27.04.2013 Views

Ver información del producto en una ventana nueva - Unipharm

Ver información del producto en una ventana nueva - Unipharm

Ver información del producto en una ventana nueva - Unipharm

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

u n i p h a r m<br />

Unicil ® 1.2 Polvo estéril +<br />

Solv<strong>en</strong>te de Piroxicam<br />

Uso Veterinario<br />

INFORMACION FARMACOLOGICA<br />

1. NOMBRE COMERCIAL: Unicil ® 1.2 polvo estéril + Solv<strong>en</strong>te de Piroxicam.<br />

NOMBRE GENÉRICO: P<strong>en</strong>icilina G B<strong>en</strong>zatínica + P<strong>en</strong>icilina G Procaínica + P<strong>en</strong>icilina G<br />

Sódica + Sulfato de Estreptomicina + Solv<strong>en</strong>te de piroxicam.<br />

2. FORMA FARMACEUTICA Y FORMULA:<br />

Cada frasco ampolla de polvo estéril conti<strong>en</strong>e:<br />

P<strong>en</strong>icilina G b<strong>en</strong>zatínica eq. a p<strong>en</strong>icilina G…….…………………….……..600,000 UI/Fco. Vial<br />

P<strong>en</strong>icilina G procaína eq. a p<strong>en</strong>icilina G ……………….……………...…...300,000 UI/Fco. Vial<br />

P<strong>en</strong>icilina G sódica eq. a p<strong>en</strong>icilina G…………………………………….…300,000 UI/Fco. Vial<br />

Estreptomicina sulfato eq. a estreptomicina........…………...……….…....0.5 g/Fco. Vial<br />

Cada mL de solv<strong>en</strong>te conti<strong>en</strong>e:<br />

Piroxicam……………………………………………………………………………. 20 mg<br />

Vehículo c.s.p.<br />

3. CLASIFICACION FARMACOLOGICA Y TERAPEUTICA:<br />

Unicil ® 1.2 es <strong>una</strong> combinación de tres antibióticos p<strong>en</strong>icilínicos y antibiótico aminoglucósido (contra<br />

bacterias gram-positivas y gram-negativas) administrados <strong>en</strong> forma de susp<strong>en</strong>sión con un antiinflamatorio<br />

no esteroideo.<br />

4. INDICACIONES TERAPEUTICAS:<br />

Unicil ® 1.2 indicado <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to o prev<strong>en</strong>ción de infecciones locales y sistémicas causadas por<br />

bacterias s<strong>en</strong>sibles gram-negativas y gram-positivas. Septicemias, traqueobronquitis, neumonía,<br />

osteoartritis e infecciones urinarias, <strong>del</strong> sistema gastrointestinal, de piel y heridas.<br />

El piroxicam es un ag<strong>en</strong>te antiinflamatorio no esteroide, el cual también posee propiedades analgésicas y<br />

antipiréticas. En estudios con animales de laboratorio se demostró que el edema, eritema, proliferación<br />

celular, fiebre y dolor pued<strong>en</strong> ser inhibidos con la administración de piroxicam. Es efectivo,<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la etiología de la inflamación. Su mecanismo de acción no es totalm<strong>en</strong>te conocido.<br />

En estudios clínicos, el piroxicam ha demostrado ser efectivo como analgésico <strong>en</strong> dolor de varias etiologías<br />

(postraumático, posepisiotomía y posoperatorio). El comi<strong>en</strong>zo de la analgesia es rápido.<br />

5. FARMACOCINETICA:<br />

Mecanismo de acción de las p<strong>en</strong>icilinas:<br />

Las p<strong>en</strong>icilinas trastornan el desarrollo de las paredes celulares bacterianas al interferir con las <strong>en</strong>zimas<br />

transpeptidasas responsables por la formación de las conjugaciones <strong>en</strong>tre los filam<strong>en</strong>tos peptidoglicanidos.<br />

