27.04.2013 Views

Expediente de Radicación No ... - Rama Judicial

Expediente de Radicación No ... - Rama Judicial

Expediente de Radicación No ... - Rama Judicial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

República <strong>de</strong> Colombia<br />

<strong>Rama</strong> <strong>Judicial</strong> <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Público<br />

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL<br />

DE BOGOTÁ D. C.<br />

SALA CIVIL DE DECISIÓN<br />

Bogotá, D.C, ocho (8) <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> dos mil once. (2011)<br />

REF: ABREVIADO. QUALA S.A contra<br />

NESTLE DE COLOMBIA S.A.<br />

<strong>Radicación</strong> <strong>No</strong>. 110013199001200431702 01<br />

Magistrada Ponente: Dra. LIANA AIDA LIZARAZO V.<br />

Discutido y aprobado en Sala <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011.<br />

Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el recurso <strong>de</strong> apelación propuesto<br />

por ambas partes contra la sentencia calendada 06 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

2010, proferida por la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Industria y Comercio<br />

(Delegatura <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Competencia) en el proceso <strong>de</strong>l<br />

epígrafe.<br />

I. ANTECEDENTES<br />

1. Quala S.A., por conducto <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rado<br />

judicial, <strong>de</strong>mandó a la sociedad Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A., para que<br />

previos los trámites <strong>de</strong> un proceso abreviado <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal,<br />

conforme al artículo 20 <strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong> 1996, se hicieran las<br />

siguientes <strong>de</strong>claraciones y con<strong>de</strong>nas:


– Se DECLARE que la sociedad Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A, ha<br />

realizado actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en los arts.<br />

7, 8 y 18 la ley 256 <strong>de</strong> 1996 así como el artículo 259 <strong>de</strong> la Decisión 486 <strong>de</strong> 2000.<br />

– Se ORDENE en consecuencia a la sociedad <strong>de</strong>mandada la<br />

terminación o modificación <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal.<br />

– Se IMPONGA a la sociedad <strong>de</strong>mandada las sanciones<br />

correspondientes a la violación <strong>de</strong> las normas referentes a la competencia <strong>de</strong>sleal<br />

– Se <strong>de</strong> cumplimiento al art52 <strong>de</strong> la ley 510 <strong>de</strong> 1999 y se con<strong>de</strong>ne<br />

en trámite inci<strong>de</strong>ntal posterior a la sociedad <strong>de</strong>mandada al pago <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> mil<br />

trescientos millones <strong>de</strong> pesos. .<br />

<strong>de</strong>mandada.<br />

los hechos:<br />

– Se CONDENE en costas <strong>de</strong>l presente proceso a la parte<br />

2. El libelo se soportó en la siguiente versión <strong>de</strong><br />

2.1. Después <strong>de</strong> un riguroso estudio sobre los<br />

hábitos y preferencias <strong>de</strong> los consumidores, en cuanto al ingrediente<br />

principal mas usado para dar sabor a los alimentos, se concluyó que<br />

se trataba <strong>de</strong>l “Hueso <strong>de</strong> Costilla <strong>de</strong> Res”, razón por la cual el 27 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2003 la sociedad <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> lanzar al mercado<br />

colombiano “el primer caldo <strong>de</strong> costilla”, producto que es i<strong>de</strong>ntificado<br />

con la marca “Ricostilla” cuyo registro fue solicitado el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

2002 y concedido en Colombia, Ecuador, Perú y solicitada en<br />

Venezuela, México, Bolivia, Guatemala y Republica Dominicana. El 10<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2003, el INVIMA otorga registro sanitario <strong>No</strong>. 2003<br />

001823 a Quala S.A. para la comercialización <strong>de</strong>l producto “Ricostilla”.<br />

2.2. Luego <strong>de</strong> su lanzamiento “Ricostilla” ha<br />

logrado una importante participación en el mercado <strong>de</strong> caldos,<br />

convirtiendo a Quala S.A. en lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la categoría por encima <strong>de</strong><br />

Maggi, lo anterior según reportes <strong>de</strong> Nielsen. Por otro lado, Quala,<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.<br />

2


S.A. realizó una campaña publicitaria <strong>de</strong> televisión equivalente al 40%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la publicidad <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> caldos, con el fin <strong>de</strong><br />

promocionar dicho producto.<br />

2.3. En Marzo <strong>de</strong> 2003, ocho meses <strong>de</strong>puès <strong>de</strong><br />

haber sido solicitada la marca Ricostilla ante la Superinten<strong>de</strong>ncia,<br />

Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A. obtiene registro sanitario otorgado por el<br />

INVIMA no. 2003 003563, para la comercialización <strong>de</strong>l producto<br />

“Maggi Costilla”, el cual es lanzado al mercado el día 10 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong><br />

2003 violando normas sanitarias sobre contenido (NTC 512-1 1995<br />

sobre contenidos <strong>de</strong> caldos y consomés) y normas técnicas sobre<br />

rotulado (Resolución 02387 <strong>de</strong> 1997 sobre rotulado general). En<br />

primer lugar el rotulado <strong>de</strong> “Maggi Caldo <strong>de</strong> Costilla” tenía la expresión<br />

“Costilla” ocupando un 23% <strong>de</strong> la carátula <strong>de</strong>l producto, sin ser una<br />

marca registrada en alguna <strong>de</strong> las categorías exigidas por el Art. 3.3.1<br />

literal C <strong>de</strong> la norma NTC 512-1, igualmente la expresión “Costilla” no<br />

se refería a la verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong>l producto, pues la expresión<br />

“Caldo <strong>de</strong> Costilla” se encontraba en la parte inferior <strong>de</strong>l rotulado a una<br />

escala <strong>de</strong>l 1% casi ilegible para el consumidor y tendiente a<br />

confusiones. En segundo lugar, en lo que refiere a la violación <strong>de</strong><br />

normas sobre el contenido <strong>de</strong>l producto, Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.<br />

promocionó por cerca <strong>de</strong> tres meses el producto “Maggi Caldo <strong>de</strong><br />

Costilla” sin que en su lista <strong>de</strong> ingredientes contuviera “Costilla”.<br />

Razones por las cuales el INVIMA, mediante Auto 15213 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2003, or<strong>de</strong>nó el <strong>de</strong>comiso <strong>de</strong> dicho producto y requirió a<br />

la <strong>de</strong>mandada para que incluyera carne <strong>de</strong> costilla en el producto, por<br />

lo que ésta solicitó la modificación <strong>de</strong>l registro sanitario, petición que<br />

solo fue atendida hasta el 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003 por lo que el caldo<br />

Maggi sin contenido <strong>de</strong> costilla estuvo comercializado por espacio <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> tres meses.<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.<br />

3


2.4. Después <strong>de</strong> que el INVIMA or<strong>de</strong>nó a la<br />

empresa Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A. cambiar los correspondientes<br />

empaques por violación a las normas <strong>de</strong> rotulado, la empresa le<br />

realizó algunos cambios, sin embargo la palabra “Costilla” sigue<br />

ocupando el 23% <strong>de</strong>l empaque y en la parte superior a una escala <strong>de</strong>l<br />

1% se encuentra la frase “Caldo <strong>de</strong>”, es <strong>de</strong>cir que el cambio en ese<br />

sentido fue imperceptible al consumidor. Por otro lado, el empaque<br />

que se usa para diferenciar “Maggi Caldo <strong>de</strong> Costilla” tiene una<br />

imagen muy similar a la que usa Quala S.A. para i<strong>de</strong>ntificar el producto<br />

“Ricostilla Caldo <strong>de</strong> Costilla”, lo que significa que tanto fonética como<br />

visualmente Nestlé <strong>de</strong> Colombia esta induciendo en error a los<br />

consumidores <strong>de</strong> este producto, quienes no podrían i<strong>de</strong>ntificar<br />

claramente la marca que consumen.<br />

2.5. <strong>No</strong>rmativamente hablando, el actuar <strong>de</strong> la<br />

sociedad Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A. encuadra en lo <strong>de</strong>scrito en los<br />

artículos 7, 8 y 18 <strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong> 1996 y en el artículo 259 <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>cisión 486 <strong>de</strong> 2000 <strong>de</strong> la comunidad andina.<br />

La actuación surtida<br />

3. Mediante resolución <strong>No</strong>. 08240 <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong><br />

Abril <strong>de</strong> 2004 la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Industria y Comercio admitió la<br />

<strong>de</strong>manda y or<strong>de</strong>nó notificar a la parte <strong>de</strong>mandada, quien se opuso a<br />

las pretensiones <strong>de</strong>l libelo genitor expresando que:<br />

3.1. La conducta <strong>de</strong>nunciada por la sociedad<br />

Quala S.A. no se encuentra implícita en el Artículo 18 <strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong><br />

1996 alegada, pues no se ha evi<strong>de</strong>nciado algún tipo <strong>de</strong> ventaja<br />

competitiva significativa. Lo anterior es sustentado bajo el presupuesto<br />

<strong>de</strong> que Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A. lanzó al mercado dos productos<br />

diferentes uno con el saborizante <strong>de</strong> costilla y otro con la sustancia <strong>de</strong><br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.<br />

4


la costilla <strong>de</strong> res propiamente dicha, ambos productos promocionados<br />

bajo las normas sanitarias y técnicas exigidas en el país. Aceptó que si<br />

bien la primera versión <strong>de</strong>l caldo Maggi no contenía costilla, ese<br />

producto contaba con registro sanitario y contenía un saborizante a<br />

costilla, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong> afirmarse que se estaba induciendo en<br />

error al consumidor, en tanto que la expresión costilla no tenía como<br />

propósito hacer referencia al contenido <strong>de</strong>l producto, sino a su sabor.<br />

