30.04.2013 Views

Diccionario Biblico de la F-K - IGLESIA DE CRISTO

Diccionario Biblico de la F-K - IGLESIA DE CRISTO

Diccionario Biblico de la F-K - IGLESIA DE CRISTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

F<br />

FÁBULA En términos literarios es una historia en <strong>la</strong> cual p<strong>la</strong>ntas o animales, comportándose<br />

como seres humanos, producen una lección para éstos. En Jue. 9:8–15 aparece un ejemplo,<br />

cuando •Jotam narra un supuesto concurso entre los árboles para “elegir rey sobre sí”. Otro<br />

caso es lo narrado por el rey •Joás en cuanto a una conversación entre “el cardo que está en el<br />

Líbano ... [y] el cedro que está en el Líbano” (2 R. 14:9). Pero el AT no utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra f.<br />

para <strong>de</strong>signar historias como éstas. RV60 <strong>la</strong> usa en el NT para traducir un término griego que<br />

otras traducciones ponen como “mito”. Así, Pablo dice a Timoteo que <strong>de</strong>bía mandar “a<br />

algunos que no enseñen diferente doctrina, ni presten atención a f. [mitos] y genealogías<br />

interminables” (1 Ti. 1:3–4). Se mencionan “fábu<strong>la</strong>s [mitos] profanas y <strong>de</strong> viejas” (1 Ti.<br />

4:7); “f. [mitos] judaicas” (Tit. 1:14); y “f. [mitos] artificiosas” (2 P. 1:16).<br />

FALÚ Hijo <strong>de</strong> Rubén (Gn. 46:9; Éx. 6:14). Cabeza <strong>de</strong> “<strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los faluitas” (Nm. 26:5).<br />

FAMILIA Grupo <strong>de</strong> personas re<strong>la</strong>cionadas entre sí por vínculos <strong>de</strong> consanguinidad o legales<br />

(matrimonio). Entre los israelitas el concepto era más amplio, pues también podía influir <strong>la</strong><br />

cercanía geográfica para que alguien fuera consi<strong>de</strong>rado parte <strong>de</strong> una f. Para los hebreos <strong>la</strong> f.<br />

era una unidad religiosa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> social (Éx. 12:3). La f. israelita era esencialmente<br />

patriarcal. Los individuos se agrupaban en f., éstas formaban un c<strong>la</strong>n, los c<strong>la</strong>nes una tribu y <strong>la</strong>s<br />

tribus “el pueblo <strong>de</strong> Israel”. La pa<strong>la</strong>bra “c<strong>la</strong>n” no se usa en <strong>la</strong> Biblia, pero el concepto aparece<br />

con el uso en plural <strong>de</strong> f. (“... <strong>la</strong> tribu que Jehová tomare, se acercará por sus f.; y <strong>la</strong> f. que<br />

Jehová tomare, se acercará por sus casas; y <strong>la</strong> casa que Jehová tomare, se acercará por los<br />

varones” [Jos. 7:14]). Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> casa y familia muchas veces aparecen unidas, <strong>de</strong> manera<br />

que se hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> criar una f. como “edificar <strong>la</strong> casa” (Dt. 25:9–10). Era usual que los<br />

miembros <strong>de</strong> una f. se <strong>de</strong>dicaran a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> un mismo oficio, por lo cual a veces se<br />

i<strong>de</strong>ntificaban por ello (“...<strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los que trabajan lino en Bet-asbea” [1 Cr. 4:21]).<br />

Existía una gran solidaridad entre los miembros <strong>de</strong>l grupo familiar, como pue<strong>de</strong> verse por<br />

el <strong>de</strong>ber que existía <strong>de</strong>l “vengador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre” (Nm. 35:12, 19), según el cual un pariente<br />

tenía que ejecutar <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte sobre el asesino <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong>l grupo. Si un pariente<br />

se veía en necesidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r su libertad por causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas, uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong>bía rescatarlo. Lo mismo pasaba si vendía una propiedad por razones <strong>de</strong> pobreza (Lv.<br />

25:25, 47–49).<br />

Se establecieron en el Pentateuco prohibiciones para <strong>la</strong>s uniones sexuales entre parientes<br />

cercanos. Se consi<strong>de</strong>raban así al padre, a <strong>la</strong> madre, a <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong>l padre, <strong>la</strong> hermana (fuera<br />

hija <strong>de</strong>l padre o <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre), <strong>la</strong> nieta (fuera hija <strong>de</strong> un hijo o <strong>de</strong> una hija), <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa<br />

<strong>de</strong>l padre, <strong>la</strong> hermana <strong>de</strong>l padre o tía, <strong>la</strong> hermana <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre o tía, el hermano <strong>de</strong>l padre y su<br />

esposa, <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong>l hijo o nuera y <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong>l hermano o cuñada (Lv. 18:6–18; 20:11–17).<br />

Aunque se permitía <strong>la</strong> poligamia, no se podía tomar por esposa a una mujer junto con su hija,<br />

o con una nieta (Lv. 18:17; 20:14). Tampoco se permitía el matrimonio con dos hermanas,<br />

mientras viviera una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Lv. 18:18). Es evi<strong>de</strong>nte que algunas <strong>de</strong> estas prohibiciones no<br />

existían en tiempos patriarcales, puesto que •Sara era medio hermana <strong>de</strong> Abraham (Gn. 20:12)<br />

y Jacob casó con dos hermanas, •Lea y •Raquel (Gn. 29:21–28).<br />

El padre, como cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> f., era el dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s. Debía cuidar <strong>de</strong> su f. con<br />

benevolencia, mostrando amor a todos sus miembros, pero no era raro que se establecieran<br />

diferencias, como el caso <strong>de</strong> Isaac y Rebeca, que preferían, el uno a •Esaú y <strong>la</strong> otra a Jacob<br />

(Gn. 25:28). La bendición patriarcal que se <strong>de</strong>scribe en Gn. 27 en cuanto a estos dos hijos,<br />

estaba re<strong>la</strong>cionada con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> herencia y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l patrimonio familiar.<br />

La madre, aunque subordinada al marido, ocupaba un puesto <strong>de</strong> honor y autoridad, como<br />

pue<strong>de</strong> verse en los casos <strong>de</strong> Sara (Gn. 21:12) y <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong> •Manoa (Jue. 13:23). Ese papel


especial se ve con más relevancia en el tratamiento que se daba a <strong>la</strong>s progenitoras <strong>de</strong> los reyes,<br />

que son l<strong>la</strong>madas reinas madres, como pue<strong>de</strong> verse por el tratamiento que dio Salomón a<br />

Betsabé (1 R. 2:19). El rey Asa “privó a su madre Maaca <strong>de</strong> ser reina madre, porque había<br />

hecho un ídolo <strong>de</strong> Asera” —1 R. 15:13). Si una mujer enviudaba y no tenía un hijo que<br />

pudiera ser el responsable, pasaba a ser <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> f. (2 R. 8:1–6). El no tener ese hijo,<br />

añadido a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l esposo, ponía a <strong>la</strong>s viudas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja social, en un<br />

<strong>de</strong>samparo. Por eso se hacía énfasis en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proteger<strong>la</strong>s (“No torcerás el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l<br />

extranjero ni <strong>de</strong>l huérfano, ni tomarás en prenda <strong>la</strong> ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong> viuda” [Dt. 24:17]).<br />

Se consi<strong>de</strong>raba una gran <strong>de</strong>sgracia el no tener hijos, como pue<strong>de</strong> verse por <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong><br />

Raquel a Jacob (“Dame hijos, o si no, me muero” [Gn. 30:1]). Así, <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> hijos era<br />

tenida como una bendición (“Bienaventurado el hombre que llenó su aljaba <strong>de</strong> ellos” [Sal.<br />

127:5]). La educación <strong>de</strong> los hijos varones era responsabilidad mayormente <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre<br />

mientras eran niños, pero pasaba a ser responsabilidad principal <strong>de</strong>l padre a partir <strong>de</strong> cierta<br />

edad. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchachas <strong>la</strong> educación estaba siempre a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. El control<br />

paterno sobre <strong>la</strong>s hijas incluía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> dar<strong>la</strong>s en matrimonio. Si una hija enviudaba,<br />

usualmente retornaba a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l padre (Gn. 38:11).<br />

La honra a los padres, motivo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los Diez Mandamientos (Éx. 20:12), era una cosa<br />

exigida y loada. La primera manifestación <strong>de</strong> esa honra era <strong>la</strong> obediencia (“Cada uno temerá<br />

a su madre y a su padre” [Lv. 19:3]). Tan importante se le consi<strong>de</strong>raba que el infringir ese<br />

mandamiento era penado con <strong>la</strong> muerte (Éx. 21:15; Lv. 20:9; Dt. 21:18–21; 27:16). El<br />

incumplimiento <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> honrar a los padres era tomado como una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia social. Así, Ezequiel profetiza: “Al padre y a <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>spreciaron en ti; al<br />

extranjero trataron con violencia en medio <strong>de</strong> ti” (Ez. 22:7). El término “hermano” era usado<br />

a menudo para referirse a primos y hasta parientes re<strong>la</strong>tivamente lejanos. Así, Abraham l<strong>la</strong>ma<br />

a Lot “hermano” (Gn. 13:8), y se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que sería “sumo sacerdote entre sus<br />

hermanos” (Lv. 21:10).<br />

FANUEL Padre <strong>de</strong> Ana, <strong>la</strong> profetisa “<strong>de</strong> edad muy avanzada” que estuvo presente cuando el<br />

Señor Jesús fue presentado en el •templo (Lc. 2:36).<br />

FARAÓN (La gran casa). Originalmente el término se usaba para <strong>de</strong>signar el pa<strong>la</strong>cio don<strong>de</strong><br />

vivía el rey <strong>de</strong> Egipto, pero a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimoctava dinastía (1575–1308 a. C.) se aplicó<br />

al gobernante. En <strong>la</strong> Biblia se aplica siempre al rey <strong>de</strong> Egipto, añadiéndosele a veces el<br />

nombre particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l personaje. En <strong>la</strong> Biblia se mencionan varios f., pero no es siempre fácil<br />

i<strong>de</strong>ntificarlos con los personajes que se conocen por vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia secu<strong>la</strong>r. A continuación<br />

<strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> algunos eruditos.<br />

1. El <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Abraham. No se sabe exactamente el nombre ni a cuál dinastía<br />

pertenecía. Algunos especu<strong>la</strong>n que pudo ser en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> XI dinastía, que gobernó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> •Tebas a partir <strong>de</strong>l 2134 a. C.<br />

2. El <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> José. No se conoce su nombre. En <strong>la</strong> •cronología que usamos en este<br />

<strong>Diccionario</strong>, José aparece en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los f. Amenemhet II, Senusert II, Senusert III y<br />

Amenemhet III. El reino <strong>de</strong> este último terminó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1792 a.C. Pero hay que<br />

observar que en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> José se mencionan caballos (“y José les dio alimentos por<br />

caballos” [Gn. 47:17]). Se sabe que este animal fue introducido en Egipto por los hicsos<br />

en su invasión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Siria en una época posterior. Los hicsos gobernaron Egipto entre los<br />

años 1720 al 1550 a. C.<br />

3. El que no conocía a José. No se conoce su nombre. Según <strong>la</strong> •cronología que usamos en<br />

este <strong>Diccionario</strong>, pudo haber sido Amenemhet IV, que gobernó <strong>de</strong>l 1792 al 1782 a.C.<br />

Esto, <strong>de</strong> nuevo, no concuerda con lo mencionado anteriormente sobre el gobierno <strong>de</strong> los


hicsos. El término hicso, entre los egipcios, significaba “gobernantes extranjeros”. Eran<br />

semitas. ¿Explicaría esto el hecho <strong>de</strong> que José, un semita, fuera colocado en posición tan<br />

relevante? Hasta el momento sólo se pue<strong>de</strong>n hacer especu<strong>la</strong>ciones sobre el particu<strong>la</strong>r.<br />

4. El <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l éxodo. Probablemente Amenofis II (1450–1423 a. C.). Hijo <strong>de</strong><br />

Tutmosis III, l<strong>la</strong>mado por algunos “el Faraón <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión”.<br />

5. El <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David. Probablemente Amenenope, <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXI dinastía, dio asilo a<br />

•Hadad, príncipe edomita, tras <strong>la</strong> masacre que hizo Joab <strong>de</strong> su pueblo. Hadad casó con “<strong>la</strong><br />

hermana <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina Tahpenes” (1 R. 11:15–25).<br />

6. El suegro <strong>de</strong> Salomón. Sianum, <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXI dinastía (1090–945 a. C.). Salomón se casó<br />

con su hija (1 R. 3:1; 7:8).<br />

7. Sisac. Sesón I, <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXII dinastía (libia) (945–924 a. C.). Invadió a Judá en tiempos <strong>de</strong><br />

•Roboam (1 R. 14:25). Dio refugio a Jeroboam (1 R. 11:40; 2 Cr. 10:2).<br />

8. Zera. Se trata <strong>de</strong> Osorkón I, sucesor <strong>de</strong> Sisac (910–869 a. C.), o uno <strong>de</strong> sus generales.<br />

Derrotado por el rey Asa (2 Cr. 14:9–14).<br />

9. So. El •f. con el cual el rey •Oseas trató <strong>de</strong> aliarse, lo que provocó <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong><br />

•Salmanasar y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Samaria (2 R. 17:1–6). Algunos i<strong>de</strong>ntifican a este f. con<br />

Osorkón IV, <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXIII dinastía.<br />

10. Tirhaca. Taharka, <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXV dinastía (688–663 a. C.). Con él hizo alianza •Ezequías<br />

(2 R. 18:21; 19:9).<br />

11. Necao. Nejo II, <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXVI dinastía (609–594 a. C.). Mató al rey •Josías en una batal<strong>la</strong><br />

en •Meguido (2 R. 23:29–30).<br />

12. Hofra. Apris, <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXVI dinastía (588–568 a. C.). Fue el f. <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Jeremías,<br />

quien predijo que sería <strong>de</strong>rrotado por sus enemigos (Jer. 44:30).<br />

FARES (Rotura, brecha). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> •Judá y •Tamar. Cuando su madre fue a “dar a luz, he aquí gemelos en su seno”.<br />

A pesar <strong>de</strong> que su hermano “sacó <strong>la</strong> mano” primero, F. logró salir como primogénito <strong>de</strong>l<br />

vientre <strong>de</strong> su madre, por lo cual el<strong>la</strong> dijo: “¡Qué brecha te has abierto!” (Gn. 38:27–29).<br />

F. aparece en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> David y en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Señor Jesús (Rt. 4:12, 18; Mt. 1:3; Lc.<br />

3:33). Otra forma <strong>de</strong> este mismo nombre es “Perez”, y así es usado en algunas<br />

traducciones.<br />

2. Grupo familiar <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> F., “los hijos <strong>de</strong> F.” (1 Cr. 27:3). Al regreso <strong>de</strong>l exilio<br />

“habitaron algunos” <strong>de</strong> ellos en Jerusalén (Neh. 11:4).<br />

FARESITAS Descendientes <strong>de</strong> •Fares.<br />

FARFAR Río <strong>de</strong> Siria. Se menciona en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> •Naamán (“Abana y f., ríos <strong>de</strong> Damasco,<br />

¿no son mejores que todas <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> Israel?” [2 R. 5:12]). Se trata <strong>de</strong> un tributario <strong>de</strong>l río<br />

•Abana. Nace en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra oriental <strong>de</strong>l monte Hermón. Hoy se le conoce como “Awaj”.<br />

FARISEO Josefo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> tres sectas <strong>de</strong> los judíos: los f., los saduceos y los esenios. Los f.<br />

florecieron en el período <strong>de</strong>l segundo •templo. Se consi<strong>de</strong>raban a sí mismos como here<strong>de</strong>ros


<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> •Esdras, a quien veían como el fundador <strong>de</strong>l judaísmo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

Moisés. Aceptaban <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “ley oral”, en adición a <strong>la</strong> Torá, como fundamento <strong>de</strong> su fe.<br />

Creían en <strong>la</strong> resurrección, y en que Dios daba recompensas en esta vida y en <strong>la</strong> posterior.<br />

Aceptaban <strong>la</strong> pre<strong>de</strong>stinación como compatible con el libre albedrío <strong>de</strong>l hombre y hacían<br />

esfuerzos por adaptar a los tiempos recientes <strong>la</strong>s viejas or<strong>de</strong>nanzas, haciendo para ello sus<br />

propias interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Su meta en <strong>la</strong> vida era conseguir <strong>la</strong> santidad por medio <strong>de</strong><br />

una estricta observancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. En general, representaban <strong>la</strong>s creencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>l<br />

pueblo, que les tenía gran respeto y cuya vida religiosa casi contro<strong>la</strong>ban.<br />

El nombre <strong>de</strong> f. viene <strong>de</strong>l arameo parash, ser separado o apartado. Por tanto, los f. se<br />

consi<strong>de</strong>raban “los separados”, especialmente con el sentido <strong>de</strong> “los que se apartan para no<br />

contaminarse”. La secta nació probablemente como una reacción contra <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<br />

helenizantes que causaron también <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> los Macabeos, aunque el nombre <strong>de</strong> f. vino a<br />

ser utilizado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminadas éstas. Des<strong>de</strong> sus inicios entraron en contradicción con los<br />

saduceos, a causa <strong>de</strong>l control que éstos ejercían sobre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l •templo. Los f. creían<br />

en un Dios omnipotente, omnipresente, todo justicia y misericordia, que amaba sus criaturas y<br />

exigía que los hombres anduvieran en sus caminos. Dios no podía ser concebido en forma<br />

antropomórfica. Cuando tenían que mencionarlo, preferían usar los términos el Creador <strong>de</strong>l<br />

mundo o <strong>la</strong> Divina Presencia (Shekkinah).<br />

Aunque competían con los saduceos, se unieron a éstos en el afán <strong>de</strong> perseguir al Señor<br />

Jesús, quien no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> reconocer que los f. habían e<strong>la</strong>borado un concepto <strong>de</strong> justicia, pero<br />

predicaba que era necesario superar ese concepto, “hacer más”, para entrar en el reino <strong>de</strong> los<br />

cielos (Mt. 5:20). Por otra parte, el Señor Jesús criticaba a los f., no tanto por su doctrina,<br />

como por su poca práctica <strong>de</strong> los enunciados que enarbo<strong>la</strong>ban. En efecto, el Maestro<br />

recomendaba a sus seguidores que guardaran e hicieran todo lo que los f. enseñaban,<br />

añadiendo: “Mas no hagáis conforme a sus obras, porque dicen, y no hacen” Mt. 23:2–3). A<br />

ese <strong>de</strong>cir y no hacer el Señor Jesús lo l<strong>la</strong>mó hipocresía (Mt. 16:6–11), cosa que criticó<br />

fuertemente (Mt. 23:13–29).<br />

A pesar <strong>de</strong> esto, muchos f. se acercaron al Señor; le invitaban a sus casas (Lc. 7:36;<br />

11:37). Nico<strong>de</strong>mo era un f. (Jn. 3:1). Pablo lo fue (Fil. 3:5). En el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia,<br />

“algunos <strong>de</strong> <strong>la</strong> secta <strong>de</strong> los f. que habían creído” fueron los que trataron <strong>de</strong> obligar a los<br />

gentiles a circuncidarse y guardar <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés (Hch. 15:5).<br />

FAROS Padre <strong>de</strong> una persona que trabajó en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Jerusalén (Pedaías)<br />

(Neh. 3:25).<br />

FE Gracia mediante <strong>la</strong> cual Dios capacita al hombre para creer en él y confiar plenamente en<br />

sus promesas. La f. tiene su origen en Dios mismo, que <strong>la</strong> da (“Porque por gracia sois salvos<br />

por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> f.; y esto no <strong>de</strong> vosotros, pues es don <strong>de</strong> Dios” [Ef. 2:8]). El Señor Jesús es el<br />

“autor y consumador <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe” (He. 12:2). Aunque <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “creer” es <strong>la</strong> que más se utiliza<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> f., no se pue<strong>de</strong> limitar el significado <strong>de</strong> ésta a <strong>la</strong> acepción más simple <strong>de</strong> ese<br />

término, porque “los <strong>de</strong>monios creen y tiemb<strong>la</strong>n” (Stg. 2:19). Pablo reconoció que el rey<br />

Agripa creía a los profetas (Hch. 26:27). El hombre es capaz <strong>de</strong> creer en <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong><br />

algunos hechos históricos, o en un conjunto <strong>de</strong> dogmas, o <strong>de</strong> doctrinas, o en una i<strong>de</strong>ología, o<br />

en una religión. Esa capacidad <strong>de</strong>l hombre para creer está incluida en lo que <strong>la</strong> Biblia l<strong>la</strong>ma<br />

“tener f.”, pero es sólo una parte <strong>de</strong> algo mucho más extenso y profundo, siempre vincu<strong>la</strong>do<br />

con el evangelio. En el sentido bíblico ese acto intelectual va acompañado <strong>de</strong> otros que son<br />

volitivos y emotivos. Intelecto, voluntad y emociones se conjugan en el acto <strong>de</strong> f.<br />

En el AT se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra f. sólo dos o tres veces (Nm. 35:30; Is. 57:11; Hab. 2:4).<br />

Probablemente en el caso <strong>de</strong> Habacuc es don<strong>de</strong> el concepto está más cercano al <strong>de</strong>l NT, pues<br />

el profeta dice que ante <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres que realizarían los cal<strong>de</strong>os, el justo tenía que


vivir por <strong>la</strong> f., creyendo en que Dios haría su obra <strong>de</strong> todos modos. Pero aunque el término no<br />

sea abundante, el concepto sí que lo es. Está presente en el uso <strong>de</strong> he’emin, pa<strong>la</strong>bra hebrea<br />

para creer. La religión <strong>de</strong> los hebreos fue siempre una religión <strong>de</strong> •esperanza, comenzando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Abraham, quien “creyó en esperanza contra esperanza.... por lo cual su f. le fue<br />

contada por justicia” (Ro. 4:18, 22). La exhortación <strong>de</strong> Josafat al pueblo: “Creed en Jehová<br />

vuestro Dios, y estaréis seguros; creed a sus profetas, y seréis prosperados” (2 Cr. 20:20),<br />

bien que pue<strong>de</strong> resumir <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l AT. Repetidas veces se enfatiza <strong>la</strong> confianza en Dios<br />

como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> virtud y piedad. “Estos confían en carros, y aquéllos en caballos; mas<br />

nosotros <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Jehová nuestro Dios tendremos memoria” (Sal. 20:7).“En su santo<br />

nombre hemos confiado” (Sal. 33:21). Los héroes <strong>de</strong>l AT, nos dice el autor <strong>de</strong> Hebreos,<br />

confiaban en Dios, creían a Dios, daban por ciertas cosas que no veían. Aunque todos ellos<br />

murieron “sin haber recibido lo prometido, sino mirándolo <strong>de</strong> lejos, y creyéndolo, y<br />

saludándolo, y confesando que eran extranjeros y peregrinos sobre <strong>la</strong> tierra” (He. 11:1–40),<br />

el NT les reconoce que vivieron por f.<br />

En el NT, sin embargo, el término f. es ampliamente utilizado. La pa<strong>la</strong>bra griega es<br />

pistis, que aparece doscientas treinta y nueve veces, veinticuatro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en los evangelios<br />

sinópticos. El verbo “creer” (gr. pisteuo) se repite a través <strong>de</strong>l todo el NT doscientas<br />

veintisiete veces. Es interesante notar que el Evangelio <strong>de</strong> Juan no usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra f., pero, en<br />

cambio, emplea pisteuo (creer) ochenta y cinco veces (los sinópticos lo hacen sólo unas<br />

treinta y tres veces). Esto <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l tema en el nuevo pacto.<br />

En algunas ocasiones se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> f. con el sentido simplemente <strong>de</strong> confiar. El Señor Jesús<br />

dijo <strong>de</strong> sus discípulos que eran “hombres <strong>de</strong> poca f.” (Mt. 8:26). Reconoció <strong>la</strong> f. en <strong>la</strong> mujer<br />

que tocó su manto buscando sanidad (Mt. 9:22). Le dijo a <strong>la</strong> mujer cananea: “Oh mujer,<br />

gran<strong>de</strong> es tu f.” (Mt. 15:28). Reconvino a los fariseos por su falta <strong>de</strong> f. (Mt. 23:23). Y a<strong>la</strong>bó a<br />

un centurión diciendo: “Os digo que ni aun en Israel he hal<strong>la</strong>do tanta f.” (Lc. 7:9). Por lo<br />

tanto, ese tipo <strong>de</strong> f. o confianza es algo posible en los hombres, que <strong>la</strong> tienen en mayor o<br />

menor grado.<br />

Pero en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones, cuando el NT hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> f., por lo general se está<br />

haciendo referencia a lo que se l<strong>la</strong>ma en lenguaje teológico corriente “f. salvadora”, que va<br />

muchísimo más lejos, puesto que encierra una confianza absoluta en Dios y su pa<strong>la</strong>bra, así<br />

como una entrega <strong>de</strong> todo el ser a ese Dios en quien se cree y se confía. Tan importante es <strong>la</strong><br />

f., el creer, en el NT, que los servidores <strong>de</strong> Dios son l<strong>la</strong>mados “creyentes”.<br />

Con ese sentido, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse a <strong>la</strong> f. como el instrumento que Dios le provee al<br />

hombre para que pueda conocerle. Es, pues, una herramienta <strong>de</strong> conocimiento para el ser<br />

humano, adicional a <strong>la</strong> razón. Muchas cosas <strong>de</strong> Dios pue<strong>de</strong>n conocerse por vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón,<br />

“porque <strong>la</strong>s cosas invisibles <strong>de</strong> él, su eterno po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>idad, se hacen c<strong>la</strong>ramente visibles<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l mundo, siendo entendidas por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas hechas” (Ro. 1:20).<br />

Pero <strong>la</strong> razón, como instrumento para el conocimiento <strong>de</strong> Dios, tiene sus límites. Para ir más<br />

allá <strong>de</strong> ellos, entonces, es necesario que Dios provea <strong>de</strong> otro medio cognoscitivo. La fe es <strong>la</strong><br />

provisión <strong>de</strong> Dios para que le conozcamos. Es comprensible, pues, que los hombres en su<br />

teoría <strong>de</strong>l conocimiento digan que no pue<strong>de</strong>n aceptar <strong>la</strong>s cosas que los creyentes aceptan. No<br />

pue<strong>de</strong>n hacerlo porque no disponen <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, que es un don <strong>de</strong> Dios (“no es <strong>de</strong><br />

todos <strong>la</strong> f.” [2 Ts. 3:2]). Y al no tenerlo, no pue<strong>de</strong>n reconocer siquiera su existencia como<br />

medio <strong>de</strong> conocimiento. Por eso sólo aceptan <strong>la</strong> razón. Sin embargo, “no tienen excusa”,<br />

precisamente porque lo que sí pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r por medio <strong>de</strong> ésta <strong>de</strong>bía serles más que<br />

suficiente para, por lo menos, glorificar a Dios y darle gracias, lo cual no hicieron, sino que<br />

“se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido” (Ro. 1:21).<br />

¿Cómo aceptaría <strong>la</strong> razón humana <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong> “que habite Cristo por <strong>la</strong> f. en<br />

vuestros corazones” (Ef. 3:17)? Lo que haría sería recordarnos <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> física en cuanto a<br />

que dos cuerpos no pue<strong>de</strong>n ocupar un mismo lugar en el espacio. A lo más que llegaría sería a


econocer en esa expresión una significación poética, una figura literaria. Pero el creyente<br />

sabe que no es así. La f. es el mecanismo que le permite conocer <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l<br />

espíritu, don<strong>de</strong> no gobiernan <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l tiempo y el espacio.<br />

Para el que no tiene el don <strong>de</strong> <strong>la</strong> f. una gran cantidad <strong>de</strong> expresiones bíblicas aparentan ser<br />

unos galimatías. Que somos “salvos por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> f.” (Ef. 2:8), que fuimos “sepultados en<br />

él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante <strong>la</strong> f. en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

Dios” (Col. 2:12), que tenemos “acceso con confianza por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> f.” (Ef. 3:12), etcétera.<br />

Estas aseveraciones son imposibles <strong>de</strong> aceptar para una mente que sólo utilice <strong>la</strong> razón. Pero<br />

los creyentes dicen: “Por <strong>la</strong> fe enten<strong>de</strong>mos...” (He. 11:3).<br />

En el NT se utiliza también el término f. para seña<strong>la</strong>r al evangelio y el conjunto <strong>de</strong><br />

doctrinas que <strong>de</strong> él se <strong>de</strong>rivan. Casi siempre se usa <strong>la</strong> expresión “<strong>la</strong> f.” Así, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

guardar <strong>la</strong> f. (2 Ti. 4:7); los creyentes son animados a combatir “unánimes por <strong>la</strong> f. <strong>de</strong>l<br />

evangelio” (Fil. 1:27) y a conten<strong>de</strong>r “ardientemente por <strong>la</strong> f. que ha sido una vez dada a los<br />

santos” (Jud. 3). Los que van a ser consi<strong>de</strong>rados lí<strong>de</strong>res entre los cristianos <strong>de</strong>ben ser<br />

examinados para ver que “guar<strong>de</strong>n el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong>f. con limpia conciencia” (1 Ti. 3:9). “En<br />

los postreros tiempos algunos apostatarán <strong>de</strong> <strong>la</strong> f., escuchando a espíritus engañadores” (1<br />

Ti. 4:1).<br />

FEBE (Radiante). “Diaconisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia en Cencrea” que Pablo recomienda a los hermanos<br />

<strong>de</strong> Roma pidiendo que <strong>la</strong> ayu<strong>de</strong>n “en cualquier cosa en que necesite”, reconociendo que<br />

“el<strong>la</strong> ha ayudado a muchos”, incluyendo al mismo apóstol (Ro. 16:1–2). Muchos piensan que<br />

fue <strong>la</strong> portadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta a los •Romanos. Parece que era una persona <strong>de</strong> ciertos medios<br />

económicos.<br />

FELIPE (Amante <strong>de</strong> caballos). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los doce apóstoles (Mt. 10:3; Mr. 3:18; Lc. 6:14). Fue uno <strong>de</strong> los primeros<br />

discípulos <strong>de</strong>l Señor Jesús, a quien conoció “el siguiente día” <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> éste por<br />

•Juan el Bautista. Inmediatamente “F. halló a Natanael”, a quien testificó sobre el Cristo<br />

(Jn. 1:43–45). Estuvo presente en el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> cinco mil personas.<br />

Antes Jesús le había preguntado: “¿De dón<strong>de</strong> compraremos pan para que coman éstos?”<br />

(Jn. 6:5). “F. era <strong>de</strong> Betsaida, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Andrés y Pedro” (Jn. 1:44). En esa región<br />

había muchos griegos o judíos helenizados, lo cual probablemente motivó que “ciertos<br />

griegos entre los que habían subido a adorar en <strong>la</strong> fiesta.... se acercaron a F..... y le<br />

rogaron, diciendo: Señor, quisiéramos ver a Jesús” (Jn. 12:20–22). Cuando Cristo dijo<br />

que era“ el camino, y <strong>la</strong> verdad, y <strong>la</strong> vida” y que nadie vendría al Padre si no era por él,<br />

F. contestó: “Señor, muéstranos el Padre, y nos basta. Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace<br />

que estoy con vosotros, y no me has conocido, F.?” (Jn. 14:6–9). Participó en <strong>la</strong> elección<br />

<strong>de</strong>l sustituto <strong>de</strong> Judas (Hch. 1:13). No se conoce <strong>la</strong> vida posterior <strong>de</strong> F. Una tradición dice<br />

que falleció <strong>de</strong> muerte natural en Hierápolis. Otros dicen que fue crucificado.<br />

2. Hijo <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong>. Su madre se l<strong>la</strong>mó Mariana. Fue el primer esposo <strong>de</strong><br />

•Herodías. Ésta le abandonó para vivir con •Hero<strong>de</strong>s Antipas, que era hermano <strong>de</strong> F. (Mt.<br />

14:3; Lc. 3:19). Según Josefo, aunque F. estaba en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> sucesión, su padre lo <strong>de</strong>jó<br />

fuera en su testamento y vivió como persona privada en Roma.<br />

3. Hijo <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong> y Cleopatra <strong>de</strong> Jerusalén. Cuando Juan el Bautista comenzó<br />

su ministerio F. era “tetrarca <strong>de</strong> Iturea y <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Traconite” (Lc. 3:1). Casó<br />

con Salomé, <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Herodías. “La región <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo” (Mt. 16:13) se<br />

l<strong>la</strong>maba así porque F. construyó una ciudad que l<strong>la</strong>mó •Cesarea en honor <strong>de</strong>l César. Se le<br />

<strong>de</strong>cía “<strong>de</strong> Filipo” para que no se confundiera con <strong>la</strong> otra Cesarea en <strong>la</strong> ribera <strong>de</strong>l<br />

Mediterráneo. F. gobernó unos treinta y siete años (<strong>de</strong>l 4 a.C. al 34 d. C.).


4. El evangelista. Uno <strong>de</strong> los “siete varones <strong>de</strong> buen testimonio, llenos <strong>de</strong>l Espíritu Santo y<br />

<strong>de</strong> sabiduría” seleccionados “para servir a <strong>la</strong>s mesas” en el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

cristiana (Hch. 6:2–5). Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Esteban “los que fueron esparcidos iban por<br />

todas partes anunciando el evangelio.... F., <strong>de</strong>scendiendo a.... Samaria, les predicaba a<br />

Cristo”. Muchos se convirtieron, entre ellos •Simón el mago, que “estaba siempre con<br />

F.” y quiso luego comprar “el don <strong>de</strong> Dios” (Hch. 8:4–20). “Un ángel <strong>de</strong>l Señor habló a<br />

F.” y le dirigió al <strong>de</strong>sierto “por el camino que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> Jerusalén a Gaza”, don<strong>de</strong><br />

encontró al •eunuco etíope, a quien predicó y bautizó (Hch. 8:26–40). F. predicó en<br />

•Azoto (Asdod) y Cesarea (Hch. 8:40). En esta última ciudad Pablo cuando iba <strong>de</strong> camino<br />

a Jerusalén “entrando en casa <strong>de</strong> F. el evangelista, que era uno <strong>de</strong> los siete”, posó con él.<br />

F. tenía “cuatro hijas doncel<strong>la</strong>s que profetizaban” (Hch. 21:8–9).<br />

FÉLIX (Lat. Feliz). Procurador romano <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l año 52 al 60 d.C. Fue nombrado por el<br />

emperador C<strong>la</strong>udio porque su hermano, el liberto Pa<strong>la</strong>s, tenía mucha influencia en Roma. El<br />

gobierno <strong>de</strong> F. fue <strong>de</strong>sastroso. Era hombre cruel y corrupto. Se Casó con •Drusi<strong>la</strong>, que era<br />

hija <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s Agripa (Hch. 24:24). Por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> administración <strong>de</strong> F. hubo muchos<br />

disturbios entre los judíos, algunos <strong>de</strong> los cuales recurrieron a <strong>la</strong> violencia. Éstos eran<br />

l<strong>la</strong>mados “sicarios” porque usaban <strong>de</strong> una daga, l<strong>la</strong>mada “sica”, con <strong>la</strong> cual muchas veces se<br />

acercaban a sus víctimas en medio <strong>de</strong> una multitud y le <strong>de</strong>jaban c<strong>la</strong>vada el arma en el cuerpo y<br />

escapaban en <strong>la</strong> confusión. En su tiempo hubo “un egipcio que levantó una sedición... y sacó<br />

al <strong>de</strong>sierto... cuatro mil sicarios” (Hch. 21:38). Se trataba <strong>de</strong> un falso profeta que arrastró<br />

mucha gente. F. or<strong>de</strong>nó atacarle y mató a muchos <strong>de</strong> sus seguidores, aunque el egipcio<br />

escapó. Al caer Pablo preso, le confundieron con él. Cuando se conspiró para matarle, el<br />

tribuno or<strong>de</strong>nó que “le llevasen en salvo a F. el gobernador” en Cesarea. Días <strong>de</strong>spués F.<br />

oyó <strong>la</strong> acusación <strong>de</strong> los judíos, que vinieron con “cierto orador l<strong>la</strong>mado Tértulo”. La <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> Pablo fue contun<strong>de</strong>nte, pero F. le <strong>de</strong>jó preso porque “esperaba... que Pablo le diera dinero<br />

para que le soltase”. A los dos años, a causa <strong>de</strong> los muchos disturbios en Ju<strong>de</strong>a, “recibió F.<br />

por sucesor a •Porcio Festo; y queriendo F. congraciarse con los judíos, <strong>de</strong>jó preso a Pablo”<br />

(Hch. 23:23–35; 24:1–27).<br />

FENICE (Palmera <strong>de</strong> dátiles). Puerto al S <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Creta, al O <strong>de</strong> Buenos Puertos. Este<br />

último fue consi<strong>de</strong>rado como “incómodo ... para invernar” por los marinos <strong>de</strong>l barco que<br />

llevaba a Pablo a Roma, y quisieron dirigirse “a F., puerto <strong>de</strong> Creta que mira al NE y SE e<br />

invernar allí”, cuando fueron azotados por “un viento huracanado l<strong>la</strong>mado Euroclidón”<br />

(Hch. 27:8, 13–14). F. pue<strong>de</strong> que fuera el lugar que hoy se l<strong>la</strong>ma Lutro.<br />

FENICIA. FENICIOS Con este nombre conocían los griegos a Canaán. El término está<br />

re<strong>la</strong>cionado con phoinix, que significa •“púrpura”, por ser este producto el que le dio fama a <strong>la</strong><br />

región en un principio. F. comprendía <strong>la</strong> franja entre los montes <strong>de</strong>l •Líbano y <strong>la</strong> costa<br />

mediterránea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el •Hermón en el S hasta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Arvad en el N. Incluía <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> •Tiro, •Sidón, •Biblos y Arvad. En términos generales <strong>la</strong>s referencias bíblicas casi siempre<br />

son a los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa mediterránea.<br />

La tribu <strong>de</strong> Aser fue <strong>la</strong> que quedó más cerca <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> los f. Consta que no los<br />

pudieron <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar (Jue. 1:32). Los f. hicieron alianza con David y Salomón. El rey fenicio<br />

•Hiram aportó cedros <strong>de</strong>l Líbano y obreros especializados para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l templo, a<br />

cambio <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s israelitas (1 R. 5:1–18; 2 Cr. 2:2–18). Por <strong>la</strong> gran experiencia<br />

marinera y comercial <strong>de</strong> los f., Salomón también pactó con Hiram expediciones navieras que<br />

“fueron a Ofir y tomaron <strong>de</strong> allí oro” (1 R. 9:26–28). Posteriormente, el Reino <strong>de</strong>l Norte<br />

(Israel) hizo también alianza con los f., casándose el rey •Acab con •Jezabel, hija <strong>de</strong> Et-baal,<br />

rey <strong>de</strong> los sidonios (1 R. 16:31). El capítulo 27 <strong>de</strong> Ezequiel es un canto profético que contiene<br />

muchos <strong>de</strong>talles sobre Tiro, los f. en general, y su comercio. Las naves tirias o f., <strong>la</strong>s famosas


“naves <strong>de</strong> Tarsis” (Is. 23:1) cruzaban todo el Mediterráneo en gran<strong>de</strong>s expediciones<br />

comerciales. A finales <strong>de</strong>l siglo IX a.C. los tirios fundaron <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Cartago.<br />

Inicialmente era Sidón <strong>la</strong> ciudad más importante, rivalizando con el<strong>la</strong> Tiro. Pero luego<br />

esta última logró <strong>la</strong> preeminencia por el año 1200 a.C. Eso hizo que los sidonios se aliaran<br />

con los asirios en contra <strong>de</strong> Tiro en días <strong>de</strong> •Senaquerib. Después se rebe<strong>la</strong>ron contra los<br />

asirios, pero fueron <strong>de</strong>rrotados por •Esar-hadón y puestas <strong>de</strong> nuevo bajo Tiro.<br />

•Nabucodonosor capturó <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Tiro tras un asedio <strong>de</strong> trece años, cosa que fue<br />

profetizada por Jeremías y Ezequiel (Jer. 27:1–11; Ez. 27:31–36). Alejandro Magno <strong>la</strong><br />

conquistó en el año 332 a. C.<br />

El Señor Jesús recorrió algunos lugares <strong>de</strong> f., y <strong>de</strong> allí venían personas a oírle y recibir el<br />

beneficio <strong>de</strong> sus mi<strong>la</strong>gros (Mt. 15:21; Mr. 7:24, 31). Tras <strong>la</strong> persecución que se <strong>de</strong>sató en<br />

Jerusalén <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Esteban, muchos creyentes fueron a f. y predicaron el<br />

evangelio, y se formó una comunidad cristiana que luego fue visitada por el apóstol Pablo<br />

(Hch. 11:19; 15:3; 21:2, 3). •Arvad. •Sidón. •Tiro.<br />

FEREZEO (Al<strong>de</strong>ano). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus que habitaban Canaán antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los<br />

israelitas. Los f. no eran <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Canaán, sino que probablemente vinieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Anatolia. Vivían mayormente en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> •Siquem y •Bezec (Gn. 13:7; 15:20; Dt. 7:1;<br />

Jos. 17:15). “Y a todo el pueblo que había quedado <strong>de</strong> los ... f.... que no eran <strong>de</strong> Israel ... hizo<br />

Salomón tributarios” (2 Cr. 8:7–8).<br />

FESTO, PORCIO Procurador <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a en los años 60–62 d.C. Durante su gobierno aumentó <strong>la</strong><br />

actividad <strong>de</strong> los “sicarios” judíos, l<strong>la</strong>mados así porque mataban con una daga pequeña l<strong>la</strong>mada<br />

“sica”. Josefo dice que en su tiempo hubo una revuelta causada por un “engañador” que fue<br />

seguido por mucha gente al <strong>de</strong>sierto. Posiblemente se trata <strong>de</strong> “aquel egipcio ... que sacó al<br />

<strong>de</strong>sierto los cuatro mil sicarios” (Hch. 21:38). P. F. sustituyó en <strong>la</strong> gobernación <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a a<br />

Félix, encontrando al apóstol Pablo como prisionero <strong>de</strong> éste. Los lí<strong>de</strong>res religiosos <strong>de</strong><br />

Jerusalén le pidieron que trajera a Pablo a esa ciudad, pero habían preparado ellos “una<br />

ce<strong>la</strong>da para matarle en el camino”. P. F. se negó. Vuelto a Cesarea, P. F. hizo traer al<br />

apóstol, quien fue acusado por “los judíos que habían venido <strong>de</strong> Jerusalén”, pero no podían<br />

probar nada. Fue entonces cuando Pablo <strong>de</strong>cidió ape<strong>la</strong>r al César, haciendo uso <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

como ciudadano romano. P. F. diría al rey Agripa y su esposa Berenice que le parecía “fuera<br />

<strong>de</strong> razón enviar un preso y no informar <strong>de</strong> los cargos que haya en su contra” (Hch. 24:27;<br />

25:1–24). P. F. tuvo otros problemas con los lí<strong>de</strong>res religiosos judíos. El rey Agripa había<br />

levantado un piso en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> manera que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él podía ver el patio <strong>de</strong>l •templo. Los<br />

sacerdotes contestaron haciendo levantar una pared que impedía <strong>la</strong> vista. P. F. or<strong>de</strong>nó su<br />

<strong>de</strong>molición por razones militares, pero los sacerdotes ape<strong>la</strong>ron a Nerón, quien fue convencido<br />

por su esposa Popea para que favoreciera a estos últimos.<br />

FIADOR, FIANZA El que garantiza con su persona o bienes el cumplimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>uda se<br />

l<strong>la</strong>ma fiador. Aquello que se pone como garantía es <strong>la</strong> fianza. El verbo arab se usa en hebreo<br />

para seña<strong>la</strong>r el acto <strong>de</strong> hacerse garante <strong>de</strong> un préstamo o <strong>de</strong> una promesa. Judá “salió por<br />

fiador” ante su padre <strong>de</strong> que traería <strong>de</strong> vuelta a •Benjamín (Gn. 44:32). La •prenda era una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> garantizar un préstamo.<br />

En el libro <strong>de</strong> los Proverbios se hacen muchas advertencias en contra <strong>de</strong> salir por fiador <strong>de</strong><br />

otra persona (Pr. 6:1–5; 11:15; 17:18, etcétera). Se recomienda: “No seas <strong>de</strong> aquellos que se<br />

comprometen, ni <strong>de</strong> los que salen por fiadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas” (Pr. 22:26). La expresión “dar <strong>la</strong><br />

mano” seña<strong>la</strong> el otorgamiento <strong>de</strong> una fianza. El mismo término que se usa para “fianza” es<br />

traducido como “rehenes” en el caso <strong>de</strong> prisioneros <strong>de</strong> guerra (2 R. 14:14), porque éstos eran


una garantía <strong>de</strong> que no habría rebeliones. En el NT, el Señor Jesús es presentado como fiador<br />

<strong>de</strong>l nuevo pacto (“Por tanto, Jesús es hecho fiador <strong>de</strong> un mejor pacto” [He. 7:22]).<br />

FICOL Príncipe <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Abimelec I. Junto con éste dijeron a Abraham: “Dios está<br />

contigo en todo cuanto haces”, e hicieron pacto con él (Gn. 21:22, 32). Luego, ejerciendo el<br />

mismo oficio con Abimelec II, hizo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera con Isaac (Gn. 26:26).<br />

FIESTAS Antes <strong>de</strong> recibir <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Jehová, los hebreos venían <strong>de</strong> una cultura politeísta<br />

en <strong>la</strong> cual se llevaban a cabo muchas f. en honor <strong>de</strong> diversas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s. Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l éxodo<br />

Dios les señaló cuáles serían <strong>la</strong>s que tendrían y por cuáles razones. Esto no quiere <strong>de</strong>cir, sin<br />

embargo, que el mandamiento recibido eliminara <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s anteriores. Es<br />

posible que continuaran teniendo lugar en <strong>la</strong>s mismas épocas <strong>de</strong>l año, pero ahora lo que<br />

hacían era “f. solemne para Jehová” (Éx. 10:9; Éx. 13:6; Lv. 23:2).<br />

Dios or<strong>de</strong>nó: “tres veces al año me celebraréis f..... También <strong>la</strong> f. <strong>de</strong> <strong>la</strong> siega, los<br />

primeros frutos <strong>de</strong> tus <strong>la</strong>bores, que hubieres sembrado en el campo, y <strong>la</strong> f. <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha a <strong>la</strong><br />

salida <strong>de</strong>l año, cuando hayas recogido los frutos <strong>de</strong> tus <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>l campo” —Éx. 23:14–16).<br />

En Éx. 34:22 leemos: “También celebrarás <strong>la</strong> f. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semanas, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primicias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

siega <strong>de</strong>l trigo, y <strong>la</strong> f. <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l año”.<br />

Las fases <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna eran muy importantes para los orientales, especialmente los nómadas,<br />

pues por el<strong>la</strong>s medían el mes, que fue durante miles <strong>de</strong> años <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> tiempo que se usaba<br />

entre el día y el año. Por eso leemos <strong>de</strong> los levitas en 1 Cr. 23:31, que estaban para “ofrecer<br />

todos los holocaustos a Jehová los días <strong>de</strong> reposo, lunas nuevas y f. solemnes”. En <strong>la</strong><br />

celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna nueva se acostumbraba hacer una comida especial para <strong>la</strong> familia y se<br />

hacía un sacrificio, como pue<strong>de</strong> verse en el caso <strong>de</strong> Saúl, que esperaba que David viniera a esa<br />

celebración en los días que <strong>de</strong>cidió huir (1 S. 20:1–29). Es a esta festividad que se refiere Is.<br />

1:14 (“Vuestras lunas nuevas y vuestras f. solemnes <strong>la</strong>s tiene aborrecidas mi alma”).<br />

También se lee en Is. 66:23: “... <strong>de</strong> mes en mes [<strong>de</strong> un novilunio a otro], y <strong>de</strong> día <strong>de</strong> reposo en<br />

día <strong>de</strong> reposo, vendrán todos a adorar <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> mí, dijo Jehová”.<br />

“En el séptimo mes, el primero <strong>de</strong>l mes” era día <strong>de</strong> “sonar <strong>la</strong>s trompetas” (Lv. 23:24;<br />

Nm. 29:1). Coincidía con <strong>la</strong> f. <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha, festejándose así <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> los ciclos<br />

productivos. Se nos dice que se hacía “a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l año” (Éx. 23:16; 34:22). Entre los<br />

cananeos se trataba <strong>de</strong> una celebración <strong>de</strong>l año nuevo. Con el sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trompetas se<br />

anunciaba eso a todos, los cuales, a su vez, prorrumpían en gritos <strong>de</strong> alborozo (el Talmud<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “c<strong>la</strong>mor”). Por eso dice el Salmista: “Tocad <strong>la</strong> trompeta en <strong>la</strong> nueva luna, en el día<br />

seña<strong>la</strong>do, en el día <strong>de</strong> nuestra f. solemne” (Sal. 81:2–4). Teniendo esta f. como telón <strong>de</strong> fondo<br />

pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse mejor <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l NT sobre el sonar <strong>de</strong> <strong>la</strong> trompeta en <strong>la</strong> segunda<br />

venida <strong>de</strong>l Señor Jesús: “Y enviará a sus ángeles con gran voz <strong>de</strong> trompeta...” (Mt. 24:31).<br />

“Porque el Señor mismo con voz <strong>de</strong> mando, con voz <strong>de</strong> arcángel, y con trompeta <strong>de</strong> Dios,<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l cielo...” (1 Ts. 4:16).<br />

Los cananeos habían <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser nómadas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los israelitas. Eran<br />

pueblos agricultores, asentados en <strong>la</strong> tierra. Como tales, celebraban con festivida<strong>de</strong>s en el<br />

novilunio que marcaba el comienzo <strong>de</strong> año nuevo. La nueva cosecha, pensaba el campesino<br />

cananeo, indicaba <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. No <strong>de</strong>bía mezc<strong>la</strong>rse, entonces, con<br />

nada viejo. Como <strong>la</strong> levadura se fabricaba con harina fermentada, vieja, ésta se echaba fuera,<br />

para no mezc<strong>la</strong>r<strong>la</strong> con <strong>la</strong> renovada producción <strong>de</strong>l agro. Es posible que éste fuera el origen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> f. hebrea <strong>de</strong> los panes sin levadura, lo que nos ayuda a enten<strong>de</strong>r mejor <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Pablo: “Limpiaos, pues, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como<br />

sois.... Así que celebremos <strong>la</strong> fiesta, no con <strong>la</strong> vieja levadura, ni con <strong>la</strong> levadura <strong>de</strong> malicia y<br />

<strong>de</strong> maldad, sino con panes sin levadura, <strong>de</strong> sinceridad y <strong>de</strong> verdad” (1 Co. 5:7–8).


Los cananeos celebraban también una gran festividad en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha, como<br />

pue<strong>de</strong> verse en Jue. 9:26–27 (“... y los <strong>de</strong> Siquem pusieron en él [Gaal] su confianza. Y<br />

saliendo al campo, vendimiaron sus viñedos, y pisaron <strong>la</strong> uva e hicieron f.; y entrando en el<br />

templo <strong>de</strong> sus dioses, comieron y bebieron...”). Al salir al campo a vendimiar se<br />

confeccionaban cabañas provisionales con ramas para el <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> los trabajadores. Los<br />

israelitas, parale<strong>la</strong>mente, hicieron <strong>de</strong> esto una festividad para Jehová, celebrando en <strong>la</strong> misma<br />

fecha (“La f. solemne <strong>de</strong> los tabernáculos harás por siete días, cuando hayas hecho <strong>la</strong><br />

cosecha <strong>de</strong> tu era y <strong>de</strong> tu <strong>la</strong>gar” [Dt. 16:13]). Pero a <strong>la</strong>s cabañas o tabernáculos les darán otro<br />

significado, pues ellos aludirán a <strong>la</strong> peregrinación <strong>de</strong> Israel por el <strong>de</strong>sierto (“En tabernáculos<br />

habitaréis siete días; todo natural <strong>de</strong> Israel habitará en tabernáculos, para que sepan<br />

vuestros <strong>de</strong>scendientes que en tabernáculos hice yo habitar a los hijos <strong>de</strong> Israel cuando los<br />

saqué <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto” [Lv. 23:42–43]). Con esto como trasfondo se ilumina mucho el<br />

pasaje <strong>de</strong> Ap. 7:9–17, don<strong>de</strong> aparece una gran cosecha <strong>de</strong> almas (“una gran multitud ...<br />

vestidos con ropas b<strong>la</strong>ncas, y con palmas en <strong>la</strong>s manos). Estas palmas alu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> f. <strong>de</strong> los<br />

tabernáculos, lo cual queda ratificado cuando inmediatamente leemos: ”Por esto están <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l trono <strong>de</strong> Dios, y le sirven día y noche en su templo; y el que está sentado sobre el trono<br />

exten<strong>de</strong>rá su tabernáculo sobre ellos. Ya no tendrán hambre ni sed..."<br />

Con el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera los cananeos celebraban una festividad mediante <strong>la</strong> cual<br />

ofrecían a su dios <strong>la</strong> primera gavil<strong>la</strong> cortada, o los primeros frutos. Los israelitas tomaron <strong>la</strong> f.<br />

y <strong>la</strong> juntaron con otra, <strong>la</strong> Pascua, durante <strong>la</strong> cual se hacía el sacrificio, <strong>la</strong> comida comunal y se<br />

hacía uso <strong>de</strong> panes sin levadura. La significación nueva que dieron los israelitas se<br />

re<strong>la</strong>cionaba con <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> Egipto (“Y cuando os dijeren vuestros hijos: ¿Qué es este rito<br />

vuestro?, vosotros respon<strong>de</strong>réis: Es <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> pascua <strong>de</strong> Jehová, el cual pasó por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Israel en Egipto” [Éx. 12:26–27]), que tuvo lugar en el<br />

mes <strong>de</strong> •Abib (“Guardarás el mes <strong>de</strong> Abib, y harás pascua a Jehová tu Dios; porque en el<br />

mes <strong>de</strong> Abib te sacó Jehová tu Dios <strong>de</strong> Egipto” [Dt. 16:1]). El NT <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raría más tar<strong>de</strong> que<br />

Cristo es “nuestra pascua” que “ya fue sacrificada por nosotros” (1 Co. 5:7).<br />

•Dedicación, Fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>, •Jubileo, Año <strong>de</strong>l, •Pascua, •Pentecostés, •Purim, •Sábado, y<br />

•Sacrificios.<br />

FIGELO (Fugitivo). Personaje <strong>de</strong>l cual Pablo dice que le abandonó en un momento <strong>de</strong> crisis,<br />

probablemente cuando estaba preso en Roma. Se nombra con él a otro l<strong>la</strong>mado •Hermógenes<br />

(2 Ti. 1:15). Las pa<strong>la</strong>bras no sugieren una apostasía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, sino abandono a <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l<br />

apóstol.<br />

FILACTERIA La pa<strong>la</strong>bra se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> términos griegos que quieren <strong>de</strong>cir “medios <strong>de</strong><br />

protección”, o amuletos. Los judíos <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>man tefillin (plegarias). Eran cajitas <strong>de</strong> cuero, <strong>de</strong><br />

color negro, que se ataban a <strong>la</strong> frente y en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong>l brazo izquierdo (o <strong>de</strong>recho si <strong>la</strong><br />

persona era zurda) por medio <strong>de</strong> tiras o cintas, también <strong>de</strong> cuero. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cajitas se<br />

ponían rollos con trozos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura que venían a representar <strong>la</strong> Torá (ley). La tradición <strong>de</strong><br />

su uso se apoyaba en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Dt. 6:6–9: “Y estas pa<strong>la</strong>bras que yo te mando hoy.... <strong>la</strong>s<br />

atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos” (Éx. 13:9, 16; Dt.<br />

11:18). No se mencionan f. en el AT, pero no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> estos pasajes <strong>de</strong>bía ser literal. En •Qumrán se encontraron restos <strong>de</strong> f. El<br />

Señor Jesús reprochó a los fariseos porque hacían “todas sus obras para ser vistos <strong>de</strong> los<br />

hombres. Pues ensanchan sus f. y extien<strong>de</strong>n los flecos <strong>de</strong> sus mantos” (Mt. 23:5). Para<br />

aparentar santidad, los fariseos aumentaban el tamaño <strong>de</strong> sus f. y, a<strong>de</strong>más, algunos <strong>la</strong>s<br />

utilizaban todo el día y no sólo para orar.<br />

FILA<strong>DE</strong>LFIA (Amor <strong>de</strong> hermano). Ciudad en don<strong>de</strong> estaba una <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s siete iglesias que están<br />

en Asia” a <strong>la</strong>s cuales se dirige el Apocalipsis (Ap. 1:4). Átalo II Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfo, <strong>de</strong> •Pérgamo, <strong>de</strong>l<br />

cual tomó nombre <strong>la</strong> ciudad, <strong>la</strong> fundó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 140 a.C. como una colonia en el corazón


<strong>de</strong> <strong>la</strong> Anatolia para exten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> cultura griega. Se infiere <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Apocalipsis que <strong>la</strong><br />

comunidad cristiana era pequeña, pero muy fiel (Ap. 3:7–13). Es <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna A<strong>la</strong> Sehr, a unos<br />

120 km al E <strong>de</strong> •Esmirna.<br />

FILEMÓN Creyente <strong>de</strong> •Colosas (algunos piensan que <strong>de</strong> •Laodicea), muy amigo <strong>de</strong>l apóstol<br />

Pablo, quien lo l<strong>la</strong>ma “amado ... co<strong>la</strong>borador nuestro” (Flm. 1:1). Era conocido como<br />

hombre <strong>de</strong> muchas buenas obras (“... por ti, oh hermano, han sido confortados los corazones<br />

<strong>de</strong> los santos” [Flm. 1:7]). A él está dirigida <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> que lleva su nombre.<br />

FILEMÓN, EPÍSTOLA A. Autor y fecha. Es universal <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> esta epísto<strong>la</strong> como<br />

escrita por el apóstol Pablo. Figura en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong>l fragmento <strong>de</strong> Muratori ( •Canon <strong>de</strong>l NT) y<br />

era reconocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo II d.C. La crítica que se le hacía al documento estaba re<strong>la</strong>cionada<br />

con su supuesta superficialidad, observándose que se trata <strong>de</strong> una carta muy personal, sin el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ningún tema <strong>de</strong> doctrina. Sin embargo, precisamente el carácter doméstico,<br />

familiar, el tono íntimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta, en <strong>la</strong> cual casi siempre se usa <strong>la</strong> segunda persona <strong>de</strong>l<br />

singu<strong>la</strong>r, arrojan una valiosísima luz sobre <strong>la</strong> forma en que el apóstol Pablo se trataba con sus<br />

hermanos en Cristo. Pablo, preso en Roma, predica el evangelio y se convierte •Onésimo, un<br />

esc<strong>la</strong>vo escapado <strong>de</strong> Filemón. Ambos <strong>de</strong>cidieron que Onésimo <strong>de</strong>bía arreg<strong>la</strong>r su re<strong>la</strong>ción<br />

personal con su antiguo amo, por lo cual Pablo le envía con cartas para él, para los hermanos<br />

<strong>de</strong> •Colosas y para los <strong>de</strong> Laodicea. •Tíquico acompaña a Onésimo en el viaje. Fue escrita<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 62 ó 63 d.C. Timoteo aparece como coautor <strong>de</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong>.<br />

Introducción. Las mismas pa<strong>la</strong>bras introductorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> misiva dan <strong>la</strong> tónica que ésta<br />

tendría en su totalidad, pues el apóstol se presenta humil<strong>de</strong>mente, sin acudir a su autoridad<br />

apostólica, sino como “prisionero <strong>de</strong> Jesucristo”. La carta también va dirigida “a <strong>la</strong> amada<br />

hermana •Apia, y a •Arquipo nuestro compañero <strong>de</strong> milicia, y a <strong>la</strong> iglesia que está en tu<br />

casa” (v. 2). Va a pedir algo, pero quiere conseguirlo, no por obediencia frente a su autoridad,<br />

sino por solidaridad y amor entre co<strong>la</strong>boradores en el evangelio. Nótese que escribe un<br />

“prisionero”, a un “amado co<strong>la</strong>borador”, a una “amada hermana”, a un “compañero <strong>de</strong><br />

milicia” y a una iglesia.<br />

Buen testimonio <strong>de</strong> Filemón. El apóstol da gracias a Dios porque había tenido noticias<br />

“<strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe” <strong>de</strong> Filemón. Este amor y esta fe eran “hacia el Señor Jesús, y para con<br />

todos los santos”. Las buenas obras <strong>de</strong> Filemón le habían producido “gran gozo y<br />

conso<strong>la</strong>ción” (vv. 4–7). El conocimiento <strong>de</strong> estas cosas en cuanto a Filemón le permitían al<br />

apóstol hacer con confianza su pedimento.<br />

Onésimo. Pablo sabe que tiene autoridad para or<strong>de</strong>nar y lo dice, pero ac<strong>la</strong>ra que no<br />

or<strong>de</strong>na, sino que ruega (“Siendo como soy, Pablo ya anciano, y ahora, a<strong>de</strong>más, prisionero <strong>de</strong><br />

Jesucristo; te ruego por mi hijo Onésimo”). Hace un juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, porque Onésimo<br />

significa “útil” (“el cual en otro tiempo te fue inútil, pero ahora a ti y a mí nos es útil”) (vv.<br />

8–11).<br />

La solicitud. Lo que pi<strong>de</strong> el apóstol es que Filemón reciba a Onésimo (“recíbele como a<br />

mí mismo”). Pablo hubiera querido retener a Onésimo, pero pensó que no era bueno hacerlo<br />

sin el consentimiento <strong>de</strong> su amigo. Al recibirle, Filemón <strong>de</strong>bía tratar a Onésimo “no ya como<br />

esc<strong>la</strong>vo, sino como más que esc<strong>la</strong>vo, como hermano amado”. Nótese el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

“como”. Pablo no niega que Onésimo seguía siendo esc<strong>la</strong>vo, pero ahora <strong>de</strong>bía ser tratado<br />

“como hermano amado” (vv. 12–16).<br />

El garante. Pablo promete pagar cualquier daño <strong>de</strong>l cual fuere responsable Onésimo.<br />

Pero le recuerda con dulzura a Filemón que él mismo se <strong>de</strong>bía al apóstol. Expresa que <strong>de</strong>sea


ecibir “algún provecho” <strong>de</strong> su amigo y que por eso le escribía confiando en su obediencia<br />

(“sabiendo que harás aun más <strong>de</strong> lo que te digo” [vv. 17–21]).<br />

Despedida. El apóstol espera ver pronto a Filemón, pues sabe que están orando por él. En<br />

toda <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong>, que es muy corta, Pablo ha mencionado sus prisiones unas cuatro veces.<br />

Ahora, al terminar, lo hace una quinta vez, cuando envía los saludos <strong>de</strong> •Epafras (“mi<br />

compañero <strong>de</strong> prisiones por Cristo Jesús” [vv. 22–23]).<br />

FILETO (Amado). Personaje a quien Pablo menciona como hereje, junto con •Himeneo. Éstos<br />

“se <strong>de</strong>sviaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, diciendo que <strong>la</strong> resurrección y a se efectuó” (2 Ti. 2:17–18).<br />

FILIPENSES. EPÍSTOLA A LOS Carta escrita a los hermanos <strong>de</strong> •Filipos, <strong>la</strong> primera iglesia<br />

fundada en Europa.<br />

Autor y fecha. Fue escrita por el apóstol Pablo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su prisión en Roma, entre los años<br />

61–63 d.C. Se han p<strong>la</strong>nteado otras dos teorías sobre <strong>la</strong> fecha y el lugar. Unos alegando que <strong>la</strong><br />

carta fue enviada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una prisión en •Cesarea y otros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una prisión en •Éfeso. Según se<br />

acepte una u otra, <strong>la</strong> fecha posible para <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta variaría, pero hasta ahora los<br />

argumentos se inclinan a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> prisión en Roma.<br />

Circunstancias históricas. Des<strong>de</strong> su misma fundación, <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Filipos mantuvo una<br />

estrecha re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> amor con el apóstol Pablo, apoyándole financieramente en sus empresas<br />

misioneras (“... por vuestra comunión en el evangelio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día hasta ahora” [Fil.<br />

1:5]). Eso lo hicieron a pesar <strong>de</strong> su “profunda pobreza” (2 Co. 8:1–3). Cuando estaba en<br />

•Tesalónica, le enviaron una ofrenda (Fil. 4:16). Lo mismo cuando estaba en •Corinto (2 Co.<br />

11:9). Cuando supieron que el apóstol estaba preso, le enviaron otra ofrenda por mano <strong>de</strong><br />

•Epafrodito, que <strong>la</strong> llevó corriendo muchos riesgos (Fil. 2:25, 30). Así se enteró Pablo <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, en el cual sobresalían algunas divisiones internas, así como otras<br />

dificulta<strong>de</strong>s. Por eso <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> escribirles una carta <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento, aprovechando <strong>la</strong> ocasión<br />

para dar consejos pertinentes a <strong>la</strong> fe y los problemas que enfrentaban.<br />

Características. Sobresale el tono personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta, su cordialidad y <strong>la</strong>s reiteradas<br />

menciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “gozo” que realiza (unas dieciséis veces, en forma <strong>de</strong> verbo o<br />

sustantivo). Es maravilloso contemp<strong>la</strong>r al apóstol Pablo hab<strong>la</strong>r en esta forma cuando <strong>la</strong>s<br />

circunstancias que le ro<strong>de</strong>aban eran tan negativas. Pero <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve está en <strong>la</strong> centralización que<br />

hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Cristo, a quien menciona constantemente. Esto se manifiesta por <strong>la</strong><br />

continua mención <strong>de</strong> frases como “en Cristo”, “en él”, o “en el Señor”. Y también por el uso<br />

frecuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> comunión (koinonía) o participación, que aparece en Fil. 1:5, 7; 2:1;<br />

3:10; 4:14–15. Otra pa<strong>la</strong>bra que se menciona mucho (siete veces) es “evangelio” (1:5, 7, 12,<br />

27; 2:22; 4:3, 15).<br />

Introducción. La carta es dirigida por Pablo y •Timoteo “a todos los santos ... con los<br />

obispos y diáconos”. El saludo incluye una acción <strong>de</strong> gracias a Dios y el testimonio <strong>de</strong> que<br />

siempre les recuerda en oración, a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> “comunión en el evangelio” que han tenido los<br />

hermanos, a quienes ama “con el entrañable amor <strong>de</strong> Jesucristo”. Ora por ellos para que sean<br />

“llenos <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> justicia” (Fil. 1:1–11).<br />

Las prisiones <strong>de</strong> Pablo. “Han redundado más bien para el progreso <strong>de</strong>l evangelio”, pues<br />

“se han hecho patentes” y han animado a otros a predicar. Aunque no todos lo hacen<br />

sinceramente, hay quienes actúan por amor y, <strong>de</strong> todos modos, “Cristo es anunciado”, lo cual<br />

es causa <strong>de</strong> gozo (Fil. 1:12–18).<br />

La disyuntiva. El apóstol espera que todo resultará en su liberación y en que “será<br />

magnificado Cristo” en su cuerpo “o por vida o por muerte”. Cualquiera que fuera el


esultado, para él “el vivir es Cristo, y el morir es ganancia”, pero se siente “puesto en<br />

estrecho” porque no sabe qué escoger, ya que quiere “partir y estar con Cristo, lo cual es<br />

mucho mejor, pero quedar en <strong>la</strong> carne es más necesario por causa <strong>de</strong> vosotros”. Confía en<br />

que se quedará y les anima a estar firmes, sin temor a “los que se oponen” (Fil. 1:19–30).<br />

Exhortación a <strong>la</strong> unidad. Pablo quiere que los filipenses estén “unánimes, sintiendo una<br />

misma cosa”. Para ello es imprescindible que nada se haga “por contienda o por vanagloria;<br />

antes bien con humildad”. Así, pone el ejemplo <strong>de</strong>l Señor Jesús <strong>de</strong>scribiendo los siete pasos<br />

<strong>de</strong> su humil<strong>la</strong>ción en un pasaje que muchos piensan que era un himno <strong>de</strong>l cristianismo<br />

primitivo (Fil. 2:1–11).<br />

Exhortación a <strong>la</strong> obediencia. El apóstol reconoce que los filipenses siempre han sido<br />

obedientes y espera que ahora también lo serán. Que <strong>de</strong>ben ocuparse <strong>de</strong> su “salvación con<br />

temor y temblor”, procurando ser “irreprensibles y sencillos ... en medio <strong>de</strong> una generación<br />

maligna y perversa” (Fil. 2:12–18).<br />

Timoteo y •Epafrodito. Pablo quería enviar a Timoteo hacia Filipos y le a<strong>la</strong>ba diciendo<br />

“que como hijo a Padre” había servido con él “en el evangelio”, pero <strong>de</strong>be ver antes cómo<br />

irían sus asuntos <strong>de</strong>l juicio. Por eso les <strong>de</strong>vuelve a Epafrodito, quien había estado enfermo,<br />

“próximo a <strong>la</strong> muerte”. Les exhorta a que lo reciban “en el Señor, con todo gozo” (Fil. 2:19–<br />

30).<br />

Advertencias sobre los judaizantes. El apóstol l<strong>la</strong>ma “perros ... malos obreros ...<br />

muti<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l cuerpo” a los que quieren forzar a los gentiles a circuncidarse. “Los que en<br />

espíritu servimos a Dios” son “<strong>la</strong> circuncisión” “no teniendo confianza en <strong>la</strong> carne”. Él<br />

mismo les recuerda que tendría motivos para gloriarse en sus privilegios como judío, pero<br />

todas esas cosas <strong>la</strong>s había “estimado como pérdida por amor <strong>de</strong> Cristo”, el cual era su<br />

suprema vocación (Fil. 3:1–14).<br />

Los enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz. Los filipenses <strong>de</strong>ben seguir el ejemplo <strong>de</strong> Pablo y cuidarse,<br />

porque “por ahí andan muchos”, cuyo fin “será perdición, cuyo Dios es el vientre, y cuya<br />

gloria es su vergüenza; que sólo piensan en lo terrenal”. L<strong>la</strong>ma su atención a <strong>la</strong> esperanza<br />

bienaventurada <strong>de</strong>l creyente, <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> Cristo “el cual transformará el cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

humil<strong>la</strong>ción nuestra” (Fil. 3:15–21).<br />

Recomendaciones finales. Pablo l<strong>la</strong>ma a <strong>la</strong> unidad a dos hermanas que aparentemente<br />

tenían diferencias. A todos anima a regocijarse en el Señor y a <strong>de</strong>dicar sus mentes a pensar en<br />

“todo lo que es verda<strong>de</strong>ro, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo<br />

lo que es <strong>de</strong> buen nombre...” (Fil. 4:1–9).<br />

Las gracias por <strong>la</strong> ofrenda. La ayuda que los filipenses le enviaron le produjo gran<br />

regocijo, aunque él sabía contentarse en todas <strong>la</strong>s situaciones (“Sé vivir humil<strong>de</strong>mente, y sé<br />

tener abundancia.... Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”). Reitera <strong>la</strong>s gracias por <strong>la</strong>s<br />

otras ofrendas que le habían enviado y espera que el Señor suplirá “todo lo que os falta<br />

conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús”. Se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> con unos saludos finales (Fil.<br />

4:10–23).<br />

FILIPOS Ciudad en el NE <strong>de</strong> Macedonia, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Tracia, a unos 14 km <strong>de</strong> su<br />

puerto <strong>de</strong> mar, que era •Neápolis. En <strong>la</strong> antigüedad había en sus cercanías minas <strong>de</strong> oro.<br />

Filipo, el padre <strong>de</strong> Alejandro Magno, le dio su nombre. En el año 42 d.C. <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> quien<br />

fuera luego •Augusto César vencieron a los ejércitos <strong>de</strong> Bruto y Casio cerca <strong>de</strong> F., por lo cual<br />

ésta fue hecha colonia romana (Hch. 16:12), consiguiendo sus habitantes el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong><br />

ciudadanía romana, lo que <strong>de</strong>terminó que buena parte <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción en los días <strong>de</strong> Pablo<br />

fuese <strong>de</strong> origen <strong>la</strong>tino. Residían allí, a<strong>de</strong>más, muchos veteranos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s legiones romanas.


La primera comunidad cristiana en territorio europeo nació cuando Pablo hizo caso a <strong>la</strong><br />

visión <strong>de</strong>l varón macedonio que pedía ayuda, y viajó a Neápolis y <strong>de</strong> allí a F. (Hch. 16:9–12).<br />

La primera persona convertida fue •Lidia <strong>de</strong> Tiatira (Hch. 16:13–15). Pablo sanó a “una<br />

muchacha que tenía espíritu <strong>de</strong> adivinación”. Sus amos, que vieron perdidas sus ganancias, le<br />

llevaron “a los magistrados”. Éstos, sin averiguar ni percatarse <strong>de</strong> que Pablo y Si<strong>la</strong>s eran<br />

ciudadanos romanos, les azotaron y les echaron en <strong>la</strong> cárcel. Su salida <strong>de</strong> allí y <strong>la</strong> conversión<br />

<strong>de</strong>l carcelero se narran en Hch. 16:23–40, <strong>de</strong>stacándose <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> que Pablo exigiera<br />

el respeto a sus <strong>de</strong>rechos como ciudadano romano. La iglesia <strong>de</strong> F. conservó <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> afecto y<br />

solidaridad con el apóstol, enviándole ofrendas, lo que motivó <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> a los Filipenses (2<br />

Cor. 8:1–6; 11:9; Fil. 1:1–8).<br />

FILISTEA En <strong>la</strong> Biblia es el territorio entre •Gaza y •Jope, en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura costera <strong>de</strong> •Canaán,<br />

habitada por los filisteos, l<strong>la</strong>mada en hebreo peleset. Incluía cinco ciuda<strong>de</strong>s principales:<br />

•Gaza, •Asdod, •Gat, •Ascalón y •Ecrón. Por <strong>la</strong> permanente enemistad con Israel encontramos<br />

profecías en su contra, tales como Is. 14:28–32 (“... disuelta estás toda tú, F.”) y Jer. 25:20,<br />

en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios es dada a beber “a todos los reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> F.” (Jer.<br />

25:15, 20). El patronímico “Palestina”, aplicado a toda Canaán viene <strong>de</strong> “tierra <strong>de</strong> los<br />

filisteos”. No es un uso bíblico. Aparece por primera vez en los escritos <strong>de</strong> Herodoto.<br />

FILISTEOS Pueblo que en dos oleadas emigró hacia <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Canaán, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los<br />

siglos XIII y XI a.C. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar Egeo, especialmente •Creta, que en <strong>la</strong> Biblia es l<strong>la</strong>mada<br />

•Caftor (Dt. 2:23; Jer. 47:4 Am. 9:7). En <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s vinieron los f. <strong>de</strong> •Gerar, que<br />

fueron amigos <strong>de</strong> Abraham (Gn. 20 al 21) y estaban gobernados por una persona que usaba el<br />

título <strong>de</strong> •Abimelec, “rey <strong>de</strong> los filisteos” (Gn. 26:1). Los que vinieron más tar<strong>de</strong> ocuparon<br />

cinco ciuda<strong>de</strong>s, cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con su rey. Adoptaron <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> los cananeos,<br />

especialmente su religión. Todos los dioses <strong>de</strong> los f. que se mencionan son cananeos, como<br />

•Dagón, •Baal-zebub, •Astoret, etcétera. Su llegada no fue muy anterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los israelitas,<br />

pero manejaban mejor <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong>l hierro. En <strong>la</strong> rivalidad suscitada entre los dos pueblos,<br />

los f. trataron <strong>de</strong> monopolizar esa técnica “para que los hebreos no hagan espada o <strong>la</strong>nza” (1<br />

S. 13:19–22).<br />

Mientras que los egipcios, los moabitas, los edomitas y otros pueblos practicaban <strong>la</strong><br />

circuncisión al igual que los israelitas, los f. eran incircuncisos (Jue. 14:3). Los jefes <strong>de</strong> los f.<br />

eran l<strong>la</strong>mados en hebreo seranim, o lí<strong>de</strong>res. Su reunión podía anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l rey o jefe<br />

principal, como en el caso <strong>de</strong> •Aquis y David (1 S. 29:1–11). Los conflictos entre israelitas y<br />

f. muchas veces terminaron en victorias para estos últimos. Se nos dice <strong>de</strong> los israelitas que<br />

“Jehová ... los entregó en mano <strong>de</strong> los f.”, quienes los oprimieron (Jue. 10:7, 11). Los<br />

choques eran mayormente con <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Judá y Dan, como pue<strong>de</strong> verse por <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong><br />

•Sansón, quien tras muchos encuentros con los f. murió en el •templo <strong>de</strong> Dagón (Jue. 13 al<br />

16). Los f. llegaron en una ocasión a capturar el •arca <strong>de</strong> Jehová (1 S. 4 al 6). Finalmente <strong>la</strong><br />

victoria se <strong>de</strong>finió <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do israelita, pues “David <strong>de</strong>rrotó a los f. y los sometió” (2 S. 8:1).<br />

FILÓLOGO (Amigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra). Creyente <strong>de</strong> Roma a quien Pablo saluda en su carta<br />

a los hermanos <strong>de</strong> esa ciudad (Ro. 16:15). Por <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>l saludo, que incluye “a Julia, a<br />

Nereo y a su hermana, a Olimpas y a todos los santos que están con ellos” parece que eran un<br />

grupo o una familia.<br />

FILOSOFÍA Tradicionalmente, en el pensamiento griego, el amor a <strong>la</strong> sabiduría, a <strong>la</strong> ciencia, al<br />

saber. A el<strong>la</strong> se refirió Pablo al escribir que “los griegos buscan sabiduría”, diciendo que “el<br />

mundo no conoció a Dios mediante <strong>la</strong> sabiduría [filosofía]” (1 Co. 1:21–22). El NT<br />

menciona específicamente a los filósofos •estoicos y •epicúreos, los cuales disputaban con<br />

Pablo en •Atenas (Hch. 17:18).


El apóstol evi<strong>de</strong>ncia un amplio conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> f. griega. Y no tiene problema alguno<br />

en utilizar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los filósofos para predicar el evangelio. En su discurso en el Areópago<br />

<strong>de</strong> Atenas el apóstol citó a dos conocidos poetas-filósofos, Epiméni<strong>de</strong>s y Arato. Dice <strong>la</strong><br />

Escritura que “algunos creyeron” (Hch. 17:16–34).<br />

Sin embargo, cuando algunas personas trataron <strong>de</strong> confundir a los creyentes <strong>de</strong> Colosas,<br />

les advirtió: “Mirad que nadie os engañe por medio <strong>de</strong> f. y huecas sutilezas”, <strong>la</strong>s cuales son<br />

“según <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> los hombres, conforme a los rudimentos <strong>de</strong>l mundo, y no según<br />

Cristo” (Col. 2:8). Parece que algunos introdujeron i<strong>de</strong>as que trataban <strong>de</strong> conciliar los<br />

p<strong>la</strong>nteamientos filosóficos griegos con el mensaje <strong>de</strong>l evangelio. También el apóstol advierte<br />

a Timoteo que evite “los argumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> falsamente l<strong>la</strong>mada ciencia, <strong>la</strong> cual profesando<br />

algunos, se <strong>de</strong>sviaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe” (1 Ti. 6:20–21).<br />

Aunque el término ciencia es en el original griego gnosis, no se <strong>de</strong>be confundir con el<br />

•gnosticismo, pues éste es un movimiento <strong>de</strong>l siglo II. Pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudiosos están<br />

<strong>de</strong> acuerdo que aun en el período precristiano existían i<strong>de</strong>as que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas<br />

como semil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l gnosticismo. De todos modos, es evi<strong>de</strong>nte que esa “falsamente l<strong>la</strong>mada<br />

ciencia” es una referencia a alguna c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> pensamiento filosófico que trataba <strong>de</strong> infiltrarse<br />

en <strong>la</strong> iglesia. •Colosenses, Epísto<strong>la</strong> a los.<br />

FINEES Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> •Eleazar. Nieto <strong>de</strong> •Aarón (Éx. 6:25; Esd. 7:5). Se <strong>de</strong>stacó cuando “el pueblo<br />

empezó a fornicar con <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Moab” y “un varón <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Israel vino y trajo<br />

una madianita ... mientras lloraban ellos” por causa <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>ga. F. “a<strong>la</strong>nceó a ambos”,<br />

lo cual hizo apartar el furor <strong>de</strong> Jehová, por lo cual recibió <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> un “sacerdocio<br />

perpetuo”, por cuanto “tuvo celo por su Dios e hizo expiación por los hijos <strong>de</strong> Israel”<br />

(Nm. 25:1–13). “F.... fue a <strong>la</strong> guerra con los vasos <strong>de</strong>l santuario, y con <strong>la</strong>s trompetas en<br />

su mano para tocar” en <strong>la</strong> campaña contra Madián (Nm. 31:6). Presidió una <strong>de</strong>legación<br />

enviada a averiguar <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual “los hijos <strong>de</strong> Rubén y los hijos <strong>de</strong> Gad y <strong>la</strong> media<br />

tribu <strong>de</strong> Manasés edificaron ... un altar junto al Jordán”, y recibió <strong>la</strong> explicación, que fue<br />

aceptada como satisfactoria (Jos. 22:10–30). Al morir Eleazar, “lo enterraron en el<br />

col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> F. su hijo ... en el monte <strong>de</strong> Efraín” (Jos. 24:33). F. aparece ministrando<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l “arca <strong>de</strong>l pacto” en •Bet-el cuando <strong>la</strong> guerra civil contra los benjamitas (Jue.<br />

20:28). En 1 Cr. 9:19–20 dice que “F. hijo <strong>de</strong> Eleazar fue antes capitán sobre” un grupo<br />

<strong>de</strong> levitas, esto es, que fue cabeza <strong>de</strong> su familia.<br />

2. Uno <strong>de</strong> los dos hijos <strong>de</strong> •Elí (1 S. 1:3), que “eran hombres impíos y no tenían el<br />

conocimiento <strong>de</strong> Jehová” (1 S. 2:12). Muerto por los filisteos en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual éstos<br />

capturaron el arca (1 S. 4:11). Cuando su esposa supo <strong>la</strong> noticia dio a luz a •Icabod (1 S.<br />

4:19–22).<br />

3. Progenitor <strong>de</strong> Eleazar, uno <strong>de</strong> los sacerdotes que regresaron con Esdras <strong>de</strong>l exilio (Esd.<br />

8:2). Eleazar tomó parte en el pesaje <strong>de</strong> “<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, el oro y los utensilios” <strong>de</strong>dicados para<br />

<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (Esd. 8:33).<br />

FLECOS Por <strong>la</strong> literatura acádica antigua sabemos que en Mesopotamia se acostumbraba poner<br />

en los ruedos <strong>de</strong> ciertas vestiduras unos f. que eran usados como simbólicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que<br />

los llevaba. Así, se lee en un texto acádico que alguien tomó por los f. a otra persona y <strong>la</strong><br />

obligó a ir al tribunal. También los f. servían para i<strong>de</strong>ntificarse y humil<strong>la</strong>rse ante otro. Se dice<br />

en una carta <strong>de</strong> •Mari: “Yo, que me aferro al ruedo <strong>de</strong> tu vestido, imploro a vuestra divina<br />

majestad”. La ley, entonces, or<strong>de</strong>nó que los israelitas se hicieran f. en sus mantos como un


símbolo <strong>de</strong> acatamiento e i<strong>de</strong>ntificación con Dios (“Te harás f. en <strong>la</strong>s cuatro puntas <strong>de</strong> tu<br />

manto con que te cubras” (Dt. 22:12). Y: “Que se hagan franjas en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus<br />

vestidos.... para que cuando lo veáis os acordéis <strong>de</strong> todos los mandamientos <strong>de</strong> Jehová, para<br />

ponerlos por obra” (Nm. 15:38–39). Por eso todo judío piadoso en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> su manto hacía<br />

un <strong>de</strong>shi<strong>la</strong>chado, anudado en <strong>la</strong> base como una bor<strong>la</strong>, que <strong>de</strong>jaba colgar los hilos. Después <strong>de</strong>l<br />

exilio <strong>la</strong> costumbre quedó reducida a hacerlo sólo en los mantos ceremoniales para fines <strong>de</strong><br />

oración, l<strong>la</strong>mados en hebreo tallit, con los cuales los judíos se cubrían al orar. Pero <strong>la</strong>s<br />

personas muy religiosas lo llevaban encima todo el tiempo, como símbolo <strong>de</strong> su acatamiento a<br />

<strong>la</strong> Torá y su sumisión a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios. Algunos piensan que el Señor Jesús usaba un<br />

tallit. Así, <strong>la</strong> mujer con flujo <strong>de</strong> sangre que vino por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él tocó “el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> su manto”,<br />

es <strong>de</strong>cir, los f. <strong>de</strong> su tallit (Mt. 9:20; Mr. 5:27; Lc. 8:44). De igual manera en •Genesaret los<br />

enfermos “le rogaban que les <strong>de</strong>jase tocar so<strong>la</strong>mente el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> su manto; y todos los que lo<br />

tocaron, quedaron sanos” (Mt. 14:36; Mr. 6:56). El Señor Jesús criticó a los escribas y<br />

fariseos porque extendían “los f. <strong>de</strong> sus mantos” para exhibir su supuesta santidad (Mt. 23:5).<br />

FLEGONTE (Ardiente). Creyente <strong>de</strong> Roma al cual Pablo saluda en su epísto<strong>la</strong> a los hermanos<br />

<strong>de</strong> esa ciudad (Ro. 16:14).<br />

FORNICACIÓN En el AT, el término f. (zanah) envolvía <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>slealtad y promiscuidad,<br />

aplicándose <strong>de</strong> manera especial a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría. Así, Dios dice que Jerusalén se<br />

prostituyó con muchas f., refiriéndose a los ídolos (Ez. 16:15), y le pi<strong>de</strong> que se arrepienta <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s (Jer. 3:1–2). No hay duda <strong>de</strong> que el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> f. generalmente acompañaba a los<br />

cultos idolátricos (Éx. 34:15–16) contribuyó a esta asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

La f. (gr. porneia) en su sentido más amplio, <strong>de</strong>nota cualquier c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> inmoralidad<br />

sexual, pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces se utiliza el término para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales<br />

realizadas fuera <strong>de</strong>l matrimonio. Como pecado aparece colocado junto al •homicidio, <strong>la</strong><br />

•ido<strong>la</strong>tría, <strong>la</strong> •hechicería, etcétera (Gá. 5:19). La f. heterosexual y <strong>la</strong> homosexualidad son<br />

con<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> igual manera (1 Co. 6:9; 1 Ti. 1:10). A veces <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se utiliza para abarcar<br />

también el •adulterio (Mt. 5:32). Un incesto también es l<strong>la</strong>mado f. (1 Co. 5:1). El creyente ha<br />

<strong>de</strong> huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> f., porque siendo su cuerpo el templo <strong>de</strong> Dios, el contaminarse con este pecado<br />

produce una afrenta al Espíritu Santo (1 Co. 6:18), ya que “el cuerpo no es para <strong>la</strong> f., sino<br />

para el Señor, y el Señor para el cuerpo” (1 Co. 6:13). •Prostitución.<br />

FORO RV60 utiliza esta pa<strong>la</strong>bra en Hch. 16:19: “Prendieron a Pablo y a Si<strong>la</strong>s, y los trajeron<br />

al f., ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s”. Otras versiones traducen p<strong>la</strong>za pública, o p<strong>la</strong>za, o mercado,<br />

siendo ágora el término griego original. El f. era <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za en Roma don<strong>de</strong> se trataban los<br />

asuntos públicos. Más tar<strong>de</strong>, por extensión, se dio ese nombre a otras p<strong>la</strong>zas que no tenían<br />

necesariamente <strong>la</strong> misma función. Excavaciones arqueológicas en •Éfeso han reve<strong>la</strong>do <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> un ágora, don<strong>de</strong> seguramente tuvo lugar el famoso escándalo provocado por<br />

•Demetrio.<br />

FORO <strong>DE</strong> APIO Era una p<strong>la</strong>za, o estación, a unos 69 km al SE <strong>de</strong> Roma, en <strong>la</strong> famosa Vía<br />

Apia. Un grupo <strong>de</strong> hermanos <strong>de</strong> Roma fueron allí a recibir al apóstol Pablo (Hch. 28:15). Otro<br />

lo recibió en <strong>la</strong>s •Tres Tabernas. El nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za era en honor <strong>de</strong> Appio C<strong>la</strong>udio Caeco,<br />

iniciador <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vía Apia, que comunicaba a Roma con el S <strong>de</strong> Italia.<br />

FORTUNA O <strong>la</strong> Suerte. Deidad <strong>de</strong> posible origen babilónico. Dios se queja <strong>de</strong> los que se<br />

olvidan <strong>de</strong> “su santo monte” y ponen “mesa para <strong>la</strong> f.” y hacen “libaciones para el Destino”<br />

(Is. 65:11). El dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> suerte se i<strong>de</strong>ntificaba con el p<strong>la</strong>neta Júpiter, l<strong>la</strong>mado por los árabes<br />

“<strong>la</strong> Buena f. mayor”. La otra <strong>de</strong>idad, i<strong>de</strong>ntificada como “el Destino”, era l<strong>la</strong>mada “<strong>la</strong> Buena f.<br />

menor”, el p<strong>la</strong>neta Venus. En el ritual <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s se tendía un mantel <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> su<br />

ídolo poniéndole comidas y una copa <strong>de</strong> vino mezc<strong>la</strong>do con miel. La pa<strong>la</strong>bra en hebreo para<br />

fortuna o suerte es Gad. A uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Jacob se le puso ese nombre, pero sin referencia


a <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad. Algunos nombres <strong>de</strong> lugares en el AT pue<strong>de</strong>n referirse a un ídolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> f., como<br />

•Baal-gad —señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> f. (Jos. 11:17); •Migdal-gad —torre <strong>de</strong> <strong>la</strong> f. (Jos. 15:37), etcétera.<br />

FORTUNATO (Lat. favorecido por <strong>la</strong> fortuna). Miembro, junto con •Estéfanas y •Acaico, <strong>de</strong><br />

una comisión enviada por <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> •Corinto con una carta para el apóstol Pablo, que se<br />

hal<strong>la</strong>ba en •Éfeso, quien se alegró con su visita (1 Co. 16:17). Es probable que portaran <strong>la</strong><br />

carta mencionada en 1 Co. 7:1. También es posible que volvieran a Corinto llevando <strong>la</strong><br />

respuesta, que hoy conocemos como 1 Corintios.<br />

FOSO. FOSA Hoyo cavado en el suelo. La i<strong>de</strong>a apunta a un agujero profundo. Pue<strong>de</strong> ser con<br />

diversos propósitos. Las cisternas eran fosos para recolectar y almacenar el agua lluvia. José<br />

fue echado por sus hermanos en una cisterna que “estaba vacía, no había en el<strong>la</strong> agua” (Gn.<br />

38:24). También se hacían agujeros como escondite para personas o para almacenar granos.<br />

En un momento <strong>de</strong> aprieto en que los filisteos les vencían, los israelitas “se escondieron en<br />

cuevas, en fosos...” (1 S. 13:6). Había que tener mucho cuidado en cubrir los fosos que se<br />

cavaban (“Y si alguno abriere un pozo, o cavare una cisterna, y no <strong>la</strong> cubriere, y cayere allí<br />

el buey o asno, el dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> cisterna pagará...” [Éx. 21:33–34]). Para indicar <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> atenerse a los riesgos <strong>de</strong> nuestras acciones, se dice en Proverbios: “El que cava foso caerá<br />

en él” (Pr. 26:27).<br />

Se hacían fosos como parte <strong>de</strong> fortificaciones militares (“Hicisteis foso entre los dos<br />

muros para <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l estanque viejo” [Is. 22:11]). También para cazar animales. Se les<br />

espantaba tratando <strong>de</strong> dirigirles a un foso cavado en cierto lugar. Al caer los animales en él, se<br />

les apresaba con una red (“Terror, foso y red sobre ti, oh morador <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” [Is. 24:17]).<br />

Se usaban también para guardar fieras, como es el caso <strong>de</strong>l “foso <strong>de</strong> los leones” <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong><br />

Daniel (Dn. 6:7–24). El término fosa casi siempre se usa para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> tumba (“todos están<br />

<strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> muerte, a lo profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra ... con los que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> fosa” [Ez.<br />

31:14]).<br />

FRAGMENTO MURATORIANO •Canon <strong>de</strong>l NT.<br />

FRANJAS •Flecos.<br />

FRASCO Botel<strong>la</strong> o recipiente para contener líquidos. Una mujer pecadora “trajo un f. <strong>de</strong><br />

a<strong>la</strong>bastro con perfume” y ungió los pies al Señor Jesús (Lc. 7:37). Este f. probablemente era<br />

pequeño, sin asas, con un cuello <strong>de</strong>lgado que había que romper para usar el contenido. Como<br />

se hacían muchos vasos o frascos <strong>de</strong> a<strong>la</strong>bastro, por extensión se aplicaba el nombre aun a<br />

recipientes parecidos que podían ser hechos <strong>de</strong> vidrio u otro material.<br />

La redoma era un f., generalmente <strong>de</strong> vidrio, que se usaba para guardar líquidos muy<br />

preciosos (“Pon mis lágrimas en tu redoma” [Sal. 56:8]). Es probable que <strong>la</strong> •redoma <strong>de</strong><br />

aceite con <strong>la</strong> cual Samuel ungió a Saúl (1 S. 10:1) fuera <strong>de</strong> ese tipo. También Jehú fue ungido<br />

con aceite que se guardaba en un f. (2 R. 9:1). •A<strong>la</strong>bastro. •María. •Redoma. •Vaso.<br />

FRAU<strong>DE</strong> Acción dolosa con propósitos <strong>de</strong> obtener algún tipo <strong>de</strong> beneficio. Dios prohibió que<br />

los israelitas se engañaran unos a otros (Lv. 25:14). Tampoco podían engañar al extranjero<br />

(Éx. 22:21). Usualmente el f. y <strong>la</strong> •opresión van <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano, por lo cual se veía todavía más<br />

abominable engañar al huérfano y a <strong>la</strong> viuda (Éx. 22:22–24). Los rabinos usualmente<br />

distinguían entre el f. <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras y el <strong>de</strong> hechos, porque el primero no afectaba a <strong>la</strong> persona<br />

<strong>de</strong> tal manera que no se podía restituir con dinero, lo cual se hacía con el segundo.


FRENTE El término hebreo mesah significa f. Era el lugar indicado para llevar cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> distintivo. Así, el sumo sacerdote llevaba sobre su f. una lámina con <strong>la</strong> inscripción<br />

“Santidad a Jehová” (Éx. 28:36–38). En el NT, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es metopon (“No hagáis daño a <strong>la</strong><br />

tierra ... hasta que hayamos sel<strong>la</strong>do en sus f. a los siervos <strong>de</strong> nuestro Dios” [Ap. 7:3]; “Y se<br />

les mandó que no dañasen ... sino so<strong>la</strong>mente a los hombres que no tuviesen el sello <strong>de</strong> Dios en<br />

sus f.” [Ap. 9:4]).<br />

En el AT se acusa a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong> ser “dura <strong>de</strong> frente” (“Por cuanto conozco que<br />

eres duro, y barra <strong>de</strong> hierro tu cerviz, y tu f. <strong>de</strong> bronce” [Is. 48:4]). Es <strong>de</strong>cir, “obstinada <strong>de</strong><br />

corazón” (Ez. 3:7), que insiste en pecar contra Dios y no hace caso <strong>de</strong> sus consejos. Algunos<br />

eruditos piensan que esta expresión nació <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> animales con cuernos que<br />

golpeaban con ellos.<br />

FRIGIA Región en Asia Menor, en <strong>la</strong> Anatolia central, al N <strong>de</strong> •Panfilia. En el día <strong>de</strong><br />

Pentecostés algunos <strong>de</strong> los presentes eran <strong>de</strong> F. (Hch. 2:9). Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Antioquía <strong>de</strong><br />

Pisidia e Iconio pertenecían a F. Junto con Si<strong>la</strong>s y Timoteo, Pablo atravesó “F. y <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>cia” (Hch. 16:6). Volvió allí en su F. y <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>cia" (Hch. 16:6). Volvió<br />

allí en su tercer viaje misionero (Hch. 18:23).<br />

FÚA Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Isacar (Gn. 46:13).<br />

2. Junto con •Sifra, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “parteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hebreas” a <strong>la</strong>s cuales Faraón dio ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

matar a los hijos varones <strong>de</strong> éstas. “Pero <strong>la</strong>s parteras temieron a Dios.... y Dios hizo bien<br />

a <strong>la</strong>s parteras.... y por haber <strong>la</strong>s parteras temido a Dios, él prosperó sus familias” (Éx.<br />

1:15–21).<br />

3. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar que fue padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> Israel (To<strong>la</strong>) (Jue.<br />

10:1).<br />

FUEGO Combustión que produce calor y luz, a veces con l<strong>la</strong>mas. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones<br />

primitivas usaban el f. como parte <strong>de</strong> sus ceremonias, re<strong>la</strong>cionándolo con el sol, fuente <strong>de</strong> vida<br />

y energía. Necesario para cocinar los alimentos, para calentarse en momentos <strong>de</strong> frío y<br />

alumbrarse <strong>de</strong> noche, se mantenía un f. encendido en los templos paganos, <strong>de</strong> los cuales se<br />

servía toda <strong>la</strong> comunidad. En <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los hebreos había una multiplicidad <strong>de</strong> usos para el<br />

f., especialmente en los sacrificios.<br />

No se tiene un registro bíblico sobre <strong>la</strong> forma en que los israelitas producían el f., pero lo<br />

más probable es que el método utilizado en el <strong>de</strong>sierto era algo <strong>la</strong>borioso. Quizás por eso se<br />

prohibió encen<strong>de</strong>r f. en el día <strong>de</strong> reposo (Éx. 35:3). Ya en Canaán, les fue posible fabricar<br />

•carbón, por <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> árboles (“El carbón para brasas, y <strong>la</strong> leña para el f.” [Pr.<br />

26:21]). La costumbre era <strong>de</strong>jar en <strong>la</strong> casa algunas brasas <strong>de</strong> carbón encendidas para renovar<br />

el f. cuando se necesitara. Se mencionan otros materiales, como rastrojo, paja, espinos,<br />

hojarasca, etcétera (Is. 5:24; 33:12; Jl. 2:5). También se utilizaba como combustible<br />

excremento seco <strong>de</strong> animales (Ez. 4:15).<br />

El f. se usa el término para comunicar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Dios, quien es “f.<br />

consumidor” (Dt. 4:24). “El Ángel <strong>de</strong> Jehová” se apareció a Moisés “en una l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong> f. en<br />

medio <strong>de</strong> una zarza” (Éx. 3:2). Dios guió al pueblo <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong> noche “en columna <strong>de</strong> f.”<br />

(Éx. 13:21; Nm. 14:14). “Y <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Jehová era como un f. abrasador en<br />

<strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong>l monte, a los ojos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Israel” (Éx. 24:17). En <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l<br />

•templo “vieron todos los hijos <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r el f. y <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Jehová sobre <strong>la</strong> casa”<br />

(2 Cr. 7:3). El Señor Jesús es el que bautiza “en Espíritu Santo y f.” (Mt. 3:11). Por eso en el


día <strong>de</strong> •Pentecostés a los discípulos “se les aparecieron lenguas repartidas, como <strong>de</strong> f.,<br />

asentándose sobre cada uno <strong>de</strong> ellos. Y fueron todos llenos <strong>de</strong>l Espíritu Santo” (Hch. 2:3–4).<br />

También se usa el f. para comunicar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> juicio. La primera mención que se hace <strong>de</strong><br />

algo re<strong>la</strong>cionado con el f. es en Gn. 3:24, don<strong>de</strong> se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “una espada encendida que se<br />

revolvía por todos <strong>la</strong>dos, para guardar el árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida” Como se utilizaba el f. para<br />

<strong>de</strong>rretir metales, separando <strong>la</strong> escoria <strong>de</strong> los elementos valiosos (“Mas él conoce mi camino,<br />

me probará y saldré como oro” [Job 23:10]), <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra sirve para seña<strong>la</strong>r a un proceso<br />

mediante el cual se hace separación entre lo bueno y lo malo. Así, el apóstol Pablo seña<strong>la</strong> que<br />

“<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> cada uno se hará manifiesta; porque el día <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rará, pues por el f. será<br />

reve<strong>la</strong>da; y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> cada uno cuál sea, el f. <strong>la</strong> probará” (1 Co. 3:13).<br />

En vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>structiva <strong>de</strong>l f. se utiliza el término como figura para seña<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>strucción y ca<strong>la</strong>midad. Muy frecuentemente se le re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios, quien dice:<br />

“Porque f. se ha encendido en mi ira, y ar<strong>de</strong>rá hasta <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Seol; <strong>de</strong>vorará <strong>la</strong><br />

tierra y sus frutos, y abrasará los fundamentos <strong>de</strong> los montes” (Dt. 32:22). El Sal. 21:9, dice:<br />

“Jehová los <strong>de</strong>shará en su ira, y f. los consumirá”. La costumbre <strong>de</strong> quemar <strong>la</strong> basura y los<br />

<strong>de</strong>sperdicios ( •Hinom) es usada para ilustrar el <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los impíos, el infierno, el “f.<br />

que no pue<strong>de</strong> ser apagado, don<strong>de</strong> el gusano <strong>de</strong> ellos no muere, y el f. nunca se apaga” (Mr.<br />

9:43–44). •Satanás mismo está <strong>de</strong>stinado “al <strong>la</strong>go <strong>de</strong> f.” (Ap. 20:10–15). •Carbón. •Infierno.<br />

FUENTE El Señor había dicho a los israelitas que les traería a una “buena tierra, tierra <strong>de</strong><br />

arroyos, <strong>de</strong> aguas, <strong>de</strong> f. y <strong>de</strong> manantiales” (Dt. 8:7). En efecto, el agua era abundante en<br />

Canaán. Varias pa<strong>la</strong>bras hebreas se traducen como “fuente” en RV60. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces<br />

se refiere a un manantial o a un lugar <strong>de</strong> aguas subterráneas hasta el cual se podía llegar por<br />

algún medio hecho por el hombre. “El ángel <strong>de</strong> Jehová” apareció a Agar “junto a una f. <strong>de</strong><br />

agua en el <strong>de</strong>sierto” (Gn. 16:7). El siervo <strong>de</strong> Abraham encontró a Rebeca junto a una fuente<br />

(Gn. 24:13–18). En •Elim había “doce f. <strong>de</strong> aguas” (Éx. 15:27). También se l<strong>la</strong>ma f. al •mar<br />

<strong>de</strong> bronce en el •tabernáculo y el •templo.<br />

Por lo general <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s se edificaban en lugares don<strong>de</strong> era fácil el abastecimiento <strong>de</strong><br />

agua. A veces <strong>la</strong> f. quedaba fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, por lo cual se construían<br />

túneles y otros ingenios para llegar a el<strong>la</strong>, protegiéndo<strong>la</strong> al mismo tiempo, <strong>de</strong> los enemigos.<br />

Los atacantes <strong>de</strong> una ciudad procuraban contro<strong>la</strong>r o <strong>de</strong>struir <strong>la</strong>s f. <strong>de</strong> agua (2 R. 3:25).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Elim, se mencionan con un nombre especial “<strong>la</strong> f. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> Neftoa”<br />

(Jos. 18:15), “<strong>la</strong> f. <strong>de</strong> Rogel” (Jos. 18:16; 2 S. 17:17), “<strong>la</strong> f. <strong>de</strong> Harod” (Jue. 7:1), “<strong>la</strong> f. <strong>de</strong>l<br />

Dragón” (Neh. 2:13), “<strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong> f.” (Neh. 3:15), etcétera.<br />

Dios es “f. <strong>de</strong> agua viva” (Jer. 2:13). Todos <strong>de</strong>ben venir a sacar “con gozo aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s f.<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación” (Is. 12:3). Él había prometido que saldría “una f. <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová” (Jl.<br />

3:18). “Una f. <strong>de</strong> agua que salte para vida eterna” sale <strong>de</strong> aquellos que creen en el Señor<br />

Jesús (Jn. 4:13–14).<br />

FUNITAS Descendientes <strong>de</strong> Fúa #1 (Nm. 26:23).<br />

FURA Criado <strong>de</strong> •Ge<strong>de</strong>ón que <strong>de</strong>scendió con él al campamento <strong>de</strong> los madianitas (Jue. 7:10).<br />

FUT Nombre <strong>de</strong> persona y un pueblo <strong>de</strong>l AT. También se les l<strong>la</strong>ma Put.<br />

1. Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Cam (Gn. 10:6; 1 Cr. 1:8), cuya <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia formó un pueblo<br />

conocido por el mismo nombre.


2. Pueblo <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l tercer hijo <strong>de</strong> Cam. Generalmente se le i<strong>de</strong>ntifica con •Libia o<br />

lugares cercanos (Cirenaica). Jeremías, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> •Nabucodonosor,<br />

menciona a “los etíopes y los <strong>de</strong> Put que toman escudo, y los <strong>de</strong> Lud que toman y entesan<br />

arco” (Jer. 46:9). Isaías dice que “tiempo vendrá para juntar a todas <strong>la</strong>s naciones y<br />

lenguas; y vendrán, y verán mi gloria”, mencionando luego a “f. y Lud que disparan<br />

arco” (Is. 66:18–19). Según Ezequiel “los persas y los <strong>de</strong> Lud y f. fueron” mercenarios<br />

en el ejército <strong>de</strong> Tiro (Ez. 27:10). También dice que este pueblo sufrirá, con “Egipto....<br />

Lud, toda Arabia, Libia y los hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras aliadas” un castigo divino (Ez. 30:4–5).<br />

En <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> •Gog y •Magog aparece como ligada a éstos (Ez. 38:5). Los hijos <strong>de</strong> f.<br />

eran gran<strong>de</strong>s guerreros y se prestaban como mercenarios al servicio <strong>de</strong> los fenicios,<br />

egipcios y otros pueblos.<br />

FUTIEL Suegro <strong>de</strong> •Eleazar, el hijo <strong>de</strong> Aarón (Éx. 6:25).<br />

FUTITAS Grupo familiar <strong>de</strong> •Quiriat-jearim, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 2:53).<br />

G<br />

GAAL (Aversión, aborrecimiento). Personaje <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> los Jueces. Cuando “envió Dios un<br />

mal espíritu entre •Abimelec y los hombres <strong>de</strong> Siquem.... G. hijo <strong>de</strong> Ebed vino con sus<br />

hermanos y se pasaron a Siquem” y se convirtió en su lí<strong>de</strong>r. “Zebul gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad” avisó a •Abimelec. En <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> que siguió G. fue vencido (Jue. 9:23–41).<br />

GAAS (Temblor [<strong>de</strong> tierra]?). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Monte que es mencionado en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sepultura <strong>de</strong> Josué (Jos. 24:30; Jue. 2:9).<br />

Hoy es Jirbet Tibné, unos 32 km al SE <strong>de</strong> •Siquem.<br />

2. Arroyo junto al cual nació “Benaía piratonita”, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (2 S.<br />

23:30; 1 Cr. 11:32).<br />

GABAA (Colina). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:57).<br />

2. Ciudad en el territorio <strong>de</strong> Benjamín. Fue escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l levita y su<br />

concubina, que fueron recibidos por “un hombre viejo ... el cual era <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> Efraín,<br />

y moraba como forastero en G.”, tras lo cual “los hombres <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ciudad, hombres<br />

perversos” hicieron un alboroto y maltrataron a <strong>la</strong> concubina hasta <strong>de</strong>jar<strong>la</strong> muerta, caso<br />

que motivó una guerra civil en Israel (Jue. 19:1–30; 20:1–48). G. era <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Saúl,<br />

que <strong>la</strong> puso como su capital, por lo cual es l<strong>la</strong>mada también “G. <strong>de</strong> Saúl” (1 S. 10:26;<br />

15:34; 2 S. 21:6). Tres <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David eran <strong>de</strong> G.: “Itai hijo <strong>de</strong> Ribai” (2 S.<br />

23:29), “Ahiezer ... [y] Joás, hijos <strong>de</strong> Semaa gabaatita” (1 Cr. 12:3). G. se conoce hoy<br />

como Tell el-Ful, 5.5 km al N <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

GABAI Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín que moró en Jerusalén <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l exilio (Neh.<br />

11:8).<br />

GABAÓN (Colina). Ciudad cuyos moradores “cuando oyeron lo que Josué había hecho a<br />

•Jericó y •Hai, usaron <strong>de</strong> astucia” y engañaron a los israelitas al fingir que venían <strong>de</strong> muy<br />

lejos para pedir una alianza (Jos. 9:3–27). “G. era una gran ciudad” en esos tiempos (Jos.<br />

10:1–2) y esa alianza con los israelitas motivó que fuera atacada por “ •Adonise<strong>de</strong>c rey <strong>de</strong><br />

Jerusalén”, pero Josué le <strong>de</strong>fendió en una batal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual “Jehová arrojó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo<br />

gran<strong>de</strong>s piedras sobre” los enemigos. Fue en esta ocasión cuando Josué or<strong>de</strong>nó al sol que se


<strong>de</strong>tuviera (Jos. 10:12–13). En <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, G. correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong><br />

Benjamín (Jos. 21:17). La familia <strong>de</strong> Saúl originalmente provenía <strong>de</strong> G. (1 Cr. 8:29–33; 9:35).<br />

Pero, al parecer, •Saúl cometió una injusticia contra los gabaonitas, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo que expresaron más tar<strong>de</strong> a David para que les vengara (2 S. 21:1–9). Junto a un<br />

estanque que había en esta ciudad tuvo lugar una batal<strong>la</strong> entre •Abner, al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas<br />

<strong>de</strong> •Is-boset y •Joab, al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong> David (2 S. 2:12–23), y salieron victoriosas<br />

estas últimas, aunque Abner mató a •Asael, hermano <strong>de</strong> Joab (2 S. 3:30). Cerca <strong>de</strong> esa misma<br />

ciudad, don<strong>de</strong> había una “piedra gran<strong>de</strong>”, Joab mató a •Amasa (2 S. 20:8–10).<br />

Salomón iba a G. “porque aquel era el lugar alto principal” y allí “se le apareció Jehová<br />

... una noche en sueños” (1 R. 3:3–5; 9:2). El arca estuvo un tiempo en aquel sitio, hasta los<br />

días <strong>de</strong> David (1 Cr. 16:39; 21:29). •Hananías, falso profeta que se opuso a Jeremías, era <strong>de</strong><br />

G. (Jer. 28:1). “Junto al gran estanque que está en G.” •Johanán logró convertirse en lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

los que escapaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad cal<strong>de</strong>a, al vencer allí a •Ismael, que había “dado muerte ... a<br />

•Gedalías hijo <strong>de</strong> Ahicam, al cual el rey <strong>de</strong> Babilonia había puesto para gobernar <strong>la</strong> tierra”<br />

(Jer. 41:12–18). Se mencionan algunos gabaonitas entre los que regresaron <strong>de</strong>l exilio (Neh.<br />

3:7; 7:25). Se i<strong>de</strong>ntifica hoy a G. con el-Jib, 8 km al NO <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

GABAONITA Habitante <strong>de</strong> Gabaón (2 S. 21:1, 2, 3, 4, 9).<br />

GABATA (Der. <strong>de</strong>l Aram. Espacio abierto). Lugar en Jerusalén adon<strong>de</strong> el Señor Jesús fue<br />

llevado por Pi<strong>la</strong>to, que “se sentó en el tribunal en el lugar l<strong>la</strong>mado el Enlosado, y en hebreo<br />

G.” (Jn. 19:13). Algunos lo i<strong>de</strong>ntifican con un área pavimentada <strong>de</strong> unos 2.000 m 2 que los<br />

arqueólogos han encontrado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Hermanas <strong>de</strong> Sion. Pero otros opinan<br />

que ese pavimento es <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l emperador Adriano (135 d. C.), por lo cual favorecen<br />

otra localización, próxima al Seminario Ortodoxo Armenio, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> Jaffa.<br />

GABAATITA Habitante <strong>de</strong> •Gabaa (1 Cr. 12:3).<br />

GABRIEL (Varón <strong>de</strong> Dios). Ángel que aparece dos veces a •Daniel. La primera para enseñarle<br />

“lo que ha <strong>de</strong> venir al fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira” (Dn. 8:16, 19). En <strong>la</strong> segunda es mencionado como “el<br />

varón G.”, que hace enten<strong>de</strong>r a Daniel el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s setenta semanas (Dn. 9:21–27).<br />

También aparece a •Zacarías para anunciarle el nacimiento <strong>de</strong> •Juan el Bautista (Lc. 1:11–20).<br />

“El ángel G. fue enviado por Dios ... a una virgen <strong>de</strong>sposada ... y el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen era<br />

María”, a quien le dice que será madre <strong>de</strong>l Mesías (Lc. 1:26–38). En <strong>la</strong> tradición judía,<br />

especialmente en libros apócrifos, G. es puesto como un arcángel, pero <strong>la</strong> Biblia no lo <strong>de</strong>signa<br />

así. Sólo G. y Miguel son ángeles mencionados con nombre propio en <strong>la</strong> Biblia. Otros<br />

nombres <strong>de</strong> ángeles aparecen en libros apócrifos. •Arcángel.<br />

GACELA Animal cuadrúpedo, rumiante, <strong>de</strong> tamaño algo mayor que el •corzo y <strong>de</strong> formas<br />

esbeltas como él. Es famosa <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> sus ojos gran<strong>de</strong>s, negros y vivos. Su cornamenta<br />

presenta formas anil<strong>la</strong>das. Era apta para comerse (Dt. 12:15; 14:5). La g. es muy veloz, por lo<br />

que se dice que “Asael era ligero <strong>de</strong> pies como una g.” (2 S. 2:18; 1 Cr. 12:8). Por lo grácil <strong>de</strong><br />

sus formas se usaba <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> g. en poemas amorosos. Así se compara a <strong>la</strong> amada con<br />

una “cierva amada y graciosa g.” (Pr. 5:19; 6:15; Cnt. 4:5; 7:3). Nombre científico: Gazel<strong>la</strong><br />

sp.. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GAD (Fortuna). Nombre <strong>de</strong> personas y un lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Séptimo hijo <strong>de</strong> Jacob. Su madre fue •Zilpa, sierva <strong>de</strong> Lea (Gn. 30:10–11). Su<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia constituyó una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel, formada originalmente por siete<br />

familias, los zefonitas, los haguitas, los sunitas, los oznitas, los eritas, los aroditas y los<br />

arelitas, que tuvieron por cabeza a hijos <strong>de</strong> G. (Nm. 26:15–17). En el segundo censo<br />

fueron contados cuarenta mil quinientos (Nm. 26:18). De Gad, Moisés profetizó: “Como


león reposa, y arrebata brazo y testa” (Dt. 33:20). Los hombres <strong>de</strong> esta tribu son<br />

<strong>de</strong>scritos como “hombres que traían escudo y espada ... diestros en <strong>la</strong> guerra” (1 Cr.<br />

5:18).<br />

Los gaditas, junto con los rubenitas y <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés, tenían “una muy<br />

inmensa muchedumbre <strong>de</strong> ganado”, por lo cual quisieron quedarse al E <strong>de</strong>l Jordán, lo<br />

cual les fue permitido siempre que cruzaran el río armados y ayudaran a sus hermanos en<br />

<strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Nm. 32; Dt. 3:12–20). Habitaron, pues, en •Ga<strong>la</strong>ad, en el centro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Transjordania. Su frontera O era el río Jordán, entre el <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Cineret (•mar <strong>de</strong><br />

Galilea) y el mar Muerto. Hacia el E le quedaban <strong>la</strong>s tribus amonitas, con <strong>la</strong>s cuales tuvo<br />

conflictos permanentes. Finalmente éstas prevalecerían en el territorio (Jer. 49:1).<br />

2. Profeta <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David. Aconsejó a éste cuando huía <strong>de</strong> Saúl (1 S. 22:5). Cuando<br />

David cayó en el pecado <strong>de</strong> hacer el censo “vino pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Jehová al profeta G.” para<br />

que p<strong>la</strong>nteara uno <strong>de</strong> tres castigos divinos para el rey y luego le dijo: “Sube y levanta un<br />

altar a Jehová en <strong>la</strong> era <strong>de</strong> •Arauna Jebuseo”, don<strong>de</strong> luego se hizo el •templo (2 S.<br />

24:11–18; 1 Cr. 21:9–19). Junto con David y el profeta •Natán participó en <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong>l culto en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová “porque aquel mandamiento procedía <strong>de</strong><br />

Jehová por medio <strong>de</strong> sus profetas” (2 Cr. 29:25). Se le menciona como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes<br />

para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Crónicas (1 Cr. 29:29).<br />

3. Lugar en el cual acamparon “Joab con los capitanes <strong>de</strong>l ejército” en su recorrido para<br />

hacer el censo. En RV60 es l<strong>la</strong>mado “valle <strong>de</strong> G.” (2 S. 24:5). Otras traducciones dicen:<br />

el barranco <strong>de</strong> G. Posiblemente es el valle <strong>de</strong>l río •Arnón.<br />

GADARA Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diez ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> •Decápolis. Su territorio se encontraba en <strong>la</strong><br />

oril<strong>la</strong> oriental <strong>de</strong>l •mar <strong>de</strong> Galilea, frente a •Tiberias. La ciudad en sí un poco más a<strong>de</strong>ntro.<br />

Estaba pob<strong>la</strong>da mayormente por gentiles (<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> puercos que se menciona en el<br />

re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> los en<strong>de</strong>moniados gadarenos). El nombre <strong>de</strong> G. no aparece en el NT, sino el<br />

territorio circundante: “<strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los •gadarenos”. Los hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos indican que<br />

era una ciudad helenizada importante. El sitio se l<strong>la</strong>ma hoy Um Qeis.<br />

GADARENOS Habitantes <strong>de</strong> •Gadara. El Señor Jesús y sus discípulos “arribaron a <strong>la</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> los g.”, “que está en <strong>la</strong> ribera opuesta a Galilea”. Allí tuvo lugar un encuentro con “dos<br />

en<strong>de</strong>moniados que salían <strong>de</strong> los sepulcros” a los cuales sanó enviando los <strong>de</strong>monios a “un<br />

hato <strong>de</strong> cerdos” (Mt. 8:28–34; Mr. 5:1–20; Lc. 8:26–39). •Cerdo.<br />

GADI (Mi fortuna). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje <strong>de</strong> Manasés que fue uno <strong>de</strong> los doce espías enviados a reconocer Canaán (Nm.<br />

13:11).<br />

2. Padre <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Israel l<strong>la</strong>mado •Manahem (2 R. 15:14).<br />

GADIEL (Dios es mi fortuna). Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Zabulón que fue uno <strong>de</strong> los doce espías<br />

enviados a reconocer Canaán (Nm. 13:10).<br />

GADITA Descendiente <strong>de</strong> Gad, el hijo <strong>de</strong> Jacob. Perteneciente a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad (Dt. 3:12; Jos.<br />

1:12).<br />

GAHAM (El que quemando bril<strong>la</strong>). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Nacor con “su concubina, que se<br />

l<strong>la</strong>maba Reúma” (Gn. 22:23–24).


GAHAR (Escondrijo). Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo que retornaron <strong>de</strong>l<br />

exilio (Esd. 2:47; Neh. 7:49).<br />

GALAAD (Monumento <strong>de</strong> piedras). Nombre <strong>de</strong> personas y lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Región montañosa al E <strong>de</strong>l río Jordán, sirviéndole éste <strong>de</strong> límite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo S <strong>de</strong>l<br />

•mar <strong>de</strong> Galilea hasta el extremo N <strong>de</strong>l •mar Muerto. Usualmente se l<strong>la</strong>maba G. a <strong>la</strong><br />

Transjordania y se dividía en tres subregiones: <strong>la</strong> parte l<strong>la</strong>na, el monte <strong>de</strong> G. y •Basán (Dt.<br />

3:10; Jos. 20:8; 2 R. 10:33). El nombre le fue puesto por Jacob, cuando él y su suegro<br />

•Labán levantaron un monumento <strong>de</strong> piedras para recordar su alianza (Gn. 31:46–47).<br />

Sometida a un régimen favorable <strong>de</strong> lluvias, era muy fértil y abundaba en bosques y<br />

buenos pastos, que hacían famosas por su hermosura “<strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> G.” (Cnt. 4:1). En<br />

los bosques <strong>de</strong> G. se producía una resina muy apreciada para fines médicos (Jer. 8:22).<br />

Los ismaelitas que compraron a José venían <strong>de</strong> G. cargados con “aromas, bálsamo y<br />

mirra” (Gn. 37:25). A “los hijos <strong>de</strong> Rubén y los hijos <strong>de</strong> Gad ... les pareció el país lugar<br />

<strong>de</strong> ganado”, y lo ocuparon, conjuntamente con <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés (Nm. 32:1; Dt.<br />

3:12–13). Algunos israelitas, huyendo <strong>de</strong> los filisteos, fueron a G. (1 S. 13:7). •Is-boset, el<br />

hijo <strong>de</strong> Saúl, buscó refugio en G. (2 S. 2:8–9). Lo mismo hizo David cuando huía <strong>de</strong><br />

•Absalón (2 S. 17:22, 26). En <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l reino G. quedó con el Reino <strong>de</strong>l Norte<br />

(Israel). El profeta Elías “era <strong>de</strong> los moradores <strong>de</strong> G.” (1 R. 17:1).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Maquir, en <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés. Cabeza <strong>de</strong> “<strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los ga<strong>la</strong>aditas” (Nm.<br />

26:29).<br />

3. Padre <strong>de</strong> •Jefté, al cual procreó <strong>de</strong> una ramera (Jue. 11:1).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad (1 Cr. 5:14).<br />

GALAADITA Habitante <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad. “Jair g. ... juzgó a Israel veintidós años” (Jue. 10:3). Los<br />

g. vencieron en una guerra civil contra “los <strong>de</strong> Efraín” y “tomaron los vados <strong>de</strong>l Jordán”,<br />

obligando a los que querían pasar que dijeran <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “Shibolet”. Los efrateos no podían<br />

pronunciar<strong>la</strong> correctamente y eran atrapados (Jue. 12:1–6). •Barzi<strong>la</strong>i era un g. muy rico que<br />

apoyó a David cuando éste huía <strong>de</strong> •Absalón (2 S. 17:27–29). Un sacerdote <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

Esdras “tomó mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Barzi<strong>la</strong>i g. y fue l<strong>la</strong>mado por el nombre <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s” (Esd.<br />

2:61).<br />

GALACIA Provincia romana en Asia Menor, en lo que hoy es Turquía. Tenía al N el •mar<br />

Negro y <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> •Bitinia, al S •Panfilia y •Cilicia, al E •Capadocia y al O <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Asia. Pablo y •Bernabé, en su primer viaje misionero, evangelizaron varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> G.,<br />

entre el<strong>la</strong>s •Antioquía <strong>de</strong> Pisidia, •Iconio, •Listra y •Derbe (Hch. 13 al 14). Pablo volvió a <strong>la</strong><br />

región en su tercer y cuarto viajes misioneros. La carta a los Gá<strong>la</strong>tas fue dirigida a <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s mencionadas, aunque algunos piensan que también a iglesias que estaban más al N<br />

en <strong>la</strong> región.<br />

GALAL (Ondu<strong>la</strong>do). Levita. Hijo <strong>de</strong> Jedutún (1 Cr. 9:16).<br />

GALARDÓN •Recompensa.<br />

GÁLATAS Habitantes <strong>de</strong> •Ga<strong>la</strong>cia.<br />

GÁLATAS, EPÍSTOLA A LOS Carta escrita a los hermanos <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>cia. El texto dice: “... a<br />

<strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>cia” (Gá. 1:2). El Imperio Romano formó <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>cia<br />

incluyendo varias regiones a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los gá<strong>la</strong>tas propiamente dichos. Éstos vivían en lo que<br />

hoy es Turquía, a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar Negro. Pero administrativamente, también se l<strong>la</strong>maba


Ga<strong>la</strong>cia a subregiones como Frigia, Licaonia y otras más. No se sabe a ciencia cierta a cuáles<br />

iglesias se dirigió <strong>la</strong> carta. La mayoría <strong>de</strong> los estudiosos piensan que se trataba <strong>de</strong> •Antioquía<br />

<strong>de</strong> Pisidia, •Iconio, •Listra y •Derbe (Hch. 13 al 14).<br />

Autor y fecha. El apóstol Pablo es el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> cual aconseja a los<br />

creyentes a mantener <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l evangelio en contra <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nteamientos<br />

judaizantes que algunos querían imponerles. El tema es básicamente el mismo que motivó el<br />

•Concilio <strong>de</strong> Jerusalén. Como Pablo no hace uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s resoluciones <strong>de</strong> ese Concilio en el<br />

texto <strong>de</strong> esta carta, muchos piensan que <strong>la</strong> escribió antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l mismo en el año<br />

49 d.C. De ser así, ésta sería <strong>la</strong> más antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo.<br />

Desarrollo. Pablo comienza enfatizando su autoridad como apóstol (“... no <strong>de</strong> hombres ni<br />

por hombre, sino por Jesucristo” [Gá. 1:1]). Luego expresa su asombro porque los hermanos<br />

se habían “alejado” <strong>de</strong>l evangelio que los “l<strong>la</strong>mó por <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Cristo, para seguir un<br />

evangelio diferente”. Ac<strong>la</strong>ra que no hay otro evangelio, y que el que predique algo distinto es<br />

anatema (Gá. 1:6–9). Enseguida pasa a <strong>de</strong>scribir el evangelio que predicaba y <strong>la</strong> forma en que<br />

recibió <strong>la</strong> comisión para ello. Narra así:<br />

a) Su oposición anterior al cristianismo y su conversión (Gá. 1:10–24).<br />

b) La forma en que resistió los intentos judaizantes en uno <strong>de</strong> sus viajes a Jerusalén en<br />

compañía <strong>de</strong> Tito (Gá. 2:1–5).<br />

c) La <strong>de</strong>cisión adoptada en Jerusalén <strong>de</strong> reconocer que Pablo y Bernabé irían a los<br />

gentiles, mientras que Jacobo, Cefas y Juan a <strong>la</strong> circuncisión (Gá. 2:6–10).<br />

d) El inci<strong>de</strong>nte con Pedro en Antioquía, don<strong>de</strong> Pablo le resistió “porque era <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar”<br />

por su simu<strong>la</strong>ción al no juntarse con los gentiles <strong>de</strong>spués que llegaron “algunos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

Jacobo” (Gá. 2:11–13).<br />

e) Un resumen <strong>de</strong> los argumentos que esgrimió frente a Pedro en esa ocasión, seña<strong>la</strong>ndo<br />

que “el hombre no es justificado por <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, sino por <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> Jesucristo” y que él<br />

estaba “con Cristo ... juntamente crucificado” y que lo que vivía ahora en <strong>la</strong> carne lo vivía<br />

“en <strong>la</strong> fe <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong> Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gá. 2:14–21).<br />

Dirigiéndose entonces más directamente a sus lectores (“Oh gá<strong>la</strong>tas insensatos”), les<br />

hace recordar que habían recibido el Espíritu por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Que habían comenzado por<br />

el Espíritu y ahora querían “acabar por <strong>la</strong> carne” (Gá. 3:1–5). El ejemplo <strong>de</strong> Abraham, el<br />

cual “creyó a Dios, y le fue contado por justicia” es una prueba que utiliza el apóstol.<br />

Basándose en su historia, ac<strong>la</strong>ra:<br />

a) Que <strong>la</strong> promesa es para los creyentes (“los que son <strong>de</strong> fe son hijos <strong>de</strong> Abraham” [Gá.<br />

3:6–9]), lo que incluye a los gentiles.<br />

b) Que “los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley están bajo maldición”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual Cristo<br />

nos redimió “hecho por nosotros maldición” (Gá. 3:10–14).<br />

c) Que <strong>la</strong> promesa era para <strong>la</strong> simiente, en singu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> Abraham, “<strong>la</strong> cual es Cristo”, en<br />

el cual están incluidos los creyentes (Gá. 3:15–16).<br />

A <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> “¿Para qué sirve <strong>la</strong> ley?”, respon<strong>de</strong> que fue “añadida a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

transgresiones”. Que fue una especie <strong>de</strong> “ayo, para llevarnos a Cristo”, pero que “venida <strong>la</strong><br />

fe, ya no estamos bajo ayo” (Gá. 3:19–29). El creyente es hijo <strong>de</strong> Dios y, por lo tanto,<br />

“here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios por medio <strong>de</strong> Cristo” (Gá. 4:1–7).


El que los gá<strong>la</strong>tas le hayan hecho caso a <strong>la</strong>s doctrinas <strong>de</strong> los judaizantes y se pusieran a<br />

guardar “los días, los meses, los tiempos y los años” es, para el apóstol, un retroceso, volver<br />

“<strong>de</strong> nuevo a los débiles y pobres rudimentos...” (Gá. 4:8–11). Lo cual es extraño en ellos,<br />

puesto que Pablo reconoce que su conversión había sido sincera, habiéndole recibido a él<br />

“como a un ángel <strong>de</strong> Dios”, aunque estaba enfermo (Gá. 4:12–16).<br />

Continuando con su asombro, les recuerda <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Abraham, pero ahora<br />

mencionando a sus dos hijos, “uno <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>va, el otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> libre”, para indicarles que<br />

representan a <strong>la</strong> Jerusalén terrenal, el primero, y a “<strong>la</strong> Jerusalén <strong>de</strong> arriba”, el segundo; los<br />

que son nacidos “según <strong>la</strong> carne” y “según el Espíritu”, respectivamente. Los creyentes “no<br />

somos hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>va, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> libre” (Gá. 4:17–31).<br />

Por lo tanto, <strong>de</strong>bemos estar “firmes en <strong>la</strong> libertad con que Cristo nos hizo libres” y no<br />

volver a estar “otra vez sujetos al yugo <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud”. El volver a los rudimentos equivale a<br />

<strong>de</strong>sligarse <strong>de</strong> Cristo. Los verda<strong>de</strong>ros creyentes esperan “por <strong>la</strong> fe <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia;<br />

porque en Cristo Jesús ni <strong>la</strong> circuncisión vale algo, ni <strong>la</strong> incircuncisión, sino <strong>la</strong> fe que obra<br />

por el amor” (Gá. 5:1–6).<br />

Pablo con<strong>de</strong>na resueltamente a aquellos que habían perturbado a los gá<strong>la</strong>tas con <strong>la</strong>s<br />

doctrinas judaizantes. Les reitera a los gá<strong>la</strong>tas que se mantengan firmes en <strong>la</strong> libertad<br />

cristiana. So<strong>la</strong>mente que no <strong>de</strong>bían usar esa libertad “como ocasión para <strong>la</strong> carne”, sino<br />

servirse “por amor los unos a los otros”, cumpliendo así <strong>la</strong> ley, resumida en el mandamiento:<br />

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Debían reconocer que “el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne es<br />

contra el Espíritu” y viceversa. Les hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne” y “el fruto <strong>de</strong>l Espíritu”<br />

(Gá. 5:7–26).<br />

Finalmente, les exhorta a sobrellevar “los unos <strong>la</strong>s cargas <strong>de</strong> los otros”, siendo pacientes<br />

entre sí, evitando <strong>la</strong> vanagloria. Deben hacer “partícipe <strong>de</strong> toda cosa buena” a los que los<br />

instruyen en <strong>la</strong> fe. No <strong>de</strong>ben sembrar para <strong>la</strong> carne, sino para el Espíritu y no cansarse <strong>de</strong><br />

hacer “el bien a todos, mayormente a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe”. Les ac<strong>la</strong>ra que aquellos que<br />

les recomendaban <strong>la</strong> circuncisión lo que querían era “gloriarse en vuestra carne”, pero que él<br />

no se gloriaría sino sólo “en <strong>la</strong> cruz <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo.... Porque en Cristo Jesús ni<br />

<strong>la</strong> circuncisión vale nada, ni <strong>la</strong> incircuncisión, sino una nueva creación” (Gá. 6:1–15).<br />

Se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> <strong>de</strong>seando paz y misericordia para “todos los que an<strong>de</strong>n conforme a esta<br />

reg<strong>la</strong>” y pi<strong>de</strong> que nadie le moleste más, porque él traía en su “cuerpo <strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong>l Señor<br />

Jesús” (Gá. 6:16–18).<br />

GÁLBANO P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> Siria y Persia <strong>de</strong> cuya corteza se extraía un elemento resinoso que se<br />

utilizaba en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l incienso que se quemaba “<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l testimonio en el<br />

tabernáculo <strong>de</strong> reunión” (Éx. 30:34–36). También se usaba como condimento y para fines<br />

medicinales. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GALILEA La parte N <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Israel. El territorio entre el <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Genesaret y el<br />

Jordán, en el E, y Fenicia al O. El nombre se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una raíz hebrea que significa “círculo”.<br />

El territorio fue dividido entre <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Neftalí, Aser, Zabulón e Isacar, pero consta que<br />

muchos cananeos no pudieron ser <strong>de</strong>salojados, lo cual quizás diera origen al nombre “G. <strong>de</strong><br />

los gentiles” (Is. 9:1). Es posible que esta mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> israelitas y cananeos se reflejara en el<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los galileos, que tenían un acento particu<strong>la</strong>r (Mr. 14:70).<br />

Se menciona por primera vez a G. en Jos. 20:7, don<strong>de</strong> se establece a •Ce<strong>de</strong>s como ciudad<br />

refugio. Salomón dio a •Hiram “veinte ciuda<strong>de</strong>s en tierra <strong>de</strong> G.” (1 R. 9:11). El rey asirio<br />

•Tig<strong>la</strong>t-pileser III conquistó G. en el año 732 a. C., y <strong>de</strong>sterró gran parte <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

Aparentemente el rey •Josías pudo contro<strong>la</strong>r el territorio en sus días. No se tienen muchas


noticias <strong>de</strong> G. sino hasta <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los Hasmoneos, cuando fue reincorporada al reino judío<br />

en el año 104 a.C. En el período romano fue un distrito sobre el cual •Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong> llegó<br />

a ser gobernador antes <strong>de</strong> ocupar el trono. Su gobierno fue odiado en G., que se mantuvo<br />

siempre como un reducto zelote <strong>de</strong> oposición. Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong>, su<br />

sucesor •Hero<strong>de</strong>s Antipas construyó •Tiberias, a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go.<br />

En los días <strong>de</strong>l ministerio terrenal <strong>de</strong>l Señor Jesús se le consi<strong>de</strong>raba galileo por el tiempo<br />

que había vivido en <strong>la</strong> región (criado en •Nazaret) y por ser ésta escenario <strong>de</strong> sus viajes <strong>de</strong><br />

predicación y <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus mi<strong>la</strong>gros (Mt. 2:22; 4:12; Mr. 7:31; Lc. 5:17; Jn. 4:45,<br />

etcétera). A causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción gentil y judía, <strong>la</strong> G. era una región <strong>de</strong>spreciada<br />

por los judíos <strong>de</strong> Jerusalén. Era, a<strong>de</strong>más, lugar don<strong>de</strong> se levantaban muchas rebeliones, lo cual<br />

obligó a Pi<strong>la</strong>to a represiones sangrientas (Lc. 13:1). Se le dijo a Nico<strong>de</strong>mo que “<strong>de</strong> G. nunca<br />

se ha levantado profeta” (Jn. 7:52), para seña<strong>la</strong>rle que era imposible que <strong>de</strong> allí viniera el<br />

Cristo (esto, sin embargo, no era cierto, porque Jonás había nacido en •Gat-hefer). La mayoría<br />

<strong>de</strong> los apóstoles eran <strong>de</strong> origen g. y en los inicios <strong>de</strong> su predicación se formaron en G. muchas<br />

iglesias (Hch. 9:31).<br />

GALILEA, MAR <strong>DE</strong> •Mar <strong>de</strong> Galilea.<br />

GALIM (Montones). Localidad en el territorio <strong>de</strong> Benjamín <strong>de</strong> don<strong>de</strong> era “Palti hijo <strong>de</strong> Lais”,<br />

a quien Saúl dio “a su hija •Mical mujer <strong>de</strong> David” (1 S. 25:44). Quedaba en <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong> los<br />

asirios cuando éstos invadieron Israel (Is. 10:30). Se le i<strong>de</strong>ntifica hoy con Jirbet Kakul, a 1 km<br />

al O <strong>de</strong> Anatot.<br />

GALIÓN Procurador romano <strong>de</strong> Acaya. Cuando “los judíos se levantaron ... contra Pablo” en<br />

Corinto, G. “los echó <strong>de</strong>l tribunal”, negándose a “ser juez <strong>de</strong> estas cosas”. “Entonces todos<br />

los griegos, apo<strong>de</strong>rándose <strong>de</strong> Sóstenes ... le golpeaban <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l tribunal; pero a G. nada se<br />

le daba <strong>de</strong> ello” (Hch. 18:12–17). Su nombre completo era Lucio Junio Galión. Era hermano<br />

<strong>de</strong>l filósofo Séneca, el maestro <strong>de</strong> Nerón. Por una inscripción encontrada en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Delfos se sabe que G. ejerció sus funciones en el año 52 d. C.<br />

GALLINA, GALLO No se hace una mención específica <strong>de</strong> estos animales en el AT, aunque se<br />

conoce por <strong>la</strong> arqueología que existían en Israel en esa época. En tiempos <strong>de</strong>l Señor Jesús <strong>la</strong><br />

madrugada era mencionada como “el canto <strong>de</strong>l g.” (Mr. 13:35), para diferenciar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mañana. Cristo predijo a Pedro que le negaría “antes que el g. cante” (Mt. 26:34, 74–75; Mr.<br />

14:30–72; Lc. 22:34, 60–61). La figura <strong>de</strong> una g. protegiendo con ternura a sus polluelos fue<br />

usada por el Señor Jesús para expresar su amor hacia Jerusalén (Mt. 23:37; Lc. 13:34).<br />

•Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GALLINAZO Ave <strong>de</strong> rapiña. Buitre. De gran tal<strong>la</strong>, pico curvo, a<strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas y anchas. Se<br />

alimenta <strong>de</strong> carroña. Los egipcios creían que todos los g. eran hembras y que el viento <strong>la</strong>s<br />

fecundaba, por lo cual los respetaban como símbolos <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad. No era apta para<br />

comerse (Lev. 11:14; Dt. 14:13). •Águi<strong>la</strong>. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GAMA<strong>DE</strong>OS Habitantes <strong>de</strong> Gamad, ciudad <strong>de</strong> Siria. Eran mercenarios al servicio <strong>de</strong> •Tiro (Ez.<br />

27:11).<br />

GAMALIEL (Dios es mi recompensa). Nombre <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>l AT y otra <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés que fue seleccionado para ayudar en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l<br />

censo (Nm. 1:10). Tenía bajo su mando treinta y dos mil doscientos hombres (Nm. 2:20–<br />

21). En <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l altar le tocó hacer su ofrenda el octavo día (Nm. 7:54).


2. Rabino <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l Señor Jesús. “Doctor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, venerado <strong>de</strong> todo el pueblo”, fue<br />

tolerante con los primeros cristianos, exhortando al •Sanedrín a que se <strong>de</strong>jaran tranquilos<br />

a éstos, diciendo: “No seáis tal vez hal<strong>la</strong>dos luchando contra Dios” (Hch. 5:34–41). En su<br />

discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en Jerusalén Pablo saca a relucir que fue discípulo <strong>de</strong> G. (Hch. 22:3).<br />

En <strong>la</strong> tradición judía se conoce a este rabino como G. el Viejo. Era nieto <strong>de</strong>l famoso<br />

Hillel y representaba <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> éste, liberal y tolerante, contraria a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Shamai, más extremista. Llegó a presidir el Sanedrín. Fue el primero que recibió el<br />

honor <strong>de</strong> ser l<strong>la</strong>mado, entre los judíos, Rabán (Nuestro Maestro).<br />

GAMUL (Destetado). Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondía el turno #22<br />

en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l culto establecido en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 24:17).<br />

GANADO En el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación se nos dice que Dios hizo el g., diferenciándolo <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong> los animales, esto es, los que no se domestican (Gn. 1:25). •Jabal fue el “padre <strong>de</strong> los que<br />

habitan en tiendas y crían g.” (Gn. 4:20). Los israelitas, que l<strong>la</strong>maban “g. mayor” (1 S. 15:9)<br />

a los bueyes, toros, vacas, mulos, mu<strong>la</strong>s, caballos, carneros, ovejas, etcétera, se distinguieron<br />

como pastores, sobre todo en su época <strong>de</strong> nomadismo (Gn. 13:2). Los egipcios, pueblo<br />

asentado por miles <strong>de</strong> años, preferían <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s y abominaban el pastoreo, sobre<br />

todo <strong>de</strong> ovejas (Gn. 46:34). Estaba prohibido ser crueles con los animales, los cuales <strong>de</strong>bían<br />

ser tratados como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> Dios. Por eso no <strong>de</strong>bían trabajar en el día <strong>de</strong> reposo<br />

(Éx. 20:10; Dt. 5:14); en el año sabático se <strong>de</strong>jaba <strong>la</strong> tierra sin cultivar para beneficio <strong>de</strong>l g.<br />

(Lv. 25:6–7); no se podía poner “bozal al buey cuando tril<strong>la</strong>re” (Dt. 25:4); no se podía<br />

<strong>de</strong>gol<strong>la</strong>r a madre e hijo el mismo día (Lv. 22:28); había que ayudar a una bestia en<br />

dificulta<strong>de</strong>s (Éx. 23:5), etcétera. No se permitía arar con animales <strong>de</strong> diferentes especies, ni<br />

hacerles cruzar entre sí (Lv. 19:19; Dt. 22:10). •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GANADO VACUNO Muy apreciado por su leche, su carne, su cuero y sus cuernos, este tipo<br />

<strong>de</strong> animales era usado en los sacrificios (Lv. 9:4, 18–19; Nm. 7:13, 23, 29, etcétera). El poseer<br />

abundancia <strong>de</strong> ellos era símbolo <strong>de</strong> gran riqueza. En Gn. 12:16 se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Abraham en<br />

Egipto, cuando tenía “ovejas, v., asnos, siervos, criadas, asnas y camellos”. Isaac heredó esa<br />

riqueza y <strong>la</strong> aumentó (Gn. 26:13). El macho <strong>de</strong> este ganado, el toro, se usaba en los trabajos<br />

agríco<strong>la</strong>s. Los que no eran <strong>de</strong>jados como padrotes (Job 21:10), se castraban. Los bueyes se<br />

usaban para tirar <strong>de</strong>l •arado y <strong>de</strong> •carros (2 S. 6:3–6). También se usaban bueyes para<br />

sacrificios. Por estas razones se menciona entre <strong>la</strong>s cosas que no <strong>de</strong>ben ser codiciadas si son<br />

ajenas (“No codiciarás <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> tu prójimo ... ni su buey” [Éx. 20:17]). Se veía con malos<br />

ojos que se tomara “en prenda el b. <strong>de</strong> <strong>la</strong> viuda” (Job 24:3). Se establecieron penas para los<br />

casos <strong>de</strong> un buey que atacara a <strong>la</strong>s personas (Éx. 21:28–32). Se prohibía arar “con buey y con<br />

asno juntamente” (Dt. 22:10). De igual manera, no estaba permitido poner “ •bozal al buey<br />

cuando tril<strong>la</strong>re” (Dt. 25:4). El mar <strong>de</strong> bronce que Salomón hizo para el •templo “estaba<br />

asentado sobre doce bueyes (2 Cr. 4:4).<br />

Es posible que el •becerro <strong>de</strong> oro hecho por Aarón estuviera inspirado en el b. Apis, que<br />

era adorado como dios en Egipto. Por eso dice el Sal. 106:20: “Cambiaron su gloria por <strong>la</strong><br />

imagen <strong>de</strong> un b. que come hierba”. En <strong>la</strong> paz total futura que Dios promete por medio <strong>de</strong>l<br />

profeta Isaías “el león como el b. comerá paja” (Is. 11:7; 65:25). Nombre científico: Bos<br />

taurus. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. •Apis. •Becerro <strong>de</strong> oro. •Ganado.<br />

GAREB (Leproso). Nombre <strong>de</strong> una persona y un lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. L<strong>la</strong>mado “itrita” (2 S. 23:38; 1 Cr. 11:40).


Lugar en Jerusalén (“el col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> G.”), que Jeremías menciona como uno <strong>de</strong> los<br />

sitios por don<strong>de</strong> comenzaría <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (Jer. 31:39). Algunos seña<strong>la</strong>n<br />

ciertas colinas al NO o el SO <strong>de</strong>l •templo como posibles lugares para localizar a G.<br />

GARMITA Gentilicio aplicado a un tal Kei<strong>la</strong>, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:19). Al<br />

l<strong>la</strong>marle G. es posible que se estuviera refiriendo a una ciudad o localidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no se<br />

tienen noticias.<br />

GARZA Ave zancuda, <strong>de</strong> gran tal<strong>la</strong>, con un pico robusto y puntiagudo. Gusta <strong>de</strong> vivir en ríos,<br />

<strong>la</strong>gos y charcas, alimentándose mayormente <strong>de</strong> peces y pequeños animales. No apta para<br />

comerse (Lv. 11:19; Dt. 14:18). Nombre científico: Egretta sp. y Ar<strong>de</strong>a sp.. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia.<br />

GASMU (Lluvia). Uno <strong>de</strong> los adversarios <strong>de</strong> los judíos en tiempos <strong>de</strong> Nehemías, junto con<br />

•Sanba<strong>la</strong>t y •Tobías. Esparció el rumor (“G. lo dice”) <strong>de</strong> que el muro se edificaba con fines <strong>de</strong><br />

una rebelión (Neh. 6:1, 6). L<strong>la</strong>mado también •Gesem.<br />

GAT (Lagar). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los filisteos. Sus habitantes eran l<strong>la</strong>mados geteos.<br />

Los israelitas no pudieron tomar <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los •anaceos, que “quedaron en •Gaza, en G. y en<br />

•Asdod” (Jos. 11:22). Había entre ellos personas <strong>de</strong> alta estatura (1 Cr. 20:8). G. quedaba sin<br />

conquistar al fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Josué (Jos. 13:3). Cuando los filisteos capturaron el •arca, <strong>la</strong><br />

pasaron <strong>de</strong> Asdod a G. (1 S. 5:8). •Aquis, rey <strong>de</strong> G., dio refugio a David (1 S. 21:10). Éste se<br />

fingió loco para evadir conflictos con los príncipes <strong>de</strong> los filisteos (1 S. 21:12–15) y luego se<br />

fue a •Adu<strong>la</strong>m. Más tar<strong>de</strong> volvió con sus hombres a buscar refugio en G. (1 S. 27:1–2). En su<br />

elegía por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Saúl y •Jonatán, David dice: “No lo anunciéis en G.” (2 S. 1:20). Los<br />

conflictos con G. eran frecuentes (1 Cr. 7:21; 8:13), aun en tiempos <strong>de</strong> David (2 S. 21:20–22),<br />

que finalmente <strong>la</strong> conquistó (1 Cr. 18:1). Huyendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> Absalón, David tuvo<br />

como aliados a seiscientos geteos “que habían venido a pie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> G.” (2 S. 15:18). También<br />

•Uzías conquistó a G. (2 Cr. 26:6). G. fue <strong>de</strong>struida por el rey asirio Sargón II. Se seña<strong>la</strong> a<br />

Tell es-Safi, a unos 19 km al E <strong>de</strong> Asdod, como posible ubicación <strong>de</strong> G.<br />

GATAM Edomita. Nieto <strong>de</strong> •Esaú. Hijo <strong>de</strong> •Elifaz (Gn. 36:11).<br />

GAT-HEFER (Lagar <strong>de</strong>l pozo). Pob<strong>la</strong>ción en el territorio <strong>de</strong> Zabulón (Jos. 19:13) <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

era originario el profeta •Jonás (2 R. 14:25), situada a unos 5 km al NE <strong>de</strong> •Nazaret.<br />

GAT-RIMÓN (Lagar <strong>de</strong> <strong>la</strong> granada). Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.<br />

1. Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:45). Fue<br />

entregada a los levitas (Jos. 21:24).<br />

2. Ciudad en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés que fue entregada a los levitas (Jos. 21:25).<br />

Era ciudad <strong>de</strong> refugio (1 Cr. 6:69).<br />

GAVILÁN Ave <strong>de</strong> rapiña. Halcón. Hay muchas especies <strong>de</strong> g. Es animal diurno que dispone <strong>de</strong><br />

una vista muy potente con <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>tecta pequeños animales e insectos, a los cuales llega con<br />

un vuelo rapidísimo. Los atrapa con sus fuertes garras y los <strong>de</strong>stroza con su pico curvo y<br />

fuerte. Caza aves más pequeñas en pleno vuelo, por lo cual algunas especies son usadas para<br />

<strong>la</strong> cetrería. El g. y el halcón eran venerados en Egipto como símbolos <strong>de</strong>l dios Hor. No era<br />

apto para comerse (Lv. 11:16; Dt. 14:15). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> g. emigra hacia el S antes <strong>de</strong>l<br />

invierno (Job 39:26). Nombre científico: Falco tinnunculus. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.


GAVIOTA Ave palmípeda. Se usa el término para referirse <strong>de</strong> manera general a <strong>la</strong>s aves que<br />

viven cerca <strong>de</strong>l mar, alimentándose <strong>de</strong> peces, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales hay una gran diversidad <strong>de</strong><br />

especies. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> Larus sp. No era apta para comerse (Lv. 11:16; Dt. 14:15).<br />

•Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GAYO Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Creyente macedonio amigo <strong>de</strong> Pablo. Fue su compañero <strong>de</strong> viaje en Éfeso, don<strong>de</strong> una<br />

multitud le arrebató junto con •Aristarco en el alboroto que agitó el p<strong>la</strong>tero •Demetrio<br />

(Hch. 19:29).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los que acompañaron a Pablo cuando el apóstol <strong>de</strong>cidió regresar por Siria <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Grecia (Hch. 20:2–4). Lucas dice que era <strong>de</strong> •Derbe. Muchos piensan que se trata <strong>de</strong>l<br />

mismo #1, aunque Derbe quedaba en Asia Menor, suponiendo que era un macedonio que<br />

vivía allí.<br />

3. Creyente <strong>de</strong> Corinto en cuya casa se hospedaba Pablo cuando escribió su carta a los<br />

Romanos (Ro. 16:23). El apóstol lo cita como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocas personas que había<br />

bautizado (1 Co. 1:14). Algunos sugieren que este G. es el mismo l<strong>la</strong>mado •Justo, en cuya<br />

casa que “estaba junto a <strong>la</strong> sinagoga” se hospedó Pablo en Corinto (Hch. 18:7). Quizás<br />

sea el mismo #1.<br />

4. Anciano creyente al que Juan escribe su tercera epísto<strong>la</strong>. Se distinguía por su<br />

hospitalidad (v. 5–8). Es posible que sea el mismo #1.<br />

GAZA (El fuerte). Principal ciudad <strong>de</strong> los filisteos, en el S <strong>de</strong> su territorio, a unos 4 km <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

costa mediterránea y 80 km al SO <strong>de</strong> Jerusalén. Sus habitantes se l<strong>la</strong>maban gazeos. Las<br />

conquistas <strong>de</strong> Josué llegaron “hasta G.” (Jos. 10:41), tras <strong>la</strong>s cuales “ninguno <strong>de</strong> los •anaceos<br />

quedó en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Israel; so<strong>la</strong>mente quedaron en G.....” (Jos. 11:22). En <strong>la</strong><br />

repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra G. correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:46–47), por lo cual esta tribu<br />

vivió en constante conflicto con los filisteos <strong>de</strong> esa ciudad. Al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista “tomó<br />

... Judá a G. con su territorio.... mas no pudo arrojar a los que habitaban en los l<strong>la</strong>nos, los<br />

cuales tenían carros herrados” (Jue. 1:18–19). El dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong>l hierro y estos<br />

“carros herrados” le dieron por mucho tiempo una superioridad militar a G. sobre los<br />

israelitas. Buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Sansón tiene re<strong>la</strong>ción con los filisteos <strong>de</strong> G. (Jue. 16:1,<br />

2). Cuando al final fue engañado por Dali<strong>la</strong>, “le sacaron los ojos, y le llevaron a G.” (Jue.<br />

16:21), don<strong>de</strong> murió en <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> •Dagón.<br />

Salomón reinó sobre G., pero su pob<strong>la</strong>ción no fue nunca aniqui<strong>la</strong>da. El rey Ezequías<br />

“hirió ... a los filisteos hasta G. y sus fronteras” (2 R. 18:8). El profeta •Amós predijo gran<br />

<strong>de</strong>strucción para G. (Am. 1:6–8). Lo mismo hicieron •Sofonías (Sof. 2:4) y •Zacarías (Zac.<br />

9:5). Estas profecías vinieron a cumplirse en el 332 a. C., cuando Alejandro el Gran<strong>de</strong> invadió<br />

<strong>la</strong> tierra y <strong>de</strong>struyó a G., masacrando a sus habitantes. En el NT, al re<strong>la</strong>tar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conversión <strong>de</strong>l •eunuco etíope, se nos dice que iba en su carro por “el camino que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Jerusalén a G.” (Hch. 8:26).<br />

GAZAM (Ave <strong>de</strong> presa). Jefe <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> servidores <strong>de</strong>l •templo que regresaron <strong>de</strong>l exilio<br />

en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:48; Neh. 7:51).<br />

GAZEO Habitante <strong>de</strong> •Gaza (Jos. 13:3).<br />

GAZEZ (Esqui<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> ovejas). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 2:46).


