13.05.2013 Views

Diccionario Biblico de la A – E - IGLESIA DE CRISTO

Diccionario Biblico de la A – E - IGLESIA DE CRISTO

Diccionario Biblico de la A – E - IGLESIA DE CRISTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A<br />

AARÓN Hermano mayor <strong>de</strong> •Moisés. Era hijo <strong>de</strong> Amram y Jocabed (Nm. 26:59). Cuando<br />

Moisés recibió el encargo <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> ir a liberar al pueblo <strong>de</strong> Israel, puso a Dios una excusa,<br />

diciendo: “He aquí, yo soy torpe <strong>de</strong> <strong>la</strong>bios; ¿cómo, pues, me ha <strong>de</strong> oír Faraón?” (Éx. 6:30), por<br />

lo cual Dios le contestó: “... tu hermano A. será tu profeta... A. tu hermano hab<strong>la</strong>rá a<br />

Faraón...” (Éx. 7:1<strong>–</strong>2). Así, A. sirvió <strong>de</strong> vocero a Moisés. Una señal <strong>de</strong> que estos hermanos<br />

venían con autoridad <strong>de</strong> Dios sería que A. echaría “su vara <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Faraón y <strong>de</strong> sus siervos”,<br />

y ésta se tornaría en una culebra que <strong>de</strong>voraría <strong>la</strong>s que traerían los magos egipcios (Éx. 7:9<strong>–</strong>12).<br />

La misma vara <strong>de</strong> A. fue usada, siguiendo instrucciones divinas, para otros prodigios, como <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> convertir agua en sangre (Éx. 7:20), <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ranas (Éx. 8:5<strong>–</strong>6) y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los piojos (Éx.<br />

8:16<strong>–</strong>17).<br />

Al producirse un ataque <strong>de</strong> los amalecitas contra Israel, “Moisés, A. y Hur subieron a <strong>la</strong><br />

cumbre <strong>de</strong>l col<strong>la</strong>do” para orar. A. y Hur sostuvieron <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> Moisés, que se cansaban,<br />

mientras duró <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, que resultó así victoriosa para los israelitas (Éx. 17:8<strong>–</strong>13). Otra<br />

experiencia gloriosa para A. fue cuando con sus hijos “ •Nadab y •Abiú y setenta <strong>de</strong> los<br />

ancianos <strong>de</strong> Israel” acompañó a Moisés subiendo al Monte Sinaí, don<strong>de</strong> “vieron al Dios <strong>de</strong><br />

Israel.... y vieron a Dios, y comieron y bebieron” (Éx. 24:9<strong>–</strong>11). Al seguir Moisés su ascenso<br />

a <strong>la</strong> cima <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña, A. y Hur quedaron al frente <strong>de</strong>l pueblo (Éx. 24:14).<br />

Mientras Moisés recibía <strong>la</strong>s leyes, que incluían privilegios especiales para A. y sus hijos<br />

(Éx. 28:1), “viendo el pueblo que Moisés tardaba en <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l monte, se acercaron a A.”<br />

y le pidieron que les hiciera “dioses que vayan <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nosotros”. A. cayó en el pecado <strong>de</strong><br />

comp<strong>la</strong>cerles formando con el oro que le trajeron “un becerro <strong>de</strong> fundición. Entonces dijeron:<br />

Israel, estos son tus dioses, que te sacaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto”. Hizo, a<strong>de</strong>más, un altar. El<br />

pueblo se sentó “a comer y a beber, y se levantó a regocijarse”. Dios le dijo a Moisés lo que<br />

estaba pasando. Éste <strong>de</strong>scendió, y al ver lo que pasaba, rompió <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley que traía,<br />

quemó el becerro, lo molió, esparció el polvo sobre <strong>la</strong>s aguas y <strong>la</strong>s dio a beber al pueblo.<br />

Cuando Moisés le pidió cuentas a A. sobre sus hechos, éste no pudo contestar<br />

satisfactoriamente y alegó que el pueblo “es inclinado al mal” y que le pidieron que hiciera el<br />

becerro, que el pueblo le trajo oro “y lo eché en el fuego, y salió este becerro”. El resultado<br />

fue que “Jehová hirió al pueblo, porque habían hecho el becerro que formó A.” (Éx. 32:1<strong>–</strong><br />

35). “Contra A. también se enojó Jehová en gran manera para <strong>de</strong>struirlo”, pero Moisés<br />

intercedió por él (Dt. 9:20).<br />

A pesar <strong>de</strong> eso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> construido el •tabernáculo A. fue hecho sumo sacerdote,<br />

siendo ungido junto con sus hijos Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar (Lv. 8:1<strong>–</strong>13; Nm. 3:1<strong>–</strong>3). En<br />

los inicios <strong>de</strong> su ministerio sacerdotal, los primeros dos <strong>de</strong> éstos, pusieron en sus incensarios<br />

un “fuego extraño, que él [Jehová] nunca les mandó”, por lo cual “salió fuego <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

Jehová y los quemó”. A. tomó <strong>la</strong> tragedia con resignación, y Dios le confirmó en el cargo<br />

sacerdotal (Lv. 10:1<strong>–</strong>7). Como inmediatamente Dios le dijo a A. que los sacerdotes no <strong>de</strong>bían<br />

ingerir bebidas embriagantes antes <strong>de</strong> ministrar (Lv. 10:8<strong>–</strong>11), muchos infieren que es posible<br />

que Nadab y Abiú cometieran su falta bajo el influjo <strong>de</strong> éstas.<br />

Más tar<strong>de</strong> A. se unió a su hermana María en criticar el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Moisés, pero <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra causa fue que “él había tomado mujer cusita”, es <strong>de</strong>cir, africana (Nm. 12:1<strong>–</strong>2).<br />

María fue herida con lepra, pero A. pidió perdón por ambos (Nm. 12:11<strong>–</strong>12). Más tar<strong>de</strong> le<br />

tocaría a A. ver cómo su li<strong>de</strong>razgo y el <strong>de</strong> Moisés era cuestionado por <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> •Datán y<br />

•Abiram Este inci<strong>de</strong>nte es conocido también como “<strong>la</strong> contradicción <strong>de</strong> •Coré”, porque éste<br />

fue uno <strong>de</strong> los levitas que participó, aparentemente porque pretendía también ejercer el<br />

sacerdocio. Moisés les propuso que ofrecieran incienso “<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová”, haciendo A. lo<br />

mismo. Al hacerlo “<strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Jehová apareció a toda <strong>la</strong> congregación” y Datán y Abiram<br />

murieron tragados por <strong>la</strong> tierra. “También salió fuego <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová, y consumió a los


doscientos cincuenta hombres que ofrecían el incienso” (Nm. 16:1<strong>–</strong>35; Sal. 106:16<strong>–</strong>18). El<br />

exterminio habría sido mayor si no hubiera sido porque A. intercedió “e hizo expiación por el<br />

pueblo, y se puso entre los muertos y los vivos; y cesó <strong>la</strong> mortandad” (Nm. 16:46<strong>–</strong>48). Como<br />

<strong>la</strong> discusión había sido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l asunto <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo, Dios señaló <strong>de</strong> nuevo a A. con un<br />

mi<strong>la</strong>gro, haciendo florecer su vara en comparación con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> Israel (Nm.<br />

17:1<strong>–</strong>12). Había sido <strong>de</strong>cisión divina que ni Moisés ni A. entrarían a <strong>la</strong> Tierra Prometida “...<br />

por cuanto no creísteis en mí, para santificarme <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Israel” (Nm. 20:7<strong>–</strong><br />

12). Dios or<strong>de</strong>nó a Moisés que subiera al monte Hor, don<strong>de</strong> se haría <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong>l sumo<br />

sacerdocio <strong>de</strong> A. a su hijo Eleazar. Eso se hizo “a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> todo el pueblo” A. murió allí<br />

(Nm. 20:25<strong>–</strong>29). Esteban lo cita en su <strong>de</strong>fensa ante el concilio (Hch. 7:40) y en <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> a<br />

los Hebreos su ministerio sacerdotal es contrastado con el <strong>de</strong>l Señor Jesús (He. 4:14; 7:11).<br />

“Los hijos <strong>de</strong> A.” ejercieron el sacerdocio entre los hijos <strong>de</strong> Israel por muchas<br />

generaciones, hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l •templo <strong>de</strong> Jerusalén en el año 587 a.C. (2 R. 25:8<strong>–</strong>9).<br />

Al retorno <strong>de</strong>l exilio, •Esdras, que era <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> A. a través <strong>de</strong> Eleazar (Esd. 7:1<strong>–</strong>5),<br />

reorganizó el culto con ellos. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista por los griegos y los romanos se<br />

realizaron diversos cambios en el ejercicio <strong>de</strong>l sumo sacerdocio que no respetaban <strong>la</strong>s<br />

instrucciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, pero los israelitas siempre tildaban, con razón, <strong>de</strong> ilegítimos esos<br />

esfuerzos.<br />

AARÓN, BENDICIÓN <strong>DE</strong> Fórmu<strong>la</strong> or<strong>de</strong>nada por Dios para ser utilizada en <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong><br />

los sacerdotes al pueblo <strong>de</strong> Israel. También l<strong>la</strong>mada “bendición sacerdotal”. La tradición<br />

judía era que se impartía dos veces al día, con los sacrificios <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>. Su<br />

texto aparece en Nm. 6:22<strong>–</strong>27.<br />

AARÓN, VARA <strong>DE</strong> El bastón o báculo <strong>de</strong> Aarón fue usado por Dios para <strong>de</strong>mostrar que<br />

Moisés y su hermano venían con su autoridad, pues A. echó “su vara <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Faraón y <strong>de</strong><br />

sus siervos”, y ésta se tornó en una culebra que <strong>de</strong>voró a <strong>la</strong>s que presentaron los magos <strong>de</strong><br />

Egipto. Esa vara también fue usada cuando Dios envió varias p<strong>la</strong>gas a los egipcios (Éx. 7:20;<br />

8:5<strong>–</strong>6, 16<strong>–</strong>17). Más tar<strong>de</strong>, durante <strong>la</strong> peregrinación en el <strong>de</strong>sierto, •Coré, un levita, junto con<br />

otros, “se levantaron contra Moisés” y Aarón, con envidia y diciendo que “toda <strong>la</strong><br />

congregación, todos ellos son santos, y en medio <strong>de</strong> ellos está Jehová” (Nm. 16:1<strong>–</strong>3). Lo que<br />

se discutía, entre otras cosas, era <strong>la</strong> exclusividad <strong>de</strong>l sacerdocio para <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Aarón. Dios<br />

actuó con un juicio en contra <strong>de</strong> los conspiradores (Nm. 16:4<strong>–</strong>50). Pero <strong>de</strong>spués, para ratificar<br />

<strong>la</strong> elección que había hecho, Dios or<strong>de</strong>nó que todos los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l pueblo pusieran sus varas o<br />

bastones “en el tabernáculo <strong>de</strong>l testimonio”. Al otro día se encontró que “<strong>la</strong> v. <strong>de</strong> A. ... había<br />

rever<strong>de</strong>cido, y echado flores, y arrojado renuevos, y producido almendras”. Se <strong>de</strong>terminó así<br />

que Dios había <strong>de</strong>cidido dar a Aarón el privilegio sacerdotal. La vara fue guardada en “el<br />

arca <strong>de</strong>l pacto”, como una señal para <strong>la</strong>s futuras generaciones (He. 9:4).<br />

AB Pa<strong>la</strong>bra hebrea que <strong>de</strong>signa el quinto mes <strong>de</strong>l calendario israelita, entre los meses <strong>de</strong> julioagosto.<br />

Esta <strong>de</strong>signación es posterior al exilio, quizás tomado <strong>de</strong>l babilonio Abu. En el día<br />

7mo. <strong>de</strong> A. se celebra un ayuno en conmemoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén por los<br />

cal<strong>de</strong>os. (587 a.C.)<br />

ABADÓN •Infierno.<br />

ABAGTA (Prob. iraní, Don <strong>de</strong> buena fortuna). Eunuco enviado por el rey •Asuero, junto con<br />

otros, a buscar a <strong>la</strong> reina •Vasti (Est. 1:10)<br />

ABANA Río en Siria en cuyas oril<strong>la</strong>s está <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Damasco. Nace en el Antilíbano y corre<br />

hacia el SE y es aumentado por un afluente, el `Ain Fijeh, regando <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras <strong>de</strong>sérticas y<br />

haciéndo<strong>la</strong>s muy fértiles. Hoy se le conoce como Barada. En el caso <strong>de</strong> •Naamán, cuando<br />

•Eliseo le or<strong>de</strong>nó bañarse en el •Jordán, el sirio protestó diciendo que en su tierra había ríos


mejores, mencionando el A. y el Farfar, quizás pensando también en el carácter sagrado que<br />

se atribuía a sus aguas (2 R. 5:12).<br />

ABARIM (Regiones más allá). Región montañosa que se encuentra entre •Moab y el •mar<br />

Muerto. Sus alturas más famosas son los montes •Nebo (Dt. 32:49), •Pisga (Dt. 34:1) y •Peor<br />

(Nm. 23:28). Los israelitas acamparon por estos lugares en varias ocasiones durante su<br />

peregrinación por el <strong>de</strong>sierto (Nm. 21:10<strong>–</strong>20; 33:44). El territorio <strong>de</strong> los amorreos colindaba<br />

con A. y cuando los israelitas quisieron abandonar A. pidieron permiso a •Sehón, rey amorreo,<br />

pero éste se negó, con <strong>la</strong> consecuente guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual salió victorioso Israel. La expresión<br />

“hacia todas partes” en Jer. 22:20, puesta por RV60 así: “Sube al Líbano y c<strong>la</strong>ma, y en<br />

Basán da tu voz, y grita hacia todas partes”, es traducida por <strong>la</strong> BJ y NBE como “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> A.”<br />

ABBA Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> origen arameo. Manera familiar <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar al progenitor (padre o papá). No<br />

aparece en el AT ni en <strong>la</strong> literatura intertestamentaria, pero sí en papiros o en documentos <strong>de</strong><br />

carácter no religioso. En el NT, cuando se usa esta pa<strong>la</strong>bra se le acompaña con su traducción<br />

al griego (Abba, Padre), quizás pensando quien oraba (mayormente el Señor Jesús) en el<br />

bilingüísmo <strong>de</strong> sus amigos. El Señor Jesús <strong>la</strong> utilizó para expresar su íntima re<strong>la</strong>ción con el<br />

Padre celestial (Mr. 14:36). Pablo utiliza el término, lo cual significa que era <strong>de</strong> uso común en<br />

<strong>la</strong> iglesia primitiva. Con él se manifiesta “el espíritu <strong>de</strong> •adopción”, pues “el Espíritu mismo<br />

da testimonio a nuestro espíritu, <strong>de</strong> que somos hijos <strong>de</strong> Dios” (Ro. 8:15; Gá. 4:6).<br />

ABDA (Abrev. <strong>de</strong> Siervo <strong>de</strong> Jehová). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong> Salomón, padre <strong>de</strong> Adoniram (1 R. 4:6).<br />

2. Levita que vivía en Jerusalén en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 11:17). Hijo <strong>de</strong> Samúa. En<br />

1 Cr. 9:16 su nombre aparece como “Obadías”.<br />

AB<strong>DE</strong>EL (Siervo <strong>de</strong> Jehová). Padre <strong>de</strong> Selemías, un funcionario <strong>de</strong> Joacim enviado a pren<strong>de</strong>r a<br />

Jeremías y Baruc (Jer. 36:26).<br />

ABDI (Abrev. <strong>de</strong> Siervo <strong>de</strong> Jehová). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Merari. Abuelo <strong>de</strong> Etán. (1 Cr. 6:44; 2 Cr. 29:12).<br />

2. Personaje que regresó <strong>de</strong>l exilio. Se había casado con mujer extranjera y fue obligado a<br />

divorciarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (Esd. 10:26).<br />

ABDÍAS (Siervo <strong>de</strong> Jehová). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Mayordomo <strong>de</strong>l rey •Acab. Era “en gran manera temeroso <strong>de</strong> Jehová”. “Cuando<br />

•Jezabel <strong>de</strong>struía a los profetas <strong>de</strong> Jehová”, A. escondió a cien <strong>de</strong> ellos en cuevas “y los<br />

sustentó con pan y agua” (1 R. 18:1<strong>–</strong>4). En los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> sequía que vino por <strong>la</strong> oración<br />

<strong>de</strong> Elías, Acab envió a A. “por el país” en busca <strong>de</strong> “fuentes <strong>de</strong> aguas” para ver si podían<br />

conservar <strong>la</strong> vida “a los caballos y a <strong>la</strong>s mu<strong>la</strong>s”. Cumpliendo con esa misión se encontró<br />

con Elías, que le envió a concertar una entrevista con el rey. De esa reunión salió <strong>la</strong><br />

convocatoria para el encuentro <strong>de</strong> Elías con los profetas <strong>de</strong> Baal en el monte Carmelo (1<br />

R. 18:4<strong>–</strong>20).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> David (1 Cr. 3:21).<br />

3. Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Zabulón en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 27:19).


4. Uno <strong>de</strong> los funcionarios enviados por el rey •Josafat como educadores que “teniendo<br />

consigo el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová... recorrieron todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Judá enseñando<br />

al pueblo” (2 Cr. 17:7<strong>–</strong>9).<br />

5. Levita en tiempos <strong>de</strong> •Josías, que participó como mayordomo en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> reparación<br />

<strong>de</strong>l •templo (2 Cr. 34:12).<br />

6. Profeta cuya visión se registra en el libro que lleva su nombre (Abd. 1). •Abdías, Libro<br />

<strong>de</strong>.<br />

ABDÍAS, LIBRO <strong>DE</strong> Es el cuarto <strong>de</strong> los profetas menores y el libro más corto <strong>de</strong>l AT, con<br />

sólo veintiún versículos. Se <strong>de</strong>sconocen <strong>de</strong>talles sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> este profeta, y <strong>de</strong> su escrito<br />

tampoco se <strong>de</strong>duce ningún dato personal. No se sabe, pues, si está re<strong>la</strong>cionado con alguna <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas que llevan este nombre en el AT. Existe una tradición rabínica que lo i<strong>de</strong>ntifica<br />

con el A., mayordomo <strong>de</strong>l rey •Acab, que escondió a los profetas <strong>de</strong> Jehová en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persecución <strong>de</strong> •Jezabel. Esto, sin embargo, presenta serias dificulta<strong>de</strong>s cronológicas.<br />

El oráculo está dirigido a los habitantes <strong>de</strong> •Edom, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Esaú y, por tanto,<br />

parientes <strong>de</strong> los israelitas, aunque siempre en rivalidad con ellos, como sucedió cuando Israel<br />

quiso pasar por su territorio y los edomitas se negaron (Nm. 20:14<strong>–</strong>21). La mayoría <strong>de</strong> los<br />

expertos piensan que <strong>la</strong> época <strong>de</strong> este escrito profético fue cuando los cal<strong>de</strong>os avanzaban<br />

hacia el S. Los edomitas se rindieron y luego se aliaron a los invasores para combatir contra<br />

Jerusalén (587 a.C.). Pero como existieron muchos conflictos con Edom, algunos expertos<br />

fijan otros eventos y fechas para este libro, pensando en <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> “los filisteos y los<br />

árabes que estaban junto a los etíopes”, en tiempos <strong>de</strong> •Joram (2 Cr. 21:16<strong>–</strong>17), o cuando los<br />

edomitas habían venido y atacado a los <strong>de</strong> Judá, y habían llevado cautivos", en días <strong>de</strong> •Acaz<br />

(2 Cr. 28:17). Pero A. dice: “El día que estando tú <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, llevaban extraños cautivo su<br />

ejército, y extraños entraban por sus puertas, y echaban suertes sobre Jerusalén, tú también<br />

eras como uno <strong>de</strong> ellos” (v. 11). Por otra parte, menciona que “en el monte <strong>de</strong> Sion habrá un<br />

remanente que se salve ... y <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jacob recuperará sus posesiones” (Abd. 17). Esas<br />

expresiones son <strong>la</strong>s que más sugieren <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Jerusalén por los cal<strong>de</strong>os, por lo cual se<br />

piensa que A. fue un profeta posexílico. También algunos p<strong>la</strong>ntean que A. es una recopi<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> varios oráculos, pero <strong>la</strong> mayoría está <strong>de</strong> acuerdo en que es una so<strong>la</strong> composición.<br />

A. se sitúa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tenor general <strong>de</strong> los oráculos contra Edom en varios libros <strong>de</strong>l AT,<br />

que siempre pronosticaban su <strong>de</strong>saparición como nación, lo cual efectivamente aconteció.<br />

Pronunciamientos simi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong> A. fueron hechos por otros profetas (Isa. 21:11<strong>–</strong>12; Ez.<br />

25:12<strong>–</strong>14; Am. 1:11<strong>–</strong>12). Como un ejemplo <strong>de</strong>l paralelismo entre A. y otras profecías hay que<br />

seña<strong>la</strong>r el parecido <strong>de</strong> su texto con otros <strong>de</strong>l AT, especialmente Jer. 49:7<strong>–</strong>22. Así, Jeremías<br />

dice: “¿No hay más sabiduría en Temán? ¿Se ha acabado el consejo <strong>de</strong> los sabios?” (Jer.<br />

49:7), mientras que A. pronuncia: “¿No haré que perezcan en aquel día, dice Jehová, los<br />

sabios <strong>de</strong> Edom, y <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> Esaú? Y tus valientes, oh Temán, serán<br />

amedrentados” (Abd. 8<strong>–</strong>9). Dice Jeremías: “Si vendimiadores hubieran venido contra ti, ¿no<br />

habrían <strong>de</strong>jado rebuscos? Si <strong>la</strong>drones <strong>de</strong> noche, ¿no habrían tomado lo que les bastase?”<br />

(Jer. 49:9). Exc<strong>la</strong>ma A.: “Si <strong>la</strong>drones vinieran a ti, o robadores <strong>de</strong> noche ... ¿no hurtarían lo<br />

que les bastase? Si entraran a ti vendimiadores, ¿no <strong>de</strong>jarían algún rebusco?” (Abd. 5). Es<br />

difícil <strong>de</strong>terminar quién copia <strong>de</strong> quién, pero si A. fue un profeta posexílico no habría que<br />

pensar que el texto original fue suyo.<br />

Es indudable que este profeta vivió en tiempos <strong>de</strong> mucha turbulencia y problemas para<br />

Jerusalén. Anuncia a Edom que será <strong>de</strong>struida por haberse aliado con los enemigos <strong>de</strong> Sion.<br />

Las fortalezas en lugares casi inaccesibles que tenían los edomitas y que eran su orgullo no<br />

servirían <strong>de</strong> nada en el Día <strong>de</strong>l Señor, esto es, en el momento en que Dios traiga su juicio.<br />

Israel, en cambio, volverá a ser ben<strong>de</strong>cido. Siete veces A. dice a Edom “no <strong>de</strong>biste” (vv. 12<strong>–</strong>


14), seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s graves faltas cometidas al participar alegremente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

Jerusalén. “Pues no <strong>de</strong>biste tú haber estado mirando en el día <strong>de</strong> tu hermano, en el día <strong>de</strong> su<br />

infortunio” “... no <strong>de</strong>biste haberte alegrado <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá en el día en que se<br />

perdieron” “... ni <strong>de</strong>biste haberte jactado en el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia” “No <strong>de</strong>biste haber<br />

entrado por <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> mi pueblo en el día <strong>de</strong> su quebrantamiento” “... no, no <strong>de</strong>biste haber<br />

mirado su mal en el día <strong>de</strong> su quebranto, ni haber echado mano a sus bienes en el día <strong>de</strong> su<br />

ca<strong>la</strong>midad” “Tampoco <strong>de</strong>biste haberte parado en <strong>la</strong>s encrucijadas para matar a los que <strong>de</strong><br />

ellos escapasen” “... ni <strong>de</strong>biste haber entregado a los que quedaban en el día <strong>de</strong> angustia”.<br />

El hecho <strong>de</strong> tomar a Edom como coprotagonista con Jerusalén o el monte <strong>de</strong> Sion, no<br />

significa que <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> A. esté restringida a esa nación. En realidad, el mensaje lo que<br />

anuncia es que “cercano está el día <strong>de</strong> Jehová sobre todas <strong>la</strong>s naciones” (Abd. 15). Se trata,<br />

por tanto, <strong>de</strong> una ape<strong>la</strong>ción universal que toma a Edom para personalizar en él <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l<br />

mal que combaten contra el pueblo <strong>de</strong> Dios. De manera que el libro enseña <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong><br />

Dios y su control <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Los resultados <strong>de</strong>l “día <strong>de</strong> Jehová” serán que “todas <strong>la</strong>s<br />

naciones” (Abd. 16) beberán <strong>de</strong> su ira y “serán como si no hubieran sido” (Abd. 16). “Ni<br />

aun un resto quedará <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Esaú” (Abd. 18). Se producirá una recomposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

posesiones geográficas <strong>de</strong> los pueblos, saliendo beneficiados “los cautivos <strong>de</strong> este ejército <strong>de</strong><br />

los hijos <strong>de</strong> Israel” y “los cautivos <strong>de</strong> Jerusalén” (Abd. 20). Y el fin <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas se<br />

establecerá cuando “el reino será <strong>de</strong> Jehová” (Abd. 21).<br />

ABDIEL (Siervo <strong>de</strong> Dios). Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad, <strong>de</strong> los que habitaron “en Ga<strong>la</strong>ad, en<br />

Basán y en sus al<strong>de</strong>as” (1 Cr. 5:15<strong>–</strong>16).<br />

ABDÓN (Siervo... ¿<strong>de</strong> Dios?). Nombre <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Vil<strong>la</strong> adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 21:30). Fue ciudad<br />

levítica (1 Cr. 6:74). = •Hebrón #2.<br />

2. Personaje que fue juez <strong>de</strong> Israel por ocho años. Se dice <strong>de</strong> él que “tuvo cuarenta hijos y<br />

treinta nietos, que cabalgaban sobre setenta asnos”, lo que sugiere una gran fortuna e<br />

influencia (Jue. 12:13<strong>–</strong>15).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Sasac (1 Cr. 8:23).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Abigaón (1 Cr. 8:30).<br />

5. Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Merari que en tiempos <strong>de</strong>l rey Josías participó en <strong>la</strong><br />

reparación <strong>de</strong>l •templo (2 Cr. 34:12).<br />

6. Funcionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte <strong>de</strong>l rey •Josías. Cuando se encontró el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, fue enviado<br />

junto con otros para consultar a <strong>la</strong> profetiza •Hulda (2 Cr. 34:20<strong>–</strong>22).<br />

ABED-NEGO Nombre que fue puesto a uno <strong>de</strong> los tres compañeros <strong>de</strong> Daniel (Dn. 1:7). Su<br />

nombre hebreo era Azarías, que quiere <strong>de</strong>cir Jehová ha ayudado o ayuda, pero los cal<strong>de</strong>os lo<br />

cambiaron por A., que significa Siervo <strong>de</strong> •Nebo, siendo este último una <strong>de</strong>idad babilónica.<br />

Daniel obtuvo que el rey <strong>de</strong> Babilonia pusiera a A., junto con sus dos compañeros, “sobre los<br />

negocios <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Babilonia” (Dn. 2:49). Pero calumniado por otros funcionarios<br />

envidiosos fue echado en un horno <strong>de</strong> fuego, <strong>de</strong>l cual Dios le libró, siendo repuesto en su<br />

cargo (Dn. 3:1<strong>–</strong>30; He. 11:33<strong>–</strong>34). •Sadrac.<br />

ABEJA En el AT no se menciona específicamente <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> a., aunque eso era algo<br />

conocido ya en Asia Menor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy antiguos. Para resaltar que <strong>la</strong> Tierra<br />

Prometida era muy fértil, se usaba <strong>la</strong> figura “tierra que fluye leche y miel”. De manera que


por <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación, Canaán tenía abundancia <strong>de</strong> a., lo que se ve en el caso <strong>de</strong>l león<br />

muerto por •Sansón, en el cual prontamente se formó un panal (Jue. 14:8). Para seña<strong>la</strong>r un<br />

ataque <strong>de</strong> un enemigo numeroso y agresivo, en el Sal. 118:12 se utiliza <strong>la</strong> expresión “me<br />

ro<strong>de</strong>aron como a.”. Nombre científico: Apis mellifica. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ABEL (Inestabilidad, transitoriedad). Segundo hijo <strong>de</strong> •Adán y •Eva, que se <strong>de</strong>dicó al pastoreo.<br />

Trajo una ofrenda a Dios, <strong>la</strong> cual fue preferida por éste antes que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Caín (Gn. 4:1<strong>–</strong>2). No<br />

se nos dice <strong>la</strong> razón para esta preferencia en <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> Génesis, ni se nos enseña que en<br />

aquellos tiempos los sacrificios <strong>de</strong> animales fueran preferidos por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofrendas<br />

vegetales, pero en He. 11:4 <strong>la</strong> causa que se seña<strong>la</strong> para el agrado <strong>de</strong> Dios es que A. hizo su<br />

ofrenda “por <strong>la</strong> fe”. Su hermano Caín lo mató por envidia. A. sólo es mencionado, en el AT,<br />

en el libro <strong>de</strong> Génesis, pero en el NT el Señor Jesucristo lo l<strong>la</strong>ma “el justo” (Mt. 23:35; Lc.<br />

11:50<strong>–</strong>51).<br />

ABEL (Prado). Ciudad cerca <strong>de</strong> Bet-semes, don<strong>de</strong> había una gran piedra. Se menciona un<br />

refrán que pue<strong>de</strong> significar que era muy antigua e ilustrada: “Quien preguntare, pregunte en<br />

A.” (2 S. 20:18). Los filisteos <strong>de</strong>volvieron allí el arca <strong>de</strong> Jehová que habían capturado en una<br />

batal<strong>la</strong> (1 S. 6:18). En <strong>la</strong> toponimia <strong>de</strong> Israel esta pa<strong>la</strong>bra se usa como un prefijo.<br />

ABEL-BET-MAACA (Pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Maaca, o <strong>de</strong> opresión). Ciudad en el N <strong>de</strong> Israel.<br />

•Joab le puso sitio porque Seba, en rebelión contra David, se había refugiado en el<strong>la</strong> (2 S.<br />

20:14<strong>–</strong>15). La expresión que se usa en 2 S. 20:19, “una ciudad que es madre en Israel”,<br />

parece indicar que tenía otros pueblos bajo su jurisdicción. Fue ocupada por •Ben-adad, rey <strong>de</strong><br />

Siria, cuando éste hizo alianza con •Asa en contra <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (1 R. 15:20).<br />

Conquistada por •Tig<strong>la</strong>t-pileser en el 733 a.C. (2 R. 15:29). Se le i<strong>de</strong>ntifica con Tell Abil, en<br />

una región regada por uno <strong>de</strong> los tributarios <strong>de</strong>l Jordán. •Abel-Maim<br />

ABEL-MAIM •Abel-bet-maaca (2 Cr. 16:4).<br />

ABEL-MEHOLA (Prado <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza). Ciudad hasta don<strong>de</strong> •Ge<strong>de</strong>ón persiguió a los madianitas<br />

(Jue. 7:22). De allí era Eliseo (1 R. 19:16). Usualmente se le i<strong>de</strong>ntifica con Tell Abu Sifri, a<br />

mitad <strong>de</strong> camino entre el <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Genesaret y el mar Muerto.<br />

ABEL-MIZRAIM (Prado <strong>de</strong> los egipcios). Lugar en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Jordán, hasta don<strong>de</strong> llegaron<br />

los egipcios acompañando a José, haciendo duelo por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su padre Jacob. Su nombre<br />

original era Atad. Por el gran l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong> los egipcios se le puso el nombre al sitio. Luego los<br />

hijos <strong>de</strong> Jacob siguieron hasta Canaán, don<strong>de</strong> enterraron a su padre en <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> •Macpe<strong>la</strong>,<br />

“al oriente <strong>de</strong> Mamre” (Gn. 50:11<strong>–</strong>14)<br />

ABEL-SITIM (Prado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acacias). Último lugar en que los israelitas acamparon al terminar<br />

su peregrinación por el <strong>de</strong>sierto (Nm. 33:49). Usualmente se le l<strong>la</strong>ma Sitim y está al E <strong>de</strong>l<br />

Jordán, en tierra <strong>de</strong> Moab.<br />

ABI Forma abreviada <strong>de</strong>l nombre Abías. Madre <strong>de</strong> •Ezequías (2 R. 18:2).<br />

ABI-ALBÓN Nombre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los treinta valientes <strong>de</strong> David (2 S. 23:31). También l<strong>la</strong>mado<br />

Abiel Arbatita (1 Cr. 11:32)<br />

ABIAM Hijo <strong>de</strong> •Roboam = •Abías #5.<br />

ABÍAS (Mi padre es Jehová). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.


1. Sacerdote en tiempos <strong>de</strong>l rey David. Le tocó <strong>la</strong> octava suerte u or<strong>de</strong>n en el servicio en <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 24:10). Su familia fue reorganizada en tiempos <strong>de</strong> Nehemías y<br />

•Esdras bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> •Zicri (Neh. 12:17). •Zacarías, el padre <strong>de</strong> Juan el Bautista,<br />

era “<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> A.” (Lc. 1:5).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Bequer (1 Cr. 7:8).<br />

3. Hijo <strong>de</strong> Samuel (1 S. 8:1<strong>–</strong>5) que se distinguió por su corrupción, junto con su hermano<br />

•Joel, provocando por su mal comportamiento que el pueblo <strong>de</strong>seara ser gobernado por un<br />

rey.<br />

4. Hijo <strong>de</strong> Jeroboam I que cayó enfermo, enviando el rey a su esposa ante el profeta •Ahías<br />

para indagar si sanaría. A pesar <strong>de</strong> su dictamen <strong>de</strong> juicio, el profeta dijo que Israel haría<br />

duelo por él, a causa <strong>de</strong> que se había “hal<strong>la</strong>do en él alguna cosa buena <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová<br />

Dios <strong>de</strong> Israel” (1 R. 14:1<strong>–</strong>13).<br />

5. Rey <strong>de</strong> Judá, sucesor <strong>de</strong> •Roboam, que continuó <strong>la</strong> guerra contra •Jeroboam I <strong>de</strong> Israel (1<br />

R. 15:6<strong>–</strong>7). Su reinado fue <strong>de</strong> unos tres años. Parece ser que tuvo un mal principio,<br />

siguiendo el ejemplo <strong>de</strong> su padre, pero luego cambió su comportamiento. Las Escrituras<br />

dicen que Dios permitió a A. vivir “por amor a David” (1 R. 15:4). En 2 Cr. 13:1<strong>–</strong>20 se<br />

narra el enfrentamiento final <strong>de</strong> A. con Jeroboam II. Estando en <strong>de</strong>sventaja numérica, A.<br />

dio un discurso reiterando <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea sucesoral davídica y haciendo<br />

hincapié en que en Judá se seguía al verda<strong>de</strong>ro Dios, con el verda<strong>de</strong>ro culto. La batal<strong>la</strong><br />

fue favorable a A., que incluso llegó a tomar “a Bet-el con sus al<strong>de</strong>as, Jesana con sus<br />

al<strong>de</strong>as, y a Efraín con sus al<strong>de</strong>as. Y nunca más tuvo Jeroboam po<strong>de</strong>r en los días <strong>de</strong> A.”<br />

6. Madre <strong>de</strong> Ezequías (2 Cr. 29:1). En 2 R. 18:2 se le l<strong>la</strong>ma •Abi.<br />

7. Uno <strong>de</strong> los cabeza <strong>de</strong> familia que vinieron con Zorobabel a Jerusalén (Neh. 12:4).<br />

8. Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá, esposa <strong>de</strong> Hezrón (1 Cr. 2:24).<br />

ABIASAF (Padre ha aumentado). Hijo <strong>de</strong> Coré, <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> levitas (Éx. 6:24). En 1 Cr.<br />

6:23, 37 y 9:19 es l<strong>la</strong>mado •Ebiasaf.<br />

ABIATAR (Padre es preeminente). Sacerdote, hijo <strong>de</strong> Ahimelec el que ayudó a David en su<br />

huida <strong>de</strong> Saúl. Escapó <strong>de</strong> <strong>la</strong> matanza hecha por Doeg (1 S. 22:17<strong>–</strong>20) y se juntó con David, y<br />

le sirvió como sacerdote en consultar a Dios, pues trajo consigo el •efod. Cuando <strong>la</strong> rebelión<br />

<strong>de</strong> •Absalón, permaneció fiel a David, y recibió instrucciones <strong>de</strong> éste para que se quedara en<br />

Jerusalén y le informara <strong>de</strong> los acontecimientos (2 S. 15:24<strong>–</strong>29). Sin embargo, en los últimos<br />

días <strong>de</strong> David prefirió a •Adonías en vez <strong>de</strong> Salomón, que era el escogido. Cuando éste subió<br />

al trono le <strong>de</strong>spojó <strong>de</strong>l oficio sacerdotal y lo envió a su heredad en Anatot, perdonándole <strong>la</strong><br />

vida porque había cargado el arca <strong>de</strong> Jehová y acompañado a David en sus aflicciones. Fue así<br />

como <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> •Eli, a <strong>la</strong> que pertenecía A., perdió el oficio <strong>de</strong> sumo sacerdote, en<br />

cumplimiento <strong>de</strong> una predicción (1 S. 2:27<strong>–</strong>36). En Mr. 2:26 se indica que A. era sumo<br />

sacerdote cuando David, huyendo, comió <strong>de</strong> los panes sagrados, lo cual podría indicar que A.<br />

compartía el oficio principal con su padre •Ahimelec.<br />

ABIB (Espigas maduras). Nombre <strong>de</strong> origen cananeo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> cebada y<br />

que correspondía al primer mes <strong>de</strong>l calendario litúrgico hebreo (Éx. 13:4). Después <strong>de</strong>l exilio<br />

se le l<strong>la</strong>mó “Nisán” (Neh. 2:1). Se celebraba en él <strong>la</strong> Fiesta <strong>de</strong> los panes sin levadura o Pascua<br />

(marzo-abril) (Éx. 13:4<strong>–</strong>7). El calendario civil hebreo era <strong>de</strong> otoño a otoño. •Calendario.


ABIDA (Padre <strong>de</strong> conocimiento). Descendiente <strong>de</strong> •Madián, y éste, a su vez, <strong>de</strong> Abraham (Gn.<br />

25:4).<br />

ABIDÁN (Padre es juez). Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín que participó en el censo realizado<br />

por Moisés (Nm. 1:11; 2:22; 7:60, 65; 10:24).<br />

ABIEL (Dios es mi padre). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Antepasado <strong>de</strong>l rey Saúl (1 S. 9:1; 14:51).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era arbatita (1 Cr. 11:32). = •Abi-albón.<br />

ABIEZER (Padre es ayuda). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Manasés, cabeza <strong>de</strong> un c<strong>la</strong>n al cual perteneció <strong>la</strong> familia<br />

<strong>de</strong> •Ge<strong>de</strong>ón (Jue. 6:11). Los abiezeritas respondieron inmediatamente al l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> éste<br />

para pelear contra los amalecitas y madianitas (Jue. 6:34). = •Jezer (Nm. 26:30).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Anatot (2 S. 23:27), que comandaba una<br />

división <strong>de</strong> veinticuatro mil hombres que servían en el mes noveno (1 Cr. 27:12).<br />

ABIEZERITA Descendiente <strong>de</strong> Abiezer #1, miembro <strong>de</strong> ese c<strong>la</strong>n.<br />

ABIGABAÓN Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Antepasado <strong>de</strong>l rey Saúl. Su mujer<br />

se l<strong>la</strong>mó Maaca (1 Cr. 8:29).<br />

ABIGAIL (Mi padre se regocija). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Esposa <strong>de</strong> •Nabal, <strong>de</strong>l Carmelo. Viendo <strong>la</strong> necedad <strong>de</strong> su cónyuge al negarle alimentos a<br />

David, hizo provisión y <strong>la</strong> trajo a éste. Cuando Nabal supo <strong>de</strong>l peligro que había pasado<br />

cayó enfermo y murió. David tomó a A. por mujer (1 S. 25), <strong>de</strong> quien tuvo un hijo<br />

l<strong>la</strong>mado Quileab (2 S. 3:3) o Daniel (1 Cr. 3:1), nacido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> reinar David en<br />

Hebrón.<br />

2. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos hermanas <strong>de</strong> David (1 Cr. 2:16). Según 2 S. 17:25 era medio hermana.<br />

Era madre <strong>de</strong> •Amasa, a quien •Absalón nombró jefe <strong>de</strong>l ejército en lugar <strong>de</strong> •Joab.<br />

ABIHAIL (Mi padre es po<strong>de</strong>roso). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Levita <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Merari (Nm. 3:35).<br />

2. Esposa <strong>de</strong> Abisur, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 2:29).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad. Uno <strong>de</strong> los que habitaron <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Basán (1 Cr.<br />

5:14).<br />

4. Hija <strong>de</strong> •Eliab, uno <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> David. Una hija <strong>de</strong> A., l<strong>la</strong>mada •Maha<strong>la</strong>t, casó<br />

con Roboam (2 Cr. 11:18).<br />

5. Padre <strong>de</strong> •Ester (Est. 2:15).<br />

ABILINIA Tetrarquía situada en el Antilíbano, cuya capital, Abi<strong>la</strong>, estaba situada a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

río Abana, hoy Barada, bastante cerca <strong>de</strong> •Damasco. En una época existió como un reino bajo


Ptolomeo Meneo y su hijo Lisanias, entre los años 85 al 36 a.C. Pero en el tiempo que narra<br />

Lucas, el •Lisanias que se menciona como “tetrarca <strong>de</strong> A.” era otro, distinto al anterior (Lc.<br />

3:1). Esa tetrarquía pasó más tar<strong>de</strong> a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s Agripa, por<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los romanos.<br />

ABIMAEL (Mi padre es Dios). Semita. Hijo <strong>de</strong> Joctán. Llegó a ser cabeza <strong>de</strong> una tribu árabe<br />

(Gn. 10:26<strong>–</strong>28).<br />

ABIMELEC (Mi padre es rey). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT. Posiblemente este término<br />

seña<strong>la</strong>ra más bien el cargo <strong>de</strong> rey entre los filisteos, como pue<strong>de</strong> verse en el título <strong>de</strong>l Sal. 34,<br />

don<strong>de</strong> el rey filisteo Aquís es l<strong>la</strong>mado A.<br />

1. Filisteo contemporáneo <strong>de</strong> Abraham. Era rey en •Gerar. Tomó a •Sara cuando Abraham<br />

dijo que ésta era su hermana, pero Dios le habló en sueños y por ello <strong>la</strong> <strong>de</strong>volvió (Gn.<br />

20:1<strong>–</strong>14). Luego A. hizo pacto con Abraham, tras discutir sobre un pozo que los siervos<br />

<strong>de</strong> Abraham habían cavado, porque vio que Dios estaba con él (Gn. 21:22<strong>–</strong>32).<br />

2. Probablemente hijo <strong>de</strong>l anterior. Conoció a Isaac cuando éste se vio forzado a habitar en<br />

•Gerar a causa <strong>de</strong> un hambre. También Isaac dijo que su esposa •Rebeca era su hermana,<br />

pero este A. no <strong>la</strong> tomó, sino que amonestó a Isaac cuando le sorprendió acariciando a<br />

Rebeca y luego hizo pacto con Isaac (Gn. 26).<br />

3. Hijo <strong>de</strong> •Ge<strong>de</strong>ón, <strong>de</strong> una concubina cananea, <strong>de</strong> •Siquem (Jue. 8:31). A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

Ge<strong>de</strong>ón, hizo una conspiración con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> •Siquem y mató a todos<br />

sus hermanos, que eran setenta, con excepción <strong>de</strong> •Jotam. Cuando los israelitas ofrecieron<br />

a Ge<strong>de</strong>ón el título <strong>de</strong> rey, éste lo rechazó diciendo: “No seré señor sobre vosotros, ni mi<br />

hijo os señoreará: Jehová señoreará sobre vosotros” (Jue. 8:23). A., sin embargo, se hizo<br />

rey sobre Siquem, pero a los tres años los ciudadanos <strong>de</strong> esa ciudad se rebe<strong>la</strong>ron contra él.<br />

Un tal •Gaal, que fingió al principio ser amigo <strong>de</strong> A., <strong>de</strong>spués le traicionó. Finalmente A.<br />

combatió y <strong>de</strong>struyó a Siquem, incluyendo una famosa torre, <strong>la</strong> cual quemó con los que en<br />

el<strong>la</strong> se refugiaron. Luego sitió a •Tebes, don<strong>de</strong> murió cuando una mujer <strong>de</strong>jó caer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mural<strong>la</strong> una piedra <strong>de</strong> molino sobre su cabeza (Jue. 9:1<strong>–</strong>57).<br />

4. Sacerdote hijo <strong>de</strong> Abiatar, <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 18:16). = •Ahimelec #2.<br />

ABINADAB (Mi padre es noble). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Levita <strong>de</strong> •Quiriat-jearim en cuya casa fue <strong>de</strong>jada el arca cuando fue <strong>de</strong>vuelta por los<br />

filisteos (1 S. 7:1). Al llevar David el arca a Jerusalén, dos hijos <strong>de</strong> A. <strong>la</strong> conducían y uno<br />

<strong>de</strong> ellos, l<strong>la</strong>mado •Uza, puso sus manos sobre el arca y murió (2 S. 6:3<strong>–</strong>8).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Saúl, muerto con él en Gilboa (1 Cr. 8:33; 1 S. 31:2).<br />

3. Hermano <strong>de</strong> David (1 S. 16:8). Era el segundo hijo <strong>de</strong> Isaí. Acompañó a Saúl en <strong>la</strong> guerra<br />

contra los filisteos (1 S. 17:13).<br />

4. Padre <strong>de</strong> un oficial <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Salomón, que casó con una hija <strong>de</strong> éste (1 R. 4:11).<br />

ABINOAM (Mi padre es benevolencia). Padre <strong>de</strong> •Barac, el juez <strong>de</strong> Israel que junto con<br />

•Débora <strong>de</strong>rrotó a los cananeos comandados por Sísara (Jue. 4:6: 5:1, 12).


ABIRAM (Mi padre es exaltado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Rubenita que participó en <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> •Coré contra <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> Moisés (Nm. 16:1)<br />

y pereció con su familia tragados por <strong>la</strong> tierra. En Dt. 11:6 se refiere a esa rebelión como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> “Datán y A.”. Igualmente en Sal. 106:17.<br />

2. Primogénito <strong>de</strong> •Hiel <strong>de</strong> Bet-el, que murió cuando este último reedificó a •Jericó,<br />

cumpliéndose así <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Josué (Jos. 6:26; 1 R. 16:34). Algunos suponen que su<br />

muerte fue un sacrificio en el momento <strong>de</strong> colocar los cimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

ABISAG (Mi padre es errante). Hermosa virgen que servía a David en su vejez, sobre todo<br />

calentándole en su lecho (1 R. 1:1<strong>–</strong>4). Muerto David, •Adonías quiso tomar a A. como esposa,<br />

pidiéndo<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> •Betsabé, para así afirmar aun más su <strong>de</strong>recho al trono en vez <strong>de</strong><br />

Salomón, por lo cual éste le consi<strong>de</strong>ró como reo <strong>de</strong> traición (1 R. 2:13<strong>–</strong>23). A. era <strong>de</strong> •Sunem.<br />

En aquel entonces para significar una mujer sumamente hermosa se <strong>de</strong>cía sunamita.<br />

ABISAI (Mi padre existe). Uno <strong>de</strong> los sobrinos <strong>de</strong> David, junto con •Joab y •Asael, hijos <strong>de</strong><br />

•Sarvia. Se <strong>de</strong>stacó siempre como valiente guerrero leal a David. Acompañó a éste cuando<br />

Saúl lo perseguía, incluso fue con él al campamento <strong>de</strong>l rey mientras dormía y animó a David<br />

a que lo matara, pero éste se negó. David le or<strong>de</strong>nó que tomara so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza y <strong>la</strong> vasija<br />

<strong>de</strong> agua que Saúl llevaba (1 S. 26:5<strong>–</strong>15).<br />

Compartió con su hermano Joab el mando <strong>de</strong>l ejército en <strong>la</strong> guerra contra los sirios y los<br />

amonitas, los cuales fueron vencidos (2 S. 10:9<strong>–</strong>19). Puso en sujeción a los edomitas (1 Cr.<br />

18:12<strong>–</strong>13). Salvó a David en un momento en que éste estaba en peligro <strong>de</strong> ser atravesado por<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>nza <strong>de</strong> un gigante filisteo (2 S. 21:16<strong>–</strong>17). Tuvo una victoria sobre 300 filisteos (1 Cr.<br />

11:20). Se le menciona como el más renombrado <strong>de</strong> los treinta principales valientes <strong>de</strong> David<br />

(1 Cr. 11:21). A. co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> •Abner (2 S. 3:30). Cuando David huía <strong>de</strong> Jerusalén<br />

a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> •Absalón, A. quiso matar a •Simei, que venía maldiciendo al rey (2<br />

S. 16:9<strong>–</strong>10). Lo mismo quiso hacer cuando Simei pidió perdón (2 S. 19:19<strong>–</strong>20).<br />

ABISALOM Otra forma para el nombre •Absalón (1 R. 15:2, 10).<br />

ABISMO Pa<strong>la</strong>bra (hebreo, sin fondo) con <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>signa en el AT al océano (Gn. 1:2). Es el<br />

lugar don<strong>de</strong> están <strong>la</strong>s aguas y <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provienen (Sal. 33:7). Seña<strong>la</strong> también un lugar<br />

profundo, hondura (Sal. 69:15). En el NT <strong>de</strong>nota lugar oscuro y <strong>de</strong> muerte, un pozo profundo<br />

don<strong>de</strong> moran los <strong>de</strong>monios (Lc. 8:31), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> saldrán, teniendo por rey al “ángel <strong>de</strong>l a.”<br />

(Ap. 9:11). •Infierno.<br />

ABISÚA (Mi padre es salvación). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Benjamita, hijo <strong>de</strong> Be<strong>la</strong> y nieto <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:4).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Finees (1 Cr. 6:4). Antepasado <strong>de</strong> •Esdras (Esd. 7:5).<br />

ABISUR (Mi padre es una mural<strong>la</strong>). Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, en <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Hezrón.<br />

Esposo <strong>de</strong> •Abihail, con quien tuvo dos hijos (1 Cr. 2:28<strong>–</strong>29).<br />

ABITAL (Mi padre es rocío). Mujer <strong>de</strong> David, que le dio un hijo l<strong>la</strong>mado Sefatías (2 S. 3:4; 1<br />

Cr. 3:3).<br />

ABITOB (Mi padre es bondad). Descendiente <strong>de</strong> Benjamín, hermano <strong>de</strong> Elpaal. Su madre fue<br />

Husim (1 Cr. 8:11).


ABIÚ Hijo <strong>de</strong> Aarón (Éx. 6:23) y como tal consagrado sacerdote (Éx. 28:1). Tuvo el privilegio<br />

<strong>de</strong> acompañar a los setenta ancianos <strong>de</strong> Israel que fueron al monte •Sinaí (Éx. 24:1), pero<br />

luego, con su hermano •Nadab, ofreció “fuego extraño” <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios y murió (Lv. 10:1<strong>–</strong><br />

2).<br />

ABIUD (Mi padre es majestad). Nombre <strong>de</strong> dos personas en el AT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:3).<br />

2. Personaje que aparece en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús como hijo <strong>de</strong> •Zorobabel (Mt.<br />

1:13).<br />

ABLUCIONES Baño ceremonial con propósito <strong>de</strong> purificación para participar en el culto. No<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse con sentido higiénico, puesto que antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a. todo el cuerpo <strong>de</strong>bía estar<br />

limpio. Las a. <strong>de</strong>bían hacerse preferiblemente en aguas vivas, esto es corrientes, como un río,<br />

un manantial o en el mar. Se podían hacer en un cuerpo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> ciertas dimensiones<br />

siempre que <strong>la</strong>s mismas hubieran sido traídas <strong>de</strong> manera natural, no extraídas. Las a. podían<br />

ser por inmersión. Es <strong>de</strong> notar el énfasis que se da en el libro <strong>de</strong> Levítico a los <strong>la</strong>vamientos a<br />

que tenían que someterse <strong>la</strong>s personas que se hubieran contaminado <strong>de</strong> alguna forma (Lv.<br />

13:6, 34, 55<strong>–</strong>58; 15:8, etcétera).<br />

En He. 9:10 se usa el término (gr. baptismos), traduciéndose también como “bautismos”<br />

en He. 6:2. Los <strong>la</strong>vamientos previos a <strong>la</strong> adoración aparecen seña<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fuente en el •tabernáculo, en <strong>la</strong> cual los sacerdotes tenían que <strong>la</strong>varse <strong>la</strong>s manos y los pies<br />

antes <strong>de</strong> oficiar. En Lv. 15:11 se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una a. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una impureza. Jesús<br />

y sus discípulos, como un acto <strong>de</strong> protesta contra el ritualismo excesivo, no eran tan estrictos<br />

en cuanto a <strong>la</strong> tradición judía (y especialmente <strong>de</strong> los fariseos)<strong>de</strong> <strong>la</strong>varse <strong>la</strong>s manos antes <strong>de</strong><br />

comer (Mt. 15:2; Mr. 7:1<strong>–</strong>5). •Lavamientos.<br />

ABNER (Mi padre es lámpara). Primo <strong>de</strong>l rey Saúl y jefe <strong>de</strong> sus ejércitos, o ministro <strong>de</strong> sus<br />

fuerzas armadas (1 S. 14:50). David mismo lo reconoce como un hombre valiente (1 S. 26:14<strong>–</strong><br />

16). Fue testigo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Saúl <strong>de</strong> matar a David (1 S. 20:25<strong>–</strong>33). Dormía al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Saúl<br />

cuando David se infiltró en el campamento y tomó <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza <strong>de</strong>l rey y su vasija <strong>de</strong> agua. David le<br />

hizo ver su <strong>de</strong>scuido (1 S. 26:1<strong>–</strong>16). Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Saúl, A. trató <strong>de</strong> continuar <strong>la</strong> línea<br />

sucesoria por medio <strong>de</strong> •Is-boset, a quien siguieron todas <strong>la</strong>s tribus menos <strong>la</strong> <strong>de</strong> Judá.<br />

En <strong>la</strong> guerra civil que siguió, A. era <strong>la</strong> contrapartida <strong>de</strong> •Joab, que hacía <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong><br />

general <strong>de</strong> David. A punto <strong>de</strong> comenzar una batal<strong>la</strong> junto al estanque <strong>de</strong> Gabaón, A. propuso<br />

que en vez <strong>de</strong> chocar <strong>la</strong>s tropas se eligieran doce jóvenes representantes <strong>de</strong> cada bando. Así se<br />

hizo. Pero no hubo <strong>de</strong>cisión porque todos murieron, lo cual obligó a <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, que resultó<br />

favorable a <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> David. A. tuvo que huir y le persiguió •Asael, hermano <strong>de</strong> Joab.<br />

Tras pedirle que <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> perseguirle, a lo cual Asael se negó, A. le mató <strong>de</strong>teniéndose<br />

brevemente e hiriéndole con <strong>la</strong> parte trasera <strong>de</strong> su <strong>la</strong>nza (2 S. 2:23).<br />

A. fue leal a Is-boset hasta el día en que éste le reconvino por haberse allegado a una<br />

mujer que fuera concubina <strong>de</strong> Saúl. La acusación probablemente incluía <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> querer<br />

sentarse en el trono (2 S. 3:7<strong>–</strong>11). Tras ese inci<strong>de</strong>nte A. <strong>de</strong>cidió hacer <strong>la</strong>s paces con David,<br />

que le festejó en •Hebrón. Pero ido A., fue mandado a buscar por Joab, que le mató para<br />

vengar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hermano Asael. David <strong>la</strong>mentó y lloró esa muerte, diciendo: “¿No<br />

sabéis que un príncipe y gran<strong>de</strong> ha caído hoy en Israel?” (2 S. 3:20<strong>–</strong>38).<br />

ABOGADO El que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> otro. En el antiguo Israel no existía una profesión<br />

como <strong>la</strong> conocemos actualmente. Pero el término abogar se usa varias veces en el AT y el NT.<br />

Dios aboga por su pueblo (Is. 51:22; Jer. 50:34) y por <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>l profeta Jeremías


(Lm 3:58). En el NT aparecen expertos en asuntos legales, l<strong>la</strong>mados doctores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley o<br />

intérpretes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley con funciones que incluían, entre otras cosas, algo parecido a <strong>la</strong> <strong>de</strong> un a.<br />

A<strong>de</strong>más, en el NT el apóstol Juan utiliza unas cinco veces el término griego parákletos,<br />

que en su Evangelio se traduce como Conso<strong>la</strong>dor, refiriéndose al Espíritu Santo (Jn. 14:16,<br />

26; 15:26; 16:7) y en su primera epísto<strong>la</strong> como a., refiriéndose a Cristo (1 Jn. 2:1). Los<br />

creyentes necesitan un a. porque tienen un acusador constante en su contra (Ap. 12:10).<br />

•Tértulo, a quien los judíos usaron para acusar a Pablo era un orador que en su discurso<br />

manifestó estar familiarizado con los procedimientos romanos (Hch. 24:1).<br />

ABOMINACIÓN Lo que produce agudo <strong>de</strong>sagrado o repulsión, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista moral y religioso. Para <strong>la</strong>s israelitas, casarse con un incircunciso era a. (Gn. 34:14). Para<br />

los egipcios, comer pan con los rudos pastores hebreos era a. (Gn. 43:32). Los restos <strong>de</strong><br />

ciertos sacrificios, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ciertos días eran a. (Lv. 7:18); algunos animales, en términos <strong>de</strong><br />

comida o <strong>de</strong> tocar sus cuerpos muertos eran a. (Lv. 11). Los actos sexuales antinaturales son<br />

a. (Lv. 18:1<strong>–</strong>30; 20:13). El usar vestidos para aparentar que se es <strong>de</strong> otro sexo es a. (Dt. 22:5).<br />

Ofrendar a Dios un dinero mal habido es a. (Dt. 23:18). La magia, <strong>la</strong> adivinación, <strong>la</strong><br />

hechicería, etcétera, son a. (Dt. 18:9<strong>–</strong>13). El frau<strong>de</strong> en los pesos y medidas es a. (Dt. 25:15<strong>–</strong><br />

16). La sodomía es a. (1 R. 14:24). Pero <strong>la</strong> a. más gran<strong>de</strong> para Dios es <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría (Dt. 7:25;<br />

13:12<strong>–</strong>16; 27:15), <strong>la</strong> cual siempre viene acompañada <strong>de</strong> otros pecados, como el sacrificar a los<br />

hijos, o <strong>la</strong> adivinación, o <strong>la</strong> magia y <strong>la</strong> fornicación (Dt. 18:9<strong>–</strong>13).<br />

Todas estas cosas eran ampliamente practicadas por los pueblos <strong>de</strong> Canaán, y son<br />

l<strong>la</strong>madas “<strong>la</strong>s a. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones” (1 R. 14:24; 2 Cr. 28:3). La caída <strong>de</strong> Israel en esas prácticas<br />

es objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> los profetas, especialmente Ezequiel, que menciona muchas veces<br />

<strong>la</strong>s a. <strong>de</strong>l pueblo como causa <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> Dios (Ez. 5:9, 11; 6:9, 11; 7:3, 4, 8<strong>–</strong>9; etcétera).<br />

Pero incluso un culto que supuestamente se haga a Jehová don<strong>de</strong> no exista sinceridad <strong>de</strong><br />

corazón es también a. (Is. 1:11<strong>–</strong>14). El libro <strong>de</strong> los Proverbios menciona como cosas que son<br />

a.: “el peso falso” (11:1); “los perversos <strong>de</strong> corazón” (11:20); “los <strong>la</strong>bios mentirosos”<br />

(12:22); “el sacrificio <strong>de</strong> los impíos” (15:8); “el camino <strong>de</strong>l impío” (15:9); “los pensamientos<br />

<strong>de</strong>l malo” (15:26); “todo altivo <strong>de</strong> corazón” (16:5); “el que justifica al impío y el que<br />

con<strong>de</strong>na al justo” (17:15); etcétera.<br />

ABOMINACIÓN <strong>DE</strong>SOLADORA, LA Expresión utilizada por el Señor Jesús en Mt. 24:15 y<br />

Mr. 13:14, que guarda re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que aparecen en Dn. 9:27; 11:31 y 12:11. Esta<br />

abominación aparece asociada con un “<strong>de</strong>so<strong>la</strong>dor” y con acontecimientos en los cuales<br />

“quitarán el continuo sacrificio y pondrán <strong>la</strong> a. d.”. Según <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Cristo, esto tendrá<br />

lugar “en el lugar santo”. Generalmente se interpretan <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Daniel como<br />

refiriéndose a <strong>la</strong> profanación que hizo •Antíoco Epífanes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 168 a.C., que<br />

prohibió el culto a Jehová en el •templo y puso allí una estatua <strong>de</strong> •Zeus Olímpico. En el libro<br />

apócrifo 1 Mac. 1:57, se utiliza el término “abominación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción” para referirse a<br />

esos hechos.<br />

Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Señor Jesús constituían una profecía que algunos interpretan como<br />

cumplida cuando los romanos <strong>de</strong>struyeron el •templo. Pero otros interpretan que todavía hay<br />

una referencia futura en re<strong>la</strong>ción con el<strong>la</strong>s, vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l •anticristo, “el cual se<br />

opone y se levanta contra todo lo que se l<strong>la</strong>ma Dios ... tanto que se sienta en el templo <strong>de</strong><br />

Dios” (2 Ts. 2:4).<br />

ABORRECIMIENTO Aversión extrema hacia una persona o cosa. Dios tiene a. por <strong>la</strong><br />

ido<strong>la</strong>tría y <strong>la</strong>s costumbres paganas (Dt. 12:29<strong>–</strong>32; 16:22); por los que hacen iniquidad (Sal.<br />

5:5); por “los ojos altivos”; por “<strong>la</strong> lengua mentirosa”; por “<strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>rramadoras <strong>de</strong><br />

sangre inocente”; por “el corazón que maquina pensamientos inicuos”; por “los pies<br />

presurosos para correr al mal”; por “el testigo falso que hab<strong>la</strong> mentiras”; por “el que


siembra discordia entre hermanos” (Pr. 6:16<strong>–</strong>19); por <strong>la</strong>s fiestas religiosas no sinceras (Is.<br />

1:14); por el divorcio (Mal. 2:16). El hombre impío siente a. por el justo (Sal. 34:21; 35:19);<br />

por <strong>la</strong> corrección (Sal. 50:17); por Jehová (Sal. 81:15; 83:2); por el consejo <strong>de</strong>l Altísimo (Sal.<br />

107:11); por <strong>la</strong> paz (Sal. 120:6); por <strong>la</strong> ciencia (Pr. 1:22); por <strong>la</strong> sabiduría (Pr. 1:29). El justo<br />

siente a. por <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> los malignos (Sal. 26:5); por los que esperan en vanida<strong>de</strong>s (Sal.<br />

31:6); por el mal (Sal. 97:10); por <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>svían (Sal. 101:3); por los hombres<br />

hipócritas (Sal. 119:113); por todo camino <strong>de</strong> mentira (Sal. 119:128); por los que aborrecen a<br />

Jehová (Sal. 139:21); por el soborno (Pr. 15:27); por <strong>la</strong> avaricia (Pr. 28:16); por <strong>la</strong> ganancia <strong>de</strong><br />

violencias (Is. 33:15).<br />

Si se comprobaba que una muerte no había sido acci<strong>de</strong>ntal, sino por a., si el culpable<br />

había ido a una ciudad <strong>de</strong> refugio era sacado <strong>de</strong> allí y entregado a <strong>la</strong> muerte (Dt. 19:11<strong>–</strong>12).<br />

La mención <strong>de</strong> a. que se hace en Dt. 21:15 entre dos mujeres, una amada y otra aborrecida,<br />

sugiere que el a. pue<strong>de</strong> a veces significar un amor menor comparado con otro (Lc. 14:26). No<br />

se podían hacer diferencias en caso <strong>de</strong> herencia, dando <strong>la</strong> primogenitura al hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> preferida.<br />

Se realizaba un proceso en el caso <strong>de</strong> un recién casado que siente a. por su esposa a causa <strong>de</strong><br />

sospechas en cuanto a su virginidad. Si se <strong>de</strong>terminaba que tenía razón, <strong>la</strong> mujer moría. Pero<br />

en caso contrario, se le imponía una multa al hombre y no podía repudiar a su mujer (Dt.<br />

22:13<strong>–</strong>21).<br />

ABORTO Cristo es el “Autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida” (Hch. 3:15). Dios es Dios <strong>de</strong>l feto “Sobre ti fui<br />

echado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> nacer; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vientre <strong>de</strong> mi madre, tú eres mi Dios” (Sal. 22:9<strong>–</strong>10).<br />

El proceso <strong>de</strong> gestación es obra <strong>de</strong> Dios: “Tú formaste mis entrañas; tú me hiciste en el<br />

vientre <strong>de</strong> mi madre.... no fue encubierto <strong>de</strong> ti mi cuerpo, bien que en oculto fui formado, y<br />

entretejido en lo más profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Mi embrión vieron tus ojos” (Sal. 139:13<strong>–</strong>15).<br />

“Antes que te formase en el vientre te conocí” (Jer. 1:5).<br />

En <strong>la</strong>s Escrituras no hay referencia directa sobre <strong>la</strong> eliminación intencional <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en<br />

el vientre <strong>de</strong> una madre, hecho que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo se tenía por negativo. Pero sí se<br />

menciona muchas veces el infanticidio (Éx. 1:15<strong>–</strong>17; 1 R. 16:34; 2 R. 3:27; Is. 57:5). La<br />

Biblia nunca pone en duda <strong>la</strong> condición humana <strong>de</strong> un feto. Job dijo: “¿Por qué no morí yo en<br />

<strong>la</strong> matriz o expiré al salir <strong>de</strong>l vientre?” (Job 3:11). Éx. 21:22<strong>–</strong>25 dice: “Si algunos riñeren, e<br />

hirieren a mujer embarazada, y ésta abortare, pero sin haber muerte, serán penados<br />

conforme a lo que les impusiere el marido <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y juzgaren los jueces. Mas si hubiere<br />

muerte, entonces pagarás vida por vida”. Algunos preten<strong>de</strong>n interpretar aquí que el feto no es<br />

consi<strong>de</strong>rado como individuo, por pagarse una multa y no aplicarse <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l talión, vida por<br />

vida. Pero esa interpretación supone que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras si hubiere muerte (traducido también<br />

como daño) se refieren únicamente a <strong>la</strong> mujer. Así pensaban algunos expertos <strong>de</strong>l Talmud. En<br />

el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Septuaginta, sin embargo, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “muerte” o “daño” se refiere al feto y no a<br />

<strong>la</strong> mujer, consi<strong>de</strong>rándose, entonces, que como consecuencia <strong>de</strong> un golpe fortuito <strong>la</strong> criatura<br />

podía nacer prematuramente, pero sana. Si nacía con daño o muerta, se pagaba una multa. No<br />

se aplicaba <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l talión porque <strong>la</strong> muerte habría sido acci<strong>de</strong>ntal, no intencional.<br />

La pa<strong>la</strong>bra que el traductor español pone como abortare, en hebreo yeled, quiere <strong>de</strong>cir<br />

“dar su fruto”. La Biblia usa otro término para “abortar”, que es shakol (Éx. 23:26; Os. 9:14).<br />

Los rabinos consi<strong>de</strong>raban que si un niño al nacer amenazaba <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, <strong>de</strong>bía ser<br />

<strong>de</strong>struido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong> si no había salido una parte gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> él, pues <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre<br />

tiene prece<strong>de</strong>ncia sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hijo. De que esta era <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los hebreos lo<br />

atestigua Josefo diciendo que “<strong>la</strong> Ley ha mandado criar todos los hijos y ha prohibido a <strong>la</strong>s<br />

mujeres abortar o <strong>de</strong>struir simiente; una mujer que haga eso <strong>de</strong>be ser juzgada como asesina <strong>de</strong><br />

niños porque el<strong>la</strong> ha causado que se pierda un alma y que se disminuya <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los<br />

hombres” (citado en Encyclopedia Judaica, Vol. 2, p. 99). El pensamiento hebreo, pues,<br />

consi<strong>de</strong>raba el extraer al feto mediante acciones intencionales como un hecho reprobable. Así<br />

pue<strong>de</strong> verse, por ejemplo, en el libro II <strong>de</strong> los “oráculos sibilinos”, obra pseudoepigráfica <strong>de</strong>l


período intertestamentario (siglo II a.C.), don<strong>de</strong> un judío escribe una <strong>la</strong>rga lista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos<br />

que con<strong>de</strong>narán a <strong>la</strong>s personas en el juicio final, incluyendo a “los que antes realizaron ma<strong>la</strong>s<br />

acciones y cometieron crímenes ... cuantos <strong>de</strong>sataron el ceñidor <strong>de</strong> una virgen y se unieron a<br />

el<strong>la</strong> a escondidas; cuantas abortan <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> su vientre y aquellos que rechazan a sus hijos<br />

con iniquidad”. El respeto a <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona como dones provenientes <strong>de</strong><br />

Dios es lo que <strong>de</strong>be normar <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los creyentes. •Vientre.<br />

ABRAHAM Hijo <strong>de</strong> •Taré, semita, que vino a ser padre <strong>de</strong> los patriarcas que iniciaron el<br />

pueblo israelita. Originalmente su nombre era Abram, cuyo significado podría ser padre<br />

exaltado, pero Dios se lo cambió por el <strong>de</strong> A. que quiere <strong>de</strong>cir padre <strong>de</strong> multitu<strong>de</strong>s. Es el<br />

padre <strong>de</strong> los ismaelitas y <strong>de</strong> otras tribus semitas (Gn. 25:1<strong>–</strong>6). A. era un habitante <strong>de</strong> •Ur <strong>de</strong><br />

los cal<strong>de</strong>os, en <strong>la</strong> •Mesopotamia, cuando recibió el l<strong>la</strong>mamiento <strong>de</strong> Dios para que abandonara<br />

su patria y <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> su parente<strong>la</strong> para ir a una tierra que Dios le reve<strong>la</strong>ría. Partió con su padre<br />

Taré hacia •Canaán, siguiendo <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas tierras l<strong>la</strong>madas en tiempos mo<strong>de</strong>rnos <strong>la</strong><br />

Media Luna Fértil, y se <strong>de</strong>tuvo en Harán, don<strong>de</strong> quedaron un tiempo, hasta <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su<br />

progenitor (Gn. 11:27<strong>–</strong>32).<br />

Continuó viaje con su sobrino •Lot hasta llegar a Canaán, don<strong>de</strong> vivió como peregrino<br />

adorando al Dios verda<strong>de</strong>ro (Gn. 12:7<strong>–</strong>9). A causa <strong>de</strong> un hambre en Canaán bajó a Egipto,<br />

don<strong>de</strong> cayó en el pecado <strong>de</strong> no <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> verdad sobre su re<strong>la</strong>ción con •Sara, lo cual trajo un<br />

conflicto con Faraón, que <strong>la</strong> tomó para su harén (Gn. 12:10<strong>–</strong>20). Vuelto a Canaán, tuvo que<br />

separarse <strong>de</strong> su sobrino Lot en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> ganado que tenían, lo cual causaba a<br />

veces tropiezo entre sus siervos (Gn. 13). Lot habitó en •Sodoma. Y cuando ésta perdió una<br />

guerra y fueron tomados prisioneros sus habitantes, A. armó a sus siervos y vino y los rescató,<br />

no tomando para sí nada <strong>de</strong>l botín y dando el diezmo a •Melquise<strong>de</strong>c (Gn. 14:1<strong>–</strong>20).<br />

Siendo A. un hombre viejo, recibió <strong>de</strong> Dios <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> un hijo (Gn. 15:1<strong>–</strong>5), pero cayó<br />

en el error <strong>de</strong> buscarlo por medio <strong>de</strong> consejos humanos, atendiendo a <strong>la</strong> recomendación <strong>de</strong><br />

Sara para que procreara con •Agar su sierva (Gn. 16:1<strong>–</strong>4), que dio a luz a •Ismael (Gn. 16:15).<br />

Al hacer Dios pacto con él, se dio como señal <strong>de</strong>l mismo <strong>la</strong> circuncisión (Gn. 17:10). Dios<br />

visitó a A. y le renovó <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> un hijo, hablándole también <strong>de</strong>l juicio que haría sobre<br />

•Sodoma y Gomorra, lo cual abre <strong>la</strong> oportunidad para esfuerzos que hace A. para interce<strong>de</strong>r<br />

por esas ciuda<strong>de</strong>s (Gn. 18:16<strong>–</strong>33). A. habitó <strong>de</strong>spués en Gerar, don<strong>de</strong> vuelve a cometer el<br />

pecado <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r sus verda<strong>de</strong>ras re<strong>la</strong>ciones con Sara, lo cual provoca un inci<strong>de</strong>nte con<br />

•Abimelec el rey <strong>de</strong> aquel sitio, que tomó a Sara pero <strong>la</strong> <strong>de</strong>volvió cuando Dios le habló en<br />

sueños (Gn. 20:1<strong>–</strong>14).<br />

Finalmente Sara dio a luz a •Isaac (Gn. 21:1) y ésta pi<strong>de</strong> que Agar sea echada <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa,<br />

lo cual A. hace con mucho pesar y sólo tras haber recibido instrucciones <strong>de</strong> Dios sobre el<br />

particu<strong>la</strong>r (Gn. 21:12). La gran prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> A. viene cuando Dios le pi<strong>de</strong> que sacrifique<br />

a su hijo Isaac, prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual sale victorioso porque creyó que Dios podía resucitar <strong>de</strong><br />

entre los muertos a su hijo (Gn. 22:1<strong>–</strong>13; He. 11:17<strong>–</strong>19). El NT dice que A. fue justificado<br />

porque “creyó a Dios” (Ro. 4:3) y es l<strong>la</strong>mado por ello “padre <strong>de</strong> los creyentes” (Ro. 4:11),<br />

en contraste con su re<strong>la</strong>ción con los israelitas, <strong>de</strong> los cuales es “padre según <strong>la</strong> carne” (Ro.<br />

4:1). Tanto los judíos, como los mahometanos y los cristianos reconocen a A. como patriarca.<br />

Juan el Bautista advirtió que nadie <strong>de</strong>bía envanecerse <strong>de</strong> su parentesco con A. (Mt. 3:9) si<br />

no hacía sus obras <strong>de</strong> fe. Los judíos <strong>de</strong> su tiempo a<strong>la</strong>r<strong>de</strong>aban <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> A. (Jn.<br />

8:39), pero Jesús les dijo que si fueran hijos <strong>de</strong> A. harían sus obras (Jn. 8:40). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad <strong>de</strong> Jesús fue <strong>la</strong> que hizo diciendo que él era antes que A. (Jn. 8:58).


San Pablo ac<strong>la</strong>ró que <strong>la</strong> promesa no fue dada a A. por sus obras, sino por su fe (Ro. 4:9) y, por<br />

tanto, “los que son <strong>de</strong> fe, éstos son hijos <strong>de</strong> A.” (Gá. 3:7). Ac<strong>la</strong>ró también que <strong>la</strong> promesa no<br />

fue hecha “a <strong>la</strong>s simientes” <strong>de</strong> A., sino “a su simiente”, <strong>la</strong> cual es Cristo (Gá. 3:16). La<br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l sacerdocio <strong>de</strong> Melquise<strong>de</strong>c se prueba porque A. le dio los diezmos, estando<br />

todavía •Leví “en los lomos” <strong>de</strong> A. (He. 7:1<strong>–</strong>9). La fe <strong>de</strong> A. es lo que más resalta <strong>de</strong> su<br />

personalidad. Eso “le fue contado por justicia” y por ello fue l<strong>la</strong>mado “amigo <strong>de</strong> Dios” (Stg.<br />

2:23).<br />

ABRAHAM, APOCALIPSIS <strong>DE</strong> Libro pseudoepigráfico <strong>de</strong> origen judío (89<strong>–</strong>100 d.C.) en el<br />

cual se narra <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> A. <strong>de</strong>l politeísmo al monoteísmo y se hacen predicciones sobre<br />

su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Algunos pasajes aparentan ser interpo<strong>la</strong>ciones cristianas. Fue escrito<br />

originalmente en hebreo, pero se conservó en idioma es<strong>la</strong>vo antiguo.<br />

ABRAHAM, SENO <strong>DE</strong> El Señor Jesús, al re<strong>la</strong>tar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l rico y Lázaro, dice que este<br />

último “fue llevado por los ángeles al s. <strong>de</strong> A.”, mientras que el rico fue al •Ha<strong>de</strong>s (Lc. 16:19<strong>–</strong><br />

31). El Señor también dijo: “... vendrán muchos <strong>de</strong>l oriente y <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte, y se sentarán con<br />

Abraham e Isaac y Jacob en el reino <strong>de</strong> los cielos” (Mt. 8:11).<br />

El s. <strong>de</strong> A. era el lugar <strong>de</strong> privilegio al cual podían aspirar los justos. Esta manera <strong>de</strong><br />

referirse al estado <strong>de</strong> los justos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte era común en <strong>la</strong> literatura rabínica <strong>de</strong> los<br />

tiempos <strong>de</strong>l Señor Jesús. Se <strong>de</strong>scribía como una situación <strong>de</strong> beatitud en <strong>la</strong> cual éstos<br />

“dormían” en el s. <strong>de</strong> A. Por ejemplo, en el libro apócrifo <strong>de</strong> los •Jubileos, escrito en el siglo II<br />

a.C., se lee que Abraham antes <strong>de</strong> morir da instrucciones a Jacob y le conce<strong>de</strong> el privilegio <strong>de</strong><br />

dormir con él (“Terminó así <strong>de</strong> darle ór<strong>de</strong>nes y ben<strong>de</strong>cirle, y se echaron ambos juntos en el<br />

mismo lecho, durmiéndose Jacob en el seno <strong>de</strong> su abuelo Abraham, que lo besó siete veces”<br />

[Jub. 22:25]). En los libros •apócrifos <strong>de</strong> los Macabeos se narra el martirio <strong>de</strong> una madre y sus<br />

siete hijos, que mueren por negarse a <strong>de</strong>jar su fe judía. La madre animaba a sus hijos<br />

diciéndoles: “Si así pa<strong>de</strong>cemos, nos recibirán Abraham, Isaac y Jacob, y nos a<strong>la</strong>barán todos<br />

nuestros antepasados” (2 Mac. 7:1<strong>–</strong>42; 4 Mac. 13:17). •Sima.<br />

ABRAHAM, TESTAMENTO <strong>DE</strong> Libro pseudoepigráfico <strong>de</strong> origen judío con interpo<strong>la</strong>ciones<br />

cristianas. Algunos dan como fecha <strong>de</strong> su composición el siglo II a.C., pero otros seña<strong>la</strong>n el<br />

siglo II d.C. Narra el anuncio que se hace a A. <strong>de</strong> su muerte, que pi<strong>de</strong> que se le permita ver <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cielos. El arcángel •Miguel le conduce, y en el camino A. mira que en <strong>la</strong><br />

tierra se cometen muchos pecados y crímenes, pidiendo que sean eliminados los que tal hacen.<br />

Dios le hace conocer su misericordia. A. se niega a morir, rechazando a <strong>la</strong> muerte, pero ésta<br />

queda a su <strong>la</strong>do hasta que logra engañarlo y llevárselo.<br />

ABROJOS P<strong>la</strong>nta espinosa que abunda en los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong>l Oriente Medio (Jue. 8:16).<br />

•Espinas. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ABRONA Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> los israelitas acamparon en su peregrinar por el <strong>de</strong>sierto<br />

(Nm. 33:34<strong>–</strong>35).<br />

ABSALÓN (Padre <strong>de</strong> paz). Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> David. Su madre era una princesa <strong>de</strong> •Gesur<br />

(2 S. 3:3). Famoso por su hermosura física, especialmente su pelo (2 S. 14:25<strong>–</strong>26), era el hijo<br />

favorito <strong>de</strong> David. Y como tenía ascen<strong>de</strong>ncia real por padre y madre, se creía <strong>de</strong>stinado al<br />

trono. Su hermano <strong>de</strong> padre •Amnón se enamoró <strong>de</strong> •Tamar y <strong>la</strong> <strong>de</strong>shonró (2 S. 13:1<strong>–</strong>19), lo<br />

cual produjo gran<strong>de</strong> odio en A. que era hermano <strong>de</strong> padre y madre <strong>de</strong> Tamar (2 S. 13:14<strong>–</strong>20).<br />

A. mató a Amnón y huyó hacia •Gesur, <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> sus abuelos maternos, don<strong>de</strong> estuvo tres<br />

años exiliado (2 S. 13:37<strong>–</strong>38). Después <strong>de</strong> un tiempo, David estaba triste por el exilio <strong>de</strong> su<br />

hijo preferido y •Joab, dándose cuenta, usó a una mujer con una historia triste para po<strong>de</strong>r


tratarle el tema al rey, que or<strong>de</strong>na que A. regrese. Joab fue a Gesur a buscarlo y lo trajo a<br />

Jerusalén, pero David no lo recibió en audiencia (2 S. 14:23<strong>–</strong>24) por unos dos años más, al<br />

cabo <strong>de</strong> los cuales A. quiso hab<strong>la</strong>r con Joab, y al negarse éste, mandó a quemarle un campo <strong>de</strong><br />

cebada, lo cual forzó a <strong>la</strong> entrevista en <strong>la</strong> cual A. pidió que el rey le recibiera. David accedió y<br />

le recibió con un beso (2 S. 14:29<strong>–</strong>33).<br />

Pero A. e<strong>la</strong>boró una conspiración contra su padre, yendo a Hebrón, proc<strong>la</strong>mándose rey (2<br />

S. 15:1<strong>–</strong>10) y marchando sobre Jerusalén. David tuvo que huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y A. <strong>la</strong> ocupó. Por<br />

consejo <strong>de</strong> •Ahitofel, y a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> radicalidad <strong>de</strong> su rompimiento con su padre, se<br />

allegó, a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> todo el pueblo, a varias concubinas <strong>de</strong> David que se habían quedado<br />

cuidando <strong>la</strong> casa (2 S. 16:22). Pero David sabiamente <strong>de</strong>jó a •Husai, un amigo confiable, para<br />

que fingiera traicionarlo quedándose con A. Debía confundir el consejo <strong>de</strong> Ahitofel y<br />

mantener a David bien informado (2 S. 15:32<strong>–</strong>37), lo cual logró hacerse. A. sustituyó a Joab<br />

como general <strong>de</strong>l ejército, poniendo a •Amasa (2 S. 17:25).<br />

Finalmente los seguidores <strong>de</strong> A. se enfrentaron con los <strong>de</strong> David en el bosque <strong>de</strong> Efraín,<br />

siendo <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>sfavorable para A., que tuvo que huir montado en un mulo, pero su pelo se<br />

enredó en <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> una encina y quedó colgando allí. Avisado Joab, vino y le mató (2 S.<br />

18:6<strong>–</strong>15). David, <strong>de</strong> manera pública había rogado que tuvieran piedad <strong>de</strong> su hijo. Y cuando se<br />

enteró <strong>de</strong> su muerte lo lloró amargamente. A. tuvo tres hijos y una hija. No se dan los nombres<br />

<strong>de</strong> los hijos, lo que hace suponer que murieron pequeños. Algunos piensan que por eso A.<br />

“había tomado y erigido una columna... porque había dicho: Yo no tengo hijo que conserve<br />

<strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> mi nombre” (2 S. 14:27; 18:18). La hija se l<strong>la</strong>maba Tamar. •Roboam casó con<br />

•Maaca, “hija <strong>de</strong> A.”. Si Maaca no es otro nombre <strong>de</strong> Tamar, entonces se trata probablemente<br />

<strong>de</strong> una nieta <strong>de</strong> A. (2 Cr. 11:20<strong>–</strong>21).<br />

ABSOLUCIÓN Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> uso eclesiástico, pero que no aparece en <strong>la</strong> Biblia. Se refiere al acto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar perdonados los pecados. Entre los católicos es consi<strong>de</strong>rado como un “sacramento” y<br />

tiene que ser realizado por un sacerdote. En sentido estrictamente bíblico, <strong>la</strong> a. <strong>la</strong> conce<strong>de</strong> Cristo<br />

al pecador, perdonando sus pecados por medio <strong>de</strong> su muerte en <strong>la</strong> cruz (Mt. 9:5<strong>–</strong>6; Lc. 5:20;<br />

Col. 2:13<strong>–</strong>14).<br />

ABSTINENCIA La negación autoimpuesta en cuanto al disfrute <strong>de</strong> ciertas cosas, como el<br />

comer, el beber o el acto sexual. El ayuno, por tanto, es una a. <strong>de</strong> comida o bebida. El voto <strong>de</strong><br />

nazareo suponía a. por <strong>la</strong> duración <strong>de</strong>l voto en cuanto a vino (Nm. 6:14), tocar cadáveres,<br />

cortarse el pelo, etcétera. La a. podía ser temporal o permanente. Este último fue el caso <strong>de</strong><br />

los •recabitas, que tenían por costumbre no tomar bebidas embriagantes (Jer. 35:1<strong>–</strong>11).<br />

ABUBILLA Ave <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trepadoras, con un pico afi<strong>la</strong>do y muy <strong>la</strong>rgo, hermoso<br />

penacho, co<strong>la</strong> abundante, y plumaje cruzado por franjas b<strong>la</strong>ncas. Habita en el S <strong>de</strong> Europa y el<br />

N <strong>de</strong> África. Se alimenta <strong>de</strong> insectos, muchas veces buscándolos en los excrementos <strong>de</strong><br />

animales. Se tejieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> a. varias supersticiones, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> <strong>de</strong> guardar una<br />

cabeza <strong>de</strong>l ave en el bolsillo para evitar ser engañado en los negocios. Era muy apreciada en<br />

Egipto porque aparecía en los campos cuando era tiempo <strong>de</strong> cosecha. Los egipcios <strong>la</strong> tenían<br />

como símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad filial. Fue consi<strong>de</strong>rada como inmunda (Lv. 11:19; Dt. 14:18).<br />

•Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ACAB (Mi padre es hermano). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> •Omri y séptimo rey (873<strong>–</strong>853 a.C.) <strong>de</strong> Israel (1 R. 16:30). Era empren<strong>de</strong>dor,<br />

logró reinar durante 22 años con cierta prosperidad en <strong>la</strong> misma época en que Judá<br />

gobernaban •Asa y •Josafat. Tuvo aciertos políticos y militares, al llevar a cabo una serie<br />

<strong>de</strong> alianzas por motivos <strong>de</strong> seguridad y comerciales. La primera <strong>la</strong> hizo con los fenicios,<br />

casándose con •Jezabel, hija <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> los sidonios (1 R. 16:31), que inclinó su corazón a


<strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, haciendo altares a •Baal y a •Asera. A<strong>de</strong>más, azuzado por su esposa, persiguió<br />

cruelmente el culto <strong>de</strong> Jehová, matando a sus profetas (1 R. 18:13). Fue Jezabel quien<br />

hizo matar a •Nabot para darle su viña a A. (1 R. 21:1<strong>–</strong>19).<br />

Contra A. se levantó Elías, que le reprochó sus pecados (1 R. 18:18<strong>–</strong>19) y oró para<br />

que no lloviese. Siria peleó contra Israel, y sitió a Samaria, pero un profeta cuyo nombre<br />

no conocemos anunció a A. que los sirios serían <strong>de</strong>rrotados, lo cual en efecto sucedió. El<br />

profeta recomendó a A. que aprovechara el tiempo y se fortaleciera porque los sirios<br />

volverían. Estos regresaron, pensando que el Dios <strong>de</strong> Israel era un dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas,<br />

por lo cual Dios dijo que los entregaría en manos <strong>de</strong> Israel, lo cual también sucedió. •Benadad,<br />

el rey <strong>de</strong> Siria, pidió misericordia a A. y éste lo perdonó. Se especu<strong>la</strong> que lo hizo<br />

por el temor ya existente a <strong>la</strong> amenaza asiria que venía <strong>de</strong>l N. Pero Dios se enojó con A.<br />

por haber perdonado a Ben-adad, y el profeta le l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención y le predijo que por eso<br />

per<strong>de</strong>ría <strong>la</strong> vida (1 R. 20:1<strong>–</strong>43).<br />

A. fue el primer rey <strong>de</strong> Israel que hizo <strong>la</strong> paz con Judá. Josafat vino a visitarle, y<br />

ambos <strong>de</strong>cidieron pelear contra los sirios. Los profetas falsos <strong>de</strong> A. le pre<strong>de</strong>cían <strong>la</strong><br />

victoria, pero Josafat pidió que se consultara a un profeta <strong>de</strong> Jehová. Fue traído •Micaías,<br />

que dijo que serían <strong>de</strong>rrotados. A. se disfrazó para pelear como un soldado cualquiera,<br />

pero un hombre que <strong>la</strong>nzó una flecha al azar le hirió, y murió poco <strong>de</strong>spués (1 R. 22:1<strong>–</strong><br />

37). La historia secu<strong>la</strong>r registra una alianza entre A. y Ben-adad, que pelearon contra el<br />

rey asirio •Salmanasar III en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Karkar, junto al río Orontes, en Siria, y fueron<br />

vencidos.<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Co<strong>la</strong>ías. Uno <strong>de</strong> los profetas falsos que anunciaban paz a los habitantes <strong>de</strong><br />

Jerusalén en los días <strong>de</strong> Jeremías. A. vivía haciendo maldad y cometiendo adulterio.<br />

Jeremías profetizó que el rey <strong>de</strong> Babilonia lo asaría al fuego (Jer. 29:21<strong>–</strong>23).<br />

ACACIA Árbol cuya ma<strong>de</strong>ra (en heb. sitim) fue utilizada para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo<br />

en el <strong>de</strong>sierto (Éx. 25:5, 10, 13, 23). Existen diversas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> a. La más abundante en <strong>la</strong>s<br />

regiones <strong>de</strong>sérticas <strong>de</strong> Palestina y <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Sinaí es algo espinosa, con hojas pequeñas y<br />

unas florecil<strong>la</strong>s amaril<strong>la</strong>s que se dan en racimos, pero su tronco no es muy ancho, lo cual hace<br />

difícil creer que fuera ésta <strong>la</strong> utilizada en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l mobiliario <strong>de</strong>l tabernáculo. Por eso<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas retóricas que hacían los rabinos era: “¿De dón<strong>de</strong> en el <strong>de</strong>sierto fueron<br />

nuestros padres capaces <strong>de</strong> obtener ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> acacia?” Existe, sin embargo, una variedad, <strong>la</strong><br />

acacia albida, que crece en regiones tropicales y subtropicales, no <strong>de</strong> mucha altura pero sí con<br />

un tronco grueso, que produce una ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> bastante dureza, pero liviana. A<strong>de</strong>más, no<br />

absorbía humedad y no era muy atacada por insectos, por lo cual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> muebles, se le<br />

utilizaba para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> naves. La a. era consi<strong>de</strong>rada sagrada. En el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción<br />

<strong>de</strong> Israel, Dios dará “en el <strong>de</strong>sierto cedros, acacias, arrayanes y olivos” (Is. 41:19). •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Biblia.<br />

ACAD Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> comenzó Nimrod su reino, junto con •Babel, Erec y Calne<br />

(Gn. 10:10). Se le sitúa al N <strong>de</strong> Babilonia. La Biblia no ofrece más <strong>de</strong>talles sobre el<strong>la</strong>, pero<br />

por <strong>la</strong> historia secu<strong>la</strong>r sabemos que Sargón I <strong>la</strong> convirtió en <strong>la</strong> capital (2242<strong>–</strong>2186 a.C.) <strong>de</strong> un<br />

reino que incluía Mesopotamia y partes <strong>de</strong> Siria y Asia Menor. No se ha excavado todavía <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> A. y se supone que se encuentra en el actual Tell Der.<br />

ACAICO (Persona <strong>de</strong> Acaya). Creyente <strong>de</strong> •Corinto. Miembro <strong>de</strong> una comisión enviada por <strong>la</strong><br />

iglesia <strong>de</strong> allí, con •Estéfanas y •Fortunato, con una carta para el apóstol Pablo en •Éfeso, que<br />

se alegró con su visita (1 Co. 16:17). Es probable que portaran <strong>la</strong> carta mencionada en 1 Co.<br />

7:1. También es posible que volvieran a Corinto llevando <strong>la</strong> respuesta, que hoy conocemos<br />

como 1 Corintios.


ACÁN (Perturbador). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> Esaú. Hijo <strong>de</strong> Ezer (Gn. 36:27).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Carmi. Cometió <strong>la</strong> prevaricación <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>l botín <strong>de</strong> Jericó, consi<strong>de</strong>rado<br />

•anatema. Se <strong>de</strong>scubrió su pecado cuando los israelitas fueron <strong>de</strong>rrotados al atacar <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> •Hai. Josué preguntó <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota, y Dios le dijo que el pueblo había<br />

pecado. Se i<strong>de</strong>ntificó a A. como el culpable, que confesó haber tomado “un manto<br />

babilónico ... y doscientos siclos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, y un lingote <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> cincuenta<br />

siclos”. A. fue llevado al valle <strong>de</strong> •Acor, apedreado, y quemados sus restos. Estos eventos<br />

dieron el nombre al valle (Acor significa perturbación) (Jos. 7:1<strong>–</strong>26).<br />

ACAYA Toda <strong>la</strong> Grecia al S <strong>de</strong> •Macedonia. A sus habitantes se les conoce como los aqueos.<br />

Cuando se escribe el NT, Grecia formaba parte <strong>de</strong>l Imperio Romano. Los romanos <strong>la</strong><br />

conquistaron en el 146 a.C., y <strong>la</strong> convirtieron en provincia, con •Corinto como capital, en el<br />

27 a.C. Como distrito administrativo romano incluía, entre otras, <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> •Atenas y<br />

Esparta. Después <strong>de</strong> predicar en Tesalónica, esto es, en Macedonia, Pablo viajó al S, hacia<br />

•Atenas y luego a •Corinto (Hch. 17:15; 18:1). En esos días •Apolos visitó también <strong>la</strong>s<br />

iglesias <strong>de</strong> A. (Hch. 18:24<strong>–</strong>28), <strong>la</strong>s cuales, junto con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> •Macedonia, <strong>de</strong>cidieron hacer una<br />

ofrenda para los santos <strong>de</strong> Jerusalén (Ro. 15:26; 2 Co. 9:1<strong>–</strong>2). Sin embargo, Pablo, que recibió<br />

ofrendas <strong>de</strong> los tesalonicenses, a los cuales pone como un ejemplo (1 Ts. 1:7<strong>–</strong>8), <strong>de</strong>cidió no<br />

recibir para él ofrendas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> A. (2 Co. 11:8<strong>–</strong>10).<br />

ACAZ (Ha agarrado, probable abrev. <strong>de</strong> Joacaz —Jehová ha agarrado). Rey <strong>de</strong> Judá, hijo <strong>de</strong><br />

•Jotam Se distinguió por un comportamiento impío, llegando a quemar en sacrificio a sus<br />

propios hijos (2 Cr. 28:3<strong>–</strong>4). Su reinado abarca los años 732<strong>–</strong>715 a.C., en una época <strong>de</strong><br />

amenazas <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Asiria, ante <strong>la</strong> cual el rey <strong>de</strong> Israel, •Peka, y el <strong>de</strong> Siria, •Rezín, le<br />

propusieron una alianza <strong>de</strong>fensiva. A. se negó, por lo cual esos reyes invadieron a Judá, le<br />

infligieron gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rrotas y le tomaron muchos prisioneros (2 Cr. 28:5<strong>–</strong>8). De esos<br />

prisioneros, los que estaban en el reino <strong>de</strong> Israel fueron <strong>de</strong>vueltos por <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l<br />

profeta •Obed. Los edomitas aprovecharon <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> A. y atacaron a Judá.<br />

Todo esto aconteció por <strong>la</strong> impiedad <strong>de</strong> A. (2 Cr. 28:19). A. pidió auxilio a los asirios<br />

comprando su ayuda con los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa real y <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (2 R. 16:8). La<br />

ayuda <strong>de</strong> •Tig<strong>la</strong>t-pileser consistió en atacar a Siria. Tomó Damasco y mató a Rezín, pero<br />

impuso su yugo sobre A. y Judá (2 Cr. 28:20<strong>–</strong>21), eliminando su soberanía y <strong>de</strong>jándolo como<br />

tributario, situación que duraría unos cien años. A. visitó a Tig<strong>la</strong>t-pileser en Damasco y vio un<br />

altar pagano cuyo diseño le gustó, lo mandó copiar e hizo uno igual, haciendo modificaciones<br />

en el •templo. Apoyó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cultos paganos.<br />

ACBOR (Ratón). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> Baal-hanán, uno <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Edom antes que hubiera rey en Israel (Gn.<br />

36:31, 38<strong>–</strong>39).<br />

2. Funcionario <strong>de</strong>l rey •Josías. Enviado por éste a consultar con <strong>la</strong> profetisa •Hulda, con<br />

motivo <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (2 R. 22:12, 14).<br />

3. Padre <strong>de</strong> Elnatán, un funcionario <strong>de</strong>l rey •Joacim, en tiempos <strong>de</strong> Jeremías (Jer. 26:20<strong>–</strong><br />

23).<br />

ACCIÓN <strong>DE</strong> GRACIAS Acto <strong>de</strong> expresar gratitud a Dios por medio <strong>de</strong> un sacrificio o en<br />

oración. Uno <strong>de</strong> los sacrificios <strong>de</strong> paz era el <strong>de</strong> a. <strong>de</strong> g. (Lv. 7:11<strong>–</strong>15; 22:29). Un <strong>de</strong>scendiente<br />

<strong>de</strong> •Asaf, en tiempos <strong>de</strong> Nehemías, era quien “empezaba <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas y a. <strong>de</strong> g. al tiempo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> oración” (Neh. 11:17). Debe entrarse en los atrios <strong>de</strong> Dios con a. <strong>de</strong> g. (Sal. 100:4), y


manos <strong>la</strong>vadas (Sal. 26:6<strong>–</strong>7). De un Israel restaurado saldrá a. <strong>de</strong> g. (Jer. 30:19). Cuando <strong>la</strong> a.<br />

<strong>de</strong> g. se realiza en público, hay que orar <strong>de</strong> manera que los oyentes entiendan para que puedan<br />

<strong>de</strong>cir “Amén” (1 Co. 14:16). En vez <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>shonestas, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir a. <strong>de</strong> g. (Ef. 5:4).<br />

Por todos los hombres se <strong>de</strong>ben hacer “rogativas, oraciones, peticiones y a. <strong>de</strong> g.” (1 Ti. 2:1).<br />

Dios creó los alimentos “para que con a. <strong>de</strong> g. participasen <strong>de</strong> ellos los creyentes” (1 Ti.<br />

4:3). La a. <strong>de</strong> g. es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> adoración celestial (Ap. 7:12). •Oración.<br />

ACEITE Es el líquido graso que se saca <strong>de</strong> frutos y semil<strong>la</strong>s. Los más comúnmente usados eran<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> oliva y <strong>la</strong> almendra. El fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> oliva se cosechaba sacudiendo el árbol o pegándole<br />

con un palo (Dt. 24:20; Is. 17:6). Luego se tomaban <strong>la</strong>s aceitunas que caían y se exprimían en<br />

una prensa. •Getsemaní significa prensa <strong>de</strong> a., probablemente porque en aquel huerto se hacía<br />

este proceso (Mt. 26:36). Era preferible hacerlo cuando <strong>la</strong> aceituna estaba ver<strong>de</strong>, porque así se<br />

obtenía un a. más fino. Se <strong>de</strong>rramaba a. sobre un objeto para santificarlo o expresar que era<br />

algo especial. Así, Jacob <strong>de</strong>rramó a. en <strong>la</strong> piedra sobre <strong>la</strong> cual durmió (Gn. 28:18). Formaba<br />

parte <strong>de</strong>l culto en el •templo (Éx. 25:6), como combustible para alumbrar en el can<strong>de</strong>lero (Éx.<br />

27:20), para preparar panes sin levadura (Éx. 29:2), para <strong>de</strong>rramarlo sobre <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l<br />

sacerdote al ser consagrado (•Unción) (Éx. 29:21), en el rito <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> un leproso (Lv.<br />

14:16), y en varios tipos <strong>de</strong> ofrenda.<br />

La abundancia <strong>de</strong> a. era signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong> Dios (Dt. 7:13). Atribuir a otro el a. que<br />

Dios proveía era ido<strong>la</strong>tría (Os. 2:5). El Señor prefiere “el hacer justicia, y amar misericordia<br />

y humil<strong>la</strong>rte ante tu Dios” antes que “diez mil arroyos <strong>de</strong> a.” (Mi. 6:7<strong>–</strong>8). Los sacerdotes y<br />

los reyes eran ungidos con a. (1 S. 10:1; Sal. 133:2), simbolizándose así <strong>la</strong> capacitación que<br />

Dios obraba en ellos para ejercer su función.<br />

El principal uso <strong>de</strong> los a. era para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> alimentos, pero también se usaban<br />

con fines cosméticos y medicinales. Para suavizar <strong>la</strong> piel se preparaban •ungüentos. Untarse a.<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bañarse era algo <strong>de</strong>seado (Rt. 3:3). Ungirse con a. era signo <strong>de</strong> gozo y bienestar<br />

(Sal. 23:5; 92:10; He. 1:9). Se usaba a. para curar heridas (Is. 1:6; Lc. 10:34). Se ora por los<br />

enfermos ungiéndoles con a. (Stg. 5:14). El a. simboliza al Espíritu Santo. Así, “Dios ungió<br />

con el Espíritu Santo y con po<strong>de</strong>r a Jesús <strong>de</strong> Nazaret” (Hch. 10:38), que es el Ungido <strong>de</strong>l<br />

Señor o •Mesías (Lc. 2:26). Los creyentes tienen “<strong>la</strong> unción <strong>de</strong>l Santo” (1 Jn. 2:20).<br />

ACEITUNA •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. Oliva<br />

ACÉLDAMA (Campo <strong>de</strong> sangre). Terreno adquirido con <strong>la</strong>s treinta piezas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta que •Judas<br />

recibió por traicionar al Señor Jesús (Mt. 27:3<strong>–</strong>10). Arrepentido, el Iscariote arrojó el dinero<br />

en el •templo. Los sacerdotes, más preocupados por los ritos que por <strong>la</strong> justicia, <strong>de</strong>cidieron<br />

que no se podía recibir ese dinero como ofrenda porque era “precio <strong>de</strong> sangre”, por lo cual lo<br />

tomaron y compraron el terreno don<strong>de</strong> Judas se ahorcó para sepultura <strong>de</strong> los extranjeros. Es en<br />

ese sentido que <strong>de</strong>ben interpretarse <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Hch. 1:18<strong>–</strong>19, don<strong>de</strong> dice que Judas “con<br />

el sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> su iniquidad adquirió un campo”.<br />

ACEPCIÓN (<strong>DE</strong> PERSONAS) Acto <strong>de</strong> preferir a una o más personas en comparación con, o<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>, otras. Dios no hace a. (Dt. 10:17), sino que trata a todos por igual. Su juicio no<br />

hace a. (1 P. 1:17). Los cristianos no <strong>de</strong>ben hacer<strong>la</strong> tampoco (Stg. 2:1) ya sea por razones<br />

étnicas, económicas, culturales, sociales, etcétera (Hch. 10:34<strong>–</strong>35; Gá. 3:28).<br />

ACEPTACIÓN Es el acto <strong>de</strong> recibir bien o ser aprobado para fines <strong>de</strong> comunión con otra<br />

persona. En el AT, el término hebreo rasa es traducido como a., “estar contento con” o “ser<br />

favorable a”. •Jacob rogó a •Esaú, cuando se encontraron tras <strong>la</strong>rgos años: “Acepta, te ruego,<br />

mi presente que te he traído” (Gn. 33:11).


El pecado <strong>de</strong> los hombres los alejaba <strong>de</strong> Dios, creaba una enemistad, pues el carácter<br />

divino exige el castigo <strong>de</strong>l pecado. Para resolver ese problema era necesario que el juicio<br />

fuera hecho y <strong>la</strong> culpa eliminada. Eso lo hizo el Señor Jesús, en <strong>la</strong> cruz <strong>de</strong>l Calvario. De eso<br />

hab<strong>la</strong>ban anticipadamente los sacrificios <strong>de</strong>l AT. Esas ofrendas tenían que ser <strong>de</strong> animales que<br />

no tuvieran <strong>de</strong>fecto alguno, a fin <strong>de</strong> que fueran bien recibidos por Dios (“Y pondrá su mano<br />

sobre <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l holocausto, y será aceptado para expiación suya” [Lv. 1:4]). En este caso<br />

el énfasis está en <strong>la</strong> a. <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofrenda misma. Pero en Lv. 22:18<strong>–</strong>19 (“Cualquier varón <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Israel ... que ofreciere su ofrenda ... para que sea aceptado, ofreceréis macho sin<br />

<strong>de</strong>fecto...”), se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> cómo sería bien recibido o acepto el oferente. En Ez. 43:27 se lee: “...<br />

los sacerdotes sacrificarán ... vuestras ofrendas ... y me seréis aceptos”. De manera que <strong>la</strong><br />

perfección <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofrenda y <strong>la</strong> correcta intención <strong>de</strong>l oferente eran imprescindibles para que se<br />

realizara <strong>la</strong> a. <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios. Los israelitas cayeron en el error <strong>de</strong> pensar que <strong>la</strong> simple<br />

ofrenda <strong>de</strong> sacrificios, sin una a<strong>de</strong>cuada actitud <strong>de</strong> corazón, podía ser suficiente para<br />

mantenerles en paz con Dios. Pero los profetas se encargaron <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar esa noción (“...<br />

cuando ofrezcan holocausto y ofrenda, no lo aceptaré” [Jer. 14:12]).<br />

En el NT se usan varias pa<strong>la</strong>bras. Una es <strong>de</strong>ktos que significa “agradable”, “acepto”.<br />

Pablo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofrenda que le enviaron los filipenses l<strong>la</strong>mándo<strong>la</strong> “olor fragante, sacrificio<br />

acepto, agradable a Dios” (Fil. 4:18). Eupros<strong>de</strong>ktos es “agradable”, “aceptable” (“... para<br />

que los gentiles le sean ofrenda agradable...” [Ro. 15:16]). La ofrenda <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> nuestro<br />

Señor Jesús en <strong>la</strong> cruz <strong>de</strong>l Calvario, “como un cor<strong>de</strong>ro sin macha y sin contaminación” (1 P.<br />

1:19), fue completamente satisfactoria para Dios, que ha escogido a los creyentes “para<br />

a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> su gracia, con <strong>la</strong> cual nos hizo aceptos en el Amado” (Ef. 1:6). Estos<br />

son edificados como “casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales<br />

aceptables a Dios por medio <strong>de</strong> Jesucristo” [1 P. 2:5]).<br />

ÁCIMOS Panes sin levadura. Regu<strong>la</strong>rmente eran <strong>de</strong>lgados y se utilizaban en situaciones<br />

imprevistas, como una visita inesperada, cuando no se podía esperar el proceso <strong>de</strong><br />

fermentación (Gn. 18:6). A Dios sólo se podían ofrecer panes a. (Lv. 2:4<strong>–</strong>11, 7:12). En <strong>la</strong><br />

fiesta <strong>de</strong> los a., vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> •Pascua, sólo se comía pan en esa forma durante siete días y se<br />

eliminaba <strong>la</strong> levadura que hubiera en <strong>la</strong> casa (Éx. 12:14<strong>–</strong>15). •Levadura.<br />

ACMETA (Lugar <strong>de</strong> reunión). Ciudad que fue capital <strong>de</strong> los medos. En tiempos <strong>de</strong> •Darío se<br />

encontró en un archivo <strong>de</strong> el<strong>la</strong> el edicto <strong>de</strong> •Ciro sobre los judíos (Esd. 6:2<strong>–</strong>3). Sus ruinas<br />

están <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual Hamadán, cerca <strong>de</strong> Teherán y no han sido muy exploradas. Se sabe,<br />

sin embargo, que era una ciudad <strong>de</strong> mucho comercio, por estar situada estratégicamente en <strong>la</strong><br />

ruta <strong>de</strong> Asia Central hacia Mesopotamia. •Ciro <strong>la</strong> capturó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 548 a.C., y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces perdió su prepon<strong>de</strong>rancia. Los libros apócrifos <strong>la</strong> mencionan como Ecbatana (Tob.<br />

3:7; 6:9; 2 Mac. 9:3).<br />

ACO Ciudad en <strong>la</strong> costa mediterránea <strong>de</strong> Israel, con el mejor puerto natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, al N<br />

<strong>de</strong>l monte •Carmelo, más allá <strong>de</strong> Haifa. La tribu <strong>de</strong> Aser no eliminó a sus habitantes (Jue.<br />

1:31). El nombre <strong>de</strong> •Tolemaida le fue puesto en honor <strong>de</strong> Ptolomeo Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfo, por <strong>la</strong>s obras<br />

que éste realizó allí. En el año 65 a.C. vino a formar parte <strong>de</strong>l Imperio Romano. Al regresar <strong>de</strong><br />

su tercer viaje misionero Pablo <strong>de</strong>sembarcó en este importante puerto, pues quería visitar su<br />

iglesia (Hch. 21:7). En tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cruzadas fue una fortaleza, hasta que Sa<strong>la</strong>dino <strong>la</strong> tomó<br />

en el año 1187. Los Cruzados <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maron San Juan <strong>de</strong> Acre. =Acco. = •Tolemaida.<br />

ACOR (Perturbación). Valle al cual se le dio ese nombre porque allí fue apedreado y luego<br />

quemado •Acán (Jos. 7:24<strong>–</strong>26). Haciendo un contraste entre el origen y el significado <strong>de</strong>l<br />

nombre A. y <strong>la</strong> prosperidad que habrá en los tiempos mesiánicos, se dice que será “el valle <strong>de</strong><br />

A. para majada <strong>de</strong> vacas” (Is. 65:10) y que Dios le dará a Israel “el valle <strong>de</strong> A. por puerta <strong>de</strong><br />

esperanza” (Os. 2:15).


ACRABIM (Escorpiones). Lugar escarpado que formaba parte <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Prometida (Nm. 34:4, Jue. 1:36). El territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá tenía por término <strong>la</strong> parte S<br />

<strong>de</strong> “<strong>la</strong> subida <strong>de</strong> A.” (Jos. 15:3).<br />

ACRÓSTICO Forma literaria mediante <strong>la</strong> cual se hace una composición con líneas que, ya sea<br />

con su primera o última letra, van formando una pa<strong>la</strong>bra o dando una secuencia <strong>de</strong>l alfabeto.<br />

Los Sal. 34 y 119 son a., pues cada línea comienza con una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 22 letras <strong>de</strong>l alfabeto<br />

hebreo, en or<strong>de</strong>n sucesivo.<br />

ACSA (Adorno <strong>de</strong> tobillo). Hija <strong>de</strong> •Caleb, que había prometido que <strong>la</strong> daría como esposa “al<br />

que atacare Quiriat-sefer y <strong>la</strong> tomare”, lo cual llevó a cabo •Otoniel. Éste hizo que A. pidiera<br />

un aumento en <strong>la</strong> dote concedida por Caleb, que consistía en tierras <strong>de</strong>l •Neguev, lo cual le fue<br />

concedido dándosele “<strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> arriba y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> abajo” (Jos. 15:13<strong>–</strong>19).<br />

ACSAF Ciudad cananea cuyo rey formó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> •Jabín para pelear contra<br />

Israel, y fue <strong>de</strong>rrotada. Su territorio fue asignado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser (Jos. 11:1; 12:20; 19:25).<br />

No se conoce con certeza su localización actual, se seña<strong>la</strong> Tell Kisán, cerca <strong>de</strong> Acco como<br />

probable.<br />

ACUB (Perseguidor). Nombre <strong>de</strong> varios personajes <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> David, hijo <strong>de</strong> Elioenai (1 Cr. 3:24).<br />

2. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> porteros <strong>de</strong>l •templo. Un grupo <strong>de</strong> ellos regresó <strong>de</strong>l exilio (1<br />

Cr. 9:17; Esd. 2:42).<br />

3. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo. Un grupo <strong>de</strong> ellos regresó <strong>de</strong>l exilio<br />

(Esd. 2:45).<br />

4. Uno <strong>de</strong> los levitas que “hacían enten<strong>de</strong>r al pueblo <strong>la</strong> ley” cuando ésta fue leída por<br />

•Esdras y otros levitas (Neh. 8:7). Es probable que fuera el mismo #2, o el #3.<br />

ACUEDUCTO Obra <strong>de</strong> ingeniería realizada para conducir agua <strong>de</strong> un lugar a otro a través <strong>de</strong><br />

canales cavados en <strong>la</strong> tierra o elevados en estructuras especiales. •Ezequías construyó uno a<br />

través <strong>de</strong> un túnel para dar agua a Jerusalén en caso <strong>de</strong> sitio (2 R. 20:20). Los a. romanos son<br />

famosos. En Israel, uno <strong>de</strong> los restos más hermosos <strong>de</strong> un a. romano pue<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>rse en<br />

Cesarea.<br />

ACUSADOR Usualmente se refiere a un adversario (gr. kategoros), sobre todo en un tribunal<br />

(“... ¿dón<strong>de</strong> están los que te acusaban?” [Jn. 8:10]). Pero <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se utiliza también para<br />

seña<strong>la</strong>r a •Satanás, “el a. <strong>de</strong> nuestros hermanos, el que los acusaba <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nuestro Dios día<br />

y noche” (Ap. 12:10).<br />

ACZIB (Engaño). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

15:44). Miqueas (1:14) dice que como parte <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> Dios “<strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> A. serán<br />

para engaño a los reyes <strong>de</strong> Israel”. Se consi<strong>de</strong>ra que es <strong>la</strong> misma •Quezib, don<strong>de</strong> le nació<br />

un hijo a Judá (Gn. 38:5). Se le sitúa probablemente en el Tell el Beida, al O <strong>de</strong> •Adu<strong>la</strong>m.<br />

2. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

19:29), a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Mediterráneo. Los aseritas no <strong>de</strong>salojaron a sus habitantes. Trabajos


arqueológicos han <strong>de</strong>terminado que los habitantes <strong>de</strong> A. construyeron canales que<br />

hicieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad prácticamente una is<strong>la</strong>, posiblemente por motivos <strong>de</strong>fensivos.<br />

ADA Nombre <strong>de</strong> dos mujeres <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Esposa <strong>de</strong> •Lamec. Es <strong>la</strong> primera mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se tiene testimonio que tuvo que<br />

compartir el esposo con otra, pues “Lamec tomó para sí dos mujeres; el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> una<br />

fue A., y el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra, Zi<strong>la</strong>” (Gn. 4:19<strong>–</strong>24).<br />

2. Mujer <strong>de</strong> •Esaú, hija <strong>de</strong> un cananeo. Fue madre, entre otros hijos, <strong>de</strong> •Amalec (Gn.<br />

36:16).<br />

ADADA Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 15:22).<br />

ADAÍA (El Señor ha adornado). Nombre <strong>de</strong> varios personajes <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Abuelo <strong>de</strong> Josías, <strong>de</strong> Boscat (2 R. 22:1).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Asaf (1 Cr. 9:12<strong>–</strong>13).<br />

3. Sacerdote mencionado entre los que habitaron en Jerusalén. Era hijo <strong>de</strong> •Jeroham (1 Cr.<br />

9:12).<br />

4. Padre <strong>de</strong> Maasías #2 (2 Cr. 23:1).<br />

5. Levita que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras y que fue uno <strong>de</strong> los que se habían<br />

casado con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Era <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong><br />

•Bani (Esd. 10:29).<br />

6. Otro levita que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras y que fue uno <strong>de</strong> los que se<br />

habían casado con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. También<br />

era <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Bani (Esd. 10:39).<br />

ADAÍAS (El Señor ha adornado). Nombre <strong>de</strong> varias personas en el AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:21).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá, habitante <strong>de</strong> Jerusalén en tiempos <strong>de</strong> Nehemías<br />

(Neh. 11:5).<br />

3. Sacerdote, habitante <strong>de</strong> Jerusalén en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 11:12).<br />

ADALÍA Uno <strong>de</strong> los diez hijos <strong>de</strong> “Amán hijo <strong>de</strong> Hamedata, enemigo <strong>de</strong> los judíos”. A. y sus<br />

hermanos fueron muertos “pero no tocaron sus bienes” (Est. 9:7<strong>–</strong>10).<br />

ADAM Ciudad cercana al Jordán, 30 km al N <strong>de</strong> Jericó. Cuando el pueblo cruzó el Jordán, “<strong>la</strong>s<br />

aguas que venían <strong>de</strong> arriba se <strong>de</strong>tuvieron como en un montón bien lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> A.”<br />

(Jos. 3:16).<br />

ADAMA (Tierra). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí en <strong>la</strong> repartición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:36).


ADAMI-NECEB (Adam <strong>de</strong>l paso). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí<br />

en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:33).<br />

ADÁN (Hombre, persona). (Posible combinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras ha adam <strong>–</strong>terreno<strong>–</strong> y ha<br />

adama <strong>–</strong>rojizo). Nombre <strong>de</strong>l primer hombre, porque Dios “formó al hombre <strong>de</strong>l polvo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra” (Gn. 2:7). La pa<strong>la</strong>bra A. es <strong>de</strong> uso frecuente en el AT, casi siempre traducida como<br />

“hombre”. Dios creó al hombre en el sexto día, varón y hembra, a su imagen (Gn. 1:27).<br />

Inmediatamente antes <strong>de</strong> su creación, Dios discurre o hab<strong>la</strong> sobre lo que va a hacer, cosa que<br />

no hace con sus otras creaciones (Gn. 1:26) . Le or<strong>de</strong>nó señorear sobre <strong>la</strong> creación (Gn. 1:28<strong>–</strong><br />

30). Lo puso en el huerto <strong>de</strong> •Edén (Gn. 2:8). Le dio responsabilida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el<br />

cultivo y cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Gn. 2:15), así como mandamientos (Gn. 2:16<strong>–</strong>17).<br />

Los animales no le proporcionaban “ayuda idónea” (Gn. 2:19<strong>–</strong>20) y Dios le buscó una,<br />

haciéndole dormir y formando a •Eva <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus costil<strong>la</strong>s (Gn. 2:18<strong>–</strong>23). A. tenía perfecta<br />

comunión con Dios (Gn. 3:8<strong>–</strong>9). A. <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>ció a Dios al comer <strong>de</strong>l “árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l<br />

bien y <strong>de</strong>l mal” (Gn. 3:6), vio<strong>la</strong>ndo así el pacto con Dios (Os. 6:7), tras lo cual se escondió<br />

(Gn. 3:8). Cuestionado por Dios, echó <strong>la</strong> culpa a Dios mismo diciéndole: “La mujer que me<br />

diste por compañera me dio <strong>de</strong>l árbol, y yo comí” (Gn. 3:12). Junto con Eva fue echado <strong>de</strong>l<br />

Edén (Gn. 3:24). Tuvo muchos hijos e hijas, entre ellos •Caín, •Abel y •Set (Gn. 4:1<strong>–</strong>2; 5:3<strong>–</strong><br />

4). Vivió novecientos treinta años (Gn. 5:5).<br />

En <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús que aparece en Lc. 3:38, se dice que A. era “hijo <strong>de</strong><br />

Dios”. Aunque tenía, pues, el mejor padre, A. falló. Como consecuencia <strong>de</strong> su caída, se perdió<br />

<strong>la</strong> inocencia (Gn. 3:7), cayó maldición sobre <strong>la</strong> serpiente (Gn. 3:14<strong>–</strong>15); se multiplicó el dolor<br />

en <strong>la</strong> preñez <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer (Gn. 3:16a); se inició el abuso <strong>de</strong>l hombre sobre <strong>la</strong> mujer (Gn. 3:16b);<br />

comienza el <strong>de</strong>sequilibrio ecológico (Gn. 3:17); el trabajo <strong>de</strong>l hombre se torna incómodo y<br />

menos productivo (Gn. 3:19a); y sobre todo, se introdujo <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> humanidad (Gn.<br />

3:19b).<br />

Así “reinó <strong>la</strong> muerte” en los seres humanos que le siguieron (Ro. 5:14). A pesar <strong>de</strong> haber<br />

pecado, Dios preparó para A. y Eva “túnicas <strong>de</strong> pieles y los vistió” (Gn. 3:21). Asimismo, les<br />

hizo una promesa re<strong>la</strong>cionada con una futura re<strong>de</strong>nción (Gn. 3:15). Para comparar los efectos<br />

<strong>de</strong> su acción con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Cristo, <strong>la</strong> Escritura hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l “primer A.”, que fue hecho<br />

“alma viviente”, mientras que el Señor Jesucristo es el “postrer A., espíritu vivificante” (1<br />

Co. 15.45). Y “así como en A. todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados” (l<br />

Co. 15:22). El NT establece un paralelo entre A. y Cristo, <strong>de</strong> manera que así como A. fue el<br />

responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, Cristo es el Autor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida, <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> una nueva creación. A<strong>de</strong>más, el daño introducido por el primer A. no<br />

es comparable con los beneficios que trae el segundo A. (Cristo), pues por éste “abundaron<br />

mucho más para los muchos <strong>la</strong> gracia y el don <strong>de</strong> Dios” (Ro. 5:15).<br />

ADÁN Y EVA, VIDA <strong>DE</strong>, Existen diversos libros pseudoepigráficos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s<br />

figuras <strong>de</strong> nuestros primeros padres, así como <strong>de</strong> otros personajes <strong>de</strong>l AT. La versión griega<br />

<strong>de</strong> “La Vida <strong>de</strong> Adán y Eva” es una narración libre que incluye ciertas notas apocalípticas y<br />

que se propone contar lo que supuestamente aconteció <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> •caída. Es <strong>de</strong> origen<br />

judío, un poco antes <strong>de</strong>l año 70 d.C. La versión <strong>la</strong>tina tiene más <strong>de</strong>talles, con posibles<br />

inserciones cristianas. Ambas versiones mencionan <strong>la</strong> resurrección y el juicio final.<br />

ADAR (Nebuloso). Nombre <strong>de</strong> un lugar, una persona y un mes.<br />

1. Nombre <strong>de</strong> una ciudad que formaba parte <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:3).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Be<strong>la</strong> (1 Cr. 8:3).


3. Nombre babilónico <strong>de</strong>l duodécimo mes <strong>de</strong>l calendario hebreo, que comenzaba con <strong>la</strong><br />

luna nueva en el mes <strong>de</strong> febrero y terminaba en <strong>la</strong> luna nueva <strong>de</strong> marzo (Esd. 6:15; Est.<br />

3:7). En este mes Dios libró a los judíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conspiración <strong>de</strong> •Amán, por lo cual se<br />

celebra <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> •Purim los días 14 y 15 (Est. 8:12; 9:1).<br />

ADARGA •Armadura y armas. El escudo.<br />

ADBEEL Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Ismael. Progenitor <strong>de</strong> una tribu árabe (Gn. 25:13; 1 Cr. 1:29).<br />

ADDÁN Lugar en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vinieron algunos que no pudieron probar su<br />

genealogía (Esd. 2:59). Algunos piensan que <strong>la</strong> expresión “Querub, A. e Imer” se refiere a un<br />

solo sitio, pero se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> ubicación exacta (Esd. 2:59; Neh. 7:61).<br />

A<strong>DE</strong>R Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:15).<br />

ADI Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:28).<br />

ADIEL (Adorno <strong>de</strong> Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:36).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aarón (1 Cr. 9:12).<br />

3. Padre <strong>de</strong> Azmavet, el tesorero <strong>de</strong> David (1 Cr. 27:25).<br />

ADÍN (Voluptuoso). Nombre <strong>de</strong> varias personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> cuatrocientos cincuenta y cuatro personas que “volvieron a<br />

Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:15; Neh. 7:20).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los que firmaron el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:16, 29).<br />

ADINA Rubenita. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:42).<br />

ADINO (Él empuñó su espada). Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. “Mató a ochocientos hombres<br />

en una ocasión” (2 S. 23:8). La redacción <strong>de</strong> este texto no es c<strong>la</strong>ra. Muchos opinan que el<br />

nombre •Joseb-basebet es realmente parte <strong>de</strong>l texto introductorio <strong>de</strong>l personaje A. Sería,<br />

entonces, “él empuñó su espada... y mató a ochocientos hombres... A., el eznita”.<br />

ADITAIM Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que correspondieron a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en el reparto <strong>de</strong> Canaán<br />

(Jos. 15:36).<br />

ADIVINACIÓN •Magia. Mago.<br />

ADLAI Padre <strong>de</strong> •Safat, el hombre que cuidaba “<strong>de</strong>l ganado que estaba en los valles”<br />

perteneciente al rey David (1 Cr. 27:29).<br />

ADMA Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura, compañera <strong>de</strong> •Sodoma, Gomorra y Zeboim (Gn.<br />

10:19). Aliada <strong>de</strong> éstas cuando se rebe<strong>la</strong>ron contra Quedor<strong>la</strong>omer (Gn. 14:1<strong>–</strong>16) y con el<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>struida (Gn. 19:24<strong>–</strong>25; Dt. 29:23; Os. 11:8).<br />

ADMATA (No conquistado). Uno <strong>de</strong> los príncipes que acompañaban a •Asuero en su festín<br />

(Est. 1:14). Probablemente formaba parte <strong>de</strong> un cuerpo consultivo.


ADNA (P<strong>la</strong>cer). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Pahat-moab, en tiempos <strong>de</strong>l regreso <strong>de</strong>l exilio, que se había casado<br />

con mujer extranjera (Esd. 10:30).<br />

2. En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. A. aparece como cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia organizada bajo el nombre<br />

<strong>de</strong> •Harim (Neh. 12:15).<br />

ADNAS (P<strong>la</strong>cer). Nombre <strong>de</strong> personas en el AT.<br />

1. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés que <strong>de</strong>jó a Saúl y vino a unirse a David en Sic<strong>la</strong>g (1 Cr.<br />

12:20).<br />

2. General en el ejército <strong>de</strong>l rey •Josafat. Comandaba trescientos mil hombres (2 Cr. 17:14).<br />

ADOBE •Ladrillo.<br />

ADÓN Lugar en el imperio cal<strong>de</strong>o <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salieron algunos para el regreso a Jerusalén (Neh.<br />

7:61).<br />

ADONAI Título <strong>de</strong> Dios como Señor. Aparece por primera vez en Éx. 34:6. Es una referen-cia<br />

al Señor, Dios misericordioso y clemente. Después <strong>de</strong>l exilio, cada vez que se leía el<br />

•Tetragrámaton YHWH, no se pronunciaba, sino que se usaba este título <strong>de</strong> A. Sin embargo,<br />

han aparecido en fecha re<strong>la</strong>tivamente reciente manuscrita <strong>de</strong>l AT en hebreo que ponía el<br />

Tetragrámaton, lo cual indica que <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> sustituirlo con Kyrios no era generalizada y<br />

que surgió, probable-mente con <strong>la</strong> Septuaginta o por influencia <strong>de</strong> escribas cristianizados. Los<br />

que compusieron el texto masorético <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras hicieron una combinación <strong>de</strong> los dos<br />

nombres, poniendo <strong>la</strong>s vocales <strong>de</strong> A. <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Tetragrámaton. Así surgió el término<br />

“Jehová” que se utiliza en RV60 y otras versiones.<br />

ADONÍAS (Mi Señor es Jehová). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cuarto <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> David. Su madre se l<strong>la</strong>maba Haguit (2 S. 3:4). Ostentaba <strong>la</strong><br />

primogenitura en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> •Amnón, •Absalón y aparentemente Quileab. En<br />

los últimos tiempos <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> su padre proc<strong>la</strong>maba que sería rey. David no le <strong>de</strong>cía<br />

nada (1 R. 1:5<strong>–</strong>6). Pero A. intentó apresurar su ascenso al trono al saber que competía con<br />

Salomón, que era el favorito <strong>de</strong> David. Para ello consiguió <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> •Joab,<br />

general <strong>de</strong>l ejército, y •Abiatar, sumo sacerdote (1 R. 1:7).<br />

La conspiración consistía en celebrar una fiesta en •Rogel, sin invitar “al profeta<br />

Natán, ni a Benaía, ni a los gran<strong>de</strong>s, ni a Salomón su hermano” (1 R. 1:9<strong>–</strong>10) y<br />

proc<strong>la</strong>marse rey. •Natán habló con •Betsabé, <strong>la</strong> que a su vez fue a David, que or<strong>de</strong>nó que<br />

Salomón recibiera los honores como su sucesor (1 R. 1:28<strong>–</strong>34).<br />

Cuando A. lo supo huyó al •templo y se agarró <strong>de</strong> los cuernos <strong>de</strong>l altar pidiendo <strong>de</strong><br />

Salomón que no lo matara. Fue perdonado. Pero más tar<strong>de</strong> A. pidió que se le concediese<br />

como esposa a Abisag, <strong>la</strong> joven que acompañaba a David en sus últimos días para dar<br />

calor a su cuerpo. Esto fue interpretado como una insistencia en el afán <strong>de</strong> sustituir al<br />

difunto rey. Salomón or<strong>de</strong>nó su ejecución (1 R. 2:13<strong>–</strong>25).