3.2. En ningún momento Nestlé ha violado<br />

norma técnica alguna respecto al rótulo <strong>de</strong>l producto, ni aquella que se<br />

encuentre dispuesta para la protección <strong>de</strong> la libre competencia<br />

mercantil, esto teniendo en cuenta que en la cara principal <strong>de</strong>l<br />

empaque <strong>de</strong>l producto aparece la <strong>de</strong>signación “Caldo <strong>de</strong>” acompañado<br />

<strong>de</strong> la marca reconocida “Maggi®” <strong>de</strong>bidamente registrada, ésta se<br />

encuentra <strong>de</strong> forma sobresaliente en una combinación <strong>de</strong> colores<br />

propios <strong>de</strong>l producto, <strong>de</strong> igual forma la norma presuntamente violada<br />

no limita el tamaño y disposición <strong>de</strong> los elementos que conforman el<br />

rótulo <strong>de</strong>l producto, es <strong>de</strong>cir, que da libertad al empresario para que en<br />

su publicidad use el espacio que consi<strong>de</strong>re pertinente para el éxito <strong>de</strong>l<br />

lanzamiento <strong>de</strong>l producto, claro esta que sin ten<strong>de</strong>ncia crear<br />

confusiones en los consumidores.<br />

3.3. Por otra parte, los consumidores en ningún<br />

momento han sido victimas <strong>de</strong> engaños por parte <strong>de</strong> Nestlé, pues los<br />

productos que se han ofrecido junto con su lista <strong>de</strong> ingredientes<br />

respectivamente han sido los mismos que se han entregado al<br />

consumidor, el anterior presupuesto se fundamenta bajo el sustento<br />

fáctico referente a los dos caldos <strong>de</strong> costilla lanzados al mercado por<br />

Nestlé. En cuanto al primero, le fue concedido por el Invima el Registro<br />

Sanitario <strong>No</strong>. 2003003563 el día 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2003 en don<strong>de</strong> la<br />

lista <strong>de</strong> ingredientes presentada no contenía costilla propiamente<br />

dicha; posteriormente, bajó la solicitud <strong>de</strong>l Invima, Nestlé <strong>de</strong>cidió<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.<br />

5


lanzar al mercado un nuevo producto <strong>de</strong> “Caldo <strong>de</strong> Costilla” con una<br />

nueva fórmula la cual sí contenía costilla <strong>de</strong> res. En conclusión, los<br />

consumidores no han sido inducidos en ningún momento en error<br />

siendo concientes <strong>de</strong> los ingredientes que sirvieron <strong>de</strong> base para la<br />

elaboración <strong>de</strong>l mismo.<br />

3.4. En lo que refiere a la imagen <strong>de</strong> “una<br />

costilla <strong>de</strong> res” en la etiqueta <strong>de</strong>l producto, ésta es usada como un<br />

carácter <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la sustancia principal que conforma la lista <strong>de</strong><br />

ingredientes, por lo tanto al ser una figura genéricamente reconocida<br />

no tiene la obligatoriedad <strong>de</strong> solicitar el permiso a entidad alguna para<br />

su uso.<br />

3.5. Finalmente bajo los presupuestos fácticos<br />

relatados por Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A., ésta solicita que se <strong>de</strong>clare la<br />

no ocurrencia en conducta <strong>de</strong>sleal prevista en los artículos 7, 8 y 18 <strong>de</strong><br />

la Ley 256 <strong>de</strong> 1996 y, que se con<strong>de</strong>ne en costas a Quala S.A.<br />

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA<br />

Son fundamentos <strong>de</strong>l fallo <strong>de</strong> primera instancia:<br />

4. El superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Industria y Comercio,<br />

al hacer una valoración <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los hechos y pruebas aportadas<br />

en el proceso, los cuales acredita “a la luz <strong>de</strong> las normas prohibitivas<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>slealtad en la competencia”, señaló las razones por las cuales<br />

las conductas por parte <strong>de</strong> Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A. se constituyen<br />

como actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal.<br />

4.1. Se fundamentó en la violación <strong>de</strong>l “principio<br />

<strong>de</strong> buena fe comercial”, ya que la parte accionada, esto es Nestlé <strong>de</strong><br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.<br />

6


Colombia S.A., incurrió en conductas <strong>de</strong>sleales <strong>de</strong>bido que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la publicidad usada para promocionar el producto “Maggi caldo <strong>de</strong><br />

costilla” se encuentran inmersos elementos censurables usados con la<br />

finalidad <strong>de</strong> mejorar su estatus en el mercado. Lo sustentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos<br />

puntos <strong>de</strong> vista básicamente, el primero respecto a la imagen <strong>de</strong>l<br />

rótulo que fue usada para el lanzamiento <strong>de</strong> este producto, pues si<br />

bien es cierto que la imagen <strong>de</strong> “una costilla <strong>de</strong> res” es genérica,<br />

también es cierto que el producto que en principio comercializó no<br />

contenía carne <strong>de</strong> costilla, por lo tanto era una característica irreal y<br />

atrayente que pretendía atribuir al producto frente a los consumidores.<br />

El segundo aspecto que <strong>de</strong>stacó es el <strong>de</strong> que Nestlé no pue<strong>de</strong><br />

escon<strong>de</strong>r sus actuaciones <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un Registro Sanitario expedido<br />

por el Invima, pues no es la entidad encargada <strong>de</strong> dirimir conflictos<br />

referentes a la lealtad <strong>de</strong> las empresas al momento <strong>de</strong> competir entre<br />

sí, en cambio esta entidad tiene como finalidad primordial velar por “la<br />

preservación y mejoramiento <strong>de</strong> la salud humana mediante el control<br />

sanitario que ejerce”, razón por la cual, y percatándose <strong>de</strong>l error que<br />

había cometido al avalar a Nestlé S.A. la comercialización <strong>de</strong>l<br />

producto en cuestión, <strong>de</strong>cidió requerir a Nestlé para que incluyera<br />

“Carne <strong>de</strong> res” en su producto. Motivos por los cuales se configuró la<br />

transgresión <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> buena fe en el actuar <strong>de</strong> esta empresa.<br />

4.2. Seguidamente, el a-quo se refirió a la<br />

norma <strong>de</strong> protección al consumidor en especial cuando refiere a que<br />

“(…) Están prohibidas, por lo tanto, las marcas, las leyendas y la propaganda<br />

comercial que no corresponda a la realidad, así como las que induzcan o puedan<br />

inducir a error respecto <strong>de</strong> la naturaleza, el origen, el modo <strong>de</strong> fabricación, los<br />

componentes, los usos, el volumen, peso o medida, los precios, la forma <strong>de</strong><br />

empleo, las características, las propieda<strong>de</strong>s, la calidad, la idoneidad o la cantidad<br />

<strong>de</strong> los bienes o servicios ofrecidos (…) 1 ”, en este punto <strong>de</strong>stacó, que la<br />

publicidad <strong>de</strong> “Maggi Caldo <strong>de</strong> Costilla” lanzado al mercado por<br />

1 Decreto 3466 <strong>de</strong> 1982, Artículo 14.<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.<br />

7


primera vez, contenía elementos tales como: la leyenda “Pura<br />

sustancia” y la imagen <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> carne en cuestión, elementos que<br />

pudieron haber inducido en error a los consumidores <strong>de</strong> este producto<br />

en cuanto a la naturaleza, componentes, características y propieda<strong>de</strong>s<br />

relevantes <strong>de</strong>l mismo, tal cual lo prohíbe la mencionada norma. De<br />

esta forma la sociedad <strong>de</strong>mandada consiguió imponer en el mercado<br />

un producto con los efectos competitivos <strong>de</strong>l caso cuando Quala S.A.<br />

no se había reafirmado con “Ricostilla caldo <strong>de</strong> costilla” lanzado con<br />

anterioridad en el mercado colombiano.<br />

4.3. Así mismo el Superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>legado, se<br />

pronunció frente a la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> clientela, tipificada en el artículo 8<br />

<strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong> 2996, advirtiendo que durante el transcurso <strong>de</strong>l<br />

proceso no se probó <strong>de</strong> forma alguna que al lanzar “Maggi caldo <strong>de</strong><br />

costilla” los consumidores hayan <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> comprar el producto caldo<br />

<strong>de</strong> costilla “Ricostilla” promocionado por Quala S.A. y en cambio<br />

hayan comenzado a adquirir el producto <strong>de</strong> Nestlé, pues en el<br />

mercado existían otras empresas <strong>de</strong>dicadas a la comercialización <strong>de</strong><br />

productos similares.<br />

4.4. Frente a la propiedad industrial 2 , alegada<br />

por la parte <strong>de</strong>mandante en lo que refiere a la expresión “Costilla” y a<br />

la imagen <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> carne en la publicidad <strong>de</strong>l producto, señaló<br />

que se trata <strong>de</strong> términos <strong>de</strong>scriptivos y genéricos para i<strong>de</strong>ntificar esta<br />

clase <strong>de</strong> condimentos, por lo que “Quala S.A. no pue<strong>de</strong> reclamar por la<br />

utilización que <strong>de</strong> la mencionada expresión hace su contraparte” (fol. 20 c. 3),<br />

así mismo, no se <strong>de</strong>mostró la titularidad <strong>de</strong> la marca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante.<br />