2. Nieto <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 2:46).<br />

GEBA (Colina). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

18:24). Fue entregada a los levitas (Jos. 21:17; 1 Cr. 6:60). Su localización, a unos 10 km al<br />

NE <strong>de</strong> Jerusalén, era estratégica para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> esta ciudad <strong>de</strong> ataques <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte,<br />

por lo cual fue reconstruida en tiempos <strong>de</strong> •Asa, rey <strong>de</strong> Judá con “<strong>la</strong> piedra y <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra con<br />

que Baasa edificaba” a •Ramá (1 R. 15:22). Familias <strong>de</strong> G. regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos<br />

<strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:26; Neh. 7:30). En el día <strong>de</strong> hoy se le conoce como Jeba.<br />

GEBAL (Montaña). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad fenicia situada en un promontorio <strong>de</strong>l •Líbano que mira hacia el Mediterráneo, <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> el rey •Hiram envió “hombres [que] ... cortaron y prepararon <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>la</strong><br />

cantería para <strong>la</strong>brar <strong>la</strong> casa” <strong>de</strong> Dios (1 R. 5:18). Los habitantes <strong>de</strong> esta ciudad eran<br />

expertos también en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> barcos (Ez. 27:9). Era uno <strong>de</strong> los puertos más<br />

importantes <strong>de</strong> los fenicios. Se hizo famoso porque importaba gran cantidad <strong>de</strong> papiro <strong>de</strong><br />

Egipto. El nombre griego <strong>de</strong> los papiros, byblos, (libro, biblioteca) salió <strong>de</strong>l mismo<br />

vocablo con el cual ese pueblo <strong>de</strong>signaba a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> G. A sus habitantes se les l<strong>la</strong>ma<br />

•giblitas (Jos. 13:5).<br />

2. Región montañosa al S <strong>de</strong>l •mar Muerto cuyos habitantes, <strong>de</strong> origen edomita, son<br />

seña<strong>la</strong>dos entre los enemigos tradicionales <strong>de</strong> Israel en el Sal. 83:5–7 (“Porque se<br />

confabu<strong>la</strong>n <strong>de</strong> corazón a una, contra ti han hecho alianza <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> los edomitas y <strong>de</strong><br />

los ismaelitas, Moab y los agarenos; G., Amón y Amalec”).<br />

GEBER (Fuerte). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los oficiales <strong>de</strong>l rey Salomón que tenía responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong><br />

•Ramot <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad (1 R. 4:13).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los principales oficiales <strong>de</strong>l rey Salomón. Tenía responsabilidad sobre <strong>la</strong> extensa<br />

y riquísima región <strong>de</strong> •Ga<strong>la</strong>ad. “Este era el único gobernador en aquel<strong>la</strong> tierra” (1 R.<br />

4:19). Posiblemente era el padre <strong>de</strong>l otro oficial que estaba en Ramot.<br />

GEBIM (Zanjas). Ciudad <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Benjamín (Is. 10:31).<br />

GEDALÍAS (Jehová es gran<strong>de</strong>). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Músico en tiempos <strong>de</strong> David. Oficiaba bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> “su padre Jedutún, el cual<br />

profetizaba con arpa, para ac<strong>la</strong>mar y a<strong>la</strong>bar a Jehová”. Le tocó el segundo turno o suerte<br />

en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l servicio en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios (1 Cr. 25:3, 9).<br />

2. Noble judío a quien Nabucodonosor encargó <strong>la</strong> gobernación <strong>de</strong> Judá tras <strong>la</strong> captura <strong>de</strong><br />

Jerusalén en el 586 a.C. (2 R. 25:22; Jer. 40:5). Su padre, •Ahicam, y su abuelo, •Safán,<br />

fueron personajes importantes en tiempos <strong>de</strong> los reyes •Josías y •Joacim (2 R. 22:3, 12;<br />

Jer. 26:24). Tenía su resi<strong>de</strong>ncia en •Mizpa. Los cal<strong>de</strong>os “tomaron a Jeremías <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cárcel y lo entregaron a G.” (Jer. 39:14). Oficiales <strong>de</strong>l ejército judío que habían<br />

escapado a <strong>la</strong> muerte y el exilio, encabezados por “Ismael hijo <strong>de</strong> Netanías ... <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estirpe real” vinieron allí y mataron a G. (2 R. 25:25). Ismael estaba apoyado por •Baalis,<br />

rey <strong>de</strong> Amón (Jer. 40:14). Según tradiciones judías, el “ayuno <strong>de</strong>l séptimo mes”, que se<br />

menciona en Zac. 7:5 y 8:19 era para conmemorar el asesinato <strong>de</strong> G.<br />

3. Personaje que se opuso a <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jeremías. Era “hijo <strong>de</strong> Pasur” (Jer. 38:1).


4. Sacerdote en tiempos <strong>de</strong> Esdras que fue uno <strong>de</strong> los que tomaron mujeres extranjeras<br />

(Esd. 10:18).<br />

5. Antepasado <strong>de</strong>l profeta Sofonías (Sof. 1:1).<br />

GE<strong>DE</strong>ÓN Aunque no se acompaña su historia con <strong>la</strong> tradicional frase: “Juzgó a Israel...”, G. es<br />

reconocido como uno <strong>de</strong> los jueces. Salvó a Israel <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión <strong>de</strong> los madianitas. Éstos,<br />

junto con los “amalecitas y los hijos <strong>de</strong>l oriente”, invadían <strong>la</strong> tierra, se llevaban <strong>la</strong>s cosechas<br />

y <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> sí. El ángel <strong>de</strong> Jehová visitó a G., cuando “estaba sacudiendo<br />

el trigo en el <strong>la</strong>gar, para escon<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong> los madianitas”. Al animarle el ángel a liberar a su<br />

pueblo, G., dudando, preguntó: “¿Con qué?...”. Pero ofreció una comida al ángel, que le dijo<br />

que <strong>la</strong> pusiera sobre una roca e hizo <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r fuego <strong>de</strong>l cielo que <strong>la</strong> consumió. Luego<br />

<strong>de</strong>sapareció. G. entendió que había estado tratando con Dios, y tuvo miedo. Pero el Señor le<br />

consoló. Allí construyó G. un altar que l<strong>la</strong>mó “Jehová-salom”. Luego, siguiendo<br />

instrucciones divinas, <strong>de</strong>struyó el altar <strong>de</strong> •Baal que tenía su padre, así como “<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong><br />

Asera que estaba junto a él”. Cuando los habitantes <strong>de</strong>l lugar quisieron matarle por esto, el<br />

padre <strong>de</strong> G. dijo que si Baal era un dios <strong>de</strong>bía conten<strong>de</strong>r “por sí mismo con el que <strong>de</strong>rribó su<br />

altar”. Por esto se l<strong>la</strong>mó a G. “Jerobaal”, que significa: “Contienda Baal contra él”.<br />

Los madianitas atacaron <strong>de</strong> nuevo, cruzando el Jordán y acampando en el valle <strong>de</strong><br />

•Jezreel. “El Espíritu <strong>de</strong> Jehová vino sobre G.”, que convocó a <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Aser, Zabulón y<br />

Neftalí para ir a <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>. Pero como todavía dudaba, pidió a Dios una señal que confirmara<br />

que le iba a dar <strong>la</strong> victoria. Puso un vellón <strong>de</strong> <strong>la</strong>na en <strong>la</strong> era, pidiendo que amaneciera lleno <strong>de</strong><br />

rocío mientras que <strong>la</strong> era quedara seca. Luego solicitó que el vellón amaneciera seco mientras<br />

que <strong>la</strong> era apareciera totalmente mojada. En ambas ocasiones Dios le comp<strong>la</strong>ció (Jue. 6:1–40).<br />

Pero el Señor le dijo que el pueblo que había venido a <strong>la</strong> pelea era mucho y que no quería<br />

que luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria ellos pensaran que <strong>la</strong> habían logrado por sus fuerzas. Que, por lo<br />

tanto, <strong>de</strong>volviera a sus hogares a todos los que tuvieran temor. Hecho el pregón, “se<br />

<strong>de</strong>volvieron <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l pueblo veintidós mil, y quedaron diez mil”. Entonces el Señor or<strong>de</strong>nó a<br />

G. que llevara a sus hombres a beber agua y se fijara cómo lo hacía cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Trescientos bebieron “llevando el agua con <strong>la</strong> mano a su boca”. Dios <strong>de</strong>cidió que con ellos<br />

liberaría a los israelitas, por lo cual el resto fue <strong>de</strong>spachado.<br />

En su gracia, el Señor dio otra señal a G., enviándolo cerca <strong>de</strong>l campamento enemigo,<br />

don<strong>de</strong> oiría algo que le confirmaría su fe. En efecto, G. escuchó a dos madianitas<br />

conversando. Uno <strong>de</strong> ellos contaba un sueño y su compañero lo interpretó como un anuncio<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> victoria iba a ser <strong>de</strong> G. Ante esto, G. dio a sus hombres “trompetas en sus manos, y<br />

cántaros vacíos con teas ardiendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cántaros”. Dividió su tropa en tres<br />

escuadrones y a una señal suya quebraron los cántaros, tocaron <strong>la</strong>s trompetas y c<strong>la</strong>maron:<br />

“Por <strong>la</strong> espada <strong>de</strong> Jehová y <strong>de</strong> G.”. Se formó una gran confusión en el campamento <strong>de</strong> los<br />

enemigos, que salieron huyendo. Dos príncipes madianitas, •Oreb y •Zeeb, fueron muertos.<br />

G. envió un mensaje a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Efraín para que tomaran los vados <strong>de</strong>l Jordán, a fin <strong>de</strong><br />

cortar <strong>la</strong> retirada <strong>de</strong> los amalecitas. Los efraimitas protestaron por no haber sido l<strong>la</strong>mados a <strong>la</strong><br />

guerra, pero G. los convenció <strong>de</strong> que <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> ellos podía ser también muy importante.<br />

Los <strong>de</strong> •Sucot y •Peniel se negaron a dar comida a los que perseguían a los madianitas. Pero<br />

cuando G. regresó victorioso, castigó duramente a los <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s. •Zeba y •Zalmuna,<br />

reyes <strong>de</strong> los madianitas, cayeron prisioneros y confesaron haber matado a unos hermanos <strong>de</strong><br />

Ge<strong>de</strong>ón, por lo cual fueron ejecutados.<br />

Esta victoria sobre los madianitas sería recordada como un evento muy especial en <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> Israel (Sal. 83:11; Is. 9:4; 10:26). Los israelitas quisieron hacer rey a G., pero éste<br />

se negó, diciendo: “Jehová señoreará sobre vosotros”. Aparecía así por primera vez el <strong>de</strong>seo


<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> abandonar su organización tribal y <strong>de</strong> fundar una dinastía. G. pidió que le dieran<br />

buena parte <strong>de</strong>l botín, incluyendo oro, joyas y vestidos <strong>de</strong> púrpura con los cuales hizo un<br />

•efod que luego “fue tropeza<strong>de</strong>ro a G. y a su casa”. El <strong>la</strong>rgo re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> G. indica<br />

<strong>la</strong> importancia que se le atribuyó a su papel en el período entre <strong>la</strong> entrada a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán<br />

y <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía. G. tuvo setenta hijos y murió “en Ofra <strong>de</strong> los abiezeritas”<br />

(Jue. 8:1–32).<br />

GE<strong>DE</strong>ONI (Derribador). Moisés escogió a príncipes, “un varón <strong>de</strong> cada tribu”, para hacer el<br />

censo en el <strong>de</strong>sierto. Por Benjamín fue escogido •Abidán. Su padre se l<strong>la</strong>maba G. (Nm. 1:11;<br />

2:22; 7:60, 65; 10:24).<br />

GE<strong>DE</strong>R (Cerca, val<strong>la</strong>). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cananeos vencidas por los israelitas (Jos.<br />

12:13). Quedaba en el S <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Judá.<br />

GE<strong>DE</strong>RA (Redil). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> su territorio (<strong>la</strong><br />

Sefe<strong>la</strong>) (Jos. 15:36). Es probable que sea <strong>la</strong> misma •Gedor #1.<br />

GE<strong>DE</strong>RATITA Habitante <strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ra. El Jozabad, g. que se menciona como valiente en el<br />

ejército <strong>de</strong> David, era <strong>de</strong> origen benjamita, aunque habitaba en •Ge<strong>de</strong>ra (1 Cr. 12:4).<br />

GE<strong>DE</strong>ROT (Rediles). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> su territorio (<strong>la</strong><br />

Sefe<strong>la</strong>) (Jos. 15:41). En tiempos <strong>de</strong>l rey Acaz “los filisteos se habían extendido por <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sefe<strong>la</strong> ... y habían tomado ... G.” (2 Cr. 28:18).<br />

GE<strong>DE</strong>ROTAIM (Dos rediles). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> su<br />

territorio (<strong>la</strong> Sefe<strong>la</strong>) (Jos. 15:36).<br />

GEDOLIM Padre <strong>de</strong> Zabdiel. Éste era cabeza <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 128 personas, “hombres <strong>de</strong> gran<br />

vigor”, que habitaron en Jerusalén <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l exilio (Neh. 11:14).<br />

GEDOR (Pared, muro). Nombre <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, en <strong>la</strong>s montañas (Jos. 15:58). Dos benjamitas que<br />

se pasaron a David habitaban en esa ciudad (1 Cr. 12:7). Es probable que sea <strong>la</strong> misma<br />

•Ge<strong>de</strong>ra. Es <strong>la</strong> actual Jirbat Jadur.<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Penuel (1 Cr. 4:4).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Jered (1 Cr. 4:18).<br />

4. Sitio hasta don<strong>de</strong> llegó <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón “buscando pastos para sus ganados” (1 Cr.<br />

4:39).<br />

5. Descendiente <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:31).<br />

GEHENNA •Infierno.<br />

GELILOT (Círculos). Lugar “que está <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> subida <strong>de</strong> Adumín” en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong><br />

Benjamín (Jos. 18:17). Es <strong>la</strong> misma •Gilgal.<br />

GEMALI (Dueño <strong>de</strong> camellos). Padre <strong>de</strong> Amiel, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan. Amiel fue uno <strong>de</strong> los doce<br />

espías (Nm. 13:12).


GEMARÍAS (Jehová ha cumplido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Hilcías. Funcionario <strong>de</strong> “ •Se<strong>de</strong>quías rey <strong>de</strong> Judá” que éste envió “a<br />

Nabucodonosor rey <strong>de</strong> Babilonia” junto con “E<strong>la</strong>sa hijo <strong>de</strong> Safán”. Jeremías aprovechó<br />

<strong>la</strong> oportunidad y remitió con ellos una carta para los judíos que vivían en el exilio en<br />

Babilonia diciéndoles que Dios quería que procuraran “<strong>la</strong> paz <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad a <strong>la</strong> cual os<br />

hice transportar” (Jer. 29:1–7).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Safán. Funcionario <strong>de</strong>l rey •Se<strong>de</strong>quías. Des<strong>de</strong> el aposento <strong>de</strong> G. en el •templo “<br />

•Baruc leyó en el libro <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jeremías”. Micaías, hijo <strong>de</strong> G., fue y lo dijo a “los<br />

príncipes”, entre los cuales estaban G. su padre y Safán su abuelo (Jer. 36:12–14). Éstos<br />

enteraron al rey, que escuchó <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l rollo y lo quemó “aunque Elnatán y De<strong>la</strong>ía y<br />

G. rogaron al rey que no quemase aquel rollo” (Jer. 36:10–25).<br />

GENEALOGÍA Entre los hebreos, al igual que en otras naciones <strong>de</strong>l Oriente Medio, se<br />

consi<strong>de</strong>raba que los pueblos se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban como familias que iban creciendo, partiendo <strong>de</strong>l<br />

padre, bajando luego a los hijos, los nietos, etcétera. Así, aparecen en <strong>la</strong> Biblia varias listas <strong>de</strong><br />

nombres que informan <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> naciones, tribus, familias e individuos. En Gn. 5:1; 6:9;<br />

10:1, y pasajes simi<strong>la</strong>res figuran los individuos y familias que dieron lugar al nacimiento <strong>de</strong><br />

naciones enteras. Otras listas pertenecen a c<strong>la</strong>nes o familias organizadas en tribus, como<br />

pue<strong>de</strong>n verse en el libro <strong>de</strong> Números. También se presentan listas que <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n el origen <strong>de</strong><br />

ciertas familias importantes, ya sea por razones religiosas, políticas o simplemente históricas.<br />

Así, aparecen <strong>la</strong>s g. <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> David (1 Cr. 2:10–15; 3:1–24), <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Leví (1 Cr.<br />

6:1–30), <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 8:1–33) etcétera.<br />

Cuando se presentó el retorno <strong>de</strong>l exilio babilónico, el asunto <strong>de</strong> los registros<br />

genealógicos tomó mayor importancia. Sobre todo había que <strong>de</strong>finir quiénes pertenecían a <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se sacerdotal, a <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los levitas, etcétera. Algunas personas no pudieron probar su<br />

g. y fueron puestas aparte “hasta que hubiese sacerdote para consultar con Urim y Tumim”<br />

(Esd. 2:59–63; Neh. 7:61–65). En 1 Ti. 1:4 y Tit. 3:9 el apóstol Pablo menciona unas “fábu<strong>la</strong>s<br />

y g. sin término”. Lo más probable es que sea una referencia a enseñanzas gnósticas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época que <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong> creación como hecha a través <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> seres<br />

espirituales, l<strong>la</strong>mados “eones” ( •Gnosticismo). Los gnósticos creían, por ejemplo, que cada<br />

parte <strong>de</strong>l cuerpo humano había sido creada por un “eón” y <strong>de</strong>cían los nombres <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

ellos. Así, en uno <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> •Nag Hammadi, se lee: “Eterafaope-abrón creó su<br />

cabeza, Menigestroez creó el cerebro; Asterecme el ojo <strong>de</strong>recho; Taspomoca el ojo izquierdo,<br />

y así sucesivamente”.<br />

GENEALOGÍA <strong>DE</strong>L SEÑOR Los Evangelios presentan dos genealogías <strong>de</strong>l Señor Jesús, una<br />

en Mt. 1:1–17 y otra en Lc. 3:23–38. Ambas tienen <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar el vínculo <strong>de</strong>l<br />

Señor como <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> David. Se han dado varias explicaciones sobre el<br />

particu<strong>la</strong>r, incluyendo: a) que Mateo ofrece <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> •José como padre legal <strong>de</strong> Jesús,<br />

mientras que Lucas enumera <strong>la</strong> <strong>de</strong> •María. En realidad, no se acostumbraba presentar <strong>la</strong><br />

genealogía <strong>de</strong> nadie por <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, pero tratándose <strong>de</strong> este caso excepcional, <strong>de</strong> una<br />

persona concebida sin intervención <strong>de</strong> hombre, <strong>la</strong> explicación podría aceptarse. Debe tenerse<br />

en cuenta que en el día <strong>de</strong> hoy <strong>la</strong> filiación legal judía se establece por <strong>la</strong> línea materna; b) que<br />

existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s diferencias se expliquen por un matrimonio realizado por <strong>la</strong><br />

costumbre <strong>de</strong>l levirato. Enseñaba africano, en el siglo II, que <strong>de</strong> conformidad con una<br />

tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia el •Elí que aparece como padre <strong>de</strong> José en Lc. 3:23 había muerto sin<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia y que su esposa casó con el •Jacob que aparece como el padre <strong>de</strong> José en<br />

Mt. 1:16. Así, Lucas dio <strong>la</strong> genealogía por vía <strong>de</strong> Elí y Mateo por vía <strong>de</strong> Jacob, ambos <strong>de</strong> <strong>la</strong>


línea davídica. A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones bíblicas hasta el presente, todavía este asunto no<br />

queda ac<strong>la</strong>rado a satisfacción <strong>de</strong> todos.<br />

GENERACIÓN En el pensamiento hebreo, el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un hombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

nacimiento hasta <strong>la</strong> muerte se l<strong>la</strong>maba dor, equivalente a g. También el <strong>la</strong>pso entre el<br />

nacimiento <strong>de</strong> una persona y <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> su hijo (“No entrará amonita ni moabita en <strong>la</strong><br />

congregación <strong>de</strong> Jehová; ni hasta <strong>la</strong> décima g. <strong>de</strong> ellos” [Dt. 23:3]). También se aplicaba a<br />

otros conceptos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l ser humano. Como en los tiempos patriarcales se<br />

llegaba a una <strong>la</strong>rga edad, se piensa que <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Gn. 15:16 (“Y en <strong>la</strong> cuarta g. volverán<br />

acá”) es una referencia a cuatro g., o sea, el tiempo que los israelitas pasaron en Egipto. Las<br />

personas que tenían aproximadamente una misma edad son l<strong>la</strong>madas una g. (“No verá hombre<br />

alguno <strong>de</strong> éstos, <strong>de</strong> esta ma<strong>la</strong> g., <strong>la</strong> buena tierra que juré que había <strong>de</strong> dar a vuestros padres”<br />

[Dt. 1:35]).<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tiempo mensurable está ligada al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra g. A veces el significado<br />

equivale a una “era” o tiempo pasado (“Acuérdate <strong>de</strong> los tiempos antiguos, consi<strong>de</strong>ra los<br />

años <strong>de</strong> muchas g.” [Dt. 32:7]). O una época futura (“Haré perpetua <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> tu<br />

nombre en todas <strong>la</strong>s g.” [Sal. 45:17]). Una c<strong>la</strong>se o tipo <strong>de</strong> personas distinguidas por alguna<br />

razón son l<strong>la</strong>madas una g. (“Dios está con <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> los justos” [Sal. 14:5]; “Tal es <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> los<br />

que te buscan, <strong>de</strong> los que buscan tu rostro, oh Dios <strong>de</strong> Jacob” [Sal. 24:6]).<br />

En el NT, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra equivalente es genea. La expresión “esta g.” tiene <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

“contemporáneo”. El Señor Jesús acusó a sus contemporáneos <strong>de</strong> ser una “g. ma<strong>la</strong> y<br />

adulterina” (Mt. 12:39), “incrédu<strong>la</strong> y perversa” (Mt. 17:17). La exhortación <strong>de</strong> Pedro tras su<br />

sermón <strong>de</strong> Pentecostés era: “Sed salvos <strong>de</strong> esta perversa g.” (Hch. 2:40).<br />

GENESARET (Jardín <strong>de</strong> riquezas). Nombre <strong>de</strong> lugar en el AT y el NT.<br />

1. Ciudad (Cineret) en <strong>la</strong> ribera O <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go <strong>de</strong>l mismo nombre. Era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “ciuda<strong>de</strong>s<br />

fortificadas” adjudicadas a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:35).<br />

2. Nombre griego <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Cineret, o mar <strong>de</strong> Galilea (Lc. 5:1).<br />

3. Región o distrito que se extendía por <strong>la</strong> ribera N <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go, una franja <strong>de</strong> unos 2 km <strong>de</strong><br />

ancho y 5 km <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo, muy rica en agricultura. Es <strong>la</strong> “tierra <strong>de</strong> G.”, escenario <strong>de</strong> muchos<br />

eventos en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo (Mt. 14:34; Mr. 6:53).<br />

GÉNESIS, LIBRO <strong>DE</strong> Primer libro <strong>de</strong>l •Pentateuco. El título viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega<br />

geneseos, que significa “origen” o “fuente”. En diversos lugares <strong>de</strong>l libro aparecen <strong>la</strong>s<br />

siguientes expresiones: “estos son los orígenes <strong>de</strong>...” (Gn. 2:4); “este es el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

generaciones <strong>de</strong>...” (Gn. 5:1); “estas son <strong>la</strong>s generaciones <strong>de</strong>...” (Gn. 6:9; 10:1; 11:10, 27;<br />

36:1); “estos son los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>...” (Gn. 25:12, 19); “estos son los linajes <strong>de</strong>...” (Gn.<br />

36:9); “esta es <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>...” (Gn. 37:2). Por esta razón <strong>la</strong> •Septuaginta le<br />

aplicó el nombre <strong>de</strong> G. Los hebreos lo l<strong>la</strong>man Bere’shit (“en el principio”), porque así<br />

comienza el libro.<br />

Autor. Se atribuye a Moisés, según <strong>la</strong> tradición judía y cristiana, aunque el libro no lo<br />

dice así. Los judíos se referían al Pentateuco, como “los libros <strong>de</strong> Moisés”. Cuando leemos en


Lc. 24:27 que el Señor Jesús “comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Moisés, y siguiendo por todos los profetas,<br />

les <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba en todas <strong>la</strong>s Escrituras lo que <strong>de</strong> él <strong>de</strong>cían”, se entien<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ramente que ese<br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Moisés” es una referencia al Pentateuco y, por lo tanto, también al G. Lo mismo<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> citas como Jn. 5:46 (“Porque si creyéseis a Moisés, me creeríais a mí,<br />

porque <strong>de</strong> mí escribió él”). Algunos seña<strong>la</strong>n, sin embargo, que esa forma en que se hacía<br />

referencia a los libros <strong>de</strong>l Pentateuco no implica necesariamente <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r hebreo.<br />

No obstante, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los creyentes opinan que el origen <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> G. está en los<br />

tiempos <strong>de</strong> Moisés, aunque no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarse que en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s se hicieran<br />

modificaciones hasta llegar a <strong>la</strong> forma actual. •Pentateuco.<br />

Propósito. G. re<strong>la</strong>ta <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> cómo Dios crea el universo, sus re<strong>la</strong>ciones con el<br />

hombre, <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> éste y <strong>la</strong> forma en que comienzan a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse los p<strong>la</strong>nes re<strong>de</strong>ntores <strong>de</strong><br />

Dios a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> una persona, Abraham, que vendría a ser bendición para toda<br />

<strong>la</strong> humanidad por medio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. La narración histórica termina cuando Jacob y<br />

sus hijos están ya viviendo en Egipto, lo que continuará expuesto en el libro <strong>de</strong> Éxodo. Si no<br />

se tiene esto en cuenta y se preten<strong>de</strong>n para este libro otros propósitos, será fácil caer en<br />

contradicciones y confusiones. Muchos críticos <strong>de</strong> G. dan <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> que vinieron a<br />

buscar en él cosas que se encuentran totalmente fuera <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong>l libro. G. no es una<br />

cosmogonía, ni una historia geológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. No intenta <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l<br />

universo. Toca ese asunto so<strong>la</strong>mente para enmarcar su tema y colocarlo en una perspectiva<br />

histórica muy general ( •Creación). Pero tiene que hacer una grandiosa síntesis <strong>de</strong> éste y otros<br />

aspectos para centrarse luego en su trama. No narra <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación,<br />

sino <strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción. Las gran<strong>de</strong>s síntesis <strong>de</strong> G., sin embargo, no son mitos,<br />

ni fábu<strong>la</strong>s, ni parábo<strong>la</strong>s; son historia expresada en pocas pa<strong>la</strong>bras. En efecto, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

admirables <strong>de</strong> G. es lo bien logradas que resultan sus síntesis históricas, puesto que han<br />

servido por miles <strong>de</strong> años a generaciones diferentes en conocimiento y cultura.<br />

Desarrollo. Algunos comentan que el primer capítulo <strong>de</strong> G. parece haber sido escrito con<br />

un estilo litúrgico, pues presenta unas fórmu<strong>la</strong>s solemnes en <strong>la</strong>s cuales se expresan <strong>la</strong>s<br />

acciones <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> creación. Dios hab<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s cosas son. Luego hace al hombre, varón y<br />

hembra, lo coloca en el huerto <strong>de</strong> Edén y le da mandamientos. La serpiente engaña a los seres<br />

humanos, que pecan y son expulsados <strong>de</strong>l paraíso. Pero en ese mismo momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> •caída<br />

reciben <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> una simiente que heriría en <strong>la</strong> cabeza a <strong>la</strong> serpiente. Adán y Eva tienen<br />

dos hijos: Caín y Abel. Pero lo que se ve es que uno <strong>de</strong> ellos hiere al otro, no a <strong>la</strong> serpiente.<br />

Caín se aleja <strong>de</strong> Dios (“... <strong>de</strong> tu presencia me escon<strong>de</strong>ré...”). Pero Adán y Eva tienen un tercer<br />

hijo, a quien l<strong>la</strong>man Set, con el cual hay un comienzo <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>l retorno a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

con Dios (Gn. 1 al 4).<br />

La humanidad se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> así con el paralelismo <strong>de</strong> una mayoría que se aleja <strong>de</strong> Dios y<br />

unos pocos que lo buscan (Enoc). La narración va reduciendo su enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad en<br />

general hacia un grupo <strong>de</strong> personas que se presentan como antepasados <strong>de</strong> Noé. Como <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los hombres viven en violencia, Dios <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> enviar su juicio ( •diluvio), pero salva<br />

a Noé y a sus familiares. Dios renueva su pacto con el hombre. Los hijos <strong>de</strong> Noé, Sem, Cam y<br />

Jafet, pueb<strong>la</strong>n <strong>la</strong> tierra. Las naciones surgen <strong>de</strong> ellos (Gn. 5 al 10).<br />

El enfoque se reduce más y se fija en Sem y su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Dentro <strong>de</strong> el<strong>la</strong> nace<br />

Abraham. Se <strong>de</strong>scribe el l<strong>la</strong>mamiento que Dios le hace para que vaya a Canaán, y <strong>la</strong>s<br />

vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su estancia allí y en Egipto. Dios promete a Abraham un hijo a pesar <strong>de</strong> que su<br />

esposa era estéril. Abraham tiene un hijo, Ismael, con <strong>la</strong> egipcia Agar, pero ese no es el hijo<br />

prometido por Dios. Dios hace juicio contra Sodoma y Gomorra, y salva a Lot, sobrino <strong>de</strong><br />

Abraham. Finalmente Sara concibe y da a luz a Isaac. Dios prueba a Abraham pidiéndole <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> su hijo, y al ver que obe<strong>de</strong>ce, le hace sacrificar un cor<strong>de</strong>ro en su lugar (Gn. 11 al 22).


Abraham busca esposa para su hijo. Isaac se casa con Rebeca. Rebeca tiene dos hijos,<br />

Esaú y Jacob. El primero menosprecia su primogenitura y <strong>la</strong> ce<strong>de</strong> a Jacob. Isaac emigra a<br />

Egipto y vuelve a Canaán. Al querer disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> bendición paterna para Esaú antes <strong>de</strong><br />

morir, Isaac es engañado por su hijo Jacob, que luego tiene que huir. Viaja a Mesopotamia a<br />

casa <strong>de</strong> Labán, pariente <strong>de</strong> su madre. Dios se le reve<strong>la</strong> en el camino. En Padam-aram se<br />

enamora <strong>de</strong> Raquel y pi<strong>de</strong> su mano. Es engañado y se casa con Lea, pero se queda trabajando<br />

para conseguir a Raquel por esposa. Tiene hijos con Lea, con Bilha <strong>la</strong> sierva <strong>de</strong> Raquel, con<br />

Zilpa <strong>la</strong> sierva <strong>de</strong> Lea y finalmente con Raquel. Un total <strong>de</strong> doce varones y una hembra. Jacob<br />

enriquece pero, al mismo tiempo, es engañado varias veces por Labán. Finalmente <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

regresar a Canaán. Teme el encuentro con Esaú, pero Dios <strong>de</strong> nuevo se le reve<strong>la</strong>. Esaú le<br />

recibe bien. Muere Isaac (Gn. 23 al 35).<br />

Se narra entonces <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> José. Éste era amado por su padre y envidiado por sus<br />

hermanos, que le ven<strong>de</strong>n como esc<strong>la</strong>vo. Es llevado a Egipto, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong> Dios le<br />

acompaña y llega a ser primer ministro <strong>de</strong> Faraón, y organiza el país para un período <strong>de</strong><br />

abundancia y otro <strong>de</strong> hambre. En medio <strong>de</strong>l segundo, sus hermanos tienen que venir dos veces<br />

a comprar alimento a Egipto. José les atien<strong>de</strong> pero no se reve<strong>la</strong> a ellos sino en el segundo<br />

viaje. Manda a buscar a su padre Jacob y sus familiares, que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n así a vivir en Egipto,<br />

don<strong>de</strong> Faraón les asigna tierras. Se ofrece <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doce familias <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Jacob.<br />

Éste muere tras ben<strong>de</strong>cirlos. José le entierra en Canaán, en <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Macpe<strong>la</strong>. José ratifica<br />

su perdón a sus hermanos y les dice: “Dios ciertamente os visitará, y os hará subir <strong>de</strong> esta<br />

tierra a <strong>la</strong> tierra que juró a Abraham, a Isaac y Jacob”. Muere José y es “puesto en un ataúd<br />

en Egipto”. (Gn. 36 al 50).<br />

GENTIL Persona que no es judía. A partir <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong>l exilio y erección <strong>de</strong>l segundo templo<br />

el término vino a tomar su actual connotación. Antes <strong>de</strong> esa época, a los israelitas se les<br />

prohibía casarse con personas <strong>de</strong> siete naciones: los heteos, los gergeseos, los amorreos, los<br />

cananeos, los ferezeos, los heveos y los jebuseos (Dt. 7:1–3). Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras, se consi<strong>de</strong>ró que <strong>la</strong> prohibición abarcaba a otros pueblos (Esd. 9:1). El pensamiento<br />

que rigió fue que el monoteísmo era lo que caracterizaba a Israel, mientras que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

naciones eran idó<strong>la</strong>tras. Así, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> que Israel fuera canal <strong>de</strong> bendición para <strong>la</strong>s<br />

naciones (Gn. 12:2–3; Gá. 3:14) fue convertido en un exclusivismo por el cual, se pensaba, <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más naciones no parecían estar en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Dios, en cuyo centro los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

Israel se ponían so<strong>la</strong>mente a sí mismos. Debe reconocerse también que fue un movimiento <strong>de</strong><br />

auto<strong>de</strong>fensa por el peligro <strong>de</strong> <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción que produjo el exilio. Este sentimiento<br />

exclusivista se hizo sentir aun en <strong>la</strong> primitiva iglesia cristiana en Jerusalén, hasta que Dios,<br />

que es “Dios <strong>de</strong> los g.” así como <strong>de</strong> los judíos (Ro. 3:29), usó a Pedro en su experiencia con<br />

•Cornelio para seña<strong>la</strong>rle que “también a los g. ha dado Dios arrepentimiento para vida”<br />

(Hch. 11:18). Más tar<strong>de</strong> Pablo se distinguiría por su <strong>la</strong>bor misionera y pastoral en <strong>la</strong>s naciones<br />

no judías, por lo cual sería l<strong>la</strong>mado “apóstol <strong>de</strong> los g.” (Ro. 11:13), predicando y enseñando<br />

que Cristo había <strong>de</strong>rribado “<strong>la</strong> pared intermedia <strong>de</strong> separación” (Ef. 2:14) y que en él no hay<br />

“griego ni judío” (Gá. 3:28; Col. 3:11).<br />

GENUBAT Hijo <strong>de</strong> “Hadad edomita, <strong>de</strong> sangre real”, fugitivo en Egipto tras <strong>la</strong> masacre <strong>de</strong> los<br />

edomitas hecha por Joab. Su madre era hermana “<strong>de</strong> <strong>la</strong> reina Tahpenes”. G. se crió “entre los<br />

hijos <strong>de</strong> Faraón” (1 R. 11:14, 19–20).<br />

GERA •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GERA (Viajero, peregrino). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Benjamín (Gn. 46:21). En 1 Cr. 8:5 se le presenta como nieto.<br />

2. Benjamita. Padre <strong>de</strong> •Aod, juez <strong>de</strong> Israel (Jue. 3:15).


3. Benjamita. Padre <strong>de</strong> •Simei, que maldijo a David cuando huía <strong>de</strong> •Absalón (2 S. 16:5).<br />

4. Benjamita. Hijo <strong>de</strong> Aod. Uno <strong>de</strong> los que “fueron transportados a •Manahat” (1 Cr. 8:6–<br />

7<br />

GERAR (Lugar <strong>de</strong> parada). Ciudad cananea (Gn. 10:19) que fue ocupada por los filisteos.<br />

Estaba situada “entre Ca<strong>de</strong>s y Shur” (Gn. 20:1), cerca <strong>de</strong> •Gaza, en el S <strong>de</strong> Canaán, en un<br />

lugar estratégico para el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caravanas. Abraham “habitó como forastero en G.” (Gn.<br />

20:1), diciendo a •Sara que se hiciera pasar por su hermana. El rey <strong>de</strong> G. era •Abimelec, que<br />

mandó tomar a Sara, pero advertido por Dios en sueños <strong>la</strong> <strong>de</strong>volvió y luego hizo un pacto con<br />

Abraham (Gn. 20:2–18). El episodio se repite con Isaac, que fue a habitar en G. y dijo que<br />

Rebeca era su hermana, pero Abimelec “vio a Isaac que acariciaba a Rebeca su mujer” y le<br />

l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención. Luego dio ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> que todos los filisteos respetaran, bajo pena <strong>de</strong><br />

muerte, a Isaac. G. es hoy Tell Abu Hureira, a unos 18 km al S <strong>de</strong> Gaza.<br />

GERGESEOS Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus que habitaban <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán. Dios dijo a Abraham: “A tu<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia daré esta tierra ... <strong>de</strong> los g.” (Gn. 15:18–21). El nombre g. aparece en <strong>la</strong>s listas<br />

<strong>de</strong> los pueblos conquistados por los israelitas, pero no se ofrecen <strong>de</strong>talles sobre <strong>la</strong> forma en<br />

que fueron vencidos ni se conoce dón<strong>de</strong> estaban ubicados (Dt. 7:1; Jos. 3:10; Neh. 9:8; 1 Cr.<br />

1:14).<br />

GERIZIM Cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Siquem había dos montes, l<strong>la</strong>mados uno •Ebal y otro G.<br />

Moisés or<strong>de</strong>nó que al pasar el Jordán los israelitas <strong>de</strong>bían escribir <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley sobre<br />

unas piedras cubiertas <strong>de</strong> cal. Luego el pueblo se repartiría: seis tribus sobre el monte G.<br />

“para ben<strong>de</strong>cir al pueblo” y seis sobre el monte Ebal “para pronunciar <strong>la</strong> maldición”, cosas<br />

que seguiría a <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (Dt. 27:1–13). La comparación entre ambos montes ha<br />

hecho que algunas personas noten que el G. (el <strong>de</strong> <strong>la</strong> bendición) está lleno <strong>de</strong> vegetación,<br />

mientras que el Ebal (el <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldición) es casi completamente árido y sin el<strong>la</strong>. Después <strong>de</strong>l<br />

exilio los samaritanos construyeron allí un templo. Josefo dice que fue en tiempos <strong>de</strong><br />

Alejandro Magno, pero otros piensan que fue en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Nehemías. El Señor Jesús “vino<br />

... a una ciudad <strong>de</strong> Samaria l<strong>la</strong>mada Sicar”, que es <strong>la</strong> antigua •Siquem, don<strong>de</strong> tuvo un famoso<br />

encuentro con una mujer en el pozo <strong>de</strong> Jacob. El<strong>la</strong> dijo: “Nuestros padres adoraron en este<br />

monte”, refiriéndose al monte G., pero recibió <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> que “los verda<strong>de</strong>ros<br />

adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad” (Jn. 4:5–42).<br />

GERSÓN (Extranjero que mora temporalmente). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo mayor <strong>de</strong> Leví (Gn. 46:11; Éx. 6:16), que fue cabeza <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> familias <strong>de</strong><br />

levitas.<br />

2. Hijo mayor <strong>de</strong> Moisés. Su madre fue Séfora. Le l<strong>la</strong>mó G. “porque dijo: Forastero soy en<br />

tierra ajena” (Éx. 2:21–22; 18:3). En tiempo <strong>de</strong> los jueces un <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> G.,<br />

l<strong>la</strong>mado Jonatán, actuó como sacerdote frente a una “imagen <strong>de</strong> tal<strong>la</strong>” que levantaron los<br />

hijos <strong>de</strong> Dan (Jue. 18:30). Otro <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> G., l<strong>la</strong>mado Sebuel, fue “jefe sobre los<br />

tesoreros” en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 26:24).<br />

3. Descendiente <strong>de</strong> Finees #1 que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 8:2).<br />

GERSONITAS Descendientes <strong>de</strong> Gersón #1. Acampaban “a espaldas <strong>de</strong>l tabernáculo, al<br />

occi<strong>de</strong>nte” (Nm. 3:23) y tenían <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> conducir gran parte <strong>de</strong>l •tabernáculo<br />

(Nm. 4:24–27), para lo cual recibieron “dos carros y cuatro bueyes” (Nm. 7:3–7). Les fueron<br />

adjudicadas trece ciuda<strong>de</strong>s en los territorios “<strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tribu <strong>de</strong> Neftalí y <strong>de</strong> <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés en Basán” (Jos. 21:6; 1 Cr. 6:71).


GERUT-QUIMAM Lugar “que está cerca <strong>de</strong> Belén” don<strong>de</strong> habitaron los fugitivos <strong>de</strong><br />

Jerusalén que seguían a “Johanán hijo <strong>de</strong> Carea ... a fin <strong>de</strong> ir y meterse en Egipto ... por<br />

haber dado muerte Ismael hijo <strong>de</strong> Netanías a Gedalías hijo <strong>de</strong> Ahicam” (Jer. 41:16–18). Otra<br />

traducción entien<strong>de</strong> que G. era “<strong>la</strong> habitación u hospedaje <strong>de</strong> Quimam”. •Quimam fue el hijo<br />

<strong>de</strong> •Barzil<strong>la</strong>i que acompañó a David en su retorno a Jerusalén <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong><br />

•Absalón (2 S. 19:36–40). Algunos piensan que David le dio ese mesón en agra<strong>de</strong>cimiento<br />

por el apoyo <strong>de</strong> su familia durante <strong>la</strong> crisis con Absalón. Años <strong>de</strong>spués, según esta opinión,<br />

los fugitivos <strong>de</strong> Jerusalén hicieron un alto allí antes <strong>de</strong> ir a Egipto, huyendo <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os.<br />

GESAM (Firme). Descendiente <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 2:47).<br />

GESEM L<strong>la</strong>mado “el árabe”. Adversario <strong>de</strong> Nehemías. Junto con “Sanba<strong>la</strong>t horonita [y]<br />

Tobías el siervo amonita ... hicieron escarnio” <strong>de</strong> los que trabajaban en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l<br />

muro <strong>de</strong> Jerusalén. Dijeron, a<strong>de</strong>más, que se trataba <strong>de</strong> un intento <strong>de</strong> rebelión contra el rey<br />

(Neh. 2:19). Trataron por diversas maneras <strong>de</strong> interrumpir <strong>la</strong> obra. La acusación <strong>de</strong> sedición<br />

era atribuida principalmente a G., l<strong>la</strong>mado también •Gasmu (Neh. 6:1–7).<br />

GESUR (Puente). Pequeño reino arameo que quedaba al N <strong>de</strong> Basán y al S <strong>de</strong> Siria, en <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l monte •Hermón. •Og, rey <strong>de</strong> Basán, dominaba “hasta los límites <strong>de</strong> G.” (Jos.<br />

12:5). “A los gesureos y a los maacateos no los echaron los hijos <strong>de</strong> Israel, sino que G. y<br />

Maaca habitaron entre los israelitas” (Jos. 13:13). David tomó como mujer a “Maaca, hija<br />

<strong>de</strong> Talmai rey <strong>de</strong> G.”, que fue madre <strong>de</strong> •Absalón (2 S. 3:3). Éste, tras matar a su hermano<br />

•Amnón, “huyó y se fue a Talmai hijo <strong>de</strong> Amiud, rey <strong>de</strong> Gesur”, su abuelo materno (2 S.<br />

13:37). Más tar<strong>de</strong> Joab fue a buscarle allí (2 S. 14:23).<br />

GESUREOS Los habitantes <strong>de</strong> •Gesur (Jos. 13:11, 13).<br />

GESURI •Gesur.<br />

GESURITAS Pueblo que habitaba al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los filisteos y al norte <strong>de</strong> Arabia, contra<br />

el cual David realizó varias incursiones cuando vivía en Sic<strong>la</strong>g (1 S. 27:8).<br />

GETEO Habitante <strong>de</strong> •Gat (Jos. 13:3). A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> constante enemistad <strong>de</strong> los g., por su<br />

condición <strong>de</strong> filisteos, con los israelitas, <strong>la</strong> Biblia menciona casos en los cuales algunos <strong>de</strong><br />

ellos jugaron un papel favorable en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Israel. Así pasó con •Obed-edom g., en cuya<br />

casa David <strong>de</strong>jó el arca unos tres meses “y bendijo Jehová a Obed-edom y a toda su casa” (2<br />

S. 6:11). “Los g., seiscientos hombres que habían venido a pie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gat, iban <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

rey” David cuando éste huía <strong>de</strong> Absalón. Su comandante era •Itai g. (2 S. 15:18–22). •Goliat<br />

era g. y tuvo parientes <strong>de</strong> gran estatura como él (2 S. 21:19).<br />

GETER (Temor). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Aram (Gn. 10:23).<br />

2. Hijo o <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Sem (1 Cr. 1:17).<br />

GETSEMANÍ (Prensa <strong>de</strong> olivas). Huerto que quedaba “al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l torrente <strong>de</strong> Cedrón”<br />

don<strong>de</strong> “muchas veces Jesús se había reunido ... con sus discípulos” (Jn. 18:1–2). El día que<br />

fue entregado, el Señor había ido con ellos a orar a G., don<strong>de</strong> le encontró •Judas, que le señaló<br />

con un beso a sus captores (Mt. 26:36–56; Mr. 14:32–50). Varias tradiciones seña<strong>la</strong>n<br />

diferentes sitios como posibles para <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> G. La más aceptada seña<strong>la</strong> un área en el<br />

monte <strong>de</strong> los Olivos don<strong>de</strong> se construyó una iglesia l<strong>la</strong>mada “De Todas <strong>la</strong>s Naciones”.


GEUEL (Majestad <strong>de</strong> Dios). Príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad que fue escogido como uno <strong>de</strong> los<br />

doce espías para recorrer <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán (Nm. 13:15).<br />

GEZER (Partición, división). Ciudad cananea, situada al O <strong>de</strong> Jerusalén, camino a •Jope.<br />

“Horam rey <strong>de</strong> G. subió en ayuda <strong>de</strong> Laquis” cuando ésta era atacada por los israelitas, “mas<br />

a él y a su pueblo <strong>de</strong>struyó Josué, hasta no <strong>de</strong>jar a ninguno <strong>de</strong> ellos” (Jos. 10:33). Este<br />

lenguaje parece aludir sólo al ejército <strong>de</strong> •Horam, porque luego se nos dice que “los hijos <strong>de</strong><br />

Efraín... no arrojaron al cananeo que habitaba en G.; antes quedó el cananeo en medio <strong>de</strong><br />

Efraín, hasta hoy, y fue tributario” (Jos. 16:9–10). Fue asignada como habitación para los<br />

levitas (Jos. 21:21). Los filisteos dominaban G. en tiempos <strong>de</strong> David, pues éste los <strong>de</strong>rrotó<br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Geba hasta llegar a G.” (2 S. 5:25). Pero <strong>la</strong> ciudad pasó totalmente a manos israelitas<br />

en tiempos <strong>de</strong> Salomón. “Faraón el rey <strong>de</strong> Egipto había subido y tomado a G., y <strong>la</strong> quemó, y<br />

dio muerte a los cananeos que habitaban <strong>la</strong> ciudad, y <strong>la</strong> dio en dote a su hija <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong><br />

Salomón”. Éste <strong>la</strong> reedificó y fortificó (1 R. 9:15–17). En una inscripción re<strong>la</strong>cionada con<br />

•Tig<strong>la</strong>t-pileser, rey <strong>de</strong> Asiria, se nombra a G. entre <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>struidas por este rey cuando<br />

vino en ayuda <strong>de</strong> •Acaz, que estaba siendo atacado en Jerusalén por •Rezín, rey <strong>de</strong> Siria y<br />

•Peka, rey <strong>de</strong> Israel (2 R. 16:5–7). Hoy es conocido el sitio como Tell Jezer. Se han hecho<br />

importantes <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos allí, incluyendo <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> edificada por Salomón<br />

y un famoso calendario agríco<strong>la</strong> en hebreo, uno <strong>de</strong> los documentos más antiguos que se<br />

conocen en ese idioma.<br />

GEZRITAS Pueblo que habitaba al S <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> los filisteos. David hizo incursiones<br />

contra ellos cuando estaba en Sic<strong>la</strong>g (1 S. 27:8).<br />

GÍA (Manantial burbujeante). Lugar hasta don<strong>de</strong> llegaron •Joab y •Abisai persiguiendo a<br />

•Abner y sus hombres que huían <strong>de</strong>rrotados. G. estaba <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l “col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Amma ... junto<br />

al camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Gabaón” (2 S. 2:24). Se <strong>de</strong>sconoce su ubicación actual.<br />

GIBAR (Hombre po<strong>de</strong>roso). Patriarca <strong>de</strong> una familia que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 2:20).<br />

GIBEA (Colina). Personaje en <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá. Nieto <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 2:49).<br />

GIBETÓN (Altura). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

19:44). Fue asignada a los levitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Coat (Jos. 21:23). En tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

monarquía hebrea estaba bajo dominio filisteo. El rey •Nadab, hijo <strong>de</strong> Jeroboam I, atacó esta<br />

ciudad. Durante el cerco “Baasa hijo <strong>de</strong> Ahías, el cual era <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Isacar, conspiró<br />

contra él” y lo mató (1 R. 15:27). Más tar<strong>de</strong> el rey •E<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Israel, también atacó a G., pero<br />

“conspiró contra él su siervo Zimri, comandante <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los carros”. Mientras se<br />

realizaba el asedio a G. E<strong>la</strong> estaba en su capital, “Tirsa, bebiendo y embriagado en casa <strong>de</strong><br />

Arsa su mayordomo” que aparentemente estaba involucrado en <strong>la</strong> conjura. Pero •Omri, que<br />

estaba al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas en G. atacó a •Tirsa. Zimri, viéndose perdido, se suicidó (1 R.<br />

16:9–20). G. es hoy Tell el-Me<strong>la</strong>t, al E <strong>de</strong> •Ecrón.<br />

GIBLITAS Habitantes <strong>de</strong> •Gebal #1.<br />

GIDALTI (Yo he magnificado a Dios). Uno <strong>de</strong> los catorce hijos varones <strong>de</strong>l cantor •Hemán que<br />

“estaban bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su padre en <strong>la</strong> música, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová”. Le correspondió<br />

<strong>la</strong> vigesimasegunda suerte en el culto (1 Cr. 25:4, 29).<br />

GI<strong>DE</strong>L (Magnificado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.


1. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 2:47; Neh. 7:49).<br />

2. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> “siervos <strong>de</strong> Salomón”, algunos <strong>de</strong> cuyos miembros regresaron<br />

<strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:56; Neh. 7:58).<br />

GIDGAD Monte junto al cual los israelitas hicieron un campamento durante su peregrinación<br />

por el <strong>de</strong>sierto (Nm. 33:32–33).<br />

GIDOM (Deso<strong>la</strong>ción). Lugar en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín. En <strong>la</strong> guerra civil contra<br />

esta tribu los <strong>de</strong>más israelitas persiguieron a los benjamitas hasta G. (Jue. 20:45).<br />

GIEZI (Valle <strong>de</strong> visión). Siervo <strong>de</strong>l profeta •Eliseo. Recomendó a éste que recompensara a <strong>la</strong><br />

mujer sunamita orando por el<strong>la</strong> para que tuviera un hijo (2 R. 4:14). Cuando ese hijo creció y<br />

un día murió, G. fue encargado <strong>de</strong> llevar el báculo <strong>de</strong> Eliseo para ponerlo sobre el rostro <strong>de</strong>l<br />

muchacho mientras llegaba el profeta, que luego lo resucitó (2 R. 4:18–37). Pecó al pedirle a<br />

•Naamán regalos y escon<strong>de</strong>rlos, y mentir a Eliseo, por lo cual quedó leproso (2 R. 5:20–27).<br />

Aparece luego re<strong>la</strong>tando al rey <strong>de</strong> Israel los hechos maravillosos <strong>de</strong> Eliseo, cuando se presenta<br />

<strong>la</strong> sunamita a rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong>s tierras que había abandonado para ir a vivir entre los filisteos. G.<br />

dio testimonio <strong>de</strong> esos hechos ante el rey y ésta recuperó sus tierras (2 R. 8:1–6).<br />

GIGANTES La Biblia hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> varios tipos <strong>de</strong> g.: a) Nefilim, que se refiere a los <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> “los hijos <strong>de</strong> Dios” con “<strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> los hombres” (Gn. 6:2–5). El énfasis en<br />

este caso no está sobre <strong>la</strong> exagerada estatura, sino sobre su carácter violento y malvado. Se ha<br />

discutido mucho sobre <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> este pasaje, pensando algunos que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

ángeles cohabitando con mujeres pertenece más a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ografía pagana que al monoteísmo<br />

hebreo. Otros eruditos judíos sugieren que “los hijos <strong>de</strong> Dios” eran una c<strong>la</strong>se aristocrática que<br />

casó con mujeres sin rango social. Sin embargo, en <strong>la</strong> tradición tanto judía como cristiana, ha<br />

persistido <strong>la</strong> lectura inicialmente seña<strong>la</strong>da, <strong>la</strong> cual surge <strong>de</strong> abundantes testimonios escritos en<br />

obras apócrifas <strong>de</strong>l AT. b) Refaim. Era una raza que habitó muy antiguamente <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong><br />

Canaán. Uno <strong>de</strong> los remanentes <strong>de</strong> esta raza fue “ •Og rey <strong>de</strong> Basán”, y se menciona su cama,<br />

que medía 4 por 1.8 m (Dt. 3:11). c) Anakim. Son mencionados por los espías que regresaron<br />

dando cuenta <strong>de</strong> que habían visto “g., hijos <strong>de</strong> Anac, raza <strong>de</strong> los g.” en Canaán (Nm. 13:33).<br />

Se los localiza como nativos <strong>de</strong> •Hebrón. •Anac, el principal <strong>de</strong> ellos, tenía unos hijos<br />

l<strong>la</strong>mados •Sesai, •Ahimán y •Talmai, que eran <strong>de</strong> gran estatura (Nm. 13:22; Jos. 15:13–14;<br />

21:11; Jue. 1:20). Se mencionan varios otros, como •Goliat (1 S. 17:1–58), •Isbi-benob (2 S.<br />

21:15–17), •Saf (2 S. 21:18), •Sipai (1 Cr. 20:4). d) Emim. Pueblo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> gran<br />

estatura que habitó en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Moab y que era “alto como los hijos <strong>de</strong> Anac” (Dt. 2:10–<br />

12). Aparecen conquistados por •Quedor<strong>la</strong>omer en Gn. 14:5. e) Zomzomeos. Igual tipo <strong>de</strong><br />

pueblo, pero que habitaba entre los amonitas, que los l<strong>la</strong>maban así (Dt. 2:20–21).<br />

GIHÓN (Corriente <strong>de</strong> aguas). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. “Segundo río ... que ro<strong>de</strong>a toda <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Cus”. Era uno <strong>de</strong> los “cuatro brazos” <strong>de</strong>l río<br />

que salía <strong>de</strong>l Edén “para regar el huerto” (Gn. 2:10, 13).<br />

2. Manantial que había en Jerusalén junto al cual fue coronado Salomón (1 R. 1:33–39, 45).<br />

El rey •Ezequías “cubrió los manantiales <strong>de</strong> G. <strong>la</strong> <strong>de</strong> arriba, y condujo el agua hacia el<br />

occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> David” (2 Cr. 32:30) para asegurar el abastecimiento <strong>de</strong> agua a<br />

Jerusalén y negar<strong>la</strong> a los atacantes.


GILALAI (Pesado). Sacerdote que participó en <strong>la</strong> celebración con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración<br />

<strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Jerusalén “con los instrumentos musicales <strong>de</strong> David varón <strong>de</strong> Dios” (Neh.<br />

12:36).<br />

GILBOA (Monte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente espumosa). Conjunto <strong>de</strong> montañas en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong><br />

Isacar al E <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> •Jezreel. Allí tuvo lugar <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> contra los filisteos en <strong>la</strong> cual<br />

murieron Saúl y sus hijos (1 S. 28:4; 31:1, 8). David lo menciona en su elegía por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

éstos: “Montes <strong>de</strong> G., ni rocío ni lluvia caiga sobre vosotros, ni seáis tierra <strong>de</strong> ofrendas” (2<br />

S. 1:21). Hoy se l<strong>la</strong>ma Jebel Fukua.<br />

GILGAL (Círculo <strong>de</strong> piedras). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad cananea don<strong>de</strong> los israelitas al mando <strong>de</strong> Josué <strong>de</strong>rrotaron el rey <strong>de</strong> Goim (Jos.<br />

12:23).<br />

2. Lugar “al <strong>la</strong>do oriental <strong>de</strong> Jericó” don<strong>de</strong> por primera vez los israelitas acamparon<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Canaán tras pasar el Jordán (Jos. 4:19). “Josué erigió en G. <strong>la</strong>s doce piedras<br />

que habían traído <strong>de</strong>l Jordán” (Jos. 4:20). Allí fueron circuncidados los varones que<br />

habían nacido en el <strong>de</strong>sierto, “fue quitado el oprobio <strong>de</strong> Egipto” <strong>de</strong> sobre los israelitas,<br />

celebraron <strong>la</strong> pascua y “comieron <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”, y cesó el maná (Jos. 5:9–12). A<br />

partir <strong>de</strong> ese momento se convirtió en un lugar <strong>de</strong> gran significación en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong> Israel. Josué usó G. como su base <strong>de</strong> operaciones para varias conquistas,<br />

comenzando con Jericó. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra comenzó a hacerse en G. Los gabaonitas<br />

engañaron a los israelitas estando éstos en G. (Jos. 9:6). Hay una mención <strong>de</strong> que “el<br />

ángel <strong>de</strong> Jehová subió <strong>de</strong> G. a Boquim” para anunciar a Israel que por su <strong>de</strong>sobediencia<br />

los pueblos que ellos no habían exterminado serían azotes para sus costados (Jue. 2:1–5).<br />

G. llegó a convertirse en un santuario pagano, porque en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l juez •Aod se<br />

dice que se <strong>de</strong>volvió en busca <strong>de</strong> •Eglón, rey <strong>de</strong> Moab, “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ídolos que están en G.”<br />

(Jue. 3:19). Más tar<strong>de</strong>, Saúl fue proc<strong>la</strong>mado rey en G., don<strong>de</strong> también se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró años<br />

<strong>de</strong>spués que Dios le había rechazado (1 S. 11:15; 13:4–12; 15:12–33). Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

Absalón “Judá vino a G. para recibir al rey [David] y hacerle pasar el Jordán” (2 S.<br />

19:15). En tiempos <strong>de</strong> Nehemías se encontraron cantores <strong>de</strong>l •templo que vivían en G.<br />

(Neh. 12:29). Durante mucho tiempo G. se mantuvo como centro religioso con santuarios<br />

idolátricos, lo cual fue atacado por los profetas. Dice Oseas: “Toda <strong>la</strong> maldad <strong>de</strong> ellos fue<br />

en G.” (Os. 9:15); “En G. sacrificaron bueyes” (Os. 12:11). Amós también: “Aumentad<br />

en G. <strong>la</strong> rebelión” (Am. 4:4); “G. será llevada en cautiverio” (Am. 5:5). G. queda a 2 km<br />

al NE <strong>de</strong> Jericó.<br />

3. Col<strong>la</strong>do alto al N <strong>de</strong> Bet-el, mencionado en re<strong>la</strong>ción con el viaje <strong>de</strong> •Elías y •Eliseo antes<br />

<strong>de</strong> que el primero fuera llevado al cielo (2 R. 2:1) y en los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> varios mi<strong>la</strong>gros<br />

hechos por Eliseo en favor <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los profetas (2 R. 4:38).<br />

GILO (Círculo). Ciudad en <strong>la</strong>s montañas que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:51). De allí era •Ahitofel, el consejero <strong>de</strong> David que le traicionó y luego se<br />

suicidó en esa misma ciudad (2 S. 15:12; 17:23).<br />

GILONITA Habitante <strong>de</strong> •Gilo. Ahitofel era g. (2 S. 15:12)<br />

GIMZO (Sicómoros). Ciudad <strong>de</strong> Judá que fue ocupada por los filisteos en tiempos <strong>de</strong>l rey<br />

•Acaz <strong>de</strong> Judá (2 Cr. 28:16, 18). Sus habitantes eran l<strong>la</strong>mados •gizonitas.<br />

GINAT Padre <strong>de</strong> •Tibni. Tibni fue el que disputó el trono a •Omri tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> •Zimri, rey<br />

<strong>de</strong> Israel (1 R. 16:21).


GINETO Sacerdote que regresó <strong>de</strong>l exilio con Zorobabel (Neh. 12:4).<br />

GINETÓN (Jardinero). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sacerdote que firmó el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:6).<br />

2. En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> G., a cuya cabeza estaba •Mesu<strong>la</strong>m<br />

(Neh. 12:16).<br />

GISPA (Atento). Supervisor <strong>de</strong> “los sirvientes <strong>de</strong>l templo” que “habitaban en Ofel” <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l exilio (Neh. 11:21).<br />

GITAIM (Dos prensas <strong>de</strong> vino). Lugar hacia el cual huyeron los •beerotitas, los cuales eran<br />

contados entre los hijos <strong>de</strong> Benjamín (2 S. 4:3). Es posible que esta huida esté re<strong>la</strong>cionada con<br />

<strong>la</strong> guerra civil contra <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín narrada en Jue. 19 al 20. Se <strong>de</strong>sconoce don<strong>de</strong><br />

quedaba G.<br />

GITIT •Salmos.<br />

GIZONITA Habitante <strong>de</strong> •Gimzo. •Hasem, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, era g. (1 Cr. 11:34).<br />

GLORIA Valor y esplendor <strong>de</strong> algo, especialmente <strong>de</strong> una persona. En el hebreo se utiliza <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra kabod, que apunta a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “peso”, especialmente re<strong>la</strong>cionada con metales<br />

preciosos. Por eso cuando el arca cayó en manos <strong>de</strong> los filisteos y <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> Finees dio a luz,<br />

“l<strong>la</strong>mó al niño Icabod, diciendo: ¡Traspasada es <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Israel!” (1 S. 4:21). La g. <strong>de</strong> una<br />

persona envuelve <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> su riqueza, su esplendor, su honor, su belleza. También, por<br />

comparación con el brillo <strong>de</strong> los metales preciosos, su bril<strong>la</strong>ntez. Estas cosas quiso Moisés ver<br />

<strong>de</strong> Dios (“Te ruego que me muestres tu g.” [Éx. 33:18]), pero eso sólo era posible<br />

parcialmente. Dios le reveló parte <strong>de</strong> su g., pero no <strong>la</strong> plenitud (“... porque no me verá<br />

hombre y vivirá” [Éx. 33:20]).<br />

La expresión “<strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Jehová” se utiliza para indicar una manifestación visible <strong>de</strong> Dios.<br />

“En <strong>la</strong> nube” que guió a los israelitas por el <strong>de</strong>sierto estaba <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Dios (Éx. 16:7–10). En el<br />

monte Sinaí, cuando fue dada <strong>la</strong> ley, Dios mostró “su g. y su gran<strong>de</strong>za” (Dt. 5:24) mediante<br />

“truenos y relámpagos, y espesa nube sobre el monte, y sonido <strong>de</strong> bocina muy fuerte” (Éx.<br />

19:16). También “<strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Jehová apareció a todo el pueblo” tras <strong>la</strong> santificación <strong>de</strong>l<br />

•tabernáculo (Lv. 9:23). De igual manera en ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> contradicción <strong>de</strong> Coré (Nm. 16:19).<br />

En otra oportunidad, cuando faltó agua en <strong>la</strong> congregación y ésta “habló contra Moisés.... <strong>la</strong><br />

g. <strong>de</strong> Jehová apareció sobre” Moisés y Aarón (Nm. 20:6). En <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l •templo,<br />

“cuando los sacerdotes salieron <strong>de</strong>l santuario, <strong>la</strong> nube llenó <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová”. Eso fue<br />

seña<strong>la</strong>do diciendo que “<strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Jehová había llenado <strong>la</strong> casa” (1 R. 8:10–11; 2 Cr. 7:1).<br />

Cuando Isaías “vio su g.” (Jn. 12:41), el Señor estaba “sentado sobre un trono alto y sublime,<br />

y sus faldas llenaban el templo” (Is. 6:1). Ezequiel tuvo visiones <strong>de</strong> “<strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Jehová” que<br />

trató <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> “una gran nube, con un fuego envolvente y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él un<br />

resp<strong>la</strong>ndor, y en medio <strong>de</strong>l fuego algo que parecía como bronce refulgente...” (Ez. 1:4).<br />

El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Dios es abundante en los Salmos. Dios ha puesto su g. en los cielos<br />

(Sal. 8:1) y ellos “cuentan <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Dios” (Sal. 19:1), pero su g. es “sobre los cielos” (Sal.<br />

113:4). Jehová es “el Rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> g.” (Sal. 24:7–10). El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l creyente es ver su g. (Sal.<br />

63:2). Dios se ha vestido “<strong>de</strong> g. y <strong>de</strong> magnificencia” (Sal. 104:1). “Dar g. a Dios” significa<br />

reconocer su riqueza, su esplendor, su honor, su belleza, su gran<strong>de</strong>za, su santidad, en una<br />

actitud <strong>de</strong> acatamiento, admiración y sumisión. Así, el salmista dice: “Tributad a Jehová, oh


hijos <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos, dad a Jehová <strong>la</strong> g. y el po<strong>de</strong>r” (Sal. 29:1; 96:7), “Cantad <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> su<br />

nombre” (Sal. 66:2).<br />

En el griego <strong>de</strong>l NT <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es doxa, que significa “reputación” u “opinión” en el<br />

sentido <strong>de</strong> renombre, o reputación, o fama. El término “doxología” se aplica a expresiones<br />

que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estos atributos divinos, a<strong>la</strong>bándolos. Los reinos <strong>de</strong>l mundo tienen g. (Mt. 4:8).<br />

Salomón tuvo mucha g. (Mt. 6:29). Pero cuando el término se refiere a Dios, indica su<br />

perfección y majestad. Los hombres “cambiaron <strong>la</strong> g. <strong>de</strong>l Dios incorruptible en semejanza <strong>de</strong><br />

imagen <strong>de</strong> hombre corruptible” (Ro. 1:23). Todos “pecaron, y están <strong>de</strong>stituidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> g. <strong>de</strong><br />

Dios” (Ro. 3:23). Pero Dios manifestó su g. en su Hijo Jesucristo. En <strong>la</strong> transfiguración, “una<br />

nube <strong>de</strong> luz” cubrió al Señor Jesús y a dos <strong>de</strong> sus discípulos, Juan y Pedro, <strong>de</strong>spués que “les<br />

aparecieron Moisés y Elías, hab<strong>la</strong>ndo con él” (Mt. 17:1–8). Más tar<strong>de</strong> Juan dio testimonio <strong>de</strong><br />

ello “(y vimos su g., g. como <strong>de</strong>l unigénito <strong>de</strong>l Padre), lleno <strong>de</strong> gracia y <strong>de</strong> verdad” (Jn. 1:14).<br />

Pedro hizo lo mismo (“Pues cuando él recibió <strong>de</strong> Dios Padre honra y g., le fue enviada una<br />

voz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> magnífica g..” [2 P. 1:17]). El sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra g. incluye aquí, <strong>de</strong> nuevo, su<br />

riqueza, su esplendor, su honor, su belleza, su gran<strong>de</strong>za, su santidad, etcétera. Cristo es “el<br />

resp<strong>la</strong>ndor” <strong>de</strong> <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Dios, “y <strong>la</strong> imagen misma <strong>de</strong> su sustancia” (He. 1:3). De modo que<br />

Dios buscó una manera <strong>de</strong> manifestarse plenamente al hombre sin que éste muriera. La g. <strong>de</strong><br />

Dios manifestada en este sentido hace énfasis en su carácter (“El que me ha visto a mí, ha<br />

visto al Padre” [Jn. 14:9]).<br />

El NT hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que Cristo disfrutaba, “antes que el mundo fuese” <strong>de</strong> una especial g. con<br />

su Padre (Jn. 17:5). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, Dios, cuando “le resucitó <strong>de</strong> los muertos”, le dio g. (1 P.<br />

1:21), premiando así su obra <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia divina. Como eso fue posible por su<br />

muerte en <strong>la</strong> cruz, el<strong>la</strong> vino a ser, entonces, causa <strong>de</strong> su g. El Señor Jesús lo sabía antes <strong>de</strong> ser<br />

crucificado, por lo cual dijo: “Ha llegado <strong>la</strong> hora para que el Hijo <strong>de</strong>l Hombre sea<br />

glorificado” (Jn. 12:23). Eso hace posible que Dios nos l<strong>la</strong>me hoy “a su reino y g.” (1 Ts.<br />

2:12), haciéndonos “para a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> su gracia” (Ef. 1:6). De esta manera, el Señor<br />

Jesús es “<strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> g.” para todos aquellos que creen en él (Col. 1:27), pues es su<br />

propósito llevar “muchos hijos a <strong>la</strong> g.” (He. 2:10). “Porque el Hijo <strong>de</strong>l Hombre vendrá en <strong>la</strong><br />

g. <strong>de</strong> su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras” (Mt.<br />

16:27).<br />

GLOTONERÍA Abuso en el consumo <strong>de</strong> alimentos. Las Escrituras con<strong>de</strong>nan <strong>la</strong> g. En el AT un<br />

hijo “contumaz y rebel<strong>de</strong> ... glotón y borracho” podía ser con<strong>de</strong>nado a muerte (Dt. 21:20–21).<br />

Generalmente <strong>la</strong> g. viene ligada con <strong>la</strong> embriaguez. Así, en Lc. 21:34, el Señor Jesús dice:<br />

“Mirad ... que vuestros corazones no se carguen <strong>de</strong> g. y embriaguez”. Los creyentes no <strong>de</strong>ben<br />

andar “en g. y borracheras” (Ro. 13:13).<br />

GNIDO Ciudad en el Asia Menor, en el extremo SO <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anatolia. Cuando llevaban a Pablo a<br />

Roma arribaron “a Mira, ciudad <strong>de</strong> Licia”. De allí zarparon para Italia “y llegando a duras<br />

penas frente a G.” fueron en dirección <strong>de</strong> Creta (Hch. 27:7). G. es un puerto en el<br />

Mediterráneo entre <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cos y •Rodas.<br />

GNOSTICISMO Movimiento filosófico-religioso que tuvo su apogeo en el siglo II d.C. Sus<br />

i<strong>de</strong>as básicas, sin embargo, se estaban ya introduciendo en el siglo I y fueron combatidas por<br />

los apóstoles con el Evangelio <strong>de</strong> Juan y 1 Juan, así como en <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo,<br />

especialmente <strong>la</strong>s pastorales. El g. se formó con teorías <strong>de</strong> tradición persas (zoroastrismo) y<br />

conceptos p<strong>la</strong>tónicos que se mezc<strong>la</strong>ron con el mensaje cristiano. Surgió así una gran<br />

diversidad <strong>de</strong> sectas y grupos <strong>de</strong> doctrina gnóstica. Esa diversidad no permite dar una<br />

<strong>de</strong>finición que sea aplicable exclusivamente a una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, pero en general, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que el g. p<strong>la</strong>nteaba lo siguiente:


a) que el hombre se salvaba por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> “gnosis” o sabiduría, que no <strong>de</strong>be<br />

confundirse con simple conocimiento intelectual, pues era algo que se recibía por reve<strong>la</strong>ción;<br />

b) que esta “gnosis” era esencialmente secreta y se concedía sólo a unos cuantos<br />

privilegiados o “iniciados”;<br />

c) que <strong>la</strong>s Escrituras <strong>de</strong>l AT eran interpretadas alegóricamente y consi<strong>de</strong>radas como obra<br />

<strong>de</strong> un “<strong>de</strong>miurgo”, un dios secundario que era quien, a<strong>de</strong>más, había creado los cielos y <strong>la</strong><br />

tierra;<br />

d) que Dios, como sumo bien, no podía tener ningún contacto con <strong>la</strong> materia, pues ésta es<br />

esencialmente ma<strong>la</strong> (dualismo);<br />

e) que ese Dios, sin embargo, tenía ciertas emanaciones o “eones”, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales era el<br />

“<strong>de</strong>miurgo”, que había creado <strong>la</strong> materia en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios o, a lo menos, sin su<br />

conocimiento;<br />

f) que en el hombre natural hay una parte “pneumática” que <strong>de</strong>sea volver a Dios y otra<br />

parte material o carnal que se opone;<br />

g) que los seres humanos se divi<strong>de</strong>n en tres c<strong>la</strong>ses, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong><br />

“gnosis” que tengan: los “pneumáticos”, que <strong>la</strong> tienen plenamente, los que sólo poseen<br />

“pistis” o fe, que logran cierto grado <strong>de</strong> salvación y los que tomados por el mundo material no<br />

tienen posibilidad alguna <strong>de</strong> salvarse;<br />

h) que <strong>la</strong> “pistis” y <strong>la</strong> “gnosis” son cosas diferentes;<br />

i) que como <strong>la</strong> materia es ma<strong>la</strong>, hay que vivir con gran ascetismo. Sin embargo, entre los<br />

gnósticos se presenta también lo opuesto, pues algunos <strong>de</strong>cían que en virtud <strong>de</strong> que el espíritu<br />

y <strong>la</strong> materia no tienen re<strong>la</strong>ción entre sí, algunos podían <strong>de</strong>dicarse a <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong>l espíritu<br />

mientras que, al mismo tiempo, su materia o su carne vivía en gran disolución;<br />

j) que como Dios, el sumo bien, no podía tener re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> materia, Jesucristo no fue<br />

un verda<strong>de</strong>ro hombre. Por lo general, los gnósticos se inclinaban a una especie <strong>de</strong> docetismo,<br />

según el cual el Señor Jesús era un ser intermedio entre los ángeles y el hombre.<br />

Durante mucho tiempo lo que se sabía <strong>de</strong> los gnósticos nos vino mayormente por los<br />

escritos <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, es <strong>de</strong>cir, por <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> aquellos que se oponían<br />

a sus enseñanzas. La literatura gnóstica fue muy perseguida y casi toda se perdió. Pero en el<br />

año 1945 se encontró en •Nag-hammadi, Egipto, una colección <strong>de</strong> unos cuarenta tratados<br />

gnósticos que confirma en gran parte <strong>la</strong> evaluación hecha por los escritores cristianos antiguos<br />

y, a<strong>de</strong>más, ha significado <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> estudiar los p<strong>la</strong>nteamientos gnósticos en sus<br />

propias fuentes. En <strong>la</strong> literatura patrística generalmente se acusa a •Simón el mago (Hch. 8:9–<br />

24) <strong>de</strong> ser el introductor <strong>de</strong>l g. entre los cristianos, pero no hay un apoyo estrictamente bíblico<br />

para esa aseveración. Parece indiscutible que por lo menos sus discípulos fueron gnósticos. La<br />

misma estructura <strong>de</strong>l pensamiento gnóstico lo hacía eminentemente radical y conducía a sus<br />

seguidores a <strong>la</strong>mentables excesos.<br />

GOA Sitio mencionado por Jeremías en una profecía sobre <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> Jerusalén,<br />

diciendo que por allí “saldrá ... el cordón <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida” (Jer. 31:39). Se <strong>de</strong>sconocen tanto el<br />

significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra como <strong>la</strong> posible ubicación.<br />

GOBERNADOR Funcionario oficial responsable <strong>de</strong> una ciudad o un territorio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

marco <strong>de</strong> un reino. José fue hecho “g. en toda <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto” (Gn. 45:8; Hch. 7:10).


Salomón dividió su reino en doce distritos, poniendo un g. sobre cada uno <strong>de</strong> ellos (1 R. 4:7).<br />

En <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Jezreel había un gobernador en tiempos <strong>de</strong> Acab (2 R. 10:5). Los distintos<br />

imperios que gobernaron en el Oriente Medio usaban diferentes títulos para el cargo <strong>de</strong> g. Los<br />

persas lo l<strong>la</strong>maban •Tatnai. Los romanos tenían varios tipos <strong>de</strong> g., cuyas funciones y duración<br />

en el cargo variaban. El •procónsul era un g. a cargo <strong>de</strong> una provincia senatorial. El procónsul<br />

<strong>de</strong> Chipre, •Sergio Paulo, “creyó, maravil<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l Señor” por el testimonio <strong>de</strong><br />

Pablo (Hch. 13:6–12). El procurador era una persona <strong>de</strong>signada para gobernar un territorio<br />

pequeño que por alguna razón necesitaba un trato especial. Ese era el caso <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, que fue<br />

encargada a •Pi<strong>la</strong>to (Mt. 27:2).<br />

El NT enseña que se <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cer “a toda institución humana, ya sea al rey, como a<br />

superior, ya a los g....” (1 P. 2:13–14). También utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra como una metáfora para<br />

seña<strong>la</strong>r a •Satanás y sus ángeles (“Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino<br />

contra principados ... contra los g. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s <strong>de</strong> este siglo...” [Ef. 6:12]).<br />

GOBIERNO La pa<strong>la</strong>bra g., así como el término “política”, no se utilizan en <strong>la</strong> Biblia. Eso no<br />

quiere <strong>de</strong>cir, por supuesto, que no se mencionen diferentes tipos <strong>de</strong> g. o que no pueda<br />

discernirse en <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> éstos <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> política que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban. Dios es un Dios <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n. Es él quien establece <strong>la</strong> autoridad en el mundo. Existe ya <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> g. cuando Dios le<br />

or<strong>de</strong>na al hombre y a <strong>la</strong> mujer que <strong>de</strong>bían reinar sobre <strong>la</strong> tierra (“... llenad <strong>la</strong> tierra, y<br />

sojuzgad<strong>la</strong>, y señoread en los peces <strong>de</strong>l mar, en <strong>la</strong>s aves <strong>de</strong> los cielos, y en todas <strong>la</strong>s bestias<br />

que se mueven sobre <strong>la</strong> tierra” [Gn. 1:28]). En <strong>la</strong> familia patriarcal había un g., ejercido por<br />

los padres, siendo el varón quien <strong>de</strong>sempeñaba el papel principal. La formación tribal también<br />

tenía su g., representado mayormente por el consejo <strong>de</strong> ancianos. Las tribus <strong>de</strong> Israel sufrieron<br />

bajo el g. egipcio <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una monarquía absoluta, cuando todo el po<strong>de</strong>r estaba en<br />

manos <strong>de</strong>l faraón, que disponía <strong>de</strong> personas y bienes. Después <strong>de</strong>l éxodo, el sistema <strong>de</strong> g. que<br />

rigió a los hijos <strong>de</strong> Israel era una teocracia. Dios era su gobernante. •Moisés era su profeta, su<br />

representante. No obstante, siguiendo el consejo <strong>de</strong> •Jetro, para los asuntos <strong>de</strong> menor<br />

importancia Moisés nombró ancianos que servían mayormente como jueces (Dt. 19:12; 21:2–<br />

3, 19, 20; 22:15, 18). Esa estructura <strong>de</strong> g. continuó así hasta <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> •Josué.<br />

En el período <strong>de</strong> los •jueces, seguía el concepto <strong>de</strong> que Israel era una teocracia, pero no se<br />

sabía quién tomaba el papel <strong>de</strong> Moisés o <strong>de</strong> Josué, es <strong>de</strong>cir, quién era el que traía <strong>la</strong> voz <strong>de</strong><br />

Dios al pueblo. Estaban los sumos sacerdotes, pero no tenían el li<strong>de</strong>razgo nacional en materia<br />

civil y militar. Dios, entonces, levantaba “salvadores” o “libertadores” para hacer frente a los<br />

muchos períodos <strong>de</strong> crisis que tuvo que enfrentar Israel. •Samuel, profeta <strong>de</strong> Dios, fue el<br />

último <strong>de</strong> ellos. Finalmente, el pueblo <strong>de</strong>cidió pedir que Samuel les nombrara un rey<br />

(“Constitúyenos ahora un rey que nos juzgue, como tienen <strong>la</strong>s naciones” [1 S. 8:5]). Aunque<br />

vulneraron el principio teocrático que los regía, Dios les concedió su <strong>de</strong>seo. Así nació en<br />

Israel <strong>la</strong> monarquía.<br />

Las leyes <strong>de</strong>l reino, probablemente escritas por Samuel (1 S. 10:25), indicaban: a) Era<br />

Dios quien <strong>de</strong>bía escoger al gobernante (“Ciertamente pondrás por rey sobre ti al que Jehová<br />

tu Dios escogiere” [Dt. 17:15]). b) El rey tenía que ser israelita <strong>de</strong> nacimiento y origen (“... <strong>de</strong><br />

entre tus hermanos pondrás rey sobre ti; no podrás poner sobre ti a hombre extranjero, que<br />

no sea tu hermano” [Dt. 17:15]). c) El rey no <strong>de</strong>bía aumentar exageradamente su fuerza<br />

militar (“Pero él no aumentará para sí caballos, ni hará volver al pueblo a Egipto con el fin<br />

<strong>de</strong> aumentar caballos” [Dt. 17:16]). d) El rey <strong>de</strong>bía caracterizarse por <strong>la</strong> sobriedad y el<br />

dominio propio (“Ni tomará para sí muchas mujeres, para que su corazón no se <strong>de</strong>svíe” [Dt.<br />

17:17]); e) El rey no haría acopio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong> dinero para fines personales (“... ni<br />

p<strong>la</strong>ta ni oro amontonará para sí en abundancia” [Dt. 17:17]). f) El rey haría una copia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ley para su uso personal, <strong>la</strong> leería diariamente y <strong>la</strong> cumpliría... (“... escribirá para sí una<br />

copia <strong>de</strong> esta ley ... y leerá en él todos los días...” [Dt. 17:18–20]). Es evi<strong>de</strong>nte que el<br />

propósito <strong>de</strong> Dios era que el gobernante estuviera siempre en su absoluta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.


Lamentablemente, estas leyes <strong>de</strong>l reino no fueron cumplidas a cabalidad nunca por ninguno<br />

<strong>de</strong> los reyes que tuvo Israel, pero representan el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> Dios en cuanto a lo que <strong>de</strong>bía hacer<br />

un monarca.<br />

Aun aceptando <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un rey entre los israelitas, siempre se entendió que había<br />

una esfera en <strong>la</strong> cual éste no tenía autoridad. Los aspectos religiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Israel<br />

estaban al cuidado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los sacerdotes y los levitas. En algunas ocasiones<br />

este po<strong>de</strong>r religioso se concentraba en los profetas, pero nunca se vio como natural que <strong>la</strong><br />

corona y el sacerdocio estuvieran unidas en una misma cabeza. Hubo un período en <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> Israel, el <strong>de</strong> los asmoneos, en que esto aconteció, pero fue algo que se hizo “hasta que<br />

apareciera profeta o se pudiera consultar con Urim y Tumim”, según se dijo. Y aun así, fue<br />

criticado.<br />

Los israelitas, entonces, vivieron bajo distintas formas <strong>de</strong> g., <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el consejo <strong>de</strong> ancianos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu, hasta <strong>la</strong> monarquía. Cuando ésta <strong>de</strong>sapareció, estuvieron bajo gobernantes que<br />

representaban a imperios enormes. Algunas veces esos gobernadores fueron israelitas, como<br />

en el caso <strong>de</strong> Nehemías, que gobernó a nombre <strong>de</strong>l g. persa. En otras ocasiones eran<br />

extranjeros, como los procuradores romanos. En los tiempos <strong>de</strong>l NT, Ju<strong>de</strong>a estaba bajo el<br />

dominio romano. Éstos tenían varios tipos <strong>de</strong> gobernadores para sus territorios, cuyas<br />

funciones y duración en el cargo variaban. El •procónsul era un •gobernador a cargo <strong>de</strong> una<br />

provincia senatorial. El procurador era una persona <strong>de</strong>signada para gobernar un territorio<br />

pequeño que por alguna razón necesitaba un trato especial. Ese era el caso <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, que fue<br />

encargada a •Poncio Pi<strong>la</strong>to (Mt. 27:2). La Galilea estaba bajo <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong>l tetrarca<br />

•Hero<strong>de</strong>s Antipas (Lc. 23:6–12).<br />

Enseñanzas <strong>de</strong>l NT El principio c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong>l NT acerca <strong>de</strong>l g.<br />

humano es que “toda autoridad viene <strong>de</strong> Dios” (Ro. 13:1). Esto supone <strong>la</strong> obediencia en los<br />

gobernados, así como también impone a los que gobiernan el hacerlo <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong><br />

voluntad <strong>de</strong> Dios. Hay que recordar que los sistemas <strong>de</strong> autoridad que Dios estableció fueron<br />

constituidos para aten<strong>de</strong>r a los resultados <strong>de</strong>l pecado que se introdujo en <strong>la</strong> humanidad. Ese<br />

elemento disturbador rompe con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y el equilibrio social. Así, por<br />

ejemplo, es <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios que haya policías, pero en un mundo don<strong>de</strong> no hubiera pecado<br />

éstos no existirían. A causa, pues, <strong>de</strong>l pecado introducido entre los hombres, fue necesario que<br />

Dios estableciera jerarquías <strong>de</strong> autoridad para ellos, pero, en fin <strong>de</strong> cuentas, es el “solo<br />

Soberano, Rey <strong>de</strong> reyes, y Señor <strong>de</strong> señores” quien lo gobierna todo (1 Ti. 6:15). Que <strong>la</strong>s<br />

personas no se <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> que es Dios quien gobierna, no le quita realidad al hecho. En el<br />

AT vemos a Dios escoger a los reyes <strong>de</strong> Israel. Él <strong>de</strong>cidió que fuera •Hazael el rey <strong>de</strong> Siria (1<br />

R. 19:15). Él escogió a Nabucodonosor como su siervo, para sus propósitos (Jer. 27:6). Hizo<br />

lo mismo con Ciro, aunque éste no lo supiera (Is. 45:1–4).<br />

El Señor Jesús reconoce esto cuando dice: “Dad a César lo que es <strong>de</strong> César y a Dios lo<br />

que es <strong>de</strong> Dios” (Lc. 20:25). De manera que es Dios mismo, el Soberano, que or<strong>de</strong>na a sus<br />

hijos cumplir con <strong>la</strong>s obligaciones ante <strong>la</strong> autoridad (“... al que tributo, tributo; al que<br />

impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra” [Ro. 13:7]). La obediencia<br />

al g. es un mandamiento. Esto, por supuesto, siempre y cuando <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes gubernamentales<br />

no afecten negativamente <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> los creyentes <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios. Los apóstoles se<br />

negaron a obe<strong>de</strong>cer ciertas ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l g. <strong>de</strong> su país (“Juzgad si es justo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios<br />

obe<strong>de</strong>cer a vosotros antes que a Dios” [Hch. 4:19]). De manera que <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> los hombres,<br />

sin excepción, han <strong>de</strong> pasar por <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> los creyentes antes <strong>de</strong> cumplir<strong>la</strong>s o no. En los<br />

casos en que se <strong>de</strong>cida no cumplir<strong>la</strong>s, hay que estar dispuestos a pa<strong>de</strong>cer <strong>la</strong>s consecuencias.<br />

Otro problema que se levanta con respecto a <strong>la</strong> obediencia que se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> autoridad es qué<br />

hacer cuando sus actos son evi<strong>de</strong>ntemente injustos. Los rec<strong>la</strong>mos a <strong>la</strong> autoridad para que<br />

cump<strong>la</strong> con los propósitos <strong>de</strong> Dios son legítimos. Pablo rec<strong>la</strong>mó sus <strong>de</strong>rechos como ciudadano<br />

romano, exigiendo que fueran respetados (Hch. 16:37). En cuanto al insulto a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s


gubernamentales, algunos citan el ejemplo <strong>de</strong>l Señor Jesús, que hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s, le l<strong>la</strong>mó<br />

“zorra” (Lc. 13:32). La especial autoridad <strong>de</strong>l Señor le permitía hacer eso. Pero los apóstoles<br />

siempre trataron a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l g. con mucho respeto (Hch. 22:1; 23:1–5; 24:10–11;<br />

26:1–3). Por otra parte, es una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l NT que los creyentes oren por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s. Deben<br />

hacerse “rogativas, oraciones, peticiones y acciones <strong>de</strong> gracias ... por los reyes y por todos<br />

los que están en eminencia...” (1 Ti. 2:1–2).<br />

GOFER Ma<strong>de</strong>ra con <strong>la</strong> que <strong>de</strong>bía ser construida el •arca <strong>de</strong> Noé (Gn. 6:14). Muchos entien<strong>de</strong>n<br />

que equivale a •ciprés. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GOG (Ornamento <strong>de</strong> oro). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT y un grupo <strong>de</strong> naciones en el NT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> Rubén. Hijo <strong>de</strong> Joel (1 Cr. 5:4).<br />

2. Personaje mencionado por Ezequiel. Se dice <strong>de</strong> él que es “príncipe soberano <strong>de</strong> Mesec y<br />

Tubal”. Dios está contra él, porque éste viene al frente <strong>de</strong> una confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> pueblos<br />

entre los cuales se nombra a “Persia, Cus y Fut ... Gomer ... <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Togarma, <strong>de</strong> los<br />

confines <strong>de</strong>l N”, a “los montes <strong>de</strong> Israel”, con ánimo <strong>de</strong>structor y en búsqueda <strong>de</strong> botín.<br />

Pero G. perecerá “sobre los montes <strong>de</strong> Israel”. Habrá una mortandad tal que se tardará<br />

siete años recoger <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> guerra que quedarán en el campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> y tomará siete<br />

meses enterrar los cadáveres <strong>de</strong> los muertos. “Y será para ellos célebre el día en que yo<br />

sea glorificado, dice Jehová”, quien no escon<strong>de</strong>rá más su rostro <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Israel.<br />

“Porque habré <strong>de</strong>rramado <strong>de</strong> mi Espíritu sobre <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Israel, dice Jehová el Señor”<br />

(Ez. 38–39).<br />

3. “G. y Magog” es una fórmu<strong>la</strong> usada para aludir “a <strong>la</strong>s naciones que están en los cuatro<br />

ángulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”, que serán engañadas por •Satanás cuando éste sea “suelto <strong>de</strong> su<br />

prisión” (Ap. 20:6–8). Esta profecía parece estar re<strong>la</strong>cionada con Ez. 38 al 39.<br />

GOIM (Naciones). Nombre <strong>de</strong> dos pueblos <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Pueblo o ciudad que aparece como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> confe<strong>de</strong>ración que apoyó a •Quedor<strong>la</strong>omer<br />

rey <strong>de</strong> E<strong>la</strong>m cuando atacó a •Sodoma, •Gomorra y otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura. Su rey se<br />

l<strong>la</strong>maba •Tidal (Gn. 14:1). Se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> esta ciudad.<br />

2. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> “reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que <strong>de</strong>rrotaron Josué y los hijos <strong>de</strong> Israel” figura “el<br />

rey <strong>de</strong> G. en Gilgal” (Jos. 12:7, 23). Muchos piensan que el G. #1 era un pueblo heteo,<br />

mientras que el #2 era <strong>de</strong> posible origen filisteo, pero no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse que ambos G.<br />

sean uno mismo y que los reyes aliados a Quedor<strong>la</strong>omer, que eran <strong>de</strong> Mesopotamia,<br />

buscaran <strong>la</strong> alianza <strong>de</strong> un rey cuyo territorio estuviera más cercano a Sodoma y Gomorra,<br />

en cuyo caso “ G. en Gilgal” pudo haber servido para esos fines.<br />

GOLÁN (Círculo). Ciudad al E <strong>de</strong>l río Jordán que fue <strong>de</strong>signada <strong>de</strong> refugio (Dt. 4:43; Jos.<br />

20:8). Quedaba a unos 27 km al E <strong>de</strong>l •mar <strong>de</strong> Galilea. Era parte <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> •Basán que<br />

correspondió a <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés. Dada a los levitas <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Gersón (Jos.<br />

21:27; 1 Cr. 6:71). Se l<strong>la</strong>ma hoy Sahem el-Jau<strong>la</strong>n. Las l<strong>la</strong>madas “Alturas <strong>de</strong> Golán” son una<br />

región cercana.<br />

GÓLGOTA (Gr. <strong>de</strong>l aram ca<strong>la</strong>vera). Colina en <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong> Jerusalén don<strong>de</strong> Cristo fue<br />

crucificado (Mt. 27:33; Mr. 15:22; Lc. 23:33; Jn. 19:17). Se dan varias versiones sobre <strong>la</strong><br />

razón por <strong>la</strong> cual se l<strong>la</strong>maba así, pero no hay pruebas fi<strong>de</strong>dignas <strong>de</strong> ninguna. Es posible que en<br />

el sitio existiera alguna formación rocosa en forma <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>vera. La expresión “los que<br />

pasaban le injuriaban” (Mt. 27:39) sugiere que estaba junto a un camino por don<strong>de</strong> muchos<br />

transitaban. Estaba fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, según lo or<strong>de</strong>naban <strong>la</strong>s costumbres romana y judía. En


el año 336 Constantino el Gran<strong>de</strong> edificó <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>l Santo Sepulcro don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición<br />

seña<strong>la</strong>ba que estaba el G. y <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong>l Señor Jesús. En el año 1885 Charles Gordon, un<br />

general inglés, señaló otro sitio diferente, que hoy se conserva también, pero no se han<br />

aportado pruebas <strong>de</strong>finitivas para <strong>de</strong>scartar <strong>la</strong> tradición más conocida.<br />

GOLIAT (Adivino). Gigante filisteo a quien David mató. G. “tenía <strong>de</strong> altura seis codos y un<br />

palmo” (aprox. 2.74 m). Con su armadura y armamento presentaba una apariencia <strong>de</strong><br />

invencibilidad. Desafiaba a los israelitas <strong>de</strong> tal manera que “oyendo Saúl y todo Israel estas<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l filisteo, se turbaron y tuvieron gran miedo”. David “tomó su cayado en su mano<br />

y escogió cinco piedras lisas <strong>de</strong>l arroyo y <strong>la</strong>s puso en el saco pastoril ... y tomó su honda en<br />

su mano”. Le dijo a G. que venía a él “en el nombre <strong>de</strong> Jehová <strong>de</strong> los ejércitos, el Dios <strong>de</strong> los<br />

escuadrones <strong>de</strong> Israel, a quien tú has provocado”. Le <strong>la</strong>nzó una piedra con <strong>la</strong> honda “e hirió<br />

al filisteo en <strong>la</strong> frente; y <strong>la</strong> piedra quedó c<strong>la</strong>vada en <strong>la</strong> frente y cayó sobre su rostro en<br />

tierra”. Luego cortó <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> G. con <strong>la</strong> espada <strong>de</strong> éste (1 S. 17:1–51). G. era nativo <strong>de</strong><br />

•Gat, lugar don<strong>de</strong> habían quedado algunos <strong>de</strong> los •anaceos, personas <strong>de</strong> gran estatura (Jos.<br />

11:22). En tiempos <strong>de</strong> David, sus siervos mataron a un hermano <strong>de</strong> G. y a otro gigante, los<br />

cuales “eran <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los gigantes en Gat” (1 Cr. 20:5–8).<br />

GOLONDRINA Ave muy pequeña pero que tiene <strong>la</strong>rgas a<strong>la</strong>s y vuelo raudo, y se alimenta <strong>de</strong><br />

insectos que caza mientras vue<strong>la</strong>. Se agrupa en gran<strong>de</strong>s bandadas. Hace nidos en rincones <strong>de</strong><br />

los techos <strong>de</strong> edificios. Por eso se dice que “aun el gorrión hal<strong>la</strong> casa y <strong>la</strong> g. nido para sí ...<br />

cerca <strong>de</strong> tus altares” (Sal. 84:3), una referencia que <strong>de</strong>bió nacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> g. que<br />

hacían nidos en el •templo. Emigra buscando climas cálidos, por lo cual al ver<strong>la</strong> venir se sabía<br />

que había cambio <strong>de</strong> estación. Así, se dice que “<strong>la</strong> grul<strong>la</strong> y <strong>la</strong> g. guardan el tiempo <strong>de</strong> su<br />

venida” (Jer. 8:7). Nombre científico: Apus sp.. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GOMER (Completo). Nombre <strong>de</strong> personas y un pueblo <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo mayor <strong>de</strong> Jafet. Padre <strong>de</strong> Askenaz, Rifat y Togarma (Gn. 10:2–3).<br />

2. Pueblo <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l G. #1 que Ezequiel (38:6) incluye en una confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

pueblos que atacará <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel. Muchos expertos lo i<strong>de</strong>ntifican con unas tribus que<br />

vivían al N <strong>de</strong> Crimea.<br />

3. Esposa infiel <strong>de</strong>l profeta Oseas (Os. 1:3), el cual perdonó su infi<strong>de</strong>lidad y tuvo que<br />

comprar<strong>la</strong> para librar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud en que había caído, y <strong>la</strong> restauró como esposa. Los<br />

actos <strong>de</strong>l profeta con su esposa son utilizados como ilustración <strong>de</strong> lo que Dios hace con<br />

Israel, al cual perdona sus pecados y le restaura en posición <strong>de</strong> privilegio.<br />

GOMER (medida). •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GOMORRA (Sumersión). Una <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura” hacia <strong>la</strong>s cuales •Lot fue<br />

“poniendo sus tiendas” (Gn. 13:12). Su rey se l<strong>la</strong>maba •Birsa y fue <strong>de</strong>rrotado por<br />

•Quedor<strong>la</strong>omer, que llevó cautivos a los habitantes <strong>de</strong> G., que fueron rescatados por Abraham<br />

(Gn. 14:1–16). El nombre <strong>de</strong> G. aparece siempre asociado al <strong>de</strong> •Sodoma. Ambas ciuda<strong>de</strong>s se<br />

caracterizaban por un enorme ambiente <strong>de</strong> pecado, lo que hace que Dios <strong>de</strong>cida <strong>de</strong>struir<strong>la</strong>s, no<br />

sin antes avisar a Abraham (Gn. 18). “Jehová hizo llover sobre Sodoma y sobre G. azufre y<br />

fuego <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Jehová <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cielos” (Gn. 19:24). G. quedaba al S <strong>de</strong>l •mar Muerto.<br />

Algunos creen que el sitio está hoy cubierto por <strong>la</strong>s aguas. •Sodoma y Gomorra.<br />

GORRIÓN Ave pequeña, con un fuerte pico cónico que se dob<strong>la</strong> un poco en <strong>la</strong> punta,<br />

se<strong>de</strong>ntario, muy abundante en Israel en todas <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong>l año. Hay una gran diversidad<br />

<strong>de</strong> g., pero en <strong>la</strong>s traducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia se usa a veces el término para seña<strong>la</strong>r a cualquier<br />

avecil<strong>la</strong>, con énfasis en el tamaño. Así, <strong>la</strong> “avecil<strong>la</strong>” mencionada en Lv. 14 es un g. El g. hace


su nido en <strong>la</strong> techumbre <strong>de</strong> casas y entre piedras <strong>de</strong> muros. Se observaron g. que hacían nidos<br />

en el •templo (Sal. 84:3), y todavía en el día <strong>de</strong> hoy se los ven en el Muro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Lamentaciones en Jerusalén. Son animales muy sociables, que gustan <strong>de</strong> habitar en <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s, entre <strong>la</strong> gente. Por eso, ver uno <strong>de</strong> ellos solo en un lugar es algo extraño y se toma<br />

como <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> más triste soledad (Sal. 102:7). La abundancia <strong>de</strong> g. los hace baratos.<br />

Se vendían “dos pajarillos [o g.] por un cuarto” (Mt. 10:29) y el Señor Jesús dijo que “con<br />

todo, ni uno <strong>de</strong> ellos cae a tierra” sin el conocimiento <strong>de</strong> Dios. Nombre científico: Passer<br />

domesticus biblicus. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GOSÉN (Montón <strong>de</strong> tierra). Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.<br />

1. Región al NE <strong>de</strong> <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l •Nilo, muy fértil, don<strong>de</strong> Faraón permitió que Jacob y su<br />

familia se asentaran (Gn. 47:1–6). En el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas <strong>de</strong> Egipto, Dios protegió <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> G. (Éx. 8:22; 9:26).<br />

2. Región en Canaán. A los reyes <strong>de</strong> esa tierra “los hirió Josué <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>s-barnea hasta<br />

Gaza, y toda <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> G. hasta Gabaón” (Jos. 10:41).<br />

3. Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Estaba “en <strong>la</strong>s<br />

montañas” (Jos. 15:48, 51).<br />

GOZÁN (Cantera). Lugar en Mesopotamia adon<strong>de</strong> fueron llevados los israelitas vencidos por<br />

“el rey <strong>de</strong> Asiria”, que “los puso en Ha<strong>la</strong>h, en Habor junto al río G. y en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

medos” (2 R. 17:6). La región <strong>de</strong> G. había sido conquistada, a su vez, por los asirios (2 R.<br />

19:12; Is. 37:12). El río lleva hoy el nombre <strong>de</strong> Kabur.<br />

GOZO El g. es una situación <strong>de</strong>l alma (“movimiento <strong>de</strong>l ánimo”, dice el <strong>Diccionario</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia) producido por <strong>la</strong> comp<strong>la</strong>cencia a causa <strong>de</strong> un acontecimiento agradable o por algo<br />

que se tiene o que se espera. Una multiplicidad <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras expresan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> g. y alegría en<br />

el AT, pero en todos los casos esa i<strong>de</strong>a va acompañada <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> moralidad y rectitud,<br />

cosa muy diferente a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los paganos. Dios es el origen y el objeto <strong>de</strong> g. para el<br />

creyente (Sal. 43:4). Su salvación produce g. (Sal. 51:12), que da fuerza al que cree (Neh.<br />

8:10).<br />

Las noticias <strong>de</strong>l evangelio son “<strong>de</strong> gran g.” (Lc. 2:10). “El reino <strong>de</strong> Dios no es comida ni<br />

bebida, sino justicia, paz y g. en el Espíritu Santo” (Ro. 14:17). Ese g. se experimenta “en el<br />

creer ... por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Espíritu Santo” (Ro. 15:13), que lo produce como un fruto (Gá.<br />

5:22). Los creyentes son animados a gozarse en el Señor (Fil. 3:1). Ese g. es <strong>de</strong> una naturaleza<br />

tal que pue<strong>de</strong> disfrutarse aun en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribu<strong>la</strong>ciones (2 Co. 7:4).<br />

GRACIA Pa<strong>la</strong>bra que encierra varios significados re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> favor,<br />

benevolencia, agra<strong>de</strong>cimiento y beneficio. El término griego es caris, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> “carismático”<br />

quiere <strong>de</strong>cir un don otorgado por pura benevolencia. Las pa<strong>la</strong>bras hebreas que más se acercan<br />

al concepto <strong>de</strong> caris en el AT son hen (o chen), hesed (o chesed) y ratsón.<br />

Hen da <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong> ser acepto sin tener merecimiento y por pura benevolencia <strong>de</strong>l<br />

que acepta. Así, en medio <strong>de</strong> una generación pervertida, “Noé halló g. ante los ojos <strong>de</strong><br />

Jehová” (Gn. 6:8). La expresión se ve en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Moisés: “Ahora, pues, si he hal<strong>la</strong>do<br />

g. en tus ojos, te ruego que me muestres ahora tu camino, para que te conozca, y halle g. en<br />

tus ojos” (Éx. 33:13). La i<strong>de</strong>a que este término transmite es <strong>de</strong> una superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia<br />

entre aquel que es po<strong>de</strong>roso y aquel que es débil, y <strong>de</strong> que <strong>la</strong> iniciativa parte <strong>de</strong>l primero.<br />

Hesed generalmente se traduce como misericordia, en porciones como Gn. 39:21 (“Pero<br />

Jehová estaba con José, y le extendió su misericordia...”). En otras porciones, aunque no se


utilizan estos términos hebreos, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a está presente. Como cuando Dios dice en Oseas: “Yo<br />

sanaré su rebelión, los amaré <strong>de</strong> pura g.” NBE lo traduce así: “... los querré sin que lo<br />

merezcan”.<br />

Ratsón se utiliza para seña<strong>la</strong>r aceptación o buena voluntad, como en Is. 60:10 (“... porque<br />

en mi ira te castigué, mas en mi buena voluntad tendré <strong>de</strong> ti misericordia”). Es <strong>la</strong> misma i<strong>de</strong>a<br />

que se presenta en Lc. 2:14, cuando los ángeles cantan: “¡Gloria a Dios en <strong>la</strong>s alturas, y en <strong>la</strong><br />

tierra paz, buena voluntad para con los hombres!”<br />

Conviene seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra caris expresa varias i<strong>de</strong>as distintas en <strong>la</strong> cultura griega.<br />

Según el contexto: a) hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> un hombre o <strong>de</strong> un dios para inclinarse a actuar<br />

benevolentemente; b) seña<strong>la</strong> también al favor mismo que esa actitud conce<strong>de</strong>; c) apunta hacia<br />

<strong>la</strong> belleza que se produce en el donante como consecuencia <strong>de</strong> ambas cosas. (Hay que<br />

recordar que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega está re<strong>la</strong>cionada en sus orígenes con los personajes mitológicos<br />

l<strong>la</strong>mados <strong>la</strong>s Gracias, que eran <strong>la</strong>s que se suponía otorgaban <strong>la</strong>s gracias o el garbo.) d) Se usa<br />

también para indicar <strong>la</strong> gratitud por el don recibido. e) En términos ético-jurídicos, los griegos<br />

usaban <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, a<strong>de</strong>más, para significar condonación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>uda, o que se le perdona <strong>la</strong><br />

vida a alguien.<br />

Caris aparece unas ciento treinta y seis veces en el NT, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales unas ciento cinco<br />

están en <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo. El apóstol usa el término para expresar el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acción <strong>de</strong>cisiva que Dios realizó al buscar <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong>l hombre por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

encarnación y muerte <strong>de</strong> su Hijo. Este concepto lo contrapone al <strong>de</strong>l intento humano <strong>de</strong> buscar<br />

<strong>la</strong> salvación por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Al hacer esto va poniendo un frente a los otros<br />

dos grupos antitéticos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Dios, el don, <strong>la</strong> justicia <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> fe, <strong>la</strong><br />

sobreabundancia, el evangelio, <strong>la</strong> elección, etcétera. Y por el otro, <strong>la</strong> ley, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

recompensa, el pecado, <strong>la</strong>s obras, <strong>la</strong> justificación propia, <strong>la</strong> jactancia, <strong>la</strong> sabiduría carnal, y<br />

cosas simi<strong>la</strong>res. El resultado final siempre apunta a enfatizar que <strong>la</strong> salvación es obra <strong>de</strong> Dios<br />

y que <strong>la</strong> iniciativa no pue<strong>de</strong> surgir <strong>de</strong>l hombre muerto en sus <strong>de</strong>litos y pecados (Ro. 3:24; 4:4–<br />

16; 5:1–21; 6:1–17; 11:5–6; 2 Co. 4:15; 6:1; 8:1; Gá. 1:6; 2:21; 5:4; Ef. 1:6–7; 2:5–9; Col.<br />

1:6; 2 Ts. 2:16; 1 Ti. 1:14; Tit. 2:11).<br />

Esa contraposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y <strong>la</strong> g. no es so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l apóstol Pablo, sino <strong>de</strong> todo el NT.<br />

Juan <strong>la</strong> introduce al principio <strong>de</strong> su Evangelio (“Pues <strong>la</strong> ley por medio <strong>de</strong> Moisés fue dada,<br />

pero <strong>la</strong> g. y <strong>la</strong> verdad vinieron por medio <strong>de</strong> Jesucristo” [Jn. 1:17]). Así se discutió en el<br />

•Concilio <strong>de</strong> Jerusalén, don<strong>de</strong> Pedro dijo: “¿Por qué tentáis a Dios, poniendo sobre <strong>la</strong> cerviz<br />

<strong>de</strong> los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes<br />

creemos que por <strong>la</strong> g. <strong>de</strong>l Señor Jesús seremos salvos, <strong>de</strong> igual modo que ellos” (Hch. 15:10–<br />

11). El uso principal <strong>de</strong>l término g. está re<strong>la</strong>cionado, entonces, con <strong>la</strong> soteriología, con <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación. Y Pablo lo enseña indicando que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad soberana <strong>de</strong><br />

Dios como un regalo, un don inmerecido para el hombre, que lo recibe por fe. Es con ese<br />

sentido como utiliza <strong>la</strong>s frases “g. <strong>de</strong> Dios”, “g. en Cristo” o “g. <strong>de</strong> nuestro Señor<br />

Jesucristo”. En el NT el Señor Jesús mismo es <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> Dios personificada “Y aquel Verbo fue<br />

hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como <strong>de</strong>l unigénito <strong>de</strong>l Padre),<br />

lleno <strong>de</strong> g. y <strong>de</strong> verdad” [Jn. 1:14]), pues por medio <strong>de</strong> él Dios logra para el hombre <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> salvación. Este aspecto es esencial en el mensaje <strong>de</strong>l NT.<br />

También usa el NT <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra g. para indicar un don <strong>de</strong> Dios mediante el cual habilita a<br />

una persona para actuar por encima <strong>de</strong> sus condiciones y circunstancias naturales. Así, aunque<br />

<strong>la</strong> condición sea <strong>de</strong> f<strong>la</strong>queza, Dios capacita al creyente para sobreponerse a el<strong>la</strong> y aun hacer<br />

cosas que no se supone que pue<strong>de</strong>n salir <strong>de</strong> un origen débil. El apóstol Pablo confesaba que<br />

tenía “un aguijón” en su carne y que había pedido a Dios que se lo quitara, pero recibió <strong>la</strong><br />

respuesta: “Bástate mi g; porque mi po<strong>de</strong>r se perfecciona en <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad” (2 Co. 12:9).


GRADUAL, CÁNTICO Frase que aparece en el encabezamiento <strong>de</strong> los Salmos <strong>de</strong>l 120 al 134.<br />

La pa<strong>la</strong>bra gradual es traducción <strong>de</strong> un término hebreo que quiere <strong>de</strong>cir “yendo hacia arriba”.<br />

Muchos piensan que este grupo <strong>de</strong> salmos eran los que cantaban los peregrinos cuando iban<br />

subiendo a <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s en Jerusalén.<br />

GRAN TRIBULACIÓN •Escatología.<br />

GRANA L<strong>la</strong>mábase así a un hilo o cordón teñido con el tinte que se saca <strong>de</strong> un insecto l<strong>la</strong>mado<br />

cochinil<strong>la</strong> o quermes. Exprimiendo varios <strong>de</strong> éstos se obtiene un líquido color encarnado en el<br />

cual se sumergen los géneros, especialmente <strong>la</strong> <strong>la</strong>na. A uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Tamar, que sacó<br />

el brazo antes que su hermano mellizo en el momento <strong>de</strong>l parto, “<strong>la</strong> partera tomó y ató a su<br />

mano un hilo <strong>de</strong> g.” (Gn. 38:28). Se usaba <strong>la</strong> g. en ceremonias <strong>de</strong> purificación (Lv. 14:4, 6,<br />

49, 51–52). •Rahab ató “un cordón <strong>de</strong> g.” en <strong>la</strong> ventana <strong>de</strong> su casa como una señal para<br />

salvar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jericó (Jos. 2:18, 21). Salomón pidió a •Hiram que le enviara “un<br />

hombre hábil que sepa trabajar ... en púrpura, en g. y en azul” (2 Cr. 2:7) para <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong>l •templo. El asiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> carroza <strong>de</strong> Salomón era <strong>de</strong> g. (Cnt. 3:10). Se dice <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esposa<br />

que sus <strong>la</strong>bios son “como hilo <strong>de</strong> g.” (Cnt. 4:3). Dios promete a Israel que tras su<br />

arrepentimiento, si sus “pecados fueren como <strong>la</strong> g., como <strong>la</strong> nieve serán emb<strong>la</strong>nquecidos” (Is.<br />

1:18). La g. era usada mucho en vestidos consi<strong>de</strong>rados lujosos (Jer. 4:30; Nah. 2:3).<br />

GRANADO Árbol que produce <strong>la</strong> granada, que es una fruta esférica que pue<strong>de</strong> medir a veces<br />

12 cm o más <strong>de</strong> diámetro. Tiene abundantes semil<strong>la</strong>s revestidas <strong>de</strong> una masa que produce un<br />

dulce y agradable jugo, algo astringente. La granada es <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> madurar y rojo<br />

<strong>de</strong>spués. Se cultiva en todo el Oriente Medio. Figuras <strong>de</strong> granada fueron usadas en el<br />

•tabernáculo y el •templo (Éx. 28:33; 39:25; 1 R. 7:18). La bondad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra Prometida se<br />

expresa, entre otras cosas, porque es “tierra <strong>de</strong> ... granados” (Dt. 8:8) y por eso los espías<br />

trajeron granadas (Nm. 13:23). Las mejil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa en Cantares son “como cachos <strong>de</strong><br />

granada” (Cnt. 4:3). Nombre científico: Punica granatum. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GRANERO Lugar don<strong>de</strong> se almacenan los granos. En tiempos <strong>de</strong> abundancia se guardaban en<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s para prevenir los días <strong>de</strong> escasez. Así hizo José, que abrió “todo g. don<strong>de</strong><br />

había” para ven<strong>de</strong>r a los egipcios (Gn. 41:56). Algunos eran <strong>de</strong>pósitos bajo el nivel <strong>de</strong>l piso.<br />

Los egipcios hacían edificaciones, con un hueco en el techo para <strong>de</strong>positar los granos y otro<br />

en <strong>la</strong> parte baja para sacarlos. Las “ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovisionamiento”, eran aquel<strong>la</strong>s que se<br />

distinguían por su capacidad para almacenar granos. Algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fueron construidas por<br />

Salomón y •Josafat con gran<strong>de</strong>s g. (2 Cr. 8:4; 16:4; 17:12). El tener g. llenos se interpretaba<br />

como una bendición <strong>de</strong> Dios (Dt. 28:8; Sal. 144:13). El hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l rico<br />

insensato pensaba <strong>de</strong>rribar sus g. y edificarlos más gran<strong>de</strong>s, olvidándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

bendición (Lc. 12:18). La acción <strong>de</strong> recoger los granos, ponerlos en el g. y quemar <strong>la</strong> paja es<br />

utilizada como ilustración <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> Dios (Mt. 3:12; 13:30; Lc. 3:17).<br />

GRANIZO Fenómeno natural en el cual cae agua <strong>de</strong>l cielo en forma <strong>de</strong> pequeños nódulos. La<br />

séptima p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> Egipto fue <strong>de</strong> g. (Éx. 9:24–34). En <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> un ejército amorreo en días<br />

<strong>de</strong> Josué “Jehová arrojó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo gran<strong>de</strong>s piedras sobre ellos ... y fueron más los que<br />

murieron por <strong>la</strong>s piedras <strong>de</strong>l g.” que los muertos a espada (Jos. 10:10–11). Como el g. se<br />

presenta a menudo en medio <strong>de</strong> tempesta<strong>de</strong>s, con relámpagos y truenos, se le tiene como señal<br />

<strong>de</strong> ira divina, a veces mencionado con fuego (Sal. 18:12). Por los daños que el g. causa en <strong>la</strong>s<br />

cosechas y el ganado se le consi<strong>de</strong>ra siempre como señal <strong>de</strong> juicio (Sal. 78:47; 105:32; Is.<br />

30:30; Ez. 13:11; Hag. 2:17).<br />

GREBA •Armadura y armas.<br />

GRECIA, GRIEGOS País en el SE <strong>de</strong> Europa. En <strong>la</strong> Biblia se le conoce como •Javán. Aparece<br />

en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones en Gn. 10:2, 4, como <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> •Jafet. Isaías profetizó que


muchos israelitas emigrarían a G. (Is. 66:19). En <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Ezequiel, aparece G. como<br />

uno <strong>de</strong> los países que más comerciaban con los fenicios (Ez. 27:13, 19). En <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong><br />

Daniel, “el macho cabrío es el rey <strong>de</strong> G.” cuyas luchas contra los medos y persas se<br />

profetizan (Dn. 8:5–21; 10:20; 11:2).<br />

Se l<strong>la</strong>maba G. al conjunto <strong>de</strong> países y ciuda<strong>de</strong>s-estado que se establecieron en el SE <strong>de</strong>l<br />

continente europeo. Los g. colonizaron <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar Egeo y buena parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Anatolia, hoy Turquía. Incluso habían ciuda<strong>de</strong>s-estado g. tan lejos al E como en <strong>la</strong> India y<br />

al O en España. La influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura helénica se sintió por toda <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l<br />

Mediterráneo, don<strong>de</strong> su idioma llegó a ser lengua franca. Saber g. era signo <strong>de</strong> distinción, <strong>de</strong><br />

intelectualidad. La literatura griega era estudiada y apreciada por todos, lo mismo que su<br />

filosofía, que los hizo tan famosos (“... los g. buscan sabiduría” [1 Co. 1:22]).<br />

No existen pruebas sobre <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> judíos en G. hasta el siglo III a. C., pero es<br />

posible que algunos viajaran allí antes <strong>de</strong> esa fecha, o que fueran llevados cautivos por los<br />

enemigos <strong>de</strong> Israel. Quizá a eso se refiere <strong>la</strong> alusión <strong>de</strong> Jl. 3:6, don<strong>de</strong> se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que los<br />

fenicios y los filisteos vendieron a “los hijos <strong>de</strong> Judá y los hijos <strong>de</strong> Jerusalén a los hijos <strong>de</strong><br />

los g. para alejarlos <strong>de</strong> su tierra”.<br />

Por los años 333 al 332 a. C., con <strong>la</strong> conquista que hace Alejandro Magno <strong>de</strong>l Oriente<br />

Medio, comienza un proceso <strong>de</strong> helenización que haría más tar<strong>de</strong> que el idioma g. fuera el<br />

más utilizado también en esa zona. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Alejandro y tras dividirse su imperio entre<br />

sus cuatro generales, <strong>la</strong>s dinastías g. <strong>de</strong> los seléucidas, gobernantes en Siria, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

ptolomeos, gobernantes en Egipto, se disputaron el territorio <strong>de</strong> Israel, hasta <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong>l<br />

seléucida Antíoco III sobre los egipcios en el año 198 a.C. Los seléucidas gobernaron en<br />

Jerusalén hasta <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> los Macabeos, que fue causada precisamente por los excesos<br />

cometidos por Antíoco IV Epífanes para helenizar al país. Después <strong>de</strong> esto se instauró <strong>la</strong><br />

dinastía asmonea. En 1 M. 15:23 se menciona una lista <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s cuales los romanos<br />

enviaron una carta diciendo que habían hecho alianza con los judíos. Algunos dicen que hay<br />

razones para pensar que en <strong>la</strong>s mismas había ya comunida<strong>de</strong>s judías <strong>de</strong> importancia en esa<br />

época. Se mencionan a Esparta, Delos, Samos, Sición y otras.<br />

En 1 M. 12:12–23 aparece una correspon<strong>de</strong>ncia entre los judíos y los espartanos en <strong>la</strong> cual<br />

se dice: “Se ha encontrado un documento re<strong>la</strong>tivo a espartanos y judíos <strong>de</strong> que son hermanos<br />

y que son <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza <strong>de</strong> Abraham...”. Aunque los párrafos re<strong>la</strong>tivos a este asunto han levantado<br />

muchas dudas, los arqueólogos encontraron no lejos <strong>de</strong> Atenas, una inscripción<br />

probablemente <strong>de</strong> los años 300 al 250 a. C., que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “Moscos, hijo <strong>de</strong> Mosquión el<br />

judío”, lo cual a lo menos <strong>de</strong>muestra que hubo cierto intercambio entre judíos y g. para esa<br />

fecha. Durante el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía asmonea en Israel, indudablemente ese intercambio<br />

aumentó. Otra lista atribuida al judío Filón, probablemente <strong>de</strong> los años 281–282 a.C.<br />

menciona que había comunida<strong>de</strong>s judías en Tesalónica, Macedonia, Ática, Corinto y muchos<br />

otros lugares en el Peloponeso. En Israel, mientras tanto, se siguió manifestando <strong>la</strong> influencia<br />

helénica a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> éste por los romanos a partir <strong>de</strong>l año 63 a. C.<br />

Cuando nació el Señor Jesús, aunque el idioma que hab<strong>la</strong>ba el pueblo era el arameo, el g.<br />

todavía se usaba entre <strong>la</strong> gente culta. Por eso, el título que pusieron encima <strong>de</strong> su cruz (“Jesús<br />

Nazareno, Rey <strong>de</strong> los Judíos”, “estaba escrito en hebreo, en g. y en <strong>la</strong>tín” (Jn. 19:20).<br />

Cuando Pablo cayó preso en Jerusalén, un soldado romano le interrogó diciendo: “¿Sabes<br />

g.?” (Hch. 21:37). En Hch. 6:1 se menciona que “hubo murmuración <strong>de</strong> los g. contra los<br />

hebreos, <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s viudas <strong>de</strong> aquéllos eran <strong>de</strong>satendidas en <strong>la</strong> distribución diaria”. Es<br />

evi<strong>de</strong>nte que se trataba <strong>de</strong> judíos provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s antes mencionadas en G., o<br />

prosélitos <strong>de</strong> allí, porque todavía el evangelio no había sido predicado a los gentiles. Muchas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s visitadas por Pablo en sus viajes misioneros, como Éfeso, habían sido parte<br />

<strong>de</strong>l imperio griego. En el segundo viaje, Pablo fue a G. por instrucciones <strong>de</strong>l Espíritu Santo


(Hch. 16), conoció sus gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> fundó iglesias en Filipos, Corinto, Atenas,<br />

etcétera, y mantuvo luego con el<strong>la</strong>s una correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual algunas piezas forman<br />

parte hoy <strong>de</strong>l NT.<br />

Así como los judíos l<strong>la</strong>maban gentiles a los que no eran <strong>de</strong> su nación, los g., orgullosos <strong>de</strong><br />

su cultura, l<strong>la</strong>maban “bárbaros” a los que no estuviesen incluidos en el<strong>la</strong>. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

predicación <strong>de</strong>l evangelio, que fue hecha “al judío primeramente, pero también al g.” (Ro.<br />

1:16) enseñó que en Cristo Jesús “no hay g. ni judío, circuncisión ni incircuncisión, bárbaro<br />

ni escita, siervo ni libre, sino que Cristo es el todo, y en todos” (Col. 3:11).<br />

GRIEGO <strong>DE</strong>L NT El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega alcanzó un cenit que quedó p<strong>la</strong>smado en<br />

<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong> literatura que son conocidas como escritas en el g.<br />

“clásico” o ático, que fue el que llegó hasta nosotros a través, precisamente, <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s obras. Los escritos <strong>de</strong>l NT, sin embargo, se muestran disímiles en re<strong>la</strong>ción con ese<br />

tipo <strong>de</strong> g. Muchos eruditos cristianos notaron <strong>la</strong> diferencia, que es <strong>de</strong> tal magnitud que llevó a<br />

algunos a pensar que Dios había casi inventado un griego “especial” para comunicar su<br />

reve<strong>la</strong>ción. En el NT existen pa<strong>la</strong>bras que no eran <strong>de</strong> común uso en <strong>la</strong> literatura griega. Sin<br />

embargo, a fines <strong>de</strong>l siglo XIX se encontraron en Oxyrhynchus, Egipto, una gran cantidad <strong>de</strong><br />

papiros y documentos que contienen textos <strong>de</strong> cartas, asuntos domésticos y <strong>de</strong> otro tipo,<br />

escritos en los tiempos cercanos a los <strong>de</strong>l NT. El lenguaje que usan no es el g. clásico, pero<br />

cuando se los comparó con los libros <strong>de</strong>l NT se comprobó que eran idénticos. Fue así que se<br />

llegó al entendimiento <strong>de</strong> que el NT fue escrito en <strong>la</strong> lengua que se hab<strong>la</strong>ba comúnmente entre<br />

<strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l pueblo, el g. l<strong>la</strong>mado koiné. Era <strong>la</strong> lingua franca en todo el Mediterráneo, no<br />

necesariamente para <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> todos los días, pues para ello cada país usaba su propio<br />

idioma o dialecto, sino para <strong>la</strong>s comunicaciones escritas formales e informales, para que<br />

personas <strong>de</strong> diferentes culturas pudieran enten<strong>de</strong>rse mutuamente.<br />

El g. clásico sufrió modificaciones lingüísticas en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los siglos, según <strong>la</strong> cultura<br />

helénica se iba expandiendo por toda Asia, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistas <strong>de</strong><br />

•Alejandro Magno. El idioma que se hab<strong>la</strong>ba en los días neotestamentarios era una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

dialectos <strong>de</strong> los muchos pueblos que componían <strong>la</strong> •Grecia original, más el enriquecimiento<br />

natural surgido por el contacto con otras culturas y otras lenguas. Los escritores <strong>de</strong>l NT, salvo<br />

Pablo y Lucas, no eran hombres <strong>de</strong> letras. Las personas para <strong>la</strong>s cuales escribían tampoco lo<br />

eran. De ahí que se expresaran con el lenguaje l<strong>la</strong>no, popu<strong>la</strong>r, conocido por todos. De todos<br />

los libros <strong>de</strong>l NT, el mejor escrito es •Hebreos, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los conceptos se<br />

acompaña <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z y elegancia en <strong>la</strong> exposición. Naturalmente, el koiné utilizado por los<br />

escritores <strong>de</strong>l NT está marcado también por <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l idioma nativo <strong>de</strong> éstos, por lo<br />

cual se encuentran hebraísmos, arameísmos, etcétera. Incluso el <strong>la</strong>tín influyó en el koiné,<br />

especialmente mediante <strong>la</strong> introducción transliterada <strong>de</strong> algunas pa<strong>la</strong>bras. Estas influencias<br />

<strong>de</strong>ben ser tenidas muy en cuenta en los estudios bíblicos, sobre todo por los hebraísmos. El<br />

lenguaje <strong>de</strong>l NT está también muy marcado por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que tenían los autores con <strong>la</strong><br />

Septuaginta. Muchos conceptos neotestamentarios, aunque expresados en koiné, tienen un<br />

trasfondo hebreo sin cuyo conocimiento se hace difícil enten<strong>de</strong>r el texto.<br />

GROSURA Con esta pa<strong>la</strong>bra se traducen diferentes términos <strong>de</strong>l hebreo. Expresan <strong>la</strong><br />

abundancia <strong>de</strong> algo, con especial referencia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>licia <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>to, <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong> un terreno,<br />

<strong>la</strong> robustez <strong>de</strong> una persona o <strong>de</strong> un animal. “Dios, pues, te dé ... <strong>de</strong> <strong>la</strong>s g. <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Gn.<br />

27:28). “En aquel tiempo <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Jacob se atenuará, y se enf<strong>la</strong>quecerá <strong>la</strong> g. <strong>de</strong> su carne”<br />

(Is. 17:4). También es una referencia a <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> grasa o cebo que cubre algunos órganos <strong>de</strong><br />

animales. Se prohibía comer<strong>la</strong> (Lv. 3:17), y en los casos <strong>de</strong> ciertos sacrificios <strong>de</strong>bía ser<br />

quemada (Éx. 29:22–25; Lv. 4:31).<br />

GRULLA Ave zancuda, <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que existen en Israel. Es migratoria, llegando <strong>de</strong><br />

Europa en el otoño y regresando en <strong>la</strong> primavera. De allí nace <strong>la</strong> expresión “<strong>la</strong> tórto<strong>la</strong> y <strong>la</strong> g.


guardan... el tiempo <strong>de</strong> su venida” (Jer. 8:7). Su graznido no es un sonido agradable, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

Ezequías, cuando se <strong>la</strong>mentaba <strong>de</strong> su enfermedad, dice que se quejaba “como una g.” (Is.<br />

38:14). Nombre científico: Grus grus. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

GUARDA •Centine<strong>la</strong>.<br />

GUDGODA Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> acamparon los hijos <strong>de</strong> Israel durante su peregrinación<br />

por el <strong>de</strong>sierto (Dt. 10:7). Es l<strong>la</strong>mado “el monte <strong>de</strong> Gidgad” en Nm. 33:32.<br />

GUERRA La inclinación <strong>de</strong>l hombre por <strong>la</strong> violencia se manifestó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> •caída, como<br />

se ve en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Caín y Abel, así como en el violento •Lamec, que <strong>de</strong>cía en su canto:<br />

“Que un varón mataré por mi herida, y un joven por mi golpe” (Gn. 4:23). La Biblia dice que<br />

“se corrompió <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios, y estaba llena <strong>de</strong> violencia” (Gn. 6:11). A pesar <strong>de</strong>l<br />

juicio que Dios trajo al mundo con el •diluvio, los hombres insistieron en atacarse<br />

mutuamente, y se acentuó así <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> g. que conoce el mundo.<br />

Los métodos <strong>de</strong> g. <strong>de</strong>scritos en <strong>la</strong>s Escrituras obe<strong>de</strong>cen a principios <strong>de</strong> los cuales muchos<br />

todavía son válidos en el día <strong>de</strong> hoy. Se utilizaba el ataque por sorpresa, como pasó en el caso<br />

<strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ón contra los madianitas, al atacarlos <strong>de</strong> noche (Jue. 6 al 8). También <strong>la</strong> emboscada,<br />

método que utilizó Josué frente a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Hai (Jos. 8:1–29). El principio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas se aplicaba universalmente. •Afec era un lugar preferido por los<br />

filisteos para reunir sus tropas y atacar a Israel (1 S. 4:1; 29:1). Se procuraba que <strong>la</strong>s fuerzas<br />

tuvieran un máximo <strong>de</strong> movilidad. David y sus hombres “hacían incursiones contra los<br />

gesuritas, los gezritas y los amalecitas”, en una especie g. <strong>de</strong> guerril<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s que aso<strong>la</strong>ba<br />

rápidamente estas regiones y luego se refugiaba en •Sic<strong>la</strong>g (1 S. 27:6–12).<br />

Los ejércitos se dividían por lo general en tres cuerpos: infantería, caballería y carros<br />

(“Porque no le había quedado gente a Joacaz, sino cincuenta hombres <strong>de</strong> a caballo, diez<br />

carros, y diez mil hombres <strong>de</strong> a pie” [2 R. 13:7]). Era importante el obtener una buena<br />

coordinación entre los distintos cuerpos en <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> g. Los israelitas no usaron carros en<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, por lo acci<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> su país. La infantería (“hombres <strong>de</strong> a<br />

pie” [1 R. 20:29]) estaba compuesta por arqueros (“Los hijos <strong>de</strong> Efraín, arqueros armados...”<br />

[Sal. 78:9]), hon<strong>de</strong>ros (“De toda aquel<strong>la</strong> gente había setecientos hombres escogidos, que eran<br />

zurdos, todos los cuales tiraban una piedra con <strong>la</strong> honda a un cabello, y no erraban” [Jue.<br />

20:16], <strong>la</strong>nceros (“... hombres <strong>de</strong> g. muy valientes para pelear, diestros con escudo y pavés”<br />

[1 Cr. 12:8]), más los auxiliares.<br />

Para proteger <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s tanto como puestos fronterizos o consi<strong>de</strong>rados estratégicos se<br />

levantaban fortificaciones, a veces con muros muy gruesos. Éstas tenían generalmente forma<br />

cuadrada o <strong>de</strong> cuadrilátero. Las torres comenzaron a construirse también cuadradas, y luego<br />

<strong>la</strong>s hicieron redondas. Para <strong>la</strong>s fortificaciones se utilizaba piedra y <strong>la</strong>drillo, o una combinación<br />

<strong>de</strong> estos materiales. Los ataques a ciuda<strong>de</strong>s amural<strong>la</strong>das o a fortalezas se hacían mediante una<br />

aproximación directa, como era el asalto a <strong>la</strong>s fortificaciones para sobrepasar<strong>la</strong>s o abrir una<br />

brecha en el<strong>la</strong>s. Los asirios fueron famosos por el uso <strong>de</strong>l ariete para estos fines. Un método<br />

indirecto era cavar <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s edificaciones para lograr <strong>la</strong> penetración. El sitio consistía en<br />

ro<strong>de</strong>ar <strong>la</strong> ciudad o fortaleza cortando sus vías <strong>de</strong> comunicación y abastecimiento, para hacer<strong>la</strong><br />

rendir por hambre o sed. También se utilizaban tretas para lograr <strong>la</strong> entrada a los sitios<br />

fortificados mediante el engaño.<br />

Usualmente se escogían para los combates y batal<strong>la</strong>s puntos estratégicos o c<strong>la</strong>ve, en los<br />

caminos principales. Se hacía uso intensivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> inteligencia para conocer <strong>la</strong>s<br />

fuerzas enemigas y, <strong>de</strong> ser posible, i<strong>de</strong>ntificar su curso <strong>de</strong> acción. En <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> Bet-el, “<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> José puso espías” que procuraron <strong>de</strong>tectar los puntos vulnerables (Jue.


1:23–26). Como en todo esfuerzo bélico, se hacían trabajos dirigidos a mantener un buen<br />

espíritu y <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias tropas.<br />

Era, por supuesto, importantísima <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> armamento a<strong>de</strong>cuado. ( •Armadura<br />

y armas). Durante mucho tiempo los israelitas estuvieron en <strong>de</strong>sventaja frente a los cananeos<br />

en ese sentido. Rememorando <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> contra Jabín y Sísara, Débora dijo: “Cuando escogían<br />

nuevos dioses, <strong>la</strong> g. estaba a <strong>la</strong>s puertas; ¿se veía escudo o <strong>la</strong>nza entre cuarenta mil en<br />

Israel?” (Jue. 5:8). Los filisteos manejaban bien <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong>l hierro y procuraban<br />

mantener el monopolio <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en contra <strong>de</strong> los israelitas, usando eso como instrumento <strong>de</strong><br />

dominación. Por eso, hubo un tiempo en que “no se hal<strong>la</strong>ba herrero” en Israel y había que<br />

“<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a los filisteos para afi<strong>la</strong>r cada uno <strong>la</strong> reja <strong>de</strong> su arado, su azadón, su hacha o su<br />

hoz” (1 S. 13:18–20). Los herreros eran artesanos muy apreciados, sobre todo porque<br />

producían <strong>la</strong>s armas que usaban todos los ejércitos. Cuando Nabucodonosor <strong>de</strong>struyó<br />

Jerusalén se llevó los herreros a Babilonia (2 R. 24:14–16).<br />

Las Escrituras mencionan a Dios muchas veces con un lenguaje tomado <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> g. Se usa el nombre <strong>de</strong> “Jehová <strong>de</strong> los ejércitos”, mayormente para aludir a él como<br />

Dios supremo en <strong>la</strong> corte celestial, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> los ángeles (1 S. 1:3). Moisés le l<strong>la</strong>ma “varón<br />

<strong>de</strong> guerra” (Éx. 15:3) y David, el “Dios <strong>de</strong> los escuadrones <strong>de</strong> Israel” (1 S. 17:45). La i<strong>de</strong>a<br />

implícita es que Dios dirigía al pueblo en sus batal<strong>la</strong>s.<br />

Las historias <strong>de</strong> g. <strong>de</strong>l AT pue<strong>de</strong>n incluirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto expresado en 1 Co. 10:11<br />

(“Estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros,<br />

a quienes han alcanzado los fines <strong>de</strong> los siglos”). Pero a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s Escrituras hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> g. y <strong>de</strong>scriben muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> Dios<br />

que presentan para el mundo es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz, pues él es el “que hace cesar <strong>la</strong>s g. hasta los<br />

fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Sal. 46:9). Dios no se comp<strong>la</strong>ce en <strong>la</strong>s naciones guerreristas, sino que<br />

“esparce a los pueblos que se comp<strong>la</strong>cen en <strong>la</strong> g.” (Sal. 68:30). Promete, a<strong>de</strong>más, que vendrá<br />

un día cuando “juzgará entre <strong>la</strong>s naciones, y repren<strong>de</strong>rá a muchos pueblos; y volverán sus<br />

espadas en rejas <strong>de</strong> arado, y sus <strong>la</strong>nzas en hoces; no alzará espada nación contra nación, ni<br />

si adiestrarán más para <strong>la</strong> g.” (Is. 2:4. “En aquel tiempo ... quitaré <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra arco y espada<br />

y g.” (Os. 2:18).<br />

Muchos soldados fueron creyentes. •Juan el Bautista exigió a los militares que no<br />

abusaran <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas (“Y les dijo: No hagáis extorsión a nadie, ni calumniéis; y contentaos<br />

con vuestro sa<strong>la</strong>rio” [Lc. 3:14]). El Señor Jesús a<strong>la</strong>bó <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> un centurión (Lc. 7:9). El<br />

primer gentil convertido fue un militar, Cornelio (Hch. 10). En <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, sin<br />

embargo, siempre existió cierta reticencia en cuanto a recomendar <strong>la</strong> carrera militar a los<br />

creyentes. No obstante esto, los que eran militares antes <strong>de</strong> convertirse no siempre eran<br />

alentados a abandonar su profesión.<br />

La g. espiritual. El NT enseña que los creyentes están involucrados en una g. espiritual<br />

(“Porque <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> nuestra milicia no son carnales, sino po<strong>de</strong>rosas en Dios para <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> fortalezas” [2 Co. 10:4]). Los escritores <strong>de</strong>l NT toman el vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>la</strong> g.<br />

para expresar verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l espíritu. Así, se nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que el creyente <strong>de</strong>be hacer<br />

uso <strong>de</strong> “toda <strong>la</strong> armadura <strong>de</strong> Dios...” (Ef. 6:11–17). La presencia <strong>de</strong>l mal en <strong>la</strong> tierra, fruto<br />

<strong>de</strong>l pecado, y <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> los •<strong>de</strong>monios, que está en continua oposición a los propósitos <strong>de</strong><br />

Dios, mantienen a los creyentes en permanente lucha. Pablo advirtió también que los hombres<br />

escucharían “a espíritus engañadores y a doctrinas <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios” (1 Ti. 4:1). Por eso utiliza<br />

el lenguaje <strong>de</strong>l combate para referirse a <strong>la</strong> vida cristiana (“combatiendo ... por <strong>la</strong> fe <strong>de</strong>l<br />

evangelio” [Fil. 1:27; 4:3]). En Hebreos se nos dice: “... combatiendo contra el pecado” (He.<br />

12:4).<br />

GUNI (Protegido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.


1. Segundo hijo <strong>de</strong> Neftalí (Gn. 46:24; Nm. 26:48; 1 Cr. 7:13). Fue cabeza <strong>de</strong> “<strong>la</strong> familia <strong>de</strong><br />

los gunitas” (Nm. 26:48).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia y tribu <strong>de</strong> Gad (1 Cr. 5:15).<br />

GUNITAS Familia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Guni #1 (Nm. 26:48).<br />

GUR (Cachorro <strong>de</strong> león). “La subida <strong>de</strong> G.” era un lugar cerca <strong>de</strong> •Ibleam, hasta don<strong>de</strong> los<br />

hombres <strong>de</strong> •Jehú persiguieron al rey •Ocozías, que huía herido (2 R. 9:27).<br />

GUR-BAAL (Morada <strong>de</strong> Baal?). Lugar, quizás una ciudad, que figura entre <strong>la</strong>s conquistas <strong>de</strong>l<br />

rey •Uzías. Era habitado por árabes (2 Cr. 26:7).<br />

GUSANO El uso que <strong>la</strong> Biblia da a este término generalmente se refiere a un animalito <strong>de</strong><br />

cuerpo a<strong>la</strong>rgado que aparece en el proceso <strong>de</strong> putrefacción <strong>de</strong> vegetales y animales, siendo a<br />

veces el agente <strong>de</strong> su <strong>de</strong>strucción (Jon. 4:7). Por eso, es casi siempre mencionado para dar <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> transitoriedad, o <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, o <strong>de</strong>l aspecto más <strong>de</strong>sagradable <strong>de</strong> <strong>la</strong> pudrición.<br />

Así, cuando los israelitas <strong>de</strong>jaron maná para el otro día éste “crió g. y hedió” (Éx. 16:20).<br />

Decía Job: “A <strong>la</strong> corrupción he dicho: Mi padre eres tú; a los g.: Mi madre y mi hermana”<br />

(Job 17:14). Se le menciona también en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> muerte (Job 24:20; Is. 66:24). El g.<br />

ataca los viñedos y los mata (Dt. 28:39). El pequeño tamaño <strong>de</strong>l g. se usa para expresar<br />

humil<strong>la</strong>ción (Job 25:6; Sal. 22:6). El g. mencionado en Jon. 4:7 es probablemente el<br />

Cerambyx. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

H<br />

HABA P<strong>la</strong>nta leguminosa que da por fruto un grano muy alimenticio. Se cultivaba <strong>de</strong> manera<br />

regu<strong>la</strong>r en Israel. Entre <strong>la</strong>s provisiones que •Barzi<strong>la</strong>i trajo a David cuando éste huía <strong>de</strong> •Absalón<br />

se mencionan <strong>la</strong>s h. (2 S. 17:28). Igualmente en <strong>la</strong> “receta” que para un pan indicó Dios a<br />

Ezequiel (Ez. 4:9). Su nombre científico es Vicia faba. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

HABACUC Profeta <strong>de</strong> Israel. Se dan dos significaciones para su nombre. Según algunos, viene<br />

<strong>de</strong>l acadio y quiere <strong>de</strong>cir “una hierba fragante”. Según otros, tiene en el hebreo el sentido <strong>de</strong><br />

“uno que es abrazado”. Lutero lo interpretó en esta última forma, diciendo: “H. tiene un<br />

nombre muy apropiado para su oficio. Porque H. significa uno que alienta, uno que toma a<br />

otro y lo acerca a su corazón y sus brazos, como quien mima a un pobre niño que llora,<br />

diciéndole que calle....” No se tienen datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> H., a no ser aquellos que salen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncia interna <strong>de</strong> su profecía. El hecho <strong>de</strong> que se l<strong>la</strong>me “profeta”, indica ya que tenía una<br />

posición <strong>de</strong> respeto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pueblo. Al final <strong>de</strong>l libro, aparece una inscripción que dice: “Al<br />

jefe <strong>de</strong> los cantores, sobre mis instrumentos <strong>de</strong> cuerdas...” (Hab. 3:19). Esto sugiere <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> que H. fuera un levita.<br />

Se han tejido muchas leyendas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> H. Algunos rabinos interpretaban<br />

su nombre re<strong>la</strong>cionándolo con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> •Eliseo a <strong>la</strong> sunamita en 2 R. 4:16 (“El año que<br />

viene, por este tiempo, abrazarás un hijo”) y, por lo tanto, pensaban que H. era el niño <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong> mujer. Según “La vida <strong>de</strong> los profetas”, una obra judía <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l siglo I d.C.,<br />

H. pertenecía a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón. En esa obra se narra un suceso maravilloso según el cual el<br />

Señor arrebató a H. por los pelos <strong>de</strong> su cabeza y lo llevó <strong>de</strong> Israel a Babilonia para darle<br />

comida a Daniel, que estaba en el foso <strong>de</strong> los leones. Este re<strong>la</strong>to aparece, a<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong><br />

añadidura apócrifa al libro <strong>de</strong> Daniel conocida como <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> “Bel y el Dragón”.<br />

HABACUC, LIBRO <strong>DE</strong> Uno <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia l<strong>la</strong>mados “profetas menores”,<br />

contentivo <strong>de</strong> los oráculos <strong>de</strong>l profeta •Habacuc. Entre éstos es, sin duda, el <strong>de</strong> mayor


profundidad <strong>de</strong> pensamiento, lo cual ha conducido a que algunos le l<strong>la</strong>men “el profeta<br />

escéptico”, o “el profeta filósofo”.<br />

Fecha. El contenido mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía permite <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> posible fecha <strong>de</strong> su<br />

composición, aunque no se indique <strong>la</strong> misma con precisión. Se <strong>de</strong>scribe un estado <strong>de</strong><br />

corrupción en Judá. Dios anuncia el castigo que vendría por medio <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os, etcétera.<br />

Por éstos y otros <strong>de</strong>talles <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los eruditos concluyen en que <strong>la</strong> fecha está<br />

posiblemente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 600 a.C., en tiempos <strong>de</strong>l rey •Jeconías.<br />

Desarrollo. El profeta c<strong>la</strong>ma preguntando a Dios: “¿Hasta cuándo?”, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

violencia que presenciaba en <strong>la</strong> sociedad, don<strong>de</strong> “pleito y contienda se levantan.... <strong>la</strong> ley es<br />

<strong>de</strong>bilitada, y el juicio no sale según <strong>la</strong> verdad” y “sale torcida <strong>la</strong> justicia....” (Hab. 1:1–4).<br />

Dios le contesta que levantaría “a los cal<strong>de</strong>os, nación cruel...” que anda tomando “<strong>la</strong>s<br />

moradas ajenas”. Le <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> sus ejércitos y cómo escarnecería a los reyes (“...<br />

se reirá <strong>de</strong> toda fortaleza, y levantará terraplén y <strong>la</strong> tomará”), y que hará todo eso<br />

“atribuyendo su fuerza a su dios” (Hab. 1:5–11).<br />

El profeta reacciona sorprendido y pensando que no pue<strong>de</strong> ser, porque Dios es “muy<br />

limpio <strong>de</strong> ojos para ver el agravio”. Que lo que ha escuchado le parece que pinta a los<br />

escarnecedores <strong>de</strong>struyendo “al más justo que él”. El profeta le dice a Dios que eso sería<br />

tratar a “los hombres” como a “los peces <strong>de</strong>l mar, como reptiles que no tienen quien los<br />

gobierne”. Que así se comportan los cal<strong>de</strong>os, aniqui<strong>la</strong>ndo “naciones continuamente” (Hab.<br />

1:12–17).<br />

Después <strong>de</strong> expresar sinceramente su perplejidad, el profeta queda a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

respuesta <strong>de</strong> Dios. Éste le contesta. Entre <strong>la</strong>s cosas que le dice está <strong>la</strong> famosa frase: “El justo<br />

por su fe vivirá”, que luego sería citada varias veces en el NT. Sigue una serie <strong>de</strong> ayes y<br />

con<strong>de</strong>nas contra una persona cuyo nombre no aparece, aunque sugiere ser el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un gran<br />

imperio, quizás Nabucodonosor. Pero todas <strong>la</strong>s injusticias cometidas tendrán su merecido fin,<br />

“porque <strong>la</strong> tierra será llena <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Jehová, como <strong>la</strong>s aguas cubren<br />

el mar”. Se hace alusión a <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong> Dios (“Jehová está en su santo templo; calle<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> él toda <strong>la</strong> tierra”) (Hab. 2:1–20).<br />

Con una oración o salmo el profeta dice a Dios que ha escuchado y que teme. Y que<br />

espera <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> Dios, a quien dice: “En <strong>la</strong> ira acuérdate <strong>de</strong> <strong>la</strong> misericordia”. Describe<br />

entonces <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l universo y su potencia salvadora. Expresa que al<br />

oír <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> Dios se conmovió (“<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí me estremecí”). Pero que ahora estaría “quieto<br />

en el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia” y que a pesar <strong>de</strong> lo negativo o sombrío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias<br />

“Aunque <strong>la</strong> higuera no florezca, ni en <strong>la</strong>s vi<strong>de</strong>s haya frutos, aunque falte el producto <strong>de</strong>l olivo<br />

y los <strong>la</strong>brados no <strong>de</strong>n mantenimiento...”, con todo se alegraría en Dios, porque “Jehová el<br />

Señor es mi fortaleza, el cual hace mis pies como <strong>de</strong> ciervas, y en mis alturas me hace andar”<br />

(Hab. 3:1–19).<br />

HABAÍA (Jehová ha escondido). Cabeza <strong>de</strong> una familia que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras, los cuales “buscaron su registro <strong>de</strong> genealogías, y no fue hal<strong>la</strong>do; y fueron excluidos<br />

<strong>de</strong>l sacerdocio” (Esd. 2:60–62).<br />

HABASINÍAS Antepasado <strong>de</strong> •Jaazanías, <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los •recabitas, que tenían por<br />

tradición no beber vino (Jer. 35:3–6).<br />

HABOR Uno <strong>de</strong> los lugares adon<strong>de</strong> fueron llevados los israelitas por los asirios tras <strong>la</strong> caída <strong>de</strong><br />

Samaria (2 R. 17:6; 18:11; 1 Cr. 5:26). Se encontraba “junto al río Gozán”, en <strong>la</strong><br />

Mesopotamia. Este río se l<strong>la</strong>ma hoy Kabur, un tributario <strong>de</strong>l Éufrates.


HACALÍAS (Dios se ha escondido). Padre <strong>de</strong> Nehemías, el gobernador <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

regreso <strong>de</strong>l exilio y reconstructor <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> Jerusalén (Neh. 1:1).<br />

HACATÁN (Pequeño). Padre <strong>de</strong> un personaje (Johanán) que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 8:12).<br />

HACHA Herramienta que consiste en una pieza <strong>de</strong> hierro, con filo cortante, unida a un palo,<br />

l<strong>la</strong>mado cabo. Mayormente se usaba para cortar leña y ta<strong>la</strong>r árboles. Al hacer esto, era posible<br />

que el hierro se separara e hiriera acci<strong>de</strong>ntalmente a otra persona. Si ésta moría, el responsable<br />

podía huir a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refugio (Dt. 19:4–5). A uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los profetas “se<br />

le cayó el h. en el agua” y Eliseo “hizo flotar el hierro” (2 R. 6:5–7). Se advertía a los<br />

israelitas contra el uso indiscriminado <strong>de</strong>l h. en <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> <strong>de</strong> árboles (Dt. 20:19). Hubo un tiempo<br />

en el cual “los <strong>de</strong> Israel tenían que <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a los filisteos para afi<strong>la</strong>r cada uno ... su h.”,<br />

por lo cual tenían que pagar “<strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> un siclo” (1 S. 13:20–21). Se menciona el h.<br />

como arma <strong>de</strong> guerra, especialmente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> fortificaciones (Jer. 33:4; 46:22; Ez.<br />

26:9). Para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> Dios, •Juan el Bautista <strong>de</strong>cía que “el h. está<br />

puesta a <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> los árboles” (Mt. 3:10; Lc. 3:9). •Armadura y armas.<br />

HACMONI (Sabio). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> Jasobeam, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:11).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Jehiel, compañero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> David (1 Cr. 27:32).<br />

HACUFA. (Curvo o encorvado). Patriarca <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> servidores <strong>de</strong>l •templo que<br />

regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:51; Neh. 7:53).<br />

HADAD (Tronador). Designación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad cananea, equivalente también a Baal, que<br />

aparece como parte <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> varias personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje que reinó sobre •Edom, aunque no era edomita. Sucedió a •Husam. Fue quien<br />

“<strong>de</strong>rrotó a Madián en el campo <strong>de</strong> Moab; y el nombre <strong>de</strong> su ciudad fue •Avit”. Era “hijo<br />

<strong>de</strong> Bedad” (Gn. 36:35).<br />

2. Rey edomita, sucesor <strong>de</strong> Baal-hanán. “El nombre <strong>de</strong> su ciudad fue Pau”. Su mujer se<br />

l<strong>la</strong>maba •Mehetabel (Gn. 36:39; 1 Cr. 1:50–51).<br />

3. “Edomita, <strong>de</strong> sangre real” a quien “Jehová suscitó” como “adversario a Salomón”.<br />

Cuando Joab estaba matando a todos los edomitas, <strong>la</strong>bor que le tomó seis meses, H.<br />

siendo “muchacho pequeño”, escapó y se fue a Egipto, don<strong>de</strong> halló “gran favor <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Faraón, el cual le dio por mujer <strong>la</strong> hermana <strong>de</strong> su esposa”. Cuando David murió, H.<br />

regresó a su tierra como enemigo <strong>de</strong> Salomón (1 R. 11:14–22).<br />

4. Octavo <strong>de</strong> los doce hijos <strong>de</strong> Ismael. Nieto <strong>de</strong> Abraham (1 Cr. 1:30).<br />

HADAD-EZER (He<strong>de</strong>d es ayudador). “Rey <strong>de</strong> •hijo <strong>de</strong> Rehob”. Fue muy po<strong>de</strong>roso, con<br />

dominios que llegaban hasta <strong>la</strong> Mesopotamia. “Al ir éste a recuperar su territorio al río<br />

Éufrates”, David le <strong>de</strong>rrotó, y le tomó muchos prisioneros y carros. “Tomó David los escudos<br />

<strong>de</strong> oro que traían los siervos <strong>de</strong> H., y los llevó a Jerusalén”, así como otros <strong>de</strong>spojos.<br />

“Vinieron los sirios <strong>de</strong> Damasco para dar ayuda a H. rey <strong>de</strong> Soba”, pero también fueron<br />

vencidos (2 S. 8:3–9), así como un “general <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> H.”, l<strong>la</strong>mado •Sofac, que<br />

gobernaba “al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Éufrates”. Así, “viendo los sirios <strong>de</strong> H. que habían caído <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Israel, concertaron paz con David, y fueron sus siervos” (1 Cr. 19:16–19). Un siervo <strong>de</strong> H.<br />

que escapó <strong>de</strong> él, l<strong>la</strong>mado “ •Rezón hijo <strong>de</strong> Eliada”, fue adversario <strong>de</strong> Salomón (1 R. 11:23).


