24.04.2013 Views

S.C.P.A.E LUCERNILLA DE PONCE S .C DE R - sinat - Semarnat

S.C.P.A.E LUCERNILLA DE PONCE S .C DE R - sinat - Semarnat

S.C.P.A.E LUCERNILLA DE PONCE S .C DE R - sinat - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

S.C.P.A.E <strong>LUCERNILLA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong> S.C <strong>DE</strong> R.L<br />

PRESENTA LA SIGUIENTE:<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

SECTOR PESQUERO, SUBSECTOR ACUICOLA.<br />

RELATIVA A LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO <strong>DE</strong><br />

UNA GRANJA PARA EL CULTIVO <strong>DE</strong> CAMARON BLANCO (Litopeneaus<br />

vannamei) EN ESTANQUERIA RUSTICA EN UNA SUPERFICIE <strong>DE</strong> 359-94-<br />

90 HAS, UBICADAS EN LA PENINSULA <strong>DE</strong> <strong>LUCERNILLA</strong> Y ROBALAR, <strong>DE</strong><br />

LA SINDICATURA <strong>DE</strong> ELDORADO.<br />

Culiacán, Sinaloa Febrero de 2008


CAPITULO I<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

DATOS GENERALES <strong>DE</strong>L PROYECTO, <strong>DE</strong>L PROMOVENTE Y <strong>DE</strong>L<br />

RESPONSABLE <strong>DE</strong>L ESTUDIO <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

I. DATOS GENERALES <strong>DE</strong>L PROYECTO, <strong>DE</strong>L PROMOVENTE Y <strong>DE</strong>L<br />

RESPONSABLE <strong>DE</strong>L ESTUDIO <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

I.1. Datos generales del proyecto<br />

1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)<br />

1.2. Nombre del proyecto.<br />

SOCIEDAD COOPERATIVA <strong>DE</strong> PRODUCCION ACUICOLA EJIDAL “LUCENILLA <strong>DE</strong><br />

<strong>PONCE</strong>” S.C.de R.L. de C.V.<br />

1.3. Datos del sector y tipo de proyecto.<br />

1.3.1 Sector<br />

Pesquero.<br />

1.3.2 Subsector<br />

Acuacultura<br />

1.3.3 Tipo de proyecto.<br />

El proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de<br />

estanqueria de tierra firme para el cultivo de camarón del género litopenaeus<br />

mediante el sistema semi- intensivo, la construcción se contempla en dos etapas<br />

en la cual se pretende construir en la primera etapa la estanqueria general, los<br />

canales de llamada con su reservorio, las compuertas de control de agua de<br />

llenado y una compuerta de cosecha, la bodega, laboratorio y dormitorio, baño,<br />

almacén de combustible (diesel)<br />

En la segunda etapa se construirá, la división de los estanques, el área de oficina,<br />

una compuerta de control de agua y de cosecha o desagüe, por cada estanque<br />

todo en una superficie de 250-87-64 has<br />

La especie de camarón a cultivar son: en un 100% camarón litopenaeus<br />

vannamei (camarón blanco) las postlarvas se obtendrán de los laboratorios<br />

autorizados por la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura dependiente de<br />

SAGARPA.


1.4. Estudio de riesgo y su modalidad.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Puesto que no se manejarán sustancias o materiales considerados como altamente<br />

peligrosos, el proyecto no requiere de Estudio de Riesgo.<br />

1.5. Ubicación del proyecto<br />

1.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de<br />

referencia, en caso de carecer de dirección postal.<br />

El predio donde se pretende desarrollar el Proyecto, se encuentra en el Estado<br />

de Sinaloa, frente a las Costas del Golfo de California, en marismas de Bahía de<br />

ensenada de pabellones sindicatura del dorado perteneciente al Municipio de<br />

Culiacán. (Ver Plano de Macro localización en el Anexo 4).<br />

Específicamente, el terreno se encuentra ubicado en el N.C.P.E Diego Redo,<br />

sindicatura del dorado en el Municipio. de Culiacán, Sinaloa. (Ver Plano de Micro<br />

localización en el Anexo 4).<br />

1.5.2. Código postal.<br />

Por tratarse de una zona rural no se cuenta con Código Postal.<br />

1.5.3. Entidad federativa.<br />

Sinaloa.<br />

1.5.4. Municipio(s) o delegación(es)<br />

Culiacán<br />

1.5.5. Localidad(es)<br />

N.C.P.E DIEGO REDO


I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental<br />

1. Nombre o razón social<br />

2. RFC<br />

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.<br />

Personal Participante:<br />

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio<br />

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio<br />

7. Dirección del responsable del estudio<br />

• Calle y número<br />

• Colonia, barrio<br />

• Código posta<br />

• Entidad federativa<br />

• Municipio o delegación<br />

• Teléfono(s)


CAPITULO II<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCION<strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

II.1 Información general del proyecto<br />

II.1.1 Tipificación del proyecto<br />

II. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

El proyecto corresponde al rubro de la pesquería y de acuerdo al Apéndice I, al<br />

tipo de: Granjas, Centro de Acopio, Laboratorios y Centros de Producción de<br />

Simientes. Clave C.<br />

II.1.2 Naturaleza del proyecto<br />

El proyecto objeto del presente Estudio, es del ramo acuícola y consiste en la<br />

construcción, operación y mantenimiento de una granja camaronícola, cuya<br />

finalidad será cultivar camarón a través del método de cultivo denominado semiintensivo<br />

en estanquería rústica.<br />

La actividad a desarrollar es acuacultura semi-intensiva, por poseer las condiciones<br />

ambientales propicias para desarrollar dicha actividad.<br />

La creación de más infraestructura acuícola será una actividad nueva a realizar en<br />

la localidad denominado proyecto Lucenilla de Ponce, para ello será necesaria la<br />

rehabilitación de los caminos de terracería para el acceso a dicho sitio.<br />

Se pretende la construcción de la estanqueria que serán destinados a la siembra y<br />

engorda de camarón blanco (Litopeneaus vannamei).<br />

Y posteriormente la zona de canales que de igual manera funcionara como<br />

reservorios y los drenes todo en una superficie de 25-94-27 has en dos<br />

polígonos.<br />

En el primer polígono tiene una superficie de 22-63-71 has y el segundo es de<br />

108-29-26 has construidas se anexan planos.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Cabe aclarar que en lo que respecta a construcción serán; 250-87-64 has, 108-29-<br />

26 has están construidas y en proceso de regulación mediante el programa PN<strong>DE</strong>C<br />

(Programa Nacional de los Ecosistemas Costeros y situación Jurídica de las Granjas<br />

Camaronicolas), se anexa convenio, y colindando con el predio hay 64-34-64 has<br />

que son de manglar ya que estas se respetaran.<br />

El predio donde se pretende construir la granja está ubicado dentro del sistema de<br />

marismas de Bahía de Ensenada de Pabellones, sindicatura del Dorado (ver plano<br />

de microlocalización)<br />

La especie a cultivar será camarón blanco (Litopenaeus vannamei), la adquisición<br />

de las postlarvas se realizará en los laboratorios productores de postlarvas<br />

existentes en el país, aunque preferentemente de la región.<br />

El sistema de cultivo de camarón que se implementará en la granja será el<br />

denominado semi-intensivo, el cual se manejará una densidades de siembra de 6 a<br />

8 post-larvas/m 2 , con recambios de agua entre 8 y 10 % mientras que la<br />

fertilización se programará de acuerdo a la cantidad y calidad de la productividad<br />

primaria que se registre en cada uno de los estanques y canal de llamada.<br />

La aplicación de alimento balanceado estará sujeta al monitoreo de las charolas de<br />

alimentación y muestreo visual de los intestinos de los organismos sembrados.<br />

La duración del ciclo de engorda será entre 100 a 120 días, estimando una<br />

sobrevivencia del 60 % y un peso individual estimado al final del ciclo de 18 gr,<br />

esperando obtener cosechas con un rendimiento promedio de 864 Kg./Ha/ciclo,<br />

utilizando dos ciclos por año.<br />

II.1.3 Justificación y objetivos<br />

a) Objetivos.<br />

Cultivar camarón en sistemas controlados, con rendimientos rentables, alterando lo<br />

menos posible el medio natural.<br />

Aprovechar las tierras que actualmente se encuentran sin uso, mismas que<br />

presentan un completo estado de ensalitramiento.<br />

Generar fuentes de trabajo eventual y permanente para los habitantes de la zona<br />

con la finalidad de reducir la migración de sus pobladores.


) Justificaciones.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Las características bióticas y abióticas del predio son las adecuadas para el<br />

desarrollo del Proyecto camaronícola.<br />

La granja requerirá de la construcción de un canal de llamada<br />

La zona donde se localiza el predio ya existen otras granjas acuícolas, las cuales se<br />

encuentran en operación desde hace aproximadamente 15 años.<br />

La zona cuenta con mano de obra calificada que puede operar la granja desde sus<br />

inicios. En cuanto a los insumos que son requeridos para el desarrollo de esta<br />

actividad, en la entidad existe una amplia cobertura y distribución de los mismos.<br />

Durante el desarrollo del cultivo se efectuarán prácticas y cursos de capacitación<br />

para el personal que laborará en las diferentes áreas, con la finalidad de dominar a<br />

corto o mediano plazo los métodos de cultivo.<br />

La fuerte demanda de camarón tanto en el mercado Nacional como Extranjero.<br />

El predio cuenta con vías de acceso en buenas condiciones, además de que el<br />

predio se encuentra relativamente cercano a los centros poblados.<br />

II.1.4 Inversión requerida<br />

El Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento de la S.C.P.A.E<br />

<strong>LUCERNILLA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong> S.C. <strong>DE</strong> R.L. será de $6´842,700.00 MN cuyos montos<br />

se especifican en la tabla siguiente:<br />

OBRA CIVIL - 39 COMPUERTAS, <strong>DE</strong><br />

ENTRADA Y SALIDA Y 3<br />

ESTACIONES <strong>DE</strong> BOMBEO<br />

15 EQUIPOS <strong>DE</strong> BOMBEO, 15<br />

BOMBAS <strong>DE</strong> 30” Y 15 MOTORES <strong>DE</strong><br />

160 HP.<br />

1 EQUIPO <strong>DE</strong> TRANSPORTE<br />

EQUIPO PARA OFICINA<br />

$2´944,000.00 MN<br />

$3´690,000.00 MN<br />

$120,750.00 MN<br />

$ 40,000.00 MN


EQUIPO <strong>DE</strong> LABORATORIO<br />

TOTAL<br />

II.1.5 Duración del proyecto<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

$ 47,950.00 MN<br />

$6´842,700.00 MN<br />

Por el tipo de materiales utilizados en la construcción del conjunto de las<br />

instalaciones, la vida útil del Proyecto se estima en 20 años, no obstante si se<br />

mantiene en práctica el Programa de Mantenimiento Preventivo y/o Correctivo, se<br />

estima pueda prolongarse dicho periodo de vida otros 20 años más.<br />

II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro<br />

El Proyecto tiene grandes posibilidades de crecimiento, dicha expansión se ha<br />

contemplado a mediano plazo, debe mencionarse que el Proyecto se encuentra en<br />

una zona donde se posibilita dicho crecimiento, dadas las condiciones físicas del<br />

área y de la actividad económica de la región relacionada con el cultivo del<br />

camarón.<br />

Las áreas de ampliación consistirían básicamente en la construcción del resto de<br />

estanques proyectados (29) y un canal reservorio más, con el fin de aumentar la<br />

Superficie de espejo de agua y el rendimiento por hectárea por ciclo.<br />

II.2 Características particulares del proyecto<br />

La actividad corresponde a la acuacultura y requiere ser evaluada por el<br />

procedimiento de Impacto Ambiental de acuerdo a la Ley General del Equilibrio<br />

Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento<br />

La granja constará de instalaciones propias para su óptima operación y<br />

mantenimiento, y entre estas tenemos:<br />

BO<strong>DE</strong>GA Ó ALMACEN<br />

OFICINA<br />

OBRAS CIVILES<br />

M2.<br />

17.64<br />

24.34<br />

HAS.<br />

00-00-17.640<br />

00-00-24.340


CUARTO OPERADORES<br />

BAÑOS<br />

ESTANQUES EN HECTAREAS(POLIGONO 1 )<br />

ZONA <strong>DE</strong> LA GRANJA CONSTRUIDA.<br />

- # 1<br />

- # 2<br />

- # 3<br />

- # 4<br />

- # 5<br />

- # 6<br />

- # 7<br />

TOTAL<br />

ESTANQUES EN HECTAREAS (POLIGONO 2)<br />

CONSTRUIDOS Y POR CONSTRUIR<br />

- # 1<br />

- # 2<br />

- # 3<br />

- # 4<br />

- # 5<br />

- # 6<br />

- # 7<br />

- # 8<br />

- # 9<br />

- # 10<br />

- # 11<br />

- # 12<br />

- # 13<br />

- # 14<br />

- # 15<br />

- # 16<br />

- # 17<br />

- # 18<br />

- # 19<br />

- # 20<br />

- # 21<br />

- # 22<br />

- # 23<br />

- # 24<br />

- # 25<br />

- # 26<br />

- # 27<br />

- # 28<br />

- # 29<br />

- # 30<br />

- # 31<br />

- # 32<br />

- # 33<br />

- # 34<br />

- # 35<br />

- # 36<br />

- # 37<br />

- # 38<br />

- # 39<br />

TOTAL-<br />

CANAL <strong>DE</strong> LLAMADA Y RESERVORIO<br />

BOR<strong>DE</strong>RIA<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

17.64<br />

5.60<br />

6,048.00<br />

126,969,00<br />

00-00-17.640<br />

00-00-05.600<br />

5-02-61.69*<br />

3-32-74.02*<br />

2-93-03.17*<br />

4-66-21.16*<br />

1-11-22.86*<br />

1-53-33.89*<br />

3-80-17.72*<br />

22-39-34.51*<br />

7-08-57.58<br />

8-19-50.68<br />

8-37-05.04<br />

9-57-75.50<br />

9-24-48.54<br />

9-81-79.32<br />

28-03-39.01*<br />

8-58-84.00<br />

9-77-75.75<br />

8-19-30.28<br />

8-49-30.68<br />

8-62-00.85<br />

9-76-49.04<br />

9-69-12.45<br />

5-86-95.62<br />

9-49-11.08<br />

9-37-50.49<br />

9-65-71.86*<br />

10-30-01.08*<br />

8-89-26.97<br />

7-83-05.36<br />

8-28-44.53<br />

8-78-08.67<br />

7-01-94.36*<br />

5-99-67.53*<br />

6-68-16.19*<br />

8-12-30.85<br />

9-51-62.42<br />

1-28-70.89*<br />

5-75-76.56*<br />

4-14-95.28*<br />

4-77-92.62*<br />

9-03-06.33<br />

7-51-63.41<br />

10-34-37.97<br />

8-57-98.11*<br />

8-13-85.05<br />

6-89-82.62<br />

10-67-95.04<br />

336-43-29.60<br />

NOTA: * CONSTRUIDO<br />

6-04-80<br />

12-69-69


SUPERFICIE TOTAL A CONSTRUIR EN M2.<br />

SUPERFICIE TOTAL A CONSTRUIR EN HAS.<br />

AREA <strong>DE</strong> INSTALACIONES<br />

SUPERFCIE TOTAL <strong>DE</strong>L PREDIO ( 1 y 2)<br />

II.2.1 Tecnología de Cultivo.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

250,876m2<br />

3361.816<br />

II.2.1.1 Información de las especies a cultivar.<br />

Camarón<br />

Taxonomia<br />

Phyllum arthtopoda<br />

Clase: Crustacea<br />

Subclase: Malacostraca<br />

Serie: Eumalacostraca.<br />

División: Eucarida<br />

Orden: Decapoda<br />

Sub-orden: Natantia<br />

Tribu: Penaeidea.<br />

Familia: Penaeidea.<br />

Sub-familia: Peneainae.<br />

Grupo: Penaeus<br />

Subgrupo: Penaeus.<br />

250-87-60<br />

250-87-64<br />

00-33-61.816<br />

382-58-60<br />

En América se encuentran los sub-géneros LITOPENAEUS Y MELICERTUS.<br />

Por la importancia que tiene el camarón en la acuacultura tomaremos en cuenta<br />

dos especies que son las mas aptas para su cultivo en el pacifico Mexicano.<br />

El camarón blanco (P. vannamei) se encuentra distribuido de punta abreojos en el<br />

golfo de California hasta tumbes Perú, es el segundo en importancia en la<br />

pesquería de alta mar, en la parte central y norte del golfo de California, y el<br />

primero de la pesquería de agua protegidas desde la zona norte de Mazatlán,<br />

hasta la desembocadura del río Colorado. En los sistemas lagunarios del sur de<br />

Sinaloa, representa aproximadamente el 10% de la captura total de camarón, y en<br />

el centro del estado, el 90% de la captura.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

En el extremo norte del golfo de California, hasta Tumbes, Perú, encontramos el<br />

camarón blanco (P. Vannamei), sin embargo tiene limites de distribución en la<br />

bahía de Guaymas Sonora.<br />

Actualmente se ha localizado desde la bahía de Yavaros Sonora hasta el norte del<br />

Río San Lorenzo Sinaloa; Desde ahí hacia el sur, el camarón blanco y azul<br />

representa en proporciones similares hasta el Río Piaxtla en el Municipio de San<br />

Ignacio Sinaloa.<br />

De este sitio hasta el estado de Nayarit, el camarón blanco predomina y constituye<br />

el 90% de la captura en aguas protegidas del sur de Sinaloa y Nayarit, y en el<br />

centro del estado representa el 10% de la captura.<br />

Morfología:<br />

Como todos los artrópodos se caracterizan por tener sus cerebro tri-lobulado,<br />

ganglio supraesofagico, sistema nervioso central en el tórax y abdomen y corazón<br />

dorsal conectado directamente el hemoceloma.<br />

Posen un cuerpo alargado y cubierto por un esqueleto o caparazón de quitizona<br />

con sales calcareas, se encuentra dividido en dos grandes regiones: el cefalotórax<br />

o cabeza (Perión) y abdomen o cola (Pleon), (Cun M. 1982).<br />

El cefalotórax es la parte anterior del organismo y contiene la mayor parte de los<br />

órganos vitales: sensitivos (rostro, antenas, antenulas,)<br />

Aparato bucal; interiormente se encuentra el aparato digestivo, hepatopancreas,<br />

branquias y gonodas: En el exterior 5 pares de patas caminadoras (pereiopodos).<br />

El abdomen o cola es la parte posterior del cuerpo y la mas importante<br />

económicamente, esta se extiende desde la parte posterior del cuerpo del<br />

cefalotórax hasta el extremo posterior del telson. Pose 10 segmentos cuyo<br />

diámetro se va reduciendo paulatinamente hasta llegar al último que es un poco<br />

más largo que los anteriores (característico en los peneidos).<br />

El abdomen se compone de una masa muscular comestible; cada uno de los<br />

primeros 5 segmentos abdominales poseen un par apéndices nadadores llamados<br />

pleopodos; En el primer par de estos apéndices se puede observar un carácter<br />

morfológico sexual secundario que permite diferenciar a machos y hembras, en la<br />

parte final del sexto segmento se localiza el telson y dos partes de apéndices<br />

llamados uropodos, que en conjunto forman el abanico caudal que le sirve para<br />

impulsarse.


Aparato Digestivo<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

El aparato digestivo principia con la boca ubicada ventralmente, los alimentos se<br />

llevan a la boca con piezas accesorias(maxilipedos primeras patas), pasan por el<br />

esófago hacia el estomago el cual tiene forma de saco, aquí se encuentra la<br />

cámara cardiaca y la cámara polirica, en la primera se encuentra el molinete<br />

gástrico que tritura los alimentos, la segunda cámara comunica con las glándulas<br />

digestivas para luego continuar con el intestino, que se ubica por toda la parte<br />

dorsal del abdomen y termina en el ano.<br />

Los camarones realizan respiración a través de las branquias mediante los<br />

filamentos branquiales. Las branquias se localizan en el interior del cefalotórax en<br />

la parte lateroventral.<br />

El mecanismo de respiración consiste en el intercambio de oxigeno que toma del<br />

medio acuático y expulsa el anhídrido carbónico, a través de experiencias<br />

obtenidas en el cultivo del camarón se ha llegado a observar que estos organismos<br />

sobreviven a bajas concentraciones de oxigeno, niveles que para otros organismos<br />

serian letales.<br />

Aparato circulatorio.<br />

La sangre es bombeada desde un gran vaso considerado como corazón ubicado en<br />

la parte postero-dorsal de la cabeza, hacia una cavidad llamada seno pericardico,<br />

desde aquí es enviada a todo el cuerpo del camarón para luego nutrir las células,<br />

ser recogida por una vena ventral y llevada a los filamentos branquiales en donde<br />

se vuelve a oxigenar y finalmente es transportada hacia el seno percardico en<br />

donde empieza de nuevo el circulo siguiente.<br />

Ciclo de Vida.<br />

Son animales de vida muy corta de 1 a 2 años que pasan ciertas etapas de su vida<br />

formando parte del plancton, hasta lograr desarrollarse en una postlarva, los<br />

estudios larvales y postlarvales migran desde agua oceánicas más salinas y<br />

profundas, de condiciones menos variables, hacia los esteros, estuarios, etc.<br />

Después de haber pasado los estadios larvales nauplios que a través de sucesivas<br />

mudas pasan a zoeas, misis(cada estadio comprende algunas fases); la fase misis<br />

completa su estadio y pasa a constituirse como una postlarva que se caracteriza<br />

por presentar todas las formas de un camarón adulto, a excepción del desarrollo<br />

sexual que lo adquiere con el crecimiento del cuerpo y del tiempo. Pasadas estas<br />

etapas se convierte en camarón juvenil o preadulto el cual presenta fase estuarina<br />

y posteriormente completa su ciclo en una fase oceánica cuando es adulto.


Reproducción<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Los camarones del genero penaeus son organismos heterosexuales, con<br />

dimorfismo sexual en los órganos copuladores, el macho presenta el primer par de<br />

pleopodos modificado para formar un órgano copulatorio llamado Petasma, la<br />

hembra presenta una estructura quitinizada llamada Telico entre el tercer y quinto<br />

par de pereipodos(patas caminadoras)<br />

La fecundación es externa en mar adentro, el macho coloca una especie de bolsa<br />

Espermatoforo que contiene una sustancia lechosa, en la parte poseroventral de la<br />

hembra (telico) en esta bolsa se encuentran los espermatozoides que fertilizan los<br />

óvulos cuando son expulsados por la hembra hacia el agua.<br />

Desarrollo Larvario<br />

Realiza la fecundación y a cabo de algunas horas inicia el proceso embrionario<br />

(segmentación, morula, gastrula,etc.) Se ha estimado que la hembra puede<br />

producir de 500000 a un millón de huevecillos en el desove,(Linder y Cook 1970)<br />

Los huevos de Penaeus son de color café dorado, traslucidos, tiene un diámetro de<br />

0.25 a 0.32 mm y pueden ser observados a simple vista, el desarrollo larvario<br />

consiste en tres estadios larvales, nauplios, protozoeas, y misis.<br />

El primer estado larval se compone de 6 etapas larvales, apareciendo el nauplio<br />

uno (NL), 15 Hrs. Después del desove en condiciones normales de temperatura,<br />

26-32 °C y salinidad de 35.25%.<br />

La duración del estadio nauplio es de 40-43 Hrs. Aproximadamente y las 6 etapas<br />

en que se divide las características las segundas antenas y las espinas furcales que<br />

varían en numero en cada etapa, desde 1+1 hasta 7+7. además este estadio<br />

presenta un cuerpo periforme con tres pares de apéndices, primeras antenas y<br />

mandíbulas que cumplen la función de natación.<br />

El tamaño varia desde nauplio uno (NL) 0.35 mm hasta nauplio seis (N6) 0.57 mm<br />

(Kitani M. Hiroshi, 1984).<br />

El segundo estadio larval es la protozoea que aparece 15 Hrs. Después del nauplio<br />

por presentar la cabeza cubierta por un caparazón, otro rasgo característico es que<br />

presentan ojos compuestos.<br />

En esta etapa el tórax tiene 6 segmentos y el abdomen no esta segmentado, su<br />

tamaño es de 0.48-0.53 mm de longitud total. Posee 7+7 espinas furcales.<br />

En la segunda etapa : la protozoea dos (Pz2) aparece en el rostro, un par de<br />

espinas supra orbitales, los ojos se hacen pedunculados ya que presenta<br />

segmentación, además su tamaño va aumentando; longitud total 1.65-2.12 y<br />

presentan 7+7 espinas furcales.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

La ultima etapa del estadio es la protozoea tres (Pz3), y se caracteriza por poseer<br />

uropodos birameos y espinas en los segmentos abdominales alcanza un tamaño de<br />

2.38-2.77 mm de longitud y presenta 8+8 espinas furcalres, (Kitani, ya citado).<br />

En el tercer y ultimo estadio larval misis, el cuerpo se alrga y adquiere una<br />

apariencia semejante a la del camarón.<br />

En misis uno es muy característico el movimiento rápido para nadar y mantiene el<br />

cuerpo en posición vertical con la cabeza hacia abajo, avanzando para atrás con el<br />

abdomen hacia delante, otro desarrollo aparente en esta etapa es la presencia de<br />

periopodos, en la parte ventral de los cinco primeros segmentos abdominales se<br />

observan pleopodos en forma rudimentaria.<br />

Los uropodos mas desarrollados que el protozoea 3, el telson posee un par de<br />

espinas laterales y 7 pares de espinas terminales. Su tamaño es de 2.97-3.35 mm.<br />

De longitud total.<br />

Misis 2 se distinguen los primeros 5 segmentos abdominales, el telson pose dos<br />

pares de espinas laterales y 6 pares de espinas terminales. Su tamaño es de 3.52-<br />

3.90 mm de longitud total.<br />

Misis 3 se observa mas detalladamente el desarrollo de los leopodos, los cuales<br />

están compuestos por dos segmentos que presentan 2 a tres setas terminales.<br />

Esta característica diferencia misis tres de las otras etapas subsecuentes, misis tres<br />

mide 4.0-4.35 mm de longitud total.<br />

Desarrollo postlarvario<br />

Esta fase contempla cambios morfológicos importantes del estadio misis o<br />

postlarva el desarrollo de setas los pleopodos es muy eficiente estas se convertirán<br />

en los principales apéndices nadadores, los periopodos desarrollan quelas.<br />

Postlarvas uno. (PL1) mide 5.33 a 5.70 mm de longitud total.<br />

Las primeras etapas de postlarvas difieren del adulto debido a la ausencia de<br />

órganos sexuales que los adquieren con el tiempo y crecimiento durante la ultima<br />

etapa de misis y la primera de postlarvas, son organismos de clase planctónica<br />

emigrando estos últimos desde muy jóvenes hacia zonas estuarinas someras,<br />

ubicándose en una hábitat de abundante vegetación y detritus, convirtiéndose en<br />

juveniles bentónicos considerándose estos dos estadios como la fase de transición<br />

del plancton al bentos.<br />

Alimentación<br />

El estadio nauplio se alimenta de la yema de los cuerpos (reservas vitelo) pero las<br />

larvas a partir de protozoeas se alimentan de organismos naturales teniendo<br />

preferencia por el fitoplancton pero en laboratorio por las distintas especies de<br />

Skeletonema sp.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

En el estadio misis hay otro cambio en la dieta alimenticia del camarón prefiriendo<br />

el segundo plancton para su alimentación y en especial nauplios de Artemia sp.<br />

Posteriormente apartir de postlarva el camarón se ubica como un organismo<br />

omnívoro, es decir puede ingerir cualquier tipo de alimento de procedencia animal<br />

o vegetal.<br />

Darnell (1958) y Broad (1955) reportaron al camarón como omnívoro.<br />

a) Origen de los organismos a cultivar<br />

Tecnología<br />

Proceso de la pesquería.<br />

Descripción del Proceso del Cultivo de camarón.<br />

Se considera llevar la técnica mas conocida y mejores resultados positivos ofrezca<br />

aquí en México. Esta se sustenta en la cría de camarón blanco (P. Vannamei),<br />

comprando en los laboratorios de la región en las etapas de postlarva una vez que<br />

llegan a la granja la cría serán transportadas a la zona de engorda, y confinadas a<br />

estanques acondicionados para su desarrollo, durante un lapso que va de 3 a 4<br />

meses periodo en el que el camarón desarrolla su talla comercial.<br />

Una vez llevado acabo el soncamiento poblacional se lleva a efecto el transporte y<br />

la descarga dentro de los estanques, tomando como medida de precaución ante<br />

todo que el agua tanto de los transportadores como la de los estanques presenten<br />

las mismas condiciones de salinidad temperatura y pH primordialmente de esta<br />

manera se evita el stress del organismo, y con ello la mortalidad.<br />

Es conveniente que durante la transportación se evite el calentamiento del agua<br />

antes de llegar a los estanques de siembra, es por ello recomendable que se<br />

tengan bolsas de hielo para mantener una temperatura constante por debajo de<br />

los 20 °C y así evitar el calentamiento del agua esto es cuando se requiera de un<br />

tiempo mayor de 2 hrs. De transporte y alta densidad, la temperatura idónea que<br />

debemos mantener como margen de seguridad es de 27 a 28 °C en términos<br />

normales.<br />

Preparación de estanques de Precria<br />

Antes de realizar el llenado, se colocan una serie de mallas de diferente luz, tanto<br />

en las entradas como en las salidas de las mismas, con la finalidad de evitar la<br />

entrada de competidores y depredadores.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Posteriormente se procede al llenado de los estanques con un tirante de 30 cm. De<br />

agua. Después se procede a la fertilización inorgánica con urea (46-0-0) con una<br />

cantidad de 15.7 Kg./Ha. Y superfosfato triple (0-46-0) 6.7 Kg./Ha. Dos semanas<br />

antes de la siembra pues se sabe que en este lapso estos compuestos surten el<br />

efecto de productividad en este ecosistema.<br />

Una vez alcanzado esto se procede a aumentar el tirante de agua a 80 cm de<br />

profundidad promedio.<br />

Siembra de Precria<br />

En esta fase se lleva acabo el registro de los parámetros físico-químicos<br />

(temperatura, oxigeno, salinidad y pH), si existen rangos de variación muy<br />

marcados, es prescindible aclimatar a los organismos intercambiando lentamente<br />

agua de los estanque por agua del transportador el cual ya esta diseñado para<br />

este proceso ya que tiene una serie de tuberías para drenaje y intercambio de<br />

agua simultáneamente, es importante considerar 6 Hrs. como el lapso optimo para<br />

una buena aclimatación.<br />

La densidad de población y las áreas de precria varían, cuando las larvas tengan<br />

un tamaño de 10 a 20 mm serán 600 a un millón 500 mil organismos por hectárea,<br />

tomando en cuenta la especie necesidad de crecimiento, adaptabilidad, época del<br />

año y tipo de alimento. Estimándose una sobrevivencia del 50 %.<br />

El periodo de permanencia de las poslarvas y/o juveniles será de 40 a 50 días,<br />

hasta que alcancen un peso entre medio y un gramo cada larva al llegar a este<br />

momento se pasa a la fase de engorda.<br />

Los estanque vivero deberán tener un tubo de salida con su correspondiente caja<br />

de cosecha se abre la compuerta y los organismos quedan atrapados en el interior<br />

de una red instalado dentro de los mismos, trasladándose en cajones de plástico<br />

oxigenadas a los estanques de engorda, teniendo cuidado que los parámetros de<br />

salinidad, temperatura y oxigeno entre los viveros y estanques de engorda sean<br />

similares, para evitar el stress y reducir la mortalidad de los organismos. el cambio<br />

debe hacerse preferentemente durante las primeras Hrs. Del día o bien durante la<br />

noche, que la temperatura sea menor a 28°C.<br />

Preparación de los Estanques de Engorda<br />

La altura promedio que debe de haber en los estanques para su llenado, debe de<br />

ser de 70-80 cm., con agua siempre filtrada a través de mallas con aberturas<br />

diferentes permaneciendo en la entrada del estanque una malla de 1.5 mm., de luz<br />

durante todo el periodo de engorda; las mallas en la salida variaran conforme4<br />

trascurra el tiempo.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Es necesario tomar en cuenta el mantenimiento de las mallas, que estas<br />

permanezcan siempre limpias, de esta forma se evita que se junte basura o bien<br />

confirma que estas no se rompen.<br />

Se les dará a los estanques un tratamiento de urea (45-0-0) en una proporción de<br />

