27.04.2013 Views

noticiario 28 - Ecisa

noticiario 28 - Ecisa

noticiario 28 - Ecisa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nº <strong>28</strong><br />

arzo 2002<br />

34 años<br />

nstruyendo<br />

futuro ECISA<br />

ECISA potencia y<br />

moderniza su<br />

organización<br />

Coincidiendo con el principio del año, ECISA ha adoptado un<br />

conjunto de medidas para reforzar su organización y potenciar su<br />

futuro. Una de las más importantes ha sido la adquisición de un<br />

conocido edificio para sus oficinas, al que seguirá la ampliación de<br />

la base accionarial de la empresa, que casi se duplicará. Asimismo,<br />

y para adecuar su nombre a sus actividades actuales, la empresa<br />

también ha introducido cambios en su denominación, que pasa a<br />

ser ECISA, CÍA GENERAL DE CONSTRUCCIONES, S.A.<br />

La nueva sede de ECISA será el<br />

singular edificio que hasta ahora<br />

ocupaba Hansa Urbana, la inmobi-<br />

liaria de la Caja de Ahorros del<br />

Mediterráneo, en Playa de San Juan,<br />

y que precisamente fue Pág. 2<br />

CÍA. GENERAL DE CONSTRUCCIONES, S.A.<br />

EDITORIAL<br />

Empresas del euro<br />

LA FLUIDEZ con la que tanto las<br />

empresas como la población en<br />

general han sustituido la peseta por<br />

el euro en sus usos e intercambios<br />

cotidianos es un exacto reflejo de<br />

una transición más profunda. El<br />

viejo orden económico, encarnado<br />

en la peseta, ha dado paso sin estridencias<br />

ni contratiempos a esa<br />

nueva economía de la que la flamante<br />

moneda de la UE es todo un<br />

símbolo. Una nueva economía definida<br />

no tanto por las tecnologías de<br />

la teleinformación como por la existencia<br />

de mercados más internacionales,<br />

flexibles y transparentes que<br />

nunca, donde la limpieza del juego<br />

en leal competencia y la calidad y la<br />

capacidad para innovar y evolucionar<br />

destierran definitivamente a los<br />

viejos vicios tan ligados a la peseta<br />

en sus momentos de aislamiento de<br />

Europa, cuando la chapuza, la<br />

rutina y la picaresca lastraban la<br />

economía nacional y colocaban en<br />

desventaja a las empresas que basaban<br />

su ejecutoria en la profesionalidad,<br />

el sentido social y el respeto a<br />

la legalidad.<br />

Esta misma empresa, ECISA,<br />

ha querido ponerse a tono con el<br />

marco actual que define el euro<br />

emprendiendo una nueva etapa en<br />

su continua evolución. Una denominación<br />

modificada para ajustarse<br />

mejor a sus actividades, un reforzamiento<br />

de sus estructuras de capital,<br />

una nueva y amplia<br />

➨ Pág. 2


Primera pág. ➨ construido por<br />

ECISA en 1989 según un proyecto<br />

del prestigioso arquitecto Miguel<br />

Fisac. De diseño atrevido y peculiar,<br />

su estratégica ubicación en la Avenida<br />

de la Costa Blanca le convierte<br />

en uno de de los edificios más característicos<br />

de esta zona periférica de<br />

Alicante.<br />

El inmueble fue adquirido a la<br />

CAM el 27 de diciembre del pasado<br />

año. Su superficie útil es de unos<br />

2.000 metros cuadrados, lo que permitirá<br />

a la empresa una distribución<br />

más desahogada de sus despachos y<br />

estudios, actualmente instalados en<br />

las calles Virgen del Socorro y Álvarez<br />

Sereix de Alicante, que han quedado<br />

claramente insuficientes tras<br />

la progresiva expansión de actividad<br />

desarrollada por la empresa y los<br />

consiguientes refuerzos de su estructura<br />

organizativa.<br />

Empleados<br />

de<br />

ECISA<br />

reciben<br />

información<br />

de<br />

sus directivos<br />

sobre los<br />

cambios<br />

en la<br />

empresa<br />

El nuevo edificio permitirá aprovechar<br />

además las mayores posibilidades<br />

que ofrece para la instalación<br />

de redes de conexión para el uso de<br />

las nuevas tecnologías aplicadas a la<br />

gestión. Sin embargo, ECISA seguirá<br />

conservando la planta última del<br />

céntrico “Edificio Azul” en Alfonso<br />

X El Sabio para la Presidencia de la<br />

empresa. Tras las correspondientes<br />

obras de adecuación, ECISA prevé<br />

la inauguración de sus nuevas oficinas<br />

para finales de este año.<br />

Por otra parte, está en marcha la<br />

ampliación por esta empresa de su<br />

base accionarial, que pasará de los<br />

2,7 millones de euros actuales a 5<br />

millones. La adopción de esta medida<br />

se basa, según Manuel Peláez<br />

Castillo, presidente de ECISA, en<br />

que “el reto actual para las empresas<br />

de estructura familiar, como es<br />

ECISA, es el de su propia continui-<br />

EDITORIAL<br />

Primera pág. ➨<br />

sede y un sello de calidad describen<br />

la realidad de una empresa con<br />

tanta veteranía y experiencia a sus<br />

espaldas como prometedor futuro<br />

por delante, una empresa que mejora<br />

adaptándose continuamente a las<br />

cambiantes circunstancias y que está<br />

sabiendo hacer del relevo generacional<br />

no un problema a resolver sino<br />

una gran oportunidad a aprovechar.<br />

Pero también, como empresa<br />

familiar que es, espera al igual que<br />

otras decenas de miles de empresas<br />

de sus características que, por fin, la<br />

normativa tenga en cuenta las particularidades<br />

de este sector, núcleo<br />

del entramado empresarial del país.<br />

Es una fundamentada y antigua<br />

aspiración que, sin embargo, ha<br />

tenido que ver como pasaba el tiempo<br />

sin que se adoptaran medidas en<br />

este sentido. Pese al euro, pese a la<br />

nueva economía, la mortandad de<br />

empresas familiares seguirá produciéndose,<br />

desvertebrando el tejido<br />

empresarial de este país y recortando<br />

las posibilidades de aprovechar las<br />

favorables circunstancias actuales<br />

para contribuir a la creación de<br />

prosperidad económica. Los importantes<br />

avances legislativos previstos<br />

para los próximos meses tras los trabajos<br />

realizados ya por el Senado<br />

deben contemplar un abanico de<br />

medidas que van de lo fiscal al régimen<br />

de protocolos familiares, de la<br />

transmisión de acciones a los sistemas<br />

de arbitraje, de la definición<br />

jurídica de los puestos de responsabilidad<br />

a clara separación entre<br />

capital social y familiar. Con todo<br />

ello se deben configurar fórmulas y<br />

recursos para que empresas de trayectoria<br />

larga y exitosa puedan<br />

seguir prolongándola mucho más<br />

allá de la sucesión, convertidas en<br />

prósperas empresas y motor de la<br />

economía en la época del euro después<br />

de haberlo sido durante la ya<br />

acabada era de la peseta.


