10.05.2013 Views

EL IMPERECEDERO ARTE DE LA DANZA EN MEXICO

EL IMPERECEDERO ARTE DE LA DANZA EN MEXICO

EL IMPERECEDERO ARTE DE LA DANZA EN MEXICO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong><br />

<strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

YO<strong>LA</strong>NDA FU<strong>EN</strong>TES<br />

Yolanda Fuentes Página 1


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

ÍNDICE<br />

Prefacio 3<br />

Prólogo 6<br />

Desarrollo de la Danza en México 16<br />

Vestuario 30<br />

Antiguos mexicanos 31<br />

Jalisco 37<br />

Ranchera del sur 40<br />

Ranchera norteña 43<br />

Contradanza 44<br />

Tamaulipas 46<br />

Guerrero 49<br />

Oaxaca 56<br />

Guiones escénicos 63<br />

Feria en Jalisco 66<br />

Interpretación Coreográfica 74<br />

Notación, Coreografía, Música 111<br />

Yolanda Fuentes Página 2


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

PREFACIO<br />

Obra conceptuosa de ejemplar didáctico que expone, con<br />

particular estilo las profundas observaciones de la autora, sobre las<br />

tradiciones folklóricas del mexicano; plasma sus profesionales<br />

experiencias e impulsa al estudioso a practicar con ella,<br />

apasionadamente, la subyugante técnica de la didáctica en la<br />

Danza Mexicana.<br />

Sobre la personalidad de Yolanda Fuentes podrían dar<br />

testimonios cientos de individualidades que ha formado en las<br />

aulas, con su paciente y tenaz labor de maestra. Los que fuimos<br />

guiados por su rectitud y responsabilidad intelectual conocemos su<br />

variada, fecunda y creciente actividad.<br />

La obra que hoy tienen en sus manos es una aportación<br />

fabulosa, que fue concebida por la autora hace varios años,<br />

durante los cuales no ha escatimado esfuerzo para lograr recabar<br />

la música, bailes y danzas más típicos y folklóricos de las diferentes<br />

regiones en que se divide La República Mexicana.<br />

La profesora Fuentes es una de las personas más competentes<br />

conocedoras y versátiles de las materias que esta primera edición<br />

encierra. En ella encontramos datos históricos desconocidos para<br />

muchas personas, vestuario de diversas regiones, música original y<br />

coreografías y monografías de las diferentes danzas.<br />

Su sensibilidad y sentido de responsabilidad profesional, ha<br />

llevado a la maestra Yolanda Fuentes a dirigir la sección de Danza<br />

de La Dirección General no. 4, de educación primaria en el D.F., y<br />

ser la coordinadora general de Cursos de Verano en la prestigiada<br />

Academia de La Danza Mexicana del I.N.B.A., durante varios años;<br />

tiempo en el cual ha logrado crear y adaptar una simbología<br />

llamada “Notación”, por medio de la cual unifica la escritura de las<br />

Yolanda Fuentes Página 3


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

danzas y bailes regionales, provocando así una nueva era<br />

revolucionaria dentro de la enseñanza folklórica nacional.<br />

Realizó sus estudios profesionales en La Escuela Nacional de<br />

Danza y posteriormente en La Academia de La Danza Mexicana, en<br />

donde presta sus servicios desde 1957 capacitándose para la<br />

interpretación y la enseñanza de las danzas y bailes regionales<br />

mexicanos, prosiguiendo sus estudios en forma particular como<br />

investigadora.<br />

Dentro de la academia inicia su fecunda labor en los grupos<br />

infantiles, responsabilidad otorgada por ser además poseedora del<br />

título profesional de maestra normalista.<br />

Agrupación de maestros foráneos.<br />

Yolanda Fuentes Página 4


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Historia<br />

Vestuario<br />

Monografías<br />

Coreografías<br />

Notación<br />

Yolanda Fuentes Página 5


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

PROLOGO<br />

Los niños son el tesoro más preciado de la creación, tanto<br />

porque su existencia representa la esperanza de realizaciones<br />

universales superiores, como porque su impotencia en la lucha con<br />

el medio despierta nuestra ternura animándonos a prestar<br />

servicios utilitarios que den una finalidad a nuestra vida y hagan<br />

que perduren nuestras obras: por eso, sobre ellos debe tenderse la<br />

sombra protectora de los mayores, ofreciendo a su servicio la<br />

experiencia y los medios que hagan posible el desarrollo de las<br />

generaciones en condiciones que el progreso y el bien produzcan<br />

mayor felicidad humana.<br />

La destacada preocupación actual por amparar a la niñez y a<br />

la juventud, se caracteriza esencialmente por el desarrollo de<br />

campañas de salubridad y asistencia que tratan a toda costa de<br />

corregir las deficiencias biológicas y proporcionan el medio de<br />

prevenir las enfermedades, estudiando además la manera de<br />

obtener los medios por el sostenimiento y protección de los<br />

débiles, ya sea mentales, físicos o sociales.<br />

Se lucha tanto en el territorio médico, como porque el<br />

interés social auxilie a la niñez en el aspecto educativo. Con el<br />

esfuerzo moralizador y de seguridad que han iniciado las<br />

autoridades, han logrado posiciones ventajosas dentro de la<br />

campaña pues su acción no sólo ataca la pobreza e insalubridad,<br />

enfermedades o falta de instrucción, sino también las condiciones<br />

morales del medio en que se vive y se desarrollan ya que los<br />

centros de vicio constituyen especialmente un atractivo para los<br />

Yolanda Fuentes Página 6


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

menores de inmorales, cuyo ejemplo familiariza a las generaciones<br />

jóvenes, induciéndolos a su degradación, ocasionando daños<br />

incalculables a los que pudiera ser la más bella esperanza de un<br />

pueblo que surge hacia una vida nueva.<br />

Está en nuestro alcance lo que podría constituir un arma<br />

poderosa en la lucha por la protección y encauzamiento de los<br />

infantes y ella es la tradición que es la base en que se sustenta la<br />

riqueza moral de las naciones, si algún pueblo careciere de<br />

tradición, sería un pueblo sin vida, ya que es ella la que hace que se<br />

conserven, pasando de generación en generación lasta llegar a<br />

nuestros días, las más hermosas leyendas y manifestaciones<br />

costumbristas, que por razón natural al paso del tiempo han<br />

sufrido algunas modificaciones, pero no ha sido alterada su<br />

esencia, que llega a nosotros tal como era en su origen.<br />

Es tal la fuerza de la tradición que en nuestro país la primera<br />

leyenda de que tenemos noticia, nos relata la peregrinación del<br />

pueblo azteca buscando el lugar donde habría de encontrarse una<br />

águila devorando a una serpiente, para fundar su imperio; no solo<br />

nadie ha dudado del contenido tradicional de esta leyenda, sino<br />

que su símbolo ha sido colocado en el centro de nuestro lábaro<br />

patrio recibiendo los honores a que es acreedor de su carácter de<br />

escudo nacional.<br />

La cultura del presente, como todos lo sabemos, no es<br />

simple improvisación de valores y hallazgos, si el progreso de la<br />

cultura se basa de una manera indudable en el poder creativo de<br />

sus representantes de cada época no es menos indudable el papel<br />

Yolanda Fuentes Página 7


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

fundamental que como productora de un ambiente nutricio de<br />

cultura desempeña la tradición en todos los tiempos.<br />

Desentenderse de la tradición y sus valores es tanto como<br />

desconocer o desenterrar la atmósfera cultural en la que se<br />

alimenta el desarrollo de la actividad presente.<br />

El verdadero sentido de lo que podríamos llamar la cultura<br />

nacional reside tal vez en la preocupación por recoger la<br />

experiencia histórica de nuestra cultura, desarrollarla y<br />

desenvolverla en la actividad presente.<br />

La tradición artística y cultural de un pueblo determinado,<br />

significa un factor inmediato en su desarrollo actual. Pero si esta<br />

tradición se desconoce, difícilmente será posible aprovechar los<br />

frutos que como toda experiencia humana, la tradición arroja.<br />

La responsabilidad que implica rescatar la tradición dispersa<br />

en los monumentos y zonas arqueológicas de nuestro país pesa<br />

sobre los mexicanos de hoy, que para reafirmar en su espíritu la<br />

vitalidad y los aciertos de esa tradición, no tiene mejor medio que<br />

seguir el rastro de esas huellas suyas que nos han quedado.<br />

Al pesar sobre ellos esa responsabilidad, es necesario<br />

comprender que el conocimiento tradicional debe iniciarse<br />

precisamente en la niñez, labor encomendable a los maestros que<br />

son guías de la infancia.<br />

México es un país rico en tradición, sin embargo está<br />

recibiendo fuerte influencia extranjera consistente en diversos<br />

Yolanda Fuentes Página 8


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

elementos costumbristas que han sido aceptados sin resistencia,<br />

aún a costa de la pérdida y el olvido de nuestras tradiciones, que<br />

deberían ser consideradas como un patrimonio nacional y así<br />

mismo conservadas y defendidas.<br />

Es fácil observar la gran diferencia que existe en el promedio<br />

de cultura de la capital o las grandes ciudades y el de las pequeñas<br />

poblaciones cuyos habitantes son indígenas.<br />

En no pocos de estos pueblos apenas si se habla el español,<br />

pero en cambio son muy escasas las personas que carecen del<br />

dominio del idioma inglés, indispensable para trabajar con los<br />

turistas, que en algunos lugares representan la principal fuente de<br />

ingresos económicos para el pueblo.<br />

Esta diferencia cultural da por resultado la necesidad de<br />

dividir en dos la tarea de defender nuestra tradición, según se trate<br />

del medio urbano o rural.<br />

En su carácter de guía el maestro parece ser el indicado para<br />

contrarrestar la influencia extranjera que pueda resultar perjudicial<br />

para nuestra sociedad, creando en la juventud y en la infancia el<br />

cariño y arraigo a la patria a través de sus manifestaciones<br />

folklóricas.<br />

El maestro rural puede ayudar a esta idea, luchando por<br />

conservar la tradición libre de las impurezas que la afluencia<br />

turística provoca con frecuencia en ella, esto resulta bastante<br />

difícil, debido a que pocos son los maestros que llegan a ejercer<br />

una influencia decisiva en la población en que trabajan sin<br />

Yolanda Fuentes Página 9


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

embargo puede colaborar también recopilando la música, los<br />

bailes, las costumbres, leyendas y manifestaciones del arte y<br />

artesanía características de la región. En tanto que en el medio<br />

urbano la labor del maestro consistiría en la divulgación de las<br />

tradiciones tanto las actuales como las pretéritas.<br />

De llevarse esto a efecto, el pueblo mexicano conocería y<br />

estaría familiarizado con sus propias manifestaciones<br />

costumbristas, por que estaría en situación de poder amarlas,<br />

haciéndose factible la selección razonada de las prácticas y<br />

costumbres procedentes del extranjero antes de darlas por<br />

aceptadas, en esta forma el magisterio habría dado un paso más,<br />

hacia el logro de un mejor desarrollo cultural y educacional del<br />

pueblo mexicano. Esto no quiere decir que no deban aceptarse los<br />

adelantos logrados en el proceso evolutivo de la humanidad<br />

sumiendo a los pueblos en la conservación primitiva de sus<br />

costumbres, sino que al aceptar el bienestar práctico que nos<br />

proporciona el modernismo procuremos darle el sentido al buen<br />

vivir conservando el sentimentalismo espiritual de nuestras<br />

tradiciones.<br />

Para desarrollar cualquier actividad es indispensable crear<br />

automatismos, estos se forman cuando se ha logrado realizar los<br />

movimientos que lo componen con el ritmo necesario para cada<br />

actividad. Sin embargo hay personas a quienes se les dificulta más<br />

que a otras, el aprendizaje de algún movimiento, la razón es que<br />

los primeros poseen un sentido rítmico innato, en tanto que los<br />

otros carecen de él y por ello tropiezan con dificultades para<br />

realizar aún los movimientos más elementales de su ocupación.<br />

Yolanda Fuentes Página 10


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Una persona esta acostumbrada a ligar sus movimientos<br />

estando éstos rígidos por un ritmo, con mayor facilidad podrá<br />

adaptarse a cualquier actividad desconocida para ella, no<br />

solamente por su mayor habilidad muscular, sino por la mayor<br />

rapidez de las órdenes del cerebro a los miembros. Por lo tanto<br />

enseñar al niño a dominar el ritmo incluyendo esta práctica en su<br />

educación, lo ayudará eficientemente a adaptarse más tarde a<br />

cualquier actividad.<br />

La forma en que se es más accesible la enseñanza del ritmo,<br />

es la de realizar series de gestos plásticos tanto estáticos como<br />

dinámicos siguiendo un ritmo, esto se hace más agradable y fácil<br />

para su enseñanza si va acompañada de una melodía.<br />

La danza nos presenta una melodía y una serie de gestos<br />

plásticos que son acordes, tanto uno como los otros, a un ritmo<br />

que los combinan.<br />

Por lo tanto, la danza es una actividad que reúne en sí todos<br />

los elementos necesarios para crear en los educandos el sentido<br />

del ritmo desarrollando este y llegando a un dominio completo de<br />

él. Adquiriendo a la vez habilidad y coordinación neuro muscular<br />

que el proporcionará descanso a las facultades mentales.<br />

Antes de tratar en forma particular la danza y sus relaciones<br />

con las otras artes como con el medio social y la educación, cabe<br />

hacer algunas consideraciones sobre la categoría del arte en la<br />

jerarquía de los valores humanos.<br />

Yolanda Fuentes Página 11


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Al igual que todos los casos trascendentales, el definir el arte<br />

y situarlo en la tabla de los valores, resulta un problema<br />

sumamente difícil. Ya lo han intentado con anterioridad<br />

pensadores y filósofos, desde distintos ángulos y con diversidad de<br />

criterios habiendo obtenido por ende muy diversos resultados.<br />

“Unos dicen que es el espejo de la vida, otros que es la<br />

naturaleza a través de un temperamento, hay quien lo considera<br />

un lujo, quien un ornato y recreo del espíritu, gozo de creación,<br />

desinterés, finalidad sin fin, liberación del afán cotidiano, intuición<br />

de la esencia del mundo, etc. Y es sin duda, que el arte es todo eso<br />

y mucho más que podría añadirse”.<br />

Sin embargo, coinciden en afirmar y asignar el arte un rango<br />

elevado, parejo al de la ética o inmediato a ella, así como también<br />

una misión noble de liberación y purificación de las almas.<br />

Por lo que se refiere a la danza en particular, desde decirse<br />

que en la historia del ate, el ciclo estético se inicia y se cierra con la<br />

danza, que en un aspecto primitivo resulta la manifestación más<br />

instintiva y espontánea del superávit vital; gozo de movimiento por<br />

el movimiento mismo, salud, euforia, plenitud fisiológica que cobra<br />

un primer sentido propiamente humano en la plástica y en la<br />

rítmica.<br />

Tal como se habla de la época prehistórica, también de la<br />

época del pre-arte, en la cual se fija como única manifestación la<br />

danza. Pero el caso es que el pre-arte sigue existiendo haciéndonos<br />

sentir su presencia con bastante frecuencia; con este término se<br />

denomina todo aquello que no ha llegado a ser arte todavía sino<br />

Yolanda Fuentes Página 12


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

que es solamente una base, un sustento en el que deberá apoyarse<br />

el arte en su nacimiento, pero que carece del elemento que<br />

constituye la esencia misma del propio arte, sentido estético.<br />

Según la miología griega, el pre-arte proviene de Dionisio<br />

(Dios orgiástico) por lo que se dijo que un elemento Dionisiaco no<br />

era más que una exteriorización violenta y brutal de las fuerzas<br />

psicofísicas. Así fue hasta la unión del ardiente Dionisios con el<br />

sabio Apolo quien al sellar su unión se convirtió en el Dios de las<br />

artes, llegando así a conocer a Melpómene y Terpsícore.<br />

El elemento dionisiaco representa la base sobre la cual el<br />

artista edifica su obra, la que moriría sin ella. En otras palabras el<br />

artista debe tomar de la vida la fuerza creadora para convertirla en<br />

fenómeno estético.<br />

Quien no logra destruir en sí el elemento puramente<br />

humano, no es artista, como tampoco lo es quien solo planea en<br />

sublimes pero frías alturas.<br />

El ritmo es inseparable de la danza, es la danza misma en su<br />

momento más antiguo, ya que el hombre ha bailado, antes aún de<br />

haber aprendido a servirse de la palabra y antes de haber conocido<br />

el elemento con intención melódica.<br />

De lo anterior se desprende que tanto el ritmo del pre-arte<br />

como el del arte mismo, provienen de la danza primitiva ya que del<br />

mismo modo que la música comunica su ritmo a la poesía, la danza<br />

comunica el suyo a la música.<br />

Yolanda Fuentes Página 13


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

La danza original se acompañaba de golpes rítmicos, por lo<br />

tanto puede decirse que el ritmo musical ha nacido del ritmo<br />

danzante.<br />

Difícil es bailar sin acompañamiento musical, pero cabe<br />

aclarar que no es precisamente la melodía lo que bailamos sino<br />

solamente el plan rítmico que constituye la base de la música.<br />

En su principio la danza tiene su carácter simbólico, al correr<br />

del tiempo, el símbolo desaparece, pero el gesto estilizado<br />

perdura.<br />

La coordinación de los movimientos corporales puede<br />

considerarse como danza rudimentaria, desde los primeros<br />

testimonios gráficos de que tenemos noticia.<br />

En el paleolítico superior, la danza empieza a tomar<br />

características diferenciales en dos tipos, una de ellas a base de<br />

conjuntos caracterizados por disfraces de animales usados por los<br />

ejecutantes y el otro unipersonal, con una técnica inferior a base<br />

de movimientos convulsivos y desordenados.<br />

La observación de los fenómenos meteorológicos, las<br />

mudanzas de la luna, el alejamiento y acercamiento del sol en las<br />

diversas estaciones traen nuevos tipos de danza en honor de éstos.<br />

Así mismo el imitar la menuda agitación de la lluvia<br />

fecundante o al traer a ésta por medio de la magia. También se<br />

hace necesario en ocasiones aplacar la ira de los dioses por medio<br />

Yolanda Fuentes Página 14


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

del sacrificio y todo sacrificio supone un rito y finalmente una<br />

danza alrededor del ara del sacrificio o del árbol simbólico.<br />

En el Neolítico la danza toma un aspecto social,<br />

intensificándose ciertos efectos como la atracción sexual. En los<br />

pueblos totémicos las danzas de carácter sexual nunca son<br />

individuales, son siempre de conjunto, en estos mismos pueblos<br />

tuvieron más tarde origen las danza de enmascarados.<br />

En la edad de los metales se manifiesta la separación de la<br />

sociedad, unos tienen el metal y por lo tanto el poder, el mando,<br />

otros realizan trabajos de minería de agricultura o de servidumbre.<br />

La danza representa dos aspectos distintos según se trate de danza<br />

señorial o proletaria. Las danzas por pareja ya sea sueltos o<br />

abrazados tienen un simbolismo cada vez más abstracto y<br />

finalmente viene el dominio de la técnica que las convierte en<br />

danzas de exhibición.<br />

Yolanda Fuentes Página 15


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

<strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

CAPITULO I<br />

México es uno de los países más hermosos del mundo, ha<br />

visto nacer en su vasto territorio las más bellas manifestaciones<br />

folklóricas, que por la elocuencia de sus gestos plásticos son<br />

símbolo de una raza pura, que dio origen a nuestra nación. En<br />

todas sus regiones existen lugares maravillosos en donde han<br />

surgido alegres bailes y suntuosas danzas.<br />

El pueblo mexicano ha gustado de exteriorizar sus<br />

sentimientos y así mismo hacerlos sentir a los demás, por medio<br />

del baile; esta forma de expresión ha reinado en nuestro medio<br />

desde los remotos tiempos en que los jóvenes aztecas ingresaban a<br />

los colegios sostenidos por el Estado correspondiendo al Calmecac,<br />

institución que fue destinada a preparar a los futuros funcionarios,<br />

así como a los altos dignatarios de la región y el ejército, fue<br />

esencialmente religiosa.<br />

Al Telpochcalli ingresaban los jóvenes pertenecientes a la<br />

clase media. Además de los dos institutos educativas mencionadas<br />

existía una dedicada exclusivamente a la enseñanza del canto y la<br />

danza, ésta era Cuicoyang, situada en donde ahora forman la<br />

esquina las calles de 16 de septiembre, plaza de la Constitución y 5<br />

de febrero, también existían una serie de escuelas similares<br />

llamadas Cuicalli o Cuicacuilli, al director de este establecimiento se<br />

le daba el nombre de Unitochtzín y se le concedía gran estima, ya<br />

que la danza era una actividad considerada de importancia capital.<br />

Yolanda Fuentes Página 16


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Para la enseñanza se acompañaban con instrumentos de<br />

aliento y percusión, bailando cada ritmo al principio en su ligar y<br />

después en movimiento realizando algunas evoluciones pero<br />

siempre conservando su formación en hilera.<br />

A los alumnos más aventajados se les colocaba a la cabeza<br />

de las hileras y éstos se sentían sumamente honrados de actuar<br />

como guías de los demás. Las danzas pre-cortesianas pueden ser<br />

divididas por su carácter interpretativo en: rituales, festivas y<br />

guerreras. La más importante es la ritual (mecavaliztli) por ser<br />

dirigida a los dioses, era tal la trascendencia de este tipo de danza<br />

que, afirma Sahagún un error de los músicos o de los danzantes era<br />

motivo para condenarlos a muerte.<br />

Las formaciones que se usaban eran cerradas en circuitos o<br />

en cuadro y derredor de una pirámide, de un templo o piedra de<br />

sacrificio.<br />

En la antigüedad las tribus primitivas de México practicaron<br />

la adoración de los dioses con ceremonias particulares a cada uno<br />

de ellos mismos en las que participaba todo el pueblo, eran tres los<br />

tipos de danza que se practicaba en Tenochtitlán como medio de<br />

expresión más completo, bailaban para recibir el astro rey y<br />

manifestarle júbilo por su llegada, bailaban para despedirle en el<br />

ocaso y lo mismo hacían en relación con la luna cuando sustituían<br />

al sol, bailaban para despedir a la lluvia y para agradecerla cuando<br />

llegaba, igualmente para celebrar el nacimiento de un personaje<br />

encumbrado, para conmemorar una victoria militar halagar a las<br />

deidades o simplemente por manifestar alegría.<br />

Yolanda Fuentes Página 17


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Cada barrio de Tenochtitlán, tenía un Cuicalli o escuela de<br />

