO DE HACERLO.<br />

137<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

TEATRO:<br />

138<br />

ANEXOS FINALES<br />

Usted encontrará dos obras de teatro. Procure (con la orientación de su mae-<br />

stro), formar un grupo teatral para que por lo menos una de ella sea<br />

representada.<br />

FICHA TÉCNICA:<br />

HISTORIA:<br />

SIERVO SIN TIERRA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Esta obra del escritor Eduardo Caballero Calderón (Bogotá, 1910-1992), refleja<br />

el problema de la opresión del campesino, su alienación, el dominio político<br />

que ejercen sobre él los terratenientes y gamonales; el machismo, la farsa en la<br />

que casi siempre se convierten las leyes.


Todo esto sirve como tema de reflexión sobre la trágica realidad que nos rodea.<br />

OBJETIVOS:<br />

• Presentar al estudiante de bachillerato textos literarios para ser dramatizados.<br />

• Dar una visión sobre la problemática del hombre del campo colombiano,<br />

apelando al teatro como herramienta educativa.<br />

RECOMENDACIONES:<br />

La obra se caracteriza por los rápidos cambios que sobre la marcha hay<br />

que hacer en el escenario, la presencia constante de la música, los telones<br />

y los decorados como auxiliares valiosos para lograr el ambiente que se<br />

busca; el vestuario y la escenografía se pueden adaptar según la región<br />

donde se presente teniendo en cuenta la originalidad y versatilidad para<br />

su manejo.<br />

Para generar un debate entre los estudiantes y maestros sobre la realidad que<br />

refleja la obra se pueden colocar cuestionarios para trabajar en grupo; allí se<br />

interrogará sobre el argumento, las contradicciones, los personajes, tiempo,<br />

espacio, escenografía, y un comentario personal sobre la temática y el montaje<br />

de la obra.<br />

Obra para ser representada en recintos cerrados (salones, teatros, aulas) o<br />

abiertos (patios, canchas, calles, etcétera). La pieza consta de 5 actos.<br />

139<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

PERSONAJES:<br />

Soldado, siervo, campesino, mujer, Dolores, Tránsito, Don Ramírez, anunciador,<br />

Juan Perico, Don Floro, policía, alcalde, diablo, declamador.<br />

Tomados de:<br />

MORENO M., Heladio. Teatro para actos culturales. Santafé de Bogotá, D.C.<br />

Magisterio, 1994.<br />

140<br />

ACTO I<br />

(Escena en el patio del cuartel, aparece un soldado raso con<br />

una escoba en la mano).<br />

SOLDADO: Soy, el soldado Siervo Joya, hijo del señor Resura y doña Sierva<br />

Joya, la de la Peña Morada, la que murió sin que nadie se<br />

percatara, allá en su rancho...<br />

VOZ MILITAR: ¡Soldado Siervo Joya!<br />

SOLDADO: ¡Firmes mi sargento!<br />

VOZ MILITAR: ¡Vaya corriendo y lave la yegua Rusia porque está muy sucia!<br />

¡Rápido tonto!<br />

SOLDADO: ¡Como mande mi sargento! (Sale corriendo)<br />

VOZ MILITAR: ¡Soldado Siervo Joya!<br />

SOLDADO: (Regresando). ¡Firmes mi sargento!<br />

VOZ MILITAR: ¡Vaya al casino y tráigale cigarros y fósforos a mi capitán!<br />

¡Rápido estúpido!<br />

SOLDADO: ¡Como mande mi sargento! (Sale corriendo).<br />

VOZ MILITAR: ¡Soldado siervo Joya!<br />

SOLDADO: ¡Firmes mi sargento!


VOZ MILITAR: ¡Vaya al rancho y tráigale un vaso de agua a mi teniente<br />

Ramírez! ¡Rápido basura!<br />

SOLDADO: ¡Como mande mi sargento! (Sale)<br />

VOZ MILITAR: ¡Soldado Siervo Joya!<br />

SOLDADO: (Regresando). ¡Firmes mi sargento!<br />

VOZ MILITAR: ¡Tome los zapatos de mi coronel Rubiano, tiene que embolarlos!<br />

¡Rápido cabrón!<br />

(Siervo Joya continúa corriendo de aquí para allá).<br />

VOZ EN OFF: Y así era la vida del soldado Siervo Joya Claro, había días que<br />

su resistencia no daba para tanto. (Siervo da un grito, pega un<br />

salto y cae desmayado en el suelo. Telones que representan<br />

parque del pueblo).<br />

SIERVO: (Encima de un banco). Tuve que dormir en la plaza del pueblo,<br />

en las bancas. (Pasa un campesino de Capitanejo).<br />

CAMPESINO: Hola mano Siervo... ¿No es su persona el hijo de Sierva Joya, la<br />

de la Peña Morada, alma bendita? (Se quita el sombrero y se<br />

santigua).<br />

SIERVO: El mismo que canta y baila, yo conocí a su taita y a vusté lo<br />

conocí desde lejos, pero, ¿Qué pasa? Lo veo como enjermo.<br />

CAMPESINO: A Dios gracias no jaltan los males. Estuve 15 días en el hospital<br />

y poco jaltó pa’que me sacaran con los pies pa’lante.<br />

SIERVO: ¿Y no supo por si acaso de qué murió mi mama, que en paz<br />

descanse?<br />

CAMPESINO: Dicen que de un dolor de costado, la toparon muerta en el<br />

rancho.<br />

SIERVO: ¿Y eso cómo sería?<br />

CAMPESINO: Dicen que don Floro Dueñas se percató de la gravedad<br />

cuando vio que los chulos revoloteaban sobre el rancho,<br />

cuando fueron a llamar a la vieja, ya hedía...<br />

SIERVO: ¡Qué vaina! Y ahora ¿Quién está viviendo en el rancho?<br />

CAMPESINO: Nadie, esa tierrita no sirve pa’nada, el viejo Floro de pronto la<br />

quiera para hacer un aljibe porque el río se llevó el suyo. Está<br />

muy rico, parece que quiere comprarle la tierra a los patrones.<br />

141<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

SIERVO: Camine pa’la tienda de mama Dolores, lo invito a un guarapo.<br />

CAMPESINO: Vamos. (Salen, se hace un cambio rápido de escenario, éste<br />

se convierte en una tienda con varios parroquianos bebiendo<br />

guarapo, Siervo bebe mucho. Entra una india llorando con un<br />

niño de brazos).<br />

MUJER: ¡Oh... jujuju beee... beeee por qué tenía que ser así, mataron a<br />

mijo Ceferino, no... nooooo!<br />

DOLORES: (La cantinera) ¿Qué le pasa mija? ¿Por qué le mataron al tal<br />

Ceferino?<br />

MUJER: Estaba preso en la cárcel, intentó jugarse y lo mataron,<br />

recíbame doña Dolores, me he quedado viuda, no tengo en<br />

dónde caer muerta y mucho menos con qué alimentar este<br />

chino.<br />

DOLORES: (Dirigiéndose a Siervo que está casi dormido de la borrachera).<br />

Ala Siervo, ¿Por qué no te llevas a la india Tránsito? Es muy<br />

decente y buena, te cuidará el rancho, te remendará los<br />

calzones, te lavará la ropa, te hará la mazamorra, ¡Eso sí tendrás<br />

que pagarme lo que la india me está debiendo!<br />

SIERVO: ¡No faltaba más! Me voy con ella. Tome páguese lo que debe<br />

la Tránsito. (Le extiende unos billetes).<br />

DOLORES: ¡Qué Dios le pague y lo corone de gloria!<br />

TRÁNSITO: Gracias doña Dolorcitas, me llevo mi hombre y gracias. (Se lo<br />

lleva a empujones. Cambio de escenario, telones simulando<br />

un camino entre montañas por el que van Tránsito con Siervo<br />

aún borracho).<br />

TRÁNSITO: Yo pienso ayudarle en todo lo que sumercé diga.<br />

SIERVO: Como diga mija, vamos pa’l rancho. Pero, ¿ahora qué vamos<br />

a hacer con este chino?<br />

TRÁNSITO: Nada... ¿Qué mal hace? Lo llevaremos.<br />

SIERVO: Tocará, niña Tránsito... si hemos de vivir juntos como buenos<br />

cristianos, por lo menos ya tenemos algo adelantao.<br />

TRÁNSITO: Adelantao. ¿Qué mano Siervo?<br />

SIERVO: Pues el niño, por algo se empieza decía mi capitán el día que<br />

podía deletrear las vocales.<br />

142


(Tránsito trata de acariciar a Siervo, pero éste la empuja).<br />

SIERVO: Tese quieta que ahora no estoy pa’esas vainas. (Siguen<br />

caminando, salen. Cambio de escenario, una choza<br />

campesina mísera. Siervo habla solo).<br />

SIERVO: Güeno, la india se fue a valerse de panela, maíz, sal fósforos y<br />

velas, hay que comenzar esta vida matrimonial de alguna<br />

manera.<br />

(Llegada de don Ramírez, un terrateniente dueño de todas<br />

esas tierra).<br />

SIERVO: ¡Hola patroncito! Siga más pa’entrico, ¿Qué lo trae puaquí?<br />

DON RAMÍREZ: Pues que supe que habías vuelto y vine a saludarte.<br />

SIERVO: Ya que vino quisiera pedirle el javorcito que me arriende el<br />

pedacito de tierra en la cual vivió mi mama por más de sesenta<br />

años. ¿Cuánto valdrá ese arriendito sumercé?<br />

DON RAMÍREZ: Habría que ver... tal vez doscientos o trescientos pesos. ¿Son<br />

cuatro días de arada?<br />

SIERVO: Tres... y considere sumercé que no tiene más agua que la que<br />

corre de la acequia de la hacienda y aún ese sorbito don<br />

Floro me lo estorba y me lo echa en cara.<br />

DON RAMÍREZ: Págame cuatro días de jornal y quédate con la estancia.<br />

SIERVO: (Sale corriendo y gritando). ¡Gracias, Virgen Santísima ¡Nadie<br />

sabe con las sed que otro vive...! Decía mi mama alma bendita.<br />

(Se santigua).<br />

ACTO II<br />

(Escenario que muestra un carnaval o fiesta popular, gente<br />

disfrazada, música de cuerda, en vivo o grabada, banderas<br />

que se agitan sobre la concurrencia).<br />

VOZ EN OFF: Y Siervo Joya y Tránsito se casaron. El cura los regañó porque el<br />

niño flaco y amarillento no había sido bautizado. Estamos en fiesta<br />

que celebran varios compadres por Bautismo, Primera Comunión,<br />

Presentación, Confirmación y Matrimonio. ¡Viva la fiesta...!<br />

143<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

TODOS: ¡Viva!<br />

SIERVO: ¿Y por qué no te querías casar india desagradecida?<br />

TRÁNSITO: ¿Y no oyó lo que dijo el padrecito, que no hay que pegarle a<br />

las mujeres pues no somos burras de carga sino compañeras?<br />

SIERVO: Ah... si, y si resultan bestias jetiduras, de no obedecer las órdenes<br />

