30.04.2013 Views

Download - Anacafé

Download - Anacafé

Download - Anacafé

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO:<br />

SITUACION Y CONTROL<br />

Ing. Oscar Campos Almengor – Depto. Investigaciones ANACAFE.<br />

E-mail: oscarc@anacafe.org XV Congreso Nacional de la Caficultura.<br />

ANACAFE 2004. Guatemala, C. A.


LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO (H. hampei)<br />

EN LA CAFICULTURA GUATEMALTECA<br />

ANTECEDENTES:<br />

Oscar G. Campos Almengor<br />

La broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei es la plaga de mayor importancia<br />

económica para la caficultura guatemalteca.<br />

Oficialmente su presencia fue declarada en 1971, dando origen a una Campaña con el<br />

objetivo de su erradicación (1971-1981).<br />

Logros de este esfuerzo, son el conocimiento adquirido por caficultores sobre la<br />

plaga y el retraso de su llegada a zonas libres.<br />

Actualmente se encuentra dispersa con diferentes grados de infestación en todas las<br />

regiones cafetaleras del país.<br />

Anualmente los niveles de infestación varían en función del factor económico.<br />

Con buenos precios se adiciona esmero a la cosecha y prácticas de control manual<br />

son realizadas.


FACTORES QUE INCIDEN EN ALTAS<br />

DENSIDADADES POBLACIONALES:<br />

FACTOR ECONOMICO:<br />

Crisis de bajos precios: desestímulo a la<br />

inversión.<br />

Altos costos de producción: reducción de<br />

actividades en los programas de trabajo.<br />

Abandono parcial o total de plantaciones:<br />

favorece alta densidad poblacional de la<br />

plaga.


FACTORES TECNICOS:<br />

Ausencia o bajo nivel de implementación del<br />

Manejo Integrado:<br />

° No se realizan prácticas de control.<br />

° Prácticas con baja eficiencia.<br />

Detección tardía: En el beneficiado húmedo<br />

se observa incremento en el volumen de<br />

natas.<br />

Cosecha: La falta o escasa supervisión<br />

favorece altos volúmenes de cerezas en<br />

suelo y planta.


FACTORES BIOECOLOGICOS:<br />

El aumento de la densidad poblacional de<br />

H. hampei esta relacionado con:<br />

Aumento en la densidad del hospedero<br />

(efecto aditivo)<br />

Cambios climáticos: adaptación en el estrato<br />

altitudinal más alto.<br />

Bajo impacto de fuerzas sustractivas<br />

(ausencia de practicas de control)


Los daños económicos provocados por<br />

la broca, se explican en el conocimiento de su<br />

bioecología y potencial reproductivo.<br />

% INFESTACION<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

% Infestación Real Población broca<br />

feb jun jul ago sep oct nov dic feb<br />

MESES<br />

3,500,000<br />

3,000,000<br />

2,500,000<br />

2,000,000<br />

1,500,000<br />

1,000,000<br />

500,000<br />

FIGURA 1. INFESTACION Y POBLACION MENSUAL DE<br />

Hypothenemus hampei/ha. FINCA "EL ROSARIO"<br />

SAN ANTONIO, SUCHITEPEQUEZ. COSECHA 1999/2000<br />

0<br />

POBLACION<br />

BROCA


ANACAFE Y LA LUCHA CONTRA LA BROCA:<br />

En apoyo al esfuerzo de caficultores<br />

guatemaltecos por reducir los daños<br />

ocasionados por la broca a niveles<br />

económicamente aceptables, ANACAFE<br />

impulsa programas de investigación y<br />

transferencia de tecnología.<br />

INVESTIGACION:<br />

La investigación generada a lo largo de 33<br />

años, (1971-2004) permite contar con un<br />

sólido programa de Manejo Integrado de la<br />

Broca (MIB).