2. Uno <strong>de</strong> los levitas enviados por el rey Josafat como educadores que “teniendo consigo el<br />

libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová... recorrieron todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Judá enseñando al pueblo”<br />

(2 Cr. 17:7<strong>–</strong>9).<br />

ADONI-BEZEC Rey cananeo vencido por Josué. “Le prendieron, y le cortaron los pulgares<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos y <strong>de</strong> los pies”, tal como él había hecho a unos setenta reyes. Murió en Jerusalén<br />

(Jue. 1:3<strong>–</strong>7). Probablemente es el mismo •Adonise<strong>de</strong>c.<br />

ADONICAM (Mi Señor se ha levantado). En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá,<br />

cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1) figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y<br />

otras a una familia. Seiscientos sesenta y seis “hijos <strong>de</strong> A.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:13;<br />

Neh. 7:18).<br />

ADONIRAM (Mi Señor es exaltado). Funcionario real <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David, Salomón y<br />

•Roboam (1 R. 4:6; 5:14). Era encargado <strong>de</strong> los impuestos (2 S. 2:24). Murió apedreado por el<br />

pueblo cuando trató <strong>de</strong> cobrar los tributos a nombre <strong>de</strong> Roboam, que se había negado a<br />

reducirlos (1 R. 12:18). También se le l<strong>la</strong>ma “Adoram” (2 S. 20:24; 2 Cr. 10:18).<br />

ADONISE<strong>DE</strong>C (Mi Señor es justicia). Proba-blemente es el mismo •Adoni-bezec. Era rey <strong>de</strong><br />

Jerusalén cuando llegaron los israelitas a Canaán. Habiendo oído lo que aconteció a Jericó y<br />

Hai, así como <strong>la</strong> alianza con •Gabaón, convocó una liga <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> •Hebrón, •Jarmut,<br />

•Laquis y •Eglón para combatir a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> los gabaonitas. Fueron <strong>de</strong>rrotados por Josué.<br />

Los reyes <strong>de</strong> esas ciuda<strong>de</strong>s se escondieron en una cueva y luego Josué or<strong>de</strong>nó que los mataran<br />

(Jos. 10:1<strong>–</strong>26).<br />

ADOPCIÓN Acto <strong>de</strong> tomar a una persona y reconocer<strong>la</strong> como hijo. No era una práctica<br />

abundante entre los israelitas, al punto <strong>de</strong> que no existía en hebreo una pa<strong>la</strong>bra para <strong>de</strong>signar<br />

a. Otros pueblos, como los egipcios y los hurritas (•Nuzi), sí tenían <strong>la</strong> costumbre. Jacob<br />

adoptó a Efraín y Manasés, hijos <strong>de</strong> José, aunque no se utiliza en el texto <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a. (Gn.<br />

48:5). Cuando <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Faraón adoptó a Moisés, se dice que lo “prohijó” (Éx. 2:10). Los<br />

judíos en el <strong>de</strong>stierro fueron practicando <strong>la</strong> a. Mardoqueo adoptó a Ester (Est. 2:7). Pero <strong>de</strong><br />

todas maneras cuando se menciona el término a. refiriéndose a personas <strong>de</strong>l AT, no <strong>de</strong>be<br />

enten<strong>de</strong>rse que se trata <strong>de</strong> algo idéntico a <strong>la</strong> práctica en tiempos <strong>de</strong>l NT, pues <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> a. era<br />

extraña a los judíos, aunque muy común en <strong>la</strong>s culturas griega y romana.<br />

Todavía en el día <strong>de</strong> hoy <strong>la</strong>s leyes judías no contemp<strong>la</strong>n <strong>la</strong> a., aunque existen<br />

disposiciones que logran efectos parecidos. De acuerdo con <strong>la</strong> ley romana, un hombre que no<br />

tuviera hijos podía tomar a otra persona, siempre que fuera adulta y consintiera en el acto,<br />

para incluir<strong>la</strong> en su familia con los mismos <strong>de</strong>rechos que si hubiera nacido en el<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma<br />

natural. Esto se realizaba mediante una venta y compra simbólica ante testigos. Se<br />

consi<strong>de</strong>raba que el adoptado había nacido en ese momento en <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>l adoptante. Era,<br />

por tanto, una nueva criatura.<br />

Esta i<strong>de</strong>a es usada en el NT, especialmente por San Pablo, para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

creyente con Dios, que le acepta en su familia, para lo cual fue pre<strong>de</strong>stinado (Ef. 1:5). La a. es<br />

fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción hecha por Cristo (Ga. 4:5). Es posible por <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo y por eso el creyente tiene confianza al hab<strong>la</strong>r con Dios y le l<strong>la</strong>ma “Abba, Padre” (Ro.<br />

8:15). El acto hecho por Dios <strong>de</strong> haber escogido a Israel como pueblo especial es nombrado<br />

por Pablo como una a. (Ro. 9:4). El acto <strong>de</strong> Dios en el último tiempo <strong>de</strong> resucitarnos y<br />

dotarnos <strong>de</strong> nuevos cuerpos es <strong>la</strong> expresión máxima <strong>de</strong> <strong>la</strong> a. (Ro. 8:23). Para todo esto es<br />

necesario que <strong>la</strong> persona crea en Cristo, pues “a todos los que le recibieron, a los que creen<br />

en su nombre, les dio potestad <strong>de</strong> ser hechos hijos <strong>de</strong> Dios” (Jn. 1:12). Juan, en sus escritos,<br />

no usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a., pero <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a está muy presente en ellos (1 Jn. 3:1<strong>–</strong>2, 9<strong>–</strong>10; 5:1).


ADORACIÓN Acto mediante el cual se expresa reverencia, respeto, honor, amor y obediencia<br />

a Dios. En el AT se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra shachah para indicar esa actitud, con <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong><br />

“postrarse”, “arrodil<strong>la</strong>rse”, “inclinarse”. En el NT el término es proskusneo, que es<br />

reverenciar a una persona. Usualmente el adorante baja “<strong>la</strong> cabeza hacia el suelo” (Éx. 34:8)<br />

o se postra en tierra (Job 1:20; Sal. 95:6), por lo cual muchas veces se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

“inclinarse” como equivalente a a. (Éx. 20:5; 2 R. 5:18). Pero el acto físico <strong>de</strong> inclinar el<br />

cuerpo pue<strong>de</strong> tener otro sentido, como súplica a una persona (Gn. 23:7<strong>–</strong>12), o simple<br />

reverencia ante un rey (1 S. 24:8<strong>–</strong>9). Para que exista a. es imprescindible una actitud <strong>de</strong>l<br />

corazón que reconoce en el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> a. el carácter <strong>de</strong> soberano señor y dueño, como en el<br />

Sal. 99, don<strong>de</strong> se comienza reconociendo <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> Dios: “Jehová reina.... Él está<br />

sentado sobre los querubines.... Jehová en Sion es gran<strong>de</strong> y exaltado sobre todos los<br />

pueblos”, etcétera. Y luego se rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> a.: “Exaltad a Jehová nuestro Dios, y postraos ante<br />

su santo monte”.<br />

Abraham, así como los otros patriarcas, construía altares a Dios, lugares especiales <strong>de</strong> a.<br />

(Gn. 12:8) don<strong>de</strong> rendía culto a Jehová. La a. se realiza en privado (2 S. 12:19<strong>–</strong>20) o en<br />

público. Por extensión se <strong>de</strong>signa como a. a los rituales que acompañan el acto en público.<br />

Después <strong>de</strong> Moisés, <strong>la</strong> a. pública giró alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l •tabernáculo, con ritos muy e<strong>la</strong>borados<br />

que surgieron tras <strong>la</strong> experiencia liberadora <strong>de</strong>l éxodo, en los cuales una c<strong>la</strong>se sacerdotal, <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

•Aarón, dirigía el culto. Tras <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l •templo, siguió <strong>la</strong> tradición aarónica, con los<br />

cambios que surgieron por el hecho mismo <strong>de</strong> que se tenía entonces un lugar especial en el<br />

territorio, •Jerusalén. David diseñó muchos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> liturgia <strong>de</strong>l •templo, y organizó el<br />

culto, especialmente con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> músicos.<br />

Sólo a Jehová se <strong>de</strong>be adorar (2 R. 17:35<strong>–</strong>36, Mt. 4:10; Ap. 14:9<strong>–</strong>11). Los ángeles<br />

obedientes a Dios no aceptan que se les adore (Ap. 22:9). No se <strong>de</strong>be adorar a un hombre<br />

(Hch. 10:25<strong>–</strong>26). La a. se hace en el “temor” <strong>de</strong> Dios (Sal. 5:7), “en <strong>la</strong> hermosura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

santidad” (Sal. 29:2), y con cántico alegre (Sal. 66:4) y a<strong>la</strong>banza (2 Cr. 7:3), asegurándose <strong>de</strong><br />

que se hace <strong>de</strong> corazón (Is. 29:13). De igual manera, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “servir” pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> a.<br />

(Éx. 3:12; Dt. 4:28). Salvo casos extremos, no se podía hacer a. a Dios “con <strong>la</strong>s manos<br />

vacías” (Dt. 16:16). Por lo tanto, <strong>la</strong> a. incluía un sacrificio o una ofrenda (Gn. 8:20; Dt.<br />

26:10). El pueblo <strong>de</strong> Israel se <strong>de</strong>svió, <strong>de</strong>dicándose a <strong>la</strong> a. <strong>de</strong> dioses falsos (2 Cr. 7:22; Jer.<br />

22:9), adoptando sus ceremonias y costumbres violentas e in<strong>de</strong>corosas (1 R. 18:28<strong>–</strong>29).<br />

Adoraron “<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> sus manos” (Jer. 1:16), lo cual es ido<strong>la</strong>tría, una abominación (Dt. 7:25;<br />

13:12<strong>–</strong>16; 27:15). En contraposición con una a. ritualista o tradicionalista <strong>de</strong> los judíos y<br />

samaritanos, el Señor Jesús dijo que Dios busca adoradores sinceros, que lo hagan “en<br />

espíritu y en verdad” en cualquier sitio (Jn. 4:21<strong>–</strong>24). El Señor Jesús aceptó que se le rindiera<br />

a. (Mt. 14:33; Jn. 5:22<strong>–</strong>23), dando así señal <strong>de</strong> su <strong>de</strong>idad. Los ángeles rin<strong>de</strong>n a. al Señor Jesús<br />

(He. 1:6).<br />

La iglesia original <strong>de</strong> Jerusalén, teniendo el •templo, siguió por un tiempo reuniéndose en<br />

cierto rincón <strong>de</strong>l mismo. Generalmente se acepta que <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia primitiva <strong>de</strong><br />

reunirse el primer día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana (Hch. 20:7, 1 Cor. 16:2) tenía por propósito <strong>la</strong> a. Pero<br />

muchos judíos cristianos continuaron observando el sábado y <strong>la</strong>s fiestas tradicionales. Muy<br />

pronto, sin embargo, los cristianos gentiles <strong>de</strong>cidieron reunirse para hacer su a. pública el<br />

primer día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana (Hch. 20:7; 1 Co. 16:2), que fue l<strong>la</strong>mado “el día <strong>de</strong>l Señor” (Ap.<br />

1:10), en conmemoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Cristo.<br />

El NT no da <strong>de</strong>talles sobre <strong>la</strong> forma en que se realizaba <strong>la</strong> a. pública. Sabemos, sin<br />

embargo, que en sus reuniones se celebraba el partimiento <strong>de</strong>l pan (Hch. 2:46); se leía <strong>la</strong><br />

Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios (Col. 4:16; 1 Tes. 5:27); se profetizaba (1 Co. 14:1); se hab<strong>la</strong>ba en lenguas y<br />

se interpretaban éstas (1 Co. 14:4<strong>–</strong>6, 13, 28); había oraciones (1 Co. 14:14); se cantaban<br />

“salmos e himnos y cánticos espirituales” (Col. 3:16). Llegará un día en que “toda <strong>la</strong> tierra”


(Sal. 66:4) y “todas <strong>la</strong>s naciones” (Sal. 22:27; 86:9) adorarán a Jehová (Fil. 2:10<strong>–</strong>11).<br />

•Oración.<br />

ADORAIM Ciudad fortificada en el SO <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Judá (2 Cr. 11:9). En el libro apócrifo<br />

<strong>de</strong> 1 Macabeos (13:20) aparece mencionada como una ciudad edomita (Adorá). Hoy se le<br />

conoce como Dura, al O <strong>de</strong> Hebrón.<br />

ADORAM (Mi Señor es exaltado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Semita. Hijo <strong>de</strong> •Joctán. Llegó a ser cabeza <strong>de</strong> una tribu árabe (Gn. 10:27).<br />

2. Funcionario <strong>de</strong>l rey David (1 R. 4:6; 5:14). = •Adoniram<br />

3. Hijo <strong>de</strong> Toi, rey <strong>de</strong> Hamat. = •Joram #1.<br />

ADRAMELEC (Adar es rey). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Deidad pagana que requería sacrificios humanos, especialmente <strong>de</strong> niños (2 R. 17:31).<br />

Era adorada por los habitantes <strong>de</strong> •Sefarvaim, los cuales cuando los asirios los tras<strong>la</strong>daron<br />

a Israel, trajeron esa práctica.<br />

2. Hijo <strong>de</strong>l rey asirio •Senaquerib. A. y su hermano •Sarezer asesinaron a su padre “y<br />

huyeron a tierra <strong>de</strong> Ararat” (2 R. 19:37).<br />

ADRAMITENA Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Adramitium, un importante puerto en <strong>la</strong> costa NO <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

provincia romana <strong>de</strong> Asia, en lo que hoy es Turquía. Pablo, en su viaje hacia Italia, se<br />

embarcó “en una nave a.” (Hch. 27:2).<br />

ADRIÁTICO Parte <strong>de</strong>l mar Mediterráneo. La ubicación <strong>de</strong> esas aguas, por <strong>la</strong>s cuales navegó<br />

Pablo en su viaje a Roma encontrando una tempestad que duró catorce días, no <strong>de</strong>be<br />

confundirse con el golfo <strong>de</strong> Venecia. En aquel<strong>la</strong> época se l<strong>la</strong>maba A. a <strong>la</strong> zona que quedaba al<br />

S <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> itálica. Así, •Malta quedaba en el A. (Hch. 27).<br />

ADRIEL (Dios es mi ayuda). Esposo <strong>de</strong> •Merab, <strong>la</strong> hija mayor <strong>de</strong> Saúl. Tras <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong><br />

David sobre Goliat, ésta <strong>de</strong>bía serle dada por esposa, pero Saúl no cumplió su promesa y <strong>la</strong><br />

entregó a A. (1 S. 18:19). David casó luego con <strong>la</strong> hija menor, l<strong>la</strong>mada •Mical, que no tuvo<br />

hijos, pero crió los <strong>de</strong> Merab, que aparecen como suyos en 2 S. 21:8.<br />

ADULAM (Refugio). Nombre <strong>de</strong> lugar en el AT.<br />

1. Ciudad cananea conquistada por los israelitas (Jos. 12:15). Fue parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tribu <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:35; 2 Cr. 11:7).<br />

2. Cueva don<strong>de</strong> David se escondió cuando huía <strong>de</strong> Saúl. Allí “se juntaron con él todos los<br />

afligidos, y todo el que estaba en<strong>de</strong>udado, y todos los que se hal<strong>la</strong>ban en amargura <strong>de</strong><br />

espíritu”, llegando a tener una tropa <strong>de</strong> 400 hombres (1 S. 22:1<strong>–</strong>2). Lo más probable es<br />

que esta cueva quedara cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> #1.<br />

ADULAMITA Habitante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Adu<strong>la</strong>m •Hira a. era amigo <strong>de</strong> Judá (Gn. 38:1).<br />

ADULTERIO La infi<strong>de</strong>lidad matrimonial. El comercio sexual entre una persona casada y otra<br />

que no fuera su cónyugue. Esto fue prohibido por Dios con el séptimo mandamiento <strong>de</strong>l<br />

Decálogo: “No cometerás a.” (Éx. 20:14). Esta prohibición abarcaba tanto el a. cometido por


un hombre como por una mujer, como lo prueba el hecho <strong>de</strong> que el castigo era el mismo para<br />

ambos: <strong>la</strong> muerte (Lv. 20:10; Dt. 22:22<strong>–</strong>24). Sin embargo, como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión que<br />

el hombre ejerce sobre <strong>la</strong> mujer tras <strong>la</strong> •caída (Gn. 3:16), los israelitas interpretaban, en <strong>la</strong><br />

práctica, que el a. sólo se cometía cuando en el intercambio sexual se vio<strong>la</strong>ban los votos <strong>de</strong><br />

una mujer, no los <strong>de</strong> un hombre. El concepto <strong>de</strong> esposa iba ligado a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> propiedad (Éx.<br />

20:17; Dt. 5:21). Por tanto, el a. era tratado como una •fornicación (penada también) pero<br />

agravada por el rompimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exclusividad <strong>de</strong> un hombre sobre su mujer. En<br />

ningún caso se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una mujer soltera que tuviera re<strong>la</strong>ciones sexuales con un hombre<br />

casado para seña<strong>la</strong>r eso como a. <strong>de</strong>l hombre. Así, en un matrimonio poligámico no había a. si<br />

el esposo se allegaba a concubinas. Pero si se unía sexualmente a una mujer que estuviera<br />

casada con otro, se cometía a. No se acusa a David por sus uniones con varias mujeres, pero<br />

en el caso <strong>de</strong> •Betsabé sí, porque el<strong>la</strong> era casada.<br />

Una mujer <strong>de</strong> quien su esposo sospechara que había cometido a. tenía que someterse al<br />

proceso <strong>de</strong> •aguas amargas. No se hab<strong>la</strong> nada en cuanto a sospechas recaídas sobre un hombre<br />

(Nm. 5:11<strong>–</strong>31). El libro <strong>de</strong> los Proverbios hace repetidas advertencias sobre <strong>la</strong> mujer adúltera<br />

(Pr. 2:16<strong>–</strong>19; 5:1<strong>–</strong>14; 6:24<strong>–</strong>35; 7:5<strong>–</strong>27) y seña<strong>la</strong> que “el que comete a. es falto <strong>de</strong><br />

entendimiento” (Pr. 6:32). Mientras los gentiles veían el matrimonio como un contrato civil,<br />

como en el caso <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> •Hammurabi, los hebreos lo veían como un pacto ante Dios<br />

(Gn. 31:50; Pr. 2:17), por lo cual su vio<strong>la</strong>ción ofendía a éste. La responsabilidad <strong>de</strong>l hombre<br />

en caso <strong>de</strong> a. se ve subrayada en los profetas. Dios “ha atestiguado entre ti y <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> tu<br />

juventud, contra <strong>la</strong> cual has sido <strong>de</strong>sleal, siendo el<strong>la</strong> tu compañera, y <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> tu pacto”<br />

(Mal. 2:14). Y se amonesta: “No seáis <strong>de</strong>sleales para con <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> vuestra juventud” (Mal.<br />

2:15).<br />

Cristo enseñó por lo menos en dos ocasiones que el a. es <strong>la</strong> única causa permitida para un<br />

divorcio (Mt. 5:32; 19:3<strong>–</strong>9), contrarrestando <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> algunos rabinos, que <strong>de</strong>cían que<br />

se podía hacer “por cualquier causa”. Hay que ac<strong>la</strong>rar, sin embargo, que el término porneia<br />

que se utiliza en Mt. 5 pue<strong>de</strong> ser traducido también como cualquier acto <strong>de</strong> inmoralidad<br />

sexual. También ac<strong>la</strong>ró “que cualquiera que mira a una mujer para codiciar<strong>la</strong>, ya adulteró<br />

con el<strong>la</strong> en su corazón.” (Mt. 5:27<strong>–</strong>28), seña<strong>la</strong>ndo así <strong>la</strong> íntima re<strong>la</strong>ción entre el séptimo<br />

mandamiento y el décimo, don<strong>de</strong> se dice: “No codiciarás <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> tu prójimo” (Éx.<br />

20:17).<br />

“A los fornicarios y a los adúlteros los juzgará Dios” (He. 13:4) y éstos no “heredarán el<br />

reino <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 6:9<strong>–</strong>10). Fue también muy rígido en hab<strong>la</strong>r tanto en contra <strong>de</strong>l a. <strong>de</strong>l<br />

hombre como <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer (Lc. 16:18), sin establecer privilegio masculino alguno. El caso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mujer adúltera en Jn. 8 seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación cultural en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l mandamiento, pues<br />

habiendo sido sorprendida “en el acto mismo <strong>de</strong> a.” (v. 4), se le trajo a el<strong>la</strong> so<strong>la</strong> ante el Señor<br />

Jesús y no se mencionó siquiera al hombre.<br />

La apostasía es consi<strong>de</strong>rada como a. espiritual. Dios es un Dios celoso (Éx. 20:5; 34:14),<br />

y cuando Israel se aparta y adora ídolos, comete a. Dios l<strong>la</strong>ma adúltera a Jerusalén porque se<br />

entregó a <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría (Ez. 16:27<strong>–</strong>35), faltando así al pacto. Santiago consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> amistad<br />

con el mundo por parte <strong>de</strong> los cristianos es una forma <strong>de</strong> a. espiritual (Stg. 4:4). •Divorcio.<br />

•Mujer.<br />

ADUMÍN (Rocas rojas). Desfi<strong>la</strong><strong>de</strong>ro en <strong>la</strong> frontera N <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:7) y S <strong>de</strong> Benjamín (Jos.<br />

18:17). La tradición lo i<strong>de</strong>ntifica como el pasaje por el cual vino el “buen samaritano” rumbo<br />

a Jerusalén, don<strong>de</strong> existe hoy una posada con el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong>.<br />

ADVENIMIENTO (Lat. Adventus, venida). Pa<strong>la</strong>bra usada tradicionalmente en <strong>la</strong> Iglesia para<br />

referirse tanto a <strong>la</strong> primera llegada al mundo <strong>de</strong>l Señor, como su •segunda venida. Los inicuos<br />

se bur<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong>l a. (2 P. 3:4). En el catolicismo, se usa el término “adviento” para


<strong>de</strong>signar al período inmediatamente anterior a <strong>la</strong> •Navidad, especialmente los cuatro<br />

domingos.<br />

ADVERSARIO El que se opone a otro. Satanás es el a. <strong>de</strong> los creyentes (1 P. 5:8), por<br />

oponerse a todo lo que sea <strong>de</strong> Dios. Así se manifestó al engañar a Eva (Gn. 3:1<strong>–</strong>5) y tentar al<br />

Señor Jesús (Mt. 4:1<strong>–</strong>11). Dios levantó un a. al rey Salomón <strong>de</strong>bido a su apostasía (1 R.<br />

11:14, 23, 25). También lo hizo levantando pueblos en contra <strong>de</strong> Israel a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud<br />

<strong>de</strong> su maldad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> sus pecados (Jer. 30:14).<br />

AFEC (Sitio fuerte). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad real cananea conquistada por Josué, que <strong>de</strong>rrotó a su rey cerca <strong>de</strong>l Jordán (Jos.<br />

12:18). Quedaba en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> •Sarón. Usualmente, cuando los filisteos salían a pelear<br />

contra Israel, se reunían en A. En días <strong>de</strong>l sacerdote •Elí, lo hicieron así en dos ocasiones<br />

consecutivas y salieron victoriosos, y se llevaron en <strong>la</strong> segunda ocasión el arca (1 S. 4:1<strong>–</strong><br />

10). En tiempos <strong>de</strong> Saúl, allí se reunieron <strong>de</strong> nuevo y pelearon contra Israel (1 S. 29:1). Es<br />

<strong>la</strong> misma •Antípatris mencionada en Hch. 23:31, adon<strong>de</strong> fue llevado Pablo para salvarle<br />

<strong>de</strong> una conspiración contra su vida.<br />

2. Ciudad en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Canaán con <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los amorreos que quedaba por conquistar<br />

cuando murió Josué (Jos. 13:4).<br />

3. Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:30).<br />

4. Ciudad adon<strong>de</strong> vinieron los sirios para pelear contra Israel en tiempos <strong>de</strong> Elías. El rey<br />

•Acab los <strong>de</strong>rrotó, y los sirios, entre ellos su rey •Ben-adad, se refugiaron en el<strong>la</strong> y luego<br />

pidieron misericordia a •Acab, que los perdonó, lo cual motivó con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios<br />

(1 R. 20:26<strong>–</strong>43).<br />

AFECA Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:53).<br />

AFÍA Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Antepasado <strong>de</strong>l rey Saúl (1 S. 9:1<strong>–</strong>2).<br />

AFRENTA Deshonor, vergüenza que se sufre, se lleva o se atribuye. Usualmente aparece como<br />

consecuencia <strong>de</strong> alguna falta, ya sea por hecho o dicho, así como por <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> algo. Los<br />

fabricadores <strong>de</strong> ídolos llevarán su a. (Is. 45:16). Ser estéril era consi<strong>de</strong>rado una a. (Lc. 1:25).<br />

Ante los ojos humanos, muchos sufren a. por su amor a Dios (Sal. 69:7). En <strong>la</strong> iglesia, <strong>la</strong><br />

discriminación en contra <strong>de</strong> los pobres constituye una a. (Stg. 2:6). La epísto<strong>la</strong> a los Hebreos<br />

advierte sobre el peligro <strong>de</strong> hacer a. al Espíritu <strong>de</strong> gracia (He. 10:29).<br />

ÁFRICA En <strong>la</strong> Biblia, el continente africano es mencionado <strong>de</strong> varias maneras. Los hijos <strong>de</strong><br />

Cam fueron “Cus, Mizraim, Fut y Canaán” (Gn. 10:6). Estos ocuparon lo que hoy se conoce<br />

como <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel (Canaán), •Egipto (Mizraim), •Libia (Fut) y •Etiopía (Cus),<br />

extendiéndose luego a regiones aledañas (Gn. 10:13<strong>–</strong>20). A veces se hace refe-rencia a Á.<br />

como <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los ríos. Así, en Is. 18:1, 7: “¡Ay <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que hace sombra con <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s,<br />

que está tras los ríos <strong>de</strong> Etiopía.... pueblo <strong>de</strong> elevada estatura y tez bril<strong>la</strong>nte ... cuya tierra es<br />

surcada por ríos”. Etiopía llegó a conquistar a Egipto, y su rey •Tirhaca amenazó a Asiria (2<br />

R. 19:9). Muchos toman <strong>la</strong>s referencias a Etiopía en <strong>la</strong>s Escrituras como que seña<strong>la</strong>n, por<br />

extensión, a Á. Moisés tomó por mujer a una etíope o <strong>de</strong> otro país africano, <strong>la</strong> “cusita”. Esto<br />

causó disgustos con Aarón y •María (Nm. 12:1).<br />

El país africano <strong>de</strong> más re<strong>la</strong>ción con Israel fue Egipto. Allí fueron dos <strong>de</strong> los patriarcas a<br />

residir por un tiempo (Abraham y Jacob) y los israelitas habitaron por más <strong>de</strong> cuatro siglos.<br />

Después <strong>de</strong>l éxodo, <strong>la</strong> influencia egipcia se hizo sentir en Israel <strong>de</strong> muchas maneras. Unas


veces pacíficamente: Salomón casó con <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Faraón (1 R. 3:1) y otras por guerras e<br />

invasiones (2 Cr. 12:1<strong>–</strong>2; 35:20). Los etíopes trataron <strong>de</strong> conquistar a Israel (2 Cr. 14:8<strong>–</strong>13).<br />

No era raro que etíopes vivieran en Israel. Algunos eran soldados (2 S. 18:21) y funcionarios<br />

públicos (Jer. 38:12<strong>–</strong>13). Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén, especialmente durante el<br />

reinado <strong>de</strong> Ptolomeo Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfo, muchos judíos se refugiaron en Egipto y Etiopía, y<br />

establecieron colonias que propagaron <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> Israel. Actualmente viven en Israel miles <strong>de</strong><br />

personas traídas <strong>de</strong> Etiopía que son practicantes <strong>de</strong>l judaísmo o posiblemente <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

judíos.<br />

Egipto sirvió <strong>de</strong> asilo a José y María, con el niño Jesús (Mt. 2:13<strong>–</strong>19). Se supone que el<br />

eunuco etíope que se convirtió por <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> •Felipe llevaría el cristianismo a su país<br />

(Hch. 8:26<strong>–</strong>39). También se menciona en <strong>la</strong>s Escrituras a •Libia. Algunos <strong>de</strong> los que oyeron el<br />

primer sermón <strong>de</strong> Pedro venían <strong>de</strong> “Á. más allá <strong>de</strong> Cirene” (Hch. 2:10), esto es, el N <strong>de</strong> Á.,<br />

don<strong>de</strong> luego hubo comunida<strong>de</strong>s cristianas muy importantes. En el último tiempo, dice Dios,<br />

“<strong>de</strong>volveré yo a los pueblos pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong>bios, para que todos invoquen el nombre <strong>de</strong> Jehová,<br />

para que le sirvan <strong>de</strong> común consentimiento. De <strong>la</strong> región más allá <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> Etiopía me<br />

suplicarán...” (Sof. 3:9<strong>–</strong>10).<br />

AFSES (Esparciendo). Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondía el turno<br />

<strong>de</strong>cimoctavo en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l culto establecido en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 24:15).<br />

AGABO Cristiano que vivía en Jerusalén y que tenía el don <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía. Vino a •Antioquía<br />

<strong>de</strong>spués que •Bernabé y Pablo habían llegado allí. A. predijo que vendría una gran hambre en <strong>la</strong><br />

tierra, lo cual motivó a que los hermanos <strong>de</strong> Antioquía <strong>de</strong>cidieran enviar una ofrenda a los<br />

santos en Jerusalén (Hch. 11:27<strong>–</strong>30). Tanto el historiador romano Suetonio como el judío<br />

Josefo, dan testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> alimentos que se presentó en varios lugares <strong>de</strong>l Imperio<br />

Romano, especialmente en Ju<strong>de</strong>a. En otra ocasión, estando Pablo en Cesarea, camino a<br />

Jerusalén, A. vino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a y le profetizó que sería hecho preso y le entregarían “en manos<br />

<strong>de</strong> gentiles” (Hch. 21:10<strong>–</strong>11), como en efecto sucedió.<br />

AGAG (Furioso). Nombre <strong>de</strong> persona y <strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Nombre simbólico <strong>de</strong> •Amalec (Nm. 24:7).<br />

2. Rey <strong>de</strong> Amalec. Probablemente A. no era nombre propio, sino el título que los<br />

amalecitas daban a su rey. Este pueblo era enemigo tradicional <strong>de</strong> los israelitas y muy<br />

famoso por su crueldad (Dt. 25:17<strong>–</strong>19). Dios <strong>de</strong>cidió que sería <strong>de</strong>struido cuando Israel<br />

hubiera <strong>de</strong>scansado tras <strong>la</strong> entrada a Canaán. Eso vino a acontecer en tiempos <strong>de</strong> Samuel.<br />

Saúl recibió <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> exterminar totalmente a Amalec, pero el rey israelita, aunque hizo<br />

una campaña exitosa, no obe<strong>de</strong>ció <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra y perdonó <strong>la</strong> vida a A., junto<br />

con lo mejor <strong>de</strong> su ganado. Samuel, al comprobar el hecho, mató a A., cortándolo “en<br />

pedazos” (1 S. 15).<br />

AGAGUEO (Descendiente <strong>de</strong> Agag). Sobrenombre <strong>de</strong> •Amán, el funcionario <strong>de</strong>l rey •Asuero<br />

(Est. 3:1, 10; 8:3, 5; 9:24). Amán era enemigo radical <strong>de</strong> los judíos. Algunos interpretan que<br />

su nombre lo seña<strong>la</strong> como <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l rey •Agag, muerto en días <strong>de</strong> Saúl. •Mardoqueo<br />

era benjamita, como Saúl. Otros piensan que el sobrenombre significa simplemente que era<br />

amalecita.<br />

ÁGAPE (Amor). Pa<strong>la</strong>bra que se utiliza en el NT para seña<strong>la</strong>r al amor divino, que busca por<br />

gracia el bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona amada. A veces, cuando el á. lo expresa un ser humano, se traduce<br />

caridad (1 Co. 13). Entre los primeros cristianos se hizo costumbre celebrar una comida <strong>de</strong><br />

amor o á., en <strong>la</strong> cual se practicaba <strong>la</strong> confraternidad cristiana y se proveían alimentos para los<br />

necesitados. Parece ser que originalmente esta actividad se re<strong>la</strong>cionó con <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>


Santa Cena (Hch. 2:42, 46; 20:11). Los abusos contra los cuales Pablo escribe en 1 Co. 11<br />

pue<strong>de</strong> que aludan a ello. Hay otros seña<strong>la</strong>mientos en el NT sobre esos abusos, como en 2 P.<br />

2:13 y Jud. 11<strong>–</strong>12. Quizás por esa razón poco tiempo <strong>de</strong>spués, los creyentes separaron ambas<br />

cosas.<br />

AGAR (La que vaga o huye). Sierva <strong>de</strong> •Sara, probablemente una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que Faraón regaló a<br />

Abraham (Gn. 12:16). Viendo Sara que pasaban los años y el<strong>la</strong> no concebía hijo, hizo que su<br />

esposo se llegara a A., pensando quizás que así se cumpliría <strong>la</strong> promesa que le había sido<br />

hecha por Dios al patriarca <strong>de</strong> que tendría <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia (Gn. 16:2). A. quedó encinta, tras lo<br />

cual menospreciaba a su ama, que era estéril (Gn. 16:4). Sara <strong>la</strong> echó <strong>de</strong>l hogar y A. vagó por<br />

el <strong>de</strong>sierto, don<strong>de</strong> un ángel le dice que su hijo sería l<strong>la</strong>mado •Ismael, Dios oye, el cual sería<br />

padre <strong>de</strong> muchas gentes (Gn. 16:10), pero que <strong>de</strong>bía volver a su ama y someterse (Gn. 16:9).<br />

A. nombra al lugar <strong>de</strong> esta reve<strong>la</strong>ción “Pozo <strong>de</strong>l Viviente-que-me-ve” (Gn. 16:14).<br />

Abraham tenía ochenta y seis años cuando nació Ismael (Gn. 16:16). Más tar<strong>de</strong>, Sara concibió<br />

conforme a <strong>la</strong> promesa divina y tuvo a Isaac. Cuando éste fue <strong>de</strong>stetado Abraham hizo una<br />

gran fiesta, en <strong>la</strong> cual Ismael se bur<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> Isaac, lo cual vio Sara, que pidió <strong>de</strong> nuevo a<br />

Abraham que <strong>la</strong> echara “porque el hijo <strong>de</strong> esta sierva no ha <strong>de</strong> heredar con Isaac mi hijo”<br />

(Gn 21:8<strong>–</strong>10). Eso preocupó a Abraham, pero Dios le dijo que protegería a Ismael, por lo cual<br />

A. fue <strong>de</strong>spedida, yendo al <strong>de</strong>sierto, don<strong>de</strong> faltándole agua, puso a su hijo “<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un<br />

arbusto” para no verle morir. Un ángel le habló, reafirmándole <strong>la</strong> promesa divina y<br />

mostrándole una fuente (Gn. 21:17<strong>–</strong>19). Cuando Ismael creció, A. le buscó esposa en Egipto<br />

(Gn. 21:21).<br />

San Pablo toma estos inci<strong>de</strong>ntes como “una alegoría” en <strong>la</strong> cual se representa a “los dos<br />

pactos” (Gal. 4:24), uno <strong>de</strong> “<strong>la</strong> Jerusalén actual” y otro <strong>de</strong> “<strong>la</strong> Jerusalén <strong>de</strong> arriba”. La<br />

primera “está en esc<strong>la</strong>vitud” y <strong>la</strong> segunda “es libre” (Gal. 4:25<strong>–</strong>26). Las <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

ambas representan, uno a los nacidos “según <strong>la</strong> carne” y otro a los nacidos “según el<br />

Espíritu”, que son los creyentes, esto es, “los hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> promesa”, los cuales son libres en<br />

Cristo. En leyendas y tradiciones judías se dice <strong>de</strong> A. que: a) Era hija <strong>de</strong> Faraón, que <strong>la</strong> dio por<br />

sierva a Abraham; b) Su crítica a Sara consistió en acusar a su ama <strong>de</strong> evitar los hijos para<br />

conservar <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> su cuerpo; c) •Cetura, <strong>la</strong> mujer que Abraham tomó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> Sara, era A., que volvió a <strong>la</strong> fe verda<strong>de</strong>ra.<br />

AGARENOS Tribu <strong>de</strong> beduinos enemigos <strong>de</strong> Israel. En tiempos <strong>de</strong> Saúl, continuando el<br />

proceso <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra Prometida, los rubenitas hicieron <strong>la</strong> guerra “contra los a., y<br />

Jetur, Nafis y Nodab” (1 Cr. 5:10, 19<strong>–</strong>20) y los vencieron, y les tomaron gran<strong>de</strong> botín y<br />

ocuparon sus ciuda<strong>de</strong>s (1 Cr. 5:21<strong>–</strong>23). Uno <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong>l rey David, l<strong>la</strong>mado •Jaziz,<br />

encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas, era a. (1 Cr. 27:31). En el Sal. 83:5<strong>–</strong>8, los a. aparecen confabu<strong>la</strong>dos<br />

contra Israel, en compañía <strong>de</strong> “los ismaelitas y Moab”, así como “Gebal, Amón y Amalec, los<br />

filisteos y los habitantes <strong>de</strong> Tiro.... el asirio”. Algunos piensan que los a. <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Agar.<br />

ÁGATA Piedra preciosa. Un cuarzo traslúcido en el cual aparecen varios colores, a veces en<br />

círculos concéntricos. El •pectoral <strong>de</strong>l sumo sacerdote llevaba una piedra <strong>de</strong> á., <strong>la</strong> segunda en<br />

<strong>la</strong> tercera línea <strong>de</strong> piedras ornamentales con los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel (Éx. 28:19;<br />

39:12). Igualmente, se presenta a <strong>la</strong> nueva Jerusalén con muros cuyos cimientos son <strong>de</strong><br />

piedras preciosas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> tercera es el á. (Ap. 21:19). •Piedras preciosas.<br />

AGE Padre <strong>de</strong> Sama, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (2 S. 23:11).<br />

AGORERO •Adivinación.<br />

ÁGRAFA Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Cristo que no se encuentran en <strong>la</strong> Biblia. Durante cierto tiempo <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong>l Señor Jesús circu<strong>la</strong>ba oralmente entre los creyentes. En Hch. 20:35 Pablo cita


unas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Señor Jesús que no figuran en los Evangelios, pero aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> escritos<br />

éstos quedaron en <strong>la</strong> tradición oral muchas citas que fueron luego recogidas en obras no<br />

canónicas, mayormente en los l<strong>la</strong>mados evangelios apócrifos, especialmente en el Evangelio<br />

<strong>de</strong> Tomás y en los escritos <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Incluso en <strong>la</strong> tradición mahometana se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar muchas citas que se atribuyen al Señor Jesús. Se conocen varios cientos <strong>de</strong><br />

á. <strong>de</strong> distintos tipos, pero <strong>la</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s no inspiran confianza. Algunas guardan<br />

cierta similitud con expresiones <strong>de</strong> Cristo en los Evangelios. Ejemplos: Del Evangelio <strong>de</strong><br />

Tomás: “Quien está cerca <strong>de</strong> mí, está cerca <strong>de</strong>l fuego; y quien está lejos <strong>de</strong> mí, está lejos <strong>de</strong>l<br />

fuego”. De Tertuliano: “Nadie pue<strong>de</strong> lograr el reino <strong>de</strong> los cielos sin haber pasado por <strong>la</strong><br />

tentación”. De Clemente: “Pedid <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s cosas, y Dios añadirá lo que es pequeño”. De<br />

Justino: “Allí don<strong>de</strong> os encuentre, allí os juzgaré”. De Jerónimo: “Y sólo entonces <strong>de</strong>béis estar<br />

contentos; cuando miréis a vuestros hermanos con caridad”.<br />

AGRICULTURA El pueblo <strong>de</strong> Israel nació primeramente como grupo nómada, muy unido a <strong>la</strong><br />

actividad gana<strong>de</strong>ra, lo cual le permitía mayor movilidad. Abraham andaba "removiendo su<br />

tienda" (Gn. 13:18) y era muy rico en “ovejas, vacas, asnos ... asnas y camellos” (Gn. 12:16).<br />

La promesa <strong>de</strong> Dios incluía que llegaría el momento en que su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia tendría una tierra<br />

(Gn. 13:15). Es <strong>de</strong>cir, que llegarían a asentarse, <strong>de</strong>jando el nomadismo y <strong>de</strong>dicándose a <strong>la</strong> a.,<br />

viviendo en “ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s y buenas ... y ... viñas y olivares que no p<strong>la</strong>ntaste” (Dt. 6:10<strong>–</strong><br />

11). El maná cesó cuando entraron a <strong>la</strong> Tierra Prometida y “comieron los frutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”<br />

(Jos. 5:12). Des<strong>de</strong> entonces los israelitas se <strong>de</strong>dicaron a trabajar <strong>la</strong> tierra.<br />

Las áreas aptas para <strong>la</strong> a. no eran muchas, pero <strong>la</strong> tierra era usada muy intensivamente<br />

para po<strong>de</strong>r mantener una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> varios millones <strong>de</strong> personas. El terreno se preparaba<br />

con el arado, rompiendo y quebrando “los terrones <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Is. 28:24). Los arados eran<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pero <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> <strong>la</strong> reja era metálica o estaba recubierta <strong>de</strong> metal, lo que hacía<br />

importante <strong>la</strong> tecnología para “afi<strong>la</strong>r cada uno <strong>la</strong> reja <strong>de</strong> su arado, su azadón, su hacha o su<br />

hoz” (1 S. 13:19<strong>–</strong>20). No se sembraba un mismo terreno todos los años sino que para<br />

conservar <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong>l suelo se utilizaba un sistema <strong>de</strong> rotación. De <strong>la</strong> misma manera, <strong>la</strong>s<br />

siembras se escalonaban en el tiempo, para evitar que un solo fenómeno natural negativo<br />

dañara toda <strong>la</strong> cosecha. Algunos reyes <strong>de</strong> Israel se <strong>de</strong>stacaron por su amor a <strong>la</strong> a., como<br />

Salomón (Ec. 2:4<strong>–</strong>6) y •Uzías (2 Cr. 26:10). Los cultivos más comunes eran el trigo, <strong>la</strong><br />

cebada, el olivo y <strong>la</strong> vid. También, <strong>de</strong> manera secundaria, <strong>la</strong>s “habas, lentejas, millo y avena”<br />

(Ez. 4:9), así como distintas hortalizas. Los terrenos más propicios para <strong>la</strong> a. eran los <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong>l Jordán, pero durante muchos años (hasta tiempos <strong>de</strong> David) éstos no pudieron ser<br />

conquistados <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> los cananeos, por lo cual los hebreos, viviendo en lugares altos,<br />

hicieron terrazas para sus cultivos, lo cual trajo como consecuencia una <strong>de</strong>forestación que<br />

luego <strong>de</strong>jaría los suelos muy <strong>de</strong>gradados (Jos. 17:15<strong>–</strong>18). Como el agua no es muy abundante,<br />

cavaban pozos. Se han encontrado también huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> irrigación. Pero<br />

mayormente se <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluviometría. Las lluvias tempranas (fines <strong>de</strong> octubreprincipios<br />

<strong>de</strong> noviembre) permitían preparar los terrenos. Las lluvias tardías (fines <strong>de</strong> marzoprincipios<br />

<strong>de</strong> abril) hacían madurar los frutos para <strong>la</strong> cosecha. Entre estos dos períodos llovía<br />

bastante, pero el agua se escurría fácilmente, por lo cual se construían cisternas, a fin <strong>de</strong><br />

conservar<strong>la</strong> para los días en que faltara.<br />

La cebada era cosechada en los meses <strong>de</strong> abril o mayo. El trigo se cosechaba<br />

aproximadamente en junio-julio. Se cortaba éste a cierta altura <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong>jando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta para que sirviera <strong>de</strong> alimento al ganado. Luego se llevaban <strong>la</strong>s gavil<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> era, que<br />

consistía en un espacio <strong>de</strong> terreno p<strong>la</strong>no y apisonado, don<strong>de</strong> se separaban los granos por<br />

diversos métodos, mayormente golpeando <strong>la</strong>s ramas con un palo. Después se tomaban los<br />

granos y se aventaban, sacudiéndolos <strong>de</strong> manera que el viento se llevara <strong>la</strong> paja que estuviera<br />

mezc<strong>la</strong>da. Esto se hacía regu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, para aprovechar <strong>la</strong> brisa. Limpiado el grano,<br />

se guardaba en recipientes <strong>de</strong> alfarería o en graneros.


Los viñedos se hacían mayormente en pendientes y se ro<strong>de</strong>aban con una cerca <strong>de</strong> piedras.<br />

A veces se construía una torre para vigi<strong>la</strong>rlos. Entre julio y octubre se hacía <strong>la</strong> cosecha,<br />

(mayormente agosto y septiembre). Se comían <strong>la</strong>s uvas frescas o se secaban para hacer pasas,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se formaban tortas. El olivo era un cultivo también apreciadísimo a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> aceite. Después <strong>de</strong> sembrado, este árbol dura más <strong>de</strong> cien años. Cuando su<br />

fruto, <strong>la</strong> aceituna, estaba para ser cosechado, se sacudía el árbol o se golpeaban sus ramas con<br />

un palo para hacerlo caer. Éste era luego exprimido en una prensa, o bajo los pies. El aceite<br />

así producido se usaba para cocinar o alumbrar. Asimismo se le daba un uso medicinal y<br />

como cosmético. El ganado consistía mayormente en ovejas y cabras, <strong>la</strong>s cuales proveían <strong>de</strong><br />

leche y quesos. Su carne se comía en ocasiones especiales.<br />

Como <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Israel giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> a., muchas <strong>de</strong> sus festivida<strong>de</strong>s estaban<br />

ligadas a los distintos aspectos <strong>de</strong> esa actividad. Así, <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua y <strong>de</strong> los panes sin<br />

levadura, se celebraba en <strong>la</strong> primavera (Éx. 12:1<strong>–</strong>3; Lv. 23:4<strong>–</strong>14). La <strong>de</strong> Pentecostés<br />

correspondía a <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas <strong>de</strong> grano (Éx. 23:16; Lv. 23:15<strong>–</strong>21). La fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cabañas o <strong>de</strong> los tabernáculos era en otoño, cuando se cosechaban <strong>la</strong>s uvas (Dt. 16:13<strong>–</strong>16). La<br />

práctica <strong>de</strong>l año sabático, en el cual no se sembraba, era algo conveniente para renovar <strong>la</strong><br />

tierra (Éx. 23:10<strong>–</strong>11; Lv. 25:3<strong>–</strong>5). La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Israel con Dios tenía sus efectos en <strong>la</strong> a. Si<br />

el pueblo obe<strong>de</strong>cía al Señor, él daría “vuestra lluvia en su tiempo, y <strong>la</strong> tierra rendirá sus<br />

productos, y el árbol <strong>de</strong>l campo dará su fruto. Vuestra tril<strong>la</strong> alcanzará a <strong>la</strong> vendimia, y <strong>la</strong><br />

vendimia alcanzará a <strong>la</strong> sementera” (Lv. 26:4<strong>–</strong>5). El Señor Jesús utilizó muchas figuras<br />

tomadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> a., como <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sembrador y <strong>de</strong>l trigo y <strong>la</strong> cizaña (Mt. 13). La <strong>de</strong>l<br />

hombre rico y sus graneros (Lc. 12:13<strong>–</strong>21). La <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> mostaza (Mt. 13:31<strong>–</strong>32). La<br />

oveja perdida (Lc. 15:3<strong>–</strong>7). La vid (Jn. 15:1<strong>–</strong>8), y muchas otras más. San Pablo dijo que los<br />

creyentes son “<strong>la</strong>branza <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 3:9), por lo cual <strong>de</strong>ben dar “el fruto <strong>de</strong>l Espíritu”<br />

(Ga. 5:22). Los creyentes serán finalmente recogidos y puestos como “trigo en el granero”<br />

(Mt. 3:12; Lc. 3:17).<br />

AGRIPA Nombre <strong>de</strong> varios gobernantes <strong>de</strong> Israel en tiempos <strong>de</strong> los romanos.<br />

1. Agripa I. •Hero<strong>de</strong>s Agripa.<br />

2. Agripa II. Hijo <strong>de</strong>l anterior. Fue el que escuchó a Pablo cuando éste estaba preso en<br />

Cesarea. Al morir su padre tenía diecisiete años, por lo cual no se le permitió reinar en su<br />

lugar. Pero alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 50 d.C. se le hizo rey <strong>de</strong> Calcis, en lo que hoy es el Líbano.<br />

Más tar<strong>de</strong> llegó a gobernar sobre Abilene por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l emperador C<strong>la</strong>udio. También<br />

sobre Iturea, Galilea y Traconite en tiempos <strong>de</strong> •Nerón. Cesarea, adon<strong>de</strong> fue conducido<br />

Pablo preso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jerusalén, no estaba bajo su jurisdicción. Festo quiso que escuchara al<br />

apóstol, quizás porque A. tenía el manejo <strong>de</strong> los asuntos religiosos judíos, especialmente<br />

el sacerdocio. No gozaba <strong>de</strong> mucha popu<strong>la</strong>ridad porque tenía por mujer a su hermana<br />

•Berenice, con quien se presentó pomposamente a oír al apóstol Pablo, y dijo, cuando éste<br />

terminó: “Por poco me persua<strong>de</strong>s a ser cristiano” (Hch. 25:13<strong>–</strong>27; 26:1<strong>–</strong>32). Cuando los<br />

judíos se rebe<strong>la</strong>ron contra los romanos, se puso <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> estos últimos. Tras <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén pasó a Roma acompañando a Tito. Murió alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 100<br />

d.C.<br />

AGUA Israel es, en general, una tierra seca, con abundancia <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong>sérticas y un régimen<br />

<strong>de</strong> lluvias escaso. No tiene ríos caudalosos, con excepción <strong>de</strong>l Jordán. Los arroyos<br />

generalmente permanecen secos <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l tiempo y cuando viene <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong><br />

lluvias vierten su caudal con mucha rapi<strong>de</strong>z. De ahí que el a. sea doblemente preciada y<br />

buscada, para lo cual se construyen cisternas y pozos. •Isaac se distinguió por los muchos<br />

pozos que cavaba (Gn. 26:18<strong>–</strong>33). La hija <strong>de</strong> •Caleb, cuando casó, pidió a su padre que le<br />

diera una heredad que tuviera a. (Jue. 1:15).


En el AT los sacerdotes tenían que usar agua para <strong>la</strong>var parte <strong>de</strong> los sacrificios y en otros<br />

ritos <strong>de</strong> purificación (Éx. 29:4; Lv. 1:9; 15:10; Nm. 8:7). En los Salmos se utiliza <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l<br />

a. en muchos sentidos. Unas veces como bendición: el justo es como un “árbol p<strong>la</strong>ntado<br />

junto a corrientes <strong>de</strong> a.” (Sal. 1:3). También se le re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> abundancia (Sal. 73:10). El<br />

a. que Dios dio <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca en el <strong>de</strong>sierto era <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia divina (Sal.<br />

78:15; 105:41). Pero en ocasiones, “<strong>la</strong>s muchas a.” simbolizan <strong>la</strong> aflicción: “me sacó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

muchas a.” (Sal. 18:16; 32:6; 69:1<strong>–</strong>2). El justo <strong>de</strong>sea <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Dios como un sediento<br />

el a. (Sal. 63:1). En el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> Israel “a. en abundancia serán extraídas para<br />

ellos” (Sal. 73:10), pues “el lugar seco se convertirá en estanque, y el sequedal en mana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> a.” (Is. 35:7). Para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> majestad y soberanía <strong>de</strong> Dios se dice que él tiene sus “sendas<br />

en <strong>la</strong>s muchas a.”, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l mar (Sal. 77:19) y que “en <strong>la</strong>s alturas es más po<strong>de</strong>roso que el<br />

estruendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas a., más que <strong>la</strong>s recias ondas <strong>de</strong>l mar” (Sal. 93:4<strong>–</strong>5).<br />

En los profetas Dios se presenta como el a. que satisface a todos los que <strong>la</strong> toman. Así, él<br />

será “como arroyos <strong>de</strong> a. en tierra <strong>de</strong> sequedad” (Is. 32:2). Todos <strong>de</strong>ben venir a él para beber<br />

(Is. 55:1). Se queja <strong>de</strong> que su pueblo le <strong>de</strong>je para buscar en “cisternas rotas que no retienen<br />

a.” (Jer. 2:13). En el NT, Cristo es el a. <strong>de</strong> vida (Jn. 4:10). También se utiliza el lenguaje<br />

simbólico <strong>de</strong>l a. para referirse al Espíritu Santo, pues el que cree en Cristo “<strong>de</strong> su interior<br />

correrán ríos <strong>de</strong> a. viva” (Jn. 7:38). Juan bautizaba en a. pero el que venía tras él bautizaría<br />

“en Espíritu Santo y fuego” (Mt. 3:11). Hay que nacer “<strong>de</strong> a. y <strong>de</strong>l Espíritu” (Jn. 3:5).<br />

Asimismo el a. es símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios (Ef. 5:26).<br />

AGUAS AMARGAS (O <strong>DE</strong> CELOS) Rito or<strong>de</strong>nado en caso <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> adulterio. El<br />

marido celoso traía una ofrenda <strong>de</strong> cebada, sin incienso ni aceite. La mujer era puesta <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l sacerdote, que tomaba “agua santa” y “polvo que hubiere en el suelo <strong>de</strong>l tabernáculo” y<br />

los mezc<strong>la</strong>ba. Escribía <strong>la</strong> maldición “en un libro” y luego <strong>la</strong>s borraría con <strong>la</strong>s a. a., dando <strong>de</strong><br />

éstas a beber a <strong>la</strong> mujer tras conjurar<strong>la</strong> sobre si era o no culpable <strong>de</strong>l hecho. Si era culpable<br />

“su vientre se hinchará y caerá su muslo y <strong>la</strong> mujer será maldición en medio <strong>de</strong> su pueblo”<br />

(Nm. 5:11<strong>–</strong>31).<br />

AGÜERO Adivinación practicada por los paganos, generalmente usando <strong>la</strong>s entrañas <strong>de</strong><br />

animales, el vuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves, fenómenos meteorológicos, etcétera. Los israelitas cayeron en<br />

esa práctica a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> Dios (2 R. 17:17). El impío rey Manasés “miraba en<br />

a.” (2 Cr. 33:6). •Magia. Mago.<br />

AGUIJÓN Punzón, instrumento puntiagudo. La pa<strong>la</strong>bra se usa para seña<strong>la</strong>r también todo<br />

aquello que se utiliza para punzar, ya sea algo hecho por el hombre o parte <strong>de</strong> algún animal,<br />

como un insecto o un escorpión. Dios le dijo a Israel que si no exterminaba a los pueblos <strong>de</strong><br />

Canaán, ellos serían “por a. en vuestros ojos y por espinas en vuestros costados” (Nm.<br />

33:55). A. era también <strong>la</strong> vara con un extremo punzante, o con un c<strong>la</strong>vo que se usaba para<br />

obligar a los bueyes en el trabajo al arar. Si un buey daba coces contra el aguijón se hería y se<br />

hacía más daño. Por eso Cristo le dijo a Pablo que “dura cosa te es dar coces contra el a.”<br />

(Hch. 9:5). Pablo l<strong>la</strong>mó “a. en mi carne” a una <strong>de</strong>bilidad que Dios no le quitó a fin <strong>de</strong><br />

mantenerlo humil<strong>de</strong> a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reve<strong>la</strong>ciones que recibió (2 Cor. 12:7).<br />

Algunos piensan que se trataba <strong>de</strong> una enfermedad <strong>de</strong> los ojos que Pablo sufrió (Gá. 6:11),<br />

pero realmente no se sabe qué era.<br />

ÁGUILA Ave <strong>de</strong> gran tamaño. Sobresalen en el águi<strong>la</strong> su rico plumaje, sus amplias a<strong>la</strong>s, su<br />

pico curvo y sus garras. Es <strong>de</strong>predadora, usando una po<strong>de</strong>rosa vista y un raudo vuelo para<br />

conseguir sus presas (Job 9:26). Tanto Babilonia como Egipto son comparados a “una gran á.<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s a<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos miembros, llena <strong>de</strong> plumas <strong>de</strong> diversos colores” (Ez. 17:2<strong>–</strong>3). La<br />

Biblia usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra á. para referirse en términos generales a aves carnívoras <strong>de</strong> presa, pero<br />

en algunas ocasiones <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como referente al •buitre, que es “calvo como á.” (Mi.


1:16). De igual manera en Mt. 24:28 y Lc. 17:37, pues <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en griego es <strong>la</strong> misma que se<br />

usa para buitre.<br />

Eso explica que se consi<strong>de</strong>rara al á. como impura, o no apta para comerse (Lv. 11:13), ya<br />

que los buitres se alimentan <strong>de</strong> carroña (Pr. 30:17). Los israelitas siempre admiraban al á. por<br />

su po<strong>de</strong>r y vuelo majestuoso. Dios utiliza <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> un á. para expresar <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> cual<br />

él condujo a su pueblo (Éx. 19:4) porque <strong>la</strong>s á. llevan a sus aguiluchos sobre sí o van junto a<br />

ellos en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> vuelo. Se creía que el á. se rejuvenecía cuando cambiaba su<br />

plumaje, lo cual probablemente dio motivo a <strong>la</strong> expresión: “<strong>de</strong> modo que te rejuvenezcas<br />

como el á.” (Sal. 103:5; Isa. 40:31). En varias ocasiones en el AT se hace alusión a <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l á. Así vue<strong>la</strong>n ciertas riquezas (Pr. 23:5). Algunos ejércitos vienen con esa rapi<strong>de</strong>z (Jer.<br />

4:13; Lm 4:19; Os. 8:1; Hab. 1:8). O para indicar que alguien se protege en lugares altos como<br />

el á. hace su nido (Jer. 49:16; Abd. 4). También Dios “como á. vo<strong>la</strong>rá” para hacer juicio (Jer.<br />

48:40; Ez. 17:3, 7). Los seres vivientes en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Ezequiel tenían “cara <strong>de</strong> á.” (Ez.<br />

1:10), y uno <strong>de</strong> los seres <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l trono celestial es “semejante a un á. vo<strong>la</strong>ndo” (Ap.<br />

4:7). Nombre científico: Aqui<strong>la</strong> sp. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

AGUJA Instrumento para coser. Aunque <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra no aparece en el AT, <strong>la</strong> confección <strong>de</strong><br />

vestuario y <strong>la</strong>s cortinas <strong>de</strong>l •tabernáculo (Éx. 26:1<strong>–</strong>13) suponen su existencia. Esto está<br />

ava<strong>la</strong>do, a<strong>de</strong>más, por abundantes hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> a. en excavaciones arqueológicas. Los israelitas<br />

usaban a. <strong>de</strong> varios tamaños con <strong>la</strong> misma forma que se usa hoy corrientemente. Los<br />

materiales <strong>de</strong> que estaban hechas eran hueso, hierro o bronce. La expresión <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> que<br />

“es más fácil pasar un camello por el ojo <strong>de</strong> una a., que entrar un rico en el reino <strong>de</strong> Dios”<br />

(Mt. 19:24; Mr. 10:25; Lc. 18:25) es una forma <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r bastante usual entre hebreos,<br />

utilizando lo absurdo para enfatizar lo difícil <strong>de</strong> alguna cosa. No existe evi<strong>de</strong>ncia arqueológica<br />

conocida para apoyar <strong>la</strong> versión que algunos alegan <strong>de</strong> que existía un hueco en <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Jerusalén para peatones y que había que quitarle al camello <strong>la</strong> carga y hacerle pasar<br />

arrodil<strong>la</strong>do por ese hueco. Aunque no hay que <strong>de</strong>scartar que en alguna otra parte <strong>de</strong>l oriente<br />

existiera tal cosa.<br />

AGUR Autor <strong>de</strong> unas pa<strong>la</strong>bras, calificadas como “profecía”, que aparecen en Pr. 30, en cuyo<br />

primer versículo se dice que era “hijo <strong>de</strong> Jaqué”. No se tienen datos históricos sobre este<br />

personaje. El título <strong>de</strong>l cap. parece que sólo se refiere a los vv. <strong>de</strong>l 1 al 14 y así lo interpretó <strong>la</strong><br />

•Septuaginta. Estos versículos guardan cierto parecido con algunos pasajes <strong>de</strong> Job.<br />

AHARA (Seguidor <strong>de</strong>l hermano). Tercero <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:1).<br />

AHARHEL (Hermano <strong>de</strong> Raquel). Cabeza <strong>de</strong> una familia entre los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Judá (1<br />

Cr. 4:8).<br />

AHASBAI Hijo <strong>de</strong> Elifelet. A. era uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (2 S. 23:34).<br />

AHASTARI Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:6).<br />

AHAVA Río <strong>de</strong> •Babilonia en cuyas oril<strong>la</strong>s se reunieron con Esdras los que habrían <strong>de</strong> regresar<br />

<strong>de</strong>l exilio, que publicó ayuno “junto al río A., para afligirnos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nuestro Dios” (Esd.<br />

8:21). Como Dios les “fue propicio” (Esd. 8:23), <strong>de</strong> allí partieron “para ir a Jerusalén” (Esd.<br />

8:31). No se conoce <strong>la</strong> exacta localización y se presume que se trataba <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los muchos<br />

canales para irrigación que existían en <strong>la</strong> zona.<br />

AHBÁN (Hermano <strong>de</strong> un sabio). Descendiente <strong>de</strong> Judá, hijo <strong>de</strong> una mujer l<strong>la</strong>mada Abihail (1<br />

Cr. 2:29).<br />

AHER (Otro). Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín. Padre <strong>de</strong> Husim (1 Cr. 7:12).


AHÍ (Mi hermano). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gad. Hijo <strong>de</strong> Abdiel (1 Cr. 5:15).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Semer (1 Cr. 7:34).<br />

AHÍA (Hermano <strong>de</strong> Jehová). Padre <strong>de</strong>l rey •Baasa, <strong>de</strong> Israel (2 R. 9:9). También l<strong>la</strong>mado<br />

“Ahías” (1 R. 15:27).<br />

AHIAM (Pequeño hermano). Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. “Hijo <strong>de</strong> Sarar, ararita” (2 S.<br />

23:33; 1 Cr. 11:35).<br />

AHIÁN (Tío). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Manasés (1 Cr. 7:19).<br />

AHÍAS (Mi hermano es Jehová). Nombre <strong>de</strong> personas en el AT.:<br />

1. = •Ahimelec.<br />

2. Uno <strong>de</strong> los secretarios <strong>de</strong> Salomón (1 R. 4:3).<br />

3. Profeta <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Salomón, •Roboam y •Jeroboam. Era <strong>de</strong> •Silo (silonita).<br />

Jeroboam era un hombre valiente y activo al que Salomón había confiado ciertas<br />

responsabilida<strong>de</strong>s (1 R. 11:26<strong>–</strong>29). Pero Dios, a causa <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong>l rey y el pueblo,<br />

<strong>de</strong>cidió que el reino sería dividido, escogiendo a Jeroboam para ese fin. A. fue encargado<br />

<strong>de</strong> dar ese mensaje a Jeroboam (1 R. 11:29<strong>–</strong>30). A partir <strong>de</strong> ese momento Jeroboam se<br />

rebeló contra Salomón y huyó a Egipto. Muerto Salomón, su hijo •Roboam no quiso<br />

disminuir <strong>la</strong> carga tributaria al pueblo, cosa que sucedió “para confirmar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que<br />

Jehová había hab<strong>la</strong>do por medio <strong>de</strong> A. silonita a Jeroboam” (1 R. 12:15). Este fue<br />

buscado “y le hicieron rey sobre todo Israel” (1 R. 12:20). Siendo ya rey, Jeroboam<br />

construyó altares en Bet-el y Dan para evitar que <strong>la</strong> gente fuera a Jerusalén, haciendo así<br />

que el pueblo pecara. Cuando su hijo •Abías enfermó, Jeroboam mandó a su mujer<br />

disfrazada para que consultara al profeta A., que ya estaba ciego. Pero Dios le advirtió al<br />

profeta el motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita y cuando oyó los pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>la</strong> invitó a entrar,<br />

dándole un duro mensaje <strong>de</strong> juicio contra Jeroboam y su casa (1 R. 14:6<strong>–</strong>15).<br />

4. Padre <strong>de</strong>l rey Baasa, <strong>de</strong> Israel (1 R. 15:27). También l<strong>la</strong>mado “Ahías” (2 R. 9:9).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 2:25).<br />

6. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:7).<br />

7. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:36).<br />

8. Funcionario <strong>de</strong> David, que “tenía cargo <strong>de</strong> los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> los<br />

tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas santificadas” (1 Cr. 26:20).<br />

9. Uno <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:26, 29).<br />

AHICAM (Mi hermano es levantado). “Hijo <strong>de</strong> Safán”. Funcionario <strong>de</strong>l rey •Josías. Cuando se<br />

encontró en el •templo el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, A. fue enviado en comisión con otros a consultar “a<br />

<strong>la</strong> profetisa Hulda” (2 R. 22:12<strong>–</strong>14). Muerto Josías, sirvió bajo su hijo •Joacim, lo que le<br />

permitió dar protección al profeta Jeremías (Jer. 26:24). Cuando los cal<strong>de</strong>os tomaron<br />

Jerusalén, pusieron por rey al hijo <strong>de</strong> A., •Gedalías, a cuya casa llevaron a Jeremías cuando le


sacaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel (Jer. 39:14). A. tenía como hermanos a •E<strong>la</strong>sa, que llevó una carta <strong>de</strong><br />

Jeremías a los cautivos en Babilonia (Jer. 29:1<strong>–</strong>3) y •Jaazanías, que aparece en una visión <strong>de</strong><br />

Ezequiel con un incensario en su mano (Ez. 8:11).<br />

AHIEZER (Hermano <strong>de</strong> ayuda). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. “Jefe <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Dan” (Nm. 2:25). Escogido en el momento <strong>de</strong> hacer el censo (Nm.<br />

1:4<strong>–</strong>19). Fue <strong>de</strong> los príncipes que “trajeron ofrendas para <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l altar”,<br />

tocándole hacerlo el décimo día (Nm. 7:66, 71). En <strong>la</strong> marcha por el <strong>de</strong>sierto estaba “a<br />

retaguardia <strong>de</strong> todos los campamentos” (Nm. 10:25).<br />

2. Miembro, al igual que Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2<strong>–</strong>3).<br />

AHILUD (Un hermano ha nacido). Padre <strong>de</strong> un •Josafat que era cronista en tiempos <strong>de</strong> David<br />

(2 S. 8:16). Este “hijo <strong>de</strong> A.” era canciller en tiempos <strong>de</strong> Salomón. En esa época A. tenía otro<br />

hijo l<strong>la</strong>mado •Baana que era gobernador <strong>de</strong> amplios territorios (1 R. 4:12).<br />

AHIMAAS (Hermano po<strong>de</strong>roso). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Suegro <strong>de</strong> Saúl. Su hija se l<strong>la</strong>maba •Ahinoam (1 S. 14:50).<br />

2. Hijo <strong>de</strong>l sacerdote •Sadoc. Cuando David tuvo que salir huyendo <strong>de</strong> Jerusalén por causa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> Absalón, pidió a Sadoc que se quedara y le enviara avisos con su hijo A.,<br />

junto con •Jonatán hijo <strong>de</strong> •Abiatar (2 S. 15:27<strong>–</strong>29, 36). Los dos jóvenes se escondieron<br />

“junto a <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> Rogel” (2 S. 17:17). Allí recibieron por vía <strong>de</strong> sus padres <strong>la</strong>s noticias<br />

<strong>de</strong> lo que acontecía en Jerusalén alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> •Absalón y salieron a avisar a David. Siendo<br />

perseguidos, una mujer los escondió en un pozo (2 S. 17:17<strong>–</strong>20). Luego llegaron a David,<br />

que así avisado se apresuró a cruzar el Jordán. A. participó en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> don<strong>de</strong> fue muerto<br />

Absalón y quiso ir a dar <strong>la</strong> noticia, pero Joab no quiso enviarle porque éstas eran ma<strong>la</strong>s<br />

por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong>l rey y envió a un etíope, pero A. <strong>de</strong> todas maneras corrió y pasó<br />

al etíope, llevando a David <strong>la</strong> nueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria. Éste le preguntó por su hijo, pero A.<br />

esquivó el asunto diciendo que no sabía. Luego llegó el etíope y dio <strong>la</strong>s noticias completas<br />

(2 S. 18:19<strong>–</strong>33).<br />

3. Gobernador <strong>de</strong> Neftalí en tiempos <strong>de</strong> Salomón (1 R. 4:15). Algunos piensan que es el<br />

mismo #2, alegando que fue sacado <strong>de</strong>l sacerdocio probablemente por algún inci<strong>de</strong>nte en<br />

tiempo <strong>de</strong> guerra que le impedía el oficio y que se le premió con <strong>la</strong> gobernación antes<br />

mencionada.<br />

AHIMÁN Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Anac, junto con •Sesai y •Talmai, <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza <strong>de</strong> los gigantes. Vivía<br />

en •Hebrón. Los hijos <strong>de</strong> Anac eran “pueblo gran<strong>de</strong> y numeroso, y alto” (Dt. 2:10). Los<br />

espías que mandó Moisés llegaron hasta don<strong>de</strong> éstos habitaban (Nm. 13:22). Caleb<br />

echaría a esa familia <strong>de</strong> su lugar (Jos. 15:14).<br />

2. Levita. Era portero (1 Cr. 9:17).<br />

AHIMELEC (Mi hermano es rey). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sacerdote, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Elí, que en tiempos <strong>de</strong> Saúl “llevaba el efod” en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

campañas contra los filisteos (1 S. 14:3). Aconsejó a Saúl que consultara a Dios antes <strong>de</strong>


comenzar <strong>la</strong> pelea con éstos (1 S. 14:36). Vivía en Nob, ciudad que sucedió a Silo como<br />

centro sacerdotal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> los filisteos cuando tomaron el arca. Al salir<br />

David huyendo <strong>de</strong> Saúl, vino a Nob y pidió pan y <strong>la</strong> espada <strong>de</strong> Goliat (1 S. 21:9), cosas<br />

que A. proveyó, creyendo que David andaba en servicio <strong>de</strong> Saúl. Presenció esos hechos<br />

•Doeg edomita, siervo <strong>de</strong> Saúl, que lo reportó a su amo (1 S. 22:9). Saúl mandó buscar a<br />

A., con “toda <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> su padre, los sacerdotes que estaban en Nob” (1 S. 22:11).<br />

Interrogado A., explicó que David consultaba a Dios por su vía <strong>de</strong> manera acostumbrada y<br />

que era yerno <strong>de</strong>l rey y su siervo y que no sabía <strong>de</strong>l asunto ninguna cosa “gran<strong>de</strong> ni<br />

pequeña” (1 S. 22:15). Pero Saúl dio <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> matarlos a todos. Los soldados israelitas<br />

no quisieron poner sus manos contra los sacerdotes <strong>de</strong> Jehová, por lo cual Saúl dio <strong>la</strong><br />

or<strong>de</strong>n a Doeg, que los mató, y pasó a cuchillo también a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Nob (1 S. 22:17<strong>–</strong>19;<br />

Sal. 52). = •Ahías #1.<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Abiatar, que como su padre fue sacerdote en tiempos <strong>de</strong> David (2 S. 8:17). =<br />

•Abimelec #5.<br />

3. Soldado <strong>de</strong> David cuando éste huía <strong>de</strong> Saúl (1 S. 26:6).<br />

AHIMOT Levita, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Coat (1 Cr. 6:25).<br />

AHINADAB (Hermano es noble). Funcionario <strong>de</strong> Salomón que gobernaba sobre •Mahanaim (1<br />

R. 4:14).<br />

AHINOAM (Hermano es amistad). Nombre <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Esposa <strong>de</strong>l rey Saúl. Hija <strong>de</strong> •Ahimaas (1 S. 14:50).<br />

2. Esposa <strong>de</strong>l rey David y madre <strong>de</strong> su hijo mayor •Amnón (2 S. 3:2). Era nativa <strong>de</strong> Jezreel<br />

(1 S. 25:43; 27:3; 1 Cr. 3:1).<br />

AHÍO (Hermano pequeño). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> un levita l<strong>la</strong>mado •Abinadab en cuya casa fue <strong>de</strong>jada el arca tras ser <strong>de</strong>vuelta por<br />

los filisteos. Cuando David llevaba el arca a Jerusalén, dos hijos <strong>de</strong> Abinadab, A. y •Uza<br />

conducían <strong>la</strong> procesión. Uza puso su manos en el arca y murió (2 S. 6:3<strong>–</strong>4).<br />

2. Benjamita, hijo <strong>de</strong> Elpaal, habitante <strong>de</strong> Jerusalén (1 Cr. 8:14).<br />

3. Benjamita, hijo <strong>de</strong> Abigabaón, habitante <strong>de</strong> Jerusalén (1 Cr. 8:31). Era tío <strong>de</strong> Saúl (1 Cr.<br />

9:35<strong>–</strong>37).<br />

AHIRA (Hermano es amigo). “Hijo <strong>de</strong> Enán”. Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí cuando se hizo el<br />

censo en el <strong>de</strong>sierto (Nm. 1:15). Estaba entre los príncipes que “trajeron sus ofrendas <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Jehová” en <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l •tabernáculo (Nm. 7:1<strong>–</strong>3, 78<strong>–</strong>82).<br />

AHIRAM (Mi hermano es exaltado). Benjamita, cabeza <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> los ahiramitas (Nm.<br />

26:38).<br />

AHIRAMITA Descendiente <strong>de</strong> •Ahiram (Nm. 26:38).<br />

AHISAHAR (Hermano es aurora). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Bilhán<br />

(1 Cr. 7:10).


AHISAMAC (Hermano ha apoyado). Varón <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan. Su hijo •Aholiab fue<br />

especialmente capacitado por Dios para <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l •tabernáculo (Éx. 31:6; 35:34; 38:23).<br />

AHISAR (Mi hermano ha cantado). Alto funcionario <strong>de</strong> Salomón, mencionado como su<br />

“mayordomo” (1 R. 4:6).<br />

AHITOB (Mi hermano es bueno). Nombre <strong>de</strong> varios sacerdotes en el AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los dos hijos <strong>de</strong> •Finees. Nieto <strong>de</strong> •Elí. Habitaba en Silo. (1 S. 14:3). A. fue padre<br />

<strong>de</strong> •Ahimelec (1 S. 22:9, 11, 12, 20).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Amarías y padre <strong>de</strong> •Sadoc (2 S. 8:17; 1 Cr. 6:7<strong>–</strong>8). En <strong>la</strong> genealogía que ofrece<br />

1 Cr. 9 es mencionado como abuelo <strong>de</strong> Sadoc y l<strong>la</strong>mado “príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios” (1<br />

Cr. 9:11).<br />

AHITOFEL (Hermano <strong>de</strong> necedad). “Consejero <strong>de</strong> David”, (2 S. 15:12) famoso por su<br />

sabiduría y pru<strong>de</strong>ncia, cuyo consejo “era como si se consultase <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios” (2 S.<br />

16:23). A. se sumó a <strong>la</strong> conspiración <strong>de</strong> •Absalón, lo cual preocupó mucho a David (2 S.<br />

15:31), por lo cual pidió a su amigo •Husai que se quedara en Jerusalén fingiendo traicionarle<br />

para que tratara <strong>de</strong> hacer “nulo el consejo <strong>de</strong> A.” (2 S. 15:34). Cuando Absalón entró en<br />

Jerusalén, A. le aconsejó que <strong>de</strong>mostrara lo radical <strong>de</strong> su rompimiento con su padre tomando<br />

<strong>la</strong>s concubinas <strong>de</strong> David a vistas <strong>de</strong> todo el pueblo (2 S. 16:21). Luego propuso perseguir a<br />

David esa misma noche con doce mil hombres (2 S. 17:1), pero consultado Husai éste dijo<br />

que era muy peligroso acosar a David y sus hombres. Y que lo recomendable era esperar para<br />

reunir un gran ejército para una batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiva (2 S. 17:7<strong>–</strong>13). Absalón prefirió ese consejo.<br />

A. comprendió que eso daría tiempo a David para cruzar el Jordán, recuperarse y reagrupar<br />

sus fuerzas. Y viendo perdida <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> Absalón se fue a su casa y se ahorcó (2 S. 17:23).<br />

Betsabé era hija <strong>de</strong> Eliam (2 S. 11:3) y éste hijo <strong>de</strong> A. (2 S. 23:34), por lo cual es posible que<br />

A. participara en <strong>la</strong> rebelión en venganza <strong>de</strong> lo que David hizo con su nieta. Una tradición<br />

judía así lo expone.<br />

AHIUD (Hermano <strong>de</strong> honor). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser, <strong>de</strong> los que encabezaron <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras (Nm.<br />

34:27).<br />

2. Benjamita, hijo <strong>de</strong> Gera. De los que “fueron transportados a Manahat” (1 Cr. 8:7).<br />

AHLAB (Fértil). Ciudad cananea. Se dice <strong>de</strong> el<strong>la</strong> que “tampoco Aser arrojó ... a los que<br />

habitaban en Sidón, en A.” (Jue. 1:31). Algunos i<strong>de</strong>ntifican A. con Jirbet el-Mahalib, en <strong>la</strong><br />

costa libanesa, 6 km al N <strong>de</strong> Tiro.<br />

AHLAI Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Sesán (1 Cr. 2:31).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Zabad, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:41).<br />

AHOA (Jehová es hermano). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (l Cr. 8:4).<br />

AHOGADO “No comeréis <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> ninguna carne, porque <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> toda carne es su<br />

sangre” (Lv. 17:14) fue el mandamiento recibido por Israel. Por lo cual los judíos son<br />

extremadamente escrupulosos al sacrificar animales para el consumo humano, con


eg<strong>la</strong>mentos muy e<strong>la</strong>borados para asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s dietéticas. Los<br />

gentiles, en sus carnicerías, no se preocupaban por eso y mataban a los animales sin <strong>de</strong>rramar<br />

toda su sangre. Sacrificarlo así, para un judío, era “ahogarlo” y no <strong>de</strong>bía comerse. En adición<br />

a <strong>la</strong> práctica en <strong>la</strong> vida corriente, en <strong>la</strong> primitiva comunión <strong>de</strong> los cristianos se incluían<br />

comidas o •ágapes en los cuales los creyentes judíos tenían problemas con <strong>la</strong> carne que se<br />

servía en el<strong>la</strong>s, por lo cual el l<strong>la</strong>mado •Concilio <strong>de</strong> Jerusalén <strong>de</strong>cidió pedir a los cristianos<br />

gentiles que se abstuvieran “<strong>de</strong> a. y <strong>de</strong> sangre” a fin <strong>de</strong> que los creyentes judíos y gentiles<br />

pudieran tener confraternidad entre ellos sin problemas (Hch. 15:20, 29; 21:25).<br />

AHOHITA Término aplicado a los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Ahoa. “Eleazar, hijo <strong>de</strong> Dodo, a., uno <strong>de</strong><br />

los tres valientes que estaban con David...” (2 S. 23:9, 28; 1 Cr. 11:12, 29; 27:4).<br />

AHOLA (Su propio tabernáculo). Nombre simbólico que Dios usa hab<strong>la</strong>ndo con Ezequiel para<br />

seña<strong>la</strong>r a Samaria y <strong>la</strong>s diez tribus (Ez. 23:4<strong>–</strong>5, 36, 44), así como utiliza el término<br />

•“Aholiba” para <strong>de</strong>signar a Jerusalén. Los dos nombres <strong>de</strong>scriben a “dos mujeres, hijas <strong>de</strong><br />

una madre, <strong>la</strong>s cuales fornicaron” con Egipto (Ez. 23:2<strong>–</strong>3) y Asiria (Ez. 23:7, 12). •Aholiba.<br />

AHOLIAB (Tabernáculo <strong>de</strong>l padre). Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo. A él y a Bezaleel Dios los llenó “<strong>de</strong> sabiduría <strong>de</strong> corazón para<br />

inventar diseños, para trabajar en oro, en p<strong>la</strong>ta y en bronce...” (Éx. 31:3, 6; 35:34)<br />

AHOLIBA (Mi tabernáculo en el<strong>la</strong>). Nombre simbólico <strong>de</strong> Jerusalén en Ez. 23. La<br />

comparación con Samaria se establece en que ésta tenía un santuario inventado o creado por<br />

el<strong>la</strong> misma (propio), mientras que el <strong>de</strong> Dios estaba en Jerusalén. •Aho<strong>la</strong>.<br />

AHOLIBAMA (Tabernáculo <strong>de</strong> lugar alto). Nombre <strong>de</strong> personas en el AT.<br />

1. Mujer <strong>de</strong> Esaú. “Dio a luz a Jeús, a Jaa<strong>la</strong>m y a Coré ... en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán” (Gn.<br />

36:2, 5, 14, 18). Era “hija <strong>de</strong> Aná” (Gn. 36:25).<br />

2. Descendiente <strong>de</strong> Esaú. Uno <strong>de</strong> “los jefes” <strong>de</strong> Edom. Dio origen a una tribu edomita (Gn.<br />

36:41; 1 Cr. 1:51<strong>–</strong>52).<br />

AHORCAMIENTO •Horca. •Cruz.<br />

AHUMAI Descendiente <strong>de</strong> Judá, que con otros <strong>de</strong> sus hermanos formaron “<strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los<br />

zoratitas” (l Cr. 4:2).<br />

AHUZAM (Poseedor). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Su madre era Naara (1 Cr. 4:6).<br />

AHUZAT (Posesión"). Uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte <strong>de</strong>l rey filisteo •Abimelec que<br />

acompañó a éste en su visita a Isaac, que les hizo banquete (Gn. 26:26<strong>–</strong>31).<br />

AÍA •Hai.<br />

AÍN (Manantial). Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.<br />

1. Ciudad al O <strong>de</strong> Rib<strong>la</strong>, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Canaán (Nm. 34:11).<br />

2. Ciudad perteneciente a <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:32) y Simeón (1 Cr. 4:32). Se<br />

menciona varias veces junto con otra: •Rimón (Jos. 19:7).<br />

3. Ciudad entregada a los levitas (Jos. 21:16).


AIRE Lo único <strong>de</strong>l a. que los israelitas conocían <strong>de</strong> manera consciente era su movimiento,<br />

i<strong>de</strong>ntificándose varios tipos <strong>de</strong> •viento. El a. era el lugar don<strong>de</strong> se movían <strong>la</strong>s aves (Gn. 1:20;<br />

Dt. 4:17) <strong>de</strong>jando un rastro oculto para el hombre (Pr. 30:18<strong>–</strong>19). En sentido figurado, para<br />

expresar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> vaciedad se <strong>de</strong>cía “como el viento” (Job 6:26). Así, “el que turba su casa<br />

heredará el viento” (Pr. 11:29), igualándose a <strong>la</strong> vanidad (Is. 41:29). Por eso, San Pablo dice<br />

que no peleaba “como quien golpea al a.” (1 Co. 9:26), es <strong>de</strong>cir, en vano. Y a los hermanos<br />

que hab<strong>la</strong>ran en lenguas extrañas sin interpretar les <strong>de</strong>cía: “hab<strong>la</strong>réis al a.” (1 Co. 14:9). Pero<br />

también se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra para aludir a <strong>la</strong> expansión, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a <strong>la</strong>s nubes y más allá, que es<br />

campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> seres espirituales. Satanás es “el príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> potestad <strong>de</strong>l a.” (Ef. 2:2),<br />

que gobierna sobre <strong>la</strong>s “huestes espirituales en <strong>la</strong>s regiones celestes” (o en los aires) (Ef.<br />

6:12). Precisamente allí se verá <strong>la</strong> victoria final <strong>de</strong> Cristo, cuando seamos arrebatados “para<br />

recibir al Señor en el a.” (1 Tes. 4:17).<br />

AJA (Halcón). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Esaú. Hijo <strong>de</strong> Zibeón. Su hermano •Aná fue “el que<br />

<strong>de</strong>scubrió manantiales en el <strong>de</strong>sierto” (Gn. 36:24; 1 Cr. 1:40).<br />

2. Padre <strong>de</strong> •Rizpa, <strong>la</strong> concubina <strong>de</strong> Saúl (2 S. 3:7; 21:8).<br />

AJALÓN (Campo <strong>de</strong>l venado). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Valle don<strong>de</strong> se encontraba una ciudad <strong>de</strong> amorreos que fueron vencidos por Josué en una<br />

famosa batal<strong>la</strong>, cuando oró: “Sol, <strong>de</strong>tente en Gabaón; y tú, luna, en el valle <strong>de</strong> A.” (Jos.<br />

10:12<strong>–</strong>13). Correspondió al territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan (Jos. 19:42), pero fue <strong>de</strong>dicada<br />

para uso <strong>de</strong> los levitas (Jos. 21:24; 1 Cr. 6:69). “El amorreo persistió en habitar” en A.<br />

(Jue. 1:35). Los israelitas, bajo Saúl, <strong>de</strong>rrotaron “a los filisteos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Micmas hasta A.”, y<br />

no obtuvo una victoria mayor porque Saúl había obligado al pueblo a no comer ese día (1<br />

S. 14:31). Durante el reinado <strong>de</strong> •Roboam A. perteneció a Judá y Benjamín como ciudad<br />

fortificada (2 Cr. 11:10). En el reinado <strong>de</strong> •Acaz los filisteos <strong>la</strong> tomaron (2 Cr. 28:18). Se<br />

ha localizado A. cerca <strong>de</strong> •Emaús, 23 km al NO <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

2. Ciudad en el territorio <strong>de</strong> Zabulón. Allí fue enterrado “Elón zabulonita, el cual juzgó a<br />

Israel diez años” (Jue. 12:11<strong>–</strong>12).<br />

AJAT. • Hai (Is. 10:28).<br />

AJELET-SAHAR. •Salmos.<br />

AJENJO Arbusto <strong>de</strong> mal olor y sabor, proba-blemente usado como purgativo. El a. es símbolo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> amargura, especialmente <strong>la</strong> que viene como juicio (Lm 3:15). El final <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción<br />

ilícita con una mujer “es amargo como el a.” (Pr. 5:4). Los que manipu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> justicia <strong>la</strong><br />

convierten en a. (Am. 5:7). Apocalipsis hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una estrel<strong>la</strong> que caerá sobre el mar y lo<br />

convertirá en a. (Ap. 8:10<strong>–</strong>11) como parte <strong>de</strong>l juicio divino al final <strong>de</strong> los tiempos. Nombre<br />

científico: Conium macu<strong>la</strong>tum •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

AJO P<strong>la</strong>nta liliácea que tiene un fuerte olor y sabor. Se utiliza mucho como condimento. Los<br />

israelitas añoraban en el <strong>de</strong>sierto <strong>la</strong> comida <strong>de</strong> Egipto, que incluía los “pepinos, los melones,<br />

los puerros, <strong>la</strong>s cebol<strong>la</strong>s y los a.” (Nm. 11:5). Nombre científico: Allium sativum •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Biblia.


ALA Órgano que <strong>la</strong>s aves utilizan para vo<strong>la</strong>r. Como <strong>la</strong>s aves dan abrigo a sus polluelos bajo el<br />

a., simbólicamente se utiliza el término para indicar protección. Un salmista pi<strong>de</strong> a Dios:<br />

“Escón<strong>de</strong>me bajo <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> tus a.” (Sal. 17:8, 36:7). El Señor Jesús lloró sobre Jerusalén<br />

diciendo que había querido juntar a sus hijos “como <strong>la</strong> gallina junta sus polluelos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s a.” (Mt. 23:37). Jehová sacó <strong>de</strong> Egipto a su pueblo con mucho cuidado y protección (“...<br />

os tomé sobre a. <strong>de</strong> águi<strong>la</strong>s” [Éx. 19:4; Dt. 32:11<strong>–</strong>12]). Cuando salga el sol <strong>de</strong> justicia “en<br />

sus a. traerá salvación” (Mal. 4:2). “Los que esperan a Jehová... levantarán a. como <strong>la</strong>s<br />

águi<strong>la</strong>s” (Is. 40:31).<br />

ALABANZA El término hebreo hillel se traduce como a. Es <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> proc<strong>la</strong>mar o reconocer<br />

<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otra persona. Así, los siervos <strong>de</strong> Faraón vieron <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> •Sara “y <strong>la</strong><br />

a<strong>la</strong>baron <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> él” (Gn. 12:15). •Absalón era “a<strong>la</strong>bado por su hermosura” (2 S. 14:25).<br />

“Alábete el extraño y no tu propia boca” (Pr. 27:2) es una advertencia en contra <strong>de</strong>l<br />

autoelogio. La a. a Dios es el acto <strong>de</strong> reconocer, proc<strong>la</strong>mar y ben<strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s, gran<strong>de</strong>za,<br />

belleza y gloria, tanto <strong>de</strong> él como <strong>de</strong> sus obras. El que sea nuestro Dios hace que sea natural<br />

que lo a<strong>la</strong>bemos (Éx. 15:2). El propósito <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios es publicar sus a. (Is. 43:21). La<br />

a. sale <strong>de</strong> un corazón gozoso (1 Cr. 16:35). En <strong>la</strong> oración se distinguen <strong>la</strong> a., <strong>la</strong>s peticiones, <strong>la</strong>s<br />

súplicas y <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> gracias.<br />

Los Salmos, libro <strong>de</strong> a. por excelencia, nos enseña, entre otras cosas, que: “Jehová es<br />

digno <strong>de</strong> ser a<strong>la</strong>bado” (18:3); La a. a Dios es “suave y hermosa” (147:1). Hay que llegar<br />

“ante su presencia con a.” (95:2; 100:4; 145:3); Dios “habita entre <strong>la</strong>s a. <strong>de</strong> Israel” (22:3);<br />

A<strong>la</strong>bamos a Dios por “su justicia” (7:17); su “po<strong>de</strong>r” (21:13); su “pa<strong>la</strong>bra” (56:4); “su<br />

misericordia” (63:3; 107:8); “su santidad” (97:12); su bondad (100:5; 106:1); por <strong>la</strong><br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su nombre (138:1<strong>–</strong>2); por su salvación (27:6; 40:3; 142:7); por <strong>la</strong>s respuestas a<br />

nuestras oraciones (118:21); por su creación (96:5<strong>–</strong>6).<br />

A<strong>la</strong>ban a Dios los que temen a Jehová (22:23). Los que habitan en su casa (84:4); “en <strong>la</strong><br />

congregación <strong>de</strong> los santos” (22:22; 149:1); “en <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> ancianos” (107:32); en su<br />

“santo templo” (138:2). Y lo hacen con sinceridad y rectitud <strong>de</strong> corazón (9:1; 86:12; 119:7);<br />

con gozo (28:7); con danza, cánticos e instrumentos musicales (43:4; 69:30; 71.22; 149:3). Un<br />

día “todos los reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” y “todos los pueblos” a<strong>la</strong>barán al Señor (67:3, 5; 117:1;<br />

138:4). Así como toda <strong>la</strong> creación canta su gloria porque “los cielos cuentan <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong><br />

Dios” (19:1; 145:10).<br />

En el NT el término es aineo. Los ángeles “a<strong>la</strong>baban a Dios, y <strong>de</strong>cían: ¡Gloria a Dios en<br />

<strong>la</strong>s alturas...” (Lc. 2:13<strong>–</strong>14). •Oración.<br />

ALABASTRO Mineral. Dos c<strong>la</strong>ses son más conocidas en el Oriente Medio. En el valle <strong>de</strong>l<br />

Jordán existía una variedad <strong>de</strong>l yeso que por ser b<strong>la</strong>ndo se prestaba para ser tal<strong>la</strong>do o<br />

esculpido, y <strong>de</strong> él se hacían vasos, jarrones, ol<strong>la</strong>s, lámparas y estatuas. En Egipto existía un a.<br />

que era más duro, una especie <strong>de</strong> ónix <strong>de</strong> color marrón o amarillo. •Asuero hizo un pabellón<br />

con un “losado <strong>de</strong> pórfido y <strong>de</strong> mármol, y <strong>de</strong> a. y <strong>de</strong> jacinto” (Est. 1:6), probable-mente aquel<br />

a. que se caracterizaba por su dureza. Pero en Israel no existía ese material. •María <strong>de</strong> Betania<br />

vino a Jesús “con un vaso <strong>de</strong> a. <strong>de</strong> perfume <strong>de</strong> gran precio” (Mt. 26:7; Mr. 14:3),<br />

probablemente un frasco pequeño, sin asas, con un cuello <strong>de</strong>lgado que había que romper para<br />

usar el contenido. Como se hacían muchos vasos o frascos <strong>de</strong> a., por extensión se aplicaba el<br />

nombre aun a recipientes parecidos que podían ser hechos <strong>de</strong> vidrio u otro material.<br />

ALAMELEC (Encina <strong>de</strong> un rey). Ciudad <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser (Jos. 19:26). Se<br />

<strong>de</strong>sconoce su localización exacta.<br />

ALAMET (Lugar <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Bequer (1<br />

Cr. 7:8).


ÁLAMO Uno <strong>de</strong> los árboles cuyas ramas fueron utilizadas por Jacob en sus esfuerzos para<br />

influir en el color <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas que nacían en el rebaño que cuidaba para Labán (Gn. 30:37).<br />

Su tronco es <strong>de</strong> un color b<strong>la</strong>nco y sus hojas eran ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do y b<strong>la</strong>ncuzcas <strong>de</strong> otro. Jacob<br />

tomó “varas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> á., <strong>de</strong> avel<strong>la</strong>no y <strong>de</strong> castaño y <strong>de</strong>scortezó en el<strong>la</strong>s mondaduras<br />

b<strong>la</strong>ncas” y <strong>la</strong>s puso <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l ganado para influir sobre <strong>la</strong>s que parieran y conseguir que<br />

tuvieran “borregos listados, pintados y salpicados <strong>de</strong> diversos colores” (Gn. 30:37<strong>–</strong>39). Por<br />

ser alto y frondoso, los israelitas lo usaban para sus cultos idolátricos que hacían “<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s encinas, á. y olmos que tuviesen buena sombra” (Os. 4:13). Nombre científico: Populus<br />

alba.<br />

ALAMOT •Salmos.<br />

ALARMA Toque <strong>de</strong> dos trompetas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta con <strong>la</strong>s cuales se avisaba al pueblo <strong>de</strong> Israel que se<br />

prepararan para levantar el campamento en el <strong>de</strong>sierto (Nm. 10:2<strong>–</strong>6), o para <strong>la</strong> guerra (Nm.<br />

10:9). También se tocaban para convocar a ciertas festivida<strong>de</strong>s, pero con notas distintas al<br />

toque <strong>de</strong> guerra. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> paz nacional se expresa como <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> “grito <strong>de</strong> a. en<br />

nuestras p<strong>la</strong>zas” (Sal. 144:14).<br />

ALAZÁN Color más o menos rojo. Para <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong> los inmundos se sacrificaba una<br />

“vaca a.” (Nm. 19:2). Zacarías tuvo una visión <strong>de</strong> un varón montado en un “caballo a.” (Zac.<br />

1:8, 6:2).<br />

ALBA, AMANECER Hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana cuando el sol muestra sus primeros resp<strong>la</strong>ndores.<br />

Jacob luchó con el •Ángel <strong>de</strong> Jehová hasta que “rayaba el a.” (Gn. 32:24). La presencia <strong>de</strong><br />

Dios llega como el a. (Is. 60:2). El a. es <strong>la</strong> hora preferida <strong>de</strong> los orantes (Sal. 63:1; 108:2;<br />

119:147). Los que no vuelven a <strong>la</strong> ley y al testimonio “es porque no les ha amanecido”, esto<br />

es, están en <strong>la</strong> oscuridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia (Is. 8:20).<br />

ALBARDA Parte <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> un animal <strong>de</strong> carga que servía para hacer más cómodo el<br />

montarlo. La a. tenía <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> dos almohadas que se unían sobre el lomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia.<br />

Raquel escondió unos ídolos sentándose sobre una a. (Gn. 31:34).<br />

AL<strong>DE</strong>A Pob<strong>la</strong>do pequeño. En Lev. 25:29<strong>–</strong>31 encontramos <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia básica<br />

entre <strong>la</strong> ciudad y <strong>la</strong>s a., que consistía en que estas últimas “no tienen muro alre<strong>de</strong>dor” (Nm.<br />

21:25<strong>–</strong>32; Jos. 15:45; Jue. 11:26). La a., sin embargo, a veces era cercada con piedras y<br />

espinos para proteger<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fieras.<br />

ALEGORÍA Figura <strong>de</strong>l lenguaje que consiste en hacer que una cosa represente a otra diferente.<br />

También es poner en un texto o discurso dos sentidos, uno estricto y otro figurado, que se van<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo parale<strong>la</strong>mente. La interpretación, entonces, es doble: una en sentido estricto y<br />

otra en sentido figurado o alegórico. Algunos eruditos distinguen entre un símil o parábo<strong>la</strong> y<br />

una a., seña<strong>la</strong>ndo que esta última es casi siempre extensa. Los profetas usaron mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> a.,<br />

especialmente Ezequiel (Ez. 17:2; 24:3). Jesús acostumbraba hab<strong>la</strong>r “en a.” o “por a.” (Jn.<br />

16:25). La •parábo<strong>la</strong> es, pues, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más frecuentes <strong>de</strong> a. (Jn. 10:6). Una cosa o<br />

una historia pue<strong>de</strong>n ser interpretadas alegóricamente sin que necesariamente en sus orígenes<br />

hubiera esa intención. Pablo interpreta como “una a.” <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Sara y Agar (Gá. 4:24).<br />

La interpretación alegórica <strong>de</strong> una historia no quiere <strong>de</strong>cir que esta última sea una fábu<strong>la</strong> o<br />

que no aconteció. El Cantar <strong>de</strong> los Cantares, por ejemplo, es interpretado como a., pero eso no<br />

significa que el re<strong>la</strong>to poético no corresponda a algo que ocurrió.<br />

ALEGRÍA Estado <strong>de</strong> ánimo grato con que se hace algo o que se produce como resultado <strong>de</strong><br />

algo. “Dios <strong>de</strong> mi a. y <strong>de</strong> mi gozo” (Sal. 43:4) l<strong>la</strong>ma el creyente a su Señor. Dios es el dador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> a. (Sal. 4:7), especialmente con su “presencia” (Sal. 21:6). Esperaba que su pueblo<br />

comiera en su santuario “con a.” (Dt. 12:7, 12, 18) y se alegrara en sus fiestas solemnes (Dt.


16:10<strong>–</strong>11). La comida comunal o el banquete era momento <strong>de</strong> a. (Dt. 14:26; Hch. 2:46). La<br />

abundancia <strong>de</strong> cosecha es motivo <strong>de</strong> a. (Is. 16:10). O el momento <strong>de</strong> una victoria (1 S. 18:6).<br />

Asimismo, <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> adoración (Sal. 42:4). Pero hay momentos en que <strong>la</strong> a. pue<strong>de</strong> ser<br />

pecaminosa (Is. 22:13; Ez. 21:10). “La a. <strong>de</strong> los malos es breve” (Job 20:5).<br />

En el NT el mensaje <strong>de</strong>l evangelio, <strong>la</strong>s buenas noticias <strong>de</strong> salvación son motivo <strong>de</strong> a. El<br />

Evangelio <strong>de</strong> Lucas lo <strong>de</strong>muestra al recoger <strong>la</strong> a. <strong>de</strong> Zacarías por <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong><br />

Juan Bautista (Lc. 1:14); por <strong>la</strong> a. <strong>de</strong> Juan Bautista, que todavía en el vientre <strong>de</strong> su madre,<br />

saltó <strong>de</strong> a. al oír <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> María (Lc. 1:44); por el lenguaje poético <strong>de</strong>l •Magnificat <strong>de</strong> María<br />

(Lc. 1:46<strong>–</strong>55); y por el cántico <strong>de</strong> Zacarías (Lc. 1:67<strong>–</strong>79). La esperanza <strong>de</strong>l ga<strong>la</strong>rdón es a. <strong>de</strong><br />

los creyentes que sufren (Mt. 5:12; Lc. 6:23). En los escritos <strong>de</strong> Pablo los términos que se<br />

utilizan son gozo y gloriarse. La mayor a. <strong>de</strong> los creyentes es Jesucristo (“... en quien<br />

creyendo... os alegráis con gozo inefable y glorioso” [1 P. 1:8]).<br />

ALEJANDRÍA Ciudad en el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Nilo. No es mencionada en el AT porque fue fundada<br />

por •Alejandro Magno, siguiendo el diseño <strong>de</strong> su arquitecto Dinócrates, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 332<br />

a.C., es <strong>de</strong>cir, durante el período intertestamentario. En el NT se alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una<br />

sinagoga <strong>de</strong> alejandrinos (Hch. 6:9), algunos <strong>de</strong> cuyos miembros disputaron con •Esteban.<br />

También se nos dice que •Apolos era <strong>de</strong> A. (Hch. 18:24) y que Pablo viajó en barcos <strong>de</strong><br />

origen alejandrino (Hch. 27:6; 28:11).<br />

Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Alejandro, surgió en Egipto <strong>la</strong> dinastía <strong>de</strong> los Ptolomeos, que dio gran<br />

impulso a <strong>la</strong> ciudad, <strong>la</strong> cual en cien años se convirtió en <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo. Con el<br />

advenimiento <strong>de</strong> los romanos, quedó como capital administrativa <strong>de</strong> Egipto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Imperio. Es tradición que el evangelio fue llevado a A. por San Marcos en el año 45 d.C.<br />

Josefo dice que en A. habitaron judíos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Alejandro Magno. Se sabe que<br />

llegaron a constituir una parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> culturas,<br />

especialmente egipcia, griega, romana y judía creó un ambiente <strong>de</strong> tolerancia religiosa. Pero<br />

hubo revueltas judías causadas por problemas re<strong>la</strong>cionados con el asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía<br />

romana.<br />

Los pueblos conquistados, con excepción <strong>de</strong> los griegos, tenían que pagar impuestos. Los<br />

judíos querían tener el mismo privilegio que los griegos, a lo cual éstos se negaron. Esto creó<br />

entre esas dos comunida<strong>de</strong>s una rivalidad que condujo a enfrentamientos armados. En tiempos<br />

<strong>de</strong> Calígu<strong>la</strong> los judíos <strong>de</strong> A. fueron perseguidos, con cierta co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l gobernador<br />

romano local. Pero a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l emperador se rebe<strong>la</strong>ron, consiguiendo apoyo <strong>de</strong> otros<br />

judíos en Egipto y Palestina, cayendo con furia sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción griega. Es posible que estos<br />

conflictos motivaran <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> Apolos <strong>de</strong> A. hacia Éfeso, en don<strong>de</strong> conoció a •Aqui<strong>la</strong> y<br />

•Prisci<strong>la</strong>, que “le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino <strong>de</strong> Dios” (Hch.<br />

18:26).<br />

Una <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> los judíos alejandrinos fue enviada a Roma en el año 46 d.C. para<br />

dirimir el conflicto, siendo uno <strong>de</strong> los miembros el famoso filósofo Filón <strong>de</strong> A. Este erudito es<br />

el más alto representante <strong>de</strong>l intento que hizo <strong>la</strong> comunidad judía alejandrina <strong>de</strong> armonizar <strong>la</strong><br />

filosofía griega con los conceptos <strong>de</strong>l judaísmo. Filón escribió muchos libros, varios <strong>de</strong> los<br />

cuales fueron conservados por cristianos y judíos por tratarse, entre otras cosas, <strong>de</strong><br />

exposiciones <strong>de</strong>l Pentateuco. Las obras <strong>de</strong> Filón están influenciadas por <strong>la</strong> •Septuaginta, <strong>la</strong><br />

cual, precisamente, fue <strong>la</strong> primera traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia al griego, hecha en los años 185<strong>–</strong><br />

244 a.C. en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> A.<br />

La fama <strong>de</strong> A. era gran<strong>de</strong> mayormente por su vida cultural. La dinastía <strong>de</strong> los Ptolomeos<br />

fundó en el<strong>la</strong> instituciones <strong>de</strong> educación e investigación. Había allí un museo, con una<br />

biblioteca que fue <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad. Esto condujo a que en los principios <strong>de</strong>l<br />

cristianismo A. <strong>de</strong>sempeñara un papel muy importante, llegando a reconocérsele como una <strong>de</strong>


<strong>la</strong>s cuatro gran<strong>de</strong>s “se<strong>de</strong>s”, juntamente con Antioquía, Jerusalén y Roma. En A. se fundó “La<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alejandría”, una institución <strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong>l siglo II d.C., entre cuyos<br />

lí<strong>de</strong>res estuvieron Clemente y Orígenes.<br />

ALEJANDRO (Defensor <strong>de</strong>l hombre). Nombre griego <strong>de</strong> varias personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> •Simón Cireneo (Mr. 15:21).<br />

2. Pariente <strong>de</strong>l sumo sacerdote Anás que participó en un interrogatorio a Pedro (Hch. 4:6<strong>–</strong><br />

7).<br />

3. Judío <strong>de</strong> Éfeso que fue maltratado por <strong>la</strong> multitud que se alborotó por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> los “templecillos <strong>de</strong> Diana” (Hch. 19:24, 33<strong>–</strong>34).<br />

4. Persona que apostató <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, junto con •Himeneo, a los cuales Pablo entregó “a Satanás<br />

para que aprendan a no b<strong>la</strong>sfemar” (1 Ti. 1:20).<br />

5. Persona que causó “muchos males” a Pablo (2 Ti. 4:14). No se sabe si era el mismo #4.<br />

ALEJANDRO MAGNO Hijo <strong>de</strong> Filipo II <strong>de</strong> Macedonia que se convirtió en uno <strong>de</strong> los<br />

generales más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, al <strong>de</strong>struir el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los persas y llevar sus victorias<br />

por todo el Asia Menor y hasta <strong>la</strong> India y Egipto. No encontramos su nombre en los libros<br />

históricos <strong>de</strong>l •canon bíblico, pero generalmente se entien<strong>de</strong> que Daniel profetizó acerca <strong>de</strong> A.<br />

y sus conquistas, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s como “un tercer reino <strong>de</strong> bronce” (vientre y muslos <strong>de</strong><br />

bronce en <strong>la</strong> estatua que vio Nabucodonosor) (Dn. 2:32<strong>–</strong>40); <strong>la</strong> “tercera bestia semejante a un<br />

leopardo” en <strong>la</strong> visión que tuvo el mismo profeta “con cuatro a<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aves en sus espaldas” y<br />

“cuatro cabezas” (Dn. 7:6); “el macho cabrío” (Dn. 8:5, 8); “el rey valiente” que se levanta<br />

contra el rico monarca persa (Dn. 11:1<strong>–</strong>4).<br />

En el apócrifo 1 Macabeos se ofrece un resumen <strong>de</strong> sus victorias (1 Mc. 1:1<strong>–</strong>9). Tras<br />

consolidar su po<strong>de</strong>r entre los macedonios y los griegos, p<strong>la</strong>nteó en •Corinto <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

atacar al imperio persa, gobernado por •Darío III. Cruzó el Bósforo y obtuvo una primera<br />

victoria sobre <strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong> éste, haciéndole muchas bajas y tomando gran botín, que mandó a<br />

•Atenas. Después fue por <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Asia Menor a tomar <strong>la</strong>s antiguas colonias griegas. Darío<br />

le enfrentó en Isos, con un ejército <strong>de</strong> más <strong>de</strong> quinientos mil hombres, pero A. le <strong>de</strong>rrotó,<br />

matando más <strong>de</strong> cien mil soldados y tomando como prisioneras a <strong>la</strong> madre, <strong>la</strong> esposa y dos<br />

hijas <strong>de</strong> Darío, a <strong>la</strong>s cuales puso en libertad.<br />

Siguiendo hacia el S, conquistó a •Tiro, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un sitio <strong>de</strong> siete meses, y a •Gaza.<br />

Egipto se rindió. A. tenía por costumbre honrar a los dioses <strong>de</strong> los países que conquistaba, se<br />

ganaba así <strong>la</strong> buena voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. El encuentro final con los persas ocurrió en<br />

el año 331 a.C. cuando <strong>de</strong>rrotó a Darío en Gangame<strong>la</strong> tras cruzar <strong>la</strong> Mesopotamia. Dueño ya<br />

<strong>de</strong> Persia, adoptó <strong>la</strong>s costumbres orientales, incluso haciéndose adorar como dios, y se alejó<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sobriedad <strong>de</strong> los macedonios, lo cual le produjo <strong>de</strong>scontento con el ejército. Para<br />

entusiasmar a éste emprendió <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> •India, siguiendo su sueño <strong>de</strong> un reinado<br />

universal. Las conquistas iniciales en aquel continente, sin embargo, no cambiaron el ánimo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas que, cansadas, se negaron a continuar hacia el territorio <strong>de</strong>l Ganges, y tuvo que<br />

regresar. Estando en Babilonia fue víctima <strong>de</strong> una fiebre, posiblemente paludismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

murió. El imperio que fundó fue entonces dividido entre sus generales. La mayoría interpreta<br />

que a esto se refiere <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Daniel <strong>de</strong> que “el macho cabrío... estando en su mayor<br />

fuerza... fue quebrado, y en su lugar salieron otros cuatro cuernos notables...” (Dn. 8:8).<br />

Según Josefo, cuando A. visitó Jerusalén hizo un sacrificio en el •templo y trató bien a los<br />

judíos. Los territorios que conquistó quedaron por siglos bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los griegos, y se


inauguró un período en que <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> éstos, especialmente su lengua, dominó en Europa,<br />

Asia Menor y buena parte <strong>de</strong> Asia. Muchas obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura universal <strong>de</strong> entonces fueron<br />

traducidas al griego, incluyendo <strong>la</strong>s Escrituras (•Septuaginta). El NT fue escrito en ese<br />

idioma.<br />

ALELUYA (A<strong>la</strong>bad a Jehová). Exc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza. En hebreo <strong>la</strong> composición supone el<br />

uso <strong>de</strong> una abreviatura <strong>de</strong>l Nombre (Jah, <strong>de</strong> Yahvéh). Como los judíos <strong>de</strong>cían que el nombre<br />

<strong>de</strong> •Jehová era impronunciable, su tradición explica que este uso es antiquísimo y se<br />

<strong>de</strong>sconoce su origen. La pa<strong>la</strong>bra ocurre en el AT so<strong>la</strong>mente en el libro <strong>de</strong> los Salmos, algunas<br />

veces en su encabezamiento (111; 112; 113; 135, 146; 148; 149; 150), o al final (104; 105;<br />

115; 116; 117), o en ambas posiciones (106; 113; 135; 146; 148; 149; 150) y en otras<br />

ocasiones traducida como “a<strong>la</strong>bad a Jah” (135:3; 147:1). Comúnmente se l<strong>la</strong>ma a estos<br />

salmos “aleluyéticos”.<br />

La primera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra está en un plural imperativo, lo cual lleva a muchos a<br />

pensar que era una indicación o señal que daba quien dirigía el culto en el •templo esperando<br />

una respuesta pública. Estos himnos vinieron a ser muy importantes en <strong>la</strong>s sinagogas. Los<br />

judíos consi<strong>de</strong>raban a los salmos <strong>de</strong>l 113 al 118 como una unidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

litúrgico, l<strong>la</strong>mada Hallel. Se recitaba en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Pascua. Posiblemente a ello se<br />

refieran dos evangelistas cuando dicen que Jesús y sus discípulos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cena pascual,<br />

“cuando hubieron cantado el himno, salieron al monte <strong>de</strong> los Olivos” (Mt. 26:30; Mr. 14:26).<br />

La pa<strong>la</strong>bra A. aparece en el NT en el libro <strong>de</strong> Apocalipsis cuatro veces, cuando se narra <strong>la</strong><br />

alegría celestial “¡... porque el Señor nuestro Dios Todopo<strong>de</strong>roso reina!” (Ap. 19:1, 3, 4, 6).<br />

ALEMET (Encubrimiento). Nombre <strong>de</strong> persona y <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Jonatán (1 Cr. 8:36; 9:42).<br />

2. Ciudad en tierra <strong>de</strong> Benjamín que fue <strong>de</strong>dicada a los levitas (1 Cr. 6:60).<br />

ALETAS Membranas que sobresalen <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> un pez en forma <strong>de</strong> pequeñas a<strong>la</strong>s que<br />

utiliza para nadar. Un pescado era “limpio” o apto para comer si tenía “a. y escamas” (Lev.<br />

11:9; Dt. 14:9).<br />

ALFA Y OMEGA La primera y <strong>la</strong> última letra <strong>de</strong>l alfabeto griego. Se usan estas pa<strong>la</strong>bras para<br />

expresar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “principio y fin.... el primero y el último” (Ap. 1:8, 11; 21:6), refiriéndose<br />

al “Señor... el Todopo<strong>de</strong>roso”, el cual es eterno. Dios es origen y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas.<br />

Esta manera <strong>de</strong> expresarse proviene <strong>de</strong>l AT, pues Dios dice: “Yo soy el primero, y yo soy el<br />

postrero” (Is. 41:4; 44:6; 48:12). A<strong>de</strong>más, en Lev. 26:3<strong>–</strong>13 se da una lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bendiciones<br />

que Dios daría a Israel si guardaba sus mandamientos que comienza con <strong>la</strong> primera letra <strong>de</strong>l<br />

alfabeto hebreo (alef) y termina con <strong>la</strong> última (tau), por lo cual los rabinos <strong>de</strong>cían que el<br />

Todopo<strong>de</strong>roso Dios bendijo a Israel “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> alef hasta tau”, hablándose así <strong>de</strong> totalidad, lo<br />

completo. Juan i<strong>de</strong>ntifica a ese Todopo<strong>de</strong>roso como el “Señor Jesús” (Ap. 22:12<strong>–</strong>13, 20).<br />

ALFABETO Sistema <strong>de</strong> símbolos convencionales con los cuales se pone por escrito un idioma.<br />

La pa<strong>la</strong>bra a. es <strong>de</strong> origen griego, compuesta por los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos primeras letras <strong>de</strong> ese<br />

idioma (alfa y beta), como en español se dice el “abecedario”, por A, B, C, etcétera. Los<br />

hombres comenzaron a expresar gráficamente sus i<strong>de</strong>as primeramente por medio <strong>de</strong> pinturas.<br />

Luego con figuras y símbolos, o sea jeroglíficos, los cuales pue<strong>de</strong>n ser pictóricos, cuando se<br />

representa el objeto con su dibujo, o simbólico, cuando para representar una i<strong>de</strong>a abstracta se<br />

usa un objeto cualquiera <strong>de</strong>l mundo visible. Este tipo <strong>de</strong> escritura es l<strong>la</strong>mada i<strong>de</strong>ográfica,<br />

siendo <strong>la</strong>s más popu<strong>la</strong>rmente conocidas <strong>la</strong> egipcia y <strong>la</strong> china.


En el Oriente Medio también se utilizó otro sistema <strong>de</strong> escritura, el cuneiforme, en el cual<br />

cada signo significaba una sí<strong>la</strong>ba. Representó un enorme progreso para <strong>la</strong> humanidad el paso a<br />

<strong>la</strong> forma fonética en <strong>la</strong> cual se utiliza un signo para cada sonido <strong>de</strong>l lenguaje. Se atribuye este<br />

invento, que <strong>de</strong> seguro tomó varios siglos en perfeccionarse, a los fenicios. Se supone que el<br />

carácter viajero y comerciante <strong>de</strong> este pueblo le obligó a buscar una forma <strong>de</strong> registrar y<br />

comunicarse mejor con <strong>la</strong>s muchas y distintas comunida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s cuales tenía contacto.<br />

Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura jeroglífica egipcia, fueron <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> propia hasta constituir un<br />

conjunto <strong>de</strong> veintidós caracteres, o letras, con <strong>la</strong>s cuales construían <strong>la</strong>s sí<strong>la</strong>bas y con éstas sus<br />

pa<strong>la</strong>bras. Los pueblos semíticos, incluyendo a los hebreos, aprendieron <strong>de</strong> los fenicios para<br />

formar sus a. Los griegos copiaron <strong>de</strong> los fenicios, quitando algunas letras y añadiendo otras.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modificaciones griegas fue <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> signos para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s vocales,<br />

pues los a. semíticos no <strong>la</strong>s utilizaban. Los etruscos, aprendieron <strong>de</strong> los griegos el uso <strong>de</strong>l a.<br />

Los romanos aprendieron <strong>de</strong> los etruscos. Cada cultura hacía sus modificaciones a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong><br />

los signos, pero siempre quedaba el principio <strong>de</strong>l fonetismo, esto es, <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> los<br />

sonidos. Las letras <strong>de</strong>l a. hebreo siguen el mismo or<strong>de</strong>n que el fenicio, como pue<strong>de</strong> verse en el<br />

Salmo 119, que está escrito en veintidós estrofas <strong>de</strong> ocho versos cada una. A cada estrofa<br />

correspon<strong>de</strong> una letra <strong>de</strong>l a., con <strong>la</strong> cual se comienza cada uno <strong>de</strong> los ocho versos. Otros<br />

pasajes bíblicos fueron escritos en esa forma acróstica (Sal. 9, 10, 25, 34, 37, 111, 112, 145,<br />

etcétera).<br />

ALFARERO Persona que fabrica vasijas <strong>de</strong> barro. La alfarería es una artesanía conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy antiguo (4000 a.C.). El a. israelita trabajaba sentado en un banco y teniendo en frente una<br />

rueda horizontal hecha <strong>de</strong> tal manera que pudiera girar<strong>la</strong> con los pies. Encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> rueda se<br />

colocaba el barro. Y mientras giraba <strong>la</strong> rueda iba con sus manos dándole a ese barro <strong>la</strong> forma<br />

que quería. Si una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vasijas que hacía no era <strong>de</strong> su agrado, <strong>la</strong> rompía para hacer otra. De<br />

especial importancia era <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l barro que se iba a usar. Usualmente el alfarero mismo<br />

preparaba ese barro tratando <strong>de</strong> que tuviera <strong>la</strong> consistencia óptima para ese tipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

Para ello se pisaba el barro muchas veces, acción que es tomada para ilustrar <strong>la</strong> forma en que<br />

el enemigo <strong>de</strong>l N “pisoteará príncipes como lodo, y como pisa el barro el a.” (Is. 41:25).<br />

La obra <strong>de</strong> un a. es por naturaleza quebradiza. Por eso se dice <strong>de</strong> Dios y sus enemigos:<br />

“Como vasija <strong>de</strong> a. los <strong>de</strong>smenuzarás” (Sal. 2:9; Is. 30:14). Los trabajos hechos por el a.<br />

hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> él mismo (Is. 29:16). La “obra <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>l a.”, sin embargo, no es algo precioso<br />

(Lm 4:2). Israel es para Dios “como el barro en <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l a.” (Jer. 18:6), en el sentido <strong>de</strong><br />

que el Señor es soberano y hace con Israel su voluntad, <strong>de</strong>struyéndole si peca y<br />

construyéndole si se arrepiente. Los arqueólogos han encontrado restos <strong>de</strong> lo que fueron<br />

talleres <strong>de</strong> a., sobre todo en •Meguido y •Hazor.<br />

ALFEO Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> Jacobo, uno <strong>de</strong> los apóstoles (Mt. 10:3; Lc. 6:15; Hch. 1:13).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Mateo, uno <strong>de</strong> los apóstoles (Mr. 2:14).<br />

ALFOLÍ •Granero.<br />

ALFORJA Saco o talego cerrado o amarrado en los extremos, con una abertura en el medio por<br />

don<strong>de</strong> se introducía <strong>la</strong> carga que se quería llevar, ba<strong>la</strong>nceando así el peso al colocar<strong>la</strong> sobre<br />

los hombros o sobre el lomo <strong>de</strong> un animal. Las a. <strong>de</strong> Saúl estaban vacías y no tenía un<br />

presente para el vi<strong>de</strong>nte Samuel (1 S. 9:7). Jesús or<strong>de</strong>nó a los discípulos que salieran a<br />

predicar en total <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios, sin proveerse “<strong>de</strong> oro, ni p<strong>la</strong>ta, ni cobre... ni <strong>de</strong> a. para<br />

el camino...” (Mt. 10:9<strong>–</strong>10, Mr. 6:8, Lc. 10:4).