Estas <strong>en</strong>zimas están asociadas con un grupo de proteínas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> bacterias grampositivas y<br />

gramnegativas llamadas proteínas conjugantes de p<strong>en</strong>icilina (PCP). Durante el crecimi<strong>en</strong>to de la célula<br />

bacteriana, cuando se esta formando la estructura peptidoglicanica, las autolisinas trastornan<br />

continuam<strong>en</strong>te la red para proporcionar sitios que acept<strong>en</strong> nuevos filam<strong>en</strong>tos. El crecimi<strong>en</strong>to bacteriano<br />

normal dep<strong>en</strong>de <strong>del</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre la deposición y autolisis de la pared celular. Cuando <strong>una</strong> p<strong>en</strong>icilina<br />

reacciona con PCP e inhibe las <strong>en</strong>zimas sintéticas, se forma <strong>una</strong> pared celular defectuosa que causa<br />

alargami<strong>en</strong>to anormal de las celulosa, formación de esferoplastos y lisis osmótica. El efecto de las<br />

p<strong>en</strong>icilinas es bactericida aunque también puede ocurrir bactereolisis.<br />

1


u n i p h a r m<br />

La p<strong>en</strong>icilina G sódica se absorb<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te a partir de los sitos par<strong>en</strong>terales, la p<strong>en</strong>icilina G<br />

b<strong>en</strong>zatínica y procaínica se absorb<strong>en</strong> l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te. Después de la administración se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

hígado, bilis, riñón, intestinos, músculo y pulmones y <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones reducidas <strong>en</strong> otras áreas con poca<br />

perfusión como la cornea, cartílagos y huesos.<br />

Las p<strong>en</strong>icilinas se un<strong>en</strong> reversible y ligeram<strong>en</strong>te con las proteínas plasmáticas, se excretan <strong>en</strong> forma<br />

inalteradas <strong>en</strong> un 60 a 90% se elimina por la orina al poco tiempo de la administración par<strong>en</strong>teral, se<br />

eliminan también <strong>en</strong> la bilis y <strong>en</strong> la leche.<br />

Mecanismo de acción de la estreptomicina sulfato:<br />

El sitio principal de acción es el ribosoma bacteriano <strong>en</strong> la subunidad 30S y 50S, asociado con la<br />

membrana a través <strong>del</strong> cual interfier<strong>en</strong> con la síntesis proteica. Debido a la polaridad de los<br />

aminoglucosidos se necesita un proceso de transporte especializado. El primer paso dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la<br />

conc<strong>en</strong>tración necesita la conjugación <strong>del</strong> aminoglucósido con los compon<strong>en</strong>tes aniónicos <strong>en</strong> la membrana<br />

celular. Los pasos subsigui<strong>en</strong>tes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la <strong>en</strong>ergía e implican el transporte <strong>del</strong> aminoglucósido polar,<br />

altam<strong>en</strong>te cargado, a través de la membrana citoplásmica y luego la interacción con los ribosomas. La<br />

fuerza impulsora para esta transfer<strong>en</strong>cia probablem<strong>en</strong>te es el pot<strong>en</strong>cial de la membrana. Estos procesos<br />

son mucho más efici<strong>en</strong>tes si la <strong>en</strong>ergía utilizada se g<strong>en</strong>era aeróbicam<strong>en</strong>te. La integridad funcional de la<br />

membrana de la célula bacteriana se pierde durante la última fase <strong>del</strong> proceso de transporte y las<br />

conc<strong>en</strong>traciones elevadas de aminoglucosidos pued<strong>en</strong> causar toxicidad no específica de la membrana<br />

hasta el punto de lisis celular bacteriana.<br />

Los aminoglucosidos pres<strong>en</strong>tan poca absorción (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 10%) desde el aparato<br />

gastrointestinal normal. Sin embargo, la <strong>en</strong>teritis y otros cambios patológicos pued<strong>en</strong> permitir que ocurra<br />

<strong>una</strong> absorción significativam<strong>en</strong>te mayor y <strong>en</strong> casos de insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al, pued<strong>en</strong> acumularse<br />

conc<strong>en</strong>traciones tóxicas. La absorción a partir de sitios de inyección intramuscular es rápida y casi<br />

completa (disponibilidad de mas <strong>del</strong> 90%) excepto <strong>en</strong> animales gravem<strong>en</strong>te hipot<strong>en</strong>sos. Las<br />

conc<strong>en</strong>traciones sanguíneas máximas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se logran d<strong>en</strong>tro de los 30 a 90 minutos después de<br />

la administración intramuscular. Se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el espacio <strong>del</strong> líquido extracelular con p<strong>en</strong>etración<br />

mínima d<strong>en</strong>tro de la mayoría de los tejidos excepto el riñón (donde se acumulan <strong>en</strong> la corteza r<strong>en</strong>al) y la<br />