15.7 Kg./Ha, y superfosfato (0-46-0) en 6.7 Kg./Ha., 15 días antes de la siembra.<br />

Una vez realizado esto se procede al registro de los parámetros físico-químicos,<br />

comparándose estos con los viveros o transportadores, si las condiciones no son<br />

similares será necesario aclimatar a los organismos antes de ser introducidos en<br />

ellos.<br />

Siembra de Estanques en Engorda<br />

Dentro del proyecto se plantea sembrar de 5 a 6 organismos por metro cuadrado,<br />

dependiendo de la especie y época del año, lo que nos da un total de 50 a 60 mil<br />

organismos por hectárea, calculándose que el porcentaje de sobrevivencia será<br />

del 50% en los estanques.<br />

Control Técnico Durante el Desarrollo y Crecimiento del Camarón.<br />

El control deberá estar orientado, entre otros aspectos a cuidar debidamente los<br />

parámetros de salinidad, nivel de agua, depredadores, oxigeno disuelto,<br />

incremento de talla, pH, etc., muchos autores han demostrado que estos<br />

parámetros son los principales que en mayor o menor grado a otros tienen<br />

influencia sobre el comportamiento, crecimiento, sobrevivencia, etc., de la mayoría<br />

de los organismos.<br />

Cárdenas(1951) en Gezan (1976) señala que la salinidad párese ser uno de los<br />

factores que influyen en los movimientos y migraciones del camarón durante todo<br />

su ciclo vital, puesto que sus variaciones alteran el equilibrio osmótica, de las<br />

células y actúa por lo tanto sobre su comportamiento.<br />

De la lista de productos en el extranjero y nacionales como alimento para<br />

camarones, de cualquiera de los seleccionados conviene comenzar a proporcionar<br />

en una cantidad igual al 2% de la biomasa comercial, poco a poco incrementarlo<br />

hasta el 5%.<br />

Si por otro lado utilizamos fertilizantes inorgánicos (urea, NPK etc.), u orgánicos<br />

(estiércol de aves de corral, de ganado, etc.), estos fertilizantes después de<br />

haberse tratado en los estanques habiéndolas humedecido previamente con el<br />

llenado obtendremos un inmediato afloramiento de algas y otros microorganismos


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

que beneficien directa o indirectamente la alimentación del camarón, aunque<br />

puede traer consigo problemas de parasitosis, para esto se debe cerciorar en base<br />

de calidad de estos abonos.<br />

Cosecha<br />

Ya que el camarón ha alcanzado la talla comercial (18-21Gr.) se inicia la cosecha,<br />

previo a esto se procede a preparar los estanques otorgándole un periodo de ceba<br />

(alimento balanceado) alrededor de la compuerta de cosecha con el fin de<br />

conglomerar a los organismos días antes hasta el fin, además se colocaran<br />

mecheros durante las noches aprovechando que estos organismos presentan<br />

atracción hacia la luz(fototropismo positivo). Se debe de confirmar por me3dio de<br />

muestreos que el camarón no se encuentre en proceso de muda el cual debe<br />

presentar una textura endurecida. Ya confirmado esto se procede a llenar al<br />

máximo la piscina con el objeto de que haya una mayor corriente y salga mas<br />

rápido el producto. Esto es cuando las pendientes de Villalobos Etal, (1969) en<br />

Gezman ya citado dice “la temperatura no fue un limite en la distribución de<br />

postlarvas pero aparente mente si lo es en la abundancia, pues se obtuvieron<br />

valores en temperaturas bajas”. Por lo tanto esto demuestra que el camarón es un<br />

organismo eurihalino y euritermo, puesto que soporta considerables cambios o<br />

variaciones de estos importantes parámetros, es decir poseen una capacidad<br />

amplia de adaptabilidad, todo lo cual verdaderamente se observa en condiciones<br />

reales y practicas en que se desarrolla la actividad de cría de camarones<br />

(camaronicultura, cun 1980).<br />

En esta fase se establecerá una cronología para llevar acabo el control de los<br />

parámetros Físico-Químicos y muestreos biológicos, sobre todo porque son estos<br />

los que influyen determinantemente en el comportamiento, crecimiento,<br />

sobrevivencia, competencia, etc., de la población, dichos parámetros son cantidad<br />

y calidad del agua (salinidad, oxigeno, ph, productividad y temperatura).<br />

La temperatura del agua afecta a su densidad, viscosidad, a la solubilidad de los<br />

gases y en particular a la del oxigeno, así como la velocidad de reacciones<br />

químicas y bioquímicas, las variaciones de temperatura pueden afectar el<br />

desarrollo del camarón debido a los efectos indirectos por otros parámetros. Una<br />

temperatura de 20 a 30 °C, la consideramos idónea donde el camarón alcanza los<br />

mayores índices de desarrollo y crecimiento.<br />

El camarón es un organismo que soporta amplios rangos de salinidad y su<br />

crecimiento es satisfactorio en un rango de 10 a 40 ° brix de salinidad (S%), pero<br />

su crecimiento optimo es en un rango de 20-30%.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Cuando se presente en el agua un color verde pálido, es indicador de que no existe<br />

acumulación de detritus por lo tanto el estanque esta en punto optimo para<br />

nuestro fin.<br />

La alimentación es otro de los parámetros de gran importancia, ya que a través de<br />

esta, los camarones, como todo ser vivo, toman del medio ambiente la energía<br />

necesaria para llevar acabo sus procesos fisiológicos.<br />

Cabe recordar que todo organismo, cuando toma un alimento distinto del que<br />

puede encontrarse en su medio natural, sufre un proceso de ajustes fisiológicos<br />

muy importantes, que requieren un considerable tiempo, hasta adaptarse a su<br />

nueva dieta.<br />

Con los hábitos del camarón son de tipo ovívoro es decir que acepta cualquier tipo<br />

de alimento (vegetal o animal); sin embargo, para el propósito de la<br />

camaronicultura intensiva (que aprovecha la capacidad de carga), el problema es<br />

la alimentación puesto que la falta de información veraz dificulta encontrar<br />

productos alimenticios eficientes en el mercado. Los estanques no son mayor<br />

pronunciados a estar muy cerca del mar.<br />

Ya que se considera tener una mayor proporción de camarón en las cajas de<br />

cosecha se coloca una red tipo bolsa de aproximadamente 8 Mts. De largo<br />

diseñada con un copo colector. Esto se inserta en una ranura de la compuerta y se<br />

procede al vaciado del estanque quedando retenido el producto en esta bolsa.<br />

Ya cosechado el producto se lava con agua fría y se enhiela trasladándose al<br />

vehiculo del comprador y comercializado.<br />

Posterior mente el estanque ya cosechado se somete a la insolación con el objeto<br />

de oxidar la materia orgánica para después de acuerdo a criterios técnicos se<br />

remueven o no los sustratos.<br />

II.2.2 Descripción de Obras y Actividades principales del Proyecto.<br />

:<br />

a) Desarrollar la información que a continuación se menciona:<br />

La infraestructura de la granja consistirá en:<br />

CANAL <strong>DE</strong> LLAMADA Y RESERVORIO


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Esta obra tendrá como función permitir el acceso permanente de abastecimiento<br />

de agua en calidad y cantidad requerida para el funcionamiento operativo de la<br />

granja acuícola. La fuente de abastecimiento y reserva de agua para este proyecto<br />

será un canal de la Bahía Ensenada de Pabellones, este canal reservorio tendrá<br />

una longitud de 6,048.20 metros y contara con una superficie de 10-53-09<br />

hectáreas.<br />

DRENES<br />

Son obras cuya función es recibir y conducir el agua que deriva del recambio de la<br />

estanqueria, durante el proceso del cultivo, así como el agua generada por el<br />

vaciado durante las actividades de cosecha, conduciéndola a los cuerpos<br />

receptores y tendrá una longitud de 8,474.70 metros.<br />

CONTROL <strong>DE</strong> AGUA<br />

Como su nombre lo indica controlara la entrada de agua a los estanques, servirá<br />

para mantener el agua del estanque en los limites compatibles con las exigencias<br />

respiratorias de las especies a cultivar.<br />

ESTANQUERIA<br />

En piscicultura un estanque es un recinto de agua poco profunda, utilizada para el<br />

cultivo controlado de peces e instalado de tal forma que pueda ser fácil y<br />

totalmente vaciado. Los estanques rústicos tienen un menor costo de construcción<br />

y al mismo tiempo es notable el poder de depuración.<br />

Se construirá 39 estanques para camarón, todos estanques desempeñaran cada<br />

uno el ciclo completo de engorda de camarón.<br />

ESTRUCTURAS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN <strong>DE</strong> AGUA.<br />

Son obras de concreto armado que se construyen en los bordos cuya función es el<br />

control de flujo de agua de entre el canal de abastecimiento y la estanqueria, cada<br />

estanque tendrá una compuerta con las siguientes medidas: 1metro de ancho y<br />

4.00metros de largo.<br />

Para los estanques se contempla que cada uno tenga su compuerta de entrada y<br />

de salida, así mismo , para el tanque de sedimentación y control de entrada de<br />

agua tendrán las mismas medidas.<br />

ESTRUCTURAS <strong>DE</strong> COSECHA O <strong>DE</strong>SAGUE.<br />

Son obras construidas a base de concreto armado, tienen como funciones: el<br />

recambio de agua y de permitir la colecta del producto. Se construye sobre los<br />

bordos que separan la estanqueria de los bordos de los drenes.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

En este proyecto serán construidas 39 estructuras de cosecha. Con las siguientes<br />

medidas: 1m de ancho x 4.0 m de largo.<br />

BORDOS<br />

Los bordos son las paredes del estanque. Se manejaran bordos con las siguientes<br />

medidas: 4 metros de corona x 12 metros de base, con una altura de 2.00<br />

metros.<br />

II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto.<br />

BO<strong>DE</strong>GA<br />

La finalidad de esta obra es de almacenamiento de todos los insumos que<br />

requiere la operación de la granja, excepto del combustible. Esta medirá 17.64<br />

m 2 Con las medidas de 4.20 metros de largo y 4.20 de ancho.<br />

OFICINA<br />

La finalidad de esta obra es de servir para llevar el control administrativo del<br />

proyecto, consta de una superficie de 24.34 m 2 .<br />

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales asociadas.<br />

En el inicio de preparación del sitio se construirá de manera provisional un almacén<br />

hecho de lamina de cartón, madera, clavos y alambre, dicho almacén servirá para<br />

guardar herramientas y materiales que serán utilizadas durante los trabajos de<br />

preparación, acondicionamiento y construcción de la granja. Las medidas de dicho<br />

almacén serán de 6.00 m. X 6.00 m. Se pondrá una letrina portátil y un cuarto de<br />

lámina de cartón que servirá de campamento para las personas que se encuentren<br />

trabajando.<br />

Las obras descritas con anterioridad serán provisionales y serán desmanteladas al<br />

concluir la obra, dichas obras debido a sus características no ocasionaran<br />

perturbaciones significativas al ambiente ya que serán completamente


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

desmontables y los materiales utilizados en mayor proporción serán lamina de<br />

cartón y madera de pino, alambre y clavos.<br />

Se colocara una letrina portátil durante la etapa de preparación y construcción de<br />

obras.<br />

II.2.4 Ubicación física del proyecto y planos de localización.<br />

El proyecto se ubica al suroeste de la ciudad de Culiacán tomando la<br />

carretera a El Dorado en un recorrido de 58 kilómetros, para posteriormente<br />

tomar desviación hacia la derecha por carretera que conduce al poblado<br />

denominado Campo Pesquero Las Arenitas, donde a los 7 Km. de recorrido<br />

virar hacia la izquierda rumbo a las playas de Ponce se toma a la izquierda<br />

en un recorrido de 2 kilómetros esta El N.C.P.E Diego Redo y siguiendo el<br />

recorrido hacia el norte se continua por terrecería y brechas hasta llegar al<br />

proyecto.<br />

a) Localización del sitio de estudio.<br />

El predio es de 382-58-60 has. donde se construirán la segunda etapa las<br />

instalaciones del proyecto productivo de la sociedad cooperativa de producción<br />

acuícola ejidal “Lacenilla de Ponce” S.C. <strong>DE</strong> R. L. de C.V. se localiza en la carta<br />

topográfica “ELDORADO G13C72” del estado de Sinaloa.<br />

Se anexan coordenadas de los dos polígonos:


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Polígono No. 1


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Polígono No.2


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

II.3 Descripción de obras y Actividades a realizar en cada una de las<br />

etapas del proyecto.<br />

En el inicio de preparación del sitio se construirá de manera provisional un almacén<br />

hecho de lamina de cartón, madera, clavos y alambre, dicho almacén servirá para<br />

guardar herramientas y materiales que serán utilizadas durante los trabajos de<br />

preparación, acondicionamiento y construcción de la granja. Las medidas de dicho<br />

almacén serán de 6.00 m. X 6.00 m. Se pondrá una letrina portátil y un cuarto de<br />

lamina de cartón que servirá de campamento para las personas que se encuentren<br />

trabajando.<br />

Las obras descritas con anterioridad serán provisionales y serán desmanteladas al<br />

concluir la obra, dichas obras debido a sus características no ocasionaran<br />

perturbaciones significativas al ambiente ya que serán completamente<br />

desmontables y los materiales utilizados en mayor proporción serán lamina de<br />

cartón y madera de pino, alambre y clavos.<br />

Se colocaran varias letrinas portátiles durante la etapa de preparación y<br />

construcción de obras.<br />

II.3.1 Programa de Trabajo<br />

En la primera etapa se pretende construir los 29 estanques , un canal de llamada,<br />

una compuerta de control de agua de llenado y una compuerta de cosecha, por<br />

cada estanque, la bodega, laboratorio y dormitorio, baño, almacén de combustible<br />

(diesel)<br />

Etapa de construcción Numero de<br />

trabajadores<br />

Ocupación Tiempo<br />

Preparación del sitio 1 Operador 1 mes<br />

Estanqueria y bordes<br />

1 Topógrafos 1 mes<br />

2 Brigada topográfica 1 mes<br />

1 Operadores 2 meses


Obra hidráulica<br />

Bodega<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

3 Ayudantes 2 meses<br />

1 Operadores 1 mes<br />

1 Ayudante 1 mes<br />

2 Albañiles 1 mes<br />

4 Peones 1 mes<br />

1 Soldador 1 mes<br />

1 Sobre estante 1 mes<br />

2 Albañiles 1 mes<br />

4 Peones 1 mes<br />

1 Herreros 1 mes<br />

1 Ayudantes 1 mes


OBRAS<br />

OBTENCIÓN<br />

<strong>DE</strong> PERMISOS<br />

TRAZO Y<br />

NIVELACIÓN<br />

TRANSLADO<br />

<strong>DE</strong><br />

MAQUINARIA<br />

CONSTRUCCIÓ<br />

N <strong>DE</strong><br />

CAMPAMENTO<br />

BO<strong>DE</strong>GA Ó<br />

ALMACEN<br />

PROVISIONAL<br />

TRAZO <strong>DE</strong><br />

BORDOS<br />

LEVANTAMIE<br />

NTO <strong>DE</strong><br />

BORDOS<br />

CANAL <strong>DE</strong><br />

LLAMADA y<br />

RESERVORIO<br />

COMPUERTAS<br />

ESTANQUERIA<br />

250 HAS.<br />

LABORATORI<br />

O-<br />

DORMITORIO<br />

BAÑO<br />

BO<strong>DE</strong>GA<br />

ALMACEN <strong>DE</strong><br />

COMBUSTIBLE<br />

(DIESEL)<br />

O N D E<br />

II.3.2 Selección del sitio.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

F M A M<br />

J J<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong>SCRIPCION<br />

Normativos<br />

En materia de régimen de propiedad que el terreno<br />

estuviera regularizado.<br />

Que la zona de estudio cuenta con un gran número de<br />

Técnicos granjas y posee antecedentes operativos importantes,<br />

aunado a que se cuenta con personal técnico calificado.<br />

Ecológicos La fuente de abastecimiento del agua marina este libre<br />

de descargas de aguas residuales (urbanas,<br />

industriales, etc.).<br />

Sociales Cubrir las necesidades del mercado, así como<br />

Políticos<br />

demandar empleos para la región.<br />

Para la implementación de este proyecto no influyeron


criterios políticos externos.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Fiscales Para la implementación de este proyecto no influyeron<br />

criterios políticos externos.<br />

El Predio en referencia, tiene las ventajas de tener una mejor disponibilidad de<br />

agua salina de calidad, mediante la prolongación del canal reservorio de ésta<br />

granja el cual será conectado al de Acuícola S.C.P.A.E. <strong>LUCERNILLA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong><br />

S.C. de R.L<br />

El predio cuenta con vegetación en un 40 % y los niveles en el predio en algunas<br />

zonas sobrepasan al 5%, además cuenta ya con vías de acceso tanto para el<br />

suministro de materiales, como para la llegada de todo tipo de servicios de<br />

emergencia en caso de accidente o contingencia, así como con la cercanía de la<br />

energía eléctrica.<br />

II.3.3.1 Estudios de campo.<br />

Para la selección del Predio no fue necesaria la realización de estudios, ya que se<br />

buscaba que fuera apto para la actividad acuícola y su situación legal regular.<br />

II.3.3.2. Sitios alternativos<br />

Dada la disponibilidad del terreno y la cercanía o colindancia con los terrenos del<br />

ejido que presenta con la granja <strong>LUCERNILLA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>, no se evaluaron sitios<br />

alternativos.<br />

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad<br />

El Predio se encuentra bajo el régimen de Concesión Federal, como se hace<br />

constar en la documentación correspondiente en el Anexo 1.<br />

El Predio se encuentra en proceso de tramitación de Concesión Federal como lo<br />

hace constar el inicio de trámite ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos<br />

Naturales, (Ver en el Anexo 1 inicio de trámite de Concesión Federal).


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus<br />

colindancias<br />

Durante el recorrido se constató que el uso de suelo del predio es rural, ya que se<br />

encuentra libre de asentamientos humanos, solo a escasos 1.5 Km. al Este del<br />

mismo se localiza el Poblado N.C.P.E DIEGO REDO de la sindicatura del DORADO<br />

perteneciente a la misma Sindicatura.<br />

Cabe destacar que en la zona circundante al Predio, se practica la agricultura tanto<br />

de temporal, como de riego por los ejidatarios de los poblados circunvecinos con<br />

resultados buenos en la productividad.<br />

El uso del suelo en la zona de estudio está basado en las actividades económicas<br />

predominantes en el área y sus alrededores, tales como:<br />

Agricultura:<br />

Esta representa un signo distintivo de zonas como Quila, Eldorado, Costa Rica y<br />

Culiacán. El vigor de sus tierras se ha combinado con la irrigación para crear un<br />

amplio espectro de cultivos de los cuales destacan diez principales productos:<br />

hortalizas, caña, cártamo, fríjol, garbanzo, sorgo, trigo, soya, maíz y frutales.<br />

Riego<br />

El Municipio tiene una superficie de 95,694 has de riego, con un crecimiento del<br />

22.8% comparándolo con el año agrícola 1989-1990. Teniendo su área de cultivo<br />

enclavada en las zonas que abarcan los Distritos de Desarrollo Rural 003 y 004.<br />

Ganadería:<br />

Actualmente se cuenta con una superficie de 6,662 has. Destinadas para esta<br />

actividad, la cual se ha conseguido incrementar en cierta medida en relación con el<br />

nivel de desarrollo que se mostró en 1990.<br />

Adicionando cinco granjas porcinas, granjas productoras de pollo (medio millar de<br />

aves aproximadamente); dos corrales de engorda, tres establos lecheros y un<br />

puesto de movilización siendo estos tres últimos considerados como ganadería<br />

bovina.<br />

Se tiene registrando un inventario de 72,786 cabezas de ganado, siguiéndole los<br />

ovicaprinos con 3,846 y 3,715 equinos de trabajo. La existencia de dicha población<br />

animal es comparable al 3.1% de las existencias ganaderas en el Estado.


Pesca:<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Existen siete campos pesqueros los cuales son: Las Puentes, Cospita, Altata,<br />

Dautillos, Yameto, El Castillo y Las Puentes. Así como varios ejidos donde se<br />

localizan granjas acuícolas que conjuntan 806 socios.<br />

La industria pesquera se encuentra representada por 10 establecimientos<br />

dedicados al almacenaje, congelación y procesamiento de los productos marinos<br />

con una capacidad en conjunto de 142.5 toneladas.<br />

Las especies más importantes que se explotan son: camarón, pargo, tiburón,<br />

almeja y especies de escama, registrándose en el 2001 una producción de<br />

138,549.7 ton., es importante señalar que en el 2001 la producción se redujo en<br />

un 31.50 % respecto al año anterior.<br />

Comercio:<br />

La actividad comercial del Municipio esta representada por 1,793 establecimientos<br />

de diversos giros económicos, en los cuales el rubro principal es el de artículos<br />

alimenticios y bebidas mismos que representan el 74.8% de los establecimientos y<br />

de ellos, el rubro de abarrotes absorbe el 59.6%.<br />

Para la comercialización de sus productos agropecuarios, se cuenta con 2<br />

mercados municipales, 10 centros receptores de productos básicos, un rastro<br />

mecanizado y un tianguis.<br />

II.3.2.5. Urbanización del área<br />

El área es de tipo rural como luz y agua potable, no obstante se carece de drenaje,<br />

por lo que las descargas se realizan en algunos casos en letrinas y fosas sépticas y<br />

al aire libre, lo anterior hace manifiesto que el predio, el cual tiene una población<br />

aproximada de no más 100 habitantes, carezca de planta de tratamiento y ningún<br />

otro tipo de infraestructura urbana.<br />

II.3.2.6. Área natural protegida.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

La zona se ubica bio-geográficamente en la frontera de la zona Neartica<br />

Neotropical lo que le otorga una biodiversidad notable para su extensión<br />

superficial; pero no se encuentra cerca de un Área Natural Protegida, inclusive la<br />

península esta considerada como isla y de protección a las aves.<br />

Posteriormente el sitio más próximo que puede ocupar ese estatus se encuentra<br />

localizado a más de 90 Km. al sur del predio, donde el INE, el Gobierno del Estado<br />

y el Municipio están realizando gestiones a fin de declarar el sitio denominado<br />

“Mesa de Cacaxtla “como área protegida y sobre el cual éste proyecto no ejerce<br />

ninguna influencia.<br />

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria<br />

Como se mencionó anteriormente el sitio denominado “Meseta de Cacaxtla” se<br />

puede considerar como de atención prioritaria, y tal es el caso que los tres niveles<br />

de gobierno realizan acciones para garantizar el patrimonio natural en dicha área<br />

natural protegida.<br />

II.3.2.8 Políticas de crecimiento a futuro.<br />

El proyecto tiene posibilidades de crecimiento, dicha expansión se ha contemplado<br />

a largo plazo, en la medida que se consigan recursos para el desarrollo del resto<br />

de la superficie aledaña existente y puedan construirse mayores números de<br />

estanques (Tecnificación), mismo que permitan incrementar la producción de la<br />

granja.<br />

II.3.3 Preparación del sitio y construcción<br />

II.3.3.1. Preparación del sitio<br />

Esta etapa requerirá del desarrollo de las siguientes actividades:<br />

Levantamiento topográfico<br />

Estudio de mecánica de suelos<br />

Desmonte y Despalmes


Trazo de la obra<br />

Excavaciones<br />

Instalación de caseta de campo<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Levantamiento topográfico:<br />

Este se realiza con la finalidad de conocer las curvas de nivelación que presenta el<br />

terreno, así como determinar sus coordenadas geográficas.<br />

Estudio de mecánica de suelos:<br />

Se realizará un estudio sobre las características edafológicas del predio, para<br />

calcular su capacidad de carga natural de obra civil y determinar el mejoramiento<br />

del subsuelo con aporte de material externo.<br />

Desmonte:<br />

Consiste en cortar, desenraizar, quemar y retirar de los sitios de obra civil, los<br />

arbustos, hierbas, malezas, o cualquier tipo de vegetación comprendida dentro del<br />

derecho de vía y las áreas de construcción. Son las actividades involucradas con la<br />

limpieza del terreno, remoción desechos sólidos municipales, piedras sueltas y<br />

objetos diversos, a sitios adecuados para su disposición final.<br />

La superficie total del Predio en estudio es de 382-58-60 Has, en donde la<br />

vegetación es un poco abundante y está caracterizada principalmente por vidrillo,<br />

chamizo, pino salado un poco de vegetación de tipo zarcocaulescente y musgo<br />

costero (Ver Fotos en memoria Fotográfica, Anexo 6), dicha vegetación esta<br />

presente en un 45% de la superficie total del predio.<br />

Despalme.<br />

Se entiende la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material<br />

no sea aprovechable para la construcción, cimentación o desplante de terraplén.<br />

Para la realización de esta actividad se requerirá del uso de maquinaria como las<br />

motoconformadoras y buldózer (D4 o D6).<br />

Trazo.<br />

Esto implica el trazo, levantamiento topográfico, nivelación, instalación de bancos<br />

de nivel y el estacado necesario en el área por construir.<br />

Excavaciones.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

La construcción de estanques y canales reservorios implica el desarrollo de<br />

actividades como esta, en donde los materiales sobrantes se utilizarán para<br />

construcción de bordería y nivelación de terrenos.<br />

Construcción de caseta de campo.<br />

Esto implica la construcción de esta estructura de apoyo para poder almacenar<br />

pues los materiales requeridos para la construcción en sí del proyecto.<br />

Esta etapa tendrá una duración estimada de 4 semanas.<br />

II.3.3.2. Construcción<br />

El inicio de la obra civil, se realizará una vez que las instalaciones provisionales se<br />

encuentren construidas y se cuente con los materiales necesarios.<br />

Se estima un tiempo de aproximadamente de 4 meses, para que se realicen las<br />

siguientes obras:<br />

≈ Construcción de Estanquería.<br />

≈ Estructuras de cosecha y alimentación por estanque.<br />

≈ Cárcamo de bombeo.<br />

≈ Campamento.<br />

≈ Almacén.<br />

II.3.4 Operación y mantenimiento.<br />

II.3.4.1 Tipo de actividades involucradas.<br />

Preparación de Estanquería<br />

Preparación de Canal reservorio<br />

Llenado de Estanques<br />

Fertilización inicial<br />

Fertilización de mantenimiento<br />

Monitoreo de calidad de agua<br />

Aclimatación<br />

Siembra<br />

Actividades Diario Semanal Quincenal Mensual Trimestral Semestral


Alimentación<br />

Muestreos poblacionales<br />

Muestreos de crecimiento<br />

Recambios de agua<br />

Lavado y Desinfección de filtros<br />

Cosecha<br />

Mantenimiento preventivo/correctivo<br />

II.3.4.2 Programa de operación.<br />

1) Toma de Agua:<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Para iniciar el cultivo de camarones, antes de la siembra, primero se llenan<br />

los estanques rectangulares, los cuales tienen capacidades que fluctúan de<br />

los 100-200 m 3 .<br />

El agua que se utiliza para el llenado de éstos, proviene directamente de la<br />

bahía ensenada de pabellones contará con un canal el cual estará conectado<br />

al reservorio de la granja mismo que conducirá el agua hasta el la dársena<br />

del cárcamo de bombeo de donde el agua será enviada hacia el canal<br />

reservorio mediante la utilización de bombas tipo axial de una capacidad<br />

variable de acuerdo a los requerimientos de agua para la granja.<br />

Dicha agua al pasar del cárcamo al canal reservorio, será filtrada mediante la<br />

utilización de mallas de diferente abertura colocadas a la salida de agua del<br />

cárcamo y en las estructuras de entrada de los estanques, esto con la<br />

finalidad de evitar la entrada de fauna marina indeseable (depredadores de<br />

camarón).<br />

2) Llenado de Estanques:<br />

Una vez colocados los filtros y con la compuerta de salida herméticamente<br />

sellada, se iniciará el llenado de la estanquería una semana antes de la<br />

siembra, el agua deberá recubrir la superficie del estanque y contar con por<br />

lo menos 1.50 m de profundidad antes de introducir los organismos.<br />

3) Fertilización:


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

La fertilización consiste en facilitar el desarrollo del fitoplancton mediante un<br />

aporte de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. Se consideran<br />

importantes 2 tipos de fertilización:<br />

≈ Fertilización inicial, para inducir la proliferación de microalgas.<br />

≈ Fertilización de mantenimiento para mantener la productividad de los<br />

estanques durante el ciclo del cultivo.<br />

Es pertinente mencionar que la fertilización se dará en base a los<br />

requerimientos del suelo, previo estudio de nutrientes presentes en éste, de<br />

lo contrario se corre el riesgo de una sobrefertilización que podría originar un<br />

problema de anoxia nocturna (reducción drástica de oxígeno en el agua) en<br />

contra del cual, durante los primeros 10 a 15 días de cultivo, no existe<br />

remedio, ya que no es posible renovar el agua debido al tamaño de las<br />

postlarvas.<br />

Cuando, por ser el primer ciclo de la granja o bien por sus características<br />

naturales, el suelo no tiene una gran riqueza en materia orgánica, se<br />

aconseja una fertilización inicial calculada según los resultados obtenidos de<br />

los análisis del suelo, ya que cada granja tiene características específicas y<br />

por consiguiente no se puede aplicar una misma dosis que dé siempre un<br />

buen resultado.<br />

Lo más adecuado es probar diferentes calidades y dosis de fertilizantes hasta<br />

encontrar la más conveniente. Se recomienda el uso de fertilizantes<br />

inorgánicos (superfosfato triple) que den buenos resultados con dosis bajas<br />

y que no ocasionen problemas sanitarios.<br />

Se iniciará con una dosis de 1 Kg/Ha de superfosfato triple mismo que se<br />

aplicará durante 3 días. La dosis diaria se diluye con el agua del precriadero<br />

en un recipiente colocado encima de la compuerta de entrada, y se vierte<br />

paulatinamente durante el transcurso de la mañana.<br />

4) Recepción y Aclimatación de Postlarvas:<br />

Una vez que se han solicitado las postlarvas, al igual que la preaclimatación<br />

en laboratorio y se ha realizado la verificación del conteo y despacho, se<br />

dispone a recibir en fecha programada a los organismos en la granja.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