4.5. Como conclusión, se sentenció que Nestlé<br />

<strong>de</strong> Colombia S.A. incurrió en actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal en el tenor<br />

2 Art 259, lit. C., Decisión 486 <strong>de</strong> 2000.<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.<br />

8


<strong>de</strong> los artículos 7 y 18 <strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong> 1996, esto es, infracción al<br />

principio <strong>de</strong> buena fe y la infracción <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> competencia<br />

<strong>de</strong>sleal, al incluir elementos publicitarios y características inexistentes<br />

a “Maggi caldo <strong>de</strong> costilla” lanzado por primera vez al mercado<br />

colombiano, lo que significa que se acogieron parcialmente las<br />

pretensiones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

bajo la siguiente argumentación:<br />

III. EL RECURSO DE APELACIÓN<br />

5. La <strong>de</strong>cisión fue apelada por ambas partes<br />

5.1. Parte <strong>de</strong>mandante: En un primer termino,<br />

coincidió con la sentencia apelada en el sentido <strong>de</strong> que efectivamente<br />

Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A. incurrió en actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal en<br />

los términos <strong>de</strong> los artículos 7 y 18 <strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong> 1996, sin<br />

embargo, sostuvo que la sociedad <strong>de</strong>mandada también infringió las<br />

disposiciones <strong>de</strong>l artículo 259 <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión 486 <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong><br />

Cartagena, el artículo 8 <strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong> 1996 y el numeral 3.3 <strong>de</strong> la<br />

norma técnica NTC-512, lo que sustentó <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

5.1.1. En cuanto al 259 <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión 486 <strong>de</strong>l<br />

acuerdo <strong>de</strong> Cartagena, pues la norma señala que los actos <strong>de</strong><br />

competencia <strong>de</strong>sleal vinculados a la propiedad industrial son aquellos<br />

en don<strong>de</strong> “las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo, en el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

comercio, pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza, el modo <strong>de</strong><br />

fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad <strong>de</strong> los<br />

productos”, lo que significa que cuando Nestlé uso en sus empaque<br />

publicitarios las expresiones “Maggi costilla”, “Caldo <strong>de</strong> costilla” y “Pura<br />

sustancia”, aun a sabiendas que su producto no contenía la carne <strong>de</strong><br />

costilla <strong>de</strong> res, se encontraba induciendo en error a los consumidores<br />

en lo referente a la naturaleza y <strong>de</strong>más características <strong>de</strong>l producto.<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.<br />

9


5.1.2. En punto al artículo 8 <strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong><br />

1996, referido a actos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> clientela, en la publicidad que<br />

hace Nestlé para la promoción <strong>de</strong> sus productos se <strong>de</strong>muestra que el<br />

actuar <strong>de</strong> esta sociedad tiene como finalidad <strong>de</strong>sviar la clientela que<br />

con esfuerzo ha adquirido Quala S.A. con su producto “RICOSTILLA”,<br />

en este sentido el artículo mencionado advierte que “Se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sleal<br />

toda conducta que tenga como objeto o como efecto <strong>de</strong>sviar la clientela <strong>de</strong> la<br />

actividad, prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que sea<br />

contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia<br />

industrial”, en términos mercantiles cuando Nestlé intento “publicitar” un<br />

producto que no contenía el ingrediente que en los empaques<br />

promocionaba tenía como única finalidad la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la clientela<br />

<strong>de</strong> Quala S.A.<br />

5.1.3. Por las razones anteriormente expuestas,<br />

la parte <strong>de</strong>mandante solicita se confirme el numeral primero <strong>de</strong>l libelo<br />

resolutivo <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> primera instancia, se revoque el numeral<br />

segundo <strong>de</strong>l fallo y en su lugar se <strong>de</strong>clare que Nestlé <strong>de</strong> Colombia<br />

S.A. infringió el artículo 8 <strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong> 1996 y el artículo 259 <strong>de</strong> la<br />

Decisión 486 <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena. Finalmente que se incluya<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normatividad infringida por la sociedad <strong>de</strong>mandada el<br />

numeral 3.3 <strong>de</strong> la norma técnica NTC-512 con el fin <strong>de</strong> que se le<br />

protejan los <strong>de</strong>rechos a los consumidores como correspon<strong>de</strong>.<br />

5.2. Parte <strong>de</strong>mandada: Fundamentó su<br />

apelación argumentando que, en ningún momento intento engañar a<br />

los consumidores con el producto “Maggi caldo <strong>de</strong> costilla” lanzado al<br />

mercado, en una primera ocasión, sin la carne costilla <strong>de</strong> res, ya que a<br />

lo largo <strong>de</strong>l trámite procesal llevado para el caso, se ha evi<strong>de</strong>nciado<br />

que las quejas presentadas a la Delegatura <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l<br />

Consumidor <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Industria y Comercio han sido<br />

10<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


presentadas por Quala S.A. mas no por un consumidor que se sintiese<br />

afectado al adquirir el alimento en cuestión.<br />

5.2.1. La Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Industria y<br />

Comercio se pronunció en forma errada al sostener que Nestlé <strong>de</strong><br />

Colombia S.A. en ningún momento hizo estudios para lanzar al<br />

mercado “Maggi caldo <strong>de</strong> costilla”, pues contrario sensu, advirtió la<br />

<strong>de</strong>mandada, se hicieron estudios y análisis con respecto al producto<br />

objeto <strong>de</strong> lanzamiento al mercado, en tal sentido que “obra en el<br />

expediente el estudio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>nominado RC-161 EVALUACIÓN DE<br />

CONCEPTOS PARA MAGGI CALDO DE COSTILLA realizado por la firma MERC-<br />

ANÁLISIS DE MERCADOS” . Por otra parte sostuvo que, en Colombia no<br />

existe disposición legal alguna que exija como requisito para el<br />

lanzamiento <strong>de</strong> un producto el estudio en torno a la producción y<br />

puesta en el mercado <strong>de</strong>l mismo.<br />

5.2.2. El segundo punto al que el <strong>de</strong>mandado<br />

hizo alusión fue sobre la no inclusión <strong>de</strong> caldo <strong>de</strong> costilla como<br />

ingrediente <strong>de</strong>l condimento, pues reitera que la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Industria y Comercio erró al advertir en la argumentación <strong>de</strong> la<br />

sentencia que el caldo promocionado no contenía dicho ingrediente y<br />

que tampoco contenía ese sabor, en ese sentido, el <strong>de</strong>mandado<br />

remite al Registro Sanitario otorgado por el INVIMA al presentarle los<br />

ingredientes <strong>de</strong>l primer caldo <strong>de</strong> costilla que lanzaba al mercado<br />

Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A., pues por tratarse <strong>de</strong> una sustancia<br />

saborizante para las comidas no era necesario el ingrediente <strong>de</strong><br />

costilla <strong>de</strong> res propiamente dicho.<br />

5.2.3. En cuanto a los dos productos ofrecidos a<br />

los consumidores por la sociedad <strong>de</strong>mandada, se refirió en los<br />

siguientes términos: “dos productos pue<strong>de</strong>n fácilmente ser diferentes así<br />

tengan los mismos ingredientes”, razón por la cual el superinten<strong>de</strong>nte<br />

11<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


volvió a errar en las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l fallo, pues ambos productos<br />

lanzados al mercado son sustancialmente diferentes a pesar <strong>de</strong> la<br />

similitud <strong>de</strong> sus ingredientes, por lo tanto este hecho no es suficiente<br />

para afirmar que Nestlé actuó <strong>de</strong> mala fe al promocionar estos<br />

alimentos con características similares pero en esencia diferentes.<br />

5.2.4. Finalmente sostuvo que en cuanto a la<br />

normatividad vigente para temas <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, Nestlé ha<br />

cumplido a cabalidad las obligaciones exigidas por dichas<br />

disposiciones en el momento <strong>de</strong> llevar al mercado todos sus productos<br />

incluyendo los que son objeto <strong>de</strong> disputa, pues si no hubiese obtenido<br />

el Registro Sanitario por parte <strong>de</strong>l Invima para el lanzamiento <strong>de</strong> esos<br />

dos productos le hubiera costado sanciones significativas a la<br />

empresa.<br />

5.2.5. Por los anteriores argumentos expuestos,<br />

la sociedad <strong>de</strong>mandada concluye, que el superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>legado<br />

para el conocimiento <strong>de</strong>l caso no tuvo en cuenta algunas pruebas<br />

elementales o no las valoró <strong>de</strong> forma correcta para proferir el fallo<br />

siendo estas fundamentales para <strong>de</strong>mostrar la legalidad <strong>de</strong> las<br />

conductas <strong>de</strong> Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A., motivo por el cual solicitó se<br />

revocara el fallo proferido en primera instancia, y consecuentemente<br />

<strong>de</strong>sestime las pretensiones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

IV. CONSIDERACIONES<br />

1. La Constitución Política <strong>de</strong> 1991 en su<br />

artículo 333 establece que la actividad económica y la iniciativa<br />

privada son libres, pero advierte también que <strong>de</strong>ben ejercerse <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados límites <strong>de</strong>l bien común. Así estos <strong>de</strong>rechos y<br />

liberta<strong>de</strong>s no son absolutos, sino que se encuentran limitados por los<br />

12<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y en general por el interés público.<br />

Específicamente en relación con estos <strong>de</strong>rechos el texto constitucional<br />

establece como límite aquellos que <strong>de</strong>fina el legislador en salvaguarda<br />