del patrón, pues hay que darles todo el juete que se coman.<br />

(Se quita la correa y la golpea).<br />

TRÁNSITO: Pa... eso querías que me casara con vos, sinvergüenza.<br />

SIERVO: Vaya desgrane el maíz pa’la mazamorra, bata el guarapo y<br />

aliste pa’mañana mientras yo bailo otro ratico. (Sale Tránsito,<br />

sigue la fiesta).<br />

VOZ EN OFF: Y así pasó mucho tiempo, Siervo trabajó como esclavo en la<br />

finca de los patrones para pagar el arriendo de la tierrita, para<br />

pagar el chorro de agua, entregaba la mitad de la sementera<br />

y le nombró una promesa a la Virgen de Chiquinquirá para<br />

poder comprar la finca.<br />

144<br />

(Siervo hace un ademán de rogar y orar).<br />

SIERVO: Y nos fuimos pa’la promesa. Un desastre, me volaron la plata,<br />

se murió el chino, nos tuvimos que volver a pata limpia, pero lo<br />

peor de todo fue cuando la Tránsito me dijo:<br />

TRÁNSITO: Pues mijo que si las cuentas no fallan, pa’l mes de María le va<br />

a llegar un reemplazo al niño muerto... alma bendita.<br />

SIERVO: Si es hembra se llamará María Sacramento o Sierva como la<br />

dijunta. Si es macho Siervo o Sacramento.<br />

TRÁNSITO: Y por qué Sacramento, si ese nombre sirve tanto para el hombre<br />

como pa’lahembra.<br />

SIERVO: ¡Huy pero que india más bruta! No ve que sea una cosa o la<br />

otra, lo que venga será el fruto del sacramento.<br />

TRÁNSITO: (Rascándose la cabeza) ¡Ave María, Siervo tiene unas cosas!<br />

ACTO III<br />

(Escenario dividido en dos partes, la una preparada para<br />

recibimiento de un político, la otra es “la asistencia”, lugar de


eunión de arrieros, jornaleros y arrendatarios. Hay un<br />

anunciador en medio de las dos partes del escenario. En “la<br />

asistencia” con otros parroquianos).<br />

SIERVO: Por las calles andan muchos campesinos traídos al pueblo en<br />

camiones, como bestias de carga, para asistir a la<br />

concentración política de los liberales; esta tarde, los godos<br />

están acuclillados y se escondieron en la casa cural.<br />

CAMPESINO: Deme otro guarapito, hay que tener juerzas pa’gritarles vivas<br />

al partido liberal. ¡Viva el partido liberal!<br />

TODOS: ¡Viva! (En la otra parte comienza a llenarse de gente con<br />

pancartas. El anunciador habla).<br />

ANUNCIADOR: Señoras y señores, están llegando en este momento el Alcalde,<br />

el Personero, el Presidente del Concejo, los jefes liberales y don<br />

Ramírez que han traído la mayor parte de los campesinos para<br />

esta gran insigne concentración liberal que lanzará la<br />

candidatura del doctor Juan Perico, insigne caudillo del gran<br />

partido liberal de esta región a la Asamblea. Señoras y señores,<br />

les presento al doctor Juan Perico.<br />

JUAN PERICO: Vengo con un mensaje de esperanza y de paz, vengo en<br />

nombre de la Constitución a ofrecer la reforma agraria, la<br />

reforma tributaria, estoy en contra de la reacción cavernaria,<br />

defiendo la legitimidad, la redención del pueblo, pues el partido<br />

liberal es el partido del pueblo y del proletariado, por eso el<br />

partido liberal les ofrece tierra a los pobres...<br />

TODOS: ¡Bravo...! ¡Viva el partido liberal...! ¡Abajo los godos! ¡Abajo!<br />

JUAN PERICO: Y en esta situación tan dura que vive el país hay que darle<br />

palo a lo enemigos de la democracia. (En la tienda Siervo ya<br />

borracho dialoga con otros campesinos).<br />

SIERVO: Si oyó mano compadre... palo a los godos, palo duro...<br />

TRÁNSITO: Hola mano Siervo, ¿Por qué no nos vamos? Hoy parece que va<br />

a haber furrusca.<br />

SIERVO: Cómo se le ocurre, no ve que don Ramírez nos ordenó<br />

permanecer aquí, o si no hay multa.<br />

TRÁNSITO: Mejor dicho yo me voy, en el rancho lo espero.<br />

SIERVO: Apuesto que la india me salió goda.<br />

145<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

146<br />

(Entra don Floro, el mayordomo de la hacienda).<br />

¡Hola don Floro! Tómese un guarapo. ¿Es verdad que el<br />

gobierno liberal va repartir tierra a los pobres?<br />

DON FLORO: Claro... pa’eso somos liberales.<br />

SIERVO: Y las de la Vega también.<br />

DON FLORO: Todas, hasta abajo del río Chicamocha.<br />

SIERVO: Eso sí sería bueno, yo vivo suspirando por un cuartico de tierra<br />

desde que me echaron al mundo. (De pronto hay gritos y tiros<br />

en la plaza, todos corren, siervo yace tirado en suelo borracho,<br />

allí llegan corriendo unos hombres).<br />

HOMBRES: ¡Que mueran los chulavitas! ¡Abajo los cachiporros!<br />

(De pronto un grito terrible). ¡Ayyyy... me... mataron!<br />

(Todos salen corriendo, queda el muerto sobre Siervo, llega la<br />

policía).<br />

POLICIA: Lo mató Siervo Joya.<br />

(Lo levantan y lo llevan a la otra parte del escenario convertida<br />

en oficina del Alcalde, sientan a Siervo y éste, borracho, dice:)<br />

SIERVO: Me hallaba dormido en el suelo cuando alguien se me echó<br />

encima, yo creí que me iban a matar porque la tienda estaba<br />

llena de godos y antes de que me mataran a yo, saqué el<br />

cuchillo y se lo clavé en la tripa, por lo demás yo no tengo la<br />

culpa, sumercé.<br />

ALCALDE: (Al ver entrar al cura). ¡Cállate animal!<br />

SIERVO: (Al público). ¡Si yo hubiera sabido! Era mano Atanasio, el de la<br />

chorrera, que aunque era godo no era de los peores. Mi Dios<br />

lo haya perdonado y lo tenga en su gloria.<br />

(Lo pasan para el otro lado del escenario donde es la cárcel).<br />

El Directorio Departamental dijo que yo era jefe de una<br />

cuadrilla de bandoleros, el Directorio Nacional dijo que yo era<br />

el jefe liberal que encarnaba toda la ferocidad de ese partido,<br />

los jefes me abandonaron por el temor a verse comprometidos,<br />

los campesinos liberales se alegraban porque el muerto<br />

era godo. Nadie quiso atestiguar y el indio Siervo Joya fue


abandonado a su suerte, encadenado y llevado a la<br />

cárcel de Santa Rosa de Viterbo, culpado de asesinato<br />

en la persona de Atanasio.<br />

ACTO IV<br />

(Vuelve el grupo de disfrazados, música, baile, gritos, banderas).<br />

VOZ EN OFF: Pero antes de irse Siervo para la cárcel... Tránsito quedó<br />

esperando el tercer hijo.<br />

DIABLO: La mala vida que Siervo le daba era una cosa muy berraca o<br />

si no oigámosla.<br />

(Sale Tránsito embarazada y con un niño pequeño de la mano).<br />

TRÁNSITO: ¡Qué carajo! Todos los hombres son iguales, matan o los matan,<br />

se emborrachan y se revuelcan como cerdos; allí dejan el jornal<br />

mientras las mujeres nos quedamos cuidando el rancho y con<br />

la barriga más grande que el alto de la Virgen; muendas, golpes<br />

y mucho trabajo y si están en la cárcel no importa, pa’eso<br />

está su burra de carga que trabaja, paga el arriendo, arrea los<br />

bueyes y el otro... mientras tanto acurrucado en la cárcel<br />

tejiendo cabuya pa’hacer alpargatas.<br />

(Los diablos danzan con pasos de ballet por el escenario dan<br />

volteretas, de pronto estalla la música y se arma la fiesta otra<br />

vez. En una jaula grande entra Siervo Joya, amarrado).<br />

SIERVO: Más de dos años aquí y nada que resuelven esto; cartas, solicitudes<br />

memoriales y nada, ¡ja! cómo sería que vino Juan Perico,<br />

el diputado que echó los discursos el día que jodí al Atanasio,<br />

le hablé... pero nada, el gran verriondo ni me conoció...<br />

VOZ EN OFF: ¡Alerta, alerta, han asesinado a Gaitán, el país está en candela!<br />

(Estallan ruidos, música, gritos, desorden en el escenario, todos<br />

salen corriendo, queda Siervo en la cárcel).<br />

SIERVO: ¡Mierda se armó el tierrero! Yo mejor me voy. (Con un cuchillo<br />

rompe las sogas y los lazos de la cárcel, sale corriendo).<br />

147<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

148<br />

ACTO V<br />

(A medida que hay diálogo pasan grupos con camisa roja y<br />

camisa azul con machete y armas. Siervo en la casa con<br />

Tránsito, el perro y el niño).<br />

SIERVO: Y así jue como me jugué de la cárcel, llegué al pueblo y todo<br />

era susto; los de aquí creían que los iban a invadir y a matar, los<br />

de allá lo mismo. Me encontré con don Ramírez y le pregunté:<br />

¿Y ahora si nos irán a repartir las tierras?<br />

DON RAMÍREZ: Lo que pasa es que los godos mataron a Gaitán, los liberales<br />

queremos tumbar al gobierno, Gaitán era el amigo de los<br />

pobres y por eso no lo querían ni los godos ni los ricos.<br />

SIERVO: Así será... pero alguien me había dicho que en la revolución lo<br />

primero que se hacía era repartir la tierra de los ricos.<br />

DON RAMÍREZ: Aquí lo que hay es que tumbar a los godos y montar otra vez a<br />

los liberales.<br />

SIERVO: Yo creí que la revolución era otra cosa... yo deseaba tener mi<br />

pedazo de tierra, pedí un préstamo a la Caja Agraria y me lo<br />

negaron, vino la violencia y yo le dije a la Tránsito:<br />

Ahora sí se nos montaron los godos.<br />

TRÁNSITO: Y eso, mano Siervo, ¡qué le va ni qué le viene!<br />

SIERVO: Las mujeres no saben d’estas cosas, uno tiene sus ideas de<br />

niño y no hay nada más feo que ser volteados. Nos sacaron<br />

corriendo d’estas tierras, quemaron los ranchos. Llegaron los<br />

chulavitas con orden de matar a todo liberal que se<br />

atravesara... y entonces...<br />

(Gritos y acciones de guerra, la voz de Tránsito lejos).<br />

TRÁNSITO: ¡Francelina, apure niña que ahí vienen!<br />

VOZ DE HOMBRE: ¡Corran que a la niña le cayó el rancho encima, después de<br />

que lo quemaron, el tejado cayó encima de ella! ¡Camine,<br />

corra mana Tránsito antes de que nos alcancen los chulativas...!<br />

No se preocupe más por Francelina que está en los cielos.<br />

TRÁNSITO: Ahí voy... ¡Espéreme, no me deje matar!


SIERVO: Y nos desterraron, pero volví y entonces decidí comprar la<br />

tierrita, me jui donde don Ramírez y le dije:<br />

(Siervo a don Ramírez que está sentado).<br />

SIERVO: Mire don Ramírez, yo trabajé muy duro como obrero del<br />

ferrocarril, estoy viejo y enjermo, véndame la tierrita, tengo unos<br />

$200 ahorrados.<br />

DON RAMÍREZ: Está bien puedes comprar la parcela.<br />

SIERVO: ¿Eso que dice sumercé es verda?<br />

DON RAMÍREZ: Claro, la tierra vale... Camina firma la promesa de venta, te<br />

doy un recibo por los $150 que me dio y te presto un bulto de<br />

maíz para sembrar.<br />

TRÁNSITO: ¿Y por qué no tabaquito, sumercé? Es que el tabaco aguanta<br />

más el verano, así le pagaremos sus... sus...<br />

DON RAMÍREZ: Trescientos pesos. Aquí está la promesa, fírmala. (Siervo firma,<br />

coge el bulto de maíz y se lo echa a las costillas, comienza a<br />

caminar. Desfila rauda por el escenario, como danzando, gente<br />

disfrazada de muerte).<br />

SIERVO: ¡No puedo más mana Tránsito, espéreme un tantico! ¡Ah<br />

malaya un sorbito de guarapo!<br />

TRÁNSITO: Tiene la muerte en la cara. ¿Qué le pasa mano Siervo?<br />

SIERVO: Que’toy contento, ya soy el dueño de la parcela, me alegro<br />

porque tengo tierra, voy a levantar una casa, la pintaré de<br />

colorao, que es el color que favorece a los liberales...<br />

TRÁNSITO: ¡Pero usté’ta muy mal, se puso pálido y vea cómo suda!<br />

SIERVO: Voy a sembrar tabaco, una platanera, también muchos<br />

árboles... tengo muchas ganas de trabajar, ¡Virgen Santísima!<br />

No se qué me está pasando, mana Tránsito, sudo a chorros...<br />

me duele el brazo, mana Tránsito.<br />

(Diablos, ángeles y muerte danzan en el escenario alrededor<br />

de Siervo y Tránsito).<br />

DEC<strong>LA</strong>MADOR: A Siervo Joya lo acosaba la muerte, no lo dejaba en paz. (La<br />

muerte le jala la ropa, Siervo se cae y comienza a roncar).<br />

SIERVO: ¡Y si no pudiera ver la tierrita en esta vida, Virgen Santísima!<br />

149<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

TRÁNSITO: ¡Ay! ¿Y por qué dice esas cosas?<br />

DEC<strong>LA</strong>MADOR: En pleno camino, al amparo del cielo, al pie del bulto de maíz<br />

que nunca podrá sembrar, del niño Siervito y de su mujer, Siervo<br />

Joya habla sus últimas palabras.<br />

SIERVO: ¡Ya no veo nada, mana Tránsito, ya no veo nada!<br />

150<br />

(La muerte danza, le tira de la ropa, hace malabares).<br />

TRÁNSITO: ¡Y cómo va a ser eso, mano Siervo, abra bien los ojos!<br />

DEC<strong>LA</strong>MADOR: Y murió. (Estruendo de tambores y ruidos, la muerte, los ángeles<br />

y los diablos se apoderan del escenario en una fiesta).<br />

TRÁNSITO: Y yo fui pa’donde don Ramírez a contarle y el viejo después<br />

de romper el trato, lo único que me dijo jue... (Entra un señor<br />

gordo, bien vestido, contando dinero).<br />

DON RAMÍREZ: ¡Ah, vida esta, doña Tránsito! Conque se quedó al fin de cuentas<br />

¡Siervo sin Tierra.!<br />

FIN


FICHA TÉCNICA<br />

HISTORIA:<br />

EN <strong>LA</strong> DIESTRA DE DIOS PADRE<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Tomás Carrasquilla (1858-1940) escribió novelas y numerosos cuentos donde<br />

muestra el universo antioqueño. Los personajes, las situaciones y el medio<br />

ambiente son tomados y sometidos al tratamiento literario dando como resultado<br />

verdaderas obras de arte.<br />

“En la diestra de Dios Padre” es uno de sus cuentos antológicos, con un tema<br />

usual dentro de lo popular: el hombre que vende al diablo y a la muerte, logra<br />

con la gracia y la indagación en lo particular, crear una pequeña obra maestra<br />

del cuento. (Tomado de: Maestros de la literatura universal. <strong>Colombia</strong>).<br />

ADAPTACIÓN:<br />

Heladio Moreno.<br />

151<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

OBJETIVOS:<br />

• Llevar a los estudiantes a recorrer una parte de nuestra historia, de nuestras<br />

152<br />

leyendas y a entrar en contacto directo con las diversas formas de expresión<br />

del folclor popular.<br />

• Interpretar personajes propios de nuestras regiones como los trovadores, el<br />

paisa, el culebrero, los coros y la música popular creando un ambiente con<br />

mucha imaginación artística.<br />

RECOMENDACIONES:<br />

Es necesario poner mucho cuidado en la selección del actor que representa<br />

a Peralta, así mismo quienes representan al diablo y a la muerte deben estar<br />

bien preparados. En el escenario se deben ubicar elementos que sean fáciles<br />

de trasladar, de ser convertidos en otros para simular espacios diferentes. En<br />

fin, los actores deben ser muy versátiles, con dominio vocal y un buen<br />

tratamiento del texto.<br />

La música y la danza merecen un tratamiento especial.<br />

Obra en dos actos.<br />

PERSONAJES:<br />

Trovadores, Peralta; Peraltona (hermana), San Pedro, muerte, diablos, militar, paisa,<br />

Maruchenga, Rey, Reina, vecina, doctor 1, doctor 2, cura, sacristán, Dios, Satanás,<br />

diablas, demonio.