<strong>en</strong>dolinfa <strong>del</strong> oído interno. Un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el volum<strong>en</strong> de distribución aminoglucósida puede ocurrir <strong>en</strong><br />

animales con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca congestiva o ascitis. Los neonatos también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un compartim<strong>en</strong>to de<br />

líquido extracelular grande <strong>en</strong> relación con el peso corporal. Los aminoglucosidos se eliminan inalterados<br />

<strong>en</strong> la orina por filtración glomerular, recobrándose el 80 al 90% <strong>del</strong> fármaco administrado <strong>en</strong> la orina d<strong>en</strong>tro<br />

de las 24 horas sigui<strong>en</strong>tes a la administración intramuscular. Las tasas de filtración glomerular difier<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre las especies y con frecu<strong>en</strong>cia son m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> el neonato, lo que podría explicar la mayor s<strong>en</strong>sibilidad<br />

a los aminoglucosidos <strong>en</strong> los potrillos y cachorros neonatos. La eliminación dep<strong>en</strong>de de la función<br />

cardiovascular y r<strong>en</strong>al, de la edad, volum<strong>en</strong> de distribución (Vd) fiebre y de varios otros factores. Los<br />

aminoglucosidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vidas medias plasmáticas relativam<strong>en</strong>te cortas, de alrededor de 1 hora <strong>en</strong> los<br />

carnívoros y de 2 a 3 horas <strong>en</strong> los herbívoros.<br />

El piroxicam, es fácilm<strong>en</strong>te absorbido seguido de la administración oral o rectal. La administración <strong>en</strong><br />

ay<strong>una</strong>s no ejerce influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el grado y porc<strong>en</strong>taje de absorción. La vida media plasmática es de<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 50 horas (varía de 30 a 86 horas, aunque se han observado valores fuera de este rango).<br />

Esta vida media prolongada resulta <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones plasmáticas estables que son mant<strong>en</strong>idas durante<br />

el día con <strong>una</strong> dosis diaria. Se ha demostrado que la administración intramuscular de piroxicam produce<br />

niveles plasmáticos significativam<strong>en</strong>te más elevados que los obt<strong>en</strong>idos con la administración oral, el primer<br />

día, durante 45 minutos. La bioequival<strong>en</strong>cia existe <strong>en</strong>tre las preparaciones para uso oral y las<br />

preparaciones para uso par<strong>en</strong>teral. El piroxicam es ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te metabolizado y m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 5% de la dosis<br />

diaria se excreta sin cambio por la orina y las heces.<br />

6. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

La toxicidad orgánica es rara. Ocurr<strong>en</strong> reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ganado bovino<br />

(si<strong>en</strong>do sus manifestaciones comunes reacciones cutáneas, angioedema, fiebre farmacológica, <strong>en</strong>fermedad<br />

<strong>del</strong> suero, vasculitis, eosinofilia y anafilaxis. La sal sódica de p<strong>en</strong>icilina G puede también contribuir a la<br />

carga de sodio <strong>en</strong> caso de insufici<strong>en</strong>cia cardiaca congestiva.<br />

La ototoxicidad, bloqueo neuromuscular y negrotoxicidad son las reacciones adversas comunicadas con<br />

mayor frecu<strong>en</strong>cia, estos efectos pued<strong>en</strong> variar de acuerdo con el aminoglucósido y la dosis utilizada.<br />

2


u n i p h a r m<br />

Varios factores predispon<strong>en</strong> a la nefrotoxicosis por aminoglucosidos, incluso la edad (ya que el animal<br />

jov<strong>en</strong>, especialm<strong>en</strong>te el potrillo y cachorro neonatos, y el animal viejo son especialm<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sibles), otras<br />

consideraciones incluy<strong>en</strong> el compromiso de la función r<strong>en</strong>al, la dosis total, la duración <strong>del</strong> tratami<strong>en</strong>to, la<br />

deshidratación y la hipovolemia, la aciduria, acidosis, sepsis o <strong>en</strong>dotoxemia graves, administración<br />

concomitante de furosemida y exposición a otras nefrotoxinas pot<strong>en</strong>ciales (como metoxiflurano, anfotericina<br />