<strong>de</strong>l interés social, el ambiente y el patrimonio cultural <strong>de</strong> la nación.<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia ha reconocido que la libertad<br />

económica se encuentra íntimamente ligada con la libertad <strong>de</strong><br />

empresa y con la libre competencia que se traduce en “la contienda <strong>de</strong><br />

empresarios que emplean diversos medios tendientes a obtener<br />

<strong>de</strong>terminados fines económicos y a consolidar y fortalecer sus<br />

empresas mediante la atracción y conservación <strong>de</strong> la clientela” “a<br />

precios, calida<strong>de</strong>s y en condiciones contractuales diferentes a los<br />

<strong>de</strong>más participantes”.<br />

2. En Colombia la ley 256 regula lo relativo a la<br />

competencia <strong>de</strong>sleal, y con ella se preten<strong>de</strong> garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

los empresarios en condiciones <strong>de</strong> igualdad, y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

consumidores en quienes radica el interés público en que el sistema<br />

competitivo funcione. Se trata entonces <strong>de</strong> una herramienta cuya<br />

finalidad es evitar que se empleen en el mercado mecanismos<br />

<strong>de</strong>sleales que tengan la virtualidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar la clientela <strong>de</strong> un<br />

competidor, afectando su mercado y por en<strong>de</strong> sus probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ganancia.<br />

3. Sea lo primero advertir que las disposiciones<br />

contenidas en la ley en cita se aplican no solo a aquellas personas que<br />

tienen la calidad <strong>de</strong> comerciante sino a cualquier participante en el<br />

mercado colombiano, quienes <strong>de</strong>ben respetar en todas sus<br />

actuaciones el principio <strong>de</strong> la buena fe comercial.<br />

4. La ley en concordancia con el Convenio <strong>de</strong><br />

Paris <strong>de</strong>fine como competencia <strong>de</strong>sleal todo acto o hecho que se<br />

13<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


ealice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte<br />

contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio <strong>de</strong> la buena<br />

fe comercial. A los usos honestos en materia industrial o comercial, o<br />

bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong>l comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial en el<br />

mercado.”<br />

5. La Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>sarrolló la<br />

noción <strong>de</strong> acto <strong>de</strong> competencia al analizar la exequibilidad <strong>de</strong> los<br />

artículos 75 a 77 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio, doctrina que mantiene<br />

actualidad una vez expedida la ley 256 <strong>de</strong> 1996. Dijo la Corte:<br />

“El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales en<br />

una economía <strong>de</strong> mercado supone necesariamente la competencia<br />

entre empresarios con el propósito <strong>de</strong> obtener la preferencia <strong>de</strong> la<br />

clientela en relación con los productos que fabrican o comercializan, o<br />

respecto <strong>de</strong> los servicios que prestan.<br />

“La competencia, esto es, la oposición <strong>de</strong><br />

fuerzas entre dos o más rivales entre sí que aspiran a obtener algo,<br />

tiene su significado propio en el campo <strong>de</strong> las relaciones mercantiles,<br />

pues aquello que se busca obtener no se consigue como fruto <strong>de</strong> un<br />

esfuerzo momentáneo, sino como resultado <strong>de</strong> un proceso en el que<br />

influyen factores <strong>de</strong> muy diversa índole, tales como el prestigio<br />

comercial, la calidad <strong>de</strong> los productos o servicios ofrecidos, los<br />

antece<strong>de</strong>ntes personales y profesionales <strong>de</strong>l empresario, las<br />

condiciones <strong>de</strong> precios y <strong>de</strong> plazos, la propaganda y el lugar <strong>de</strong><br />

ubicación <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> comercio.<br />

"Consi<strong>de</strong>rada objetivamente, la competencia<br />

<strong>de</strong>be significar una emulación entre comerciantes tendiente a la<br />

conquista <strong>de</strong>l mercado con base en un principio según el cual logrará<br />

14<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


en mayor grado esa conquista el competidor que alcance la mejor<br />

combinación <strong>de</strong> los distintos elementos que puedan influir en la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la clientela.” 3<br />

6. Ahora bien, analizando en concreto el<br />

contenido <strong>de</strong> la Ley 256 <strong>de</strong> 1996, es preciso partir <strong>de</strong> los artículos 2º y<br />

3º, los cuales establecen qué es un acto <strong>de</strong> competencia y quiénes<br />

pue<strong>de</strong>n participar en éste como actores y víctimas <strong>de</strong>l mismo. Al<br />

respecto las normas citadas disponen lo siguiente:<br />

“Artículo 2. Ámbito objetivo <strong>de</strong> aplicación. Los<br />

comportamientos previstos en esta ley tendrán la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal siempre que realicen en el mercado y<br />

con fines concurrenciales.<br />

La finalidad concurrencial <strong>de</strong>l acto se presume<br />

cuando éste, por las circunstancias en que se realiza, se revela<br />

objetivamente idóneo para mantener o incrementar la participación en<br />

el mercado <strong>de</strong> quien lo realiza o <strong>de</strong> un tercero.<br />

Artículo 3. Ámbito subjetivo <strong>de</strong> aplicación. Esta<br />

Ley se les aplicará tanto a los comerciantes como a cualesquiera otros<br />

participantes en el mercado.<br />

La aplicación <strong>de</strong> la Ley no podrá supeditarse a<br />

la existencia <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> competencia entre el sujeto activo y el<br />

sujeto pasivo en el acto <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal.”<br />

6.1. De las normas transcritas se <strong>de</strong>duce que<br />

para que un acto pueda ser consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal<br />

3 Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, Sala Plena. M.P. Dr. Hernando Gómez Otálora. Bogotá, D.E., 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1986.<br />

15<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


se requiere que el acto se realice en el mercado y a<strong>de</strong>más que se<br />

efectúe con fines concurrenciales.<br />

Como lo sostiene la doctrina “Un<br />

comportamiento se realiza en el mercado, cuando el mismo está<br />

dotado <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia externa 4 , es <strong>de</strong>cir, cuando dicho<br />

comportamiento es susceptible <strong>de</strong> producir un efecto en el ámbito<br />

competitivo <strong>de</strong>l mercado en el que se realiza.” 5<br />

Y, el acto se realiza con fines concurrenciales<br />

cuando la conducta se realiza con el objeto <strong>de</strong> concurrir al mercado, o<br />

como lo dijo la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia con la intención <strong>de</strong> disputar<br />

una clientela.<br />

6.2. Luego, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que una conducta<br />

es constitutiva <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, “cuando corresponda a un acto<br />

<strong>de</strong> competencia, es <strong>de</strong>cir, a un acto que se realiza en el mercado, con<br />

la intención <strong>de</strong> disputar la clientela <strong>de</strong> quien lo realiza o <strong>de</strong> un tercero y<br />

que el mismo sea calificable como <strong>de</strong>sleal.” 6<br />

7. Ahora bien, la ley 256 <strong>de</strong> 1996 precisa que<br />

personas están legitimadas por activa y por pasiva para reclamar la<br />

aplicación <strong>de</strong> la ley y exige que en ambos casos sean participantes en<br />

el mercado.<br />

7.1. Por ello, si quien realiza el presunto acto<br />

<strong>de</strong>sleal no participa en el mercado, no existirá un acto calificable como<br />

<strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal; igual suce<strong>de</strong>rá si quien lo pa<strong>de</strong>ce, tampoco<br />

participa en el mercado.<br />

4 Exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>No</strong>. 67/94 – Senado. Gaceta Del Congreso <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994. Pg. 4.<br />

5 Apuntes sobre competencia <strong>de</strong>sleal. Jorge Jaeckel.<br />

6 ibí<strong>de</strong>m<br />

16<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


7.2. En tal sentido, los artículos 20 y 21 <strong>de</strong> la<br />

ley, “disponen frente a las acciones por competencia <strong>de</strong>sleal, que<br />

quienes están legitimados para interponer las mismas son las<br />

personas que han sido afectadas por el acto <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal<br />

que <strong>de</strong>mandan, toda vez que siendo participantes en el mercado sus<br />

intereses económicos resultan perjudicados, al igual que las personas<br />

que a pesar <strong>de</strong> que al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar no participan en el<br />

mercado, <strong>de</strong>muestran que tienen la intención <strong>de</strong> hacerlo y por tal<br />

razón sus intereses económicos resultan amenazados.”.<br />

7.3. Así las cosas, para que exista un acto <strong>de</strong><br />

competencia, quien lo realiza y quien lo sufre <strong>de</strong>ben ser participantes<br />

en el mercado, pues si alguno o ninguno <strong>de</strong> ellos lo es, el acto no<br />

estará bajo el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal y<br />

quien reclama <strong>de</strong>berá acudir un camino jurídico diferente, como por<br />

ejemplo, una acción <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> marca en sentido estricto.<br />

7.4. En el caso concreto, está <strong>de</strong>bidamente<br />

acreditado que <strong>de</strong>mandante y <strong>de</strong>mandado son participantes en el<br />

mercado, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se da legitimación ad causam <strong>de</strong> los intervinientes.<br />

8. Ahora bien, <strong>de</strong>spejado tal aspecto se hace<br />

necesario establecer si se dan en el sub-lite los actos <strong>de</strong> competencia<br />

<strong>de</strong>sleal que reprocha la actora al <strong>de</strong>mandado.<br />

8.1. La Ley 256 <strong>de</strong> 1996 estableció una<br />

cláusula general <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal en los siguientes términos:<br />