dad, y para ello hace falta una buena<br />

salud financiera”.<br />

Por otra parte, y ya desde otoño<br />

de 2001, la empresa ha cambiado su<br />

antigua denominación de<br />

ESTRUCTURAS Y CIMIENTOS<br />

INSULARES, S.A. (ECISA), por la<br />

de ECISA, CIA. GENERAL DE<br />

CONSTRUCCIONES S.A. Este<br />

cambio, según ha indicado el presidente<br />

de la compañía, “es una consencuencia<br />

de la progresiva expansión<br />

de su actividad empresarial en<br />

los sectores público y privado, rebasando<br />

incluso el ámbito de la provincia<br />

de Alicante donde se halla<br />

ubicada su sede social, y englobando<br />

en su actividad las distintas especialidades<br />

del sector de la construcción,<br />

desde la edificación a la obra civil<br />

pasando por rehabilitaciones, medio<br />

ambiente, etc., por lo que la denominación<br />

ESTRUCTURAS Y<br />

CIMIENTOS INSULARES, S.A.<br />

estaba, sin duda alguna, fuera de<br />

contexto”.<br />

A estos cambios se ha añadido el<br />

refuerzo de la política de calidad<br />

seguida por esta empresa con la<br />

obtención del sello AIDICO que<br />

Con el objetivo<br />

de darse a conocer<br />

mejor, ECISA ha<br />

actualizado su página<br />

web modernizando<br />

su aspecto y dotándola<br />

de más contenidos<br />

e informaciones.<br />

Situada en la dirección<br />

http://www.ecisa.es/, está<br />

mantenida por el director<br />

de márketing de la<br />

empresa, José María Choclán,<br />

y por ALC Sistemas<br />

como soporte técnico.<br />

La página, además de<br />

una presentación a cargo<br />

del presidente de ECISA,<br />

otorga la marca CVE y que avala<br />

que tanto la elaboración de proyectos<br />

como la realización de obras<br />

para las administraciones públicas<br />

cumplen con los requisitos de la<br />

norma internacional ISO 9001 (más<br />

información en página 5).<br />

Para dar expresión gráfica a estos<br />

cambios experimentados por la<br />

empresa dentro de su consolidada<br />

línea de actuación, ECISA ha adaptado<br />

las normas de su identidad<br />

visual corporativa, aunque basadas<br />

www.ecisa.es<br />

describe la historia de la<br />

empresa, con especial<br />

referencia a su presencia<br />

social por medio de su<br />

pertenencia a asociaciones<br />

y movimientos empresa-<br />

riales a los que pertenece<br />

o ha pertenecido, con frecuencia<br />

liderándolos.<br />

Ofrece también la web el<br />

organigrama del comité<br />

de dirección y las cifras<br />

El directorgeneral<br />

de<br />

ECISA,<br />

Manuel<br />

Peláez<br />

Robles,<br />

firma con<br />

el director<br />

de<br />

Administración<br />

y<br />

Gestión<br />

de<br />

Inmuebles<br />

de la<br />

CAM,<br />

Francisco<br />

Cascales,<br />

la compra<br />

del edificio<br />

de<br />

Playa de<br />

San Juan.<br />

como siempre en la característica<br />

“E” de su anagrama, normaliza tipográficamente<br />

el logotipo ECISA y<br />

crea para determinados usos una<br />

retícula cuadrada “que recuerda<br />

muchas cosas relacionadas con la<br />

construcción, pero a la vez da una<br />

sensación de orden, de rigor, de<br />

equilibrio, de algo pensado, no<br />

improvisado, y absolutamente integrado<br />

con la “E” que representa<br />

todos esos valores”, según señala su<br />

diseñador, Rafael Montero.<br />

que reflejan el volumen<br />

de actividad de la empresa,<br />

así como las obras más<br />

sobresalientes que ha realizado<br />

a lo largo de su trayectoria.<br />

La página incluye<br />

también la versión<br />

electrónica de este Noticiario.<br />

La página se cierra<br />

con una sección denominada<br />

“Trabaja con nosotros”,<br />

consistente en un<br />

formulario para aquellos<br />

jóvenes o profesionales en<br />

busca de empleo que<br />

deseen optar a un puesto<br />

de trabajo en la empresa.