ALGARROBO Árbol <strong>de</strong> hojas siempre ver<strong>de</strong>s, alto (hasta 10 m <strong>de</strong> altura) y frondoso. Tiene un<br />

tronco ancho y fuerte. Produce unas frutas en forma <strong>de</strong> vaina curva <strong>de</strong> cáscara dura. Dentro <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s hay varias semil<strong>la</strong>s envueltas en una pulpa <strong>de</strong> suave textura y dulce sabor, <strong>de</strong> muy alto<br />

valor nutritivo. El fruto <strong>de</strong>l a. era consi<strong>de</strong>rado el pan <strong>de</strong> los pobres. Según <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Hijo<br />

Pródigo se usaba como alimento para el ganado (Lc. 15:16). •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia<br />

ALGUACIL Funcionario subordinado o asistente que forma parte <strong>de</strong> un sistema judicial o<br />

policíaco. Entre los judíos eran siervos <strong>de</strong> los principales sacerdotes. Se enviaron a. para<br />

pren<strong>de</strong>r al Señor Jesús, pero éstos se maravil<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> su doctrina y no le trajeron (Jn. 7:32,<br />

45<strong>–</strong>47). Finalmente, los a., con soldados y una turba, le apresaron (Jn. 18:3, 12). Un a.<br />

abofeteó al Señor (Jn. 18:22). Los a. acompañaron a los sacerdotes en pedir <strong>la</strong> crucifixión (Jn.<br />

19:6). Cuando en Hch. 16:35, 38 se traduce “a.”, no es <strong>la</strong> misma pa<strong>la</strong>bra que en el caso <strong>de</strong> los<br />

judíos, sino que se trata <strong>de</strong> funcionarios romanos, l<strong>la</strong>mados lictores los que fueron enviados a<br />

soltar a Pablo<br />

ALHAJAS •Joyas. •Piedras preciosas.<br />

ALHEÑA. P<strong>la</strong>nta aromática cuyas hojas trituradas producen un tinte <strong>de</strong> color amarillo rojizo<br />

muy apreciado como cosmético. Sus florecil<strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ncas, en racimos, son muy fragantes. En el<br />

Cantar <strong>de</strong> los Cantares <strong>la</strong> esposa compara a su Amado con un “racimo <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> a. en <strong>la</strong>s<br />

viñas <strong>de</strong> En-gadi” (Cnt. 1:14). Éste, a su vez, le dice que “sus renuevos son paraíso... <strong>de</strong><br />

flores <strong>de</strong> a.” (Cnt. 4:13). Nombre científico: Lawsonia alba. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ALIANZA •Pacto.<br />

ALIENTO Aire que se inha<strong>la</strong> o exha<strong>la</strong> por <strong>la</strong> nariz. Respiración. Siendo ésta una función<br />

imprescindible para <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> Biblia a veces i<strong>de</strong>ntifica a. con el principio <strong>de</strong> vida en los<br />

animales y los hombres. Así, Dios sopló “a. <strong>de</strong> vida” en el hombre (Gn. 2:7) y con el •diluvio<br />

<strong>de</strong>struyó “todo lo que tenía a. <strong>de</strong> espíritu <strong>de</strong> vida en sus narices” (Gn. 7:22). El a. o soplo <strong>de</strong><br />

Dios es po<strong>de</strong>roso, tanto para crear (Sal. 18:15, 33:6) como para <strong>de</strong>struir (Job 4:9). Hay dos<br />

pa<strong>la</strong>bras en hebreo para a., ruah y nesama. Según Is. 42:5, Dios es “el que da a. <strong>–</strong>nesama<strong>–</strong> al<br />

pueblo... y espíritu <strong>–</strong>ruah<strong>–</strong> a los que por el<strong>la</strong> andan”. Una i<strong>de</strong>a parale<strong>la</strong> aparece en el NT. Él<br />

“da a todos vida y a.” (Hch. 17:25). •Alma. •Espíritu.<br />

ALIMENTO El ser humano necesita sostener <strong>la</strong> vida mediante <strong>la</strong> ingestión <strong>de</strong> cosas que<br />

contengan nutrientes. Inicialmente el hombre se alimentaba sólo <strong>de</strong> vegetales (Gn. 1:29<strong>–</strong>30),<br />

pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diluvio Dios or<strong>de</strong>nó que también <strong>de</strong> animales, siempre que no comiese su<br />

sangre (Gn. 9:2<strong>–</strong>5). Des<strong>de</strong> el principio Dios, en su soberanía, ha intervenido en <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong>l ser<br />

humano. Le dijo a Adán qué <strong>de</strong>bía comer y qué no <strong>de</strong>bía (Gn. 2:16<strong>–</strong>17). Luego a Noé. En el<br />

AT, Dios señaló al pueblo <strong>de</strong> Israel una serie <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanzas según <strong>la</strong>s cuales los a. quedaron<br />

divididos en limpios y no limpios (o impuros). De ahí el extremo cuidado <strong>de</strong> los judíos en<br />

cuanto a su alimentación, cosa que trajo problemas en los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia cuando se<br />

convirtieron los gentiles. Algunos cristianos judíos querían obligar a los gentiles a guardar <strong>la</strong>s<br />

leyes dietéticas <strong>de</strong>l AT. Los apóstoles y los hermanos <strong>de</strong> Jerusalén <strong>de</strong>cidieron no imponerles<br />

esa “carga” (Hch. 15:23<strong>–</strong>29). •Concilio <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

En el NT, San Pablo dice que “nada es inmundo en sí mismo” (Ro. 14:14) y “todo lo que<br />

Dios creó es bueno... si se toma con acción <strong>de</strong> gracias” (1 Ti. 4:4). El comer a. es causa <strong>de</strong><br />

alegría (Ec. 2:24), pero “mejor es <strong>la</strong> comida <strong>de</strong> legumbres don<strong>de</strong> hay amor, que <strong>de</strong> buey<br />

engordado don<strong>de</strong> hay odio” (Pr. 15:17). Tanto el AT como el NT con<strong>de</strong>nan el exceso en el<br />

comer (Dt. 21:20; Pr. 23:20<strong>–</strong>21; Lc. 21:34; Ro. 13:13). A<strong>de</strong>más, “no sólo <strong>de</strong> pan vivirá el<br />

hombre”, dijo Cristo a Satanás, “sino <strong>de</strong> toda pa<strong>la</strong>bra que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> Dios” (Dt. 8:3;<br />

Mt. 4:4). La ocupación principal <strong>de</strong> los cristianos <strong>de</strong>be hacer énfasis en “el reino <strong>de</strong> Dios y su<br />

justicia” (Mt. 6:32<strong>–</strong>33) antes que en una preocupación por los a. materiales, pero siempre


ecordando <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Dios en Gn. 3:19 (“Con el sudor <strong>de</strong> tu rostro comerás el pan hasta<br />

que vuelvas a <strong>la</strong> tierra”), así como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo en 2 Ts. 3:10, 12 (“... si alguno no quiere<br />

trabajar que tampoco coma”).<br />

El a. es provisión <strong>de</strong> Dios, hecho que se resalta en el caso <strong>de</strong>l maná, que era “pan <strong>de</strong>l<br />

cielo” (Éx. 16:4, 15; Jn. 6:31), “a. espiritual” (1 Co. 10:3), figura <strong>de</strong> Cristo, que es el<br />

“verda<strong>de</strong>ro pan <strong>de</strong>l cielo” (Jn. 6:32<strong>–</strong>33), el a. <strong>de</strong>l creyente.<br />

En varias ocasiones se seña<strong>la</strong> a <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios como a., que pue<strong>de</strong> ser unas veces,<br />

como leche (1 P. 1:25; 2:1<strong>–</strong>2) y otras como “a. sólido” (He. 5:12, 14), pero siempre es como<br />

<strong>la</strong> miel (Sal. 19:10; 119:103). La pa<strong>la</strong>bra profética se ingiere como un a. y es dulce al pa<strong>la</strong>dar,<br />

mas amarga en el vientre (Ez. 3:1<strong>–</strong>4; Ap. 10:8<strong>–</strong>10). La promesa <strong>de</strong>l Señor para el “que<br />

venciere” es que le dará “a comer <strong>de</strong>l maná escondido” (Ap. 2:17).<br />

ALJABA Cesta estrecha y a<strong>la</strong>rgada en <strong>la</strong> cual se llevaban <strong>la</strong>s flechas (Is. 49:2). En <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> los<br />

arqueros <strong>la</strong> portaban en <strong>la</strong> espalda, amarrada al cuerpo con una correa. Los que iban en carros<br />

podían poner<strong>la</strong>s también en parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> los mismos. La a. es símbolo <strong>de</strong><br />

abundante po<strong>de</strong>r. Tener muchos hijos es como poner muchas flechas en <strong>la</strong> a. (Sal. 127:5). La<br />

capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os se seña<strong>la</strong> diciendo que su a. era “como sepulcro<br />

abierto” (Jer. 5:16).<br />

ALMA En el AT se utilizaba <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra nefesh (aliento) para seña<strong>la</strong>r a individuos y animales<br />

vivientes. Así, “dijo Dios: Produzcan <strong>la</strong>s aguas seres vivientes” (Gn. 1:20). También en el<br />

Sal. 74:19 leemos: “No entregues a <strong>la</strong>s fieras el a. <strong>–</strong>nefesh<strong>–</strong> <strong>de</strong> tu tórto<strong>la</strong>”. Cuando Dios crea<br />

al hombre, se dice: “... y sopló en su nariz aliento <strong>de</strong> vida, y fue el hombre un ser viviente”<br />

(Gn. 2:7). Al mencionar el soplo divino, el autor <strong>de</strong>l Génesis está estableciendo una diferencia<br />

cualitativa entre el hombre y los animales, puesto que éstos ya estaban creados y no dijo que<br />

se hizo lo mismo con ellos. Algunos rabinos interpretaban que el soplo divino equivalía a <strong>la</strong><br />

capacidad intelectual, a <strong>la</strong> habilidad para <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces en<br />

que aparece nefesh los traductores escribieron a., como pue<strong>de</strong> verse en Gn. 35:18, don<strong>de</strong> al<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> •Raquel, se lee: “Y aconteció que al salírsele el a. <strong>–</strong>nefesh<strong>–</strong> (pues<br />

murió)...” También en 1 R. 17:22: (“...el alma <strong>–</strong>nefesh<strong>–</strong> <strong>de</strong>l niño volvió a él”). Así, el<br />

“salírsele el a.” es morir, y “volver el a.” es retornar a <strong>la</strong> vida.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte o el escritor, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra apunta al hombre<br />

(cuerpo-alma) que es visible y pue<strong>de</strong> sentir hambre y sed (“Hambrientos y sedientos, su a.<br />

<strong>de</strong>sfallecía en ellos” [Sal. 107:5]), o seña<strong>la</strong> a algo invisible en él, que siente, por ejemplo,<br />

angustia (“... pues vimos <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> su a. cuando nos rogaba...” [Gn. 42:21]). Sin<br />

embargo, generalmente <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a. se utiliza para aludir, no a una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona<br />

humana, sino a el<strong>la</strong> como un todo. El a. nunca es consi<strong>de</strong>rada como algo separado <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

En el pensamiento <strong>de</strong>l AT el hombre no es cuerpo+alma, sino cuerpo-alma. Cuando el cuerpo<br />

moría, lo hacía también el a. Pero como en el hombre <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong> ser viviente está unida a<br />

<strong>la</strong> conciencia, en otras oportunida<strong>de</strong>s se emplea el término a. para referirse a sus sentimientos,<br />

aversiones, amor, odio, ira, congoja, etcétera, como si el a. fuera una parte separada, llegando<br />

el lenguaje poético <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura a <strong>de</strong>scribir diálogos <strong>de</strong>l hombre consigo mismo: “Oh a.<br />

mía, dijiste a Jehová...” (Sal. 16:2). “¿Por qué te abates, oh a. mía ... ?” (Sal. 42:5). Incluso,<br />

haciendo uso <strong>de</strong> un antropomorfismo, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l a. <strong>de</strong> Dios para referir algunos <strong>de</strong> sus<br />

sentimientos: “Mi a. os abominará” (Lv. 26:30). “Vuestras fiestas solemnes <strong>la</strong>s tiene<br />

aborrecidas mi a.” (Is. 1:14). “Mi escogido, en quien mi a. tiene contentamiento” (Is. 42:1).<br />

En el NT se continúa con los conceptos <strong>de</strong>l AT sobre a. y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega equivalente es<br />

psyjé, que tiene el significado <strong>de</strong> lo viviente, en unas ocasiones, y <strong>de</strong> los sentimientos, en<br />

otras. Pero surge una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>sconocida en el AT: <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l a. El Señor Jesús, que<br />

“sacó a luz <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> inmortalidad por el evangelio” (2 Ti. 1:10), fue quien habló <strong>de</strong> “los


que matan el cuerpo, mas el a. no pue<strong>de</strong>n matar” (Mt. 10:28). Juan vio “bajo el altar <strong>la</strong>s a.<br />

<strong>de</strong> los que habían sido muertos...” y “<strong>la</strong>s a. <strong>de</strong> los <strong>de</strong>capitados” (Ap. 6:9; 20:4). En estas<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones se menciona el a. con una vida que persiste aun más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. •Espíritu.<br />

ALMENDRO Árbol, muy estimado en Israel, que crece hasta llegar a veces a unos 7 m <strong>de</strong><br />

altura y que da como fruto <strong>la</strong> almendra, muy buena para comer y para hacer un aceite que se<br />

utilizaba como medicina. Jacob or<strong>de</strong>nó a sus hijos que llevaran al varón <strong>de</strong> Egipto (José) un<br />

presente “<strong>de</strong> lo mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”, incluyendo almendras (Gn. 43:11). Las lámparas <strong>de</strong>l<br />

can<strong>de</strong>lero tenían “forma <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> a.” (Éx. 25:33). La vara <strong>de</strong> Aarón que rever<strong>de</strong>ció había<br />

“producido almendras” (Nm. 17:8). En Jer. 1:11<strong>–</strong>12 se produce un juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras en<br />

hebreo, don<strong>de</strong> Dios le muestra al profeta un a. (shaked) y luego le dice que apresura (shoked)<br />

su “pa<strong>la</strong>bra para poner<strong>la</strong> por obra”. La i<strong>de</strong>a podría estar re<strong>la</strong>cionada con el hecho <strong>de</strong> que el<br />

a. se “apresura” para florecer antes que nazcan sus hojas, marcando el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primavera. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ALMODAD (Dios es un amigo). Descendiente <strong>de</strong> Sem Hijo <strong>de</strong> Joctán (Gn. 10:26; 1 Cr. 1:20).<br />

ALMÓN (Refugio). Ciudad <strong>de</strong> Benjamín que fue dada a los levitas (Jos. 21:18). = •Alemet (1<br />

Cr. 6:60).<br />

ALMON-DIBLATAIM Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> acampó Israel en su viaje por el <strong>de</strong>sierto<br />

(Nm. 33:46<strong>–</strong>47).<br />

ALMUD •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ÁLOE Nombre <strong>de</strong> dos p<strong>la</strong>ntas, una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s preciosa por su ma<strong>de</strong>ra y otra por sus hojas. El á.<br />

ma<strong>de</strong>rable, preciadísimo, se traía mayormente <strong>de</strong> <strong>la</strong> India. Su ma<strong>de</strong>ra emite una fragancia<br />

agradable (Sal. 45:8, Pr. 7:17; Cnt. 4:14). Se usaba en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> artefactos y se<br />

quemaba como incienso. Si no es error <strong>de</strong> traducción, parece ser que en tiempos remotos<br />

había árboles <strong>de</strong> á. en Canaán, pues Ba<strong>la</strong>am dice que Israel era “como á. p<strong>la</strong>ntados por<br />

Jehová” (Nm. 24:6). Nico<strong>de</strong>mo “vino trayendo un compuesto <strong>de</strong> mirra y <strong>de</strong> á.” para el cuerpo<br />

<strong>de</strong> Cristo (Jn. 19:39). En este caso se trata <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta, <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s liliáceas,<br />

que tiene unas hojas gruesas que molidas producen un aceite utilizado para embalsamar. Los<br />

israelitas aprendieron esa costumbre <strong>de</strong> los egipcios. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ALÓN (Roble). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:37).<br />

ALÓN-BACUT (Roble o encina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lágrimas). Lugar don<strong>de</strong> “fue sepultada al pie <strong>de</strong> Betel,<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una encina”, “Débora, ama <strong>de</strong> Rebeca” (Gn. 35:8).<br />

ALÓN-SAANANIM Lugar limítrofe <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí (Jos. 19:33). =<br />

•Zaanaim (Jue. 4:11).<br />

ALOT Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción que correspondía a •Baana hijo <strong>de</strong> Husai, funcionario <strong>de</strong><br />

Salomón (1 R. 4:16).<br />

ALTAR Lugar don<strong>de</strong> se realiza una ofrenda a Dios. El término en el hebreo está re<strong>la</strong>cionado<br />

con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “sacrificio”, con el sentido <strong>de</strong> matanza, <strong>de</strong> sangre que se <strong>de</strong>rrama, pero por<br />

extensión se aplicó también al sitio don<strong>de</strong> se hacen sacrificios no sangrientos. El a. supone <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> una construcción hecha por el hombre con fines <strong>de</strong> adoración. Ésta pue<strong>de</strong> ser<br />

muy e<strong>la</strong>borada, como era costumbre en <strong>la</strong>s naciones paganas, pero a los israelitas se les<br />

prohibió hacerlo <strong>de</strong> esa manera. En realidad, se les pedía que hicieran sus a. como una simple<br />

elevación <strong>de</strong> tierra. Y en caso <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong> piedra, que éstas fueran sin tal<strong>la</strong>r y sin hacer


gradas para subir a él (Éx. 20:24<strong>–</strong>26). No se permitían a. <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos a los israelitas (Is. 65:3).<br />

Estos mandamientos hay que verlos como contraposición a los e<strong>la</strong>borados a. que hacían los<br />

paganos, especialmente los egipcios y los cananeos. De igual manera, se prohibía p<strong>la</strong>ntar<br />

árboles cerca <strong>de</strong>l a., en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica corriente en <strong>la</strong> antigüedad que re<strong>la</strong>cionaba a éstos<br />

con cultos idolátricos (Dt. 16:21).<br />

Los patriarcas levantaban a. para adorar a Dios, sin que se nos diga <strong>la</strong>s características<br />

físicas <strong>de</strong> los mismos. El primer a. que se menciona en <strong>la</strong> Biblia fue el construido por Noé<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diluvio (Gn. 8:20). Abraham hizo lo mismo cuando Dios le prometió <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong><br />

Canaán (Gn. 12:7), y otros entre •Bet-el y •Hai (Gn. 12:8), en •Hebrón (Gn. 13:18) y en <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> •Moriah, don<strong>de</strong> iba a sacrificar a Isaac (Gn. 22:9). Isaac hizo lo propio cuando Dios<br />

se le apareció en •Beerseba (Gn. 26:23<strong>–</strong>25). Jacob levantó uno cerca <strong>de</strong> Siquem “y lo l<strong>la</strong>mó<br />

•El-Elohe-Israel” (Gn. 33:20) y otro en Bet-el (Gn. 35:6<strong>–</strong>7). También Moisés “edificó un a., y<br />

l<strong>la</strong>mó su nombre •Jehová-nisi” (Éx. 17:15). También Josué (Jos. 8:30), Ge<strong>de</strong>ón (Jue. 6:26),<br />

•Manoa (Jue. 13:20), los hombres que participaron en <strong>la</strong> guerra civil contra Benjamín (Jue.<br />

21:4), Samuel (1 S. 7:17) y David (2 S. 24:25).<br />

Cualquier israelita podía levantar un a., siempre que cumpliera con los requisitos en<br />

cuanto a su forma <strong>de</strong> construcción y que fuera para un uso especial y momentáneo, sin ánimo<br />

<strong>de</strong> sustituir al que estaba en el •tabernáculo o en el lugar escogido por Dios. Cuando <strong>la</strong>s tribus<br />

<strong>de</strong> Rubén, Gad y <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés levantaron un monumento conmemorativo en<br />

forma <strong>de</strong> a. “<strong>de</strong> gran<strong>de</strong> apariencia” casi estal<strong>la</strong> una guerra civil (Jos. 22). Se han encontrado<br />

muchos a. en Israel en excavaciones arqueológicas. En •Arad se <strong>de</strong>scubrió en un santuario<br />

israelita un a. con <strong>la</strong>s mismas dimensiones <strong>de</strong> Éx. 27:1, hecho con piedras sin tal<strong>la</strong>r.<br />

ALTAR <strong>DE</strong> BRONCE •Tabernáculo. •Templo.<br />

ALTAR <strong>DE</strong> ORO. ALTAR <strong>DE</strong>L INCIENSO •Tabernáculo. •Templo.<br />

ALTIVEZ Soberbia. Sentimiento <strong>de</strong> autosuficiencia que hace que el hombre no busque a Dios<br />

(Sal. 10:4). Sinónimo <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong> orgullo (Pr. 21:4). Dios “mira <strong>de</strong> lejos” a los altivos (Sal.<br />

138:6) y los abate (2 S. 22:28). Los cristianos, especialmente aquellos que tienen bienes<br />

materiales, no <strong>de</strong>ben ser altivos (1 Ti. 6:17). •Orgullo.<br />

ALÚS Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> los israelitas acamparon durante su peregrinación por el<br />

<strong>de</strong>sierto (Nm. 33:13, 14).<br />

ALVA Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Esaú. Uno <strong>de</strong> “los jefes <strong>de</strong> Edom”. Dio origen a una<br />

tribu edomita (Gn. 36:40; 1 Cr. 1:51).<br />

ALVÁN Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Seir (Gn. 36:23; 1 Cr. 1:40).<br />

AMAD Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 19:26).<br />

AMADO, AMADA, Persona que es objeto <strong>de</strong> amor y cariño por parte <strong>de</strong> otra. El Señor Jesús<br />

es el Hijo a. <strong>de</strong> Dios (Lc. 3:22). Se l<strong>la</strong>ma al Señor el A. en el cual somos aceptos (Ef. 1:6).<br />

Los justos y creyentes son los a. <strong>de</strong> Dios, a quienes salva (Sal. 108:6). En el libro <strong>de</strong> los<br />

Cantares <strong>la</strong> novia l<strong>la</strong>ma al novio a. (Cnt. 1:13, 2:8, 5:8).<br />

AMAL (Trabajo o fatiga). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser (1 Cr. 7:35).<br />

AMALEC. AMALECITAS Pueblo <strong>de</strong> nómadas. En los días <strong>de</strong> Abraham una invasión <strong>de</strong>vastó<br />

“el país <strong>de</strong> los a.”, que quedaba en el •Neguev, cerca <strong>de</strong> •Ca<strong>de</strong>s, al <strong>de</strong>rrotar •Quedor<strong>la</strong>omer al


ey <strong>de</strong> Sodoma y sus aliados (Gn. 14:7). Era un pueblo fuerte, por lo cual Ba<strong>la</strong>am le l<strong>la</strong>mó<br />

“cabeza <strong>de</strong> naciones” (Nm. 24:20). Para los hebreos, el origen <strong>de</strong> este pueblo fue así: “Timna<br />

fue concubina <strong>de</strong> Elifaz hijo <strong>de</strong> Esaú, y el<strong>la</strong> le dio a luz a A.” (Gn. 36:12). Los a. fueron<br />

enemigos irreconciliables <strong>de</strong> Israel, al que atacó sorpresivamente en •Refidim (Éx. 17:8).<br />

“Desbarató <strong>la</strong> retaguardia <strong>de</strong> todos los débiles que iban <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ti, cuando tú estabas<br />

cansado y trabajado” (Dt. 25:17<strong>–</strong>18). Israel se vio en posición difícil, por lo cual Moisés se<br />

<strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> intercesión mientras Josué dirigía <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>. “Cuando alzaba Moisés su mano,<br />

Israel prevalecía; mas cuando él bajaba su mano, prevalecía A.” (Éx. 17:11). Como <strong>la</strong>s<br />

manos <strong>de</strong> Moisés se cansaban “Aarón y Hur sostenían sus manos” (Éx. 17:12). Finalmente<br />

Israel venció, pero los a. no fueron <strong>de</strong>struidos.<br />

Dios <strong>de</strong>cretó que los a. serían aniqui<strong>la</strong>dos en un futuro (Éx. 17:14<strong>–</strong>16) y así continuó una<br />

enemistad que duró hasta los tiempos <strong>de</strong> Saúl. Unidos a los cananeos, los a. <strong>de</strong>rrotaron a<br />

Israel en Horma (Nm. 14:45). En tiempos <strong>de</strong> los jueces, “Eglón, rey <strong>de</strong> Moab”, en alianza con<br />

los amonitas y los a. obtuvo una victoria y “tomó <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palmeras” <strong>–</strong>probablemente<br />

Jericó<strong>–</strong> (Jue. 3:12<strong>–</strong>13; 2 Cr. 28:15). Los a. hostigaban a Israel constantemente (Jue.<br />

6:3), aliados a los madianitas. •Ge<strong>de</strong>ón pudo <strong>de</strong>rrotarlos (Jue. 7:1<strong>–</strong>25). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

campañas <strong>de</strong> Saúl fue contra los a., a los cuales <strong>de</strong>rrotó, pero no <strong>de</strong>finitivamente (1 S. 14:48).<br />

Samuel le or<strong>de</strong>nó que lo hiciera. Saúl volvió a atacar y en esta ocasión casi lo hace, pero<br />

<strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>ció a Dios <strong>de</strong>jando vivo al rey Agag y a lo mejor <strong>de</strong>l ganado (1 S. 15:1<strong>–</strong>35), por tal<br />

<strong>de</strong>sobediencia Dios le rechazó como rey. David, viviendo en Sic<strong>la</strong>g, atacaba a los a. (1 S.<br />

27:8) y los <strong>de</strong>rrotaba (2 S. 1:1). Un pequeño grupo <strong>de</strong> a. quedó en <strong>la</strong> tierra, pero fueron<br />

<strong>de</strong>struidos por quinientos hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:42<strong>–</strong>43).<br />

AMAM Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:26).<br />

AMÁN El gran visir, o primer ministro <strong>de</strong>l rey persa •Asuero. Era “hijo <strong>de</strong> Hamedata<br />

agagueo” (Est. 3:1). La interpretación tradicional judía es que estaba re<strong>la</strong>cionado <strong>de</strong> alguna<br />

forma, quizás por <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, con Amalec y su rey •Agag, al que Saúl perdonó <strong>la</strong> vida. Se<br />

piensa así para explicar <strong>la</strong> radicalidad <strong>de</strong> su odio contra los judíos, característica <strong>de</strong> los<br />

amalecitas. Ese odio aumentó cuando vio que un judío l<strong>la</strong>mado •Mardoqueo no le hacía <strong>la</strong><br />

reverencia como los <strong>de</strong>más. A. tramó una conspiración que condujo a Asuero a <strong>de</strong>cretar el<br />

exterminio <strong>de</strong>l “pueblo <strong>de</strong> Mardoqueo” (Est. 3:6). Ester se enteró por Mardoqueo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

infausta noticia y arregló una cena para Asuero, con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> A. (Est. 5:7). Al segundo<br />

día <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>senmascaró a A. y Asuero dictó un <strong>de</strong>creto que permitía a los judíos<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse (Est. 8:8). También or<strong>de</strong>nó que A. fuera colgado, lo cual se hizo precisamente en<br />

una horca que había preparado para Mardoqueo (Est. 7:10).<br />

AMANA Una cumbre en el Antilíbano mencionada en el Cantar <strong>de</strong> los Cantares (4:8).<br />

AMANECER •Alba.<br />

AMARÍAS (El Señor ha hab<strong>la</strong>do). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aarón. Abuelo <strong>de</strong> Sadoc (1 Cr. 6:7, 52).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aarón. Hijo <strong>de</strong> Azarías (1 Cr. 6:11).<br />

3. Levita, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> •Coat. Fue <strong>de</strong> los que “echaron suertes ... <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l rey David,<br />

y <strong>de</strong> Sadoc y <strong>de</strong> Ahimelec, y <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas paternas <strong>de</strong> los sacerdotes y levitas”<br />

para distribuirse <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores en el servicio <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 23:19; 24:23, 31).<br />

4. Sumo sacerdote en tiempos <strong>de</strong>l rey •Josafat, <strong>de</strong>signado para que “presida en todo asunto<br />

<strong>de</strong> Jehová” (2 Cr. 19:11).


5. Levita en tiempos <strong>de</strong>l rey •Ezequías. Bajo <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> •Coré, hijo <strong>de</strong> Imna, era uno <strong>de</strong><br />

los encargados “<strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofrendas <strong>de</strong>dicadas a Jehová, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

santísimas” para repartir<strong>la</strong>s entre sus hermanos (2 Cr. 31:14<strong>–</strong>16).<br />

6. En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> A., a cuya cabeza estaba •Johanán<br />

(Neh. 12:13).<br />

7. Personaje <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras, <strong>de</strong> los que se casaron con mujeres extranjeras (Esd.<br />

10:42). Posiblemente es el mismo que aparece como firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías<br />

(Neh. 10:3; 12:2, 13).<br />

8. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Ataías, aquel miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá que fue uno <strong>de</strong><br />

los que volvieron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras y Nehemías (Neh. 11:4).<br />

9. Ascendiente <strong>de</strong>l profeta Sofonías (Sof. 1:1).<br />

AMARNA, DOCUMENTOS <strong>DE</strong> EL En 1887 se <strong>de</strong>scubrieron en Tell el-Amarna, a unos 320<br />

km al S <strong>de</strong>l Cairo una gran cantidad <strong>de</strong> tabletas con escrituras cuneiformes en un dialecto <strong>de</strong>l<br />

acádico. Es una colección <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> carácter diplomático escritas durante los reinados <strong>de</strong><br />

los faraones Amenofis III y IV, aproximadamente entre los años 1402 y 1347 a.C. Los<br />

remitentes parecen ser gobernantes <strong>de</strong> países al N <strong>de</strong> Egipto, como •Asiria, •Babilonia, •Siria<br />

y algunos <strong>de</strong> Canaán. Los datos que estas cartas proporcionan son muy importantes para<br />

enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> esos países en aquel<strong>la</strong> época. Hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> una Canaán estremecida por<br />

revueltas y problemas entre <strong>la</strong>s distintas ciuda<strong>de</strong>s-reinos. En re<strong>la</strong>ción con estos problemas se<br />

utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “abiru”, que muchos eruditos creyeron que era una referencia a los<br />

“hebreos”, empeñados en <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Canaán.<br />

AMASA (Cargador). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sobrino <strong>de</strong> David, hijo <strong>de</strong> su hermana •Abigail y <strong>de</strong> un ismaelita l<strong>la</strong>mado •Jeter. Era, por<br />

tanto, primo <strong>de</strong> •Joab. •Absalón, tras entrar en Jerusalén durante <strong>la</strong> revuelta contra su<br />

padre, nombró a A. como “jefe <strong>de</strong>l ejército en lugar <strong>de</strong> Joab” (2 S. 17:25). Derrotada <strong>la</strong><br />

rebelión, David quiso ganarse a A. y le ofreció hacerle “general <strong>de</strong>l ejército ... en lugar <strong>de</strong><br />

Joab” (2 S. 19:13). Pero Joab, resentido por ese hecho, le mató en un momento en que<br />

simuló que iba a dar un beso a A., tomándole afectuosamente por <strong>la</strong> barba, pero<br />

hundiéndole una daga “en <strong>la</strong> quinta costil<strong>la</strong>” (2 S. 20:8<strong>–</strong>10). El cuerpo <strong>de</strong> A.<br />

“revolcándose en su sangre en mitad <strong>de</strong>l camino” fue motivo <strong>de</strong> mucha perplejidad para<br />

el ejército, que <strong>de</strong>bía empeñarse en <strong>la</strong> “persecución <strong>de</strong> Seba hijo <strong>de</strong> Bicri”, por lo cual<br />

alguien lo apartó “<strong>de</strong>l camino al campo, y echó sobre él una vestidura” (2 S. 20:10<strong>–</strong>12).<br />

David no estuvo <strong>de</strong> acuerdo con este crimen. Y cuando llegó <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> traspasar el trono<br />

a su hijo Salomón, le recordó los asesinatos <strong>de</strong> •Abner y A., cometidos por Joab,<br />

recomendándole a su here<strong>de</strong>ro Salomón que hiciera justicia (1 R. 2:5<strong>–</strong>6).<br />

2. Príncipe <strong>de</strong> Efraín en tiempos <strong>de</strong>l rey •Peka <strong>de</strong> Israel. Cuando éste venció a •Acaz, rey <strong>de</strong><br />

Judá, y tomó muchos prisioneros que fueron llevados a Samaria, A. hijo <strong>de</strong> Had<strong>la</strong>i y otros<br />

lí<strong>de</strong>res obe<strong>de</strong>cieron <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l profeta •Obed que seña<strong>la</strong>ba eso como un gran pecado.<br />

Los cautivos fueron bien tratados y <strong>de</strong>vueltos a su tierra (2 Cr. 28:8<strong>–</strong>15).<br />

AMASAI (Jehová ha cargado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Levita <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> •Coat (1 Cr. 6:25, 35) que fue padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los que en tiempos<br />

<strong>de</strong> •Ezequías fue <strong>de</strong> los que “se santificaron, y entraron... para limpiar <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Jehová” (2 Cr. 29:12<strong>–</strong>15).


2. Personaje valeroso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín que no quiso estar con Saúl y se unió a David<br />

cuando éste estaba en Sic<strong>la</strong>g. En el momento <strong>de</strong> tomar esa <strong>de</strong>cisión “el Espíritu vino<br />

sobre A. ... y dijo: Por ti, oh David, y contigo oh hijo <strong>de</strong> Isaí ... pues también tu Dios te<br />

ayuda” (1Cr. 12:1, 16, 18).<br />

3. Sacerdote <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> David que participó en el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l arca a Jerusalén, junto con<br />

otros que “tocaban <strong>la</strong>s trompetas <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l arca <strong>de</strong> Dios” (1 Cr. 15:24).<br />

4. Sacerdote que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Nehemías. Vivía en Jerusalén (Neh.<br />

11:13).<br />

AMASÍAS (Jehová es fuerte). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Octavo rey <strong>de</strong> Judá, hijo <strong>de</strong> •Joás. “Cuando comenzó a reinar era <strong>de</strong> veinticinco años y<br />

veintinueve años reinó en Jerusalén”. Fue un buen rey, “aunque no como David su<br />

padre”. Vengó el asesinato <strong>de</strong> su padre Joás, pero respetó a los hijos <strong>de</strong> los asesinos. Hizo<br />

una gran reorganización <strong>de</strong>l ejército, que incluyó el reclutamiento <strong>de</strong> cien mil hombres <strong>de</strong>l<br />

Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel) para hacer <strong>la</strong> guerra a Edom. Pero un profeta le dijo que no usara<br />

a esos mercenarios “porque Jehová no está con Israel” (2 Cr. 25:5<strong>–</strong>7). A. obe<strong>de</strong>ció y<br />

<strong>de</strong>spachó a los soldados alqui<strong>la</strong>dos y fue a <strong>la</strong> guerra contra Edom, consiguiendo una gran<br />

victoria, “mató... a diez mil edomitas en el Valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sal, y tomó a Se<strong>la</strong> en batal<strong>la</strong>, y <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mó Jocteel” (2 R. 14:1<strong>–</strong>7).<br />

Sin embargo, estos acontecimientos tuvieron dos consecuencias negativas. Por un<br />

<strong>la</strong>do, los mercenarios <strong>de</strong>spedidos se disgustaron mucho y al regresar a sus hogares<br />

“invadieron <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Judá... y mataron a tres mil <strong>de</strong> ellos y tomaron gran<br />

<strong>de</strong>spojo” (2 Cr. 25:13). Por el otro, cuando A. <strong>de</strong>rrotó a los edomitas, “trajo también<br />

consigo los dioses <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Seir, y los puso ante sí por dioses, y los adoró, y les<br />

quemó incienso” (2 Cr. 25:14).<br />

Quizás por los <strong>de</strong>smanes <strong>de</strong> los mercenarios <strong>de</strong>spedidos y lleno <strong>de</strong> orgullo por su<br />

victoria contra •Edom, A. <strong>de</strong>safió al rey •Joás, <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel). Este no quería<br />

<strong>la</strong> guerra entre ellos, pero ante <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> A. “se vieron <strong>la</strong>s caras él y A. rey <strong>de</strong><br />

Judá, en Betsemes.... y Judá cayó <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Israel” (2 R. 14:8<strong>–</strong>12). A. cayó prisionero.<br />

Joás “rompió el muro <strong>de</strong> Jerusalén.... y tomó el oro y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta ... en los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa<br />

<strong>de</strong>l rey”, y regresó a Samaria con los hijos <strong>de</strong> A. como rehenes. A. sobrevivió a Joás por<br />

unos quince años. Una conspiración en Jerusalén le hizo huir a •Laquis, pero allí le<br />

mataron.<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:34).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Merari (1 Cr. 6:45).<br />

4. Alto funcionario y militar <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte <strong>de</strong>l rey •Josafat, que “se había ofrecido<br />

voluntariamente a Jehová”. Se <strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> este voto. Comandaba<br />

doscientos mil valientes (2 Cr. 17:16).<br />

5. Uno <strong>de</strong> los sacerdotes establecidos por •Jeroboam II en el santuario <strong>de</strong> Bet-el. Se opuso a<br />

<strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l profeta •Amós, acusándole <strong>de</strong> conspirar contra el rey. Amós le<br />

profetizó unas <strong>de</strong>sgracias familiares por ello, incluyendo su muerte “en tierra inmunda”<br />

(Am. 7:10<strong>–</strong>17).<br />

AMATISTA Piedra preciosa. Una forma <strong>de</strong> cuarzo cristalizado <strong>de</strong> color violeta, con un alto<br />

contenido <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> hierro. En el •pectoral <strong>de</strong>l sumo sacerdote, había en “<strong>la</strong> tercera hilera,


un jacinto, una ágata y una a.” (Éx. 28:19; 39:12). En <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Juan aparece también<br />

como parte <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Jerusalén (Ap. 21:20). •Piedras preciosas.<br />

ÁMBAR Resina vegetal petrificada que aparece en colores amarillo, marrón y, a veces, rojo. Se<br />

utiliza para confeccionar joyas y otros útiles. El á. no se menciona en <strong>la</strong> Biblia, pero teniendo<br />

en mente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su color bril<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> Septuaginta usó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra á. al traducir Ez. 1:4, 27 y<br />

8:2. Así lo utiliza RV 1909. Posteriormente el término fue revisado y se usa “bronce<br />

refulgente”. •Piedras preciosas.<br />

AMÉN (Es verdad, o Así sea, o Que sea verdad). Pa<strong>la</strong>bra (una interjección) que viene<br />

directamente <strong>de</strong>l hebreo y que se utiliza para: a) confirmar una aseveración o apoyar<strong>la</strong>; y b)<br />

expresar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que se realice o sea verdad, sin importar que <strong>la</strong> misma sea positiva o<br />

negativa. Al final <strong>de</strong> una bendición o <strong>de</strong> una maldición, se dice a. para seña<strong>la</strong>r que se está <strong>de</strong><br />

acuerdo con el<strong>la</strong> o que se espera que se cump<strong>la</strong>. Así, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maldiciones que escribe<br />

el sacerdote por sospecha <strong>de</strong> adulterio, <strong>la</strong> mujer respon<strong>de</strong>: a. a. (Nm. 5:22). Al escuchar <strong>la</strong>s<br />

maldiciones que vendrían si no cumplía <strong>la</strong> Ley “todo el pueblo dirá a.” (Dt. 27:11<strong>–</strong>26).<br />

Cuando Benaía recibe instrucciones <strong>de</strong> proc<strong>la</strong>mar rey a Salomón, dice: “A. Así lo diga<br />

Jehová” (1 R. 1:36). Después <strong>de</strong> una a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> David a Dios, “dijo todo el pueblo, A.” (1<br />

Cr. 16:36). El uso <strong>de</strong>l a. en muchos salmos da a enten<strong>de</strong>r que esa era <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra con <strong>la</strong> cual<br />

respondían los levitas a <strong>la</strong>s oraciones y a<strong>la</strong>banzas en el •templo (Sal. 41:13; 72:19; 89:52;<br />

106:48), costumbre que siguió en <strong>la</strong> sinagoga.<br />

El NT utiliza el a. más abundantemente que el AT. Algunos eruditos opinan que <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras “cierto, <strong>de</strong> cierto”, que utilizaba el Señor Jesús, son una traducción <strong>de</strong> “amén,<br />

amén”. Y que era costumbre <strong>de</strong>l Señor hab<strong>la</strong>r en esa forma para enfatizar lo que iba a <strong>de</strong>cir y<br />

reafirmar <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> sus pa<strong>la</strong>bras. Una tradición rabínica prohíbe el uso <strong>de</strong>l a. al final <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s oraciones, con unas cuantas excepciones. Pero se sospecha que pue<strong>de</strong> ser una reacción<br />

contra <strong>la</strong> costumbre que adoptaron los cristianos <strong>de</strong> terminar <strong>la</strong>s suyas siempre con un a. Hay<br />

un a. al final <strong>de</strong>l Padrenuestro (Mt. 6:13). Cada evangelio termina con un a. (Mt. 28:20; Mr.<br />

16:20; Lc. 24:53; Jn. 21:25). Las bendiciones <strong>de</strong> Pablo o sus doxologías terminan con un a.<br />

(Ro. 1:25; 1 Co. 16:24; 2 Co. 13:14; Gá. 1:5; Ef. 3:21; Fil. 4:20; 1 Ti. 1:17; 2 Ti. 4:18; Tit.<br />

3:15; Flm 25). Así también Pedro (1 P. 4:11; 2 P. 3:18), Juan (1 Jn. 5:21; 2 Jn. v.13) y Judas<br />

(v. 25). Cuando un cristiano ora en público, <strong>de</strong>be hacerlo <strong>de</strong> manera que el oyente pueda <strong>de</strong>cir<br />

a. (1 Co. 14:16).<br />

Tan vincu<strong>la</strong>da está <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo firme y seguro, que Cristo es l<strong>la</strong>mado “el A.,<br />

el testigo fiel y verda<strong>de</strong>ro” (Ap. 3:14), expresión re<strong>la</strong>cionada con el “Dios <strong>de</strong> verdad” (Heb.<br />

Dios Amén) <strong>de</strong> Is. 65:16. Por eso se nos dice que “todas <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong> Dios” son en Cristo<br />

“Sí, y en él A.” (2 Co. 1:20)<br />

AMI Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> “siervos <strong>de</strong> Salomón” que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 2:57<strong>–</strong>59). El “Amón” mencionado en Neh. 7:59 probablemente sea <strong>la</strong> misma<br />

persona.<br />

AMIEL (Mi pariente es Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan, escogido como uno <strong>de</strong> los espías para explorar <strong>la</strong> tierra.<br />

Hijo <strong>de</strong> Gemali (Nm. 13:12).<br />

2. Habitante <strong>de</strong> Lo<strong>de</strong>bar, cuyo hijo Maquir dio abrigo a •Mefi-boset (2 S. 9:4).<br />

3. Padre <strong>de</strong> Bet-súa, o •Betsabé, <strong>la</strong> que fue mujer <strong>de</strong> David y madre <strong>de</strong> Salomón (1 Cr. 3:5).<br />

También l<strong>la</strong>mado Eliam (2 S. 11:3).


4. Levita. Portero en el servicio <strong>de</strong> Jehová en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 26:5).<br />

AMIGO Persona con <strong>la</strong> cual nos une un sentimiento fraterno, <strong>de</strong> cariño y afecto. Cuando <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra se usa en re<strong>la</strong>ción con un rey generalmente se incluye <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> consejero, consultor,<br />

como en el caso <strong>de</strong> •Ahuzat, a. <strong>de</strong> Abimelec (Gn. 26:26) o “Husai a. <strong>de</strong> David” (2 S. 15:37),<br />

o Zabud, a. <strong>de</strong> Salomón (1 R. 4:5). La Biblia, especialmente los Proverbios, a<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> amistad,<br />

advirtiendo contra <strong>la</strong>s cosas que pue<strong>de</strong>n dañar<strong>la</strong> (Pr. 6:1; 16:28; 17:9; 19:4, 6; 26:19; 27:14).<br />

“A. hay más unido que un hermano” (Pr. 18:24). “El cordial consejo <strong>de</strong>l a.”, alegra al<br />

hombre (Pr. 27:9). Pero no se <strong>de</strong>be prestar atención a “tu a. íntimo” si te invita a pecar (Dt.<br />

13:6). Es triste sentir que los a. fal<strong>la</strong>n, como en el caso <strong>de</strong> Job (Job 12:4; 16:20). Es famosa <strong>la</strong><br />

amistad <strong>de</strong> David y Jonatán (1 S. 18:3), así como <strong>la</strong> <strong>de</strong> •Rut y •Noemí (Rt. 1:16<strong>–</strong>17). Tal fue<br />

<strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> Abraham con Dios, que éste le l<strong>la</strong>mó su a. (Is. 41:8). De igual manera, el<br />

Señor Jesús l<strong>la</strong>mó a sus discípulos a. (“... porque todas <strong>la</strong>s cosas que oí <strong>de</strong> mi Padre, os <strong>la</strong>s<br />

he dado a conocer” [Jn. 15:15]). La amistad con Dios se obtiene a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia (Jn.<br />

15:14).<br />

AMINADAB (Mi pariente es generoso). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Suegro <strong>de</strong> Aarón (Éx. 6:23).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Naasón, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Nm. 1:7). Figura como antepasado <strong>de</strong>l rey David<br />

(Rt. 4:19) y en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Mt. 1:4; Lc. 3:33).<br />

3. Hijo mayor <strong>de</strong> •Coat (1 Cr. 6:22).<br />

4. Levita, “principal <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Uziel”, que en número <strong>de</strong> ciento doce participaron en<br />

el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l arca a Jerusalén en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 15:10).<br />

5. En Cnt. 6:12, <strong>la</strong> novia dice que su alma se “puso entre los carros <strong>de</strong> A.” Esta expresión<br />

no luce c<strong>la</strong>ra, quizás porque el lenguaje poético seña<strong>la</strong>ba a algo o alguien ampliamente<br />

conocido entonces pero <strong>de</strong> lo cual (o <strong>de</strong> quien) ya no se tiene memoria. Algunos piensan<br />

que se trataba <strong>de</strong> unos carros reconocidos por su ligereza al correr. Otros tratan <strong>de</strong><br />

eliminar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra A. como nombre propio y aplicar su significación hebrea, esto es, “mi<br />

pariente es generoso” o “el compañero <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu se ha mostrado generoso”. Así, el<br />

texto se podría leer: “mi alma me puso entre los carros <strong>de</strong> mi pariente generoso”. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> A., como nombre propio es algo difícil.<br />

AMISABAD (El pariente ha dotado). Hijo <strong>de</strong> •Benaía, el amigo <strong>de</strong> David. A. servía en <strong>la</strong><br />

misma división que su padre (1 Cr. 27:6).<br />

AMISADAI (El Altísimo es mi pariente). Padre <strong>de</strong> Ahiezer, el príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan que<br />

participó en el censo en el <strong>de</strong>sierto (Nm. 1:12; 2:25; 7:66, 71; 10:25).<br />

AMITAI (Fiel). Padre <strong>de</strong>l profeta Jonás (2 R. 14:25; Jon. 1:1).<br />

AMIUD (Hombre digno <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> •Elisama #1, el príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Efraín que participó en el censo en<br />

el <strong>de</strong>sierto (Nm. 1:10; 2:18; 7:48).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Semuel, aquel que fue uno <strong>de</strong> los varones que fueron nombrados para repartir <strong>la</strong><br />

tierra (Nm. 34:20). Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón.


3. Padre <strong>de</strong> •Pedael, aquel que fue uno <strong>de</strong> los varones que fueron nombrados para repartir <strong>la</strong><br />

tierra (Nm. 34:28). Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí.<br />

4. Padre <strong>de</strong> •Talmai, rey <strong>de</strong> •Gesur. Era abuelo materno <strong>de</strong> •Absalón (2 S. 13:37).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Padre <strong>de</strong> Utai (1 Cr. 9:4).<br />

AMMA (Madre, comienzo). Lugar, una colina o col<strong>la</strong>do, hasta don<strong>de</strong> •Joab y •Abisai<br />

persiguieron a •Abner <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual murió •Asael. “Está <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Gía,<br />

junto al camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Gabaón” (2 S. 2:24).<br />

AMMI (Pueblo mío). Expresión usada en el libro <strong>de</strong> •Oseas para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

reconciliación que Dios hace con su pueblo (Os. 2:1).<br />

AMO •Señor.<br />

AMOC (Inalcanzable). En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes<br />

sacerdotales establecidas por David. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> A., a cuya cabeza estaba<br />

•Eber (Neh. 12:20).<br />

AMÓN “Dios <strong>de</strong> Tebas” (Jer. 46:25). Deidad <strong>de</strong>l viento entre los egipcios. Como Amón-Ra era<br />

el dios supremo <strong>de</strong>l imperio.<br />

AMÓN (Fiel). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Rey <strong>de</strong> Judá (15to.). Hijo <strong>de</strong> •Manasés. “De veintidós años era A. cuando comenzó a<br />

reinar, y reinó dos años en Jerusalén” (2 R. 21:19). Fue impío “y no anduvo en el<br />

camino <strong>de</strong> Jehová” (2 R. 21:22). Lo mataron en una conspiración. Y entonces “el pueblo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” puso en el trono a •Josías, su hijo (2 R. 21:24; 2 Cr. 33:25). La Biblia no dice<br />

<strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> su muerte, pero algunos historiadores judíos piensan que los “siervos” que<br />

conspiraron eran enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pro asiria <strong>de</strong> Manasés y A. (Judá era entonces<br />

tributario <strong>de</strong> Asiria). Mientras que “el pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” es una referencia a los gran<strong>de</strong>s<br />

terratenientes, que entronaron a Josías para evitar problemas ante una indagación <strong>de</strong> los<br />

asirios.<br />

2. Gobernador <strong>de</strong> Samaria en tiempos <strong>de</strong>l rey •Acab, encargado, junto con •Joás hijo <strong>de</strong>l<br />

rey, <strong>de</strong> guardar en <strong>la</strong> cárcel al profeta •Micaías (1 R. 22:26<strong>–</strong>27).<br />

3. Siervo <strong>de</strong> Salomón. Varios <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes volvieron a Jerusalén con Nehemías<br />

(Neh. 7:59).<br />

AMÓN, HIJOS <strong>DE</strong> AMONITAS Tribu semita que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión incestuosa <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> •Lot con su padre. El hijo así concebido fue l<strong>la</strong>mado “Ben-ammi, el cual es padre<br />

<strong>de</strong> los a. hasta hoy” (Gn. 19:38). Habitaban al oriente <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad,<br />

teniendo por frontera N el río •Jaboc y al E el <strong>de</strong>sierto. Su principal asentamiento era •Rabá.<br />

La Biblia generalmente los l<strong>la</strong>ma “los hijos <strong>de</strong> Amón”. Dios or<strong>de</strong>nó a Israel respetar el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los a. (“no los molestes, ni contiendas con ellos” [Dt. 2:19]). Pero no podían<br />

participar en el culto “ni hasta <strong>la</strong> décima generación” (Dt. 23:3<strong>–</strong>4).<br />

Aunque pueblos con parentesco entre sí, los a. y los israelitas mantuvieron una historia <strong>de</strong><br />

constantes conflictos. Por sí mismos o aliados a los amalecitas o moabitas, los a. pelearon<br />

contra Israel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> los Jueces. •Aod (Jue. 3:13), y •Jefté (Jue. 10:6<strong>–</strong>18; 11:1<strong>–</strong><br />

40) fueron lí<strong>de</strong>res que dirigieron a Israel en su lucha contra los a. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tomar un rey


fue hecha por los israelitas ante <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong> un ataque <strong>de</strong> •Nahas, rey <strong>de</strong> los a. (1 S.<br />

12:12). Elegido Saúl, “hizo guerra ... contra los hijos <strong>de</strong> A.” y los venció (1 S. 14:47). Nahas<br />

protegió a David cuando Saúl le perseguía. Cuando murió este rey a. David envió una<br />

embajada al hijo que reinó en su lugar, pero ésta fue <strong>de</strong>sairada, lo cual fue motivo <strong>de</strong> guerra,<br />

<strong>de</strong>cidida en una batal<strong>la</strong> que ganó Joab (2 S. 10:1<strong>–</strong>19), que luego sitió a Rabá.<br />

Durante esta guerra tuvo lugar el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> David y •Betsabé y •Urías heteo (2 S. 11).<br />

Finalmente Rabá fue tomada y su pob<strong>la</strong>ción puesta en servidumbre (2 S. 12:26<strong>–</strong>31). Cuando<br />

David huía <strong>de</strong> •Absalón, un hijo <strong>de</strong> Nahas le ayudó (2 S. 17:27). Salomón casó con una<br />

princesa a., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual nació su sucesor, •Roboam (1 R. 14:21). Esta mujer le introdujo en el<br />

culto <strong>de</strong> “Milcom, ídolo abominable <strong>de</strong> los a.” (1 R. 11:5). En tiempos <strong>de</strong> Josafat, los a. se<br />

unieron a los moabitas para atacar Jerusalén, pero se confundieron y se mataron entre sí (2 Cr.<br />

20:1<strong>–</strong>30). Fueron tributarios en tiempos <strong>de</strong> •Uzías (2 Cr. 26:8) y vencidos por •Jotam, que<br />

volvió a ponerles bajo tributo (2 Cr. 27:5).<br />

Jeremías advirtió a los a. que <strong>de</strong>bían servir a •Nabucodonosor (Jer. 27:1<strong>–</strong>8). Aparecen<br />

tropas a. como aliadas <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os cuando éstos atacaron Jerusalén (2 R. 24:1<strong>–</strong>2). Quizás<br />

por eso se les permitió invadir •Ga<strong>la</strong>ad, para ensanchar sus fronteras hacia el O, don<strong>de</strong><br />

cometieron muchas atrocida<strong>de</strong>s (Am. 1:13<strong>–</strong>14). Pero más tar<strong>de</strong> •Baalis, rey a., conspiró y<br />

or<strong>de</strong>nó matar a •Gedalías “a quien el rey <strong>de</strong> Babilonia había puesto para gobernar <strong>la</strong> tierra”<br />

(Jer. 40:14; 41:1<strong>–</strong>2). Esto sugiere <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que los a. se rebe<strong>la</strong>ran contra<br />

Nabucodonosor, que hizo una expedición punitiva en <strong>la</strong> cual hubo un momento en que tuvo<br />

que <strong>de</strong>cidir a cuál pueblo atacaría primero, si a Jerusalén o a los a. (Ez. 21:18<strong>–</strong>21, 28<strong>–</strong>32).<br />

Profecías <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción fueron pronunciadas contra “los hijos <strong>de</strong> A.” (Jer. 49:1<strong>–</strong>6),<br />

diciéndose que <strong>de</strong>saparecerían como pueblo (Ez. 25:10).<br />

AMOR En el AT se traducen varias pa<strong>la</strong>bras hebreas como a. o el verbo “amar”, especialmente<br />

el término ahabah, que tiene como raíz a ahab o aheb, lo que agrada, lo que gusta. Se expresa<br />

así el a. hacia <strong>la</strong> esposa, como Jacob, que sirvió por siete años por Raquel “y le parecieron<br />

como pocos días, porque <strong>la</strong> amaba” (Gn. 29:20). También el a. hacia un amigo, como<br />

Jonatán, que amó a David “como a sí mismo” (1 S. 18:1). También el a. <strong>de</strong> Dios hacia su<br />

pueblo (“Con a. eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia” [Jer. 31:3]).<br />

El a. <strong>de</strong> Dios es algo que fluye <strong>de</strong> manera natural <strong>de</strong> su propia persona, porque “Dios es<br />

a.” (1 Jn. 4:8). En cuanto al ejercicio <strong>de</strong>l a. por parte <strong>de</strong> Dios, hay que consi<strong>de</strong>rar que se trata<br />

<strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> su soberanía, como pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> expresión: “A Jacob amé, mas a Esaú<br />

aborrecí” (Ro. 9:13). El ser favorecido con el a. <strong>de</strong> Dios no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ningún mérito <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong>l recipiente (“No por ser vosotros más que todos los pueblos os ha querido Jehová y<br />

os ha escogido ... sino por cuanto Jehová os amó” [Dt. 7:7<strong>–</strong>8]). Más aún, el a. <strong>de</strong> Dios se<br />

extien<strong>de</strong> hacia su pueblo a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éste. El libro <strong>de</strong>l profeta •Oseas es<br />

todo un tratado sobre esto. Pero se nos dice que Dios ama a los que le obe<strong>de</strong>cen (“Y por haber<br />

oído estos <strong>de</strong>cretos y haberlos guardado, y puesto por obra.... te amará” [Dt. 7:12<strong>–</strong>13]). El<br />

Señor “ama a los justos” (Sal. 146:8). La actitud que correspon<strong>de</strong> al hombre es <strong>la</strong> <strong>de</strong> un a.<br />

absoluto hacia Dios (“Y amarás a Jehová tu Dios <strong>de</strong> todo tu corazón, y <strong>de</strong> toda tu alma, y con<br />

todas tus fuerzas” [Dt. 6:5; Mt. 22:37]). Ese a. hacia Dios se expresa en el a. hacia el prójimo<br />

(“Amarás a tu prójimo como a ti mismo” [Lv. 19:18]).<br />

La interpretación que se daba a ese mandamiento entre los israelitas limitaba <strong>la</strong> práctica<br />

<strong>de</strong>l a. sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad nacional, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s instrucciones para <strong>de</strong>struir<br />

a los pueblos <strong>de</strong> Canaán y no hacer pactos ni emparentar con ellos. El Señor Jesús, sin<br />

embargo, establece que el a. ha <strong>de</strong> ser practicado aun hacia los enemigos (Lc. 6:27). Así lo<br />

vemos en el supremo ejemplo <strong>de</strong>l a. divino, pues “siendo aún pecadores, Cristo murió por<br />

nosotros” (Ro. 5:8). El a. se expresa dando. Se pue<strong>de</strong> dar sin amar, pero es imposible amar<br />

sin dar. Así, “<strong>de</strong> tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo Unigénito” (Jn. 3:16).


En el NT se utilizan los términos griegos agape, phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia y phi<strong>la</strong>ntrophia. Ágape<br />

seña<strong>la</strong> a ese a. espiritual, tanto <strong>de</strong> Dios hacia los hombres como <strong>de</strong> los hombres hacia Dios o<br />

hacia los otros seres humanos, como en Jn. 15:13: “Nadie tiene mayor a. que éste, que uno<br />

ponga su vida por sus amigos”. O en 1 Co. 13:4: “El a. es sufrido”. En forma <strong>de</strong> verbo, el<br />

término es agapaö. Como en Jn. 3:16: “Porque <strong>de</strong> tal manera amó Dios al mundo”. O en Ro.<br />

8:28: “Sabemos que a los que aman a Dios, todas <strong>la</strong>s cosas les ayudan a bien”. Cuando <strong>la</strong><br />

referencia es más específicamente al a. entre hermanos, se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia.<br />

Como en Ro. 12:10: “Amaos los unos a los otros con a. fraternal (phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia)”.<br />

Phi<strong>la</strong>ntrophia es a. hacia los hombres, ya sea <strong>de</strong> Dios o <strong>de</strong> otro ser humano. En Hch. 28:2,<br />

<strong>de</strong>scribiendo <strong>la</strong>s atenciones que dieron los maltenses a Pablo y los náufragos, se dice: “Los<br />

naturales nos trataron con no poca humanidad (phi<strong>la</strong>ntrophia)”.<br />

La Biblia no ofrece una <strong>de</strong>finición teórica <strong>de</strong>l a., sino que nos lo presenta mayormente en<br />

forma <strong>de</strong> acción, exponiéndonos lo que el a. hace o no hace. Así, “el a. es sufrido, es benigno<br />

... no es in<strong>de</strong>coroso ... no busca lo suyo... etcétera” (1 Co. 13:1<strong>–</strong>8). El a. no es tanto un<br />

sentimiento como un acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, pues el Señor Jesús or<strong>de</strong>na: “Amaos unos a otros”<br />

(Jn. 13:34), por lo cual no <strong>de</strong>be pensarse que hay que esperar que el a. nazca espontáneamente<br />

en nosotros, sin un esfuerzo consciente por ejercerlo hacia una persona. El verda<strong>de</strong>ro a. nace<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad y se convierte en sentimiento, no al revés. Sólo Dios ama sin ningún esfuerzo<br />

<strong>de</strong> voluntad porque él es, en esencia, a. (1 Jn. 4:8), por lo cual, cuando ama, <strong>de</strong> suyo ama.<br />

Dios, por medio <strong>de</strong> su Espíritu Santo, nos capacita para el a., dándonos así <strong>de</strong> su propia<br />

naturaleza (Ro. 5:5). Así, el mandamiento <strong>de</strong> amar no resulta gravoso, porque Dios pone a<br />

nuestra disposición <strong>la</strong> capacidad para ello.<br />

El a. reina como supremo por encima <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s (“Ahora permanecen <strong>la</strong> fe, <strong>la</strong><br />

esperanza y el a., estos tres; pero el mayor <strong>de</strong> ellos es el a.” [1 Co. 13:13]). El a. conduce a<br />

los creyentes a <strong>la</strong> búsqueda permanente <strong>de</strong>l bien <strong>de</strong>l otro. De lo contrario, no se consi<strong>de</strong>ra<br />

válida una manifestación <strong>de</strong> a. hacia a Dios, porque “el que no ama a su hermano a quien ha<br />

visto, ¿cómo pue<strong>de</strong> amar a Dios a quien no ha visto?” (1 Jn. 4:20). La práctica <strong>de</strong>l a. entre los<br />

cristianos es lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir al mundo que son verda<strong>de</strong>ros seguidores <strong>de</strong>l Señor Jesús, que<br />

dijo: “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviéreis a. los unos con los otros”<br />

(Jn. 13:35). Los creyentes son alentados a soportarse “los unos a los otros en a.” (Ef. 4:2) y a<br />

seguir “<strong>la</strong> verdad en a.” (Ef. 4:15).<br />

AMORREOS (Acadio: Del O., Occi<strong>de</strong>ntales). De manera general se l<strong>la</strong>maba así a los pueblos<br />

semitas que habitaban al O <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesopotamia como nómadas en el <strong>de</strong>sierto en el tercer<br />

milenio a.C. Otra teoría seña<strong>la</strong> que su nombre proviene <strong>de</strong>l dios que adoraban, “martu” (en<br />

sumerio). Parte <strong>de</strong> esas tribus se expandieron hacia Mesopotamia, <strong>la</strong> conquistaron y<br />

establecieron una dinastía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual •Hammurabi fue uno <strong>de</strong> sus más famosos gobernantes.<br />

Algunos piensan que fue en esa época cuando Abraham emigró.<br />

Otra parte fue más al S, y ocupó lo que sería <strong>la</strong> Tierra Prometida. Las Cartas <strong>de</strong> el-<br />

•Amarna mencionan varias veces pueblos <strong>de</strong> a. y sus re<strong>la</strong>ciones con los “abiru” (hebreos). El<br />

término a. es usado para seña<strong>la</strong>r, entre los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Canaán, o cananeos, a un grupo<br />

particu<strong>la</strong>r (Gn. 10:15<strong>–</strong>18). Pero a veces es también utilizado como equivalente a “cananeo”,<br />

pues se dice los “a. en cuya tierra habitáis” (Jos. 24:15; Jue. 6:10; Am. 2:9). Abraham vivió<br />

entre los a. e hizo amistad con algunos <strong>de</strong> ellos (Gn. 14:13). Pero eran pueblo <strong>de</strong> muy ma<strong>la</strong>s<br />

costumbres, cuyo pecado iba en aumento (Gn. 15:16), por lo cual Dios <strong>de</strong>cidió eliminarlos,<br />

junto con otros pueblos <strong>de</strong> Canaán (Gn. 15:18<strong>–</strong>21) y dar su tierra a los israelitas (Éx. 3:8, 17;<br />

23:23; 33:2; 34:11). Jacob luchó contra los a., y les tomó tierras (“con mi espada y con mi<br />

arco” [Gn. 48:22]).<br />

Los principales reyes a. hicieron resistencia y pelearon contra Israel (Nm. 21:21<strong>–</strong>23), pero<br />

fueron vencidos (Nm. 21:24<strong>–</strong>25). Estos hechos tuvieron amplia resonancia e influyeron en <strong>la</strong>s


subsecuentes victorias contra los otros pueblos, pues Dios haría “con ellos como hizo con<br />

Sehón y con Og, reyes <strong>de</strong> los a., y con su tierra, a quienes <strong>de</strong>struyó” (Dt. 31:4<strong>–</strong>5). Josué<br />

<strong>de</strong>rrotó a los a. en una famosa batal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual cayeron piedras <strong>de</strong>l cielo, cuando “el sol se<br />

<strong>de</strong>tuvo y <strong>la</strong> luna se paró” (Jos. 10:6<strong>–</strong>13). Pero los israelitas no los <strong>de</strong>struyeron totalmente y<br />

éstos se quedaron viviendo entre ellos (Jue. 3:4<strong>–</strong>6) e indujeron al pueblo <strong>de</strong> Israel a <strong>la</strong><br />

ido<strong>la</strong>tría, que era una práctica por <strong>la</strong> cual los a. fueron famosos (1 R. 21:26; 2 R. 21:11). En<br />

tiempos <strong>de</strong> Salomón, a los “que quedaban <strong>de</strong> los a.” se les aplicó trabajo forzado en obras<br />

públicas (1 R. 9:17<strong>–</strong>21).<br />

AMÓS (Porteador). Profeta que <strong>de</strong>nunció los pecados y males <strong>de</strong> Israel (Reino <strong>de</strong>l Norte) “en<br />

días <strong>de</strong> Uzías rey <strong>de</strong> Judá y en días <strong>de</strong> Jeroboam hijo Joás, rey <strong>de</strong> Israel” (Am. 1:1). Era<br />

natural <strong>de</strong> Tecoa, 16 km al S <strong>de</strong> Jerusalén, en Judá, don<strong>de</strong> ejercía el oficio <strong>de</strong> pastor antes <strong>de</strong><br />

ser l<strong>la</strong>mado a profetizar. Sin embargo, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> sus oráculos van dirigidos a Israel<br />

(Reino <strong>de</strong>l Norte). Encontró <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> •Amasías, un sacerdote <strong>de</strong>l santuario <strong>de</strong> Bet-el,<br />

que le acusó <strong>de</strong> estar conspirando contra el rey Jeroboam II. A. contestó diciendo: “No soy<br />

profeta, ni soy hijo <strong>de</strong> profeta, sino que soy boyero, y recojo higos silvestres” (Am. 1:1; 7:14).<br />

Pero ac<strong>la</strong>ró que había recibido <strong>de</strong> Dios el mandamiento <strong>de</strong> profetizar. Su mensaje estaba<br />

orientado a con<strong>de</strong>nar al pueblo por haberse apartado <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro Dios y por <strong>la</strong>s injusticias<br />

sociales que imperaban en su seno. El juicio divino por todo ello se ejecutaría e Israel sería<br />

llevado cautivo. Esto se cumplió unos cuarenta años <strong>de</strong>spués con <strong>la</strong> invasión asiria, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Samaria y el consiguiente exilio.<br />

AMÓS, LIBRO <strong>DE</strong> Uno <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia l<strong>la</strong>mados “profetas menores”, contentivo <strong>de</strong><br />

los oráculos <strong>de</strong>l profeta •Amós, natural <strong>de</strong> Tecoa, en Judá.<br />

Circunstancias. En los tiempos <strong>de</strong> •Jeroboam II los asirios ocuparon el N <strong>de</strong> Siria, lo cual<br />

permitió a este rey atacar a los sirios y conquistar •Damasco y •Hamat. Esta expansión había<br />

sido predicha por el profeta Jonás (2 R. 14:25<strong>–</strong>28). Como los asirios se habían retirado hacia<br />

el N <strong>de</strong> su territorio para ocuparse <strong>de</strong> otros problemas, Israel se sintió en seguridad. Comenzó<br />

así una época <strong>de</strong> gran prosperidad comercial para el Reino <strong>de</strong>l Norte. Pero <strong>la</strong> riqueza se<br />

quedaba acumu<strong>la</strong>da en manos <strong>de</strong> los comerciantes israelitas que, a<strong>de</strong>más, oprimían al pueblo.<br />

Israel insistía en sus cultos idolátricos, especialmente en el santuario <strong>de</strong> •Bet-el. Es en medio<br />

<strong>de</strong> estas circunstancias históricas que el profeta recibe el l<strong>la</strong>mamiento <strong>de</strong> Dios y lleva su<br />

mensaje.<br />

Desarrollo. La forma en que está editado el libro permite su división en por lo menos<br />

siete partes principales:<br />

a) Tras <strong>la</strong> introducción, se presentan los juicios contra ocho naciones: Damasco,<br />

•Gaza, •Tiro, •Edom, •Amón, •Moab, Judá e Israel. Estos se exponen con una fórmu<strong>la</strong><br />

introductoria que dice: “Por tres pecados <strong>de</strong> ... y por el cuarto”, dándose a continuación <strong>la</strong>s<br />

razones para cada uno. La intención no es simplemente aritmética, sino que es una forma <strong>de</strong><br />

expresar que el pecado <strong>de</strong> esos pueblos había más que llegado a su culminación. Se alu<strong>de</strong> en<br />

el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones no israelitas a conflictos en que el<strong>la</strong>s habían participado y en los cuales<br />

su comportamiento había sido cruel e inhumano. Pero a Judá se le acusa <strong>de</strong> haber<br />

menospreciado <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová. Se resalta <strong>la</strong> injusticia social como pecado gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Israel,<br />

así como su <strong>de</strong>slealtad religiosa (Am. 1:1<strong>–</strong>15; 2:1<strong>–</strong>16).<br />

b) Luego se pasa a una ampliación <strong>de</strong> lo justificado y merecido que era el juicio sobre<br />

Israel, que habiendo sido escogido (“A vosotros so<strong>la</strong>mente he conocido <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s familias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” [Am. 3:2]) no sabe “hacer lo recto ... atesorando rapiña y <strong>de</strong>spojo en sus<br />

pa<strong>la</strong>cios” [Am. 3:10]). Por tanto, Dios castigará “los altares <strong>de</strong> Bet-el; y serán cortados los<br />

cuernos <strong>de</strong>l altar” (Am. 3:14). Esto no es algo que vendría sin aviso, pues el Señor había<br />

hecho juicios admonitorios en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> períodos <strong>de</strong> hambre, sequías y lluvias inoportunas


que dañaban sus cosechas, vientos impetuosos y p<strong>la</strong>gas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngostas. Incluso con <strong>de</strong>rrotas a<br />

manos enemigas. Pero Israel no se había arrepentido. Dios les repite varias veces: “Con todo,<br />

no os volvisteis a mí”. Por lo tanto, es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l profeta proc<strong>la</strong>marle ahora: “Prepárate para<br />

venir al encuentro <strong>de</strong> tu Dios” (Am. 4:6<strong>–</strong>13).<br />

c) Sin embargo, todavía había camino abierto para <strong>la</strong> reconciliación con Dios, pero no<br />

sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> ritos anquilosados y sin sentido. “Buscadme y viviréis” dice<br />

Jehová “y no busquéis a Bet-el, ni entréis en Gilgal, ni paséis a Beerseba.... buscad al que<br />

hace <strong>la</strong>s Pléya<strong>de</strong>s y el Orión.... Buscad lo bueno, y no lo malo...” (Am. 5:1<strong>–</strong>14). Dios<br />

aborrecía “vuestras solemnida<strong>de</strong>s, y ... vuestras asambleas”. No le comp<strong>la</strong>cían sus sacrificios,<br />

ni sus cánticos y salmodias. Pero “corra el juicio como <strong>la</strong>s aguas, y <strong>la</strong> justicia como<br />

impetuoso arroyo” (Am. 5:15<strong>–</strong>27).<br />

d) Los que impi<strong>de</strong>n que esto acontezca son los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l pueblo, “los notables y<br />

principales entre <strong>la</strong>s naciones.... [que] duermen en camas <strong>de</strong> marfil ... gorjean al son <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

f<strong>la</strong>uta ... beben vino en tazones ... y no se afligen por el quebrantamiento <strong>de</strong> José” (Am. 6:1<strong>–</strong><br />

6). Por eso serían <strong>de</strong> los primeros en ir cautivos. Dios abomina “<strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za” <strong>de</strong> ellos y<br />

aborrece “sus pa<strong>la</strong>cios” (Am. 6:7<strong>–</strong>8). Esos, que habían “convertido el juicio en veneno, y el<br />

fruto <strong>de</strong> justicia en ajenjo” (Am. 6:12), pensando que lo que habían logrado se <strong>de</strong>bía a su<br />

propia fuerza, serían oprimidos “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Hamat hasta el arroyo <strong>de</strong>l Arabá”, esto<br />

es, por todo su territorio, <strong>de</strong> N a S.<br />

e) El profeta <strong>de</strong>scribe cinco visiones. En <strong>la</strong>s primeras dos se muestra al Señor que<br />

prepara un juicio y luego no lo ejecuta tras <strong>la</strong> intercesión <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> Dios. Una era una<br />

p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngosta y <strong>la</strong> otra un juicio con fuego. En ambos casos el profeta interce<strong>de</strong> (“Señor<br />

Jehová, perdona ahora; ¿quién levantará a Jacob? porque es pequeño”). Y Dios dijo: “No<br />

será esto” (Am. 7:1<strong>–</strong>5). Pero luego, en <strong>la</strong> tercera visión, en <strong>la</strong> que aparece una plomada <strong>de</strong><br />

albañil, Dios se muestra como que mi<strong>de</strong> al pueblo con el<strong>la</strong> y, encontrándolo falto, dice: “No<br />

lo toleraré más” (Am. 7:8). Se interca<strong>la</strong> una narración en <strong>la</strong> cual el sacerdote •Amasías, <strong>de</strong>l<br />

santuario idó<strong>la</strong>tra <strong>de</strong> Bet-el, acusa a A. <strong>de</strong> conspirar contra el rey y trata <strong>de</strong> ahuyentarle hacia<br />

Judá (“Come allá tu pan, y profetiza allá” [Am. 7:12]). El hombre <strong>de</strong> Dios se niega y<br />

reafirma su vocación profética anunciando juicio contra Amasías (Am. 7:10<strong>–</strong>17). Luego se<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> un canastillo <strong>de</strong> “fruta <strong>de</strong> verano” (kayits), mediante <strong>la</strong> cual, usando un<br />

juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, se confirma el mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> plomada, pues había “venido el fin” (ha-kets)<br />

“sobre mi pueblo Israel” (Am. 8:1<strong>–</strong>3).<br />

f) El oráculo ruge contra los que maltratan a los pobres (“Explotáis a los<br />

menesterosos, y arruináis a los pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” [Am. 8:4]). Se <strong>de</strong>scriben muy<br />

gráficamente <strong>la</strong>s injusticias sociales que se cometían: <strong>la</strong> corrupción administrativa, los<br />

negocios fraudulentos, los engaños en el comercio, pues había los que <strong>de</strong>cían: “¿Cuándo ...<br />

achicaremos <strong>la</strong> medida, y subiremos el precio, y falsearemos con engaño <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza, para<br />

comprar los pobres por dinero, y los necesitados por un par <strong>de</strong> zapatos...?” (Am. 8:5<strong>–</strong>7).<br />

Esto produce indignación, y el juicio será tal que vendrá un día en que buscarán <strong>la</strong> “pa<strong>la</strong>bra<br />

<strong>de</strong> Jehová, y no <strong>la</strong> hal<strong>la</strong>rán” (Am. 8:8<strong>–</strong>14).<br />

g) Pero se incluye una visión final <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios. “El Señor ... estaba sobre el<br />

altar”. Nadie pue<strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> él ni ponerse fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> su mano. Se confirma<br />

que habrá juicio. La casa <strong>de</strong> Israel sería “zaran<strong>de</strong>ada entre todas <strong>la</strong>s naciones”. Pero luego<br />

Dios levantaría “el tabernáculo <strong>de</strong> David”, haría una restauración <strong>de</strong> Israel, que pasaría a<br />

poseer “todas <strong>la</strong>s naciones”. En esa época <strong>la</strong> abundancia será tal “que el que ara alcanzará al<br />

segador, y el pisador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s uvas al que lleve <strong>la</strong> simiente; y los montes <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>rán mosto, y<br />

todos los col<strong>la</strong>dos se <strong>de</strong>rretirán...” Terminaría el cautiverio <strong>de</strong> Israel y viviría en paz (“Pues<br />

los p<strong>la</strong>ntaré sobre su tierra, y nunca más serán arrancados <strong>de</strong> su tierra que yo les di, ha<br />

dicho Jehová” [Am 9:1<strong>–</strong>15]).


AMOZ Padre <strong>de</strong>l profeta Isaías (2 R. 19:2, 20; 20:1; 2 Cr. 26:22; Is. 1:1; 2:1).<br />

AMPLIAS Íntimo amigo <strong>de</strong> Pablo, al que saluda en Ro. 16:8 l<strong>la</strong>mándole “amado mío en el<br />

Señor”. A. es diminutivo <strong>de</strong> “Ampliatus” (Lat.).<br />

AMRAFEL Rey <strong>de</strong> •Sinar aliado <strong>de</strong> •Quedor<strong>la</strong>omer que venció a los reyes <strong>de</strong> •Sodoma,<br />

Gomorra, •Adma y •Zeboim, y que fue luego vencido por Abraham Algunos eruditos lo<br />

i<strong>de</strong>ntifican con •Hammurabi (Gn. 14:1<strong>–</strong>16).<br />

AMRAM (El pueblo es exaltado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> Moisés y Aarón. Vivió ciento treinta y siete años (Éx. 6:20; Nm. 26:59). Se<br />

menciona en el NT, aunque no por nombre, cuando se les pone a él y a su esposa como<br />

ejemplos <strong>de</strong> fe porque “no temieron el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l rey” y escondieron a Moisés (He.<br />

11:23).<br />

2. Descendiente <strong>de</strong> Esaú. Hijo <strong>de</strong> Disón (1 Cr. 1:41).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los que se habían casado con mujeres extranjeras (Esd. 10:34).<br />

AMRAMITA Descendiente <strong>de</strong> •Amram #1. El nombre fue conservado por los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

•Coat a través <strong>de</strong> ese hijo (Nm. 3:27; 1 Cr. 26:23).<br />

AMSI (Mi fuerza). Nombre <strong>de</strong> personas en el AT.<br />

1. Levita <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> •Merari que era antepasado <strong>de</strong> Etán, uno <strong>de</strong> los cantores en el<br />

servicio <strong>de</strong> Jehová en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 6:46).<br />

2. Antepasado <strong>de</strong> un sacerdote que habitaba en Jerusalén en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh.<br />

11:12).<br />

AMULETOS Objeto pequeño que los pueblos primitivos usaban con fines mágicos. Se<br />

llevaban en el cuerpo porque se suponía que <strong>de</strong> esa manera se podían alejar los espíritus y<br />

ma<strong>la</strong>s influencias. Se utilizaban como a. piedras preciosas, p<strong>la</strong>cas con inscripciones,<br />

ornamentos, bolsitas que contenían algún conjuro, etcétera. Se han encontrado muchos a. en<br />

excavaciones arqueológicas en Israel, lo cual hace suponer que los israelitas los usaban<br />

mucho, pero en <strong>la</strong> Biblia no existe una referencia directa a ellos. Al parecer, fue algo que<br />

copiaron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> los paganos, porque <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés, <strong>la</strong><br />

•ido<strong>la</strong>tría, <strong>la</strong> •magia y <strong>la</strong> •hechicería estaban prohibidas.<br />

ANA (Gracia, favor). Nombre <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong>l AT y otra <strong>de</strong>l NT.<br />

ANÁ Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. “Hijo <strong>de</strong> Zibeón heveo”, padre <strong>de</strong> •Aholibama, mujer <strong>de</strong> Esaú (Gn. 36:2). “Es el que<br />

<strong>de</strong>scubrió manantiales en el <strong>de</strong>sierto...” (Gn. 36:24).<br />

2. Uno <strong>de</strong> “los hijos <strong>de</strong> Seir horeo” (Gn. 36:20; 1 Cr. 1:40).<br />

1. Esposa preferida <strong>de</strong> •Elcana (<strong>la</strong> otra era •Penina). A. no tenía hijos y Penina se bur<strong>la</strong>ba <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>. En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones en que “aquel varón subía <strong>de</strong> su ciudad para adorar ... en<br />

Silo” (1 S. 1:3), A. pidió a Dios un hijo, y prometió que lo <strong>de</strong>dicaría a Jehová (1 S. 1:11).<br />

El sacerdote •Elí, que <strong>la</strong> veía orando en voz baja, pensó que estaba borracha, pero luego al


saber el asunto predijo que le sería contestada su oración (1 S. 1:12<strong>–</strong>17). A. concibió y dio<br />

a luz a •Samuel (1 S. 1:20) y <strong>de</strong>spués que lo <strong>de</strong>stetó lo trajo a Elí (1 S. 1:25). El<br />

•Magnificat tiene cierto paralelismo con el cántico <strong>de</strong> A. que aparece en 1 S. 2:1<strong>–</strong>10. Y en<br />

el mismo aparece por primera vez en <strong>la</strong> Biblia <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra •“Ungido” (1 S. 2:10). A<strong>de</strong>más,<br />

cuando A. hacía su oración pidiendo <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia usó el término “Jehová <strong>de</strong> los<br />

ejércitos” (1 S. 1:11), que es <strong>la</strong> primera mención <strong>de</strong> ese nombre <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> Biblia.<br />

Después <strong>de</strong> Samuel, Ana “dio a luz tres hijos y dos hijas” (1 S. 2:21).<br />

2. “Hija <strong>de</strong> Fanuel”. Profetisa, “<strong>de</strong> edad muy avanzada” que se presentó “en <strong>la</strong> misma<br />

hora” en que Jesús fue llevado por •José y •María al •templo por primera vez. A.<br />

reconoció que Jesús era el •Mesías “y hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>l niño a todos los que esperaban <strong>la</strong><br />

re<strong>de</strong>nción en Jerusalén” (Lc. 2:36<strong>–</strong>38).<br />

ANAB (Uva). Ciudad en <strong>la</strong> zona montañosa conquistada por Josué tras vencer a los anaceos.<br />

Fue adjudicada a Judá (Jos. 11:21; 15:50).<br />

ANAC (Cuello). Antiguo morador cananeo <strong>de</strong> Hebrón. Tanto A. como sus hijos “Sesai, Ahimán<br />

y Talmai” eran <strong>de</strong> gran estatura (Num 13:22; Jos. 15:13<strong>–</strong>14; 21:11; Jue. 1:20). •Gigantes.<br />

ANAC. HIJOS <strong>DE</strong>, Cananeos <strong>de</strong> gran estatura que tenían como antepasado a •Anac. Diez <strong>de</strong><br />

los espías enviados por Moisés a Canaán reportaron que habían visto “allí gigantes, h. <strong>de</strong> A.,<br />

raza <strong>de</strong> los gigantes” (Nm. 13:32<strong>–</strong>33; Dt. 1:28), lo cual llenó <strong>de</strong> terror a los hijos <strong>de</strong> Israel. A<br />

cualquier persona que fuese muy alta se le comparaba con ellos (Dt. 2:10<strong>–</strong>11). Su fama era<br />

gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> tal modo que había un refrán que <strong>de</strong>cía: “¿Quién se sostendrá <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los h. <strong>de</strong><br />

A.?” (Dt. 9:2). La expresión “h. <strong>de</strong> A.” o “anaceo” vino a ser equivalente a “gigante”.<br />

Caleb fue el que finalmente <strong>de</strong>salojó a los h. <strong>de</strong> A. <strong>de</strong> •Hebrón (Jos. 15:14). “Ninguno <strong>de</strong><br />

los anaceos quedó en <strong>la</strong> tierra ... so<strong>la</strong>mente quedaron en Gaza, en Gat y en Asdod” (Jos.<br />

11:22). Entre los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los pocos que quedaron se menciona a •Goliat (1 S. 17:4),<br />

•Isbi-benob (2 S. 21:16), •Saf (2 S. 21:18); •Goliat geteo (2 S. 21:19), “Lahmi, hermano <strong>de</strong><br />

Goliat geteo” (1 Cr. 20:5), •Sipai (1 Cr. 20:4) y otro que fue muerto por un sobrino <strong>de</strong> David<br />

(2 S. 21:20<strong>–</strong>24).<br />

ANAHARAT Ciudad en el valle <strong>de</strong> •Jezreel. Pertenecía a Isacar (Jos. 19:19).<br />

ANAÍAS (El Señor ha contestado). Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:22, 29).<br />

ANAMELEC (Acadio: Anu es rey). Deidad que adoraban en •Sefarvaim, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> los asirios trajeron habitantes para repob<strong>la</strong>r Samaria, los cuales “quemaban sus hijos en<br />

el fuego para adorar a A.” (2 R. 17:31).<br />

ANAMIM Pueblo <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia egipcia (Mizraim) (Gn. 10:13).<br />

ANÁN (Nube). Uno <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:26, 29).<br />

ANANI (Dios se ha reve<strong>la</strong>do). Descendiente <strong>de</strong>l rey David (1 Cr. 3:24).<br />

ANANÍAS (Dios se ha reve<strong>la</strong>do). Nombre <strong>de</strong> personas y un lugar <strong>de</strong>l AT y personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Ascendiente <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los que ayudaron a reconstruir los muros <strong>de</strong> Jerusalén (Azarías)<br />

(Neh. 3:23).


2. Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los funcionarios (Se<strong>de</strong>quías) <strong>de</strong> •Joacim, presente cuando se leyó el rollo<br />

escrito por Jeremías (Jer. 36:12).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los compañeros <strong>de</strong> Daniel, junto con •Misael y •Azarías, “<strong>de</strong>l linaje real <strong>de</strong> los<br />

príncipes” judíos llevados a Babilonia (Dn. 1:3<strong>–</strong>6). Su nombre fue cambiado a •Sadrac.<br />

Acompañó a Daniel en su propósito <strong>de</strong> “no contaminarse” (Dn. 1:7<strong>–</strong>8). Éste le pidió a A.<br />

y sus compañeros que orasen cuando <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong> •Nabucodonosor (Dn. 2:17).<br />

Se negó a adorar <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong>l rey cal<strong>de</strong>o y fue echado en un horno, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salió sin<br />

“siquiera olor <strong>de</strong> fuego” (Dn. 3:27).<br />

4. Ciudad habitada por los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Benjamín en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh.<br />

11:32).<br />

5. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> primitiva iglesia <strong>de</strong> Jerusalén que poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> •Pentecostés vendió<br />

una herencia y trató <strong>de</strong> engañar a los apóstoles al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar el precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta. Cuando<br />

Pedro le <strong>de</strong>scubrió “cayó y expiró”. Lo mismo pasó a su mujer •Safira (Hch. 5:1<strong>–</strong>11).<br />

6. Cristiano que vivía en •Damasco, “a quien el Señor dijo en visión” que fuera a confirmar<br />

en <strong>la</strong> fe a •Saulo <strong>de</strong> Tarso. A. respondió hab<strong>la</strong>ndo sobre “cuántos males [Saulo] ha hecho<br />

a tus santos en Jerusalén”, pero Dios le ratificó <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> cual cumplió (Hch. 9:10<strong>–</strong>19).<br />

7. Sumo sacerdote. Or<strong>de</strong>nó que a Pablo “le golpeasen en <strong>la</strong> boca”. El apóstol no sabía que<br />

era el sumo sacerdote y le l<strong>la</strong>mó “pared b<strong>la</strong>nqueada” (Hch. 23:1<strong>–</strong>4).<br />

ANÁS Sumo sacerdote en tiempos <strong>de</strong> Cristo. A. fue escogido para ese alto oficio por los<br />

romanos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 6 d.C., y duró en el mismo unos nueve años. Los mismos romanos<br />

le <strong>de</strong>pusieron, y colocaron en su lugar a su yerno •Caifás, pero como para los judíos el cargo<br />

era vitalicio éstos le siguieron consi<strong>de</strong>rando como sumo sacerdote. Eso explica <strong>la</strong> expresión<br />

“siendo sumos sacerdotes A. y Caifás, vino pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios a Juan” (Lc. 3:2). Así, cuando<br />

apresaron al Señor Jesús “le llevaron primeramente a A.” (Jn. 18:13), el que luego “le envió<br />

atado a Caifás” (Jn. 18:24).<br />

En el período inmediato a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Señor Jesús, A. es todavía mencionado como<br />

“sumo sacerdote” (Hch. 4:6). Tan gran<strong>de</strong> fue su influencia que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su yerno •Caifás,<br />

cinco <strong>de</strong> sus hijos ocuparon el sumo sacerdocio.<br />

ANAT Padre <strong>de</strong> •Samgar, un personaje mencionado en el libro <strong>de</strong> los Jueces. A. se l<strong>la</strong>maba una<br />

diosa cananea. No se sabe si <strong>la</strong> expresión “hijo <strong>de</strong> A.” tiene re<strong>la</strong>ción con el<strong>la</strong> o si simplemente<br />

alu<strong>de</strong> a otro personaje o al lugar <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> Samgar (Jue. 3:31).<br />

ANATEMA En el AT es traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra hebrea herem que seña<strong>la</strong>ba a algo apartado <strong>de</strong><br />

una forma que no podía ser utilizado para un fin profano y que pertenecía a Dios.<br />

Específicamente se refiere al botín <strong>de</strong> guerra cuyo uso lo <strong>de</strong>cidía Jehová, si no or<strong>de</strong>naba su<br />

completa <strong>de</strong>strucción. Así, si en una guerra se tomaba una persona cautiva como a., no podía<br />

“ser rescatada; in<strong>de</strong>fectiblemente ha <strong>de</strong> ser muerta” (Lv. 27:29). Cuando se venciera a los<br />

pueblos cananeos, los israelitas <strong>de</strong>bían quemar en el fuego “<strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> sus dioses”,<br />

cuidándose <strong>de</strong> no codiciar “p<strong>la</strong>ta ni oro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s para tomarlo”, ni traerlos a sus casas (“para<br />

que no seas a.; <strong>de</strong>l todo <strong>la</strong> aborrecerás y <strong>la</strong> abominarás, porque es a.” [Dt. 7:25<strong>–</strong>26]). Dios<br />

con<strong>de</strong>nó a Jericó como “ciudad a. a Jehová, con todas <strong>la</strong>s cosas que están en el<strong>la</strong>” (Jos.<br />

6:17). El pecado <strong>de</strong> Acán consistió en que “tomó <strong>de</strong>l a.” (Jos. 7:1).<br />

La cosa consagrada como a. si era usada fuera <strong>de</strong> ese contexto contaminaba al que así lo<br />

hacía, lo convertía en a. Por esta razón, en el caso <strong>de</strong> Acán Dios dijo que Israel había “venido<br />

a ser a.” (Jos. 7:12). También Saúl recibió censura por haber conservado lo que él l<strong>la</strong>mó “<strong>la</strong>s


primicias <strong>de</strong>l a.” tras <strong>la</strong> victoria sobre Amalec (1 S. 15:21). Igualmente cuando •Acab <strong>de</strong>rrotó<br />

a los sirios y perdonó <strong>la</strong> vida a •Ben-adad, Eliseo le reconvino (“... soltaste <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano el<br />

hombre <strong>de</strong> mi a.” [1 R. 20:42]).<br />

Después <strong>de</strong>l exilio se <strong>de</strong>sarrolló entre los judíos <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar “a.” a una<br />

persona, como exclusión <strong>de</strong>finitiva o transitoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. En tiempos <strong>de</strong> Esdras se<br />

<strong>de</strong>cidió que el que no acudiera a <strong>la</strong> convocatoria hecha para resolver el problema <strong>de</strong> los<br />

matrimonios mixtos “el tal fuese excluido <strong>de</strong> <strong>la</strong> congregación” (Esd. 10:8). Esa costumbre<br />

siguió en <strong>la</strong> sinagoga (Jn. 9:22). En el NT <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra aparece en Lc. 21:5, don<strong>de</strong> se dice que<br />

“el templo estaba adornado <strong>de</strong> hermosas piedras y ofrendas votivas (anathëma)”, con el<br />

sentido que tenía en el griego <strong>de</strong> una cosa apartada, consagrada para un dios.<br />

Esa misma pa<strong>la</strong>bra “a.”, pero con una carga <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y aniqui<strong>la</strong>miento, se usa para<br />

seña<strong>la</strong>r algo <strong>de</strong>stinado a maldición y con<strong>de</strong>nación. Pablo hubiera escogido ser a. si eso<br />

hubiera hecho posible <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong> sus hermanos judíos (Ro. 9:3). Es imposible, entonces,<br />

“que nadie que hable por el Espíritu <strong>de</strong> Dios l<strong>la</strong>me a. a Jesús” (1 Co. 12:3), pero “el que no<br />

amare al Señor Jesucristo, sea a.” (1 Co. 16:22). Igualmente, si alguien “anunciare otro<br />

evangelio diferente ... sea a.” (Gá. 1:8). La pa<strong>la</strong>bra anathëma, cuando se usa en forma <strong>de</strong><br />

verbo en griego, se traduce como “mal<strong>de</strong>cir” (Mr. 14:71; Hch. 23:12, 14, 21).<br />

ANATOT Ciudad otorgada a los levitas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Benjamín (Jos. 21:18; 1 Cr.<br />

6:60). Quizás fue se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l culto a <strong>la</strong> diosa cananea •Anat. Salomón hizo que •Abiatar se fuera<br />

a sus hereda<strong>de</strong>s en A., exiliado, por su participación en el asunto <strong>de</strong> •Adonías (1 R. 2:26). De<br />

los valientes <strong>de</strong> David dos eran <strong>de</strong> A.: Abiezer (2 S. 23:27) y Jehú (1 Cr. 12:3). Jeremías era<br />

“<strong>de</strong> los sacerdotes que estuvieron en A.” (Jer. 1:1) y profetizó “mal sobre los varones <strong>de</strong> A.”<br />

(Jer. 11:23). Sin embargo, como muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción, el profeta, bajo<br />

ór<strong>de</strong>nes divinas, compró una heredad en aquel<strong>la</strong> tierra que sabía iba a ser <strong>de</strong>struida por los<br />

cal<strong>de</strong>os (Jer. 32:7<strong>–</strong>37). Es posible que fuera <strong>de</strong>struida en <strong>la</strong> invasión cal<strong>de</strong>a hacia Jerusalén<br />

(Is. 10:30), pero Esdras registra que con él volvieron 128 “varones <strong>de</strong> A.” (Esd. 2:23).<br />

ANCIANIDAD. ANCIANOS Los primeros seres humanos vivían muchos años (Gn. 5:1<strong>–</strong>32).<br />

Algunos interpretan que en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldad <strong>de</strong> los seres humanos, Dios disminuyó<br />

gran<strong>de</strong>mente el período <strong>de</strong> vida (“... mas serán sus días ciento veinte años” [Gn. 6:3]). En el<br />

Sal. 90:10 se dice que “los días <strong>de</strong> nuestra edad son setenta años; y si en los más robustos<br />

son ochenta años, con todo, su fortaleza es molestia y trabajo”. De todas maneras, el disfrutar<br />

<strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga vida es una bendición <strong>de</strong> Jehová (“Lo saciaré <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga vida, y le mostraré mi<br />

salvación” [Sal. 91:16]). Por eso se dice que en <strong>la</strong> era mesiánica “no habrá ... niño que muera<br />

<strong>de</strong> pocos días, ni viejo que sus días no cump<strong>la</strong>” (Is. 65:20). El obe<strong>de</strong>cer los mandamientos <strong>de</strong>l<br />

Señor trae <strong>la</strong>rga vida (“... para que tus días se a<strong>la</strong>rguen sobre <strong>la</strong> tierra” [Éx. 20:12; Dt. 6:2;<br />

22:7; 25:15; Ef. 6:3]).<br />

Sin embargo, se reconoce también <strong>la</strong> “molestia y trabajo” que vienen con los muchos<br />

años. En Ec. 12:1<strong>–</strong>7 se pue<strong>de</strong> encontrar todo un poema que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez (“... antes que<br />

lleguen los días malos ... antes que oscurezca el sol ... y se per<strong>de</strong>rá el apetito ... antes que <strong>la</strong><br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta se quiebre ...”, etcétera). Por eso, una persona <strong>de</strong>bía orar diciendo: “No me<br />

<strong>de</strong>seches en el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez; cuando mi fuerza se acabare, no me <strong>de</strong>sampares” (Sal.<br />

71:9).<br />

Una ventaja <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez es <strong>la</strong> experiencia, porque “en los ancianos está <strong>la</strong> ciencia, y en <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>rga edad <strong>la</strong> inteligencia” (Job 12:12). Este es el concepto que tradicionalmente utilizaron<br />

casi todos los pueblos para poner a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> más edad a gobernar los asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad. Dios or<strong>de</strong>nó l<strong>la</strong>mar a setenta ancianos <strong>de</strong> Israel para que representasen al pueblo<br />

(Nm. 11:16<strong>–</strong>17). En los estatutos otorgados por Moisés, los ancianos representaban un papel<br />

muy importante, sirviendo mayormente como jueces (Dt. 19:12; 21:2<strong>–</strong>3, 19, 20; 22:15, 18).


Todavía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l exilio, los ancianos siguieron con su importante función. Unos ancianos<br />

fueron a consultar a Ezequiel (Ez. 8:1).<br />

En tiempos <strong>de</strong>l NT los ancianos continuaban con su función en el gobierno <strong>de</strong>l pueblo. El<br />

Señor Jesús predijo que “le era necesario ir a Jerusalén y pa<strong>de</strong>cer mucho <strong>de</strong> los ancianos, <strong>de</strong><br />

los principales sacerdotes y <strong>de</strong> los escribas” (Mt. 16:21). “Los ancianos y todo el concilio”<br />

juzgaron al Señor (Mt. 26:59).<br />

Esta costumbre <strong>de</strong> confiar <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> los asuntos en manos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mayor edad fue<br />

copiada por <strong>la</strong> iglesia primitiva. La colecta que hicieron los hermanos <strong>de</strong> •Antioquía fue<br />

enviada “a los ancianos por mano <strong>de</strong> Bernabé y <strong>de</strong> Saulo” (Hch. 11:29<strong>–</strong>30). La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l<br />

concilio <strong>de</strong> Jerusalén fue tomada por “los apóstoles ... los ancianos ... (y) toda <strong>la</strong> iglesia”<br />

(Hch. 15:22). Pablo reunió en •Mileto a los ancianos <strong>de</strong> Éfeso (Hch. 20:17). También<br />

encomendó a •Tito que estableciera en Creta “ancianos en cada ciudad” (Tit. 1:5),<br />

indicándole <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bían tener (Tit. 1:6<strong>–</strong>9). Estas mismas cualida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s<br />

recomienda a •Timoteo para los •obispos (1 Ti. 3:1<strong>–</strong>7), lo cual indica que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras anciano<br />

y obispo son intercambiables.<br />

Las funciones <strong>de</strong> los ancianos son gobernar, predicar y enseñar (1 Ti. 5:17). Los que<br />

“gobiernan bien” merecen ser sostenidos por <strong>la</strong> iglesia (1 Ti. 5:17). Contra ellos no se pue<strong>de</strong><br />

admitir “acusación sino con dos o tres testigos” (1 Ti. 5:19). Deben apacentar “<strong>la</strong> grey <strong>de</strong><br />

Dios ... no teniendo señorío ... sino siendo ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong> grey” (1 P. 5:1<strong>–</strong>3). Si “alguno está<br />

enfermo” <strong>de</strong>be l<strong>la</strong>mar a los ancianos, que orarán por él “ungiéndole con aceite en el nombre<br />

<strong>de</strong>l Señor” (Stg. 5:14). Los jóvenes <strong>de</strong>ben estar “sujetos a los ancianos” (1 P. 5:5). El<br />

término es intercambiable con el <strong>de</strong> “pastores”. La pa<strong>la</strong>bra presbuterion, que significa “los<br />

más ancianos”, se utiliza varias veces en el NT refiriéndose a “los ancianos <strong>de</strong>l pueblo” (Lc.<br />

22:66; Hch. 22:5). El conjunto <strong>de</strong> ancianos <strong>de</strong> una iglesia es el “presbiterio” (1 Ti. 4:14).<br />

En <strong>la</strong> adoración celestial, Cristo recibe el homenaje <strong>de</strong> veinticuatro ancianos (Ap. 5:9;<br />

11:16; 19:4). Diversas interpretaciones se han hecho sobre ese número <strong>de</strong> ancianos, unos<br />

diciendo que se refiere a los doce patriarcas y los doce apóstoles, fundadores <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Israel y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, otros indicando que más bien recuerdan <strong>la</strong>s veinticuatro ór<strong>de</strong>nes<br />

sacerdotales y levíticas. •Obispo.<br />

ANCLA. Objeto pesado que se <strong>la</strong>nzaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los barcos atados a una cuerda para asegurar que<br />

<strong>la</strong> embarcación se quedara en un mismo lugar. Cuando el barco en que viajaba Pablo se vio en<br />

peligro, diversas anc<strong>la</strong>s fueron utilizadas tratando <strong>de</strong> evitar el naufragio (Hch. 27:13<strong>–</strong>44). Para<br />

ilustrar <strong>la</strong> esperanza que tienen los creyentes, el autor <strong>de</strong> Hebreos dice que el Señor Jesús es<br />

“segura y firme a. <strong>de</strong>l alma” (He. 6:19).<br />

ANDAR. CAMINAR El vocablo hebreo ha<strong>la</strong>k se traduce como caminar, andar. Trasmite <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> una parte a otra. En adición al sentido literal re<strong>la</strong>cionado con el<br />

movimiento <strong>de</strong> los pies <strong>de</strong>l hombre al tras<strong>la</strong>darse, se usa el término para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un<br />

comportamiento, en sentido moral (“Caminó Enoc con Dios” [Gn. 5:22]). Dios dijo a<br />

Abraham: “Anda <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> mí, y sé perfecto” (Gn. 17:1). Los pensamientos y mandamientos<br />

<strong>de</strong> Dios son el camino por don<strong>de</strong> el hombre <strong>de</strong>be andar.<br />

En el NT es frecuente referirse a <strong>la</strong> vida pasada <strong>de</strong> los creyentes diciendo que se<br />

comportaban <strong>de</strong> una manera muy negativa. Andaban “conforme a <strong>la</strong> carne” (Ro. 8:1) y<br />

“siguiendo <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> este mundo” (Ef. 2:2). Pero una vez redimidos por Cristo, se les<br />

exhorta: “Andad en el Espíritu” (Gá. 5:16). Han <strong>de</strong> tener un comportamiento que sea “digno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vocación con que” fueron l<strong>la</strong>mados (Ef. 4:1).


ANDRÉS (Varonil). Uno <strong>de</strong> los apóstoles. Pescador como su hermano Pedro, era originario <strong>de</strong><br />

•Betsaida (Jn. 1:44) pero vivía en •Capernaum Era discípulo <strong>de</strong> •Juan el Bautista y al oír el<br />

mensaje <strong>de</strong> éste siguió a Jesús. Luego fue y trajo a su hermano Simón diciéndole: “Hemos<br />

hal<strong>la</strong>do al Mesías” (Jn. 1:33<strong>–</strong>42). Fue el que presentó al Señor Jesús a un muchacho con<br />

“cinco panes <strong>de</strong> cebada y dos pececillos”, y dio pie al mi<strong>la</strong>gro que luego hizo el Señor Jesús<br />

(Jn. 6:8<strong>–</strong>9). Los griegos que querían ver al Señor lo dijeron a Felipe y éste a A. (Jn. 12:20<strong>–</strong><br />

23), quizás porque eran <strong>de</strong> Betsaida, don<strong>de</strong> el griego era más comúnmente hab<strong>la</strong>do. “Pedro,<br />

Jacobo, Juan y A.” inquirieron <strong>de</strong>l Señor Jesús sobre cuándo sería el fin (Mr. 13:3<strong>–</strong>5).<br />

ANDRÓNICO (Conquistador <strong>de</strong> hombres). Cristiano al que Pablo saluda en Ro. 16:7. Al<br />

mencionarlo junto a Junias, Pablo los l<strong>la</strong>ma “mis parientes y mis compañeros <strong>de</strong> prisiones”,<br />

añadiendo que “son muy estimados entre los apóstoles”. Parece que pertenecía a una<br />

comunidad <strong>de</strong> creyentes muy primitiva, puesto que dice: “fueron antes <strong>de</strong> mí en Cristo”.<br />

ANEM (Dos manantiales). Ciudad en el territorio <strong>de</strong> Isacar que fue <strong>de</strong>dicada a los levitas (1 Cr.<br />

6:73). L<strong>la</strong>mada también •En-ganim (Jos. 19:21; 21:29).<br />

ANER Nombre <strong>de</strong> una persona y un lugar en el AT.<br />

1. Cananeo que era aliado <strong>de</strong> Abraham y que le acompañó en el rescate <strong>de</strong> •Lot (Gn. 14:13).<br />

2. Ciudad en el territorio <strong>de</strong> Manasés que le fue otorgada a los levitas (1 Cr. 6:70).<br />

ANFÍPOLIS Ciudad que en un tiempo fue capital <strong>de</strong> •Macedonia. Al salir <strong>de</strong> Filipos, Pablo y<br />

Si<strong>la</strong>s “pasando por A. y Apolonia, llegaron a Tesalónica” (Hch. 17:1). El mencionar que se<br />

<strong>de</strong>tuvieron en esta última ciudad “don<strong>de</strong> había una sinagoga <strong>de</strong> los judíos” hace pensar que<br />

en A. no había lugar <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> los judíos, por lo cual no se <strong>de</strong>tuvieron allí.<br />

ÁNGELES La pa<strong>la</strong>bra significa “mensajero”. Son seres espirituales que cumplen misiones<br />

entre Dios y los hombres. El nombre les viene por <strong>la</strong> función. Se mencionan ciento ochenta<br />

veces en el AT y ciento sesenta y cinco en el NT. “Son espíritus ministradores, enviados para<br />

servicio a favor <strong>de</strong> los que serán here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación” (He. 1:14), <strong>de</strong> los cuales son<br />

consiervos, no admitiendo el ser adorados por ellos (Ap. 19:10). Son criaturas superiores a los<br />

hombres (He. 2:9). Frecuentemente se dice <strong>de</strong> ellos que son “enviados” por Dios (Gn. 19:13;<br />

Éx. 23:20; Sal. 78:49; Dn. 3:28; 6:22), ya sea para proteger a los hombres (Sal. 34:7) o<br />

ejecutar los juicios divinos (2 S. 24:16). Se presentan en forma <strong>de</strong> “varones” (Gn. 19:1, 5, 10).<br />

Se dice <strong>de</strong> ellos que forman el ejército <strong>de</strong> los cielos (Jos. 5:14), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene el nombre <strong>de</strong><br />

“Jehová <strong>de</strong> los ejércitos” (Sal. 24:10; Is. 1:9). Están con Dios en el cielo, formando su corte<br />

(Gn. 21:17; 1 R. 22:19; Mt. 18:10), pero Jacob los vio en <strong>la</strong> tierra (Gn. 32:1<strong>–</strong>2).<br />

Fueron testigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación (Job 38:4<strong>–</strong>7). Participaron en <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (Gá. 3:19;<br />

He. 2:2), en el nacimiento <strong>de</strong>l Señor Jesús (Mt. 1:20; Lc. 1:28<strong>–</strong>30) y en su resurrección (Mt.<br />

28:2). No contraen matrimonio (Mr. 12:25). Sienten curiosidad por los misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

y el evangelio (1 P. 1:12). Acompañarán al Señor Jesús cuando regrese (Mt. 16:27). Los á.<br />

<strong>de</strong>sempeñarán un gran papel en el fin <strong>de</strong>l siglo (Mt. 13:39<strong>–</strong>49; 24:31), como pue<strong>de</strong> verse en<br />

<strong>la</strong>s muchas menciones que <strong>de</strong> ellos se hace en el libro <strong>de</strong> Apocalipsis. Son personas, puesto<br />

que tienen sentimientos, pensamientos y voluntad, aunque no cuerpo físico. Como tales están<br />

sujetos a juicio, cosa en <strong>la</strong> cual participarán los creyentes (1 Co. 6:3).<br />

Las expresiones “muchos mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> á.” (He. 12:22) y “millones <strong>de</strong> millones” (Ap. 5:11)<br />

alu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> á. que existen. Del estudio <strong>de</strong> los distintos nombres que se les<br />

aplican y <strong>la</strong>s funciones que aparentan tener, muchos <strong>de</strong>ducen que entre ellos hay una especie<br />

<strong>de</strong> rangos o jerarquía. Esta i<strong>de</strong>a se <strong>de</strong>sarrolló mayormente en el período intertestamentario,<br />

pero el NT parece que <strong>la</strong> continúa utilizando, pues en Col. 1:16 leemos: “Porque en él fueron


creadas todas <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong>s que hay en los cielos y <strong>la</strong>s que hay en <strong>la</strong> tierra, visibles e<br />

invisibles, sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potesta<strong>de</strong>s; todo fue creado por<br />

medio <strong>de</strong> él y para él”. Así, los eruditos i<strong>de</strong>ntifican a:<br />

El arcángel. La pa<strong>la</strong>bra aparece sólo dos veces en el NT: 1 Tes. 4:16 y Jud. 9. En este<br />

último versículo se ofrece un nombre: Miguel. En el AT se le l<strong>la</strong>ma “uno <strong>de</strong> los principales<br />

príncipes” (Dn. 10:13), lo cual <strong>de</strong>be re<strong>la</strong>cionarse con el uso <strong>de</strong>l prefijo “arc” en el NT. Al<br />

<strong>de</strong>cirse “uno <strong>de</strong> los...” se entien<strong>de</strong> que hay más. En el pseudoepígrafo libro <strong>de</strong> Enoc aparece<br />

una lista con muchos nombres <strong>de</strong> a., siendo principales Uriel, Rafael, Ragüel, Miguel,<br />

Saraqael y Gabriel como “los santos a. que vigi<strong>la</strong>n” (1 En. 20:1). Generalmente se tiene al<br />

arcángel Miguel como muy re<strong>la</strong>cionado con el pueblo <strong>de</strong> Israel, pues se le l<strong>la</strong>ma “el gran<br />

príncipe que está <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> tu pueblo” (Dn. 12:1). El regreso <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l<br />

Hombre se hará “con voz <strong>de</strong> arcángel” (1 Ts. 4:16).<br />

El querubín. Aparecen mencionados los querubines como puestos por Dios “al oriente<br />

<strong>de</strong>l huerto <strong>de</strong> Edén” para impedir el acceso al árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (Gn. 3:24). A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo y <strong>de</strong>l •templo se utilizan figuras que representan q. (Éx. 25:18<strong>–</strong><br />

22; Nm. 7:89; 1 R. 6:23<strong>–</strong>35), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> que Dios “mora entre los q.” (1 S.<br />

4:4; 2 S. 6:2; 2 R. 19:15; Is. 37:16) y que está “sentado sobre los q.” (Sal. 80:1; 99:1). En <strong>la</strong>s<br />

visiones <strong>de</strong> Ezequiel se presenta a los q. como “seres vivientes”, con “semejanza <strong>de</strong> hombre”<br />

y otros <strong>de</strong>talles que aparecen en Ez. 1:5<strong>–</strong>14. Es universal <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> que Satanás es<br />

<strong>de</strong>scrito como un q. en Ez. 28. ( •Carro).<br />

Los serafines. Sólo son mencionados en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Isaías, en el cap. 6 <strong>de</strong> su libro.<br />

Estaban “por encima” <strong>de</strong>l trono, “cada uno tenía seis a<strong>la</strong>s; con dos cubrían sus rostros, con<br />

dos cubrían sus pies y con dos vo<strong>la</strong>ban”, y daban voces diciendo: “Santo, santo, santo...” (Is.<br />

6:1<strong>–</strong>3). Su <strong>la</strong>bor permanente es <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios. Los serafines son <strong>de</strong>scritos<br />

como que tienen a<strong>la</strong>s, pero eso no <strong>de</strong>be aplicarse necesariamente a los <strong>de</strong>más ángeles.<br />

Otras ór<strong>de</strong>nes angelicales posibles surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación que se da a varias<br />

expresiones bíblicas en <strong>la</strong>s cuales se nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>: “Principados y potesta<strong>de</strong>s” (Ro. 8:38);<br />

“Principado y autoridad y po<strong>de</strong>r y señorío” (Ef. 1:21); “Principados y potesta<strong>de</strong>s en los<br />

lugares celestiales” (Ef. 3:10); “Principados ... potesta<strong>de</strong>s ... gobernadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s ...<br />

huestes espirituales <strong>de</strong> maldad en <strong>la</strong>s regiones celestes” (Ef. 6:12); “Tronos ... dominios ...<br />

principados ... potesta<strong>de</strong>s” (Col. 1:16).<br />

El diablo también tiene sus á., que le acompañaron en su rebelión y compartirán su<br />

<strong>de</strong>stino final (Mt. 25:41; Ap. 12:9). Son l<strong>la</strong>mados •<strong>de</strong>monios. Se les trata en artículo aparte.<br />

•Demonios. •Principados y potesta<strong>de</strong>s. •Satanás.<br />

ÁNGEL <strong>DE</strong> JEHOVÁ •Teofanía.<br />

ÁNGULO, PUERTA <strong>DE</strong> Se l<strong>la</strong>maba así a una sección <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Jerusalén, con una entrada.<br />

Junto a el<strong>la</strong> edificó •Uzías una torre (2 Cr. 26:9). Nehemías <strong>la</strong> reconstruyó (Neh. 3:20). Es<br />

posible que quedara entre <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> los Caballos y <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguas, al S <strong>de</strong>l •templo.<br />

ANGUSTIA Aguda congoja. Jacob levantó un altar al Dios que le respondió en el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> a.<br />

(Gn. 35:3). Para el pobre, Dios es “refugio para el tiempo <strong>de</strong> a.” (Sal. 9:9). En muchos salmos<br />

se repite <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios como refugio, salvador, librador <strong>de</strong> <strong>la</strong> a. (Sal. 25:22, 50:15, 91:15,<br />

120:1). La mujer, cuando da a luz, tiene fuerte a. (Jer. 4:31; 50:43; Ap. 12:2).<br />

ANIAM (Lamento <strong>de</strong>l pueblo). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Manasés. Hijo <strong>de</strong> Semida (1<br />

Cr. 7:19).


ANÍAS (El Señor ha contestado). Levita. Uno <strong>de</strong> los que acompañaron a Esdras en <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ley “sobre un púlpito <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que habían hecho para ello” (Neh. 8:4).<br />

ANILLO Pieza <strong>de</strong> forma circu<strong>la</strong>r que se utilizaba mayormente con fines estéticos en los <strong>de</strong>dos,<br />

<strong>la</strong> nariz o <strong>la</strong>s orejas. También se tal<strong>la</strong>ba en él algún signo que indicara <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l dueño,<br />

como símbolo <strong>de</strong> autoridad, en forma <strong>de</strong> sello. Así se estampaba con el a. en barro b<strong>la</strong>ndo o<br />

cera seña<strong>la</strong>ndo quien aprobaba o enviaba o hacía algo. Por eso Faraón “quitó su a. <strong>de</strong> su<br />

mano, y lo puso en <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> José”, indicando así su exaltación al po<strong>de</strong>r (Gn. 41:42). El<br />

<strong>de</strong>creto <strong>de</strong> Asuero “fue escrito, y sel<strong>la</strong>do con el a. <strong>de</strong>l rey” (Est. 3:12). Es, pues, símbolo <strong>de</strong><br />

autoridad. Dios promete a •Zorobabel que le pondrá “como a. <strong>de</strong> sel<strong>la</strong>r” (Hag. 2:23).<br />

Dar un a. significaba otorgar dignidad y aceptación a <strong>la</strong> persona. Terminada su aflicción,<br />

a Job sus familiares y amigos le dieron dinero “y un a. <strong>de</strong> oro” cada uno (Job 42:11). En <strong>la</strong><br />

parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l hijo pródigo, el padre or<strong>de</strong>na que le pongan “a. en su mano” (Lc. 15:22).<br />

Santiago advierte que no se discrimine en <strong>la</strong> congregación entre un pobre y un “hombre con<br />

a. <strong>de</strong> oro” (Stg. 2:2). Es también símbolo <strong>de</strong> belleza (“Sus manos, como a. <strong>de</strong> oro engastados<br />

<strong>de</strong> jacintos” [Cnt. 5:14]). •Joyas.<br />

ANIM (Manantiales). Ciudad perteneciente al territorio <strong>de</strong> Judá, a unos 16 km al S <strong>de</strong> Hebrón<br />

(Jos. 15:50).<br />

ANIMALES <strong>DE</strong> LA BIBLIA En el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación, los a. aparecen en el día quinto,<br />

cuando los peces y <strong>la</strong>s aves son creados en el mar y <strong>la</strong> tierra. Al día siguiente, el sexto, Dios<br />

hizo “a. <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra según su género”. Ese mismo día creó al hombre (Gn. 1:20<strong>–</strong>27). La i<strong>de</strong>a<br />

que se presenta en Gn. 1 es que tanto los hombres como los a.se alimentaban <strong>de</strong> vegetales<br />

(Gn. 1:29<strong>–</strong>30). En <strong>la</strong> era mesiánica “un niño ... pastoreará” a <strong>la</strong>s fieras y “el león como el<br />

buey comerá paja” (Is. 11:6<strong>–</strong>7). Dios cuida <strong>de</strong> los a.(Mt. 6:26), actitud que los hombres <strong>de</strong>ben<br />

imitar (Dt. 14:21; 22:6<strong>–</strong>7). En su señorío, también los utiliza a discreción, como en el caso <strong>de</strong><br />

un “gran pez” que preparó para que tragara a •Jonás (Jon. 1:17), o el “gusano” que “hirió <strong>la</strong><br />

ca<strong>la</strong>bacera” (Jon. 4:7), es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los a.hasta el más pequeño.<br />

Dios los hizo, los protege y los utiliza a veces hasta para enviar juicio a los hombres,<br />

como es el caso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngostas o fieras <strong>de</strong>voradoras (Lv. 26:21<strong>–</strong>22). En términos<br />

religiosos los a. eran c<strong>la</strong>sificados en puros e impuros, según pudieran usarse o no en el culto y<br />

<strong>la</strong> dieta. Se especu<strong>la</strong> que el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prohibiciones en cuanto a sacrificar ciertos a.o<br />

comerlos surgió <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> ellos eran objeto <strong>de</strong> culto por parte <strong>de</strong> pueblos<br />

paganos, por un <strong>la</strong>do, y por otro por razones <strong>de</strong> carácter sanitario.<br />

Gran cantidad <strong>de</strong> a.son mencionados en <strong>la</strong>s Escrituras, pero siempre <strong>de</strong> una manera casual<br />

y nunca como objeto <strong>de</strong> observación científica. Los escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia y sus personajes<br />

vivían en contacto con <strong>la</strong> naturaleza, por lo cual se entien<strong>de</strong> que sean presentados en re<strong>la</strong>ción<br />

con el mundo a. A<strong>de</strong>más, se toman <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> a. para sacar <strong>de</strong> ellos conclusiones<br />

<strong>de</strong> carácter espiritual, como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> hormiga, por industriosa (Pr. 6:6; 30:25).<br />

La fauna existente hoy día en Israel no es <strong>la</strong> misma <strong>de</strong> los tiempos bíblicos <strong>de</strong>bido a que<br />

muchas especies han <strong>de</strong>saparecido por diversas causas, especialmente <strong>la</strong> caza indiscriminada<br />

con armas muy po<strong>de</strong>rosas en los últimos siglos, pero <strong>la</strong> arqueología ha producido testimonios<br />

abundantes sobre <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong>l texto bíblico en cuanto a los a.que menciona. Sin embargo,<br />

los nombres que se utilizan en <strong>la</strong>s distintas traducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia varían porque no siempre<br />

es posible i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong> manera cierta a cuál tipo <strong>de</strong> a.se refiere un <strong>de</strong>terminado texto. Los<br />

traductores hacen comparaciones entre textos y sacan conclusiones por los contextos,<br />

aplicando luego su conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna <strong>de</strong> hoy para po<strong>de</strong>r utilizar un término que dé una<br />

i<strong>de</strong>a al lector. Por eso varias versiones bíblicas pue<strong>de</strong>n usar una pa<strong>la</strong>bra diferente para un<br />

mismo a.Esto <strong>de</strong>be ser tomado en cuenta al leer los diferentes artículos sobre ellos.


ANTI<strong>CRISTO</strong> •Escatología.<br />

ANTÍLOPE La pa<strong>la</strong>bra “antílope” que RV60 traduce en Dt. 14:5, es interpretada por otros<br />

como “búfalo” (BJ), o “bisonte” (NBE). Se menciona en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los animales que se podían<br />

comer. La i<strong>de</strong>a es <strong>de</strong> un cuadrúpedo con astas o cuernos. Existen testimonios arqueológicos y<br />

en pinturas rupestres <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ellos en Canaán. El término a. usado por RV60 es<br />

muy a<strong>de</strong>cuado por cuanto se refiere <strong>de</strong> manera general a cuadrúpedos <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> esbelta, patas<br />

altas y finas y cornamenta <strong>de</strong> distintas formas, <strong>de</strong> los cuales se conocen más <strong>de</strong> cien especies,<br />

siendo los más famosos los <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna africana. En Is. 51:20 se usa <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> un “a. en <strong>la</strong><br />

red”, lleno <strong>de</strong> furia, lo cual parece aludir a <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong>l animal atrapado en una cacería y<br />

que lucha inútilmente por librarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> trampa. Nombre científico: Bison bonasus. •Animales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia<br />

ANTIMONIO Las mujeres <strong>de</strong>l Oriente Medio arreg<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> sus ojos, haciéndolos<br />

parecer más gran<strong>de</strong>s e impresionantes, pintando sus alre<strong>de</strong>dores con una sustancia <strong>de</strong> color<br />

negro o gris. Como <strong>la</strong>s romanas utilizaban el metal l<strong>la</strong>mado a., se hizo costumbre l<strong>la</strong>mar así a<br />

todos los materiales usados para esos fines. Pero el cosmético usado por <strong>la</strong>s israelitas estaba<br />

compuesto <strong>de</strong> sulfuro <strong>de</strong> plomo. •Jezabel se arregló con a. para aparecer frente a Jehú (2 R.<br />

9:30). En tiempos <strong>de</strong> Jeremías, Jerusalén fue vista por Dios como una mujer infiel que no<br />

podría escapar <strong>de</strong>l juicio (“... aunque pintes con a. tus ojos” [Jer. 4:30]). •Metales y Minería.<br />

ANTÍOCO (El firme). Seleuco, general <strong>de</strong> Alejandro Magno, heredó una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro partes en<br />

que se dividió el imperio <strong>de</strong> éste a su muerte. Así comenzó <strong>la</strong> dinastía <strong>de</strong> los seléucidas, en <strong>la</strong><br />

cual hubo dieciséis reyes con el nombre <strong>de</strong> a. De especial interés para los estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia son los siguientes:<br />

1. Antíoco II Teos, hijo <strong>de</strong> A. I. Gobernó <strong>de</strong>l 261 al 246 a.C. Tras ser <strong>de</strong>rrotado en una<br />

guerra contra •Ptolomeo Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfo <strong>de</strong> Egipto, tuvo que hacer una alianza con éste<br />

casándose con su hija, para lo cual tuvo que repudiar a su esposa anterior, l<strong>la</strong>mada<br />

Laodicea. Generalmente se cree que es el rey mencionado en <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Daniel 11:6<br />

(“Al cabo <strong>de</strong> los años harán alianza, y <strong>la</strong> hija <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong>l S vendrá al rey <strong>de</strong>l N para hacer<br />

<strong>la</strong> paz”).<br />

2. Antíoco III, el Gran<strong>de</strong>. Gobernó <strong>de</strong>l 242 al 187 a.C. Tuvo éxito en consolidar y fortalecer<br />

el imperio seléucida. La tierra <strong>de</strong> Israel estaba bajo los Ptolomeos <strong>de</strong> Egipto. De manera<br />

que al guerrear A. III contra ese país los judíos sufrieron mucho por estar pasando <strong>de</strong><br />

mano en mano entre ambos po<strong>de</strong>res durante unos veinte años. Finalmente los judíos, que<br />

simpatizaban con A. III, le abrieron <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> Jerusalén y le ayudaron a expulsar <strong>la</strong><br />

guarnición egipcia, por lo cual fueron recompensados con <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad,<br />

fondos para reparar el •templo, exenciones <strong>de</strong> impuestos por tres años y el <strong>de</strong>recho a<br />

cierta autonomía administrativa. Enfrentado a los romanos, A. III fue vencido, y tuvo que<br />

pactar con ellos, perdiendo muchos territorios, cosa que narra 1 Mac. 8:6<strong>–</strong>8. A. III murió<br />

luego cerca <strong>de</strong> Susa tratando <strong>de</strong> sofocar una revuelta interna.<br />

3. Antíoco IV, Epífanes (Gr. Dios manifiesto). Gobernó <strong>de</strong>l 175 al 164 a.C. Hijo <strong>de</strong> A. III.<br />

Personaje importantísimo en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los judíos. Cuando su padre fue <strong>de</strong>rrotado por<br />

los romanos quedó como rehén en Roma, don<strong>de</strong> aprendió y admiró sus instituciones. Su<br />

hermano Seleuco IV fue asesinado y A. IV venció a los culpables y ascendió al trono.<br />

Hizo guerra contra Egipto y lo invadió, y logró contro<strong>la</strong>rlo, con excepción <strong>de</strong> Alejandría.<br />

Por un tiempo Egipto fue una especie <strong>de</strong> protectorado bajo A. IV. Viose obligado <strong>de</strong><br />

nuevo a invadir el país <strong>de</strong>l Nilo, pero finalmente los egipcios lograron <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> Roma y<br />

A. se retiró a sus dominios. Trató <strong>de</strong> impulsar un fuerte proceso <strong>de</strong> helenización en todo<br />

su imperio, fundando numerosas ciuda<strong>de</strong>s griegas e introduciendo por todas partes su


cultura. Esto trajo problemas con los judíos, que habían vivido con cierta autonomía <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los tiempos <strong>de</strong> A. III.<br />

Había en Jerusalén dos partidos, uno religiosamente muy conservador y otro<br />

favorable a <strong>la</strong> helenización. Este último pagó una fuerte suma <strong>de</strong> dinero a A. IV, que les<br />

permitió construir un gimnasio en <strong>la</strong> ciudad para introducir a <strong>la</strong> juventud en <strong>la</strong>s<br />

costumbres educativas griegas. Más tar<strong>de</strong> A. IV tomó Jerusalén por <strong>la</strong> fuerza, y mató a<br />

miles <strong>de</strong> judíos o los vendió como esc<strong>la</strong>vos. Impuso su política y prohibió <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l<br />

culto a Jehová, y llegó incluso a levantar un altar a •Zeus Olímpico en el •templo <strong>de</strong><br />

Jerusalén. Los judíos, que llegaron a l<strong>la</strong>mar A. IV, “Epimanes” (el Loco), reaccionaron<br />

con <strong>la</strong> famosa rebelión <strong>de</strong> los Macabeos. Generalmente se acepta que Daniel profetizó<br />

muchos <strong>de</strong> estos eventos (Dn. 11:21<strong>–</strong>39).<br />

ANTIOQUÍA Ciudad que fue capital <strong>de</strong>l Imperio Seléucida, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro partes en que se<br />

dividió el imperio <strong>de</strong> Alejandro Magno. A. queda a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Orontes en Siria, hoy<br />

territorio turco. Fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dieciséis Antioquías fundadas por Seleuco I Nicátor en honor<br />

<strong>de</strong> su padre Antíoco. Llegó a ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Imperio Romano, siendo<br />

Roma <strong>la</strong> primera, <strong>de</strong>spués Alejandría y luego A. Des<strong>de</strong> el siglo II a.C. había allí muchos<br />

judíos. Josefo a<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> magnificencia <strong>de</strong> su sinagoga. Entre los diáconos escogidos por <strong>la</strong><br />

iglesia <strong>de</strong> Jerusalén figura un “Nicolás, prosélito <strong>de</strong> A.”, es <strong>de</strong>cir, un gentil que se había<br />

convertido al judaísmo (Hch. 6:5). Tras el martirio <strong>de</strong> Esteban muchos creyentes fueron<br />

esparcidos hasta “Fenicia, Chipre y A.”, siendo en esta última ciudad don<strong>de</strong> por primera vez<br />

se predicó el evangelio “a los griegos” (Hch. 11:19<strong>–</strong>20), muchos se convirtieron. Bernabé fue<br />

enviado a examinar el asunto y “cuando llegó y vio <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios, se regocijó” y luego<br />

trajo a Saulo, y se quedaron allí “todo un año” (Hch. 11:22<strong>–</strong>26).<br />

Fue allí don<strong>de</strong> “a los discípulos se les l<strong>la</strong>mó cristianos por primera vez” (Hch. 11:26).<br />

Allí el profeta •Agabo predijo un hambre en Ju<strong>de</strong>a, y los creyentes <strong>de</strong>cidieron hacer una<br />

colecta y enviar socorro a los hermanos por mano <strong>de</strong> Bernabé y Saulo (Hch. 11:28<strong>–</strong>30). La<br />

iglesia <strong>de</strong> A. envió los primeros misioneros (Hch. 13:1<strong>–</strong>3). Cuando Pedro estuvo allí se<br />

juntaba con los creyentes gentiles, pero luego se apartó cuando vinieron hermanos <strong>de</strong><br />

Jerusalén, lo cual Pablo recriminó (Gá. 2:11).<br />

La discusión <strong>de</strong>l problema sobre <strong>la</strong> circuncisión y <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés obligó a que <strong>la</strong> iglesia<br />

<strong>de</strong> A. enviara a Bernabé y Saulo a Jerusalén (Hch. 15:2), lo que ocasionó el primer concilio,<br />

cuya <strong>de</strong>cisión fue remitida en una carta leída luego en A. (Hch. 15:22, 30, 35). La<br />

comunicación incluía una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Bernabé y Pablo, “hombres que han<br />

expuesto sus vidas por el nombre <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo”, para el ministerio entre los<br />

gentiles (Hch. 15:25<strong>–</strong>26; Gá. 2:7<strong>–</strong>10).<br />

Durante mucho tiempo A. fue un centro cristiano <strong>de</strong> gran importancia. Excavaciones<br />

arqueológicas han i<strong>de</strong>ntificado más <strong>de</strong> veinte iglesias <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l siglo IV. En los siglos<br />

III y IV su escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> teología fue muy famosa, rivalizando con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cesarea. Esta última<br />

interpretaba <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong> forma alegórica, pero <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> A. lo hacía <strong>de</strong> conformidad con su<br />

significado literal e histórico.<br />

ANTIOQUÍA <strong>DE</strong> PISIDIA Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s fundadas por Seleuco Nicátor en honor <strong>de</strong> su<br />

padre Antíoco. Situada al NE <strong>de</strong> Colosas y Laodicea y al NO <strong>de</strong> Iconio y Listra, era conocida<br />

como centro comercial importante. Antes <strong>de</strong> llegar a A. <strong>de</strong> P. Juan Marcos se apartó <strong>de</strong> Pablo<br />

y Bernabé (Hch. 13:13). En <strong>la</strong> ciudad éstos fueron a <strong>la</strong> sinagoga y Pablo predicó. Al terminar,<br />

“los gentiles les rogaron que ... les hab<strong>la</strong>sen <strong>de</strong> estas cosas” y “muchos <strong>de</strong> los judíos y<br />

prosélitos piadosos siguieron a Pablo y a Bernabé”. En el próximo día <strong>de</strong> reposo se juntó una<br />

gran multitud, lo cual dio celos a algunos judíos que se opusieron <strong>de</strong> tal manera que Pablo dijo<br />

“he aquí, nos volvemos a los gentiles” (Hch. 13:42, 43, 46), lo cual alegró mucho a éstos.