B, cisplatino y tal vez alg<strong>una</strong>s cefalosporinas). En pres<strong>en</strong>cia de insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al se deb<strong>en</strong> ajustar la dosis<br />

o el intervalo de administración para evitar toxicidad. Los aminoglucosidos pued<strong>en</strong> causar ototoxicidad que<br />

se manifiesta por trastornos auditivos o vestibulares. La lesión vestibular causa nistagmo, falta de<br />

coordinación y pérdida <strong>del</strong> reflejo de <strong>en</strong>derezarse. El gato es especialm<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sible a los efectos<br />

vestibulares tóxicos. Los trastornos de la audición se produc<strong>en</strong> por lesión perman<strong>en</strong>te y perdida de las<br />

células ciliadas <strong>del</strong> órgano de Corti. La audición de tonos de frecu<strong>en</strong>cia elevada se trastorna <strong>en</strong> primer<br />

lugar y la sordera puede no ser completa, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la posología usada. Tal impedim<strong>en</strong>to puede ser<br />

de importancia <strong>en</strong>orme, por ejemplo <strong>en</strong> los perros guía y los aminoglucosidos no deb<strong>en</strong> de administrase a<br />

estos animales excepto bajo circunstancias extremas.<br />

El piroxicam es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> tolerado. Los efectos colaterales más comúnm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrados son los<br />

síntomas gastrointestinales, pero <strong>en</strong> muchas circunstancias no interfier<strong>en</strong> <strong>en</strong> el curso <strong>del</strong> tratami<strong>en</strong>to. Estas<br />

reacciones adversas incluy<strong>en</strong> estomatitis, anorexia, malestar epigástrico, náuseas, constipación, molestias<br />

abdominales, flatul<strong>en</strong>cia, diarrea, dolor abdominal e indigestión. Evaluaciones objetivas <strong>del</strong> estado de la<br />

mucosa gástrica y de la pérdida sanguínea intestinal, muestran que 20 mg/día de piroxicam administrados<br />

ya sea <strong>en</strong> <strong>una</strong> sola dosis o dividida, es significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os irritante para el tracto gastrointestinal que<br />

el ácido acetilsalicílico. La administración a largo plazo de 30 mg/día, o más, aum<strong>en</strong>ta el riesgo de efectos<br />

colaterales gastrointestinales. Además de los síntomas gastrointestinales, se ha reportado edema,<br />

principalm<strong>en</strong>te de tobillos, pero <strong>en</strong> un reducido porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes. Efectos sobre el sistema nervioso<br />

c<strong>en</strong>tral tales como desvanecimi<strong>en</strong>to, cefalea, somnol<strong>en</strong>cia, insomnio, depresión, nerviosismo,<br />

alucinaciones, exaltación, pesadillas, confusión m<strong>en</strong>tal, parestesias y vértigo han sido reportados<br />

esporádicam<strong>en</strong>te. Se han reportado ojos hinchados, visión borrosa e irritación ocular. Exám<strong>en</strong>es de rutina,<br />

oftalmoscópicos y con lámpara, no han revelado evid<strong>en</strong>cia de cambios oculares. Puede ocurrir malestar y<br />

tinnitus. Han sido reportadas reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad dérmica g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma de<br />

<strong>en</strong>rojecimi<strong>en</strong>to y prurito. En pocas ocasiones se han reportado casos de onicólisis y alopecia. Reacciones<br />

fotoalérgicas rara vez se han asociado a la terapia. Como con otros ag<strong>en</strong>tes antiinflamatorios no<br />

esteroides, <strong>en</strong> raros casos pued<strong>en</strong> desarrollarse necrólisis epidérmica tóxica (<strong>en</strong>fermedad de Lyell) y el<br />

síndrome de Stev<strong>en</strong>s-Johnson. Rara vez han sido reportadas reacciones con ampollas vesiculares.<br />

El piroxicam está contraindicado <strong>en</strong> caso de hipers<strong>en</strong>sibilidad a la droga, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es la<br />

aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides induc<strong>en</strong> los síntomas de asma, rinitis, angioedema o<br />

urticaria. El uso concomitante de aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides pot<strong>en</strong>cializan la exist<strong>en</strong>cia<br />

de s<strong>en</strong>sibilidad. Estudios <strong>en</strong> animales no han demostrado ningún efecto de teratogénico. La droga es<br />

excretada <strong>en</strong> la leche <strong>en</strong> muy bajas conc<strong>en</strong>traciones (aproximadam<strong>en</strong>te 1% <strong>en</strong> el plasma materno).<br />

