24.04.2013 Views

Vaqueria Yucateca Palomas de San Jeronimo

Vaqueria Yucateca Palomas de San Jeronimo

Vaqueria Yucateca Palomas de San Jeronimo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

YUCATÁN Y CAMPECHE<br />

Yucatán enclavado en una planicie baja y dura, entre el Golfo <strong>de</strong> México y el Mar Caribe, con un cielo inmenso por don<strong>de</strong> huyen minúsculas y blancas<br />

nubes redondas; una tierra seca ávida <strong>de</strong> agua, que casi nunca pue<strong>de</strong> retener; don<strong>de</strong> el viento que no se <strong>de</strong>tiene ante ningún obstáculo frecuentemente<br />

levanta torbellinos ocres; rancherías medio escondidas entre <strong>de</strong>lgadísimos arbustos y el paisaje característicos con alineaciones infinitas <strong>de</strong> agujas aceradas <strong>de</strong>l<br />

henequén, es tierra <strong>de</strong> faisanes y venados que huyen entre la maleza en busca <strong>de</strong> los cenotes en don<strong>de</strong> por las noches se escucha la estri<strong>de</strong>ncia regular y<br />

melancólica <strong>de</strong> los sapos búfalos.<br />

Campeche, <strong>de</strong> flora exuberante, con bosques <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras preciosas y el famoso árbol o “palo <strong>de</strong> tinte” que lleva su nombre, con la selva virgen<br />

extendiéndose al sureste, salpicada en partes por hermosas lagunas a las que el tigre se acerca a beber.<br />

Ambos Estados, que constituyeron una sola entidad hasta el año <strong>de</strong> 1862, forman parte <strong>de</strong> la llanura o plataforma yucateca, al sureste <strong>de</strong>l país, que hace<br />

miles <strong>de</strong> años emergió <strong>de</strong> las aguas para dar forma <strong>de</strong>finitiva a nuestra República.<br />

La Península <strong>Yucateca</strong> fue se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cultura indígena más progresista y <strong>de</strong> mayor abolengo en el Continente: la <strong>de</strong> los mayas, a los que se ha llamado<br />

“los griegos <strong>de</strong> América” y cuyo testimonio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za se perpetúa en las ruinas arqueológicas <strong>de</strong> majestuosas ciuda<strong>de</strong>s como Uxmal, Chichén Itzá, Kabah<br />

(Yucatán), Edzná (Campeche) y más <strong>de</strong> 100 ciuda<strong>de</strong>s cubiertas aún por la vegetación exuberante <strong>de</strong> la selva. Esta portentosa civilización, que tuvo su máximo<br />

esplendor alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 700 <strong>de</strong> nuestra era, nos ha legado vestigios <strong>de</strong> su rico pensamiento en los libros <strong>de</strong> adivinos <strong>de</strong>l Chilám Balám y el Popol Vuh; <strong>de</strong> su<br />

capacidad científica (que les permitió alcanzar progresos admirables en la Astronomía y llegar al concepto abstracto <strong>de</strong>l cero) en la perfección <strong>de</strong> su calendario<br />

solar, método <strong>de</strong> computar el tiempo con una absoluta precisión que no habían alcanzado los europeos <strong>de</strong> su época; <strong>de</strong> su <strong>de</strong>purada sensibilidad artística en la<br />

exquisitez <strong>de</strong> su cerámica, relieves y esculturas, entre las que <strong>de</strong>stacan las maravillosas figurillas halladas con profusión en la Isla <strong>de</strong> Jaina (Campeche).<br />

Si las ruinas arqueológicas nos remiten a pasadas gran<strong>de</strong>zas <strong>de</strong>l Imperio Maya, la ciudad <strong>de</strong> Campeche trae a nuestra imaginación las aventureras<br />

hazañas <strong>de</strong> piratas como William Park, Cornelius Jols conocido como Pata <strong>de</strong> Palo, Diego el Mulato y Lorenzo Graff, el famoso “Lorencillo”, que incursionaron<br />

en ella durante el siglo XVII, atraídos por la riqueza comercial y social <strong>de</strong> este puerto, el único durante la colonia en la Península <strong>Yucateca</strong>, por el cual se llevaba<br />

a cabo el importante tráfico <strong>de</strong>l famoso “palo <strong>de</strong> tinte” y <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras preciosas como la caoba hacia los puertos europeos, <strong>de</strong> los que en reciprocidad se<br />

importaban lujosas mercancías como el mármol italiano, que adorna escaleras, pisos y balaustradas <strong>de</strong> los palacios <strong>de</strong> Mérida y Campeche.<br />