danza, los mejores exponentes de éstos, eran concentrados en el<br />

Cuicoyang que era una escuela superior donde se rendía especial<br />

culto a Macuilxóchitl diosa de la danza.<br />

De los tres tipos de danza que se practicaban en<br />

Tenochtitlán el Mecavaliztli, el Netotiliztli y el Macehualiztli. El<br />

Mecavaliztli era una danza ritual, de carácter eminentemente<br />

religioso y que se ejecutaba siempre en formaciones de<br />

circunferencia, triángulo o cuadrado alrededor de un templo, un<br />

ídolo o algún otro símbolo religioso.<br />

El Netotiliztli o danza guerrera formaba parte del<br />

entrenamiento para el combate y consistía en series de<br />

movimientos de lucha ejecutados rítmicamente, aunque el<br />

adiestramiento militar era privado con frecuencia mostraban al<br />

pueblo, la forma en que habían logrado un triunfo por medio de la<br />

llamada Danza de La Victoria.<br />

El Macehualiztli se bailaba en dos formas que eran llamadas<br />

baile grande y baile pequeño, el baile pequeño se llamaba así por<br />

realizarse en fiestas particulares colocándose los participantes en<br />

dos filas una frente a otra, describiendo figuras y evoluciones<br />

considerándose este estilo como el actual baile de salón.<br />

El baile grande tenía efecto en la plaza mayor y se reservaba<br />

para las grandes celebraciones, se formaba todo el pueblo en<br />

círculos concéntricos, alrededor de los instrumentos musicales, en<br />

los círculos cercanos al centro se colocaban las personas de mayor<br />

edad y rango en tanto que en los exteriores, los más jóvenes y de<br />

Yolanda Fuentes Página 18


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

menor categoría social, todos los círculos tenían el mismo número<br />

de integrantes de tal manera que estas formaban filas que<br />

semejaban los rayos de una gran rueda, mientras los ocupantes del<br />

centro se movían en forma grave y ceremoniosa los del exterior<br />

bailaban a grandes saltos y cabriolas para poder mantenerse en la<br />

formación.<br />

Entre Los Mayas el director de las danzas era llamado Holppop;<br />

entre sus danzas más famosas está la de las cañas, conocidas<br />

como, Colomchom y la de las banderas, conocida como Colomche,<br />

que era de carácter guerrero.<br />

La danza de carácter guerrero era manifestada por<br />

movimientos que expresaban una lucha, ya fuera simulacro de<br />

combate, para celebrar una victoria o antes de partir a un<br />

encuentro bélico, para implorar protección de sus dioses y ayuda<br />

para lograr un triunfo que llena de orgullo y gloria a su pueblo.<br />

Al consumarse la conquista hubo tres personajes hispanos<br />

que intervinieron en la evolución de nuestra danza, estos fueron el<br />

conquistador, el misionero y el colonizador. El primero de ellos<br />

destacó por su incultura ya que no se trataba de españoles de<br />

educación media ni de soldados sino de aventureros atraídos por el<br />

cebo del enriquecimiento rápido y su actuación se limitó a prohibir<br />

la danza por considerarla una manifestación pagana y a despojar al<br />

danzante de su rica ornamenta. Esta actuación fue importante<br />

pues aún cuando no representó ninguna aportación preparó el<br />

camino al segundo personaje pues los indios nunca dejaron de<br />

bailar aún cuando para ello tuvieran que esconderse.<br />

Yolanda Fuentes Página 19


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El misionero usó la danza como un poderosos instrumento<br />

de catequización, para ello trató primero de granjearse la confianza<br />

del danzante y consiguió permiso del conquistador para que el<br />

indígena bailara libremente, escribió la música de las danzas<br />

gracias a lo cual ésta ha llegado a nuestros días, les dio a conocer la<br />

manufactura de los instrumentos de cuerda así como su uso, tales<br />

como la guitarra, la vihuela, el violín y la mandolina, de donde<br />

derivaron de acuerdo con la interpretación indígena la concha y la<br />

jarana, volvió a adornar al danzante, no devolviéndole su oro y<br />

pedrería, sino a base de plumas pintadas, papeles brillantes y<br />

espejos; mismos ornamentos que hasta la fecha siguen usando<br />

nuestros danzantes, finalmente el misionero fue aceptado para<br />

formar parte de los grupos de danza; ya dentro de ellos hizo ver al<br />

indígena que existían personajes más poderosos que sus dioses<br />

que trataban siempre de perjudicarlo, siempre que sufría una<br />

enfermedad o una desgracia, es que sus dioses habían sido<br />

derrotados por éstos, el indio se sintió desamparado ante esto, y<br />

su temor se refleja en la danza, cuando empiezan a aparecer en<br />

ella representaciones de los vicios, las enfermedades, el demonio,<br />

los pecados, etc. Más tarde pone al alcance de su mano la solución<br />

a sus problemas, y esta es, pedir ayuda a quien sea más poderoso<br />

aun que sus enemigos, y así es como aparecen danzando los<br />

ángeles, los santos, la virgen y hasta Dios mismo, cosa que no ha<br />

dejado de hacer hasta la fecha. En otras palabras, la danza<br />

representó en México el mismo papel que en Europa desempeñó el<br />

teatro litúrgico durante la edad media. El gran triunfo del<br />

misionero, se manifiesta como logra arrancar la danza del templo<br />

pagano para llevarla, primero a la plaza pública, y más tarde al atrio<br />

de la iglesia, de donde aún no ha salido.<br />

Yolanda Fuentes Página 20


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El clero en La Nueva España ejerce una gran influencia desde<br />

los primeros momentos de la dominación española y puede<br />

afirmarse que durante el coloniaje constituyo una fuerza poderosa<br />

en toda La Nueva España.<br />

La influencia española no sólo se percibió en la música, sino<br />

también en la danza, en la indumentaria y evoluciones así como en<br />

la introducción de nuevos personajes a usanza del teatro litúrgico.<br />

El colonizador, vino a establecerse y a resolver sus<br />

necesidades de manera que le importaba poco o nada que los<br />

indios bailaran o dejaran de hacerlo, tomó a su servicio a los que le<br />

fueron precisos y se olvidó de los demás. Los que formaron parte<br />

de la servidumbre, presenciaban las fiestas en las que los españoles<br />

bailaban lo que estaba entonces de moda no sólo en España, sino<br />

en toda Europa, destacando, naturalmente, el zapateado. De este,<br />

llamó poderosamente la atención de los mestizos el hecho de<br />

bailar por parejas sin contacto personal, y que fuera a base de<br />

taconeo, punteo y apoyo, lo que hizo que los mestizos empezaran<br />

a bailar sus propios zapateados, al principio, a imitación del<br />

español, y poco a poco intercalándose el estilo del Macehualiztli.<br />

De 1521 a 1821, transcurrieron tres siglos que corresponden<br />

al tiempo en que México fue una dependencia de la colonia<br />

española, puede considerarse la primera etapa de la educación<br />

colonial del siglo XVI, el resto corresponde a la segunda etapa.<br />

En la primera etapa, la educación colonial fue de tipo feudal<br />

dogmática, y por lo mismo anticientífica. Durante esta época no<br />

Yolanda Fuentes Página 21


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

hubo manifestaciones al respecto sino hasta que a la nueva<br />

España vino un renacimiento.<br />

También por primera vez el indígena presenció las danzas de<br />

moros y cristianos, entonces en boga en España en las que<br />

escenificaban las luchas que habían tenido entre ellos, lo que<br />

motivó que los indios tratando de imitar en cierta forma algunos<br />

elementos de los tratados en las danzas y fiestas españolas que le<br />

fueron poco a poco conocidos, tales como algunas prendas de<br />

vestir, las espuelas o su tintineo después provocado con diferentes<br />

accesorios. Las danzas de los Moros, los Espueleros y los Santiagos<br />

y algunas otras son derivadas de Moros y Cristianos. Gustándoles<br />

también el efecto que produjera el choque de las espadas, sables y<br />

cimitarras o alfanjes lo adoptaron sustituyendo aquellas armas por<br />

el machete naciendo en esta forma las morismas, siendo una de<br />

ellas el Potorrico procedente del Bajío, a la que ha dado en<br />

llamársele Danza de los Machetes.<br />

En los territorios que actualmente ocupan los Estados de<br />

Jalisco, Nayarit y Colima, se encontraban la intendencia de La<br />

Nueva Galicia, en cuyas rancherías se empezó a desarrollar el baile<br />

mestizo. Los troveros cantaban coplas, así siempre improvisadas,<br />

relatando las hazañas de algún personaje, alguna anécdota del<br />

pueblo, o bien declarándose a una dama por encargo de alguien,<br />

criticando a las autoridades, etc., por regla general, el trovero<br />

recibía propinas por sus improvisaciones cuando lograba que éstas<br />

agradaran al público; mientras, en el tablado, las parejas trataban<br />

de interpretar, bailando al nuevo estilo, a base de movimientos y<br />

actitudes, lo que el trovero decía en su copla. Al conjunto de varias<br />

Yolanda Fuentes Página 22


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

coplas del mismo tema y siguiendo una unidad musical, se le dio el<br />

nombre de son.<br />

El son se bailaba en los fijones, en reuniones que recibían el<br />

nombre de “Jarabes”, debido a la bebida de ese nombre que se<br />

servía en ellas, cuando el conjunto musical ligaba el tema de varios<br />

sones a manera de popurrí, estas combinaciones también fueron<br />

llamadas “jarabe”.<br />

El jarabe de Galicia se popularizó rápidamente y llegó a<br />

presentarse con gran éxito, en el coliseo de la ciudad de México en<br />

el año de 1909. Sin embargo, los temas de las coplas fueron cada<br />

vez más picantes y los versos de doble sentido menudeaban, con la<br />

consabida interpretación por parte de los bailadores, provocando<br />

esto que el Gobierno virreinal declarara el jarabe como baile<br />

inmoral y prohibiera su ejecución pública o privada. Esta<br />

prohibición fue por medio de un edicto publicado en todo el reino,<br />

provocado en todas las regiones ajenas a Nueva Galicia, la natural<br />

curiosidad por conocer aquello que se les prohibía por lo que<br />

algunos viajeros que conocían el jarabe comenzaron a ganarse la<br />

vida enseñando a bailarlo, negocio al que también entraron<br />

muchos que no sabían nada acerca del jarabe ni lo conocían, pero<br />

lo enseñaban.<br />

Cuando don Miguel Hidalgo y Costilla sufrió la derrota de<br />

Aculco, fue a refugiarse a la ciudad de Guadalajara, donde<br />

encontró que toda la región se encontraba en poder del insurgente<br />

José Antonio Torres, quien, a pesar de estar en pleno triunfo y<br />

venir Hidalgo en completa derrota, lo reconoció como jefe de su<br />

movimiento, poniendo a sus órdenes sus armas y sus hombres. En<br />

Yolanda Fuentes Página 23


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

la batalla de Puente de Calderón. Las fuerzas de Hidalgo fueron<br />

definitivamente destruidas, principiando entonces una difícil etapa<br />

de reorganización.<br />

Al salir de Nueva Galicia, las tropas insurgentes llevaban<br />

consigo el jarabe, pues todos los hombres del amo torres los<br />

bailaban así es que, a partir de ese momento, cada triunfo, grande<br />

o pequeño, era celebrado con el jarabe jalisciense, al que se unía<br />

todo el pueblo en una explosión de alegría. A imitación de este<br />

jarabe, nacieron sones y jarabes en todo el país, cada uno con las<br />

características propias de cada región, pero el jalisciense, por ser la<br />

bandera que portaba el ejército insurgente, fue visto por el pueblo<br />

como símbolo de la nacionalidad naciente, bailándolo al principio,<br />

con el apetito que despierta lo prohibido y después como una<br />

expresión de libertad.<br />

Más tarde el conjunto de coplas recibió el nombre de son y<br />

al agrupamiento de sones se le denominó jarabe. Habiéndose<br />

obtenido combinaciones musicales y bailables que por costumbre<br />

se siguen divulgando hasta llegar a nuestros días.<br />

Después de algunos años de independencia nuestro país<br />

sufrió otra intervención extranjera, la francesa que entre otras<br />

cosas proporcionó al pueblo mexicano al conocimiento del baile de<br />

salón de esa época en Europa. Este era por cuadrillas, movimientos<br />

diferentes al visto anteriormente por el mestizo mismo que fue<br />

asimilado hasta dar origen a la creación de danzas como Las<br />

Mascaritas del Estado de Oaxaca y los Mudos del Estado de<br />

guerrero, cuya organización es a base de evoluciones en las que<br />

intervienen los bailadores formando grupos de cuatro personas.<br />

Yolanda Fuentes Página 24


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Durante los primeros años del siglos actual, dándose cuenta<br />

de que el jarabe, como todos los ritmos bailables, había pasado de<br />

moda, el gobierno federal trató de conservarlo al comprender su<br />

importancia como símbolo; para ello dispuso la elaboración de un<br />

jarabe estándar, es decir, que se tocaran siempre los mismos sones<br />

y estos fueran interpretados siempre con las mismas pisadas y<br />

actitudes, de manera que fuera fácil su difusión por medio de su<br />

enseñanza y práctica en todas las escuelas del país. Los sones que<br />

resultaron más a gusto del comité seleccionador, fueron: un jarabe<br />

inicial, El Atole, El Perico, El Palomo y para cerrar, La Diana, que<br />

aunque es netamente española, era la culminación tradicional,<br />

como explosión de alegría, en todos los jarabes jaliscienses. A este<br />

jarabe se dio el titulo de “Tapatío” debido al origen de todos los<br />

sones que lo integraron.<br />

La idea de que todos los mexicanos supieran bailar el jarabe<br />

no llegó a realizarse, pues la revolución interrumpió este programa,<br />

sin embargo, aunque pocos lo bailaban, todos lo conocían, y al<br />

permanecer en la mente de todos estos sones, quedaron los demás<br />

en el más completo olvido. Tratando de revivir esos sones<br />

olvidados, en 1930, el gobernador del Estado de Jalisco, Gral.<br />

Guadalupe Zuno, lanzó una convocatoria para la recopilación de<br />

coplas antiguas; después de muchos estudios y selecciones, la<br />

demostración final se efectuó en una velada inolvidable para<br />

quienes la presenciaron, en la que un nutrido grupo de ancianos se<br />

presentó a tocar y hasta bailar los sones de su época, de los que<br />

fueron escogidos El borracho, El Picadito, El Paseo, La Botella, El<br />

Limón y El burro, para ser agregados a los que ya formaban el<br />

jarabe tapatío, integrando un nuevo jarabe denominado “Ranchero<br />

Yolanda Fuentes Página 25


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Jalisciense”, pero que, por su prolongada duración, ha tenido que<br />

cargar con el apodo de “Jarabe Largo”.<br />

En la actualidad, el jarabe nacional es bailado luciendo la<br />

indumentaria de charro y china poblana, que son los típicos<br />

representativos del hombre y la mujer de nuestra patria; el charro,<br />

es un descendiente directo del chinaco, que fue indiscutiblemente<br />

reconocido con la figura nacional, por haber sido él quien sostuvo<br />

la lucha por la libertad, y fue él quien preconizó el jarabe, al<br />

cambiar la moda, alarga su chaquetilla, cierra la calzonera y cambia<br />

su sombrero por el de ranchero, para convertirse en el actual<br />

charro. Mucho se ha escrito acerca de la relación del charro<br />

mexicano con el charro español, pero en realidad, lo único que éste<br />

legó al primero, fue el nombre, ya que en España se llamaba<br />

charros a los campesinos, de tal manera que en cada región de la<br />

península ibérica, el charro tiene diferentes costumbres y<br />

vestuario, además de que no fueron precisamente charros quienes<br />

vinieron a colonizar La Nueva España, y los que pudieron haberse<br />

colado, ni vistieron aquí de charro ni enseñaron a los mestizos a<br />

vestirse. Claro que podrán encontrarse muchos puntos de<br />

contacto, puesto que la indumentaria chinaca presenta indudable<br />

influencia española, debido a la moda que privaba en la sociedad<br />

de la colonia, que fue mezclada por el mestizo con la de sus<br />

ascendientes maternos.<br />

Por lo que respecta a la china poblana, hay a su alrededor<br />

una hermosa y enternecedora leyenda que nos relata cómo un<br />

pirata raptó a una hermosa princesa china a quien vendió como<br />

esclava en Acapulco y su nuevo dueño la trasladó a Puebla, donde<br />

trató de imitar el vestuario de las lugareñas con las telas chinas de<br />

Yolanda Fuentes Página 26


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

su equipaje, resultando un traje tan vistoso que las poblanas lo<br />

adoptaron como una nueva moda.<br />

Se ha escrito poemas y se han filmado películas con este<br />

tema, pero si reflexionamos sobre el particular, encontraremos que<br />

la potencia militar española no era poco importante y en particular<br />

la guarnición de Acapulco no era despreciable, por lo que resulta<br />

difícil pensar que un pirata haya llegado hasta el puerto a vender<br />

esclavos, pudiendo hacerlo en sus mercados propios, ya que el<br />

poderío de los piratas tuvo su sede en el Atlántico y no en el<br />

Pacífico, donde su importancia fue manifiesta ante las fuertes<br />

escoltas de la Nao de China.<br />

Tampoco es probable que un comerciante poblano haya<br />

vencido las serias dificultades de transporte propias de la época<br />

para ir a Acapulco a comprar esclavos, pudiendo hacerlo en<br />

Veracruz, donde el mercado español era más importante y le<br />

presentaba la facilidad de la cercanías, pero aun dado por posibles<br />

estas dos improbables suposiciones, resulta inexplicable que ni el<br />

pirata ni el traficante ni el comprado, hayan despojado a la chinita<br />

de su equipaje, dado el valor que siempre mantenido las telas<br />

orientales.<br />

La realidad es que en Iberoamérica había tres razas: la<br />

blanca, la negra y la cobriza. Al mezclarse entre sí éstas, produjeron<br />

las llamadas castas, y los innumerables cruces entre éstas dieron<br />

origen a un gran número de subcastas. Así, la cruza de español con<br />

negra, se llamó mulato, mulata con español, zambo, zambo con<br />

español, salto atrás y salto atrás con india, chino.<br />

Yolanda Fuentes Página 27


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Hubo chinos y chinas en toda la América española y así<br />

como hay china poblana, la hay oaxaqueña y veracruzana, las hubo<br />

guerrerenses, chiapanecas, colombianas, hondureñas y muchos<br />

mas.<br />

El chinaco, que bailó jarabe en todo el país, hizo pareja con<br />

la chinaca, la ranchera, la india, la citadina y, naturalmente, la<br />

china. De entre las muchas parejas que aparecieron junto al<br />

chinaco, destacó la china poblana por su sencillez y belleza, aun<br />

cuando originalmente no llevaba ni lentejuela ni bordado, y poco a<br />

poco se fue imponiendo sobre las demás al aparecer, cada vez con<br />

más frecuencia, al lado del chinaco y después del charro hasta ser<br />

unánimemente reconocida como la figura nacional.<br />

Así es como el charro y la china, figuras representativas de<br />

nuestra nacionalidad, bailan el jarabe jalisciense, típico símbolo de<br />

nuestro fervor patrio.<br />

Basta ver las litografías de la época para cerciorarse de lo<br />

antes dicho, así como para comprender que de los trajes en uso,<br />

los más vistosos eran; el de china para mujer y el de chinaco para el<br />

hombre. Razones que justifican el porqué de la elección de esta<br />

indumentaria para los ejecutantes del baile nacional.<br />

En México podemos distinguir dos clases de manifestaciones<br />

bailables, se les conoce para distinguirlas, con los términos de<br />

danza y baile, palabras que en todos los idiomas, incluyendo el<br />

español son sinónimas, pero en este caso una gran mayoría de los<br />

folkloristas está de acuerdo en esta diferenciación.<br />

Yolanda Fuentes Página 28


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Así consideramos que la danza en su música es pentafónica,<br />

monorítmica, en la que se utilizan instrumentos rudimentarios<br />

como la chirimía, el teponachtli, la jarana. Siendo en el baile las<br />

características diferentes y contrarias, como: alcanza toda la escala<br />

musical, contiene gran variedad de ritmos, los instrumentos para<br />

su ejecución son de construcción complicada (trompeta, tambor,<br />

arpa, marimba, etc.).<br />

En la danza el número de participantes es en grupos siempre<br />

con el mismo número de personas para cada danza. Sus<br />

movimientos son a base de pasos en apoyo y brincos, siendo la<br />

interpretación colectiva a base de evoluciones.<br />

En el baile el número de participantes es ilimitado,<br />

formándose parejas de hombre y mujer y su interpretación es a<br />

base de zapateados, taconeos, y en apoyo así como deslizados,<br />

siendo su interpretación individual y libre.<br />

La danza presenta características étnicas, pudiendo<br />

identificarse las producidas por la misma raza aunque procedan de<br />

diferente lugar; en tanto que el baile tiene límites geográficos y<br />

contiene en sí la expresión del sentir de una comunidad<br />

concentrada en determinada localidad, por lo que todos los bailes<br />

procedentes de la misma región presentan características similares<br />

que los diferencian de aquellos que han tenido su origen en<br />

diferente zona del país.<br />

Yolanda Fuentes Página 29


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

¿QUÉ ES <strong>EL</strong> FOLKLORE?<br />

VESTUARIO<br />

CAPITULO II<br />

Es el saber del pueblo, la cultura que éste obtiene<br />

transmitida de generación en generación por medio de mitos,<br />

leyendas, cuentos, canciones, tradiciones (religiosas o no) bailes y<br />

danzas. La cultura del pueblo se convierte en joya aún cuando ha<br />

sido inventada por alguien o sea que tiene autor pero que a lo<br />

largo del tiempo se pierde el conocimiento de quien lo origine,<br />

siendo absorbido sin importar el quién.<br />

Cuando el pueblo participa de una costumbre convertida en<br />

tradición y ha olvidado quién ha sido el autor, ejemplo, las piñatas<br />

usadas en la época de navidad, motivo por el que nadie se<br />

preocupaba por averiguar quién fue el primer piñatero. Las coplas<br />

que siempre fueron inventadas por los trovadores o cantadores a<br />

quienes podemos juzgar como de actitud similar al juglar europeo,<br />

ya que siempre son alusivas a personas o personajes de quienes se<br />

habla de cualquier tema, ya sea alabanza o de otras cosas.<br />

Estas coplas forman parte de los sones que son también del<br />

dominio público, existiendo sones en toda la República, muchos de<br />

ellos con nombres populares como el palomo que siempre significa<br />

el enamoramiento del palomo a la paloma, pero dando la<br />

interpretación propia de cada región. Folklore es todo lo que<br />

estudia la vida popular, pero en la vida civilizada supone un<br />

Yolanda Fuentes Página 30


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

derecho crítico separándose en esta forma el saber de las clases<br />

instruidas y el saber de la clase popular. De lo que podemos saber<br />

en lo que respecta a danza de origen prehispánico consideremos la<br />

gran influencia española. En cuando a la confección en esta época,<br />

pero con base en los trajes utilizados en sus primitivas<br />

características base de la cual podemos partir para saber con<br />

exactitud cuál era el esplendor del traje de los antiguos mexicanos.<br />

Esto podemos comprobarlo en los códices (tiras de papel que<br />

hacían con la fibra y pulpa de maguey o con la corteza del árbol<br />

llamado “amatl”. A veces en pieles de venado convenientemente<br />

preparadas que pintaban los tecuiles hombres diestros en la<br />

pintura y en la escritura). Entre las prendas que han llegado a<br />

nuestros días encontramos el ayatl que se conoce como el Ayate,<br />

antiguamente en su época primitiva en forma de una manta<br />

finalmente tejida con filamento de maguey con la que cubrían sus<br />

hombros, siendo después de la época colonizadora formada o<br />

tejida por hilos de algodón. Entre ellos existían varias formas<br />

utilizando diferentes colores y colocaciones en su cuerpo para<br />

distinguir rangos o clases, encontrando ente ellos ayatla-cuicolli<br />

manta o ayate de lujo; xiuhayatl, manta de henequén azul en el<br />

que pintaban un sol y era para uso exclusivo de los máximos<br />

gobernantes, cuau-tilmatli eran las mantas que usaban los<br />

caballeros águilas de la segunda orden militar Ocelo, Tilmatli eran<br />

las mantas de color del tigre y la usaban los guerreros, Coa-xayacayo-tilmatli<br />

era la capa toda leonada con una cara de monstruo<br />

dentro de un círculo plateado tenía una franja alrededor del<br />

rectángulo, eran mantos para los señores y guerreros notables,<br />

derivándose esta palabra de coatl que quiere decir culebra y<br />

xayacatl que quiere decir máscara.<br />

Yolanda Fuentes Página 31


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Tlacuaz-Tilmatli eran las mantas usadas para cubrirse del sol.<br />