ACTO I<br />

(Reunión de paisas; bullicio, toman cerveza y aguardiente,<br />

música grabada, entran los trovadores, rasgan sus tiples y<br />

entonan una trova).<br />

Trovador 1: En un país muy lejano<br />

donde la maldad resalta<br />

vivió un hombre muy humilde<br />

que se llamaba Peralta.<br />

Trovador 2: Que se llamaba Peralta<br />

y vivía entre comensales<br />

con esta increíble historia<br />

Estallan los gamonales.<br />

Trovador 1: Estallan los gamonales<br />

entre lujos y riquezas<br />

mientras que los otros viven<br />

entre miseria y pobreza.<br />

Trovador 2: Entre miseria y pobreza<br />

todos juegan a la suerte<br />

los grandes y los pequeños<br />

viven toriando la muerte.<br />

Ambos trovadores: Para combatir la muerte<br />

hay que defender la vida<br />

con una ilusión tan fuerte<br />

para ganar la partida.<br />

(Aparece Peralta discutiendo con su hermana. Un grupo de<br />

mendigos se asoma por las puerta de la casa de Peralta).<br />

Peralta: Mire hermanita, lo que pasa es que vusté ya’ta vieja y como<br />

no ha podido conseguir marido jode más que novia<br />

embarazada.<br />

Hermana: Dele pena, manteniendo esos muertos d’hambre, leprosos y<br />

153<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

154<br />

mendigos. ¿Qué ganas hombre de Dios con trabajar como un<br />

burro? Todo lo que ganas lo botas, jartando y vistiendo a tanto<br />

perezoso y holgazán. ¡Cásate, cásate pa’que tengas hijos a<br />

quien mantener!<br />

Peralta: Calle la boca hermanita, no diga disparates, yo no necesito<br />

de hijos, ni de mujer porque tengo a mi prójimo a quien servir.<br />

Mi familia son los prójimos.<br />

Hermana: ¡Tus prójimos, ja será porque agradecen! ¿Qué te han da’o?<br />

¡Mírate no más, hilachento y más injeliz que los hilachentos que<br />

socorrés, cómprate una muda de ropa o cómpramela a yo,<br />

que harto la necesitamos, trae comida para poder llenarnos<br />

de vez en cuando ya que pasamos tantas hambres, pero, ¡Qué<br />

va! Vos no te ajanás por nadita, sos un pobre gusano. (Llorando)<br />

Si... eso es, un injeliz gusano...<br />

(Todos salen, la casa es convertida en una choza humilde,<br />

golpean. Peralta sale a abrir, llegan dos peregrinos: uno<br />

anciano, San Pedro y el otro joven, Jesús).<br />

San Pedro: ¡Qué modo de llover! Buenas noches, buen hombre,<br />

necesitamos posada, venimos tan cansados, ahhh...<br />

Peralta: Claro, sigan pa’dentrico, me da pena, que no hay nadita que<br />

darles de comer, pero la güena voluntá es la que vale.<br />

(Suena música religiosa, los visitantes hablan entre sí, Peralta se<br />

levanta, al público).<br />

¿Qué hablarán? ¡Ay...! siento una cosa tan güena en el pecho,<br />

la casa güele a perfumes, ¡qué olor tan rico...! hum... (Sale la<br />

hermana, regañando a Peralta).<br />

Hermana: ¡Otra vez la burra al trigo y la puerca al cebadero! ¡Más<br />

peregrinos en casa, chupe guadalupe! (lo pellizca).<br />

Peralta: Ayyy... vieja gruñona, asómese a la cocina a ver si hay de tragar<br />

pa’dales a estos señores que deben venir con fatiga. (La<br />

hermana se va, Peralta se queda lelo mirando a los visitantes,<br />

de pronto sale la mujer gritando).<br />

Hermana: ¡Milagro! ¡Milagro! ¡Ave María Purísima! La cocina estaba vacía<br />

y ora que entro, ¿Qué ven estos ojos que se han de tragar la<br />

tierra? Veo grandes tasajos de empella, longanizas, chorizos,<br />

queso, bolas de mantequilla, tutumadas de cacao molido, fríjol,<br />

papas, güevos por toitas partes, sal por bultos, arepas de arroz,<br />

arequipe dulce de todas las frutas. ¡Milagro! ¡milagro! por fin le<br />

surtió a Peralta... (Mientras describe salta por el escenario).


Ahora... ¡a comer se dijo! (Entra y trae un platón lleno de<br />

comida, todos comen, toman totumadas, Peralta arregla en el<br />

suelo las camas y los invita a dormir, Peralta y la hermana hacen<br />

lo propio. Oscuridad, luego se hace la luz, Peralta se levanta,<br />

no los encuentra, pero en el suelo hay una bolsa con monedas<br />

de oro).<br />

Peralta: ¡Hermana, hermana, mire lo que topé, una bolsa llena de<br />

morrocotas de oro! De seguro se les quedó a los parroquianos<br />

que durmieron aquí anoche.<br />

Hermana: ¡Qué belleza, pero atérrese Peraltica... esta mañana me levanté<br />

a hacer mis aguas y ¿Qué veo...? To’los llaguientos y tullidos<br />

que se quedan allí atrás ya estaban sanos y caminando,<br />

brincaban y bailaban de la mera alegría.<br />

Peralta: Esas son las grandezas del señor, hay que ser buenos sin esperar<br />

recompensa. Bueno... yo me voy a buscar a los señores a<br />

entregarles esto, al fin y al cabo eso no es mío y como decía<br />

mi abuelo, “ni ojo en carta ni mano en plata”. (Intenta salir<br />

pero se escucha una voz:)<br />

Voz: No hay necesidad Peralta, nosotros no somos peregrinos, somos<br />

San Pedro y Jesús de Nazareth y hemos venido a probarte y<br />

verdad que te luciste y vamos a premiarte; el dinero es tuyo,<br />

llévatelo y, además, puedes pedir cinco cosas, las que quieras,<br />

así que ¡Vamos, pide Peralta! (Queda pensativo. En un rincón<br />

aparecen la muerte y el diablo, dialogan).<br />

Muerte: Y ¿A qué mandaría el Señor sus mensajeros?<br />

Diablo: Quisque a premiar la bondad de un tal Peralta. (Se cogen de<br />

la mano y bailan en ronda).<br />

Muerte: Lo que es yo lo pruebo (bis)<br />

Diablo: Y al infierno me lo llevo (bis)<br />

(Se encaraman sobre un alto del escenario a ver la escena).<br />

Peralta: Güeno, señor, ahí va la primera.<br />

Hermana: (Interrumpiendo). Mucho cuidado con lo que vas a pedir,<br />

porque si sos torpe...<br />

Peralta: Cierra esa jeta, sos más metida que un lavao.<br />

Voz: Peralta modera tu vocabulario, la cosa es seria, ¿vas a pedir o no?<br />

(Mientras tanto la hermana le jala la ruana y lo pellizca muy<br />

nerviosa).<br />

155<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Peralta: Bueno su Divina Majestá, lo primero que yo pido es que gane<br />

en el juego siempre que me dé la gana.<br />

Hermana: ¡Ay... al jin vamos a dejar esta pobrecía!<br />

Diablo: Pero por más que pida y pida yo soy el rey del juego, la diversión,<br />

la traición y todas las terminadas en ción.<br />

Voz: Concedió.<br />

Peralta: Lo segundo es que cuando me vaya a morir me mande la<br />

muerte por delante y no a traición.<br />

Hermana: No sias bruto, pide riquezas, poder, fama, uy... pero, ¡Qué bruto...!<br />

Muerte: (Bailando por el escenario). Por delante o por detrás, de mis<br />

garras no te vas.<br />

Voz: Concedido, pero pide rápido que estoy de afán (La hermana<br />

se pasea nerviosa, se rasca, tose y con los dedos señala a<br />

Peralta que pida al cielo).<br />

Peralta: Lo tercero que pido, su Divina Majestá es que yo pueda detener<br />

al que quiera en el puesto que yo señale y por el tiempo que a<br />

yo me parezca.<br />

156<br />

(Entra un militar, se cuadra ante el público).<br />

Militar: Y este cabrón, ¿Qué está pensando? si aquí por ley el único<br />

que tiene la potestad de detener es la autoridad o sea yo,<br />

¿Qué se estará creyendo este güevón? (Se sube en el otro<br />

extremo del escenario a observar).<br />

Hermana: ¡No Peraltica, eso no, eso no, mira que te metiste en problemas<br />

con la autoridá!<br />

Diablo: Eso sí me puso a dudar.<br />

Muerte: ¿Qué se tendrá escondido ese avivato?<br />

Voz: Qué petición más rara, Peralta, pero que sea lo que vos querás,<br />

¿Qué más?<br />

Hermana: ¡El cielo, el cielo, pedí el cielo, no sias tan bestia!<br />

Peralta: La cuarta cosa que a yo seme ocurre es que su Divina Majestá<br />

me dé la virtú de achiquitarme a como yo se me dé la gana,<br />

hasta volverme chirringo como una hormiga.<br />

Hermana: ¡Hormigas las que vas a tragar en el infierno, gran estúpido,<br />

pedí el cielo, el cielo...!<br />

Muerte: Por más chiquito que se güelva ese no se me escapa.


Diablo: Las almas chiquitas son más fáciles de cargar.<br />

Militar: Entre más chiquitas las personas menos ofenden la autoridá.<br />

Voz: (Suelta la risa). Hombre Peralta, otro como vos no nace y si<br />

nace no se cría. Todos piden cosas extraordinarias y vos, con<br />

ser un proyecto de hombre, pedís pequeñeces, bueno...<br />

Hermana: Un momento, mi señor, no le pare bolas, no ve qu’el Peralta<br />

ta’loco.<br />

Peralta: Dios se lo pague sumercé, quiero saber ¿Si el patas, demonio o<br />

enemigo malo es el que manda en el alma de los condenados<br />

o es vusté?<br />

Muerte: Mucho cuidado, el indio ese se metió con vos otra vez.<br />

Diablo: ¡Uy...! ¡Donde yo lo coja lo güelvo al revés!<br />

Voz: Yo y mi Padre, y el Espíritu Santo, juntos y por separado, al diablo<br />

le dimos el mando del infierno, él manda en el alma de los<br />

condenaos.<br />

Peralta: Güeno, si asina es, el último pido es que el patas no me haga<br />

trampa en el juego.<br />

Voz: Concedido.<br />

(Suena música de cuerda, sale la muerte y el diablo bailando<br />

y cantando a dúo).<br />

Aunque se las dé de macho<br />

jugador e inteligente<br />

no quedará de Peralta<br />

ni su más pequeño diente.<br />

CORO: La riqueza y la pobreza<br />

la paciencia y el poder<br />

todos querían de Peralta<br />

su buen juicio poseer.<br />

(Sale el militar borracho cogido con una prostituta).<br />

Y hasta el gobierno llegó<br />

la noticia en procesión<br />

el gusano de Peralta<br />

anda con la subversión.<br />

157<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

158<br />

(Sale un ciego, un cojo, un manco y una pordiosera).<br />

La de mentira se soltó<br />

de la mano del pecado<br />

y miren a ver si es cierto<br />

lo que aquí ya han escuchado.<br />

Repiten el coro: La riqueza y la pobreza...<br />

(Suena la música de cuerda y tambores, todos bailan rodeando<br />

a Peralta).<br />

ACTO II<br />

(Aparece un paisa, con su vestido, sombrero y carriel, rodeado<br />

de curiosos, narrando una historia).<br />

Paisa: Y cómo les parece, el Peralta ese parecía un limosnerito tan<br />

chiquito y tan entumido, con esa carita de sapo asustado, sin<br />

pizca de barba y con aquellos ojos que parecían de ternero<br />

reventao y así con esa jacha se jue pa’l pueblo y puso monte,<br />

a los vividores se les abrieron las agallas cuando vieron las<br />

morrocotas de oro, comenzó el juego, la sala estaba llena de<br />

ladrones, vagabundos, mirones y tal cual empleado público<br />

escapado de su trabajo; le hacían trampa, le cambiaban las<br />

cartas, le mojaban la baraja, la señalaban con la uña y aún<br />

así les dio en la cabeza, lo amenazaban, lo trataban mal, ¡Eh<br />

Ave María Purísima! Y al Peraltica ni rabia le daba, duraron varios<br />

días en el juego; hubo cuchillo barberas, machete, tiros, pero<br />

Peralta ni se inmutaba, jugaron dao, monte da’o, bisbis,<br />

cachimona, ruleta, tute, veintiuna, fierrito; Peralta se caía a<br />

raticos pero seguía ganando con más fuerza a cuanto<br />

parroquiano se arrimaba.<br />

Repartía limosna, le ayudaba a los pobres, consolaba a<br />

plañideras y lambones con sus buenos denarios, vino gente<br />

de toda la comarca, hasta los ricos se vistieron de pobres para<br />

venir a chupar la buena suerte de Peralta, les daba totumadas<br />

de mazamorra, plataos de fríjol con arepa, mazorcas, plátanos<br />

asados, carnes de todas las clases, con decirles que por esos<br />

días la gente pensaba que Peraltica era un político en<br />

campaña electoral y para colmo seguía lavando llaguientos,<br />

asistiendo enjermos y consolando tontos.