7. SOBRE DOSIS Y TOXICIDAD AGUDA:<br />

En raros casos los antiinflamatorios no esteroides pued<strong>en</strong> causar nefritis intersticial, glomerulonefritis,<br />

necrosis papilar y síndrome nefrótico. Los antiinflamatorios no esteroides inhib<strong>en</strong> la síntesis de<br />

prostaglandina r<strong>en</strong>al que juega un rol de soporte <strong>en</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la perfusión r<strong>en</strong>al <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

cuyo flujo sanguíneo r<strong>en</strong>al y volum<strong>en</strong> sanguíneo han disminuido. En estos paci<strong>en</strong>tes, la administración de<br />

antiinflamatorios no esteroides pued<strong>en</strong> precipitar <strong>una</strong> descomp<strong>en</strong>sación r<strong>en</strong>al evid<strong>en</strong>te, la cual logra <strong>una</strong><br />

recuperación a su estado pre-tratami<strong>en</strong>to cuando se descontinúa la terapia con antiinflamatorios no<br />

esteroides. Paci<strong>en</strong>tes con gran riesgo de pres<strong>en</strong>tar tal reacción, son aquellos con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca<br />

congestiva cirrosis hepática, síndrome nefrótico y <strong>en</strong>fermedad r<strong>en</strong>al evid<strong>en</strong>te. Debido a la ext<strong>en</strong>sa<br />

excreción r<strong>en</strong>al de piroxicam y sus <strong>producto</strong>s de biotransformación (m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 5% de la dosis diaria se<br />

excreta sin cambio), se deb<strong>en</strong> considerar dosis m<strong>en</strong>ores de piroxicam <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con función r<strong>en</strong>al<br />

deteriorada y deb<strong>en</strong> ser cuidadosam<strong>en</strong>te monitorizados. Los antiinflamatorios no esteroides pued<strong>en</strong> causar<br />

ret<strong>en</strong>ción de sodio, potasio y líquidos y pued<strong>en</strong> interferir con la acción de los ag<strong>en</strong>tes diuréticos. Estas<br />

propiedades deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando se trate a paci<strong>en</strong>tes con compromiso de la función cardiaca o<br />

hipert<strong>en</strong>sión, ya que estas pued<strong>en</strong> ser responsables <strong>del</strong> empeorami<strong>en</strong>to de dichas condiciones. Raram<strong>en</strong>te<br />

se han reportado hemorragias con la administración de piroxicam, así como otros antiinflamatorios no<br />

esteroides, a paci<strong>en</strong>tes bajo tratami<strong>en</strong>to con anticoagulantes <strong>del</strong> tipo cumarina. Los paci<strong>en</strong>tes deberán ser<br />

3


u n i p h a r m<br />

controlados de cerca si se administran piroxicam y anticoagulantes orales a la vez; el piroxicam, al igual que<br />

otros ag<strong>en</strong>tes antiinflamatorios no esteroides, disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de<br />

coagulación. Al igual que otros antiinflamatorios no esteroides el uso concomitante de piroxicam con ácido<br />

acetilsalicílico o con otro antiinflamatorio no esteroide no es recom<strong>en</strong>dable, pues no se han establecido<br />

hasta el mom<strong>en</strong>to que estas combinaciones produzcan efectos superiores a los logrados con <strong>una</strong> sola<br />

droga, mi<strong>en</strong>tras que el riesgo de reacciones adversas aum<strong>en</strong>ta. Debido a los reportes sobre hallazgos<br />

oculares adversos con el uso de ag<strong>en</strong>tes antiinflamatorios no esteroides, se recomi<strong>en</strong>da a los paci<strong>en</strong>tes que<br />

desarroll<strong>en</strong> problemas visuales durante el tratami<strong>en</strong>to con piroxicam se sometan a <strong>una</strong> evaluación<br />

oftálmica. El piroxicam está altam<strong>en</strong>te ligado a proteínas y por lo tanto puede esperarse que desplace a<br />

otras drogas ligadas a proteínas. El médico deberá controlar muy de cerca la dosificación de piroxicam<br />

cuando lo administre a paci<strong>en</strong>tes recibi<strong>en</strong>do drogas altam<strong>en</strong>te ligadas a proteínas. Se han reportado que<br />

los antiinflamatorios no esteroides, incluy<strong>en</strong>do piroxicam increm<strong>en</strong>tan los niveles de litio <strong>en</strong> el plasma. Por<br />

lo tanto se recomi<strong>en</strong>da monitorizar estos niveles al inicio durante el ajuste y al descontinuarse el tratami<strong>en</strong>to<br />

con esta droga.<br />

Estudios <strong>en</strong> seres humanos han mostrado que la administración concomitante de piroxicam y aspirina<br />

resulta <strong>en</strong> <strong>una</strong> reducción de los niveles plasmáticos de piroxicam a un 80% de su valor normal. La<br />

administración conjunta de antiácido no ha t<strong>en</strong>ido efecto <strong>en</strong> los niveles plasmáticos de piroxicam. La<br />

terapia concomitante con piroxicam y digoxina, o piroxicam y digitoxina, tampoco afecta los niveles<br />

plasmáticos de ambas drogas. Debemos recordar que los antiinflamatorios no esteroides se usan<br />