En granja se les realizan ciertas pruebas de calidad a las postlarvas como,<br />

son:<br />

≈ Análisis de comportamiento:<br />

Este consiste en colocar para esta prueba una alícuota (muestra) en un<br />

recipiente de vidrio transparente para observar su comportamiento. Las<br />

postlarvas en buen estado se muestran activas, se distribuyen bien en el<br />

agua y tienen un color amarillo cristalino. Las postlarvas en mal estado<br />

nadan lentamente en el fondo o en forma errática en la superficie y<br />

tienen un color blanquecino.<br />

≈ Análisis al microscopio: En esta se observará el tubo digestivo, mismo<br />

que debe estar siempre lleno, no debe tener suciedad en el apéndice, ni<br />

tampoco necrosis, además es necesario verificar si hay presencia de<br />

protozoarios parásitos.<br />

Una vez que las postlarvas han sido previamente revisadas por el personal<br />

técnico de la granja, se dispondrá paulatinamente a aclimatarlas al agua del<br />

estanque antes de ser sembradas.<br />

La aclimatación consiste en colocar a las postlarvas en una tina a una<br />

densidad máxima de 500 postlarvas/litro. Si el transporte se hizo en tina,<br />

ésta debe tener una válvula en la que se conecte una manguera de una<br />

pulgada de diámetro para vaciar las postlarvas directamente a la tina de<br />

aclimatación.<br />

Si el transporte se realizó en bolsas, éstas se vacían a la tina de aclimatación<br />

limpiándolas bien con agua del estanque para evitar que queden algunas<br />

adentro. Al tiempo que son vaciadas las postlarvas, debe llenarse la tina de<br />

aclimatación con agua del estanque.<br />

El aireador debe iniciarse con una buena distribución de los difusores. Se<br />

debe utilizar aire y no oxígeno, ya que con una fuerte aireación con aire, el<br />

oxígeno llega al punto de saturación y no varía (aproximadamente 6 ppm).<br />

Además que las grandes burbujas de aire permiten una mejor distribución de<br />

las postlarvas en la tina.<br />

Es importante registrar los parámetros de temperatura, salinidad, pH y<br />

oxígeno disuelto, tanto de la tina como del estanque, y registrarlos en la<br />

hoja de aclimatación.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Se durante esta actividad deberá verificar el estado de las postlarvas,<br />

tomando muestras con un vaso de precipitado cada 15 minutos.<br />

Se deberán alimentar las postlarvas cada 2 horas; dicha alimentación<br />

consiste básicamente en una porción de alimento balanceado<br />

microencapsulado o bien alimento vivo (nauplios de Artemia sp).<br />

5) Siembra:<br />

Una vez que los parámetros de la tina de aclimatación se han igualado a los<br />

del estanque se dispondrá a iniciar el proceso de siembra, en donde solo es<br />

accionada la válvula de la tina, misma que permitirá el ingreso de los<br />

organismos al estanque.<br />

6) Alimentación:<br />

Debido a la riqueza fitoplanctónica y por consiguiente de zooplancton<br />

existente en el estanque, se considera que los requerimientos nutricionales<br />

de los organismos en los primeros días serán satisfechos.<br />

El alimento balanceado empieza a suministrarse a partir de los 0.2 grs. de<br />

peso promedio, a razón de 40 Kg. diarios para 1’000, 000 de juveniles<br />

aproximadamente.<br />

Con el objeto de aumentar la eficiencia del alimento, éste debe suministrase<br />

en dos raciones diarias, 40% por la mañana (6-9 a m) y el 60% restante al<br />

atardecer (4-8 p m).<br />

El alimento debe contener por lo menos un 35% de proteína y una calidad<br />

constante. Su tamaño debe ser de 2 a 3 mm y de menos de 1 cm de largo;<br />

eventualmente puede administrarse en migajas con un peletizado más<br />

grande.<br />

El proceso de alimentación puede darse en charolas o bien al boleo en<br />

panga, en donde se recomienda realizar una plena distribución de alimento<br />

siguiendo el siguiente esquema.<br />

Mañana Tarde


7) Monitoreo de Parámetros fisicoquímicos:<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Consiste esta actividad en valorar la calidad del agua, esto se logra mediante<br />

la evaluación de parámetros fisicoquímicos, tales como temperatura,<br />

oxígeno, salinidad, turbidez, pH y fitoplancton (productividad primaria).<br />

La toma de éstos parámetros se efectúa en el extremo de un muelle de 15 m<br />

de largo ubicado cerca de la compuerta de salida y a 20 cm de la superficie<br />

del agua. Dichos monitoreos se recomienda hacerlos 2 veces al día en los<br />

horarios de 4-6 a. m. y de 3-5 p. m.<br />

Se utilizarán equipos tales como el oxímetro de campo con sonda para<br />

oxígeno y temperatura, refractómetro para salinidad, disco de secchi para<br />

turbidez y potenciómetro de campo para el pH.<br />

Los resultados deberá registrarse en una bitácora, con el fin de contar con el<br />

historial de cada estanque y con las herramientas necesarias para la toma<br />

oportuna de decisiones en caso de presentarse algún problema en la calidad<br />

del agua.<br />

8) Muestreos Poblacionales:<br />

Estos consisten al igual que los muestreos de crecimiento, en realizar desde<br />

una panga, cierto número de atarrayazos según las dimensiones del<br />

estanque, en donde se contarán, pesarán y medirán los camarones<br />

extraídos, y se tendrá así una visión de la densidad existente, el porcentaje<br />

de sobrevivencia, el peso de los organismos y obviamente de sus<br />

necesidades exactas de alimentación, éstos se realizarán semanalmente.<br />

9) Recambios de Agua:<br />

El agua nunca debe ser un factor limitante para el funcionamiento de la<br />

granja, considerando que las bombas pierden rápidamente su eficiencia, se<br />

debe proyectar una capacidad diaria de renovación del 10% en el diseño de<br />

la estación de bombeo.<br />

Existen muchas granjas que carecen de posibilidad de renovación y que<br />

buscan la causa de sus problemas en otros factores de renovación del agua,<br />

debe considerarse éste como el axioma No. 1 de la granja.


El agua funciona como:<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

≈ Medio de aporte de: oxígeno, nutrientes, factores de crecimiento, etc.<br />

≈ Medio de evacuación de los desechos: heces, urea, amoniaco, materia<br />

orgánica, etc.<br />

La renovación o recambio, consiste en la obtención de agua fresca y rica en<br />

nutrientes para el buen desarrollo de los camarones, al realizarla es importante<br />

tener cuidado de no autocontaminar el criadero.<br />

10) Cosecha:<br />

Esta actividad tiene dos funciones principales:<br />

≈ Sacar todos los camarones del criadero.<br />

≈ Evitar la muda de los camarones.<br />

Durante la cosecha suelen realizarse las siguientes actividades:<br />

≈ Disminuir los niveles de agua hasta que solo se cuente con 20 cm de la lámina<br />

de agua.<br />

≈ Cambiar los filtros por otros de 1 cm de abertura.<br />

≈ Preparar sacos de tierra para sellar las compuertas de entrada y salida, una vez<br />

terminada la cosecha.<br />

≈ Se recogen los camarones que quedan finalmente después del vaciado del<br />

mismo, manualmente de manera ordenada y rápida.<br />

A1. Actividades productivas<br />

A1.1 Manejo productivo:<br />

Se requerirá de organismos que no generará el proyecto, estos serán de<br />

procedencia externa y no se contempla que sean del medio silvestre, ya que<br />

se comprarán a laboratorios certificados de producción de postlarvas, donde<br />

el laboratorio los traslada hasta las instalaciones de la granja en pipas con<br />

tanques plásticos.<br />

Se pretende sembrar organismos que se han seleccionado, por la<br />

sobrevivencia que presentan a diferentes condiciones adversas, en edades<br />

fluctuantes entre PL12 a PL14, y en densidades de 6-8 organismos/m 2 ,


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

teniendo 380 has de espejo de agua, requiriéndose 25,000, 000 de<br />

postlarvas<br />

a) Calendarización del llenado y acondicionamiento de la<br />

estanquería, de siembras, preengorda, engorda, vaciado para<br />

cosecha.<br />

Como se tendrán dos ciclos al año, y los ciclos tiene una duración de 120<br />

días aproximadamente, se estima poder iniciar procesos de preparación de<br />

estanquería durante los meses de Enero-Febrero (1er ciclo) y Julio-Agosto<br />

(2do. ciclo), por lo que la siembra se realizará durante los meses de Marzo y<br />

Septiembre, continuando durante los meses restantes para las operaciones<br />

de engorda y cosecha.<br />

b) Métodos de control y dispersión de depredadores acuáticos y<br />

terrestres.<br />

Dadas las características del cultivo, se presentan los riesgos de<br />

depredación para las especies sembradas por lo cual se tomarán medidas<br />

como las siguientes para el control de organismos dañinos para el camarón.<br />

Con respecto a especies acuáticas tales como peces y otros crustáceos,<br />

estas se aíslan con la ayuda de filtros y mallas dispuestos en las estructuras<br />

de entrada de agua a los estanques, los cuales se instalan desde el<br />

momento que el agua entra al canal reservorio.<br />

Dentro de las especies terrestres tenemos como principal riesgo a las aves,<br />

tales como cormoranes gaviotas y gallitos, los cuales serán ahuyentados<br />

mediante la utilización de cohetes, líneas dispuestas sobre la estanquería,<br />

espejos, etc.<br />

No se tiene contemplada la utilización de este tipo de productos, para el<br />

control de la maleza, debido a que las características edafológicas del<br />

predio, no permite la proliferación de especies vegetativas, además de que<br />

éstas substancias ocasionan problemas de contaminación en el agua y<br />

posible mortalidad de organismos, dependiendo del producto aplicado.<br />

A.2 Cosecha y manejo post-productivo.<br />

El método de cosecha consiste en desaguar lentamente los estanques de<br />

modo que se tenga una concentración alta de camarones, en poca cantidad


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

de agua, y así puedan estos ser descargados en los chorucos, para pasar<br />

posteriormente al enhielado.<br />

La comercialización de los camarones se hace por medio de una solicitud<br />

del distribuidor (plantas congeladoras) y en base a las necesidades del<br />

mercado.<br />

B. Productos y subproductos.<br />

B1 Productos.<br />

Describir con todo detalle lo siguiente:<br />

a) Tipo productos.<br />

El producto que se obtendrá es camarón fresco.<br />

b) Cantidades y/o volúmenes de producción por unidad de tiempo.<br />

Se estima el poder cosechar aproximadamente 900 Kg/Ha/ ciclo. Cada ciclo<br />

tiene una duración aproximada de 120 días.<br />

c) Forma de presentación de los productos.<br />

El producto será presentado en jabas, hieleras, cajas o taras, previamente<br />

lavadas y/o desinfectadas, en donde el producto será colocado con<br />

abundante hielo molido, para ser enviado a plantas procesadoras y<br />

congeladoras de camarón.<br />

d) Forma y procesos de conservación.<br />

Como se mencionó en el punto anterior, el medio de conservación para el<br />

transporte del producto hasta su destino en las plantas procesadoras, es<br />

solo el enhielado. Una vez que ingresan los camarones a la planta<br />

Procesadora y congeladora, son sometidos a un lavado con agua clorada,<br />

posteriormente son enviados al área de descabece donde son sometidos de<br />

nuevo a otro lavado, luego se clasifican por tallas (16/20, 21/25, 26/30,<br />

etc.), luego se envían a glaseado, enmarquetado y congelado.<br />

e) Forma de almacenamiento, manejo, transporte y<br />

comercialización.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Los productos son almacenados, transportados y comercializados en<br />

marquetas congeladas, las cuales tiene diferentes presentaciones.<br />

II.3.4.3 Programa de mantenimiento.<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S DIARIO SEMANAL QUINCENA<br />

Mantenimiento Preventivo<br />

a) Preparación de<br />

Estanquería/Reservorio.<br />

b) Mantenimiento de bordería.<br />

c) Desinfección de<br />

compuertas.<br />

d) Inspección de filtros,<br />

limpieza y desinfección.<br />

e) Reposición de filtros.<br />

f) Inspección, Lubricación de<br />

Bombas y motores.<br />

Mantenimiento Correctivo<br />

a) Reposición de mallas<br />

rotas.*<br />

b) Reparación de motores.*<br />

c) Reparación de vehículos<br />

de transporte.*<br />

* Estos se trabajos se realizarán cuando sea necesario<br />

L<br />

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL<br />

ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D<br />

Preparación de Estanquería/<br />

Reservorio<br />

Mantenimiento a bordería


Inspección y reparación de<br />

bombas.<br />

Reparación de sistemas de<br />

filtrado.<br />

Adecuación de<br />

Almacén/Campamento.<br />

Mantenimiento a compuertas de<br />

entrada/salida<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Los tipos de reparaciones que se llevarán a cabo en las instalaciones y equipos,<br />

generará residuos tanto peligrosos como no peligrosos, (líquidos y sólidos).<br />

Los tipos de reparaciones más frecuentes son: embobinado de motores,<br />

reposición de filtros y mallas, cambios de aceite y lubricación de motores, etc.<br />

Los residuos peligrosos a generarse son aceites quemados, clasificados según la<br />

NOM-052-ECOL-93 como tales, al igual se generará filtros y estopas<br />

impregnadas de dichos aceites, se estima un nivel de generación promedio de<br />

60 litros y 3-5 Kg. mensuales, respectivamente.<br />

II.3.4.4 Control de Hierbas y Fauna Nociva<br />

No se requerirá del control de fauna o hierbas nocivas, ya que por el tipo de<br />

instalaciones y de proceso éstas no se generarán en las instalaciones, aunque en<br />

caso de presentarse proliferación de malezas en las áreas del predio que no se<br />

utilizan, se controlarán podándolas o removiéndolas una vez al mes.<br />

II.3.5 Abandono del sitio<br />

Los promoventes del Proyecto no contemplan la fase de abandono, no<br />

obstante esta sí se evalúa en el presente estudio y se hace del conocimiento<br />

a los responsables de la operación, por lo anterior se manifiesta lo<br />

siguiente:<br />

El proyecto tendrá una vida indefinida, para el logro de ello se deberá<br />

realizar un mantenimiento constante a las instalaciones como se describe en<br />

puntos anteriores, la operación del proyecto así como su mantenimiento no<br />

alterará la dinámica poblacional de la zona.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Dado a que el proyecto se construirá a base de materiales del mismo<br />

predio, láminas impermeabilizadas, y pequeñas cantidades de concreto, no<br />

generará problema severo la remoción de sus instalaciones, en donde<br />

podrán desarrollarse otras actividades, obviamente en beneficio de la<br />

comunidad ejidataria.<br />

II.4 Requerimiento de personal e insumos<br />

II.4.1. Personal<br />

Etapa Tipo de<br />

mano de<br />

obra<br />

Preparación<br />

del sitio<br />

Tipo de empleo Disponibilid<br />

ad regional<br />

Permanente Temporal Extraordinario<br />

No calificada 0 8 0 100%<br />

Calificada 0 2 0 100%<br />

Construcción No calificada 0 12 0 100%<br />

Operación y<br />

mantenimiento<br />

Calificada 0 3 0 100%<br />

No calificada 4 10 5 100%<br />

Calificada 3 0 3 100%<br />

Es importante señalar que la oferta de mano de obra en la zona de estudio es<br />

suficiente para cubrir las necesidades del proyecto, por lo cual no se requerirá la<br />

contratación de mano de obra foránea.<br />

II.4.2. Insumos<br />

II.4.2.1. Recursos naturales renovables


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Recurso Etapa Volumen, peso o Forma de Lugar de<br />

empleado<br />

cantidad obtención obtención<br />

Postlarvas Operación 25 millones Compra Laboratorios de<br />

producción<br />

Agua marina Operación Bombeo del Bahía de<br />

estero. ensenada de<br />

pabellones<br />

Agua dulce Operación 5 m 3 Terreno<br />

/ciclo Compra Empresas<br />

purificadoras<br />

II.4.2.1.1 Agua<br />

Modo de empleo<br />

Cultivo<br />

Llenado de<br />

estanques/recamb<br />

ios<br />

Ingesta de<br />

trabajadores<br />

b) Características fisicoquímicas del agua. Especificar, en su caso, si se<br />

requiere de algún tratamiento para ajustarla a sus necesidades de calidad<br />

fisicoquímica o sanitaria.<br />

No se requiere tratar el agua previa al llenado de estanques.<br />

c) Fuente(s) de suministro<br />

La fuente de abastecimiento de Acuícola S.C.P.A.E. <strong>LUCERNILLA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong> será a través<br />

de los canales de llamada directamente de la bahía ensenada de pabellones en la cual se<br />

garantiza un agua de calidad y garantizara una producción óptima<br />

d) Volumen total requerido.<br />

62,991.72 m³/ciclo.<br />

e) Recambio de agua: (porcentaje).<br />

8-10% de manera extrema, sin embargo suele ser en la zona de estudio en un 5% de<br />

recambio, debido a la calidad de agua que se presenta en el área.<br />

f) Tiempo de llenado de la estanquería.<br />

8-12 hrs/día, (15 bombas, 1m³/seg.)<br />

g) Requerimientos extraordinarios. Se señalarán claramente las épocas<br />

críticas por sus demandas extraordinarias y si éstas coinciden con las<br />

épocas de estiaje. Indicar si existen riesgos de desabasto o competencia<br />

por el recurso en esas épocas.<br />

No existe riesgo de desabasto o competencia, debido a la abundante recarga que presenta<br />

la Bahía.<br />

h) Se analizará si sus requerimientos se suman a los de otras granjas, por lo<br />

que pueden ser críticas para la recarga del cuerpo de agua del que se<br />

abastecen.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

De a cuerdo a las necesidades y al número de granjas en la zona se prevé no exista riesgo<br />

de desabasto.<br />

i) Volúmenes de descarga por día, ciclo y año y sitio (s) de descarga.<br />

524.93 m³/día, 62,991.72 m³/ciclo y 146,898 m³/año<br />

j) Operaciones de bombeo.<br />

Capacidad de bombas 1 m³/seg., 8-12 horas diarias.<br />

k) Señalar si tiene contemplado la reutilización del agua previo tratamiento.<br />

El proyecto tendrá una demanda de agua marina y dulce, por lo que se determinaron<br />

las características fisicoquímicas del agua de la zona, obteniéndose los siguientes<br />

resultados.<br />

Parámetros Muestra NOM-001-ECOL-1996<br />

pH 8 5-10<br />

Temp. Ambiente ( o C) 30 --<br />

Temp. Del Agua ( o C) 22 40<br />

Salinidad (0/100 ) 34.5 --<br />

Oxígeno disuelto ( mg/l ) 6 --<br />

Fosfatos ( mg/l ) 0.30 N.A.<br />

Nitratos ( mg/l ) 3.8 N.A.<br />

DBO5 ( mg/l ) 20.1 150<br />

SST ( mg/ l ) -- 150<br />

Ssed ( ml/l ) -- 1.0<br />

Coniformes Fecales (NMP/100 ml ) 635 1000<br />

El agua utilizada en la etapa de operación y mantenimiento, será como se<br />

mencionó anteriormente marina , misma que será bombeada hasta el canal<br />

reservorio. Para posteriormente ser destinada para el llenado o recambio de agua<br />

en estanquería. Dichos recambios se estima poder realizarlos en un 8 o 10 %.<br />

El agua dulce será destinada para el consumo de los trabajadores siendo los<br />

requerimientos de 20 lt/día, esta agua será adquirida en la localidad más cercana a<br />

través de plantas purificadoras.<br />

Los requerimientos del agua salobre, se unirán a las necesidades de otras granjas,<br />

sin embargo esto no implica que se impida la recarga del cuerpo de agua.


Etapa Agua<br />

Preparación del sitio<br />

Construcción<br />

Operación<br />

Mantenimiento.<br />

Abandono<br />

Consumo de agua<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico<br />

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración<br />

Cruda<br />

Tratada<br />

Potable<br />

Cruda<br />

Tratada<br />

20 lt/día Plantas<br />

purificadoras<br />

Potable<br />

Cruda<br />

25 lt/día Plantas<br />

purificadoras<br />

Tratada/ 62,991.72<br />

salobre m 3 Estero<br />

/ciclo<br />

Potable 1.5 m3/ciclo Plantas<br />

purificadoras<br />

Cruda N.R.<br />

Tratada N.R.<br />

Potable N.R.<br />

Cruda N.R.<br />

Tratada N.R.<br />

Potable N.R.<br />

II.4.2.1.2 Alimentos y fertilizantes:<br />

a) Tipo y cantidad de alimento: Fuentes de abastecimiento, forma de almacenamiento y<br />

manejo.<br />

El tipo de alimento que se utilizará para la alimentación tanto de postlarvas como<br />

de juveniles será balanceado con un porcentaje de proteína del 35 al 40%,<br />

suministrando éste en migas y pelet, según el tamaño de los organismos.<br />

La cantidad de alimento administrado mensualmente será fluctuante según las<br />

necesidades o requerimientos alimenticios del organismo según la tabla abajo<br />

descrita, sin embargo se estiman promedios de 500-800 Kg. El alimento<br />

balanceado se adquirirá en las empresas comercializadoras que actualmente<br />

operan en el Estado, mismas que ya suman 5 en la región.<br />

Semanas de cultivo contra porcentaje de alimento a suministrar:<br />

Seman<br />

a<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17<br />

% 10 10 8 8 6 6 6 4 4 4 3 3 3 2 2 1 1<br />

Según los requerimientos se solicitarán a las empresas las toneladas de alimento,<br />

mismas que serán dispuestas en el almacén de insumos localizado en la Granja, en<br />

donde se estibarán en tarimas de madera.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

b) De proyectar la construcción de unidades de producción de alimentos, incluir la<br />

información relativa a las fuentes de abastecimiento de las materias primas y su manejo,<br />

almacenamiento, así como las medidas de control de calidad.<br />

No aplica, debido a que el proyecto no incluye la realización de este tipo de obras.<br />

c) Características de los tipos de abonos y/o fertilizantes a utilizar, formas y cantidades de<br />

suministro, almacenamiento y medidas de control para evitar la contaminación de suelo y<br />

agua.<br />

Se utilizarán fertilizantes inorgánicos como el nitrato, superfosfato triple,<br />

obviamente dicha selección se hará de acuerdo a las características que presenten<br />

tanto en el suelo como el agua.<br />

Se estima el utilizar 10 kg/Ha de nitrato o bien 2 kg/Ha de superfosfato triple al<br />

arranque del ciclo y en una proporción de 5:1 kg/Ha durante la fase de engorda.<br />

La dosis diaria se diluirá con el agua del estanque en un recipiente colocado<br />

encima de la compuerta de estrada, la cual se verterá paulatinamente al estanque<br />

durante el transcurso de la mañana.<br />

Los fertilizantes se almacenarán en el almacén de insumos construido en la granja,<br />

en donde al igual que el alimento se estibará sobre tarimas de madera, la<br />

localización de los insumos con respecto a los alimentos se hará de una manera<br />

muy separada para evitar la contaminación cruzada.<br />

La fertilización se realizará tras el análisis tanto del agua como del suelo, para<br />

conocer exactamente cuales son los requerimientos si es que existen de este tipo<br />

de insumos, así se evitará el fertilizar innecesariamente, así al mismo tiempo se<br />

evitará el contaminar tanto el agua como el suelo.<br />

II.4.2.1.3.Otros.<br />

(1) Materiales<br />

En las etapas de preparación del sito, construcción, operación y mantenimiento, describir el tipo de<br />

materiales que se van a emplear, así como su fuente de suministro, forma de manejo y traslado, y la<br />

cantidad requerida, como se muestra en la tabla siguiente.<br />

Tabla 9.- Materiales<br />

Material Etapa Fuente de suministro Forma de manejo y<br />

traslado<br />

Material de Construcción<br />

(cemento, estructuras<br />

metálicas, maderas,<br />

varillas, etc).<br />

Construcción Casas comerciales<br />

ubicadas en Culiacán<br />

Cantidad requerida<br />

Camioneta de 3 ton. Cemento = 1 ton<br />

Varilla = 0.5 ton.<br />

Maderas = Variable<br />

Clavos = 70 Kg.<br />

Equipo de bombeo Construcción Casas comerciales de Camión de 3 ton.<br />

la Cd. de Culiacán y<br />

Eldorado<br />

15 bombas<br />

Filtros (Bastidores, Operación Casa distribuidoras en Camioneta de 1 ton. 7


calcetines). Culiacán y Eldorado<br />

Tanque de diesel. Operación Casas distribuidoras en<br />

la Cd. de Culiacán y<br />

Eldorado<br />

(2) Sustancias<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Camión de 3 ton. 1<br />

Enlistar las sustancias no peligrosas, su nombre común y técnico, su estado físico, las cantidades que serán<br />

almacenadas, las de reporte y su consumo mensual y el total anual.<br />

Si se pretende manejar sustancias peligrosas en alguna etapa del proyecto, será necesario llenar la tabla<br />

siguiente.<br />

Tabla 10.- Sustancias peligrosas<br />

Nombr<br />

e<br />

comerc<br />

ial<br />

Nombr<br />

e<br />

técnic<br />

o<br />

CA<br />

S 1<br />

Estad<br />

o<br />

físico<br />

Diesel Diesel ND Líqui<br />

do<br />

Cal<br />

Químic<br />

a<br />

Hidróx<br />

ido de<br />

calcio<br />

Cloro Hipocl<br />

orito<br />

de<br />

Sodio<br />

Nitrato<br />

s<br />

Superf<br />

osfato<br />

triple<br />

Nitrato<br />

s<br />

Superf<br />

osfato<br />

triple<br />

Sólid<br />

o<br />

Líqui<br />

do<br />

Sólid<br />

o<br />

Sólid<br />

o<br />

Tipo<br />

de<br />

env<br />

ase<br />

Tam<br />

bore<br />

s<br />

Sac<br />

os<br />

Porr<br />

one<br />

s<br />

Sac<br />

os<br />

Sac<br />

os<br />

Etapa o<br />

proceso<br />

en que<br />

se<br />

emplea<br />

Constru<br />

cción/O<br />

peració<br />

n<br />

Operaci<br />

ón/Cons<br />

trucción<br />

Operaci<br />

ón<br />

Operaci<br />

ón<br />

Operaci<br />

ón<br />

Cantida<br />

d de<br />

uso<br />

mensual<br />

800<br />

litros<br />

Canti<br />

dad<br />

de<br />

report<br />

e<br />

1,500<br />

tambo<br />

res<br />

1. CAS: Chemical Abstract Service.<br />

2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando<br />

corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8.<br />

3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health.<br />

4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).<br />

Tabla 11.- Sustancias tóxicas<br />

Características<br />

CRETIB 2 IDLH 3 TLV<br />

C R E T I B<br />

4<br />

Persistencia Bioacumulación Toxicidad<br />

CAS 1 Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC 2 Log Kow 3 Aguda Crónica<br />

Org. Ac. 4 Org. Terr. 5 Org. Ac.<br />

4<br />

Org. Terr. 5<br />

Destin<br />

o o<br />

uso<br />

final<br />

X - Maqui<br />

naria<br />

Cloro<br />

Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades: CL50 en mg/l o en mg/m 3 DL50 en mg/kg1. CAS: Chemical<br />

Abstract Service.,2. FBC: Factor de Bioacumulación, 3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua, 4. Org. Ac.:<br />

Organismos acuáticos, 5. Org. Terr.: Organismos terrestres<br />

Uso que<br />

se da al<br />

material<br />

sobrant<br />

e<br />

No<br />

Habrá<br />

20 ton X Suelo Almace<br />

namient<br />

o en<br />

instalaci<br />

ones<br />

100<br />

litros<br />

150 kg<br />

80 Kg.<br />

X Desinf<br />

ecció<br />

n<br />

instal<br />

acion<br />

es<br />

Almace<br />

namient<br />

o


II.4.2.3. Energía y combustibles<br />

Requerimientos de energía eléctrica.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

La energía eléctrica en el predio, será suministrada por una pequeña planta de<br />

generación propiedad de la empresa, misma que derivará voltajes de 110 voltios,<br />

para la operación y funcionamiento del alumbrado.<br />

Requerimientos de Diesel y Gasolina<br />

El diesel se utilizará en la planta de energía, así como para el funcionamiento de la<br />

bomba. Este combustible será almacenado en un tanque de 500 litros ubicado a un<br />

costado del cárcamo de bombeo.<br />

La gasolina a utilizarse, se empleará en los vehículos propiedad de la Granja, y se<br />

estima un requerimiento diario de 120 litros, es decir 10,800 litros por ciclo. Este<br />

tipo de combustible no será necesario almacenarlo dado, que podrá ser abastecido<br />

en las Estaciones de Servicio cercanas al Predio.<br />

II.4.2.4. Maquinaria y equipo<br />

Tabla 12.- Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto<br />

Equipo Etapa Cantidad Tiempo<br />

empleado<br />

en la<br />

obra 1<br />

Horas de<br />

trabajo<br />

diario<br />

Decibele<br />

s<br />

emitidos 2<br />

Emisiones a la<br />

atmósfera (gr/s) 2<br />

Tipo de<br />

combustible<br />

Retroexcavadora Construcció<br />

n<br />

1 15 días 8 ND ND Diesel<br />

Revolvedora Construcció<br />

n<br />

1 15 días 8 ND ND Gasolina<br />

Buldózer Prep. Del<br />

Predio<br />

1 4 días 8 ND ND Diesel<br />

Bomba Operación 1 120 días 8 ND ND Diesel<br />

Equipo de<br />

Laboratorio<br />

Operación 4 120 días 5 NG NG NR<br />

1. Días o meses.<br />

2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso,<br />

presentar los resultados de la verificación más reciente.<br />

ND: No disponible.<br />

NG: No genera.<br />

NR: No requiere.<br />

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control<br />

de emisiones


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Los residuos generados durante la Etapa de Preparación y Construcción serán de<br />

origen doméstico y son de 2 tipos: Aguas residuales y residuos sólidos.<br />

Las aguas residuales de origen doméstico se generarán en un volumen de 10 a 15<br />

lt/día y se dispondrán en letrinas móviles.<br />

Los principales residuos sólidos que se generarán durante las Etapas de<br />

Preparación y Construcción son; restos de madera, clavos, desperdicios de<br />

concreto, pedacería de varilla, alambre, papel proveniente de los sacos de<br />

cemento, pedazos de tabique así como desperdicios inorgánicos y orgánicos<br />

originados por la misma actividad humana.<br />

Es importante señalar que se debe obligar a la compañía constructora a que instale<br />

letrinas de campo para evitar aguas residuales domésticas y que la basura<br />

generada sea recogida y llevada al basurón autorizado más cercano al predio.<br />

Con la operación de la Granja se generará residuos líquidos y sólidos.<br />

Residuos Líquidos:<br />

El volumen de agua de mar residual, descargado será de aproximadamente 100<br />

m 3 /día, mismos que se verterán a un estanque de sedimentación las conducirá a<br />

su destino final (Marismas de Bahía de ensenada de pabellones)<br />

Agua de origen doméstico: Esta agua se generarán por el funcionamiento de<br />

sanitarios, estas aguas se contendrán en una fosa séptica construida<br />

especialmente para tal fin, y se estima un gasto de 0.8 m 3 /día.<br />

Residuos sólidos:<br />

Los residuos sólidos que se generarán en las instalaciones del Proyecto,<br />

consistiendo básicamente en envases de papel, plástico, metal y restos<br />

alimenticios, en un volumen aproximado de 15 Kg/día. Estos residuos se<br />

dispondrán en contenedores metálicos con tapa para posteriormente ser enviados<br />

al basurón más cercano, autorizado por la autoridad municipal competente.


