27.04.2013 Views

Significación del gongorismo en la cultura española y en la ... - Helvia

Significación del gongorismo en la cultura española y en la ... - Helvia

Significación del gongorismo en la cultura española y en la ... - Helvia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Significación</strong> <strong>del</strong> <strong>gongorismo</strong> 309<br />

El estilo fantástico <strong>en</strong> <strong>la</strong> música<br />

La música onomatopéyica hace lo mismo que el verso: vi<strong>en</strong>tos,<br />

tru<strong>en</strong>os, disparos de cañón, gritos de soldados, saliéndose<br />

todoe llo de <strong>la</strong> capacidad tonal de <strong>la</strong> música, reducida por sí.<br />

La música se hace cultista. Ejemplo, el himno a <strong>la</strong> Trinidad.<br />

con notas dispuestas <strong>en</strong> triángulo.<br />

Los ángeles vo<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong> el aire son repres<strong>en</strong>tados por volutas<br />

de rápidas notas agudas; <strong>la</strong> eternidad, por <strong>la</strong>rgas series de dobles<br />

notas totales; y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad, por un rápido desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> esca<strong>la</strong><br />

tónica.<br />

Cicerón ya id<strong>en</strong>tificaba los ocho modos musicales con los<br />

p<strong>la</strong>netas y el universo sidéreo; y los pedantes, eclesiásticos con<br />

<strong>la</strong> astrología, <strong>la</strong> alegoría y <strong>la</strong> seudoci<strong>en</strong>cia. En <strong>la</strong> edad negra,<br />

con <strong>la</strong>s matemáticas y <strong>la</strong> magia negra. San Isidoro, con especu<strong>la</strong>ciones<br />

místicas.<br />

Alfonso X incluyó <strong>la</strong> música <strong>en</strong> el Quadrivium.<br />

Juan Bernardo (1549) define varios modos. El 1.° lo id<strong>en</strong>tifica<br />

con el sol, es un modo feliz. El 2.° grave, lo id<strong>en</strong>tifica con <strong>la</strong><br />

luna. El 3.° terrible, con Marte, iracundo. El 4.° con Mercurio,<br />

adu<strong>la</strong>dor. Obti<strong>en</strong>e matices combinando Marte con Mercurio. El<br />

5.° modo, Júpiter, es bu<strong>en</strong>o para <strong>la</strong>s preces, aunque le contradice<br />

Lor<strong>en</strong>te (1673), recordando a Leda y el Cisne y c<strong>la</strong>mando<br />

que es vil y <strong>la</strong>scivo. El 6.° modo, V<strong>en</strong>us, sublimando <strong>la</strong> diosa<br />

pagana <strong>en</strong> una especie de caridad espiritual.<br />

En una pa<strong>la</strong>bra: supertición, especu<strong>la</strong>ción, pseudoci<strong>en</strong>cia.<br />

Victoria (1541-1613) es discípulo de Palestrina. Introduce temas<br />

In Ascesione Domini. Es una especie de onomatopeya wagneriana<br />

subjetiva, una imitación producida al oír algo percibido<br />

por otro s<strong>en</strong>tido, como <strong>la</strong> vista, el tacto. Hay <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

parte de <strong>la</strong> antífona Alma Redemptionis Mater el «tu quae g<strong>en</strong>uisti»,<br />

<strong>en</strong> que el «g<strong>en</strong>uisti» está traducido por el orgasmo fisiológico<br />

al dar a luz un niño, simulándolo <strong>la</strong> música, que primero<br />

empieza suavem<strong>en</strong>te con dos semi notas, después de una<br />

convulsión de sonidos de siete cuartas, luego un breve espasmo<br />

de dos octavas, y finalm<strong>en</strong>te una semi nota, hasta una completa<br />

re<strong>la</strong>jación.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!