Pero por insinuación <strong>de</strong> los judíos, Pablo y Bernabé fueron echados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (Hch. 13:50<strong>–</strong><br />

51). Sin embargo, los discípulos continuaron “llenos <strong>de</strong> gozo y <strong>de</strong>l Espíritu Santo” (Hch.<br />

13:52), y se fundó una comunidad cristiana que dio testimonio allí por unos siete siglos.<br />

ANTIPAS (Gr. dimin. <strong>de</strong> Antípatros: En lugar o retrato <strong>de</strong> su padre). Nombre <strong>de</strong> personas en<br />

el NT.<br />

1. Sobrenombre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los •Hero<strong>de</strong>s, el que fue tetrarca <strong>de</strong> Galilea y Perea, que or<strong>de</strong>nó<br />

<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Juan el Bautista (Mt. 14:1<strong>–</strong>11).<br />

2. Mártir cristiano mencionado en <strong>la</strong> carta a Pérgamo como “testigo fiel” (Ap. 2:13). Una<br />

antigua tradición cuenta que lo mataron asándolo en una ol<strong>la</strong>.<br />

ANTÍPATRIS Ciudad entre Jerusalén y Cesarea fundada en el año 6 a.C. por Hero<strong>de</strong>s el<br />

Gran<strong>de</strong> en honor <strong>de</strong> su padre Antípater en el mismo sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua •Afec. Cuando <strong>la</strong><br />

conspiración para matar a Pablo, los soldados romanos “le llevaron <strong>de</strong> noche a A.” y luego a<br />

Cesarea (Hch. 23:30<strong>–</strong>33).<br />

ANTONIA, TORRE Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fortificaciones <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Jerusalén. Se encontraba al N <strong>de</strong>l<br />

•templo y tenía escaleras y pasajes subterráneos que lo comunicaban con éste. Des<strong>de</strong> tiempos<br />

<strong>de</strong> Nehemías se le conoció como “<strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong> Jerusalén” o “ciuda<strong>de</strong><strong>la</strong>” (Neh. 2:8; 7:2).<br />

Hero<strong>de</strong>s <strong>la</strong> reedificó, dándole este nombre en honor a Marco Antonio. En su interior había un<br />

pa<strong>la</strong>cio, habitaciones para <strong>la</strong> corte, baños y cisternas. Generalmente se piensa que “el lugar<br />

l<strong>la</strong>mado el Enlosado, y en hebreo Gabata” era el patio <strong>de</strong> <strong>la</strong> torre A.<br />

ANTORCHA Leño en cuyo extremo se amarraban pedazos <strong>de</strong> te<strong>la</strong> o paja y luego se les<br />

empapaba <strong>de</strong> aceite u otra sustancia <strong>de</strong> combustión lenta que produjera buena luz. El efecto <strong>de</strong><br />

una a.que alumbra en <strong>la</strong> oscuridad expresa <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algo a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> todos, que todos ven.<br />

Así llegará el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong> Sion, en el cual “su salvación se encienda como una a.”<br />

(Is. 62:1). La a. era también usada para fines bélicos. Por eso se dice que Dios pondrá a los<br />

capitanes <strong>de</strong> Judá “como a. ardiendo entre gavil<strong>la</strong>s” (Zac. 12:6). Judas vino a buscar al Señor<br />

Jesús con mucha gente “con linternas y a.” (Jn. 18:3). Tenemos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra profética a <strong>la</strong> cual,<br />

por <strong>la</strong> luz que arroja sobre el futuro, <strong>de</strong>bemos aten<strong>de</strong>r “como a una a. que alumbra en lugar<br />

oscuro” (2 P. 1:19).<br />

ANUB Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Cos (1 Cr. 4:8).<br />

ANZUELO Pieza pequeña, en forma <strong>de</strong> arpón dob<strong>la</strong>do, que sirve para pescar. Profetizando<br />

contra Egipto, Isaías menciona a “los pescadores... los que echan a. en el río” (Is. 19:8).<br />

Cristo hizo un mi<strong>la</strong>gro or<strong>de</strong>nando a Pedro echar un a. al mar y tomar dinero <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l<br />

primer pez que sacara, para pagar el impuesto <strong>de</strong>l •templo (Mt. 17:27). En <strong>la</strong> Biblia no se usa<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a. con el sentido <strong>de</strong> trampa que se le da en el hab<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r.<br />

AÑO •Calendario.<br />

AÑO SABÁTICO Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> Dios era que <strong>de</strong> cada siete años, el último tenía que ser <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso para <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> cual no <strong>de</strong>bía ser cultivada. Los frutos <strong>de</strong> el<strong>la</strong> quedaban “para que<br />

coman los pobres <strong>de</strong> tu pueblo; y <strong>de</strong> lo que quedare comerán <strong>la</strong>s bestias <strong>de</strong>l campo” (Éx.<br />

23:10<strong>–</strong>11). El mandamiento está íntimamente ligado al sábado (Éx. 23:12). “El séptimo año<br />

<strong>la</strong> tierra tendrá <strong>de</strong>scanso, reposo para Jehová” (Lv. 25:4). Dios prometía que enviaría su<br />

bendición en el año sexto “y el<strong>la</strong> hará que haya fruto por tres años” (Lv. 25:20<strong>–</strong>21). También<br />

or<strong>de</strong>nó Dios que <strong>de</strong>bían contar “siete semanas <strong>de</strong> años, siete veces siete años, <strong>de</strong> modo que


los días <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete semanas <strong>de</strong> años vendrán a serte cuarenta y nueve años”, con el<br />

propósito <strong>de</strong> santificar “el año cincuenta” (Lv. 25:8, 10<strong>–</strong>11), que sería <strong>de</strong> jubileo.<br />

En este año <strong>de</strong>l jubileo los israelitas <strong>de</strong>bían pregonar “libertad en <strong>la</strong> tierra a todos sus<br />

moradores” (Lv. 25:10). Todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas eran perdonadas (“... para que así no haya en<br />

medio <strong>de</strong> ti mendigo” [Dt. 15:4]) y <strong>la</strong>s tierras volvían a sus dueños originales. Hay mucha<br />

discusión sobre si estas or<strong>de</strong>nanzas eran guardadas o no antes <strong>de</strong>l exilio, porque no existe<br />

registro bíblico que lo atestigüe. Sin embargo, los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías acordaron “que el año séptimo <strong>de</strong>jaríamos <strong>de</strong>scansar <strong>la</strong> tierra, y remitiríamos toda<br />

<strong>de</strong>uda” (Neh. 10:31). Esa <strong>de</strong>cisión parece indicar un retorno a los estatutos antiguos.<br />

No se aplicaba el <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el exilio, porque Dios había dicho que ese<br />

mandamiento era para ser guardado en <strong>la</strong> Tierra Prometida (“Cuando hayáis entrado en <strong>la</strong><br />

tierra que yo os doy, <strong>la</strong> tierra guardará reposo para Jehová” [Lv. 25:2]). Sin embargo, los<br />

rabinos exigían que se cumpliese <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas, aun en el exilio. Cuando<br />

Alejandro Magno conquistó Jerusalén los judíos le pidieron que les eximiera <strong>de</strong> impuestos en<br />

el a. s., a lo cual éste accedió. Según Josefo, también Julio César hizo lo mismo en su época.<br />

AÑUBLO P<strong>la</strong>ga, especie <strong>de</strong> hongo, que afecta a ciertos vegetales, especialmente a los cereales.<br />

La <strong>de</strong>sobediencia a Dios traería a. a <strong>la</strong>s cosechas <strong>de</strong> los israelitas (Dt. 28:22). Salomón, al orar<br />

en <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l •templo, indicó que si venía a. a <strong>la</strong>s cosechas, Dios contestaría <strong>la</strong>s<br />

oraciones que se hicieran en él (1 R. 8:37).<br />

AOD Juez que libró a Israel <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los moabitas. A. “se había hecho un puñal <strong>de</strong> dos<br />

filos, <strong>de</strong> un codo <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo” y vino a traer un presente enviado por los israelitas para •Eglón,<br />

rey moabita. Como era zurdo, escondió el puñal <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su vestidura en el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho y<br />

pidió a Eglón que le permitiera una pa<strong>la</strong>bra en privado. Estando solos, lo mató y se fue. Los<br />

siervos <strong>de</strong> Eglón pensaron que su rey se había quedado haciendo alguna necesidad fisiológica,<br />

lo cual permitió a A. escapar. Luego reunió a todo el pueblo “en el monte <strong>de</strong> Efraín”.<br />

Tomando “los vados <strong>de</strong>l Jordán” <strong>de</strong>rrotó al ejército <strong>de</strong> moabitas y amalecitas, y reposó “<strong>la</strong><br />

tierra ochenta años” (Jue. 3:15<strong>–</strong>26). A. era benjamita.<br />

APACENTAR Guiar y cuidar el ganado para que coma pasto. Jacob apacentaba <strong>la</strong>s ovejas <strong>de</strong><br />

su tío •Labán (Gn. 30:36). Moisés <strong>la</strong>s <strong>de</strong> su suegro •Jetro (Éx. 3:1). Los malos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l<br />

pueblo son personas que “se apacientan a sí mismos” (Ez. 34:8). Jesús es el Buen Pastor, que<br />

nos lleva a “lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>licados pastos”. Después <strong>de</strong> resucitado, Cristo pi<strong>de</strong> a Pedro que<br />

apaciente sus ovejas (Jn. 21:17).<br />

APAIM (Ventana <strong>de</strong> <strong>la</strong> nariz). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 2:30<strong>–</strong>31).<br />

APEDREAMIENTO La manera <strong>de</strong> ejecutar a los que habían cometido crímenes contra <strong>la</strong> ley<br />

era el a. o •<strong>la</strong>pidación. También se apedreaba un animal que hubiere matado a un hombre (Éx.<br />

21:29). Los que acusaban, que <strong>de</strong>bían ser por lo menos dos, tenían que <strong>la</strong>nzar <strong>la</strong> primera<br />

piedra, que <strong>de</strong>bía ser gran<strong>de</strong>. Luego los <strong>de</strong>más tiraban piedras más pequeñas (Dt. 21:21). El<br />

acto tenía que hacerse fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (Dt. 17:5<strong>–</strong>7).<br />

•Acán fue muerto <strong>de</strong> esa manera (Jos. 7:25). Entre los pecados que se castigaban con el a.<br />

están: el sacrificar los hijos a •Moloc (Lv. 20:2); <strong>la</strong> adivinación o evocación <strong>de</strong> muertos (Lv.<br />

20:27); <strong>la</strong> b<strong>la</strong>sfemia (Lv. 24:23); <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sábado (Nm. 15:35<strong>–</strong>36); <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, ya fuera<br />

ante objetos hechos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> hombre (Dt. 13:6<strong>–</strong>10), o frente a los astros (Dt. 17:2<strong>–</strong>7); <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>shonra a los padres que incluyera <strong>de</strong>sobediencia, borrachera y haraganería (Dt. 21:18<strong>–</strong>21);<br />

el ir una mujer al matrimonio fingiendo virginidad (Dt. 22:19<strong>–</strong>21); y el adulterio (Dt. 22:22).


Jesús <strong>la</strong>mentó que Jerusalén rechazara a los enviados <strong>de</strong> Dios (“apedreas a los que te son<br />

enviados” [Mt. 23:37]), y siguiendo <strong>la</strong> ley, dijo a los que acusaban a una mujer adúltera: “el<br />

que <strong>de</strong> vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar <strong>la</strong> piedra contra el<strong>la</strong>” (Jn. 8:7).<br />

•Lapidación.<br />

APELACIÓN Derecho <strong>de</strong> un reo a pedir que su caso sea conocido por un tribunal superior.<br />

Moisés, por consejo <strong>de</strong> su suegro •Jetro, constituyó jueces en Israel, pero se reservó él mismo<br />

para conocer los casos difíciles, una especie <strong>de</strong> recurso <strong>de</strong> a. (Éx. 18:26). Pablo apeló al<br />

emperador (César) ejerciendo un <strong>de</strong>recho que le correspondía como ciudadano romano (Hch.<br />

25:11).<br />

En otro sentido, a. (episkaleo en griego) aparece en el NT como una forma <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar. A<br />

veces se traduce “sobrenombre”, como en el caso <strong>de</strong> José Barsabás, (episkaleo) Justo (Hch.<br />

1:23), José (episkaleo) Bernabé (Hch. 4:36), Juan (episkaleo) Marcos (Hch. 12:12). También<br />

es un l<strong>la</strong>mamiento, un recurso elevado a Dios que trae salvación (Hch. 2:21; Ro. 10:12, 13; 1<br />

Co. 1:2; 1 P. 1:17), en tales casos se traduce por “invocar”.<br />

APELES Cristiano que vivía en Roma. Pablo lo saluda y lo l<strong>la</strong>ma “aprobado en Cristo” (Ro.<br />

16:10).<br />

APIA Destinataria, junto con •Arquipo y •Filemón, <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> Pablo llevada por el antiguo<br />

esc<strong>la</strong>vo <strong>de</strong> este último. A. residía en Colosas (Flm 2). El Apóstol <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma “<strong>la</strong> amada hermana<br />

A.”.<br />

APIO •Foro <strong>de</strong> Apio.<br />

APIS •Becerro <strong>de</strong> oro.<br />

APOCALIPSIS (Reve<strong>la</strong>ción). Este libro, que fue escrito en un estilo que prestaría su nombre<br />

para <strong>de</strong>signar el género l<strong>la</strong>mado apocalíptico, comienza en griego con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra apokalupsis,<br />

que indica ya <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, que no es didáctica, ni sapiencial, sino una reve<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> cosas que estaban ocultas. Se trata <strong>de</strong> “<strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Jesucristo” (Ap. 1:1), que pue<strong>de</strong><br />

significar “perteneciente a”, tanto como “re<strong>la</strong>tiva a” o “hecha por”. Tiene un evi<strong>de</strong>nte<br />

propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r cosas <strong>de</strong>l futuro, (“... para manifestar a sus siervos <strong>la</strong>s cosas que <strong>de</strong>ben<br />

suce<strong>de</strong>r pronto” [Ap. 1:1]), pero no es un libro <strong>de</strong> futurología <strong>de</strong>stinado a entretener <strong>la</strong><br />

curiosidad <strong>de</strong> los posibles lectores, sino a reve<strong>la</strong>rles <strong>la</strong>s glorias <strong>de</strong>l Señor Jesús, especialmente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su victoria final en <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, don<strong>de</strong> representa<br />

el bien que triunfa sobre el mal. Por ello se enfatizará el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “trono” en todo el<br />

libro, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía y control final <strong>de</strong> Dios sobre todas <strong>la</strong>s cosas.<br />

Fue escrito en un momento <strong>de</strong> crisis para <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Jesucristo, cuando el po<strong>de</strong>r imperial<br />

romano se levantaba <strong>de</strong>safiante, rec<strong>la</strong>mando no sólo sujeción, sino adoración por parte <strong>de</strong> los<br />

súbditos. El emperador Domiciano, que gobernó <strong>de</strong>l 81 al 96 d.C. , <strong>de</strong>sató una gran<br />

persecución contra los creyentes. En medio <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s iglesias necesitaban un consuelo, <strong>la</strong><br />

exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza, <strong>la</strong> reafirmación <strong>de</strong> su gloria futura. La respuesta era poner <strong>la</strong> mira<br />

en el Cristo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gloria, el resucitado, “el Alfa y <strong>la</strong> Omega, principio y fin ... el que es y que<br />

era y que ha <strong>de</strong> venir, el Todopo<strong>de</strong>roso”. Con este fin se escribió el A., probablemente entre<br />

los años 90 al 95 d.C.<br />

Introducción. El autor se i<strong>de</strong>ntifica como Juan. En su salutación pi<strong>de</strong> “gracia y paz” <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> Dios para <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> Asia y pronuncia una doxología exaltando <strong>la</strong> próxima venida


<strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong> Dios. Pasa enseguida a <strong>de</strong>scribir una serie <strong>de</strong> visiones. Por eso el verbo “ver” se<br />

utiliza constantemente. La or<strong>de</strong>n que recibió fue: “Escribe en un libro lo que ves” (Ap. 1:11).<br />

El Hijo <strong>de</strong>l Hombre. Lo primero que el autor ve es “a uno semejante al Hijo <strong>de</strong>l<br />

Hombre”, <strong>de</strong> gloriosa apariencia, en medio <strong>de</strong> “siete can<strong>de</strong>leros <strong>de</strong> oro”. Éste “tenía en su<br />

diestra siete estrel<strong>la</strong>s” y él mismo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que esas estrel<strong>la</strong>s "son los ángeles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete<br />

iglesias, y los siete can<strong>de</strong>leros ... son <strong>la</strong>s siete iglesias" (Ap. 1:12<strong>–</strong>20).<br />

Los mensajes a <strong>la</strong>s iglesias. En ellos se hacen distintas observaciones, advertencias,<br />

admoniciones y a<strong>la</strong>banzas, según cada caso, a <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> •Éfeso, •Esmirna, •Pérgamo,<br />

•Tiatira, •Sardis, •Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia y •Laodicea (Ap. 2:7, 11, 17, 29; 3:6, 13, 22).<br />

Visión <strong>de</strong>l cielo abierto. La siguiente visión es <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> “un trono establecido en el<br />

cielo, y en el trono, uno sentado”, ro<strong>de</strong>ado a su vez por “veinticuatro tronos” en los cuales<br />

estaban sentados “veinticuatro ancianos”. También “cuatro seres vivientes” alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

trono principal, que a<strong>la</strong>baban a Dios (Ap. 4:1<strong>–</strong>11).<br />

Visión <strong>de</strong> los siete sellos. El Cor<strong>de</strong>ro va abriendo los sellos. Los primeros cuatro <strong>de</strong> ellos<br />

se re<strong>la</strong>cionan con caballos y jinetes, todos augurando <strong>de</strong>sastres veni<strong>de</strong>ros. El quinto sello es<br />

un cuadro que presenta a los mártires en el cielo que rec<strong>la</strong>man justicia. El sexto sello <strong>de</strong>scribe<br />

cataclismos cósmicos (Ap. 6:1<strong>–</strong>17). El séptimo sello, que se <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interca<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> los escogidos y sel<strong>la</strong>dos por Dios, presenta a siete ángeles que<br />

reciben siete trompetas que anunciarían los juicios <strong>de</strong> Dios (Ap. 8:1<strong>–</strong>6).<br />

Visión <strong>de</strong> los escogidos. En el<strong>la</strong> se presentan dos grupos <strong>de</strong> personas. Por un <strong>la</strong>do están<br />

“ciento cuarenta y cuatro mil sel<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Israel” y, por el otro,<br />

“una gran multitud, <strong>la</strong> cual nadie podía contar, <strong>de</strong> todas naciones y tribus y pueblos y<br />

lenguas” (Ap. 7:1<strong>–</strong>17). Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se presenta a los ciento cuarenta y cuatro mil que<br />

cantaban un nuevo cántico estando “en pie sobre el monte Sion” (Ap. 14:1<strong>–</strong>5).<br />

Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trompetas y los ayes. Los ángeles tocan <strong>la</strong>s trompetas y con su sonido se<br />

precipitan acontecimientos que vienen revestidos <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>ra alusión a <strong>de</strong>sastres ecológicos.<br />

Pero a pesar <strong>de</strong> todo <strong>la</strong> humanidad no se arrepiente (Ap. 8:6<strong>–</strong>13; 9:1<strong>–</strong>21).<br />

Visión <strong>de</strong>l ángel y los siete truenos. En esta ocasión se ve a un ángel <strong>de</strong> aspecto muy<br />

glorioso que “tenía en su mano un librito abierto”. El ángel jura “que el tiempo no será<br />

más”, indicándose que con <strong>la</strong> 7ma. trompeta “el misterio <strong>de</strong> Dios se consumará”.<br />

Visión <strong>de</strong> los dos testigos. Es <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> “los dos olivos y los dos can<strong>de</strong>leros”<br />

que profetizan y hacen gran<strong>de</strong>s mi<strong>la</strong>gros en nombre <strong>de</strong> Dios. Se introduce entonces <strong>la</strong> figura<br />

<strong>de</strong> “<strong>la</strong> bestia que sube <strong>de</strong>l abismo”, <strong>la</strong> cual les hace guerra y los mata. Su muerte es<br />

presenciada por todos los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, pero luego resucitan y suben al cielo (Ap.<br />

11:1<strong>–</strong>14).<br />

La séptima trompeta. El séptimo ángel toca <strong>la</strong> trompeta y se proc<strong>la</strong>ma que “los reinos<br />

<strong>de</strong>l mundo han venido a ser <strong>de</strong> nuestro Señor y <strong>de</strong> su Cristo”. Esta consumación se corona<br />

con una visión <strong>de</strong>l trono celestial, los veinticuatro ancianos y el templo <strong>de</strong> Dios abierto en el<br />

cielo (Ap. 11:15<strong>–</strong>19).<br />

Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y el dragón. Describe a una mujer en trance <strong>de</strong> alumbramiento, que<br />

da a luz “un hijo varón, que regirá con vara <strong>de</strong> hierro a todas <strong>la</strong>s naciones”. El dragón trata<br />

<strong>de</strong> matar al niño. El dragón es i<strong>de</strong>ntificado como “<strong>la</strong> serpiente antigua, que se l<strong>la</strong>ma diablo y<br />

Satanás”, que al no po<strong>de</strong>r matar al niño “se fue a hacer guerra contra el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>...” (Ap. 12:1<strong>–</strong>17).


Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos bestias. Parado frente al mar, Juan ve salir <strong>de</strong> él una bestia, a <strong>la</strong> cual el<br />

dragón “le dio su po<strong>de</strong>r y su trono, y gran<strong>de</strong> autoridad”. Otra bestia subió “<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra ... y<br />

ejerce toda <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera bestia en presencia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>” y hace que los moradores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra adoren a <strong>la</strong> primera bestia. Se establece un control en el comercio <strong>de</strong>l mundo para<br />

que nadie puediese comprar ni ven<strong>de</strong>r si no tenía su marca “en <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>recha o en <strong>la</strong><br />

frente” (Ap. 13:1<strong>–</strong>18).<br />

Visión <strong>de</strong> los tres ángeles. Éstos son vistos como que traen mensajes al mundo. El<br />

primero l<strong>la</strong>ma a que se adore a Dios “porque <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> su juicio ha llegado”. El segundo<br />

anuncia que “ha caído Babilonia”. El tercero advierte que quien reciba <strong>la</strong> marca <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia<br />

“beberá <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios” (Ap. 14:1<strong>–</strong>13).<br />

Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> siega <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. El Hijo <strong>de</strong>l Hombre aparece sobre una nube b<strong>la</strong>nca,<br />

teniendo “en <strong>la</strong> mano una hoz aguda”. Un ángel le exhorta a meter <strong>la</strong> hoz en <strong>la</strong> tierra, lo cual<br />

se hace. Así “vendimió <strong>la</strong> viña <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, y echó <strong>la</strong>s uvas en el gran <strong>la</strong>gar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira <strong>de</strong><br />

Dios” (Ap. 14:14<strong>–</strong>20).<br />

Visión <strong>de</strong> los siete ángeles y <strong>la</strong>s siete p<strong>la</strong>gas. Del templo en el cielo salen estos ángeles y<br />

estas p<strong>la</strong>gas con <strong>la</strong>s cuales “se consumaba <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios”. (Ap. 15:1<strong>–</strong>8). Los ángeles vierten<br />

sus copas. La primera trae úlcera maligna y pestilente; <strong>la</strong> segunda convierte el mar en sangre;<br />

<strong>la</strong> tercera convierte los ríos en sangre; <strong>la</strong> cuarta produce gran calor <strong>de</strong>l sol que quema a los<br />

hombres; <strong>la</strong> quinta trae tinieb<strong>la</strong>s; <strong>la</strong> sexta seca el Éufrates para preparar una invasión; <strong>la</strong><br />

séptima <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na una serie <strong>de</strong> cataclismos cósmicos (Ap. 16:1<strong>–</strong>21).<br />

Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran ramera. Es “una mujer sentada sobre una bestia escar<strong>la</strong>ta”, cuyo<br />

nombre es “Babilonia <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rameras y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s abominaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra”. Se dan <strong>de</strong>talles sobre <strong>la</strong>s siete cabezas y los diez cuernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia (Ap. 17:1<strong>–</strong>18).<br />

Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Babilonia. Se proc<strong>la</strong>ma: “Ha caído, ha caído <strong>la</strong> gran Babilonia” y<br />

se anuncia: “Salid <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, pueblo mío, para que no seáis partícipes <strong>de</strong> sus pecados”. Se<br />

<strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y los <strong>la</strong>mentos <strong>de</strong>l mundo por su <strong>de</strong>strucción (Ap. 18:1<strong>–</strong>24).<br />

Pero en el cielo se prorrumpe en a<strong>la</strong>banzas a Dios, anunciándose <strong>la</strong>s bodas <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro (Ap.<br />

19:1<strong>–</strong>10).<br />

Visión <strong>de</strong>l Verbo <strong>de</strong> Dios. Éste, que es el “Fiel y Verda<strong>de</strong>ro” se presenta sobre “un<br />

caballo b<strong>la</strong>nco”, con <strong>la</strong> inscripción: “Rey <strong>de</strong> reyes y Señor <strong>de</strong> señores”, seguido por los<br />

ejércitos celestiales. La bestia y los reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra hacen guerra contra él “y contra su<br />

ejército”, pero son <strong>de</strong>rrotados (Ap. 19:11<strong>–</strong>21).<br />

Visión <strong>de</strong> los mil años. El dragón, “<strong>la</strong> serpiente antigua que es el diablo y Satanás” es<br />

atado por mil años. Los santos ocupan tronos y juzgan. Luego Satanás es soltado y engaña <strong>de</strong><br />

nuevo a <strong>la</strong>s naciones. Éstas pelean contra “el campamento <strong>de</strong> los santos y <strong>la</strong> ciudad amada” y<br />

son <strong>de</strong>rrotados. El diablo, <strong>la</strong> bestia y el falso profeta son echados en el <strong>la</strong>go <strong>de</strong> fuego (Ap.<br />

20:1<strong>–</strong>10).<br />

Visión <strong>de</strong>l gran trono b<strong>la</strong>nco. “Los muertos, gran<strong>de</strong>s y pequeños” se presentan <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l trono <strong>de</strong> Dios y son juzgados (Ap. 20:11<strong>–</strong>15).<br />

Visión <strong>de</strong>l cielo nuevo y tierra nueva. Juan ve a “<strong>la</strong> nueva Jerusalén”. Dios, que es el<br />

Alfa y <strong>la</strong> Omega, hace nuevas todas <strong>la</strong>s cosas. Se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l “tabernáculo <strong>de</strong> Dios<br />

con los hombres” (Ap. 21:1<strong>–</strong>27).


Visión <strong>de</strong>l trono y <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Dios. Del “trono <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro” sale un río “<strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> vida”. Allí está “el árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida”, cuyas hojas son “para <strong>la</strong> sanidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

naciones” (Ap. 22:1<strong>–</strong>5).<br />

Epílogo. Se anuncia <strong>la</strong> pronta venida <strong>de</strong> Cristo y se ofrecen bienaventuranzas para los que<br />

guardan “<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> este libro” (Ap. 22:1<strong>–</strong>21).<br />

Las distintas interpretaciones. A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia se han p<strong>la</strong>nteado<br />

diversas formas y maneras para enten<strong>de</strong>r este libro. León Morris, en su comentario sobre el A.<br />

(Tyndale New Testament Commentaries, Eerdmans Publishing Co., Michigan, 1984), explica<br />

que se pue<strong>de</strong>n resumir cuatro actitu<strong>de</strong>s básicas: Primero: El punto <strong>de</strong> vista “preterista”, que<br />

prefiere pensar que el libro se refiere so<strong>la</strong>mente a eventos <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Juan, para animar<br />

a <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> su época y circunstancia. De ser así podría <strong>de</strong>cirse que fue muy útil para los<br />

creyentes <strong>de</strong> entonces, pero no tanto para los <strong>de</strong> ahora. Segundo: El punto <strong>de</strong> vista<br />

“historicista”, que cree encontrar en el libro un resumen apretadísimo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

humanidad. De ser así, A. no tendría mucho sentido para los creyentes <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Juan,<br />

que no lo habrían podido enten<strong>de</strong>r. Tercero: El punto <strong>de</strong> vista “futurista”, que pone a los<br />

primeros capítulos como referidos a <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Juan y el resto como escrito para los<br />

creyentes <strong>de</strong> los últimos tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Pero <strong>de</strong> ser así <strong>la</strong>s generaciones intermedias no<br />

encontrarían significado alguno para el<strong>la</strong>s. Cuarto: El punto <strong>de</strong> vista “i<strong>de</strong>alista”, que mira al<br />

libro sin referencias a situaciones históricas, sino más bien como que expone principios<br />

generales, i<strong>de</strong>as y conceptos expresados en forma poética, sobre <strong>la</strong> forma en que Dios actúa<br />

en <strong>la</strong> historia. Morris seña<strong>la</strong> que estos cuatro puntos <strong>de</strong> vista, en realidad, son todos necesarios<br />

para una correcta interpretación <strong>de</strong>l A.<br />

APOCALÍPTICA, LITERATURA Género literario que floreció entre los judíos en los<br />

doscientos años anteriores al cristianismo y los primeros doscientos años <strong>de</strong> éste. Incluye<br />

también escritos cristianos <strong>de</strong> los primeros dos siglos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> este género <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

literatura judía. La premisa básica <strong>de</strong> estos escritos es que aunque había cesado el período <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> profecía <strong>de</strong>l AT, este don sería renovado al final <strong>de</strong> los tiempos. Por eso los escritos<br />

apocalípticos en su mayoría son pseudoepigráficos, es <strong>de</strong>cir, que su autoría se atribuye a algún<br />

personaje prominente <strong>de</strong>l AT, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Adán hasta los profetas. Pero los verda<strong>de</strong>ros escritores<br />

son personas que piensan estar viviendo precisamente en los últimos tiempos y que, por lo<br />

tanto, pretendían haber recibido “reve<strong>la</strong>ciones” acerca <strong>de</strong> misterios que están fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente humana y que se refieren a los secretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación,<br />

el papel y los nombres <strong>de</strong> los ángeles, el fin <strong>de</strong>l mundo, y otros temas escatológicos.<br />

La culminación <strong>de</strong> los tiempos en esta literatura siempre se presenta con gran<strong>de</strong>s<br />

cataclismos cósmicos, dándose en <strong>la</strong> tierra una batal<strong>la</strong> final entre <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l<br />

mal. La intervención <strong>de</strong> una figura mesiánica con características <strong>de</strong> superhombre, hace que <strong>la</strong><br />

victoria sea <strong>de</strong>l bien. Como todo está concebido con el sentido <strong>de</strong> urgencia que proporciona <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estar viviendo los días <strong>de</strong>l fin, no queda lugar alguno para <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l arrepentimiento, pues el juicio y <strong>la</strong> resolución final son inminentes. Casi<br />

todos estos escritos fueron producidos en momentos reales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s crisis y tenían el<br />

propósito <strong>de</strong> dar aliento a los que <strong>la</strong>s sufrían. La obra apocalíptica usualmente termina con un<br />

gran énfasis en el trono <strong>de</strong> Dios, que es reconocido como soberano sobre todas <strong>la</strong>s cosas,<br />

mientras que el hombre aparece como <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> gloria.<br />

Esta “reve<strong>la</strong>ción” frecuentemente es hecha por <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un ángel que da el mensaje<br />

o <strong>la</strong>s explicaciones. Frente a este ángel, <strong>la</strong> persona que recibe <strong>la</strong> “reve<strong>la</strong>ción” sufre un<br />

<strong>de</strong>smayo, o cae en éxtasis, o se postra a sus pies. El lenguaje que se utiliza está lleno <strong>de</strong><br />

símbolos, es muy repetitivo, usa muchos números y animales fantásticos. El nombre <strong>de</strong><br />

“apocalíptica” fue tomado para esta literatura directamente <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Apocalipsis, ya en<br />

tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana.


No es fácil hacer una catalogación precisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> l. a., porque algunos libros contienen<br />

también algunas enseñanzas morales y <strong>de</strong> otro tipo, mientras que otras obras que son<br />

<strong>de</strong>dicadas precisamente a esas enseñanzas pue<strong>de</strong>n contener porciones <strong>de</strong> carácter apocalíptico.<br />

Son ejemplos <strong>de</strong> l. a. <strong>la</strong>s siguientes obras: I y II Enoc, Oráculos Sibilinos, Tratado <strong>de</strong> Sem,<br />

Apócrifo <strong>de</strong> Ezequiel, Apocalipsis <strong>de</strong> Sofonías, Apocalipsis <strong>de</strong> Esdras, Apocalipsis <strong>de</strong> Sedrac,<br />

Apocalipsis <strong>de</strong> Abraham, Apocalipsis <strong>de</strong> Adán, Apocalipsis <strong>de</strong> Elías, II Baruc (siríaco), III<br />

Baruc (griego), IV Esdras.<br />

APÓCRIFOS Y PSEUDOEPIGRÁFICOS <strong>DE</strong>L AT, LIBROS Los apócrifos (en griego<br />

“escondidos”, “secretos”), son obras literarias escritas en los siglos I y II a.C. que fueron<br />

consi<strong>de</strong>radas como parte <strong>de</strong>l canon <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras por los católicos romanos y los griegos<br />

ortodoxos. Aunque aparecen en <strong>la</strong> Septuaginta, Jerónimo no los consi<strong>de</strong>raba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia, pero Agustín sí. La tradición protestante sigue los consejos <strong>de</strong> Jerónimo, viendo a los<br />

apócrifos como escritos que merecen lectura, pero no consi<strong>de</strong>ración como Sagrada Escritura.<br />

Los eruditos judíos nunca los aceptaron como canónicos. Esto se <strong>de</strong>be, entre otras cosas, a que<br />

en algunas partes <strong>de</strong> estos libros aparecen hechos que contradicen doctrinas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras.<br />

Se narran con aprobación episodios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ra superchería, por no <strong>de</strong>cir hechicería, se presenta a<br />

ángeles y santos que interce<strong>de</strong>n en el cielo ante Dios, se ruega por los muertos, etcétera.<br />

Debe anotarse, sin embargo, que <strong>la</strong> literatura intertestamentaria, que incluye los apócrifos,<br />

es <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>r importancia para el entendimiento <strong>de</strong> muchos pasajes <strong>de</strong>l NT y que, contrario<br />

a lo que usualmente se enseña, existen pasajes <strong>de</strong>l NT que alu<strong>de</strong>n a asuntos que aparecen<br />

escritos en los apócrifos y pseudoepigráficos. Por ejemplo, Pablo cita los nombres <strong>de</strong> los<br />

magos egipcios que “resistieron a Moisés” (2 Ti. 3:8). Se l<strong>la</strong>maban •Janes y Jambres. La<br />

Biblia no nos dice esos nombres, pero eran conocidos por tradiciones y escritos judíos<br />

extrabíblicos. En el l<strong>la</strong>mado “Documento <strong>de</strong> Damasco”, conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

pero <strong>de</strong>l cual se encontraron muchos fragmentos en <strong>la</strong>s cuevas <strong>de</strong> Qumrán, se mencionan<br />

estos nombres <strong>de</strong> los magos, diciéndose que eran hermanos. Estos magos son mencionados<br />

por autores gentiles no cristianos. Entre ellos Numenio, un filósofo prepitagórico, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

dos magos con estos nombres, que se distinguieron en Egipto en <strong>la</strong> época en que los judíos<br />

fueron “expulsados” <strong>de</strong> allí. También <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> Judas <strong>de</strong>nota que su autor conocía y usó<br />

varios libros pseudoepigráficos. En los vv. 14<strong>–</strong>15 cita específicamente <strong>de</strong>l “Libro <strong>de</strong> Enoc”.<br />

También usa en el v. 9 <strong>la</strong> obra “La Asunción <strong>de</strong> Moisés”. En los vv. 6 y 8 hay indicaciones <strong>de</strong><br />

que podía tener en mente “El Testamento <strong>de</strong> Neftalí” y el “Testamento <strong>de</strong> Aser”.<br />

Los apócrifos reconocidos por <strong>la</strong> Iglesia Católica son: Tobías, Judit, Eclesiástico,<br />

Sabiduría <strong>de</strong> Salomón, I y II Macabeos, <strong>la</strong> Oración <strong>de</strong> Manasés, Baruc, <strong>la</strong> Epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Jeremías, unas adiciones al libro <strong>de</strong> Ester y otras al libro <strong>de</strong> Daniel, incluyendo el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong><br />

Susana, Bel y el Dragón, y <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> Azarías.<br />

A continuación los títulos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los libros apócrifos no reconocidos como<br />

canónicos por los católicos, así como <strong>de</strong> pseudoepigráficos <strong>de</strong>l AT: Carta <strong>de</strong> Aristeas, III<br />

Esdras, Jubileos, Antigüeda<strong>de</strong>s Bíblicas (Pseudo-Filón), Vida <strong>de</strong> Adán y Eva (versiones<br />

griega y <strong>la</strong>tina), Paralipómenos <strong>de</strong> Jeremías, III y IV Macabeos, Vida <strong>de</strong> los Profetas, Salmos<br />

<strong>de</strong> Salomón, Libro Arameo <strong>de</strong> Ajicar, José y Asenet, Oráculos Sibilinos, I, II y III Enoc,<br />

Ascensión <strong>de</strong> Isaías, Testamentos <strong>de</strong> los Doce Patriarcas, Testamento <strong>de</strong> Job, Asunción <strong>de</strong><br />

Moisés, Testamento <strong>de</strong> Abraham, Testamentos <strong>de</strong> Isaac y Jacob, Testamento <strong>de</strong> Salomón,<br />

Testamento <strong>de</strong> Adán, apócrifo <strong>de</strong> Ezequiel. •Apocalíptica, Literatura.<br />

APÓCRIFOS Y PSEUDOEPIGRÁFICOS <strong>DE</strong>L NT, LIBROS. Entre los siglos II y V <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

era cristiana surgió una gran cantidad <strong>de</strong> escritos que supuestamente trataban <strong>de</strong> llenar los<br />

huecos <strong>de</strong> información que algunos encontraban en los evangelios y <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l NT,<br />

especialmente en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Señor Jesús, <strong>la</strong> Virgen María y <strong>la</strong>s primeras acciones<br />

<strong>de</strong> los apóstoles. También con proposiciones doctrinales <strong>de</strong> carácter herético, muchas veces en


<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> epísto<strong>la</strong>s o tratados. Así, aparecieron los l<strong>la</strong>mados “evangelios apócrifos”, como<br />

el <strong>de</strong> los Egipcios, el <strong>de</strong> los Ebionitas, el <strong>de</strong> Marción, el <strong>de</strong> los Doce Apóstoles, el <strong>de</strong> Bernabé,<br />

el <strong>de</strong> Pedro, el <strong>de</strong> Bartolomé, el Pseudo-Mateo, el <strong>de</strong> Tomás, etcétera. Sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> María<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong> José circu<strong>la</strong>ron varias obras, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> Natividad <strong>de</strong> María, <strong>la</strong> Dormición <strong>de</strong> María,<br />

el Evangelio <strong>de</strong> José el Carpintero, y otras.<br />

Muchos <strong>de</strong> estos escritos tienen un evi<strong>de</strong>nte origen gnóstico. De particu<strong>la</strong>r relevancia<br />

entre éstos son los documentos <strong>de</strong> •Nag Hammadi. En ese lugar <strong>de</strong> Egipto se <strong>de</strong>scubrieron en<br />

el año 1945 trece códices contentivos <strong>de</strong> unos cuarenta y ocho a cincuenta trabajos separados<br />

y que incluyen, entre otros, el Apocalipsis Apócrifo <strong>de</strong> Santiago, el Libro <strong>de</strong> Tomás el Atleta,<br />

el Evangelio <strong>de</strong> Tomás, <strong>la</strong> Sabiduría <strong>de</strong> Jesús el Cristo, <strong>la</strong> Epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pedro a Felipe, el<br />

Pensamiento <strong>de</strong>l Gran Po<strong>de</strong>r, el Evangelio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Verdad, etcétera.<br />

En <strong>la</strong> literatura apócrifa y pseudoepigráfica <strong>de</strong>l NT es frecuente <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> sucesos<br />

espectacu<strong>la</strong>res y fantasiosos, especialmente en los l<strong>la</strong>mados evangelios. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

influencia gnóstica se pue<strong>de</strong>n encontrar en muchas <strong>de</strong> estas obras c<strong>la</strong>ras intenciones<br />

docetistas, que tratan <strong>de</strong> probar que el Señor Jesús no tenía un verda<strong>de</strong>ro cuerpo, sino que era<br />

una especie <strong>de</strong> aparición, negando así <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> encarnación. Algunas preten<strong>de</strong>n dar<br />

más relevancia al papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen María. Otras surgieron en los momentos en que<br />

comenzaban <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias monásticas y ascéticas en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y se inclinaban a<br />

justificar<strong>la</strong>s. No <strong>de</strong>be por ello pensarse que no son <strong>de</strong> ningún interés, pues a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l pensamiento cristiano en aquellos siglos y apren<strong>de</strong>r<br />

sobre <strong>la</strong>s cosas que preocupaban a los creyentes <strong>de</strong> entonces.<br />

APOLIÓN Pa<strong>la</strong>bra griega apollyon, <strong>de</strong> apolyo, <strong>de</strong>struir. Así se <strong>de</strong>signa en Ap. 9:11 a un ángel<br />

caído que es el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los seres con apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngosta que traen juicio sobre <strong>la</strong> tierra.<br />

Algunos piensan que este término supone una ironía, al <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Apolo. El<br />

nombre hebreo, Abadón, también significa “<strong>de</strong>strucción”.<br />

APOLONIA (Lugar <strong>de</strong> Apolo). Ciudad en Macedonia, 44 km al O <strong>de</strong> •Anfípolis, por <strong>la</strong> cual<br />

pasaron Pablo y Si<strong>la</strong>s en camino <strong>de</strong> Filipos a Tesalónica (Hch. 17:1).<br />

APOLOS Judío <strong>de</strong> •Alejandría, “varón elocuente, po<strong>de</strong>roso en <strong>la</strong>s Escrituras” (Hch. 18:24)<br />

que vino a Éfeso, don<strong>de</strong> predicó “con <strong>de</strong>nuedo en <strong>la</strong> sinagoga” (Hch. 18:26). “Prisci<strong>la</strong> y<br />

Aqui<strong>la</strong> le tomaron aparte” y le instruyeron en el Evangelio. Parece que sabía algo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

doctrinas <strong>de</strong> Jesús, “aunque so<strong>la</strong>mente conocía el bautismo <strong>de</strong> Juan” (Hch. 18:25). Luego fue<br />

a •Corinto, don<strong>de</strong> su trabajo le hizo muy popu<strong>la</strong>r.<br />

De los cuatro grupos que se formaron en <strong>la</strong> iglesia allí, uno se <strong>de</strong>cía ser “<strong>de</strong> A.”, lo cual<br />

Pablo reprobó (1 Co. 3:4<strong>–</strong>8). Es evi<strong>de</strong>nte que eso no se hizo con <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> A., porque<br />

Pablo lo pone como un ejemplo <strong>de</strong> servidor <strong>de</strong> Cristo (1 Co. 4:6). Pablo más bien expone que<br />

él p<strong>la</strong>ntó, es <strong>de</strong>cir, que comenzó <strong>la</strong> obra, y “A. regó”, ayudando con su predicación, “pero que<br />

el crecimiento lo ha dado Dios” (1 Co. 3:6). Porque “con gran vehemencia refutaba<br />

públicamente a los judíos, <strong>de</strong>mostrando por <strong>la</strong>s Escrituras que Jesús era el Cristo” (Hch.<br />

18:28). Dado su origen como culto alejandrino, muchas personas, entre el<strong>la</strong>s Lutero, piensan<br />

que A. fue el escritor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epísto<strong>la</strong> a los Hebreos.<br />

APOSENTO ALTO Habitación que se arreg<strong>la</strong>ba como un segundo piso sobre algunas casas en<br />

Palestina. Podía ser muy sencil<strong>la</strong>, hasta en forma <strong>de</strong> tienda <strong>de</strong> campaña. Pero también <strong>la</strong>s<br />

había sólidas y amplias, como <strong>la</strong> que alojó al Señor Jesús con sus discípulos (Mr. 14:15) el día<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua, que era “un gran a. a.”, suficiente como para recibir a trece personas. La<br />

costumbre era tener esa habitación preparada para huéspe<strong>de</strong>s.


APOSTASÍA Pa<strong>la</strong>bra que en griego es compuesta <strong>de</strong> apó (caer, alejarse <strong>de</strong>) y stasis (rebelión)<br />

y que se utilizaba para seña<strong>la</strong>r una revuelta política o militar. Significa el acto <strong>de</strong> rechazar <strong>la</strong><br />

fe o <strong>la</strong>s doctrinas profesadas o creídas, apartándose para adoptar otras. Los traductores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Septuaginta adoptaron el término para expresar el apartamiento o <strong>la</strong> rebelión contra el Dios <strong>de</strong><br />

Israel, como en Jos. 22:22: “... si fue por rebelión [apostasía] o por prevaricación contra<br />

Jehová”. Aunque usando otras pa<strong>la</strong>bras en hebreo, los profetas <strong>de</strong>nunciaron <strong>la</strong> a. <strong>de</strong> Israel.<br />

Ellos “<strong>de</strong>jaron a Jehová ... se volvieron atrás” (Is. 1:4; Jer. 2:17). “Tentaron y enojaron al<br />

Dios Altísimo, y no guardaron sus testimonios; sino que se volvieron ... como arco engañoso”<br />

(Sal. 78:56<strong>–</strong>58). El concepto <strong>de</strong> a. aparece, pues, en el AT, aunque con diferentes pa<strong>la</strong>bras,<br />

como cuando se dice: “cualquier hombre ... que se hubiere apartado <strong>de</strong> andar en pos <strong>de</strong> mí, y<br />

hubiere puesto sus ídolos en su corazón ... yo Jehová le respon<strong>de</strong>ré...” (Ez. 14:7).<br />

El término viene a ser usado en Israel <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> <strong>la</strong> helenización, cuando una<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad judía se hizo partidaria <strong>de</strong> adoptar <strong>la</strong>s costumbres griegas. En <strong>la</strong> literatura<br />

intertestamentaria se aplicó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a. a los hechos <strong>de</strong> esa c<strong>la</strong>se, especialmente cuando el<br />

intento <strong>de</strong> •Antíoco Epífanes <strong>de</strong> “imponer <strong>la</strong> a.” cambiando <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong>s costumbres israelitas<br />

por <strong>la</strong>s helénicas. Des<strong>de</strong> esa época, abandonar <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> Israel era “apostatar”.<br />

En tiempos <strong>de</strong>l NT los judíos acusaban a Pablo <strong>de</strong> que enseñaba “a todos los judíos que<br />

están entre los gentiles a apostatar <strong>de</strong> Moisés” (Hch. 21:21). Los cristianos siguieron con el<br />

uso judío <strong>de</strong>l término. El mismo Pablo les recuerda a los tesalonicenses que el •anticristo “no<br />

vendrá sin que antes venga <strong>la</strong> a.”, esto es, un período <strong>de</strong> total rebelión contra Dios<br />

encabezada por dicho •anticristo, “el cual se opone y se levanta contra todo lo que se l<strong>la</strong>ma<br />

Dios o es objeto <strong>de</strong> culto” (2 Ts. 2:3<strong>–</strong>4). La epísto<strong>la</strong> a los Hebreos se refiere en forma especial<br />

al peligro que en <strong>de</strong>terminadas circunstancias pue<strong>de</strong>n tener los cristianos <strong>de</strong> apostatar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe.<br />

(He. 2:1<strong>–</strong>3; 3:12<strong>–</strong>19; 6:1<strong>–</strong>9; 10:26<strong>–</strong>39). •Herejía.<br />

APÓSTOL Persona que ha sido enviada con cierta autoridad para cumplir una misión. El<br />

término es <strong>de</strong> origen griego, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> apostello (enviar). Los traductores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Septuaginta<br />

lo utilizaron en pasajes como Nm. 16:28: “En esto conoceréis que Jehová me ha enviado”; e<br />

Is. 6:8: “Después oí <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l Señor, que <strong>de</strong>cía: ¿A quién enviaré...?” El Señor Jesús tomó <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra y le dio un sentido especial cuando “estableció doce, para que estuviesen con él, y<br />

para enviarlos a predicar, y que tuviesen autoridad...” (Mr. 3:14<strong>–</strong>15), “a los cuales también<br />

l<strong>la</strong>mó a.” (Lc. 6:13). El hecho <strong>de</strong> que Cristo utilizara un término <strong>de</strong>l idioma griego, cuando el<br />

lenguaje usual <strong>de</strong> su tierra y época era el arameo, no tiene nada <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>r, puesto que en <strong>la</strong><br />

Galilea, don<strong>de</strong> él se crió, era común el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua helena.<br />

Las listas <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>nominado “los doce” <strong>la</strong>s encontramos en Mt. 10:2<strong>–</strong><br />

4; Mr. 3:16<strong>–</strong>19; Lc. 6:14<strong>–</strong>16 y Hch. 1:13. Eran •Pedro, •Jacobo, •Juan, •Andrés, •Felipe,<br />

•Tomás, •Bartolomé, •Mateo, •Jacobo hijo <strong>de</strong> Alfeo, •Simón el Zelote, •Judas hermano <strong>de</strong><br />

Jacobo y •Judas Iscariote. Muerto Judas, los a. quisieron completar el número <strong>de</strong> doce. Ese<br />

número tiene especial significación para los judíos. Y en el caso específico <strong>de</strong> los a., el Señor<br />

Jesús les había dicho que los que le habían seguido se sentarían “sobre doce tronos para<br />

juzgar a <strong>la</strong>s doce tribus <strong>de</strong> Israel” (Mt. 19:28). Para llenar <strong>la</strong> vacante <strong>de</strong>jada por el Iscariote<br />

se quería a uno <strong>de</strong> los hombres que había estado junto con ellos “todo el tiempo que el Señor<br />

Jesús entraba y salía” para que fuera “hecho testigo ... <strong>de</strong> su resurrección” (Hch. 1:21<strong>–</strong>22).<br />

Así que escogieron a •Matías para ello. En Ap. 21:14 aparecen escritos sobre los cimientos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Nueva Jerusalén “los doce nombres <strong>de</strong> los doce a. <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro”. Después <strong>de</strong> Jesucristo, <strong>la</strong><br />

iglesia está edificada “sobre el fundamento <strong>de</strong> los a. y profetas, siendo <strong>la</strong> principal piedra <strong>de</strong>l<br />

ángulo Jesucristo mismo” (Ef. 2:20). Por eso los creyentes “perseveraban en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong><br />

los a.” (Hch. 2:42).<br />

Los Evangelios son muy específicos al <strong>de</strong>cir una y otra vez “los doce”, para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l<br />

grupo primigenio <strong>de</strong> escogidos por el Señor Jesús (Mt. 11:1; 20:17; 26:14, 20, 47; Mr. 4:10;


6:7; 10:32; Lc. 8:1; 18:31; Jn. 6:67, 70). Lucas lo repite en Hch. 6:2. Pablo hace referencia<br />

también a “los doce” (1 Co. 15:5). Aunque esa pa<strong>la</strong>bra adquirió esa significación que alu<strong>de</strong> a<br />

ese grupo especial, no se usa en todos los casos con esa acepción. Como una especie <strong>de</strong> título<br />

se aplica a otras personas que no eran <strong>de</strong>l grupo primigenio, como es el caso <strong>de</strong> “los a.<br />

Bernabé y Saulo” (Hch. 14:14). Tito, <strong>de</strong> quien Pablo dice que “es mi compañero y<br />

co<strong>la</strong>borador para con vosotros; y en cuanto a nuestros hermanos, son mensajeros (apóstoles)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias, y gloria <strong>de</strong> Cristo” (2 Co. 8:23). Pablo dice que en un viaje a Jerusalén<br />

conoció a “Jacobo, el hermano <strong>de</strong>l Señor”, pero que no vio a “ningún otro <strong>de</strong> los a.” (Gá.<br />

1:19). Ese •Jacobo es, entonces, l<strong>la</strong>mado a. sin haber pertenecido “a los doce”. De <strong>la</strong> misma<br />

manera, •Epafrodito, senviado por los filipenses con una ofrenda para Pablo, es l<strong>la</strong>mado<br />

“vuestro mensajero (apóstol), y ministrador <strong>de</strong> mis necesida<strong>de</strong>s” (Fil. 2:25). Andrónico y<br />

Junias, parientes <strong>de</strong> Pablo y convertidos antes que él eran “muy estimados entre los a.” (Ro.<br />

16:7). Pablo dice a los tesalonicenses: “podíamos seros carga como a. <strong>de</strong> Cristo” (1 Ts. 2:6).<br />

Por <strong>la</strong> narración que hace <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Filipos que compartió con Si<strong>la</strong>s (1 Ts. 2:1<strong>–</strong>4), y<br />

siendo éste firmante <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta (1 Ts. 1:1), parece que también se aplicaba el término a. a este<br />

compañero <strong>de</strong> Pablo. De manera que individuos investidos por <strong>la</strong>s iglesias con una misión<br />

especial eran también l<strong>la</strong>mados a., sin hacer referencia necesariamente a “los doce”.<br />

Muchas personas, al ver el tratamiento <strong>de</strong> respeto y consi<strong>de</strong>ración que incluía el<br />

tratamiento <strong>de</strong> a. trataron <strong>de</strong> utilizar el título o aparentar el oficio. Pero se esperaba <strong>de</strong> un a.<br />

que hiciera señales (Hch. 2:43; 2 Co. 12:12) y se comprobó que eran “falsos a.” (2 Co. 11:13;<br />

Ap. 2:2).<br />

Cuando <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Matías, Pedro usó <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras “ministerio y aposto<strong>la</strong>do” (Hch.<br />

1:25). Más tar<strong>de</strong>, Pablo se l<strong>la</strong>ma a sí mismo a. al comienzo <strong>de</strong> todas sus cartas, con excepción<br />

<strong>de</strong> Fil., 2 Ts. y Flm. Algunos habían puesto en duda el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse a., cosa<br />

que tuvo que ac<strong>la</strong>rar a los corintios y a los gá<strong>la</strong>tas (1 Co. 9; 2 Co. 11). Sin embargo, su<br />

<strong>de</strong>fensa no quiere <strong>de</strong>cir que se consi<strong>de</strong>raba como “uno <strong>de</strong> los doce”, porque él mismo dice,<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Cristo, “que apareció a Cefas, y <strong>de</strong>spués a los doce. Después ...<br />

a más <strong>de</strong> quinientos hermanos ... <strong>de</strong>spués ... a Jacobo; <strong>de</strong>spués a todos los a.; y al último <strong>de</strong><br />

todos, como a un abortivo, me apareció a mí” (1 Co. 15:5<strong>–</strong>8).<br />

La expresión “<strong>de</strong>spués a todos los a.” parece sugerir que se refiere a un grupo mayor que<br />

“los doce”, pues éstos ya habían sido mencionados. Si recordamos que el término a., no era<br />

exclusivo <strong>de</strong> “los doce”, enten<strong>de</strong>mos con mayor facilidad <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa que hace Pablo, que<br />

ac<strong>la</strong>ra que él había sido “l<strong>la</strong>mado a ser a.” directamente por el Señor Jesús, “por quien<br />

[había recibido] <strong>la</strong> gracia y el aposto<strong>la</strong>do” (Ro. 1:1, 5). Por lo cual, aunque él se consi<strong>de</strong>raba<br />

indigno “<strong>de</strong> ser l<strong>la</strong>mado a.” (1 Co. 15:9), no por ello era “en nada ... inferior a aquellos<br />

gran<strong>de</strong>s a.”, cosa que dice dos veces en una misma carta (2 Co. 11:5; 12:11), sobre todo<br />

teniendo en cuenta que “<strong>la</strong>s señales <strong>de</strong> a. habían sido hechas entre” los corintios (2 Co.<br />

12:12).<br />

APRISCO Lugar protegido, generalmente cercado con una val<strong>la</strong> o muro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se<br />

encerraba el ganado por <strong>la</strong> noche o en momentos <strong>de</strong> tempestad o peligro. El rey •Ezequías<br />

hizo “a. para los ganados” (2 Cr. 32:28). Dios promete a su pueblo que “en los altos montes<br />

<strong>de</strong> Israel estará su a. ... Yo apacentaré mis ovejas, y yo les daré a., dice Jehová el Señor” (Ez.<br />

34:14<strong>–</strong>15).<br />

AQUILA Y PRISCILA (Aqui<strong>la</strong> = águi<strong>la</strong>, en <strong>la</strong>t.; Prisci<strong>la</strong> = ancianita, en <strong>la</strong>t.) Pareja <strong>de</strong><br />

creyentes que vivía en Corinto tras salir <strong>de</strong> Roma “por cuanto C<strong>la</strong>udio había mandado que<br />

todos los judíos saliesen” <strong>de</strong> allí (Hch. 18:1<strong>–</strong>2). Al llegar Pablo a Corinto, “como era <strong>de</strong>l<br />

mismo oficio, se quedó con ellos” haciendo tiendas (Hch. 18:3). Cuando Pablo sale <strong>de</strong> Corinto<br />

por mar, A. y P. van con él hasta Éfeso, don<strong>de</strong> se quedan mientras que el apóstol sigue para<br />

Cesarea (Hch. 18:18<strong>–</strong>22). Es entonces cuando llega a Éfeso •Apolos, al que ellos escuchan


predicar y “le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino <strong>de</strong> Dios” (Hch.<br />

18:26).<br />

En el hogar <strong>de</strong> A. y P. se reunía <strong>la</strong> iglesia (1 Co. 16:19). Más tar<strong>de</strong> regresaron a Roma,<br />

pues en su carta a los hermanos <strong>de</strong> allí Pablo los saluda l<strong>la</strong>mándoles sus “co<strong>la</strong>boradores en<br />

Cristo Jesús” (Ro. 16:3) y da testimonio <strong>de</strong> que habían expuesto sus vidas por él. No se<br />

conocen <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> ese hecho, pero quizás fue cuando tomaron a Pablo “y le<br />

llevaron al tribunal” en Corinto, luego <strong>la</strong> multitud se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> •Sóstenes para golpearle.<br />

Finalmente parece que volvieron a vivir en Éfeso, porque Pablo le dice a Timoteo: “Saluda a<br />

Prisca y a A. ” (2 Ti. 4:19). Timoteo vivía en Éfeso. En varias ocasiones se nombra primero a<br />

Prisci<strong>la</strong>, lo cual parece sugerir que el<strong>la</strong> era más activa o que su papel era más relevante en <strong>la</strong><br />

iglesia (Hch. 18:18, 26; Ro. 16:3; 2 Ti. 4:19).<br />

AQUILÓN Viento <strong>de</strong>l N (Cnt. 4:16). En Israel era generalmente un viento seco que sop<strong>la</strong>ba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio hasta septiembre.<br />

AQUIS Nombre <strong>de</strong> dos reyes filisteos, <strong>de</strong> Gat.<br />

1. El que protegió a David. Sus siervos <strong>de</strong>sconfiaban <strong>de</strong> David, recordando lo <strong>de</strong> •Goliat (1<br />

S. 21:10<strong>–</strong>11), pero David “se fingió loco” (1 S. 21:13) y luego huyó a <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong><br />

•Adu<strong>la</strong>m. Más tar<strong>de</strong>, cuando ya era jefe <strong>de</strong> seiscientos hombres, volvió a A., que le<br />

<strong>de</strong>signó <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Sic<strong>la</strong>g como morada (1 S. 27:1<strong>–</strong>6). David engañaba a A. atacando a<br />

otros pueblos y diciéndole que lo había hecho contra Israel, lo cual hizo creer al rey<br />

filisteo que David se había enemistado <strong>de</strong>finitivamente con su nación (1 S. 27:8<strong>–</strong>12). Pero<br />

cuando A. <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> atacar a Israel, sus príncipes se oponen a que David los acompañe (1 S.<br />

29:1<strong>–</strong>11). En el título <strong>de</strong>l Salmo 34, A. es l<strong>la</strong>mado “Abimelec”.<br />

2. El sucesor <strong>de</strong>l anterior. Vivía en tiempos <strong>de</strong> Salomón. •Simei, que había mal<strong>de</strong>cido a<br />

David cuando éste huía <strong>de</strong> Absalón, fue a A. para procurar unos siervos que se le habían<br />

escapado, lo que causó su muerte, pues tenía prohibición <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> Jerusalén (1 R. 2:39<strong>–</strong><br />

46).<br />

AR Ciudad <strong>de</strong> Moab, en <strong>la</strong> ribera S <strong>de</strong>l río •Arnón, cerca <strong>de</strong>l mar Muerto. Cerca <strong>de</strong> allí acampó<br />

el pueblo <strong>de</strong> Israel durante su peregrinación por el <strong>de</strong>sierto (Nm. 21:13<strong>–</strong>15). Dios prohibió<br />

que fuera atacada, diciendo: “porque yo he dado a A. por heredad a los hijos <strong>de</strong> Lot” (Dt.<br />

2:9).<br />

ARA (Fuerte). Nombre <strong>de</strong> personas en el AT:<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Jeter (1 Cr. 7:38).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> U<strong>la</strong> (1 Cr. 7:39).<br />

3. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1)<br />

figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una familia. Setecientos<br />

setenta y cinco “hijos <strong>de</strong> A.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:5; Neh. 7:10).<br />

4. Padre <strong>de</strong> un sacerdote <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras, l<strong>la</strong>mado Secanías, que a su vez era suegro<br />

<strong>de</strong> •Tobías, uno <strong>de</strong> los enemigos <strong>de</strong> los judíos (Neh. 6:18).<br />

ARAB (Emboscada). Al<strong>de</strong>a “en <strong>la</strong>s montañas”, cerca <strong>de</strong> •Hebrón, que fue otorgada a <strong>la</strong> tribu<br />

<strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:52).


ARABÁ (L<strong>la</strong>nura, <strong>de</strong>sierto). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s regiones en que se divi<strong>de</strong> el territorio <strong>de</strong> Israel.<br />

Es una <strong>de</strong>presión geológica muy <strong>la</strong>rga que compren<strong>de</strong> el valle que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el monte<br />

•Hermón hasta •Ei<strong>la</strong>t, incluyendo el <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Genesaret, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong>l Jordán, el mar Muerto y<br />

<strong>la</strong> tierra más al S <strong>de</strong> éste, hasta el mar Rojo. Gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> región está bajo el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

El mar Muerto está a unos 400 m por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ese nivel (es el punto más bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra). Uno <strong>de</strong> los últimos campamentos <strong>de</strong> Israel fue “en el A. frente al Mar<br />

Rojo” (Dt. 1:1). Cuando se dice “el mar <strong>de</strong>l A.” se está refiriendo al mar Muerto (Dt. 4:49;<br />

Jos. 3:16).<br />

ARABIA. ÁRABES La Biblia no usa el término A. con el sentido amplio que tiene en el día <strong>de</strong><br />

hoy. Con mayor frecuencia se usaba para seña<strong>la</strong>r a los pueblos que vivían en <strong>la</strong> parte más al N<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> arábica, al SE <strong>de</strong> Canaán o Israel y, en casos menos frecuentes, a los que<br />

habitaban el extremo S <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>, consi<strong>de</strong>rado lugar muy lejano, como •Sabá. Los á.<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los hijos que Abraham, ya sea por •Ismael o por sus otros hermanos, hijos <strong>de</strong><br />

•Cetura, a los cuales el patriarca “envió lejos <strong>de</strong> Isaac... hacia el oriente, a <strong>la</strong> tierra oriental”<br />

(Gn. 25:1<strong>–</strong>6).<br />

La pa<strong>la</strong>bra á. vino a usarse genéricamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong>l reino israelita.<br />

Antes se les l<strong>la</strong>maba ismaelitas, para los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Ismael y a los <strong>de</strong>más por sus<br />

nombres nacionales respectivos. Así, en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> José, aparecen los ismaelitas que le<br />

llevaron a Egipto (Gn. 37:28). Se mencionan los que fueron vencidos por Ge<strong>de</strong>ón (Jue. 8:24<strong>–</strong><br />

28), pero en los días <strong>de</strong> Salomón “todos los reyes <strong>de</strong> A.” le rendían tributo (1 R. 10:15; 2 Cr.<br />

9:14).<br />

La penínsu<strong>la</strong> arábica ocupa un territorio <strong>de</strong> unos 3.000.000 km 2 , con una pluviometría<br />

muy escasa y enormes zonas <strong>de</strong>sérticas. Aunque en varios lugares se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron<br />

civilizaciones avanzadas, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narraciones bíblicas están re<strong>la</strong>cionadas con<br />

pueblos que se caracterizaban por el nomadismo, que habitaban en tiendas, “<strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong><br />

Cedar” (Cnt. 1:5) y eran famosos guerreros (Is. 21:17). Hacían gran uso <strong>de</strong>l •camello, tanto<br />

para el comercio (1 R. 10:2) como para fines militares (Jue. 6:5). David tenía un ismaelita<br />

como encargado <strong>de</strong> sus camellos (1 Cr. 27:30). •Cedar es un nombre aplicado a los pueblos á.<br />

La Reina <strong>de</strong> Sabá, gobernaba un país en el SO <strong>de</strong> Arabia, que incluía territorios <strong>de</strong> lo que hoy<br />

es Yemen. Los sabeos comerciaban con sus caravanas, “los caminantes <strong>de</strong> S.” (Job 6:19),<br />

recorriendo A. hasta Canaán, Egipto y África NO. Traficaban con oro, piedras preciosas,<br />

incienso y otras especias (Sal. 72:15; Jer. 6:20). Tanto Isaías como Jeremías profetizaron<br />

gran<strong>de</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s a los pueblos á. (Is. 21:13<strong>–</strong>17; Jer. 49:28<strong>–</strong>33).<br />

En el NT se mencionan los á. entre los testigos <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> Pentecostés (Hch. 2:11). Pablo,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su conversión, fue a A. (Gá. 1:17). Algunos piensan que es una referencia a<br />

lugares cercanos a Damasco. Otros seña<strong>la</strong>n que probablemente estuvo en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Petra,<br />

capital <strong>de</strong>l reino nabateo. El rey •Aretas, cuyo gobernador en Damasco procuró apresar a<br />

Pablo, era un á. nabateo. No se sabe exactamente cuál fue el propósito <strong>de</strong>l apóstol para este<br />

viaje, pero algunos sugieren que pasó allí un tiempo en meditación.<br />

ARACEO Descendientes <strong>de</strong> Canaán, pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> una ciudad cananea (Gn. 10:17; 1 Cr.<br />

1:15).<br />

ARAD (Fugitivo). Nombre <strong>de</strong> una ciudad y una persona en el AT.<br />

1. Entre <strong>la</strong>s conquistas en tiempos <strong>de</strong> Josué figura “el rey <strong>de</strong> Arad” (Jos. 12:14). Era una<br />

ciudad cananea en <strong>la</strong> parte S <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Judá. Está localizada a unos 32 km al S <strong>de</strong><br />

Hebrón. En •Arad se <strong>de</strong>scubrió un santuario israelita con un altar con <strong>la</strong>s mismas<br />

dimensiones <strong>de</strong> Éx. 27:1, hecho con piedras sin tal<strong>la</strong>r.


2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín, <strong>de</strong> los que habitaron en Jerusalén (1 Cr.<br />

8:15).<br />

ARALOT Col<strong>la</strong>do cerca <strong>de</strong> •Gilgal. Allí Josué “circuncidó a los hijos <strong>de</strong> Israel” (Jos. 5:2<strong>–</strong>3).<br />

ARAM (Exaltado). Nombre <strong>de</strong> una región y <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Sem (Gn. 10:22<strong>–</strong>23; 1 Cr. 1:17).<br />

2. En el AT, el término A. muchas veces es traducido como •Siria, o los sirios. La<br />

<strong>de</strong>signación <strong>de</strong> “tierra <strong>de</strong> los arameos” llegó a abarcar <strong>la</strong> región que se extendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Líbano en el O hasta el río Éufrates en el E, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los montes Taurus en el N hasta<br />

Damasco en el S. Incluía, por tanto, gran parte <strong>de</strong> lo que hoy es Siria. En tiempos <strong>de</strong> los<br />

patriarcas se l<strong>la</strong>maba A. mayormente a <strong>la</strong> Mesopotamia. Los hebreos reconocían que eran<br />

originarios <strong>de</strong> A. Así, en el momento <strong>de</strong> ofrecer <strong>la</strong>s primicias, un israelita <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>cir en<br />

oración: “Un arameo a punto <strong>de</strong> perecer fue mi padre” (Dt. 26:5). Abraham quiso que<br />

Isaac casara con una pariente aramea (Gn. 24:1<strong>–</strong>4; 25:20). Isaac hizo lo mismo con Jacob<br />

(Gn. 28:1<strong>–</strong>2). Un rey arameo, “Cusan-risataim rey <strong>de</strong> Mesopotamia”, oprimió a Israel en<br />

tiempos <strong>de</strong> los Jueces (Jue. 3:8<strong>–</strong>9).<br />

Los pueblos arameos se formaron con tribus que invadieron el Oriente Medio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

N en tiempos muy remotos, y establecieron diferentes reinados en <strong>la</strong>s tierras que hoy se<br />

i<strong>de</strong>ntifican como Turquía, Siria e Irak. Entre esos reinos estaban el <strong>de</strong> •Soba y el <strong>de</strong><br />

•Damasco.<br />

Saúl hizo guerra contra los reyes <strong>de</strong> Siria (1 S. 14:47). Lo mismo hizo David, que<br />

<strong>de</strong>rrotó a “Hadad-ezer hijo <strong>de</strong> Rehob, rey <strong>de</strong> Soba” y a los sirios <strong>de</strong> Damasco que<br />

vinieron en su ayuda (2 S. 8:3<strong>–</strong>7; 1 Cr. 18:3<strong>–</strong>7). El rey arameo <strong>de</strong> Hamat, l<strong>la</strong>mado •Toi,<br />

hizo alianza con David, pues era enemigo <strong>de</strong> Hadad-ezer. En tiempos <strong>de</strong> Salomón <strong>la</strong><br />

alianza con Toi tuvo problemas, porque el rey israelita conquistó •Hamat (2 Cr. 8:3).<br />

•Rezón, un escapado <strong>de</strong> Soba, se hizo “capitán <strong>de</strong> una compañía”, y fue “adversario <strong>de</strong><br />

Israel” todos los días <strong>de</strong> Salomón y logró hacerse rey en Damasco (1 R. 11:23<strong>–</strong>25).<br />

El sucesor <strong>de</strong> Rezón fue •Hezión (1 R. 15:18). Entre sus <strong>de</strong>scendientes estaban Benadad<br />

I y II. Ben-adad I, reinó en tiempos <strong>de</strong> •Baasa, rey <strong>de</strong> Israel y Asa, rey <strong>de</strong> Judá. Fue<br />

comprado por Asa para luchar contra Baasa (1 R. 15:16<strong>–</strong>21). Ben-adad II es aquel <strong>de</strong><br />

quien se narra un sitio <strong>de</strong> Samaria, al frente <strong>de</strong> una confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> “treinta y dos reyes,<br />

con caballos y carros” (1 R. 20:1). Este rey, junto con otros, se enfrentó en el año 853<br />

a.C. Salmanesar III, rey <strong>de</strong> Asiria. La batal<strong>la</strong>, que tuvo lugar en Karkar, territorio sirio,<br />

logró <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los asirios. Es proba-ble que este Ben-adad sea el mismo rey bajo el<br />

que •Naamán era general (2 R. 5:1<strong>–</strong>19).<br />

Ben-adad II fue asesinado por •Hazael, que comenzó su propia dinastía. Este rey <strong>de</strong><br />

Damasco venció a una alianza <strong>de</strong> •Ocozías, rey <strong>de</strong> Judá y •Joram, rey <strong>de</strong> Israel, y este<br />

último quedó mal herido (2 R. 8:27<strong>–</strong>29; 2 Cr. 22:5). Hazael conquistó mucho territorio,<br />

sobre todo al E <strong>de</strong>l Jordán (2 R. 10:32<strong>–</strong>33) y <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Gat (2 R. 12:17). Atacó a<br />

Jerusalén, pero esta ciudad se libró gracias al pago <strong>de</strong> un fuerte tributo por parte <strong>de</strong>l rey<br />

•Joás (2 R. 12:17<strong>–</strong>18). El hijo <strong>de</strong> Hazael se l<strong>la</strong>mó •Ben-adad III. Reinó en tiempos <strong>de</strong><br />

•Joacaz, rey <strong>de</strong> Israel. Oprimió a los israelitas, siguiendo <strong>la</strong> política <strong>de</strong> su padre, pero<br />

finalmente Joás logró <strong>de</strong>rrotarle en tres ocasiones, y recobró el territorio que había<br />

conquistado Hazael (2 R. 13:25).<br />

Los sirios <strong>de</strong> Hamat y Damasco se opusieron a <strong>la</strong> expansión asiria, pero finalmente<br />

fueron vencidos. Varios reyes <strong>de</strong> Israel prefirieron pagar tributo a los asirios, <strong>de</strong>jando a


los sirios <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> contención contra el avance <strong>de</strong>l cruel pueblo <strong>de</strong>l<br />

N. La predicción <strong>de</strong> Amós 1:4: “Pren<strong>de</strong>ré fuego en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Hazael, y consumirá los<br />

pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> Ben-adad”, se cumplió cuando los asirios invadieron Siria. Lo mismo había<br />

predicho Jeremías (Jer. 49:27). Pero una vez vencidos los sirios, Asiria cayó sobre Israel y<br />

conquistó Samaria, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>struyó. Más tar<strong>de</strong>, otra tribu aramea, los cal<strong>de</strong>os, aunque<br />

subyugada originalmente por los asirios, se convirtió en su rival, hasta lograr <strong>la</strong><br />

dominación y establecer su propio imperio. Tras los cal<strong>de</strong>os y los persas, vinieron los<br />

imperios griego y romano, sobre los cuales se comenta en el artículo •Siria.<br />

3. Descendiente <strong>de</strong> A., su homónimo, pariente <strong>de</strong> Abraham (Gn. 22:20<strong>–</strong>21).<br />

4. Descendiente <strong>de</strong> Aser (1 Cr. 7:34).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Mt. 1:3, 4; Lc. 3.33).<br />

ARAM <strong>DE</strong> SOBA Nombre <strong>de</strong> una región en un valle entre el Líbano y el Antilíbano y <strong>de</strong>l<br />

pueblo que habitaba allí. Saúl les hizo guerra y los venció (1 S. 14:47). Lo mismo hizo David,<br />

que extendió los límites <strong>de</strong> Israel hasta el Éufrates, venciendo a varios reyes arameos (2 S.<br />

8:1<strong>–</strong>13). •Soba.<br />

ARAMEO (LENGUA) Idioma semítico que se utilizaba en gran parte <strong>de</strong>l Oriente Medio,<br />

especialmente en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Líbano en el O hasta el río Éufrates en el E, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

montes Taurus en el N y hasta Damasco en el S. Todavía en el día <strong>de</strong> hoy es utilizado como<br />

dialecto en algunos lugares. Los eruditos i<strong>de</strong>ntifican varias etapas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este<br />

idioma, partiendo <strong>de</strong>l a. más antiguo, <strong>de</strong>l cual se han encontrado en Siria inscripciones que<br />

datan <strong>de</strong>l 700 a.C.; el a. oficial, <strong>de</strong>l cual hay ejemplos en algunas escrituras <strong>de</strong>l AT; el a.<br />

medio, que fue el que se esparció por todas <strong>la</strong>s tierras conquistadas por los persas, a partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo VI a.C.; y el a. posterior, que incluye los dialectos que se hab<strong>la</strong>ban<br />

en Galilea y Samaria en tiempos <strong>de</strong>l Señor Jesús.<br />

Pequeñas porciones <strong>de</strong> Esdras y Daniel y otros libros <strong>de</strong>l AT aparecen escritas en a.<br />

oficial (Gn. 31:47; Esd. 4:8 al 6:18; 7:12<strong>–</strong>26; Jer. 10:11; Dn. 2:4 al 7:28). Es utilizado también<br />

en los documentos <strong>de</strong> •Elefantina. Algunos <strong>de</strong> los manuscritos <strong>de</strong>l mar Muerto ( •Qumrán)<br />

aparecen en a. medio, así como algunas pa<strong>la</strong>bras que se utilizan en el NT. El vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>l<br />

a. es el que más se parece al hebreo entre todas <strong>la</strong>s lenguas semíticas, y sus fonemas<br />

consonantes son casi iguales a los <strong>de</strong>l hebreo.<br />

ARAMEO (PUEBLO). •Aram<br />

ARAM-NAHARAIM (Aram <strong>de</strong> los Ríos). Nombre <strong>de</strong> una región contra <strong>la</strong> cual David hizo<br />

guerra. Aparece en el título <strong>de</strong>l Salmo 60. Equivale a “Mesopotamia”, o a una parte <strong>de</strong> ésta. El<br />

siervo <strong>de</strong> Abraham “llegó a Mesopotamia” buscando esposa para Isaac (Gn. 24:10). En esa<br />

región vivía •Ba<strong>la</strong>am (Dt. 23:4).<br />

ARÁN (Cabra salvaje). Hijo menor <strong>de</strong> Disán, horeo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Esaú (Gn. 36:28; 1<br />

Cr. 1:42).<br />

ARAÑA Animal pequeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los arácnidos. Por <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> su cuerpo no se le<br />

c<strong>la</strong>sifica como insecto. Tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l ano un órgano l<strong>la</strong>mado hilera o aracnidio que<br />

produce un líquido ge<strong>la</strong>tinoso que al contacto con el aire se endurece rápidamente. Con <strong>la</strong>s<br />

uñas <strong>de</strong> sus patas <strong>la</strong> a. va tejiendo su te<strong>la</strong>, que no es otra cosa sino una red para atrapar<br />

insectos, su comida. La a. es abundantísima en Israel. La fragilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> te<strong>la</strong> <strong>de</strong> a. es usada<br />

como figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad. Del impío se dice que “su confianza es te<strong>la</strong> <strong>de</strong> a.” (Job. 8:14).<br />

Se <strong>de</strong>scribe el pecado <strong>de</strong> los israelitas diciendo, entre otras cosas, que “tejen te<strong>la</strong>s <strong>de</strong> a.”


porque “confían en vanidad” (Is. 59:4<strong>–</strong>5). Sin embargo, se consi<strong>de</strong>ra sabia a <strong>la</strong> a. porque hace<br />

su te<strong>la</strong> “en pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> rey” (Pr. 30:28). Nombre científico: Araneida. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ARARAT Región <strong>de</strong> Asia Menor, conocida hoy como Armenia. Después <strong>de</strong>l diluvio, “reposó<br />

el arca ... [<strong>de</strong> Noé] sobre los montes <strong>de</strong> A.” (Gn. 8:4). Nótese que no dice el monte. Cuando<br />

•Senaquerib, rey <strong>de</strong> Asiria, fue asesinado por sus hijos, éstos “huyeron a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> A.” (2 R.<br />

19:37; Is. 37:38). En A. floreció un reino que estuvo en constante guerra con Asiria. Es<br />

mayormente a través <strong>de</strong> los archivos asirios que se obtienen más datos <strong>de</strong> ese estado, que era<br />

l<strong>la</strong>mado Urartu.<br />

Tig<strong>la</strong>t-pileser III lo subyugó, así como Sargón II (ambos asirios). Jeremías profetizó que<br />

“los reinos <strong>de</strong> A.”, junto con otras naciones, se levantarían contra Babilonia (Jer. 51:27). En el<br />

día <strong>de</strong> hoy existe una montaña l<strong>la</strong>mada A. don<strong>de</strong> hacen frontera Turquía, Rusia e Irán.<br />

Diversas teorías se han presentado sobre <strong>la</strong> existencia allí <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong>l arca <strong>de</strong> Noé, y se<br />

han llevado a cabo muchas expediciones, sin resultados concluyentes hasta ahora. Existen<br />

otras versiones que seña<strong>la</strong>n otras montañas en <strong>la</strong> misma región como el lugar posible <strong>de</strong>l arca.<br />

ARARITA (Montañés). Varios <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David eran <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> a.: “Sama, hijo<br />

<strong>de</strong> Age a.” (2 S. 23:11, 33), “Jonatán, hijo <strong>de</strong> Sage a., Ahiam hijo <strong>de</strong> Sacar a.” (1 Cr. 11:34,<br />

35). La pa<strong>la</strong>bra posiblemente indica que aquellos hombres venían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas <strong>de</strong> Judá.<br />

ARAUNA. Propietario <strong>de</strong> un terreno que se utilizaba para sacudir los granos ( •era). Cuando<br />

David pecó haciendo un censo, “Jehová envió <strong>la</strong> peste sobre Israel” (2 S. 24:15). A punto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>struir a Jerusalén, “el ángel <strong>de</strong> Jehová estaba junto a <strong>la</strong> era <strong>de</strong> A. jebuseo” (2 S. 24:16<strong>–</strong>18).<br />

Tras <strong>la</strong> confesión penitente <strong>de</strong> David el profeta •Gad le dijo que levantara un altar allí. A.<br />

quiso rega<strong>la</strong>r el sitio, pero David insistió en pagar (“... no ofreceré a Jehová mi Dios<br />

holocaustos que no me cuesten nada” [2 S. 24:24]). En ese sitio se construyó más tar<strong>de</strong> el<br />

templo. En 1 y 2 Cr. el nombre aparece como “Ornán” (1 Cr. 21; 2 Cr. 3). Algunas<br />

tradiciones judías ponen a A. como el último <strong>de</strong> los reyes jebuseos.<br />

ARBA (Cuatro). Nombre <strong>de</strong> persona y un lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. “A. fue un hombre gran<strong>de</strong> entre los anaceos” (Jos. 14:15), quizás su progenitor. La<br />

ciudad <strong>de</strong> “Quiriat-arba ... que es Hebrón” era resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> “los tres hijos <strong>de</strong> Anac” a<br />

quienes Caleb <strong>de</strong>salojó (Jos. 15:13<strong>–</strong>14).<br />

2. = •Hebrón (Gn. 35:27).<br />

ARBATITA Habitante <strong>de</strong> Bet-arabá. •Abi-albón, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, era a. (2 S.<br />

23:31; 1 Cr. 11:32).<br />

ARBITA Sobrenombre que se atribuye a •Paarai, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, diciéndose que<br />

era a. (2 S. 23:35). Pue<strong>de</strong> referirse a su padre o a su lugar <strong>de</strong> origen. Algunos opinan que esta<br />

última forma seña<strong>la</strong> que a. quiere <strong>de</strong>cir habitante <strong>de</strong> Arab.<br />

ÁRBOL El paisaje actual <strong>de</strong> Israel no correspon<strong>de</strong> con lo que era en tiempos antiguos. Había en<br />

aquel entonces muchos á. La diversidad <strong>de</strong> clima (subtropical, <strong>de</strong>siertos, montañas, pantanos)<br />

permitía muchas especies <strong>de</strong> á., tales como acacia, almendro, manzano, cedro, ciprés, palma,<br />

pino, etcétera. Josué permitió <strong>de</strong>smontes con fines agríco<strong>la</strong>s (Jos. 17:15), y <strong>la</strong> Biblia hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> bosques. La batal<strong>la</strong> contra el rebel<strong>de</strong> Absalón tuvo lugar junto al bosque <strong>de</strong><br />

Efraín y al ser vencidos los seguidores <strong>de</strong> éste, muchos murieron al huir por él, a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> su espesura (2 S. 18:8).


El cuidado que Dios quería que se tuviera con los á. aparece en <strong>la</strong> misión que impuso a<br />

Adán <strong>de</strong> cuidar <strong>de</strong> los que había en el jardín <strong>de</strong> Edén (Gn. 2:9, 15). A<strong>de</strong>más, vemos su<br />

prohibición <strong>de</strong> cortar los bosques aun <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s enemigas asediadas, como era <strong>la</strong> costumbre<br />

<strong>de</strong> los paganos (Dt. 20:20). En esos casos a los israelitas sólo se les permitía cortar á. que no<br />

fueran frutales, si eran necesarios para construir baluartes para el asalto.<br />

Dios prohibió <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntar á. frondosos para el culto <strong>de</strong> •Asera (Dt. 16:21). El<br />

Señor Jesús dijo que todo á. que no da buenos frutos es cortado (Mt. 7:17<strong>–</strong>19). El juicio <strong>de</strong><br />

Dios se compara al corte <strong>de</strong> un á. inútil (Lc. 3:9). Los israelitas reconocían <strong>la</strong> vida que hay en<br />

un á., diciendo que se saciaban <strong>de</strong> savia (Sal. 104:16), ap<strong>la</strong>u<strong>de</strong>n (Is. 55:12), se alegran (Sal.<br />

96:12), tienen envidia (Ez. 31:9), etcétera. Un á. frondoso era muchas veces utilizado como<br />

lugar <strong>de</strong> reunión (Jue. 4:5) o <strong>de</strong> culto pagano (Dt. 12:2; Is. 57:5). Se escogía a veces un á. para<br />

enterrar cerca <strong>de</strong> él a un pariente (Gn. 35:8).<br />

ÁRBOL <strong>DE</strong> LA CIENCIA <strong>DE</strong>L BIEN Y <strong>DE</strong>L MAL Dios p<strong>la</strong>ntó este árbol en el huerto <strong>de</strong>l<br />

•Edén (Gn. 2:9), y or<strong>de</strong>nó a Adán que no <strong>de</strong>bía comer <strong>de</strong> él (“De todo árbol <strong>de</strong>l huerto<br />

podrás comer; mas <strong>de</strong>l á. <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l b. y <strong>de</strong>l m. no comerás; porque el día que <strong>de</strong> él<br />

comieres, ciertamente morirás” [Gn. 2:16<strong>–</strong>17]). El término hebreo da’at, que se traduce aquí<br />

como “ciencia”, equivale a “conocimiento”. Sería, entonces, “árbol <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l bien<br />

y <strong>de</strong>l mal”. La mayoría <strong>de</strong> los eruditos entien<strong>de</strong>n este lenguaje como simbólico, pero son muy<br />

diversas <strong>la</strong>s opiniones sobre su significado. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es que este árbol representa <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> “<strong>de</strong>cidir” qué es lo bueno y qué es lo malo, atributo que sólo pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> personalidad perfecta <strong>de</strong> Dios. •Satanás sugirió a Eva que <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cieran a Dios, a fin <strong>de</strong><br />

que fueran ellos quienes <strong>de</strong>cidieran qué era ético y qué no lo era (“...el día que comáis <strong>de</strong> él,<br />

serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal” [Gn. 3:5]). La<br />

<strong>de</strong>cisión, entonces, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> restricción divina equivalía a una rebeldía contra Dios,<br />

un intento <strong>de</strong> igua<strong>la</strong>rse a él (“... seréis como Dios...”) para <strong>de</strong>terminar autónomamente el<br />

sentido moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

ÁRBOL <strong>DE</strong> LA VIDA En <strong>la</strong> religión mesopotámica y otras <strong>de</strong>l Oriente Medio, se hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un á. <strong>de</strong> <strong>la</strong> v. como algo que se encontraba en un lugar inaccesible para el<br />

hombre y disponible sólo para los dioses. En el libro <strong>de</strong> Génesis, Dios aparece sembrando el<br />

á. <strong>de</strong> <strong>la</strong> v. “en medio <strong>de</strong>l huerto” <strong>de</strong> •Edén (Gn. 2:9). Esto indica que el hombre fue creado<br />

con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> una vida permanente, siempre que se nutriera <strong>de</strong> esta provisión divina, lo<br />

cual estaba sujeto a su obediencia a Dios. La •caída trajo como consecuencia que se<br />

imposibilitara el acceso <strong>de</strong>l hombre a ese á. <strong>de</strong> <strong>la</strong> v. (Gn. 3:22), lo que significó <strong>la</strong><br />

introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> •muerte. El á. <strong>de</strong> <strong>la</strong> v. reaparece en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Juan en el Apocalipsis (“En<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, y a uno y otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l río, estaba el á. <strong>de</strong> <strong>la</strong> v., que produce<br />

doce frutos ... y <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong>l árbol eran para <strong>la</strong> sanidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones” (Ap. 22:2). “Los<br />

que <strong>la</strong>van sus ropas” son los que tienen “<strong>de</strong>recho al á. <strong>de</strong> <strong>la</strong> v.” (Ap. 22:14).<br />

ARCÁNGEL •Ángeles.<br />

ARCILLA Sustancia mineral, generalmente <strong>de</strong> color b<strong>la</strong>nco, compuesta <strong>de</strong> sílice y alúmina.<br />

Cuando se moja con agua es fácil manejar<strong>la</strong> y darle cualquier forma, pero se endurece con el<br />

calor. Para confeccionar instrumentos <strong>de</strong>stinados al culto en el •templo, se usaron mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

a. (1 R. 7:46; 2 Cr. 4:17). También hay un tipo <strong>de</strong> a., formada por arena, óxidos <strong>de</strong> hierro y<br />

caliza, que se utilizaba para <strong>la</strong> •alfarería.<br />

ARCO IRIS Fenómeno que se presenta cuando una luz distante atraviesa un cuerpo <strong>de</strong> agua<br />

que esté en forma <strong>de</strong> lluvia, vapor o nieb<strong>la</strong>. Según el ángulo con el cual el rayo <strong>de</strong> luz<br />

atraviesa <strong>la</strong> gota <strong>de</strong> agua, se proyectan distintos colores en forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> una rueda.<br />

Después <strong>de</strong>l diluvio Dios dijo a Noé que el a. i. serviría <strong>de</strong> señal para recordar que “no habrá<br />

más diluvio <strong>de</strong> aguas para <strong>de</strong>struir toda carne” (Gn. 9:9<strong>–</strong>17). Según Ezequiel, “como parece


el a. i. que está en <strong>la</strong>s nubes el día que llueve, así era el parecer <strong>de</strong>l resp<strong>la</strong>ndor.... <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

semejanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Jehová” (Ez. 1:28). Juan vio “alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l trono un a. i.” y un<br />

ángel “con el a. i. sobre su cabeza” (Ap. 4:3; 10:1). Algunos rabinos seña<strong>la</strong>n que el a. i. está<br />

en forma invertida hacia <strong>la</strong> tierra, como baja un guerrero su arco cuando <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> usarlo, lo<br />

cual es símbolo <strong>de</strong> paz.<br />

ARCHIVO Era costumbre <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong>dicar una parte <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio que servía <strong>de</strong> tesorería<br />

para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los documentos públicos. Así, “Darío dio <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> buscar en <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> los a., don<strong>de</strong> guardaban los tesoros allí en Babilonia” el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> •Ciro<br />

concerniente a los judíos y Jerusalén (Esd. 6:1).<br />

ARD Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (Gn. 46:21; Nm. 26:40).<br />

ARDITA Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Ard (Nm. 26:40).<br />

ARDÓN Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Caleb. Su madre era Azuba (1 Cr. 2:18).<br />

ARELI Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Gad (Gn. 46:16; Nm. 26:17).<br />

ARELITA Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Areli, que fue hijo <strong>de</strong> Gad (Nm. 26:17).<br />

ARENA Pequeñas partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> piedra o sílice que se encuentran mayormente a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar,<br />

<strong>de</strong> los ríos y en los <strong>de</strong>siertos. Dada <strong>la</strong> enorme cantidad con que aparece en estos lugares, el<br />

término se utiliza para expresar abundancia. Así, Dios prometió a Abraham que su<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia sería “como <strong>la</strong> a. que está a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l mar” (Gn. 22:17). Para David, así son<br />

sus pensamientos sobre Dios (“Si los enumero, se multiplican más que <strong>la</strong> arena” [Sal.<br />

139:18]). También comunica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algo pesado. “La a. pesa, mas <strong>la</strong> ira <strong>de</strong>l necio es más<br />

pesada” (Pr. 27:3). O inestabilidad: el hombre insensato “que edificó su casa sobre <strong>la</strong> a.” (Mt.<br />

7:26). En su bendición para Zabulón, Jacob habló <strong>de</strong> “los tesoros escondidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> a.” (Dt.<br />

33:19). Esta tribu habitó a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l mar.<br />

AREOPAGITA Sobrenombre <strong>de</strong> •Dionisio, personaje principal <strong>de</strong> Atenas, que era miembro<br />

<strong>de</strong>l Areópago, participante en sus <strong>de</strong>cisiones. Después <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Pablo allí, unos pocos<br />

se convirtieron, “entre los cuales estaba Dionisio el a.” (Hch. 17:34).<br />

AREÓPAGO (Colina <strong>de</strong> Ares). Lugar elevado y rocoso en •Atenas don<strong>de</strong> se reunía el concilio<br />

supremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Por extensión se l<strong>la</strong>mó A. a ese cuerpo, que en tiempos anteriores al NT<br />

tenía muchas atribuciones, pero cuando escuchó a Pablo sólo guardaba influencia en asuntos<br />

educativos y religiosos. En <strong>la</strong> época precisa <strong>de</strong>l famoso sermón <strong>de</strong>l A. (Hch. 17:16<strong>–</strong>34) esta<br />

institución no celebraba sus reuniones en <strong>la</strong> colina (don<strong>de</strong> cinco siglos antes había juzgado a<br />

Sócrates), sino en el l<strong>la</strong>mado “Pórtico Real”, cerca <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. La expresión “le<br />

trajeron al A.” [a Pablo] no seña<strong>la</strong> necesariamente al sitio, sino a <strong>la</strong> institución.<br />

ARETAS (Nabateo: Virtuoso, agradable). Nombre <strong>de</strong> varios reyes nabateos. Este pueblo<br />

semita habitaba una parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Edom, siendo una <strong>de</strong> sus principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>la</strong><br />

famosa Petra. Al principio eran nómadas, pero se situaron en ese lugar por ser estratégico para<br />

el tráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caravanas. Fueron gran<strong>de</strong>s comerciantes. Uno <strong>de</strong> sus reyes, A. III, conquistó<br />

•Damasco. Cuando los romanos hicieron lo mismo, <strong>de</strong>jaron como gobernador a un nabateo.<br />

La mención que hace Pablo en 2 Co. 11:32<strong>–</strong>33 (“En Damasco, el gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong>l rey A.”), se refiere a un oficial <strong>de</strong> A. IV, que reinó en tiempos <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s Antipas.<br />

Una hija <strong>de</strong> A. IV fue esposa <strong>de</strong> este Hero<strong>de</strong>s Antipas, pero él se divorció <strong>de</strong> el<strong>la</strong> para<br />

casarse con Herodías. Por eso, y por una disputa fronteriza, hubo guerra entre A. IV y<br />

Hero<strong>de</strong>s Antipas. Los nabateos ganaron, pero Hero<strong>de</strong>s apeló a los romanos, quienes mandaron


un ejército al mando <strong>de</strong> Vitelio, procónsul <strong>de</strong> Siria. Éste, sin embargo, no llegó a atacar a A.<br />

IV al enterarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l emperador Tiberio. El nuevo emperador, Calígu<strong>la</strong>, dio cierta<br />

autonomía a A. IV.<br />

Es en esa época cuando suce<strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Saulo y sus primeros testimonios en<br />

Damasco. Los judíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad, en complicidad con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s “guardaban <strong>la</strong>s<br />

puertas <strong>de</strong> día y <strong>de</strong> noche” (Hch. 9:24), con el propósito <strong>de</strong> matarle. Para salvarle, “los<br />

discípulos ... le bajaron por el muro, <strong>de</strong>scolgándole en una canasta” (Hch. 9:25).<br />

ARFAD (Apoyo). Ciudad en el NO <strong>de</strong> Siria que fue conquistada por el rey asirio Tig<strong>la</strong>t-pileser<br />

III. Su importancia se infiere <strong>de</strong>l orgullo con que soldados <strong>de</strong> •Senaquerib recordaban esa<br />

victoria cuando ante los muros <strong>de</strong> Jerusalén en días <strong>de</strong> Ezequías <strong>de</strong>cían: “¿Dón<strong>de</strong> está el dios<br />

<strong>de</strong> Hamat y <strong>de</strong> A.?”, indicando que sus dioses no habían podido librarle <strong>de</strong> sus manos (2 R.<br />

18:34, Is. 36:19; 37:13). A. casi siempre es mencionada junto a •Hamat, otra gran ciudad siria.<br />

ARFAXAD Tercer hijo <strong>de</strong> •Sem Abuelo <strong>de</strong> Heber. (Gn. 10:22<strong>–</strong>24; 1 Cr. 1:17, 24<strong>–</strong>25; Lc. 3:36).<br />

Nació dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diluvio (Gn. 11:10) y vivió cuatrocientos treinta y ocho años (Gn.<br />

11:12<strong>–</strong>13). Se le menciona en <strong>la</strong>s genealogías como antepasado <strong>de</strong> los hebreos.<br />

ARGOB Nombre <strong>de</strong> un lugar y una persona en el AT.<br />

1. Territorio conquistado por los israelitas a •Og, rey <strong>de</strong> Basán (“sesenta ciuda<strong>de</strong>s, toda <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> A.... que se l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los gigantes”) y que fue asignada “a <strong>la</strong> media<br />

tribu <strong>de</strong> Manasés” (Dt. 3:4, 13). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sesenta ciuda<strong>de</strong>s mencionadas tenía<br />

muchas otras sin amural<strong>la</strong>r. En tiempos <strong>de</strong> Salomón esta región estaba gobernada por “el<br />

hijo <strong>de</strong> Geber” (1 R. 4:13). Josefo localiza esta región en lo que hoy es el Golán. •Refaim<br />

2. Personaje que acompañó a •Peka y •Arie en su conspiración contra el rey •Pekaía, al que<br />

mataron en Samaria (2 R. 15:25).<br />

ARGOL Pa<strong>la</strong>bra hebrea <strong>de</strong> difícil traducción. Algunos piensan que equivale a “grillo”, un<br />

insecto coleóptero abundante en l<strong>la</strong>nuras tropicales, en regiones semiáridas y zonas <strong>de</strong> pasto.<br />

Era apto para comer (Lv. 11:22). Nombre técnico: Cerambyx (?). •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ARIDAI Uno <strong>de</strong> los diez hijos <strong>de</strong> “Amán hijo <strong>de</strong> Hamedata, enemigo <strong>de</strong> los judíos”. A. y sus<br />

hermanos fueron muertos “pero no tocaron sus bienes” (Est. 9:7<strong>–</strong>10).<br />

ARIDATA (Regalo <strong>de</strong> Hari). Uno <strong>de</strong> los diez hijos <strong>de</strong> “Amán hijo <strong>de</strong> Hamedata, enemigo <strong>de</strong><br />

los judíos”. A. y sus hermanos fueron muertos “pero no tocaron sus bienes” (Est. 9:7<strong>–</strong>10).<br />

ARIE Personaje que acompañó a •Peka y •Argob en su conspiración contra el rey •Pekaía, al<br />

que mataron en Samaria (2 R. 15:25).<br />

ARIEL (LUGAR) (Brasero, lugar don<strong>de</strong> se quema). Nombre poético <strong>de</strong> Jerusalén, “ciudad<br />

don<strong>de</strong> habitó David” (Is. 29:1<strong>–</strong>3). Su uso en Isaías es evi<strong>de</strong>ntemente un juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras<br />

(“Pondré a A. en apretura, y será <strong>de</strong>sconso<strong>la</strong>da y triste; y será a mí como A.”), que probablemente<br />

indica que el mismo término tenía dos acepciones. En Ez. 43:15<strong>–</strong>16, don<strong>de</strong> se<br />

menciona <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l altar o brasero, se dice en hebreo arû’el. Quizás entonces se<br />

pueda leer el texto entendiendo a Jerusalén como lugar don<strong>de</strong> se queman sacrificios (Ariel) y<br />

<strong>la</strong> incitación <strong>de</strong> Dios es que se siga en ello (“Añadid un año a otro, <strong>la</strong>s fiestas sigan su<br />

curso”), pero viene un juicio <strong>de</strong>l Señor (“Yo pondré a A. en apretura, y será <strong>de</strong>sconso<strong>la</strong>da y<br />

triste”). Eso acontece a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> hecatombe producida por <strong>la</strong> invasión enemiga: (“Porque<br />

acamparé contra ti alre<strong>de</strong>dor, y te sitiaré con campamentos, y levantaré contra ti baluartes”).


Entonces A. “será para mí como A.”, un brasero o lugar don<strong>de</strong> se quema, pues Jehová <strong>la</strong><br />

visitará “con l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong> fuego consumidor”.<br />

ARIEL (PERSONA). (León <strong>de</strong> Dios). Miembro <strong>de</strong> una <strong>de</strong>legación que envió Esdras “a Iddo,<br />

jefe en el lugar l<strong>la</strong>mado Casifia” (Esd. 8:16<strong>–</strong>17) para buscar levitas. Los árabes y los persas<br />

acostumbran usar el nombre “A.” para referirse a una persona notable por su bravura, a un<br />

campeón. Así, en 2 S. 23:20, don<strong>de</strong> dice que •Benaía “mató a dos leones <strong>de</strong> Moab”, pue<strong>de</strong><br />

traducirse también “dos campeones <strong>de</strong> Moab” o “dos famosos héroes moabitas”.<br />

ARIETE •Armadura y armas. Máquinas <strong>de</strong> guerra.<br />

ARIMATEA Lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rico funcionario, “varón bueno y justo”, que pidió el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 23:50). La ciudad quedaba en Ju<strong>de</strong>a y es posible que su nombre<br />

signifique “ciudad <strong>de</strong> los judíos”. Algunos eruditos i<strong>de</strong>ntifican a A. como el mismo •Naiot, en<br />

•Ramá, hogar <strong>de</strong>l profeta Samuel, pero no hay unanimidad en esta opinión.<br />

ARIOC Nombre <strong>de</strong> dos personas en el AT.<br />

1. Rey <strong>de</strong> E<strong>la</strong>sar, aliado <strong>de</strong> •Quedor<strong>la</strong>omer en <strong>la</strong> guerra contra Sodoma (Gn. 14:1).<br />

2. Capitán <strong>de</strong> <strong>la</strong> guardia <strong>de</strong> •Nabucodonosor al que “Daniel habló sabia y pru<strong>de</strong>ntemente”<br />

al indagar <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n “para matar a los sabios <strong>de</strong> Babilonia”. A. se lo explicó a<br />

Daniel y éste se <strong>de</strong>dicó a orar. Luego le pidió a A. que lo llevara ante el rey, lo cual éste<br />

hizo, y dijo al monarca: “He hal<strong>la</strong>do un varón... el cual dará al rey <strong>la</strong> interpretación”<br />

(Dn. 2:14<strong>–</strong>27).<br />

ARISAI Uno <strong>de</strong> los diez hijos <strong>de</strong> “Amán hijo <strong>de</strong> Hamedata, enemigo <strong>de</strong> los judíos”. A. y sus<br />

hermanos fueron muertos “pero no tocaron sus bienes” (Est. 9:7<strong>–</strong>10).<br />

ARISTARCO (El mejor gobernante). Cristiano <strong>de</strong> Tesalónica que acompañó a Pablo en su<br />

tercer viaje misionero. En el alboroto <strong>de</strong> Éfeso <strong>la</strong> multitud se levantó “arrebatando a Gayo y<br />

a A., macedonios, compañeros <strong>de</strong> Pablo” (Hch. 19:29). Después <strong>de</strong> esto, se embarcó hacia<br />

Macedonia con Pablo y otros (Hch. 20:3<strong>–</strong>4). También viajó con San Pablo hacia Roma (Hch.<br />

27:2), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> envió saludos a los Colosenses (“A. mi compañero <strong>de</strong> prisiones, os<br />

saluda” [Col. 4:10]). Lo mismo hace a Filemón (Flm 24).<br />

ARISTÓBULO (El mejor asesor). Cristiano al que San Pablo saluda en Ro. 16:10 como<br />

cabeza <strong>de</strong> una familia. No se tienen datos históricos sobre él, pero una antigua tradición dice<br />

que era hermano <strong>de</strong> Bernabé y que fue or<strong>de</strong>nado obispo.<br />

ARMADURA Y ARMAS. Las armas <strong>de</strong> guerra mencionadas en el AT y el NT son<br />

esencialmente <strong>la</strong>s mismas, con pequeñas diferencias <strong>de</strong> forma o estilo. Se utilizaban:<br />

El casco o yelmo era un gorro <strong>de</strong> protección metálico que se amarraba a <strong>la</strong> cabeza por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cuello. Así, Goliat “traía un casco <strong>de</strong> bronce en su cabeza” (1 S. 17:5). También<br />

Saúl (1 S. 17:38). En Is. 59:17 Dios es presentado “con yelmo <strong>de</strong> salvación en su cabeza”,<br />

listo para actuar a favor <strong>de</strong> su pueblo. Pablo nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l “yelmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación” y “<strong>la</strong><br />

esperanza <strong>de</strong> salvación como yelmo” (Ef. 6:17; 1 Ts. 5:8).<br />

La coraza y <strong>la</strong> cota <strong>de</strong> mal<strong>la</strong>. Se utilizaban para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el torso (cubrían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

cuello hasta <strong>la</strong> cintura) <strong>de</strong> un soldado. La coraza regu<strong>la</strong>rmente era <strong>de</strong> cuero endurecido, al cual<br />

se agregaban p<strong>la</strong>cas metálicas o se recubría totalmente <strong>de</strong> metal. También podía ser como una<br />

especie <strong>de</strong> túnica compuesta por tiras metálicas horizontales unidas por pequeños anillos. La<br />

cota <strong>de</strong> mal<strong>la</strong> (a veces se traduce “coselete”), consistía en una túnica <strong>de</strong> te<strong>la</strong> o <strong>de</strong> piel sobre <strong>la</strong>


cual se adherían pequeñas piezas metálicas, mayormente en forma <strong>de</strong> anillos. Esto permitía<br />

una mayor flexibilidad y movilidad al guerrero que <strong>la</strong>s corazas corrientes. •Goliat usaba una<br />

cota <strong>de</strong> mal<strong>la</strong> que pesaba unos “cinco mil siclos <strong>de</strong> bronce”, aprox. 176 lbs. u 80 kg. (1 S.<br />

17:5). La <strong>de</strong> •Saúl también era pesada y David no quiso usar<strong>la</strong> (1 S. 17:38<strong>–</strong>39). El rey •Acab<br />

fue herido “entre <strong>la</strong>s junturas y el coselete”, posiblemente en <strong>la</strong> parte don<strong>de</strong> se juntaban <strong>la</strong><br />

parte posterior y <strong>la</strong> anterior <strong>de</strong> su coraza (2 Cr. 18:33). “ •Uzías preparó para todo el ejército<br />

escudos ... coseletes...” (2 Cr. 26:14). Mientras se reconstruía el muro en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los hombres “tenía <strong>la</strong>nzas, escudos, arcos y corazas” vigi<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> obra<br />

(Neh. 4:16). De manera simbólica Isaías nos dice que Jehová “<strong>de</strong> justicia se vistió como <strong>de</strong><br />

una coraza” (Is. 59:17). Pablo, <strong>de</strong>scribiendo <strong>la</strong> armadura <strong>de</strong>l cristiano, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “<strong>la</strong> coraza <strong>de</strong><br />

justicia” que éstos <strong>de</strong>ben vestir (Ef. 6:14). También dice: “Habiéndonos vestido con <strong>la</strong><br />

coraza <strong>de</strong> fe y <strong>de</strong> amor” (1 Ts. 5:8).<br />

El cinto. Era una correa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se colgaban <strong>la</strong> espada y <strong>la</strong> daga. Dependiendo <strong>de</strong>l peso<br />

<strong>de</strong> estas armas se usaba como cinturón (2 S. 20:8), o colgando <strong>de</strong> un hombro y atravesando el<br />

pecho. Los cintos eran <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> animales guarnecidos con pedazos <strong>de</strong> metal, pero <strong>la</strong>s<br />

personas importantes los usaban con diversos adornos y hasta <strong>de</strong> oro y piedras preciosas.<br />

Jonatán dio a David “su •ta<strong>la</strong>barte”, o cinto don<strong>de</strong> colgaba su espada (1 S. 18:4). Desatar “el<br />

cinto <strong>de</strong> los fuertes” quiere <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>sarmar a los po<strong>de</strong>rosos (Job 12:21).<br />

Las grebas. Eran unas p<strong>la</strong>nchas <strong>de</strong> metal que cubrían <strong>la</strong> parte <strong>de</strong><strong>la</strong>ntera <strong>de</strong> <strong>la</strong> pierna,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> garganta <strong>de</strong>l pie hasta <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong>. Goliat “sobre sus piernas traía grebas <strong>de</strong> bronce”<br />

(1 S. 17:6).<br />

El escudo, el pavés, <strong>la</strong> adarga. Consistía en una pieza p<strong>la</strong>na o semip<strong>la</strong>na hecha <strong>de</strong><br />

material duro, ya fuera cuero o metal, que se usaba para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los golpes <strong>de</strong> un<br />

adversario. Generalmente eran pequeños, <strong>de</strong> forma redonda u ova<strong>la</strong>da. Estos últimos eran<br />

l<strong>la</strong>mados “adargas”, hechos <strong>de</strong> cuero (“Escudo y adarga es su verdad” [Sal. 91:4]). Pero los<br />

había más gran<strong>de</strong>s, que podían cubrir gran parte <strong>de</strong>l cuerpo. Los soldados llevaban<br />

generalmente un escudo. Los jefes y personas importantes tenían un ayudante, l<strong>la</strong>mado<br />

escu<strong>de</strong>ro, que se encargaba <strong>de</strong> su armamento y llevaba su escudo en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, ayudándole en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa. Se mencionan los escudos gran<strong>de</strong>s (tsinnah, protección), que cubrían todo el<br />

cuerpo (Sal. 5:12; 91:4) y los más pequeños y ligeros (magen). La diferencia entre ambos<br />

tipos <strong>de</strong> escudo pue<strong>de</strong> apreciarse en 2 Cr. 9:15<strong>–</strong>16, al ver <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> oro utilizada en <strong>la</strong><br />

confección <strong>de</strong> los “paveses” y los “escudos” que hizo Salomón. Escudos <strong>de</strong> este tipo eran<br />

utilizados en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ceremonias y procesiones. El “pavés” era un escudo hecho con un<br />

material liviano, generalmente ma<strong>de</strong>ra, con el cual se podía proteger todo el cuerpo. A veces<br />

se hacían huecos en medio <strong>de</strong>l pavés para pasar por allí un arma ofensiva.<br />

La figura <strong>de</strong> Dios como escudo es ampliamente utilizada en <strong>la</strong> Biblia. Dios dijo a<br />

Abraham: “Yo soy tu escudo” (Gn. 15:1). Sobre todo en los Salmos se repite <strong>la</strong> figura (Sal.<br />

3:3; 5:12; 7:10; 18:2, 30, 35, etcétera). En el NT Pablo exhorta: “Tomad el escudo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe,<br />

con que podáis apagar todos los dardos <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>l maligno” (Ef. 6:16).<br />

La espada <strong>de</strong> los hebreos era <strong>de</strong> hoja ancha, <strong>de</strong> doble filo, <strong>de</strong> 18 a 22 plg. (46 a 56 cm) <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>rgo. Se llevaba en una vaina unida al cinturón o ta<strong>la</strong>barte, mayormente <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do izquierdo.<br />

“Ceñirse <strong>la</strong> espada” significaba comenzar una pelea o una guerra. “Desceñírse<strong>la</strong>”, que <strong>la</strong> lucha<br />

había terminado (1 R. 20:11).<br />

Como arma ofensiva por excelencia, <strong>la</strong> espada vino a ser sinónimo <strong>de</strong> guerra y matanza<br />

(Lv. 26:6; Nm. 14:3). Pue<strong>de</strong> representar el fin <strong>de</strong> “<strong>la</strong> mujer extraña”, pues éste es “agudo<br />

como espada <strong>de</strong> dos filos” (Pr. 5:4). O hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s (Ez. 5:2). O <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s conflictos mentales (Lc. 2:35). Muchas veces simboliza el juicio <strong>de</strong><br />

Dios (Dt. 32:41; Ez. 21:9). El llevar <strong>la</strong> espada es símbolo <strong>de</strong> autoridad (Ro. 13:4). La Pa<strong>la</strong>bra


<strong>de</strong> Dios es “<strong>la</strong> espada <strong>de</strong>l Espíritu” (Ef. 6:17), “más cortante que toda espada <strong>de</strong> dos filos”<br />

(He. 4:12).<br />

La daga tenía <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada, pero en más pequeña dimensión, <strong>de</strong> tal forma que a<br />

veces podía incluso disimu<strong>la</strong>rse entre <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano y el brazo. En el momento <strong>de</strong><br />

saludar a •Amasa, Joab hizo como que su daga se le había caído, <strong>la</strong> recogió, <strong>la</strong> <strong>de</strong>jó en su<br />

mano y al abrazar a su contrincante, “le hirió con el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> quinta costil<strong>la</strong>” (2 S. 20:8<strong>–</strong>10).<br />

•Sicarios.<br />

La <strong>la</strong>nza consistía en una vara o asta, generalmente <strong>de</strong> 5 a 6 pies (1.5 m a 1.8 m) <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo,<br />

terminando en una pieza metálica puntiaguda, en forma <strong>de</strong> hoja, <strong>de</strong> doble filo. En el caso <strong>de</strong><br />

Goliat y <strong>de</strong> otro gigante <strong>la</strong>s dimensiones eran mucho mayores (1 S. 17:7; 2 S. 21:19). En <strong>la</strong><br />

parte inferior <strong>de</strong>l asta se ponía una pieza metálica, como un casquillo puntiagudo, que servía<br />

para darle cierto contrapeso, protegía <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra y permitía c<strong>la</strong>var <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza en tierra. Se l<strong>la</strong>ma<br />

•regatón. Fue con esta parte <strong>de</strong> su <strong>la</strong>nza que •Abner mató a •Asael (2 S. 2:23). Cuando se lee<br />

que Saúl tenía su <strong>la</strong>nza “c<strong>la</strong>vada en tierra” <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que es <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l regatón (1 S.<br />

26:7). Pidiendo a Dios que le <strong>de</strong>fienda <strong>de</strong> sus enemigos, David le dice “saca <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza, cierra<br />

contra mis perseguidores” (Sal. 35:3).<br />

La jabalina era una <strong>la</strong>nza <strong>de</strong> dimensiones más reducidas, teniendo por cabeza una pieza<br />

metálica a<strong>la</strong>rgada que a veces podía medir un tercio <strong>de</strong>l <strong>la</strong>rgo total <strong>de</strong> esta arma. Goliat traía<br />

una “jabalina <strong>de</strong> bronce entre sus hombros”, en adición a su <strong>la</strong>nza (1 S. 17:6). Esa era <strong>la</strong><br />

costumbre en los soldados que podían costearse un armamento completo. Era un arma<br />

arrojadiza.<br />

El dardo. Arma ofensiva, arrojadiza, en forma <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza corta (o flecha <strong>la</strong>rga y más<br />

pesada). En Ez. 39:9 se da una lista <strong>de</strong> “armas, escudos, paveses, arcos y saetas, dardo <strong>de</strong><br />

mano y <strong>la</strong>nzas”. Joab tomó “tres dardos en su mano, los c<strong>la</strong>vó en el corazón <strong>de</strong> Absalón,<br />

quien estaba aún vivo” cuando colgaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> encina (2 S. 18:14). A veces se ponía en <strong>la</strong> punta<br />

<strong>de</strong> los dardos material inf<strong>la</strong>mable que, encendido, se arrojaba a los enemigos para quemar sus<br />

habitaciones, tiendas o bastimentos. De ahí <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Ef. 6:16: “Tomad el escudo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fe, con que podáis apagar todos los dardos <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>l maligno”.<br />

El arco y <strong>la</strong> flecha. El arco consistía en una o varias varas <strong>la</strong>rgas y <strong>de</strong>lgadas bien<br />

amarradas entre sí y reforzadas con metal o cuero, a <strong>la</strong>s cuales se les daba una forma curva.<br />

Luego se ponía atada a cada extremo una cuerda, generalmente hecha <strong>de</strong> piel o intestino <strong>de</strong><br />

algún animal. La pa<strong>la</strong>bra arco se utiliza para expresar po<strong>de</strong>r. Así, en <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Jacob<br />

sobre sus hijos, dice en cuanto a José que “su arco se mantuvo po<strong>de</strong>roso” (Gn. 49:24). David,<br />

confiando en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios, dice: “No confiaré en mi arco” (Sal. 44:6). La <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong><br />

Babilonia se expresa diciendo que “el arco <strong>de</strong> ellos fue quebrado” (Jer. 51:56), porque<br />

romper el arco <strong>de</strong>l enemigo significa haber eliminado su po<strong>de</strong>r bélico (Os. 1:5; Jer. 49:35). Un<br />

arco quebrado es símbolo <strong>de</strong> paz. Dios, con su inmenso po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>struye <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> guerra y<br />

hace <strong>la</strong> paz, pues él “quiebra el arco, corta <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza” (Sal. 46:9). Con <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l Mesías<br />

“los arcos <strong>de</strong> guerra serán quebrados” (Zac. 9:10).<br />

La flecha era un asta fina y recta, <strong>de</strong> una ma<strong>de</strong>ra liviana, que terminaba en una punta<br />

afi<strong>la</strong>da <strong>la</strong> cual se podía cubrir con una pequeña pieza metálica (primeramente se usó el bronce,<br />

luego el hierro). La flecha se apoyaba en <strong>la</strong> cuerda <strong>de</strong>l arco, tensando ésta para darle impulso.<br />

Esto se hacía con <strong>la</strong>s manos y los brazos, y en casos excepcionales con los pies.<br />

La honda era un arma arrojadiza que se hacía con dos tiras <strong>de</strong> cuero o nervios <strong>de</strong><br />

animales, <strong>la</strong>rgas, en forma <strong>de</strong> cuerda. En medio <strong>de</strong> éstas se ponía otra pieza <strong>de</strong> cuero, pero<br />

ancha, capaz <strong>de</strong> servir como receptáculo a <strong>la</strong> piedra que se pensaba <strong>la</strong>nzar. Se movía <strong>la</strong> honda<br />

en forma <strong>de</strong> remolino sobre <strong>la</strong> cabeza y, <strong>de</strong> pronto, se soltaba uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiras,


lo cual hacía que <strong>la</strong> piedra saliera disparada. Las piedras que se iban a utilizar <strong>de</strong>bían ser lisas<br />

y con una forma a<strong>de</strong>cuada (1 S. 17:40). La tribu <strong>de</strong> Benjamín era famosa por sus hon<strong>de</strong>ros,<br />

que “tiraban una piedra con <strong>la</strong> honda a un cabello, y no erraban” (Jue. 20:16). En una<br />

actitud <strong>de</strong> juicio y rechazo, Dios dice: “Arrojaré con honda los moradores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Jer.<br />

10:18).<br />

El hacha o <strong>la</strong> maza no son mencionadas mucho en <strong>la</strong> Biblia como instrumentos <strong>de</strong><br />

guerra, aunque eran armas que se utilizaban para ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos primitivos, adoptando<br />

variadas formas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grueso palo al cual se le incrustaban pedazos <strong>de</strong> metal en <strong>la</strong> cabeza<br />

hasta <strong>la</strong>s que tenían una cuchil<strong>la</strong> en forma <strong>de</strong> media luna. Algunos piensan que <strong>la</strong> expresión<br />

“los quebrantarás con vara <strong>de</strong> hierro” en el Sal. 2:9, es una referencia a este tipo <strong>de</strong> arma.<br />

También el “martillo” <strong>de</strong> Pr. 25:18.<br />

La estaca. Era or<strong>de</strong>n divina que todo soldado israelita portara una estaca o trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra pequeño que le sirviera para hoyar <strong>la</strong> tierra y cubrir luego sus excrementos (Dt.<br />

23:13). Esta es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> sanidad militar más antiguas que se conocen.<br />

El carro. Los carros <strong>de</strong> guerra egipcios tenían dos ruedas y llevaban en el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho<br />

pequeños compartimientos para <strong>la</strong>s armas, arcos, flechas, <strong>la</strong>nzas, etcétera. La estructura,<br />

incluyendo <strong>la</strong>s ruedas, <strong>la</strong> vara y el yugo eran <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. A veces se ponían pedazos <strong>de</strong> hierro<br />

en <strong>la</strong>s ruedas o éstas eran totalmente recubiertas <strong>de</strong> ese metal. Toda <strong>la</strong> estructura estaba unida<br />

a base <strong>de</strong> cuero, que se usaba también para el arnés <strong>de</strong> los caballos. Algunos tenían el piso<br />

hecho <strong>de</strong> cuerdas tejidas, lo cual proporcionaba una superficie flexible que amortiguaba los<br />

golpes. La parte trasera <strong>de</strong> los carros estaba abierta y era por allí por don<strong>de</strong> subían <strong>la</strong>s<br />

personas, que solían ser tres: el conductor, el guerrero principal y su escu<strong>de</strong>ro. Pero podía ser<br />

manejado por una so<strong>la</strong> persona. Generalmente eran tirados por dos caballos.<br />

Los cananeos tenían “carros herrados” (Jue. 4:3), que eran más pesados que los egipcios.<br />

Dios or<strong>de</strong>nó a los israelitas que quemaran los carros <strong>de</strong> los enemigos vencidos (Jos. 11:6). Los<br />

israelitas, por mucho tiempo, no usaron carros <strong>de</strong> guerra en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, quizás por lo<br />

acci<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> su país. David capturó los carros a varios enemigos, inutilizando <strong>la</strong><br />

mayoría (2 S. 8:4; 10:18). Salomón llegó a tener unos mil cuatrocientos carros en ciuda<strong>de</strong>s<br />

especiales para ello y en Jerusalén (1 R. 10:26). En el lenguaje bíblico el carro es usado como<br />

figura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (Sal. 20:7). Y se dice poéticamente que “los carros <strong>de</strong> Dios se cuentan por<br />

veintenas <strong>de</strong> mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> mil<strong>la</strong>res” (Sal. 68:17). •Carro.<br />

Las máquinas <strong>de</strong> guerra. Se mencionan en <strong>la</strong> Biblia por lo menos tres tipos: los enormes<br />

arcos para <strong>la</strong>nzar gran<strong>de</strong>s dardos, <strong>la</strong>s catapultas, y los arietes. El rey Uzías “hizo en Jerusalén<br />

máquinas inventadas por ingenieros ... para arrojar saetas y gran<strong>de</strong>s piedras” (2 Cr. 26:15).<br />

Las catapultas podían <strong>la</strong>nzar piedras enormes, que podían pesar <strong>de</strong> cincuenta a trescientas<br />

libras. Los arietes eran el arma que utilizaba un ejército sitiador para <strong>de</strong>rribar una parte <strong>de</strong> los<br />

muros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad sitiada a fin <strong>de</strong> abrir una brecha. Podía ser <strong>de</strong> dos c<strong>la</strong>ses. El más simple era<br />

un tronco <strong>la</strong>rgo y fuerte, casi siempre con una pieza <strong>de</strong> metal en forma <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong> carnero<br />

como punta, que varios soldados cargaban, y golpeaban el muro o <strong>la</strong> puerta que se quería<br />

<strong>de</strong>rrumbar. Más e<strong>la</strong>borados, eran verda<strong>de</strong>ras máquinas en <strong>la</strong>s cuales un armazón sobre ruedas<br />

sostenía al ariete pendiendo <strong>de</strong> unas cuerdas, <strong>de</strong> manera que sólo había que hacer fuerza para<br />

alejarlo hasta don<strong>de</strong> permitían esas cuerdas y luego <strong>de</strong>jarlo caer en dirección al muro o <strong>la</strong><br />

puerta. En el sitio <strong>de</strong> Jerusalén los cal<strong>de</strong>os usaron arietes (“He aquí que con arietes han<br />

acometido <strong>la</strong> ciudad para tomar<strong>la</strong>” [Jer. 32:24; 33:4; Ez. 4:2; 21:22; 26:9]). •Carro. •Guerra.<br />

ARMAGEDÓN (Montaña <strong>de</strong> Meguido). Nombre dado por el autor <strong>de</strong>l Apocalipsis al sitio<br />

don<strong>de</strong> tendrá lugar <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> final <strong>de</strong> Dios contra <strong>la</strong>s fuerzas satánicas (Ap. 16:16). El texto<br />

dice que este lugar es l<strong>la</strong>mado así “en hebreo”. No se conoce hasta hoy prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> esta pa<strong>la</strong>bra. Por eso algunos piensan que se trata <strong>de</strong> algo simbólico. Otros seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>


posibilidad <strong>de</strong> que sea una expresión algo <strong>de</strong>formada <strong>de</strong> varias pa<strong>la</strong>bras hebreas que<br />

significarían “ciudad Meguido”, o “monte <strong>de</strong> reunión”, o “montaña <strong>de</strong> Meguido”, siendo esta<br />

última <strong>la</strong> interpretación más frecuente. Los que prefieren una interpretación literal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra A. y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionan con Meguido, tienen en mente un sitio estratégico, con una colina<br />

fortificada ante una l<strong>la</strong>nura extensísima, don<strong>de</strong> han tenido lugar muchas batal<strong>la</strong>s. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s,<br />

en <strong>la</strong> cual Israel venció a •Sísara en tiempos <strong>de</strong> •Débora, se mantenía con particu<strong>la</strong>r relevancia<br />

en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l pueblo. Es posible que esa, junto con <strong>la</strong>s otras que se dieron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia, influyera al escoger el nombre <strong>de</strong> A. para el sitio en el cual “tres espíritus inmundos<br />

... van a los reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en todo el mundo, para reunirlos a <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> aquel gran día<br />

<strong>de</strong>l Dios Todopo<strong>de</strong>roso.” (Ap. 16:13<strong>–</strong>16).<br />

ARMENIA •Ararat.<br />

ARMONI (Del pa<strong>la</strong>cio). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Saúl que los gabaonitas “ahorcaron en el monte<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová” como juicio por <strong>la</strong> matanza que Saúl había hecho contra esos pob<strong>la</strong>dores.<br />

Su madre se l<strong>la</strong>maba “Rizpa, hija <strong>de</strong> Aja” (2 S. 21:1, 8<strong>–</strong>10).<br />

ARNÁN (Fuerte, rápido). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Zorobabel (1 Cr. 3:21).<br />

ARNÓN Río que era “límite <strong>de</strong> Moab” (Nm. 21:13). Baja por los montes <strong>de</strong> Transjordania y<br />

<strong>de</strong>semboca en el mar Muerto. Israel <strong>de</strong>rrotó a “los señores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong> A.” (Nm. 21:28),<br />

pues el cauce <strong>de</strong> este río es una hondonada o cañón cuyas altas riberas estaban fortificadas en<br />

muchos puntos. “Levantaos, salid, y pasad el arroyo <strong>de</strong> A.” fue <strong>la</strong> exhortación <strong>de</strong> Dios a<br />

Israel para que se <strong>la</strong>nzara a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra Prometida (Dt. 2:24). El juicio <strong>de</strong> Dios<br />

sobre Moab se expresa diciendo: “Anunciad en A. que Moab es <strong>de</strong>struido” (Jer. 48:20).<br />

AROD (Jorobado). Hijo <strong>de</strong> Gad. De él <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n los •aroditas (Nm. 26:17). También es<br />

l<strong>la</strong>mado •Arodi en Gn. 46:16.<br />

ARODI (Jorobado). Hijo <strong>de</strong> Gad (Gn. 46:16). De él <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n los •aroditas. L<strong>la</strong>mado •Arod<br />

en Nm. 26:17.<br />

AROER. (Ruinas). Nombre <strong>de</strong> dos ciuda<strong>de</strong>s en el AT.<br />

1. Ciudad a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l •Arnón que fue conquistada por los israelitas <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> “Sehón rey<br />

<strong>de</strong> Hesbón” (Dt. 2:30<strong>–</strong>36). Fue repartida, con su territorio, “a los rubenitas y a los<br />

gaditas” (Dt. 3:12). Estos últimos <strong>la</strong> reconstruyeron (Nm. 32:34). Un rubenita, Be<strong>la</strong>, que<br />

poseía mucho ganado, “habitó en A.” (1 Cr. 5:8). Cuando David or<strong>de</strong>nó a Joab hacer el<br />

censo se comenzó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A. (2 S. 24:5). •Hazael rey <strong>de</strong> Siria <strong>la</strong> conquistó <strong>de</strong> manos <strong>de</strong><br />

Israel (2 R. 10:33).<br />

2. Ciudad en el S <strong>de</strong> Judá, como a diecinueve kilómetros al SE <strong>de</strong> Beerseba. David envió<br />

regalos <strong>de</strong>l botín “a los ancianos <strong>de</strong> Judá” en varias ciuda<strong>de</strong>s. A. fue una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (1 S.<br />

30:26<strong>–</strong>28).<br />

AROERITA Perteneciente a Aroer. De allí eran dos <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, “Sama y Jehiel<br />

hijos <strong>de</strong> Hotam a.” (1 Cr. 11:44). Proba-blemente se refiere a •Aroer #2.<br />

ARPA •Música e instrumentos musicales.<br />

ARQUELAO •Hero<strong>de</strong>s Arque<strong>la</strong>o.