¿Pero saben qué? La vida tiene sus vueltas, lo bueno de Peralta,<br />

lo negaba su hermana, óiganla que ahí viene.<br />

Peraltona: (Se acerca una señora bien vestida, con sombrero y lujos). Yo si<br />

no jui pendeja, toda la vida aguantando hambre; yo no iba a<br />

seguir así, en la pobreza y la miseria, compré casa, un carro<br />

último modelo y todas las cosas bonitas de los almacenes.<br />

¡Maruchenga! (Llamando a la criada). Tráeme el paraguas,<br />

rápido. (Le trae lo que pide). Ay... qué criadas tan torpes y<br />

estúpidas!<br />

¡Maruchenga! tráeme los zapatos de piel de ardilla. (Los trae).<br />

No, no, mejor los de piel de cocodrilo. (Los trae). No, éstos están<br />

feos, mejor quiero los de piel de tigre. (Corre la criada de aquí<br />

para allá). ¡Maruchenga! Rápido, el perfume de Oskar de la<br />

Renta. No mejor el Impulse, para que los hombres me regalen<br />

flores. (Mira a unas señoras que van pasando). Vean todas las<br />

mujeres imitan mi belleza, ¡qué mediocres y copionas! ¡Ay, la<br />

clase media cómo es!<br />

Maruchenga: (Jadeando) ¡Oh Dios mío! y después quieren que ante tantos<br />

mentecatos, los proletarios no nos organicemos en sindicatos.<br />

(Aparece Peralta con su pinta de hombre humilde).<br />

Peralta: Y fue tanta la plata que conseguí y como yo no puedo ser tan<br />

egoísta la repartí entre los pobres, ah... y ante el abandono del<br />

gobierno fundé escuelas, hospitales, ancianatos, reformatorios,<br />

pavimenté carreteras, hice puentes y hasta les pagué responsos<br />

a las almas, con la intención que frenaran los instintos violentos<br />

de quienes están sembrando de muerte mi país.<br />

(Sale Peralta botando monedas y billetes por todos lados, una<br />

turba de pordioseros lo sigue. Suena una trompeta en el fondo<br />

del escenario, aparece el rey rodeado de toda su servidumbre,<br />

dos soldados conducen a Peralta ante su presencia).<br />

Rey: (Dirigiéndose a Peralta). Te he hecho traer a mi presencia<br />

porque me han contado muchas cosas de tu riqueza y de tu<br />

buen corazón.<br />

(La reina en voz gana comentando con su vecina).<br />

Reina: ¡Ja! ¿Riqueza? Mírelo con esa pinta de degenerado y atreverse<br />

a venir a palacio con esas patas cochinas. ¡No qué horror!<br />

Huele mal por aquí, lo siento por mis tapetes.<br />

Vecina: En cambio mire la hermana, mire qué abrigo tan bonito, ese<br />

peinado, esos zapatos y el perfume que trae.<br />

159<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Rey: Hagamos un brindis por este encuentro (Brindan). y ahora te<br />

diré: Hemos pensado organizar una teletón para ayudar a<br />

tanto pobre y lisiado que hay en este país. Quisiéramos saber<br />

si podemos contar con tu ayuda, este... quiero decir con tus<br />

billetes.<br />

Peralta: (Al público) Lo que faltaba, que yo les alcahuetié. ¿Qué harán<br />

con la plata de los impuestos de los ciudadanos, de los<br />

préstamos de los extranjeros y con las rentas que produce la<br />

patria?<br />

Rey: ¿Qué dice Peraltica?<br />

Peralta: No su majestá, es que este país se lo llevó el diablo.<br />

El Diablo: (Desde un ángulo del escenario). A mi no me meta en política,<br />

indio piojoso, patirrajao y carilambío...<br />

Peralta: (Al rey). Pero su Majestá... yo socorro a los pobres, es lo único<br />

que hago, sin embargo, la gente me inventa chismes.<br />

Peraltona: Que está ayudao, que ojende a Dios, que es duende y vuela<br />

de noche por los tejados, que escupe la imagen de mi Amito<br />

Divino... y esto lo dicen los mismos que mataron el hambre y se<br />

curaron con su caridá.<br />

Reina: Ay mija, es que el hombre es como el perro, come primero y<br />

después muerde la mano del amo que le llenó el estómago.<br />

Peralta: Todo se lo he da’o a mi gente, sigo recorriendo pueblos y<br />

ganando con mi juego, vea con decirle que no he arreglao<br />

mi casa, que está llena de goteras, ratones, pulgas, en fin yo no<br />

soy rey, yo no me presto pa’ese juego.<br />

160<br />

(De un momento a otro todos se van del escenario, retiran la<br />

decoración, cambia el telón, queda Peralta en una casa de<br />

pobre, solo y contando su dinero. En la puerta golpea la muerte,<br />

que trae la guadaña, la afila, salta, baila; Peralta sale y se<br />

encuentra de frente con ella).<br />

Muerte: Ya se te acabó la suerte<br />

Peraltica de mi vida<br />

como vez yo soy la muerte<br />

tu amiga que nunca olvida.<br />

Peralta: ¿Có... có... mo... di... di... ces?<br />

Muerte: ¡Vengo por vos!


Peralta: Bueno, pero tenés que darme un placito pa’confesarme y<br />

hacer el testamento.<br />

Muerte: Con tal que no sea mucho, porque ando de afán.<br />

Peralta: Hay mucho que hacer y sobre todo que ver, mira aquella mata<br />

tan hermosa, trépate a ella pa’que divises el paisaje, ¿No crees?<br />

(La muerte se monta sobre el árbol, y se pone a observar).<br />

Quédate ahí vieja destructora, hasta que a yo se me dé la<br />

gana, ni mi Dios con toda su pionada te podrá bajar de esa<br />

matica.<br />

(Cierra la puerta y se sienta en una silla a descansar. Sale el<br />

paisa a narrar otro episodio).<br />

Paisa: ¡Qué vaina señoras y señores! Pasaron los días, los meses, los<br />

años, vinieron las viruelas, las siete luchas, el sarampión y la tos<br />

ferina, el cáncer, la varicela, las úlceras, el tabardillo y, nadie se<br />

moría, vinieron las pestes en los animales pero nadie se moría,<br />

llegó el SIDA pero tampoco la gente se moría.<br />

(Salen dos médicos, quejándose de la muerte).<br />

Doctor 1: Hola colega, parece que triunfamos sobre la muerte.<br />

Doctor 2: No es cierto, nos estamos arruinando, ya nadie viene a la<br />

consulta, las enfermedades llegan y se van, así no más.<br />

(Salen el cura y el sacristán).<br />

Cura: Qué cosa tan fea que estamos pasando, ya nadie va a misa,<br />

nadie se confiesa, nadie se muere, nadie le paga a la Iglesia<br />

nada, parece que le perdieron el temor a Dios.<br />

Sacristán: ¡Y el hambre que estamos pasando! Tengo las tripas pegadas<br />

al espinazo... (Bosteza).<br />

Cura: Ni un entierro, ni un responso, ni un salmo, a este paso la<br />

parroquia va a quebrar y ahora si tocará trabajar.<br />

Paisa: El espectáculo es terrible, los hijos de los taitas viejos y ricos se<br />

los tragó la incomodidad viendo a los ancianos comer arepa<br />

a dos manos.<br />

Los sobrinos con los tíos solteros y acaudalados se quedaron<br />

con la mortaja y el ataúd listo porque los ancianos no estiraron<br />

la pata, los maridos casa’os con vieja rica y fea se retorcían<br />

de la rabia viendo esas viejorras buenas y morochas habiendo<br />

tanta sardina con qué reponerlas, todo el mundo preguntaba<br />

qué estaba pasando hasta que al fin concluyeron que:<br />

161<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

162<br />

(Sale la doctora, el cura, el sacristán y demás personajes con<br />

un cartel grande donde se lee:)<br />

¡La muerte se murió!<br />

ACTO III<br />

(En un rincón y sobre el árbol aparece trepada la muerte.<br />

Escenario dividido en dos partes, una representa al cielo, con<br />

Dios en el trono, San Pedro y la Corte Celestial, otra el infierno,<br />

con diablos, demonios y Satanás en el trono, en ambos hay<br />

murmullos y agitación. Escena del cielo).<br />

San Pedro: (Al público). ¡No qué aburrimiento tan tremendo, estoy más<br />

aburrido que mico recién cogido, pero es que no hay nada<br />

que hacer...!<br />

(Dirigiéndose a Dios).<br />

Maestro, toda la vida le he servido fielmente, pero hoy cuelgo<br />

los guayos de aburrido, pónganos otro oficio.<br />

Dios: Ven, viejo mío. (Se van a conversar en un rincón del cielo).<br />

Eso tiene que ser, no hay otra cosa, hay que volver al mundo y<br />

tratar a ese hombre con mucha maña, para que nos devuelva<br />

la muerte, porque si no, nos fregamos.<br />

(Acción en stop en el cielo. Gritería en el infierno).<br />

Satanás: ¡Silencio, diablos y demonios de mi reino! (Y los diablos no se<br />

callan). A ustedes... diablas y demonias si no se callan las<br />

condeno ocho días a la sombra sin poder ver a su amo.<br />

Diablas: Por favor amo, pónganos a hacer algo, diferente de bailar y<br />

complacer a estos demonios.<br />

Diablos: ¡Esto es mucho aburrimiento! ¿Será que todas las almas se están<br />

yendo para el cielo?<br />

Satanás: ¡Imposible...! El mal es todavía fuerte en la tierra, aquí tienen<br />

que llegar los banqueros, los usureros, los sicarios, los<br />

fornicadores, los traidores, etcétera.<br />

Demonio: Mejor dicho, más de medio mundo.<br />

Todos: Pero nadie llega, ¿Por qué es eso?<br />

Satanás: Déjenme pensar... (Silencio, Satanás cavila, de pronto comienza<br />

a brincar).


Todos: Diga lo que piensa, amo Satanás.<br />

Satanás: Me voy para el cielo a espiar... (Se dirige al cielo, en ese instante<br />

San Pedro va al infierno y en la mitad se encuentran).<br />

¡Qué susto me has dado! ¿Cómo te va, ala Pedrito? Yo por<br />

aquí mirando si las almas se están viniendo todas para el cielo,<br />

ya que al infierno no ha llegado ni una para la muestra, creo<br />

que están viniendo camino a la salvación.<br />

San Pedro: ¡Qué salvación ni qué demontres! Esto se está acabando, algo<br />

raro sucede en la tierra, mire señor Satanás, espéreme aquí,<br />

voy a conversar con un amigo en la tierra y ahorita vengo.<br />

(San Pedro sale en sentido contrario, Satanás lo sigue. Mientras<br />

tanto se retira la decoración del cielo y del infierno y, aparece<br />

una choza campesina. Peralta duerme y lo despiertan fuertes<br />

golpes en la puerta).<br />

Voz: ¡Abrime Peraltica, que es de urgencia!<br />

Peralta: ¿Quién es? Yo no le abro a desconocidos, usted sabe que con<br />

esta inseguridad no se puede abrir así no más.<br />

Voz: Hombre, no seas desconfiado, soy San Pedro y te traigo un<br />

mensaje del Divino Maestro.<br />

Diablo: Y del divino maestro Satanás que está más bravo que un león.<br />

Peralta: Haberlo dicho antes. (Abre la puerta y entra San Pedro, el diablo<br />

se encarama por encima de la casa y desde allí observa).<br />

San Pedro: Mira, vengo mandado por el Padre Chuchito a pedirte el favor<br />

que nos largues la muerte algunos días porque vos la tenés<br />

amarrada de patas y manos en algún sitio.<br />

Peralta: ¡Claro sumercé! La tengo más asegurada que plata de cura<br />

viejo, se la presto con mucho gusto, con la condición que a yo<br />

no me haga nada.<br />

San Pedro: Cuenta con mi palabra.<br />

(Mientras tanto el diablo se burla de la muerte).<br />

Satanás: Y vos qué haces ahí<br />

sentada como una diosa<br />

ya no tienes la insolencia<br />

de cuando eras poderosa.<br />

Muerte: El Peralta me amarró<br />

163<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

164<br />

mi poder se terminó<br />

pero Dios ya lo mandó<br />

a que me suelte a yo.<br />

(Salen Peralta y San Pedro a soltar la muerte).<br />

San Pedro: ¡Mira cómo la tenés! Esos huesos mohosos y verdes, llena de<br />

telarañas, toda cargada de bichos, esa herramienta llena de<br />

óxido, parece tuerta... ah... es que las avispas hicieron su casa<br />

en la cuenca del ojo izquierdo, ayúdame a bajarla.<br />

(Hacen mucha fuerza, y al fin logran bajarla, cogen trapos,<br />

agua, escobas aspiradoras, etcétera y la asean, una vez bien<br />

limpia, la muerte se va, desaparecen Peralta, el diablo y San<br />

Pedro; sale un voceador de prensa).<br />

Voceador: ¡Extra, noticias de última hora! La muerte anda suelta, miles de<br />

cadáveres han aparecido hoy. Extra compre la prensa, la<br />

prensa el diario de la gente que piensa...! (La gente de la calle<br />

le compra el periódico, se sientan a leerlo, aparece la muerte<br />

por detrás y mata a varios de ellos. Se oye un noticiero radial<br />

reproducido por parlante).<br />

Voz parlante: ¡Extra, extra, atención, atención, Noticiero Pan y Queso siempre<br />

el primero con eso...! ¡las últimas...! Ha reaparecido la muerte,<br />

ya van más de 10.000 muertes naturales, hasta los sicarios que<br />

mataban gente inocente, comunista, liberales o godos caen<br />

bajo el peso de su guadaña. ¡Atención, atención! Todos a<br />

confesarse, a ponerse en gracia de Dios, hay que ir al médico<br />

a chequear la salud, a tomar precauciones. ¡la muerte anda<br />

suelta, la muerte anda suelta ah h h h h h!<br />

(Aparece una hilera de gente frente a algo que simula ser una<br />

iglesia y otra hilera frente a un consultorio médico, pero unos y<br />

otros después de orar y ver al médico se dirigen a la izquierda,<br />

el infierno y a la derecha, el cielo donde San Pedro los hace<br />

entrar, en el primero el diablo les da la bienvenida, los últimos<br />

en marchar son el cura y el médico. Cuando queda solo el<br />

escenario, aparece Peralta en una cama... la muerte llega, se<br />

mete por una ventana y le dice:)<br />

Muerte: Peralta, la vida es un suspiro, no es eterna, por eso vengo a<br />

llevarte sin disculpas.<br />

Peralta: (Jadeando). Está... bien... pero antes déjeme confesarme. (Entra<br />

un cura y en cámara rápida aplica los Santos Oleos y lo<br />

confiesa. Arregla sus maletas).