“ARTICULO 7.- PROHIBICION GENERAL: Quedan<br />

prohibidos los actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal. Los<br />

participantes en el mercado <strong>de</strong>ben respetar en todas sus<br />

actuaciones, el principio <strong>de</strong> la buena fe comercial.<br />

17<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


En concordancia con lo establecido por el numeral 2º <strong>de</strong>l<br />

Artículo 10 bis <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> París 7 aprobado mediante<br />

Ley 178 <strong>de</strong> 1994, se consi<strong>de</strong>ra que constituye competencia<br />

<strong>de</strong>sleal, todo acto o hecho que se realice en el mercado<br />

con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las<br />

sanas costumbres mercantiles, al principio <strong>de</strong> la buena fe<br />

comercial, a los usos honestos en materia industrial o<br />

comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar o<br />

afecte la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l comprador o consumidor,<br />

o el funcionamiento concurrencial <strong>de</strong>l mercado.”<br />

Esta norma contiene una cláusula general <strong>de</strong><br />

competencia que establece en forma categórica e imperativa la<br />

prohibición <strong>de</strong> incurrir en actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, lo cual suce<strong>de</strong><br />

cuando un participante en el mercado incumple con su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

respetar en todas sus actuaciones el principio <strong>de</strong> la buena fe<br />

comercial, las sanas costumbres mercantiles y los usos honestos en<br />

materia industrial y comercial<br />

El artículo 7 no distingue qué faltas al principio<br />

<strong>de</strong> la buena fe comercial, a las sanas costumbres o a los usos<br />

honestos son constitutivas <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, sino que or<strong>de</strong>na<br />

que ese <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> respeto lo <strong>de</strong>ben seguir en todas sus actuaciones<br />

los participantes en el mercado.<br />

Ahora bien, el art. 7 es una norma <strong>de</strong> carácter<br />

general prohibitiva, en tanto que las conductas señaladas en los<br />

numerales 8 a 19 son enunciativas <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, aquella es<br />

una norma que contiene la noción <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, noción<br />

que “se irradia y se encuentra incursa en la esencia <strong>de</strong> todos los<br />

casos que contemplan los artículos 8 a 19, siendo apenas obvio, por<br />

no <strong>de</strong>cir necesario, que cada vez que se infrinja una <strong>de</strong> esas<br />

disposiciones, se infrinja también el artículo 7, sin que haya una sóla<br />

7 El numeral 2º <strong>de</strong>l Artículo 10 bis <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> París establece:<br />

2)Constituye acto <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal todo acto <strong>de</strong> competencia contrario a los usos honestos<br />

en materia industrial o comercial."<br />

18<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


norma que impida que se apliquen simultáneamente las dos<br />

disposiciones que se consi<strong>de</strong>ran transgredidas, si así lo solicita el<br />

accionante. Es <strong>de</strong> anotar que en estos casos no prima la aplicación <strong>de</strong><br />

la norma especial sobre la general, pues para que dicho principio <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> la ley sea operante, se requiere que las disposiciones<br />

sean incompatibles entre sí 8 , lo cual no suce<strong>de</strong> en el caso <strong>de</strong> la ley<br />

256 <strong>de</strong> 1.996, pues nada impi<strong>de</strong> que una actuación infrinja una <strong>de</strong> las<br />

conductas previstas por los artículos 8 a 19 y a su vez sea contraria a<br />

la buena fe comercial.” 9<br />

Así, la noción <strong>de</strong> lealtad contenida en el art. 7<br />

conlleva el respeto <strong>de</strong> los participantes en el mercado <strong>de</strong> la buena fe,<br />

<strong>de</strong> tal suerte que se incurre en un acto <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal cuando<br />

se viola dicho <strong>de</strong>ber.<br />

Lo anterior porque la competencia <strong>de</strong>sleal<br />

tienen un contenido jurídico, pero eminentemente ético como lo<br />

señalara la Sala <strong>de</strong> Casación Civil <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia en<br />

su sentencia <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1.958 10 al <strong>de</strong>cir que actuar lealmente es obrar<br />

<strong>de</strong> conformidad con la manera corriente <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> quienes<br />

obran honestamente en el comercio, vale <strong>de</strong>cir, con un <strong>de</strong>terminado<br />

standard <strong>de</strong> usos sociales y buenas prácticas mercantiles.<br />

La buena fe comercial que señala el art. 7 se<br />

refiere a la práctica que se ajusta a los mandatos <strong>de</strong> honestidad,<br />

confianza, honorabilidad, lealtad y sinceridad que rige a los<br />

comerciantes en sus actuaciones. 11<br />

8<br />

Ley 57 <strong>de</strong> 1887, artículo 5.<br />

9<br />

Jorge Jaeckel<br />

10<br />

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala <strong>de</strong> Casación Civil. Magistrado Ponente: Arturo Valencia<br />

Zea. Bogotá, 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1.958.<br />

11<br />

MONROY Cabra Marco Gerardo. Op. Cit. Pág. 289. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-<br />

469 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.992. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-524/95 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1.995, Magistrado Ponente : Carlos Gaviria Díaz. VALENCIA Zea, citado por ORTEGA Torres<br />

Jorge, Código Civil Comentado. Editorial Temis, 16° Edición Bogotá 1.983. Pág. 329.<br />

19<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


La Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia en sentencia <strong>de</strong><br />

23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1958 señaló como los conceptos <strong>de</strong> lealtad y buena fe<br />

se interrelacionan en provi<strong>de</strong>ncia que conviene recordar. Dijo la Corte :<br />

“... La expresión "buena fe" (bona fi<strong>de</strong>s) indica que las<br />

personas <strong>de</strong>ben celebrar sus negocios cumplir sus<br />

obligaciones y, en general, emplear con los <strong>de</strong>más una<br />

conducta leal. La lealtad en el <strong>de</strong>recho se <strong>de</strong>sdobla en dos<br />

direcciones: primeramente, cada persona tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

emplear con los <strong>de</strong>más una conducta leal, una conducta<br />

ajustada a las exigencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho social; en segundo<br />

término, cada cual tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> esperar <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más esa misma lealtad. Trátase <strong>de</strong> una lealtad (buena<br />

fe) activa, si consi<strong>de</strong>ramos la manera <strong>de</strong> obrar para con los<br />

<strong>de</strong>más, y <strong>de</strong> una lealtad pasiva, si consi<strong>de</strong>ramos el<br />

<strong>de</strong>recho que cada cual tiene <strong>de</strong> confiar en que los <strong>de</strong>más<br />

obren con nosotros <strong>de</strong>corosamente.<br />

... Obrar con lealtad, es <strong>de</strong>cir, con buena fe, indica que la<br />

persona se conforma con la manera corriente <strong>de</strong> las<br />

acciones <strong>de</strong> quienes obran honestamente, vale <strong>de</strong>cir, con<br />

un <strong>de</strong>terminado standard <strong>de</strong> usos sociales y buenas<br />

costumbres.<br />

Los usos sociales y buenas costumbres que imperan en la<br />

sociedad, son las piedras <strong>de</strong> toque que sirven para<br />

apreciar en cada caso concreto la buena fe, su alcance y la<br />

ausencia <strong>de</strong> ella. La buena fe no hace referencia a la<br />

ignorancia o a la inexperiencia, sino a la ausencia <strong>de</strong> obras<br />

fraudulentas, <strong>de</strong> engaño, reserva mental, astucia o viveza,<br />

en fin, <strong>de</strong> una conducta lesiva <strong>de</strong> la buena costumbre que<br />

impera en una colectividad.<br />

Así, pues, la buena fe equivale a obrar con lealtad, con<br />

rectitud, con honestidad. Este concepto <strong>de</strong> la buena fe será<br />

mejor comprendido si lo comparamos con el concepto<br />

opuesto, o sea, con el <strong>de</strong> la mala fe. En general, obra <strong>de</strong><br />

mala fe quien preten<strong>de</strong> obtener ventajas o beneficios sin<br />

una suficiente dosis <strong>de</strong> probidad o pulcritud; vale <strong>de</strong>cir, si<br />

se preten<strong>de</strong> obtener algo no autorizado por la buena<br />

costumbre. Des<strong>de</strong> luego, toda persona trata <strong>de</strong> obtener<br />

ventajas en sus transacciones. Pero quien preten<strong>de</strong><br />

obtener ventajas obrando en sentido contrario a la buena<br />

costumbre, actúa <strong>de</strong> mala fe. El hombre <strong>de</strong> buena fe trata<br />

20<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


<strong>de</strong> obtener ventajas, pero éstas se encuentran autorizadas<br />

por la buena costumbre. 12<br />

Por ello como lo sostiene autorizada doctrina “<br />

el elemento <strong>de</strong>slealtad que <strong>de</strong>be revestir el acto <strong>de</strong> competencia para<br />

que su actor pueda ser censurado por haber incurrido en competencia<br />

<strong>de</strong>sleal, hace referencia a que dicho actuar sea contrario al principio<br />

<strong>de</strong> buena fe, el cual rebasa los contenidos típicos <strong>de</strong> las normas, para<br />

fundar su sustento en la confianza en el respeto por los parámetros<br />

éticos y moral que imperan en la sociedad.” 13<br />

La Superinten<strong>de</strong>ncia como juez <strong>de</strong> primera<br />

instancia sostuvo que Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A nunca <strong>de</strong>mostró que su<br />

caldo <strong>de</strong> costilla Maggi tuviera efectivamente ese sabor, pero que se<br />

valió <strong>de</strong> una presentación acomodada <strong>de</strong>l producto atribuyéndole<br />

características inexistentes que resultaban atractivas para el<br />

consumidor y útiles para el propósito <strong>de</strong> obtener su atención y ganar<br />

su preferencia.<br />

Sea lo primero advertir que según dan cuenta<br />

las copias allegadas por el Invima a la sociedad <strong>de</strong>mandada se le<br />

concedió registro sanitario para fabricar y ven<strong>de</strong>r caldo <strong>de</strong> costilla, ( fl.<br />