CAPITULO III<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

VINCULACION CON LOS OR<strong>DE</strong>NAMIENTOS JURIDICOS<br />

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, ENCASO, CON LA<br />

REGULARIZACION SOBRE EL USO <strong>DE</strong>L SUELO.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

III VINCULACIÓN CON LOS OR<strong>DE</strong>NAMIENTOS JURÍDICOS<br />

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA<br />

REGULACION SOBRE USO <strong>DE</strong>L SUELO.<br />

III.1 Información sectorial<br />

III.1.1 Información del subsector.<br />

La camaronicultura en México ha venido creciendo en forma sostenida tanto en<br />

superficie como en producción desde 1988. Para el 2002, se tienen registradas 416<br />

granjas con una superficie de 30,000 Has., de las cuales, el 80% se manejaban<br />

bajo el sistema semi-intensivo y el 15% en el extensivo y el 5% restante bajo el<br />

intensivo.<br />

El Litoral del Pacífico aporta el 97.2% de la producción camaronícola nacional que<br />

se estima en 15,867 ton. y el 2.8% restante proviene de Golfo de México y Caribe.<br />

Los Estados con mayor producción son Sinaloa por el lado del Pacífico con 10,256<br />

toneladas en 1995 (representando un 66.5%), seguido por Sonora con 3,773<br />

toneladas (participando con el 23.7%) y en tercer lugar con 617 toneladas<br />

(equivalente al 3.88%), estos tres estados representan el 95% volumen producido<br />

en el litoral del Pacífico y el 92% a nivel Nacional.<br />

La captura comercial de camarón en Sinaloa fue en el 2001 de 18,727 ton. De<br />

peso vivo, proviniendo 10,153 ton. de altamar y 8,574 ton. de esteros y bahías.<br />

Comparando está producción con los volúmenes cosechados en granjas se tiene<br />

que el cultivo de camarón alcanza el 54.76% de volumen total de la pesquería<br />

tradicional. De 1998 a 1999 la producción camaronícola en el Estado bajo un<br />

10.27% (de 12,257.0 ton. A 10,998) debido a las enfermedades propias del<br />

camarón.<br />

En el Municipio. de Culiacán se tienen construidas 86 granjas acuícolas, que<br />

ocupan una superficie de 3,000 has. con una producción promedio de 0.9<br />

ton/año/Ha.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

El cultivo de camarón se realiza tanto con el método extensivo como el semi<br />

intensivo y el producto se comercializa en una gran porción en el mercado nacional<br />

y en menor cantidad en el de Estados Unidos de Norteamérica.<br />

La captura del medio silvestre se inicia a mediados de Julio a Octubre. La colecta<br />

es realizada por Cooperativas autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales, las cuales se encuentran en Cospita y Bahía de Ceuta ambas<br />

ubicadas en el Mpio. de Culiacán en el Estado. de Sinaloa.<br />

En 1995, la SEMARNAP autorizó la recolección de 1,600 millones de postlarvas,<br />

habiéndose capturado aproximadamente el 50%, aunque actualmente la tendencia<br />

sobre éste recurso, es hacia la no utilización de organismos del medio silvestre.<br />

La importación de post-larvas es limitada, teniéndose registros de 106 millones en<br />

1995, procedentes de Honduras, Panamá y Estados Unidos.<br />

Recientemente las autoridades del ramo ambiental han limitado significativamente<br />

la captura de post-larva del medio silvestre, pero por otro lado, cada vez se ha<br />

dominado más la técnica de producción de éstas en laboratorio, por lo que<br />

actualmente se están utilizando más organismos procedentes de laboratorios<br />

establecidos en el Estado o en otras partes del país.<br />

Cada vez se construyen más empresas que se dedicarán al desarrollo de proyectos<br />

acuícolas, entre estos tenemos laboratorios productores de postlarvas, y granjas<br />

de engorda. Así pues la granja Acuícola Las Palmitas objeto de la presente<br />

Manifestación se vincula con el sector al provenir la construcción, operación y<br />

mantenimiento de esta granja que se dedicará exclusivamente al cultivo de<br />

camarón bajo el sistema semi-intensivo.<br />

De 1993 a 1998 la camaronicultura en el Estado creció a un ritmo del 15% anual,<br />

pero a partir de este año, la producción empezó a disminuir por problemas<br />

sanitarios en las granjas y la presencia de virus (Taura y Mancha blanca,<br />

principalmente) que provocan a la actividad grandes pérdidas económicas por<br />

mortalidades masivas de camarón, como está ocurriendo actualmente en el sector.<br />

Debido a problemas sanitarios las prácticas de cultivo de camarón se reconvertirán<br />

para pasar de ser de unos simples encierros o estanques con deficiente control en<br />

la calidad del agua a granjas debidamente tecnificadas donde se puede garantizar<br />

la calidad del agua tanto físicas como químicamente.


III.2 Análisis de los instrumentos de planeación.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

En el Estado de Sinaloa sólo existe un Ordenamiento Ecológico Regional que<br />

comprende la Laguna Huizache-Caimanero en el Mpio. de Mazatlán hasta<br />

Teacapan en el Mpio. de Escuinapa. Cabe destacar que este ordenamiento aún no<br />

se ha decretado, ubicándose en la categoría de términos técnicamente” de acuerdo<br />

al Sistema Nacional de Información Ambiental de la SEMARNAT además de que la<br />

zona donde se aplicará se localiza a 200 Km. al sur del Predio en referencia.<br />

La zona donde se ubicará el Proyecto se caracteriza por ser de tipo rural, por lo<br />

que no existe un Programa de Desarrollo Urbano ya sea parcial o estatal que<br />

contemple alguna acción de gobierno para el área de estudio.<br />

La actividad acuícola además de estar regulada por Normas Oficiales Mexicanas<br />

que se interrelacionan, está enmarcada en el Programa de Pesca y Acuicultura<br />

2000-2006 de la SEMARNAT.<br />

En un radio de 10 Km. con respecto al Predio no existen Áreas Naturales<br />

Protegidas.<br />

Para el área de estudio no existen programas de recuperación o restablecimiento<br />

ecológico.<br />

De acuerdo con la CONABIO (1999), Sinaloa tiene una sola “Región Prioritaria<br />

Terrestre” que comprende los cuerpos lagunares de Bahía de Santa María y<br />

Topolobampo en la Zona Norte del Estado y Bahía Santa María La Reforma y<br />

Ensenada El Pabellón-Bahía de Altata en el Centro del Estado.<br />

El proyecto no está incluido en un Parque acuícola.<br />

III.3 Análisis de los instrumentos normativos<br />

Leyes: Ley de Pesca, (LGEEPA), Leyes Estatales del Equilibrio Ecológico y<br />

Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales y otras regulaciones relacionadas<br />

con el aprovechamiento de los recursos naturales.<br />

PLAN URBANO DIRECTOR.<br />

-REGULACION FE<strong>DE</strong>RAL.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

El uso de suelo en la zona actualmente se encuentra regulado a nivel federal por<br />

los instrumentos siguientes:<br />

· Ley General del Equilibrio y Protección al Ambiente.<br />

· Programa del Medio Ambiente 2000-2006.<br />

· Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas.<br />

· Ordenamiento Ecológico del Alto Golfo de California.<br />

· Decreto de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo y Delta del Río<br />

Colorado<br />

· Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo<br />

California y Delta del Río Colorado.<br />

· Normas oficiales mexicanas<br />

· .<br />

Por otro lado la actividad que lleva a cabo el Laboratorio se encuentra regulada por<br />

diferentes normas oficiales mexicanas.<br />

-Normatividad sobre el uso del suelo.<br />

-Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.<br />

En esta Ley General publicada el 28 de Enero de 1988 en el Diario Oficial de la<br />

Federación y reformada el 13 de Diciembre de 1996, se define a un Área Natural<br />

Protegida como “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre la que la nación<br />

ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido<br />

significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser<br />

preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.<br />

En el Art. 44 de la sección I (Disposiciones Generales) del Capítulo I (Áreas<br />

Naturales Protegidas) del Título Segundo (Biodiversidad), en el segundo párrafo a<br />

la letra se dice “Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre<br />

tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas<br />

deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con la presente Ley,<br />

establezcan los derechos por los que se constituyen dichas áreas, así como a las<br />

demás previsiones contenidas en el programa de manejo y en los programas de<br />

ordenamiento ecológico que correspondan”.<br />

En el Art. 48 de la Sección I, se describe “Las reservas de la biosfera se<br />

constituirán en áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de<br />

uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

humano o que requieren ser preservados y restaurados, en los cuales habiten<br />

especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las<br />

consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción”.<br />

“En tales reservas podrá determinarse la existencia de la superficie o superficies<br />

mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas, o fenómenos naturales<br />

de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección<br />

especial, y que serán conceptuadas como zonas núcleo. En ellas podrá autorizarse<br />

la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos,<br />

de investigación científica y educación ecológica, y limitarse o prohibirse<br />

aprovechamiento que alteren los ecosistemas.”<br />

En el párrafo tercero del mismo Artículo 48 se especifica los siguientes: “En las<br />

propias reservas deberá determinarse la superficie o superficies que protejan la<br />

zona núcleo del impacto exterior, que serán conceptuadas como zonas de<br />

amortiguamiento, en donde sólo podrán realizarse actividades productivas<br />

emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de<br />

la declaración respectiva o con su participación, que sean estrictamente<br />

compatibles con los objetos, criterios y programas de aprovechamiento<br />

sustentable, en los términos del decreto respectivo y de programa de manejo que<br />

se formule y expida, considerando las previsiones de los programas de<br />

ordenamiento ecológico que resulten aplicables”.<br />

Al respecto cabe mencionar que la Granja no se localiza en o que este colindante a<br />

un Área Natural Protegida.<br />

En está misma Sección I, en el Art. 49 Incisos I, II, II, y IV, se regula lo siguiente,<br />

que a la letra dice:<br />

“I- Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de<br />

cauce, vaso o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante.”<br />

“II- Interrumpir, rellenar, desecar o desviar las flujos hidráulicos.”<br />

“III- Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de<br />

especies de flora y fauna silvestres y “<br />

“IV- Ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto por esta Ley, la declaratoria<br />

respectiva y las demás disposiciones que de ellas se derivan.”


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

En el Art. 64 BIS, Inciso I a la letra dice “La Federación, los Estados, el Distrito<br />

Federal y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán<br />

otorgar a los propietarios poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas,<br />

pueblos indígenas, y demás personas interesadas, concesiones, permisos o<br />

autorizaciones para la realización de obras o actividades en las áreas naturales<br />

protegidas; de conformidad con lo que establece esta Ley, la declaratoria y el<br />

programa de manejo correspondiente.”<br />

“Los núcleos agrarios, pueblos indígenas y demás propietarios o poseedores de los<br />

predios en los que se pretendan desarrollar las obras o actividades anteriormente<br />

señaladas, tendrán preferencia para obtener los permisos, concesiones y<br />

autorizaciones respectivos”.<br />

- REGULACIÓN ESTATAL.<br />

- Normatividad sobre el uso del suelo.<br />

Entre la normatividad estatal que regulan el uso del suelo y la actividad propia de<br />

la granja Acuícola Las Palmitas están el Plan Estatal de Desarrollo 1998 – 2004 y el<br />

Plan Estatal Municipal 2001-2004.<br />

En el Plan Estatal de Desarrollo relativo a la operación de la Granja se establece lo<br />

siguiente:<br />

- Convenios Internacionales y nacionales.<br />

- Reglamentos. Reglamentos de la Ley de Pesca, la LGEEPA, Reglamentos<br />

de las Leyes Estatales del Equilibrio y Protección al Ambiente, entre<br />

otras.<br />

- Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y sanitaria.<br />

- Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de parques<br />

acuícolas, ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo.<br />

- Decretos de Áreas Naturales Protegidas.<br />

- Decretos, programas y/o acuerdos de vedas.<br />

- Calendarios cinegéticos.<br />

- Bandos municipales.<br />

Normatividad sobre la actividad de Granjas.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

La normatividad que regula la actividad de la Granja está sustentada en las normas<br />

oficiales mexicanas que se describen a continuación:<br />

NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE RIGEN EL PROCESO.<br />

- NOM 041 ECOL/93 que establece los niveles máximos permisibles<br />

provenientes del escape de vehículos en circulación que usan gasolina<br />

como combustible.<br />

- NOM 044 ECOL/93 que establece los niveles máximos permisibles de<br />

emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono y óxidos de<br />

nitrógeno, así como partículas suspendidas de motores que usen diesel.<br />

- NOM 059 ECOL/2000 que determina las especies y subespecies de flora<br />

y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,<br />

amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las<br />

especificaciones para su protección.<br />

- Criterios Ecológicos de Calidad del Agua NOM-001.ECOL-1996<br />

- NOM-002-PESC-1993.Relativa al aprovechamiento de las especies de<br />

camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos<br />

Mexicanos.<br />

- NOM-010-PESC-1993.Requisitos sanitarios para la importación de<br />

organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo<br />

destinados a la acuacultura u ornato en el territorio nacional.<br />

- NOM-011-PESC-1993.Regula la aplicación de cuarentena a efecto de<br />

prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y<br />

notificaciones, en la importación de organismos acuáticos vivos en<br />

cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u<br />

ornato en el territorio nacional.<br />

- Proyectos de normas.<br />

- NOM-022-PESC-1994. Establece las regulaciones de higiene y su control<br />

así como la aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de<br />

puntos críticos en las instalaciones y procesos de las granjas acuícolas.<br />

- NOM-089-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de<br />

contaminantes en las descargas de aguas residuales a los cuerpos<br />

receptores, provenientes de las actividades del cultivo acuícola.<br />

- NOM-029-SSA1-1993.(27-02-95) Bienes y servicios. Productos de la<br />

pesca, crustáceos frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones<br />

sanitarias. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de<br />

Febrero de 1995.<br />

- NOM-128-SSA1-1994 (12-06-96)Bienes y servicios. Que establece la<br />

aplicación de un sistema de análisis de riesgos y control de puntos


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

críticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca.<br />

Publicada en el Diario Oficial de la Federación en el 12 de Junio de 1996.<br />

TRÁMITES Y ESTUDIOS EN MATERIA AMBIENTAL. RELACIONADOS CON<br />

LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN <strong>DE</strong> UNA GRANJA CAMARONICOLA.<br />

NORMATIVIDAD MATERIA <strong>DE</strong>PEN<strong>DE</strong>NCIA<br />

Manifestación de Impacto<br />

Ambiental.<br />

Ley General de Equilibrio<br />

Ecológico y Protección Al<br />

Ambiente (LGEEPA).<br />

Instituto Nacional de<br />

Ecología ( SEMARNAT).<br />

Cambio de uso del suelo. H. Ayuntamiento.<br />

Permiso de construcción. H. Ayuntamiento.<br />

Registro de descargas de Ley Federal en Materia de Comisión Nacional del<br />

aguas residuales. Aguas.<br />

Agua.<br />

Normas<br />

Mexicanas.<br />

Oficiales Reglamentación Sanitaria Secretaría de Salud.<br />

NOM-027-SSA-1993.<br />

NOM-028-SSA-1993.<br />

NOM-129-SSA-1995.


CAPITULO IV<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCION <strong>DE</strong>L SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO<br />

<strong>DE</strong> LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL <strong>DE</strong>TECTADA EN EL AREA<br />

<strong>DE</strong> ESTUDIO <strong>DE</strong>L PROYECTO


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

IV. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO <strong>DE</strong> LA<br />

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL <strong>DE</strong>TECTADA EN EL ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA<br />

<strong>DE</strong>L PROYECTO.<br />

IV.1 Delimitación del área de estudio<br />

El predio ocupa una superficie total de 424-29-55 has. Las cuales albergarán<br />

estanques de cultivo (ver Plano y Distribución de Estanquería en el Anexo 3).<br />

Las instalaciones con las cuales contará la Acuícola son las siguientes:<br />

BO<strong>DE</strong>GA Ó ALMACEN<br />

OFICINA<br />

OBRAS CIVILES<br />

CUARTO OPERADORES<br />

BAÑOS<br />

ESTANQUES EN HECTAREAS(POLIGONO 1 )<br />

ZONA <strong>DE</strong> LA GRANJA CONSTRUIDA.<br />

- # 1<br />

- # 2<br />

- # 3<br />

- # 4<br />

- # 5<br />

- # 6<br />

- # 7<br />

TOTAL<br />

ESTANQUES EN HECTAREAS (POLIGONO 2)<br />

CONSTRUIDOS Y POR CONSTRUIR<br />

- # 1<br />

- # 2<br />

- # 3<br />

- # 4<br />

- # 5<br />

- # 6<br />

- # 7<br />

- # 8<br />

- # 9<br />

- # 10<br />

- # 11<br />

- # 12<br />

- # 13<br />

M2.<br />

17.64<br />

24.34<br />

17.64<br />

5.60<br />

HAS.<br />

00-00-17.640<br />

00-00-24.340<br />

00-00-17.640<br />

00-00-05.600<br />

5-02-61.69*<br />

3-32-74.02*<br />

2-93-03.17*<br />

4-66-21.16*<br />

1-11-22.86*<br />

1-53-33.89*<br />

3-80-17.72*<br />

22-39-34.51*<br />

7-08-57.58<br />

8-19-50.68<br />

8-37-05.04<br />

9-57-75.50<br />

9-24-48.54<br />

9-81-79.32<br />

28-03-39.01*<br />

8-58-84.00<br />

9-77-75.75<br />

8-19-30.28<br />

8-49-30.68<br />

8-62-00.85<br />

9-76-49.04


- # 14<br />

- # 15<br />

- # 16<br />

- # 17<br />

- # 18<br />

- # 19<br />

- # 20<br />

- # 21<br />

- # 22<br />

- # 23<br />

- # 24<br />

- # 25<br />

- # 26<br />

- # 27<br />

- # 28<br />

- # 29<br />

- # 30<br />

- # 31<br />

- # 32<br />

- # 33<br />

- # 34<br />

- # 35<br />

- # 36<br />

- # 37<br />

- # 38<br />

- # 39<br />

TOTAL-<br />

RESERVORIO<br />

BOR<strong>DE</strong>RIA<br />

CANAL <strong>DE</strong> LLAMADA<br />

SUPERFICIE TOTAL A CONSTRUIR EN M2.<br />

SUPERFICIE TOTAL A CONSTRUIR EN HAS.<br />

AREA <strong>DE</strong> INSTALACIONES<br />

SUPERFCIE TOTAL <strong>DE</strong>L PREDIO ( 1 y 2)<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

3789.28<br />

8521,49<br />

6519.76<br />

250,876m2<br />

3361.816<br />

9-69-12.45<br />

5-86-95.62<br />

9-49-11.08<br />

9-37-50.49<br />

9-65-71.86*<br />

10-30-01.08*<br />

8-89-26.97<br />

7-83-05.36<br />

8-28-44.53<br />

8-78-08.67<br />

7-01-94.36*<br />

5-99-67.53*<br />

6-68-16.19*<br />

8-12-30.85<br />

9-51-62.42<br />

1-28-70.89*<br />

5-75-76.56*<br />

4-14-95.28*<br />

4-77-92.62*<br />

9-03-06.33<br />

7-51-63.41<br />

10-34-37.97<br />

8-57-98.11*<br />

8-13-85.05<br />

6-89-82.62<br />

10-67-95.04<br />

336-43-29.60<br />

NOTA: * CONSTRUIDO<br />

3-78-92<br />

8-52-14<br />

10-53-09<br />

250-87-64<br />

00-33-61.816<br />

359-07-00<br />

Como actividades asociadas o provisionales se tiene la construcción de una<br />

bodega-campamento que ocupará una superficie de 24 m 2 (6X4 m), y será a base<br />

de madera y lámina negra impermeabilizada, para que una vez terminada la obra<br />

se pueda desmantelar y disponer de los materiales para obras ajenas al Proyecto.<br />

Debido a que ya existe el camino de acceso y es transitable durante gran parte de<br />

año, no será necesario la apertura de vías de acceso.<br />

Dado a que la generación de residuos será básicamente de origen doméstico,<br />

envases de plástico, vidrio, metal, sacos de papel, y restos alimenticios, se prevé<br />

puedan ser dispuestos en depósitos de plástico para su posterior envío a basurón


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

municipal. En el caso de piezas descompuestas se enviarán a empresas<br />

recolectoras de dichas piezas.<br />

La mano de obra que demanda el Proyecto se contratará en el Predio DIEGO<br />

REDO, y poblados circundantes al proyecto y los técnicos provienen de la Cd. de<br />

Culiacán.(Ver Plano de Poblados Circundantes en el Anexo 4)<br />

La zona donde se ubica el Predio, se caracteriza por ser una zona 100 % acuícola,<br />

donde se concentran las más importantes Granjas del Municipio.<br />

Las formaciones que se presentan de acuerdo a la Geología histórica de Sinaloa se<br />

dividen en las que ocurren durante el periodo terciario y cuaternario:<br />

Durante el Terciario:<br />

Formación de San Blas.- Hacia el Oriente de San Blas al Noreste de Los<br />

Mochis, aflora una serie de rocas volcánicas compuestas por derrames andesíticos,<br />

latíticos y rocas piroclásticas. Las rocas predominantes son las andesitas, las cuales<br />

presentan una textura porfídica y son de color violeta.<br />

Formación Fuerte.- Aflora en la porción Suroccidental de la Sierra San<br />

Miguel, al Oriente de la Sierra de San Francisco, en los alrededores del Poblado El<br />

Metate y en cortes del canal alimentador que va de la presa Josefa Ortiz de<br />

Domínguez a la planicie del Carrizo, está constituida por derrames de tipo riolítico<br />

y areniscas conglomeríticas rojizas, estas rocas descansan discordantes sobre la<br />

formación San Blas y sobre las Andesitas de San Miguel.<br />

Formación Hornillos.- Aflora al Sureste de Culiacán, Noroeste de Pericos y<br />

en los alrededores de Sinaloa de Leyva, consiste en derrames de basalto de olivino<br />

y brecha de derrame de la misma composición.<br />

Formación Maune.- Aflora en la cuenca del Río Fuerte, en la del arroyo<br />

Álamos y en el corte del canal de alimentación de la presa Josefa Ortiz de<br />

Domínguez, se encuentra cubriendo discordantemente ala formación El Fuerte por<br />

lo que se le ha considerado del Plioceno, está constituida por una serie de rocas<br />

aluviales formadas por conglomerados, areniscas conglomeríticas y arcosas. En<br />

ocasiones las areniscas se presentan con intercalaciones de delgados horizontes de<br />

limolitas.<br />

Formación Tesila.- Aflora en el Valle del Río Fuerte y Arroyo Álamos,<br />

consiste de gravas semiangulosas y conglomerados pobremente cementados.<br />

Tiene un espesor aproximado de 50 m. Cubre discordante las formaciones Maune,<br />

Fuerte y complejo Sonobari.


Durante el Cuaternario:<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Brechas Topolobampo y Carrizo.- Existen afloramientos en la bahía de<br />

Ohuira en el puerto de Topolobampo, en la Sierra de San Miguel y en la planicie de<br />

El Carrizo al Norte del poblado Los Musos, consiste en derrames y brechas<br />

basálticas. Se le considera del Pleistoceno por su composición y posición<br />

estratigráfica.<br />

La zona de Estudio pertenece a la formación Vado que se describe a<br />

continuación:<br />

Formación Vado.- Aflora en el Valle del Río Fuerte, consiste en gravas de<br />

terraza, con fragmentos bien redondeados de rocas, se tiene registrado un espesor<br />

máximo de 20 m. Cubre discordantemente a las formaciones Maune, y Tesila, las<br />

rocas están constituidas por aluvión, grava y limos que conforman la planicie<br />

costera y se considera como las más jóvenes de Sinaloa.<br />

La información que se incluya en este apartado permitirá definir los<br />

límites espaciales del proyecto y dará la pauta para caracterizar y<br />

analizar el sistema ambiental.<br />

PROVINCIA<br />

FISIOGRAFICA<br />

LLANURA<br />

COSTERA <strong>DE</strong>L<br />

PACIFICO<br />

SUBPROVINCIA<br />

FISIOGRAFICA<br />

LLANURA<br />

COSTERA Y<br />

<strong>DE</strong>LTAS <strong>DE</strong><br />

SONORA Y<br />

SINALOA<br />

SISTEMA PAISAJE UNIDAD<br />

NATURAL<br />

LLANURA PLATAFORMA PLAYA Y DUNAS<br />

COSTERA CONTINENTAL VIAS <strong>DE</strong><br />

COMUNICACION<br />

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental<br />

IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del<br />

sistema.<br />

Aspectos<br />

abióticos<br />

Tabla 12.- Medio físico<br />

Elementos mínimos a considerar.


Aspectos<br />

abióticos<br />

1.--CLIMA<br />

2.- GEOLOGÍA Y<br />

GEOMORFOLOG<br />

ÍA<br />

3.-SUELOS<br />

4.-HIDROLOGÍA<br />

SUPERFICIAL Y<br />

SUBTERRÁNEA<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Elementos mínimos a considerar.<br />

• Tipo de clima deberá describirse según la clasificación de Köppen modificada<br />

por E. García (1981), anexando su respectivo climograma.<br />

• Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.<br />

• Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).<br />

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) tanto mensual, como anual.<br />

• Humedad.<br />

• Balance Hídrico (evaporación y evapotranspiración).<br />

• Frecuencia de heladas, nevadas, inundaciones, Nortes, tormentas tropicales,<br />

huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.<br />

• Características litológicas del área, acompañado de un mapa geológico.<br />

• Características geomorfológicos más importantes<br />

• Características del relieve.<br />

• Presencia de fallas y fracturamientos.<br />

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes,<br />

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.<br />

• Tipos de suelos presentes en el predio del proyecto y su área de influencia de<br />

acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO. Se deberá incluir un mapa de<br />

suelos donde se indiquen las unidades de suelo.<br />

• Características físico químicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de<br />

retención del agua, salinización, capacidad de saturación, nutrientes (nitrógeno,<br />

fósforo y potasio principalmente), materia orgánica y profundidad de la capa de<br />

humus.<br />

• Con base en el análisis de los aspectos anteriores, se deberá indicar la<br />

compatibilidad del proyecto con el tipo de suelo existente en el área de estudio.<br />

• Se describirán en forma breve los recursos hidrológicos localizados en el área<br />

de estudio, poniendo énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto.<br />

La descripción debe ir acompañada de un mapa escala 1:50 000 donde se<br />

ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos<br />

hidrológicos, señalando la cuenca y subcuenca (de acuerdo a INEGI) en donde<br />

se desarrollará el proyecto.<br />

• Hidrología superficial: Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas,<br />

lagunas, ríos, arroyos, etc.). Localización y distancias al predio del proyecto;<br />

extensión (área de inundación en hectáreas; permanentes o intermitentes; usos


Aspectos<br />

abióticos<br />

1.-CLIMA:<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Elementos mínimos a considerar.<br />

principales o actividad para la que son aprovechados; análisis de la calidad del<br />

agua (pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos<br />

disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y<br />

amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, DBO, coliformes totales,<br />

coliformes fecales, detergentes (SAAM)).<br />

• Hidrología subterránea: localización del recurso, profundidad y dirección, usos<br />

principales, calidad del agua<br />

• Oceanografía: Si el proyecto se asocia o esta en un área de influencia marina,<br />

presentar la siguiente información:<br />

• Procesos costeros: perfil de la playa; seccionamiento de bocas;<br />

configuración de los márgenes del sistema lagunar; batimetría del frente<br />

costero; batimetría del sistema lagunar; determinación del transporte litoral,<br />

calidad del agua (vientos, mareas, salinidad, oxígeno disuelto, pH, nutrientes<br />

(amonio, nitritos y nitratos) y clorofila “a”).<br />

• Oceanografía: Descripción general del área (tipo de costas, ambientes<br />

marinos de las costas, etc.), ciclo de mareas; corrientes superficiales<br />

(profundidad, retorno, velocidad y dirección); oleaje (distribución de<br />

frecuencia, dirección, período de oleaje, altura de las olas)<br />

El clima en el área de acuerdo a los datos registrado por la Estación<br />

Climatológica Pericos, Sin; en un periodo de 10 años, es de tipo seco cálido con<br />

lluvias en verano con Subtipo seco, muy cálido, clasificándose según la<br />

modificación de Enriqueta García al sistema climatológico de Köppen, como BS1(h’)<br />

W’(w)(e) en el que el clima varía de seco a muy cálido, como se describe a<br />

continuación (Ver Mapa climatológico en el Anexo 8).<br />

BS1= Clima seco estepario, con el subtipo de clima semiseco (Si).<br />

(h’) = La temperatura media anual es mayor a los 18 o C y la del mes más frío es<br />

mayor también a los 18 o C.<br />

W’ = Régimen de lluvias en verano, con sequías a medio verano.<br />

w = Durante el mes más lluvioso, las lluvias de verano son 10 veces o más, o de<br />

mayor altura que en el más seco.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

e = Con una oscilación de las temperaturas medias mensuales entre 7 a 14° C,<br />

describiéndose como extremoso.<br />

Debido a estas características las estaciones del año están bien diferenciadas,<br />

observándose una época la lluviosa muy marcada que abarca desde Julio a<br />

Septiembre.<br />

Precipitación Pluvial.<br />

La precipitación reportada como promedio para el período de 1951-1980 es de<br />

715.3 mm, con una medio mensual máxima de 600.5 mm que fue en Agosto de<br />

1966. Dadas las características meteorológicas en la zona se presentan dos<br />

temporadas muy marcadas que son; la de lluvias y la de estiaje. La temporada de<br />

lluvias a su vez se subdivide en dos períodos; de Junio a Septiembre y de<br />

Diciembre a Febrero, mientras que la de sequías es de Marzo a Junio.<br />

Temperatura.<br />

Según los registros de la Estación Climatológica Culiacán, localizada a 84 msnm<br />

entre las coordenadas 24°48’ de Latitud Norte y 107°24’ de Longitud Oeste. En un<br />

periodo de 55 años se ha observado una temperatura media anual de 24.9 °C; con<br />

un promedio mínimo de 18.4 °C y un promedio máximo de 29.3 °C. La<br />

temperatura mínima extrema en dicho período fue de 1.6°C en el mes de Enero de<br />

1956, mientras que la máxima extrema fue de 43.0°C el 23 de Junio y 22 de<br />

Agosto de 1973. (Ver Mapa de Temperaturas y Tabla de Registros Climatológicos<br />

en el Anexo 8).<br />

Los vientos predominantes son del Noroeste con una velocidad promedio de 3<br />

m/seg.<br />

Intemperismos severos:<br />

Los intemperismos naturales que se registran para la zona de estudio son las<br />

heladas y los ciclones en sus diferentes categorías.<br />

Las heladas son caídas repentinas de la temperatura ambiente en un tiempo muy<br />

corto (menos de 12 horas). Se presentan generalmente en los primeros días de<br />

Enero en períodos de 5 a 7 años. Su mayor importancia radica en el grado de<br />

afectación a los cultivos de hortalizas y frutales.