HADADRIMÓN Tanto •como •Rimón eran <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s cananeas y sirias que en oportunida<strong>de</strong>s se<br />

confundían con Baal. El profeta Zacarías (Zac. 12:11) menciona un día en que “habrá gran<br />

l<strong>la</strong>nto en Jerusalén, como el l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong> H. en el valle <strong>de</strong> Meguido”, “como se llora por hijo<br />

unigénito”, en referencia a <strong>la</strong> aparición futura <strong>de</strong>l Mesías. La expresión es oscura, pero<br />

muchos estudiosos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> •Josías, que cayó en una batal<strong>la</strong> en<br />

Meguido. “Todo Judá y Jerusalén hicieron duelo por Josías. Y Jeremías en<strong>de</strong>chó en memoria<br />

<strong>de</strong> Josías. Todos los cantores y cantoras recitan esas <strong>la</strong>mentaciones sobre Josías” (2 Cr.<br />

35:20–25). Queda sin ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> forma en que esa conmemoración se re<strong>la</strong>cionaba con H.<br />

HADAR Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. •Hadad #4 (Gn. 25:15; 1 Cr. 1:30).<br />

2. •Hadad #2 (Gn. 36:39; 1 Cr. 1:50–51).<br />

HADASA (Nueva). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 15:37).<br />

2. Nombre hebreo <strong>de</strong> Ester. Significa “mirto” (Est. 2:7).<br />

HADID (Agudo). Ciudad <strong>de</strong> Benjamín. Es mencionada, junto con Lod y Ono, como lugar<br />

don<strong>de</strong> vinieron a habitar benjamitas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l regreso <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras y<br />

Nehemías (Esd. 2:33; Neh. 7:37; 11:34).<br />

HADLAI (Grueso). Padre <strong>de</strong> •Amasa #2.<br />

HADRAC Territorio en el N <strong>de</strong> Siria <strong>de</strong>l cual escribe el profeta Zacarías, conjuntamente con<br />

Damasco y Hamat (“La profecía <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Jehová está contra <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> H.”)<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando que formarán parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Israel (Zac. 9:1–2).<br />

HAFARAIM (Dos fosos). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 19:19)<br />

HAGAB Pa<strong>la</strong>bra hebrea equivalente a “saltamontes”, un insecto ortóptero abundante en<br />

l<strong>la</strong>nuras tropicales, en regiones semiáridas y áreas <strong>de</strong> pasto. Era apto para comerse (Lv.<br />

11:22). Todavía hoy algunos pueblos lo comen, ya sea secado, o friéndolos para empaparlos<br />

luego con miel, o mezc<strong>la</strong>do con otros alimentos. Nombre técnico: Acrididae y Tettigonidae.<br />

•Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

HAGABA (Saltamontes). Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> servidores <strong>de</strong>l •templo que regresaron <strong>de</strong>l<br />

exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:45; Neh. 7:48).<br />

HAGEO (Nacido en día <strong>de</strong> fiesta). Profeta que vivió en los tiempos <strong>de</strong> •Zorobabel y junto con<br />

•Zacarías animó a los que habían retornado <strong>de</strong>l exilio para que reconstruyeran el •templo (Esd.<br />

5:1–2; 6:14). Algunos piensan que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Hag. 2:3 sugieren que H. había conocido el<br />

primer templo. Si es así, eso indicaría que era persona <strong>de</strong> mucha edad cuando ejerció el<br />

ministerio profético. No se tienen <strong>de</strong>talles sobre su vida.<br />

HAGEO, LIBRO <strong>DE</strong> Décimo <strong>de</strong> los profetas menores. En sus treinta y ocho versículos están<br />

contenidos los oráculos con los cuales animó al remanente para que emprendiera <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong>l •templo. Los antece<strong>de</strong>ntes históricos son los mismos que para el libro <strong>de</strong>


•Esdras. La oposición samaritana había logrado impedir los trabajos durante unos quince<br />

años. Cuando •Darío el Gran<strong>de</strong> subió al trono persa, los judíos no aprovecharon <strong>la</strong> buena<br />

disposición <strong>de</strong>l monarca para con los distintos grupos religiosos <strong>de</strong>l imperio y continuaron<br />

inactivos. Entonces Hageo y •Zacarías pronunciaron sus profecías para levantar el entusiasmo<br />

<strong>de</strong>l pueblo hacia <strong>la</strong> obra. La •Septuaginta atribuye a Zacarías y H. <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> los salmos 145<br />

al 148.<br />

Autor y fecha. No existe polémica importante sobre quién escribió H. Se trata <strong>de</strong>l mismo<br />

personaje mencionado en Esd. 5:1–2; 6:14. Como el profeta es preciso en dar <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> sus<br />

oráculos, no hay discusión en cuanto a que el escrito se originó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 520 a.C., en<br />

el reinado <strong>de</strong> •Darío Histaspes.<br />

Características. H. no se distingue por un lenguaje florido. Su prosa no tiene brillo, pero<br />

sí es vigorosa y, por los resultados, muy efectiva. H. hab<strong>la</strong> con <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l que trae<br />

pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Jehová (Hag. 1:1, 3; 2:1, 10, 20). El tono enfático pue<strong>de</strong> notarse en <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong><br />

ciertas expresiones. Cuatro veces l<strong>la</strong>ma al pueblo a que reconsi<strong>de</strong>ren sus actitu<strong>de</strong>s (“Meditad<br />

en vuestros caminos.... meditad en vuestro corazón” [Hag. 1:5, 7; 2:15, 18]). Repite que <strong>la</strong><br />

“casa está <strong>de</strong>sierta” (Hag. 1:4; 9) y que Dios dice: “Haré temb<strong>la</strong>r los cielos y <strong>la</strong> tierra”<br />

(Hag. 2:6, 21). Algunas partes <strong>de</strong> sus oráculos parecen estar re<strong>la</strong>cionadas con otros textos <strong>de</strong>l<br />

AT. Así, Hag. 1:6 (“Sembráis mucho, y recogéis poco; coméis y no os saciáis...”) parece citar<br />

a Dt. 28:38–40 (“Sacarás mucha semil<strong>la</strong> al campo, y recogerás poco.... p<strong>la</strong>ntarás viñas y<br />

<strong>la</strong>brarás, pero no beberás vino...”). También Hag. 2:17 (“Os herí con viento so<strong>la</strong>no...”)<br />

parece tener <strong>de</strong> fondo a Dt. 28:23–24 (“Y los cielos que están sobre tu cabeza serán <strong>de</strong><br />

bronce.... dará Jehová por lluvia a tu tierra polvo...”).<br />

Primer oráculo. Una gran sequía azotaba al país. En medio <strong>de</strong> el<strong>la</strong> el profeta se dirige a<br />

los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l pueblo, •Zorobabel y •Josué (o Jesúa). Dios pregunta si hacen bien en vivir en<br />

sus “casas artesonadas” mientras <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová está <strong>de</strong>sierta. Les pi<strong>de</strong> que reconsi<strong>de</strong>ren,<br />

pues los males que sufren son causados precisamente por ese hecho. Les anima: “Subid al<br />

monte, y traed ma<strong>de</strong>ra, y reedificad <strong>la</strong> casa”. Los que gobernaban, y el pueblo, oyeron “<strong>la</strong><br />

voz <strong>de</strong> Jehová su Dios ... y temió el pueblo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová.... y vinieron y trabajaron en <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Jehová” (Hag. 1:1–15).<br />

Segundo oráculo. Animando a Zorobabel, Josué y al pueblo, H. anuncia que Dios llenará<br />

“<strong>de</strong> gloria esta casa” con una gloria que será mayor que <strong>la</strong> que tenía el •templo original,<br />

porque “vendrá el Deseado <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s naciones” (Hag. 2:1–9).<br />

Tercer oráculo. H. p<strong>la</strong>ntea al pueblo una pregunta cuya contestación <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong>s<br />

ofrendas que son traídas a Dios son inmundas por venir <strong>de</strong> personas cuyo corazón no es recto<br />

para con Dios. Pero éste promete bendición, sin embargo, si reempren<strong>de</strong>n los trabajos (Hag.<br />

2:10–19).<br />

Cuarto oráculo. Dios or<strong>de</strong>na a H. que reafirme el corazón <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r Zorobabel, a quien el<br />

Señor pondrá “como anillo <strong>de</strong> sel<strong>la</strong>r; porque yo te escogí, dice Jehová <strong>de</strong> los ejércitos”. La<br />

predicación <strong>de</strong> este profeta, junto con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Zacarías, trajo como resultado <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios (Hag. 2:20–23).<br />

HAGRAI (Errante, viajero). Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (Mibhar) (1 Cr. 11:38).<br />

HAGUI (Nacido en día <strong>de</strong> fiesta). Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Gad (Gn. 46:16; Nm. 26:15).<br />

HAGUÍA (Festival). Levita. Descendiente <strong>de</strong> Merari (1 Cr. 6:30).


HAGUIT (Festival). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> David. Madre <strong>de</strong> •Adonías (2 S. 3:4; 1 R. 1:5, 11;<br />

2:13; 1 Cr. 3:2).<br />

HAGUITA Descendiente <strong>de</strong> •Hagui (Nm. 26:15).<br />

HAI (La Ruina). Ciudad cananea al E <strong>de</strong> Bet-el, don<strong>de</strong> Abraham “p<strong>la</strong>ntó su tienda ... y edificó<br />

allí altar a Jehová” (Gn. 12:8). “Estaba junto a Bet-avén” (Jos. 7:2), al N <strong>de</strong> Micmas (Is.<br />

10:28). Fue conquistada por Josué <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> •Jericó, aunque inicialmente encontró<br />

dificulta<strong>de</strong>s, pues sus espías aconsejaron que <strong>la</strong> ciudad era pequeña y sólo fueron enviados<br />

unos tres mil hombres a conquistar<strong>la</strong>, los cuales fueron <strong>de</strong>rrotados a causa <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong><br />

•Acán, que había tomado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong>l anatema en Jericó. Una vez juzgado y<br />

<strong>de</strong>bidamente castigado ese pecado, Dios or<strong>de</strong>nó el ataque a H. Josué envió treinta mil<br />

hombres y pusieron una emboscada, fingiendo huir <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los <strong>de</strong> H. Cuando éstos los<br />

siguieron, los emboscados tomaron <strong>la</strong> ciudad y le prendieron fuego (Jos. 7–8). De esta manera<br />

los israelitas penetraron al corazón mismo <strong>de</strong> Canaán. Doscientos veintitrés “varones <strong>de</strong> Betel<br />

y H.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:28; Neh. 7:32). El sitio <strong>de</strong> H. también es mencionado<br />

como Aía, lugar don<strong>de</strong> habitaron los hijos <strong>de</strong> Benjamín <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l regreso <strong>de</strong>l exilio (Neh.<br />

11:31). En Is. 10:28 también se le menciona como •Ajat. Generalmente se le i<strong>de</strong>ntifica con Ettell,<br />

a unos 3 km al SE <strong>de</strong> Bet-el.<br />

HALAC (Monte pe<strong>la</strong>do o calvo). Montaña en el S <strong>de</strong> Canaán. Se le menciona para <strong>de</strong>cir que<br />

Josué conquistó <strong>la</strong> tierra “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el monte H. Baal-gad en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong>l Líbano” (Jos. 11:17;<br />

12:7). Se le i<strong>de</strong>ntifica hoy con Yebel Ha<strong>la</strong>q.<br />

HALAH Lugar en Asiria, al NO <strong>de</strong> Nínive, adon<strong>de</strong> fueron exiliados los israelitas. Salmanasar<br />

“llevó a Israel cautivo ... y los puso en H.” (2 R. 17:6; 18:11; 1 Cr. 5:26).Es posible que se<br />

trate <strong>de</strong> un antiguo distrito asirio en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Kabur, en el N <strong>de</strong> <strong>la</strong> Siria <strong>de</strong> hoy.<br />

HALHUL Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Quedaba en <strong>la</strong>s<br />

montañas (Jos. 15:58). Se le i<strong>de</strong>ntifica hoy con Halhul, 6 km al N <strong>de</strong> •Hebrón.<br />

HALÍ (Adorno). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:25).<br />

Se <strong>de</strong>sconoce su ubicación.<br />

HALLEL (A<strong>la</strong>bad al Señor). Nombre que dan los judíos al grupo <strong>de</strong> salmos <strong>de</strong>l 113 al 118, que<br />

eran consi<strong>de</strong>rados como una unidad litúrgica. Estos salmos eran leídos en <strong>la</strong>s fiestas,<br />

especialmente durante <strong>la</strong> Pascua.<br />

HALOHES (Susurrador). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT:<br />

1. Padre <strong>de</strong> uno que trabajó en <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Salum)<br />

(Neh. 3:12).<br />

2. Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:24).<br />

HAM (Caliente). Ciudad mencionada en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por<br />

•Quedor<strong>la</strong>omer en contra <strong>de</strong> Sodoma y Gomorra. Éste venció “a los zuzitas en H.” (Gn.<br />

14:5). Probablemente quedaba en <strong>la</strong> Transjordania.<br />

HAMAT (Fortaleza). Nombre <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>l AT:<br />

1. Importante ciudad <strong>de</strong> Siria que formó parte <strong>de</strong>l imperio heteo. Los espías enviados por<br />

Moisés exploraron <strong>la</strong> tierra hasta el extremo N “entrando en H.” (Nm. 13:21). En <strong>la</strong>s


conquistas <strong>de</strong> Josué quedaron varios territorios sin dominar, incluyendo “el Líbano hacia<br />

don<strong>de</strong> sale el sol, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Baal-gad al pie <strong>de</strong>l monte Hermón, hasta <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> h.” (Jos.<br />

13:5), pero en <strong>la</strong>s profecías <strong>de</strong> Ezequiel y Zacarías se dice que <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel llegará<br />

hasta H. (Ez. 47:16–20; Zac. 9:2). El rey <strong>de</strong> H., l<strong>la</strong>mado •Toi, que era enemigo <strong>de</strong><br />

•Hadad-ezer, rey <strong>de</strong> Damasco, hizo alianza con David cuando éste venció al rey sirio (2 S.<br />

8:9–10) precisamente en territorio <strong>de</strong> H. (1 Cr. 18:3). De Jeroboam se dice luego que<br />

“restituyó al dominio <strong>de</strong> Israel a Damasco y H., que habían pertenecido a Judá” (2 R.<br />

14:28). Cuando <strong>la</strong> dominación Asiria sobre Israel, gente <strong>de</strong> H., así como <strong>de</strong> otras<br />

naciones, fueron traídas a Samaria.<br />

“Pero cada nación se hizo sus dioses.... los <strong>de</strong> H. hicieron a Asima”, supuestamente<br />

adorando, al mismo tiempo, a Jehová, comenzando así un culto mezc<strong>la</strong>do en Israel (2 R.<br />

17:24, 29–34). Los asirios, precisamente, se ufanaban <strong>de</strong> que el dios <strong>de</strong> H. no había<br />

podido librar a ese pueblo <strong>de</strong> sus manos (Is. 36:19). Cuando <strong>la</strong> invasión cal<strong>de</strong>a, el rey<br />

•Se<strong>de</strong>quías fue hecho preso “en los l<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Jericó; y le tomaron, y le hicieron subir a<br />

Rib<strong>la</strong> en tierra <strong>de</strong> Hamat, don<strong>de</strong> estaba Nabucodonosor rey <strong>de</strong> Babilonia, y le sentenció”<br />

(Jer. 39:5; 52:8–9). Situada a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Orontes, en un punto estratégico para <strong>la</strong>s rutas<br />

comerciales, •Amós habló <strong>de</strong> el<strong>la</strong> como “<strong>la</strong> gran H.” (Am. 6:2).<br />

2. Ciudad en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí (Jos. 19:35), probablemente <strong>la</strong> misma<br />

•Hamón #2 y •Hamot-dor.<br />

3. Cabeza “<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Recab”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual salieron varias familias <strong>de</strong> escribas que eran <strong>de</strong><br />

origen •ceneo (1 Cr. 2:55). •Recab.<br />

HAMATEO Uno <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Canaán. Habitantes <strong>de</strong> •Hamat (Gn. 10:18;<br />

1 Cr. 1:16).<br />

HAMBRE La escasez <strong>de</strong> alimentos, o su ausencia total. A veces regiones enteras <strong>la</strong> pa<strong>de</strong>cen<br />

como consecuencia <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s cosechas, o por haber sido éstas <strong>de</strong>struidas por algún fenómeno<br />

natural, p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngostas, etcétera. Muy a menudo el h. venía a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s lluvias. O por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana en <strong>la</strong>s guerras. La Biblia menciona muchos<br />

casos <strong>de</strong> h., sin <strong>de</strong>cir necesariamente el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, como suce<strong>de</strong> con el h. que<br />

obligó a Abraham a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a Egipto (Gn. 12:10) y <strong>la</strong> que tuvo lugar en tiempos <strong>de</strong> José,<br />

que llevó a Jacob y sus hijos a ese país (Gn. 41:56–57; 42:1; 43:1; Hch. 7:11). Pero Dios, que<br />

gobierna todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, utiliza a veces el h. como una medida<br />

disciplinaria o <strong>de</strong> juicio. (“Os hice estar diente limpio en todas vuestras ciuda<strong>de</strong>s, y hubo<br />

falta <strong>de</strong> pan en todos vuestros pueblos.... os <strong>de</strong>tuve <strong>la</strong> lluvia...” [Am. 4:6–9]). Si el pueblo <strong>de</strong><br />

Israel obe<strong>de</strong>cía a Dios, se le prometía: “Yo daré <strong>la</strong> lluvia <strong>de</strong> vuestra tierra a su tiempo ... y<br />

recogerás tu grano, tu vino y tu aceite” (Dt. 11:13–14; 28:11–12). Pero si <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cía, se le<br />

advierte: “Los cielos que están sobre tu cabeza serán <strong>de</strong> bronce, y <strong>la</strong> tierra que está <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

ti, <strong>de</strong> hierro. Dará Jehová por lluvia a tu tierra polvo y ceniza...”, <strong>de</strong>scribiéndose una<br />

situación <strong>de</strong> h. generalizada (Dt. 28:15–45). Pero era c<strong>la</strong>ro que el arrepentimiento traería <strong>de</strong><br />

nuevo <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> frutos y comida (1 R. 8:33–38). Como señales <strong>de</strong> los últimos tiempos<br />

se menciona que vendrá h. (Mt. 24:7; Mr. 13:8) y el juicio <strong>de</strong> Dios incluirá h. sobre <strong>la</strong> tierra<br />

(Ap. 6:8).<br />

HAMEA (Torre <strong>de</strong> los cien). Torre que formaba parte <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> Jerusalén, reconstruida<br />

en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 3:1). Quedaba entre <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l Pescado y <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Ovejas. Se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual se le l<strong>la</strong>maba <strong>de</strong> esa manera.<br />

HAMEDATA (Dado por <strong>la</strong> luna). Padre <strong>de</strong> •Amán agagueo, enemigo <strong>de</strong> los judíos (Est. 3:1,<br />

10; 8:5; 9:10, 24).


HAMELEC Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los cortesanos <strong>de</strong>l rey •Joacim, l<strong>la</strong>mado Jerameel, que fue enviado<br />

a apresar a Jeremías, al cual echaron “en <strong>la</strong> cisterna <strong>de</strong> Malquías, hijo <strong>de</strong> H., que estaba en el<br />

patio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel” (Jer. 36:26; 38:6).<br />

HAMMURABI Sexto rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera dinastía que gobernó Babilonia (1792–1750 a.C.). Era<br />

<strong>de</strong> origen amorreo. No se menciona con este nombre en <strong>la</strong> Biblia, pero algunos lo<br />

i<strong>de</strong>ntificaban con el “ •Amrafel, rey <strong>de</strong> Sinar” que se menciona en Gn. 14:1, aunque<br />

mo<strong>de</strong>rnamente no se consi<strong>de</strong>ra válida esa teoría. Es <strong>de</strong> interés para los estudios bíblicos,<br />

porque en el año 1901 se <strong>de</strong>scubrió una este<strong>la</strong> <strong>de</strong> diorita negra <strong>de</strong> unos 2.5 m <strong>de</strong> altura, en<br />

excavaciones arqueológicas en •Susa, <strong>la</strong> cual contiene inscripciones <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong><br />

doscientas ochenta y dos <strong>de</strong>cisiones judiciales <strong>de</strong> ese rey, conocidas con el “Código <strong>de</strong> H.”,<br />

en <strong>la</strong>s cuales se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar disposiciones que tienen algún parecido con <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l<br />

AT. Se estudia este código para enten<strong>de</strong>r mejor <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los patriarcas, al<br />

tener en cuenta que Abraham salió originalmente <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a. Las <strong>de</strong>cisiones en <strong>la</strong> famosa lista<br />

incluyen temas <strong>de</strong> comercio, tarifas, precios, el matrimonio, el adulterio, <strong>la</strong> adopción.<br />

También sobre robo, asalto, <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud y otros temas. Se estatuyen distintas penas, según <strong>la</strong><br />

gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faltas. Aunque el Código <strong>de</strong> H. se conserva en idioma acádico (semítico), se<br />

sabe que resumía <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> muchos otros pueblos civilizados <strong>de</strong> <strong>la</strong> época en los<br />

cuales se aplicaba.<br />

Las penas criminales se imponían teniendo en cuenta <strong>la</strong> jerarquía social <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona<br />

perjudicada. Muchos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> H. pue<strong>de</strong>n seña<strong>la</strong>rse como probables<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otros en el código mosaico. Se castigaba con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte <strong>la</strong> hechicería<br />

(Éx. 22:18; Dt. 18:10), el falso testimonio (Dt. 19:18–19), el robo, incluyendo <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> una<br />

propiedad perdida (Éx. 22:1–4, 9; Lv. 6:3–5), el secuestro (Éx. 21:16; Dt. 23:15), el incesto y<br />

el adulterio (Lv. 19:20–22; 20:10–12; Nm. 5:11–28), el homicidio (Éx. 21:12–15), así como<br />

otros <strong>de</strong>litos. Lo que <strong>de</strong>spués fue l<strong>la</strong>mado “ley <strong>de</strong>l talión”: “ojo por ojo, diente por diente”,<br />

era aplicada. A un hijo que golpeara a su padre había que cortarle <strong>la</strong> mano. Si alguien dañaba<br />

el ojo a otro <strong>de</strong>bía per<strong>de</strong>r uno <strong>de</strong> los suyos. Lo mismo si le rompía un diente o un hueso.<br />

Asimismo contenía disposiciones penales en forma <strong>de</strong> multas. Las leyes re<strong>la</strong>tivas al<br />

matrimonio, <strong>la</strong> herencia, <strong>la</strong> adopción, etcétera, guardan también similitud con lo que se<br />

estipu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés.<br />

HAMOLEQUET (La que reina). Hija <strong>de</strong> Maquir, hermana <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad. Fue madre <strong>de</strong> “Isod,<br />

Abiezer y Maha<strong>la</strong>” (1 Cr. 7:18).<br />

HAMÓN (Manantial caliente o aguas termales). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:28). Se<br />

<strong>de</strong>sconoce su ubicación.<br />

2. Ciudad en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí que fue <strong>de</strong>dicada a los levitas (1 Cr. 6:76).<br />

HAMONA (Multitud). En <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Ezequiel contra •Gog se dice que sus muertos serán<br />

una gran multitud, que “obstruirá el paso a los transeúntes ... y lo l<strong>la</strong>marán el Valle <strong>de</strong> Hamóngog”.<br />

La ciudad que allí habrá será l<strong>la</strong>mada H., nombre simbólico que alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> gran cantidad<br />

<strong>de</strong> muertos (Eze. 39:11, 16).<br />

HAMÓN-GOG (La multitud <strong>de</strong> Gog). Nombre que se pondrá al valle don<strong>de</strong> <strong>la</strong> gran multitud <strong>de</strong><br />

tropas <strong>de</strong> Gog y sus aliados serán <strong>de</strong>rrotados en su lucha contra Israel (Ez. 39:11, 15).<br />

HAMOR (Asno, burro). Personaje principal cananeo, padre <strong>de</strong> Siquem. Cuando Jacob regresó<br />

<strong>de</strong> Padan-aram “compró una parte <strong>de</strong>l campo, don<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntó su tienda, <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> los hijos<br />

<strong>de</strong> H.” cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Siquem, y construyó allí “un altar, y lo l<strong>la</strong>mó El-Elohe-Israel”


(Gn. 33:18–20). Pero “Siquem, hijo <strong>de</strong> H. heveo, príncipe <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> tierra” violó a •Dina,<br />

hija <strong>de</strong> Jacob, por lo cual Simeón y Leví mataron a “H. y a Siquem su hijo” (Gn. 34:1–31).<br />

Cuando los israelitas regresaron <strong>de</strong> Egipto, “enterraron en Siquem los huesos <strong>de</strong> José ... en <strong>la</strong><br />

parte <strong>de</strong>l campo que Jacob compró <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> H. padre <strong>de</strong> Siquem, por cien piezas <strong>de</strong><br />

dinero” (Jos. 24:32).<br />

HAMOT-DOR (Fuentes termales <strong>de</strong> Dor). Ciudad en el territorio <strong>de</strong> Neftalí que fue <strong>de</strong>dicada a<br />

los levitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> Gersón (Jos. 21:32). Es probable que sea <strong>la</strong> misma •Hamat #2.<br />

HAMUEL (Dios protege). Hijo <strong>de</strong> Misma, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:26).<br />

HAMUL (Perdonado o pasado por alto por Dios). Hijo <strong>de</strong> Fares, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá<br />

(Gn. 46:12; Nm. 26:21; 1 Cr. 2:5).<br />

HAMULITA Descendiente <strong>de</strong> •Hamul (Nm. 26:21).<br />

HAMUTAL (El suegro es protección). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esposas <strong>de</strong>l rey •Josías, “hija <strong>de</strong> Jeremías,<br />

<strong>de</strong> Libna”, que fue madre <strong>de</strong> los reyes •Joacaz y •Se<strong>de</strong>quías (2 R. 23:31; 24:18).<br />

HANAMEEL Primo <strong>de</strong> Jeremías, hijo <strong>de</strong> su tío Salum, que vendió al profeta una “heredad,<br />

que está en Anatot en tierra <strong>de</strong> Benjamín”. Dios advirtió a Jeremías que H. vendría a hacerle<br />

<strong>la</strong> oferta (Jer. 32:6–10).<br />

HANÁN (Misericordioso). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:23).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín, hijo <strong>de</strong> Azel, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> Saúl<br />

(1 Cr. 8:38; 9:44).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. “Hijo <strong>de</strong> Maaca” (1 Cr. 11:43).<br />

4. Ascendiente <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 2:46; Neh. 7:49).<br />

5. Uno <strong>de</strong> los levitas que “hacían enten<strong>de</strong>r al pueblo <strong>la</strong> ley” cuando ésta fue leída en<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras y Nehemías (Neh. 8:7).<br />

6. Nombre <strong>de</strong> tres personas que firmaron el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:10, 22, 26).<br />

7. Levita que fue puesto por Nehemías a co<strong>la</strong>borar, junto con otros, en los trabajos <strong>de</strong><br />

tesorería <strong>de</strong>l •templo “porque eran tenidos por fieles” (Neh. 13:13).<br />

8. Personaje principal <strong>de</strong> una familia que tenía un aposento en el •templo adon<strong>de</strong> llevó<br />

Jeremías a los recabitas para probarlos ofreciéndoles que tomaran vino (Jer. 35:4).<br />

HANANEEL (Dios es misericordioso). Nombre <strong>de</strong> una torre en el muro N <strong>de</strong> Jerusalén, entre<br />

<strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ovejas y <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> los Cien ( •Hamea). Jeremías profetizó que Jerusalén<br />

sería reconstruida “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> H. hasta <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l Ángulo” (Jer. 31:38). En tiempos<br />

<strong>de</strong> Nehemías “el sumo sacerdote Eliasib con sus hermanos.... edificaron hasta <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> H.”<br />

(Neh. 3:1), por <strong>la</strong> cual luego pasaría el <strong>de</strong>sfile en <strong>la</strong> celebración que se hizo por <strong>la</strong> restauración<br />

<strong>de</strong>l muro (Neh. 12:39).


HANANI (Don gracioso <strong>de</strong>l Señor). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los catorce hijos varones <strong>de</strong>l cantor •Hemán que “estaban bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su<br />

padre en <strong>la</strong> música, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová”. Le correspondió <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimaoctava suerte en el<br />

culto (1 Cr. 25:4, 25).<br />

2. Padre <strong>de</strong>l profeta Jehú (1 R. 16:1, 7; 2 Cr. 19:2). De él “se hace mención en el libro <strong>de</strong><br />

los reyes <strong>de</strong> Israel” (2 Cr. 20:34).<br />

3. Vi<strong>de</strong>nte que l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención al rey •Asa por haber hecho alianza con Siria. “Se enojó<br />

Asa contra el vi<strong>de</strong>nte y lo echó en <strong>la</strong> cárcel” (2 Cr. 16:7–10).<br />

4. Uno <strong>de</strong> los personajes principales que se unieron a mujeres extranjeras en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 10:20).<br />

5. Uno <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> Nehemías, que le trajo noticias <strong>de</strong> Jerusalén y luego participó<br />

con él en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> reconstrucción en aquel<strong>la</strong> ciudad (Neh. 1:2; 7:2).<br />

6. Sacerdote que participó en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro. Iba “con los<br />

instrumentos musicales <strong>de</strong> David varón <strong>de</strong> Dios” (Neh. 12:36).<br />

HANANÍAS (Jehová es gracioso o lleno <strong>de</strong> gracia). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Zorobabel, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> David (1 Cr. 3:19, 21).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los “jefes principales <strong>de</strong> familias” <strong>de</strong> Benjamín que “habitaron en Jerusalén” (1<br />

Cr. 8:24, 28).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los catorce hijos varones <strong>de</strong>l cantor •Hemán que “estaban bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su<br />

padre en <strong>la</strong> música, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová”. Le correspondió <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimasexta suerte en el<br />

culto. (1 Cr. 25:4, 23).<br />

4. “Uno <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong>l rey” •Uzías, estaba a cargo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> su ejército (2 Cr. 26:11).<br />

5. “Hijo <strong>de</strong> Azur, profeta que era <strong>de</strong> Gabaón” que se opuso a Jeremías. Decía que Dios<br />

quebrantaría “el yugo <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Babilonia” y que en dos años Dios <strong>de</strong>volvería a<br />

Jerusalén “todos los utensilios <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová” tomados por los cal<strong>de</strong>os.<br />

Anunciaba, asimismo, que “todos los transportados <strong>de</strong> Judá que entraron el Babilonia”<br />

regresarían en ese tiempo. Cuando Jeremías dijo lo contrario <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Jehová, llevando<br />

como señal un yugo sobre sí, “H. quitó el yugo <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>l profeta ... y lo quebró”,<br />

alegando que <strong>de</strong> esa forma sería roto el yugo <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os. Jeremías <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que H. era<br />

un falso profeta y éste murió dos meses más tar<strong>de</strong> “en el mismo año ... en el mes<br />

séptimo.” (Jer. 28).<br />

6. Personaje que fue <strong>de</strong> los que se casaron con mujeres extranjeras en tiempos <strong>de</strong> Esdras<br />

(Esd. 10:28).<br />

7. Abuelo <strong>de</strong> Irías, el capitán que apresó a Jeremías, diciéndole: “Tú te pasas a los<br />

cal<strong>de</strong>os” (Jer. 37:13).<br />

8. “Hijo <strong>de</strong> un perfumero” que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 3:8).


9. “Hijo <strong>de</strong> Selemías” que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías<br />

(Neh. 3:30).<br />

10. Uno <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:23).<br />

11. En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. H. aparece como cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia organizada bajo el nombre<br />

<strong>de</strong> •Jeremías (Neh. 12:12). Participó “con trompetas” en <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l muro (Neh.<br />

12:41).<br />

HANATÓN (Dedicada a <strong>la</strong> gracia). Ciudad en el territorio que correspondió a Zabulón en <strong>la</strong><br />

repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:14).<br />

HANES Lugar en Egipto mencionado en Is. 30:4 en re<strong>la</strong>ción con un momento en el cual “<strong>la</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> Faraón” en <strong>la</strong> cual habían confiado los israelitas les fal<strong>la</strong>ría, “cuando estén sus<br />

príncipes en Zoán, y sus embajadores lleguen a H.”. Se i<strong>de</strong>ntifica a Zoán con Tanis, en el<br />

<strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l •Nilo. Se han propuesto varias teorías para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> posible ubicación <strong>de</strong> H. o <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, pero ninguna ha sido totalmente comprobada.<br />

HANIEL (Gracia <strong>de</strong> Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés, hijo <strong>de</strong> Efod, que fue uno <strong>de</strong> los escogidos por Dios para<br />

“dar <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” <strong>de</strong> Canaán, repartiéndo<strong>la</strong> entre <strong>la</strong>s tribus (Nm. 34:16, 23).<br />

2. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser, contado como uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “cabezas <strong>de</strong> familias paternas,<br />

escogidos, esforzados, jefes <strong>de</strong> príncipes” (1 Cr. 7:39–40).<br />

HANOC (Dedicado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> Abraham a través <strong>de</strong> Madián hijo <strong>de</strong> Cetura (Gn. 25:4; 1 Cr. 1:33).<br />

2. Primogénito <strong>de</strong> Rubén (Gn. 46:9; Éx. 6:14; 1 Cr. 5:3).<br />

HANÚN (Gracioso). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Rey amonita. Hijo <strong>de</strong> Nahas. A su muerte “David envió embajadores” a conso<strong>la</strong>r a H.,<br />

pero éste los maltrató. David envió al ejército al mando <strong>de</strong> Joab a vengar <strong>la</strong> ofensa. Los<br />

amonitas fueron <strong>de</strong>rrotados a pesar <strong>de</strong> haber tomado “a sueldo carros y gente <strong>de</strong> a<br />

caballo <strong>de</strong> Mesopotamia, <strong>de</strong> Siria, <strong>de</strong> Maaca y <strong>de</strong> Soba” (2 S. 10; 1 Cr. 19:1–19).<br />

2. Personaje que restauró <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l Valle “con los moradores <strong>de</strong> Zanoa” en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 3:13).<br />

3. “Hijo sexto <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>f”, que participó en <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías<br />

(Neh. 3:30).<br />

HAQUILA (Sequía). Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> se escondió David cuando huía <strong>de</strong> Saúl. Los<br />

habitantes <strong>de</strong> •Zif lo <strong>de</strong><strong>la</strong>taron al rey, diciendo que el fugitivo estaba “en <strong>la</strong>s peñas <strong>de</strong> Hores,<br />

en el col<strong>la</strong>do <strong>de</strong> H., que está al S <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto”, pero en ese momento ya “David y su gente<br />

estaban en el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Maón, en el Arabá” (1 S. 23:19, 24) y pudieron escapar.<br />

HARA (Montañas). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones, junto con Ha<strong>la</strong>h, Habor y el río Gozán en<br />

Mesopotamia, adon<strong>de</strong> el rey asirio •Tig<strong>la</strong>t-pileser exilió a “los rubenitas y gaditas y ... <strong>la</strong>


media tribu <strong>de</strong> Manasés” (1 Cr. 5:26). Se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> ubicación exacta <strong>de</strong> H., lo cual ha<br />

dado lugar a que algunos interpreten el nombre simplemente como una alusión a terrenos<br />

abruptos y montañosos en Asiria.<br />

HARADA (Temor). Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> los israelitas acamparon en su peregrinación por<br />

el <strong>de</strong>sierto (Nm. 33:24–25).<br />

HARÁN Nombre <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hermano <strong>de</strong> Abraham que “murió... antes que su padre Taré en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> su<br />

nacimiento, en Ur <strong>de</strong> los Cal<strong>de</strong>os” (Gn. 11:26, 28). Milca, una <strong>de</strong> sus hijas, fue tomada<br />

como esposa por •Nacor, hermano <strong>de</strong> Abram (Gn. 11:29). Lot era hijo <strong>de</strong> H. (Gn. 11:31).<br />

2. Ciudad en Mesopotamia, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Media Luna Fértil, en un<br />

cruce <strong>de</strong> varias rutas comerciales, especialmente <strong>la</strong> que unía a Babilonia con el mar<br />

Mediterráneo. H. es l<strong>la</strong>mada hoy Harran, en Turquía, a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Balih. Taré, padre<br />

<strong>de</strong> Abraham, se <strong>de</strong>tuvo en H. cuando iba en su peregrinación hacia Canaán, y murió allí<br />

(Gn. 11:31–32). Su hijo Abraham, sin embargo, salió <strong>de</strong> H. a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> setenta y cinco<br />

años, con su sobrino Lot, hacia Canaán (Gn. 12:5). Nacor, el otro hermano <strong>de</strong> Abraham,<br />

quedó en H., don<strong>de</strong> luego recibirían a •Eliezer que fue en busca <strong>de</strong> esposa para Isaac,<br />

llevándose a •Rebeca (Gn. 24:10, 36, 58–66). Ésta, cuando el conflicto entre sus hijos<br />

Esaú y Jacob, envió a éste último a H., a casa <strong>de</strong> su hermano •Labán (Gn. 27:43). H. fue<br />

<strong>de</strong>struida por los asirios en tiempos <strong>de</strong> Ezequías (2 R. 19:12; Is. 37:12), pero reconstruida<br />

por éstos más tar<strong>de</strong>. H. es mencionada como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que sostenía gran<br />

intercambio comercial con Tiro (Ez. 27:23).<br />

3. Hijo <strong>de</strong> Caleb con su concubina Efa (1 Cr. 2:46).<br />

4. Levita. Hijo <strong>de</strong> Simei, en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> Gersón. Escogido para el servicio musical en el<br />

•templo (1 Cr. 23:5–9).<br />

HARBONA (Montador <strong>de</strong> asno). Uno <strong>de</strong> los siete eunucos enviados por el rey Asuero en busca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reina Vasti (Est. 1:10). Fue el que habló a ese rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> •horca que Amán “había hecho<br />

preparar para Mardoqueo” (Est. 7:9).<br />

HAREF (Otoño). Hijo <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 2:50–51).<br />

HARET (Espeso). Bosque en tierra <strong>de</strong> Judá don<strong>de</strong> se escondió David siguiendo el consejo <strong>de</strong>l<br />

profeta •Gad (1 S. 22:5).<br />

HARHAÍA P<strong>la</strong>tero cuyo hijo Uziel participó en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 3:8).<br />

HARHAS (Esplendor). Antepasado <strong>de</strong> Salum, el esposo <strong>de</strong> <strong>la</strong> profetiza •Hulda (2 R. 22:14; 2<br />

Cr. 34:22).<br />

HARHUR Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos<br />

<strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:51; Neh. 7:53).<br />

HARIF (Otoño). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1)<br />

figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una familia. Ciento doce


“hijos <strong>de</strong> H.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Neh. 7:24). La lista parale<strong>la</strong> <strong>de</strong> Esdras dice •Jora<br />

(Esd. 2:18).<br />

2. Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:19). Es probable que su nombre fuera puesto<br />

en representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia mencionada en el #1.<br />

HARIM (Dedicado a Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondió <strong>la</strong> tercera suerte en el servicio<br />

<strong>de</strong>l •templo (1 Cr. 24:8). En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s<br />

ór<strong>de</strong>nes sacerdotales establecidas por David. A <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> H. estaba •Adna<br />

(Neh. 12:15). Unos mil diecisiete miembros <strong>de</strong> este grupo regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd.<br />

2:39; Neh. 7:42). Algunos <strong>de</strong> ellos casaron con mujeres extranjeras (Esd. 10:21). Uno <strong>de</strong><br />

ellos, Malquías, participó en <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> los Hornos (Neh. 3:11).<br />

2. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual unas trescientas veinte personas regresaron <strong>de</strong>l exilio en<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:32; Neh. 7:35). Algunos <strong>de</strong> ellos casaron con mujeres<br />

extranjeras (Esd. 10:31).<br />

3. Nombre <strong>de</strong> dos firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:5, 27). Es probable que sus<br />

nombres fueran puestos en representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias mencionadas en el #1 y el #2.<br />

HARINA En <strong>la</strong> Biblia se refiere siempre al producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> molienda <strong>de</strong>l trigo que, una vez<br />

separado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cascaril<strong>la</strong> o salvado, servía para hacer pan. La h. era usada, a<strong>de</strong>más, como<br />

ofrenda, mezclándo<strong>la</strong> con aceite e incienso (Lv. 2:1). Muchas veces se traduce como “flor <strong>de</strong><br />

h.” (Lv. 14:10; Nm 29:14).<br />

HARNEFER (Horus es misericordioso). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser (1 Cr. 7:36).<br />

HAROD (Terror). Fuente o manantial don<strong>de</strong> “Ge<strong>de</strong>ón y todo el pueblo que estaba con él,<br />

acamparon” en <strong>la</strong> campaña contra los madianitas. Tras or<strong>de</strong>nar que se <strong>de</strong>spacharan a todos<br />

los temerosos, Dios probó al pueblo diciéndole a Ge<strong>de</strong>ón que se fijara en <strong>la</strong> forma que cada<br />

uno bebía agua allí. “Y fue el número <strong>de</strong> los que <strong>la</strong>mieron llevando el agua con <strong>la</strong> mano a su<br />

boca, trescientos hombres”. Dios los eligió para <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, a fin <strong>de</strong> que fueran pocos los que<br />

pelearan contra Madián (“No sea que se a<strong>la</strong>be Israel contra mí, diciendo: Mi mano me ha<br />

salvado”). De esta forma el ejército <strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ón se redujo <strong>de</strong> treinta y dos mil a trescientos<br />

hombres (Jue. 7:1, 3, 5–7). Se i<strong>de</strong>ntifica H. con Ain Jalud, en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra NO <strong>de</strong>l monte Gilboa.<br />

HARODITA Dos <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, Sama y Elica, son nombrados como h. (2 S.<br />

23:25). Es probable que provinieran <strong>de</strong> una localidad cercada a <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> •Harod.<br />

HAROE (El vi<strong>de</strong>nte). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Sobal (1 Cr. 2:52).<br />

Algunos piensan que es el mismo Reaía mencionado en 1 Cr. 4:2.<br />

HAROSET-GOIM (Floresta <strong>de</strong> los gentiles). Ciudad cananea don<strong>de</strong> vivía •Sísara, capitán <strong>de</strong><br />

los ejércitos <strong>de</strong> •Jabín (Jue. 4:2). Los israelitas, al mando <strong>de</strong> Barac y Débora, <strong>de</strong>rrotaron esos<br />

ejércitos. “Barac siguió los carros y el ejército hasta H.” Sísara huyó y se escondió en <strong>la</strong><br />

tienda <strong>de</strong> Heber ceneo, don<strong>de</strong> le mató •Jael (Jue. 4). Se i<strong>de</strong>ntifica el lugar en <strong>la</strong> Galilea, a unos<br />

16 km al NO <strong>de</strong> Meguido, en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong> Cisón.<br />

HARSA (Silencioso). Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo que regresó <strong>de</strong>l exilio en<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:52; Neh. 7:54).


HARUFITA Entre los que se aliaron a David cuando huía <strong>de</strong> Saúl figura “Sefatías h.” (1 Cr.<br />

12:5). Es posible que el término se refiera a los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Haref.<br />

HARUM (Exaltado). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Padre <strong>de</strong> Aharhel (1 Cr. 4:8).<br />

HARUMAF (Nariz muti<strong>la</strong>da). Padre <strong>de</strong> un personaje (Jedaías) que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> restauración<br />

<strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 3:10).<br />

HARUZ (Oro). Abuelo <strong>de</strong>l rey •Amón. Padre <strong>de</strong> •Mesulemet (2 R. 21:19).<br />

HASABÍAS (Jehová ha tomado cuenta). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Levita. Cantor, <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Merari (1 Cr. 6:45; 9:14; Neh. 11:15, 22).<br />

2. Levita. Hijo <strong>de</strong> Jedutún. Con su padre y hermanos “profetizaba con arpa, para ac<strong>la</strong>mar<br />

y a<strong>la</strong>bar a Jehová” (1 Cr. 25:3, 19).<br />

3. Hebronita. Con sus hermanos “hombres <strong>de</strong> vigor ... gobernaban a Israel al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l<br />

Jordán” en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 26:30).<br />

4. Jefe <strong>de</strong> los levitas en tiempos <strong>de</strong> David. Hijo <strong>de</strong> •Kemuel (1 Cr. 27:17).<br />

5. Uno <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> los levitas en tiempos <strong>de</strong>l rey •Josías (2 Cr. 35:9).<br />

6. Levita, <strong>de</strong> los “ministros para <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> nuestro Dios” que fueron traídos a Esdras<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> •Casifia (Esd. 8:19). Fue seleccionado para recibir, con •Serebías, los utensilios <strong>de</strong>l<br />

•templo (Esd. 8:24).<br />

7. Levita, “gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Kei<strong>la</strong>”, que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 3:17).<br />

8. Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:11).<br />

9. En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. H. aparece como cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia organizada bajo el nombre<br />

<strong>de</strong> •Hilcías (Neh. 12:21).<br />

HASABNA (Jehová ha consi<strong>de</strong>rado). Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:25).<br />

HASABNÍAS (Jehová ha consi<strong>de</strong>rado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh.<br />

3:10).<br />

2. Levita, <strong>de</strong> los que “c<strong>la</strong>maron en voz alta a Jehová su Dios” confesando y a<strong>la</strong>bando en el<br />

momento en que se firmó el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 9:4–5).<br />

HASADÍAS (El Señor es fiel). Hijo <strong>de</strong> •Zorobabel (1 Cr. 3:20).<br />

HASAR-ADAR (Noble vil<strong>la</strong>). Ciudad en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán (Nm. 34:4), al S <strong>de</strong>l<br />

territorio que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá.


HASBADANA (Juez meditabundo). Uno <strong>de</strong> los levitas que estaba “sobre un púlpito <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra” junto a Esdras, leyendo <strong>la</strong> ley al pueblo (Neh. 8:4).<br />

HASEM (Bril<strong>la</strong>nte, fulgoroso). Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:34).<br />

HASMONA (Fructuoso). Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> acamparon los israelitas durante su<br />

peregrinación en el <strong>de</strong>sierto (Nm. 33:29–30).<br />

HASUB (Consi<strong>de</strong>rado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Merari (1 Cr. 9:14; Neh. 11:15).<br />

2. Personaje que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> los Hornos en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 3:11).<br />

3. Personaje que reconstruyó el muro “frente a su casa”, en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh.<br />

3:23).<br />

4. Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:23).<br />

HASUBA (Dios ha consi<strong>de</strong>rado). Hijo <strong>de</strong> •Zorobabel (1 Cr. 3:20).<br />

HASUFA (Rápido). Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo que regresó <strong>de</strong>l exilio en<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:43; Neh. 7:46).<br />

HASUM (Nariz ancha). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1)<br />

figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una familia. Doscientos<br />

veintitrés “hijos <strong>de</strong> H.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:19; 10:33; Neh. 7:22).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los levitas que estaban “sobre un púlpito <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra” junto a Esdras, leyendo <strong>la</strong><br />

ley al pueblo (Neh. 8:4).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:18).<br />

HATAC (Bueno). Enuco <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> Ester, que “había sido puesto al servicio <strong>de</strong> el<strong>la</strong>” y le<br />

sirvió <strong>de</strong> mensajero frente a su tío •Mardoqueo (Est. 4:5–10).<br />

HATAT (Terror). Hijo <strong>de</strong> Otoniel, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:13).<br />

HATIFA (Agarrado, alcanzado). Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo que<br />

regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:54; Neh. 7:56).<br />

HATIL (Conversador). Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> “siervos <strong>de</strong> Salomón” que regresaron <strong>de</strong>l<br />

exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:57; Neh. 7:59).<br />

HATITA Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> porteros <strong>de</strong>l •templo que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 7:45).<br />

HATÚS (Conten<strong>de</strong>dor). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> David. Hijo <strong>de</strong> Semaías (1 Cr. 3:22).


2. Personaje que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh.<br />

3:10).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:4).<br />

4. Sacerdote que regresó <strong>de</strong>l exilio con Zorobabel (Neh. 12:2)<br />

HAURÁN (Tierra negra <strong>de</strong> roca basáltica). Uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones, <strong>de</strong> acuerdo con Ez. 47:16, que<br />

marcará el límite futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel. Situada al NE <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Galilea y al S <strong>de</strong><br />

Damasco, fue conocida como <strong>la</strong> provincia romana <strong>de</strong> Auranitis. Tierra volcánica, muy fértil,<br />

con mucha producción <strong>de</strong> trigo.<br />

HAVILA (Distrito). Nombre <strong>de</strong> un lugar y dos personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Según Gn. 2:10–12, “salía <strong>de</strong> Edén.... [el río] Pisón; este es el que ro<strong>de</strong>a toda <strong>la</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> H., don<strong>de</strong> hay oro ... be<strong>de</strong>lio y ónice”. No se conoce su localización exacta y varias<br />

teorías se han presentado sobre el particu<strong>la</strong>r. Los padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia i<strong>de</strong>ntificaban este<br />

lugar con el valle <strong>de</strong>l Ganges, en <strong>la</strong> India. De igual manera lo hace Josefo. Los minerales<br />

preciosos que se asocian con el río dan pie en cierto modo a esta interpretación. Algunos<br />

piensan que H. es una región en Arabia, partiendo <strong>de</strong> lo dicho en cuanto a los hijos <strong>de</strong><br />

Ismael, <strong>de</strong> que “habitaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> H. hasta Shur, que está enfrente <strong>de</strong> Egipto viniendo a<br />

Asiria” (Gn. 25:18). Se nos dice que “Saúl <strong>de</strong>rrotó a los amalecitas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> H. hasta llegar<br />

a Shur, que está al oriente <strong>de</strong> Egipto” (1 S. 15:7), lo cual parece favorecer <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> H. con <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> arábica, a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l •mar Rojo.<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Cus (Gn. 10:7).<br />

3. Semita. Hijo <strong>de</strong> Joctán. Llegó a ser cabeza <strong>de</strong> una tribu árabe (Gn. 10:29).<br />

HAVOT-JAIR (Vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Jair). Grupo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones en •Ga<strong>la</strong>ad, al E <strong>de</strong>l Jordán, que fueron<br />

tomadas por “Jair hijo <strong>de</strong> Manasés”, que les puso el nombre <strong>de</strong> H. (Nm. 32:40–41). Otro<br />

Jair, hijo <strong>de</strong> Segub, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá “tuvo veintitrés ciuda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad” (2<br />

Cr. 2:22), pero no <strong>de</strong>be confundirse con el que puso su nombre a H.<br />

HAYA •Ciprés. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

HAZAEL (Dios ha tomado nota). Po<strong>de</strong>roso rey <strong>de</strong> Siria. Originalmente servía como general a<br />

<strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l rey sirio •Ben-adad. Pero Dios había or<strong>de</strong>nado a Elías que ungiera a H. como<br />

rey en su lugar. Quien cumplió finalmente el encargo fue Eliseo. En una visita <strong>de</strong> éste a<br />

Damasco, Ben-adad envió a H. a preguntarle si sanaría <strong>de</strong> una enfermedad que tenía. Tras<br />

contestar que sanaría, Eliseo miró fijamente a H., se ruborizó y lloró pensando<br />

anticipadamente en <strong>la</strong>s muchas cruelda<strong>de</strong>s que H. cometería contra Israel (2 R. 8:7–15). Tras<br />

asesinar a Ben-adad y comenzar su propia dinastía, H. venció a una alianza <strong>de</strong> •Ocozías, rey<br />

<strong>de</strong> Judá y •Joram, rey <strong>de</strong> Israel, y quedó este último mal herido (2 R. 8:27–29; 2 Cr. 22:5).<br />

Vino luego una serie <strong>de</strong> victorias <strong>de</strong> H. sobre Israel, y llegó a conquistar mucho territorio,<br />

sobre todo al E <strong>de</strong>l Jordán (2 R. 10:32–33). Incluso logró tomar <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Gat <strong>de</strong> los<br />

filisteos y atacó a Jerusalén (2 R. 12:17). Esta ciudad se libró gracias al pago <strong>de</strong> un fuerte<br />

tributo por parte <strong>de</strong>l rey •Joás (2 R. 12:17–18). La predicción <strong>de</strong> Amós 1:4: “Pren<strong>de</strong>ré fuego<br />

en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> H., y consumirá los pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> Ben-adad”, se cumplió cuando los asirios<br />

invadieron Siria. Lo mismo había predicho Jeremías (Jer. 49:27).<br />

HAZAÍAS (Jehová mira). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (Neh. 11:5).


HAZAR-ENÁN (Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> fuentes). Lugar que formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera N <strong>de</strong> Canaán (Nm.<br />

34:9–10). Ezequiel también <strong>la</strong> seña<strong>la</strong> como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> futura frontera <strong>de</strong> Israel (Ez. 47:17;<br />

48:1). Quizás era un oasis localizado entre •Damasco y •Hamat.<br />

HAZAR-GADA (Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Gad). Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra. Era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que quedaban “en el extremo S, hacia <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Edom” (Jos. 15:27).<br />

HAZAR-HATICÓN (Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l medio). Lugar seña<strong>la</strong>do por el profeta Ezequiel como situada en<br />

el NE <strong>de</strong> <strong>la</strong> futura frontera <strong>de</strong> Israel. Algunos piensan que es otra forma <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar a •Hazargada<br />

(Ez. 47:16).<br />

HAZAR-MAVET Semita. Hijo <strong>de</strong> Joctán. Llegó a ser cabeza <strong>de</strong> una tribu árabe (Gn. 10:26; 1<br />

Cr. 1:20).<br />

HAZAR-SUAL (Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l chacal). Vil<strong>la</strong> “en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá” que fue<br />

adjudicada a los simeonitas en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:1, 3). Era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

quedaban “en el extremo S, hacia <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Edom” (Jos. 15:28).<br />

HAZAR-SUSA (Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los caballos). Ciudad “en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá”<br />

que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:5).<br />

HAZAR-SUSIM •Hazar-susa (1 Cr. 4:31).<br />

HAZE-LELPONI (Que da sombra). Personaje femenino en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hermana<br />

<strong>de</strong> Jezreel, Isma e Ibdas (1 Cr. 4:3).<br />

HAZEROT (Vil<strong>la</strong>s). Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> acamparon los israelitas en su peregrinaje por el<br />

<strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Parán (Nm. 11:35). Allí tuvo lugar el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> •María y Aarón que criticaron a<br />

Moisés (Nm. 12:1–16). Uno <strong>de</strong> los escenarios don<strong>de</strong> Moisés habló sus pa<strong>la</strong>bras al pueblo <strong>de</strong><br />

Israel (Dt. 1:1).<br />

HAZEZÓN-TAMAR (Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> palmera). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Localidad originalmente amorrea cerca <strong>de</strong> •Ca<strong>de</strong>s y •Sodoma que fue invadida por<br />

•Quedor<strong>la</strong>omer (Gn. 14:7). Quedaba en el S <strong>de</strong> Judá y es nombrada como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fronteras i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> Israel (Ez. 47:19; 48:28). = •Tamar #4.<br />

2. Oasis cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l mar Muerto. Un manantial nace a una altura <strong>de</strong> 200<br />

m por encima <strong>de</strong> ese mar, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>semboca tras crear varios saltos <strong>de</strong> agua. La presencia<br />

<strong>de</strong> agua y <strong>la</strong> temperatura caliente permitió que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra allí una abundante<br />

agricultura. Se le i<strong>de</strong>ntifica también como •En-gadi (2 Cr. 20:2). Huyendo <strong>de</strong> Saúl, David<br />

se refugió allí, especialmente en <strong>la</strong> parte alta, “los lugares fuertes <strong>de</strong> En-gadi” (1 S.<br />

23:29).<br />

HAZIEL (Dios mira). Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gersón (1 Cr. 23:9).<br />

HAZO (Visionario). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Nacor, hermano <strong>de</strong> Abraham (Gn. 22:22).<br />

HAZOR (Recinto, cercado). Nombre <strong>de</strong> varios lugares en el AT.<br />

1. Importante ciudad cananea a unos 16 km al NO <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Galilea, en lo que luego se<br />

l<strong>la</strong>mó “Vía Maris”, esto es, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie costera. Servía para dominar <strong>la</strong>s rutas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

caravanas que venían <strong>de</strong>l S, especialmente <strong>de</strong> Egipto, por esa vía. Su rey, l<strong>la</strong>mado •Jabín,


al saber <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hazañas <strong>de</strong> Josué, formó una alianza para oponérsele. En una batal<strong>la</strong> “junto<br />

a <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> Merom” los israelitas <strong>de</strong>rrotaron a esos aliados. Josué “tomó en el mismo<br />

tiempo a H.” y le pegó fuego. Su prominencia es atestiguada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> que<br />

“H. había sido antes cabeza <strong>de</strong> todos esos reinos” (Jos. 11:1–11). Se menciona otro Jabín<br />

como rey <strong>de</strong> H. en tiempos <strong>de</strong> •Débora, el cual oprimió “a los hijos <strong>de</strong> Israel por veinte<br />

años” (Jue. 4:2–3, 17). Débora y •Barac <strong>de</strong>rrotaron a este Jabín, cuyo capitán era •Sísara.<br />

Algunos explican <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> este otro Jabín seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una<br />

reconstrucción <strong>de</strong> H. <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong> Josué y que otro lí<strong>de</strong>r tomara el título y<br />

nombre <strong>de</strong>l primer Jabín. La política <strong>de</strong> construcciones <strong>de</strong> Salomón incluyó <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong> H., junto con “el muro <strong>de</strong> Jerusalén ... Meguido y Gezer” (1 R. 9:15).<br />

Pero más tar<strong>de</strong> el rey asirio •Tig<strong>la</strong>t-pileser <strong>la</strong> tomó y volvió a <strong>de</strong>struir<strong>la</strong> (2 R. 15:29).<br />

2. Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

quedaban “en el extremo S, hacia <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Edom” (Jos. 15:23).<br />

3. Otra ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

quedaban “en el extremo S, hacia <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Edom” y que también era l<strong>la</strong>mada<br />

•Hezrón (Jos. 15:25). = •Queriot #1.<br />

4. Ciudad al N <strong>de</strong> Jerusalén don<strong>de</strong> habitaron los benjamitas en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh.<br />

11:33).<br />

5. Región en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> arábica mencionada por Jeremías en una profecía “acerca <strong>de</strong><br />

Cedar y <strong>de</strong> los reinos <strong>de</strong> H.” (Jer. 49:28). No se tienen muchos datos sobre <strong>la</strong> misma.<br />

HAZOR-HADATA (El nuevo recinto <strong>de</strong> Hazor?). Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá<br />

en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que quedaban “en el extremo S, hacia <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong><br />

Edom” (Jos. 15:25).<br />

HEBER (De más allá, el que emigra). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Biznieto <strong>de</strong> Sem. Hijo <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong> (Se<strong>la</strong>). Padre <strong>de</strong> Peleg y Joctán (Gn. 10:21, 25; 11:14; 1<br />

Cr. 1:18). Vivió cuatrocientos sesenta y cuatro años (Gn. 11:16–17). Aunque <strong>la</strong> Biblia no<br />

lo dice <strong>de</strong> manera explícita, muchos consi<strong>de</strong>ran que el nombre <strong>de</strong> H. dio origen a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nominación más general <strong>de</strong> “hebreos”. Se piensa que los hebreos eran los hijos <strong>de</strong> H. a<br />

través <strong>de</strong> Peleg, mientras que los árabes provenían <strong>de</strong> Joctán. En Nm. 24:24, Ba<strong>la</strong>am<br />

profetiza <strong>de</strong> naves (un po<strong>de</strong>r) que vendrían “<strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Quitim (Chipre), y afligirán a<br />

Asiria (semitas orientales), afligirán también a H. (semitas occi<strong>de</strong>ntales). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

interpretaciones que se dan a este pasaje toma el uso <strong>de</strong> H. aquí como señal, en forma<br />

simbólica, <strong>de</strong> los semitas que habitaban <strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Oriente Medio en<br />

paralelismo con los semitas <strong>de</strong> oriente (Asiria). H. aparece como antepasado en <strong>la</strong><br />

genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesucristo (Lc. 3:35).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser que aparece en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que acompañaron a<br />

Jacob cuando fue a Egipto. Hijo <strong>de</strong> Bería (Gn. 46:17). Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los<br />

heberitas (Nm. 26:45).<br />

3. “De los hijos <strong>de</strong> Hobab suegro <strong>de</strong> Moisés” que “se había apartado <strong>de</strong> los ceneos” (Jue.<br />

4:11), y hecho alianza con Jabín rey <strong>de</strong> Hazor. Su esposa Jael fue quien mató a Sísara<br />

(Jue. 4:17–21; 5:24).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Padre <strong>de</strong> Soco (1 Cr. 4:18).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad. Fue <strong>de</strong> los que habitaron en •Basán (1 Cr. 5:13).


6. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín que fue <strong>de</strong> los que “habitaron en Jerusalén”.<br />

Hijo <strong>de</strong> Elpaal (1 Cr. 8:17, 28).<br />

7. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín, que fue <strong>de</strong> los que “habitaron en Jerusalén”.<br />

Hijo <strong>de</strong> Sasac (1 Cr. 8:22, 28).<br />

HEBERITA Descendiente <strong>de</strong> •Heber #2 (Nm. 26:45).<br />

HEBREOS, EPÍSTOLA A LOS Libro que en <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>l NT se coloca <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo. Se consi<strong>de</strong>ra a H. como uno <strong>de</strong> los escritos neotestamentarios más difíciles<br />

<strong>de</strong> analizar, en parte porque no se tienen <strong>de</strong>talles específicos sobre <strong>la</strong>s circunstancias que <strong>la</strong><br />

motivaron, ni quiénes eran los <strong>de</strong>stinatarios, ni quién <strong>la</strong> escribió. Es evi<strong>de</strong>nte que los<br />

<strong>de</strong>stinatarios eran creyentes hebreos, pero no se sabe si vivían en Israel o si pertenecían a <strong>la</strong><br />

dispersión. El texto no da testimonio directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> gentiles entre ellos, aunque los<br />

principios que enuncia sean aplicables a todos los cristianos. También es c<strong>la</strong>ro que esos<br />

creyentes sufrían <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> retornar a los rudimentos <strong>de</strong>l AT. La carta se propone<br />

<strong>de</strong>mostrarles que el Nuevo Pacto es muy superior al Viejo.<br />

Autor. En ciertos manuscritos aparece con un título o encabezamiento que dice que fue el<br />

apóstol Pablo, pero el texto mismo no lo dice. Se nota que era costumbre <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar<br />

abiertamente su autoría en <strong>la</strong>s cartas que escribía y se duda que escribiera anónimamente. Los<br />

eruditos han entendido que el mencionado encabezamiento fue puesto a causa <strong>de</strong> una<br />

tradición que no era unánime en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, pues mientras así se pensaba en el<br />

Oriente, los cristianos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte negaron <strong>la</strong> autoría paulina tan temprano como el Siglo III<br />

y IV. Se argumenta que aunque <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as son parecidas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo, el estilo es<br />

completamente diferente. De todas maneras, se sabe que Clemente, Policarpo, Justino y otros<br />

<strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong> citaron. Pero Marción no <strong>la</strong> incluyó en su canon.<br />

Tampoco figura en el Fragmento Muratoniano ( •Canon <strong>de</strong>l NT). Algunos sugieren que el<br />

autor fue •Bernabé. Otros que fue •Apolos. No hay, entonces, seguridad sobre quién escribió<br />

H.<br />

Fecha. La forma en que el autor se refiere a activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el •templo<br />

podría sugerir que cuando se escribió esta carta el mismo todavía existía (He. 8:4, 13; 9:4–9;<br />

10:1–10; 13:10–11). De ser así, se estima que fue escrita alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los años 67 al 69 d.C.<br />

Desarrollo. El autor comienza seña<strong>la</strong>ndo que Dios se manifestó antes “a los padres por<br />

los profetas”, pero que “en estos postreros días nos ha hab<strong>la</strong>do por el Hijo”, pasando<br />

enseguida a explicar que esta última es <strong>la</strong> suprema reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios. Cristo es “superior a<br />

los ángeles”, dice, probándolo con diversas citas <strong>de</strong>l AT sobre el Señor Jesús como Hijo <strong>de</strong><br />

Dios, here<strong>de</strong>ro y Rey, que no se pue<strong>de</strong> comparar con los ángeles, que no son más que<br />

“espíritus ministradores”. Él ha sido “coronado <strong>de</strong> gloria y <strong>de</strong> honra” tras haber gustado <strong>la</strong><br />

muerte, cosa para <strong>la</strong> cual se encarnó (He. 1:1 al 2:1–18).<br />

También Cristo, puesto que es Hijo <strong>de</strong> Dios, es superior a Moisés. Los israelitas que bajo<br />

Moisés no hicieron caso a <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l Espíritu Santo “cayeron en el <strong>de</strong>sierto”, pero el autor<br />

espera que los hermanos no tengan semejante “corazón malo <strong>de</strong> incredulidad”. Deben temer<br />

no alcanzar el reposo <strong>de</strong> Dios y consi<strong>de</strong>rar a “Jesús el Hijo <strong>de</strong> Dios” como sumo sacerdote y<br />

acercarse “al trono <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia, para alcanzar misericordia” (He. 3:1 al 4:16).<br />

A<strong>de</strong>más Cristo, como sacerdote, es superior a Aarón. Su sacerdocio es “según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

Melquise<strong>de</strong>c”. Los creyentes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar “los rudimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Cristo” y<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntarse en <strong>la</strong> fe, guardando lo básico <strong>de</strong>l evangelio. La promesa <strong>de</strong> Dios a Abraham fue<br />

hecha bajo juramento. Dios promete y jura. Esto representa “un fortísimo consuelo” a los que<br />

se agarran <strong>de</strong> Cristo, <strong>la</strong> esperanza. Se ofrecen más explicaciones sobre <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>


Melquise<strong>de</strong>c, seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> hacer a Cristo sacerdote<br />

según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> este personaje y no por el linaje <strong>de</strong> Aarón. Esto significa el cambio <strong>de</strong> un<br />

pacto a otro. Enfatiza el rol <strong>de</strong> Cristo como “ministro <strong>de</strong>l santuario”, pero <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro, el<br />

<strong>de</strong> “<strong>la</strong>s cosas celestiales” y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que “al <strong>de</strong>cir: Nuevo pacto” Dios ha dado “por viejo al<br />

primero; y lo que se da por viejo y se envejece, está próximo a <strong>de</strong>saparecer” (He. 5:1 al<br />

8:13).<br />

El autor da <strong>de</strong>talles sobre el •tabernáculo para reiterar que Cristo es “sumo sacerdote <strong>de</strong><br />

los bienes veni<strong>de</strong>ros”. Dec<strong>la</strong>ra que “<strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> los toros y <strong>de</strong> los machos cabríos” no<br />

podían quitar los pecados, pero “<strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Cristo” limpiaría sus “conciencias <strong>de</strong> obras<br />

muertas” para que sirvieran a Dios. El sacrificio <strong>de</strong> Cristo fue hecho “una so<strong>la</strong> vez para<br />

llevar los pecados <strong>de</strong> muchos”. La ley sólo tenía “<strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> los bienes veni<strong>de</strong>ros”. Por<br />

eso los sacrificios había que repetirlos una y otra vez. “Pero Cristo, habiendo ofrecido una<br />

vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a <strong>la</strong> diestra <strong>de</strong> Dios”, por<br />

lo cual <strong>de</strong>bían acercarse a él “con corazón sincero”, en pureza y manteniéndose “sin<br />

fluctuar”, especialmente <strong>de</strong>spués que habían sostenido “gran combate” tras su conversión.<br />

Les anima a no per<strong>de</strong>r esa confianza “que tiene gran<strong>de</strong> ga<strong>la</strong>rdón” (He. 9:1 al 10:39).<br />

Para ello es necesario vivir por <strong>la</strong> fe. Les pone muchos ejemplos <strong>de</strong> hombres que sirvieron<br />

a Dios mediante el<strong>la</strong>, animándoles a seguir su ejemplo, “puestos los ojos en el autor y<br />

consumador <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe”, que es Cristo Jesús. En el combate contra el pecado ellos<br />

experimentarían <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> cual les <strong>de</strong>muestra que él les trataba como<br />

verda<strong>de</strong>ros hijos “porque ¿qué hijo es aquel a quien el padre no disciplina” (He. 11:1 al<br />

12:11).<br />

Exhorta a los hermanos a levantar “<strong>la</strong>s manos caídas”, a andar en lo recto, siguiendo <strong>la</strong><br />

paz y <strong>la</strong> hospitalidad, tratando <strong>de</strong> “alcanzar <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios”. Les recuerda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

Esaú, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> menospreciar su primogenitura no tuvo “oportunidad para<br />

arrepentimiento”. El caso <strong>de</strong> los h. era mucho más fuerte. No se habían acercado a un monte<br />

físico como el Sinaí, sino “al monte <strong>de</strong> Sion, a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l Dios vivo, Jerusalén <strong>la</strong> celestial,<br />

a <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> muchos mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> ángeles ... a Jesús el Mediador <strong>de</strong>l nuevo pacto...”.<br />

Termina con otros consejos prácticos sobre el amor cristiano, <strong>la</strong> atención a los presos, el<br />

matrimonio, el cuidado <strong>de</strong> los pastores, etcétera (He. 12:12 al 13:25).<br />

HEBREO, IDIOMA El que se hab<strong>la</strong>ba en Israel. La Biblia misma no lo menciona en esa<br />

forma. Los siervos <strong>de</strong> Ezequías, al dialogar con •Rabsaces en el sitio <strong>de</strong> Jerusalén, le dijeron:<br />

“No hables con nosotros en lengua <strong>de</strong> Judá a oídos <strong>de</strong>l pueblo” (2 R. 18:26). En Is. 19:18 se<br />

le nombra como <strong>la</strong> “lengua <strong>de</strong> Canaán”. Pero en el prólogo <strong>de</strong>l libro apócrifo Eclesiástico,<br />

escrito unos 200 años a.C., se dice: “No tienen <strong>la</strong> misma fuerza <strong>la</strong>s cosas expresadas<br />

originalmente en h....” La mayoría <strong>de</strong> los eruditos están <strong>de</strong> acuerdo en que el h. tuvo su origen<br />

en un dialecto semita que era utilizado por los pueblos <strong>de</strong> Canaán, especialmente los fenicios.<br />

Pero <strong>de</strong> esto, que podría l<strong>la</strong>marse el protohebreo, no se han conservado muchos testimonios, a<br />

excepción <strong>de</strong> algunos topónimos.<br />

El alfabeto h., que viene directamente <strong>de</strong>l fenicio, al igual que los otros que se utilizan<br />

actualmente, tiene veintidós consonantes. Durante muchos siglos no se escribían <strong>la</strong>s vocales,<br />

suponiéndose que el lector <strong>la</strong>s pondría al leer. Pero como este idioma <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> usarse en el<br />

lenguaje corriente por muchos siglos, <strong>la</strong> gente olvidó <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> utilizar<strong>la</strong>s. Las invasiones<br />

asirias y cal<strong>de</strong>as, con el exilio <strong>de</strong> los israelitas, marca el fin <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l h. en el lenguaje<br />

corriente, pues vino a imponerse el arameo como lengua en el Oriente Medio. Se supone,<br />

a<strong>de</strong>más, que los patriarcas hab<strong>la</strong>ban arameo antes <strong>de</strong> emigrar a Canaán. El h. se siguió<br />

utilizando entre <strong>la</strong> gente culta y como lenguaje sagrado. Pero unos eruditos judíos, que son<br />

l<strong>la</strong>mados los •masoretas, fueron introduciendo signos para representar <strong>la</strong>s vocales en un<br />

proceso que tomó varios siglos (entre el V y el X d.C.). En tiempos <strong>de</strong>l NT es evi<strong>de</strong>nte que se


mantenía el uso <strong>de</strong>l h. como lengua sagrada, como pue<strong>de</strong> verse por <strong>la</strong>s ac<strong>la</strong>raciones que hace<br />

en varias ocasiones el evangelista Juan (“un estanque, l<strong>la</strong>mado en h. Betesda” [Jn. 5:2; 19:13,<br />

17, 20]). Cuando Pablo comenzó a hab<strong>la</strong>r frente a una multitud en Jerusalén que le quería<br />

matar, lo hizo en h. (“Y al oír que les hab<strong>la</strong>ba en lengua h., guardaron más silencio” [Hch.<br />

21:22]).<br />

El h. es el idioma en el cual se escribió el AT, con excepción <strong>de</strong> unos cuantos capítulos <strong>de</strong><br />

Esdras y <strong>de</strong> Daniel (Gn. 31:47; Esd. 4:8 al 6:18; 7:12–26; Jer. 10:11; Dn. 2:4 al 7:28). Los<br />

libros <strong>de</strong> Ester y Eclesiastés, aunque escritos en h. tienen una marcada influencia <strong>de</strong>l arameo.<br />

El •Talmud también fue escrito en h. Se han encontrado muchas inscripciones en este idioma<br />

en exploraciones arqueológicas, especialmente en este<strong>la</strong>s, sellos, tumbas, osarios, monedas,<br />

marcas en vasijas <strong>de</strong> barro, etcétera.<br />

HEBREOS, PUEBLO El término hebreo es un gentilicio que se aplica generalmente a los<br />

israelitas. Muchos consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra viene <strong>de</strong> •Heber, biznieto <strong>de</strong> Sem (Gn. 10:21,<br />

25). Se piensa que a diversos pueblos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Heber se les aplicaba originalmente el<br />

término, pero que poco a poco el uso se fue restringiendo para referirse a <strong>la</strong> familia <strong>de</strong><br />

Abraham. Diversos documentos cuneiformes encontrados por los arqueólogos (•Amarna.<br />

Documentos <strong>de</strong> El.) mencionan a unos “abiru” o “apiru” que causaban muchos problemas en<br />

el Oriente Medio. Por mucho tiempo se pensó que se trataba <strong>de</strong> referencias extrabíblicas a los<br />

h., pero estudios más recientes han <strong>de</strong>scartado ese p<strong>la</strong>nteamiento, diciendo que los “abiru”<br />

probablemente eran mercenarios en zonas muy al N <strong>de</strong> Canaán, adon<strong>de</strong> nunca llegaron los<br />

israelitas. Y que, por lo tanto, <strong>la</strong>s famosas cartas <strong>de</strong> Tell el-Amarna no hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel a <strong>la</strong> Tierra Prometida. Pero es posible que <strong>la</strong> referencia sea a los grupos o<br />

pueblos <strong>de</strong> los cuales salió Abraham, puesto que cuando emigró a Canaán ya era l<strong>la</strong>mado h.<br />

(Gn. 14:13) y no hay razón para pensar que él fuera el único l<strong>la</strong>mado así.<br />

La mujer <strong>de</strong> Potifar dijo que José era un “siervo h.” (Gn. 39:17). En Egipto, los israelitas<br />

eran conocidos como h. (Éx. 1:15) y Dios es l<strong>la</strong>mado “el Dios <strong>de</strong> los h.” (Éx. 3:18). Los<br />

filisteos también l<strong>la</strong>maban h. a los israelitas (1 S. 4:6). En tiempos <strong>de</strong> Jeremías se usaba<br />

todavía el ape<strong>la</strong>tivo (Jer. 34:9). En tiempos <strong>de</strong>l NT los judíos que vivían en Israel se l<strong>la</strong>maban<br />

a sí mismos h. para diferenciarse <strong>de</strong> los que vivían en el exterior. Así, se nos dice que “como<br />

creciera el número <strong>de</strong> los discípulos, hubo murmuración <strong>de</strong> los griegos contra los h., <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong>s viudas <strong>de</strong> aquéllos eran <strong>de</strong>satendidas” (Hch. 6:1). Pablo dijo que era “h. <strong>de</strong> h.” para hacer<br />

enten<strong>de</strong>r que podía, si hubiera querido, gloriarse, pero que todo lo había “estimado como<br />

pérdida por amor <strong>de</strong> Cristo” (Fil. 3:5–7).<br />

HEBRÓN (Alianza). Nombre <strong>de</strong> varios lugares y <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>l AT.<br />

1. La antigua ciudad <strong>de</strong> Quiriat-arba se encuentra a unos 32 km al S <strong>de</strong> Jerusalén, en <strong>la</strong>s<br />

montañas <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, a 930 m por encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. Fue fundada “siete años antes<br />

<strong>de</strong> •Zoán en Egipto” (Nm. 13:22); según algunos eruditos alre<strong>de</strong>dor el año 1720 a.C. Los<br />

patriarcas vivieron en sus alre<strong>de</strong>dores y Abraham compró “<strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Macpe<strong>la</strong>”, don<strong>de</strong><br />

fueron enterrados él, Sara, Isaac, Rebeca, Lea y Jacob (Gn. 23:9–20; 25:8–10; 49:31–32;<br />

Hch. 7:16). Los espías enviados por Moisés llegaron hasta allí (Nm. 13:22). •Hoham, el<br />

rey <strong>de</strong> H., participó en <strong>la</strong> alianza que formó •Adonise<strong>de</strong>c, rey <strong>de</strong> Jerusalén, para oponerse<br />

a los israelitas, y fue <strong>de</strong>rrotado (Jos. 10:3). H. fue dada como heredad a Caleb, un<br />

extranjero que “había seguido cumplidamente a Jehová Dios <strong>de</strong> Israel” (Jos. 14:6–15),<br />

asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:13) y <strong>de</strong>signada como ciudad levítica y <strong>de</strong> refugio<br />

(Jos. 21:13; 1 Cr. 6:55–56). David <strong>la</strong> escogió como el lugar don<strong>de</strong> reinar antes <strong>de</strong> tomar<br />

Jerusalén (2 S. 2:1–4) y allí le ungieron como rey sobre todo Israel (2 S. 5:1–3). Después<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén, H. vino a formar parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> los edomitas, pero<br />

algunas familias judías vivían allí tras regresar <strong>de</strong>l exilio (Neh. 11:25).


En el período intertestamentario Judas Macabeo atacó <strong>la</strong> parte edomita <strong>de</strong> H. y <strong>la</strong><br />

incendió. Juan Hircano <strong>la</strong> conquistó a fines <strong>de</strong>l siglo II a.C., y obligó a los edomitas o<br />

idumeos a convertirse al judaísmo. El rey Hero<strong>de</strong>s, que era idumeo, construyó una<br />

mural<strong>la</strong> a <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> •Macpe<strong>la</strong>. Durante <strong>la</strong> primera guerra contra los romanos los zelotes<br />

<strong>la</strong> tomaron y los romanos <strong>la</strong> <strong>de</strong>struyeron por completo, pero como se consi<strong>de</strong>raba un lugar<br />

sagrado los judíos insistieron en seguir viviendo allí.<br />

2. Ciudad que fue asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:28). =<br />

•Abdón (Jos. 21:30).<br />

3. Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Coat (Éx. 6:18). Sus <strong>de</strong>scendientes fueron l<strong>la</strong>mados hebronitas<br />

(Nm. 3:27).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 2:42–43).<br />

HEBRONITA Descendientes <strong>de</strong> •Hebrón, hijo <strong>de</strong> Coat (Nm. 3:27; 1 Cr. 26:23, 30–31).<br />

HECHICERÍA •Magia. Mago.<br />

HECHOS <strong>DE</strong> LOS APÓSTOLES, LIBRO <strong>DE</strong> LOS Libro <strong>de</strong>l NT que narra <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los<br />

comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia cristiana.<br />

Autor y fecha. Lucas, el mismo que escribió el tercer Evangelio (“el primer tratado”<br />

[Hch. 1:1]). Hay un acuerdo general sobre esto. Ya en el siglo III se reconocía así. Incluso hay<br />

una variante textual en un antiguo manuscrito <strong>de</strong> origen armenio que en Hch. 20:13 en vez <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir: “Nosotros, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándonos a embarcarnos...”, se lee: “Pero yo, Lucas, y aquellos que<br />

estaban conmigo fuimos a bordo...” El libro termina su narración con <strong>la</strong> estadía <strong>de</strong> Pablo<br />

como prisionero en Roma. Se sabe que <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l apóstol fue en aquel<strong>la</strong> ciudad en los años<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Nerón (54 al 68 d.C.). Como Lucas hab<strong>la</strong> en forma futura sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> Jerusalén, se piensa que este libro fue escrito probablemente antes <strong>de</strong>l 70 d.C. Si Pablo<br />

estuvo dos veces preso en Roma y su primera liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel fue en el año 62 d.C. y su<br />

segunda prisión y muerte en el año 65 d.C., entonces este libro pudo haber sido escrito en el<br />

intervalo <strong>de</strong> ambas fechas.<br />

Importancia. La historia <strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong>l cristianismo hace por sí mismo muy<br />

interesante este libro. Pero Lucas no se limitó a darnos un simple re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s cosas sino<br />

que hace una presentación teológica <strong>de</strong> los acontecimientos, con una c<strong>la</strong>ra intención<br />

apologética, es <strong>de</strong>cir, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> doctrina cristiana <strong>de</strong> los que <strong>la</strong> adversaban. Lucas<br />

engarza sus narraciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto general <strong>de</strong> una acción continuada <strong>de</strong> Dios, que<br />

tras reve<strong>la</strong>rse en el AT y luego en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesucristo, lo continúa haciendo por medio <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo a través <strong>de</strong> sus apóstoles.<br />

Desarrollo. Tras hacer una referencia al tratado que había escrito antes, su Evangelio,<br />

Lucas comienza su historia a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>l Señor Jesús. Narra como él estuvo<br />

con sus discípulos “apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong><br />

Dios”, su subida al cielo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los apóstoles <strong>de</strong> escoger un sustituto para Judas. Se<br />

elige a Matías, y se completa el número <strong>de</strong> los apóstoles (Hch. 1:1–26).<br />

El Espíritu Santo <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> sobre los discípulos el día <strong>de</strong> Pentecostés. Se predica el<br />

evangelio en forma tal que los oyentes, siendo <strong>de</strong> distintas nacionalida<strong>de</strong>s, lo entien<strong>de</strong>n en sus<br />

idiomas respectivos. Muchos se convierten. El Espíritu Santo hace mi<strong>la</strong>gros en el pueblo.<br />

Lucas resume dos sermones <strong>de</strong> Pedro. Los sacerdotes ponen en prisión a Pedro y Juan. Otro<br />

sermón <strong>de</strong> Pedro. Los gobernantes consultan entre sí y tras amenazar a los apóstoles les


sueltan. Más manifestaciones <strong>de</strong>l Espíritu Santo. Los apóstoles continúan dando testimonio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>l Señor (Hch. 2:1 al 4:31).<br />

Los convertidos eran “<strong>de</strong> un corazón y un alma”. Ven<strong>de</strong>n sus propieda<strong>de</strong>s y “tenían<br />

todas <strong>la</strong>s cosas en común”. Un intento <strong>de</strong> engañar con una actitud falsa al respecto es<br />

castigado. Siguen los mi<strong>la</strong>gros. “Por <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> los apóstoles se hacían muchas señales y<br />

prodigios en el pueblo; y estaban todos unánimes.... los que creían en el Señor<br />

aumentaban...” Eso hace que los <strong>de</strong> “<strong>la</strong> secta <strong>de</strong> los saduceos” se llenen <strong>de</strong> celos. Los<br />

apóstoles son encarce<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> nuevo, pero un ángel <strong>de</strong>l Señor les liberta. Siguen predicando y<br />

vuelven a ser apresados. Se resume otro sermón <strong>de</strong> Pedro, esta vez dicho frente a los<br />

gobernantes. Gamaliel, un “doctor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley”, venerado <strong>de</strong> todo el pueblo, recomienda que no<br />

se persiga más a los apóstoles. Éstos son azotados y salen <strong>de</strong> nuevo a predicar (Hch. 4:32 al<br />

5:42).<br />

Se eligen siete personas para dirigir “<strong>la</strong> distribución diaria”. Uno <strong>de</strong> ellos, Esteban, se<br />

distingue por su fervor y sabiduría. Unos judíos levantan al pueblo en su contra. Esteban es<br />

juzgado y pronuncia un discurso elocuentísimo, pero <strong>la</strong> multitud le apedrea y muere. Un joven<br />

l<strong>la</strong>mado Saulo fue uno <strong>de</strong> los testigos. Se <strong>de</strong>sata una persecución que esparce a los creyentes.<br />

Felipe predica el evangelio en Samaria. “Los apóstoles que estaban en Jerusalén” conocen<br />

<strong>de</strong>l éxito en Samaria y envían a Pedro. Los creyentes <strong>de</strong> allí reciben el Espíritu Santo. Dios<br />

dirige a Felipe para que le predique a un eunuco etíope, y éste se convierte (Hch. 6:1 al 7:60).<br />

Saulo se convierte. Bernabé lo presenta a los hermanos en Jerusalén. Pedro es enviado a<br />

predicarle a Cornelio, un gentil, que se convierte con toda su familia. Cuando Pedro vuelve a<br />

Jerusalén explica <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> los gentiles a <strong>la</strong> iglesia. Los creyentes que habían sido<br />

esparcidos llevan el evangelio a Fenicia, Chipre, Cirene, Antioquía y otros lugares. Bernabé<br />

es enviado a ver los resultados en Antioquía y presenta a Pablo a los hermanos allí. Hero<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sata una persecución contra los cristianos. Mata a Jacobo y encarce<strong>la</strong> a Pedro. Este es<br />

librado por un ángel, que le saca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel. Hero<strong>de</strong>s muere “comido <strong>de</strong> gusanos” (Hch. 8:1<br />

al 12:25).<br />

Primer viaje misionero. El Espíritu Santo or<strong>de</strong>na a <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Antioquía que envíen a<br />

Pablo y Bernabé para un viaje <strong>de</strong> predicación. Se empren<strong>de</strong> <strong>la</strong> misión, que en casi todos los<br />

lugares que visita, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y persecuciones, <strong>de</strong>ja un núcleo <strong>de</strong> creyentes.<br />

Predican en Sa<strong>la</strong>mina. En Pafos se convierte el procónsul Sergio Paulo. Viajan a Antioquía <strong>de</strong><br />

Pisidia. El autor ofrece aquí un resumen <strong>de</strong> un sermón <strong>de</strong> Pablo dado en ese lugar en una<br />

sinagoga. Los judíos hacen un escándalo, y Pablo entien<strong>de</strong> que <strong>de</strong>be poner más empeño en <strong>la</strong><br />

predicación a los gentiles. Son expulsados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (Hch. 13:1–52).<br />

Predican en Iconio, pero tienen que abandonar <strong>la</strong> ciudad. Van a Listra y Derbe. Al sanar a<br />

un cojo <strong>la</strong> gente piensa que eran dioses. Judíos <strong>de</strong> Antioquía e Iconio hacen que se les<br />

maltrate. Pablo es apedreado. Constituyen “ancianos en cada iglesia”. Retornan a Antioquía<br />

(Hch. 14:1–28).<br />

Cristianos judíos comienzan a enseñar en Antioquía que los gentiles tienen que guardar <strong>la</strong><br />

ley <strong>de</strong> Moisés. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> consultar a <strong>la</strong> iglesia en Jerusalén. Se celebra el concilio. En un<br />

sermón, Pedro explica que no se <strong>de</strong>be poner esa carga a los hermanos no judíos. Se escribe<br />

una carta con esa <strong>de</strong>cisión, que es llevada por Pablo y Bernabé (Hch. 15:1–34). La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

los hermanos pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el momento en que se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> separación completa<br />

entre cristianismo y judaísmo.<br />

Segundo viaje misionero. Pablo sale acompañado <strong>de</strong> Si<strong>la</strong>s. Visitan “Siria y Cilicia,<br />

confirmando a <strong>la</strong>s iglesias”. Van a •Derbe y a •Listra, en don<strong>de</strong> toman a •Timoteo. Pasan por<br />

Frigia, Ga<strong>la</strong>cia, Misia. Intentan ir a •Bitinia “pero el Espíritu no se lo permitió”. Llegan a


Troas. Allí Pablo tiene una visión en <strong>la</strong> cual un varón macedonio le invita a pasar a Europa. Se<br />

embarcan para Filipos. Allí se convierte Lidia, pero se forma un tumulto y son encarce<strong>la</strong>dos.<br />

Dios envía un terremoto y salen <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel. Se convierte el carcelero junto con su familia.<br />

Tienen que salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, pero <strong>de</strong>jan atrás un grupo <strong>de</strong> discípulos (Hch. 16:1–40).<br />

Pasan a Tesalónica, don<strong>de</strong> se funda otra iglesia. Se forma otro alboroto y tienen que salir.<br />

Pasan a Berea, y son bien recibidos. Pablo viaja a Atenas, don<strong>de</strong> da un sermón cuyo resumen<br />

se ofrece en el texto. Después va a Corinto, y funda otra iglesia. Allí se <strong>de</strong>tiene “un año y seis<br />

meses”. Después Pablo pasa a Éfeso, y luego viaja a Siria y llega a Cesarea y Antioquía.<br />

Tercer viaje misionero. Vuelve a Ga<strong>la</strong>cia y Frigia “confirmando a todos los discípulos”.<br />

Apolos, “varón elocuente, po<strong>de</strong>roso en <strong>la</strong>s Escrituras” llega a Éfeso, don<strong>de</strong> es discipu<strong>la</strong>do<br />

por Aqui<strong>la</strong> y Prisci<strong>la</strong>. De allí pasa a Corinto (Hch. 18:1–28). Pablo viene a Éfeso, don<strong>de</strong><br />

encuentra “a ciertos discípulos”. Otra iglesia es fundada (“Así continuó por espacio <strong>de</strong> dos<br />

años, <strong>de</strong> manera que todos los que habitaban en Asia, judíos y griegos, oyeron <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l<br />

Señor Jesús”). “Un p<strong>la</strong>tero l<strong>la</strong>mado Demetrio” forma un alboroto al ver que no se vendían<br />

los templecillos <strong>de</strong> Diana. Pablo va a Macedonia y luego a Grecia. Empren<strong>de</strong> su regreso a<br />

Siria por vía <strong>de</strong> Macedonia. Parte <strong>de</strong> Filipos hacia Troas. Allí, mientras está predicando, un<br />

joven cae <strong>de</strong> un tercer piso, pero Pablo lo resucita. Va a Mileto y allí manda a buscar a los<br />

ancianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Éfeso, a los cuales exhorta. Viaja a Tiro, pasando antes por diversos<br />

lugares. Los discípulos <strong>de</strong> Tiro le advierten que no <strong>de</strong>be ir a Jerusalén, pero sale hacia<br />

Cesarea, don<strong>de</strong> se hospeda en casa <strong>de</strong> Felipe el evangelista. Un profeta l<strong>la</strong>mado Agabo le dice<br />

que será hecho preso en Jerusalén. Llega a esa ciudad y da un informe a <strong>la</strong> iglesia. Estando en<br />

el •templo se forma un alboroto y Pablo es arrestado. Pronuncia un discurso ante <strong>la</strong> multitud.<br />

Pero le quieren matar. Los soldados romanos le ponen en <strong>la</strong> cárcel (Hch. 19:1 al 22:30).<br />

Reunido el concilio <strong>de</strong> los judíos, Pablo hace su <strong>de</strong>fensa. De nuevo quieren matarle. Los<br />

soldados le meten en <strong>la</strong> fortaleza. Se conoce <strong>de</strong> un complot para asesinarle y los soldados le<br />

tras<strong>la</strong>dan a Cesarea. “Cinco días <strong>de</strong>spués” los lí<strong>de</strong>res judíos vienen allí con “un cierto orador<br />

l<strong>la</strong>mado Tértulo”. Pablo hace su <strong>de</strong>fensa ante Félix, el gobernador. Éste le <strong>de</strong>ja preso,<br />

esperando “que Pablo le diera dinero para que le soltase”. Pasan dos años (Hch. 23:1 al<br />

24:27).<br />

Porcio Festo suce<strong>de</strong> a Félix en el gobierno. Los judíos insisten en sus acusaciones contra<br />

Pablo, que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ape<strong>la</strong>r al César. El rey Agripa y su esposa Berenice visitan a Festo y Pablo<br />

les predica el evangelio (Hch. 25:1 al 26:32).<br />

Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> enviar a Pablo a Roma. Le acompañan varios hermanos. Llegan a Sidón. Viajan<br />

a “Mira, ciudad <strong>de</strong> Licia”. Se embarcan en “una nave alejandrina que zarpaba para Italia”.<br />

Llegan a Buenos Puertos y Pablo dice que <strong>la</strong> navegación se tornaría peligrosa, pero no le<br />

escuchan. Cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Creta encuentran un temporal que dura unos catorce días.<br />

Naufragan en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Malta. Allí se convierte Publio, “un hombre principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>”.<br />

“Pasados tres meses” se embarcan en otra nave alejandrina. Llegan a Puteoli y <strong>de</strong>spués a<br />

Roma. A Pablo se le permite “vivir aparte” <strong>de</strong> los presos, “con un soldado que le<br />

custodiase”. Allí convoca a “los principales <strong>de</strong> los judíos” y les re<strong>la</strong>ta su historia. Al rechazar<br />

algunos su mensaje, ratifica “que a los gentiles es enviada esta salvación <strong>de</strong> Dios”.<br />

Permanece en Roma “dos años enteros ... predicando el reino <strong>de</strong> Dios y enseñando acerca<br />

<strong>de</strong>l Señor Jesucristo” (Hch. 27:1 al 28:31).<br />

HEFER (Pozo). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.


1. Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los heferitas, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Manasés. Hijo <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad.<br />

Padre <strong>de</strong> Zelofehad (Nm. 26:32–33).<br />

2. Ciudad cananea conquistada por Josué (Jos. 12:17). Formó parte <strong>de</strong> un distrito<br />

administrativo, junto con Arubot y Soco, en tiempos <strong>de</strong> Salomón (1 R. 4:10). Quedaba al<br />

E <strong>de</strong>l Jordán.<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Su madre se l<strong>la</strong>maba Naara (1 Cr. 4:6).<br />

4. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:36).<br />

HEFERITA Descendiente <strong>de</strong> •Hefer #1 (Nm. 26:32).<br />

HEFZI-BÁ (Mi <strong>de</strong>leite está en el<strong>la</strong>). Nombre poético con el cual Isaías profetiza que se l<strong>la</strong>mará<br />

a Sion en su momento <strong>de</strong> gloria futura (Is. 62:4).<br />

HEGAI Eunuco al servicio <strong>de</strong>l rey •Asuero. Tenía a su cargo “<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres”, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales era guarda (Est. 2:3). Ester “agradó a sus ojos”, por lo cual le concedió un tratamiento<br />

especial (Est. 2:9).<br />

HELA (Col<strong>la</strong>r). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> Tecoa. Madre <strong>de</strong> Zeret, Jezoar y Etnán (1 Cr. 4:5, 7).<br />

HELAM (Fortaleza). Lugar al E <strong>de</strong>l Jordán don<strong>de</strong> David venció a los sirios, muriendo •Sobac,<br />

general <strong>de</strong> éstos (2 S. 10:15–19).<br />

HELBA (Fértil). Ciudad cananea en el territorio que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser y que los<br />

israelitas no pudieron <strong>de</strong>salojar (Jue. 1:31–32).<br />

HELBÓN (Fructífera). Lugar en Siria muy famoso por su producción <strong>de</strong> buenos vinos (Ez.<br />

27:18). Probablemente corresponda a lo que hoy es Khalbún, a unos 29 km al N <strong>de</strong> •Damasco.<br />

HELCAI (Jehová es mi porción). En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s<br />

ór<strong>de</strong>nes sacerdotales establecidas por David. H. aparece como cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia organizada<br />

bajo el nombre <strong>de</strong> •Meraiot (Neh. 12:15).<br />

HELCAT (Porción). Ciudad cananea adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 19:24–25). Fue ciudad levítica (Jos. 21:31). Generalmente se le i<strong>de</strong>ntifica con Tel el-<br />

Harbaj, cerca <strong>de</strong> Haifa. = •Hucoc (1 Cr. 6:75).<br />

HELCAT-HAZURIM (Campo <strong>de</strong> espadas afi<strong>la</strong>das). Lugar cerca <strong>de</strong> •Gabaón don<strong>de</strong> “doce <strong>de</strong><br />

Benjamín por parte <strong>de</strong> Is-boset hijo <strong>de</strong> Saúl, y doce <strong>de</strong> los siervos <strong>de</strong> David” se mataron unos<br />

a otros, tras lo cual se <strong>de</strong>sarrolló una batal<strong>la</strong> entre los dos bandos. Se puso el nombre <strong>de</strong> H.<br />

por causa <strong>de</strong> esas peleas (2 S. 2:14–16).<br />

HELDAI (Mundano). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Oficial <strong>de</strong>l rey David, encargado <strong>de</strong> una división <strong>de</strong> 24.000 que servía en el mes<br />

duodécimo (1 Cr. 27:15).<br />

2. Personaje que fue uno <strong>de</strong> los que “volvieron <strong>de</strong> Babilonia”. Mencionado por el profeta<br />

Zacarías en re<strong>la</strong>ción con unas coronas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta y oro que habrían <strong>de</strong> usar junto con Tobías,<br />

Hen y Jedaías “como memoria en el templo <strong>de</strong> Jehová” (Zac. 6:11–14).


HELEB Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. = •Heldai #1 y •Heled (2 S. 23:29; 1 Cr. 11:30).<br />

HELEC (Porción). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Manasés. Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los<br />

helequitas (Nm. 26:30).<br />

HELED Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. = •Heldai #1 y •Heleb (1 Cr. 11:30).<br />

HELEF Ciudad en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Neftalí (Jos. 19:33).<br />

HELEM (Fuerza). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser (1 Cr. 7:35).<br />

2. Personaje mencionado por Zacarías en re<strong>la</strong>ción con unas coronas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta y oro que<br />

habrían <strong>de</strong> usar H., Tobías, Jedaías y Hen “como memoria en el templo <strong>de</strong> Jehová” (Zac.<br />

6:11–14). = •Heldai #2.<br />

HELEQUITAS Familia formada por los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Helec (Nm. 26:30).<br />

HELES (Dios ha salvado). Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (2 S. 23:26; 1 Cr. 11:27). Tenía a su<br />

cargo una división <strong>de</strong> veinticuatro mil hombres que servía en el séptimo mes (1 Cr. 27:10).<br />

HELÓN Moisés escogió a príncipes, “un varón <strong>de</strong> cada tribu”, para hacer el censo en el<br />

<strong>de</strong>sierto. Por Zabulón fue escogido •Eliab. Su padre se l<strong>la</strong>maba H. (Nm. 1:4, 9; 2:7; 7:24, 29;<br />

10:16).<br />

HEMAM (Furioso). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen- <strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Esaú. Hijo <strong>de</strong> Lotán (Gn. 36:22).<br />

HEMÁN (Fiel). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje famoso por su gran sabiduría. Se dice que Salomón “fue más sabio que todos<br />

los hombres, más que Etán ezraíta, y que H., Calcol y Darda, hijos <strong>de</strong> •Mahol” (1 R.<br />

4:31). H. era hijo <strong>de</strong> Zera, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 2:6). El Salmo 88, aunque<br />

dirigido, <strong>de</strong>dicado o encomendado “para los hijos <strong>de</strong> Coré”, su autor es “H. ezraíta”.<br />

2. Nieto <strong>de</strong> Samuel. Se distinguió por su don para <strong>la</strong> música. Era jefe <strong>de</strong> los cantores (1 Cr.<br />

6:33). Ejerció sus funciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos en que el arca estaba en •Gabaón, junto<br />

con •Jedutún (1 Cr. 16:39–42). En tiempos <strong>de</strong> David es l<strong>la</strong>mado “vi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l rey en <strong>la</strong>s<br />

cosas <strong>de</strong> Dios” (1 Cr. 25:5). Cuando se construyó el •templo, H., •Asaf, Jedutún y sus<br />

hijos, “vestidos <strong>de</strong> lino fino, estaban con címbalos y salterios y arpas al oriente <strong>de</strong>l altar”<br />

a<strong>la</strong>bando a Dios (2 Cr. 5:12).<br />

HEMÁN, HIJOS <strong>DE</strong> Descendientes <strong>de</strong> •Hemán #2. El jefe <strong>de</strong> los cantores tenía catorce hijos y<br />

tres hijas “y todos éstos estaban bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su padre en <strong>la</strong> música, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Jehová” (1 Cr. 25:5–6), comenzando una tradición que seguiría en los reinados <strong>de</strong> •Josafat (2<br />

Cr. 20:18–19) y <strong>de</strong> •Ezequías (2 Cr. 29:12–14). Por razones <strong>de</strong>sconocidas no se les menciona<br />

en tiempos <strong>de</strong> •Josías (2 Cr. 35:15) ni aparecen en <strong>la</strong>s genealogías <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Esdras y<br />

Nehemías.<br />

HEMDAN (Agradable, p<strong>la</strong>centero). Descendiente <strong>de</strong> Seir horeo. Hijo <strong>de</strong> Disón (Gn. 36:26).<br />

=Amram #2 (1 Cr. 1:41).


HEN (Gracia). Sacerdote. “Hijo <strong>de</strong> Sofonías”, mencionado por Zacarías en re<strong>la</strong>ción con unas<br />

coronas que <strong>de</strong>bía confeccionar <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta y oro para uso <strong>de</strong> Helem, Tobías y Jedaías, junto con<br />

H., a quien también se le l<strong>la</strong>ma Josías (Zac. 6:10, 14).<br />

HENA Ciudad conquistada por los asirios. Éstos se jactaban frente a Jerusalén <strong>de</strong> que el dios <strong>de</strong><br />

H. no había podido evitar esa conquista (2 R. 18:34; 19:13; Is. 37:13). Es posible que se trate<br />

<strong>de</strong> Anah, una ciudad sobre el Éufrates, a unos 32 km <strong>de</strong> Babilonia.<br />

HENADAD (Gracia <strong>de</strong> Hadad). Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> levitas “que hacían <strong>la</strong> obra en <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Dios” en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 3:9). Sus hijos Bavai y Binúi participaron en <strong>la</strong><br />

restauración <strong>de</strong>l muro con Nehemías (Neh. 3:18, 24).<br />

HENO. HIERBA P<strong>la</strong>nta pequeña, <strong>de</strong> tallo tierno, sin tronco. Las h. mencionadas en <strong>la</strong> Biblia<br />

son una referencia siempre a comestibles para los seres humanos o los animales, sin<br />

indicaciones ni <strong>de</strong>scripciones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> cada una. Dios “hace producir el heno para <strong>la</strong>s<br />

bestias y <strong>la</strong> h. para el servicio <strong>de</strong>l hombre, sacando el pan <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Sal. 104:14). Esta<br />

expresión divi<strong>de</strong> entre el alimento para el ganado, el heno, y <strong>la</strong>s h. que producen granos para<br />

consumo humano. El heno pertenece a <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gramíneas. Es secado y preparado<br />

como forraje para los animales. Dios señaló “a toda p<strong>la</strong>nta que da semil<strong>la</strong>” para que el<br />

hombre comiera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Pero como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> •caída éste comería “p<strong>la</strong>ntas<br />

(hierbas) <strong>de</strong>l campo”, como <strong>la</strong>s bestias (Gn. 1:29; 3:18).<br />

Como <strong>la</strong> h. crece espontáneamente en abundancia, se dice en Job, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad<br />

<strong>de</strong> tener muchos hijos: “... tu prole como <strong>la</strong> h. <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Job 5:25). El corte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s h. se<br />

toma como ejemplo <strong>de</strong> lo que pasará a los impíos, “porque como h. serán pronto cortados”<br />

(Sal. 37:2). David ben<strong>de</strong>cía a Salomón diciendo que sus actuaciones serían “como <strong>la</strong> lluvia<br />

sobre <strong>la</strong> h. cortada” (Sal. 72:6). La h. es <strong>de</strong> escasa duración, pero <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios<br />

“permanece para siempre” (Is. 40:8), porque <strong>la</strong> flor <strong>de</strong> <strong>la</strong> h. es muy transitoria (Stg. 1:10).<br />

Sin embargo, hay en <strong>la</strong> h. una gran hermosura puesta por Dios (Mt. 6:30). •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia.<br />

HEPSIBÁ (Mi <strong>de</strong>leite está en el<strong>la</strong>). Madre <strong>de</strong>l rey Manasés (2 R. 21:1).<br />

HERALDO •Juegos <strong>de</strong>portivos. •Predicación.<br />

HEREJÍA Se usa este término para traducir <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega airesis, que significa “escoger,<br />

seleccionar”. En varios pasajes se traduce también como “secta”. Los judíos utilizaban el<br />

término. Por ejemplo, se menciona “<strong>la</strong> secta [airesis] <strong>de</strong> los saduceos” (Hch. 5:17), “<strong>la</strong> secta<br />

[airesis] <strong>de</strong> los fariseos” (Hch. 15:5). Tértulo, el orador que llevaba <strong>la</strong> acusación contra Pablo<br />

frente a Félix, le señaló como “cabecil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> secta [airesis] <strong>de</strong> los nazarenos”, a lo cual<br />

Pablo respondió que andaba “según el Camino que ellos l<strong>la</strong>man h. [airesis]” (Hch. 24:5, 14).<br />

En 1 Co. 11:19 dice: “Es preciso que entre vosotros haya disensiones [airesis]”. En Gá. 5:20<br />

y en 2 P. 2:1 se traduce h. por airesis. Generalmente se entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s instrucciones <strong>de</strong><br />

Pablo en Tit. 3:10 en cuanto “al hombre que cause divisiones” es una referencia a <strong>la</strong> h. Se<br />

or<strong>de</strong>na <strong>de</strong>sechar a ese tipo <strong>de</strong> persona.<br />

Entonces, los cristianos eran consi<strong>de</strong>rados al principio como una h. [airesis] <strong>de</strong>l judaísmo.<br />

Luego adoptaron <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los corintios a formar grupos, o <strong>la</strong>s<br />

disensiones causadas por diversidad <strong>de</strong> opiniones doctrinales, o <strong>la</strong>s enseñanzas mismas <strong>de</strong><br />

maestros que “introducirán encubiertamente” (2 P. 2:1) i<strong>de</strong>as que se apartaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> sencillez<br />

<strong>de</strong>l evangelio. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia se aplicó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra h. a toda<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortodoxia.


HERENCIA Entre los hebreos se practicaba <strong>la</strong> poligamia, lo cual creaba una diferencia<br />

importante al respecto entre <strong>la</strong>s esposas y <strong>la</strong>s concubinas. Los hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que tenían<br />

condición <strong>de</strong> esposa eran los que recibían herencia <strong>de</strong>l padre. Los hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concubinas no<br />

heredaban. Así, Sara dijo: “El hijo <strong>de</strong> esta sierva no ha <strong>de</strong> heredar con Isaac mi hijo” (Gn.<br />

21:10; Gá. 4:30). Abraham dio bienes a los hijos que tuvo con concubinas, pero los mandó<br />

lejos <strong>de</strong> Isaac (Gn. 25:6). El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sucesión que se estableció en <strong>la</strong> ley fue que <strong>de</strong> los<br />

bienes repartidos se daba el doble al hijo mayor. Si no habían varones, entonces los bienes se<br />

daban a <strong>la</strong>s hijas. De faltar éstas, se entregaban al hermano <strong>de</strong>l difunto. Y si no tenía hermano,<br />

se entregaban a su tío paterno (Nm. 27:7–10). Las hijas que heredaban no podían casarse con<br />

personas <strong>de</strong> una tribu diferente (Nm. 36:2–12).<br />

El concepto <strong>de</strong> adopción vino a practicarse más frecuentemente entre los judíos tras el<br />

contacto con <strong>la</strong>s culturas griega y romana, especialmente esta última. De ese modo, se<br />

introdujeron los usos y costumbres que el NT recoge para ilustrar re<strong>la</strong>ciones entre Dios y el<br />

creyente como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> un padre y su hijo, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> testamento (He. 9:16–17), etcétera.<br />

•Testamento.<br />

HERES (Silencioso). Nombre <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> persona <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Monte cerca <strong>de</strong> •Ajalón don<strong>de</strong> “el amorreo persistió en habitar”. La casa <strong>de</strong> José lo hizo<br />

tributario (Jue. 1:35).<br />

2.Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Asaf (1 Cr. 9:15).<br />

HEREZ Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “cinco ciuda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto” don<strong>de</strong> <strong>de</strong> conformidad con una<br />

profecía <strong>de</strong> Isaías hab<strong>la</strong>rán “<strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> Canaán” (Is. 19:18). La pa<strong>la</strong>bra ha tenido distintas<br />

lecturas, pero una buena cantidad <strong>de</strong> expertos <strong>la</strong> interpreta como “ciudad <strong>de</strong>l sol”, o sea<br />

Heliópolis, <strong>la</strong> antigua •On.<br />

HERMANOS Este término se usa <strong>de</strong> muchas maneras en <strong>la</strong> Biblia. La primera referencia es a<br />

personas que son hijos <strong>de</strong>l mismo padre o <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma madre. En <strong>la</strong>s lenguas semíticas, sin<br />

embargo, se aplica más ampliamente para incluir a parientes varones. Es sinónimo <strong>de</strong><br />

compatriota (Lv. 10:4; Dt. 15:3), o amigo (2 S. 1:26), o persona <strong>de</strong> una misma profesión (2<br />

Cr. 31:15; Esd. 3:8), etcétera. Como los israelitas eran hijos <strong>de</strong> Abraham (Jn. 8:33–39), el<br />

término h. se usaba entre ellos con una acepción restrictiva a los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

“congregación <strong>de</strong> Israel”. Pero en el NT los que creen en el Señor Jesús son “hechos hijos <strong>de</strong><br />

Dios” y, por lo tanto, h. entre sí. Como tales, han <strong>de</strong> amarse unos a otros (1 Jn. 2:7–11; 3:14–<br />

17). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reflejar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> compartir <strong>la</strong> misma naturaleza espiritual, para los<br />

cristianos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra h. tiene por propósito resaltar <strong>la</strong> igualdad entre ellos (Mt. 23:8). Es el<br />

ape<strong>la</strong>tivo que más se utiliza para seña<strong>la</strong>r a los creyentes.<br />

HERMANOS <strong>DE</strong>L SEÑOR La Biblia hab<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> que el Señor Jesús tenía varios<br />

hermanos. Se nos dan sus nombres en Mt. 13:55–56 y Mr. 6:3: “•Jacobo [Santiago], •José,<br />

•Simón y •Judas”. También se indica que tuvo hermanas (“¿No están todas sus hermanas con<br />

nosotros?”), pero no aparecen sus nombres. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Mt. 1:25, don<strong>de</strong> dice que José “no... conoció” a •María “hasta que dio a luz a su hijo<br />

primogénito” (Mt. 1:25) son interpretadas en el sentido <strong>de</strong> que María y José tuvieron hijos<br />

<strong>de</strong>spués, siendo el Señor Jesús el primogénito entre varios.<br />

Pero <strong>la</strong> Iglesia Ortodoxa prefiere pensar que esos h. <strong>de</strong>l S. eran, realmente, <strong>de</strong> un<br />

matrimonio anterior <strong>de</strong> José. La Escritura no dice nada sobre el particu<strong>la</strong>r, pero una obra <strong>de</strong>l<br />

siglo III o IV titu<strong>la</strong>da La Natividad <strong>de</strong> María presenta <strong>la</strong>s cosas en esa forma, a lo cual <strong>la</strong><br />

Iglesia Católica aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que el término “hermanos” hay que interpretarlo como<br />

“primos hermanos”, como en efecto suce<strong>de</strong> en otros casos. Esto se hace para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>


teoría sobre <strong>la</strong> permanente virginidad <strong>de</strong> María. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma, sin embargo, entre<br />

los protestantes ha prevalecido <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que José y María tuvieron varios hijos, h. <strong>de</strong>l S.<br />

Al principio éstos no aprobaban el ministerio <strong>de</strong>l Señor Jesús, “porque ni aun sus hermanos<br />

creían en él” (Jn. 7:5). Sin embargo, luego aparecen como creyentes y siervos <strong>de</strong>l Señor, en<br />

compañía <strong>de</strong> los apóstoles y <strong>de</strong> su madre María (Hch. 1:14). •Jacobo. •Santiago.<br />

HERMAS (Que pertenece a Hermes). Creyente <strong>de</strong> Roma al que Pablo envía saludos (Ro.<br />

16:14). Existe una obra apócrifa l<strong>la</strong>mada El Pastor que en opinión <strong>de</strong> Orígenes fue escrita por<br />

este H., pero eso no ha sido comprobado.<br />

HERMES Nombre que los griegos utilizaban para el dios •Mercurio. Se <strong>de</strong>cía que una <strong>de</strong> sus<br />

funciones principales era <strong>la</strong> <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> mensajero <strong>de</strong> •Júpiter y los <strong>de</strong>más dioses. Fue por<br />

esta razón que habiendo Pablo y Bernabé sanado a un cojo en Listra, los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad “a Bernabé l<strong>la</strong>maban Júpiter [o Zeus] y a Pablo, Mercurio [o •Hermes], porque éste<br />

era el que llevaba <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra” (Hch. 14:12).<br />

HERMÓGENES. (Vástago <strong>de</strong> Hermes). Personaje <strong>de</strong>l cual Pablo dice que le abandonó en un<br />

momento <strong>de</strong> crisis, probablemente cuando estaba preso en Roma. Se nombra con él a otro<br />

l<strong>la</strong>mado •Figelo (2 Ti. 1:15). Las pa<strong>la</strong>bras no sugieren necesariamente una apostasía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe,<br />

sino abandono a <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l apóstol.<br />

HERMÓN (Montaña sagrada). Montaña <strong>de</strong> unos 2.814 m <strong>de</strong> altura en el extremo S <strong>de</strong>l<br />

Antilíbano, un conjunto <strong>de</strong> macizos montañosos al E <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong>l Líbano. Su cima,<br />

siempre coronada <strong>de</strong> nieve, pue<strong>de</strong> verse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 km <strong>de</strong> distancia. En sus <strong>la</strong><strong>de</strong>ras<br />

nace el río Jordán. El rocío que <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong>l monte H. era consi<strong>de</strong>rado como una bendición<br />

(Sal. 133:3). El sitio era lugar sagrado para sus habitantes amorreos, <strong>de</strong> cuyas manos lo tomó<br />

Josué. “Los sidonios l<strong>la</strong>ma a H., •Sirión; y los amorreos, •Senir” (Dt. 3:8–9; Jos. 12:1).<br />

Tras <strong>la</strong> conquista, pasó a ser límite <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés (Jos. 13:8, 11, 15).<br />

En los Salmos, el monte H. es mencionado poéticamente varias veces (Sal. 29:6; 42:6–7;<br />

89:12). Antiguamente el H. abundaba en árboles, los cuales se usaban para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

barcos (Eze. 27:5). La parte NO y O <strong>de</strong>l monte H. pertenece al país <strong>de</strong>l Líbano, mientras que<br />

<strong>la</strong> NE correspon<strong>de</strong> a Siria. El resto es <strong>de</strong> Israel.<br />

HERMONITA Habitante <strong>de</strong>l monte •Hermón (Sal. 42:6).<br />

HERO<strong>DE</strong>S Nombre <strong>de</strong> varios gobernantes <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a y regiones circundantes en los tiempos <strong>de</strong>l<br />

Señor Jesús, así como en el inicio <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> los apóstoles.<br />

1. Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong>. Sus padres fueron el idumeo Antípater y <strong>la</strong> nabatea Cipros. En el<br />

año 47 a.C. fue nombrado gobernador <strong>de</strong> •Galilea. Su crueldad y ejecuciones <strong>de</strong> muerte le<br />

trajeron a juicio <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l •Sanedrín en Jerusalén, librándose a duras penas <strong>de</strong> ser<br />

ejecutado. Escapó a Siria, cuyo rey lo hizo gobernador <strong>de</strong> •Samaria. Tras el asesinato <strong>de</strong><br />

Julio César, se puso <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Casio, uno <strong>de</strong> los asesinos, pero cuando Marco Antonio<br />

resultó victorioso fue a verle y se ganó su amistad, posiblemente sobornándolo. Así pasó a<br />

ser tetrarca <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, junto a su hermano •Fasael. Una invasión <strong>de</strong> los partos resultó en <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> Fasael y el exilio <strong>de</strong> H., que al huir <strong>de</strong>jó su familia en Masada y fue a Roma,<br />

vía •Alejandría, a pedir el trono <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a. El Senado romano se lo concedió. H. <strong>de</strong>sarrolló<br />

una campaña en Galilea, que fue infructuosa, pero luego puso sitio a Jerusalén y tras siete<br />

meses <strong>de</strong> pelea <strong>la</strong> conquistó con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> tropas romanas. H. convenció a esas tropas<br />

para que no <strong>de</strong>struyeran <strong>la</strong> ciudad, pero or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> cuarenta y cinco miembros<br />

<strong>de</strong>l Sanedrín, que quedó como un cuerpo restringido sólo a los asuntos religiosos, y logró<br />

H. el control absoluto <strong>de</strong>l gobierno.


H. asentó su po<strong>de</strong>r con el apoyo <strong>de</strong> los romanos y supo mantener ese apoyo con los<br />

distintos emperadores que se sucedieron. Así, cuando Octavio ( •Augusto César) triunfó<br />

sobre Antonio, H. logró su beneplácito a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad que le había unido al rival <strong>de</strong><br />

éste. Con el patrocinio <strong>de</strong> Augusto César, se convirtió en uno <strong>de</strong> los más po<strong>de</strong>rosos reyes<br />

<strong>de</strong>l E <strong>de</strong>l imperio, teniendo plena autonomía administrativa interna como rey amigo <strong>de</strong> los<br />

romanos, levantando su propio ejército, y ejerciendo total autoridad judicial. El cargo no<br />

era hereditario, pero tenía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> proponer here<strong>de</strong>ros a Roma para su aprobación.<br />

H. fue un guerrero intrépido, un administrador eficiente y un gran diplomático.<br />

Mientras <strong>la</strong> dinastía asmonea gobernó siempre respetando a <strong>la</strong>s instituciones judías, H. <strong>la</strong>s<br />

eliminó. También ap<strong>la</strong>stó con crueldad toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> oposición, consi<strong>de</strong>rando el reino<br />

como una posesión suya. Fue un gran constructor, amante <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura griega, llevando<br />

sus iniciativas <strong>de</strong> proyectos a Siria, <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar Egeo y hasta <strong>la</strong> misma Grecia, don<strong>de</strong><br />

incluso apoyaba financieramente <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s olimpíadas. Construyó Sebaste en<br />

el sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Samaria. También •Cesarea, a <strong>la</strong> que convirtió en el principal puerto<br />

<strong>de</strong>l país. Edificó otras ciuda<strong>de</strong>s, y fortalezas como <strong>la</strong> torre Antonia, en Jerusalén, el<br />

Herodión, en Ju<strong>de</strong>a, Masada, etcétera.<br />

Aunque técnicamente H. era judío, al ser nieto <strong>de</strong> un prosélito, no podía ser rey <strong>de</strong> los<br />

judíos por haber nacido idumeo. Esto hizo, por un <strong>la</strong>do, que viviera en constante sospecha<br />

<strong>de</strong> conspiraciones, especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía asmonea. Pero, por otro <strong>la</strong>do, le llevó a<br />

tratar <strong>de</strong> congraciarse con los judíos, respetando sus costumbres. No puso su imagen en<br />

<strong>la</strong>s monedas que acuñó ni trajo estatuas al •templo, salvo unas águi<strong>la</strong>s que representaban<br />

al Imperio Romano. Y <strong>de</strong>cidió reconstruir éste, realizando una obra que le haría famoso,<br />

pues sustituyó el anterior con uno <strong>de</strong> gran magnificencia, ampliando su perímetro.<br />

La vida <strong>de</strong> H. estuvo caracterizada por muchas conspiraciones y problemas<br />

familiares. Tuvo diez esposas y quince hijos e hijas. Las intrigas y conjuras por el trono<br />

condujeron a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> varios parientes cercanos, incluyendo a una <strong>de</strong> sus esposas, a<br />

una suegra y tres <strong>de</strong> sus propios hijos. A su muerte en el año 4 a.C., el reino fue dividido<br />

entre sus hijos •Arque<strong>la</strong>o y •Hero<strong>de</strong>s Antipas.<br />

Dentro <strong>de</strong> ese ambiente <strong>de</strong> sospecha en que vivía, agravado por su incapacidad legal<br />

para ser rey <strong>de</strong> los judíos, se produce <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los magos a Jerusalén preguntando por<br />

“el rey <strong>de</strong> los judíos que ha nacido”. H. trató <strong>de</strong> indagar el hecho, y al verse bur<strong>la</strong>do por<br />

los magos, que “regresaron a su tierra por otro camino”, or<strong>de</strong>nó “matar a todos los<br />

niños menores <strong>de</strong> dos años que había en Belén”. José y María, avisados por Dios, ya<br />

habían huido a Egipto, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> regresaron a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> H., cuando reinaba su hijo<br />

Arque<strong>la</strong>o (Mt. 2:1–23).<br />

2. Hero<strong>de</strong>s Arque<strong>la</strong>o. Hijo <strong>de</strong> H. el Gran<strong>de</strong> con <strong>la</strong> samaritana Maltace. Fue educado en<br />

Roma. Poco antes <strong>de</strong> morir, H. el Gran<strong>de</strong> había or<strong>de</strong>nado <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> unos sabios<br />

judíos que quisieron quitar <strong>de</strong>l •templo el emblema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s águi<strong>la</strong>s romanas. Arque<strong>la</strong>o tuvo<br />

que enfrentar <strong>la</strong> ira popu<strong>la</strong>r por esto, y resultó una rebelión que logró ap<strong>la</strong>star, pero que le<br />

hizo impopu<strong>la</strong>r. Cuando fue a Roma a buscar <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> su nombramiento como<br />

rey, los judíos enviaron otra <strong>de</strong>legación que le contra<strong>de</strong>cía. El emperador <strong>de</strong>cidió abolir <strong>la</strong><br />

monarquía y repartir el territorio, dando a Arque<strong>la</strong>o el título <strong>de</strong> etnarca sobre Ju<strong>de</strong>a,<br />

Samaria e Idumea, con <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> hacerle rey según fuera su comportamiento. El resto<br />

<strong>de</strong>l antiguo reino <strong>de</strong> H. el Gran<strong>de</strong> fue dado a sus hijos Felipe y Antipas, con el mismo<br />

título <strong>de</strong> etnarcas.<br />

Arque<strong>la</strong>o heredó <strong>de</strong> su padre el gusto por <strong>la</strong>s edificaciones, y levantó pa<strong>la</strong>cios e hizo<br />

obras <strong>de</strong> irrigación. Pero <strong>de</strong>sagradó a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con un matrimonio que estaba<br />

prohibido por <strong>la</strong> ley judía. En el año 6 d.C. otra <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> los judíos fue a quejarse


ante Augusto César. En esta ocasión <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l emperador fue en contra <strong>de</strong> Arque<strong>la</strong>o,<br />

al que se mandó al exilio en Lyon (Francia), y sus propieda<strong>de</strong>s fueron confiscadas. Allí<br />

murió en el año 16 d.C.<br />

Estando José con María en Egipto, recibió <strong>de</strong> un ángel <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> volver a su tierra,<br />

cosa que obe<strong>de</strong>ció. “Pero oyendo que Arque<strong>la</strong>o reinaba en Ju<strong>de</strong>a en lugar <strong>de</strong> H. su<br />

padre, tuvo temor <strong>de</strong> ir allá; pero avisado por reve<strong>la</strong>ción en sueños, se fue a <strong>la</strong> región <strong>de</strong><br />

Galilea” (Mt. 2:19–23), es <strong>de</strong>cir, fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> Arque<strong>la</strong>o.<br />

3. Hero<strong>de</strong>s Antipas. Hermano menor <strong>de</strong> Arque<strong>la</strong>o, criado con él también en Roma. En el<br />

testamento <strong>de</strong> su padre sólo le tocaba gobernar sobre Galilea y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transjordania,<br />

quedando sujeto a su hermano Arque<strong>la</strong>o, pero Antipas apeló ante Augusto Cesar. La<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> éste fue dividir el reino <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a. A Antipas le otorgó el título <strong>de</strong> tetrarca (Mt.<br />

14:1). Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Augusto y <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> •Tiberio como emperador, Antipas<br />

fundó su nueva capital a <strong>la</strong> cual l<strong>la</strong>mó •Tiberias. Josefo testifica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas re<strong>la</strong>ciones<br />

que siempre existieron entre Antipas y el nuevo emperador romano.<br />

Antipas casó con una hija <strong>de</strong>l rey nabateo •Aretas, pero luego se enamoró <strong>de</strong><br />

•Herodías, que había sido esposa <strong>de</strong> H. Felipe, su hermano paterno. Juan el Bautista le<br />

criticaba el hecho diciéndole: “No te es lícito tener<strong>la</strong>” (Mt. 14:2–4). Herodías logró el<br />

encarce<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> Juan. Un día cuando <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Herodías agradó con su baile a Antipas<br />

y éste le ofreció comp<strong>la</strong>cerle en lo que pidiera, Herodías instruyó a <strong>la</strong> muchacha para que<br />

solicitara <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> •Juan el Bautista. Antipas or<strong>de</strong>nó así <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l profeta (Mt.<br />

14:6–12).<br />

Antipas es el H. que se menciona varias veces en los re<strong>la</strong>tos re<strong>la</strong>cionados con el<br />

ministerio terrenal <strong>de</strong>l Señor Jesús. Cuando oyó <strong>la</strong> fama <strong>de</strong> Cristo, Antipas dijo: “Este es<br />

Juan el Bautista; ha resucitado <strong>de</strong> los muertos” (Mt. 14:2; Mr. 6:14). Cuando apresaron<br />

al Señor Jesús y le trajeron ante Pi<strong>la</strong>to, al enterarse éste <strong>de</strong> que Cristo era <strong>de</strong> Galilea, “<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> H., le remitió a H., que en aquellos días también estaba en Jerusalén”.<br />

Antipas se alegró mucho, porque quería ver alguna señal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que había oído <strong>de</strong>cir que<br />

Jesús hacía. Pero el Señor no contestó a sus preguntas, por lo cual “le menospreció y le<br />

escarneció”, y le <strong>de</strong>volvió a Pi<strong>la</strong>to (Lc. 23:6–12).<br />

En el año 36 d.C. se <strong>de</strong>sató una guerra porque <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong> Antipas, al saber que éste<br />

se iba a casar con Herodías, huyó a tierra <strong>de</strong> su padre el rey •Aretas. Este atacó a Antipas<br />

y le <strong>de</strong>rrotó. El emperador Tiberio envió a un general l<strong>la</strong>mado Vitelio en su ayuda. En<br />

esos días •Poncio Pi<strong>la</strong>to fue relevado <strong>de</strong> su cargo y Antipas acompañó a Vitelio a<br />

Jerusalén para evaluar <strong>la</strong> situación. Pero en esas circunstancias murió Tiberio.<br />

Antes, Antipas había servido <strong>de</strong> mediador en <strong>la</strong> guerra entre los romanos y los partos.<br />

Cuando se logró un acuerdo con éstos, Antipas lo informó directamente a Tiberio,<br />

pasándo por encima <strong>de</strong> Vitelio, lo cual le causó su enemistad. Con el acceso <strong>de</strong> Calígu<strong>la</strong><br />

al trono imperial, quien vino a tener el favor <strong>de</strong> los romanos fue H. •Agripa, cuñado <strong>de</strong><br />

Antipas y amigo <strong>de</strong>l nuevo emperador. Agripa convenció a Calígu<strong>la</strong> <strong>de</strong> que Antipas<br />

conspiraba con los partos para volver a hacerle <strong>la</strong> guerra a Roma. Antipas trató <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse en Roma, pero fue con<strong>de</strong>nado al exilio y sus propieda<strong>de</strong>s confiscadas. Sus<br />

territorios fueron añadidos a los <strong>de</strong> su cuñado Agripa. A Herodías se le permitió regresar a<br />

su tierra, pero prefirió acompañar a Antipas en el exilio.<br />

4. Felipe. Hijo <strong>de</strong> H. el Gran<strong>de</strong> y, por tanto, medio hermano <strong>de</strong> Antipas. Fue implicado en<br />

una conspiración contra su padre, por lo cual éste le sacó <strong>de</strong> su testamento, quitándole<br />

todo <strong>de</strong>recho hereditario. Se fue a vivir como ciudadano privado en Cesarea. Su esposa,<br />

•Herodías, se divorció <strong>de</strong> él para casarse con su medio hermano Antipas Mt. 14:3; Mr.


6:17; Lc. 3:19). No <strong>de</strong>be confundirse este Felipe con otro hermano suyo, l<strong>la</strong>mado H.<br />

Felipe, que fue tetrarca <strong>de</strong> Iturea (Lc. 3:1). La historia secu<strong>la</strong>r seña<strong>la</strong> que fue una hija <strong>de</strong><br />

Felipe y Herodías, l<strong>la</strong>mada Salomé, <strong>la</strong> que danzó para Antipas, casó con H. Felipe, el<br />

tetrarca. La multiplicidad <strong>de</strong> matrimonios endogámicos en esta familia real y el uso <strong>de</strong> los<br />

mismos nombres son causa muchas veces <strong>de</strong> confusión.<br />

5. Hero<strong>de</strong>s Felipe. Nació en el año 4 a.C. Hijo <strong>de</strong> H. el Gran<strong>de</strong> y, por tanto, hermano <strong>de</strong><br />

Arque<strong>la</strong>o y Antipas. Fue tetrarca <strong>de</strong> Iturea (Lc. 3:1). Mostró ser un gobernante hábil y<br />

hombre <strong>de</strong> paz. Casó con Salomé, hija <strong>de</strong> su otro hermano Felipe con Herodías. Fue el<br />

primer gobernante judío que acuñó monedas con <strong>la</strong>s efigies <strong>de</strong> Augusto y Tiberio. Fue el<br />

constructor <strong>de</strong> •Cesarea <strong>de</strong> Filipo. Tras su muerte en el 34 d.C. su tetrarquía se añadió a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Agripa.<br />

6. Hero<strong>de</strong>s Agripa. Nieto <strong>de</strong> H. el Gran<strong>de</strong>. Primero fue tetrarca <strong>de</strong> Galilea, luego llegó a<br />

ser rey <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, <strong>de</strong>l 41 al 44 d.C. Fue educado en Roma junto con otros príncipes, y se<br />

hizo amigo <strong>de</strong> Druso, hijo <strong>de</strong>l emperador Tiberio. Por una vida <strong>de</strong> disipación que le llenó<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>udas, tuvo que regresar a su tierra. Su cuñado Antipas le dio un cargo en Cesarea.<br />

Allí volvió a verse en <strong>de</strong>udas, se peleó con Antipas y se fue a Siria, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pasó a Roma<br />

<strong>de</strong> nuevo, y allí se hizo amigo <strong>de</strong> Calígu<strong>la</strong>. Un día, estando borracho, dijo que Calígu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>bía ser emperador en lugar <strong>de</strong> Tiberio, por lo cual fue enviado a prisión. Pero cuando<br />

murió Tiberio y Calígu<strong>la</strong> fue hecho emperador, le libertó, nombrándole en <strong>la</strong> tetrarquía<br />

que había <strong>de</strong>jado vacante <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> H. Felipe, pero con el título <strong>de</strong> rey. En el año 39<br />

d.C., al ser exiliado Antipas, se le concedió su tetrarquía.<br />

Calígu<strong>la</strong> había or<strong>de</strong>nado el levantamiento <strong>de</strong> una estatua suya en el •templo en<br />

Jerusalén, pero Agripa intercedió en favor <strong>de</strong> los judíos para que <strong>de</strong>sistiera. A<strong>de</strong>más,<br />

Agripa apoyó <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong> •C<strong>la</strong>udio para emperador, y cuando éste lo logró, fue<br />

recompensado con <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> Samaria y Ju<strong>de</strong>a bajo su trono. Así, Agripa vino a reinar<br />

sobre el mismo territorio que su abuelo H. el Gran<strong>de</strong>.<br />

Agripa había persiguido a los cristianos, mató a •Jacobo y encarceló a Pedro. Cuando<br />

éste fue liberado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel, Agripa or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los soldados responsables <strong>de</strong> su<br />

custodia (Hch. 12:1–19). Agripa simpatizaba con los fariseos y procuraba cumplir con los<br />

ritos judíos. Incluso negó el consentimiento para el matrimonio <strong>de</strong> una hija suya con un<br />

personaje real que se negó a ser circuncidado. Josefo testifica que le gustaba vivir en<br />

Jerusalén y guardar <strong>la</strong>s leyes ancestrales.<br />

El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Agripa que aparece en Hch. 12:20–23 coinci<strong>de</strong> en lo básico<br />

con el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l historiador judío Josefo. Éste dice que el evento tuvo lugar en <strong>la</strong><br />

celebración <strong>de</strong> unos juegos en honor <strong>de</strong>l emperador en Cesarea. Al entrar Agripa al teatro<br />

sus áulicos “comenzaron a dirigirse a él como si fuera un dios”, pero levantó <strong>la</strong> vista y vio<br />

un búho posado en una cuerda encima <strong>de</strong> él y sintió un intenso dolor. Entonces dijo: “Yo,<br />

a quien vosotros habéis l<strong>la</strong>mado un dios, estoy ahora bajo sentencia <strong>de</strong> muerte”, y murió<br />

cinco días <strong>de</strong>spués.<br />

La versión <strong>de</strong> Lucas explica que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> oír un discurso <strong>de</strong> Agripa “el pueblo le<br />

ac<strong>la</strong>maba gritando: ¡Voz <strong>de</strong> Dios y no <strong>de</strong> hombre!”. Y que “al momento un ángel <strong>de</strong>l<br />

Señor le hirió, por cuanto no dio <strong>la</strong> gloria a Dios, y expiró comido <strong>de</strong> gusanos” (Hch.<br />

12:20–23).<br />

HERODIANOS En los Evangelios se menciona a los h. No se dice explícitamente que eran<br />

una secta <strong>de</strong> los judíos, pero a lo menos actuaban como un grupo, pues los fariseos “tomaron<br />

consejo con los h.” para <strong>de</strong>struir al Señor Jesús (Mr. 3:6). Vinieron adon<strong>de</strong> él estaba y le<br />

hicieron <strong>la</strong> famosa pregunta sobre el tributo a César (Mt. 22:16; Mr. 12:13). La pregunta,


evi<strong>de</strong>ntemente, era una trampa <strong>de</strong> carácter político que intentó poner al Señor Jesús en<br />

conflicto con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s. La mayoría <strong>de</strong> los eruditos entien<strong>de</strong>n que el nombre <strong>de</strong> h. les<br />

vino porque apoyaban al gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s, que era <strong>de</strong> origen idumeo pero<br />

gozaba <strong>de</strong>l favor <strong>de</strong>l Imperio Romano. Tenían una ten<strong>de</strong>ncia helenizante.<br />

HERODÍAS Nieta <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong>. Hija <strong>de</strong> Aristóbulo. La mayoría <strong>de</strong> los datos sobre<br />

el<strong>la</strong> nos llegan por medio <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> Josefo. Casó con •Felipe, su tío (no Felipe el<br />

tetrarca), <strong>de</strong> quien tuvo una hija l<strong>la</strong>mada Salomé. Pero se divorció <strong>de</strong> él, prefiriendo a un<br />

medio hermano <strong>de</strong> Felipe, esto es, a •Hero<strong>de</strong>s Antipas. •Juan el Bautista reprendió a Antipas,<br />

diciéndole, en cuanto a H.: “No te es lícito tener<strong>la</strong>”. En el día <strong>de</strong>l cumpleaños <strong>de</strong> Antipas, “<strong>la</strong><br />

hija <strong>de</strong> H.”, (su nombre no lo dice <strong>la</strong> Escritura) bailó y agradó al tetrarca. H., a través <strong>de</strong> su<br />

hija, pidió <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> Juan el Bautista (Mt. 14:1–12). La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Antipas con H. causó<br />

otros problemas, especialmente en el matrimonio <strong>de</strong> éste, pues su esposa legítima era hija <strong>de</strong>l<br />

rey •Aretas y huyó a casa <strong>de</strong> su padre, y <strong>de</strong>sató una guerra que fue <strong>de</strong>sfavorable a Antipas,<br />

cuyo ejército quedó prácticamente <strong>de</strong>struido. Josefo dice que el pueblo tomó eso como un<br />

acto <strong>de</strong> Dios, para vindicar a Juan. H. acompañó a Antipas cuando el emperador Calígu<strong>la</strong> lo<br />

<strong>de</strong>sterró a Lyon. Josefo <strong>de</strong>staca el carácter ambicioso <strong>de</strong> H. •Hero<strong>de</strong>s.<br />

HERODIÓN (Heroico). Pariente <strong>de</strong>l apóstol Pablo que vivía en Roma (Ro. 16:11).<br />

HERRERO Se nos dice que •Tubal-caín fue “artífice <strong>de</strong> toda obra <strong>de</strong> bronce y <strong>de</strong> hierro” (Gn.<br />

4:22). Pero cuando los israelitas entraron en Canaán no eran expertos en <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong><br />

metales y su uso. Les causó asombro ver que los cananeos tenían “carros herrados” (Jos.<br />

17:16). Los filisteos manejaban bien <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong>l hierro y procuraban mantener el<br />

monopolio <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en contra <strong>de</strong> los israelitas, usando eso como instrumento <strong>de</strong> dominación.<br />

Por eso hubo un tiempo en que “no se hal<strong>la</strong>ba h.” en Israel y había que “<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a los<br />

filisteos para afi<strong>la</strong>r cada uno <strong>la</strong> reja <strong>de</strong> su arado, su azadón, su hacha o su hoz” (1 S. 13:19–<br />

20). Todavía en días <strong>de</strong> David, que hizo gran acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hierro y otros metales para el<br />

futuro •templo, fue necesario buscar un h. experto entre los fenicios, que en cuanto a trabajar<br />

metales estaban más avanzados que los israelitas (1 Cr. 22:3–16; 2 Cr. 2:7).<br />

Los h. eran artesanos muy apreciados, sobre todo porque producían <strong>la</strong>s armas que usaban<br />

todos los ejércitos. Cuando Nabucodonosor <strong>de</strong>struyó Jerusalén se llevó a los h. para Babilonia<br />

(2 R. 24:14–16). Los h. fabricaban, a<strong>de</strong>más, todo tipo <strong>de</strong> utensilios, entre ellos ídolos <strong>de</strong> metal<br />

(Is. 44:10–12; 54:16). Des<strong>de</strong> tiempo muy temprano los israelitas conocían el método <strong>de</strong><br />

vaciado en mol<strong>de</strong>s (Jue. 17:4) y los arqueólogos han encontrado estatuil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> dioses<br />

fabricadas en esa forma. Se trabajaba mayormente el cobre, el bronce, el hierro. A veces el h.<br />

trabajaba también <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta y el oro.<br />

HESBÓN (Lugar fuerte). Ciudad al E <strong>de</strong>l Jordán, a unos 80 km <strong>de</strong> Jerusalén. Originalmente era<br />

moabita, pero el rey amorreo •Sehón “había tenido guerra antes con el rey <strong>de</strong> Moab, y<br />

tomado <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r toda su tierra hasta Arnón” (Nm. 21:26), lo cual era re<strong>la</strong>tado en un<br />

cántico o proverbio que se hizo famoso (Nm. 21:27–30). Conquistada por Moisés, H. fue<br />

adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Rubén, que <strong>la</strong> reedificaron (Nm. 32:37). Fue ciudad levítica (1 Cr.<br />

6:81). En tiempos <strong>de</strong> •Jefté los amonitas trataron <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mar a H., pero se les dijo que los<br />

israelitas habían “estado habitando por trescientos años a H. y sus al<strong>de</strong>as” (Jue. 11:26). Era<br />

rica en agricultura (Is. 16:8) y en Cantar <strong>de</strong> los Cantares se mencionan unos estanques <strong>de</strong> allí,<br />

comparándose los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong> amada con ellos (Cnt. 7:4). Fue restituida al reino <strong>de</strong> Moab.<br />

Isaías y Jeremías <strong>la</strong> mencionan en oráculos en contra <strong>de</strong> Moab (Is. 15 al 16; Jer. 48).<br />

HESED (Misericordia). Padre <strong>de</strong> un oficial <strong>de</strong>l rey Salomón que gobernaba en Arubot (1 R.<br />

4:10).


HESMÓN (Fructífero). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

15:27).<br />

HET (Terrible). Hijo <strong>de</strong> Canaán (Gn. 10:15; 1 Cr. 1:13).<br />

HETEOS. Hititas. Pueblo muy antiguo que habitaba <strong>la</strong> parte central <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anatolia y <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong><br />

Canaán. Por mucho tiempo se <strong>de</strong>sconoció <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> este pueblo, hasta que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio <strong>de</strong>l siglo XX <strong>la</strong> arqueología ha ido <strong>de</strong>scubriendo datos que ayudan a formar una i<strong>de</strong>a<br />

general sobre ellos. No se sabe exactamente <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vinieron los h. o hititas, pero es c<strong>la</strong>ro<br />

que su origen es indoeuropeo. Lo que se conoce <strong>de</strong> su idioma así lo seña<strong>la</strong>. Se estima que<br />

ocuparon <strong>la</strong> parte norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anatolia en el siglo XIX a.C., haciendo <strong>de</strong> Hatussa, hoy<br />

Boghazkoy, en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>, su capital y extendiéndose más al S, hasta incluir <strong>la</strong><br />

Siria superior. Eran buenos explotadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta y el hierro, lo cual les ayudó en sus<br />

guerras <strong>de</strong> conquista. Desarrol<strong>la</strong>ron una escritura, en parte i<strong>de</strong>ográfica pero con algunos<br />

signos fonéticos, que ha permitido conocer algunas <strong>de</strong> sus costumbres. Eran li<strong>de</strong>rados por un<br />

rey que gobernaba a nombre <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad asociada con <strong>la</strong> tempestad o el rayo. A <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong>l rey éste se convertía también en dios. Practicaban un abundante politeísmo y, como todo<br />

pueblo primitivo, <strong>la</strong> magia y <strong>la</strong> hechicería.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1320 a.C. los h. eran ya un imperio que choca con los egipcios, <strong>de</strong>satándose<br />

una guerra entre ellos en tiempos <strong>de</strong> Ramsés II. La batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>s, en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río<br />

Orontes, es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más famosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, mayormente conocida por fuentes<br />

egipcias, que se atribuyeron <strong>la</strong> victoria, aunque se piensa que ésta no fue <strong>de</strong>finitiva, pues<br />

luego se estableció <strong>la</strong> paz con Egipto y el imperio h. floreció hasta aproximadamente el 1192<br />

a.C. cuando se <strong>de</strong>rrumbó por causas no <strong>de</strong>l todo c<strong>la</strong>ras y que algunos re<strong>la</strong>cionan con gran<strong>de</strong>s<br />

migraciones provenientes <strong>de</strong>l mar Egeo. Algunos h. se extendieron por distintos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> Canaán, formando ciuda<strong>de</strong>s-estado. Éstos, junto con otras ciuda<strong>de</strong>s h. prevalecieron<br />

con su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hasta <strong>la</strong>s invasiones asirias.<br />

El uso <strong>de</strong>l término “los hijos <strong>de</strong> Het” en <strong>la</strong> Biblia indica que los hebreos veían a los h.<br />

como los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> ese personaje. Abraham compró <strong>de</strong> ellos un terreno para enterrar a<br />

Sara (Gn. 23). Rebeca no quiso que Jacob se casara con “mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Het” (Gn.<br />

27:46), pero Esaú tomó dos mujeres h., <strong>la</strong>s cuales “fueron amargura <strong>de</strong> espíritu para Isaac y<br />

para Rebeca” (Gn. 26:34–35). Fueron con<strong>de</strong>nados por Dios a per<strong>de</strong>r sus tierras a manos <strong>de</strong><br />

los israelitas (Éx. 3:8) y a ser <strong>de</strong>struidos (Dt. 20:17). No lo fueron <strong>de</strong>l todo, pero los que<br />

vivían en territorio <strong>de</strong> Israel estaban sometidos a tributo (1 R. 9:20–21; 10:29). Varios h.<br />

sirvieron a David, entre ellos •Ahimelec (1 S. 26:6) y •Urías, el esposo <strong>de</strong> •Betsabé (2 S.<br />

11:3). Los merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong> Salomón compraban en Egipto, al S <strong>de</strong> Israel, para ven<strong>de</strong>r a los<br />

reyes <strong>de</strong> los h. que quedaban al N (2 Cr. 1:17). Salomón tuvo mujeres h. (1 R. 11:1). Aun en<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras se encontraron israelitas que se habían casado con mujeres h. (Esd. 9:1). En<br />

lenguaje profético, Dios dice a Jerusalén: “Tu padre fue amorreo, y tu madre h.” (Ez. 16:1–<br />

3), para seña<strong>la</strong>r que tuvo misericordia <strong>de</strong> el<strong>la</strong> a pesar <strong>de</strong> su origen. Algunos piensan que estas<br />

expresiones podrían apuntar a los orígenes remotos <strong>de</strong> Jerusalén como asentamiento <strong>de</strong><br />

amorreos y h.<br />

HETLÓN Lugar que será parte <strong>de</strong> los límites futuros <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel según Ez. 47:15. Se<br />

trata <strong>de</strong> un paso entre montañas que comunicaba a •Hamat con el mar Mediterráneo.<br />

HEVEO Uno <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Canaán (Gn. 10:15–18; 1 Cr. 1:13–16) que<br />

habitaba <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> ese nombre antes que los israelitas. Un primer inci<strong>de</strong>nte con este pueblo<br />

fue consecuencia <strong>de</strong> que “Siquem, hijo <strong>de</strong> Hamor h.” <strong>de</strong>shonró a •Dina, hija <strong>de</strong> Jacob, lo cual<br />

trajo una venganza ejecutada por Simeón y Leví (Gn. 34). •Esaú tomó por mujer a una h. (Gn.<br />

36:2). Dios <strong>de</strong>cidió dar <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los h. a los israelitas (Éx. 3:8; 13:5; 23:23, 28; 33:2). Las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los h. eran •Gabaón, •Cafira, •Beerot y •Quiriat-jearim (Jos. 9:17). Los habitantes


<strong>de</strong> Gabaón “usaron <strong>de</strong> astucia” para lograr una alianza con los israelitas, tras lo cual<br />

quedaron sujetos a tributo (Jos. 9:3–27). Otros h. que vivían “al pie <strong>de</strong> Hermón en tierra <strong>de</strong><br />

Mizpa” se aliaron con •Jabín y otros reyes contra Israel, pero fueron <strong>de</strong>rrotados “junto a <strong>la</strong>s<br />

aguas <strong>de</strong> Merom” (Jos. 11:1–8). Los israelitas se mezc<strong>la</strong>ron con los h. “que habitaban en el<br />

monte Líbano” (Jue. 3:3–6), lo cual les fue <strong>de</strong> tropiezo. Salomón impuso tributo a los h. (1 R.<br />

9:20–21; 2 Cr. 8:7). Muchos opinan que el nombre bíblico h. es <strong>la</strong> forma en que los israelitas<br />

l<strong>la</strong>maban al pueblo <strong>de</strong> los hurritas, que junto a los heteos o hititas, provenían <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anatolia<br />

(hoy Turquía).<br />

HEZEQUIEL (Jehová fortalece). Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondía el<br />

turno vigésimo en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l culto establecido en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 24:16).<br />

HEZIÓN Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l rey sirio •Ben-adad (1 R. 15:18).<br />

HEZIR Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondía el turno <strong>de</strong>cimoséptimo en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l culto establecido en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 24:15).<br />

2. Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:20).<br />

HEZRAI Habitante <strong>de</strong>l Carmelo que fue uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (2 S. 23:35). =•Hezro (1<br />

Cr. 11:37).<br />

HEZRÓN (Cercado). Nombre <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Rubén (Gn. 46:9; Éx. 6:14; 1 Cr. 5:3). Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los<br />

hezronitas (Nm. 26:6, 21).<br />

2. Primero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Fares. Nieto <strong>de</strong> Judá (Gn. 46:12; Nm. 26:21). Padre <strong>de</strong> Jerameel,<br />

Ram y Quelubai (1 Cr. 2:9).<br />

3. Ciudad en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong>l territorio que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:3). = •Hazor #3 (Jos. 15:25).<br />

HEZRONITA Descendientes <strong>de</strong> •Hezrón #1 (Nm. 26:21).<br />

HIDAI Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era habitante “<strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong> Gaas” (2 S. 23:30).<br />

HI<strong>DE</strong>KEL Nombre con el cual los hebreos <strong>de</strong>signaban al río •Tigris. Es uno <strong>de</strong> los ríos que<br />

salían <strong>de</strong>l huerto <strong>de</strong> Edén (“el que va al oriente <strong>de</strong> Asiria” [Gn. 2:14]). Daniel recibió una<br />

visión estando a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río H. (Dn. 10:4).<br />

HIEL En el AT es traducción <strong>de</strong> dos pa<strong>la</strong>bras hebreas. Rosh se usaba para toda p<strong>la</strong>nta que al<br />

comerse produjera un sabor amargo, como en Dt. 29:18: “No sea que haya en medio <strong>de</strong><br />

vosotros raíz que produzca h. y ajenjo”. En varias porciones, para seña<strong>la</strong>r un gran<br />

sufrimiento, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “beber aguas <strong>de</strong> h.” (Sal. 69:21; Jer. 8:14; 9:15; 23:15). Merera es<br />

una referencia al contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agal<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pez, a <strong>la</strong> bolsita <strong>de</strong> h., que se compara con <strong>la</strong> h.<br />

humana. Don<strong>de</strong> más se usa el término es en Job: “Mi h. <strong>de</strong>rramó por tierra” (Job 16:13). “h.<br />

<strong>de</strong> áspi<strong>de</strong>s será <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él” (Job 20:14). Al Señor Jesús le dieron a beber “vinagre<br />

mezc<strong>la</strong>do con h.” (Mt. 27:34). Mr. 15:23 dice “vino mezc<strong>la</strong>do con mirra”. Se trataba <strong>de</strong> un<br />

vinagre hecho <strong>de</strong> uvas, por lo cual también se le l<strong>la</strong>ma vino. Y se dice mirra porque el énfasis


<strong>de</strong>l término es una hierba que producía gran amargura, a <strong>la</strong> cual también se le <strong>de</strong>cía<br />

genéricamente h.<br />

HIEL (persona). (Dios es viviente). Personaje que en tiempos <strong>de</strong>l rey •Acab “reedificó a<br />

Jericó”, y sufrió <strong>la</strong> maldición que existía contra el que esto realizase. “A precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong><br />

Abiram su primogénito echó el cimiento, y a precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Segub su hijo menor puso<br />

sus puertas” (Jos. 6:26; 1 R. 16:34). Muchos interpretan que se trató <strong>de</strong> sacrificios humanos,<br />

pues se ha visto que era costumbre en varios pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad.<br />

HIENA Mamífero carnívoro oriundo <strong>de</strong> Asia y África. Era muy respetado en Egipto. Se<br />

alimenta principalmente <strong>de</strong> carroña. La h. no es mencionada específicamente en <strong>la</strong> Biblia.<br />

Sólo aparece una referencia <strong>de</strong> un lugar l<strong>la</strong>mado el “valle <strong>de</strong> Zeboim”, o valle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s h. (1 S.<br />

13:18). Sin embargo, el profeta Isaías hace unas referencias a unas “bestias salvajes” que, por<br />

el contexto, se <strong>de</strong>duce que son h., y se usa esa pa<strong>la</strong>bra en diversas traducciones, especialmente<br />

RV60 (Is. 13:22; 34:14). Nombre científico: Hyaena hyaena. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

HIERÁPOLIS (Gr.Ciudad sacerdotal o sagrada). Ciudad en <strong>la</strong> provincia romana <strong>de</strong> Frigia, en<br />

<strong>la</strong> parte S <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anatolia (Turquía), a unos 16 km al NO <strong>de</strong> Colosas y cerca <strong>de</strong> Laodicea. Fue<br />

fundada por Eumenes II, rey <strong>de</strong> •Pérgamo, en el año 190 a.C. Era famosa por sus fuentes<br />

termales. Vivía en el<strong>la</strong> una numerosa colonia <strong>de</strong> judíos. Una tradición seña<strong>la</strong> a •Felipe el<br />

evangelista como el fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia allí. Pero <strong>la</strong> forma en que Pablo hab<strong>la</strong> sobre el<br />

interés <strong>de</strong> •Epafras por los colosenses “y por los que están en Laodicea, y los que están en<br />

H.” podría sugerir que éste, si no fue el fundador, a lo menos tuvo parte en el principio mismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra en esos lugares (Col. 4:13). Hoy se l<strong>la</strong>ma Pamukale.<br />

HIERBAS AMARGAS La Pascua <strong>de</strong>bía ser comida “con hierbas amargas” (Éx. 12:8; Nm.<br />

9:11) en memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> amargura <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión que sufrieron el Egipto. Al <strong>de</strong>sconocerse con<br />

exactitud cuál fue <strong>la</strong> que usaron los israelitas en <strong>la</strong> primera Pascua, sólo queda referirse a <strong>la</strong>s<br />

tradiciones judías recogidas en el •Talmud. Para algunos rabinos, esas hierbas <strong>de</strong>bían ser <strong>de</strong><br />

“un sabor amargo, que tuvieran jugo y una apariencia grisácea (o p<strong>la</strong>teada)”. El •Talmud<br />

menciona <strong>la</strong> lechuga, <strong>la</strong> escaro<strong>la</strong>, <strong>la</strong> achicoria, y el marrubio. Muchas familias judías usan el<br />

rábano.<br />

HIERRO •Tubal-caín fue “artífice <strong>de</strong> toda obra <strong>de</strong> bronce y <strong>de</strong> h.” (Gn. 4:22). En Job, libro<br />

muy antiguo, se menciona el h., diciendo que “se saca <strong>de</strong>l polvo, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra se fun<strong>de</strong> el<br />

cobre” (Job 28:2). Este metal era conocido por los israelitas en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l éxodo, pero no<br />

eran expertos en su extracción o en fabricar objetos con él. Les causó asombro ver que los<br />

cananeos tenían “carros herrados” (Jos. 17:16). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que Dios mencionó<br />

<strong>de</strong> Canaán era que sus “piedras son h., y <strong>de</strong> cuyos montes sacarás cobre” (Dt. 8:9). En efecto,<br />

existían yacimientos <strong>de</strong> h. en <strong>la</strong>s montañas <strong>de</strong> Edom y en el S <strong>de</strong>l Líbano. Josefo menciona<br />

una “montaña <strong>de</strong> h.” cerca <strong>de</strong> Gerasa. Pero el h. que utilizaban los filisteos parece haber sido<br />

<strong>de</strong> importación, a través <strong>de</strong> su comercio marítimo y con los fenicios. Hubo un tiempo en que<br />

“no se hal<strong>la</strong>ba herrero” en Israel y había que “<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a los filisteos para afi<strong>la</strong>r cada uno<br />

<strong>la</strong> reja <strong>de</strong> su arado, su azadón, su hacha o su hoz” (1 S. 13:19–20), lo que quiere <strong>de</strong>cir que<br />

los filisteos manejaban <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong>l h. más que los israelitas.<br />

El h. era utilizado para fabricar toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> utensilios para <strong>la</strong> guerra, así como para fines<br />

agríco<strong>la</strong>s y domésticos. Se mencionan “instrumentos <strong>de</strong> h.” (Nm. 35:16); camas (Dt. 3:11);<br />

cinceles (Job 19:24; Jer. 17:1); espadas y <strong>la</strong>nzas (1 S. 13:19); cuernos (1 R. 22:11); grillos<br />

(Sal. 105:18); ca<strong>de</strong>nas (Sal. 149:8); trillos (Am. 1:3); yugos (Jer. 28:14); cerrojos (Dt. 33:25;<br />

Is. 45:2); c<strong>la</strong>vos (1 Cr. 22:3); martillos y hachas (Dt. 19:5; 1 R. 6:7; 2 R. 6:6); estatuas <strong>de</strong><br />

dioses (Dn. 5:4); etcétera.