PRINCIPALES LOGROS EN INVESTIGACIÓN:<br />

Bioecología de la broca<br />

Evaluación del Control Manual<br />

Muestreos<br />

Evaluación del Control Químico (épocas,<br />

dosis y productos)<br />

Umbrales económicos<br />

Control biológico: Introducción de<br />

parasitoides de origen africano enemigos<br />

naturales de la broca y estudios<br />

bioecológicos.<br />

Control Etológico (uso de trampas)


MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA (MIB)<br />

ANACAFE<br />

C. Manual:<br />

(graniteo)<br />

C. Químico:<br />

Épocas, dosis<br />

Cosecha:<br />

supervisión<br />

Broca del cafeto<br />

H. hampei<br />

Muestreo<br />

H. hampei<br />

C. Manual:<br />

Pepena<br />

y repela<br />

C Biológico:<br />

parasitoides<br />

C. Etológico:<br />

trampas


ALARMA DE CAFICULTORES:<br />

En los últimos cinco años, como<br />

consecuencia de la reducción o<br />

abandono de programas de control, se<br />

ha incrementado la densidad<br />

poblacional de la plaga, con efectos<br />

negativos en la calidad y rendimientos,<br />

generando alarma en el caficultor.


¿Cómo controlar la broca?<br />

La implementación del Manejo Integrado de la<br />

Broca (MIB), constituye la forma efectiva de<br />

reducir las poblaciones de la plaga a niveles<br />

económicamente tolerables para el caficultor.<br />

El MIB, comprende la selección de técnicas de<br />

control, que aplicadas de manera racional,<br />

evita el daño económico y favorece el<br />

equilibrio del agroecosistema.


1. Muestreo<br />

Estrategias del MIB<br />

2. Control Manual<br />

3. Control Cultural<br />

4. Control Biológico<br />

5. Control Etológico (uso de trampas)<br />

6. Control Químico


1.Muestreo<br />

Permite estimar los porcentajes de infestación y la<br />

distribución espacial de la broca, orientando las acciones<br />

de control y el uso racional de los recursos.<br />

Época de muestreo: 75-90 días posfloración representativa.<br />

Método: Muestreo por sitios.<br />

Área máxima de muestreo: 5 Mz.<br />

Número de sitios: 20 (5 plantas por sitio)<br />

Frutos observados al azar/sitio: 100 (20 frutos por planta)<br />

Determinación % de infestación = frutos brocados/20


Esquema de muestreo


2. Control Manual<br />

Es una de las estrategias más antiguas en el control de plagas, en<br />

el MIB se integra con las prácticas siguientes:<br />

COSECHA: Eficiente, evitando en lo posible dejar<br />

frutos remanentes (planta y suelo).<br />

PEPENA: Recolecta o junta de frutos del suelo<br />

en poscosecha.<br />

REPELA: Extraer los frutos que se quedaron en<br />

poscosecha en los cafetos.<br />

REPASE: Recolección intercosecha de frutos brocados<br />

(verdes, verde-amarillos, maduros y negros).


CONTROL MANUAL<br />

Pepena o junta Repela<br />

Repase


3. Control Cultural<br />

Actividades de manejo del cultivo que propician un<br />

microclima desfavorable o adverso al desarrollo<br />

de la plaga, principalmente:<br />

a. Control de malezas<br />

a. Poda del cafeto c. Regulación de sombra


4. Control Biológico<br />

Se realiza con el uso de enemigos naturales con el fin<br />

de regular poblaciones de broca. Comprende el uso<br />

de los parasitoides de origen africano Cephalonomia<br />

stephanoderis, Phymastichus coffea y Prorops<br />

nasuta, a través de un programa de Control<br />

Biológico Clásico.<br />

En Guatemala, el MIB cuenta con experiencias exitosas<br />

de Control Biológico con el uso de parasitoides.


Cephalonomia stephanoderis<br />

Adulto Huevecillo<br />

sobre larva de broca<br />

Phymastichus coffea<br />

Adulto Larva<br />

Larva depredando<br />

pupa de broca


5. Control Etológico<br />

(Uso de trampas)<br />

Se define como el aprovechamiento del<br />

conocimiento sobre el comportamiento de<br />

las plagas para su control ya que estas<br />

responden a señales, estímulos visuales,<br />

físicos y químicos.<br />

Para el control de la broca, el uso de trampas<br />

con semioquímicos, se viene aplicando con<br />

bastante éxito por los niveles aceptables de<br />

captura y su bajo costo.


