05.06.2013 Views

PADILHA, Paulo Roberto. Planeación dialógica - Colombia Aprende

PADILHA, Paulo Roberto. Planeación dialógica - Colombia Aprende

PADILHA, Paulo Roberto. Planeación dialógica - Colombia Aprende

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4 – DEL LIBRO:<br />

<strong>PADILHA</strong>, <strong>Paulo</strong> <strong>Roberto</strong>. <strong>Planeación</strong> <strong>dialógica</strong>: como construir el proyecto políticopedagógico<br />

de la escuela. São <strong>Paulo</strong>, Cortez/IPF, 2001. (4 ed. 2004)<br />

PLANEACION DIALÓGICA Y<br />

PROYECTO POLÍTICO-PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA<br />

“A todas y a todos aquellos que, haciendo la escuela municipal de São <strong>Paulo</strong>,<br />

con nosotros, desde la limpieza del piso hasta la reflexión teórica,<br />

dejaron claro que cambiar es difícil, pero es posible y urgente”.<br />

<strong>Paulo</strong> Freire, Primavera de 1991.<br />

Cuando <strong>Paulo</strong> Freire afirma en su libro Pedagogía de la Autonomía que “es<br />

decidiendo que se aprende a decidir” (p. 119), él se refiere a la necesidad y al derecho que<br />

todos tenemos de tomar decisiones sobre nuestras vidas, aun bajo el riesgo de cometer<br />

errores. Freire afirma que es decidiendo que construimos, con autonomía, nuestro proyecto<br />

de vida y concluye afirmando que nadie es autónomo primero, para decidir después.<br />

Pensar la planeación educativa y, en particular, la planeación enfocándola al<br />

proyecto político-pedagógico de la escuela es, esencialmente, ejercitar nuestra capacidad de<br />

tomar decisiones colectivamente.<br />

Sabemos que la planeación no es una tarea fácil. Conocemos las dificultades (“no<br />

tenemos tiempo”, “no tenemos personal calificado”, “la burocracia es tanta”...), las<br />

resistencias (“ya hicimos eso y no dio resultado”, “nuestra escuela ya tiene proyecto”, “sin<br />

salario no se puede”...), los límites y obstáculos (facilismo, inmediatez, formalismo).<br />

Pero sabemos también que existen experiencias innovadoras ya vividas que<br />

comprueban que la decisión y la iniciativa colectiva consiguen resolver problemas<br />

concretos de la práctica educativa que, en un primer momento, parecían imposibles de ser<br />

superados. Es con base en esas experiencias y en la reflexión sobre ellas que nos animamos<br />

a presentar esta visión la planeación para la construcción del proyecto político-pedagógico<br />

de la escuela que denominamos planeación socializada ascendente, conforme vimos no<br />

capítulo anterior.<br />

Para viabilizar la transparencia y la efectividad de ese proceso, debe ser creado un<br />

sistema de comunicación entre los diversos niveles de planificación y de administración<br />

educativa, de forma que las consolidaciones de cada etapa sean acompañadas por todos los<br />

niveles.<br />

4.1. El papel de cada segmento en la práctica de la planeación escolar


Si todos / as participan de la toma de decisiones, se deben establecer reglas claras<br />

sobre como se dará esa participación, sobre como las decisiones serán tomadas y en lo que<br />

cada segmento podrá estar contribuyendo desde la concepción del proyecto hasta la<br />

evaluación y la replaneación.<br />

Observamos que la participación de todos los segmentos escolares y comunitarios se<br />

refiere a las diferentes dimensiones del trabajo escolar y comunitario, pasando por las<br />

decisiones financieras / presupuestales (por ejemplo, deliberando sobre el presupuesto<br />

participativo), pedagógicas / curriculares (por ejemplo, optando por el régimen de Ciclos y<br />

de lo que llamamos evaluación <strong>dialógica</strong> continuada), o administrativas / de gestión (por<br />

ejemplo, por la iniciativa de la reorganización colectiva e democrática de los colegiados<br />

escolares).<br />

La participación de los padres y de los alumnos se puede dar en la programación<br />

de actividades, en la coordinación de eventos intra e extra-escolares y en el estudio de la<br />

realidad. Ellos deben vincularse principalmente a los diversos colegiados existentes en la<br />

escuela, con lo que estarán, inclusive, consolidando la práctica participativa.<br />

El derecho a la participación de los alumnos debe ser garantizado como prevé el<br />

Estatuto del niño y del Adolescente. Ellos deben ser oídos en todos los asuntos al respecto.<br />

Las Asociaciones de barrio, Entidades Comunitarias y las ONGs pueden<br />

también contribuir en asociación con la escuela, integrando sus actividades a las actividades<br />

curriculares y extra-escolares.<br />

El Director de escuela o dirigente de la unidad escolar y su segundo ,<br />

responsables por la coordinación de todas las actividades escolares, deben ser capaces de<br />

“seducir” a los demás segmentos para la mejoría de la calidad del trabajo desarrollado en la<br />

escuela. Eso significa, por ejemplo, crear mecanismos y condiciones favorables para<br />

involucrarlos en la elaboración del proyecto político-pedagógico de la unidad, contando<br />

para ese fin con las diversas actividades de planeación.<br />

El Profesor Coordinador o el Coordinador pedagógico – obsérvese que estas<br />

nomenclaturas (para cargos y/o funciones) varían de acuerdo con cada municipio o con<br />

cada red de enseñanza y que estamos utilizando como referencia las utilizadas en el Estado<br />

de São <strong>Paulo</strong> – es aquel que durante el año articula el equipo pedagógico en torno del mejor<br />

cumplimiento de lo que fue establecido en el proyecto político-pedagógico, coordinando<br />

sus diversos desdoblamientos en planos de curso, de currículo, de enseñanza o de clase. El<br />

ejerce una responsabilidad de la mayor relevancia durante todo el proceso, desde la fase de<br />

organización de las reuniones de planeación de las actividades pedagógicas de la unidad<br />

escolar hasta la de la ejecución, desarrollo y evaluación del proyecto de la escuela.<br />