2.- GEOLOGIA HISTORICA <strong>DE</strong>L LUGAR.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Es difícil separar la Tectónica de la Geología Histórica en la Provincia geológica de<br />

la planicie costera del Pacífico y la Sierra Madre Occidental. El evento geológico<br />

más antiguo del que se tiene conocimiento, es el depósito de rocas que ahora<br />

constituyen el llamado complejo Sonobari del Precámbrico, posteriormente estos<br />

estuvieron sujetos a procesos de metamorfismo regional y por último fueron<br />

afectados por una serie de intrusiones de diques pegmatíticos y máficos<br />

(paleozoico medio). (Ver Mapa Geológico de la Zona de Estudio en el Anexo 8).<br />

En el Paleozoico durante el periodo carbonífero, se efectuó el depósito de<br />

sedimentos de tipo flysch (formación San José de García), estas rocas sufrieron<br />

fuerte actividad tectónica que dieron lugar a pliegues muy cerrados como se<br />

observa en el Noreste de Sinaloa.<br />

Durante el Mesozoico, el mar invadió esta parte del continente, dando lugar a la<br />

depositación de rocas arcillosas, arenosas y por último calcáreas que por medio de<br />

procesos diagnéticos constituyeron una secuencia de lutitas, areniscas y calizas.<br />

Esta serie de rocas cubre una capa de derrames andesíticos que fueron producidos<br />

por una etapa precoz de vulcanismo en el Cretácico. Generalmente las andesitas<br />

se encuentran cubiertas discordantes por las sedimentarias y a veces se<br />

encuentran ligadas a ellas en forma muy complejas. Se considera la posibilidad de<br />

que sean rocas características de eugeosinclional, de acuerdo con la columna<br />

tectónica mencionada de Clarqrke, y Cárdenas, V.<br />

Posteriormente ocurrieron acontecimientos tectónicos equivalentes a la Orogenia<br />

Laramide, con levantamientos que dieron lugar a fuerte erosión y al mismo tiempo<br />

se inicia la intrusión de grandes masas ígneas (Batolito Sinaloa) lo cual produjo<br />

fuerte metamorfismo en las rocas preexistentes.<br />

Las rocas intrusionadas, sufrieron fuertes fracturamientos y fallamientos, siendo<br />

asimilados por las masas graníticas, quedando sólo algunos vestigios de estas<br />

rocas en forma de colgantes, como se puede observar en el área de otatillos; la<br />

intrusión de batolito, le siguió una etapa de erosión, para posteriormente seguir la<br />

historia geológica con una serie de derrames de lava y acumulaciones de<br />

materiales piroclásticos, todo esto durante una etapa de intensa actividad<br />

volcánica acaecida desde el terciario medio, teniendo una distribución muy amplia.<br />

Después del depósito de las ignimbritas el área fue levantada y fallada en el<br />

terciario tardío, acumulándose sedimentos terrígenos de textura gruesa. Se pueden


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

distinguir dos sistemas de fallas: una principal de orientación norte-noreste y otra<br />

menor con orientación este-noreste. L mayor parte de las fallas son de gravedad<br />

pero el fallamiento este-noreste ha desplazado, lateralmente, lagunas de as rocas<br />

por algunos kilómetros.<br />

Durante el terciario superior y cuaternario inferior, tuvo lugar una fuerte erosión en<br />

las partes levantadas de la Meseta Occidental, por los ríos que cortan esta<br />

provincia fisiográfica, produciendo profundas barrancas. El depósito de material<br />

vulcanoclástico ocurre en grabenes o fosas de hundimiento, este tipo de rocas se<br />

observa al Noreste de Sinaloa.<br />

El emplazamiento de las masas batolíticas de Sinaloa se encuentran íntimamente<br />

ligadas a la mineralización y de acuerdo a determinaciones geocronológicas<br />

realizadas, la época de emisión más importantes es la Concordia de edad del<br />

Eoceno.<br />

Aún cuando en el cuerpo intrusivo de Otatillos no existen determinaciones<br />

geocronológicas, por correlación se le ha asignado al Eoceno, por lo tanto puede<br />

que la edad de la emisión de las soluciones mineralizantes y de los procesos<br />

tectónicos son prácticamente simultáneos.<br />

Un vulcanismo ácido de carácter explosivo constituido por riolitas, tobas riolíticas e<br />

ignimbritas, se desarrolló durante el Eoceno, Oligoceno y Mioceno, dando lugar a<br />

los potentes cuerpos de rocas volcánicas que constituyen los principales macizos<br />

rocosos de la Sierra Madre Occidental.<br />

La intercalación en este tipo de rocas, de series hidroclásticas en la zona axial de<br />

dicha sierra sugiere la existencia en esta época de cuencas intermontañas de<br />

sedimentación en periodos de calma en que la erosión y la sedimentación acaecían<br />

entre dos etapas de actividad volcánica y tectónica. Esta generación de rocas<br />

clástico-volcánicas tiene sus representantes sobre la vertiente del Pacífico en las<br />

formaciones Fuerte, Maune y Baucarit.<br />

La aparición en el plioceno de emanaciones volcánicas de tipo basáltico y la<br />

depositación en grandes cuerpos de rocas clásticas, parecen señalar las<br />

postimetrias de un periodo de intensa actividad ígnea.<br />

En el Cuaternario Reciente, el evento principal esta representado por Aluviones<br />

ligeramente compactados y clásticos de planicie costera con formación de delta.<br />

En el predio en cuestión predominan eventos sedimentarios pertenecientes al<br />

Cenozoico de la era cuaternaria, formando una llanura deltaica compuesta por<br />

gravas, arenas, limos depositadas en antiguas deltas, la playa actual esta


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

conformadas por dunas activas y estabilizadas, así como por llanuras de<br />

inundación y de intermareas también con gravas, arenas, limos y arcilla.<br />

Grandes Unidades Geológicas.<br />

El área fisiográfica se ubica en los Estados de Sinaloa y Durango, y de acuerdo con<br />

la clasificación de Erwin Rais (1964), modificada por la Dirección General de<br />

Geografía y publicada en la carta fisiográfica (1981) pertenece a las provincias<br />

fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y Llanura Costera del Pacífico. La<br />

primera se subdivide en tres subprovincias: Gran meseta y Cañones<br />

Duranguenses en el Noreste, Mesetas y Cañadas del Sur en el Sureste y Pie de la<br />

Sierra en el Centro; la segunda comprende las subprovincias: Llanura costera y<br />

deltas de Sonora y Sinaloa en el Noroeste ( Subprovincia en donde se ubica el<br />

Predio del Proyecto ) y Llanura Costera de Mazatlán en la porción sur del área.<br />

Descripción litológica del área.<br />

De acuerdo a la magnitud de las provincias geológicas explicadas con anterioridad<br />

se describe la litología, aunque cabe aclarar que las correspondientes a la zona de<br />

estudio son sedimentarias de origen palustre, eólico y de litoral (Ver Mapa<br />

Geológico en el Anexo 8).<br />

Rocas sedimentarias:<br />

Caliza Ki(cz): Roca carbonatada microcristalina aloquímica con estratificación<br />

variable entre mediana y masiva; es de ambiente nerítico. Se presenta con<br />

intercalaciones delgadas de lutita, con karrsticidad y recristalizada o marmolizada<br />

por efectos del intrusivo granodioritico que la emplazó. Sus afloramientos<br />

constituyen cerros aislados o montañas escarpadas, y en algunas localidades se<br />

observan ventanas erosionales; descansa de manera concordante sobre la<br />

secuencia volcanosedimentaria y subyace discordante a los cuerpos intrusivos del<br />

Cretácico Superior, así como al paquete volcánico del terciario.<br />

Limonita Arenisca To(lm-ar): Secuencia sedimentaria continental compuesta por<br />

una alternancia irregular de limonita y arenisca formadas por detritos de cuarzo y<br />

fragmentos de roca; ambas rocas son de color gris con tonos amarillo. Esta unidad<br />

contiene concreciones de cuarzo, aflora discordantemente sobre los cuerpos<br />

plutónicos y de igual manera subyace a la riolita-toba ácida; forma lomeríos en el<br />

Sureste.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Arenisca Ts(ar): Roca de origen continental, de estratos medianos y masivos, en<br />

ocasiones los primeros se encuentran cruzados. Consiste de litarenita con<br />

fragmentos de roca de tamaño fino a medio, provenientes de tobas ácida e<br />

intermedias, en matriz arcillosa, el color que muestran a la intemperie es<br />

amarillento. Sobreyace a la riolita-toba ácida del Oligoceno-Mioceno y subyace a<br />

arenisca-conglomerado del terciario superior, constituye lomeríos y se encuentra al<br />

Noroeste del poblado de Ensenada de Elota.<br />

Conglomerado Ts(cg): Es el conglomerado polimíctico de ambiente continental;<br />

formado por clastos, cuyo diámetro varía de 2 a 80 cm, derivados de rocas<br />

volcánicas intermedias y ácidas en matriz areno arcillosa, se halla medianamente<br />

consolidado con escasos lentes de arenisca. Descansa sobre la cubierta volcánica<br />

del terciario y forma lomas y taludes de pie de monte; se localiza al Sur y Noreste<br />

de Culiacán.<br />

Arenisca-Conglomerado TS (ar-cg): Secuencia clástica sedimentaria que consiste<br />

en una alternancia arrítmica poco consolidada de arenisca y conglomerado; la<br />

arenisca es de granulometría media y fina de horizontes de 10 cm, a 3 metros, el<br />

conglomerado es polimíctico formados por fragmentos de roca de 3 a 15 cm,<br />

subredondeados, en matriz arenosa, su relieve característico es de lomerío y se<br />

localiza al oriente del poblado de ensenada de Elota.<br />

Limonita Arenisca Ts(lm-ar): Alternancia irregular de limonita y arenisca, de color<br />

gris con tonos amarillos. El espesor de los estratos de la arenisca varía de 5 a 25<br />

cm, y en la limonita es de un metro; el fracturamiento es moderado. La unidad<br />

sobreyace de manera discordante a riolita-toba ácida del Oligoceno-Mioceno y<br />

subyace concordante al conglomerado del cuaternario. Forma lomas, se expone<br />

principalmente en las cercanías del Poblado de Soquitan.<br />

Conglomerado Q(al): Formado por depósitos detríticos derivados de rocas ígneas y<br />

sedimentarias; son acumulaciones de grava y arena con escasa consolidación y<br />

cementación, morfológicamente forma lomas que afloran en las estribaciones de<br />

las sierras cercanas a la planicie costera.<br />

En el predio la formación litológica corresponde a suelos no cementados del<br />

Cuaternario como los siguientes:<br />

Palustre Q(pa): Sedimentados recientes de granulometría fina principalmente<br />

arcilla y limo, depositados en un ambiente tradicional de lagunas marginales o<br />

esteros, son zonas de ambientes de reducción con alto contenido en materia


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

orgánica y con características distintas como el desarrollo de vegetación de tipo<br />

manglar.<br />

Eólico Q(eo): Está constituida por dunas litorales activas formadas por la acción de<br />

los vientos marinos que retrabajan los depósitos arenosos de la playa. Se<br />

presentan en cordones de arena paralelos o semi paralelos entre sí, que<br />

constituyen dunas de tipo transversal, granulométricamente son dentritos de grano<br />

medio a fino, con un tamaño promedio entre 2 a 5 mm, y cuya mineralogía en<br />

orden de abundancia es: cuarzo, feldespato y fragmentos de roca, así como<br />

carbonato de calcio producto de la desintegración de conchas de moluscos.<br />

Litoral (Qli): Franja costera que comprende básicamente la playa y que consiste en<br />

sedimentos arenosos por la energía de las olas del mar. En el área se observan<br />

antiguas barras de suelo litoral indicativas de regresiones marinas.<br />

Formaciones geológicas:<br />

Las formaciones que se presentan de acuerdo a la Geología histórica de Sinaloa se<br />

dividen en las que ocurren durante el periodo terciario y cuaternario:<br />

Durante el Terciario:<br />

Formación de San Blas.- Hacia el Oriente de San Blas al Noreste de Los Mochis,<br />

aflora una serie de rocas volcánicas compuestas por derrames andesíticos, latíticos<br />

y rocas piroclásticas. Las rocas predominantes son las andesitas, las cuales<br />

presentan una textura porfídica y son de color violeta.<br />

Formación Fuerte.- Aflora en la porción Suroccidental de la Sierra San Miguel, al<br />

Oriente de la Sierra de San Francisco, en los alrededores del Poblado El Metate y<br />

en cortes del canal alimentador que va de la presa Josefa Ortiz de Domínguez a la<br />

planicie del Carrizo, está constituida por derrames de tipo riolítico y areniscas<br />

conglomeráticas rojizas, estas rocas descansan discordantes sobre la formación<br />

San Blas y sobre las Andesitas de San Miguel.<br />

Formación Hornillos.- Aflora al Sureste de Culiacán, Noroeste de Pericos y en los<br />

alrededores de Sinaloa de Leyva, consiste en derrames de basalto de olivino y<br />

brecha de derrame de la misma composición.<br />

Formación Maune.- Aflora en la cuenca del Río Fuerte, en la del arroyo Álamos y<br />

en el corte del canal de alimentación de la presa Josefa Ortiz de Domínguez, se<br />

encuentra cubriendo discordantemente ala formación El Fuerte por lo que se le ha


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

considerado del Plioceno, está constituida por una serie de rocas aluviales<br />

formadas por conglomerados, areniscas conglomeráticas y arcosas. En ocasiones<br />

las areniscas se presentan con intercalaciones de delgados horizontes de limolitas.<br />

Formación Tesila.- Aflora en el Valle del Río Fuerte y Arroyo Álamos, consiste de<br />

gravas semiangulosas y conglomerados pobremente cementados. Tiene un<br />

espesor aproximado de 50 m. Cubre discordante las formaciones Maune, Fuerte y<br />

complejo Sonobari.<br />

Durante el Cuaternario:<br />

Brechas Topolobampo y Carrizo.- Existen afloramientos en la bahía de Ohuira en el<br />

puerto de Topolobampo, en la Sierra de San Miguel y en la planicie de El Carrizo al<br />

Norte del poblado Los Musos, consiste en derrames y brechas basálticas. Se le<br />

considera del Pleistoceno por su composición y posición estratigráfica.<br />

La zona de Estudio pertenece a la formación Vado que se describe a continuación:<br />

Formación Vado.- Aflora en el Valle del Río Fuerte, consiste en gravas de terraza,<br />

con fragmentos bien redondeados de rocas, se tiene registrado un espesor<br />

máximo de 20 m. Cubre discordantemente a las formaciones Maune, y Tesila, las<br />

rocas están constituidas por aluvión, grava y limos que conforman la planicie<br />

costera y se considera como las más jóvenes de Sinaloa.<br />

Porosidad, permeabilidad y resistencia de las capas geológicas:<br />

Los principales acuíferos están asociados a deltas cercanos a las costas,<br />

constituidos por abanicos aluviales con materiales gruesos provenientes de las<br />

montañas cercanas. El resto de los acuíferos, en su gran mayoría, están formados<br />

por sedimentos arenosos aluviales, con buena porosidad y permeabilidad.<br />

Dadas las características litológicas de la zona de estudio, consideradas por rocas<br />

sedimentarias de areniscas no cementadas se puede considerar que en el predio<br />

existe buena porosidad y permeabilidad, no obstante esto sólo sucede hacia el<br />

mantenimiento del ciclo hidrológico en que los escurrimientos llegan al mar, por<br />

escurrimiento sobre la playa o por infiltración de agua sobre la playa hacia el mar.<br />

Una infiltración hacia los mantos de agua dulce no se da ya que el sitio se<br />

encuentra en una zona de material no consolidado con posibilidades bajas de<br />

recarga, la distribución de esta zona se encuentra en la faja litoral y depósitos<br />

fluviales de la zona costera en los Estados de Sinaloa y parte Norte de Nayarit.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Localización de áreas susceptibles de sismicidad, deslizamiento,<br />

inundaciones, avenidas, derrumbes y actividad volcánica:<br />

Con respecto a la susceptibilidad de la zona a dichos eventos, el área del Proyecto<br />

puede considerarse susceptible únicamente a inundaciones en caso de presentarse<br />

una tormenta tropical o ciclón que provoquen el desbordamiento de los drenes que<br />

descargan en la zona ya que el Estado de Sinaloa y gran parte de Sonora<br />

conforman la región asísmica de la región Noroeste.<br />

Características del Relieve.<br />

En general la topografía en la zona es plana y con ligeras elevaciones,<br />

conformadas por material arenoso que se localizan en la playa, como resultado de<br />

la dinámica oceánica de la línea de costa. Estas elevaciones no sobrepasan los 5<br />

metros sobre el nivel del mar y pueden estar aisladas o continuas por varios<br />

kilómetros, correr de forma paralela o perpendicular a la costa, seguidas por<br />

extensas zonas de marismas (playas que son inundadas periódicamente durante la<br />

Pleamar).<br />

De acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Geografía y<br />

Estadística, el área pertenece a la Provincia Llanura Costera del Pacífico, en la<br />

subprovincia de la Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa y específicamente<br />

en la región Hidrológica 10 y Cuenca C, caracterizándose en la parte costera por<br />

presentarse sistemas de llanura con ciénagas en la fase salina.<br />

Tierras Bajas:<br />

Llanura Costera (III1): Es una planicie acumulativa de origen aluvial, por lo<br />

general, separadas del mar por otras unidades (marismas y barras costeras). Tiene<br />

suelos Vertisoles y Fluvisoles (aluvión).<br />

El uso del suelo del Predio de acuerdo a los planos de uso de suelo, posibilidades<br />

de usos, se considera sin uso, no obstante el sitio es utilizado para la preparación<br />

de las artes de cultivo y pesca de especies marinas. En terrenos colindantes con el<br />

predio el uso de suelo en dichas zonas es 100 % acuícola.<br />

Marismas (III4): Es una unidad que se extiende a lo largo de la costa de Sinaloa,<br />

ausente en unos sectores al sur, donde Tierras Altas y valles fluviales están en<br />

contacto directo con el mar (región del poblado La Cruz y entre otros poblados de<br />

Mármol y Dimas). Cabe destacar que las marismas se desarrollan en ambientes


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

tranquilos y de energía baja, por lo que se ubican en la parte interior de las barras<br />

costeras y en las bahías. Esta unidad habitacional en el Predio se distribuye entre<br />

la franja de manglar y la costa 1.0 msnm.<br />

Se constituye de material palustre con suelos Solonchack salinos e inundables que<br />

soportan vegetación halófita y de mangle, principalmente. Debido a sus<br />

condiciones naturales, sólo permite el desarrollo de especies vegetales<br />

especializadas, lo cual manifiesta la fragilidad del ambiente. Estos paisajes<br />

funcionan como amortiguadores al embate de las olas y son trampas de<br />

sedimentos que favorecen la progradación costera hacia el mar.<br />

Barras costeras (III5): Formas de depositación marina que se ubican a lo largo de<br />

la costa de Sinaloa, ausentes en la región centro-sur (desde La cruz a Mazatlán,<br />

donde prevalecen las Tierras Altas en contacto directo con el mar). Se constituyen<br />

por materiales litorales que desarrollan suelos Regosoles, y en menor proporción<br />

Solonchak en su contacto con las marismas. Salinidad, inundación y erosión<br />

eolítica, son las principales limitantes de esas unidades. Prevalece la vegetación<br />

natural del tipo xerófitas, selva baja, vegetación de duna costera, llegándose a<br />

desarrollar usos de suelo de pastizal inducido y agricultura de temporal, estas<br />

últimas dos presentan un rendimiento moderado (2) a alto (3).<br />

Las barras costeras son ambientes muy dinámicos que pueden cambiar su<br />

morfología debido a las corrientes de deriva, el oleaje y tormentas. La<br />

disponibilidad de materiales(arenas) en las playas bajas arenosas y los vientos<br />

favorecen la formación y el desarrollo de campos de dunas (se identifican en las<br />

barras costeras ubicadas en la ensenada Pabellones). Estas dunas, en la mayoría<br />

de los casos, se encuentran estabilizadas por la vegetación natural.<br />

En la zona se presenta un acercamiento entre la forma cerril y el Golfo de<br />

California. Esta formación geomorfológica tiene una topografía pronunciada por las<br />

elevaciones que alcanzan los 50 msnm.<br />

3.- Suelos:<br />

El tipo de suelo presente tanto en el Predio, como en terrenos aledaños es propio<br />

de marismas, de acuerdo al análisis de la Carta de Suelos, el suelo en un Regosol<br />

con fase sódica del 15 al 40% de saturación de sodio intercambiable media limosaarcillosa.<br />

Regosol: Del griego rhegos: manto o cobija. Denominación de la capa de material<br />

suelto que cubre a la roca, su símbolo es (R).


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipo de<br />

vegetación, y están asociados a laderas de sierras y a la llanura costera.<br />

Se caracteriza por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen<br />

bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos, se encuentran en<br />

laderas, muchas veces acompañados de Leptosoles y de afloramiento de roca o<br />

epetate.<br />

Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está<br />

principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten<br />

pedregosidad.<br />

Regosol eutrico (Re): No presenta las características señaladas para los otros<br />

grupos, son de fertilidad moderada o alta.<br />

Este tipo de suelo se caracteriza por ser óptimo para la acuacultura con arcilla en<br />

30 cm de suelo superficial.<br />

INFORMACION GENERAL <strong>DE</strong>L SUELO:<br />

1.- Material Parental: Depósitos marinos.<br />

2.- Mantillo: Pasto, escaso.<br />

3.- Profundidad del manto freático: No se aprecia.<br />

4.- Drenaje Natural: Drenaje superficial bueno.<br />

5.- Condiciones de humedad: Fresca.<br />

6.- Pedregosidad superficial: Nula.<br />

7.- Evidencias de erosión: Sin evidencias.<br />

8.- Presencia de sales superficiales: Apreciable.<br />

De acuerdo a una perforación somera que se hizo en el suelo se observó que es de<br />

color claro, el tipo de material que conforma el suelo favorece el escurrimiento de<br />

aguas pluviales lo que eficienta el drenaje externo e interno, existe un horizonte<br />

superficial bajo en materia orgánica y un incipiente mantillo de pasto, peds<br />

friables<br />

con estructura en forma de migajón, con alta porosidad, por lo tanto presenta un<br />

moderado desarrollo de la estructura, el suelo es limo arcilloso, el pH es<br />

moderadamente ácido.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

De acuerdo a las características del suelo y a su ubicación se puede afirmar que el<br />

proyecto es ambientalmente compatible con la zona.<br />

4.- Hidrología Superficial y Subterránea:<br />

El Municipio de Culiacán es atravesado por cuatro corrientes hidrológicas: El Río<br />

Humaya, Tamazula, Culiacán y Río San Lorenzo.<br />

El río San Lorenzo, es la principal corriente hidrológica que atraviesa la parte Sur<br />

del municipio de Culiacán, dicho escurrimiento se forma en la sierra Madre<br />

Occidental dentro del estado de Durango, en las vecindades de Santiago<br />

Papasquiaro, surgiendo con la confluencia de La Quebrada de las Vueltas y de Los<br />

Fresnos con el nombre de Río de los Remedios, recibiendo en su margen derecho<br />

las quebradas de Presidio, San Gregorio y San Juan; se interna en Sinaloa por el<br />

municipio de Cósala donde su caudal es controlado por la presa "Lic. José López<br />

Portillo y Pacheco"; en el Estado recibe las corrientes de los Arroyos de Chacala,<br />

Las Vegas y Santa Cruz de Alayá; desemboca en la Bahía de Quevedo en el Golfo<br />

de California.<br />

En su recorrido toca los poblaciones ribereñas de Casa Blanca, Santa Cruz de<br />

Alayá, Tabalá, Las Vegas y San Lorenzo, Quilá, Oso y Eldorado; sobre su cauce se<br />

encuentra la Estación Hidrométrica de Santa Cruz; su área de cuenca a la estación<br />

es de 8,919 kilómetros cuadrados, su longitud desde el nacimiento a la<br />

desembocadura es de 156 kilómetros y su escurrimiento medio anual de 1,572<br />

millones de metros cúbicos.<br />

Oceanografía:<br />

Las costas del Mpio. de Culiacán se extienden a lo largo de 30 Km., están<br />

constituidas por sedimentos propios de las playas; perteneciendo a las regiones<br />

geomórficas secundarias, constituido principalmente por estuarios, costas, islas y<br />

sistemas lagunares.<br />

En lo que respecta al tipo de costa, se puede decir que dadas las características<br />

geológicas de la región, la costa se puede clasificar como de tipo primario y de<br />

origen ígneo-tectónico y se puede identificar la unidad de planicie costera,<br />

caracterizada por abanicos aluviales, antiguos valles fluviodeltáicos, deltas actuales<br />

formados por el río Culiacán, estuarios y complejos lagunares y depósitos eólicos y<br />

marinos.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Al igual que el resto de la plataforma continental de la Costa Sinaloense, se<br />

presenta un fondo marino con declive de Norte a Sur, y sus costas arenosas<br />

descienden por un talud de origen tectónico, resultante de la inmersión reciente de<br />

la tierra en esa zona.<br />

En cuanto a las condiciones hidrodinámicas en la costa del Estado se sabe que se<br />

tienen la influencia de tres corrientes marinas que son:<br />

Corriente de California (corriente de agua marina que fluye hacia el mar), Corriente<br />

del Pacífico (corriente tropical que fluye hacia el Noreste) y la Corriente del Golfo<br />

(corriente cálida que fluye intermitentemente en la boca e interior del Golfo de<br />

California).<br />

A nivel costero se presentan corrientes superficiales que son el resultado de la<br />

acción de los vientos y fluyen generalmente en dirección Sur, durante Enero a<br />

Abril, durante Mayo a Julio pueden presentar dirección variable a partir de Agosto<br />

hasta Diciembre fluyen en dirección Norte, según datos reportados por la SAHOP<br />

en 1980.<br />

El tipo de mareas en la costa del Estado, poseen características de tipo mixto, es<br />

decir, con una combinación diurna con un pleamar y bajamar cada 24 horas;<br />

connotativo de lo anterior, es el ritmo de oscilación registrado en el Puerto de<br />

Altata, cuya velocidad más rápida es de 5.6 pies.<br />

Las mareas vivas se registran generalmente durante los meses de Julio a Octubre<br />

(fluctuaciones hasta 1.65 mt en pleamar y 0.21 m en bajamar), mientras que<br />

durante el resto del año (Noviembre a Junio) se presentan mareas de amplitud<br />

relativamente estable, es decir, con fluctuaciones poco marcadas. De acuerdo a<br />

datos reportados por la SAHOP es 1980, las mareas alcanzan una altimetría en<br />

Altata hasta de 2.1 mt, 1.0 mt en Mazatlán y 1.5 en Topolobampo.<br />

Las corrientes superficiales sobre la plataforma continental en la época de invierno,<br />

están influenciadas por los vientos del Noroeste, los cuales dirigen hacia el Sur<br />

causando surgencias en las costas de Baja California. En contra parte, durante el<br />

Verano el agua superficial se mueve hacia el Noroeste por lo que las surgencias se<br />

presentan en las costas de Sonora y Sinaloa. Las surgencias implican una<br />

resuspensión de nutrientes en aguas superficiales, provocando un incremento en la<br />

productividad primaria, lo que se traduce en una mayor riqueza de recursos<br />

pesqueros locales. Estos nutrimentos resuspendidos por las surgencias pueden<br />

llegar al interior de los sistemas estuarinos transportados por las corrientes<br />

litorales junto con las mareas.


Calidad del agua.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

El proyecto tendrá una demanda de agua marina y dulce, por lo que se<br />

determinaron las características fisicoquímicas del agua de la zona, obteniéndose<br />

los siguientes resultados.<br />

Parámetros Muestra NOM-001-ECOL-1996<br />

Ph 8 5-10<br />

Temp. Ambiente ( o C) 30 --<br />

Temp. Del Agua ( o C) 22 40<br />

Salinidad (0/100 ) 34.5 --<br />

Oxígeno disuelto ( mg/l ) 6 --<br />

Fosfatos ( mg/l ) 0.30 N.A.<br />

Nitratos ( mg/l ) 3.8 N.A.<br />

DBO5 ( mg/l ) 20.1 150<br />

SST ( mg/ l ) -- 150<br />

Ssed ( ml/l ) -- 1.0<br />

Coliformes Fecales (NMP/100 ml ) 635 1000<br />

Ciclo mareal.<br />

Los registros mareográficos para zona costera del Estado, reportan una altura<br />

máxima registrada de 1.462 mt y una bajamar mínima registrada de –1.25 mt.<br />

Se observa que el tipo de mareas mixtas o semidiurnas para ambos casos con una<br />

pleamar y una bajamar cada 24 horas, existiendo un desfasamiento de horario de<br />

una hora de anterioridad en el Puerto de Mazatlán con respecto a Topolobampo.<br />

Las mareas vivas se registran generalmente durante los meses de Julio a Octubre<br />

(fluctuaciones hasta de 1.65 mt en pleamar y –0.21 mt en bajamar) mientras que<br />

durante en el resto del año, (Noviembre a Junio) se presentan mareas de amplitud<br />

relativamente estable, es decir con fluctuaciones poco marcadas (variaciones de<br />

0.45 mt entre N.P.N. “ Nivel de Pleamar “ y N.B.M. “ Nivel de Bajamar “), cabe<br />

señalar que el nivel de pleamar media superior (N.P.M.) es del orden de los 0.548<br />

mt y 0.528 mt para Mazatlán y Topolobampo respectivamente.<br />

En cuanto a otros sitios de la costa de Sinaloa, existen reportes de marea en los<br />

que el ritmo y oscilación pueden alcanzar altimetrías que fluctúan entre 1 y 2<br />

msnm aunque no se aprecia una secuencia definida en la amplitud de marea con


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

relación a la posición geográfica de sitio en particular, tal es el caso de los valores<br />

que se reportan a continuación: (de Sur a Norte), Chametla 1.3 mt, Mazatlán 1.0<br />

mt, Altata 2.1 mt, Topolobampo 1.5 mt y Agiabampo 1.2 mt.<br />

Con respecto a la magnitud de la marea en las costas de Sinaloa es posible<br />

establecer que éste corresponda a valores de magnitud media, si se consideran los<br />

registros mareográficos de otros puertos del Golfo de California.<br />

Presas, embalses, lagos, lagunas costeras, estuarios y/o marismas.<br />

En un radio de 10 Km. con respecto al predio, el principal cuerpo de agua que se<br />

encuentra es el Golfo de California. (Ver Plano de Macrolocalización del Predio en<br />

el Anexo 4).<br />

Características del Sustrato.<br />

La textura predominante del sustrato en la zona, es arenosa a limo arcillosa, la<br />

salinidad es predominantemente sódica, con potencial de hidrógeno (pH)<br />

ligeramente alcalino y materia orgánica de 1.2 a 1.5%.<br />

La textura de los suelos de esta zona es el siguiente:<br />

Drenaje Subterráneo.<br />

Textura Arena franca<br />

% Arcilla 1.14<br />

% Limo 7.44<br />

% Arena 91.12<br />

De acuerdo al estudio efectuado en 1982 por la SARH, para determinar el<br />

comportamiento de las aguas subterráneas en una franja de 20 Km., paralela a la<br />

línea de costa, se encontró que la salinidad total variaba de 300 a 2,700 ppm,<br />

como sólidos solubles totales, ubicándose principalmente en las márgenes del Río<br />

Culiacán, confirmando la influencia de esta corriente en la recarga de manto<br />

acuífero.<br />

El muestreo arrojó que las concentraciones medias de calcio eran mayores que el<br />

sodio y éste a su vez que el magnesio, mientras que los carbonatos son mayores<br />

que los iones cloro y estos que los sulfatos. Esto refleja que son aguas de<br />

infiltración reciente, la cual circula a través de clásticos, producto de rocas<br />

volcánicas. Hacia la costa, en una franja de 15 a 20 Km. el Ion sodio y cloro


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

empiezan a manifestarse significativamente debido a la influencia de la intrusión<br />

salina.<br />

La explotación del nivel freático cerca de la costa es mínimo ya que predominan las<br />

aguas salino-sódicas, optándose mejor a obtener agua de norias provenientes de<br />

poblados como Jacola o Las Güeras.<br />

Tabla 13.- Medio biótico<br />

Aspectos bióticos Elementos mínimos a considerar.<br />

VEGETACIÓN<br />

TERRESTRE Y/O<br />

ACÚATICA<br />

FAUNA<br />

TERRESTRE Y/O<br />

ACÚATICA<br />

• Tipo de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona circundante (de<br />

acuerdo a la clasificación de INEGI, o bien de Rzedowski, 1978 y/o Miranda y<br />

Hernández X., 1963).<br />

• Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de<br />

las especies, estado de conservación de la vegetación y riqueza florística<br />

(utilizando los índices de diversidad por ejemplo el de Simpson, entre otros).<br />

• Estructura de la vegetación ,especies dominantes y cobertura y densidad del<br />

estrato dominante<br />

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para<br />

etnias o grupos locales y especies de interés comercial).<br />

• Señalar si existen especies vegetales bajo régimen de protección legal, de<br />

acuerdo con la normatividad mexicana vigente: especies registradas dentro del<br />

predio y especies registradas en el área de influencia. En tal caso, analizará la<br />

distribución y abundancia relativa de las poblaciones en riesgo, su problemática<br />

y condición actual.<br />

• Lista de especies existentes en el predio, proporcionando nombres científicos y<br />

comunes y destacando aquéllas que se encuentren en riesgo según la NOM-059-<br />

ECOL-1994 o en veda.<br />

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de<br />

las especies en riesgo o de especial relevancia, existentes en el predio del<br />

proyecto y su zona de influencia.<br />

• Localización en cartografía, escala adecuada, de los principales sitios de<br />

distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área<br />

de interés, y destacando la existencia de zonas de reproducción y/o<br />

alimentación.<br />

• Especies de valor científico, comercial, estético, autoconsumo, cultural.<br />

En caso de proyectos consistentes en atracciones que involucren la manipulación<br />

de flora y fauna se deberá presentar la siguiente información:<br />

• Estudios sobre la biología de los organismos.