200 c2) en tabletas, producto que tenía como ingredientes sal,<br />

resaltadores <strong>de</strong> sabor (glutamato monosodico, carne <strong>de</strong> res, inosinato<br />

y guatilato <strong>de</strong> sodio),y aromas certificados ( carne, papa, cilantro) entre<br />

otros.<br />

Está probado igualmente que Invima requirió a<br />

Nestle para que incluyera carne <strong>de</strong> costilla en el producto, razón por la<br />

12 Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia . Sala <strong>de</strong> Casación Civil, sentencia <strong>de</strong> junio 23 <strong>de</strong> 1958. M.P. Arturo<br />

valencia Zea.<br />

13 Jorge Jaeckel La competencia <strong>de</strong>sleal.<br />

21<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


cual la sociedad <strong>de</strong>mandada solicitó el cambio <strong>de</strong> composición en el<br />

registro para incluir como ingrediente carne <strong>de</strong> costilla anexando ficha<br />

técnica en la cual se pue<strong>de</strong> establecer el tipo <strong>de</strong> carne y el momento<br />

<strong>de</strong> su adición. Según la ficha técnica el listado <strong>de</strong> ingredientes sería :<br />

sal, resaltadores <strong>de</strong> sabor (glutamato monosodico, carne <strong>de</strong> res,<br />

inosinato y guatilato <strong>de</strong> sodio), aromas certificados ( carne, papa,<br />

cilantro),carne <strong>de</strong> costilla <strong>de</strong>shidratada entre otros. Ingredientes que<br />

<strong>de</strong>ben aparecer en la etiqueta <strong>de</strong>l producto.<br />

Obra igualmente la resolución expedida por el<br />

Invima el 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003 por medio <strong>de</strong> la cual se modificó la<br />

resolución que le había concedido el registro sanitario para fabricar y<br />

ven<strong>de</strong>r el caldo <strong>de</strong> costilla, en el sentido <strong>de</strong> cambiar la composición<br />

<strong>de</strong>l producto para incluir extracto <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res y carne <strong>de</strong> costilla<br />

<strong>de</strong>shidratada.<br />

De la conducta asumida por la <strong>de</strong>mandada<br />

frente a Invima se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que conocía perfectamente que el<br />

primer caldo <strong>de</strong> costilla no tenía ese sabor pues <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

ingredientes no se encontraba ni extracto <strong>de</strong> costilla, ni costilla<br />

<strong>de</strong>shidaratada, ni resaltadores <strong>de</strong> sabor <strong>de</strong> costilla, a punto tal que<br />

solicitó cambio <strong>de</strong> composición, luego tal comportamiento <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>cirse que es contrario a la buena fe comercial en tanto que como lo<br />

sostuvo la Superinten<strong>de</strong>ncia el empaque <strong>de</strong>l producto daba a enten<strong>de</strong>r<br />

al consumidor la i<strong>de</strong>a equivocada <strong>de</strong> que dicho alimento sí contenía<br />

costilla, lo que motivaba en aquellos la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> compra.<br />

8.2. Un segundo punto que abordará la Sala<br />

hace relación a la configuración <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal por<br />

violación <strong>de</strong> normas y en especial por infracción <strong>de</strong>l art. 14 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto<br />

3466 <strong>de</strong> 1982.<br />

22<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


Señala el art. 14 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 3466 <strong>de</strong> 1982 que :<br />

“ Toda información que se <strong>de</strong> al consumidor acerca <strong>de</strong> los<br />

componentes y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los bienes y servicios que se ofrezcan<br />

al público, <strong>de</strong>berá ser veraz y suficiente. Están prohibidas, por lo tanto<br />

las marcas, las leyendas y la propaganda comercial que no<br />

corresponda a la realidad, así como las que induzcan o puedan inducir<br />

a error respecto <strong>de</strong> la naturaleza, el origen, el modo <strong>de</strong> fabricación, los<br />

componentes, los usos, el volumen, peso o medida, los precios, la<br />

forma <strong>de</strong> empleo, las características, las propieda<strong>de</strong>s, la calidad, la<br />

idoneidad, o la cantidad <strong>de</strong> los bienes o servicios ofrecidos”……<br />

Sea lo primero advertir que en el caso concreto<br />

se inició una investigación ante la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Industria y<br />

Comercio División <strong>de</strong> protección al consumidor por la presunta<br />

infracción <strong>de</strong> los artículos 14 y 31 <strong>de</strong>l Decreto 3466 <strong>de</strong> 1982 la cual se<br />

<strong>de</strong>finió por medio <strong>de</strong> la Resolución 2868 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2004 en<br />

la que se archivó la actuación iniciada contra la sociedad <strong>de</strong>mandada,<br />

resolución que fuera revocada por medio <strong>de</strong> la 1990 <strong>de</strong> 2005, lo que<br />

diera lugar a que se expidiera con posterioridad la Resolución 6356 <strong>de</strong>l<br />

23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005 por medio <strong>de</strong> la cual se archivó el expediente<br />

y se or<strong>de</strong>nó la remisión <strong>de</strong> las diligencias al Invima para lo <strong>de</strong> su<br />

competencia en tanto que aquella entidad consi<strong>de</strong>ró que por tratarse<br />

<strong>de</strong> un alimento, la aprobación <strong>de</strong>l rotulado y <strong>de</strong>más información<br />

impresa en el empaque <strong>de</strong>l producto, se encuentra sujeta a la<br />

normatividad que rige la materia cuya aplicación le correspon<strong>de</strong> al<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Medicamentos y Alimentos<br />

Invima.Así consi<strong>de</strong>ró que la competencia la tenía el Invima, a quien se<br />

enviaron las diligencias.<br />

El Invima el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006 expidió<br />

una Resolución por medio <strong>de</strong> la cual exoneró a Nestlé <strong>de</strong> los cargos<br />

señalando que esa entidad no infringió ninguna norma técnica en<br />

23<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


tanto que el producto que fuera objeto <strong>de</strong> las medidas sanitarias no fue<br />

fabricado indicando una composición distinta <strong>de</strong> la autorizada, sino<br />

que señalaba en su etiqueta los ingredientes que le habían sido<br />

autorizados mediante resolución <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2003 por medio <strong>de</strong><br />

la cual se concedió el registro sanitario para el producto en cuestión.<br />

Del anterior recuento <strong>de</strong> actuaciones<br />

administrativas, lo que se pue<strong>de</strong> concluir es que el Invima consi<strong>de</strong>ró<br />

que no había habido infracción a las normas sanitarias como se lee<br />

claramente en la Resolución que en su tenor literal dice: “ Así las<br />

cosas y dándole aplicación a lo dispuesto por el artículo 104 <strong>de</strong>l<br />

Decreto 3075 <strong>de</strong> 1997, al no haber violación a las normas sanitarias ,<br />

se proce<strong>de</strong> a or<strong>de</strong>nar la exoneración respecto <strong>de</strong> los cargos<br />

formulados en contra <strong>de</strong> la sociedad NESTLE DE COLOMBIA S.A. y<br />

en consecuencia se or<strong>de</strong>na el archivo <strong>de</strong>l presente proceso.”<br />

Luego, la infracción por violación al art. 14 <strong>de</strong>l<br />

Decreto 3466 <strong>de</strong> 1982 es asunto que no se <strong>de</strong>finió en las actuaciones<br />

administrativas referidas y frente al cual la Sala acometerá su estudio<br />

<strong>de</strong> cara a la sentencia <strong>de</strong> primera instancia y a los alegatos <strong>de</strong>l<br />

recurrente.<br />

Sea lo primero advertir que “ el principio general<br />

que rige la información comercial se centra en que aquello que se diga<br />

sobre un producto no <strong>de</strong>be inducir a engaño al consumidor. De esta<br />

forma se busca que en el mercado reine la realidad y la transparencia<br />

en la competencia, protegiendo al consumidor <strong>de</strong>l engaño que podría<br />

sufrir con ocasión <strong>de</strong> la información falsa o engañosa que le es<br />

transmitida y al competidor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> su clientela mediante<br />

mecanismos in<strong>de</strong>bidos.” 14<br />

14 Jorge Jaeckel La regulación <strong>de</strong> la publicidad y el engaño. Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Industria y<br />

Comercio. Abril <strong>de</strong> 2004<br />

24<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


En el caso concreto, no queda la menor duda<br />

<strong>de</strong> que se cometió infracción contra la disposición en comento, porque<br />

la utilización <strong>de</strong> la expresión “ pura sustancia” así como la utilización<br />

<strong>de</strong> las expresiones “ caldo <strong>de</strong> costilla” y “ costilla”, así como una<br />

imagen alusiva a éste tipo <strong>de</strong> carne hacían creer al consumidor<br />

promedio <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> tal elemento en el producto, y por tanto<br />

su presentación era apta para inducir a error a los consumidores<br />

acerca <strong>de</strong> la naturaleza, componentes, características y ´propieda<strong>de</strong>s<br />

relevantes <strong>de</strong> ese alimento.<br />

De otro lado, como lo afirmó la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia, la violación <strong>de</strong> normas al consumidor comportó para<br />