Por esta razón y para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla <strong>de</strong> los frecuentes ataques <strong>de</strong> los corsarios europeos, se construyó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Campeche una importante muralla <strong>de</strong> la<br />

que todavía quedan restos ro<strong>de</strong>ando lo que actualmente está consi<strong>de</strong>rado como monumento colonial, dicha muralla tenía por el lado sur la Puerta <strong>de</strong> <strong>San</strong><br />

Román, que daba salida al barrio <strong>de</strong>l propio nombre; por el lado norte la Puerta <strong>de</strong> Guadalupe que conducía al barrio así llamado; y por el lado oriente la<br />

nombrada Puerta <strong>de</strong> Tierra que daba acceso a los suburbios <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Ana y <strong>San</strong>ta Lucía.<br />

Los mayas <strong>de</strong> la antigüedad cantaban y danzaban, tenían su cantor principal, “El Holpop” que enseñaba a los <strong>de</strong>más y a cuyo cargo estaban los<br />

instrumentos: tunkules y zacatanes, conchas <strong>de</strong> tortuga y flautas. Los misioneros enseñaron la música religiosa a los nativos; los conquistadores y sus


<strong>de</strong>scendientes tocaron y bailaron durante siglo y medio romanzas, seguidillas, jotas, fandangos y zapateados. De este crisol en que se fundió lo nativo, lo<br />

religioso y lo profano nacieron los nuevos sones que alcanzaron su máximo esplendor a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII y en la mitad <strong>de</strong>l siglo XIX se llegó a la<br />

culminación con la fiesta tradicional <strong>de</strong> la península. “La Vaquería”, en la que participaban por igual indios, mestizos y criollos en alegre júbilo.<br />

Esta amalgama es la que forma la población <strong>de</strong> la Península <strong>Yucateca</strong>, sobre una base indígena <strong>de</strong> raza maya con la mezcla <strong>de</strong> europeos, caribeños y<br />

habitantes <strong>de</strong> otros estados <strong>de</strong> la República, se ha llegado a un mestizaje sui géneris en el cual la cultura maya industriosa, intelectual y refinada ha ido<br />

lentamente conquistando a sus conquistadores en el transcurso <strong>de</strong> los siglos hasta lograr un mestizaje en el que predominan las características culturales <strong>de</strong><br />

este extraordinario pueblo, matizadas por la alegría bulliciosa propia <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s.<br />

LA VAQUERÍA<br />

La costumbre <strong>de</strong> una fiesta anual en la que participaba todo el pueblo, se remonta al “Cuch” Maya, fue revivida durante la colonia, con los festejos<br />

anuales en honor al santo patrono y con los que se efectuaban en las haciendas con motivo <strong>de</strong>l recuento <strong>de</strong> ganado o <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> la cosecha, esto dio<br />

lugar a la actual fiesta tradicional o “Jarana <strong>de</strong>l Pueblo” llamada VAQUERÍA.<br />

Estas fiestas que a veces duran más <strong>de</strong> tres días, se hacen en la troje o simplemente bajo una enramada profusamente adornada con ban<strong>de</strong>ritas y<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> papel en brillantes colores. Todo el pueblo queda invitado, se prepara la “cochinita pibil” y el pozole <strong>de</strong> maíz endulzado con miel <strong>de</strong> caña para las<br />

mujeres y con miel <strong>de</strong> anís para los hombres. Con la cabeza <strong>de</strong> cochino puesta sobre una batea, adornada con cintas <strong>de</strong> colores que las muchachas toman <strong>de</strong> la<br />

punta, recorren el pueblo al ritmo <strong>de</strong> “La Angaripola”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar don<strong>de</strong> se hizo “la pibil” hasta la enramada don<strong>de</strong> se efectuará la fiesta.<br />