Otra de las prendas usadas por ellos era el mástil o maztlatl<br />

manta que cruzaba entre las piernas y caderas en forma de<br />

taparrabo.<br />

Usaban también el vestido de telar llamado xicoli siendo<br />

éste de algodón, usado por los sacerdotes; como calzado usaban el<br />

cactli, huaraches que dejaban al descubierto el dorso del pie,<br />

cubriendo solamente el talón y de la suela, suspendidas correas<br />

que eran atadas de diferentes maneras, siendo éstas<br />

confeccionadas con cuero de tigre y las suelas con cuero de siervo<br />

en varios dobleces y cosidos como las alpargatas españolas.<br />

El cacle era confeccionado con piel de zorra y los usaban en<br />

las fiestas. Estos también eran conocidos como pozolcactli. El uso<br />

de las mantas y los cacles establecían inmensa separación entre los<br />

personajes y los macehaules entre la nobleza y el pueblo.<br />

Según Tezozomoc la nobleza podría traer mantas largas y<br />

labradas y los macehuales debían usar las cortas hechas de lana,<br />

algodón o henequén. Así los indios sin algún grado de nobleza no<br />

podían usar ninguna especie de cacles. Las mujeres usaban varios<br />

huipiles siempre diferentes los adornos y muchas veces usados uno<br />

sobre otro, siendo unos más largos que otros, para enseñar el<br />

adorno de los mismos, como enagua usaban tiras de algodón que<br />

enredaban a su cuerpo llegándoles a los tobillos; el nombre usado<br />

para esta prenda era huipilli que quiere decir camisa, y el nombre<br />

de la enagua era cueitl. Algunos usaban tilmatl o sea una capa<br />

amarrada al cuello que les llegaba a la pantorrilla, pudiendo ser<br />

ésta con o sin adornos.<br />

Yolanda Fuentes Página 32


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Los materiales empleados para la confección de estas<br />

prendas eran las fibras de maguey, palmas silvestres y de algodón.<br />

Y para los vestidos de la nobleza el tochnetl tejido de pelo de<br />

conejo. La nobleza podía usar lo que se conocía como chicón-cueitl<br />

y tenango-cueitl, siete enaguas de confección fina y ricamente<br />

adornados.<br />

Otras de las prendas utilizadas por la mujer era el Quechmitl<br />

o Tlaquemitl derivados de los mismos y el Quechquemetl, abrigo<br />

con el que cubrían sus cuerpos pasando por la cabeza y hombros<br />

llegando a cubrir el pecho y la espalda por su construcción<br />

triangular estas eran adornadas por una cinta de color pintado con<br />

tierras de color o tintas de cochinilla que daba un tono rojizo.<br />

Estas prendas reminiscencia de época antigua, han quedado<br />

como piezas o prendas del vestido de la mujer indígena, sufriendo<br />

algunas variantes en su ornamentación según la cultura tribu o<br />

época a la cual pertenecieron.<br />

Una de las características, de esta época de lo que se refiere<br />

a la danza ya que no había baile es el de ser ejecutada siempre por<br />

un número fijo de participantes de un solo sexo acompañados<br />

musicalmente por instrumentos de aliento y percusión no<br />

alcanzando toda la escala musical sino que son considerados como<br />

pentafónicos y monorítmicos su interpretación es ya señalada para<br />

que la ejecución sea uniforme. Con la influencia española durante<br />

la época de la conquista sus instrumentos aumentaron, no<br />

sustituyendo a los anteriores, sino enriqueciendo sus melodías al<br />

tener instrumentos de cuerda que a semejanza de la guitarra<br />

construyeron la concha de armadillo con cuerdas. Uno de los<br />

Yolanda Fuentes Página 33


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

instrumentos utilizados también por el danzante fue la sonaja<br />

originalmente formada por un guaje conocido como cirián de<br />

forma redonda esférico al que hacían una perforación para meter<br />

un mango de madera después de llenarlas de semillas, este guaje<br />

cortado en dos también eran usadas estas mitades chocando una<br />

con la otra para llevar el ritmo. De los instrumentos precortesianos,<br />

están el huehuetl, el “Tlapahuehuetl”, el “Teponachtli”, la<br />

“Chirimía”, flautillas de carrizo con diferentes perforaciones y<br />

hechas de barro.<br />

De la vestimenta que perdura hasta nuestros días en<br />

diferentes regiones del país está el “hupilli”, el “quezquemetl” y el<br />

“cueitl” o enredo.<br />

“NOMBRE <strong>DE</strong> LOS DIOSES”<br />

Las más importantes divinidades aztecas a quienes siempre<br />

rendían culto como dioses presentaban los adornos y esos mismos<br />

emblemas se utilizan actualmente como motivos entre los<br />

danzantes, ya sea colcándolos como en altar o simbolizándolos en<br />

sus ornamentos.<br />

XOCHIPILLI (Diosa de la música, danza y poesía)<br />

Era representado sentado sin ningún movimiento, con<br />

expresión apacible como si estuviera escuchando.<br />

XIPE-TOTEC (nuestro señor desollado)<br />

Representado todo en un solo color, rojo y a veces vestido<br />

con una faldita roja y amarilla adornado con caracoles, era de la<br />

costa y por eso mismo la adornaban con caracoles.<br />

Yolanda Fuentes Página 34


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

MACUITL-XOCHITL (Dios de las Flores)<br />

Adornada con cinco flores, una de ellas en la boca y la<br />

representaban con las otras cuatro en cabeza o alrededor del<br />

cuello.<br />

HUITZILOPOCHTLI (Dios Guerrero, principal dios entre las<br />

divinidades aztecas)<br />

Era representado con un escudo y una macana.<br />

QUETZALCOATL (Dios bueno)<br />

Era adornado con plumas hermosas.<br />

TEZCATLIPOCA (representado en cuatro colores, rojo de<br />

barro, azul, verde y amarillo).<br />

Representado con un espejo de pinito para contemplarse.<br />

HUEHUETEOTL (Dios viejo)<br />

Era representado agachado como si le pesaran los años.<br />

HEXECOTL (Dios del aire)<br />

Tiene un pico sobre la nariz de Dios.<br />

T<strong>LA</strong>LOC (Dios del agua)<br />

Representado sentado como si estuviera llorando.<br />

CUATLICUE (Diosa de la Tierra)<br />

Representado con serpientes encontradas.<br />

Yolanda Fuentes Página 35


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Los danzantes de esta época, hasta la actualidad se<br />

