30.04.2013 Views

2.2 el espermatozoide - Universidad de León

2.2 el espermatozoide - Universidad de León

2.2 el espermatozoide - Universidad de León

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revisión Bibliográfica.<br />

De estos 4 procedimientos, anteriormente citados, básicamente solo han sido utilizados<br />

intensamente a niv<strong>el</strong> comercial los protocolos <strong>de</strong> Purs<strong>el</strong> y Johnson y <strong>de</strong> Westendorf et al.<br />

(Johnson, 1985).<br />

De 1985 a esta parte se ha <strong>de</strong>sarrollado un gran trabajo experimetal [ver, por ejemplo,<br />

Hammitt y Martin (1989); Fiser y Fairful (1990); Bwanga et al. (1991); Berger y<br />

Fischerleitner (1992); Fiser et al. (1993); Eriksson y Rodríguez-Martínez (2000a;b); Saravia<br />

et al. (2005)] para establecer las condiciones óptimas <strong>de</strong> cong<strong>el</strong>ación y <strong>de</strong>scong<strong>el</strong>ación y<br />

hacer más práctico <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> semen, pero siempre tomando como base los dos protocolos<br />

anteriormente citados.<br />

En <strong>el</strong> momento actual <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> semen cong<strong>el</strong>ado para su aplicación mediante IA en la<br />

producción porcina es prácticamente anecdótico, más aún si lo comparamos con <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

IA realizadas con semen fresco/refrigerado, que se encuentra en franca expansión, llegando a<br />

superar en algunos países, como en <strong>el</strong> nuestro, <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> hembras reproductoras (Ga<strong>de</strong>a,<br />

2004).<br />

Según datos <strong>de</strong> Wagner y Thibier en 2000, en un estudio <strong>de</strong>scriptivo d<strong>el</strong> panorama<br />

existente en 1998, no <strong>de</strong>jaban lugar a dudas <strong>de</strong> la escasa repercusión d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> semen<br />

<strong>de</strong>scong<strong>el</strong>ado, ya que solo se produjeron 15900 dosis, frente a los 65 millones <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong><br />

semen fresco producidas, atestiguando, así mismo, una disminución en la producción <strong>de</strong> dosis<br />

<strong>de</strong> semen criopreservado según los datos anteriores (1996) <strong>de</strong> Almlid y Hofmo, que indican la<br />

producción en ese año fue <strong>de</strong> 21800 dosis.<br />

Igualmente Wagner y Thibier, centran <strong>el</strong> 60% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> semen cong<strong>el</strong>ado en<br />

EEUU, siendo su principal <strong>de</strong>stino la exportación, situación que permanece constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace varios años según reportan otros autores (Reed, 1985; Almlid y Hofmo, 1996).<br />

El principal factor limitante en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> semen cong<strong>el</strong>ado no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser otro que <strong>el</strong><br />

inferior rendimiento productivo en comparación con <strong>el</strong> fresco/refrigerado. Así, mientras que<br />

con la utilización <strong>de</strong> semen <strong>de</strong>scong<strong>el</strong>ado en condiciones <strong>de</strong> campo se barajan unos resultados<br />

<strong>de</strong> fertilidad en torno al 50% <strong>de</strong> partos y una prolificidad aproximada <strong>de</strong> 7 lechones por<br />

camada (Johnson et al., 2000); con semen refrigerado en condiciones <strong>de</strong> manejo similares se<br />

obtienen un 83% <strong>de</strong> partos, y 10-11 lechones por camada (Johnson, 1998). Hemos <strong>de</strong> tener en<br />

cuenta, que si en un principio la refrigeración d<strong>el</strong> semen nos permitía mantener la capacidad<br />

fecundante durante 3-4 días con diluyentes <strong>de</strong> corto periodo <strong>de</strong> conservación; con los<br />

diluyentes más recientemente <strong>de</strong>sarrollados po<strong>de</strong>mos aumentar ese periodo <strong>de</strong> conservación<br />

hasta 6-7 días (Dube et al., 2004; Vyt et al., 2004a), permitiendo crear re<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> semen <strong>de</strong> verraco; a lo que también ha contribuido la innegable mejora <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras. Con todo <strong>el</strong>lo los gana<strong>de</strong>ros tienen a su disposición una herramienta que les<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!