únicam<strong>en</strong>te como terapia sintomática para aliviar el dolor y la inflamación <strong>del</strong> tracto respiratorio alto.<br />

Cuando se le prescribe al paci<strong>en</strong>te bajo estas condiciones, es necesario agregarle a la vez alg<strong>una</strong> terapia<br />

antibacteriana.<br />

8. INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:<br />

El desplazami<strong>en</strong>to de las p<strong>en</strong>icilinas desde los sitios de conjugación con proteínas plasmáticas y la demora<br />

<strong>en</strong> la secreción tubular ocurr<strong>en</strong> cuando se administran fármacos como los salicilatos, f<strong>en</strong>ilbutazona,<br />

sulfonamidas y otros ácidos débiles concomitantem<strong>en</strong>te. Las p<strong>en</strong>icilinas de actividad intestinal pot<strong>en</strong>cian la<br />

acción de los anticoagulantes al deprimir la producción de vitamina K por parte de la flora intestinal.<br />

El aum<strong>en</strong>to de nefrotoxicidad puede hacerse evid<strong>en</strong>te con la administración concomitante de<br />

aminoglucosidos y otros ag<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te nefrotoxicos. El bloqueo neuromuscular es más probable<br />

cuando los aminoglucosidos se administran al mismo tiempo que los relajantes de músculos esqueléticos.<br />

La ototoxicidad por aminoglucosidos cuando estos de administran a animales anestesiados con halotano.<br />

Las conc<strong>en</strong>traciones elevadas de carb<strong>en</strong>icilina, ticarcilina y piperacilina inactivan a los aminoglucosidos<br />

tanto in vitro como in vivo <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al.<br />

El Piroxicam, pued<strong>en</strong> causar ret<strong>en</strong>ción de sodio, potasio y líquidos y pued<strong>en</strong> interferir con la acción de los<br />

ag<strong>en</strong>tes diuréticos. Estas propiedades deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando se trate a paci<strong>en</strong>tes con<br />

compromiso de la función cardiaca o hipert<strong>en</strong>sión, ya que estas pued<strong>en</strong> ser responsables <strong>del</strong><br />

empeorami<strong>en</strong>to de dichas condiciones. Raram<strong>en</strong>te se han reportado hemorragias con la administración de<br />

piroxicam, así como otros antiinflamatorios no esteroides, a paci<strong>en</strong>tes bajo tratami<strong>en</strong>to con anticoagulantes<br />

<strong>del</strong> tipo cumarina. Los paci<strong>en</strong>tes deberán ser controlados de cerca si se administran piroxicam y<br />

anticoagulantes orales a la vez; el piroxicam, al igual que otros ag<strong>en</strong>tes antiinflamatorios no esteroides,<br />

disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de coagulación. Al igual que otros<br />

antiinflamatorios no esteroides el uso concomitante de piroxicam con ácido acetilsalicílico o con otro<br />

antiinflamatorio no esteroide no es recom<strong>en</strong>dable, pues no se han establecido hasta el mom<strong>en</strong>to que estas<br />

combinaciones produzcan efectos superiores a los logrados con <strong>una</strong> sola droga, mi<strong>en</strong>tras que el riesgo de<br />

reacciones adversas aum<strong>en</strong>ta.<br />

9. EFECTOS SOBRE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO:<br />

La fosfatasa alcalina, AST, (SGOT), ALT, (SGPT) y recu<strong>en</strong>to de eosinofilos pued<strong>en</strong> dar valores elevados.<br />

También puede obt<strong>en</strong>erse <strong>una</strong> prueba de Coombs falso positiva después <strong>del</strong> tratami<strong>en</strong>to con p<strong>en</strong>icilina.<br />