ARQUEOLOGÍA BÍBLICA La arqueología es <strong>la</strong> ciencia que estudia los materiales que en<br />

cualquier forma hayan <strong>de</strong>jado los hombres en épocas remotas. Se l<strong>la</strong>ma a. b. a <strong>la</strong> que se<br />

realiza en lugares que están <strong>de</strong> alguna manera re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras y que<br />

pue<strong>de</strong>n por ello ayudar a compren<strong>de</strong>r mejor cómo era <strong>la</strong> vida en los tiempos bíblicos,<br />

incluyendo <strong>la</strong>s costumbres, <strong>la</strong> literatura, <strong>la</strong>s creencias, etcétera. De especial relevancia para<br />

ello son <strong>la</strong>s investigaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en Israel, Siria, Egipto,<br />

Líbano (los fenicios), Irak (asirios y cal<strong>de</strong>os), Turquía, Grecia, is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar Egeo, Roma,<br />

etcétera.<br />

Se l<strong>la</strong>man “documentos arqueológicos” a todos esos materiales que quedaron como rastro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasadas civilizaciones. Son “documentos escritos” los que aparecen en inscripciones en<br />

piedra, o en metal, o en ma<strong>de</strong>ra, o en pergaminos y papiros. Los “documentos no escritos” son<br />

los restos que aparecen en diversas formas, tales como objetos domésticos, vasos, vestidos,<br />

herramientas, huesos humanos, edificaciones, esculturas, armamentos, piezas <strong>de</strong> alfarería,<br />

etcétera. Algunos <strong>de</strong> estos documentos pue<strong>de</strong>n ser encontrados “a flor <strong>de</strong> tierra”, como es el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Egipto, pero en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s es necesario realizar<br />

excavaciones en lugares en los que por alguna razón se piensa que pue<strong>de</strong>n existir restos<br />

arqueológicos, pues ciuda<strong>de</strong>s enteras han podido quedar enterradas a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong><br />

terrenos cercanos <strong>de</strong> superior nivel, o por <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> polvo durante siglos, o por algún<br />

cataclismo.<br />

Existen en el Oriente Medio unas formaciones <strong>de</strong> roca y polvo, l<strong>la</strong>madas “Tell”, que dan<br />

<strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> colina, pero que en realidad representan <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

construidas una encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> mucho tiempo. Generalmente se formaron<br />

porque el lugar fue habitado y luego <strong>de</strong>struido. Nuevos pob<strong>la</strong>dores lo reconstruyeron,<br />

nive<strong>la</strong>ndo el lugar y levantando sus casas encima <strong>de</strong> los restos anteriores. La repetición <strong>de</strong><br />

esto pue<strong>de</strong> llegar a formar hasta veinte diferentes niveles que representan cada una <strong>de</strong> ellos<br />

épocas distintas <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l lugar. Estos “Tell” son objeto preferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

arqueológica en el Oriente Medio, habiéndose <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do con el tiempo técnicas especiales<br />

para ello. También se encuentran muchos documentos en antiguos cementerios, cuevas, fosas<br />

y hasta verte<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> basura que usaron los antiguos.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> a. b. nació en el siglo XIX. En el año 1838 los señores Edward<br />

Robinson y Eli Smith realizaron investigaciones en <strong>la</strong> Tierra Santa que lograron i<strong>de</strong>ntificar<br />

diversos lugares mencionados en <strong>la</strong> Biblia. No realizaron excavaciones. Pero F. <strong>de</strong> Saulcy <strong>la</strong>s<br />

hizo en los años 1850 a 1851. También en 1863. Un punto luminoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arqueología lo representó el momento en 1890, en que Flin<strong>de</strong>rs Petrie p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

utilizar los restos <strong>de</strong> cerámica para establecer <strong>la</strong>s fechas aproximadas <strong>de</strong> los niveles<br />

excavados. La forma <strong>de</strong> los recipientes y sus adornos varían <strong>de</strong> época a época. Por lo tanto, si<br />

en un nivel <strong>de</strong>terminado se encuentran restos <strong>de</strong> cerámica que puedan ser i<strong>de</strong>ntificados y<br />

diferenciados <strong>de</strong> los que estén en otros niveles, se pue<strong>de</strong> tener una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fecha <strong>de</strong>l yacimiento. Existe ya una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cerámicas que sirve admirablemente<br />

para ello. A eso se agrega que con los avances tecnológicos recientes se han <strong>de</strong>scubierto<br />

nuevas formas <strong>de</strong> fechar los documentos arqueológicos, entre ellos el método l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong>l<br />

“carbono 14".<br />

La arqueología ha contribuido <strong>de</strong> manera notable al mejor entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Escrituras. Frecuentemente se realizan hal<strong>la</strong>zgos que arrojan luz sobre algún evento <strong>de</strong>scrito<br />

en <strong>la</strong>s mismas, ofreciendo <strong>de</strong>talles que no están en el texto bíblico. Por ejemplo, cuando se<br />

encontró en •Nuzi, al N <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Mesopotamia, una biblioteca con más <strong>de</strong> veinte mil tablil<strong>la</strong>s<br />

escritas en escritura cuneiforme, pudo saberse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres hurritas. Un matrimonio sin<br />

hijos se consi<strong>de</strong>raba incompleto. Se establecía entonces que <strong>la</strong> mujer era estéril y era su <strong>de</strong>ber<br />

proporcionar una muchacha al esposo para que tuviera hijos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. El conocimiento <strong>de</strong> éstos


y otros <strong>de</strong>talles ayudó a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> •Abraham, •Sara y •Agar, así como lo que<br />

hicieron •Raquel y •Lea al ofrecer sus siervas a Jacob.<br />

También <strong>la</strong> a. b. ha permitido confirmar <strong>la</strong> verdad histórica <strong>de</strong> eventos que sólo eran<br />

conocidos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras y que muchos pusieron en duda hasta que <strong>la</strong>s<br />

excavaciones probaron que éstas tenían <strong>la</strong> razón.<br />

ARQUIPO Creyente miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> •Colosas al que Pablo exhorta: “Decid a A.:<br />

Mira que cump<strong>la</strong>s el ministerio que recibiste en el Señor” (Col. 4:17), por lo que se especu<strong>la</strong><br />

que en algún momento no fue lo diligente que <strong>de</strong>biera. Pablo, sin embargo, lo trata con<br />

respeto y cariño, l<strong>la</strong>mándolo “nuestro compañero <strong>de</strong> milicia”. Fue uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> carta a Filemón (Flm 2).<br />

ARQUITAS Miembros <strong>de</strong> una tribu o c<strong>la</strong>n mencionados en Jos. 16:2 como habitantes en parte<br />

<strong>de</strong>l territorio que se dio a los hijos <strong>de</strong> José. •Husai a. fue el íntimo amigo <strong>de</strong> David que se<br />

quedó en Jerusalén siguiendo <strong>la</strong>s instrucciones <strong>de</strong> éste para hacer “nulo el consejo <strong>de</strong><br />

Ahitofel” (2 S. 15:32<strong>–</strong>37).<br />

ARQUITECTURA Cuando entraron en •Canaán los israelitas, como nómadas que eran, no<br />

poseían mucha experiencia en materia <strong>de</strong> construcciones permanentes, por lo cual copiaron<br />

los métodos <strong>de</strong> los cananeos. •Casa. •Ciudad. Para <strong>la</strong>s edificaciones que fueran algo<br />

sofisticadas, como el •templo <strong>de</strong> Salomón y ciertos pa<strong>la</strong>cios, se utilizaba tecnología fenicia,<br />

como lo <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> alianza con •Hiram rey <strong>de</strong> •Tiro para <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> materiales y<br />

obreros especializados. Los materiales a usar eran <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, abundante en aquel entonces, <strong>la</strong><br />

piedra caliza, el barro y <strong>la</strong> arena, que se podían encontrar en <strong>la</strong>s cercanías y, <strong>de</strong> manera<br />

excepcional, el mármol, que se traía <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgas distancias si era necesario. En <strong>la</strong>s zonas costeras<br />

se utilizaba <strong>la</strong> piedra arenisca, por su disponibilidad. Por lo general se procuraba poner unos<br />

cimientos con pedazos <strong>de</strong> piedra y <strong>de</strong>sechos. Para los techos se usaban cañas sobre <strong>la</strong>s cuales<br />

se vertían capas <strong>de</strong> barro que lo impermeabilizaban. Igualmente se usaba el barro para cubrir<br />

<strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l exterior e interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas.<br />

No se conservan vestigios <strong>de</strong>l •templo <strong>de</strong> Salomón ni <strong>de</strong> los pa<strong>la</strong>cios que construyó ese<br />

rey, pero por los datos que figuran en <strong>la</strong>s Escrituras pue<strong>de</strong> apreciarse que los conocimientos<br />

arquitectónicos <strong>de</strong> entonces no permitían gran<strong>de</strong>s espacios techados sin profusión <strong>de</strong><br />

columnas. Con éstas o limitando <strong>la</strong>s distancias <strong>de</strong> pared a pared se creaban <strong>la</strong>s áreas,<br />

apoyando los techos sobre vigas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, especialmente <strong>de</strong> cedro y pino. En excavaciones<br />

realizadas en •Samaria y •Meguido se han encontrado pa<strong>la</strong>cios construidos sobre un<br />

promontorio en los cuales se utilizaron excelentes sillerías, ornamentos <strong>de</strong> relieve en marfil y<br />

columnas <strong>de</strong> estilo jónico antiguo. Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel)<br />

y el <strong>de</strong>l Sur (Judá) por los asirios y los cal<strong>de</strong>os hubo una <strong>de</strong>clinación en <strong>la</strong> arquitectura<br />

israelita, ocasionada sin duda por <strong>la</strong> pobreza en que se vio sumido el país.<br />

Hay un resurgimiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> •Alejandro Magno y con el proceso <strong>de</strong><br />

helenización posterior, construyéndose en Israel ciuda<strong>de</strong>s que seguían los mo<strong>de</strong>los<br />

urbanísticos y arquitectónicos griegos. El punto culminante en este sentido lo representa sin<br />

duda •Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong> con su inmenso programa <strong>de</strong> construcciones, que incluye <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong>l •templo, cuyo perímetro fue ampliado, el Herodión, Masada, <strong>la</strong> torre <strong>de</strong><br />

Fasael, <strong>la</strong> torre Antonia y otras muchas. Las que estaban en Jerusalén fueron totalmente<br />

<strong>de</strong>struidas por los romanos en el año 70 d. C., pero todavía en el día <strong>de</strong> hoy <strong>la</strong> so<strong>la</strong> vista <strong>de</strong> los<br />

enormes sil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> lo que era parte <strong>de</strong>l muro occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l •templo causan asombro.<br />

La construcción israelita más influyente, sin embargo, resultó ser <strong>la</strong> •sinagoga. Se han<br />

excavado muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Las iglesias cristianas, que siguieron arquitectónicamente el


mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s basílicas grecorromanas, <strong>de</strong>notan también una influencia innegable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

sinagogas judías.<br />

ARRAS El objeto que se entrega como garantía <strong>de</strong> que se cumplirá una promesa. Pue<strong>de</strong> ser una<br />

suma <strong>de</strong> dinero que representa el primer pago para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> algo. Es una pa<strong>la</strong>bra<br />

utilizada en el comercio, proba-blemente introducida por los •fenicios. Las a. siempre<br />

implican que existe un resto, un saldo pendiente que ha <strong>de</strong> pagarse o entregarse. Así, Pablo<br />

enseña que Dios “nos ha sel<strong>la</strong>do, y nos ha dado <strong>la</strong>s a. <strong>de</strong>l Espíritu en nuestros corazones” (2<br />

Co. 1:22). Esto permite a los creyentes vivir “confiados siempre”, porque “<strong>la</strong>s a. <strong>de</strong>l<br />

Espíritu” son avance y garantía <strong>de</strong> que lo mortal será “absorbido por <strong>la</strong> vida” (2 Co. 5:5<strong>–</strong>6).<br />

Esta es <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> Dios. Y el Espíritu Santo es “<strong>la</strong>s a. <strong>de</strong> nuestra herencia hasta <strong>la</strong><br />

re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> <strong>la</strong> posesión adquirida” (Ef. 1:14). •Prenda.<br />

ARRAYÁN •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. Mirto.<br />

ARREPENTIMIENTO El término hebreo naham, que se utiliza mucho en el AT, significaba<br />

sentir una pena por algo con tal fuerza que conduzca a un cambio <strong>de</strong> actitud frente al objeto<br />

por el cual se siente <strong>la</strong> pena. En ese sentido, Dios “se arrepintió... <strong>de</strong> haber hecho hombre en<br />

<strong>la</strong> tierra, y le dolió en su corazón”, por lo cual <strong>de</strong>cidió hacer juicio en tiempos <strong>de</strong> •Noé (Gn.<br />

6:5<strong>–</strong>7). Dios también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> algún juicio anunciado. Así, cuando el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

becerro <strong>de</strong> oro, por <strong>la</strong> intercesión <strong>de</strong> Moisés “Jehová se arrepintió <strong>de</strong>l mal que dijo que había<br />

<strong>de</strong> hacer a su pueblo” (Éx. 32:14). En muchas ocasiones Dios se ha arrepentido <strong>de</strong> hacer<br />

juicio, pero advierte que pue<strong>de</strong> llegar el día en que diga: “Estoy cansado <strong>de</strong> arrepentirme”<br />

(Jer. 15:6). Sin embargo, el Señor nunca se arrepiente para no cumplir <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong><br />

bendición que hace, pues él “no es hombre para que mienta, ni hijo <strong>de</strong> hombre para que se<br />

arrepienta” (Nm. 23:19; Dt. 32:36; 1 S. 15:29), “porque irrevocables son los dones y el<br />

l<strong>la</strong>mamiento <strong>de</strong> Dios” (Ro. 11:29).<br />

En varios lugares <strong>de</strong>l AT se usa también el término para referirse al a. <strong>de</strong>l hombre, o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nación, por pecados cometidos. Casi siempre se pone el a. como condición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong><br />

bendición. Así, si el pueblo se arrepintiere “... en medio <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s naciones adon<strong>de</strong> te<br />

hubiere arrojado Jehová tu Dios ... entonces Jehová hará volver a tus cautivos” (Dt. 30:1<strong>–</strong>3).<br />

Cuando hubo una guerra civil entre los israelitas y murieron muchos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín,<br />

“los hijos <strong>de</strong> Israel se arrepintieron a causa <strong>de</strong> ello”, pues vieron que esa tribu iba a<br />

<strong>de</strong>saparecer. Decidieron, por tanto, buscar una solución para que esto no aconteciera (Jue.<br />

21:6<strong>–</strong>7). También Job, cuando recibió <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un torbellino”, le dijo al<br />

Señor: “Me arrepiento en polvo y ceniza” (Job 38:1; 42:6). En todos estos casos citados está<br />

presente el dolor <strong>de</strong> corazón por los hechos cometidos. Pero el verda<strong>de</strong>ro a. va más allá,<br />

puesto que proce<strong>de</strong> inmediatamente a un cambio <strong>de</strong> actitud, como pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong><br />

amonestación <strong>de</strong> Ez. 14:6 (“Así dice Jehová el Señor: Convertíos, y volveos <strong>de</strong> vuestros<br />

ídolos...”).<br />

Los términos griegos que se utilizan en el NT apuntan a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “tornarse <strong>de</strong> algo y<br />

volverse hacia otra cosa”, en el sentido religioso. Se emplea el sustantivo metanoia, que<br />

significa un cambio <strong>de</strong> mente con una consiguiente modificación <strong>de</strong> conducta. En esa forma<br />

se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en Mt. 3:8: “Haced, pues, frutos dignos <strong>de</strong> a.”, o en Hch. 11:18: “De<br />

manera que también a los gentiles ha dado Dios a. para vida”. El verbo “arrepentirse” es<br />

metanoeö, muy usado en el NT, como en Mr. 1:15: “Arrepentíos, y creed en el evangelio”, o<br />

en Lc. 15:7: “Habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente...” Pero el énfasis<br />

neotestamentario, sin excluir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> dolor por el pecado, se coloca sobre el acto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voluntad que se inclina o se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a cambiar, a volverse hacia Dios. Judas, por ejemplo,<br />

“<strong>de</strong>volvió arrepentido <strong>la</strong>s treinta piezas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta”, pero su a. no le llevó a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

volverse hacia Dios, sino al suicidio.


De manera que el a. viene a ser el acto <strong>de</strong>l hombre mediante el cual siente pena y dolor<br />

por los pecados cometidos contra Dios, los confiesa, y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> volverse por completo hacia él<br />

para ponerse bajo su señorío. El a. forma parte fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina cristiana (He. 6:1).<br />

Este era el mensaje central <strong>de</strong> Juan el Bautista: “Arrepentíos, porque el reino <strong>de</strong> los cielos se<br />

ha acercado” (Mt. 3:2). Y con esas mismas pa<strong>la</strong>bras comenzó su ministerio el Señor Jesús<br />

(Mt. 4:17), que vino a l<strong>la</strong>mar los pecadores al a., pues los que se creen justos piensan que no<br />

lo necesitan (Lc. 5:32; 15:7). El bautismo es una señal externa que se da para confesar que<br />

realmente ha ocurrido el hecho <strong>de</strong>l a., por lo cual Juan el Bautista hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>l “bautismo <strong>de</strong><br />

a.” (Mt. 3:11; Mr. 1:4; Lc. 3:3). “De<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los ángeles <strong>de</strong> Dios” se produce un gran regocijo<br />

cuando un pecador se arrepiente (Lc. 15:10). La simple profesión <strong>de</strong> cristianismo, no<br />

precedida <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro a. es algo vano, porque hay que hacer “obras dignas <strong>de</strong> a.” (Hch.<br />

26:20). El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Dios es que “todos procedan al a.” (2 P. 3:9).<br />

ARRODILLARSE Genuflexión. Poner <strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s en tierra como acto <strong>de</strong> respeto o adoración.<br />

Generalmente a. suponía también poner el rostro en tierra. Salomón, para orar en <strong>la</strong><br />

inauguración <strong>de</strong>l •templo, quiso a. (2 Cr. 6:13). Daniel se a. tres veces al día para orar (Dn.<br />

6:10). Era costumbre pagana hacerlo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s dignatarios (Gn. 41:43).<br />

•Mardoqueo no quiso a. <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> •Amán (Est. 3:2<strong>–</strong>5). Es un acto que <strong>de</strong>be hacerse sólo ante<br />

Dios (1 R. 19:18). Juan quiso postrarse ante un ángel, pero éste no se lo permitió (Ap. 22:8<strong>–</strong><br />

9).<br />

ARROGANCIA •Orgullo<br />

ARSA Funcionario <strong>de</strong>l rey •E<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Israel. A este rey lo mataron “estando él en Tirsa ... en casa<br />

<strong>de</strong> A. su mayordomo” (1 R. 16:9).<br />

ARTAJERJES Nombre <strong>de</strong> varios reyes <strong>de</strong> Persia. El que reinaba en los días <strong>de</strong> Esdras y<br />

Nehemías fue A. I, conocido en <strong>la</strong> historia como el “Longímano” (Larga Mano), que gobernó<br />

<strong>de</strong>l 465 al 425 a.C. Durante los primeros dieciséis años <strong>de</strong> su reinado tuvo constantes<br />

conflictos con los griegos que atacaban sus posesiones al NO. Su general Megabizos, que era<br />

sátrapa <strong>de</strong> Siria, Israel y Transjordania, reconquistó Egipto, pero luego se rebeló contra él. Es<br />

probable que fuera en este período que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Samaria recomendaran <strong>la</strong><br />

inconveniencia <strong>de</strong> reconstruir a Jerusalén, porque eso constituiría un <strong>de</strong>safío a su autoridad<br />

(Esd. 4:7<strong>–</strong>24). Más tar<strong>de</strong>, sin embargo, nombró a •Nehemías, su copero, gobernador <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a,<br />

autorizándole a <strong>la</strong> reconstrucción (Neh. 2:6<strong>–</strong>8). Hay cierta duda sobre si fue A. I, o A. II,<br />

quien autorizó <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> Esdras.<br />

ARTE Aunque el a. nace entre los hebreos atendiendo a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s religiosas y <strong>de</strong><br />

ornamentación que sintieron los israelitas, expresando sus creencias y costumbres, sus<br />

concepciones estéticas <strong>de</strong>ben ser estudiadas utilizando como telón <strong>de</strong> fondo <strong>la</strong>s que se<br />

produjeron en todo el Oriente Medio, especialmente en •Mesopotamia, •Canaán, •Egipto y<br />

•Arabia.<br />

Como pueblo que había salido <strong>de</strong>l politeísmo, no prosperaron entre los hebreos <strong>la</strong> pintura<br />

y <strong>la</strong> escultura en los niveles alcanzados entre los cal<strong>de</strong>os, los asirios, los egipcios y los<br />

griegos. El Decálogo prohibía terminantemente el hacer “imagen, ni ninguna semejanza <strong>de</strong> lo<br />

que esté arriba en el cielo, ni abajo en <strong>la</strong> tierra, ni en <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Éx.<br />

20:4). Moisés le recordó al pueblo: “... ninguna figura visteis el día que Jehová habló con<br />

vosotros ... para que no os corrompáis y hagáis para vosotros escultura, imagen <strong>de</strong> figura<br />

alguna, efigie <strong>de</strong> varón o hembra...” En Lv. 26:1 se incluye en esta prohibición toda “piedra<br />

pintada para inclinaros a el<strong>la</strong>”. No <strong>de</strong>bían, pues, hacer ninguna “figura <strong>de</strong> animal alguno<br />

que está en <strong>la</strong> tierra, figura <strong>de</strong> ave alguna a<strong>la</strong>da que vuele por el aire, figura <strong>de</strong> ningún<br />

animal que se arrastre sobre <strong>la</strong> tierra, figura <strong>de</strong> pez alguno que haya en el agua <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>


tierra” (Dt. 4:15<strong>–</strong>18). Esto se ratifica en Dt. 5:8 (“No harás para ti escultura, ni imagen<br />

alguna...”).<br />

Si se toman estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su contexto, es fácil advertir que lo que se prohibía<br />

era <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> figuras con el propósito <strong>de</strong> adorar<strong>la</strong>s. La construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo<br />

incluía diseños <strong>de</strong> figuras angelicales. Dios or<strong>de</strong>nó: “Harás también dos querubines <strong>de</strong> oro;<br />

<strong>la</strong>brados a martillo los harás en los dos extremos <strong>de</strong>l propiciatorio” (Éx. 25:18). Las cortinas<br />

tenían figuras <strong>de</strong> querubines (Éx. 26:1; 36:35). Asimismo, Dios or<strong>de</strong>nó a Moisés hacer una<br />

serpiente <strong>de</strong> metal (Nm. 21:8). No fue pecado, entonces, hacer<strong>la</strong>. Pero cuando más tar<strong>de</strong> el<br />

pueblo <strong>la</strong> adoró, se consi<strong>de</strong>ró una gran transgresión (2 R. 18:4). Durante mucho tiempo, <strong>la</strong>s<br />

prohibiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torá fueron tomadas como un mandato absoluto <strong>de</strong> dibujos o esculturas <strong>de</strong><br />

todo tipo para cualquier uso. Eso, <strong>de</strong>finitivamente, impidió que se lograran gran<strong>de</strong>s avances<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l a. pictórico o escultórico entre los israelitas.<br />

Pero el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia egipcia y los contactos con otros pueblos eran algo con<br />

lo cual tenían que luchar constantemente y en lo cual, <strong>de</strong>safortunadamente, cayeron más <strong>de</strong><br />

una vez. Aarón hizo “un becerro <strong>de</strong> fundición” (Éx. 32:4). Tras <strong>la</strong> entrada a Canaán, imitaron<br />

a los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, copiando sus costumbres y sus dioses, sobre todo a •Baal y •Astarté.<br />

Por <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong> estos dioses y <strong>de</strong>l dios-buey Apis egipcio que nos proporciona<br />

<strong>la</strong> arqueología es posible tener hoy una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> lo que pudo ser el a. israelita en<br />

ese sentido. La costumbre pagana <strong>de</strong> pintar dioses en <strong>la</strong> pared también fue copiada por el<br />

pueblo, por lo cual encontramos que el profeta Ezequiel hab<strong>la</strong> en contra <strong>de</strong> “todos los ídolos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Israel, que estaban pintados en <strong>la</strong> pared por todo alre<strong>de</strong>dor.... en sus cámaras<br />

pintadas <strong>de</strong> imágenes...” (Ez. 8:7<strong>–</strong>12). La profecía <strong>de</strong> Is. 2:16 alu<strong>de</strong> a un juicio <strong>de</strong> Dios sobre<br />

“todas <strong>la</strong>s pinturas preciadas”.<br />

Las muchas invasiones y <strong>de</strong>vastaciones experimentadas por <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel no <strong>de</strong>jaron<br />

abundancia <strong>de</strong> huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> estas obras <strong>de</strong> a. Gran cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> a. excavadas en <strong>la</strong><br />

Tierra Santa (arquitectura, estatuas, mosaicos, etcétera) pertenecen al período <strong>de</strong>l segundo<br />

•templo, por <strong>la</strong> influencia griega y romana. En yacimientos arqueológicos se han encontrado<br />

magníficas estatuas <strong>de</strong> Astarot, pero <strong>la</strong> opinión generalizada es que <strong>la</strong>s mismas obe<strong>de</strong>cen a un<br />

patrón cananeo. Los ornamentos <strong>de</strong> marfil <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa que construyó Acab, y <strong>de</strong> los cuales se<br />

han encontrado algunos restos, tienen una influencia <strong>de</strong>l a. fenicio, y probablemente fueron<br />

hechos por artesanos traídos por •Jezabel (1 R. 22:39). Los •sellos que se han <strong>de</strong>scubierto en<br />

<strong>la</strong>s excavaciones son todos <strong>de</strong> estilo egipcio o asirio.<br />

De todas maneras, <strong>la</strong> capacidad estética era consi<strong>de</strong>rada como un don divino. Se nos dice<br />

que para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo Dios “l<strong>la</strong>mó por nombre a Bezaleel” y a •Aholiab,<br />

llenándolos “<strong>de</strong>l Espíritu <strong>de</strong> Dios, en sabiduría y en inteligencia, en ciencia y en todo a., para<br />

inventar diseños, para trabajar en oro, en p<strong>la</strong>ta y en bronce, y en artificio <strong>de</strong> piedras para<br />

engastar<strong>la</strong>s, y en artificio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra; para trabajar en toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor” (Éx. 31:1<strong>–</strong>5).<br />

Aunque se evitaban <strong>la</strong>s figuras humanas o <strong>de</strong> animales en los diseños, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> vegetales eran<br />

permitidas. En <strong>la</strong>s vestiduras <strong>de</strong>l sumo sacerdote se ponían en el ruedo, alternados, “una<br />

campanil<strong>la</strong>... y una granada” (Éx. 28:34). En el •templo también se usó mucho <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

•granada (1 R. 7:18). •Arquitectura. •Danza. •Escritura. •Ido<strong>la</strong>tría. •Música e instrumentos<br />

musicales.<br />

ARTEMAS (Gr. abrev. <strong>de</strong> Dado por Artemis). Ayudante <strong>de</strong> Pablo, que p<strong>la</strong>neó enviarle a<br />

sustituir a •Tito en •Creta, para que éste fuera a acompañarlo en •Nicópolis (Tit. 3:12). El<br />

término está re<strong>la</strong>cionado con Artemisa, nombre griego <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa •Diana (Hch. 19:27).<br />

ARTEMISA •Diana.


ARTESA Recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o cerámica, no muy profundo, en el cual se preparaba o se<br />

leudaba <strong>la</strong> masa antes <strong>de</strong> ser horneada. En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> ranas en Egipto éstas llenaron hasta <strong>la</strong>s<br />

a. (Éx. 8:3). Como premio a <strong>la</strong> obediencia, Dios prometió que “benditas serán tu canasta y tu<br />

a. <strong>de</strong> amasar” (Dt. 28:5).<br />

ARTESANOS En los albores <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización, los hombres comenzaron a trabajar <strong>la</strong> tierra y<br />

fueron <strong>de</strong>scubriendo poco a poco <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar instrumentos para <strong>la</strong> agricultura,<br />

conseguir y preparar los alimentos, confeccionar sus vestidos, etcétera. En Gn. 4:20<strong>–</strong>26 se nos<br />

muestra una especie <strong>de</strong> división <strong>de</strong>l trabajo que se produjo entre los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Adán y<br />

Caín. “Jabal fue el padre <strong>de</strong> los que habitan en tiendas y crían ganados”. Su hermano Jubal<br />

“fue padre <strong>de</strong> todos los que tocan arpa y f<strong>la</strong>uta”. Tubal-caín fue “artífice <strong>de</strong> toda obra <strong>de</strong><br />

bronce y <strong>de</strong> hierro”. Como se ve, se está hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong><br />

artesanía. Nacen así los oficios, el conocimiento <strong>de</strong> los cuales es transmitido <strong>de</strong> padre a hijo,<br />

por generaciones. Es probable que los primeros instrumentos que se confeccionaron servían<br />

para conseguir (caza, agricultura) y preparar los alimentos. El hombre aprendió a preparar<br />

ropa para cubrirse y protegerse, así como lugares don<strong>de</strong> morar. Todo esto condujo a que<br />

fueran estableciéndose costumbres en cuanto a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>s cosas. Al principio,<br />

cada individuo tenía que apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> todo, porque todo lo tenía que hacer. Pero<br />

pau<strong>la</strong>tinamente se fue produciendo <strong>la</strong> especialización, hasta llegar al momento en que se<br />

encargaba a un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un instrumento u objeto que todos<br />

necesitaban.<br />

Así, para <strong>la</strong> agricultura había que preparar arados, instrumentos para cavar, vehículos para<br />

transporte, cuero, etcétera. En cuanto a vestidos, había que saber hi<strong>la</strong>r, coser y tejer, así como<br />

dar colores a <strong>la</strong>s te<strong>la</strong>s. Para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas era necesario preparar te<strong>la</strong> y cuerdas<br />

para tiendas, o trabajar <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, o hacer <strong>la</strong>drillos. La necesidad <strong>de</strong> recipientes para preparar<br />

comida, vasos, jarras, etcétera, produjo los alfareros. Y para objetos con carácter ornamental o<br />

religioso surgieron los p<strong>la</strong>teros y forjadores <strong>de</strong> metales. En Éx. 31:1<strong>–</strong>5, al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> •Bezaleel,<br />

se nos da una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo artesanal que habían alcanzado los israelitas en<br />

el momento <strong>de</strong> su salida <strong>de</strong> Egipto. Este hombre era lleno <strong>de</strong>l “Espíritu <strong>de</strong> Dios, en sabiduría<br />

y en inteligencia, en ciencia y en todo arte, para inventar diseños, para trabajar en oro, en<br />

p<strong>la</strong>ta y en bronce, y en artificio <strong>de</strong> piedras para engastar<strong>la</strong>s, y en artificio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, para<br />

trabajar en toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor”. Cuando los israelitas llegan a <strong>la</strong> Tierra Prometida, todavía<br />

no eran expertos en el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong>l hierro, <strong>la</strong> cual aprendieron <strong>de</strong> los filisteos<br />

(1 S. 13:19<strong>–</strong>22). Tampoco eran gran<strong>de</strong>s carpinteros, porque en tiempos <strong>de</strong> Salomón fue<br />

necesario importarlos <strong>de</strong> entre los fenicios, pues “Hiram rey <strong>de</strong> Tiro envió a David<br />

embajadores, y ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cedro, y albañiles y carpinteros, para que le edificasen una casa”<br />

(1 Cr. 14:1).<br />

Como los conocimientos <strong>de</strong> artesanía se transmitían <strong>de</strong> padre a hijo, y a veces se<br />

constituían pequeñas empresas familiares, los a. se iban agrupando hasta formar verda<strong>de</strong>ros<br />

gremios, l<strong>la</strong>mados “familias”, pues vivían juntos en un lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Así, leemos que<br />

“<strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los escribas que moraban en Jabes fueron los tirateos...” (1 Cr. 2:55); “... y<br />

<strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los que trabajaban lino en Bet-asbea...” (1 Cr. 4:21); en el valle <strong>de</strong> Carisim<br />

vivía <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los “artífices” (1 Cr. 4:14; Neh. 11:35).<br />

ARTESONADO Adorno en los techos, usualmente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, formado por figuras poligonales<br />

y cóncavas. Salomón adornó el •templo y lo “cubrió con a. <strong>de</strong> cedro” (1 R. 6:9). Sólo<br />

personas pudientes podían tenerlos en sus casas. Hageo criticó a los que vivían en “casas a.”<br />

mientras <strong>de</strong>scuidaban <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios (Hag. 1:4).<br />

ARUBOT (Celosía). Uno <strong>de</strong> los doce <strong>de</strong>partamentos o regiones que tenían <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong> abastecer a Salomón. “El hijo <strong>de</strong> Hesed en A.” era el gobernador (1 R. 4:10).


ARUMA (Encumbrado). Ciudad hasta don<strong>de</strong> llegó •Abimelec tras su victoria contra •Gaal,<br />

caudillo <strong>de</strong> •Siquem (Jue. 9:41). No se conoce su ubicación.<br />

ARVAD Ciudad sobre una pequeña y rocosa is<strong>la</strong> en el N <strong>de</strong> Siria, famosa por sus activida<strong>de</strong>s<br />

marinas. Mantenía mucha re<strong>la</strong>ción con los fenicios, especialmente con •Tiro. Su flota, así<br />

como sus habitantes, se prestaban a combatir como soldados para otros pueblos. Así, <strong>de</strong> Tiro<br />

se dice que “los moradores <strong>de</strong> Sidón y <strong>de</strong> A. fueron tus remeros.... y los hijos <strong>de</strong> A. con tu<br />

ejército estuvieron sobre tus muros...” (Ez. 27:8, 11). Estuvo bajo el dominio <strong>de</strong> Egipto<br />

originalmente, pero tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> éste (1164 a.C.) A. llegó incluso a<br />

dominar algunas ciuda<strong>de</strong>s fenicias. En tiempos <strong>de</strong> •Alejandro Magno, los habitantes <strong>de</strong> A. se<br />

le sometieron y prestaron su flota para <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Tiro (333 a.C.).<br />

ARVA<strong>DE</strong>O Perteneciente a •Arvad. Los a. eran <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Canaán (Gn. 10:18; 1 Cr.<br />

1:16).<br />

ASA (Sanador). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Rey <strong>de</strong> Judá, sucesor <strong>de</strong> •Abiam “Reinó cuarenta y un años en Jerusalén.... hizo lo recto<br />

ante los ojos <strong>de</strong> Jehová...” (1 R. 15:8<strong>–</strong>11). Comenzó a reinar siendo muy joven, mientras<br />

que su abue<strong>la</strong> •Maaca, a quien se le l<strong>la</strong>ma su “madre”, conservó influencia como reinamadre.<br />

Pero cuando asumió plenamente el po<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>puso “porque había hecho un ídolo<br />

<strong>de</strong> Asera” (1 R. 15:13). Inspirado por el profeta •Azarías, llevó a cabo una renovación<br />

religiosa bastante profunda, pues “mandó a Judá que buscase a Jehová el Dios <strong>de</strong> sus<br />

padres, y pusiese por obra <strong>la</strong> ley y sus mandamientos” (2 Cr. 14:3<strong>–</strong>4). Y aunque “los<br />

lugares altos no se quitaron.... Con todo, el corazón <strong>de</strong> A. fue perfecto para con<br />

Jehová...” (1 R. 15:14). La cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma religiosa <strong>de</strong> A. se vio en <strong>la</strong> celebración<br />

<strong>de</strong> una magna asamblea en Jerusalén, con “todo Judá y Benjamín, y con ellos los<br />

forasteros <strong>de</strong> Efraín, <strong>de</strong> Manasés y <strong>de</strong> Simeón” cuando “prometieron solemnemente que<br />

buscarían a Jehová el Dios <strong>de</strong> sus padres...” (2 Cr. 15:9<strong>–</strong>15).<br />

A. comenzó una política <strong>de</strong> afianzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> Judá, construyendo<br />

ciuda<strong>de</strong>s y fortificando <strong>la</strong> frontera con el Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel). Logró un período <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>rga paz (2 Cr. 14:6), pero no durante los veinticuatro años <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> •Baasa <strong>de</strong> Israel,<br />

pues mientras este rey vivió hubo guerra con A. “todo el tiempo <strong>de</strong> ambos” (1 R. 15:16).<br />

•Zera, rey etíope, atacó Judá “con un ejército <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> hombres”, pero A. c<strong>la</strong>mó a<br />

Dios “y Jehová <strong>de</strong>shizo a los etíopes <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> A.” (2 Cr. 14:9<strong>–</strong>13). Existe una gran<br />

contradicción entre <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> A. frente a los etíopes y su búsqueda <strong>de</strong> una alianza con<br />

•Ben-adad rey <strong>de</strong> Siria, cuyo apoyo compró con “el oro <strong>de</strong> los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Jehová” para que le ayudara en su lucha contra Baasa (2 Cr. 16:1<strong>–</strong>4). Esa alianza fue<br />

efectiva, pero “el vi<strong>de</strong>nte Hanani” le reprendió recordándole su diferente comportamiento<br />

en el caso <strong>de</strong> los etíopes. Lamentablemente A. se enfureció y encarceló al profeta. Incluso<br />

“oprimió A. en aquel tiempo a algunos <strong>de</strong>l pueblo” (2 Cr. 16:5<strong>–</strong>10). A. en los días <strong>de</strong> su<br />

vejez “enfermó <strong>de</strong> los pies” (2 Cr. 16:12<strong>–</strong>14). Entre <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> los judíos se<br />

interpreta que esa enfermedad fue un castigo por esos abusos últimos, que incluyeron<br />

obligar a personas al servicio militar sin importarle que fueran estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley o<br />

recién casados. “A. en su enfermedad no buscó a Jehová, sino a los médicos” (2 Cr.<br />

16:12). No <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “médicos” en el sentido mo<strong>de</strong>rno. Quizás hasta<br />

podría referirse a “hechiceros”.<br />

2. Levita, en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Berequías (1 Cr. 9:16).<br />

ASAEL (Dios ha hecho). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.


1. El más joven <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Sarvia, siendo •Joab y •Abisai sus otros hermanos. “Era<br />

ligero <strong>de</strong> pies como una gace<strong>la</strong> <strong>de</strong>l campo” (2 S. 2:18). En <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> entre los siervos <strong>de</strong><br />

David y los <strong>de</strong> •Is-boset (hijo <strong>de</strong> Saúl), éstos últimos huyeron. •Abner, general <strong>de</strong> Is-boset,<br />

iba corriendo, pero A. se <strong>la</strong>nzó tras él. Abner le dijo que siguiera a otro, pero A. insistió.<br />

Abner le dijo que no quería matarlo, por causa <strong>de</strong> Joab su hermano. “Y no queriendo él<br />

irse, lo hirió Abner” en una maniobra que consistió en disminuir su propia velocidad y<br />

darle al que le seguía con <strong>la</strong> parte trasera <strong>de</strong> su <strong>la</strong>nza (2 S. 2:23). Esto fue causa <strong>de</strong> que<br />

más tar<strong>de</strong> Joab matara a Abner “en venganza <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> A. su hermano” (2 S. 3:27).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los levitas enviados por el rey •Josafat como educadores que “teniendo consigo<br />

el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová... recorrieron todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Judá enseñando al<br />

pueblo” (2 Cr. 17:7<strong>–</strong>9).<br />

ASAF (Jehová ha juntado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Famoso levita <strong>de</strong>signado por sus hermanos en tiempos <strong>de</strong> David para participar en los<br />

cantos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Jehová. Era hijo <strong>de</strong> Berequías (1 Cr. 6:39; 15:17). Cuando David<br />

trajo el arca a Jerusalén, A. junto con “Hemán ... y Etán, que eran cantores, sonaban<br />

címbalos <strong>de</strong> bronce” (1 Cr. 15:19). Fue <strong>de</strong> los encargados para que “ministrasen <strong>de</strong><br />

continuo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l arca, cada cosa en su día” (1 Cr. 16:37). Su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia se<br />

especializó en este ministerio (1 Cr. 25:1) y él los dirigía. A<strong>de</strong>más, A. “profetizaba bajo<br />

<strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l rey” (1 Cr. 25:2).<br />

A. compuso salmos. Cuando <strong>la</strong> reforma religiosa <strong>de</strong> •Ezequías, éste y sus príncipes<br />

“dijeron a los levitas que a<strong>la</strong>basen a Jehová con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> David y <strong>de</strong> A. vi<strong>de</strong>nte”<br />

(2 Cr. 29:30). Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> cautividad 128 miembros <strong>de</strong> su familia retornaron a Jerusalén<br />

y participaron en los cánticos cuando se pusieron los fundamentos <strong>de</strong>l •templo. Los<br />

salmos 50 y <strong>de</strong>l 73 al 83 son atribuidos a A., pero eso no <strong>de</strong>be interpretarse como<br />

indicación <strong>de</strong> que él los escribió, pues algunos son evi<strong>de</strong>ntemente posexílicos. Es posible<br />

que formaran parte <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> salmos que sus <strong>de</strong>scendientes utilizaban.<br />

2. Entre los funcionarios <strong>de</strong> •Ezequías había uno que se l<strong>la</strong>maba “Joa, hijo <strong>de</strong> A.”, que fue<br />

<strong>de</strong> los que vinieron “rasgados sus vestidos” a contar al rey “<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Rabsaces”<br />

(2 R. 18:37).<br />

3. Entre los levitas que regresaron <strong>de</strong> Babilonia había un “Matanías, hijo <strong>de</strong> Micaía, hijo <strong>de</strong><br />

Zicri, hijo <strong>de</strong> A.” (1 Cr. 9:15).<br />

4. Entre los porteros <strong>de</strong>l •templo había un levita l<strong>la</strong>mado “Meselemías hijo <strong>de</strong> Coré, <strong>de</strong> los<br />

hijos <strong>de</strong> A.” (1 Cr. 26:1).<br />

5. Guardabosque <strong>de</strong>l rey •Artajerjes para quien Nehemías pidió cartas para conseguir<br />

“ma<strong>de</strong>ra para enma<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, y para el muro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

y <strong>la</strong> casa...” (Neh. 2:8).<br />

ASAÍAS (Dios ha hecho). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Funcionario <strong>de</strong>l rey •Josías. Enviado por éste a consultar con <strong>la</strong> profetisa •Hulda, con<br />

motivo <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley (2 R. 22:12, 14).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:36).


3. Principal entre los hijos <strong>de</strong> •Merari que participaron en llevar el arca a Jerusalén <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> •Obed-edom David le incluyó al <strong>de</strong>cir al grupo: “Vosotros que sois los<br />

principales padres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los levitas, santificáos...” (1 Cr. 15:6, 11<strong>–</strong>12).<br />

4. Primogénito entre los silonitas que moraban en Jerusalén (1 Cr. 9:5)<br />

ASÁN Ciudad <strong>de</strong> Judá <strong>de</strong>dicada a los levitas (Jos. 15:42; 1 Cr. 6:59).<br />

ASAREEL (Dios es juntado). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá, hijo <strong>de</strong> Jehalelel (1 Cr.<br />

4:16).<br />

ASARELA (Dios ha cumplido con gozo). Levita. Uno <strong>de</strong> los “hombres idóneos para <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

su ministerio” musical “bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Asaf su padre” (1 Cr. 25:1<strong>–</strong>3).<br />

ASBEL Hijo <strong>de</strong> Benjamín (Gn. 46:21), padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los asbelitas (Nm. 26:38).<br />

ASBELITA Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> •Asbel.<br />

ASCALÓN Situada en <strong>la</strong> costa, 12 km al N <strong>de</strong> •Gaza, junto con ésta, •Ecrón, •Asdod, y •Gat,<br />

era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco ciuda<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong> los filisteos. La mención <strong>de</strong> “ascaloneo” hecha<br />

en Jos. 13:3 parece sugerir que había otros habitantes allí antes <strong>de</strong> los filisteos. La tribu <strong>de</strong><br />

Judá tomó a “A. con su territorio”, pero <strong>la</strong> conquista no fue completa, porque “no pudo<br />

arrojar a los que habitaban en los l<strong>la</strong>nos, los cuales tenían carros herrados” (Jue. 1:18<strong>–</strong>19).<br />

Los filisteos dominaron <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>l hierro antes que los israelitas.<br />

Todavía en tiempos <strong>de</strong> •Sansón A. seguía siendo filistea (Jue. 14:19), y en tiempos <strong>de</strong> •Elí<br />

y •Samuel (1 S. 6:17). Cuando finalmente Saúl es <strong>de</strong>rrotado por los filisteos, David, en su<br />

<strong>la</strong>mento, menciona a A. (“No lo anunciéis en Gat, ni <strong>de</strong>is <strong>la</strong>s nuevas en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> A.” [2 S.<br />

1:20]). Siendo Gat <strong>la</strong> ciudad más al N en Filistea y A. <strong>la</strong> más al S, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a poética es que no se<br />

anuncie en todo el territorio <strong>de</strong> los enemigos <strong>de</strong> Israel. A. permaneció in<strong>de</strong>pendiente durante<br />

toda <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l AT. Los profetas anunciaron el juicio <strong>de</strong> Dios contra A. “Destruiré ... a los<br />

gobernadores <strong>de</strong> A.” (Am. 1:8). “Gaza será <strong>de</strong>samparada y A. aso<strong>la</strong>da” (Sof. 2:4). “A. no<br />

será habitada” (Zac. 9:5). En el anuncio <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión cal<strong>de</strong>a, Jeremías menciona a A. como<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones que beberían el “vino <strong>de</strong> este furor” <strong>de</strong> Dios (Jer. 25:15<strong>–</strong>28). En efecto,<br />

habiéndose negado a pagar tributo a •Nabucodonosor, éste <strong>la</strong> <strong>de</strong>struyó.<br />

ASCALONEO Habitante <strong>de</strong> •Ascalón (Jos. 13:3).<br />

ASCENSIÓN Término que no aparece en <strong>la</strong> Biblia, pero que se utiliza para hacer referen-cia al<br />

hecho <strong>de</strong> que el Señor Jesús ascendió a los cielos cuarenta días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su resurrección.<br />

Lucas escribió sobre “todas <strong>la</strong>s cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en<br />

que fue recibido arriba” (Hch. 1:2). Narra que estando en el monte <strong>de</strong> los Olivos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

ratificar a sus discípulos <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong>l Espíritu Santo, “viéndolo ellos, fue alzado, y le<br />

recibió una nube que le ocultó <strong>de</strong> sus ojos” (Hch. 1:9).<br />

Muchas personas han levantado críticas a <strong>la</strong> crónica <strong>de</strong> Lucas, que es el único que da<br />

<strong>de</strong>talles sobre el suceso. La mayor dificultad surge <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> compatibilizar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que<br />

se hacen <strong>de</strong>l cielo, consi<strong>de</strong>rándolo como fuera <strong>de</strong>l espacio y el tiempo, una esfera totalmente<br />

espiritual, con el hecho <strong>de</strong> que un hombre <strong>de</strong> carne y hueso penetró en el<strong>la</strong>. No encontrando<br />

una explicación lógica, prefieren acusar al texto <strong>de</strong> tener carácter legendario. Las Escrituras,<br />

sin embargo, hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> que “hay cuerpo animal, y hay cuerpo espiritual” (1 Co. 15:44).<br />

Cuando el Señor resucitó tenía verda<strong>de</strong>ro cuerpo, no era una aparición ni un ente etéreo<br />

(“Palpad y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo” [Lc.<br />

24:39]). En ese cuerpo el Señor Jesús ascendió a los cielos.


La A. se menciona también en Lc. 24:51 (“Y aconteció que bendiciéndolos, se separó <strong>de</strong><br />

ellos, y fue llevado arriba al cielo”) y Mr. 16:19 (“Y el Señor, <strong>de</strong>spués que les habló, fue<br />

recibido arriba en el cielo, y se sentó a <strong>la</strong> diestra <strong>de</strong> Dios”). Algunos códices antiguos no<br />

incluyen estos versículos, lo cual llevó a que se sugiriera que se trata <strong>de</strong> interpo<strong>la</strong>ciones, pero<br />

<strong>la</strong> mayoría piensa que el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Hch. 1 <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como una ampliación <strong>de</strong> Lc.<br />

24:51 en correspon<strong>de</strong>ncia con Mr. 16:19.<br />

El mismo Señor Jesús había hab<strong>la</strong>do a sus discípulos <strong>de</strong> que iría “adon<strong>de</strong> estaba<br />

primero” (Jn. 6:62). Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> él como “el que <strong>de</strong> arriba viene ... el que viene <strong>de</strong>l cielo”<br />

(Jn. 3:31). Había dicho: “Todavía un poco <strong>de</strong> tiempo estaré con vosotros, e iré al que me<br />

envió” (Jn. 7:33). El que lo envió fue el Padre (“También el Padre que me envió ha dado<br />

testimonio <strong>de</strong> mí” [Jn. 5:37]). Y ese es el “Padre nuestro” que está “en los cielos” (Mt. 6:9).<br />

Esto era necesario para que Cristo fuera glorificado “con aquel<strong>la</strong> gloria” que tuvo con el<br />

Padre “antes que el mundo fuese” (Jn. 17:5).<br />

El NT presenta al Señor Jesús “en los lugares celestiales” (Ef. 1:3), pues el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios<br />

“operó en Cristo, resucitándole <strong>de</strong> los muertos y sentándole a su diestra” (Ef. 1:20; 2:6). Él<br />

“subió por encima <strong>de</strong> todos los cielos” (Ef. 4:8<strong>–</strong>10). Pedro dice que el Señor Jesús “habiendo<br />

subido al cielo está a <strong>la</strong> diestra <strong>de</strong> Dios” (1 P. 3:22). Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí que regresará a <strong>la</strong> tierra<br />

(“Porque el Señor mismo ... <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l cielo...” [1 Ts. 4:16]). Él se manifestará “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

cielo con los ángeles <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r” (2 Ts. 1:7).<br />

ASCETISMO Pa<strong>la</strong>bra que no aparece en <strong>la</strong> Biblia, pero que regu<strong>la</strong>rmente se utiliza para<br />

seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> una persona que con rígido autocontrol se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> abstinencia y <strong>la</strong><br />

vida solitaria. En el AT se recomendaba el ayuno temporal y los votos <strong>de</strong> •nazareo, pero no se<br />

insistía en una abstinencia permanente <strong>de</strong> comidas (salvo los animales <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados impuros) ni<br />

en que se viviera una vida apartada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. En el NT, Juan el Bautista tenía costumbres<br />

<strong>de</strong> mucho a. (Lc. 7:33), pero no <strong>la</strong>s imponía a otros. Pablo advierte sobre aquellos que exigían<br />

<strong>la</strong> abstinencia <strong>de</strong> ciertas comidas (1 Ti. 4:3).<br />

ASDOD (Fortaleza). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco ciuda<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong> los filisteos, junto con •Ascalón,<br />

•Gat, •Ecrón y •Gaza. Situada no muy lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa (5 km), a unos 32 km al N <strong>de</strong> Gaza. Su<br />

localización, en <strong>la</strong> ruta principal <strong>de</strong>l comercio entre Egipto y Siria, <strong>la</strong> hacía muy importante. A<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistas <strong>de</strong> Josué, los anaceos “quedaron en Gaza, en Gat y en A.” (Jos.<br />

11:22). Era territorio asignado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, que <strong>de</strong>bía posesionarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (Jos. 15:46<strong>–</strong><br />

47), pero esto no pudo ser posible.<br />

Los filisteos llegaron a <strong>de</strong>rrotar y hasta a oprimir a los israelitas. Tras una batal<strong>la</strong>,<br />

lograron como botín el •arca <strong>de</strong> Jehová, <strong>la</strong> cual llevaron a A. <strong>la</strong> metieron en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Dagón" S. 5:1<strong>–</strong>2). Dios hizo juicio <strong>de</strong>struyendo al ídolo y una p<strong>la</strong>ga azotó a los filisteos, los<br />

cuales <strong>de</strong>volvieron el arca con algunos dones (1 S. 6:1<strong>–</strong>18). El rey •Uzías venció a A. y<br />

<strong>de</strong>rribó su mural<strong>la</strong> (2 Cr. 26:6). Los profetas anunciaron el juicio contra A. “Destruiré a los<br />

moradores <strong>de</strong> A.” (Am. 1:8). “Saquearán a A. en pleno día” (Sof. 2:4). “Habitará en A. un<br />

extranjero y pondré fin a <strong>la</strong> soberbia <strong>de</strong> los filisteos” (Zac. 9:6). Esto aconteció “en el año<br />

que vino el Tartán a A., cuando lo envió Sargón rey <strong>de</strong> Asiria, y peleó contra A. y <strong>la</strong> tomó”<br />

(Is. 20:1). En el NT, A. es •Azoto. Tras bautizar al etíope, “Felipe se encontró en Azoto; y<br />

pasando, anunciaba el evangelio en todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, hasta que llegó a Cesarea” (Hch.<br />

8:40).<br />

ASDO<strong>DE</strong>O Habitante <strong>de</strong> •Asdod. Es posible que <strong>la</strong> mención que se hace <strong>de</strong> ellos en Jos. 13:3<br />

haga referencia a otro pueblo anterior a los filisteos.<br />

ASEDIO Acción <strong>de</strong> guerra que consiste en ro<strong>de</strong>ar <strong>la</strong> ciudad o p<strong>la</strong>za enemiga restringiendo su<br />

comercio y abastecimiento <strong>de</strong> comida y, a veces, <strong>de</strong> agua (Nah. 3:14). Ro<strong>de</strong>ar por varios días


a Jericó fue un a. (Jos. 6:3), pero a veces éste pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong>rgo, por meses y hasta por años.<br />

Con <strong>la</strong> monarquía Israel llegó a tener un ejército organizado profesionalmente y se fue<br />

perfeccionando <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> a. Joab sitió a •Abel-bet-maaca y trató <strong>de</strong> minar su mural<strong>la</strong> (2 S.<br />

20:15). El rey •Uzías perfeccionó máquinas <strong>de</strong> guerra especiales para el a. (2 Cr. 26:15).<br />

Israel cantó por <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> Dios cuando el a. contra el<strong>la</strong> por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones (Sal.<br />

118:10<strong>–</strong>11). El pecado, enemigo <strong>de</strong>l alma, nos a. y <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>spojarnos <strong>de</strong> él (He. 12:1).<br />

ASENA Nombre <strong>de</strong> lugar y personas en el AT.<br />

1. Dos ciuda<strong>de</strong>s otorgadas a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:33, 43).<br />

2. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo que regresaron con Esdras (Esd. 2:50).<br />

ASENAT Esposa <strong>de</strong> José. Era “hija <strong>de</strong> Potifera sacerdote <strong>de</strong> On” (Gn. 41:45, 50; 46:20).<br />

ASENÚA Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 9:7).<br />

ASER Hijo <strong>de</strong> Jacob. Al igual que Gad, hijo <strong>de</strong> •Zilpa sierva <strong>de</strong> •Lea (Gn. 30:13; 35:26). Sus<br />

hijos fueron Imna, Isúi, Bería y Sera (esta última mujer). 1 Cr. 7:30 aña<strong>de</strong> otro nombre: Isúa.<br />

La <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia a través <strong>de</strong> ellos formó <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> A. (Nm. 26:44<strong>–</strong>47). En <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong><br />

Jacob se pronostica que “el pan <strong>de</strong> A. será sustancioso, y él dará <strong>de</strong>leites al rey” (Gn. 49:20),<br />

lo que da a enten<strong>de</strong>r que tendría un territorio muy productivo. La parte que correspondió a A.<br />

en Canaán estaba en el N, teniendo como límites al S a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés y los montes <strong>de</strong>l<br />

Carmelo, al E <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí y al O el mar Mediterráneo.<br />

“Tampoco A. arrojó a los que habitaban en Aco, ni a los que habitaban en Sidón, en<br />

Ah<strong>la</strong>b.... Y moró A. entre los cananeos que habitaban en <strong>la</strong> tierra; pues no los arrojó” (Jue.<br />

1:31<strong>–</strong>32). En <strong>la</strong> lucha contra •Jabín y •Sísara, esta tribu no apoyó al ejército <strong>de</strong> •Débora, por lo<br />

cual ésta en su cántico dice:<br />

“Se mantuvo A. a <strong>la</strong> ribera <strong>de</strong>l mar, y se quedó en sus puertos” (Jue. 5:17). Sin embargo,<br />

cuando va a comenzar <strong>la</strong> lucha contra los madianitas, Ge<strong>de</strong>ón “envió mensajeros a A.” y <strong>la</strong><br />

actitud fue distinta (Jue. 6:35; 7:23). Aunque formó parte <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel),<br />

“algunos hombres <strong>de</strong> A. ... se humil<strong>la</strong>ron y vinieron a Jerusalén” a celebrar <strong>la</strong> pascua<br />

convocada por el rey •Ezequías (2 Cr. 30:11). La profetisa •Ana, que estuvo presente cuando<br />

el niño Jesús fue llevado al •templo para presentarlo al Señor, era <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> A. (Lc. 2:36).<br />

ASERA Diosa cananea <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad. Era consi<strong>de</strong>rada esposa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad principal, l<strong>la</strong>mado<br />

“El”, por lo cual se le <strong>de</strong>nominaba “Madre <strong>de</strong> los Dioses”. Parece ser que A. tenía alguna<br />

re<strong>la</strong>ción con el mar, por lo cual también se <strong>la</strong> estudia como un paralelo semítico <strong>de</strong> Afrodita.<br />

Aparece representada como una joven <strong>de</strong>snuda a horcajadas <strong>de</strong> un león, con un lirio en una<br />

mano y una serpiente en <strong>la</strong> otra, representando el lirio <strong>la</strong> gracia femenina y el atractivo sexual,<br />

y <strong>la</strong> serpiente <strong>la</strong> fertilidad. Su culto incluía prostitución ritual, tanto femenina como<br />

masculina. Era especialmente adorada entre los fenicios, pero su culto fue bastante popu<strong>la</strong>r en<br />

Israel. Las reinas extranjeras, como •Maaca y •Jezabel, lo alentaban, llegando a tener<br />

numerosos sacerdotes (1 R. 15:13; 18:19). El rey •Manasés, incluso, puso “una imagen <strong>de</strong> A.<br />

en el •Templo” (2 R. 21:7). Más tar<strong>de</strong> •Josías <strong>la</strong> quitó y <strong>la</strong> <strong>de</strong>struyó (2 R. 23:6). La expresión<br />

“imágenes <strong>de</strong> A.”, muy frecuente en el AT, no seña<strong>la</strong> directamente a <strong>la</strong> diosa sino a un o unos<br />

objetos, proba-blemente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que eran sembrados o colocados en lugares <strong>de</strong> culto<br />

idolátrico. No se sabe exactamente qué ni cómo eran. Algunos piensan que eran postes o<br />

ídolos pequeños. Ciertos traductores, en vez <strong>de</strong> poner “imágenes <strong>de</strong> A.”, leían “arboledas”.<br />

Por eso RV60 traduce: “No p<strong>la</strong>ntarás ningún árbol para A. cerca <strong>de</strong>l altar <strong>de</strong> Jehová tu<br />

Dios” en Dt. 16:21. Pero otros eruditos piensan que estos objetos eran confeccionados por los<br />

hombres.


ASFALTO Sustancia parecida al petróleo. Se encuentra como líquido viscoso o en formas más<br />

duras en pozos, <strong>de</strong> los cuales había abundancia en el Oriente Medio. Se utilizaba para<br />

ca<strong>la</strong>fatear barcos, impermeabilizar pare<strong>de</strong>s y pavimentar vías. Se registra el uso <strong>de</strong>l a. por<br />

primera vez para fines <strong>de</strong> construcción, especialmente con <strong>la</strong>drillos, en “una l<strong>la</strong>nura en <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> Sinar”, don<strong>de</strong> se edificó <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> •Babel (Gn. 11:2<strong>–</strong>3). El extremo sur <strong>de</strong>l mar<br />

Muerto, o valle <strong>de</strong> •Sidim, tenía abundancia <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> a. (Gn. 14:10). Por eso a ese mar se<br />

le l<strong>la</strong>maba “<strong>la</strong>go Asfaltitis”.<br />

ASIA En <strong>la</strong> Biblia se l<strong>la</strong>ma A. a una región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anatolia, hoy Turquía. El nombre tiene su<br />

origen entre los asirios, que usaban <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Aszu, “salida <strong>de</strong>l sol”, en contraposición a Ereb,<br />

“ocaso <strong>de</strong>l sol”, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene el nombre <strong>de</strong> Europa. El término aparece utilizado sólo en el<br />

NT, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces con un sentido restringido a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l Imperio Romano que<br />

era l<strong>la</strong>mada A. y que incluía <strong>la</strong>s tierras y naciones entre el mar <strong>de</strong> Mármara, al N, el<br />

Mediterráneo, al S, Ga<strong>la</strong>cia al E y el mar Egeo al O.<br />

Inicialmente, el Espíritu Santo no permitió que Pablo predicara en A. (Hch. 16:6), sino<br />

que dio prioridad a Macedonia. Pero luego el apóstol viajó a Éfeso y regiones aledañas, don<strong>de</strong><br />

quedó “por espacio <strong>de</strong> dos años, <strong>de</strong> manera que todos los que habitaban en A. ... oyeron <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l Señor Jesús” (Hch. 19:10). Los funcionarios romanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> A.,<br />

l<strong>la</strong>mados •asiarcas, intervinieron frente a Pablo para que no fuese al teatro en medio <strong>de</strong>l gran<br />

tumulto que se levantó (Hch. 19:31). La predicación <strong>de</strong>l evangelio fue muy fructífera en A.,<br />

pues escribiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Éfeso a los corintios, Pablo dice: “Las iglesias <strong>de</strong> A. os saludan” (1<br />

Co. 16:19). Más tar<strong>de</strong> Juan escribiría, en el Apocalipsis, <strong>la</strong>s famosas cartas “a <strong>la</strong>s siete<br />

iglesias que están en A.” (Ap. 1:4, 11).<br />

ASIA, AUTORIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> •Asiarca.<br />

ASIARCA Funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia romana <strong>de</strong> •Asia. Eran electos anualmente y se<br />

encargaban <strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong> gobierno, así como también <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> los juegos en honor<br />

<strong>de</strong>l emperador. Algunos <strong>de</strong> ellos oficiaban como sacerdotes <strong>de</strong>l culto local al emperador. En<br />

Hch. 19:31, RV60 traduce esta pa<strong>la</strong>bra como “autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Asia”, algunos <strong>de</strong> los cuales<br />

eran amigos <strong>de</strong> Pablo y le rogaron que no se presentase en el teatro. Como encargados <strong>de</strong> los<br />

juegos y representaciones, sabían muy bien lo difícil que es contro<strong>la</strong>r multitu<strong>de</strong>s alborotadas.<br />

ASIEL Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:35).<br />

ASIMA Cuando los asirios repob<strong>la</strong>ron a Samaria trajeron gente <strong>de</strong> distintos pueblos que habían<br />

hecho sus propios dioses. “Los <strong>de</strong> Hamat hicieron a A.”, <strong>de</strong>idad que fue entonces introducida<br />

en Israel (2 R. 17:30).<br />

ASÍNCRITO. (Incomparable). Cristiano saludado por Pablo en Ro. 16:14.<br />

ASIR (Prisionero). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Coré (Éx. 6:24; 1 Cr. 6:22).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Salomón. Hijo <strong>de</strong>l rey •Jeconías (1 Cr. 3:17).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Coré. Hijo <strong>de</strong> Ebiasaf (1 Cr. 6:23, 37).<br />

ASIRIA El pueblo asirio surgió en •Mesopotamia como consecuencia <strong>de</strong> emigraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Babilonia que vinieron a asentarse en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Asur, en <strong>la</strong> margen occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l •Tigris,<br />

<strong>la</strong> cual fue durante un tiempo capital <strong>de</strong>l reino asirio. Otras ciuda<strong>de</strong>s importantes eran •Nínive<br />

y •Ca<strong>la</strong>, que aparecen mencionadas en el AT como fundadas por •Nimrod junto con •Babel


(Gn. 10:9<strong>–</strong>12). A. aparece en el registro bíblico por primera vez en Gn. 2:14, don<strong>de</strong> se hab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l río •Hi<strong>de</strong>kel, “el que va al oriente <strong>de</strong> A.”<br />

Los monumentos asirios <strong>de</strong>scriben a una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fuerte contextura, <strong>de</strong> tez oscura,<br />

nariz prominente, con barba hirsuta, gran<strong>de</strong>s guerreros, y famosos por su crueldad. Su idioma<br />

era <strong>de</strong> origen semítico y lograron <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una escritura cuneiforme que se basaba<br />

mayormente en i<strong>de</strong>ogramas mezc<strong>la</strong>dos con elementos silábicos que esculpían en rocas o en<br />

tablil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>. Las excavaciones arqueológicas han resultado en hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> obras<br />

monumentales y gran<strong>de</strong>s bibliotecas. Esto ha permitido apren<strong>de</strong>r mucho sobre su historia, <strong>la</strong><br />

cual permaneció durante mucho tiempo tan perdida que llevó a algunos a cuestionar <strong>la</strong>s<br />

menciones que sobre los asirios se hacían en <strong>la</strong> Biblia.<br />

La religión <strong>de</strong> los asirios era politeísta, sin rastro alguno <strong>de</strong> monoteísmo. Entre sus dioses<br />

principales estaba Asur, que era consi<strong>de</strong>rado como el fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad asiria, •Bel,<br />

Anu y Ea. Bel era también una <strong>de</strong>idad babilónica (Is. 46:1; Jer. 50:2; 51:44). Otros dioses eran<br />

Salmán o Salmanu, el dios sol, que aparece como parte <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> reyes ( •Salmanasar), y<br />

Sin, el dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, también utilizada en esa forma ( •Senaquerib). También <strong>la</strong> famosa<br />

Istar, diosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s.<br />

En <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Asur se fue formando el reino asirio originalmente para los años 1700 al<br />

1100 a.C. En cosa <strong>de</strong> tres siglos llegó a tener tanto po<strong>de</strong>r como para compararse con otros<br />

reinos al S, incluso tratando con Egipto <strong>de</strong> igual a igual. Pero el rey que expan<strong>de</strong> el territorio<br />

hasta llevarlo a los niveles <strong>de</strong> un imperio fue Tig<strong>la</strong>t-pileser I, aproximadamente en los años<br />

1114 al 1076 a.C. Sus conquistas se extendieron hacia el Mediterráneo, por el O, favorecido<br />

por <strong>la</strong> <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> los hititas gracias a <strong>la</strong>s invasiones <strong>de</strong> los pueblos egeos que<br />

venían ocupando parte <strong>de</strong>l continente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus bases en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s. Luego este rey atacó<br />

Armenia, en el N, y conquistó parte <strong>de</strong> su territorio. Nace así el imperio asirio, que en el<br />

momento <strong>de</strong> su mayor apogeo llegó a conquistar toda Mesopotamia, Canaán y Egipto.<br />

Después <strong>de</strong> Tig<strong>la</strong>t-pileser I vinieron varios reyes en un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

asirios, hasta el arribo al trono <strong>de</strong> •Salmanasar III, que reinó en tiempos <strong>de</strong>l rey israelita<br />

•Acab. Ya había comenzado <strong>la</strong> amenaza asiria a Israel. Se hizo una alianza sirio-israelita en<br />

contra <strong>de</strong> A., pero fue <strong>de</strong>rrotada en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Karkar, a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Orontes, en el 853<br />

a.C. A partir <strong>de</strong> esa fecha los avances asirios hacia el S son cada día más insistentes, llegando<br />

a conquistar varias ciuda<strong>de</strong>s en Siria y Fenicia e imponiendo tributo incluso a Israel, en<br />

tiempos <strong>de</strong>l rey asirio Rimón-nirari III, en el 810 a.C.<br />

Pero el primer gobernante asirio que se menciona en <strong>la</strong> Biblia es Tig<strong>la</strong>t-pileser III, que<br />

reinó <strong>de</strong>l 745 al 727 a.C. Éste logró dominar a Babilonia, don<strong>de</strong> se le conoció con el nombre<br />

<strong>de</strong> •Pul. El rey <strong>de</strong> Israel •Manahem pagó un tributo a los asirios para conseguir apoyo a su<br />

posición, tras obtener el trono <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una conspiración (2 R. 15:14<strong>–</strong>22). De manera que el<br />

Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel) vino así a constituirse en vasallo <strong>de</strong> los asirios. Cuando<br />

posteriormente el rey •Peka <strong>de</strong>cidió no seguir pagando ese tributo, Tig<strong>la</strong>t-pileser III invadió<br />

“y tomó a Ijón, Abel-bet-maaca, Janoa, Ce<strong>de</strong>s, Hazor, Ga<strong>la</strong>ad, Galilea, y toda <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong><br />

Neftalí; y los llevó cautivos a A.” (2 R. 15:29; 1 Cr. 5:26).<br />

•Acaz, rey <strong>de</strong> Judá, no compartió <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> Peka contra el po<strong>de</strong>r asirio, por lo cual el<br />

rey <strong>de</strong> Israel se alió con •Rezín, rey <strong>de</strong> Siria, para atacar a Jerusalén y obligar así a Acaz a una<br />

política unida frente a los asirios. Ante estos hechos surge el oráculo <strong>de</strong> Isaías, anunciando <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong> Rezín (Is. 7:1<strong>–</strong>25). La acción fracasó porque Jerusalén<br />

no pudo ser tomada y, a<strong>de</strong>más, Acaz solicitó el auxilio <strong>de</strong> Tig<strong>la</strong>t-pileser III, que atacó<br />

Damasco y <strong>la</strong> tomó, matando a Rezín (2 R. 16:1<strong>–</strong>11). Acaz se reunió con el rey asirio en<br />

Damasco y copió un altar que vio allí (2 R. 16:1<strong>–</strong>12).


Cuando más tar<strong>de</strong> “el rey <strong>de</strong> A. <strong>de</strong>scubrió que Oseas conspiraba” con Egipto, para<br />

librarse <strong>de</strong>l yugo asirio, se produjo otra invasión. Samaria fue sitiada y tomada “y llevó a<br />

Israel cautivo a A., y los puso en Ha<strong>la</strong>h, en Habor junto al río Gozán, y en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

medos” (2 R. 17:1<strong>–</strong>6), cumpliéndose así <strong>la</strong>s profecías <strong>de</strong> juicio que se habían hecho contra el<br />

Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel). La invasión <strong>la</strong> hizo Salmanasar V, pero el sitio <strong>de</strong> Samaria duró unos<br />

tres años, y <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se completó cuando reinaba Sargón II, en el año 720 a.C.<br />

Sargón atacó Egipto, que era <strong>la</strong> potencia rival <strong>de</strong> A. Isaías, viendo lo que había acontecido<br />

con Samaria en manos asirias, aconsejó siempre al reino <strong>de</strong> Judá que no buscara alianza<br />

alguna con Egipto. Sargón conquistó a •Asdod, que se había rebe<strong>la</strong>do contra los asirios (Is.<br />

20:1<strong>–</strong>6). En tiempos <strong>de</strong> •Senaquerib, hijo <strong>de</strong> Sargón, el rey judío •Ezequías se alió con<br />

•Merodac-ba<strong>la</strong>dán, rey cal<strong>de</strong>o y con los egipcios para rebe<strong>la</strong>rse contra A., por lo cual el<br />

gobernante asirio vino “contra todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s fortificadas <strong>de</strong> Judá, y <strong>la</strong>s tomó” (2 R.<br />

18:13), y se efectuó el sitio <strong>de</strong> Jerusalén, que sólo fue librada cuando “el ángel <strong>de</strong> Jehová ...<br />

mató en el campamento <strong>de</strong> los asirios a ciento ochenta y cinco mil”. Senaquerib volvió a su<br />

tierra, don<strong>de</strong> murió asesinado por dos <strong>de</strong> sus hijos (2 R. 18:13<strong>–</strong>37; 19:1<strong>–</strong>37; 2 Cr. 32:1<strong>–</strong>22; Is.<br />

36:1<strong>–</strong>22; 37:1<strong>–</strong>38).<br />

Los asirios representaron siempre en el AT una amenaza para Israel, en términos<br />

militares. Los profetas <strong>de</strong>scriben a A. como un instrumento ejecutor <strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong> Dios<br />

sobre su pueblo, que se había apartado en pos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría. Leemos en Is. 10:5: “Oh A.,<br />

vara y báculo <strong>de</strong> mi furor, en su mano he puesto mi ira”. Sin embargo, encontramos en <strong>la</strong>s<br />

Escrituras una hermosa promesa: “En aquel tiempo habrá una calzada <strong>de</strong> Egipto a A., y<br />

asirios entrarán en Egipto y egipcios en A.; y los egipcios servirán con los asirios a Jehová”<br />

(Is. 19:23). Es <strong>de</strong>cir, que en los tiempos mesiánicos aun <strong>la</strong> pugna entre estas dos potencias<br />

rivales <strong>de</strong>saparecerá.<br />

ASKENAZ Primogénito <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Gomer (Gn. 10:3; 1 Cr. 1:6). Jeremías 51:27 menciona<br />

a un pueblo que es l<strong>la</strong>mado a aliarse con “los reinos <strong>de</strong> Ararat y <strong>de</strong> Mini” contra Babilonia. Se<br />

consi<strong>de</strong>ra que los pueblos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> A. estaban, entonces, en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> esos<br />

reinos, en lo que hoy es Armenia, formando <strong>la</strong>s naciones l<strong>la</strong>madas •escitas.<br />

En términos más amplios muchos entien<strong>de</strong>n que es una referencia a <strong>la</strong>s tribus salvajes<br />

que habitaban el NE <strong>de</strong> Europa y NO <strong>de</strong> Asia, en <strong>la</strong> Rusia central, gente muy fiera y <strong>de</strong><br />

civilización poco avanzada. “Escita” vino a ser sinónimo <strong>de</strong> bárbaro. En <strong>la</strong> literatura<br />

rabínica medieval, sin embargo, se usó el nombre <strong>de</strong> A. como una referencia a Alemania.<br />

ASMÓN Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán, en el SO <strong>de</strong> Judá, siendo el límite “<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

A. hasta el torrente <strong>de</strong> Egipto” (Nm. 34:5).<br />

ASNAPAR •Asurbanipal.<br />

ASNO Cuadrúpedo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los équidos, al igual que el caballo. Cuando es joven se le<br />

l<strong>la</strong>ma pollino. Es muy apreciado en el Oriente. Se le consi<strong>de</strong>ra oriundo <strong>de</strong> Arabia. Es uno <strong>de</strong><br />

los animales más mencionados en <strong>la</strong> Biblia, en <strong>la</strong> cual no abundan pasajes <strong>de</strong>nigratorios sobre<br />

él, sino casi siempre seña<strong>la</strong>ndo su utilidad. Se menciona a menudo como símbolo <strong>de</strong> riqueza<br />

el tener muchos a. (Gn. 24:35; Job 1:3). Su crianza era tan importante que David tenía un<br />

funcionario con <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> cuidar sus a. (1 Cr. 27:30). Su pérdida era algo muy<br />

<strong>la</strong>mentable (Dt. 28:31; 1 S. 9:3).<br />

Era <strong>la</strong> cabalgadura que utilizaban jueces, sacerdotes, reyes y personas <strong>de</strong> importancia<br />

(Jue. 5:10), siendo el caballo reservado sólo para <strong>la</strong> guerra. Por eso el Mesías vendría “sobre<br />

un pollino <strong>de</strong> a.” (Zac. 9:9; Mt. 21:7). Faraón dio a Abraham a. (Gn. 12:16) y éste “enarbaldó<br />

su a.” para ir a llevar a su hijo Isaac al sacrificio (Gn. 22:3). El a. era el animal <strong>de</strong> carga por


excelencia, especialmente para los nómadas. Los hermanos <strong>de</strong> Jacob lo usaron cuando fueron<br />

a Egipto a buscar comida (Gn. 42:26). Servía también para faenas agríco<strong>la</strong>s, especialmente<br />

para arar, pero estaba prohibido uncirlo junto con un buey (Dt. 22:10). Algunos pueblos<br />

antiguos gustaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> a. pero a los israelitas les estaba prohibido (Lv. 11:1<strong>–</strong>8). Se<br />

menciona varias veces al a. salvaje (Equus hemionus), que era bastante común en los<br />

<strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Israel (Job 6:5; 39:5; Sal. 104:11). Nombre científico: Equus asinus. •Animales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ASÓN Puerto en <strong>la</strong> costa NO <strong>de</strong> Asia Menor, en <strong>la</strong> Anatolia, actualmente Turquía, frente a <strong>la</strong><br />

is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lesbos. En su tercer viaje misionero Pablo viajó <strong>de</strong> •Troas a A. por tierra mientras<br />

•Lucas y sus otros compañeros lo hacían en barco, al parecer porque <strong>la</strong> vía marítima era más<br />

<strong>la</strong>rga y así pudo quedarse más tiempo con los hermanos en Troas. Luego se encontraron en A.<br />

y navegaron a •Mitilene (Hch. 20:13<strong>–</strong>14).<br />

ASPATA Uno <strong>de</strong> los diez hijos <strong>de</strong> “Amán hijo <strong>de</strong> Hamedata, enemigo <strong>de</strong> los judíos”. A. y sus<br />

hermanos fueron muertos “pero no tocaron sus bienes” (Est. 9:7<strong>–</strong>10).<br />

ASPENAZ “Jefe <strong>de</strong> los eunucos” <strong>de</strong>l rey •Nabucodonosor. Recibió el encargo <strong>de</strong> éste <strong>de</strong><br />

entrenar en “<strong>la</strong>s letras y <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os” a algunos jóvenes traídos <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a entre<br />

los cuales estaban Daniel y sus compañeros, a quienes cambió sus nombres hebreos por otros<br />

cal<strong>de</strong>os (Dn. 1:3<strong>–</strong>7). Es posible que A. usara el título <strong>de</strong> •Rabsaris.<br />

ASPERSIÓN Acto <strong>de</strong> rociar con líquido a una persona o cosa. Con sangre <strong>de</strong> un sacrificio se<br />

acostumbraba rociar para fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar santificación y limpieza. Moisés roció con sangre<br />

sobre el pueblo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l pacto en Sinaí (Éx. 24:8). Lo mismo se hizo para consagrar a<br />

Aarón y sus hijos (Éx. 29:21), aunque en ésta ocasión también se usó •aceite. Para <strong>la</strong><br />

purificación <strong>de</strong> un leproso, también se utilizaba <strong>la</strong> a. con sangre y aceite, pero añadiendo<br />

agua. Primero se tomaban dos avecil<strong>la</strong>s sobre aguas corrientes o vivas, una era sacrificada y <strong>la</strong><br />

otra se <strong>de</strong>jaba ir. Con el agua mezc<strong>la</strong>da con sangre se rociaba al que se purificaba. Luego se le<br />

aplicaba aceite (Lv. 14:1<strong>–</strong>7, 27). La a. se <strong>de</strong>bía aplicar con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cedro, •grana e •hisopo.<br />

La purificación <strong>de</strong> una casa se hacía también así (Lv. 14:52). De igual forma aquel<strong>la</strong>s<br />

personas que hubieren quedado inmundas por haber tocado un cadáver (Nm. 19:13), o por<br />

otras causas.<br />

En He. 9:13 se nos explica que esas cosas eran hechas para <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne y<br />

que <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Cristo es algo superior (He. 12:24). Los creyentes han sido<br />

elegidos “para obe<strong>de</strong>cer y ser rociados con <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Jesucristo” (1 P. 1:2). En el lenguaje<br />

religioso <strong>de</strong> hoy se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l bautismo por a., significando una forma en <strong>la</strong> cual se echa agua<br />

sobre <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l que se bautiza en vez <strong>de</strong> sumergirlo en agua, pero es evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong><br />

Escritura que el sistema que se utilizaba era el <strong>de</strong> inmersión.<br />

ÁSPID •Serpiente. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ASRIEL Descendiente <strong>de</strong> Manasés. Su madre fue una concubina siria (Nm. 26:31; Jos. 17:2; 1<br />

Cr. 7:14).<br />

ASRIELITA Descendiente <strong>de</strong> Asriel (Nm. 26:31).<br />

ASTAROT Nombre <strong>de</strong> una diosa y <strong>de</strong> un lugar en el AT.<br />

1. •Astoret.<br />

2. Ciudad en el país <strong>de</strong> •Basán, don<strong>de</strong> había un santuario a <strong>la</strong> diosa •Astoret. Allí habitaban<br />

los refaítas (Jos. 12:4 13:12). Fue capital <strong>de</strong> •Og, rey <strong>de</strong>rrotado por los israelitas (Dt. 1:4;


Jos. 9:10). Fue asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés (Jos. 13:31). Posteriormente fue <strong>de</strong>signada<br />

como ciudad levítica para los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Gersón (1 Cr. 6:71). Hay varias opiniones<br />

sobre <strong>la</strong> ubicación actual <strong>de</strong> A. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es Tell `Astarah, que queda alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 32<br />

km al E <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Genesaret.<br />

ASTAROTITA Habitante <strong>de</strong> Astarot (1 Cr. 11:44).<br />

ASTAROT KARNAIM (Astarot <strong>de</strong> los dos cuernos). Ciudad <strong>de</strong>rrotada por “Quedor<strong>la</strong>omer, y<br />

los reyes que estaban <strong>de</strong> su parte” antes <strong>de</strong> vencer también a los reyes <strong>de</strong> Sodoma y sus<br />

aliados (Gn. 14:5<strong>–</strong>10).<br />

ASTARTÉ •Astoret.<br />

ASTORET Diosa cananea <strong>de</strong>l amor sensual y <strong>la</strong> fertilidad, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra. También<br />

l<strong>la</strong>mada Astarot. Es <strong>la</strong> misma que los cal<strong>de</strong>os adoraban como •Istar. Se le i<strong>de</strong>ntificaba con el<br />

p<strong>la</strong>neta Venus. Otras veces con <strong>la</strong> luna, cuando era l<strong>la</strong>mada •Astarté. Era <strong>la</strong> “diosa <strong>de</strong> los<br />

sidonios” que Salomón llegó a adorar, entre otras falsas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s (1 R. 11:5; 2 R. 23:13). Para<br />

<strong>de</strong>signar a esta diosa, los judíos tomaron el nombre <strong>de</strong> Istar y le pusieron <strong>la</strong>s vocales que<br />

correspondían a una pa<strong>la</strong>bra hebrea que significa “vergüenza”. El término vino a ser utilizado<br />

para aludir <strong>de</strong> manera general a “diosas”. Así, por ejemplo, en 1 S. 7:3, don<strong>de</strong> se lee “quitad<br />

los dioses ajenos y a A. <strong>de</strong> entre vosotros”, pue<strong>de</strong> traducirse también “quitad los dioses<br />

ajenos y a <strong>la</strong>s diosas <strong>de</strong> entre vosotros”. De <strong>la</strong> misma manera en Jue. 2:13; 10:6 y otros<br />

lugares.<br />

A. aparece en documentos semitas como hermana <strong>de</strong> •Anat. Ambas son esposas <strong>de</strong> •Baal<br />

y se les asocia con los caballos y <strong>la</strong> caza. Algunos piensan que A. y Anat son dos facetas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma <strong>de</strong>idad. A veces se le representa como una joven <strong>de</strong>snuda a horcajadas sobre un<br />

caballo con un arco y una flecha, o con una jabalina y un escudo.<br />

ASTROLOGÍA Supuesto arte o ciencia <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar los movimientos <strong>de</strong> los astros con los<br />

acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Los antiguos creían en esa re<strong>la</strong>ción, por lo cual trataban <strong>de</strong><br />

adivinar el porvenir mediante observaciones y cálculos astronómicos. La •astronomía,<br />

verda<strong>de</strong>ra ciencia, nació <strong>de</strong> <strong>la</strong> a. Al observar los astros y suponer influencia <strong>de</strong> ellos sobre el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los hombres, se les llegó a consi<strong>de</strong>rar dioses, por lo cual los que ejercían este oficio<br />

eran generalmente sacerdotes. En el capítulo 12 <strong>de</strong>l apócrifo “Libro <strong>de</strong> los Jubileos” se<br />

p<strong>la</strong>ntea que Abraham era astrólogo en Babilonia antes <strong>de</strong> convertirse al monoteísmo.<br />

En tiempos <strong>de</strong> Daniel existían en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> •Nabucodonosor muchos “magos,<br />

astrólogos, encantadores y cal<strong>de</strong>os” (Dn. 1:20; 2:2; 2:10 etcétera). Fue tanta <strong>la</strong> fama <strong>de</strong> esta<br />

actividad en Mesopotamia que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “cal<strong>de</strong>o” llegó a ser sinónimo <strong>de</strong> astrólogo. Suponen<br />

algunos que los magos que vinieron a adorar al Señor Jesús eran astrólogos (Mt. 2:1) en vista<br />

<strong>de</strong> su observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>. Los cal<strong>de</strong>os estudiaban <strong>de</strong> manera especial el sol y <strong>la</strong> luna, así<br />

como otros cinco astros a los que l<strong>la</strong>maban “dioses intérpretes”, que eran Sin (<strong>la</strong> luna), Bel<br />

(Júpiter), Meinodach (Marte), Nebo (Mercurio) y Milita (Venus). De estos se hacían<br />

representaciones escultóricas (dioses), algunos <strong>de</strong> los cuales son mencionados en Is. 46:1 (Bel<br />

y Nebo). Isaías profetizó contra Babilonia diciendo: “Te has fatigado en tus muchos consejos.<br />

Comparezcan ahora y te <strong>de</strong>fiendan los contemp<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> los cielos, los que observan <strong>la</strong>s<br />

estrel<strong>la</strong>s, los que cuentan los meses, para pronosticar lo que vendrá sobre ti” (Is. 47:13).<br />

Dios con<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> a. (Dt. 4:19). Samuel <strong>la</strong> igua<strong>la</strong> a <strong>la</strong> rebelión (1 S. 15:23). Leemos en<br />

Jeremías: “Así dijo Jehová: No aprendáis el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong>l<br />

cielo tengáis temor, aunque <strong>la</strong>s naciones <strong>la</strong>s teman” (Jer. 10:1<strong>–</strong>2). En <strong>la</strong> reforma religiosa <strong>de</strong>l<br />

rey •Josías se eliminó <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> “los que quemaban incienso a Baal, al sol y a <strong>la</strong> luna, y a<br />

los signos <strong>de</strong>l zodíaco, y a todo el ejército <strong>de</strong>l cielo” (2 R 23:5). La expresión “signos <strong>de</strong>l


zodíaco” fue puesta por los traductores por el término hebreo mazalot, que más literalmente<br />

significa “p<strong>la</strong>netas”. De todas maneras, es evi<strong>de</strong>nte por este texto que <strong>la</strong> a. llegó a ser<br />

practicada entre los israelitas a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> prohibición. Josefo da testimonio <strong>de</strong> que en sus<br />

días era algo muy corriente en Israel. •Astronomía. •Estrel<strong>la</strong>s.<br />

ASTRONOMÍA Ciencia que estudia los astros, con <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> sus movimientos. La Biblia se<br />

refiere al sol y a <strong>la</strong> luna como “<strong>la</strong>s dos gran<strong>de</strong>s lumbreras” (Gn. 1:14<strong>–</strong>19). De <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s se<br />

realza su enorme número (“Mira ahora los cielos, y cuenta <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, si <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>s contar”<br />

[Gn. 15:5; Dt. 1:10]), que sólo Dios conoce (Sal. 147:4). Los israelitas no se <strong>de</strong>dicaron mucho<br />

a estudiar los cuerpos celestes, sin duda por el temor a caer en <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, como lo hicieron<br />

los cal<strong>de</strong>os, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino Abraham, y los egipcios, don<strong>de</strong> el pueblo <strong>de</strong> Israel vivió mucho<br />

tiempo. Dios le advirtió al pueblo: “No os corrompáis.... no sea que alces tus ojos al cielo, y<br />

viendo el sol y <strong>la</strong> luna y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, y todo el ejército <strong>de</strong>l cielo, seas impulsado, y te inclines<br />

a ellos y les sirvas” (Dt. 4:16, 19). Esto está corroborado en los profetas (“Así dijo Jehová:<br />

No aprendáis el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong>l cielo tengáis temor, aunque <strong>la</strong>s<br />

naciones <strong>la</strong>s teman” [Jer. 10:1<strong>–</strong>2]).<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> medir el tiempo llevó a los israelitas a algunos<br />

conocimientos básicos <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s” (Jer. 31:35<strong>–</strong>36) y “<strong>la</strong>s leyes<br />

<strong>de</strong>l cielo y <strong>la</strong> tierra” (Jer. 33:25). En Jue. 5:20 se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita o curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. Y<br />

en Job 38:33 <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> los cielos”. Por lo tanto, se tenía <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existía<br />

cierto or<strong>de</strong>n en los movimientos <strong>de</strong> los astros. Importante entre <strong>la</strong>s observaciones que fueron<br />

capaces <strong>de</strong> hacer fueron aquel<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con los ciclos <strong>de</strong> <strong>la</strong> •luna, lo que les permitió<br />

hacer su calendario.<br />

En <strong>la</strong>s Escrituras se mencionan específicamente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sol, <strong>la</strong> luna y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, a<br />

“<strong>la</strong> •Osa, el •Orión y <strong>la</strong>s •Pléya<strong>de</strong>s” (Job 9:9; 38:31; Am 5:8). La <strong>de</strong>idad cal<strong>de</strong>a •Quiún (Am.<br />

5:26) se i<strong>de</strong>ntificaba con Saturno. Y el “Lucero hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana” (Is. 14:12), con •Venus.<br />

•Calendario. •Cielo. •Estrel<strong>la</strong>s. •Luna. •Quiún. •Sol. •Zodíaco.<br />

ASUERO Nombre con que los hebreos <strong>de</strong>signaban a varios reyes persas (Irán). En el AT<br />

aparecen tres.<br />

1. El A. mencionado en Esd. 4:6. Probable-mente Jerjes I, que reinó <strong>de</strong>l 485 al 465 a.C. Los<br />

adversarios <strong>de</strong> los judíos le escribieron para <strong>de</strong><strong>la</strong>tar que se estaba reconstruyendo el muro,<br />

algo que <strong>de</strong>bía tomarse como principio <strong>de</strong> rebelión.<br />

2. El A. mencionado en el libro <strong>de</strong> Ester. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l personaje y el ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época encaja bastante bien con el mismo Jerjes I. Este rey fue hijo <strong>de</strong> Darío I. Su imperio<br />

incluía a Egipto y Babilonia. Ambos se le rebe<strong>la</strong>ron, pero los subyugó. Continuó el estado<br />

<strong>de</strong> guerra con Grecia comenzado por su padre Darío, que había sido <strong>de</strong>rrotado en <strong>la</strong><br />

batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Maratón. Jerjes hizo un puente <strong>de</strong> barcos <strong>de</strong> oril<strong>la</strong> a oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Helesponto, en el<br />

estrecho <strong>de</strong>l Bósforo que separa Asia <strong>de</strong> Europa. Hizo cruzar por allí su ejército y se<br />

enfrentó a los griegos en <strong>la</strong>s Termópi<strong>la</strong>s, don<strong>de</strong> venció. Ocupó e incendió Atenas. Pero<br />

luego fue <strong>de</strong>rrotado en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> naval <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>mina. Después <strong>de</strong> estas experiencias, Jerjes<br />

se <strong>de</strong>dicó a una vida <strong>de</strong> autocomp<strong>la</strong>cencia parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scrita por el libro <strong>de</strong> Ester.<br />

3. Padre <strong>de</strong> Darío, rey <strong>de</strong> los medos (Dn. 9:1).<br />

ASUR Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Segundo hijo <strong>de</strong> Sem (Gn. 10:22; 1 Cr. 1:17).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Hezrón, padre <strong>de</strong> Tecoa (1 Cr. 2:24; 4:5).


ASURBANIPAL (Asur crea un hijo). Gran rey asirio que gobernó <strong>de</strong>l 669 al 626 a.C. Hijo <strong>de</strong><br />

•Esar-hadón y nieto <strong>de</strong> •Senaquerib. Es mencionado en Esd. 4:10 como “el gran<strong>de</strong> y glorioso<br />

Asnapar” que transportó diversos pueblos a Samaria. Las excavaciones arqueológicas en<br />

Nínive hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> A. como protector <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong> literatura, habiéndose<br />

encontrado una biblioteca con más <strong>de</strong> 22.000 documentos en tabletas cuneiformes. Es posible<br />

que el exilio <strong>de</strong>l rey Manasés a Babilonia fuera en tiempos <strong>de</strong> A., o <strong>de</strong> su padre (2 Cr. 33:11),<br />

pues en su época los reyes asirios gobernaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa ciudad.<br />

ASURIM (Po<strong>de</strong>rosos). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> Abraham y •Cetura (Gn.<br />

25:3).<br />

ASVAT Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Jaflet (1 Cr. 7:33).<br />

ATAC Ciudad adon<strong>de</strong> David envió regalos <strong>de</strong>l botín “a los ancianos <strong>de</strong> Judá” junto con otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s, buscando su buena voluntad para su coronación (1 S. 30:26<strong>–</strong>30).<br />

ATAD Cuando Jacob murió fue llevado “hasta <strong>la</strong> era <strong>de</strong> A., que está al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Jordán, y<br />

en<strong>de</strong>charon allí...” (Gn. 50:10<strong>–</strong>11). Es posible que A. fuera una persona dueña <strong>de</strong> <strong>la</strong> era. En<br />

ese lugar acamparon José y los suyos, con los egipcios, y lloraron “con gran<strong>de</strong> y muy triste<br />

<strong>la</strong>mentación” durante siete días. Después llevaron el cuerpo <strong>de</strong> Jacob a •Macpe<strong>la</strong>. No se ha<br />

ubicado con seguridad el sitio actualmente. •Abel-Mizraim<br />

ATADURA Lo que amarra una cosa o varias entre sí, especialmente por cuerdas o sogas<br />

anudadas. Cuando Sansón fue entregado por “varones <strong>de</strong> Judá” a los filisteos, “el Espíritu <strong>de</strong><br />

Jehová vino sobre él, y <strong>la</strong>s cuerdas que estaban en sus brazos se volvieron como lino<br />

quemado con fuego, y <strong>la</strong>s a. se cayeron <strong>de</strong> sus manos” (Jue. 15:10<strong>–</strong>14). El término se utiliza<br />

para seña<strong>la</strong>r situaciones positivas y negativas. Así, Dios dice a Israel: “Ahora, pues, no os<br />

burléis, para que no se aprieten más vuestras a.” (Is. 28:22). También dice: “Apacenté, pues<br />

<strong>la</strong>s ovejas.... Y tomé para mí dos cayados: al uno puse por nombre Gracia, y al otro A.; y<br />

apacenté <strong>la</strong>s ovejas” (Zac. 11:7, 14). La mayoría <strong>de</strong> los eruditos interpreta el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

a. en este último pasaje como una referencia a <strong>la</strong> futura unión <strong>de</strong> Judá e Israel en un solo<br />

reino<br />

ATAI (Puntual). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. En <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá hubo un señor l<strong>la</strong>mado Sesán que “no tuvo hijos, sino hijas”.<br />

Casó una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con “un siervo egipcio l<strong>la</strong>mado Jarha”. Hijo <strong>de</strong> esta unión fue A. (1 Cr.<br />

2:34<strong>–</strong>35).<br />

2. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad que fue <strong>de</strong> los que “huyeron y fueron a David, al lugar<br />

fuerte en el <strong>de</strong>sierto ... sus rostros eran como rostros <strong>de</strong> leones, y eran ligeros como <strong>la</strong>s<br />

gace<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s montañas” (1 Cr. 12:8<strong>–</strong>11).<br />

3. Hijo <strong>de</strong> •Roboam, <strong>de</strong> su segunda esposa •Maaca, que a su vez era hija <strong>de</strong> •Absalón (2 Cr.<br />

11:20).<br />

ATAÍAS Entre los que regresaron <strong>de</strong> Babilonia con Nehemías y habitaron en Jerusalén, estaba<br />

“A. hijo <strong>de</strong> Uzías”, que era <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Neh. 11:4).<br />

ATALAYA Torre elevada que se utilizaba como observatorio para vigi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong><br />

personas, amigas o enemigas, a un campamento o ciudad (Is. 21:6<strong>–</strong>10). A <strong>la</strong> persona<br />

encargada <strong>de</strong> ese trabajo se le l<strong>la</strong>maba también a. Israel pecó haciendo imágenes <strong>de</strong> •Asera en<br />

lugares altos, entre ellos a. (2 R. 17:9<strong>–</strong>11). Como el a. tenía <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> avisar sobre<br />

cualquier peligro que se acercara, Dios utiliza esa figura para <strong>de</strong>cir a Ezequiel que le había


“puesto por a. a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Israel” (Ez. 3:17), por lo cual <strong>de</strong>bía cumplir con su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> a.<br />

espiritual avisando al pueblo.<br />

ATALIA Puerto en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> •Panfilia, en el S <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anatolia, hoy Turquía. Su nombre se<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> Átalo Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfo, que fue rey <strong>de</strong> •Pérgamo por los años 159<strong>–</strong>138 a.C. Pablo pasó por<br />

A. durante su primer viaje misionero, partiendo luego por <strong>la</strong> vía marítima hacia •Antioquía, <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> había salido originalmente (Hch. 14:25<strong>–</strong>26). En <strong>la</strong> actualidad se l<strong>la</strong>ma Adalia.<br />

ATALÍA (Jehová es fuerte). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Reina <strong>de</strong> Judá, esposa <strong>de</strong> •Joram (842<strong>–</strong>836 a.C.). Era hija <strong>de</strong> •Acab rey <strong>de</strong> Israel. De<br />

manera que su matrimonio con Joram selló una alianza entre los dos reinos. Cuando<br />

Joram subió al trono asesinó a todos sus hermanos los hijos <strong>de</strong> •Josafat (2 Cr. 21:4).<br />

Muchos creen que ese crimen fue instigado por A. su esposa, que, a<strong>de</strong>más, se distinguió<br />

por el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, especialmente el culto a Baal, a lo cual indujo a su esposo<br />

(2 R. 8:18; 2 Cr. 21:6).<br />

A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Joram, A. siguió teniendo gran influencia en el reinado <strong>de</strong> su hijo<br />

•Ocozías, que duró sólo un año (2 R. 8:26). Gobernando en el Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel)<br />

otro Joram, Dios <strong>de</strong>cidió castigar a su familia, <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> •Acab, cosa que dijo por boca<br />

<strong>de</strong>l profeta Eliseo (2 R. 9:1<strong>–</strong>10). El escogido para ello fue •Jehú, que mató a Joram, rey <strong>de</strong><br />

Israel y a su pariente Ocozías, rey <strong>de</strong> Judá (2 R. 9:14<strong>–</strong>27). Al ver esto, A. “<strong>de</strong>struyó toda<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia real”, para asegurar el reino para sí, tal como lo había hecho su difunto<br />

esposo Joram, rey <strong>de</strong> Judá, y se salvó sólo el recién nacido •Joás, hijo <strong>de</strong> Ocozías (2 R.<br />

11:1<strong>–</strong>2). Seis años más tar<strong>de</strong> una conspiración dirigida por el sumo sacerdote •Joiada<br />

coronó a •Joás y A. fue muerta y el templo <strong>de</strong> Baal <strong>de</strong>struido (2 R. 11:4<strong>–</strong>18).<br />

ATALÍAS (Jehová es fuerte). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:26).<br />

2. Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> aquellos que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras<br />

(Esd. 8:7).<br />

ATAR Y <strong>DE</strong>SATAR El uso <strong>de</strong> estos términos formaba parte <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio rabínico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época, refiriéndose a <strong>la</strong> autoridad que se atribuía a los rabinos para dictaminar en asuntos<br />

doctrinales y disciplinarios. Hab<strong>la</strong>ndo sobre lo que sería <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, el<br />

Señor Jesús dijo a sus discípulos: “De cierto os digo que todo lo que atéis en <strong>la</strong> tierra, será<br />

atado en el cielo, y todo lo que <strong>de</strong>satéis en <strong>la</strong> tierra, será <strong>de</strong>satado en el cielo” (Mt. 18:15<strong>–</strong><br />

20) Anteriormente esta autoridad había sido conferida a Pedro (“... y todo lo que atares en <strong>la</strong><br />

tierra será atado en los cielos; y todo lo que <strong>de</strong>satares en <strong>la</strong> tierra será <strong>de</strong>satado en los<br />

cielos” [Mt. 16:19]). Al seña<strong>la</strong>r el resultado que <strong>la</strong>s acciones disciplinarias eclesiásticas<br />

tendrían en los cielos el Señor enfatizó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. La posibilidad <strong>de</strong> un<br />

arrepentimiento y retorno a <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>l miembro disciplinado queda siempre abierta,<br />

como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse por el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “<strong>de</strong>satar”.<br />

ATARA Segunda mujer <strong>de</strong> Jerameel. Madre <strong>de</strong> Onam (1 Cr. 2:26)<br />

ATARIM Vía, camino por el cual los israelitas iban hacia el •Neguev. Cuando “el rey <strong>de</strong> Arad,<br />

que habitaba en el Neguev, oyó que venía Israel” por allí, le atacó. (Nm. 21:1).<br />

ATAROT (Coronas, o dia<strong>de</strong>mas). Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.<br />

1. Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad (Nm. 32:3, 34) y que éstos edificaron.


2. Pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong>l territorio que “tocó en suerte a los hijos <strong>de</strong> José” (Jos. 16:1<strong>–</strong><br />

2, 7).<br />

ATAROT-ADAR Lugar en <strong>la</strong> frontera entre Benjamín y Efraín. Posiblemente •Atarot #2 (Jos.<br />

16:5; 18:13).<br />

ATAROT-SOFÁN Ciudad edificada por los gaditas cerca <strong>de</strong> •Atarot #1 (Nm. 32:35)<br />

ATAVÍOS Ornamentación, adornos personales. Tanto los hombres como <strong>la</strong>s mujeres israelitas<br />

utilizaban, en adición al vestido, diversos a., como partidores <strong>de</strong> pelo, zarcillos, aros en <strong>la</strong><br />

nariz y <strong>la</strong>s orejas, etcétera. Se dice <strong>de</strong> •Jezabel que cuando oyó que •Jehú venía a Jezreel, “se<br />

pintó los ojos con antimonio, y atavió su cabeza” (2 R. 9:30). Todo lo que •Ester pedía le era<br />

dado “para venir ataviada con ello” a presentarse <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l rey Asuero (Est. 2:13). Dar a. a<br />

<strong>la</strong> novia es expresión <strong>de</strong> amor y cuidado (Ez. 16:11<strong>–</strong>13). La •nueva Jerusalén aparece como<br />

una novia ataviada para su marido (Ap. 21:2). Las mujeres cristianas <strong>de</strong>ben poner cuidado en<br />

su a., procurando que éste “no sea el externo <strong>de</strong> peinados ostentosos, <strong>de</strong> adornos <strong>de</strong> oro o <strong>de</strong><br />

vestidos lujosos, sino el interno, el <strong>de</strong>l corazón.... Porque así también se ataviaban aquel<strong>la</strong>s<br />

santas mujeres...”, dice el apóstol Pedro (1 P. 3:1<strong>–</strong>6).<br />

ATENAS Capital <strong>de</strong>l Ática, en Grecia, famosa como centro cultural y filosófico <strong>de</strong>l mundo<br />

antiguo. Su nombre viene <strong>de</strong> Atenea, diosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría. Era famosa también por sus<br />

edificios, monumentos y estatuas, especialmente en <strong>la</strong> Acrópolis, don<strong>de</strong> se levanta el<br />

legendario Partenón, cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura griega. Los ciudadanos atenienses estaban<br />

siempre atentos a los <strong>de</strong>sarrollos intelectuales <strong>de</strong>l momento y “en ninguna otra cosa se<br />

interesaban sino en <strong>de</strong>cir o en oír algo nuevo” (Hch. 17:21). Cuando Pablo <strong>la</strong> visitó “su<br />

espíritu se enar<strong>de</strong>cía viendo <strong>la</strong> ciudad entregada a <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría” (Hch. 17:16). Discutió con<br />

los filósofos •epicúreos y •estoicos. Fue llevado al •Areópago, don<strong>de</strong> dio un discurso que<br />

terminaba hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Cristo y el juicio veni<strong>de</strong>ro, el cual no fue aceptado<br />

sino por unos pocos.<br />

ATER (Lisiado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1)<br />

figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una familia. Noventa y<br />

ocho “hijos <strong>de</strong> A.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:16; Neh. 7:21). Varios <strong>de</strong> ellos figuran<br />

como porteros (Esd. 2:42).<br />

2. Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:17).<br />

ATLAI Uno <strong>de</strong> los que contrajeron matrimonio con mujeres no israelitas en tiempos <strong>de</strong> Esdras<br />

y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Era “<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Bebai” (Esd. 10:28).<br />

ATRIO Es un patio cercado, en el interior <strong>de</strong> alguna edificación. En <strong>la</strong> Biblia se utiliza <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra refiriéndose mayormente al a. <strong>de</strong>l •tabernáculo (Éx. 27:9<strong>–</strong>13). También a los a. <strong>de</strong>l<br />

•templo <strong>de</strong> Salomón (1 R. 6:36; 7:12; 2 Cr. 4:9). Por eso, entrar en los a. <strong>de</strong> Dios significa<br />

penetrar en el templo. Los a. <strong>de</strong> Dios son lugar <strong>de</strong> bienaventuranza (Sal. 65:4). Es “mejor un<br />

día en” esos a. “que mil fuera <strong>de</strong> ellos” (Sal. 84:10). En <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l templo que recibió<br />

Ezequiel hay numerosas referencias al a. (Ez. 40:14<strong>–</strong>47). En el templo construido por<br />

•Hero<strong>de</strong>s se añadió un a. más, <strong>de</strong> manera que había tres, uno para los gentiles, otro para los<br />

israelitas y otro para los sacerdotes.<br />

ATROT-BET-JOAB (Las coronas <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Joab). Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> Belén<br />

(1 Cr. 2:54). Se <strong>de</strong>sconoce su ubicación exacta.


AUGUSTA Compañía <strong>de</strong>l ejército romano, estacionado cerca <strong>de</strong> •Cesarea. Al ser Pablo<br />

transportada a Roma, se le confió como prisionero “a un centurión l<strong>la</strong>mado Julio, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

compañía A.” (Hch. 27:1).<br />

AUGUSTO •César.<br />

AUSTRO Viento <strong>de</strong>l S. (Cnt. 4:16, Zac. 9:14). Sop<strong>la</strong>ba en Palestina <strong>de</strong> febrero a junio, a veces<br />

por un día completo. En el día <strong>de</strong> hoy los árabes lo l<strong>la</strong>man siroco<br />

AUTOR Persona que es causa <strong>de</strong> algo. El Señor Jesús es “el A. <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida” (Hch. 3:15), el “A.<br />

<strong>de</strong> eterna salvación” (He. 2:10; 5:9) y “A. y consumador <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe” (He. 12:2). El término<br />

griego que se usa (arquƉgos) aparece también en Hch. 5:31 (“A éste, Dios ha exaltado con su<br />

diestra por Príncipe (arqüegos) y Salvador...”).<br />

AUTORIDAD Po<strong>de</strong>r que tiene una persona para hacer o <strong>de</strong>cir algo legítimamente. Eso que lo<br />

faculta para ello. El término está asociado a conceptos <strong>de</strong> fuerza y potencia, así como <strong>de</strong><br />

jerarquía. “La pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l rey es con potestad, ¿y quién le dirá: ¿Qué haces?” (Ec. 8:4). A<br />

esas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, fuerza, potencia y jerarquía se aña<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> legitimidad. Así,<br />

cuando Dios envía por Isaías un mensaje al mayordomo y tesorero •Sebna, le dice: “En aquel<br />

día l<strong>la</strong>maré a mi siervo Eliaquim hijo <strong>de</strong> Hilcías, y lo vestiré <strong>de</strong> tus vestiduras, y lo ceñiré <strong>de</strong><br />

tu ta<strong>la</strong>barte, y entregaré en sus manos tu potestad...” (Is. 22:20<strong>–</strong>21). En el NT <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que<br />

se utiliza es exousía, tomándose el significado común <strong>de</strong> “mando”, como en el caso <strong>de</strong>l<br />

centurión <strong>de</strong> Capernaum, que dijo al Señor Jesús: “También yo soy hombre bajo a., y tengo<br />

bajo mis ór<strong>de</strong>nes soldados...” (Mt. 8:8<strong>–</strong>9).<br />

Dios es el único que tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacer lo que quiere soberanamente. Y como creador<br />

<strong>de</strong> todo lo que existe, tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hacer lo que le p<strong>la</strong>zca con su creación. Por eso sólo<br />

él tiene plena y total a. Como un alfarero tiene a. para hacer con el barro lo que bien le<br />

parezca (“¿O no tiene potestad el alfarero sobre el barro...” [Ro. 9:21]), Dios tiene todo el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> actuar con soberanía sobre su creación, sin referencia a ningún otro po<strong>de</strong>r y sin<br />

tener que contestar preguntas a nadie. Por eso, también tiene po<strong>de</strong>r para <strong>de</strong>legar su a. Por lo<br />

cual enseña Pablo que “no hay a. sino <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong>s que hay, por Dios han sido<br />

establecidas” (Ro. 13:1).<br />

El mismo Satanás es presentado en <strong>la</strong> Escritura con ejercicio <strong>de</strong> a. como “príncipe <strong>de</strong> este<br />

mundo” (Jn. 12:31; 14:30; 16:11). Incluso se le l<strong>la</strong>ma “el dios <strong>de</strong> este siglo” (2 Co. 4:4).<br />

Cuando tentó al Señor Jesús mostrándole “todos los reinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”, le dijo: “A ti te daré<br />

toda esta potestad, y <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> ellos; porque a mí me ha sido entregada, y a quien quiero <strong>la</strong><br />

doy” (Lc. 4:5<strong>–</strong>6). Cristo rechazó <strong>la</strong> propuesta, pero en Ap. 13:2, 4, 12 aparece Satanás<br />

<strong>de</strong>legando ese po<strong>de</strong>r. Los hombres “están cautivos a voluntad <strong>de</strong> él” (2 Ti. 2:26), pero “para<br />

esto apareció el Hijo <strong>de</strong> Dios, para <strong>de</strong>shacer <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l diablo”, y librarlos <strong>de</strong> su a. (1 Jn.<br />

3:8). Esa a. <strong>de</strong>l Señor Jesús se vio en su forma <strong>de</strong> tratar a los <strong>de</strong>monios, por lo cual los que<br />

fueron testigos <strong>de</strong> sus hechos “estaban todos maravil<strong>la</strong>dos, y hab<strong>la</strong>ban unos a otros,<br />

diciendo: ¿Qué pa<strong>la</strong>bra es esta, que con a. y po<strong>de</strong>r manda a los espíritus inmundos, y salen?”<br />

(Lc. 4:36). Aun los elementos se sujetan a su a., pues él “reprendió al viento y a <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s; y<br />

cesaron...”, y se preguntaron los discípulos: “¿Quién es éste, que aun a los vientos y a <strong>la</strong>s<br />

aguas manda, y le obe<strong>de</strong>cen?” (Lc. 8:24<strong>–</strong>25).<br />

“Los principales sacerdotes y los ancianos <strong>de</strong>l pueblo”, al ver al Señor Jesús enseñar en<br />

el •templo, le preguntaron: “¿Con qué a. haces estas cosas? ¿y quién te dio esta a.?” (Mt.<br />

21:23). Asombraba a los religiosos <strong>de</strong> su época que él contrastara algunos mandamientos<br />

rabínicos con ór<strong>de</strong>nes suyas, diciendo: “Pero yo os digo...” (Mt. 5:18, 20, 22, 28, etcétera).<br />

Igualmente, cuando “dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados”, pues<br />

“cavi<strong>la</strong>ban en sus corazones: ... ¿Quién pue<strong>de</strong> perdonar pecados sino sólo Dios?” (Mr. 2:1<strong>–</strong>


12). El pueblo, por su parte, “se admiraba” <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l Señor “porque les enseñaba<br />

como quien tiene a., y no como los escribas” (Mt. 7:28<strong>–</strong>29). Esa a. le venía a Jesús como<br />

consecuencia <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> Mesías, pues él era el “Hijo <strong>de</strong>l Hombre”, a quien Dios le<br />

había dado “a. <strong>de</strong> hacer juicio” (Jn. 5:27). Era también Hijo <strong>de</strong> Dios y su Padre le había<br />

“dado potestad sobre toda carne, para que dé vida eterna a todos los” que el mismo Dios le<br />

había entregado (Jn. 17:1<strong>–</strong>2). Por su vida <strong>de</strong> obediencia perfecta, su muerte en <strong>la</strong> cruz y su<br />

resurrección, él recibió “toda potestad ... en el cielo y en <strong>la</strong> tierra” (Mt. 28:18). Esto fue<br />

testificado por los apóstoles. Pedro, en su sermón <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> Pentecostés, dijo: “Sepa, pues,<br />

ciertísimamente toda <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificásteis, Dios<br />

le ha hecho Señor y Cristo” (Hch. 2:36), y escribió en una <strong>de</strong> sus epísto<strong>la</strong>s que tras “<strong>la</strong><br />

resurrección <strong>de</strong> Jesucristo” éste subió “al cielo” don<strong>de</strong> está “a <strong>la</strong> diestra <strong>de</strong> Dios; y a él<br />

están sujetos ángeles, a. y potesta<strong>de</strong>s” (1 P. 3:21<strong>–</strong>22).<br />

Teniendo, entonces, toda a., <strong>la</strong> <strong>de</strong>lega en sus siervos, a los cuales envía con el mensaje <strong>de</strong>l<br />

evangelio, como sus representantes o embajadores (Mt. 10:40; 2 Co. 5:20). Él dijo: “Como tú<br />

me enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo” (Jn. 17:18). Por eso el apóstol Pablo<br />

podía hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “nuestra a.” (2 Co. 10:8) y actuaba “conforme a <strong>la</strong> a. que el Señor” le había<br />

dado “para edificación y no para <strong>de</strong>strucción” (2 Co. 13:10). Los apóstoles, entonces,<br />

ejercían su ministerio “en el nombre <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo” (1 Co. 5:4). Así daban<br />

ór<strong>de</strong>nes y organizaban <strong>la</strong>s iglesias (“Os or<strong>de</strong>namos ... en el nombre <strong>de</strong> nuestro Señor<br />

Jesucristo...” [2 Ts. 3:6]). Estas ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>bían ser acatadas como “mandamientos <strong>de</strong>l Señor”<br />

(1 Co. 14:37).<br />

AVA Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> don<strong>de</strong> •Sargón, rey <strong>de</strong> Asiria, trajo colonizadores “y los puso en <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Samaria” para repob<strong>la</strong>r Israel (2 R. 17:24).<br />

AVARICIA Apego <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado a <strong>la</strong>s riquezas. Avaro es <strong>la</strong> persona que ama el dinero, que lo<br />

codicia todo el tiempo y no escatima el uso <strong>de</strong> medios ilícitos para conseguirlo. En el AT se<br />

utiliza el término betsá, que significa “lucro” o “ganancia” con sentido <strong>de</strong>shonesto, lo cual se<br />

prefirió traducir como a. en castel<strong>la</strong>no.<br />

El décimo mandamiento dice: “No codiciarás” (Éx. 20:17). Hay que evitar el ansia <strong>de</strong><br />

enriquecerse rápidamente, porque “se apresura a ser rico el avaro, y no sabe que le ha <strong>de</strong><br />

venir pobreza” (Pr. 28:22). Los gobernantes <strong>de</strong>ben evitar <strong>la</strong> a., porque se nos dice que “el<br />

príncipe falto <strong>de</strong> entendimiento multiplicará <strong>la</strong> extorsión; mas el que aborrece <strong>la</strong> a.<br />

prolongará sus días” (Pr. 28:16). David pedía que Dios inclinara su corazón a sus<br />

“testimonios, y no a <strong>la</strong> a.” (Sal. 119:36). Los jueces <strong>de</strong>ben ser personas “que aborrezcan <strong>la</strong><br />

a.” (Éx. 18:21), porque “<strong>la</strong>s dádivas corrompen el corazón” (Ec. 7:7).<br />

En el NT se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que “raíz <strong>de</strong> todos los males es el amor al dinero” (1 Ti. 6:10). El<br />

avaro es idó<strong>la</strong>tra (Ef. 5:5) y no entrará en el reino <strong>de</strong> los cielos (1 Co. 6:10). Por lo tanto, <strong>la</strong> a.<br />

es algo que no <strong>de</strong>be ni siquiera nombrarse entre cristianos (Ef. 5:3). Hay que cuidarse <strong>de</strong> los<br />

falsos maestros que por a. “harán merca<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> vosotros con pa<strong>la</strong>bras fingidas” (2 P. 2:2<strong>–</strong><br />

3). El verda<strong>de</strong>ro siervo <strong>de</strong> Dios no encubre a. en su ministerio (1 Ts. 2:5). Las costumbres <strong>de</strong><br />

los creyentes <strong>de</strong>ben ser sin a. (He. 13:5).<br />

AVECILLA En el rito para <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> un leproso se utilizaban dos a. No se<br />

indica <strong>de</strong> qué tipo. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se sacrificaba “en un vaso <strong>de</strong> barro sobre aguas corrientes”,<br />

su sangre se rociaba sobre <strong>la</strong> otra y se soltaba “<strong>la</strong> a. viva en el campo” (Lv. 14:1<strong>–</strong>7).<br />

•Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. Paloma. Tórto<strong>la</strong>. •Aspersión.<br />

AVELLANO Uno <strong>de</strong> los árboles cuyas ramas fueron utilizadas por Jacob en sus esfuerzos para<br />

influir en el color <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas que nacían en el rebaño que cuidaba a Labán (Gn. 30:37). La<br />

traducción se ha hecho particu<strong>la</strong>rmente difícil en este caso. Algunos eruditos piensan que se


trataba <strong>de</strong> un árbol cuyo nombre científico es Storax officinalis que crece abundantemente en<br />

el Oriente Medio. De buena ma<strong>de</strong>ra y muy frondoso, con hojas que tienen un color p<strong>la</strong>teado<br />

en uno <strong>de</strong> sus <strong>la</strong>dos y un fruto no comestible para humanos, era también utilizado para p<strong>la</strong>ntar<br />

bosques con fines idolátricos. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

AVÉN (Maldad, iniquidad, perversidad). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Designación que a título <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio usó el profeta Oseas para referirse a •Bet-el (“Y los<br />

lugares altos <strong>de</strong> A. serán <strong>de</strong>struidos, el pecado <strong>de</strong> Israel” [Os. 10:8]). También lo l<strong>la</strong>ma<br />

•Bet-avén (Os. 4:15).<br />

2. Ciudad <strong>de</strong> Egipto. •On. o Heliópolis. En una profecía contra Egipto, el profeta Ezequiel<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma A. , como una señal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio, en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran abundancia <strong>de</strong> ídolos que<br />

tenía (“Y pondré fuego a Egipto.... los jóvenes <strong>de</strong> A. y <strong>de</strong> Pibeset caerán a filo <strong>de</strong><br />

espada...” [Ez. 30:16<strong>–</strong>17]).<br />

3. Valle en Siria mencionado en una profecía <strong>de</strong> •Amós contra ese país (“... y <strong>de</strong>struiré a<br />

los moradores <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> A.” [Am 1:5]). Es probable que también aquí el nombre se<br />

aplicó sustituyendo el correcto por esta expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio.<br />

AVENA Pa<strong>la</strong>bra que se utiliza para traducir un término en Is. 28:25 y Ez. 4:9 don<strong>de</strong> se está<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que se cultivaba “el eneldo ... el comino ... el trigo ... <strong>la</strong> cebada ... y<br />

<strong>la</strong> a.” Hay inseguridad en cuanto al tipo <strong>de</strong> grano que se menciona último. Algunos piensan<br />

que se trataba <strong>de</strong> un tipo inferior <strong>de</strong> trigo. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

AVENTADOR Instrumento agríco<strong>la</strong> en forma <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga horquil<strong>la</strong> que se utilizaba para<br />

tril<strong>la</strong>r. Con él se tomaba <strong>la</strong> paja y se sacudía en el aire para separar los granos. Ese acto <strong>de</strong><br />

separar grano y paja se utiliza como figura <strong>de</strong> juicio: “Los aventé con a. hasta <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra” (Jer. 15:7). Juan el Bautista <strong>la</strong> usa para <strong>de</strong>scribir al Mesías y su obra: “Su a. está en<br />

su mano...” (Mt. 3:12; Lc. 3:17).<br />

AVEOS Nombre <strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Tribu <strong>de</strong> cananeos que “habitaban en al<strong>de</strong>as hasta Gaza” (Dt. 2:23). Su territorio no<br />

había sido conquistado a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Josué (Jos. 13:3). Fueron dominados por los<br />

filisteos.<br />

2. Habitantes <strong>de</strong> una ciudad en <strong>la</strong> Mesopotamia, no i<strong>de</strong>ntificada hasta ahora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

los asirios trajeron emigrados a Samaria. “Los a. hicieron a Nibhaz y a Tartac”, es <strong>de</strong>cir,<br />

levantaron santuarios a los dioses que adoraban en su país <strong>de</strong> origen (2 R. 17:31).<br />

AVESTRUZ Ave <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corredoras. Es <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves vivientes y más veloces<br />

que un caballo. Se le conocía bastante en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>sérticas <strong>de</strong>l Oriente Medio. En Job<br />

39:13<strong>–</strong>18 se hace una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l a., mencionando: a) Sus plumas. Por generaciones éstas<br />

han sido apreciadas como adorno. Todavía se conservan hoy, en el museo <strong>de</strong>l Cairo, algunas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s plumas que usó el faraón Tutankamen; b) La actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparar sus huevos. Varias<br />

hembras <strong>de</strong>l a. ponen sus huevos en un mismo lugar, y los cubren parcialmente con arena, lo<br />

cual da <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo. A<strong>de</strong>más, el a. trata <strong>de</strong> evitar el peligro haciendo uso <strong>de</strong> su gran<br />

velocidad, pero abandonando sus huevos; c) Su actitud <strong>de</strong> dureza para con sus hijos. Esto<br />

podría surgir <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> que el a. <strong>de</strong>ja varios huevos sin cubrir ni empol<strong>la</strong>r como<br />

alimento para los que nazcan y al mencionado abandono en caso <strong>de</strong> peligro. A eso podría<br />

también referirse <strong>la</strong> crueldad mencionada en Lm 4:3. El a. era consi<strong>de</strong>rado inmundo (Lv.<br />

11:16; Dt. 14:15). La creencia generalizada <strong>de</strong> que el avestruz escon<strong>de</strong> su cabeza en <strong>la</strong> tierra<br />

es falsa. Nombre científico: Struthio camelus. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.


AVIM •Aveos.<br />

AVISPA Insecto himenóptero. En tres ocasiones dice <strong>la</strong> Biblia que Dios enviaría a. <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong> Israel (“... que eche fuera al heveo, al cananeo y al heteo, <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ti” [Éx.<br />

23:28, Dt. 7:20; Jos. 24:12] tábano). Al no disponerse <strong>de</strong> más <strong>de</strong>talles sobre el particu<strong>la</strong>r, se<br />

han propuesto varias interpretaciones a estos pasajes: a) Que se trató <strong>de</strong> un fenómeno natural,<br />

en forma <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ga; b) Que son expresiones simbólicas que se refieren a invasiones previas<br />

hechas por los egipcios a Canaán, siendo <strong>la</strong> a. símbolo <strong>de</strong> los faraones; c) Que seña<strong>la</strong> al terror<br />

que sobrevino sobre los pueblos cananeos como consecuencia <strong>de</strong> lo que Dios había hecho con<br />

el pueblo en Egipto y por el <strong>de</strong>sierto; d) Que se trataba <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s pestilenciales.<br />

Nombre científico: Vespa orientalis. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

AVIT Ciudad don<strong>de</strong> moraba el rey edomita “Hadad hijo <strong>de</strong> Bedad”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Esaú, que “<strong>de</strong>rrotó a Madián en el campo <strong>de</strong> Moab” (Gn. 36:35; 1 Cr. 1:46).<br />

AVIVAR En re<strong>la</strong>ción con el fuego, a. quiere <strong>de</strong>cir hacer algo, animarlo, para que caliente o<br />

brille más. Como en Os. 7:4: (“... el hornero, que cesa <strong>de</strong> a. el fuego <strong>de</strong>spués que está hecha<br />

<strong>la</strong> masa, hasta que se haya leudado”). El término es usado en el Sal. 119:37 (“Aparta mis<br />

ojos, para que no vean <strong>la</strong> vanidad; avívame en tu camino”) y en Hab. 3:2 (“Oh Jehová, a. tu<br />

obra en medio <strong>de</strong> los tiempos”). Pablo aconsejaba a Timoteo: “...que a. el fuego <strong>de</strong>l don <strong>de</strong><br />

Dios que está en ti por <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> mis manos” (2 Ti. 1:6).<br />

AY Expresión onomatopéyica. Pa<strong>la</strong>bra que se usa para expresar <strong>la</strong>mentación por algún motivo.<br />

La primera vez que se usa en <strong>la</strong> Biblia es en Nm. 21:29, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cita <strong>de</strong> un proverbio:<br />

“¡A. <strong>de</strong> ti, Moab! Pereciste, pueblo <strong>de</strong> Quemos”. Son famosos los “ayes” <strong>de</strong> Isaías contra los<br />

que acaparan hereda<strong>de</strong>s, los borrachos, “los que traen <strong>la</strong> iniquidad con cuerdas <strong>de</strong> vanidad”,<br />

los que dicen bueno a lo malo y malo a lo bueno, los sabios en sus propios ojos, los valientes<br />

para beber vino y “los que justifican al impío mediante cohecho” (Is. 5:8<strong>–</strong>23). También <strong>la</strong>nzó<br />

un a. por sí mismo cuando vio <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Jehová (“¡A. <strong>de</strong> mí, que soy muerto...” [Is. 6:5]).<br />

El Señor Jesús <strong>la</strong>nzó “ayes”, <strong>la</strong>mentando <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> diversas personas y casos,<br />

siendo más conocidos los que usó al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los escribas y fariseos (Mt. 23:13<strong>–</strong>29). En<br />

Apocalipsis se exc<strong>la</strong>man varios ¡A.!, especialmente los re<strong>la</strong>cionados con los juicios que<br />

anuncian <strong>la</strong>s trompetas (Ap. 11:14).<br />

AYO Persona a <strong>la</strong> cual se le encomienda el cuidado <strong>de</strong> un niño para que supervise su educación.<br />

El rey •Acab tenía “en Samaria setenta hijos” bajo el cuidado <strong>de</strong> a. (2 R. 10:1<strong>–</strong>5). En el NT<br />

es traducción <strong>de</strong>l término griego pedagogos, usado por Pablo en 1 Co. 4:15 y Gá. 3:24<strong>–</strong>25<br />

para seña<strong>la</strong>r que “<strong>la</strong> ley ha sido nuestro a. para llevarnos a Cristo”.<br />

En <strong>la</strong> cultura griega y romana el a. era un esc<strong>la</strong>vo que tenía <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> llevar el<br />

niño a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y traerlo. Defendiendo su ministerio frente a los corintios Pablo les ac<strong>la</strong>ra<br />

que aunque tuvieran “diez mil a.” no tendrían “muchos padres”, porque había sido él quien<br />

les había engendrado “en Cristo Jesús ... por medio <strong>de</strong>l evangelio” (1 Co. 4:15).<br />

AYUDADOR Uno que es aliado <strong>de</strong> otro y le da soporte, apoyo. Dios es el a. <strong>de</strong> Israel y <strong>de</strong>l<br />

creyente (Sal. 30:10; 146:5), por lo cual no se <strong>de</strong>be temer a lo que pueda hacer el hombre (Sal.<br />

56:4, 11; He. 13:6). La pa<strong>la</strong>bra hebrea azar es una raíz usada también para <strong>la</strong> “ayuda idónea”<br />

que Dios buscó para Adán.<br />

AYUNO Abstinencia <strong>de</strong> alimentos por un tiempo <strong>de</strong>terminado. También se l<strong>la</strong>ma a. al período<br />

en que éste es practicado. No se conoce ningún ejemplo <strong>de</strong> a. entre los patriarcas ni existe un<br />

mandamiento en el •Pentateuco acerca <strong>de</strong>l a., salvo el ejemplo <strong>de</strong> Moisés en el Sinaí, don<strong>de</strong><br />

estuvo “cuarenta días y cuarenta noches sin comer pan ni beber agua” (Éx. 24:18; Dt. 9:9).