Nestlé la efectiva realización <strong>de</strong> una ventaja competitiva significativa<br />

frente a Quala en tanto que lanzó al mercado la primera versión <strong>de</strong>l<br />

caldo sin incurrir en los costos <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> mercado<br />

y logró colocar en el producto y enfrentar el <strong>de</strong> la competencia antes<br />

<strong>de</strong> que se lograra reafirmar en el público consumidor.<br />

Extemporánea es la petición <strong>de</strong> la parte<br />

<strong>de</strong>mandada en el sentido <strong>de</strong> que se tengan en cuenta las pruebas que<br />

aportó en segunda instancia relativas a los estudios <strong>de</strong> mercado.<br />

8.3. Otro punto <strong>de</strong> inconformidad <strong>de</strong> la parte<br />

<strong>de</strong>mandante hace relación a la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la clientela, aspecto que<br />

el juez <strong>de</strong> la primera instancia no encontró probado.<br />

De acuerdo con el artículo 8 <strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong><br />

1996 el acto <strong>de</strong>sleal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la clientela tiene lugar en los<br />

casos en que la conducta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado “ tenga como objeto o como<br />

efecto <strong>de</strong>sviar la clientela <strong>de</strong> la actividad, prestaciones mercantiles o<br />

establecimientos ajenos, siempre y cuando sea contraria a las sanas<br />

25<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o<br />

comercial.”<br />

La norma en mención tiene dos supuestos <strong>de</strong><br />

hecho bien diferenciados: a) que el acto tenga como objeto la<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la clientela, o b) que el acto tenga como efecto la<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la clientela.<br />

Según lo anterior, el primer supuesto no<br />

requiere que el acto haya producido efectivamente la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la<br />

clientela, sino simplemente que tenga como objeto tal conducta, por lo<br />

que lo que importa en esta modalidad es la intención que tenga el<br />

competidor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar la clientela, aspecto que en concepto <strong>de</strong> la Sala<br />

se encuentra <strong>de</strong>bidamente acreditado.<br />

En efecto como se sostuviera con anterioridad,<br />

introducir un producto en el mercado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el competidor ya<br />

tiene otro, con información engañosa, es un típico acto que tiene como<br />

objeto la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la clientela y que <strong>de</strong>be ser sancionado bajo las<br />

normas <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal. Lo anterior porque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que la<br />

<strong>de</strong>mandante ya había lanzado su producto en el mercado la<br />

<strong>de</strong>mandada introduce el suyo con una publicidad engañosa, creando<br />

en el receptor o <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> la información comercial una<br />

representación distorsionada <strong>de</strong> la realidad, con la única finalidad u<br />

objetivo <strong>de</strong> quitarle su clientela.<br />

<strong>No</strong> es importante para <strong>de</strong>spachar este aspecto<br />

prueba <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> personas que siendo compradoras <strong>de</strong>l caldo<br />

ricostilla, lo <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> comprar para adquirir el <strong>de</strong> Nestlé, pues se<br />

insiste ésta conducta se configura con la sola intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar la<br />

clientela, es <strong>de</strong>cir cuando los actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal tienen<br />

como objeto la clientela <strong>de</strong>l consumidor.<br />

26<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


Justicia:<br />

Sobre el tema sostuvo la Corte Suprema <strong>de</strong><br />

“Ni el citado artículo 75 ni el 76 <strong>de</strong>l C. <strong>de</strong> Co. exigen<br />

tampoco que el competidor <strong>de</strong>mandante haya<br />

experimentado un perjuicio singular y distinto <strong>de</strong>l que <strong>de</strong><br />

suyo encierra las prácticas mercantiles prohibidas, para<br />

que proceda la acción por competencia <strong>de</strong>sleal, ni menos<br />

es necesario que haya en efecto confusión, <strong>de</strong>sviación o<br />

<strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> la clientela o <strong>de</strong> la empresa y el<br />

mercado, para que dicha acción sea <strong>de</strong> recibo, pues basta<br />

que los actos ejecutados por el competidor y <strong>de</strong> los cuales<br />

se duele el actor, sean por sí mismos suficientes para<br />

producir esos resultados, esto es, que sean<br />

intrínsecamente aptos para esos efectos. De ahí<br />

precisamente que aun cuando la última <strong>de</strong> esas<br />

disposiciones consagre el ejercicio <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong><br />

reconocimiento y pago <strong>de</strong> los perjuicios efectivamente<br />

sufridos por el comerciante actor en forma simultánea o<br />

conjunta con la conminatoria ya mencionada, nada obsta<br />

para que en el evento en que aquellos no se caractericen<br />

suficientemente, aquél pueda limitar los alcances <strong>de</strong> su<br />

pretensión a la consecución <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n judicial que haga<br />

cesar únicamente las consecuencias nocivas que consigo<br />

llevan las aludidas prácticas. En este último caso es,<br />

entonces, suficiente el peligro potencial <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> dicha<br />

conducta, tal como es <strong>de</strong>l caso enten<strong>de</strong>r el artículo 76 <strong>de</strong>l<br />

C. <strong>de</strong> Co. no obstante que pareciera consagrar la<br />

necesidad <strong>de</strong> un perjuicio diferenciado o específico en<br />

or<strong>de</strong>n a la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción por competencia<br />

<strong>de</strong>sleal. Una cabal hermenéutica <strong>de</strong> este precepto obliga<br />

<strong>de</strong> una vez por todas a enten<strong>de</strong>r por perjudicado, no al<br />

comerciante víctima <strong>de</strong> un daño con tal entidad, causado<br />

por los actos <strong>de</strong>sleales <strong>de</strong>l competidor, sino al que está<br />

colocado en la posición <strong>de</strong> recibirlos dada la idoneidad <strong>de</strong><br />

la conducta <strong>de</strong>splegada por este último y que implica un<br />

riesgo actual para él por la sola capacidad intrínseca que<br />

tiene <strong>de</strong> producir esa clase <strong>de</strong> daños. A ese entendimiento<br />

conduce, a<strong>de</strong>más, no solo el texto <strong>de</strong>l artículo 1o. <strong>de</strong>l C. <strong>de</strong><br />

Co. según el cual “...los asuntos mercantiles se regirán por<br />

las disposiciones <strong>de</strong> la ley comercial y los casos no<br />

regulados expresamente en ella serán <strong>de</strong>cididos por<br />

analogía <strong>de</strong> sus normas”, sino el artículo 2o. ibí<strong>de</strong>m al<br />

or<strong>de</strong>nar que “En las cuestiones comerciales que no<br />

pudieren regularse conforme a la regla anterior, se<br />

27<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


aplicarán las disposiciones <strong>de</strong> la legislación civil”; normas<br />

éstas que impi<strong>de</strong>n la aplicación integral e indiscriminada a<br />

casos concretos con las características que ofrece el<br />

presente, <strong>de</strong> las disposiciones comunes que gobiernan la<br />

responsabilidad civil extracontractual.<br />

Ripert apoyándose en autores como Pouillet y Roubier,<br />

entre otros, sostiene que las sanciones judiciales por el<br />

ejercicio <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal “no tien<strong>de</strong>n solamente a<br />

reparar un perjuicio, pues son a<strong>de</strong>más preventivas en<br />

vista al respeto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho violado...”(Tratado<br />

Elemental <strong>de</strong> Derecho Comercial, Editorial Labor, 1988,<br />

pag. 310). Dentro <strong>de</strong> la misma línea <strong>de</strong> pensamiento, otros<br />

doctrinantes consi<strong>de</strong>ran suficiente que el acto sea idóneo<br />

para producir un resultado, pues el peligro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación<br />

<strong>de</strong> la clientela constituye en sustancia el perjuicio <strong>de</strong> la<br />

probabilidad ajena <strong>de</strong> ganancia, perjuicio que vindica la<br />

represión <strong>de</strong>l acto que viola la lealtad <strong>de</strong> la concurrencia y<br />

no un <strong>de</strong>recho absoluto sobre la clientela, por lo cual esta<br />

institución jurídica tutela un <strong>de</strong>recho subjetivo y no<br />

absoluto (Tulio Ascarelli, Teoría <strong>de</strong> la Concurrencia y <strong>de</strong><br />

los bienes inmateriales, De. Bosh, 1970, Pág. 473). Es<br />

ésta, a<strong>de</strong>más, la ten<strong>de</strong>ncia doctrinaria, legislativa y<br />

jurispru<strong>de</strong>ncial mo<strong>de</strong>rna.” 15<br />

En efecto, sostiene Tulio Ascarelli que el acto<br />

<strong>de</strong>sleal es sancionado en cuanto “ sea idóneo para perjudicar a quien<br />

explota una empresa concurrente y es esta probabilidad <strong>de</strong> daño ( y<br />

no el daño efectivo) la que es suficiente para justificar su represión<br />

<strong>de</strong>biendo en la valoración <strong>de</strong> dicha idoneidad basarse en las que,<br />

justamente, se <strong>de</strong>nominan máximas <strong>de</strong> la experiencia.” 16<br />

Queda claro entonces, que los actos <strong>de</strong><br />

competencia <strong>de</strong>sleal por <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la clientela no exigen que se<br />

produzca tal efecto, sino que lo tenga por objeto. Es por eso que en<br />

éste punto recibe eco la apelación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante.<br />