dedicaban a bailar con diferentes motivos durante el año.<br />

La entrada de las estaciones adornando en primavera al Dios<br />

Desollado, representado como Dios de la primavera, Xipetotec.<br />

Cuando la tierra se viste de nuevo, a su fiesta se le ponían al Dios<br />

Tlacaxipehualixtli que consistía en el descollamiento de hombres.<br />

Yolanda Fuentes Página 36


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

“JALISCO”<br />

La ranchera jalisciense usa como traje tradicional el vestido<br />

con falda amplia, ya sea de lienzos, circular plegada, doble circular<br />

o de piezas, pero siempre tratando de dar gran amplitud a la falda<br />

que va rematada por un olán con cabeza, pudiendo ser este<br />

plegado o tableado, adornándolo igual que la falda con encajes,<br />

listones, espiguillas, cintas de color, galones o diferentes materiales<br />

mezclados entre sí, siempre en contraste, no importando la<br />

cantidad de colores utilizados para dar forma a los dibujos, que<br />

cada persona sugiere, puede utilizarse, encaje de bolillo con punta<br />

de color, espiguillas diferentes en colorido y galones ú otros<br />

materiales mezclados, pero siempre dando un motivo de<br />

repetición, la blusa es ceñida al cuerpo de cuello alto, manga<br />

amplia hasta el puño pudiendo ser adornado en lugar de olán de la<br />

misma tela, adornado con los mismos materiales utilizados para la<br />

falda, generalmente la bata va rematada por uno a dos olanes de<br />

diferentes materiales pero de los mismos empleados en la<br />

confección del traje, la forma de esta bata puede ser redonda en V,<br />

o siguiendo diferentes figuras caprichosas, pero siempre partiendo<br />

de la unión del hombro y manga, muchas ocasiones lo utilizan con<br />

cinturón ancho de la misma tela o contrastante para formar un<br />

gran moño atrás, el largo de esta falda es a media pantorrilla o más<br />

abajo sin llegar al empeine.<br />

El vestido se puede hacer de tafeta, tela de algodón o<br />

popelina de color, o chermesse. La manga es de 3/4 ó 6/8.<br />

Esta ranchera igual que todas las rancheras de la república<br />

usa enagua blanca de algodón pudiendo ser esta de 2 o 3 olanes<br />

Yolanda Fuentes Página 37


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

siendo de mayor amplitud los de abajo hasta dar el mismo ancho<br />

que la falda del vestido lleva pretina y puede ser adornada en su<br />

orilla, con una orilla de encaje también blanco, cuando la enagua<br />

lleva un solo olán abajo, este puede ser con cabeza, los calzones<br />

largos que usa son debajo de la rodilla amplios y rematados con un<br />

olán de la misma tela que puede ser adornado con encajes también<br />

blancos, estos calzones pueden ser con pretina y poco pliegue y<br />

con jareta, usa botas de botón o de agujetas (blancas o negras). La<br />

enagua va del mismo ancho que la falda.<br />

Su peinado consta de dos trenzas generalmente dobladas y<br />

adornadas cada una con dos moños grandes iguales, ya sea del<br />

mismo color o de dos colores diferentes.<br />

Se adornan con aretes largos o arracadas, peden o no usar<br />

collares y pulseras pero siempre largos, siempre lleva rebozo pero<br />

no rayado, su pareja puede usar cualquiera de las siguientes<br />

combinaciones.<br />

Estas combinaciones siempre van acompañadas por un<br />

ceñidor, paliacate, botín y sombrero de ala ancha, colocando el<br />

barboquejo (cinta con que se detiene el sombrero a la cabeza), en<br />

la nuca y parte más alta del sombrero, en su dobles en el ala<br />

también atrás, sombrero de paja o de palma encolado.<br />

COMBINACIONES:<br />

Pantalón de sarga a raya (lana ligera), negro con blanco, rojo<br />

con negro, café con negro o azul marino con negro, camisa de color<br />

liso de manga con puño, cuello sport y paliacate al cuello y sobre<br />

Yolanda Fuentes Página 38


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

está o sin ella la camisa llamada guayabera caporal o pachuqueña<br />

(esta con gabardina en color crudo).<br />

También pueden usar el calzón de manta con pliegue y<br />

cintas en los tobillos que amarran sobre el botín usando para éste<br />

camisa de color liso, manga larga, cuello sport, o sobre ésta la<br />

guayabera charra que es siempre en gabardina ligera en beige,<br />

blanco (no recomendable), o ligeramente café adornada con hilos<br />

de artisela en la parte de enfrente donde termina la bata, en los<br />

puños, en las bolsas que son de forma redonda y en la espalda<br />

siempre llevan una águila. Los botones que lleva los llaman<br />

tarugos.<br />

Pantalón negro con botonadura plateada de la cintura hacia<br />

abajo a lo largo del pantalón, o con dibujo ya sea en metal o en<br />

sutach sobre la costura y al costado.<br />

Ese pantalón puede usarse con camisa de color liso de tela<br />

de algodón gruesa en diferentes colores con vivo en contraste a la<br />

orilla de la bata o sin él, llega a la cintura, es de mangas largas con<br />

puño y cuello alto ideal para usarse con corbata de moño de un<br />

solo color. Otro traje para Jalisco es el de charro o el de chinaco, si<br />

ella va vestida de tela de algodón floreada o en tela lisa sin muchos<br />

adornos.<br />

Dentro de estas características de la descripción del traje de<br />

Jalisco existen gran variedad en cuanto a la textura de la tela o<br />

material empleado para la confección de las prendas femeninas<br />

sobre todo, ya que varía desde la manta o cambaya de algodón<br />

satinado, el chermesse, la tafeta y hasta la organza,<br />

Yolanda Fuentes Página 39


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

ornamentándolos a capricho con diferentes materiales que<br />

enriquecen a la iniciativa del portador del traje o de quien lo<br />

confecciona; algunas ocasiones hacen variantes saliéndose de las<br />

características esenciales como ponerles manga corta al vestido,<br />

hacer la falda y blusa separadas, poner varios olanes al vestido,<br />

escotar el cuello, acortar la falda, etc., pero éstos deben<br />

considerarse como estilizaciones del traje de la región, nunca como<br />

muestra del traje tradicional.<br />

RANCHERA D<strong>EL</strong> SUR<br />

La ranchera sureña tiene como características principales en<br />

su indumentaria que usan la falda muy amplia, ya sea formada de 3<br />

olanes unidos sin cabeza muy plegados en tela floreada o en tela<br />

lisa brillante, solamente con un olán con cabeza en la parte de<br />

abajo, cortada de forma circular plegada, o de 3 olanes también en<br />

tela brillante siendo el de abajo con cabeza y adornado con punta<br />

de encaje blanco, estas 3 faldas pueden usarse con blusa blanca de<br />

escote redondo con manga ligeramente aglobada corta, unidos<br />

solamente del cuello, este puede formarse con varias tiras de<br />

encaje unidas entre sí sin cabeza y con pretina, procurando que de<br />

la misma amplitud que la falda, lo largo de ésta varía entre media<br />

pantorrilla y el tobillo y el calzado para unos bailes usan huaraches<br />

ligeros o zapatilla lisa de tacón ancho.<br />

Este traje tradicional conocido como de chiapaneca no es<br />

usado en todos los bailes de tipo mestizo, está confeccionado en<br />

varios olanes (5 o 6), de aproximadamente 20 a 25 cms. De ancho<br />

en tul generalmente negro sobre el cual bordan con hilos de<br />

articela grandes flores un poco estilizadas de colores abiertos y en<br />

Yolanda Fuentes Página 40


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

diferentes colores contrastantes, algunas veces matizados, estos<br />

olanes se unen entre sí sin cabeza y separados de lo que viene<br />

formando el fondo que siempre va de tafeta del mismo color del<br />

tul para hacer resaltar el colorido de las flores, como usan varias<br />

enaguas de algodón, o una sola muy amplia de largo total, debe<br />

medirse aumentando 5 cms. A la medida a la de la cintura del piso.<br />

La blusa va del mismo color y telas usadas para esta falda, ya<br />

que el olán es bordado sin forro y la blusa sin manga, de la misma<br />

tela usada para el fondo de la falda. Este olán de tul lleva en su<br />

orilla un remate de hilo de articela con punto hojal para rematar la<br />

orilla. Adorna su pelo con flores a un lado de la cara ya que<br />

generalmente lo lleva suelto.<br />

El hombre de esta región usa generalmente pantalón<br />

blanco, camisa de manga largas y doblada, en color liso, el algodón<br />

contrastando los colores usados en ellas para su mayor lucimiento<br />

en presentaciones (cuello sport). Como calzado según los bailes<br />

usan huaraches o botín y en ocasiones especiales, según la región,<br />

el sombrero usado en ella, ejem. :<br />

En Guerrero el tipo tlapehuala.<br />

El calzado en Yucatán es la alpargata.<br />

En la misma región del sur, varios tipos se distinguen por sus<br />

características particulares a su Estado. En el sureste la mestiza usa<br />

en Yucatán una gran variedad de ternos de diario y el lujo usado<br />

para las fiestas; este está formado por una enagua blanca en<br />

chermesse, o tela de seda conocida como refajo, largo hasta el<br />

empeine y adornada por varias alforzas horizontales juntas<br />

Yolanda Fuentes Página 41


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

seguidas por una franja bordada con flores de diferentes colores en<br />

hilos de encaje entre dos y una punta de encaje ancho siempre en<br />

articela, este refajo es derecho recogido en la cintura por una<br />

pretina que forma pequeños tablones para dar la medida de la<br />

cintura, que lleva pretina con dos tiras largas para ajustar la<br />

cintura, el largo de ésta es al tobillo.<br />

El huipil de este terno de lujo también es blanco, de la<br />

misma tela de forma rectangular tomando como base para su<br />

amplitud, la medida que da los brazos colocados a los lados con los<br />

codos hacia fuera en forma horizontal, se mide la distancia que hay<br />

entre hombro y codo, y el largo hasta la rodilla, los hombros se<br />

forman con tres alforzas de aproximadamente 5 cms. De largo a<br />

cada lado del cuello que tiene escote cuadrado bordado en su orilla<br />

con punto de cordón del que parte en una tira sobrepuesta<br />

bordada de flores de colores con hilos de articela o seda, esta va<br />

rematada con un olán de encaje de articela en blanco que cae<br />

sobre los hombros y frente, igual es la espalda, en la parte de abajo<br />

también va adornado como el refajo con alforzas horizontales<br />

alternadas con encajes entre dos una tira bordada con flores igual<br />

que la del olán en el cuello, rematando este hipil con otro olán de<br />

encaje de articela como punta en el olán del cuello y en la parte de<br />

abajo del refajo, la forma de la manga no existe, se da abriendo la<br />

distancia necesaria para sacar los brazos partiendo el hombro hacia<br />

abajo, considerando que quien lo use pueda abrir los brazos con<br />

cierta holgura, este vestido usa como complemento rebozo de<br />

color liso, de preferencia para mayor lucimiento y por costumbre<br />

rojo, igual que el moño del listón ancho y varios gajos que se<br />

prenden en la nuca después de tejer con su pelo un moño, usa<br />

zapatilla cerrada de un solo color y no lleva medias.<br />

Yolanda Fuentes Página 42


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

RANCHERA NORTEÑA<br />

Las características principales del traje de la ranchera<br />

norteña son:<br />

El ser generalmente falda y blusa aún cuando es aceptable el<br />

vestido completo, siempre la blusa es de cuello alto, a veces con<br />

pasalistón, o de la misma tela empleada en la blusa o del mismo<br />

encaje utilizado para la pechera que por costumbre ha sido usada<br />

en forma de V, o pico saliendo esta desde la unión del hombro y<br />

manga pasando por la siza y uniéndose las dos rectas a la mitad del<br />

delantero, abajo del busto, o en la cintura esta bata va rematada<br />

por un pequeño olán que puede ser adornad por un encaje de<br />

pasalistón si se usa decorado por un moño de terciopelo, listón o<br />

camafeo.<br />

Antiguamente esta blusa terminaba con un olán sobre la<br />

falda que caía sobre la cadera y era adornada en su orilla con un<br />

punta de encaje que era ceñida con jareta o elástico en la cintura.<br />

La manga es la llamada jamona, por tener ésta, la forma de<br />

una pierna de jamón, aglobada en su parte superior y ceñida al<br />

antebrazo adornando ésta con alforzas o encajes de pasalistón, la<br />

falda es muy amplia y puede ser confeccionada en tela de color<br />

lisa, adornada con encaje o tela con dibujo utilizando contraste con<br />

la blusa y sobre fondo blanco, dibujo de color de la blusa. La falda<br />

siempre es a media pantorrilla terminada con un olán con cabeza<br />

que puede ser tableado o plegado y adornado en su orilla con un<br />

apunta de encaje. Otra combinación usada en esta misma región<br />

es la confeccionada con blusa blanca siempre de tela transparente<br />

Yolanda Fuentes Página 43


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

y la falda en tela a cuadros o lisa de algodón estampada, ya sea con<br />

dibujos o a cuadros, también confeccionan la misma falda con olán<br />

abajo en su orilla, más otro olán que colocan a manera de polizón,<br />

dando la impresión de llevar un delantal al frente subiendo hacia<br />

los costados en redondo y uniéndose atrás en la cintura y<br />

adornándolo con una banda a manera de cinturón de una tela<br />

diferente de un solo color de los usados o como fondo o como<br />

dibujo de la falda.<br />

La blusa para este vestido puede ser de la misma tela<br />

adornando las mangas y la bata con encaje blanco.<br />

“CONTRA<strong>DANZA</strong>”<br />

Para bailar contradanza la falda lleva un detalle especial en<br />

su confección y es el de tener el olán sin cabeza en tela de color<br />

liso gruesa, un espacio sezgado de 5 cms. Aproximadamente a 8<br />

cms. máximo en tela transparente y la blusa además de las mangas<br />

y cuello alto igual al descrito anteriormente, rematan su bata con<br />

pequeñas ondas que salen de media siza hacia el centro del<br />

delantero.<br />

Usa banda de color transparente o de la misma tela<br />

contrastante, haciendo un gran moño atrás, el centro de la bata es<br />

alforzado.<br />

El hombre usa para bailar el traje de diario que usa para el<br />

campo, y consta de pantalón tipo vaquero en negro, azul marino o<br />

café, en cualquier tono desde el beige, camisa de color liso con la<br />

bata en contraste, también los vivos (se hace en tela de algodón),<br />

Yolanda Fuentes Página 44


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

la manga es larga y el puño del mismo color que la bata, el cuello<br />

es sport y abotonado hasta arriba del mismo color de la camisa y<br />

como corbata usan una mascada delgada, un paliacate o corbata<br />

de cordón, no usan el amarillo para contrastar.<br />

Usan bolsa del lado izquierdo (son dos tipos de bolsa, una<br />

cuadrada y otra un poco redonda).<br />

Sombrero tipo tejano y botín o bota tejana, cinturón ancho<br />

con una o dos hebillas.<br />

El hombre para bailar contradanza usa también pantalón<br />

ceñido con aletilla a los lados con costura, la camisa es de<br />

gabardina y la usan como chaquetilla (pantalón de gabardina), pero<br />

nunca va del mismo tono que el pantalón, la chaquetilla por lo<br />

general es beige.<br />

La chaquetilla es a la cintura y lleva en la orilla de la bata las<br />

mismas ondas que el vestido de la mujer, con vivos de un tono más<br />

oscuro o más claro, igual que en la orilla del puño, en la parte de<br />

abajo lleva un adorno sobre puesto que termina en dos picos y<br />

abotona al frente y atrás para ajustarla al cuerpo.<br />

Los señores grandes de la región usan el traje de su época,<br />

siendo siempre en negro y de casimir, llamado “traje de catrín”,<br />

siendo el pantalón igual al descrito anteriormente y en el lugar de<br />

la chaquetilla usan un saco corto a la cintura de mangas más cortas<br />

que la manga de la camisa para que salga el puño de la camisa y<br />

terminado en onda los delanteros (camisa blanca), y su mascada<br />

delgada con un nudo y siempre negra, para bailarse la contradanza<br />

Yolanda Fuentes Página 45


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

se usan dos pañuelos siempre blancos, uno en cada mano para no<br />

manchar el vestido de la compañera, ni humedecerle la mano, los<br />

jóvenes que actualmente usan este modelo, usan telas de cuadros<br />

o rayas en contraste (en el traje de pantalón y saco), el botín<br />

siempre negro y para bailar no usan sombrero.<br />

TAMAULIPAS<br />

En el Estado de Tamaulipas hay una gran variedad de trajes,<br />

ya que son usados en formas diferentes para sus distintas<br />

manifestaciones folklóricas bailables como son: La Picota, La<br />

Redoba, El Chotis, La Polka, y el Son Huasteco.<br />

Para la Picota usan trajes de manta, de falda muy amplia<br />

circular con flores o grecas siendo éstas las que dominan en el uso<br />

del estampado para adornarlas en la parte baja y alrededor de la<br />

misma falda y en el escote cuadrado de la blusa o redonda, casi<br />

siempre también de manta, el largo de la falda es al tobillo, pueden<br />

usar o no huaraches, bailan descalzas, usan enagua blanca, lisa y<br />

trusa.<br />

El hombre usa calzón de manta recto o ligeramente<br />

aglobado y lo amarran al tobillo, la camisa también es de manta,<br />

suelta por encima del pantalón y sobre las caderas, cuello alto, con<br />

bata y ligero pliegue, la manga larga con puño, también puede usar<br />

o no huarache, la tradición es que todos bailen descalzos.<br />

Como instrumentos musicales para acompañar estas<br />

melodías usan una flauta y un tambor de doble parche.<br />

Yolanda Fuentes Página 46


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Para bailar Polka, redonda o chotis usan un traje de<br />

características similares a la ranchera norteña pero en tela floreada<br />

y los adornos son de encajes blancos, la manga es corta aglobada,<br />

termina con olancitos de encaje o pasalistón y moñitos a los lados,<br />

es vestido completo en tela de algodón floreada en pequeño, muy<br />

amplia y con un solo olán, con cabeza de la misma tela y remate de<br />

encaje blanco en su orilla, igual que en las mangas y en la pechera,<br />

usa banda de color liso con moño atrás en la cintura en color<br />

contrastante o semejante al de las flores, usan enagua blanca de<br />

olanes y encaje blanco (con un solo olán, dos o tres).<br />

Todos llevan botas de cualquier color (preferentemente<br />

negras o blancas). No usan rebozo, sino chalina cuando para un<br />

baile la necesitan, pero es más frecuente su uso en el Estado de<br />

Coahuila.<br />

Yolanda Fuentes Página 47


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El hombre usa pantalón tipo vaquero, en azul marino, o<br />

color caqui, camisa a cuadros, cinturón ancho con estoperoles,<br />

paliacate en el cuello o abajo del cuello de la camisa, amarrado al<br />

frente o al lado, cuello sport, botín y sombrero tejano.<br />

El traje utilizado para huapango en Tamaulipas, está<br />

formado por tres piezas para la mujer, se confecciona en gamuza<br />

con aplicaciones de piel blanca de cabritilla en diferentes formas<br />

caprichosas, pero siempre siguiendo la línea curva para darle<br />

mayor realce a la forma, la falda es en línea A, a media rodilla, o<br />

debajo de la misma con el largo de los flecos que remata esta falda<br />

en lugar de dobladillo, la blusa es siempre blanca en tela de<br />

algodón de manga larga con puño y cuello sport abotonado hasta<br />

arriba, usa una mascada roja que anuda el centro del cuello de la<br />

camisa.<br />

A veces usa chaleco redondeado en sus frentes hasta un<br />

poquito debajo de la cintura la terminación de los flecos y también<br />

adornado al frente y en la espalda con los mismos motivos de<br />

aplicación de piel realmente lo que debe usarse, utiliza la cuera<br />

que es un saco o chamarra con mangas adornadas en su unión<br />

también con fleco en la parte de abajo en la orilla de la bata del<br />

frente en forma de pico y recto en la espalda, toda la bata va<br />

adornada con las mismas aplicaciones de piel en algunas ocasiones<br />

la bota tipo tejana pero ya no es costumbre, trenza su pelo atrás<br />

arriba (cola de caballo) y lo adorna con un listón rojo como la<br />

mascada, pero algunos bailes como el caballito en especial utiliza<br />

fusta (látigo con que se le pega a los caballos).<br />

Yolanda Fuentes Página 48


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El hombre usa pantalón ceñido también de gamuza de color<br />

liso, sin aplicaciones, camisa blanca de manga larga, mascada en el<br />

cuello puede ser también paliacate rojo y cuera, como sombrero el<br />

tipo tejano, botín café ya sea en gamuza o piel y en algunas<br />

ocasiones (depende del bailador) usa chavinda (reata con la que se<br />

florea) con la que encierra a su pareja al bailar con ella y termina<br />

floreando y bailando con ella dentro del círculo formado por la<br />

chavinda.<br />

De estos tres trajes descritos, el de picota corresponde a la<br />

región de la Sierra, la Redoba y el chotis al norte de Tamaulipas a la<br />

zona fronteriza y al huapango a la zona tropical de la Huasteca.<br />

GUERRERO<br />

En el Estado de Guerrero aún cuando el folklore bailable es<br />

muy extenso solamente mencionaremos algunos de sus bailes y<br />

vestuario utilizados para unas danzas y bailes característicos de la<br />

región.<br />

El más conocido entre los trajes de la costa es el de<br />

“Acateca”, es azul marino generalmente con franjas horizontales<br />

de color más claro rematados en su orilla a lo largo por unos<br />

cuantos hilos de color amarillo con lo que se marca una cenefa que<br />

limita el color gris claro o azul (sin llegar al tono celeste) del azul<br />

marino, el bordado que va en las franjas claras siempre es una<br />

articela en colores fuertes contrastantes y por su material de gran<br />

estilo, los motivos ornamentales que usan en estos bordados son<br />

siempre flores de corolas abiertas presentándolas de frente, hojas<br />

Yolanda Fuentes Página 49


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

verdes matizadas oro y animales como: borregos, águilas de alas<br />

abiertas en las que estampan los colores de la bandera nacional<br />

mexicana en sus alas leones amarillos casi naranjas, tigres<br />

manchados y pájaros, todos estos conservan en su silueta una<br />

forma de expresión primitiva rústica ya que sus lineamientos no<br />

son proporcionales.<br />

La falda está formada por dos tiras largas de telar de mano<br />

que unen entre sí, quedando la franja más angosta hacia la cintura<br />

y la más ancha hacia abajo.<br />

Esta falda la cierran a un solo lado y tablean sobre el cuerpo<br />

a un solo lado también y ciñen con una cinta roja o ceñidos<br />

amarrando del lado derecho, hay quien le pone jareta y cordones<br />

pero no es aconsejable esta forma de uso porque aumenta en<br />

exceso el volumen del cuerpo, es preferible hacer las tablas y<br />

coserlas por encima para ajustarlas después con el ceñidor.<br />

La blusa es blanca en algodón o en chermesse y los dibujos van<br />

colocados siguiendo la forma del rectángulo que forma éste, el<br />

centro formado por un círculo entre los lados más angostos (que<br />

forman los hombros). La orilla del cuello y de la zona ocupada para<br />

los hombros va rematada con punto de ojal también en articela en<br />

colores fuertes y contrastantes como los usados en los dibujos, en<br />

el rectángulo está colocado el círculo del centro para formar el<br />

cuello y en las regiones bordadas sobre los hombros quedando un<br />

dibujo pequeño al frente y algunas veces otra igual o de tamaño<br />

más reducido en la espalda, la orilla del frente se enrolla hacia<br />

arriba hasta la cintura y se amarra hacia atrás sobre lo que cuelga<br />

Yolanda Fuentes Página 50


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

de la espalda sobre las caderas quedando esta parte sobre la falda<br />

atrás.<br />

Sobre la cabeza usan una jicarita roja floreada con flores<br />

chicas, laqueada y con diferentes colores.<br />

Este traje es propio para bailar chilena, gusto y sones de<br />

Tierra Caliente; aunque también es aceptable para los de artesa, el<br />

bailarse con la falda amplia a media pantorrilla adornada con un<br />

olán, ya sea toda de color liso y con adornos de espiguilla o cintas<br />

Yolanda Fuentes Página 51


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

en formas de zig-zag encontrados o en tela de algodón floreada,<br />

más angosta y de largo hasta el tobillo, usadas estas 2 faldas con<br />

enagua blanca de 2 o 3 olanes, una blusa blanca escotada en<br />

redondo y de olán en toda la orilla cerrándolo con un listón, mismo<br />

adorno que coloca en la orilla de las mangas que son pequeñas y<br />

amplias, cuando la falda es de color liso pueden adornarlas<br />

colocando el rebozo en la cintura con una lazada del lado izquierdo<br />

por la que pasan las dos puntas. Puede usar huaraches, o<br />

descalzas, o con zapatillas cerradas de tacón ancho. Su peinado es<br />

de dos trenzas ya sea de columpio, sueltas o amarradas, dobladas,<br />

la orilla en el nacimiento de la misma trenza y adornadas con<br />

moños o flores naturales.<br />

Para algunas fiestas de fin de año se hacen collares de flores<br />

de zempasuchitl que colocan como la liana de Hawai.<br />

El hombre va vestido igual que el ranchero del sur, con<br />

huarache o botín.<br />

Otro traje de esta región es el de Amuzga, que es de manta y<br />

está formado por un huipil ancho y largo, hasta media pantorrilla,<br />

con bordados en franjas horizontales, generalmente combinado el<br />

color rojo sobre la manta. Como enredo, lleva una tira larga a la<br />

que da un poco pliegue a la cintura y adorna con una cinta de<br />

color, contrastante usando diferentes formas o dejándolo en<br />

franjas horizontales dando un largo total al tobillo, para bailar usan<br />

huaraches y llevan una mascada de material delgado de un solo<br />

color, trenza su pelo y lo coloca alrededor de la cabeza, adornando<br />

las trenzas con listón planchado sin moños.<br />

Yolanda Fuentes Página 52


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Las danzas más conocidas en el Estado de Guerrero son:<br />

“Los Tlacololeros” quienes representan a los hombres que cuidan<br />

el tlacolol, (lugar donde guardan el maíz) para que el tigre animal<br />

pendenciero del rumbo no haga fechorías. Estos tlacololeros bailan<br />

acompañados por 4 perros, un maizo, un salvador o sea el fuereño<br />

que les ofrece ayuda para la caza del tigre y un huesquiscle que es<br />

el payaso de la danza y el tigre que se pasa merodeando a los<br />

corrales, la siembre y la cosecha de los tlacololeros y guiados por el<br />

maizo y el salvador y haciendo travesuras con el huesquiscle, la<br />

ropa usada para esta danza está formada por un pantalón blanco<br />

de algodón o un overol de dril, camisa de color, siendo ésta de<br />

manga larga y encima lleva un cotón cerrado, de forma rectangular<br />

a los lados con una manga completamente recta formado con tela<br />

de costal burdo (lazo o yute grueso) para protegerse de las garras<br />

de los tigres y de los chirrionazos que se dan entre cada uno de los<br />

mismos tlacololeros, usan enredada en el brazo izquierdo una tira<br />

de la misma tela de costal amarrada con lazo; la cara la cubren con<br />

una máscara de madera de zompantle, madera blanca que permite<br />

que se talle a mano, ésta tiene facciones bruscas y un tanto<br />

grotescas del hombre del campo con bigote, ojos grandes<br />

desorbitados, boca grande de labios gruesos y aparenta tener la<br />

piel sumamente tostada por el sol, usa sombrero muy grande en<br />

proporción a su cabeza resultando un tanto ridículo por su tamaño<br />

ya que a veces los usan de copa muy alta y delgada; como calzado<br />

llevan el botín y un paliacate anudado al cuello para evitar el roce<br />

del ixtle del cotón y cubrirse el cuello del sol y este material.<br />

El maizo no lleva sobre la unión, el cotón de ixtle y en lugar<br />

de chirrión lleva una botella con la que se anima y envalentona, el<br />

salvador quien es fuereño y va vestido como si fuera cacería con<br />

Yolanda Fuentes Página 53


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

rifle y casco, botas de tipo minero, el huesquiscle de la danza, va<br />

lleno de remiendos, con ropa vieja, aguda, peluca mechuda y un<br />

sombrerito pequeño con el que asusta el tigre pasándose toda la<br />

danza haciendo movimientos chuscos a veces; y siguiendo el paso<br />

de los tlacololeros en algunas frases musicales.<br />

El tigre todo el tiempo de la danza se la pasa asustando al<br />

huesquiscle haciéndose el que no ve cuando este se mete a los<br />

corrales, formados por los danzantes para ejecutar algunos pasos.<br />

Durante la parte de la danza en que se efectúa la caza del<br />

tigre, éste queda rodeado por los danzantes hasta que lo matan y<br />

lo destazan terminando en los hombros de los tlacololeros para<br />

hacer su salida.<br />

Otra danza tradicional en Guerrero es la de los diablos y van<br />

vestidos con pantalón de chermesse abombado hasta debajo de la<br />

rodilla, medias de hilo, huaraches, camisa de chermesse de manga<br />

larga y en sus espaldas una capa corta de chermesse con una cara<br />

pintada al centro con expresión grotesca y ribeteada con fleco,<br />

llevan una máscara de madera blanca con cuernos y formando sus<br />

fracciones diferentes animales como arañas en los pómulos,<br />

viborillas en los ojos una lagartija en la nariz.<br />

Uno de los personajes principales de la danza es la muerte y<br />

el otro es Luzbel acompañando a todos los diablos; suelen llevar<br />

algunos grupos un tridente, (forma de tenedor, con un pico largo al<br />

centro, terminados en forma de punta de flecha cada uno de sus<br />

picos).<br />

Yolanda Fuentes Página 54


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El acompañamiento musical está formado por una guitarra,<br />

una caja que abren y cierran golpeándola y una quijada de burro<br />

que raspan con una madera redonda.<br />

Luzbel lleva falda en lugar de pantalón y la muerte usa una<br />

unión negra con los huesos del esqueleto pintados en blanco, lleva<br />

la cabeza completa de la muerte y en lugar del tridente lleva<br />

guadaña.<br />

La danza de los Santiagos o Santiagueros, también conocida<br />

en esta región, es bailada también por hombres solamente unos<br />

usan unos vestidos largos hasta media pantorrilla en chermesse<br />

blanco bordando toda la parte superior del delantero y los puños<br />

de las mangas largas, este vestido lo usan sobre el pantalón,<br />

algunos llevan capa también blanca, larga, rectangular o<br />

ligeramente redonda, bordada en toda su orilla y adornándola con<br />

flecos; otros usan pantalón largo o pantalón a la rodilla abombado.<br />

Usan tocado alto adornado con plumas largas como avestruz<br />

en diferentes colores y se acompañan musicalmente con una<br />

guitarra, concha, flauta y tambor.<br />

Algunos danzantes colocan con el pantalón a la rodilla<br />

medias de algodón y también huaraches. En su grupo incluyen a un<br />

payaso vestido en forma ridícula no como payaso de circo, sino<br />

como persona sumamente humilde. (Pordiosero) que trae un<br />

animal muerto sostenido por la cola y una botella a medias de<br />

aguardiente, con lo que se pasa haciendo bromas y ridiculizando a<br />

quienes bailan.<br />

Yolanda Fuentes Página 55


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Sus figuras coreográficas son por parejas, partiendo siempre<br />

de 2 hileras en cuartas y parejas, diagonales con las personas de la<br />

otra hilera.<br />

OAXACA<br />

De esta región su folklore es tan variado que solamente<br />

citaremos lo más conocido en sus trajes y en sus ejecuciones<br />

bailables, iniciando con los trajes de Tehuana: el de Mareña y el de<br />

Lujo, siendo éste en terciopelo negro bordado a mano, con hilos<br />

brillantes de diferentes colores, para bordar siempre flores y hojas<br />

más pequeñas en distintos tonos de verde, esta falda va rematada<br />

con un olán de encaje, generalmente de algodón o algodón y<br />

articela almidonado y plisado y siempre blanco, de un tamaño<br />

aproximado de 30 cms. Cuyo largo total da al tobillo, como es recta<br />

la falda y no muy amplia, lleva jareta o cintas con pliegue en la<br />

cintura que cubre el huipil también de terciopelo negro, en forma<br />

rectangular, cuyo largo es a la cadera abierto a los lados para<br />

formar la manga con cuello redondo y bordado con los mismos<br />

motivos que la falda; este huipil es amplio, no lleva pinzas, ni<br />

costura en los hombros, bajo la falda lleva una enagua blanca<br />

almidonada, de tela de algodón con un olán de encaje abajo<br />

también blanco y el largo es casi a la altura de la falda, siendo éste<br />

un poco más corto; el huipil grande es de encaje, tiene la forma de<br />

un ropón o vestido de bebé de forma rectangular, ligeramente más<br />

amplio abajo, de escote redondo igual al frente y atrás con la siza<br />

recta de la que salen dos manguitas rectangulares largas adornadas<br />

con un olán de encaje de punta en la orilla, mismo que se coloca<br />

alrededor del cuello (por donde sacan la cara las Tehuanas cuando<br />

se lo ponen para ir a misa) también lleva olán pero más ancho, de<br />

Yolanda Fuentes Página 56


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

encaje tableado almidonado y planchadas las tablas en la parte<br />

inferior del vestidito y éste lo colocan en la cabeza abierto,<br />

cayendo una parte sobre los hombros y la espalda haciendo que se<br />

levante hacia arriba como resplandor, con el peinado de dos<br />

trenzas entrelazadas con listón, con las que rodean la cabeza y<br />

adornan en ocasiones con flores naturales o artificiales y un moño<br />

grande de listón ancho del no. 10, planchando en sus gajos, sobre<br />

los hombros usan una prenda de forma triangular, hacia la cintura<br />

el pico corto, de encaje, igual al frente que atrás con fleco es de<br />

hilo de oro torcido de un largo aproximado de 10 cms. Cada hilo<br />

pero no es indispensable ya que sólo lo tiene un porcentaje muy<br />

reducido de monedas de oro de dos pesos $2.50, $5.00, monedas<br />

nacionales, dólares o extranjeras y las rematan con una moneda<br />

más grande de la que cuelgan dos pequeñas cadenas y otra<br />

moneda más pequeña que la anterior, adornadas con rositas de<br />

oro, les llaman canastas.<br />

Otro traje también de tehuana es el conocido como de<br />

mareña o de enredo, éste consta de una tela larga en su ancho con<br />

una pequeña franja de otro color que corresponde a la altura de la<br />

cadera, siendo casi siempre de color naranja o amarillo, sobre el<br />

fondo de un tono entre lila y morado rojizo con la que envuelven<br />

su cuerpo como enredo terminando sobre la cadera del lado<br />

izquierdo, la ciñen con una faja de cualquier color pero nunca<br />

bordada y complementan su traje con un huipil también<br />

rectangular de cuello redondo ancho, con sisas rectas que caen<br />

sobre el brazo dando forma de manga y con un largo este huipil<br />

hasta la cadera, suelen hacerlo en terciopelo negro o cualquier<br />

color en chermesse y adornarlo con franjas en amarillo del trabajo<br />

conocido como cadeneta con el que forman rombos, rellenos por<br />

Yolanda Fuentes Página 57


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

ser el hilo trabajado en líneas diagonales, generalmente usan para<br />

su confección dos franjas.<br />

Con este traje van descalzas y para bailar usan una<br />

mascada de cualquier color, cualquier material y dibujo,<br />

misma que prenden a la cintura de una de sus esquinas a<br />

uno y otro lado de la cintura como si fuera la falda. El<br />

hombre usa pantalón oscuro, camisa blanca de cuello y<br />

manga larga, con puño, suelta por fuera del pantalón, a<br />

veces amarrada al frente y zapatos de calle o su traje de<br />

calle.<br />

VESTUARIO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> REGION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> SIERRA<br />