El Asistente Técnico-Pedagógico (o el miembro del equipo técnico de la Secretaria<br />

Municipal o Departamental de Educación o aun de las Direcciones de Enseñanza o de los<br />

Núcleos de Acción Educativa), que, en su cotidianeidad, hace junto con el Supervisor de<br />

Enseñanza, el puente entre las directrices pedagógicas establecidas por la Dirección de<br />

Enseñanza y las unidades escolares, puede hacerla también cuando se trata de la<br />

elaboración del proyecto político-pedagógico y de la planeación. El puede aun subsidiar la<br />

capacitación de todos los segmentos escolares para la participación en la planeación<br />

escolar.<br />

O Supervisor de Enseñanza tiene la responsabilidad de presentar a los demás<br />

segmentos las directrices generales, sobretodo pedagógicas, de la DE y darles conocimiento<br />

sobre el propio plan de trabajo del equipo de supervisión. Le cabe aún crear las condiciones


institucionales de la realización del proyecto de cada escuela y participar activamente del<br />

proceso de construcción y desarrollo del mismo.<br />

La participación de los/las profesores / as está conectada no sólo a la definición<br />

general del proyecto sino también a la definición de los planos de currículo, de curso, de<br />

enseñanza y de clase que deben hacer parte integrante del proyecto de cada escuela.<br />

Habiendo los docentes participado activamente de la planeación escolar, ellos estarán<br />

comprometidos con el y, principalmente, organizando sus actividades con base en lo que<br />

fue decidido colectivamente. Ellos tendrán una dirección establecida en conjunto con los<br />

demás segmentos escolares, lo que facilitará su trabajo y dará mayor ánimo al ejercicio de<br />

su actividad profesional.<br />

4.2. Princípios, objetivos y características del proyecto político-pedagógico de<br />

la escuela que la planeación debe tener en cuenta<br />

la construcción del proyecto de la escuela exige la definición de principios,<br />

estrategias concretas y, principalmente, mucho trabajo colectivo. En ese sentido,<br />

presentamos a continuación algunas de sus principales características así como algunos<br />

parámetros para su operacionalización.<br />

a) Todas las acciones que vamos a proponer para la elaboración del proyecto<br />

político-pedagógico de la escuela se relacionan con los principios rectores de la planeación<br />

<strong>dialógica</strong>, o sea, esta nueva manera de entender la planeación de la escuela, que va dirigida<br />

a garantizar la participación efectiva de los varios segmentos escolares en la construcción<br />

de su proyecto y en la elaboración de sus planes. Además de eso, va dirigida a posibilitar<br />

que algunos participantes de este proceso puedan representar a escuela en los demás niveles<br />

de planeación educativa (Interescolar, DEs, Regional, Municipal...), previstas en el<br />

movimiento ascendente de este tipo de planeación.<br />

b) Llevando siempre en consideración que la preocupación mayor de la escuela debe<br />

ser la mejor atención al alumno, el Proyecto político-pedagógico debe partir de la<br />

evaluación objetiva de las necesidades y expectativas de todos los segmentos escolares. El<br />

debe ser considerado como un proceso siempre inconcluso, por lo tanto, susceptible a los<br />

cambios necesarios durante su concretización.<br />

c) El proyecto debe proporcionar la mejoría de la organización administrativa,<br />

pedagógica y financiera de la escuela y también la modificación de la coordinación de los<br />

servicios, su propia estructura formal y el establecimiento de nuevas relaciones personales,<br />

interpersonales e institucionales.<br />

d) El debe ser elaborado en términos de mediano y largo plazos. Con todo, cabe a<br />

cada escuela implementarlo y a partir de iniciado el proceso de planeación. De acuerdo con<br />

sus condiciones reales y con sus posibilidades, se deben definir prioridades a corto plazo,<br />

partiendo, luego que sea posible, para las acciones con vista a su implementación.<br />

e) La reflexión sobre la práctica pedagógica de los profesores y las teorias en las<br />

cuales se basan, debe ser práctica contínua en la unidad escolar.<br />

f) Garantizar la evaluación periódica de la acción planificada para<br />

redimensionamiento de las propuestas.<br />

4.3. Construción colectiva del Marco de Referencia como primeira exigencia de<br />

la construcción del proyecto político-pedagógico de la escola y como tarea de la<br />

planeación <strong>dialógica</strong> y modelos de fichas.


Según el profesor Nilson José Machado (1997:69) las utopías “desempeñan un<br />

papel fundamental en la germinación de los proyectos y una eventual renuncia a ellas<br />

podría significar, simbólicamente, una pérdida de voluntad de transformar globalmente la<br />

realidad, de construir la historia”. Es a partir de este presupuesto que el equipo responsable<br />

de la coordinación de los trabajos en la escuela o cualquier otro segmento puede decidirse,<br />

durante la planeación, por la discusión y realización del proyecto.<br />

Para operar las actividades, adoptamos una metodología <strong>dialógica</strong> y conflictiva<br />

basada en la formulación de preguntas que buscan verificar las causas remotas y<br />

próximas de los problemas sobre los cuales los participantes estarán pronunciándose. las<br />

preguntas podrán ser respondidas individualmente en algunos momentos, en grupo en otros<br />

momentos y también discutidas en los grupos y sintetizadas en plenaria. lo importante es<br />

que se garantice la posibilidad del debate, la superación de las contradicciones, de las<br />

equivocaciones, y que los equipos de trabajo consigan realizar síntesis objetivas con el<br />