En sentido metafórico se usa el h. para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dureza. Así, se dice que Dios sacó al<br />

pueblo <strong>de</strong> Israel “<strong>de</strong>l horno <strong>de</strong> h., <strong>de</strong> Egipto” (Dt. 4:20), para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l duro sufrimiento <strong>de</strong><br />

los israelitas en aquel país. El castigo por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia sería que <strong>la</strong> tierra sería como h.<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ellos (Dt. 28:23). Se le dice a Israel que era “duro, y barra <strong>de</strong> h.” su cerviz, y su<br />

“frente <strong>de</strong> bronce” (Is. 48:4). •Metales y minería.<br />

HÍGADO Órgano en el cuerpo <strong>de</strong> hombres y <strong>de</strong> animales. Se menciona el h. <strong>de</strong> los animales<br />

sacrificados, pues había que quitarles <strong>la</strong> grasa que estaba sobre el h. (Éx. 29:13, 22; Lv. 3:4,<br />

10, 15; etcétera). También existía <strong>la</strong> consulta al h. <strong>de</strong> aves con fines adivinatorios (Ez. 21:21).<br />

Entre los hebreos el h. era don<strong>de</strong> residían los <strong>de</strong>seos sensuales. Así, <strong>la</strong> expresión: “Mi h. se<br />

<strong>de</strong>rramó por tierra a causa <strong>de</strong>l quebrantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> mi pueblo” (Lm. 2:11), trata <strong>de</strong><br />

expresar <strong>la</strong> amargura, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivir por <strong>la</strong> tragedia que veía Jeremías.<br />

HIGAIÓN Pa<strong>la</strong>bra usada con propósitos musicales que aparece entre los versículos 16 y 17 <strong>de</strong>l<br />

Sal. 9. En hebreo significa “meditación”. Algunos traducen “en tono suave”, como suce<strong>de</strong> en<br />

Sal. 92:3.<br />

HIGO. HIGUERA Árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s moráceas. La hoja es ancha y pue<strong>de</strong> tener <strong>de</strong> tres<br />

a cinco lóbulos, siendo mayores los tres <strong>de</strong>l medio. Adán y Eva “cosieron hojas <strong>de</strong> higuera y<br />

se hicieron <strong>de</strong><strong>la</strong>ntales” (Gn. 3:7). Se usa su fruto, el higo, el cual pue<strong>de</strong> comerse fresco o en<br />

forma seca (1 S. 25:18). También se hacen tortas <strong>de</strong> higos (1 Cr. 12:40). Se narra sobre el uso<br />

<strong>de</strong>l higo en catap<strong>la</strong>sma para curación <strong>de</strong> diviesos o l<strong>la</strong>gas (2 R. 20:7). La higuera produce<br />

frutos durante diez meses <strong>de</strong>l año, pero en el invierno produce higos que no tienen mucho<br />

jugo y que caen fácilmente si el árbol es sacudido por el viento (Ap. 6:13). A mediados <strong>de</strong><br />

junio maduran y en agosto se presenta otra cosecha. Al llegar el invierno <strong>la</strong> higuera <strong>de</strong>ja caer<br />

sus hojas, que vuelven a aparecer en marzo o abril, y anuncia así <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l verano (Cnt.<br />

2:13; Mt. 24:32).<br />

Junto con <strong>la</strong> vid y el olivo, <strong>la</strong> higuera gozaba <strong>de</strong> mucho aprecio entre los israelitas. En <strong>la</strong><br />

parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Jotam se le pone como una posible reina entre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas (Jue. 9:9–10). La<br />

expresión “<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su parra y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su higuera”, que vino a ser sinónimo <strong>de</strong> un estado<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> paz y prosperidad (1 R. 4:25; Zac. 3:10) nació <strong>de</strong> <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> cultivar ambos<br />

árboles el uno al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l otro, uniéndose así y dando muy buena sombra. Al <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra Prometida se nos dice que era “tierra <strong>de</strong> trigo y cebada, <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>s,<br />

higueras y granados...” (Dt. 8:8). Y cuando viene un juicio sobre Israel se dice “haré ta<strong>la</strong>r<br />

sus vi<strong>de</strong>s y su higuera” (Os. 2:12), seña<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>strucción (Jl. 1:7).<br />

La importancia <strong>de</strong> fructificar se enfatiza tomando a <strong>la</strong> higuera como ejemplo, tanto en <strong>la</strong><br />

parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> higuera como en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldición <strong>de</strong> <strong>la</strong> higuera estéril (Lc. 13:6–9; Mt.<br />

21:19–21). Nombre científico: Ficus carica. El cabrahígo es <strong>la</strong> higuera silvestre (2 Cr. 1:15).<br />

El •sicómoro es una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> higuera l<strong>la</strong>mada Ficus sycomorus. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

HIJA La preferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias hebreas era tener hijos varones. Cuando una mujer daba a<br />

luz un hijo, permanecía treinta y tres días en purificación, pero si era h. el período era el doble<br />

(Lv. 12:2–5). Era costumbre en el Oriente Medio que el padre <strong>de</strong>cidiera <strong>la</strong> boda <strong>de</strong> sus h. (Éx.<br />

2:21), pero eso no quiere <strong>de</strong>cir que se actuara siempre en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muchacha. •Rebeca fue l<strong>la</strong>mada y consultada: “¿Irás tú con este varón?” (Gn. 24:58). A<br />

veces el matrimonio era arreg<strong>la</strong>do cuando <strong>la</strong> joven era todavía una niña y se consumaba<br />

cuando cumplía trece años. En materia hereditaria no se consi<strong>de</strong>raban a <strong>la</strong>s h. como here<strong>de</strong>ras<br />

si tenían hermanos, pues entre los varones se repartía <strong>la</strong> herencia. En casos especiales, sin<br />

embargo, el padre <strong>de</strong> familia podía <strong>de</strong>terminar que se diera a <strong>la</strong>s h. parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia, como<br />

fue el caso <strong>de</strong> Job (Job 42:15). “Las h. <strong>de</strong> Zelofehad” rec<strong>la</strong>maron a Moisés que se les diera <strong>la</strong><br />

herencia <strong>de</strong> su padre, que no había tenido hijo varón. Dios or<strong>de</strong>nó que así se hiciera, diciendo:<br />

“Cuando alguno muriere sin hijos, traspasaréis su herencia a su h.” (Nm. 27:8). Las h. eran


consi<strong>de</strong>radas como propiedad <strong>de</strong>l padre, por lo cual el novio, en el momento <strong>de</strong>l matrimonio,<br />

tenía que comprar ese <strong>de</strong>recho mediante el pago <strong>de</strong> una •dote. En algunos casos resultaba a <strong>la</strong><br />

inversa, es <strong>de</strong>cir, el padre daba propieda<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> novia, que los aportaba así al matrimonio. Un<br />

padre podía ven<strong>de</strong>r su h. como sierva, con fines <strong>de</strong> conseguir que se casara, pero se<br />

reg<strong>la</strong>mentaba el tratamiento que ésta recibiría en <strong>la</strong> casa adon<strong>de</strong> fuera (Éx. 21:7–11).<br />

•Familia.Se utiliza <strong>la</strong> expresión “<strong>la</strong>s h. <strong>de</strong> Sion” para seña<strong>la</strong>r a Jerusalén o representar en <strong>la</strong>s<br />

mujeres <strong>de</strong> Jerusalén a lo mejor <strong>de</strong>l país (Is. 1:8; 3:16–17; Jer. 4:31, Lm. 2:13 etcétera).<br />

HIJO Los h. eran consi<strong>de</strong>rados como una riqueza por el aporte que podían hacer en el proceso<br />

<strong>de</strong> producción, por <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa que podían significar para los padres y para el sostén <strong>de</strong> éstos en<br />

<strong>la</strong> vejez (Sal. 127:3–5). El mandamiento <strong>de</strong> honrar al padre y a <strong>la</strong> madre, que traía <strong>la</strong><br />

bendición <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga vida, se respetaba (Éx. 20:12). Si un h. no lo cumplía, siendo “contumaz y<br />

rebel<strong>de</strong> ... glotón y borracho”, los padres podían llevarlo ante los ancianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y era<br />

apedreado (Dt. 21:18–21). Era <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l h. ve<strong>la</strong>r porque sus padres no pasaran dificulta<strong>de</strong>s en<br />

<strong>la</strong> vejez. El Señor Jesús criticó toda <strong>de</strong>sviación al respecto (Mr. 7:11). •Corbán. Los padres<br />

tenían el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> disciplinar a sus h., incluyendo castigos corporales (Pr. 3:12; 22:15; 29:17).<br />

Al h. mayor se le daba el doble <strong>de</strong> lo que recibían los <strong>de</strong>más hermanos en una herencia (Dt.<br />

21:15–17).<br />

Hay que tener en cuenta que el término se utiliza, sobre todo en <strong>la</strong>s listas genealógicas,<br />

para seña<strong>la</strong>r que alguien <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, aunque no sea inmediatamente, <strong>de</strong> otro. Así, “h. <strong>de</strong><br />

fu<strong>la</strong>no” pue<strong>de</strong> significar h. directo, o nieto, o biznieto, o tataranieto, etcétera. El Señor Jesús<br />

es l<strong>la</strong>mado “h. <strong>de</strong> David, h. <strong>de</strong> Abraham” (Mt. 1:1). Aunque los egipcios y otros pueblos<br />

practicaban <strong>la</strong> adopción (Éx. 2:10), <strong>la</strong> misma no era frecuente entre los israelitas. Pero<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l exilio y especialmente tras el contacto con <strong>la</strong>s culturas griega y romana, se<br />

introdujo <strong>la</strong> costumbre, que es tomada por los autores <strong>de</strong>l NT para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> nueva re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

los creyentes con Dios. ( •Adopción).<br />

También se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra para seña<strong>la</strong>r a los miembros <strong>de</strong> una familia: “los h. <strong>de</strong> Coat”<br />

(Jos. 21:26); o <strong>de</strong> una tribu, “los h. <strong>de</strong> Gad” (Jos. 13:24); o <strong>de</strong> un gremio, “h. <strong>de</strong> un<br />

perfumero” (Neh. 3:8); o <strong>de</strong> una asociación, “los h. <strong>de</strong> los profetas” (2 R. 2:3); o <strong>de</strong> una<br />

misma ciudad, “los h. <strong>de</strong> Belén” (Esd. 2:21), etcétera. •Familia.<br />

HIJO <strong>DE</strong> DIOS Estos términos se utilizan para referirse al Señor Jesús en una forma que no<br />

tiene prece<strong>de</strong>ntes en el AT, ni en <strong>la</strong> los libros apócrifos, ni en <strong>la</strong> literatura pseudoepigráfica.<br />

Era costumbre pagana que a ciertos reyes o lí<strong>de</strong>res se los l<strong>la</strong>mara hijos <strong>de</strong> alguna divinidad.<br />

Los cal<strong>de</strong>os y los romanos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron el culto al rey o emperador como un dios. Pero<br />

cuando el NT presenta al Señor Jesús con este título está seña<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> especial posición que<br />

tiene él <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deidad Trina.<br />

Los judíos nunca creyeron que el Mesías sería Dios mismo. A lo más que llegaban era a<br />

<strong>de</strong>cir que Dios tenía, en su conocimiento eterno, el nombre <strong>de</strong> quien sería el Mesías. Ciertas<br />

expresiones, especialmente en el Sal. 2 y otros (“Yo publicaré el <strong>de</strong>creto: Jehová me ha<br />

dicho: Mi hijo eres tú; yo te engendré hoy”), aunque aplicables al Mesías, se interpretaban<br />

como situaciones que se darían en el tiempo. La expresión <strong>de</strong> Os. 11:1 (“<strong>de</strong> Egipto l<strong>la</strong>mé a mi<br />

hijo”) se tomaba, con razón, como una referencia a Israel. Es el Espíritu Santo quien<br />

interpreta en el NT que esa escritura se refería también al Señor Jesús (Mt. 2:15).<br />

En el día <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong>l Señor Jesús, Dios dijo abiertamente que él era su “Hijo<br />

amado” en el cual tenía su contentamiento, lo cual ratificó en el monte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transfiguración<br />

(Mt. 17:5). Cristo es “el unigénito Hijo, que está en el seno <strong>de</strong>l Padre”, el único que pue<strong>de</strong><br />

dar a conocer a Dios (Jn. 1:18). Es interesante que los mejores manuscritos dicen “el<br />

unigénito Dios”, expresión que se encuentra a veces en <strong>la</strong> literatura rabínica. Cristo mismo<br />

enseñó “que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios” (Jn. 5:18). Es c<strong>la</strong>ro que


estos términos pue<strong>de</strong>n prestarse a confusión si <strong>de</strong> alguna manera los re<strong>la</strong>cionamos con<br />

conceptos <strong>de</strong> espacio y tiempo. Ninguna pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio humano realmente sirve para<br />

<strong>de</strong>scribir con exactitud esta realidad. El Espíritu Santo escogió el término “hijo” porque es el<br />

que más se acerca, para <strong>la</strong> mente humana, a expresar el tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong><br />

primera y <strong>la</strong> segunda personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Trinidad. Las pa<strong>la</strong>bras Padre e Hijo, entonces, no <strong>de</strong>ben<br />

nunca enten<strong>de</strong>rse en el sentido <strong>de</strong> que el último tuvo un principio.<br />

El Padre y el Hijo tienen el mismo po<strong>de</strong>r, “porque como el Padre levanta a los muertos, y<br />

les da vida, así también el Hijo a los que quiere da vida” (Jn. 5:21). El Padre perdona<br />

pecados y el Hijo también (Mt. 9:1–8). El Padre y el Hijo merecen igual honra (“Para que<br />

todos honren al Hijo como honran al Padre” [Jn. 5:23]). •Jesucristo. •Trinidad.<br />

HIJO <strong>DE</strong>L HOMBRE Expresión que se usaba en el AT para enfatizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l ser<br />

humano frente a <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> Dios (“¿Qué es el hombre, para que tengas <strong>de</strong> él memoria, y<br />

el h. <strong>de</strong>l h., para que lo visites?” [Sal. 8:4]). Así l<strong>la</strong>ma Dios al profeta Ezequiel unas noventa<br />

y dos veces. Este título aparece en el libro <strong>de</strong> Daniel, que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “un h. <strong>de</strong> h.” que venía<br />

“con <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l cielo” al cual “le fue dado dominio, gloria y reino” (Dn. 7:13–14).<br />

Posteriormente, en el libro pseudoepigráfico <strong>de</strong> Enoc aparece un “H. <strong>de</strong>l H.” que es<br />

presentado con muchos <strong>de</strong>talles como el Mesías (En. 46 al 48). En tiempos <strong>de</strong>l Señor Jesús,<br />

por lo tanto, el título se entendía como perteneciente al Mesías. Con él se apunta hacia el<br />

hecho <strong>de</strong> que él personifica <strong>la</strong> nueva humanidad. Él es el “postrer Adán” (1 Co. 15:45).<br />

El Señor Jesús se refirió a sí mismo como el H. <strong>de</strong>l H. unas ochenta veces. En algunas<br />

ocasiones queriendo <strong>de</strong>cir: “Yo”. En muchas otras utilizaba <strong>la</strong> expresión en re<strong>la</strong>ción con sus<br />

acciones (“El H. <strong>de</strong>l H. no tiene dón<strong>de</strong> recostar su cabeza” [Mt. 8:20]; “Vino el H. <strong>de</strong>l H.,<br />

que come y bebe...” [Lc. 7:34]), así como para referirse a los sufrimientos que pa<strong>de</strong>cería (“el<br />

H. <strong>de</strong>l H. será entregado en manos <strong>de</strong> hombres” [Lc. 9:44]), o para hab<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> gloria que<br />

tendría en su regreso a <strong>la</strong> tierra (“Entonces aparecerá <strong>la</strong> señal <strong>de</strong>l H. <strong>de</strong>l H. en el cielo ... y<br />

verán al H. <strong>de</strong>l H. viniendo sobre <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l cielo, con po<strong>de</strong>r y gran gloria” [Mt. 24:30]).<br />

HIJOS <strong>DE</strong> DIOS Expresión utilizada en <strong>la</strong>s Escrituras con los siguientes sentidos:<br />

a) Con referencia a una criatura <strong>de</strong> Dios. Los ángeles son l<strong>la</strong>mados así en el libro <strong>de</strong> Job,<br />

incluyendo entre ellos a Satanás (“Un día vinieron a presentarse <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová los h. <strong>de</strong><br />

D., entre los cuales vino también Satanás” [Job 1:6; 2:1; 38:7]). En el caso <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scrito en<br />

Gn. 6:1–2 (“... viendo los h. <strong>de</strong> D. que <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> los hombres eran hermosas, tomaron para<br />

sí mujeres), <strong>la</strong> tradición judía siempre ha interpretado que se trataba <strong>de</strong> ángeles. Pero otras<br />

opiniones se han ofrecido, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales dice que esa porción se refiere a hombres fieles o<br />

piadosos (<strong>la</strong> línea <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Set) que celebraron matrimonios con mujeres que<br />

no lo eran. No se ha logrado una interpretación que todos acepten. También Adán es l<strong>la</strong>mado<br />

h. <strong>de</strong> D. en Lc. 3:38.<br />

b) Los que son engendrados por Dios, según el NT, participan <strong>de</strong> su naturaleza. Son<br />

“miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Dios” (Ef. 2:19). Para ello hay que nacer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, lo que se<br />

produce por el nuevo nacimiento (“... siendo renacidos ... por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios que vive y<br />

permanece para siempre” [1 P. 1:23; Jn. 3:3–8]). Esta es una obra que hace Dios (“h. <strong>de</strong> D.;<br />

los cuales no son engendrados <strong>de</strong> sangre ... sino <strong>de</strong> Dios” [Jn. 1:12–13]). Se l<strong>la</strong>ma también a<br />

este proceso <strong>la</strong> •adopción (“... a fin <strong>de</strong> que recibiésemos <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> hijos” [Gá. 4:5]), que<br />

se realiza por el Espíritu Santo, l<strong>la</strong>mado por eso “el espíritu <strong>de</strong> adopción, por el cual<br />

c<strong>la</strong>mamos: ¡Abba, Padre!” (Ro. 8:15). “Todo aquel que es nacido <strong>de</strong> Dios no practica el<br />

pecado” y necesariamente ama a los otros que tienen el mismo Padre, esto es, sus hermanos<br />

(1 Jn. 3:9–10).


HILAR. HILO Acto <strong>de</strong> hacer h. Se hacían <strong>de</strong> pelos <strong>de</strong> animales, como <strong>la</strong> cabra, el camello, <strong>la</strong><br />

oveja, etcétera. O <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas, como el lino y el algodón. Cuando se dice en Est. 1:6 que el<br />

“pabellón era <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco”, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es karpas, algodón. Los eruditos explican que había en<br />

Israel una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> algodón, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Gossypium arboreum, que era perenne y se utilizaba<br />

para hacer te<strong>la</strong>s. Más tar<strong>de</strong> se introdujo el Gossypium herbaceum, que es una especie <strong>de</strong> mejor<br />

calidad, cultivable dos veces al año, traída <strong>de</strong> <strong>la</strong> India. La actividad <strong>de</strong> h. es antiquísima, pues<br />

el hombre tuvo que <strong>de</strong>scubrir<strong>la</strong> para po<strong>de</strong>r fabricar te<strong>la</strong> para hacer su ropa. Para <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo había que confeccionar muchas cortinas, para <strong>la</strong>s cuales “todas<br />

<strong>la</strong>s mujeres sabias <strong>de</strong> corazón hi<strong>la</strong>ban con sus manos ... azul, púrpura, carmesí o lino fino....<br />

pelo <strong>de</strong> cabra” (Éx. 35:25). •Juan el Bautista usaba un manto hi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> pelo <strong>de</strong> camello (Mt.<br />

3:4). Las mujeres israelitas utilizaban para h. el huso y <strong>la</strong> rueca (Pr. 31:19). Se han encontrado<br />

muchas muestras <strong>de</strong> estos instrumentos en yacimientos arqueológicos, con abundancia <strong>de</strong><br />

formas. La hi<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ría era actividad <strong>de</strong> ambos sexos, pero eran mujeres primordialmente <strong>la</strong>s<br />

que hacían los h. y los hombres <strong>la</strong>s te<strong>la</strong>s. Se menciona a “los que trabajaban lino” (1 Cr.<br />

4:21). Aunque también mujeres “tejían tiendas para Asera” (2 R. 23:7).<br />

HILCÍAS (Jehová es mi porción). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> •Eliaquim #1 (2 R. 18:18, 26, 37; Is. 22:20; 36:3, 22).<br />

2. Sumo sacerdote en tiempos <strong>de</strong>l rey •Josías. Éste le encargó que tomara <strong>la</strong>s ofrendas <strong>de</strong><br />

dinero y <strong>la</strong>s usara “para reparar <strong>la</strong>s grietas <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa” <strong>de</strong> Jehová. En <strong>la</strong>s reparaciones<br />

encontró H. el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, que remitió a Josías por vía <strong>de</strong>l escriba •Safán. El rey se<br />

afligió mucho al leer el libro y pidió que se consultara a Jehová, lo cual se hizo a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> profetiza •Hulda. Esto trajo como consecuencia <strong>la</strong> reforma religiosa <strong>de</strong> Josías (2 R. 22<br />

al 23; 2 Cr. 34).<br />

3. Levita. Cantor. Descendiente <strong>de</strong> Merari (1 Cr. 6:45; 26:11).<br />

4. Uno <strong>de</strong> los levitas que estaba “sobre un púlpito <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra” junto a Esdras, leyendo <strong>la</strong><br />

ley al pueblo (Neh. 8:4).<br />

5. Antepasado <strong>de</strong> un sacerdote (Seraías) que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras y<br />

quedó viviendo en Jerusalén (Neh. 11:11).<br />

6. Uno <strong>de</strong> los “príncipes <strong>de</strong> los sacerdotes” en días <strong>de</strong> •Jesúa (Neh. 12:7).<br />

7. En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> H., a cuya cabeza estaba •Hasabías<br />

(Neh. 12:21).<br />

8. Personaje <strong>de</strong> Anatot que fue padre <strong>de</strong>l profeta Jeremías (Jer. 1:1).<br />

9. Padre <strong>de</strong> •Gemarías #1 (Jer. 29:3).<br />

HILEL (Él ha a<strong>la</strong>bado). Personaje natural <strong>de</strong> •Piratón que fue padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong><br />

Israel, l<strong>la</strong>mado •Abdón (Jue. 12:13).<br />

HILÉN (Heb. Lugar fuerte). Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (1 Cr. 6:58). También l<strong>la</strong>mada •Holón (Jos. 15:51).<br />

HIMENEO Personaje cuyo nombre es igual al <strong>de</strong>l dios griego <strong>de</strong>l matrimonio. Pablo lo<br />

menciona como hereje, junto con •Alejandro y •Fileto. Su enseñanza incluía el <strong>de</strong>cir “que <strong>la</strong>


esurrección ya se efectuó” (2 Ti. 2:17–18). Pablo seña<strong>la</strong>: Los “entregué a Satanás para que<br />

aprendan a no b<strong>la</strong>sfemar” (1 Ti. 1:19–20).<br />

HIMNO Originalmente el h. fue una composición poética que se hacía en a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> los<br />

dioses, o para exaltar algún personaje o acontecimiento histórico. Al tener los hebreos sus<br />

propias obras poéticas para a<strong>la</strong>bar a Dios, los Salmos, se aplicó a éstos <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> h. A<br />

muchos <strong>de</strong> ellos se les puso música, lo cual facilitaba <strong>la</strong> memorización. La costumbre hebrea<br />

era recitarlos acompañados <strong>de</strong> instrumentos musicales o vocalizándolos musicalmente, o<br />

ambas cosas a <strong>la</strong> vez. En el AT abundan <strong>la</strong>s exhortaciones a cantar. En el NT se narra que el<br />

Señor Jesús y sus discípulos, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Cena <strong>de</strong>l Señor,<br />

cantaron un h. (Mt. 26:30; Mr. 14:26). Se supone que se trató <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l •Hallel<br />

(Sal. 115 al 118), porque era costumbre cantarlo en <strong>la</strong> cena pascual. También se registra que<br />

estando Pablo y •Si<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> cárcel en •Filipos, “cantaban h. a Dios” (Hch. 16:25). No se sabe<br />

cuáles eran éstos, pero pue<strong>de</strong> pensarse que se trataba <strong>de</strong> salmos, puesto que <strong>la</strong> música cristiana<br />

no se había <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do todavía. Sin embargo, se ve que era costumbre <strong>de</strong> los primeros<br />

cristianos el hacer uso <strong>de</strong> cánticos en su vida colectiva y personal, pues el apóstol Pablo <strong>de</strong>cía<br />

a los Corintios: “... cantaré con el espíritu, pero cantaré también con el entendimiento” (1<br />

Co. 14:15). Dice también que en <strong>la</strong> iglesia se cantaba mucho (“Cuando os reunís, cada uno <strong>de</strong><br />

vosotros tiene salmo...” [1 Co. 14:26]). De igual manera alentó a los efesios: “... hab<strong>la</strong>ndo<br />

entre vosotros con salmos, con h. y cánticos espirituales, cantando y a<strong>la</strong>bando al Señor en<br />

vuestros corazones” (Ef. 5:19). La misma exhortación dio a los Colosenses (Col. 3:16).<br />

Santiago anima a los creyentes diciendo: “¿Está alguno alegre? Cante a<strong>la</strong>banzas” (Stg.<br />

5:13).<br />

En el AT hay muchas composiciones poéticas, no incluidas en el libro <strong>de</strong> los Salmos, pero<br />

que son también verda<strong>de</strong>ros h., como los cánticos <strong>de</strong> Moisés (Éx. 15:1–18; Dt. 32:1–43), el <strong>de</strong><br />

•Débora (Jue. 5:1–31), otros <strong>de</strong> David (2 S. 22:1–51; 23:1–7), etcétera. También en el NT<br />

pue<strong>de</strong>n encontrarse ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> h. en Lc. 1:46–55, comúnmente l<strong>la</strong>mado el<br />

“Magnificat”; en Lc. 1:68–79, el cántico <strong>de</strong> •Zacarías; y en Lc. 2:29–32, el cántico <strong>de</strong> Simeón.<br />

La iglesia continuó <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinagoga en cuanto a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> música en <strong>la</strong><br />

liturgia, cantándose h. <strong>de</strong>l AT y otros que fueron componiéndose. En efecto, los eruditos<br />

piensan que algunos pasajes <strong>de</strong>l NT fueron tomados <strong>de</strong> composiciones poético-musicales que<br />

se utilizaban en <strong>la</strong> iglesia primitiva. Se seña<strong>la</strong>n principalmente algunas doxologías, como <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> 1 Ti. 1:17; 6:15–16; Ap. 4:8, 11; 5:9, 12–13, etcétera. Hay otros textos <strong>de</strong> los cuales<br />

también se piensa que probablemente eran h. primitivos, aunque no se tiene una certeza. Entre<br />

ellos Ro. 8:31–39; 1 Co. 13:1–13; Ef. 1:3–14; Fil. 2:5–11, etcétera. Los h. cristianos tal como<br />

los conocemos hoy tuvieron auge a partir <strong>de</strong>l siglo IV.<br />

HIN •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

HINOM Estrecho valle o barranca situada al S <strong>de</strong> Jerusalén. Formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera N <strong>de</strong>l<br />

territorio asignado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:8). Era conocido como “el valle <strong>de</strong>l hijo [o <strong>de</strong><br />

los hijos] <strong>de</strong> H.” (Jos. 18:16). Esta <strong>de</strong>presión era utilizada como verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> basura <strong>de</strong><br />

Jerusalén, lugar don<strong>de</strong> se quemaban los animales muertos y otros <strong>de</strong>sechos, por lo cual salía<br />

<strong>de</strong> él humo día y noche. Esto hizo que con el tiempo se hab<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> H., en lenguaje figurado,<br />

como equivalente al •infierno. A<strong>de</strong>más, en un lugar don<strong>de</strong> el valle es más ancho, l<strong>la</strong>mado<br />

•Tofec, los israelitas llegaron a practicar sacrificios humanos en el culto al dios •Moloc, cosa<br />

que fue suspendida por el rey •Josías en su reforma (2 R. 23:10; Jer. 7:31; 32:35). El rey<br />

•Acaz “quemó también incienso en el valle <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> H., e hizo pasar a sus hijos por<br />

fuego” (2 Cr. 28:3). Lo mismo hizo el rey Manasés (2 Cr. 33:6). Jeremías profetizó un gran<br />

juicio contra Jerusalén por este pecado, <strong>de</strong> tal manera que “no se diga más Tofet, ni valle <strong>de</strong>l<br />

hijo <strong>de</strong> H., sino Valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Matanza” (Jer. 7:32; 19:1–6). Las pa<strong>la</strong>bras hebreas<br />

correspondientes a “el valle <strong>de</strong> H.” transliteradas al griego formaron el término gehenna, tan<br />

utilizado por el Señor Jesús (11 veces) y traducido al español como “infierno” (Mt. 5:22, 29,


30; 10:28; 18:9; 23:15, 33; Mr. 9:43, 45, 47; Lc. 12:5). También es usado por Santiago (Stg.<br />

3:6).<br />

HIPOCRESÍA. HIPÓCRITA Persona falsa, no sincera, que finge bondad cuando en realidad<br />

es ma<strong>la</strong>, que procura aparentar lo que no es. En castel<strong>la</strong>no, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra viene <strong>de</strong>l gr. upokrites,<br />

término que surge en el teatro griego, don<strong>de</strong> los actores hab<strong>la</strong>ban <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una careta. Quiere<br />

<strong>de</strong>cir “actor”. Con ese sentido no aparece en el AT. Pero pa<strong>la</strong>bras hebreas parecidas son<br />

traducidas como “malvados”, “obstinados” (Job. 36:13), “inconstantes” (Sal. 119:113),<br />

“impío” (Pr. 11:9). En el NT se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra con su carga semántica griega. Así, el Señor<br />

Jesús advertía contra <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s h. al dar limosna, al orar y al ayunar, diciendo que algunos<br />

hacen estas cosas por una motivación pecaminosa,"para ser a<strong>la</strong>bados por los hombres",<br />

“para ser vistos <strong>de</strong> los hombres” o “para mostrar a los hombres” (Mt. 6:2, 5, 16). Muchos<br />

escribas y fariseos venían al Señor con preguntas mal intencionadas, pero él “percibiendo <strong>la</strong><br />

h. <strong>de</strong> ellos” (Mr. 12:15) les contestaba con sabiduría. A<strong>de</strong>más, les acusó <strong>de</strong> h. en varias<br />

ocasiones (Mt. 15:7; 22:18; 3:13, 16; 23, 25, 27, 28).<br />

Estando en Antioquía, Pablo reprendió a Pedro porque se comportó con h. cuando<br />

llegaron hermanos “<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Jacobo” (Gá. 2:11–14). Más tar<strong>de</strong> el mismo Pedro escribiría<br />

a los hermanos advirtiéndoles en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> h. (1 P. 2:1). Pablo dijo a Timoteo que “en los<br />

postreros tiempos” muchos apostatarían “por <strong>la</strong> h. <strong>de</strong> mentirosos” que enseñarían falsas<br />

doctrinas (1 Ti. 4:1–3).<br />

HIPOPÓTAMO •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. •Behemot.<br />

HIR Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 7:12).<br />

HIRA Amigo <strong>de</strong> Judá con quien éste se juntó cuando “se apartó <strong>de</strong> sus hermanos”. Por esa<br />

amistad Judá conoció a una cananea hija <strong>de</strong> un hombre l<strong>la</strong>mado Súa, con <strong>la</strong> que tuvo tres hijos<br />

(Gn. 38:1–5). Cuando ésta murió, Judá, acompañado por su amigo íntimo H., cayó en el<br />

inci<strong>de</strong>nte con su nuera •Tamar (Gn. 38:12–26).<br />

HIRAM (Hermano es exaltado). Rey <strong>de</strong> Tiro en tiempos <strong>de</strong> David y Salomón. Subió al trono a<br />

los diecinueve años y reinó treinta y cuatro. Bajo su mando los fenicios expandieron<br />

gran<strong>de</strong>mente su comercio e influencia en todo el Mediterráneo. Su riqueza le permitió<br />

empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> templos, tanto en Tiro como en Chipre y otras partes, así como<br />

mercados y obras portuarias. Es posible que esto influyera en <strong>la</strong> aceptación que hicieron<br />

David y Salomón <strong>de</strong> <strong>la</strong> alianza con H. A<strong>de</strong>más, se interpreta que con esa alianza, en <strong>la</strong> cual H.<br />

aportaba el dominio <strong>de</strong>l mar y David el <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, se quebraba <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> los<br />

filisteos. Tan pronto David consolidó su po<strong>de</strong>r, H. le envió embajadores, junto con materiales<br />

y expertos en construcción que levantaron <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l rey israelita (2 S. 5:11). Como “H.<br />

siempre había amado a David” (1 R. 5:1), <strong>la</strong> alianza continuó con Salomón, que solicitó<br />

ayuda para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l •templo. H. envió ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> •cedro y ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> •ciprés por<br />

vía marítima, así como a expertos en metalurgia, entre ellos a •Hiram-abi. También canteros,<br />

albañiles y carpinteros. Salomón pagaba por esto en trigo y aceite (1 R. 5:2–18; 2 Cr. 2:1–18).<br />

Cuando terminó <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l templo y <strong>de</strong> su pa<strong>la</strong>cio Salomón “dio a H. veinte ciuda<strong>de</strong>s en<br />

tierra <strong>de</strong> Galilea”, pero éstas “no le gustaron” (1 R. 9:10–13). Pero H. participó con<br />

Salomón en sus activida<strong>de</strong>s comerciales hacia el mar Rojo y lo que hoy se conoce como<br />

océano Índico, aportando <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> sus marineros (1 R. 9:26–28; 10:11). A causa <strong>de</strong><br />

su co<strong>la</strong>boración en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l templo, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> H. es muy importante en <strong>la</strong>s<br />

tradiciones religiosas judías.<br />

HIRAM-ABI Experto en metalurgia, especialmente en bronce, que vino a participar en <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong>l •templo como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> alianza <strong>de</strong> Salomón e •Hiram. Hizo muchos utensilios y<br />

artefactos, pero su obra principal fue <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos columnas <strong>de</strong> bronce, l<strong>la</strong>madas


•Jaquín y Boaz, “en el pórtico <strong>de</strong>l templo” (1 R. 7:13, 21, 40; 2 Cr. 2:13–14). Es posible que<br />

el término “Abi”, añadido a su nombre, que significa “padre”, fuera el equivalente <strong>de</strong> lo que<br />

hoy se usa para <strong>de</strong>signar a un experto con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “maestro”.<br />

HISOPO P<strong>la</strong>nta pequeña muy abundante en Israel. Crece entre <strong>la</strong>s rocas. Tomando ramas <strong>de</strong><br />

hisopo con sus hojas se hacía un haz que servía magníficamente para rociar líquidos en forma<br />

<strong>de</strong> aspersión. De ahí su uso ritual. Con “un manojo <strong>de</strong> h.” se salpicó <strong>la</strong> sangre sobre los<br />

dinteles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> los israelitas en el Éxodo (Éx. 12:22). Se usaba también en <strong>la</strong> limpieza<br />

ritual <strong>de</strong> los leprosos (Lv. 14), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> David “purifícame con h.” (Sal.<br />

51:7). Cuando el Señor Jesús estaba en <strong>la</strong> cruz le pasaron vinagre en “una esponja ...<br />

poniéndo<strong>la</strong> en un h.” (Jn. 19:29). Nombre científico: Majorana syriaca. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

HITITAS •Heteos.<br />

HIZQUI (Jehová es fortaleza). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:17).<br />

HOBA (Escondrijo). Lugar “al N <strong>de</strong> Damasco” hasta don<strong>de</strong> persiguió Abraham al ejército <strong>de</strong><br />

•Quedor<strong>la</strong>omer y sus aliados tras rescatar a •Lot <strong>de</strong> sus manos (Gn. 14:15).<br />

HOBAB (Amado). Hijo <strong>de</strong> •Ragüel madianita, o •Jetro, o Reuel, suegro <strong>de</strong> Moisés. Era, por<br />

tanto, hermano <strong>de</strong> •Séfora y cuñado <strong>de</strong> Moisés. Éste le invitó a acompañar al pueblo <strong>de</strong> Israel<br />

en su peregrinaje por el <strong>de</strong>sierto porque H. conocía los lugares don<strong>de</strong> habrían <strong>de</strong> acampar los<br />

israelitas (Nm. 10:29–33).<br />

HOD (Gloria). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser (1 Cr. 7:37).<br />

HODAVÍAS (Da honor a Jehová). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rey David. Hijo <strong>de</strong> •Elioenai (1 Cr. 3:24).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los que fueron “jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> sus padres” en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Manasés<br />

(1 Cr. 5:24).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 9:7).<br />

4. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> setenta y cuatro levitas que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 2:40; Neh. 7:43).<br />

HO<strong>DE</strong>S (Nueva luna). Mujer que tomó Saharaim, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong><br />

Moab “<strong>de</strong>spués que <strong>de</strong>jó a Husim y a Baara que eran sus mujeres” (1 Cr. 8:8–9).<br />

HODÍAS (Esplendor <strong>de</strong> Jehová). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Su mujer era hermana <strong>de</strong> Naham (1 Cr. 4:19).<br />

2. Levita que era uno <strong>de</strong> los que “hacían enten<strong>de</strong>r al pueblo <strong>la</strong> ley” cuando ésta fue leída<br />

en público en tiempos <strong>de</strong> Esdras y Nehemías (Neh. 8:4, 7). Firmó el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías<br />

(Neh. 10:10).<br />

3. Levita. Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:13).<br />

4. Uno <strong>de</strong> los “cabezas <strong>de</strong>l pueblo”. Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:14, 18).


HODSI Lugar al este <strong>de</strong>l Jordán mencionado entre los lugares visitados por Joab cuando se<br />

hacía el censo or<strong>de</strong>nado por David. Se encontraba entre •Ga<strong>la</strong>ad y •Danjaán. Se dice que era<br />

“tierra baja” (2 S. 24:6).<br />

HOFRA Faraón <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXVI dinastía (588–569 a.C.). En <strong>la</strong> historia secu<strong>la</strong>r se le conoce con el<br />

nombre <strong>de</strong> Apries. En su tiempo tuvo lugar <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> Judá contra el dominio <strong>de</strong> los<br />

cal<strong>de</strong>os. El rey •Se<strong>de</strong>quías pensaba que sería apoyado por H., pero Nabucodonosor sitió<br />

Jerusalén y <strong>la</strong> tomó. Jeremías predijo que H. sería <strong>de</strong>rrotado por sus enemigos (Jer. 44:30), lo<br />

cual aconteció cuando fue vencido por Amasis, otro general egipcio. •Egipto. •Faraón.<br />

HOGLA (Perdiz). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Manasés. Hija <strong>de</strong> Zelofehad. Hermana <strong>de</strong><br />

Maa<strong>la</strong>, Noa, Milca y Tirsa (Nm. 26:33). Con sus hermanas vino a Moisés a rec<strong>la</strong>mar que se<br />

les permitiera heredar a su padre, que no tuvo hijos varones. Dios autorizó que recibieran <strong>la</strong><br />

herencia, siempre que se casaran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia tribu, y quedó establecido el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s hijas a heredar (Nm. 27:1–8).<br />

HOHAM Rey amorreo <strong>de</strong> •Hebrón que se unió a •Adonise<strong>de</strong>c, rey <strong>de</strong> Jerusalén y otros tres<br />

reyes en contra <strong>de</strong> los israelitas. Vencidos por Josué, los cinco reyes se refugiaron en una<br />

cueva, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> fueron sacados y ejecutados (Jos. 10:1–27<br />

HOJALDRE Pan en forma <strong>de</strong> torta muy fina. En <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong> los sacerdotes se hacía una<br />

ofrenda que incluía “panes sin levadura, y tortas sin levadura amasadas con aceite, y h. sin<br />

levadura untadas con aceite” (Éx. 29:2; Lv. 2:4; Nm. 6:15).<br />

HOLOCAUSTO •Sacrificios y ofrendas.<br />

HOLÓN (Lugar fuerte). Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 15:51). También l<strong>la</strong>mada •Hilén (1 Cr. 6:58).<br />

HOMAM (Furioso). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Esaú (1 Cr. 1:39).<br />

HOMBRE El ser humano es <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> Dios. Como tal, se le encargó<br />

gobernar <strong>la</strong> tierra (“... llenad <strong>la</strong> tierra y sojuzgad<strong>la</strong>, y señoread...” [Gn. 1:28]). Este<br />

mandamiento incluye <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>r el p<strong>la</strong>neta, dominar los recursos naturales para<br />

ponerlos a su servicio en perfecto equilibrio y ejercer señorío sobre todos los animales.<br />

Tricotomía o dicotomía? Los pensadores <strong>de</strong>l cristianismo oriental opinaban que el h. es<br />

una persona compuesta por tres partes: el •espíritu, el •alma y el •cuerpo. Se basaban para ello<br />

en lo que dice Pablo a los Tesalonicenses (“... y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea<br />

guardado irreprensible para <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo” [1 Ts. 5:23]). Explicaban<br />

los eruditos que el cuerpo, que es <strong>la</strong> parte “inferior” <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, se comunicaba con el<br />

espíritu, que es <strong>la</strong> parte superior, por medio <strong>de</strong> alma, que es <strong>la</strong> parte intermediaria entre los<br />

dos. Esta manera <strong>de</strong> pensar estaba influenciada por el p<strong>la</strong>tonismo. Pero entre los pensadores<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte se aceptaba más bien <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía, que ve al h. dividido en dos,<br />

cuerpo y alma. Los teólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma parecieron preferir <strong>la</strong> tricotomía. Pero actualmente<br />

se prefiere hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una dicotomía mo<strong>de</strong>rada, llegándose a <strong>de</strong>cir que el ser humano no es<br />

como un edificio <strong>de</strong> tres niveles (cuerpo, alma y espíritu). Pero que en el nivel segundo (el<br />

alma) existen dos ventanas por <strong>la</strong>s cuales el h. se asoma a dos direcciones: hacia arriba y hacia<br />

abajo. L<strong>la</strong>mamos “alma” a lo que mira hacia abajo y “espíritu” a lo que mira hacia arriba.<br />

Unidad. El ser humano, sin embargo, es una unidad. Así lo enseñan tanto el AT como el<br />

NT. De tal modo están imbricados cuerpo y alma que <strong>la</strong> visión bíblica no <strong>de</strong>scribe como h. a<br />

un alma sin cuerpo, ni a un cuerpo sin alma. Así, los pecados <strong>de</strong>l alma son pecados <strong>de</strong>l h. y<br />

los pecados <strong>de</strong>l cuerpo también. Cuando <strong>la</strong>s Escrituras presentan a un alma como separada <strong>de</strong>l


cuerpo por haber muerto éste, siempre se está hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> un estado intermedio, <strong>de</strong> espera,<br />

hasta <strong>la</strong> futura resurrección, cuando esa alma será dotada <strong>de</strong> un cuerpo espiritual para que<br />

pueda ser el h. nuevo.<br />

El h. y el cosmos. Como fue tomado “<strong>de</strong>l polvo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Gn. 2:7), el ser humano<br />

está íntimamente ligado a <strong>la</strong> naturaleza material. El no fue creado “exnihilo”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, sino<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Parte <strong>de</strong> lo que constituye su ser proviene <strong>de</strong> los mismos elementos que se<br />

encuentran en <strong>la</strong> naturaleza que le ro<strong>de</strong>a. Esa parte material <strong>de</strong> él es lo más inmediato, lo que<br />

le ape<strong>la</strong> con más urgencia (“... lo espiritual no es primero, sino lo animal; luego lo espiritual”<br />

[1 Co. 15:46]). Las fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza influyen en él y viceversa. La íntima vincu<strong>la</strong>ción<br />

entre h. y naturaleza comienza a apreciarse en el lenguaje <strong>de</strong>l Génesis, cuando se dice al h.:<br />

“Maldita será <strong>la</strong> tierra por tu causa” (Gn. 3:17). El pecado afecta el interior <strong>de</strong>l ser humano<br />

y éste, entonces, se torna incapaz <strong>de</strong> mantener equilibradamente su señorío sobre <strong>la</strong> tierra.<br />

Surge <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada ley <strong>de</strong> entropía, según <strong>la</strong> cual con cada obra organizativa que el h. hace en el<br />

mundo crea un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en alguna otra parte <strong>de</strong>l mismo. El trabajo <strong>de</strong>l h., que antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

•caída era agradable y gozoso, se torna dificultoso, y <strong>la</strong> tierra, a<strong>de</strong>más, sufre el daño ecológico<br />

(“... espinas y cardos te producirá” [Gn. 3:18]). Por eso Pablo dice que “<strong>la</strong> creación fue<br />

sujetada a vanidad” y a “esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> corrupución” (Ro. 8:20–21). También se ve esa<br />

íntima re<strong>la</strong>ción en el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción que hace nuestro Señor Jesucristo<br />

abarca, no so<strong>la</strong>mente al h., sino a <strong>la</strong> creación misma. Por eso “toda <strong>la</strong> creación gime a una”,<br />

esperando el momento en que sea libertada, en el día <strong>de</strong> “<strong>la</strong> libertad gloriosa <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong><br />

Dios” (Ro. 8:21).<br />

La imago Dei. En el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> •creación, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Dios en el h.<br />

(“Hagamos al h. a nuestra imagen...” [Gn. 1:26]). El h. fue el único ser a quien Dios hizo a<br />

su imagen y semejanza (Gn. 1:26). Es, al mismo tiempo, el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción. La<br />

eminente dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona humana se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> esos hechos. El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong><br />

Dios en el h. (imago Dei) ha sido objeto <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong>bates a través <strong>de</strong> los siglos. Cuando los<br />

teólogos reformadores lo expresan se están refiriendo al estado inocente <strong>de</strong>l h., antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

•caída. Las Escrituras no ofrecen una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da que nos permita <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> manera<br />

categórica en cuál sentido el h. fue creado a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Dios. En términos generales, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que el h. fue hecho con faculta<strong>de</strong>s racionales, morales y espirituales que le permitían<br />

re<strong>la</strong>cionarse con Dios mismo. El h., como Dios, es una persona dotada no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong><br />

atributos divinos que le permiten razonar y hab<strong>la</strong>r, sino también <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s divinas como <strong>la</strong><br />

santidad y el amor. Todo eso gracias a que Dios insufló en el ser humano su divino soplo (Gn.<br />

2:7). Todos estos rasgos que le hacen ser imagen <strong>de</strong> Dios fueron dañados por el pecado, pero<br />

no <strong>de</strong>struidos por completo. El pecado hace que <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Dios en el h. se <strong>de</strong>sfigure. El h.<br />

conserva todavía su capacidad <strong>de</strong> pensar y expresarse, pero muy disminuida en comparación<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo que hubiera tenido <strong>de</strong> no haber pecado. De igual manera los h. conservan<br />

nociones <strong>de</strong> justicia y santidad que están escritas en sus conciencias, pero mezc<strong>la</strong>das con <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong>l pecado.<br />

El soplo divino no hizo inmortal al h. pero sí le dio <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> llegar a serlo, si<br />

obe<strong>de</strong>cía a Dios. De ahí que Dios sacó <strong>de</strong>l Huerto <strong>de</strong>l Edén el •árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, diciendo:<br />

“Ahora, pues, que no a<strong>la</strong>rgue su mano, y tome también <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, y coma, y viva<br />

para siempre” (Gn. 3:22). En su estado <strong>de</strong> inocencia, el h. incluso estaba preparado para vivir<br />

sin morir, pareciéndose en eso a Dios. Es <strong>de</strong>cir, estaba preparado para <strong>la</strong> inmortalidad. Pero el<br />

pecado trajo <strong>la</strong> muerte.<br />

Ante esto, Dios <strong>de</strong>cidió hacer una nueva creación, con un nuevo h.: Jesucristo, que es <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra imagen <strong>de</strong>l Dios invisible (Col. 1:15), quien podía <strong>de</strong>cir: “El que me ha visto a mí<br />

ha visto al Padre” (Jn. 14:9). El NT seña<strong>la</strong> al Señor Jesús como el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> h. que Dios<br />

ama. El carácter <strong>de</strong> Cristo es el carácter <strong>de</strong> Dios. Enseña, a<strong>de</strong>más, que todos los creyentes<br />

están pasando por un proceso <strong>de</strong> transformación que les conduce a parecerse cada día más a


Jesús, esto es, que se forma en ellos un nuevo h. (“... hasta que todos lleguemos a <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong> Dios, a un varón perfecto, a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> Cristo” [Ef. 4:13]).<br />

HOMBRES <strong>DE</strong> A PIE Término <strong>de</strong> origen militar. Se usaba para seña<strong>la</strong>r a los soldados <strong>de</strong><br />

infantería (“Partieron los hijos <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong> Ramesés a Sucot, como seiscientos mil h. <strong>de</strong> a p.,<br />

sin contar los niños” [Éx. 12:37]). Los “hombres <strong>de</strong> a caballo” eran los que tenían<br />

cabalgaduras o iban en carros. Cuando José llevaba los restos <strong>de</strong> su padre Jacob, “subieron<br />

también con él carros y gente <strong>de</strong> a caballo, y se hizo un escuadrón muy gran<strong>de</strong>” (Gn. 50:9).<br />

HOMER •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia<br />

HOMICIDIO Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> •caída, el próximo pecado que <strong>la</strong> Biblia narra es <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

•Abel por parte <strong>de</strong> Caín (Gn. 4:8). La seriedad <strong>de</strong> este crimen a los ojos <strong>de</strong> Dios se ve en <strong>la</strong><br />

expresión “<strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> tu hermano c<strong>la</strong>ma a mí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Gn. 4:10). Y tras<br />

el •diluvio Dios enfatizó el mandamiento <strong>de</strong> que “el que <strong>de</strong>rramare sangre <strong>de</strong> hombre, por el<br />

hombre su sangre será <strong>de</strong>rramada; porque a imagen <strong>de</strong> Dios es hecho el hombre” (Gn. 9:5–<br />

6). Sólo <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>rramarse <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> una persona que había matado a otra. Nunca <strong>de</strong>bía ser<br />

“<strong>de</strong>rramada sangre inocente en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Dt. 19:10; 13; 21:8; 27:25). Uno <strong>de</strong> los<br />

Diez Mandamientos es: “No matarás” (Éx. 20:13; Dt. 5:17). “No matarás al inocente y<br />

justo” (Éx. 23:7). Para el h. se establecía, sin embargo, <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte (“El que hiriere a<br />

alguno, haciéndole así morir, él morirá” [Éx. 21:12]) si se trataba <strong>de</strong> algo intencional. No se<br />

permitía pagar dinero para librar a un homicida (Nm. 35:31). Un pariente <strong>de</strong>l muerto podía<br />

actuar como “el vengador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre”, persiguiendo al criminal para darle muerte (Nm.<br />

35:18–19). Para los casos en que <strong>la</strong> muerte había sido involuntaria o acci<strong>de</strong>ntal se<br />

establecieron en Israel <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refugio, lugares adon<strong>de</strong> podía huir “el homicida que<br />

hiriere a alguno <strong>de</strong> muerte sin intención” (Nm. 35:11). Había que hacer un juicio, y nadie<br />

podía ser con<strong>de</strong>nado por h. sin el testimonio concordante <strong>de</strong> dos o tres testigos (Dt. 17:6). Si<br />

alguien se había acogido a una •ciudad <strong>de</strong> refugio el juicio <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>terminar si <strong>la</strong> muerte fue<br />

acci<strong>de</strong>ntal, en cuyo caso <strong>la</strong> persona podía quedarse viviendo en el lugar hasta <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l<br />

sumo sacerdote. Si se establecía lo contrario <strong>de</strong>bía ser ejecutada (Éx. 21:13; Nm. 35:22–23;<br />

Dt. 19:4–6). Se procuraba poner en c<strong>la</strong>ro si el que cometió el hecho había utilizado algún<br />

arma o instrumento ofensivo, o si tenía algún odio o enemistad con el muerto.<br />

El h. se castigaba aun en el caso <strong>de</strong> que el fallecido fuera un esc<strong>la</strong>vo (Éx. 21:20–21). Si<br />

alguien tenía un animal con tradición <strong>de</strong> agresividad y por su <strong>de</strong>scuido éste mataba a otra<br />

persona, el dueño <strong>de</strong>bía morir (Éx. 21:29). Pero si se mataba a un <strong>la</strong>drón que “fuere hal<strong>la</strong>do<br />

forzando una casa”, no había culpa, siempre que el hecho aconteciera durante <strong>la</strong> noche (Éx.<br />

22:2–3). Los israelitas <strong>de</strong>bían poner mucho empeño en no permitir que los h. quedaran<br />

impunes, por su efecto contaminador sobre <strong>la</strong> tierra. En el caso <strong>de</strong> que “fuere hal<strong>la</strong>do alguien<br />

muerto, tendido en el campo, y no se supiere quién lo mató”, había que hacer una ceremonia<br />

especial para quitar “<strong>la</strong> culpa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre inocente” <strong>de</strong> en medio <strong>de</strong>l pueblo (Dt. 21:1–9).<br />

En los tiempos <strong>de</strong>l NT regían en Israel <strong>la</strong>s leyes romanas. De conformidad con éstas <strong>la</strong><br />

pena <strong>de</strong> muerte sólo podía ser dictada por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s imperiales (Jn. 18:31–32). La<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado en cuanto al castigo <strong>de</strong> los criminales se enseña en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Pablo a los Romanos, cuando dice que “<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s superiores ... por Dios han sido<br />

establecidas”. Y que el magistrado es “servidor <strong>de</strong> Dios, vengador para castigar al que hace<br />

lo malo”, lo cual incluye el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada. Una c<strong>la</strong>ra alusión a <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte (Ro. 13:1–<br />

4).<br />

HOMILÉTICA •Predicación.


HOMOSEXUALIDAD La Biblia seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> h. es un pecado. En Gn. 9:22–27,<br />

se narra que estando Noé borracho, “Cam, padre <strong>de</strong> Canaán, vio <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su padre”.<br />

Cuando Noé “supo lo que le había hecho su hijo más joven”, <strong>la</strong>nzó una maldición. Las<br />

pa<strong>la</strong>bras “vio <strong>la</strong> •<strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z”, siguiendo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Lev. 18, don<strong>de</strong> se prohíbe “<strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z” <strong>de</strong> ciertos parientes, sugieren algún acto in<strong>de</strong>coroso más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple vista.<br />

Este pasaje se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> tradicional acusación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones y perversiones sexuales<br />

que se le hace a los pueblos cananeos, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Cam.<br />

La próxima referencia al tema aparece en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> •Lot en •Sodoma (Gn. 19:1–38). La<br />

expresión <strong>de</strong> los sodomitas: “Sácalos, para que los conozcamos”, refiriéndose a los varones<br />

que visitaban a Lot, es una alusión a actos sexuales, aunque algunas personas opinan que el<br />

pecado <strong>de</strong> los sodomitas fue so<strong>la</strong>mente el haber faltado al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>la</strong> hospitalidad. La pa<strong>la</strong>bra<br />

“sodomita”, tal como se usa en <strong>la</strong> RV60, es una traducción que se refiere a los hieródulos,<br />

hombres que ejercían <strong>la</strong> prostitución con hombres y mujeres en santuarios y cultos paganos.<br />

En hebreo, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que los seña<strong>la</strong> no se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> Sodoma (cedom), pues hay un término<br />

específico para este tipo <strong>de</strong> persona: qa<strong>de</strong>sh, con una connotación muy religiosa. Otro<br />

inci<strong>de</strong>nte digno <strong>de</strong> observación es el <strong>de</strong> Jue. 19:16–30, don<strong>de</strong> unos benjamitas quisieron tener<br />

re<strong>la</strong>ciones sexuales (“Saca al hombre ... para que lo conozcamos”) con un levita y terminan<br />

infligiendo gran<strong>de</strong>s maltratos a su mujer. Esto ocasionó una guerra civil en Israel (Jue. 20:1–<br />

48).<br />

Dios prohibió <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> h.: “No haya ramera <strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Israel, ni haya<br />

sodomita [qa<strong>de</strong>sh] <strong>de</strong> entre los hijos <strong>de</strong> Israel” (Dt. 23:17). En el versículo siguiente se<br />

aña<strong>de</strong>: “No traerás <strong>la</strong> paga <strong>de</strong> una ramera ni el precio <strong>de</strong> un perro a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová” (Dt.<br />

23:18). El término “perro” (Ap. 22:15) se aplicaba a los que practicaban <strong>la</strong> prostitución<br />

masculina en los templos paganos. Parte <strong>de</strong>l pago que éstos recibían se <strong>de</strong>jaba para uso en el<br />

templo <strong>de</strong>l caso, que es lo que se prohíbe hacer en el •templo <strong>de</strong> Dios. No sólo <strong>la</strong> Biblia los<br />

l<strong>la</strong>ma así, sino que en textos paganos se usa también el término en esa forma. Los griegos los<br />

l<strong>la</strong>maban kinaidos por <strong>la</strong> apariencia que daban al practicar este abominable acto. Pero los<br />

israelitas copiaron estas prácticas <strong>de</strong> los cananeos, especialmente con el culto <strong>de</strong> •Astarot o<br />

•Astarté. Así, hubo “sodomitas en <strong>la</strong> tierra, e hicieron conforme a todas <strong>la</strong>s abominaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones...” (1 R. 14:24). Los reyes •Asa y •Josafat trataron <strong>de</strong> eliminarlos (1 R. 15:12;<br />

22:46). En <strong>la</strong> reforma religiosa <strong>de</strong> •Josías se <strong>de</strong>rribaron “los lugares <strong>de</strong> prostitución<br />

idolátrica” que estaban en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová, que incluía a sodomitas (2 R. 23:7).<br />

La tradición israelita consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> h. como una aberración, y su práctica como una<br />

vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> Dios. Al compararse con otros pueblos, los judíos<br />

hacían resaltar <strong>la</strong> h. practicada por los gentiles como un signo <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación, mientras que<br />

entre ellos, los judíos, no se conocía <strong>la</strong> h. como una costumbre generalizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

En el Libro III <strong>de</strong> los “Oráculos Sibilinos”, obra pseudoepigráfica <strong>de</strong>l período<br />

intertestamentario, un autor judío <strong>de</strong>l siglo II a.C. compara <strong>la</strong> moral israelita con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

romanos. De estos últimos dice: “Gran <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia conocerán aquellos hombres ... el varón<br />

con el varón tendrá comercio carnal, a sus hijos expondrá en vergonzosas casas....” Mientras<br />

que <strong>de</strong> los judíos expresa: “La santa raza <strong>de</strong> hombres seguirá existiendo ... los hombres tienen<br />

el pensamiento puesto en el santo lecho y no se unen impuramente con muchachos....” Años<br />

<strong>de</strong>spués, Pablo, escribiendo sobre <strong>la</strong> corrupción y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia entre los paganos, dice que “aun<br />

sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza” (Ro. 1:26). Asimismo,<br />

dijo que “los hombres, <strong>de</strong>jando el uso natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, se encendieron en su <strong>la</strong>scivia unos<br />

con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres” (Ro. 1:27).<br />

Las Escrituras con<strong>de</strong>nan totalmente <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> h., pues “ni los afeminados, ni los<br />

que se echan con varones ... heredarán el reino <strong>de</strong> Dios” (Gá. 6:9–10). Esta con<strong>de</strong>na, sin<br />

embargo, no es diferente a <strong>la</strong> que recibirán los promiscuos sexuales, pues en el mismo<br />

versículo se mencionan “los fornicarios ... los adúlteros”, que también son excluidos <strong>de</strong>l


eino. Si <strong>la</strong> sociedad hace diferencia entre fornicarios y adúlteros, por un <strong>la</strong>do, y los<br />

homosexuales, por otro, se trata <strong>de</strong> un criterio social que no figura en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> Dios, que<br />

con<strong>de</strong>na <strong>la</strong> promiscuidad heterosexual <strong>de</strong> igual manera que <strong>la</strong> h. No <strong>de</strong>be confundirse, sin<br />

embargo, <strong>la</strong> inclinación homosexual, ni aun los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> este tipo, con su práctica. Como no<br />

se confun<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> matar, o <strong>de</strong> mentir o <strong>de</strong> hacer cualquier otra cosa ma<strong>la</strong>, con su<br />

realización en el campo <strong>de</strong> los hechos.<br />

HOR (Colina, monte, montaña). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Monte en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> •Edom. Tras salir <strong>de</strong> •Ca<strong>de</strong>s, el pueblo <strong>de</strong> Israel se <strong>de</strong>tuvo en H.<br />

al negarle los edomitas el paso por su territorio. El oficio <strong>de</strong> sumo sacerdote fue<br />

traspasado allí a Eleazar, hijo <strong>de</strong> Aarón, que luego murió (Nm. 20:19–21; 33:37–39). En<br />

Deut. 10:6 se usa el nombre <strong>de</strong> Mosera para el lugar don<strong>de</strong> murió Aarón. Existe una<br />

tradición que seña<strong>la</strong> a H. como una montaña l<strong>la</strong>mada Jebel Harún (monte <strong>de</strong> Aarón) entre<br />

el extremo S <strong>de</strong>l •mar Muerto y el golfo <strong>de</strong> Aqaba, <strong>de</strong> una altura <strong>de</strong> 1.440 m. Otros<br />

afirman que un promontorio más bajo, Jebel Ma<strong>de</strong>ira, como el H. mencionado en el libro<br />

<strong>de</strong> Números.<br />

2. Monte que fue puesto como uno <strong>de</strong> los lugares que marcaba <strong>la</strong> frontera N <strong>de</strong> Israel, que<br />

iba “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar Gran<strong>de</strong> ... al monte <strong>de</strong> H.” y <strong>de</strong> allí “a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Hamat” (Nm.<br />

34:7–8). Se <strong>de</strong>sconoce su ubicación exacta.<br />

HORA En el AT no se conocía <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l día en h. Esto vino a practicarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

exilio. Pero en tiempos <strong>de</strong>l NT ya se utilizaba <strong>la</strong> división en doce h. (“¿No tiene el día doce<br />

h.?” [Jn. 11:9]). El día comenzaba a contarse a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana y terminaba a<br />

<strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>. Ese es el sistema que se utiliza mayormente en <strong>la</strong> Escritura. Así, “<strong>la</strong> h.<br />

tercera <strong>de</strong>l día” (Mt. 20:3) correspondía a <strong>la</strong>s nueve <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana; “<strong>la</strong> h. sexta”, a <strong>la</strong>s doce<br />

<strong>de</strong>l mediodía; “<strong>la</strong> h. novena”, a <strong>la</strong>s tres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> (Mt. 20:5), etcétera. El evangelio según<br />

Juan, sin embargo, utiliza el método romano para dividir el día, por lo cual en Jn. 19:14,<br />

cuando Pi<strong>la</strong>to sacó al Señor Jesús ante el pueblo, era “como <strong>la</strong> h. sexta”. En el método<br />

romano “<strong>la</strong> h. sexta” equivalía a <strong>la</strong>s doce m. (Jn. 4:6), “<strong>la</strong> h. décima”, a <strong>la</strong>s cuatro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong><br />

(Jn. 1:39); etcétera. Los otros evangelistas, al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s h., usaron el método judío.<br />

También se utiliza el término para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l “momento preciso”, indicándose que<br />

era o no el momento a<strong>de</strong>cuado u oportuno para una cosa. Así, “todo tiene su tiempo, y todo lo<br />

que se quiere <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cielo tiene su h.” (Ec. 3:1). Hubo ocasiones en <strong>la</strong>s cuales se intentó<br />

hacer daño al Señor Jesús, pero no se pudo “porque aun no había llegado su h.” (Jn. 7:30;<br />

8:20). •Día. •Tiempo.<br />

HORAM (Altura). Rey cananeo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Gezer que “subió en ayuda <strong>de</strong> •Laquis”<br />

cuando ésta fue atacada por Josué. Fue <strong>de</strong>rrotado y su pueblo <strong>de</strong>struido (Jos. 10:31–33).<br />

HORCA Instrumento <strong>de</strong> suplicio para con<strong>de</strong>nados a muerte. Generalmente consiste <strong>de</strong> una soga<br />

con un <strong>la</strong>zo, que se cuelga <strong>de</strong> un palo. Los egipcios utilizaban <strong>la</strong> h. (Gn. 40:22). Dios or<strong>de</strong>nó a<br />

Moisés ahorcar a “los príncipes <strong>de</strong>l pueblo” <strong>de</strong> Israel que participaron en el pecado <strong>de</strong> •Baalpeor<br />

(Nm. 25:4). Siete varones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Saúl fueron ahorcados en Gabaa (2 S.<br />

21:6–13). Se menciona a dos personas que se suicidaron mediante el método <strong>de</strong>l<br />

ahorcamiento: •Ahitofel y Judas (2 S. 17:23; Mt. 27:5). Se ha discutido mucho sobre <strong>la</strong> h. que<br />

se menciona en Est. 2:23; 5:14; 6:4; 7:9–10, etcétera, pues no se tiene conocimiento <strong>de</strong> que<br />

los persas practicaran el ahorcamiento para ejecutar a los reos, sino que más bien los<br />

empa<strong>la</strong>ban ( •Cruz). En el caso <strong>de</strong> los b<strong>la</strong>sfemos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> apedreados se colgaban sus<br />

cuerpos “en un ma<strong>de</strong>ro ... porque maldito por Dios es el colgado” (Dt. 21:22–23), pero<br />

cuando apareció <strong>la</strong> crucifixión, costumbre más bien romana, se consi<strong>de</strong>ró a ésta como<br />

equivalente al ahorcamiento.


HOREB •Sinaí.<br />

HOREM (Sagrada). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “ciuda<strong>de</strong>s fortificadas” que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí<br />

en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:38).<br />

HOREO Pueblo muy antiguo que habitaba en <strong>la</strong> parte oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anatolia, en <strong>la</strong> alta<br />

Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, una zona que hoy abarca parte <strong>de</strong> Iraq, Turquía<br />

e Irán (Persia). Antiguamente se l<strong>la</strong>maba a esa región el reino <strong>de</strong> Mitani. Otro nombre es el <strong>de</strong><br />

los hurritas. Algunos pueblos h. emigraron hacia el S y fundaron ciuda<strong>de</strong>s por Canaán,<br />

llegando a ocupar una vasta región entre el •mar Muerto y el golfo <strong>de</strong> Akaba, muchas veces<br />

l<strong>la</strong>mada •Seir. Los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Esaú, edomitas, “los arrojaron <strong>de</strong> su presencia y<br />

habitaron en lugar <strong>de</strong> ellos” (Dt. 2:12, 22). La arqueología ha sugerido que en Seir floreció<br />

una civilización que fue <strong>de</strong>struida aproximadamente en el siglo XVIII a.C. y que no se<br />

recuperó durante unos cinco siglos, hasta el XIII a.C. Los edomitas dominaron a los h. y se<br />

mezc<strong>la</strong>ron con ellos. Gn. 36:20–21 ofrece una lista <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res h. cuyos nombres han sido<br />

i<strong>de</strong>ntificados como <strong>de</strong> origen hurrita. Cuando •Quedor<strong>la</strong>omer vino a pelear contra Sodoma<br />

<strong>de</strong>rrotó a muchos pueblos, entre ellos “a los h. en el monte <strong>de</strong> Seir” (Gn. 14:6).<br />

Existían algunos asentamientos h. en el centro <strong>de</strong> Canaán que fueron luego <strong>de</strong>salojados<br />

por los israelitas. Algunas costumbres mencionadas en tiempos patriarcales son i<strong>de</strong>ntificadas<br />

como <strong>de</strong> origen hurrita. Una mujer estéril <strong>de</strong>bía dar a su esposo una concubina, como es el<br />

caso <strong>de</strong> Sara (Gn. 16). Raquel hurtó los ídolos <strong>de</strong> su padre porque según <strong>la</strong> costumbre hurrita<br />

el yerno podía heredar al suegro si tenía en su po<strong>de</strong>r los ídolos <strong>de</strong> éste (Gn. 31:19). Los<br />

hurritas también reconocían el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas a <strong>la</strong> herencia, lo cual coinci<strong>de</strong> con lo que<br />

aconteció con <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Zelofehad (Nm. 27:1).<br />

HORES (Bosque, floresta). Lugar en el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> •Zif don<strong>de</strong> David se escondió huyendo <strong>de</strong><br />

Saúl. Allí le visitó •Jonatán, reafirmándole su amistad (1 S. 23:15–18). “Los <strong>de</strong> Zif”<br />

<strong>de</strong>nunciaron a David, pero David escapó al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> •Maón (1 S. 23:19–24). El Sal. 54 está<br />

vincu<strong>la</strong>do a esta experiencia. H. Debió ser un pequeño oasis en medio <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> zona estéril.<br />

Queda al su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> •Hebrón y hoy es conocido como Tell-zif.<br />

HORI (Noble). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> los •horeos. Hijo <strong>de</strong> Lotán (Gn. 36:22).<br />

2. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón. Su hijo Safat fue uno <strong>de</strong> los espías enviados a <strong>la</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> Canaán (Nm. 13:5).<br />

HORMA (Total <strong>de</strong>strucción). Ciudad cananea cuyo nombre original era •Sefat. Cuando los<br />

israelitas, en <strong>de</strong>sobediencia, intentaron entrar por sus propias fuerzas en <strong>la</strong> Tierra Prometida,<br />

los cananeos les infligieron una <strong>de</strong>rrota “persiguiéndolos hasta H.” (Nm. 14:45). Pero más<br />

tar<strong>de</strong> “Judá con su hermano Simeón ... <strong>de</strong>rrotaron al cananeo que habitaba en Sefat y <strong>la</strong><br />

aso<strong>la</strong>ron; y pusieron por nombre a <strong>la</strong> ciudad H.” (Nm. 21:1–3; Jue. 1:17), por lo cual se<br />

menciona su rey como uno <strong>de</strong> los conquistados por los israelitas (Jos. 12:14). Al parecer <strong>la</strong><br />

participación protagónica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos tribus mencionadas hace que H. aparezca como asignada<br />

a ambas (Jos. 15:30; 19:4; 1 Cr. 4:30). Quedaba en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Neguev, en tierra <strong>de</strong> Judá, al E<br />

<strong>de</strong> •Beerseba, no lejos <strong>de</strong> •Sic<strong>la</strong>g (Jos. 15:30). Se seña<strong>la</strong>n varios sitios como ubicaciones<br />

posibles <strong>de</strong> H.<br />

HORMIGA Insecto himenóptero abundante en casi todas partes <strong>de</strong>l mundo y conocido por su<br />

<strong>la</strong>boriosidad. Las h. trabajan en una forma muy organizada acumu<strong>la</strong>ndo alimentos en <strong>la</strong>s<br />

galerías subterráneas don<strong>de</strong> habitan. Hacen esto para po<strong>de</strong>r alimentarse en <strong>la</strong> época cuando <strong>la</strong><br />

obtención <strong>de</strong> dichos alimentos se torna más difícil o imposible, especialmente en el invierno.


En Proverbios se pone como ejemplo el or<strong>de</strong>n con el que trabajan <strong>la</strong>s h. “no teniendo capitán,<br />

ni gobernador, ni señor” y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> previsión que hacen, (Pr. 6:6–8; 30:25).<br />

Nombre científico: Messor semirufus. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

HORNO La obra <strong>de</strong> fábrica o el utensilio que sirve para crear un ambiente <strong>de</strong> alta temperatura<br />

don<strong>de</strong> se pueda cocer una masa. Varias pa<strong>la</strong>bras hebreas se traducen como h. en <strong>la</strong>s<br />

Escrituras. Los h. domésticos para cocer pan tomaban muchas formas. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s era un<br />

agujero en el piso recubierto con algún material <strong>de</strong> alfarería. Éste se calentaba, poniéndose<br />

luego <strong>la</strong> masa encima hasta cocerse. También se usaban gran<strong>de</strong>s vasijas <strong>de</strong> alfarería que<br />

podían llegar a unos 91 cm <strong>de</strong> altura, con una abertura en <strong>la</strong> parte superior y una base ancha<br />

en <strong>la</strong> cual había un agujero para introducir el combustible y extraer <strong>la</strong>s cenizas. La masa se<br />

ponía encima <strong>de</strong>l agujero superior, sobre un recipiente. El combustible que se usaba era paja<br />

(Mt. 6:30), a veces mezc<strong>la</strong>da con estiércol o leña (1 R. 17:10–13). El rescoldo eran brasas que<br />

se conservaban entre <strong>la</strong>s cenizas y, a veces, se prefería cocer <strong>la</strong> masa sobre él. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ofrendas a Jehová eran “cocidas en h.” (Lv. 2:4).<br />

Los h. para cocer <strong>la</strong>drillos no eran abundantes en tierra <strong>de</strong> Israel, pues más bien se trata <strong>de</strong><br />

una técnica <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en Mesopotamia. Los israelitas hacían sus <strong>la</strong>drillos secándolos al sol.<br />

Por eso algunos eruditos piensan que don<strong>de</strong> se dice que David puso a los amonitas a realizar<br />

trabajos forzados en “los h. <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos”, es preferible traducir “mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos” (2 S.<br />

12:31). Existen pruebas documentales <strong>de</strong> que los cal<strong>de</strong>os acostumbraban ejecutar a reos<br />

<strong>la</strong>nzándolos en un “h. <strong>de</strong> fuego ardiendo” como aquel al cual fueron arrojados •Sadrac,<br />

Mesac y Abed-nego (Dn. 3:6–30). Quizás usaban para ello un h. <strong>de</strong> los construidos para cocer<br />

<strong>la</strong>drillos.<br />

También se mencionan en <strong>la</strong> Biblia como h. a los crisoles para fundir metales (“Te he<br />

purificado, y no como a p<strong>la</strong>ta; te he escogido en h. <strong>de</strong> aflicción” [Is. 48:10]). Las situaciones<br />

<strong>de</strong> aflicción en que se encontraba el pueblo <strong>de</strong> Dios en Egipto se comparan con un h. <strong>de</strong> este<br />

tipo (Dt. 4:20). El término se utiliza, asimismo, en alusiones al •infierno (“... y los echarán en<br />

el h. <strong>de</strong> fuego” [Mt. 13:42, 50]).<br />

HORONAIM Ciudad moabita mencionada por Isaías y Jeremías en profecías contra •Moab (Is.<br />

15:5; Jer. 48:3, 5, 34) re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> invasión asiria. H. quedaba en <strong>la</strong> ruta que siguieron<br />

los asirios y sufrió gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción. H. estaba cerca <strong>de</strong> •Zoar. Las expresiones “a <strong>la</strong> subida<br />

<strong>de</strong> Luhit” y “a <strong>la</strong> bajada <strong>de</strong> H.” (Jer. 48:5) sugieren que estaba situada junto a una meseta,<br />

dominando un camino, probablemente el que ascendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo S <strong>de</strong>l mar Muerto. Se<br />

le i<strong>de</strong>ntifica con el-Araq, lugar don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n verse hoy muchas cuevas, a unos 10 km al S <strong>de</strong><br />

Kir <strong>de</strong> Moab.<br />

HORONITA Gentilicio utilizado junto al nombre <strong>de</strong> •Sanba<strong>la</strong>t, uno <strong>de</strong> los adversarios <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 2:10, 19; 13:28). Es posible que sea una alusión a •Bet-horón.<br />

HOSA (Refugio). Nombre <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> persona en el AT.<br />

1. Vil<strong>la</strong> mencionada como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser (Jos. 19:29).<br />

No se conoce su ubicación exacta, sólo que quedaba cerca <strong>de</strong> Tiro.<br />

2. Levita. Portero en el •templo (1 Cr. 16:38).<br />

HOSAMA (Jehová ha oído). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>l rey •Jeconías (1 Cr. 3:17–18).


HOSANNA Traducción al griego <strong>de</strong> una voz o exc<strong>la</strong>mación que aparece en el Sal. 118:25, que<br />

significa “Oh Jehová, sálvanos ahora”. La pa<strong>la</strong>bra se pronuncia con acento en <strong>la</strong> última<br />

vocal. En <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s festivida<strong>de</strong>s, especialmente <strong>la</strong> pascua y <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> los tabernáculos, <strong>la</strong>s<br />

multitu<strong>de</strong>s hacían coro respondiéndole al sacerdote que leía lo que se l<strong>la</strong>maba “el •Hallel”, o<br />

sea el conjunto <strong>de</strong> salmos <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong>l 113 al 118. En lo que se conoce como “<strong>la</strong> entrada<br />

triunfal” <strong>de</strong>l Señor Jesús en Jerusalén <strong>la</strong> multitud espontáneamente comenzó a hacer lo mismo<br />

c<strong>la</strong>mando: “¡H. al Hijo <strong>de</strong> David! ¡Bendito el que viene en el nombre <strong>de</strong>l Señor! ¡H. en <strong>la</strong>s<br />

alturas!” (Mt. 21:9; Mr. 11:9; Jn. 12:13).<br />

HOSPITALIDAD El recibir en casa al extranjero, o al viajero, proveyéndole <strong>de</strong> sustento y<br />

alojamiento era una costumbre con características <strong>de</strong> institución moral entre los hebreos,<br />

herencia <strong>de</strong> su historia como pueblo nómada. Era una práctica vista como el ejercicio <strong>de</strong> una<br />

gran virtud. Job, por ejemplo, se cuidaba <strong>de</strong> cumplir con este <strong>de</strong>ber (“El forastero no pasaba<br />

fuera <strong>la</strong> noche; mis puertas abría al caminante” [Job 31:32]). Los israelitas <strong>de</strong>bían ejercer <strong>la</strong><br />

h. tomando en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> historia misma <strong>de</strong> Israel (“... porque extranjeros fuisteis en <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> Egipto” [Lv. 19:34]). Des<strong>de</strong> los tiempos patriarcales, el ofrecer h. era algo en lo cual<br />

una persona justa ponía empeño. Cuando Abraham vio a tres varones venir hacia él, “salió<br />

corriendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> su tienda a recibirlos” y los atendió, poniéndolos cómodos y<br />

ofreciéndoles abundante comida (Gn. 18:1–8). De igual manera •Labán recibió al siervo <strong>de</strong><br />

Abraham, al cual •Rebeca dijo: “... hay en nuestra casa paja y mucho forraje, y lugar para<br />

posar” (Gn. 24:23–31). •Jetro se apresuró a ofrecer h. a Moisés (Éx. 2:20). Cuando un •ángel<br />

anunciaba el nacimiento <strong>de</strong> •Sansón a sus padres, éstos le ofrecieron su h. y quisieron darle<br />

comida (Jue. 13:15–20). La mujer sunamita construyó un aposento para alojar al profeta<br />

Eliseo (2 R. 4:8–11).<br />

En el acto <strong>de</strong> ofrecer h. se envolvía el honor <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. Cuando Lot vio a los<br />

ángeles que vinieron a Sodoma “se levantó a recibirlos” y les invitó (“... os ruego que<br />

vengáis a casa <strong>de</strong> vuestro siervo y os hospedéis, y <strong>la</strong>varéis vuestros pies; y por <strong>la</strong> mañana os<br />

levantaréis, y seguiréis vuestro camino”). Luego se empeñó en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos <strong>de</strong> los habitantes<br />

<strong>de</strong> Sodoma que le <strong>de</strong>cían: “Sácalos, para que los conozcamos”. Les rogó que no hicieran “tal<br />

maldad” y les ofreció sus propias hijas. Decía <strong>de</strong> los varones: “... vinieron a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> mi<br />

tejado”, cosa que pedía que se respetara (Gn. 19:1–10). La gran maldad <strong>de</strong> los sodomitas no<br />

consistía so<strong>la</strong>mente en sus <strong>de</strong>seos aberrantes, sino en haber roto con el sagrado <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>la</strong> h.<br />

Algo parecido acontecería en el caso <strong>de</strong>l levita cuya mujer fue vio<strong>la</strong>da y muerta en Gabaa.<br />

“Un hombre viejo” les dio alojamiento, aunque luego unos “hombres perversos” actuaron<br />

<strong>de</strong>shonrosamente (Jue. 19:1–30).<br />

Se re<strong>la</strong>tan en <strong>la</strong> Biblia casos <strong>de</strong> h. que tuvieron una recompensa, como el ejemplo <strong>de</strong><br />

•Rahab. Según algunos eruditos y tradiciones judías, esta mujer no era una ramera sino una<br />

persona <strong>de</strong> baja reputación porque lo que hacía era manejar un hostal o mesón. Por haber<br />

recibido a los espías que envió Josué fue librada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jericó (Jos. 2:1–21).<br />

Cuando David huía <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> •Absalón, •Barzi<strong>la</strong>i ga<strong>la</strong>adita le recibió con bastimentos<br />

y le ayudó, y fue recompensado a través <strong>de</strong> su hijo o siervo •Quimam (2 S. 17:27–29; 19:37–<br />

38). También se registran casos en los cuales se castigó a alguien por haber faltado al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

h. Eso hizo Ge<strong>de</strong>ón con <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> •Sucot y •Peniel, que le negaron socorro cuando<br />

luchaba contra los madianitas (Jue. 8:5–9). David estuvo a punto <strong>de</strong> tomar represalias contra<br />

•Nabal porque éste no cumplió con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> h. para con él (1 S. 25:2–38).<br />

El profeta Isaías, cuando <strong>de</strong>nunciaba el mal uso <strong>de</strong>l ayuno que hacían los israelitas, <strong>de</strong>cía:<br />

“¿No es más bien el ayuno que yo escogí ... [que] a los pobres errantes albergues en casa;<br />

que cuando veas al <strong>de</strong>snudo, lo cubras?” (Is. 58:7). En los Evangelios aparecen otros<br />

ejemplos <strong>de</strong> h. El Señor Jesús envió a sus discípulos diciéndoles que al llegar a una ciudad<br />

preguntaran “quién en el<strong>la</strong> sea digno” y posaran en su casa (Mt. 10:11–15). Tenía que ser así,<br />

porque no abundaban <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> hospedaje. Y <strong>la</strong>s que había, por lo regu<strong>la</strong>r, no


eran <strong>de</strong> muy buena reputación. El Señor mismo disfrutó <strong>de</strong> <strong>la</strong> h. <strong>de</strong> distintas personas, como<br />

•Simón el fariseo (Lc. 7:36, 40), o •Zaqueo (Lc. 19:1–10), o •Marta y sus hermanos (Lc.<br />

10:38–42).<br />

La cortesía hacia el huésped incluía el facilitarle el <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> los pies, a veces se ungía si<br />

era un invitado <strong>de</strong> honor, se le proveía <strong>de</strong> comida y cama. En los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia<br />

primitiva se hacía mucho énfasis en <strong>la</strong> h. Se animaba a los hermanos a practicar<strong>la</strong> (“...<br />

compartiendo para <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los santos; practicando <strong>la</strong> h.” [Ro. 12:13]). Se<br />

recuerda a los creyentes que “por el<strong>la</strong> algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles” (He. 13:2).<br />

Por lo tanto, <strong>de</strong>bían hospedarse unos a otros “sin murmuraciones” (1 P. 4:9). Eso <strong>de</strong>bía ser<br />

algo sobresaliente en los obispos o pastores (1 Ti. 3:2; Tit. 1:8). También <strong>la</strong>s viudas que<br />

aspiraban a recibir ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>bían ser personas conocidas por su h. (1 Ti. 5:10).<br />

HOTAM (Anillo <strong>de</strong> sel<strong>la</strong>r). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Heber (1 Cr. 7:32).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Sama y Jehiel, dos <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era <strong>de</strong> •Aroer #2 (1 Cr. 11:44).<br />

HOTIR (Abundancia). Uno <strong>de</strong> los catorce hijos varones <strong>de</strong>l cantor •Hemán que “estaban bajo<br />

<strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su padre en <strong>la</strong> música, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová”. Le correspondió <strong>la</strong><br />

vigesimoprimera suerte en el culto (1 Cr. 25:4, 28).<br />

HUCOC (Zanja). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Vil<strong>la</strong> que se encontraba en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí (Jos. 19:34).<br />

Algunos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifican con <strong>la</strong> actual Yaquq, a unos 10 km al NO <strong>de</strong> •Capernaum, pero eso<br />

no parece estar totalmente <strong>de</strong> acuerdo con el registro bíblico, sino más posible que sea un<br />

asentamiento l<strong>la</strong>mado Hikok, cerca <strong>de</strong> Tiberias.<br />

2. Vil<strong>la</strong> en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser. Fue ciudad levítica (1 Cr. 6:75). En <strong>la</strong> Edad<br />

Media se creía que allí estaba <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong>l profeta •Habacuc, por el parecido <strong>de</strong> los<br />

nombres. = •Helcat.<br />

HUÉRFANO Los niños sin padres, junto con <strong>la</strong>s •viudas y los •extranjeros, eran consi<strong>de</strong>rados<br />

en Israel como los marginados sociales, los que merecían especial cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

por su estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión. Dios “no hace acepción <strong>de</strong> personas, ni toma cohecho ... hace<br />

justicia al huérfano y a <strong>la</strong> viuda ... ama también al extranjero...” (Dt. 10:17–18). Los h.<br />

participaban en <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> Israel, pues cuando se traían <strong>la</strong>s ofrendas, venía “el levita, que<br />

no tiene parte ni heredad contigo, y el extranjero, el h. y <strong>la</strong> viuda ... y comerán y serán<br />

saciados” (Dt. 14:29). Al hacer <strong>la</strong>s cosechas, había que <strong>de</strong>jar en el campo frutos sin recoger<br />

(“... serán para el extranjero, para el h. y para <strong>la</strong> viuda” [Dt. 24:20]). Los israelitas <strong>de</strong>bían<br />

tratar bien a los h., especialmente otorgándoles un trato <strong>de</strong> justicia (“Maldito el que<br />

pervirtiere el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l extranjero, <strong>de</strong>l h. y <strong>de</strong> <strong>la</strong> viuda” [Dt. 27:19]). En el libro <strong>de</strong><br />

Santiago se dice que “<strong>la</strong> religión pura y sin mácu<strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios el Padre es esta: Visitar a<br />

los h. y <strong>la</strong>s viudas en sus tribu<strong>la</strong>ciones, y guardarse sin mancha <strong>de</strong>l mundo” (Stg. 1:27).<br />

HUERTO Porción <strong>de</strong> tierra, generalmente pequeña, <strong>de</strong>dicada al cultivo <strong>de</strong> frutos. Después <strong>de</strong><br />

su vida nómada, los hijos <strong>de</strong> Jacob vinieron a vivir en Egipto durante varios siglos,<br />

presenciando allí <strong>la</strong>s costumbres agríco<strong>la</strong>s, que incluían el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l Nilo para<br />

irrigar gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierra, pero también pequeños h. en los cuales se producían “los<br />

pepinos, los melones, los puerros, <strong>la</strong>s cebol<strong>la</strong>s y los ajos...” que luego quisieron comer<br />

cuando vagaban por el <strong>de</strong>sierto tras el éxodo (Nm. 11:5). Dios les advirtió que <strong>la</strong> Tierra<br />

Prometida no era “como <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto ... don<strong>de</strong> sembrabas tu semil<strong>la</strong>, y regabas con tu


pie, como huerto <strong>de</strong> hortaliza”, pues en Canaán se <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia (Dt. 11:10–11). Los<br />

israelitas hicieron sus h. también. La irrigación no era tan abundante como en Egipto, pero<br />

siempre se cultivaban en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> alguna fuente <strong>de</strong> agua. Si no se podía llevar por<br />

canales al h., entonces se cargaba ésta para regar <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. Generalmente se ponía una cerca<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los h. (Cnt. 4:12) y se construía una enramada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos (Lm. 2:6).<br />

Los pa<strong>la</strong>cios reales y <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> personas acomodadas tenían sus h. •Acab le pidió a<br />

•Nabot que le vendiera su viña para convertir<strong>la</strong> en “un h. <strong>de</strong> legumbres”, porque quedaba<br />

cerca <strong>de</strong> su pa<strong>la</strong>cio (1 R. 21:2). Había un gran h. en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l rey •Asuero (Est. 1:5). A<br />

veces se utilizaban los h. como lugar <strong>de</strong> enterramiento, como fue el caso <strong>de</strong> •Manasés, que<br />

“fue sepultado en el h. <strong>de</strong> su casa, en el h. <strong>de</strong> •Uza” (2 R. 21:18). •José <strong>de</strong> Arimatea había<br />

construido una tumba en un h., don<strong>de</strong> fue luego enterrado el Señor Jesús (Jn. 19:41). El Señor<br />

acostumbraba reunirse, <strong>de</strong>scansar y orar en el h. <strong>de</strong> •Getsemaní (Jn. 18:1).<br />

La figura <strong>de</strong>l h. hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> fructificación, abundancia, comodidad y felicidad. Por<br />

eso se utiliza unas nueve veces en Cantares (Cnt. 4:12, 15, 16; 5:1; 6:2, 11; 8:13). “Jehová<br />

Dios p<strong>la</strong>ntó un h. en Edén ... y puso allí al hombre que había formado” (Gn. 2:8). Esa i<strong>de</strong>a<br />

está subrayada en Isaías, don<strong>de</strong> se dice que el hombre que agrada a Dios será “como h. <strong>de</strong><br />

riego” (Is. 58:11). También en Jer. 31:12, pues el alma <strong>de</strong> los redimidos “será como h. <strong>de</strong><br />

riego” en <strong>la</strong> era mesiánica. Por eso el Apocalipsis termina con <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> un “río limpio <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> vida” y “el árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, que produce doce frutos... y <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong>l árbol eran<br />

para <strong>la</strong> sanidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones” (Ap. 22:1–2).<br />

HUESOS La parte dura que forma <strong>la</strong> armazón <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> los animales y <strong>de</strong>l hombre. El<br />

término hebreo esem, se utiliza para ambos casos (“Su piel está pegada a sus h....” [Lm. 4:8]).<br />

No se <strong>de</strong>bía quebrar ningún h. <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro pascual (Éx. 12:46). Se usan <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras “carne y<br />

hueso” para formar una expresión que significa re<strong>la</strong>ción íntima, parentesco. Adán dijo <strong>de</strong> Eva:<br />

“Esto es ahora h. <strong>de</strong> mis h. y carne <strong>de</strong> mi carne” (Gn. 2:23). •Labán le dijo a Jacob:<br />

“Ciertamente h. mío y carne mía eres” (Gn. 29:14). También se utiliza para seña<strong>la</strong>r “los<br />

restos mortales” o el cadáver <strong>de</strong> una persona. José dijo a los hijos <strong>de</strong> Israel: “Dios ciertamente<br />

os visitará, y haréis llevar <strong>de</strong> aquí mis h.” (Gn. 50:25). A veces, cuando se quiere expresar un<br />

sentimiento íntimo y muy profundo, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que se siente “en los h.” Decía Jeremías: “...<br />

había en mi corazón como un fuego ardiente metido en mis h.; traté <strong>de</strong> sufrirlo, y no pu<strong>de</strong>”<br />

(Jer. 20:9). En otras ocasiones <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a se re<strong>la</strong>ciona con todo el ser (“Todos mis h. dirán:<br />

Jehová, ¿quién como tú...?” [Sal. 35:10]).<br />

Cuando el Señor Jesús resucitó, dijo a sus discípulos: “Palpad, y ved; porque un espíritu<br />

no tiene carne ni h., como veis que yo tengo” —Lc. 24:39. Los que han creído en el Señor<br />

Jesús son “miembros <strong>de</strong> su cuerpo, <strong>de</strong> su carne y <strong>de</strong> sus h.” (Ef. 5:30).<br />

HUÉSPED •Hospitalidad.<br />

HUFAM (Habitante <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

familia <strong>de</strong> los •hufamitas (Nm. 26:39). También l<strong>la</strong>mado •Hupim (Gn. 46:21; 1 Cr. 7:12, 15).<br />

HUFAMITAS Familia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Hufam (Nm. 26:39).<br />

HUL Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Sem. Hijo <strong>de</strong> Aram (Gn. 10:23).<br />

HULDA (Comadreja). Profetisa que vivió en Jerusalén en tiempos <strong>de</strong>l rey Josías. Era esposa <strong>de</strong><br />

“Salum ... guarda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vestiduras” <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte. Cuando fue hal<strong>la</strong>do el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley en una<br />

limpieza <strong>de</strong>l •templo, •Josías or<strong>de</strong>nó que se consultara con H. No se tienen más <strong>de</strong>talles sobre<br />

esta profetiza, <strong>la</strong> única que se menciona como tal en el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía, pero es<br />

evi<strong>de</strong>nte que era muy apreciada. H. predijo <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, pero dijo que no


suce<strong>de</strong>ría en tiempos <strong>de</strong> Josías, en atención a <strong>la</strong> sensible reacción <strong>de</strong> éste cuando leyó el libro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (2 R. 22:12–20). En <strong>la</strong> tradición judía, H. tenía una escue<strong>la</strong> en Jerusalén, no lejos <strong>de</strong>l<br />

•templo, una <strong>de</strong> cuyas puertas era l<strong>la</strong>mada “<strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> H.”<br />

HUMILDAD La persona que se coloca a sí misma en una actitud <strong>de</strong> no exigir los<br />

merecimientos que le correspon<strong>de</strong>n, o que renuncia a ellos por amor a otras personas, ejecuta<br />

el acto <strong>de</strong> humil<strong>la</strong>rse. En ese sentido Dios, siendo gran<strong>de</strong> y po<strong>de</strong>roso, “se sienta en <strong>la</strong>s<br />

alturas”, pero “se humil<strong>la</strong> a mirar en el cielo y en <strong>la</strong> tierra” (Sal. 113:5–6). “Jehová es<br />

excelso, y atien<strong>de</strong> al humil<strong>de</strong>” (Sal. 138:6). Escribiendo a los filipenses, Pablo les puso el<br />

sublime ejemplo <strong>de</strong>l Señor Jesús, “el cual, siendo en forma <strong>de</strong> Dios, no estimó el ser igual a<br />

Dios como cosa a que aferrarse, sino que se <strong>de</strong>spojó a sí mismo ... se humilló...” (Fil. 2:5–<br />

11). El Señor dijo: “Apren<strong>de</strong>d <strong>de</strong> mí, que soy manso y humil<strong>de</strong> <strong>de</strong> corazón” (Mt. 11:29). Por<br />

lo tanto, en imitación al ejemplo <strong>de</strong> Dios, el humil<strong>la</strong>rse constituye una virtud, contrapuesta<br />

siempre en <strong>la</strong> Escritura al pecado <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberbia y el orgullo. “Dios resiste a los soberbios, y<br />

da gracia a los humil<strong>de</strong>s” (Pr. 3:34; Stg. 4:10; 1 P. 5:5). “La soberbia <strong>de</strong>l hombre le abate;<br />

pero al humil<strong>de</strong> <strong>de</strong> espíritu sustenta <strong>la</strong> honra” (Pr. 29:23).<br />

Ante <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za y santidad <strong>de</strong> Dios lo que correspon<strong>de</strong> al ser humano es adoptar una<br />

actitud <strong>de</strong> rechazo a toda pretensión u orgullo, inclinándose ante él en pleno acatamiento <strong>de</strong> su<br />

voluntad. A eso se le l<strong>la</strong>ma “humil<strong>la</strong>rse” <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios. Pero en ese caso el hombre no está<br />

abandonando o renunciando a nada, sino simplemente reconociendo <strong>la</strong> realidad. Esto <strong>de</strong>be<br />

hacerse en todo momento, pero sobre todo cuando Dios se manifiesta en juicio. La Biblia<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> muchos reyes que pecaron contra Dios y no se humil<strong>la</strong>ron. Pero aquellos<br />

que lo hicieron y buscaron el arrepentimiento recibieron perdón y prosperidad. Si el pueblo<br />

pecaba, pero luego se humil<strong>la</strong>ba ante Dios y pedía su perdón él oiría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cielos (2 Cr.<br />

7:14). Por ejemplo, cuando •Sisac invadió a Judá en tiempos <strong>de</strong> •Roboam, “los príncipes <strong>de</strong><br />

Israel y el rey se humil<strong>la</strong>ron, y dijeron: Justo es Jehová”. Por su humil<strong>la</strong>ción, Dios no<br />

permitió que fueran <strong>de</strong>struidos (2 Cr. 12:6–7). También el rey •Acab se humilló <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

Dios, y evitó así un juicio (1 R. 21:27–29).<br />

El término “humil<strong>de</strong>” se utiliza también <strong>de</strong> forma genérica para referirse a los pobres, los<br />

<strong>de</strong>samparados y marginados. Dios oye “el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s” (Sal. 10:17). Una cosa es<br />

humil<strong>la</strong>rse y otra es ser humil<strong>la</strong>do. Se humil<strong>la</strong> a una persona cuando se le trata mal, o por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l respeto que merece, o cuando se le <strong>de</strong>struye, o cuando se le avergüenza<br />

injustamente. Dios prometió humil<strong>la</strong>r a los enemigos <strong>de</strong> Israel si éste le obe<strong>de</strong>cía (Dt. 9:3;<br />

33:29). El abuso sexual a una mujer constituía una humil<strong>la</strong>ción y era castigado con <strong>la</strong> muerte<br />

(Dt. 22:23–27). David confiesa: “Antes que fuera yo humil<strong>la</strong>do, <strong>de</strong>scarriado andaba.... Bueno<br />

me es haber sido humil<strong>la</strong>do, para que aprenda tus estatutos” (Sal. 119:67, 71).<br />

En cuanto a <strong>la</strong> evaluación que <strong>la</strong> persona haga <strong>de</strong> sí misma, <strong>la</strong> h. no consiste en una<br />

autodifamación o en hab<strong>la</strong>r mal <strong>de</strong> uno mismo. El creyente no <strong>de</strong>be tener “más alto concepto<br />

<strong>de</strong> sí que el que <strong>de</strong>be tener”, sino que ha <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> “sí con cordura, conforme a <strong>la</strong> medida<br />

<strong>de</strong> fe que Dios repartió a cada uno” (Ro. 12:3). Pero en cuanto a <strong>la</strong> comparación con los<br />

<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar “a los <strong>de</strong>más como superiores a él mismo”, lo cual le conducirá a no<br />

hacer nada “por contienda o vanagloria” y actuará siempre “con h.” (Fil. 2:3).<br />

HUMTA (Lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong>gartos). Vil<strong>la</strong> que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 15:54).<br />

HUPA (Cubierta, envoltura). Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondía el turno<br />

<strong>de</strong>cimotercero en el or<strong>de</strong>n establecido para el culto en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 24:13).<br />

HUPIM •Hufam.


HUR (Noble). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje que aparece varias veces como asistente <strong>de</strong> Moisés. Acompañó a éste a <strong>la</strong><br />

cumbre <strong>de</strong> un col<strong>la</strong>do en los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pelea contra Amalec. “Aarón y H. sostenían<br />

sus manos” porque Moisés se cansó (Éx. 17:10–12). También quedó junto a Aarón con <strong>la</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r al pueblo cuando Moisés y Josué subieron al monte <strong>de</strong> Dios<br />

(Éx. 24:14). Según Josefo, H. era el esposo <strong>de</strong> •María, <strong>la</strong> hermana <strong>de</strong> Moisés.<br />

2. Abuelo <strong>de</strong> Bezaleel, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, aquel que fue “llenado <strong>de</strong>l Espíritu <strong>de</strong> Dios”<br />

para <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l •tabernáculo (Éx. 31:2; 35:30; 38:22; 1 Cr. 2:19, 20; 2 Cr. 1:5).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los “cinco reyes <strong>de</strong> Madián” vencidos por Moisés y ejecutados cuando se hizo<br />

“<strong>la</strong> venganza <strong>de</strong> Jehová en Madián” (Nm. 31:3, 8; Jos. 13:21).<br />

4. Padre <strong>de</strong> un oficial <strong>de</strong>l rey Salomón que tenía <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> gobernar “en el<br />

monte <strong>de</strong> Efraín” (1 R. 4:8).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:1).<br />

6. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 2:50; 4:4).<br />

7. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Refaías, el que fue “gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

<strong>de</strong> Jerusalén” en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 3:9).<br />

HURAI (Noble). Habitante “<strong>de</strong>l río Gaas” que fue uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:32).<br />

HURI (Tejedor <strong>de</strong> lino). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad (1 Cr. 5:14).<br />

HURÓN Animal cuadrúpedo, mamífero, parecido a un ratón gran<strong>de</strong>. No se menciona<br />

específicamente en <strong>la</strong> Biblia, pero el profeta Isaías hace unas referencias a unas “criaturas<br />

lúgubres” que, por el contexto, se ha preferido traducir como h. (Is. 13:21). •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia.<br />

HURTO •Robo.<br />

HUSA (Prisa). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:4).<br />

HUSAI (Rápido). Amigo <strong>de</strong> David (1 Cr. 27:33). Era miembro o <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong> una tribu o c<strong>la</strong>n<br />

mencionados en Jos. 16:2 como habitantes en parte <strong>de</strong>l territorio que se dio a los hijos <strong>de</strong> José.<br />

Cuando David tuvo que salir huyendo <strong>de</strong> su hijo •Absalón, “H. arquita ... le salió al<br />

encuentro, rasgados sus vestidos y tierra sobre su cabeza” queriendo acompañar al rey. Pero<br />

éste le pidió que se quedara en Jerusalén para que le mantuviera informado <strong>de</strong> lo que pasara y,<br />

a<strong>de</strong>más, frustrara los consejos <strong>de</strong>l famoso sabio •Ahitofel, que había sido consejero <strong>de</strong> David<br />

(2 S. 15:32–37; 1 Cr. 27:33) y se había pasado a •Absalón. Así lo hizo H., contradiciendo lo<br />

propuesto por Ahitofel y avisando <strong>de</strong> todo a David (2 S. 17). Su hijo •Baana fue oficial <strong>de</strong><br />

Salomón, gobernando en Aser y Alot (1 R. 4:16).<br />

HUSAM (De prisa). Uno <strong>de</strong> “los reyes que reinaron en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> •Edom, antes que reinase<br />

rey sobre los hijos <strong>de</strong> Israel” (Gn. 36:34), lo cual no quiere <strong>de</strong>cir que fuera necesariamente<br />

edomita. Era “<strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> •Temán”.<br />

HUSATITA Gentilicio usado junto al nombre <strong>de</strong> •Sibecai, o •Mebunai, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong><br />

David (2 S. 21:18; 23:27; 1 Cr. 11:29).


HUSIM (De prisa). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Dan (Gn. 46:23).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Aher (1 Cr. 7:12).<br />

3. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> Saharaim, a <strong>la</strong> cual abandonó para irse a Moab. Madre <strong>de</strong> •Abitob<br />

y •Elpaal (1 Cr. 8:8, 11).<br />

IBDAS (Corpulento). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:3).<br />

IBHAR (Dios escoge). Hijo <strong>de</strong> David. Uno <strong>de</strong> “los que le nacieron en Jerusalén” (2 S. 5:15).<br />

ÍBICE Especie <strong>de</strong> cabra montés. Habita mayormente en zonas montañosas. El macho tiene<br />

cuernos semicircu<strong>la</strong>res y anil<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> superficie anterior. Era apto para comerse (Dt. 14:5).<br />

•Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

IBIS Ave zancuda. Aparte <strong>de</strong> sus <strong>la</strong>rgas patas, su cuerpo es <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una gallina. Su pico<br />

es <strong>la</strong>rgo y curvo. Habita en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ríos, <strong>la</strong>gos y charcas, alimentándose <strong>de</strong><br />

insectos y animales pequeños. Era consi<strong>de</strong>rado como animal sagrado por los egipcios, que le<br />

rendían culto. Esto probablemente se <strong>de</strong>bía a que aparecía en el Bajo Egipto cuando el Nilo se<br />

<strong>de</strong>sbordaba, creyéndosele muy beneficioso para <strong>la</strong> agricultura. No apto para comerse (Lv.<br />

11:17; Dt. 14:16). •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

IBLEAM (Él <strong>de</strong>struye al pueblo). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s, al O <strong>de</strong>l Jordán, que <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés<br />

tenía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Isacar y <strong>de</strong> Aser (Jos. 17:11). Originalmente los <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong><br />

Manasés no pudieron expulsar a los cananeos habitantes <strong>de</strong> I. (Jue. 1:27). Fue ciudad levítica.<br />

•Bileam (1 Cr. 6:70). Cuando •Jehú mató al rey •Joram, el rey •Ocozías salió huyendo, pero<br />

los soldados <strong>de</strong> •Jehú lo alcanzaron en I. y le mataron (2 R. 9:27). I. es Jirbet Be<strong>la</strong>meh, a unos<br />

27 km al SE <strong>de</strong> •Meguido.<br />

IBNEÍAS (Jehová construye). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 9:8).<br />

IBNÍAS (Jehová construye). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 9:8).<br />

IBRI Levita. Fue <strong>de</strong> los que “echaron suertes ... <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l rey David, y <strong>de</strong> Sadoc, y <strong>de</strong><br />

Ahimelec” para <strong>de</strong>finir sus turnos en el servicio <strong>de</strong>l •templo (1 Cr. 24:27, 31).<br />

IBZÁN (Veloz). Juez que juzgó a Israel, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> •Jefté. Era <strong>de</strong> •Belén, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong><br />

Zabulón."Tuvo treinta hijos y treinta hijas, <strong>la</strong>s cuales casó fuera, y tomó <strong>de</strong> fuera treinta hijas<br />

para sus hijos" (Jue. 12:8–10).<br />

ICABOD (Sin gloria). Hijo <strong>de</strong> •Finees. Nieto <strong>de</strong>l sacerdote •Elí. Su madre lo dio a luz cuando<br />

recibió <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su suegro y su marido, y supo que el arca había caído en<br />

manos <strong>de</strong> los filisteos, por lo cual dijo: “Traspasada es <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Israel” (1 S. 4:21).<br />

ICONIO Ciudad principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Licaonia, en <strong>la</strong> Anatolia (Turquía) o Asia Menor<br />

central. A su vez, Licaonia formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> región más amplia l<strong>la</strong>mada Ga<strong>la</strong>cia. I. quedaba<br />

a 32 km al N <strong>de</strong> Listra. Hoy se le conoce como Konya. Tras ser expulsados <strong>de</strong> •Antioquía <strong>de</strong><br />

Pisidia, Pablo y Bernabé visitaron I., don<strong>de</strong> “se <strong>de</strong>tuvieron mucho tiempo hab<strong>la</strong>ndo con<br />

<strong>de</strong>nuedo”, pero <strong>de</strong> allí tuvieron también que salir huyendo hacia Listra y •Derbe (Hch. 13:51;<br />

I


14:1–6). Mientras predicaban allí vinieron “unos judíos <strong>de</strong> Antioquía e I., que persuadieron a<br />

<strong>la</strong> multitud” y apedrearon a Pablo. A pesar <strong>de</strong> eso, el apóstol volvió a I., “confirmando los<br />

ánimos <strong>de</strong> los discípulos” (Hch. 14:19–22). El apóstol recuerda a •Timoteo, entre otras, <strong>la</strong><br />

persecución que sufrió en I. (2 Ti. 3:11). Se cree que Pablo, en su tercer viaje misionero,<br />

volvió a I., esto se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión “recorriendo por or<strong>de</strong>n <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>cia y <strong>de</strong><br />

Frigia” <strong>de</strong> Hch. 19:23.<br />

IDALA (Memorial <strong>de</strong> Dios). Vil<strong>la</strong> en el territorio adjudicado a Zabulón en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 19:15).<br />

IDDO (Aprox. Perteneciente a <strong>la</strong> fiesta sagrada). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> un oficial <strong>de</strong>l rey Salomón, l<strong>la</strong>mado Ahinadab (1 R. 4:14).<br />

2. Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gersón (1 Cr. 6:21).<br />

3. Funcionario <strong>de</strong>l rey David que gobernaba sobre <strong>la</strong> “media tribu <strong>de</strong> Manasés, en<br />

Ga<strong>la</strong>ad”. Su padre se l<strong>la</strong>maba Zacarías (1 Cr. 27:21).<br />

4. Profeta que emitió oráculos “contra •Jeroboam hijo <strong>de</strong> Nabat” (2 Cr. 9:29). Se sabe que<br />

su profecía fue escrita y que sirvió como fuente para el o los escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Crónicas.<br />

No se conocen más datos sobre este personaje.<br />

5. En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> I., a cuya cabeza estaba •Zacarías<br />

(Esd. 5:1; 6:14; Neh. 12:16; Zac. 1:1). Muchos piensan que se trata <strong>de</strong>l #4.<br />

6. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras que era “jefe en el lugar l<strong>la</strong>mado Casifia” adon<strong>de</strong> fueron<br />

mandados a buscar “ministros para <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> nuestro Dios” (Esd. 8:17).<br />

7. Sacerdote que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 12:4).<br />

IDOLATRÍA Acto <strong>de</strong> adoración a un objeto o sujeto que sustituye a Dios. El sujeto pue<strong>de</strong> ser<br />

una persona, como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> costumbre primitiva <strong>de</strong> adorar como a un dios al lí<strong>de</strong>r, al<br />

Faraón o al César. El objeto pue<strong>de</strong> ser un animal, o un astro como el sol o <strong>la</strong> luna, o un lugar<br />

especial como una roca o árbol frondoso, o una obra <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> hombre, como <strong>la</strong>s estatuas y<br />

pinturas. El común <strong>de</strong>nominador consiste en atribuir divinidad a esas cosas en sí mismas,<br />

nombrándo<strong>la</strong>s dioses o diosas. Pero también es i. <strong>la</strong> adoración <strong>de</strong> una representación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

divinidad, aun cuando se diga que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Dios mismo e incluso pervertir <strong>la</strong> adoración a Dios<br />

con cosas o costumbres no or<strong>de</strong>nadas por él. Israel se consi<strong>de</strong>raba liberado <strong>de</strong> <strong>la</strong> i. por <strong>la</strong><br />

reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios, lo cual era su privilegio especial entre los pueblos, por lo cual Moisés le<br />

advertía que no <strong>de</strong>bían confeccionar “imagen <strong>de</strong> figura alguna, efigie <strong>de</strong> varón o hembra ...<br />

<strong>de</strong> animal ... <strong>de</strong> pez alguno.... y viendo el sol y <strong>la</strong> luna y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s y todo el ejército <strong>de</strong>l<br />

cielo ... te inclines a ellos y les sirvas...” (Dt. 4:16–19). “No os volveréis a los ídolos, ni<br />

haréis para vosotros dioses <strong>de</strong> fundición” (Lv. 19:4). “Ni escultura, ni os levantaréis estatua,<br />

ni pondréis ... tierra pintada para inclinaros a el<strong>la</strong>” (Lv. 26:1). Los ídolos se hacían <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra (Dt. 29:17), o <strong>de</strong> metal (Sal. 115:4), o <strong>de</strong> piedra (Nm. 33:52), o eran pintados en <strong>la</strong><br />

pared (Ez. 8:10).<br />

Generalmente se ligaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad con localida<strong>de</strong>s, o con algún fenómeno<br />

natural. Los sirios que peleaban contra Israel en tiempos <strong>de</strong>l rey •Acab pensaron que <strong>de</strong>bían<br />

cambiar <strong>de</strong> táctica guerrera porque <strong>de</strong>cían <strong>de</strong> Israel que “sus dioses son dioses <strong>de</strong> los montes<br />

... mas si peleáremos con ellos en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura, se verá si no los vencemos” (1 R. 20:23).<br />

•Naamán pidió “<strong>la</strong> carga <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> mu<strong>la</strong>s” en tierra <strong>de</strong> Israel para adorar sobre el<strong>la</strong>s, en su


i<strong>de</strong>a localizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad (2 R. 5:17). Los israelitas recibieron el mandamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir<br />

los ídolos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Canaán (Nm. 33:52). Sin embargo, imitaron a los pueblos <strong>de</strong><br />

allí “y se fueron tras otros dioses, los dioses <strong>de</strong> los pueblos que estaban en sus alre<strong>de</strong>dores....<br />

y adoraron a •Baal y a •Astarot” (Jue. 2:12–13). Por lo general el culto idolátrico incluía,<br />

entre otras cosas: a) La confección <strong>de</strong> un muñeco, estatua o estatuil<strong>la</strong>. Había estatuas<br />

pequeñas, que se conservaban en lugar especial en los hogares o en sitios <strong>de</strong> culto. Mediante<br />

una ceremonia especial se invocaba el espíritu <strong>de</strong>l dios para que viniera a residir en el objeto.<br />

Es posible que <strong>la</strong> ceremonia <strong>de</strong>scrita en Dn. 3 para <strong>la</strong> estatua que hizo •Nabucodonosor sea<br />

una referencia a esta ceremonia <strong>de</strong> consagración; b) La presentación <strong>de</strong> ofrendas, que podían<br />

ser <strong>de</strong> incienso o <strong>de</strong> animales (1 R. 11:8). Para el dios •Moloc, ídolo <strong>de</strong> los amonitas, se<br />

hacían sacrificios humanos, especialmente <strong>la</strong> quema <strong>de</strong> niños (Lv. 18:21; 20:2–5; 1 R. 11:7;<br />

Jer. 32:35). c) La celebración <strong>de</strong> fiestas con características orgiásticas. Esto era en especial<br />

frecuente con los dioses que se re<strong>la</strong>cionaban con ritos <strong>de</strong> fertilidad. En los templos <strong>de</strong> i. se<br />

ejercía <strong>la</strong> prostitución supuestamente sagrada, mediante <strong>la</strong> cual hombres y mujeres estaban<br />

<strong>de</strong>dicados como sacerdotes a tener intercambios heterosexuales y homosexuales con los que<br />

venían a los cultos (1 R. 15:12; 22:46; 2 R. 23:7).<br />

Era costumbre cananea, así como israelita, el preferir alguna elevación natural, como un<br />

monte o una colina, para poner un altar o establecer un culto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l •templo, se aceptaban los altares a Jehová en los lugares altos, como lo hizo<br />

•Samuel en •Ramá (1 S. 9:12). Pero es evi<strong>de</strong>nte que los israelitas copiaron <strong>la</strong>s costumbres<br />

paganas, haciendo altares en los lugares altos que no eran para Jehová (Jue. 6:25–26). El<br />

hecho <strong>de</strong> que se hiciesen gradas para subir a los altares que se construían contribuyó también<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “lugares altos”. Tras el establecimiento <strong>de</strong>l reino en Israel algunos<br />

reyes fomentaron <strong>la</strong> i., comenzando por el mismo Salomón. Generalmente esto se hacía para<br />

comp<strong>la</strong>cer a <strong>la</strong>s esposas paganas (1 R. 11:5–7). Tal fue el caso <strong>de</strong> “ •Jezabel, hija <strong>de</strong> •Et-baal<br />

rey <strong>de</strong> los sidonios”, que animó a Acab a construir un •templo a •Baal y a adorar a •Asera (1<br />

R. 16:31–33). Jezabel tenía “cuatrocientos cincuenta profetas <strong>de</strong> Baal, y cuatrocientos<br />

profetas <strong>de</strong> Asera” que comían a su mesa (1 R. 18:19) y habían prostituido <strong>de</strong> tal manera al<br />

pueblo que sólo quedaban siete mil personas “cuyas rodil<strong>la</strong>s no se dob<strong>la</strong>ron ante Baal, y<br />

cuyas bocas no lo besaron” (1 R. 19:18).<br />

El rey Manasés no se limitó a <strong>la</strong> i. en los lugares altos, sino que puso un ídolo en <strong>la</strong> casa<br />

<strong>de</strong> Jehová (2 Cr. 33:15). Los profetas fueron fuertes opositores <strong>de</strong> <strong>la</strong> i., proc<strong>la</strong>mando que por<br />

su carácter <strong>de</strong> traición al único Dios verda<strong>de</strong>ro, su ejercicio constituía una fornicación, un<br />

adulterio (Jer. 2:33 Ez. 6:9; 16:17; Os. 2:4). En el NT se mantuvo <strong>la</strong> oposición a <strong>la</strong> i. (Hch.<br />

17:23–25), que es una abominación (1 P. 4:3), <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual los creyentes <strong>de</strong>bían huir (1 Co.<br />

10:14; 1 Jn. 5:21). Esto creó problemas en cuanto a <strong>la</strong> costumbre pagana <strong>de</strong> ofrecer a los<br />

dioses <strong>la</strong> carne que luego se expendía al público, lo cual motivó consultas al respecto (1 Co.<br />

8:1–10; 10:19, 28). Pero el concepto <strong>de</strong> i. se amplió hacia todo aquello que ocupara el lugar <strong>de</strong><br />

Dios, como pasa en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> •avaricia (Col. 3:5).<br />

ÍDOLOS, CARNE OFRECIDA A El l<strong>la</strong>mado •Concilio <strong>de</strong> Jerusalén había recomendado a los<br />

creyentes gentiles: “Que os abstengáis <strong>de</strong> lo sacrificado a ídolos” (Hch. 15:29). Pero sucedió<br />

que algunas personas interpretaron esto con una gran radicalidad, llevando el asunto hasta el<br />

extremo <strong>de</strong> pensar que no se <strong>de</strong>bía comer carne <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se vendía en el mercado. Mucha <strong>de</strong><br />

esa carne, antes <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rse en el mercado, había formado parte <strong>de</strong> un sacrificio a algún dios.<br />

En Ro. 14:1–23 Pablo trata el asunto, l<strong>la</strong>mando “débiles” a los hermanos que sustentaban<br />

esa posición. La otra posición sustentada sobre el particu<strong>la</strong>r alegaba que “el ídolo nada es en<br />

el mundo” (1 Co. 8:4) y que no había que averiguar si <strong>la</strong> carne vendida en el mercado había<br />

sido sacrificada a ellos. Pablo, contestando a una consulta hecha por <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> •Corinto,<br />

aceptó esta última posición como <strong>la</strong> correcta, pero ac<strong>la</strong>ró que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión final no <strong>de</strong>bía ser


tomada sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l conocimiento, o <strong>la</strong> inteligencia que se tuviera sobre el tema, sino<br />

impulsados por el amor.<br />

El principio que <strong>de</strong>bía regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los creyentes era que “ninguno busque su<br />

propio bien, sino el <strong>de</strong>l otro” (1 Co. 10:24). Des<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista, animó a los creyentes a<br />

comer <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne que se vendía en <strong>la</strong> carnicería, sin preguntar nada “por motivos <strong>de</strong><br />

conciencia” (1 Co. 10:28), porque ellos comían para el Señor, no para los ídolos, siendo lo<br />

importante <strong>la</strong> intención. Pero que si un incrédulo les <strong>de</strong>cía que <strong>la</strong> carne había sido ofrecida a<br />

los ídolos, se abstuvieran <strong>de</strong> comer<strong>la</strong>, porque ese hecho mismo indicaba que se podía afectar<br />

<strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l incrédulo. También recomendó que no se comiese carne ofrecida a ídolos en<br />

un lugar que estuviera <strong>de</strong>dicado específicamente a esa actividad, para evitar confusión en <strong>la</strong><br />

mente <strong>de</strong> los que les observaran.<br />

IDUMEA Forma grecorromana para seña<strong>la</strong>r a •Edom. No indica, sin embargo, a <strong>la</strong> región<br />

tradicionalmente conocida con ese nombre, sino a otra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio mismo <strong>de</strong> Israel, al<br />

S, cerca <strong>de</strong> •Hebrón, adon<strong>de</strong> los edomitas emigraron aprovechándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

Jerusalén por los cal<strong>de</strong>os en el 586 a.C., hecho que <strong>de</strong>nunciaron los profetas (Ez. 25:12; Am.<br />

1:11). Pueblos árabes, especialmente los nabateos, tomaron el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Edom.<br />

Más tar<strong>de</strong>, en el año 126 a.C., Juan Hircano dominó a los habitantes <strong>de</strong> I., a los cuales obligó<br />

a circuncidarse, poniéndoles como gobernador a Antípater, que fue el abuelo <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s el<br />

Gran<strong>de</strong>.<br />

IFDAÍAS (Jehová redime). Uno <strong>de</strong> los “jefes principales <strong>de</strong> familias” <strong>de</strong> Benjamín, que<br />

“habitaron en Jerusalén” (1 Cr. 8:25).<br />

IGAL (Jehová salva). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los espías enviados a Canaán. Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar (Nm. 13:7).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era “hijo <strong>de</strong> Natán, <strong>de</strong> Soba” (2 S. 23:36).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rey David (1 Cr. 3:22).<br />

IGDALÍAS (Gran<strong>de</strong> es Jehová). Padre <strong>de</strong> un “varón <strong>de</strong> Dios” l<strong>la</strong>mado •Hanán, en cuyo<br />

aposento Jeremías probó a los recabitas en cuanto a beber vino (Jer. 35:4).<br />

<strong>IGLESIA</strong> El término griego ekklesia, que se traduce como i., significa “asamblea,<br />

congregación, reunión”. Originalmente, se usaba para <strong>de</strong>signar una asamblea <strong>de</strong> ciudadanos<br />

reunida para tratar asuntos comunales o políticos en una ciudad griega. En hebreo había una<br />

pa<strong>la</strong>bra simi<strong>la</strong>r, kahal, que se empleaba para referirse a una asamblea hecha con propósitos<br />

religiosos. En el período helenístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Israel, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega que se buscó<br />

como equivalente fue sunagögë, que quiere <strong>de</strong>cir “reunir, juntar”. Cuando se hizo <strong>la</strong><br />

traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia hebrea al griego ( •Septuaginta), don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cía kahal se puso<br />

“sinagoga”. Pero también se traducía como ekklesia, en diversos lugares (“... y en el<strong>la</strong>s estaba<br />

escrito según todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que os habló Jehová en el monte ... el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> asamblea<br />

[ekklesia]” [Dt. 9:10]; “No entrará amonita ni moabita en <strong>la</strong> congregación [ekklesia] <strong>de</strong><br />

Jehová” [Dt. 23:3]; “¿Quién <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel no subió a <strong>la</strong> reunión [ekklesia]<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová?” [Jue. 21:5]; “Por tanto, no habrá quien a suerte reparta hereda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong><br />

congregación [ekklesia] <strong>de</strong> Jehová” [Mi. 2:5]).<br />

De manera que cuando el Señor Jesús dijo: “... edificaré mi i.” (Mt. 16:18), <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra era<br />

conocida por los que le escuchaban. La epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santiago, consi<strong>de</strong>rada como <strong>de</strong> los<br />

primeros libros <strong>de</strong>l NT que fueran escritos (entre el 40 y el 60 d.C.), cuando se refiere a una<br />

reunión <strong>de</strong> cristianos usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra sunagögë (“Porque si en vuestra congregación entra un


hombre...” [Stg. 2:2]). Pero, en general, los autores <strong>de</strong>l NT utilizan el vocablo ekklesia. En sus<br />

orígenes neotestamentarios, este vocablo es paralelo y casi simi<strong>la</strong>r a sinagoga. Ekklesia<br />

también se usa para seña<strong>la</strong>r al pueblo <strong>de</strong> Israel en Sinaí (“Este es aquel Moisés que estuvo en<br />

<strong>la</strong> congregación [ekklesia] en el <strong>de</strong>sierto con el ángel que le hab<strong>la</strong>ba en el monte Sinaí”<br />

[Hch. 7:38]). O para indicar a una muchedumbre (“Unos, pues, gritaban una cosa, y otros<br />

otra; porque <strong>la</strong> muchedumbre [ekklesia] estaba confusa” [Hch. 19:32]; “... en legítima<br />

asamblea [ekklesia] se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir” [Hch. 19:39]). Pero muy pronto se restringió el uso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra para referirse a <strong>la</strong> reunión, o asamblea, o congregación <strong>de</strong> los cristianos. El término<br />

así utilizado tiene sólo dos sentidos en el NT: uno que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los cristianos <strong>de</strong><br />

todos los tiempos y otro que <strong>de</strong>signa lo mismo, pero con un sentido local, aquellos que se<br />

reúnen en un sitio. A lo primero se le <strong>de</strong>nomina “i. universal”, y a lo segundo “i. local”. En<br />

ningún lugar <strong>de</strong>l NT se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> i. como refiriéndose a un local o un edificio. Este es un uso<br />

que se aplicó, por extensión, en períodos posteriores. Tampoco se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una i. en el sentido<br />

regional, o nacional, o internacional. Cuando los apóstoles escribían a i. que estaban<br />

diseminadas en una región o provincia, les l<strong>la</strong>maban “<strong>la</strong>s i.”<br />

Las i. <strong>de</strong>l NT. ¿Cómo eran <strong>la</strong>s i. <strong>de</strong>l NT? ¿Cuáles cosas sucedían en el<strong>la</strong>s? La primera que<br />

conocemos fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Jerusalén. Los apóstoles se reunían en un “aposento alto, don<strong>de</strong><br />

moraban...”; “... partiendo el pan en <strong>la</strong>s casas...” (Hch. 1:13; 2:46). Una <strong>de</strong> esas casas era <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> “María <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Juan ... don<strong>de</strong> muchos estaban reunidos orando” (Hch. 12:12) cuando<br />

Pedro estaba preso. Se hacían reuniones en el templo judío (“Y perseverando unánimes cada<br />

día en el templo y partiendo el pan en <strong>la</strong>s casas...” [Hch. 2:46]). La forma <strong>de</strong>l lenguaje parece<br />

indicar que <strong>la</strong>s reuniones eran diarias. Los apóstoles acudían al •templo a orar (Hch. 3:1). En<br />

efecto, los cristianos iban a <strong>la</strong>s sinagogas y participaban <strong>de</strong> sus cultos. Los creyentes <strong>de</strong><br />

Jerusalén, cuando oyeron los informes <strong>de</strong> Pablo acerca <strong>de</strong> lo que Dios hacía entre los gentiles,<br />

le dijeron: “Ya ves, hermano, cuántos mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> judíos hay que han creído; y todos son<br />

celosos por <strong>la</strong> ley” (Hch. 21:20). Fue en el año 90 d.C. cuando los judíos <strong>de</strong>cidieron, con<br />

sentido universal, <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sinagogas <strong>de</strong> todo aquel que confesara que Jesús era el<br />

Cristo. Las iglesias <strong>de</strong> los gentiles también comenzaron reuniéndose en casas. Se mencionan<br />

varios ejemplos, como el <strong>de</strong> •Prisci<strong>la</strong> y •Aqui<strong>la</strong> (“Saludad también a <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> su casa”<br />

[Ro. 16:5; 1 Co. 16:19]), el <strong>de</strong> Ninfas (“... <strong>la</strong> iglesia que está en su casa” [Col. 4:15]) y el <strong>de</strong><br />

•Filemón (“... <strong>la</strong> iglesia que está en su casa” [Flm. 2]).<br />

En cuanto al gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i., es evi<strong>de</strong>nte que los apóstoles asumieron <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Jerusalén. Luego, para ciertos trabajos que les distraían <strong>de</strong> <strong>la</strong> “oración y ... el ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra” se escogieron siete personas para “servir a <strong>la</strong>s mesas”, surgiendo así lo que se<br />

l<strong>la</strong>mó el oficio <strong>de</strong> •diácono (Hch. 6:1–6). En su trabajo misionero, los apóstoles se<br />

preocupaban <strong>de</strong> establecer “ancianos en cada ciudad”, esto es, en <strong>la</strong>s i. (Tit. 1:5). Los<br />

•ancianos, pastores u obispos eran los encargados <strong>de</strong> dirigir <strong>la</strong>s i. Los que “gobiernan bien”,<br />

<strong>de</strong>cía Pablo, merecían ser sostenidos por <strong>la</strong> i. (1 Ti. 5:17). Aunque <strong>la</strong> i. <strong>de</strong> Jerusalén no<br />

interfería en los asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más i., se reconocía su autoridad moral por ser <strong>la</strong> más<br />

antigua y por <strong>la</strong> significación histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>res.<br />

Conjuntamente con <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l evangelio, <strong>la</strong>s i. se preocupaban por los pobres y<br />

marginados sociales. En Jerusalén, “vendían sus propieda<strong>de</strong>s y sus bienes, y los repartían a<br />

todos según <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> cada uno” (Hch. 2:45). Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> i. <strong>de</strong> Jerusalén pidieron<br />

a Pablo que se acordase <strong>de</strong> los pobres (“... lo cual también procuré con diligencia hacer” [Gá.<br />

2:10]). Las i. gentiles se preocuparon por ayudar a los necesitados en Jerusalén (“Porque<br />

Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una ofrenda para los pobres que hay entre los<br />

santos en Jerusalén” [Ro. 15:26]). También tenían <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> ayudar económicamente a<br />

<strong>la</strong>s viudas <strong>de</strong> su comunidad (“Sea puesta en <strong>la</strong> lista sólo <strong>la</strong> viuda no menor <strong>de</strong> sesenta<br />

años...” [1 Ti. 5:9]) y se ocupaban <strong>de</strong> los enfermos (Stg. 5:14–15).


Algunas personas i<strong>de</strong>alizan <strong>la</strong>s i. <strong>de</strong>l NT, pero éste no encubre los gran<strong>de</strong>s problemas,<br />

errores y pecados que existían en aquel<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas. En Jerusalén •Ananías y<br />

•Safira mintieron (Hch. 5:1–11). También “hubo murmuración <strong>de</strong> los griegos contra los<br />

hebreos, <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s viudas <strong>de</strong> aquéllos eran <strong>de</strong>satendidas en <strong>la</strong> distribución diaria” (Hch.<br />

6:1). En •Antioquía, lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> envergadura <strong>de</strong> •Pedro y •Bernabé tuvieron que sufrir <strong>de</strong><br />

Pablo un reproche público como hipócritas, por una “simu<strong>la</strong>ción” que hacían frente a<br />

visitantes judíos para que no les vieran comer con gentiles (Gá. 2:11–13). En •Corinto hubo<br />

casos <strong>de</strong> diversos pecados, incluyendo uno <strong>de</strong> incesto (1 Co. 5:1). El apóstol Juan menciona a<br />

un tal •Diótrefes, que se convirtió en un cacique exclusivista en una i. No recibía a los<br />

hermanos y expulsaba a los que no estaban <strong>de</strong> acuerdo con él (3 Jn. 9–10). En <strong>la</strong> i. <strong>de</strong> los<br />

•Tesalonicenses había personas que tomaban como excusa <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l Señor<br />

para comportarse como vagos (2 Ts. 3:10–12). Aparecieron maestros falsos en <strong>la</strong>s i., que<br />

tenían “apariencia <strong>de</strong> piedad” pero negaban “<strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>”, y “mujercil<strong>la</strong>s cargadas<br />

<strong>de</strong> pecados” (2 Ti. 3:5–7). En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas a <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> Asia, a <strong>la</strong>s cuales Juan<br />

se dirige en el Apocalipsis, se <strong>de</strong>tectan <strong>de</strong>fectos y pecados que existían en el<strong>la</strong>s.<br />

Ante <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> estos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i., corrientes en toda <strong>la</strong> historia<br />

hasta el día <strong>de</strong> hoy, nos asombran <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones apostólicas en cuanto a <strong>la</strong> i. No “<strong>la</strong>s i.,<br />

sino ”<strong>la</strong> i.“ El<strong>la</strong> es ”<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios ... <strong>la</strong> i. <strong>de</strong>l Dios viviente, columna y baluarte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad" (1 Ti. 3:15). Jesucristo es el fundamento <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (1 Co. 3:11–12). Él es su cabeza y<br />

el<strong>la</strong> es su cuerpo (Ef. 1:22–23; Col. 1:18). Esta figura se refuerza con otra: <strong>la</strong> i. es <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong><br />

Cristo (Ef. 5:21–33). Pablo explica que el evangelio era un “misterio escondido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

siglos en Dios” y que “<strong>la</strong> multiforme sabiduría <strong>de</strong> Dios” es “dada a conocer por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i. a los principados y potesta<strong>de</strong>s en los lugares celestiales” (Ef. 3:9–10). El propósito <strong>de</strong><br />

Cristo es “santificar<strong>la</strong>, habiéndo<strong>la</strong> purificado en el <strong>la</strong>vamiento <strong>de</strong>l agua por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, a fin<br />

<strong>de</strong> presentárse<strong>la</strong> a sí mismo, una i. gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa<br />

semejante, sino que fuese santa y sin mancha” (Ef. 5:26–27).<br />

IGNORANCIA En el AT, <strong>la</strong> i. no es un asunto <strong>de</strong> carácter intelectual, sino moral. Se aplicaba<br />

especialmente a <strong>la</strong>s faltas cometidas por yerro, <strong>de</strong> manera involuntaria, a cometer un pecado<br />

sin darse cuenta (“Cuando alguna persona pecare por yerro en alguno <strong>de</strong> los mandamientos<br />

<strong>de</strong> Jehová sobre cosas que no se han <strong>de</strong> hacer, e hiciere alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s...” [Lv. 4:2]). En Lv.<br />

4:1–35 y 5:1–19 se establecen los sacrificios que <strong>de</strong>bían hacerse en caso <strong>de</strong> pecados <strong>de</strong> i.<br />

En el NT, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es agnoia. Los judíos crucificaron al Señor Jesús en i. (“Mas ahora,<br />

hermanos, sé que por i. lo habéis hecho” [Hch. 3:17]). Pablo fue un gran perseguidor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

iglesia. Lo dice así: “... habiendo yo sido antes b<strong>la</strong>sfemo, perseguidor e injuriador; mas fui<br />

recibido a misericordia porque lo hice por i., en incredulidad” (1 Ti. 1:13). Sin embargo,<br />

Pedro hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los que “ignoran voluntariamente” (2 P. 3:5). Cuando <strong>la</strong> i. es voluntaria,<br />

equivale a una negativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> Dios, y lo que trae es juicio.<br />

IIM (Montón, ruinas). Vil<strong>la</strong> que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 15:29).<br />

IJE-ABARIM (Montículos, ruinas). Lugar “en el <strong>de</strong>sierto que está enfrente <strong>de</strong> •Moab, al<br />

nacimiento <strong>de</strong>l sol” don<strong>de</strong> acamparon los israelitas (Nm. 21:11).<br />

IJÓN (Ruina). Vil<strong>la</strong> en el N <strong>de</strong> Israel, en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí. En tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

alianza entre •Asa, rey <strong>de</strong> Judá y •Ben-adad, rey <strong>de</strong> Siria, contra •Baasa, rey <strong>de</strong> Israel, los<br />

sirios invadieron y tomaron a I., junto con otras ciuda<strong>de</strong>s (1 R. 15:18–22; 2 Cr. 16:4). “En los<br />

días <strong>de</strong> •Peka, rey <strong>de</strong> Israel, vino •Tig<strong>la</strong>t-pileser rey <strong>de</strong> los asirios, y tomó a I.” (2 R. 15:29).<br />

Se le i<strong>de</strong>ntifica con Tell Dibbin, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong>l Jordán en Hazbani.


ILAI (Elevado). Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:29). Es l<strong>la</strong>mado •ahohita, un término<br />

aplicado a los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Ahoa, que al parecer tenían fama <strong>de</strong> aguerridos (2 S. 23:9,<br />

28; 1 Cr. 11:12, 29; 27:4).<br />

ILÍRICO Provincia romana en los territorios que ocupan hoy los países balcánicos, incluyendo<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Yugos<strong>la</strong>via, Albania y Macedonia. El nombre le fue puesto por causa <strong>de</strong><br />

una tribu que habitaba <strong>la</strong> región. Los griegos colonizaron esa zona. Luego los romanos <strong>la</strong><br />

dominaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 168 a.C., y <strong>la</strong> convirtieron en provincia <strong>de</strong>l imperio. Los judíos<br />

habían llegado allí con el ejército romano. El apóstol Pablo, <strong>de</strong>scribiendo el alcance <strong>de</strong> su<br />

obra evangelizadora, dice: “Des<strong>de</strong> Jerusalén ... hasta I., todo lo he llenado <strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong><br />

Cristo” (Ro. 15:19). •Tito fue enviado por Pablo a •Dalmacia, que formaba parte <strong>de</strong> I. (2 Ti.<br />

4:10).<br />

IMAGEN Es <strong>la</strong> representación visual o mental que se tiene <strong>de</strong> un objeto. A veces se l<strong>la</strong>ma i. al<br />

objeto mismo. Así, <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> dioses por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> estatuas o pinturas son<br />

l<strong>la</strong>madas i. (“No te harás i.” [Éx. 20:4]). El término i. tiene también <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong><br />

“parecido”, “semejanza”, “apariencia”. La prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> •ido<strong>la</strong>tría no so<strong>la</strong>mente abarcaba<br />

toda <strong>la</strong> fantasiosa creatividad que <strong>la</strong> mente humana expresó en forma <strong>de</strong> estatuas, pinturas,<br />

bajos y altos relieves, sino también <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l mismo Jehová. Así, no se podía<br />

e<strong>la</strong>borar una estatua <strong>de</strong> •Baal, o •Astarté, o •Bel. Tampoco se podía, como hizo •Jeroboam,<br />

establecer un “culto a Jehová” representado en los becerros que tenía en •Bet-el y •Dan. La<br />

imaginación humana, por más po<strong>de</strong>rosa que sea, no pue<strong>de</strong> jamás concebirlo en términos<br />

materiales, puesto que Dios es espíritu y trascen<strong>de</strong>nte a los conceptos <strong>de</strong> espacio y tiempo.<br />

Todo intento <strong>de</strong> representarlo equivale a un intento <strong>de</strong> reducirlo. Dios siempre cuidó <strong>de</strong> que<br />

aquellos que <strong>de</strong> veras creen en él mantengan un c<strong>la</strong>ro sentido <strong>de</strong> esa su trascen<strong>de</strong>ncia<br />

espiritual. Para <strong>la</strong> i. <strong>de</strong> Dios en el hombre. •Hombre.<br />

IMER (Prominente). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David a <strong>la</strong> cual le correspondió <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cimasexta or<strong>de</strong>n en el servicio <strong>de</strong>l •templo (1 Cr. 9:12; 24:14). Uno <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>scendientes, Pasur, azotó a Jeremías por causa <strong>de</strong> sus oráculos (Jer. 29:1–6). 1.052 <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> I. regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:37; Neh. 7:40),<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales habían contraído matrimonio con extranjeras (Esd. 10:20). Miembro<br />

<strong>de</strong> esta familia fue •Sadoc, que restauró parte <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Jerusalén “enfrente <strong>de</strong> su casa”<br />

(Neh. 3:29), así como •Mesilemot, uno <strong>de</strong> los sacerdotes que participó en <strong>la</strong> celebración<br />

por <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l muro (Neh. 11:13).<br />

2. Lugar en el imperio cal<strong>de</strong>o, mencionado junto a Tel-me<strong>la</strong>, Tel-harsa, Querub y Addán, al<br />

cual fueron exiliados algunos judíos que luego no pudieron probar su genealogía (Esd.<br />

2:59). Algunos piensan que <strong>la</strong> expresión “Querub, Addán e I.” alu<strong>de</strong>n a un solo sitio, pero<br />

se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> ubicación exacta (Esd. 2:59; Neh. 7:61).<br />

IMLA (Dios cumple). Padre <strong>de</strong>l profeta •Micaías (1 R. 22:8–9; 2 Cr. 18:7–8).<br />

IMNA (Sea el preservado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Primogénito <strong>de</strong> Aser (Gn. 46:17).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Helem (1 Cr. 7:35).<br />

3. Levita. Padre <strong>de</strong> Coré #6 (2 Cr. 31:14).<br />

IMNITA Descendiente <strong>de</strong> •Imna #1 (Nm. 26:44).


IMPERIO ROMANO •Roma.<br />

IMPIEDAD. IMPÍO Ausencia <strong>de</strong> •piedad, actitud contraria a el<strong>la</strong> y los hechos que resultan <strong>de</strong><br />

esta actitud. Distintas pa<strong>la</strong>bras hebreas se traducen como impiedad. Uno <strong>de</strong> ellos es el vocablo<br />

ra’a, que significa maldad o lo malo, según el contexto. Así, por ejemplo, en 2 S. 14:17, se<br />

lee: “... pues que mi señor el rey es como un ángel <strong>de</strong> Dios para discernir entre lo bueno y lo<br />

malo”. Y en Is. 7:15: (“Comerá mantequil<strong>la</strong> y miel, hasta que sepa <strong>de</strong>sechar lo malo y<br />

escoger lo bueno”). Otra pa<strong>la</strong>bra es rish’a, que <strong>de</strong>nota un comportamiento, no so<strong>la</strong>mente<br />

contrario a Dios, sino dañino para <strong>la</strong> comunidad. Moisés explicó al pueblo <strong>de</strong> Israel que <strong>la</strong><br />

impiedad <strong>de</strong> los cananeos era <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> que Dios <strong>de</strong>cidiera quitarles <strong>la</strong> tierra y dar<strong>la</strong> a otro<br />

pueblo (“... pues por <strong>la</strong> impiedad <strong>de</strong> estas naciones Jehová <strong>la</strong>s arroja <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ti” [Dt.<br />

9:4]).<br />

Pero el vocablo que más se utiliza, traducido como “impío” es rasha. Aparece unas<br />

doscientas sesenta y seis veces en el AT, siempre unido al concepto <strong>de</strong> lo malo, pecaminoso e<br />

inicuo. Contrastado, a<strong>de</strong>más, con el carácter <strong>de</strong> Dios, que es justo y santo (“Dios es juez justo,<br />

y Dios está airado contra el impío todos los días” [Sal. 7:11]). En el libro <strong>de</strong> Proverbios se<br />

hace a menudo un paralelismo entre el impío (rasha) y el justo (se<strong>de</strong>q). Así, “Jehová no<br />

<strong>de</strong>jará pa<strong>de</strong>cer hambre al justo, mas <strong>la</strong> iniquidad <strong>la</strong>nzará a los impíos”; “Hay bendiciones<br />

para <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l justo; pero violencia cubrirá <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> los impíos” (Pr. 10:3; 6, etcétera).<br />

La referencia <strong>de</strong>l término es a personas <strong>de</strong> una conducta <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, viciosa, traicionera e<br />

inestable (“Pero los impíos son como el mar en tempestad, que no pue<strong>de</strong> estarse quieto, y sus<br />

aguas arrojan cieno y lodo” [Is. 57:20]).<br />

En el NT, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es asebia. La ira <strong>de</strong> Dios “se reve<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo contra toda<br />

impiedad e injusticia <strong>de</strong> los hombres” (Ro. 1:18). La gracia <strong>de</strong> Dios se manifestó “para<br />

salvación a todos los hombres, enseñándonos que, renunciando a <strong>la</strong> impiedad y a los <strong>de</strong>seos<br />

mundanos, vivamos en este siglo sobria, justa y piadosamente” (Tit. 2:11–12). Decía Pablo a<br />

Timoteo que “<strong>la</strong> ley no fue dada para el justo, sino para los impíos [asebes] y pecadores...”<br />

(1 Ti. 1:9). Viene un día <strong>de</strong> juicio y “perdición <strong>de</strong> los hombres impíos” (2 P. 3:7).<br />

IMPOSICIÓN <strong>DE</strong> MANOS Acto mediante el cual se simbolizaba el otorgamiento <strong>de</strong> una<br />

bendición. Jacob, al ben<strong>de</strong>cir a •Efraín y •Manasés, puso sus manos sobre sus cabezas (Gn.<br />

48:14). Así, el Señor Jesús, para ben<strong>de</strong>cir a unos niños, ponía sus manos sobre ellos y oraba<br />

(Mt. 19:13–15); y para dar <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad, ponía sus manos sobre los enfermos<br />

(Mr. 1:41). A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> i. <strong>de</strong> m. expresaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el animal sacrificado en<br />

holocausto (Lv. 1:4) y <strong>la</strong> trasmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa hacia el cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> expiación (Lv. 4:3–4).<br />

También para un nombramiento se imponían <strong>la</strong>s manos. Dios or<strong>de</strong>nó a Moisés que<br />

pusiera sus manos sobre Josué para nombrarlo su sucesor (Nm. 27:18–23) y <strong>de</strong> esta manera<br />

“fue lleno <strong>de</strong> sabiduría, porque Moisés había puesto sus manos sobre él” (Dt. 34:9). Los<br />

apóstoles “impusieron <strong>la</strong>s manos” y oraron al nombrar a los siete diáconos (Hch. 6:6). Y los<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Antioquía, tras recibir ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Espíritu Santo, “impusieron <strong>la</strong>s<br />

manos” a Bernabé y Saulo (Hch. 13:1–3). Pablo aconsejó no hacer eso con ligereza (1 Ti.<br />

5:22). Por <strong>la</strong> i. <strong>de</strong> m. <strong>de</strong> los apóstoles muchos recibieron el Espíritu Santo (Hch. 8:17; 19:6).<br />

IMPUESTOS. TRIBUTOS Los •diezmos y ofrendas que los israelitas <strong>de</strong>bían dar a Dios<br />

pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como el impuesto o tributo <strong>de</strong> un pueblo para su rey. La c<strong>la</strong>se<br />

sacerdotal era <strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> recibirlos en nombre <strong>de</strong>l soberano Dios. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> éstos, se<br />

estableció también que <strong>de</strong> todo botín <strong>de</strong> guerra había que entregar a los sacerdotes una parte<br />

(“Y apartarás para Jehová el tributo <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> guerra...” [Nm. 31:28–30]). Otra<br />

forma <strong>de</strong> pagar tributo consistía en el ofrecimiento <strong>de</strong> trabajo no remunerado. Con este<br />

sentido se hab<strong>la</strong> en Éx. 1:11 (“... pusieron sobre ellos comisarios <strong>de</strong> tributos que los


molestasen con sus cargas”). También en 1 R. 4:6 y 2 Cr. 10:18, don<strong>de</strong> se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> unos<br />

funcionarios reales que tenían a su cargo “los tributos”.<br />

No se tienen <strong>de</strong>talles sobre <strong>la</strong>s cargas impositivas que imponían los reyes israelitas sobre<br />

sus súbditos, pero en 1 S. 8:11–17 se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> política que podría seguir el rey, el cual,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> exigir trabajo obligatorio en sus tierras y ejércitos: “Diezmará vuestro grano y<br />

vuestras viñas.... diezmará también vuestros rebaños...” Como estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Samuel<br />

fueron dichas en el momento en que los israelitas pidieron un rey (“como tienen todas <strong>la</strong>s<br />

naciones” [1 S. 8:5]), es evi<strong>de</strong>nte que estaba tomando lo que era costumbre entre los reyes<br />

cananeos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Salomón dividió el reino en doce distritos, encargando a cada uno <strong>de</strong><br />

ellos el abastecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa real durante un mes (1 R. 4:7–19). Muchos eruditos<br />

entien<strong>de</strong>n que el concepto <strong>de</strong> “renta” utilizado en 1 R. 10:14–15 (“El peso <strong>de</strong>l oro que<br />

Salomón tenía <strong>de</strong> renta cada año, era seiscientos sesenta y seis talentos <strong>de</strong> oro; sin lo <strong>de</strong> los<br />

merca<strong>de</strong>res...”) es una referencia a impuestos y tasas, especialmente <strong>de</strong> importación.<br />

Era facultad <strong>de</strong>l rey otorgar exoneraciones <strong>de</strong> impuestos como premio por servicios<br />

especiales. Así, se <strong>de</strong>cía que Saúl eximiría “<strong>de</strong> tributos a <strong>la</strong> casa” <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> aquel que<br />

venciera a Goliat (1 S. 17:25). En <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l rey Artajerjes que or<strong>de</strong>naba apoyo para <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong>l •templo se encuentra una disposición que otorga exoneración <strong>de</strong> impuestos<br />

a los sacerdotes, levitas y <strong>de</strong>más ministros (Esd. 7:24).<br />

La <strong>de</strong>rrota en una guerra implicaba muchas veces <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción completa <strong>de</strong>l vencido.<br />

Pero en otras ocasiones podía resultar conveniente para el vencedor <strong>de</strong>jar a éste en condición<br />

<strong>de</strong> vasallo, o reino tributario. Para ello se le imponía el pago <strong>de</strong> un tributo, que podía ser en<br />

oro, p<strong>la</strong>ta o frutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, con el propósito <strong>de</strong> mantenerlo débil mientras que, al mismo<br />

tiempo, se fortalecía más el triunfador. El rey •Oseas fue hecho siervo <strong>de</strong>l asirio •Salmanasar,<br />

“y le pagaba tributos”. Cuando <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> hacerlo, estaba en realidad rebelándose (2 R. 17:1–4).<br />

Los distintos imperios que conquistaron a Israel imponían sus propios métodos <strong>de</strong><br />

recaudación <strong>de</strong> impuestos. Los romanos tenían un sistema muy fuerte, que produjo muchas<br />

quejas y revueltas. Entre ellos estaba el tributum capitis, que implicaba un pago <strong>de</strong> una suma<br />

por cada persona. Es posible que el •censo or<strong>de</strong>nado por Augusto César mencionado en Lc.<br />

2:1–2 tuviera alguna re<strong>la</strong>ción con esto. Otros impuestos romanos eran el tributum soli, a <strong>la</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, y <strong>la</strong> arnona, semejante a <strong>la</strong>s cargas aduaneras, pero que incluía también<br />

tasas por el uso <strong>de</strong> ciertos caminos y puentes. Los •publicanos eran los encargados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recaudación <strong>de</strong> impuestos para los romanos. Las “dos dracmas” que se mencionan en Mt.<br />

17:18–27 era una contribución, voluntaria pero <strong>de</strong> muy arraigada tradición, que los judíos<br />

pagaban para el •templo. Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Señor Jesús allí indican que él no tenía que pagarlo,<br />

por ser hijo <strong>de</strong> Dios. Pero lo hizo “para no ofen<strong>de</strong>rles”. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

Jerusalén en el año 70 d.C., los romanos convirtieron esa contribución en un impuesto<br />

paga<strong>de</strong>ro al imperio.<br />

En el NT se amonesta a los creyentes: “Pagad a todos lo que <strong>de</strong>béis: al que tributo,<br />

tributo; al que impuesto, impuesto.... No <strong>de</strong>báis a nadie nada” (Ro. 13:7), siguiendo <strong>la</strong><br />

indicación <strong>de</strong>l Señor Jesús (“Dad a César lo que es <strong>de</strong> César, y a Dios lo que es <strong>de</strong> Dios”<br />

[Lc. 20:25]).<br />

IMRA (Terco). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Zofa (1 Cr. 7:36).<br />

IMRI (Jehová ha prometido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Bani (1 Cr. 9:4).