Bien señora muerte, lo mismo es morirse hoy que mañana. (Al<br />

público). El consuelo que me queda es que viví como nadie y<br />

disfruté de lo lindo y si quieren miren mi testamento: (Lo<br />

muestra). “Mando que mi mortaja sea pobre, que le hagan<br />

bolsillo y que en él metan la baraja y los dados”. “Quiero que<br />

me entierren sin ataúd y en la propia puerta del cementerio<br />

donde todos me pisen...”. Señora muerte... ¡máteme pues! (La<br />

muerte le descarga un golpe y Peralta cae. Ruido de tambores,<br />

platillos, gritos, llantos, luces que titilan. La muerte arrastra a<br />

Peralta y se lo lleva, aparece el paisa como predicando).<br />

Paisa: Y así fue como se produjo la muerte de Peralta, la muerte se<br />

llevó su cuerpo y su alma voló a las profundidades del espacio,<br />

a un lugar donde no es cielo ni es infierno, allí Peraltica<br />

descubrió dos caminos: uno ancho, hermoso, lleno de flores,<br />

música y el otro angosto, largo, lleno de espinas y avispas.<br />

- Es como predicaba el cura- pensó Peralta y sin saber qué<br />

hacer, lanzó una moneda al aire para escoger el camino y le<br />

salió el ancho, bonito y sin pensarlo dos veces agarró por ahí.<br />

Parecía una jardinera, rosas, clavellinas, y un pasto muy bonito,<br />

pero esas flores no tenían perfume, eran como flores muertas.<br />

Caminó y caminó, hasta llegar al infierno donde había mucho<br />

humo y salían llamas por las ventanas. Allí reconoció a muchas<br />

damas de la alta sociedad que lo despreciaron, al rey y a la<br />

reina, al presidente del país, varios curas, muchos gobernantes,<br />

el prestamista del pueblo, políticos, etcétera, para qué les sigo<br />

contando.<br />

(Se produce música de fondo, un coro de diablos sale bailando<br />

y cantando).<br />

Coro: Quisiera ser el diablo<br />

salir de los injiernos<br />

con cachos y con cola<br />

y el mundo recorrer,<br />

llevarme a las chismosas<br />

mujeres mal habladas<br />

y todos los ladrones,<br />

que abundan por aquí (bis)<br />

(Por una puerta lateral entra Peralta, pero se queda<br />

sorprendido. Los diablos cogen a una señora que tenía la<br />

165<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

166<br />

lengua muy larga, la acuestan y la golpean con una maceta<br />

como intentando quitársela.<br />

La señora grita, patalea, chilla, a cada golpe un diablo le dice:)<br />

Diablo 1: ¡Esto es pa’que no levantes falsos testimonio, vieja chismosa!<br />

Diablo 2: ¡Estos es pa’que no te metas en la vida de los demás, vieja<br />

metida!<br />

Diablo 3: ¡Esto pa’que no te metas en lo que no te importa, vieja<br />

lambona!<br />

Diablo 4: ¡Esto pa’que no enredes a las personas, vieja culebrona!<br />

(Peralta muy asustado se va. Los diablos recogen a la vieja y<br />

se la llevan, hay mucho humo y reflejos de luz).<br />

ACTO IV<br />

(Escenario iluminado con luces rojas, ruidos, explosiones, humo,<br />

telones simulando hornos y chimeneas. Peralta camina como<br />

asustado por un amplio salón, de pronto oye como una especie<br />

de ronquidos muy fuertes, Peralta se asusta; en un rincón<br />

acomodado el diablo duerme... y ronca, Peralta tropieza con<br />

un objeto y con el ruido despierta al demonio, que al ver a<br />

Peralta se levanta y le dice:)<br />

Diablo: ¿Qué venís hacer aquí culichupao? ¡Vos no sos de aquí, así<br />

que largo!<br />

¡Vete por donde viniste...!<br />

Peralta: Es que como nadie me estorbó yo me fui colando sin saber<br />

que me iba a topar con sumercé.<br />

Diablo: ¿Y quién sos vos?<br />

Peralta: Un pobrecito del mundo<br />

que anda todo embolatao<br />

me dijeron que en su casa<br />

yo estaría muy bien salva’o.<br />

Coro de diablos: (En un rincón, al son de la música).<br />

Este bicho no es de aquí<br />

se le nota en la mirada,


a los diablos no nos gusta<br />

un toro de otra manada.<br />

(El diablo se acuesta de nuevo en la hamaca y se queja varias<br />

veces).<br />

Peralta: ¿Sumercé como que está enjermito?<br />

Diablo: Sí hombre, se me han alborotado los achaques, tengo hongos<br />

en las patas, hemorroides en mi culo, una caspa la berraca,<br />

mal aliento y una chucha que ni yo mismo me la aguanto....<br />

ayyy...<br />

Peralta: Pero si eso es de jísico desaseo, güeno... si yo le puedo servir de<br />

algo a sumercé...<br />

Diablos: (Coro). Y así ingresó Peralta a la odiosa corte de los lambones,<br />

cepilleros, sapos o carga ladrillos.<br />

Peralta: (Con picardía). Mándeme a lo que quiera, que el gusto mío es<br />

servirle a las personas no importa lo que las malas lenguas<br />

digan.<br />

Diablo: Yo estoy muy aburrido, esta soledad me mata. (Suspirando).<br />

¡Qué ironía, rodeado de tantas almas y siempre estoy tan solo...!<br />

Será la soledad del poder.<br />

Peralta: Pero sumercé se dejará joder. Si quiere juguemos alguna cosita,<br />

yo sé jugar de todo, mire aquí mis útiles. (Saca una baraja y los<br />

dados).<br />

Diablo: Sí, pero lo malo es que vos no tenés qué apostar y yo no juego<br />

a palo seco.<br />

Peralta: ¿Cómo? Si yo tengo un alma como la de todos, yo la juego<br />

con sumercé, yo soy muy aficionado al juego, la juego contra<br />

las almas que tiene usted aquí en este infierno.<br />

Diablo: (Saltando de la hamaca). ¡Sale y vale...! (Comienza a jugar<br />

naipe primero, luego dados, los diablos hacen una rueda, salta<br />

y hacen palmas, emiten murmullos; a medida que gana<br />

intensidad el juego se incorporan tambores, flautas, tiples,<br />

etcétera)<br />

Peralta: Cuarenta en copas, te voy a ganar hasta las ropas. (Siguen<br />

jugando).<br />

Cuarenta en oros, me voy a llevar tus tesoros. (Siguen jugando).<br />

167<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

168<br />

Cuarenta en espadas, no te valieron las cochinadas. (Siguen<br />

jugando).<br />

Cuarenta en bastos, me llevaré hasta los trastos (Siguen<br />

jugando).<br />

Diablo: Vos sos culebra enroscada, pariente de los demonios.<br />

Peralta: Culebra no. En la tierra decían que yo era un gusano porque<br />

era humilde; pero sigamos que usted se desquita.<br />

Diablo: (Furioso). Doblo. (Golpea el suelo, brinca, echa chispas).<br />

Peralta: Doblamos, destape cartas... ¡Gané otra vez! ¡Le he ganado<br />

diecisiete tutes y veinte partidas de dado...!<br />

Diablo: (Triste). ¡Ya no más ! (Grita, berrea, patalea, la música y los gritos,<br />

efectos luminosos, truenos, etcétera, son más intensos. El diablo<br />

llora a moco tendido, la corte de diablos hace silencio y lo<br />

contemplan asombrados).<br />

Diablito: Nunca imaginé ver esto, mi gran rey diablo todopoderoso. ¡Le<br />

dio pataleta! ¡Pero claro! ¡Le han ganado treinta y tres mil<br />

millones de almas!<br />

Diablo: (Lloriqueando). Cierto, son mis almas queridas, son mi familia,<br />

son míos... (Llora. Dirigiéndose a otro diablo...) Anda, organiza<br />

esas almas y entrégaselas a este... proyecto de hombre y que<br />

se largue de salir del escenario, da la vuelta y vuelven a ingresar<br />

simulando una fila interminable de almas que salen por una<br />

puerta, hay bramidos y chillería).<br />

Peralta: ¡Qué olor tan horrible! Esto ni que estuviera a las orillas del río Bogotá,<br />

parece como si les estuvieran sacando las muelas pichas a los<br />

ciudadanos del mundo ¡uffff qué olorcito! (Se tapa, escupe). Cuando<br />

terminan de salir las almas Peralta las sigue, el escenario queda solo,<br />

se cambian los telones del infierno por el cielo. Aparece Peralta en<br />

medio del cielo, por una puerta lateral sale San Pedro, gritándole).<br />

San Pedro: Y se ríe este vagabundo. ¿Crees que nos tenés muy contentos?<br />

¿Crees que has hecho una gran hazaña? Aquí te vas a joder...<br />

¿Oíste?<br />

Peralta: No se fije en yo, que ya no valgo nada, fíjese en los que vienen<br />

por aquel lado. (San Pedro saca la cabeza por una ventana<br />

para ver mejor).<br />

San Pedro: ¡Oh... no! ¡No! (Patalea, corre, cierra las puertas y tranca muy<br />

bien).<br />

¡Señor, señor... por favor ayúdeme!


Voz: ¿Qué pasa, San Pedro? (Pedro coge un teléfono que hay<br />

colgado en la pared y conversa largamente con Dios, mientras<br />

tanto, vírgenes, ángeles, querubines, serafines, desfilan por el<br />

escenario, miran con mucha curiosidad. Música suave, algunos<br />

con catalejos y larga vista a lo lejos tratando de descubrir el<br />

motivo de la conversación, otros hablan en voz baja. Todos se<br />

arrodillan y callan). En buena nos has metido señor Peralta, pero<br />

eso no es posible, los condenados, condenados se tienen que<br />

quedar por toda la eternidad y tú Pedro, ve a tu puesto, yo voy<br />

a ver cómo arreglo esto, por ahora nadie entra al cielo,<br />

¿entendido?<br />

San Pedro: Entendido, señor. (Todos se arrodillan y se oyen los rumores de<br />

rezos).<br />

Ven acá. (Llama a una santa vestida de carmelita, le susurra al<br />

oído. Regresa la santa trayendo un ángel con guitarra, otro<br />

con un tiple, otro con un par de maracas, otros arreglan con<br />

flores una mesa con su respectivo asiento, se sienta San Pedro<br />

y habla por teléfono al tiempo que escribe, mientras tanto se<br />

arman corrillos, toman cerveza, fuman cigarros y todos<br />

comentan en voz baja lo que está sucediendo. Cuando San<br />

Pedro termina dice:) Listo, Señor, como Usted mande.<br />

(Se levanta, los demás hacen silencio).<br />

Voz: Toquen bando y que venga Peralta.<br />

(Comienzan a tocar los músicos, hay tambores y otros<br />

instrumentos).<br />

San Pedro: ¡Silencio! ¡Silencio por favor!<br />

(Aparece en una esquina, en la parte alta, el diablo, la muerte,<br />

el militar y la hermana de Peralta).<br />

La corte celestial ha estado deliberando y esto es lo que dice:<br />

“Es cierto que Peralta le ganó al enemigo toda esta millonada<br />

de almas...”<br />

Diablo: (Gritando). ¡No vale, no vale, me hizo trampa tenía las cartas<br />

marcadas y los dados con azogue!<br />

San Pedro: Es cierto que el juego fue limpio y con mucha decencia, pero<br />

es imposible que esas almas entren al cielo... no hay cama<br />

pa’tanta gente, pero Dios en su infinita sabiduría buscó y halló<br />

la fórmula... Todas las almas se juntarán en una sola y ésta será<br />

el alma de Peralta que es quien ha ganado esta batalla...<br />

169<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

La muerte y el militar: (Borrachos). ¡Claro, con esa palanca tan berraca quien<br />

no gana...!<br />

San Pedro: Y para que el infierno no ponga problemas, ahí va esto: Mi<br />

Diocito echará al mundo treinta y tres millones de seres y en<br />

ellos irán las almas que sacó Peralta del infierno y aunque sus<br />

padres crean que son pa’l cielo, no será así pues todas están<br />

destinadas al infierno...<br />

170<br />

(La muerte y el diablo saltan al escenario y bailan cogidos de<br />

las manos, muy contentos).<br />

Peraltona: ¡Eso es injusticia, protesto! ¡Protesto!<br />

San Pedro: Las decisiones de mi Dios no se discuten. Aquí no existe la<br />

libertad de expresión.<br />

Peralta: Por eso es que hay tanta gente mala en este mundo. Son<br />

condenados que andan sueltos, los envidiosos, los usureros, los<br />

explotadores, los asesinos, los traidores, etcétera, etcétera Son<br />

almas muchas veces bien vestidas que se pasean por el mundo<br />

haciendo males y cometiendo atropellos. ¡Perdóname Señor...!<br />

Coro: Y el señor lo perdonó<br />

y esa alma caritativa<br />

en el cielo se quedó<br />

con Dios en su comitiva.<br />

(Le preparan el trono grande, con joyas y luces en medio del<br />

Padre y del Hijo, Peralta se sienta).<br />

Voz: Tu puesto será el del centro, ninguno lo ganó tan bien como<br />

vos. Allá abajo fuiste servicial y cristiano, aquí sos el alma<br />

gloriosa. No te humilles más. Aquí sos el alma más grande de<br />

todos los eternos visitantes. (Peralta levanta las manos, se va<br />

empequeñeciendo hasta desaparecer de la silla). Y ahora<br />

pequeñito y humilde Peralta descansa por secula seculorum<br />

en la Diestra de Dios Padre.<br />

FIN


POESÍA<br />

Aparece a continuación una selección de poemas. Léalos, disfrútelos,<br />

interprételos, memorice alguno de ellos e intervenga en una sesión literaria.<br />