José Carlos de Francisco e Isabel González<br />

“Las viviendas han de<br />

pensarse a la medida<br />

de cada comprador”<br />

El contacto con usarios de<br />

muy distintintas nacionalidades<br />

ha enseñado a los arquitectos<br />

Isabel González y José Carlos de<br />

Francisco la variedad de gustos y<br />

de demandas existentes a la<br />

hora de escoger una vivienda y<br />

la importancia de adaptarse a<br />

ellos. Consideran que la flexibilidad<br />

es indispensable en su trabajo<br />

para poder así ofrecer al<br />

futuro propietario una vivienda<br />

hecha lo más posible a la medida<br />

de sus preferencias, un poco “a<br />

la carta”.<br />

José Carlos de Francisco e Isabel<br />

González, que además de compartir<br />

estudio de arquitectura (FG Arquitectos)<br />

y trabajar en equipo son<br />

matrimonio, están instalados casi<br />

desde el comienzo de sus trece años<br />

de experiencia profesional en Calpe.<br />

Su área de actividad abarca predominantemente<br />

la Marina Baja, en<br />

donde se han especializado en<br />

viviendas, particularmente de<br />

segunda residencia y para residentes<br />

europeos.<br />

La variedad del perfil de los<br />

usuarios a los que van destinados sus<br />

proyectos les ha convertido en<br />

expertos a la hora de diseñar apartamentos<br />

y chalets adaptados al<br />

ampliamente diverso gusto de cada<br />

nacionalidad y cada perfil de<br />

demandante, y les ha enseñado la<br />

importancia de ser flexibles en sus<br />

diseños. En la zona donde trabajan<br />

la población de origen extranjero es<br />

muy alta, y ellos orientan a los pro-<br />

motores sobre las particularidades<br />

que deben reunir sus proyectos<br />

según el país de origen de los compradores<br />

y según las circunstancias<br />

del lugar sobre el que van a edificar.<br />

Según explican, para ellos un<br />

proyecto debe contemplar múltiples<br />

factores para satisfacer tanto al usuario<br />

final como al promotor. Ponen<br />

como ejemplo de esa importancia lo<br />

diferentes que pueden ser los gustos<br />

de unos clientes nórdicos y de edad<br />

madura, por ejemplo, con respecto a<br />

las familias de españoles con hijos.<br />

“Al nórdico que se instala en esta<br />

zona, por lo general en parejas de<br />

personas mayores, le gusta un aspecto<br />

exterior del edificio más ornamentado<br />

—dicen— y que se dé<br />

luminosidad a la vivienda, porque lo<br />

que buscan es sobre todo el sol y<br />

terrazas que permitan aprovecharlo.<br />

Pero a la vez también quieren que la<br />

vivienda recuerde un poco a un cha-<br />

let; por eso hay que dotarles de<br />

zonas verdes, y locales comerciales<br />

que les permitan abastecerse sin desplazamientos,<br />

algo muy buscado por<br />

la gente mayor. Y sin cafetería.<br />

Muchos de ellos vienen huyendo del<br />

bullicio de Benidorm, por eso conviene<br />

ofrecerles ubicaciones en áreas<br />

tranquilas. Sin embargo, rehúyen la<br />

soledad y el aislamiento de los chalets.<br />

quieren sentir la sensación de<br />

seguridad que da estar entre gente<br />

de su confianza”.<br />

“En cambio el público español—<br />

añaden— cuando busca viviendas<br />

de primera residencia, se inclina por<br />

los apartamentos con una fachada<br />

más estándar y una mayor integración<br />

urbana, sentirse más parte de la<br />

ciudad, más haciendo barrio. Pero si<br />

la quiere de segunda residencia se<br />

inclina por el típico apartamento,<br />

cuanto más cerca de la playa mejor,<br />

con grandes terrazas mirando al<br />

mar”. En general el español es muy<br />

tradicional en sus preferencias. Sus<br />

esquemas de vivienda son los mismos<br />

del siglo pasado. Se basa en un<br />

salón independiente, dormitorios y<br />

cocina, y acepta para ello los pasillos.<br />

En cambio, el holandés, por<br />

ejemplo, tiende a unificar la vivienda,<br />

convirtiendo el salón en distri- ➤


OSUNA, importante promotora de ámbito<br />

nacional, construye en Playa de San Juan<br />

➤ buidor e incorporándole la cocina,<br />

algo que el español rechaza. Incluso<br />

el baño principal (entendido como<br />

sala de baño, no como higiene) lo<br />

quiere abierto al dormitorio.<br />

Siguiendo con su descripción de<br />

las preferencias en vivienda según<br />

nacionalidades, indican que los<br />

usuarios británicos suelen traer a La<br />

Marina sus gustos “particularmente<br />

austeros”.<br />

“Muchas veces —dicen— son<br />

jubilados que incluso venden suspropiedad<br />

en Gran Bretaña para<br />

instalarse definitivamente en España<br />

y siguen habituados al modelo de<br />

casa victoriana, pequeña, recogida y<br />

con un minucioso aprovechamiento<br />

de cualquier hueco o rincón disponible.<br />

Los alemanes, en cambio, tienen<br />

puntos de coincidencia en sus<br />

gustos con los españoles, con excepciones:<br />

por ejemplo, por su frecuente<br />

demanda de un aseo cerca de la<br />

puerta de entrada y la no aceptación<br />

del bidé, sustituyéndolo por un urinario”.<br />

Pero en todos los casos, se<br />

trate de españoles o extranjeros, hay<br />

un rasgo común entre personas<br />

mayores: el rechazo de la bañera<br />

cuando se trata de personas de cierta<br />

edad, dado el obstáculo que repre-<br />

senta para ellos salvar su elevación<br />

sobre el suelo.<br />

Señalan que la presencia de residentes<br />

extranjeros, superadas etapas<br />

anteriores de crisis, está de nuevo<br />

experimentando un muy fuerte crecimiento,<br />

según la propia experiencia<br />

del estudio de arquitectura de<br />

Isabel González y José Carlos de<br />

Francisco. “Se confirman más los<br />

pronósticos de quienes decían que<br />

esta zona sería el futuro asilo de<br />

Europa. Sin embargo, muchos promotores<br />

no parecen reaccionar todavía<br />

al tipo de vivienda que estas personas<br />

demandan, sobre todo facilitándoles<br />

los servicios específicos que<br />

requieren por su edad”.<br />

Todas estas circunstancias les<br />

hacen ser decididos partidarios de la<br />

flexibilidad a la hora de diseñar y<br />

construir viviendas. “Hay que ir<br />

hacia la vivienda a la carta. Hay que<br />

tener la capacidad de realizar cambios<br />

sobre la marcha. Y hay que<br />

plantearse esa flexibilidad desde el<br />

principio del diseño, abriendo diferentes<br />

posibilidades de distribución<br />

de una misma vivienda dentro de lo<br />

que permita la estructura básica. En<br />

esta zona la segunda vivienda es<br />

también una inversión, y tiene que<br />

I nmobiliaria<br />

OSUNA, una de las<br />

principales promotoras<br />

españolas de viviendas,<br />

construirá un importante<br />

complejo de viviendas en<br />

Playa de San Juan que<br />

constituye su segunda<br />

promoción en la zona y<br />

fruto de la fuerte expansión<br />

en la Comunidad<br />

Valenciana que tiene pre-<br />

➤<br />

facilitarse su eventual futura venta<br />

permitiendo cambios de uso. El<br />

buen promotor debe estar predispuesto<br />

a aceptar esos cambios<br />

durante el proceso de construcción<br />

sin incrementar en lo posible el precio<br />

final y el arquitecto también<br />

debe saber responder a estas demandas<br />

concretas dentro de las condiciones<br />

de su trabajo. Ese sobreesfuerzo<br />

ha de ser aceptado porque es<br />

el que conduce a un buen resultado<br />

final”.<br />

Un proyecto inmediato de<br />

ambos arquitectos es el de abrir un<br />

segundo despacho en la ciudad de<br />

Alicante, en concreto en la céntrica<br />

calle Maisonnave. En él van a ofrecer<br />

servicios integrales al promotor,<br />

partiendo del estudio económico de<br />

la inversión y de viabilidad del proyecto:<br />

estudios geotécnicos, seguros,<br />

control técnico… y, sobre todo,<br />

simplificarle el cada vez más complicado<br />

proceso administrativo que<br />

lleva emparejada la puesta en marcha<br />

de una obra. “El diseño de una<br />

obra es cada vez más complejo y<br />

expuesto a contratiempos burocráticos.<br />

Nuestros servicios evitarán al<br />

promotor las penalidades a que se<br />

expone con ese papeleo”, afirman.


➤<br />

vista para los próximos<br />

años.<br />

Se trata de "Residencial<br />

Puerta de Levante",<br />

136 viviendas con urbanización<br />

que serán íntegramente<br />

construidas por<br />

ECISA en el Pau 4<br />

(campo de golf).<br />

I nmobiliaria<br />

OSUNA, con sede central<br />

en Granada, tiene su<br />

área de mayor influencia<br />

en Andalucía, aunque<br />

con promociones en<br />

diversos puntos del territorio<br />

nacional con un<br />

volumen medio de 5.500<br />

viviendas anuales.<br />

"Residencial Puerta<br />

de Levante" constará de<br />

un bloque de viviendas<br />

de renta libre con urbanización<br />

interior, piscina<br />

y dotaciones deportivas.<br />

Es la segunda obra de<br />

OSUNA en la Comunidad<br />

Valenciana, que iniciará<br />

pronto otra en<br />

Valencia. La obra, ya en<br />

ejecución, es un proyecto<br />

de los arquitectos Amador<br />

Urda González y José<br />

Hernández Arriaza. Es<br />

jefe de obra por ECISA<br />

Natalia Rubio y encargado<br />

Jerónimo Guillén<br />

La foto de la página<br />

anterior recoge la firma<br />

en Granada del contrato<br />

entre Nicolás Osuna<br />

Pedregosa, vicepresidente<br />

de la inmobiliaria, y<br />

Manuel Peláez Robles,<br />

director general de la<br />

empresa constructora,<br />

acompañados por el delegado<br />

de la zona de<br />

Levante de OSUNA,<br />

Francisco Ordiñana y<br />

directivos de ambas<br />

empresas.<br />

ECISA<br />

obtiene la<br />

certificación<br />

de calidad<br />

IS0 9001<br />

Desde septiembre ECISA puede<br />

ostentar el sello de AIDICO, entidad de<br />

certificación, que otorga la marca CVE.<br />

Este sello avala que tanto tanto la elaboración<br />

de proyectos como la realización<br />

de obras para todas las administraciones<br />

públicas cumplen con los requisitos de la<br />

norma internacional ISO 9001.<br />

El paso dado por ECISA confirma la<br />

trayectoria de esta empresa, que desde sus<br />

orígenes ha adoptado como uno de sus<br />

rasgos distintivos elevar continuamente<br />

los niveles de exigencia que se impone,<br />

uno de cuyos últimos pasos fue obtener<br />

sólo hace unos meses el reconocimiento<br />

público como la primera constructora de<br />

la Comunidad Valenciana en acreditar su<br />

sistema de prevención. En este sentido,<br />

su próximo reto, en el que ya está trabajando,<br />

es el de obtener la certificación<br />

ISO 14001 sobre gestión del medio<br />

ambiente.<br />

“La norma ISO 9001 nos permite<br />

recoger todas nuestras inquietudes en los<br />

campos del diseño, la producción, la instalación<br />

y el servicio posventa, con la<br />

finalidad de que un organismo externo<br />

como AIDICO, Instituto Tecnológico de<br />

la Construcción nos certificase ante terceros”,<br />

señala sobre su adopción José<br />

Manuel Ros, jefe del departamento de<br />

calidad de ECISA. Su aplicación representa<br />

que las obras que realice esta<br />

empresa han cumplido los requisitos y<br />

exigencias establecidas, y con el plazo de<br />

garantía que establece la normativa.<br />

A la hora de implantar el sistema de<br />

calidad se puso especial<br />

énfasis en la principal actividad de la<br />

empresa, las obras, y en particular las que<br />

licita la Administración por su relevancia<br />

social.<br />

La consecuencia ha sido un mayor<br />

control en todo el proceso de producción.<br />

Este control empieza en el estudio<br />

del proyecto de ejecución, continúa con<br />

la adjucación de la obra, su preparación y<br />

organización, su desarrollo y, por fin, la<br />

entrega de la obra.<br />

Implantar un sistema de gestión de la<br />

calidad como la norma ISO 9001 representa<br />

un importante esfuerzo para una<br />

empresa, pero es también una inversión<br />

porque la empresa certificada adquiere<br />

un mayor prestigio en su mercado, además<br />

de ser mejor valorada por las administraciones<br />

públicas a través de las cláusulas<br />

de sus concursos de adjudicación.<br />

La ISO 9001 es una norma internacional<br />

de carácer voluntario. Las entidades<br />

certificadoras comprueban imparcialmente<br />

que las empresas que aspiran a su<br />

sello cumplen con 20 requisitos en las<br />

distintas fases de su proceso de producción,<br />

lo que representa una garantía para<br />

el cliente de su calidad, así como un<br />

importante estímulo para la mejora continua<br />

del sistema de trabajo de la empresa.<br />

A estos efectos se entiende que calidad<br />

es un método de gestión que busca “una<br />

adecuación del producto a su uso al<br />

menor coste y con plena satisfacción de<br />

los accionistas de la empresa, el cliente,<br />

los trabajadores y la sociedad”.