resultado de lo que fue discutido.<br />

La relación de complejidad será considerada en la determinación de las respuestas y<br />

deberá ser explicitada en los informes-síntesis de los grupos de trabajo o en el informe<br />

final de la plenaria en cada etapa de la realización del Proyecto político-pedagógico de la<br />

escuela. Este proyecto puede ser elaborado a partir de la operación de algunos pasos: a)<br />

como entendemos o mundo en que vivemos; b) cuales son las utopías que nos mueven en<br />

este mundo?; c) cual es la escuela de nuestros sueños; d) cual es el retrato de la escuela que<br />

tenemos; e) lo que haremos en nuestra escuela.<br />

Los tres primeros pasos completan el necesario marco referencial del proyecto. Se<br />

trata de explicitar mejor cual es la visión del mundo, los valores y compromisos que la<br />

escuela está asumiendo hoy y que expresa su propia “cara”, su identidad y la dirección, el<br />

rumbo que desea tomar de aquí en adelante. Proyecto viene de “proyectarse”, de lanzarse<br />

adelante. No se emprende una caminata, no se definen pasos a dar sin una dirección, una<br />

filosofía educativa.<br />

La metodología de construcción del marco de referencia y de las propuestas de<br />

acción del proyecto político-pedagógico de la escuela, aquí presentadas, fue organizada y<br />

desarrollada pelo Prof. Celso dos Santos Vasconcellos en su libro titulado <strong>Planeación</strong>: plan<br />

de Enseñanza-Aprendizaje y Proyecto Educativo - elementos metodológicos para<br />

elaboración y realización (1995:153-168). Para un desarrollo más profundo de esas ideas,<br />

remito a esa fuente de la cual me serví. El libro de nuestro compañero, profesor<br />

Vasconcellos, es paradigmático en tratándose del asunto. Veamos entonces, separadamente,<br />

como pueden ser operados cada uno de los pasos de la construcción del proyecto políticopedagógico<br />

de la escuela, de acuerdo con su visión de planeación que para nosotros es un<br />

buen ejemplo de planeación <strong>dialógica</strong>:<br />

1º Como entendemos el mundo en que vivimos?<br />

En este primer paso, los participantes estarán respondiendo, individualmente, a<br />

algunas preguntas que les surgen sobre las posibles causas remotas (de antaño, históricas) y<br />

próximas (actuales, del mundo contemporáneo), que interfieren directamente en nuestra<br />

vida y en nuestra realidad, como un todo. O sea, se trata de verificar, en la opinión de los<br />

presentes, los porqué de estar como estamos, cuales son las causas que consideramos


positivas o negativas, en los aspectos social, político, económico cultural religioso etc., y<br />

que nos llevaron, en términos generales, a la realidad que tenemos hoy.<br />

POSIBLES PREGUNTAS<br />

1. Como comprendemos, vemos, sentimos el mundo actual?<br />

2. Cuales son sus principales problemas y sus mayores necesidades?<br />

3. Cuales son las causas de la situación actual en términos sociales, políticos e<br />

económicos?<br />

4. Cuales son los efectos de la globalización sobre la calidad de vida en el mundo de hoy?<br />

Después del levantamiento de las respuestas individuales, que quedarán registradas<br />

en hojas propias y harán parte de la historia del proceso, el coordinador de la actividad<br />

puede promover una discusión en plenaria, donde cada participante podrá estar defendiendo<br />

su punto de vista. De esa forma, el grupo estará buscando registrar los puntos en común, los<br />

puntos divergentes, los posibles consensos, los ítem que quedarán pendientes y que deben<br />

ser profundizados en futuros encuentros, en fin, las opiniones discordantes sobre las cuales<br />

no consigue entrar en acuerdo, relacionadas con las preguntas formuladas. Se pueden<br />

registrar las opiniones y la síntesis de los argumentos en carteleras, en el tablero, en<br />

acetatos etc, de forma que el resultado de la discusión y del debate no se pierda. Como<br />

ejemplo, ver ficha I abajo. Obsérvese que todos los segmentos escolares deben participar de<br />

este proceso, realizando separadamente la discusión de todo el marco referencial y de las<br />

demás etapas de la construcción del proyecto político-pedagógico de la escuela. Las síntesis<br />

deberán ser discutidas, posteriormente, en la plenaria de la escuela, cuando cada segmento<br />

será representado en la definición del proyecto político-pedagógico de la escuela. Los<br />

resultados parciales o finales de la plenaria escolar deben siempre retornar a cada uno de<br />

los segmentos, garantizándose, de esta forma, el movimiento socializado y ascendente.<br />

FICHA I – Como entendemos el mundo en que vivimos? (VISION MACRO)<br />

Respuestas a la<br />

pregunta 1<br />

(...)<br />

SEMEJANZAS<br />

Respuestas a la<br />

pregunta 2<br />

Respuestas a la<br />

pregunta 3<br />

Respuestas a la pregunta 4<br />

(o 5 o 6...)<br />

DIFERENCIAS PENDIENTES<br />

• • •<br />

• • •<br />

• • •<br />

2º Cuales son las utopías que nos mueven en ese mundo?<br />

Una vez respondidas individualmente las preguntas más amplias, que no se refieren<br />

específicamente a la escuela, pero sí a la visión general del grupo sobre su realidad (nivel


macro), se parte hacia una discusión sobre asuntos más volcados hacia la visión utópica de<br />

mundo que el grupo posee. Se elaboran preguntas que tenían la intención de verificar<br />

cuales son las principales opciones del grupo en relación con la sociedad en que vive,<br />

buscando determinar un universo común de valores a partir del cual sea posible<br />

compatibilizar, mínimamente, los sueños, las esperanzas y las expectativas del grupo, sus<br />

deseos y sus posibilidades en relación con la construcción de una sociedad mejor, de una<br />