Aspectos bióticos Elementos mínimos a considerar.<br />

Vegetación.<br />

• Antecedentes de proyectos similares.<br />

• Plan de manejo de los organismos.<br />

• Lugar de procedencia de los organismos.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Para la identificación de la vegetación se llevaron a cabo recorridos de campo,<br />

encontrándose que en el predio existen escasas asociaciones de vegetación<br />

halófita, donde se observa una cubierta de manglar y vidrillo, mismas que se<br />

limitan al área de influencia del flujo de mareas. (Ver Foto en el Anexo 7)<br />

En el lado Este del predio y a una distancia de 500 m. se observan relictos de<br />

matorral sarcocaulescente, así como vegetación introducida (cultivos agrícolas)<br />

pero sobre los que el Proyecto de referencia no tendrá ningún tipo de influencia<br />

durante la construcción y operación del mismo. (Ver Foto en la Memoria<br />

Fotográfica en el Anexo 7)<br />

Vegetación halófita.<br />

La vegetación halófita está integrada por plantas que han desarrollado una alta<br />

capacidad para proliferar en medios salinos, siendo las especies siguientes las más<br />

representativas: manglar y vidrillo.<br />

- Manglar.<br />

El manglar forma grandes comunidades integradas por cuatro especies<br />

identificadas como: mangle rojo (Rizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia<br />

racemosa), mangle negro (Avicenia germinans) y Conocarpus esrectus.<br />

El manglar se distribuye sobre la margen de los esteros, estableciendo un<br />

gradiente de sucesión de especies que van desde la margen del estero hacia tierra<br />

adentro en el siguiente orden: Mangle rojo, mangle blanco y mangle negro o<br />

botoncillo.<br />

El mangle rojo se establece a lo largo de la línea de cauce del estero debido a que<br />

soporta periodos más prolongados de inundación, el mangle negro se establece en<br />

la parte más alejada de la línea de cauce del estero debido a que tolera cambios<br />

drásticos de sequía e inundación, entre ambas especies se establece y distribuye el<br />

mangle blanco.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

En la parte Norte se observa solo un estrato de mangle que es el arbustivo, este<br />

no alcanza tallas superiores a los 3 metros, y es escasa su presencia este mangle<br />

es conocido como mangle de efecto de borde además se encuentra un área de tule<br />

bien desarrollada.<br />

- Chamizo y vidrillo.<br />

Este tipo de vegetación se detecta dentro del predio solo en los islotes de conchas<br />

y cercas de la zona de manglar que se localiza en la parte norte del predio, su<br />

distribución generalmente se da en la línea de interacción manglar marismas<br />

formando una franja entre el manglar y el límite de inundación en tierra firme al<br />

preferir terrenos con inundaciones periódicas. Las especies más representativas<br />

son: vidrillo (Salicornia sp.), chamizo (Sessuvium portulocastrum), zacate salado<br />

(Dichtilis spicata), con una dominancia de vidrillo. (Ver Memoria Fotográfica en el<br />

A).<br />

Matorral sarcocaulescente.<br />

Esta comunidad arbustiva se encuentra en la colindancia Este, en la parte alta de<br />

los terrenos aledaños, formando pequeños relictos compuestos por especies de 2 a<br />

4 m de altura, es característica la dominancia de arbustos de tallos carnosos,<br />

blancos frecuentemente retorcidos, algunos con corteza papirácea, las especie<br />

representativas son: torote (Bursera sp.), sangregado (Jatropha sp.), palo santo<br />

(Ipomoea arborescens), saituna (Zizipus sonorensis), pitahaya (Lemairocerus<br />

thurberi), cardón (Pachycerus pecten aboriginum), choyas (Cylindropuntia fulgida),<br />

guayacán (Guaiacun coulteri) y mezquite (Prosopis juliflora).<br />

Las especies observadas fueron: choyas (Cylindropuntia fulgida), cardón<br />

(Pachycerus pecten aboriginum), verdolaga (Trianthema portulocastrum),<br />

nopaleras (Opuntia sp.), lechuguilla (Agave lecheguilla), vinolo (Acacia macrantha),<br />

guacapora (Parkinsonia aculeata) y cacachila (Citharexilum sp.).<br />

Aprovechamiento comercial.<br />

De las especies que son más aprovechadas por los lugareños, el mangle es el más<br />

utilizado principalmente en la reparación de casas o en la construcción de<br />

tejabanes y cercas, sin que se de ningún tipo de comercialización.<br />

Especies endémicas y/o peligro de extinción.<br />

De las especies de flora identificadas en la zona de estudio que se encuentran en<br />

alguna de las cuatro categorías marcadas por la NOM-059-ECOL-2000 son: L.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

racemosa (mangle blanco) y A. germinans (mangle negro), incluidas en la<br />

categoría de "Especies Protegidas" y se encuentran fuera del predio.<br />

FAUNA.<br />

El Estado de Sinaloa se caracteriza por contar con una fauna muy variada debido a<br />

que existen en su territorio, tres regiones zoogeográficas bien definidas que son: la<br />

de alta montaña, esta región se localiza en la Sierra Madre Occidental la cual corre<br />

paralelamente a la línea de costa en el Estado en ella las especies más comunes<br />

son: venado cola blanca, jaguar, puma, jabalí, paloma de collar, codorniz, paloma<br />

morada, paloma huilota, etc.<br />

La región que ocupa el valle la cual es considerada como área de transición entre<br />

la montaña y la costa, su fauna típica es: zorra gris, coyote, venado, lince, conejo,<br />

liebre, paloma ala blanca, paloma huilota, etc.<br />

La región costera que es donde se localiza el predio, cuenta con una fauna<br />

residente más diversificada, y se incrementa aún más con el arribo de aves<br />

migratorias provenientes de Canadá y Estados Unidos, a través de la corriente<br />

migratoria del Pacífico; siendo las especies más comunes: patos, gansos, halcón<br />

peregrino, playeros y ocasionalmente grullas. Las especies más comunes en la<br />

región son: garzas (Egretta sp.), garza espátula (Ajaia ajaja), limosa canela<br />

(Limosa fedoa), gaviotas (Sterna sp.), mosqueros (Tyranus sp.), etc.<br />

Las especies de aves observadas durante los recorridos de campo fueron: paloma<br />

ala blanca (Zenaida asiatica), águila pescadora (Pandion sp.), Cenzontle (Minus<br />

polyglottos) y carpodaco (Passer domestico).<br />

Los mamíferos que frecuentan la zona son: coyote (Canis latrans), liebre (Lepus<br />

sp.) y mapache (Procyon lotor).<br />

En lo que respecta a reptiles estos solo se observaron en los relictos de matorral<br />

sarcocaulescente y fueron: cachorón (Scelophorus sp.), güico (Cnemidophorus<br />

sp.), víbora de coralillo, y víbora de cascabel (Crotalus sp.); en los drenes que<br />

descargan sus aguas en la parte norte del predio se observaron culebras y<br />

tortugas de agua dulce.<br />

De las especies y subespecies de fauna silvestre, terrestres y acuáticas en peligro<br />

de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial registradas en<br />

la NOM-059-ECOL-2000, para las cuales establece especificaciones para su<br />

protección, que llegan al área del proyecto son:


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

NOMBRE CIENTIFICO. NOMBRE COMUN. CATEGORIA.<br />

Lepus douglassi Liebre Rara<br />

Anas acuta Pato golondrino Protegida<br />

Anas americana Pato chalcuán Protegida<br />

Anas discors Cerceta alas azules Protegida<br />

Ardea herodias occidentalis Garza ceniza Rara<br />

Branta canadiensis Ganso branta Protegida<br />

leucopareia<br />

Egretta rufescens Garza de tular Amenazada<br />

De estas especies la garza de tular y la liebre son residentes de la zona, mientras<br />

que el resto son de hábitos migratorios.<br />

Insectos.<br />

Dado a que el grupo de los insectos es muy amplio y variado se puede decir que<br />

los grupos más representativos observados en la zona son; colembolos (Orden<br />

Collembola), libélula nocturna (Orden Ephemeroptera), cigarrones o caballitos del<br />

diablo y libélula (Orden Odonata), grillo, cucarachas, chapulines (Orden<br />

Orthoptera), burros (Orden Plecoptera), tijerilla (Orden Dermaptera), mariposas<br />

(Orden Lepidoptera), termitas (Orden Isoptera), moscas (Orden Diptera) hormigas,<br />

avispas, bitaches y abejas (Orden Himenóptera).<br />

Aspectos Socioeconómicos.<br />

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos<br />

Región Económica a la<br />

que pertenece el sitio,<br />

según INEGI.<br />

Distribución y ubicación<br />

en un plano escala<br />

Demografía: Tasa de crecimiento<br />

poblacional considerando 30 años como<br />

mínimo anteriores a la fecha de la<br />

realización de la manifestación.<br />

Procesos migratorios, especificar si el<br />

proyecto provocará emigración o<br />

inmigración significativa, de ser así<br />

estimar su magnitud y efectos.<br />

Tipos de organizaciones sociales<br />

predominantes (por ejemplo asociaciones<br />

Principales actividades<br />

productivas, indicando su<br />

distribución espacial<br />

Ingreso per cápita por rama de<br />

actividad productiva; PEA con


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos<br />

apropiada, de núcleos<br />

poblacionales.<br />

Número y densidad de<br />

habitantes por núcleo<br />

poblacional identificado.<br />

Tipo de centro poblacional<br />

conforme al esquema de<br />

sistema de ciudades<br />

(SE<strong>DE</strong>SOL).<br />

Índice de pobreza (según<br />

CONAPO).<br />

Índice de alimentación,<br />

expresado en la población<br />

que cubre el mínimo<br />

alimenticio.<br />

Equipamiento: Ubicación y<br />

capacidad de servicios<br />

para manejo y disposición<br />

final de residuos, fuentes<br />

vecinales, grupos ecologistas, partidos<br />

políticos, etc.).<br />

Vivienda: expresar en porcentaje las<br />

viviendas que cuentan con servicios<br />

básicos (agua entubada, drenaje y<br />

energía eléctrica), así como el índice de<br />

viviendas no hacinadas por núcleo<br />

poblacional.<br />

Urbanización: vías y medios de<br />

comunicación existentes, disponibilidad<br />

de servicios básicos y equipamiento,<br />

existencia de asentamientos humanos<br />

irregulares y su ubicación.<br />

Salud y seguridad social. Explicar sistema<br />

y cobertura (por ejemplo se pueden<br />

emplear las variables o indicadores<br />

como: médicos por cada mil habitantes,<br />

enfermeras por cada mil habitantes,<br />

camas hospitalarias por cada mil<br />

habitantes, centros hospitales por cada<br />

mil habitantes, población<br />

derechohabiente por cada mil<br />

habitantes, entre otros).<br />

Educación: Población de 6 a 14 años que<br />

asiste a la escuela, promedio de<br />

escolaridad, población con el mínimo<br />

educativo, índice de analfabetismo.<br />

Aspectos culturales: presencia de grupos<br />

étnicos, religiosos, posibles efectos de<br />

carácter cultural que provocaría el<br />

proyecto sobre la población del área de<br />

remuneración por tipo de<br />

actividad; PEA que cubre la<br />

canasta básica.<br />

Estructura de tenencia de la<br />

tierra<br />

Empleo: PEA ocupada por<br />

rama productiva, índice de<br />

desempleo, relación oferta-<br />

demanda<br />

Competencia por el<br />

aprovechamiento de recursos<br />

naturales.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos<br />

de abastecimiento de<br />

agua, energía, etc.<br />

Reservas territoriales para<br />

desarrollo urbano.<br />

influencia del proyecto, localización y<br />

caracterización de recursos culturales<br />

identificados (arqueológicos, históricos,<br />

culturales).<br />

El presente desarrollo se indica sobre el municipio de Culiacán, los<br />

pueblos cercanos y la región en general.<br />

El municipio de Culiacán, se ubica en la Región Económica C, del Estado, donde el<br />

salario mínimo vigente es de 49.50 pesos.<br />

Culiacán, es un municipio que muestra una dinámica demográfica que le ha<br />

permitido constituirse en la municipalidad más poblada del estado y crecer a ritmos<br />

por arriba del promedio estatal. Esta dinámica la adquiere en el periodo<br />

posrevolucionario, cuando se comienza a invertir en el valle de Culiacán para la<br />

construcción de las grandes obras de irrigación y en la ampliación de la frontera<br />

agrícola bajo riego.<br />

En el año 2000 el municipio de Culiacán contaba con 745 mil 537 habitantes, esta<br />

cifra representó el 29 por ciento de la población estatal. Este número de habitantes<br />

ubica al municipio de Culiacán como el más poblado del estado de Sinaloa.<br />

Conforme a resultados del XII Censo General de Población y Vivienda durante<br />

1995-2000 el municipio de Culiacán registró una tasa de crecimiento de 1.60 por<br />

ciento, que resulta similar a la registrada como promedio nacional y más alta al<br />

1.10 por ciento observada en el estado.<br />

Respecto a la estructura por edad y sexo de la población culiacanense, puede<br />

afirmarse que en su mayoría los culiacanenses son niños y jóvenes y que es<br />

reducida la presencia de ancianos.<br />

En efecto, el 34 por ciento de la población es menor de 15 años, el 61 por ciento<br />

se encuentra entre los 15 y los 64, y sólo el 5 por ciento tienen más de 64 años.<br />

En relación con la distribución por sexo, no hay una preponderancia de alguno de<br />

ellos, e incluso se puede decir que son muy semejantes numéricamente.<br />

En el municipio de Culiacán está presente una tendencia hacia una urbanización<br />

creciente, tan es así que el 81 por ciento de la población del municipio viene en


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

áreas urbanas. Las comunidades rurales del municipio de Culiacán dan alojamiento<br />

al 19 por ciento de los culiacanenses.<br />

Las principales áreas urbanas del municipio son las comunidades de Culiacán<br />

Rosales, Costa Rica, Eldorado, Quilá, El Diez, Culiacancito, Leopoldo Sánchez Celis,<br />

Villa Adolfo López Mateos mejor conocido como El Tamarindo, El Limón de los<br />

Ramos y Pueblos Unidos, aunque cabe aclarar, que en la ciudad de Culiacán<br />

Rosales viven el 73 por ciento de los habitantes del municipio.<br />

Esto implica, la presencia de un alto grado de concentración y dispersión de la<br />

población del municipio; pues la mayoría de las localidades culiacanenses son<br />

pequeñas: de las mil 37 localidades que existen, 944 contaban con menos de 500<br />

habitantes y agrupaban sólo el 8 por ciento de la población.<br />

En el municipio de Culiacán cada año llegan aproximadamente más de 50 mil<br />

jornaleros agrícolas procedentes principalmente de comunidades indígenas de los<br />

estados de Oaxaca y Guerrero. Se ha documentado que es un proceso migratorio<br />

de naturaleza cíclica (por temporadas de cosecha y limpia en las áreas agrícolas) y<br />

pendular en la medida que la mayor parte de las familias de migrantes regresan a<br />

su pueblo de origen; más esto no ha impedido que cada vez más personas de<br />

origen oaxaqueño y guerrerense se asienten de manera definitiva en el municipio<br />

de Culiacán.<br />

Los emigrantes del municipio de Culiacán se dirigen principalmente a las áreas de<br />

Los Ángeles y San Diego dentro del estado de California, aunque en menor medida<br />

también prefieren Phoenix, Arizona y Las Vegas, Nevada dentro de territorio de<br />

Estados Unidos; algunos han cambiado su residencia a las ciudades de Mexicali y<br />

Tijuana en la frontera norte de nuestro país.<br />

Por otra parte la ciudad de Culiacán continúa siendo atractiva para los habitantes<br />

de las áreas rurales del municipio y de otras regiones del estado para establecer su<br />

residencia habitual, debido a las oportunidades de empleo, bienestar y educación<br />

que ofrece la ciudad.<br />

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema<br />

PROVINCIA<br />

FISIOGRAFICA<br />

LLANURA<br />

COSTERA <strong>DE</strong>L<br />

PACIFICO<br />

SUBPROVINCIA<br />

FISIOGRAFICA<br />

LLANURA<br />

COSTERA Y<br />

<strong>DE</strong>LTAS <strong>DE</strong><br />

SONORA Y<br />

SINALOA<br />

SISTEMA PAISAJE UNIDAD<br />

NATURAL<br />

LLANURA<br />

COSTERA<br />

PLATAFORMA<br />

CONTINENTAL<br />

PLAYA Y DUNAS<br />

VIAS <strong>DE</strong><br />

COMUNICACION


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o<br />

críticos<br />

Como se observa en el cuadro anterior y en toda la descripción, no se identificaron<br />

acciones que puedan considerarse críticas para la interacción con el ambiente, no<br />

obstante se desarrolla el apartado V y la descripción del escenario ambiental<br />

modificado bajo un análisis ambiental y su posible afectación.<br />

IV.3. Diagnóstico ambiental<br />

La zona de estudio se ubica en un área con disponibilidad de agua salina de<br />

calidad, el predio seleccionado no cuenta con mucha vegetación y la pendiente no<br />

sobre pasa el 5%, presenta las mejores condiciones de acceso tanto para el<br />

suministro de materiales y todo lo necesario para operar como para la llegada de<br />

servicios de emergencia en caso de un accidente de trabajo en el lugar.<br />

Aspectos Socioeconómicos:<br />

El área es de tipo rural, la zona cuenta con pocos satisfactores urbanos como luz y<br />

agua potable, no obstante carece de drenaje, por lo que las descargas de aguas<br />

sanitarias se realizarán en letrinas y fosas sépticas pero en su mayoría lo realizarán<br />

a la superficie del suelo, lo anterior hace de manifiesto que en el predio Las Güeras<br />

el cual tiene una población de un poco mas 100 habitantes, no existe planta de<br />

tratamiento y ningún otro tipo de infraestructura urbana.<br />

La zona urbana permite todas las facilidades descritas anteriormente. En la zona<br />

circundante al Predio, se practica agricultura de temporal y de riego por los<br />

ejidatarios de los poblados circundantes pero con resultados de productividad<br />

bajos debido a las características de la edafología e hidrología que presentan los<br />

terrenos. Las actividades económicas en la zona son: agricultura, pesca,<br />

acuacultura y comercio local.<br />

El empleo es escaso por lo que los habitantes se dirigen a otros sitios a laborar.<br />

Agua.<br />

El consumo de agua en la zona es menor dada la baja densidad poblacional. Como<br />

se refirió anteriormente, en la zona no existe drenaje pero su bajo consumo de


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

agua también hace mínimo la generación de aguas residuales. El agua residual que<br />

en su mayoría es de origen doméstico se dispone en letrinas.<br />

En el caso de agua salobre, esta si es abundantemente utilizada para la operación<br />

y mantenimiento de granjas acuícolas, por lo que también se generan abundantes<br />

aguas residuales, dichas aguas son descargadas a drenes que las dirigen hacia el<br />

estero, los contaminantes que dichas aguas suelen arrastrar son restos de las<br />

heces de los camarones, así como compuestos propios de los alimentos<br />

balanceados y fertilizantes administrados a los estanques de engorda.<br />

Suelo.<br />

Tanto en el Predio como en las inmediaciones el factor suelo se encuentra<br />

marcadamente alterado principalmente en las capas superiores (orgánica) por el<br />

uso agrícola y para viviendas, que por años se le ha dado observándose en las<br />

áreas con pendiente pronunciada principios de erosión, originada por la acción del<br />

hombre.<br />

Aire.<br />

En las inmediaciones al Predio la calidad atmosférica es aceptable, ya que el tráfico<br />

de vehículos es muy baja, además de que no existen barreras físicas que<br />

interfieran las corrientes del aire, estas permiten un fuerte recambio de las capas<br />

de aire.<br />

Relieve.<br />

La topografía es plana con la presencia de pequeñas elevaciones que se han<br />

estabilizado, éstas tiene poca altura, por lo que en general el sitio se puede<br />

considerar ligeramente llano y con vegetación escasa del tipo halófita (vidrillo), el<br />

paisaje de tipo costero, con mar sin actividad turística o comercial y con ausencia<br />

de construcciones.


CAPITULO V<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

I<strong>DE</strong>NTIFICACION, <strong>DE</strong>SCRIPCION Y EVALUACION <strong>DE</strong> LOS<br />

IMPACTOS AMBIENTALES


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

V. I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN, <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LOS<br />

IMPACTOS AMBIENTALES.<br />

V.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Para la identificación de los probables impactos ambientales que se puedan<br />

generar durante el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto, se hizo<br />

mediante la aplicación de las siguientes técnicas, Lista de Verificación y Matriz de<br />

Jerarquización.<br />

En cada una de estás técnicas se tomaron en cuentas las características abióticas y<br />

bióticas de la zona donde se llevarán a cabo las obras, además se consideró el<br />

grado de deterioro en que actualmente se encuentran los factores ambientales<br />

(suelo, agua, flora, fauna y aire).<br />

Lista de Verificación.<br />

La Lista de Verificación está conformada por dos columnas, en la del lado derecho<br />

se hace una relación de actividades para cada una de las Etapas del Proyecto y en<br />

la columna de la izquierda se enlistan los factores naturales y socioeconómicos que<br />

integran el área.<br />

Se detectaron 5 actividades, (Preparación del Predio, Construcción, Operación,<br />

Mantenimiento y Abandono), mientras que de los factores ambientales, se<br />

identificaron a 4 factores físicos, 4 biológicos, 4 socioeconómicos y 2 a nivel<br />

ecosistema. (Ver Lista de Verificación en el Anexo 9).<br />

Lista de Chequeo y Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos<br />

Ambientales.<br />

Se establece la relación acción-factor ambiental conforme se va dando el desarrollo<br />

de cada una de las actividades hasta la valoración cualitativa del impacto<br />

ambiental identificado.<br />

Las actividades del Proyecto a considerar en la Lista de Chequeo, corresponden a<br />

sus 5 Etapas principales:<br />

-Preparación del Sitio.<br />

- Construcción.


- Operación.<br />

- Mantenimiento<br />

- Abandono.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Los factores ambientales que pueden impactarse se dividieron en 3 áreas:<br />

- Área Ecológica.<br />

- Área Estética.<br />

- Área Socio-económica.<br />

En función de lo anterior y de acuerdo con los lineamientos establecidos por la<br />

Normatividad Ambiental vigente, (Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales<br />

Mexicanas) los criterios generales utilizados para el análisis de los efectos<br />

ambientales de las actividades del Proyecto en cuestión fueron:<br />

a). Magnitud: Se define como la probable severidad de cada impacto potencial y<br />

el grado de reversibilidad del mismo.<br />

b). Durabilidad: Puede definirse como el periodo de tiempo en que el impacto<br />

pueda extenderse y los efectos acumulativos.<br />

c). Importancia: Es el valor que puede darse a una área ambiental específica en<br />

su estado actual.<br />

d). Mitigación: Son las soluciones factibles y disponibles a los impactos<br />

ambientales que se presenten.<br />

e) Efectos a corto plazo: Los efectos de impacto se empiezan a sentir<br />

inmediatamente.<br />

a) Efectos a largo plazo: Es necesario que pase cierto tiempo para que los<br />

efectos del impacto se empiecen a manifestar.<br />

b) Efectos acumulativos: El impacto produce que vienen a sumarse a<br />

condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden ser aritméticos o<br />

sinérgicos.<br />

Con la información generada en la descripción de las causas y efectos, se realizó la<br />

identificación de los posibles impactos en el entorno, tanto en la Etapa de<br />

Preparación del sitio y Construcción (temporal), como en la Etapa Operativa<br />

(permanente), utilizándose para ello los siguientes criterios de clasificación:


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Impacto Adverso.- Describe los efectos negativos que una acción<br />

determinada puede causar sobre algún atributo ambiental incluyéndose los<br />

factores socioeconómicos. Este tipo de impactos se dividen en dos tipos:<br />

significativos y no significativos.<br />

Impacto Adverso Significativo (A).<br />

Son impactos con efectos severos para el medio ambiente de magnitud e<br />

importancia relevantes.<br />

Impactos adversos no significativos (a).<br />

Los efectos de estos impactos son de poca magnitud e importancia.<br />

Impactos Benéficos.- Son aquellos impactos que generan un beneficio<br />

sobre los factores ambientales o socioeconómicos. Se dividen en dos tipos;<br />

significativos y no significativos.<br />

Impactos Benéficos significativos (B).<br />

Causan efectos benéficos ya sea al medio ambiente o a medios socioeconómico,<br />

son de importancia y magnitud considerables.<br />

Impactos benéficos no significativos (b).<br />

Provocan efectos de poca importancia y magnitud.<br />

No hay impactos. (-)<br />

No hay efectos aun cuando exista una interacción entre la acción del Proyecto y un<br />

factor ambiental.<br />

No se sabe (¿).<br />

No se conocen los efectos que las acciones pudieran ocasionar a los factores<br />

ambientales.


V.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto<br />

El escenario ambiental en la zona de estudio es el típico de las zonas costeras,<br />

compuesta por rurales y ausencia de construcciones. Para la estimación de un<br />

escenario ambiental modificado a causa del proyecto se ponderan las condiciones<br />

actuales y las que se presentarían al final del mismo, para ello se utiliza la<br />

metodología GSIM, misma que se corre bajo un ambiente de cómputo, para lo cual<br />

se tomaron las siguientes consideraciones:<br />

• El consumo de agua en el predio, por la ausencia de actividad y<br />

construcciones es nulo.<br />

• De la misma forma, al no existir consumo de agua tampoco existen<br />

descargas.<br />

• En la zona ocasionalmente se presentan algunos vehículos que con<br />

su movimiento ocasionan dispersión de partículas de polvo sobre el<br />

camino, no obstante esto no es muy común.<br />

• La vegetación está prácticamente constituida por halófitas.<br />

• La economía en la zona se da con algunos acuacultores, pescadores<br />

y ejidatarios no obstante en el sitio no es común observarlos siempre.<br />

• El empleo es también escaso aunque puede haber alguna temporada<br />

en la que los pobladores oferten sus servicios temporalmente.<br />

• El paisaje que se observa es de tipo costero, de marismas, sin<br />

actividad turística o comercial y con ausencia de construcciones.<br />

• La topografía es plana con la presencia de pequeñas elevaciones,<br />

que se han estabilizado, éstas tienen poca altura, por lo que en<br />

general el sitio se puede considerar ligeramente llano.<br />

0<br />

0<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.2<br />

0.2<br />

0.2


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Una vez caracterizado el sitio, se estiman los posibles cambios en el<br />

escenario a fin de estimar el escenario ambiental modificado bajo las<br />

siguientes consideraciones:<br />

• De consumo de agua casi nulo, existirá abundante demanda de este<br />

recurso natural.<br />

• El aprovechamiento del agua generará aguas residuales de recambio<br />

que deberán cumplir con la norma aplicable a la actividad; no<br />

obstante, de una ausencia de descarga a una presencia de ellas<br />

habrá un impacto presente.<br />

• La generación de polvos deberá ser controlada con el riego de las<br />

áreas de tránsito cuando sea necesario.<br />

• El consumo de agua requiere de gastos para el constante suministro<br />

y mantenimiento de la calidad de la misma.<br />

• El aporte de agua debe estar controlado y supervisado, por lo que<br />

existirá un trabajador a cargo de ello.<br />

• Al igual que el empleo del aporte de agua éste se presentará para<br />

mantener el recambio de agua.<br />

• El aporte de agua marina se hará a mediante un canal de llamada, lo<br />

anterior alterará el paisaje lo mismo que la propia construcción.<br />

• De una descarga ausente a una descarga por recambio y en<br />

ocasiones podrá ser abundante. Se presenta un cambio negativo en<br />

el escenario ambiental.<br />

• La descarga de agua proviene del recambio diario y precisamente su<br />

consumo o uso en le proyecto.<br />

• La descarga de agua de recambio deberá cumplir con la normatividad<br />

aplicable, por lo que se deberán destinar recursos financieros para<br />

ello.<br />

• Para mantener adecuadamente dicha descarga de recambio bajo la<br />

norma requerirá de trabajadores a cargo de ello.<br />

.<br />

-7<br />

-5<br />

-2<br />

-2<br />

+4<br />

+4<br />

-1<br />

-5<br />

-7<br />

-3<br />

+2


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

• La descarga de agua de recambio creará en el sitio un deterioro del<br />

paisaje.<br />

• Como se ha mantenido en el desarrollo de esta simulación se<br />

considera un gasto para asegurar durante la vida del proyecto, el<br />

aporte de agua.<br />

• Lo mismo que en el punto anterior sucederá con la descarga.<br />

• La necesidad de mantener regado en algunas ocasiones el camino<br />

para evitar la dispersión de polvos cuando ingresen o salgan<br />

vehículos durante periodos intensos de ingresos y salidas requiere de<br />

un gasto menor.<br />

• La operación del proyecto apoyará la economía de los ejidatarios y<br />

por lo tanto de la zona.<br />

• El proyecto generará fuentes de empleo aunque en moderada<br />

magnitud.<br />

• El empleo se conservará con las actividades de conservar el aporte<br />

de agua.<br />

• Al igual que lo anterior, el empleo se conservará para mantener en<br />

norma las descargas de aguas de recambio (residuales).<br />

• El mantener regadas las áreas de emisión de polvos también requiere<br />

de personal.<br />

• El empleo apoyará la economía de los contratados y de sus familias<br />

que serán miembros del propio ejido.<br />

• La vegetación puede verse afectada por las emisiones de polvo, no<br />

obstante las acciones de regado y que la vegetación se constituye<br />

básicamente por halófitas (ruderales) la afectación será mínima.<br />

• La topografía de la zona no se alterará significativamente con el<br />

proyecto ya que no ocupa un área significativa para alterarla, por ello<br />

se mantendrá estable.<br />

• El paisaje se verá afectado con el aporte de agua en baja magnitud.<br />

-3<br />

-2<br />

-1<br />

-1<br />

+10<br />

+5<br />

+3<br />

+2<br />

+2<br />

+5<br />

-1<br />

+2<br />

-2


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

• Lo anterior también se reflejará con la descarga de agua de recambio.<br />

• Las emisiones de polvo también alterarán negativamente el paisaje.<br />

• Mantener un armonía visual del proyecto requiere del mantenimiento<br />

constante de instalaciones que requieren de gastos extra.<br />

• Lo anterior si bien tendrá un efecto negativo en el gasto de operación<br />

también será positivo ya que mantendrá los empleos generados.<br />

• El paisaje en general será alterado por un elemento que no constituye<br />

parte de su ambiente natural.<br />

Una vez manejados los criterios de ponderación se tiene una matriz de interacción<br />

entre los elementos de la siguiente manera:<br />

Consumo de Agua<br />

Consumo de agua -7 -5 -2 -2 +4 0 0 0<br />

Descarga de aguas residuales -5 -7 0 -3 +4 0 0 -2<br />

Polvos -3 0 +5 0 +2 -1 0 -3<br />

Economía -2 -1 -1 +10 +5 0 0 0<br />

Empleo +3 +2 +2 +5 +5 +2 0 -1<br />

Vegetación 0 0 -1 0 +2 +2 0 +1<br />

Topografía 0 0 0 0 0 +1 +2 +2<br />

Paisaje -2 -2 -3 -1 +3 +3 0 -2<br />

Descargas<br />

Polvo<br />

Economía<br />

Empleo<br />

Vegetación<br />

Topografía<br />

Paisaje<br />

-2<br />

-3<br />

-1<br />

+3<br />

-2


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

V.2.2 Identificación de los efectos en el sistema ambiental.<br />

Mediante la Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos, se<br />

clasificaron 54 impactos, de los cuales son 45 adversos (significativos y no<br />

significativos) de tipo benéfico 6 (significativos y no significativos) y solamente en<br />

tres impactos identificados no se pudo determinar los efectos que pudiera<br />

presentar en el futuro. Los resultados de la Matriz son:<br />

Categoría<br />

Clave<br />

Prep.<br />

Const.<br />

Operac.<br />

Mant.<br />

Aband.<br />

Adverso significativo (A) 1 2 8 1 12<br />

Adverso no significativo (a) 8 11 10 4 33<br />

Benéfico significativo. (B) 1 - 1 - 2<br />

Benéfico no significativo (b) 1 1 2 - 4<br />

No se sabe (¿) 3 - 3<br />

V.2.3 Caracterización de los impactos.<br />

ETAPA <strong>DE</strong> PREPARACION <strong>DE</strong>L PREDIO.<br />

Regularización del predio.<br />

Con la regularización del predio se estará influyendo en la economía local por la<br />

plusvalía que se incrementará en los terrenos aledaños.<br />

1.- Economía local:<br />

La adquisición del predio y como consecuencia la ejecución del Proyecto, generará<br />

un aumento en la plusvalía de los terrenos colindantes, puesto que, al tener un<br />

desarrollo con alto valor comercial, indirectamente se propiciará el posible<br />

establecimiento de otras camaroneras o laboratorios de producción de postlarvas.<br />

