24.04.2013 Views

Normograma de la Administradora Colombiana de ... - Colpensiones

Normograma de la Administradora Colombiana de ... - Colpensiones

Normograma de la Administradora Colombiana de ... - Colpensiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

posiciones antálgicas.<br />

La evaluación <strong>de</strong>l daño en el sistema músculo esquelético <strong>de</strong>be estar respaldado por una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l<br />

aspecto, forma, función, estado muscu<strong>la</strong>r y osteoarticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los segmentos comprometidos, cambios sensitivos,<br />

reflejos, déficit circu<strong>la</strong>torio y alteraciones radiológicas.<br />

Un informe <strong>de</strong> atrofia muscu<strong>la</strong>r no es aceptable como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pérdida motora severa sin que se tomen <strong>la</strong>s<br />

medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunferencia <strong>de</strong> ambos brazos o antebrazos o ambos muslos o piernas, en un punto <strong>de</strong>terminado<br />

sobre y bajo <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción. La atrofia muscu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>be consignarse y valorarse, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> causa que <strong>la</strong><br />

produce. El resultado <strong>de</strong> esta medición es un parámetro más. Se acepta una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> atrofia <strong>de</strong> los músculos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano con medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l puño y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pinza.<br />

El resultado <strong>de</strong>l examen físico <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse con base en observaciones objetivas y no por lo que refiere el<br />

paciente. Por lo tanto es importante que el evaluador aplique <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> pruebas y contrapruebas, para asegurar<br />

<strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones.<br />

Deberá tenerse en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> actitud y <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>l individuo durante el examen, tales como el subir o<br />

bajar <strong>de</strong> <strong>la</strong> camil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> incapacidad para caminar en los talones o en <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> los pies, para colocarse en cuclil<strong>la</strong>s o<br />

levantarse <strong>de</strong> dicha posición cuando sea pertinente; pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse estas u otras limitaciones, como evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> pérdida motora importante.<br />

Los procedimientos electrodiagnósticos y mielográficos son útiles porque ayudan a un diagnóstico clínico pero no<br />

son siempre indispensables, por lo que se recomienda solicitarlos so<strong>la</strong>mente cuando se hayan agotado otras<br />

alternativas diagnósticas o se requiera evaluar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> tratamiento quirúrgico.<br />

Cuando se han realizado intervenciones quirúrgicas <strong>de</strong>berá incluirse una copia oficial <strong>de</strong>l protocolo operatorio y los<br />

informes anatomopatológicos correspondientes.<br />

Los hal<strong>la</strong>zgos físicos que producen alguna <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>ben haber persistido por un tiempo mínimo <strong>de</strong> 12 meses sin<br />

mejoría a pesar <strong>de</strong> una terapia bien llevada. Esto <strong>de</strong>be exigirse especialmente cuando existe cirugía previa que no<br />

ha dado el resultado esperado.<br />

Obtenido el beneficio máximo esperado <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapia quirúrgica en lesiones que involucren fracturas <strong>de</strong> una<br />

extremidad o lesiones <strong>de</strong>l tejido b<strong>la</strong>ndo, y si no hubiere cambios importantes en los informes médicos, paraclínicos e<br />

imagenológicos en un período <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención quirúrgica <strong>de</strong>finitiva, se <strong>de</strong>berá efectuar una<br />

evaluación basada en el daño permanente <strong>de</strong>mostrable.<br />

Dado que <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana son más <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> extremidad superior dominante (diestro o<br />

zurdo), <strong>la</strong> disfunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> extremidad superior no dominante se traduce en una menor <strong>de</strong>ficiencia que <strong>la</strong> disfunción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> extremidad dominante. En consecuencia cuando el impedimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> extremidad superior genera una<br />

<strong>de</strong>ficiencia entre 2.5% y 25.0%, este porcentaje <strong>de</strong>be ser reducido en un 2.5% si se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> extremidad superior<br />

no dominante. Si <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia ocasiona pérdida entre el 25.0% y el 50.0% este valor <strong>de</strong>be ser reducido en un 5%,<br />

antes <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarlo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia global.<br />

1.1.3 Técnicas <strong>de</strong> medición.<br />

Las técnicas son sencil<strong>la</strong>s y prácticas. Sólo se necesita <strong>la</strong> observación y un goniómetro; en este manual se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

técnica <strong>de</strong> medición con el goniómetro, el examinador experimentado pue<strong>de</strong> igualmente efectuar <strong>la</strong> medición a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> observación directa.<br />

Las técnicas para medir <strong>la</strong> movilidad activa y <strong>la</strong> anquílosis son uniformes, están <strong>de</strong>scritas en <strong>de</strong>talle e ilustradas. La<br />

articu<strong>la</strong>ción contra<strong>la</strong>teral normal sirve como patrón <strong>de</strong> comparación.<br />

Para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> restricción <strong>de</strong>l movimiento, es necesario realizar <strong>la</strong>s siguientes mediciones:<br />

En <strong>la</strong> primera medición <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>be asumir <strong>la</strong> posición neutra para cada movimiento. Si ello no es así, entonces<br />

el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> posición neutra <strong>de</strong>be ser registrado.<br />

La segunda medición se toma y registra una vez que <strong>la</strong> persona ha efectuado el movimiento hasta el máximo<br />

permitido en forma activa.<br />

Al medir <strong>la</strong> anquílosis, ésta <strong>de</strong>be ser registrada con base en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición neutra.<br />

1.1.4 Enfermeda<strong>de</strong>s Profesionales<br />

Las Comisiones <strong>de</strong> Evaluación Funcional y <strong>la</strong>s Juntas <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>ben tener presente en todo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!