“Un gran<br />

espectáculo”. Así<br />

calificaron al día<br />

siguiente las<br />

crónicas<br />

periodísticas la<br />

colocación de la<br />

estructura metálica<br />

horizontal del<br />

futuro<br />

Ayuntamiento de<br />

Benidom, que está<br />

siendo construido<br />

por la UTE<br />

integrada por<br />

Dragados y ECISA.<br />

Esta maniobra de<br />

moderna técnica de la<br />

construcción, que suscitó<br />

una gran expectación, se<br />

llevó a cabo durante varios<br />

días, que tuvieron su fecha<br />

central el 22 de enero,<br />

cuando una de las piezas<br />

principales fue colocada<br />

en su emplazamiento. La<br />

operación se hizo ante la<br />

presencia del alcalde de<br />

esta localidad, Vicente<br />

Pérez Devesa, junto con<br />

otros cargos y representantes<br />

políticos, y también<br />

técnicos, profesores y<br />

alumnos de arquitectura<br />

de Alicante y Valencia.<br />

Los presentes asistieron al<br />

potente y a la vez delicado<br />

proceso a cargo de poderosas<br />

grúas, que situaron<br />

con precisión milimétrica<br />

uno de los grandes módulos<br />

que constituyen la<br />

parte central del esqueleto<br />

de acero de esta construcción.<br />

Estos módulos, de<br />

65 metros de largo y doce<br />

de alto y 250 toneladas de<br />

peso, son el centro de los<br />

dos bloques principales<br />

del edificio, que tendrán<br />

Espectacularidad<br />

en la colocación<br />

de la estructura<br />

metálica del<br />

Ayuntamiento<br />

de Benidorm<br />

Fotos MAYAR<br />

Parte de la corporación municipal de Benidorm junto con otras personalidades asistentes al acto<br />

casi cien metros de longitud<br />

una vez unidos a sus<br />

respectivas alas, constituidas<br />

por otros módulos de<br />

11 y 20 metros. Cuando<br />

estén cubiertos de cristal<br />

parecerán, como describió<br />

un periodista, “un rascacielos<br />

de 30 pisos tumbado<br />

sobre cuatro grandes<br />

pilares”. Estos bloques<br />

albergarán tres plantas de<br />

oficinas y despachos consistoriales,<br />

incluida la<br />

alcaldía.<br />

El nuevo Ayuntamiento<br />

de Benidorm, que se<br />

levanta en la plaza de los<br />

Reyes de España del parque<br />

de L´Aigüera estará<br />

finalizado antes de fin de<br />

año. Es fruto del proyecto<br />

de los arquitectos municipales<br />

José Luis Camarasa y<br />

Rafael Landete.<br />

El nuevo edificio ha<br />

sido descrito por un periódico<br />

como un “puente al<br />

futuro” por sus peculiares<br />

características arquitectónicas<br />

que le hacen asemejarse<br />

a una de esas estructuras<br />

por su vano central<br />

de 65 metros.


La revista de las mutuas<br />

califica a ECISA de<br />

“ejemplo a seguir”<br />

La empresa tuvo un stand en la Feria de Prevención<br />

El activo papel que<br />

desarrolla ECISA en<br />

prevención de riesgos<br />

laborales llevó a<br />

esta empresa a estar<br />

presente en Laboralia,<br />

la primera feria<br />

de esta actividad<br />

celebrada en Valencia<br />

en noviembre<br />

pasado. Asimismo, la<br />

revista del sector<br />

“Trabajo Seguro” ha<br />

denominado por este<br />

mismo motivo a esta<br />

empresa como “un<br />

ejemplo a seguir”.<br />

El grupo de empresas<br />

ECISA (que incluye también<br />

a ECISA Interiores,<br />

IBERGÉS e IBERACTI-<br />

VOS) montó un stand en<br />

Laboralia junto a grandes<br />

industrias y constructoras<br />

que, por su dimensión,<br />

deben mantener sistemas<br />

de prevención de importante<br />

envergadura.<br />

Esta firma ha sido la<br />

primera empresa de la<br />

Comunidad Valenciana<br />

en auditar exitosamente<br />

su sistema de prevención<br />

según los vigentes requisitos<br />

legales, acreditación<br />

que le fue entregada por<br />

el propio director general<br />

de Trabajo y Salud Laboral,<br />

Román Ceballos, en<br />

un acto en el que se destacó<br />

el carácter modélico de<br />

ECISA en esta materia.<br />

Laboralia, denominada<br />

Primera Feria Integral<br />

de la Prevención, Protección,<br />

Seguridad y Salud<br />

Laboral, se desarrolló del<br />

21 al 24 de noviembre en<br />

el pabellón ferial de<br />

Valencia. Fue promovida<br />

por la Generalitat Valenciana<br />

y la Feria Valencia.<br />

En ella 15.000 visitantes,<br />

con un perfil ampliamente<br />

heterogéneo, tuvieron<br />

la posibilidad de asesorarse<br />

sobre los productos y<br />

servicios que en materia<br />

de prevención de riesgos<br />

laborales existen actualmente<br />

en el mercado<br />

nacional.<br />

Las instalaciones del<br />

Foro Oeste de Feria<br />

Valencia acogieron a casi<br />

175 expositores que<br />

representaban a más de<br />

300 firmas del sector de<br />

la prevención.<br />

“Laboralia permite<br />

sensibilizar a la sociedad<br />

de la necesidad de mejora<br />

de las condiciones laborales<br />

y de vida, así como de<br />

la necesidad de una<br />

mayor inversión de futuro”,<br />

dijo el presidente del<br />

certamen, Román Ceballos.<br />

“Esta feria ha sido<br />

capaz de aglutinar gran<br />

número de actividades<br />

con el objetivo de mejorar<br />

la siniestralidad laboral, y<br />

ha contribuido en la<br />

difusión de la necesaria<br />

cultura preventiva”. La<br />

Feria se celebró simultáneamente<br />

al XII Congreso<br />

Nacional de Seguridad<br />

y Salud en el Trabajo.<br />

Por su parte, la revista<br />

“Trabajo Seguro”, que<br />

edita la Asociación<br />

A la izquierda, foto del stand de<br />

ECISA en Laboralia. A la derecha, sus<br />

organizadores: Vicente Blat,<br />

José María Choclán,<br />

Mª Ángeles López<br />

y José Manuel Ros.<br />

Arriba, vista general de la Feria.