Sin embargo, todo parece indicar que su práctica es algo inmemorial, compartida por los<br />

hebreos con otros pueblos y religiones que subrayan al a. como una costumbre eminentemente<br />

religiosa.<br />

La primera mención que leemos <strong>de</strong>l a. en <strong>la</strong>s Escrituras aparece en el libro <strong>de</strong> los Jueces,<br />

cuando en <strong>la</strong> guerra civil contra <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín los israelitas fueron inicialmente<br />

<strong>de</strong>rrotados. “Los hijos <strong>de</strong> Israel ... ayunaron aquel día hasta <strong>la</strong> noche; y ofrecieron<br />

holocaustos ... preguntaron a Jehová...” (Jue. 20:26<strong>–</strong>27). De manera que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este momento<br />

se nos menciona el a. re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> oración. En otra ocasión el pueblo fue reunido por<br />

Samuel en •Mizpa “y ayunaron aquel día, y dijeron allí: Contra Jehová hemos pecado” (1 S.<br />

7:6). En esta ocasión es el resultado <strong>de</strong> una actitud <strong>de</strong> contrición, arrepentimiento y confesión.<br />

El a. pue<strong>de</strong> incluir abstinencia <strong>de</strong> otras cosas en adición a los alimentos. La i<strong>de</strong>a a veces<br />

es “afligir el alma”. David, por ejemplo, “pasó <strong>la</strong> noche acostado en tierra”, sin bañarse, ni<br />

ungirse, ni cambiar <strong>de</strong> ropa, cuando oraba por <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hijo que había tenido <strong>de</strong> •Betsabé (2<br />

S. 12:15<strong>–</strong>20). El a. se realiza como un acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios, hacia quien se vuelve el<br />

alma. El rey •Acab ayunó “y anduvo humil<strong>la</strong>do” como una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> arrepentimiento<br />

(1 R. 21:27). El a. a veces es utilizado como una expresión <strong>de</strong> gran duelo. Cuando murieron<br />

Saúl y sus hijos, David y los suyos “lloraron y <strong>la</strong>mentaron y ayunaron hasta <strong>la</strong> noche” (2 S.<br />

1:12).<br />

Las prácticas <strong>de</strong> a. llevadas a cabo por •Daniel pue<strong>de</strong>n verse en que no sólo “propuso en<br />

su corazón no contaminarse con <strong>la</strong> porción <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida <strong>de</strong>l rey, ni con el vino que él bebía”,<br />

por lo cual pidió que le diesen “legumbres a comer” (Dn. 1:8<strong>–</strong>15), sino que volvió su “rostro<br />

a Dios el Señor, buscándole en oración y ruego, en a., cilicio y ceniza” (Dn. 9:3). A<strong>de</strong>más,<br />

Daniel estuvo “afligido por espacio <strong>de</strong> tres semanas”, cuando no comió “manjar <strong>de</strong>licado”<br />

ni “carne ni vino”, ni se ungió “con ungüento” (Dn. 10:1<strong>–</strong>3). •Ester pidió que se ayunara por<br />

el<strong>la</strong> (y el<strong>la</strong> misma ayunó) en el período inmediatamente anterior a una <strong>de</strong>cisión o acción<br />

difícil o peligrosa (Est. 4:16). Ante el <strong>de</strong>scarrío <strong>de</strong>l pueblo, Joel recomienda <strong>la</strong> conversión a<br />

Dios “con a. y lloro y <strong>la</strong>mento” (Jl. 2:12).<br />

La práctica <strong>de</strong>l a. no está exenta <strong>de</strong> peligros. Se pue<strong>de</strong> caer en el mero formalismo, es<br />

<strong>de</strong>cir, en hacerlo sólo ritualmente, sin el acompañamiento <strong>de</strong> un espíritu humil<strong>la</strong>do y buscador<br />

<strong>de</strong> justicia. Por eso Dios <strong>de</strong>cía: “En el día <strong>de</strong> vuestro a. buscáis vuestro propio gusto y<br />

oprimís a todos vuestros trabajadores” (Is. 58:3). O se hace por competir con otros (“Para<br />

contiendas y <strong>de</strong>bates ayunáis” [Is. 58:4]). O por exhibicionismo, como lo hacían los fariseos<br />

(“Demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan” [Mt. 6:16]).<br />

El Señor Jesús no or<strong>de</strong>nó que se ayunara, sino que daba por sentado que sus seguidores lo<br />

harían, puesto que dice: “Cuando ayunes, unge tu cabeza y <strong>la</strong>va tu rostro para no mostrar a<br />

los hombres que ayunas” (Mt. 6:16<strong>–</strong>17). Y cuando los discípulos <strong>de</strong> Juan le seña<strong>la</strong>ron que<br />

ellos ayunaban pero que los discípulos <strong>de</strong>l Señor no lo hacían, les dijo que vendría el día<br />

“cuando el esposo les será quitado, y entonces ayunarán” (Mt. 9:14<strong>–</strong>15). Es significativo que<br />

<strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Antioquía, formada mayormente por gentiles, practicaba el a., y en medio <strong>de</strong> esa<br />

actividad el Espíritu Santo or<strong>de</strong>nó el inicio <strong>de</strong> lo que sería <strong>la</strong> gran obra misionera <strong>de</strong>l apóstol<br />

Pablo (Hch. 13:1<strong>–</strong>2; 14:23). Pero lo más importante es el ejemplo <strong>de</strong>l Señor mismo, que<br />

ayunó cuarenta días y cuarenta noches (Mt. 4:2). Por esa razón el a. ha sido siempre una<br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los creyentes, muchos <strong>de</strong> los cuales lo llevan a cabo en <strong>la</strong> actualidad<br />

con abstinencia total <strong>de</strong> alimentos durante un período, ingiriendo so<strong>la</strong>mente agua.<br />

AZAFRÁN P<strong>la</strong>nta pequeña que produce una flor cuyo estigma es muy útil para condimentar<br />

alimentos y como colorante y en perfumería. Se cosechaba en el Oriente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos<br />

antiguos. Los renuevos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa son “nardo y a., caña aromática y cane<strong>la</strong>...” (Cnt. 4:14).<br />

Nombre científico: Crocus sativus. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.


AZAI Entre los que volvieron <strong>de</strong> Babilonia y habitaron en Jerusalén estaba “Amasai, hijo <strong>de</strong><br />

Azareel, hijo <strong>de</strong> A.” (Neh. 11:13).<br />

AZAL Lugar <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>sconocida (se supone cerca <strong>de</strong> Jerusalén). Zacarías dijo que los<br />

habitantes <strong>de</strong> Jerusalén huirían “al valle <strong>de</strong> los montes, porque el valle <strong>de</strong> los montes llegará<br />

hasta A.” (Zc. 14:5)<br />

AZALÍA Padre <strong>de</strong> un escriba <strong>de</strong>l rey •Josías l<strong>la</strong>mado •Safán (2 R. 22:3).<br />

AZÁN Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> repartir <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán (“De <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> los hijos<br />

<strong>de</strong> Isacar, el príncipe Paltiel hijo <strong>de</strong> A.” (Nm. 34:26).<br />

AZANÍAS (El Señor ha escuchado). Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los que firmaron el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías,<br />

l<strong>la</strong>mado Jesúa (Neh. 10:9, 29).<br />

AZARAEL Sacerdote que participó en <strong>la</strong> celebración con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l muro<br />

<strong>de</strong> Jerusalén “con los instrumentos musicales <strong>de</strong> David varón <strong>de</strong> Dios” (Neh. 12:36).<br />

AZAREEL (Dios es ayudador). Nombre <strong>de</strong> personas en el AT.<br />

1. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2<strong>–</strong>6).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los levitas “instruidos en el canto para Jehová”. Le correspondió <strong>la</strong> onceava<br />

suerte en los turnos que se distribuyeron en el •templo (1 Cr. 25:18).<br />

3. Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 27:22).<br />

4. Uno <strong>de</strong> los que tomaron mujeres extranjeras en tiempos <strong>de</strong> Esdras y fueron obligados a<br />

separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:41).<br />

5. Sacerdote en tiempo <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 11:13). Probablemente sea el mismo l<strong>la</strong>mado<br />

•Azarael en Neh. 12:36.<br />

AZARÍAS (El Señor ha ayudado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sacerdote, hijo <strong>de</strong> •Sadoc. Fue alto funcionario en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Salomón (1 R. 4:2).<br />

2. Superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los gobernadores <strong>de</strong> Salomón (1 R. 4:5).<br />

3. Rey <strong>de</strong> Judá (785<strong>–</strong>734 a.C.), conocido también como “Uzías”. Ascendió al trono tras el<br />

asesinato <strong>de</strong> su padre •Amasías (2 R. 14:18<strong>–</strong>21). “Cuando comenzó a reinar era <strong>de</strong><br />

dieciséis años, y cincuenta y dos años reinó en Jerusalén” (2 R. 15:2). Aunque los<br />

lugares altos no fueron quitados, A. fue un buen rey. Tuvo muchas victorias: “edificó a<br />

Elot, y <strong>la</strong> restituyó a Judá” (2 Cr. 26:2); “rompió el muro <strong>de</strong> Gat, y el muro <strong>de</strong> Jabnia, y<br />

el muro <strong>de</strong> Asdod” (2 Cr. 26:6); “Dios le dio ayuda contra ... los árabes ... y contra los<br />

amonitas” (2 Cr. 26:7<strong>–</strong>8). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus victorias militares, le hicieron famoso sus<br />

construcciones: “Edificó ciuda<strong>de</strong>s en Asdod” (2 Cr. 26:6); “torres en Jerusalén ... y <strong>la</strong>s<br />

fortificó” (2 Cr. 26:9); “torres en el <strong>de</strong>sierto, y abrió muchas cisternas” (2 Cr. 26:10).<br />

“Era amigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura” (2 Cr. 26:10).<br />

Reorganizó el ejército y lo armó a<strong>de</strong>cuadamente (1 Cr. 26:11<strong>–</strong>14), incluyendo<br />

“máquinas inventadas por ingenieros” para <strong>la</strong> guerra (2 Cr. 26:15). Después <strong>de</strong> mucha


prosperidad, “su corazón se enalteció para su ruina” y trató <strong>de</strong> ejercer el oficio<br />

sacerdotal, por lo cual Dios le hirió con lepra, lo que le obligó a pasar el resto <strong>de</strong> su vida<br />

en una casa aparte, don<strong>de</strong> murió (2 Cr. 26:16<strong>–</strong>23).<br />

Amós dice que comenzó a profetizar “en días <strong>de</strong> Uzías ... dos años antes <strong>de</strong>l<br />

terremoto” (Am. 1:1). Zacarías también hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l “terremoto en los días <strong>de</strong> Uzías” (Zac.<br />

14:5). Fuentes extrabíblicas confirman lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lepra, así como un terremoto en tiempos <strong>de</strong><br />

A. Josefo ofrece algunos <strong>de</strong>talles al narrar que A. se puso vestiduras sacerdotales y entró<br />

en el •templo a ofrecer el incienso a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> los sacerdotes. Pero que<br />

cuando estaba frente al altar <strong>de</strong>l incienso <strong>la</strong> tierra tembló y el templo se abrió. Por <strong>la</strong><br />

abertura cayó un rayo <strong>de</strong> luz sobre el rostro <strong>de</strong>l rey, que quedó leproso al instante. Fue<br />

“en el año que murió el rey Uzías” cuando Isaías tuvo su visión <strong>de</strong>l “Señor sentado sobre<br />

un trono alto y sublime” (Is. 6:1).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Etán (1 Cr. 2:8).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Jehú (1 Cr. 2:38).<br />

6. Levita, hijo <strong>de</strong> Ahimaas (1 Cr. 6:9).<br />

7. Personaje “que tuvo el sacerdocio en <strong>la</strong> casa que Salomón edificó en Jerusalén” (1 Cr.<br />

6:10<strong>–</strong>11).<br />

8. Sacerdote, hijo <strong>de</strong> Hilcías (1 Cr. 6:13, 14). Un ascendiente <strong>de</strong> Esdras (Esd. 7:1).<br />

9. Ascendiente <strong>de</strong> Hemán (1 Cr. 6:36).<br />

10. Profeta, hijo <strong>de</strong> •Obed, en tiempos <strong>de</strong>l rey •Asa. Su exhortación <strong>de</strong> que “Jehová estará<br />

con vosotros, si vosotros estuviereis con él; y si le buscareis, será hal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> vosotros” (2<br />

Cr. 15:1<strong>–</strong>2), incitando con estas y otras pa<strong>la</strong>bras al rey y al pueblo, tuvieron como<br />

resultado un avivamiento religioso (2 Cr. 15:8<strong>–</strong>15).<br />

11. Dos hijos <strong>de</strong>l rey Josafat se l<strong>la</strong>maban A. (2 Cr. 21:2).<br />

12. Jefe <strong>de</strong> centena que se unió al sacerdote •Joiada en <strong>la</strong> conspiración para coronar a •Joás<br />

(2 Cr. 23:1).<br />

13. Sumo sacerdote en tiempos <strong>de</strong> •Uzías (l<strong>la</strong>mado también A.), que le hizo resistencia<br />

cuando éste quiso ofrecer el incienso (2 Cr. 26:17, 20).<br />

14. Uno “<strong>de</strong> los principales <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Efraín” en tiempos <strong>de</strong> •Acaz, que junto con<br />

otros se opuso a tomar como prisioneros a sus hermanos <strong>de</strong> Judá (2 Cr. 28:12<strong>–</strong>15).<br />

15. Cuando •Ezequías restableció el culto <strong>de</strong>l •templo, “Joel hijo <strong>de</strong> A. ... y A. hijo <strong>de</strong><br />

Jehalelel” estaban entre los levitas que se “santificaron ... para limpiar <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Jehová” (2 Cr. 29:12, 15).<br />

16. Sumo sacerdote en tiempos <strong>de</strong>l rey •Ezequías, que dio testimonio <strong>de</strong> que tras <strong>la</strong>s<br />

reformas religiosas “Jehová ha ben<strong>de</strong>cido a su pueblo; y ha quedado esta abundancia <strong>de</strong><br />

provisiones” (2 Cr. 31:8<strong>–</strong>10).


17. Personaje que participó en los trabajos con Nehemías, (“restauró A. hijo <strong>de</strong> Maasías,<br />

hijo <strong>de</strong> Ananías, cerca <strong>de</strong> su casa” [Neh. 3:23]). Probablemente sea el mismo A. que<br />

regresó con •Zorobabel (Neh. 7:7).<br />

18. Levita que ayudó a explicar <strong>la</strong> ley en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 8:7).<br />

19. Firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:2). Probablemente el mismo que participó<br />

en <strong>la</strong> procesión cuando <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l muro, como uno <strong>de</strong> los “príncipes <strong>de</strong> Judá”<br />

(Neh. 12:33).<br />

20. Enemigo <strong>de</strong> Jeremías. Hijo <strong>de</strong> Osaías. Junto con unos “varones soberbios” se negaron<br />

a creer el mensaje <strong>de</strong>l profeta (Jer. 43:1<strong>–</strong>2).<br />

21. Uno <strong>de</strong> los compañeros <strong>de</strong> Daniel, al que pusieron el nombre cal<strong>de</strong>o <strong>de</strong> •Abed-Nego<br />

(Dn. 1:6<strong>–</strong>7).<br />

AZAZ (Po<strong>de</strong>roso). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Rubén. Padre <strong>de</strong> Be<strong>la</strong>. (1 Cr. 5:8).<br />

AZAZEL Denominación aplicada a uno <strong>de</strong> los dos machos cabríos que eran traídos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

sumo sacerdote en el gran día <strong>de</strong> <strong>la</strong> expiación. Había que echar suerte sobre ambos. “El<br />

macho cabrío sobre el cual cayere <strong>la</strong> suerte por Jehová” era sacrificado. “Mas el macho<br />

cabrío sobre el cual cayere <strong>la</strong> suerte por A., lo presentará vivo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová para hacer<br />

<strong>la</strong> reconciliación sobre él, para enviarlo a A. al <strong>de</strong>sierto” (Lv. 16:8<strong>–</strong>10).<br />

Se ha discutido mucho sobre el significado <strong>de</strong> esta pa<strong>la</strong>bra. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que quizás A. era<br />

el nombre <strong>de</strong> un lugar y el animal recibía por eso ese nombre. Pero una gran parte <strong>de</strong> los<br />

eruditos opina que el animal era enviado al <strong>de</strong>sierto, consi<strong>de</strong>rado éste como habitación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>monios (comp. Lc. 11:24: “Cuando el espíritu inmundo sale <strong>de</strong>l hombre, anda por lugares<br />

secos, buscando reposo”), llevando hacia allá “todas <strong>la</strong>s iniquida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Israel,<br />

todas sus rebeliones y todos sus pecados.... Y aquel macho cabrío llevará sobre sí todas <strong>la</strong>s<br />

iniquida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ellos a tierra inhabitada” (Lv. 16:21<strong>–</strong>22).<br />

De <strong>la</strong>s muchas i<strong>de</strong>as asociadas a este hecho, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> subrayarse <strong>la</strong> que se<br />

re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l olvido divino <strong>de</strong> los pecados confesados (“¿Qué Dios como tú,<br />

que perdona <strong>la</strong> maldad, y olvida el pecado <strong>de</strong>l remanente <strong>de</strong> su heredad? ... porque se <strong>de</strong>leita<br />

en misericordia. El volverá a tener misericordia <strong>de</strong> nosotros; sepultará nuestras iniquida<strong>de</strong>s,<br />

y echará en lo profundo <strong>de</strong>l mar todos nuestros pecados” [Mi. 7:18<strong>–</strong>19]).<br />

También se interpreta que A. es el nombre <strong>de</strong> un “po<strong>de</strong>r” o ser angelical maligno. De<br />

manera que al mandar el animal al <strong>de</strong>sierto “a A.”, se está remitiendo el pecado a su origen.<br />

En uno <strong>de</strong> los libros apócrifos que lleva el nombre <strong>de</strong> Enoc, se pone a un ángel caído l<strong>la</strong>mado<br />

A. como el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los seres angelicales que buscaron ayuntamiento con <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> los<br />

hombres. Ese A., según el re<strong>la</strong>to apócrifo, fue quien enseñó a los hijos <strong>de</strong> los hombres a<br />

fabricar armas y ornamentos.<br />

AZAZÍAS (El Señor es fuerte). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Levita en tiempos <strong>de</strong> David que estaba en el grupo <strong>de</strong> los que “tenían arpas afinadas en<br />

<strong>la</strong> octava para dirigir” cuando David trajo el arca a Jerusalén (1 Cr. 15:21).<br />

2. Padre <strong>de</strong> un funcionario <strong>de</strong> David l<strong>la</strong>mado Oseas (1 Cr. 27:20).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los mayordomos en el •templo en tiempos <strong>de</strong> •Ezequías (2 Cr. 31:13).


AZBUC Padre <strong>de</strong> un Nehemías que fue <strong>de</strong> los que trabajaron en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro<br />

(Neh. 3:16).<br />

AZECA Ciudad fortificada <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Judá. En sus alre<strong>de</strong>dores tuvieron lugar varias<br />

batal<strong>la</strong>s. Tras su victoria sobre •Adonise<strong>de</strong>c, rey <strong>de</strong> Jerusalén, Josué persiguió al enemigo<br />

“hasta A.”, y “Jehová arrojó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo gran<strong>de</strong>s piedras ... y fueron más los que murieron<br />

por <strong>la</strong>s piedras <strong>de</strong>l granizo, que los que los hijos <strong>de</strong> Israel mataron” (Jos. 10:10<strong>–</strong>11). Cuando<br />

David mató a •Goliat, los filisteos estaban acampados “entre Soco y A.” (1 S. 17:1). Esta<br />

ciudad <strong>de</strong>tuvo momentáneamente el avance <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Nabucodonosor en su marcha hacia<br />

Jerusalén (Jer. 34:7). Se le i<strong>de</strong>ntifica con el Tell ez-Zakarîyah, a unos 42 km al NO <strong>de</strong> Hebrón<br />

AZEL (Noble). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rey Saúl. Su padre fue E<strong>la</strong>sa (1 Cr. 8:37;<br />

9:43).<br />

AZGAD (Gad es fuerte). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1)<br />

figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una familia. Mil<br />

doscientos veintidós “hijos <strong>de</strong> A.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:12; Neh. 7:17).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:15, 29).<br />

AZIEL Uno <strong>de</strong> los levitas que tocaban “salterios sobre A<strong>la</strong>mot” cuando David trajo el arca a<br />

Jerusalén (1 Cr. 15:20).<br />

AZIZA (Fuerte). Personaje que fue <strong>de</strong> los que casaron con mujeres extranjeras en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:27).<br />

AZMAVET Nombre <strong>de</strong> personas y un lugar en el AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era •barhumita (2 S. 23:31).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rey Saúl (1 Cr. 8:36).<br />

3. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín cuyos hijos Jeziel y Pelet se unieron a David en Sic<strong>la</strong>g<br />

(1 Cr. 12:3).<br />

4. Personaje que “tenía a su cargo los tesoros <strong>de</strong>l rey” en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 27:25).<br />

5. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1)<br />

figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una familia. Cuarenta y<br />

dos “hijos <strong>de</strong> A.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:24). La lista parale<strong>la</strong> <strong>de</strong> Nehemías dice<br />

•Bet-azmavet (Neh. 7:28).<br />

6. Pob<strong>la</strong>ción cercana a Jerusalén don<strong>de</strong> buscaron levitas para participar en <strong>la</strong> música cuando<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 12:29).<br />

AZNOT-TABOR (Las orejas <strong>de</strong> Tabor). Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Neftalí (Jos. 19:34).<br />

AZOR En Lv. 11:13 y Dt. 14:12 se menciona una gran ave que <strong>de</strong>bía tenerse como inmunda,<br />

no comestible. “Águi<strong>la</strong> marina” (BJ). “Buitre negro” (NBE). La referencia es posiblemente a<br />

un ave <strong>de</strong> rapiña <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s falcónidas. Posiblemente un Accipiter nissus. •Animales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.


AZOR (PERSONA) Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Mt. 1:13, 14).<br />

AZOTAR. AZOTE Instrumento que se utilizaba para golpear infligiendo castigo a una<br />

persona. Normalmente consistía en un palo al que se ataban varias correas que podían tener<br />

uno o más nudos. El palo servía <strong>de</strong> mango y <strong>la</strong>s correas eran <strong>la</strong>s que entraban en contacto con<br />

<strong>la</strong> piel <strong>de</strong>l azotado. Los jueces <strong>de</strong> Israel podían sentenciar a azotamientos, lo cual tenía que<br />

hacerse en su presencia. El número <strong>de</strong> a. <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa (“según su<br />

<strong>de</strong>lito”), pero “se podrá dar cuarenta a., no más” para que no “se sienta tu hermano<br />

envilecido” (Dt. 25:1<strong>–</strong>3).<br />

Los rabinos, para asegurar aun más que eso se cumpliera, or<strong>de</strong>naron que <strong>la</strong> pena máxima<br />

fuera <strong>de</strong> treinta y nueve a., que se pegaban utilizando un a. <strong>de</strong> tres correas. De esa forma sólo<br />

había que golpear trece veces. Es proba-ble que el a. utilizado para golpear al Señor Jesús<br />

fuera romano, el cual difería <strong>de</strong>l judío por ser más cruel, al tener en vez <strong>de</strong> nudos pedazos <strong>de</strong><br />

huesos o <strong>de</strong> metal al final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correas. San Pablo recibió “<strong>de</strong> los judíos cinco veces ...<br />

cuarenta a. menos uno” (2 Co. 11:24). Autorida<strong>de</strong>s romanas le azotaron tres veces con varas,<br />

pero estaba prohibido azotar a un ciudadano romano, cosa que Pablo rec<strong>la</strong>mó a lo menos en<br />

una ocasión (2 Co. 11:25; Hch. 16:22<strong>–</strong>23, 37).<br />

AZOTEA Parte superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, encima <strong>de</strong>l techo. Las casas en Israel eran, por lo general,<br />

<strong>de</strong> techo p<strong>la</strong>no. Se subía a éste por una escalera. Era obligatorio poner un pretil a <strong>la</strong> a. para<br />

evitar que alguien cayera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. La a. era utilizada como lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso (2 S. 11:2),<br />

oración o para examinar los alre<strong>de</strong>dores. Pedro subió a una a. para orar (Hch. 10:9). Las<br />

expresiones <strong>de</strong>l Señor Jesús sobre proc<strong>la</strong>marlo todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s a. se refieren a que nada podrá<br />

encubrirse sino que se hará <strong>de</strong> público conocimiento (Mt. 10:27; Lc. 12:3).<br />

AZOTO •Asdod.<br />

AZRICAM (Mi ayuda se ha levantado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Zorobabel (1 Cr. 3:23).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rey Saúl (1 Cr. 8:38; 9:44).<br />

3. Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Merari. Padre <strong>de</strong> Hasub (1 Cr. 9:14).<br />

4. Mayordomo <strong>de</strong>l rey •Acaz que fue asesinado por •Zicri (2 Cr. 28:7).<br />

AZRIEL (Dios es mi ayuda). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los “hombres valientes y esforzados, varones <strong>de</strong> nombre y jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong><br />

sus padres”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés que habitaron en •Basán (1 Cr. 5:23<strong>–</strong>24).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Neftalí. Padre <strong>de</strong> Jerimot (1 Cr. 27:19).<br />

3. Padre <strong>de</strong> un funcionario <strong>de</strong>l rey •Joacim, l<strong>la</strong>mado Seraías (Jer. 36:26).<br />

AZUBA (Abandonada). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Madre <strong>de</strong>l rey •Josafat (1 R. 22:42).<br />

2. Esposa <strong>de</strong> Caleb, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual enviudó. Madre <strong>de</strong> Jeriot (1 Cr. 2:18<strong>–</strong>19).


AZUFRE Metaloi<strong>de</strong> <strong>de</strong> color amarillo que ar<strong>de</strong> al contacto con el aire, por lo cual siempre se le<br />

asocia con el fuego. Abunda en zonas volcánicas. Se encuentra en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l mar Muerto.<br />

“Jehová hizo llover sobre Sodoma y Gomorra a. y fuego ... <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cielos” (Gn. 19:24). Se<br />

le menciona para ilustrar el juicio <strong>de</strong> Dios: “Sobre los malos hará llover ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s; fuego,<br />

a. y viento abrasador” (Sal. 11:6); “Sus arroyos se convertirán en brea, y su polvo en a., y su<br />

tierra en brea ardiente” (Is. 34:9); “haré llover sobre él ... impetuosa lluvia, y piedras <strong>de</strong><br />

granizo, fuego y a.” (Ez. 38:22).<br />

Juan contemp<strong>la</strong> en su visión a unos “caballos y a sus jinetes, los cuales tenían corazas <strong>de</strong><br />

fuego, <strong>de</strong> zafiro y <strong>de</strong> a. ... y <strong>de</strong> su boca salía fuego, humo y a.” (Ap. 9:17). El que adore a <strong>la</strong><br />

bestia “será atormentado con fuego y a.” (Ap. 14:10). Al final el diablo será “<strong>la</strong>nzado en el<br />

<strong>la</strong>go <strong>de</strong> fuego y a.” (Ap. 20:10).<br />

AZUL Material muy apreciado que se utilizó para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l •tabernáculo (Éx. 35:5<strong>–</strong>6).<br />

Probablemente sea una referencia al añil, que era importado <strong>de</strong> <strong>la</strong> India o Ceilán. La Biblia<br />

dice que “todo hombre que tenía a., púrpura, carmesí, lino fino, pelo <strong>de</strong> cabras, pieles <strong>de</strong><br />

carneros teñidas <strong>de</strong> rojo, o pieles <strong>de</strong> tejones, lo traía” (Éx. 35:23).<br />

AZUR (Ayudador). Uno <strong>de</strong> los “cabezas <strong>de</strong>l pueblo” que firmaron el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías<br />

(Neh. 10:14, 17).<br />

B<br />

BAAL. Nombre con el cual los semitas <strong>de</strong>signaban al dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad. La<br />

pa<strong>la</strong>bra significa “señor”, “amo”, “esposo”. Existía cierta jerarquía en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Si<br />

se <strong>de</strong>cía baalim, era una referen-cia a dioses menores o domésticos, como “sirvieron a los<br />

baales” en Jue. 2:11; 3:7; 8:33. Para dioses locales o <strong>de</strong> una comunidad se añadía el nombre<br />

<strong>de</strong> ésta al <strong>de</strong> B. Así, existía •Baal-Gad (Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena fortuna), •Baal-Hamón (Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

riqueza), •Baal-Meón (Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación), etcétera.<br />

Cuando se seña<strong>la</strong>ba al dios principal se añadía en hebreo el artículo, para leer “el B.” Se<br />

da el caso <strong>de</strong> que el término B. aparece como parte <strong>de</strong> nombre <strong>de</strong> personas. •Ge<strong>de</strong>ón llegó a<br />

l<strong>la</strong>marse Jerobaal (Jue. 7:32). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Saúl fue l<strong>la</strong>mado •Es-baal (1 Cr. 8:33). Sin<br />

embargo, como un rechazo a <strong>la</strong>s implicaciones idolátricas esos nombres fueron cambiados<br />

luego, sustituyéndose <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra B. por el término boset, que significa “vergüenza”. Así, Esbaal<br />

fue l<strong>la</strong>mado luego •Is-boset (2 S. 2:8). •Mefi-boset se l<strong>la</strong>mó originalmente •Meri-baal (1<br />

Cr. 8:34; 9:40).<br />

A diferencia <strong>de</strong> Egipto, que tenía el Nilo y sus inundaciones periódicas, Canaán <strong>de</strong>pendía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias para <strong>la</strong> agricultura. Los cananeos tenían a B. como el que <strong>la</strong>s proveía. La llegada<br />

<strong>de</strong> los israelitas a Canaán les puso en contacto con esa experiencia, para ellos nueva, y<br />

sucumbieron muy pronto al culto <strong>de</strong> este supuesto rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Los •“lugares altos” eran escogidos para esta actividad, así como árboles frondosos (Is.<br />

57:5). Aunque en otras culturas semíticas B. aparece acompañado <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa Aná, en Israel se<br />

sustituía a ésta con •Astoret y •Asera (Jue. 2:13; 2 R. 23:4), también diosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad. El<br />

culto a B. incluía orgías sexuales, como en el caso <strong>de</strong> Baal-peor (Nm. 25:19; Sal. 106:28). Sus<br />

seguidores se autoinfligían heridas para lograr el favor <strong>de</strong> su dios (1 R. 18:28). Los profetas<br />

lucharon fervorosamente en contra <strong>de</strong>l culto a B. •Jezabel, mujer <strong>de</strong>l rey •Acab, promovió<br />

mucho el culto a B., llegando a tener unos cuatrocientos cincuenta profetas. Por <strong>la</strong> oración <strong>de</strong><br />

Elías quedó probado que Dios era el verda<strong>de</strong>ro señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia (1 R.<br />

18:20<strong>–</strong>39).


El culto a B., sin embargo, no se extinguió, a pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong> vez en cuando se realizaban<br />

reformas religiosas dirigidas a ello. •Jehú hizo una matanza <strong>de</strong> “los profetas <strong>de</strong> B.” (2 R.<br />

10:18<strong>–</strong>26). Dirigido por •Joiada, “el pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra entró en el templo <strong>de</strong> B., y lo<br />

<strong>de</strong>rribaron” (2 R. 11:18). Pero el rey •Acaz alentó el culto a B. (2 Cr. 28:2). •Ezequías trató<br />

<strong>de</strong> eliminarlo, pero su hijo •Manasés lo apoyó (2 R. 21:3). Y así sucesivamente. Se atribuye <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén al culto que rendía a B. (Jer. 19:35).<br />

BAALA (Querida, concubina). Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.<br />

1. Ciudad perteneciente al territorio <strong>de</strong> Judá. También l<strong>la</strong>mada •Quiriat-jearim. Allí reunió<br />

David a “todo el pueblo... para hacer pasar <strong>de</strong> allí el arca <strong>de</strong> Dios” (2 S. 6:2).<br />

2. Monte en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:9).<br />

3. Al<strong>de</strong>a, probablemente en el monte B. que correspondió a Judá en el reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 15:29).<br />

BAALAT (Querida, concubina). Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan en el reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 19:44). Salomón <strong>la</strong> fortificó (1 R. 9:18: 2 Cr. 8:6). Posiblemente <strong>la</strong> misma que<br />

•Quiriat-jearim.<br />

BAALAT-BEER (Señora <strong>de</strong>l pozo). Ciudad que fue asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón en el reparto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:8). = •Ramat <strong>de</strong>l Neguev.<br />

BAAL-BERIT (Señor <strong>de</strong>l pacto). Deidad cananea. Su santuario principal estaba en •Siquem.<br />

“Cuando murió Ge<strong>de</strong>ón, los hijos <strong>de</strong> Israel... escogieron por dios a B.” (Jue. 8:33). Siquem<br />

no había sido conquistada por Josué y constituía un enc<strong>la</strong>ve cananeo. •Abimelec, hijo <strong>de</strong><br />

Ge<strong>de</strong>ón, en un intento <strong>de</strong> constituir un reino, hizo pacto con sus habitantes, quienes “le dieron<br />

setenta siclos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> B.” (Jue. 9:4). Con ese dinero, Abimelec alquiló<br />

“hombres ociosos y vagabundos”, a quienes usó para matar a sus setenta hermanos, <strong>de</strong> lo que<br />

se salvó sólo Jotam.<br />

Tres años <strong>de</strong>spués, “envió Dios un mal espíritu entre Abimelec y los hombres <strong>de</strong><br />

Siquem”, quienes se rebe<strong>la</strong>ron (Jue. 9:23). En <strong>la</strong> lucha que siguió, los siquemitas se refugiaron<br />

en “<strong>la</strong> torre <strong>de</strong> Siquem” o “<strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong>l dios Berit”. Pero Abimelec or<strong>de</strong>nó al<br />

pueblo cortar ramas y con el<strong>la</strong>s le pusieron fuego. Los siquemitas son también l<strong>la</strong>mados<br />

“hijos <strong>de</strong> Hamor” (Jos. 24:32; Jue. 9:28; Hch. 7:16). La pa<strong>la</strong>bra Hamor significa “asno”.<br />

Entre estos cananeos era costumbre sacrificar un asno para sel<strong>la</strong>r un pacto o acuerdo, por lo<br />

cual se ha especu<strong>la</strong>do que posiblemente <strong>la</strong> alianza entre los siquemitas y Abimelec incluyó ese<br />

acto.<br />

BAAL-GAD (Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena fortuna). Ciudad “en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong>l Líbano, a <strong>la</strong> falda <strong>de</strong>l<br />

monte Hermón”, punto N hasta don<strong>de</strong> llegó <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en tiempos <strong>de</strong> Josué (Jos.<br />

11:17; 12:7). Dos lugares son actualmente seña<strong>la</strong>dos como posibles localizaciones, Hasbeiyah<br />

o Tell Haus.<br />

BAAL-HAMÓN (Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza). Nombre <strong>de</strong> un lugar don<strong>de</strong> “Salomón tuvo una viña”<br />

(Cnt. 8:11). Algunos han especu<strong>la</strong>do que “viña” es una pa<strong>la</strong>bra en c<strong>la</strong>ve para seña<strong>la</strong>r al harén<br />

<strong>de</strong> Salomón. Y que Hamón se refería a Jerusalén. Pero no hay ningún dato adicional que<br />

permita confirmar esta opinión.<br />

BAAL-HANÁN (Baal es con gracia). Nombre <strong>de</strong> personas en el AT.


1. Uno <strong>de</strong> “los reyes que reinaron en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Edom, antes que reinase rey sobre los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel”, lo cual no quiere <strong>de</strong>cir que fuera necesariamente edomita. Era hijo <strong>de</strong><br />

•Acbor (Gn. 36:38; 1 Cr. 1:49).<br />

2. Funcionario <strong>de</strong> David que tenía responsabilidad “<strong>de</strong> los olivares e higuerales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sefe<strong>la</strong>” (1 Cr. 27:28). Es posible que sea el mismo “Hanán hijo <strong>de</strong> Maaca” que figura en<br />

<strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:43).<br />

BAAL-HAZOR (El Baal o señor <strong>de</strong> Hazor). Montaña en Efraín, al NE <strong>de</strong> Betel, al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual “Absalón tenía esqui<strong>la</strong>dores” e hizo una fiesta a <strong>la</strong> que invitó a sus hermanos. Allí mató<br />

a •Amnón (2 S. 13:23, 28<strong>–</strong>29).<br />

BAAL-HERMÓN (El Baal o señor <strong>de</strong> Hermón). Vil<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s faldas <strong>de</strong>l monte •Hermón, don<strong>de</strong><br />

probablemente había un santuario a •Baal. La conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra no incluyó a “los heveos<br />

[que] habitaban en el monte Líbano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el monte <strong>de</strong> B. hasta llegar a Hamat” (Jue. 3:3).<br />

=? •Cesarea <strong>de</strong> Filipo.<br />

BAALI (Mi Señor). Nombre simbólico <strong>de</strong> Dios utilizado en el libro <strong>de</strong>l profeta Oseas. Dios le<br />

dice a Israel que en el último tiempo “me l<strong>la</strong>marás Ishi (mi marido), y nunca más me<br />

l<strong>la</strong>marás B. (mi señor), porque quitaré <strong>de</strong> su boca los nombres <strong>de</strong> los baales” (Os. 2:16<strong>–</strong>17).<br />

BAALIS Rey <strong>de</strong> •Amón en tiempos <strong>de</strong> Jeremías que conspiró contra •Gedalías. Éste había<br />

quedado en Judá como gobernador tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Nabucodonosor. El complot fue<br />

<strong>de</strong>ve<strong>la</strong>do, pero Gedalías no creyó <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia y murió asesinado por •Ismael hijo <strong>de</strong> Netanías<br />

(Jer. 40:13<strong>–</strong>16; 41:13).<br />

BAAL-MEÓN (Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación). Ciudad amorrea que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Rubén<br />

en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Los rubenitas <strong>la</strong> fortificaron y le pusieron el nombre (Nm. 32:37<strong>–</strong><br />

38). Posiblemente sea <strong>la</strong> misma “Beón” que se menciona en Nm. 32:3. En Jos. 13:17 se le<br />

l<strong>la</strong>ma “Bet-baal-meón”. La ciudad fue ocupada luego por moabitas. Jeremías, profetizando<br />

contra Moab, anunció “juicio sobre <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura; sobre... B.” (Jer. 48:21, 23). Lo<br />

mismo hizo Ezequiel (Ez. 25:9).<br />

BAAL-PEOR (Señor <strong>de</strong> Peor). Deidad moabita, probablemente i<strong>de</strong>ntificada también como<br />

•Quemos. Al no po<strong>de</strong>r mal<strong>de</strong>cir a Israel, •Ba<strong>la</strong>am, comprado por el dinero <strong>de</strong> •Ba<strong>la</strong>c, le<br />

sugirió poner una trampa al pueblo <strong>de</strong> Dios por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres moabitas, <strong>la</strong>s cuales<br />

invitaron a los israelitas a <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> sus dioses, don<strong>de</strong> hicieron uso <strong>de</strong> comida sacrificada a<br />

éstos y participaron en <strong>la</strong>s orgías sexuales que eran comunes a ese tipo <strong>de</strong> culto (Ap. 2:14). En<br />

el libro apócrifo “Antigüeda<strong>de</strong>s Bíblicas” o “PseudoFilón”, se conserva <strong>la</strong> tradición judía<br />

sobre el particu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras: “Entonces le propuso Ba<strong>la</strong>am: Ven, veamos<br />

qué pue<strong>de</strong>s hacerles. Elige unas cuantas mujeres hermosas entre <strong>la</strong>s que están entre vosotros y<br />

en Madián y pon<strong>la</strong>s ante ellos <strong>de</strong>snudas y adornadas <strong>de</strong> oro y piedras preciosas. Cuando <strong>la</strong>s<br />

vean y se acuesten con el<strong>la</strong>s, pecarán contra su Señor y caerán en vuestras manos. De otro<br />

modo no te será posible vencerlos”. Así se hizo y como consecuencia “el furor <strong>de</strong> Jehová se<br />

encendió contra Israel”. Se or<strong>de</strong>nó colgar a los que se habían juntado con este dios. Un<br />

simeonita l<strong>la</strong>mado •Zimri, trajo a •Cozbi, una madianita, para fornicar con el<strong>la</strong> en su tienda y<br />

•Finees los a<strong>la</strong>nceó a ambos. Vino una mortandad al pueblo por <strong>la</strong> cual murieron unas<br />

veinticuatro mil personas (Nm. 25:1<strong>–</strong>15). Esta experiencia impactó al pueblo, que <strong>la</strong> recuerda<br />

a menudo en su <strong>de</strong>venir histórico.<br />

BAAL-PERAZIM (Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s roturas). Lugar cercano al valle <strong>de</strong> •Refaim don<strong>de</strong> David<br />

venció a los filisteos, “y dijo: Quebrantó Jehová a mis enemigos” (2 S. 5:20; 1 Cr. 14:11).


BAAL-SALISA (El señor <strong>de</strong> Salisa). Lugar <strong>de</strong> Efraín. Cuando Eliseo estaba en •Gilgal, cerca<br />

<strong>de</strong> B., un hombre piadoso <strong>de</strong> allí “trajo al varón <strong>de</strong> Dios panes <strong>de</strong> primicias” que Eliseo<br />

mi<strong>la</strong>grosamente hizo que alcanzaran para “cien hombres” (2 R. 4:42<strong>–</strong>44). =? •Salisa.<br />

BAAL-TAMAR (Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> palma). Lugar cerca <strong>de</strong> Betel, en tierra <strong>de</strong> Benjamín, don<strong>de</strong> el<br />

ejército <strong>de</strong> Israel se puso “en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> en B.” en su campaña contra <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong><br />

Benjamín. Des<strong>de</strong> B. se inició el ataque contra Gabaa (Jue. 20:33).<br />

BAAL-ZEBUB (Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s moscas). Deidad que se adoraba en <strong>la</strong> ciudad filistea <strong>de</strong> •Ecrón.<br />

En tiempos <strong>de</strong> Elías, el rey •Ocozías “consultó a B. dios <strong>de</strong> Ecrón.” tras sufrir una caída, para<br />

ver si sanaría <strong>de</strong> su enfermedad, lo cual motivó una reprensión <strong>de</strong>l profeta (2 R. 1:3, 6, 16).<br />

Algunos sugieren que el nombre original quizás fue “Baal-zebul” (excelentísimo señor o<br />

príncipe) y que los israelitas lo cambiaron a B. para seña<strong>la</strong>r su menosprecio hacia él. Lo que<br />

es seguro es que el culto a B. estaba re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> sanidad <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, lo cual<br />

explica <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong> Ocozías. El término aparece en el NT como •Beelzebú. Los fariseos,<br />

viendo <strong>la</strong>s sanida<strong>de</strong>s que hacía el Señor Jesús, <strong>de</strong>cían: “Este no echa fuera los <strong>de</strong>monios sino<br />

por B., príncipe <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios”, a lo cual Cristo contestó mostrándoles su contradicción,<br />

porque “si Satanás echa fuera a Satanás, contra sí mismo está dividido” (Mt. 12:24<strong>–</strong>26; Mr.<br />

3:22; Lc. 11:15<strong>–</strong>19). Algunos rabinos, para mostrar su <strong>de</strong>sprecio hacia B., lo l<strong>la</strong>maban<br />

también “Baal-zebel” (Señor <strong>de</strong>l estiércol).<br />

BAAL-ZEFÓN (Señor <strong>de</strong>l invierno). Lugar “entre Migdol y el mar” don<strong>de</strong> Dios or<strong>de</strong>nó que<br />

Israel acampara antes <strong>de</strong> cruzar el mar Rojo. Allí “los alcanzaron acampados junto al mar”<br />

los egipcios que los perseguían (Éx. 14:2, 9; Nm. 33:7).<br />

———————<br />

BAANA (Hijo <strong>de</strong> pena). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Militar al servicio <strong>de</strong> •Is-boset, hijo <strong>de</strong> Saúl. Él y su hermano •Recab eran “capitanes <strong>de</strong><br />

bandas <strong>de</strong> mero<strong>de</strong>adores”. Ambos conspiraron y mataron a Is-boset cuando se supo que<br />

•Abner había muerto. Trajeron su cabeza a David creyendo que así conseguirían su favor,<br />

pero él los mandó ejecutar (2 S. 4:1<strong>–</strong>12).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Heleb, que era uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (2 S. 23:29; 1 Cr. 11:30).<br />

3. Gobernador, en tiempos <strong>de</strong> Salomón, “en Taanac y Meguido, en toda Bet-seán, que está<br />

cerca <strong>de</strong> Saretán, más abajo <strong>de</strong> Jezreel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bet-seán hasta Abel-meho<strong>la</strong>, y hasta el<br />

otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Jocmeam” (1 R. 4:12).<br />

4. Gobernador, en tiempos <strong>de</strong> Salomón, “en Aser y en Alot” (1 R. 4:16).<br />

5. Personaje que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:2; Neh. 7:7). Probablemente<br />

padre <strong>de</strong> uno que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro y el mismo que firmó<br />

el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 3:4; 10:27).<br />

———————<br />

BAARA (El que ar<strong>de</strong>). Mujer <strong>de</strong>l benjamita Saharaim. Éste “engendró hijos en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong><br />

Moab, <strong>de</strong>spués que <strong>de</strong>jó a Husim y a B. que eran sus mujeres” (1 Cr. 8:8).<br />

———————


BAASA (Baal oye). Tercer rey <strong>de</strong> Israel (Reino <strong>de</strong>l Norte). Mientras •Nadab, hijo <strong>de</strong> •Jeroboam<br />

sitiaba <strong>la</strong> ciudad filistea <strong>de</strong> Gibetón, B. conspiró contra él y lo mató, y reinó en su lugar.<br />

Inmediatamente “mató a toda <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jeroboam, sin <strong>de</strong>jar alma viviente... conforme a <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra que Jehová habló por su siervo Ahías...” (1 R. 15:26<strong>–</strong>29). B. reinó veinticuatro años<br />

pero “hizo lo malo ante los ojos <strong>de</strong> Jehová, y anduvo en los caminos <strong>de</strong> Jeroboam” (1 R.<br />

15:34), por lo cual Dios le predijo a través <strong>de</strong>l profeta •Jehú, hijo <strong>de</strong> Hanani, que no<br />

prosperaría (1 R. 16:17). Su reinado se caracterizó por una guerra permanente contra •Asa, rey<br />

<strong>de</strong> Judá (1 R. 15:32).<br />

B. intentó fortificar a •Ramá “para no <strong>de</strong>jar salir ni entrar a ninguno al rey Asa, rey <strong>de</strong><br />

Judá” (2 Cr. 16:1). Ramá quedaba a unos 6 km <strong>de</strong> Jerusalén. B. quería evitar que gente <strong>de</strong><br />

Israel (Reino <strong>de</strong>l Norte) fuera a adorar al •templo, por <strong>la</strong>s posibles consecuencias políticas <strong>de</strong><br />

ello. Es posible que esto fuera motivado por el avivamiento espiritual que tuvo lugar durante<br />

el reinado <strong>de</strong> •Asa en Jerusalén (2 Cr. 15:1<strong>–</strong>15). Pero el rey Asa hizo alianza con •Ben-adad,<br />

rey <strong>de</strong> Siria para que éste atacara a Israel (Reino <strong>de</strong>l Norte), lo cual sucedió. “Oyendo esto B.,<br />

cesó <strong>de</strong> edificar a Ramá, y abandonó su obra” (2 Cr. 16:26). Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> B. su<br />

hijo •E<strong>la</strong> sólo reinó dos años y fue asesinado por •Zimri (1 R. 16:8<strong>–</strong>10).<br />

———————<br />

BAASÍAS Uno <strong>de</strong> los antepasados <strong>de</strong>l levita •Asaf, cantor (1 Cr. 6:40).<br />

———————<br />

BABEL (Puerta <strong>de</strong> Dios). Nombre <strong>de</strong> una ciudad y una torre en el AT.<br />

1. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s sobre <strong>la</strong>s cuales reinó •Nimrod, “quien llegó a ser el primer<br />

po<strong>de</strong>roso en <strong>la</strong> tierra” (Gn. 10:8). Los babilonios o cal<strong>de</strong>os son mencionados en los<br />

primeros libros <strong>de</strong>l AT en <strong>la</strong>s referencias a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> •Sinar, don<strong>de</strong> Nimrod fundó su<br />

reino, y se edificaron •B., Erec, Acad y Calne (Gn. 10:8<strong>–</strong>10). Fue allí don<strong>de</strong> se edificó <strong>la</strong><br />

famosa torre (Gn. 11:19). •Amrafel, rey <strong>de</strong> Sinar, que peleó contra Sodoma y Gomorra,<br />

fue i<strong>de</strong>ntificado por mucho tiempo por los eruditos con •Hammurabi, pero esa teoría ya se<br />

ha abandonado.<br />

2. Torre construida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Diluvio por <strong>la</strong>s generaciones que vinieron <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong><br />

Noé que “salieron <strong>de</strong> oriente” y “hal<strong>la</strong>ron una l<strong>la</strong>nura en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Sinar”, cerca <strong>de</strong><br />

Babilonia. Dios <strong>de</strong>cidió confundir sus lenguas y esparcirlos “sobre <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

tierra”. Se hizo un juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras con el nombre <strong>de</strong> B. por su parecido con otra que<br />

significa “confundir” (Gn. 11:19). ¿Cuáles motivos tuvo Dios para actuar como lo hizo en<br />

el caso <strong>de</strong> B.? Algunos dicen que <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> B. tenía <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> “llegar al cielo”, lo<br />

cual era una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberbia humana. Pero a esto contestan otros que en el<br />

original hebreo no figura <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “llegar” y que <strong>la</strong> expresión lo que quiere <strong>de</strong>cir es “un<br />

edificio muy alto”, al igual que se dice hoy “rascacielos”. Otros seña<strong>la</strong>n que el problema<br />

consistió en una <strong>de</strong>sobediencia a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n que Dios había dado <strong>de</strong> “llenar <strong>la</strong> tierra” y que<br />

los hombres prefirieron concentrarse en B.<br />

Lo que sabemos es que B. marca el paso hacia <strong>la</strong> urbanización <strong>de</strong> los hombres:<br />

“Edifiquémonos una ciudad” (Gn. 11:4). Lo cual está vincu<strong>la</strong>do a ciertos <strong>de</strong>scubrimientos<br />

tecnológicos: el <strong>la</strong>drillo cocido a fuego y “el asfalto en lugar <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong>” (Gn. 11:3). En<br />

<strong>la</strong> tradición rabínica <strong>la</strong> opinión más generalizada es que <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> B. tenía propósitos<br />

idolátricos y <strong>de</strong> rebeldía contra Dios, re<strong>la</strong>cionándo<strong>la</strong> con <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> •Nimrod, cuyo<br />

nombre se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un término que significa “rebelión”, porque se caracterizó por esa<br />

actitud frente a Dios. Como cazador fue el primer ser humano que comió carne e hizo<br />

guerra contra otras gentes. Fue el constructor <strong>de</strong> <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> B. y exigió ser adorado como


Dios. Algunos eruditos consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> B. fue un zigurat ( •Babilonia), una<br />

construcción piramidal que los cal<strong>de</strong>os hacían para sus templos y que usaban también<br />

como observatorios <strong>de</strong> los astros.<br />

———————<br />

BABILONIA Antiguo país entre los ríos •Tigris y •Éufrates, (al S <strong>de</strong> Mesopotamia), en lo que<br />

hoy es Irak. La capital <strong>de</strong>l imperio babilónico estaba situada en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Éufrates, a unos<br />

87 km al S <strong>de</strong> Bagdad. En tiempos <strong>de</strong> Nabucondonosor II <strong>la</strong> ciudad estaba protegida por una<br />

mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> unos 18 km <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo y 26 m <strong>de</strong> ancho, teniendo torres reforzadas cada 20 m La<br />

mural<strong>la</strong> tenía ocho puertas, cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con el nombre <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad: Istar, Marduc,<br />

Ninurta, Urash, Sin, Adad, Enlil y Samas. La puerta <strong>de</strong> Istar era <strong>la</strong> principal y daba a una gran<br />

avenida que se l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> Vía Procesional, que era <strong>de</strong> unos 23 m <strong>de</strong> ancho.<br />

Fue construida por Nabucodonosor II en honor <strong>de</strong>l dios Marduc. Este rey se hizo muy<br />

famoso por <strong>la</strong>s construcciones que realizó embelleciendo su ciudad. El templo <strong>de</strong> Marduc, con<br />

una gran estatua <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> ese dios, se l<strong>la</strong>maba Esagi<strong>la</strong>, y tenía a su <strong>la</strong>do un gran zigurat. El<br />

zigurat es una construcción en forma <strong>de</strong> torre piramidal <strong>de</strong> muchos pisos que se levanta<br />

superponiendo los niveles, que se van reduciendo <strong>de</strong> tamaño hasta llegar a <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong>. El que<br />

se encuentra en Esagi<strong>la</strong> es l<strong>la</strong>mado comúnmente “<strong>la</strong> torre <strong>de</strong> Babel”, por <strong>la</strong> suposición que se<br />

hace <strong>de</strong> que quizás dicha torre tenía esa forma. En <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> Año Nuevo <strong>de</strong> B. se hacía una<br />

procesión llevando a Marduc <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su templo a otro que se encontraba en <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad. Es posible que Is. 46:1<strong>–</strong>13 fuera escrito teniendo en cuenta esa ceremonia.<br />

Entre <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s obras realizadas por Nabucodonosor II se encontraban los “jardines<br />

colgantes”, que eran una estructura sobre <strong>la</strong> cual se insta<strong>la</strong>ron unas terrazas sembradas <strong>de</strong><br />

árboles y flores. De ellos se escribió en <strong>la</strong> antigüedad como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mundo. Obras como esa trajeron gran orgullo al corazón <strong>de</strong> Nabucodonosor, que llegó a <strong>de</strong>cir:<br />

“¿No es ésta <strong>la</strong> gran B. que yo edifiqué para casa real con <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> mi po<strong>de</strong>r, y para<br />

gloria <strong>de</strong> mi majestad?”, por lo cual recibió el castigo <strong>de</strong> una locura que duró “siete tiempos”<br />

(Dn. 4:29<strong>–</strong>37).<br />

La agricultura en B. se hacía muy intensivamente gracias al aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

<strong>de</strong>l Éufrates, con <strong>la</strong>s cuales se regaban los sembradíos con una gran abundancia <strong>de</strong> canales. Es<br />

probable que a estos canales se refiera <strong>la</strong> expresión: “Junto a los ríos <strong>de</strong> B., allí nos<br />

sentábamos, y aun llorábamos” (Sal. 137:1). B. es conocida como <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os,<br />

aunque los habitantes originales fueron los sumerios, pero distintas tribus fueron dominando<br />

el territorio según crecían y se convertían en reinos, siendo los cal<strong>de</strong>os los que finalmente<br />

tuvieron más prepon<strong>de</strong>rancia. Entre los pueblos que ejercieron dominación en B. están los<br />

acadios, los amorreos, los casitas y los asirios.<br />

Los cal<strong>de</strong>os eran originalmente un pueblo <strong>de</strong> mero<strong>de</strong>adores (Job 1:17), pero lograron ser<br />

prepon<strong>de</strong>rantes en B. y luego se rebe<strong>la</strong>ron contra los asirios, a los cuales vencieron, y<br />

fundaron un imperio que duró más <strong>de</strong> cien años, que abarcaba Mesopotamia y gran parte <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong>l Oriente Medio. En el período <strong>de</strong> conflicto con Asiria se distinguió •Merodacba<strong>la</strong>dán,<br />

babilonio que trató <strong>de</strong> librar su pueblo <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> aquel país, en tiempos <strong>de</strong><br />

Tig<strong>la</strong>t-pileser III. Finalmente, cuando subió al trono asirio Sargón II, Merodac-ba<strong>la</strong>dán trató<br />

<strong>de</strong> conseguir una alianza con •Ezequías, rey <strong>de</strong> Judá, para oponerse a los asirios. No consta<br />

que Ezequías accediera, pero mostró a los embajadores cal<strong>de</strong>os “toda <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> sus tesoros”,<br />

por lo cual fue duramente reprendido por el profeta Isaías (2 R. 20:12<strong>–</strong>19; Is. 39:18).<br />

Merodac-ba<strong>la</strong>dán fue vencido y tuvo que huir <strong>de</strong> B.<br />

El dominio <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os en Mesopotamia fue logrado por el rey Nabopo<strong>la</strong>sar al unirse<br />

con los •medos y vencer a Nínive en los días <strong>de</strong> •Asurbanipal, y comenzó una dinastía que


llegó a ser muy famosa, sobre todo por su hijo •Nabucodonosor II (605<strong>–</strong>562 a.C.), en cuyos<br />

tiempos se realizó <strong>la</strong> expansión hacia el S, y <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Judá, con <strong>la</strong> conquista y<br />

posterior <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén. El po<strong>de</strong>r cal<strong>de</strong>o vino a <strong>de</strong>clinar bajo el gobierno <strong>de</strong> un rey<br />

l<strong>la</strong>mado Nabonido, que utilizó como cogobernante a su hijo •Belsasar, que fue vencido por los<br />

medos y persas. Nabucodonosor II trajo a B. a los exiliados <strong>de</strong> Judá, con los vasos y utensilios<br />

<strong>de</strong>l •templo (Dn. 1:12), pero Dios prometió el regreso a Israel <strong>de</strong> esos exiliados (Jer. 29:10).<br />

La dominación <strong>de</strong> los babilonios sobre Judá, <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén y el exilio <strong>de</strong> los<br />

judíos en B. representan hechos <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ntal importancia para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Israel y <strong>de</strong> los<br />

escritos bíblicos. Sobre los cal<strong>de</strong>os y los acontecimientos que suscitaron con Israel escribieron<br />

varios profetas, entre ellos •Isaías, •Jeremías, •Habacuc, •Abdías, etcétera. La cultura <strong>de</strong> los<br />

cal<strong>de</strong>os incluyó gran<strong>de</strong>s avances en astronomía, matemáticas, medicina y otras ciencias, a tal<br />

punto que el término “cal<strong>de</strong>o” vino a ser sinónimo <strong>de</strong> sabio, <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> ciencia y,<br />

especialmente, <strong>de</strong> astrólogo. Así se utiliza el término en el libro <strong>de</strong> Daniel (1:20; 2:2; 2:10<br />

etcétera. •Astrología.<br />

———————<br />

BACBACAR (Buscador diligente). Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Asaf (1 Cr. 9:15).<br />

———————<br />

BACBUC (Redoma). Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo que regresaron <strong>de</strong>l exilio<br />

en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:51; Neh. 7:53).<br />

———————<br />

BACBUQUÍAS (Cántaro <strong>de</strong> Jehová). Levita en tiempos <strong>de</strong> Nehemías. Era uno <strong>de</strong> los<br />

“porteros para <strong>la</strong> guardia a <strong>la</strong>s entradas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puertas” (Neh. 11:17; 12:9).<br />

———————<br />

BÁCULO Vara o bastón que se utilizaba para apoyarse al caminar. •Judá entregó su b. a<br />

•Tamar como prenda (Gn. 38:18, 25). Un antiguo cántico <strong>de</strong> Israel conmemoraba <strong>la</strong> acción <strong>de</strong><br />

los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l pueblo al cavar en el <strong>de</strong>sierto buscando agua con sus b. (Nm. 21:17<strong>–</strong>18). El<br />

ángel que se le apareció a Ge<strong>de</strong>ón tenía un b. en su mano (Jue. 6:21). A veces, “andar con b.”<br />

implicaba cojera o <strong>de</strong>bilidad. Así, cuando David supo que Joab había matado a Abner, dijo:<br />

“Caiga sobre <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> Joab... que nunca falte <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Joab quien... an<strong>de</strong> con b...”<br />

(2 S. 3:29).<br />

El b. se usaba para golpear, especialmente a animales. Dios l<strong>la</strong>ma a Asiria “vara y b. <strong>de</strong><br />

mi furor, en su mano he puesto mi ira..” (Is. 10:5). En Jer. 48:17, <strong>la</strong>mentando sobre Moab, se<br />

le dice que había sido una “vara fuerte... b. hermoso”. Se procuraba usar como b. una ma<strong>de</strong>ra<br />

fuerte, que brindara buen apoyo. Al <strong>de</strong>cirse en Ez. 29:6: “Y sabrán todos los moradores <strong>de</strong><br />

Egipto que yo soy Jehová, por cuanto fueron b. <strong>de</strong> caña a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Israel”, lo que se quiere<br />

es expresar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Egipto era un falso apoyo, débil y traicionero. •Bordón.<br />

———————<br />

BAHURIM (Joven). Al<strong>de</strong>a al E <strong>de</strong> Jerusalén, cerca <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> los Olivos. Cuando •Abner<br />

restituyó a •Mical como mujer <strong>de</strong> David, quitándose<strong>la</strong> a •Paltiel, éste “fue con el<strong>la</strong>,<br />

siguiéndo<strong>la</strong> y llorando hasta B.” (2 S. 3:16). Por allí pasó David cuando huía <strong>de</strong> •Absalón y le<br />

encontró un habitante <strong>de</strong> aquel lugar, “Simei, hijo <strong>de</strong> Gera... maldiciendo y arrojando piedras<br />

contra todos los siervos <strong>de</strong>l rey...” (2 S. 16:56). •Jonatán y •Ahimaas, al servicio <strong>de</strong> David, se


escondieron allí en un pozo para luego dar aviso al rey sobre los acontecimientos en Jerusalén<br />

(2 S. 17:18<strong>–</strong>19).<br />

———————<br />

BAILE •Danza. Baile.<br />

———————<br />

BALA (Secada). Vil<strong>la</strong> “en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá” que fue adjudicada a los<br />

simeonitas en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:3).<br />

———————<br />

BALAAM (Devorador). Famoso vi<strong>de</strong>nte que fue contratado por •Ba<strong>la</strong>c, rey moabita, para que<br />

maldijera a Israel. Los lí<strong>de</strong>res moabitas fueron “con los dones <strong>de</strong> adivinación en sus manos”<br />

para invitarlo a ello. Dios no permitió que B. fuera. Ba<strong>la</strong>c envió <strong>de</strong> nuevo con “más príncipes<br />

y más honorables que los otros”, los cuales enfatizaron <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong> dones. Esta vez Dios<br />

permitió que fuera. En el camino “el ángel <strong>de</strong> Jehová” se le apareció, pero B. no lo vio. Su<br />

asna, que sí se dio cuenta, se negaba a seguir <strong>la</strong> marcha, por lo cual B. <strong>la</strong> maltrató. “Entonces<br />

Jehová abrió <strong>la</strong> boca al asna”, que reprendió a su amo y luego Dios “abrió los ojos <strong>de</strong> B., y<br />

vio el ángel <strong>de</strong> Jehová” (Nm. 22:1<strong>–</strong>31)<br />

B. quiso retornar, pero el ángel le dijo que siguiera y dijera sólo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que él le<br />

dijera. A <strong>la</strong> hora en que supuestamente <strong>de</strong>bía mal<strong>de</strong>cir a Israel, “Jehová puso pa<strong>la</strong>bra en <strong>la</strong><br />

boca <strong>de</strong> B.”, <strong>la</strong> cual era una hermosa bendición. Ba<strong>la</strong>c le pidió ir a otro sitio para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí<br />

intentar <strong>la</strong> maldición, pero <strong>de</strong> nuevo Jehová “puso pa<strong>la</strong>bra en su boca” y volvió a ben<strong>de</strong>cir a<br />

Israel. De nuevo Ba<strong>la</strong>c llevó a B. a otro sitio para un tercer intento, con los mismos resultados.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s protestas <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>c, B. profetizó entonces sobre el futuro <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel<br />

(Nm. 22:32<strong>–</strong>41; 23:1<strong>–</strong>30; 24:1<strong>–</strong>25). “Dios volvió <strong>la</strong> maldición en bendición” (Neh. 13:2).<br />

Sin embargo, B. cayó en <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong>s ofertas <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>c y le “aconsejó” (Mi.<br />

6:5) para poner una trampa al pueblo <strong>de</strong> Dios por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres moabitas, <strong>la</strong>s cuales<br />

invitaron a los israelitas a <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> sus dioses, don<strong>de</strong> hicieron uso <strong>de</strong> comida sacrificada a<br />

éstos y participaron en <strong>la</strong>s orgías sexuales que eran comunes a ese tipo <strong>de</strong> culto (Nm. 31:15<strong>–</strong><br />

16; Ap. 2:14). Como consecuencia “el furor <strong>de</strong> Jehová se encendió contra Israel”. Este<br />

inci<strong>de</strong>nte es recordado en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Israel con el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad •Baal-peor.<br />

Así, B. pasó a <strong>la</strong> historia como un hombre <strong>de</strong> Dios que sucumbe ante el soborno o el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> bienes materiales. A esto Pedro l<strong>la</strong>ma “el camino <strong>de</strong> B. hijo <strong>de</strong> Beor, el cual amó el<br />

premio <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldad” y dice que actuó locamente (2 P. 2:15). Judas hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los que “se<br />

<strong>la</strong>nzaron por lucro en el error <strong>de</strong> B.” (Jud. 11). B. murió en tiempos <strong>de</strong> Josué a manos <strong>de</strong> los<br />

israelitas (Jos. 13:22). Los rabinos dieron mucha importancia a B., al cual consi<strong>de</strong>raban uno<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s profetas <strong>de</strong> Dios, pero <strong>de</strong> los gentiles, diciendo que por causa <strong>de</strong> estos hechos<br />

el Espíritu <strong>de</strong> Dios abandonó a los gentiles y cesó entre ellos el don <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía.<br />

———————<br />

BALAC (Destructor). Rey <strong>de</strong> los moabitas. Al enterarse <strong>de</strong> “todo lo que Israel había hecho al<br />

amorreo” ofreció a •Ba<strong>la</strong>am gran<strong>de</strong>s riquezas para que maldijese al pueblo <strong>de</strong> Dios. Este<br />

vi<strong>de</strong>nte no pudo hacerlo, pero le recomendó que usara a <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> su pueblo para atraer a<br />

los israelitas a los sacrificios <strong>de</strong> sus dioses. B. se llevó <strong>de</strong> ese consejo y puso “tropiezo ante<br />

los hijos <strong>de</strong> Israel” (Mi. 6:5; Ap. 2:14). B. no hizo guerra contra Israel, pero por el consejo <strong>de</strong><br />

Ba<strong>la</strong>am le hizo un gran daño a ese pueblo (Jue. 11:25).


———————<br />

BALANZA Instrumento utilizado para pesar objetos. Las que se usaban en Israel consistían en<br />

un eje horizontal que se apoyaba por el centro sobre otro vertical o fulcro. En un extremo <strong>de</strong>l<br />

eje horizontal se podían colgar piezas con un peso <strong>de</strong>terminado sobre p<strong>la</strong>taformas preparadas<br />

al efecto, colocando luego en el otro extremo los objetos que se querían pesar. También se<br />

hacían b. <strong>de</strong>jando colgar <strong>de</strong> una cuerda un eje horizontal, amarrado por el centro. Las ba<strong>la</strong>nzas<br />

más antiguas eran pequeñas. Se utilizaban mayormente para pesar objetos preciosos, como<br />

oro, p<strong>la</strong>ta, joyas, especias, etcétera. Durante muchos años los valores para el intercambio (<br />

•Dinero) se establecían pesando metales en una b., como lo hizo Jeremías al comprar una<br />

heredad (“... pesé el dinero en b.” [Jer. 32:10]).<br />

El mandamiento <strong>de</strong> Dios era que el pueblo <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong>bía tener “b. justas, pesas justas y<br />

medidas justas” (Lv. 19:36). Así se ratifica en Dt. 25:15 (“No tendrás en tu bolsa pesa<br />

gran<strong>de</strong> y pesa chica, ni tendrás en tu casa efa gran<strong>de</strong> y efa pequeño. Pesa exacta y justa<br />

tendrás, efa cabal y justo tendrás...”), y en Ez. 45:10 (“B. justas, efa justo, y bato justo<br />

tendréis”). Se con<strong>de</strong>na al “merca<strong>de</strong>r que tiene en su mano peso falso, amador <strong>de</strong> opresión”<br />

(Os. 12:7), pues “el peso falso es abominación a Jehová, mas <strong>la</strong> pesa cabal le agrada” (Pr.<br />

11:1).<br />

En sentido figurado, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que Dios “pesó los montes con b.” (Is. 40:12). Y que<br />

“vanidad son los hijos <strong>de</strong> los hombres, mentira los hijos <strong>de</strong> varón; pesándolos a todos<br />

igualmente en <strong>la</strong> b., serán menos que nada” (Sal. 62:9).<br />

———————<br />

BALSAMERA Pa<strong>la</strong>bra empleada por los traductores <strong>de</strong> RV60 para seña<strong>la</strong>r a una p<strong>la</strong>nta<br />

mencionada en 2 S. 5:23<strong>–</strong>24 y 1 Cr. 14:14. David consulta a Jehová sobre <strong>la</strong> forma en que<br />

<strong>de</strong>be atacar el campamento <strong>de</strong> los filisteos y recibe <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> hacerlo “cuando oigas<br />

ruido como <strong>de</strong> marcha por <strong>la</strong>s copas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s b.”. NBE traduce “por <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s moreras”.<br />

Estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora <strong>de</strong> Israel estiman que se trata <strong>de</strong> un arbusto, el Pistacia lentiscus, <strong>de</strong>l<br />

cual se extrae una resina o bálsamo. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

BÁLSAMO Existe en Israel un árbol, <strong>de</strong> nombre científico Commiphora opobalsamum, <strong>de</strong><br />

cuya savia se extrae un perfume que era muy preciado en <strong>la</strong> antigüedad. Los ismaelitas que<br />

compraron a •José, venían <strong>de</strong> •Ga<strong>la</strong>ad, trayendo “aromas, b. y mirra, e iban a llevarlo a<br />

Egipto” (Gn. 37:25). También los hermanos <strong>de</strong> José llevaron b. a Egipto (Gn. 43:11). Al b. se<br />

le atribuían po<strong>de</strong>res medicinales, especialmente en <strong>la</strong>s picaduras <strong>de</strong> serpientes y escorpiones<br />

(“¿No hay b. en Ga<strong>la</strong>ad? ¿No hay allí médico? ¿Por qué, pues, no hubo medicina para <strong>la</strong><br />

hija <strong>de</strong> mi pueblo?” [Jer. 8:22]); “... tomad b. para su dolor, quizá sane” [Jer. 51:8]). La<br />

pa<strong>la</strong>bra, sin embargo, vino a significar en términos generales un ungüento perfumado, aunque<br />

fuera constituido por otras especias.<br />

———————<br />

BALUARTE Obra <strong>de</strong> ingeniería militar mediante <strong>la</strong> cual se establece un punto estratégico, en<br />

forma <strong>de</strong> torre o p<strong>la</strong>taforma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se hace posible o se facilita el ataque a una ciudad o<br />

fortaleza. También se aplica a una parte <strong>de</strong> una fortificación que sobresale sobre el resto y que<br />

facilita <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa. Pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces se usa en <strong>la</strong> Biblia con el sentido <strong>de</strong> una<br />

fuerza agresora que levanta esta estructura para su ataque. Los israelitas construían b. en<br />

asedios a ciuda<strong>de</strong>s (Dt. 20:19<strong>–</strong>20). Atacando a •Abel-bet-maaca Joab puso “b. contra <strong>la</strong><br />

ciudad” (2 S. 20:15).


A los razonamientos críticos <strong>de</strong> los amigos <strong>de</strong> Job éste contestó: “Vuestras máximas son<br />

refranes <strong>de</strong> ceniza, y vuestros b. son b. <strong>de</strong> lodo” (Job 13:12). Dios anuncia a “Ariel, ciudad<br />

don<strong>de</strong> habitó David”: “... acamparé contra ti alre<strong>de</strong>dor, y te sitiaré con campamentos, y<br />

levantaré contra ti b.” (Is. 29:14).<br />

———————<br />

BAMOT (Alturas). = •Bamot-baal.<br />

———————<br />

BAMOT-BAAL (Las alturas <strong>de</strong> Baal). Lugar al N <strong>de</strong>l río •Arnón. Allí llevó •Ba<strong>la</strong>c a •Ba<strong>la</strong>am<br />

para que maldijera al pueblo <strong>de</strong> Israel. Fue asignado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Rubén en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra (Jos. 13:17). Se <strong>de</strong>sconoce su ubicación exacta. = •Bamot.<br />

———————<br />

BAN<strong>DE</strong>RA Objeto que elevado sobre un asta sirve como insignia para un grupo, tribu o nación.<br />

Los israelitas, en <strong>la</strong> peregrinación por el <strong>de</strong>sierto, se movían y acampaban “cada uno junto a<br />

su ban<strong>de</strong>ra, bajo <strong>la</strong>s enseñas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> sus padres” (Nm. 2:2, 34). No es posible saber<br />

<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> estas insignias, si eran pedazos <strong>de</strong> paño u otro objeto, pero en <strong>la</strong> literatura rabínica<br />

se ofrece una teoría que le atribuye a cada tribu una b. hecha <strong>de</strong> te<strong>la</strong> con sus respectivos<br />

colores distintivos.<br />

La expresión “alzar pendón” viene <strong>de</strong>l lenguaje militar, pues los ejércitos utilizaban sus b.<br />

para ubicar <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas. Uno <strong>de</strong> los juicios contra Israel incluía que Dios alzaría<br />

“pendón a naciones lejanas” (Is. 5:26; 11:12). Para dar una señal a toda una comarca acerca<br />

<strong>de</strong> alguna noticia importante se colocaba una b. “sobre un monte alto” (Is. 13:2). Para que<br />

ésta pudiera ser vista a<strong>de</strong>cuadamente era necesario que estuviera so<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> cima, sin<br />

árboles alre<strong>de</strong>dor, por lo cual también se utiliza <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> una b. sobre un monte para<br />

expresar soledad (“... hasta que quedéis como mástil en <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong> un monte, y como b.<br />

sobre una colina” [Is. 30:17]).<br />

———————<br />

BANI (Construido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era <strong>de</strong> Gad (2 S. 23:36).<br />

2. Levita en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Merari (1 Cr. 6:46).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 9:4).<br />

4. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> seiscientas cuarenta y dos personas que regresaron <strong>de</strong>l exilio<br />

con •Zorobabel (Esd. 2:10). Varios <strong>de</strong> ellos se habían casado con mujeres extranjeras y<br />

fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:29, 34<strong>–</strong>42).<br />

5. Personaje homónimo <strong>de</strong>l #4, perteneciente a su misma familia. Fue uno <strong>de</strong> los que se<br />

habían casado con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd.<br />

10:38). Fue <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:14).<br />

6. Ascendiente <strong>de</strong> un levita, Rehum, que participó en los trabajos <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong>l muro<br />

en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 3:17).


7. Levita que fue uno <strong>de</strong> los que “hacían enten<strong>de</strong>r al pueblo <strong>la</strong> ley” cuando ésta fue leída<br />

en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Neh. 8:7; 9:4, 5). Al proc<strong>la</strong>marse ayuno por causa <strong>de</strong> los que se<br />

habían casado con mujeres extranjeras fue uno <strong>de</strong> los que “sobre <strong>la</strong> grada <strong>de</strong> los levitas...<br />

c<strong>la</strong>maron en voz alta a Jehová su Dios” (Neh. 9:1, 4).<br />

8. Otro levita que fue uno <strong>de</strong> los que “hacían enten<strong>de</strong>r al pueblo <strong>la</strong> ley” cuando ésta fue<br />

leída en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Neh. 9:4). Fue firmante <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:14).<br />

———————<br />

BANQUERO En <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> los talentos, el Señor Jesús habló <strong>de</strong> un “siervo inútil”, que<br />

“escondió el dinero <strong>de</strong> su señor” y no tuvo <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong>, por lo menos, dar el “dinero a los<br />

b.” para así haber conseguido “los intereses” (Mt. 25:13<strong>–</strong>30). La pa<strong>la</strong>bra griega que se<br />

traduce como b. es trapezites (v. 27). En <strong>la</strong> Biblia, sólo aparece en esa porción. Es una<br />

referencia a los •cambistas (Mt. 21:12; Mr. 11:15; Jn. 2:14<strong>–</strong>15). Éstos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> función<br />

<strong>de</strong> cambiar el dinero a los que venían al •templo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy lejos, recibían sumas en <strong>de</strong>pósito,<br />

pagando un interés, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prohibiciones que existían sobre el particu<strong>la</strong>r en el<br />

Pentateuco (Dt. 23:19). •Cambistas. •Usura.<br />

———————<br />

BANQUETE Comida espléndida y abundante que se ofrece a un grupo <strong>de</strong> invitados por algún<br />

acontecimiento especial. Al ser visitado por los ángeles, Abraham “porfió con ellos mucho”<br />

para que se quedaran con él “y les hizo b.” (Gn. 19:3). También “hizo Abraham gran b. el día<br />

que fue <strong>de</strong>stetado Isaac” (Gn. 21:8). Se mencionan otras fiestas <strong>de</strong> esta naturaleza, entre el<strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong> ofrecida por Isaac a •Abimelec y •Ficol (Gn. 26:26<strong>–</strong>30), los que realizaban los hijos <strong>de</strong> Job<br />

(Job 1:4), etcétera.<br />

En ocasión <strong>de</strong> bodas era costumbre celebrar un gran b., que a veces podía durar varios<br />

días. Cuando Jacob casó con •Lea, el padre <strong>de</strong> ésta “juntó a todos los varones <strong>de</strong> aquel lugar,<br />

e hizo b.” (Gn. 29:22). Ese fue el caso <strong>de</strong> Sansón, cuya boda duró unos siete días (Jue. 14:10<strong>–</strong><br />

20). En los b., a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida abundante, se disfrutaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> música (“Y en sus b. hay<br />

arpas, vihue<strong>la</strong>s, tamboriles, f<strong>la</strong>utas y vino...” Is. 5:12). Isaías <strong>de</strong>nunció a los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> Judá<br />

por <strong>de</strong>dicarse a muchos b. sin ocuparse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas divinas (“... y no miran <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

Jehová, ni consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> sus manos” [Is. 5:11<strong>–</strong>12]).<br />

En el NT vemos que el Señor Jesús asistió a casa <strong>de</strong> Leví, que “le hizo gran b. en su<br />

casa” (Lc. 5:29). Aunque no se usa esa pa<strong>la</strong>bra, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> cena que le ofrecieron al<br />

Señor en casa <strong>de</strong> Lázaro (Jn. 12:1<strong>–</strong>11) fue un b.<br />

En <strong>la</strong>s religiones paganas se realizaban b. <strong>de</strong> carácter ritual, en los cuales los comensales,<br />

en teoría, disfrutaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunión con sus dioses. Algunas veces esto incluía que parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comida era tomada como si representara a <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>idad. Es probable que esa era <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

que estaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> “fiesta” que Aarón proc<strong>la</strong>mó cuando hizo el •becerro <strong>de</strong> oro, cuando<br />

“se sentó el pueblo a comer y a beber, y se levantó a regocijarse” (Éx. 32:16). En el sistema<br />

<strong>de</strong> sacrificios y ritos establecido por Moisés había ciertamente casos en los cuales el que<br />

ofrecía el sacrificio participaba <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> él, pero nunca tuvo dicho sistema celebraciones<br />

que pudieran catalogarse propiamente como b. al estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones paganas. La misma<br />

celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Pascua, en <strong>la</strong> cual había una comida comunal, no tenía el sentido casi<br />

orgiástico que los gentiles daban a sus comidas rituales.<br />

Las promesas <strong>de</strong>l Señor Jesús para los creyentes incluyen pa<strong>la</strong>bras que transmiten <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> un b. celestial (“Yo, pues, os asigno un reino... para que comáis y bebáis a mi mesa en mi


eino...” [Lc. 22:29<strong>–</strong>30]). Esto se ratifica con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Ap. 19:9 (“Bienaventurados los<br />

que son l<strong>la</strong>mados a <strong>la</strong> cena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bodas <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro”).<br />

———————<br />

BAÑOS •Lavamiento.<br />

———————<br />

BAR Prefijo arameo que significa “hijo”. Así, •Barjesús significa “hijo <strong>de</strong> Jesús”; •Barrabás,<br />

“hijo <strong>de</strong>l padre”; •Barsabás, “hijo <strong>de</strong>l sábado”; •Bartimeo, “hijo <strong>de</strong> Timeo”, etcétera.<br />

———————<br />

BARAC (Rayo). Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí, en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los Jueces. “Gobernaba en<br />

aquel tiempo a Israel una mujer, Débora, profetisa” (Jue. 4:4). Se levantó un rey en •Hazor,<br />

l<strong>la</strong>mado •Jabín, quizás <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l otro •Jabín al que <strong>de</strong>rrotó Josué (Jos. 11; 1<strong>–</strong>14). Este<br />

Jabín hizo una confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> tribus cananeas con <strong>la</strong> cual “había oprimido con crueldad a<br />

los hijos <strong>de</strong> Israel por veinte años”. Los israelitas no manejaban todavía muy bien <strong>la</strong><br />

tecnología <strong>de</strong>l hierro, y Jabín “tenía novecientos carros herrados”, comandados por •Sísara<br />

(Jue. 4:3).<br />

“Entonces los hijos <strong>de</strong> Israel c<strong>la</strong>maron a Jehová” y éste contestó a través <strong>de</strong> Débora, que<br />

hizo l<strong>la</strong>mar “a B. hijo <strong>de</strong> Abinoam, <strong>de</strong> Ce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Neftalí”, y le indicó que <strong>de</strong>bía reunir al<br />

pueblo en el monte •Tabor. B. accedió, pero poniendo como condición que Débora le<br />

acompañara. En <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> que siguió los israelitas triunfaron, Sísara huyó y luego fue muerto.<br />

Débora y B. cantaron <strong>la</strong> victoria en un hermoso cántico que aparece en Jue. 5:1<strong>–</strong>31, en el cual<br />

se da a enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que Débora había dicho animando a B.: “¿No ha salido<br />

Jehová <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ti?” (Jue. 4:14), estaban re<strong>la</strong>cionadas con una po<strong>de</strong>rosa lluvia que hizo que<br />

“el antiguo torrente... <strong>de</strong> Cisón” se <strong>de</strong>sbordara, impidiendo <strong>la</strong>s maniobras <strong>de</strong> los carros<br />

herrados <strong>de</strong> Sísara (Jue. 5:20<strong>–</strong>22).<br />

———————<br />

BARAQUEL (Dios ha ben<strong>de</strong>cido). Padre <strong>de</strong> •Eliú, el más joven <strong>de</strong> los amigos <strong>de</strong> Job, quien<br />

“se encendió en ira contra éste” (Job 32:2, 6).<br />

———————<br />

BARBA Tal como pue<strong>de</strong> verse en grabados y monumentos antiguos, <strong>la</strong> b. era usada en varias<br />

formas por <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Oriente Medio. Los pueblos semitas aparecen con b.<br />

tanto hirsutas como finas y arreg<strong>la</strong>das. Los cal<strong>de</strong>os y los persas son pintados con barbas bien<br />

cuidadas, muy ondu<strong>la</strong>das. Los etíopes, los hititas y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los egipcios aparecen<br />

afeitados, salvo algunos faraones que se presentan con una b. trenzada que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> punta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> barbil<strong>la</strong>. José, antes <strong>de</strong> presentarse ante Faraón, se afeitó (Gn. 41:14).<br />

El mandamiento en contra <strong>de</strong> cortar “<strong>la</strong> punta” (o <strong>la</strong>s esquinas) <strong>de</strong> <strong>la</strong> barba (Lv. 19:27;<br />

21:5) es interpretado en medios judíos como refiriéndose a <strong>la</strong>s patil<strong>la</strong>s. Al parecer eso estaba<br />

re<strong>la</strong>cionado con alguna costumbre pagana. La b. era motivo <strong>de</strong> orgullo para un israelita. Por<br />

eso, el haberle afeitado “<strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> b.” a unos embajadores <strong>de</strong> David significó una gran<br />

afrenta (2 S. 10:4). Afeitarse <strong>la</strong> b. podía ser una señal <strong>de</strong> luto o aflicción (Esd. 9:3; Is. 15:2).<br />

Un leproso tenía que afeitarse <strong>la</strong> b. (Lv. 14:9). Se usaban navajas metálicas <strong>de</strong> bronce o <strong>de</strong><br />

hierro, con un mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. El rey y <strong>la</strong>s personas importantes solían usar mangos <strong>de</strong><br />

marfil o <strong>de</strong> huesos. Existían personas que se <strong>de</strong>dicaban al oficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> barbería (Ez. 5:1).


———————<br />

BÁRBARO Los griegos l<strong>la</strong>maban b. a todas <strong>la</strong>s personas que no hab<strong>la</strong>ban su idioma. El<br />

término, sin embargo, no tenía connotaciones peyorativas. En Hch. 28:2 y 4, don<strong>de</strong> Lucas<br />

dice que “los naturales” <strong>de</strong> Malta les trataron bien, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega es “bárbaros”.<br />

Igualmente en Ro. 1:14, don<strong>de</strong> se lee “no griegos” y en 1 Co. 14:11, don<strong>de</strong> se lee<br />

“extranjero”. En el evangelio “no hay griego ni judío, circuncisión ni incircuncisión, b. ni<br />

escita, siervo ni libre, sino que Cristo es el todo, y en todos” (Col. 3:11).<br />

———————<br />

BARBECHO Terreno <strong>la</strong>brantío que se <strong>de</strong>ja sin sembrar para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>scansar <strong>la</strong> tierra. Después<br />

<strong>de</strong> seis años <strong>de</strong> cultivo <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong>jada libre por un año (Éx. 23:11; Os. 10:12). Esto<br />

permitía que los pobres pudieran aprovechar<strong>la</strong> y, a<strong>de</strong>más, ayudaba a <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong>l terreno.<br />

Había, pues, en el mandamiento un sentido social y ecológico. Se nos dice en Proverbios que<br />

“en el b. <strong>de</strong> los pobres hay mucho pan; mas se pier<strong>de</strong> por falta <strong>de</strong> juicio” (Pr. 13:23),<br />

indicándonos que a <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s no se les saca, a veces, lo que pue<strong>de</strong>n rendir, por<br />

falta <strong>de</strong> inteligencia, conocimiento o aplicación <strong>de</strong> tecnologías a<strong>de</strong>cuadas.<br />

———————<br />

BARCA •Nave.<br />

———————<br />

BARCOS Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> servidores <strong>de</strong>l •templo que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos<br />

<strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:53; Neh. 7:55).<br />

———————<br />

BARHUMITA Dícese <strong>de</strong> un habitante <strong>de</strong> •Bahurim, una ciudad en el territorio <strong>de</strong> Benjamín.<br />

•Azmavet, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, era b. (2 S. 23:31; 1 Cr. 11:33).<br />

———————<br />

BARÍAS (Huyendo). Descendiente <strong>de</strong> David y Salomón, hijo <strong>de</strong> Semaías (1 Cr. 3:22).<br />

———————<br />

BARIM Lugar no i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong>l cual se nos dice que “Seba hijo <strong>de</strong> Bicri.... pasó por todas<br />

<strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel hasta Abel-bet-maaca y todo B.” huyendo <strong>de</strong> Joab tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

•Amasa (2 S. 20:14).<br />

———————<br />

BARJESÚS (Hijo <strong>de</strong> Jesús). “Mago, falso profeta, judío”, l<strong>la</strong>mado también “Elimas” (Hch.<br />

13:8), al que hal<strong>la</strong>ron Bernabé y Saulo en •Pafos, tras atravesar Chipre. B. “estaba con el<br />

procónsul Sergio Paulo, varón pru<strong>de</strong>nte” (Hch. 13:67). B. se opuso al mensaje <strong>de</strong> Bernabé y<br />

Saulo, “procurando apartar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe al procónsul” (Hch. 13:68), por lo cual Saulo le<br />

reprendió, anunciándole que quedaría ciego y no vería el sol “por algún tiempo. E<br />

inmediatamente cayeron sobre él oscuridad y tinieb<strong>la</strong>s; y andando alre<strong>de</strong>dor, buscaba quien<br />

le condujese <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano” (Hch. 13:9<strong>–</strong>11). Es posible que B. fuera su nombre judío, mientras<br />

que Elimas, con <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong> “sabio” o “mago”, su nombre griego.


———————<br />

BARRABÁS (Hijo <strong>de</strong>l padre). Personaje que estaba en prisión cuando el Señor Jesús fue traído<br />

a juicio ante Pi<strong>la</strong>to. Era “un preso famoso”. Pi<strong>la</strong>to “acostumbraba... soltar al pueblo un<br />

preso” y queriendo libertar a Cristo, “porque sabía que por envidia le habían entregado”,<br />

preguntó a <strong>la</strong> multitud que a cuál <strong>de</strong>bía poner libre. La gente pidió a gritos que soltase a B.<br />

(Mt. 27:15<strong>–</strong>26). B. era acusado <strong>de</strong> un motín. Con varias otras personas, presos con él, “habían<br />

cometido homicidio en una revuelta” (Mr. 15:7; Lc. 23:19). Era, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>drón (Jn. 18:40).<br />

Pedro, en uno <strong>de</strong> sus sermones, le recuerda al pueblo: “Vosotros negasteis al Santo y al Justo,<br />

y pedisteis que se os diese un homicida” (Hch. 3:14).<br />

———————<br />

BARRIL En <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l mayordomo infiel se mencionan “cien b. <strong>de</strong> aceite” (Lc. 16:6). La<br />

pa<strong>la</strong>bra griega es batos, una medida para líquidos equivalente a unos 37 litros. •Pesos y<br />

medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

BARRO La mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> tierra y agua. Del uso que se hacía <strong>de</strong> éste en <strong>la</strong> •alfarería (Is. 29:16)<br />

surgen varias expresiones. Job dice a Dios: “Acuérdate que como a b. me diste forma” (Job<br />

10:9). Una i<strong>de</strong>a parecida expresa •Eliú (Job 33:6). El b. no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “al que lo <strong>la</strong>bra: ¿Qué<br />

haces?” (Is. 45:9; Jer. 18:46; Ro. 9:20<strong>–</strong>21). En varias ocasiones se presenta al hombre como<br />

b. en <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> Dios (Is. 64:8; Jer. 18:6). Como el hombre aprendió a mol<strong>de</strong>ar el b. y<br />

secarlo al sol para hacer <strong>la</strong>drillos (Éx. 1:14), se dice <strong>de</strong> él que habita “en casas <strong>de</strong> b.” (Job<br />

4:19). “El conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> Jesucristo” es algo que los creyentes<br />

tienen, pero ellos son “vasos <strong>de</strong> b.” (2 Co. 4:67).<br />

———————<br />

BARSABÁS (Hijo <strong>de</strong>l sábado). Nombres <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Discípulo que estuvo “todo el tiempo que el Señor Jesús entraba y salía entre” los suyos<br />

“comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bautismo <strong>de</strong> Juan hasta el día en que... fue recibido arriba”.<br />

También fue “testigo <strong>de</strong> su resurrección” (Hch. 1:21<strong>–</strong>22). Fue uno <strong>de</strong> los que los Once<br />

pusieron <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l Señor, echando suertes, para ver quién ocuparía el puesto <strong>de</strong> •Judas<br />

Iscariote, pero fue seleccionado •Matías (Hch. 1:23<strong>–</strong>26).<br />

2. Discípulo que fue escogido, junto con Pablo y Si<strong>la</strong>s, para llevar a •Antioquía <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

adoptada por <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Jerusalén sobre el problema que se había levantado con los<br />

judaizantes. B. era un sobrenombre, pues se l<strong>la</strong>maba Judas (Hch. 15:22).<br />

———————<br />

BARTIMEO (Hijo <strong>de</strong> Timeo). Ciego que vivía en Jericó. En una ocasión el Señor Jesús pasaba<br />

por allí y B. “estaba sentado junto al camino mendigando”. Al oír que Jesús pasaba le l<strong>la</strong>mó<br />

insistentemente. “Muchos le reprendían para que cal<strong>la</strong>se, pero él c<strong>la</strong>maba mucho más”. El<br />

Señor finalmente le sanó (Mr. 10:46<strong>–</strong>52).<br />

———————<br />

BARTOLOMÉ (Hijo <strong>de</strong> Tolmai). Uno <strong>de</strong> los doce apóstoles <strong>de</strong>l Señor Jesús. En <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong><br />

apóstoles aparece en Mt. 10:3; Mr. 3:18; y Lc. 6:14. Muchos lo i<strong>de</strong>ntifican con •Natanael.


Eusebio dice que entre los años 150 y 200 d.C. alguien encontró un evangelio según San<br />

Mateo en hebreo <strong>de</strong>jado allí por B. Es tradición que B. murió <strong>de</strong>sol<strong>la</strong>do vivo en Armenia.<br />

———————<br />

BARUC (Bendito). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje que co<strong>la</strong>boró “con todo fervor” en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Jerusalén en<br />

tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 3:20). Posiblemente el mismo que firmó el •Pacto <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 10:6).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Maasías, un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio y<br />

quedaron viviendo en Jerusalén (Neh. 11:5).<br />

3. Escriba, secretario o amanuense <strong>de</strong>l profeta Jeremías. Cuando éste va a comprar una<br />

heredad dice: “Y di <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> venta a B. hijo <strong>de</strong> Nerías, hijo <strong>de</strong> Maasías.... y di or<strong>de</strong>n a<br />

B. ...” (Jer. 32:12<strong>–</strong>13), lo cual indica que estaba a su servicio. Más tar<strong>de</strong>, Jeremías l<strong>la</strong>ma a<br />

su secretario “y escribió B. <strong>de</strong> boca <strong>de</strong> Jeremías, en un rollo <strong>de</strong> libro, todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

que Jehová le había hab<strong>la</strong>do” (Jer. 36:4). Se <strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong> su obediencia: “Y B. hijo<br />

<strong>de</strong> Nerías hizo conforme a todas <strong>la</strong>s cosas que le mandó Jeremías profeta...” (Jer. 36:8).<br />

Esto incluía que el libro dictado por Jeremías fuera leído “en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová, en el<br />

aposento <strong>de</strong> Safán escriba”, lo cual fue comunicado a varios miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte <strong>de</strong>l rey<br />

•Joacim, quienes l<strong>la</strong>maron a B. e hicieron que les leyera el libro. Tras <strong>de</strong>spedirlo, llevaron<br />

el documento al rey, que sólo escuchó unos párrafos y luego lo quemó. Joacim mandó a<br />

buscar a B. para meterlo preso, así como a Jeremías “pero Jehová los escondió” (Jer.<br />

36:26). Jeremías volvió a dictar a B. el libro con <strong>la</strong>s mismas pa<strong>la</strong>bras “y aun fueron<br />

añadidas sobre el<strong>la</strong>s muchas otras pa<strong>la</strong>bras semejantes” (Jer. 36:32). Como Jeremías<br />

recomendaba que no se luchara contra los cal<strong>de</strong>os, algunos nobles creyeron que esa<br />

postura provenía <strong>de</strong> B. (“... hijo <strong>de</strong> Nerías te incita contra nosotros, para entregarnos en<br />

manos <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os” [Jer. 43:13]). Cuando algunos judíos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n huir a Egipto, se<br />

llevan también a Jeremías y a B. (Jer. 43:6). Los muchos sufrimientos hicieron que B. se<br />

quejara, por lo cual Dios envió una profecía dirigida a él por boca <strong>de</strong> Jeremías en <strong>la</strong> cual<br />

le dice que no buscara gran<strong>de</strong>zas, porque tampoco era agradable para Dios castigar a su<br />

pueblo (“He aquí que yo <strong>de</strong>struyo a los que edifiqué y arranco a los que p<strong>la</strong>nté” [Jer.<br />

45:15]).<br />

———————<br />

BARUC. LIBRO <strong>DE</strong> Libro apócrifo que se atribuye a •Baruc, el ayudante <strong>de</strong>l profeta Jeremías.<br />

Fue escrito probablemente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l siglo I a.C., pero algunos lo fechan quizás hasta el<br />

año 300 a.C. Contiene admoniciones para los israelitas que vivían en Babilonia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén, así como unos poemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>mento y conso<strong>la</strong>ción. También una carta<br />

que se presenta como escrita por Jeremías. •Apócrifos y pseudoepigráficos <strong>de</strong>l AT, Libros.<br />

———————<br />

BARZILAI (Fuerte como hierro). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Amigo <strong>de</strong> David que vino a socorrerle cuando éste huía <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> •Absalón. Junto<br />

con otros, encontró a David y los suyos en Mahanaim y le dieron muchas provisiones (2<br />

S. 17:27<strong>–</strong>29). B. “era hombre muy rico” y “muy anciano, <strong>de</strong> ochenta años” (2 S. 19:32).<br />

Tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> Absalón, cuando David vuelve a Jerusalén, “B. ga<strong>la</strong>adita <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong><br />

Rogelim y pasó el Jordán con el rey” (2 S. 19:31). David lo invitó a seguir con él hasta<br />

Jerusalén, pero B. rehusó a causa <strong>de</strong> su edad, pero recomendó a Quimam, lo cual el rey


aceptó (2 S. 19:33<strong>–</strong>39). David quedó permanentemente agra<strong>de</strong>cido <strong>de</strong> B. Y cuando da<br />

instrucciones a Salomón le dice: “A los hijos <strong>de</strong> B. ga<strong>la</strong>adita harás misericordia... porque<br />

ellos vinieron <strong>de</strong> esta manera a mí, cuando iba huyendo <strong>de</strong> Absalón tu hermano” (1 R.<br />

2:7). B. tenía una hija con <strong>la</strong> cual casó un sacerdote que adoptó por nombre el <strong>de</strong>l padre<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong> (#3).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Adriel, aquel que tuvo por mujer a •Mical, hija <strong>de</strong> Saúl (2 S. 21:8).<br />

3. Cabeza <strong>de</strong> una familia que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras, los cuales “buscaron<br />

su registro <strong>de</strong> genealogías y no fue hal<strong>la</strong>do; y fueron excluidos <strong>de</strong>l sacerdocio” (Esd.<br />

2:60<strong>–</strong>62). Adoptó el nombre <strong>de</strong> B. porque casó con una hija <strong>de</strong> B. ga<strong>la</strong>adita.<br />

———————<br />

BASÁN Región al N <strong>de</strong>l río Yarmuk, al E <strong>de</strong>l Jordán y <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Genesaret. Era conocida<br />

como muy fértil, a<strong>la</strong>bándose “<strong>la</strong>s encinas <strong>de</strong> B.” (Is. 2:13; Ez. 27:6) y por sus condiciones<br />

para el ganado, al producir vigorosos cor<strong>de</strong>ros, carneros y machos cabríos (Dt. 32:14), así<br />

como los famosos toros <strong>de</strong> B. (Sal. 22:12). Una antiquísima vía <strong>de</strong> comunicación atraviesa el<br />

territorio <strong>de</strong> B., el l<strong>la</strong>mado “camino real”, que viniendo <strong>de</strong>l S y paralelo al río Jordán,<br />

conducía hasta Damasco (Nm. 20:17). Los antiguos habitantes <strong>de</strong> B. eran l<strong>la</strong>mados •refaítas<br />

(Gn. 15:20). Cuando llegaron los israelitas, el rey <strong>de</strong> B. era •Og. Su territorio era l<strong>la</strong>mado “<strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> los gigantes” y su capital era •Astarot (Dt. 1:4; 3:13), incluyendo sesenta “ciuda<strong>de</strong>s<br />

fortificadas con altos muros” (Dt. 3:35).<br />

Og combatió a los israelitas. Moisés recibió instrucciones divinas <strong>de</strong> vencerle, <strong>de</strong>struirle y<br />

ocupar sus ciuda<strong>de</strong>s (Nm. 21:32<strong>–</strong>35), que fueron repartidas entre <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Rubén, Gad y <strong>la</strong><br />

media tribu <strong>de</strong> Manasés (Nm. 32:33). En tiempos <strong>de</strong> Salomón B. formaba un distrito sobre el<br />

cual había un representante <strong>de</strong>l rey o gobernador (1 R. 4:13), pero con <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l reino<br />

quedó como parte <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel). Luego pasó a manos <strong>de</strong> los arameos en días <strong>de</strong><br />

•Jehú (2 R. 10:31<strong>–</strong>33), hasta <strong>la</strong> invasión asiria, que tomó el territorio. Más tar<strong>de</strong> fue parte <strong>de</strong>l<br />

reino <strong>de</strong> los nabateos. En los tiempos <strong>de</strong>l NT Hero<strong>de</strong>s administraba B. para los romanos.<br />

———————<br />

BASÁN-HAVOT-JAIR Nombre puesto por •Jair, hijo <strong>de</strong> Manasés, a <strong>la</strong> tierra que tomó por<br />

posesión en el territorio <strong>de</strong> Basán, en <strong>la</strong> Transjordania (Dt. 3:14).<br />

———————<br />

BASEMAT (Dulce olor <strong>de</strong> perfume). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Mujer <strong>de</strong> Esaú, hija <strong>de</strong> Elón heteo. Junto con <strong>la</strong> otra esposa, “Judit hija <strong>de</strong> Beeri heteo...<br />

fueron amargura <strong>de</strong> espíritu para Isaac y para Rebeca” (Gn. 26:34<strong>–</strong>35).<br />

2. Otra mujer <strong>de</strong> Esaú, que tomó cuando vio “que <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Canaán parecían mal a<br />

Isaac su padre; y se fue Esaú a Ismael, y tomó para sí por mujer a Maha<strong>la</strong>t, hija <strong>de</strong><br />

Ismael, hijo <strong>de</strong> Abraham” (Gn. 28:89). Esta Maha<strong>la</strong>t es l<strong>la</strong>mada B. en Gn. 36:34, 10, 13 y<br />

17.<br />

3. Hija <strong>de</strong> Salomón. Este rey puso como gobernador a “Ahimaas en Neftalí; éste tomó<br />

también por mujer a B. hija <strong>de</strong> Salomón” (1 R. 4:15).<br />

———————


BASTARDO Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes transmitidas por Moisés para proteger <strong>la</strong> institución matrimonial<br />

consistía en que no se permitiría participar en el culto a una persona que fuere fruto <strong>de</strong> una<br />

unión ilegítima (Dt. 23:2). La prohibición llegaba “hasta <strong>la</strong> décima generación”. En el NT,<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, se nos dice que si Dios no <strong>la</strong> ejerce sobre nosotros no seríamos<br />

hijos, sino b. (He. 12:8).<br />

———————<br />

BATALLAS <strong>DE</strong> JEHOVÁ, LIBRO <strong>DE</strong> LAS Nombre <strong>de</strong> un libro hebreo perdido. Se cita<br />

so<strong>la</strong>mente en Nm. 21:14 (“Por tanto se dice en el l. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s b. <strong>de</strong> J.: Lo que hizo en el mar<br />

Rojo...”). Aparentemente estaba constituido por una colección <strong>de</strong> poemas que celebraban <strong>la</strong>s<br />

victorias <strong>de</strong> Israel en distintos momentos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>venir histórico. Algunos eruditos piensan<br />

que <strong>la</strong> cita podría también ser traducida así: “Por tanto se dice: Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Jehová que hizo en el mar Rojo...”. De ser así, no se trataría <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l libro, sino <strong>de</strong> una<br />

parte <strong>de</strong>l cántico que se cita. También se opina que los otros poemas o canciones que se<br />

mencionan en Nm. 21:17<strong>–</strong>18 y 27<strong>–</strong>30 formaban parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma colección. Estas citas<br />

<strong>de</strong>muestran que para escribir el •Pentateuco se hizo uso <strong>de</strong> fuentes orales o escritas anteriores.<br />

———————<br />

BATO •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

BAT-RABIM (Hija <strong>de</strong> multitu<strong>de</strong>s). Una puerta en <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Hesbón que<br />

estaba adornada con dos hermosos estanques. El novio compara los ojos <strong>de</strong> su amada a “los<br />

estanques <strong>de</strong> Hesbón junto a <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> B.” (Cnt. 7:4).<br />

———————<br />

BAUTISMO El agua viene ligada con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> purificación en casi todas <strong>la</strong>s religiones. En el<br />

AT pasa lo mismo. Los •<strong>la</strong>vamientos previos a <strong>la</strong> adoración aparecen seña<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente en el •tabernáculo, en <strong>la</strong> cual los sacerdotes tenían que <strong>la</strong>varse <strong>la</strong>s<br />

manos y los pies antes <strong>de</strong> oficiar. Después <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte que causara impureza ritual, había<br />

que <strong>la</strong>varse con agua (Lv. 15:11). De estos <strong>la</strong>vamientos se hab<strong>la</strong> en He. 9:10 usándose <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra “abluciones” (gr. baptismos). Se nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los “<strong>la</strong>vamientos” —baptismos— <strong>de</strong> los<br />

vasos <strong>de</strong> beber, y <strong>de</strong> los jarros, y <strong>de</strong> los utensilios <strong>de</strong> metal, y <strong>de</strong> los lechos" que practicaban<br />

los fariseos (Mr. 7:3<strong>–</strong>4).<br />

A partir <strong>de</strong>l siglo II a.C. en el <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> vida religiosa judía se incrementaron <strong>la</strong>s<br />

prácticas <strong>de</strong> abluciones, que se hacían consuetudinariamente. Los esenios y <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong><br />

Qumrán ponían mucho énfasis en baños rituales, como pue<strong>de</strong> leerse en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> esa<br />

comunidad. Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> uno que participaba en el rito, dice: “Y cuando su carne es rociada<br />

con el agua purificadora y santificada por el agua limpiadora, será hecha limpia por medio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humil<strong>de</strong> sumisión <strong>de</strong> su alma a todos los preceptos <strong>de</strong> Dios”. Algunos dicen, incluso, que<br />

los judíos bautizaban a los prosélitos, es <strong>de</strong>cir, a los gentiles que se convertían a <strong>la</strong> fe judía.<br />

Con este trasfondo histórico es que surge Juan el Bautista.<br />

El b. <strong>de</strong> Juan, sin embargo, no era algo que se hacía recurrentemente, sino una so<strong>la</strong> vez,<br />

como expresión <strong>de</strong> arrepentimiento. La gente venía y confesaba sus pecados (Mt. 3:56).<br />

A<strong>de</strong>más, Juan enseñaba que su b. tenía un carácter transitorio y provisional, hasta que viniera<br />

el que bautizaría “en Espíritu Santo y fuego” (Mt. 3:11). En realidad, Juan sabía que él mismo<br />

necesitaba ser bautizado así (Mt. 3:14<strong>–</strong>15). Hay que notar que los judíos entendían que el b.<br />

era una especie <strong>de</strong> señal que anunciaba <strong>la</strong> era mesiánica, por lo cual le preguntaban a Juan por


qué bautizaba (“... ¿si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta?” [Jn. 1:25]). Durante un<br />

período los discípulos <strong>de</strong>l Señor Jesús bautizaban al mismo tiempo que Juan el Bautista lo<br />

hacía en otra parte (Jn. 3:22<strong>–</strong>23; 4:12).<br />

Después <strong>de</strong> su muerte y resurrección, el mandamiento <strong>de</strong>l Señor fue que se predicara su<br />

evangelio y se bautizara a aquellos que creyeran (Mt. 28:19). Los apóstoles obe<strong>de</strong>cieron, <strong>de</strong><br />

manera que su exhortación fue: “Arrepentíos, y bautícese cada uno <strong>de</strong> vosotros en el nombre<br />

<strong>de</strong> Jesucristo para perdón <strong>de</strong> los pecados” (Hch. 2:38). Así, el b. cristiano es un<br />

mandamiento <strong>de</strong>l Señor y una tradición apostólica (Hch. 2:41; 8:12<strong>–</strong>16, 36<strong>–</strong>38; 9:18; 10:47<strong>–</strong><br />

48, etcétera). Constituye una expresión en el mundo material <strong>de</strong> los hechos ocurridos en el<br />

mundo espiritual <strong>de</strong> un creyente. Debe ser una <strong>de</strong>mostración y confesión pública <strong>de</strong> que ha<br />

ocurrido en él arrepentimiento y conversión. Por lo tanto, sólo los convertidos a Cristo <strong>de</strong>ben<br />

ser bautizados. Ninguna persona, que no ha tenido esa experiencia, <strong>de</strong>be ser bautizado. El b.<br />

es <strong>la</strong> señal <strong>de</strong>l nuevo pacto (Col. 2:10<strong>–</strong>11).<br />

El símbolo se logra con <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> aguas en <strong>la</strong>s cuales el creyente es sumergido. Es<br />

eso lo que tiene Pablo en mente cuando dice que somos “sepultados con él (Cristo) en el b.”.<br />

Y cuando <strong>la</strong> persona sale <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas está proc<strong>la</strong>mando con ese b. que ha resucitado con el<br />

Señor (Col. 2:12). “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el b., a fin<br />

<strong>de</strong> que como Cristo resucitó <strong>de</strong> los muertos por <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l Padre, así también nosotros<br />

an<strong>de</strong>mos en vida nueva” (Ro. 6:34).<br />

———————<br />

BAUTISMO POR LOS MUERTOS En 1 Co. 15:29 Pablo hace <strong>la</strong> pregunta: “¿Qué harán los<br />

que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan?”. Estas<br />

pa<strong>la</strong>bras han sido siempre <strong>de</strong> muy difícil interpretación y se han presentado diversas opiniones<br />

sobre el<strong>la</strong>s. Buena parte <strong>de</strong> los eruditos explica que al parecer había en Corinto una práctica<br />

<strong>de</strong> creyentes que habían muerto antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser bautizados y que parientes o amigos <strong>de</strong><br />

ellos hacían el rito bautismal en su nombre. Otros dicen que se hacía eso en el caso <strong>de</strong><br />

personas que morían como mártires por su fe antes <strong>de</strong> recibir el bautismo. Existen pruebas <strong>de</strong><br />

que entre ciertos grupos heréticos en el siglo II existía una costumbre parecida, pero no ha<br />

quedado ninguna prueba <strong>de</strong> cuál era, en realidad, lo que hacían los hermanos <strong>de</strong> Corinto. El<br />

argumento <strong>de</strong> Pablo no va dirigido a aprobar <strong>la</strong> práctica, cualquiera que esta fuera, sino a<br />

seña<strong>la</strong>r su futilidad si acaso los muertos no resucitaban, que era <strong>la</strong> falsa enseñanza que<br />

combatía en esos párrafos.<br />

———————<br />

BAUTISMOS •Abluciones.<br />

———————<br />

BAVAI (El que <strong>de</strong>sea). Personaje <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Nehemías que co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l<br />

muro <strong>de</strong> Jerusalén. Fue “gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Kei<strong>la</strong>” (Neh. 3:18).<br />

———————<br />

BAYIT Sitio <strong>de</strong> Moab al cual Isaías se refirió en una profecía contra esa nación. Junto con<br />

Dibón, son l<strong>la</strong>mados “lugares altos” (Is. 15:2).<br />

———————


BAZLUT (Pidiendo). Cabeza <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> sirvientes <strong>de</strong>l •templo que volvieron <strong>de</strong>l exilio en<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:52; Neh. 7:54).<br />

———————<br />

BEALÍAS (Jehová es Señor). Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se<br />

unió a David cuando éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2<strong>–</strong>5).<br />

———————<br />

BEALOT (Poseedores). Pob<strong>la</strong>ción que correspondió a Judá en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

15:24).<br />

———————<br />

BEATITUD •Bienaventuranza.<br />

———————<br />

BEBAI (Paternal). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cabeza <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras. “Los hijos <strong>de</strong> B., seiscientos veintitrés” (Esd. 2:11; 8:11). Algunos habían tomado<br />

mujeres extranjeras (Esd. 10:28). Uno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes, Zacarías, junto con<br />

veintiocho varones formaron parte <strong>de</strong> los que “subieron <strong>de</strong> Babilonia, reinando el rey<br />

Artajerjes” (Esd. 8:1, 11).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:15, 29).<br />

———————<br />

BEBIDA •Vino.<br />

———————<br />

BECÁ •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

BECERRA •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. Ganado vacuno.<br />

———————<br />

BECERRO <strong>DE</strong> ORO Ídolo confeccionado por Aarón cuando Moisés estuvo cuarenta días con<br />

sus noches en el monte Sinaí. El pueblo, viendo que “Moisés tardaba en <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r”, pidió a<br />

Aarón que les hiciera dioses que fueran <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ellos. Se tomaron los zarcillos <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres, niños y niñas. Con ellos se hizo “un becerro <strong>de</strong> fundición”. El pueblo lo adoró y se<br />

<strong>de</strong>dicó a hacer festejos, en franca vio<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> prohibición que Dios había hecho al respecto<br />

(Éx. 20:4<strong>–</strong>5).<br />

Siempre se ha levantado <strong>la</strong> pregunta: ¿Por qué un becerro? Lo más lógico es pensar que<br />

no fue algo inventado en el momento, sino que estaba re<strong>la</strong>cionado con cosas que los israelitas<br />

habían visto antes. Los israelitas cayeron en <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría en Egipto, antes <strong>de</strong>l éxodo (Ez. 20:7<strong>–</strong>


8). En aquel país se adoraba al buey o toro Apis. Lo más probable es que <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l b.<br />

<strong>de</strong> o. se tratara <strong>de</strong> un retorno, una evocación <strong>de</strong> ese culto.<br />

El buey Apis era consi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong>idad proveniente <strong>de</strong> Osiris y Phtah. Se le<br />

seleccionaba tomando en consi<strong>de</strong>ración ciertas cualida<strong>de</strong>s y una vez <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado como sagrado<br />

se le trataba como a un dios. Se construía una casa para él y allí se le consultaba. Sus<br />

respuestas <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> a cuál habitación se iba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta o si aceptaba alimento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l consultante. Aun cuando moría el buey Apis, se le concedían gran<strong>de</strong>s<br />

homenajes. Como Apis era “<strong>la</strong> más completa expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad bajo forma animal<br />

viviente entre los antiguos egipcios” (Enc. Espasa Calpe), era natural que los israelitas cuando<br />

quisieron confeccionar un dios, pensaran en él.<br />

Mucho tiempo <strong>de</strong>spués, el rey •Jeroboam I hizo “dos b. <strong>de</strong> o.” y puso “uno en Bet-el y el<br />

otro en Dan” con el propósito <strong>de</strong> que los habitantes <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel) no fueran a<br />

Jerusalén a adorar (1 R. 12:26<strong>–</strong>30). Jeroboam constituyó un sacerdocio para estos santuarios y<br />

estableció fiestas religiosas sustitutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se hacían en el •templo. Esto fue causa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ira <strong>de</strong> Dios, anunciada por los profetas, porque “<strong>de</strong>jaron todos los mandamientos <strong>de</strong> Jehová<br />

su Dios, y se hicieron imágenes fundidas <strong>de</strong> dos becerros” (2 R. 17:16). Dijo Oseas: “Tu b.,<br />

oh Samaria, te hizo alejarte” (Os. 8:5).<br />

———————<br />

BECORAT (Primogénito). Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> Saúl (1 S. 9:1).<br />

———————<br />

BEDAD (Separación). Padre <strong>de</strong> •Hadad, el rey edomita “que <strong>de</strong>rrotó a Madián en el campo <strong>de</strong><br />

Moab” (Gn. 36:35).<br />

———————<br />

BEDÁN (Hijo <strong>de</strong> juicio). Hijo <strong>de</strong> U<strong>la</strong>m, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Manasés (1 Cr. 7:17).<br />

———————<br />

BE<strong>DE</strong>LIO Término que aparece dos veces en <strong>la</strong> Biblia. En <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> •Havi<strong>la</strong> “don<strong>de</strong> hay oro<br />

... hay allí también b. y ónice” (Gn. 2:11<strong>–</strong>12). El maná tenía “color como color <strong>de</strong> b.” (Nm.<br />

11:7). Hay dos interpretaciones. La Septuaginta lo toma como una piedra preciosa, quizá una<br />

per<strong>la</strong>, por el hecho <strong>de</strong> que se menciona entre minerales. Otra prefiere pensar en una resina que<br />

servía para perfumes. Josefo, al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong>l maná, toma esta última. De ser así<br />

se trataba posiblemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se extraía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Commiphora africana. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

•Piedras preciosas.<br />

———————<br />

BEDÍAS (Sirviente <strong>de</strong>l Señor). Personaje <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras.<br />

Fue uno <strong>de</strong> los que se habían casado con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:35).<br />

———————


BEELIADA (Baal sabe). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> David nacidos en Jerusalén (1 Cr. 14:7). En 2 S.<br />

5:16 y 1 Cr. 3:8 su nombre aparece como “Eliada” (Dios sabe). El cambio pue<strong>de</strong> estar<br />

re<strong>la</strong>cionado con un intento <strong>de</strong> eliminar <strong>la</strong> alusión a •Baal.<br />

———————<br />

BEELZEBÚ •Baal-zebub. •Satanás.<br />

———————<br />

BEER (Pozo). Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.<br />

1. Sitio don<strong>de</strong> los israelitas acamparon en su viaje por el <strong>de</strong>sierto. “Este es el pozo <strong>de</strong>l cual<br />

Jehová dijo a Moisés: Reúne al pueblo, y les daré agua” (Nm. 21:16).<br />

2. Sitio don<strong>de</strong> se escondió •Jotán, el más joven <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ón, cuando escapó <strong>de</strong> su<br />

hermano •Abimelec (Jue. 9:21).<br />

———————<br />

BEERA (Pozo). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje “principal entre los rubenitas”, “el cual fue transportado por Tig<strong>la</strong>t-pileser<br />

rey <strong>de</strong> los asirios” (1 Cr. 5:6).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Zofa (1 Cr. 7:37).<br />

———————<br />

BEER-ELIM (Pozo <strong>de</strong> <strong>la</strong> encina). Lugar en Moab. Isaías, profetizando contra esa nación, dijo<br />

que “hasta Eg<strong>la</strong>im llegó su a<strong>la</strong>rido, y hasta B. su c<strong>la</strong>mor” (Is. 15:8). Es posible que sea el<br />

mismo •Beer.<br />

———————<br />

BEERI (“Hombre <strong>de</strong>l pozo”). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Varón heteo, padre <strong>de</strong> •Judit, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> Esaú (Gn. 26:34).<br />

2. Padre <strong>de</strong>l profeta Oseas (Os. 1:1).<br />

———————<br />

BEEROT (Pozos). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gabaonitas, que “usaron <strong>de</strong> astucia” para<br />

concertar alianza con Israel (Jos. 9:3<strong>–</strong>4, 17). En <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra correspondió a <strong>la</strong><br />

tribu <strong>de</strong> Benjamín (Jos. 18:25). Dos capitanes <strong>de</strong> Saúl, Baana y Recab, eran hijos <strong>de</strong> un<br />

habitante <strong>de</strong> B. l<strong>la</strong>mado Rimón (2 S. 4:2). Entre los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras habían personas <strong>de</strong> B. (Esd. 2:25; Neh. 7:29).<br />

———————<br />

BEEROT-BENE-JAACÁN (Pozos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Jaacán). Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong><br />

acamparon los israelitas en su peregrinación por el <strong>de</strong>sierto (Dt. 10:6).


———————<br />

BEEROTITA Habitante <strong>de</strong> •Beerot. Baana y Recab, capitanes <strong>de</strong> Saúl, eran b. También lo era<br />

Naharai, escu<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Joab, <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (2 S. 23:37; 1 Cr. 11:39).<br />

———————<br />

BEERSEBA (Pozo <strong>de</strong>l juramento). Lugar en el S <strong>de</strong> Israel, en el •Neguev, entre el mar<br />

Mediterráneo y <strong>la</strong> punta final <strong>de</strong>l •mar Muerto. Allí Dios mostró a •Agar “una fuente <strong>de</strong><br />

agua” con <strong>la</strong> cual salvó a su hijo •Ismael, que moría <strong>de</strong> sed (Gn. 21:19). Luego Abraham cavó<br />

un pozo, y juró •Abimelec que así había sido (Gn. 21:25<strong>–</strong>34). Por eso le pusieron el nombre<br />

<strong>de</strong> B., lo cual fue confirmado más tar<strong>de</strong> por Isaac (Gn. 26:31<strong>–</strong>33). Algunos, sin embargo,<br />

traducen “Pozo <strong>de</strong> los Siete”.<br />

Tanto Abraham como •Isaac vivieron allí un buen tiempo (Gn. 22:19; 26:23). Des<strong>de</strong> B.<br />

•Jacob comenzó su viaje a •Harán en busca <strong>de</strong> sus familiares (Gn. 28:10) y cuando fue viejo<br />

inició su viaje a Egipto para encontrarse con José (Gn. 46:1<strong>–</strong>6). En el reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,<br />

correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:28), siendo limítrofe con Judá, a cuya tribu se le<br />

atribuye también (1 R. 19:3). En tiempos <strong>de</strong> Samuel, sus hijos •Joel y •Abías gobernaban<br />

como jueces sobre esa parte <strong>de</strong>l territorio (1 S. 8:2).<br />

Abraham p<strong>la</strong>ntó “un árbol tamarisco en B., e invocó allí el nombre <strong>de</strong> Jehová Dios<br />

eterno” (Gn. 21:33). Así, B. vino a ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy remotos un santuario importante.<br />

El culto allí, que el profeta Amós l<strong>la</strong>ma “el camino <strong>de</strong> B.” parece que se convirtió en una<br />

adoración a Jehová, pero con manifestaciones idolátricas (Am. 5:5; 8:14).<br />

En B. se <strong>de</strong>sarrolló una ciudad. La expresión “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dan hasta B.” (Jue. 20:1; 2 S. 3:10;<br />

24:15) se usaba para seña<strong>la</strong>r a todo el territorio <strong>de</strong> Israel, por <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> B., en el S y <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Dan en el extremo N, con sus respectivos santuarios. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l reino se diría<br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Geba hasta B.” (2 R. 23:8). Tras matar a los cuatrocientos cincuenta profetas <strong>de</strong> Baal,<br />

•Elías “vino a B.”, <strong>de</strong>jó allí su criado y siguió por el <strong>de</strong>sierto hasta llegar a •Horeb (1 R. 19:1<strong>–</strong><br />

8). Después <strong>de</strong>l exilio fue habitada <strong>de</strong> nuevo por judíos (Neh. 11:27, 30). La ciudad antigua<br />

queda a unos 4 km al NE <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna B. Los árabes <strong>la</strong> l<strong>la</strong>man Tell el-Seba.<br />

———————<br />

BEESTERA Ciudad en •Basán que fue otorgada a los levitas hijos <strong>de</strong> •Gersón (Jos. 21:27).<br />

Algunos piensan que este nombre es una contracción <strong>de</strong> “Bet-Astoret”, o sea, “Casa <strong>de</strong><br />

Astoret”.<br />

———————<br />

BEHEMOT (Bestias). Animal <strong>de</strong>scrito en Job 40:15<strong>–</strong>24. Inmediatamente <strong>de</strong>spués se hab<strong>la</strong><br />

también <strong>de</strong>l •leviatán, por lo cual en <strong>la</strong>s tradiciones judías se mencionan casi siempre juntos.<br />

Lo que se dice <strong>de</strong>l b. hace pensar que es una referencia al hipopótamo (Hippopotamus<br />

amphibius), un paqui<strong>de</strong>rmo enorme que llega a pesar hasta tres ton. Por un tiempo se pensaba<br />

que <strong>la</strong> expresión “aunque todo un Jordán se estrelle contra su boca” era una licencia poética,<br />

pero se han <strong>de</strong>scubierto recientemente esqueletos <strong>de</strong> hipopótamos que <strong>de</strong>muestran su<br />

existencia en Israel en tiempos remotos. La literatura judía, sin embargo, le ha dado siempre el<br />

tratamiento <strong>de</strong> un animal mitológico, quizás porque se pensaba que no existió en <strong>la</strong> Tierra<br />

Santa. El apócrifo 1 Enoc 60:7<strong>–</strong>10 hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> B. como femenino y Leviatán como masculino.<br />

•Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————


BEL Nombre <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad babilónica. Aparece unas veces como un título aplicado a Marduc (<br />

•Merodac), el principal dios <strong>de</strong> Babilonia y otras como una <strong>de</strong>idad parale<strong>la</strong> a éste. Son el dios<br />

o los dioses patronos <strong>de</strong> •Babilonia. Por eso Jeremías, cuando anuncia <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> esa<br />

ciudad, dice: “B. es confundido, <strong>de</strong>shecho es Merodac”. El dios •Nebo era hijo <strong>de</strong> Marduc o<br />

Merodac. En Is. 46:1<strong>–</strong>7 se mencionan juntos a B. y Nebo en una exposición en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ido<strong>la</strong>tría que parece utilizar <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l Año Nuevo babilónico, cuando se hacía una<br />

gran procesión con estos ídolos.<br />

———————<br />

BELA (Tragando). Nombre <strong>de</strong> un lugar y varias personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Nombre antiguo <strong>de</strong> •Zoar, ciudad que posiblemente quedaba en <strong>la</strong> ribera SE <strong>de</strong>l mar<br />

Muerto. Junto con Sodoma, Gomorra y otras ciuda<strong>de</strong>s, fue tributaria <strong>de</strong>l rey<br />

•Quedor<strong>la</strong>omer por doce años. Al rebe<strong>la</strong>rse, éste <strong>la</strong>s atacó y venció en una batal<strong>la</strong> en el<br />

valle <strong>de</strong> •Sidim (Gn. 14:1<strong>–</strong>10). Cuando <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Sodoma y Gomorra, Lot pidió<br />

que se le permitiese refugiarse en B. diciendo que era pequeña, por lo cual se le cambió el<br />

nombre a •Zoar (“Pequeña”) (Gn. 19:17<strong>–</strong>23).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Beor. Uno <strong>de</strong> “los reyes que reinaron en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Edom, antes que reinase<br />

rey sobre los hijos <strong>de</strong> Israel” (Gn. 36:31<strong>–</strong>32), lo cual no quiere <strong>de</strong>cir que fuera<br />

necesariamente edomita. “El nombre <strong>de</strong> su ciudad [capital] fue Dinaba” (Gn. 36:32).<br />

3. Primogénito <strong>de</strong> Benjamín (Gn. 46:21; Nm. 26:38, 40; 1 Cr. 7:6, 7; 8:1, 3).<br />

4. Personaje importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Rubén. “Habitó en Aroer hasta Nebo y Baal-meón”<br />

(1 Cr. 5:8).<br />

———————<br />

BELAÍTA Descendientes <strong>de</strong> Be<strong>la</strong>, el primogénito <strong>de</strong> Benjamín (Nm. 26:38).<br />

———————<br />

BELÉN (Casa <strong>de</strong>l pan). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad natal <strong>de</strong> David y <strong>de</strong>l Señor Jesús. Se encuentra en <strong>la</strong> vía que conecta a Jerusalén<br />

con •Hebrón, a unos 8 km al SO <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera. Allí fue enterrada •Raquel (Gn. 35:19).<br />

Fue habitada por miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá. Natural <strong>de</strong> B. fue •Booz, el que fue esposo<br />

<strong>de</strong> Rut, <strong>la</strong> moabita (Rt. 2:4), que le dio a luz a Obed, que engendró a •Isaí, el padre <strong>de</strong><br />

David (Rt. 4:21<strong>–</strong>22).<br />

En B. ungió Samuel a David por rey sobre Israel (1 S. 16:1<strong>–</strong>13). Hubo un momento<br />

en que B. cayó en manos <strong>de</strong> los filisteos. David quiso beber agua <strong>de</strong>l pozo <strong>de</strong> B. y tres <strong>de</strong><br />

los suyos arriesgaron sus vidas para traer<strong>la</strong>, pero él no quiso tomar<strong>la</strong> y <strong>la</strong> <strong>de</strong>rramó (2 S.<br />

23:14<strong>–</strong>17; 1 Cr. 11:16<strong>–</strong>19). Cuando el reino se dividió, •Roboam fortificó a B. (2 Cr.<br />

11:6). Los que mataron a •Gedalías, el gobernador puesto por los cal<strong>de</strong>os, se escondieron<br />

cerca <strong>de</strong> B. para luego irse hacia Egipto (Jer. 41:17). Ciento veintitrés “hijos <strong>de</strong> B.”<br />

regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:21). Un oráculo <strong>de</strong> Miqueas profetizó<br />

que en B. nacería el Mesías (Mi. 5:2; Jn. 7:42). Eso fue lo que dijeron “los principales<br />

sacerdotes, y los escribas <strong>de</strong>l pueblo” cuando fueron consultados por •Hero<strong>de</strong>s a causa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> visita <strong>de</strong> los magos (Mt. 2:4<strong>–</strong>6). Éstos hal<strong>la</strong>ron al niño en una casa <strong>de</strong> B. (Mt. 2:11). Al<br />

parecer ya •José y María habían abandonado el pesebre cuando los magos llegaron.<br />

Hero<strong>de</strong>s, cuando se vio bur<strong>la</strong>do por los magos, hizo una matanza en B. <strong>de</strong> “los niños


menores <strong>de</strong> dos años”, pero ya José, advertido por un ángel <strong>de</strong>l Señor en sueños, había<br />

tomado a <strong>la</strong> familia y salido para Egipto (Mt. 2:12<strong>–</strong>16).<br />

2. Vil<strong>la</strong> que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Zabulón en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:15). Es<br />

probable que •Ibzán, que juzgó a Israel <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> •Jefté, era <strong>de</strong> este B. (Jue. 12:8<strong>–</strong>10). Se<br />

le i<strong>de</strong>ntifica con Bet-<strong>la</strong>m, a unos 11 km al NO <strong>de</strong> Nazaret.<br />

———————<br />

BELIAL Pa<strong>la</strong>bra hebrea <strong>de</strong> etimología <strong>de</strong>sconocida que siempre seña<strong>la</strong> al concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

impiedad, lo perverso, <strong>la</strong> perdición. RV60 <strong>la</strong> traduce <strong>de</strong> diversas maneras: “mujer impía” (1<br />

S. 1:16); “hombres impíos” (1 S. 2:12); “malos y perversos” (1 S. 30:22); “hombre<br />

perverso” (Pr. 16:27), etcétera. En <strong>la</strong> literatura intertestamentaria el término es usado<br />

frecuentemente, pero como una referencia al impío y perverso por antonomasia: Satanás.<br />

Pablo recoge ese uso en 2 Co. 6:15: “¿Qué concordia Cristo con B.?” •Satanás.<br />

———————<br />

BELSASAR (Oh Bel, guarda al rey). Hijo y corregente <strong>de</strong> •Nabonido, el último <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong><br />

Babilonia. Al salir Nabonido en una expedición a Arabia, <strong>de</strong>jó a B. con toda <strong>la</strong> autoridad real<br />

en el año 553 a.C. Se nos dice que •Nabucodonosor era padre <strong>de</strong> B. porque éste <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong><br />

aquel rey a través <strong>de</strong> su madre Nitrocris y, también, porque en <strong>la</strong> usanza semita a los<br />

sucesores se les l<strong>la</strong>maba “hijo” <strong>de</strong> algún antecesor <strong>de</strong>stacado.<br />

B. celebró un gran banquete con sus príncipes y, “con el gusto <strong>de</strong>l vino”, mandó a buscar<br />

los vasos que Nabucodonosor había traído <strong>de</strong>l •templo <strong>de</strong> Jerusalén, en los cuales bebieron.<br />

En ese momento “aparecieron los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> una mano <strong>de</strong> hombre” que escribieron sobre <strong>la</strong><br />

pared: •“Mene, Mene, Tekel, Uparsin”. Buscados los sabios cal<strong>de</strong>os, no pudieron <strong>de</strong>scifrar <strong>la</strong><br />

escritura, hasta que fue l<strong>la</strong>mado Daniel, que <strong>la</strong> interpretó (Dn. 5:1<strong>–</strong>31).<br />

———————<br />

BELTSASAR Nombre que le fue puesto a Daniel cuando fue introducido en <strong>la</strong> corte cal<strong>de</strong>a<br />

(Dn. 1:7; 5:12). Los eruditos entien<strong>de</strong>n que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión Ba<strong>la</strong>t-sarri-usur (Proteged <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong>l rey). En griego es Baltasar. •Daniel.<br />

———————<br />

BENAÍA (Jehová ha edificado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hombre <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> David y Salomón. Era el jefe <strong>de</strong> los cereteos y peleteos, esto es,<br />

<strong>de</strong> un grupo originario <strong>de</strong> pueblos que habitaban al S <strong>de</strong> los filisteos y que se aliaron a<br />

David, y se convirtieron en su guardia personal (2 S. 8:18; 23:22<strong>–</strong>23). B. era uno <strong>de</strong> los<br />

valientes <strong>de</strong> David. Se hizo famoso porque <strong>de</strong>rrotó a varios campeones (“leones”) <strong>de</strong><br />

Moab. Asimismo a un egipcio <strong>de</strong> gran estatura a quien se enfrentó con sólo un palo en su<br />

mano. “Ganó renombre con los tres valientes” (2 S. 23:20<strong>–</strong>23). Comandaba una división<br />

con veinticuatro mil hombres, a quienes les correspondía estar <strong>de</strong> servicio en el tercer mes<br />

<strong>de</strong> cada año (1 Cr. 27:5). No siguió a •Adonías en su conspiración por <strong>la</strong> sucesión en<br />

contra <strong>de</strong> Salomón (1 R. 1:8, 10). Cuando David ratificó que Salomón sería el rey, B. y<br />

otros lí<strong>de</strong>res lo coronaron (1 R. 1:33<strong>–</strong>39). Le correspondió ejecutar a Adonías <strong>de</strong>spués que<br />

éste no se comportó dignamente frente al perdón otorgado por Salomón (1 R. 2:25). Lo<br />

mismo hizo con Joab, tras lo cual “el rey puso en su lugar a B. hijo <strong>de</strong> Joiada sobre el<br />

ejército” (1 R. 2:28<strong>–</strong>35). También ejecutó a Simei, enemigo <strong>de</strong> David (1 R. 2:36<strong>–</strong>46).