Componentes de la trampa:<br />

a. Difusor: gotero que contiene una carga de 20 o 30<br />

cc. de la mezcla de los alcoholes metanol y etanol en<br />

relación 1:1 que actúan como atrayente del insecto<br />

hacia la trampa (semioquímico).<br />

b. Cuerpo de la trampa: compuesto por una botella<br />

plástica desechable con una ventana en el tercio<br />

medio, con un depósito en el tercio inferior<br />

conteniendo agua con jabón para ahogar a la broca.<br />

Datos sobre el uso de las trampas:<br />

1. Periodo de trampeo: poscosecha (enero-agosto)<br />

2. Densidad: 12/mz.<br />

3. Altura de instalación: 1.20 – 1.50 m.<br />

4. Cambio del atrayente: 2 meses


TRAMPA ECO-IAPAR<br />

Alambre galvanizado<br />

#20<br />

Cuerpo de la trampa<br />

difusor<br />

Depósito liquido de<br />

captura


6. Control Químico<br />

En el MIB se considera como la última alternativa a la<br />

que debe recurrirse (p.ej. altas densidades de la<br />

plaga). Para su uso racional, deben considerarse los<br />

resultados del muestreo, evitando así aspersiones<br />

generales innecesarias.<br />

Su eficiencia descansa sobre la base de :<br />

Uso de insecticidas específicos<br />

Dosificación apropiada<br />

Época oportuna de aplicación<br />

Calidad de aplicación


Control Químico: bases para su<br />

eficiencia<br />

• Muestreo oportuno: 60 a 90 días después de<br />

la floración principal.<br />

• Ubicación de focos (el nivel crítico de<br />

infestación depende de los rendimientos por<br />

área).<br />

• Productos y dosis: Endosulfan 35% 1.2<br />

litros/mz, Clorpirifos 48 EC 1.5 litros/mz.<br />

• Época oportuna: a 90 días de edad de frutos<br />

de la floración principal, la broca es más<br />

vulnerable (expuesta al contacto).<br />

• Aplicación eficiente: operario entrenado,<br />

calibración equipo, adecuada cobertura<br />

frutos.


ACTIVIDAD<br />

C. MANUAL<br />

C. ETOLÓGICO<br />

(trampas)<br />

C. BIOLOGICO<br />

MUESTREO<br />

C. QUIMICO<br />

C. CULTURAL<br />

COSECHA<br />

ENE.<br />

FEB.<br />

Finca bajas y medias<br />

Fincas altas<br />

CRONOGRAMA MIB<br />

MAR.<br />

ABR.<br />

MAY.<br />

JUN.<br />

JUL.<br />

AGO.<br />

SEP.<br />

OCT.<br />

NOV.<br />

NOTA: Cronograma sujeto a variaciones por efectos<br />

climáticos sobre floración, maduración, etc.<br />

DIC.


Resultados del Manejo<br />

Integrado de la Broca (MIB)


% INFESTACION<br />

(SUELO)<br />

BENEFICIOS MIB: APLICACIÓN DE MUESTREO, CONTROL MANUAL<br />

Y CONTROL BIOLOGICO CON PARASITOIDES.<br />

FINCA “LOS ENCANTOS”, SAMAYAC, SUCHITEPEQUEZ<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

INFESTACION 1994 INFESTACION 1995<br />

4.7<br />

26.3<br />

53.3<br />

2.2<br />

37.6 36 48.6<br />

11<br />

5.8<br />

5.9 5.5 6.1<br />

82.2<br />

37.9<br />

57.7<br />

82.3<br />

34.6<br />

32<br />

SECCIONES<br />

Resultados de pepena. % Infestación en frutos de pepena.<br />

Finca "Los Encantos", Samayac, Suchitepéquez. 1994<br />

(pepena postcosecha) - 1995 (resultados)<br />

0<br />

7.3<br />

4.9<br />

3.1<br />

4.2<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

1.3<br />

PARASITOIDES LIBERADOS<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

Dosis por mz.<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

AÑOS<br />

Control Biológico: dosis de parasitoides liberados/mz. Finca "Los<br />

Encantos", Samayac, Suchitepéquez 1994-2003.