RECOMENDACIONES:<br />

Escoja el poema que más le agrade. Léalo en voz alta, con buena entonación<br />

y modulación. Aplique las pausas que exigen los signos de puntuación.<br />

BA<strong>LA</strong>DA DE <strong>LA</strong> MUCHACHA<br />

DE <strong>LA</strong> POLLERA-PRONTA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Esta es la balada de la muchacha pródiga de sí misma<br />

que alegre y detonante de colores<br />

hace el saludo de su sonrisa de mi querido amor<br />

a los que la tutelan con palabras de esposo<br />

hombres que nunca ha visto<br />

solemnemente rústicos o con rústicas bromas<br />

Ellos saben y la buscan golosamente<br />

desnudando sus caderas blancas en la oscuridad<br />

171<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

172<br />

Una muchacha hecha para un ramo de flores<br />

una chica galante<br />

dispuesta a todo y por todos<br />

la que amaba demasiado pronto y con todo su cuerpo<br />

y por ello mal comprendida fue<br />

La muchacha la muchacha de la pollera-prontata<br />

hacia mí la ola de su pollera despliega...<br />

Sucedió como suele sobre los pastos haraganes<br />

cuando el sol era el sol y el calor el calor<br />

la boca abierta hacia las gordas nubes fofas del verano<br />

y la pollera sobre la cara como un jardín cubriéndola<br />

De soslayo con la comisura de los ojos miraba<br />

cuando el pequeño amigo favorito para el placer<br />

la solicitaba con voz ahogada embarullándose<br />

y algo espumeante y feliz le sube a la cara y se la arrebola<br />

como si él hiciese cosquillas con una ramita verde<br />

Jóvenes y viejos se metían entre sus sábanas<br />

para tener su mundo en paz<br />

Contentos cerca de ella<br />

con una carga de caricias o con una sonrisa idiota<br />

antes de abrazar su maravilla<br />

La muchacha engendra oleajes se vuelve playa...<br />

¡Su pollera canta como las olas!<br />

El día era perezoso y la noche activa<br />

Venían de uno en uno<br />

o todos a la vez<br />

le formaban una “guardia de corps”<br />

y se envolvían en su sonrisa<br />

Su corazón era un albergue<br />

abierto para una noche<br />

Y como si fuera su corazoncito un nido recién hecho<br />

los más rayados los más bochincheros<br />

llegaban piando “dadnos amor dadnos amor”


Comprobando con fatiga la buena ley del metal<br />

la muchacha del corazón pronto<br />

la muchacha de la pollera-prontata<br />

tiende sus brazos desnudos<br />

Ella extiende su cuerpo con ademanes calmosos<br />

en el día en la noche para todos para cada uno<br />

se abre se da vuelta se muestra<br />

con ingenua sapiencia<br />

y lo que se ve es hermoso es extrañamente agradable y al hacer<br />

todas estas cosas ella será “ella”<br />

Y así cuando escucho en algún lugar<br />

palabras que alguien masculla al pasar<br />

otra muchacha de corazón también henchido<br />

mies pensamientos rápidos son<br />

para esta muchacha de la pollera-prontata<br />

atenta a la vida con un buen sentido<br />

que para ofrecer sólo tenía<br />

aquella llama exacta<br />

un fuego para calentar la vida<br />

un fuego para vivir mejor<br />

La muchacha la muchacha de la pollera-prontata<br />

viene hacia mí moviéndose con pausa de hoja...<br />

Muchachas idos todas<br />

con la llama que calienta la sangre y abrillanta los ojos<br />

El invierno está aquí afuera está aquí en mí<br />

Pero esta noche antes de los somníferos<br />

dejad que avance la imagen de la muchacha de la pollera-prontata<br />

cada vez más lenta<br />

cada vez más oleante<br />

necesito de todos sus pujantes recuerdos...<br />

La muchacha la muchacha de la pollera-prontata<br />

y su playa su playa su playa por todas partes...<br />

Mario Rivero.<br />

173<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

174<br />

AMÉN<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Que te acoja la muerte<br />

con todos tus sueños intactos.<br />

Al retorno de una furiosa adolescencia,<br />

al comienzo de las vacaciones que nunca te dieron,<br />

te distinguirá la muerte con su primer aviso.<br />

Te abrirá los ojos a sus grandes aguas,<br />

te iniciará en su constante brisa de otro mundo.<br />

La muerte se confundirá con tus sueños<br />

y en ellos reconocerá los signos<br />

que antaño fuera dejando,<br />

como un cazador que a su regreso<br />

reconoce sus marcas en la brecha.<br />

FILOSOFISMOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Yo de la noche vengo y a la noche me doy...<br />

Soy hijo de la noche tenebrosa o lunática...<br />

Tan sólo estoy alegre cuando a solas estoy<br />

y entre la noche, tímida, misteriosa, enigmática!<br />

Tranquilo y sonriente por las callejas voy,<br />

indiferente a toda la turba mesocrática,<br />

y sin odios... tan bueno como me siento soy!<br />

Sin embargo... y el odio por la Dueña Gramática?<br />

Pero la noche sabe borrar esos rencores...<br />

La noche!: dulce Ofelia despetalando flores...<br />

La noche!: Lady Macbeth azarosa asesina!<br />

Que es la noche resumen de humana y de divina<br />

proteidad, y que es urna de todos los olores...<br />

Cuándo vendrá la noche que jamás se termina?<br />

IV<br />

Alvaro Mutis.<br />

León de Greiff.


TRISTEZA DEL OESTE<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Qué triste es el Oeste, de colores tan claros,<br />

Ausentes, al abrigo de todo lo perdido:<br />

Es una tierra parda, sin forma y en silencio.<br />

No se sabe si ríos la crucen soñolientos.<br />

Tampoco si de valles, de dorados caminos,<br />

Si de nubes, su cielo, esas blancas espumas.<br />

No hay nada, sólo crecen los sueños del olvido<br />

Sobre el impenetrable corazón del paisaje.<br />

Quisiera con mis brazos asir el bello Oeste,<br />

Su fugitiva luz, su dorada tristeza<br />

Que resplandece pura, en el aire vacío,<br />

Con un fulgor monótono de llanura sedienta.<br />

Los hombres del crepúsculo que sueñan horizontes<br />

Mirando el encendido temblor de los ocasos,<br />

Como un bosque de grandes sombras<br />

deshabitadas<br />

Ven hundirse en la noche la tierra del Oeste.<br />

Fernando Charry Lara.<br />

175<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

176<br />

EL POETA SE DESPIDE<br />

DE <strong>LA</strong>S MUCHACHAS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

A Antonio Oviedo<br />

Jóvenes de ternísima cintura<br />

que andáis lo mismo que la melodía<br />

y que, de paso, vais por la verdura<br />

como el jazmín que en la mañana ardía.<br />

Muchachas que prestáis arquitectura<br />

temblorosa a los aires noche y día,<br />

y sostenéis con vuestra mano pura<br />

el firmamento de la poesía,<br />

adorables de fruta y terciopelo<br />

donde la tierra empieza a ser de cielo,<br />

donde el cielo es aroma todavía;<br />

dejad que al irme de la primavera<br />

vuelva a miraros por la vez postrera<br />

y os dé esta rosa de melancolía.<br />

Eduardo Carranza.


ENTIERRO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Lluvia<br />

sobre los grandes cajones de las casas.<br />

Lluvia. Lluvia.<br />

Y a lo lejos<br />

el conglomerado de paraguas<br />

mancha en el aire<br />

su pueblucho japonés<br />

A éste lo van a enterrar.<br />

Las campanas se le querían caer encima<br />

como sombreros ingleses.<br />

Yo veo el dorso del acontecimiento.<br />

Las levitas<br />

cabeceantes<br />

hacen unos pajarracos<br />

que persiguen al muerto.<br />

Las coronas<br />

-neumáticos de carnavalvan<br />

colgadas del carro<br />

como repuestos<br />

por si se le dañan las ruedas.<br />

Pero cuando se vayan las flores<br />

quedarán los aros de las coronas<br />

y esta noche<br />

el muerto se pondrá el aro de una corona<br />

-salvavidasy<br />

se botará al charco que hay que pasar<br />

para ir al cielo.<br />

Ya no llueve.<br />

Desapareció el que estaba estrenando<br />

cadáver.<br />

Se fueron los de levita.<br />

Nota:<br />

No quedó ninguna mancha en el aire.<br />

Luis Vidales.<br />

177<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

178<br />

<strong>LA</strong> ESTACIÓN PERENNE<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Tu cuerpo desnudo brilla bajo los relámpagos<br />

como antes bajo mis manos.<br />

Todas las estaciones están en tu cuerpo.<br />

La primavera comienza su esplendor en tu abrazo<br />

y concluye en tu boca entreabierta, exultante.<br />

Todos los ríos del mundo están en tu cuerpo,<br />

confluyen en tí en el momento<br />

en que el animal más bello del bosque<br />

-el ciervo, por ejemplobebe<br />

de tí y se contempla.<br />

Tu piel es el límite del fuego<br />

donde se refugia el ardor del verano.<br />

Rojas llamas te inundan.<br />

Se mezclan los elementos y tu cuerpo se curva,<br />

hay más aire en tu boca y mi cuerpo sediento<br />

busca en ti la salida, la libertad, los deseos.<br />

Se anudan en tí los olivos del mundo<br />

y ardes como una lámpara.<br />

Somos un cuerpo solo luchando contra la muerte.<br />

El otoño se riega en tu cuerpo como vino rojo en la mesa.<br />

Tus muslos descansan en el borde del mundo.<br />

Vuela una paloma de tu pecho a mis manos.<br />

Después miramos los dos, de alegría cansados,<br />

como a chimenea en invierno, el fuego pasado<br />

y tu piel que brilla bajo los relámpagos.<br />

Eduardo Cote Lamus.


Le presentamos dos cuentos colombianos. Léalos en sus ratos libres y coméntelos<br />

con sus amigos.<br />

CUENTO<br />

ME ALQUILO <strong>PARA</strong> SOÑAR<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

A las nueve de la mañana, mientras desayunábamos en la terraza del Habana<br />

Riviera, un tremendo golpe de mar a pleno sol levantó en vilo varios automóviles<br />

que pasaban por la avenida del malecón, o que estaban estacionados en la<br />

acera, y uno quedó incrustado en un flanco del hotel. Fue como una explosión<br />

de dinamita que sembró el pánico en los veinte pisos del edificio y convirtió en<br />

polvo el vitral del vestíbulo. Los numerosos turistas que se encontraban en la sala<br />

de espera fueron lanzados por los aires junto con los muebles, y algunos quedaron<br />

heridos por la granizada de vidrio. Tuvo que ser un maretazo colosal, pues entre<br />

la muralla del malecón y el hotel hay una amplia avenida de ida y vuelta, así<br />

que la ola saltó por encima de ella y todavía le quedó bastante fuerza para<br />

desmigajar el vitral.<br />

Los alegres voluntarios cubanos, con la ayuda de los bomberos, recogieron los<br />

destrozos en menos de seis horas, clausuraron la puerta del mar y habilitaron<br />

otra, y todo volvió a estar en orden. Por la mañana no se había ocupado nadie<br />

del automóvil incrustado en el muro, pues se pensaba que era uno de los<br />

estacionados en la acera.<br />

Pero cuando la grúa lo sacó de la tronera descubrieron el cadáver de una<br />

mujer amarrada en el asiento del conductor con el cinturón de seguridad. El<br />

golpe fue tan brutal que no le quedó un hueso entero. Tenía el rostro<br />

desbaratado, los botines descosidos y la ropa en piltrafas, y un anillo de oro<br />

en forma de serpiente con ojos de esmeraldas. La policía estableció que era<br />

el ama de llaves de los nuevos embajadores de Portugal. En efecto había<br />

llegado con ellos a La Habana quince días antes, y había salido esa mañana<br />

para el mercado manejando un automóvil nuevo. Su nombre no me dijo<br />

nada cuando leí la noticia en los periódicos, pero en cambio quedé intrigado<br />

por el anillo en forma de serpiente y ojos de esmeraldas. No pude averiguar,<br />

sin embargo, en qué dedo lo usaba.<br />

179<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Era un dato decisivo, porque temí que fuera una mujer inolvidable cuyo nombre<br />

verdadero no supe jamás, que usaba un anillo igual en el índice derecho, lo<br />

cual era más insólito aún en aquel tiempo. La había conocido treinta y cuatro<br />

años antes en Viena, comiendo salchichas con papas hervidas y bebiendo<br />

cerveza de barril en una taberna de estudiantes latinos. Yo había llegado de<br />

Roma esa mañana, y aún recuerdo mi impresión inmediata por su espléndida<br />

pechuga de soprano, sus lánguidas colas de zorros en el cuello del abrigo y<br />

aquel anillo egipcio en forma de serpiente. Me pareció que era la única austríaca<br />

en el largo mesón de madera, por el castellano primario que hablaba sin respirar<br />

con un acento de quincallería. Pero no, había nacido en <strong>Colombia</strong> y se había<br />

ido a Austria entre las dos guerras, casi niña, a estudiar música y canto. En aquel<br />

momento andaba por los treinta años mal llevados, pues nunca debió ser bella<br />

y había empezado a envejecer antes de tiempo. Pero en cambio era un ser<br />

humano encantador. Y también uno de los más temibles.<br />

Viena era todavía una antigua ciudad imperial, cuya posición geográfica entre<br />

los dos mundos irreconciliables que dejó la Segunda Guerra había acabado<br />

de convertirla en un paraíso del mercado negro y el espionaje mundial. No<br />

hubiera podido imaginarme un ámbito más adecuado para aquella<br />

compatriota fugitiva que seguía comiendo en la taberna estudiantil de la<br />

esquina sólo por fidelidad a su origen, pues tenía recursos de sobra para<br />

comprarla de contado con todos sus comensales dentro. Nunca dijo su<br />

verdadero nombre, pues siempre la conocimos con el trabalenguas germánico<br />

que le inventaron los estudiantes latinos de Viena: Frau Frida. Apenas me la<br />

habían presentado cuando incurrí en la impertinencia feliz de preguntarle cómo<br />

había hecho para implantarse de tal modo en aquel mundo tan distante y<br />

distinto de sus riscos de vientos del Quindío, y ella me contestó con un golpe:<br />