En esta región están los mixes quienes visten: la mujer con<br />

una falda amplia y larga de manga en lienzos plegados y pasados<br />

por un hilo a través de cada pliegue que mide aproximadamente<br />

medio centímetro, encima usan un huipil blanco tejido en telar de<br />

mano con entresacado de rombos que bordan en su orilla con<br />

cordón o puntada de ojal, a donde regresan las 2 puntas tejidas<br />

con motas de los mismos hilos sodejando abajo una tela<br />

transparente para después sacar la manta (magenta), mismo<br />

motivo que repiten en el otro hombro que caen sobre el antebrazo<br />

ya que el huipil es ancho de cuello de ojal y largo hasta debajo de la<br />

cadera, se corta de una sola pieza sin costura en los hombros,<br />

uniéndose de abajo hacia arriba, dejando el espacio sin costura<br />

para sacar los brazos, este huipil va metido dentro de la falda que<br />

ciñen con un ceñidor siempre en color magenta o sea rosa muy<br />

fuerte, ancho y grueso que doblan en 2 o 3 y amarran del lado<br />

izquierdo después de darse una vuelta completa, colocando la<br />

Yolanda Fuentes Página 58


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

mitad del lado izquierdo a donde regresan las dos puntas tejidas<br />

con motas de los mismos hilos sobrantes que quedan como fleco,<br />

su rebozo es blanco (en hilo de algodón), y lo usan con hoyitos<br />

calados en el mismo dibujos del tejido y lo usan doblado en 4<br />

partes a lo largo o en 3 para quedar más ancho sobre la cabeza con<br />

puntas hacia atrás sobre la espalda y sus 2 trenzas tejidas sin<br />

moños amarradas solamente con cordones oscuros (comités),<br />

colgando hacia el frente, este rebozo también es tejido en telar de<br />

mano, usan huaraches y no lleva collares.<br />

Este traje se usa para bailar los sones de Betaza.<br />

Otro traje de la Sierra de Oaxaca es el Yalalag.<br />

La Yalalteca viste una falda de tela de algodón de telar de<br />

mano, con franjas horizontales de color ligeramente mostaza sobre<br />

fondo (beige), angostas, aproximadamente de ½ cm. Cada una,<br />

siendo el rayado horizontal en un solo lienzo largo con que<br />

envuelven su cuerpo una vez, y tablean en forma ancha quedando<br />

las tablas encontradas y grandes al frente, al centro del cuerpo o<br />

colocando las tablas abiertas hacia los dos lados, también anchas<br />

hasta formar el ancho de la cintura, ésta va ceñida y como camisa<br />

usan un huipil de una sola pieza en hilo de algodón con cuello de<br />

ojal (del frente hacia atrás), largo hasta media pantorrilla, con la<br />

orilla de abajo bordada en tramos cortos con hilos de articela de<br />

colores abiertas, sobre puesta, cosida a lo largo del huipil, lleva un<br />

trabajo especial de acordando más grueso en la parte que<br />

corresponde a los hombros, siendo en forma horizontal y también<br />

va adornado con una trenza de hilo brillante en un solo color o en<br />

diferentes, con puntas en sus extremos y la cosen horizontalmente<br />

Yolanda Fuentes Página 59


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

a la orilla del cuello dejando colgadas las puntas, igual colocan otra<br />

en la espalda.<br />

El ancho de este huipil aproximadamente con los brazos<br />

extendidos, la medida de codo a codo.<br />

En la cabeza usa un tocado grande abultado, redondo y<br />

tejido entrelazado, con cordones siempre negros, con unas puntas<br />

colgando de la misma lana negra y se llaman tlacoyales. Usa<br />

huaraches de dos trabas.<br />

El hombre usa calzón blanco de manta, amarrado en el<br />

tobillo y camisa de manga larga, de cuello alto, amplia y suelta<br />

sobre el calzón también de manta, con puño, un sombrero chiquito<br />

de ala ancha y levantada alrededor de la copa que parte como<br />

pilchillo (es negro, llamado panza de burro).<br />

Usa huaraches y ceñidor generalmente en rosa magenta<br />

(mexicano), algunas veces coloca un zarape de lana a la usanza de<br />

la región mixteca, a lo largo y sobre el hombro derecho con las<br />

puntas hacia atrás, una sobre la espalda y otra bajo el brazo<br />

derecho.<br />

“REGION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CAÑADA”<br />

Uno de los trajes de esta región es el de Huautla de Jiménez,<br />

este traje está confeccionado en tela de otamirca o cuadrillé, en<br />

blancos, formando con un rectángulo largo y ancho un huipil de<br />

una sola pieza, sin costuras en los hombros, al centro va sacando el<br />

cuello redondo y adornado en su orilla por una tela de color fuerte<br />

sobre la que colocan también en tela de encaje y ribetean en el<br />

Yolanda Fuentes Página 60


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

círculo de afuera, con un pequeño olán de encaje, casi sin pliegue y<br />

dos cintas como bies con una tela de color fuerte angosta.<br />

Unidos listones de tres en tres, quedando al centro rosa<br />

mexicano y a las orillas azul agua, siendo de tres centímetros o dos<br />

y medio de ancho cada listón, se colocan cosidos a lo largo del<br />

huipil en forma vertical, partiendo de la unión del cuello y hombros<br />

hacia abajo, igual al frente que atrás y formando cuadros, se cosen<br />

listones de los mismos colores, unidos entre sí alternando sus<br />

colores un rosa, azul, rosa, azul y rosa de cinco a siete, quedando<br />

una tira horizontal en donde termina el huipil abajo y otra a la<br />

mitad del largo pero cosida solamente del primero de arriba al<br />

huipil.<br />

Los flores son de diferentes colores bordadas con punto de<br />

cruz y cuando bordan pájaros es al pasado (puntadas largas,<br />

grandes) abajo lleva una enagua blanca de algodón hecha en tela<br />

de mano con una franja de manta en la parte superior donde<br />

colocan el ceñido después de tablearla para un solo lado alrededor<br />

de la cintura, el largo total es arriba del tobillo y este orilla va<br />

bordado con una cenefa de aproximadamente 5 cms. De ancho en<br />

lana rojo vino en hilo delgado en pequeñas franjas horizontales;<br />

sobre esta, van dibujados y bordados pequeños muñequitos<br />

alterando una figura de un hombre y una mujer con los brazos<br />

abiertos y doblados hacia arriba, o animalitos, no usa huaraches, ni<br />

zapatos y su peinado es de dos trenzas sueltas sin moño.<br />

Para los sones de Pochutla la mujer usa una falda amplia en<br />

color de chermesse con 3 olanes adornados con encaje entre ellos,<br />

siempre en blanco el encaje, incluyendo el de la orilla del último<br />

Yolanda Fuentes Página 61


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

olán que llega hasta media pantorrilla, usa blusa blanca escotada y<br />

manga corta, zapatos de tacón generalmente negro y se peina con<br />

dos trenzas sueltas colocando sobre su cabeza para bailar algunos<br />

sones sombrero de petate de los de ranura, cuando usa rebozo la<br />

coloca como carrillera cruzándolo al frente pasando por atrás en la<br />

cintura las puntas pasan por los hombros a la espalda y este le sirve<br />

para tratar de tirar a su compañero, bailando pasando el rebozo<br />

que coge de la pintas, por la espalda del compañero hasta llegarle<br />

a las corbas o a los tobillos con un movimiento es rápido sin perder<br />

el paso de su ejecución tratando el de impedir que lo tiren. Él viste<br />

pantalón oscuro, zapato de calle o botín y camisa banca o de<br />

chermesse de color, amarrada a la cintura, con el cuello sport<br />

abierto y un sombrero igual al de su pareja sobre la cabeza.<br />

REGION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> MIXTECA<br />

En La Mixteca se usa para su jarabe tradicional una falda<br />

larga amplia de tela floreada de algodón con 3 olanes sin cabeza<br />

unidos entre si y de la misma construcción, la enagua de tela de<br />

algodón blanca, la blusa es blanca escotada en redondo con manga<br />

corta ligeramente aglobada y una mascada de color cuelga de la<br />

pretina de su falda, usa huarache y peina sus cabellos en dos<br />

trenzas que puede adornar con chomites o listones angostos, su<br />

pareja viste calzón de manta, camisa del mismo material suelta con<br />

bata plegada y sobre su hombro derecho coloca un zapare de lana<br />

oscura que sujeta atrás, usa huarache y paliacate en el cuello, el<br />

sombrero es el charrito antiguo de capa alta y ala recogida en<br />

fieltro casi siempre de color oscuro.<br />

Yolanda Fuentes Página 62


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

CAPITULO III<br />

GUIONES ESC<strong>EN</strong>ICOS<br />

Es indispensable para todo maestro conocer varias<br />

indicaciones previas a la realización de un festival para poder<br />

conseguir el resultado apetecido, estos lineamientos podrán<br />

ayudarle a explorar el medio y lugar en donde se llevará a cabo la<br />

presentación.<br />

I.- tipo de festival:<br />

a) Diurno, vespertino, o nocturno.<br />

b) Unidad o programa variado.<br />

c) Popular o literario.<br />

II.- Que clase de participantes:<br />

a) Estudiantes u otros elementos.<br />

III.- Que tipo de música:<br />

a) Con banda.<br />

b) Con orquesta.<br />

c) Con grabaciones.<br />

d) Con piano u otros instrumentos.<br />

IV.- Vestuario y utilería:<br />

Yolanda Fuentes Página 63


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Si lo van a alquilar y se cuenta con partida para ello, o se va a<br />

confeccionar y por quién, para poder hacer las indicaciones<br />

necesarias para lograr igualdad en colorido y confección.<br />

Si hay material aprovechable o utilería que se elabore como<br />

trabajo manual.<br />

V.- Escenario:<br />

a) Sobre cemento, tierra o algún otro material.<br />

b) ¿Se colocará algún tablado?<br />

c) Habrá escenografía o algún ornato fijo.<br />

d) Hay lugar específico para entradas y salidas de los<br />

contingentes.<br />

e) Dimensiones.<br />

VI.- Espectadores:<br />

a) Situación del público en relación con el escenario,<br />

b) Situación del presidium.<br />

1- a) Servirá para saber si pueden aprovechar los efectos de<br />

luz naturales o artificiales en caso necesario.<br />

b) Si es una unidad, deberá relacionarse con el tema,<br />

habrá que adaptarse a él para lograr un buen efecto con la<br />

escenografía u ornamentación natural o elaborada con el fin de dar<br />

ambiente, si es programa variado habrá que colocar los motivos<br />

ornamentales que se presten a la interpretación de los números<br />

que se ejecuten.<br />

Yolanda Fuentes Página 64


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

c) Si es de tipo popular o literario deberá considerarse la<br />

colocación del micrófono en el lugar de ejecución.<br />

2- Considerar si los participantes necesitan espacio<br />

determinado para sus movimientos de entradas, salidas, cambios<br />

de ropa o entrega de material de utilería.<br />

Si son otros elementos los participantes en combinación<br />

con los alumnos deberá asignárseles espacio para evitar “lagunas”<br />

y lograr con ello continuidad.<br />

3- Si el acompañamiento musical debe estar incluido como<br />

parte de la escenografía o en un lugar específico cuidando de la<br />

colocación de las bocinas previo ensayo para lograr un buen efecto<br />

de sonido.<br />

4- Revisar con anterioridad y de ser posible hacer un ensayo<br />

con ello.<br />

5- Considerar el piso para la ejecución de los movimientos<br />

evitando así molestias al espectador.<br />

6- Procurar que la coreografía de los bailes o danzas<br />

presentados cubran todos los frentes.<br />

Tomando en consideración el tiempo por transcurrir<br />

para la presentación se procurará dar tiempo de ensayo con<br />

horario a los grupos participantes.<br />

Yolanda Fuentes Página 65


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

A continuación se presenta una sugerencia para la<br />

presentación de un cuadro costumbrista.<br />

FERIA <strong>EN</strong> JALISCO<br />

El mariachi inicia Guadalajara y se hace su entrada al<br />

escenario siguiendo el ritmo de la música surgen parejas que<br />

cruzan la escena de diferentes direcciones (caminando despacio)<br />

algunos para colocarse a los puestos de vendimia colocados<br />

estratégicamente y otros para efectuar el tradicional paseo<br />

alrededor del jardín.<br />

Al acercarse unos al puesto de lotería en donde ya habrá<br />

colocados otros, pequeños artistas se acomodan con sus tablas y se<br />

empieza a gritar la lotería.<br />

“La que vendrá por ti mañana”<br />

<strong>LA</strong> MUERTE CON SU GUADAÑA.<br />

“Ya te vi pescuezo de hule”<br />

<strong>LA</strong> GARCITA <strong>EN</strong>TRE <strong>EL</strong> TULE.<br />

“El abrigo de los pobres”<br />

<strong>EL</strong> SOL.<br />

¡LOTERIA!<br />

Fue buena, jugadores, si hay otra se paga.<br />

Cuando se oye el grito de lotería y las exclamaciones de<br />

gusto de los concurrentes el mariachi toca “El jarabe”<br />

(participación de un grupo) quienes son aplaudidos y seguidos por<br />

Yolanda Fuentes Página 66


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

un grupo para que bailen un son jalisciense acompañados por el<br />

mariachi.<br />

Al terminar la ejecución bailable, el mariachi interpreta una<br />

canción popular mientas la gente se mezcla entre sí, (el mariachi<br />

pasa al frente del escenario, cuando estos terminan, se escuchan<br />

las voces de los vendedores de algodones y aguas frescas y a<br />

quienes ofrecen suerte en los juegos de azahar).<br />

1- algodones de azúcar (grito largo)<br />

2- frescas y heladas el agua… hay guananas.<br />

3- Palomitas de dulce y de sal cuantas le damos güerita.<br />

4- Pásale señorita, prueben su suerte señores.<br />

Uno de los participantes al paseo pide a los concurrentes<br />

dejen espacio para que un grupo de bailadores interprete “<strong>EL</strong><br />

Caballito” quienes son seguidos al terminar por un grupo que<br />

interpreta otro son jalisciense. Al terminar está interpretación se<br />

oye entre la gente de un extremo:<br />

SIL<strong>EN</strong>CIO SEÑORES… (Grito fuerte, fraseado).<br />

Cierren las puertas.<br />

Pelea de compromiso.<br />

“El Pinto” de San Juan de Analco de 2 kilos 300 gramos con<br />

navaja larga.<br />

“El Colorado” del Barrio del Santuario de 2 kilos 200 gramos<br />

con navaja larga.<br />

Hagan su apuesta señores.<br />

Yolanda Fuentes Página 67


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Interrumpe el mariachi tocando una canción popular dando<br />

oportunidad a los vendedores de ofrecer su vendimia (mímica), se<br />

retiran estos al ver que los bailadores se disponen a interpretar “La<br />

Culebra”, quienes invitan a todos los concurrentes a bailar “<strong>EL</strong><br />

Jarabe Tapatío” dando por terminada la presentación con “<strong>LA</strong><br />

NEGRA”; interpretada por el mariachi mientras los participantes<br />

sueltan globos y serpentinas.<br />

BODA RANCHERA<br />

Al levantarse el telón ya deberán estar colocados los grupos<br />

que esperan el momento en que la pareja haga su entrada a la casa<br />

acompañada por sus invitados, la escenografía deberá presentar<br />

una mesa, sillas y un lugar para que esté la pareja debiendo estar<br />

éste adornado, a un lado deberá estar un bracero alto con papel<br />

que simula ladrillo y arriba colocadas cazuelas de las que simulen<br />

servir la comida en honor de los festejados.<br />

Al hacer su entrada la pareja se escucha la música del<br />

mariachi que toca el pasajero en sus últimos acordes los reciben<br />

con vivas y aplausos y empieza la música de un son jalisciense El<br />

Triste, este es seguido por la jota tapatía sin hacer caravana de<br />

gracias entre ellos, la gente se mueve de sus lugares al compás de<br />

la música haciendo mímica de felicitaciones y brindis para la pareja<br />

y otras de las participantes distribuyen entre los concurrentes<br />

platos servidos, mientras esto sucede se agrupan para bailar el<br />

pasacalle y El Gusto al terminar la ejecución se escucha el mariachi<br />

que toca el Huerfanito, momento en que aprovechan para hacer la<br />

entrega de sus presentes y hacer un brindis a coro de Vivian los<br />

Yolanda Fuentes Página 68


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

novios, vivan. Se bailan El Zihualteco y El Jabalí, Guadalajara y la<br />

Zamba, al terminar a coros gritan La culebra, bailan la Culebra, y se<br />

escuchan los primeros acordes de la misma, que aplauden y entre<br />

estos por grupos y saliendo del escenario agradecen para bailar El<br />

Jarabe Tapatío.<br />

DIA <strong>DE</strong> PESCA <strong>EN</strong> SANTA FE<br />

Es el atardecer, los tarascos han ido a la iglesia para pedir<br />

por la temporada de pesca que se inicia, hacen su entrada al<br />

escenario con una música de fondo michoacana Flor de Canela,<br />

portando velas encendidas que van a depositar a un pequeño altar<br />

colocado en un ángulo del escenario, quienes llevan sus productos<br />

para la vendimia se pasean por el escenario ofreciendo su<br />

mercancía, la vendedora de flores se sienta en el piso y las ofrece<br />

desde su lugar las mujeres y hombres jalan las redes y las<br />

acomodan colgadas unas y en el piso otras. Los participantes se<br />

sientan unos en el piso y otros en cuclillas. Algunos simulando estar<br />

arreglando sus redes y otros por grupos, mientras esto sucede se<br />

preparan quienes bailan La Sonaja y la bailan seguida de Región<br />

Anap y Quiringua. Los pescadores hacen su entrada a quitar a las<br />

bailadoras para anunciar que ellos bailarán el pescadito quienes al<br />

terminar jalan a los bailadoras de las magdalenitas, cuando estás<br />

terminan se ve movimiento escénico de quienes están tomando y<br />

comiendo y de quienes arropados por el frío se acurrucan con su<br />

gabán. La fiesta se reanima y se oye la costilla en la que a medida<br />

que se baila se oyen vivas de quienes ven la ejecución y se<br />

adelantan entre los vivas a bailar el jarabillo para dejar al terminar<br />

su ejecución que participen los viejos del pueblo que presentan la<br />

Danza de los viejitos y terminan con el jarabe Michoacano, al<br />

Yolanda Fuentes Página 69


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

terminar salen cargando sus redes y sus pescados simbólicos, sus<br />

velas y lo que quedara de su vendimia.<br />

FIESTAS <strong>EN</strong> SAN CARLOS<br />

Hacen su entrada al escenario todos los participantes<br />

guiados por la picota, se acomodan en diferentes lugares y<br />

actitudes escuchando la música de la picota, aplauden la ejecución<br />

y se preparan para bailar la picota San Carlos y El Cañón seguidos<br />

un grupo de otro, se retiran a los lugares en donde estaban<br />

colocados en pequeños grupos y los demás participantes participan<br />

de la vendimia de los lugareños haciendo mímica de esta tomando<br />

y comiendo o comprando, para los ejecutantes de la polka se les<br />

hace un espacio que van agrandando a medida que estos se<br />

presentan bailando y se presentará a China a Braco, lo que provoca<br />

aplausos pero su agradecimiento no deberá prolongarse,<br />

haciéndolo unos al público y otros a los grupos que se encuentran<br />

en el escenario, se presentará Dedos Ágiles seguido por la Florecita<br />

y con unos compases de huapango se retirarán los grupos que<br />

bailaron haciendo la mímica otros de participar en juegos como la<br />

lotería y el juego de los aros que provoca algarabía y entra varias<br />

personas retiran los animales de barro y los aros para dar entrada a<br />

los bailadores de Huapango. Estos se presentarán en el siguiente<br />

orden La Presumida, El querreque y El Tamaulipeco.<br />

Al terminar este último en pequeños grupos darán las<br />

gracias al público y regresarán a su lugar para cerrar el telón, en el<br />

menor tiempo posible y sin lagunas de espacio se hará este<br />

movimiento.<br />

Yolanda Fuentes Página 70


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Lineamientos que servirán para la preparación de otros<br />

cuadros costumbristas.<br />

“TAMAULIPAS”<br />

Clima tropical, región denominada Huasteca, Tamaulipas<br />

significa lugar donde abunda la flor tamaulipa y según su<br />

etimología Tam-lugar uli-movimiento pa-agua “lugar de aguas en<br />

movimiento”.<br />

El sur del Estado lo poblaron los mayas y el centro y norte de<br />

la entidad los Mayas que dieron origen con otras tribus<br />

(trashumantes) tribus bárbaras a los huastecos o a los Huextecos<br />

reducidos a la región huasteca con capital en China, situada en la<br />

orilla del lago Chairel, comprende el Estado tres regiones muy<br />

marcadas en sus manifestaciones folklóricas y son la serranía de<br />

San Carlos de donde es originaria la Picota, la Región del Norte<br />

donde se baila la Polka (origen polaco) la Redoba, El Chotis y la<br />

Región Huasteca de donde son los Huapangos.<br />

La región noroeste es una superficie plana con ligera<br />

inclinación al mar, las aguas de la comarca van hacia el golfo y el río<br />

Bravo sirve de límite entre este Estado y los Estados Unidos.<br />

El Estado por su situación fronteriza recibe gran influencia y<br />

estímulo notables principalmente entre la ganadería, siendo sus<br />

principales municipios ganaderos, Abasolo, Aldana, Altamira, Llera,<br />

San Fernando, Ocampo, Burgos, Niquhuana.<br />

Yolanda Fuentes Página 71


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

La agricultura fue formada por el gobierno local en<br />

diferentes municipios en donde han colocado granjas<br />

principalmente en Tula, la caza la practican todos los campesinos<br />

tan sólo como deporte y entre los animales cazados están el<br />

Castos, el gato montes, el zorrillo listado, el puma, el pato, el ganso<br />

migratorio, la paloma montareña, el venado cola blanca, el tejón, el<br />

oso negro, el tlacoyote, el coyote, la chachalaca, el guajolote, el<br />

pato real, la codorniz, la zorra gris y la garza.<br />

Entre sus artesanías están la manufactura de sillas y piezas<br />

de mueblería en alambrón, vara y tule, trabajan la concha de mar,<br />

también elaboran cotones y colchas de lana, entre sus comidas<br />

regionales tradicionales, están la machaca, la carne a la<br />

Tampiqueña, los tamales, el cabrito y las empanadas de camarón.<br />

“GUERRERO”<br />

Estuvo poblado por varios grupos indígenas, Los Aztecas,<br />

Mixtecas, Tlapanecas, Amuzgos, Chontales y Tarascos, entre los<br />

aztecas comprendían las tribus Cohuixsa, Cuitlateca y Xope.<br />

Los Cahuixscas comprendían las regiones del norte y del<br />

centro, los Cuitlatecos los municipios de Atoyac, Tuxpan,<br />

Totolapan, Ajuchitlán y los Xopes el reino de Zacatollan que se<br />

entendía desde Petatlán hasta los límites con Colima.<br />

Los límites con Oaxaca fueron asiento de los Mixtecos,<br />

Tlapanecos y Amuzgos. Los Chontales procedentes del Sur se<br />

establecieron en la región norte del río Balsas hasta Ixcateopan e<br />

Iguala, los tarascos habitaron lo que son las municipalidades de<br />

Yolanda Fuentes Página 72


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Coyuca de Catalán, Zirángaro, Pungarabato, Cutzmala y parte de<br />