El encargado <strong>de</strong> organizar el baile o “Bastonero” escoge compañero a cada una <strong>de</strong> las muchachas, sin tomar en cuenta rango o condición y <strong>de</strong> esta<br />

manera resulta que el peón más pobre pue<strong>de</strong> ser el compañero <strong>de</strong> la hija <strong>de</strong>l patrón.<br />

El timbal, que evoca el sonido <strong>de</strong>l antiguo tunkul, es la única señal que esperan los jóvenes<br />

impecablemente vestidos <strong>de</strong> blanco, para acercarse a su pareja, ataviada con su hermoso “terno” y<br />

llevarla al centro, don<strong>de</strong> frente a frente comienzan a bailar “Aires yucatecos”, que es el primer número<br />

que se baila en la vaquería, al que le siguen jaranas <strong>de</strong> 3X4 (lentas, nacidas <strong>de</strong> la jota aragonesa) y <strong>de</strong> 6X8<br />

(rápidas, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la jota valenciana) y muchos sones <strong>de</strong> inspiración popular, tales como<br />

”Amapolita”, “La morena <strong>de</strong> mi pueblo”,, “Bertha Minelia”, “Nicté Ha”, “La última jarana” etc.<br />

La música solamente se <strong>de</strong>tiene al grito <strong>de</strong> “bomba” y es cuando alguno <strong>de</strong> los bailadores se<br />

a<strong>de</strong>lanta para <strong>de</strong>cir versos, muchas veces improvisados y que por su ingenio <strong>de</strong>spiertan el entusiasmo <strong>de</strong><br />

la concurrencia.<br />

Durante la fiesta se hace entrega <strong>de</strong> la cabeza d cochino, al que resulta elegido para aportar el<br />

cerdo, organizar y presidir el festejo <strong>de</strong>l año siguiente.<br />

El Son <strong>de</strong>l Torito es el último zapateado y sólo lo siguen las “Dianas” que son la señal <strong>de</strong> que la<br />

fiesta ha terminado.


La música y la danza continúan siendo fuerzas vitales en nuestros pueblos. En la actualidad existen en la Península <strong>de</strong> Yucatán dos tipos <strong>de</strong> fiesta: La<br />

Vaquería, común a toda la península; “Los Saraos” y “Fiestas <strong>de</strong>l Palmar”, tradicionales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Campeche.<br />

MESTIZOS YUCATECOS<br />

El famoso “Terno <strong>de</strong> lujo” con que se atavía la mestiza consta <strong>de</strong> dos piezas: el hermoso<br />

hipil <strong>de</strong> escote cuadrado rebordado en gran<strong>de</strong>s y multicolores flores, repitiéndose el bordado en<br />

la parte inferior <strong>de</strong> éste y <strong>de</strong>l fustán o enagua, los que adornan con olanes <strong>de</strong> encaje.<br />

Las alhajas tradicionales con que engalana su atuendo son un rosario <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> oro <strong>de</strong><br />

filigrana, una ca<strong>de</strong>na doble y medalla que cuelga hasta la cintura y artes también <strong>de</strong> filigrana.<br />

Arregla su cabellera peinándola hacia atrás, formando un chongo al que llama “tuch” y se<br />

adorna el peinado con flores y un moño gran<strong>de</strong> y vistoso.<br />

El mestizo viste <strong>de</strong> conocida guayabera y pantalón blanco, los huaraches llamados<br />