Valenciana de Mutuas de<br />

Accidentes de Trabajo<br />

(AVAMAT), designó a<br />

ECISA en su número de<br />

octubre último como<br />

“modelo de prevención”<br />

y “ejemplo a seguir”.<br />

“Adelantándose al resto<br />

de empresas de su sector<br />

(en la Comunidad<br />

Valenciana) ha sometido<br />

a su empresa a una auditoría<br />

externa de sus sistemas<br />

de prevención,<br />

superándola positivamente...<br />

La empresa<br />

auditora, ENARILA, ha<br />

hecho constar que es una<br />

firma comprometida con<br />

la seguridad, aplicando<br />

un alto nivel de exigencia<br />

en sus sistemas de<br />

prevención”, señala la<br />

revista.<br />

El sector de la<br />

construcción contará con<br />

un centro de formación y<br />

simulación de riesgos<br />

El sector de la construcción contará<br />

próximamente en Alicante con un centro<br />

de formación y simulación de riesgos<br />

laborales, promovido por COEPA.<br />

La fase preliminar de su construcción<br />

ya ha sido realizada por ECISA.<br />

Este complejo cumplirá una doble<br />

función: hacer posible la formación en<br />

oficios de la construcción específicos,<br />

algunos de los cuales presentan hoy una<br />

destacada escasez en el mercado de trabajo<br />

y que, a la vez, permitirá la promoción<br />

laboral de mano de obra poco<br />

cualificada o de parados de larga duración,<br />

ayudando además a recuperar y<br />

conservar la antigua maestría artesanal,<br />

en trance de perderse en el sector de la<br />

construcción. Y, por otro, identificar<br />

los riesgos presentes en cada fase del<br />

proceso constructivo y formar en los<br />

procesos de prevención. La ceremonia<br />

de colocación de la primera piedra de<br />

este centro, que se ubica en la zona de<br />

Babel, se celebró el 8 de febrero. Previamente<br />

ECISA había realizado el<br />

vallado de todo el recinto y el vaciado<br />

del terreno sobre el que va a levantarse<br />

la estructura del simulador.<br />

Los oficios cuya formación se<br />

impartirá en él serán, además del de<br />

encargado de obra, los de encofrador,<br />

ferrallista, albañil, enyesador, gruista,<br />

montador de estructuras, solador/alicatador…<br />

En cuanto a prevención de<br />

riesgos laborales se pretende impartir<br />

las correspondientes enseñanzas a todos<br />

los niveles, desde el básico al superior.<br />

El centro de formación se construirá<br />

sobre una superficie de 3.500 metros<br />

cuadrados. En su interior se alzará una<br />

Colocación simbólica de la primera piedra<br />

estructura diáfana de hormigón que<br />

reproducirá un edificio en construcción,<br />

con 1.500 metros cuadrados utilizables<br />

en total entre seis plantas de<br />

360, 350, 265, 235, 205 y 35 metros<br />

cuadrados respectivamente, construidas<br />

sobre una solera de 385 metros cuadrados.<br />

En esta estructura los alumnos<br />

se ejercitarán de forma práctica tanto<br />

en los diferentes oficios como en la<br />

disposición y empleo de los medios de<br />

prevención (andamios, redes, barandillas,<br />

etc). Los elementos que construyan<br />

serán luego demolidos o desmontados<br />

para permitir el sucesivo adiestramiento<br />

de nuevos alumnos.<br />

El acto de colocación de la primera<br />

piedra simbólica corrió a cargo del conseller<br />

de Economía, Hacienda y<br />

Empleo, Vicente Rambla; el alcalde de<br />

la ciudad, Luis Díaz Alperi, el presidente<br />

de COEPA, Joaquín Rocamora, y el<br />

director general de Trabajo de la Generalitat,<br />

Román Ceballos, entre otras<br />

personalidades.


La depuración de<br />

aguas se generaliza<br />

El departamento de obra civil de ECISA<br />

construye plantas para la demanda en<br />

aumento de poblaciones cada vez menores<br />

La creciente sensibilización sobre<br />

el buen uso de los recursos<br />

hídricos, unida a una legislación que<br />

aumenta continuamente en exigencia,<br />

están causando que se intensifique<br />

la instalación de sistemas que<br />

protegen el medio ambiente y permiten<br />

un mejor aprovechamiento<br />

del agua, un bien que cada día se<br />

hace más escaso. La construcción de<br />

estaciones depuradoras de aguas<br />

residuales (EDAR) es una de estas<br />

actividades en auge y ECISA participa<br />

cada vez más en ella a través de<br />

su departamento de obra civil, que<br />

dirige el ingeniero de caminos<br />

Gerardo Quero.<br />

Los mecanismos con que actúa<br />

una depuradora son sencillos y su<br />

función básica es la de que las aguas<br />

residuales puedan ser devueltas al<br />

mar o a los ríos sin efectos contaminantes<br />

y, en su caso, que puedan ser<br />

reutilizables para fines agrícolas.<br />

Las dimensiones de estos dispositivos<br />

tienden cada vez a hacerse<br />

más pequeñas, según la legislación<br />

impone umbrales más estrictos a la<br />

obligación de depurar. Si antes eran<br />

instalaciones privativas de ciudades<br />

hoy ya se hacen para pueblos y<br />

pedanías. Incluso para núcleos<br />

menores: ECISA tiene en estudio<br />

un proyecto para una fábrica. Las<br />

depuradoras pequeñas tienen la<br />

misma estructura que las grandes,<br />

pero con un diseño compacto.<br />

La depuración consigue que el<br />

agua tratada no sea contaminante y<br />

que incluso pueda servir para riego;<br />

sin embargo, seguirá sin poderse<br />

usar para consumo humano. La<br />

potabilización es un proceso más<br />

caro y complejo, que se lleva a cabo<br />

en estaciones de tratamiento.<br />

El proceso para la depuración<br />

arranca con la conducción del agua<br />

residual hasta la planta donde será<br />

procesada. Allí es recibida por unas<br />

rejillas y desengrasadores que realizan<br />

un pretratamiento básico eliminando<br />

la materia de cierto tamaño<br />

que arrastra ese agua, arena, grasas,<br />

etc. Pasa luego el agua a la fase de<br />

decantación primaria, donde se la<br />

libera de partículas más finas en suspensión,<br />

a veces con la ayuda de<br />

aditivos. Sigue luego la fase de<br />

“digestión” biológica, en la que las<br />

bacterias que lleva el agua actúan<br />

como agentes de depuración, alimentándose<br />

de su materia orgánica.<br />

Esta función se estimula inyectando<br />

oxígeno y así provoca una mayor<br />

actividad de los microorganismos<br />

por “floculación”. El proceso continúa<br />

con la decantación secundaria,<br />

donde el agua pasa por una serie de<br />

recintos en los que cada vez se eliminan<br />

partículas más pequeñas. Tras<br />

esta fase el agua resultante ya puede<br />

ser arrojada al río o al mar sin que<br />

produzca efectos contaminantes. Sin<br />

embargo, todavía se la puede depurar<br />

más, liberándola de bacterias y<br />

vida potencialmente nociva. Para<br />

eso se la somete a desinfección en<br />

un laberinto de cloración previo su<br />

filtrado. Una vez dejado evaporar el<br />

cloro el agua es ya apta para el riego,<br />

aunque no para el consumo humano.<br />

ECISA construye las depuradoras<br />

en unión temporal (UTE) con<br />

empresas especializadas en aguas.<br />

Mientras que estas firmas montan<br />

los equipos de depuración, la<br />

empresa constructora se encarga de<br />

los depósitos y realiza las instalaciones<br />

y la obra civil del complejo.<br />

DEPURADORAS EN<br />

CONSTRUCCIÓN POR ECISA<br />

(Las tres en UTE con SOCAMEX<br />

al 50%).<br />

• Colector y EDAR en Benillup<br />

para 300 habitantes. Promueve Proaguas<br />

Costablanca S.A. 42 millones<br />

de presupuesto. Sistema de pretratamiento<br />

de agua residual y posterior<br />

depurado mediante decantación<br />

–digestión biológica en tanques prefabricados<br />

compactos, complementado<br />

con un sistema de cloración del<br />

agua. Los fangos obtenidos se tratan<br />

en eras de secado. El agua depurada<br />

se vierte al cauce público.<br />

• Colector de agua tratada y<br />

EDAR para Benidoleig, Sagra,<br />

Tormos y tratamiento terciario. 77<br />

millones. Proaguas Costablanca.<br />

Obra para el tratamiento terciario y<br />

desinfección del agua mediante<br />

rayos ultravioleta. La actuación se<br />

complementa con unos 3 kilómetros<br />

de colector de impulsión en<br />

poliestireno soldado, que lleva el<br />

agua a un depósito para su utilización<br />

en riego.<br />

• EDAR en la pedanía Virgen del<br />

Camino (Orihuela). Promueve<br />

Entidad de Saneamiento. 80 millones.<br />

Construcción de la depuradora<br />

y de la red de colectores para traer<br />

hasta ella el agua de la pedanía. Sistema<br />

de pretratamiento y posterior<br />

depuración mediante un doble tanque<br />

concéntrico prefabricado de<br />

hormigón para la decantación y<br />

digesión biológica. Los fangos se<br />

tratan mediante espesado en una<br />

tolva y el agua depurada se bombea<br />

a una balsa para riego.