2. Padre <strong>de</strong> un personaje que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Jerusalén, l<strong>la</strong>mado<br />

Zacur (Neh. 3:2).<br />

INCENSARIO Receptáculo en el cual se ponían brasas para quemar sobre el<strong>la</strong>s incienso. Los<br />

arqueólogos han encontrado muchos i. en Israel, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos eran usados <strong>de</strong> manera<br />

fija, sobre un pe<strong>de</strong>stal. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el altar <strong>de</strong>l incienso en el tabernáculo era un i. fijo.<br />

En el •templo <strong>de</strong> Salomón se pusieron varios otros i. (1 R. 7:50). Los que usaron •Nadab y<br />

•Abiú, al ofrecer “fuego extraño” a Jehová, eran portátiles (Lv. 10:1–2). Igualmente los 250<br />

utilizados por los aliados <strong>de</strong> •Coré, que eran <strong>de</strong> •bronce y luego fueron utilizados para hacer<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nchas batidas para el altar (Nm. 16:1–39).<br />

INCIENSO Existen varios tipos <strong>de</strong> árboles en África y Arabia <strong>de</strong> cuya corteza se extrae una<br />

resina o líquido gomoso que al ser quemado expele un aroma muy apreciado para fines<br />

domésticos y rituales. El que más se menciona en <strong>la</strong> Biblia tiene el nombre científico <strong>de</strong><br />

Boswellia carteri. Servía <strong>de</strong> base al compuesto, l<strong>la</strong>mado por eso genéricamente “i.”, que se<br />

quemaba en el altar <strong>de</strong> oro, o altar <strong>de</strong>l i., en el tabernáculo (Éx. 25:6; 30:27, 34–37; 37:29;<br />

Nm. 7:14), el cual no podía ser usado para fines privados sino sólo rituales (Éx. 30:37–38),<br />

que eran competencia exclusiva <strong>de</strong>l sumo sacerdote (Éx. 30:7–8).<br />

Ese humo perfumado que se eleva al cielo es tomado como símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración. “Suba<br />

mi oración <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ti como el i.” (Sal. 141:2). “Las oraciones <strong>de</strong> los santos” aparecen en<br />

forma <strong>de</strong> i. en copas <strong>de</strong> oro (Ap. 5:8). La i<strong>de</strong>a <strong>la</strong> encontramos como algo común en los<br />

antiguos pueblos <strong>de</strong>l Oriente Medio, que quemaban i. a sus dioses. Israel tuvo muchos<br />

problemas por esa práctica idolátrica (1 R. 11:8; 2 R. 12:3; 18:4; 2 Cr. 28:25; Is. 65:3; Jer.<br />

11:12). •Lugares altos.<br />

INCREDULIDAD Falta <strong>de</strong> fe. Es no <strong>de</strong>cir “amén” a todo lo que Dios dice. No existe un<br />

término equivalente en el AT. En el NT <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es apistia. La buena pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios para<br />

con los israelitas cuando estaban en el <strong>de</strong>sierto “no les aprovechó” porque no <strong>la</strong> oyeron<br />

“acompañada <strong>de</strong> fe” (He. 4:2). Por eso “vemos que no pudieron entrar” a <strong>la</strong> Tierra<br />

Prometida “a causa <strong>de</strong> i.” (He. 3:19). A veces <strong>la</strong> i. impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> plena manifestación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

Dios (“Y no hizo allí muchos mi<strong>la</strong>gros, a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> i. <strong>de</strong> ellos” [Mt. 13:58]). El Señor Jesús<br />

se asombró “<strong>de</strong> <strong>la</strong> i.” <strong>de</strong> sus coterráneos (Mr. 6:5). Después <strong>de</strong> su resurrección, reprochó <strong>la</strong> “i.<br />

y dureza <strong>de</strong> corazón” <strong>de</strong> sus discípulos (Mr. 16:14). Se exhorta a los cristianos a evitar <strong>la</strong> i.<br />

(“Mirad, hermanos, que no haya en ninguno <strong>de</strong> vosotros corazón malo <strong>de</strong> i. para apartarse<br />

<strong>de</strong>l Dios vivo” [He. 3:19]). El mundo será juzgado a causa <strong>de</strong> su i. (“... por cuanto no creen<br />

en mí” [Jn. 16:9]).<br />

INDIA País en el Lejano Oriente que ocupa <strong>la</strong> gran penínsu<strong>la</strong> al S <strong>de</strong> los montes Hima<strong>la</strong>yas. La<br />

mención en el libro <strong>de</strong> •Ester, al <strong>de</strong>cir que •Asuero “reinó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> I. hasta Etiopía” (Est.<br />

1:1), no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como una referen-cia a <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> entera, sino a <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

frontera occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> I. actual. Los persas gobernaron lo que hoy es Afganistán y parte <strong>de</strong><br />

Pakistán, sin llegar a dominar el territorio que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna I. Sin embargo,<br />

muchos creen que <strong>la</strong> referencia al “oro, p<strong>la</strong>ta, marfil, monos y pavos reales” que traían <strong>la</strong><br />

flota <strong>de</strong> Salomón cada tres años indica que posiblemente los viajes hayan incluido <strong>la</strong> parte S<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> I. (1 R. 10:22). •Alejandro Magno y sus sucesores seléucidas trajeron elefantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> I.<br />

para usarlos como arma <strong>de</strong> guerra en Israel. Es tradición que el apóstol •Tomás llevó el<br />

cristianismo a <strong>la</strong> I.<br />

INFIERNO El lugar <strong>de</strong> eterno castigo para los que rechazan el amor <strong>de</strong> Dios. Para examinar <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong>l i. hay que comentar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras Seol, Ha<strong>de</strong>s y Abadón y Gehenna.<br />

Seol. Para los hebreos el Seol era el mundo <strong>de</strong> los muertos. Así, Jacob <strong>de</strong>cía:<br />

“Descen<strong>de</strong>ré enlutado a mi hijo hasta el Seol” (Gn. 37:35). Se utilizan muchas otras pa<strong>la</strong>bras


para aludir al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los muertos: “<strong>la</strong> tierra” (1 S. 28:13; Jon. 2:6); “<strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>l olvido”<br />

(Sal. 88:12); “el polvo” (Gn. 3:19; Is. 26:5); “el abismo” (Is. 14:15); “el sepulcro” (Pr.<br />

28:17); “el silencio” (Sal. 94:17; 115:17); “lo profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Ez. 31:14); “tierra <strong>de</strong><br />

tinieb<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> sombra <strong>de</strong> muerte” (Job 10:21–22).<br />

“Descen<strong>de</strong>r al Seol” es morir (Gn. 42:38; Nm. 16:30). Dios hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un fuego que ha<br />

encendido allí (Dt. 32:22). Job dijo que “el que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> al Seol no subirá” (Job 7:9), pero<br />

Ana expresó que Dios “hace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r al Seol, y hace subir” (1 S. 2:6). El Seol es un sitio<br />

abajo, profundo (Job 11:8); sitio <strong>de</strong> tinieb<strong>la</strong>s (Job 17:13). El Seol arrebata a los pecadores (Job<br />

24:19); está <strong>de</strong>scubierto <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios (Job 26:6); allí van los malos (Sal. 9:17); pero el<br />

Mesías no sería <strong>de</strong>jado allí (Sal. 16:10); nadie pue<strong>de</strong> evitar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Seol (Sal. 89:48); pero<br />

ni aun el Seol está fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> Dios (Sal. 139:8). Debe notarse que el Seol,<br />

presentado como morada <strong>de</strong> los muertos, es una manera en que el AT se refiere a algún tipo<br />

<strong>de</strong> existencia posterior a <strong>la</strong> muerte. •Alma. •Estado intermedio. •Eternidad. •Inmortalidad.<br />

Abadón. (“Lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción o perdición”). Es sinónimo <strong>de</strong> Seol. El término viene <strong>de</strong><br />

una raíz que significa “corromper”. Seña<strong>la</strong> el oscuro lugar <strong>de</strong> los muertos. Job lo menciona<br />

junto con <strong>la</strong> muerte (Job. 28:22) y el Seol (Job 26:6), diciendo que el Abadón “no tiene<br />

cobertura” ante Dios. También Proverbios hace lo mismo (Pr. 15:11; 27:20). En el Abadón<br />

son castigados los adúlteros (Job 31:12). Es un lugar que no se sacia <strong>de</strong> recibir muertos, en <strong>la</strong><br />

misma forma en que no se sacian los ojos <strong>de</strong>l <strong>la</strong>scivo (Pr. 27:20). Allí no se proc<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

verdad <strong>de</strong> Dios ni se cuenta su misericordia (Sal. 88:11), pero aun así el conocimiento <strong>de</strong> Dios<br />

alcanza hasta allí (Pr. 15:11). En el NT sólo hay una mención <strong>de</strong> Abadón, en Ap. 9:11, don<strong>de</strong><br />

se nos presenta al “ángel <strong>de</strong>l abismo”, rey <strong>de</strong> unos seres que salen <strong>de</strong>l “pozo <strong>de</strong>l abismo”. Su<br />

nombre es Abadón, y en griego, •Apolión.<br />

Ha<strong>de</strong>s. Al traducir el AT al griego ( •Septuaginta) fue necesario buscar una pa<strong>la</strong>bra que<br />

fuera equivalente al hebreo sheol. Se escogió Ha<strong>de</strong>s porque en <strong>la</strong> cultura griega ese nombre se<br />

aplicaba primero al dios <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> los muertos y luego al mismo lugar. Para los griegos <strong>la</strong><br />

morada <strong>de</strong> los muertos era subterránea, un sitio oscuro, triste y sombrío, don<strong>de</strong> reinaba Plutón.<br />

Consecuentemente, don<strong>de</strong> el AT pone el término sheol los traductores pusieron “Ha<strong>de</strong>s”. Los<br />

autores <strong>de</strong>l NT heredan ese uso. Así, se dice que •Capernaum sería abatida “hasta el Ha<strong>de</strong>s”<br />

(Mt. 11:23). La iglesia batal<strong>la</strong> contra “<strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l Ha<strong>de</strong>s”, que no podrán resistir<strong>la</strong> (Mt.<br />

16:18); el rico que no quiso dar migajas al mendigo •Lázaro murió y “en el Ha<strong>de</strong>s alzó sus<br />

ojos” (Lc. 16:23); pero el Cristo resucitado tiene “<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y <strong>de</strong>l Ha<strong>de</strong>s” (Ap.<br />

1:18); y llegará un día en que “<strong>la</strong> muerte y el Ha<strong>de</strong>s” entregarán los muertos que hay en ellos<br />

antes <strong>de</strong> ser ambos <strong>la</strong>nzados “al <strong>la</strong>go <strong>de</strong> fuego” (Ap. 20:13–14).<br />

Gehenna. Este término, tan utilizado por el Señor Jesús (once veces) y por Santiago,<br />

traducido al español como “i.” (Mt. 5:22, 29, 30; 10:28; 18:9; 23:15, 33; Mr. 9:43, 45, 47; Lc.<br />

12:5; Stg. 3:6) es una transliteración <strong>de</strong>l nombre hebreo <strong>de</strong>l “valle <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> •Hinom”, don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>positaba <strong>la</strong> basura <strong>de</strong> Jerusalén, se quemaban los animales muertos y otros <strong>de</strong>sechos, por<br />

lo cual salía <strong>de</strong> él humo día y noche. Esto hizo que con el tiempo se usara en lenguaje<br />

figurado como equivalente al i.<br />

Este i. es <strong>de</strong>scrito con un lenguaje que utiliza mucho <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “fuego”, y <strong>de</strong> él se diría<br />

que es “eterno” (Mt. 18:8), horrible (He. 10:27) y un “horno” (Mt. 13:42). Se le l<strong>la</strong>ma “<strong>la</strong>s<br />

tinieb<strong>la</strong>s <strong>de</strong> afuera” (Mt. 8:12); lugar don<strong>de</strong> será “el lloro y el crujir <strong>de</strong> dientes” (Mt. 22:13).<br />

Allí serán castigados los hipócritas (Mt. 24:51). Es un lugar “preparado para el diablo y sus<br />

ángeles” pero a él irán los hombres que no practicaron <strong>la</strong> misericordia (Mt. 25:41).<br />

Originalmente el sheol se presentaba en el AT como uno y el mismo lugar, morada <strong>de</strong> los<br />

muertos. La reve<strong>la</strong>ción posterior muestra una división. En el sheol existe un paraíso, o •Seno<br />

<strong>de</strong> Abraham, adon<strong>de</strong> van los justos y un i., adon<strong>de</strong> van los malos. Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l juicio


final, sólo se nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l cielo, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, y <strong>de</strong>l otro, el “<strong>la</strong>go <strong>de</strong> fuego que ar<strong>de</strong> con<br />

azufre” don<strong>de</strong> son <strong>la</strong>nzados <strong>la</strong> bestia, el falso profeta (Ap. 19:20), el diablo (Ap. 20:10), <strong>la</strong><br />

muerte y el Ha<strong>de</strong>s. “Esta es <strong>la</strong> muerte segunda” (Ap. 20:14).<br />

INIQUIDAD En el AT se traduce así el término hebreo awon, que seña<strong>la</strong> al •pecado con énfasis<br />

en su <strong>de</strong>pravación y perversión. También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su carácter <strong>de</strong> injusticia<br />

gran<strong>de</strong>, causa <strong>de</strong> especial culpabilidad frente a Dios. Dios aborrece “a todos los que hacen i.”<br />

(Sal. 5:5), pero “guarda misericordia a mil<strong>la</strong>res ... perdona <strong>la</strong> i., <strong>la</strong> rebelión y el pecado”<br />

(Éx. 34:7–9). Tanto <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> pecar como el resultado y <strong>la</strong> culpabilidad que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> resultan<br />

son i. Así, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “hacer i.” (Sal. 14:4; 53:4; Is. 29:20). En el NT i. traduce el griego<br />

anomia. Como en Ro. 4:7 (“Bienaventurados aquellos cuyas i. son perdonadas, y cuyos<br />

pecados son cubiertos”). O en Tit. 2:13–14 (“... nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo,<br />

quien se dio a sí mismo por nosotros para redimirnos <strong>de</strong> toda i.”). En 2 Ts. 2:7–12 Pablo<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l “misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> i.” que ya actúa en el mundo y que se manifestará plenamente<br />

cuando surja “aquel inicuo ... cuyo advenimiento es por obra <strong>de</strong> Satanás...” Se trata <strong>de</strong>l<br />

•anticristo, que “se opone y se levanta contra todo lo que se l<strong>la</strong>ma Dios o es objeto <strong>de</strong> culto;<br />

tanto que se sienta en el templo <strong>de</strong> Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios” (2 Ts. 2:3–<br />

4). •Pecado.<br />

INMORTALIDAD La vida que no cesa, aquel<strong>la</strong> que no es mortal. En <strong>la</strong> cultura mesopotámica<br />

se pensaba que el hombre había sido creado como ser mortal. Otras religiones hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> i.<br />

<strong>de</strong>l alma. Pero según <strong>la</strong> Biblia el hombre entero, cuerpo y alma, no fue creado para <strong>la</strong><br />

mortalidad. La muerte es una intrusión en <strong>la</strong> historia. Sin embargo, los santos <strong>de</strong>l AT no<br />

tenían <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> esta verdad. No obstante, en Is. 25:8 se<br />

promete: “Destruirá [Dios] a <strong>la</strong> muerte para siempre; y enjugará Jehová el Señor toda<br />

lágrima <strong>de</strong> todos los rostros”. Y en Is. 26:19 se lee: “Tus muertos vivirán; sus cadáveres<br />

resucitarán”. La profecía <strong>de</strong> Is. 53:10 (“Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo,<br />

sujetándole a pa<strong>de</strong>cimiento. Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado, verá<br />

linaje, vivirá por <strong>la</strong>rgos días...”) no era algo que se entendía con c<strong>la</strong>ridad, pues hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte y <strong>de</strong> una vida posterior.<br />

Fue el Señor Jesús quien “quitó <strong>la</strong> muerte y sacó a luz <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> i. por el evangelio” (2<br />

Ti. 1:10). Es en el NT don<strong>de</strong> se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> i. Los términos griegos que se utilizan son<br />

athanasia y aphtharsia. Dios es el “único que tiene i.” (1 Ti. 6:16). Dios da “vida eterna a los<br />

que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e i.” (Ro. 2:7). El adjetivo aphthartos<br />

se emplea para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “cosa que no se corrompe” (“... y cambiaron <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l<br />

Dios incorruptible en semejanza <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong> hombre corruptible...” [Ro. 1:23]; “... para<br />

recibir una corona corruptible, pero nosotros, una incorruptible” [1 Co. 9:25]). En 1 Co.<br />

15:53–54 se lee: “Porque es necesario que esto corruptible se vista <strong>de</strong> incorrupción.... y esto<br />

mortal se haya vestido <strong>de</strong> i....” La referencia aquí es a un cuerpo que no morirá, el cual Dios<br />

dará a los suyos en <strong>la</strong> •resurrección. Por eso Pedro dice que <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong>l cristiano es<br />

incorruptible (1 P. 1:4).<br />

En el pensamiento extrabíblico se cree generalmente que el alma o el espíritu <strong>de</strong>l hombre<br />

son inmortales. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> i. que así se propaga hace énfasis en que el alma sigue existiendo<br />

aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Pero <strong>la</strong> Biblia hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una muerte primera y otra segunda. La i. <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cual hab<strong>la</strong> <strong>la</strong> Biblia es aquel<strong>la</strong> que sobrevive a <strong>la</strong> primera y no conoce <strong>la</strong> segunda. Por otra<br />

parte, <strong>la</strong> i. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras está re<strong>la</strong>cionada con el don que recibe el hombre <strong>de</strong> un nuevo<br />

“cuerpo espiritual” en <strong>la</strong> resurrección, que no conocerá <strong>de</strong>terioro ni corrupción. Como se ha<br />

dicho, sólo Dios es inmortal. Pero él tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> trasmitir su inmortalidad a los seres<br />

mortales. Eso lo hace en una forma que abarca a todo el hombre, espíritu, alma y cuerpo.<br />

INMUNDO •Limpio e inmundo.


INRI •Latín.<br />

INSENSATO •Necio.<br />

INSPIRACIÓN Doctrina por <strong>la</strong> cual se explica que Dios tomó <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> hacer que se<br />

escribieran los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, escogiendo para ello a seres humanos por medio <strong>de</strong> los<br />

cuales expresó su verdad. En 2 Ti. 3:16 dice: “Toda <strong>la</strong> Escritura es inspirada por Dios, y útil<br />

para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia”. El término griego<br />

theopneustos, que se traduce allí por “inspirada por Dios”, contiene <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “algo que sale<br />

<strong>de</strong>”, re<strong>la</strong>cionada con “sop<strong>la</strong>r”. Es más bien “expiración” que “inspiración”. El énfasis está en<br />

el origen. El término tal como lo usa Pablo no era común entre los griegos, pero Josefo lo<br />

utiliza en una <strong>de</strong> sus obras diciendo precisamente que los libros <strong>de</strong>l AT fueron escritos según<br />

<strong>la</strong> i. que viene <strong>de</strong> Dios.<br />

En 2 P. 1:20–21 se lee: “Entendiendo primero esto, que ninguna profecía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura<br />

es <strong>de</strong> interpretación privada, porque nunca <strong>la</strong> profecía fue traída por voluntad humana, sino<br />

que los santos hombres <strong>de</strong> Dios hab<strong>la</strong>ron siendo inspirados por el Espíritu Santo”. En este<br />

lugar se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra phero, con el sentido <strong>de</strong> “traer”. Por lo tanto, cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras lo que se está diciendo es que <strong>la</strong>s mismas tuvieron su origen en<br />

Dios y que él mismo actuó para que se escribieran, usando hombres para ello. Lo que sabemos<br />

es que Dios habló “muchas veces y <strong>de</strong> muchas maneras en otro tiempo a los padres por los<br />

profetas” (He. 1:1).<br />

En el AT, Zacarías dice c<strong>la</strong>ramente que los antiguos “pusieron su corazón como un<br />

diamante, para no oír <strong>la</strong> ley ni <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que Jehová <strong>de</strong> los ejércitos enviaba por su<br />

Espíritu, por medio <strong>de</strong> los profetas primeros” (Zac. 7:12). En el NT, Pablo explica que no<br />

enseñaba con pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> “sabiduría humana, sino con <strong>la</strong>s que enseña el Espíritu” (1 Co.<br />

2:13).<br />

La Biblia no se <strong>de</strong>tiene a darnos <strong>de</strong>talles sobre el mecanismo o <strong>la</strong> forma en que Dios<br />

inspiró a los escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. Usualmente hay <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tomar el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra i. en <strong>la</strong> misma forma que <strong>la</strong> utilizan los poetas y literatos, poniendo a los escritores<br />

sagrados en una especie <strong>de</strong> éxtasis en el cual reciben <strong>de</strong> Dios lo que han <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. Eso pudo<br />

haber sido así o no. No pue<strong>de</strong> ponérsele límites a Dios a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s formas en<br />

que actúa. En algunas ocasiones un profeta recibía reve<strong>la</strong>ciones en estado extático. Otras no.<br />

En unas ocasiones <strong>la</strong> “voz” <strong>de</strong> Dios tenía sonido físico (Mt. 3:17; Mr. 9:7). Otras no. En<br />

algunas oportunida<strong>de</strong>s Dios dio visiones a sus siervos, o sueños, pero no siempre les habló así.<br />

Se registran momentos en que Dios or<strong>de</strong>nó a alguien: “Escribe...” (Éx. 17:14). Pero <strong>de</strong> otros<br />

no se nos dice eso. La reve<strong>la</strong>ción es también una obra <strong>de</strong> “<strong>la</strong> multiforme sabiduría <strong>de</strong> Dios”<br />

(Ef. 3:10), movida por “<strong>la</strong> multiforme gracia <strong>de</strong> Dios” (1 P. 4:10). En esa sabiduría y gracia,<br />

Dios, al comunicar su mensaje a través <strong>de</strong> un instrumento humano, no anuló <strong>la</strong>s características<br />

personales <strong>de</strong> dicho instrumento. Antes, por el contrario, <strong>la</strong>s utilizó para expresar su verdad.<br />

Así, en algo dicho por Dios a través <strong>de</strong> Jeremías, o Mateo, o Pablo, se pue<strong>de</strong>n apreciar <strong>la</strong>s<br />

formas, maneras y circunstancias personales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, utilizadas éstas por el<br />

Espíritu Santo para <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong>l mensaje divino. Como dice Zacarías, Dios envió<br />

“pa<strong>la</strong>bras ... por su Espíritu” (Zac. 7:12). Se concluye, entonces, que <strong>la</strong>s mismas tienen que<br />

ser ciertas, porque Dios no miente. Es por eso que el Señor Jesús dijo que “<strong>la</strong> Escritura no<br />

pue<strong>de</strong> ser quebrantada” (Jn. 10:35).<br />

La ignorancia en cuanto a <strong>la</strong> forma en que se fueron formando y luego copiando a mano<br />

durante siglos y siglos <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras conduce a algunos a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “errores” <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios.


A veces, un mismo suceso es <strong>de</strong>scrito por diferentes autores. Cada uno <strong>de</strong> ellos lo narra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ángulo o perspectiva personal, por lo cual no tiene necesariamente que dar<br />

exactamente los mismos <strong>de</strong>talles que otro o los otros. Así, por ejemplo, <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los<br />

emigrados que ofrece Esdras es en unas pocas cosas algo diferente <strong>de</strong> lo que expone<br />

Nehemías. Y algo parecido suce<strong>de</strong> en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los sucesos re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>l Señor Jesús que hacen los cuatro evangelistas. Luego está el asunto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s copias en los manuscritos. Es humanamente natural que aquellos encargados <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong>s<br />

para su mayor difusión, cometieran errores <strong>de</strong> transcripción que muchas veces son<br />

i<strong>de</strong>ntificados tras <strong>la</strong>rgos estudios hechos por expertos. Hay casos, a<strong>de</strong>más, en que no se trata<br />

<strong>de</strong> errores sino <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ras modificaciones introducidas por los copistas para “mejorar” o<br />

“corregir” el texto ( •Escribas). Las dificulta<strong>de</strong>s en el conocimiento <strong>de</strong>l hebreo antiguo, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y modificación que se produce con el tiempo en el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y los<br />

errores o cambios realizados por los copistas han hecho que algunos pasajes, especialmente<br />

<strong>de</strong>l AT, parezcan algo oscuros y difíciles <strong>de</strong> traducir.<br />

Pero, a pesar <strong>de</strong> eso, mucha confusión se evitaría si se tiene siempre presente que lo<br />

importante es el mensaje contenido en <strong>la</strong>s Escrituras, el cual salió <strong>de</strong> Dios, es su Pa<strong>la</strong>bra para<br />

nosotros. El énfasis, entonces, es sobre el mensaje, el significado <strong>de</strong> lo que Dios nos quiere<br />

expresar, sobre todo <strong>de</strong> una manera práctica, para po<strong>de</strong>r lograr <strong>la</strong> salvación y experimentar <strong>la</strong><br />

vida cristiana. Rechazar el mensaje, <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra, porque una letra no esté bien c<strong>la</strong>ra es un<br />

absurdo. Hay que recordar también cuál es el propósito para el cual Dios inspiró <strong>la</strong>s<br />

Escrituras. No lo hizo para satisfacer curiosida<strong>de</strong>s científicas o históricas, sino “para enseñar,<br />

para redargüir, para corregir, para instruir en justicia” al “hombre <strong>de</strong> Dios” (2 Ti. 3:16).<br />

Las historias que aparecen en <strong>la</strong> Biblia “están escritas para amonestarnos a nosotros” (1 Co.<br />

10:11). Para lograr este fin, Dios or<strong>de</strong>nó que se escribieran cosas negativas o pecaminosas<br />

dichas o hechas por los antiguos. La i. no tiene el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que Dios or<strong>de</strong>nó a Satanás,<br />

por ejemplo, que dijera sus mentiras. Pero sí entra en el concepto <strong>de</strong> i. que Dios or<strong>de</strong>nó que se<br />

hiciera el registro <strong>de</strong> lo que Satanás dijo<br />

INTERCESIÓN Acto <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r con una persona con el propósito <strong>de</strong> conseguir para otra algún<br />

bien, o para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>. El término traduce una pa<strong>la</strong>bra hebrea que significaba “asaltar a<br />

alguien con peticiones”. Abraham intercedió ante Dios por Sodoma (Gn. 18:23–33). Cuando<br />

este patriarca quiso comprar <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> •Macpe<strong>la</strong>, habló a los hijos <strong>de</strong> •Het, diciéndoles:<br />

“Interce<strong>de</strong>d por mí con Efrón”, el dueño original (Gn. 23:8). •Mardoqueo animó a •Ester a<br />

que hab<strong>la</strong>ra con el rey •Asuero para “interce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> él por su pueblo” (Est. 4:8).<br />

Muchas veces Moisés intercedió por Israel, <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios (“Te ruego, pues este pueblo ha<br />

cometido un gran pecado ... que perdones ahora su pecado” [Éx. 32:31–32]). También los<br />

profetas intercedieron ante Dios por el pueblo. Una i. fracasada fue <strong>la</strong> que hizo •Betsabé<br />

cuando pidió a Salomón que permitiera el matrimonio <strong>de</strong> •Adonías con •Abisag sunamita (1<br />

R. 2:13–25).<br />

En el NT es traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra entuncanö para <strong>de</strong>cirnos que “Cristo es el que murió<br />

... el que también interce<strong>de</strong> por nosotros” (Ro. 8:34; He. 7:25). Él es el “mediador entre Dios<br />

y los hombres” (1 Ti. 2:5). La i. es función eminentemente sacerdotal (“Entre <strong>la</strong> entrada y el<br />

altar lloren los sacerdotes ministros <strong>de</strong> Jehová, y digan: Perdona, oh Jehová, a tu pueblo, y<br />

no entregues al oprobio tu heredad” [Joel 2:17]). Por eso el Señor Jesús dijo a Pedro: “Yo he<br />

rogado por ti, que tu fe no falte” (Lc. 22:32). Pero también “abogado tenemos para con el<br />

Padre” (1 Jn. 2:1), cuyos servicios necesitamos continuamente a causa <strong>de</strong> nuestros muchos<br />

pecados. Y también por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l “acusador”, que nos acusa “<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nuestro Dios<br />

día y noche” (Ap. 12:10).<br />

En <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> oración el creyente necesita <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l Espíritu Santo, “pues qué hemos <strong>de</strong><br />

pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo interce<strong>de</strong> por nosotros con<br />

gemidos in<strong>de</strong>cibles.... porque conforme a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios interce<strong>de</strong> por los santos” (Ro.


8:26–27). A su vez, el creyente tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> interce<strong>de</strong>r por otras personas. Pablo exhorta<br />

que “se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones <strong>de</strong> gracias, por todos los hombres,<br />

por los reyes y por todos los que están en eminencia...” (1 Ti. 2:1–2). Es <strong>de</strong>ber orar “por los<br />

que os ultrajan y os persiguen” (Mt. 5:44) y “los que os calumnian” (Lc. 6:28). Pablo<br />

solicitaba que se orara por él (Ro. 15:30; Col. 4:3; 1 Ts. 5:25). Debemos interce<strong>de</strong>r “unos por<br />

otros” (Stg. 5:16). •Oración.<br />

INTERPRETACIÓN Entre los eruditos, se l<strong>la</strong>ma hermenéutica (<strong>de</strong>l griego, hermeneutike) al<br />

conjunto <strong>de</strong> normas que se utilizan para interpretar cualquier texto, en tal caso se <strong>de</strong>nomina<br />

“hermenéutica general”. La hermenéutica sacra, o bíblica es <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras. Es tanto un arte como una ciencia. Cuando se aplica<br />

<strong>la</strong> hermenéutica a un texto, lo que se hace es una exégesis. Este término proviene <strong>de</strong> una<br />

pa<strong>la</strong>bra griega que significa “guiar, exponer, explicar”. Se usa mayormente en teología con<br />

referencia a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>l texto bíblico, <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>be hacerse con atención a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

establecidas en <strong>la</strong> hermenéutica.<br />

En <strong>la</strong> tradición judía se fue formando en un proceso <strong>de</strong> siglos <strong>la</strong> literatura talmúdica, que<br />

no es más que una compi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> análisis exegéticos y hermenéuticos <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley<br />

(<strong>la</strong> Torá). El principio <strong>de</strong> esta tradición se remonta a •Esdras, a quien se consi<strong>de</strong>ra el fundador<br />

<strong>de</strong> lo que luego sería <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>l escriba, aquellos hombres que se <strong>de</strong>dicaban a estudiar y<br />

explicar los Sagrados Libros. En términos generales, los métodos <strong>de</strong> interpretación judíos se<br />

dividían en cuatro tipos: el peshat, que buscaba <strong>la</strong> traducción literal, el remez que indagaba<br />

por los significados implicados en el texto, el <strong>de</strong>rash, más orientado a una explicación<br />

homilética y el sod, que se interesaba por lo místico y lo alegórico en el texto. Las<br />

interpretaciones <strong>de</strong>l texto hechas en esa forma aparecen en el Talmud como los midrash, que<br />

son exposiciones exegéticas que tenían el objeto <strong>de</strong> investigar <strong>la</strong>s posibles explicaciones y<br />

aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley.<br />

Había diferencias entre los principios <strong>de</strong> interpretación que aplicaban los judíos que<br />

vivían en Israel y los <strong>de</strong> <strong>la</strong> •dispersión, especialmente aquellos <strong>de</strong> •Alejandría. Los primeros<br />

se inclinaban por <strong>la</strong> interpretación literal, mientras que los segundos hacían énfasis en <strong>la</strong><br />

interpretación alegórica, estando bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón. Según ésta, no<br />

<strong>de</strong>be creerse nada que nos parezca indigno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deidad. Por lo tanto, cuando un intérprete<br />

alejandrino tropezaba con algunos pasajes <strong>de</strong>l AT prefería pensar que se trataba <strong>de</strong> una<br />

alegoría. Esta tradición judía influyó, como es natural, a los estudiosos bíblicos cristianos. Los<br />

creyentes <strong>de</strong> Alejandría, con Clemente y Orígenes a <strong>la</strong> cabeza, propusieron que toda Escritura<br />

<strong>de</strong>bía interpretarse en forma alegórica. Mientras que otra escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> interpretación, <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Antioquía, especialmente a través <strong>de</strong> Teodoro y Juan Crisóstomo, se inclinó por <strong>la</strong><br />

interpretación literal. Tiempo <strong>de</strong>spués, los escolásticos enseñaban que <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia <strong>de</strong>bía hacerse en sentido literal, o alegórico, o moral, o analógico.<br />

Para <strong>la</strong> interpretación y explicación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras <strong>de</strong>be, antes que nada,<br />

asegurarse <strong>de</strong> que el texto utilizado es el que más razonablemente se acerque al arquetipo o<br />

documento original. Para esto hay que consultar, no sólo los documentos mismos, sino<br />

también <strong>la</strong>s referencias históricas o citas que se hagan <strong>de</strong> ellos en escritos antiguos, así como<br />

también <strong>la</strong>s versiones parale<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mismo texto. La historia, <strong>la</strong> arqueología, <strong>la</strong> filología, <strong>la</strong><br />

antropología, <strong>la</strong> sociología, y otras, son ciencias auxiliares <strong>de</strong>l intérprete, pues una vez que<br />

tiene ante sí el texto, ha <strong>de</strong> preocuparse por ponerlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto, es <strong>de</strong>cir, teniendo en<br />

cuenta el entorno cultural, <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, hechos, costumbres, etcétera, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual éste se<br />

produjo. De igual manera, el intérprete ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el género literario <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que<br />

analiza, cuál fue el propósito con el cual fue escrita, sus circunstancias, los aspectos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l autor, etcétera. Finalmente, no <strong>de</strong>be olvidarse el<br />

principio hermenéutico básico enfatizado por <strong>la</strong> Reforma protestante: La Biblia se interpreta a<br />

sí misma. De manera que <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> un pasaje ha <strong>de</strong> estar en perfecta armonía con lo


que <strong>la</strong> misma Escritura dice en cualquier otro lugar. El método <strong>de</strong> i. l<strong>la</strong>mado “gramáticohistórico”<br />

procura estudiar <strong>la</strong>s formas y estilos literarios, así como <strong>la</strong>s construcciones<br />

gramaticales, juntamente con un conocimiento <strong>de</strong>l ambiente histórico y <strong>la</strong>s diferentes<br />

situaciones en <strong>la</strong>s cuales se escribieron los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, a fin <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlos<br />

a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

INTÉRPRETE <strong>DE</strong> LA LEY Se utilizaba este ape<strong>la</strong>tivo como sinónimo <strong>de</strong> •escriba, o sea, una<br />

persona que se <strong>de</strong>dicaba al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras. El término griego es nomikos. En varias<br />

ocasiones vinieron al Señor Jesús con preguntas difíciles. Uno <strong>de</strong> ellos le “preguntó, por<br />

tentarle: ¿Cuál es el gran mandamiento en <strong>la</strong> ley?” (Mt. 22:35–36). Cristo <strong>de</strong>nunció a los i.<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> l. porque habían “quitado <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia”, <strong>de</strong> manera tal que ellos no entraron e<br />

impidieron que otros que querían entrar lo hicieran (Lc. 11:52).<br />

INVIERNO Esta estación comienza en Israel en <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l período que usualmente se l<strong>la</strong>ma<br />

otoño. Se calcu<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong> septiembre y termina en los principios <strong>de</strong> marzo (Gn. 8:22; Sal.<br />

74:17; Mt. 24:20). No se experimentan temperaturas muy bajas (Jer. 36:22) y nieva en <strong>la</strong>s<br />

montañas. En <strong>la</strong>s regiones más bajas <strong>la</strong>s nevadas son raras. De diciembre a mediados <strong>de</strong><br />

febrero sop<strong>la</strong> un fuerte viento <strong>de</strong>l N. El i. es <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias, por lo cual se hace<br />

necesario aprovechar<strong>la</strong>s, guardando el agua en estanques, aljibes, etcétera, para su uso el resto<br />

<strong>de</strong>l año. •Calendario. •Dedicación. Fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>.<br />

INVOCAR Acto <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar a Dios. La invocación nace <strong>de</strong> un corazón que sabe que Dios es<br />

“ga<strong>la</strong>rdonador <strong>de</strong> los que le buscan” (He. 11:6). Los impíos no invocan el nombre <strong>de</strong> Jehová<br />

(Sal. 14:4). Dios libra al que le invoca en el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia (Sal. 50:15; 118:5). La i. <strong>de</strong><br />

Dios supone un reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Creador y un esfuerzo tanto por<br />

comunicarse como para i<strong>de</strong>ntificarse con él. Dios respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> invocación que le hacemos<br />

(Sal. 91:15; 99:6). La invocación incluye un pedimento a Dios por <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alma,<br />

comenzando por <strong>la</strong> salvación. “Todo aquel que invocare el nombre <strong>de</strong>l Señor será salvo”<br />

(Hch. 2:21; Ro. 10:13). Dios “es gran<strong>de</strong> en misericordia para con todos” los que le invocan<br />

(Sal. 86:5). Esta i. tiene que ser sincera, “<strong>de</strong> veras” (Sal. 145:18); porque: “No todo el que me<br />

dice: Señor, Señor, entrará en el reino <strong>de</strong> los cielos” (Mt. 7:21).<br />

IQUES (Sutil). Personaje <strong>de</strong> Tecoa, que fue padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, l<strong>la</strong>mado Ira<br />

(2 S. 23:26).<br />

IRA (Persona) (Burro, pollino). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sacerdote <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l rey David. Era <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> •Jair (2 S. 20:26).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, natural <strong>de</strong> Tecoa. Hijo <strong>de</strong> •Iques (2 S. 23:26). Comandaba<br />

una división <strong>de</strong> veinticuatro mil hombres que servían en el sexto mes (1 Cr. 27:9).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, l<strong>la</strong>mado “itrita” (2 S. 23:38).<br />

IRA. ENOJO El hombre es hecho a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Dios y tiene, por lo tanto, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

reaccionar con indignación frente a <strong>la</strong> maldad y <strong>la</strong> injusticia. Esa capacidad, sin embargo, ha<br />

<strong>de</strong> ser ejercida siempre sujeta a <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong>l dominio propio. Pablo enseñaba: “Airaos, pero<br />

no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro e.” (Ef. 4:26). De manera que <strong>la</strong> i. no es<br />

necesariamente pecaminosa. Las Escrituras enseñan, sin embargo, que así como Dios es<br />

paciente, sus hijos <strong>de</strong>ben serlo también, imitando su longanimidad. Por lo tanto, no es bueno<br />

airarse con rapi<strong>de</strong>z. “El que tarda en airarse es gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> entendimiento” (Pr. 14:29).<br />

“Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte; y el que se enseñorea <strong>de</strong> su espíritu, que el<br />

que toma una ciudad” (Pr. 16:32). “Todo hombre sea ... tardo para airarse” (Stg. 1:19).


Las explosiones <strong>de</strong> i. por lo regu<strong>la</strong>r son pecaminosas porque casi siempre se producen,<br />

precisamente, por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> dominio propio. Después <strong>de</strong>l cuidado que <strong>de</strong>bemos tener en<br />

cuanto a como comienza nuestra i., lo próximo será contro<strong>la</strong>r también su duración (“No se<br />

ponga el sol sobre vuestro e.”). Dios dice: “No guardaré para siempre el e.” (Jer. 3:12). Eso<br />

<strong>de</strong>ben imitarlo sus hijos. También es importante <strong>la</strong> forma en que se expresa <strong>la</strong> i. El apóstol<br />

Pablo aconsejaba: “Quítense <strong>de</strong> vosotros toda amargura, enojo, i., gritería y maledicencia”<br />

(Ef. 4:31; Col. 3:8).<br />

En algunas ocasiones <strong>la</strong> i. se levanta como consecuencia <strong>de</strong>l celo por Dios, en situaciones<br />

en <strong>la</strong>s cuales se ofen<strong>de</strong> su santidad. Eso fue lo que aconteció a •Finees, que fue a<strong>la</strong>bado por su<br />

actuación en el caso <strong>de</strong> •Baal-peor, “por cuanto tuvo celo por su Dios e hizo expiación por los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel” (Nm. 25:1–15). El Señor Jesús echó violentamente a los merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l<br />

•templo. Aquel<strong>la</strong> no fue una explosión <strong>de</strong> ira, pues él hizo previamente “un azote <strong>de</strong><br />

cuerdas”, lo cual indica que fue una acción bien premeditada (Jn. 2:13–17). Pero es muy fácil<br />

que nuestro corazón nos engañe pretendiendo que actuamos impulsados por el celo divino.<br />

Por eso, lo recomendable es recordar siempre <strong>la</strong> exhortación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura: “Deja <strong>la</strong> i., y<br />

<strong>de</strong>secha el e.; no te excites en manera alguna a hacer lo malo” (Sal. 37:8). “Porque <strong>la</strong> i. <strong>de</strong>l<br />

hombre no obra <strong>la</strong> justicia <strong>de</strong> Dios” (Stg. 1:20).<br />

IRA <strong>DE</strong> DIOS El enojo y <strong>la</strong> indignación <strong>de</strong> Dios frente al pecado le conducen a hacer juicio<br />

sobre éste, <strong>de</strong>rramando su i. en el merecido castigo y retribución. “Dios es juez justo, y Dios<br />

está airado contra el impío todos los días” (Sal. 7:11). Pero también es “Dios misericordioso<br />

y clemente, lento para <strong>la</strong> i.” (Éx. 34:6; Sal. 86:15; 103:8; 145:8). Esto se <strong>de</strong>muestra cuando<br />

vemos que él ha “pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados” <strong>de</strong> los gentiles (Ro.<br />

3:25; 1 P. 3:20) y “soportó con mucha paciencia” a su pueblo Israel (Ro. 9:22). Él es “el<br />

Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> paciencia” (Ro. 15:5), pero su i. “se reve<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo contra toda impiedad e<br />

injusticia <strong>de</strong> los hombres” (Ro. 1:18) porque así correspon<strong>de</strong> a su naturaleza santa y justa. Por<br />

lo tanto, el pecado <strong>de</strong> los hombres le provoca a i. Desafortunadamente, eso fue lo que hizo el<br />

pueblo <strong>de</strong> Israel al salir <strong>de</strong> Egipto (“... no olvi<strong>de</strong>s que has provocado <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Jehová tu Dios<br />

en el <strong>de</strong>sierto” [Dt. 9:7]) y durante su vida como nación (“Mas <strong>de</strong>spués que nuestros padres<br />

provocaron a ira al Dios <strong>de</strong> los cielos, él los entregó en mano <strong>de</strong> Nabucodonosor...” [Esd.<br />

5:12]).<br />

En el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia Dios ejecutará sus juicios sobre el pecado <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Los<br />

profetas l<strong>la</strong>man a esto “el día <strong>de</strong>l ardor <strong>de</strong> su ira” (Is. 13:13), “el día <strong>de</strong> ira”, “día <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira<br />

<strong>de</strong> Jehová”, el cual será “terrible y <strong>de</strong> indignación y ardor <strong>de</strong> ira” (Is. 13:9), “<strong>de</strong> angustia y<br />

<strong>de</strong> aprieto, día <strong>de</strong> alboroto y <strong>de</strong> aso<strong>la</strong>miento, día <strong>de</strong> tinieb<strong>la</strong> y oscuridad...” (Sof. 1:14–18).<br />

“Día gran<strong>de</strong> y espantoso” (Jl. 2:31), “gran<strong>de</strong> y terrible” (Mal. 4:5). En el Apocalipsis se nos<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “<strong>la</strong> ira <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro ... porque el gran día <strong>de</strong> su ira ha llegado; ¿y quién podrá<br />

sostenerse en pie?” (Ap. 6:16–17). Los hombres que insisten en su rebelión contra Dios<br />

atesoran para sí mismos “ira para el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l justo juicio <strong>de</strong> Dios”<br />

(Ro. 2:5).<br />

IRAD (Asno salvaje). Hijo <strong>de</strong> •Enoc. Padre <strong>de</strong> •Mehujael (Gn. 4:18).<br />

IRAM Descendiente <strong>de</strong> Esaú. Uno <strong>de</strong> “los jefes <strong>de</strong> Edom”. Dio origen a una tribu edomita (Gn.<br />

36:43).<br />

IRI (Jehová es vigi<strong>la</strong>nte). Descendiente <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Be<strong>la</strong> (1 Cr. 7:7).<br />

IRÍAS (Jehová ve). Capitán <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Judá que estaba vigi<strong>la</strong>ndo una puerta <strong>de</strong> Jerusalén y<br />

arrestó a Jeremías cuando éste salía “para irse a tierra <strong>de</strong> Benjamín”, acusándolo <strong>de</strong> que se<br />

pasaba a los cal<strong>de</strong>os (Jer. 37:11–13).


IRÓN (Lugar <strong>de</strong> terror). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 19:38). Se le i<strong>de</strong>ntifica con <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna Yarun, 16 km al NO <strong>de</strong> •Hazor.<br />

IRPEEL (Dios sana). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 18:27).<br />

IR-SEMES (Ciudad <strong>de</strong>l sol). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 19:41). = •Bet-semes #1.<br />

IRU (Pollino). Primogénito <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 4:15).<br />

ISAAC (Risa). Hijo <strong>de</strong> Abraham y Sara. Tanto Abraham como Sara se rieron cuando oyeron <strong>la</strong><br />

promesa <strong>de</strong> que tendrían un hijo en su vejez, lo cual motivó el nombre <strong>de</strong>l niño (Gn. 17:17–<br />

19; 18:12). Isaac representa el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> Dios. Nació cuando su padre<br />

tenía cien años y su madre noventa y uno (Gn. 21:5). Ante los problemas que podrían<br />

levantarse con <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un hermano mayor, •Ismael, Sara pidió que éste fuera alejado,<br />

lo cual Dios permitió, dando promesas también para Ismael (Gn. 21:8–13). Tras reiterarle<br />

varias veces que en I. le sería levantada <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, Dios probó a Abraham pidiéndole que<br />

lo ofreciera en holocausto. Cuando éste mostró su obediencia y fe absoluta, un ángel le mostró<br />

un carnero que fue sacrificado en lugar <strong>de</strong> I. (Gn. 22). Siendo Abraham “ya viejo y bien<br />

avanzado en años”, or<strong>de</strong>nó a un siervo que fuera a su tierra <strong>de</strong> origen en Mesopotamia a<br />

buscar esposa para I., lo cual éste logró al traer a Rebeca, a quien I. “trajo ... a <strong>la</strong> tienda <strong>de</strong> su<br />

madre Sara, y tomó a Rebeca por mujer, y <strong>la</strong> amó” (Gn. 24:67), cuando tenía cuarenta años<br />

(Gn. 25:20). “Abraham dio todo cuanto tenía a I.” (Gn. 25:5) “Dios bendijo a I.” (Gn.<br />

25:11).<br />

I. tenía sesenta años cuando nacieron Esaú y Jacob (Gn. 25:26). Dios se apareció a I. y le<br />

dijo que no <strong>de</strong>scendiera a Egipto, sino que morara como extranjero en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán (Gn.<br />

26:1–15). Cuando habitaba en •Gerar, I. dijo que Rebeca era su hermana, pero •Abimelec le<br />

sorprendió acariciando a Rebeca, por lo cual le amonestó (Gn. 26:7–11). I. comenzó<br />

activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s allí (Gn. 26:12), lo cual seña<strong>la</strong> que su vida fue seminómada. La<br />

búsqueda <strong>de</strong> agua y apertura <strong>de</strong> pozos fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que le distinguieron,<br />

reacondicionando los pozos que había abierto su padre, los cuales los filisteos habían llenado<br />

<strong>de</strong> tierra (Gn. 26:15–22, 32). Dios se le apareció <strong>de</strong> nuevo en •Beerseba, y le bendijo (Gn.<br />

26:23–25). Abimelec, vino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gerar e hizo pacto con él (Gn. 26:26–31).<br />

Guiado por su madre, Jacob engañó a I., cuando éste era ya muy anciano, y se quedó con<br />

<strong>la</strong> bendición que correspondía al primogénito (Gn. 27:1–30), pero I. bendijo también a Esaú<br />

(Gn. 27:32–40) y luego envió a Jacob a •Padan-aram, con ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> casarse allí (Gn. 28:1–<br />

2). I. pasó sus últimos días en Hebrón, don<strong>de</strong> murió (Gn. 35:27–29). Dios se <strong>de</strong>scribió a sí<br />

mismo como “el Dios <strong>de</strong> I.” (Gn. 28:13). El Señor Jesús, ante <strong>la</strong> fe <strong>de</strong>l centurión, dijo que<br />

“vendrán muchos <strong>de</strong>l oriente y <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte y se sentarán con Abraham e I. y Jacob en el<br />

reino <strong>de</strong> los cielos” (Mt. 8:11).<br />

ISACAR (Hay recompensa). Nombre <strong>de</strong> personas y una tribu <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Noveno hijo <strong>de</strong> Jacob. Quinto <strong>de</strong> •Lea, que “viendo que había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> dar a luz”, dio<br />

su sierva •Zilpa como concubina a Jacob. Cuando Lea volvió a tener un hijo, interpretó el<br />

nacimiento <strong>de</strong>l niño como una bendición <strong>de</strong> Dios por haber cedido a su sierva (Gn. 30:9–<br />

18). I. tuvo cuatro hijos: To<strong>la</strong>, Fúa, Job y Simrón. Con ellos y sus nietos acompañó a<br />

Jacob cuando fue a Egipto en tiempos <strong>de</strong> José (Gn. 46:13; Éx. 1:3).<br />

2. Tribu formada por los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> I., hijo <strong>de</strong> Jacob. Aunque I. tenía otros hermanos<br />

hijos <strong>de</strong> Lea, hubo poco tiempo entre su nacimiento y el <strong>de</strong> •Zabulón. Varias veces en <strong>la</strong>


Biblia aparecen mencionadas juntas ambas tribus (Gn. 49:13–15; Dt. 33:18; Jos. 19:10–<br />

23). Observando <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que le fueron asignadas, se infiere que el territorio<br />

<strong>de</strong> I. estaba al SO <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Galilea, teniendo por límite al N los territorios <strong>de</strong> Neftalí. Al<br />

S <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés. Al E el río Jordán y al O <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Zabulón (Jos. 17:11; 19:17–<br />

23). En el primer •censo en tiempos <strong>de</strong> Moisés <strong>la</strong> tribu tenía cincuenta y cuatro mil<br />

cuatrocientos hombres que llevaban espada (Nm. 1:28–29). En el segundo había sesenta y<br />

cuatro mil trescientos (Nm. 26:25). Cuando el <strong>de</strong> David había ochenta y siete mil (1 Cr.<br />

7:5).<br />

Las pa<strong>la</strong>bras con <strong>la</strong>s cuales Jacob le menciona en su bendición final (“... asno fuerte<br />

que se recuesta entre los apriscos...” [Gn. 49:14–15]) son interpretadas por muchos como<br />

alusión a que I. tenía capacidad para <strong>la</strong> guerra, pero que se <strong>de</strong>jó seducir por <strong>la</strong> comodidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong> cual vivía, que incluía el famoso valle <strong>de</strong> •Jezreel. Incluso es posible que<br />

durante un tiempo I. fuera dominado por el cananeo que persistió en habitar en parte <strong>de</strong>l<br />

territorio que le correspondió como tribu, a lo cual quizás se refería Jacob al profetizar<br />

que I. “bajó su hombro para llevar, y sirvió en tributo” (Gn. 49:15). La tribu <strong>de</strong> I. peleó<br />

valientemente en <strong>la</strong> guerra contra •Sísara (Jue. 5:15) y cuando David fue coronado rey en<br />

Hebrón una <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu estuvo presente (1 Cr. 12:32).<br />

3. Levita. Séptimo hijo <strong>de</strong> •Obed-edom. Portero en el •templo (1 Cr. 26:5).<br />

ISAÍ Padre <strong>de</strong> David. Nieto <strong>de</strong> •Booz, el esposo <strong>de</strong> •Ruth (Rt. 4:22). Antepasado <strong>de</strong>l Señor<br />

Jesucristo (Mt. 1:5). Personaje <strong>de</strong> cierta importancia en Belén, como se sugiere en 1 S. 17:12.<br />

Teniendo en cuenta su parentesco con Booz y <strong>la</strong> forma en que se le <strong>de</strong>scribe en ese versículo<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que era terrateniente. Dios envió a Samuel a su pueblo y a su casa. “Y<br />

santificando él a I. y a sus hijos, los l<strong>la</strong>mó al sacrificio”, tras lo cual ungió a David como<br />

futuro rey <strong>de</strong> Israel. Más tar<strong>de</strong> I. recibió un mensaje <strong>de</strong> Saúl a fin <strong>de</strong> que le enviara a David<br />

para ponerlo a su servicio (1 S. 16:1–21). Éste regresó por un tiempo a casa <strong>de</strong> I.; pero cuando<br />

volvió a haber guerra contra los filisteos, I. envió a David con comida para sus hermanos<br />

mayores, que estaban en el ejército (1 S. 17:15–19). La aparición futura <strong>de</strong> “una vara <strong>de</strong>l<br />

tronco <strong>de</strong> I.”, o “<strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> I.”, es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas en que el profeta Isaías <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong><br />

promesa <strong>de</strong>l Mesías (Is. 11:1, 10).<br />

ISAÍAS Profeta israelita, consi<strong>de</strong>rado el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> todos. Algunos estiman que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong><br />

haber nacido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 760 a.C. Él mismo dice que profetizó “acerca <strong>de</strong> Judá y<br />

Jerusalén en días <strong>de</strong> Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías” (Is. 1:1). Fue contemporáneo <strong>de</strong> •Amós<br />

y <strong>de</strong> •Oseas, que ejercían su ministerio en el Reino <strong>de</strong>l Norte, así como <strong>de</strong> •Miqueas, que<br />

como él, profetizó en Judá, el Reino <strong>de</strong>l Sur. Se marca el comienzo <strong>de</strong> su ministerio en el año<br />

740 a.C., cuando murió Uzías. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que tuvo en ese momento una experiencia<br />

espiritual que conmovió todo su ser, le hizo ver su pecado, y recibió el l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> Dios para<br />

el ministerio profético. No se tienen datos sobre el carácter <strong>de</strong> I., a no ser aquellos que se<br />

<strong>de</strong>ducen <strong>de</strong> sus profecías mismas. Se piensa que pertenecía a <strong>la</strong> familia real judía o que, por lo<br />

menos, era <strong>de</strong> familia noble. Se sabe que era casado y que tenía dos hijos. Su mujer es<br />

l<strong>la</strong>mada “profetisa”. Es apreciable <strong>la</strong> educación y los conocimientos políticos <strong>de</strong> I.<br />

En tiempos <strong>de</strong> •Acaz, los reyes •Peka y •Rezín atacaron a Jerusalén. El pueblo se llenó <strong>de</strong><br />

temor, pero I. recomendó que no se temiera esa alianza, porque no vencería, y anunció,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> invasión asiria contra Samaria y Siria (Is. 7:1–25). Más tar<strong>de</strong>, cuando •Senaquerib<br />

sitió a Jerusalén, I. aconsejó <strong>la</strong> resistencia, profetizando que <strong>la</strong> ciudad no sería tomada (2 R.<br />

19:1–7, 21–37). El rey •Ezequías “cayó enfermo <strong>de</strong> muerte” y el profeta le dijo que <strong>de</strong>bía<br />

prepararse para morir. Por el ruego a Dios <strong>de</strong> Ezequías, sin embargo, I. le profetizó que viviría<br />

unos quince años más y recomendó <strong>la</strong> medicina que había que usar para <strong>la</strong> enfermedad. Dio,<br />

a<strong>de</strong>más señal a Ezequías para que tuviera seguridad <strong>de</strong> lo que le había dicho (2 R. 20:1–11).<br />

Desafortunadamente, Ezequías comenzó una política <strong>de</strong> alianza con los cal<strong>de</strong>os, que eran ya


ivales <strong>de</strong> Asiria, recibió sus embajadores y les mostró sus riquezas. El profeta se manifestó<br />

en contra <strong>de</strong> ello y le anunció que todo lo que tenía el rey sería llevado a Babilonia (Is. 20:12–<br />

19).<br />

Existe un libro apócrifo l<strong>la</strong>mado Vida <strong>de</strong> los Profetas, probablemente escrito en el siglo I<br />

d.C., que dice que I. era <strong>de</strong> Jerusalén y que “en tiempos <strong>de</strong> Manasés murió serrado en dos”.<br />

Algunos re<strong>la</strong>cionan estas pa<strong>la</strong>bras con He. 11:37, don<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> los héroes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, dice:<br />

“Fueron apedreados, aserrados...” Según el •Talmud, I. fue perseguido y se escondió en el<br />

tronco hueco <strong>de</strong> un cedro. Éste fue <strong>de</strong>rribado y aserrado con el profeta a<strong>de</strong>ntro.<br />

ISAÍAS, LIBRO <strong>DE</strong> En <strong>la</strong> Biblia hebrea, este libro forma parte <strong>de</strong> Los Profetas (Nevi’im),<br />

entre los l<strong>la</strong>mados Profetas Posteriores. Pero se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> él en los libros históricos (2 R. 19 y<br />

20). En 2 Cr. 26:22 se dice que fue cronista <strong>de</strong> lo acontecido en el reinado <strong>de</strong> Uzías (“Los<br />

<strong>de</strong>más hechos <strong>de</strong> Uzías, primeros y postreros, fueron escritos por el profeta Isaías, hijo <strong>de</strong><br />

Amoz”). También <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> •Ezequías (“Los <strong>de</strong>más hechos <strong>de</strong> Ezequías ... he aquí todos<br />

están escritos en <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong>l profeta Isaías, hijo <strong>de</strong> Amoz...” [2 Cr. 32:32]). Se le<br />

menciona también en 2 Cr. 32:20. De manera que el autor o los autores <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Reyes<br />

y Crónicas usaron los escritos <strong>de</strong> Isaías como una <strong>de</strong> sus fuentes.<br />

Autor y fecha. Se han levantado en tiempos mo<strong>de</strong>rnos muchas discusiones con respecto a<br />

si ciertas partes <strong>de</strong>l libro fueron escritas o no por el profeta Isaías. El problema surge porque<br />

hay críticos que seña<strong>la</strong>n que los mensajes proféticos sólo tenían pertinencia para los hombres<br />

<strong>de</strong> su generación y niegan <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l mensajero divino <strong>de</strong> proyectarse hacia un futuro<br />

lejano. Des<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista, hay partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acontecimientos muy<br />

posteriores a <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Isaías y que, por lo tanto, tuvieron que haber sido escritas por otras<br />

personas. Al no conocerse el nombre <strong>de</strong> éstas, los eruditos <strong>de</strong>nominan Deutero-Isaías a los<br />

capítulos 40 al 66, que se supone son obra <strong>de</strong> un profeta anónimo <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l exilio<br />

babilónico que se añadió a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Isaías como un apéndice. Ciertos eruditos no quieren<br />

reconocer que un profeta <strong>de</strong>l siglo VIII a.C. pudiera tener conocimiento <strong>de</strong> cosas que<br />

pertenecen al siglo VI o IV a.C. Extraña, sin embargo, que profecías <strong>de</strong>l calibre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

aparecen en esos capítulos quedaran en el anonimato. Hay incluso quienes piensan que fueron<br />

tres los autores, l<strong>la</strong>mando al tercero el Trito-Isaías. Otra explicación que se ofrece es <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> que escritores o compi<strong>la</strong>dores posteriores fueron agregando escritos al material<br />

básico preparado por Isaías, quizás porque se consi<strong>de</strong>raban sus discípulos o porque entendían<br />

que el mensaje se re<strong>la</strong>cionaba <strong>de</strong> alguna manera con lo que el profeta dijo. De todas maneras,<br />

el libro <strong>de</strong> Isaías aparece siempre como una unidad. El libro apócrifo <strong>de</strong>l •Eclesiástico, escrito<br />

unos doscientos años antes <strong>de</strong> Cristo, menciona a Isaías, diciendo: “... el profeta Isaías ... con<br />

gran<strong>de</strong> inspiración vio el fin <strong>de</strong> los tiempos, consoló a los afligidos <strong>de</strong> Sion, anunció lo<br />

veni<strong>de</strong>ro hasta el fin <strong>de</strong> los tiempos y <strong>la</strong>s cosas antes que sucediesen...” (Si. 48:22–24). Por lo<br />

tanto, ya en esa época se trataba al libro como una unidad. De igual manera lo consi<strong>de</strong>raron<br />

los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> •Qumrán y los autores <strong>de</strong>l NT. Los rabinos concuerdan en<br />

que el libro es obra <strong>de</strong> un mismo autor, explicando <strong>la</strong>s referencias a cosas <strong>de</strong> tiempos muy<br />

posteriores a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> I. a su capacidad profética.<br />

Las razones presentadas por los eruditos que sugieren que sólo <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l libro<br />

fue escrita por el profeta Isaías y <strong>la</strong> segunda por otro u otros, son atendibles, aunque no<br />

implican una prueba <strong>de</strong>finitiva. En realidad, el hecho <strong>de</strong> que el libro haya sido escrito por más<br />

<strong>de</strong> una persona, en diferentes épocas, no contradice ninguna doctrina bíblica. Pero <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> los creyentes evangélicos siguen tratando al libro como una unidad.<br />

Circunstancias. Los ataques <strong>de</strong> los asirios a Siria habían <strong>de</strong>bilitado a ésta, y permitido un<br />

<strong>la</strong>rgo período <strong>de</strong> prosperidad para los reinos <strong>de</strong> Israel, gobernados por •Jeroboam II y Judá,<br />

bajo •Uzías. Pero <strong>la</strong> prosperidad vino acompañada <strong>de</strong> mucha corrupción e injusticia social. La<br />

expansión asiria, sin embargo, significaba una amenaza para los dos reinos israelitas. Cuando


•Peka se hizo con el trono <strong>de</strong> Israel, formó una alianza con •Rezín, rey sirio, en contra <strong>de</strong> los<br />

asirios. El rey •Acaz, <strong>de</strong> Judá, se negó a participar en el<strong>la</strong>. Peka y Rezín invadieron a Judá.<br />

Isaías animó a Acaz a <strong>la</strong> resistencia y predijo que tanto Samaria como Siria serían <strong>de</strong>struidas<br />

(Is. 7:1–25). Jerusalén no pudo ser tomada, pero el rey Acaz envió embajadores a •Tig<strong>la</strong>tpileser,<br />

rey asirio, pagando tributo y solicitando apoyo, quedando así como vasallo asirio (2 R.<br />

15:37; 16:5, 7–9). El Reino <strong>de</strong>l Norte, que buscó alianza con los egipcios para librarse <strong>de</strong> los<br />

asirios, finalmente fue <strong>de</strong>struido por éste en el año 722 a.C. y el territorio <strong>de</strong> Israel pasó a ser<br />

una provincia <strong>de</strong> Asiria.<br />

•Ezequías, rey <strong>de</strong> Judá, hijo <strong>de</strong> Acaz, se mantuvo un buen tiempo sin aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s<br />

propuestas <strong>de</strong> Egipto, que proponía también una alianza para librarse <strong>de</strong>l yugo asirio. Se<br />

atribuye esta posición en gran parte al consejo <strong>de</strong> Isaías, que constantemente predicaba en<br />

contra <strong>de</strong> todo arreglo con los egipcios (“¡Ay <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n a Egipto por ayuda, y<br />

confían en caballos...!” [Is. 31:1]). Pero en un momento en que parecía que Egipto y Etiopía<br />

podían vencer a los asirios, Ezequías entró en <strong>la</strong> alianza. El resultado fue que los asirios<br />

invadieron, <strong>de</strong>rrotaron a los egipcios y etíopes, tomaron <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Judá y cercaron a<br />

Jerusalén. Isaías aconsejó <strong>la</strong> resistencia, asegurando que Jerusalén no sería vio<strong>la</strong>da (“Porque<br />

yo ampararé a esta ciudad para salvar<strong>la</strong>, por amor <strong>de</strong> mí mismo...” [Is. 37:35]). •Senaquerib,<br />

el rey asirio, tuvo que retirarse a causa <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>ga en su ejército, que <strong>la</strong> Biblia explica como<br />

obra <strong>de</strong>l ángel <strong>de</strong> Jehová (Is. 36 y 37).<br />

Durante todo el tiempo <strong>de</strong> su ministerio, Isaías predicaba en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s injusticias y <strong>la</strong><br />

corrupción que se manifestaban en Judá. Las c<strong>la</strong>ses dirigentes se <strong>de</strong>dicaban a <strong>la</strong> opresión <strong>de</strong><br />

los pobres (“Tus príncipes, prevaricadores y compañeros <strong>de</strong> <strong>la</strong>drones, todos aman el<br />

soborno, y van tras <strong>la</strong>s recompensas, no hacen justicia...” [Is. 1:23]). Las casas <strong>de</strong> los ricos se<br />

llenaban a costa <strong>de</strong> los marginados (“... porque vosotros habéis <strong>de</strong>vorado <strong>la</strong> viña, y el <strong>de</strong>spojo<br />

<strong>de</strong>l pobre está en vuestras casas” [Is. 3:14]). En los tribunales imperaba <strong>la</strong> compra <strong>de</strong><br />

conciencias (“... los que justifican al impío mediante cohecho, y al justo quitan su <strong>de</strong>recho”<br />

[Is. 5:23]). Los terratenientes po<strong>de</strong>rosos quitaban a los campesinos sus tierras (“¡Ay <strong>de</strong> los que<br />

junta casa a casa, y aña<strong>de</strong>n heredad a heredad hasta ocuparlo todo!” [Is. 5:8]). Las mujeres<br />

vivían en un ambiente <strong>de</strong> lujos extravagantes y <strong>de</strong>svergonzados (Is. 3:16–24). Con el aumento<br />

<strong>de</strong>l comercio y los contactos con otros pueblos, <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría se incrementó (“... siendo sus<br />

imágenes más que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Jerusalén y <strong>de</strong> Samaria” [Is. 10:10]).<br />

Los capítulos <strong>de</strong>l 40 al 66 hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los exiliados en Babilonia, los cuales<br />

vivían en angustia y <strong>de</strong>sesperación pensando que Dios les había abandonado (“¿Por qué<br />

dices, oh Jacob, y hab<strong>la</strong>s tú, Israel: Mi camino está escondido <strong>de</strong> Jehová, y <strong>de</strong> mi Dios pasó<br />

mi juicio?” [Is. 40:27]). Algunos incluso se habían <strong>de</strong>jado llevar por <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría cal<strong>de</strong>a (Is.<br />

44:8–21). Isaías, les anuncia los triunfos <strong>de</strong> •Ciro sobre •Babilonia, lo cual tuvo lugar en el<br />

año 539 a.C. El profeta hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ello como el preludio <strong>de</strong> una restauración <strong>de</strong> Judá (“No<br />

temas, porque yo estoy contigo; <strong>de</strong>l oriente traeré tu generación, y <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte te recogeré”<br />

[Is. 43:5]; “Porque tu tierra <strong>de</strong>vastada, arruinada y <strong>de</strong>sierta, ahora será estrecha por <strong>la</strong><br />

multitud <strong>de</strong> los moradores...” [Is. 49:19]). Los ídolos <strong>de</strong> Babilonia serán <strong>de</strong>struidos (“Se<br />

postró Bel, se abatió Nebo...” [Is. 46:1]). Dios perdonará a su pueblo (“Hab<strong>la</strong>d al corazón <strong>de</strong><br />

Jerusalén, <strong>de</strong>cidle a voces que su tiempo es ya cumplido, que su pecado es perdonado...” [Is.<br />

40:2]). El retorno a <strong>la</strong> tierra es asegurado (“Ciertamente volverán los redimidos <strong>de</strong> Jehová;<br />

volverán a Sion cantando, y gozo perpetuo habrá sobre sus cabezas...” [Is. 51:11]). Los<br />

capítulos 56 al 66 son los que algunos quisieran l<strong>la</strong>mar el Trito-Isaías, porque sugieren que su<br />

tema y estilo es muy diferente <strong>de</strong>l resto.<br />

Desarrollo. Dada <strong>la</strong> extensión y <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> los oráculos contenidos en este libro, para<br />

fines <strong>de</strong> este artículo se seña<strong>la</strong>n so<strong>la</strong>mente los temas principales <strong>de</strong> cada capítulo, tomando<br />

unas pa<strong>la</strong>bras representativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.


Cap. 1. Queja <strong>de</strong> Dios sobre su pueblo (¡Oh gente pecadora, pueblo cargado <strong>de</strong> maldad,<br />

generación <strong>de</strong> malignos..." [1:4]). Se anuncia el juicio, a menos que consientan en<br />

arrepentirse (“... si no quisiéreis y fuereis rebel<strong>de</strong>s, seréis consumidos...” [1:20]).<br />

Cap. 2. Sin embargo, “en lo postrero <strong>de</strong> los tiempos” hay un futuro glorioso para Sion,<br />

cuando Dios “quitará totalmente los ídolos” (2:18).<br />

Cap. 3. Vuelve con los avisos <strong>de</strong> juicio. La corrupción entre el elemento femenino será<br />

juzgada (“Aquel día quitará el Señor el atavío <strong>de</strong>l calzado, <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>cil<strong>la</strong>s...” [3:18]).<br />

Cap. 4. Sigue el juicio contra Jerusalén, pues habrá un día en el que “el Señor <strong>la</strong>ve <strong>la</strong>s<br />

inmundicias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion...” (4:4).<br />

Cap. 5. Es una parábo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual se compara a Israel con una viña que a pesar <strong>de</strong> los<br />

cuidados <strong>de</strong> su dueño “ha dado uvas silvestres” (5:4). De nuevo se anuncia el juicio <strong>de</strong> Dios.<br />

Cap. 6. Isaías ve <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios, a quien contemp<strong>la</strong> “sentado sobre un trono alto y<br />

sublime”. Acepta <strong>la</strong> encomienda divina para el ministerio profético.<br />

Cap. 7. Narra los acontecimientos re<strong>la</strong>cionados con el ataque <strong>de</strong> Peka y Rezín contra<br />

Jerusalén, que fue un fracaso (“... pero no <strong>la</strong> pudieron tomar” [7:1]).<br />

Cap. 8. El profeta anuncia <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Samaria y Damasco (“... será quitada <strong>la</strong><br />

riqueza <strong>de</strong> Damasco y los <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> Samaria <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Asiria” [8:4])<br />

Cap. 9. Contiene profecías sobre el futuro •Mesías (“... el pueblo que andaba en tinieb<strong>la</strong>s<br />

vio gran luz” [9:2]; “... porque un niño nos es nacido...” [9:6]). Se ratifica el triste <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

Samaria (“Jehová cortará <strong>de</strong> Israel cabeza y co<strong>la</strong>...” [9:14]).<br />

Cap. 10. Asiria es <strong>de</strong>scrita como un instrumento <strong>de</strong> Dios para juicio (“Oh Asiria, vara y<br />

báculo <strong>de</strong> mi furor, en su mano he puesto mi ira” [10:5]).<br />

Cap. 11. Contiene profecías sobre el Mesías (“Saldrá una vara <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> Isaí”<br />

[11:1]).<br />

Cap. 12. Cántico <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza por <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Asiria (11:16; Mi. 5:2–5).<br />

Cap. 13. Dios hará juicio contra los cal<strong>de</strong>os (“Babilonia... será como Sodoma y<br />

Gomorra.... Nunca más será habitada” [13:19–20]).<br />

Cap. 14. Babilonia y Asiria sufrirán juicio <strong>de</strong> Dios (“... raeré <strong>de</strong> Babilonia el nombre y el<br />

remanente, hijo y nieto” [14:22]; “... quebrantaré al asirio” [14:25]).<br />

Cap. 15. Juicios contra Moab (“Porque el l<strong>la</strong>nto ro<strong>de</strong>ó los límites <strong>de</strong> Moab” [15:8]).<br />

Cap. 16. Juicios contra Moab (“Por tanto, aul<strong>la</strong>rá Moab...” [16:7]).<br />

Cap. 17. Juicios contra Damasco (“Damasco <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser ciudad” [17:1]).<br />

Cap. 18. Juicios contra Etiopía (“¡Ay <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que hace sombra con <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s, que está<br />

tras los ríos <strong>de</strong> Etiopía...!” [18:1]).<br />

Cap. 19. Juicios contra Egipto (“Levantaré egipcios contra egipcios...” [19:2]).


Cap. 20. Egipto y Etiopía serán vencidos por Asiria (“... señal y pronóstico sobre Egipto<br />

y Etiopía, así llevará el rey <strong>de</strong> Asiria a los cautivos <strong>de</strong> Egipto y los <strong>de</strong>portados <strong>de</strong> Etiopía...”<br />

[20:3–4]).<br />

Cap. 21:1–9. De nuevo se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Babilonia (“Cayó, cayó<br />

Babilonia...” [21:9]).<br />

Cap. 21:11–17. Las tribus árabes también sufrirán (“Profecía sobre Arabia.... porque<br />

ante <strong>la</strong> espada huye...” [21:13, 15]).<br />

Cap. 22. Juicio sobre Jerusalén (“Tú, llena <strong>de</strong> alborotos, ciudad turbulenta ... tus muertos<br />

no son muertos a espada...” [22:2]).<br />

Cap. 23. Juicio sobre Fenicia (“... porque <strong>de</strong>struida es Tiro...” [23:1]; “No te alegrarás<br />

más, oh oprimida virgen hija <strong>de</strong> Sidón” [23:12]).<br />

Cap. 24. Profecías sobre el día <strong>de</strong> Jehová (“... cuando Jehová <strong>de</strong> los ejércitos reine en el<br />

monte <strong>de</strong> Sion y en Jerusalén, y <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> sus ancianos sea glorioso” [24:23]).<br />

Cap. 25. Después <strong>de</strong> ese día Dios “<strong>de</strong>struirá a <strong>la</strong> muerte para siempre” [25:8]).<br />

Cap. 26. Es un cántico <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza celebrando <strong>la</strong>s bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Dios para con su pueblo<br />

(“Tus muertos vivirán; sus cadáveres resucitarán” [26:19]).<br />

Cap. 27. Continúan <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> Israel (“... será perdonada <strong>la</strong><br />

iniquidad <strong>de</strong> Jacob...” [27:9]).<br />

Cap. 28. Se reiteran los juicios contra los gobernantes <strong>de</strong> Judá (“... varones bur<strong>la</strong>dores<br />

que gobernáis a este pueblo que está en Jerusalén...” [28:14]).<br />

Cap. 29. Juicio contra Jerusalén (“¡Ay <strong>de</strong> Ariel, <strong>de</strong> Ariel, ciudad don<strong>de</strong> habitó David!”<br />

[29:1]).<br />

Cap. 30:1–17. Isaías aconseja en contra <strong>de</strong> buscar ayuda egipcia (“¡Ay <strong>de</strong> los hijos que se<br />

apartan...! para <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a Egipto, y no han preguntado <strong>de</strong> mi boca...” [30:1–2]).<br />

Cap. 30:18–33. A pesar <strong>de</strong> todo, Dios tendrá misericordia <strong>de</strong> Israel (“Ciertamente el<br />

pueblo morará en Sion, en Jerusalén...” [30:19]).<br />

Cap. 31. Se reitera el consejo en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> alianza con Egipto (“¡Ay <strong>de</strong> los que<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n a Egipto por ayuda...!” [31:1]).<br />

Cap. 32. Profecías sobre el reino mesiánico (“He aquí que para justicia reinará un rey...”<br />

[32:1]).<br />

Cap. 33. Profecías sobre <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> Israel (“Será exaltado Jehová, el cual mora en<br />

<strong>la</strong>s alturas, llenó a Sion <strong>de</strong> juicio y justicia” [33:5]).<br />

Cap. 34. Juicio contra <strong>la</strong>s naciones. El día <strong>de</strong> Jehová (“Porque es día <strong>de</strong> venganza <strong>de</strong><br />

Jehová, año <strong>de</strong> retribuciones en el pleito <strong>de</strong> Sion” [34:8]).<br />

Cap. 35. Profecías sobre el reino mesiánico (“Y los redimidos <strong>de</strong> Jehová volverán, y<br />

vendrán a Sion con alegría” [35:10]).


Cap. 36. Narración sobre <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> Senaquerib. Jerusalén es sitiada (“Senaquerib rey<br />

<strong>de</strong> Asiria subió contra todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s fortificadas <strong>de</strong> Judá” [36:1]).<br />

Cap. 37. Inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> Jerusalén (“Y salió el ángel <strong>de</strong> Jehová y mató a ciento<br />

ochenta y cinco mil en el campamento <strong>de</strong> los asirios” [37:36]).<br />

Cap. 38. Enfermedad y curación <strong>de</strong> Ezequías. Cántico <strong>de</strong> éste (“El que vive, el que vive,<br />

éste te dará a<strong>la</strong>banza, como yo hoy” [38:19]).<br />

Cap. 39. Visita <strong>de</strong> los embajadores cal<strong>de</strong>os. Isaías anuncia <strong>la</strong> invasión cal<strong>de</strong>a (“He aquí<br />

vienen días en que será llevado a Babilonia todo lo que hay en tu casa” [39:6]).<br />

Cap. 40. Promesa <strong>de</strong> conso<strong>la</strong>ción para Jerusalén (“Conso<strong>la</strong>os, conso<strong>la</strong>os, pueblo mío...”<br />

[40:1]).<br />

Cap. 41. Promesas <strong>de</strong> restauración para Israel (“No temas, porque yo estoy contigo; no<br />

<strong>de</strong>smayes, porque yo soy tu Dios...” [Is. 41:10]).<br />

Cap. 42. Cántico <strong>de</strong>l siervo <strong>de</strong> Jehová (“He aquí mi siervo, yo le sostendré...” [42:1]).<br />

Cap. 43. Promesas <strong>de</strong> restauración para Israel (“No temas, porque yo te redimí...”<br />

[43:1]).<br />

Cap. 44. Promesas <strong>de</strong> restauración para Israel (“No temas, siervo mío, Jacob...” [44:2]).<br />

Cap. 45. Profecías sobre Ciro, el persa (“Así dice Jehová a su ungido, a Ciro...” [45:1]).<br />

Cap. 46. Derrota <strong>de</strong> los ídolos cal<strong>de</strong>os (“Se postró Bel, se abatió Nebo...” [46:1]).<br />

Cap. 47. Derrota y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Babilonia (“Descien<strong>de</strong> y siéntate en el polvo, virgen<br />

hija <strong>de</strong> Babilonia...” [47:1]).<br />

Cap. 48. Dios tendrá misericordia <strong>de</strong> los exiliados (“Por amor <strong>de</strong> mi nombre diferiré mi<br />

ira...” [48:9]).<br />

Cap. 49. Dios tendrá misericordia <strong>de</strong> los exiliados (“Cantad a<strong>la</strong>banzas, oh cielos ...<br />

porque Jehová ha conso<strong>la</strong>do a su pueblo...” [49:13]).<br />

Cap. 50. El siervo <strong>de</strong> Dios sufre (“Di mi cuerpo a los heridores, y mis mejil<strong>la</strong>s a los que<br />

me mesaban <strong>la</strong> barba...” [50:6]).<br />

Cap. 51. Dios tendrá misericordia <strong>de</strong> los exiliados (“He aquí he quitado <strong>de</strong> tu mano el<br />

cáliz <strong>de</strong> aturdimiento...” [51:22]).<br />

Cap. 52. Promesas <strong>de</strong> restauración para Jerusalén (“Despierta, <strong>de</strong>spierta, vístete <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, oh Sion...” [52:1]).<br />

Cap. 53. El siervo <strong>de</strong> Dios sufre (“Despreciado y <strong>de</strong>sechado entre los hombres, varón <strong>de</strong><br />

dolores...” [53:3]).<br />

Cap. 54. Cántico <strong>de</strong> una Sion triunfante (“... levanta canción y da voces <strong>de</strong> júbilo...”<br />

[54:1])


Cap. 55. Invitación universal al arrepentimiento (“A todos los sedientos: Venid a <strong>la</strong>s<br />

aguas...” [55:1]).<br />

Cap. 56. Recompensa para los que guardan el pacto <strong>de</strong> Dios (“... yo les daré lugar en mi<br />

casa...” [56:5]).<br />

Cap. 57. Rechazo a <strong>la</strong> inutilidad <strong>de</strong> los ídolos (“Cuando c<strong>la</strong>mes, que te libren tus<br />

ídolos...” [57:13]).<br />

Cap. 58. La verda<strong>de</strong>ra religión. El verda<strong>de</strong>ro ayuno (“¿No es más bien el ayuno que yo<br />

escogí, <strong>de</strong>satar <strong>la</strong>s ligaduras <strong>de</strong> impiedad...?” [58:6]).<br />

Cap. 59. Detalles sobre los pecados <strong>de</strong> Israel (“Sus pies corren al mal...” [59:7]).<br />

Cap. 60. La gloria futura <strong>de</strong> Israel (“Levántate, resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ce; porque ha venido tu luz...”<br />

[60:1]).<br />

Cap. 61. Misión <strong>de</strong>l Mesías (“El Espíritu <strong>de</strong> Jehová el Señor está sobre mí...” [61:1]).<br />

Cap. 62. La gloria futura <strong>de</strong> Israel (“Y serás corona <strong>de</strong> gloria en <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Jehová...”<br />

[62:3]).<br />

Cap. 63. Dios vengará a su pueblo (“Porque el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> venganza está en mi corazón, y<br />

el año <strong>de</strong> mis redimidos ha llegado...” [63:4]).<br />

Cap. 64. Oración <strong>de</strong> Israel pidiendo <strong>la</strong> restauración (“¿Te estarás quieto, oh Jehová,<br />

sobre estas cosas?” [64:12]).<br />

Cap. 65. Los gentiles buscarán a Jehová (“Fui buscado por los que no preguntaban por<br />

mí...” [65:1]).<br />

Cap. 66. Rechazo a <strong>la</strong> religión hipócrita (“El que sacrifica buey es como si matase a un<br />

hombre...” [66:3]). Juicio <strong>de</strong> Dios (“... voz <strong>de</strong> Jehová que da el pago a sus enemigos” [66:6] y<br />

futura gloria <strong>de</strong> Jerusalén (“He aquí que yo extiendo sobre el<strong>la</strong> paz como un río...” [66:12]).<br />

ISBA Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Padre <strong>de</strong> Estemoa (1 Cr. 4:17).<br />

ISBAC (Libre). Hijo <strong>de</strong> Abraham con •Cetura (Gn. 25:2; 1 Cr. 1:32).<br />

ISBI-BENOB (Morador <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña). Gigante filisteo que estuvo a punto <strong>de</strong> matar a David<br />

cuando éste se cansó en medio <strong>de</strong> una batal<strong>la</strong>. •Abisai salvó a David, pero se <strong>de</strong>cidió que el<br />

rey no saliera más a pelear en persona (2 S. 21:15–17).<br />

IS-BOSET (Hombre <strong>de</strong> vergüenza). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Saúl. Su nombre fue cambiado <strong>de</strong> Esbaal<br />

(Hombre <strong>de</strong> Baal); no se sabe exactamente cuándo. Al morir su padre, “ •Abner hijo <strong>de</strong><br />

Ner, general <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Saúl, tomó a I.... y lo llevó a Mahanaim, y lo hizo rey sobre ...<br />

todo Israel” (2 S. 2:8–9), mientras que David “reinó en Hebrón sobre <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Judá, siete<br />

años y seis meses” (2 S. 2:11). “Hubo <strong>la</strong>rga guerra entre <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Saúl y <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> David”<br />

(2 S. 3:1). I. riñó con Abner porque éste había tomado “una concubina que se l<strong>la</strong>maba Rizpa”<br />

que había sido <strong>de</strong> su padre Saúl, lo que parece fue consi<strong>de</strong>rado como una conspiración contra<br />

<strong>la</strong> autoridad real <strong>de</strong> I. Abner se enojó y rompió con I., e hizo alianza con David.


I. <strong>de</strong>volvió a Mical su hermana a David, quitándose<strong>la</strong> “a su marido Paltiel hijo <strong>de</strong> Lais”<br />

(2 S. 3:15). Pero Abner convenció a “los ancianos <strong>de</strong> Israel” y “a los <strong>de</strong> Benjamín” para<br />

apoyar a David. Aunque Abner fue asesinado por Joab, <strong>la</strong> noticia asustó a I., “<strong>la</strong>s manos se le<br />

<strong>de</strong>bilitaron, y fue atemorizado todo Israel” (2 S. 4:1). Dos <strong>de</strong> sus siervos, Baana y Recab,<br />

conspiraron contra I., y lo mataron cuando “dormía sobre su lecho en su cámara ... le<br />

cortaron <strong>la</strong> cabeza.... y trajeron <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> I. a David en Hebrón”. David reaccionó<br />

or<strong>de</strong>nando <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los asesinos (2 S. 4:5–12).<br />

ISCA Hija <strong>de</strong> Harán. Hermana <strong>de</strong> Milca, <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> •Nacor el hermano <strong>de</strong> Abraham (Gn.<br />

11:29).<br />

ISCARIOTE •Judas Iscariote.<br />

ISHI (Mi marido, mi hombre). Expresión usada en el libro <strong>de</strong> •Oseas para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> especial e<br />

íntima re<strong>la</strong>ción que Dios tendrá con su pueblo, visto éste como una esposa, en <strong>la</strong> era<br />

mesiánica (Os. 2:16).<br />

ISI (Dios ha salvado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Apaim (1 Cr. 2:31).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Padre <strong>de</strong> Zohet y Benzohet (1 Cr. 4:20).<br />

3. Uno <strong>de</strong> “los jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> sus padres” en <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés, “hombres<br />

valientes y esforzados y varones <strong>de</strong> nombre, jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> sus padres” (1 Cr.<br />

5:24).<br />

ISÍAS Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Isacar. Hijo <strong>de</strong> Israhías (1 Cr. 7:3).<br />

2. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

este vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2–6).<br />

3. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David. Uno <strong>de</strong> los que “trabajaban en el ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Jehová”. Hijo <strong>de</strong> Uziel (1 Cr. 23:20, 24).<br />

4. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David que participó en el ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová. Hijo <strong>de</strong><br />

Rehabías (1 Cr. 24:21).<br />

5. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David que participó en el ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová. Hermano<br />

<strong>de</strong> Micaía. Padre <strong>de</strong> Zacarías (1 Cr. 24:25).<br />

6. Personaje <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue uno <strong>de</strong> los que se habían casado con mujeres<br />

extranjeras y se comprometieron a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:31).<br />

ISLA En el AT no se usa esta pa<strong>la</strong>bra para seña<strong>la</strong>r una i. en particu<strong>la</strong>r. Es un término genérico<br />

que se refiere a lugares lejanos, que incluye tanto i. habitadas como tierras costeras <strong>de</strong>l<br />

Mediterráneo. El Señor dice a Tiro: “Ahora se estremecerán <strong>la</strong>s i. en el día <strong>de</strong> tu caída...”<br />

(Ez. 26:18), en un mensaje <strong>de</strong> juicio que afectaría a los muchos territorios allen<strong>de</strong> el mar con<br />

los cuales los fenicios tenían comercio. Otra forma genérica <strong>de</strong> referirse a esas i. y lugares<br />

lejanos es mediante <strong>la</strong> frase “<strong>la</strong>s costas” (“Los reyes <strong>de</strong> Tarsis y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas traerán<br />

presentes” [Sal. 72:10]; “Oídme, costas, y escuchad, pueblos lejanos” [Is. 49:1]). En el NT,


<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es nesos, referida a una i. específica, como <strong>la</strong>s i. <strong>de</strong> •Chipre, •Malta, •Patmos,<br />

etcétera. •Costa.<br />

ISMA (Que Dios oiga). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>s- cen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hermano <strong>de</strong> Jezreel e Ibdas (1<br />

Cr. 4:3).<br />

ISMAEL (Dios oye). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo mayor <strong>de</strong> Abraham. Siendo Sara estéril, le dio a Abraham por concubina a •Agar,<br />

siguiendo una costumbre <strong>de</strong> su tierra. Al ver Agar que concibió “miraba con <strong>de</strong>sprecio a<br />

su señora”, por lo cual Sara comenzó a afligir<strong>la</strong>. Agar huyó. Llegó “junto a una fuente <strong>de</strong><br />

agua en el <strong>de</strong>sierto”, don<strong>de</strong> le apareció el ángel <strong>de</strong> Jehová que le dijo que volviera y<br />

estuviera sujeta a su ama, prometiéndole que <strong>de</strong> su hijo haría un gran pueblo. El ángel<br />

señaló que <strong>de</strong>bía l<strong>la</strong>mar al niño I., “porque Jehová ha oído tu aflicción”. Al nacer I.,<br />

Abraham era <strong>de</strong> ochenta y seis años <strong>de</strong> edad (Gn. 16). Cuando Abraham comenzó con el<br />

rito <strong>de</strong> <strong>la</strong> •circuncisión I. tenía trece años (Gn. 17:25).<br />

Cuando luego nació •Isaac y fue <strong>de</strong>stetado, en <strong>la</strong> fiesta que Abraham hizo por ello, I.<br />

se bur<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> Isaac, lo cual vio Sara, que exigió que I. fuera echado, lo cual “pareció<br />

grave en gran manera a Abraham”, pero Dios le dijo que lo hiciera, ratificando su<br />

promesa <strong>de</strong> hacer también <strong>de</strong> I. una gran nación. Agar fue expulsada con su hijo.<br />

Andando por el <strong>de</strong>sierto se le acabó el agua “y echó al muchacho <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un arbusto”<br />

para no verlo morir. “El muchacho alzó su voz y lloró. Y oyó Dios <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l muchacho”.<br />

Dios le mostró a Agar una fuente <strong>de</strong> agua. I. creció, estando Dios con él. “Y su madre le<br />

tomó mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto” (Gn. 21:1–21). Cuando murió Abraham, I. acompañó<br />

a Isaac en el entierro (Gn. 25:9). I. tuvo doce hijos, que formaron igual número <strong>de</strong> tribus o<br />

naciones (Gn. 25:12–16). Tuvo también una hija l<strong>la</strong>mada •Maha<strong>la</strong>t, con <strong>la</strong> cual casó Esaú<br />

(Gn. 28:9). Murió <strong>de</strong> ciento treinta y siete años (Gn. 25:17). Se le consi<strong>de</strong>ra el padre <strong>de</strong><br />

los árabes. •Ismaelitas.<br />

2. Personaje <strong>de</strong>l linaje real <strong>de</strong> Judá que se rebeló contra el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os y mató a<br />

•Gedalías, a quien •Nabucodonosor había <strong>de</strong>jado como gobernador sobre <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Judá.<br />

Era hijo <strong>de</strong> Netanías (2 R. 25:23–25). I. estaba en connivencia con el rey amonita •Baalis,<br />

lo cual fue dicho a Gedalías, pero éste no lo creyó. I. “y algunos príncipes <strong>de</strong>l rey y diez<br />

hombres con él” vinieron a •Mizpa, don<strong>de</strong> vivía Gedalías, y le asesinaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

comer juntos con él. Poco <strong>de</strong>spués I. mató también a unos ochenta hombres “<strong>de</strong> Siquem,<br />

<strong>de</strong> Silo y <strong>de</strong> Samaria” que “traían en sus manos ofrenda e incienso para llevar a <strong>la</strong> casa<br />

<strong>de</strong> Jehová”; les invitó a entrar en Mizpa, don<strong>de</strong> residía Gedalías, y luego los <strong>de</strong>golló. Se<br />

salvaron diez porque prometieron seña<strong>la</strong>r un tesoro escondido. I. tomó al pueblo que<br />

estaba con Gedalías y se lo llevó hacia tierra <strong>de</strong> los amonitas, pero fue perseguido por<br />

•Johanán hijo <strong>de</strong> Carea, que rescató a <strong>la</strong> gente. I. escapó con ocho hombres. La acción <strong>de</strong><br />

I. al matar a Gedalías hizo que muchos judíos huyeran hacia Egipto por temor a<br />

represalias <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os (Jer. 40:8–16; 41:1–18).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:38; 9:44).<br />

4. Padre <strong>de</strong> Zebadías, aquel que fue “príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Judá”, en tiempos <strong>de</strong>l rey<br />

Josafat (2 Cr. 19:11).<br />

5. Jefe <strong>de</strong> centena en tiempos <strong>de</strong>l sacerdote Joiada. Conspiró con éste para poner en el trono<br />

a •Joás, eliminando a <strong>la</strong> usurpadora •Atalía (2 Cr. 23:1–21).<br />

6. Personaje que fue uno <strong>de</strong> los que se habían casado con mujeres extranjeras en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 10:22).


ISMAELITAS Descendientes <strong>de</strong> Ismael #1, cuyos hijos, Nebaiot, Cedar, Ab<strong>de</strong>el, Mibsam,<br />

Misma, Duma, Massa, Hadar, Tema, Jetur, Nafis y Ce<strong>de</strong>ma, doce en total, formaron<br />

diferentes tribus o naciones (Gn. 25:13–16). Eran i. los comerciantes a los cuales fue vendido<br />

José (Gn. 37:25). En el Sal. 83:6 los i. aparecen diferenciados <strong>de</strong> los moabitas, los agarenos,<br />

los <strong>de</strong> Gebal, Amón y Amalec, los filisteos, los habitantes <strong>de</strong> Tiro y el asirio. Sin embargo,<br />

con el tiempo el término fue extendido a los pueblos árabes en general.<br />

ISMAÍAS (Jehová está oyendo). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl. Fue “valiente entre los treinta, y más que los<br />

treinta” (1 Cr. 12:2–4).<br />

2. Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Zabulón en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 27:19).<br />

ISMAQUÍAS (Jehová apoya). Uno <strong>de</strong> los mayordomos que servían bajo •Conanías en el<br />

servicio <strong>de</strong>l •templo en tiempos <strong>de</strong>l rey Ezequías (2 Cr. 31:13).<br />

ISMERAI (Jehová es protector). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:18)<br />

ISOD (Hombre <strong>de</strong> vitalidad). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Manasés. Su madre se l<strong>la</strong>maba<br />

Hamolequet (1 Cr. 7:18).<br />

ISPA (Fuerte). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Era hijo <strong>de</strong> Bería (1 Cr. 8:16).<br />

ISPÁN (Fuerte). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Era hijo <strong>de</strong> Sasac (1 Cr. 8:22).<br />

ISRAEL, HISTORIA <strong>DE</strong> Este artículo abarcará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía israelita<br />

hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l segundo templo por los romanos. Para períodos anteriores: •Éxodo.<br />

•Hebreo, Pueblo. •Jueces. •Patriarcas.<br />

El reino. Después <strong>de</strong> conquistar Canaán, los israelitas pasaron por un período <strong>de</strong> ajuste a<br />

<strong>la</strong>s nuevas condiciones se<strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> vida, mientras continuaba el proceso <strong>de</strong> ocupar <strong>la</strong> tierra.<br />

Todo eso implicaba, como es natural, luchas contra los pueblos que <strong>la</strong> habitaban o los vecinos.<br />

Las tribus <strong>de</strong> •Judá y <strong>de</strong> •Benjamín tuvieron constantes conflictos con los filisteos, que<br />

ocupaban <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura costera. Judá, entonces, se <strong>de</strong>fendía refugiándose en <strong>la</strong>s montañas, don<strong>de</strong><br />

los carros herrados <strong>de</strong> los filisteos eran menos eficaces. Siendo •Samuel juez <strong>de</strong> Israel, tuvo<br />

lugar una ofensiva filistea que produjo mucho pánico, pero por intervención divina estos<br />

adversarios fueron <strong>de</strong>rrotados (1 S. 7:1–12). Este acontecimiento, y <strong>la</strong> vejez <strong>de</strong> Samuel, cuyos<br />

hijos no se comportaban a satisfacción <strong>de</strong>l pueblo, hizo que éste sintiera <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> tener<br />

un rey.<br />

Con <strong>la</strong> expresión: “Constitúyenos ahora un rey que nos juzgue” (1 S. 8:5), los israelitas<br />

expresaban <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> tener una milicia permanente y una organización central capaz <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l país. Hasta ese momento no había ejército profesional en Israel, sino<br />

que los ciudadanos acudían a <strong>la</strong>s armas cuando se presentaba algún peligro. La organización<br />

tribal y <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> Israel no podía competir con los pueblos vecinos, que estaban<br />

estructurados en forma <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s-estado y naciones-estado. Samuel, siguiendo <strong>la</strong>s<br />

instrucciones <strong>de</strong> Dios, ungió a •Saúl como rey <strong>de</strong> todos los israelitas. Así nació el reino <strong>de</strong><br />

Israel.<br />

Saúl. El primer <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l nuevo rey consistió en organizar un ejército permanente y<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una campaña contra el dominio filisteo <strong>de</strong> diversas áreas, incluso en <strong>la</strong>s montañas.<br />

También atacó a los moabitas, los amonitas, los edomitas y los amalecitas, evi<strong>de</strong>ntemente


uscando hacer el papel <strong>de</strong> protector <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus que colindaban con estos enemigos o que<br />

eran invadidos por éstos. Saúl no tuvo tiempo o no supo organizar una administración<br />

verda<strong>de</strong>ramente centralizada, sino que continuó apoyándose en el sistema tribal, poniendo a<br />

miembros <strong>de</strong> su familia en ciertos puestos. Durante todo el reinado <strong>de</strong> Saúl los filisteos<br />

continuaron siendo motivo <strong>de</strong> conflicto, sin quedar totalmente dominados. En una ocasión<br />

penetraron hacia el valle <strong>de</strong> •E<strong>la</strong>, que podía darles acceso a <strong>la</strong>s montañas <strong>de</strong> Judá. Es allí<br />

don<strong>de</strong> se produce el encuentro entre David y •Goliat, siendo nuevamente <strong>de</strong>rrotados los<br />

filisteos (1 S. 17:1–58).<br />

Pero <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong>l pueblo quedó empañada por <strong>la</strong> rivalidad que surgió entre Saúl y<br />

David, a causa <strong>de</strong>l acto heroico <strong>de</strong> éste y <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza que le otorgó <strong>la</strong> gente. Ya Samuel había<br />

ungido a David como un futuro rey <strong>de</strong> Israel, al disgustarse Dios con Saúl por su<br />

<strong>de</strong>sobediencia. A pesar <strong>de</strong> que David se convirtió en el principal <strong>de</strong> los generales <strong>de</strong> Saúl en<br />

<strong>la</strong>s luchas contra los filisteos, finalmente tuvo que salir huyendo, porque Saúl quería matarlo.<br />

Por un tiempo, David combatía a los adversarios <strong>de</strong> Israel, pero como jefe <strong>de</strong> una banda que le<br />

era afecta. Saúl muere en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Gilboa contra los filisteos, lo cual permite a David<br />

subir a •Hebrón, don<strong>de</strong> “los varones <strong>de</strong> Judá ... ungieron ... a David por rey sobre <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Judá” (2 S. 2:1–4).<br />

David. David reinó en Hebrón durante unos años, en competencia con •Is-boset, hijo <strong>de</strong><br />

Saúl, que gobernaba en •Ga<strong>la</strong>ad. La guerra civil resultante terminó con una victoria <strong>de</strong> David.<br />

Entonces “todas <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel” se reunieron en Hebrón “y ungieron a David por rey<br />

sobre Israel” (2 S. 5:1–5). Poco <strong>de</strong>spués capturó a •Jerusalén, que había estado bajo dominio<br />

jebuseo, y <strong>la</strong> convirtió en capital <strong>de</strong>l reino (2 S. 5:6–9). La situación estratégica <strong>de</strong> Jerusalén<br />

servía perfectamente a los ambiciosos p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> David, pues era una especie <strong>de</strong> puente entre<br />

<strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, en el S, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más en el N. Ante esto, los filisteos atacaron <strong>de</strong> nuevo, pero<br />

fueron <strong>de</strong>rrotados y tuvieron que retroce<strong>de</strong>r. En rea-lidad, se convirtieron en vasallos <strong>de</strong><br />

David (2 S. 5:17–25; 8:1; 1 Cr. 18:1). A seguida, combatió a los moabitas, a los sirios y los<br />

edomitas, y los <strong>de</strong>rrotó y sometió. Hizo alianza con <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Hamat (2 S. 8:1–18). La<br />

actividad <strong>de</strong> David, un verda<strong>de</strong>ro estadista, le condujo a procurar el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l •arca a<br />

Jerusalén, lo cual se logró <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tropiezo inicial (2 S. 6:1–23). Comenzó los p<strong>la</strong>nes<br />

para construir un gran •templo para Jehová. Organizó el ejército, <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong>s finanzas<br />

reales. Levantó una verda<strong>de</strong>ra estructura administrativa centralizada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su<br />

monarquía. La organización <strong>de</strong> los levitas que realizó no tuvo como fin exclusivo <strong>la</strong> parte<br />

propiamente religiosa, sino que los incorporó a otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado. Como los<br />

israelitas no tenían experiencia para estos asuntos, David utilizó a personas <strong>de</strong> otros países<br />

que sí <strong>la</strong> tenían.<br />

La centralización política <strong>de</strong>l reino no se realizó sin dificulta<strong>de</strong>s. Algunas tribus llevaron a<br />

cabo manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento. Cuando •Absalón se rebeló contra su padre, individuos<br />

<strong>de</strong> tribus que no era <strong>la</strong> <strong>de</strong> Judá, le acompañaron. David logró salvarse al principio porque<br />

disponía <strong>de</strong> una guardia personal formada por extranjeros, los cereteos y peleteos (2 S. 15:18)<br />

y por <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> soldados <strong>de</strong>l reino filisteo vasallo <strong>de</strong> •Gat. Al final <strong>de</strong> su reinado ocupaba un<br />

territorio que incluía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el torrente <strong>de</strong> Egipto, en el S, hasta Tifsa, en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Éufrates, dominando a los edomitas, los moabitas, los amonitas y los sirios. Sólo no quedaron<br />

bajo su dominio los territorios al O <strong>de</strong>l Líbano, don<strong>de</strong> habitaban los fenicios, que eran aliados<br />

<strong>de</strong> David. Tenía comunicación con el mar Rojo, a través <strong>de</strong> Ei<strong>la</strong>t y contro<strong>la</strong>ba una gran<br />

extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa. Las vías <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> África y Arabia con Asia y Europa estaban<br />

en sus manos, especialmente <strong>la</strong> “Vía Maris”, que seguía <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura costera y “el Camino Real<br />

o <strong>de</strong>l Rey”, en <strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l reino. Esto produjo un período <strong>de</strong> gran auge económico.<br />

Los historiadores seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> los israelitas en ese tiempo se hizo posible<br />

porque los imperios mesopotámicos y egipcios atravesaban por un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación.<br />

Esto permitió que David pudiera consolidar sus victorias y convertir<strong>la</strong>s en verda<strong>de</strong>ras


conquistas. A<strong>de</strong>más, su política <strong>de</strong> alianzas con Hamat y con Tiro resultaron ser muy<br />

beneficiosas, especialmente esta última, porque permitió el acceso <strong>de</strong> Israel al gran comercio<br />

que contro<strong>la</strong>ban los fenicios, mientras que éstos se vieron provistos <strong>de</strong> los productos agríco<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Israel.<br />

Salomón. Al final <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> David se <strong>de</strong>sató una lucha por <strong>la</strong> sucesión. Antes <strong>de</strong><br />

morir, David hace ungir a Salomón como rey. No tuvo éste que librar gran<strong>de</strong>s luchas, sino<br />

más bien consolidar lo logrado por su padre. Para ello concertó diversas alianzas estratégicas,<br />

que reforzó mediante vínculos matrimoniales por razones políticas. Así, tuvo mujeres <strong>de</strong><br />

•Moab, •Amón, •Edom, •Sidón y heteas. Egipto, que comenzaba a <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> su letargo,<br />

intentó penetrar en Israel, pero Salomón supo resistir, resolviéndose finalmente el asunto<br />

mediante una alianza que incluía el matrimonio <strong>de</strong>l rey israelita con una hija <strong>de</strong>l Faraón. La<br />

Biblia critica esta política, porque “sus mujeres inclinaron su corazón tras dioses ajenos...”<br />

(1 R. 11:1–13). La vieja alianza <strong>de</strong> David con Tiro fue ratificada, adquiriéndose así mano <strong>de</strong><br />

obra especializada para los gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong> Salomón.<br />

Aprovechando <strong>la</strong> paz <strong>de</strong> su reinado, floreció el comercio. Al dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutas <strong>de</strong> tierra<br />

que pasaban por Israel, se añadieron empresas <strong>de</strong> carácter marítimo, junto a los fenicios,<br />

partiendo <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Ei<strong>la</strong>t, en el mar Rojo, hacia el océano Índico. La riqueza <strong>de</strong> Israel fue<br />

extraordinariamente aumentada (1 R. 9:26–28; 10:11). Con los impuestos que se aplicaban al<br />

comercio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caravanas y otras cargas impositivas sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, Salomón pudo<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un amplio programa <strong>de</strong> obras públicas, entre <strong>la</strong>s cuales figuraban el templo y los<br />

pa<strong>la</strong>cios reales. Se fortificaron muchas ciuda<strong>de</strong>s importantes. Se dividió el territorio en doce<br />

distritos administrativos. Por primera vez se utilizó el sistema <strong>de</strong> leva, para conseguir mano <strong>de</strong><br />

obra local para los trabajos <strong>de</strong> construcción. Hasta ese momento sólo se obligaba a este tipo<br />

<strong>de</strong> trabajo a los extranjeros. Algunos historiadores interpretan que sus programas eran<br />

<strong>de</strong>masiado ambiciosos y que <strong>la</strong> tierra que cedió a •Hiram probablemente fue para po<strong>de</strong>r cubrir<br />

un déficit fiscal. A<strong>de</strong>más, fue necesario aumentar el nivel <strong>de</strong> impuestos a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Eso, a<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, produjo insatisfacción en el pueblo. •Jeroboam, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Efraín, se rebeló y tuvo<br />

que huir. También en Edom hubo asomos <strong>de</strong> rebelión, así como entre los arameos.<br />

División <strong>de</strong>l reino. Roboam <strong>de</strong> Judá, Jeroboam y Nadab <strong>de</strong> Israel. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

Salomón, su hijo •Roboam recibió <strong>la</strong> petición <strong>de</strong>l pueblo para que disminuyera <strong>la</strong>s cargas<br />

impuestas por su padre. Rechazando el consejo <strong>de</strong> los ancianos, se negó. •Jeroboam, que<br />

había regresado <strong>de</strong> su exilio li<strong>de</strong>ró una rebelión en <strong>la</strong> cual diez tribus se separaron <strong>de</strong> Roboam<br />

(1 R. 12:16). Es así como surgen dos reinos, uno en el N y otro en el S. En este último, don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá era prepon<strong>de</strong>rante, se mantendría siempre <strong>la</strong> dinastía <strong>de</strong> David. Pero en el N<br />

<strong>la</strong>s cosas eran distintas, porque el rey vendría a ser el resultado <strong>de</strong>l acuerdo al cual llegaban<br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus, lo cual cambiaba según <strong>la</strong> circunstancias. Con el fin <strong>de</strong> romper los<br />

vínculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l N con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l S, Jeroboam lo primero que hizo fue construir<br />

santuarios que compitieran con el templo <strong>de</strong> Jerusalén, a fin <strong>de</strong> que los habitantes <strong>de</strong> su<br />

territorio no fueran allá. Como •Bet-el y •Dan eran tradicionalmente lugares <strong>de</strong> culto, los usó<br />

para ese fin. También cambió el calendario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas (1 R. 12:33) y excluyó a los levitas<br />

<strong>de</strong> sus p<strong>la</strong>nes. Éstos tuvieron que emigrar a Jerusalén. Judá, por supuesto, nunca aceptó como<br />

legítima <strong>la</strong> separación, por lo cual comenzó una serie <strong>de</strong> luchas entre ambos reinos.<br />

Aprovechando <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad que esto implicaba, •Sisac, un faraón egipcio que había sido<br />

enemigo <strong>de</strong> Salomón, produjo una invasión a Judá. No llegó a tomar a Jerusalén porque le<br />

entregaron como tributo todos los tesoros <strong>de</strong>l templo así como los escudos <strong>de</strong> oro que había<br />

hecho Salomón (2 Cr. 12:1–9).<br />

Asa <strong>de</strong> Judá. Este rey <strong>de</strong> Judá logró vencer a Jeroboam, y apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

montañas <strong>de</strong> Efraín. En esta empresa tuvo <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los sirios que, habiéndose<br />

liberado <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel), se convirtieron en aliados <strong>de</strong> Judá. Des<strong>de</strong> este momento,<br />

el reino sirio sería un factor <strong>de</strong> importancia en <strong>la</strong> lucha entre los reinos israelitas divididos,


pues podía aliarse a uno u otro <strong>de</strong> ellos, según su conveniencia. Siria, pues, se beneficiaba <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> división israelita. También los filisteos quisieron aprovecharse <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> los<br />

israelitas y, en tiempos <strong>de</strong> •Nadab el hijo <strong>de</strong> Jeroboam, quisieron tomar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura<br />

costera <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel). Cuando Nadab los combatía, se produjo una rebelión en<br />

sus ejércitos encabezada por •Baasa. Nadab fue muerto y Baasa ascendió al trono (1 R. 15:26–<br />

29).<br />

Baasa, E<strong>la</strong>, Zimri y Tibni <strong>de</strong> Israel. Asa logró <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> una invasión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Egipto<br />

(2 Cr. 14:9–14). Con esta victoria fue posible recuperar, e incluso ampliar, los territorios<br />

perdidos cuando <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> Sisac. A<strong>de</strong>más, consiguió realizar en lo interno ciertas<br />

reformas religiosas, aunque para ello tuvo que enfrentar a su propia madre o abue<strong>la</strong>, a quien<br />

<strong>de</strong>stituyó <strong>de</strong> su alta posición. Así, se pudo disminuir los cultos idolátricos. Pero •Baasa, rey <strong>de</strong><br />

Israel, se aseguró <strong>la</strong> neutralidad <strong>de</strong> Siria y atacó a Judá, llegando casi hasta <strong>la</strong>s puertas mismas<br />

<strong>de</strong> Jerusalén. Asa, entonces, viéndose en aprietos compró el apoyo <strong>de</strong> •Ben-adad, el rey <strong>de</strong><br />

Damasco, para que atacara a Baasa. Ben-adad logró conquistar varias ciuda<strong>de</strong>s y territorios <strong>de</strong><br />

Israel. Baasa, no pudiendo sostener <strong>la</strong> lucha en dos frentes, se vio obligado a retroce<strong>de</strong>r. Asa,<br />

entonces, fue y tomó <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Ramá, que dominaba el acceso a Jerusalén <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el N y<br />

que Baasa estaba fortificando “para no <strong>de</strong>jar a ninguno salir ni entrar a Asa rey <strong>de</strong> Judá” (1<br />

R. 15:16–22; 2 Cr. 16:1–5). Con los materiales que Baasa estaba utilizando, Asa reforzó <strong>la</strong>s<br />

fronteras <strong>de</strong> Judá en el N, lo cual algunos interpretan como una confesión per se <strong>de</strong> que ya no<br />

había esperanza <strong>de</strong> que se volviera a <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> los reinos, que había sido hasta aquí el<br />

pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía davídica. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Baasa, su hijo •E<strong>la</strong> reinó poco tiempo,<br />

pues fue asesinado por •Zimri, uno <strong>de</strong> sus generales que, a su vez, fue muerto por •Omri.<br />

Hubo una guerra civil en Israel, porque también •Tibni aspiraba al trono. Omri salió<br />

victorioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha y Tibni fue muerto (1 R. 16:21–22).<br />

Omri <strong>de</strong> Israel. Asa <strong>de</strong> Judá fue un rey popu<strong>la</strong>r al principio, pero perdió el apoyo <strong>de</strong>l<br />

vi<strong>de</strong>nte •Hanani, que le reprochó <strong>la</strong> alianza con Siria. El rey metió al vi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> cárcel “y<br />

oprimió ... a algunos <strong>de</strong>l pueblo” (2 Cr. 16:7–10). Omri, por su parte, reorganizó el Reino <strong>de</strong>l<br />

N; construyó su nueva capital en •Samaria, siempre sufriendo <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> los sirios, que<br />

llegaron a tener ciertos privilegios en el comercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Para contraba<strong>la</strong>ncear <strong>la</strong><br />

influencia siria, Omri hizo alianza con los sidonios, casando a su hijo •Acab con <strong>la</strong> hija <strong>de</strong>l rey<br />

<strong>de</strong> allí, l<strong>la</strong>mada •Jezabel. De esta manera, a<strong>de</strong>más, abría a su reino <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

incrementar el comercio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hacia el Mediterráneo. Dentro <strong>de</strong> ese propósito general, Omri<br />

conquistó <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong> •Moab, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se contro<strong>la</strong>ba el Camino Real o <strong>de</strong>l Rey, que<br />

venía <strong>de</strong> N a S. Si se lograba <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> Judá a <strong>la</strong> alianza con Sidón, entonces existiría<br />

un dominio completo <strong>de</strong> esa ruta, puesto que Judá <strong>la</strong> contro<strong>la</strong>ba en el trayecto que pasaba por<br />

Edom, entonces bajo el gobierno <strong>de</strong> Judá.<br />

Acab <strong>de</strong> Israel. Muerto Omri, le sucedió en el trono •Acab. Su reinado fue próspero, pero<br />

<strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> su mujer trajo como consecuencia <strong>la</strong> reintroducción <strong>de</strong>l culto a •Baal. Es en<br />

este tiempo que se producen los encontronazos entre <strong>la</strong> casa real y el profeta Elías (1 R.<br />

18:18–45). Los sirios, comandados por Ben-adad, atacaron a Samaria, pero fueron <strong>de</strong>rrotados.<br />

Volvieron un año más tar<strong>de</strong> y <strong>de</strong> nuevo fueron vencidos, y cayó prisionero Ben-adad. Acab le<br />

perdonó <strong>la</strong> vida, lo cual fue criticado por un profeta. La posible razón <strong>de</strong> ese perdón es que<br />

Israel pensaba que <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> Siria era necesaria para hacer frente al peligro asirio, que ya se<br />

sentía en el N. La historia secu<strong>la</strong>r registra una alianza entre Acab y Ben-adad, quienes<br />

pelearon contra el rey asirio •Salmanasar III en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Karkar, junto al río Orontes, en<br />

Siria, y fueron vencidos. Acab fue el primer rey <strong>de</strong> Israel que hizo <strong>la</strong> paz con Judá, don<strong>de</strong><br />

reinaba •Josafat. Los sirios no vieron con buenos ojos esa alianza. El gobierno <strong>de</strong> Israel en <strong>la</strong><br />

Transjordania impedía a los sirios el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caravanas que pasaba por allí. Se<br />

trataba <strong>de</strong> una aspiración natural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los sirios, por lo cual reanudaron<br />

<strong>la</strong>s hostilida<strong>de</strong>s contra Israel. Alentados por Siria, los moabitas se rebe<strong>la</strong>ron contra Israel.<br />

Acab pidió <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> Josafat, y fueron ambos a <strong>la</strong> guerra. •Micaías predijo que serían


<strong>de</strong>rrotados. Acab se disfrazó para pelear como un soldado cualquiera, pero un hombre que<br />

<strong>la</strong>nzó una flecha al azar le hirió, y murió poco <strong>de</strong>spués (1 R. 22:1–37).<br />

Josafat <strong>de</strong> Judá. Josafat, el hijo <strong>de</strong> Asa se manifestó como uno <strong>de</strong> los mejores reyes <strong>de</strong><br />

Judá. Reorganizó el ejército, y aumentó su po<strong>de</strong>río (2 Cr. 17:2, 12–19) y recibió gran apoyo<br />

<strong>de</strong>l pueblo (2 Cr. 17:5). Comenzó una reforma religiosa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia. No<br />

continuó <strong>la</strong> política <strong>de</strong> su padre en contra <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>l N, sino que hizo una alianza con él (1<br />

R. 22:44–45). Esta alianza quedó confirmada mediante el matrimonio <strong>de</strong> •Joram, hijo <strong>de</strong> J.,<br />

con •Atalía, hija <strong>de</strong> •Acab (2 R. 8:18). Acompañando Josafat a Acab en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> contra los<br />

sirios estuvo a punto <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida (1 R. 22). Preparó un proyecto “para construir naves<br />

que fuesen a Tarsis”, pero <strong>la</strong> empresa no prosperó (1 R. 22:48; 2 Cr. 20:35–37). Otro hecho<br />

digno <strong>de</strong> mención en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> alianza Judá-Israel es <strong>la</strong> campaña que los reyes <strong>de</strong> ambos<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron juntos contra el rey <strong>de</strong> los moabitas, l<strong>la</strong>mado •Mesa (2 R. 3:4–27), que terminó<br />

sin una victoria c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finida. Pero Josafat logró salir vencedor en otra confrontación<br />

con un ejército <strong>de</strong> moabitas y amonitas (2 Cr. 20:1–30). Tras esa victoria, Judá disfrutó <strong>de</strong> un<br />

período <strong>de</strong> paz.<br />

Joram <strong>de</strong> Judá. Este rey, hijo y sucesor <strong>de</strong> Josafat, se casó con •Atalía, hija <strong>de</strong> Acab, rey<br />

<strong>de</strong> Israel. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Josafat, Joram asesinó a sus seis hermanos, a los cuales su padre<br />

había concedido ciertas ciuda<strong>de</strong>s fuertes en Judá. De manera que el principio <strong>de</strong> su reinado<br />

fue muy agitado y, a<strong>de</strong>más, “anduvo en el camino <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Israel”. La <strong>de</strong>bilidad que<br />

significó <strong>la</strong> lucha interna en Judá tuvo como consecuencia dos rebeliones en reinos vasallos:<br />

•Edom y •Libna. El profeta •Elías con<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> Joram, anunciándole gran<strong>de</strong>s<br />

males. Efectivamente, su reino sufrió invasiones “<strong>de</strong> los filisteos y <strong>de</strong> los árabes que estaban<br />

junto los etíopes”, esto es, tribus nómadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto. Joram fue <strong>de</strong>rrotado y los invasores se<br />

llevaron “todos los bienes que hal<strong>la</strong>ron en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l rey, y a sus hijos y a sus mujeres”. En<br />

2 Cr. 21 se dice que los árabes tomaron a todos sus hijos, excepto Joacaz ( •Ocozías), el más<br />

pequeño, que sería su sucesor. La explicación que dan algunos historiadores a esta tragedia es<br />

que aparentemente Joram <strong>de</strong> Judá, en alianza con Joram <strong>de</strong> Israel, había enviado sus ejércitos<br />

a tratar <strong>de</strong> contener el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huestes <strong>de</strong>l asirio Salmanasar III en el N <strong>de</strong> Israel. Judá<br />

quedó <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas a<strong>de</strong>cuadas, lo cual aprovecharon los árabes y los filisteos.<br />

Joram murió <strong>de</strong> “una enfermedad incurable en los intestinos” (2 R. 8:16–24; 2 Cr. 21:1–19).<br />

Joram <strong>de</strong> Israel, Ocozías <strong>de</strong> Judá. El hijo <strong>de</strong> Joram <strong>de</strong> Judá, Ocozías, duró poco en el<br />

trono, pues participó junto a Joram <strong>de</strong> Israel en una guerra contra los sirios. Éstos hirieron a<br />

Joram. Ocozías fue a visitarle cuando estalló <strong>la</strong> conspiración <strong>de</strong> •Jehú, que mató a Joram y a<br />

Ocozías. Ante esto, Atalía, madre <strong>de</strong> Joram, “<strong>de</strong>struyó toda <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia real”, esto es, a<br />

sus nietos, para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l trono. Pero uno <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros, •Joás, fue salvado por una tía,<br />

que le escondió en el templo.<br />

Jehú <strong>de</strong> Israel. La revuelta que dirigió este lí<strong>de</strong>r militar contaba con mucho apoyo<br />

popu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> los profetas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> matar a dos reyes, uno <strong>de</strong> Judá y otro <strong>de</strong> Israel,<br />

exterminó con mucha crueldad toda <strong>la</strong> casa real <strong>de</strong> Israel, comenzando por •Jezabel, siguiendo<br />

con los setenta hijos que Acab tenía en Samaria y terminando con “todos sus príncipes, a<br />

todos sus familiares, y a sus sacerdotes, hasta que no quedó ninguno”. Mató, asimismo, a los<br />

profetas <strong>de</strong> Baal (2 R. 9:30–37; 10:1–26). Al hacer esto, sin embargo, •Jehú había terminado<br />

con una alianza que aseguraba a Israel el comercio <strong>de</strong> Fenicia y el apoyo militar <strong>de</strong> Judá. Los<br />

sirios aprovecharon inmediatamente esa brecha y atacaron a Israel. Gobernaba en Siria un rey<br />

muy dinámico, <strong>de</strong> nombre •Hazael. Israel perdió en esta guerra muchos territorios fronterizos<br />

(2 R. 10:32–33). La respuesta <strong>de</strong> Joram fue buscar una alianza con los asirios, que ejercían<br />

presión sobre Siria. Finalmente, Salmanasar III tomó <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Damasco en el año 841 a.C.<br />

Atalía <strong>de</strong> Judá. Entre todos los aspectos negativos <strong>de</strong> Joram, sobresale el problema que<br />

representó su esposa •Atalía, <strong>la</strong> cual había sido criada con mucha influencia <strong>de</strong> los cultos


fenicios. De manera que, aun antes <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l trono tras matar <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia real,<br />

Atalía era ya bastante impopu<strong>la</strong>r. Pero el sacerdote •Joiada, que tenía al niño •Joás escondido<br />

en el templo, logró coordinar una conspiración para poner al legítimo here<strong>de</strong>ro en el trono.<br />

Atalía fue muerta y el templo <strong>de</strong> Baal <strong>de</strong>struido (2 R. 11:4–18).<br />

Joás <strong>de</strong> Judá. Por <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l sacerdote •Joiada, el reino <strong>de</strong> Joás comenzó con una<br />

gran característica religiosa. El pacto entre Jehová, el rey y el pueblo fue renovado. El templo<br />

volvió a tener <strong>la</strong> antigua importancia, y se le hizo una reparación costeada por contribuciones<br />

hechas por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Pero tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Joiada, Joás <strong>de</strong>cayó en su fe religiosa. Ante <strong>la</strong>s<br />

advertencias <strong>de</strong> •Zacarías, hijo <strong>de</strong> Joiada, lo hizo matar. Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto, el rey sirio<br />

Hazael, que había vencido a Jehú <strong>de</strong> Israel, enfiló sus tropas hacia Judá. Joás no tenía fuerzas<br />

suficientes para resistirle, por lo cual le tuvo que pagar un fuerte tributo, haciendo uso <strong>de</strong>l<br />

tesoro <strong>de</strong>l •templo (2 R. 12:17–18). Quizás precisamente por esto, se formó una conspiración<br />

en su contra, que terminó con su muerte (2 R. 12:20–21).<br />

Joacaz <strong>de</strong> Israel. En Israel, mientras tanto, reinaba •Joacaz, hijo <strong>de</strong> Jehú. Pero <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>rrotas a manos <strong>de</strong> los sirios continuaron, siendo Hazael vencedor en varias ocasiones. Fue<br />

una época <strong>de</strong> empobrecimiento <strong>de</strong> Israel. El rey Joacaz se quedó con un ejército muy<br />

disminuido, y se convirtió en vasallo <strong>de</strong> Hazael. Es posible que fuera en este tiempo, a finales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Eliseo, que se dieran los inci<strong>de</strong>ntes re<strong>la</strong>tados en 2 R. 5 y 7, entre ellos el re<strong>la</strong>tivo<br />

a •Naamán. Finalmente Joacaz dio señales <strong>de</strong> arrepentimiento hacia Dios, lo cual cambió <strong>la</strong><br />

situación. Se lee que “dio Jehová salvador a Israel” (2 R. 13:5). Esta expresión pue<strong>de</strong> ser que<br />

aluda a Adad-nirari III, rey <strong>de</strong> los asirios, que invadió Siria, lo cual significó una disminución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presión que este país aplicaba a Israel. Una inscripción asiria dice que Israel (“<strong>la</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> Omri”) le pagó tributo.<br />

Amasías <strong>de</strong> Judá. Este hijo <strong>de</strong> Joás reinó unos veinticinco años en Jerusalén. Hizo<br />

justicia a los que habían asesinado a su padre. Preparó una expedición para retomar Edom.<br />

Para ello reclutó mercenarios <strong>de</strong> Israel, pero luego los <strong>de</strong>spidió por consejo <strong>de</strong> un profeta.<br />

Después atacó a los edomitas y los venció. Pero los mercenarios <strong>de</strong> Israel, <strong>de</strong>scontentos por<br />

haber sido <strong>de</strong>spedidos hicieron muchos <strong>de</strong>strozos al regresar a su tierra. Amasías,<br />

ensoberbecido por su victoria contra los edomitas y no haciendo caso a los profetas <strong>de</strong> Jehová,<br />

retó a Joás <strong>de</strong> Israel, que había sucedido a Joacaz, para que se enfrentaran en batal<strong>la</strong>. El<br />

choque fue en •Bet-semes, en Judá. Amasías fue <strong>de</strong>rrotado y hecho prisionero. Joás <strong>de</strong> Israel<br />

tomó a Jerusalén y <strong>de</strong>rribó parte <strong>de</strong> sus mural<strong>la</strong>s, y se llevó muchos prisioneros hacia Samaria.<br />

Amasías quedó como vasallo <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l N, lo que podría quizás explicar <strong>la</strong> rebelión que se<br />

levantó en su contra, y causó su muerte (2 Cr. 25:1–28).<br />

Jeroboam II <strong>de</strong> Israel. Las <strong>de</strong>rrotas sirias a manos <strong>de</strong> los asirios <strong>de</strong>bilitaron su po<strong>de</strong>r en<br />

<strong>la</strong> región, lo que significó una ventaja para los reinos <strong>de</strong> Israel y <strong>de</strong> Judá. Estando Siria bajo el<br />

control asirio, Israel disfrutó un período <strong>de</strong> paz y expansión. Jeroboam II, hijo <strong>de</strong> Joás,<br />

gobernó durante cuarenta años. “Restauró los límites <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Hamat<br />

hasta el mar <strong>de</strong>l Arabá”, lo que quiere <strong>de</strong>cir que incluyó también a Damasco (2 R. 14:23–29).<br />

Por el libro <strong>de</strong> •Oseas sabemos, sin embargo, que <strong>la</strong> prosperidad trajo consigo corrupción<br />

espiritual y mucha injusticia social. Al estudiar los libros <strong>de</strong> •Crónicas y •Amós, algunos<br />

historiadores piensan que Jeroboam extendió mucho sus dominios en Transjordania y que los<br />

territorios así logrados los distribuyó entre sus oficiales, que se convirtieron en ricos<br />

propietarios. En este tiempo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con Judá fueron buenas, como lo <strong>de</strong>muestra el<br />

hecho <strong>de</strong> que se hizo un censo en Ga<strong>la</strong>ad, probablemente con fines impositivos. Este censo<br />

parece haber sido hecho en combinación por los dos reyes Jeroboam II, <strong>de</strong> Israel, y •Jotam, <strong>de</strong><br />

Judá (1 Cr. 5:17).<br />

Uzías <strong>de</strong> Judá ( •Azarías). El dominio <strong>de</strong> Siria por los asirios también benefició a Judá,<br />

que bajo el rey Uzías disfrutó <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> prosperidad. No teniendo gran<strong>de</strong>s presiones


internas, este rey pudo <strong>de</strong>dicarse a un programa <strong>de</strong> construcciones que incluyó el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> Jerusalén y el levantamiento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>zas fuertes en distintos<br />

lugares. Los historiadores piensan que, en términos generales, esas construcciones obe<strong>de</strong>cían<br />

también a una especie <strong>de</strong> preparación para una posible invasión asiria, por <strong>la</strong> actividad que<br />

•Tig<strong>la</strong>t-pileser III hacía sentir en el N. Reorganizó y equipó su ejército, y emprendió una serie<br />

<strong>de</strong> luchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales salió victorioso. Reconquistó Edom para Judá, incluyendo el puerto <strong>de</strong><br />

•Ei<strong>la</strong>t. Venció a los a los filisteos, ocupó sus ciuda<strong>de</strong>s e incluso realizó asentamientos en sus<br />

territorios. Las tribus árabes, así como los amonitas y los moabitas, le ofrecieron tributo. Pero<br />

sus muchas victorias le llevaron a ensoberbecerse, intentando realizar funciones sacerdotales.<br />

Dios le hirió con lepra y pasó sus últimos días recluido en una casa aparte. Amós dice que<br />

comenzó a profetizar “en días <strong>de</strong> Uzías ... dos años antes <strong>de</strong>l terremoto” (Am 1:1). Zacarías<br />

también hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l “terremoto en los días <strong>de</strong> Uzías” (Zac. 14:5). Isaías comenzó su ministerio<br />

“en días <strong>de</strong> Uzías” (Is. 1:1).<br />

Jotam <strong>de</strong> Judá. Este hijo <strong>de</strong> Uzías continuó el programa <strong>de</strong> construcciones <strong>de</strong> su padre.<br />

En sus días los amonitas volvieron a ser tributarios <strong>de</strong> Judá. Jotam siguió una política <strong>de</strong><br />

entendimiento con los asirios, lo cual disgustó a los reyes <strong>de</strong> Israel y <strong>de</strong> Damasco, que<br />

<strong>de</strong>seaban una alianza para oponerse a aquellos.<br />

Acaz <strong>de</strong> Judá. Al negarse el reino <strong>de</strong> Judá a participar en una liga antiasiria con Israel y<br />

Siria, los reyes <strong>de</strong> estos últimos países, •Peka y •Rezín, atacaron a Jerusalén “mas no<br />

pudieron tomar<strong>la</strong>”. Presionado en el f<strong>la</strong>nco N, Acaz no pudo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r •Ei<strong>la</strong>t, en el S, que fue<br />

recobrada por los edomitas. Todo esto motivó que Acaz buscara <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> Asiria, para lo<br />

cual pagó un gran precio. Los asirios, entonces, atacaron Damasco y <strong>la</strong> <strong>de</strong>struyeron, y mataron<br />

a Rezín (2 R. 16:5–9).<br />

•Zacarías, •Salum, •Manahem y •Pekaía <strong>de</strong> Israel. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jeroboam II, Israel<br />

se vio envuelto en gran inestabilidad. Su here<strong>de</strong>ro Zacarías murió asesinado por Salum y éste,<br />

a su vez, fue muerto por Manahem. Este último quiso afianzar su gobierno y para ello buscó<br />

el apoyo <strong>de</strong>l asirio Tig<strong>la</strong>t-pileser III, a quien pagó un gran tributo. Algunos eruditos<br />

consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong>s profecías <strong>de</strong> Oseas, <strong>de</strong>l cap. 4 al 14 están re<strong>la</strong>cionadas con el período <strong>de</strong>l<br />

reinado <strong>de</strong> Manahem. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> éste, su hijo •Pekaía no logró retener el trono por una<br />

conspiración que levantó •Peka en su contra.<br />

Peka <strong>de</strong> Israel. Los habitantes <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad en <strong>la</strong> frontera con Siria, cultivaban buenas<br />

re<strong>la</strong>ciones con ésta. Fueron ellos los que auspiciaron <strong>la</strong> conspiración <strong>de</strong> Peka, pues no estaban<br />

<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> política <strong>de</strong> vasal<strong>la</strong>je hacia Asiria que <strong>de</strong>sarrolló Manahem. Peka hizo<br />

enseguida una alianza con Rezín, rey <strong>de</strong> Siria. Para completar un f<strong>la</strong>nco <strong>de</strong>fensivo ante los<br />

asirios, quisieron incluir en esta alianza a Judá, tanto en tiempos <strong>de</strong> Jotam como <strong>de</strong> Acaz. Al<br />

negarse estos reyes, Peka y Rezín atacaron a Jerusalén. Eso dio <strong>la</strong> oportunidad para que los<br />

edomitas se rebe<strong>la</strong>ran contra Judá y se in<strong>de</strong>pendizaran (2 R. 16:5–6) pero, al mismo tiempo,<br />

motivó que Judá afianzara más sus arreglos con los asirios (2 R. 16:7–9). El ataque asirio<br />

terminó con <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Damasco y parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Israel. Como es natural, esto<br />

tuvo sus repercusiones en <strong>la</strong> corte israelita, pues se levantó una rebelión contra Peka, el cual<br />

fue sustituido por •Oseas hijo <strong>de</strong> E<strong>la</strong>. Los asirios dieron su consentimiento a Oseas.<br />

Oseas <strong>de</strong> Israel. Este rey gobernaba en Israel en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Tig<strong>la</strong>tpileser<br />

III, cuando Asiria fue afectada por inestabilidad interna, con problemas en Siria y otras<br />

partes. Tratando <strong>de</strong> aprovechar <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> una Asiria <strong>de</strong>bilitada, Oseas buscó <strong>la</strong> ayuda<br />

<strong>de</strong> Egipto (2 R. 17:4). Asiria reaccionó con una fuerte expedición militar que sitió a Samaria<br />

durante tres años. La ciudad cayó en el año 722 a.C., cuando Sargón II reinaba en Asiria (2 R.<br />

17:6). Como el reino <strong>de</strong> Judá no había participado en <strong>la</strong> rebelión contra los asirios, no sufrió<br />

daño <strong>de</strong> magnitud en este caso. Pero Samaria fue <strong>de</strong>struida, sus habitantes transportados a<br />

otros países y el territorio <strong>de</strong> Israel pasó a ser una provincia <strong>de</strong> Asiria.


Ezequías <strong>de</strong> Judá. Gobernaba en Judá el hijo <strong>de</strong> Acaz, •Ezequías. Ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

Samaria, este rey renovó el culto en Jerusalén y trató <strong>de</strong> incorporar a los que habían quedado<br />

en el territorio <strong>de</strong> Israel. Su reforma religiosa tuvo éxito, y muchos <strong>de</strong> Efraín y <strong>de</strong> Manasés<br />

acudieron a <strong>la</strong>s fiestas. El reino <strong>de</strong> Judá se fue fortaleciendo <strong>de</strong> nuevo. Mientras tanto, se<br />

producían más luchas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l imperio asirio. Los cal<strong>de</strong>os se habían rebe<strong>la</strong>do. Su rey,<br />

•Merodac-ba<strong>la</strong>dán, envió una embajada a Ezequías, explorando una posible alianza antiasiria.<br />

El profeta Isaías aconsejó en contra <strong>de</strong> esto. Ezequías “se rebeló contra el rey <strong>de</strong> Asiria, y no<br />

le sirvió” (2 R. 18:7), por lo cual hizo gran<strong>de</strong>s preparativos para <strong>la</strong> segura invasión que<br />

vendría <strong>de</strong>l N. Fue así como construyó, entre otras cosas, el famoso túnel para llevar el agua al<br />

interior <strong>de</strong> Jerusalén. Los asirios, bajo el mando <strong>de</strong> •Senaquerib, sucesor <strong>de</strong> Sargón II,<br />

vencieron a los cal<strong>de</strong>os y enseguida bajaron hacia el S, invadiendo <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura costera <strong>de</strong> Israel<br />

y Judá. Los egipcios enviaron una fuerza para socorrer a Judá, pero fue <strong>de</strong>rrotada. Entonces<br />

<strong>la</strong>s tropas asirias ocuparon el territorio <strong>de</strong> Judá y cercaron a Jerusalén. Ezequías pagó un<br />

fuerte tributo a Sargón, pero a pesar <strong>de</strong> eso insistió en sitiar <strong>la</strong> ciudad. Isaías aconsejó al rey <strong>de</strong><br />

Judá que no cediera. De manera que <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> Jerusalén permanecieron cerradas, hasta<br />

que <strong>la</strong>s tropas asirias se tuvieron que retirar a causa <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>ga. Ezequías quedó en el trono,<br />

pero Judá continuaba como vasallo <strong>de</strong> Asiria. A su muerte le sustituyó su hijo •Manasés.<br />

Manasés, Amón <strong>de</strong> Judá. Judá continuó pagando tributo a Asiria. Durante su reinado <strong>la</strong><br />

ido<strong>la</strong>tría prosperó, así como todo tipo <strong>de</strong> injusticia. Al parecer, los asirios le encontraron<br />

cómplice <strong>de</strong> alguna conspiración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l imperio, porque le tomaron preso y le llevaron<br />

enca<strong>de</strong>nado a Babilonia (2 Cr. 33:11). Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo le permitieron volver a<br />

Jerusalén, don<strong>de</strong> realizó obras <strong>de</strong> reforma religiosa a favor <strong>de</strong> Jehová. •Amón, el hijo <strong>de</strong><br />

•Manasés, fue asesinado a poco <strong>de</strong> subir al trono. Algunos historiadores piensan que en su<br />

caso se trataba <strong>de</strong> una lucha interna en <strong>la</strong> corte alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con<br />

Asiria. Ya había señales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> Asiria, y algunos cortesanos pensaron en librarse<br />

<strong>de</strong> su yugo.<br />

Josías, Joacaz <strong>de</strong> Judá. •Josías, el hijo <strong>de</strong> Amón se <strong>de</strong>dicó, como Ezequías, a una<br />

reforma religiosa profunda en el pueblo, <strong>de</strong>spués que se encontró un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torá en el<br />

templo. Celebró una Pascua con gran pompa y solemnidad. “Nunca fue celebrada una pascua<br />

como esta en Israel...” (2 Cr. 35:1–18), y se renovó <strong>la</strong> alianza entre el pueblo y Dios. Sin<br />

menospreciar <strong>la</strong> sinceridad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> movimiento en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Judá, hay que resaltar<br />

que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él había fuertes motivaciones políticas. El culto renovado significaba también un<br />

remozamiento <strong>de</strong>l sentir nacionalista <strong>de</strong>l pueblo. Mientras tanto, en Mesopotamia se<br />

incrementó <strong>la</strong> lucha entre asirios y cal<strong>de</strong>os. El faraón •Necao, aliado <strong>de</strong> los asirios, subió a<br />

apoyarlos. Josías le salió al encuentro, quizás porque pensaba que le convenía <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong><br />

Asiria y, a<strong>de</strong>más, porque parece que tenía algunos intereses territoriales en <strong>la</strong> zona. Necao le<br />

advirtió a Josías que no tenía pleito con él, pero <strong>de</strong> todas maneras éste vino a <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> y fue<br />

<strong>de</strong>rrotado y muerto (2 Cr. 35:20–24). El profeta Jeremías comenzó su ministerio en tiempos<br />

<strong>de</strong> este rey (Jer. 1:2). La muerte <strong>de</strong> Josías marca el fin <strong>de</strong> otra época <strong>de</strong> prosperidad en Judá.<br />

Su hijo •Joacaz le sucedió en el trono, pero Necao lo <strong>de</strong>stituyó, y puso en su lugar a su<br />

hermano •Joacim, que gobernó unos once años en Jerusalén.<br />

Invasión cal<strong>de</strong>a. •Joaquín, •Joacim, •Se<strong>de</strong>quías, •Gedalías <strong>de</strong> Judá.<br />

Los cal<strong>de</strong>os vencieron a los asirios y a los egipcios en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Carquemis (605 a.C.)<br />

y luego prosiguieron sus conquistas hacia el S. Su rey •Nabucodonosor subyugó a •Ascalón,<br />

que se negaba a pagar tributo. Joacim, rey <strong>de</strong> Judá, pagó tributos por tres años (2 R. 24:1).<br />

Pero los cal<strong>de</strong>os, empeñados en invadir a Egipto, sufrieron algunas <strong>de</strong>rrotas momentáneas.<br />

Joacim, pensando que los cal<strong>de</strong>os se habían <strong>de</strong>bilitado, hizo pacto con Egipto. Por eso<br />

Nabucodonosor atacó a Jerusalén, <strong>la</strong> tomó y se llevó a •Joaquín, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Joacim, junto<br />

con otros rehenes, <strong>de</strong>jando como rey a un tío <strong>de</strong> Joaquín a quien l<strong>la</strong>mó Se<strong>de</strong>quías (2 R. 24:8–<br />

18). Este último gobernó por unos nueve años, pero se rebeló contra los cal<strong>de</strong>os. En esos


tiempos ministraba como profeta Jeremías, que <strong>de</strong>jó un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> lo sucedido. Su permanente<br />

consejo fue que <strong>la</strong> única manera <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Judá estaba en mantenerse en paz<br />

con los cal<strong>de</strong>os y servirles, pero no le hicieron caso (Jer. 37–40). Para castigar <strong>la</strong> rebelión,<br />

Nabucodonosor atacó <strong>de</strong> nuevo a Jerusalén y <strong>la</strong> tomó, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un sitio que duró tres años.<br />

La ciudad fue incendiada y sus muros <strong>de</strong>rribados. Se<strong>de</strong>quías fue castigado severamente y <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción fue forzada a emigrar. Sobre los pocos israelitas que quedaron,<br />

Nabucodonosor puso como gobernador a •Gedalías hijo <strong>de</strong> Ahicam. Pero una conspiración<br />

dirigida por algunos <strong>de</strong>l linaje real condujo a su asesinato. La pob<strong>la</strong>ción, temerosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

represalias cal<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>cidió emigrar a Egipto. La tierra <strong>de</strong> Judá quedó prácticamente<br />

<strong>de</strong>spob<strong>la</strong>da, incluida ya simplemente como una unidad administrativa <strong>de</strong>l imperio cal<strong>de</strong>o.<br />

El retorno <strong>de</strong>l exilio. Esdras. Nehemías. En realidad no tenemos muchos <strong>de</strong>talles sobre<br />

<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los israelitas en el exilio. Es un período oscuro. El profeta •Ezequiel, que realizó su<br />

ministerio en ese tiempo, nos da testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un consejo <strong>de</strong> ancianos entre<br />

ellos. El imperio cal<strong>de</strong>o, por su parte, no fue <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

Nabucodonosor, le sucedieron unos cuantos reyes que no llegaron nunca a su nivel <strong>de</strong> fuerza y<br />

gloria. El último <strong>de</strong> ellos fue Nabonido ( •Belsasar). Los persas atacaron a los cal<strong>de</strong>os y se<br />

adueñaron <strong>de</strong> Babilonia en el año 539 a.C., cosa que profetizó en Babilonia el sabio •Daniel.<br />

Poco <strong>de</strong>spués Ciro, el rey <strong>de</strong>l imperio medo-persa, emitió su famoso edicto que permitía el<br />

regreso <strong>de</strong> los judíos a Jerusalén. El retorno se hizo en varias oleadas encabezadas por<br />

•Sesbasar, •Zorobabel, •Esdras y •Nehemías. La santa ciudad fue reconstruida, incluyendo el<br />

templo y los muros, pero quedó siempre bajo <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l imperio persa. A esta época<br />

correspon<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s profecías <strong>de</strong> •Hageo y •Zacarías, así como los famosos documentos <strong>de</strong><br />

•Elefantina, una colonia <strong>de</strong> soldados judíos que vivía en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Nilo que lleva ese nombre.<br />

Los persas, sin embargo, estaban enfrentados con los griegos, lo cual termina con <strong>la</strong> victoria<br />

<strong>de</strong> estos últimos.<br />

Conquista <strong>de</strong> •Alejandro Magno. En el año 332 a.C. este rey macedonio conquistó el<br />

territorio <strong>de</strong> Israel. En términos generales, hubo poca resistencia, con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> •Gaza, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> guarnición persa resistió heroicamente, pero fue vencida. Jerusalén y otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s se rindieron pacíficamente a cambio <strong>de</strong> que se les mantuvieran los mismos<br />

privilegios que gozaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l imperio persa. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Alejandro Magno, en el 323<br />

a.C., varios <strong>de</strong> sus here<strong>de</strong>ros se disputaron el territorio que incluía a Jerusalén, pero<br />

finalmente vino a quedar en manos <strong>de</strong> Ptolomeo I, a quien le correspondía el reino <strong>de</strong> Egipto.<br />

Allí quedaría hasta el año 200 a.C. Pero cuando ascendió al trono sirio Antíoco III, <strong>la</strong>s cosas<br />

cambiaron. En ese año <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel pasó a manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía seléucida, que venció a<br />

los Ptolomeos. Des<strong>de</strong> entonces, y hasta <strong>la</strong> dominación romana, Israel fue parte <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong><br />

Siria y Fenicia. En este período se produce en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cambios inducidos por el contacto<br />

con <strong>la</strong> cultura helénica. Los griegos establecieron varias colonias con pob<strong>la</strong>ción suya. Los<br />

pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, especialmente los fenicios, acogieron con gusto <strong>la</strong> cultura griega. Pero<br />

en el interior <strong>de</strong> Israel el proceso fue más lento. En cuanto al gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, éste se<br />

ejercía a través <strong>de</strong> los sumos sacerdotes y un grupo colegiado, <strong>la</strong> Gerusía o consejo <strong>de</strong><br />

ancianos. El sumo sacerdocio pasaba por herencia <strong>de</strong> padre a hijo. Los griegos autorizaron <strong>la</strong><br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas leyes judías. Antíoco III incluso aumentó los privilegios a los judíos,<br />

concediéndoles exención <strong>de</strong> impuestos por tres años y luego <strong>de</strong> éstos una reducción <strong>de</strong> 33%.<br />

Pero en el año 188 Antíoco III fue <strong>de</strong>rrotado por los romanos y obligado a firmar una paz a<br />

cambio <strong>de</strong> lo cual tenía que pagar a Roma una fuerte in<strong>de</strong>mnización. Los seléucidas buscaron<br />

los recursos en todos los templos <strong>de</strong> su territorio, incluyendo el <strong>de</strong> Jerusalén. Esto suscitó un<br />

serio problema con los judíos ( •Jerusalén). Antíoco IV Epífanes, hermano y sucesor <strong>de</strong><br />

Antíoco III, concentró sus activida<strong>de</strong>s al S <strong>de</strong> su reino, en conflicto con Egipto. Esto le hizo<br />

intervenir más activamente en los asuntos <strong>de</strong> Jerusalén y <strong>de</strong>sarrolló un programa <strong>de</strong><br />

helenización forzada. Depuso al sumo sacerdote Onías III, y lo sustituyó por su hermano<br />

Jasón, <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias helenizantes. Jasón introdujo cambios significativos en <strong>la</strong> administración<br />

<strong>de</strong> Jerusalén y en <strong>la</strong> vida general <strong>de</strong> los judíos. Sus esfuerzos estuvieron dirigidos a convertir<br />

<strong>la</strong> ciudad santa en una polis griega, con el nombre <strong>de</strong> “Antíoca”. Construyó un gimnasio, que


estaba bajo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> Hermes y Hércules, según <strong>la</strong> costumbre griega y que se convirtió<br />

en un competidor <strong>de</strong>l templo como centro social. En los libros apócrifos <strong>de</strong> los •Macabeos se<br />

nos dice que hasta los sacerdotes abandonaban el culto para ir a ver los juegos. Más tar<strong>de</strong>,<br />

Jasón fue sustituido por Mene<strong>la</strong>o. En el año 169 a.C., Antíoco se llevó <strong>de</strong> Jerusalén el altar <strong>de</strong><br />

oro, el can<strong>de</strong>lero y otros utensilios valiosos, cuando regresaba <strong>de</strong> una guerra contra Egipto.<br />

Poco <strong>de</strong>spués, Jasón encabezó una rebelión, pero ésta fue sofocada por el rey, que hizo<br />

entonces construir una fortaleza frente al templo, l<strong>la</strong>mada el Acra, y <strong>de</strong>jó allí una guarnición.<br />

Antíoco profanó el templo, acabó <strong>de</strong> llevarse sus tesoros, lo convirtió en un santuario<br />

<strong>de</strong>dicado a Dionisos y puso una estatua <strong>de</strong> Zeus Olímpico en él. Esto provocó una rebelión.<br />

Los helenizantes se quedaron en <strong>la</strong> ciudad, pero los que se oponían <strong>la</strong> abandonaron.<br />

Los asmoneos. Se l<strong>la</strong>ma así, o “dinastía asmonea”, a los fundadores y sucesores <strong>de</strong> una<br />

familia <strong>de</strong> sacerdotes originaria <strong>de</strong> Modín que se rebeló contra el gobierno <strong>de</strong> Antíoco IV y su<br />

programa <strong>de</strong> helenización. Su primer lí<strong>de</strong>r fue Matatías. En nombre “asmoneo” parece que se<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los antepasados <strong>de</strong> Matatías, que tenía varios hijos, entre ellos Judas, <strong>de</strong><br />

sobrenombre “Macabeo”. Es costumbre aplicar este ape<strong>la</strong>tivo a todos los hijos <strong>de</strong> Matatías.<br />

Esta familia ocupará un puesto central en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Israel por unos ciento treinta años.<br />

Mantuvieron una guerra <strong>de</strong> guerril<strong>la</strong>s contra los seléucidas. En el año 164 a.C. los macabeos<br />

lograron tomar Jerusalén, con excepción <strong>de</strong> el Acra, <strong>la</strong> fortaleza que estaba frente al templo.<br />

Éste fue purificado y se reiniciaron los sacrificios. Para conmemorar esa victoria se instituyó<br />

<strong>la</strong> fiesta judía <strong>de</strong> Hanukah ( •Dedicación, Fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>). La guerra con los seléucidas terminó<br />

con un arreglo en el cual esa dinastía c<strong>la</strong>ramente renunciaba a su programa <strong>de</strong> helenización.<br />

Los macabeos, aunque tenían el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas judías, no fueron reconocidos como<br />

reyes. En el año 162 el rey Demetrio I trató <strong>de</strong> eliminar <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> éstos. La<br />

victoria fue <strong>de</strong> los macabeos, que a partir <strong>de</strong> ese momento buscaron <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia total <strong>de</strong><br />

Ju<strong>de</strong>a. Para ello buscaron aliarse a Roma, que reconoció al nuevo estado judío. Eso no<br />

impidió al rey seléucida Demetrio el envío <strong>de</strong> fuertes tropas a Jerusalén, que provocaron <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los macabeos, quienes se vieron obligados a retirarse y a adoptar <strong>la</strong> antigua táctica<br />

<strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> guerril<strong>la</strong>s. Esa situación cambió cuando Alejandro Ba<strong>la</strong>s, que se <strong>de</strong>cía ser hijo <strong>de</strong><br />

Antíoco IV, se rebeló contra Demetrio I. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras cosas que hizo Alejandro fue<br />

ganarse <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong> los macabeos o asmoneos, nombrando a uno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> nombre<br />

Jonatán, sumo sacerdote en Jerusalén. Aprovechando los conflictos internos <strong>de</strong> Siria, Jonatán<br />

pudo afianzar su autoridad sobre Ju<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> parte S <strong>de</strong> Samaria y varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa.<br />

Aunque este sumo sacerdote fue asesinado por Trifón, un general sirio, su hermano Simón le<br />

sucedió y tuvo éxito en lograr el reconocimiento <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a por parte <strong>de</strong>l rey Demetrio II en el<br />

año 142 a.C. Simón siguió <strong>la</strong> misma política que su hermano Jonatán e incluso logró ampliar<br />

más el territorio bajo su autoridad. En <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Gezer expulsó a todos los que no eran<br />

judíos y nombró a su hijo Juan Hircano como gobernador. Sin embargo, más tar<strong>de</strong> el rey<br />

Antíoco VII trató <strong>de</strong> hacer volver a los judíos a su antigua condición <strong>de</strong> vasallos <strong>de</strong> Siria. En<br />

una batal<strong>la</strong> que siguió, <strong>la</strong>s tropas sirias fueron <strong>de</strong>rrotadas por un contingente <strong>de</strong> judíos al<br />

mando <strong>de</strong> Juan Hircano. Deseoso <strong>de</strong> asegurar oficialmente el mando entre los judíos, Simón<br />

logró que una asamblea le confirmara a él y sus <strong>de</strong>scendientes como etnarca, sumo sacerdote<br />

y comandante <strong>de</strong>l ejército. Aunque Simón fue luego asesinado, <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> los asmoneos<br />

continuó por medio <strong>de</strong> su hijo Juan Hircano. Cuando murió Antíoco VII, en <strong>la</strong> guerra contra<br />

los partos, el imperio seléucida se <strong>de</strong>bilitó gran<strong>de</strong>mente, lo cual aprovechó Juan Hircano para<br />

expandir aun más su influencia. Una <strong>de</strong> sus conquistas fue •Idumea ( •Edom), que fue anexada<br />

al territorio <strong>de</strong> Israel, y sus habitantes obligados a convertirse al judaísmo. Atacó, asimismo, a<br />

los samaritanos, y <strong>de</strong>struyó su santuario en el monte •Gerizim. Capturó a Samaria y llegó<br />

hasta <strong>la</strong> misma Galilea. Su hijo Aristóbulo completó <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> esta última y se hizo<br />

dueño <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s griegas. Otro miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma dinastía, Alejandro Janeo,<br />

tomó <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> •Decápolis y •Gadara. En términos geográficos, se había logrado unir<br />

casi todo el territorio <strong>de</strong>l antiguo Israel. Aristóbulo incluso comenzó a utilizar el título <strong>de</strong> rey.<br />

Llegada <strong>de</strong> los romanos. No todos los judíos aceptaban <strong>de</strong> buena gana el título <strong>de</strong> realeza<br />

para los asmoneos. Pero el prestigio que sus victorias le habían dado a Alejandro Janeo hizo


que aun sus adversarios buscaran alguna forma <strong>de</strong> acomodación. A su muerte, su esposa<br />

Salomé Alejandra actuó como regente. Pero cuando también murió ésta, dos <strong>de</strong> sus hijos,<br />

Hircano y Aristóbulo, se empeñaron en una lucha por el trono. Hircano reclutó <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong><br />

Antípater, influyente idumeo que consiguió el apoyo <strong>de</strong> Aretas III, rey <strong>de</strong> los nabateos.<br />

Aristóbulo fue <strong>de</strong>rrotado y tuvo que guarecerse en Jerusalén. Mientras tanto, los romanos<br />

habían arribado a Siria. Su <strong>de</strong>cisión fue or<strong>de</strong>nar a Aretas que abandonara <strong>la</strong> lucha, <strong>de</strong> manera<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> quién sería rey en Ju<strong>de</strong>a sería tomada por ellos, los romanos. Aristóbulo se<br />

entregó a los romanos, al frente <strong>de</strong> los cuales estaba Pompeyo. Éste se <strong>de</strong>cidió por dar el sumo<br />

sacerdocio a Hircano. Después <strong>de</strong> un sitio al mismo templo, éste fue tomado, y matados miles<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fensores. Era el año 63 a.C. Ahora Siria era una provincia romana, y Ju<strong>de</strong>a, con un<br />

territorio muy cercenado, fue hecha un distrito <strong>de</strong> esa provincia. El cargo <strong>de</strong> rey fue eliminado<br />

y se impusieron tributos para los romanos.<br />

•Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong>. En <strong>la</strong> lucha entre Julio César y Pompeyo, los judíos apoyaron al<br />

primero. Esto fue muy importante sobre todo en Egipto. Cuando Julio César se vio victorioso,<br />

mostró su gratitud dando privilegios a Ju<strong>de</strong>a. Fasael, el hijo mayor <strong>de</strong> Antípater, vino a ser<br />

gobernador <strong>de</strong> Jerusalén, y Hero<strong>de</strong>s, otro hijo, gobernador <strong>de</strong> Galilea ( •Hero<strong>de</strong>s). A los<br />

disturbios en el Imperio Romano a causa <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> Julio César se añadió una invasión<br />

<strong>de</strong> los partos a Ju<strong>de</strong>a. Hircano y Fasael trataron <strong>de</strong> negociar con éstos, pero fueron hechos<br />

prisioneros. Hero<strong>de</strong>s apenas pudo escapar, y fue a Roma para buscar ayuda. Antígono, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dinastía asmonea, fue hecho rey por los partos. Hero<strong>de</strong>s fue recibido en Roma como un héroe<br />

y se le concedió el título <strong>de</strong> rey porque Antígono lo usaba. Con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> tropas romanas<br />

pudo volver a Ju<strong>de</strong>a y reconquistar varias ciuda<strong>de</strong>s. Finalmente, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Jerusalén cayó<br />

en manos <strong>de</strong> ese ejército en el año 37 a.C. Hero<strong>de</strong>s fue confirmado como gobernante en<br />

Ju<strong>de</strong>a. Después <strong>de</strong> una guerra que no siempre le fue favorable, logró dominar a los nabateos.<br />

Cuando Augusto César venció a Antonio, Hero<strong>de</strong>s ganó su favor, y se convirtió en uno <strong>de</strong> los<br />

más po<strong>de</strong>rosos reyes en el E <strong>de</strong>l imperio. Quitó al Sanedrín todos los po<strong>de</strong>res civiles y creó un<br />

consejo real para asesorarle. Como no podía ser sacerdote él mismo, nombró a alguien que<br />

fuera su amigo en el cargo, y eliminó <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> que el sumo sacerdocio fuera vitalicio.<br />

Era un hombre valeroso y un gran administrador. Construyó y embelleció ciuda<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong> más<br />

importante <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fue Cesarea, a <strong>la</strong> cual dotó <strong>de</strong> un magnífico puerto que fue muy útil para <strong>la</strong><br />

vida económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Una <strong>de</strong> sus obras más famosas fue, sin duda, <strong>la</strong> reconstrucción<br />

<strong>de</strong>l templo. Vivía, sin embargo, en constante peligro <strong>de</strong> conspiraciones, reales o supuestas,<br />

que le condujeron a muchos crímenes. Tuvo muchos hijos con varias mujeres, lo cual creó<br />

intrigas entre ellos, queriendo cada uno ser el here<strong>de</strong>ro. Hero<strong>de</strong>s mató a una <strong>de</strong> sus esposas y a<br />

tres <strong>de</strong> sus hijos. Es en tiempos <strong>de</strong> este rey que nace el Señor Jesús en Belén y que se <strong>de</strong>sata <strong>la</strong><br />

matanza <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> edad. En su testamento, Hero<strong>de</strong>s sugirió que el<br />

reino se dividiera entre varios <strong>de</strong> sus hijos. Arque<strong>la</strong>o recibió Ju<strong>de</strong>a, Idumea y Samaria;<br />

Antipas <strong>la</strong> Galilea y Perea; mientras que <strong>la</strong> parte NE el reino se concedió a Felipe.<br />

Hero<strong>de</strong>s Arque<strong>la</strong>o. Este here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s tampoco supo ganarse <strong>la</strong> buena voluntad<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, que <strong>de</strong>seaba una disminución en los impuestos. Una revuelta estalló.<br />

Para sofocar<strong>la</strong> fue necesario que el general romano Varo, que gobernaba en Siria, viniera con<br />

tropas. La queja <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a y Samaria encontró eco en <strong>la</strong> corte romana.<br />

Arque<strong>la</strong>o fue <strong>de</strong>stituido y Ju<strong>de</strong>a pasó a ser dirigida por procuradores romanos. •Poncio Pi<strong>la</strong>to<br />

era el •procurador cuando el Señor Jesús fue crucificado. Los romanos daban mucha<br />

autonomía a los judíos para que se administraran. Su responsabilidad era mantener el or<strong>de</strong>n y<br />

ayudar a los romanos a cobrar los impuestos. Pero no había en Ju<strong>de</strong>a una fuerza romana capaz<br />

<strong>de</strong> combatir una rebelión, por lo cual <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> región residía en Siria, que era <strong>la</strong> más<br />

importante provincia romana en el E. El sanedrín funcionaba con jurisdicción civil y religiosa<br />

en Ju<strong>de</strong>a, pero su influencia en términos religiosos iba más allá <strong>de</strong> ese territorio.<br />

La rebelión judía. Aunque no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los romanos y los<br />

judíos fueron siempre buenas, éstas empeoraron en los tiempos <strong>de</strong> Poncio Pi<strong>la</strong>to. Los romanos<br />

no permitían que se introdujeran ídolos en Jerusalén y, en términos generales, se aprobaba <strong>la</strong>


aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas leyes judías. Pero en días <strong>de</strong>l emperador Calígu<strong>la</strong> eso cambió. Este<br />

emperador quiso ser adorado como dios. Unos habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Jabna le levantaron<br />

un altar. Los judíos se opusieron y lo <strong>de</strong>struyeron. Calígu<strong>la</strong> enfureció, or<strong>de</strong>nando que se le<br />

levantara una estatua <strong>de</strong> oro en el templo <strong>de</strong> Jerusalén. El gobernador <strong>de</strong> Siria era Petronio,<br />

que recibió el encargo imperial. Por poco estal<strong>la</strong> una rebelión en Ju<strong>de</strong>a, que sólo se evitó por<br />

<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Agripa I, que convenció al emperador. En eso murió Calígu<strong>la</strong>. C<strong>la</strong>udio, su<br />

sucesor, favoreció gran<strong>de</strong>mente a Agripa, haciéndolo rey <strong>de</strong> todo Israel. Este <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong><br />

Hero<strong>de</strong>s gobernó hábilmente, i<strong>de</strong>ntificándose mucho con el pueblo judío. Pero a su muerte,<br />

Ju<strong>de</strong>a volvió a ser administrada por un procurador. Las re<strong>la</strong>ciones con los romanos volvieron<br />

a dañarse. A cada rato habían disturbios y problemas. Los procuradores <strong>de</strong> este período no se<br />

<strong>de</strong>stacaron por su buen gobierno. •Félix, por ejemplo, a cargo <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a durante los años <strong>de</strong>l 52<br />

al 60 d.C., comenzó con buenos auspicios su administración, pero era un hombre cruel y<br />

corrupto.<br />

En su tiempo fueron abundantes los conflictos, entre ellos el levantado por un personaje al<br />

cual l<strong>la</strong>maron “El Egipcio”, que profetizaba que <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Jerusalén se <strong>de</strong>rrumbarían<br />

con sólo él sop<strong>la</strong>r (Hch. 21:38). En todos los casos Félix actuó con mucha crueldad. Cuando<br />

gobernaba Floro como procurador, se levantó en Cesarea un problema entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

origen judío y <strong>la</strong> <strong>de</strong> origen griego. Finalmente, estalló una rebelión <strong>de</strong> gran magnitud. Se<br />

suspendieron en el templo <strong>la</strong>s ofrendas a nombre <strong>de</strong>l emperador. La guarnición romana <strong>de</strong><br />

Jerusalén fue atacada y vencida. El gobernador romano <strong>de</strong> Siria tuvo que intervenir con<br />

tropas, pero éstas fueron <strong>de</strong>rrotadas también. •Nerón, que gobernaba en Roma, envió a<br />

Vespasiano para que suprimiera <strong>la</strong> revuelta. La crisis que se <strong>de</strong>sató en Roma con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

Nerón di<strong>la</strong>tó <strong>la</strong>s operaciones militares, pero esto terminó cuando Vespasiano ascendió al trono<br />

imperial. Su hijo, a quien había <strong>de</strong>jado al mando <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña en Ju<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> terminó en el año<br />

70 d.C., cuando Jerusalén fue tomada y el templo <strong>de</strong>struido.<br />

ISRAEL (persona) •Jacob.<br />

ISRAHÍAS (Jehová aparecerá). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Isacar (1 Cr. 7:3).<br />

IS-TOB (Hombre <strong>de</strong> Tob). L<strong>la</strong>mado también •Tob. Lugar al E <strong>de</strong>l Jordán. Allí habitó •Jefté<br />

cuando sus hermanos le echaron por ser hijo <strong>de</strong> una ramera. Luego los ancianos <strong>de</strong> •Ga<strong>la</strong>ad le<br />

buscaron en ese lugar para pedirle que fuera su jefe (Jue. 11:1–6). Cuando •Hanún, sucesor <strong>de</strong><br />

Nahas, rey <strong>de</strong> Amón, avergonzó a los embajadores enviados por David, el lí<strong>de</strong>r amonita<br />

temiendo represalias contrató mercenarios <strong>de</strong> varios lugares, entre ellos doce mil hombres <strong>de</strong><br />

I. (2 S. 10:1–19), que luego fueron <strong>de</strong>rrotados.<br />

ISÚA (Parecerse a). Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Aser (Gn. 46:17; 1 Cr. 7:30). Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia<br />

<strong>de</strong> los •isuítas (Nm. 26:44).<br />

ISÚI (Igual). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Aser (Gn. 46:17; 1 Cr. 7:30).<br />

2. Hijo <strong>de</strong>l rey Saúl (1 S. 14:49).<br />

ISUÍTAS Familia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Isúa (Nm. 26:44).<br />

ITA-CAZÍN Vil<strong>la</strong> que se adjudicó a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Zabulón en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

19:13).<br />

ITAI (Oportuno). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.