15<br />

Corte Suprema <strong>de</strong> Justica, Sala <strong>de</strong> Casación Civil, sentencia <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1995. Exp.<br />

3939<br />

16<br />

Tulio Ascarelli, Teoría <strong>de</strong> la concurrencia y <strong>de</strong> los bienes inmateriales, Editorial Bosch, pág 163<br />

28<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


8.4. Finalmente y en relación con las normas <strong>de</strong><br />

violación a la Propiedad industrial, la parte <strong>de</strong>mandante insiste en que<br />

se violó el artículo 259 <strong>de</strong> la Decisión 486 <strong>de</strong> 2000 que señala que<br />

constituyen actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal vinculados a la propiedad<br />

industrial entre otros, “ las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo,<br />

en el ejercicio <strong>de</strong>l comercio, pudieren inducir al público a error sobre la<br />

naturaleza, el modo <strong>de</strong> fabricación, las características, la aptitud en el<br />

empleo o la cantidad <strong>de</strong> los productos.”<br />

Sea lo primero advertir que tratándose <strong>de</strong><br />

competencia <strong>de</strong>sleal no se hace necesario que se configuren los actos<br />

a los que se refieren los arts. 154 y 155 <strong>de</strong> la Decisión 486, porque no<br />

se trata <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> propiedad industrial, sino <strong>de</strong> competencia<br />

<strong>de</strong>sleal por lo que la conducta se tipifica cuando el comerciante afirma<br />

calida<strong>de</strong>s que no tiene el producto y que pue<strong>de</strong>n inducir a error al<br />

consumidor en punto a la naturaleza, modo <strong>de</strong> fabricación, y<br />

características <strong>de</strong>l producto.<br />

Este aspecto se encuentra <strong>de</strong>bidamente<br />

acreditado en el expediente en tanto como se resolviera con<br />

anterioridad Nestlé utilizó durante varios meses en el empaque <strong>de</strong> su<br />

producto y en la publicidad <strong>de</strong>l mismo las expresiones “ Magui Cosilla”,<br />

“ Caldo <strong>de</strong> Costilla” y “ PURA SUSTANCIA” pese a que el producto no<br />

tenía tales características, aseveraciones que aparecieron por<br />

entonces en el empaque <strong>de</strong>l producto y que sin lugar a dudas podían<br />

inducir al público en error sobre la naturaleza, el modo <strong>de</strong> fabricación y<br />

las características <strong>de</strong>l mismo.<br />

Así en este aspecto se encuentra razón al<br />

<strong>de</strong>mandante en tanto que la conducta asumida por la <strong>de</strong>mandada dio<br />

29<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


lugar a violación <strong>de</strong> distintas normas, como quedara explicitado en<br />

esta provi<strong>de</strong>ncia.<br />

Sin embargo, el otro punto cuestionado por la<br />

actora en la <strong>de</strong>manda hace referencia a que la <strong>de</strong>mandada utilizó en<br />

su rotulado la expresión Costilla escrita en un tamaño<br />

<strong>de</strong>sproporcionado con relación a la marca, generando similitud con la<br />

marca Ricostilla y utilizando en su rotulado una foto y colores<br />

distintivos <strong>de</strong> Ricostilla, por lo que se generó confusión entre los<br />

consumidores respecto a la marca que estarían consumiendo.<br />

En tal aspecto, concierta la sala con la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia en que Quala no pue<strong>de</strong> reclamar por la utilización<br />

que <strong>de</strong> la mencionada expresión hace Nestlé, que por <strong>de</strong>más es una<br />

expresión genérica y <strong>de</strong>scriptiva que no se encuentra protegida por los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad industrial, y <strong>de</strong> otro lado, frente a la utilización<br />

<strong>de</strong> la imagen por parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada, la conducta <strong>de</strong>be ventilarse<br />

<strong>de</strong> conformidad con las normas que regulan la materia, que no por las<br />

<strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong>sleal.<br />

8.5. Finalmente y en relación con la violación<br />

sobre norma técnica, como lo sostuviera la Superinten<strong>de</strong>ncia, la<br />

conducta <strong>de</strong> Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A. resultó constitutiva <strong>de</strong> la<br />

conducta <strong>de</strong>sleal <strong>de</strong> violación <strong>de</strong> normas con ocasión <strong>de</strong> la infracción a<br />

los artículos 3.1 y 3.2 <strong>de</strong> la norma Técnica colombiana NTC 512-1<br />

oficializada mediante Resolución N 2387 <strong>de</strong> 1999 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Salud.<br />

Lo anterior, porque como lo reconoció el<br />

representante legal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada en su <strong>de</strong>claración la entidad<br />

cuando fue requerida por el Invima se percató <strong>de</strong> que había cometido<br />

30<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


un error al avalar la fabricación y comercialización <strong>de</strong> un caldo <strong>de</strong><br />

costilla, que no contenía ese tipo <strong>de</strong> carne.<br />

De otro lado, la norma sanitaria sobre rotulado<br />

que según la parte <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong>sconoció Nestlé <strong>de</strong> Colombia es <strong>de</strong>l<br />

siguiente tenor:<br />

“3.3. En el rótulo <strong>de</strong> alimentos envasados <strong>de</strong>berá aparecer<br />

la siguiente información según sea aplicable al alimento<br />

que <strong>de</strong>ba ser rotulado:<br />

3.3.1 <strong>No</strong>mbre <strong>de</strong>l alimento<br />

3.3.1.1. Se <strong>de</strong>berá indicar la verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong>l<br />

alimento, y normalmente, <strong>de</strong>berá ser específico y no<br />

genérico.<br />

a) Cuando se hayan establecido uno o varios nombres<br />

para un alimento en la legislación respectiva, se <strong>de</strong>berá<br />

utilizar por lo menos uno <strong>de</strong> estos nombres.<br />

b) Cuando no se disponga <strong>de</strong> tales nombres, <strong>de</strong>berá<br />

utilizarse un nombre común o usual consagrado por el uso<br />

corriente como término <strong>de</strong>scriptivo apropiado que no<br />

induzca a error o a engaño al consumidor.<br />

c) Se podrá emplear un nombre “acuñado”, <strong>de</strong> “fantasia” o<br />

“<strong>de</strong> fábrica” o “una marca registrada”, siempre que vaya<br />

junto con uno <strong>de</strong> los nombres indicados en los numerales<br />

a) y b), en la cara principal <strong>de</strong> exhibición.<br />

3.3.1.2. En el rótulo, en la cara principal <strong>de</strong> exhibición,<br />

junto al nombre <strong>de</strong>l alimento, en forma legible a visión<br />

normal, aparecerán las palabras o frases adicionales<br />

necesarias para evitar que se induzca a error o engaño al<br />

consumidor con respecto a la naturaleza y estado físico<br />

auténticos <strong>de</strong>l alimento que incluyen pero no se limitan al<br />

tipo <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cobertura, la forma <strong>de</strong> presentación o su<br />

condición o el tipo <strong>de</strong> tratamiento al que ha sido sometido,<br />

por ejemplo, <strong>de</strong>shidratación, concentración, reconstitución,<br />

ahumado, etc”<br />

En concepto <strong>de</strong> esta sala, tal norma como lo<br />

sostuviera la Superinten<strong>de</strong>ncia también fue violada por la <strong>de</strong>mandada,<br />

porque en el rótulo <strong>de</strong>l alimento se le dio el nombre <strong>de</strong> caldo <strong>de</strong> costilla<br />

sin que tal fuera la verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong>l mismo, y a<strong>de</strong>más, como<br />

31<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


se ha sostenido a lo largo <strong>de</strong> ésta provi<strong>de</strong>ncia tal nombre inducía a<br />

error o engaño al consumidor.<br />

V. DECISIÓN<br />

En virtud <strong>de</strong> lo expuesto, el Tribunal Superior<br />

<strong>de</strong>l Distrito <strong>Judicial</strong> <strong>de</strong> Bogotá, D. C., en la Sala Civil <strong>de</strong> Decisión,<br />

administrando justicia en nombre <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Colombia y por<br />

autoridad <strong>de</strong> la ley,<br />

RESUELVE:<br />

PRIMERO. Modificar la sentencia pronunciada<br />

por la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Industria y Comercio el seis ( 6) <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> dos mil diez (2010), conforme a la parte motiva <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia<br />

en el siguiente sentido:<br />

1. Adicionar el numeral 1 en el sentido <strong>de</strong> que la<br />

<strong>de</strong>mandada también incurrió en actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal por<br />

infracción al art. 8 <strong>de</strong> la ley 256 <strong>de</strong> 1996, por infracción al artículo 259<br />

<strong>de</strong> la Decisión 486 <strong>de</strong> 2000 y por infracción a la norma Técnica NTC<br />

512.<br />

2. Revocar el numeral 2.<br />

3. Confirmar el numeral 3.<br />

SEGUNDO: costas a cargo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada.<br />

32<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.


Para los efectos <strong>de</strong> la liquidación <strong>de</strong> costas la<br />

Magistrada Ponente señala como agencias en <strong>de</strong>recho la suma <strong>de</strong><br />

$4’000.000 .<br />

COPIESE, NOTIFIQUESE Y DEVUELVASE<br />

LIANA AIDA LIZARAZO V.<br />

Magistrada<br />

CLARA INÉS MÁRQUEZ B. LUZ MAGDALENA MOJICA R.<br />

Magistrada Magistrada<br />

33<br />

Abreviado <strong>de</strong> Quala S.A contra Nestlé <strong>de</strong> Colombia S.A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!