2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, nativo <strong>de</strong> Piratón (2 S. 23:30; 1 Cr. 11:31).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:36).<br />

4. Levita. Portero y músico en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 15:18, 20; 16:4<strong>–</strong>5).<br />

5. Sacerdote en tiempos <strong>de</strong> David. Uno <strong>de</strong> los que “tocaban <strong>la</strong>s trompetas <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l arca<br />

<strong>de</strong> Dios” (1 Cr. 15:24).<br />

6. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Jahaziel #4 (2 Cr. 20:14).<br />

7. Uno <strong>de</strong> los que sirvieron como mayordomos <strong>de</strong>l rey •Ezequías cuando éste hizo sus<br />

reformas (2 Cr. 31:13).<br />

8. Uno <strong>de</strong> “los hijos <strong>de</strong> Paros” que regresó <strong>de</strong>l exilio. Se había casado con una mujer<br />

extranjera y fue obligado a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (Esd. 10:25).<br />

9. Otro <strong>de</strong> “los hijos <strong>de</strong> Pahat-moab” que regresó <strong>de</strong>l exilio. Se había casado con una<br />

mujer extranjera y fue obligado a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (Esd. 10:30).<br />

10. Uno <strong>de</strong> “los hijos <strong>de</strong> Bani” que regresó <strong>de</strong>l exilio. Se había casado con una mujer<br />

extranjera y fue obligado a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (Esd. 10:34<strong>–</strong>35).<br />

11. Uno <strong>de</strong> “los hijos <strong>de</strong> Nebo” que regresó <strong>de</strong>l exilio. Se había casado con una mujer<br />

extranjera y fue obligado a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (Esd. 10:43).<br />

12. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Pe<strong>la</strong>tías (Ez. 11:1, 13).<br />

———————<br />

BEN-ADAD (Hijo [<strong>de</strong>l dios] Hadad). Nombre que utilizaban algunos reyes <strong>de</strong> Siria. Esto<br />

pue<strong>de</strong> conducir a confusiones porque el uso <strong>de</strong>l término pue<strong>de</strong> aplicarse a reyes <strong>de</strong> distintas<br />

épocas.<br />

1. Ben-adad I, el “hijo <strong>de</strong> Tabrimón, hijo <strong>de</strong> Hezión” (1 R. 15:18). Reinó en tiempos <strong>de</strong><br />

•Baasa (900<strong>–</strong>860? a.C.), rey <strong>de</strong> Israel y <strong>de</strong> •Asa, rey <strong>de</strong> Judá. Baasa tenía un acuerdo con<br />

B. para atacar a Judá y estaba construyendo un asentamiento en •Ramá “para no <strong>de</strong>jar a<br />

ninguno salir ni entrar a Asa rey <strong>de</strong> Judá” (1 R. 15:16<strong>–</strong>21). Sin embargo, Asa compró <strong>la</strong><br />

amistad <strong>de</strong> B. para que rompiera su alianza con Baasa y lo atacara. Así, Ben-adad<br />

“conquistó Ijón, Dan, Abel-bet-maaca, y toda Cineret, con toda <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Neftalí” (1 R.<br />

15:20). Estas últimas tierras incluían “<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovisionamiento” (2 Cr. 16:4).<br />

Baasa tuvo que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> construir Ramá para ir a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su territorio, “entonces el rey<br />

Asa convocó a todo Judá, sin exceptuar a ninguno; y quitaron <strong>de</strong> Ramá <strong>la</strong> piedra y <strong>la</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra ... y edificó ... a Geba <strong>de</strong> Benjamín...” (1 R. 15:21<strong>–</strong>22).<br />

2. Ben-adad II, hijo <strong>de</strong>l anterior (860<strong>–</strong>843?). En el AT se dice siempre “Ben-adad”, y se da<br />

<strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> que se trata siempre <strong>de</strong>l mismo Ben-adad I, pero eso significaría que su<br />

reinado sería extremadamente <strong>la</strong>rgo (casi sesenta años), mientras que por registros asirios<br />

se tiene constancia <strong>de</strong> que hubo una transición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en Siria alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 853<br />

a.C.<br />

De todos modos, <strong>la</strong> política <strong>de</strong> confrontación con Israel continuó. B. invadió el Reino<br />

<strong>de</strong>l Norte al frente <strong>de</strong> una confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> “treinta y dos reyes, con caballos y carros” y


sitió a Samaria (1 R. 20:1). Seguro <strong>de</strong> su triunfo, B. exigió al rey •Acab <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong><br />

todas sus riquezas, pero los ancianos <strong>de</strong>l pueblo aconsejaron que no se hiciera esto.<br />

A<strong>de</strong>más, un profeta predijo que B. sería <strong>de</strong>rrotado, lo que en efecto sucedió. Los<br />

consejeros <strong>de</strong> B. le dijeron que esa <strong>de</strong>rrota se <strong>de</strong>bía a que “sus dioses [<strong>de</strong> Israel] son<br />

dioses <strong>de</strong> los montes ... mas si peleáramos con ellos en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura, se verá si no los<br />

vencemos” (1 R. 20:23).<br />

El próximo año volvió B. a atacar. El varón <strong>de</strong> Dios dijo al rey <strong>de</strong> Israel que volvería<br />

a vencer “por cuanto los sirios han dicho: Jehová es Dios <strong>de</strong> los montes, y no Dios <strong>de</strong> los<br />

valles” (1 R. 20:28). Las fuerzas sirias fueron <strong>de</strong>rrotadas y huyeron. B. cayó prisionero,<br />

pero Acab le perdonó <strong>la</strong> vida, a cambio <strong>de</strong> un acuerdo que incluía intercambios<br />

comerciales entre Samaria y Damasco (1 R. 20:34), lo cual disgustó al Señor, que le<br />

reprendió por medio <strong>de</strong>l varón <strong>de</strong> Dios (1 R. 20:35<strong>–</strong>43).<br />

Por fuentes extrabíblicas se sabe que B. estuvo al frente <strong>de</strong> una coalición <strong>de</strong> reyes,<br />

incluyendo al <strong>de</strong> Israel, que se enfrentaron a los asirios en el año 853 a.C. Salmaneser III,<br />

rey <strong>de</strong> Asiria, cobraba tributos a Siria, Israel y otros pueblos cercanos bajo <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong><br />

que si no lo hacían los <strong>de</strong>struiría. La batal<strong>la</strong>, que tuvo lugar en Karkar, territorio sirio,<br />

logró <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los asirios. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> un rey israelita en esta<br />

alianza, continuaron <strong>la</strong>s diferencias entre Israel y Siria. •Josafat, rey <strong>de</strong> Judá, en visita que<br />

hiciera a Acab, recibió una propuesta <strong>de</strong> éste <strong>de</strong> luchar juntos contra B. para recuperar a<br />

•Ramot <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s advertencias <strong>de</strong>l profeta •Micaías, los dos reyes fueron<br />

a <strong>la</strong> guerra, pero en esta ocasión B. salió como triunfador, muriendo el rey Acab en <strong>la</strong><br />

batal<strong>la</strong>. Es probable que éste B. sea el mismo rey bajo quien •Naamán era general (2 R.<br />

5:1<strong>–</strong>19). También el rey B. que enfermó y mandó a su siervo •Hazael a que consultara con<br />

Eliseo sobre su enfermedad. Eliseo recibió <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> que ese Hazael sería rey <strong>de</strong><br />

Siria en lugar <strong>de</strong> B. y, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> que haría mucho daño en Israel (2 R. 8: 7<strong>–</strong>15), lo que<br />

en efecto sucedió.<br />

3. El hijo <strong>de</strong> •Hazael. Reinó en tiempos <strong>de</strong> •Joacaz, rey <strong>de</strong> Israel. Oprimió a los israelitas,<br />

siguiendo <strong>la</strong> política <strong>de</strong> su padre. “Mas Joacaz oró en presencia <strong>de</strong> Jehová, y Jehová lo<br />

oyó; porque miró <strong>la</strong> aflicción <strong>de</strong> Israel, pues el rey <strong>de</strong> Siria los afligía”, “y dio Jehová<br />

salvador a Israel...” (2 R. 13:4<strong>–</strong>5). •Joás, rey <strong>de</strong> Israel, “tomó <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> B. hijo <strong>de</strong><br />

Hazael <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que éste había tomado en guerra <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> Joacaz su padre. Tres<br />

veces lo <strong>de</strong>rrotó Joás, y restituyó <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s a Israel” (2 R. 13:25). La predicción <strong>de</strong><br />

Amós 1:4 “Pren<strong>de</strong>ré fuego en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Hazael, y consumirá los pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> B.”, se<br />

cumplió cuando los asirios invadieron Siria. Lo mismo había predicho Jeremías (Jer.<br />

49:27).<br />

———————<br />

BEN-AMMI Hijo incestuoso <strong>de</strong> Lot con <strong>la</strong> menor <strong>de</strong> sus hijas. Este es “padre <strong>de</strong> los amonitas<br />

hasta hoy” (Gn. 19:38).<br />

———————<br />

BENDICIÓN Bien<strong>de</strong>cir, hab<strong>la</strong>r bien <strong>de</strong> una persona o cosa. El término hebreo es barak y se<br />

utiliza en dos sentidos. Por un <strong>la</strong>do, “el menor es ben<strong>de</strong>cido por el mayor” (He. 7:7). Este<br />

acto en que <strong>la</strong> persona que bendice es superior a <strong>la</strong> ben<strong>de</strong>cida, supone un beneficio para esta<br />

última que le vendrá más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s simples pa<strong>la</strong>bras o, por lo menos, un privilegio. Así, Dios<br />

bendijo a Abraham (Gn. 22:17). Por el otro, el menor pue<strong>de</strong> “bien<strong>de</strong>cir” <strong>de</strong>l mayor, en cuyo<br />

caso este último lo que recibe es a<strong>la</strong>banza. Así, el siervo <strong>de</strong> Abraham bendijo a Dios (Gn.<br />

24:27). Otro uso consiste en expresar con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que Dios beneficie, sea<br />

propicio o prospere a una persona. David “bendijo al pueblo en el nombre <strong>de</strong> Jehová” (1 Cr.


16:2). También se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra para expresar acción <strong>de</strong> gracias. Los beneficios <strong>de</strong> Dios<br />

concedidos al ser humano son una b. A los creyentes Dios les ha ben<strong>de</strong>cido “con toda b.<br />

espiritual en los lugares celestiales en Cristo” (Ef. 1:3). Por lo cual éstos bendicen al “Dios y<br />

Padre <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo” (1 P. 1:3). •Bienaventurado. Bienaventuranza.<br />

———————<br />

BENEDICTUS Término con el cual se conoce <strong>la</strong> oración que hizo Zacarías cuando vio al niño<br />

Jesús en el •templo. Se le l<strong>la</strong>ma así porque en <strong>la</strong>tín se lee “Benedictus Dominus Deus<br />

Israel...” (“Bendito el Señor Dios <strong>de</strong> Israel...” Lc. 1:68).<br />

———————<br />

BENE-BERAC (Hijos <strong>de</strong>l rayo). Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra (Jos. 19:45).<br />

———————<br />

BENE-JAACÁN (Los hijos <strong>de</strong> Jaacán). Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> acampó el pueblo <strong>de</strong> Israel<br />

durante su peregrinación por el <strong>de</strong>sierto (Nm. 33:31<strong>–</strong>32).<br />

———————<br />

BEN-HAIL (Hijo <strong>de</strong> fortaleza). Uno <strong>de</strong> los funcionarios enviados por el rey •Josafat como<br />

educadores que “teniendo consigo el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová ... recorrieron todas <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Judá enseñando al pueblo” (2 Cr. 17:7<strong>–</strong>9).<br />

———————<br />

BEN-HANÁN (Hijo <strong>de</strong> gracia). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Simón (1 Cr.<br />

4:20).<br />

———————<br />

BENIGNIDAD. BONDAD El término hebreo tob comunica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> bueno, beneficioso,<br />

favorable, correcto. Pue<strong>de</strong> referirse a cualquier objeto material, en el sentido práctico o<br />

económico (“Y Jehová Dios hizo nacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra todo árbol <strong>de</strong>licioso a <strong>la</strong> vista, y bueno<br />

para comer” [Gn. 2:9]), como también a conceptos abstractos que indican aquello que es<br />

<strong>de</strong>seable, conveniente o bello (“Los hijos <strong>de</strong> Dios” vieron que “<strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> los hombres eran<br />

hermosas...” [Gn. 6:2]). Se emplea en sentido moral (“Escojamos para nosotros el juicio,<br />

conozcamos entre nosotros cuál sea lo bueno” [Job 34:4]), en contraste con lo malo<br />

(“Apártate <strong>de</strong>l mal, y haz el bien” [Sal. 34:14]). Dios es bueno (Sal. 34:8), por lo cual los<br />

hombres <strong>de</strong>ben a<strong>la</strong>barle (“porque él es bueno, porque para siempre es su misericordia” [Sal.<br />

106:1]).<br />

En el NT, los términos crëstos y crëstotës se usan para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> bondad y benignidad. La<br />

bondad <strong>de</strong> Dios se manifestó <strong>de</strong> manera suprema en <strong>la</strong> persona y obra <strong>de</strong> nuestro Señor<br />

Jesucristo (“su bondad para con nosotros en Cristo...” [Ef. 2:7]). Los creyentes <strong>de</strong>ben dar “el<br />

fruto <strong>de</strong>l Espíritu”, que es en “toda bondad” (Ef. 5:9; Gá. 5:22). Pablo oraba por los<br />

tesalonicenses para que Dios cumpliera “todo propósito <strong>de</strong> bondad y toda obra <strong>de</strong> fe con su<br />

po<strong>de</strong>r” (2 Ts. 1:11). Los creyentes <strong>de</strong>ben ser “benignos unos con otros” (Ef. 4:32).<br />

———————


BENINU (Nuestro hijo). Levita. Uno <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:13, 29).<br />

———————<br />

BENJAMÍN (Hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>recha). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT y <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong><br />

Israel.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Jacob y •Raquel. Antes <strong>de</strong> morir en el parto ésta quiso l<strong>la</strong>marlo •Benoni (Hijo <strong>de</strong><br />

mi tristeza), pero Jacob prefirió l<strong>la</strong>marlo B. Era el más pequeño <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Jacob y el<br />

único que nació en Canaán. Cuando sus hermanos fueron enviados a Egipto, Jacob <strong>de</strong>jó a<br />

B. en casa (Gn. 42:4), pero más tar<strong>de</strong> José exigió que fuera traído, por lo cual Judá se<br />

responsabilizó por él frente a Jacob. Ya en Egipto, José le trató benévo<strong>la</strong>mente. Al<br />

intentar el regreso a Canaán, se encontró <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> José (que <strong>la</strong> había puesto allí) en el<br />

costal <strong>de</strong> B. Cuando se dilucidó el asunto y viendo como Judá estaba dispuesto a<br />

sacrificarse por B., José se i<strong>de</strong>ntificó frente a sus hermanos “y se echó sobre el cuello <strong>de</strong><br />

B. su hermano, y lloró.” Al <strong>de</strong>spedirlos, José dio regalos especiales a B. (Gn. 42:36<strong>–</strong>38;<br />

43:1<strong>–</strong>34; 44:1<strong>–</strong>34; 45:1<strong>–</strong>15, 22), que regresó luego con Jacob y su familia para vivir en<br />

Egipto. No se conocen más <strong>de</strong>talles sobre <strong>la</strong> vida y el carácter <strong>de</strong> B.<br />

2. Tribu <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l #1. El territorio <strong>de</strong> esta tribu era bastante reducido y<br />

quedaba al NE <strong>de</strong> Judá hasta <strong>la</strong> margen occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Jordán y por el N hasta los montes<br />

<strong>de</strong> Efraín, “entre los hijos <strong>de</strong> Judá y los hijos <strong>de</strong> José”. Incluía ciuda<strong>de</strong>s como Jericó,<br />

Bet-hog<strong>la</strong>, Gabaón, Ramá, etcétera, (Jos. 18:11<strong>–</strong>28). A pesar <strong>de</strong> ser pequeña en territorio<br />

y pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> B. fue muy importante en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Israel, ya que produjo<br />

lí<strong>de</strong>res como el juez •Aod (Jue. 3:15) y Saúl, el primer rey israelita (1 S. 9:1). En los días<br />

<strong>de</strong> •Débora los benjamitas participaron en <strong>la</strong> lucha contra •Jabín y su capitán •Sísara (Jue.<br />

5:14). Como el territorio <strong>de</strong> B. era muy estratégico los filisteos trataron <strong>de</strong> dominarlo, por<br />

lo cual es natural que el lí<strong>de</strong>r israelita que intentara librar al pueblo <strong>de</strong>l yugo filisteo fuera<br />

un benjamita: Saúl. La tribu <strong>de</strong> B. era famosa por su carácter guerrero, lo que muchos<br />

re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong> Jacob, don<strong>de</strong> se dice que B. sería “lobo<br />

arrebatador; a <strong>la</strong> mañana comerá <strong>la</strong> presa y a <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> repartirá los <strong>de</strong>spojos” (Gn.<br />

49:27). Hubo una guerra civil en <strong>la</strong> cual todas <strong>la</strong>s tribus pelearon contra B. por causa <strong>de</strong>l<br />

asesinato <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> un levita, lo cual se narra en Jue. 19, 20 y 21. Un censo hecho<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra contó veintiséis mil “hombres que sacaban espada”, más setecientos<br />

“que moraban en Gabaa”. Entre estos benjamitas había una gran cantidad <strong>de</strong> zurdos,<br />

muy hábiles con <strong>la</strong> honda (Jue. 20:15<strong>–</strong>16). Los benjamitas pelearon bien y hasta<br />

<strong>de</strong>rrotaron dos veces a los israelitas, pero luego fueron masacrados, quedando sólo unos<br />

seiscientos <strong>de</strong> esta tribu. Fue necesario raptar mujeres para conseguir esposas para ellos, a<br />

fin <strong>de</strong> que no fuera eliminada <strong>de</strong> Israel una tribu. En tiempos <strong>de</strong> David, los benjamitas<br />

permanecieron leales a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Saúl, bajo •Is-boset, hasta <strong>la</strong> unificación <strong>de</strong>l reino. Pero<br />

tras <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> •Absalón surgieron <strong>de</strong> nuevo los antiguos rencores benjamitas contra<br />

David, al cual consi<strong>de</strong>raban sup<strong>la</strong>ntador <strong>de</strong> Saúl, como pue<strong>de</strong> verse por los inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

•Simei y <strong>la</strong> revuelta <strong>de</strong> •Seba (2 S. 16:5<strong>–</strong>13; 20:1<strong>–</strong>2). En los días <strong>de</strong> Salomón B. era un<br />

distrito administrativo (1 R. 4:18).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l #1. Probablemente su nieto (1 Cr. 7:10).<br />

4. Uno <strong>de</strong> los que se habían casado con mujeres extranjeras en tiempos <strong>de</strong> Esdras y fueron<br />

obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Era <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Harim (Esd. 10:31<strong>–</strong>32).<br />

5. Personaje que participó en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> Jerusalén en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 3:23).


6. Puerta “que conducía a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová” don<strong>de</strong> había un cepo en el cual el sacerdote<br />

•Pasur puso a Jeremías (Jer. 20:1<strong>–</strong>2).<br />

———————<br />

BENO (Su hijo). Levita. Hijo <strong>de</strong> Jaazías. Fue <strong>de</strong> los que “echaron suertes ... <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> David,<br />

y <strong>de</strong> Sadoc y <strong>de</strong> Ahimelec, y <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas paternas <strong>de</strong> los sacerdotes y levitas”<br />

para distribuirse <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores en el servicio <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 24:26<strong>–</strong>27, 31).<br />

———————<br />

BENONI (Hijo <strong>de</strong> mi dolor). Nombre que puso •Raquel a su 2do. hijo. Lo hizo en el momento<br />

<strong>de</strong> morir, pues “al salírsele el alma ... l<strong>la</strong>mó su nombre B., mas su padre lo l<strong>la</strong>mó Benjamín”<br />

(Gn. 35:18).<br />

———————<br />

BENZOHET (Hijo <strong>de</strong> Zohet). Descendiente <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Isi (1 Cr. 4:20).<br />

———————<br />

BEÓN •Baal-meon.<br />

———————<br />

BEOR (Antorcha). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> Be<strong>la</strong>, el primer rey <strong>de</strong> Edom (Gn. 36:32; 1 Cr. 1:43).<br />

2. Padre <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>nte •Ba<strong>la</strong>am (Nm. 22:5; Dt. 23:4; 2 P. 2:15).<br />

———————<br />

BEQUER Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Benjamín (Gn. 46:21; 1 Cr. 7:6).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Efraín. Cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los bequeritas (Nm. 26:35).<br />

———————<br />

BERA Rey <strong>de</strong> Sodoma. Junto con otros reyes se rebeló contra •Quedor<strong>la</strong>omer y fue vencido.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Abraham, que salvó a •Lot y a los <strong>de</strong>más prisioneros tomados a<br />

Sodoma, B. pidió al patriarca que se quedara con el botín y sólo le <strong>de</strong>volviera <strong>la</strong>s personas.<br />

Abraham se negó (“para que no digas: Yo enriquecí a Abram” [Gn. 14:1<strong>–</strong>24]).<br />

———————<br />

BERACA (Bendición). Nombre <strong>de</strong> una persona y un lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2<strong>–</strong>3).


2. Valle don<strong>de</strong> se reunieron los hombres <strong>de</strong> •Josafat <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar tres días recogiendo<br />

los <strong>de</strong>spojos tras <strong>la</strong> victoria contra Moab y Amón. “Allí bendijeron a Jehová, y por esto<br />

l<strong>la</strong>maron el nombre <strong>de</strong> aquel paraje el valle <strong>de</strong> B., hasta hoy” (2 Cr. 20:26).<br />

———————<br />

BERAÍAS (El Señor ha creado). Hijo <strong>de</strong> Simei, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:21).<br />

———————<br />

BEREA Ciudad <strong>de</strong> Macedonia, hoy conocida como Verria, situada a unos 65 km al O <strong>de</strong><br />

•Tesalónica. B. no era muy gran<strong>de</strong>, con una pob<strong>la</strong>ción compuesta <strong>de</strong> artesanos y campesinos.<br />

También cortadores <strong>de</strong> piedras. Pablo y Si<strong>la</strong>s fueron sacados <strong>de</strong> Tesalónica por los hermanos,<br />

“<strong>de</strong> noche” tras el alboroto en Tesalónica y llevados a Berea, don<strong>de</strong> predicaron “en <strong>la</strong><br />

sinagoga <strong>de</strong> los judíos. Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues<br />

recibieron <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra con toda solicitud, escudriñando cada día <strong>la</strong>s Escrituras para ver si<br />

estas cosas eran así” (Hch. 17:10<strong>–</strong>11). Muchos se convirtieron. Entre ellos muchas “mujeres<br />

griegas <strong>de</strong> distinción, y no pocos hombres” (Hch. 17:12). Uno <strong>de</strong> ellos, •Sópater, acompañó a<br />

Pablo en sus viajes (Hch. 20:4).<br />

———————<br />

BERED (Grito). Nombre <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> persona <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Lugar al S <strong>de</strong> Canaán. Cerca <strong>de</strong> allí está el “Pozo <strong>de</strong>l Viviente-que-me-ve”, don<strong>de</strong> •Agar<br />

recibió <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l ángel que le hizo volver a •Sara. Quizás B. fue una ciudad no lejos <strong>de</strong><br />

•Ca<strong>de</strong>s, pero se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> ubicación exacta (Gn. 16:14).<br />

2. Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Efraín (1 Cr. 7:20).<br />

———————<br />

BERENICE (Victoriosa). Hija mayor <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s Agripa I. Estando Pablo preso “el rey Agripa<br />

y B. vinieron a Cesarea para saludar a Festo” (Hch. 25:13). Por fuentes extrabíblicas,<br />

especialmente •Josefo, sabemos que se había casado con un tal Marcos. Después con su tío<br />

•Hero<strong>de</strong>s, rey <strong>de</strong> Calcis, que <strong>la</strong> <strong>de</strong>jó viuda. Más tar<strong>de</strong> casó con Polemo, rey <strong>de</strong> Cilicia, pero lo<br />

abandonó poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> boda. Finalmente vino a Jerusalén, don<strong>de</strong> vivía abiertamente<br />

con Agripa II, cuando tuvo lugar <strong>la</strong> mencionada visita a Cesarea, don<strong>de</strong> escucharon una <strong>la</strong>rga<br />

exposición <strong>de</strong> Pablo, tras <strong>la</strong> cual “se levantó el rey, y el gobernador, y Berenice, y los que se<br />

habían sentado con ellos”, los cuales “hab<strong>la</strong>ban entre sí diciendo: Ninguna cosa digna ni <strong>de</strong><br />

muerte ni <strong>de</strong> prisión ha hecho este hombre”, lo que da <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> que B. participaba en<br />

esa opinión (Hch. 26:1<strong>–</strong>32). Sin embargo, su fama <strong>de</strong> mujer corrupta fue gran<strong>de</strong> en su época.<br />

Llegó a ser concubina <strong>de</strong>l emperador Vespasiano, así como <strong>de</strong> su hijo Tito.<br />

———————<br />

BEREQUÍAS (Jehová ha ben<strong>de</strong>cido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> Salomón. Hijo <strong>de</strong> Zorobabel (1 Cr. 3:20).<br />

2. Levita, <strong>de</strong> “los que David puso sobre el servicio <strong>de</strong> canto en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová”. Padre<br />

<strong>de</strong> •Asaf (1 Cr. 6:31, 39).


3. Levita, “hijo <strong>de</strong> Asa, hijo <strong>de</strong> Elcana, el cual habitó en <strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los netofatitas” (1<br />

Cr. 9:16).<br />

4. Levita, junto con otro l<strong>la</strong>mado Elcana “eran porteros <strong>de</strong>l arca” (1 Cr. 15:23). Quizás el<br />

mismo #2.<br />

5. Uno <strong>de</strong> los “varones <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Efraín” que se opusieron a que<br />

Israel (Reino <strong>de</strong>l Norte) mantuviera como prisioneros a una gran cantidad <strong>de</strong> sus<br />

hermanos <strong>de</strong> Judá tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota que infligió el rey •Peka a •Acaz. El profeta •Obed dio<br />

pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Jehová en tal sentido y por <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> B. y sus compañeros “el ejército<br />

<strong>de</strong>jó los cautivos”, a los cuales vistieron, alimentaron y cuidaron B. y los <strong>de</strong>más “y los<br />

llevaron hasta Jericó”, en un acto <strong>de</strong> misericordia y obediencia a Dios (2 Cr. 28:8<strong>–</strong>15).<br />

6. Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los que co<strong>la</strong>boraron en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Jerusalén:<br />

Mesu<strong>la</strong>m (Neh. 3:4, 30).<br />

7. Padre <strong>de</strong>l profeta •Zacarías (Zac. 1:1, 7). El Zacarías hijo <strong>de</strong> B. que se menciona en Mt.<br />

23:35 es una referencia a Zacarías, hijo <strong>de</strong> Joiada, apedreado en el •templo por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

rey •Joás (2 Cr. 24:17<strong>–</strong>26). Pue<strong>de</strong> uno ser l<strong>la</strong>mado a confusión por <strong>la</strong> expresión “hijo <strong>de</strong>”<br />

(en un caso “<strong>de</strong> B.” y en el otro “<strong>de</strong> Joiada”). Algunos sugieren que el evangelista Mateo<br />

cometió un error. Pero <strong>de</strong>be recordarse que <strong>la</strong> expresión “hijo <strong>de</strong>” no significa siempre<br />

una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> padre a hijo. Muchas veces equivale a: “<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>”, o “<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>”, o “<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>”. También se propone <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el<br />

Zacarías <strong>de</strong> Mt. 23:35 era también “<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>” o “hijo <strong>de</strong>” un antepasado l<strong>la</strong>mado<br />

B.<br />

———————<br />

BERI (Expositor). Descendiente <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Zofa (1 Cr. 7:36).<br />

———————<br />

BERÍA (Tragedia, infortunio). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cuarto hijo <strong>de</strong> Aser. Tuvo dos hijos: Heber y Malquiel (Gn. 46:17; Nm. 26:44<strong>–</strong>45; 1 Cr.<br />

7:30<strong>–</strong>31).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Efraín, que tenía muchos otros, pero “los hijos <strong>de</strong> Gat, naturales <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

tierra, los mataron, porque vinieron a tomarles sus ganados”. Efraín hizo duelo “por<br />

muchos días”. Después “se llegó a su mujer” y tuvo otro hijo “al cual puso por nombre<br />

B., por cuanto había estado en aflicción en su casa” (1 Cr. 7:20<strong>–</strong>23)<br />

3. Descendiente <strong>de</strong> Benjamín, que junto con Sema “fueron jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los<br />

moradores <strong>de</strong> Ajalón, los cuales echaron a los moradores <strong>de</strong> Gat” (1 Cr. 8:13).<br />

4. Levita, uno <strong>de</strong> los cuatro hijos <strong>de</strong> Simei. Él y su hermano Jeús “no tuvieron muchos<br />

hijos, por lo cual fueron contados como una familia” (1 Cr. 23:10<strong>–</strong>11).<br />

———————<br />

BERILO Piedra preciosa. La esmeralda y el agua marina son varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l b. Se presenta en<br />

diversos colores, mayormente ver<strong>de</strong>, amarillo y azul. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doce piedras en el pectoral<br />

<strong>de</strong>l sumo sacerdote era el b. (Éx. 28:20; 39:13). Daniel vio en visión a un varón cuyo “cuerpo


era como <strong>de</strong> b.” (Dn. 10:6). Igualmente, se presenta <strong>la</strong> nueva Jerusalén con muros cuyos<br />

cimientos son <strong>de</strong> piedras preciosas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> octava es el b. (Ap. 21:20). •Piedras<br />

preciosas.<br />

———————<br />

BERIT (Pacto). Deidad cananea. Su santuario principal estaba en •Siquem. Cuando “envió<br />

Dios un mal espíritu entre Abimelec y los hombres <strong>de</strong> Siquem”, éstos se rebe<strong>la</strong>ron (Jue. 9:23).<br />

En <strong>la</strong> lucha que siguió, los siquemitas se refugiaron en “<strong>la</strong> torre <strong>de</strong> Siquem” o “<strong>la</strong> fortaleza<br />

<strong>de</strong>l templo <strong>de</strong>l dios B. ”. Pero •Abimelec or<strong>de</strong>nó al pueblo cortar ramas y con el<strong>la</strong>s le pusieron<br />

fuego (Jue. 9:45<strong>–</strong>49).<br />

———————<br />

BERNABÉ (Hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía que trae conso<strong>la</strong>ción). Nombre que pusieron los apóstoles a<br />

•José, un levita nativo <strong>de</strong> •Chipre. “Varón bueno, y lleno <strong>de</strong>l Espíritu Santo” (Hch. 11:24),<br />

que vendió una heredad “y trajo el precio y lo puso a los pies <strong>de</strong> los apóstoles” (Hch. 4:36<strong>–</strong><br />

37). Fue uno <strong>de</strong> los primeros converti-dos al cristianismo. Cuando Pablo se convirtió y vino a<br />

Jerusalén los discípulos “le tenían miedo”, pero B. le tomó y le introdujo con los apóstoles<br />

(Hch. 9:26<strong>–</strong>27).<br />

La iglesia <strong>de</strong> Jerusalén envio a B. para cerciorarse <strong>de</strong> lo que acontecía en •Antioquía. Al<br />

ver “<strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios” que operaba en aquel<strong>la</strong> iglesia, buscó a Pablo en •Tarso y le trajo a<br />

Antioquía. Allí pasaron “todo un año con <strong>la</strong> iglesia”. Fue entonces que “a los discípulos se<br />

les l<strong>la</strong>mó cristianos por primera vez” (Hch. 11:22<strong>–</strong>26). Habiéndose predicho que venía una<br />

gran hambre, <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Antioquía <strong>de</strong>cidió recoger una ofrenda y mandar<strong>la</strong> a los hermanos<br />

<strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a “por mano <strong>de</strong> B. y Pablo” (Hch. 11:27<strong>–</strong>30). Escogidos por el Espíritu Santo, B. y<br />

Pablo salieron en el primer viaje misionero, y partieron hacia Chipre, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> era nativo B.,<br />

visitando varias ciuda<strong>de</strong>s allí (Hch. 13:1<strong>–</strong>12). Después pasaron a •Asia Menor. En •Listra<br />

confundieron a B. con •Júpiter (Hch. 14:12<strong>–</strong>13).<br />

Cuando se levantó una discusión con los judaizantes, se dispuso que subiesen Pablo y B. a<br />

Jerusalén don<strong>de</strong> “refirieron todas <strong>la</strong>s cosas que Dios había hecho con ellos” (Hch. 15:4).<br />

Luego llevaron <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Jerusalén para los creyentes gentiles (Hch. 15:25, 35).<br />

Pablo quiso entonces visitar <strong>de</strong> nuevo los lugares don<strong>de</strong> habían predicado, pero hubo un<br />

<strong>de</strong>sacuerdo con B., que quería llevar a •Marcos con ellos. Así, Pablo viajó con •Si<strong>la</strong>s y B. se<br />

fue con Marcos hacia Chipre. A partir <strong>de</strong> ese momento B. <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Hechos,<br />

pero en varias ocasiones Pablo le menciona en sus epísto<strong>la</strong>s en una forma que da a enten<strong>de</strong>r<br />

que era conocido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias (1 Co. 9:6; Gá. 2:1, 9, 13; Col. 4:10). Una tradición cristiana<br />

dice que murió mártir en Sa<strong>la</strong>mina en el año 61 d.C. Algunos piensan que <strong>la</strong> Epísto<strong>la</strong> a los<br />

Hebreos es obra <strong>de</strong> B. Existe un escrito apócrifo titu<strong>la</strong>do “Epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bernabé” ( •Apócrifos y<br />

pseudoepigráficos <strong>de</strong>l NT, Libros).<br />

———————<br />

BEROTA (Pozos). Ciudad en Siria hasta don<strong>de</strong> David extendió su dominio cuando “vinieron<br />

los sirios <strong>de</strong> Damasco para dar ayuda a Hadad-ezer rey <strong>de</strong> Soba”. David venció a •Hada<strong>de</strong>zer<br />

y sus aliados, y tomó <strong>de</strong> “los escudos <strong>de</strong> oro que traían los siervos <strong>de</strong> Hadad-ezer” y <strong>de</strong><br />

B. “gran cantidad <strong>de</strong> bronce”. Se le l<strong>la</strong>ma también “Berotai” (2 S. 8:5<strong>–</strong>8). Según <strong>la</strong> profecía<br />

<strong>de</strong> Ezequiel, en un futuro B. estará en <strong>la</strong> frontera N <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel (Eze. 47:15<strong>–</strong>16).<br />

———————<br />

BEROTAI •Berota.


———————<br />

BESAI Cabeza <strong>de</strong> una familia que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:49; Neh.<br />

7:52).<br />

———————<br />

BESAR •Beso.<br />

———————<br />

BESER (Fuerte). Nombre <strong>de</strong> un lugar y una persona <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad “en el <strong>de</strong>sierto, en tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura” <strong>de</strong>signada como ciudad <strong>de</strong> refugio “para<br />

los rubenitas” al E <strong>de</strong>l Jordán (Dt. 4:43; Jos. 20:8). Fue entregada a los levitas (Jos.<br />

21:36; 1 Cr. 6:78).<br />

2. Descendiente <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Zofa (1 Cr. 7:37).<br />

———————<br />

BESO Ósculo. Acto <strong>de</strong> poner los <strong>la</strong>bios sobre alguna parte <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> otra persona,<br />

generalmente en <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s, o los <strong>la</strong>bios, o <strong>la</strong>s manos, o los pies. Los rabinos enseñaban que<br />

el b. era aceptable sólo en tres tipos <strong>de</strong> ocasiones: Primero, como un signo <strong>de</strong> respeto —<br />

Samuel besó a Saúl tras ungirlo como rey (1 S. 10:1); segundo, como una salutación <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga separación —Aarón besó a Moisés cuando éste regresó <strong>de</strong> Madián (Éx. 4:27); y<br />

tercero, como una <strong>de</strong>spedida —Orfa besó a su suegra Noemí antes <strong>de</strong> regresar a su tierra (Rt.<br />

1:14).<br />

El b. en <strong>la</strong> mejil<strong>la</strong> era una señal <strong>de</strong> familiaridad —Isaac besó a Jacob (Gn. 27:27), y Jacob<br />

a Raquel porque era su prima (Gn. 29:11). Labán “besó sus hijos y sus hijas” (Gn. 31:55).<br />

También José a sus hermanos (Gn. 45:15). El b. en <strong>la</strong> boca era consi<strong>de</strong>rado como<br />

antihigiénico e inapropiado.<br />

El b. romántico es mencionado en <strong>la</strong> Biblia en Cnt. 1:2; 8:1. Preceptos rabínicos prohibían<br />

que los hombres besaran a <strong>la</strong>s mujeres, aun en <strong>la</strong> mejil<strong>la</strong>. Sin embargo, <strong>la</strong> iglesia cristiana le<br />

dio al asunto un giro distinto. Cinco veces se exhorta en el NT a saludar “los unos a los<br />

otros” con ósculo, añadiendo Pablo el adjetivo “santo” cuatro veces y Pedro diciendo “<strong>de</strong><br />

amor” (Ro. 16:16; 1 Co. 16:20; 2 Co. 13:12; 1 Ts. 5:26; 1 P. 5:14). La i<strong>de</strong>a es que los<br />

cristianos son familia íntima entre sí, lo cual expresaban <strong>de</strong> esa manera. Los l<strong>la</strong>mados “padres<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia” mencionan un momento en <strong>la</strong> liturgia al cual l<strong>la</strong>maban “el b. solemne”.<br />

———————<br />

BESODÍAS (En el íntimo consejo <strong>de</strong> Jehová). Padre <strong>de</strong> Mesu<strong>la</strong>m, uno <strong>de</strong> los que restauraron<br />

“<strong>la</strong> puerta Vieja” en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 3:6).<br />

———————<br />

BESOR (Frío). Es un wadi o cauce seco que a veces se llena <strong>de</strong> agua que queda en <strong>la</strong> región <strong>de</strong><br />

•Sic<strong>la</strong>g. Cuando los amalecitas tomaron esa ciudad y se llevaron cautiva a su pob<strong>la</strong>ción, que<br />

eran los familiares <strong>de</strong> David y sus hombres, éstos los siguieron “hasta el torrente <strong>de</strong> B.”<br />

Había llovido, porque el wadi venía con mucha agua, por lo cual “se quedaron atrás


doscientos, que cansados no pudieron pasar el torrente <strong>de</strong> B.” (1 S. 30:9<strong>–</strong>10). Luego<br />

alcanzaron a los amalecitas con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> un siervo egipcio que había sido <strong>de</strong>jado<br />

abandonado (1 S. 30:11<strong>–</strong>20).<br />

———————<br />

BESTIA Animal cuadrúpedo. Hay tres usos básicos en <strong>la</strong> Biblia para esta pa<strong>la</strong>bra. Uno se<br />

aplica en sentido general, a los animales tanto limpios como aquellos consi<strong>de</strong>rados inmundos.<br />

Otro se refiere a animales domésticos, especialmente aquellos que se utilizan para carga. Y<br />

también se usa el término para seña<strong>la</strong>r a los animales salvajes. Las b. fueron creadas “<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra” (Gn. 2:19). Dios le dio señorío al hombre sobre <strong>la</strong>s b. (Gn. 1:24, 26). Las b. no <strong>de</strong>bían<br />

trabajar en el sábado (Éx. 20:10). El ayuntamiento <strong>de</strong> hombre con una b. era castigado con <strong>la</strong><br />

muerte ( •Bestialidad). Dios quería que su pueblo tuviese especial cuidado <strong>de</strong> los animales,<br />

especialmente <strong>la</strong>s b. Si una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se extraviaba, el que <strong>la</strong> encontraba <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>volver<strong>la</strong> a su<br />

dueño. Y si era encontrada caída bajo el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga, había que ayudar<strong>la</strong>. Los terrenos<br />

<strong>de</strong>bían <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong>scansar en el séptimo año, pues así “<strong>de</strong> lo que quedare comerán <strong>la</strong>s bestias<br />

<strong>de</strong>l campo” (Éx. 23:4<strong>–</strong>5, 10<strong>–</strong>12).<br />

El término es usado también en sentido figurado, especialmente en visiones proféticas en<br />

<strong>la</strong>s cuales aparece un animal <strong>de</strong> características fantásticas con una significación simbólica.<br />

Daniel ve “cuatro b. gran<strong>de</strong>s, diferentes <strong>la</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra” (Dn. 7:3, 17) que vienen a<br />

representar imperios, reyes y períodos históricos. Juan tiene varias visiones en <strong>la</strong>s cuales<br />

aparecen dos b. con significaciones parecidas (Ap. 11:7; 13:1). •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

BESTIALIDAD Ayuntamiento sexual <strong>de</strong> un humano, varón o hembra, con un animal. Los<br />

cananeos tenían esta abominable práctica (Lv. 18:23<strong>–</strong>25). Según Herodoto también <strong>la</strong> tenían<br />

los egipcios. La ley <strong>de</strong> Moisés prescribía <strong>la</strong> muerte para aquellos que cayeran en actos <strong>de</strong> b.<br />

(Éx. 22:19, Lv. 20:15).<br />

———————<br />

BET Segunda letra en el alfabeto hebreo. En el hebreo primitivo el signo que <strong>la</strong> representaba<br />

tenía <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una casa. Como pa<strong>la</strong>bra, es un prefijo que se utiliza para significar<br />

“habitación”, o “casa”, o “lugar <strong>de</strong>”. •Betania. •Bet-arabá, etcétera.<br />

———————<br />

BETA (Confianza). Ciudad <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> •Soba a cuyo rey David venció, y tomó “los escudos <strong>de</strong><br />

oro que traían los siervos <strong>de</strong> Hadad-ezer” y <strong>de</strong> B. y <strong>de</strong> •Berotai “gran cantidad <strong>de</strong> bronce”<br />

(2 S. 8:5<strong>–</strong>8).<br />

———————<br />

BETÁBARA (Casa <strong>de</strong>l vado). Lugar en <strong>la</strong> ribera oriental <strong>de</strong>l Jordán don<strong>de</strong> Juan bautizaba (Jn.<br />

1:28). Por el nombre se supone que era un sitio por don<strong>de</strong> muchos cruzaban el río Jordán, con<br />

una profundidad que permitía <strong>la</strong>s inmersiones bautismales que Juan practicaba. En algunos<br />

manuscritos en vez <strong>de</strong> B. se lee •“Betania”.<br />

———————


BET-ANAT (Casa <strong>de</strong> Anat). Vil<strong>la</strong> fortificada en el territorio <strong>de</strong> Neftalí, situada entre •Horem y<br />

•Bet-semes. Los cananeos no fueron expulsados <strong>de</strong> allí (Jos. 19:38). Es pro-bable que fuera un<br />

santuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa cananea Anat.<br />

———————<br />

BETANIA (Casa <strong>de</strong> miseria?). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Pequeño pueblo en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra SE <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> los Olivos, a unos 3 km al E <strong>de</strong> Jerusalén,<br />

cerca <strong>de</strong>l camino a •Jericó. Se nos dice que el Señor Jesús “yendo <strong>de</strong> camino, entró en<br />

una al<strong>de</strong>a; y una mujer l<strong>la</strong>mada Marta le recibió en su casa” (Lc. 10:38). Este fue el<br />

principio <strong>de</strong> una gran amistad con su familia, que completaban •María y •Lázaro. El Señor<br />

acostumbraba quedarse allí cuando iba a Jerusalén (Mt. 21:17; Mr. 11:11).<br />

En B. ocurrió <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Lázaro (Jn. 11:1<strong>–</strong>44). “Le hicieron allí una cena”<br />

(Jn. 12:2) en casa <strong>de</strong> •Simón el leproso. Es posible que Simón había sido sanado <strong>de</strong> su<br />

lepra y, a<strong>de</strong>más, que fuera pariente o amigo cercano <strong>de</strong> Marta, María y Lázaro, porque<br />

“Marta servía y Lázaro era uno <strong>de</strong> los que estaban sentados a <strong>la</strong> mesa con él” (Jn. 12:2).<br />

María <strong>de</strong>rramó sobre él “un vaso <strong>de</strong> a<strong>la</strong>bastro <strong>de</strong> perfume <strong>de</strong> gran precio” (Mt. 26:7).<br />

En el último viaje <strong>de</strong>l Señor Jesús a Jerusalén, “llegando cerca <strong>de</strong> Betfagé y <strong>de</strong> B. ...<br />

envió dos <strong>de</strong> sus discípulos” a preparar el lugar para celebrar <strong>la</strong> Pascua (Lc. 19:29). Tras<br />

su resurrección, “los sacó fuera hasta B., y alzando sus manos, los bendijo.... y fue<br />

llevado arriba al cielo” (Lc. 24:50<strong>–</strong>51). En el día <strong>de</strong> hoy se le i<strong>de</strong>ntifica con <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

Al-Azaríe, nombre árabe equivalente a Lázaro.<br />

2. En algunos manuscritos muy antiguos el lugar que RV60 l<strong>la</strong>ma •Betábara aparece como<br />

B.<br />

———————<br />

BET-ANOT (Casa <strong>de</strong> Anot). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s adjudicadas a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong><br />

repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:59). Quedaba cerca <strong>de</strong> •Hebrón.<br />

———————<br />

BET-ARABÁ (Casa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto). Lugar en <strong>la</strong> frontera entre Judá y Benjamín. (Jos. 15:6, 61;<br />

18:22).<br />

———————<br />

BET-ARAM Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu en Gad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Junto<br />

con •Bet-nimra, •Sucot y •Zafón, estaba “en el valle” <strong>de</strong>l Jordán (Jos. 13:27). “Los hijos <strong>de</strong><br />

Gad” <strong>la</strong> fortificaron (Nm. 32:34<strong>–</strong>36).<br />

———————<br />

BET-ARÁN •Bet-aram.<br />

———————<br />

BET-ARBEL Nombre <strong>de</strong> una ciudad mencionada por el profeta Oseas como conquistada por<br />

•Salmán ( •Salmanasar V) (Os. 10:14). Esta localidad se encontraba en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Israel y


sufrió el primer impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión asiria. Sin embargo, algunos eruditos creen que el<br />

Salmán mencionado por Oseas fue un rey sirio l<strong>la</strong>mado “Salmán el moabita”, <strong>de</strong>l cual se<br />

tienen noticias por inscripciones asirias.<br />

———————<br />

BET-ASBEA Lugar no i<strong>de</strong>ntificado don<strong>de</strong> se nos dice que vivían “<strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los que<br />

trabajaban lino”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:21).<br />

———————<br />

BET-AVÉN (Casa <strong>de</strong> ídolos). Ciudad cercana a •Hai, “hacia el oriente <strong>de</strong> Bet-el” (Jos. 7:2; 1<br />

S. 13:5). Cerca <strong>de</strong> allí se juntaron los filisteos para pelear contra Saúl, pero fueron vencidos (1<br />

S. 14:23). Jeroboam I, “el que hizo pecar a Israel”, levantó un becerro <strong>de</strong> oro en Bet-el. Y<br />

como B. quedaba cerca también se convirtió en un centro idolátrico, por lo cual el profeta<br />

Oseas lo <strong>de</strong>nuncia (“Por <strong>la</strong>s becerras <strong>de</strong> B. serán atemorizados los moradores <strong>de</strong> Samaria”<br />

[Os. 4:15; 5:8; 10:5]).<br />

———————<br />

BET-AZMAVET (Casa <strong>de</strong> Azmavet). En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá,<br />

cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1) figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y<br />

otras a una familia. Cuarenta y dos “varones <strong>de</strong> B.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Neh. 7:28). La lista<br />

parale<strong>la</strong> <strong>de</strong> Esdras dice •Azmavet (Esd. 2:24).<br />

———————<br />

BET-BAAL-MEÓN •Baal-Meón (Jos. 13:17).<br />

———————<br />

BET-BARA (Casa <strong>de</strong>l cruce). Lugar en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Jordán por don<strong>de</strong> se podía cruzarlo.<br />

Cuando Ge<strong>de</strong>ón venció a los madianitas y éstos huyeron, se les cortó <strong>la</strong> retirada mandando<br />

tomar “los vados <strong>de</strong> B. y <strong>de</strong>l Jordán” (Jue. 7:24). •Betábara.<br />

———————<br />

BET-BIRAI (Casa <strong>de</strong> mi creación). Ciudad asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra (1 Cr. 4:31).<br />

———————<br />

BET-CAR (Casa <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro). Lugar no i<strong>de</strong>ntificado. En tiempos <strong>de</strong> Samuel los filisteos<br />

fueron en una ocasión vencidos y luego perseguidos “hasta abajo <strong>de</strong> B.” (1 S. 7:11).<br />

———————<br />

BET-DAGÓN (Casa <strong>de</strong> Dagón). Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:41; 19:27).<br />

———————


BET-DIBLATAIM Ciudad mencionada por Jeremías, junto con otras, en una profecía en<br />

contra <strong>de</strong> Moab (“Vino juicio sobre <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura ... sobre B-D. ...” [Jer. 48:22]).<br />

•Almón-dib<strong>la</strong>taim.<br />

———————<br />

BET-EDÉN Ciudad mencionada por Amós, junto con otras, en una profecía contra Siria (“... y<br />

<strong>de</strong>struiré a los moradores <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Avén, y los gobernadores <strong>de</strong> B.” [Am. 1:5]).<br />

Probablemente se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma que en otros textos es l<strong>la</strong>mada “Edén”, una localidad<br />

situada cerca <strong>de</strong> •Carquemis. Los asirios <strong>la</strong> conquistaron. El •Rabsaces se ufanaba <strong>de</strong> ello ante<br />

<strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Jerusalén (2 R. 19:12; Is. 37:12). Ezequiel seña<strong>la</strong> que esta ciudad hacía<br />

negocios con •Tiro (Ez. 27:23).<br />

———————<br />

BET-EL (Casa <strong>de</strong> Dios). Ciudad <strong>de</strong> los cananeos, que <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maban Luz. Luego fue israelita.<br />

Estaba situada a unos 17 km al N <strong>de</strong> Jerusalén, don<strong>de</strong> hoy está <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Beitin.<br />

Quedaba cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Hai. Entre ambas ciuda<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>ntó Abraham su tienda y<br />

“edificó allí un altar a Jehová, quien le había aparecido” (Gn. 12:7<strong>–</strong>8). El nombre <strong>de</strong> B. le<br />

fue puesto por Jacob, que tuvo allí su famoso sueño y reve<strong>la</strong>ción cuando huía <strong>de</strong> Esaú (Gn.<br />

28:10<strong>–</strong>22). Cuando <strong>la</strong> invasión a •Canaán, los israelitas al mando <strong>de</strong> Josué pelearon contra<br />

Hai y B. (Jos. 8:17), pero fue en tiempos <strong>de</strong> los Jueces que se logró <strong>la</strong> conquista final <strong>de</strong> B.,<br />

cuando “<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> José subió contra B.” y tomó <strong>la</strong> ciudad (Jue. 1:22<strong>–</strong>25). El profeta Samuel<br />

“todos los años iba y daba vuelta a B.” junto con otras ciuda<strong>de</strong>s, gobernando al pueblo (1 S.<br />

7:16).<br />

Cuando <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l reino, •quedó en manos <strong>de</strong> Jeroboam I, que <strong>la</strong> convirtió en un lugar<br />

<strong>de</strong> culto, erigiendo un becerro y poniendo sacerdotes suyos, con el fin <strong>de</strong> evitar que el pueblo<br />

fuera a adorar a Jerusalén. También en •Dan puso otro centro <strong>de</strong> culto idolátrico. Asimismo,<br />

estableció fiestas que sustituyeran <strong>la</strong>s que se celebraban en el •templo (1 R. 12:29<strong>–</strong>33). Esto,<br />

como es natural, encontró <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> los profetas. Un varón <strong>de</strong> Dios predijo que el altar<br />

<strong>de</strong> B. se quebraría, y se <strong>de</strong>rramarían sus cenizas, lo cual sucedió (1 R. 13:1<strong>–</strong>5). El profeta<br />

•Ahías mostró siempre su oposición a estos hechos <strong>de</strong> Jeroboam I (1 R. 14:1<strong>–</strong>20). No había<br />

buenas re<strong>la</strong>ciones entre los habitantes <strong>de</strong> B. y los profetas, como pue<strong>de</strong> verse por los<br />

inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> •Hiel <strong>de</strong> B., que reconstruyó Jericó (1 R. 16:34) y los muchachos <strong>de</strong> B. que se<br />

bur<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> Eliseo (2 R. 2:23<strong>–</strong>24). También por los peligros que corrió •Amós en B. (Am.<br />

7:10<strong>–</strong>17).<br />

El rey •Abías conquistó B. <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> Jeroboam I (2 Cr. 13:19), pero luego volvió a<br />

manos <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte (Israel) en tiempos <strong>de</strong> •Baasa. Tras <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Samaria y el<br />

tras<strong>la</strong>do allí <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> otros países, fue enviado a B. un sacerdote <strong>de</strong> los exiliados en<br />

Asiria para que enseñara a los nuevos habitantes el culto a Jehová (2 R. 17:27<strong>–</strong>28), hasta que<br />

vino el rey •Josías y <strong>de</strong>struyó “el altar que estaba en B. y el lugar alto que había hecho<br />

Jeroboam” (2 R. 23:15). En <strong>la</strong> invasión cal<strong>de</strong>a B. fue <strong>de</strong>struida. Aparecen doscientos<br />

veintitrés varones <strong>de</strong> B. y Hai retornando a Ju<strong>de</strong>a en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:28).<br />

———————<br />

BET-EMEC (Casa <strong>de</strong>l valle). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 19:27). Algunos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifican con Tell Mimas, a unos 11 km al NE <strong>de</strong> Aco.<br />

———————


BETÉN (Abdomen). Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Es difícil<br />

localizar<strong>la</strong> actualmente, pero por algunos comentarios <strong>de</strong> Eusebio podría i<strong>de</strong>ntificarse como<br />

Abtun, a unos 4 km al NE <strong>de</strong>l monte •Carmelo.<br />

———————<br />

BETER Al<strong>de</strong>a al SO <strong>de</strong> Jerusalén mencionada en el Cantar <strong>de</strong> los Cantares 2:17 (“Vuélvete,<br />

amado mío; sé semejante al corzo, o como el cervatillo sobre los montes <strong>de</strong> Beter”). La<br />

traducción literal es “montes <strong>de</strong> aquellos cortados en pedazos”. Por lo cual algunas<br />

traducciones lo ponen <strong>de</strong> manera diferente. Por ejemplo, <strong>la</strong> BJ dice: “como el cervatillo sobre<br />

los montes <strong>de</strong> <strong>la</strong> alianza”, pensando que el nombre se refiere al corte ritual <strong>de</strong> los animales<br />

para los sacrificios. B. fue hecha capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> •Barcoquebas, y fue el último<br />

reducto que cayó en manos <strong>de</strong> los romanos en el año 135 d.C.<br />

———————<br />

BETESDA (Casa <strong>de</strong> gracia). Estanque en Jerusalén, “cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas”. Tenía<br />

“cinco pórticos”. Allí el Señor Jesús sanó a “un hombre que hacía treinta y ocho años que<br />

estaba enfermo” (Jn. 5:1<strong>–</strong>15). En RV60 se lee que “un ángel <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong> tiempo en tiempo<br />

al estanque” y movía el agua, dando sanidad al primero que se <strong>la</strong>nzara en el<strong>la</strong>. Algunos<br />

eruditos dicen que esa parte <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to no aparece en los manuscristos más antiguos <strong>de</strong> Juan.<br />

———————<br />

BET-ESEL (Casa <strong>de</strong> al <strong>la</strong>do). Lugar no i<strong>de</strong>ntificado que se menciona en Mi. 1:11 (“Pásate, oh<br />

morador <strong>de</strong> Safir, <strong>de</strong>snudo y con vergüenza; el morador <strong>de</strong> Zaanán no sale; el l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong> B. os<br />

quitará su apoyo”). Es posible que sea = •Azal (Zac. 14:5). Miqueas y Zacarías <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong><br />

tragedia <strong>de</strong> Jerusalén, en <strong>la</strong> cual el l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong>l vecino, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> al <strong>la</strong>do, no sale en<br />

conmiseración por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> Sion.<br />

———————<br />

BET-FAGÉ (Casa <strong>de</strong> los higos ver<strong>de</strong>s). Al<strong>de</strong>a cercana a Jerusalén, en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra oriental <strong>de</strong>l<br />

monte <strong>de</strong> los Olivos, cerca <strong>de</strong> •Betania, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el Señor Jesús envió a dos <strong>de</strong> sus<br />

discípulos a buscar “una asna atada y un pollino” (Mt. 21:1<strong>–</strong>2) con los cuales haría su<br />

entrada triunfal en Jerusalén. Se <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifica hoy al sur <strong>de</strong> Kefr et-Tûr.<br />

———————<br />

BET-GA<strong>DE</strong>R Descendiente <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Haref (1 Cr. 2:51).<br />

———————<br />

BET-GAMUL (Casa <strong>de</strong> recompensa). Lugar <strong>de</strong> •Moab sobre el cual Jeremías profetiza juicio<br />

divino (“Vino juicio sobre <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura ... sobre B.” [Jer. 48:21, 23]).<br />

———————<br />

BET-HANÁN (Casa <strong>de</strong> gracia). Al<strong>de</strong>a en el segundo distrito administrativo <strong>de</strong>l rey Salomón,<br />

<strong>la</strong> cual tenía que proveer para el pa<strong>la</strong>cio real, bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l “hijo <strong>de</strong> Decar” (1 R. 4:9).<br />

RV60 dice “en Elón y en B.”, pero algunas traducciones ponen: “en Elón-Bet-Hanan”, es<br />

<strong>de</strong>cir, como si fueran una misma localidad. Se <strong>de</strong>sconoce su ubicación.


———————<br />

BET-HAQUEREM (Casa <strong>de</strong>l viñedo). Importante localidad a unos 13 km al S <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

“Reedificó <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l Mu<strong>la</strong>dar Malquías hijo <strong>de</strong> Recab, gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> B.”<br />

(Neh. 3:14). Parece que era un lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se hacían señales <strong>de</strong> humo a Jerusalén en<br />

caso <strong>de</strong> peligro (“alzad por señal humo sobre B.” [Jer. 6:1]). Se han excavado allí una<br />

fortaleza y un pa<strong>la</strong>cio construidos por •Joacim (Jer. 22:13<strong>–</strong>19). Por el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> sellos <strong>de</strong><br />

ciertos gobernadores se comprueba que sirvió <strong>de</strong> centro administrativo. Estaba localizada en<br />

el centro <strong>de</strong> una región vitíco<strong>la</strong>.<br />

———————<br />

BET-HOGLA. Paraje al N <strong>de</strong>l mar Muerto, en el límite <strong>de</strong> los territorios adjudicados a <strong>la</strong>s<br />

tribus <strong>de</strong> Judá y Benjamín (Jos. 15:6; 18:19<strong>–</strong>21).<br />

———————<br />

BET-HORÓN Nombre <strong>de</strong> dos pob<strong>la</strong>ciones vecinas en un sitio escarpado (“B. <strong>la</strong> baja y <strong>la</strong> alta”<br />

[1 Cr. 7:24]). Estaba en una posición estratégica, dominando el camino hacia Jerusalén. En<br />

una batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Josué contra los amorreos “a <strong>la</strong> bajada <strong>de</strong> B., Jehová arrojó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo<br />

gran<strong>de</strong>s piedras sobre ellos” (Jos. 10:10<strong>–</strong>11). “B. <strong>la</strong> <strong>de</strong> abajo” sirvió <strong>de</strong> límite para el<br />

territorio <strong>de</strong> •Efraín (Jos. 16:3). B. fue cedida como ciudad <strong>de</strong> levitas (Jos. 21:22; 1 Cr. 6:68).<br />

Fue edificada por una hija <strong>de</strong> Efraín l<strong>la</strong>mada •Seera (1 Cr. 7:24). Salomón “reedificó a B. <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> arriba y a B. <strong>la</strong> <strong>de</strong> abajo” (1 R. 9:17; 2 Cr. 8:5).<br />

En el reinado <strong>de</strong> •Amasías, éste contrató mercenarios <strong>de</strong> Efraín y luego tuvo que<br />

<strong>de</strong>spacharlos por recomendación <strong>de</strong> un profeta. Los mercenarios <strong>de</strong>spedidos se disgustaron<br />

mucho y al regresar a sus hogares “invadieron <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Judá, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Samaria hasta B.,<br />

y mataron a tres mil <strong>de</strong> ellos, y tomaron gran <strong>de</strong>spojo” (2 Cr. 25:13).<br />

———————<br />

BET-JESIMOT (Casa <strong>de</strong> soledad). Lugar don<strong>de</strong> “finalmente acamparon” los israelitas antes<br />

<strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán (Nm. 33:49). Quedaba en el límite <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> •Sehón,<br />

amorreo (Jos. 12:2<strong>–</strong>3). Fue asignada a los rubenitas (Jos. 13:20). Posteriormente fue territorio<br />

<strong>de</strong> Moab (Ez. 25:9).<br />

———————<br />

BET-LE-AFRA (Casa <strong>de</strong> Afra). Lugar mencionado por el profeta •Miqueas cuando <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> Jerusalén (“... revuélcate en el polvo <strong>de</strong> B.” [Mi. 1:10]), en una alusión a <strong>la</strong><br />

invasión asiria, que llegaría hasta <strong>la</strong> zona don<strong>de</strong> estaba esta comunidad.<br />

———————<br />

BET-LEBAOT (Guarida <strong>de</strong> <strong>la</strong> leona). Vil<strong>la</strong> “en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá” que<br />

fue adjudicada a los simeonitas en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:6).<br />

———————<br />

BET-LEHÉN •Belén.<br />

———————


BET-MARCABOT (Casa <strong>de</strong> los carros). Ciudad otorgada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón en <strong>la</strong><br />

repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:5; 1 Cr. 4:31).<br />

———————<br />

BET-MEÓN •Baal-meón.<br />

———————<br />

BET-NIMRA (Casa <strong>de</strong> agua amarga). Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad en <strong>la</strong><br />

distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Junto con •Bet-aram, •Sucot y •Zafón, estaba “en el valle” <strong>de</strong>l Jordán<br />

(Jos. 13:27). “Los hijos <strong>de</strong> Gad” <strong>la</strong> fortificaron (Nm. 32:36).<br />

———————<br />

BETONIM (Pistachos). Paraje que fue adjudicado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 13:24<strong>–</strong>26).<br />

———————<br />

BET-PASES (Casa <strong>de</strong> dispersión). Paraje que fue adjudicado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar en <strong>la</strong><br />

repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:21).<br />

———————<br />

BET-PELET (Casa <strong>de</strong> refugio). Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:27; Neh. 11:26). Quedaba cerca <strong>de</strong> •Beerseba.<br />

———————<br />

BET-PEOR (Casa <strong>de</strong> Peor). Ciudad moabita situada en un valle ante el monte Peor (Dt. 3:29).<br />

Allí repitió Moisés <strong>la</strong> ley al pueblo (Dt. 4:44<strong>–</strong>46). En sus cercanías enterró Dios el cuerpo <strong>de</strong><br />

Moisés (Dt. 34:6). B. fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Rubén (Jos. 13:20).<br />

———————<br />

BET-RAFA (Casa <strong>de</strong> un gigante). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Estón (1 Cr.<br />

4:12).<br />

———————<br />

BET-REHOB (Casa <strong>de</strong> Rehob). Pob<strong>la</strong>do en el N <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán hasta don<strong>de</strong> llegaron<br />

los espías mandados por Moisés (Nm. 13:21). Situada en un valle, en tiempo <strong>de</strong> los jueces “<strong>la</strong><br />

tribu <strong>de</strong> Dan buscaba posesión para sí” y llegaron hasta allí (Jue. 18:1, 28). En 2 S. 10:6<br />

aparecen los amonitas tomando como mercenarios “a los sirios <strong>de</strong> B.”, lo cual hace pensar a<br />

algunos que se trata <strong>de</strong> dos ciuda<strong>de</strong>s diferentes, pero es posible que en época posterior al<br />

aposentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan los sirios <strong>la</strong> conquistaran. = •Rehob #1 (Nm. 13:21; 2 S.<br />

10:8).<br />

———————<br />

BETSABÉ (Hija <strong>de</strong>l juramento). Esposa <strong>de</strong> •Urías, luego <strong>de</strong> David. Madre <strong>de</strong> Salomón.<br />

Estando Urías ausente peleando en el sitio <strong>de</strong> •Rabá, David se enamoró y tuvo re<strong>la</strong>ciones


ilícitas con el<strong>la</strong>, quedando encinta. Lo hizo saber a David, que mandó a buscar a Urías y trató<br />

<strong>de</strong> que éste durmiera en su casa, para que no se supiera que el niño no era suyo. Al fal<strong>la</strong>r en su<br />

intento, David or<strong>de</strong>nó el asesinato <strong>de</strong> Urías y luego tomó a B. por mujer (2 S. 11:1<strong>–</strong>27).<br />

Aunque el niño concebido en esa forma murió, más tar<strong>de</strong> B. tuvo cuatro hijos con David:<br />

•Salomón, •Simea, •Sobab y •Natán (1 Cr. 3:5). B. tuvo un papel importante en <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong> lo que David había prometido sobre <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong>l trono, y ocupaba como reina madre un<br />

lugar especial junto a su hijo Salomón, que fue el escogido. En esa función intercedió frente a<br />

su hijo para que •Abisag fuera dada por esposa a •Adonías, lo cual causó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> éste (1<br />

R. 1:11<strong>–</strong>53; 2:13<strong>–</strong>25).<br />

B. era nieta <strong>de</strong> •Ahitofel (2 S. 23:34). Algunos rabinos y otros eruditos piensan que este<br />

consejero <strong>de</strong> David participó en <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> •Absalón por su resentimiento a causa <strong>de</strong>l<br />

inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Urías. = •Bet-súa.<br />

———————<br />

BETSAIDA (Casa <strong>de</strong>l pescador). Al<strong>de</strong>a en <strong>la</strong> ribera N <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Galilea, don<strong>de</strong> vivían<br />

•Andrés, •Pedro y •Felipe (Jn. 1:44; 12:21). En “un lugar <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad l<strong>la</strong>mada B.” el<br />

Señor Jesús alimentó a “cinco mil hombres” (Lc. 9:10<strong>–</strong>17). También envió a sus discípulos<br />

“<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> él a B.” en una barca y <strong>de</strong>spués se les apareció andando sobre el mar (Mr. 6:45<strong>–</strong><br />

53). Allí curó a un ciego (Mr. 8:22<strong>–</strong>26). B. fue testigo <strong>de</strong> muchos mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong>l Señor. Sin<br />

embargo, el Señor Jesús <strong>la</strong>menta su dureza <strong>de</strong> corazón diciendo “¡Ay <strong>de</strong> ti, B.! que si en Tiro<br />

y en Sidón se hubieran hecho los mi<strong>la</strong>gros ... se habrían arrepentido” (Lc. 10:13<strong>–</strong>14).<br />

Actualmente el lugar <strong>de</strong> B. es conocido como et-Tell, a unos 3 km al N <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Galilea.<br />

———————<br />

BET-SÁN (Casa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso). •Bet-seán. Importante ciudad situada justo en el sitio don<strong>de</strong> se<br />

une el valle <strong>de</strong> •Jezreel con el <strong>de</strong>l Jordán (Jos. 17:16). En <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra fue<br />

adjudicada a Manasés (Jos. 17:11), aunque “los hijos <strong>de</strong> Manasés no pudieron arrojar a los<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s” porque los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> “tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura, tienen carros herrados”<br />

(Jos. 17:12, 16; Jue. 1:27). Tras <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Gilboa, cuando los filisteos hal<strong>la</strong>ron el cuerpo<br />

<strong>de</strong> Saúl “colgaron su cuerpo en el muro <strong>de</strong> B.” (1 S. 31:10<strong>–</strong>13), lo mismo que los cuerpos <strong>de</strong><br />

sus hijos, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> fueron rescatados por los hombres <strong>de</strong> •Jabes <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad (2 S. 21:12).<br />

Parece ser que David logró conquistar<strong>la</strong>, pues B. es mencionada como parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se abastecía al rey Salomón (1 R. 4:12). Actualmente es un lugar<br />

<strong>de</strong>shabitado, pero <strong>de</strong> interés arqueológico. Las excavaciones han subrayado su importancia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos anteriores al siglo XV a.C., cuando fue conquistada por los egipcios, luego por<br />

otros pueblos, incluyendo a los asirios, los cal<strong>de</strong>os y los romanos.<br />

———————<br />

BET-SEÁN •Bet-sán.<br />

———————<br />

BET-SEMES (Casa <strong>de</strong> Semes (dios sol). Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.<br />

1. Ciudad fronteriza entre <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Judá y Dan que fue asignada a los levitas (Jos.<br />

15:10; 21:16). Inicialmente los israelitas no pudieron subyugar <strong>la</strong> ciudad, pero <strong>la</strong> hicieron<br />

tributaria (Jue. 1:33). Cuando el arca cayó en mano <strong>de</strong> los filisteos y éstos sufrieron una<br />

p<strong>la</strong>ga por ello, <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>volver<strong>la</strong> poniéndo<strong>la</strong> en un carro ha<strong>la</strong>do por dos vacas a <strong>la</strong>s


cuales quitaron sus becerros. Los animales “se encaminaron por el camino <strong>de</strong> B. ... sin<br />

apartarse ni a <strong>de</strong>recha ni a izquierda”, lo cual fue reconocido como señal <strong>de</strong> que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga<br />

era <strong>de</strong> Dios. Los habitantes <strong>de</strong> B. “cortaron <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l carro, y ofrecieron <strong>la</strong>s vacas<br />

en holocausto a Jehová”. Pero “Dios hizo morir a los hombres <strong>de</strong> B., porque habían<br />

mirado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l arca <strong>de</strong> Jehová” (1 S. 6:1<strong>–</strong>14, 19). B. era parte <strong>de</strong> una región <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se abastecía al rey Salomón (1 R. 4:9). Allí también tuvo lugar una batal<strong>la</strong> entre •Amasías,<br />

rey <strong>de</strong> Judá y •Joás, rey <strong>de</strong> Israel, en <strong>la</strong> cual resultó este último vencedor (2 R. 14:11<strong>–</strong>13;<br />

2 Cr. 25:21<strong>–</strong>23). En tiempos <strong>de</strong>l rey •Acaz, los filisteos recuperaron B. (2 Cr. 28:18). =<br />

•Ir-semes (Jos. 19:41).<br />

2. Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:22).<br />

3. Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:38).<br />

4. Ciudad mencionada por Jeremías en una profecía contra Egipto (“A<strong>de</strong>más quebrará<br />

[Dios] <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong> B., que está en tierra <strong>de</strong> Egipto” [Jer. 43:13]). La pa<strong>la</strong>bra B. pue<strong>de</strong><br />

ser traducida aquí como “templo <strong>de</strong>l sol”. Se trata <strong>de</strong> •On, o Heliópolis, ciudad <strong>de</strong>dicada<br />

al dios sol.<br />

———————<br />

BET-SITA (Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> acacia). Lugar hasta don<strong>de</strong> huyeron los madianitas cuando Ge<strong>de</strong>ón los<br />

atacó con sus trescientos valientes (Jue. 7:22). Quedaba en <strong>la</strong> parte N <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> •Jezreel.<br />

———————<br />

BET-SÚA Otra forma <strong>de</strong>l nombre •Betsabé (1 Cr. 3:5).<br />

———————<br />

BETSUR (Casa <strong>de</strong> roca). Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 15:58). Quedaba en un sitio estratégico, cerca <strong>de</strong> •Hebrón, a más <strong>de</strong> 1.000 m <strong>de</strong><br />

altura. •Roboam <strong>la</strong> fortificó (2 Cr. 11:7). En tiempos <strong>de</strong> Nehemías era capital <strong>de</strong> una división<br />

<strong>de</strong>l territorio (Neh. 3:16). Como puesto militar <strong>de</strong> importancia fue muchas veces atacado y<br />

<strong>de</strong>struido hasta que fue abandonado aproximadamente en el siglo II a.C.<br />

———————<br />

BET-TAPÚA (Casa <strong>de</strong> manzanas). Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong><br />

repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:53). Hoy se le conoce como Taffûh, a unos 5 km al O <strong>de</strong><br />

•Hebrón.<br />

———————<br />

BETUEL (Habitante en Dios). Nombre <strong>de</strong> una persona y un lugar en el AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> •Nacor, hermano <strong>de</strong> Abraham y •Milca. B. fue el padre <strong>de</strong> •Rebeca y •Labán<br />

(Gn. 22:20<strong>–</strong>22; 24:15, 24). Es l<strong>la</strong>mado “arameo <strong>de</strong> Padan-aram” (Gn. 25:20). Cuando<br />

tuvo lugar <strong>la</strong> visita <strong>de</strong>l siervo <strong>de</strong> Abraham, aparentemente B. era ya muy anciano o estaba<br />

enfermo, pues su hijo Labán protagoniza el trato con •Eliezer, que quería llevarse a<br />

Rebeca. Algunas tradiciones judías re<strong>la</strong>tan que B., cuando vio los tesoros que traía<br />

Eliezer, trató <strong>de</strong> matarle con comida envenenada, pero el ángel que acompañaba al siervo


<strong>de</strong> Abraham cambió los p<strong>la</strong>tos y fue B. quien murió, por lo cual no aparece actuando<br />

mucho en <strong>la</strong> transacción <strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong> Rebeca.<br />

2. Lugar en el territorio <strong>de</strong> Judá don<strong>de</strong> habitaron “los hijos <strong>de</strong> Simei”, que “no tuvieron<br />

muchos hijos, ni multiplicaron toda su familia como los hijos <strong>de</strong> Judá” (1 Cr. 4:27<strong>–</strong>30).<br />

Probablemente sea Kirbet el-Qaryatein, al NO <strong>de</strong> •Beerseba.<br />

———————<br />

BETUL Probablemente •Betuel #2. La ciudad fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón, cuya<br />

“heredad fue en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá” (Jos. 19:1, 4).<br />

———————<br />

BEULA (Desposada). Nombre simbólico que se utiliza en Is. 62:4 para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> condición <strong>de</strong><br />

felicidad en que estará Israel en <strong>la</strong> época mesiánica: “Serás l<strong>la</strong>mada Hefzi-bá (mi <strong>de</strong>leite en<br />

el<strong>la</strong>) y tu tierra B. <strong>de</strong>sposada)”.<br />

———————<br />

BEZAI Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1)<br />

figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una familia. Trescientos<br />

veintitrés “hijos <strong>de</strong> B.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:17; Neh. 7:23).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:18).<br />

———————<br />

BEZALEEL (Bajo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá a quien el Señor llenó “<strong>de</strong>l Espíritu <strong>de</strong> Dios, en sabiduría y<br />

en inteligencia, en ciencia y en todo arte” para los trabajos <strong>de</strong>l •tabernáculo (Éx. 31:1<strong>–</strong>3).<br />

•Aholiab, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan, fue su compañero <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores (Éx. 36:1).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los que se habían casado con mujeres extranjeras en tiempo <strong>de</strong> Esdras y fueron<br />

obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:30).<br />

———————<br />

BEZEC Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.<br />

1. Sitio don<strong>de</strong> tuvo lugar una batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Judá contra los cananeos y ferezeos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> Josué (Jue. 1:4). Allí capturaron al rey •Adonise<strong>de</strong>c. Se le i<strong>de</strong>ntifica con <strong>la</strong><br />

actual Kirbet-Bezqa.<br />

2. Sitio don<strong>de</strong> Saúl reunió a Israel para salir a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a los habitantes <strong>de</strong> •Jabes <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad<br />

que eran atacados por •Nahas, amonita (1 S. 11:1<strong>–</strong>8). Se le i<strong>de</strong>ntifica entre •Siquem y<br />

•Bet-san.<br />

———————


BIBLIA Las Sagradas Escrituras. A los libros <strong>de</strong>l AT los judíos le l<strong>la</strong>maban en hebreo Ha-<br />

Sefarim (Los Libros). Así aparece utilizado en Dn. 9:2 (“yo Daniel miré atentamente en los<br />

libros”). Al traducir al griego <strong>la</strong> expresión, se <strong>de</strong>cía “Biblia”. El uso más antiguo <strong>de</strong> ese<br />

nombre que se conoce se hace en <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> Aristeas (v. 316), un libro apócrifo <strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo II a.C. (•Apócrifos y pseudoepigráficos <strong>de</strong>l AT, Libros), don<strong>de</strong> se lee: “Y yo,<br />

personalmente, he sabido <strong>de</strong>l poeta trágico Teo<strong>de</strong>ctes que, cuando iba a introducir en una obra<br />

suya alguno <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong>l Libro, se quedó ciego”.<br />

En <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l traductor <strong>de</strong>l libro apócrifo Eclesiástico (vv. 24<strong>–</strong>26) se usa <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra “Biblia”, en griego (“... sino que también <strong>la</strong> misma Ley, los Profetas, y los otros<br />

libros...”). La pa<strong>la</strong>bra pasó al castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>la</strong>tín clásico, en el cual se <strong>de</strong>cía “Biblia”,<br />

refiriéndose a los libros <strong>de</strong>l AT y el NT. En 1 Mac. 12:9 se usa <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “libros<br />

santos”, o Sagradas Escrituras (“Nosotros, aunque no tenemos necesidad <strong>de</strong> esto por tener<br />

como conso<strong>la</strong>ción los libros santos que están en nuestras manos...”). En 2 Mac. se le l<strong>la</strong>ma “el<br />

libro sagrado” (“A<strong>de</strong>más, mandó a Esdrías que leyera el libro sagrado”).<br />

También en <strong>la</strong> Carta a Aristeas se utiliza el término “Escritura” (v. 155 “Por eso insiste<br />

también a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura...”). Este último uso fue el adoptado por los judíos<br />

helenizados. De ellos copiaron los escritores <strong>de</strong>l NT. Así, Mt. 21:42 (“Jesús les dijo: ¿Nunca<br />

leísteis en <strong>la</strong>s Escrituras ...?”), Mr. 12:10 (“¿Ni aun esta escritura habéis leído ...?”), Lc.<br />

4:21 (“Hoy se ha cumplido esta Escritura <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> vosotros”), Ro. 1:2 (“... que él había<br />

prometido antes por su profetas en <strong>la</strong>s santas Escrituras...”), 2 Ti. 3:15 (“... que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

niñez has sabido <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras”), etcétera.<br />

El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “Escritura” tenía especial significación para los judíos, porque por lo<br />

general se contraponía a <strong>la</strong>s opiniones rabínicas y a <strong>la</strong>s tradiciones orales que circu<strong>la</strong>ban entre<br />

el pueblo. Así, <strong>de</strong>cir: “Está escrito” implicaba que lo que se <strong>de</strong>cía a continuación tenía<br />

•autoridad final. En efecto, <strong>la</strong> B. tiene esa autoridad para todo lo que se re<strong>la</strong>cione con <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong><br />

práctica <strong>de</strong>l creyente, y predomina su texto por encima <strong>de</strong> cualquier tradición, costumbre o<br />

mandamiento que provenga <strong>de</strong> otra fuente. También en materia histórica es infalible.<br />

Componen <strong>la</strong> B. los libros reconocidos como inspirados por Dios, lo que se l<strong>la</strong>ma el •Canon.<br />

La pa<strong>la</strong>bra hebrea berit en el AT, cuando fue traducida al griego se interpretó como<br />

diatheke (pacto). Traducida al <strong>la</strong>tín, se ponía testamentum, con el sentido <strong>de</strong> “un documento<br />

escrito formal”. Este uso se popu<strong>la</strong>rizó. En <strong>la</strong> Epísto<strong>la</strong> a los Hebreos se utiliza indistintamente<br />

el término diatheke para seña<strong>la</strong>r a una disposición <strong>de</strong> los bienes que se hace antes <strong>de</strong> morir<br />

(“Porque don<strong>de</strong> hay testamento, es necesario que intervenga muerte <strong>de</strong>l testador” [He. 9:16])<br />

o para indicar un “pacto” (mejor testamento, “mejor pacto” [He. 7:22; 8:6]). Los traductores<br />

al castel<strong>la</strong>no utilizan a veces el término “testamento” como sinónimo <strong>de</strong> pacto,<br />

consi<strong>de</strong>rándolo como <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> Dios. Las referencias neotestamentarias al<br />

“antiguo pacto” (2 Co. 3:14) y al “nuevo pacto” (Mt. 26:28; Mr. 14:24; 2 Co. 3:6) dieron<br />

origen al uso “Antiguo Testamento” y “Nuevo Testamento” para referirse a <strong>la</strong>s dos partes <strong>de</strong><br />

que se compone <strong>la</strong> B.<br />

Usualmente se hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> tres divisiones <strong>de</strong>l AT: <strong>la</strong> ley, los profetas y los salmos. Así,<br />

leemos en Lc. 24:44 (“Era necesario que se cumpliese todo lo que está escrito <strong>de</strong> mí en <strong>la</strong> ley<br />

<strong>de</strong> Moisés, en los profetas y en los salmos”) . En Mt. 5:17 (“No penséis que he venido para<br />

abrogar <strong>la</strong> ley o los profetas”). Y en Lc. 16:29 (“A Moisés y a los profetas tienen, óiganlos”).<br />

La B. hebrea contaba veinticuatro libros. Hoy contamos treinta y nueve porque los profetas<br />

menores se tomaban como un solo libro. A<strong>de</strong>más, porque los libros <strong>de</strong> Samuel, Reyes y<br />

Crónicas figuraban como uno sólo. Esdras y Nehemías estaban juntos. Para ver <strong>la</strong> forma<br />

tradicional como se organizaban los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> B. refiérase a •Canon.


La B. que utilizan los cristianos evangélicos tiene treinta y nueve libros en el AT y<br />

veintisiete en el NT. Los católicos romanos, así como los griegos ortodoxos, incluyen en <strong>la</strong> B.<br />

varios libros, l<strong>la</strong>mados apócrifos o <strong>de</strong>uterocanónicos. Pero los cristianos evangélicos prefieren<br />

seguir el consejo <strong>de</strong> Jerónimo, que aunque los recomienda como <strong>de</strong> lectura provechosa, los<br />

excluye. Algunas iglesias en el Oriente Medio todavía no aceptan como canónicos algunos<br />

libros <strong>de</strong>l NT, como 2 Pedro, 2 y 3 Juan o el Apocalipsis. La división <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> B. en<br />

capítulos <strong>la</strong> realizó el car<strong>de</strong>nal Hugo, en el año 1250 d.C., buscando más comodidad para su<br />

manejo. La división por versículos <strong>la</strong> realizó Robert Estienne (“Stephanus”), un calvinista, en<br />

el año 1551. •Canon. •Testamento.<br />

———————<br />

BIBLIOTECA No se mencionan b. en <strong>la</strong> Biblia, si bien que distintas civilizaciones antiguas,<br />

como los sumerios y los egipcios, llegaron a tener abundantes colecciones <strong>de</strong> libros,<br />

or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> alguna forma. Quizás <strong>la</strong>s más famosas fueran <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Alejandría y Pérgamo, que<br />

contenían centenares <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> volúmenes, especialmente papiros. Pero se tienen noticias<br />

también <strong>de</strong> b. en tablil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> con documentos escritos en caracteres cuneiformes, como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l famoso •Hammurabi. En el NT Pablo solicita a Timoteo que le traiga a •Troas “los<br />

libros, mayormente los pergaminos” (2 Ti. 4:13), lo cual hace suponer una especial<br />

preocupación <strong>de</strong>l Apóstol por su b. particu<strong>la</strong>r.<br />

———————<br />

BICRI Padre <strong>de</strong> •Seba, aquel que se rebeló contra David <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> •Absalón (2<br />

S. 20:1, 2, 6, 7, 10, 13, 21, 22).<br />

———————<br />

BIDCAR Capitán a <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> •Jehú a quien éste or<strong>de</strong>nó echar el cadáver <strong>de</strong>l rey •Joram “a<br />

un extremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> Nabot <strong>de</strong> Jezreel”, y se cumplió así <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l profeta •Eliseo<br />

sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> •Acab (2 R. 9:24<strong>–</strong>26).<br />

———————<br />

BIENAVENTURADO. BIENAVENTURANZA El término hebreo barak y sus <strong>de</strong>rivados<br />

comunican <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “bendición”. La raíz significa “rodil<strong>la</strong>”, por lo cual algunos interpretan<br />

que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “bendito” se <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> estar arrodil<strong>la</strong>do adorando o recibiendo una<br />

bendición <strong>de</strong> él. En <strong>la</strong> mentalidad hebrea, al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> bendición se pensaba en un acto<br />

mediante el cual <strong>la</strong> persona recibía po<strong>de</strong>r para obtener éxito, prosperidad, fecundidad,<br />

longevidad, etcétera.<br />

La bienaventuranza es, entonces, un estado <strong>de</strong> felicidad. El término “bienaventurado” se<br />

utiliza casi siempre como una expresión equivalente a “feliz aquel”. Así, en el cántico <strong>de</strong><br />

Moisés, se dice: “Bienaventurado tú, oh Israel, ¿quién como tú, pueblo salvo por Jehová”<br />

(Dt. 33:29). La reina <strong>de</strong> Saba, tras ver <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Salomón, exc<strong>la</strong>mó: “Bienaventurados tus<br />

hombres, dichosos estos tus siervos...” (1 R. 10:8). Es con ese sentido que se utiliza el término<br />

en otras porciones, como el Sal. 1:1 (“Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo <strong>de</strong><br />

malos”).<br />

El Señor Jesús habló <strong>de</strong> ocho bienaventurados en Mt. 5:3<strong>–</strong>11 (“los pobres en espíritu”, ...<br />

“los que lloran”, ... “los mansos”, ... “los que tienen hambre y sed <strong>de</strong> justicia”, ... “los<br />

misericordiosos”, ... “los <strong>de</strong> limpio corazón”, ... “los pacificadores”, ... “los que pa<strong>de</strong>cen<br />

persecución por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia”). En Lc. 6:20<strong>–</strong>23 aparecen como bienaventurados “los<br />

pobres.... los que ahora tenéis hambre.... los que ahora lloráis....” y también aquellos a los


cuales los hombres “aborrezcan, y cuando os aparten <strong>de</strong> sí, y os vituperen, y <strong>de</strong>sechen<br />

vuestro nombre como malo, por causa <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre”.<br />

Cuando el hombre se dirige a Dios, l<strong>la</strong>mándole “Bienaventurado” (“el bienaventurado y<br />

solo Soberano, Rey <strong>de</strong> reyes, y Señor <strong>de</strong> señores” [1 Ti. 6:15]), o “bendito” (“Bendito el Dios<br />

y Padre <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo” [1 P. 1:3]), está expresando adoración y reconociendo<br />

que él es <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> “toda buena dádiva y todo don perfecto” (Stg. 1:17).<br />

———————<br />

BIGTA Uno <strong>de</strong> los “siete eunucos que servían <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l rey Asuero”, a quienes éste mandó<br />

que trajesen a <strong>la</strong> reina •Vasti (Est. 1:10).<br />

———————<br />

BIGTÁN Compañero <strong>de</strong> “Teres, dos eunucos <strong>de</strong>l rey, <strong>de</strong> <strong>la</strong> guardia <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta” que<br />

“procuraban poner mano en el rey •Asuero” y fueron <strong>de</strong>nunciados por •Mardoqueo (Est.<br />

2:21<strong>–</strong>22).<br />

———————<br />

BIGVAI Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1)<br />

figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una familia. Dos mil<br />

cincuenta y seis “hijos <strong>de</strong> B.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:14; Neh. 7:19).<br />

2. Personaje que fue <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio con Zorobabel (Esd. 2:2). Fue uno <strong>de</strong><br />

los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 10:16, 29). Según Josefo, B. sucedió a<br />

Nehemías en el cargo <strong>de</strong> gobernador.<br />

———————<br />

BILDAD (Hijo <strong>de</strong> disensión). Uno <strong>de</strong> los tres amigos <strong>de</strong> Job que vinieron a visitarlo y<br />

maravil<strong>la</strong>ron por su estado. El calificativo <strong>de</strong> “suhita” bien podría referirse a que fuera<br />

<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Súa, uno <strong>de</strong> los hijos que Abraham tuvo con •Cetura (Gn. 25:2). •Job, Libro<br />

<strong>de</strong>.<br />

———————<br />

BILEAM Ciudad en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés que fue adjudicada a los levitas “para<br />

los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Coat que habían quedado” (1 Cr. 6:70). = •Ibleam (Jos.<br />

17:11).<br />

———————<br />

BILGA (Bril<strong>la</strong>ntez). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondió el turno <strong>de</strong>cimoquinto en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l culto establecido en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 24:14). Esta familia fue<br />

reorganizada en tiempos <strong>de</strong> •Nehemías y •Esdras, teniendo a su cabeza a Samúa (Neh.<br />

12:18).


2. Sacerdote que regresó <strong>de</strong>l exilio con •Zorobabel (Neh. 12:5, 18). Es posible que el<br />

“Bilgai” que aparece firmando el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías, <strong>de</strong>l que se dice que era sacerdote,<br />

se trate <strong>de</strong>l mismo B. (Neh. 10:8).<br />

———————<br />

BILGAI •Bilga #2.<br />

———————<br />

BILHA (Mo<strong>de</strong>stia ?). Nombre <strong>de</strong> una persona y un lugar en el AT.<br />

1. Sierva <strong>de</strong> Labán, que <strong>la</strong> dio a su hija Raquel (Gn. 29:29). No pudiendo ésta tener hijos,<br />

pidió a Jacob que tomara por concubina a B., naciendo Dan y Neftalí (Gn. 30:1<strong>–</strong>8). Más<br />

tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués que Raquel tuvo a José y Benjamín, Rubén (que era hijo <strong>de</strong> Lea) “durmió<br />

con B. <strong>la</strong> concubina <strong>de</strong> su padre; lo cual llegó a saber Israel” (Gn. 35:22), lo cual le<br />

costaría los privilegios <strong>de</strong> <strong>la</strong> primogenitura (Gn. 49:4).<br />

2. Al<strong>de</strong>a en Judá don<strong>de</strong> habitaron los hijos <strong>de</strong> Simei, los cuales “no tuvieron muchos hijos,<br />

ni multiplicaron toda su familia como los hijos <strong>de</strong> Judá” (1 Cr. 4:27, 29).<br />

———————<br />

BILHÁN Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> Esaú. Hijo <strong>de</strong> Ezer. Cabeza <strong>de</strong> una tribu edomita (Gn. 36:27; 1 Cr.<br />

1:42).<br />

2. Descendiente <strong>de</strong> Benjamín. Hijo <strong>de</strong> Jediael (1 Cr. 7:10).<br />

———————<br />

BILSÁN (Investigador). Personaje que fue <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio con Zorobabel (Esd.<br />

2:2; Neh. 7:7).<br />

———————<br />

BIMHAL Descendiente <strong>de</strong> •Aser. Hijo <strong>de</strong> Jaflet (1 Cr. 7:33).<br />

———————<br />

BINA Descendiente <strong>de</strong> Saúl. Hijo <strong>de</strong> Mosa (1 Cr. 8:37).<br />

———————<br />

BINÚI (Fornido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> seiscientas cuarenta y ocho personas que regresaron <strong>de</strong>l exilio<br />

con Zorobabel (Neh. 7:15).<br />

2. Padre o ascendiente <strong>de</strong> un levita, Noadías, que actuó como uno <strong>de</strong> los tesoreros en<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras recibiendo “<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, el oro y los utensilios, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> nuestro<br />

Dios” (Esd. 8:33).


3. Personaje que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue uno <strong>de</strong> los que se habían<br />

casado con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Era “<strong>de</strong> los hijos<br />

<strong>de</strong> Pahat-moab” (Esd. 10:30).<br />

4. Personaje que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue uno <strong>de</strong> los que se habían<br />

casado con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Era “<strong>de</strong> los hijos<br />

<strong>de</strong> Bani” (Esd. 10:38).<br />

5. Levita “que con sus hermanos oficiaba en los cantos <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza” en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 12:8).<br />

6. Personaje que aparece contribuyendo en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 3:24).<br />

———————<br />

BIRSA Rey <strong>de</strong> Gomorra en tiempos <strong>de</strong> Abraham. Junto con otros reyes se rebeló contra<br />

•Quedor<strong>la</strong>omer y fue vencido, siendo rescatado por Abraham (Gn. 14:1<strong>–</strong>2).<br />

———————<br />

BIRZAVIT (Pozo <strong>de</strong>l olivo). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Aser. Hijo <strong>de</strong> Malquiel (1 Cr.<br />

7:31).<br />

———————<br />

BISLAM Uno <strong>de</strong> los enemigos <strong>de</strong> los judíos que regresaron <strong>de</strong>l exilio. Junto con •Mitrídates,<br />

•Tabeel “y los <strong>de</strong>más compañeros suyos ... escribieron a Artajerjes rey <strong>de</strong> Persia” diciendo<br />

que era peligrosa <strong>la</strong> reedificación <strong>de</strong> Jerusalén (Esd. 4:6<strong>–</strong>16).<br />

———————<br />

BITIA (Hija <strong>de</strong>l Señor). Nombre <strong>de</strong> una mujer que aparece en 1 Cr. 4:18: “Estos fueron los<br />

hijos <strong>de</strong> B. hija <strong>de</strong> Faraón, con <strong>la</strong> cual casó Mered”. Aunque esto es todo lo que sabemos por<br />

<strong>la</strong> Biblia acerca <strong>de</strong> esta mujer, existen muchas leyendas en <strong>la</strong>s tradiciones judías sobre el<strong>la</strong>,<br />

según <strong>la</strong>s cuales se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija <strong>de</strong>l Faraón que rescató a Moisés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas. También<br />

dice <strong>la</strong> leyenda que había casado con un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá y al irse el pueblo <strong>de</strong><br />

Egipto, el<strong>la</strong> se fue con los israelitas. Su nombre sugiere una conversión.<br />

———————<br />

BITINIA Provincia romana al S <strong>de</strong>l mar Negro en lo que hoy es Turquía, que incluía el <strong>la</strong>do<br />

asiático <strong>de</strong>l estrecho <strong>de</strong>l Bósforo. Tenía al S <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> •Ga<strong>la</strong>cia. La <strong>de</strong> •Asia le quedaba<br />

al S y al O. En su segundo viaje misionero Pablo quiso ir a B. “pero el Espíritu no se lo<br />

permitió. Y pasando junto a Misia, <strong>de</strong>scendieron a Troas” (Hch. 16:7<strong>–</strong>8). No obstante, parece<br />

que otros fueron y formaron iglesias, porque <strong>la</strong> primera carta <strong>de</strong> Pedro es dirigida “a los<br />

expatriados <strong>de</strong> <strong>la</strong> dispersión en el Ponto, Ga<strong>la</strong>cia, Capadocia, Asia y B.” (1 P. 1:1). Es en<br />

esta región don<strong>de</strong> se celebrarían luego varias reuniones importantes en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia,<br />

como los dos concilios <strong>de</strong> Nicea (325 y 787 d.C.) y el <strong>de</strong> Calcedonia (45l d.C.).<br />

———————


BITRÓN Región a <strong>la</strong> cual llegaron “Abner y los suyos” huyendo tras su <strong>de</strong>rrota por los siervos<br />

<strong>de</strong> David. “Caminaron por el Arabá ... y pasando el Jordán cruzaron por todo B. y llegaron a<br />

Mahanaim” (2 S. 2:29). No se ha podido i<strong>de</strong>ntificar con seguridad.<br />

———————<br />

BIZOTIA Lugar cerca <strong>de</strong> •Beerseba que fue adjudicado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 15:28).<br />

———————<br />

BIZTA Uno <strong>de</strong> los “siete eunucos que servían <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l rey Asuero”, a quienes éste mandó<br />

buscar a <strong>la</strong> reina •Vasti (Est. 1:10).<br />

———————<br />

BLANCA Moneda judía <strong>de</strong> cobre, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l valor más pequeño que se acuñaba en tiempos <strong>de</strong>l<br />

Señor Jesús. La expresión “no saldrás <strong>de</strong> allí hasta que hayas pagado aun <strong>la</strong> última b.” en<br />

Lc. 12:59 quiere <strong>de</strong>cir “hasta el último centavo”. Dos b. era lo mínimo que requerían los<br />

rabinos como ofrenda, lo que explica en parte <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> “viuda pobre” que “echó dos b.,<br />

o sea un cuadrante” (Mr. 12:42; Lc. 21:2).<br />

———————<br />

BLASFEMIA Toda pa<strong>la</strong>bra o acto que irrespete <strong>la</strong> majestad <strong>de</strong> Dios, o que injurie sus obras.<br />

Esto incluye tomar el nombre <strong>de</strong> Dios en vano (Éx. 20:7). Por eso se evitaba pronunciar el<br />

•Nombre ( •Adonai. •Tetragrámaton). Un hijo <strong>de</strong> padre egipcio y madre israelita “b<strong>la</strong>sfemó el<br />

Nombre, y maldijo”, por lo cual fue con<strong>de</strong>nado a muerte, y se estableció esa pena para los<br />

b<strong>la</strong>sfemos (Lv. 24:10<strong>–</strong>16, 23). Las malda<strong>de</strong>s cometidas en el santuario por los hijos <strong>de</strong> •Elí<br />

fueron consi<strong>de</strong>radas como b. (1 S. 3:13). El pecado <strong>de</strong> David con •Betsabé fue causa <strong>de</strong> que<br />

“los enemigos <strong>de</strong> Jehová” b<strong>la</strong>sfemaran (2 S. 12:14). Un creyente que hurta está b<strong>la</strong>sfemando<br />

el nombre <strong>de</strong> su Dios (Pr. 30:9). Los fariseos y <strong>de</strong>más lí<strong>de</strong>res religiosos estaban siempre al<br />

acecho porque querían acusar al Señor Jesús <strong>de</strong> b. Cuando el Señor perdonaba pecados los<br />

fariseos pensaban que cometía b., porque se estaba atribuyendo algo que sólo correspondía a<br />

Dios (Mt. 9:1<strong>–</strong>3; Mr. 2:7; Lc. 5:21). Por eso llegaron a <strong>de</strong>cirle que le criticaban por b.<br />

(“Porque tú, siendo hombre, te haces Dios” [Jn. 10:33]). Finalmente, cuando le con<strong>de</strong>naron,<br />

se basaron en un supuesto pecado <strong>de</strong> b. (Mt. 26:65). Cuando unas personas atribuyeron a<br />

Satanás <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l Espíritu Santo, el Señor Jesús advirtió que hacer eso constituye una b.<br />

que no tiene perdón (Mr. 3:22<strong>–</strong>30).<br />

Se consi<strong>de</strong>ra también b. <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respeto, no sólo a Dios, sino a sus siervos. Así, cuando<br />

quisieron hacer daño a Esteban, los lí<strong>de</strong>res religiosos judíos “sobornaron a unos para que<br />

dijesen que le habían oído hab<strong>la</strong>r pa<strong>la</strong>bras b<strong>la</strong>sfemas contra Moisés y contra Dios” (Hch.<br />

6:11). Los judíos en Antioquía <strong>de</strong> Pisidia “rebatían lo que Pablo <strong>de</strong>cía, contradiciendo y<br />

b<strong>la</strong>sfemando” (Hch. 13:45). Es dudoso que en este caso se tratara <strong>de</strong> expresiones directas en<br />

contra <strong>de</strong> Dios, sino argumentos violentos e insultos contra Pablo y su mensaje. La doctrina,<br />

entonces, también pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> b. Se nos dice que “el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad” pue<strong>de</strong> ser<br />

b<strong>la</strong>sfemado (2 P. 2:2), lo que indica injuria contra <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong>l evangelio. Los últimos<br />

tiempos se caracterizarán, entre otras cosas, por <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> hombres b<strong>la</strong>sfemos (2 Ti.<br />

3:1<strong>–</strong>5). La Escritura, a<strong>de</strong>más, advierte que no se <strong>de</strong>be cometer b. contra “<strong>la</strong>s potesta<strong>de</strong>s<br />

superiores” (Jud. 8<strong>–</strong>10) y se nos exhorta a respetar<strong>la</strong>s, aun a los ángeles adversarios <strong>de</strong> Dios.<br />

Las injurias contra <strong>la</strong>s cosas sagradas, o contra los siervos <strong>de</strong> Dios, o contra “<strong>la</strong>s<br />

potesta<strong>de</strong>s superiores” (Jud. 8<strong>–</strong>10) serán severamente castigadas. ¡Cuánto más cuando <strong>la</strong>s


injurias sean dirigidas contra el Espíritu Santo, que es Dios! El Señor Jesús dijo que<br />

“cualquiera que b<strong>la</strong>sfeme contra el Espíritu Santo, no tiene jamás perdón, sino que es reo <strong>de</strong><br />

juicio eterno” (Mr. 3:29). Es evi<strong>de</strong>nte que se estaba refiriendo, en primer lugar, a <strong>la</strong> crítica<br />

que le hacían ciertos lí<strong>de</strong>res religiosos, los cuales “<strong>de</strong>cían que tenía a Beelzebú, y que por el<br />

príncipe <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios echaba fuera los <strong>de</strong>monios” (Mr. 3:22). L<strong>la</strong>maban, entonces,<br />

Beelzebú, nada menos que al Espíritu <strong>de</strong> Dios. Esta b. es imperdonable, dice el Señor.<br />

Pero por otras Escrituras sabemos que no sólo con pa<strong>la</strong>bras se hace injuria al Espíritu<br />

Santo. Por medio <strong>de</strong> éste era que el Señor realizaba los mi<strong>la</strong>gros y maravil<strong>la</strong>s, “pero a pesar<br />

<strong>de</strong> que había hecho tantas señales <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ellos, no creían en él” (Jn. 12:37). Esta<br />

incredulidad es también un insulto al •Espíritu Santo.<br />

———————<br />

BLASTO (Capullo). “Camarero mayor” <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s Agripa I, a quien “los <strong>de</strong> Tiro y Sidón”<br />

sobornaron cuando el conflicto con ese rey (Hch. 12:20). Se <strong>de</strong>sconoce cuál era el motivo <strong>de</strong>l<br />

problema. •Tiro y •Sidón eran ciuda<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes, pero <strong>de</strong>pendían mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a.<br />

———————<br />

BOANERGES (Hijos <strong>de</strong>l trueno). Sobrenombre que el Señor Jesús puso a •Juan y •Jacobo,<br />

hijos <strong>de</strong> •Zebe<strong>de</strong>o (Mr. 3:17). Generalmente se piensa que el motivo para ello fue el carácter<br />

fogoso <strong>de</strong> estos hermanos, quienes pidieron al Señor “que en tu gloria nos sentemos el uno a<br />

tu <strong>de</strong>recha y el otro a tu izquierda” (Mr. 10:35<strong>–</strong>36). En una ocasión Juan prohibió “a uno que<br />

echaba fuera <strong>de</strong>monios” en el nombre <strong>de</strong> Jesús (Lc. 9:49). Cuando unos samaritanos no<br />

quisieron recibirlos, los hermanos preguntaron al Señor: “¿Quieres que man<strong>de</strong>mos que<br />

<strong>de</strong>scienda fuego <strong>de</strong>l cielo, como hizo Elías, y los consuma?” (Lc. 9:52<strong>–</strong>54).<br />

———————<br />

BOAZ (En él hay fortaleza). Nombre que Salomón puso a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos columnas a <strong>la</strong> entrada<br />

<strong>de</strong>l •templo (1 R. 7:21). •Jaquín y Boaz.<br />

———————<br />

BOCA El término hebreo es peh. El uso más repetido se refiere a <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l cuerpo que nos<br />

sirve para hab<strong>la</strong>r (“haced lo que ha <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado vuestra b.” [Nm. 32:24]; “en <strong>la</strong> b. <strong>de</strong> ellos no<br />

hay sinceridad” [Sal. 5:9]). Cuando se menciona <strong>la</strong> b. como si Dios <strong>la</strong> tuviera, lo que se<br />

quiere <strong>de</strong>cir es que él se comunica (“<strong>de</strong> todo lo que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> b. <strong>de</strong> Jehová” [Dt. 8:3; Mt.<br />

4:4]; “porque <strong>la</strong> b. <strong>de</strong> Jehová lo ha dicho” [Is. 1:20]). También se usa el vocablo para indicar<br />

<strong>la</strong> abertura <strong>de</strong> algo, como un pozo (“había una gran piedra sobre <strong>la</strong> b. <strong>de</strong>l pozo” [Gn. 29:2]),<br />

o un costal (“el dinero ... estaba en <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> su costal” [Gn. 43:21]).<br />

En el NT, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es stoma (“Y abriendo su boca, les enseñaba...” [Mt. 5:2]; “... y<br />

estaban maravil<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> gracias que salían <strong>de</strong> su b.” [Lc. 4:22]). El Señor<br />

Jesús dio enseñanzas acerca <strong>de</strong> que sus seguidores <strong>de</strong>bían ser cuidadosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que<br />

salen <strong>de</strong> sus b. (“Pero sea vuestro hab<strong>la</strong>r: Sí, sí; no, no; porque lo que es más <strong>de</strong> esto, <strong>de</strong> mal<br />

proce<strong>de</strong>” [Mt. 5:37]). •Lengua. •Mentira. •Verdad.<br />

———————<br />

BOCINA •Música e instrumentos musicales.


———————<br />

BOCRU (Joven, lloroso). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 8:38; 9:44).<br />

———————<br />

BODA Celebración en <strong>la</strong> cual un hombre y una mujer se hacen esposos ante Dios y los<br />

hombres. En el AT no se tienen <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> ninguna ceremonia especial que se realizara en ese<br />

acto. Simplemente se nos dice: “Cuando un hombre tomare mujer y se casare con el<strong>la</strong>...” (Dt.<br />

24:1; Ex. 2:1). Se sabe, sin embargo, que <strong>la</strong>s b. eran motivo <strong>de</strong> fiesta para <strong>la</strong> familia o <strong>la</strong><br />

comunidad. La fiesta <strong>de</strong> b. incluía un •banquete que podía durar hasta siete días, como fue el<br />

caso <strong>de</strong> Jacob (Gn. 29:21<strong>–</strong>28) y <strong>de</strong> Sansón (Jue. 14:12). Al parecer se incluían cánticos en <strong>la</strong><br />

fiesta, con los que a<strong>la</strong>baban <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> novia (“sus vírgenes no fueron loadas en cantos<br />

nupciales” [Sal. 78:63]). Tanto el novio como <strong>la</strong> novia vestían <strong>de</strong> manera especial (“me vistió<br />

con vestiduras <strong>de</strong> salvación, me ro<strong>de</strong>ó <strong>de</strong> manto <strong>de</strong> justicia, como a novio me atavió, y como a<br />

novia adornada con sus joyas” [Is. 61:10]).<br />

En Dt. 22:15 se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s señales <strong>de</strong> <strong>la</strong> virginidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong>”. Era costumbre que<br />

durante los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> b. el marido entregaba a los padres una sábana o una te<strong>la</strong> con manchas<br />

<strong>de</strong> sangre que probaban que <strong>la</strong> joven había venido virgen al matrimonio. Esto era guardado<br />

por <strong>la</strong> familia y se exhibía si el esposo “atribuye faltas que <strong>de</strong>n que hab<strong>la</strong>r” (Dt. 22:14).<br />

La parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diez vírgenes (Mt. 25:1<strong>–</strong>13) tiene como fondo <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> una b.<br />

Por lo general, <strong>la</strong>s b. comenzaban en <strong>la</strong> noche, por lo cual <strong>la</strong>s vírgenes tomaron “sus<br />

lámparas”. El novio, acompañado <strong>de</strong> sus amigos (“los que están <strong>de</strong> bodas” [Mt. 9:15]; “el<br />

amigo <strong>de</strong>l esposo” [Jn. 3:29]), salía <strong>de</strong> su casa hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong> su novia, que le esperaba<br />

acompañada <strong>de</strong> sus familiares y amigas. Luego todos realizaban una especie <strong>de</strong> procesión, con<br />

música y danzas, hacia <strong>la</strong> casa don<strong>de</strong> vivirían los esposos, o al lugar don<strong>de</strong> se celebraría <strong>la</strong><br />

fiesta. No había un vestido especial para b., pero se esperaba que los invitados a <strong>la</strong> fiesta<br />

vistieran sus mejores ga<strong>la</strong>s (Mt. 22:11<strong>–</strong>12).<br />

La feliz reunión <strong>de</strong>l Señor Jesús con su iglesia en el cielo es presentada como una b.,<br />

motivo <strong>de</strong> gran celebración (“Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria; porque han<br />

llegado <strong>la</strong>s b. <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro, y su esposa se ha preparado” [Ap. 19:8<strong>–</strong>9; 21:2]).<br />

———————<br />

BOHÁN (Pulgar). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Rubén. Había un paraje que se conocía<br />

como “<strong>la</strong> piedra <strong>de</strong> B.” que era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tribu <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:6; 18:17).<br />

———————<br />

BOJES (Singu<strong>la</strong>r: boj). Arbusto <strong>de</strong> ramas abundantes y siempre ver<strong>de</strong>s que se usaba mucho<br />

para adornar conjunto <strong>de</strong> flores. Al prometer <strong>la</strong> futura gloria <strong>de</strong> Israel, se lee en Isaías: “Daré<br />

en el <strong>de</strong>sierto cedros, acacias, arrayanes y olivos; pondré en <strong>la</strong> soledad cipreses, pinos y b.”<br />

(Is. 41:19). Nombre científico: Buxus sempervirens. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

BOLSA Recipiente en forma <strong>de</strong> saco. Las que se usaban como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vestimenta eran<br />

pequeñas, generalmente hechas <strong>de</strong> piel o te<strong>la</strong>. Se llevaban colgadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cintura, guardando<br />

en ellos los objetos <strong>de</strong> valor, especialmente los que servían como •dinero. Las monedas<br />

vinieron a ser utilizadas en Israel <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> época persa. Las pesas <strong>de</strong> una ba<strong>la</strong>nza se


ponían en b. (“No tendrás en tu b. pesa gran<strong>de</strong> y pesa chica” [Dt. 25:13; Mi. 6:11]). Como<br />

•Judas Iscariote manejaba los fondos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l Señor Jesús y sus discípulos, se dice <strong>de</strong> él<br />

que “teniendo <strong>la</strong> b., sustraía” <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (Jn. 12:6). Los creyentes <strong>de</strong>ben procurar “b. que no se<br />

envejezcan, tesoro en los cielos que no se agote” [Lc. 12:33]).<br />

———————<br />

BOOZ Personaje en el libro <strong>de</strong> •Rut. Era pariente <strong>de</strong> •Noemí por vía <strong>de</strong> su esposo •Elimelec.<br />

Era “hombre rico” (Rt. 2:1) que tenía tierras en •Belén (Rt. 2:4). Rut fue a recoger espigas en<br />

su campo y él <strong>la</strong> trató amablemente. •Noemí, recordando que el parentesco incluía <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> que se aplicara <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l •levirato, esto es, que al morir un hombre sin <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia su hermano o el pariente más cercano <strong>de</strong>bía casarse con <strong>la</strong> viuda, instruyó a Rut<br />

<strong>de</strong> tal modo que conquistó el corazón <strong>de</strong> B., que hizo lo necesario para tomar<strong>la</strong> como esposa.<br />

De su unión nació •Obed, que fue abuelo <strong>de</strong> David (Rt. 4:21). B. aparece también en <strong>la</strong><br />

genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Mt. 1:5; Lc. 3:32). Según tradiciones judías, B. era <strong>de</strong> ochenta<br />

años y Rut <strong>de</strong> cuarenta cuando se casaron. B. murió al otro día <strong>de</strong> <strong>la</strong> boda, pero <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

unión nació Obed. El uso <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> salutación <strong>de</strong> B. a los segadores: “Jehová<br />

sea con vosotros” y <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> éstos: “Jehová te bendiga” (Rt. 2:4) es permitido como<br />

una costumbre que inició B. Como <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Rut se <strong>de</strong>sarrolló en tiempos <strong>de</strong> los Jueces,<br />

algunos rabinos i<strong>de</strong>ntifican a B. con el juez “Ibzán <strong>de</strong> Belén”, que “juzgó a Israel siete<br />

años.... y fue sepultado en Belén” (Jue. 12:8<strong>–</strong>10).<br />

———————<br />

BOQUIM (Los que lloran). Lugar don<strong>de</strong> “el ángel <strong>de</strong> Jehová subió <strong>de</strong> Gilgal a B.” y dio un<br />

duro mensaje a los israelitas reconviniéndoles porque no habían cumplido con el mandato <strong>de</strong><br />

Dios en cuanto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los cananeos. Por esto, dice el Señor, “no los echaré <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> vosotros, sino que serán azotes para vuestros costados, y sus dioses os serán<br />

tropeza<strong>de</strong>ro” (Jue. 2:1<strong>–</strong>3). Ante esto, “el pueblo alzó su voz y lloró. Y l<strong>la</strong>maron el nombre <strong>de</strong><br />

aquel lugar B.” (Jue. 2:4<strong>–</strong>5).<br />

———————<br />

BORDÓN Bastón <strong>la</strong>rgo que usaban los peregrinos para apoyarse. Jacob, antes <strong>de</strong> morir, adoró a<br />

Dios sosteniéndose con su b. (He. 11:21). Los israelitas, al comer <strong>la</strong> •pascua, <strong>de</strong>bían hacerlo<br />

con el b. en <strong>la</strong> mano, señal <strong>de</strong> que estaban listos para partir (Éx. 12:11). El b. servía también<br />

para cargar enseres o comida <strong>de</strong>l caminante. Cristo or<strong>de</strong>nó a sus discípulos que salieran a<br />

predicar sin “oro, ni p<strong>la</strong>ta, ni cobre en vuestros cintos; ni <strong>de</strong> alforja para el camino, ni <strong>de</strong> dos<br />

túnicas, ni <strong>de</strong> calzado, ni <strong>de</strong> b.” (Mt. 10:10; Mr. 6:8; Lc. 9:3). •Báculo.<br />

———————<br />

BOSCAT (Altura). Lugar adjudicado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

15:39). Quedaba entre •Laquis y •Eglón. Jedida, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l rey •Josías, era <strong>de</strong> B. (2 R.<br />

22:1).<br />

———————<br />

BOSES (Brilloso, o fangoso). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos formaciones rocosas que f<strong>la</strong>nqueaban el paso <strong>de</strong><br />

•Micmas (el otro se l<strong>la</strong>maba •Sene) por don<strong>de</strong> •Jonatán tenía que pasar si había <strong>de</strong> atacar el<br />

campamento <strong>de</strong> los filisteos. Jonatán puso una señal a Dios, que le respondió afirmativamente<br />

y por eso subió “trepando con sus manos y sus pies, y tras él su paje <strong>de</strong> armas”, y logró una<br />

victoria (1 S. 14:4<strong>–</strong>14).


———————<br />

BOSQUE •Árbol.<br />

———————<br />

BOSRA (Lugar fortificado). Capital <strong>de</strong> •Edom, en el N <strong>de</strong> su territorio. Estaba situada en un<br />

lugar alto y estratégico, que dominaba <strong>la</strong>s vías por don<strong>de</strong> traficaban <strong>la</strong>s caravanas hacia<br />

Canaán. Los profetas hab<strong>la</strong>ron en su contra. “Jehová tiene sacrificios en B., y gran<strong>de</strong> matanza<br />

en tierra <strong>de</strong> Edom” (Is. 34:6; 63:1<strong>–</strong>3). “Vino juicio ... sobre B.” (Jer. 48:21, 24).<br />

“Aso<strong>la</strong>miento, oprobio, soledad y maldición, será B.” (Jer. 49:13). “Pren<strong>de</strong>ré fuego en<br />

Temán, y consumirá los pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> B.” (Am. 1:12). El lugar ha sido i<strong>de</strong>ntificado<br />

mo<strong>de</strong>rnamente como Buseira, a unos 48 km al SE <strong>de</strong>l mar Muerto.<br />

———————<br />

BOYERO Persona que conduce bueyes o que los tiene bajo su cuidado. El profeta •Amós era b.<br />

(Am. 7:14).<br />

———————<br />

BOZAL Lo que se ponía sobre <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> los animales para impedirles comer <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que<br />

encontraban en su camino mientras <strong>la</strong>boraban. Se nos dice en Dt. 25:4: “No pondrás b. al<br />

buey cuando tril<strong>la</strong>re”. Se estableció así una prohibición <strong>de</strong> poner b. al buey en los momentos<br />

en que trabaja durante <strong>la</strong> cosecha. Estas pa<strong>la</strong>bras son interpretadas por Pablo como referentes<br />

a los obreros <strong>de</strong>l Señor. Así, “los que anuncian el evangelio, que vivan <strong>de</strong>l evangelio” (1 Co.<br />

9:9<strong>–</strong>14; 1 Ti. 5:18).<br />

———————<br />

BRAZALETE Joya ornamental que <strong>la</strong>s mujeres utilizaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sus brazos. •Eliezer, el<br />

siervo <strong>de</strong> Abraham, le dio a •Rebeca “dos b. que pesaban diez” siclos (Gn. 24:22, 47). Para <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo, los israelitas ofrecieron b. (Nm. 31:50). En el día <strong>de</strong> juicio Dios<br />

quitará, entre otras cosas, los b. a <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion, porque “se ensoberbecen” (Is. 3:16<strong>–</strong>19).<br />

Narrando su re<strong>la</strong>ción con Israel en un principio, Dios hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una joven a quien rescató: “Te<br />

atavié con adornos, y puse b. en tus brazos ...” (Eze. 16:11), y <strong>la</strong>menta su traición.<br />

Podían ser usados b. en uno o en ambos brazos al mismo tiempo. Se acostumbraba que<br />

algunos hombres usaran un b. en <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l brazo, como en el caso <strong>de</strong> Saúl (2 S.<br />

1:10), mientras que <strong>la</strong>s mujeres en <strong>la</strong> parte inferior. En excavaciones se han encontrado b. <strong>de</strong><br />

bronce, p<strong>la</strong>ta, hierro, vidrio y oro, generalmente en forma <strong>de</strong> dos semicírculos que se<br />

presionan para juntarse en el ornamento circu<strong>la</strong>r. •Joyas.<br />

———————<br />

BRAZO El término hebreo zeroa significa b., hombro. Incluye <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fuerza o po<strong>de</strong>r. Se<br />

utiliza en <strong>la</strong> Biblia frecuentemente en forma metafórica, simbolizando <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> una<br />

persona. Así, se dijo con respecto al rey <strong>de</strong> Asiria: “Con él está el b. <strong>de</strong> carne, mas con<br />

nosotros está Jehová nuestro Dios para ayudarnos y pelear nuestras batal<strong>la</strong>s” (2 Cr. 32:8).<br />

En lenguaje militar, a veces <strong>la</strong> RV60 traduce “fuerzas” en pasajes que se refieren al b. o el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un ejército, como en Dn. 11:15 (“... y <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l sur no podrán sostenerse ...<br />

porque no habrá fuerzas para resistir”). Quitar al enemigo <strong>la</strong> capacidad para hacer <strong>la</strong> guerra<br />

es “cortar o quebrarle el b.”, es quitarle <strong>la</strong> fuerza (“He aquí, vienen días en que cortaré tu b. y<br />

el b. <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> tu padre” [1 S. 2:31]; “He quebrado el b. <strong>de</strong> Faraón” [Ez. 30:21]).


En varios lugares se hace una figura antropomórfica con el término b. referente al po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> Dios (“Y Jehová hará oír su potente voz, y hará ver el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> su b.” [Is. 30:30]). El<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios en acción es su “b. extendido”. Dios hizo “el cielo y <strong>la</strong> tierra” con su “gran<br />

po<strong>de</strong>r” y con su “b. extendido” (Jer. 32:17). También sacó a los israelitas <strong>de</strong> Egipto con<br />

“mano po<strong>de</strong>rosa y b. extendido” (Éx. 6:6; Dt. 4:34). Es el b. <strong>de</strong> Jehová el que salva (Sal.<br />

98:1). Los creyentes esperan el día en que “Jehová el Señor vendrá con po<strong>de</strong>r, y su b.<br />

señoreará” (Is. 40:10). Los b. <strong>de</strong> Dios, su po<strong>de</strong>r, preservan a su pueblo (“El eterno Dios es tu<br />

refugio, y acá abajo los b. eternos” [Dt. 33:27]).<br />

———————<br />

BREA Material usado para ca<strong>la</strong>fatear el •arca <strong>de</strong> Noé. •Asfalto.<br />

———————<br />

BRONCE Aleación <strong>de</strong> cobre y estaño muy usada en <strong>la</strong> antigüedad para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> toda<br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> utensilios (Jos. 6:19), incluyendo armas <strong>de</strong>fensivas y ofensivas (1 S. 17:5<strong>–</strong>6). •Tubal<br />

Caín fue “artífice <strong>de</strong> toda obra <strong>de</strong> b. y <strong>de</strong> hierro” (Gn. 4:22). El b. se utilizó ampliamente en<br />

<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo (Éx. 26:11, 37; 27:2<strong>–</strong>19, etcétera). Moisés hizo una serpiente<br />

<strong>de</strong> b. para <strong>la</strong> sanidad <strong>de</strong>l pueblo atacado por culebras venenosas (Nm. 21:9). La cantidad <strong>de</strong> b.<br />

usada en el •templo fue enorme. “Y no inquirió Salomón el peso <strong>de</strong>l b. <strong>de</strong> todos los utensilios,<br />

por <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> ellos” (1 R. 7:47). Mucho <strong>de</strong> ese b. había sido botín obtenido por<br />

David <strong>de</strong> sus enemigos (1 Cr. 18:8). •Roboam sustituyó con escudos <strong>de</strong> b. los que su padre<br />

Salomón había hecho <strong>de</strong> oro, los cuales se llevó •Sisac (2 Cr. 12:9<strong>–</strong>10). Cuando los cal<strong>de</strong>os<br />

<strong>de</strong>struyeron el •templo se llevaron para Babilonia el b. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s columnas que había levantado<br />

Salomón (2 R. 25:13).<br />

En términos poéticos se usaba el b. para seña<strong>la</strong>r dureza. Así, Dios advierte que en caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sobediencia <strong>de</strong> los israelitas él pondría su tierra “como b.” (Lv. 26:19). Job dice: “¿Es mi<br />

carne <strong>de</strong> b.?” (Job 6:12). Isaías dice <strong>de</strong> los judíos: “Por cuanto conozco que eres duro ... y tu<br />

frente <strong>de</strong> b.” (Is. 48:4). Para el reino <strong>de</strong>l Mesías, dice Dios, “en vez <strong>de</strong> b. traeré oro, y por<br />

hierro p<strong>la</strong>ta” (Is. 60:17). En <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> Ezequiel se menciona a menudo el “b.<br />

refulgente” (Ez. 1:4, 7, 27; 8:2). Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Daniel era <strong>de</strong> b. (Dn. 2:32<strong>–</strong><br />

35). En <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Juan, el Señor Jesús aparece con unos “pies semejantes al b. bruñido”<br />

(Ap. 1:15; 2:18).<br />

———————<br />

BRUJERÍA •Magia. Mago.<br />

———————<br />

BRUÑIR Acto <strong>de</strong> sacar brillo a un objeto metálico. “Hiram hizo al rey Salomón, para <strong>la</strong> casa<br />

<strong>de</strong> Jehová” muchos utensilios <strong>de</strong> “bronce bruñido” (1 R. 7:45). Los pies <strong>de</strong> los seres<br />

vivientes en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> Ezequiel “centelleaban a manera <strong>de</strong> bronce muy bruñido”<br />

(Ez. 1:7). Lo mismo se dice <strong>de</strong>l “varón vestido <strong>de</strong> lino” en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> Daniel (“sus<br />

pies como <strong>de</strong> color <strong>de</strong> bronce bruñido” [Dn. 10:6]). En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Juan, éste dice<br />

que aquel que era “semejante al Hijo <strong>de</strong>l Hombre” tenía los “pies semejantes al bronce<br />

bruñido...” (Ap. 1:13<strong>–</strong>15).<br />

———————<br />

BUENOS PUERTOS Ciudad portuaria en el S <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Creta por don<strong>de</strong> pasó <strong>la</strong> nave que<br />

llevaba a Pablo a Roma (Hch. 27:8).