escuela mejor, de seres humanos más felices etc. Aquí deben quedar explícitas las opciones<br />

teóricas e filosóficas del grupo.<br />

POSIBLES PREGUNTAS<br />

1. Que tipo de hombre y de sociedad queremos construir?<br />

2. Que papel deseamos para la escuela en nuestra realidad?<br />

3. Que tipo de relaciones deben ser establecidas entre profesor e aluno, entre la escuela y<br />

la comunidad<br />

4. Cual es el papel del Estado en relación con la educación, en términos ideales?<br />

3º Cual es la escuela de nuestros sueños?<br />

El grupo podrá estar presentando respuestas a posibles preguntas relacionadas a<br />

como se resolverían, en términos ideales, los problemas más próximos, que atañen<br />

directamente la escuela. En ese sentido, nos encaminamos, aquí, para un análisis crítico de<br />

los principales problemas que la escuela enfrenta, a partir de los datos que el grupo ya<br />

posee a mano sobre el desempeño anterior de la escuela (datos del año anterior o de los<br />

últimos dos o tres años lectivos). Estos datos subsidiarán las respuestas sobre las causas<br />

remotas y próximas de los problemas presentados, que serán después pensados y<br />

confrontados con los datos de la realidad que acabamos de levantar (primer paso) y con la<br />

dimensión utópica que fue establecida en el segundo paso.<br />

En esta etapa de la elaboración del Proyecto político-pedagógico de la escuela,<br />

como dice Celso dos Santos Vasconcellos (1995:155) “se da la tensión entre realidad y<br />

deseo que, a su vez, nos ofrece el horizonte del histórico-viable”.<br />

Para viabilizar este último paso, el equipo que organizó la reunión de planeación<br />

deberá ofrecer, a cada grupo, una síntesis de los resultados alcanzados por la escuela,<br />

utilizando, para tal efecto, diferentes recursos: carteleras, tablas, vídeos, gráficos de<br />

desempeño, síntesis de los proyectos desarrollados y de los resultados alcanzados, planes e<br />

planeaciones anteriores – en fin, lo que fuese posible sintetizar para ofrecer a los diferentes<br />

segmentos escolares, una visión general sobre las condiciones reales en las cuales la escuela<br />

se encuentra.<br />

A partir de los datos disponibles y de las discusiones hasta entonces realizadas, los<br />

participantes tendrán condiciones de establecer posibles salidas para los problemas<br />

surgidos, y, aun, de organizarlas por categorías, o sea, definir, hipotéticamente, estrategias e<br />

acciones específicas (para aquel año lectivo, por ejemplo), para as actividades pedagógicas,<br />

para las administrativas, comunitárias e financieras de la escuela.<br />

POSIBLES PREGUNTAS


1. En relación con la dimensión pedagógica: Como deseamos el proceso de<br />

planeación y nuestra autonomía pedagógica? Como deseamos el objetivo, el contenido, la<br />

metodología y la evaluación? Como deseamos la disciplina, la relación profesor-alumno?<br />

2. En relación con la dimensión comunitaria : Como deseamos la relación en la<br />

escuela y de ella con la comunidad? Como deseamos el profesor? Como deseamos la<br />

relación con la familia y con la comunidad?<br />

3. En relación con la dimensión administrativa: Como deseamos la organización<br />

administrativa de nuestra escuela? Como deseamos la elaboración del Reglamento<br />

Escolar? Como deseamos la comunicación en nuestra escuela?<br />

4. En relación con la dimensión financiera: Como deseamos nuestra autonomía<br />

financiera? Como deseamos invertir los recursos de la escuela? Como deseamos<br />

participar de la gestión financiera de la escuela?<br />

Es importante observar que al establecer el marco de referencia de la escuela, es<br />

que serán definidas las líneas generales e iniciales de la planeación escolar y, por lo tanto,<br />

de la elaboración del proyecto político-pedagógico de la escuela. los datos aquí levantados<br />

e registrados harán parte, también, de la “lectura del mundo” que será realizada por la/en la<br />

escuela, sirviendo a la construcción del proyecto de la escuela, de su “Etnografía y de la<br />

correspondiente Programación de las actividades.<br />

Por más trabajosa que pueda parecer la definición del marco de referencia, no<br />

podemos dejar de realizarla. Saltarse esa etapa significa no madurar la reflexión del<br />

conjunto del colectivo escolar. Significa continuar haciendo la planeación de la escuela “a<br />

medias”.<br />

La escuela necesita, en si misma, definir sus referentes teóricos para que pueda<br />

conocerse bien y tener la dimensión precisa de su realidad, de sus posibilidades y de sus<br />

sueños. Por eso, insistimos: se trata de una etapa fundamental en la construcción de una<br />

planeación <strong>dialógica</strong> y es , en si misma, un rico momento de aprendizaje para todos, de<br />

intercambio de experiencias y del establecimiento de relaciones de confianza, que acaban<br />

por co-responsabilizar a todo el grupo, fortaleciendo, así, la posibilidad de la efectividad de<br />

las próximas etapas del Proyecto político-pedagógico de la Escuela.<br />

La ficha II abajo puede servir como una posible referencia o modelo de registro del<br />

resultado de las discusiones realizadas por segmentos escolares, en lo que se refiere a sus<br />

utopías y a sus sueños.<br />

FICHA II – UTOPIAS QUE NOS MUEVEN /<br />

ESCUELA DE NUESTROS SUEÑOS<br />

PREGUNTAS SEGMENTO: _________________________<br />

Cuales son las utopías que nos<br />

mueven en ese mundo (visión utópica<br />

de mundo que el grupo posee)<br />

1<br />

RESPUESTAS DEL GRUPO (2 itens para cada asunto)