Con el cambio de uso de suelo, se ocasionará un impacto benéfico significativo<br />

en la plusvalía de los terrenos colindantes generando efectos en la economía local.<br />

Limpieza, trazo y nivelación.<br />

Con la actividad se influirá sobre el factor aire y suelo.<br />

Total


2.- Aire:<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

La emisión de humos y polvos, provenientes de la maquinaria y vehículos utilizados<br />

en la limpieza y nivelación del predio no causará impactos debido a la alta tasa de<br />

recambio de las capas de aire de la zona.<br />

3.- Suelo:<br />

Para la nivelación del terreno y caminos de acceso, se extrajo material para<br />

mejorar la base. En ambos casos el factor ambiental involucrado fue el suelo (en el<br />

Predio). Las modificaciones aparentes sobre este recurso fueron, alteración de la<br />

capa orgánica y por ende en la actividad biogeoquímica y en la estructura física,<br />

ocasionándose un impacto adverso no significativo, con efectos muy localizados<br />

y directos.<br />

Introducción de Maquinaria.<br />

Tendrá una influencia sobre el factor fauna y aire.<br />

4.- Fauna:<br />

Con el tráfico de maquinaria se ahuyentará temporalmente la fauna terrestre, así<br />

como se podrá atropellar a ejemplares que no tengan tiempo de retirarse del área<br />

de trabajo. El impacto se ha clasificado como adverso no significativo,<br />

localizado, directo, de baja magnitud y con medida de mitigación.<br />

5.- Aire:<br />

La emisión de polvos y humos, provenientes de la maquinaria utilizada en la<br />

limpieza y nivelación del predio no causará impactos debido a la alta tasa de<br />

recambio de calas de aire en la zona.<br />

Generación y Disposición de Residuos.<br />

6.- Aún cuando el volumen de los residuos generados en esta Etapa,<br />

principalmente las aguas residuales de origen doméstico, es en volúmenes bajos,<br />

la disposición inadecuada puede ocasionar deterioro en la calidad del suelo, agua y<br />

aire. Por la temporalidad de esta actividad el impacto identificado se ha clasificado<br />

como adverso no significativo pero de gran magnitud a largo plazo, dado a que


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

en las Etapas sucesivas se continuarán depositando los residuos en el mismo sitio.<br />

Este impacto se evitará con la implementación de medidas de prevención.<br />

Generación de empleos.<br />

7.- Por la escasa demanda de mano de obra que se requiere, se generará un<br />

impacto benéfico no significativo, local y temporal, principalmente sobre la<br />

comunidad del N.C.P.E Diego Redo.<br />

ETAPA <strong>DE</strong> CONSTRUCCION.<br />

Movimiento de maquinaria.<br />

Se tendrá una influencia sobre el aire y fauna.<br />

8.- Aire:<br />

El tráfico frecuente de maquinaria pesada alterará la calidad del aire por la emisión<br />

de humos, ruidos y polvo, pero dado a que se trata de un área abierta, alejada<br />

relativamente de asentamiento humanos y con una constante influencia de<br />

corrientes de aire, no habrá impactos.<br />

9.- Fauna:<br />

El tráfico de vehículos interferirá con los movimientos de la fauna silvestre por<br />

atropellamiento de algunos ejemplares principalmente de aquellas especies de<br />

desplazamiento lento, causando un impacto de tipo adverso no significativo con<br />

efectos locales, recurrente y a corto plazo pero mitigable con la implementación de<br />

medidas.<br />

Conformación de bordos, cárcamo de bombeo y estructuras<br />

Los factores ambientales alterados son: el suelo, fauna y flora acuática y terrestre,<br />

paisaje y aire. La principal actividad que se realizará para la conformación de la<br />

bordería es el movimiento de tierras, lo que representa el 80% del total de la obra<br />

civil.<br />

10.- Suelo:<br />

El área afectada de suelo será de 495-00-00. Ha, donde se alterará la dinámica<br />

biogeoquímica, por la excavación y remoción del subsuelo. El impacto causado


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

sobre el recurso suelo referente a el área del predio será local permanente y de<br />

tipo adverso no significativo.<br />

La bordería será una barrera física que impedirá el desplazamiento normal de las<br />

corrientes de aire a ras del suelo, lo cual provocará erosión de la bordería<br />

ocasionando azolve de las compuertas de salida de los estanques y del dren,<br />

originándose un impacto adverso significativo sobre el factor suelo ya que se<br />

propiciará su remoción a largo plazo y fuera del predio en el Estero donde<br />

descargara el dren (ecosistema costero).<br />

11: Fauna Marina:<br />

El hecho de que se esté dando un asolvamiento del dren modificará las<br />

condiciones del sustrato y con ello la distribución y abundancia de la fauna<br />

bentónica (moluscos y crustáceos), cada vez que se tenga que desazolvar, el tipo<br />

de impacto que se generará será adverso no significativo. Este impacto se<br />

puede reducir con la implementación de medidas de mitigación.<br />

12.- Paisaje:<br />

Con la ocupación de 495-00-00Ha se estará contribuyendo a la reducción de la<br />

superficie de marisma en la zona y un cambio en el paisaje, identificándose por<br />

ello un impacto adverso no significativo sumándose a los impactos que por<br />

años han originado otros proyectos en operación o futuros. Con la transformación<br />

de las marismas se creará un paisaje artificial estableciéndose así un sistema<br />

acuático artificial dinámico.<br />

13.- Flora:<br />

Aunque la bordería será un obstáculo físico para los escurrimientos naturales en la<br />

temporada de lluvia, no impactará directamente sobre las poblaciones vegetales<br />

o el grado de salinidad de los ramales de los esteros, porque en un radio de 3 Km.<br />

sólo existen granjas en operación. A mediano o largo plazo, cuando una cobertura<br />

mayor de granjas camaronícolas se establezca, se puede llegar a presentar un<br />

efecto sobre el manglar y el grado de salinidad de los esteros de la zona.<br />

14.- Aire:<br />

Aquí se generará una alteración temporal de la calidad del aire por la emisión de<br />

humos, ruidos y polvo, pero dado a que se trata de un área abierta y alejada<br />

relativamente de centros poblados densos, y con una constante influencia de


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

corrientes de aire, lo cual permitirá el restablecimiento de la calidad del aire en el<br />

momento de suspender las actividades de la maquinaria, por lo que se ha<br />

identificado que no habrá impactos.<br />

Construcción de Dren de Descarga:<br />

La construcción de este afectara al factor suelo.<br />

15.- Suelo:<br />

El dren a construir para desalojar el agua salobre residual de la granja tendrá un<br />

impacto adverso no significativo sobre el suelo, ya que sólo se modificará la<br />

estructura superficial por las excavaciones. El impacto es local, de baja magnitud e<br />

importancia.<br />

Generación y disposición de residuos.<br />

Por una inadecuada disposición de residuos tanto sólidos como líquidos se puede<br />

influir en los factores ambientales siguientes: suelo, agua, aire y economía local.<br />

16.- Suelo:<br />

Se alterará la calidad del suelo por la disposición a cielo abierto de los residuos<br />

sólidos y líquidos que se generen durante la Etapa de Construcción, convirtiéndose<br />

en un foco de propagación de microorganismos patógenos (coliformes fecales,<br />

amibas y otros parásitos) que indirectamente pueden infectar a los mismos<br />

trabajadores y/o personas ajenas a la empresa.<br />

El impacto que se puede llegar a ocasionar se ha jerarquizado como adverso no<br />

significativo, por tener efectos muy locales, temporales y manejables con medida<br />

de prevención.<br />

17.- Agua:<br />

De disponerse los residuos en el Estero, se estará contaminando y con ello<br />

alterando la calidad del agua. El impacto que se puede causar sobre este recurso<br />

natural se ha identificado como adverso significativo, que se puede evitar con la<br />

implementación de medidas de prevención.<br />

18.- Aire.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Al disponerse inadecuadamente los residuos sólidos y líquidos se estarán emitiendo<br />

olores desagradables que alterarán la calidad del aire, causando un impacto<br />

adverso no significativo. El impacto se puede evitar con la implementación de<br />

medidas de prevención.<br />

19.- Economía local.<br />

Por la disposición inadecuada de los residuos sólidos y líquidos se puede generar<br />

una depreciación en el valor económico del predio donde se depositen,<br />

ocasionando un impacto de tipo adverso no significativo, ya que se puede<br />

evitar con la implementación de medidas de prevención.<br />

Generación de empleos.<br />

20.- La contratación de mano de obra local es baja, por lo que el impacto<br />

generado será de categoría benéfico no significativo, debido fundamentalmente<br />

a que la derrama económica importante será sobre la empresa constructora,<br />

además de requerir mano de obra temporal proveniente del Dorado y poblados<br />

circunvecinos.<br />

OPERACIÓN.<br />

Extracción de Agua (Bombeo).<br />

El bombeo como actividad, tendrá influencia sobre los siguientes factores<br />

ambientales; aire, fauna y agua salobre.<br />

21.- Fauna:<br />

La actividad del bombeo generará ruidos y humos provenientes de los motores de<br />

las bombas, aunque será con efectos temporales, estos serán recurrentes durante<br />

el tiempo que operará la granja.<br />

Por información de granjas que se encuentran en operación en todo el Estado, se<br />

sabe que el ruido producido por los motores no influye en el comportamiento y<br />

desplazamiento de la avifauna, por lo que se puede inferir que no hay impacto<br />

sobre la avifauna, ya que, por la frecuencia de las corrientes de aire la intensidad<br />

del ruido se amortigua.<br />

El bombeo del agua salobre desde el canal de llamada introducirá huevecillos,<br />

larvas y organismos acuáticos pequeños al canal reservorio donde algunos


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

completarán su desarrollo mientras que otros perecerán por la práctica profiláctica<br />

de sanidad implementadas y por los dispositivos de control de predadores que se<br />

establecerá. Los efectos sobre la fauna acuática se han identificado como<br />

adversos no significativos, por ser de poca magnitud e importancia y debido a<br />

que se pueden implementar medidas de mitigación.<br />

22.- Agua salobre:<br />

Existe el riesgo potencial de un derrame o fuga de diesel con los consecuentes<br />

efectos de contaminación del agua del canal reservorio, estanques y estero, y con<br />

ello provocar una mortandad de fauna acuática. De ocurrir esto se estaría<br />

causando un impacto adverso significativo, para evitarlo se pueden<br />

implementar medidas de prevención.<br />

Transporte y Almacenamiento de Combustible:<br />

El transporte y almacenamiento de combustible implica riesgos que involucran<br />

factores ambientales como aire, social y económico.<br />

23.- Aire:<br />

En caso de un conato de incendio del tanque de almacenamiento de combustible,<br />

se alterará temporalmente la calidad del aire por la emisión de humos y gases de<br />

monóxido de carbono, dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno. Dado a que en la<br />

zona existe una alta tasa de recambio de aire es probable que no se presenten<br />

impactos en este factor ambiental.<br />

24.- Social:<br />

El transporte de combustible implica riesgos de incendio por tratarse de<br />

substancias flamables al presentarse una fuente de ignición, con daños probables<br />

en personas desde el conductor hasta personas ajenas a la empresa del servicio de<br />

transporte. Dado a que el evento riesgoso puede presentarse en diferentes<br />

modalidades no se puede identificar que tipo de impacto es probable que se<br />

presente.<br />

25.- Económico:<br />

De llegarse a presentar un evento riesgoso uno de los factores a afectarse será el<br />

económico por daños en bienes materiales, que dado a que pueden recuperarse


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

los bienes el impacto se ha identificado como adverso no significativo con<br />

medida de mitigación.<br />

Alimentación y fertilización.<br />

26.- Una inadecuada fertilización de los estanques puede provocar explosión de<br />

ciertos grupos de fitoplancton como son; cianofitas, clorofitas y dinoflagelados,<br />

entre otros.<br />

Cuando ocurre una explosión (surgencia) de cianofitas, ocurre poca asimilación de<br />

nutrientes en el camarón, ya que le provocan "diarrea", mientras que las clorofitas<br />

principalmente Chlorella spp que prolifera cuando la relación de urea-superfosfato<br />

se incrementa de 1:1 a 6:1, inhibiendo el desarrollo de otros grupos que pueden<br />

servir de alimento para los camarones.<br />

La fertilización inapropiada puede causar; anoxia del agua (deficiencias de<br />

oxígeno), alta concentración de amonio y gas sulfhídrico (el agua y el lodo huelen<br />

a huevo podrido), muerte total o parcial (más del 50%) del camarón, el porcentaje<br />

de mortalidad depende de la magnitud de la surgencia, si una parte del camarón<br />

ha logrado sobrevivir, en la cosecha ese camarón tendrá olor y sabor<br />

desagradable.<br />

Al perder la calidad del agua y productividad, se generará un impacto adverso<br />

significativo de tipo ambiental y otro igual de tipo socioeconómico con medidas<br />

de mitigación. El primero por causar la muerte del camarón y exportar agentes<br />

contaminantes (metano, ácido sulfhídrico, etc.) en las aguas residuales hacia el<br />

cuerpo receptor, y del segundo por causar perdidas económicas en los socios de la<br />

granja y de manera indirecta desempleo en los poblados circundantes.<br />

El tener explosiones selectivas de dinoflagelados de los géneros Girodinium spp y<br />

Gimnodinium spp puede provocar una marea roja local, causando mortalidad de<br />

peces e intoxicaciones en las personas que los lleguen a consumir, principalmente<br />

los mismos empleados de la granja. También una sobrepoblación de diatomeas<br />

(que son ideales para el crecimiento del camarón) se puede llegar a tener efectos<br />

semejantes a la marea roja con un abatimiento del oxígeno libre del agua.<br />

Dependiendo del grado en que se presenten las surgencias de fito y zooplancton<br />

será el tipo de impacto que se presente sobre las poblaciones de crustáceos, peces<br />

y el hombre, pudiendo ser desde que no haya impacto hasta los de categoría<br />

adversa significativa, de gran magnitud e importancia, con efectos locales y a<br />

distancia, reversibles con medida de mitigación.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Por el alto contenido de Nitrógeno que contiene el fertilizante inorgánico que se<br />

aplicará en los estanques para aumentar su productividad primaria, provocará una<br />

acumulación de Nitrógeno en el suelo en forma de Amonia (NH4+), el cual por la<br />

acción bacteriana se estaría transformando en Nitritos y Nitratos, provocando a<br />

largo plazo ensalitramiento del piso de la granja y problemas subsecuentes con la<br />

engorda de camarón.<br />

Debido a que el impacto será local por el incremento de la salinidad del suelo, éste<br />

se ha clasificado como adverso no significativo, con medida de mitigación.<br />

Un exceso en la alimentación puede llegar a provocar condiciones anóxicas, con<br />

excesivo crecimiento de bacterias del azufre y liberación de gases tóxicos (H2S y<br />

amoniaco) para los organismos mantenidos en cultivo, poniendo en riesgo la<br />

producción de la granja.<br />

Control de predadores.<br />

27.- El control comúnmente aplicado para eliminar los depredadores del camarón<br />

en los estanques, es sacrificándolos, lo cual pone en riesgo las poblaciones<br />

naturales de la zona, principalmente aves.<br />

El uso de armas de fuego que utilizan municiones de plomo, puede provocar la<br />

acumulación de plomo en el sedimento de los estanques con el riesgo de aumentar<br />

su concentración en el agua y ser incorporado a la cadena alimenticia a través del<br />

camarón.<br />

El Buró Internacional de Investigación de Aves Acuáticas y Humedales (IWRB) al<br />

igual que DUMAC (Duck Unlimited de México, A.C.), reportan que la intoxicación<br />

por plomo es un problema grave en diferentes humedales del mundo, estimándose<br />

que al año muere un millón de patos entre otras aves acuáticas.<br />

El impacto sobre la avifauna se ha clasificado como adverso significativo y de<br />

alta magnitud, porque además de disminuir las poblaciones, alteran su dinámica<br />

natural, de descanso y/o alimentación en las inmediaciones de la granja, ya que es<br />

común ahuyentarlas. Este impacto puede mitigarse con medidas a corto plazo.<br />

En lo que respecta a la fauna acuática estuarina (jaibas y peces), su control es<br />

efectuado con trampas, siendo común el matarlos, pero debido a que son<br />

organismos con una alta tasa de reproducción, el impacto se ha identificado como<br />

adverso no significativo local, con medida de mitigación. Este impacto se puede<br />

prevenir con la implementación de medidas.


Control sanitario de la granja.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

28.- Con la finalidad de evitar la proliferación de microorganismos patógenos para<br />

el camarón, es común el encalado del piso de los estanques y recientemente la<br />

aplicación de antibióticos (tetraciclina).<br />

El encalado por un lado es un agente preventivo de las enfermedades del camarón<br />

pero por el otro ocasionará una mineralización del suelo a largo plazo, que puede<br />

llegar a interferir en la frecuencia de muda en el camarón. En base a lo anterior el<br />

impacto se ha identificado y jerarquizado como adverso no significativo, por ser<br />

local, de baja magnitud e importancia y con medidas de mitigación.<br />

La aplicación de antibióticos o productos químicos en el control de las<br />

enfermedades, a mediano o largo plazo pueden generar microorganismos<br />

patógenos resistentes a dichos agentes químicos, además de alterar las<br />

poblaciones bacterianas que intervienen en los procesos productivos del estanque<br />

y de desintegración de la materia (bacterias nitrosomonas).<br />

El impacto probable ocasionado sería del tipo adverso significativo con efectos<br />

locales y a distancia sobre las poblaciones silvestres de camarón y en otras<br />

granjas, debido a la proliferación de organismos patógenos resistentes a los<br />

antibióticos.<br />

Al respecto se pueden implementar algunas medidas de prevención y mitigación<br />

dentro de la granja.<br />

Descarga de aguas residuales.<br />

Durante la operación de la granja camaronícola se descargarán dos tipos de aguas<br />

residuales; salobres y de tipo doméstico.<br />

Agua salobre residual: El agua salobre residual que provendrá de los estanques de<br />

engorda se colectará en un dren perimetral a la granja para conducirse hasta la<br />

marisma aledaña al proyecto.<br />

La descarga del agua salobre residual tendrá una influencia sobre los siguientes<br />

factores ambientales: agua, flora (manglar), fauna y Ecosistema Lagunar<br />

Estuarino.<br />

29.- Agua:


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

El agua residual de la granja transportará metabolitos del camarón, alimento<br />

balanceado residual, nitrógeno en sus diferentes formas (N-amoniacal, nitratos,<br />

nitritos y nitrógeno inorgánico), así como fosfatos, mayor concentración de sales<br />

(salinidad) y especies de fitoplancton y zooplancton que fue inducido su<br />

crecimiento en los estanques y que no se encuentran en forma natural o es en<br />

concentraciones muy bajas. Además si la granja tiene problemas sanitarios el agua<br />

salobre residual también aportará, residuos de antibióticos y microorganismos<br />

patógenos.<br />

Esta agua salobre residual que se descargará en la marisma y posteriormente a la<br />

Bahía Ensenada Pabellones, ocasionando modificaciones en la calidad del agua<br />

salobre de dicho cuerpo receptor, aun cuando existen las descargas de las granjas<br />

establecidas en la misma región.<br />

La materia orgánica abatirá la concentración de oxígeno libre en el agua por la<br />

demanda de los metabolitos y alimento residual para oxidarse, por lo que el<br />

impacto que se identifica en esta actividad es de tipo Adverso Significativo con<br />

medidas de mitigación.<br />

30. Fauna Acuática:<br />

La drástica disminución del oxígeno disuelto causará una modificación en el<br />

desplazamiento natural de la fauna acuática, forzándola a buscar otros sitios con<br />

mejores condiciones. Cuando el abatimiento es repentino, puede provocar una<br />

muerte masiva de moluscos por ser organismos más sensibles a la falta de oxígeno<br />

y con menor capacidad de desplazamiento.<br />

El hecho de que el agua residual transporte excesos de antibióticos, entre otros,<br />

ocasionará en el sitio de descarga y área de influencia una selección de<br />

organismos resistentes a dichos productos químicos, que de ser patógenos a las<br />

especies cultivadas y/o silvestres, en el futuro podrían llegar a ser un problema<br />

sanitario tanto para las granjas camaronícolas como para las poblaciones silvestres<br />

de camarón, peces y moluscos.<br />

Este es un impacto potencial debido a que se presentará a distancia y en cualquier<br />

momento durante la operación de la granja; aunque no se puede determinar que<br />

efectos puede ocasionar sobre la fauna acuática. Recientemente se han<br />

presentado problemas de Vibriosis en granjas del Centro y Norte de Sinaloa, pero<br />

aún no se han determinado claramente las causas, sospechándose principalmente<br />

de la calidad del agua salobre.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Por el solo manejo de camarón en los estanques de engorda, que son un<br />

ecosistema artificial, se esta haciendo una selección de microorganismos que<br />

atacan al camarón en condiciones de estrés, y continuamente son descargados<br />

junto con el agua residual a los cuerpos de agua receptores, propiciándose con ello<br />

que las poblaciones naturales que habitan o frecuentan el área de influencia, sean<br />

contagiadas con estos microorganismos pudiendo reducir las poblaciones a largo<br />

plazo. En base a lo anterior este impacto se ha identificado como adverso<br />

significativo con medidas de mitigación.<br />

Los excedentes de fertilizantes que transportará el agua residual impactará<br />

directamente sobre la vegetación halófita y la calidad del agua del cuerpo receptor<br />

e indirectamente en ambos casos en al abundancia y distribución de las especies<br />

estuarinas.<br />

31. Flora:<br />

El impacto sobre la vegetación halófita será de tipo benéfico no significativo,<br />

con efectos a distancia, permanentes y de gran magnitud a mediano y largo plazo,<br />

ya que incrementará la cubierta vegetal (manglar, chamizo y vidrillo).<br />

32. Ecosistema Lagunar-Estuarino:<br />

Este impacto será adverso significativo con medida de mitigación, por la<br />

eutroficación que se originará principalmente en los meses más cálidos, la cual se<br />

sumará a la ya existente en la Bahía Ensenada Pabellones, generada por los<br />

drenes agrícolas del Distrito de Riego No. 005 que vierten sus aguas en ella. Los<br />

cambios de calidad del agua alterarán la abundancia y distribución de la fauna<br />

acuática de la Bahía fomentando la proliferación de especies más resistentes y<br />

alejando o eliminando a las más sensibles. Dentro de las especies más sensibles a<br />

una pobre calidad del agua están: lisa, róbalo, camarón, entre otras que además<br />

son las de mayor importancia económica.<br />

La descarga de aguas salobres residuales que transporte géneros de<br />

dinoflagelados causantes de marea roja, pueden ser el detonante para una<br />

afectación a distancia, que provoquen la muerte de peces, crustáceos o<br />

intoxicaciones en pobladores de campos pesqueros. A la fecha, no se tienen<br />

registros de mareas roja originados en granjas, pero existe el riesgo potencial de<br />

presentarse a largo plazo cuando se de una mayor cobertura de superficie donde<br />

se cultive camarón y con ello se incrementen los volúmenes de descarga de aguas<br />

residuales.


Preparación de estanques.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

33.- Al dejar expuesto al aire el fondo de los estanques, la oxidación del sulfuro<br />

(H2S) puede ocurrir transformándose a sulfato (SO4), aumentando la acidez del<br />

suelo y agua, hasta pH de 5 a 4, y con la probable liberación de aluminio iónico de<br />

las arcillas, metal tóxico para los crustáceos y peces. Esté impacto se ha clasificado<br />

como adverso no significativo por tener efectos a largo plazo y de baja<br />

magnitud.<br />

Generación y disposición de residuos.<br />

34.- Los residuos generados como: costales que contenían el alimento, envases de<br />

plástico, aluminio y vidrio, pedazos de varilla, madera, alambre, alambrón, clavos y<br />

restos de comida que de no disponerse adecuadamente fuera de la granja y en un<br />

sitio debidamente controlado, además de causar una mala imagen, serán agentes<br />

contaminantes del agua. El impacto identificado es adverso no significativo por<br />

ser local y reversible, además de tener medidas de prevención.<br />

El agua residual de origen doméstico (aguas negras), de no disponerse<br />

adecuadamente (letrinas con fosa impermeable), serán una fuente permanente<br />

con contaminación del agua salobre y de la granja, llegando a representar un<br />

problema para la salud humana (consumidores del producto cosechado),<br />

ocasionando así un impacto adverso significativo de tipo socioeconómico, el<br />

riesgo mayor es la generación de enfermedades como el cólera, salmonelosis,<br />

fiebre tifoidea y hepatitis infecciosa, pero con medida de mitigación.<br />

Cosecha y comercialización.<br />

Los factores ambientales involucrados durante la cosecha y comercialización del<br />

camarón son: el agua, el aire y fauna acuática.<br />

35.- Agua:<br />

El agua se contamina temporalmente por la generación de residuos sólidos (restos<br />

de comida, fauna de acompañamiento, etc.), que generalmente se tiran al suelo.<br />

Por lo que el impacto generado será del tipo adverso no significativo con<br />

medida de prevención.<br />

36.- Aire:


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

El aire se contamina por la emisión de malos olores que se ocasionan por la<br />

descomposición de residuos de camarón, jaibas y peces muertos en el área de<br />

recepción, enhielado y embarque del camarón. Este impacto es tipo adverso no<br />

significativo, local, temporal y con medida de prevención.<br />

37.- Fauna Acuática:<br />

Por lo rápido que deben de ser cosechados los estanques se escapan algunos<br />

camarones principalmente de talla pequeña, lo reducido de su tamaño puede ser<br />

causado por un crecimiento lento (enanismo), estos organismos son probables<br />

portadores de microorganismos patógenos que pueden infectar a organismos<br />

silvestres de su misma especie.<br />

Debido a la dominancia fenotípica expresada por los camarones que se escapen al<br />

medio silvestre y al darse la interacción con las poblaciones silvestres, ello puede<br />

provocar una degeneración de la especie por hibridación, que de manera puntual<br />

puede ocurrir a muy largo plazo, pero si se toma en cuenta el potencial acuícola de<br />

las costas Sinaloenses éste tiempo puede no ser tan largo. Por el momento se<br />

desconocen los efectos que esto acarreará una vez que los camarones en<br />

cautiverio entren en contacto con las poblaciones silvestres de la Bahía.<br />

Estos problemas se pueden magnificar con el uso de larvas de laboratorio o la<br />

introducción de especies de zonas distantes al Proyecto y más graves aún por<br />

especies diferentes a las del Pacífico. En los últimos 3 años se ha dado una fuerte<br />

introducción de larvas traídas del Estado de Nayarit y Chiapas, con resultados muy<br />

variables y la coincidente aparición de enfermedades del camarón que han<br />

causado masivas mortandades, sin haberse cuantificado los efectos que se han<br />

causado en las poblaciones silvestres de los cuerpos receptores de aguas<br />

residuales provenientes de las unidades productoras.<br />

Para evitar la interacción de poblaciones de camarón en cautiverio con las del<br />

medio silvestre se pueden implementar una serie de medidas.<br />

Generación de empleos.<br />

38.- Por lo redituable de la engorda de camarón en estanquería rústica, los<br />

trabajadores que laboren en la etapa operativa, mejorarán en poco tiempo su<br />

calidad de vida. Las ganancias por empleos directos e indirectos originarán un<br />

impacto benéfico significativo por ser de gran magnitud socioeconómica,<br />

permanente con efectos locales y a distancia.


MANTENIMIENTO.<br />

Reparación de bordos.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

39.-Flora: Se eliminarán las plantas de chamizo y vidrillo que hayan proliferado<br />

sobre los bordos, ocurriendo un impacto adverso no significativo con medida<br />

de prevención.<br />

40.- Con la remoción del suelo, se aumentará el arrastre de material terrígeno<br />

hacia el cuerpo de agua receptor, incrementándose la velocidad de asolvamiento<br />

de las partes bajas, se desconoce que efectos pueda traer este hecho al<br />

ecosistema estuarino. Pero se puede inferir que influirá en la alteración de la<br />

abundancia de organismos.<br />

Desazolve de drenes y canales.<br />

41.- Se alterará la abundancia y distribución de la fauna acuática ya asentada<br />

sobre el canal, con efectos como la disminución temporal de las poblaciones<br />

afectadas. Dado a que este impacto es temporal y local pero con recurrencia, se<br />

ha clasificado como adverso no significativo, al igual que la modificación<br />

temporal en la calidad del agua del estero, por la remoción de sólidos terrígenos al<br />

momento de estarse realizando la obra.<br />

Reparación de bombas.<br />

42.- Se puede dar una contaminación del suelo y agua por la inadecuada<br />

disposición de las grasas y aceites que se generarán durante la reparación o<br />

mantenimiento de la maquinaria y eventualmente derrame de diesel al momento<br />

de llenar el tanque estacionario, con efectos adversos significativos por alterar<br />

la calidad de dichos factores ambientales. Este impacto se puede prevenir con<br />

medidas sencillas de realizar.<br />

ABANDONO <strong>DE</strong>L SITIO.<br />

Suspensión de Actividades.<br />

43.- De llegarse a presentar el abandono de las instalaciones de la Granja, se<br />

provocará un impacto adverso significativo en la economía local por el despido<br />

de los trabajadores y la eliminación de la derrama económica que esta actividad<br />

puede generar.