1. Lí<strong>de</strong>r filisteo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Gat, amigo <strong>de</strong>l rey David. Acudió con seiscientos<br />

hombres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gat en auxilio <strong>de</strong> David cuando <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> •Absalón (2 S. 15:18–22).<br />

En <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Efraín contra el ejército <strong>de</strong> Absalón, I. comandaba una tercera<br />

parte <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> David (2 S. 18:1–2), estando <strong>la</strong>s otras dos partes al mando <strong>de</strong> •Joab y<br />

•Abisai. Como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este evento sólo se mencionan a estos últimos, muchos<br />

interpretan que es posible que I. muriera en esa batal<strong>la</strong>.<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era benjamita, hijo <strong>de</strong> Ribai (2 S. 23:29).<br />

ITALIA Penínsu<strong>la</strong> y país en el S <strong>de</strong> Europa. Des<strong>de</strong> su capital, Roma, se expandió un gran<br />

imperio que llegó a dominar <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal conocido. Aunque es<br />

posible que algunos judíos conocieran I. por haber viajado allí como comerciantes, <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre Israel y Roma aparecen registradas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> embajada que envió Judas<br />

Macabeo a esa ciudad para establecer un tratado en el año 161 a.C. (1 M. 8:1–32). Mucho<br />

<strong>de</strong>spués los romanos, comandados por Pompeyo, invadieron Israel en el año 63–61 a.C.,<br />

ocupando <strong>la</strong> tierra y tomando muchos prisioneros que llevaron a I. como esc<strong>la</strong>vos. Julio César<br />

dio un buen tratamiento a los judíos, permitiéndole ciertas excepciones para que pudieran<br />

cumplir con sus costumbres religiosas. Consta que en el año 19 d.C., bajo el gobierno <strong>de</strong><br />

Tiberio, unos cuatro mil judíos resi<strong>de</strong>ntes en I. fueron enviados a Cer<strong>de</strong>ña, como un castigo<br />

por cierta falta, lo que sugiere que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción judía en I. era abundante.<br />

Se <strong>de</strong>cretó varias veces <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los judíos <strong>de</strong> Roma. Pero estos <strong>de</strong>cretos duraban<br />

corto tiempo. Siendo •C<strong>la</strong>udio emperador los conflictos entre <strong>la</strong> comunidad judía y <strong>la</strong> cristiana<br />

le llevaron a emitir una or<strong>de</strong>n expulsando a ambas pob<strong>la</strong>ciones (“... C<strong>la</strong>udio había mandado<br />

que todos los judíos saliesen <strong>de</strong> Roma...” [Hch. 18:1–2]). Fue así que Aqui<strong>la</strong> y Prisci<strong>la</strong><br />

salieron <strong>de</strong> Roma por uno <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>cretos, y encontraron a Pablo en Corinto.<br />

Cuando el Señor Jesús vivió en Israel había allí muchos ciudadanos <strong>de</strong> I., funcionarios,<br />

soldados y comerciantes. El día <strong>de</strong> Pentecostés muchos <strong>de</strong> ellos (“... romanos aquí<br />

resi<strong>de</strong>ntes” [Hch. 2:10]) escucharon el evangelio. Una iglesia se formó poco <strong>de</strong>spués,<br />

probablemente como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Esteban, pues “los que<br />

fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio” (Hch. 8:4). A <strong>la</strong> iglesia que<br />

se formó en Roma fue a <strong>la</strong> que Pablo dirigió su epísto<strong>la</strong>, titu<strong>la</strong>da “a los Romanos”, en don<strong>de</strong><br />

expresa su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> viajar a I. para luego encaminarse a España (Ro. 15:24, 28). Ese <strong>de</strong>seo,<br />

sin embargo, sólo pudo cumplirlo cuando fue enviado preso a Roma (Hch. 27 al 28). •Italiana,<br />

La.<br />

ITALIANA, LA Cuerpo <strong>de</strong>l ejército romano al cual pertenecía el centurión •Cornelio.<br />

Generalmente se piensa que el nombre utilizado indica que los soldados habían sido<br />

reclutados en Italia, pero hay algunos que opinan que <strong>la</strong> referencia es a “Itálica”, o sea, <strong>la</strong><br />

colonia romana <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, España. De ser esta última tesis cierta, el primer cristiano gentil<br />

fue un español. La pa<strong>la</strong>bra traducida por “compañía” en Hch. 10:1 equivale a “cohorte”. La<br />

cohorte estaba formada generalmente por quinientos a seiscientos hombres, o sea una décima<br />

parte <strong>de</strong> una legión. Cornelio comandaba cien hombres, o sea una centuria. •Italia.<br />

ITAMAR (Oasis <strong>de</strong> palmeras). El más pequeño <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Aarón y Elisabet (Éx. 6:23).<br />

Fue consagrado junto con sus hermanos •Nadab, •Abiú y •Eleazar (Éx. 28:1). Moisés le<br />

encargó dirigir a los levitas en el inventario <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong>l •tabernáculo (Éx. 38:21).<br />

Cuando sus hermanos Nadab y Abiú murieron por presentar “fuego extraño” <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

Jehová, I. no comió <strong>de</strong> una ofrenda realizada luego, evi<strong>de</strong>ntemente por su tristeza, lo cual<br />

Aarón explicó a Moisés (Lv. 10:16). I. supervisaba a los levitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> Gersón y <strong>de</strong><br />

Merari (Nm. 4:28, 33). Generalmente se piensa que •Elí era <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> I. (1 S. 14:3; 1<br />

Cr. 24:3). Un sacerdote <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> I., l<strong>la</strong>mado Daniel, regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 8:2).


ITIEL (Dios está conmigo). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (Neh. 11:7).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los dos personajes a los cuales •Agur, hijo <strong>de</strong> Jaqué, dirigió <strong>la</strong> profecía que<br />

aparece en Pr. 30:1. No se tienen noticias históricas sobre él.<br />

ITMA (Huérfano). Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era moabita (1 Cr. 11:46).<br />

ITNÁN (Constante). Vil<strong>la</strong> que fue asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

15:23). Quedaba cerca <strong>de</strong> •Hazor.<br />

ITRA (Excelencia). Padre <strong>de</strong> •Amasa, “el cual se había llegado a Abigail hija <strong>de</strong> Nahas,<br />

hermana <strong>de</strong> Sarvia madre <strong>de</strong> Joab” (2 S. 17:25). También es l<strong>la</strong>mado •Jeter (1 R. 2:5, 32; 1<br />

Cr. 2:17).<br />

ITRÁN (Excelencia). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Disón (Gn. 36:26; 1 Cr. 1:41).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser (1 Cr. 7:37).<br />

ITREAM (Remanente <strong>de</strong>l pueblo). Sexto <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> David que nacieron en Hebrón (2 S.<br />

3:5). Su madre se l<strong>la</strong>maba Eg<strong>la</strong>.<br />

ITRITA Gentilicio aplicado a ciertos habitantes <strong>de</strong> •Quiriat-jearim. Dos <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong><br />

David, •Ira y •Gareb, eran i. (2 S. 23:38; 1 Cr. 2:53; 11:40).<br />

ITUREA Región al NE <strong>de</strong>l •mar <strong>de</strong> Galilea que fue habitada por una tribu <strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

Jetur (<strong>de</strong> ahí el nombre), siendo a su vez éste <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> •Ismael (Gn. 25:15; 1 Cr. 1:31;<br />

5:19). Los itureos eran famosos arqueros y tenían fama como bandoleros. Se especu<strong>la</strong> que esta<br />

tribu, emigrando hacia el N, llegó a este lugar, don<strong>de</strong> quedó bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los arameos.<br />

En el tiempo <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Cristo I. era una provincia romana gobernada por •Felipe, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> familia •Hero<strong>de</strong>s (Lc. 3:1).<br />

IVA (Cielo). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s conquistadas por los asirios cuando invadieron a Samaria. El<br />

•Rabsaces usó su nombre indicando que el dios <strong>de</strong> I. no había podido librar<strong>la</strong> <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> los<br />

asirios, tratando con ello <strong>de</strong> <strong>de</strong>salentar al pueblo <strong>de</strong> Jerusalén, entonces bajo asedio (2 R.<br />

18:34; 19:13; Is. 37:13).<br />

IZHAR (Que <strong>la</strong> Deidad alumbre). Levita. Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Coat. Padre <strong>de</strong> •Coré (Éx.<br />

6:18, 21; Nm. 3:19; 16:1; 1 Cr. 24:22). Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> levitas l<strong>la</strong>mada •izharitas.<br />

IZHARITAS Familia <strong>de</strong> levitas <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Izhar (Nm. 3:27; 1 Cr. 24:22).<br />

IZRAHÍAS (Jehová aparecerá). Levita. Director <strong>de</strong> los cantores en tiempos <strong>de</strong> Nehemías<br />

(Neh. 12:42).<br />

IZRAÍTA (Que <strong>la</strong> Deidad alumbre). Gentilicio aplicado a uno <strong>de</strong> los oficiales <strong>de</strong> David,<br />

l<strong>la</strong>mado •Samhut, que tenía a su cargo una división <strong>de</strong> veinticuatro mil hombres que servían<br />

en el quinto mes (1 Cr. 27:8).


IZRI (Creador). Levita. Músico. Le correspondió “<strong>la</strong> cuarta suerte” en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l<br />

servicio en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová, junto con “sus hijos y sus hermanos” (1 Cr. 25:11). = •Zeri (1<br />

Cr. 25:3).<br />

JAACÁN Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Esaú. Uno <strong>de</strong> los jefes edomitas. Hijo <strong>de</strong> Ezer (1<br />

Cr. 1:42). Los israelitas, en su peregrinación por el <strong>de</strong>sierto, acamparon en un lugar l<strong>la</strong>mado<br />

•Beerot-Bene-Jaacán (Pozos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Jaacán) (Dt. 10:6).<br />

JAACOBA (Que Dios proteja). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:36).<br />

JAALA (Íbice, cabra montés). Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> “siervos <strong>de</strong> Salomón”, algunos <strong>de</strong><br />

cuyos miembros regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:56; Neh. 7:58).<br />

JAALAM (Escon<strong>de</strong>r). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Esaú “que le nacieron en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán”. Su<br />

madre se l<strong>la</strong>maba •Aholibama (Gn. 36:5, 14, 18; 1 Cr. 1:35)<br />

JAANAI (Jehová respon<strong>de</strong>). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad (1 Cr. 5:12).<br />

JAARE-OREGIM (Leñador). Padre <strong>de</strong> un soldado <strong>de</strong> David, l<strong>la</strong>mado •Elhanán, que mató a un<br />

gigante. J. era un hombre principal <strong>de</strong> Belén (2 S. 21:19; 1 Cr. 20:5).<br />

JAASAI (Jehová es hacedor). Personaje <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Esdras que fue uno <strong>de</strong> los que se<br />

casaron con mujeres extranjeras y tuvo que divorciarse (Esd. 10:37).<br />

JAASIEL (Dios hace). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. A su nombre se aña<strong>de</strong> el gentilicio <strong>de</strong> “mesobaíta” (1 Cr.<br />

11:47).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> •Abner que quedó como jefe <strong>de</strong> los benjamitas en tiempos <strong>de</strong>l rey David (1 Cr.<br />

27:21).<br />

JAAZANÍAS (Jehová está oyendo). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> un maacateo que se unió a los que se quedaron con •Gedalías en Mizpa <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Jerusalén cuando este último fue nombrado gobernador por Nabucodonosor<br />

(2 R. 25:23). Se ha encontrado en Israel un sello con el grabado <strong>de</strong> un gallo y <strong>la</strong><br />

inscripción" J. Siervo <strong>de</strong>l Rey" que algunos piensan que era posesión <strong>de</strong> este J.<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los recabitas. Jeremías le tomó, junto con toda su<br />

familia, para probarles ofreciéndoles beber vino, a lo cual se negaron (Jer. 35:1–6).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Safán que fue visto en visión por Ezequiel ofreciendo<br />

incienso a unos ídolos pintados en una pared (Ez. 8:10–11).<br />

4. Personaje, hijo <strong>de</strong> Azur, que aparece en una visión <strong>de</strong> Ezequiel junto a •Pe<strong>la</strong>tías hijo <strong>de</strong><br />

Benaía y otros “principales <strong>de</strong>l pueblo” dando malos consejos a éste (Ez. 11:1–3).


JAAZÍAS (Que Jehová fortalezca). Levita. Padre <strong>de</strong> •Beno. Fue <strong>de</strong> los que “echaron suertes...<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> David, y <strong>de</strong> •Sadoc y <strong>de</strong> Ahimelec, y <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas paternas <strong>de</strong> los<br />

sacerdotes y levitas” para distribuirse <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores en el •templo (1 Cr. 24:26–27, 31).<br />

JAAZIEL (Que Dios alimente). Levita. Portero en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 15:18).<br />

JABAL (Nómada). Hijo <strong>de</strong> •Lamec con Ada, una <strong>de</strong> sus mujeres. J. “fue padre <strong>de</strong> los que<br />

habitan en tiendas y crían ganados” (Gn. 4:20).<br />

JABALINA •Armadura y armas.<br />

JABES (Lugar seco). Nombre <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> lugar en el AT.<br />

1. = Jabes-Ga<strong>la</strong>ad, o Jabes <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad.<br />

2. Padre <strong>de</strong> un personaje l<strong>la</strong>mado Salum. Aquel que mató al rey •Zacarías, hijo <strong>de</strong><br />

Jeroboam “y reinó un mes en Samaria” (2 R. 15:10–15).<br />

3. Lugar que se supone quedaba cerca <strong>de</strong> Jerusalén don<strong>de</strong> vivían unas “familias <strong>de</strong> los<br />

escribas ... los tirateos, los simeateos y los sucateos ... ceneos que vinieron <strong>de</strong> Hamat<br />

padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Recab” (1 Cr. 2:55).<br />

4. Descendiente <strong>de</strong> Judá. “Fue más ilustre que sus hermanos” porque invocó “al Dios <strong>de</strong><br />

Israel, diciendo: ¡Oh si me dieras bendición...!” Dios contestó su oración (1 Cr. 4:9–10).<br />

JABES-GALAAD, JABES <strong>DE</strong> GALAAD Ciudad al E <strong>de</strong>l Jordán, en tierra <strong>de</strong> •Ga<strong>la</strong>ad.<br />

Generalmente se le localiza a unos 32 km al S <strong>de</strong>l •mar <strong>de</strong> Galilea. Los rubenitas, los gaditas y<br />

<strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés ocuparon Ga<strong>la</strong>ad (Nm. 32:1; Dt. 3:12–13), pero no es c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong><br />

composición <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> J., aunque se <strong>de</strong>duce que mantuvieron siempre una re<strong>la</strong>ción<br />

especial con <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín. No participaron en <strong>la</strong> guerra civil contra los benjamitas en<br />

tiempos <strong>de</strong> los jueces, por lo cual fueron severamente castigados, matándose a gran parte <strong>de</strong><br />

su pob<strong>la</strong>ción y tomándose a sus vírgenes como esposas para los sobrevivientes benjamitas<br />

(Jue. 21:6–12). Más tar<strong>de</strong> el rey amonita •Nahas atacó a J., pero Saúl <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> ciudad (1 S.<br />

11:1–13). Muerto Saúl en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l monte •Gilboa, los filisteos “colgaron su cuerpo en el<br />

muro <strong>de</strong> Bet-san”, pero los habitantes <strong>de</strong> J. rescataron los cuerpos <strong>de</strong> Saúl y sus hijos, y los<br />

enterraron en J. (1 S. 31:8–13; 1 Cr. 10:12). Este acto les valió <strong>la</strong> felicitación <strong>de</strong> David (2 S.<br />

2:4–7).<br />

JABÍN (El que percibe o discierne). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Nombre utilizado para <strong>de</strong>signar al rey cananeo <strong>de</strong> •Hazor. Al saber <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hazañas <strong>de</strong><br />

Josué, formó una alianza para oponérsele. En una batal<strong>la</strong> “junto a <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> Merom”<br />

los israelitas <strong>de</strong>rrotaron a esos aliados (Jos. 11:1–8).<br />

2. Rey <strong>de</strong> •Hazor en tiempos <strong>de</strong> •Débora, el cual oprimió “a los hijos <strong>de</strong> Israel por veinte<br />

años” (Jue. 4:2–3, 17). Débora y •Barac <strong>de</strong>rrotaron a este J., cuyo capitán era •Sísara.<br />

Algunos explican <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> este otro J. seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una<br />

reconstrucción <strong>de</strong> Hazor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong> Josué y que el nombre fuera, en realidad, el<br />

título <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Hazor.<br />

JABNEEL (Dios es constructor). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Lugar en <strong>la</strong> frontera N <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:11). = Jabnia.


2. Vil<strong>la</strong> en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí (Jos. 19:33).<br />

JABNIA •Jabneel #1 (2 Cr. 26:6).<br />

JABOC Afluente <strong>de</strong>l río Jordán, al cual llega por el E, unos 25 km antes <strong>de</strong>l •mar Muerto. Pasa<br />

cerca <strong>de</strong> Ammán (<strong>la</strong> antigua Rabá <strong>de</strong> los amonitas). Partiendo en dos <strong>la</strong> región <strong>de</strong> •Ga<strong>la</strong>ad, el<br />

J. sirvió <strong>de</strong> frontera al territorio <strong>de</strong>l rey amorreo •Sehón. “Se apo<strong>de</strong>ró Israel <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> los amorreos que habitaban aquel país.... <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arnón hasta J.” (Jue. 11:21–22). Los<br />

amonitas, en tiempos <strong>de</strong> •Jefté, rec<strong>la</strong>maron por <strong>la</strong> fuerza ese territorio, pero fueron <strong>de</strong>rrotados<br />

(Jue. 11:4–33). En <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l J. tuvo lugar el encuentro <strong>de</strong> Jacob con el •Ángel <strong>de</strong> Jehová<br />

(Gn. 32:22–32).<br />

JABÓN En Israel se preparaba un j. (más bien una lejía) usando ciertas p<strong>la</strong>ntas, abundantes en<br />

el •Arabá, el •Neguev y a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar, que contenían potasa y soda. Se les quemaba y sus<br />

cenizas eran mezc<strong>la</strong>das con aceite, obteniéndose un j. líquido. Se usaba también, aunque con<br />

menos frecuencia, una sustancia alcalina <strong>de</strong> origen mineral. En Jer. 2:22 se mencionan <strong>la</strong>s dos<br />

cosas (lejía y j.). •Lavador.<br />

JACÁN (Afligido). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad. Fue <strong>de</strong> los que habitaron en •Basán (1<br />

Cr. 5:13).<br />

JACINTO Piedra preciosa <strong>de</strong> color anaranjado o rojizo. En “<strong>la</strong> tercera hilera” <strong>de</strong> piedras en el<br />

pectoral <strong>de</strong>l sumo sacerdote había un j. (Éx. 28:19). En <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Juan, <strong>la</strong> nueva<br />

Jerusalén aparece con muro <strong>de</strong> piedras preciosas, entre <strong>la</strong>s cuales figura el j. (Ap. 21:19–20).<br />

•Piedras preciosas.<br />

JACOB (Sup<strong>la</strong>ntador, o el que toma el talón).<br />

Patriarca. Hijo <strong>de</strong> Isaac y Rebeca. Era mellizo con Esaú, quien nació primero. J. salió <strong>de</strong>l<br />

vientre <strong>de</strong> su madre “trabada su mano al calcañar <strong>de</strong> Esaú”. Se distinguió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> joven por ser<br />

“varón quieto, que habitaba en tiendas”, siendo el preferido <strong>de</strong> su madre (Gn. 25:19–28).<br />

“Guisó J. un potaje” que apeteció Esaú, quien lo comió a cambio <strong>de</strong> los privilegios <strong>de</strong> su<br />

primogenitura. Llegado el momento <strong>de</strong> ben<strong>de</strong>cir a sus hijos, Isaac pidió a Esaú que le trajera <strong>de</strong>l<br />

campo alguna pieza y le hiciera un guisado como a él le gustaba. J., aconsejado por su madre, se<br />

disfrazó y engañó a su anciano padre haciéndose pasar por Esaú y recibió <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong>l<br />

primogénito. Cuando Esaú vino y lo supo “c<strong>la</strong>mó con una muy gran<strong>de</strong> y muy amarga<br />

exc<strong>la</strong>mación”. Y aunque recibió otra bendición <strong>de</strong> su padre, “aborreció a J. por <strong>la</strong> bendición<br />

con que su padre le había ben<strong>de</strong>cido”, y comentó: “Llegarán los días <strong>de</strong>l luto <strong>de</strong> mi padre, y yo<br />

mataré a mi hermano Jacob”. Rebeca, oyendo esto, sugirió a J. que se fuera a vivir a casa <strong>de</strong> su<br />

hermano Labán y que se casara allí (Gn. 27:1–46).<br />

Isaac volvió a ben<strong>de</strong>cir a J. cuando salió hacia Padam-aram. En el viaje, se <strong>de</strong>tuvo a<br />

dormir en un lugar don<strong>de</strong> tuvo un sueño <strong>de</strong> “una escalera que estaba apoyada en tierra, y su<br />

extremo tocaba en el cielo; y he aquí ángeles <strong>de</strong> Dios que subían y <strong>de</strong>scendían por el<strong>la</strong>”. En<br />

lo alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> escalera estaba Jehová, quien le prometió ben<strong>de</strong>cirle y estar con él. En aquel sitio<br />

J. hizo un pacto con Dios y realizó una libación sobre <strong>la</strong> piedra que había utilizado para<br />

dormir y le puso el nombre <strong>de</strong> Bet-el (Gn. 28:1–22).<br />

J. fue recibido por Labán y pidió por esposa a Raquel, su hija. Se llegó a un arreglo con<br />

Labán <strong>de</strong> que así sería, a cambio <strong>de</strong> que sirviera a Labán por siete años, los cuales cumplió.<br />

“Y le parecieron pocos días, porque <strong>la</strong> amaba”. Pero llegado el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> boda Labán lo<br />

engañó, dándole a su otra hija, Lea. Jacob tuvo que trabajar por otros siete años por el<br />

privilegio <strong>de</strong> tener a Raquel como esposa también. Lea le dio a J. sus cuatro primeros hijos,<br />

que fueron •Rubén, •Simeón, •Leví y •Judá (Gn. 29:1–35). Pero Raquel “no daba hijos a J.”.


Lo cual le condujo a pedir a su esposo que se llegara a •Bilha, sierva <strong>de</strong> Raquel, <strong>la</strong> cual tuvo<br />

<strong>de</strong> J. sus hijos •Dan y •Neftalí. Viendo eso, •Lea pidió que se hiciese lo mismo con su sierva<br />

•Zilpa, quien tuvo dos hijos, que fueron l<strong>la</strong>mados •Gad y •Aser. Más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> misma Lea dio a<br />

luz a •Isacar y a •Zabulón y a una niña que l<strong>la</strong>mó •Dina. También Raquel tuvo un hijo<br />

entonces, al cual l<strong>la</strong>mó •José. J. quiso salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Labán, pero éste le pidió que se<br />

quedara, diciéndole: “He experimentado que Jehová me ha ben<strong>de</strong>cido por tu causa”. Así,<br />

acordaron distintos tipos <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio para J., pero Labán cambiaba lo estipu<strong>la</strong>do porque veía<br />

que todo lo que J. hacía era ben<strong>de</strong>cido y siempre pedía <strong>la</strong> parte que antes había dicho que<br />

sería para J. Éste, por su parte, hacía arreglos para que el ganado creciera <strong>de</strong> una forma que<br />

beneficiara sus intereses. “Y se enriqueció el varón muchísimo, y tuvo muchas ovejas, y<br />

siervas y siervos, y camellos y asnos” (Gn. 30:1–43).<br />

Pero los hijos <strong>de</strong> Labán comenzaron a murmurar, diciendo que <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> J. realmente<br />

pertenecía a su padre. Dios le dice a J. que regrese a su tierra. Consulta con sus esposas y<br />

éstas consienten. Así “J. engañó a Labán arameo, no haciéndole saber que se iba. Huyó,<br />

pues, con todo lo que tenía”. Cuando Labán lo supo le persiguió y le alcanzó, pero Dios le<br />

dijo en sueños que no <strong>de</strong>bía hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>scomedidamente a su yerno. Finalmente, Labán hizo un<br />

pacto con J. y le <strong>de</strong>jó ir (Gn. 31:1–55).<br />

Temiendo el encuentro con su hermano Esaú, J. envió <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> él diversos regalos.<br />

Antes <strong>de</strong> ver a Esaú, sin embargo, tuvo <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> luchar con “un varón hasta que<br />

rayaba el alba”. Este varón no se i<strong>de</strong>ntificó a sí mismo, pero bendijo a J. y le dijo que a partir<br />

<strong>de</strong> aquel momento su nombre sería Israel “porque has luchado con Dios y con los hombres, y<br />

has vencido”. Jacob interpretó que aquel<strong>la</strong> experiencia había sido, en realidad, con Dios,<br />

porque dijo: “Vi a Dios cara a cara, y fue librada mi alma”. L<strong>la</strong>mó a aquel lugar •Peniel (Gn.<br />

32:1–32).<br />

Finalmente se encontraron J. y Esaú. Este último venía con 400 hombres, lo cual produjo<br />

cierto miedo en J., pero Esaú “corrió a su encuentro y le abrazó, y se echó sobre su cuello, y<br />

le besó; y lloraron...” J. se instaló primeramente en •Sucot y luego “llegó sano y salvo a <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> •Siquem, que está en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán”, don<strong>de</strong> “compró una parte <strong>de</strong>l campo,<br />

don<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntó su tienda, <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Hamor padre <strong>de</strong> Siquem, por cien monedas”<br />

(Gn. 33:1–20).<br />

Viviendo allí, tuvo que sufrir <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> ver a su hija Dina <strong>de</strong>shonrada y a sus hijos<br />

Simeón y Leví hacer una terrible venganza con los habitantes <strong>de</strong> Siquem para <strong>la</strong>var <strong>la</strong> afrenta<br />

(Gn. 34:1–31). Dios le dijo que se tras<strong>la</strong>dara <strong>de</strong> aquel lugar a Bet-el, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bía hacer “un<br />

altar al Dios que te apareció cuando huías <strong>de</strong> tu hermano Esaú”. Así lo hizo. En Bet-el<br />

“murió Débora, ama <strong>de</strong> Rebeca”. Dios se reveló a J. <strong>de</strong> nuevo, reconfirmándole <strong>la</strong> promesa<br />

<strong>de</strong> que daría aquel<strong>la</strong> tierra a su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Al partir <strong>de</strong> Bet-el hacia Efrata, en Belén,<br />

Raquel tuvo un nuevo parto, pero el<strong>la</strong> murió. El niño fue l<strong>la</strong>mado Benjamín. De allí pasaron a<br />

•Migdal-edar, don<strong>de</strong> tuvo J. <strong>la</strong> tristeza <strong>de</strong> saber que su hijo mayor Rubén había tenido<br />

re<strong>la</strong>ciones sexuales “con Bilha <strong>la</strong> concubina <strong>de</strong> su padre”. Pasaron entonces a Hebrón, don<strong>de</strong><br />

años <strong>de</strong>spués murió Isaac. “Y lo sepultaron Esaú y J. sus hijos” (Gn. 35:1–29).<br />

J. amó “a José más que a todos sus hijos, porque lo había tenido en su vejez”. Esto causó<br />

un problema en <strong>la</strong> familia, que vino a ser aumentado porque José daba cuenta a su padre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ma<strong>la</strong> fama <strong>de</strong> sus hermanos y, también, por unos sueños que tenía aquel joven, según los<br />

cuales se daba <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> que él vendría a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un papel prepon<strong>de</strong>rante en <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong> todos ellos. Todo esto condujo a que los hijos <strong>de</strong> J. tomaran un día a José y lo vendieran<br />

como esc<strong>la</strong>vo a unos madianitas que iban a Egipto. Dijeron a J. que habían encontrado <strong>la</strong> ropa<br />

<strong>de</strong>strozada <strong>de</strong> José, para dar <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> que había sido muerto por alguna fiera. Por<br />

provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios, José llegó a ser el segundo hombre <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en Egipto y, con el tiempo,<br />

salvaría a sus hermanos y a J. <strong>de</strong> una gran hambre que se produjo sobre <strong>la</strong> tierra. Así, J. con


toda su familia vino a residir en Egipto (Gn. 38 al 47). Allí vivió en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Gosén, hasta<br />

el día <strong>de</strong> su muerte. Pero antes <strong>de</strong> morir, hizo que José le jurara que le sepultaría en Hebrón.<br />

Cuando estaba cerca el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, J. bendijo a los hijos <strong>de</strong> José, •Manasés y •Efraín,<br />

dando preferencia al último a pesar <strong>de</strong> ser el menor. L<strong>la</strong>mó también a sus hijos y los bendijo<br />

con pa<strong>la</strong>bras que vinieron a significar también una verda<strong>de</strong>ra profecía sobre el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éstos. José llevó el cadáver <strong>de</strong> su padre a “<strong>la</strong> cueva <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Macpe<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> que había comprado Abraham con el mismo campo, para heredad <strong>de</strong> sepultura, <strong>de</strong> Efrón el<br />

heteo, al oriente <strong>de</strong> Mamre” (Gn. 48 al 50).<br />

JACOBO (Sup<strong>la</strong>ntador, o el que toma el talón). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Apóstol. Hijo <strong>de</strong> Zebe<strong>de</strong>o. Junto con su hermano •Juan estaba remendando sus re<strong>de</strong>s<br />

cuando el Señor Jesús les l<strong>la</strong>mó (Mt. 4:21–22). Casi siempre se le menciona en compañía<br />

<strong>de</strong> Juan su hermano, especialmente en <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong> los apóstoles (Mt. 10:2; Mr. 3:17; Lc.<br />

6:14). Jesús les “apellidó Boanerges, esto es, hijos <strong>de</strong>l trueno”, por ser ambos <strong>de</strong> carácter<br />

fogoso y apasionado (Mr. 3:17), lo cual se vio cuando al ser rechazados en una al<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

samaritanos pidieron al Señor que les permitiera enviar “fuego <strong>de</strong>l cielo, como hizo<br />

Elías” para que los consumiera (Lc. 9:54). Se atrevieron a pedir al Señor Jesús que en el<br />

día <strong>de</strong> su gloria le permitieran sentarse “el uno a tu <strong>de</strong>recha, y el otro a tu izquierda”<br />

(Mr. 10:37), lo cual disgustó al resto <strong>de</strong> los apóstoles.<br />

El Señor Jesús incluía siempre, como en un círculo íntimo, a J. y a Juan, junto con<br />

Pedro. Así, ellos estuvieron con él en el monte <strong>de</strong> <strong>la</strong> •transfiguración (Mt. 17:1–8),<br />

entraron con él en <strong>la</strong> habitación don<strong>de</strong> resucitó a <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Jairo (Lc. 8:51) y le<br />

acompañaron en •Getsemaní (Mr. 14:33). J. fue muerto por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s Agripa<br />

(Hch. 12:2), siendo el primero <strong>de</strong> los apóstoles que murió martirizado. Después <strong>de</strong>l siglo<br />

VII se hizo popu<strong>la</strong>r en España <strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> que este apóstol J., l<strong>la</strong>mado también<br />

“•Santiago” (<strong>de</strong> “Sant Iakob”) viajó a ese país y predicó el evangelio allí, pero no existen<br />

testimonios documentales <strong>de</strong> ese hecho, que parece muy improbable, puesto que su<br />

muerte ocurrió en el año 44 d.C. Se dice, a<strong>de</strong>más, que su cadáver fue llevado a<br />

Composte<strong>la</strong> y enterrado allí. Esto hizo que ese lugar se convirtiera en un famoso centro <strong>de</strong><br />

peregrinación. Este es el Santiago que invocaban los españoles en su lucha contra los<br />

moros.<br />

2. Apóstol. Hijo <strong>de</strong> Alfeo. Este es el J. “el menor”, hijo <strong>de</strong> María, hermano <strong>de</strong> José, que se<br />

menciona en Mr. 15:40 y Lc. 24:10. El término “menor” pue<strong>de</strong> significar “menos<br />

conocido”, o “<strong>de</strong> menos estatura”, o “más joven”. Algunos piensan que se utilizaba este<br />

término para distinguirle <strong>de</strong>l J. #1, que era l<strong>la</strong>mado “el mayor”.<br />

3. Uno <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo. (•Hermanos <strong>de</strong> Jesús). Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> Cristo fue incrédulo (Jn. 7:5). En 1 Co. 15:7 el apóstol Pablo dice que el Señor<br />

Jesús “apareció a J.”. Algunos piensan que se trata <strong>de</strong>l hermano <strong>de</strong>l Señor. Tras <strong>la</strong><br />

resurrección, J. se convirtió en uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia en Jerusalén. Pablo le visitó<br />

en aquel<strong>la</strong> ciudad (Gá. 1:18–19) y le <strong>de</strong>scribe como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “columnas”, junto con<br />

“Cefas y Juan” (Gá. 2:9). Cuando Pedro tuvo que salir <strong>de</strong> Jerusalén por <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong><br />

Hero<strong>de</strong>s Agripa, J. quedó en el li<strong>de</strong>rato <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, y se <strong>de</strong>staca en el l<strong>la</strong>mado •Concilio<br />

<strong>de</strong> Jerusalén con un discurso en el cual aconseja medidas <strong>de</strong> tolerancia para con los<br />

creyentes gentiles (Hch. 15:13–21). Generalmente se i<strong>de</strong>ntifica a este J. con el “Santiago”<br />

autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> ese nombre. Algunos piensan que este J. es el mismo #2 y que, por<br />

tanto, era uno <strong>de</strong> los doce apóstoles. Los testimonios más antiguos, especialmente <strong>de</strong><br />

Eusebio, dicen que fue nombrado “obispo <strong>de</strong> Jerusalén” y que sufrió el martirio en el año<br />

62 d.C. por ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Sanedrín.<br />

JADA (Dios cuida). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Onam (1 Cr. 2:28).


JADAU (Amigo). Uno <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras y se había casado<br />

con mujer extranjera, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual tuvo que separarse (Esd. 10:43).<br />

JADÓN (Jehová juzga). Personaje que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Jerusalén en<br />

tiempos <strong>de</strong> Nehemías. Trabajó junto a <strong>la</strong> puerta Vieja (Neh. 3:6–7).<br />

JADÚA (Conocido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje que fue <strong>de</strong> los que firmaron el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías. Es seña<strong>la</strong>do como uno <strong>de</strong><br />

“los cabezas <strong>de</strong>l pueblo” (Neh. 10:21).<br />

2. Sacerdote que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Nehemías. Se le menciona como jefe <strong>de</strong><br />

familia. Generalmente se cree que fue el último <strong>de</strong> los sumos sacerdotes mencionados en<br />

el AT (Neh. 12:11, 22). Josefo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un sumo sacerdote en tiempos <strong>de</strong> •Alejandro<br />

Magno que se l<strong>la</strong>maba J.<br />

JAEL (Cabra Montés). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje mencionado en el cántico <strong>de</strong> •Débora <strong>de</strong>l cual no se conocen datos biográficos.<br />

En su tiempo, que fueron los mismos <strong>de</strong> •Samgar, en el período entre los jueces •Aod y<br />

Débora había mucha inseguridad en Israel, “quedaron abandonados los caminos y los que<br />

andaban por <strong>la</strong>s sendas se apartaban por sen<strong>de</strong>ros torcidos” (Jue. 5:6).<br />

2. “Mujer <strong>de</strong> Heber ceneo”. Cuando los israelitas vencieron al ejército <strong>de</strong> •Jabín, su capitán<br />

•Sísara llegó huyendo hasta <strong>la</strong> tienda <strong>de</strong> J. Como “había paz” entre el rey Jabín y <strong>la</strong> casa<br />

<strong>de</strong> Heber ceneo, pensó refugiarse allí. J. le infundió confianza, “le cubrió con una<br />

manta” y le dio a beber leche. Pero cuando Sísara se durmió J. le mató “con una estaca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tienda” (Jue. 4:17–22). Por esta acción en el cántico <strong>de</strong> Débora se dice <strong>de</strong> el<strong>la</strong>:<br />

“Bendita sea entre <strong>la</strong>s mujeres J.” (Jue. 5:24). Heber ceneo era <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l suegro<br />

<strong>de</strong> Moisés (Jue. 4:11) y había hecho alianza con Jabín. El hecho <strong>de</strong> que J., esposa <strong>de</strong><br />

Heber, matara a Sísara se interpreta como un cambio <strong>de</strong> alianzas <strong>de</strong> su familia, que volvió<br />

así a <strong>la</strong> amistad con Israel.<br />

JAFET Hijo <strong>de</strong> •Noé. Casi siempre se le menciona en tercer lugar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> •Sem y •Cam, lo<br />

cual da <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> que era el tercero (Gn. 5:32; 6:10). Pero en Gn. 9:24 se dice que Cam<br />

era el “más joven”. J. entró en el arca con su esposa (Gn. 7:13). Él y su hermano Sem<br />

“cubrieron <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su padre” cuando éste se emborrachó y se <strong>de</strong>snudó (Gn. 9:23), por<br />

lo cual recibió una bendición <strong>de</strong> Noé (Gn. 9:27), <strong>la</strong> cual algunos interpretan como seña<strong>la</strong>ndo<br />

cierta alianza o entendimiento entre <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Sem y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> J. Se<br />

mencionan siete hijos y siete nietos <strong>de</strong> J. “Los hijos <strong>de</strong> Jafet: Gomer, Magog, Madai, Javán,<br />

Tubal, Mesec y Tiras” (Gn. 10:2). Y los nietos: Askenaz, Rifat, Togarma, Elisa, Tarsis,<br />

Quitim, Dodanim. “De éstos se pob<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s costas, cada cual según su lengua, conforme a<br />

sus familias en sus naciones” (Gn. 10:3–5). Generalmente son i<strong>de</strong>ntificados con <strong>la</strong>s naciones<br />

que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron hacia el N y el O <strong>de</strong> Asia Menor, incluyendo a los griegos, los galos, los<br />

romanos, los rusos, etcétera. Algunos seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> aparente coinci<strong>de</strong>ncia entre el nombre <strong>de</strong> J.<br />

con un personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología griega l<strong>la</strong>mado “Japetos”, el cual era hijo <strong>de</strong> Urano y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra, padre <strong>de</strong> Prometeo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza helénica.<br />

JAFÍA (Que Dios alumbre). Nombre <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Rey <strong>de</strong> •Laquis. •Adonise<strong>de</strong>c, rey <strong>de</strong> Jerusalén, le l<strong>la</strong>mó a una confe<strong>de</strong>ración para pelear<br />

contra •Gabaón cuando esta ciudad hizo alianza con los israelitas en tiempos <strong>de</strong> Josué<br />

(Jos. 10:3–5).


2. Pob<strong>la</strong>ción que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Zabulón en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

19:12).<br />

3. Hijo <strong>de</strong> David. Uno <strong>de</strong> “los que le nacieron en Jerusalén” (2 S. 5:15).<br />

JAFLET (Mi Dios libra). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Heber (1 Cr. 7:32, 33).<br />

JAFLETITAS Descendientes <strong>de</strong> •Jaflet (Jos. 16:3).<br />

JAGUR (Habitando). Pob<strong>la</strong>ción que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 15:21).<br />

JAH Es una contracción <strong>de</strong> “Jehová” o “Yahvé”. Se utiliza para seña<strong>la</strong>r a Jehová en lenguaje<br />

poético. Se usa unas veintitrés veces, mayormente en los Salmos y el libro <strong>de</strong> Isaías (Sal. 68:4,<br />

18; 102:18; Is. 12:2; 38:11).<br />

JAHAT (Dios arrebatará). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:2).<br />

2. Levita. Hijo <strong>de</strong> Gersón (1 Cr. 6:20, 43).<br />

3. Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gersón que oficiaba en tiempos <strong>de</strong>l rey David (1 Cr. 23:10).<br />

4. Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Izhar que oficiaba en tiempos <strong>de</strong>l rey David (1 Cr. 24:22).<br />

5. Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Merari que en tiempos <strong>de</strong>l rey •Josías participó en <strong>la</strong><br />

reparación <strong>de</strong>l •templo (2 Cr. 34:12).<br />

JAHAZA (Espacio abierto). Ciudad en el territorio <strong>de</strong> •Moab. •Sehón, rey <strong>de</strong> los amorreos, “no<br />

<strong>de</strong>jó pasar a Israel por su territorio” y vino a pelear contra él a J., don<strong>de</strong> fue <strong>de</strong>rrotado (Nm.<br />

21:23–24; Dt. 2:32; Jue. 11:20). J. fue asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Rubén (Jos. 13:18). Era ciudad<br />

levítica, para los hijos <strong>de</strong> Merari (Jos. 21:36). El rey moabita •Mesa logró restaurar J. a Moab<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto •Acab. En <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Isaías contra Moab se menciona a J. (Is. 15:4).<br />

Igualmente en Jer. 48:21, 34. = Jaza (1 Cr. 6:78).<br />

JAHAZÍAS (Jehová reve<strong>la</strong>). Personaje que, junto con otros tres, se opuso a Esdras cuando éste<br />

exigió que los que regresaron <strong>de</strong>l exilio se separaran <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres extranjeras (Esd. 10:15).<br />

JAHAZIEL (Que Dios vea). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en •Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2–4).<br />

2. Sacerdote <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David. Junto con Benaías “sonaban continuamente <strong>la</strong>s<br />

trompetas <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l arca <strong>de</strong>l pacto <strong>de</strong> Dios” (1 Cr. 16:6).<br />

3. Levita. Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Hebrón (1 Cr. 23:19; 24:23).<br />

4. “Levita <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Asaf sobre el cual vino el Espíritu <strong>de</strong> Jehová” en medio <strong>de</strong> una<br />

reunión en tiempos <strong>de</strong> •Josafat y profetizó que no se <strong>de</strong>bía temer al ataque <strong>de</strong> los moabitas<br />

y amonitas (2 Cr. 20:14–17).


5. Personaje en <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> •Secanías. J. regresó <strong>de</strong>l exilio con 300 varones (Esd. 8:5).<br />

JAHDAI (Lí<strong>de</strong>r). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 2:47).<br />

JAHDIEL (Que Dios se regocije). Uno <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés. Fue <strong>de</strong> los<br />

“hombres valientes y esforzados, varones <strong>de</strong> nombre y jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> sus padres” (1<br />

Cr. 5:24).<br />

JAHDO (Que Dios se regocije). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad (1 Cr. 5:14).<br />

JAHLEEL (Dios espera). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Zabulón. Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los jahleelitas<br />

(Gn. 46:14; Nm. 26:26).<br />

JAHLEELITAS Descendientes <strong>de</strong> •Jahleel (Nm. 26:26).<br />

JAHMAI (Jehová protege). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Isacar (1 Cr. 7:2).<br />

JAHZEEL (Que Dios distribuya). Hijo mayor <strong>de</strong> Neftalí. Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los<br />

jahzeelitas (Gn. 46:24; Nm. 26:48; 1 Cr. 7:13).<br />

JAHZEELITAS Descendientes <strong>de</strong> •Jahzeel (Nm. 26:48).<br />

JAIR (Que Jehová resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>zca). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Segub. Aunque éste era <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, quizá por causa <strong>de</strong> su madre J. fue<br />

contado con <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés. Por eso es l<strong>la</strong>mado también <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Manasés<br />

(Nm. 32:41; Dt. 3:14). Conquistó varias al<strong>de</strong>as en un territorio en Transjordania “y les<br />

puso por nombre Havot-jair” o •Basán-havot-jair (Nm. 32:41). En esa región había unas<br />

sesenta pob<strong>la</strong>ciones, “<strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> J.” en Ga<strong>la</strong>ad (Jos. 13:30; 1 R. 4:13; 1 Cr. 2:22–23).<br />

2. Juez <strong>de</strong> Israel al que juzgó veintidós años. Era ga<strong>la</strong>adita, probablemente en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l J. #1. “Tuvo treinta hijos que cabalgaban sobre treinta asnos y tenían<br />

treinta ciuda<strong>de</strong>s, que se l<strong>la</strong>man <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> J. hasta hoy, <strong>la</strong>s cuales están en tierra <strong>de</strong><br />

Ga<strong>la</strong>ad” (Jue. 10:3–4).<br />

3. Israelita. Padre <strong>de</strong> Elhanán, aquel soldado <strong>de</strong> David que mató “a Lahmi, hermano <strong>de</strong><br />

Goliat geteo” (1 Cr. 20:5).<br />

4. Benjamita que fue antepasado <strong>de</strong> Mardoqueo (Est. 2:5).<br />

JAIREO Habitante o proveniente <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as o ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> •Jair. Un sacerdote <strong>de</strong><br />

tiempos <strong>de</strong> David, l<strong>la</strong>mado Ira, era j. (2 S. 20:26).<br />

JAIRO (Él <strong>de</strong>spertará). Padre <strong>de</strong> una niña <strong>de</strong> doce años que había muerto y a quien el Señor<br />

Jesús resucitó. J. buscó al Señor, y le pidió que fuera a su casa porque <strong>la</strong> niña estaba enferma.<br />

Decía: “Ven y pon <strong>la</strong>s manos sobre el<strong>la</strong> para que sea salva, y vivirá”. Mientras iban, vinieron<br />

a avisarle que <strong>la</strong> niña había muerto. El Señor Jesús le animó en su fe y llegó a <strong>la</strong> casa, tomó <strong>la</strong><br />

mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña y le or<strong>de</strong>nó que se levantara. Este caso <strong>de</strong> resurrección es uno <strong>de</strong> los tres<br />

registrados en el ministerio <strong>de</strong>l Señor Jesús. J. era un “principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinagoga” (Mr. 5:22–<br />

43; Lc. 8:41–56).<br />

JALÓN Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Su padre se l<strong>la</strong>maba Esdras (1 Cr. 4:17).


JAMBRES •Janes y Jambres.<br />

JAMÍN (Mano <strong>de</strong>recha, sur). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Simeón. Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los jaminitas (Gn. 46:10; Éx.<br />

6:15; Nm. 26:12).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Nieto <strong>de</strong> Jerameel (1 Cr. 2:27).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los levitas que “hacían enten<strong>de</strong>r al pueblo <strong>la</strong> ley” cuando ésta fue leída por<br />

Esdras y otros levitas en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Neh. 8:7).<br />

JAMINITAS Descendientes <strong>de</strong> Jamín #1 (Nm. 26:12).<br />

JAMLEC (Jehová gobierna). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:34).<br />

JANA Antepasado <strong>de</strong>l Señor Jesucristo (Lc. 3:24).<br />

JANES Y JAMBRES Legendarios magos que, según San Pablo, “resistieron a Moisés” (2 Ti.<br />

3:8). Es una alusión a los magos que imitaban algunos <strong>de</strong> los prodigios que Moisés hacía<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Faraón (Éx. 7:11–13; 8:7). El AT no da los nombres J. y J., pero <strong>la</strong> tradición judía<br />

los conservó en varios escritos extrabíblicos, don<strong>de</strong> <strong>de</strong> seguro Pablo los aprendió. Según uno<br />

<strong>de</strong> ellos, conocido como el Documento <strong>de</strong> Damasco, <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l segundo •templo, J. y J.<br />

eran hermanos. Estos magos son mencionados por autores gentiles no cristianos. Entre ellos<br />

Numenio, un filósofo prepitagórico, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> dos magos con estos nombres, que se<br />

distinguieron en Egipto en <strong>la</strong> época en que los judíos fueron “expulsados” <strong>de</strong> allí.<br />

JANOA (Lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso). Vil<strong>la</strong> situada en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong>l territorio asignado a <strong>la</strong> media<br />

tribu <strong>de</strong> Efraín (Jos. 16:6).<br />

JANUM (Dormitando). Vil<strong>la</strong> en el territorio adjudicado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:53).<br />

JAQUE Antepasado <strong>de</strong> Agur, aquel que fue autor <strong>de</strong> “<strong>la</strong> profecía” que aparece en Pr. 30.<br />

JAQUIM (Que Dios establezca). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:19).<br />

2. Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondía el duodécimo turno en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l culto establecido en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 24:12).<br />

JAQUÍN (Que Dios establezca). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Simeón (Gn. 46:10; Éx. 6:15).<br />

2. Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondía el vigesimoprimer turno en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l culto establecido en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 24:17).<br />

3. Sacerdote mencionado entre los que habitaban en Jerusalén (1 Cr. 9:10).<br />

JAQUÍN Y BOAZ Nombre puesto por Salomón a <strong>la</strong>s dos columnas <strong>de</strong> bronce que se colocaron<br />

en el pórtico <strong>de</strong>l •templo. Jaquín estaba a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y Boaz a <strong>la</strong> izquierda (1 R. 7:21). No<br />

formaban parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura sino que estaban ais<strong>la</strong>das. En cuanto a su altura, 1 R. 7:15 y


Jer. 52:21 dicen que era <strong>de</strong> dieciocho codos; 2 Cr. 3:15 dice treinta y cinco codos. Cuando <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén por los cal<strong>de</strong>os fueron quebradas y el bronce llevado a Babilonia<br />

(Jer. 52:17). En cuanto a <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> los nombres hay varias teorías. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s:<br />

Jaquín = Que Dios establezca (o haga fuerte). Boaz = En él (Dios) está <strong>la</strong> fortaleza.<br />

JAQUINITA Descendiente <strong>de</strong> Jaquín #1 (Nm. 26:12).<br />

JARA (Jehová <strong>de</strong>scubre). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 9:42).<br />

JARDÍN •Huerto.<br />

JAREB (Vengador). Nombre o epíteto que •Oseas atribuye a un rey <strong>de</strong> Asiria al cual Israel<br />

acudiría en busca <strong>de</strong> alianza a cambio <strong>de</strong> tributo (Os. 5:13). La BJ traduce J. como “el gran<br />

rey”. Se piensa que es una referencia a Sargón II, el que luego conquistó a Samaria en el año<br />

722 a.C.<br />

JARED (Siervo). Hijo <strong>de</strong> Maha<strong>la</strong>leel. Padre <strong>de</strong> Enoc (Gn. 5:15–20; 1 Cr. 1:2; Lc. 3:37).<br />

JARESÍAS (Jehová p<strong>la</strong>nta). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Fue uno <strong>de</strong> los “jefes<br />

principales” que habitaron en Jerusalén (1 Cr. 8:27).<br />

JARHA Siervo egipcio a quien su amo •Sesán, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá, dio por esposa una<br />

<strong>de</strong> sus hijas (1 Cr. 2:34–35).<br />

JARIB (Que Dios luche). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:24).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los “hombres principales” a quienes <strong>de</strong>spachó Esdras a •Casifia para buscar<br />

“ministros para <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> nuestro Dios” (Esd. 8:16–17). Probablemente es el mismo que<br />

aparece como uno <strong>de</strong> los que se casaron con mujeres extranjeras y fueron obligados a<br />

separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:18).<br />

JARMUT (Una altura). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad cananea que se confe<strong>de</strong>ró con Jerusalén, •Hebrón, Jarmut, Eglón y •Laquis para<br />

pelear contra los gabaonitas por haber éstos hecho pacto con los israelitas. “Los<br />

moradores <strong>de</strong> Gabaón” pidieron ayuda a Josué y éste atacó a los ejércitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco<br />

ciuda<strong>de</strong>s. En esta ocasión cayó granizo <strong>de</strong>l cielo y Josué dijo “en presencia <strong>de</strong> los<br />

israelitas: Sol, <strong>de</strong>tente en Gabaón...” (Jos. 10:1–12). J. quedaba en <strong>la</strong> •Sefe<strong>la</strong>, en un<br />

distrito <strong>de</strong>l cual formaban parte también •Adu<strong>la</strong>m, Soco y Azeca. Correspondió a <strong>la</strong> tribu<br />

<strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:35). Se i<strong>de</strong>ntifica a J. con Jirbat al Yarmuk,<br />

al SO <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

2. Ciudad levítica en el territorio <strong>de</strong> Isacar (Jos. 21:29).<br />

JAROA (Luna nueva). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad (1 Cr. 5:14).<br />

JASÉN (Soñoliento). Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, l<strong>la</strong>mado Jonatán, (2 S. 23:32).<br />

JASER, LIBRO <strong>DE</strong> Jaser significa “el justo”. Nombre <strong>de</strong> un libro hebreo perdido, citado en<br />

Jos. 10:13 y 2 S. 1:18. Es posible que fuera una colección <strong>de</strong> poemas épicos y re<strong>la</strong>tos


históricos y que sirvió <strong>de</strong> fuente a algunos <strong>de</strong> los escritores <strong>de</strong>l AT. Existen algunos escritos<br />

<strong>de</strong> fecha re<strong>la</strong>tivamente mo<strong>de</strong>rna con ese nombre que no <strong>de</strong>ben ser confundidos con L. <strong>de</strong> J.<br />

JASOBEAM (El pariente retorna). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Primero <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Fue aquel que “b<strong>la</strong>ndió su <strong>la</strong>nza una vez contra<br />

trescientos, a los cuales mató”. Era hijo <strong>de</strong> Hacmoni (1 Cr. 11:11).<br />

2. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en •Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:6). Es probable que se trate <strong>de</strong>l mismo<br />

#1.<br />

JASÓN (Gr. Portador <strong>de</strong> salud). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Cristiano <strong>de</strong> Tesalónica en cuya casa se alojó Pablo en su primera visita. Una multitud<br />

asaltó <strong>la</strong> casa y J. fue traído “ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, gritando [<strong>la</strong> turba]:<br />

Estos que trastornan el mundo entero también han venido acá”. Se <strong>de</strong>duce que era un<br />

hombre <strong>de</strong> cierta importancia, puesto que los magistrados aceptaron segurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> él en cuanto a Pablo y sus acompañantes (“obtenida fianza <strong>de</strong> J. y los <strong>de</strong>más”), <strong>de</strong><br />

manera que los <strong>de</strong>jaron ir (Hch. 17:1–9). El nombre J. era muy común entre los griegos,<br />

en honor <strong>de</strong>l semidios <strong>de</strong> su mitología, en <strong>la</strong> cual figura como cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> famosa<br />

expedición <strong>de</strong> los Argonautas.<br />

2. Creyente. Pariente <strong>de</strong>l apóstol Pablo que estaba con él en Corinto cuando escribió su<br />

carta a los Romanos (Ro. 16:21).<br />

JASPE Variedad <strong>de</strong>l cuarzo que forma una piedra preciosa opaca, cuyo color, siempre muy<br />

vivo, varía según el contenido que tenga <strong>de</strong> óxidos metálicos, los cuales forman vetas brillosas<br />

y multicoloreadas (<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “jaspeado”). El jaspe era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras que formaban<br />

parte <strong>de</strong>l pectoral <strong>de</strong>l sumo sacerdote (Éx. 28:20; 39:13). Se le menciona como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

vestiduras <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Tiro (Ez. 28:12–13). En una visión <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> “un trono establecido en<br />

el cielo, y en el trono, uno sentado”, se dice que el aspecto <strong>de</strong> esa persona “era semejante a<br />

piedra <strong>de</strong> jaspe” (Ap. 4:3). El fulgor <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Jerusalén “era semejante al <strong>de</strong> una piedra<br />

preciosísima, como piedra <strong>de</strong> jaspe”, así como su muro (Ap. 21:11, 18–20). •Piedras<br />

preciosas.<br />

JASUB (Volviendo atrás). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Isacar. Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los jasubitas (Nm. 26:24; 1 Cr. 7:1).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras y fueron obligados a separarse<br />

<strong>de</strong> mujeres extranjeras con <strong>la</strong>s que se habían casado (Esd. 10:29).<br />

JASUBITAS Descendientes <strong>de</strong> •Jasub #1 (Nm. 26:24).<br />

JATIR (Preeminencia). Vil<strong>la</strong> que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

Estaba situada en <strong>la</strong>s montañas (Jos. 15:48). Fue ciudad levítica y <strong>de</strong> refugio (Jos. 21:13–14; 1<br />

Cr. 6:57). A los ancianos <strong>de</strong> J. envió David parte <strong>de</strong>l botín que tomó a unos mero<strong>de</strong>adores<br />

amalecitas (1 S. 30:27).<br />

JATNIEL (Dios está dando). Hijo <strong>de</strong> Selemías. Levita. Portero en el servicio <strong>de</strong> Jehová en<br />

tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 26:2).


JAVÁN Nombre <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> lugar en el AT.<br />

1. El cuarto <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Jafet. J. tuvo cuatro hijos: •Elisa, •Tarsis, •Quitim y •Dodanim<br />

(Gn. 10:2, 4) que en <strong>la</strong> tradición judía son consi<strong>de</strong>rados padres <strong>de</strong> diversos pueblos.<br />

2. Nombre con el cual se <strong>de</strong>signa a los pueblos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l cuarto <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong><br />

•Jafet y a <strong>la</strong> región en que habitaban. Se menciona a ésta entre “<strong>la</strong>s costas lejanas que no<br />

oyeron <strong>de</strong> mí, ni vieron mi gloria” (Is. 66:19). Estos pueblos mantenían gran comercio<br />

con los fenicios <strong>de</strong> •Tiro (Ez. 27:13, 19). En <strong>la</strong> tradición judía J. vino a ser sinónimo <strong>de</strong><br />

griego, pensándose especialmente en <strong>la</strong>s colonias griegas <strong>de</strong> Anatolia y el mar Egeo. Por<br />

eso se traduce <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra J. como “Grecia” en Dn. 8:21; 10:20; 11:2 y Zac. 9:13.<br />

JAZA •Jahaza.<br />

JAZER (Fortificada). Ciudad amorrea conquistada por Moisés (Nm. 21:32). Sus alre<strong>de</strong>dores<br />

abundaban en pastos, por lo cual los rubenitas y gaditas, ricos en ganado, pidieron su tierra<br />

para ellos (Nm. 32:1–5, 35; Jos. 13:25). Fue <strong>de</strong>dicada como ciudad levítica para los hijos <strong>de</strong><br />

Merari (Jos. 21:39). J. fue parte <strong>de</strong>l itinerario que siguió Joab al hacer el censo <strong>de</strong> David (2 S.<br />

24:5). “Fueron hal<strong>la</strong>dos ... hombres fuertes y vigorosos en J. <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad” [1 Cr. 26:31]).<br />

También era tierra <strong>de</strong> buena agricultura, especialmente vi<strong>de</strong>s, por lo cual varios pueblos<br />

contricantes <strong>de</strong> Israel se disputaban su posesión.<br />

JAZERA (Pru<strong>de</strong>nte). Sacerdote. Sus <strong>de</strong>scendientes vivieron en Jerusalén (1 Cr. 9:12).<br />

JAZIZ (Bril<strong>la</strong>ndo). Funcionario <strong>de</strong>l rey David que se encargaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas. Era •agareno (1<br />

Cr. 27:31).<br />

JEARIM (Bosques). Montaña en el norte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Judá, a unos 14 km al norte <strong>de</strong><br />

Jerusalén (Jos. 15:10).<br />

JEATRAI (Resuelto, constante). Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gersón (1 Cr. 6:21).<br />

JEBEREQUÍAS (Jehová bendice). Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Zacarías, aquel que<br />

menciona Isaías como testigo en su matrimonio (Is. 8:2). •Zacarías #15.<br />

JEBÚS Nombre original <strong>de</strong> •Jerusalén (Jos. 18:28; 1 Cr. 11:4). •Jebuseos.<br />

JEBUSEOS Primitivos habitantes <strong>de</strong> •Jebús o •Jerusalén. Son mencionados como<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Canaán (Gn. 10:16). Dios prometió su tierra a los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Abraham<br />

(Gn. 15:21; Éx. 3:8; 3:17; 23:23). Los israelitas <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>struirlos (Dt. 20:17). Se<br />

confe<strong>de</strong>raron con otros pueblos cananeos para resistir <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los israelitas (Jos. 9:1).<br />

Su rey •Adonise<strong>de</strong>c li<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> confe<strong>de</strong>ración, que fue <strong>de</strong>rrotada (Jos. 10:1–11). Pero Jebús no<br />

fue conquistada (Jue. 1:21), siendo un lugar fuerte que mantuvo su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hasta<br />

tiempos <strong>de</strong> David, que <strong>la</strong> conquistó (2 S. 5:6–9). El lugar don<strong>de</strong> más tar<strong>de</strong> se edificaría el<br />

•templo pertenecía a un j. l<strong>la</strong>mado Ornán (1 Cr. 21:15–18; 2 Cr. 3:1), el cual piensan algunos<br />

que había sido el último <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Jebús o Jerusalén. Los j. fueron hechos tributarios por<br />

Salomón (2 Cr. 8:7–8).<br />

JECABSEEL Uno <strong>de</strong> los lugares en don<strong>de</strong> habitaron “algunos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá” que<br />

regresaron <strong>de</strong>l exilio (Neh. 11:25). •Cabseel.<br />

JECAMÁN (Se levanta). Levita. Cuarto <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Hebrón (1 Cr. 23:19; 24:23).


JECAMÍAS (Que Jehová establezca). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá, a través <strong>de</strong> Jerameel (1 Cr. 2:41).<br />

2. Hijo <strong>de</strong>l rey Jeconías (1 Cr. 3:18).<br />

JECOLÍAS (Jehová es capaz). Madre <strong>de</strong>l rey Uzías. Nativa <strong>de</strong> Jerusalén (2 R. 15:2; 2 Cr.<br />

26:3).<br />

JECONÍAS (Jehová levanta). L<strong>la</strong>mado también Joaquín y Conías. Rey <strong>de</strong> Judá (597 a.C.). Hijo<br />

<strong>de</strong> •Josías. Subió al trono a los dieciocho años, en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión contra Babilonia. Tuvo<br />

que rendirse ante Nabucodonosor, que lo llevó a Babilonia con su madre, sus mujeres, sus<br />

hijos y diez mil cautivos, cosa que le había profetizado Jeremías (Jer. 22:26). Gracias a esa<br />

rendición se evitó esa vez <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra por parte <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os, que pusieron por<br />

rey a Matanías, tío <strong>de</strong> J., a quien Nabucodonosor le puso por nombre Se<strong>de</strong>quías. J. vivió en<br />

Babilonia como prisionero real. Pero una vez muerto el rey cal<strong>de</strong>o, en el año 37 <strong>de</strong>l cautiverio<br />

<strong>de</strong> J., “ •Evil-merodac, rey <strong>de</strong> Babilonia ... libertó a Joaquín [Jeconías] rey <strong>de</strong> Judá,<br />

sacándolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel ... y puso su trono más alto que los tronos <strong>de</strong> los reyes que estaban con<br />

él en Babilonia” (2 R. 25:27–29). J. aparece en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesucristo en Mt.<br />

1:11.<br />

JECUTIEL (Que Dios cui<strong>de</strong>). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Caleb. Padre <strong>de</strong> Zanoa (1 Cr.<br />

4:18).<br />

JEDAÍA (Dios ha favorecido). •Jedaías #2.<br />

JEDAÍAS (Dios ha favorecido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:37).<br />

2. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sacerdotes a <strong>la</strong> cual le tocó <strong>la</strong> segunda or<strong>de</strong>n o suerte en el<br />

servicio <strong>de</strong>l Señor (1 Cr. 9:10; 24:7). Aparecen dos familias con este mismo nombre en <strong>la</strong><br />

reorganización que se hizo en tiempos <strong>de</strong> Nehemías y Esdras. Regresaron <strong>de</strong>l exilio 973<br />

miembros <strong>de</strong> esta familia. Eran sus cabezas •Uzi y •Natanael (Esd. 2:36; Neh. 12:19, 21).<br />

3. Personaje que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías. Hijo <strong>de</strong><br />

Harumaf (Neh. 3:10).<br />

4. Sacerdote que regresó <strong>de</strong>l exilio, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> •Joiarib (Neh. 11:10; 12:6).<br />

Mencionado por el profeta Zacarías en re<strong>la</strong>ción con unas coronas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta y oro que<br />

habrían <strong>de</strong> usar Helem, Tobías, Hen y J. “como memoria en el templo <strong>de</strong> Jehová” (Zac.<br />

6:11–14).<br />

5. Otro sacerdote que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 12:7, 21).<br />

JEDIAEL (Conocido por Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 7:6, 10, 11).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Hijo <strong>de</strong> Simri. Hermano <strong>de</strong> Joha (1 Cr. 11:45).


3. Levita. Portero. Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Meselemías (1 Cr. 26:2).<br />

JEDIAIEL (Conocido por Dios). Guerrero <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés que se puso a <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

David cuando éste estaba en Sic<strong>la</strong>g (1 Cr. 12:20). Posiblemente es el mismo •Jedaiel #2.<br />

JEDIDA (Amada). Madre <strong>de</strong>l rey Josías. Hija <strong>de</strong> Adaía, <strong>de</strong> Boscat (2 R. 22:1). Fue esposa <strong>de</strong>l<br />

rey Amón, <strong>de</strong> Judá.<br />

JEDIDÍAS (Amado <strong>de</strong>l Señor). Nombre que Dios puso a Salomón, por medio <strong>de</strong>l profeta Natán<br />

(2 S. 12:25).<br />

JEDUTÚN (El que a<strong>la</strong>ba). Levita. Seleccionado por David “para glorificar a Jehová.... con<br />

trompetas y címbalos” (1 Cr. 16:41–42; 25:1). Se especializaba en el canto, junto con sus<br />

hijos. Esta actividad, es consi<strong>de</strong>rada profética (1 Cr. 25:3). Se le l<strong>la</strong>ma “vi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l rey” (2<br />

Cr. 35:15). •Etán #4.<br />

JEFONE Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. •Cenezeo. Padre <strong>de</strong> •Caleb (Nm. 13:6; 14:6; Dt 1:36; Jos. 14:6).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Jeter (1 Cr. 7:38).<br />

JEFTÉ (Jehová abrirá o librará). Juez <strong>de</strong> Israel. Era hijo <strong>de</strong> •Ga<strong>la</strong>ad, pero su madre era una<br />

ramera, por lo cual sus hermanos lo echaron. Se fue a tierra <strong>de</strong> •Tob, don<strong>de</strong> se hizo jefe <strong>de</strong> una<br />

banda. Cuando los amonitas pelearon contra <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad los ancianos <strong>de</strong> allí le<br />

mandaron a buscar para que les <strong>de</strong>fendiera, lo cual aceptó hacer a cambio <strong>de</strong> ser el caudillo <strong>de</strong><br />

ellos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. Des<strong>de</strong> Mizpa envió un mensaje al rey <strong>de</strong> los amonitas haciendo un<br />

recuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l territorio. “Mas el rey <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Amón no atendió a <strong>la</strong>s<br />

razones que J. le envió”, y se dio una batal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual éste salió vencedor. Hubo disensión<br />

con los efraimitas, que se quejaron <strong>de</strong> no haber sido l<strong>la</strong>mados a <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, lo cual terminó en<br />

una pelea con los ga<strong>la</strong>aditas, saliendo victoriosos estos últimos, que tomaron “los vados <strong>de</strong>l<br />

Jordán” y hacían pronunciar a los que escapaban <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Shibolet. Los que no<br />

pronunciaban correctamente eran matados. J. había hecho impru<strong>de</strong>ntemente un voto <strong>de</strong> que si<br />

Dios le daba <strong>la</strong> victoria sacrificaría a él <strong>la</strong> primera persona que saliera a recibirle, que resultó<br />

ser su hija. Esta pidió varios días para hacer un duelo, siguiendo <strong>de</strong>spués el trágico <strong>de</strong>stino<br />

asignado por su padre (Jue. 11:1–38; 12:1–6). El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Jefté no es a<strong>la</strong>bado en <strong>la</strong><br />

Biblia, siempre enemiga <strong>de</strong> sacrificios humanos. Pero en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los héroes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en He.<br />

11 aparece el nombre <strong>de</strong> J. (He. 11:32).<br />

JEFTE-EL Valle en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Zabulón y Aser (Jos. 19:14, 27).<br />

JEGAR SAHADUTA (Montón <strong>de</strong>l testimonio). En el lugar don<strong>de</strong> Jacob y Labán hicieron<br />

pacto construyeron como memoria <strong>de</strong> ello un majano o montón <strong>de</strong> piedras. Labán lo l<strong>la</strong>mó J.<br />

S., pero Jacob lo l<strong>la</strong>mó •Ga<strong>la</strong>ad y •Mizpa (Gn. 31:46–55).<br />

JEHALELEL (Que Dios brille). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:16).<br />

2. Levita. En tiempos <strong>de</strong> Ezequías participó en <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong>l •templo (2 Cr. 29:12).<br />

JEHEDÍAS (Que Dios se regocije). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.


1. Levita en tiempos <strong>de</strong> David. Hijo <strong>de</strong> Subael (1 Cr. 24:20).<br />

2. Funcionario <strong>de</strong>l rey David que tenía a su cargo <strong>la</strong>s asnas. Era meronotita (1 Cr. 27:30).<br />

JEHÍAS (Jehová vive). Levita. Era portero <strong>de</strong>l arca en compañía <strong>de</strong> •Obed-edom (1 Cr. 15:24).<br />

JEHIEL (Que viva, oh Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Saúl. Vivía en •Gabaón. Su mujer se l<strong>la</strong>maba •Maaca (1<br />

Cr. 9:35).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, con su hermano Sama. Eran “hijos <strong>de</strong> •Hotam aroerita”<br />

(1 Cr. 11:44).<br />

3. Levita. Portero. Miembro “<strong>de</strong>l segundo or<strong>de</strong>n”. Tocaba “con salterios sobre •A<strong>la</strong>mot”<br />

(1 Cr. 15:18, 20; 16:5).<br />

4. Levita, <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Laadán, participó en el servicio <strong>de</strong> Jehová en tiempos <strong>de</strong> David (1<br />

Cr. 23:8). Sirvió como tesorero (1 Cr. 29:8).<br />

5. Hijo <strong>de</strong> •Hacmoni. Sirvió como instructor <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> David (1 Cr. 27:32).<br />

6. Hijo <strong>de</strong> •Josafat rey <strong>de</strong> Judá (2 Cr. 21:2).<br />

7. Levita. Descendiente <strong>de</strong> •Hemán. Participó en <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová en<br />

tiempos <strong>de</strong>l rey •Ezequías (2 Cr. 29:12–15).<br />

8. Uno <strong>de</strong> los “oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios” que ofrendaron gran cantidad <strong>de</strong> animales para<br />

<strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua en tiempos <strong>de</strong>l rey Josías (2 Cr. 35:8).<br />

9. Personaje en una familia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual doscientos dieciocho varones regresaron <strong>de</strong>l exilio en<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 8:9).<br />

10. Personaje en <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> •Secanías, uno <strong>de</strong> los que habían tomado mujeres extranjeras<br />

y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:2, 26).<br />

11. Uno <strong>de</strong> los que habían tomado mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s. Era <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Harim (Esd. 10:21).<br />

JEHIELI (Jehová vive). Levita. Antepasado <strong>de</strong> Zetam y Joel, los cuales “tuvieron cargo <strong>de</strong> los<br />

tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová” (1 Cr. 26:22).<br />

JEHIELITAS Descendientes <strong>de</strong> •Jehieli, familia <strong>de</strong> levitas <strong>de</strong> los cuales algunos vinieron a ser<br />

tesoreros en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 26:21).<br />

JEHOVÁ •Dios. Nombres <strong>de</strong>.<br />

JEHÚ (El Señor es él). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Profeta. Hijo <strong>de</strong> •Hanani #1 (1 R. 16:1). Profetizó contra •Baasa, rey <strong>de</strong> Israel a causa <strong>de</strong><br />

los pecados <strong>de</strong> éste (1 R. 16:2–4, 7, 12).


2. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2–3).<br />

3. Rey <strong>de</strong> Israel. Elías recibió el encargo <strong>de</strong> ungirlo por rey (1 R. 19:16), lo cual se hizo en<br />

tiempos <strong>de</strong> Eliseo (2 R. 9:2). Un hambre había azotado al país (2 R. 4:38), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

muchas guerras. J. comandaba el ejército en •Ramot <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad en medio <strong>de</strong> una campaña<br />

contra Siria cuando fue ungido por rey (2 R. 9–1-10). •Joram, rey <strong>de</strong> Israel había sido<br />

herido y se recuperaba en •Jezreel. Ocozías, rey <strong>de</strong> Judá vino a visitarlo. J. mató a ambos<br />

(2 R. 9:16–28). Hizo lo mismo con •Jezabel (2 R. 9:30–37). Exterminó <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Acab en Jezreel (2 R. 10:1–11) y Samaria (2 R. 10:17). Mató también a cuarenta y dos<br />

familiares <strong>de</strong> Ocozías (2 R. 10:14). En Samaria reunió con engaño a los profetas <strong>de</strong> Baal<br />

en el templo <strong>de</strong> ese dios y or<strong>de</strong>nó su muerte y <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l templo y <strong>de</strong> los ídolos (2<br />

R. 10:19–29). “Mas J. no cuidó <strong>de</strong> andar en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová Dios <strong>de</strong> Israel con todo su<br />

corazón” (2 R. 10:31). Al matar a Joram, a Ocozías y a Jezabel, había roto una alianza<br />

entre Israel, Judá y Tiro, lo que trajo como consecuencia varias <strong>de</strong>rrotas para Israel. “En<br />

aquellos días comenzó Jehová a cercenar el territorio <strong>de</strong> Israel; y los <strong>de</strong>rrotó Hazael por<br />

todas <strong>la</strong>s fronteras...”, perdiendo gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transjordania (2 R. 10:32–34).<br />

JEHÚBA (Dios ha escondido). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser (1 Cr. 7:34).<br />

JEHUD (Honorable). Vil<strong>la</strong> que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 19:45).<br />

JEHUDAÍA (La judía). Madre <strong>de</strong> Jered, Heber y Jecutiel, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 4:18).<br />

JEHUDÍ (Judío). Funcionario en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong>l rey Joacim que leyó a éste el rollo escrito por<br />

•Baruc y dictado por Jeremías (Jer. 36:14, 21).<br />

JEHÚS Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 8:39).<br />

JEIEL (Dios ha sanado, o preservado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Rubén (1 Cr. 5:7).<br />

2. Levita. Portero y cantor en tiempos <strong>de</strong> David. Era uno <strong>de</strong> los que “tenían arpas afinadas<br />

en <strong>la</strong> octava para dirigir” (1 Cr. 15:18, 21; 16:5). Era ascendiente <strong>de</strong> Jahaziel, el levita<br />

“sobre el cual vino el Espíritu <strong>de</strong> Jehová en medio” <strong>de</strong> una reunión en tiempos <strong>de</strong> Josafat<br />

(2 Cr. 20:14).<br />

3. Escriba <strong>de</strong>l rey Uzías que tenía <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divisiones <strong>de</strong> su<br />

ejército (2 Cr. 26:11).<br />

4. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l rey Ezequías que fue uno <strong>de</strong> los que participaron en <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (2 Cr. 29:13).<br />

5. Uno <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> los levitas en tiempos <strong>de</strong>l rey Josías. Fue <strong>de</strong> los que ofrendaron<br />

muchos animales para <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua (2 Cr. 35:9).<br />

6. Personaje que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Hijo <strong>de</strong> Adonicam (Esd. 8:13).<br />

7. Uno <strong>de</strong> los que casaron con mujeres extranjeras en tiempos <strong>de</strong> Esdras y fueron obligados<br />

a abandonar<strong>la</strong>s. Hijo <strong>de</strong> Nebo (Esd. 10:43).


JEMIMA (Paloma). La primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Job <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su crisis. “No había mujeres tan<br />

hermosas como <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Job en toda <strong>la</strong> tierra” (Job 42:14–15).<br />

JEMUEL (Dios es luz). Primero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Simeón (Gn. 46:10; Éx. 6:15). L<strong>la</strong>mado<br />

también •Nemuel (Nm. 26:12), cabeza <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> los •nemuelitas.<br />

JERA (Luna). Semita. Hijo <strong>de</strong> •Joctán. Llegó a ser cabeza <strong>de</strong> una tribu árabe (Gn. 10:26).<br />

JERAMEEL (Dios es compasivo). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje famoso que dio su nombre a una parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>l Neguev, don<strong>de</strong> había<br />

unas pob<strong>la</strong>ciones l<strong>la</strong>madas “<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> J.” (1 S. 27:10; 30:29).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Hezrón (1 Cr. 2:9). Padre Ram, Buna,<br />

Oren, Ozem y Ahías, así como <strong>de</strong> Onam (1 Cr. 2:25–26).<br />

3. Levita. Hijo <strong>de</strong> Cis #3 (1 Cr. 24:29).<br />

4. Funcionario <strong>de</strong>l rey •Joacim, enviado por éste junto con otros “para que prendiesen a<br />

Baruc el escribiente y al profeta Jeremías” (Jer. 36:26).<br />

JEREBAI (Jehová contien<strong>de</strong>). Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era hijo <strong>de</strong> Elnaam (1 Cr. 11:46).<br />

JERED (Fluyente). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Caleb. Su madre se l<strong>la</strong>maba Jehudaía (1<br />

Cr. 4:18).<br />

JEREMÍAS Profeta <strong>de</strong> Israel, autor <strong>de</strong>l libro que lleva su nombre y <strong>de</strong> •Lamentaciones. Nació<br />

en Anatot (Jer. 1:1), una vil<strong>la</strong> benjamita a unos 7 km al NE <strong>de</strong> Jerusalén, proba-blemente<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 639 a.C. Pertenecía a una familia sacerdotal. La mayoría <strong>de</strong> los eruditos<br />

supone que <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> •Abiatar, porque este sacerdote fue echado hacia esa<br />

ciudad por Salomón (1 R. 2:26–27). Siendo muy joven, fue l<strong>la</strong>mado al ministerio profético.<br />

Parece que nunca se casó (Jer. 16:1–4). Vivió en <strong>la</strong> época en que <strong>de</strong>cayó el po<strong>de</strong>río asirio, los<br />

judíos tuvieron una corta vida in<strong>de</strong>pendiente, luego una dominación egipcia y finalmente <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Judá por •Nabucodonosor.<br />

Como testigo <strong>de</strong> tan trágicos acontecimientos, J. se expresa frente a Dios en hermosos<br />

poemas en los cuales da lugar a su perplejidad y su dolor. Siente que quiere oponerse a<br />

aquel<strong>la</strong>s cosas, especialmente a ser mensajero <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s nuevas para el pueblo, pero <strong>la</strong><br />

compulsión <strong>de</strong>l Espíritu es tal que no pue<strong>de</strong> resistir y tiene que hab<strong>la</strong>r lo que Dios le ha dicho.<br />

Comenzó a predicar en tiempos <strong>de</strong> •Josías, convencido <strong>de</strong> que Israel estaba bajo el juicio <strong>de</strong><br />

Dios, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong> este rey. En aquellos días •Sofonías hacía lo mismo.<br />

Los asirios gobernaban entonces el antiguo Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel). Algunos <strong>de</strong> los<br />

oráculos <strong>de</strong> J. fueron dirigidos a los que habitaban allí, probablemente con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong><br />

acercarlos al santuario único <strong>de</strong> Jerusalén (Jer. 3:12–18). Muchos <strong>de</strong> los primeros mensajes <strong>de</strong><br />

J. fueron dirigidos a esa pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l N. Es interesante que el lenguaje que utiliza es muy<br />

parecido al <strong>de</strong> •Oseas. Usa, como este profeta, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa infiel (Jer. 3:1–5),<br />

animando al pueblo a ser fiel al pacto que tenía con Dios.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Josías parece que J. guarda silencio por un tiempo, hasta que<br />

aparece en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l •templo predicando <strong>de</strong> nuevo (Jer. 7:1–15). Esto aconteció “en el<br />

principio <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Joacim hijo <strong>de</strong> Josías” (Jer. 26:1), en el 609 ó 608 a.C. En esos<br />

mismos días apareció otro profeta l<strong>la</strong>mado •Urías, con el mismo mensaje <strong>de</strong> J. Ambos


atacaban <strong>la</strong> falsa religiosidad <strong>de</strong>l pueblo, que reducía su religión a los ritos <strong>de</strong>l templo y<br />

olvidaba <strong>la</strong> parte moral. Este mensaje por poco cuesta <strong>la</strong> vida a J., pues, naturalmente, los<br />

sacerdotes se le oponían. El profeta Urías fue asesinado. A J. le prohibieron entrar en el<br />

templo (Jer. 36:5). Incluso sus coterráneos <strong>de</strong> Anatot intentaron quitarle <strong>la</strong> vida (Jer. 11:21). A<br />

pesar <strong>de</strong> todo esto, J. continuó predicando y anunciando el <strong>de</strong>sastre que se avecinaba sobre<br />

Judá.<br />

J. emitió una pa<strong>la</strong>bra “con respecto a Egipto: contra el ejército <strong>de</strong> Faraón Necao rey <strong>de</strong><br />

Egipto, que estaba cerca <strong>de</strong>l río Éufrates en Carquemis” (Jer. 46:1–28) prediciendo que los<br />

egipcios serían <strong>de</strong>rrotados, como sucedió por mano <strong>de</strong> •Nabucodonosor II en el año 605 a.C.<br />

Los egipcios tuvieron que retirarse. De esta manera los cal<strong>de</strong>os contro<strong>la</strong>ron todo el O <strong>de</strong><br />

Mesopotamia, y siguieron más tar<strong>de</strong> su expansión hacia el S, que traería como consecuencia<br />

el avance hacia Jerusalén.<br />

El profeta vio esto como el cercano cumplimiento <strong>de</strong> todos los oráculos con los cuales<br />

había advertido a Judá. Como no podía entrar en el templo, or<strong>de</strong>nó a su amanuense •Baruc<br />

que hiciera un resumen <strong>de</strong> todas sus profecías para que fuera a leer<strong>la</strong>s allí. Así se hizo. Al oír<br />

algunos funcionarios reales <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l rollo, lo dijeron al rey. Cuando fue leído al<br />

monarca, éste lo quemó en un brasero y or<strong>de</strong>nó que se aprisionara a Baruc y a J., “pero<br />

Jehová los escondió” (Jer. 36:1–26), y or<strong>de</strong>nó a J. que volviera a escribir <strong>la</strong>s mismas<br />

pa<strong>la</strong>bras.<br />

Todo esto sucedía mientras los cal<strong>de</strong>os habían tomado Siria y llegaban hasta <strong>la</strong>s fronteras<br />

<strong>de</strong> Judá, que pasó a ser vasallo <strong>de</strong> •Nabucodonosor. Como rey, los cal<strong>de</strong>os pusieron a •Joacim.<br />

Esa situación duró unos tres años, tras los cuales Joacim se rebeló. Para ello se hizo el intento<br />

<strong>de</strong> coordinar fuerzas con otras naciones cercanas a Judá, pero J. predicó a los embajadores <strong>de</strong><br />

esas naciones, diciendo que Dios permitiría vivir a aquel pueblo “que sometiere su cuello al<br />

yugo <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Babilonia” (Jer. 27:11). La conspiración fracasó y J. anunció que Jerusalén<br />

sería <strong>de</strong>struida. Jehová envió “tropas <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>os ... sirios ... moabitas ... y amonitas ... contra<br />

Judá”, así como edomitas (2 R. 24:2). La rebelión duró varios años, hasta que Jerusalén fue<br />

sitiada y conquistada en el año 597 a.C. El rey judío tuvo que rendirse ante Nabucodonosor,<br />

que lo llevó a Babilonia con su madre, sus mujeres, sus hijos y diez mil cautivos, cosa que le<br />

había profetizado Jeremías (Jer. 22:26). Gracias a esa rendición se evitó esa vez <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad por parte <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os, que pusieron por rey a Matanías, tío <strong>de</strong> Joacim, a quien<br />

Nabucodonosor le cambió el nombre, l<strong>la</strong>mándole •Se<strong>de</strong>quías.<br />

Para J. los cal<strong>de</strong>os eran un instrumento <strong>de</strong> Dios para castigar a su pueblo, que había<br />

<strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cido el pacto. Dios le había dicho que Nabucodonosor estaba haciendo <strong>la</strong> voluntad<br />

<strong>de</strong> Dios (“Y ahora yo he puesto todas estas tierras en mano <strong>de</strong> Nabucodonosor, mi siervo, y<br />

aun <strong>la</strong>s bestias <strong>de</strong>l campo le he dado para que le sirvan” [Jer. 27:6]). Durante el sitio <strong>de</strong><br />

Jerusalén, J. continuó con su predicación, llegando incluso a recomendar que se entregaran a<br />

los cal<strong>de</strong>os, a fin <strong>de</strong> conservar <strong>la</strong> vida. Su mensaje entraba en contradicción con lo que <strong>de</strong>cían<br />

los falsos profetas que pronosticaban victorias al rey Se<strong>de</strong>quías. Uno <strong>de</strong> ellos, l<strong>la</strong>mado<br />

•Hananías, profetizó diciendo que Dios quebrantaría “el yugo <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Babilonia” y que<br />

“<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos años” haría volver a los que fueron llevados cautivos (Jer. 28:2–17). J., en<br />

cambio, exhortaba a esos exiliados a que se comportaran pacíficamente (“Y procurad <strong>la</strong> paz<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad a <strong>la</strong> cual os hice transportar” [Jer. 29:7]). Les <strong>de</strong>cía también que no prestaran<br />

oído a los falsos profetas que les pronosticaban cosas buenas, porque tardarían setenta años<br />

antes que se produjera el retorno a Jerusalén (Jer. 29:9–10). Los exiliados llegaron a quejarse<br />

ante el sumo sacerdote en Jerusalén porque J. les había hecho llegar ese mensaje (Jer. 29:22–<br />

32).<br />

El rey Se<strong>de</strong>quías era persona débil <strong>de</strong> carácter, que prestaba oídos a sus consejeros para<br />

perseguir a J., como también luego le mandaba sacar <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel por sugerencia <strong>de</strong> otro


servidor. A pesar <strong>de</strong> todo esto, en más <strong>de</strong> una ocasión buscó a través <strong>de</strong> J. indagando si había<br />

“pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Jehová” (Jer. 37:3, 17; 38:14). Pero el mensaje <strong>de</strong>l profeta para él siempre fue<br />

<strong>de</strong>salentador. Insistía en que los cal<strong>de</strong>os tendrían <strong>la</strong> victoria, puesto que eran el instrumento <strong>de</strong><br />

Dios para juicio contra Judá. No hay que asombrarse, entonces, <strong>de</strong> que los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte<br />

conspiraran continuamente contra el hombre <strong>de</strong> Dios, y lograran finalmente que fuera puesto<br />

en <strong>la</strong> cárcel, don<strong>de</strong> estuvo hasta que los cal<strong>de</strong>os entraron en <strong>la</strong> ciudad.<br />

J. fue apartado <strong>de</strong> entre los prisioneros que iban a ser <strong>de</strong>portados a Babilonia y se le<br />

permitió escoger su <strong>de</strong>stino. Podía quedarse o irse. El profeta prefirió quedarse junto a<br />

•Gedalías, el gobernador nombrado por los cal<strong>de</strong>os. Pero poco <strong>de</strong>spués éste fue asesinado por<br />

unos judíos al mando <strong>de</strong> •Ismael, “<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia real” (Jer. 41:1–3). •Johanán hijo <strong>de</strong><br />

Carea, uno <strong>de</strong> los comandantes <strong>de</strong>l ejército que había quedado, atacó a Ismael y le venció,<br />

aunque éste huyó a tierra <strong>de</strong> Amón. Entonces el pueblo discutió entre sí lo que harían, porque<br />

tenían temor <strong>de</strong> que los cal<strong>de</strong>os volvieran a vengar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Gedalías. Pensaron que lo<br />

mejor era escapar a Egipto. Consultaron a J., que les recomendó lo contrario, pero no le<br />

hicieron caso. Decidieron ir a Egipto, llevándose consigo al profeta. Entonces J. predijo que<br />

también Egipto sería conquistado por Nabucodonosor (Jer. 41:1–18; 42:1–22; 43:1–13).<br />

A J. le tocó profetizar a los habitantes <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel), a los que vivían en el<br />

reino <strong>de</strong> Judá (Jerusalén) y a los exiliados en Babilonia. Ahora le correspondió también emitir<br />

sus oráculos a los que se exiliaron en Egipto (“Pues castigaré a los que moran en Egipto<br />

como castigué a Jerusalén, con espada, con hambre y con pestilencia” [Jer. 44:13]). No se<br />

tienen noticias <strong>de</strong> él <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto. Según algunas tradiciones judías, murió apedreado en<br />

Egipto. Otras dicen que fue <strong>de</strong> muerte natural.<br />

JEREMÍAS, LIBRO <strong>DE</strong> El más extenso <strong>de</strong> los libros proféticos <strong>de</strong>l AT.<br />

Autor y fecha. El autor es el profeta Jeremías. Es evi<strong>de</strong>nte que los primeros oráculos fueron<br />

puestos por escritos aproximadamente en el cuarto año <strong>de</strong> Joacim (604 a.C.). Baruc dijo: “El me<br />

dictaba <strong>de</strong> su boca estas pa<strong>la</strong>bras, y yo escribía con tinta en el libro” (Jer. 36:18).<br />

Circunstancias históricas. Se estima que Jeremías nació alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 639 a.C., en <strong>la</strong><br />

época en que •Josías subió al trono. La reforma religiosa <strong>de</strong> este rey comenzó a los ocho años<br />

<strong>de</strong> su reinado. Al poco tiempo murió el rey asirio •Asurbanipal y Josías aprovechó un<br />

momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad en el imperio asirio para conseguir <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Los<br />

cal<strong>de</strong>os emergían como una gran potencia, mientras los medos causaban dificulta<strong>de</strong>s a los<br />

asirios. Finalmente, el cal<strong>de</strong>o Nabopo<strong>la</strong>sar (626–605 a.C.) logró romper <strong>la</strong> hegemonía asiria.<br />

Al mismo tiempo, el faraón Psamético (664–610 a.C.) consiguió librar a Egipto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

influencia asiria. Más o menos en ese tiempo Jeremías comenzó a anunciar en Jerusalén sobre<br />

<strong>la</strong>s malda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jerusalén y el peligro que vendría <strong>de</strong>l N.<br />

Los cal<strong>de</strong>os se unieron a los medos, y Asiria cayó <strong>de</strong>finitivamente en el año 616 a.C. A<br />

los egipcios les interesaba mantener a Asiria como un estado amortiguador frente a los<br />

cal<strong>de</strong>os. •Necao, el sucesor <strong>de</strong> Psamético hizo una expedición al N, para auxiliar a los asirios<br />

en su lucha. Josías, que veía en los asirios el gran enemigo, intentó <strong>de</strong>tener a Necao, pero<br />

murió en una batal<strong>la</strong> en Meguido. Judá pasó a ser vasallo <strong>de</strong> Egipto. Pero poco <strong>de</strong>spués Necao<br />

fue <strong>de</strong>rrotado por los cal<strong>de</strong>os, al mando <strong>de</strong> Nabucodonosor II, en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Carquemis (605<br />

a.C.). Los cal<strong>de</strong>os siguieron hacia el S, y tomaron •Ascalón y otros lugares en <strong>la</strong> zona costera.<br />

Muchos <strong>de</strong> los habitantes fueron llevados cautivos a Babilonia. Ante el peligro, el rey Joacim<br />

<strong>de</strong>cidió pactar con Nabucodonosor, pero más tar<strong>de</strong>, ante un retroceso momentáneo <strong>de</strong> los<br />

cal<strong>de</strong>os en <strong>la</strong> frontera egipcia, Joacim creyó que éstos se habían <strong>de</strong>bilitado e intentó aliarse a<br />

los egipcios para librarse <strong>de</strong>l yugo cal<strong>de</strong>o.


En el año 598 a.C. los cal<strong>de</strong>os invadieron <strong>de</strong> nuevo en firme a Judá y Jerusalén fue<br />

tomada por Nabucodonosor. La familia real fue exiliada a Babilonia, y el gobierno fue dado a<br />

Se<strong>de</strong>quías para que lo ejerciera en nombre <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os. Este rey, sin embargo, intentó hacer<br />

una alianza <strong>de</strong> varios países dominados por Babilonia para rebe<strong>la</strong>rse contra el<strong>la</strong>. Aunque esta<br />

alianza no llegó a gran<strong>de</strong>s consecuencias, Se<strong>de</strong>quías negoció con el faraón Ofra, buscando<br />

apoyo egipcio. Esto trajo como resultado otra invasión cal<strong>de</strong>a, que termina con <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

nuevo <strong>de</strong> Jerusalén en el 587 a.C. La ciudad fue saqueada y el templo <strong>de</strong>struido.<br />

Jeremías quedó en Mizpa con el gobernador Gedalías. Pero éste fue asesinado y el pueblo,<br />

temeroso <strong>de</strong> <strong>la</strong> venganza <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os, <strong>de</strong>cidió emigrar a Egipto, adon<strong>de</strong> llevaron también al<br />

profeta.<br />

Características. Como otros libros proféticos, el <strong>de</strong> Jeremías se consi<strong>de</strong>ra una antología<br />

<strong>de</strong> los oráculos que emitió ese siervo <strong>de</strong> Dios. Estos oráculos se presentan en una gran<br />

variedad <strong>de</strong> estilos y formas literarias. Algunos son poemas que adquieren un sentido épico, o<br />

un tono patético cuando <strong>la</strong>menta los pecados <strong>de</strong> Judá y su triste fin. Otros aparecen en prosa.<br />

Hay casos <strong>de</strong> lecciones objetivas, en los cuales el profeta hace algo que tiene una significación<br />

especial. Se incluyen también visiones, así como datos biográficos. A pesar <strong>de</strong> toda esta<br />

variedad, sin embargo, es evi<strong>de</strong>nte una coherencia en el estilo general <strong>de</strong>l libro, lo cual apunta<br />

a <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> una misma persona. Algunos eruditos han sugerido que originalmente <strong>la</strong> obra<br />

estaba dividida en dos o tres volúmenes o colecciones. El or<strong>de</strong>n en que aparecen los oráculos<br />

no es cronológico, lo cual dificulta un poco <strong>la</strong> <strong>de</strong>seada coordinación <strong>de</strong> éstos con los eventos<br />

históricos conocidos. Se <strong>de</strong>sconoce cuál fue el criterio que se utilizó para <strong>la</strong> distribución. R.<br />

K. Harrison prefiere colocar <strong>la</strong>s profecías <strong>de</strong> J. en los siguientes períodos históricos:<br />

a. Bajo el reinado <strong>de</strong> Josías:<br />

1:1–19; 2:1–3, 5; 3:6–6:30; 7:1–10:25; 18:1–20:18.<br />

b. Bajo el reinado <strong>de</strong> Joacim:<br />

11:1–13:14; 14:1–15:21; 16:1–17:27; 22:1–30; 23:1–8, 9–40; 25:1–14, 15–38; 47:1–7;<br />

48:1–47.<br />

c. Bajo el reinado <strong>de</strong> Joaquín:<br />

31:15–27.<br />

d. Bajo el reinado <strong>de</strong> Se<strong>de</strong>quías:<br />

21:1–22:30; 24:1–10; 27:1–22; 28:1–17; 29:1–32; 30:1–24; 32:1–44; 33:1–26; 34:1–7, 8–<br />

11, 12–22; 37:1–21; 38:1–28; 39:1–18.<br />

Un bosquejo <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Jeremías podría p<strong>la</strong>ntearse <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

1:1–19 L<strong>la</strong>mamiento <strong>de</strong> Jeremías<br />

Primer manuscrito dictado a Baruc<br />

2:1–4:4 Dec<strong>la</strong>raciones sobre el pecado <strong>de</strong>l pueblo<br />

4:5–6:30 Anuncio <strong>de</strong>l juicio que viene<br />

7:1–8:3 Sermón en el templo y otros<br />

Adición a lo dictado a Baruc


8:4–9:21 Persistencia <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong>l pueblo y su inevitable <strong>de</strong>strucción<br />

9:22–10:16 Diversos oráculos<br />

10:17–25 Persistencia <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong>l pueblo y su inevitable <strong>de</strong>strucción<br />

Segunda adición a lo dictado a Baruc<br />

11:1–17 Rec<strong>la</strong>mo por <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong>l pacto <strong>de</strong> Jehová<br />

11:18–12:6 Jeremías es perseguido por sus coterráneos<br />

12:7–17 El <strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Dios por <strong>la</strong> infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> su pueblo y su triste fin<br />

13:1–27 Parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l cinto <strong>de</strong> lino. Diversos oráculos<br />

14:1–15:4 La gran sequía y los problemas <strong>de</strong>l pueblo<br />

15:5–16:21 Confesiones y <strong>la</strong>mentos<br />

17:1–27 Oráculos diversos<br />

18:1–23 En <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l alfarero<br />

19:1–20:18 La vasija rota. Persecución <strong>de</strong> Pasur. Jeremías en el cepo<br />

Profecías acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> David<br />

y los lí<strong>de</strong>res<br />

21:1–24:10 Profecías contra los reyes <strong>de</strong> Judá<br />

Profecías contra Jerusalén y <strong>la</strong>s naciones<br />

25:1–38 Contra Judá, Egipto, Filistea, Edom, Moab, Amón, etcétera<br />

Re<strong>la</strong>tos sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Jeremías<br />

26:1–24 El sermón <strong>de</strong>l templo. Peligro <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> Jeremías<br />

27:1–28:17 Mensaje a los embajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones. Exhortación a servir a los cal<strong>de</strong>os<br />

29:1–32 Re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Jeremías con los exiliados en Babilonia<br />

El “Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conso<strong>la</strong>ción”<br />

30:1–31:40 Dios promete hacer volver a los cautivos<br />

Más datos biográficos <strong>de</strong> Jeremías<br />

32:1–33:26 Promesa <strong>de</strong> restauración futura para Jerusalén<br />

34:1–7 Jeremías hab<strong>la</strong> en medio <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> Jerusalén


34:8–22 El pueblo intenta libertar a los siervos hebreos y luego vuelve a tomarlos<br />

35:1–19 El ejemplo <strong>de</strong> los recabitas<br />

36:1–32 La forma en que Jeremías dicta a Baruc <strong>la</strong>s profecías<br />

37:1–10 Jeremías ratifica su predicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria cal<strong>de</strong>a<br />

37:11–38:28 Jeremías es puesto en prisión.<br />

39:1–40:6 Los cal<strong>de</strong>os entran en <strong>la</strong> ciudad. Jeremías es liberado<br />

40:7–43:7 Gedalías es asesinado. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>la</strong> huida a Egipto<br />

43:8–44:30 Mensajes <strong>de</strong> Jeremías en Egipto<br />

Jeremías y Baruc<br />

45:1–5 Mensaje a Baruc cuando recibía el dictado <strong>de</strong> Jeremías<br />

Los oráculos contra <strong>la</strong>s naciones<br />

46:1–51:64 Contra Egipto, Gaza, Moab, Amón, Edom, Damasco, etcétera.<br />

Caída <strong>de</strong> Jerusalén en manos <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os<br />

52:1–34 Nabucodonosor toma <strong>la</strong> ciudad. El re<strong>la</strong>to parece haber sido extraído <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

fuente que 2 R. 24 y 25.<br />

JEREMOT (Espeso, o hinchado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:14).<br />

2. Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Merari, que trabajaba “en el ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Jehová” en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 23:23).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los catorce hijos varones <strong>de</strong>l cantor •Hemán que “estaban bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su<br />

padre en <strong>la</strong> música, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová”. Le correspondió <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimaquinta suerte en el<br />

culto (1 Cr. 25:4, 22).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •E<strong>la</strong>m #4 que fue uno <strong>de</strong> los que en tiempos <strong>de</strong> Esdras<br />

casaron con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:26).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Zatu que fue uno <strong>de</strong> los que en tiempos <strong>de</strong> Esdras<br />

casaron con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:27).<br />

JERÍAS (Jehová ve). Levita. Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> hebronitas en días <strong>de</strong>l rey David<br />

(1 Cr. 23:19).<br />

JERICÓ Se dan varias interpretaciones para el nombre <strong>de</strong> J. Algunos eruditos coinci<strong>de</strong>n en<br />

<strong>de</strong>cir que significa “ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna”. Es <strong>la</strong> más antigua ciudad <strong>de</strong> Israel. Situada en una<br />

amplia l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Jordán, al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> subida don<strong>de</strong> comienzan los montes <strong>de</strong> Judá,<br />

teniendo <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do el sistema montañoso <strong>de</strong> Moab (Dt. 34:1). Está a unos 250 m por


<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, regada por buenas aguas y con una temperatura cálida agradable,<br />

cosas que hicieron muy atractivo el sitio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales. Se fundó originalmente<br />

a un km al NO <strong>de</strong> don<strong>de</strong> está <strong>la</strong> J. mo<strong>de</strong>rna.<br />

Los israelitas, al terminar <strong>la</strong> peregrinación por el <strong>de</strong>sierto, “acamparon en los campos <strong>de</strong><br />

Moab, junto al Jordán, frente a J.” (Nm. 22:1). Los espías enviados por Josué recibieron <strong>la</strong><br />

protección <strong>de</strong> •Rahab, que vivía sobre <strong>la</strong> mural<strong>la</strong>. Siguiendo instrucciones divinas, Josué<br />

dirigió al pueblo a dar vueltas a <strong>la</strong> ciudad. En un momento dado, “el pueblo gritó, y los<br />

sacerdotes tocaron <strong>la</strong>s bocinas ... y el muro se <strong>de</strong>rrumbó”. Rahab y su familia, sin embargo,<br />

fueron librados. La ciudad fue totalmente <strong>de</strong>struida, y se <strong>la</strong>nzó una maldición sobre quien<br />

intentara reedificar<strong>la</strong> (Jos. 2:1–24; 6:1–27). Es muy discutida <strong>la</strong> fecha exacta <strong>de</strong> estos<br />

acontecimientos.<br />

J. ha sido <strong>de</strong>struida y reconstruida muchas veces en el curso <strong>de</strong> su historia. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conquista quedó en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín (Jos. 18:21). Permaneció con escasa<br />

pob<strong>la</strong>ción durante muchos años, aunque hay una referencia a una “ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palmeras”,<br />

que se i<strong>de</strong>ntifica con J., que fue conquistada por el rey moabita •Eglón en tiempos <strong>de</strong> los<br />

Jueces (Jue. 3:13). En tiempos <strong>de</strong> David se refugiaron allí los embajadores que fueron<br />

ultrajados por Hanún (2 S. 10:5). En los días <strong>de</strong> Acab fue levantada <strong>de</strong> nuevo por •Hiel “a<br />

precio” <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> sus hijos, cosa que algunos interpretan como sacrificios humanos<br />

(1 R. 16:34). Elías, antes <strong>de</strong> ser arrebatado, fue con Eliseo a J. (2 R. 2:4). Los cautivos que<br />

hizo •Peka, rey <strong>de</strong> Israel, fueron <strong>de</strong>vueltos a Judá llevándolos hasta “Jericó, ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

palmeras” (2 Cr. 28:15). Allí fue hecho preso el rey •Se<strong>de</strong>quías cuando intentaba huir <strong>de</strong> los<br />

cal<strong>de</strong>os (2 R. 25:5). Trescientos cuarenta y cinco “hijos <strong>de</strong> J.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd.<br />

2:34) y “varones <strong>de</strong> J.” trabajaron en <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l muro (Neh. 3:2). El Señor Jesús<br />

visitó a menudo <strong>la</strong> ciudad. Allí curó a dos ciegos (Mt. 20:29–34), uno <strong>de</strong> ellos l<strong>la</strong>mado<br />

•Bartimeo (Mr. 10:46) y logró <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong>l publicano •Zaqueo (Lc. 19:1–10).<br />

JERIEL (Dios ve). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Isacar. Hijo <strong>de</strong> To<strong>la</strong> (1 Cr. 7:2).<br />

JERIMOT (Elevación). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Be<strong>la</strong> (1 Cr. 7:7).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Bequer (1 Cr. 7:8).<br />

3. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2–5).<br />

4. Levita en tiempos <strong>de</strong>l rey David. Hijo <strong>de</strong> Musi (1 Cr. 24:30). •Jerimot #2.<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Neftalí. Hijo <strong>de</strong> Azriel (1 Cr. 27:19).<br />

6. Hijo <strong>de</strong>l rey David (2 Cr. 11:18).<br />

7. Funcionario <strong>de</strong>l rey Ezequías. Sirvió como uno <strong>de</strong> los mayordomos en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios (2<br />

Cr. 31:13).<br />

JERIOT (Diez cortinas). Hijo <strong>de</strong> Caleb con su mujer Azuba (1 Cr. 2:18).<br />

JEROBAAL (Que Baal suplique o alegue). Nombre que se dio a Ge<strong>de</strong>ón <strong>de</strong>spués que taló el<br />

bosque <strong>de</strong> Baal (Jue. 6:32). •Ge<strong>de</strong>ón.


JEROBOAM (Que Dios aumente el número <strong>de</strong>l pueblo" o “Aquel que pelea <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

pueblo”). Nombre <strong>de</strong> dos reyes <strong>de</strong> Israel (Reino <strong>de</strong>l Norte).<br />

Jeroboam I. Primer rey (928–907 a.C.) <strong>de</strong>l cismático Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel). Era hijo<br />

<strong>de</strong> una viuda l<strong>la</strong>mada •Zerúa y se dice <strong>de</strong> él que “alzó su mano contra el rey” Salomón. J. se<br />

distinguió en unos trabajos que Salomón hizo en “<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> David su padre”, por lo cual<br />

el rey “le encomendó todo el cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> José” (los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Efraín y<br />

Manasés), lo que al parecer le hizo muy popu<strong>la</strong>r. El profeta •Ahías le anunció que sería rey<br />

sobre diez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel, lo cual, al saberlo Salomón, le hizo objeto <strong>de</strong> una<br />

persecución que le obligó a huir a Egipto (1 R. 11:26–40). Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Salomón y <strong>la</strong><br />

disputa <strong>de</strong> •Roboam con <strong>la</strong>s diez tribus, éstas l<strong>la</strong>maron a J. “y le hicieron rey sobre todo<br />

Israel”, comenzándose una guerra civil. J. fortificó a Siquem y <strong>la</strong> utilizó como su capital.<br />

Temiendo que el pueblo continuara yendo a Jerusalén a adorar y perdiera su lealtad hizo “dos<br />

becerros <strong>de</strong> oro.... y puso uno en Bet-el y el otro en Dan”. Arregló, a<strong>de</strong>más, fiestas en “el mes<br />

que él había inventado <strong>de</strong> su propio corazón”, lo cual fue causa <strong>de</strong> que el pueblo cayera en <strong>la</strong><br />

ido<strong>la</strong>tría (1 R. 12:26–33). Por eso es recordado como “el que hizo pecar a Israel” (2 R. 3:3;<br />

10:29, 31; 13:2, 6, 11, etcétera).<br />

J. mandó a su mujer a consultar con el profeta •Ahías sobre <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> su hijo. La<br />

respuesta fue que un juicio terrible vendría sobre su familia y sobre el país. La invasión <strong>de</strong>l<br />

faraón Sisac, que atacó a los dos reinos y que está narrada en cuanto a Judá en 1 R. 14:25–28,<br />

causó muchos estragos y <strong>de</strong>strucción también en el Reino <strong>de</strong>l Norte, como consta en<br />

inscripciones egipcias. •El rey Abías, hijo <strong>de</strong> Roboam, <strong>de</strong>rrotó a J. en una gran batal<strong>la</strong>. “Y<br />

nunca más tuvo J. po<strong>de</strong>r en los días <strong>de</strong> Abías”. La expresión: “y Jehová lo hirió, y murió”<br />

sugiere una enfermedad maligna (2 Cr. 13:3–20).<br />

En <strong>la</strong>s tradiciones judías se interpreta que los trabajos que hizo Salomón cerrando “el<br />

portillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> David” (1 R. 11:27) tenían el propósito <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> entrada para<br />

cobrar un impuesto a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus que vendrían a adorar a Jerusalén, lo cual<br />

causó una protesta <strong>de</strong> J., y que por eso le buscaron como rey tras el conflicto con Roboam.<br />

Jeroboam II. Rey <strong>de</strong> Israel (789–748 a.C.). Hijo <strong>de</strong> •Joás. El más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dinastía <strong>de</strong> Jehú. “Hizo lo malo antes los ojos <strong>de</strong> Jehová”. En su tiempo el profeta •Jonás<br />

predijo que vendría una época <strong>de</strong> ensanchamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Israel y que se recuperarían los<br />

límites “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Hamat hasta el mar <strong>de</strong>l Arabá” o mar Muerto. Esto incluía a<br />

Damasco (2 R. 14:25–28). Así sucedió. J. aparece como un comandante hábil y valiente que<br />

supo aprovechar <strong>la</strong> oportunidad que se le presentó cuando Asiria venció a Siria y ocupó <strong>la</strong><br />

parte N <strong>de</strong> ésta. Los asirios tuvieron que poner atención a otros problemas al N <strong>de</strong> su<br />

territorio, lo cual permitió a J. atacar a su vez a los sirios, vencerlos, y tomar •Damasco y<br />

•Hamat, que habían sido antes parte <strong>de</strong> los dominios <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David y<br />

Salomón. Comenzó así una era <strong>de</strong> gran expansión comercial para Israel, que vio aumentada su<br />

riqueza. Pero esta prosperidad vino atada a gran<strong>de</strong>s injusticias sociales, contra <strong>la</strong>s cuales<br />

profetizaron •Oseas y •Amós, cuyos libros nos ofrecen datos interesantes sobre <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong> vida en aquel<strong>la</strong> época.<br />

JEROHAM (Que él tenga compasión). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> Elcana. Abuelo <strong>de</strong> Samuel (1 S. 1:1).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Padre <strong>de</strong> Jaresías, Elías y Zicri (1 Cr. 8:27).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Padre <strong>de</strong> Ibneías (1 Cr. 9:8).


4. Sacerdote. Padre <strong>de</strong> Adaía (1 Cr. 9:12), aquel que fue uno <strong>de</strong> “los que hacían <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> casa” <strong>de</strong> Dios en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 11:12).<br />

5. Padre <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David l<strong>la</strong>mados Joe<strong>la</strong> y Zebadías. Era <strong>de</strong> Gedor (1 Cr.<br />

12:7).<br />

JERUEL (Fundado por Dios). Lugar <strong>de</strong>sértico don<strong>de</strong> en tiempos <strong>de</strong>l rey Josafat y conforme a<br />

<strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> un levita l<strong>la</strong>mado •Jahaziel fueron <strong>de</strong>struidos los ejércitos <strong>de</strong> los amonitas y<br />

moabitas que venían a atacar a Jerusalén. Sus emboscadas se atacaron <strong>la</strong>s unas a <strong>la</strong>s otras (2<br />

Cr. 20:16).<br />

JERUSA (Tomada en matrimonio). Esposa <strong>de</strong> Uzías, rey <strong>de</strong> Judá. Madre <strong>de</strong>l rey Jotam (2 R.<br />

15:33; 2 Cr. 27:1).<br />

JERUSALÉN La Ciudad Santa se encuentra en los montes <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, entre •Bet-el al N y<br />

•Hebrón, al S. Al E está el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> hacia el mar Muerto. Al O <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a. La situación geográfica <strong>de</strong> J. le otorga mucha importancia<br />

estratégica, puesto que se encuentra en el mismo centro <strong>de</strong>l territorio y por allí <strong>de</strong>bían pasar<br />

<strong>la</strong>s rutas que unían a Asia y África, así como <strong>la</strong>s que conectaban el mar Mediterráneo con <strong>la</strong>s<br />

tierras hacia el <strong>de</strong>sierto.<br />

La ciudad jebusea. J. se menciona en textos egipcios fechados aproximadamente en los<br />

siglos XIX y XVIII a.C., así como en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Tell •Amarna (siglo XIV a.C.). La primera<br />

mención bíblica aparece en Gn. 14:18, cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Melquise<strong>de</strong>c, que era un<br />

sacerdote-rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Como otras ciuda<strong>de</strong>s en el Oriente Medio en esa época, J. era<br />

consi<strong>de</strong>rada como propiedad <strong>de</strong> un dios <strong>de</strong>terminado, en este caso El Elión, el Altísimo. El<br />

gobernante ejercía sus funciones como representante y sacerdote <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad. Más tar<strong>de</strong>, en<br />

tiempos <strong>de</strong> Josué, encontramos a otro rey <strong>de</strong> J., •Adonise<strong>de</strong>c, cuyo nombre, en su última<br />

parte, indica esa misma política <strong>de</strong> gobierno. Aunque este rey fue <strong>de</strong>rrotado y muerto, <strong>la</strong><br />

ciudad no fue conquistada en ese momento, y continuó en manos <strong>de</strong> los jebuseos. Pero el<br />

hecho <strong>de</strong> que Adonise<strong>de</strong>c encabezara una liga <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s para oponerse a <strong>la</strong>s conquistas <strong>de</strong><br />

Josué <strong>de</strong>muestra ya <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en <strong>la</strong> región (Jos. 10:1–26). La J. jebusea<br />

ocupaba <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras orientales <strong>de</strong> dos colinas, en una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s existía un manantial, el •Gihón.<br />

Los arqueólogos han logrado ubicar restos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro puertas que tenían <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s<br />

jebuseas, han encontrado también un túnel que permitía el acceso seguro al agua en caso <strong>de</strong><br />

sitio, pues se podía llegar al manantial por esa vía.<br />

La ciudad <strong>de</strong> David. Cuando David fue coronado rey <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tribus, quiso eliminar<br />

ese enc<strong>la</strong>ve no israelita en medio <strong>de</strong> todo el territorio. A<strong>de</strong>más, pensó que no estando en<br />

manos <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus, era i<strong>de</strong>al para convertir<strong>la</strong> en capital. Por eso, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

año 1000 a.C., buscó y logró conquistar<strong>la</strong> (2 S. 5:6–9; 1 Cr. 11:4–8). La toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad fue<br />

hecha por Joab, con los hombres <strong>de</strong> David. Al parecer, utilizaron el túnel que se había<br />

construido muchos años antes por el problema <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua. David no exterminó<br />

a los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, sino que los sometió a servidumbre. Muchos opinan que<br />

•Arauna, el dueño <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués se erigiría el •templo, fue el último rey jebuseo (2<br />

S. 24:18–25). David proc<strong>la</strong>mó a J. como capital <strong>de</strong>l reino. Para confirmar aun más esa<br />

<strong>de</strong>cisión, tras<strong>la</strong>dó el arca a J. y comenzó los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>l templo, a fin <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad el<br />

centro <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida religiosa <strong>de</strong> Israel. Esto vino a consumarse en el reinado <strong>de</strong> Salomón,<br />

quien ejecutó los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> David construyendo el templo y el pa<strong>la</strong>cio real adyacente. El<br />

templo fue construido sobre <strong>la</strong> colina oriental, quedando el pa<strong>la</strong>cio al S <strong>de</strong> éste. Para esas y<br />

otras obras <strong>de</strong> Salomón fue necesario ampliar el perímetro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s. Las activida<strong>de</strong>s<br />

comerciales <strong>de</strong> Salomón, su numerosa burocracia, el harén real y el tráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caravanas<br />

que pasaba por J. le dieron un período <strong>de</strong> gran riqueza.


La capital <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Judá. Esa prosperidad disminuye cuando el reino es dividido. Se<br />

produjo, a<strong>de</strong>más, una invasión <strong>de</strong>l faraón Sisac que amenazó <strong>la</strong> ciudad. Ésta se libró pagando<br />

un tributo enorme. Todos los tesoros <strong>de</strong>l templo y los escudos <strong>de</strong> oro que había hecho<br />

Salomón fueron entregados al rey egipcio (2 Cr. 12:1–9). Pero por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> posición<br />

religiosa <strong>de</strong> J. se vio enriquecida por el éxodo <strong>de</strong> los levitas que habitaban en el Reino <strong>de</strong>l<br />

Norte, a los cuales •Jeroboam excluyó <strong>de</strong>l servicio a Jehová. Èstos se refugiaron en J., junto<br />

con otros israelitas que <strong>de</strong>cidieron mantenerse fieles al pacto. “Así fortalecieron el reino <strong>de</strong><br />

Judá” (2 Cr. 11:13–17). Cuando en el Norte gobernaba el rey Omri (siglo IX a.C.), se firmó<br />

una paz entre los dos reinos, pero eso trajo como consecuencia alianzas que incluían reinas<br />

extranjeras que introdujeron <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> sus dioses. En tiempos <strong>de</strong> Joram <strong>de</strong> Judá, J.<br />

fue atacada por tribus árabes y por los filisteos, que lograron tomar <strong>la</strong> ciudad, y mataron a los<br />

hijos <strong>de</strong>l rey y se llevaron su familia y gran botín (2 Cr. 21:16–17). El culto a •Baal se hizo<br />

más popu<strong>la</strong>r, hasta <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> •Joiada, que <strong>de</strong>stituyó a <strong>la</strong> regente •Atalía. En otra guerra<br />

entre los dos reinos, el rey <strong>de</strong> Judá Amasías fue <strong>de</strong>rrotado por •Joás, quien tomó a J. y<br />

<strong>de</strong>struyó buena parte <strong>de</strong> sus mural<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s cuales repararía más tar<strong>de</strong> el rey •Uzías. Este rey<br />

reforzó <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> J. y realizó obras <strong>de</strong> embellecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

•Acaz, hijo <strong>de</strong> Uzías, quiso buscó <strong>la</strong> alianza con Asiria y llegó incluso a construir un altar<br />

asirio en el templo. Pero su sucesor, •Ezequías, a cuyo <strong>la</strong>do aconsejaba el profeta •Isaías,<br />

purificó el templo, lo reparó e hizo preparativos para un posible ataque asirio. Amplió <strong>la</strong>s<br />

mural<strong>la</strong>s, para incluir parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colina occi<strong>de</strong>ntal, “<strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad” (2 R.<br />

22:14). Asimismo, “cubrió los manantiales <strong>de</strong> Gihón <strong>la</strong> <strong>de</strong> arriba, y condujo el agua hacia el<br />

occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> David”, a través <strong>de</strong> un túnel, para asegurar el abastecimiento <strong>de</strong><br />

agua a Jerusalén y negar<strong>la</strong> a los atacantes (2 Cr. 32:30). Los asirios, efectivamente, hicieron<br />

acampar un gran ejército alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en el año 701 a.C., pero Dios produjo un<br />

<strong>de</strong>sastre en <strong>la</strong>s tropas y tuvieron que retirarse. No hay que dudar que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> agua tuviera<br />

alguna re<strong>la</strong>ción con ello.<br />

•Manasés, hijo <strong>de</strong> Ezequías, se distinguió por su ido<strong>la</strong>tría, construyendo altares a <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

paganas en J. Pero fue hecho preso por los asirios, que le llevaron cautivo. Más tar<strong>de</strong> le<br />

permitieron regresar a <strong>la</strong> ciudad. La historia cuenta <strong>de</strong> su arrepentimiento y <strong>de</strong> cómo hizo<br />

obras para reparar los daños que había causado, incluyendo otra ampliación y fortificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s (2 Cr. 33:14–16). La gloria religiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se vio parcialmente restaurada<br />

en tiempos <strong>de</strong> •Josías. El Reino <strong>de</strong>l Norte había sido <strong>de</strong>struido y J. volvió a ser el centro<br />

espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación. Después <strong>de</strong> esto, una serie <strong>de</strong> reyes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron una política exterior<br />

que vaci<strong>la</strong>ba entre <strong>la</strong>s alianzas con los cal<strong>de</strong>os o con los egipcios, hasta que, finalmente, <strong>la</strong><br />

ciudad cayó en manos <strong>de</strong> Nabucodonosor en el año 587 a.C. (“Quemó <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová, y <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong>l rey, y todas <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> Jerusalén...” [2 R. 25:10]). Los cal<strong>de</strong>os se llevaron <strong>la</strong>s<br />

riquezas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>struyeron. Nabucodonosor <strong>de</strong>jó un gobernador judío, pero éste<br />

fue asesinado. Por temor a represalias por parte <strong>de</strong> Nabucodonosor, el pueblo que quedaba se<br />

refugió en Egipto, y el país quedó <strong>de</strong>so<strong>la</strong>do.<br />

La Sion <strong>de</strong>l retorno. Durante el exilio, los judíos añoraban su ciudad (“Junto a los ríos<br />

<strong>de</strong> Babilonia, allí nos sentábamos y aun llorábamos, acordándonos <strong>de</strong> Sion” [Sal. 137:1]).<br />

Cuando se produce el retorno <strong>de</strong> los exiliados, encabezados por •Zorobabel, •Esdras y<br />

•Nehemías, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l rey persa Ciro, <strong>la</strong> ciudad estaba en <strong>de</strong>plorables<br />

condiciones. Poco a poco, se fueron reconstruyendo edificios, comenzando con los necesarios<br />

para morada <strong>de</strong> los que regresaron. El templo vino a ser terminado en tiempos <strong>de</strong>l rey •Darío<br />

I, en el 515 a.C. Diez años más tar<strong>de</strong> •Nehemías, gobernando a nombre <strong>de</strong> •Artajerjes, vino y<br />

reconstruyó <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s, repobló <strong>la</strong> ciudad y estableció un impuesto para el mantenimiento<br />

<strong>de</strong>l templo. En este período, <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Esdras fue estratégica en los esfuerzos por el<br />

levantamiento espiritual <strong>de</strong> J.


El período helénico. •Alejandro Magno, en su lucha contra el imperio persa y <strong>la</strong> serie <strong>de</strong><br />

conquistas que realizó mientras salía vencedor <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, se hizo dueño <strong>de</strong> todos los países <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona, llegando hasta Egipto. J. no fue <strong>de</strong>struida, sino ocupada pacíficamente. •Josefo dice que<br />

Alejandro llegó a visitar<strong>la</strong>. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> éste rey griego en el 323 a.C., quedando su imperio<br />

dividido entre sus cuatro principales generales, J. estaba en <strong>la</strong> frontera entre Siria, gobernada<br />

por <strong>la</strong> dinastía seléucida y Egipto, gobernado por los Ptolomeos. Eso dio motivo a frecuentes<br />

guerras territoriales. Ptolomeo I, rey <strong>de</strong> Egipto conquistó a J. El estar <strong>la</strong> ciudad integrada al<br />

imperio egipcio fue beneficioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista comercial. J. era gobernada <strong>de</strong> manera<br />

autónoma por un consejo o gerusía, a cuya cabeza estaba el sumo sacerdote como lí<strong>de</strong>r<br />

religioso y administrativo <strong>de</strong> J. y <strong>de</strong> Judá. Pero en el año 198 a.C. los seléucidas <strong>la</strong> tomaron,<br />

con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los mismos habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. El rey Antíoco III les otorgó el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> sus padres y les concedió exoneración <strong>de</strong> impuestos por tres<br />

años. Pero comenzó entonces un proceso <strong>de</strong> culturización en el cual los judíos, incluyendo a<br />

muchos sacerdotes, adoptaban <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los griegos. Se produjo una división entre<br />

los que querían <strong>la</strong> helenización y los que se oponían a el<strong>la</strong>. A <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> estos últimos estaba<br />

el sumo sacerdote Onías. La otra ten<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> encabezaba su hermano Jasón. La situación se<br />

agravó a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota que sufrió <strong>la</strong> dinastía seléucida a manos <strong>de</strong> los romanos. Esto<br />

produjo una gran necesidad <strong>de</strong> recursos financieros. Alguien informó al rey Antíoco que en el<br />

templo había una gran cantidad <strong>de</strong> dinero que no se usaba para fines religiosos. El rey mandó<br />

a investigar y quiso apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> esos fondos. Onías se negó, porque se trataba <strong>de</strong> dinero<br />

<strong>de</strong>jado en custodia en el templo. Se produjeron encontronazos entre <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s reales y<br />

<strong>la</strong>s religiosas, que incluyeron algunos disturbios.<br />

En el año 175 a.C. subió al trono Antíoco IV Epífanes. Este rey quiso imp<strong>la</strong>ntar por <strong>la</strong><br />

fuerza una política <strong>de</strong> helenización general. Jasón, que <strong>de</strong>seaba <strong>la</strong> hegemonía en J., pidió al<br />

rey que lo <strong>de</strong>signara sumo sacerdote en lugar <strong>de</strong> Onías, prometiendo conseguir más fondos a<br />

través <strong>de</strong> subir los impuestos. Jasón llevó a cabo sus propósitos, construyó un gimnasio en J.<br />

y <strong>la</strong> trasformó en una ciudad al estilo griego, l<strong>la</strong>mándo<strong>la</strong> “Antíoca”. El gimnasio, que estaba<br />

bajo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> Hermes y Hércules según <strong>la</strong> costumbre griega, vino a convertirse en un<br />

competidor <strong>de</strong>l templo como centro social. En los libros apócrifos <strong>de</strong> los •Macabeos se nos<br />

dice que hasta los sacerdotes abandonaban el culto para ir a ver los juegos. Cuando se<br />

celebraron unos juegos en Tiro, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Antíoca (Jerusalén) envió representantes a<br />

participar en ellos. Más tar<strong>de</strong>, Jasón fue sustituido por Mene<strong>la</strong>o. En el año 169 a.C., Antíoco<br />

se llevó <strong>de</strong> J. el altar <strong>de</strong> oro, el can<strong>de</strong>lero y otros utensilios valiosos, cuando regresaba <strong>de</strong> una<br />

guerra contra Egipto. Poco <strong>de</strong>spués, Jasón encabezó una rebelión, pero ésta fue sofocada por<br />

el rey, que hizo entonces construir una fortaleza frente al templo, l<strong>la</strong>mada el Acra, y <strong>de</strong>jó allí<br />

una guarnición. Antíoco profanó el templo, acabó <strong>de</strong> llevarse sus tesoros, lo convirtió en un<br />

santuario <strong>de</strong>dicado a Dionisos y puso una estatua <strong>de</strong> Zeus Olímpico en él. Esto provocó una<br />

rebelión. Los helenizantes se quedaron en <strong>la</strong> ciudad, pero los que se oponían <strong>la</strong> abandonaron.<br />

Jerusalén asmonea. Esta rebelión dirigida por <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los Macabeos tuvo éxito,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> lucha. El templo fue purificado, se reconstruyó el altar y<br />

comenzaron <strong>de</strong> nuevo los sacrificios en el año 164 a.C. Al morir Antíoco IV, su sucesor<br />

otorgó autonomía a los judíos y nombró como sumo sacerdote a Alquimos. De manera que<br />

volvió <strong>la</strong> autoridad seléucida a J. por varios años. Pero los asmoneos volvieron a el<strong>la</strong> poco<br />

<strong>de</strong>spués. Jonatán fue nombrado sumo sacerdote, pero no fue posible expulsar <strong>la</strong> guarnición<br />

seléucida <strong>de</strong>l Acra. Lo que se hizo, entonces, fue construir un muro que separaba <strong>la</strong> fortaleza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Finalmente, en el año 141 a.C. los judíos pudieron tomar también esa p<strong>la</strong>za.<br />

La presión <strong>de</strong> los seléucidas sobre <strong>la</strong> ciudad se hizo más fuerte a principios <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong><br />

Juan Hircano. Gobernaba Siria Antíoco Si<strong>de</strong>tes VII, quien sitió <strong>la</strong> ciudad. Hubo que llegar a<br />

un acuerdo según el cual <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s fueron rotas en varios lugares, pero se permitió que <strong>la</strong><br />

ciudad continuara con su propia administración. Así, el templo volvió a tener una gran<br />

influencia en toda <strong>la</strong> región, volviendo a ser el centro religioso por excelencia. En el libro<br />

apócrifo Carta <strong>de</strong> Aristeas se <strong>de</strong>scribe a una ciudad próspera, con su triple mural<strong>la</strong>, sus


mercados llenos <strong>de</strong> mercancías y su sistema <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua. J. vivió un período <strong>de</strong><br />

paz hasta que una guerra civil estalló entre dos hermanos, Hircano II y Aristóbulo II. El<br />

general romano Pompeyo aprovechó <strong>la</strong> oportunidad y apoyó a Hircano, pero los partidarios <strong>de</strong><br />

Aristóbulo se encerraron en el templo. Los romanos lo sitiaron y finalmente lo tomaron en el<br />

año 63 a.C. Pompeyo no <strong>de</strong>struyó nada, sino que se fue, <strong>de</strong>jando el gobierno en manos <strong>de</strong><br />

Hircano, pero con <strong>la</strong> asesoría <strong>de</strong> Antípater, un idumeo, padre <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s.<br />

La ciudad <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s. En el año 40 a.C. se produjo una invasión <strong>de</strong> los partos, que<br />

tomaron <strong>la</strong> ciudad. Hero<strong>de</strong>s, apoyado por tropas romanas, <strong>la</strong> reconquistó. Los romanos<br />

permitieron a Hero<strong>de</strong>s como rey <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a durante unos treinta y tres años, <strong>de</strong>l 37 a.C. al 4<br />

d.C. Este rey, que se sabía odiado por los judíos, se <strong>de</strong>dicó a gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong><br />

construcciones, suministrando así trabajo a muchas personas y embelleciendo <strong>la</strong> ciudad.<br />

Tras<strong>la</strong>dó <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l gobierno a un nuevo pa<strong>la</strong>cio. Nuevas torres y p<strong>la</strong>zas fueron levantadas,<br />

así como hermosos jardines. Unos edificios que hizo construir se l<strong>la</strong>maron el Vespareum, en<br />

honor <strong>de</strong>l emperador Vespasiano, y el Agripeum en honor <strong>de</strong>l general Agripa. En <strong>la</strong> colina<br />

oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad levantó un edificio con altas torres al cual <strong>de</strong>nominó Antonia, en honor<br />

<strong>de</strong> Marco Antonio. Agrandó el área <strong>de</strong>l templo y lo reconstruyó en proporciones dobles a <strong>la</strong>s<br />

anteriores. Construyó, asimismo, un muro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> éste con bloques enormes. El “Muro<br />

<strong>de</strong> los Lamentos” es lo que queda <strong>de</strong> esa obra.<br />

Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s, Ju<strong>de</strong>a fue convertida en provincia <strong>de</strong>l Imperio Romano en el 6<br />

d.C. El centro administrativo fue tras<strong>la</strong>dado a Cesarea. Los procuradores romanos venían <strong>de</strong><br />

vez en cuando a J., sobre todo en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s religiosas, cuando siempre era<br />

posible <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> disturbios. La ciudad era gobernada por el sumo sacerdote y el<br />

•Sanedrín.<br />

El símbolo. El nombre <strong>de</strong> J., así como el <strong>de</strong> Sion se convirtieron en el arquetipo <strong>de</strong><br />

ciudad santa, lo cual hace que sus pecados vengan a ser todavía más repugnantes, puesto que<br />

se cometían en el lugar don<strong>de</strong> Dios había puesto su nombre. Por otra parte, ambos nombres, J.<br />

y Sion, son utilizados como <strong>de</strong>signaciones <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel, tanto para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su gloria<br />

como <strong>de</strong> su pecado y caída. Se producen así una serie <strong>de</strong> expresiones positivas y negativas.<br />

El<strong>la</strong> es “<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l gran Rey” (Sal. 48:2), pero Isaías tiene que <strong>de</strong>cirle: “¿Cómo te has<br />

convertido en ramera, oh ciudad fiel” (Is. 1:21). En los escritos <strong>de</strong> los profetas, <strong>la</strong> esperanza<br />

<strong>de</strong> Israel se sintetizaba con <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> un futuro esplendoroso para Sion cuando, a <strong>la</strong><br />

llegada <strong>de</strong>l •Mesías, los exiliados vuelvan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y J. sea llevada a<br />

una situación <strong>de</strong> gloria y preminencia en el mundo.<br />

J. levantaba en los corazones <strong>de</strong> todo israelita, viviera o no en el<strong>la</strong> o en el extranjero, un<br />

sentimiento <strong>de</strong> amor que iba más allá <strong>de</strong> lo simplemente patriótico, porque estaba íntimamente<br />

vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> fe en el Dios verda<strong>de</strong>ro. El mismo Señor Jesús, expresó su fervoroso amor<br />

hacia <strong>la</strong> ciudad cuando “lloró sobre el<strong>la</strong>” (Lc. 19:41), diciendo: “ J., J., que matas a los<br />

profetas, y apedreas a los que te son enviados...” (Mt. 23:37).<br />

La <strong>de</strong>strucción. Sin embargo, el mismo Señor se vio en <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> profetizar que J.<br />

sería <strong>de</strong>struida (“... cuando viéreis a J. ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> ejércitos, sabed entonces que su<br />

<strong>de</strong>strucción ha llegado” [Lc. 21:20]). En el año 66 se produjo <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> los judíos contra<br />

los romanos. El gobernador <strong>de</strong> Siria Cestius Gallus atacó a <strong>la</strong> ciudad, pero fue rechazado en<br />

los muros <strong>de</strong>l templo. Durante tres años <strong>la</strong> ciudad vivió sin el gobierno <strong>de</strong> Roma. Pero pronto<br />

se <strong>de</strong>sarrolló una fuerte lucha interna y, al mismo tiempo, vinieron al lugar cuatro legiones<br />

romanas comandadas por Tito, hijo y here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l emperador Vespasiano. Sus primeros<br />

asaltos no fueron muy eficientes, por lo cual <strong>de</strong>cidió construir un muro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

para cercar<strong>la</strong> totalmente y evitar su aprovisionamiento. Los <strong>de</strong>fensores, <strong>de</strong>bilitados por el<br />

hambre y <strong>la</strong>s luchas, fueron cediendo poco a poco. Finalmente, Tito ocupó <strong>la</strong> ciudad y <strong>la</strong>


<strong>de</strong>struyó, quemó el templo y se llevó a los pocos que quedaron con vida para ven<strong>de</strong>rlos como<br />

esc<strong>la</strong>vos.<br />

La celestial. La esperanza <strong>de</strong> gloria <strong>de</strong> Israel no <strong>de</strong>saparece con <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> J. en el<br />

año 70 d.C. Pero el mensaje <strong>de</strong>l evangelio toma el símbolo <strong>de</strong> J. y lo eleva a una categoría<br />

muy superior. Dios ha prometido una ciudad para los creyentes <strong>de</strong>l antiguo y <strong>de</strong>l nuevo pacto<br />

(“... por lo cual Dios no se avergüenza <strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse Dios <strong>de</strong> ellos; porque les ha preparado<br />

una ciudad” [He. 11:16]). Eso es lo que contemp<strong>la</strong> Juan en su visión <strong>de</strong>l Apocalipsis (“Y yo<br />

Juan vi <strong>la</strong> santa ciudad, <strong>la</strong> nueva J., <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l cielo, <strong>de</strong> Dios, dispuesta como una esposa<br />

ataviada para su marido” [Ap. 21:2]).<br />

JESAHÍAS (Salvación <strong>de</strong> Jehová). Levita en tiempos <strong>de</strong> David. Le tocó <strong>la</strong> octava suerte o<br />

turno en el servicio <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 25:15).<br />

JESAÍAS (Salvación <strong>de</strong> Jehová). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rey David (1 Cr. 3:21).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Jedutún que “bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su padre” fueron escogidos “para<br />

ac<strong>la</strong>mar y a<strong>la</strong>bar a Jehová”. Le correspondió <strong>la</strong> octava suerte en los turnos que se<br />

distribuyeron en el templo (1 Cr. 25:3, 15). •Jesahías.<br />

3. Levita. Tesorero en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 26:25).<br />

4. Levita. Regresó <strong>de</strong>l exilio junto con setenta varones <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> E<strong>la</strong>m en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 8:7).<br />

5. Levita, <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Merari. Regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 8:19).<br />

6. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Salú, aquel benjamita que moraba en Jerusalén al regreso<br />

<strong>de</strong>l exilio (Neh. 11:7).<br />

JESANA (Anciana). Vil<strong>la</strong> conquistada por el rey •Abías <strong>de</strong> Judá, en guerra contra Jeroboam, <strong>de</strong><br />

Israel (2 Cr. 13:19). Queda en terreno montañoso a unos 6 km al norte <strong>de</strong> Bet-el. Hoy se le<br />

conoce como Ain Sinya. •Sen (?).<br />

JESARELA (Derecho para con Dios). Levita. Músico lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> aquellos a los que les<br />

correspondió <strong>la</strong> séptima or<strong>de</strong>n o suerte en el servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios (1 Cr. 25:14).<br />

JESEBEAB (Que el padre dure). Sacerdote. Le correspondió <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimacuarta or<strong>de</strong>n o suerte en<br />

el servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 24:13).<br />

JESER (Honra<strong>de</strong>z). Hijo <strong>de</strong> Caleb con su mujer Azuba (1 Cr. 2:18).<br />

JESIMIEL (Dios establece). Uno <strong>de</strong> los príncipes en <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:36).<br />

JESISAI (Venerable). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad (1 Cr. 5:14).<br />

JESOHAÍA (Jehová humil<strong>la</strong>). Personaje principal en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:36).<br />

JESÚA (El Señor es salvación). Nombre <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong>l AT.


1. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sacerdotes a <strong>la</strong> cual le tocó <strong>la</strong> novena or<strong>de</strong>n o suerte en el<br />

servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 24:11). De esta familia volvieron <strong>de</strong>l exilio<br />

novecientos setenta y tres sacerdotes en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:36; Neh. 7:39).<br />

2. Levita que bajo <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Coré, hijo <strong>de</strong> Imna, era uno <strong>de</strong> los encargados “<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofrendas <strong>de</strong>dicadas a Jehová, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas santísimas” para<br />

repartir<strong>la</strong>s entre sus hermanos en tiempos <strong>de</strong>l rey Ezequías (2 Cr. 31:15–16).<br />

3. Ascendiente <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> levitas <strong>de</strong> los cuales setenta y cuatro volvieron <strong>de</strong>l exilio<br />

en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:40; Neh. 7:43).<br />

4. Personaje que fue uno <strong>de</strong> los que li<strong>de</strong>rearon el regreso <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras<br />

(Esd. 2:2). Era hijo <strong>de</strong> •Josadac y participó en <strong>la</strong> reparación <strong>de</strong>l altar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l regreso<br />

(Esd. 3:2) y era <strong>de</strong> los que asistían “para que activasen a los que hacían <strong>la</strong> obra en <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Dios” (Esd. 3:8). Se negó a aceptar que personas no judías participaran en <strong>la</strong> obra<br />

(Esd. 4:1–3).<br />

5. Ascendiente <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, junto con los hijos <strong>de</strong> •Joab, mil ochocientos doce<br />

volvieron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:6).<br />

6. Ascendiente <strong>de</strong> Jozabad, un levita que participó como tesorero en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l<br />

templo (Esd. 8:33).<br />

7. Padre <strong>de</strong> Ezer, aquel que fue “gobernador <strong>de</strong> Mizpa” y que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 3:19).<br />

8. Levita que fue uno <strong>de</strong> los que “hacían enten<strong>de</strong>r al pueblo <strong>la</strong> ley” cuando ésta fue leída<br />

en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Neh. 8:7; 9:4–5). Era hijo <strong>de</strong> Azanías y fue firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 10:9). “Oficiaba en los cantos <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza” (Neh. 12:8, 24).<br />

9. Pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> cual vinieron a habitar algunos <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en<br />

tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 11:26).<br />

JESU<strong>CRISTO</strong> Para este artículo se intenta hacer un resumen apretado <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

narrados mayormente en los •Evangelios.<br />

Fecha <strong>de</strong> nacimiento. El Señor Jesús nació en Belén (Mt. 2:1) en el año 4 a.C. ¿Por qué<br />

<strong>de</strong>cir que en esa fecha y no en el año primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana? Porque <strong>la</strong> persona (Dionisio<br />

el Exiguo, muerto en el 550 d.C.) a quien se le ocurrió dividir los tiempos en dos: antes <strong>de</strong><br />

Cristo (a.C) y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo (d.C.), cometió un error <strong>de</strong> cálculo. Pensó que el Señor había<br />

nacido en el año 754 <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> Roma, poniendo ese año como el primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> era<br />

cristiana, pero investigaciones posteriores probaron que el hecho ocurrió en el año 750.<br />

En cuanto al día y el mes, <strong>la</strong>s Escrituras no dicen nada. Es a partir <strong>de</strong>l siglo IV que se<br />

adopta por costumbre celebrarlo el 25 <strong>de</strong> diciembre. Debe recordarse que fue una política <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> iglesia sustituir <strong>la</strong>s fiestas paganas por conmemoraciones cristianas. Para el 25 <strong>de</strong> diciembre<br />

se celebraban <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas Saturnalias, que los cristianos cambiaron para conmemorar <strong>la</strong><br />

llegada al mundo <strong>de</strong>l Señor.<br />

Descendiente <strong>de</strong> David. La Biblia indica c<strong>la</strong>ramente que el Señor Jesús era <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rey David (“Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> Jesucristo, hijo <strong>de</strong> David...” [Mt.<br />

1:1; Lc. 1:27]). Habían pasado ya varios siglos <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong> algunos exiliados a Jerusalén y,<br />

al parecer, los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> David habían venido a ser una familia pobre. Algunos opinan


que <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> Lc. 3:23–38 correspon<strong>de</strong> a los antepasados <strong>de</strong> •María, <strong>la</strong> cual, entonces,<br />

también sería <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> David.<br />

María, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l Señor y •Elisabet, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Juan el Bautista, eran parientes (Lc.<br />

1:36), pero Juan no conoció al Señor Jesús hasta el momento en que se encuentran a oril<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l •Jordán, cuando ya el Bautista llevaba algún tiempo ejerciendo su ministerio y el Señor<br />

Jesús estaba a punto <strong>de</strong> comenzar el suyo (Jn. 1:33).<br />

Prodigios en su nacimiento. El hecho mismo <strong>de</strong> que se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> •encarnación <strong>de</strong><br />

Dios en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> un ser humano es el más maravilloso <strong>de</strong> los prodigios, el gran “misterio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad” (1 Ti. 3:16). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> profecías que anunciaban este<br />

acontecimiento, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo estuvo ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> eventos extraordinarios, como<br />

fueron <strong>la</strong>s distintas visiones y anuncios angelicales a •María y a •José (Mt. 1:20; Lc. 1:26–37),<br />

el nacimiento <strong>de</strong> Juan el Bautista y el mensaje <strong>de</strong>l ángel sobre su papel futuro (Lc. 1:5–23,<br />

39–45), <strong>la</strong> manifestación a los pastores (Lc. 2:8–17), <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> y <strong>la</strong> adoración<br />

<strong>de</strong> los magos (Mt. 2:1–12), etcétera. A<strong>de</strong>más, siendo todavía un recién nacido, fue reconocido<br />

como •Mesías por personajes como •Simeón (Lc. 2:25–35) y Ana (Lc. 2:36–38).<br />

Su niñez y juventud. Las Escrituras casi no ofrecen <strong>de</strong>talles sobre esta época <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l Señor. Sólo se nos narra un inci<strong>de</strong>nte ocurrido “cuando tuvo doce años”, que se quedó en<br />

el •templo “sin que lo supiesen José y su madre”, que lo encontraron “tres días <strong>de</strong>spués”. La<br />

respuesta <strong>de</strong>l Señor ante <strong>la</strong> reconvención que le hace su madre (“¿Por qué me buscabais?<br />

¿No sabíais que en los negocios <strong>de</strong> mi Padre me es necesario estar?”) <strong>de</strong>muestra una toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> su misión aun en esa edad temprana y, al mismo tiempo, apunta hacia <strong>la</strong><br />

naturaleza humana <strong>de</strong>l Señor, que era en ese entonces un muchacho que “crecía en sabiduría<br />

y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres” (Lc. 2:41–52). Estas pa<strong>la</strong>bras hacen<br />

énfasis en <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong>l Señor que, como ser humano, no nació sabiéndolo todo, sino que<br />

fue creciendo y aprendiendo.<br />

La imaginación <strong>de</strong> los hombres, sin embargo, no quiso respetar el silencio <strong>de</strong> Dios sobre<br />

este proceso <strong>de</strong> su formación humana y se levantaron muchos re<strong>la</strong>tos fantasiosos sobre <strong>la</strong><br />

niñez <strong>de</strong>l Señor Jesús, que aparecieron en forma <strong>de</strong> evangelios apócrifos que no merecen<br />

crédito alguno.<br />

Su educación. La Biblia también cal<strong>la</strong> con respecto a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l Señor. Al no ser <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Leví (como lo era su pariente Juan el Bautista), no se esperaba que recibiera un<br />

entrenamiento especial. No hay alusión bíblica alguna sobre su participación en alguna<br />

escue<strong>la</strong> rabínica. Los niños y jóvenes eran educados por sus padres. La sinagoga, a <strong>la</strong> cual el<br />

Señor era un asiduo asistente, tenía también una función educativa. Las escue<strong>la</strong>s, como tales,<br />

surgieron en Israel en el siglo inmediatamente anterior al nacimiento <strong>de</strong>l Señor Jesús, pero es<br />

dudoso que existiera una en •Nazaret, que era una localidad consi<strong>de</strong>rada sin importancia<br />

(“¿De Nazaret pue<strong>de</strong> salir algo <strong>de</strong> bueno?” [Jn. 1:46]). El Señor Jesús fue conocido como<br />

“el hijo <strong>de</strong>l carpintero” (Mt. 13:55; Mr. 6:3), por lo cual hay que <strong>de</strong>ducir que aprendió ese<br />

oficio. Sin embargo, <strong>la</strong> extremada religiosidad <strong>de</strong> José y María, como se muestra por sus<br />

actitu<strong>de</strong>s y pa<strong>la</strong>bras registradas en <strong>la</strong> Biblia, indican que estaban en condiciones <strong>de</strong> ofrecer al<br />

Señor Jesús una formación religiosa muy buena, <strong>la</strong> cual éste seguramente incrementó con su<br />

gran capacidad <strong>de</strong> aprendizaje, lo cual quedó <strong>de</strong>mostrado en el inci<strong>de</strong>nte registrado en Lc.<br />

2:41–52, cuando sus padres lo encontraron “sentado en medio <strong>de</strong> los doctores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley,<br />

oyéndoles y preguntándoles”. De todos modos, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong>muestran<br />

un conocimiento amplísimo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> los rabinos <strong>de</strong> su época.<br />

Su bautismo. Después <strong>de</strong> una vida cal<strong>la</strong>da en •Nazaret, el Señor tenía unos treinta años<br />

cuando comenzó a darse a conocer públicamente. Para ello buscó a •Juan el Bautista que, al<br />

parecer, sin haberle conocido antes, había recibido <strong>de</strong> Dios <strong>la</strong> encomienda <strong>de</strong> anunciar <strong>la</strong>


llegada <strong>de</strong>l •Mesías. El encuentro se produjo en el •Jordán, don<strong>de</strong> Juan predicaba y bautizaba.<br />

El Señor quiso también ser bautizado, “mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser<br />

bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?”. Sin embargo, el Señor Jesús insistió y fue bautizado; al<br />

término <strong>de</strong> lo cual “los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu <strong>de</strong> Dios que <strong>de</strong>scendía como<br />

paloma, y venía sobre él”, oyéndose una voz celestial que testificaba que Jesús era el Hijo <strong>de</strong><br />

Dios (Mt. 3:13–17).<br />

Su tentación en el <strong>de</strong>sierto. Después <strong>de</strong> su bautismo, “Jesús fue llevado por el Espíritu<br />

al <strong>de</strong>sierto, para ser tentado por el diablo” (Mt. 4:1; Mr. 1:12–13; Lc. 4:1–13). Debe notarse<br />

que es el mismo Espíritu Santo el que le conduce a <strong>la</strong> prueba. Allí estuvo sometido a <strong>la</strong>s<br />

perversas insinuaciones <strong>de</strong> Satanás, saliendo vencedor <strong>de</strong> todas el<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>mostrando <strong>la</strong><br />

perfección <strong>de</strong> su carácter.<br />

Viaje a Galilea. Inmediatamente “Jesús volvió en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Espíritu a Galilea”, don<strong>de</strong><br />

“enseñaba en <strong>la</strong>s sinagogas...”, “y se difundió su fama por toda <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor” (Lc.<br />

4:14–15). En un período que los Evangelios no especifican, pero que pudo haber durado<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un año, el Señor fue agrupando un número <strong>de</strong> discípulos a su alre<strong>de</strong>dor, sin que<br />

sus activida<strong>de</strong>s fueran <strong>de</strong>masiado abiertas o publicitadas, por lo cual algunos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> esa<br />

época como “<strong>la</strong> <strong>de</strong>l retiro”, porque estaba básicamente enseñando y entrenando a sus<br />

discípulos. Pero luego, al asistir a una boda en •Caná <strong>de</strong> Galilea, realiza el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong><br />

convertir el agua en vino, con lo cual “manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él”<br />

(Jn. 2:1–11). “Vino a Nazaret, don<strong>de</strong> se había criado” y allí leyó en <strong>la</strong> sinagoga un pasaje<br />

profético sobre <strong>la</strong> misión <strong>de</strong>l Mesías, aseverando, para sorpresa <strong>de</strong> todos, que esas pa<strong>la</strong>bras se<br />

estaban cumpliendo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los presentes en aquellos mismos momentos (Lc. 4:16–21).<br />

Los que le oyeron, le pidieron que hiciera alguna <strong>de</strong>mostración maravillosa, a lo cual el Señor<br />

no accedió, por lo cual trataron <strong>de</strong> matarlo (Lc. 4:22–30).<br />

Viaje a Jerusalén. Como “estaba cerca <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> pascua”, Jesús fue a Jerusalén,<br />

don<strong>de</strong> “haciendo un azote <strong>de</strong> cuerdas, echó fuera <strong>de</strong>l templo a todos, y <strong>la</strong>s ovejas y los<br />

bueyes; y esparció <strong>la</strong>s monedas <strong>de</strong> los cambistas, y volcó <strong>la</strong>s mesas...” (Jn. 2:15), alegando<br />

que <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> su Padre <strong>la</strong> habían convertido en “casa <strong>de</strong> mercado”. Hizo a<strong>de</strong>más diversas<br />

señales, lo cual condujo a que muchos creyeran en él (Jn. 2:15–23). Entre ellos estuvo un<br />

afamado maestro religioso <strong>de</strong> Israel, l<strong>la</strong>mado •Nico<strong>de</strong>mo, con el cual sostuvo un interesante<br />

diálogo sobre el reino <strong>de</strong> los cielos y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> entrar en él (Jn. 3).<br />

Algunos eruditos, estudiando los Evangelios sinópticos, piensan que antes <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s en el S <strong>de</strong>l país, se llevaron a cabo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Galilea, pero es difícil asegurar lo uno o<br />

lo otro, porque los evangelistas no tenían por propósito guardar un or<strong>de</strong>n cronológico riguroso<br />

en su registro <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> los acontecimientos en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Señor. Sin embargo, <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Pedro en Hch. 10:37 (“... lo que se divulgó por toda Ju<strong>de</strong>a, comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Galilea, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l bautismo que predicó Juan...”), parecen indicar que el ministerio <strong>de</strong>l<br />

Señor comenzó realmente en Galilea.<br />

Toma a Capernaum como centro. El intento <strong>de</strong> asesinato en Nazaret le condujo a<br />

mudarse a •Capernaum, en <strong>la</strong> costa NO <strong>de</strong>l •mar <strong>de</strong> Galilea. En este lugar, y en sus<br />

alre<strong>de</strong>dores, también hizo mi<strong>la</strong>gros (Lc. 4:23; Jn. 2:12). Entre otros, sanó <strong>de</strong> una fiebre a <strong>la</strong><br />

suegra <strong>de</strong> •Pedro (Mt. 8:15; Mr. 1:31; Lc. 4:39), hizo que sus discípulos lograran una pesca<br />

mi<strong>la</strong>grosa (Lc. 5:5–6), curó a un leproso (Mt. 8:3; Mr. 1:41; Lc. 5:13), libró a un hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opresión <strong>de</strong>moníaca (Mt. 8:32; Mr. 5:8; Lc 8:33), y resucitó al hijo <strong>de</strong> una viuda en •Naín (Lc.<br />

7:14). Al difundirse aun más su fama, <strong>de</strong> todas partes le traían enfermos, que recibían sanidad.<br />

Fue una época <strong>de</strong> intensa actividad, al punto <strong>de</strong> que apenas le alcanzaba el tiempo para comer<br />

o estar solo en oración.