Cual es la escuela de nuestros<br />

sueños? (como resolverían, en<br />

términos ideales, los problemas más<br />

comunes que podrían referirse<br />

directamente la educación y a su vida<br />

escolar ?)<br />

2<br />

1<br />

2<br />

Para sintetizar las contribuciones de los diferentes segmentos sobre las preguntas de<br />

arriba, sugerimos el diligenciamiento de la Ficha 3<br />

FICHA III – SÍNTESIS DE LOS SEGMENTOS<br />

UTOPIAS QUE NOS MUEVEN Y ESCUELA DE NUESTROS<br />

SUEÑOS<br />

SEGMENTOS/<br />

ITENS<br />

UTOPIAS QUE<br />

NOS MUEVEN<br />

CUAL ÉS LA<br />

ESCUELA DE<br />

NUESTROS<br />

SUEÑOS<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

ALUMNAS Y<br />

ALUMNOS<br />

MÃDRES E<br />

PADRES/<br />

Y/O<br />

REPRESENTANTES<br />

COMUNITÁRIOS<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

PROFESORAS Y<br />

PROFESORES<br />

COORD.<br />

PEDAGÓGICA<br />

Y DIRECCIÓN DE<br />

LA UNIDAD<br />

ESCOLAR<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

SECRETARIA,<br />

INSPECCION,<br />

DEMAS<br />

FUNCIONÁRIOS<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3


4.4. De lo referencial a la propuesta y de la propuesta a la acción: el papel de la<br />

planeación en la construcción y operatividad del proyecto político-pedagógico de la<br />

escuela y modelos de fichas<br />

Definido el marco de referencia que sintetizó nuestras utopías y sueños, vamos a<br />

confrontarlo con la realidad. Es el momento de saber interpretar, de entender o estar<br />

siendo de cada escuela, o estar siendo de todos que, directa o indirectamente, se<br />

involucran con el trabajo allí realizado. Esta fase exige los siguientes pasos: 1. evaluación<br />

de los resultados del año anterior; 2. definición del auto-retrato de la escuela (etnografía) y<br />

3. definición de los compromisos para ser asumidos para cambiar, o perfeccionar, aquel<br />

retrato, o sea, lo que haremos en nuestra escuela.<br />

1º. Evaluación de los resultados del año anterior: se debe levantar las siguientes<br />

inquietudes:<br />

a) Cuales fueron los principales problemas que dificultaron la realización de nuestra<br />

propuesta pedagógica?<br />

b) Cuales fueron los índices de deserción en nuestra escuela?<br />

c) Cuales las principales dificultades enfrentadas en el salón de clase?<br />

d) Cuales las principales dificultades enfrentadas por la escuela y por los diferentes<br />

segmentos escolares?<br />

Se pueden anotar los problemas y apuntar, para los mismos, posibles soluciones. Y<br />

una vez cada segmento escolar debe indicar los problemas, de acuerdo con su percepción<br />

(pero, si es posible, desde luego con base en el levantamiento etnográfico realizado por la<br />

escuela). En el ejemplo abajo, la ficha IV muestra como podemos organizar este<br />

levantamiento de problemas y como indicar posibles soluciones.<br />

PROBLEMAS CONCRETOS<br />

(algunos posibles ejemplos)<br />

FICHA IV – PROPUESTAS DE ACCION<br />

1. La indisciplina y la violencia están altos en la escuela<br />

2. Amenazar, Hablar duro, gritarle a los alumnos<br />

3. Evaluación del alumno muy rígida y tradicional<br />

2) QUE HAREMOS PARA<br />

SUPERAR ESTE<br />

PROBLEMA<br />

(ejemplos)...<br />

3) PROPUESTAS<br />

DE<br />

ACCION(TIPOS)<br />

(ejemplos)


4. Dinámica y horario de las reuniones de padres e ! !<br />

maestros<br />

5. Discurso y práctica de profesores no coinciden<br />

6. Disposición de las carteleras en el salón de clase (en<br />

filas)<br />

7. Exceso de actividad extra-clase<br />

8. Falta de actividades lúdicas en el salón de clase<br />

9. Falta de integración dirección-profesores-padres<br />

10. Falta de integración entre el cuerpo docente<br />

11. Falta de un trabajo interdisciplinario, integrado<br />

12. Falta mayor participación de los padres en la escuela<br />

13. Funcionarios de la escuela no son oídos<br />

14. Horarios pedagógicos mal o sub-utilizados<br />

15. HTPC ociosos o parcialmente aprovechados<br />

16. Muchos profesores desmotivados (salarios etc)<br />

17. Los padres ye madres no están acompañando los hijos<br />

18. Prejuicio con los alumnos, Irrespeto, desprecio<br />

19. Reprobación y deserción – tasas aun muy elevadas<br />

20. Salones de clase muy serios y tradicionales<br />

INCLUIR ABAJO OTROS PROBLEMAS DE ACUERDO CON LA OPINION DE SU GRUPO<br />

21.<br />

22. (...)<br />

2º. Definição del auto-retrato de la escuela (etnografia): o sea, Cual es el retrato<br />

de la escuela que tenemos?<br />

Se deben ahora crear las condiciones para que el equipo escolar pueda organizarse<br />

para conocer, profundamente, su realidad, o sea, comprender la escuela no sólo en relación<br />

con el ámbito institucional. Se trata de hacer una “lectura del mundo” más profunda,<br />

realizada colectivamente, con la participación activa y permanente de toda la comunidad<br />

escolar.<br />

Durante la fase de la planeación anual y/o de la definición de las prioridades en<br />

relación con la construcción socializada del proyecto político-pedagógico de la escuela, es<br />

que podrán ser definidas las etapas de trabajo que deberán ser seguidas para la recolección,<br />

tabulación e interpretación de los datos levantados por los diferentes segmentos.<br />