Las criptas de Santa<br />

María, al descubierto<br />

Las criptas de la iglesia de Santa<br />

María han quedado abiertas y a disposición<br />

de su futuro estudio antropológico<br />

y arqueológico. Esta operación,<br />

que forma parte del programa<br />

de actividades que lleva a cabo la<br />

Fundación Santa María —de la que<br />

forma parte ECISA— con el párroco<br />

del templo, Antonio Vivó, para<br />

la rehabilitación de este monumento<br />

y la de sus tesoros artísticos e históricos,<br />

se llevó a cabo el 23 de octu-<br />

De jefe de obra a<br />

gerente de obra<br />

La evolución de la figura del jefe de obra, motivo de<br />

una conferencia de Ana Argeles, arquitecta técnica<br />

de ECISA, en la Universidad de Alicante<br />

La figura del jefe de obra está<br />

evolucionando para convertirse en<br />

un gerente de obra cuyo cometido<br />

empieza antes del incio de la propia<br />

obra y no acaba con su terminación.<br />

Este fue el contenido de la<br />

Fotos<br />

MAYAR<br />

documentada conferencia pronunciada<br />

por la arquitecta técnica y<br />

jefa de obra de ECISA, Ana Argeles,<br />

dentro del programa de actividades<br />

de la Escuela de Arquitectura<br />

Técnica de Alicante, en el ➤<br />

bre pasado. La apertura fue efectuada<br />

por un equipo de operarios de<br />

ECISA, empresa que cubrió todos<br />

los detalles del proceso: iluminación,<br />

seguridad, etc., bajo la coordinación<br />

del encargado Jerónimo Guillén.<br />

La tarea fue dirigida por el<br />

arquitecto Marius Beviá ante el<br />

notario Francisco Peral Ribelles.<br />

Según ha indicado la directora<br />

técnica de la Fundación, Joserre<br />

Pérez-Gil, el levantamiento del<br />

suelo permitió constatar que los<br />

enterramientos están en general en<br />

mal estado, algunos incluso cubiertos<br />

de escombros de intervenciones<br />

llevadas a cabo en épocas anteriores<br />

y con restos óseos esparcidos.<br />

A la vista del mal estado general<br />

de las fosas se ha acordado llevar a<br />

cabo un estudio tanto arqueológico<br />

como antropológico de los restos<br />

para dilucidar su valor histórico.


salón de actos de la Escuela Politécnica<br />

de la UA el 15 de noviembre.<br />

La conferenciante dedicó su<br />

intervención a dar a conocer más a<br />

fondo quién es el jefe de obra y las<br />

funciones que ejerce. Señaló que<br />

los cambios en el sector de la<br />

construcción y en las propias<br />

empresas constructoras han llevado<br />

a una evolución de esta figura.<br />

Antes era una persona que<br />

tenía muchos conocimientos prácticos<br />

de la ejecución de la obra,<br />

que no necesitaba formación técnica<br />

y normalmente carecía de formación<br />

complementaria. Pero<br />

ahora es una persona que tiene un<br />

alto nivel de conocimientos técnicos<br />

de ejecución de obra y cierta<br />

experiencia profesional, que se<br />

unen a diversas capacidades: de<br />

análisis, creativa, de planificación,<br />

liderazgo y negociación.<br />

Reúne conocimientos informáticos<br />

y de gestión con sensibilidad<br />

económica. Su responsabilidad<br />

arranca desde la recepción y estudio<br />

de la documentación de la<br />

obra y no acaba hasta después de<br />

la entrega de llaves, realizada la<br />

lista de repasos.<br />

Alumnos de 3º de ESO del Colegio<br />

Salesianos durante su representación<br />

del festival anual de Navidad, ataviados<br />

con el ecasco de obra de<br />

ECISA.<br />

Todos los Méndez en Terra Mítica.<br />

Toda la familia Méndez (Méndez-Mingot, Méndez Picó, Soriano Méndez y<br />

Del Rey Méndez), integrada en total por 16 miembros, vivieron una jornada<br />

en Terra Mítica invitados por ECISA, empresa que ha obsequiado<br />

durante 2001 a todos sus empleados, acompañados de su familia, con una<br />

visita a este recinto de atracciones.<br />

Navidades con casco.<br />

Como es habitual, los nuevos incorporados a ECISA (los “novatos”),<br />

tuvieron un especial protagonismo en el tradicional almuerzo de Navidad<br />

de esta empresa, cuyos compañeros aprovecharon para otorgarles una<br />

alegre bienvenida. La organización de este acto, celebrado el 21 de<br />

diciembre en el Hotel Meliá, estuvo de nuevo a cargo del Comité de la<br />

Farándula, compuesto en esta ocasión por Mari Nieves, Teresa Borrás,<br />

Carlos Poveda, Pedro Sánchez, Jesús Montoya y José María Choclán. Los<br />

22 novatos hubieron de tener puesto un casco de obra durante todo el<br />

almuerzo y participar en una versión del concurso “El precio justo”<br />

consistente en acertar el precio de algunos materiales de obra nada típicos.


TERX 2000 promueve<br />

57 viviendas en Calpe<br />

Francisco Gómez de la Garma, apoderado de la<br />

empresa TERX 2000 PROMOCIONES S.A., y Marcelo<br />

Méndez, director gerente de ECISA, durante la firma<br />

el 10 de diciembre de 2001 en Altea del contrato para la<br />

construcción de 57 viviendas en la urbanización “Sabater<br />

17”, en parcelas 8, 9 y 10 del Plan Parcial III “La<br />

Canuta I” de Calpe. Es un proyecto de los arquitectos<br />

José Carlos de Francisco Carmona e Isabel González<br />

Enríquez, con Antonio del Caz como aparejador, jefe de<br />

obra de ECISA Victor Julián Lillo y encargado Francis-<br />

co Javier García Hernández. Edificada sobre una superficie<br />

10.700 metros cuadrados, la urbanización incluye<br />

piscina, jardín, pista de tenis y zonas infantiles. Consta<br />

de dos torres con dos sótanos comunes, planta baja destinada<br />

a locales comerciales y 11 alturas de viviendas.<br />

NUESTROS PROVEEDORES<br />

Francisco Pascual Palazón Montador de grúas<br />

Francisco Pascual<br />

Palazón<br />

“Al montar una grúa hay que estar más pendiente de la seguridad de los demás que<br />

de la de uno mismo”. Esta declaración de principios refleja la responsabilidad con la<br />

que opera Francisco Pascual Palazón, montador de grúas, uno de los oficios de<br />

mayor riesgo de la construcción. Desde finales de los años 70, después de formarse<br />

durante tres años en esta especialidad en ECISA, en la que ingresó como peón,<br />

opera como autónomo pero en exclusiva para esta empresa, que le considera plenamente<br />