“alpargatas rechinonas” que son <strong>de</strong> suela <strong>de</strong> vaqueta, la cual fabrican <strong>de</strong> una forma especial,<br />

entre las dos piezas que forman la plantilla, colocan algunos pedazos <strong>de</strong> cuero remojado en<br />

petróleo para que rechinen al caminar, usa sombrero<br />

<strong>de</strong> palma “jipi”.<br />

El traje <strong>de</strong> diario <strong>de</strong> la mestiza es <strong>de</strong> algodón y<br />

sólo el hipil está bordado; el fustán o enagua lo<br />

adornan con tira bordada, su peinado es el mismo.<br />

El rebozo <strong>de</strong> seda <strong>de</strong> los llamados <strong>de</strong> bolita es<br />

prenda indispensable, calzan zapatillas.<br />

El hombre para sus faenas diarias usa la llamada<br />

“camiseta” <strong>de</strong> mangas largas, un pantalón sostenido por un cordón <strong>de</strong> henequén que junto con un mandil <strong>de</strong> tela<br />

gruesa <strong>de</strong> rayas azules amarran a un lado <strong>de</strong> la cintura; calzan “alpargatas rechinonas y portan sombrero <strong>de</strong> palma <strong>de</strong><br />

guano.<br />

AIRES YUCATECOS es la primera pieza que se realiza formalmente en el lugar don<strong>de</strong> se efectúa la vaquería; su<br />

género es mosaico jaranero y se distingue por la gran variedad <strong>de</strong> pasos con que se ejecuta.<br />

DANZA DE LA CABEZA DE COCHINO, esta danza es tradicional se hace con el propósito <strong>de</strong> informar quien es la persona que el próximo año presidirá la<br />

fiesta <strong>de</strong> “La Vaquería”. Uno <strong>de</strong> los bailadores levanta la batea en don<strong>de</strong> está colocada la cabeza <strong>de</strong> cochino y con ella sobre los hombros ejecuta la danza; los<br />

listones que adornan la batea son sujetados durante todo el baile por las mestizas, mientras que los <strong>de</strong>más van arrojando puñados <strong>de</strong> maíz que llevan en jícars,<br />

simulando estar llamando al cochino.


Al terminar el baile, hacen entrega <strong>de</strong> la cabeza a la persona<br />

elegida.<br />

EL<br />

TUNKULUCHU<br />

HU es un Son<br />

chico<br />

compuesto <strong>de</strong><br />

tres partes y<br />

<strong>de</strong>l género <strong>de</strong><br />

los jarabillos,<br />

común en<br />

todas las<br />

poblaciones <strong>de</strong> la Península.<br />

Los bailadores imitan el cortejo <strong>de</strong> los búhos, con los brinquitos y aleteos <strong>de</strong> estos animales,<br />

cantando “jú, jú, jú” cuantas veces la música lo requiera.´<br />

NICTÉ- HA Flor <strong>de</strong> agua, cuya música nos remonta a la tierra <strong>de</strong>l Mayab, su romántica letra nos habla <strong>de</strong> una princesa llamada<br />

Nicté-Ha que le pi<strong>de</strong> a su Hoica (doncel) que le cuente la “Leyenda <strong>de</strong>l Sol”, que le dio a saber Ku-kul-kan”.<br />

EL DEGOLLETE.- baile que se i<strong>de</strong>ntifica como Son <strong>de</strong> fandango, tiene su<br />

origen en la Guerra <strong>de</strong> Castas, cuando el reclamo <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>l indio<br />

maya irrumpe en el hermetismo <strong>de</strong> las conciencias esclavistas, el grito <strong>de</strong><br />

guerra se hace oír en pueblos y rancherías, y en los remansos <strong>de</strong> la lucha,<br />

el pueblo baila representando en forma burlesca las actitu<strong>de</strong>s<br />

características <strong>de</strong> los grupos sociales, satirizando el <strong>de</strong>splante criollo y el<br />

romanticismo mestizo, y tratando con respeto su origen indígena; en el<br />

baile se hace alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza y en <strong>de</strong>terminados momentos el hombre<br />

agita su paliacate, haciéndolo más expresivo.<br />

LOS CHUYUBES.- bailable interpretado únicamente por mujeres que<br />

portan en la mano <strong>de</strong>recha un chuyub (portavianda), sostenido por tres


cordones <strong>de</strong> xosquil (ixtle <strong>de</strong> henequén) que se unen por un nudo que sirve <strong>de</strong> asi<strong>de</strong>ro. Lo utiliza la mujer yucateca para llevar los alimentos a su esposo que<br />

trabaja en e3l campo.<br />

DANZA DE LAS CINTAS O XTOLES (Danza).- tiene profunda raíz indígena <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otras culturas prehispánicas ya<br />

que los mayas eran afectos a este tipo <strong>de</strong> danza; plantan un tronco <strong>de</strong> árbol en cuya punta suspen<strong>de</strong>n varias cintas<br />