En esa dirección, el equipo técnico del Instituto <strong>Paulo</strong> Freire elaboró, en el mes de<br />

agosto de 1997, un documento llamado Etnografía de la Escuela: guía preliminar para el<br />

levantamiento de datos sobre la estructura física y la organización socio-cultural de la<br />

escuela.<br />

Nos referimos a la “lectura del mundo” como Etnografía de la Escuela, o sea, un<br />

estudio del tipo etnográfico, realizado con base en la observación participante (socioantropológica),<br />

en el cual hay una interacción constante entre el investigador y el objeto<br />

investigado. Ella se caracteriza por considerar aspectos relacionados con la dimensión<br />

cotidiana de la escuela y de la comunidad, que hacen parte de su área de contenido,<br />

enfatizando sobretodo los elementos culturales de los sujetos y de los segmentos que en<br />

ella actúan directa o indirectamente.<br />

Consideramos fundamental que el guía preliminar de la Etnografía de la Escuela<br />

pueda ser reproducido por las inspecciones de enseñanza, talleres pedagógicos y unidades<br />

escolares y distribuido a cada una de las personas que estuvieran participando de la reunión<br />

de planeación de la escuela para que el mismo pueda ser estudiado por todos.


Observamos aun que, en la propia reunión de planeación, los participantes pueden<br />

estar realizando, entre si, un primer estudio etnográfico, a partir de la evaluación de los<br />

resultados del año anterior y del levantamiento de algunos datos que se consideren<br />

prioritarios para la definición del proyecto político-pedagógico de la escuela. Una vez que<br />

el grupo que estará dando inicio al proceso de planeación es formado por sujetos colectivos<br />

representativos de toda la comunidad escolar, se puede decir que el levantamiento y la<br />

interpretación de los datos del propio grupo representan un paso importante para la<br />

realización de la Etnografía de la Escuela.<br />

La lectura de la realidad escolar y de su entorno (Etnografía de la Escuela), se debe<br />

confrontar con los datos levantados con las propuestas “ideales” establecidas por el grupo<br />

en cuanto a la definición del marco de referencia. La comprensión del mundo, la definición<br />

de las utopías y el conocimiento de la realidad en que está inserida la escuela permitirán<br />

verificar la viabilidad de las acciones que serán propuestas.<br />

Algunas inquietudes pueden ser presentadas a los segmentos escolares, durante la<br />

semana de planeación, que estarán direccionando posibles encaminamientos en relación<br />

con la propia Etnografía, como también en relación con las próximas etapas de la<br />

elaboración del Proyecto político-pedagógico de la escuela.<br />

POSIBLES PREGUNTAS<br />

1. En relación con la Etnografía de la Escuela: es importante para la planeación<br />

la aplicación de métodos científicos de investigación de la realidad? Que datos de su<br />

escuela, sugeridos en la Etnografía de la Escuela, su grupo ya los conoce y cuales datos<br />

desconoce completamente? De que comisiones de trabajo los integrantes de su grupo<br />

podrán participar?<br />

2. En relación con los datos de la realidad escolar ya existentes: cuales son los<br />

aspectos positivos que podemos señalar, en relación con los trabajos desarrollados en<br />

nuestra escuela en los últimos años? Que innovaciones educativas fueron implantadas en<br />

nuestra escuela recientemente? cuales son nuestras mayores dificultades para la<br />

realización de un trabajo pedagógico de mayor calidad en esta escuela? Como hemos<br />

enfrentado estos problemas?<br />

3. En relación con otros datos que eventualmente aun no tenemos: Cuantos padres<br />

de alumnos y profesores son sindicalizados? Ellos ven televisión regularmente? Que tipo<br />

de programas? Cuales son las principales quejas de los segmentos escolares? En que<br />

nuestra comunidad se diferencia de las otras comunidades? cuales son los hábitos<br />

culturales y deportivos de nuestra comunidad? Cual es la diversión predominante? Cual<br />

es el patrón de interacción profesor-alumno-comunidad más practicado en nuestra<br />

escuela?<br />

3º que haremos en nuestra escuela?<br />

La programación de las actividades es la que dará la primera forma concreta<br />

documental al proyecto político-pedagógico de la escuela. Es aquí que todas las propuestas<br />

de acción tomarán cuerpo. Ellas serán definidas a partir del levantamiento preliminar sobre


los datos de la realidad escolar o a partir de la concretización de las etapas prioritarias de<br />

la Etnografía Escolar que, en un primer momento, el colectivo escolar fuera capaz de<br />

realizar.<br />

Las acciones propuestas por los segmentos escolares deben ser viables e exequibles,<br />

o sea, deben ser posibles de ser realizadas. el conjunto de esas acciones debe representar, lo<br />

más posible, la voluntad de la mayoria del colectivo escolar, debiendo ser establecidas<br />

consolidaciones mínimas con las cuales todos puedan ser co-responsables.<br />

Segun José Celso de Vasconcellos (1995:163-68), esta etapa debe ser iniciada por la<br />

orientación del grupo de que las propuestas de acción deben tener como meta la<br />

satisfacción de las necesidades apuntadas tanto en el marco teórico como en el diagnóstico<br />