- Me alquilo para soñar.<br />

En realidad, era su único oficio. Había sido la tercera de los once hijos de un<br />

próspero tendero del antiguo Caldas, y desde que aprendió a hablar instauró<br />

en la casa la buena costumbre de contar los sueños en ayunas, que es la hora<br />

en que se conservan más puras sus virtudes premonitorias. A los siete años soñó<br />

que uno de sus hermanos era arrastrado por un torrente. La madre, por pura<br />

superstición religiosa, le prohibió al niño lo que más le gustaban, que era bañarse<br />

en la quebrada. Pero Frau Frida tenía ya un sistema propio de vaticinios.<br />

- Lo que ese sueño significa -dijo- no es que se vaya a ahogar, sino que no debe<br />

comer dulces.<br />

180


La sola interpretación parecía una infamia, cuando era para un niño de<br />

cinco años que no podía vivir sin sus golosinas dominicales. La madre, ya<br />

convencida de las virtudes adivinatorias de la hija, hizo respetar la<br />

advertencia con mano dura. Pero al primer descuido suyo el niño se<br />

atragantó con una canica de caramelo que se estaba comiendo a<br />

escondidas, y no fue posible salvarlo.<br />

Frau Frida no había pensado que aquella facultad pudiera ser un oficio,<br />

hasta que la vida la agarró por el cuello en los crueles inviernos de Viena.<br />

Entonces tocó para pedir empleo en la primera casa que le gustó para<br />

vivir, y cuando le preguntaron qué sabía hacer, ella sólo dijo la verdad:<br />

“Sueño”. Le bastó con una breve explicación a la dueña de casa para ser<br />

aceptada, con un sueldo apenas suficiente para los gastos menudos, pero<br />

con un buen cuarto y las tres comidas. Sobre todo el desayuno, que era el<br />

momento en que la familia se sentaba a conocer el destino inmediato de<br />

cada uno de sus miembros: el padre, que era un rentista refinado; la madre,<br />

una mujer alegre y apasionada de la música de cámara romántica, y dos<br />

niños de once y nueve años. Todos eran religiosos, y por lo mismo propensos<br />

a las supersticiones arcaicas, y recibieron encantados a Frau Frida con el<br />

único compromiso de descifrar el destino diario de la familia a través de los<br />

sueños.<br />

Lo hizo bien y por mucho tiempo, sobre todo en los años de la guerra, cuando la<br />

realidad fue más siniestra que las pesadillas. Sólo ella podía decidir a la hora<br />

del desayuno lo que cada quien debía hacer aquel día, y cómo debía<br />

hacerlo, hasta que sus pronósticos terminaron por ser la única autoridad en<br />

la casa. Su dominio sobre la familia fue absoluto: aún el suspiro más tenue<br />

era por orden suya. Por los días en que estuve en Viena acababa de morir el<br />

dueño de casa, y había tenido la elegancia de legarle a ella una parte de<br />

sus rentas, con la única condición de que siguiera soñando para la familia<br />

hasta el fin de sus sueños.<br />

Estuve en Viena más de un mes, compartiendo las estrecheces de los estudiantes,<br />

mientras esperaba un dinero que nunca llegó. Las visitas imprevistas y generosas<br />

de Frau Frida en la taberna eran entonces como fiestas en nuestro régimen de<br />

penurias. Una de esas noches, en la euforia de la cerveza, me habló al oído con<br />

una convicción que no permitía ninguna pérdida de tiempo.<br />

- He venido sólo para decirte que anoche tuve un sueño contigo- -me dijo-.<br />

Debes irte enseguida y no volver a Viena en los próximos cinco años.<br />

181<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Su convicción era tan real, que esa misma noche me embarcó en el último tren<br />

para Roma. Yo, por mi parte, quedé tan sugestionado, que desde entonces me<br />

he considerado sobreviviente de un desastre que nunca conocí. Todavía no he<br />

vuelto a Viena.<br />

Antes del desastre de La Habana había visto a Frau Frida en Barcelona, de una<br />

manera tan inesperada y casual que me pareció misteriosa. Fue el día en que<br />

Pablo Neruda pisó tierra española por primera vez desde la Guerra Civil, en la<br />

escala de un lento viaje por mar hacia Valparaíso. Pasó con nosotros una mañana<br />

de caza mayor en las librerías de viejo, y en Porter compró un libro antiguo,<br />

descuadernado y marchito, por el cual pagó lo que hubiera sido su sueldo de<br />

dos meses en el consulado de Rangún. Se movía por entre la gente como un<br />

elefante inválido, con un interés infantil en el mecanismo interno de cada cosa,<br />

pues el mundo le parecía un inmenso juguete de cuerda con el cual se inventaba<br />

la vida.<br />

No he conocido a nadie más parecido a la idea que uno tiene de un Papa<br />

renacentista: glotón y refinado. Aún contra su voluntad, siempre era él quien<br />

presidía la mesa. Matilde, su esposa, le ponía un babero que parecía más de<br />

peluquería que de comedor, pero era la única manera de impedir que se bañara<br />

en salsas. Aquel día en carballeira fue ejemplar. Se comió tres langostas enteras<br />

descuartizándolas con una maestría de cirujano, y al mismo tiempo devoraba<br />

con la vista los platos de todos, e iba picando un poco de cada uno, con un<br />

deleite que contagiaba las ganas de comer: las almejas de Galicia, los percebes<br />

del Cantábrico, las cigalas de Alicante, las espardenyas de la Costa Brava.<br />

Mientras tanto, como los franceses, sólo hablaba de otras exquisiteces de cocina,<br />

y en especial de los mariscos prehistóricos de Chile que llevaba en el corazón.<br />

De pronto dejó de comer, afinó sus antenas de bogavante, y me dijo de voz<br />

muy baja:<br />

- Hay alguien detrás de mí que no deja de mirarme.<br />

Miré por encima de su hombro, y así era. A sus espaldas, tres mesas más<br />

allá, una mujer impávida con un anticuado sombrero de fieltro y una<br />

bufanda morada, masticaba despacio con los ojos fijos en él. La reconocí<br />

en el acto. Estaba envejecida y gorda, pero era ella, con el anillo de<br />

serpiente en el índice.<br />

Viajaba desde Nápoles en el mismo barco que los Neruda, pero no se habían<br />

visto a bordo. La invitamos a tomar el café en nuestra mesa, y la induje a hablar<br />

182


de sus sueños para sorprender al poeta. El no le hizo caso, pues planteó desde el<br />

principio que no creía en adivinaciones de sueños.<br />

- Sólo la poesía es clarividente -dijo.<br />

Después del almuerzo, en el inevitable paseo por las Ramblas, me retrasé a<br />

propósito con Frau Frida para refrescar nuestros recuerdos sin oídos ajenos. Me<br />

contó que había vendido sus propiedades de Austria, y vivía retirada en Porto,<br />

Portugal, en una casa que describió como un castillo falso sobre una colina<br />

desde donde se veía todo el océano hasta las Américas. Aunque no lo dijera,<br />

en su conversación quedaba claro que de sueño en sueño había terminado<br />

por apoderarse de la fortuna de sus inefables patrones de Viena. No me<br />

impresionó, sin embargo, porque siempre había pensado que sus sueños no eran<br />

más que una artimaña para vivir. Y se lo dije.<br />

Ella soltó su carcajada irresistible. “Sigues tan atrevido como siempre”, me dijo. Y<br />

no dijo más porque el resto del grupo se había detenido a esperar que Neruda<br />

acabara de hablar en jerga chilena con los oros de la Rambla de los Pájaros.<br />

Cuando reanudamos la charla, Frau Frida había cambiado de tema.<br />

- A propósito -me dijo-: ya puedes volver a Viena.<br />

Sólo entonces caí en la cuenta de que habían transcurrido trece años desde<br />

que nos conocimos.<br />

- Aún si tus sueños son falsos, jamás volveré -le dije-. Por sí acaso.<br />

A las tres nos separamos de ella para acompañar a Neruda a su siesta sagrada.<br />

La hizo en nuestra casa, después de unos preparativos solemnes que de algún<br />

modo recordaban la ceremonia del té en el Japón. Había que abrir unas<br />

ventanas y cerrar otras para que hubiera el grado de calor exacto y una cierta<br />

clase de luz en cierta dirección, y un silencio absoluto. Neruda se durmió al<br />

instante, y despertó diez minutos después, como los niños, cuando menos<br />

pensábamos. Apareció en la sala restaurada y con el monograma de la<br />

almohada impreso en la mejilla.<br />

- Soñé con esa mujer que sueña -dijo-.<br />

Matilde quiso que le contara el sueño.<br />

183<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

- Soñé que ella estaba soñando conmigo -dijo él-.<br />

- Eso es de Borges -le dije-.<br />

Él me miró desencantado.<br />

- ¿Ya está escrito?<br />

- Sí no está escrito lo va a escribir alguna vez -le dije-. Será uno de sus laberintos.<br />

Tan pronto como subió a bordo, a las seis de la tarde, Neruda se despidió de<br />

nosotros, se sentó en una mesa apartada, y empezó a escribir versos fluidos con<br />

la pluma de tinta verde con que dibujaba flores y peces y pájaros en las<br />

dedicatorias de sus libros. A la primera advertencia del buque buscamos a Frau<br />

Frida, y al fin la encontramos en la cubierta de turistas cuando ya nos íbamos sin<br />

despedirnos. También ella acaba de despertar de la siesta.<br />

- Soñé con el poeta -nos dijo-.<br />

Asombrado, le pedí que me contara el sueño.<br />

- Soñé que él estaba soñando conmigo -dijo-, y mi cara de asombro la confundió-<br />

¿Qué quieres? A veces, entre tantos sueños, se nos cuela uno que no tiene<br />

nada que ver con la vida real.<br />

No volví a verla ni a preguntarme por ella hasta que supe del anillo en forma de<br />

culebra de la mujer que murió en el naufragio del Hotel Riviera. Así que no resistí<br />

la tentación de hacerle preguntas al embajador portugués cuando coincidimos,<br />

meses después, en una recepción diplomática. El embajador me habló de ella<br />

con un gran entusiasmo y una enorme admiración. “No se imagina lo<br />

extraordinaria que era”, me dijo. “Usted no habría resistido la tentación de escribir<br />

un cuento sobre ella.” Y prosiguió en el mismo tono, con detalles sorprendentes,<br />

pero sin una pista que me permitiera una conclusión final.<br />

- En concreto, -le precisé por fin- ¿Qué hacía?<br />

- Nada -me dijo él, con un cierto desencanto-. Soñaba.<br />

Marzo 1980.<br />

184<br />

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


CANDE<strong>LA</strong>RIA DE LOS ESPANTOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Fue la noche misma que cayó de un tajo espantando las luces del día en que<br />

enterraron a su padre, la que enseñó a Candelaria el secreto de la calle donde<br />

había vivido siempre, desde que lo recordaba.<br />

Hasta la muerte inesperada del viejo, los años de la muchacha se habían<br />

escapado en un puro paseo de ir y volver interminable, bordeando la hilera de<br />

casas de tejados como para tocar con los dedos, hundiendo los pies en el polvo<br />

de la tierra amarilla o girando en torno de los cerezos que crecían del otro lado<br />

de la calle y que en abril era suficiente sacudirlos para comer pepas gordas y<br />

dulces. A veces trepaba a la higuera vieja del solar y oculta entre las ramas<br />

esperaba que los soles idiotas se dejaran cegar de tarde en tarde por la niebla;<br />

entonces iba al rincón de su cuarto y terminaba el día entre los escombros de<br />

la mesa que ella había dispuesto como una casa para la muñeca que ya no<br />

existía, porque solamente la había tenido en las manos un momento, desde<br />

que la vecina de pelo rojo se la obsequió con una sonrisa hasta que su mamá<br />

se enteró del regalo y terminó quemándola en el patio, con la promesa de que<br />

alguna vez tendría otra mejor. “Nunca más recibas regalos de nadie, menos de<br />

esa mujer”. Eso mismo le había sentenciado mientras acercaba el fuego a los<br />

crespos de trapo, la boca verde y bien cosida al rostro, los botones colgando<br />

de hilos en el sitio de los ojos. Viéndola arder, Candelaria decidió fabricar una<br />

por su cuenta, una que ella imaginaba con zapatos de verdad. Había empezado<br />

por escoger un trozo del cuerpo que asomaba por debajo de la puerta donde<br />

su papá pasaba la vida martillando zapatos. Pero ella pronto se olvidó de esos<br />

juegos y las muñecas de trapo dejaron de preocuparle. Prefería aguardar las<br />

tardes del sábado cuando quedaba sola en la casa. Calculaba la ausencia de<br />

sus padres y subía hasta la cima de la loma donde se levantaba la cruz de palo<br />

adornada de guirnaldas y cartas y flores que mujeres pálidas y desgreñadas<br />

iban dejando allí como al descuido. Pero lo que gustaba a Candelaria de aquel<br />

lugar de vientos fuertes era mirar la pequeña ciudad abierta a sus pies, presa<br />

entre montañas tan altas que resultaba difícil suponer lo que seguía después.<br />

Aunque nunca se molestaba demasiado por las respuesta a los misterios de<br />

este mundo, ella concluyó que todo terminaba en los bordes oscuros de los<br />

cerros donde a menudo caía una luz muy blanca y atrayente, como venida del<br />

cielo. La madre le había explicado que a eso lo llamaban el sol de los venados<br />

pero que en realidad era el principio del camino del cielo. Por eso Candelaria<br />

siempre creyó que el mundo terminaba allá, en la montaña de resplandores<br />

185<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

semejantes a los que se veían en el cuadro del corazón grande que colgaba<br />

en la pared de su cuarto.<br />

Un día de noviembre, cuando nunca escampa, su padre enfermó. Le<br />

encontraron la cabeza inclinada sobre la mesita de trabajo con una puntilla<br />

clavada en la frente. Lo llevaron a la cama y allí duró varios días roncando<br />

hasta la tarde en que dio un gritico arenoso y breve, y con mucha dificultad le<br />

dijo a su mamá muy pasito: llévatela de aquí. Candelaria advirtió enseguida de<br />

esas palabras tan quedas que su papá ya no tenía más aire por dentro. En el<br />

cielo continuaban las explosiones y en la tierra el alboroto del agua.<br />

Un poco más tarde vinieron los cuatro hombres callados que amarraron la caja<br />

con lazos y se la llevaron por la calle abajo, entre la lluvia. Candelaria siguió<br />

detrás del cajón junto a su madre, viendo los rostros de mujeres apretados en<br />

las ventanas, en las puertas a medio cerrar y ella pensó, mirándolas, que lo hacían<br />

así por mojarse. Cuando regresaron del cementerio ya era de noche y había<br />

dejado de llover. La tierra amarilla de la calle se veía a trechos roja o azul o<br />

verde, según las luces que salían de las puertas hacia afuera. Las mujeres ya no<br />

estaban calladas ni la calle silenciosa con los rostros pegados a las rendijas,<br />

como lo había observado un rato antes. Sentadas en la acera, mostrando unas<br />

piernas delgadas como gajos, las mujeres hablaban de asuntos inaudibles y<br />

estaban alegres a pesar de los dientes rotos, fumando, escuchando las canciones<br />

voluminosas que se repetían una y otra vez. Al llegar a la puerta de su casa,<br />