PORCENTAJE INFESTACION<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

6.8<br />

BENEFICIOS MIB<br />

3.5<br />

2.5<br />

BENEFICIOS MIB<br />

Porcentaje infestación<br />

2.85<br />

1.74<br />

1.37 1.29<br />

0.59 0.52 0.54<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

AÑOS<br />

Porcentajes de infestación por broca. Finca Los Encantos,<br />

Samayac, Suchitepéquez. 1993-2002


BENEFICIOS MIB: APLICACIÓN DE MUESTREO, C.<br />

BIOLOGICO Y C. QUIMICO. FINCA “LAS LUCES”, EL<br />

TUMBADOR, SAN MARCOS.<br />

BENEFICIOS MIB<br />

Litros insecticida<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

349<br />

233<br />

Litros insecticida/año Area tratada<br />

467<br />

281<br />

Media 3 años MIB: 85 lts.<br />

94<br />

63<br />

COSECHAS<br />

Programa Manejo Integrado Broca (MIB). Control Quimíco.<br />

Finca " La Luces" El Tumbador, San Marcos. Perido 1993 -<br />

1997<br />

75<br />

87<br />

51 51<br />

92/93 93/94 94/95 95/96 96/97


BENEFICIOS MIB: APLICACIÓN MUESTREO Y<br />

CONTROL MANUAL. PEQUEÑOS PRODUCTORES<br />

ECA CHOCOLA, SUCHITEPEQUEZ<br />

PORCENTAJE<br />

INFESTACION<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1.8<br />

6.8<br />

Parcelas MIB Parcelas no MIB<br />

13.7<br />

MEDIA MIB:2.44 % MEDIA NO MIB:8.07 %<br />

5.5<br />

6.3<br />

2.6 2.3 2.6 2.9<br />

1 2 3 4 5<br />

8.05<br />

PARCELAS<br />

EVALUACION DEL CONTROL MANUAL (PEPENA Y<br />

REPELA) PARA EL CONTROL DE LA BROCA. ECA<br />

CHOCOLA SUCHITEPEQUEZ. COSECHA 1999-2000


BENEFICIOS MIB: CONTROL ETOLOGICO (TRAMPEO).<br />

FINCAS:“CAPETILLO”ALOTENANGO, SACATEPEQUEZ<br />

Y “PARAISO” BARBERENA SANTA ROSA. 2003<br />

BROCA CAPTURADA<br />

2000000<br />

1800000<br />

1600000<br />

1400000<br />

1200000<br />

1000000<br />

800000<br />

600000<br />

400000<br />

200000<br />

0<br />

973000<br />

1788750<br />

Abril Mayo<br />

144064<br />

CAPETILLO PARAISO<br />

FINCAS<br />

220000<br />

CONTROL ETOLOGICO (TRAMPEO): EXPERIENCIAS PRELIMINARES.<br />

FINCAS: "CAPETILLO",ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ Y "PARAISO" BARBERENA,<br />

SANTA ROSA. 2003.<br />

BROCA<br />

CAPTURADA/TRAMPA<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

6486<br />

3577<br />

Abril Mayo<br />

1440<br />

Capetillo Paraiso<br />

FINCAS<br />

473<br />

CONTROL ETOLOGICO: EVALUACIONES PRELIMINARES DE LA<br />

CAPACIDAD DE CAPTURA DE BROCA CON TRAMPAS ARTESANALES.<br />

MEDIA DE 100 TRAMPAS.


SEÑOR CAFICULTOR: EL MIB ES<br />

SU MEJOR ALIADO EN LA LUCHA<br />

POR HACER ECONOMICAMENTE<br />

MANEJABLE LOS NIVELES DE<br />

INFESTACIÓN DE BROCA.


¡¡¡GRACIAS POR SU ATENCION!!!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!