(Etnografía). Además de eso, todos deben saber que no todas las necesidades de la<br />

institución serán satisfechas a través de acciones concretas. Para el las propuestas de acción<br />

pueden ser, básicamente, de cuatro tipos:<br />

a) Acción concreta - propuesta de una acción que tiene un carácter de<br />

terminalidad, o sea, una acción bien determinada que se agota al ser ejecutada. Debe<br />

contener el que y para que, quiere decir, que tipo de acción se propone y con que<br />

finalidad.<br />

b) Línea de acción (u orientación general, principios) - indica siempre un<br />

comportamiento, una actitud, un modo de ser o de tratar.<br />

c) Actividades permanentes (o rutinas) - son propuestas de acción que se repiten,<br />

que ocurren con determinada frecuencia en la institución. La actividad permanente también<br />

debe atender a alguna necesidad de la institución.<br />

d) Determinaciones (normas) - son acciones marcadas por un carácter de<br />

obligatoriedad, que atingen a todos o a algunos sujetos.<br />

La definición de la programación de las actividades que será contemplada en el<br />

proyecto político-pedagógico de la Escuela, puede también ser organizada en los mismos<br />

moldes definidos para las etapas anteriores, con momentos de reflexión y de decisión<br />

individuales, en grupo y en plenaria. En esa fase de elaboración del proyecto de la escuela,<br />

el conjunto de participantes ya creó una dinámica de trabajo e podrá establecer la mejor<br />

manera de realizar esta etapa. Naturalmente, el equipo de coordinación de la reunión es el<br />

que estará al frente de todas las actividades, buscando su mejor organización y realización.<br />

De acuerdo con el ejemplo y con las sugerencias de solución para los problemas de<br />

la escuela, constantes de la ficha IV, se puede realizar una discusión con todo el grupo para<br />

a definición de los problemas que tendrán atención prioritaria en el proyecto políticopedagógico<br />

de la escuela. siendo así, el grupo deberá buscar un consenso activo y<br />

participativo en torno no solo de la definición de los problemas que deberán ser resueltos<br />

prioritariamente en la escuela, sino también indicar y desde ya clasificar cuales son los<br />

tipos de acciones que corresponderán a las respectivas soluciones presentadas: Tipo 1 –<br />

Acciones Concretas; Tipo 2 – Líneas de Acción; Tipo 3 – Actividades permanentes; Tipo 4<br />

– Determinaciones. Naturalmente un mismo problema puede recibir diferentes propuestas<br />

de solución y, por consiguiente, corresponder a diferentes tipos de acciones simultaneas o<br />

no. También a título de ejemplo, véase ficha V abajo.<br />

FICHA V – INDICADORES DE LAS PRIORIDADES DEL<br />

PROYECTO POLÍTICO-PEDAGÓGICO (*)


PRIORIDADES (itens dispuestos por orden de importancia/urgencia) – enumerar de acuerdo con los<br />

problemas de la ficha III<br />

Orden 1 - ACCION 2 - LINEA DE ACCION 3 – ACTIVIDADES<br />

4 –<br />

de los CONCRETA Orientación general, PERMANENTES DETERMINACIONES<br />

proble- Acción concreta principios, modo de ser o Propuestas de acción que se O NORMAS<br />

mas/ con carácter de de tratar, actitud esperada repiten con frecuencia en la Acciones marcadas con<br />

Priori- terminalidad<br />

institución<br />

carácter de obligatoriedad,<br />

dades<br />

que atingen a todos o a<br />

algunos sujetos<br />

!<br />

(*) Definir, a partir del marco de referencia y, por lo tanto, de las fichas<br />

anteriores, las PRIORIDADES (acciones prioritarias) del proyecto político<br />

pedagógico de la unidad de enseñanza. Se sugiere colocar en orden de<br />

importancia las acciones propuestas, anotando en la primera columna el<br />

número del problema constante de la ficha anterior, en orden creciente de<br />

prioridad.<br />

Concluida esta etapa, una última fase sería la redacción final de la programación de<br />

las actividades, documento que, sumado a los anteriores, será la base para la elaboración<br />

definitiva” del documento del proyecto político-pedagógico de la escuela.<br />

Podrá ser constituida una comisión responsable por la redacción del proyecto<br />

político-pedagógico de la escuela que será elaborado con base en el documento final de las<br />

reuniones realizadas y en la síntesis de la programación de las actividades para la escuela.<br />

Otras comisiones de trabajo podrán ser constituidas para, por ejemplo, desarrollar<br />

campañas de claridad a la comunidad sobre el proyecto de la escuela y para dar inicio a la<br />

ejecución de las acciones programadas durante el proceso de planeación <strong>dialógica</strong>.<br />

4.5. Estructura básica referencial del proyecto político-pedagógico de la escuela<br />

"


Como se trata de un proceso y no solo de un producto, la estructura básica de un proyecto<br />

pedagógico es siempre indicativa y puede variar de escuela a escuela, no quedando<br />

expuesta a modelos tecnicistas que estarían pré-determinando la presentación formal del<br />

proyecto. Con todo, para una mejor visualización práctica podemos sugerir algunos<br />

elementos que generalmente constituyen el registro documental de un proyecto. Más<br />

importante que producir un documento perfecto y técnicamente de acuerdo con las jergas<br />

científicas o burocráticas, es decir con claridad lo que la escuela va realmente a hacer, a<br />

partir de sus condiciones, de acuerdo con las estrategias que son factibles y con los recursos<br />

que, aunque aun no se tengan, son posibles de ser ubicados. Es fundamental, además de<br />

eso, registrar en el proyecto el sentimiento de las personas, las vivencias durante el proceso<br />

de construcción del proyecto, la subjetividad del grupo o de los grupos, de cada segmento,<br />

o imaginario de ellos, en fin, el mayor número de informaciones posible para que la<br />

historia de la escuela pueda ser escrita, incluyéndose ahí no sólo lo que ya estaba instituido<br />

como también el resultado, siempre procesal, de lo que está siendo instituido. Cada uno de<br />

los itens de la estructura del proyecto podrá, así, contribuir efectivamente para que las<br />

directrices, principios, propuestas y deliberaciones de los participantes de la construcción<br />

del mismo, estén consignados y registrados, lo que irá a favorecer la ejecución y la<br />

permanente evaluación de este proceso.<br />

1. Identificación del Proyecto. Nombre del proyecto, identificación general de la<br />

escuela, período de duración del proyecto, número de alumnos, de profesores y de<br />