Coahuallutla.<br />

La Costa Chica formaba la providencia de Ayacaxtla y tenían<br />

como cabeza la población de Igualapa, de todos estos grupos<br />

indígenas subsistentes actualmente los Aztecas, Tlapanecos y<br />

Amuzgos, el Estado está dividido en diez distritos y 75 municipios;<br />

los Distritos son:<br />

Iguala, Coyuca de Catalán, Tlapa, Chilapa, Tuxtla, Ometepec,<br />

Ayutla, Acapulco, Tuxpan y Teloloapan.<br />

Guerrero colinda al norte con el Estado de México, al norte y<br />

noroeste con Morelos y Puebla al este y sureste con Oaxaca, al<br />

oeste y norte con Michoacán y al sur y oeste con el Océano<br />

Pacífico, se aprecian 4 zonas: La Sierra, La Montaña, Tierra Caliente<br />

y La Costa.<br />

En la sierra hay abundancia de bosques (Pino, Oyamel,<br />

Ocote) abundad también los Tlacololes (sembradíos de Maíz).<br />

En La montaña tienen tierras de labor de pastos y riegos<br />

también bosques de coníferas y maderas preciosas, abunda la<br />

palma con la que fabrican sombreros y petates, Tlapan es el centro<br />

comercial de la serranía.<br />

La Región de Tierra Caliente son tierras de labor propicia en<br />

el cultivo de ajonjolí, fríjol, caña de azúcar y maíz, esto mismo, más<br />

café y cacao se cultivan en la Costa Chica. Entre sus artesanías<br />

están los sombreros de palma, los petates, las cajas de madera y<br />

Yolanda Fuentes Página 73


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

los muebles conocidos como de olinalá así como las jícaras<br />

bruñidas con pintura y pedernal preparadas, más pinturas de tierra<br />

y aceites de Chia o linaza, las cajitas se hacen de madera de pino o<br />

de linalóe y las máscaras para sus danzas de madera de zonpantle,<br />

también tienen la industria de la plata.<br />

CAPITULO IV<br />

INTERPRETACIÓN COREOGRAFÍCA<br />

SONES JALISCI<strong>EN</strong>SES<br />

Los sones son propios de las costas y se fueron formando<br />

lentamente durante la época colonial a medida que se mezclaban<br />

las razas españolas e indígenas, fijándose definitivamente con<br />

caracteres hacia la mitad del siglo XIX. Son melodías populares,<br />

espontáneas, contables y bailables que se originan en la fusión de<br />

la música española con la indígena. Su armonía rítmica, ruidosa y a<br />

contratiempo expresa con vigor indiscutible las características de<br />

nuestra raza.<br />

Literalmente los sones encierran a veces un pensamiento<br />

amoroso, lleno de melancolía que se entremezcla con lo irónico y<br />

jocoso, cuajado de ingenio. Se bailan en diversas regiones del país,<br />

con variantes según el medio; los del Estado de Jalisco son<br />

innumerables, pero también se bailan en otras poblaciones del<br />

Estado, especialmente en las del sur.<br />

Yolanda Fuentes Página 74


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

<strong>EL</strong> BAI<strong>LA</strong>DOR: usa camisa y calzón de manta, huaraches o<br />

botín, ancho ceñidor rojo y vistoso paliacate. El sombrero ancho de<br />

palma con toquilla, completa el vestuario.<br />

<strong>LA</strong> MUJER: viste amplia falda de colores vivos adornada con<br />

olán, cintas y encajes o espiguillas, la blusa de manga ¾ con olán<br />

adornada en la orilla igual que la falda, cuello alto y pechera<br />

adornada. La enagua interior es blanca amplísima adornada con<br />

encajes y olán. Calza botas negras con tacón carrete y se cubre con<br />

rebozo y bolita.<br />

El pelo va peinado con dos trenzas que se atan dobladas y se<br />

adornan con listones de color brillante para terminarlos en un<br />

moño, completando su atavío con collares y arracadas.<br />

<strong>EL</strong> CABALLITO<br />

<strong>LA</strong> COREOGRAFIA D<strong>EL</strong> CABALLITO nos permite interpretarla<br />

como sigue: un coro de ladridos de perros hace notar la presencia<br />

del ranchero enamorado que en su caballo retinto lleva a su<br />

ranchera envuelta en su gabán y a carrera tendida se alejan del<br />

poblado.<br />

El padre de la moza, enojado por el rapto la reclama y da<br />

órdenes a sus peones para que persigan al raptor y se lo presenten<br />

vivo o muerto, así surge el gentío, crecen los gritos y la polvareda, y<br />

en la carrera la joven cae de la montura; el enamorado valiente,<br />

recoge a su amada y azuzando a su caballo que relincha<br />

fogosamente, se aleja de la polvareda y del grupo enemigo.<br />

Yolanda Fuentes Página 75


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Entre los altos jarales aparece el caserío de su rancho y el<br />

enamorado galán entrega el ancho sombrero a su ranchera quien<br />

radiante de felicidad, serena y confiada lo sostiene bajo su rebozo<br />

como prenda de valor inapreciable.<br />

<strong>LA</strong> OFR<strong>EN</strong>DA<br />

<strong>DANZA</strong><br />

Esta danza es de origen huichol y se baila en la región de<br />

Colotlán Jalisco – en las fiestas patronales religiosas del día de San<br />

Pedro y el jueves de la Ascensión.<br />

El nombre de La Ofrenda se debe a que con ella propiciaban<br />

los indígenas a sus dioses cuando se les destinaba al sacrificio.<br />

Ya designada las víctimas, éstas practicaban una danza con<br />

expresión muy acentuada de dolor con todo el arte de que es capaz<br />

el ser humano cuando anhela conservar la vida. Los destinados al<br />

sacrificio bailaban está danza ritual para desagraviar a la divinidad<br />

y obtener el perdón si la ofrenda le era grata.<br />

En la mano derecha lleva una sonaja de guaje cirián que<br />

produce un sonido de timbre sombrío con el que marca el ritmo.<br />

En la mano izquierda mantiene lo que llaman “palma”<br />

compuesta de una palmeta de madera con plumeros colocados en<br />

forma de abanicos; está palma la mueve graciosamente con el<br />

ritmo de la música.<br />

Yolanda Fuentes Página 76


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

La danza está compuesta por pasos, evoluciones y redobles<br />

acompañados con música intensamente dinámica con expresión<br />

espiritual y muy fuerte en casi todos sus temas, estableciéndose un<br />

equilibrio armónico entre los diversos elementos rítmicos que a la<br />

vez ejecutan las sonajas combinadas hábilmente con el ritmo de las<br />

pisadas y la música de los violines.<br />

<strong>LA</strong> CULEBRA<br />

SON JALISCI<strong>EN</strong>SE<br />

Algunos sones tienen una leyenda especial como ésta.<br />

En un maizal un grupo de campesinos cosecha el fruto. A sus<br />

oídos llegan canciones y risas de sus amantes esposas que vienen<br />

de la aldea a hacerles compañía. Entre el césped aparecen culebras<br />

horrorosas. Las mujeres las ven y llenas de espanto se estremeces y<br />

gritan juntándose en un grupo.<br />

Los hombres valientemente y sin vacilaciones arrancan de su<br />

cabeza el sombrero y golpeando una y muchas veces el reptil<br />

monstruoso para salvar de la mordedura a sus compañeras que<br />

espantadas y obedeciendo al instinto de conservación permanecen<br />

lejos esperando el final de la lucha que pronto se presenta, pues<br />

los bravos hombres sucumben al mortal veneno inyectado en sus<br />

morenas carnes por los colmillos de los repugnantes reptiles y caen<br />

agónicos en los brazos de sus amadas.<br />

Yolanda Fuentes Página 77


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

JARABE TAPATIO<br />

-Jarabe Nacional-<br />

Ya dijimos, que dentro de nuestras formas musicales<br />

vernáculas, se llama JARABE al engarzamiento de una serie de<br />

sones; estos pueden ser de un solo Estado o comunes a varios,<br />

sobre todo, tratándose de Estados limítrofes, cosa que sucede con<br />

el jarabe de que nos ocupamos, el cual, habiendo tenido su cuna<br />

en el Estado de Jalisco, la mayoría de los sones que lo integran son<br />

comunes a la región del Bajío, que abarca los Estados de<br />

Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro.<br />

El jarabe se acompaña de cualquier conjunto musical.<br />

Refiriéndose en particular a cada uno de los sones que lo<br />

integran diremos lo siguiente:<br />

El número uno es un son jalisciense. En su primera parte, se<br />

manifiestan claramente las características del zapateado español,<br />

pero en el acompañamiento hay una ligera reminiscencia de la<br />

WALONA que heredáramos de los belgas. La segunda parte, es<br />

exactamente un zapateado.<br />

En su origen este son tenía coplas muy especiales, como la<br />

siguiente y que corresponde a la primera parte:<br />

Allá viene mi suegra enojada<br />

Con un palo queriéndome dar;<br />

Qué demonio de vieja “fregada”<br />

Que pensaba que m’iba a dejar!<br />

Yolanda Fuentes Página 78


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El profesor Higinio Vázquez Santana compuso para este<br />

jarabe unos versos, que no consignamos por no considerarlos<br />

dentro de nuestras manifestaciones artísticas tradicionales.<br />

El número dos se conoce con el nombre de “<strong>EL</strong> TAPATIO” y<br />

tiene todo el sabor de los sones de Jalisco; damos a conocer a<br />

continuación una de sus coplas:<br />

Si quieres vámonos te llevaré<br />

Si quieres vámonos te llevaré<br />

A ver un amor que tengo<br />

A ver un amor que tengo;<br />

¿Qué dices “mamá, me dejas ir?<br />

- no me dilato y “orita” vengo.<br />

Es este un zapateado en ritmo ternario, de los más<br />

característicos dentro de su estilo.<br />

El número tres, que lleva por nombre “<strong>EL</strong> ATOLE” (bebida<br />

alimenticia hecha de maíz semi-cocido), es también un zapateado<br />

como el anterior. Presentamos una de sus coplas en la que también<br />

se revela, como en las anteriores, el sentido humorístico de<br />

nuestro pueblo:<br />

Pasen a tomar atole<br />

Todos los que van pasando,<br />

Si el atole esta muy bueno<br />

La atolera se está agriando.<br />

Yolanda Fuentes Página 79


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El número, 4 es un son originario en mi concepto del Estado<br />

de Guanajuato (centro de la Región del Bajío); tiene ritmo de danza<br />

(semejante a la habanera) y su letra es no menos jocosa que la del<br />

número anterior:<br />

Si por que le pedí un beso<br />

Su mamá se me enojó,<br />

Que me lo pida ella a mí<br />

Haber si me enojo yo.<br />

Viene luego el número cinco, el cual tiene aire de<br />

pasa-calle, sólo que en tal forma simulando por nuestro<br />

pueblo, que de la forma de origen apenas si le quedan<br />

ligeras reminiscencias. Presentamos dos coplas:<br />

I<br />

Palomita que haces hay<br />

Sentadita en la ventana?<br />

- esperando a mi palomo<br />

Que me traiga la mañana.<br />

II<br />

En las torres de Morelia<br />

Anda un gavilán volando;<br />

No se asusten palomitas<br />

Pichones ando buscando,<br />

Para darles de comer<br />

A los que se andan paseando<br />

Yolanda Fuentes Página 80


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Número seis y final, que lleva por nombre “DIANA”, es una<br />

música alegre, en movimiento vivo, que se usa en los fines de fiesta<br />

en homenaje a los actores artistas o bien para alargar o festejar a<br />

alguna persona en particular.<br />

En nuestro JARABE y como número final, se ha incluido para<br />

demostrar el maximún de alegría que sentimos al ejecutar este<br />

baile.<br />

En el léxico de nuestra clase popular, hacer la mañana o<br />

tomarse la mañana, significa tomarse una copa de vino del<br />

desayuno o al almuerzo.<br />

<strong>LA</strong> JARANA<br />

La península de Yucatán, la tierra rica y legendaria de la<br />

indígena maya de hondas emociones tradicionales se expresa<br />

jubilosa a través de su baile típico y característico.<br />

La Jarana”, manifestación que es explosión eufórica de un<br />

pueblo que asimiló la vibración inquietante de las notas moriscas,<br />

el cascabeleo de los aires andaluces y el agitado ritmo de la jota<br />

aragonesa, conservando para su orgullo el historial de sus<br />

remembranzas y el alma de su estirpe.<br />

“La Jarana” es un baile regional que al igual que el jarabe o el<br />

huapango tiene como éstos un sello indefinido e inconfundible por<br />

su música, su indumentaria y si coreografía, en las que vibra la<br />

alma mestiza que se gestó en el convivio del hidalgo español con la<br />

doncella maya.<br />

Yolanda Fuentes Página 81


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Cuentan los relatos que los peones nativos de las fincas<br />

ganaderas solían distraerse reuniéndose bajo la sombra de una<br />

enramada en las plazoletas, para entonces cuando se ejecutaba el<br />

“Guachapeo”, es decir, el zapateado de los vaqueros que con el<br />

tiempo y la habilidad de los mestizos dio origen a la conocida<br />

“jarana”.<br />

Yolanda Fuentes Página 82


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

En las “vaquerías” que siguen siendo las fiestas populares<br />

por excelencia, las mujeres lucen con garbo sin igual su “terno”<br />

como llaman al albo traje que usan y que como en todas partes se<br />

hace según la condición económica de quien lo viste. El terno está<br />

compuesto de tres piezas; la primera es un huipil o hipil largo hasta<br />

debajo de la rodilla con olán de encaje y cenefas bordadas, tiene el<br />

escote cuadrado y en general su corte es igual al que todavía usa el<br />

indígena maya.<br />

La segunda prenda el “jubón o sayuela” que cae<br />

naturalmente sobre el huipil para adornarlos en la parte superior<br />

con cenefas bordadas con punto de cruz en varias formas y con<br />

gran colorido, orlando el jubón con encajes finos. La tercera prenda<br />

es un fustán, especie de falda de pretina caída a la cintura que baja<br />

hasta los tobillos en la parte que sale del huipil, también luce<br />

cenefas bordadas y encajes, completan el vestido, el rebozo de<br />

seda y la zapatilla de raso.<br />

El peinado consiste en un chongo bajo o d’tuch en lengua<br />

maya, adornado con un moño grande de listón rojo, lleva un largo<br />

rosario de filigrana adornado con coral, pendientes del mismo<br />

estilo y joyas que la adornan.<br />

MICHOACAN<br />

La simpática figura de los viejitos es inconfundible y siempre<br />

son recibidos con agrado cuando se les ve aparecer con los rostros<br />

cubiertos con máscaras de expresión alegre, confeccionadas con<br />

barro, en madera o en cartón, pintadas en un color rosa encendido<br />

y coronando la cabeza con lacias pelucas de ixtle.<br />

Yolanda Fuentes Página 83


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El tocado lo hace un sombrero de palma de ala ancha,<br />

adornado con listones de colores chillantes.<br />

Camina con dificultad como si sufrieran los tormentos de la<br />

gota o el reuma.<br />

Sus hombros parecen estar abatidos por el paso de los años<br />

y sus manos oprimen con energía el rústico bordón que les sirve de<br />

apoyo. Toda su actitud revela una aparente senectud que resulta<br />

contradictoria con la vigorosa ejecución de los diferentes pasos de<br />

la danza que ejecutan, apenas se escucha el rasquido de la<br />

pequeña “jaranita” único instrumento musical con que se<br />

acompaña y que es tocada por el director de las evoluciones del<br />

conjunto, quien a su vez, trata de colocarse de tal manera que su<br />

posición remate la figura formada por el resto del grupo.<br />

El vestuario en sí es sencillo, pero muy vistoso.<br />

Usan camisa blanca de manta bastante amplia y larga y sin<br />

cuello algunas veces con bordados en el extremo inferior y en los<br />

costados.<br />

Llevan pantalón o calzón de indio, es blanco de manta, largo<br />

y bastante amplio con bordados en el extremo inferior de las<br />

piernas, en franjas horizontales y una vertical al lado.<br />

También llevan una faja bordada con la cual sostienen el<br />

calzón y la camisa.<br />

Generalmente se cubren la cabeza con un paliacate rojo.<br />

Yolanda Fuentes Página 84


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El calzado es recio y de cuero, lo cual permite hacer el ruido<br />

necesario para los zapateados, pudiéndose usar también<br />

huaraches.<br />

Comúnmente llevan vistosos jorongos sobre los hombros<br />

aunque algunas ocasiones bailan sin ellos.<br />

Como utilería, se podría poner el bastón y la máscara que<br />

emplean en la danza, pero estos objetos vienen a ser parte<br />

indispensable del vestuario, así como el sombrero ya descrito<br />

anteriormente y la jaranita, por la utilería se podría considerar<br />

nula.<br />

La música es pentafónica y tiene un ritmo de 6/8, siendo<br />

algunas veces lenta y otras rápida (allegros).<br />

La versión más conocida y más empleada aquí es la del<br />

maestro Carlos Robledo.<br />

<strong>EL</strong> JABALI<br />

Baile del sureste de la República en el se interpretaba a las<br />

mujeres del pueblo que se reúnen con sus canastas de ropa, para<br />

realizar sus tareas domésticas.<br />

Los hombres del pueblo se van a cortar leña mientras ellas<br />

van rumbo al río. En una parte del bosque les sale el encuentro el<br />

jabalí, quien empieza a bailar con las mujeres incitándolas a<br />

olvidarse de sus obligaciones entregándose al baile.<br />

Yolanda Fuentes Página 85


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Así transcurre el tiempo hasta que los hombres regresan del<br />

bosque, y al no encontrarlas en sus casas, van a buscarlas dando<br />

muerte al jabalí, al que lloran ellas viéndose así obligadas a<br />

retornar a sus quehaceres rutinarios y a olvidarse de los momentos<br />

de alegría y despreocupación que les hiciera pasar el jabalí.<br />

La mujer viste falda de color, amplia al tobillo, plegada de la<br />

cintura en lienzos rectos o circular, con pretina. Puede llevar un<br />

olán sin cabeza y adornarse con encaje banco de bolillo. La blusa es<br />

blanca sin manga o con manga corta, escotada y con un olán o sin<br />

el; éste puede ser de encaje o de la misma tela. Llevan de adorno<br />

en la cabeza pequeño ramo de flores o una guía, van descalzas o<br />

con huaraches de pocas correas.<br />

El hombre viste pantalón blanco o calzón de manta<br />

amarrada al tobillo, camisa de color liso en algodón, ceñidor,<br />

sombreros costeños y machete, huaraches o botín.<br />

<strong>DANZA</strong> XOCHIPITZAHUA D<strong>EL</strong> EDO. <strong>DE</strong> PUEB<strong>LA</strong><br />

Esta danza de tipo ritual: por la forma especial de su actitud<br />

y la naturaleza de los pasos, se le llama Huapango y se ejecuta por<br />

costumbre en los pueblos indígenas de la sierra poblana.<br />

XOCHIPITZAHUA, quiere decir flor delgadita. Esta danza es<br />

ejecutada generalmente en las fiestas hogareñas que celebran los<br />

grupos indígenas de la Sierra Norte del Estado de Puebla, con<br />

motivo de la entrega de novias, de imágenes de Santos y muchas<br />

veces que simple deseo de alegrar sus hogares y reunir familiares,<br />

compadres y amigos.<br />

Yolanda Fuentes Página 86


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Visten falda oscura, azul marino o negra, larga, ligeramente<br />

tableada. Quechquemetl del mismo color de la falda y en algunas<br />

ocasiones adornados con estambres de color rojo en forma de bies,<br />

usa los huaraches propios de la región y como complemento de la<br />

danza, llevan guías con hojas adornadas con flores naturales o<br />

artificiales, usan coronas de flores para la cabeza que colocan<br />

sobre sus sienes.<br />

OFR<strong>EN</strong>DA OTOMI O <strong>DANZA</strong> <strong>DE</strong> LOS INDITOS<br />