También es posible <strong>una</strong> prueba positiva para glucosa y proteínas urinarias. La p<strong>en</strong>icilina procaína puede<br />

descubrirse <strong>en</strong> la orina de caballos durante varios días después de la administración de p<strong>en</strong>icilina<br />

procaínica y el periodo de susp<strong>en</strong>sión antes de las carreras puede ser de hasta 6 días.<br />

4


u n i p h a r m<br />

Los valores de NUS, creatinina, transaminasas y fosfatasa alcalina séricas pued<strong>en</strong> estar elevados. La<br />

proteinuria es un hallazgo significativo de laboratorio.<br />

Con Piroxicam, han ocurrido disminución de la hemoglobina y <strong>del</strong> hematocrito no asociadas con obvias<br />

hemorragias gastrointestinales. Han sido reportadas trombocitop<strong>en</strong>ia y púrpura no trombocitopénica<br />

(H<strong>en</strong>och-Schonlein), como también leucop<strong>en</strong>ia y eosinofilia. En raros casos se ha dado anemia aplástica y<br />

<strong>en</strong> contadas ocasiones epistaxis. Se han observado cambios <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes parámetros de la función<br />

hepática. Tal como ocurre con otros antiinflamatorios no esteroides, algunos paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan<br />

increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los niveles de transaminasas séricas durante el tratami<strong>en</strong>to con piroxicam. En pocos casos<br />

se han reportado palpitaciones y disnea. Casos esporádicos de anticuerpos antinucleares positivos se han<br />

reportado <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes recibi<strong>en</strong>do piroxicam. En contadas ocasiones se han reportado anormalidades<br />

metabólicas como hipoglicemia, hiperglicemia y aum<strong>en</strong>to o disminución de peso. Ocasionalm<strong>en</strong>te se ha<br />

reportado dolor transitorio debido a la inyección intramuscular.<br />

10. PERIODO DE SUSPENSION DEL FARMACO Y DE DESCARTE DE LECHE:<br />

Los periodos de susp<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> fármaco antes <strong>del</strong> sacrificio de los animales destinados a la alim<strong>en</strong>tación y<br />

de descarte de la leche son determinado por las ag<strong>en</strong>cias regulatorias de cada país. Estas instrucciones<br />

deb<strong>en</strong> seguirse al pie de la letra para evitar que se hall<strong>en</strong> residuos <strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos y las consigui<strong>en</strong>tes<br />

implicaciones para la salud pública. La selección de los periodos <strong>en</strong>umerados a continuación puede servir<br />

solam<strong>en</strong>te como guía g<strong>en</strong>eral.<br />

PENICILINA ESPECIE<br />

TIEMPO DE SUSPENSION<br />

(DIAS)<br />

TIEMPO DE<br />

DESCARTE<br />

DE LA<br />

LECHE<br />

(DIAS)<br />

Ganado bovino 30 (20,000 UI/Kg. 2 por día)<br />

P<strong>en</strong>icilina G procaínica (IM) Oveja 9<br />

3<br />

Cerdo 7<br />

P<strong>en</strong>icilina G b<strong>en</strong>zatínica (IM) Ganado bovino 30 3<br />

Tiempos aproximados de retiro (<strong>en</strong> días) durante la administración par<strong>en</strong>teral de aminoglucosidos: 100 a<br />

120 (40 para lechones neonatos [a m<strong>en</strong>udo no aprobados para animales destinados al consumo]).<br />

11. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:<br />

Vía de administración: Intramuscular.<br />

La dosis básica es 10,000 a 20,000 UI por Kg. de peso.<br />

La dosis deberá repetirse de 48 – 72 horas según el criterio <strong>del</strong> Médico Veterinario.<br />

12. PRESENTACION:<br />

Caja x 1 frasco + solv<strong>en</strong>te de piroxicam 20 mg x 3 mL<br />

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:<br />

• El Manual Merck de Veterinaria. 4ta. Edición. Barcelona, España. 1993. Pág. 1634-1641; 1644-1651.<br />

• Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 2ed. Interamericana McGrawHill. México 1992. Pág. 93 – 95.<br />

• Physicians' Desk Refer<strong>en</strong>ce. 42 edición Medical Economics Company, N.J. 1,988, Pp. 1614 - 1615.<br />

• Martindale. The Extra Pharmacopoeia. 28 edición The Pharmaceutical Press, London, 1,982. Pp. 275 -<br />

276.<br />

• Veterinary Drug Handbook. Second edition. Donald C. Plumb. USA. 1994. Pág. 503-504.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!