<strong>de</strong> colores, cada bailador coge una por el extremo inferior y empiezan a bailar cruzándose con <strong>de</strong>streza hasta formar<br />

un vistoso tejido <strong>de</strong> petatillo y que a fuerza <strong>de</strong> vueltas se acortan tanto las cintas que apenas se pue<strong>de</strong>n sujetar,<br />

entonces <strong>de</strong>shacen el tejido <strong>de</strong> la misma manera.<br />

TORO BRAVO O GRANDE.- hace más <strong>de</strong> setenta años<br />

que este Son se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> bailar en “Las Vaquerías”;<br />

gracias a nuevas investigaciones lo presentamos como<br />

originalmente se ejecutaba.<br />

Este es un Son <strong>de</strong> jaleo vertiginoso que permite la<br />

competencia con relevo <strong>de</strong> pareja o “pedir paloma”.<br />

Toca a la mestiza <strong>de</strong>mostrar su agilidad y resistencia al<br />

bailar. Ella va venciendo a sus retadores los cuales<br />

coronan con un sombrero la cabeza <strong>de</strong> la bella<br />

triunfadora, algunas veces llega a poseer tal cantidad<br />

<strong>de</strong> sombreros que termina por sostenerlos con sus<br />

manos.<br />

Al final, los vencidos se acercan a recoger sus<br />

sombreros y tienen la obligación <strong>de</strong> premiarla con las<br />

acostumbradas “galas” (obsequio que varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una peineta o moño hasta una moneda <strong>de</strong> oro).<br />

MINELIA (Jarana 6X8).- Es <strong>de</strong> las jaranas llamadas <strong>de</strong> precisión y se baila sobre un almud; el almud es una caja <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que sirve para medir semillas. Los<br />

mestizos acostumbran bailar sobre él porque tiene mucha resonancia y se escucha mejor su ágil zapateado que al ser realizado en tan pequeño espacio, supone<br />

un gran equilibrio.


MI LINDO MOTUL (Jarana 6x8 y 3x4)<br />

La bella música <strong>de</strong> Armando González<br />

da paso a la espectacular prueba <strong>de</strong><br />

equilibrio con charola, botella y vasos<br />

que los bailadores llevan en la cabeza<br />

al ejecutarla sobre los almu<strong>de</strong>s.<br />

Los mestizos tejen con sus pies en un espacio reducido un sinfín <strong>de</strong> pasos, <strong>de</strong>mostrando con inigualable belleza una aleación don<strong>de</strong> la alegría, la gracia y<br />

la habilidad nos hacen vivir imágenes inolvidables <strong>de</strong>l lejano Yucatán.


FIESTA DEL PUEBLO (jarana 3x4)<br />

La <strong>de</strong>streza <strong>de</strong> los ejecutantes permite gran variedad <strong>de</strong><br />

movimientos coreográficos que junto a la alegría <strong>de</strong> la<br />

música y la variedad <strong>de</strong> pasos hace <strong>de</strong> esta jarana, como su<br />

nombre lo indica, una verda<strong>de</strong>ra fiesta <strong>de</strong>l pueblo.<br />

EL TORITO (Son <strong>de</strong> jaleo)<br />

Este es un Son que sirve para que las mujeres mestizas<br />

<strong>de</strong>muestren su habilidad en el zapateo.<br />

El hombre con su paliacate simula torear a la mujer, y <strong>de</strong>be<br />

tener la habilidad necesaria para librarse en el baile <strong>de</strong> las<br />

embestidas que con el hombro realiza ella hasta <strong>de</strong>rribarlo,<br />

causando la hilaridad <strong>de</strong> los espectadores.<br />

Con este Son se marca el final <strong>de</strong> “La Vaquería <strong>Yucateca</strong>”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!