Usando una barca, se movía <strong>de</strong> un lugar a otro tratando <strong>de</strong> alcanzar toda <strong>la</strong> región. Así, al<br />

presentarse una tempestad, <strong>de</strong>mostró a sus discípulos que “aun los vientos y el mar le<br />

obe<strong>de</strong>cen” (Mt. 8:27), cuando reprendió a los elementos y éstos se calmaron. Asimismo,<br />

caminó por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s e incluso hizo que Pedro también caminara sobre el<strong>la</strong>s (Mt.<br />

14:25; Mr. 6:48; Jn. 6:19). Hizo también portentos al alimentar a miles <strong>de</strong> personas<br />

multiplicando unos cuantos panes y peces Mt. 14:19; Mt. 15:36; Mr. 6:41; Mr. 8:6; Lc. 9:16;<br />

Jn. 6:11).<br />

Significación <strong>de</strong> sus mi<strong>la</strong>gros. Todas estas y otras manifestaciones maravillosas, él<br />

mismo <strong>la</strong>s explicaba como obras que hacía su Padre celestial, que <strong>de</strong>bían servir como prueba<br />

para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> su misión (Jn. 5:36). Todas el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s realizaba, no por el<br />

hecho <strong>de</strong> ser Dios encarnado, sino en su calidad <strong>de</strong> hombre perfecto, lleno <strong>de</strong>l •Espíritu Santo.<br />

También Pedro daría testimonio <strong>de</strong> esto más tar<strong>de</strong>, cuando predicando en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Cornelio,<br />

diría: “Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda Ju<strong>de</strong>a, comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galilea, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l bautismo que predicó Juan: como Dios ungió con el Espíritu Santo y con po<strong>de</strong>r a Jesús <strong>de</strong><br />

Nazaret, y cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo,<br />

porque Dios estaba con él” (Hch. 10:37–38). Cuando el Señor hacía mi<strong>la</strong>gros, procuraba<br />

evitar que los mismos fueran vistos como un simple espectáculo, o para satisfacer <strong>la</strong><br />

curiosidad <strong>de</strong> portentos que tenían los judíos. Cuando éstos lo pedían con ese propósito, se<br />

negaba a hacerlos.<br />

Su predicación. A<strong>de</strong>más, los mi<strong>la</strong>gros servían <strong>de</strong> apoyo a su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> enseñanza y<br />

predicación (“Y enseñaba en <strong>la</strong>s sinagogas <strong>de</strong> ellos, y era glorificado por todos” [Lc. 4:15]).<br />

Su estilo <strong>de</strong> exposición era sencillo, ape<strong>la</strong>ndo a cosas conocidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria para con<br />

el<strong>la</strong>s llevar <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> sus oyentes a gran<strong>de</strong>s y profundas verda<strong>de</strong>s espirituales, l<strong>la</strong>mando<br />

siempre <strong>la</strong> atención al reino <strong>de</strong> Dios, que era el tema central <strong>de</strong> su mensaje. El famoso Sermón<br />

<strong>de</strong>l Monte probablemente sea una recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> enseñanzas <strong>de</strong>l Señor dadas en diferentes<br />

ocasiones. Aunque tampoco hay que rechazar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el contenido <strong>de</strong> esta<br />

porción haya sido repetido en varias localida<strong>de</strong>s (Mt. 5, 6 y 7). La parábo<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s sentencias<br />

sapienciales abundaban en su discurso pero, al mismo tiempo, hab<strong>la</strong>ba con un sentido <strong>de</strong><br />

autoridad nunca antes conocido, al punto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> gente “se admiraba” <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l<br />

Señor “porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas” (Mt. 7:28–<br />

29). “Y todos daban buen testimonio <strong>de</strong> él, y estaban maravil<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> gracia<br />

que salían <strong>de</strong> su boca” (Lc. 4:22). Él se preocupaba <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar siempre que lo que <strong>de</strong>cía no<br />

venía <strong>de</strong> él, sino <strong>de</strong>l Padre (“Las pa<strong>la</strong>bras que yo os hablo, no <strong>la</strong>s hablo por mi propia<br />

cuenta, sino que el Padre que mora en mí...” [Jn. 14:10]). Ante estos hechos, muchos <strong>de</strong>l<br />

pueblo le consi<strong>de</strong>raban como un profeta.<br />

El Señor tomó un grupo escogido, “a los cuales también l<strong>la</strong>mó apóstoles” (Lc. 6:13), y a<br />

ellos comunicaba más amplia e íntimamente los misterios <strong>de</strong> Dios y les fue preparando para<br />

que continuaran su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, resurrección y ascensión al cielo. Estos<br />

apóstoles no entendían <strong>de</strong> manera plena lo que recibían en esa forma, pero el mismo Jesús les<br />

explicó que cuando recibieran el Espíritu Santo tendrían un po<strong>de</strong>r y un conocimiento<br />

especiales. Los últimos meses <strong>de</strong> su estadía en Galilea los <strong>de</strong>dicó mayormente al<br />

entrenamiento <strong>de</strong> estos discípulos. Sabiendo lo que le esperaba en el futuro en Jerusalén,<br />

pasaba, a<strong>de</strong>más, mucho tiempo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> oración.<br />

Su carácter. Más importante que sus mi<strong>la</strong>gros y su predicación era <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> su<br />

carácter perfecto, pues su misión era reve<strong>la</strong>r al Padre (“El que me ha visto a mí, ha visto al<br />

Padre.... Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí, <strong>de</strong> otra manera, creedme por <strong>la</strong>s<br />

mismas obras” [Jn. 14:9–11]). El autor <strong>de</strong> Hebreos dice que el Señor Jesús es “el resp<strong>la</strong>ndor<br />

<strong>de</strong> su gloria, y <strong>la</strong> imagen misma <strong>de</strong> su sustancia” [Heb. 1:3]). Su absoluta perfección en<br />

conducta, pa<strong>la</strong>bra y hechos le permitió retar a sus adversarios diciendo: “¿Quién <strong>de</strong> vosotros


me redarguye <strong>de</strong> pecado?” (Jn. 8:46). Pedro, que le conoció íntimamente, escribió <strong>de</strong> él: “El<br />

cual no hizo pecado, ni se halló engaño en su boca” (1 P. 2:22).<br />

Sus viajes por Ju<strong>de</strong>a y Perea. Decidido a terminar su misión en Jerusalén, se dirigió<br />

hacia allá, enviando antes a setenta <strong>de</strong> sus seguidores a preparar <strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as para su gira, que<br />

duraría unos seis meses. Jerusalén estaba como su meta principal, pero en el viaje trató <strong>de</strong><br />

acostumbrar a sus discípulos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que le esperaban gran<strong>de</strong>s sufrimientos (“He aquí<br />

subimos a Jerusalén, y el Hijo <strong>de</strong>l Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los<br />

escribas, y le con<strong>de</strong>narán a muerte, y le entregarán a los gentiles...” [Mr. 10:33]). El Señor<br />

hizo <strong>de</strong> •Betania una especie <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> operaciones para sus viajes a Jerusalén y otros<br />

lugares cercanos, siendo recibido en casa <strong>de</strong> •Lázaro, •Marta y •María.<br />

La oposición <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res. Al <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus activida<strong>de</strong>s en el centro religioso <strong>de</strong>l país,<br />

los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes sectas manifestaron una fuerte oposición hacia él, cada una por sus<br />

propias razones. Los •saduceos, que afianzaban su po<strong>de</strong>r alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l templo y sus<br />

activida<strong>de</strong>s, se sintieron agredidos por <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l Señor Jesús, viendo <strong>la</strong>s multitu<strong>de</strong>s que<br />

iban a escucharle en el sagrado recinto y conociendo <strong>de</strong> su actitud <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> limpieza<br />

moral en el mismo. A éstos se unieron los •herodianos, que veían en el Señor un peligro para<br />

<strong>la</strong> seguridad pública, temiendo que el entusiasmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente condujera a conflictos o<br />

revueltas. Sentían que eso pudiera traducirse en un problema político que obligara a más<br />

opresión por parte <strong>de</strong> los romanos. Los •fariseos, por su parte, que se sentían con el<br />

monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Torá, tuvieron que sufrir los abiertos ataques<br />

<strong>de</strong>l Señor contra su hipocresía y negativo legalismo. La negativa <strong>de</strong>l Señor a sujetarse al<br />

excesivo ritualismo y prácticas religiosas no or<strong>de</strong>nadas por Dios pero consi<strong>de</strong>radas como<br />

sagradas por <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los judíos, unió a varios <strong>de</strong> estos grupos en su odio contra Jesús.<br />

Los mismos mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong>l Señor eran consi<strong>de</strong>rados por los religiosos <strong>de</strong> su época, no como<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> su mesianidad, sino como una obra <strong>de</strong> •Satanás, diciendo: “Este no echa<br />

fuera los <strong>de</strong>monios sino por Beelzebú, príncipe <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios” (Mt. 12:24–26; Mr. 3:22;<br />

Lc. 11:15–19). Todos estos grupos, entonces, se coordinaban para ver si lograban atrapar al<br />

Señor Jesús en alguna falta que le hiciera pasible <strong>de</strong> una sanción. Cuando el Señor resucitó a<br />

•Lázaro, el entusiasmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente subió a tal punto que los fariseos exc<strong>la</strong>maron: “Mirad, el<br />

mundo se va tras él” (Jn. 12:19).<br />

La opinión <strong>de</strong>l pueblo dividida. Como se ha dicho, <strong>la</strong> gente estaba al principio<br />

maravil<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>s obras y pa<strong>la</strong>bras portentosas <strong>de</strong>l Señor. En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones en que<br />

multiplicó los panes, quisieron hacerle rey, lo cual Jesús evitó (Jn. 6:15). Cuando sanó a “un<br />

en<strong>de</strong>moniado, ciego y mudo.... toda <strong>la</strong> gente estaba atónita, y <strong>de</strong>cía: ¿Será éste aquel Hijo <strong>de</strong><br />

David?” (Mt. 12:22–23). Estando en “<strong>la</strong> región <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo, preguntó a sus<br />

discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo <strong>de</strong>l Hombre? Ellos dijeron:<br />

Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros: Jeremías, o alguno <strong>de</strong> los profetas” (Mt. 16:13–<br />

14). Este pensamiento, sin embargo, no era universal, porque estando él en Jerusalén hubo<br />

“gran murmullo acerca <strong>de</strong> él entre <strong>la</strong> multitud, pues unos <strong>de</strong>cían: Es bueno; pero otros<br />

<strong>de</strong>cían: No, sino que engaña al pueblo” (Jn. 7:12). Cuando en cierto momento llega a<br />

Jerusalén, en lo que se conoce como “<strong>la</strong> entrada triunfal” <strong>de</strong>l Señor, <strong>la</strong> multitud que le seguía<br />

comenzó a ac<strong>la</strong>mar: “¡Hosanna al Hijo <strong>de</strong> David! ¡Bendito el que viene en el nombre <strong>de</strong>l<br />

Señor! ¡Hosanna en <strong>la</strong>s alturas!” (Mt. 21:9; Mr. 11:9; Jn. 12:13). Sin embargo, poco <strong>de</strong>spués,<br />

los habitantes <strong>de</strong> Jerusalén pedían a •Pi<strong>la</strong>to que lo crucificara (Mt. 27:23; Mr. 15:14; Lc.<br />

23:23; Jn. 19:15).<br />

Las discusiones en Jerusalén. Ocupado el Señor en enseñar y sanar en <strong>la</strong> Ciudad Santa,<br />

fue constantemente molestado por los lí<strong>de</strong>res religiosos que le acosaban con preguntas<br />

supuestamente difíciles, tratando <strong>de</strong> ponerle alguna trampa. Quisieron enfrentarlo con <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s romanas al p<strong>la</strong>ntearle el asunto <strong>de</strong>l tributo al •César (Lc. 20:21–25); inquirieron<br />

sobre el problema <strong>de</strong>l •divorcio (Mr. 10:2–9), <strong>la</strong> resurrección (Mt. 22:29–32), y otros temas.


El Señor Jesús, con sus respuestas sabias venció <strong>la</strong> astucia <strong>de</strong> aquellos adversarios e incluso<br />

les puso en ridículo haciéndoles preguntas que no supieron contestar (Mt. 21:25; 22:42). Los<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes sectas judías, reunidos entonces en consejo, <strong>de</strong>cidieron matar al<br />

Señor, para lo cual contaron con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> •Judas Iscariote, uno <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong><br />

Cristo.<br />

La traición <strong>de</strong> Judas. Entre los doce discípulos que el Señor Jesús escogió figuraba<br />

Judas Iscariote. Jesús, lleno <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l Espíritu Santo, “sabía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

quiénes eran los que no creían, y quién le había <strong>de</strong> entregar” (Jn. 6:64). Por eso dijo: “¿No<br />

os he escogido yo a vosotros los doce, y uno <strong>de</strong> vosotros es diablo?” (Jn. 6:70). El Señor<br />

“conocía a todos, y no tenía necesidad <strong>de</strong> que nadie le diese testimonio <strong>de</strong>l hombre, pues él<br />

sabía lo que había en el hombre” (Jn. 2:24–25). Judas era hombre <strong>de</strong> capacidad, al punto <strong>de</strong><br />

que fue nombrado tesorero <strong>de</strong>l grupo apostólico. Desafortunadamente, “era <strong>la</strong>drón, y<br />

teniendo <strong>la</strong> bolsa, sustraía <strong>de</strong> lo que se echaba en el<strong>la</strong>” (Jn. 12:3–6). Pero cuando vio que el<br />

Señor repetidas veces se negaba a aceptar <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser un rey terrenal,<br />

especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su recibimiento triunfal en Jerusalén, se sintió <strong>de</strong>silusionado y quiso<br />

sacar alguna ganancia <strong>de</strong> su conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entradas y salidas <strong>de</strong> Cristo. Para ello se<br />

brindó como <strong>de</strong><strong>la</strong>tor a los sacerdotes judíos, que le ofrecieron dinero “y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

buscaba oportunidad para entregarle” (Mt. 26:16).<br />

La última cena. El Señor Jesús celebró <strong>la</strong> •Pascua en un aposento alto que un amigo<br />

(cuyo nombre no se menciona) preparó para él y sus discípulos. Allí se <strong>de</strong>spojó <strong>de</strong> sus<br />

vestiduras y tomando una toal<strong>la</strong> le <strong>la</strong>vó los pies. En medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cena, anunció que uno <strong>de</strong><br />

ellos le había <strong>de</strong> entregar. Todos se preguntaban quién sería. Finalmente, hizo saber a Judas<br />

que él sabía lo que haría en su contra. Judas se fue a consumar su traición. El Señor Jesús,<br />

tomando pan y vino, pidió a sus discípulos que le recordaran haciendo uso <strong>de</strong> ellos (“Tomad,<br />

comed, esto es mi cuerpo.... esto es mi sangre <strong>de</strong>l nuevo pacto, que por muchos es <strong>de</strong>rramada<br />

para remisión <strong>de</strong> los pecados” [Mt. 26:26–28]). “Haced esto en memoria <strong>de</strong> mí” (Lc. 22:19;<br />

1 Co. 11:24–25).<br />

Getsemaní. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> cena salieron hacia el jardín <strong>de</strong> •Getsemaní, un huerto que<br />

quedaba “al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l torrente <strong>de</strong> Cedrón”, don<strong>de</strong> “muchas veces Jesús se había reunido<br />

... con sus discípulos” (Jn. 18:1–2). Allí se hizo acompañar <strong>de</strong> Pedro, Juan y Jacobo, sus más<br />

cercanos discípulos, y les pidió que le acompañaran ve<strong>la</strong>ndo mientras él oraba. Pero éstos se<br />

durmieron. El Señor Jesús experimentó una gran agonía pensando en lo que le esperaba<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco, por lo cual <strong>de</strong>cía repetidas veces: “Padre mío, si no pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> mí esta<br />

copa sin que yo <strong>la</strong> beba, hágase tu voluntad” (Mt. 26:42). En esos momentos se apareció<br />

Judas Iscariote, que le i<strong>de</strong>ntificó frente a una turba que le acompañaba dándole un beso. Así,<br />

el Señor fue llevado preso (Mt. 26:47–57; Mr. 14:43–53; Lc. 22:47–54; Jn. 18:3–13).<br />

La negación <strong>de</strong> Pedro. Todos los discípulos salieron huyendo, pero el apóstol Pedro<br />

siguió <strong>la</strong> turba que se llevaba al Señor a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> •Anás. Antes había dicho al Señor:<br />

“Aunque me sea necesario morir contigo, no te negaré” (Mt. 26:35); “Mi vida pondré por ti”<br />

(Jn. 13:37). Pero en aquel momento crítico, ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> una muchacha que le<br />

reconoció en el patio <strong>de</strong>l sumo sacerdote, Pedro “negó ... con juramento”, diciendo que no<br />

conocía a Jesús, que era interrogado en ese momento <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> sus ojos. Al oír que “cantó el<br />

gallo”, el apóstol salió fuera y “lloró amargamente” (Mt. 26:75).<br />

Ante Pi<strong>la</strong>to. Tras ser interrogado y maltratado por los sacerdotes, se <strong>de</strong>cidió llevarlo ante<br />

el procurador romano Poncio •Pi<strong>la</strong>to, pues querían su muerte y ésta sólo podía ser autorizada<br />

por él. Pi<strong>la</strong>to le interrogó y no encontró motivo alguno para <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na que pedían. Viendo<br />

que Jesús era inocente y “que por envidia le habían entregado los principales sacerdotes”,<br />

quiso salvarlo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, ejerciendo su costumbre <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r gracia a un con<strong>de</strong>nado, pero<br />

el pueblo pidió que soltase a •Barrabás. Incluso le envió a •Hero<strong>de</strong>s, que se burló <strong>de</strong> Cristo y


lo <strong>de</strong>volvió a Pi<strong>la</strong>to. Éste <strong>la</strong>vó sus manos para expresar que no estaba <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

dictamen <strong>de</strong> los sacerdotes, pero le puso en sus manos “para que fuese crucificado”, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> azotarle (Mt. 27:1–26; Mr. 15:1–15; Lc. 23:1–25; Jn. 18:28–40).<br />

Crucifixión. De esta forma, “cargando su cruz, salió al lugar l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ca<strong>la</strong>vera, y<br />

en hebreo, Gólgota”, don<strong>de</strong> le crucificaron entre dos <strong>la</strong>drones, poniendo sobre su cabeza un<br />

letrero “en hebreo, en griego y en <strong>la</strong>tín”, que <strong>de</strong>cía: “JESÚS NAZARENO, REY <strong>DE</strong> LOS<br />

JUDÍOS” (Mt. 27:31–37; Mr. 15:20–26; Lc. 23:33–38; Jn. 19:17–20). El método <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

crucifixión ( •Cruz. Crucifixión) era el castigo más abominable que aplicaban los romanos.<br />

Una persona podía pasar hasta ocho días en el proceso, antes <strong>de</strong> morir. Si los que lo<br />

ejecutaban querían acelerar <strong>la</strong> muerte, le rompían <strong>la</strong>s piernas. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> crucifixión el<br />

con<strong>de</strong>nado era azotado en público y luego se le obligaba a ir a un lugar fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

cargando su cruz. Así se hizo con el Señor Jesús (Mt. 27:32: Lc. 23:26; Jn. 19:17).<br />

Lo que el Señor expresó en los momentos en que era crucificado se conoce como <strong>la</strong>s<br />

•Siete Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, que son: (1) “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”<br />

(Lc. 23:34); (2) “De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lc. 23:43); (3)<br />

“Mujer, he ahí tu hijo. Después dijo al discípulo: He ahí tu madre” (Jn. 19:26); (4) “¿Eli, Eli,<br />

<strong>la</strong>ma sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío ¿por qué me has <strong>de</strong>samparado?” (Mt. 27:46); (5)<br />

“Tengo sed” (Jn. 19:28); (6) “Consumado es” (Jn. 19:30); y (7) “Padre, en tus manos<br />

encomiendo mi espíritu” (Lc. 23:46). “Y habiendo dicho esto, expiró” (Lc. 23:46).<br />

Su sepultura. Un rico funcionario judío l<strong>la</strong>mado •José <strong>de</strong> Arimatea, junto con<br />

•Nico<strong>de</strong>mo, se encargaron <strong>de</strong> enterrar el cuerpo <strong>de</strong>l Señor Jesús, aportando para ello un<br />

sepulcro que había mandado hacer José para sí mismo. Aunque este hombre era un discípulo<br />

secreto, fue más fuerte en él el amor que el temor, y tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Señor Jesús fue a Pi<strong>la</strong>to<br />

y pidió su cuerpo. Pi<strong>la</strong>to se lo concedió y José “compró una sábana”, envolvió con el<strong>la</strong> al<br />

Señor Jesús, y lo puso en su propio sepulcro que quedaba cerca <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> crucifixión<br />

(Mt. 27:57–60; Mr. 15:43–46; Lc. 23:50–53; Jn. 19:38–42).<br />

Su resurrección y ascensión. Al tercer día, sin embargo, el Señor Jesús resucitó, y<br />

apareció a •María Magdalena, a otras mujeres y a dos discípulos que iban hacia •Emaús (Mt.<br />

28:1–20; Mr. 16:1–20; Lc. 24:1–53; Jn. 20:1–19). También se mostró a los discípulos que<br />

estaban reunidos “estando <strong>la</strong>s puertas cerradas ... por miedo <strong>de</strong> los judíos” (Jn. 20:19).<br />

•Tomás, que se había negado a creer <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> •resurrección, tuvo que rendirse ante <strong>la</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncia cuando el Señor mismo se presentó <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> él (Jn. 20:24–28). Cuando estaba un<br />

grupo <strong>de</strong> sus discípulos pescando en el mar <strong>de</strong> Galilea, también se apareció a ellos, y les<br />

orientó para hacer una mi<strong>la</strong>grosa pesca. Con ellos comió y bebió (Jn. 21:1–13). Habló con<br />

Pedro, para restaurarle y confirmarle en <strong>la</strong> fe (Jn. 21:15–17). “Después apareció a más <strong>de</strong><br />

quinientos hermanos a <strong>la</strong> vez” (1 Co. 15:6). “Se presentó vivo con muchas pruebas<br />

indubitables, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios” (Hch.<br />

1:3). Luego ascendió a los cielos (Hch. 1:9), habiendo dicho a su seguidores: “Toda potestad<br />

me es dada en el cielo y en <strong>la</strong> tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas <strong>la</strong>s naciones,<br />

bautizándolos en el nombre <strong>de</strong>l Padre, y <strong>de</strong>l Hijo, y <strong>de</strong>l Espíritu Santo; enseñándoles que<br />

guar<strong>de</strong>n todas <strong>la</strong>s cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días,<br />

hasta el fin <strong>de</strong>l mundo” (Mt. 28:18–20).<br />

JESU<strong>CRISTO</strong>, APELATIVOS Y TÍTULOS <strong>DE</strong> Las Escrituras aplican diversos títulos al<br />

Señor Jesús. Cada uno <strong>de</strong> ellos apunta a un aspecto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> su carácter, su misión o su<br />

gloria. Los principales son los siguientes:<br />

Alfa y Omega. El Señor Jesús es, para todas <strong>la</strong>s cosas, “principio y fin.... el primero y el<br />

último” (Ap. 1:8, 11; 21:6). Juan i<strong>de</strong>ntifica a ese Todopo<strong>de</strong>roso como el “Señor Jesús” (Ap.


22:12–13, 20). Esta expresión tiene su origen en el AT, pues Dios dice: “Yo soy el primero y<br />

yo soy el postrero” (Is. 41:4; 44:6; 48:12).<br />

Cor<strong>de</strong>ro. Juan el Bautista, para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> persona y obra <strong>de</strong>l Señor Jesús, le l<strong>la</strong>mó “el<br />

Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios, que quita el pecado <strong>de</strong>l mundo” (Jn. 1:29, 36). Veintiocho veces se l<strong>la</strong>ma a<br />

Cristo “el Cor<strong>de</strong>ro” en el libro <strong>de</strong> Apocalipsis. Este título se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> gloria que le<br />

produce al Señor Jesús precisamente su humil<strong>la</strong>ción y muerte en <strong>la</strong> cruz por los pecados y, al<br />

mismo tiempo, <strong>la</strong> suprema dignidad que por esa causa Dios le ha concedido. En Ap. 5:5 se le<br />

anuncia a Juan que “el León <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> David”, había vencido “para abrir<br />

el libro y <strong>de</strong>satar sus siete sellos”, pero cuando el apóstol se vuelve para mirar lo que ve “en<br />

medio <strong>de</strong>l trono... y en medio <strong>de</strong> los ancianos” es “un Cor<strong>de</strong>ro como inmo<strong>la</strong>do”, a quien se<br />

rin<strong>de</strong> el mismo homenaje que a Dios (Ap. 5:6, 12–14).<br />

Cristo. Mesías. Ungido. La pa<strong>la</strong>bra “Cristo”, vino al griego como una traducción <strong>de</strong>l<br />

hebreo ha-mashiah o mesiha, que significa “ungido”. Las multitu<strong>de</strong>s que fueron testigos <strong>de</strong><br />

los mi<strong>la</strong>gros que realizaba el Señor Jesús no tardaron en preguntarse: “El Cristo, cuando<br />

venga, ¿hará más señales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que éste hace?” (Jn. 7:31). “Algunos <strong>de</strong> <strong>la</strong> multitud ...<br />

<strong>de</strong>cían: Verda<strong>de</strong>ramente éste es el profeta...” (Jn. 7:40–42). La mujer samaritana dijo: “Sé<br />

que ha <strong>de</strong> venir el Mesías, l<strong>la</strong>mado el Cristo”. Jesús le contestó: “Yo soy, el que hab<strong>la</strong><br />

contigo” (Jn. 4:25–26). Y cuando Pedro le confesó, diciendo: “Tú eres el Cristo, el Hijo <strong>de</strong>l<br />

Dios viviente”, el Señor reconoció que esa <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración provenía <strong>de</strong> una reve<strong>la</strong>ción hecha por<br />

Dios (Mt. 16:16–17).<br />

El Santo. Este título se re<strong>la</strong>ciona con el nombre <strong>de</strong> Dios como “el Santo <strong>de</strong> Israel” (Is.<br />

1:4; 5:19; 10:20) y con <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong>l Sal. 16:10 (“... ni permitirás que su santo vea<br />

corrupción”). Pedro, predicando en Jerusalén, dijo: “Mas vosotros negasteis al Santo y al<br />

Justo” (Hch. 3:14).<br />

Hijo <strong>de</strong> David. Este título correspon<strong>de</strong> exactamente con el <strong>de</strong> Mesías. Por eso en su<br />

entrada triunfal en Jerusalén <strong>la</strong>s multitu<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>maban: “¡Hosanna al Hijo <strong>de</strong> David! ¡Bendito<br />

el que viene en el nombre <strong>de</strong>l Señor! ¡Hosanna en <strong>la</strong>s alturas!” (Mt. 21:9; Mr. 11:9; Jn.<br />

12:13).<br />

Hijo <strong>de</strong> Dios. Cuando el NT presenta al Señor Jesús con este título está seña<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong><br />

especial re<strong>la</strong>ción y posición que tiene él <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deidad trina. En el día <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong>l<br />

Señor Jesús, Dios dijo abiertamente que él era su “Hijo amado”, en el cual tenía su<br />

contentamiento, lo cual ratificó en el monte <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración (Mt. 17:5). Cristo es “el<br />

unigénito Hijo, que está en el seno <strong>de</strong>l Padre”, el único que pue<strong>de</strong> dar a conocer a Dios (Jn.<br />

1:18). Él mismo enseñó “que Dios era su Padre, haciéndose igual a Dios” (Jn. 5:18).<br />

Hijo <strong>de</strong>l Hombre. Este título aparece en el libro <strong>de</strong> Daniel, que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “un hijo <strong>de</strong><br />

hombre” que venía “con <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l cielo” al cual “le fue dado dominio, gloria y reino”<br />

(Dn. 7:13–14). Posteriormente, en el libro apócrifo <strong>de</strong> Enoc aparece un “Hijo <strong>de</strong>l Hombre”<br />

que es presentado con muchos <strong>de</strong>talles como el Mesías (En. 46 al 48). En tiempos <strong>de</strong>l Señor<br />

Jesús, por lo tanto, el título se entendía como perteneciente al Mesías. Con él se apunta hacia<br />

el hecho <strong>de</strong> que él personifica <strong>la</strong> nueva humanidad. Es notable que el Señor Jesús evadía el<br />

uso <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Mesías, pero empleó el <strong>de</strong> Hijo <strong>de</strong>l Hombre unas ochenta veces (“El Hijo <strong>de</strong>l<br />

Hombre no tiene dón<strong>de</strong> recostar su cabeza” [Mt. 8:20]; “Vino el Hijo <strong>de</strong>l Hombre, que come<br />

y bebe” [Lc. 7:34]; “... el Hijo <strong>de</strong>l Hombre será entregado en manos <strong>de</strong> hombres” [Lc. 9:44,<br />

etcétera]).<br />

Jesús. (Jehová es salvación). Este fue el nombre puesto por el ángel que hizo el anuncio<br />

<strong>de</strong> su nacimiento (“Y l<strong>la</strong>marás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo <strong>de</strong> sus<br />

pecados” [Mt. 1:21; Lc. 1:31]). Era un nombre muy utilizado entre los judíos ( •Josué,


•Jesúa), pero que tomaría su verda<strong>de</strong>ra significación en <strong>la</strong> obra que haría el Señor para <strong>la</strong><br />

salvación <strong>de</strong>l mundo.<br />

Jesús Nazareno. Se le l<strong>la</strong>maba <strong>de</strong> esta manera para distinguirlo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más personas<br />

que usaban el nombre Jesús. Pero algunos lo aplicaban con cierto sentido <strong>de</strong>spectivo, por ser<br />

•Nazaret un lugar sin importancia. Por eso lo incluyeron en el letrero que se puso sobre su<br />

cabeza en <strong>la</strong> cruz (Jn. 19:19). Pero el Señor Jesús no se avergonzó nunca <strong>de</strong> ser l<strong>la</strong>mado “<strong>de</strong><br />

Nazaret”, aplicándose el nombre él mismo (Hch. 22:8).<br />

Maestro. Esta era una forma respetuosa <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar a una persona. También se reconocía<br />

así su actividad como gran enseñador. El mismo Señor se l<strong>la</strong>mó a sí mismo “Maestro” (Mt.<br />

23:8). Sus discípulos usaban este ape<strong>la</strong>tivo (Mr. 11:21). Aun sus adversarios se acercaban a él<br />

l<strong>la</strong>mándole con hipocresía: “Maestro” (Mt. 22:16, 24, 36).<br />

Profeta. Re<strong>la</strong>cionado con su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> enseñanza estaba el uso <strong>de</strong> l<strong>la</strong>marlo “profeta”. La<br />

gente pensaba que él era un profeta (Mr. 6:15), esperando que quizás él fuera “el profeta que<br />

habría <strong>de</strong> venir” (Jn. 6:14). Cuando entró triunfalmente en Jerusalén y se preguntó quién era<br />

él, muchos contestaron: “... es Jesús el profeta...” (Mt. 21:11). El mismo Señor aceptó ese<br />

ape<strong>la</strong>tivo como aplicable a su persona (Mr. 6:4; Lc. 4:24).<br />

Rabí. Significa “mi maestro”. Era un título honorífico con el cual los judíos l<strong>la</strong>maban a<br />

personas expertas en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torá (<strong>la</strong> ley). Viene <strong>de</strong> una raíz hebrea que significa<br />

“gran<strong>de</strong>”. El Señor Jesús recibió ese tratamiento (Jn. 1:38; 3:2; 4:31; 6:25; 9:2; 11:8; 20:16).<br />

Rey. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profecías <strong>de</strong>l AT, en el anuncio angelical <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Señor se<br />

hace alusión a esa calidad (“... el Señor Dios le dará el trono <strong>de</strong> David su padre; y reinará<br />

sobre <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin” [Lc. 1:32–33]). Los magos<br />

vinieron <strong>de</strong>l oriente preguntado: “¿Dón<strong>de</strong> está el rey <strong>de</strong> los judíos que ha nacido?” (Mt. 2:2).<br />

•Natanael confesó: “Tú eres el Rey <strong>de</strong> Israel” ( Jn. 1:49). Pablo dijo: “... preciso es que él<br />

reine...” (1 Co. 15:25). Él es el “Rey <strong>de</strong> reyes y Señor <strong>de</strong> señores” (Ap. 17:14; 19:16).<br />

Salvador. Consiguientemente, en varias ocasiones se le l<strong>la</strong>ma el “Salvador”. Así le l<strong>la</strong>mó<br />

el ángel cuando anunció a los pastores su nacimiento (Lc. 2:11). Los samaritanos que se<br />

convirtieron dijeron que él era “el Salvador <strong>de</strong>l mundo” (Jn. 4:42). Pablo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l “Señor<br />

Jesucristo nuestro Salvador...” (Tit. 1:4).<br />

Señor. En el lenguaje común se aplicaba este término a toda persona a <strong>la</strong> cual se le<br />

reconocía autoridad y superioridad. Pero más tar<strong>de</strong> el término <strong>de</strong>vino en una expresión <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sublime autoridad <strong>de</strong> Jesús. Sus pa<strong>la</strong>bras, entonces, son consi<strong>de</strong>radas<br />

como <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>finitiva, puesto que son “<strong>de</strong>l Señor” (1 Ts. 1:8). Des<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia, son cristianos aquellos que le confiesan como Señor (“... si confesares con tu boca<br />

que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó <strong>de</strong> los muertos, serás<br />

salvo” [Ro. 10:9]).<br />

Sumo sacerdote. La Epísto<strong>la</strong> a los Hebreos es en <strong>la</strong> que más se resalta el papel <strong>de</strong>l Señor<br />

Jesús como sumo sacerdote. Se especifica que su sacerdocio no es el levítico, sino “según el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Melquise<strong>de</strong>c”, interpretando el Sal. 110:4. Así, él es el “sumo sacerdote <strong>de</strong> los<br />

bienes veni<strong>de</strong>ros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho <strong>de</strong> manos, es <strong>de</strong>cir,<br />

no <strong>de</strong> esta creación” (He. 9:11). Como resultado <strong>de</strong> esto, los creyentes tienen hoy un<br />

sacerdote que conoce nuestras f<strong>la</strong>quezas y tentaciones, por lo cual son alentados a acercarse<br />

“confiadamente al trono <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia, para alcanzar misericordia y hal<strong>la</strong>r gracia para el<br />

oportuno socorro” (He. 4:15–16).


JESURÚN (El amado o el recto). Nombre poético con el cual se alu<strong>de</strong> a Israel en cuatro citas<br />

<strong>de</strong>l AT (Dt. 32:15; 33:5, 26; Is. 44:2). Analizando mayormente Is. 44:2, algunos interpretan<br />

que el ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> “recto” se utiliza para contraponerlo al significado originalmente negativo<br />

<strong>de</strong> Jacob, “sup<strong>la</strong>ntador”. Es c<strong>la</strong>ro que el nombre J. es usado como algo honroso, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong><br />

un pueblo <strong>de</strong> justos (Ba<strong>la</strong>am, mirando a los israelitas, los l<strong>la</strong>mó “rectos” en Nm. 23:10).<br />

JETER (Abundancia). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Primogénito <strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ón. Su padre le or<strong>de</strong>nó que matara a Zeba y a Zalmuna, príncipes <strong>de</strong><br />

Madián, que estaban prisioneros en sus manos. J. “no <strong>de</strong>senvainó su espada, porque tenía<br />

temor, pues era aún muchacho” (Jue. 8:20).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Amasa, aquel que fue general <strong>de</strong> Absalón. Era un ismaelita que casó con<br />

Abigail, hermana <strong>de</strong> David (1 R. 2:5, 32; 1 Cr. 2:17).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Era hijo <strong>de</strong> Jada y murió sin prole (1 Cr. 2:32).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. El mayor <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Esdras (1 Cr. 4:17).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser (1 Cr. 7:38).<br />

JETET Descendiente <strong>de</strong> Esaú. Uno <strong>de</strong> “los jefes <strong>de</strong> Edom”. Dio origen a una tribu edomita<br />

(Gn. 36:40).<br />

JETLA (Lugar colgante). Vil<strong>la</strong> que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 19:42).<br />

JETRO (Excelencia). Suegro <strong>de</strong> Moisés. L<strong>la</strong>mado también Reuel (Éx. 2:18) o Ragüel (Nm.<br />

10:29). Era sacerdote madianita (Éx. 18:1). Cuando Moisés recibió <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ir a libertar a<br />

su pueblo, habló con J., que le <strong>de</strong>spidió en paz (Éx. 4:18). Tras <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> Egipto, J. trajo a<br />

Séfora, mujer <strong>de</strong> Moisés, y los dos hijos <strong>de</strong> éste, al <strong>de</strong>sierto “don<strong>de</strong> estaba acampado junto al<br />

monte <strong>de</strong> Dios” (Éx. 18:2–5). “Y se alegró J. <strong>de</strong> todo el bien que Jehová había hecho a<br />

Israel”, bendiciendo a Dios y diciendo que “Jehová es más gran<strong>de</strong> que todos los dioses”;<br />

tomó, asimismo, “holocaustos y sacrificios para Dios” (Éx. 18:10–12). Al ver a Moisés<br />

cargado <strong>de</strong> trabajo en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> juzgar al pueblo, le recomendó que nombrara “varones <strong>de</strong><br />

virtud, temerosos <strong>de</strong> Dios” para aten<strong>de</strong>r a los negocios menos importantes, y que trajeran a<br />

Moisés “todo asunto grave”, cosa que éste aceptó (Éx. 18:27).<br />

JETUR Uno <strong>de</strong> los doce hijos <strong>de</strong> Ismael (Gn. 25:15; 1 Cr. 1:31; 5:19).<br />

JEUEL (Dios ha sanado). Cabeza <strong>de</strong> un grupo “<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Zera”, <strong>de</strong> los cuales seiscientos<br />

noventa moraron en Jerusalén (1 Cr. 9:6).<br />

JEÚS Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Esaú con su mujer •Aholibama (Gn. 36:5).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Bilhán (1 Cr. 7:10).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Simei (1 Cr. 23:10).<br />

4. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>l rey Roboam con su mujer Maha<strong>la</strong>t (2 Cr. 11:18–19).


JEÚZ (El que aconseja). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Saharaim con su<br />

mujer •Ho<strong>de</strong>s (1 Cr. 8:10).<br />

JEZABEL Nombre <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong>l AT y otra <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Esposa <strong>de</strong>l rey Acab. Era “hija <strong>de</strong> •Et-baal, rey <strong>de</strong> los sidonios” (1 R. 16:30–31). Este<br />

matrimonio confirmaba una alianza entre Israel y Tiro. Acab edificó un templo a Baal e<br />

hizo una imagen <strong>de</strong> •Asera, evi<strong>de</strong>ntemente instigado por J., que promovió el culto <strong>de</strong> su<br />

tierra natal, lo cual imitaron muchos en Israel, especialmente los nobles. En los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>l<br />

ministerio <strong>de</strong>l profeta •Elías, J. aparece como <strong>la</strong> gran enemiga <strong>de</strong> Jehová y sus profetas.<br />

Desató una persecución contra estos últimos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se salvaron algunos sólo porque<br />

•Abdías, mayordomo <strong>de</strong>l rey, los escondió (1 R. 18:3–4, 13). Tras el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l monte<br />

Carmelo, don<strong>de</strong> Elías mató a los profetas <strong>de</strong> Baal, J. le amenazó <strong>de</strong> muerte. Elías huyó al<br />

<strong>de</strong>sierto “para salvar su vida” (1 R. 19:1–3). Cuando Acab no pudo conseguir que<br />

•Nabot le vendiera su viña J. arregló una conspiración mediante un juicio amañado para<br />

que éste fuera con<strong>de</strong>nado y así Acab pudiera adquirir <strong>la</strong> propiedad (1 R. 21:1–16). La<br />

con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Dios por este acto incluyó una profecía <strong>de</strong> Elías <strong>de</strong> que “los perros comerán a<br />

J. en el muro <strong>de</strong> Jezreel” (1 R. 21:23). Muerto Acab reinaron sucesivamente sus hijos<br />

•Ocozías y •Joram, en cuyos reinados J. mantuvo una gran influencia como reina-madre.<br />

Tocó al profeta •Eliseo or<strong>de</strong>nar el ungimiento <strong>de</strong> Jehú como rey <strong>de</strong> Israel en lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Acab, acto en el cual se or<strong>de</strong>nó venganza por “<strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> todos los siervos <strong>de</strong><br />

Jehová, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> J.” (2 R. 9:7, 10). Jehú, en su conspiración, mató a Joram (2 R.<br />

9:14–24) y luego fue a •Jezreel. Cuando J. lo supo se puso sus ropas reales y recibió a<br />

Jehú <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ventana <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio tratando <strong>de</strong> impresionarlo, pero éste consiguió el<br />

apoyo <strong>de</strong> dos o tres <strong>de</strong> los eunucos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma J. y les or<strong>de</strong>nó que <strong>la</strong> <strong>la</strong>nzaran por <strong>la</strong><br />

ventana. “Parte <strong>de</strong> su sangre salpicó en <strong>la</strong> pared y en los caballos; y él <strong>la</strong> atropelló”.<br />

Después <strong>de</strong> un tiempo or<strong>de</strong>nó que le dieran sepultura, puesto que era hija <strong>de</strong> rey. Pero los<br />

que fueron a buscar<strong>la</strong> sólo encontraron “<strong>la</strong> ca<strong>la</strong>vera, y los pies, y <strong>la</strong>s palmas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

manos”, pues el resto lo habían comido los perros, cumpliéndose así <strong>la</strong> profecía (2 R.<br />

9:30–37). J. nació aproximadamente en <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l siglo IX a.C. y murió por el<br />

año 841 a.C. En <strong>la</strong>s tradiciones judías J. aparece como una mujer perversa que incitaba a<br />

su marido a cometer toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> impurezas sexuales.<br />

2. Nombre que se utiliza en <strong>la</strong> carta a <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Tiatira para seña<strong>la</strong>r a una mujer, que se<br />

<strong>de</strong>cía profetisa, que enseñaba a los creyentes “a fornicar y a comer cosas sacrificadas a<br />

los ídolos” (Ap. 2:20). Es probable que se escogiera este nombre como un paralelismo<br />

con J. #1, <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong> Acab, rey <strong>de</strong> Israel.<br />

JEZANÍAS (Jehová oye). Uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res que se quedaron con •Gedalías cuando éste fue<br />

<strong>de</strong>signado gobernador <strong>de</strong> Judá tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén por los cal<strong>de</strong>os (Jer. 40:8).<br />

Luego que •Ismael hijo <strong>de</strong> Netanías mató a Gedalías, J. fue <strong>de</strong> los que consultó a Jeremías en<br />

cuanto a si <strong>de</strong>bían irse o no a Egipto. Pero no siguió el consejo <strong>de</strong>l profeta (Jer. 42 y 43). Era<br />

hijo <strong>de</strong> Osaías. En <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> •Mizpa fue encontrado un sello con <strong>la</strong> inscripción “Jaazanías<br />

siervo <strong>de</strong>l rey” que se cree perteneció a J.<br />

JEZER (Propósito). Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Neftalí. Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los jezeritas (Gn.<br />

46:24; Nm. 26:30, 49; 1 Cr. 7:13).<br />

JEZERITA Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Jezer (Nm. 26:30, 49).<br />

JEZÍAS (Jehová une). Uno <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Se había<br />

casado con mujer extranjera y fue obligado a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (Esd. 10:25).


JEZIEL (Dios une). Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a<br />

David cuando éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2–3).<br />

JEZLÍAS (Jehová libra). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Era hijo <strong>de</strong> Elpaal (1 Cr.<br />

8:18).<br />

JEZOAR Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Era hijo <strong>de</strong> •He<strong>la</strong> (1 Cr. 4:7).<br />

JEZREEL (Dios esparce o que Dios dé semil<strong>la</strong>). Nombre <strong>de</strong> lugares y personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Vil<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s montañas que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 15:56). Ahinoam, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> David, era <strong>de</strong> J. (1 S. 25:43). Se i<strong>de</strong>ntifica a<br />

J. con <strong>la</strong> actual Jirbet Terrama.<br />

2. Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:18).<br />

Colocada en un extremo <strong>de</strong>l valle que tomó su nombre, conocido también como<br />

Esdraelón, que incluye a •Meguido. En <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l monte Gilboa Saúl acampó sus<br />

fuerzas “junto a <strong>la</strong> fuente que está en J.” (1 S. 29:1). Fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s sobre <strong>la</strong>s<br />

cuales Abner puso por rey a Is-boset, sucesor <strong>de</strong> Saúl (2 S. 2:8–9). Era un distrito<br />

administrativo en tiempos <strong>de</strong> Salomón, bajo responsabilidad <strong>de</strong> un funcionario l<strong>la</strong>mado<br />

•Baana. Por el potencial agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, los reyes <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel) <strong>la</strong><br />

escogieron como ciudad real, mayormente usada como resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> invierno. El pa<strong>la</strong>cio<br />

allí construido, que tenía una alta torre (2 R. 9:17), estaba al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> una viña propiedad<br />

<strong>de</strong> Nabot, <strong>la</strong> cual apeteció el rey Acab. Jezabel, mujer <strong>de</strong> éste, conspiró para matar a<br />

Nabot y así conseguir <strong>la</strong> viña para su esposo (1 R. 21). Elías profetizó que Jezabel moriría<br />

junto al muro <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> J., y así sucedió (2 R. 9:10, 36–37). Jehú realizó una gran<br />

matanza en J. <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Acab (2 R. 10:1–11). Más tar<strong>de</strong> el profeta Oseas<br />

predijo un castigo divino contra “<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehú por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> J.” (Os. 1:4,<br />

11).<br />

3. Valle muy fértil entre Galilea y Samaria. Después <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Jordán, es el más gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los valles internos <strong>de</strong> Israel. Los cananeos que habitaban originalmente <strong>la</strong> zona l<strong>la</strong>na,<br />

gracias a ello podían usar carros herrados, lo cual dificultó <strong>la</strong> conquista por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

media tribu <strong>de</strong> Manasés (Jos. 17:12–16). Parte <strong>de</strong>l valle está formado por el arroyo <strong>de</strong><br />

Cisón, don<strong>de</strong> Débora y Barac <strong>de</strong>rrotaron a •Sísara, obtuvieron así parte <strong>de</strong>l valle para los<br />

israelitas, que luego aseguraron <strong>la</strong> posesión con <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ón contra los<br />

amalecitas (Jue. 4, 5, 6, 7). •Meguido forma parte <strong>de</strong> este valle.<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:3).<br />

5. Hijo <strong>de</strong>l profeta Oseas con su mujer •Gomer. Dios or<strong>de</strong>nó ponerle ese nombre como<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> un castigo sobre <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehú “por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> J.”<br />

(Os. 1:4).<br />

JEZREELITA Habitante <strong>de</strong> Jezreel. Ahinoam, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> David, era j. (1 S. 27:3;<br />

30:5).<br />

JIBSAM (Buen perfume). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Isacar (1 Cr. 7:2).<br />

JIDLAF (Derritiéndose). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Nacor, el hermano <strong>de</strong> Abraham (Gn. 22:20–22).<br />

JIFTA (Dios atraviesa). Vil<strong>la</strong> adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

15:43).


JOA (Jehová es hermano). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Levita que fue <strong>de</strong> los que en tiempos <strong>de</strong> •Ezequías trabajó en <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Jehová (2 Cr. 29:12). Era canciller (2 R. 18:18). Fue <strong>de</strong> los que recibió el mensaje<br />

<strong>de</strong>safiante <strong>de</strong> •Rabsaces, que hab<strong>la</strong>ba a nombre <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Asiria, lo cual transmitieron<br />

luego al rey Ezequías (2 R. 18:18–37; Is. 36:3–22).<br />

2. Levita <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Gersón (1 Cr. 6:21).<br />

3. Levita. Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Obed-edom (1 Cr. 26:4).<br />

4. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l rey Ezequías. Fue uno <strong>de</strong> los que se reunieron “para limpiar <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Jehová” (2 Cr. 29:12–15).<br />

5. Levita. Padre <strong>de</strong> Edén, que fue uno <strong>de</strong> los que se reunieron “para limpiar <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Jehová” en tiempos <strong>de</strong>l rey Ezequías (2 Cr. 29:12–15).<br />

6. Canciller <strong>de</strong>l rey Josías. Hijo <strong>de</strong> Joacaz. Fue uno <strong>de</strong> los que fueron encargados “para que<br />

reparasen <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová su Dios” (2 Cr. 34:8).<br />

JOAB (Jehová es padre). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. General <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong> David (2 S. 8:16). Al igual que Abisai y Asael, era hijo <strong>de</strong><br />

Sarvia, <strong>la</strong> cual era hermana <strong>de</strong> David (1 Cr. 2:16). Aunque ocupó un lugar <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rato<br />

entre los hombres <strong>de</strong> David aun cuando éste estaba huyendo <strong>de</strong> Saúl y cuando reinaba en<br />

Hebrón, J. no vino a ser hecho comandante en jefe <strong>de</strong>l ejército sino hasta el momento en<br />

que participó en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Jerusalén <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> los jebuseos (1 Cr. 11:6–7; 18:15). Pero<br />

siempre se distinguió por su valor y su capacidad como jefe. En <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> contra <strong>la</strong>s tropas<br />

<strong>de</strong> Is-boset, comandadas por Abner, éstas fueron <strong>de</strong>rrotadas por los hombres <strong>de</strong> David a<br />

cuya cabeza estaba Joab con sus hermanos. En su huida, Abner mató a Asael (2 S. 2:13–<br />

32). Más tar<strong>de</strong> Abner pacta con David, pero Joab le mata arteramente “en venganza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> Asael su hermano”, cosa que David <strong>de</strong>saprobó (2 S. 3:23–30). J. comandó <strong>la</strong>s<br />

fuerzas <strong>de</strong> David que se enfrentaron a los amonitas y los sirios y resultaron victoriosas (2<br />

S. 10:6–14; 1 Cr. 19:1–19). Continuando <strong>la</strong> guerra contra los amonitas, Joab estaba al<br />

frente <strong>de</strong>l ejército que sitiaba a Rabá, mientras “David se quedó en Jerusalén”. Fue así<br />

que recibió <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l rey que or<strong>de</strong>naba <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Urías, <strong>la</strong> cual obe<strong>de</strong>ció (2 S. 11:1–<br />

25), creándose así una situación <strong>de</strong> complicidad con David. Pero siempre se mostraba leal<br />

para con David y no quiso incluso tener <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> conquistar Rabá, pidiendo a David<br />

que viniera en el momento en que ésta iba a caer para que no se le atribuyera el triunfo (2<br />

S. 12:27–29; 1 Cr. 20:1).<br />

Cuando Absalón mató a su hermano Amnón y se fue al exilio, Joab hizo arreglos para<br />

que David le perdonara y fue a Gesur a buscarlo, y lo trajo a Jerusalén (2 S. 14:1–24). Al<br />

rebe<strong>la</strong>rse el hijo <strong>de</strong>l rey, tocó a J. ser uno <strong>de</strong> los tres jefes que dirigieron <strong>la</strong>s tropas en<br />

batal<strong>la</strong> frente a los rebel<strong>de</strong>s, y los vencieron; y mataron a Absalón a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n<br />

contraria <strong>de</strong>l rey, al cual amonestó por llorar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hijo en vez <strong>de</strong> alegrarse por<br />

<strong>la</strong> victoria (2 S. 18 y 19). Derrotada <strong>la</strong> rebelión, David quiso ganarse a Amasa, primo <strong>de</strong><br />

J., que había sido general <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Absalón, y le mandó a ofrecer hacerle “general<br />

<strong>de</strong>l ejército ... en lugar <strong>de</strong> J.”, lo cual éste aceptó (2 S. 19:13). Pero J., resentido por ese<br />

hecho, le mató en un momento en que simuló que iba a dar un beso a Amasa, tomándole<br />

afectuosamente por <strong>la</strong> barba, pero hundiéndole una daga “en <strong>la</strong> quinta costil<strong>la</strong>” (2 S.<br />

20:8–10). También sofocó J. <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> Seba hijo <strong>de</strong> Bicri (2 S. 20:13–23). Una <strong>de</strong> sus<br />

victorias más famosas fue cuando “<strong>de</strong>strozó a doce mil <strong>de</strong> Edom en el valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sal”<br />

(tít. <strong>de</strong>l Sal. 60). Se opuso al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> David <strong>de</strong> realizar un censo, “pero <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l


ey prevaleció sobre J.” y éste tuvo que obe<strong>de</strong>cer (2 S. 24:1–9; 1 Cr. 21:2). J. aparece<br />

mencionado, junto con Samuel y Saúl, entre <strong>la</strong>s personas que consagraban tesoros para <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 26:28). Luego se alió con Adonías, hijo <strong>de</strong> David que aspiraba al<br />

trono, pero el escogido <strong>de</strong>l rey fue Salomón. David recordó a éste los crímenes <strong>de</strong> J. y le<br />

aconsejó hacer justicia (1 R. 2:5–6). J. participó en otra conspiración con Adonías y al ser<br />

<strong>de</strong>scubierto huyó al •templo “y se asió <strong>de</strong> los cuernos <strong>de</strong>l altar”, don<strong>de</strong> fue muerto por<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Salomón (1 R. 2:28–34).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Seraías. Fue “padre <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l<br />

valle <strong>de</strong> •Carisim, porque fueron artífices” (1 Cr. 4:14).<br />

3. Ascendiente <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 2.812 personas que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 2:6).<br />

JOACAZ (Dios sostiene). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Rey <strong>de</strong> Israel durante diecisiete años. Hijo y sucesor <strong>de</strong> •Jehú, “hizo lo malo ante los<br />

ojos <strong>de</strong> Jehová”. Fue contemporáneo <strong>de</strong> •Ocozías, rey <strong>de</strong> Judá (2 R. 10:35; 13:1).<br />

•Hazael, rey <strong>de</strong> Siria venció a Israel “por <strong>la</strong>rgo tiempo” (2 R. 13:3), lo cual indica que<br />

Israel fue vasallo <strong>de</strong> Siria en su tiempo. Sus fuerzas armadas quedaron muy reducidas,<br />

“pues el rey <strong>de</strong> Siria los había <strong>de</strong>struido y los había puesto como el polvo para hol<strong>la</strong>r”.<br />

Probablemente a este período se refiere <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Am. 1:3–5: “Por tres pecados <strong>de</strong><br />

Damasco, y por el cuarto, no revocaré su castigo, porque tril<strong>la</strong>ron a Ga<strong>la</strong>ad con trillos<br />

<strong>de</strong> hierro. Pren<strong>de</strong>ré fuego en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Hazael...” También es posible que fuera en este<br />

tiempo, a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Eliseo, estando Israel como vasallo <strong>de</strong> los sirios, que se<br />

dieran los inci<strong>de</strong>ntes re<strong>la</strong>tados en 2 R. 5 y 7, entre ellos el re<strong>la</strong>tivo a •Naamán. Finalmente<br />

J. dio señales <strong>de</strong> arrepentimiento hacia Dios, lo cual cambió <strong>la</strong> situación (2 R. 13:3–7),<br />

aunque el pueblo no abandonó <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría.<br />

2. Rey <strong>de</strong> Judá. Hijo y sucesor <strong>de</strong> •Josías. Reinó tres meses en Jerusalén. Su madre se<br />

l<strong>la</strong>maba •Hamutal. Muerto Josías en batal<strong>la</strong> contra Faraón •Necao, el pueblo ungió a J.<br />

como rey, pero fue hecho preso por Faraón, que lo confinó a Rib<strong>la</strong>, y lo sustituyó en el<br />

trono con •Joacim su hermano. Luego fue tras<strong>la</strong>dado a Egipto, don<strong>de</strong> murió (2 R. 23:30–<br />

34), según lo había profetizado Jeremías, que vivió en su tiempo (Jer. 22:10–12). Ezequiel<br />

<strong>la</strong>menta ese hecho (Ez. 19:4). También l<strong>la</strong>mado •Salum.<br />

3. Rey <strong>de</strong> Judá. Hijo menor y sucesor <strong>de</strong> Joram (2 Cr. 21:17). •Ocozías.<br />

4. Padre <strong>de</strong> Joa, aquel que fue canciller <strong>de</strong>l rey Josías (2 Cr. 34:8).<br />

JOACIM (Jehová ha levantado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Rey que gobernó a Judá durante once años (2 R. 23:36). Su nombre original era<br />

Eliaquim. Fue el segundo hijo <strong>de</strong>l rey Josías. Muerto éste en Meguido, peleando contra<br />

Faraón •Necao, fue puesto en el trono •Joacaz, el hermano menor <strong>de</strong> Eliaquim. Pero a<br />

Joacaz “lo puso preso Faraón Necao en Rib<strong>la</strong> ... para que no reinase en Jerusalén.... [y]<br />

puso por rey a Eliaquim, hijo <strong>de</strong> Josías y le cambió el nombre por el <strong>de</strong> J.” (2 R. 23:29–<br />

34; 2 Cr. 36:4). Algunos interpretan que Faraón al hacer el cambio <strong>de</strong> nombre quiso <strong>de</strong>cir<br />

que Dios aprobaba sus acciones. J. tuvo que pagar gran<strong>de</strong>s tributos a Faraón, para lo cual<br />

fue necesaria <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un catastro “sacando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta y el oro <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra, <strong>de</strong> cada uno según <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> su hacienda” (2 R. 23:35; 2 Cr. 36:3). Gobernó<br />

con muchos crímenes e injusticias. Durante los primeros tres años <strong>de</strong> su reinado fue<br />

vasallo <strong>de</strong> Egipto, que contro<strong>la</strong>ba entonces todo Israel y Siria. Pero el po<strong>de</strong>r egipcio sufrió<br />

una <strong>de</strong>rrota a manos <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os en <strong>la</strong> famosa batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Carquemis, en el año 605 a.C.


Los cal<strong>de</strong>os tomaron Siria y llegaron hasta <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> Judá, que pasó a ser vasallo <strong>de</strong><br />

•Nabucodonosor, rey <strong>de</strong> Babilonia durante tres años, tras los cuales J. se rebeló. Eran los<br />

tiempos <strong>de</strong>l profeta •Jeremías, el cual anunciaba que Jerusalén sería <strong>de</strong>struida. J. persiguió<br />

a Jeremías y mató a otro profeta l<strong>la</strong>mado •Urías (Jer. 26). “En el año quinto <strong>de</strong> J.... en el<br />

mes noveno ... promulgaron ayuno en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Jehová a todo el pueblo <strong>de</strong><br />

Jerusalén”, ocasión en <strong>la</strong> cual “Baruc leyó en el libro <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jeremías”. El rey<br />

J. escuchó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l documento, pero “lo rasgó el rey con un cortaplumas<br />

<strong>de</strong> escriba, y lo echó en el fuego”, y or<strong>de</strong>nó el apresamiento <strong>de</strong> Jeremías y •Baruc, “pero<br />

Jehová los escondió”, y or<strong>de</strong>nó, a<strong>de</strong>más, a Jeremías que volviera a escribir <strong>la</strong> profecía “y<br />

aun fueron añadidas sobre el<strong>la</strong>s muchas otras pa<strong>la</strong>bras semejantes” (Jer. 36). Jehová<br />

envió “tropas <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>os ... <strong>de</strong> sirios... <strong>de</strong> moabitas ... y <strong>de</strong> amonitas ... contra Judá”, así<br />

como <strong>de</strong> edomitas (2 R. 24:2). La rebelión duró varios años, hasta que Jerusalén durante<br />

el reinado <strong>de</strong> Se<strong>de</strong>quías, fue sitiada, y conquistada en el año 587 a.C. J. murió en<br />

Jerusalén, en <strong>de</strong>sgracia, y se cumplió así una profecía <strong>de</strong> Jeremías (Jer. 22:18–19; 36:30).<br />

El rey J. murió y fue sepultado sin honores y Nabucodonosor se llevó “los utensilios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Jehová” y muchos prisioneros, entre ellos •Daniel (Dn. 1:1).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:22).<br />

JOADA (Jehová <strong>de</strong>scubre). Benjamita. En <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 8:36).<br />

JOADÁN (Jehová da <strong>de</strong>leite). Madre <strong>de</strong>l rey Amasías. Nativa <strong>de</strong> Jerusalén (2 R. 14:2).<br />

JOANA (Dado por Dios). Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:27).<br />

JOAQUÍN (Jehová ha levantado). Rey <strong>de</strong> Judá. También l<strong>la</strong>mado •Jeconías y •Conías.<br />

JOÁS (Dios ha dado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ón. J. tenía un altar <strong>de</strong> Baal y una imagen <strong>de</strong> Asera en su tierra. Cuando<br />

Ge<strong>de</strong>ón <strong>de</strong>struyó ambas cosas, los vecinos <strong>de</strong> Ofra lo quisieron matar, J. les dijo que si<br />

Baal era “dios, contienda por sí mismo con el que <strong>de</strong>rribó su altar” (Jue. 6:27–31). Es<br />

probable que fuera J. el que puso a Ge<strong>de</strong>ón el nombre <strong>de</strong> Jerobaal (“que Baal abogue o<br />

pelee”).<br />

2. Hijo <strong>de</strong>l rey Acab, <strong>de</strong> Israel. Cuando el profeta •Micaías predijo <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> •Acab y<br />

•Josafat ante los sirios, el rey or<strong>de</strong>nó que se le pusiera preso bajo cuidado <strong>de</strong> J. (1 R.<br />

22:26; 2 Cr. 18:25).<br />

3. Rey <strong>de</strong> Judá durante cuarenta años (2 R. 12:1). Hijo <strong>de</strong> •Ocozías. Cuando su abue<strong>la</strong><br />

•Atalía mató a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia real tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Ocozías, J. era un recién nacido. Fue<br />

salvado por una tía, l<strong>la</strong>mada •Josaba, esposa <strong>de</strong>l sacerdote Joiada, que lo escondió en el<br />

•templo, don<strong>de</strong> estuvo seis años (2 R. 11:1–3; 2 Cr. 22:10–12). Al séptimo año el<br />

sacerdote •Joiada hizo una conspiración con el ejército y coronó a J. en el templo. “Todo<br />

el pueblo <strong>de</strong>l país se regocijaba y tocaban <strong>la</strong>s trompetas”. Atalía, exc<strong>la</strong>mando “Traición,<br />

traición”, rasgó sus vestidos. Joiada or<strong>de</strong>nó que no <strong>la</strong> mataran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l templo. Fue<br />

muerta “en el camino por don<strong>de</strong> entran los <strong>de</strong> a caballo a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l rey” (2 R. 11:4–16;<br />

2 Cr. 24:1–15). J. “hizo lo recto ante los ojos <strong>de</strong> Jehová todo el tiempo que le dirigió el<br />

sacerdote Joiada” (2 R. 12:2). El ascenso al trono <strong>de</strong> J. significó el inicio <strong>de</strong> un período<br />

<strong>de</strong> reforma religiosa, que comenzó con <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong>l dios tirio Baal y <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> su sacerdote •Matán (2 R. 11:18). Se <strong>de</strong>cidió a restaurar <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová, para<br />

lo cual organizó <strong>la</strong>s finanzas <strong>de</strong>l templo, (2 Cr. 24:27), estableciendo un programa <strong>de</strong><br />

reparaciones (2 R. 12:4–16; 2 Cr. 24:4–14). Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Joiada, aunque el pueblo le


eafirmó lealtad, “<strong>de</strong>sampararon <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová el Dios <strong>de</strong> sus padres” y se produjo<br />

un retroceso religioso, volviéndose a <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría.<br />

El sacerdote Zacarías, hijo <strong>de</strong> Joiada, profetizó en contra <strong>de</strong> esto, pero fue apedreado<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l rey (2 Cr. 24:15–22). Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto Hazael, rey <strong>de</strong> Siria, “peleó<br />

contra Gat y <strong>la</strong> tomó”, y <strong>de</strong>struyó “en el pueblo a todos los principales <strong>de</strong> él”. Habiendo<br />

vencido con pocas fuerzas al ejército más numeroso <strong>de</strong> J., y se propuso atacar a Jerusalén.<br />

A fin <strong>de</strong> evitar eso J. le pagó un tributo, para lo cual tuvo que acudir a <strong>la</strong>s reservas hechas<br />

por sus antecesores y él mismo (2 R. 12:17–18). Comenzó así un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación<br />

en el po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> Judá. J. fue asesinado en un complot llevado a cabo por dos <strong>de</strong> sus<br />

siervos, •Josacar y •Jozabad, y le sucedió Amasías su hijo (2 R. 12:20–21). No se conocen<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> esta conspiración, pero aparentemente los asesinos <strong>de</strong> J. eran funcionarios<br />

reales con mucho po<strong>de</strong>r, pues Amasías sólo actuó contra ellos, matándolos, “cuando hubo<br />

afirmado en sus manos el reino” (2 R. 14:5).<br />

4. Rey <strong>de</strong> Israel durante dieciséis años (2 R. 13:10). Hijo y sucesor <strong>de</strong> •Joacaz. “Hizo lo<br />

malo ante los ojos <strong>de</strong> Jehová”. El profeta Eliseo, ya viejo, le profetizó que <strong>de</strong>rrotaría tres<br />

veces a los sirios (2 R. 13:14–19), lo cual sucedió tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> •Hazael, en días <strong>de</strong> su<br />

hijo Ben-adad (2 R. 13:25). Desafiado por el rey <strong>de</strong> Judá •Amasías, le <strong>de</strong>rrotó en una<br />

batal<strong>la</strong> en •Bet-semes, y lo tomó prisionero. “Rompió el muro <strong>de</strong> Jerusalén” en un <strong>la</strong>rgo<br />

trecho, y se llevó los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová y <strong>de</strong>l rey, así como muchos prisioneros<br />

en calidad <strong>de</strong> rehenes (2 R. 14:8–15). Le sucedió su hijo Jeroboam (2 R. 14:16).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Uno <strong>de</strong> que “dominaron en Moab y volvieron a<br />

Lehem, según registros antiguos” (1 Cr. 4:22). Otra traducción dice “se casaron y<br />

volvieron a Lehem”. Otra dice: “en Moab y Jashubilehem”.<br />

6. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Bequer (1 Cr. 7:8).<br />

7. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2–3).<br />

8. Funcionario <strong>de</strong>l rey David. Encargado “<strong>de</strong> los almacenes <strong>de</strong>l aceite” (1 Cr. 27:28). Es<br />

posible que sea el mismo #7.<br />

JOB Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Isacar. •Jasub (Gn. 46:13).<br />

2. Protagonista <strong>de</strong>l libro que lleva su nombre. Se <strong>de</strong>sconoce exactamente quién y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

era. La Biblia dice que era “varón más gran<strong>de</strong> que todos los orientales” (Job 1:3). ¿A<br />

cuál región se alu<strong>de</strong> así? ¿A Mesopotamia o Arabia? Algunos piensan que fue un edomita,<br />

pero otros alegan que <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Uz, don<strong>de</strong> vivía Job, <strong>de</strong>be buscarse hacia el Éufrates. Lo<br />

que sabemos es que se trataba <strong>de</strong> un “hombre perfecto y recto”, que agradaba a Dios<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que éste se sintió en <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> permitirle a Satanás que lo probara,<br />

porque sabía que J. le sería fiel.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> J. consistieron en <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> todos los bienes materiales, su familia<br />

y su salud. Unos amigos vinieron para conso<strong>la</strong>rle, pero al ver su estado llegaron a <strong>la</strong><br />

conclusión <strong>de</strong> que algo muy malo había hecho J. para merecer el castigo que estaba frente<br />

a sus ojos. Surge entonces <strong>la</strong> discusión entre ellos, que es objeto <strong>de</strong>l libro. Finalmente,<br />

Dios se reve<strong>la</strong> a J., le hab<strong>la</strong> “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un torbellino” y el hombre <strong>de</strong> Dios se arrepiente hasta<br />

<strong>de</strong> haberse quejado. Dios le premia <strong>de</strong>volviéndole sus bienes multiplicados, su salud y su<br />

familia, <strong>de</strong>spués que Job oró por los mismos amigos que le habían criticado.


JOB, LIBRO <strong>DE</strong> Libro poético <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia que forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura sapiencial. En el<br />

canon hebreo se le coloca entre los “Escritos” o Ketuvim, junto con los Salmos y Proverbios.<br />

Autor y fecha. Se <strong>de</strong>sconoce quién fue el autor o los autores <strong>de</strong>l libro. Durante muchos<br />

siglos se sustentó que este libro fue escrito por una misma persona. A partir <strong>de</strong>l Siglo XIII se<br />

discute sobre el particu<strong>la</strong>r. Algunos proponen que se trata <strong>de</strong> un mismo autor, pero que fue<br />

escrito en etapas sucesivas, con intervalos entre una y otra. Otros seña<strong>la</strong>n que un mismo autor<br />

escribió lo básico, pero que se realizaron retoques posteriores. Incluso no es seguro que el<br />

autor fuera judío, pues algunos eruditos piensan que pudo haber sido un edomita, o un árabe.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> fecha, también resulta imposible saber cuándo se escribió esta obra, pues se<br />

hacen muchas proposiciones, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época premosaica hasta el siglo II a.C. Ni<br />

siquiera se ha podido llegar a un acuerdo general sobre si el libro es previo o posterior al<br />

exilio. La obra está escrita en una forma tal que no permite ubicar<strong>la</strong> en un tiempo histórico<br />

específico. Sólo sabemos que es muy antigua.<br />

Características. Tampoco ha sido posible c<strong>la</strong>sificar a Job como obra literaria. No hay<br />

duda <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un poema, pero ¿es un poema didáctico? ¿O un diálogo-<strong>de</strong>bate? ¿O un<br />

<strong>de</strong>bate judicial? ¿O una epopeya? Los eruditos no se ponen <strong>de</strong> acuerdo en cuanto a este<br />

misterioso libro. El cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra está compuesto básicamente por unos diálogos que se<br />

celebran en el cielo, entre Dios y Satanás, y en <strong>la</strong> tierra, entre Job y sus amigos, finalizando<br />

con otro entre Dios y Job. El tema que se discute parece ser el sufrimiento <strong>de</strong>l justo, pero en el<br />

fondo <strong>de</strong> todo hay una c<strong>la</strong>ra intención <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong> Dios y su control sobre todas<br />

<strong>la</strong>s cosas, incluyendo los acontecimientos adversos que sufren lo suyos. Se presentan en Job<br />

los acontecimientos paralelos en dos p<strong>la</strong>nos diferentes, el cielo y <strong>la</strong> tierra. El origen <strong>de</strong> los<br />

hechos está en <strong>la</strong> esfera celeste, pero en <strong>la</strong> terrenal no se sabe <strong>de</strong> ello. Eso produce <strong>la</strong> tensión y<br />

el drama que narra Job.<br />

Desarrollo. El libro comienza <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> personalidad justa <strong>de</strong> Job, su riqueza y sus<br />

esfuerzos por agradar a Dios. En el cielo, “vinieron a presentarse <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová los hijos<br />

<strong>de</strong> Dios”, Satanás (o el Satán, el acusador) entre ellos. Es Dios quien comienza el proceso al<br />

l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Satanás sobre Job. El diablo sugiere que Job sirve a Dios porque éste le<br />

ha ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> bendiciones (“Pero extien<strong>de</strong> tu mano y toca todo lo que tiene, y verás si no<br />

b<strong>la</strong>sfema contra ti en tu misma presencia”). Dios da permiso a Satanás para actuar, con<br />

ciertas limitaciones. Entonces suce<strong>de</strong>n una serie <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s a Job, que pier<strong>de</strong> su riqueza y<br />

sus hijos. Job, sin embargo, no pecó “ni atribuyó a Dios <strong>de</strong>spropósito alguno” (Job 1:1–22).<br />

Se pasa luego a <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> otra escena celestial. Dios vuelve a l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong><br />

el Satán sobre Job, pero éste alega que el siervo <strong>de</strong> Dios no había b<strong>la</strong>sfemado porque no se le<br />

había tocado en su propia persona (“... toca su hueso y su carne, y verás si no b<strong>la</strong>sfema contra<br />

ti en tu misma presencia”). Dios le da permiso para que toque su salud, pero que conserve <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> Job. Satanás “hiere a Job” con una terrible enfermedad. Hasta <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> Job incita a<br />

éste a renegar <strong>de</strong> Dios, pero no lo logra. •Elifaz temanita, •Bildad suhita y •Zofar naamatita,<br />

tres amigos <strong>de</strong> Job, vienen a conso<strong>la</strong>rlo, pero al ver el espectáculo <strong>de</strong> su enfermedad, se<br />

quedan perplejos “y ninguno le hab<strong>la</strong>ba pa<strong>la</strong>bra, porque veían que su dolor era muy gran<strong>de</strong>”<br />

(Job 2:1–13).<br />

Pero se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una conversación, hab<strong>la</strong>ndo en forma alternativa Job y sus amigos. Tras<br />

una queja inicial <strong>de</strong> Job, le contesta Elifaz. Después Job vuelve a hab<strong>la</strong>r y le contesta Bildad.<br />

Tres veces hab<strong>la</strong>n los amigos <strong>de</strong> Job y éste le contesta. Finalmente, aparece en el re<strong>la</strong>to •Eliú,<br />

que no había sido mencionado antes. A continuación, a gran<strong>de</strong>s rasgos, <strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> los<br />

amigos <strong>de</strong> Job ante sus quejas:


Elifaz. En los tres ciclos <strong>de</strong> discursos en el libro <strong>de</strong> Job, Elifaz es siempre el primero que<br />

hab<strong>la</strong>. Como sus compañeros, esgrime el punto <strong>de</strong> vista tradicional <strong>de</strong> que el sufrimiento es<br />

siempre una retribución por pecados cometidos e intenta “<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r” a Dios: “¿En dón<strong>de</strong> han<br />

sido <strong>de</strong>struidos los rectos?... ¿Será el hombre más justo que Dios?” (Job 4:1–21). Exhorta a<br />

Job a aceptar el castigo <strong>de</strong> Dios: “He aquí, bienaventurado es el hombre a quien Dios<br />

castiga; por tanto, no menosprecies <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong>l Todopo<strong>de</strong>roso” (Job 5:17). Cuando<br />

hab<strong>la</strong> por segunda vez amonesta a Job: “¿Qué cosa es el hombre para que sea limpio, y para<br />

que se justifique el nacido <strong>de</strong> mujer?... No confíe el iluso en <strong>la</strong> vanidad” (Job 15:14, 31). En<br />

<strong>la</strong> tercera ocasión hace una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Dios y su justicia: “¿Traerá el hombre provecho a<br />

Dios...” (Job 22:2). Mientras que Job es malvado: “Por cierto tu malicia es gran<strong>de</strong>, y tus<br />

malda<strong>de</strong>s no tienen fin” (Job 22:5). Job <strong>de</strong>be arrepentirse: “Vuelve ahora en amistad con él, y<br />

tendrás paz” (Job 22:21).<br />

Bildad. Buscando explicaciones para los sufrimientos <strong>de</strong> Job, Bildad hab<strong>la</strong> en tres<br />

ocasiones. En <strong>la</strong> primera ocasión, parece encontrar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve en los pecados <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Job:<br />

“¿Acaso torcerá Dios el <strong>de</strong>recho o pervertirá el Todopo<strong>de</strong>roso <strong>la</strong> justicia? Si tus hijos<br />

pecaron contra él, él los echó en el lugar <strong>de</strong> su pecado” (Job 8:3–4). En <strong>la</strong> segunda ocasión le<br />

dice a Job que lo que le pasa es el resultado <strong>de</strong> sus pecados, pues, según él, los malos siempre<br />

lo que reciben es castigo y ca<strong>la</strong>midad: “Ciertamente <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los impíos será apagada.... Sus<br />

pasos vigorosos serán acortados.... Red será echada a sus pies.... Una trampa le aguarda en<br />

<strong>la</strong> senda. De todas partes lo asombrarán temores.... La enfermedad roerá su piel.... Al rey <strong>de</strong><br />

los espantos será conducido.... Se secarán sus raíces.... De <strong>la</strong> luz será <strong>la</strong>nzado a <strong>la</strong>s<br />

tinieb<strong>la</strong>s.... No tendrá hijo ni nieto en su pueblo.... Ciertamente tales son <strong>la</strong>s moradas <strong>de</strong>l<br />

impío, y este será el lugar <strong>de</strong>l que no conoció a Dios” (Job 18:1–21). En <strong>la</strong> tercera ocasión<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> insignificancia <strong>de</strong> Job ante <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> Dios: “El señorío y el temor están con<br />

él.... ¿Tienen sus ejércitos número? ¿Sobre quién no está su luz? ¿Cómo, pues, se justificará<br />

el hombre para con Dios?... Ni <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s son limpias <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> sus ojos; ¿cuánto menos el<br />

hombre, que es un gusano?...” (Job 25:1–6).<br />

Zofar. En sus dos discursos Z. acusa a Job <strong>de</strong> hipocresía y maldad. En el primero le dice:<br />

“Dios te ha castigado menos <strong>de</strong> lo que tu iniquidad merece” (Job 11:6). Y le exhorta al<br />

arrepentimiento: “Si tú dispusieres tu corazón, y extendieres a él tus manos...” (Job 11:13).<br />

En <strong>la</strong> segunda oportunidad acu<strong>de</strong> a lo que él l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> experiencia “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue puesto el<br />

hombre sobre <strong>la</strong> tierra”, según <strong>la</strong> cual, “<strong>la</strong> alegría <strong>de</strong> los malos es breve y el gozo <strong>de</strong> los<br />

impíos por un momento” (Job 20:4–5), y hace una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los males que atacan a estos<br />

impíos, implicando que eso es lo que le está pasando a Job.<br />

Después <strong>de</strong> los intercambios entre Job y sus amigos, éstos se cal<strong>la</strong>n, no sabiendo qué <strong>de</strong>cir<br />

(“Cesaron ... <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a Job, por cuanto él era justo a sus propios ojos” [Job 32:1]).<br />

Entra entonces en acción otro personaje:<br />

Eliú. Como no había sido nombrado entre los amigos <strong>de</strong> Job, ni se le menciona al final <strong>de</strong><br />

libro, algunos piensan que fue un testigo casual <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión, que quiso dar su opinión. Su<br />

intervención no entra en el diálogo, pues nadie le contesta. Su discurso es más extenso que <strong>la</strong>s<br />

intervenciones <strong>de</strong> los amigos <strong>de</strong> Job en conjunto. No contesta los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Job, sino<br />

más bien es como si se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntara en algo a lo que más tar<strong>de</strong> dirá el mismo Dios. Es difuso,<br />

muy reiterativo. Muchos piensan que no forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra original, sino que fue añadido<br />

posteriormente. Ciertamente en términos literarios su calidad es inferior al resto <strong>de</strong>l libro. Eliú<br />

acusa a Job <strong>de</strong> haber dicho: “Yo soy limpio y sin <strong>de</strong>fecto; soy inocente y no hay maldad en<br />

mí” (Job 33:9). Pero <strong>la</strong> verdad es que Job había dicho: “Si yo me justificare, me con<strong>de</strong>naría<br />

mi boca; si me dijere perfecto, esto me haría inicuo” (Job 9:20). Pero acierta en seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

dignidad que Dios da a los hombres, que les “enseña más que a <strong>la</strong>s bestias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y [les]<br />

hace sabios más que a <strong>la</strong>s aves <strong>de</strong>l cielo” (Job 35:11). Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria divina: “He aquí,<br />

Dios es gran<strong>de</strong>, y nosotros no le conocemos, ni se pue<strong>de</strong> seguir <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> sus años” (Job


36:26).“El hace gran<strong>de</strong>s cosas, que nosotros no enten<strong>de</strong>mos” (Job 37:5). Este discurso sirve<br />

como una especie <strong>de</strong> transición a <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Señor mismo, que hab<strong>la</strong>rá “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

torbellino” con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra final.<br />

La reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios a Job es grandiosa. No contesta <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> Job, antes, por el<br />

contrario, le hace a su siervo muchas inquisiciones que le ponen en dificulta<strong>de</strong>s (Job 38:1 al<br />

41:34).<br />

Job se da cuenta <strong>de</strong> lo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> su actitud, se arrepiente <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (“Yo conozco que<br />

todo lo pue<strong>de</strong>s.... yo hab<strong>la</strong>ba lo que no entendía.... De oídas te había oído; mas ahora mis<br />

ojos te ven. Por tanto, me aborrezco, y me arrepiento en polvo y ceniza” [Job 42:1–6]). Dios<br />

se enoja contra los amigos <strong>de</strong> Job, pero les perdona cuando éste ora por ellos. Los familiares<br />

<strong>de</strong> Job vienen y le ayudan económicamente. El siervo <strong>de</strong> Dios termina su vida felizmente,<br />

sano, con el doble <strong>de</strong> <strong>la</strong>s riquezas que antes tenía y con “siete hijos y tres hijas”. Murió “viejo<br />

y lleno <strong>de</strong> días”.<br />

JOBAB (El que aul<strong>la</strong>). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Semita. Uno <strong>de</strong> los trece hijos <strong>de</strong> •Joctán. Llegó a ser cabeza <strong>de</strong> una tribu árabe (Gn.<br />

10:29).<br />

2. Uno <strong>de</strong> “los reyes que reinaron en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> •Edom, antes que reinase rey sobre los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel”, lo cual no quiere <strong>de</strong>cir que fuera necesariamente edomita. Era hijo <strong>de</strong><br />

•Zera, <strong>de</strong> •Bosra (Gn. 36:31–34; 1 Cr. 1:44–45).<br />

3. Rey <strong>de</strong> •Madón, una ciudad cananea <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galilea <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Josué. Participó en <strong>la</strong><br />

confe<strong>de</strong>ración li<strong>de</strong>rada por •Jabín, rey <strong>de</strong> •Hazor, en contra <strong>de</strong> los israelitas, <strong>la</strong> cual fue<br />

<strong>de</strong>rrotada “junto a <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> Merom” (Jos. 11:1–7).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Saharaim con su mujer Ho<strong>de</strong>s. Nació<br />

en Moab (1 Cr. 8:8–9).<br />

JOCABED (Jehová es honor). Madre <strong>de</strong> Moisés y Aarón, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Leví. Casó<br />

con su sobrino Amram (Éx. 2:1; 6:20). Moisés nació cuando ya estaba vigente <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

Faraón <strong>de</strong> matar a los varones recién nacidos, pero J. “viéndole que era hermoso, le tuvo<br />

escondido tres meses” (Éx. 2:2; He. 11:23). Cuando no pudo ocultarle por más tiempo hizo<br />

una arquil<strong>la</strong> <strong>de</strong> juncos, <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>fateó y puso en el<strong>la</strong> al niño en el río Nilo. La hija <strong>de</strong> Faraón lo<br />

encontró y quiso salvarlo, y contrató a <strong>la</strong> misma J., sin saber que era <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l niño, para<br />

que lo criara (Éx. 2:3–9).<br />

JOC<strong>DE</strong>AM Vil<strong>la</strong> que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Estaba en<br />

<strong>la</strong>s montañas (Jos. 15:56).<br />

JOCMEAM Ciudad levítica en el territorio <strong>de</strong> Efraín (1 Cr. 6:68). Estaba situada en el valle <strong>de</strong>l<br />

Jordán, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong>l río •Jaboc. Su rey fue uno <strong>de</strong> los vencidos por Josué (Jos.<br />

12:22). Formaba parte <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l distrito que administraba •Baana en tiempos <strong>de</strong><br />

Salomón (1 R. 4:12). = Jocneam.<br />

JOCNEAM •Jocmeam.<br />

JOCSÁN (Cazador <strong>de</strong> aves). Hijo <strong>de</strong> Abraham con Cetura. Fue padre <strong>de</strong> •Seba y •Dedán (Gn.<br />

25:1–3).


JOCTÁN (Pequeño). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Sem. Hijo <strong>de</strong> Heber. Hermano <strong>de</strong> Peleg.<br />

Tuvo trece hijos: Almodad, Selef, Hazar-mavet, Jera, Adoram, Uzal, Dic<strong>la</strong>, Obal, Abimael,<br />

Seba, Ofir, Havi<strong>la</strong> y Jobab, los cuales son consi<strong>de</strong>rados como cabezas <strong>de</strong> tribus árabes (Gn.<br />

10:25–29; 1 Cr. 1:19–23).<br />

JOCTEEL (Recompensa <strong>de</strong> victoria <strong>de</strong> Jehová). Nombre <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> persona <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Vil<strong>la</strong> adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:38).<br />

2. Nombre que el rey •Amasías dio a •Se<strong>la</strong>, una ciudad fortificada <strong>de</strong> los edomitas, cuando<br />

<strong>la</strong> conquistó (2 R. 14:7).<br />

JOED (Jehová es testigo). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Era uno <strong>de</strong> los que<br />

“moraban en Jerusalén” en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 11:7).<br />

JOEL (Jehová es Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Primogénito <strong>de</strong> Samuel. Junto con su hermano Abías, actuaba como juez en Israel, pero<br />

“no anduvieron los hijos por los caminos <strong>de</strong> su padre, antes se volvieron tras <strong>la</strong> avaricia,<br />

<strong>de</strong>jándose sobornar y pervirtiendo el <strong>de</strong>recho” (1 S. 8:1–3). El pueblo se apoyó en esto<br />

para pedir un rey, diciendo a Samuel: “Tus hijos no andan en tus caminos” (1 S. 8:5).<br />

•Vasni.<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:35).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Rubén (1 Cr. 5:4).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad. “Fue el principal en •Basán” (1 Cr. 5:12).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Samuel (1 Cr. 6:36).<br />

6. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Isacar, consi<strong>de</strong>rado como un príncipe (1 Cr. 7:3).<br />

7. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era hermano <strong>de</strong> •Natán (1 Cr. 11:38).<br />

8. Levita, principal entre los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Gersón en tiempos <strong>de</strong> David. Participó en el<br />

tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l arca a Jerusalén (1 Cr. 15:7; 23:8). J. y su hermano Zetam “tuvieron cargo <strong>de</strong><br />

los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios” (1 Cr. 26:22).<br />

9. Funcionario <strong>de</strong>l rey David que estaba sobre <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés. Era hijo <strong>de</strong><br />

Pedaías (1 Cr. 27:20).<br />

10. Levita en tiempos <strong>de</strong>l rey Ezequías. Fue <strong>de</strong> los que “se santificaron ... para limpiar <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Jehová” (2 Cr. 29:12, 15).<br />

11. Uno <strong>de</strong> aquellos que en tiempos <strong>de</strong> Esdras se habían casado con mujeres extranjeras y<br />

fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:43).<br />

12. Personaje que <strong>de</strong>sempeñaba el cargo <strong>de</strong> “prefecto” sobre los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

Benjamín que vivían en Jerusalén tras el exilio (Neh. 11:9).<br />

13. Profeta, hijo <strong>de</strong> Petuel. Autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía que lleva su nombre (Jl. 1:1; Hch. 2:16).


JOEL, LIBRO <strong>DE</strong> Segundo <strong>de</strong> los profetas menores. Fue escrito en ocasión <strong>de</strong> una terrible<br />

p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngostas que acosó a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel y que hace pensar al profeta en el inminente<br />

juicio <strong>de</strong> Dios, por lo cual exhorta al arrepentimiento al pueblo y sus lí<strong>de</strong>res.<br />

Autor y fecha. El libro dice que el autor fue •Joel, hijo <strong>de</strong> Petuel. No se tienen <strong>de</strong>talles<br />

sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> este personaje. Del texto se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que vivió en Judá y que posiblemente<br />

profetizó en Jerusalén. En ninguna otra parte <strong>de</strong>l AT se le menciona directamente. Sin<br />

embargo, en los escritos <strong>de</strong> otros profetas hay muchos pasajes que guardan parecido con<br />

algunos <strong>de</strong> este libro. Por ejemplo, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Am. 1:2 (“Jehová rugirá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sion”) son<br />

iguales a Jl. 3:16 (“Jehová rugirá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sion”). De igual manera Am. 9:13 (“He aquí vienen<br />

días, dice Jehová en que el que ara alcanzará al segador, y el pisador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s uvas al que lleve<br />

<strong>la</strong> simiente; y los montes <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>rán mosto, y todos los col<strong>la</strong>dos se <strong>de</strong>rretirán”) se parecen a<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Jl. 3:18 (“Suce<strong>de</strong>rá en aquel tiempo, que los montes <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>rán mosto, y los col<strong>la</strong>dos<br />

fluirán leche, y por todos los arroyos <strong>de</strong> Judá correrán aguas...”). Y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Jl. 1:15 (“¡Ay <strong>de</strong>l<br />

día! porque cercano está el día <strong>de</strong> Jehová, y vendrá como <strong>de</strong>strucción por el Todopo<strong>de</strong>roso”)<br />

guardan cierto parecido con Is. 13:6 (“Aul<strong>la</strong>d, porque cerca está el día <strong>de</strong> Jehová; vendrá<br />

como aso<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>l Todopo<strong>de</strong>roso”) y con Sof. 1:14 (“Cercano está el día gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Jehová, cercano y muy próximo; es amarga <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> Jehová; gritará allí el<br />

valiente”). Esto hace pensar a algunos que posiblemente J. es más antiguo que estos otros<br />

profetas.<br />

Desarrollo. El profeta seña<strong>la</strong> a los “ancianos y ... todos los moradores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” <strong>la</strong><br />

gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngostas, cuyos resultados son <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dores (“El campo está aso<strong>la</strong>do,<br />

se enlutó <strong>la</strong> tierra”) al punto que el mismo culto <strong>de</strong>l templo había sido afectado (“... porque<br />

quitada es <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> vuestro Dios <strong>la</strong> ofrenda y <strong>la</strong> libación”). Ante tanta <strong>de</strong>strucción, Joel<br />

grita: “A ti, oh Jehová, c<strong>la</strong>maré” (Jl. 1:1–20).<br />

Pero esta <strong>de</strong>sgracia hace que el profeta piense en el día <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> Dios. Por eso quiere<br />

que se emita un toque <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma, ya que aquel día será “<strong>de</strong> tinieb<strong>la</strong>s y oscuridad, día <strong>de</strong> nube<br />

y <strong>de</strong> sombra...” Este juicio viene por medio <strong>de</strong> “un pueblo gran<strong>de</strong> y fuerte” <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l cual<br />

“temb<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> tierra”. L<strong>la</strong>ma, por tanto, al arrepentimiento (“Rasgad vuestro corazón y no<br />

vuestros vestidos...”). Todos son l<strong>la</strong>mados a ello, pero <strong>de</strong>ben estar encabezados por los<br />

sacerdotes (“... lloren los sacerdotes ministros <strong>de</strong> Jehová, y digan: Perdona, oh Jehová...”).<br />

Dios perdonaría si hacían esto, y <strong>de</strong>spués habría gran gozo y abundancia. Más aún: Dios<br />

<strong>de</strong>rramaría su “Espíritu sobre toda carne” (Jl. 2:1–32).<br />

Esto estaría re<strong>la</strong>cionado con el retorno <strong>de</strong> los esparcidos a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel, pues Dios<br />

reuniría “todas <strong>la</strong>s naciones” y haría juicio contra el<strong>la</strong>s. Los <strong>de</strong> “Tiro, Sidón y todo el<br />

territorio <strong>de</strong> Filistea” habían hecho incursiones, apresando a judíos que luego vendían a los<br />

griegos como esc<strong>la</strong>vos. Pero estaba cercano “el día <strong>de</strong> Jehová en el valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión”,<br />

cuando “Dios rugirá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sion”, <strong>de</strong>struyendo a los enemigos <strong>de</strong> Sion y afirmando a ésta en<br />

gloria (Jl. 3:1–21).<br />

En el NT. Cuando predicaba su sermón en el día <strong>de</strong> Pentecostés, Pedro citó <strong>de</strong> este libro<br />

diciendo: “Mas esto es lo dicho por el profeta Joel: Y en los postreros días, dice Dios,<br />

<strong>de</strong>rramaré <strong>de</strong> mi Espíritu...” (Hch. 2:16; Jl. 2:28–32), certificando <strong>de</strong> ese modo que lo que los<br />

judíos estaban viendo en aquellos momentos, el <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong>l Espíritu Santo,<br />

correspondía a <strong>la</strong> promesa hecha por Dios al profeta Joel.<br />

JOELA (Dios está arrebatando). Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero<br />

que se unió a David cuando éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2–7).<br />

JOEZER (Jehová es ayuda). Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se<br />

unió a David cuando éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2–6).


JOGBEHA (Altura). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que “los hijos <strong>de</strong> Gad edificaron” (Nm. 32:34–35),<br />

en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad, al E <strong>de</strong>l Jordán. Ge<strong>de</strong>ón pasó por allí cuando perseguía a los madianitas<br />

(Jue. 8:11).<br />

JOGLI (Que Dios revele). Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan. Un <strong>de</strong>scendiente suyo, •Buqui, fue uno<br />

<strong>de</strong> aquellos a los que “mandó Jehová que hiciesen <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hereda<strong>de</strong>s a los hijos<br />

<strong>de</strong> Israel en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán” (Nm. 34:22).<br />

JOHA (Jehová es viviente). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Bería (1 Cr. 8:16).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Hijo <strong>de</strong> Simri. Hermano <strong>de</strong> •Jediael (1 Cr. 11:45).<br />

JOHANÁN (Jehová es gracioso). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los príncipes <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Judá que vino a •Mizpa para unirse a •Gedalías, a<br />

quien Nabucodonosor había <strong>de</strong>jado como gobernador. Advirtió a Gedalías <strong>la</strong> traición <strong>de</strong><br />

•Ismael, pero no se le creyó. Cuando finalmente Ismael, junto con otros judíos, mató a<br />

Gedalías, J. les persiguió, y rescató a los prisioneros que éstos se habían llevado, aunque<br />

Ismael pudo escapar. J. y los suyos <strong>de</strong>cidieron irse a Egipto, temiendo <strong>la</strong>s represalias que<br />

tomarían los cal<strong>de</strong>os por los hechos <strong>de</strong> Ismael. Consultaron con Jeremías, que aconsejó lo<br />

contrario, pero J. no quiso hacerle caso y tomando a todo el pueblo, así como a Jeremías y<br />

a •Baruc, se fue a Egipto (Jer. 40–43).<br />

2. Primogénito <strong>de</strong>l rey Josías (1 Cr. 3:15).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> David (1 Cr. 3:24).<br />

4. Sacerdote. Hijo <strong>de</strong> Azarías (1 Cr. 6:9–10).<br />

5. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2–4).<br />

6. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad que fue <strong>de</strong> los que “huyeron y fueron a David, al lugar<br />

fuerte en el <strong>de</strong>sierto ... sus rostros eran como rostros <strong>de</strong> leones, y eran ligeros como <strong>la</strong>s<br />

gace<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s montañas” (1 Cr. 12:8–9).<br />

7. Levita. Fue portero en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios (1 Cr. 26:3).<br />

8. Militar. Jefe <strong>de</strong> 280.000 soldados en tiempos <strong>de</strong>l rey •Josafat (2 Cr. 17:15).<br />

9. Padre <strong>de</strong> Ismael #5, aquel que fue uno <strong>de</strong> los participantes en <strong>la</strong> conspiración organizada<br />

por Joiada para coronar a •Joás (2 Cr. 23:1).<br />

10. Padre <strong>de</strong> Azarías #14, aquel que fue uno “<strong>de</strong> los principales <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Efraín” en<br />

tiempos <strong>de</strong> Acaz, que junto con otros se opuso a tomar como prisioneros a sus hermanos<br />

<strong>de</strong> Judá (2 Cr. 28:12–15).<br />

11. Uno <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> unos 110 varones<br />

<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Azgad (Esd. 8:12).


12. Sacerdote, hijo <strong>de</strong> Eliasib, en cuya cámara en el •templo se recluyó Esdras, entristecido<br />

“a causa <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l cautiverio” en re<strong>la</strong>ción con el matrimonio con mujeres<br />

extranjeras (Esd. 10:6).<br />

13. Uno <strong>de</strong> los que en tiempos <strong>de</strong> Esdras se habían casado con mujeres extranjeras y fueron<br />

obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Hijo <strong>de</strong> Bebai (Esd. 10:28).<br />

14. Hijo <strong>de</strong> Tobías amonita, el adversario <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 6:18).<br />

15. En tiempos <strong>de</strong> Esdras y Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. J. aparece como cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia organizada bajo el nombre<br />

<strong>de</strong> •Amarías (Neh. 12:13).<br />

16. Sacerdote en tiempos <strong>de</strong> Nehemías. Participó en <strong>la</strong> celebración con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

restauración <strong>de</strong>l muro (Neh. 12:42).<br />

JOIACIM (Jehová levanta). Sumo sacerdote. Hijo <strong>de</strong> Jesúa. Aparece mencionado como cabeza<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 12:10, 12, 26).<br />

JOIADA (Jehová conoce). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. “Príncipe <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> Aarón” que se unió a David en Hebrón con tres mil<br />

setecientos hombres (1 Cr. 12:27). Es l<strong>la</strong>mado “varón esforzado, gran<strong>de</strong> en proezas” (2<br />

S. 23:20). Su hijo •Benaía fue uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David y “estaba sobre los cereteos<br />

y peleteos”, que eran <strong>la</strong> guardia personal <strong>de</strong>l rey (2 S. 8:18; 20:23; 1 Cr. 11:22).<br />

2. Sacerdote en días <strong>de</strong> los reyes •Ocozías y •Joás. Es el primero a quien se le aplica<br />

textualmente el título <strong>de</strong> “sumo sacerdote” (2 R. 12:7). Casó con •Josaba, hermana <strong>de</strong>l rey<br />

Ocozías. Cuando a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> éste su madre •Atalía mató a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia real, Josaba<br />

salvó al recién nacido •Joás. El<strong>la</strong> y J. le escondieron en el •templo (2 R. 11:1–3; 2 Cr.<br />

22:10–12). Al séptimo año J. hizo una conspiración con el ejército y coronó a Joás en el<br />

templo. “Todo el pueblo <strong>de</strong>l país se regocijaba, y tocaban <strong>la</strong>s trompetas”. Atalía,<br />

exc<strong>la</strong>mando: “Traición, traición”, rasgó sus vestidos. J. or<strong>de</strong>nó que no <strong>la</strong> mataran <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l •templo. Fue muerta “en el camino por don<strong>de</strong> entran los <strong>de</strong> a caballo a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l<br />

rey” (2 R. 11:4–16; 2 Cr. 24:1–15). Joás “hizo lo recto ante los ojos <strong>de</strong> Jehová todo el<br />

tiempo que le dirigió el sacerdote J.” (2 R. 12:2), pero tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> éste<br />

“<strong>de</strong>sampararon <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová el Dios <strong>de</strong> sus padres” y se produjo un retroceso<br />

religioso, volviéndose a <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría. El sacerdote Zacarías, hijo <strong>de</strong> J., profetizó en contra<br />

<strong>de</strong> esto, pero fue apedreado por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l rey (2 Cr. 24:15–21). “Así el rey Joás no se<br />

acordó <strong>de</strong> <strong>la</strong> misericordia que J. padre <strong>de</strong> Zacarías había hecho con él, antes mató a su<br />

hijo” (2 Cr. 24:22).<br />

3. Hijo <strong>de</strong> •Benaía que era uno <strong>de</strong> los consejeros <strong>de</strong>l rey David, junto con Ahitofel (1 Cr.<br />

27:34).<br />

4. Personaje que co<strong>la</strong>boró restaurando <strong>la</strong> puerta Vieja en tiempos <strong>de</strong> Nehemías. Era hijo <strong>de</strong><br />

•Paseah (Neh. 3:6).<br />

5. Sacerdote mencionado en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en<br />

tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 12:10–11, 22; 13:28).<br />

6. Sacerdote <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Jeremías (Jer. 29:26).


JOIARIB (Jehová contien<strong>de</strong>). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sacerdote en tiempos <strong>de</strong>l rey David, al cual le tocó <strong>la</strong> primera suerte u or<strong>de</strong>n en el<br />

servicio en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 24:7). Su familia fue reorganizada en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías y Esdras, teniendo como cabeza a •Matenai (Neh. 12:19).<br />

2. Sacerdote mencionado entre los que habitaron en Jerusalén <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l exilio (1 Cr.<br />

9:10: Neh. 11:10; 12:6, 19).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los “hombres principales ... doctos” enviados por Esdras a buscar levitas a un<br />

lugar l<strong>la</strong>mado •Casifia (Esd. 8:16).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Fares. Uno <strong>de</strong> su familia se menciona como morador <strong>de</strong><br />

Jerusalén <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l regreso <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 11:5).<br />

JONADAB (Jehová es liberal). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sobrino <strong>de</strong> David. Hijo <strong>de</strong> •Simea. “Era hombre muy astuto”, amigo íntimo <strong>de</strong> Amnón,<br />

hijo <strong>de</strong> David, a quien aconsejó el método para forzar a su hermana Tamar (2 S. 13:1–5).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> •Recab. •Jehú le invitó a acompañarle en <strong>la</strong> matanza <strong>de</strong> los profetas <strong>de</strong> Baal, en<br />

una forma que sugiere que J. era una persona conocida por su radicalismo religioso a<br />

favor <strong>de</strong> Jehová (2 R. 10:17–26). Estableció entre su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> abstención <strong>de</strong><br />

bebidas alcohólicas y que moraran en tiendas. Dios a<strong>la</strong>bó esta medida (Jer. 35:5–16).<br />

JONÁN (Jehová ha sido gracioso). Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Señor Jesucristo (Lc. 3:30).<br />

JONÁS (Paloma). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT y el NT:<br />

1. Profeta que vivió en tiempos <strong>de</strong> •Jeroboam II. Profetizó que este rey restauraría “los<br />

límites <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Hamat hasta el mar <strong>de</strong>l Arabá” (2 R. 14:25). Era<br />

natural <strong>de</strong> •Gat-hefer. Su padre se l<strong>la</strong>maba •Amitai.<br />

2. Padre <strong>de</strong> Simón Pedro (Mt. 16:17; Jn. 1:42).<br />

JONÁS. LIBRO <strong>DE</strong> Quinto <strong>de</strong> los profetas menores. En todo el libro realmente sólo se<br />

menciona una profecía (“De aquí a cuarenta días Nínive será <strong>de</strong>struida” [Jon. 3:4]), pero al<br />

parecer fue incluido allí quizás por el hecho <strong>de</strong> que en 2 R. 14:25 se dice que Jonás hijo <strong>de</strong><br />

Amitai fue profeta. Pero en este libro no se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra profecía en ninguna forma. La<br />

mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra es una historia. El trasfondo <strong>de</strong> 2 R. 14:25 ayuda a compren<strong>de</strong>r el<br />

conflicto que surgió en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l profeta, puesto que a él le había tocado pronosticar una<br />

época <strong>de</strong> victorias para Israel. La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ir a predicar a Nínive tenía que parecerle<br />

totalmente contradictoria con sus sentimientos nacionalistas y con el mensaje que<br />

anteriormente había recibido y expuesto. Jonás entendió que el mismo hecho <strong>de</strong> ir a profetizar<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Nínive implicaba que Dios le estaba dando una oportunidad <strong>de</strong><br />

arrepentimiento a dicha ciudad.<br />

Autor y fecha. Se <strong>de</strong>sconoce quien escribió J., pero <strong>la</strong> tradición <strong>la</strong> atribuye al mismo<br />

Jonás. No se sabe a ciencia cierta cuando fue escrita esta obra. Algunos sugieren al siglo VIII<br />

a.C. como fecha probable. El libro apócrifo <strong>de</strong>l •Eclesiástico (49:12), menciona ya a los “doce<br />

profetas”. Como esa obra fue escrita en el siglo II a.C., se entien<strong>de</strong> que J. es anterior.


Desarrollo. Dios or<strong>de</strong>na al profeta ir a predicar a “Nínive, aquel<strong>la</strong> gran ciudad”, pero<br />

Jonás <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> “huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Jehová a Tarsis ... lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Jehová”<br />

Toma un barco. Pero “Jehová hizo levantar un gran viento”, una tempestad que amenazaba<br />

con hundir <strong>la</strong> nave. Los marinos echan suertes y se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que el pasajero Jonás es el<br />

culpable. Le interrogan y él confiesa que huye <strong>de</strong> su Dios. Pi<strong>de</strong> que le echen al agua. Así se<br />

hace y el mar se aquieta. “Pero Jehová tenía preparado un gran pez” que se tragó a Jonás.<br />

Dentro <strong>de</strong>l pez, el profeta ora a Dios. Un hermoso salmo resume su sentimiento. “Mandó<br />

Jehová al pez, y vomitó a Jonás en tierra” (Jon. 1:1 al 2:10).<br />

Dios reitera su mandamiento al profeta, que va a Nínive y predica el mensaje. Los<br />

hombres <strong>de</strong> Nínive se arrepienten y hacen penitencia. “Vio Dios lo que hicieron, que se<br />

convirtieron <strong>de</strong> su mal camino, y se arrepintió <strong>de</strong>l mal que había dicho ... y no lo hizo” (Jon.<br />

3:1–10).<br />

Esto enoja al profeta al punto <strong>de</strong> que pi<strong>de</strong> a Dios que le quite <strong>la</strong> vida. Tras construir una<br />

enramada se pone a dormir. Entonces “Jehová Dios preparó una ca<strong>la</strong>bacera” que le hizo<br />

sombra, lo cual alegró a Jonás. “Pero al venir el alba ... Dios preparó un gusano, el cual hirió<br />

<strong>la</strong> ca<strong>la</strong>bacera”. Cuando el sol estaba en su fuerza Jonás se sintió molesto y reiteró su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

morir. Dios le pregunta si estaba enojado por <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>bacera y él dice que sí. El Señor le enseña<br />

a Jonás que él tuvo lástima <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>bacera, que había crecido sin ningún esfuerzo <strong>de</strong>l profeta<br />

y que no <strong>de</strong>bía, entonces, molestarse porque Dios había tenido piedad <strong>de</strong> Nínive, “don<strong>de</strong> hay<br />

más <strong>de</strong> ciento veinte mil personas que no saben discernir entre su mano <strong>de</strong>recha y su mano<br />

izquierda” (Jon. 4:1–11).<br />

En el NT. El Señor Jesús mencionó a J. l<strong>la</strong>mándole profeta (Mt. 12:39). Enseñó que su<br />

muerte, sepultura y resurrección serían una señal para el pueblo <strong>de</strong> Israel (“... <strong>la</strong> señal <strong>de</strong>l<br />

profeta J. Porque como estuvo J. en el vientre <strong>de</strong>l gran pez tres días y tres noches, así estará<br />

el Hijo <strong>de</strong>l Hombre en el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra tres días y tres noches” [Mt. 12:39–40]).<br />

También reprendió a los judíos por haberle rechazado, diciendo que los ninivitas “a <strong>la</strong><br />

predicación <strong>de</strong> J. se arrepintieron, y he aquí más que J. en este lugar...” (Lc. 11:30–32).<br />

JONATÁN (Jehová ha dado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. En Jue. 18:30 se menciona a un “ J. hijo <strong>de</strong> Gersón, hijo <strong>de</strong> Moisés” que fue <strong>de</strong> los que<br />

comenzaron un culto en un santuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan. El nombre “Moisés” está escrito<br />

<strong>de</strong> una forma que pue<strong>de</strong> también interpretarse como “Manasés”. Muchos eruditos<br />

sugieren que este J. es el mismo levita que aparece en Jue. 17 y 18, a quien •Micaía puso<br />

como “padre y sacerdote” para aten<strong>de</strong>r a “una imagen <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> y una <strong>de</strong> fundición” que<br />

tenía en su casa. Unos hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan se llevaron <strong>la</strong>s imágenes y al joven<br />

levita. Micaía, “viendo que eran más fuertes que él”, los tuvo que <strong>de</strong>jar ir. Los danitas<br />

conquistaron a •Lais, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maron Dan y establecieron el culto con <strong>la</strong>s imágenes que<br />

trajeron y con el levita, <strong>de</strong>l cual entonces se da el nombre: “J. hijo <strong>de</strong> Gersón, hijo <strong>de</strong><br />

Moisés (Manasés)”. Este culto permaneció en Dan “hasta el día <strong>de</strong>l cautiverio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra”.<br />

2. Hijo mayor <strong>de</strong> Saúl. Era un hombre <strong>de</strong> guerra que se distinguió tomando con su escu<strong>de</strong>ro<br />

una posición <strong>de</strong> los filisteos en Micmas, en una época en que sólo él y su padre tenían<br />

espada entre los israelitas (1 S. 13:20–23; 14:1–15). Esta victoria causó una gran<br />

conmoción en el campamento filisteo. En <strong>la</strong> confusión comenzaron a matarse unos a<br />

otros. Saúl y su gente se dieron cuenta y atacaron a los filisteos, que huyeron. Saúl<br />

juramentó al pueblo diciendo que los persiguieran sin <strong>de</strong>tenerse ni siquiera para comer y<br />

el que lo hiciera <strong>de</strong>bía morir. J., que no sabía <strong>de</strong> ese juramento, se <strong>de</strong>tuvo y comió un<br />

poco <strong>de</strong> miel silvestre. Queriendo proseguir con <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong>l enemigo, Saúl<br />

consultó a Dios, pero no recibió respuesta. Fue echada una suerte para ver qué pasaba y se


ac<strong>la</strong>ró que J. no había cumplido con el juramento <strong>de</strong> su padre. Éste quiso matarlo, pero el<br />

pueblo se lo impidió (1 S. 14:17–45).<br />

Cuando David mató a Goliat, “el alma <strong>de</strong> J. quedó ligada con <strong>la</strong> <strong>de</strong> David”, y<br />

comenzó una gran amistad. J. le regaló a David sus armas y “otras ropas suyas” (1 S.<br />

18:1–4). Pero Saúl pidió a su hijo que matara a David. Lo que hizo J. fue ponerle sobre<br />

aviso e intercedió ante su padre por su amigo (1 S. 19:1–7). Como más tar<strong>de</strong> Saúl trató<br />

otra vez <strong>de</strong> cumplir su criminal propósito, David tuvo que huir. Reuniéndose con J., se<br />

juraron mutuamente fi<strong>de</strong>lidad (1 S. 20:1–16). J. trató <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> interce<strong>de</strong>r por David<br />

frente a Saúl, pero éste se puso furioso y le arrojó una <strong>la</strong>nza, “<strong>de</strong> don<strong>de</strong> entendió J. que su<br />

padre estaba resuelto a matar a David” (1 S. 20:17–33), lo cual comunicó a su amigo, y<br />

se ratificó entre ellos el pacto que habían hecho.<br />

De nuevo se reunieron J. y David en Hores y volvieron a jurarse lealtad mutua. Es<br />

admirable que J., siendo el here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Saúl, le dijera a David: “Tú reinarás sobre Israel,<br />

y yo seré segundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ti; y aun Saúl mi padre así lo sabe” (1 S. 23:17). Pero J.<br />

murió en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l monte •Gilboa, junto a su padre Saúl. David, al saberlo, lo <strong>la</strong>mentó<br />

profundamente y lo en<strong>de</strong>chó con gran<strong>de</strong> angustia (2 S. 1:1–27). Más tar<strong>de</strong>, siendo ya rey,<br />

David se preocupó por cumplir con el pacto que había hecho con J., buscando a uno <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>scendientes, •Mefi-boset (2 S. 9:1–13).<br />

3. Hijo <strong>de</strong>l sacerdote •Abiatar. Cuando David tuvo que salir huyendo <strong>de</strong> Jerusalén a causa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> Absalón, <strong>de</strong>jó a •Ahimaas y a J. para que sirvieran <strong>de</strong> mensajeros a su<br />

amigo •Husai, que <strong>de</strong>jó también en <strong>la</strong> ciudad para que le informase (2 S. 15:27–37). Ellos<br />

trajeron a David <strong>la</strong>s noticias sobre los consejos que habían dado •Ahitofel y •Husai (2 S.<br />

17:15–21).<br />

4. Sobrino <strong>de</strong> David. Hijo <strong>de</strong> Simea. Se distinguió matando a “un hombre <strong>de</strong> gran estatura<br />

... <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> los gigantes” (2 S. 21:20–21; 1 Cr. 20:7).<br />

5. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era “<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Jasén” (2 S. 23:32).<br />

6. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Jerameel (1 Cr. 2:32–33).<br />

7. Funcionario <strong>de</strong>l rey David. Tenía a su cargo “los tesoros <strong>de</strong> los campos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s torres” (1 Cr. 27:25).<br />

8. Tío <strong>de</strong> David. “Era consejero, varón pru<strong>de</strong>nte y escriba” (1 Cr. 27:32).<br />

9. Uno <strong>de</strong> los levitas enviados por el rey •Josafat como educadores que “teniendo consigo<br />

el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová ... recorrieron todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Judá enseñando al<br />

pueblo” (2 Cr. 17:8–9).<br />

10. Padre <strong>de</strong> Ebed, el que fue lí<strong>de</strong>r “<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Adín”, en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 8:6).<br />

11. Personaje <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras. Cuando se p<strong>la</strong>nteó que los que se habían casado con<br />

mujeres extranjeras se separaran <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, hizo oposición (Esd. 10:15).<br />

12. Sacerdote. Hijo <strong>de</strong> Joiada (Neh. 12:11).<br />

13. Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia sacerdotal <strong>de</strong> Melicú “en los días <strong>de</strong> •Joiacim” (Neh. 12:14).<br />

14. Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia sacerdotal <strong>de</strong> Semaías “en los días <strong>de</strong> •Joiacim” (Neh. 12:18).


15. Uno <strong>de</strong> los sacerdotes que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Nehemías. Padre <strong>de</strong><br />

Zacarías (Neh. 12:35).<br />

JOPE (Bello). Ciudad costera en el territorio <strong>de</strong> •Dan (Jos. 19:46), a unos 56 km al O <strong>de</strong><br />

Jerusalén. Aunque no era muy profundo ni bien protegido, por mucho tiempo era el único<br />

puerto natural en <strong>la</strong> costa mediterránea <strong>de</strong> Israel. •Hiram rey <strong>de</strong> Tiro envió ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Líbano<br />

para el •templo por vía marítima, en balsas, hasta J. (2 Cr. 2:16). Lo mismo se hizo en<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras para <strong>la</strong> reconstrucción (Esd. 3:7). •Jonás, queriendo escapar <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> Jehová, se hizo a <strong>la</strong> mar en un barco, que salía <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> J. (Jon. 1:3). Allí vivía una<br />

creyente l<strong>la</strong>mada Tabita, o •Dorcas, a quien Pedro levantó <strong>de</strong> los muertos (Hch. 9:36–40).<br />

Estando en J., Pedro recibió <strong>la</strong> visión y el l<strong>la</strong>mado para ir a predicarle el evangelio a •Cornelio<br />

(Hch. 9:43; 10:1–24; 11:5–13).<br />

JORA (Lluvia <strong>de</strong> otoño). En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su<br />

ciudad” (Esd. 2:1) figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una<br />

familia. Ciento doce “hijos <strong>de</strong> J.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:18). La lista parale<strong>la</strong> <strong>de</strong> Neh.<br />

7:24 dice •Harif.<br />

JORAI (Jehová ha visto). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad. Fue <strong>de</strong> los que habitaron en<br />

•Basán (1 Cr. 5:13).<br />

JORAM (Jehová es exaltado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> “ •Toi rey <strong>de</strong> •Hamat”, <strong>la</strong> cual era una importante ciudad <strong>de</strong> Siria que formó<br />

parte <strong>de</strong>l imperio heteo. J. es l<strong>la</strong>mado •Adoram en 1 Cr. 18:10. Toi era enemigo <strong>de</strong><br />

•Hadad-ezer rey <strong>de</strong> Damasco y por eso hizo alianza con David cuando éste venció al rey<br />

sirio (2 S. 8:9–10), precisamente en territorio <strong>de</strong> Hamat (1 Cr. 18:3). Toi envió a su hijo J.<br />

a David “para saludarle pacíficamente y para ben<strong>de</strong>cirle”, y con él un tributo <strong>de</strong><br />

“utensilios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, <strong>de</strong> oro y <strong>de</strong> bronce; los cuales el rey David <strong>de</strong>dicó a Jehová” (2 S.<br />

8:10–11).<br />

2. Rey <strong>de</strong> Judá durante ocho años. Hijo y sucesor <strong>de</strong> •Josafat (2 R. 8:16). Casó con una hija<br />

<strong>de</strong> •Acab, rey <strong>de</strong> Israel (2 R. 8:18), lo cual selló una alianza entre los dos reinos. J. reinó<br />

varios años junto con su padre Josafat y se entien<strong>de</strong> que hubo pleito con sus hermanos por<br />

<strong>la</strong> sucesión real, pero cuando asumió todo el po<strong>de</strong>r asesinó a sus hermanos (2 Cr. 21:4).<br />

Muchos creen que ese crimen fue instigado por su mujer •Atalía que, a<strong>de</strong>más, se<br />

distinguió por el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, especialmente <strong>de</strong> Baal, a lo cual indujo también a<br />

su esposo, que le construyó un templo (2 R. 8:18; 11:18; 2 Cr. 21:6, 11). En su tiempo “se<br />

rebeló Edom contra el dominio <strong>de</strong> Judá... También se rebeló Libna” (2 R. 9:20–22). El<br />

profeta •Elías le envió una carta a J. en <strong>la</strong> cual le recriminaba sus pecados y le anunciaba<br />

una gran p<strong>la</strong>ga sobre el pueblo y sus familiares, incluyendo una enfermedad <strong>de</strong> los<br />

intestinos para J. (2 Cr. 21:12–20). Una alianza <strong>de</strong> árabes, filisteos y etíopes invadió <strong>la</strong><br />

tierra con éxito, llevándose gran botín, incluyendo a los hijos y mujeres <strong>de</strong> J., quedándole<br />

sólo •Ocozías, el menor, l<strong>la</strong>mado también •Joacaz (2 Cr. 21:6–17). J. ciertamente enfermó<br />

<strong>de</strong> los intestinos y murió, sin mucho <strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l pueblo (2 Cr. 21:19–20).<br />

3. Rey <strong>de</strong> Israel. Hijo <strong>de</strong> •Acab y •Jezabel. Hermano <strong>de</strong> Ocozías. Aunque no es <strong>de</strong>scrito<br />

como un rey bueno, su política religiosa varió <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus padres que tuvieron un<br />

conflicto permanente con los profetas, especialmente con Elías. J. permitió <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> éstos (tiempos <strong>de</strong> Eliseo) y hasta “quitó <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong> Baal que su padre había<br />

hecho”, probablemente por <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> Dios (2 R. 3:2). A <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> Acab “ •Mesa rey <strong>de</strong> Moab”, que era un tributario <strong>de</strong> Israel, se rebeló. J. organizó una<br />

expedición contra él, apoyada por •Josafat, rey <strong>de</strong> Judá y el rey <strong>de</strong> Edom (algunos<br />

manuscritos dicen “Aram”, o sea Siria). Cruzando el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Edom estuvieron a punto


<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida por falta <strong>de</strong> agua y consultaron a •Eliseo, que anunció una victoria<br />

mi<strong>la</strong>grosa, lo cual sucedió. Sin embargo, no pudieron conquistar <strong>la</strong> ciudad don<strong>de</strong> se<br />

refugió Mesa, porque éste, viéndose perdido, sacrificó a su primogénito sobre <strong>la</strong> mural<strong>la</strong>,<br />

lo cual excitó a su gente en <strong>la</strong> resistencia y los reyes aliados se retiraron (2 R. 3:4–27). J.<br />

rompió su alianza con Siria y atacó •Ramot <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad, siendo herido en batal<strong>la</strong>, se retiró a<br />

•Jezreel para curarse sus heridas. Su ejército en Ramot <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad quedó al mando <strong>de</strong><br />

•Jehú, a quien Eliseo mandó ungir por rey sobre Israel para que <strong>de</strong>struyera <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Acab. Éste fue a Jezreel y mató a J. y a •Ocozías rey <strong>de</strong> Judá, que había venido a visitar a<br />

J. Lo mismo hizo con Jezabel, madre <strong>de</strong> J. y luego con toda <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Acab (2<br />

R. 9:1–37; 10:1–17). Durante su reinado J. tuvo muchas guerras. También el pueblo<br />

sufrió una gran<strong>de</strong> hambre (2 R. 4:38). Parece que ambas cosas influyeron para <strong>la</strong> rebelión<br />

<strong>de</strong> Jehú.<br />

4. Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Eliezer (1 Cr. 26:25).<br />

5. Sacerdote <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l rey Josafat. Uno <strong>de</strong> los enviados “para que enseñasen en <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Judá ... teniendo consigo el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová” (2 Cr. 17:7–9).<br />

JORCOAM Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 2:44).<br />

JORDÁN (El que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>). Río que fluye hacia el S <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas <strong>de</strong>l Antilíbano, entra<br />

en el mar <strong>de</strong> Galilea en su extremo N y sale por el extremo S, yendo a <strong>de</strong>sembocar en el mar<br />

Muerto. Las fuentes <strong>de</strong>l J. se alimentan <strong>de</strong> nieve <strong>de</strong>rretida <strong>de</strong>l monte •Hermón, así como <strong>de</strong><br />

numerosos manantiales. El J. recorre una distancia <strong>de</strong> 205 km, pero con sus meandros entre el<br />

mar <strong>de</strong> Galilea y el mar Muerto su longitud llega a 300 km.<br />

La parte baja <strong>de</strong>l J., que en un tiempo incluía el valle <strong>de</strong> Sidim con Sodoma, Gomorra y<br />

otras ciuda<strong>de</strong>s (Gn. 13:10; 14:3; 19:29), es lo que se l<strong>la</strong>ma “<strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong>l J.”, región que<br />

l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> •Lot por su fertilidad. La l<strong>la</strong>mada “espesura <strong>de</strong>l J.” en Jer. 12:5; 49:19 y<br />

50:44 es una referencia a <strong>la</strong> abundante vegetación y bosques que existen en ambas riberas <strong>de</strong>l<br />

río. Allí fueron los hijos <strong>de</strong> los profetas a cortar ma<strong>de</strong>ra (2 R. 6:4). “Los vados <strong>de</strong>l J.”, es<br />

<strong>de</strong>cir, los lugares por don<strong>de</strong> se podía cruzar, no eran muchos. Por eso, en varias ocasiones era<br />

estratégico contro<strong>la</strong>rlos. Así, en tiempos <strong>de</strong> •Aod, luchando contra los moabitas, se “tomaron<br />

los vados <strong>de</strong>l J. a Moab, y no <strong>de</strong>jaron pasar a ninguno” (Jue. 3:28). Lo mismo hizo Ge<strong>de</strong>ón<br />

en <strong>la</strong> pelea contra los madianitas (Jue. 7:24). En un pleito entre efraimitas y ga<strong>la</strong>aditas estos<br />

últimos “tomaron los vados <strong>de</strong>l J.” y exigían a los que querían cruzar que pronunciaran <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra “Shibolet”. Los que <strong>la</strong> pronunciaban mal eran muertos (Jue. 12:1–6).<br />

Uno <strong>de</strong> los eventos más famosos en re<strong>la</strong>ción con el río J. es su cruce por el pueblo <strong>de</strong><br />

Israel para entrar en Canaán (Jos. 3:1–17). Es interesante anotar que se tiene registro <strong>de</strong> otras<br />

ocasiones en que a causa <strong>de</strong> temblores <strong>de</strong> tierra que represaron el río en algún lugar, el J. ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> fluir. En 1267, sus aguas se <strong>de</strong>tuvieron por ocho horas; en 1546 por dos días; y en<br />

1927 por algo más <strong>de</strong> veintiuna horas.<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los israelitas el J. servía <strong>de</strong> límite entre <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán y los<br />

territorios <strong>de</strong> •Sehón, rey amorreo, y •Og, rey <strong>de</strong> Basán. Esas tierras al E <strong>de</strong>l J. fueron <strong>la</strong>s que<br />

se dividieron entre <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Rubén, Gad y parte <strong>de</strong> Manasés. Esa región, usualmente<br />

conocida como <strong>la</strong> Transjordania, servía <strong>de</strong> refugio a personas y grupos que por alguna razón<br />

tenían que escon<strong>de</strong>rse o ponerse a buen recaudo por haber perdido el po<strong>de</strong>r. Hacia allí fue<br />

Abner llevando a Is-boset, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su padre Saúl (2 S. 2:12). David, cuando<br />

huía <strong>de</strong> •Absalón, cruzó el J. (2 S. 17:22–24).<br />

Juan el Bautista ministraba en el J. (Mt. 3:5–6). Allí bautizó al Señor Jesús (Mt. 3:13–17;<br />

Mr. 1:5–9; Jn. 1:28).


JORIM (Jehová es exaltado). Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesucristo (Lc. 3:29).<br />

JORNALERO Persona que trabaja para otro, calculándose su remuneración por día, en<br />

contraste con un servidor con carácter permanente. Así, el j. tenía p<strong>la</strong>zo para su trabajo. La<br />

expresión “como los días <strong>de</strong>l j.” surge <strong>de</strong> este hecho. A<strong>de</strong>más, el j. está a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> ese fin o<br />

término (Job 7:1–2; 14:6). No se <strong>de</strong>be oprimir “al j. pobre y menesteroso”, cuyo sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>bía<br />

entregársele el mismo día, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta <strong>de</strong>l sol (Dt. 24:14–15). Por eso en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Señor, alguien contrata a unos j. y al final <strong>de</strong>l día or<strong>de</strong>na que se les pague (Mt.<br />

20:1–16). Se consi<strong>de</strong>raba que un siervo permanente producía para su amo el doble <strong>de</strong> lo que<br />

haría un j. (Dt. 15:18). El Señor Jesús contrasta al j. o asa<strong>la</strong>riado con el pastor dueño <strong>de</strong> un<br />

rebaño, seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> diferencia entre los intereses <strong>de</strong> ambos. Ante el peligro, “el asa<strong>la</strong>riado<br />

huye, porque ... no le importan <strong>la</strong>s ovejas”, mientras que “el buen pastor su vida da por <strong>la</strong>s<br />

ovejas” (Jn. 10:11–13). •Sa<strong>la</strong>rio.<br />

JOSABA (Jehová es su juramento). Hija <strong>de</strong>l rey •Joram. Hermana <strong>de</strong> •Ocozías. Salvó a su<br />

sobrino •Joás cuando era recién nacido en el momento en que •Atalía, su abue<strong>la</strong>, mataba a<br />

toda <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia real para quedarse con el trono. Estaba casada con el sacerdote •Joiada (2<br />

R. 11:1–3; 2 Cr. 22:10–12). L<strong>la</strong>mada también Josabet.<br />

JOSABAD (Jehová otorga). Uno <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> los levitas en tiempos <strong>de</strong>l rey Josías que<br />

contribuyeron con una gran ofrenda “para los sacrificios <strong>de</strong> <strong>la</strong> pascua” (2 Cr. 35:9).<br />

JOSABET •Josaba.<br />

JOSACAR (Jehová recuerda). Uno <strong>de</strong> los siervos <strong>de</strong>l rey •Joás que participó en su asesinato,<br />

junto con Jozabad hijo <strong>de</strong> Somer, (2 R. 12:21). No se conocen <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> esta conspiración,<br />

pero aparentemente los asesinos <strong>de</strong> J. eran funcionarios reales con mucho po<strong>de</strong>r, pues<br />

•Amasías, hijo y sucesor <strong>de</strong> Joás, sólo actuó contra ellos, matándolos, “cuando hubo afirmado<br />

en sus manos el reino” (2 R. 14:5). L<strong>la</strong>mado •Zabad en 2 Cr. 24:26.<br />

JOSADAC Sacerdote que “fue llevado cautivo” a Babilonia por Nabucodonosor (1 Cr. 6:14–<br />

15). Su <strong>de</strong>scendiente •Jesúa aparece luego, al retorno <strong>de</strong>l exilio, oficiando en Jerusalén (Esd.<br />

3:2) y actuando como lí<strong>de</strong>r en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> reconstrucción (Esd. 3:8; 5:2; Zac. 6:11).<br />

JOSAFAT (El Señor es juez). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Funcionario <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> los reyes David y Salomón. Era cronista (2 S. 8:16; 20:24; 1<br />

R. 4:3).<br />

2. Funcionario <strong>de</strong>l rey Salomón que gobernaba sobre <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar (1 R. 4:17).<br />

3. Rey <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> •Asa. Su madre fue Azuba (1 R. 22:42). “Anduvo en los primeros<br />

caminos <strong>de</strong> David su padre, y no buscó a los baales” (2 Cr. 17:3). Gobernó durante<br />

veinticinco años en los tiempos <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Israel Acab, Ocozías y Joram (#3).<br />

Reorganizó el ejército, con lo que aumentó su po<strong>de</strong>río (2 Cr. 17:2, 12–19), y recibió gran<br />

apoyo <strong>de</strong>l pueblo (2 Cr. 17:5). Comenzó una reforma religiosa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

justicia. “Barrió ... <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra ... los sodomitas”, que ejercían <strong>la</strong> prostitución “sagrada”<br />

(1 R. 22:46). “Quitó los lugares altos y <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> Asera <strong>de</strong> en medio <strong>de</strong> Judá” (2<br />

Cr. 17:6) y envió a príncipes, sacerdotes y levitas “para que enseñasen en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Judá ... teniendo consigo el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová” (2 Cr. 17:7–9). “Puso jueces en<br />

todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s fortificadas <strong>de</strong> Judá”, instruyéndoles sobre cómo hacer un buen<br />

trabajo, separando los juicios civiles <strong>de</strong> los religiosos, con una corte <strong>de</strong> ape<strong>la</strong>ción en<br />

Jerusalén (2 Cr. 19:5–11).


No continuó <strong>la</strong> política <strong>de</strong> su padre en contra <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>l N, sino que hizo una<br />

alianza con él (1 R. 22:44–45). Esta alianza quedó confirmada mediante el matrimonio <strong>de</strong><br />

Joram, hijo <strong>de</strong> J., con •Atalía, hermana <strong>de</strong> •Acab (2 R. 8:26). Así, le vemos junto a Acab<br />

tratando <strong>de</strong> reconquistar Ramot <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad, don<strong>de</strong> muere el rey <strong>de</strong> Israel y J. estuvo a<br />

punto <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida (1 R. 22). J. quiso reabrir <strong>la</strong> ruta hacia el océano Índico, e inició<br />

un proyecto “para construir naves que fuesen a Tarsis”. No quiso darle participación a<br />

•Ocozías, hijo <strong>de</strong> Acab, pero Dios fue opuesto a esta empresa y los barcos se rompieron (1<br />

R. 22:48; 2 Cr. 20:35–37). Por otro <strong>la</strong>do, acompañó a Joram, hijo <strong>de</strong> Acab, en una<br />

expedición contra el rey moabita •Mesa (2 R. 3:4–27). Por mucho tiempo los países<br />

vecinos no se atrevían a atacar a J. y le dieron tributos, especialmente los árabes y los<br />

filisteos (2 Cr. 17:10–11). Los edomitas estaban subyugados (1 R. 22:47). Pero finalmente<br />

se formó una alianza <strong>de</strong> moabitas, amonitas y sirios que vinieron en su contra. J. c<strong>la</strong>mó a<br />

Dios, or<strong>de</strong>nó a “algunos que cantasen y a<strong>la</strong>basen a Jehová ... mientras salía <strong>la</strong> gente<br />

armada”. Mientras a<strong>la</strong>baban a Dios, éste confundió a los enemigos, que se atacaron entre<br />

sí. J. y su ejército sólo tuvo que <strong>de</strong>spojar a los muertos, y regresaron a Jerusalén “con<br />

salterios, arpas y trompetas”. De esa manera <strong>la</strong> paz fue confirmada para Judá (2 Cr.<br />

20:1–30). El reinado <strong>de</strong> J. fue, pues, <strong>de</strong> gran prosperidad. Su alianza con Israel incluía a<br />

los fenicios, pues Israel era aliado <strong>de</strong> Tiro. Unidos esos tres países, floreció el comercio y<br />

aumentó <strong>la</strong> seguridad.<br />

4. Padre <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Israel •Jehú (2 R. 9:2).<br />

5. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:43).<br />

6. Sacerdote que en tiempos <strong>de</strong> David era uno <strong>de</strong> los que “tocaban <strong>la</strong>s trompetas <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l arca <strong>de</strong> Dios” (1 Cr. 15:24).<br />

JOSAFAT, VALLE <strong>DE</strong> Lugar mencionado por el profeta Joel (3:2, 12) como el sitio don<strong>de</strong><br />

Dios juzgará a <strong>la</strong>s naciones. En <strong>la</strong>s tradiciones rabínicas se especifica que este sitio no se<br />

conoce en términos geográficos, sino que el nombre está ligado al hecho que tendrá lugar allí,<br />

esto es, que “el Señor es juez”, o que “el Señor juzgará”, pero popu<strong>la</strong>rmente tanto cristianos<br />

como judíos y musulmanes lo i<strong>de</strong>ntifican con el valle <strong>de</strong>l •Cedrón.<br />

JOSAVÍA (Jehová es igualdad). Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:46).<br />

JOSBECASA (Sitio <strong>de</strong> dificultad). Levita. Uno <strong>de</strong> los catorce hijos varones <strong>de</strong>l cantor •Hemán<br />

que “estaban bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su padre en <strong>la</strong> música, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová”. Le<br />

correspondió <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimaséptima suerte en el culto (1 Cr. 25:4, 24).<br />

JOSÉ (Añadir, o añadid). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT y el NT, así como una tribu <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Jacob. Nació en Padan-aram. Su madre Raquel sufrió <strong>de</strong> esterilidad durante<br />

muchos años, por lo cual su nacimiento fue motivo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> alegría (Gn. 30:22). Siendo<br />

un muchacho <strong>de</strong> diecisiete años, J. entró en contradicción con sus hermanos por el<br />

favoritismo que su padre le dispensaba. Jacob le había hecho una túnica especial, muy<br />

apreciada, que no tenían los <strong>de</strong>más. Por otra parte, J. reportaba a su padre los malos<br />

hechos <strong>de</strong> sus hermanos (Gn. 37:2). A eso se añadió que contó a sus hermanos unos<br />

sueños cuya interpretación evi<strong>de</strong>nte indicaba que él sería superior a todos ellos (Gn. 37:5–<br />

10). En una ocasión en que J. fue enviado a saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> sus hermanos y sus<br />

rebaños, éstos le tomaron y quisieron matarlo. •Rubén, queriendo salvarlo, intercedió para<br />

que no lo asesinaran y pusieron a J. en una cisterna que no tenía agua. Más tar<strong>de</strong>, por<br />

sugerencia <strong>de</strong> •Judá, lo vendieron a un grupo <strong>de</strong> madianitas comerciantes que iban a<br />

Egipto. Le llevaron a Jacob <strong>la</strong> túnica <strong>de</strong> J. rasgada y llena <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> un cor<strong>de</strong>ro para


que se creyera que lo había muerto una bestia. Los madianitas, mientras tanto, vendieron a<br />

J. a •“Potifar, oficial <strong>de</strong> Faraón, capitán <strong>de</strong> <strong>la</strong> guardia” (Gn. 37:12–36; 39:1).<br />

Muy pronto J. se ganó <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> Potifar, quien le <strong>de</strong>jó administrar todos sus<br />

bienes. Pero <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong>l egipcio se enamoró <strong>de</strong> J. y le importunaba para que tuviera<br />

re<strong>la</strong>ciones sexuales con el<strong>la</strong>. J. se negaba. Un día en que el<strong>la</strong> trató <strong>de</strong> obligarlo asiéndolo<br />

por <strong>la</strong> ropa, J. salió huyendo, quedándose <strong>la</strong> mujer con el vestido <strong>de</strong> J. en sus manos.<br />

Sintiéndose <strong>de</strong>spreciada, <strong>la</strong> egipcia acusó a J. <strong>de</strong> haber querido vio<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, lo cual obligó a<br />

Potifar a echar a J. en <strong>la</strong> cárcel. Allí Dios volvió a ben<strong>de</strong>cir a J., pues el principal<br />

carcelero, viendo sus dotes administrativas, le confió todo el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> prisión (Gn.<br />

39:1–23). Unos siervos <strong>de</strong>l Faraón, “el jefe <strong>de</strong> los coperos.... y el jefe <strong>de</strong> los pana<strong>de</strong>ros”<br />

cayeron en <strong>de</strong>sgracia y fueron a parar a esa misma cárcel. J. interpretó correctamente<br />

unos sueños que ellos tuvieron. El pana<strong>de</strong>ro fue ejecutado conforme a lo dicho por J. y el<br />

copero fue restituido en su puesto. Pero éste último “no se acordó <strong>de</strong> J., sino que le<br />

olvidó” (Gn. 40:1–23). Faraón tuvo un sueño que le <strong>de</strong>jó inquieto, queriendo saber <strong>la</strong><br />

interpretación. El copero, entonces, se acordó <strong>de</strong> J. y le contó a Faraón su experiencia.<br />

L<strong>la</strong>mado ante el rey, J. interpretó los sueños diciendo que se acercaban dos períodos <strong>de</strong><br />

siete años en Egipto, uno sería <strong>de</strong> abundancia y otro <strong>de</strong> escasez, y recomendó lo que <strong>de</strong>bía<br />

hacerse. Faraón le encargó que fuera él mismo quien lo llevara a cabo. J. vino a ser así el<br />

segundo hombre en Egipto. El rey “le dio por mujer a Asenat, hija <strong>de</strong> Potifera, sacerdote<br />

<strong>de</strong> On”. Tenía en ese momento unos treinta años. Su programa consistió en guardar los<br />

excesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> grano en los siete años <strong>de</strong> abundancia. Cuando llegó el período<br />

<strong>de</strong> escasez y se presentó el problema <strong>de</strong>l hambre, “en toda <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto había pan”<br />

(Gn. 41:1–57).<br />

Jacob mandó a sus hijos a Egipto a comprar alimentos, quedándose sólo con<br />

Benjamín. J. reconoció a sus hermanos, pero no se i<strong>de</strong>ntificó ante ellos. Los acusó <strong>de</strong> ser<br />

espías. Después <strong>de</strong> discutir, les permitió volver a su tierra, pero <strong>de</strong>jando a Simeón como<br />

rehén hasta que regresaran con Benjamín. Jacob se negó a enviar a su hijo más pequeño,<br />

pero cuando los alimentos se terminaron, no tuvo más remedio que permitir que lo<br />

llevaran (Gn. 42:1–38; 43:1–14). J. los recibió, les sacó a Simeón, pero al ver a Benjamín<br />

no pudo contenerse y salió a llorar a escondidas. Luego les hizo un banquete. Cuando se<br />

iban <strong>de</strong> retorno a su tierra, los hermanos <strong>de</strong> J. fueron <strong>de</strong>tenidos por ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> J. Se buscó<br />

en sus costales y se encontró <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> J. en el que correspondía a Benjamín. J. mismo lo<br />

había or<strong>de</strong>nado así en secreto. Los hermanos fueron <strong>de</strong>vueltos y tuvieron que enfrentarse<br />

a J. que fingía furia, y pidió que <strong>de</strong>jasen con él a Benjamín. Antes esto, Judá rogó que se<br />

le permitiera quedarse él en lugar <strong>de</strong> su hermano más joven. Conmovido por <strong>la</strong> escena, J.<br />

mandó salir a todos los egipcios <strong>de</strong>l recinto y se i<strong>de</strong>ntificó ante sus hermanos, que no lo<br />

podían creer. J. perdonó a sus hermanos y les rogó que fueran a buscar a su padre. Fue así<br />

como Jacob y todos sus hijos con sus familias <strong>de</strong>scendieron a Egipto, don<strong>de</strong> J. los recibió<br />

y los asentó, con el favor <strong>de</strong> Faraón, en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Gosén (Gn. 43:15–34; 44:1–34; 46:1–<br />

34; 47:1–12).<br />

La escasez <strong>de</strong> aquel período arreció, al punto que J. retiró todo el dinero circu<strong>la</strong>nte en<br />

Egipto y Canaán. Los egipcios, para po<strong>de</strong>r adquirir alimentos, vendieron sus ganados y<br />

tierras a J. que los compró a nombre <strong>de</strong> Faraón. Cuando no había más ganado que ven<strong>de</strong>r,<br />

ofrecieron sus tierras y sus personas a Faraón. J. <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>jarles en sus propieda<strong>de</strong>s para<br />

que <strong>la</strong>s cultivaran, dando “el quinto a Faraón”. Para facilitar <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida,<br />

J. concentró <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (Gn. 47:13–31).<br />

J. tuvo dos hijos, Efraín y Manasés. Cuando Jacob sintió cerca <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> su muerte,<br />

J. vino a visitarle trayéndolos ante su padre, quien los bendijo, adoptándolos como hijos<br />

suyos. Los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Efraín y Manasés formaron dos tribus l<strong>la</strong>madas,<br />

precisamente, “hijos <strong>de</strong> J.” (Nm. 34:23; Jos. 14:4). Muerto Jacob, J. llevó el cadáver a ser


enterrado en tierra <strong>de</strong> Canaán, tal como había jurado a su padre, acompañándolo “un<br />

escuadrón muy gran<strong>de</strong>” <strong>de</strong> familiares y gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Faraón. De regreso en Egipto,<br />

los hermanos <strong>de</strong> J. pensaron que él se vengaría <strong>de</strong> ellos una vez muerto Jacob, pero J.<br />

“los consoló y les habló al corazón”. J. vivió hasta ver <strong>la</strong> tercera generación <strong>de</strong> los hijos<br />

<strong>de</strong> Efraín. Murió lleno <strong>de</strong> días, <strong>de</strong>jando ór<strong>de</strong>nes para que sus huesos fueran llevados a<br />

Canaán, diciendo a su familia: “Dios ciertamente os visitará, y os hará subir <strong>de</strong> esta<br />

tierra a <strong>la</strong> tierra que juró a Abraham, a Isaac y a Jacob” (Gn. 49:1–33; 50:1–26).<br />

J. es mencionado en el NT en varias ocasiones, especialmente en el discurso <strong>de</strong><br />

•Esteban (Hch. 7:9–18) y en He. 11:21–22. Los acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> J. parecen<br />

haberse <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong> los hicsos, un pueblo <strong>de</strong> origen<br />

semita que invadió Egipto y estableció una dinastía. Un <strong>de</strong>talle que insinúa esto consiste<br />

en <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> rueda. Es en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> J. don<strong>de</strong> por vez primera se menciona en <strong>la</strong><br />

Biblia algo con ruedas (Gn. 41:43; 45:19; 46:29). Generalmente se entien<strong>de</strong> que el caballo<br />

y los carros fueron introducidos en Egipto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Asia central y <strong>la</strong> Mesopotamia por los<br />

hicsos, entre los años 1700 al 1555 a.C.<br />

2. Padre <strong>de</strong> Igal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar. Igal fue uno <strong>de</strong> los espías que mandó Moisés a<br />

reconocer <strong>la</strong> tierra (Nm. 13:7).<br />

3. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David. Uno <strong>de</strong> los “hombres idóneos para <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> su<br />

ministerio” musical “bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su padre” Asaf (1 Cr. 25:1–3).<br />

4. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue uno <strong>de</strong> los que se habían casado con mujeres<br />

extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Era <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Bani (Esd. 10:42).<br />

5. En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. J. aparece como cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia organizada bajo el nombre<br />

<strong>de</strong> •Sebanías (Neh. 12:14).<br />

6. Personaje que aparece en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:24).<br />

7. Personaje que aparece en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:26).<br />

8. Personaje que aparece en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:30).<br />

9. Varón <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> David, que vivía en Nazaret. Su oficio era <strong>la</strong><br />

carpintería. Había sido <strong>de</strong>sposado con una virgen l<strong>la</strong>mada •María. “Antes que se<br />

juntasen” ésta “se halló que había concebido <strong>de</strong>l Espíritu Santo”. De acuerdo con <strong>la</strong><br />

costumbre israelita, J. era ya su marido, pero “como era justo y no quería infamar<strong>la</strong>,<br />

quiso <strong>de</strong>jar<strong>la</strong> secretamente” (Mt. 1:18–19). Mientras cavi<strong>la</strong>ba sobre el particu<strong>la</strong>r, un<br />

ángel le habló en sueños diciéndole que recibiera a María, lo cual hizo, viviendo con el<strong>la</strong><br />

sin conocer<strong>la</strong> sexualmente hasta que nació el niño, al cual puso el nombre <strong>de</strong> JESÚS,<br />

siguiendo <strong>la</strong>s instrucciones recibidas <strong>de</strong>l ángel.<br />

El nacimiento tuvo lugar en •Belén, adon<strong>de</strong> se habían tras<strong>la</strong>dado los esposos con<br />

motivo <strong>de</strong>l un censo or<strong>de</strong>nado por los romanos (Lc. 2:1–17). Tras un corto viaje a<br />

Jerusalén para presentar al niño en el •templo <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> ley (Lc. 2:22), volvió a<br />

Belén, don<strong>de</strong> recibió otra reve<strong>la</strong>ción angelical en sueños a fin <strong>de</strong> que se fuera a Egipto<br />

porque <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l niño corría peligro en Belén. J. obe<strong>de</strong>ció <strong>de</strong> nuevo (Mt. 2:13–14).<br />

Vivió en Egipto con su esposa y el niño Jesús hasta que otra vez el ángel le or<strong>de</strong>nó<br />

regresar a su tierra, y vino a morar en Nazaret (Mt. 2:15–23).