Desmantelamiento de las instalaciones.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

44.- Al dejarse material y equipo fuera de servicio y en cualquier sitio de las<br />

instalaciones, presentará un aspecto escénico desagradable, además que serán<br />

sitio de proliferación de fauna nociva, pero sin causar algún impacto.<br />

V.2.4 Evaluación de los impactos<br />

Aire:<br />

El tráfico frecuente de maquinaria pesada alterará la calidad del aire por la emisión<br />

de humos, ruidos y polvo, pero dado que se trata de un área abierta alejada<br />

relativamente de asentamientos humanos y con una constante influencia de<br />

corrientes de aire, no habrá impactos. La emisión de humos y polvos, provenientes<br />

de la maquinaria utilizada en la limpieza y nivelación del predio no causarán<br />

impactos debido a la alta tasa de recambio de las capas de aire en la zona.<br />

Al disponerse inadecuadamente los residuos se estarán emitiendo olores<br />

desagradables que alterarán la calidad del aire.<br />

En el caso de un conato de incendio del tanque de almacenamiento de<br />

combustible, se alterará temporalmente la calidad del aire por la emisión de humos<br />

y gases de monóxido de carbono, dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno. Dado<br />

que en la zona existe una alta tasa de recambio de aire, es probable que no se<br />

presenten impactos en este factor ambiental.<br />

Suelo:<br />

Durante la nivelación las modificaciones ambientales serán la alteración de la capa<br />

orgánica y por ende en la actividad biogeoquímica y en la estructura física,<br />

causándole un impacto adverso no significativo, con efectos muy localizados y<br />

directos.<br />

Con la introducción de poblaciones de halófitas, se estará minimizando los efectos<br />

erosivos del agua pluvial y el viento, causando un impacto benéfico no significativo<br />

por ser de efectos muy localizados pero a largo plazo.<br />

Agua:<br />

La descarga de agua marina residual, por su utilización en procesos de producción,<br />

contendrá materia orgánica, metabolitos de los organismos cultivados, antibióticos


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

residuales y substancias desinfectantes, que de no recibir un tratamiento eficiente<br />

puede contaminar la fuente de abastecimiento de agua.<br />

Un inadecuado manejo de las aguas residuales de origen domestico pueden tener<br />

una influencia directa sobre los factores ambientales siguientes: Agua (manto<br />

freático), suelo y ambiente laboral.<br />

El agua residual proveniente de las letrinas, se conducirá a una fosa séptica. De<br />

llegar a existir rupturas en las paredes de la fosa, las infiltraciones de agua residual<br />

pueden contaminar el manto freático.<br />

Bióticos:<br />

Con el tráfico de maquinaria se puede afectar a ejemplares de la fauna silvestre<br />

que no tengan capacidad de desplazarse rápido del área de trabajo, esto<br />

prácticamente sobre pequeñas lagartijas.<br />

Debido al movimiento de maquinaria se alterará la calidad del aire por la emisión<br />

de ruidos, humos y polvo lo que ahuyentará temporalmente la fauna terrestre.<br />

La disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos acusará una proliferación<br />

de fauna nociva.<br />

Generación y disposición de los residuos:<br />

Aun cuando el volumen de los residuos generados son menores, se pueden<br />

ocasionar problemas en la calidad del suelo, aire y agua.<br />

Paisaje:<br />

La construcción de la granja, solo interferirá con el paisaje. En terrenos colindantes<br />

actualmente existen algunas construcciones que se utilizan con fines similares al<br />

proyecto, por lo que con la construcción de la granja solo se agregarán más<br />

elementos artificiales al aspecto escénico, será una obra aislada y de rara<br />

concurrencia de personas en el sitio que pudiera impedir la contemplación del<br />

área, por sus características costeras.<br />

Economía Local:<br />

La regularización del predio y la ejecución del Proyecto, generará un aumento en<br />

la plusvalía de los terrenos colindantes, ya que puede ser el detonador de otros


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

establecimientos que se integren a la zona, este proyecto generará pocos empleos<br />

dando a los trabajadores una mejor calidad de vida, destaca de manera muy<br />

importante para la región el cultivo, cosecha y comercialización de camarones.<br />

No obstante lo anterior la disposición inadecuada de los residuos sólidos y líquidos<br />

se puede generar una depreciación en el valor económico del predio donde se<br />

depositen, causando un impacto de tipo adverso.<br />

De no manejarse adecuadamente, el proyecto puede llegar a propiciar la<br />

proliferación de organismos patógenos que pongan en riesgo la producción de la<br />

granja.<br />

Sociales:<br />

El transporte de combustible implica riesgos de incendio por tratarse de<br />

substancias flamables al presentarse una fuente de ignición, con daños probables<br />

en personas desde el conductor hasta personas ajenas a la empresa responsable<br />

del servicio de transporte.<br />

V.2.5 Determinación del área de influencia<br />

El área de influencia esta determinada como núcleo en el polígono del predio, le<br />

sigue un área que comprende más allá de las instalaciones y ésta se refiere desde<br />

el predio hasta la toma y descarga del agua de mar, estas dos corresponden al<br />

área primaria de influencia, le siguen los caminos de acceso desde la localidad de<br />

Las Güeras y los caminos de las granjas vecinas, que comparten parte de los<br />

recursos, esta es el área de influencia secundaria.


CAPITULO VI<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

MEDIDAS PREVENTIVAS Y <strong>DE</strong> MITIGACION <strong>DE</strong> LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y <strong>DE</strong> MITIGACIÓN <strong>DE</strong> LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES<br />

VI.1 MEDIDAS PREVENTIVAS.<br />

Las medidas preventivas resultan de la evaluación del impacto ambiental bajo las<br />

técnicas utilizadas, una vez identificadas, el grupo de trabajo determinó las<br />

medidas aplicables. Ver medidas de mitigación y/o prevención en el siguiente<br />

punto.<br />

VI.2 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDA O SISTEMA <strong>DE</strong> MEDIDAS <strong>DE</strong> MITIGACIÓN.<br />

Las medidas de mitigación y prevención que se proponen en este Capítulo, se<br />

entienden como aquellas acciones que tendrán que implementarse para evitar,<br />

minimizar o corregir los impactos adversos que en las diferentes etapas del<br />

Proyecto se irán generando y que pueden llevarse a cabo sin alterar el presupuesto<br />

inicial o el diseño de la granja.<br />

De los 45 impactos adversos identificados 36 se puede minimizar con la<br />

implementación de medidas factibles de realizar.<br />

En el siguiente Cuadro se enumeran los impactos que pueden mitigarse o<br />

prevenirse que fueron identificados en el Capítulo anterior.<br />

CATEGORIA CLAVE PREP. OPER.<br />

CANTI.<br />

CONS. MANTM.<br />

Adverso significativo (A) 2 8<br />

Adverso no significativo (a) 19 14<br />

Benéfico significativo (B) 1 1<br />

Benéfico no significativo (b) 2 3<br />

No se sabe (?) - 3<br />

Las medidas propuestas se describen a continuación:<br />

ETAPA <strong>DE</strong> PREPARACION <strong>DE</strong>L SITIO.


Mejoramiento del camino de acceso.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

El material a utilizar en el reforzamiento del camino de acceso deberá ser de buena<br />

calidad y compactarse adecuadamente para evitar su rápida erosión.<br />

Introducción de la maquinaria.<br />

Se deberá evitar atropellar a la fauna silvestre, por el tráfico de la maquinaria,<br />

debiendo esperar a que ésta se aleje del camino para continuar la marcha. Así<br />

mismo, se le debe prohibir al personal que labore en la construcción de la granja la<br />

captura, cacería o comercialización de la fauna silvestre.<br />

Generación y disposición de residuos.<br />

Las medidas implementadas para el control de los residuos, deberán estar<br />

proyectadas para cubrir las siguientes etapas del Proyecto acuícola.<br />

Los residuos orgánicos como fragmentos de verduras, frutas, papel y cartón se<br />

irán depositando en una composta para la formación de suelo orgánico, el cual se<br />

puede aprovechar posteriormente para la formación de jardines o pequeños<br />

huertos dentro del predio de la granja.<br />

Otra medida adecuada para la reducción de los volúmenes de los residuos de<br />

naturaleza metálica o de plástico, es la reutilización o venderlos a las empresas<br />

recolectoras de residuos para su reciclaje.<br />

Los residuos de plástico como son bolsas o envases, se depositarán en<br />

contenedores que se enviarán una vez por semana al basurón más cercano, que se<br />

haya autorizado por el H. Ayuntamiento de Culiacán.<br />

La disposición de las aguas residuales de origen doméstico se depositarán en una<br />

letrina de fosa impermeable. Las letrinas ecológicas se ubicarán en los sitios de<br />

mayor concentración de personal como son las casetas de vigilancia y el almacén<br />

temporal y a una distancia de 500 mt una de otra fuera de estos lugares, deberán<br />

recibir un mantenimiento permanente para prolongar su vida útil.<br />

ETAPA <strong>DE</strong> CONSTRUCCION.<br />

Conformación de bordería, cárcamo de bombeo y estructuras de control del flujo<br />

del agua salobre.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Por ningún motivo se permitirá la caza, captura, ahuyentamiento o persecución de<br />

la fauna silvestre y/o la comercialización de especies de la flora, que se encuentre<br />

en el predio o terrenos aledaños.<br />

Permitir y/o inducir la proliferación de plantas de chamizo, vidrillo, pino salado,<br />

coquillo y mangle en áreas adecuadas y taludes y externos de los bordos para<br />

reducir la erosión de los bordos.<br />

Se evitará dejar cortes pronunciados que puedan ser en el futuro causa de erosión<br />

del suelo, por ejemplo; los taludes interiores de los bordos deberán tener una<br />

pendiente 3:1, para evitar la rápida erosión de los mismos, además de prolongar la<br />

vida útil de los mismos.<br />

Para facilitar que los escurrimientos pluviales lleguen a las marismas y esteros,<br />

deberá dejarse alrededor de la granja un dren con pendiente hacia los esteros de<br />

la Bahía. Esta medida también contribuirá a mitigar las probables inundaciones que<br />

se den en terrenos aledaños.<br />

El hecho de facilitar que el agua pluvial pueda llegar al manglar, evitará la<br />

hipersalinidad y con ello la degeneración estructural del manglar.<br />

Sobre la franja de canaletas formadas por el préstamo lateral durante la<br />

construcción de la bordería se permitirá y propiciará la proliferación de plantas<br />

acuáticas halófitas (chamizo, vidrillo y pino salado) con la finalidad de formar un<br />

humedal artificial que contribuya al tratamiento del agua salobre residual,<br />

además de formar un hábitat para la avifauna regional y migratoria.<br />

Dren.<br />

Permitir y/o inducir la proliferación de plantas de chamizo, vidrillo, pino salado,<br />

coquillo y mangle para evitar la erosión del bordo formado por el material extraído.<br />

La plantación se debe efectuar en el primer año de operación de la granja.<br />

Generación y disposición de residuos.<br />

El manejo de los residuos para ésta Etapa será semejante a las medidas descritas<br />

para la Etapa de Preparación y Construcción.<br />

ETAPA <strong>DE</strong> OPERACION Y MANTENIMIENTO.


Bombeo.<br />

A. OPERACION.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Mantener un programa permanente de mantenimiento preventivo del equipo de<br />

bombeo (motor y bomba) para eficientizar la combustión del diesel reduciendo así<br />

las emisiones a la atmósfera y ahorrar combustible.<br />

El tanque de almacenamiento de diesel deberá estar protegido por un dique de<br />

contención de derrames que al menos deberá tener un volumen equivalente al del<br />

tanque de almacenamiento. Además el piso del dique deberá tener una pendiente<br />

cuando menos del 1% hacia una fosa de captación de derrames de donde se<br />

podrá extraer el combustible por medio de bombeo.<br />

A un costado del dique de contención de derrames se debe tener un tambo con<br />

arena o aserrín, para utilizarlo en caso de derrames fuera del dique.<br />

Alimentación y fertilización.<br />

Monitorear permanentemente la calidad del agua, la salud de los camarones y el<br />

substrato de los estanques en busca de evidencias de una sobrealimentación y/o<br />

fertilización, para así hacer ajustes en las cantidades de alimento o fertilizante<br />

aplicado. La aplicación de alimento y fertilizante en cantidades racionalizadas<br />

contribuirá a mitigar la alteración de la calidad del agua así como de minimizar la<br />

exportación de impactos al sistema lagunar-estuarino colindante.<br />

Utilizar charolas de alimentación, para darle seguimiento permanente a las<br />

demandas alimenticias del camarón, ésta medida contribuirá a ahorrar alimento y<br />

evitar condiciones anóxicas en las áreas muertas de los estanques.<br />

Monitorear la calidad del agua de los estanques para detectar riesgos potenciales<br />

en materia de sanidad para evitar problemas futuros de enfermedades de camarón<br />

y de salud pública, mediante la identificación y cuantificación del zooplancton.<br />

Para evitar una rápida acidificación del sustrato de los estanques estos deberán<br />

airearse por lo menos durante un mes entre cada ciclo de siembra, por lo que<br />

serán de 2 o 3 meses por año.<br />

Si el estanque tiene 80 cm o 1 mt de columna de agua, se puede bajar el nivel<br />

hasta una cuarta parte después de fertilizar para inmediatamente volverse a llenar<br />

al nivel original.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Con densidades hasta de 6 org/m², al quinto o décimo día de la fertilización<br />

proceder a renovar el agua de abajo hacia arriba. A mayor densidad la renovación<br />

puede iniciarse a los 8 o 10 días, así se obtiene el resultado esperado de lo<br />

contrario se estará fertilizando inútilmente.<br />

Control de depredadores.<br />

El control de aves depredadoras de camarón se podrá hacer con métodos que no<br />

pongan en riesgo la vida de las aves, es decir, se podrán emplear cohetes o<br />

equipos que emitan sonidos ultrasónicos a diferentes frecuencias.<br />

Por ningún motivo se deberán matar ejemplares de la especie Ardea herodias,<br />

mejor conocidas localmente como corochis o garzón cenizo, debido a que su<br />

población está diezmada por la alteración del medio que se ha dado desde años<br />

atrás.<br />

Para evitar la entrada de organismos al canal reservorio y estanques de engorda ,<br />

se instalarán telas de malla fina, sobre el canal de llamada y en las compuertas de<br />

entrada en cada estanque.<br />

Control sanitario de la granja.<br />

Las mejores medidas sanitarias a implementar para facilitar la eliminación de<br />

organismos patógenos al camarón son:<br />

Secar los canales y estanques por periodos mínimos de 45 días, cada 3 ciclos de<br />

engorda del camarón.<br />

Rastrear el piso de los estanques y canales, para facilitar la oxidación de la materia<br />

orgánica sedimentada durante el proceso de engorda, que es la causa de<br />

problemas de anoxia en los estanques.<br />

Llevar a cabo muestreos periódicos (una vez al mes) tanto de los estanques,<br />

canales y estero en busca de organismos patógenos al camarón o bioindicadores<br />

del deterioro de la calidad del agua, como especies de crustáceos o moluscos.<br />

Fomentar y establecer un registro de la calidad del agua que se suministrará y<br />

descargará, que contenga información sobre el comportamiento de la demanda<br />

bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

sedimentables totales (SSeT), bacterias coliformes, vibrios, protozoarios y<br />

dinoflagelados.<br />

Cuando se presente un problema sanitario se procederá a implementar las<br />

siguientes medidas:<br />

Notificar a la autoridad competente y granjas vecinas sobre los problemas de<br />

sanidad detectados.<br />

Realizar pruebas con muestras de agua y/o camarón contagiados, sobre los<br />

mecanismos a controlar o eliminar el problema.<br />

Identificar la fuente que originó el problema sanitario, para poder establecer<br />

programas integrales de manejo de los recursos.<br />

En casos graves de sanidad deberá ponerse en cuarentena la granja. No debiendo<br />

operar hasta que no se confirme por un laboratorio certificado que el problema ha<br />

desaparecido.<br />

La aplicación de antibióticos solo se hará cuando realmente se requiera y bajo un<br />

control muy estricto, como es el cerrar compuertas de salida durante el tiempo<br />

recomendado para que actúe el producto aplicado. No se deberán aplicar<br />

antibióticos de manera profiláctica.<br />

Descargas de aguas residuales salobres.<br />

Para evitar los diferentes impactos significativos por la descarga de aguas<br />

residuales, la medida de mitigación por medio de la cual podrá hacerse es<br />

construyendo trampas para sólidos y represas a lo largo de los ramales del drenaje<br />

de aguas salobres residuales y dren principal y la introducción de cultivo de<br />

organismos filtradores (ostión, mejillón, almeja, etc.). En el dren se facilitará la<br />

sedimentación de los sólidos más gruesos y la oxidación de la materia orgánica, así<br />

como la asimilación de los excedentes de fertilizantes.<br />

Para complementar esta medida se deberá coordinar con las granjas que<br />

descargan sus aguas residuales para no entrar en conflictos sobre el costo de las<br />

obras y el manejo posterior de las aguas descargadas.<br />

Es importante destacar que para que tenga resultado el control de aportación de<br />

sólidos sedimentables deben participar las granjas ubicadas dentro del radio de<br />

influencia con el apoyo y coordinación de las autoridades locales (Delegación


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Federal de la SEMARNAT, Delegación Federal de la PROFEPA e Instituto Sinaloense<br />

de Acuacultura)<br />

Alternamente se establecerá un Programa de Monitoreo de la calidad del agua en<br />

el cuerpo receptor de la descarga. Los muestreos se harán una vez a la semana<br />

para determinar los parámetros indicados en la NOM-001-ECOL- 1996.<br />

B. MANTENIMIENTO.<br />

Reparación de bordería<br />

Una vez terminados los trabajos de reparación de los bordos se procederá a<br />

plantar ejemplares de chamizo, vidrillo y pino salado, para que más rápidamente<br />

se cubran los taludes y se mitigue la erosión.<br />

Desazolve de drenes y canales.<br />

El material extraído de los drenes y canales se depositará sobre los bordos que<br />

conforman los estanques, compactándose para evitar una rápida erosión.<br />

Reparación de bombas.<br />

Cuando se vayan a reparar las bombas o en trabajos de mantenimiento rutinario,<br />

se pondrá material absorbente (arena o aserrín) de diesel, grasa o aceite. Una vez<br />

terminados los trabajos se procederá a recoger el material contaminado y se<br />

depositará en tambos para su posterior reutilización en señalamientos nocturnos<br />

en los periodos de cosecha o siembra.<br />

El aceite quemado extraído de los motores de las bombas se depositará en tambos<br />

de 200 lt para su posterior envió a reciclaje por empresas autorizadas.<br />

ABANDONO <strong>DE</strong>L SITIO.<br />

Establecer un programa de restauración del sitio y área de influencia afectada por<br />

el desarrollo del proyecto. Dicho programa deberá estar en coordinación con las<br />

Autoridades Federales, Estatales y Municipales.<br />

Reutilizar la mayor cantidad de los materiales que se recuperen de las obras<br />

auxiliares, así como romper los bordos para que con la acción erosiva del agua y<br />

el viento y a través del tiempo se vuelvan a restituir las condiciones topográficas<br />

originales.


CAPITULO VII<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACION<br />

<strong>DE</strong> ALTERNATIVAS


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN <strong>DE</strong><br />

ALTERNATIVAS<br />

VII.1 PRONÓSTICO <strong>DE</strong> ESCENARIO.<br />

Con base en el análisis del escenario ambiental modificado y con todos los estudios<br />

que se realizaron para la consolidación del proyecto así como las características<br />

biofísicas y socioeconómicas del lugar se tiene que:<br />

Con el explosivo crecimiento de las granjas camaronícolas, en la zona, como en el<br />

Estado, la regulación ambiental ha sido exigida de una manera muy estricta, por lo<br />

que acuícola S.C.P.A.E <strong>LUCERNILLA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong> S.C. <strong>DE</strong> R.L. desde su inicio de<br />

preparación y construcción, hasta su puesta en operación, se apegara a dichas<br />

disposiciones legislativas a fin de evitar el deterioro a la naturaleza en la zona<br />

Actualmente se está alcanzando una sobre explotación de este Recurso, por lo que<br />

la alternativa a seguir para mantener el crecimiento de esta actividad es el de<br />

crear granjas donde el manejo del producto sea extremadamente cuidado<br />

mediante un protocolo de buenas prácticas de manejo de camarón, con el fin de<br />

evitar el caer en productos de escasa calidad, y poder satisfacer las demandas y<br />

requerimientos del mercado.<br />

El potencial reproductivo de estos crustáceos, aunado a su alta tasa de<br />

crecimiento, son los factores que han permitido resistir esta tendencia a la sobre<br />

explotación, pero a medida que pasa el tiempo va creciendo el índice de<br />

embarcaciones y bajando el índice de captura por unidad de esfuerzo, así que la<br />

aparición de nuevas granjas acuícolas, es evidente en el estado, por lo que la<br />

competencia por productos e insumos se presenta continuamente.<br />

Sobre la base del análisis fisicoquímico del agua, se concluye que se encuentra<br />

dentro de la clasificación normal para este tipo de agua; en cuanto a metales<br />

pesados los análisis muestran que estos elementos se encuentran muy por debajo<br />

de los niveles críticos para el desarrollo de la vida acuática, en particular el<br />

camarón.<br />

Los niveles de residuos de plaguicidas encontrados en el agua son bajos, así como<br />

también la estabilidad de dichos elementos en el agua es muy corta, por lo que las<br />

aguas son perfectamente aprovechables, así mismo no existen tendencias de olor<br />

o decaimiento de materia orgánica que provoque la aparición de sulfuros<br />

hidrogenados en los fondos de los esteros y el color es verde esmeralda, como


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

toda agua apta para la vida orgánica, la cual presenta riqueza de productividad<br />

primaria y con esto el alimento para el camarón.<br />

No existen problemas de contaminación bacteriológica cercana a la zona, ya que la<br />

zona industrial se encuentra muy alejada del proyecto en cuestión lo mismo que la<br />

zona urbana.<br />

De acuerdo a la evaluación, podemos señalar que el pronóstico del proyecto es<br />

excelente y presenta múltiples ventajas; el proyecto beneficiará directamente a los<br />

propietarios de la granja acuícola y la región a través de la generación de empleos,<br />

de impuestos, etc., como se puede observar en lo siguiente:<br />

• Respecto al análisis de mercado, no se encontró ninguna limitante que pudiera<br />

poner en riesgo la comercialización de la producción. Localizando una demanda<br />

potencial enorme para el producto en el área donde se analiza la instalación de<br />

la granja, puesto que esta es la zona con mayor potencial acuícola a nivel<br />

nacional, con un desequilibrio entre la oferta y la demanda de camarón.<br />

• En los aspectos de ingeniería, se resume que por su localización muestra<br />

grandes ventajas, por lo óptimo de las condiciones naturales del terreno, del<br />

clima y de las vías de comunicación.<br />

• En cuanto al marco legal e institucional, el presente proyecto cumple con los<br />

requisitos legales como sociedad civil, se encuentra en trámite el permiso de<br />

uso de aguas nacionales y de tenencia de la tierra, además de que cumplen<br />

con las normas ecológicas para el desempeño de dicha actividad de acuerdo al<br />

estudio de impacto ambiental que se está elaborando actualmente.<br />

• No obstante las bondades del proyecto existen múltiples impactos ambientales<br />

mismos que pueden ser atendidos con medidas de mitigación y/o prevención<br />

propuestas en este estudio, principalmente en las cuestiones de manejo de los<br />

organismos, abastecimiento y descarga de agua salobre y las cuestiones de<br />

sanidad ambiental, biológica y laboral.<br />

VII.2. PROGRAMA <strong>DE</strong> MONITOREO.<br />

Dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 para la<br />

protección de la vida acuática.<br />

Monitoreo patológico de los organismos para producir camarones libre de<br />

patógenos.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Los indicados en la NOM-001-ECOL-1996 (Ver Tabla 1 de la NOM-001-<br />

ECOL-1996 en el Anexo 10).<br />

Detección de virus de mancha blanca y Taura, bacterias del género vibrio,<br />

aeromonas, entre otras.<br />

Los indicados para cada parámetro en la NOM-001-ECOL-1996.<br />

La aplicación de las técnicas para la determinación de los parámetros<br />

indicados en la NOM-001, estará a cargo del laboratorio que realice el<br />

muestreo, mismo que deberá estar acreditado para ello.<br />

La detección de virus se hará por medio de la técnica conocida como PCR<br />

(reacción de la polimerasa en cadena), dot-blot y por histopatología.<br />

Se lleva a cabo un registro de los muestreos realizados. La toma de muestra se<br />

realiza en el dren de descarga.<br />

Para la detección de patógenos en postlarvas se tomarán muestras representativas<br />

del tamaño poblacional a muestrear.<br />

Este procedimiento es responsabilidad del laboratorio que realiza los muestreos,<br />

además de que se tendrá un banco de datos para al finalizar cada año, realizar<br />

una evaluación integral y establecer las tendencias estadísticas del<br />

comportamiento del cultivo con respecto a otros años.<br />

Los muestreos se realizan una vez al mes durante el tiempo que esté en<br />

operaciones el Laboratorio.<br />

El laboratorio acreditado para realizar los muestreos y análisis.<br />

Los mismos en los que realiza los reportes el laboratorio responsable de realizar<br />

los muestreos.<br />

Los valores que se observan como máximos permisibles son los indicados en la<br />

columna para la protección de la vida acuática en la NOM-001-ECOL-1996.<br />

Tanto las postlarvas como los juveniles deberán estar libres de patógenos.<br />

Si se llegaran a rebasar los límites máximos permisibles, se procederá a revisar<br />

los procedimientos de operación de las áreas que generan las principales cargas


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

de contaminantes, para corregir las acciones que estén generando la alteración<br />

de los límites máximos permisibles.<br />

VII.3 Conclusiones<br />

a) El proyecto es compatible con el uso potencial del suelo.<br />

La acuacultura permite un uso mejor del suelo y agua. Se pueden utilizar los<br />

terrenos no aprovechables para la agricultura, revalorizar terrenos que de otra<br />

manera continuaran improductivos o de productividad marginal.<br />

En cuanto al agua, es importante analizar desde el punto de vista de la calidad y<br />

cantidad de agua, los datos físico – químicos, como la temperatura, transparencia<br />

y la cantidad de oxigeno disuelto en a misma, se encuentra en el punto óptimo de<br />

desarrollo de esta especie. Además existiendo una cantidad apropiada para que se<br />

lleve a cabo el desarrollo de esta actividad.<br />

b) Viable en términos de economía.<br />

El terreno presenta una pendiente suave de tal manera que el agua circulara por<br />

la acción. El declive del fondo de los estanques de la gravedad seguirá el declive<br />

natural del terreno. Esto reducirá la cantidad de tierra excavada, y no será<br />

necesaria extraer tanta tierra para obtener la profundidad deseada. Y los gastos de<br />

excavación e instalación no serán tan altos. Además la obra será construida con<br />

material del mismo lugar.<br />

c) Fuentes de Trabajo<br />

El cultivo de camarones ofrece oportunidades de trabajo para arraigar a los<br />

campesinos en sus comunidades y detener la creciente emigración hacia las<br />

ciudades. Por otro lado, la acuacultura permite la formación de organizaciones<br />

sociales participativas de ayuda mutua, como son las cooperativas ejidales de<br />

producción pesquera, las organizaciones ejidales y comunales hasta llegar a las<br />

sencillas unidades económicas eficientes. Todas estas formas de organización<br />

mantienen y preservan las estructuras familiares tradicionales de producción.<br />

d) Ventaja social


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Esto trae consigo la acuacultura: el ejidatario maneja ecosistemas y trasforma el<br />

ambiente, puede convertir, los estanques en atractivos centros recreativos y<br />

turísticos, donde se puede practicar la pesca deportiva.<br />

e) Ventajas de la acuacultura.<br />

La acuacultura es fuente de múltiples beneficios: ayuda a regenerar los suelos,<br />

permite el control y retención de las aguas, evita la erosión y hace que se<br />

enriquezcan los mantos acuíferos subterráneos. El agua que sale de los estanques<br />

enriquecida de materia orgánica favorecerá la flora y fauna acuática.<br />

El acuacultor puede vender sus productos y el resultado será un incremento en su<br />

nivel de vida, así mismo puede lograr beneficios para comprar equipo y aumentar<br />

la predicción de sus estanques. En el caso del cultivo de los camarones no existe la<br />

dificultad de conservar el camarón, ya que se puede extraer la cantidad que se<br />

piensa consumir o vender. Los pueblos más aislados se pueden abastecer del<br />

producto.<br />

Por otro lado, los nutriólogos recomiendan comer pescado y mariscos dos o tres<br />

veces por semana y lo hacen por varias razones. Las proteínas del pescado son<br />

altamente digeribles, tienen un índice muy bajo de colesterol y su grasa es fuente<br />

excelente de minerales y vitaminas.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

VIII. I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS INSTRUMENTOS<br />

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN<br />

LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES<br />

ANTERIORES


VIII.1 Formatos de presentación<br />

Vlll.1.1 Planos de localización<br />

Se anexa croquis de Localización<br />

Se anexan planos de obras<br />

Se anexan planos<br />

General<br />

Climas<br />

Uso de Suelo y Vegetación<br />

Geológico<br />

Hidrológico<br />

Vlll.1.2 Fotografías<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Se anexan fotografías de la zona en estudio o área del proyecto<br />

Vlll.1.3 Videos<br />

No aplica<br />

VIII.2 Otros anexos


IX. Bibliografia.<br />

S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

Gómez, E. S. G., y De la Lanza, E. 1992, Análisis del estado de la camaronicultura<br />

en México hasta el año de 1991, México.<br />

Martínez, C. L. R., 1993 Camaronicultura: Bases técnicas y científicas, para el<br />

cultivo de camarones peneidos, AGT. Editor, México.<br />

Fernando Jiménez G. y Cuauhtemoc Ibarra G., Manual de Recomendaciones para<br />

el Manejo de Granjas de Camarón en México. Conapesca.<br />

Centro de Estudios Agropecuarios, 2000, El Camarón Gigante de Malasia, serie<br />

Agronegocios, Grupo Editorial Iberoamérica, México.<br />

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y El Servicio<br />

Cooperativo Estatal de Investigación, Extensión y Educación (USAI)., Métodos para<br />

mejorar la camaronicultura en Centroamérica.


S. C.P.A.E. “LUCENILLA <strong>DE</strong> <strong>PONCE</strong>” S.C de R.L.de C.V<br />

MANIFESTACION <strong>DE</strong> IMPACTO AMBIENTAL<br />

MODALIDAD PARTICULAR<br />

A N E X O S

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!