24.04.2013 Views

HISTORIA DEL SIGLO XX œ Eric Hobsbawm Vista panorámica del ...

HISTORIA DEL SIGLO XX œ Eric Hobsbawm Vista panorámica del ...

HISTORIA DEL SIGLO XX œ Eric Hobsbawm Vista panorámica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

egiones más pobres y atrasadas recibían subsidios de las regiones más ricas y avanzadas. 3) una extraordinaria<br />

disolución de las normas, tejidos y valores sociales tradicionales, como una respuesta a la “revolución cultural”.<br />

Se disponía de dos formas de asegurar la acción internacional: 1) la abdicación voluntaria <strong>del</strong> poder nacional a<br />

favor de autoridades supranacionales efectuada por estados de dimensiones medianas que ya no se consideraban<br />

fuertes como para desenvolverse por su cuenta en el mundo 2) la creación de organismos como el FMI y BM que<br />

obtuvieron más autoridad durante las décadas de crisis.<br />

CAPÍTULO XV: EL TERCER MUNDO Y LA REVOLUCIÓN<br />

El tercer mundo formaba una zona mundial de revolución. El primer mundo se mantuvo estable política y<br />

socialmente cuando comenzó la guerra fría. El potencial revolucionario <strong>del</strong> tercer mundo resultó evidente para los<br />

regímenes comunistas.<br />

La URSS adoptó una visión pragmática de sus relaciones con los movimientos de liberación radicales y<br />

revolucionarios <strong>del</strong> tercer mundo, puesto q ni se proponía ni esperaba ampliar la zona bajo gobiernos comunistas<br />

más allá de los límites de la ocupación soviética en Occidente y de la intervención china en Oriente. La<br />

descolonización de África llevó también al poder a líderes nacionales que no deseaban otra cosa que el título de<br />

antiimperialistas, socialistas y amigos de la URSS.<br />

El enemigo no era en estos países el capitalismo, si es que existía, sino los intereses locales precapitalistas y el<br />

imperialismo que los apoyaba. La forma de avanzar no era la lucha armada, sino la creación de un amplio frente<br />

popular o nacional en alianza con la burguesía y la pequeña burguesía nacionales.<br />

Después de 1945, la forma más común de lucha revolucionaria en el tercer mundo fue la guerra de guerrillas:<br />

revolución boliviana de 1952 (alianza de mineros y militares insurrectos), la Cuba de Fi<strong>del</strong>. Estaban a favor de la<br />

reforma agraria.<br />

En toda América Latina grupos de jóvenes se lanzaron a unas luchas de guerrillas condenadas de antemano al<br />

fracaso, bajo la bandera de Fi<strong>del</strong>, Trotsky o de Mao. Las guerrillas fueron pocas veces un movimiento campesino.<br />

Fueron sobre todo llevadas a las zonas rurales <strong>del</strong> tercer mundo por jóvenes intelectuales que procedían de las<br />

clases medias de sus países. Las operaciones guerrilleras urbanas son más fáciles de realizar que las rurales. A estas<br />

“guerrillas urbanas” o grupos “terroristas” les era más fácil llevar a cabo golpes de gran repercusión publicitaria y<br />

asesinatos, que iniciar la revolución en sus países.<br />

La ola de regímenes militares de derecha empezó a inundar gran parte de Sudamérica en los ’60: en Argentina<br />

derrocaron a Perón; en Brasil, las fuerzas armadas tomaron el poder en Brasil en 1964 contra los herederos de<br />

Vargas; en Chile, el enemigo común era la unión de una izquierda de socialistas, comunistas y otros progresistas, es<br />

decir, lo que la tradición europea conocía como un “frente popular”.<br />

En 1968-1969 una ola de rebeliones estudiantiles tuvo lugar en el mundo. Resultaron eficaces en Francia (1968) y<br />

en el otoño caliente de Italia (1969) que desencadenaron oleadas de huelgas. Estudiantes <strong>del</strong> primer mundo: no eran<br />

revolucionarios, no querían derrocar al gobierno. Estudiantes <strong>del</strong> segundo mundo: lejos de todo. Estudiantes <strong>del</strong><br />

tercer mundo: fue más una revolución cultural que un rechazo de todo. No querían la cultura de sus padres. Marx y<br />

Mao fueron sus mo<strong>del</strong>os. Los partidos de izquierdas se revitalizaron con el entusiasmo de los estudiantes. La<br />

revuelta fue revolucionaria, universal e internacional.<br />

Lo que quedaba <strong>del</strong> movimiento comunista internacional dirigido por Moscú se desintegró entre 1956 y 1968,<br />

cuando China rompió relaciones con URSS en 1958-1960. Lo único que quedaba fue la Internacional Socialista.<br />

A principios de los ’70 aparecieron nuevas revoluciones: Portugal y en Grecia, entre otras. El final de los ’70 vio<br />

cómo la oleada revolucionaria apuntaba a EEUU cuando Centroamérica y el Caribe parecieron virar a la izquierda.<br />

Estas revoluciones desencadenaron lo que se llamó “la segunda guerra fría” que fue una lucha por los poderes entre<br />

EEUU y URSS, en África y luego en Afganistán.<br />

La caída <strong>del</strong> sha <strong>del</strong> Irán en 1970 fue con mucho la revolución más importante de los ’70. Fue la respuesta al<br />

programa de modernización e industrialización. El sha confiaba en una industrialización financiada por el petróleo.<br />

Las revoluciones de fines <strong>del</strong> siglo <strong>XX</strong> tenían dos características: 1) la atrofia de la tradición revolucionaria<br />

establecida 2) el despertar de las masas. Lo que esta movilización de las masas consiguió fue demostrar la pérdida<br />

de legitimidad <strong>del</strong> régimen. Otra razón para el resurgimiento de las masas es la urbanización <strong>del</strong> tercer mundo.<br />

CAPÍTULO XVI: EL FINAL <strong>DEL</strong> SOCIALISMO<br />

En los ‘70 China estaba preocupado por su atraso económico. El comunismo chino triunfó en un país con una<br />

población mucho mayor que la de URSS. Había formado una sola unidad política. Todos los otros países<br />

comunistas eran culturalmente atrasados y marginales en relación con otros centros más avanzados de civilización.<br />

La inferioridad tecnológica de China no se debía a la incapacidad técnica o educativa sino al propio sentido de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!