un miembro de su equipo. Francisco Pascual —que también realiza trabajos<br />

de soldadura y electricidad en su cometido—es altamente valorado por los jefes y<br />

encargados de obra por su profesionalidad y por que no regatea esfuerzos para llevar<br />

adelante su trabajo, en el que coloca por delante el interés de la empresa. Como<br />

buen conocedor de su oficio afirma que no hay dos grúas iguales (“Cada grúa es un<br />

mundo”, dice), y que aunque el riesgo varíe con la altura de las grúas las medidas de<br />

seguridad que él adopta son siempre igual de rigurosas.<br />

Manuel Losa Carrasco Pintura y decoración<br />

Pocos profesionales de la pintura pueden alardear de la experiencia de la que hace<br />

gala la empresa Manuel Losa Carrasco de pintura y decoración, formada por los<br />

hermanos Manuel y José Luis Losa Carrasco. Son la segunda generación de una<br />

familia dedicada exclusivamente al oficio de la pintura y restauración desde hace<br />

más de 50 años. Hoy, a pesar del tiempo transcurrido y las nuevas variedades de<br />

pinturas aparecidas, las técnicas a emplear siguen siendo casi las de siempre y el<br />

factor decisivo para un buen trabajo es, ante todo, la habilidad de expertos como<br />

ellos y su equipo de cuatro especialistas fijos y varios eventuales. Manuel Losa aparte<br />

de las pinturas corrientes, realiza también lacados, dorados, estucos venecianos, etc.,<br />

cubrimientos poco habituales y en los que pocos expertos hay. Su área de trabajo es<br />

la provincia de Alicante y ECISA, por la calidad de su trabajo, les ha encargado<br />

algunas de sus obras más importantes, como el Museo Arqueológico, tarea que esta<br />

empresa considera como una de las que más dificultades de realización le han<br />

presentado por su envergadura y el breve plazo disponible para acometerla.<br />

Manuel Losa<br />

Carrasco


Teresa<br />

Borrás<br />

Jumilla<br />

Auxiliar<br />

administrativa<br />

30 años.<br />

Soltera.<br />

Tres años en ECISA<br />

Esta joven e infatigable<br />

trabajadora se ha ganado<br />

el aprecio de todos sus<br />

compañeros por su<br />

tesón en el trabajo, que<br />

no le impide mantener<br />

siempre una imperturbable<br />

simpatía. En su<br />

puesto de apoyo a directivos<br />

de la compañía, ha<br />

de asumir tareas de elevada<br />

responsabilidad<br />

Tomás Prieto<br />

Brotóns<br />

Jefe de logística y<br />

servicios generales<br />

44 años.<br />

Casado. Dos hijos<br />

Ocho años en ECISA<br />

La lista de asuntos que<br />

caen en las manos de un<br />

jefe de logística y servi-<br />

que siempre resuelve<br />

con presteza y eficacia.<br />

La incorporación de las<br />

más modernas tecnologías<br />

ofimáticas siempre<br />

tiene en ella una defensora<br />

entusiasta, sin que<br />

se resienta el ritmo trepidante<br />

de su trabajo<br />

pese al asedio continuo<br />

de cartas, documentos,<br />

llamadas, e-mails, etc...<br />

cios generales de una<br />

empresa constructora es<br />

infinita, pero si además<br />

por su rigor, dedicación,<br />

inteligencia y eficacia se<br />

ha ganado la confianza<br />

de la empresa, como<br />

ocurre con Tomás,<br />

entonces ya nos podemos<br />

hacer una idea de<br />

que estamos ante el<br />

defensa central del equipo.<br />

Si algún balón, por<br />

difícil o peligroso que<br />

sea, se queda suelto por<br />

el área, no hay problema.<br />

Tomás lo jugará<br />

con decisión, prontitud<br />

y seguridad para la compañía,<br />

donde en los últimos<br />

tiempos se ha consolidado<br />

como un directivo<br />

de plena confianza.<br />

NUESTRA GENTE<br />

Miguel<br />

Ángel Martí<br />

Gómez<br />

Oficial 1ª<br />

administrativo<br />

31 años.<br />

Soltero<br />

Dos años en ECISA.<br />

Eugenio<br />

Sanz<br />

Ordás<br />

Jefe de obra<br />

38 años.<br />

Casado, dos hijos.<br />

Dos años en ECISA<br />

Eugenio es un jefe de<br />

obra con una veteranía<br />

por encima de lo habitual<br />

a su edad y que,<br />

sin duda, ha contribuido<br />

con su esfuerzo y<br />

excelente trabajo al<br />

éxito de ECISA en<br />

Valencia. Sus obras se<br />

ejecutan con calidad,<br />

eficacia y en su debido<br />

plazo, logro que con-<br />

La administración, el<br />

control de costes y el<br />

apoyo al delegado, al<br />

jefe de grupo y a los<br />

jefes de obra de una<br />

delegación como<br />

Valencia, que crece a<br />

ritmo de vértigo, es<br />

una materia ciertamente<br />

exigente para todo<br />

profesional.<br />

Miguel Ángel en sólo<br />

dos años se ha ganado<br />

el reconocimiento y la<br />

confianza del equipo<br />

gracias a su seriedad,<br />

dedicación e ilusión<br />

por el proyecto. Un<br />

hombre versátil y eficaz<br />

como él está sin<br />

duda contribuyendo al<br />

éxito que está teniendo<br />

ECISA en Valencia.<br />

lleva muchas exigencias<br />

profesionales y<br />

personales que Eugenio<br />

sabe resolver con<br />

su profesionalidad,<br />

reconocida por todos.<br />

Personas como él nos<br />

invitan a asumir retos<br />

de cada vez mayor<br />

importancia en la<br />

dinámica expansión de<br />

ECISA en la Comunidad<br />

Valenciana.