Candelaria recordó la muñeca de otro tiempo cuando vio la vecina de los<br />

cabellos rojos, respirando entre una luz roja con los crespos de trapo sobre la<br />

cara, los ojos colgando de un hilo flojo. Se estremeció de imaginar a la pobre<br />

mujer ardiendo en las llamas del infierno del patio y su sobresalto coincidió con<br />

el golpe de la puerta y el cerrojo que su madre cruzó contra todos los males del<br />

mundo.<br />

Metida en la colcha de colores Candelaria probó un poco de la sal de las<br />

lágrimas. Con los ojos abiertos en la oscuridad del cuarto escuchaba los sollozos<br />

débiles de su madre y pensó en el agua que le resbalaría por las mejillas hasta<br />

la almohada. Candelaria tenía también humedad de lluvia y pena de ojos<br />

empozados debajo de su cabeza. Y frío antiguo, como de cuatrocientos años.<br />

Hurgó entre las piernas buscando calor para las manos pero al revés de lo que<br />

siempre ocurría, estaba helada y el sueño lejos, paseando quién sabe por lugares<br />

de dónde. Fue como si escuchara por primera vez el rumor insistente de las<br />

rocolas que llegaba hasta su cama por encima de los tejados, contra los cerrojos<br />

a prueba de males, de luces y piernas delgadas. Quiso levantarse y caminar<br />

186


hasta la casa vecina y contarle a la mujer de pelo rojo sobre los tormentos del<br />

infierno; a lo mejor las dos iban a reír a carcajadas sacudiendo los senos. Porque<br />

Candelaria escurrió sus manos hasta el pecho y descubrió los suyos ya crecidos<br />

y duros. Sin embargo su mamá estaba tan silenciosa que no podía decidirse si<br />

estaba despierta o dormida. Solamente se podía apreciar su cuerpo entre las<br />

cobijas, haciendo un bulto parecido al de su padre; incluso vio por un momento<br />

entre los pliegues el rostro del viejo como si la mirara. Recordó el ataúd bajo la<br />

lluvia y los hombres que lo llevaba a pasos tan largos que ellas debían correr<br />

para alcanzarlos. Entonces habían caminado bordeando el río por calles<br />

solitarias y descubiertas, evadiendo las sopas que el lodo organizaba en el suelo.<br />

Esas no eran las calles de asfalto que ella veía por las tardes desde la loma y por<br />

las que quería pasear algún día. De todos modos habían llegado rápidamente<br />

a la iglesia del cementerio que parecía de la neblina. A cada golpe de campana<br />

nacían golondrinas del aire gris. En la portada de la iglesia, igual que venido de<br />

una aparición, bajo el paraguas que prolongaba su sombra de ave corpulenta,<br />

el párroco las esperaba. Casi de inmediato empezó a murmurar palabras que<br />

Candelaria no entendió, no porque fueran dichas en el lenguaje de los muertos<br />

sino porque el cura apenas movía los labios, delgados como un navajazo en<br />

una puerta de cuero. Echó agua bendita sobre el ataúd y ella pensó en lo<br />

mojado que estaría el viejo por el agua pagana del aguacero que seguía<br />

cayendo y el agua bendita que también mojaba. Porque las tablas del cajón<br />

hacían unas rendijas tan anchas que ella se hubiera podido despedir de su<br />

padre con la mano.<br />

Candelaria se sorpendió sentada en el borde de la cama, aún con el deseo de<br />

salir del cuarto a pesar del frío. Las rocolas seguían lanzando a la noche sus<br />

lamentos rayados y no terminaban de inquietarla, atrayéndola, envolviéndola<br />

en un vaho inevitable. Fue por el corredor hasta el solar, pisando despacio para<br />

evitar un tropiezo con las sombras. Se detuvo un momento, mirando hacia atrás,<br />

hacia el cuarto donde seguramente dormía su madre creyéndose aún junto a<br />

su marido; a Candelaria se le ocurrió que era de mucho tiempo llegar a<br />

convencerse de que alguien con quien uno ha dormido tantos años no está en<br />

otra parte sino muerto. El olor de los geranios la hizo sentir dulce y perfumada en<br />

las entrañas. Fue cuando le llegaron del otro lado de la pared del solar los<br />

murmullos agitados, respirar apretado, palabras de ahogo como las que se dicen<br />

después de mucho correr. Candelaria se asomó muy despacio y sobre la tapia<br />

pudo ver las sombras que se agitaban contra la pared del otro lado. Algún<br />

resplandor de luna alumbró los cabellos rojos de la mujer, su rostro de ojos<br />

cerrados. El hombre la empujaba difícilmente contra la pared, igual que si quisiera<br />

aplastarla. Luego sucedió un crujir de bastante cansancio y cuando la sombra<br />

187<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

del hombre se apartó un poco, Candelaria vio un pecho blanco y húmedo,<br />

también inflado doblemente como el suyo.<br />

De regreso hacia su cuarto ella se detuvo en el corredor bajo los geranios<br />

colgantes, su cabeza llena de imágenes vertiginosas. Le pareció que su<br />

respiración agitada sonaba como un disco blanco marcado al azar en una<br />

rocola de angustia, un sonar de papeles al viento, tal vez esos papeles que las<br />

mujeres dejaban en la cruz de la loma, más arriba, y que irían a despertar a su<br />

madre. Pero una mano violenta le estalló en el rostro. En el suelo, a través del<br />

aturdimiento y la oscuridad, vio la cara airada de su padre. No tenía alas de<br />

ángel ni demonio pero aún seguía con la cicatriz del clavo en la frente y la<br />

rabia de los ojos le hacía ver más joven. Su padre no abrió la boca para nada y<br />

Candelaria esperó en silencio, tendida sobre el piso de tierra húmeda, dejándose<br />

desnudar, viendo como sus ropas salían arrancadas con pedazos de piel que<br />

dolía menos que la culpa. Su padre la arrastró de los cabellos, desnuda sobre la<br />

grava del corredor y en el solar la castigó violentamente, golpeándola con los<br />

lazos que había amarrado la caja. No pudo ver cuando su padre se marchó<br />

porque probablemente se fue como vino, entre las sombras. Del fondo de la<br />

casa llegó la voz de su mamá llamándola y luego sus pasos, un grito de miedo<br />

y se sintió cargada de unos hombros, conducida hasta el cuarto. Cuando el<br />

globito de luz del techo se encendió, vio la cara de su madre sobre ella,<br />

interrogante.<br />

- ¿Quién fue...?<br />

- Papá.<br />

- Pero él está muerto.<br />

- Fue él -insistió Candelaria-.<br />

- Fue el diablo- la corrigió su madre y sin esperar que la muchacha lo negara,<br />

salió a la calle gritando como loca. Candelaria escuchó los gritos y tuvo miedo.<br />

Las rocolas se fueron apagando y pronto la pieza se llenó de mujeres que a<br />

pesar de los pañolones negros echados sobre la cabeza, no lograban ocultar<br />

los colores de sus trajes, los rostros chorreados de rojo en la boca, la grasa oscura<br />

entornando los ojos. Le resultó extraño que su madre las hubiera dejado entrar,<br />

pero ella en ese momento seguía gritando en la calle, pregonando que el<br />

demonio había golpeado a su hija por no dejarse tentar. En el cuarto ya no<br />

cabía nadie más y Candelaria se sintió ahogada debajo de esos cuerpos<br />

188


echados sobre ella, mirándola con ojos asombrados, tocándole las heridas para<br />

comprobar la evidencia de su realidad. Ella quiso encontrar el rostro de la pelirroja<br />

entre la gente, pero no la vio. Una de las mujeres puso una mano en la frente de<br />

Candelaria y ella soñó esta noche que tenía en la frente una paloma.<br />

Al día siguiente, cuando despertó, Candelaria se sintió arder en el fuego eterno<br />

de los infiernos cuando vio las llamas de las velas bailoteando en torno suyo. El<br />

cuarto olía a flores podridas y a cuerpos apretados. Había mucha gente<br />

desfilando de continuo, mirándola con los mismos ojos asombrados de la víspera,<br />

moviendo los labios en un acorde de rezo, monótono como la lluvia. El cuarto<br />

estaba arreglado y sin la cama de su padre que de seguro la habían sacado<br />

para comodidad de la gente que salía y entraba, rostros que nunca había visto<br />

en su vida y que según le contó después su mamá era la ciudad entera que<br />

había subido a verla. Apenas Candelaria se movió, sintió por primera vez el dolor<br />

de las heridas, más abajo del vientre. Notó que la habían vestido con una túnica<br />

blanca y una guirnalda de flores en la frente, que ella advirtió cuando su madre<br />

se acercó a componérsela. Ella pidió que la dejaran sola y su madre respondió<br />

que tuviera paciencia, que pronto iba a terminar todo aquello y que con el<br />

dinero que la gente daba por verle las heridas de las piernas, iban a poder<br />

marcharse muy lejos. Entonces Candelaria cerró de nuevo sus ojos y trató de<br />

imaginar ese lugar tan lejos de allí y sólo pudo llegar hasta una blancura que<br />

hería los ojos, y que de repente desapareció, como si la luz infinita que la avivaba<br />

se hubiera apagado. Los murmullos y los rezos y los golpes de sobres de cartas<br />

que iban cayendo sobre su cuerpo eran como hojas de árbol cayendo al vacío.<br />

Luego sucedió un zarandear, unos golpes de martillo sonando en una oquedad<br />

muy grande y un ir sobre aguas agitadas bajo lluvia menuda y continua, tierra<br />

que va cayendo pausadamente, tapando peticiones de perdón y olvido y<br />

curaciones y milagros que pronto se iban a podrir. Porque los sobres de cartas<br />

que las mujeres pusieron junto a Candelaria fue lo único que la acompañó en<br />

el viaje hasta el comienzo de la luz que iba al cielo, pero allí no había luz ni<br />

lomas altas para ver la ciudad, sino un eterno pensamiento de nada, porque<br />

era allí donde el mundo terminaba.<br />

GUILLERMO MALDONADO<br />

189<br />

LENGUAJE 8


POSTPRIMARIA RURAL<br />

190<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BEJARANO DÍAZ, Horacio. Nuestra lengua. Autores hispanoamericanos. Edit.<br />

Voluntad. Bogotá: 1969.<br />

BOAL, Augusto. Ejercicios y juegos para el actor y para el no actor con ganas de<br />

decir algo a través del teatro. Edit. Kapeluz. Buenos Aires: 1974.<br />

BUENAVENTURA, Enrique. Teatro. Colección La Honda Casa de las Américas Cuba.<br />

Ediciones Casa de las Américas. Cuba: 1980.<br />

CARRANZA, María Mercedes (Selección). 7 cuentistas jóvenes. Biblioteca<br />

colombiana de cultura colección popular. Bogotá: 1972.<br />

CEPEDA SAMUDIO, Alvaro. La Casa Grande. Plaza y Janés Editores. Barcelona:<br />

1974.<br />

ELIADE, Mircea. Mito y realidad. Edit. Labor. Barcelona: 1991.<br />

FORNAGUERA CARUL<strong>LA</strong>, María Evangelina, MONGUÍ SÁNCHEZ, José Raúl y otros.<br />

Español y literatura 8. Edit. Santillana. Bogotá: 1991.<br />

GALEANO, Eduardo. Memoria del fuego. Siglo XXI. Bogotá: S.F.<br />

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El amor en los tiempos del cólera. Edit. Oveja Negra,<br />

Bogotá: 1985.<br />

<strong>LA</strong>TINOAMÉRICA INDIGENA RE<strong>LA</strong>TOS Y LEYENDAS. Diana Impresores. Bogotá: 1978.<br />

LEXIS 22. Gramática, Lengua, Estilo. Circulo de Lectores. Barcelona: 1976.


MENTON, Sey mour. La novela colombiana: Planetas y satélites. Plaza y Janés<br />

Editores. Bogotá: 1978.<br />

MORENO M., Heladio. Teatro Juvenil Colección Aula Alegre. Edit. Magisterio.<br />

Bogotá: 1993.<br />

PANERO, Juan Luis. Poesía colombiana. 1880-1980. Una selección. Círculo de<br />

Lectores. Bogotá: 1981.<br />

PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica cooperativa.<br />

Editorial Magisterio. Bogotá: S.F.<br />

PÉREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Producción e interpretación del<br />

discurso escrito talleres. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá. 1995.<br />

ROSETTI, Lacau. Antología y comentario de textos. Edit. Kapeluz. Buenos Aires:<br />

1962.<br />

SIERRA OCHOA, Ligia. Lenguaje 8. Edit. Santillana. Bogotá: 1995.<br />

TOBÓN DE CASTRO, Lucía, FLÓREZ, Luis y otros. Español para Educación Media.<br />

Edit. Norma serie P.E.E.M. Cali: 1974.<br />

ZULETA, Estanislao. Sobre la idealización de la vida personal y colectiva y otros<br />

ensayos. Procultura S.A. Bogotá: 1985.<br />

191<br />

LENGUAJE 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!