D<strong>EL</strong> EDO. <strong>DE</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Esta danza indígena originaria del Estado de México es<br />

propia para aplicarla a la expresión artística del niño, permite su<br />

aplicación con niños menores y se compone de danza y coro lo cual<br />

la hace más atractiva en su interpretación.<br />

Es una danza de procedencia otomí, tiene todas las<br />

características de la música indígena.<br />

Es una danza religiosa, posiblemente de origen colonial, que<br />

bailan los vecinos del Estado de México, durante las festividades<br />

que anualmente celebran en el santuario del Señor de Chalma, el<br />

primer viernes de cuaresma y en el mes de mayo.<br />

Sus evoluciones son muy bellas y sencillas, y su letra es de<br />

gran ingenuidad; acusa una mezcla de castellano importado por los<br />

frailes misioneros, con el idioma y expresión de los naturales.<br />

Yolanda Fuentes Página 87


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

OFR<strong>EN</strong>DA OTOMÍ<br />

CANTO<br />

1ª. P<strong>ARTE</strong><br />

Buenas tardes pagresito<br />

Hoy te vengo a saludar.<br />

Ya vinimos un ratito<br />

Por ser día de tu natal.<br />

2ª. P<strong>ARTE</strong><br />

Y santo señor de Chalma<br />

Petitún, petitún, tun, tun.<br />

3ª P<strong>ARTE</strong><br />

Agulica ni canca sonaja<br />

Agulica ni canca cantara.<br />

Mi tonche, mi lonche,<br />

Mi malacatachi,<br />

Mi tanche, mi lonche<br />

Con la melcochera.<br />

El hombre viste calzón de manta con cintas amarradas abajo<br />

en los tobillos, la camisa es de manta con cuello alto, algunos la<br />

usan en telas brillantes, pero no debe ser, llevan paliacate al cuello<br />

y faja o ceñidor de color rojo, huaraches de una suela y sombrero<br />

de palma. La mujer viste blusa o camisa de manta con escote<br />

Yolanda Fuentes Página 88


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

cuadrado adornado en su orilla con cinta bordada en colores o en<br />

punto de cruz, la falda es de lana negra con una tira de manta en la<br />

parte superior (horizontal) y amarra en la cintura un ceñidor, usa<br />

huaraches y teja en la cabeza (rectángulo de la misma tela de lana<br />

que colocan sobre la cabeza con la parte angosta al frente y atrás).<br />

En su danza usan un mástil de 3 m. de altura<br />

aproximadamente y un cilindro en un extremo del que sostienen<br />

listones de colores fuertes, con los que tejen diferentes figuras<br />

entrelazándolas, mismas que festejen bailando sin perder el ritmo<br />

musical.<br />

<strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>DE</strong> LOS VIEJITOS<br />

El espíritu de esta danza es sumamente religioso; sin<br />

embargo, durante toda la ejecución el gran sentido humorístico de<br />

los indígenas tarascos se percibe, además, hacen ala de precisión<br />

rítmica, de destreza y agilidad.<br />

Se baila con motivo de las celebraciones religiosas del Santo<br />

Patrono, de la Santa Cruz, en la navidad para celebrar el aniversario<br />

del nacimiento del Niño Jesús, y el 8 de diciembre en homenaje a la<br />

Virgen de la salud, Patrona de la región.<br />

Los principales lugares donde se baila son: NAHUATZ<strong>EN</strong>,<br />

CHERAN, <strong>LA</strong> SEBINA, <strong>LA</strong> SIERRA <strong>DE</strong> PATZCUARO, TZINTZUNTZAN,<br />

JANITZIO y en la RIBERA D<strong>EL</strong> <strong>LA</strong>GO <strong>DE</strong> PATZCUARO.<br />

En lo que respecta a la interpretación del contenido de la<br />

danza, no hay un criterio unificado; pues en tanto que unos dicen<br />

Yolanda Fuentes Página 89


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

que se trata de los ancianos consejeros mostrando sus energías<br />

ante la comunidad, otros aseguran que su origen data de las<br />

festividades carnavalescas durante el entierro del mal humor, y<br />

otros más, inspirados por Frazer, la catalogan como una danza al<br />

sol de carácter mágico, como las que se usan en los pueblos de tipo<br />

primitivo para obligar al astro proyectarse con mayor brillantez. La<br />

máscara roja y el aspecto de los rostros de los danzantes se cree<br />

que simbolizan al astro luminoso, y las cintas que adornan los<br />

sombreros son como los rayos solares, en tanto que los bastones<br />

se toman como sostén del Sol cuando se oculta.<br />

<strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>DE</strong> MICHOACAN<br />

El Estado de Michoacán está saturado de música, danza y<br />

leyenda.<br />

Posiblemente la zona más rica en folklore es el Bajío con sus<br />

sones tan hermosos, también la zona lacustre donde se formó el<br />

Jarabe Michoacano, y por último la zona montañosa.<br />

Al igual que en otras regiones de México las danzas de este<br />

Estado son en su mayoría zapateados de tipo español, en<br />

Michoacán se bailan sones y jarabes de nombres especiales, como<br />

por ejemplo: Los Viejitos, Las Canacuas, Las Iguiris, Los Moros, Los<br />

Apaches, Región Anap, Jarabillo, Arenita de Oro, Pirecuas, etc.<br />

Yolanda Fuentes Página 90


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

<strong>DANZA</strong> <strong>DE</strong> LOS PALOTES<br />

Hubo en Michoacán una danza llamada de los “palotes”,<br />

formada por paloteadotes y que consistía en una comparsa<br />

enmascarada en trajes de calzón corto rojo, máscara hecha de<br />

bule, de la corteza del guaje cirián, que a veces toma figuras raras<br />

prolongándose en forma de una nariz, con cara de viejo, con barba<br />

puntiaguda y nariz de hueso de mango como la de los loros.<br />

Estos danzantes llevaban dos palillos sonoros de tepehuaje,<br />

(son de madera como las maracas de Venezuela) y producían<br />

sonidos secos de xilófono llevando el ritmo del son de la chirimía y<br />

el tambor, mientras que alargaban el pescuezo haciendo muecas a<br />

los concurrentes y levantando acompasadamente uno y otro pie<br />

con aire de bufón. Estos danzantes iban precedidos de los grandes<br />

maniquíes de carrizo forrados de papel con rostro vuelto al cielo<br />

que danzaban torpemente con los brazos caídos. Los gigantes<br />

alternaban sus danzas con las de los enanos los cuales llevaban<br />

metida la cabeza dentro de una enorme calabaza hueca y grande.<br />

Traen un látigo en la mano para asustar a los niños detrás de<br />

los cuales corrían y movían la cabeza y saltaban en cuclillas<br />

alargándose como los sapos para volver a caer en cuclillas al son de<br />

la música.<br />

LOS MACHETEROS<br />

Es una danza originaria de Huacao, del Municipio de Sana<br />

Ana Maya, Michoacán, que es bailada el 14 de julio en la fiesta de<br />

San Buenaventura, patrón del lugar.<br />

Yolanda Fuentes Página 91


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

La danza es de origen religioso y se ejecuta en diferentes<br />

figuras, tiene un fuerte sabor festivo y se entabla un reñido<br />

combate, en el que el danzante hace alarde de su maestría.<br />

La música que se presenta es la más usual y conocida en el<br />

lugar y que consta de tres partes:<br />

La indumentaria consiste en un penacho forrado de seda en<br />

vivo color del cual penden vistosos hilos de cuentas de papelillo, de<br />

lentejuela y chaquira; colocados alrededor bonitos espejillos en<br />

forma de lunas y estrellas, al frente un prendedor con luminosas<br />

piedras, rematando todo esto con un plumaje de avestruz y pavo<br />

real. La camisa de mangas amplias y puño, es de seda de color,<br />

calzón, recios zapatos, una amplia capa de colores vivos adornada<br />

con singulares grecas.<br />

En la mano lleva un machete, con el que ejecutan diversas<br />

filigranas.<br />

LOS NEGRITOS<br />

Entre las danzas de “Los Negritos”, que corresponden a las<br />

regiones Serrana, Abajeña y Lacustre, hemos escogido la que<br />

corresponde a este última, por considerarla la de mayor interés<br />

coreográfico.<br />

La danza de “Los Negritos” es bailada por indígenas<br />

“purépechas” en la antigua ciudad de Tzintzuntzan, en las riberas<br />

del Lago de Pátzcuaro, especialmente el día 2 de febrero de cada<br />

año; también el jueves de corpus, pero por ser muy gustada por los<br />

Yolanda Fuentes Página 92


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

habitantes de aquella región, la ejecutan también durante las<br />

principales festividades religiosas que se celebran en el lugar.<br />

El día de la fiesta, ejecutan por primera vez la danza en el<br />

atrio de la iglesia, repitiéndola después frente a cada una de las<br />

casas donde habitan los danzantes, músicos que los acompañan,<br />

lugares donde son obsequiados, según la hora, con alimentos<br />

regionales.<br />

A pesar de ser bailada en el atrio de la iglesia y únicamente<br />

durante las fiestas religiosas, esta danza no tiene ningún carácter<br />

místico; su argumento es una réplica de la ceremonia que<br />

practicaban los pueblos indígenas, cuando entregaban el<br />

encomendero español el tributo que tenían asignado, motivo que<br />

nos hace suponer su origen colonial. Se compone de: 12 “negros”<br />

encabezados por un jefe y 3 “Frachicos”, palabra tarasca que<br />

significa “cuidadores”.<br />

El vestuario de los “negros” se adornan con un pañuelo rojo,<br />

en forma de capucha, que recibe el nombre de montera, la cual va<br />

echada hacía atrás y de la que cuelgan hasta un poco más debajo<br />

de la nuca y de ella salen unos listones angostos y bastante largos,<br />

de distintos colores, dominado el azul, blanco, rojo, amarillo y<br />

verde. El filo de la capucha está bordado con una cinta dorada.<br />

Llevan los danzantes camisas rosa de lino, con pechera<br />

tableada, cuello y puños almidonados, usan en el cuello y en el<br />

pecho largos collares de coral, con bolitas de plata y figuras<br />

cinceladas con pescados y “milagritos”. En la cintura usan faja roja,<br />

de seda y algunos de ellos, una pequeña red hecha con hilos de<br />

Yolanda Fuentes Página 93


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

colores. El calzón blanco, muy ajustado hasta la rodilla, en donde<br />

se amplía, forma hasta el zapato una gran cantidad de tablitas<br />

almidonadas. Se colocan encima, de ese calzón, un pantalón<br />

abierto en forma de triángulo que sujetan por detrás, y que está<br />

hecho de pañuelo ancho en la orilla, se abrochan afuera por los<br />

lados, con cabecitas de león y pescaditos de plata que forman una<br />

especie de botonadura a la manera de nuestros trajes “charros”.<br />

Estas pantaloneras dejan ver el calzón tableado, descrito<br />

anteriormente. Usan por delante y en la cintura, una gran mascada<br />

blanca o verde pálido doblada en forma de triángulo y sujeta por la<br />

faja. En la mano izquierda llevan otra fina mascada, para limpiarse<br />

el sudor, y sobre su hombro izquierdo dos enaguas en colores<br />

vivos, dinas amponas y adornadas con olancitos. Se calzan con<br />

zapatos de oreja de color negro.<br />

El traje que usan los flachicos o cuidadores, es muy parecido,<br />

diferenciándose de los “negros” en que el pantalón es negro y sin<br />

adornos, y en que se tocan con un gorro redondo de piel, en lugar<br />

de la capucha anteriormente descrita. Llevan en la mano derecha<br />

una varita adornada, de cuya extremidad cuelgan listones de<br />

colores.<br />

En las tres primeras partes de la danza, aparece un<br />

personaje a quien llaman “siñor” o “Amo”, y en la tercera parte de<br />

la danza toma también este nombre. Es un “charro” que viste traje<br />

negro sin adornos y se toca con un gran sombrero de fieltro<br />

igualmente negro del que cuelga por atrás, a manera de paño de<br />

sol, un gran lienzo de lino lleno de calados, semejantes a los que se<br />

usan en las iglesias. Se cubre con una gran capa negra, de hule o de<br />

paño y en los pies, sobre los zapatos trae enormes espuelas.<br />

Yolanda Fuentes Página 94


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Cubren su cara con una gran máscara de madera, parecida a<br />

las caras de santos y monta una mulita de madera blanca.<br />

La música se compone de ocho sonecitos acompañados cada<br />

uno de ocho introducciones, los cuales nos revelan las<br />

manifestaciones musicales más exquisitas, expresivas y<br />

características del sentido indígena “purépecha”.<br />

Esta música inspirada en el ambiente lacustre, refleja la<br />

belleza y alegría del maravilloso Lago de Pátzcuaro, la cual es<br />

tocada por una pequeña bandita de música de la región.<br />

La coreografía se compone de cinco partes y 10 evoluciones,<br />

en el curso de las cuales los danzantes ejecutan toda suerte de<br />

movimientos, finalizando la danza con obsequios para los<br />

participantes.<br />

INDIOS AZTECAS <strong>DE</strong> QUIROGA<br />

En el pueblo de Teocaltiche, del hoy Estado de Jalisco, se<br />

practicaba desde tiempos prehispánicos esta danza que era<br />

ejecutada en honor de los dioses y también para que los danzantes<br />

demostraran sus habilidades guerreras.<br />

Cuando llegaron los misioneros cristianos e iniciaron su<br />

labor de evangelización, hicieron que ya no se bailara a los dioses<br />

de la idolatría indígena, sino en homenaje a la Virgen María. Desde<br />

entonces sólo se practicó en las fiestas religiosas cristianas.<br />

Yolanda Fuentes Página 95


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

De Teocaltiche se desprendieron grupos de gentes hacia<br />

Quiroga en calidad de emigrantes llevando consigo esta danza, que<br />

cambió su nombre de “Indios Aztecas de Quiroga”. De la música los<br />

inmigrados sólo conservaron el ritmo, que se continuó marcando<br />

con instrumentos de percusión. Las melodías que ahora se utilizan,<br />

así como los instrumentos de cuerda que se emplean, son<br />

producto del ingenio y del gran sentido artístico de los indígenas<br />

purépechas.<br />

La cabeza de los danzantes va adornada con un penacho de<br />

hermosas plumas que ostentan los colores de la bandera nacional<br />

mexicana, el cual va adornado a los lados con chaquira, lentejuela,<br />

espejos y vistosas cuentas de vidrio. Completan el adorno del<br />

tocado, tiras de carricillo. Sobre una sudadera roja usan un<br />

chaquetín sin mangas, de color guinda, sujeta a la cintura, llevan<br />

una faldilla tapizada de adornos, que les llega a media pierna,<br />

debajo de la faldilla, va un pantalón corto que permite el manejo<br />

del cuchillo. Calzan fuertes huaraches sujetos al pie por una correa<br />

que pasa junto al dedo gordo.<br />

Lleva cada danzante, en la mano izquierda, un arco dotado<br />

de flecha y en la derecha, un guaje que utilizan a modo de sonaja<br />

con el que marcan el compás. Un par de cuchillos, que los<br />

danzantes manejan con extremada habilidad, complementan su<br />

atavío.<br />

“Los indios Aztecas de Quiroga” se baila, preferentemente<br />

en las siguientes festividades religiosas. El Día de la Preciosa<br />

Sangre, en Quiroga; el día del señor del perdón en Tzintzuntzan y el<br />

día de la virgen de la salud, en Pátzcuaro. También y desde fecha<br />

Yolanda Fuentes Página 96


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

reciente, se baila en Pátzcuaro el día 1º. De septiembre en honor<br />

de Tata Vasco.<br />

El número de danzantes es indefinido. La danza se compone<br />

de 86 sones, los que a su vez se dividen en corridos y movimientos.<br />

LOS MOROS<br />

En varias regiones del país bailan los indígenas la danza que<br />

llaman de “Los Moros y Cristianos” o simplemente de “Los Moros”.<br />

Es indudable que estos bailes son de origen postcortesiano, el<br />

nombre indica que evocan hechos ocurridos durante la larga lucha<br />

que sostuvieron los españoles para sacudir el yugo mahometano.<br />

La intervención legendaria de Santiago perdura aquí y el<br />

apóstol guerrero es el principal personaje, como si se quisiera<br />

rendir perpetuo homenaje al que en muchas ocasiones decidió, así<br />

reza la leyenda, la suerte de aquellas batallas a favor de sus<br />

protegidos.<br />

Santiago es caracterizado algunas veces con una máscara de<br />

recias facciones y retorcidas barbas; otras, jinete en brioso caballo,<br />

armado de tajante machete o simplemente llevando debajo del<br />

brazo un pacífico caballo de palo y un inofensivo bastoncito de<br />

madera y en otras ocasiones portando un distintivo cualquiera que<br />

destaque su jerarquía, como la que se ejecuta en la región lacustre<br />

de Pátzcuaro; “El Moro Michoacano” sentimentalmente religioso<br />

acude al atrio del templo, en donde baila con devota unción y con<br />

religioso entusiasmo, hasta que Santiago siente satisfecho el fervor<br />

de la cuadrilla.<br />

Yolanda Fuentes Página 97


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El tocado que lucen es un extremo curioso. Cubren su<br />

cabeza con un pañuelo rojo, ponen encima un turbante de seda<br />

cuajado de perlas de papelillo y cuentas de vidrio de diversos<br />

colores; llevan al cuello collares que forman con sartas de<br />

pescaditos de metal y en el centro una medalla o un espejo.<br />

Esta indumentaria en parte profana y en parte religiosa,<br />

resulta provista de origen belleza.<br />

Los hombres de Pátzcuaro desde sus frágiles canoas<br />

escuchan extasiados la interminable melodía que tocan sus<br />

músicos isleños con la chirimía, el violín y el arpa, que hacen un<br />

bello conjunto.<br />

LOS CHINCHILIES<br />

Se baila en muchos pueblos de Michoacán una de las más<br />

interesantes es la que ejecutan los indígenas tarascos de<br />

Caltzontzín.<br />

El nombre le viene de la voz tarasca Chinchilíes, que significa<br />

cascabeles, que se usan con profusión por los danzantes, quienes<br />

los colocan en la pierna arriba del tobillo, y su sonido les sirve para<br />

llevar el ritmo de la danza.<br />

La música es pentáfona, muy sencilla, dulce y monótona,<br />

pero agradable. En ella predominan los instrumentos de cuerda, sin<br />

embargo se utilizan algunos metales y maderas. El número de los<br />

músicos es comúnmente de 10. Son tan simples sus movimientos<br />

de la danza que la primera impresión es que se puede ejecutar con<br />

Yolanda Fuentes Página 98


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

suma facilidad; sin embargo, sus pasos deben ser tan precisos, que<br />

lograrlos es difícil. Las figuras que hacen los danzantes son también<br />

sencillas; haciendo un verdadero rito de la danza. El número de<br />

danzantes es corto, pues varía de 4 a 8; entre ellos no hay jefe ni<br />

guía.<br />

El vestuario consiste en una camisa de manta con adornos<br />

en el pecho; un calzón largo que se sujeta arriba del pie y una<br />

especie de pantalonera de la cintura a la rodilla y un gabán que los<br />

nativos denominan “encima”; llevan sandalia de piel, y el tocado<br />

está formado con un penacho de plumas que pueden ser de<br />

guajolote o de cualquier ave, hasta llegar al avestruz; en cada mano<br />

llevan cogollos de palma, cortados en forma triangular.<br />

Entre la sandalia y el calzón se ponen cintas bordadas y<br />

cascabeles.<br />

CANACUAS<br />

Canacuas en idioma tarasco significa coronas. Es un baile<br />

típico, su origen es remotísimo; hay quien suponga de data de los<br />

comienzos de la dominación española y que los religiosos<br />

evangelizadores de aquella región, al introducir algunos<br />

pasatiempos para deleite, les enseñaron este baile, que sin duda<br />

con el correr del tiempo ha sufrido muchas modificaciones como<br />

ha acontecido con casi todos los bailes nacionales.<br />

El vestuario es también regional y los grupos que integran el<br />

conjunto, son generalmente mujeres, llevan un traje que consiste<br />

en la camisa de manga corta y escotada, con adornos hechos por<br />

Yolanda Fuentes Página 99


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

los mismos indígenas de los lugares en donde se ejecutaban estas<br />

danzas y una falda corta que a veces es de tablones, hechos de una<br />

sola pieza, de color oscuro con listas blancas.<br />

Últimamente este vestuario ha sufrido modificaciones como<br />

por ejemplo el delantal o mandil que a veces tiene también<br />

motivos decorativos de grecas o flores; usan dos trenzas con<br />

listones o cordones con flecos y motas de remate.<br />

Hay varias versiones sobre la danza, la siguiente es de don<br />

Mariano Torres: Dice que los danzantes llevan unos “bules” o<br />

guajes decorados y hacen varias evoluciones; generalmente<br />

aparecen en dos hileras colocadas una enfrente de la otra; después<br />

cambian de posición formándose de cuatro, haciendo movimientos<br />

a la derecha y a la izquierda, colocándose, muchas veces los bules o<br />

guajes en la cabeza.<br />

Y al ejecutor del baile, todo a ritmo y compás, sueltan los<br />

guajes o bules, sosteniéndose perfectamente por el equilibrio. Los<br />

bules están llenos de agua florida y al final del baile, arrojan el agua<br />

a los espectadores formándose después algunas figuras de estrellas<br />

con los mismos bules, en el centro del baile.<br />

En las mismas Canacuas hay una parte en que las mujeres<br />

llevan en las manos unos ramilletes de flores amarillas, de<br />

ordinario zempatzúchitl; de ahí que se designe con el nombre de<br />

zúchitl a este baile. Era una ofrenda que se hacía a una deidad<br />

imaginaria.<br />

Yolanda Fuentes Página 100


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

También las canacuas han sido destinadas a celebrar los<br />

desposorios de los indígenas teniendo primero una arenga que<br />

pronunciaba un anciano del grupo que iba delante de las mujeres<br />

danzarinas, en la cual, además de indicar sus obligaciones a los que<br />

iban a contraer matrimonio, pedía al Supremo nuevo hogar. A<br />

continuación había un baile con zempatzúchitl y después de<br />

cantaba la canción “Flor de Canela”; canto y zapateado.<br />

<strong>DANZA</strong> D<strong>EL</strong> SEÑOR<br />

Es una combinación de las expresiones religiosas y<br />

humorísticas de nuestro pueblo, que fiel a la tradición, ha<br />

conservado con toda su pureza, la indumentaria, evoluciones,<br />

música, pasos y simbolismos; por los que se puede juzgar como<br />

una de las danzas autóctonas que no han desmerecido al paso de<br />

los años.<br />

Su simbolismo es el ferviente culto a las imágenes y la<br />

adoración reverentes al “Señor”. Su música es una auténtica<br />

creación purépecha que desde tiempos remotos ejecutan los<br />

indígenas de este grupo.<br />

Esta danza la bailan los indígenas “Purépechas”, de Naranja,<br />

uno de los primeros pueblos fundados por ellos y la ejecutan<br />

especialmente el 1º. De octubre en la fiesta de “La Ascensión de la<br />

Virgen María al Calvario”, así como en los primeros días del mes de<br />

marzo en la festividad de nuestro Padre Jesús.<br />

La danza consiste de dos partes: grande y chica. Consta la<br />

primera de 12 partes y la chica de 11.<br />

Yolanda Fuentes Página 101


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Intervienen en la danza; el Monarca, dos comparsas o<br />