funcionarios).<br />

2. Histórico e Justificación - Registrar como se dio el proceso de articulación de<br />

los segmentos escolares para la realización de la planeación y como las decisiones fueron<br />

tomadas por el colectivo escolar. Seguidmente, se hace la presentación propiamente dicha<br />

del proyecto político-pedagógico, incluyendo una síntesis del Marco de referencia,<br />

relacionada con el “retrato de la escuela que tenemos” y las prioridades y las acciones que<br />

pretendemos implementar e implantar en nuestra escuela. Debemos mostrar la relevancia de<br />

nuestras propuestas, las prioridades y su validez política y técnica y, aun, describir el<br />

alcance social que las acciones del proyecto proporcionarán.<br />

3. Objetivos generales y específicos. Los objetivos generales deben reportarse a los<br />

objetivos del sistema al cual la escuela está unida. La exposición de los objetivos generales<br />

se refiere a los propósitos de la escuela, de forma coherente con la justificación, y tiene<br />

como fuente los derechos sociales, las políticas nacionales, departamentales y municipales<br />

de la educación y las prioridades establecidas con la Etnografía de la Escuela. Los objetivos<br />

específicos del proyecto político-pedagógico representan el desdoblamiento del objetivo<br />

general teniendo a la vista la construcción de una propuesta esencialmente dirigida a los<br />

derechos, intereses y necesidades del alumno. En ese sentido, es de extrema relevancia el<br />

establecimiento de objetivos relacionados, por ejemplo, con la definición del currículo<br />

escolar (la Escuela Ciudadana defiende, por ejemplo, el régimen de Ciclos, el trabajo<br />

interdisciplinario e transdisciplinar, asociado a la realización de la evaluación <strong>dialógica</strong> del<br />

proceso de enseñanza y aprendizaje, con la evaluación institucional etc). Pero los objetivos<br />

nacen del proceso y no fuera de el. O sea, son definidos con base en las directrices y<br />

prioridades del proyecto político-pedagógico de la escuela, conforme pudimos acompañar.<br />

4. Metas. Son más concretas que los objetivos y más inmediatamente exequibles,<br />

debiendo ser cuantificadas y detalladas según la localización (donde y cuando va a ocurrir<br />

la acción). Con todo, ellas no son rígidas ni presuponen comportamientos rigurosos. A


través de una acción sistemática y de evaluación permanente, se contribuye a dar más<br />

sentido al recorrido. Cuando las metas no son tratadas, se debe verificar colectivamente<br />

cuales son las posibles causas e levantar las acciones anteriormente previstas que,<br />

eventualmente, aun no fueron concretadas. Las metas deben ser enumeradas en<br />

consonancia con las actividades que serán desarrolladas durante el período de ejecución del<br />

proyecto.<br />

5. Desarrollo metodológico. Para que los objetivos y las metas sean alcanzados,<br />

determinadas metodologías (estrategias) tienen que ser desarrolladas en la práctica. Ellas<br />

emergen de la realidad y hablan respecto del “qué”, del como y en que tiempo será hecho.<br />

Se trata también de prever la disponibilidad de medios (físicos, materiales, humanos e<br />

financieros).<br />

6. Recursos. Una unidad escolar involucra recursos humanos, materiales y<br />

financieros. Es bueno abrir sub-itens para cada uno de esos grupos de recursos,<br />

previéndolos de acuerdo con la meta a ser tratada, con el desarrollo metodológico adoptado<br />

y con el cronograma de ejecución. En el caso de recursos financieros, se facilita su<br />

visualización ,si son previstos en términos de ingreso (y respectivas fuentes) y gastos, con<br />

especificación de bienes e servicios para ser adquiridos y clasificación de las rúbricas que<br />

cubrirán los costos (clasificación presupuestal). recordemos que la Escuela Ciudadana<br />

enfatiza la realización de un presupuesto participativo, en el que toda la comunidad escolar<br />

decide sobre los gastos e inversiones de la escuela, además de acompañar y de fiscalizar la<br />

aplicación de los mismos.<br />

7. Cronograma. Puede integrar el desarrollo metodológico, una vez que él prevé la<br />

distribución ordenada de las acciones a lo largo del tempo, de acuerdo con las posibilidades<br />

de acción y la disponibilidad de recursos, cronológicamente situados. Facilita visualizar las<br />

principales iniciativas y medidas que serán tomadas, en el momento o periodicidad<br />

adecuados, si el cronograma fuera elaborado en un cuadro, donde, a la izquierda, se<br />

disponen las actividades a ser realizadas y, respectivamente a la derecha de cada fecha, se<br />

distribuyen los períodos (días, meses o anos) en que las mismas deberán ser cumplidas.<br />

8. evaluación. Son los momentos de verificación de la concretización parcial y total<br />

de los objetivos y metas. Para ello, es necesario prever también los instrumentos de<br />

evaluación. En algunos casos, ellos serán cuantitativos, como, por ejemplo, en el caso de<br />

tasas e índices (matrículas, porcentajes de aprobación, reprobación, deserción etc.); en<br />

otros, serán cualitativos.<br />

9. Conclusión. El proyecto político-pedagógico de la escuela debe ofrecer<br />

elementos para la elaboración del Regimiento Escolar. Este a su vez, dispondrá sobre<br />

todas las decisiones de los segmentos escolares en relación con las diferentes atribuciones y<br />

competencias administrativas, financieras y pedagógicas de la escuela. Podrá, por ejemplo,<br />

disponer sobre como la escuela comprende el asunto de evaluación, del currículo, de la<br />

gestión de los colegiados y de la propia escuela, de la utilización de las nuevas tecnologías<br />

en la educación y sobretodo de la relación entre profesores y alumnos y entre la escuela y la<br />

comunidad. La Escuela Ciudadana pretende contribuir a la construcción de una sociedad<br />

ciudadana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!