17<br />

1<br />

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE<br />

ALICANTE.<br />

Obras de renovación y mejora de la red de<br />

distribución de agua potable en L´Aspre.<br />

ORBA (Alicante).<br />

Ingeniero JOSE JOAQUIN JUAN TUR.<br />

Ingeniero de Caminos VICENTE GIMENO<br />

ABAD.<br />

Ingeniero Técnico de Obras Públicas<br />

ENRIQUE PEDRO LLEDÓ SOLBES<br />

2<br />

L&B INVEST, S.A.<br />

Rampa de vehículos (Fase II Villa Marina<br />

Golf) en Parcela 157, Avda. Principal de la<br />

Sierra, Urb. "Urlisa II". Altea (Alicante).<br />

Arquitecto CARLOS GILARDI AMARO<br />

Aparejador JOSÉ RAMÓN MUÑOZ<br />

BALDO<br />

3<br />

TERX 2000 PROMOCIONES, S.A.<br />

57 viviendas “Sabater XVII” en parcelas 8, 9 y<br />

10 del P.P. III La Canuta I de Calpe<br />

(Alicante).<br />

Arquitectos : JOSÉ CARLOS DE<br />

FRANCISCO CARMONA e ISABEL<br />

GONZÁLEZ ENRIQUEZ.<br />

Aparejador ANTONIO DEL CAZ<br />

TARDÓN<br />

4<br />

EDIFICIO TREBOL<br />

30 viviendas, locales comerciales y<br />

aparcamiento “Edificio Trébol” en C/ San<br />

Vicente de Paul. Barrio Orriols. VALENCIA.<br />

Arquitectos RAFAEL SELVA ROS, J.M.<br />

RODRIGO ALFONSO y PABLO<br />

BARQUERO PEREZ.<br />

Aparejadores JOSE ANTONIO<br />

BARRACHINA y FRANCISCO JOSÉ<br />

TÓRTOLA SORIA.<br />

5<br />

CIEGSA<br />

INSTITUTO BACHILLERATO<br />

HISTORIADOR CHABÁS en Avda.<br />

Montgó s/n.- DENIA (Alicante)<br />

Arquitecto: JOSE MANUEL BARRERA<br />

PULIGDOLLERS<br />

Aparejador: ANTONIO J. SÁNCHEZ<br />

CRESPO<br />

obras contratadas por ECISA<br />

en los últimos meses<br />

6<br />

ACTUACIONES URBANAS DE<br />

VALENCIA, S.A.<br />

Edificio de viviendas protegidas,<br />

aparcamientos y locales comerciales en parcela<br />

municipal 7C P.P: Orriols. C/ Sal Vicente del<br />

Paul de Valencia.<br />

ArquitectoPABLO BARQUERO PEREZ<br />

Aparejador FRANCISCO JOSÉ TÓRTOLA<br />

SORIA<br />

7<br />

CIEGSA<br />

INSTITUTO DE ENSEÑANZA<br />

SECUNDARIA Nº 1 Avda. Augusta .-<br />

JÁVEA (Alicante)<br />

Arquitecto: J. IGNACIO BELENGUER<br />

ZAMIT<br />

Aparejadores FRANCISCO MARTÍNEZ<br />

SÁEZ y ELÍAS AVILLA AGORRITIZ<br />

8<br />

CIEGSA<br />

COLEGIO PUBLICO EL MURTAL.<br />

Partida Murtal .- Vía Parque .- BENIDORM<br />

(Alicante)<br />

Arquitecto: JAVIER GOMEZ MORATA Y<br />

JOSE LUIS DE ANDRES DE COLSA<br />

Aparejador: EMILIO MARTINEZ DOLS<br />

9<br />

CIEGSA<br />

COLEGIO PUBLICO SAN RAFAEL, C/La<br />

hermita esquina a C/Les Rotes .-LA NUCIA<br />

(Alicante)<br />

Arquitecto ALBERTO SANCHOS PEREZ<br />

Aparejador RAFAEL PLA VICEDO<br />

10<br />

AYUNTAMIENTO DE RELLEU.<br />

Urbanización exterior del nuevo<br />

Ayuntamiento de Relleu. RELLEU<br />

(Alicante).<br />

ArquitectoJUAN CARLOS OLIVA BIELSA<br />

11<br />

HIJOS DE ROMÁN BONO<br />

GUARNER, S.A.<br />

Reconstrucción parcial de nave. C/ La Rioja,<br />

núm. 8 de Alicante.<br />

Arquitecto FERNANDO PEREZ SEGURA<br />

Aparejador RAFAEL PEREZ SEGURA<br />

12<br />

COPUT.<br />

Colectores La Nucía – Alfaz del Pi a<br />

Benidorm.<br />

Ingeniero FERNANDO RIERA<br />

SANTONJA<br />

13<br />

SOCIEDAD COOPERATIVA DE<br />

VIVIENDAS AVELLANEDA, COOP.<br />

V.V.<br />

24 viviendas adosadas en C/ Avellaneda,<br />

Rabasa (Alicante).<br />

ArquitectoFERNANDO ANDRÉS<br />

SILVESTRE<br />

Aparejador JAIME SANCHIS BLASCO<br />

14<br />

INMOBILIARIA URBIS, S.A.<br />

80 VPO con urbanización y sótano para<br />

garajes en parcela 3B del Pau 2 de Alicante.<br />

Arquitectos MARIANO CUEVAS<br />

CALATAYUD y D. FÉLIX DÍAZ DE<br />

RADA RAMOS<br />

Aparejador BRUNO LE COCQ<br />

15<br />

LES MONGES 2000 PROMOCIONES,<br />

S.A.<br />

46 viviendas unifamiliares “El Monastir” P.P.<br />

Rambla de la Monja. LA NUCÍA (Alicante).<br />

ArquitectoROBERTO PÉREZ GUERRAS<br />

Aparejador JOAQUÍN MARTÍNEZ<br />

BERNABÉ<br />

16<br />

INMOBILIARIA OSUNA, S.L.<br />

136 viviendas. parcela R.A. 2-Z6 P.P. La<br />

Condomina (Alicante).<br />

Arquitectos JOSÉ HERNÁNDEZ<br />

ARRIAZA y AMADOR URDA<br />

GONZÁLEZ<br />

Aparejador FRANCISCO ORDIÑANA<br />

GILABERT<br />

17<br />

ASOCIACIÓN DE VECINOS<br />

VISTAHERMOSA.<br />

Saneamiento en Barrio Vistahermosa.<br />

ALICANTE.<br />

Ingeniero Técnico PEDRO TORRES<br />

LOPEZ


Un grupo de empresas<br />

de la provincia de Alicante<br />

está llevando a cabo la<br />

construcción de 23 viviendas<br />

en la India para familias<br />

marginadas, corriendo<br />

con el presupuesto de un<br />

proyecto que desarrolla la<br />

fundación Vicente Ferrer<br />

en aquel país. ECISA<br />

financia la edificación de<br />

una de estas viviendas.<br />

Gracias a esta iniciativa<br />

denominada “De Alicante<br />

a Anantapur”, 23 familias<br />

de la casta dálit —un sector<br />

especialmente vulnerable<br />

de la población— van<br />

a ser poseedores de una<br />

vivienda “que, por modes-<br />

ECISA<br />

Construyendo<br />

en Anantapur<br />

(India)<br />

CÍA. GENERAL DE CONSTRUCCIONES, S.A.<br />

ta que sea, es el principio<br />

fundamental para salir de<br />

la miseria y tener una vida<br />

digna”, según indica el<br />

delegado de la Fundación<br />

Vicente Ferrer en Alicante,<br />

Ginés Llorca.<br />

Anantapur es un distrito<br />

del estado de Andhra<br />

Pradesh, en el sur de la<br />

India. En la construcción<br />

de estas viviendas, que ya<br />

están en fase de colocación<br />

de cubiertas, participan<br />

activamente sus propios<br />

beneficiarios, supervisados<br />

por albañiles profesionales,<br />

todo ello controlado<br />

por la Fundación<br />

Vicente Ferrer, con más de<br />

treinta años de experiencia<br />

en las particularidades culturales<br />

de la zona.<br />

El diseño de estas<br />

viviendas responde a un<br />

patrón único, dadas las<br />

necesidades de la población<br />

rural en las que habitualmente<br />

un único espacio<br />

hace las funciones de<br />

dormitorio y cuarto de<br />

estar. Sólo se distinguen<br />

en ella el lugar destinado a<br />

la cocina y un porche elevado<br />

y protegido por una<br />

cubierta de bambú, con<br />

medidas de 5,5 por 5<br />

metros sin contar el porche.<br />

Los planos y los<br />

materiales empleados evitan<br />

la dependencia de<br />

conocimientos o productos<br />

ajenos a la comunidad,<br />

de manera que sus inquilinos<br />

puedan por sí mismos<br />

asegurar el matenimiento.<br />

Así, el elemento fundamental<br />

de la construcción<br />

son los ladrillos de elaboración<br />

local cuddapah.<br />

Algunos de los materiales<br />

empleados en estas viviendas<br />

(acero o cemento) han<br />

de ser transportados desde<br />

lugares lejanos y las obras<br />

han sufrido interrupciones<br />

impuestas por las lluvias<br />

torrenciales amazónicas.<br />

c/Virgen del Socorro, 47–49 • 03002 ALICANTE• Tfno 965 26 25 22 • Fax 965 26 <strong>28</strong> 47<br />

Dpto. de Obra Civil: c/Álvarez Sereix, 9 • 03001 ALICANTE • Tfno 965 14 49 79 • Fax 965 20 33 74<br />

Email central@ecisa.es • Web www.ecisa.es<br />

Valencia: Gran Vía Fernando el Católico 7,2ª pta. 6 • Tfno 963 85 57 36 • Fax 963 85.59.14<br />

<strong>noticiario</strong> ECISA Dirección técnica Mario A. Sierra • Coordinación Concepción Aldave<br />

• Colabora José María Choclán • Imprime Gráficas Drac • Depósito legal ...<br />

Las empresas que perduran sirven mejor los intereses de la sociedad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!