“malinches”, 14 danzantes encabezados por dos jefes o capitanes y<br />

dos flachicas. Es tradicional el uso de zapatos de oreja en los<br />

danzantes.<br />

El monarca, figura principal de la danza, coloca sobre la<br />

cabeza un velo transparente, por lo regular de seda, echado hacia<br />

atrás, que le cae hasta un poco más debajo de los hombros. Se<br />

cubre la cara con una gran máscara que simula el rostro del señor<br />

de la cual penden unos listones anchos de diferentes colores que<br />

llegan más debajo de la cintura; lleva una camisa blanca de seda,<br />

mantilla roja al cuello, pantaloncito rosa de seda a las rodillas; se<br />

ciñe con faja verde y usa zapatos de oreja.<br />

Sobre los hombros se coloca una elegante casulla, lleva en la<br />

mano derecha una sonaja y en la izquierda una palma de flores. Las<br />

malinches, que siempre van junto al monarca, se visten con bata<br />

blanca, ceñidor azul de seda, zapatos blancos, coronita de flores<br />

sobre la cabeza, en la mano derecha una palmita de flores y en la<br />

izquierda una cruz de madera. Los danzantes usan camisa blanca<br />

de seda, llevan al cuello un pañuelo rojo también de seda, ceñidor<br />

ancho color azul, pantaloncito amplio azul de seda a la rodilla,<br />

medias de color rosa, zapatos de oreja de color amarillo; sobre la<br />

cabeza, una mantilla blanca que les cubre hasta las cejas y encima<br />

una diadema de hojalata. Una capa de seda que cuelga hasta la<br />

rodilla completa la indumentaria, portan una palma de flores en<br />

color rosa, una sonaja y un machete. El traje que usan los<br />

“flachicos” es n pantalón negros sin adornos, camisa negra de<br />

mangas largas, llevan cruzado el cuerpo con tres bandas de color<br />

Yolanda Fuentes Página 102


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

verde, rojo y amarillo, se tocan con anchos sombreros y se cubren<br />

la cara con una máscara de madera en color negro, resaltando en<br />

forma especial los ojos y la boca, completan su vestuario, los<br />

zapatos de oreja, negros. En la mano llevan un chicote.<br />

<strong>LA</strong>S SEMBRADORAS<br />

Los indígenas “purépechas” hacen esta danza para festejar<br />

los días de la cosecha.<br />

Las “guares” y los peones entran escoltando las yuntas.<br />

Un hombre a caballo dirige las evoluciones gritando<br />

solamente.<br />

El “pajarero” es un personaje que trae un chicote el cual<br />

suena al son de la música.<br />

Al llegar al lugar designado se detienen las yuntas, las cuales<br />

están ya adornadas, una detrás de la otra, en medio del campo. Los<br />

arados quedan pegados a ellas y resguardados por dos hombres.<br />

Los bailadores se forman en dos hileras saliendo primero los<br />

hombres y luego las “guarecitas”. Un zapateado elemental inicia el<br />

baile de los hombres, marcando y cambiando. Los “guares” sólo<br />

hacen un paso más natural girando tres veces alrededor de las<br />

yuntas y lanzando gritos de alegría en tarasco (venimos de la<br />

cosecha).<br />

Yolanda Fuentes Página 103


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Terminan haciendo un semicírculo los hombres frente al que<br />

forman las mujeres, en esta posición bailan los hombres un<br />

zapateado en su lugar; las mujeres sólo van de izquierda a derecha<br />

sin perder el ritmo, ni su colocación. En esta parte del baile es<br />

cuando tienen encerradas las yuntas con los semicírculos.<br />

La danza se compone de tres partes, las segundas son los<br />

semicírculos y la tercera es el jarabe. Al sacar las yuntas los<br />

hombres y mujeres quedan frente a frente, “las guares” inician el<br />

baile yendo de derecha a izquierda y sin salir de su colocación.<br />

Los hombres zapatean en su lugar y cambian varias veces<br />

según la música indique.<br />

Los jóvenes en la primera parte de la danza han arrojado<br />

pétalos y flores sobre las yuntas y los arados.<br />

<strong>LA</strong> JARANA<br />

Lo que se dice de ella. – la Jarana es un baile que trae mucho<br />

del mestizaje, es decir de las danzas indígenas de Yucatán, por otro<br />

lado tiene mucha influencia española, se baila muy parecido a la<br />

“seguidillas españolas”, llevando un ritmo sumamente parecido.<br />

La Jarana es una especie de jota, pero la ejecutan llevando el<br />

cuerpo bien derecho con los antebrazos levantados y marcando a<br />

ratos el compás con un sonido de los dedos, probablemente<br />

imitación de la castañuela española. Así bailan un rato, saludan<br />

luego las muchachas a su pareja con la cabeza y se sientan. Si los<br />

hombres son en menor número a las mujeres, tendrán que bailar<br />

Yolanda Fuentes Página 104


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

con todas, y los músicos repetirán la pieza hasta que todas las<br />

muchachas hayan bailado. Cuando alguna se distingue<br />

especialmente, el hombre siembre bailando le pone su sombrero.<br />

Existen dos ritmos en la jarana, los cuales se marcan con los<br />

compases de 3/4 y de 6/8; pero, se dice generalmente jarana a la<br />

3/4 y guachapeo a la 6/8.<br />

En el típico baile llamado vaquería las muchachas se<br />

presentan con sombreros y cruzadas, sus trajes con anchos listones<br />

de variados colores.<br />

El mozo de más desplante y de más gracejo hace el papel de<br />

“chik”, especie de bufón, y se presenta con la pierna de uno de los<br />

calzones arrollada más arriba de la rodilla, un lazo en el brazo, y a<br />

veces, con algún adorno ridículo. Su papel es decir chistes y hacer<br />

piruetas como si estuviera ebrio.<br />

Al comenzar la primera jarana el director del baile para en<br />

fila a los hombres y luego levanta a las muchachas de dos en dos,<br />

ofreciéndoles la punta de sus dedos, a los que ellas se hacen con<br />

las de los suyos, y las va colocando a la vez frente a los hombres.<br />

La jarana se baila por parejas y el número de éstas puede ser<br />

muy variable, desde una hasta de cien en los grandes bailes.<br />

Para bailar la jarana las mestizas llevan un traje llamado<br />

“terno”, este es de finísima seda con encajes y blondas, por demás<br />

ricas y llevan el cuello largos collares o rosarios de filigrana de oro,<br />

de los que cuelgan monedas o medallas de oro también, todas las<br />

Yolanda Fuentes Página 105


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

mestizas calzan finos zapatos de seda, el color de estos varía según<br />

el color predominante en el bordado del traje. El terno consta de<br />

tres partes esenciales: “el hipil” que llega hasta media pierna, “el<br />

Fustán”, falda que llega hasta los tobillos y por último “la enagua”<br />

del mismo largo que el anterior. Llevan también un fino rebozo<br />

pasado por la espalda y con las puntas arrolladas en el antebrazo y<br />

cayendo al frente. En la cabeza llevan un peinado de chongo con<br />

un gran moño de color chillante y a los lados unas peinetas.<br />

Los hombres vestidos también de tela blanca, lucen camisas<br />

de rara forma con pecheras en la que la luz calrillea con sobre una<br />

plancha de mármol pulido o sobre un espejo y algunos llevan<br />

botonadura de oro.<br />

Bien adornado con palmas de coco y banderolas el lugar que<br />

hará de salón de baile, se procede al abastecimiento de todo lo<br />

necesario para ofrecer a las señoras un buen chocolate y refrescos,<br />

y a los hombres licores fuertes.<br />

Las bailadoras van llegando muy atildadas, luciendo sus<br />

preciosos ternos blancos, todas se sientan en fila y si alguna<br />

chiquilla quiere bailar se sienta también entre ellas y baila como<br />

todas, portando en miniatura el mismo traje.<br />

Existe una parte de la jarana denominada “torito”, en la cual<br />

el hombre sacará paliacate y hará de torero, mientras la mujer con<br />

graciosos y marcados pasos hará la vez de toro.<br />

En un momento dado se suspende la música y el que hace<br />

papel de “chik” dirá una “bomba” verso jocoso y gracioso en son<br />

Yolanda Fuentes Página 106


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

de burla, mofa o piropo a algún personaje, a su pareja o<br />

recordando algún acontecimiento chusco.<br />

Para dar una idea diremos unas bombas:<br />

“Quisiera ser zapatito<br />

De tu diminuto pie<br />

Para ver de vez en cuando<br />

Lo que el zapatito ve”<br />

DURANGO<br />

El Estado de Durango situado al norte de nuestra República,<br />

está considerado en 4º. Lugar por su extensión territorial por lo<br />

que para su mejor organización se ha dividido en 38 municipios;<br />

muchos de los cuales, surten los mercados nacionales de frutas;<br />

como la manzana y el membrillo que se cultivan en el municipio de<br />

Canaltán, las nueces en San Juan del Río, así como también el oro y<br />

la plata y la gran mina de hierro que constituye el cerro del<br />

mercado que se localiza en la hermosa capital del Estado:<br />

¡Durango!<br />

En uno de sus 38 municipios “El Mezquital” situado al sur del<br />

Estado, se localiza un pintoresco pueblo: Huazamota; en ese lugar<br />

pueblan los huicholes, los que dentro de su sencilla vida<br />

acostumbran bailar con motivo de las cosechas el “Neca” palabra<br />

que significa “baile”, en su idioma.<br />

Significa para ellos un gran acontecimiento, todo es jubilo y<br />

el pueblo completo acude a presenciar la ejecución de la danza<br />

Yolanda Fuentes Página 107


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

tradicional, en ella intervienen parejas de hombres y mujeres<br />

haciendo unas evoluciones muy sencillas con pasos, en que el pie<br />

izquierdo marca el ritmo, mientras con el derecho ejecutan un<br />

zapateado, de acuerdo con el son que se está interpretando, para<br />

terminar bailando sobre un tronco hueco cortado a manera de<br />

tarima. El vestuario que se utiliza en esta danza consiste, en el<br />

hombre, calzón corto atado bajo la rodilla, camisa larga ceñida a la<br />

cintura con una faja bordada con estambres de diversos colores; en<br />

la cabeza lleva un sombrero de palma, que adornado de plumas de<br />

guajolote lo hacen muy vistoso, lleva huaraches.<br />

La india lleva una amplia falda plegada, un saco corto de<br />

franela que cubre con un huipil; el peinado consiste en una o dos<br />

trenzas; va descalza.<br />

El adorno de las prendas de vestir que usan las mujeres<br />

demuestra la habilidad para manejar la aguja y su buen gusto para<br />

combinar los colores que en esta ocasión ponen de manifiesto su<br />

laboriosidad en los complicado del bordado en punta de cruz, y los<br />

hilvanes con que adornan las faldas y costalitos de diferentes<br />

tamaños que ellas llaman “currira”, “jeiame”, “quitchui” y<br />

“uaicuri”. Los motivos empleados en sus bordados son de<br />

preferencia, para el hombre, animalitos y grecas, y para la mujer<br />

grecas o figuras de hombre o mujer. Usan collares y pulseras, así<br />

como anillos confeccionados en chaquira de dos colores<br />

contrastantes formando con ellos grecas o trenzado; también<br />

acostumbran llevar hilos de cuentas de papelillos. Los colores que<br />

más utilizan son: rojo, negro, amarillo, verde, azul oscuro, solferino<br />

y blanco. También el traje del hombre como de la mujer están<br />

confeccionados en manta. Es de notarse que el adorno del hombre<br />

Yolanda Fuentes Página 108


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

es mucho más recargado que el de la mujer; ella es modesta,<br />

sencilla y humilde reserva lo mejor y más vistos para su hombre el<br />

que las luce con más arrogante orgullo. Los músicos visten en la<br />

misma forma que los danzantes y acompañan el baile con unos<br />

pequeños violines y guitarritas que los mismos indígenas fabrican.<br />

Es así como esta danza junto con la del “Metate”, la “Danza del<br />

Indio” y las “Cuadrillas” que tanto se bailaron a principios del siglo<br />

forman parte del folklore duranguense.<br />

<strong>LA</strong> PASCO<strong>LA</strong><br />

Danza originaria de Sonora y Sur del Estado de Chihuahua o<br />

en las partes de la sierra donde habitan los tarahumaras.<br />

El o los que lo desempeñan se visten de una manera ridícula<br />

con una máscara muy deforme de madera decorada en blanco y<br />

negro con barbas y bigotes y cejas de ixtle, la traen atrás de la<br />

cabeza y se la colocan en la cara cuando bailan determinados<br />

pasos. En el cuello traen collares de chaquira blanca y negra con<br />

medallas.<br />

De la cintura para abajo usan un pantalón de manta y sobre<br />

él lían un sarape gris o café de lana, se lo sujetan en la cintura con<br />

una larga faja de lana azul o roja y los extremos de ésta los amarran<br />

arriba de la rodilla dándole al sarape el aspecto de pantalones de<br />

montar, sobre la faja de la cintura usan cascabeles llamados<br />

tenavaris, sonajas en pies y manos y una suelta entre las manos<br />

con que se acompañan a llevar el compás.<br />

Yolanda Fuentes Página 109


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

El pascol por lo regular es un hombre vivo y de ingenio para<br />

forjar anécdotas o cuentos morales o satíricos que refiere a su<br />

auditorio en tono muy agradable haciendo variar la diversión que<br />

de otro modo sería monótona y fastidiosa.<br />

Cuando los violines y el arpa lo acompañan los tonos no<br />

carecen de armonía y grado, prueba del gusto de los indígenas por<br />

la música. Lo que más ridiculiza este baile son las costumbres,<br />

trajes y figuras de los Yoris. Cuando algún yori se acerca a la<br />

enramada donde baila el pascola se acerca a él para que le<br />

obsequie algunas momeadas después simulando que da las gracias,<br />

ridiculizando ante los demás con algún chiste oportuno que los<br />

espectadores no comprenden y que causa la risa de los indios.<br />

La danza se baila con pasos complicados y hábiles y a ratos<br />

araña casi con los pulgares el suelo mientras el busto musculoso se<br />

cimbra modulando mímica animal con la cabeza cuya cara cubre la<br />

máscara. Sonando al compás las dos tiras de tenavaris que llevan<br />

en los pies.<br />

Al terminar los bailadores reparten cigarros baratos entre el<br />

público, descansan un momento y mientras lo hacen, comienzan<br />

diálogo gracioso en el que dicen chistes originales y subidos de<br />

color mientras la multitud ríe.<br />

Los pascola empiezan a aprender los pasos de sus bailes<br />

desde pequeños, a eso es debida la asombrosa destreza variedad y<br />

fuerza de sus bailes.<br />

Yolanda Fuentes Página 110


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

CAPITULO V<br />

NOTACION<br />

COREOGRAFIA<br />

MUSICA<br />

NOTACION<br />

Al no encontrar una forma práctica y generalizada para<br />

transcribir al papel la descripción de los pasos y evoluciones<br />

ejecutados en la práctica de las danzas y los bailes regionales<br />

mexicanos y viendo la necesidad que ello representaba para<br />

quienes como yo, nos dedicamos a la práctica de su ejecución y a la<br />

enseñanza, reuní varios signos convencionales que puse en<br />

práctica con los grupos interesados en aprender esta forma de<br />

notación, siendo el resultado satisfactorio por su sencillez ya que<br />

varias generaciones lo han trabajado, lo incluyo en este libro con el<br />

deseo de facilitar la comunicación entre el expositor y el receptor y<br />

así hacer posible la difusión y conservación a salvo de distorsiones<br />

del material que se logre recopilar.<br />

En época muy remota, el hombre buscó el procedimiento<br />

que le permitiera transmitir sus ideas y hacerlas perdurar, los<br />

primeros intentos fueron a base de pinturas rupestres por medio<br />

de las cuales se requerían dibujos muy laboriosos para expresar<br />

una idea, al paso del tiempo los dibujos representaba una palabra,<br />

más tarde se practicó la escritura simbólica por medio de la cual<br />

cada sílaba era representada por un signo, todos estos sistemas<br />

requerían al aprendizaje de la gran cantidad de signos que sólo los<br />

Yolanda Fuentes Página 111


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

eruditos podían alcanzar la escritura. El alfabeto vino a solucionar<br />

el problema, pues con un número muy reducido de signos, pero<br />

con infinitas posibilidades de combinación, al ser representado<br />

cada sonido individual por un signo, pone la escritura al alcance de<br />

toda la humanidad.<br />

Esta situación se repite en lo referente a la descripción de<br />

las danzas y bailes, las dificultades que esto ha presentado facilitan<br />

la mistificación y la promiscuidad en que tienen que debatirse<br />

nuestras más hermosas manifestaciones tradicionales, sumergidas<br />

en la imaginación de los coreógrafos e investigadores.<br />

Es indudable que este sistema de notación será mejorando<br />

en épocas futuras, pero también es indudable que su práctica ha<br />

empezado a resolver los problemas de comunicación entre el<br />

informador y el informado, teniendo entre estos un puente que<br />

evita todos los obstáculos representados por los elementos<br />

“extraños”.<br />

Encontraremos que después se indicarán algunas<br />

abreviaturas, simples de comprender después de aclaradas, entre<br />

estas se encuentran: línea direccional, siendo: al frente, hacia atrás<br />

y sin cambiar de frente, hacia la derecha y hacia la izquierda. Con<br />

esto se indica que el movimiento descrito se ejecutará hacia donde<br />

la línea indique.<br />

Apoyo completo pie derecho, nos indica que el pie se apoya<br />

con toda la planta, con la punta si así se indica o con talón,<br />

encontraremos que los movimientos se inician siempre con la<br />

pierna derecha a menos que debajo de la primera figura esté una<br />

Yolanda Fuentes Página 112


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

que nos indicará que deberá iniciarse con la izquierda. El acento<br />

sobre una de las líneas de apoyo nos indica que el apoyo es más<br />

fuerte en esa parte y si el movimiento se repite siempre se marcará<br />

fuerte el tiempo acentuado.<br />

Algunas ocasiones el movimiento necesario es solamente<br />

con cambio de peso (pasar el peso del cuerpo a la otra pierna sin<br />

brincar) eso se marca inmediatamente después de descrito el paso,<br />

pero si este resulta muy largo en su escritura después del<br />

momento indicado para el cambio de peso, esta marca se escribe<br />

debajo de la pierna que lo efectúa siendo el signo así: c/p.<br />

Los movimientos de faldeo serán descritos considerando la<br />

actitud postural propia de cada región, así la falda extendida,<br />

brazos abiertos a los lados, nos indicará que sin exagerar los brazos<br />

se deben colocar ligeramente arqueados con los codos hacia atrás<br />

(sin colgarlos) y las manos ligeramente arriba de la altura de la<br />

cintura. Si la falda lleva movimiento alternado nos indica que<br />

mientras una mano está colocada al lado, la otra estará al frente y<br />

cuando esta regresa al lado colocando la palma hacia arriba para<br />

regresar, la que va al frente en su recorrido lleva la palma hacia<br />

abajo (movimiento continuado y alternado que inicia casi siempre<br />

con la mano al frente de lado contrario que la primera pisada<br />

quedando la pierna derecha con el primer apoyo y la mano<br />

izquierda al frente, y viceversa).<br />

Mano arriba a la derecha y diagonal al frente, la izquierda<br />

coloca una mano a la altura del hombro y la otra a la altura de la<br />

cintura al frente entre el centro del cuerpo y el costado colocado<br />

en forma diagonal.<br />

Yolanda Fuentes Página 113


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Para los bailes jaliscienses estas posiciones son las más<br />

usadas, para los michoacanos, el colocar las manos casi juntas al<br />

frente con los brazos ligeramente arqueados con los codos hacia<br />

fuera y a la altura de la cintura, tomando la falda del frente.<br />

En Yucatán se toma el hipil del frente y se sube ligeramente<br />

para ejecutar sus jaranas y se colocan los brazos laterales, a la<br />

altura de los hombros con las manos arriba tomando el rebozo al<br />

valsar, tronando los dedos medio y pulgar al compás de la música.<br />

En la región norteña, usan la falda abierta a los lados, a la<br />

cintura con las manos sobre las caderas con el puño cerrado o<br />

sueltas si se baila picota o sones huastecos en Tamaulipas.<br />

Algunas ocasiones por la reducida amplitud de la falda,<br />

como por ejemplo la de acateca en Guerrero solamente se<br />

toman de un lado y ligeramente al frente y con la otra mano<br />

se usa una mascada o pañuelo para la ejecución de sus<br />

sones.<br />

Así nos encontramos que también la falda tiene<br />

movimientos específicos y característicos en cada zona de<br />

nuestra república para la ejecución de sus manifestaciones<br />

populares bailables.<br />

Yolanda Fuentes Página 114


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 115


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 116


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 117


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 118


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 119


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 120


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 121


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 122


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 123


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 124


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 125


<strong>EL</strong> <strong>IMPERECE<strong>DE</strong>RO</strong> <strong>ARTE</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DANZA</strong> <strong>EN</strong> <strong>MEXICO</strong><br />

Yolanda Fuentes Página 126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!