30.04.2013 Views

EQUIP REVISTA HMiC - Universitat Autònoma de Barcelona

EQUIP REVISTA HMiC - Universitat Autònoma de Barcelona

EQUIP REVISTA HMiC - Universitat Autònoma de Barcelona

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Re-orient(ar) la historia. Notas para una crítica euro/sino-céntrica<br />

divulgadores como Temple (1987) y Cullen (2001). Otro ámbito ya más especializado es el <strong>de</strong><br />

aquellos autores que en distintos momentos han publicado obras que rastrean la evolución <strong>de</strong> la<br />

imagen <strong>de</strong> China en Occi<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> la historia, señalando los intercambios que se han<br />

producido también en el ámbito <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. 4<br />

A pesar <strong>de</strong> los anteriormente mencionados esfuerzos realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia<br />

euroamericana, China, y Asia en general, continúan relegadas fundamentalmente a sus inventos<br />

y no a sus i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>l mismo modo que la visión <strong>de</strong> estancamiento-aislamiento ha alcanzado el<br />

nivel <strong>de</strong> paradigma, apenas cuestionado por algunos autores. Esta perspectiva queda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

paradigma <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización propuesto por Max Weber continuador <strong>de</strong>l pensamiento<br />

ilustrado con antece<strong>de</strong>ntes en Hegel y Marx y que todavía domina en las ciencias sociales. El<br />

culturalismo que impregna los argumentos <strong>de</strong> Weber (léase la Etica protestante y el espíritu <strong>de</strong>l<br />

capitalismo) se convirtió en la nueva legitimación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo particularista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y<br />

<strong>de</strong> su sistema económico y político como cenit <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> la civilización. Asia, y China en<br />

concreto, según sus palabras, carecían <strong>de</strong>l impulso necesario para <strong>de</strong>sarrollar la ciencia, la<br />

tecnología y el sistema capitalista porque el confucianismo les impedía avanzar en ese sentido<br />

con<strong>de</strong>nándola al atraso y al estancamiento. No obstante, cuando Japón se convirtió<br />

<strong>de</strong>finitivamente en la segunda potencia económica mundial, y más tar<strong>de</strong> los cuatro<br />

popularmente <strong>de</strong>nominados tigres asiáticos (Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea <strong>de</strong>l Sur) se<br />

industrializaron rápidamente, así como el reciente <strong>de</strong>spegue económico <strong>de</strong> China, las<br />

argumentaciones <strong>de</strong> Weber han acabado dando la vuelta y ahora se consi<strong>de</strong>ra que es<br />

precisamente el <strong>de</strong>nostado confucianismo lo que ha facilitado y permitido (y no entorpecido) el<br />

espectacular crecimiento económico. 5 Es <strong>de</strong>cir, lo que una vez era una carencia y una <strong>de</strong>bilidad<br />

se ha transformado en una ventaja comparativa. El capitalismo confuciano se ha puesto a la<br />

altura <strong>de</strong>l capitalismo protestante. 6 De cualquier modo, lo más sensato sería <strong>de</strong>jar a los<br />

i<strong>de</strong>ólogos en sus luchas por la legitimidad cargadas <strong>de</strong> culturalismo y observar qué intereses se<br />

ocultan <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estas contradictorias argumentaciones.<br />

Max Weber elaboró un paradigma omnicomprensivo para explicar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

humanidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista inevitablemente etnocéntrico (euroamericano), continuador<br />

<strong>de</strong>l pensamiento ilustrado, <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l progreso, que situaba a su tradición intelectual<br />

autoreferenciada, por más que incluyera a otras partes <strong>de</strong>l mundo a nivel comparativo, en la<br />

cima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo civilizatorio humano, prolongación <strong>de</strong>l evolucionismo, <strong>de</strong>l darwinismo<br />

social, que sitúa a Occi<strong>de</strong>nte en la posición más alta <strong>de</strong> la jerarquía <strong>de</strong>l conocimiento, la ciencia,<br />

la técnica, etc. Des<strong>de</strong> entonces su argumentación se ha convertido en incuestionable para<br />

explicar por qué China no <strong>de</strong>sarrolló la ciencia mo<strong>de</strong>rna y se quedó relegada frente al avance <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte, o lo que es lo mismo, se admite acríticamente el “estancamiento” <strong>de</strong>l mundo chino<br />

frente al avance <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

4. Entre ellas se encuentran por ejemplo, El camaleón chino <strong>de</strong> Raymond Dawson (1967); Western<br />

images of China <strong>de</strong> Colin Mackerras (1989) y su más reciente Sinophiles and sinophobes: Western<br />

views of China (2000); o El gran continente <strong>de</strong>l Khan. China bajo al mirada <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Jonathan<br />

Spence (1999), entre las <strong>de</strong> carácter más divulgativo, y las compiladas por Thomas Lee, China and<br />

Europe (1991); o por Donald Lach, Asia in the making of Europe (1970-1994) con una ambición más<br />

erudita y especializada.<br />

5. Sobre la evolución <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong>l confucianismo en su relación con el capitalismo véase por<br />

ejemplo Louie (2004), Zurndorfer (2004a), Tu (1996), Brook y Luong (1997).<br />

6. El título <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> S.G. Redding (1990) The spirit of Chinese capitalism, tienen una amplia<br />

resonancia weberiana<br />

http://seneca.uab.es/hmic Revista <strong>HMiC</strong>, número IV, 2006<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!