Se piensa que <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús que aparece en Mateo correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

J., mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Lucas es <strong>de</strong> María. De <strong>la</strong>s pocas cosas que se nos dicen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad <strong>de</strong> José, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r que era un hombre <strong>de</strong> buen corazón y temeroso<br />

<strong>de</strong> Dios, humil<strong>de</strong> y obediente. Era extremadamente religioso, como pue<strong>de</strong> verse, entre<br />

otras cosas, por <strong>la</strong> atención que prestaba a los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y por sus visitas a<br />

Jerusalén “todos los años”, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el niño Jesús se extravió durante tres días<br />

(Lc. 2:41–52). J. tuvo hijos con María <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Señor Jesús (<br />

•Hermanos <strong>de</strong>l Señor). Como en el catolicismo se piensa que eso no pue<strong>de</strong> ser, puesto que<br />

a su enten<strong>de</strong>r María fue virgen antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Señor hasta su muerte,<br />

se e<strong>la</strong>boró <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> que J. era un viudo <strong>de</strong> mucha edad cuando su <strong>de</strong>sposorio con <strong>la</strong><br />

virgen, pero que tenía hijos <strong>de</strong> su matrimonio anterior. Esa es <strong>la</strong> explicación que se ofrece<br />

en unos evangelios apócrifos, especialmente en el l<strong>la</strong>mado “Protoevangelio <strong>de</strong> Santiago”,<br />

escrito en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l siglo IV d.C. •María.<br />

10. Uno <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong>l Señor. Se nos dan sus nombres en Mt. 13:56 y Mr. 6:3: “<br />

•Jacobo (Santiago), J., •Simón y •Judas”. Al principio éstos no aprobaban el ministerio<br />

<strong>de</strong>l Señor Jesús, “porque ni aun sus hermanos creían en él” (Jn. 7:5). Sin embargo, luego<br />

aparecen como creyentes y siervos <strong>de</strong>l Señor, en compañía <strong>de</strong> los apóstoles y <strong>de</strong> su madre<br />

María (Hch. 1:14). •Jacobo. •Santiago.<br />

11. Hijo <strong>de</strong> •María, mujer <strong>de</strong> •Cleofas. Este J. posiblemente era primo <strong>de</strong>l Señor Jesús (Mr.<br />

15:40).<br />

12. Discípulo que estuvo “todo el tiempo que el Señor Jesús entraba y salía entre” los<br />

suyos “comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bautismo <strong>de</strong> Juan hasta el día en que ... fue recibido<br />

arriba”. También fue “testigo <strong>de</strong> su resurrección” (Hch. 1:21–22). Fue uno <strong>de</strong> los que<br />

los Once pusieron <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l Señor, echando suertes, para ver quien ocuparía el puesto<br />

<strong>de</strong> •Judas Iscariote, pero fue seleccionado •Matías (Hch. 1:23–26).<br />

13. Nombre <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Bernabé (Hch. 4:36).<br />

JOSÉ <strong>DE</strong> ARIMATEA Rico funcionario judío que se encargó, junto con •Nico<strong>de</strong>mo, <strong>de</strong><br />

enterrar el cuerpo <strong>de</strong>l Señor Jesús, aportando para ello un sepulcro que había mandado hacer<br />

para sí mismo. J. <strong>de</strong> A. era miembro <strong>de</strong> Sanedrín pero se había hecho “discípulo <strong>de</strong> Jesús”,<br />

aunque “secretamente por miedo <strong>de</strong> los judíos”. Era un “varón bueno y justo.... que también<br />

esperaba el reino <strong>de</strong> Dios” por lo cual “no había consentido en el acuerdo ni en los hechos<br />

<strong>de</strong> ellos”. Fue más fuerte en él el amor que el temor y tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Señor Jesús fue a<br />

Pi<strong>la</strong>to y pidió su cuerpo. Pi<strong>la</strong>to se lo concedió y J. <strong>de</strong> A. “compró una sábana”, envolvió con<br />

el<strong>la</strong> al Señor Jesús, y lo puso en su propio sepulcro que quedaba cerca <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

crucifixión (Mt. 27:57–60; Mr. 15:43–46; Lc. 23:50–53; Jn. 19:38–42). Esta acción <strong>de</strong> J. <strong>de</strong><br />

A. y •Nico<strong>de</strong>mo cumplió <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Is. 53:9, (“mas con los ricos fue en su muerte”).<br />

JOSÉ, ESPOSO <strong>DE</strong> MARÍA El que fue conocido como padre terrenal <strong>de</strong>l Señor Jesús era <strong>de</strong>l<br />

linaje <strong>de</strong> David. Mateo ofrece su genealogía hasta Abraham (Mt. 1:1–16). Era carpintero.<br />

Siendo un hombre justo, no quiso infamar a María, su prometida, cuando el<strong>la</strong> le dijo que<br />

estaba encinta, por lo cual “quiso <strong>de</strong>jar<strong>la</strong> secretamente”. Pero un ángel le confirmó el mi<strong>la</strong>gro<br />

y le dijo que recibiera a María. J. obe<strong>de</strong>ció (Mt. 1:18–25). Cuando se or<strong>de</strong>nó un censo, bajó<br />

con María a Belén, don<strong>de</strong> nació el niño (Lc. 2:1–7), al cual circuncidó al octavo día y le puso<br />

por nombre JESÚS, como le había dicho el ángel. Éste se le apareció <strong>de</strong> nuevo y le dijo que<br />

fuera con su familia a Egipto. “Y estuvo allá hasta <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s”. Otra vez un ángel<br />

le habló, diciéndole que regresara. Así lo hizo, pero yéndose a vivir a Nazaret, por temor a<br />

Arque<strong>la</strong>o, hijo <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s (Mt. 2:13–23). Tenía <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> subir a Jerusalén con su<br />

familia todos los años para <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua. En uno <strong>de</strong> esos viajes, el niño Jesús, que<br />

tenía doce años, se quedó en Jerusalén sin que J. y María se dieran cuenta. Lo encontraron en


el templo. Cuando María le pregunta al niño <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> lo que había hecho, éste contestó:<br />

“En los negocios <strong>de</strong> mi Padre me es necesario estar”, pa<strong>la</strong>bras que J. difícilmente<br />

compren<strong>de</strong>ría completamente (Lc. 2:41–52). Durante el ministerio terrenal <strong>de</strong>l Señor Jesús<br />

muchos le l<strong>la</strong>marían “el hijo <strong>de</strong> J.” (Lc. 4:22; Jn. 1:45; 6:42). Como el Señor, al ser<br />

crucificado, encomendó su madre a Juan, es posible que eso indique que ya J. había muerto.<br />

JOSEB-BASEBET El “principal entre los capitanes” <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (2 S. 23:8). En<br />

otras versiones, sin embargo, no se trata <strong>de</strong> un nombre propio sino parte preliminar <strong>de</strong>l texto<br />

que introduce a •Adino. La redacción no es c<strong>la</strong>ra. Es posible que J. fuera otro nombre <strong>de</strong><br />

Adino.<br />

JOSEFO, FLAVIO Historiador judío. Nació en el año 37 d.C., <strong>de</strong> una familia sacerdotal,<br />

<strong>de</strong>scendiente por vía materna <strong>de</strong> los •asmoneos. Aficionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven a <strong>la</strong>s letras, se<br />

puso a estudiar <strong>la</strong>s sectas <strong>de</strong> los judíos, especialmente los fariseos, los saduceos y los esenios.<br />

Prefería a estos últimos por un tiempo, pero luego se unió a los fariseos. Visitó a Roma en el<br />

año 64 d.C., y se ganó <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong> Popea. Al regresar a Ju<strong>de</strong>a, encontró a sus compatriotas<br />

en una rebelión contra Roma, a <strong>la</strong> cual tuvo que unirse, y fue nombrado comandante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> Galilea. En <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Jotapata logró resistir el asedio romano durante unos<br />

cuarenta y siete días, pero finalmente <strong>la</strong> ciudad cayó. J. se escondió en un pozo. Cayó<br />

prisionero <strong>de</strong> Vespasiano, a quien le predice que llegará a emperador. Eso evita su muerte,<br />

pues este general romano lo protegió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. Sirvió a los romanos durante el resto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> guerra y tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén regresó a Roma. Murió en el año 100 d.C.<br />

J. se <strong>de</strong>dicó a escribir historia. Sus obras: La Guerra <strong>de</strong> los Judíos, Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

Judíos y Contra Apión, representan una fuente valiosísima para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong>l pueblo israelita, arrojando datos que <strong>de</strong> otra manera no se hubieran podido conocer. Se<br />

basó en <strong>la</strong>s Escrituras y una gran cantidad <strong>de</strong> obras apócrifas. De especial interés son los<br />

<strong>de</strong>talles re<strong>la</strong>cionados con los acontecimientos <strong>de</strong>l primer siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana, incluyendo<br />

referencias al Señor Jesús, Juan el Bautista, Hero<strong>de</strong>s, Poncio Pi<strong>la</strong>to, Jacobo, Agripa, Félix,<br />

etcétera.<br />

JOSÍAS Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Rey <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Amón. Gobernó unos treinta y un años (640–639 a 609–608 a.C).<br />

Hizo lo recto ante los ojos <strong>de</strong> Jehová y anduvo en todo el camino <strong>de</strong> David su padre (2 R.<br />

22:2). Asesinado su padre Amón, “el pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” lo puso en el trono (2 R.<br />

21:24). Eran los días <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> Asiria. El Reino <strong>de</strong>l Norte había sucumbido y Judá<br />

era tributario. Comenzaba, sin embargo, el nuevo ascenso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Babilonia, cuya<br />

competencia con Asiria permitió que J. intentara in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Nínive. La<br />

reforma religiosa, que eliminaba “los lugares altos, imágenes <strong>de</strong> Asera, esculturas, e<br />

imágenes fundidas”, <strong>de</strong>be verse como parte <strong>de</strong> ese esfuerzo (2 Cr. 34:3), que se extendió<br />

incluso a zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>do Reino <strong>de</strong>l Norte (2 Cr. 34:6) hasta don<strong>de</strong> había logrado<br />

llevar sus fronteras, casi recuperando <strong>la</strong> dimensión que el reino tuvo en tiempos <strong>de</strong> David.<br />

Es <strong>de</strong> notar, sin embargo, que se especifican tres etapas en <strong>la</strong> reforma (“a los ocho<br />

años”.... “a los doce años”.... “a los dieciocho años”), lo cual pro-bablemente seña<strong>la</strong> un<br />

esca<strong>la</strong>miento para ir eliminando los dioses extranjeros poco a poco, sin un rompimiento<br />

que a<strong>la</strong>rmara a Asiria. Decidió reparar el •templo y en el proceso se encontró un ejemp<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l “libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová dada por medio <strong>de</strong> Moisés” (2 Cr. 34:14). Generalmente se<br />

piensa que se trataba <strong>de</strong> un rollo <strong>de</strong> Deuteronomio, que al ser leído produjo en J. gran<br />

conmoción, y mandó a consultar a <strong>la</strong> profetisa •Hulda. Ésta dijo que vendrían los castigos<br />

mencionados en el libro, pero no en tiempos <strong>de</strong> J. (2 Cr. 34:22–28). El rey, entonces,<br />

reanudó el pacto <strong>de</strong>l pueblo con Dios y celebró una pascua con gran pompa y solemnidad.<br />

“Nunca fue celebrada una pascua como esta en Israel...” (2 Cr. 35:1–18). Egipto, que<br />

había sido vencido y subyugado por los asirios era un reino vasallo <strong>de</strong> éstos y realizó una


expedición para ayudar a Asiria en su lucha contra los cal<strong>de</strong>os. El Faraón •Necao subió<br />

con tropas con estos fines hacia el Éufrates. J. salió a combatirle a pesar <strong>de</strong> que Necao le<br />

<strong>de</strong>cía que no lo hiciera pues no había venido a hacerle guerra. En <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> que siguió J.<br />

fue herido y murió (2 Cr. 35:20–24). El profeta Jeremías comenzó su ministerio en<br />

tiempos <strong>de</strong> J. (Jer. 1:2). La muerte <strong>de</strong> J. fue muy <strong>la</strong>mentada por su pueblo e incluso<br />

Jeremías <strong>la</strong> en<strong>de</strong>chó en una composición que <strong>de</strong>safortunadamente no se conservó. J.<br />

aparece en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesucristo.<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:34).<br />

3. Personaje que regresó <strong>de</strong>l exilio y que tenía una casa en Jerusalén adon<strong>de</strong> fue enviado el<br />

profeta Zacarías (Zac. 6:10).<br />

JOSIBÍAS Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:35).<br />

JOSIFÍAS De los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Selomit. De su familia unos 160 varones regresaron <strong>de</strong>l<br />

exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 8:10).<br />

JOSUÉ El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel a quien Dios usó para dirigir el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> Canaán. Era efraimita, hijo <strong>de</strong> Nun. Fue “ayudante <strong>de</strong> Moisés, uno <strong>de</strong> sus jóvenes”<br />

(Nm. 11:28). Luego fue su sucesor. Originalmente su nombre era •Oseas (Salvado,<br />

Salvación), pero Moisés se lo cambió a J. (Yehoshua, el Señor es salvación. Equivalente al<br />

castel<strong>la</strong>no “Jesús”) (Nm. 13:16).<br />

J. fue escogido para dirigir <strong>la</strong> pelea contra •Amalec en •Refidim, que terminó con una<br />

victoria (Éx. 17:8–15). Cuando Moisés partía para subir al monte Sinaí, J. le acompañaba (Éx.<br />

24:13). Y cuando <strong>de</strong>scendían <strong>de</strong> allí, J. escuchó los gritos en el campamento, y creyó que se<br />

trataba <strong>de</strong> alguna pelea, pero Moisés le corrigió, diciéndole: “... voz <strong>de</strong> cantar oigo yo” (Nm.<br />

32:17–18). Más tar<strong>de</strong>, cuando Moisés volvió a subir al monte, J. “nunca se apartaba <strong>de</strong> en<br />

medio <strong>de</strong>l tabernáculo” (Éx. 33:11). El celo <strong>de</strong> J. se manifestó en su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> impedir que<br />

•Eldad y •Medad profetizaran, porque lo hacían en el campamento y no en el •tabernáculo<br />

(Nm. 11:28).<br />

Escogido entre el grupo enviado a reconocer <strong>la</strong> tierra, J. y Caleb fueron los únicos que<br />

animaron al pueblo a entrar (Nm. 13:1–33; 14:6–10). Como el pueblo fue incrédulo, <strong>la</strong><br />

sentencia <strong>de</strong> Dios fue que todos perecerían en el <strong>de</strong>sierto y que los únicos <strong>de</strong> esa generación<br />

que entrarían en Canaán serían J. y Caleb (Nm. 14:30). Cuando Dios <strong>de</strong>cidió que había<br />

llegado <strong>la</strong> hora para <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Moisés, le dio ór<strong>de</strong>nes a éste para que invistiera a J. como su<br />

sucesor (Nm. 27:18–23). Moisés dijo a J.: “Esfuérzate y anímate”, y le prometió que Dios<br />

haría entrar a los israelitas en <strong>la</strong> tierra para heredar<strong>la</strong> (Dt. 31:7–9). Para ese fin Dios le llenó<br />

<strong>de</strong> “espíritu <strong>de</strong> sabiduría” (Dt. 34:9).<br />

J. <strong>de</strong>spachó espías para explorar <strong>la</strong> tierra, los cuales llegaron hasta Jericó y regresaron con<br />

<strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que los pueblos estaban llenos <strong>de</strong> miedo por <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los israelitas.<br />

Siguiendo <strong>la</strong>s instrucciones divinas, J. guió al pueblo y cruzó el Jordán, comenzando entonces<br />

<strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Canaán. Pue<strong>de</strong> notarse una inteligente p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l proceso, pues J.<br />

dirigió su primera campaña a conseguir un asentamiento en el centro <strong>de</strong> Canaán. Después,<br />

dirigió su atención hacia el S y el N <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

Aunque el inicio fue auspicioso, con <strong>la</strong> victoria sobre •Jericó, luego hubo problemas<br />

porque fueron <strong>de</strong>rrotados al atacar a •Hai. La causa fue <strong>la</strong> prevaricación <strong>de</strong> •Acán. Pero se<br />

hizo el juicio correspondiente, y Hai también fue tomada. Después continuó una serie <strong>de</strong><br />

luchas en <strong>la</strong>s cuales los israelitas, guiados por J., fueron tomando <strong>la</strong>s principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Canaán. Una vez logrado esto, J. realizó <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (“Por suerte ... les dio su


heredad” [Jos. 14:2]). Cada tribu recibió su heredad, se <strong>de</strong>signaron <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s cuales<br />

habrían <strong>de</strong> habitar los levitas y <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refugio.<br />

“J., siendo ya viejo y avanzado en años” (Jos. 23:1), se <strong>de</strong>spidió <strong>de</strong>l pueblo con un<br />

discurso en el cual les animaba a servir a Dios (“Ahora, pues, temed a Jehová, y servidle con<br />

integridad y en verdad” [Jos. 24:14]). Murió a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> ciento diez años, y fue enterrado<br />

“en su heredad en Timnat-sera, que está en el monte Efraín, al norte <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> Gaas”<br />

(Jos. 24:30).<br />

Algunos <strong>de</strong> los eventos re<strong>la</strong>cionados con su vida se mencionan en el NT (He. 11:30–31).<br />

Esteban hace referencia a J. en su discurso (Hch. 7:45). El autor <strong>de</strong> Hebreos también lo<br />

menciona (“Porque si J. les hubiera dado el reposo, no hab<strong>la</strong>ría <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro día” [He.<br />

4:8]).<br />

JOSUÉ, LIBRO <strong>DE</strong> Libro <strong>de</strong>l AT. En el canon hebreo es el primero entre “Los Profetas” (<br />

Nevi’im).<br />

Autor y fecha. No se tiene una certeza sobre <strong>la</strong> autoría. Por mucho tiempo se pensaba que<br />

Josué fue el autor <strong>de</strong>l libro, pero a partir <strong>de</strong>l siglo XV algunos seña<strong>la</strong>n que lo más probable es<br />

que quien lo escribió fue •Samuel. Otros hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> un autor <strong>de</strong>sconocido que fue testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conquista. Pero el libro ofrece <strong>de</strong>talles que difícilmente hubieran sido conocidos por otra<br />

persona que no fuera Josué. Las evi<strong>de</strong>ncias internas hacen más probable que a lo menos el<br />

material básico fuera escrito en su época. No hay razones válidas para <strong>de</strong>sechar <strong>la</strong> posibilidad,<br />

entonces, <strong>de</strong> que el autor básico fuera Josué. Se sugiere una fecha probable <strong>de</strong> composición<br />

entre los años 1400–1370 a.C. Pero algunos eruditos opinan que los libros <strong>de</strong> Josué, •Jueces,<br />

•Samuel y •Reyes formaban parte <strong>de</strong> una misma colección <strong>de</strong> obras históricas, lo cual haría<br />

variar <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> composición o compi<strong>la</strong>ción final.<br />

Características. Es una obra <strong>de</strong> carácter histórico, en <strong>la</strong> cual se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> forma<br />

en que se llevó a cabo <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán. Es una continuación <strong>de</strong> los eventos<br />

<strong>de</strong>scritos en el Pentateuco. La obra está escrita con bastante coherencia en cuanto a estilo.<br />

Debe notarse que aunque J. es el protagonista <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos, en realidad el énfasis está sobre<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Bosquejo. El libro se compone <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes partes:<br />

1:1–18 Ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Dios a Josué y al pueblo.<br />

La entrada a Canaán<br />

2:1–24 Envío <strong>de</strong> espías a Jericó. Historia <strong>de</strong> Rahab.<br />

3:1–4:24 Se cruza el río Jordán y se levanta un monumento conmemorativo.<br />

5:1–15 El pueblo es circuncidado. Encuentro mi<strong>la</strong>groso <strong>de</strong> Josué con el “Príncipe <strong>de</strong>l ejército<br />

<strong>de</strong> Jehová”.<br />

6:1–27 Toma <strong>de</strong> Jericó.<br />

7:1–26 Derrota en Hai. El pecado <strong>de</strong> •Acán.<br />

Conquistas en el centro


8:1–35 Toma <strong>de</strong> Hai. Adoración en el Monte Ebal.<br />

9:1–27 Alianza con los gabaonitas.<br />

Conquistas hacia el sur<br />

10:1–43 Victorias sobre los reyes <strong>de</strong> •Jerusalén, •Hebrón, •Jarmut, •Laquis y •Eglón. Toma<br />

<strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s, con excepción <strong>de</strong> Jerusalén. Toma <strong>de</strong> •Maceda,<br />

•Libna. Todo el Neguev es conquistado.<br />

Conquistas hacia el norte<br />

11:11–15 Batal<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> Merom. Derrota <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> •Hazor, •Madón, •Acsaf y<br />

otros cananeos. Se toman sus ciuda<strong>de</strong>s. Lista <strong>de</strong> los reyes que fueron<br />

<strong>de</strong>rrotados en toda <strong>la</strong> tierra.<br />

Repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

13:8–33 La Transjordania se otorga a <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Rubén y Gad y a parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong><br />

Manasés.<br />

14:1–15 Caleb recibe Hebrón.<br />

15:1–63 Heredad correspondiente a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá.<br />

16:1–10 Heredad correspondiente a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Efraín.<br />

17:1–18 Heredad correspondiente a <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés.<br />

18:1–10 Josué anima a <strong>la</strong> repartición.<br />

18:11–28 Heredad correspondiente a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín.<br />

19:1–9 Heredad correspondiente a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón.<br />

19:10–16 Heredad correspondiente a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Zabulón.<br />

19:17–23 Heredad correspondiente a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar.<br />

19:24–31 Heredad correspondiente a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser.<br />

19:32–39 Heredad correspondiente a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí.<br />

19:40–48 Heredad correspondiente a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan.<br />

19:49–51 Heredad para Josué.<br />

20:1–9 Se establecen <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refugio.<br />

21:1–45 Se seña<strong>la</strong>n ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> vivirían los levitas.<br />

Despedida y muerte <strong>de</strong> Josué


22:1–34 Exhortación <strong>de</strong> Josué a <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Rubén y Gad y a <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés. Se<br />

ac<strong>la</strong>ra el propósito <strong>de</strong> un monumento que éstas levantaron junto al<br />

Jordán.<br />

23:1–24:28 Discursos <strong>de</strong> Josué a todo el pueblo.<br />

24:29–33 Muerte <strong>de</strong> Josué.<br />

JOTA Y TIL<strong>DE</strong> Expresión utilizada por el Señor Jesús (“ni una jota ni un til<strong>de</strong> pasará <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ley”) seña<strong>la</strong>ndo a dos signos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura hebrea. La “jota” es, en realidad, <strong>la</strong> letra yod (iota<br />

en griego), <strong>la</strong> más pequeña <strong>de</strong>l alfabeto hebreo. La “til<strong>de</strong>” correspon<strong>de</strong> a unos puntos usados<br />

en <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> ese idioma. Dijo así que ni el más pequeño signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios<br />

<strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> tener su cumplimiento (Mt. 5:18).<br />

JOTAM (Jehová es perfecto). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo menor <strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ón. •Abimelec, hijo <strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ón con una concubina, mató a sus<br />

setenta hermanos, pero J. escapó. Al ser puesto Abimelec como rey en Siquem, J. “se<br />

puso en <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> Gerizim”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual habló contra <strong>la</strong> ingratitud <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>l pueblo para con su padre Ge<strong>de</strong>ón y les contó una parábo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual los árboles útiles<br />

rehusaron ser rey entre su c<strong>la</strong>se mientras que se otorgó <strong>la</strong> corona a <strong>la</strong> zarza, un árbol inútil<br />

que puso en peligro <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. De esa forma <strong>de</strong>nunciaba <strong>la</strong> coronación <strong>de</strong><br />

Abimelec. Tras mal<strong>de</strong>cir a los <strong>de</strong> Siquem, escapó hacia •Beer (Jue. 8:31; 9:1–21). Los<br />

acontecimientos posteriores en Siquem y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Abimelec se presentan como un<br />

cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldición <strong>de</strong> J.<br />

2. Rey <strong>de</strong> Judá (750–739 a.C.). Hijo y sucesor <strong>de</strong> Uzías (Azarías). Gobernó durante<br />

dieciséis años. “Hizo lo recto ante los ojos <strong>de</strong> Jehová” (2 R. 15:32–34). Asumió el po<strong>de</strong>r<br />

durante <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> su padre, que enfermó <strong>de</strong> lepra y vivía “en una casa apartada”,<br />

mientras J. “tuvo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa real” (2 Cr. 26:21). Se distinguió por ciertas<br />

edificaciones, entre el<strong>la</strong>s “<strong>la</strong> puerta mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová” (2 Cr. 27:3). Venció a<br />

los amonitas, que quedaron como tributarios durante por lo menos tres años (2 Cr. 27:5).<br />

En su tiempo se hizo un censo en Ga<strong>la</strong>ad (Transjordania) (1 Cr. 5:17). Hubo un conflicto<br />

en tiempos <strong>de</strong> J. con Rezín rey <strong>de</strong> Siria y Peka rey <strong>de</strong> Israel. Uzías había li<strong>de</strong>rado una<br />

confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> estos países para rechazar a los asirios, pero J. cambió <strong>de</strong> política y se<br />

acercó a éstos, por lo cual Rezín y Peka le atacaron. Isaías fue profeta “en días <strong>de</strong> Uzías,<br />

J. Acaz y Ezequías, reyes <strong>de</strong> Judá” (Is. 1:1).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Jerameel (1 Cr. 2:47).<br />

JOTBA (Amabilidad). Lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Mesulemet, madre <strong>de</strong>l rey Amón <strong>de</strong> Judá (2 R.<br />

21:19).<br />

JOTBATA (Amabilidad). Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> acampó Israel durante su peregrinación por<br />

el <strong>de</strong>sierto (Nm. 33:33–34; Dt. 10:7).<br />

JOYAS Tanto los hombres como <strong>la</strong>s mujeres israelitas procuraban, si tenían los recursos,<br />

poseer j. con <strong>la</strong>s cuales adornarse. Cuando salieron <strong>de</strong> Egipto, cada uno pidió “a su vecino, y<br />

cada una a su vecina, alhajas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta y <strong>de</strong> oro” (Éx. 11:2). Algunas j. eran usadas también<br />

como medio <strong>de</strong> pago ( •Dinero). Los materiales para <strong>la</strong>s j. eran el oro, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta y <strong>la</strong>s piedras<br />

preciosas. Estas últimas eran simplemente pulidas y en su superficie se hacían a veces<br />

inscripciones, especialmente cuando se trataba <strong>de</strong> anillos que servían como sellos.


Los apóstoles advirtieron a <strong>la</strong>s mujeres creyentes sobre el exceso en el uso <strong>de</strong> j. (“Vuestro<br />

atavío no sea el externo <strong>de</strong> peinados ostentosos, <strong>de</strong> adornos <strong>de</strong> oro o <strong>de</strong> vestidos lujosos” [1<br />

P. 3:3; 1 Ti. 2:9]).<br />

En <strong>la</strong> Biblia se mencionan <strong>de</strong> manera específica <strong>la</strong>s siguientes j.:<br />

Anillos. Aunque ambos sexos usaban anillos, en el caso <strong>de</strong> los hombres éstos podían<br />

servir también como •sellos. Los reyes y altos funcionarios acostumbraban sel<strong>la</strong>r sus<br />

documentos oficiales como señal <strong>de</strong> autenticidad. Jezabel “escribió cartas en nombre <strong>de</strong><br />

Acab, y <strong>la</strong>s selló con su anillo” or<strong>de</strong>nando <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Nabot (1 R. 21:8). Para <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo se usaron muchos anillos ofrendados por el pueblo (Éx. 35:22).<br />

Los familiares y amigos <strong>de</strong> Job le visitaron “y cada uno <strong>de</strong> ellos le dio una pieza <strong>de</strong> dinero y<br />

un anillo <strong>de</strong> oro” (Job 42:11). El usar anillos <strong>de</strong> oro era una señal <strong>de</strong> riqueza (Stg. 2:2).<br />

Brazaletes. Aunque ambos sexos podían usar un brazalete, esta era una joya más<br />

apreciada por <strong>la</strong>s mujeres. El siervo <strong>de</strong> Abraham le dio a Rebeca “un pendiente <strong>de</strong> oro que<br />

pesaba medio siclo, y dos brazaletes que pesaban diez” (Gn. 24:22). Se ofrendaron para el<br />

•tabernáculo (“... y trajeron ca<strong>de</strong>nas y zarcillos, anillos y brazaletes” [Éx. 35:22; Nm. 31:50]).<br />

En juicio contra “<strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion”, Isaías dice que “quitará el Señor ... los brazaletes” y otras<br />

joyas que el<strong>la</strong>s usaban (Is. 3:17–23).<br />

Ca<strong>de</strong>nas. Las utilizaban hombres y mujeres. Se ofrendaron para el •tabernáculo<br />

(“Vinieron así hombres y mujeres... y trajeron ca<strong>de</strong>nas y zarcillos, anillos y brazaletes” [Éx.<br />

35:22; Nm. 31:50]). Generalmente eran <strong>de</strong> oro, pero también <strong>la</strong>s había <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta (“... antes que<br />

<strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta se quiebre...” [Ec. 12:6]).<br />

Col<strong>la</strong>res. Generalmente hechos con es<strong>la</strong>bones gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> oro ( “Hermosas son tus<br />

mejil<strong>la</strong>s entre los pendientes, tu cuello entre los col<strong>la</strong>res” [Cnt. 1:10]). Pero Dios tuvo que<br />

hacer juicio contra “<strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion”. Isaías dice que el Señor quitará “los col<strong>la</strong>res” y otras<br />

joyas que usaban <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion (Is. 3:17–23).<br />

Coronas. No era sólo <strong>de</strong> reyes el usar coronas, aunque <strong>la</strong>s <strong>de</strong> éstos eran mucho más ricas<br />

y costosas. El término atarah se emplea para <strong>de</strong>signar una ornamentación bel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cabeza,<br />

que podría ser un tocado especial, pero mayormente se refiere a una c., como en Ez. 23:42<br />

(“... pusieron pulseras en sus manos, y bel<strong>la</strong>s c. sobre sus cabezas”). David conquistó Rabá<br />

“y quitó <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> su rey, <strong>la</strong> cual pesaba un talento <strong>de</strong> oro, y tenía piedras<br />

preciosas” (2 S. 12:30). •Corona.<br />

Dia<strong>de</strong>mas. Adorno que se usaba en <strong>la</strong> cabeza, mayormente en forma <strong>de</strong> banda o cinta a <strong>la</strong><br />

cual se ponían metales o piedras preciosas (Zac. 9:16). A los novios se les coronaba con una<br />

dia<strong>de</strong>ma preciosa según <strong>la</strong> capacidad económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja (Cnt. 3:11). •Dia<strong>de</strong>ma.<br />

Joyeles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narices. Usualmente en forma <strong>de</strong> un anillo, o nariguera. Isaías dice que el<br />

Señor quitará “los joyeles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narices” y otros arreglos que usaban <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion (Is.<br />

3:17–23). En Ez. 16:1–13 se presenta <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Dios como un novio ataviando a su novia<br />

(“... puse joyas en tu nariz...” [Ez. 16:12]).<br />

Manil<strong>la</strong>s. Equivalente a pulsera (Ez. 23:42). Se ofrendaron muchas para el •tabernáculo<br />

(Nm. 31:50).<br />

Partidores <strong>de</strong> pelo. Las mujeres israelitas gustaban <strong>de</strong> hacerse tocados muy e<strong>la</strong>borados,<br />

para lo cual usaban objetos que a veces eran <strong>de</strong> materiales preciosos. Isaías dice que el Señor<br />

quitará “los partidores <strong>de</strong> pelo” y otras joyas que usaban <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion (Is. 3:17–23).


Pendientes. Son adornos que se cuelgan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s orejas. El siervo <strong>de</strong> Abraham le dio a<br />

Rebeca “un pendiente <strong>de</strong> oro que pesaba medio siclo” (Gn. 24:22). Isaías dice que el Señor<br />

quitará “los pendientes” y otras joyas que usaban <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion (Is. 3:17–23).<br />

Pulseras. Usada por ambos sexos. En una figura que <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> Israel, se<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> el<strong>la</strong> como una mujer que paga a sus amantes con “pulseras en sus manos, y bel<strong>la</strong>s<br />

coronas sobre sus cabezas” (Ez. 23:42).<br />

Re<strong>de</strong>cil<strong>la</strong>s. Para el arreglo <strong>de</strong> su pelo, <strong>la</strong>s israelitas usaban re<strong>de</strong>cil<strong>la</strong>s. Algunas eran <strong>de</strong><br />

hilo <strong>de</strong> oro, como han encontrado los arqueólogos. El Señor quitará “<strong>la</strong>s re<strong>de</strong>cil<strong>la</strong>s” y otras<br />

joyas que usaban <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion (Is. 3:17–23).<br />

Zarcillos. En tiempos patriarcales, es posible que los zarcillos o pendientes que usaban<br />

hombres y mujeres tuvieran una significación re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría. Cuando Jacob<br />

regresaba con su familia y Dios le or<strong>de</strong>nó que se quedara en •Bet-el, el patriarca dijo a su<br />

familia: “Quitad los dioses ajenos que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudad vuestros<br />

vestidos”. Los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia “dieron a Jacob todos los dioses ajenos que había en<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ellos, y los zarcillos que estaban en sus orejas, y Jacob los escondió <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una<br />

encina” (Gn. 35:1–4).<br />

Aarón confeccionó el •becerro <strong>de</strong> oro con los pendientes <strong>de</strong> oro que le dio el pueblo<br />

(“Apartad los zarcillos <strong>de</strong> oro que están en <strong>la</strong>s orejas <strong>de</strong> vuestras mujeres, <strong>de</strong> vuestros hijos y<br />

<strong>de</strong> vuestras hijas...” [Éx. 32:2]). También se usaron luego zarcillos para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

•tabernáculo (Éx. 35:22; Nm. 31:50). Usar zarcillos era una costumbre <strong>de</strong> los hombres<br />

ismaelitas (Jue. 8:24–26).<br />

El amor que Dios había tenido para su pueblo se expresó diciendo que éste había sido<br />

como una niña <strong>de</strong> quien un hombre se enamora y <strong>la</strong> atavía (“con adornos ... brazaletes ...<br />

col<strong>la</strong>r.... joyas en <strong>la</strong> nariz ... zarcillos en tus orejas...” [Ez. 16:1–13]). Pero Dios tuvo que<br />

hacer juicio contra “<strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion”. Isaías dice que “quitará el Señor ... los zarcillos” y<br />

otras joyas que el<strong>la</strong>s usaban (Is. 3:17–23). •Piedras preciosas.<br />

JOZABAD (Jehová otorga). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los siervos <strong>de</strong>l rey Joás que participó, junto con •Zabad hijo <strong>de</strong> Simeat (<br />

•Josacar), en el asesinato <strong>de</strong>l rey Joás (2 R. 12:21). No se conocen <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> esta<br />

conspiración, pero aparentemente los asesinos <strong>de</strong> J. eran funcionarios reales con mucho<br />

po<strong>de</strong>r, pues Amasías, hijo y sucesor <strong>de</strong> Joás, sólo actuó contra ellos, matándolos, “cuando<br />

hubo afirmado en sus manos el reino” (2 R. 14:5).<br />

2. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2–4).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los “príncipes <strong>de</strong> mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Manasés” que se pasaron a David cuando<br />

éste estaba en Sic<strong>la</strong>g (1 Cr. 12:20).<br />

4. Otro <strong>de</strong> los “príncipes <strong>de</strong> mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Manasés” que se pasaron a David cuando<br />

éste estaba en Sic<strong>la</strong>g (1 Cr. 12:20).<br />

5. Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Obed-edom. Servía como portero en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (1 Cr.<br />

26:4).<br />

6. Funcionario militar en tiempos <strong>de</strong>l rey Josafat, al mando <strong>de</strong> ciento ochenta mil hombres<br />

(2 Cr. 17:18).


7. Levita <strong>de</strong> los que “fueron mayordomos al servicio <strong>de</strong> Conanías y <strong>de</strong> Simei ... por<br />

mandamiento <strong>de</strong>l rey Ezequías y <strong>de</strong> Azarías, príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios” (2 Cr. 31:13).<br />

8. Levita en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Participó como uno <strong>de</strong> los tesoreros a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> “p<strong>la</strong>ta, el<br />

oro y los utensilios en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> nuestro Dios” (Esd. 8:33).<br />

9. Personaje que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue <strong>de</strong> los que se habían casado<br />

con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:22).<br />

10. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue <strong>de</strong> los que se habían casado con mujeres extranjeras y<br />

fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:23).<br />

11. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras. Junto con Sabetai, eran “<strong>de</strong> los principales <strong>de</strong> los levitas,<br />

capataces <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios” (Neh. 11:16). Es posible que sea el<br />

mismo #8.<br />

JOZABED (Jehová otorga). Uno <strong>de</strong> los levitas que “hacían enten<strong>de</strong>r al pueblo <strong>la</strong> ley” cuando<br />

ésta fue leída por Esdras y otros levitas en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Neh. 8:7). •Jozabad #8.<br />

JUAN (Derivado griego <strong>de</strong>l hebreo Yohanan -“Jehová ha hecho gracia”). Nombre <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong>l NT.<br />

1. Juan el Bautista. El Señor Jesucristo evaluó <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> J. el B. diciendo que “entre<br />

los que nacen <strong>de</strong> mujer no se ha levantado otro profeta mayor” que él (Mt. 11:11). Hijo<br />

<strong>de</strong>l sacerdote •Zacarías y su mujer •Elisabet, J. el B. se crió “en lugares <strong>de</strong>siertos hasta el<br />

día <strong>de</strong> su manifestación a Israel” (Lc. 1:80). Esto, junto con otros factores, hacen<br />

especu<strong>la</strong>r a muchos que quizás J. el B. fue criado por <strong>la</strong> secta <strong>de</strong> los •esenios, que floreció<br />

especialmente en el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a. Su forma <strong>de</strong> vida posterior, sus enseñanzas y<br />

prácticas ascéticas y el uso que hizo <strong>de</strong>l bautismo contribuyen a esta especu<strong>la</strong>ción.<br />

Como sus padres eran <strong>de</strong> edad avanzada, algunos piensan que quizás sus padres<br />

murieron cuando J. el B. era todavía muy niño. Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea sacerdotal y eso le hacía un<br />

candidato potencial para <strong>la</strong> secta, que tenía <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> criar niños huérfanos. No<br />

existe ninguna prueba para adoptar como <strong>de</strong>finitiva esa teoría. Josefo, que conocía bien a<br />

los esenios porque anduvo entre ellos, da testimonio histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> J. el B., pero<br />

no lo menciona específicamente en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> secta. Sin embargo, cuando este<br />

historiador comenta los acontecimientos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> J. el B. dice <strong>de</strong> él:<br />

“Juan era un hombre bueno y exhortaba a los judíos a vivir vidas justas.... Juan enseñaba<br />

que el bautismo no <strong>de</strong>be ser empleado para obtener el perdón por los pecados cometidos,<br />

sino como una consagración <strong>de</strong>l cuerpo, implicando que el alma ya quedaba purificada<br />

por una conducta apropiada...” Hay que enten<strong>de</strong>r que con estas pa<strong>la</strong>bras Josefo trata <strong>de</strong><br />

interpretar <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> J. el B. Y si tenemos en cuenta que quien hab<strong>la</strong> es un historiador<br />

y no un teólogo <strong>de</strong>bemos concluir que lo que Josefo entendió, aunque no exacto, fue una<br />

aproximación bastante buena a lo que realmente enseñó J. el B., quien se preocupaba por<br />

<strong>de</strong>cir “a <strong>la</strong>s multitu<strong>de</strong>s que salían para ser bautizadas por él” que lo importante era hacer<br />

“frutos dignos <strong>de</strong> arrepentimiento” (Lc. 3:7–8). Esos frutos tenían consecuencias sociales<br />

inmediatas: “El que tiene dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene qué comer, haga<br />

lo mismo”, <strong>de</strong>cía a todos (Lc. 3:11). A los empleados públicos requería: “No exijáis más<br />

<strong>de</strong> lo que os está or<strong>de</strong>nado” (Lc. 3:13). Y a los soldados: “No hagáis extorsión a nadie,<br />

ni calumniéis; y contentaos con vuestro sa<strong>la</strong>rio” (Lc. 3:14).<br />

J. el B. andaba “vestido <strong>de</strong> pelo <strong>de</strong> camello, y tenía un cinto <strong>de</strong> cuero alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

sus lomos; y comía <strong>la</strong>ngostas y miel silvestre” (Mr. 1:6). De su vida ascética el mismo<br />

Señor Jesús dio testimonio cuando dijo: “Porque vino Juan, que ni comía ni bebía, y


dicen: Demonio tiene” (Mt. 11:18). Dijo también que <strong>la</strong> gente no había salido al <strong>de</strong>sierto<br />

para ver “a un hombre cubierto <strong>de</strong> vestiduras <strong>de</strong>licadas” (Mt. 11:8). Este ascetismo fue<br />

continuado por sus discípulos (Mr. 2:18). María, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l Señor y <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> J. el B.<br />

eran parientes (Lc. 1:36), pero él no conoció al Señor Jesús hasta el momento en que se<br />

encuentran a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Jordán cuando ya J. el B. tenía algún tiempo ejerciendo su<br />

ministerio y el Señor Jesús estaba a punto <strong>de</strong> comenzar el suyo (Jn. 1:33). Lo principal <strong>de</strong>l<br />

ministerio <strong>de</strong> J. el B. no era el bautismo, sino el anuncio <strong>de</strong> aquel que vendría <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él.<br />

No preten<strong>de</strong> en ningún momento saber todas <strong>la</strong>s implicaciones espirituales <strong>de</strong> su<br />

ministerio. En efecto, cuando le preguntaron si él era •Elías, dijo que no. Sin embargo,<br />

más tar<strong>de</strong> el Señor dijo que J. el B. era el Elías cuyo advenimiento se había prometido<br />

(Mr. 9:11–13; Mal. 4:5). Pero J. el B. anuncia que servía <strong>de</strong> heraldo al “Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios<br />

que quita el pecado <strong>de</strong>l mundo” (Jn. 1:29), y que ése bautizaría “en Espíritu Santo y<br />

fuego” (Mt. 3:11). En ningún momento ofrece una explicación sobre una forma <strong>de</strong><br />

conjunción <strong>de</strong> ambas cosas. La or<strong>de</strong>n que había recibido <strong>de</strong> Dios era que cuando viera<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r el Espíritu “y que permanece sobre él”, ese es “el que bautiza con el Espíritu<br />

Santo”. Por eso, cuando el Señor Jesús viene a él y ve al Espíritu <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r en forma <strong>de</strong><br />

paloma, dio testimonio <strong>de</strong> que éste era “el Hijo <strong>de</strong> Dios” (Jn. 1:19–34). Pero J. el B. no<br />

tenía toda <strong>la</strong> luz. No lo sabía todo. Y cuando Hero<strong>de</strong>s lo hace preso, en un momento <strong>de</strong><br />

confusión envió “dos <strong>de</strong> sus discípulos” a preguntar al Señor: “¿Eres tú el que había <strong>de</strong><br />

venir, o esperaremos a otro?” (Lc. 7:18–20).<br />

Aunque Josefo dice que <strong>la</strong> prisión y muerte <strong>de</strong> J. el B. se <strong>de</strong>bió a que Hero<strong>de</strong>s se<br />

a<strong>la</strong>rmó porque su elocuencia podría llevar a una rebelión, los Evangelios dan testimonio<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra razón fue otra. Ciertamente “ •Hero<strong>de</strong>s temía a Juan, sabiendo que<br />

era hombre justo y santo, y le guardaba a salvo; y oyéndole, se quedaba muy perplejo,<br />

pero le escuchaba <strong>de</strong> buena gana” (Mr. 6:16–29). Lo había encarce<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong><br />

Macaronte para protegerle <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> •Herodías. La causa <strong>de</strong>l odio <strong>de</strong> ésta era<br />

que J. el B. le <strong>de</strong>cía a Hero<strong>de</strong>s: “No te es lícito tener <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> tu hermano” (Mr. 6:18).<br />

Herodías se había divorciado <strong>de</strong> •Felipe, para casarse con su medio hermano Hero<strong>de</strong>s. J.<br />

el B. le <strong>de</strong>cía que eso no estaba permitido, seguramente basándose en Lv. 18:16 (“La<br />

<strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> tu hermano no <strong>de</strong>scubrirás; es <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> tu hermano”).<br />

Desafortunadamente, en medio <strong>de</strong> una fiesta Hero<strong>de</strong>s prometió a <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Herodías<br />

comp<strong>la</strong>cerle en cualquier petición que hiciera. Ésta, aconsejada por su madre, pidió <strong>la</strong><br />

cabeza <strong>de</strong> J. el B. Hero<strong>de</strong>s, “se entristeció” (Mt. 14:9), pero cumplió <strong>la</strong> promesa. Más<br />

tar<strong>de</strong>, cuando oyó <strong>la</strong> fama <strong>de</strong>l Señor Jesús dijo: “Este es J. el B.; ha resucitado <strong>de</strong> los<br />

muertos, y por eso actúan en él estos po<strong>de</strong>res” (Mt. 14:2).<br />

2. Juan, el apóstol. “El discípulo a quien [Jesús] amaba” (Jn. 13:23; 19:26) era natural <strong>de</strong><br />

Betsaida. Hijo <strong>de</strong> •Zebe<strong>de</strong>o (Mt. 4:21), un empresario <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesca en el mar <strong>de</strong> Galilea. Su<br />

madre se l<strong>la</strong>maba •Salomé (Mt. 27:55–56). Junto con su hermano •Jacobo y otros obreros<br />

trabajaba en el negocio <strong>de</strong> su padre (Mr. 1:19–20). Pertenecía a una c<strong>la</strong>se acomodada,<br />

pues su madre era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que, cuando el Señor Jesús “estaba en Galilea, le seguían y<br />

le servían” (Mr. 15:40–41), junto con “otras muchas que le servían <strong>de</strong> sus bienes” (Lc.<br />

8:3). El hecho <strong>de</strong> que fuera un “conocido <strong>de</strong>l sumo sacerdote” y que pudiera entrar en el<br />

patio <strong>de</strong> su casa y hacer pasar a Pedro <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong>l Señor, parece confirmar esa<br />

i<strong>de</strong>a (Jn. 18:15).<br />

Antes <strong>de</strong> conocer al Señor Jesús, J. fue discípulo <strong>de</strong> •Juan el Bautista. El Señor le<br />

encontró, junto con Jacobo, en <strong>la</strong> barca <strong>de</strong> su padre, mientras “remendaban <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s” y<br />

les l<strong>la</strong>mó (Mr. 1:19–20). De todos los discípulos <strong>de</strong> Cristo, tres eran los que formaban el<br />

círculo íntimo: Pedro, Jacobo y J. A estos tres permitió el Señor que presenciaran <strong>la</strong><br />

resurrección <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Jairo (Mr. 5:37–43). De igual manera, fueron ellos quienes le<br />

acompañaron en el monte <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración (Mr. 9:2–9) y en el huerto <strong>de</strong> Getsemaní<br />

(Mr. 14:33–40). Estos privilegios quizás llevaron a Salomé, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> J. y Jacobo, a<br />

quienes el Señor l<strong>la</strong>maba “Boanerges, esto es, hijos <strong>de</strong>l trueno” (Mr. 3:17), a pedir al


Señor que en su reino sus dos hijos se sentaran en lugares <strong>de</strong> honor (“... uno a tu <strong>de</strong>recha,<br />

y el otro a tu izquierda”). El Señor respondió que eso no lo podía dar él, pues era <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong>l Padre. Al oír <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Zebe<strong>de</strong>o, los otros discípulos “se<br />

enojaron contra los dos hermanos” ( Mt. 20:20–24). El Señor encomendó a Pedro y a J.<br />

que prepararan el cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> lo que sería <strong>la</strong> última pascua (Lc. 22:8) y en <strong>la</strong> cena, J.<br />

“estaba recostado cerca <strong>de</strong>l pecho <strong>de</strong> Jesús”, por lo cual Pedro le hizo señas para que<br />

preguntara al Maestro quién era el que le iba a entregar. El Señor le dijo: “A quien yo<br />

diere el pan mojado, aquél es”, y así señaló a •Judas (Jn. 13:23–26).<br />

En <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> crucifixión, el único discípulo que se menciona como cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz<br />

fue J., a quien Cristo encomendó que cuidara <strong>de</strong> su madre (“He ahí tu madre” [Jn.<br />

19:26–27]). Pedro y J., tras oír el testimonio <strong>de</strong> María Magdalena, que había encontrado<br />

vacío el sepulcro, se dirigieron allí corriendo. J. “corrió más aprisa que Pedro, y llegó<br />

primero al sepulcro” (Jn. 20:1–8). También estuvo cuando el Señor se manifestó en el<br />

mar <strong>de</strong> Galilea con una pesca mi<strong>la</strong>grosa (Jn. 21:1–25). Nuevamente aparecen juntos Pedro<br />

y J. en Hch. 3:1–11 cuando, subiendo al •templo a orar, curaron a un cojo <strong>de</strong> nacimiento.<br />

“Jacobo, Cefas y J.... eran consi<strong>de</strong>rados como columnas” <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Jerusalén,<br />

según dice Pablo en Gá. 2:9.<br />

Juan vivió una <strong>la</strong>rga vida, y terminó sus días en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Éfeso. Ireneo, que fue<br />

obispo <strong>de</strong> Lyon en el año 177 d.C., da testimonio <strong>de</strong> que escribió o hizo escribir su<br />

Evangelio durante su estancia en <strong>la</strong> mencionada ciudad asiática. En tiempos <strong>de</strong><br />

Domiciano, fue <strong>de</strong>portado a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Patmos, don<strong>de</strong> escribió el •Apocalipsis. En <strong>la</strong><br />

tradición cristiana se l<strong>la</strong>ma a J. “el divino”, o “el teólogo”.<br />

3. Juan el sacerdote. Uno <strong>de</strong> los que interrogaron a Pedro y Juan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Pentecostés<br />

(Hch. 4:6).<br />

4. Juan Marcos. •Marcos.<br />

JUAN, EPÍSTOLAS <strong>DE</strong> Autor y fecha. Estas tres cartas fueron escritas por el apóstol Juan. En<br />

<strong>la</strong> primera, no aparece su nombre en <strong>la</strong> introducción. En <strong>la</strong>s dos últimas se i<strong>de</strong>ntifica como “el<br />

anciano” (2 Jn. 1; 3 Jn. 1). Aunque en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los primeros escritores cristianos aparecen<br />

expresiones que, sin ser citas exactas, pudieron ser tomadas <strong>de</strong> 1 Jn., el primero que cita esta<br />

epísto<strong>la</strong> es Papías, a mediados <strong>de</strong>l siglo II. Ireneo, obispo <strong>de</strong> Lyon (130–200 d.C.), da<br />

testimonio <strong>de</strong> que tanto 1 Jn., como 2 Jn. y el cuarto Evangelio eran obras <strong>de</strong> Juan, el apóstol.<br />

Lo mismo dice el Fragmento Muratoniano ( •Canon <strong>de</strong>l NT).<br />

Algunos discuten por qué el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas dos cartas se l<strong>la</strong>ma a sí mismo “el<br />

anciano”. Esto ha dado pie a una polémica sobre <strong>la</strong> posible existencia <strong>de</strong> otro Juan, l<strong>la</strong>mado<br />

“el anciano” o “el presbítero”. La confusión surgió <strong>de</strong> unas líneas escritas por Papías que dan<br />

<strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> que existieron dos l<strong>la</strong>mados Juan, uno el apóstol y otro, el anciano. Algunos,<br />

entonces, llegan incluso a <strong>de</strong>cir que este “anciano” es el autor <strong>de</strong>l cuarto Evangelio. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia en cuanto a que hubo dos l<strong>la</strong>mados Juan es muy pobre. El apóstol Juan,<br />

escribiendo ya muy viejo, bien podía l<strong>la</strong>marse a sí mismo “el anciano”. Por lo cual, no existen<br />

razones para negar <strong>la</strong> autoría juanina <strong>de</strong> estas epísto<strong>la</strong>s, tal como lo ha creído <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy antiguo.<br />

Re<strong>la</strong>ción con el cuarto Evangelio. La re<strong>la</strong>ción entre estas epísto<strong>la</strong>s y el Evangelio <strong>de</strong><br />

Juan pue<strong>de</strong> observarse al constatar que el estilo y los temas son muy parecidos. La costumbre<br />

hebrea <strong>de</strong> establecer paralelismos aparece a cada rato. Se contrasta el amor y el odio, <strong>la</strong> luz<br />

con <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> falsedad, <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte, etcétera. También se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

hijos <strong>de</strong> Dios y los hijos <strong>de</strong>l diablo, los que tienen vida y los que no <strong>la</strong> tienen, los que son <strong>de</strong>l


mundo y los que no lo son... Pero también se ha seña<strong>la</strong>do que hay una gran cantidad <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>bras (unas 813) que aparecen en el Evangelio pero están ausentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas.<br />

Características. Estas cartas tienen un carácter pastoral y, al mismo tiempo, polémico. El<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Juan es, por un <strong>la</strong>do, proteger a sus “hijitos” y, por el otro, refutar <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s<br />

enseñanzas que intentaban confundirles. El principal problema era cristológico. Juan advierte<br />

contra los “falsos profetas [que] han salido por el mundo”, diciendo: “En esto conoced el<br />

Espíritu <strong>de</strong> Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es <strong>de</strong> Dios; y<br />

todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es <strong>de</strong> Dios” (1 Jn. 4:1–3).<br />

“Porque muchos engañadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha<br />

venido en carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo” (2 Jn. 7).<br />

Como se menciona en el artículo sobre el cuarto Evangelio, “<strong>la</strong> tradición seña<strong>la</strong> que el<br />

apóstol tenía muy en cuenta <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Cerinto, un hereje que, al parecer, mezc<strong>la</strong>ba<br />

especu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los ebionitas, con elementos <strong>de</strong> lo que luego sería el gnosticismo. Los<br />

ebionitas negaban <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Señor Jesús, antes <strong>de</strong> nacer <strong>de</strong> María. Por eso Juan registra<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente <strong>la</strong> discusión con los judíos (Jn. 8:46–59), que termina diciendo: `De cierto, <strong>de</strong><br />

cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy’. El apóstol toma también en consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>la</strong> herejía docetista. Esta alegaba que <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong>l Señor sólo había sido aparente. Esto<br />

explica el énfasis <strong>de</strong> Juan al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que `el Verbo fue hecho carne’ (Jn. 1:14). Hay que<br />

notar en este Evangelio el empeño en subrayar <strong>la</strong> condición <strong>de</strong>l Señor como Hijo <strong>de</strong>l Hombre.<br />

Juan <strong>de</strong>sea que sus lectores entiendan que el Hijo <strong>de</strong> Dios se hizo Hijo <strong>de</strong>l Hombre, pues sólo<br />

así era posible obtener una expiación por los pecados <strong>de</strong>l mundo, a través <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra<br />

muerte y verda<strong>de</strong>ra resurrección.”<br />

Primera <strong>de</strong> Juan. Desarrollo. El apóstol enfatiza que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> cosas que había<br />

experimentado <strong>de</strong> manera directa (“lo que hemos visto ... contemp<strong>la</strong>do, y palparon nuestras<br />

manos”). Fue una experiencia física, pero lo que se manifestó fue “<strong>la</strong> vida eterna”. Eso es el<br />

anuncio, lo que predica. “Dios es luz”. No se pue<strong>de</strong> tener comunión con él si estamos en<br />

pecado. Pero si lo confesamos, “él es fiel y justo para perdonar” (1 Jn. 1:1–10).<br />

Cristo es “<strong>la</strong> propiciación por nuestros pecados”. Conocer a Dios es guardar sus<br />

mandamientos. El que dice que está en luz, <strong>de</strong>be amar a su hermano. Juan se dirige a sus<br />

“hijitos” <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s. Les dice que no <strong>de</strong>ben amar al mundo, pues lo que hay en él,<br />

“los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne, los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los ojos, y <strong>la</strong> vanagloria <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida”, no provienen <strong>de</strong>l<br />

Padre. Una señal <strong>de</strong> los últimos tiempos es <strong>la</strong> apostasía <strong>de</strong> algunos. El que niega “que Jesús es<br />

el Cristo” es un mentiroso. Son personas “que os engañan”. El apóstol anima a sus “hijitos”<br />

a perseverar (1 Jn. 2:1–29).<br />

Comienza entonces a exponer sobre el amor. El amor <strong>de</strong>l Padre se ha manifestado en<br />

“que seamos l<strong>la</strong>mados hijos <strong>de</strong> Dios”. Tenemos <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> ser como Cristo. Eso <strong>de</strong>be<br />

conducirnos a <strong>la</strong> purificación. “Todo aquel que permanece en él no peca”, pero “el que<br />

practica el pecado es <strong>de</strong>l diablo”. El mensaje que hemos recibido es “que nos amemos los<br />

unos a los otros”, pues “el que aborrece a su hermano es homicida”. “Pero el que tiene<br />

bienes <strong>de</strong> este mundo” y no ayuda al hermano pobre “¿cómo mora el amor <strong>de</strong> Dios en él?”<br />

Guardar los mandamientos <strong>de</strong> Dios es “que creamos en el nombre <strong>de</strong> su Hijo Jesucristo, y nos<br />

amemos unos a otros como nos lo ha mandado” (1 Jn. 3:1–24).<br />

Los hermanos no <strong>de</strong>ben creer “a todo espíritu”. Si alguien no confiesa <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong>l<br />

Señor Jesús, no es <strong>de</strong> Dios. “Nosotros somos <strong>de</strong> Dios”. Insiste en que nos amemos unos a<br />

otros, porque “el que no ama, no ha conocido a Dios”. El amor <strong>de</strong> Dios consiste en que envió<br />

a su Hijo “en propiciación por nuestros pecados”. “El que ama a Dios, ame también a su<br />

hermano” (1 Jn. 4:1–21).


La fe <strong>de</strong> los cristianos ha vencido al mundo. “¿Quién es el que vence al mundo, sino el<br />

que cree que Jesús es el Hijo <strong>de</strong> Dios?” “El que tiene al Hijo, tiene <strong>la</strong> vida; el que no tiene al<br />

Hijo <strong>de</strong> Dios no tiene <strong>la</strong> vida”. Sabemos que po<strong>de</strong>mos orar, pues él nos oye. “Y si sabemos<br />

que él nos oye en cualquiera cosa que pidamos, sabemos que tenemos <strong>la</strong>s peticiones que le<br />

hayamos hecho”. Juan anima a cuidar <strong>de</strong> los que habían caído en pecado “que no sea <strong>de</strong><br />

muerte”, orando por ellos. Finalmente, ratifica que “sabemos que el Hijo <strong>de</strong> Dios ha venido al<br />

mundo. Este es el verda<strong>de</strong>ro Dios y <strong>la</strong> vida eterna. Hijitos, guardaos <strong>de</strong> los ídolos” (1 Jn.<br />

5:1–21).<br />

Segunda <strong>de</strong> Juan. Desarrollo. El tema <strong>de</strong> 1 Juan se repite, más resumido, en esta carta.<br />

Su propósito parece que estuvo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> hospitalidad que <strong>de</strong>bía darse a los<br />

evangelistas, maestros o misioneros que viajaban constantemente entre <strong>la</strong>s iglesias. El apóstol,<br />

comienza <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando su gozo por <strong>la</strong> perseverancia en <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> “señora elegida” y sus hijos.<br />

Muchos piensan que esos términos, “señora elegida”, son una especie <strong>de</strong> personificación <strong>de</strong><br />

una iglesia y que, por lo tanto, <strong>la</strong> carta no fue dirigida a una dama. Le advierte el apóstol<br />

contra “los engañadores” que “han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha<br />

venido en carne”. Les anima a perseverar “en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Cristo”. “Si alguno viene a<br />

vosotros, y no trae esta doctrina, no lo recibáis en casa, ni le digáis: ¡Bienvenido!”, para no<br />

participar “en sus ma<strong>la</strong>s obras”. Luego se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> indicando que piensa visitarles pronto (2<br />

Jn 1–13).<br />

Tercera <strong>de</strong> Juan. Desarrollo. La carta a •Gayo también está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong><br />

hospitalidad que <strong>de</strong>bía darse a los evangelistas, maestros o misioneros que viajaban<br />

constantemente entre <strong>la</strong>s iglesias. Pero mientras en 2 Jn. se advierte contra los falsos maestros<br />

y engañadores, en 3 Jn. se felicita a Gayo por su hospitalidad con los siervos verda<strong>de</strong>ros (“...<br />

fielmente te conduces cuando prestas algún servicio a los hermanos, especialmente a los<br />

<strong>de</strong>sconocidos, los cuales han dado ante <strong>la</strong> iglesia testimonio <strong>de</strong> tu amor; y harás bien en<br />

encaminarlos”). Los misioneros salían “por amor al nombre <strong>de</strong> El, sin aceptar nada <strong>de</strong> los<br />

gentiles”. Los hermanos <strong>de</strong>ben “acoger a tales personas, para que cooperemos con <strong>la</strong><br />

verdad”. La excepción, muy negativa, <strong>la</strong> constituye •Diótrefes, “al que le gusta tener el<br />

primer lugar” y se negaba a recibir a los hermanos. Incluso “a los que quieren recibirlos se lo<br />

prohíbe, y los expulsa <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia”. En cambio, “todos dan testimonio <strong>de</strong> •Demetrio”. El<br />

apóstol le anuncia que espera verle “en breve” para hab<strong>la</strong>r “cara a cara”. Pi<strong>de</strong> que salu<strong>de</strong> a<br />

los amigos, “a cada uno en particu<strong>la</strong>r” (3 Jn. 1–15).<br />

JUAN, EVANGELIO El cuarto <strong>de</strong> los Evangelios.<br />

Autor y fecha. Es casi universal <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> Juan el apóstol, hijo <strong>de</strong> Zebe<strong>de</strong>o.<br />

Aunque algunos especu<strong>la</strong>n sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que interviniera un amanuense o un discípulo<br />

<strong>de</strong> Juan en el acto específico <strong>de</strong> escribir esta obra, nadie duda que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> el<strong>la</strong> está <strong>la</strong> autoridad<br />

<strong>de</strong> Juan. En el Fragmento Muratoniano (170 d.C. •Canon <strong>de</strong>l NT) aparece este Evangelio, pero<br />

con <strong>la</strong> indicación <strong>de</strong> que lo hizo con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> varias personas, porque Juan estaba ya muy<br />

viejo. Fue escrito en <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l primer siglo, probablemente en el año 95 a.C.<br />

Características. Según Clemente <strong>de</strong> Alejandría, a Juan le pidieron que escribiera este<br />

evangelio en vista <strong>de</strong> que ya existían otros que narraban los eventos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Señor Jesús<br />

y que se necesitaba otro con más énfasis en los aspectos “espirituales”. Dice Eusebio que a<br />

Juan le mostraron los otros tres Evangelios y que les dio su aprobación, pero que pensó que<br />

los mismos no daban <strong>de</strong>talles sobre los eventos que antecedieron a <strong>la</strong> prisión <strong>de</strong> Juan el<br />

Bautista, lo cual contribuyó a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> escribir otro.<br />

En los primeros tres Evangelios los mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong>l Señor Jesús son <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su<br />

naturaleza mesiánica. El cuarto Evangelio mezc<strong>la</strong> los eventos con <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los<br />

mismos. Los mi<strong>la</strong>gros son señales que apuntan hacia quién, realmente, es el Señor Jesús y qué


vino a hacer en el mundo. Se interpreta lo que significa que el Verbo <strong>de</strong> Dios haya venido al<br />

mundo. El propósito se expresa c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras: “Estas cosas se han escrito para<br />

que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo <strong>de</strong> Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su<br />

nombre” (Jn. 20:31).<br />

También motivó este Evangelio el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> infiltración <strong>de</strong> ciertas doctrinas ajenas<br />

al cristianismo que ya venían causando confusión en tiempos <strong>de</strong> Juan. La tradición seña<strong>la</strong> que<br />

el apóstol tenía muy en cuenta <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Cerinto, un hereje que, al parecer, mezc<strong>la</strong>ba<br />

especu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los ebionitas, con elementos <strong>de</strong> lo que luego sería el gnosticismo. Los<br />

ebionitas negaban <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Señor Jesús, antes <strong>de</strong> nacer <strong>de</strong> María. Por eso Juan registra<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente <strong>la</strong> discusión con los judíos (Jn. 8:46–59), que termina diciendo: “De cierto, <strong>de</strong><br />

cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy”. El apóstol toma también en consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>la</strong> herejía docetista. Ésta alegaba que <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong>l Señor sólo había sido aparente. Esto<br />

explica el énfasis <strong>de</strong> Juan al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que el “Verbo fue hecho carne” (Jn. 1:14). Hay que<br />

notar en este Evangelio el empeño en subrayar <strong>la</strong> condición <strong>de</strong>l Señor como Hijo <strong>de</strong>l Hombre.<br />

Juan <strong>de</strong>sea que sus lectores entiendan que el Hijo <strong>de</strong> Dios se hizo Hijo <strong>de</strong>l Hombre, pues sólo<br />

así era posible obtener una expiación por los pecados <strong>de</strong>l mundo, a través <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra<br />

muerte y verda<strong>de</strong>ra resurrección.<br />

Para los <strong>de</strong>talles sobre los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> este Evangelio •Evangelios. •Jesucristo. •Mi<strong>la</strong>gro.<br />

•Sinópticos.<br />

JUANA (Jehová ha sido gracioso). Discípu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Señor Jesucristo. Era “mujer <strong>de</strong> Chuza,<br />

inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s”. El<strong>la</strong>, María Magdalena, “Susana y otras muchas” “que habían sido<br />

sanadas <strong>de</strong> espíritus malos y <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s” servían <strong>de</strong> sus bienes al Señor,<br />

acompañándole a veces en sus viajes (Lc. 8:2–3). Fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que fueron a <strong>la</strong><br />

tumba a ungir el cuerpo <strong>de</strong>l Señor, el cual no encontraron porque había resucitado (Lc. 24:1–<br />

10).<br />

JUBAL (Tocando). Hijo <strong>de</strong> Lamec y Ada. “Fue padre <strong>de</strong> todos los que tocan arpa y f<strong>la</strong>uta”<br />

(Gn. 4:21).<br />

JUBILEO, AÑO <strong>DE</strong>L Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones más avanzadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho mosaico fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>l j.<br />

La tierra <strong>de</strong>bía ser sembrada y cosechada durante seis años, pero en el año séptimo se le<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong>scansar (Éx. 23:10–11; Lv. 25:1–7). Ese era el año sabático, pero cada cincuenta año<br />

se efectuaba el año <strong>de</strong>l jubileo (Lc. 25:8–34). Debían contarse “siete semanas <strong>de</strong> años, siete<br />

veces siete años” para celebrar el A. <strong>de</strong>l J., cuando se tocaría <strong>la</strong> trompeta por toda <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong><br />

Israel pregonando libertad. En ese año cada cual volvería a su posesión. Los terrenos no<br />

podían ven<strong>de</strong>rse a perpetuidad, sino que se establecía su precio tomando en cuenta el tiempo<br />

que faltaba para el a. <strong>de</strong>l j. “Cuanto mayor fuere el número <strong>de</strong> los años, aumentarás el precio,<br />

y cuanto menor fuere el número disminuirás el precio”, en razón <strong>de</strong> que en ese año había que<br />

<strong>de</strong>volver <strong>la</strong> propiedad a su dueño original. La verdad es que los israelitas no fueron fieles en<br />

practicar estos mandamientos, como lo atestigua Jeremías (Jer. 34:8–20). Hay que consignar,<br />

sin embargo, que tras el retorno <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras se acordó “que el año séptimo<br />

<strong>de</strong>jaríamos <strong>de</strong>scansar <strong>la</strong> tierra y remitiríamos toda <strong>de</strong>uda” (Neh. 10:31).<br />

JUBILEOS, LIBRO <strong>DE</strong> LOS Libro apócrifo escrito originalmente en hebreo, pero conocido<br />

por una copia etiópica <strong>de</strong> una versión griega. Fue escrito en el siglo II a.C. Los eruditos lo<br />

re<strong>la</strong>cionan con los •esenios o <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> •Qumrán, pues allí se han encontrado<br />

fragmentos <strong>de</strong> él. Se le c<strong>la</strong>sifica como obra <strong>de</strong>l género apocalíptico. Ree<strong>la</strong>bora lo narrado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gn. 1 a Éx. 2, en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una reve<strong>la</strong>ción que un ángel hace a Moisés en el monte<br />

Sinaí. El nombre le viene por dividir <strong>la</strong> historia en períodos <strong>de</strong> cuarenta y nueve años o<br />

jubileos. Éstos, a su vez, se divi<strong>de</strong>n en períodos <strong>de</strong> siete años. •Apócrifos y pseudoepigráficos,<br />

Libros.


JUCAL (Jehová es po<strong>de</strong>roso). Personaje que fue enviado por el rey Se<strong>de</strong>quías al profeta<br />

Jeremías para pedirle que rogara a Dios por el pueblo a causa <strong>de</strong>l conflicto con los cal<strong>de</strong>os<br />

(Jer. 37:3). Oyendo el mensaje <strong>de</strong> Jeremías, que exhortaba a <strong>la</strong> sumisión a los cal<strong>de</strong>os, J.,<br />

junto con otros príncipes querían <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l profeta. El rey les permitió que lo echaran en<br />

<strong>la</strong> cárcel (Jer. 38:1–6).<br />

JUDÁ (A<strong>la</strong>banza, acción <strong>de</strong> gracias). Nombre <strong>de</strong> personas, una tribu, y el reino <strong>de</strong> ésta en el<br />

AT.<br />

1. Cuarto <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Jacob y •Lea (Gn. 29:35). Es uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Jacob <strong>de</strong> cuya<br />

vida y carácter se ofrecen algunos <strong>de</strong>talles en el Pentateuco. Se dice que “se apartó <strong>de</strong> sus<br />

hermanos” y se casó con una cananea cuyo padre se l<strong>la</strong>maba •Súa, con <strong>la</strong> cual tuvo tres<br />

hijos (Gn. 38:1–5). Dos <strong>de</strong> esos hijos, •Er y •Onán, murieron sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Se<strong>la</strong>,<br />

en cambio, tuvo muchos hijos y nietos (1 Cr. 4:21–23).<br />

J. procreó a los mellizos •Fares y •Zara, con •Tamar, que era viuda <strong>de</strong> Er y Onán.<br />

Tamar engañó a J. porque éste no había cumplido con <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> dar<strong>la</strong> por esposa a<br />

Se<strong>la</strong> (Gn. 38:11–30). Antes <strong>de</strong> estos hechos, J. <strong>de</strong>sempeñó un papel <strong>de</strong> importancia en <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> •José, convenciendo a sus hermanos que en vez <strong>de</strong> matar a José lo vendieran<br />

como esc<strong>la</strong>vo (Gn. 37:26–27). Por <strong>la</strong> manera en que sirve <strong>de</strong> vocero <strong>de</strong> sus hermanos ante<br />

Jacob (Gn. 43:3–10) y frente a José, como virrey <strong>de</strong> Egipto (Gn. 44:16–34), se ve que<br />

había llegado a ocupar un puesto <strong>de</strong> cierta prepon<strong>de</strong>rancia en <strong>la</strong> familia.<br />

2. Tribu <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l #1. Inicialmente esta tribu ocupaba un lugar bajo en<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s otras. Fue, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> que más se mezcló con otros grupos no hebreos,<br />

comenzando por el mismo Judá, que casó con una cananea. Luego, los •cenezeos se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron tanto con <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> J. que vinieron a ser consi<strong>de</strong>rados como parte <strong>de</strong> ésta.<br />

El gran lí<strong>de</strong>r •Caleb era un cenezeo. Sin embargo, es contado como uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

esta tribu. •Otoniel, sobrino <strong>de</strong> Caleb, fue uno <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> Israel (Jue. 3:8–11). En el<br />

libro <strong>de</strong> los •Jueces no se menciona esta tribu, con excepción <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> Otoniel. La tribu<br />

<strong>de</strong> •Efraín era consi<strong>de</strong>rada como más importante. Sin embargo, <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> J. estaba<br />

<strong>de</strong>stinada a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un papel <strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>rancia en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Israel, como se refleja<br />

en <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong> Jacob (“ J., te a<strong>la</strong>barán tus hermanos ... los hijos <strong>de</strong> tu padre se<br />

inclinarán a ti. Cachorro <strong>de</strong> león, J.... No será quitado el cetro <strong>de</strong> J....” [Gn. 49:8–12]).<br />

El Señor Jesús era <strong>de</strong> esa tribu (“Porque manifiesto es que nuestro Señor vino <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu<br />

<strong>de</strong> J....” [He. 7:14]).<br />

Los miembros <strong>de</strong> esta tribu se asentaron en <strong>la</strong>s montañas, en <strong>la</strong> Sefe<strong>la</strong> y en <strong>la</strong>s tierras<br />

semi<strong>de</strong>sérticas al S <strong>de</strong> Canaán. Sus fronteras aparecen <strong>de</strong>scritas en Jos. 15:1–12. La<br />

expresión “tierra <strong>de</strong> J.” en Dt. 34:2 seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> parte S <strong>de</strong>l territorio montañoso al O <strong>de</strong>l<br />

Jordán, en contraste con <strong>la</strong> Galilea, los montes <strong>de</strong> Efraín y el Neguev. Incluye toda esa<br />

zona entre el Jordán y el mar Mediterráneo. En otras porciones, sin embargo, es una<br />

referencia al territorio que ocupaba <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> J. (Rt. 1:7; 1 S. 22:5). Al dividirse el reino<br />

<strong>de</strong> Israel, <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> J., junto con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Benjamín, constituyeron el reino <strong>de</strong> Judá, con<br />

Jerusalén como capital. Después <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong>l exilio, se usaba <strong>la</strong> expresión para seña<strong>la</strong>r<br />

a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> J. (Zac. 1:21).<br />

3. Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras y Nehemías (Esd. 10:23; Neh. 12:8).<br />

4. Benjamita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue “el segundo en <strong>la</strong> ciudad” <strong>de</strong> Jerusalén (Neh.<br />

11:9).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Petaías hijo <strong>de</strong> Mesezabeel, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Neh.<br />

11:24).


6. Uno <strong>de</strong> los “príncipes <strong>de</strong> Judá” en tiempos <strong>de</strong> Esdras y Nehemías. Participó en <strong>la</strong><br />

celebración por <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l muro (Neh. 12:34).<br />

7. Sacerdote <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras y Nehemías. Participó en <strong>la</strong> celebración por <strong>la</strong><br />

restauración <strong>de</strong>l muro (Neh. 12:36).<br />

8. Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:26).<br />

9. Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:30).<br />

JUDAÍSMO La religión <strong>de</strong> los judíos. No <strong>de</strong>be confundirse con <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>l AT, puesto que<br />

es más bien un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ésta. No se conoce este <strong>de</strong>signación en el AT, sino en el NT.<br />

Pero <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra surgió en tiempos intertestamentarios, como pue<strong>de</strong> verse en un texto en el<br />

libro apócrifo <strong>de</strong> 2 Macabeos 2:21. El apóstol Pablo, escribiendo a los Gá<strong>la</strong>tas, dice: “Porque<br />

ya habéis oído acerca <strong>de</strong> mi conducta en otro tiempo en el j., que perseguía a <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong><br />

Dios ... y en el j. aventajaba a muchos <strong>de</strong> mis contemporáneos...” (Gá. 1:13–14). El mismo<br />

Pablo usó el verbo “judaizar” (“... ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?” [Gá. 2:14]). El<br />

término hace referencia, no sólo a <strong>la</strong> religión judía sino a sus costumbres y formas <strong>de</strong> vida.<br />

Los judíos mismos prefieren l<strong>la</strong>mar a su religión “Torá” (Enseñanza, Doctrina), porque j. les<br />

parece que hace énfasis en los aspectos culturales, mientras que Torá hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción.<br />

Pero generalmente se usan una u otra pa<strong>la</strong>bra. No hay duda <strong>de</strong> que Pablo aplicaba el vocablo<br />

tanto a <strong>la</strong> religión como a <strong>la</strong>s costumbres judías.<br />

El j. surgió mayormente en el exilio, cuando no había •templo, ni sacrificios, ni<br />

sacerdocio. Los judíos enfrentaron esa nueva situación aferrándose a <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> sus<br />

padres. El nuevo centro religioso fue <strong>la</strong> sinagoga, <strong>la</strong> cual permanece como institución<br />

religiosa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l retorno a Jerusalén y <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l •templo. La ley <strong>de</strong> Moisés era<br />

estudiada para asegurar que aun en el exilio o en su tierra los israelitas cumplirían con sus<br />

preceptos. A <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés, <strong>la</strong> tradición fue haciendo comentarios que pasaron<br />

oralmente <strong>de</strong> generación a generación, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 20 d.C. hasta el 200 d.C.<br />

Un famoso rabí l<strong>la</strong>mado Judá ha-Nasi <strong>la</strong>s recopiló en forma escrita a principios <strong>de</strong>l siglo III<br />

d.C. A esa colección se le l<strong>la</strong>ma “<strong>la</strong> Misná”. Como resultado <strong>de</strong> los estudios hechos por los<br />

eruditos judíos a <strong>la</strong> Misná se fueron añadiendo a ésta, entre los siglos III y VI d.C. muchos<br />

apuntes y comentarios que se le hacían. El •Talmud es el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Misná con esas<br />

adiciones. Como ve, el j. es algo que fue evolucionando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

Jerusalén por Nabucodonosor y <strong>la</strong> •diáspora y que viene a cristalizarse en su forma actual<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 500 d.C.. En nuestro caso, nos interesa saber en cuál etapa <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sarrollo<br />

se encontraba cuando se escribió el NT, es <strong>de</strong>cir, en el primer siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana,<br />

sabiendo que todos los libros <strong>de</strong>l NT, menos Apocalipsis, fueron escritos antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l •templo por los romanos en el año 70 d.C. A continuación algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

básicas que conformaban el j.:<br />

Dios. Antes que nada, el j. se preciaba <strong>de</strong> su monoteísmo. La existencia <strong>de</strong> un solo Dios<br />

verda<strong>de</strong>ro era esencial para un judío <strong>de</strong>l NT, puesto que se contraponía a <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría<br />

generalizada. La invocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> Dios haría que <strong>la</strong> doctrina cristiana <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

•Trinidad viniera a ser abominación para el j.<br />

La •Torá. Ese Dios se había reve<strong>la</strong>do a sí mismo por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torá, los cinco libros <strong>de</strong><br />

Moisés. Los judíos <strong>de</strong>l NT no hacían <strong>la</strong>s diferencias que hoy se seña<strong>la</strong>n entre “ley moral”,<br />

“ley civil” y “ley ceremonial”. Los libros <strong>de</strong> Moisés son todos “<strong>la</strong> Torá”, <strong>la</strong> ley. Los judíos <strong>la</strong><br />

aceptaban como <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios. Había diferencia, sin embargo, en cuanto al<br />

tratamiento que se daba a los profetas. Los •saduceos no los aceptaban como autoridad,<br />

aunque reconocían que tenían cierto valor. Los •fariseos, en cambio, veían como autoritativo<br />

todo el AT. Había otra secta, los •esenios, que aceptaban también <strong>la</strong> Torá y creían que los


profetas podían adquirir autoridad <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> que fueran interpretados por un buen<br />

maestro. Estas diferencias <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s frente a <strong>la</strong> Torá implicaban, como es natural, diferentes<br />

énfasis doctrinales <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas sectas.<br />

La elección <strong>de</strong> Israel. Los judíos <strong>de</strong>l NT creían que Dios, en su reve<strong>la</strong>ción, había<br />

escogido a Israel para un futuro glorioso. Los israelitas <strong>de</strong> nacimiento, entonces, eran el<br />

pueblo <strong>de</strong> Dios. Un gentil podía pasar a ser judío por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión.<br />

El •Mesías. La esperanza <strong>de</strong> Israel era el Mesías, un libertador humano que les libraría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> opresión e inauguraría <strong>la</strong> etapa gloriosa <strong>de</strong> su historia. La i<strong>de</strong>a era <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r político y<br />

militar que realizaría gran<strong>de</strong>s portentos y maravil<strong>la</strong>s. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Mesías sufriente, aunque<br />

c<strong>la</strong>ramente indicada en el AT, no aparecía como fijada en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> los israelitas.<br />

La •resurrección. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una vida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte era algo enseñado por los<br />

fariseos. Los saduceos lo negaban. Los judíos <strong>de</strong>l NT, en su mayoría, hab<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> “este<br />

presente siglo” y <strong>de</strong>l “siglo veni<strong>de</strong>ro”, cuando Dios premiaría a los justos y castigaría a los<br />

impíos.<br />

Ritos y fiestas. El j. <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l NT, como se ha dicho, no hacía separación entre ley<br />

moral, leyes rituales y leyes civiles. El judío <strong>de</strong>cía “<strong>la</strong> Torá”, refiriéndose a los cinco libros <strong>de</strong><br />

Moisés que incluía todo ello. Por lo tanto, el cumplimiento <strong>de</strong>l ritual <strong>de</strong>l AT y <strong>la</strong> celebración<br />

<strong>de</strong> los días especiales eran cosa obligatoria, formando parte, en su pensar, <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia misma<br />

<strong>de</strong> su religión. Tanto guardar el •sábado como <strong>la</strong> •circuncisión eran consi<strong>de</strong>rados como<br />

mandamientos con igual peso. Así también <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Pascua o <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> los<br />

Tabernáculos u otras.<br />

El hombre. Los judíos <strong>de</strong>l NT reconocían que el hombre había nacido con cierta<br />

inclinación hacia el mal, pero que también era capaz <strong>de</strong> hacer el bien. El cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Torá acercaba al ser humano al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> justicia que le haría agradable ante Dios. En el<br />

Talmud, que pertenece al j. más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>de</strong> tiempos posteriores al NT, se conserva una<br />

tradición según <strong>la</strong> cual Dios dio a Moisés seiscientos trece preceptos. Más tar<strong>de</strong>, sin embargo,<br />

los vi<strong>de</strong>ntes y profetas los fueron reduciendo a varios principios básicos. David los redujo a<br />

once, que se encuentran en el Sal. 15. Isaías a seis, según Is. 33:15 y luego a dos, según Is.<br />

56:1. Finalmente, Habacuc los redujo a uno (“El justo por su fe vivirá” [Hab. 2:4]). Los<br />

efectos <strong>de</strong>l pecado, salvo <strong>la</strong> muerte, podían ser evitados mediante los sacrificios y <strong>la</strong>s buenas<br />

obras. Es famosa <strong>la</strong> anécdota <strong>de</strong> un gentil que pidió al rabino Hillel que le enseñara toda <strong>la</strong><br />

Torá mientras él <strong>la</strong> aprendía haciendo equilibrio sobre una so<strong>la</strong> pierna. Hillel aceptó y le dijo:<br />

“No hagas a tu prójimo aquello que odiarías que lo hicieran a ti mismo. Esa es <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Torá. El resto no son sino comentarios. Ve y estudia”.<br />

Los rabinos. Cualquier persona que se <strong>de</strong>dicara al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torá y fuera capaz <strong>de</strong><br />

enseñar podía ser rabino. No se trata <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se sacerdotal, ni <strong>de</strong> una casta. Tampoco era un<br />

linaje, aunque se apreciaba que un hijo <strong>de</strong> rabino llegara a serlo también. No se permitía a <strong>la</strong><br />

mujer ser rabino, porque ésta estaba bajo <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> su marido.<br />

JUDAIZAR. JUDAIZANTES El verbo j. aparece sólo una vez en <strong>la</strong> Biblia, en Gá. 2:14,<br />

don<strong>de</strong> Pablo re<strong>la</strong>ta que l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención a Pedro diciéndole: “¿Por qué obligas a los gentiles<br />

a j.?” Es <strong>de</strong>cir, a comportarse religiosamente como si fueran judíos. El término “judaizantes”<br />

no aparece en el NT, pero en el lenguaje exegético corriente se utiliza para seña<strong>la</strong>r a los<br />

hermanos judíos que habiéndose convertido a Cristo seguían con <strong>la</strong>s observancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y<br />

quisieron obligar a los gentiles a hacer lo mismo. El conflicto que esto trajo motivó, entre<br />

otras cosas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Jerusalén (Hch. 15:1–29) y <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> a los Gá<strong>la</strong>tas.<br />

———————


JUDAS Varias personas en el NT llevan este nombre:<br />

1. Ta<strong>de</strong>o. Uno <strong>de</strong> los doce apóstoles escogidos por el Señor Jesús. Aparece en <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong><br />

Lc. 6:13–16 y Hch. 1:13, como “hermano <strong>de</strong> Jacobo” (literalmente: “Judas <strong>de</strong> Jacobo”,<br />

por lo que algunos leen: “hijo <strong>de</strong> Jacobo”). En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> Mt. 10:2–4, aparece como<br />

“Lebeo, por sobrenombre Ta<strong>de</strong>o”. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> Mr. 3:15–19 aparece como “Ta<strong>de</strong>o”.<br />

Algunos seña<strong>la</strong>n el sobrenombre “Ta<strong>de</strong>o” como significando “<strong>de</strong> seno femenino” y<br />

“Lebeo” como una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra hebrea “corazón”, por lo cual interpretan que<br />

es una referencia a un carácter dulce, apacible y compasivo. Fue el que interrogó al Señor<br />

sobre <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales éste se manifestaría sólo a ellos y no al mundo (Jn. 14:22).<br />

Algunos piensan que J. T. fue el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> Judas, porque ésta comienza<br />

diciendo: “Judas, siervo <strong>de</strong> Jesucristo y hermano <strong>de</strong> Jacobo...” (Jud. 1:1). Pero <strong>la</strong><br />

expresión “... tened memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que antes fueron dichas por los apóstoles <strong>de</strong><br />

nuestro Señor Jesucristo...” (Jud. 17) parecen sugerir que el autor no se consi<strong>de</strong>ra un<br />

apóstol. Por eso muchos piensan que el autor <strong>de</strong> dicha epísto<strong>la</strong> fue •Judas, el hermano <strong>de</strong>l<br />

Señor. •Hermanos <strong>de</strong>l Señor. •Judas, Epísto<strong>la</strong>. No se tienen noticias muy ciertas sobre el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y ministerio posterior <strong>de</strong> J. T. Una tradición dice que murió mártir en<br />

Mesopotamia.<br />

2. El hermano <strong>de</strong>l Señor. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Cristo fue incrédulo (Jn. 7:5).<br />

Generalmente se i<strong>de</strong>ntifica a este J. con el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> ese nombre. No se sabe<br />

más nada sobre su vida. (•Hermanos <strong>de</strong> Jesús).<br />

3. El Galileo. Personaje judío que Gamaliel citó en su discurso, junto a otro l<strong>la</strong>mado<br />

•Teudas, cuando propuso que no se persiguiera a Pedro y los apóstoles. Habló el sabio<br />

judío <strong>de</strong> una rebelión que protagonizó J. el G. “en los día <strong>de</strong>l censo... llevó en pos <strong>de</strong> sí a<br />

mucho pueblo”, y fue muerto y sus seguidores dispersados (Hch. 5:37). Gamaliel l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong><br />

atención sobre este fracaso, alegando que si lo que predicaban los apóstoles era falso les<br />

pasaría lo mismo. J. el G. fue posiblemente un nacionalista judío. Josefo confirma <strong>la</strong><br />

historia, aunque su cronología es un poco diferente. Lucas seña<strong>la</strong> que el censo fue “siendo<br />

Cirenio gobernador <strong>de</strong> Siria” (Lc. 2:2); luego, en el discurso <strong>de</strong> Gamaliel, J. el G. se<br />

levantó “en los días <strong>de</strong>l censo”; Josefo confirma que “un cierto Judas <strong>de</strong> Gama<strong>la</strong>” se<br />

levantó cuando Cirenio era gobernador <strong>de</strong> Siria. La protesta <strong>de</strong> J. <strong>de</strong> Gama<strong>la</strong> fue por<br />

causa <strong>de</strong>l censo y, según Josefo, porque reprochaba “a los judíos por obe<strong>de</strong>cer a los<br />

romanos cuando tenían a Dios como señor”.<br />

4. El Iscariote. Uno <strong>de</strong> los doce apóstoles escogidos por el Señor Jesús (Mt. 10:1–4; Mr.<br />

3:13–19; Lc. 6:13–16). Juan dice que era “hijo <strong>de</strong> Simón” (Jn. 6:71; 12:4). El<br />

sobrenombre <strong>de</strong> Iscariote significa “natural <strong>de</strong> •Queriot”. El Señor le l<strong>la</strong>mó “diablo”<br />

(“¿No os he escogido yo a vosotros los doce, y uno <strong>de</strong> vosotros es diablo?” [Jn. 6:70]) e<br />

“hijo <strong>de</strong> perdición” (“... ninguno <strong>de</strong> ellos se perdió, sino el hijo <strong>de</strong> perdición” [Jn.<br />

17:12]).<br />

El Señor “sabía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio quiénes eran los que no creían, y quién le había <strong>de</strong><br />

entregar” (Jn. 6:64). Después <strong>de</strong>l discurso en <strong>la</strong> sinagoga <strong>de</strong> Capernaum, cuando el Señor<br />

Jesús habló <strong>de</strong>l “pan <strong>de</strong> vida”, “muchos <strong>de</strong> sus discípulos volvieron atrás y ya no<br />

andaban con él” J. I. quedó en el círculo <strong>de</strong> los doce, pero sin fe alguna. Funcionaba<br />

como tesorero en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Señor Jesús y sus discípulos, a los cuales robaba (“...<br />

era <strong>la</strong>drón, y teniendo <strong>la</strong> bolsa, sustraía <strong>de</strong> lo que se echaba en el<strong>la</strong>”). Por eso protestó<br />

cuando María ungió al Señor con un perfume muy caro, diciendo que se había<br />

<strong>de</strong>sperdiciado y que hubiera sido mejor ven<strong>de</strong>rlo por “trescientos <strong>de</strong>narios” y darlo “a<br />

los pobres” (Jn. 12:3–6).


Después <strong>de</strong> este inci<strong>de</strong>nte, J. I. <strong>de</strong>cidió traicionar al Señor Jesús ofreciéndose a los<br />

sacerdotes para ayudarles a localizar al Señor a cambio <strong>de</strong> una suma <strong>de</strong> dinero (“¿Qué me<br />

queréis dar, y yo os lo entregaré?”). Ellos “le asignaron treinta piezas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta” (Mt.<br />

26:14–16; Zac. 11:13). Lo que se buscaba era apresar al Señor Jesús en un momento<br />

propicio, sin alborotar al pueblo (Lc. 22:6). En <strong>la</strong> noche en que comían <strong>la</strong> pascua, el Señor<br />

dijo a sus discípulos: “Uno <strong>de</strong> vosotros me va a entregar” (Mt. 26:21). Y señaló a J. I.<br />

por medio <strong>de</strong> una señal convenida con Juan (Jn. 13:21–26). El mismo J. I. preguntó:<br />

“¿Soy yo, Maestro?”. Y Cristo se lo confirmó (Mt. 26:25). Satanás entró en J. I. en ese<br />

momento y salió a buscar a los que querían apresar al Señor. Conociendo el lugar don<strong>de</strong><br />

Cristo iba usualmente, el huerto <strong>de</strong> •Getsemaní, se presentó allí con “una compañía <strong>de</strong><br />

soldados y alguaciles <strong>de</strong> los principales sacerdotes y <strong>de</strong> los fariseos” (Jn. 18:1–3), e<br />

i<strong>de</strong>ntificó al Señor por medio <strong>de</strong> un beso (Mt. 26:47–49).<br />

Cuando J. I. vio que el Señor Jesús era con<strong>de</strong>nado “<strong>de</strong>volvió arrepentido <strong>la</strong>s treinta<br />

piezas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta”, diciendo: “Yo he pecado entregando sangre inocente”. Al parecer, esa<br />

con<strong>de</strong>na a muerte no estaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> J. I. Los sacerdotes no quisieron<br />

recibir el dinero, por lo cual “fue y se ahorcó”. Pedro dice que “cayendo <strong>de</strong> cabeza, se<br />

reventó por <strong>la</strong> mitad, y todas sus entrañas se <strong>de</strong>rramaron” (Hch. 1:18). Papías,<br />

escribiendo en el siglo II d.C., dijo que el cadáver <strong>de</strong> J. I. se hinchó <strong>de</strong>smesuradamente.<br />

Otra tradición cuenta que <strong>la</strong> cuerda con <strong>la</strong> cual J. I. quiso suicidarse se rompió, lo cual<br />

podría explicar <strong>la</strong> expresión “cayendo <strong>de</strong> cabeza”. Con el precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> traición <strong>de</strong> J. I. se<br />

compró “el campo <strong>de</strong>l alfarero, para sepultura <strong>de</strong> los extranjeros” (Mt. 27:1–10; Hch.<br />

1:19). Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección, los apóstoles escogieron a •Matías para ocupar el lugar<br />

<strong>de</strong> J. I. (Hch. 1:15–26).<br />

JUDAS, EPÍSTOLA <strong>DE</strong> Carta escrita por un “hermano <strong>de</strong> Jacobo”. El autor se l<strong>la</strong>ma a sí<br />

mismo “siervo <strong>de</strong> Cristo” (Jud. 1).<br />

Autor y fecha. Des<strong>de</strong> muy temprano en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia se atribuye esta obra a<br />

uno <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong>l Señor Jesús. Según Mt. 13:56 y Mr. 6:3, éstos se l<strong>la</strong>maban •Jacobo<br />

(Santiago), •José, •Simón y •Judas". Muchos opinan que el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> no dice<br />

“hermano <strong>de</strong>l Señor” por humildad. Como tampoco lo hace •Santiago ( •Jacobo). Se piensa<br />

que <strong>la</strong> obra fue escrita entre los años 70 y 80 d C. La expresión “... tened memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras que antes fueron dichas por los apóstoles <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo...” (Jud. 17)<br />

parecen sugerir que el autor no se consi<strong>de</strong>ra un apóstol. Esto podría confirmar <strong>la</strong> opinión en<br />

cuanto a que no se trata <strong>de</strong> •Judas Ta<strong>de</strong>o.<br />

Canonicidad. Clemente <strong>de</strong> Alejandría (155 al 220 d.C.) escribió un comentario sobre esta<br />

epísto<strong>la</strong>. A principios <strong>de</strong>l siglo II, otros autores cristianos <strong>la</strong> citan, entre ellos Atenágoras y<br />

Policarpo. A pesar <strong>de</strong> esto, muchas iglesias, especialmente en el Oriente, tenían dudas sobre <strong>la</strong><br />

canonicidad <strong>de</strong> J. El problema surgía <strong>de</strong>l uso que hace el escritor <strong>de</strong> varios libros apócrifos,<br />

entre ellos I Enoc y La asunción <strong>de</strong> Moisés. Ya en el siglo IV <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> quedó como parte <strong>de</strong>l<br />

canon. Figura en el famoso fragmento <strong>de</strong> Muratori (•Apócrifos y pseudoepigráficos <strong>de</strong>l NT.<br />

•Canon <strong>de</strong>l NT).<br />

Las citas <strong>de</strong> los apócrifos. El uso <strong>de</strong> material sacado <strong>de</strong> los libros apócrifos hizo que<br />

algunos autores, como Clemente <strong>de</strong> Alejandría y Tertuliano, aceptaran a esas obras como<br />

Escritura. Pero con el tiempo los creyentes fueron dándose cuenta <strong>de</strong> que los apócrifos<br />

contienen muchas leyendas y conceptos que contradicen el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, por lo cual<br />

fueron <strong>de</strong>jados fuera <strong>de</strong>l canon. Así como Pablo utilizó citas <strong>de</strong> profetas paganos (Hch. 17:28;<br />

Tit. 1:12), lo cual no significa que apruebe todo lo que digan <strong>la</strong>s obras citadas, el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

epísto<strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> libros apócrifos sin por ello otorgarle al resto <strong>de</strong>l mismo <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> Sagrada Escritura. También en 2 P. 2:4–5 se hace uso <strong>de</strong> pasajes <strong>de</strong> los apócrifos. Muchos<br />

comparan esta epísto<strong>la</strong> con 2 P. 2:1–22, encontrando entre ellos cierta similitud. No se ha


podido llegar a una conclusión en cuanto a quién escribió primero, si el autor <strong>de</strong> Judas o el <strong>de</strong><br />

2 Pedro.<br />

Desarrollo. La carta no está dirigida <strong>de</strong> manera general, sino a un grupo específico <strong>de</strong><br />

creyentes. Hoy no sabemos quiénes eran éstos. Fue escrita para hacer frente a falsas doctrinas,<br />

enseñadas por hombres que habían “entrado encubiertamente” entre los hermanos (Jud. 4). El<br />

autor dice que tenía <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> escribirles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tiempo, pero que ahora lo hacía<br />

porque era necesario. “Hombres impíos” estaban enseñando doctrinas <strong>de</strong> error. Éstas parecían<br />

contener elementos <strong>de</strong> un gnosticismo muy incipiente, que se expresaba en una forma<br />

distinta a <strong>la</strong> que Pablo había combatido en el caso <strong>de</strong> los colosenses. Los falsos maestros<br />

enseñaban:<br />

a) El libertinaje (“... convierten en libertinaje <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios” [Jud. 4]).<br />

b) Negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad y señorío <strong>de</strong> Cristo (“... niegan a Dios el único soberano y a<br />

nuestro Señor Jesucristo” [Jud. 4]).<br />

c) Lujuria (“... mancil<strong>la</strong>n <strong>la</strong> carne” [Jud. 8])<br />

d) Rebeldía y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n (“... rechazan <strong>la</strong> autoridad” [Jud. 8])<br />

e) Irrespeto y b<strong>la</strong>sfemia contra los seres espirituales (“... b<strong>la</strong>sfeman <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potesta<strong>de</strong>s<br />

superiores” [Jud. 8]).<br />

El autor amonesta a sus lectores sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conten<strong>de</strong>r “ardientemente por <strong>la</strong> fe<br />

que ha sido una vez dada a los santos” (Jud. 3). Para animarles en <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad, pone varios<br />

ejemplos:<br />

a) El caso <strong>de</strong> los israelitas que fueron salvados <strong>de</strong> Egipto, pero que “<strong>de</strong>spués” el Señor<br />

“<strong>de</strong>struyó a los que no creyeron” (Jud. 5). Es una referencia al •éxodo y lo que se narra en el<br />

Pentateuco.<br />

b) El caso <strong>de</strong> Sodoma y Gomorra. Destaca el hecho <strong>de</strong> que los habitantes <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s habían “fornicado e ido en pos <strong>de</strong> vicios contra naturaleza”, siendo luego “puestas<br />

por ejemplo, sufriendo el castigo <strong>de</strong>l fuego eterno” (Jud. 7). Alu<strong>de</strong> a lo narrado en GN.<br />

19:24–25).<br />

c) El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> contienda <strong>de</strong>l arcángel Miguel con el diablo (Jud. 9). Destaca el hecho <strong>de</strong><br />

que ni aun ese arcángel “se atrevió a proferir juicio <strong>de</strong> maldición contra” Satanás. Por<br />

testimonio <strong>de</strong> Clemente y Orígenes se sabe que este re<strong>la</strong>to, ahora perdido, aparecía en el libro<br />

apócrifo La asunción <strong>de</strong> Moisés.<br />

Pasa enseguida a <strong>la</strong>mentarse, con un sentido <strong>de</strong> amenaza (“¡Ay <strong>de</strong> ellos!”), comparando a<br />

los falsos maestros con varios personajes <strong>de</strong>l AT. Dice que “han seguido el camino <strong>de</strong> Caín, y<br />

se <strong>la</strong>nzaron por lucro en el error <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>am, y perecieron en <strong>la</strong> contradicción <strong>de</strong> Coré” (Jud.<br />

11).<br />

Lleno <strong>de</strong> santo celo, el autor continúa <strong>la</strong>nzando diversos epítetos contra los falsos<br />

maestros. Les l<strong>la</strong>ma:<br />

a) “Manchas en vuestros ágapes” (Jud. 12).<br />

b) Apacentadores <strong>de</strong> sí mismos (Jud. 12).


c) “Nubes sin agua, llevadas <strong>de</strong> acá para allá por los vientos” (Jud. 12).<br />

d) “Árboles otoñales, sin fruto, dos veces muertos y <strong>de</strong>sarraigados” (Jud. 12).<br />

e) “Fieras ondas <strong>de</strong>l mar, que espuman su propia vergüenza” (Jud. 13).<br />

f) “Estrel<strong>la</strong>s errantes, para <strong>la</strong>s cuales está reservada eternamente <strong>la</strong> oscuridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tinieb<strong>la</strong>s” (Jud. 13).<br />

g) “Murmuradores, querellosos, que andan según sus propios <strong>de</strong>seos ... adu<strong>la</strong>ndo...”<br />

(Jud. 16).<br />

Dice que “Enoc, séptimo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Adán”, profetizó sobre estos falsos maestros, diciendo:<br />

“He aquí, vino el Señor con sus santas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> mil<strong>la</strong>res, para hacer juicio contra todos...”<br />

(Jud. 14–15). Es una cita <strong>de</strong>l libro apócrifo 1 Enoc.<br />

Les recuerda también que los apóstoles habían profetizado que “en el postrer tiempo<br />

habrá bur<strong>la</strong>dores, que andarán según sus malvados <strong>de</strong>seos.... los que causan divisiones; los<br />

sensuales, que no tienen el Espíritu” (Jud. 17–19). Continúa exhortando a los creyentes, los<br />

cuales <strong>de</strong>ben:<br />

a) Edificarse sobre <strong>la</strong> “santísima fe” (Jud. 20).<br />

b) Orar “en el Espíritu Santo” (Jud. 20).<br />

c) Esperar “<strong>la</strong> misericordia <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo para vida eterna” (Jud. 21).<br />

d) Convencer a los que dudan (Jud. 22).<br />

e) Salvar a los que están en peligro <strong>de</strong> caer, “arrebatándolos <strong>de</strong>l fuego” (Jud. 23).<br />

f) Teniendo misericordia con temor <strong>de</strong> aquellos que han caído, pero “aborreciendo aun <strong>la</strong><br />

ropa contaminada por su carne” (Jud. 23).<br />

Termina con una doxología: “Y a aquel que es po<strong>de</strong>roso para guardaros sin caída, y<br />

presentaros sin mancha <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> su gloria con gran alegría, al único y sabio Dios, nuestro<br />

Salvador, sea gloria y majestad, imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. Amén.”<br />

(Jud. 24–25).<br />

JU<strong>DE</strong>A Los persas l<strong>la</strong>maban Yehud (traducido como J. en Esd. 5:8 y 7:14) a parte <strong>de</strong> los<br />

territorios <strong>de</strong>l antiguo reino <strong>de</strong> Judá (Esd. 5:8; 7:14). Los griegos y romanos, posteriormente,<br />

lo l<strong>la</strong>maron J. El NT hereda ese uso, que aparece también en los libros apócrifos <strong>de</strong> 1 y 2<br />

Macabeos y en los escritos <strong>de</strong> Josefo. En <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> los evangelios J. era<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Siria y estaba administrada por procuradores romanos.<br />

JUDÍOS El término j. proviene <strong>de</strong>l hebreo Yehudi, que se aplicaba originalmente a los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> •Judá. Más tar<strong>de</strong> se l<strong>la</strong>maba así a los habitantes <strong>de</strong>l territorio que<br />

constituyó el reino <strong>de</strong> Judá, sobre el cual reinó David <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hebrón (2 S. 5:5). Después que el<br />

reino <strong>de</strong> Israel se dividió, con diez tribus al N (Israel) y dos tribus al S, estas dos últimas<br />

continuaron utilizando <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Judá y, por lo tanto, a sus habitantes se les fue<br />

l<strong>la</strong>mando j., sin tener en cuenta si eran <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá o <strong>de</strong> Benjamín. Pero al ser <strong>de</strong>struido<br />

el Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel), <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse so<strong>la</strong>mente con el<br />

reino <strong>de</strong> Judá. Es así que vemos como •Mardoqueo, que era benjamita, es l<strong>la</strong>mado j. (Est. 2:5;


5:13). También en esa época, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra era entendida con su peso cultural y religioso, como<br />

pue<strong>de</strong> verse en Est. 8:17, don<strong>de</strong> dice que “muchos <strong>de</strong> entre los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra se hacían<br />

j., porque el temor <strong>de</strong> los j. había caído sobre ellos” (Est. 8:17).<br />

Este vocablo se usaba mayormente fuera <strong>de</strong> Israel, puesto que ellos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

fronteras, preferían l<strong>la</strong>marse “israelitas”. Pero <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra j. aparece en los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia<br />

que tratan <strong>de</strong>l exilio (Esdras, Nehemías, Ester, Jeremías, Daniel y Zacarías) así como en toda<br />

<strong>la</strong> literatura apócrifa y pseudoepigráfica, incluyendo los documentos <strong>de</strong> •Qumrán. Esta<br />

diferencia en el uso pue<strong>de</strong> apreciarse en los Evangelios, cuando en <strong>la</strong> crucifixión, los<br />

habitantes <strong>de</strong> Jerusalén se bur<strong>la</strong>ban <strong>de</strong>l Señor, diciendo: “El Cristo, Rey <strong>de</strong> Israel, <strong>de</strong>scienda<br />

ahora <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz”. Sin embargo, Pi<strong>la</strong>to había puesto un letrero que <strong>de</strong>cía: “El Rey <strong>de</strong> los<br />

Judíos” (Mr. 15:26, 32).<br />

En el NT es imprescindible discernir que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra j. se utiliza con varios sentidos. Unas<br />

veces se refiere a los habitantes <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a. Pero en muchas ocasiones seña<strong>la</strong> a los religiosos,<br />

mayormente habitantes <strong>de</strong> Jerusalén, que se distinguían incluso <strong>de</strong> otros israelitas. Los<br />

evangelios hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Galilea y Ju<strong>de</strong>a como regiones distintas. Y a los habitantes <strong>de</strong> ambas los<br />

<strong>de</strong>scribe con características propias. Sin embargo, un galileo era israelita y un habitante <strong>de</strong><br />

Jerusalén también, pero se usaba el gentilicio “galileo” y “j.” diferenciadamente. Marcos y<br />

Juan, que eran israelitas, hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> “los j.” (Mr. 7:3; Jn. 1:19). Pablo, era “hebreo” e<br />

“israelita” (2 Co. 11:22), pero alu<strong>de</strong> a los problemas y <strong>la</strong>s persecuciones <strong>de</strong> los j. en su<br />

contra.<br />

JUDIT (La judía). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres heteas que tomó Esaú, que “fueron amargura <strong>de</strong> espíritu<br />

para Isaac y Rebeca” (Gn. 26:34). Su nombre es el femenino <strong>de</strong> “Judá”.<br />

JUDIT, LIBRO <strong>DE</strong> Libro apócrifo escrito por un judío <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Diáspora entre los siglos V al II<br />

a.C. Contiene un re<strong>la</strong>to sobre una mujer, <strong>de</strong> nombre Judit, que libra al pueblo judío <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción por un ejército extranjero. •Apócrifos y pseudoepigráficos <strong>de</strong>l AT, Libros.<br />

JUECES, LIBRO <strong>DE</strong> LOS Libro <strong>de</strong>l AT, el segundo <strong>de</strong>l grupo que en <strong>la</strong> Biblia hebrea se<br />

l<strong>la</strong>man “Los Profetas ( Nevi’im)”.<br />

Autor y fecha. Las diferentes historias que aparecen en el libro posiblemente circu<strong>la</strong>ban<br />

<strong>de</strong> manera separada y en forma oral por mucho tiempo. Uno o varios compi<strong>la</strong>dores <strong>la</strong>s<br />

pusieron juntas. Según <strong>la</strong> tradición hebrea en el Talmud, Samuel fue el autor. Pero otros<br />

consi<strong>de</strong>ran que él o los compi<strong>la</strong>dores fueron los mismos que formaron los libros <strong>de</strong> •Josué,<br />

•Reyes y •Crónicas, posiblemente en tiempos <strong>de</strong>l exilio. Por lo tanto, es difícil establecer <strong>la</strong><br />

fecha <strong>de</strong> composición.<br />

Características. Se trata <strong>de</strong> una obra histórica que sirve <strong>de</strong> puente para en<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>s épocas<br />

<strong>de</strong> Moisés y Josué, con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> David y Salomón. No <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que re<strong>la</strong>ta <strong>la</strong> vida <strong>de</strong><br />

personas que se ocupaban <strong>de</strong> asuntos legales o judiciales. Se compren<strong>de</strong> mejor el título <strong>de</strong>l<br />

libro usando <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jue. 2:16 (“Y Jehová levantó jueces que los librasen <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

los que les <strong>de</strong>spojaban”). La función judicial <strong>de</strong> estos “salvadores” o “libertadores” que Dios<br />

enviaba, era secundaria. Lo primordial consistía en librar a Israel <strong>de</strong> sus enemigos. El término<br />

“juez” no se aplica a ninguno <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong>l libro, pero sí se dice <strong>de</strong> ellos que<br />

“juzgaron”.<br />

Es importante reconocer que los diferentes jueces o shofetim y sus respectivas historias<br />

<strong>de</strong>senvuelven sus activida<strong>de</strong>s en ambientes geográficamente limitados, que no incluían todo<br />

Israel. Las opresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se hab<strong>la</strong> eran el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agresiones <strong>de</strong> alguna<br />

nación vecina a una o varias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus.


Desarrollo. El libro comienza a re<strong>la</strong>tar los esfuerzos <strong>de</strong> los israelitas para conquistar <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Josué. La historia recapitu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s luchas llevadas por <strong>la</strong>s diversas<br />

tribus, seña<strong>la</strong>ndo el hecho <strong>de</strong> que algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s no <strong>de</strong>struyeron por completo a los<br />

habitantes <strong>de</strong> Canaán (Jue. 1:1–36).<br />

En una •teofanía, Dios l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención a Israel por haber hecho pacto con <strong>la</strong>s naciones.<br />

Se narra cómo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Josué, vino una generación “que no conocía a<br />

Jehová, ni <strong>la</strong> obra que él había hecho por Israel” (Jue. 2:10). Se hace un resumen a gran<strong>de</strong>s<br />

rasgos <strong>de</strong> lo que pasaría a continuación: <strong>la</strong> apostasía <strong>de</strong> Israel, <strong>la</strong> opresión <strong>de</strong> los enemigos, <strong>la</strong><br />

liberación por vía <strong>de</strong> un juez, y el retorno, como un círculo vicioso, al mismo comportamiento<br />

(Jue. 2:1–23; 3:1–7).<br />

•Otoniel. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opresiones provino <strong>de</strong> •Cusan-risataim rey <strong>de</strong> Mesopotamia. Dios<br />

levantó a •Otoniel como salvador (Jue. 3:8–11).<br />

•Aod. Los moabitas, al mando <strong>de</strong> •Eglón, oprimieron a Israel. “Jehová les levantó un<br />

libertador, a Aod hijo <strong>de</strong> Gera”. Éste mata a Eglón con un <strong>la</strong>rgo puñal y luego se pone al<br />

frente <strong>de</strong> los efraimitas, y <strong>de</strong>rrotó a los moabitas (Jue. 3:12–29).<br />

•Samgar. Fue utilizado por Dios para liberar a Israel <strong>de</strong> <strong>la</strong> amenaza filistea (Jue. 3:31).<br />

•Débora. •Jabín, rey <strong>de</strong> Hazor, extendió su influencia sobre Israel. El capitán <strong>de</strong> su<br />

ejército se l<strong>la</strong>maba Sísara. “Gobernaba en aquel tiempo a Israel una mujer, Débora...” (Jue.<br />

4:4). Ésta l<strong>la</strong>ma a •Barac, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí. Juntos atacan a Sísara, que es <strong>de</strong>rrotado. Al<br />

huir Sísara, es muerto por una mujer l<strong>la</strong>mada •Jael. Se <strong>de</strong>struye el po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> Jabín. Débora<br />

emite un cántico en el cual celebra <strong>la</strong> victoria (Jue. 4:1–24; 5:1–31).<br />

•Ge<strong>de</strong>ón. Israel vuelve a pecar y ahora el opresor son los madianitas. Dios envía un<br />

profeta que repren<strong>de</strong> al pueblo. El ángel <strong>de</strong> Jehová aparece a •Ge<strong>de</strong>ón y le encomienda liberar<br />

al pueblo. Ge<strong>de</strong>ón vence a los amalecitas con un reducido número <strong>de</strong> soldados. Los israelitas<br />

ofrecen a Ge<strong>de</strong>ón hacerlo rey, pero éste rehúsa (“Jehová señoreará sobre vosotros”) (Jue.<br />

6:1–40; 7:1–25; 8:1–32).<br />

•Abimelec. Este hijo <strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ón mata a sus hermanos. Sólo se salva •Jotam. Abimelec<br />

ejerce autoridad en Israel, pero una guerra civil se levanta. Abimelec <strong>de</strong>struye a Siquem,<br />

centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión y luego ataca a Tebes. En el ataque pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (Jue. 8:33–35; 9:1–57).<br />

•To<strong>la</strong>. Después <strong>de</strong> Abimelec, To<strong>la</strong>, varón <strong>de</strong> Isacar, “juzgó a Israel veintitrés años” (Jue.<br />

10:1–2).<br />

•Jair. “Juzgó a Israel veintidós años”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> •Ga<strong>la</strong>ad (Jue. 10:3–5).<br />

•Jefté. Tras un nuevo período <strong>de</strong> caída, Israel estaba bajo <strong>la</strong> opresión <strong>de</strong> los amonitas.<br />

Para dirigir una guerra contra ellos fue elegido •Jefté, quien los <strong>de</strong>rrota. Hace, sin embargo, <strong>la</strong><br />

ofrenda <strong>de</strong> su hija por <strong>la</strong> victoria. Los efraimitas se pelean con Jefté por no haberle dado<br />

participación en <strong>la</strong> guerra, pero son <strong>de</strong>rrotados también (Jue. 10:6–18; 11:1–40; 12:1–7).<br />

•Ibzán. Este personaje era <strong>de</strong> Belén. Juzga a Israel siete años (Jue. 12:8–10).<br />

•Elón. Fue un zabulonita que juzgó a Israel diez años (Jue. 12:11–12).<br />

•Abdón. Personaje <strong>de</strong> •Piratón, en Efraín, juzgó a Israel unos ocho años (Jue. 12:13–15).


•Sansón. Este lí<strong>de</strong>r israelita era <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan. Su conflicto es mayormente con los<br />

filisteos. Es engañado por Dali<strong>la</strong> y muere en el templo <strong>de</strong> Dagón, <strong>de</strong>rribándolo al presionar<br />

sobre sus columnas principales (Jue. 13:1–25; 14:1–20; 15:1–20; 16:1–31).<br />

Después <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> jueces <strong>de</strong> Israel, se ofrecen varios re<strong>la</strong>tos que seña<strong>la</strong>n el grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en el cual había caído el pueblo. Se comienza con <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> •Micaía, un levita<br />

que se convierte en sacerdote <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong> dioses. Miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan roban <strong>la</strong><br />

casa y al sacerdote, llevándoselo para ellos (Jue. 17:1–13; 18:1–31).<br />

Otro levita, que regresaba <strong>de</strong> Belén, adon<strong>de</strong> había ido a buscar a su concubina, fue<br />

maltratado por benjamitas, que tomaron a su mujer, abusaron <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y <strong>la</strong> mataron. Como<br />

consecuencia <strong>de</strong> esto se levanta una guerra civil contra Benjamín, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

tribus. Mueren casi todos los varones <strong>de</strong> Benjamín. Luego éstos tienen que robarse mujeres,<br />

porque los <strong>de</strong>más israelitas habían jurado no dárse<strong>la</strong>s voluntariamente (Jue. 19:1–30; 20:1–48;<br />

21:1–25).<br />

JUEGOS Los israelitas jugaban diversos juegos. Las adivinanzas, por ejemplo, eran muy<br />

popu<strong>la</strong>res, como <strong>la</strong> que propuso Sansón a sus compañeros (Jue. 14:12–15). Se mencionan j.<br />

infantiles. Pintando el cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad y paz que reinará en <strong>la</strong> era mesiánica, se nos dice<br />

que “el niño <strong>de</strong> pecho jugará sobre <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong>l áspid” (Is. 11:8), y en Jerusalén “<strong>la</strong>s calles<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad estarán llenas <strong>de</strong> muchachos y muchachas que jugarán en el<strong>la</strong>s” (Zac. 8:5). El<br />

Señor Jesús hizo alusión a un j. <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> su época, “que se sientan en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas, y dan<br />

voces a sus compañeros, diciendo: ”Os tocamos f<strong>la</strong>uta y no bai<strong>la</strong>steis; os en<strong>de</strong>chamos, y no<br />

<strong>la</strong>mentasteis" (Mt. 11:16–17). La expresión “se sentó el pueblo a comer y a beber, y se<br />

levantó a jugar”, que aparece en 1 Co. 10:7, es una cita <strong>de</strong> Éx. 32:6. La pa<strong>la</strong>bra “jugar”<br />

apunta a festejos orgiásticos. Los j. <strong>de</strong> azar no son tratados <strong>de</strong> manera específica en <strong>la</strong>s<br />

Escrituras. En tiempos mo<strong>de</strong>rnos los rabinos rechazan su práctica si es para beneficio<br />

personal. Si es para fines benéficos los aprueban.<br />

JUEGOS <strong>DE</strong>PORTIVOS Los israelitas practicaban distintas activida<strong>de</strong>s que hoy serían<br />

l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong>portivas, como el tiro al b<strong>la</strong>nco con arco y flecha (1 S. 20:20), <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong><br />

carreras, tanto <strong>de</strong> personas como <strong>de</strong> caballos (Jer. 12:5); <strong>la</strong> esgrima (2 S. 2:14–16), etcétera.<br />

Pero es en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación griega y romana que se copian en Israel <strong>la</strong>s costumbres<br />

<strong>de</strong> esos pueblos y se construyen gran<strong>de</strong>s estadios. El establecimiento en Jerusalén <strong>de</strong> un<br />

“gimnasio al uso <strong>de</strong> los paganos”, como se dice en el apócrifo 1 M. 1:15, fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión macabea. La cultura judía no podía aceptar <strong>la</strong> veneración griega <strong>de</strong>l cuerpo<br />

humano, que hacía a los atletas competir <strong>de</strong>snudos en los juegos.<br />

En los escritos <strong>de</strong>l NT, sin embargo, se hace uso <strong>de</strong> términos re<strong>la</strong>cionados con los<br />

<strong>de</strong>portes conocidos por los gentiles para enseñar con ellos asuntos espirituales. Así, se<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> vida cristiana como un estadio con una “gran nube <strong>de</strong> testigos”, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos<br />

correr “con paciencia <strong>la</strong> carrera que tenemos por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte”, por lo cual hay que <strong>de</strong>spojarse <strong>de</strong><br />

todo peso o impedimento a <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> movimiento (He. 12:1). En esa carrera (gr. dromos)<br />

hay que correr <strong>de</strong> manera que se obtenga el premio (1 Co. 9:24); Pablo quería acabar su<br />

carrera con gozo (Hch. 20:24); y no correr en vano (Fil. 2:16); sostenía “gran lucha” por los<br />

colosenses (Col. 2:1); para ser coronado, el atleta tiene que respetar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l juego (2 Ti.<br />

2:5).<br />

Pablo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l entrenamiento y <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong>l atleta, pues “todo aquel que lucha <strong>de</strong><br />

todo se abstiene”, y <strong>de</strong>l premio que recibe: “para recibir una corona corruptible”, y así él<br />

quería correr, sabiendo su meta, y pelear como un boxeador, pero “no como quien golpea al<br />

aire”, sino su cuerpo (1 Co. 9:25–27). La expresión “no tenemos lucha contra sangre y<br />

carne” (Ef. 6:12) sale <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias en los estadios, don<strong>de</strong> los g<strong>la</strong>diadores peleaban.<br />

•Heraldo.


JUEZ El que juzga. El que toma <strong>de</strong>cisiones y emite sentencias como miembro o cabeza <strong>de</strong> un<br />

tribunal. Moisés hacía esa función en el pueblo <strong>de</strong> Israel (Éx. 18:13). Su suegro •Jetro le<br />

recomendó organizar un cuerpo <strong>de</strong> j. que tomaran a su cargo <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, trayendo<br />

ante Moisés sólo los más difíciles (Éx. 18:17–26; Dt. 1:9–14). De manera que en el caso <strong>de</strong><br />

Israel, <strong>la</strong> judicatura precedió a <strong>la</strong> ley.<br />

Los j. tenían que ser “varones <strong>de</strong> virtud, temerosos <strong>de</strong> Dios, varones <strong>de</strong> verdad, que<br />

aborrezcan <strong>la</strong> avaricia” (Éx. 18:21); “Varones sabios y entendidos y expertos” (Dt. 1:13). Su<br />

<strong>de</strong>ber era: “Oíd entre vuestros hermanos, y juzgad justamente entre el hombre y su hermano,<br />

y el extranjero. No hagáis distinción <strong>de</strong> persona en el juicio; así al pequeño como al gran<strong>de</strong><br />

oiréis; no tendréis temor <strong>de</strong> ninguno, porque el juicio es <strong>de</strong> Dios” (Dt. 1:16–17).<br />

Mientras el pueblo andaba por el <strong>de</strong>sierto, los j. eran <strong>de</strong>signados atendiendo al número <strong>de</strong><br />

personas (“... mil<strong>la</strong>res ... centenas ... cincuenta ... diez” [Dt. 1:15]). Pero al asentarse en<br />

Canaán se establecieron jurisdicciones territoriales (“ J. y oficiales pondrás en todas tus<br />

ciuda<strong>de</strong>s ... los cuales juzgarán al pueblo con justo juicio” [Dt. 16:18]). En un principio, <strong>la</strong><br />

función <strong>de</strong> juez se entendía como parte integrante <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo civil y militar. Los varones<br />

que Moisés escogió para juzgar ejercían, al mismo tiempo, funciones administrativas e incluso<br />

guiaban al pueblo en caso <strong>de</strong> guerra. No <strong>de</strong>be pensarse, entonces, que el j. se limitaba a<br />

asuntos legales.<br />

En el <strong>la</strong>rgo período <strong>de</strong> ajuste en el cual el pueblo se adaptaba a <strong>la</strong> vida se<strong>de</strong>ntaria en<br />

Canaán y se organizaba en el territorio, el li<strong>de</strong>razgo nacional no estaba muy c<strong>la</strong>ro y se<br />

produjeron muchos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes en Israel (“En aquellos días no había rey en Israel; cada uno<br />

hacía lo que bien le parecía” [Jue. 17:6]). Como consecuencia <strong>de</strong> esto los israelitas sufrieron<br />

muchas veces <strong>la</strong> opresión <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> pueblos vecinos. Sin embargo, cuando c<strong>la</strong>maban a Dios,<br />

éste les enviaba un “salvador” o “libertador”, <strong>de</strong> los cuales se dice en varias ocasiones que<br />

“juzgaban a Israel”, es <strong>de</strong>cir, que servían <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res, tanto en lo civil como en lo militar. Son<br />

los “jueces”, cuyas historias se narran en el libro que lleva ese nombre (Rt. 1:1).<br />

Con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad israelita, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

monarquía, se establecieron j. que tenían como responsabilidad exclusiva los asuntos civiles y<br />

legales. Esta organización pue<strong>de</strong> apreciarse en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Isaías, cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “el<br />

valiente y el hombre <strong>de</strong> guerra, el juez y el profeta, el adivino y el anciano; el capitán <strong>de</strong><br />

cincuenta y el hombre <strong>de</strong> respeto...” (Is. 3:2–3). El rey Josafat puso “en Jerusalén a algunos<br />

<strong>de</strong> los levitas y sacerdotes, y <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> Israel, para el juicio <strong>de</strong> Jehová y<br />

para <strong>la</strong>s causas” (2 Cr. 19:8), encomendándoles que actuaran correctamente, porque juzgaban<br />

“en lugar <strong>de</strong> Jehová” (2 Cr. 19:5–7). Pues, ciertamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo se sabía que Dios es<br />

“el J. <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> tierra” (Gn. 18:25; Jer. 25:31). “Dios es el j.” (Jue. 11:27; Sal. 50:6; 75:7).<br />

Los j. humanos sólo actúan en representación <strong>de</strong> él.<br />

Los profetas c<strong>la</strong>maban contra los pecados que se cometían contra Dios con una práctica<br />

<strong>de</strong> corrupción en <strong>la</strong> justicia (“... el príncipe <strong>de</strong>manda, y el j. juzga por recompensa; y el<br />

gran<strong>de</strong> hab<strong>la</strong> el antojo <strong>de</strong> su alma, y lo confirman” (Mi. 7:3). En el NT, el Señor Jesús<br />

mencionó en una parábo<strong>la</strong> a un j. injusto “que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre” (Lc.<br />

18:2). En el Evangelio <strong>de</strong> Juan se nos dice que “el Padre a nadie juzga, sino que todo el<br />

juicio dio al Hijo” (Jn. 5:22). El Señor Jesús “es el que Dios ha puesto por J. <strong>de</strong> vivos y<br />

muertos” (Hch. 10:42).<br />

JUICIO El término hebreo shepet se traduce como j. Es un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> shapat (juzgar,<br />

gobernar). Otros vocablos re<strong>la</strong>cionados son shepot (juicio) y mishpat (justicia). Estas pa<strong>la</strong>bras<br />

están ligadas a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> gobierno. Pero hay que recordar que los antiguos no<br />

dividían a éstos en diferentes ramas, pues una misma persona podía ejercer <strong>la</strong>s funciones<br />

ejecutivas, legis<strong>la</strong>tivas y judiciales. Por eso muchas veces, cuando se lee: “los j. <strong>de</strong> Jehová”,


<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> Dios, su pa<strong>la</strong>bra, lo que él or<strong>de</strong>na (“Se<br />

gozarán <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Judá por tus j.” [Sal. 48:11]; “No me aparté <strong>de</strong> tus j., porque tú me<br />

enseñaste” [Sal. 119:102]). En muchas otras ocasiones, cuando se usa shepet, se encierra un<br />

sentido penal. Así, Dios hab<strong>la</strong> a Israel: “... y yo os sacaré <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas pesadas <strong>de</strong> Egipto ... y<br />

os redimiré con brazo extendido, y con j. gran<strong>de</strong>s” (Éx. 6:6; 7:4). Y castiga a Jerusalén con<br />

“cuatro j. terribles, espada, hambre, fieras y pestilencia” (Ez. 14:21). Por <strong>la</strong>s sentencias <strong>de</strong><br />

los jueces están “preparados ... j. para los escarnecedores, y azotes para <strong>la</strong>s espaldas <strong>de</strong> los<br />

necios” (Pr. 19:29). De manera que, a veces, se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra j. como sinónimo <strong>de</strong> castigo.<br />

Dios es “el Juez <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> tierra” (Gn. 18:25; Jer. 25:31). “Dios es el j.” (Jue. 11:27;<br />

Sal. 50:6; 75:7), y como tal juzga <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> los hombres. Esto indica que cada uno <strong>de</strong><br />

ellos tiene una responsabilidad ante Dios, tiene que rendirle cuentas a él. Las <strong>de</strong>cisiones que<br />

Dios toma son perfectas (“Los j. <strong>de</strong> Jehová son verdad, todos justos” [Sal. 19:9]). La función<br />

<strong>de</strong> juzgar entre los hombres se consi<strong>de</strong>raba una <strong>de</strong>legación divina, “porque el j. es <strong>de</strong> Dios”<br />

(Dt. 1:17). Los jueces humanos sólo actúan en representación <strong>de</strong> él.<br />

JUICIO FINAL En el AT se tenía el concepto, como se ha dicho, <strong>de</strong> Dios como “juez <strong>de</strong> toda<br />

<strong>la</strong> tierra”, lo cual quería <strong>de</strong>cir que juzgaría <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los seres humanos<br />

(“Porque tú pagas a cada uno conforme a su obra” [Sal. 62:12]; “Al justo y al impío juzgará<br />

Dios” [Ecl. 3:17]). Después <strong>de</strong>l exilio, inmerso en sus muchos sufrimientos, los cuales eran<br />

un j. <strong>de</strong> Dios para Israel, éste dirigía su mirada hacia el futuro en <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> una<br />

re<strong>de</strong>nción. Esta esperanza, que traería una era <strong>de</strong> victorias y gloria para el pueblo <strong>de</strong> Dios,<br />

incluía necesariamente <strong>de</strong>rrotas y j. contra los que habían sido sus enemigos. Los profetas<br />

anunciaban j. contra <strong>la</strong>s naciones. Una frase que aludía a ese hecho es “el día <strong>de</strong> Jehová”.<br />

Así, el “día <strong>de</strong> Jehová <strong>de</strong> los ejércitos vendrá sobre todo soberbio y altivo” (Is. 2:12) y será<br />

“terrible, y <strong>de</strong> indignación y ardor <strong>de</strong> ira” (Is. 13:9), “<strong>de</strong> angustia y <strong>de</strong> aprieto, día <strong>de</strong><br />

alboroto y <strong>de</strong> aso<strong>la</strong>miento, día <strong>de</strong> tinieb<strong>la</strong> y <strong>de</strong> oscuridad...” (Sof. 1:14–18). “Día gran<strong>de</strong> y<br />

espantoso” (Jl. 2:31), “gran<strong>de</strong> y terrible” (Mal. 4:5).<br />

En <strong>la</strong> literatura intertestamentaria, especialmente en el Libro I <strong>de</strong> Enoc, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el<br />

concepto <strong>de</strong> j. hasta llevarlo a una dimensión universal (“Se hundirá <strong>la</strong> tierra, perecerá cuanto<br />

hay en el<strong>la</strong>, y tendrá lugar el juicio universal, incluso <strong>de</strong> los justos todos. A éstos, sin<br />

embargo, dará paz [Dios], custodiará a los elegidos y habrá misericordia para ellos.... ”He<br />

aquí que llegará con miríadas <strong>de</strong> santos para hacer justicia, <strong>de</strong>struir a los impíos y conten<strong>de</strong>r<br />

con todos los mortales por cuanto hicieron y cometieron contra él los pecadores e impíos..." [1<br />

En. 1:7–9]). Esta i<strong>de</strong>a, que luego se citaría en Jud. 14–15, era ya ampliamente aceptada en<br />

tiempos <strong>de</strong>l NT. Por eso, cuando el Señor Jesús hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>l “día <strong>de</strong>l j.” (Mt. 10:15; 11:22,<br />

24), <strong>la</strong> gente entendía a qué se refería.<br />

En el NT <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que se utiliza es krisis, equivalente a j. “Está establecido para los<br />

hombres que mueran una so<strong>la</strong> vez, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto el j.” (He. 9:27). En <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong>l<br />

Apocalipsis se proc<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> ese evento futuro (“Temed a Dios y dadle gloria,<br />

porque <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> su j. ha llegado” [Ap. 14:7]; “... tu ira ha venido, y el tiempo <strong>de</strong> juzgar a<br />

los muertos” [Ap. 11:18]). El Señor Jesús recibió <strong>de</strong>l Padre <strong>la</strong> potestad <strong>de</strong> hacer todo j.<br />

(“Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el j. dio al Hijo” [Jn. 5:22]). Pablo predicó a<br />

los atenienses que Dios “ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por<br />

aquel varón a quien <strong>de</strong>signó, dando fe a todos con haberle levantado <strong>de</strong> los muertos” (Hch.<br />

17:31). El Apocalipsis dice: “Y vi a los muertos, gran<strong>de</strong>s y pequeños, <strong>de</strong> pie ante Dios, y los<br />

libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida; y fueron juzgados<br />

los muertos por <strong>la</strong>s cosas que estaban escritas, según sus obras” (Ap. 20:12). •Escatología.<br />

JUICIO <strong>DE</strong> JESÚS El arresto <strong>de</strong>l Señor se produjo en horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, siendo llevado<br />

inmediatamente a casa <strong>de</strong> •Anás, quien sometió al Señor a un interrogatorio (Jn. 18:19). Cristo<br />

fue abofeteado cuando respondía a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong>l sumo sacerdote (Jn. 18:19–24).


Luego fue enviado a •Caifás, “adon<strong>de</strong> estaban reunidos los escribas y los ancianos”, que<br />

formaban “todo el concilio” o •Sanedrín (Mt. 26:57–59). Es evi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, que<br />

su muerte estaba <strong>de</strong>cidida, pues Caifás había dicho: “... nos conviene que un hombre muera<br />

por el pueblo, y no que toda <strong>la</strong> nación perezca” (Jn. 11:47–51; Jn. 18:14). De manera que los<br />

procedimientos fueron hechos sin escrúpulo alguno y el Sanedrín buscaba “falso testimonio<br />

contra Jesús, para entregarle a <strong>la</strong> muerte” (Mt. 26:59).<br />

La ley judía obligaba al testimonio <strong>de</strong> dos o tres testigos (Dt. 17:6), los cuales <strong>de</strong>bían ser<br />

personas calificadas y no sospechosas <strong>de</strong> parcialidad, a los cuales se interrogaba<br />

separadamente, a fin <strong>de</strong> que uno no supiera lo que se preguntó al otro. Se presentaron algunos<br />

testigos falsos, “mas sus testimonios no concordaban” (Mr. 14:56). Algunos testigos dijeron<br />

haber oído al Señor enseñar: “Yo <strong>de</strong>rribaré este templo hecho a mano, y en tres días edificaré<br />

otro hecho sin mano. Pero ni aun así concordaban en el testimonio” (Mr. 14:58–59).<br />

Finalmente, el sumo sacerdote le preguntó al Señor: “¿Eres tú el Cristo, el Hijo <strong>de</strong>l Bendito?<br />

Y Jesús le dijo: Yo soy; y veréis al Hijo <strong>de</strong>l Hombre sentado a <strong>la</strong> diestra <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios, y<br />

viniendo en <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l cielo”. Eso fue consi<strong>de</strong>rado como una b<strong>la</strong>sfemia, “<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rándole<br />

digno <strong>de</strong> muerte” (Mr. 14:61–64). Entonces comenzaron a maltratarlo.<br />

El <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> b<strong>la</strong>sfemia, para los allí presentes, no consistía so<strong>la</strong>mente en <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que era<br />

el Cristo, sino también en haber pronunciado el nombre <strong>de</strong> Dios. Caifás fue muy cuidadoso en<br />

<strong>de</strong>cir “Hijo <strong>de</strong>l Bendito”. Jesús dijo: “Hijo <strong>de</strong>l Hombre” (Dn. 7:13) y mencionó el “po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

Dios”. A<strong>de</strong>más, el Sanedrín entendió bien el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Jesús, que se<br />

presentaba como “Hijo <strong>de</strong> Dios” (Jn. 19:7). Por otra parte, <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte se aplicaba a los<br />

falsos profetas. En <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> Caifás y sus compañeros, el hecho <strong>de</strong> que el Señor se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rara<br />

como el Cristo era ya, <strong>de</strong> por sí, prueba <strong>de</strong> ser un falso profeta.<br />

Decidida <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong>l Señor, lo llevan temprano en <strong>la</strong> mañana al •pretorio. Algunos<br />

eruditos discuten <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> esto, diciendo que el Sanedrín tenía <strong>la</strong> potestad <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar<br />

sentencia <strong>de</strong> muerte y que los lí<strong>de</strong>res religiosos lo que estaban era buscando una muerte<br />

vergonzosa y horrible, como era <strong>la</strong> crucifixión, en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>pidación, que estaba prescrita en<br />

<strong>la</strong> ley. Pero eso contradice <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> ellos mismos (“A nosotros no nos es permitido dar<br />

muerte a nadie”), que indican probablemente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión romana sobre el<br />

particu<strong>la</strong>r. El Sanedrín explicó a Pi<strong>la</strong>to: “Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley <strong>de</strong>be<br />

morir, porque se hizo a sí mismo Hijo <strong>de</strong> Dios” (Jn. 19:7). Pero sus acusaciones fueron<br />

presentadas también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley romana. Decían: “Alborota al pueblo,<br />

enseñando por toda Ju<strong>de</strong>a, comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galilea hasta aquí” (Lc. 23:5). Con ello<br />

p<strong>la</strong>nteaban <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyes romanas sobre <strong>la</strong> sedición y los tumultos que ocasionaran<br />

perturbaciones a <strong>la</strong> tranquilidad pública ( seditio, coetus, conventus). Al oír que Jesús era <strong>de</strong><br />

Galilea, Pi<strong>la</strong>to lo mandó a •Hero<strong>de</strong>s, quien estaba en esos días en Jerusalén, pero éste lo<br />

<strong>de</strong>volvió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> humil<strong>la</strong>rlo. El procurador romano trató entonces <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar libre al Señor,<br />

tras azotarle (Lc. 23:13–16). Incluso propuso aprovechar <strong>la</strong> costumbre que había <strong>de</strong> soltar un<br />

preso en esa fecha, pero <strong>la</strong> multitud se negó, pidiendo que se liberara a Barrabás, un <strong>la</strong>drón<br />

(Lc. 23:17–19).<br />

Pi<strong>la</strong>to insistió en su intento <strong>de</strong> no castigar a Jesús, a quien sabía inocente, pero el Sanedrín<br />

y <strong>la</strong> multitud se opusieron, incluyendo ahora otra acusación: Jesús era reo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> lesa<br />

majestad ( maiestatis). La multitud gritó: “Si a éste sueltas, no eres amigo <strong>de</strong> César; todo el<br />

que se hace rey, a César se opone” (Jn. 19:12). Esto le p<strong>la</strong>nteaba a Pi<strong>la</strong>to un problema<br />

político, por lo cual “se sentó en el tribunal en el lugar l<strong>la</strong>mado el Enlosado.... Entonces dijo<br />

a los judíos: ¡He aquí vuestro rey!”. La multitud pidió que fuera crucificado. Pi<strong>la</strong>to, entonces,<br />

se <strong>la</strong>vó <strong>la</strong>s manos indicando que no quería tener responsabilidad en aquel<strong>la</strong> injusticia “y<br />

entregó a Jesús a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> ellos” (Lc. 23:25).<br />

JULIA Creyente <strong>de</strong> Roma a quien Pablo saluda en su epísto<strong>la</strong> (Ro. 16:15).


JULIO Centurión “<strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía Augusta” que recibió <strong>de</strong> Festo el encargo <strong>de</strong> llevar a Pablo<br />

junto con otros prisioneros a Roma. Trató benignamente al apóstol, permitiéndole bajar en el<br />

puerto <strong>de</strong> Sidón para ser atendido por amigos. Salvó <strong>la</strong> vida a Pablo cuando el naufragio al<br />

negarse a matar a los prisioneros. Entregó a Pablo “al prefecto militar” en Roma (Hch. 27:1–<br />

44; 28:1–16).<br />

JUNCO P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> tallo recto, liso y flexible, que se cría en lugares húmedos, a oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> ríos y<br />

<strong>la</strong>gos. “¿Crece el j. sin lodo?” (Job 8:11). Por su flexibilidad se inclina al impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> brisa,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale <strong>la</strong> expresión “que incline su cabeza como j. ” (Is. 58:5). La madre <strong>de</strong> Moisés<br />

“tomó una arquil<strong>la</strong> <strong>de</strong> j. y <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>fateó con asfalto y brea” para colocar en el<strong>la</strong> a su niño (Éx.<br />

2:3). Los cal<strong>de</strong>os, los egipcios y los etíopes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron una técnica para hacer “naves <strong>de</strong> j.”<br />

(Is. 18:2), juntando haces <strong>de</strong> ellos. Existe una gran cantidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> j. Uno <strong>de</strong> los más<br />

comunes es el Saccharum biflorum. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

JUNIAS (Perteneciente a Juno). Pariente <strong>de</strong>l apóstol Pablo, resi<strong>de</strong>nte en Roma, a quien éste<br />

saluda en su epísto<strong>la</strong>. Se había convertido antes que Pablo (Ro. 16:7).<br />

JÚPITER Nombre romano <strong>de</strong> Zeus, el mayor <strong>de</strong> los dioses en <strong>la</strong> mitología grecorromana. Tras<br />

sanar a un cojo <strong>de</strong> nacimiento en Listra, <strong>la</strong> gente tomó a Bernabé por J. y a Pablo por<br />

Mercurio e intentaron ofrecerles sacrificios (Hch. 14:6–14). Existía una leyenda <strong>de</strong> que dichos<br />

dioses, en apariencia humana, habían visitado juntos esa región en tiempos remotos, siendo<br />

muy maltratados. Sólo Filemón y Baucis, dos pobres ancianos, les trataron bien, por lo cual<br />

recibieron cierta recompensa. De ahí el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> Listra por aten<strong>de</strong>r bien a los<br />

apóstoles. En Éfeso se tenía <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> •Diana que se adoraba allí había<br />

venido <strong>de</strong> J. (Hch. 19:35). En el libro apócrifo <strong>de</strong> los Macabeos se narra como Antíoco<br />

Epífanes, en su programa <strong>de</strong> helenización <strong>de</strong> los judíos, <strong>de</strong>dicó el •templo <strong>de</strong> Jerusalén a “J.<br />

Olímpico”. Esto fue uno <strong>de</strong> los motivos que dieron lugar, precisamente, a <strong>la</strong> rebelión narrada<br />

en el libro apócrifo <strong>de</strong> los Macabeos (2 M. 6:2).<br />

JURAMENTO Para asegurar los pactos, <strong>la</strong>s promesas entre personas, o para atestiguar sobre <strong>la</strong><br />

veracidad <strong>de</strong> un hecho, o como castigo para alguien que cometiera un hecho no <strong>de</strong>seado, los<br />

hebreos acostumbraban utilizar un j., que es una fórmu<strong>la</strong> mediante <strong>la</strong> cual se invoca una<br />

maldición sobre el que jura para el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> promesa no se cump<strong>la</strong>, o no fuera cierto lo<br />

dicho, o si se hacía el hecho inconveniente (He. 6:16). El j. suponía una maldición invocada<br />

por el jurante sobre sí mismo en caso <strong>de</strong> no cumplir con lo prometido o <strong>de</strong> faltar a <strong>la</strong> verdad.<br />

En el caso <strong>de</strong> una mujer sospechosa <strong>de</strong> adulterio, el sacerdote <strong>la</strong> conjuraba “con j. <strong>de</strong><br />

maldición”, aplicable en caso <strong>de</strong> que fuera culpable (Nm. 5:19, 22).<br />

El j. supone <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una autoridad superior a <strong>la</strong> cual uno se remite en el momento<br />

<strong>de</strong> jurar, poniéndo<strong>la</strong> como testigo y garante <strong>de</strong>l cumplimiento. Dios dijo a Israel: “A Jehová tu<br />

Dios temerás, y a él solo servirás, y por su nombre jurarás” (Dt. 6:13). Por eso, se hacía el j.<br />

poniendo a Dios como testigo (Gn. 21:23; 1 S. 30:15). En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s promesas a Abraham<br />

Dios, para enfatizar que el<strong>la</strong>s eran ciertísimas, juró por sí mismo, puesto que no existe una<br />

instancia superior a él (Gn. 22:16–17; He. 6:13–14). Abraham hizo jurar a su siervo que le<br />

buscaría esposa a Isaac entre sus parientes en Mesopotamia (Gn. 24:3–9). Los israelitas<br />

juraron no dar sus hijas por mujeres a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín (Jue. 21:18). Nehemías hizo<br />

jurar a judíos que <strong>de</strong>volverían ciertas hereda<strong>de</strong>s que habían quitado a sus hermanos (Neh.<br />

5:12–13).<br />

El que “hiciere j. ligando su alma con obligación, no quebrantará su pa<strong>la</strong>bra” (Nm.<br />

30:2). Esta era <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza divina. Pero los israelitas incumplían este mandamiento, por lo<br />

cual vino a ser inútil para ellos. A<strong>de</strong>más, se acostumbraron a jurar continuamente y por<br />

diversas cosas. El Señor Jesús se opuso a este <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l pueblo y prohibió a sus seguidores<br />

esa ma<strong>la</strong> costumbre, diciéndoles que su hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bía ser “Sí, sí; no, no” (Mt. 5:33–37).


Algunos han entendido que esto incluye a <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> j. que se utilizan en los tribunales.<br />

Pero otros piensan que el mandamiento <strong>de</strong>l Señor tenía re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> conversación corriente<br />

<strong>de</strong> los cristianos y su actitud firme en el cumplimiento <strong>de</strong> su pa<strong>la</strong>bra empeñada o en <strong>la</strong><br />

veracidad <strong>de</strong> sus afirmaciones.<br />

JUSAB-HESED (Regreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> misericordia). Uno <strong>de</strong> los cinco hijos <strong>de</strong> Zorobabel (1 Cr.<br />

3:19–20).<br />

JUSTICIA No existe una so<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en castel<strong>la</strong>no equivalente a j. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

AT. En hebreo se usaban los términos se<strong>de</strong>k (masc.) y sedaka (fem.) para expresar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

j., y saddik para aquello que es <strong>de</strong>recho, recto y <strong>de</strong> acuerdo con una norma ética. Pero <strong>la</strong>s<br />

implicaciones <strong>de</strong>l término son múltiples y ricas, muy difíciles <strong>de</strong> encerrar en cortas<br />

<strong>de</strong>finiciones. El concepto <strong>de</strong> j. se <strong>de</strong>scubre mayormente en términos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción, en tres<br />

vertientes: a) La j. en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre Dios y el hombre. b) La j. en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el<br />

Dios y su pueblo. c) La j. en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los hombres.<br />

“Justo es Jehová en todos sus caminos” (Sal. 145:17; 2 Cr. 12:6; Jer. 12:1). Eso ha <strong>de</strong><br />

tenerse en cuenta sobre todo al pensar que él es “el Juez <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> tierra” (Gn. 18:25), por lo<br />

cual se dice en Is. 5:16: “Jehová <strong>de</strong> los ejércitos será exaltado en juicio, y el Dios Santo será<br />

santificado con j.”. David seña<strong>la</strong>: “ J. eterna son tus testimonios (Sal. 119:144). Tu j. es j.<br />

eterna, y tu ley <strong>la</strong> verdad” (Sal. 119:142). La j. <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> Dios le hace incompatible con<br />

el pecado, por lo cual tiene que hacer juicio sobre éste.<br />

En cuanto al ser humano, el acto <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> Abraham fue consi<strong>de</strong>rado como característico<br />

<strong>de</strong> lo que es justo (“Y creyó a Jehová, y le fue contado por j.” [Gn. 15:6]), por lo cual Dios<br />

hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> él diciendo: “Yo sé que mandará a sus hijos y a su casa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sí, que<br />

guar<strong>de</strong>n el camino <strong>de</strong> Jehová, haciendo j. y juicio” (Gn. 18:19). Se aplica también <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> forma en que los jueces <strong>de</strong>berían emitir sus sentencias (“No harás injusticia en<br />

el juicio, ni favoreciendo al pobre ni comp<strong>la</strong>ciendo al gran<strong>de</strong>; con justicia juzgarás a tu<br />

prójimo” [Lv. 19:15]).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista jurídico, se enseña en <strong>la</strong>s Escrituras que <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>bía aplicarse a<br />

todos por igual, sean pobres o ricos. Contra el “inocente y justo” no se <strong>de</strong>bía levantar mentira<br />

y, por supuesto, tampoco matarlo (Éx. 23:7). Los profetas <strong>de</strong>nuncian a aquellos que “al justo<br />

quitan su <strong>de</strong>recho” (Is. 5:23). También en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones comerciales hay que mantener <strong>la</strong> j.,<br />

especialmente en los •pesos y medidas (“Ba<strong>la</strong>nzas justas, pesas justas y medidas justas<br />

tendréis” [Lv. 19:36]). Como se ve, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a es que <strong>la</strong> j. es <strong>la</strong> conformación a una norma, el no<br />

<strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

En <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los hombres, <strong>de</strong>be imperar <strong>la</strong> j. Estas re<strong>la</strong>ciones, sin embargo, no<br />

pue<strong>de</strong>n ser juzgadas <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong>s normas que imperen entre ellos en un momento<br />

dado, sino por aquel<strong>la</strong>s que Dios ha dispuesto como sabias y convenientes para todos. El<br />

hombre justo en términos humanos es aquel que por guardar los mandamientos <strong>de</strong> Dios<br />

contribuye a <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> prosperidad <strong>de</strong> sus semejantes. Siempre <strong>de</strong>be establecerse una íntima<br />

re<strong>la</strong>ción entre el servir a Dios y el trato que tenemos con los hombres (“... discerniréis <strong>la</strong><br />

diferencia entre el justo y el malo, entre el que sirve a Dios y el que no le sirve” [Mal. 3:18]).<br />

Las buenas obras son naturales y espontáneas en el justo (“... yo libraba al pobre que<br />

c<strong>la</strong>maba, y al huérfano que carecía <strong>de</strong> ayudador.... y al corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> viuda yo daba alegría.<br />

Me vestía <strong>de</strong> j....” [Job 29:12–14]). En muchas ocasiones se compara <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l justo con<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l impío. Este último “toma prestado, y no paga; mas el justo tiene misericordia y da”<br />

(Sal. 37:21). “Jehová prueba al justo; pero al malo y al que ama <strong>la</strong> violencia, su alma los<br />

aborrece” (Sal. 11:5). “Hay bendiciones sobre <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l justo; pero violencia cubrirá <strong>la</strong><br />

boca <strong>de</strong> los impíos” (Pr. 10:6). Pero <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> j. está siempre en Dios (“Oh Dios, da tus<br />

juicios al rey, y tu j. al hijo <strong>de</strong>l rey” [Sal. 72:1]). Este tipo <strong>de</strong> j. entre los seres humanos era el


continuo rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> los profetas (“Aborreced el mal, y amad el bien, y estableced <strong>la</strong> j. en<br />

juicio.... corra el juicio como <strong>la</strong>s aguas, y <strong>la</strong> j. como impetuoso arroyo” [Am. 5:15, 24]).<br />

Aparentemente se produjo un <strong>de</strong>sarrollo en el uso <strong>de</strong>l término “justo”, que ya en los días<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura intertestamentaria vino a interpretarse como el hombre que confía en Dios y<br />

guarda <strong>la</strong> ley, diferenciado <strong>de</strong> aquellos que son consi<strong>de</strong>rados pecadores.<br />

JUSTIFICACIÓN Acto <strong>de</strong> hacer a un hombre justo, aceptable ante Dios. Se podía colegir,<br />

entonces, que <strong>la</strong> •salvación estaba reservada para ellos. Este concepto <strong>de</strong> •justicia, sin<br />

embargo, sólo era aceptable en términos re<strong>la</strong>tivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista humano, pero ante<br />

Dios, ante su santidad, <strong>la</strong> Biblia dice tajantemente que ningún hombre es completa y<br />

absolutamente justo (“Ciertamente no hay hombre justo en <strong>la</strong> tierra, que haga el bien y no<br />

peque” [Ec. 7:20], “No hay justo, ni aun uno” [Ro. 3:10]). De ahí <strong>la</strong> inquietante pregunta que<br />

hacía Job: “¿Y cómo se justificará el hombre con Dios?” (Job 9:2). La búsqueda, entonces, <strong>de</strong><br />

métodos y vías para obtener <strong>la</strong> j. es una constante en el mundo judío. En los tiempos <strong>de</strong>l AT<br />

se pensaba alcanzar <strong>la</strong> j. mediante una perfecta observancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (<strong>la</strong> Torá). Era, entonces,<br />

una j. buscada por el esfuerzo humano (“Porque <strong>de</strong> <strong>la</strong> j. que es por <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés escribe<br />

así: El hombre que haga estas cosas, vivirá por el<strong>la</strong>s” [Ro. 10:5]). Pero <strong>la</strong> experiencia<br />

humana fue que por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley nunca podría lograr su j., pues encontraba<br />

que siempre faltaba en algo (“... sabiendo que el hombre no es justificado por <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ley...” [Gá. 2:16]).<br />

La comunidad <strong>de</strong> •Qumrán reconocía que conseguir <strong>la</strong> j. ante Dios era algo que se<br />

concedía como un don <strong>de</strong> Dios mismo. Decían: “En cuanto a mí, mi j. está con Dios. En sus<br />

manos está <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> mis caminos y el en<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong> mi corazón. Él borrará mis<br />

transgresiones por medio <strong>de</strong> su j....” Este es el concepto, pero mucho más ampliado, que<br />

encontramos en el NT.<br />

Tuvo que ser Dios mismo quien encontrara una solución a este problema, proveyendo él,<br />

mediante <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Señor Jesús, un medio <strong>de</strong> j. al alcance <strong>de</strong>l hombre. La justicia<br />

posible para el hombre no es, entonces, <strong>la</strong> que se busque con el esfuerzo humano, sino <strong>la</strong> que<br />

Dios conce<strong>de</strong>. Es una j. otorgada, imputada, por él. Fue necesario para ello que Jesucristo,<br />

hombre perfecto, el justo por antonomasia, diera su vida en •expiación por los pecados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

humanidad, satisfaciendo así <strong>la</strong> j. divina. A partir <strong>de</strong> ese hecho, Dios ofrece gratuitamente<br />

justificar a todos aquellos que creen en su Hijo, los que ponen en él su fe, los que reconocen y<br />

aceptan que el sacrificio que él hizo fue en su particu<strong>la</strong>r favor.<br />

La j. es, entonces, un don <strong>de</strong> Dios que se recibe por <strong>la</strong> fe. Así, “aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, se ha<br />

manifestado <strong>la</strong> j. <strong>de</strong> Dios, testificada por <strong>la</strong> ley y los profetas; <strong>la</strong> j. <strong>de</strong> Dios por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe<br />

en Jesucristo, para todos los que creen en él.... siendo justificados gratuitamente por su<br />

gracia, mediante <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación<br />

por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en su sangre, para manifestar su j.....” (Ro. 3:21–25). El primer sentido <strong>de</strong><br />

esta j. incluye un significado <strong>de</strong> tipo legal. Es una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> inocencia que Dios hace. Es<br />

cierto que no <strong>la</strong> realiza a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas obras que el ser humano pueda ofrecer, pero sí<br />

supone que tras <strong>la</strong> obra gratuita <strong>de</strong> j. Dios espera que <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong>l hombre sean <strong>la</strong>s buenas<br />

obras, que vienen a ser resultado y no causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> j. Es así que venimos a ser “hechura suya,<br />

creados en Cristo Jesús para buenas obras, <strong>la</strong>s cuales Dios preparó <strong>de</strong> antemano para que<br />

anduviésemos en el<strong>la</strong>s” (Ef. 2:10).<br />

Cuando <strong>la</strong> Biblia dice que Dios “justifica al impío”, no quiere <strong>de</strong>cir que pone como<br />

buenas sus ma<strong>la</strong>s obras, sino que toma a una persona pecadora y <strong>la</strong> limpia con <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong><br />

Cristo, haciéndo<strong>la</strong> así justa. Todo porque “su fe le es contada por j....” (Ro. 4:5). Esa persona<br />

que ha hecho uso <strong>de</strong> su fe, <strong>de</strong>positándo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> persona y el sacrificio <strong>de</strong>l Señor Jesús, pue<strong>de</strong><br />

entonces disfrutar <strong>de</strong> “paz con Dios por medio <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo” (Ro. 5:1).


JUSTO Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Creyente <strong>de</strong> Jerusalén. Para sustituir a •Judas Iscariote, los apóstoles quisieron<br />

seleccionar a una persona que hubiera estado junto con ellos “todo el tiempo que el Señor<br />

Jesús entraba y salía...” Dos nombres fueron separados: “José, l<strong>la</strong>mado Barsabás, que<br />

tenía por sobrenombre J., y a Matías”. Fue escogido este último (Hch. 1:21–26). No se<br />

sabe más nada sobre su vida, pero existe una leyenda que cuenta que una vez bebió un<br />

veneno mortal y no sufrió daño.<br />

2. Creyente gentil <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Corinto. Vivía al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> una sinagoga y parece que era<br />

un prosélito antes <strong>de</strong> que viniera el apóstol Pablo a predicar allí. Al oponerse los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinagoga, J. recibió a Pablo en su casa (Hch. 18:6–7). Se alu<strong>de</strong> a él con<br />

nombres diferentes en varios manuscritos. Muchos eruditos han llegado a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong><br />

que se l<strong>la</strong>maba “Gayo Ticio Justo” y que es el mismo “Gayo” a quien Pablo l<strong>la</strong>ma<br />

“hospedador mío y <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> iglesia” en Ro. 16:23.<br />

3. Creyente judío <strong>de</strong> nombre “Jesús, l<strong>la</strong>mado J.” que fue <strong>de</strong> “los únicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> circuncisión”<br />

que ayudaron al apóstol Pablo (Col. 4:11). No se sabe nada más sobre su vida.<br />

JUTA (Extendida). Vil<strong>la</strong> asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Estaba en <strong>la</strong>s<br />

montañas (Jos. 15:55).<br />

KEILA (Fortaleza). Nombre <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> persona <strong>de</strong>l AT.<br />

K<br />

1. Vil<strong>la</strong> adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:44). Se<br />

encontraba a unos 29 km al suroeste <strong>de</strong> Jerusalén. Cuando David estaba huyendo <strong>de</strong> Saúl<br />

supo que los filisteos combatían a K. Tras consultar a Jehová fue allí y “les causó una<br />

gran <strong>de</strong>rrota” (1 S. 23:1–5). Ya que se había quedado a vivir en K., Saúl fue a atacarle a<br />

esa ciudad. David consultó <strong>de</strong> nuevo a Dios y éste le reveló que los habitantes <strong>de</strong> K. le<br />

entregarían en mano <strong>de</strong> Saúl, por lo cual “se levantó con sus hombres que eran como<br />

seiscientos y salieron <strong>de</strong> K.” (1 S. 23:7–13). En tiempos <strong>de</strong> Nehemías aparecen como<br />

gobernadores <strong>de</strong> K. •Hasabías y •Bavai (Neh. 3:17–18).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:19).<br />

KELAÍA Levita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue <strong>de</strong> los que se habían casado con mujeres extranjeras<br />

y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:23). Tenía por sobrenombre •Kelita. Fue uno<br />

<strong>de</strong> los que “hacían al pueblo enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> ley” cuando Esdras <strong>la</strong> hizo leer ante todos (Neh.<br />

8:7). Firmó el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:10).<br />

KELITA Sobrenombre <strong>de</strong> •Ke<strong>la</strong>ía.<br />

KEMUEL (Ayudador <strong>de</strong> Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Nacor. Sobrino <strong>de</strong> Abraham (Gn. 22:20–21).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los varones escogidos para ayudar en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán. Era<br />

príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Efraín (Nm. 34:24).<br />

3. Levita. Su hijo •Hasabías fue jefe <strong>de</strong> los levitas en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 27:17).


KENAT Vil<strong>la</strong> en Ga<strong>la</strong>ad, en el extremo nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Israel, a unos 100 km al este<br />

<strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Galilea. Fue conquistada por un lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés l<strong>la</strong>mado Noba. En el<br />

día <strong>de</strong> hoy se le conoce como Kanawat (1 Cr. 2:23).<br />

KEREN-HAPUC (Cuerno <strong>de</strong> antimonio). Tercera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas que tuvo Job <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

restauración a <strong>la</strong> prosperidad. “No había mujeres tan hermosas como <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Job en toda<br />

<strong>la</strong> tierra” (Job 42:14–15).<br />

KESITA •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

KIBROT-HATAAVA (Tumbas <strong>de</strong> <strong>la</strong> glotonería). Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> acamparon los<br />

israelitas en su peregrinaje por el <strong>de</strong>sierto. Fue allí don<strong>de</strong> Dios envió gran cantidad <strong>de</strong><br />

codornices en respuesta a <strong>la</strong> queja <strong>de</strong>l pueblo, que quería comer carne. Luego “hirió Jehová al<br />

pueblo con una p<strong>la</strong>ga muy gran<strong>de</strong>”. Como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortandad se puso este nombre<br />

al sitio (Nm. 11:34).<br />

KIBSAIM (Doble reunión). Vil<strong>la</strong> que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Efraín en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra. Fue ciudad levítica (Jos. 21:22).<br />

KIR (Mural<strong>la</strong> o ciudad). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Lugar adon<strong>de</strong> Tig<strong>la</strong>t-pileser exilió a los habitantes <strong>de</strong> Damasco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> capturar <strong>la</strong><br />

ciudad (2 R. 16:9). Se <strong>de</strong>sconoce su localización actual. Se le supone en Mesopotamia.<br />

Isaías <strong>la</strong> menciona junto a •E<strong>la</strong>m en Is. 22:6 (“E<strong>la</strong>m tomó aljaba, con carros y con jinetes,<br />

y Kir sacó el escudo”). El profeta Amós había predicho <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> Siria <strong>la</strong> <strong>de</strong> Damasco<br />

y el exilio a K. (Am. 1:5), e indica que los arameos (sirios) habían venido <strong>de</strong> K. (Am. 9:7).<br />

2. Ciudad <strong>de</strong> Moab. •Kir-hares. •Kir-hareset.<br />

KIR-HARES •Kir #2. •Kir-hareset.<br />

KIR-HARESET (Ciudad <strong>de</strong> alfarería). Ciudad fortificada <strong>de</strong> Moab, hoy conocida como<br />

Karak. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l rey Acab <strong>de</strong> Israel, los moabitas se rebe<strong>la</strong>ron contra el dominio <strong>de</strong><br />

Israel. Una alianza <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Israel, Judá y Edom atacó a Moab. Mesa, el rey moabita<br />

rebel<strong>de</strong>, se refugió en K., pero fue <strong>de</strong>rrotado y <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>struida, “hasta que en K. so<strong>la</strong>mente<br />

<strong>de</strong>jaron piedras” (2 R. 3:1–25). Isaías profetizó <strong>de</strong> el<strong>la</strong> que sería <strong>de</strong>struida <strong>de</strong> noche y<br />

“reducida a silencio” (Is. 15:1). Lo mismo hizo Jeremías (Jer. 48:31, 36).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!