———————<br />

BUEY •Ganado vacuno. •Búfalo.<br />

———————<br />

BÚFALO Las referencias bíblicas son generalmente a un toro salvaje, <strong>de</strong> pe<strong>la</strong>je muy ralo,<br />

famoso por su furia, muy peligroso aun para los cazadores experimentados. Los eruditos<br />

piensan que se trata <strong>de</strong>l Bos primigenius. Se a<strong>la</strong>ba su fuerza (Nm. 23:22; 24:8; Dt. 33:17; Sal.<br />

92:10) y su rebeldía (Job 39:9<strong>–</strong>10). •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

BÚHO Ave predadora que caza mayormente <strong>de</strong> noche. Tiene abundante plumaje y pue<strong>de</strong> vo<strong>la</strong>r<br />

silenciosamente para tomar sus presas. Para ello le ayuda su magnífica visión nocturna y su<br />

gran capacidad auditiva. Sus ojos están colocados <strong>de</strong> frente en su cara, que es redonda y su<br />

pico es curvo. Se alimenta <strong>de</strong> insectos y pequeños mamíferos, ratas, <strong>la</strong>gartos y otros reptiles.<br />

Aparece en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los animales prohibidos para comer (Lv. 11:17; Dt. 14:16). Muchas<br />

veces habitan en ruinas (Is. 34:15), en huecos <strong>de</strong> peñas o <strong>de</strong> árboles. La referencia al “búho <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s soleda<strong>de</strong>s” en Sal. 102:6 apunta a una especie que abunda en los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Israel.<br />

Generalmente se le encuentra solo o en parejas. Hay muchas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> b. Se mencionan, entre<br />

otros, el Athene noctua g<strong>la</strong>ux, el Athene noctua saharae y el Asio f<strong>la</strong>mmeus. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia.<br />

———————<br />

BUITRE Ave <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proporciones (el <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> sus a<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> llegar a 3 m), que se alimenta<br />

mayormente <strong>de</strong> animales muertos. El b. aparece en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> animales prohibidos para comer<br />

(Lv. 11:18). En <strong>la</strong> Biblia se utilizan diversas pa<strong>la</strong>bras para seña<strong>la</strong>r al b. Algunas veces <strong>la</strong><br />

traducción usa “águi<strong>la</strong>”, como en Job 39:27<strong>–</strong>30, don<strong>de</strong> es obvio que se refiere a un b. porque<br />

hab<strong>la</strong> que “don<strong>de</strong> hubiere cadáveres, allí está el<strong>la</strong>”. Lo mismo acontece en Mi. 1:16, don<strong>de</strong><br />

se menciona a un águi<strong>la</strong> calva, que usualmente es una refe-rencia al b. De igual manera en Mt.<br />

24:28 y Lc. 17:37, pues <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “águi<strong>la</strong>” en griego es <strong>la</strong> misma que se usa para b. Los b.<br />

nombrados en <strong>la</strong> Biblia son el Buteo sp., el Aegypius monachus y el Neophron percnopterus.<br />

•Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

BUL Octavo mes en el calendario hebreo (mediados <strong>de</strong> octubre a mediados <strong>de</strong> noviembre),<br />

l<strong>la</strong>mado también Marjesván. “En el undécimo año, en el mes <strong>de</strong> B., que es el mes octavo, fue<br />

acabada <strong>la</strong> casa” (1 R. 6:38).<br />

BUNA Descendiente <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Jerameel (1 Cr. 2:25).<br />

BUNI Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Leví que en tiempos <strong>de</strong> Nehemías “se levantaron sobre <strong>la</strong> grada <strong>de</strong><br />

los levitas ... y c<strong>la</strong>maron en voz alta a Jehová su Dios” confesando los pecados <strong>de</strong>l pueblo<br />

(Neh. 9:4<strong>–</strong>38) e hicieron pacto con el Señor. Fue <strong>de</strong> los firmantes <strong>de</strong>l •Pacto <strong>de</strong> Nehemías.<br />

2. Ascendiente <strong>de</strong> un levita que se menciona en Neh. 11:15 como escogido por suertes para<br />

morar en Jerusalén.<br />

BUQUI (Probado <strong>de</strong>l Señor). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.


1. Príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan, fue uno <strong>de</strong> los que “mandó Jehová que hiciesen <strong>la</strong><br />

repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hereda<strong>de</strong>s a los hijos <strong>de</strong> Israel en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán” (Nm. 34:22<strong>–</strong><br />

29).<br />

2. Sacerdote. Antepasado <strong>de</strong> Esdras (1 Cr. 6:5, 51; Esd. 7:4).<br />

BUQUÍAS (Vaso <strong>de</strong>l Señor). Uno <strong>de</strong> los catorce hijos varones <strong>de</strong>l cantor •Hemán que “estaban<br />

bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su padre en <strong>la</strong> música, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová”. Le correspondió <strong>la</strong> sexta<br />

suerte en los turnos que se distribuyeron en el •templo (1 Cr. 25:4, 13).<br />

BUZ (Desprecio). Nombre <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> una tribu en el AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Nacor el hermano <strong>de</strong> Abraham. Su madre fue Milca. (Gn. 22:21).<br />

2. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad. Padre <strong>de</strong> Jahdo (1 Cr. 5:14).<br />

3. Pueblo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l #1 (Jer. 25:23). Se <strong>de</strong>sconoce su ubicación, pero se<br />

piensa que quedaba en Arabia.<br />

BUZI (Mi <strong>de</strong>sprecio). Padre <strong>de</strong>l profeta Ezequiel (Eze. 1:3).<br />

BUZITA Habitante <strong>de</strong> •Buz. En el libro <strong>de</strong> Job se nos presenta a “Eliú, hijo <strong>de</strong> Baraquel, b.”<br />

(Job 32:2).<br />

CAB •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

C<br />

CÁBALA Es una manera <strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong> •Torá aplicada por miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión judía.<br />

Con i<strong>de</strong>as esotéricas y teosóficas tratan <strong>de</strong> lograr un entendimiento <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong> creación<br />

teniendo en cuenta que los elementos intrínsecos <strong>de</strong> éstos están más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l<br />

intelecto. Creen, sin embargo, que se pue<strong>de</strong>n percibir a través <strong>de</strong> una contemp<strong>la</strong>ción y una<br />

iluminación que, dicen, viene a ser <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> una reve<strong>la</strong>ción concerniente a <strong>la</strong><br />

naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torá y otros asuntos religiosos. Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> c. es el equivalente, entre<br />

los judíos, <strong>de</strong> los movimientos místicos <strong>de</strong> otras religiones.<br />

Estos conceptos religiosos comenzaron a ser difundidos entre los judíos a partir <strong>de</strong>l siglo<br />

XII d.C. Los eruditos explican que se trataba <strong>de</strong> una reacción a <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong><br />

Maimóni<strong>de</strong>s, al que se acusaba <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>masiado racionalista y aristotélico. Sin embargo, los<br />

cabalistas seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> c. se vino formando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos siglos antes. Según <strong>la</strong> tradición<br />

judía, <strong>la</strong> obra principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> c., el “Zohar” (Resp<strong>la</strong>ndor), fue escrita en el siglo II d.C. por el<br />

rabí Shimón Bar Ioajay.<br />

La c. se divi<strong>de</strong> en teórica y práctica. La primera trata mayormente los problemas acerca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Torá sobre el mundo. La segunda procura dar una<br />

aplicación práctica a los secretos que <strong>de</strong>ve<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad, a fin <strong>de</strong> obrar mi<strong>la</strong>gros y<br />

producir hechos sobrenaturales. La c. práctica floreció en Alemania, mientras que <strong>la</strong> teórica lo<br />

hizo en España, don<strong>de</strong> el rabí Moshe <strong>de</strong> León hizo <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l Zohar en el siglo XIII.<br />

Hubo en Italia gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> c., especialmente en Gerona.<br />

La c. tomó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio una fuerte influencia gnóstica, al sostener que <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

divinidad, a quien l<strong>la</strong>ma “En-sof”, o el infinito, surgen diez emanaciones, l<strong>la</strong>madas “Sefirot”<br />

(esferas). Estas son: Kéter (corona), Jojmá (sabiduría), Biná (razón), Jésed (gracia), Guevurá


(fuerza), Tiféret (belleza), Netzaj (constancia), Hod (majestad), Iesod (fundamento) y Maljut<br />

(imperio).<br />

Para <strong>la</strong> c. todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torá son <strong>de</strong> origen divino y guardan un significado<br />

secreto que <strong>de</strong>be buscar el estudioso.<br />

CABALLO La primera mención <strong>de</strong>l c. en <strong>la</strong> Biblia aparece en <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Jacob sobre Dan,<br />

que dice que llegaría a ser como “víbora junto a <strong>la</strong> senda, que muer<strong>de</strong> los talones <strong>de</strong>l c.” (Gn.<br />

49:17). Aparte <strong>de</strong> eso, no se dice que los patriarcas usaran c., sino asnos. Se estima que fue en<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras <strong>de</strong> Asia y África don<strong>de</strong> se domesticaron los c. Siendo Israel tierra en buena parte<br />

montañosa, no se usaban mucho los c. porque éstos son más bien para <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras y <strong>la</strong>s<br />

estepas. El c. era consi<strong>de</strong>rado un lujo, y su uso básico era para <strong>la</strong> guerra. Se prohibía al rey <strong>de</strong><br />

Israel ir a Egipto “con el fin <strong>de</strong> aumentar c.” (Dt. 17:16). Llegó un momento en que el profeta<br />

Isaías <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> Judá, como cosa muy negativa, que “su tierra está llena <strong>de</strong> c., y sus carros<br />

son innumerables” (Is. 2:7) y se <strong>la</strong>menta <strong>de</strong> aquellos “que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n a Egipto por ayuda, y<br />

confían en c.” (Is. 31:1).<br />

Generalmente se entien<strong>de</strong> que el c. y los carros fueron introducidos en Egipto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Asia Central y <strong>la</strong> Mesopotamia por los hicsos, entre los años 1700 al 1555 a.C. En tiempos <strong>de</strong><br />

José ya los caballos eran valiosos en Egipto, porque él cambió “alimentos por c.” (Gn. 47:17).<br />

Faraón envió carros para recibir a Jacob y José fue a buscarle en carros (Gn. 46:5, 29). Más<br />

tar<strong>de</strong>, otro Faraón perseguiría a Israel con c. y carros, los cuales fueron <strong>de</strong>struidos en el mar<br />

(Éx. 14:9<strong>–</strong>28).<br />

Se a<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l c. y su valor, pues “sale al encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas; hace bur<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

espanto y no teme” (Job 39:19<strong>–</strong>24). El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> caballería y los carros <strong>de</strong> guerra daba una<br />

consi<strong>de</strong>-nrable ventaja a los que los tenían. Pero como el terreno no era a<strong>de</strong>cuado para el uso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> caballería en Israel, usualmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una victoria los israelitas <strong>de</strong>sjarretaban los c.<br />

y quemaban los carros (Jos. 11:9; 2 S. 8:4). No obstante, Salomón llegó a tener cuarenta mil c.<br />

y doce mil jinetes (1 R. 4:26) en ciuda<strong>de</strong>s especiales para ellos y en Jerusalén (1 R. 9:19;<br />

10:26). No cumplió con <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> ir a Egipto a comprar c. (1 R. 10:28).<br />

La Biblia <strong>de</strong>nuncia continuamente a los que “confían en c. ... y no miran al Santo <strong>de</strong><br />

Israel, ni buscan a Jehová” (Sal. 20:7; Is. 31:1). Jehová “no se <strong>de</strong>leita en <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l c.”<br />

(Sal. 147:10), y promete que salvará a Judá no “con c. ni jinetes” (Os. 1:7), es <strong>de</strong>cir, sin<br />

fuerza <strong>de</strong> los hombres. El c. es símbolo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> guerra, <strong>de</strong> victoria (“... y los pondrá<br />

como su c. <strong>de</strong> honor en <strong>la</strong> guerra” [Zac. 10:3]). El Señor Jesús es presentado en Apocalipsis<br />

montado sobre “un c. b<strong>la</strong>nco” (Ap. 19:11). Nombre científico: Equus caballus. •Animales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CABAÑAS, FIESTA <strong>DE</strong> LAS •Tabernáculos, Fiesta <strong>de</strong> los.<br />

———————<br />

CABELLO •Pelo.<br />

———————<br />

CABEZA En el lenguaje bíblico <strong>la</strong> c. es <strong>la</strong> parte principal <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> una persona. A veces se<br />

usa el término para seña<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> persona completa. La expresión “herir en <strong>la</strong> c.” implica<br />

entonces una <strong>de</strong>strucción completa. Así, Dios dijo a <strong>la</strong> serpiente que <strong>la</strong> simiente <strong>de</strong> Eva le<br />

heriría “en <strong>la</strong> c.” (Gn. 3:15). “Levantar <strong>la</strong> c.” a alguien es honrarlo o restaurarlo en honra (Gn.


40:20). Para ben<strong>de</strong>cir a una persona se colocaba <strong>la</strong> mano sobre su c. (Gn. 48:14). A veces,<br />

para adorar, se bajaba <strong>la</strong> c. hacia el suelo (Éx. 34:8). Para expresar duelo se cubría <strong>la</strong> c., pero a<br />

los sacerdotes se les prohibió hacer eso, así como raparse (Lv. 10:6; 19:27). Echar polvo, o<br />

tierra, o ceniza sobre <strong>la</strong> c. era señal <strong>de</strong> duelo, tristeza o gran dolor (1 S. 4:12; 2 S. 1:2; 15:30).<br />

Rapar <strong>la</strong> c. a alguien era someterle a una gran vergüenza (Is. 3:24). Los leprosos <strong>de</strong>bían andar<br />

con <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>scubierta (Lv. 13:45). En el caso <strong>de</strong> una mujer sospechosa <strong>de</strong> adulterio, se dice:<br />

“Descubrirá <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer” (Nm. 5:18), lo cual parece sugerir que <strong>la</strong>s mujeres, a lo menos<br />

<strong>la</strong>s casadas, llevaban <strong>la</strong> c. cubierta.<br />

La c. <strong>de</strong> un •nazareo era consagrada, no se cortaba el pelo mientras durara su voto (Nm.<br />

6:5<strong>–</strong>19). La expresión “su sangre sea sobre su c.” apunta a <strong>la</strong> culpabilidad <strong>de</strong> una persona<br />

(Jos. 2:19; 2 S. 1:16; 1 R. 2:33). Menear <strong>la</strong> c. significa bur<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> alguien (Sal. 22:7).<br />

También <strong>la</strong> ciudad principal <strong>de</strong> una nación o región es su c. (Is. 7:8). Ser c. significa tener<br />

autoridad, ser jefe, señor o principal <strong>de</strong> un grupo. Dios prometió a Israel que si obe<strong>de</strong>cía le<br />

pondría “por c. y no por co<strong>la</strong>” entre <strong>la</strong>s naciones (Dt. 28:13). David prometió que el que<br />

conquistara a •Jebús, sería “c. y jefe” (1 Cr. 11:6). Cristo es <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l hombre (1 Co. 11:3). Es<br />

c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, que es su cuerpo (Ef. 5:23).<br />

———————<br />

CABEZAL Almohada pequeña, generalmente <strong>de</strong> forma cuadrada, que tenía varios usos, entre<br />

ellos el <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> asiento en un bote. Viajando Jesús con sus discípulos en el mar <strong>de</strong> Galilea<br />

se levantó una tempestad y él “estaba en <strong>la</strong> popa, durmiendo sobre un c.”. Temerosos, le<br />

<strong>de</strong>spertaron y él calmó <strong>la</strong>s aguas (Mr. 4:37<strong>–</strong>38).<br />

———————<br />

CABÓN Paraje que fue adjudicado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:40).<br />

———————<br />

CABRA, CABRÍO. CABRITO Mamífero, rumiante, doméstico, muy apreciado en el Oriente<br />

Medio por <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> usos que podía hacerse <strong>de</strong> él. Para los israelitas era animal<br />

limpio, apto para los sacrificios y comestible (Gn. 15:9; Ex. 12:5; Lv. 1:10; Dt. 14:4). Podía<br />

ser criado juntamente con <strong>la</strong>s ovejas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale <strong>la</strong> expresión “como aparta el pastor <strong>la</strong>s<br />

ovejas <strong>de</strong> los cabritos” (Gn. 30:33; 31:38; 1 S. 25:2; Mt. 25:32). Su carne es <strong>de</strong> agradable<br />

sabor (Gn. 27:9; Jue. 6:19; Lc. 15:29). Asimismo, su leche es muy nutritiva y digestiva (Pr.<br />

27:27). Con el pelo <strong>de</strong> cabra se hacían te<strong>la</strong>s y almohadas (1 S. 19:16). Las cortinas <strong>de</strong>l<br />

•tabernáculo fueron hechas con este material (Éx. 25:4; 26:7). El cuero <strong>de</strong> cabra servía como<br />

componente <strong>de</strong> diversas vestiduras, sandalias, correas, etcétera (Heb. 11:37). Y para fabricar<br />

tiendas. Un uso abundante <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabra era <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> •odres para guardar agua<br />

(Gn. 21:14), leche (Jue. 4:19), o vino (Jos. 9:4, 13; Mt. 9:17). El macho cabrío era utilizado en<br />

una ceremonia especial el Día <strong>de</strong> <strong>la</strong> Expiación. Se tomaban dos <strong>de</strong> ellos. Uno era sacrificado y<br />

el otro enviado al <strong>de</strong>sierto para llevar los pecados <strong>de</strong>l pueblo ( •Azazel). Se mencionan<br />

también <strong>la</strong>s cabras salvajes (Capra nubiana), muy abundantes en Israel (1 S. 24:2; Job 39:1;<br />

Sal. 104:18; Is. 13:21). Nombre cientíco: Capra hircus y Capra aegagrus. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia.<br />

———————<br />

CABRAHIGO •Higuera. Higo. •Sicómoro. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————


CABSEEL Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en el repartimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:21).<br />

Quedaba cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera con •Edom. •Benaía, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, era <strong>de</strong> C. (2<br />

S. 23:20; 1 Cr. 11:22). “Algunos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá habitaron ... en Jecabseel” <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

regresar <strong>de</strong>l exilio (Neh. 11:25).<br />

———————<br />

CABUL Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.<br />

1. Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser en el repartimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:27). Se le<br />

localiza hoy a unos 16 km al E NE <strong>de</strong>l monte •Carmelo, como Kabul.<br />

2. “El rey Salomón dio a Hiram veinte ciuda<strong>de</strong>s en tierra <strong>de</strong> Galilea” <strong>la</strong>s cuales no<br />

gustaron a Hiram, “y les puso por nombre, <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> C.” (1 R. 9:11<strong>–</strong>13). Parece ser que<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra significaba “algo sin valor”. Hiram expresó así su disgusto.<br />

———————<br />

CA<strong>DE</strong>MOT (Región Oriental). Ciudad que quedaba cerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual los<br />

israelitas enviaron “mensajeros a... •Sehón rey <strong>de</strong> Hesbón con pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> paz” para que les<br />

<strong>de</strong>jara pasar hasta cruzar el Jordán. Este no quiso y libró una batal<strong>la</strong> que perdió (Nm. 21:21<strong>–</strong><br />

24; Dt. 2:26, 33). C. fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Rubén (Jos. 13:18). Luego fue <strong>de</strong>dicada para<br />

uso <strong>de</strong> los levitas (Jos. 21:37; 1 Cr. 6:79).<br />

CA<strong>DE</strong>NAS •Joyas.<br />

CA<strong>DE</strong>S, CA<strong>DE</strong>S-BARNEA C., o Ce<strong>de</strong>s, es traducción <strong>de</strong>l heb. “lugar sagrado”. El nombre<br />

abunda en Israel porque <strong>de</strong>signaba sitios don<strong>de</strong> había santuarios o lugares <strong>de</strong> culto paganos.<br />

C. B. era un oasis muy importante entre los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> •Parán y <strong>de</strong> •Zin, al S <strong>de</strong> Edom.<br />

Antiguamente se le conoció como En-mispat. •Quedor<strong>la</strong>omer y su confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> reyes<br />

aso<strong>la</strong>ron el lugar antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> contra Sodoma, Gomorra y sus aliados (Gn. 14:5<strong>–</strong>8). A <strong>la</strong><br />

vera <strong>de</strong> un pozo cerca <strong>de</strong> allí •Agar recibió un mensaje <strong>de</strong> un ángel (Gn. 16:14). En una época<br />

“Abraham acampó entre C. y Shur” (Gn. 20:1). Des<strong>de</strong> allí Moisés envió los espías a explorar<br />

<strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán (Nm. 13:26). “Allí murió •María, y allí fue sepultada” (Nm. 20:1). “Envió<br />

Moisés embajadores al rey <strong>de</strong> Edom <strong>de</strong>s<strong>de</strong> C.” pidiendo permiso para pasar por su territorio,<br />

pero éste no quiso e Israel se <strong>de</strong>svió (Nm. 20:14<strong>–</strong>21). Más tar<strong>de</strong> volvió a ese lugar.<br />

Israel acampó “en C. por muchos días” (Dt. 1:46). “Porque no había agua para <strong>la</strong><br />

congregación” los israelitas “se juntaron contra Moisés y Aarón”. A ambos Dios or<strong>de</strong>nó que<br />

hab<strong>la</strong>ran a <strong>la</strong> peña, pero Moisés <strong>la</strong> golpeó, lo cual <strong>de</strong>sagradó al Señor (“Por cuanto no<br />

creísteis en mí” [Nm. 20:1<strong>–</strong>2, 8<strong>–</strong>13; Dt. 32:51]), lo cual <strong>de</strong>finió <strong>la</strong> muerte pronta <strong>de</strong> Aarón y<br />

el impedimento a Moisés <strong>de</strong> entrar a <strong>la</strong> tierra prometida. Por eso <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> C. fueron<br />

l<strong>la</strong>madas “<strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rencil<strong>la</strong>s” (Nm. 20:13; 27:14; Eze. 47:19). Josué comenzó <strong>la</strong><br />

conquista <strong>de</strong> “toda <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas, <strong>de</strong>l Neguev, <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>nos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras ...<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> C. hasta Gaza” (Jos. 10:40<strong>–</strong>41). El profeta Ezequiel hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los límites futuros <strong>de</strong><br />

Israel diciendo que serán “<strong>de</strong>l <strong>la</strong>do meridional, hacia el S, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tamar hasta <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s rencil<strong>la</strong>s; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> C. y el arroyo hasta el Mar Gran<strong>de</strong>” (Ez. 47:19).<br />

———————<br />

CADMIEL Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> levitas que regresó <strong>de</strong>l exilio con •Zorobabel (Esd. 2:40; Neh.<br />

7:43).


2. Cabeza <strong>de</strong> una familia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, que “como un solo hombre asistían para<br />

activar a los que hacían <strong>la</strong> obra en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios” tras el regreso <strong>de</strong>l exilio (Esd. 3:9).<br />

3. Levita, <strong>de</strong> los que “se levantaron sobre <strong>la</strong> grada ... y c<strong>la</strong>maron en voz alta a Jehová su<br />

Dios” cuando Esdras confesó los pecados <strong>de</strong>l pueblo (Neh. 9:4<strong>–</strong>5).<br />

———————<br />

CADMONEOS (Orientales). Uno <strong>de</strong> los muchos pueblos que habitaban Canaán (“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río<br />

<strong>de</strong> Egipto hasta el río gran<strong>de</strong>, el río Éufrates”) cuya tierra Dios prometió dar<strong>la</strong> a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Abraham. Sólo se mencionan en Gn. 15:18<strong>–</strong>21. Es posible que el nombre<br />

haga referencia a grupos que vivían al oriente <strong>de</strong>l Jordán.<br />

———————<br />

CAFIRA Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s aliadas <strong>de</strong> los gabaonitas. A sus habitantes “no los mataron los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel, por cuanto los príncipes <strong>de</strong> <strong>la</strong> congregación les habían jurado por Jehová el<br />

Dios <strong>de</strong> Israel”. Engañaron a los israelitas diciendo que vivían lejos (Jos. 9:17<strong>–</strong>18). De “los<br />

hijos <strong>de</strong> Quiriat-jearim, C. y Beerot” setecientos cuarenta y tres regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd.<br />

2:25; Neh. 7:29).<br />

———————<br />

CAFTOR, CAFTORIM Nombre que se da en el AT a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Creta. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> naciones<br />

<strong>de</strong>l primer capítulo <strong>de</strong> 1 Cr. se menciona a “Patrusim y Casluhim; <strong>de</strong> éstos salieron los<br />

filisteos y caftoreos” (1 Cr. 1:12), quienes <strong>de</strong>struyeron “a los aveos que habitaban en al<strong>de</strong>as<br />

hasta Gaza” (Dt. 2:23; Am. 9:7). En una profecía <strong>de</strong> Jeremías se dice que “Jehová <strong>de</strong>struirá<br />

a los filisteos, al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> C.” (Jer. 47:4).<br />

———————<br />

CAÍDA Comúnmente se utiliza esta pa<strong>la</strong>bra en teología para seña<strong>la</strong>r los acontecimientos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> inocencia por parte <strong>de</strong> nuestros primeros padres (Gn. 3).<br />

•Eva es seducida por <strong>la</strong> serpiente incitando su curiosidad y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> probar el fruto <strong>de</strong>l •árbol<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal. Ésta, tras tomarlo, lo da a •Adán. A continuación se dan<br />

cuenta <strong>de</strong> que están <strong>de</strong>snudos y se hacen vestidos <strong>de</strong> hojas. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Dios<br />

antropomórficamente, al indicar que los buscaba en el •huerto <strong>de</strong>l Edén. Al confesar Adán lo<br />

sucedido, Dios se ve en <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> castigar <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia.<br />

Cinco pasos pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse como conducentes a <strong>la</strong> c. Primero, Satanás logra<br />

introducir <strong>la</strong> duda en el corazón <strong>de</strong> Eva (“Conque Dios os ha dicho” [Gn. 3:1<strong>–</strong>5]). Segundo,<br />

interviene entonces <strong>la</strong> concupiscencia (“Y vio <strong>la</strong> mujer que el árbol era bueno” [Gn. 3:6]).<br />

Tercero, eso conduce a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia. Eva “comió; y dio también a su marido...” (Gn.<br />

3:6). Cuarto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia trae luego el sentido <strong>de</strong> culpa (“Fueron abiertos los ojos.... se<br />

hicieron <strong>de</strong><strong>la</strong>ntales ... se escondieron” [Gn. 3:7<strong>–</strong>8]). Quinto: pier<strong>de</strong>n <strong>la</strong> comunión con Dios<br />

(“Echó, pues, fuera al hombre” [Gn. 3:23<strong>–</strong>24]).<br />

Entre <strong>la</strong>s consecuencias inmediatas <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. figuran: a) <strong>la</strong> maldición sobre <strong>la</strong> serpiente y el<br />

establecimiento <strong>de</strong> enemistad entre ésta y <strong>la</strong> simiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer (Gn. 3:14<strong>–</strong>15); b) el cambio<br />

hacia el dolor, que se mostraría sobre todo en el parto (Gn. 3:16); c) el inicio <strong>de</strong> un<br />

enseñoreamiento <strong>de</strong>l hombre sobre <strong>la</strong> mujer (Gn. 3:16); d) <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia ecológica por el mal<br />

trato <strong>de</strong> los hombres hacia <strong>la</strong> tierra (Gn. 3:17<strong>–</strong>18); e) <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l gozo en el trabajo, que se<br />

convertiría en algo incómodo y, también, menos productivo (Gn. 3:19); y f) <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l<br />

hombre y <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> paz, equilibrio, protección y gozo que representaba el huerto


<strong>de</strong>l Edén (Gn. 3:23<strong>–</strong>24). El hecho más trascen<strong>de</strong>ntal fue que en <strong>la</strong> c. se introdujo el pecado en<br />

<strong>la</strong> humanidad, con su secue<strong>la</strong>: <strong>la</strong> muerte (Ro. 5:12).<br />

A esto, en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, se le l<strong>la</strong>mó “el pecado original”. Pero en el siglo IV se<br />

introdujo en <strong>la</strong> iglesia <strong>la</strong> doctrina l<strong>la</strong>mada “pe<strong>la</strong>gianismo”, que negaba esa verdad, enseñando<br />

que el hombre era esencialmente bueno, por lo cual estaba capacitado para tomar <strong>la</strong> iniciativa<br />

fundamental en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación. Con esto se negaba que <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios es <strong>la</strong><br />

que se mueve primero para salvación <strong>de</strong>l ser humano. Decía, a<strong>de</strong>más, que el hombre nacía sin<br />

pecado y que existía <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> mantener ese estado <strong>de</strong> inocencia por toda <strong>la</strong> vida,<br />

puesto que el pecado era un acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l hombre, que podía <strong>de</strong>cidir si cometerlo o<br />

no. En <strong>la</strong> controversia suscitada por este tema se levantó Agustín <strong>de</strong> Hipona <strong>de</strong>fendiendo <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong>l pecado original. Más tar<strong>de</strong> se p<strong>la</strong>nteó también otra posición teológica que ha sido<br />

catalogada como “semipe<strong>la</strong>gianismo”, que enseña que el hombre daba el primer paso en <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación y luego venía <strong>la</strong> gracia en su auxilio. La Iglesia Católica propugna por<br />

una c<strong>la</strong>se especial <strong>de</strong> semipe<strong>la</strong>gianismo cuando propone que el hombre pue<strong>de</strong> contribuir con<br />

sus obras al proceso <strong>de</strong> su salvación.<br />

Entre los componentes negativos <strong>de</strong>l pe<strong>la</strong>gianismo está <strong>la</strong> no consi<strong>de</strong>ración, o por lo<br />

menos <strong>la</strong> <strong>de</strong>preciación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción; pues, si el hombre pue<strong>de</strong> mantenerse sin pecado “por<br />

<strong>de</strong>más murió Cristo” (Gá. 2:21). La Escritura lo que enseña es que “<strong>la</strong> mente carnal es<br />

enemistad contra Dios; porque no se sujeta a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Dios, ni tampoco pue<strong>de</strong>” (Ro. 8:7). Y<br />

que “por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia <strong>de</strong> uno [Adán] los muchos fueron constituidos pecadores” (Ro.<br />

5:19). Que los que andan sin el Señor Jesús están “muertos en ... <strong>de</strong>litos y pecados” (Ef. 2:1),<br />

sin ninguna esperanza que no sea <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios. Pero “Dios muestra su amor para con<br />

nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros” (Ro. 5:8). Así, “por <strong>la</strong><br />

obediencia <strong>de</strong> uno [Cristo], los muchos serán constituidos justos” (Ro. 5:19).<br />

———————<br />

CAIFÁS Sumo sacerdote en tiempos <strong>de</strong>l Señor Jesús (18<strong>–</strong>36 d.C.). C. es un sobrenombre, pues<br />

se l<strong>la</strong>maba José. En su época <strong>la</strong> persona para el cargo era <strong>de</strong>signada por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

romanas. El procurador Valerio Grato fue quien lo <strong>de</strong>signó en sustitución <strong>de</strong> su suegro •Anás.<br />

Como para los judíos el cargo <strong>de</strong>bía ser vitalicio y por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Anás, que era<br />

inmensamente rico, <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> éste continuó durante el ejercicio <strong>de</strong> C. Eso explica <strong>la</strong><br />

expresión “siendo sumos sacerdotes Anás y C., vino pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios a Juan” en los inicios<br />

<strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong>l Bautista. (Lc. 3:2). “Los principales sacerdotes y los fariseos reunieron el<br />

concilio” para discutir qué hacer con el Señor (Jn. 11:47). Esta reunión se hizo “en el patio<br />

<strong>de</strong>l sumo sacerdote l<strong>la</strong>mado C.” (Mt. 26:3), que opinó diciendo: “Nos conviene que un<br />

hombre muera por el pueblo, y no que toda <strong>la</strong> nación perezca”, lo cual fue tomado por el<br />

evangelista Juan como una profecía hecha por C., que “no lo dijo por sí mismo, sino que<br />

como era el sumo sacerdote aquel año, profetizó que Jesús había <strong>de</strong> morir por <strong>la</strong> nación” (Jn.<br />

11:47<strong>–</strong>51).<br />

Una vez hecho preso el Señor Jesús, “le llevaron al sumo sacerdote C.” (Mt. 26:57), ante<br />

el cual supuestamente le juzgaron. Lucas menciona a Anás y C. al re<strong>la</strong>tar <strong>la</strong> comparecencia <strong>de</strong><br />

Pedro y Juan ante el concilio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Cristo, diciendo que se reunieron<br />

“en Jerusalén los gobernantes, los ancianos y los escribas, y el sumo sacerdote Anás, y C. y<br />

Juan y Alejandro, y todos los que eran <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los sumos sacerdotes” (Hch. 4:5<strong>–</strong>6).<br />

———————<br />

CAÍN (Herrero). Hijo mayor <strong>de</strong> Adán y Eva. Originalmente su nombre fue escogido porque se<br />

parecía a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra qanah, que significa “ganar” (Gn. 4:1), pero parece que finalmente el<br />

término quedó como “herrero”, lo cual se re<strong>la</strong>ciona con uno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes, “Tubal-


caín, artífice <strong>de</strong> toda obra <strong>de</strong> bronce y <strong>de</strong> hierro” (Gn. 4:22). C. y Abel trajeron ofrendas a<br />

Dios, que se agradó <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Abel y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> C. El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Génesis no explica <strong>la</strong> causa<br />

para <strong>la</strong> reacción divina, pero en Hebreos se nos dice que “por <strong>la</strong> fe Abel ofreció a Dios más<br />

excelente sacrificio que C.” (He. 11:4).<br />

Juan dice que C. “era <strong>de</strong>l maligno”. Y en cuanto a Abel, escribe: “¿Y por qué causa le<br />

mató? Porque sus obras eran ma<strong>la</strong>s, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> su hermano justas” (1 Jn. 3:12). Tras matar a<br />

Abel, C. fue con<strong>de</strong>nado a <strong>la</strong>brar con pocos resultados <strong>la</strong> tierra y a andar “errante y<br />

extranjero” (Gn. 4:12), y se puso una “señal en C., para que no lo matase cualquiera que le<br />

hal<strong>la</strong>ra” (Gn. 4:15), y se fue a habitar “en tierra <strong>de</strong> Nod [errante]” (Gn. 4:16). Finalmente se<br />

casó, y edificó luego una ciudad a <strong>la</strong> cual puso el nombre <strong>de</strong> su hijo •Enoc. La epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Judas, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> “hombres impíos, que convierten en libertinaje <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> nuestro<br />

Dios”, los pone como que “han seguido el camino <strong>de</strong> C.” (Jud. 4, 11).<br />

———————<br />

CAINÁN Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Enós. Padre <strong>de</strong> Maha<strong>la</strong>leel. (Gn. 5:9, 10, 12, 13, 14; 1 Cr. 1:2; Lc. 3:37).<br />

2. Personaje que figura en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:36).<br />

———————<br />

CAL Es un óxido <strong>de</strong> calcio que se obtiene quemando en hornos <strong>la</strong> piedra caliza u otras<br />

sustancias que contengan sus elementos. Se utilizaba, mezc<strong>la</strong>da como argamasa con agua y<br />

arena, para unir piedras en muros, edificios, etcétera. Era útil para lograr superficies en <strong>la</strong>s que<br />

fuera fácil hacer inscripciones o como elemento <strong>de</strong>corativo. Al cruzar el pueblo el río Jordán,<br />

Dios or<strong>de</strong>nó: “Levantarás piedras gran<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong>s revocarás con c.; y escribirás en el<strong>la</strong>s todas<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> esta ley” (Dt. 27:2<strong>–</strong>4). Una piedra <strong>de</strong> c. resulta muy quebradiza. En Is. 27:9 se<br />

dice que “será perdonada <strong>la</strong> iniquidad <strong>de</strong> Jacob ... cuando haga todas <strong>la</strong>s piedras <strong>de</strong>l altar<br />

como piedras <strong>de</strong> c. <strong>de</strong>smenuzadas”. Los pueblos enemigos <strong>de</strong> Sion “serán como c. quemada”<br />

(Is. 33:12).<br />

———————<br />

CALA (Puerta santa). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s fundadas por Nimrod, “vigoroso cazador <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

Jehová”, junto con •Babel, •Nínive y otras <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> •Sinar (Gn. 10:9<strong>–</strong>12). Localizada<br />

entre <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> los ríos •Tigris y Zab, a unos 35 km al S <strong>de</strong> Nínive. •Asurbanipal I <strong>la</strong><br />

hizo su capital. Actualmente se l<strong>la</strong>ma Nimrud. Exploraciones arqueológicas han encontrado<br />

indicaciones <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con Israel. Un importante hal<strong>la</strong>zgo fue el famoso obelisco negro<br />

<strong>de</strong> •Salmanasar, don<strong>de</strong> aparece un rey israelita ( •Jehú) como tributario <strong>de</strong>l rey asirio. Es<br />

probable que <strong>la</strong> ciudad “Ha<strong>la</strong>h” mencionada en 2 R. 17:6 como lugar, entre otros, adon<strong>de</strong><br />

fueron tras<strong>la</strong>dados los israelitas, sea <strong>la</strong> misma C. Se han encontrado allí muchas ruinas<br />

importantes para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia asiria, entre otras, el templo y <strong>la</strong> torre o zigurat<br />

edificados por •Asurbanipal en honor <strong>de</strong> Ninurta, dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza.<br />

———————<br />

CALABACERA Árbol que “preparó Jehová Dios ... para que hiciese sombra” sobre <strong>la</strong> cabeza<br />

<strong>de</strong> Jonás (Jon. 4:6). La mayoría es <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que esta c. se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ricinus<br />

communis, una p<strong>la</strong>nta que produce unas cápsu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hermosa apariencia <strong>de</strong> cuyas semil<strong>la</strong>s se<br />

extrae el aceite <strong>de</strong> ricino. Sus hojas son amplias, divididas en varios lóbulos con bor<strong>de</strong>s<br />

aserrados forman un buen fol<strong>la</strong>je, lo cual, a su vez, ofrece una buena sombra. Comúnmente se


le l<strong>la</strong>ma “palmacristi”. Es abundante en climas tropicales. Dios “preparó” <strong>la</strong> c. (Jon. 4:6), así<br />

como antes “tenía preparado” un gran pez (Jon. 1:17). También “preparó un gusano el cual<br />

hirió <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>bacera” y “preparó ... un recio viento so<strong>la</strong>no y el sol hirió a Jonás en <strong>la</strong> cabeza”<br />

(Jon. 4:7<strong>–</strong>8). •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CALABAZA P<strong>la</strong>nta en forma <strong>de</strong> enreda<strong>de</strong>ra que producía un fruto redondo, parecido a <strong>la</strong><br />

naranja. La casa <strong>de</strong> Dios “estaba cubierta <strong>de</strong> cedro por <strong>de</strong>ntro y tenía ental<strong>la</strong>duras <strong>de</strong> c.<br />

silvestres y <strong>de</strong> botones <strong>de</strong> flores” (1 R. 6:18) y el mar tenía “por <strong>de</strong>bajo unas bo<strong>la</strong>s como c.”<br />

(1 R. 7:24). La pulpa <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. podía ser venenosa. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los profetas recogió en<br />

ignorancia “c. silvestres” y <strong>la</strong>s echó en un potaje que todos iban a comer, y lo envenenó.<br />

Eliseo resolvió el problema (2 R. 4:38<strong>–</strong>41). Nombre científico: Citrollus colocynthis. •P<strong>la</strong>ntas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CALAI En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. C. aparece como cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia organizada bajo el nombre <strong>de</strong><br />

•Sa<strong>la</strong>i (Neh. 12:20).<br />

———————<br />

CÁLAMO AROMÁTICO P<strong>la</strong>nta aromática tropical usada, al igual que el incienso,<br />

mayormente para fines medicinales y rituales (Is. 43:24; Jer. 6:20). En Cnt. 4:14 se <strong>la</strong><br />

menciona en un contexto <strong>de</strong> perfumería (“Nardo y azafrán, c. a. y cane<strong>la</strong>, con todos los<br />

árboles <strong>de</strong> incienso”). Son varias <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que tenían esos usos, pero generalemente se<br />

piensa en <strong>la</strong> Saccharum biflorum, que crecía cerca <strong>de</strong> los ríos y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> agua. = •Caña<br />

aromática. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CALAMÓN Ave zancuda, <strong>de</strong> pico <strong>la</strong>rgo y recto. Se alimenta básicamente <strong>de</strong> yerbas, pero en <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> cría come huevos, avecil<strong>la</strong>s y pequeños mamíferos. Al igual que el •ibis, el c. era<br />

muy reverenciado. Se domestica fácilmente. Y al ser consi<strong>de</strong>rado como protegido por los<br />

dioses, se le criaba en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> templos. No apto para comerse (Lv. 11:18; Dt.<br />

14:16). •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CALAVERA •Gólgota.<br />

———————<br />

CALCOL Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Mahol, que eran consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong> los hombres más sabios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Se dice <strong>de</strong> Salomón que era más sabio que ellos (1 R. 4:31; 1 Cr. 2:6). •Etan<br />

ezraíta.<br />

———————<br />

CAL<strong>DE</strong>A, CAL<strong>DE</strong>OS •Babilonia.<br />

———————


CALEB (Perro). Nombre <strong>de</strong> personas y un lugar en el AT.<br />

1. Príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá que fue <strong>de</strong> los escogidos para explorar a Canaán (Nm. 13:6).<br />

Era hijo <strong>de</strong> Jefone. Miembro <strong>de</strong> una tribu no israelita, los •cenezeos, que se había unido a<br />

Israel (Nm. 32:12), especialmente con <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá. Cuando el pueblo temió ante el<br />

mal reporte <strong>de</strong> diez <strong>de</strong> los espías “C. hizo cal<strong>la</strong>r al pueblo ... y dijo: Subamos luego, y<br />

tomemos posesión” (Nm. 13:30). C. y Josué “rompieron sus vestidos” recomendando que<br />

pasaran a tomar <strong>la</strong> tierra. Por eso ambos fueron los únicos <strong>de</strong> esa generación que entrarían<br />

a el<strong>la</strong> (Nm. 14:6, 24, 30; Dt. 1:36). C. fue escogido para <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

entre <strong>la</strong>s tribus (Nm. 34:16<strong>–</strong>19). Siendo <strong>de</strong> ochenta y cinco años, se sentía “tan fuerte<br />

como el día que Moisés” le envió como espía (Jos. 14:11) y pidió a Josué que le diera el<br />

monte •Hebrón, al cual conquistó y echó <strong>de</strong> allí a los hijos <strong>de</strong> •Anac (Jos. 15:14). Atacó<br />

también Quiriat-sefer, y ofreció a su hija •Acsa en matrimonio para el que <strong>la</strong> tomara, lo<br />

cual hizo •Otoniel (Jos. 15:16<strong>–</strong>17). Acsa le pidió “a su padre tierras para <strong>la</strong>brar.... y él le<br />

dio <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> arriba, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> abajo” (Jos. 15:18<strong>–</strong>19).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> Hezrón. Hermano <strong>de</strong> Jerameel (1 Cr. 2:18, 19, 25, 42, 50).<br />

3. Lugar don<strong>de</strong> murió Hezrón. Probable-mente <strong>la</strong> misma Efrata (1 Cr. 2:24).<br />

———————<br />

CALENDARIO Los hebreos usaban un c. lunar <strong>de</strong> 354 días. La cantidad <strong>de</strong> días en los meses<br />

variaba <strong>de</strong> 29 a 39. Para resolver el problema <strong>de</strong> inexactitud que esto producía añadían un mes<br />

en los años 3ro., 6to., 8vo., 11ro., 14to., 17mo. y 19no. <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> diecinueve años. Ese<br />

mes añadido se l<strong>la</strong>maba “segundo Adar”. También se hacían otros ajustes atendiendo a<br />

necesida<strong>de</strong>s por <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> ciertas festivida<strong>de</strong>s. Se solemnizaba <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna<br />

nueva avisándole al Sanedrín por medio <strong>de</strong> testigos. Éste, a su vez, pasaba <strong>la</strong> noticia a todo el<br />

territorio mediante señales <strong>de</strong> humo o por el envío <strong>de</strong> mensajeros. Los nombres <strong>de</strong> los meses y<br />

su correspon<strong>de</strong>ncia con el c. que usamos son los siguientes:<br />

Nisán se cuenta como el primer mes <strong>de</strong> año porque en ese mes salieron los israelitas <strong>de</strong><br />

Egipto. Así se establece en Éx. 12:2 (“Este mes os será principio <strong>de</strong> los meses”).<br />

Aparentemente existían nombres <strong>de</strong> origen cananeo para los meses. En <strong>la</strong> Biblia se mencionan<br />

<strong>de</strong> manera específica cuatro <strong>de</strong> ellos. Así, se nombra el mes <strong>de</strong> •Abib en re<strong>la</strong>ción con el éxodo<br />

(“Vosotros salís hoy en el mes <strong>de</strong> Abib” [Éx. 13:4]). En ese mes, l<strong>la</strong>mado luego Nisán, se<br />

celebraba <strong>la</strong> Pascua. Se nos dice que Salomón comenzó a “edificar <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová” en el<br />

mes <strong>de</strong> •Zif (1 R. 6:1), equivalente a Iyar. A los siete años, terminó <strong>la</strong> obra “en el mes <strong>de</strong> Bul”<br />

(1 R. 6:38), equivalente a Marjesván. También que Salomón trajo el arca al •templo en el mes<br />

<strong>de</strong> •Etanim (1 R. 8:2), equivalente a Tisri. Pero los nombres cananeos <strong>de</strong> los meses fueron<br />

sustituidos por el uso <strong>de</strong> números, hablándose <strong>de</strong>l 1er. mes, el 2do., el 3ro., etcétera. Así,<br />

leemos <strong>de</strong> unos gaditas que se unieron a David y “pasaron el Jordán en el mes primero” (1<br />

Cr. 12:15). También que Jeroboam I instituyó “fiesta solemne en el mes octavo” (1 R. 12:33).<br />

Durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l exilio fue costumbre utilizar los mismos nombres para los meses que<br />

usaban los cal<strong>de</strong>os.<br />

Otra manera corriente <strong>de</strong> aludir a los meses era <strong>de</strong>signándolos por <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong><br />

característica <strong>de</strong> ellos. Así, los espías fueron enviados en su misión en “el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

primeras uvas” (Nm. 13:20), probablemente en julio-agosto, o sea el mes <strong>de</strong> Ab. •Noemí y<br />

•Rut llegaron a Belén “al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> siega <strong>de</strong> <strong>la</strong> cebada” (Rt. 1:22), o sea en el mes<br />

Nisán, a fines <strong>de</strong> marzo. •Mes. •Semana.<br />

———————


CÁLIZ •Copa.<br />

———————<br />

CALNE Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s fundadas por Nimrod “vigoroso cazador <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová”,<br />

junto con •Babel, Nínive y otras en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> •Sinar (Gn. 10:9<strong>–</strong>12). Se le menciona en Is.<br />

10:9 y Am. 6:2.<br />

———————<br />

CALUMNIA Pecado que consiste en acusar a una persona <strong>de</strong> un hecho negativo que no ha<br />

realizado. El que “calumniare a su prójimo” <strong>de</strong>bía restituir “el daño <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. ... por entero ... y<br />

añadirá a ello <strong>la</strong> quinta parte” (Lv. 6:2<strong>–</strong>5). “El que no c. con su lengua” habitará en el<br />

tabernáculo <strong>de</strong>l Señor (Sal. 15:3). “El que propaga c. es necio” (Pr. 10:18). Muchas veces <strong>la</strong><br />

c. tiene por propósito “<strong>de</strong>rramar sangre” (Ez. 22:9). •Juan el Bautista aconsejaba a los<br />

soldados que venían a él: “No hagáis extorsión a nadie, ni calumniéis” (Lc. 3:14). Los<br />

cristianos <strong>de</strong>ben “orar por los que los calumnian” (Lc. 6:28). Y se les exhorta: “Hab<strong>la</strong>d<br />

verdad cada uno con su prójimo” (Ef. 4:25), y “<strong>la</strong>s mujeres asimismo sean honestas, no<br />

calumniadoras” (1 Ti. 3:11). Se enfatiza a <strong>la</strong>s ancianas que <strong>de</strong>berían ser “no calumniadoras”<br />

(Tit. 2:3). “En los postreros días vendrán.... habrá hombres ... calumniadores” (2 Ti. 3:1<strong>–</strong>4).<br />

———————<br />

CALVARIO •Gólgota.<br />

———————<br />

CALVICIE Así como <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> pelo era signo <strong>de</strong> belleza entre los israelitas, su<br />

ausencia o disminución era mal vista. En un lenguaje <strong>de</strong> juicio, se nos dice que “el Señor<br />

raerá <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion” (Is. 3:17). Unos niños irrespetuosos, para bur<strong>la</strong>rse <strong>de</strong><br />

•Eliseo resaltaban a gritos su c. diciéndole: “¡Calvo, sube!” (2 R. 2:23). Parece ser que el<br />

profeta era todavía joven cuando esto aconteció. La tonsura, o recorte <strong>de</strong> pelo en <strong>la</strong> parte<br />

superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza era algo prohibido (Lv. 19:27). Raerse <strong>la</strong> cabeza era una señal <strong>de</strong> duelo<br />

(Jer. 16:6; Mi. 1:16), pero no estaba permitido a los sacerdotes (Lv. 10:6).<br />

———————<br />

CALZADA Senda o camino con cierta preparación que lo elevaba <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l terreno. Así, <strong>la</strong>s<br />

c. <strong>de</strong> Dios “serán levantadas” (Is. 49:11). No se utilizaba, como en tiempos mo<strong>de</strong>rnos, el<br />

construir aceras a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle junto a <strong>la</strong>s casas.<br />

———————<br />

CALZADO •Zapato.<br />

———————<br />

CALZONCILLOS Pieza <strong>de</strong> vestir que cubría <strong>la</strong>s partes privadas <strong>de</strong> los hombres. En el caso <strong>de</strong><br />

los sacerdotes era obligatorio utilizarlos para el culto, y <strong>de</strong>bían ser <strong>de</strong> lino fino y cubrir “<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los lomos hasta los muslos” (Éx. 28:42).<br />

———————


CALLE Espacio libre entre hileras <strong>de</strong> casas que se utiliza para <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> personas,<br />

animales y carruajes. En el Oriente Medio eran generalmente muy estrechas, sinuosas y sucias<br />

(“Como lodo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c.” [2 S. 22:43; Sal. 18:42; Is. 10:6; Mi. 7:10; Zc. 9:3; 10:5]). Se<br />

utilizaban piedras para pavimentar <strong>la</strong>s c., pero sólo en muy raras ocasiones. Algunas tenían<br />

nombre, como “<strong>la</strong> c. <strong>de</strong> los Pana<strong>de</strong>ros”, en tiempos <strong>de</strong> Jeremías (Jer. 37:21), o “<strong>la</strong> c. que se<br />

l<strong>la</strong>ma Derecha” en Damasco, don<strong>de</strong> estaba Saulo tras su conversión (Hch. 9:11). En contraste<br />

con “el lodo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c.” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s terrenales, se nos dice <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jerusalén celestial que “<strong>la</strong><br />

c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad era <strong>de</strong> oro puro” (Ap. 21:21) y “en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad ... estaba el<br />

árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida” (Ap. 22:2).<br />

———————<br />

CAM Nombre <strong>de</strong> una persona y un lugar en el AT.<br />

1. Segundo hijo <strong>de</strong> Noé. Tuvo, a su vez, cuatro hijos: Cus, Mizraim, Fut y Canaán (Gn.<br />

10:6), <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n los habitantes <strong>de</strong>l continente africano, Egipto y Canaán,<br />

así como los pueblos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Arabia. Sobre <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> Gn. 9:22<strong>–</strong>27, cuando Noé<br />

<strong>de</strong>scubre los efectos <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vid y “C., padre <strong>de</strong> Canaán, vio <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su<br />

padre” se dan muchas interpretaciones, todas con diversas dificulta<strong>de</strong>s. Para tratar <strong>de</strong><br />

sortear<strong>la</strong>s, algunos piensan: a) que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras “vio <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z”, siguiendo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

Lev. 18, don<strong>de</strong> se prohíbe “<strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z” <strong>de</strong> ciertos parientes, sugieren algún<br />

acto in<strong>de</strong>coroso más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple vista; y b) que Canaán, el nieto <strong>de</strong> Noé, participó <strong>de</strong><br />

alguna manera en dicho acto. Esto se hace para explicar <strong>de</strong> alguna manera <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong><br />

cual <strong>la</strong> maldición fue <strong>la</strong>nzada sobre Canaán y no sobre C., su padre, pero esto no satisface<br />

a todos. •Canaán. •Canaán, Maldición <strong>de</strong>.<br />

2. Nombre con el cual a veces se hace refe-rencia a Egipto, como “<strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> C.”<br />

(“Después entró Israel en Egipto, y Jacob moró en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> C.” [Sal. 78:51; 105:23,<br />

27; 106:22]).<br />

———————<br />

CAMA Mueble utilizado para dormir sobre él. Su uso era bastante extendido en Egipto, aun en<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses menos privilegiadas. Pero los israelitas usualmente dormían en el suelo, sobre<br />

esteras o alfombras. Los más pobres se envolvían en sus capas. Por eso se prohibía tomar<br />

como prenda <strong>de</strong> un préstamo “el vestido <strong>de</strong> tu prójimo.... Porque sólo eso es su cubierta....<br />

¿En qué dormirá?” (Éx. 22:26<strong>–</strong>27). Eso no quiere <strong>de</strong>cir que no se construyeran muebles<br />

especiales para dormir, pues vemos que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pitonisa <strong>de</strong> Endor Saúl “se levantó,<br />

pues, <strong>de</strong>l suelo, y se sentó sobre una c.” (1 S. 28:23), lo que quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> c. era algo<br />

levantado a un nivel superior, sobre el piso. •Og, rey <strong>de</strong> Basán, tenía una cama <strong>de</strong> hierro (Dt.<br />

3:11). La ramera que trata <strong>de</strong> seducir al joven incauto en Pr. 7:16 le dice: “He adornado mi c.<br />

con colchas recamadas con cordoncillo <strong>de</strong> Egipto”. El profeta •Amós hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> personas que<br />

“duermen en c. <strong>de</strong> marfil” (Am. 6:4). Si un <strong>de</strong>udor no pagaba corría el riesgo <strong>de</strong> que le<br />

quitaran su c. (“Si no tuvieres para pagar, ¿por qué han <strong>de</strong> quitar tu cama <strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ti?”<br />

[Pr. 22:27]). En el NT <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> lámpara que no se pone “<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c.” se refiere a<br />

un “banco para comer” o un mueble con patas que podía usarse tanto para comer <strong>de</strong> día como<br />

para dormir <strong>de</strong> noche (Mr. 4:21). Como lugar don<strong>de</strong> más usualmente se llevaba a cabo el acto<br />

sexual (Cnt. 3:1), se exhorta a los cristianos a guardar “el lecho sin mancil<strong>la</strong>; pero a los<br />

fornicarios y a los adúlteros los juzgará Dios” (He. 13:4).<br />

———————<br />

CAMALEÓN Reptil <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los saurios. Una especie <strong>de</strong> <strong>la</strong>garto <strong>de</strong> pequeña tal<strong>la</strong> (25 a 30<br />

cm <strong>de</strong> longitud) que se alimenta <strong>de</strong> insectos a los cuales caza con un rápido movimiento <strong>de</strong> su


<strong>la</strong>rga lengua. Su color es verdoso. Cuando cambia <strong>de</strong> color pue<strong>de</strong> pasar a un matiz bronceado,<br />

ver<strong>de</strong> amarillento o ver<strong>de</strong> azu<strong>la</strong>do. Algunos tipos <strong>de</strong> c. son capaces <strong>de</strong> adoptar los colores <strong>de</strong><br />

su entorno a voluntad. Vive en los arbustos. Pue<strong>de</strong> pasar muchos días sin comer, pero necesita<br />

beber a menudo. Se mantiene inmóvil en <strong>la</strong>s hojas esperando que una presa se ponga al<br />

alcance <strong>de</strong> su lengua y luego <strong>la</strong> toma. Aparece en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> animales prohibidos para comer<br />

(Lv. 11:30). Nombre científico: Chamaeleon. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CÁMARA El término hebreo he<strong>de</strong>r comunica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un lugar techado don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> gozar<br />

<strong>de</strong> privacidad (“Entonces José... buscó dón<strong>de</strong> llorar; y entró en su c., y lloró allí” [Gn.<br />

43:30]). Generalmente se usa para <strong>la</strong>s habitaciones <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> autoridad (“Y el río criará<br />

ranas, <strong>la</strong>s cuales subirán y entrarán en tu casa, en <strong>la</strong> c. don<strong>de</strong> duermes” [Éx. 8:3]). Cuando<br />

•Is-boset fue asesinado, estaba durmiendo “sobre su lecho en su c.” (2 S. 4:7). En el •templo<br />

había muchas c., en <strong>la</strong>s cuales moraban “cantores, jefes <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> los levitas” (1 Cr. 9:33).<br />

RV60 a veces traduce <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra como “aposento” (“He aquí tú lo verás en aquel día, cuando<br />

te irás metiendo <strong>de</strong> aposento en aposento para escon<strong>de</strong>rte” [1 R. 22:25]).<br />

———————<br />

CAMBISTAS Personas que se encargaban en Israel <strong>de</strong> cambiar <strong>la</strong>s monedas extranjeras por <strong>la</strong><br />

local. En el caso <strong>de</strong>l •templo, los judíos y los prosélitos que venían <strong>de</strong>l extranjero a adorar<br />

tenían <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ese cambio, pues procedían “<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s naciones bajo el cielo” (Hch.<br />

2:5). Cada país, y muchas veces cada ciudad, tenía su sistema monetario propio. Las personas<br />

traían consi<strong>de</strong>rables sumas <strong>de</strong> dinero para sus gastos y para pagar el impuesto <strong>de</strong>l templo y sus<br />

ofrendas. La moneda que se exigía para esos fines era <strong>la</strong> <strong>de</strong> •Tiro. El templo, a<strong>de</strong>más, servía<br />

como lugar para <strong>de</strong>jar en seguridad <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> dinero. Todo ello significaba una gran<br />

abundancia <strong>de</strong> monedas <strong>de</strong> diversas <strong>de</strong>nominaciones y orígenes. Los c. usualmente trabajaban<br />

en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l templo, pero en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s festivida<strong>de</strong>s se les permitía<br />

hacerlo en el atrio <strong>de</strong> los gentiles en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> visitantes. Algunos eruditos<br />

dice que <strong>la</strong>s comisiones que se cobraban eran <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4 a 8%. Jesús “volcó <strong>la</strong>s mesas<br />

<strong>de</strong> los c.” y dijo que habían convertido el templo en “cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong>drones” (Mat. 21:12<strong>–</strong>13; Mr.<br />

11:15<strong>–</strong>17; Jn. 2:14<strong>–</strong>16). •Banquero.<br />

———————<br />

CAMELLO Cuadrúpedo. Rumiante. El c. es uno <strong>de</strong> los primeros animales domesticados por el<br />

hombre. Necesita poco cuidado y es apto para llevar mucha carga a gran<strong>de</strong>s distancias, por lo<br />

cual era el medio <strong>de</strong> transporte preferido en el Oriente Medio, sobre todo para los <strong>de</strong>siertos.<br />

A<strong>de</strong>más, porque se pue<strong>de</strong> aprovechar <strong>de</strong> él su leche, <strong>la</strong> piel para correas y otros utensilios, su<br />

pelo b<strong>la</strong>ndo, <strong>la</strong>noso, con el cual se pue<strong>de</strong> tejer te<strong>la</strong> para tiendas <strong>de</strong> campaña o vestiduras (Mt.<br />

3:4; Mr. 1:6), y sus excrementos, que secados al sol constituyen un buen combustible. La<br />

carne, aunque dura y correosa, es comida por los pueblos orientales, pero a los israelitas les<br />

estaba prohibida (Lv. 11:4; Dt. 14:7). Era usado también para fines bélicos (Jue. 6:5; 7:12; 1<br />

S. 30:17; Is. 21:7). David tenía un funcionario encargado <strong>de</strong> sus muchos c. (1 Cr. 27:30). La<br />

abundancia <strong>de</strong> c. era signo <strong>de</strong> riqueza personal. Así, Job tenía tres mil y luego seis mil c. (Job<br />

1:3; 42:12). Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Señor Jesús: “Es más fácil pasar un c. por el ojo <strong>de</strong> una aguja,<br />

que entrar un rico en el reino <strong>de</strong> Dios” (Mt. 19:24; Mr. 10:25; Lc. 18:25) es una forma <strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>r bastante usual entre hebreos, utilizando lo absurdo para enfatizar lo difícil <strong>de</strong> alguna<br />

cosa. Nombre científico: Camelus dromedarius. •Aguja. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CAMINAR •Andar. Caminar.


———————<br />

CAMINO La vía para llegar a un sitio. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> •caída, Dios tuvo que impedirle al<br />

hombre “el c. <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida” (Gn. 3:24). Se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra para aludir a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong><br />

vivir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, que viene a ser “sus c.”. Así, leemos que antes <strong>de</strong>l diluvio “toda carne<br />

había corrompido su c.” (Gn. 6:12). Pero Dios tiene sus maneras, o sus c. y da testimonio <strong>de</strong><br />

que sabía que Abraham mandaría “a sus hijos... que guar<strong>de</strong>n el c. <strong>de</strong> Jehová” (Gn. 18:19).<br />

Los c. <strong>de</strong> Dios no son como los c. <strong>de</strong>l hombre, sino mucho más altos (Is. 55:8<strong>–</strong>9). Por eso los<br />

hombres <strong>de</strong>ben pararse “en los c.” y preguntar “por <strong>la</strong>s sendas antiguas, cuál sea el buen c.”<br />

(Jer. 6:16), para andar por él. Pues el hombre que no “estuvo en c. <strong>de</strong> pecadores” es<br />

bienaventurado (Sal. 1:1), ya que “Jehová conoce el c. <strong>de</strong> los justos” (Sal. 1:6). El Salmo 119,<br />

que hab<strong>la</strong> tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová, usa muchísimo el término c., enfatizando que el<br />

conocimiento <strong>de</strong> esa ley es para afectar <strong>la</strong> práctica, el comportamiento (Sal. 119:1, 3, 5, 9, 14,<br />

15, 26, 27, etcétera). El Señor Jesús dijo: “Yo soy el c.” (Jn. 14:6). En el libro <strong>de</strong> los Hechos<br />

se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “C.” aludiendo al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doctrinas y prácticas <strong>de</strong> los cristianos (Hch. 9:2;<br />

24:14; 24:22).<br />

———————<br />

CAMINO <strong>DE</strong> UN DÍA <strong>DE</strong> REPOSO •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. •Sábado.<br />

———————<br />

CAMÓN Lugar en tierra <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad don<strong>de</strong> fue sepultado Jair (Jue. 10:5).<br />

———————<br />

CAMPAMENTO Reunión <strong>de</strong> una tropa o un grupo <strong>de</strong> personas que se asientan en un lugar<br />

para fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, concentración <strong>de</strong> fuerzas, etcétera. Sitio don<strong>de</strong> un nómada pone su<br />

tienda. Este asentamiento ha <strong>de</strong> ser temporal, removible. En hebreo, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra tiene un origen<br />

militar, re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> forma circu<strong>la</strong>r en que se disponían <strong>la</strong>s tropas o <strong>la</strong>s personas para<br />

hacer más fácil <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa. Moisés estableció un or<strong>de</strong>n para <strong>la</strong> forma en que <strong>de</strong>bía acampar el<br />

pueblo <strong>de</strong> Israel en su peregrinación por el <strong>de</strong>sierto. En el centro se ponía el •tabernáculo,<br />

luego los levitas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> éste, y finalmente <strong>la</strong>s tribus, “cada uno en su c., y cada uno<br />

junto a su ban<strong>de</strong>ra, por sus ejércitos” (Nm. 1:52<strong>–</strong>53), en el siguiente or<strong>de</strong>n: Al E, Judá, Isacar<br />

y Zabulón; Al S: Rubén, Simeón y Gad; Al O: Efraín, Manasés y Benjamín; Al N: Dan, Aser<br />

y Neftalí.<br />

Diferentes disposiciones obligaban a que ciertas activida<strong>de</strong>s tenían que hacerse “fuera <strong>de</strong>l<br />

c.”, especialmente el “becerro para <strong>la</strong> expiación”, que era quemado allí (Lv. 4:8<strong>–</strong>12),<br />

también ciertos restos <strong>de</strong> sacrificios (Éx. 29:14). Un leproso, o una persona que por cualquier<br />

razón llegare a estar inmunda tenía que vivir “fuera <strong>de</strong>l c.” hasta el día <strong>de</strong> su purificación (Lv.<br />

13:46; 14:3; Nm. 5:2<strong>–</strong>3). Las ejecuciones se hacían también “fuera <strong>de</strong>l c.” (Nm. 15:36). En<br />

He. 13:11<strong>–</strong>12 se establece un paralelismo entre el hecho <strong>de</strong> sacar “fuera <strong>de</strong>l c.” a los animales<br />

sacrificados cuya sangre se ha usado en <strong>la</strong> expiación, y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Señor Jesús, que<br />

“pa<strong>de</strong>ció fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta”.<br />

———————<br />

CAMPANILLAS •Música e instrumentos musicales.<br />

———————<br />

CANÁ (Carrizo, junco, caña). Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.


1. Arroyo en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Efraín y Manasés. Pasaba cerca <strong>de</strong> •Siquem (Jos. 16:8; 17:9).<br />

2. Ciudad que quedaba en <strong>la</strong> línea fronteriza <strong>de</strong> Aser. Se le conoce hoy como Qana, a unos<br />

9.5 km al SE <strong>de</strong> Tiro (Jos. 19:28).<br />

———————<br />

CANÁ (<strong>DE</strong> GALILEA) Lugar don<strong>de</strong> el Señor Jesús hizo su “principio <strong>de</strong> señales” al<br />

convertir el agua en vino. El suceso tuvo lugar durante <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> una boda don<strong>de</strong><br />

“estaba ... <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Jesús. Y fueron también invitados ... Jesús y sus discípulos” (Jn. 2:1<strong>–</strong><br />

11). Sólo el evangelista Juan <strong>la</strong> menciona. Narra también, como una “segunda señal”, que allí<br />

el Señor recibió a “un oficial <strong>de</strong>l rey”, que vino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Capernaum y le pidió que sanase a su<br />

hijo. “Jesús le dijo: Ve, tu hijo vive”. Y su hijo fue sano (Jn. 4:46<strong>–</strong>54). Natanael era oriundo<br />

<strong>de</strong> C. (Jn. 21:2). No se ha localizado con seguridad el sitio don<strong>de</strong> estaba C., pero lo más<br />

probable es que corresponda a Kfar Kaná, a unos 8 km al N <strong>de</strong> Nazaret.<br />

———————<br />

CANAÁN, CANANEOS La Biblia no da una <strong>de</strong>scripción exacta <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong><br />

Canaán, pero leemos que “fue el territorio <strong>de</strong> los cananeos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> •Sidón, en dirección a<br />

•Gerar, hasta •Gaza; y en dirección <strong>de</strong> •Sodoma, •Gomorra, •Adma y Zeboim, hasta Lasa”<br />

(Gn. 10:19). En Nm. 34:2<strong>–</strong>12 se dan unos límites que ponen en el extremo N una línea <strong>de</strong>l<br />

mar Gran<strong>de</strong> (Mediterráneo) hasta •Hamat; en el S se pone como límite “el torrente <strong>de</strong><br />

Egipto”; al E <strong>la</strong> línea iba bajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hamat, incluía <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> •Damasco y seguía hasta <strong>la</strong><br />

costa <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Cineret ( •Mar <strong>de</strong> Galilea) y el Jordán; y al O el mar Gran<strong>de</strong>. La<br />

Transjordania no se incluía en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones que se hacían <strong>de</strong> Canaán. Fue un territorio<br />

que varias tribus quisieron tener antes <strong>de</strong> pasar a <strong>la</strong> Tierra Prometida. A veces se dice que el<br />

cananeo “habita junto al mar, y a <strong>la</strong> ribera <strong>de</strong>l Jordán” (Nm. 13:29).<br />

“C. engendró a Sidón su primogénito, a •Het, al •jebuseo, al •amorreo, al •gergeseo, al<br />

•heveo, al •araceo, al •sineo, al •arva<strong>de</strong>o, al •zemareo y al •hamateo” (Gn. 10:15<strong>–</strong>18). De<br />

manera, pues, que había una gran diversidad <strong>de</strong> pueblos que habitaban aquel<strong>la</strong> tierra. A veces<br />

se les l<strong>la</strong>ma a todos “amorreos” (Gn. 15:16). C. no llegó nunca a conformar una unidad<br />

política sino hasta <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los israelitas y el establecimiento <strong>de</strong> su reino. Existía una<br />

cantidad <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s con sus propios reyes. De <strong>la</strong>s principales eran •Sidón, •Gebal, •Meguido,<br />

•Astarot, •Aco, •Siquem, •Jerusalén y •Ascalón. Por <strong>la</strong>s diferencias en los nombres <strong>de</strong> los<br />

reyes en listas que se han encontrado, es fácil apreciar <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> pueblos que invadieron<br />

en épocas remotas <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán. En Jos. 12 pue<strong>de</strong> verse una lista <strong>de</strong> los 31 reyes<br />

cananeos que fueron conquistados por los israelitas.<br />

La estratégica situación <strong>de</strong> C. <strong>la</strong> hizo presa apetecible <strong>de</strong> distintos imperios a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia, y llegó a ser dominada, entre otros, por los egipcios y los heteos, mientras que, al<br />

mismo tiempo, los reyes locales se combatían los unos a los otros. Se calcu<strong>la</strong> que <strong>la</strong> invasión<br />

israelita tuvo lugar aproximadamente en el año 1200 a.C. A su llegada, encontraron ciuda<strong>de</strong>s<br />

bien edificadas y una cultura más avanzada en muchos aspectos. La arquitectura cananea era<br />

superior aun a <strong>la</strong>s estructuras que levantaron luego los israelitas sobre sus ruinas. En los<br />

distintos estratos que se han excavado pue<strong>de</strong>n apreciarse pa<strong>la</strong>cios y fortalezas muy bien<br />

construidas y ornamentadas. Para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l •templo, Salomón tuvo que usar técnicos<br />

fenicios. Durante mucho tiempo los filisteos poseyeron los secretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> metalurgia, lo cual<br />

les permitió ventajas militares y políticas sobre Israel.<br />

Pero en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión hebrea los cananeos habían comenzado a <strong>de</strong>clinar. Su<br />

religión estaba llena <strong>de</strong> ritos orgiásticos y se practicaban los sacrificios humanos. La <strong>de</strong>idad<br />

principal se l<strong>la</strong>maba “El”, que mantenía su principalía a pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong> él se contaban


historias absurdas <strong>de</strong> crueldad. Su hijo, el famoso “Baal”, era el dios <strong>de</strong>l trueno y <strong>la</strong> tormenta.<br />

Las diosas •Aná, •Astarté y •Asera dominaban el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad, el sexo y, al mismo<br />

tiempo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra. En su culto se practicaba <strong>la</strong> prostitución, tanto <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong><br />

mujeres (Dt. 9:4<strong>–</strong>5). El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Abraham <strong>de</strong> que su hijo no casara con una mujer cananea se<br />

<strong>de</strong>bía precisamente a <strong>la</strong> escasa moralidad <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Gn. 24:3).<br />

———————<br />

CANAÁN, MALDICIÓN <strong>DE</strong> La execración que <strong>la</strong>nza Noé: “Maldito sea C., siervo <strong>de</strong> siervos<br />

será a sus hermanos” en Gn. 9:20<strong>–</strong>27 es interpretada por algunos judíos como cumplida a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión israelita a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los cananeos. Otros seña<strong>la</strong>n que C. sería siervo<br />

tanto <strong>de</strong> Sem como <strong>de</strong> •Jafet, lo cual piensan se cumplió con <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los israelitas y los<br />

pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s egeas (filisteos). En <strong>la</strong>s leyendas judías surgió <strong>la</strong> supuesta explicación <strong>de</strong><br />

que los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> C. tenían <strong>la</strong> piel oscura como resultado <strong>de</strong> esta maldición, lo cual fue<br />

utilizado por muchos para intentar justificar <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> los africanos.<br />

———————<br />

CANANISTA (Deriv. <strong>de</strong>l arameo: fanático, celoso). Ape<strong>la</strong>tivo que se usaba como<br />

sobrenombre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los apóstoles, l<strong>la</strong>mado •Simón, para diferenciarlo <strong>de</strong> Simón Pedro<br />

(Mt. 10:2<strong>–</strong>4; Mr. 3:18). La pa<strong>la</strong>bra equivalente a c. en griego es “zelote”. Por eso también se<br />

le l<strong>la</strong>ma así (Lc. 6:15; Hch. 1:13). No se sabe el motivo <strong>de</strong> este nombre, pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

los eruditos suponen que era una alusión al movimiento revolucionario nacionalista judío <strong>de</strong><br />

tiempos <strong>de</strong>l ministerio terrenal <strong>de</strong>l Señor Jesús. •Simón. •Zelote.<br />

———————<br />

CANASTA Recipiente que podía ser hecho <strong>de</strong> diversos materiales pero mayormente <strong>de</strong><br />

cualquier tipo <strong>de</strong> fibra vegetal, que servía para varios usos. Se utilizan en el AT distintas<br />

pa<strong>la</strong>bras que se traducen como c. Las primicias <strong>de</strong> los primeros frutos <strong>de</strong>bían ser traídas en<br />

una c. (Dt. 26:2, 4). Moisés, siendo un bebé, fué puesto en una c., probable-mente hecha con<br />

papiro, ca<strong>la</strong>fateada “con asfalto y brea” (Éx. 2:3). Las c. utilizadas para recoger el pan que<br />

sobró <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> los 4.000 tenían que ser <strong>de</strong> gran capacidad, puesto que <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra griega que se utiliza para mencionar<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> misma usada para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cual Pablo fué bajado <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Damasco (Mt. 15:37, Hch. 9:25).<br />

———————<br />

CANCILLER Funcionario real en Israel y Judá. La pa<strong>la</strong>bra hebrea mazkĦr significa “uno que<br />

recuerda”. No se tienen <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> este cargo. Era uno <strong>de</strong> los consejeros <strong>de</strong>l rey<br />

y posiblemente tenía <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> conservar los archivos reales, así como escribir<br />

ciertos registros. No era un escriba, porque se nos dice que Salomón tenía a “Elihoref y Ahías,<br />

hijos <strong>de</strong> Sisa, secretarios; Josafat hijo <strong>de</strong> Ahilud, c.” (1 R. 4:3). En tiempos <strong>de</strong>l rey •Ezequías,<br />

su c. se l<strong>la</strong>maba “Joa hijo <strong>de</strong> Asaf”, quien junto con otros se entrevistó con el •Rabsaces<br />

cuando éste sitió a Jerusalén (2 R. 18:17<strong>–</strong>19; Is. 36:3), lo cual parece indicar que el cargo<br />

incluía participación en asuntos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones exteriores. Lo mismo sugiere el caso en que los<br />

enemigos <strong>de</strong> los judíos que reconstruían Jerusalén trataban <strong>de</strong> oponerse a <strong>la</strong> obra. “Rehum c. y<br />

Simsai secretario escribieron una carta contra Jerusalén al rey Artajerjes” (Esd. 4:8<strong>–</strong>9).<br />

———————<br />

CANCIÓN Pa<strong>la</strong>bras dichas con música y ritmo. Los israelitas utilizaban mucho <strong>la</strong>s c., tanto<br />

para el culto, como ayuda para memorizar textos y para eventos corrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,<br />

incluyendo el amor (Sal. 45 tít.). Generalmente se piensa que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> •Lamec, una


avata violenta y autoenaltecedora fue una especie <strong>de</strong> c. (Gn. 4:23<strong>–</strong>24). Su hijo •Jubal es<br />

presentado como el inventor <strong>de</strong> los instrumentos musicales (Gn. 4:21). No se conoce mucho<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> música <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c. israelitas, pero los estudiosos piensan que <strong>la</strong> misma no se hacía en <strong>la</strong><br />

forma en que <strong>la</strong>s conocemos hoy, sino que seguía patrones melódicos primitivos que pue<strong>de</strong>n<br />

compararse mejor con los cantos gregorianos. No sabemos si todas <strong>la</strong>s c. que se mencionan en<br />

<strong>la</strong> Biblia eran tales en el sentido musical, pues muchas quizás eran poemas, l<strong>la</strong>mados cánticos,<br />

como el <strong>de</strong> Moisés (Éx. 15:1), el <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel al cavar el pozo <strong>de</strong> Beer (Nm. 21:17),<br />

etcétera. Pero es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong>s c. eran mayormente expresiones <strong>de</strong> alegría, como cuando<br />

David volvía <strong>de</strong> matar a •Goliat (1 S. 18:6). Por los salmos sabemos que <strong>la</strong>s c. se<br />

acompañaban <strong>de</strong> diversos instrumentos musicales (Sal. 81:2).<br />

———————<br />

CANDACE Reina <strong>de</strong> •Etiopía. El eunuco que fue evangelizado por •Felipe en “el camino que<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> Jerusalén a Gaza” era un “funcionario <strong>de</strong> C. reina <strong>de</strong> los etíopes” (Hch. 8:26<strong>–</strong><br />

27). C. no es un nombre propio, sino más bien el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernante, así como “faraón” lo<br />

era en Egipto. El término “Etiopía” se refiere a un área mayor a <strong>la</strong> ocupada hoy por <strong>la</strong> nación<br />

que lleva ese nombre. Incluía lo que se l<strong>la</strong>maba Nubia en el NE <strong>de</strong> África, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Nilo en el Alto Egipto hacia el E hasta el mar Rojo, con parte <strong>de</strong> lo que hoy es Sudán al S y al<br />

O el <strong>de</strong>sierto libio. Sus ciuda<strong>de</strong>s principales eran Napata y Meroe, y se han encontrado en esta<br />

última tumba en forma <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> varias “candaces”.<br />

———————<br />

CAN<strong>DE</strong>LERO •Tabernáculo. •Templo.<br />

———————<br />

CANE Ciudad mencionada en Ez. 27:23 junto a otras que sostenían mucho comercio con •Tiro.<br />

Es <strong>la</strong> misma •Calno <strong>de</strong> Is. 10:9 o •Calne <strong>de</strong> Am. 6:2. Actualmente se <strong>de</strong>sconoce su ubicación.<br />

———————<br />

CANELA Árbol cuya corteza es interiormente muy aromática. Los expertos piensan que en<br />

Israel se conocía c. traída <strong>de</strong> <strong>la</strong> China, <strong>de</strong> Ceylán y <strong>de</strong> Indochina, y cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tenía<br />

ciertas características que <strong>la</strong> distinguían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras. De <strong>la</strong> corteza se saca un aceite que se<br />

utilizaba como perfume en <strong>la</strong>s habitaciones (Pr. 7:17) y el cuerpo (Cnt. 4:14). Era uno <strong>de</strong> los<br />

ingredientes para confeccionar el aceite <strong>de</strong> <strong>la</strong> unción (Éx. 30:23). Entre <strong>la</strong>s merca<strong>de</strong>rías con<br />

que comerciaba “<strong>la</strong> gran Babilonia” se menciona <strong>la</strong> c. (Ap. 18:13). La flor <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. es <strong>la</strong><br />

•casia. Nombre científico: Cinnamonum. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CANON Pa<strong>la</strong>bra que se utiliza restrictivamente para seña<strong>la</strong>r los libros o escrituras que son<br />

aceptados como inspirados por Dios. El término es <strong>de</strong> origen sumerio y <strong>de</strong>signaba a una caña<br />

o vara <strong>de</strong> medir. Así pasó a los hebreos y luego a los griegos que lo usaron para referirse a su<br />

literatura clásica. En el siglo II los cristianos lo adoptaron con el sentido <strong>de</strong> “reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> fe”.<br />

Luego, en el siglo IV los l<strong>la</strong>mados padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia lo usaron con el sentido que tiene hoy,<br />

referido a <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura. Los judíos no tenían una pa<strong>la</strong>bra<br />

equivalente, pero utilizaban el concepto <strong>de</strong> “libros externos” para referirse a los no inspirados.<br />

En círculos cristianos se l<strong>la</strong>man canónicos a los libros inspirados y no canónicos a aquellos<br />

que no tienen esa característica. Cuando se discute si un libro <strong>de</strong>be o no estar incluido en el c.<br />

se dice que se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> su canonicidad.


C. <strong>de</strong>l Antiguo Testamento. Los judíos dividían los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras <strong>de</strong><br />

diversas maneras, pero lo más frecuente era <strong>la</strong> catalogación en tres partes: <strong>la</strong> Ley (Torá) o<br />

Pentateuco, los Profetas (Nevi’im) y los Escritos (Ketuvim) o Hagiógrafa.<br />

A <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los textos bíblicos en esa forma se llegó mediante un <strong>la</strong>rgo proceso<br />

por el cual poco a poco se fueron aceptando los distintos libros y grupos <strong>de</strong> libros. Ya en el<br />

año 180 a.C. Ben Sira, en su libro “Eclesiástico”, cap. 39 v. 1, hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> “<strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l<br />

Altísimo”, “<strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> todos los antiguos” y “<strong>la</strong>s profecías” como una especie <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong>l c. En el prólogo a ese mismo libro, el nieto <strong>de</strong> Ben Sira menciona “<strong>la</strong> Ley,<br />

los Profetas y los otros libros <strong>de</strong> los antepasados”. Esta división en tres partes aparece también<br />

en Lc. 24:44, don<strong>de</strong> el Señor Jesús dice a sus discípulos: “Era necesario que se cumpliese<br />

todo lo que está escrito <strong>de</strong> mí en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés, en los profetas y en los salmos”.<br />

No hay dudas <strong>de</strong> que los libros <strong>de</strong> Moisés, <strong>la</strong> Torá, fue <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia en ser<br />

consi<strong>de</strong>rada como inspirada. Cuando se encuentra un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torá en días <strong>de</strong>l rey<br />

•Josías, se reconoce enseguida su autoridad. “Cuando el rey hubo oído <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l libro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, rasgó sus vestidos”, el libro fue leído en público y se produjo una reforma religiosa<br />

(2 R. 22:8<strong>–</strong>20; 23:1<strong>–</strong>25). Otro momento en que fue leído en público el Pentateuco fue al<br />

retorno <strong>de</strong>l exilio, en tiempos <strong>de</strong> Esdras y Nehemías (Neh. 8:1).<br />

Los libros <strong>de</strong> los profetas fueron reconocidos rápidamente como inspirados, pero se<br />

estableció una especie <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>l c. cuando entre los judíos tomó cuerpo el pensamiento <strong>de</strong><br />

que a causa <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong>l pueblo éste había perdido el privilegio <strong>de</strong>l ministerio profético. En<br />

<strong>la</strong> tradición judía se pensó que los últimos profetas enviados por Dios fueron •Hageo,<br />

•Zacarías y •Ma<strong>la</strong>quías. Una característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> época que se conoce como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l segundo<br />

•templo fue precisamente <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> profetas. Ciertos pasajes eran usados para esta<br />

afirmación, especialmente Zac. 13:2 (“Haré cortar <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a los profetas”), pero también<br />

Ez. 7:26; Am. 8:11 y Mi. 3:7. Se alegaba que <strong>la</strong>s últimas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>quías (4:4<strong>–</strong>6) son<br />

una especie <strong>de</strong> epílogo para todo el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía hasta entonces.<br />

En cuanto a los libros hagiógrafos el proceso fue más <strong>la</strong>rgo, llegando hasta el siglo II d.C.<br />

Antes <strong>de</strong> eso, se usaba <strong>la</strong> expresión “<strong>la</strong> ley y los profetas”, lo que indica que <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> colección bíblica no tenía un nombre fijo y estaba en vías <strong>de</strong> ser reconocida. Era <strong>de</strong> suponer<br />

que libros como Esdras, Daniel y Crónicas <strong>de</strong>bieron haber sido c<strong>la</strong>sificados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

Profetas, pero no se hizo así por varias razones, entre otras porque fueron escritos muy<br />

posteriormente. Así, se les colocó entre los hagiógrafos.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén se intentó reconstituir el •Sanedrín en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Jamnia. Los sabios escogidos discutieron, entre otras cosas, sobre <strong>la</strong> canonicidad <strong>de</strong> varios<br />

libros, como Eclesiastés y el Cantar <strong>de</strong> los Cantares. Se ha dicho que en el año 100 d.C. hubo<br />

una <strong>de</strong>cisión sobre todo el c. <strong>de</strong>l AT, pero algunos eruditos objetan diciendo que no hay<br />

prueba <strong>de</strong> ello.<br />

Los judíos dispersos en lo que había sido antes el imperio heleno quisieron tener <strong>la</strong>s<br />

Escrituras en griego y éstas se comenzaron a traducir. Pero en este proceso no se respetó el c.<br />

hebreo, sino que se incluyeron libros que los judíos no habían reconocido como inspirados.<br />

A<strong>de</strong>más, se hizo un reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los libros, que se catalogaron en atención a sus<br />

características literarias, y surgió así <strong>la</strong> división en cuatro partes: La Ley, los libros históricos,<br />

los poéticos y didácticos y los proféticos.<br />

C. <strong>de</strong>l Nuevo Testamento. Los creyentes <strong>de</strong>l primer siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana consi<strong>de</strong>raban<br />

como Santas Escrituras a todos los libros <strong>de</strong>l AT que figuran en el c. hebreo, y<br />

constantemente hacían citas <strong>de</strong> él, pero <strong>la</strong>s noticias sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Señor Jesús y <strong>la</strong>s<br />

doctrinas <strong>de</strong> su evangelio eran al principio un material oral. El crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias y <strong>la</strong>


expansión <strong>de</strong>l cristianismo fueron levantando requerimientos que surgían espontáneamente<br />

(en apariencia) y que motivaron a algunos apóstoles y discípulos a escribir cartas instructivas<br />

a iglesias y personas. De esas cartas se hacían copias que circu<strong>la</strong>ban ampliamente. Y ya en el<br />

siglo I tenemos el testimonio <strong>de</strong> Pedro referente a <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo que dice que en el<strong>la</strong>s<br />

hay algunas cosas difíciles “<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, <strong>la</strong>s cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como<br />

también <strong>la</strong>s otras Escrituras” (2 P. 3:15<strong>–</strong>16).<br />

Al mismo tiempo, diversas personas se <strong>de</strong>dicaron a coleccionar los dichos <strong>de</strong>l Señor<br />

Jesús, recogiendo los que circu<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> boca en boca, sobre todo entre los apóstoles (Lc. 1:1<strong>–</strong><br />

3). Luego surgieron los •evangelios, <strong>de</strong> los cuales se escribieron muchos, pero <strong>la</strong>s iglesias, sin<br />

un concierto previo, iban examinando <strong>la</strong> gran diversidad <strong>de</strong> escritos que se producían para<br />

<strong>de</strong>terminar cuáles <strong>de</strong> ellos tenían autoridad apostólica, ya sea porque fueran apóstoles los<br />

autores o personas que trabajaron con ellos. No todas <strong>la</strong>s iglesias conocían todos los escritos<br />

al mismo tiempo, <strong>de</strong> manera que unas aceptaban algunos <strong>de</strong> ellos como inspirados y los<br />

usaban, rechazando otros. Así, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l c. <strong>de</strong>l NT se realizó en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> varios<br />

siglos, bajo el escrutinio <strong>de</strong> muchas iglesias y personas en distintos lugares.<br />

En el siglo II los lí<strong>de</strong>res cristianos que habían conocido a los apóstoles, a los cuales se les<br />

l<strong>la</strong>ma “padres apostólicos”, escribieron cartas y tratados doctrinales en los cuales hay citas <strong>de</strong>l<br />

AT, así como <strong>de</strong> diversos pasajes c<strong>la</strong>ramente influenciados por libros <strong>de</strong>l NT, incluso algunas<br />

citas <strong>de</strong> él, pero éste todavía no formaba un cuerpo como tal. Se cuidaban, sin embargo, <strong>de</strong><br />

poner muy en c<strong>la</strong>ro que ellos no escribían con <strong>la</strong> misma autoridad que <strong>la</strong>s Santas Escrituras, es<br />

<strong>de</strong>cir, que no lo hacían bajo <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong>l Espíritu Santo, con lo cual ya <strong>de</strong> por sí estaban<br />

creando un <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> que establecía diferencias entre sus opiniones y los escritos inspirados.<br />

A pesar <strong>de</strong> sus combatidas proposiciones heréticas, es posible que <strong>de</strong>bamos a Marción <strong>la</strong><br />

primera lista que se conoce <strong>de</strong> libros <strong>de</strong>l NT, <strong>la</strong> cual compuso probablemente en <strong>la</strong> primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo II. En el<strong>la</strong> incluía so<strong>la</strong>mente el Evangelio <strong>de</strong> Lucas y diez cartas <strong>de</strong>l apóstol<br />

Pablo. No tomó en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s pastorales, ni Hebreos, ni <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los<br />

otros apóstoles. Pero por su ejemplo po<strong>de</strong>mos darnos cuenta <strong>de</strong> que ya se veía en <strong>la</strong>s iglesias<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> establecer una “lista oficial” <strong>de</strong> escritos neotestamentarios consi<strong>de</strong>rados como<br />

inspirados por Dios. Se conoce también un documento publicado en el año 1740, pero<br />

probablemente escrito a mediados <strong>de</strong>l siglo II, que contiene otra lista. Se da el nombre <strong>de</strong><br />

“fragmento muratoniano” a <strong>la</strong> misma porque su <strong>de</strong>scubridor y publicador fue Ludovico<br />

Antonio Muratori. La lista se compone <strong>de</strong> ochenta y cinco líneas, faltando el principio y el<br />

final. En el<strong>la</strong> se incluyen tres Evangelios. No se lee el nombre <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Mateo, pero<br />

se estima que éste iniciaba <strong>la</strong> enumeración. Después <strong>de</strong> los Evangelios aparecen los Hechos,<br />

más trece epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo. También incluye a Judas y dos epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Juan, pero <strong>de</strong>ja fuera<br />

I Juan y I y II Pedro, Santiago y Hebreos. Menciona una Epísto<strong>la</strong> a los Laodicenses y otra a<br />

los Alejandrinos. Dice que <strong>la</strong> Iglesia reconocía el Apocalipsis <strong>de</strong> Juan pero no el <strong>de</strong> Pedro.<br />

A<strong>de</strong>más, nombra el “Pastor” <strong>de</strong> Hermas y escritos <strong>de</strong> Valentino, Basíli<strong>de</strong>s y otros autores,<br />

pero indica que no son aceptados por <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Ya a finales <strong>de</strong>l siglo II <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias aceptaban como inspirados casi todos<br />

los libros que hoy componen el NT. En efecto, existía una colección compi<strong>la</strong>da como tal, con<br />

obras traducidas al <strong>la</strong>tín que circuló mayormente en el N <strong>de</strong> África. Tertuliano, Cipriano y<br />

Agustín llegaron a utilizar<strong>la</strong>. Se hacían algunas exclusiones, tanto por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia<br />

romana como <strong>la</strong> siria. Los libros que más tardaron en ser reconocidos como canónicos fueron<br />

Apocalipsis, II Pedro, Santiago, II y III Juan, y Hebreos. Estas divergencias <strong>de</strong>saparecieron<br />

casi por completo en el siglo III, y se confirmó luego el c. <strong>de</strong>l NT en diferentes concilios,<br />

comenzando con el <strong>de</strong> Nicea, en el año 325 d.C.


El or<strong>de</strong>n en que aparecen los libros <strong>de</strong>l NT no obe<strong>de</strong>ce a un criterio cronológico, sino a un<br />

conjunto <strong>de</strong> factores que se discutieron en el siglo II d.C. Las epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo se colocaron<br />

en or<strong>de</strong>n a su extensión.<br />

———————<br />

CANTAR <strong>DE</strong> LOS CANTARES Libro escrito en forma poética, como los •Salmos,<br />

•Proverbios, •Eclesiastés y •Lamentaciones. El título en <strong>la</strong> versión castel<strong>la</strong>na viene <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Vulgata, que tradujo como Canticum Canticorum unas pa<strong>la</strong>bras que en hebreo podrían<br />

significar “lo mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> Salomón”. Este libro es único en muchos sentidos. Al<br />

igual que el libro <strong>de</strong> •Ester, en C. <strong>de</strong> los C. no se menciona a Dios. Pero Ester por lo menos<br />

tiene mucho sentido nacionalista, lo cual está ausente en C. <strong>de</strong> los C. Como <strong>la</strong> Biblia es un<br />

libro eminentemente religioso muchas personas han tenido dificultad para enten<strong>de</strong>r el papel <strong>de</strong><br />

este poema amoroso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l •Canon. En efecto, no faltaron sugerencias para su exclusión.<br />

Cuando se suscitó este tema en <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> Jamnia en el año 90 d.C., el famoso rabino<br />

Akiva, <strong>de</strong>fendió su inclusión, diciendo que todas <strong>la</strong>s Escrituras eran santas, pero que el C. <strong>de</strong><br />

los C. era “<strong>la</strong> más santa entre <strong>la</strong>s santas”, comparándo<strong>la</strong> con el Lugar Santísimo.<br />

Algunos han p<strong>la</strong>nteado que no se trata <strong>de</strong> un solo poema sino una colección <strong>de</strong> poemas<br />

amorosos. El poeta utiliza imágenes muy atrevidas, así como expresiones y comparaciones <strong>de</strong><br />

gran hermosura. Y a pesar <strong>de</strong> que su tema es el amor humano, entre un hombre y una mujer,<br />

con c<strong>la</strong>ras connotaciones eróticas, en ningún momento el poema cae en lo prosaico o vulgar, y<br />

mantiene siempre una altura expresiva que ha sido <strong>la</strong> admiración <strong>de</strong> todos.<br />

También se ha p<strong>la</strong>nteado que fue escrito en forma <strong>de</strong> un drama. Unos <strong>de</strong>cían que con dos<br />

personajes, otros que con tres. La teoría <strong>de</strong>l drama con dos personajes pone a Salomón y <strong>la</strong><br />

Su<strong>la</strong>mita, mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los tres personajes introduce a un supuesto pastor que es el<br />

verda<strong>de</strong>ro prometido <strong>de</strong> <strong>la</strong> muchacha. Salomón se ha llevado a <strong>la</strong> joven a su harén, pero <strong>la</strong>s<br />

exc<strong>la</strong>maciones <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> ésta son interpretadas como dirigidas a su novio, el pastor, al que<br />

permanece fiel y con quien finalmente logra unirse. Esta teoría, sin embargo, parece muy<br />

forzada y generalmente los eruditos <strong>la</strong> rechazan, prefiriendo ver so<strong>la</strong>mente dos personajes, y<br />

sin atribuir a <strong>la</strong> obra <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong> drama, sino viéndo<strong>la</strong> como un poema lírico sin nada que se<br />

parezca a una moraleja final. Esto no elimina <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que este poema fuera escrito<br />

para ser leído con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> varias voces, entre el<strong>la</strong>s un coro.<br />

Se han propuesto tres teorías <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l C. <strong>de</strong> los C.: <strong>la</strong> naturalista o literal, <strong>la</strong><br />

alegórica, y <strong>la</strong> simbólica. Los rabinos siempre le dieron una interpretación alegórica,<br />

pensando que el libro hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción amorosa <strong>de</strong> Dios con su pueblo Israel. Más tar<strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia siguieron ese ejemplo, pero cambiando a Israel<br />

por <strong>la</strong> Iglesia. Es <strong>de</strong>cir, que el poema <strong>de</strong>scribe el amor <strong>de</strong>l Esposo, que es Cristo, por su<br />

Esposa, que es <strong>la</strong> Iglesia. Orígenes fue el primero en introducir esta teoría. La interpretación<br />

literal pone atención al poema como fruto <strong>de</strong> una realidad histórica específica, esto es, el<br />

idilio entre dos personas: una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fue <strong>la</strong> Su<strong>la</strong>mita y otra que proba-blemente fuera<br />

Salomón. Se miran entonces <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong>l escrito como verda<strong>de</strong>ras confesiones y<br />

exc<strong>la</strong>maciones <strong>de</strong> amor entre humanos. La interpretación simbólica reconoce como histórico<br />

el hecho <strong>de</strong> ese idilio, pero piensa que <strong>de</strong>l mismo pue<strong>de</strong>n colegirse enseñanzas y símbolos que<br />

apuntan a realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n, como suce<strong>de</strong> con muchas otras escrituras. El Salmo 45,<br />

por ejemplo, es una “canción <strong>de</strong> amores”, probablemente para uso en una boda real, pero no<br />

hay dudas <strong>de</strong> que su lenguaje encierra enseñanzas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Cristo. Lo<br />

mismo pue<strong>de</strong> hacerse con C. <strong>de</strong> los C.<br />

En cuanto a quién lo escribió y cuándo, ha habido también mucha discusión. Los<br />

lingüistas seña<strong>la</strong>n que al parecer fue escrito en tiempos en que ya el arameo había <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado<br />

al hebreo como lengua popu<strong>la</strong>r, pero hay suficientes arcaísmos como para asegurar que


probablemente fuera escrito, o por lo menos fuera editado en <strong>la</strong> forma en que lo conocemos,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 400 a.C. Esto no rechaza el posible origen salomónico <strong>de</strong>l C. <strong>de</strong> los C. que<br />

es <strong>la</strong> tradición corrientemente aceptada, puesto que el texto pudo muy bien surgir en días <strong>de</strong><br />

Salomón y pasar por un proceso <strong>de</strong> conservación y, al mismo tiempo, <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración, hasta<br />

llegar a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> hoy.<br />

———————<br />

CÁNTARO Traducción <strong>de</strong> varias pa<strong>la</strong>bras hebreas y griegas que seña<strong>la</strong>n todas a una vasija,<br />

generalmente <strong>de</strong> barro, <strong>de</strong> distintos usos y dimensiones. En el caso <strong>de</strong> •Rebeca se trataba <strong>de</strong><br />

un c. para cargar una buena cantidad <strong>de</strong> agua para fines domésticos (Gn. 24:14<strong>–</strong>46). Un<br />

hombre que lleva un c. <strong>de</strong> agua serviría <strong>de</strong> señal a los discípulos enviados por el Señor Jesús<br />

en razón <strong>de</strong> que no se acostumbraba que los hombres hicieran eso (Mr. 14:13; Lc. 22:10). Se<br />

usaban c. para guardar vino (Hag. 2:16; Jn. 2:6). •Ge<strong>de</strong>ón hizo que sus soldados llevaran teas<br />

encendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> c., lo cual no permitía que fueran observados al acercarse <strong>de</strong> noche al<br />

campamento enemigo (Jue. 7:16<strong>–</strong>20). El c. roto junto a <strong>la</strong> fuente es una figura poética que<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez, cuando <strong>la</strong> persona no pue<strong>de</strong> disfrutar, aun teniéndo<strong>la</strong>s cerca, <strong>de</strong> ciertas cosas<br />

a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad (Ec. 12:6). La mujer samaritana, tras hab<strong>la</strong>r con el Señor, “<strong>de</strong>jó su c.”<br />

y fue a dar <strong>la</strong> buena nueva a su ciudad (Jn. 4:28).<br />

———————<br />

CÁNTICO GRADUAL Inscripción que se encuentra como título en los Salmos 120 al 134. No<br />

se sabe exactamente su significado. Los eruditos exponen diversas opiniones. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es<br />

que <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras usa un sistema “en ascenso”, conectando <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra<br />

<strong>de</strong> una cláusu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong> próxima. Otra alega que <strong>la</strong> expresión está re<strong>la</strong>cionada con<br />

el tipo <strong>de</strong> melodía que se <strong>de</strong>bía usar. La tradición judía (Misná) es que estos salmos eran<br />

cantados sobre unas gradas, en número <strong>de</strong> quince, que existían en el segundo •templo.<br />

Algunos piensan que eran cantados por los peregrinos que iban subiendo hacia Jerusalén, por<br />

lo cual les viene el nombre <strong>de</strong> gradual, o “en ascenso”.<br />

———————<br />

CANTO •Música e instrumentos musicales.<br />

———————<br />

CANTORES, CANTORAS •Música e instrumentos musicales.<br />

———————<br />

CAÑA •Junco.<br />

———————<br />

CAÑA AROMÁTICA •Cá<strong>la</strong>mo aromático. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CAÑA (Medida). •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————


CAPA •Ropa. Vestido.<br />

———————<br />

CAPADOCIA Provincia romana situada en el Asia Menor en lo que hoy es Turquía. Tenía el<br />

•Ponto o mar Negro al N, al S <strong>la</strong> •Cilicia, al E Armenia y al O •Ga<strong>la</strong>cia. Por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

trasmigración realizada por los asirios muchos israelitas vivían allí. Se conocen documentos<br />

sobre ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo II a.C. Algunos <strong>de</strong> estos israelitas estaban en Jerusalén y escucharon<br />

el sermón <strong>de</strong> Pedro el día <strong>de</strong> •Pentecostés (Hch. 2:9). Luego el mismo Pedro dirige una<br />

epísto<strong>la</strong> “a los expatriados <strong>de</strong> <strong>la</strong> dispersión” en C. (1 P. 1:1).<br />

———————<br />

CAPERNAUM (Ciudad <strong>de</strong> Nahúm). Ciudad en <strong>la</strong> ribera <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Galilea. A pesar <strong>de</strong> su<br />

nombre no es el lugar <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong>l profeta •Nahúm. El Señor Jesús “<strong>de</strong>jando a Nazaret,<br />

vino y habitó en C., ciudad marítima, en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Zabulón y <strong>de</strong> Neftalí” (Mt. 4:13), y <strong>la</strong><br />

utilizó como centro para su ministerio, por lo cual fue l<strong>la</strong>mada “su ciudad” (Mt. 9:1). El<br />

evangelio <strong>de</strong> Marcos utiliza dos veces <strong>la</strong> expresión “estar en casa” (Mr. 2:1; 9:28), lo que da<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> familiaridad <strong>de</strong>l Señor con el lugar. Por lo menos cinco <strong>de</strong> sus apóstoles eran<br />

pescadores <strong>de</strong> C., ciudad que sirvió <strong>de</strong> escenario para muchos <strong>de</strong> sus mi<strong>la</strong>gros. Allí sanó al<br />

siervo <strong>de</strong>l centurión (Mt. 8:5<strong>–</strong>13), lo cual parece indicar que en C. había una guarnición<br />

militar. Probablemente había también una aduana o un puesto <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> impuestos a<br />

cargo <strong>de</strong> Leví, o •Mateo, que se convirtió en un discípulo <strong>de</strong> Cristo (Mt. 9:9).<br />

Pedro tenía su casa en C. y su suegra fue sanada allí <strong>de</strong> una fiebre (Mt. 8:14<strong>–</strong>15). Jesús en<br />

“los días <strong>de</strong> reposo, entrando en <strong>la</strong> sinagoga, enseñaba” en C. (Mr. 1:21). El famoso sermón<br />

<strong>de</strong>l “pan <strong>de</strong> vida” fue predicado en esa sinagoga (Jn. 6:59). Predicando un día, <strong>la</strong> multitud era<br />

tan gran<strong>de</strong> que tuvo que pedir a Pedro que apartara una barca para predicar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong> (Mt.<br />

13:1<strong>–</strong>2). Asimismo sanó a un hombre “que tenía seca una mano” (Mt. 12:9<strong>–</strong>13). Curó a un<br />

paralítico que le bajaron en su lecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el techo <strong>de</strong> una vivienda (Mr. 2:3<strong>–</strong>12). Resucitó a<br />

<strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Jairo (Mr. 5:41<strong>–</strong>42). Fueron tantos los mi<strong>la</strong>gros que realizó allí que estando en<br />

Nazaret él mismo esperaba que le dijeran: “De tantas cosas que hemos oído que se han hecho<br />

en C., haz también aquí en tu tierra” (Lc. 4:23). Sin embargo, el Señor mismo se quejó <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

incredulidad <strong>de</strong> C.: “Y tú, C., que hasta los cielos eres levantada, hasta el Ha<strong>de</strong>s serás<br />

abatida” (Lc. 10:15). Las ruinas que se han encontrado en Tel Hûm son i<strong>de</strong>ntificadas como el<br />

lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua C. En <strong>la</strong>s excavaciones se encontró una hermosa sinagoga <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

siglo II o comienzos <strong>de</strong>l III d.C. De igual manera restos <strong>de</strong> una iglesia <strong>de</strong>l siglo IV d.C.<br />

———————<br />

CAPITÁN Esta pa<strong>la</strong>bra es <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> unos doce vocablos diferentes en el hebreo y el<br />

griego que tien<strong>de</strong>n a significar el jefe, <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> una partida <strong>de</strong> personas, civiles o militares<br />

pero mayormente éstos últimos. Usualmente se utilizaba para seña<strong>la</strong>r al que se ponía al frente<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas, como en Nm. 14:4: “... <strong>de</strong>cían el uno al otro: Designemos un c., y<br />

volvámonos a Egipto”. El número <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un capitán podía variar mucho,<br />

como en Nm. 31:14: “Y se enojó Moisés contra los capitanes <strong>de</strong>l ejército, contra los jefes <strong>de</strong><br />

mil<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> centenas que volvían <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra”. A veces, pues, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra c. se usa para<br />

seña<strong>la</strong>r al lí<strong>de</strong>r principal <strong>de</strong> un ejército, como en Jue. 4:2: “Jabín rey <strong>de</strong> Canaán, el cual reinó<br />

en Hazor; y el c. <strong>de</strong> su ejército se l<strong>la</strong>maba Sísara”.<br />

En tiempos <strong>de</strong> Saúl el ejército ya se había organizado en compañías <strong>de</strong> mil personas (1 S.<br />

17:18). David organizó milicias en divisiones <strong>de</strong> veinticuatro mil personas que servían cada<br />

mes <strong>de</strong>l año (1 Cr. 27:1<strong>–</strong>15), cada una con su jefe. En 2 R. 1:9 se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong><br />

soldados que comandaba un c.: “Luego envió [Ocozías] a él [Elías] un c. <strong>de</strong> cincuenta con


sus cincuenta” (2 R. 1:9). Lo cual parece indicar que un c. comandaba esa cantidad <strong>de</strong><br />

personas. En 2 R. 11:19 se nos dice: “Después tomó [Joiada] a los jefes <strong>de</strong> centenas, los<br />

capitanes, <strong>la</strong> guardia y todo el pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra...” En el NT se utiliza <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura<br />

romana y se <strong>de</strong>cía quiliarcos, o comandante <strong>de</strong> mil hombres, traducido “tribuno” en varios<br />

lugares (Jn. 18:12; Hch. 21:31, etcétera) los cuales tenían bajo su mando a centuriones, o c. <strong>de</strong><br />

cien hombres.<br />

———————<br />

CARA •Rostro.<br />

———————<br />

CARACOL Molusco cuya concha toma forma <strong>de</strong> espiral. Cuando los peldaños <strong>de</strong> una escalera<br />

se organizan <strong>de</strong> esa manera para permitir un ascenso más vertical se dice que es una “escalera<br />

<strong>de</strong> c.”. En el •templo <strong>de</strong> Salomón había una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (1 R. 6:8). Aparece también en una visión<br />

<strong>de</strong> Ezequiel (Ez. 41:7). El animal que vive en <strong>la</strong> concha <strong>de</strong> algunos caracoles es una especie<br />

<strong>de</strong> gusano que se disuelve fácilmente si entra en contacto con ciertas sustancias. El impío se<br />

“<strong>de</strong>slíe” como el caracol (Sal. 58:8). •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CARAVANA Agrupación <strong>de</strong> personas y animales que se hacía para llevar mercancías <strong>de</strong> un<br />

<strong>la</strong>do a otro, especialmente en el Oriente Medio. Gran parte <strong>de</strong>l comercio se realizaba en c.,<br />

pues los negociantes se juntaban por razones <strong>de</strong> seguridad. A veces les acompañaban también<br />

otro tipo <strong>de</strong> viajeros o peregrinos. Usualmente acampaban en oasis u hostales cercanos a <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s. Al principio se usaban más los asnos, pero <strong>de</strong>spués se impuso el camello. Cuando<br />

José iba a ser asesinado por sus hermanos, vieron “una compañía <strong>de</strong> ismaelitas que venía <strong>de</strong><br />

Ga<strong>la</strong>ad, y sus camellos traían aromas, bálsamo y mirra, e iban a llevarlo a Egipto” (Gn.<br />

37:25). De seguro era una c. Como el comercio <strong>de</strong> •Tiro se hacía mayormente por mar, se dice<br />

en Ezequiel: “Las naves <strong>de</strong> Tarsis eran como tus c.” (Ez. 27:25).<br />

———————<br />

CARBÓN Material vegetal o mineral que sometido al fuego se encendía y producía a su vez un<br />

fuego, calor y luz. Lo que utilizaban los israelitas era mayormente el c. vegetal. Se dice<br />

poéticamente que el aliento <strong>de</strong> Dios “encien<strong>de</strong> los c.” (2 S. 22:9; Job 41:21; Sal. 18:8). En el<br />

altar <strong>de</strong> Dios hay “c. encendidos” que son utilizados para purificar los <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Isaías (Is.<br />

6:6). En <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Ezequiel, “<strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong> los seres vivientes” tenía un aspecto “como<br />

<strong>de</strong> c. <strong>de</strong> fuego encendidos” (Ez. 1:13). •Fuego.<br />

———————<br />

CARBUNCLO Piedra preciosa mencionada como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que componían el •pectoral <strong>de</strong>l<br />

sumo sacerdote (Éx. 28:17; 39:10). Dios prometió sobre Jerusalén: “Yo cimentaré tus piedras<br />

sobre c. ... tus puertas <strong>de</strong> piedras <strong>de</strong> c.” (Is. 54:11<strong>–</strong>12). En Ez. 28:13, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> una figura<br />

que muchos i<strong>de</strong>ntifican con Satanás, se nos dice que estuvo “en Edén, en el huerto <strong>de</strong> Dios ...<br />

<strong>de</strong> toda piedra preciosa era tu vestidura, <strong>de</strong> ... c.”. Como c. se conocía una piedra preciosa <strong>de</strong><br />

color rojo que se extraía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sinaí. •Piedras preciosas.<br />

———————<br />

CARCA Ciudad fronteriza en el territorio <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:3).


———————<br />

CARCAS Uno <strong>de</strong> los “siete eunucos que servían <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l rey •Asuero”, a quienes éste<br />

mandó buscar a <strong>la</strong> reina •Vasti (Est. 1:10).<br />

———————<br />

CÁRCEL Aunque en Egipto se conocían <strong>la</strong>s c., pues José estuvo en una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, en <strong>la</strong>s leyes<br />

que Dios dio a Israel en el <strong>de</strong>sierto no se incluyeron penas que privaran <strong>de</strong> libertad a <strong>la</strong>s<br />

personas ( •Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refugio). La necesidad <strong>de</strong> movilidad impedía que hubiera<br />

insta<strong>la</strong>ciones permanentes para este fin. Entre los israelitas <strong>la</strong> c. era usada <strong>de</strong> manera<br />

preventiva, mientras se <strong>de</strong>cidía cuál sería <strong>la</strong> pena que se iba a aplicar, como en el caso <strong>de</strong> un<br />

hombre que violó el sábado (Lv. 24:12). También se mencionan los encarce<strong>la</strong>mientos <strong>de</strong><br />

varias personas en c. por instrucciones administrativas u ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> un gobernante, casi<br />

siempre por motivos políticos. Así, el rey •Acab echó en <strong>la</strong> c. al profeta •Micaías (1 R. 22:27)<br />

y •Asa encarceló a •Hanani (2 Cr. 16:10).<br />

Los filisteos tenían c., puesto que pusieron a •Sansón en una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Jue. 16:21). Los<br />

cal<strong>de</strong>os encarce<strong>la</strong>ron al rey •Joaquín, <strong>de</strong> Judá (2 R. 17:4). La c. usada por los reyes judíos se<br />

encontraba adjunta a “<strong>la</strong> torre alta que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l rey” (Neh. 3:25). A Jeremías lo<br />

mantuvieron preso allí durante el sitio <strong>de</strong> Jerusalén por los cal<strong>de</strong>os (Jer. 32:2; 38:6).<br />

Se mencionan varias veces <strong>la</strong>s c. en los tiempos <strong>de</strong>l NT. El Señor Jesús animaba: “Ponte<br />

<strong>de</strong> acuerdo con tu adversario pronto ... no sea que ... te entregue al juez, y el juez al alguacil,<br />

y seas echado en <strong>la</strong> c.” (Mt. 5:25). También hizo una parábo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual un siervo echó a otro<br />

“en <strong>la</strong> c.” por una <strong>de</strong>uda pequeña (Mt. 18:30). Profetizó que sus seguidores serían echados en<br />

c. (Lc. 21:12). “Cuando el Hijo <strong>de</strong>l Hombre venga en su gloria” y haga juicio, ben<strong>de</strong>cirá a<br />

muchos, diciendo: “Tuve hambre, y me dísteis <strong>de</strong> comer ... estuve ... en <strong>la</strong> c., y vinisteis a mí”<br />

(Mt. 25:31<strong>–</strong>40). Juan el Bautista fue puesto en una c. (Mt. 11:2). Muchos <strong>de</strong> los apóstoles y<br />

los primeros cristianos estuvieron presos en c. (Hch. 4:3; 5:18; 8:3; 12:4, etcétera). El que más<br />

c. conoció fue el apóstol Pablo (2 Co. 6:5; 11:23). En Hebreos se exhorta a los creyentes:<br />

“Acordáos <strong>de</strong> los presos” (He. 13:3), refiriéndose a cristianos que estaban en <strong>la</strong> c. •Cepo.<br />

———————<br />

CARCOR Lugar don<strong>de</strong> se reconcentraron •Zeba y Zalmuna, reyes <strong>de</strong> Madián, cuando iban<br />

huyendo <strong>de</strong> Ge<strong>de</strong>ón (Jue. 8:10).<br />

———————<br />

CARDO Arbusto espinoso. Hay muchas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> c. en Israel, y se usó en <strong>la</strong> Biblia varias<br />

pa<strong>la</strong>bras para referirse a ellos. Estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra Santa seña<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> Centaura<br />

spinosa (Gn. 3:18; Os. 10:8); <strong>la</strong> Scolymus macu<strong>la</strong>tus (Os. 9:6, “ortiga”); <strong>la</strong> Silybum marianum<br />

(Is. 34:13), etcétera. •Espinas. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CARGA Algo que pesa mucho. Responsabilidad que tiene que asumirse. Problema que <strong>de</strong>be<br />

sufrirse. Molestia. Faraón puso comisarios para recabar los tributos <strong>de</strong>l pueblo israelita para<br />

“que los molestasen con sus c.” (Éx. 1:11). Las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Coat en el<br />

•tabernáculo son l<strong>la</strong>madas “<strong>la</strong>s c.” (Nm. 4:15). Abrumado por el mucho trabajo, Moisés dijo<br />

al pueblo: “¿Cómo llevaré yo solo vuestras molestias, vuestras c. y vuestros pleitos?” (Dt.<br />

1:12). Job se quejaba <strong>de</strong> haberse convertido en “una c. para mí mismo” (Job 7:20). David dijo<br />

que sus iniquida<strong>de</strong>s “como c. pesada” se habían agravado sobre él (Sal 38:4). Es enseñanza


<strong>de</strong>l NT que <strong>de</strong>bemos sobrellevar “los unos <strong>la</strong>s c. [gr. baros] <strong>de</strong> los otros” (Gá. 6:2),<br />

entendiéndose aquí c. como dificulta<strong>de</strong>s y tentaciones. Pero que “cada uno llevará su propia<br />

c. [gr. phortion]”, o sea, su propia responsabilidad (Gá. 6:5).<br />

———————<br />

CARISIM (Artífices). Lugar no i<strong>de</strong>ntificado don<strong>de</strong> se asentaron algunos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu<br />

<strong>de</strong> Judá, l<strong>la</strong>mados hijos <strong>de</strong> “Joab, padre <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> C., porque fueron<br />

artífices” (1 Cr. 4:14). Es posible que realmente éstos fueran •ceneos.<br />

———————<br />

CARISMAS •Dones espirituales.<br />

———————<br />

CARMEL (Jardín <strong>de</strong> frutas). Al<strong>de</strong>a en el territorio <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:55). Tras <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> Saúl<br />

contra los amalecitas “se levantó un monumento” allí (1 S. 15:12). •Nabal, hombre muy rico,<br />

“tenía su hacienda en C.”. Tras su muerte, David tomó a su viuda por mujer (“ •Abigaíl, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l C.” [1 S. 25:39<strong>–</strong>42]).<br />

———————<br />

CARMELO (Jardín <strong>de</strong> frutas, o <strong>de</strong> árboles). Monte principal <strong>de</strong> una sierra <strong>de</strong> unos 20 km <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>rgo, que se hal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> parte N <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura costera <strong>de</strong> Israel. En <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Prometida los israelitas vencieron al “rey <strong>de</strong> Jocneam <strong>de</strong>l C.” (Jos. 12:22). Sirvió <strong>de</strong> punto <strong>de</strong><br />

referencia para marcar <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Aser (Jos. 19:26). Su forma imponente,<br />

especialmente cuando se ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar, hizo que muchos antiguos creyeran que era <strong>la</strong><br />

habitación <strong>de</strong> un dios. C. está muy cerca <strong>de</strong> Fenicia. Se conoce una inscripción romana que<br />

dice que los fenicios adoraban allí a Hadad, Baal <strong>de</strong>l C. Por tanto, <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong>l profeta<br />

•Elías al rey •Acab: “Congrégame a todo Israel en el monte C.” (1 R. 18:19) fue un verda<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>safío al culto pagano.<br />

Cuando Dios consumió con fuego el sacrificio <strong>de</strong> Elías, el pueblo ac<strong>la</strong>mó a Jehová y el<br />

profeta mató allí 450 “profetas <strong>de</strong> Baal” (1 R. 18:19<strong>–</strong>40). Se nos dice que •Eliseo vivía en el<br />

C. (2 R. 2:25; 4:25). En <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> Sion se incluye que “<strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l Líbano le será<br />

dada, <strong>la</strong> hermosura <strong>de</strong>l C. y <strong>de</strong> Sarón” (Is. 35:2). Esa belleza es tal que en Cnt. 7:5 se dice a<br />

<strong>la</strong> esposa: “Tu cabeza encima <strong>de</strong> ti, como el C.” En el momento <strong>de</strong> su ira “Jehová rugirá<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sion, y dará su voz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jerusalén ... y se secará <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong>l C.” (Am. 1:2), cosa<br />

que nadie podrá evitar, porque “si se escondieren en <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong>l C., allí los buscaré y los<br />

tomaré” (Am. 9:3). Pero promete que volverá “a traer a Israel a su morada, y pacerá en el C.<br />

y en Basán” (Jer. 50:19). El monte C. tenía exhuberante vegetación, lo cual explica <strong>la</strong>s<br />

expresiones sobre secarse el monte por <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios, algo consi<strong>de</strong>rado como muy extremo o<br />

difícil. Asimismo, por <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> árboles, podía ser refugio <strong>de</strong> alguien que quisiera<br />

escon<strong>de</strong>rse, siempre y cuando no fuera Dios quien lo buscara.<br />

———————<br />

CARMELITA Habitante <strong>de</strong>l monte Carmelo. Hezrai, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, era c. (2 S.<br />

23:35; 1 Cr. 11:37).<br />

———————


CARMESÍ Color rojo negruzco que se obtenía <strong>de</strong> un insecto l<strong>la</strong>mado cochinil<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l cual hay<br />

muchas especies. Se le secaba y luego se molía. Con el polvo se teñía <strong>la</strong> <strong>la</strong>na u otro tejido. Los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong>bían ofrendar c. para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo, pues era un material<br />

muy requerido para <strong>la</strong>s cortinas, el velo, el pectoral, etcétera (Éx. 25:4; 26:1; 26:31; 28:15).<br />

———————<br />

CARMI Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo menor <strong>de</strong> Rubén. Acompañó a su padre cuando Jacob y su familia fueron a ver a<br />

José en Egipto (Gn. 46:9; Éx. 6:14).<br />

2. Padre <strong>de</strong> •Acán, el que “tomó <strong>de</strong>l anatema” (Jos. 7:1).<br />

———————<br />

CARMITAS Rubenitas <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Carmi (Nm. 26:6).<br />

———————<br />

CARNE La primera referencia a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra c. en <strong>la</strong> Biblia aparece en Gn. 2:21, don<strong>de</strong> dice que<br />

Dios “cerró <strong>la</strong> c. en su lugar” tras tomar una costil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Adán para hacer a Eva. Así, c. (heb.<br />

basar) es lo que forma el cuerpo <strong>de</strong>l hombre. También <strong>de</strong> los animales, pues el propósito <strong>de</strong>l<br />

•diluvio fue “<strong>de</strong>struir toda c. en que haya espíritu <strong>de</strong> vida” (Gn. 6:17). La expresión “toda<br />

c.” se utiliza mayormente para referirse a <strong>la</strong> humanidad (“Tú oyes <strong>la</strong> oración; a ti vendrá toda<br />

c.” [Sal. 65:2]). Dios promete <strong>de</strong>rramar su Espíritu “sobre toda c.” (Jl. 2:28). La c. no es<br />

dura<strong>de</strong>ra (“Se acordó <strong>de</strong> que eran c., soplo que va y no vuelve” [Sal. 78:39]). “Toda c. es<br />

hierba, y toda su gloria como flor <strong>de</strong>l campo. La hierba se seca y <strong>la</strong> flor se marchita” (Is.<br />

40:6).<br />

También en el NT <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra c. alu<strong>de</strong> a lo que forma el cuerpo. “No toda c. es <strong>la</strong> misma c.,<br />

sino que una c. es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los hombres, otra c. <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bestias, otra <strong>la</strong> <strong>de</strong> los peces, y otra <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aves” (1 Co. 15:38<strong>–</strong>39). Tras <strong>la</strong> resurrección, el Señor Jesús dijo a sus discípulos: “Palpad<br />

y ved; porque un espíritu no tiene c. ni huesos, como veis que yo tengo” (Lc. 24:39). Pero se<br />

pone especial cuidado en diferenciar <strong>la</strong>s alusiones al “cuerpo” (gr. soma) y a <strong>la</strong> c. (gr. sarx).<br />

Cuando se usa este último término <strong>la</strong> referencia más frecuente es a todo aquello que en el<br />

hombre, aun en el creyente, intenta operar en una esfera in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza en<br />

Dios y opuesta a su voluntad. Es lo que lleva al hombre a querer regirse por sus instintos y<br />

pensamientos, lo cual afecta sus sentimientos, actitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>seos, motivaciones, intenciones y<br />

pasiones. Así, se establece una contraposición entre c. y espíritu. Entre “andar conforme a <strong>la</strong><br />

c.” y hacerlo “conforme al Espíritu” (Ro. 8:1). “El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. es contra el Espíritu, y el<br />

<strong>de</strong>l Espíritu es contra <strong>la</strong> c.” (Gá. 5:17). “La mente carnal es enemistad contra Dios; porque<br />

no se sujeta a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Dios, ni tampoco pue<strong>de</strong>” (Ro. 8:7).<br />

El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra c. con los dos sentidos antes expuestos aparece c<strong>la</strong>ramente en 2 Co.<br />

10:2<strong>–</strong>4: “... algunos que nos tienen como si anduviésemos según <strong>la</strong> c. Pues aunque andamos<br />

en <strong>la</strong> c., no militamos según <strong>la</strong> c.; porque <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> nuestra milicia no son carnales, sino<br />

po<strong>de</strong>rosas en Dios”. El apóstol reconoce que “andamos en <strong>la</strong> carne”, pero “no militamos”<br />

según el<strong>la</strong>. El creyente no vive, no milita, <strong>de</strong> conformidad a los instintos y pensamientos que<br />

surgen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su naturaleza carnal, sino que se guía por el Espíritu <strong>de</strong> Dios. Pues <strong>la</strong> c.<br />

produce obras muy negativas, mientras que el Espíritu produce frutos agradables a Dios. Por<br />

eso los creyentes “han crucificado <strong>la</strong> c. con sus pasiones y <strong>de</strong>seos” (Gá. 5:18<strong>–</strong>25).<br />

———————


CARNERO El macho <strong>de</strong> <strong>la</strong> oveja, cuando pasa <strong>de</strong> un año. El menor <strong>de</strong> un año se l<strong>la</strong>ma<br />

cor<strong>de</strong>ro. Se daba preferencia al sacrificio <strong>de</strong> los c. a fin <strong>de</strong> preservar los vientres reproductores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas. Dios pidió “un c. <strong>de</strong> tres años” a Abraham para un sacrificio (Gn. 15:9). Y<br />

luego proveyó uno para ser sacrificado en lugar <strong>de</strong> Isaac (Gn. 22:13). En el •tabernáculo se<br />

usaron “pieles <strong>de</strong> c. teñidas <strong>de</strong> rojo” (Éx. 25:5). Para <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong> Aarón y sus hijos se<br />

sacrificaron c., uno <strong>de</strong> ellos l<strong>la</strong>mado “<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consagraciones” (Éx. 29:1, 27).También para los<br />

sacrificios <strong>de</strong> expiación (Lv. 5:15), <strong>de</strong> paz (Lv. 9:4) y los holocaustos (Lv. 8:18). •Animales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CARPINTERO Persona que trabaja <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra para construir muebles, arados y otros<br />

artefactos. Los c. eran también maestros constructores en <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong> viviendas.<br />

Desafortunadamente, también fabricaban ídolos (Is. 44:13). Como los israelitas fueron<br />

nómadas en el <strong>de</strong>sierto por <strong>la</strong>rgo tiempo, esta artesanía no se <strong>de</strong>sarrolló mucho en ellos, por lo<br />

cual “Hiram rey <strong>de</strong> Tiro envió a David embajadores, y ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cedro, y albañiles y c., para<br />

que le edificasen una casa” (1 Cr. 14:1). El Señor Jesús fue conocido como c. (Mt. 13:55;<br />

Mr. 6:3). •Artesanos.<br />

———————<br />

CARPO (Fruto). Cristiano que recibió en su casa <strong>de</strong> Troas al apóstol Pablo. Escribiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> prisión en Roma, Pablo le pi<strong>de</strong> a •Timoteo que le traiga “el capote que <strong>de</strong>jé en Troas en<br />

casa <strong>de</strong> c., y los libros, mayormente los pergaminos” (2 Ti. 4:13).<br />

———————<br />

CARQUEMIS (Ciudad <strong>de</strong>l [dios] Quemos). Ciudad sirio-hetea estratégicamente situada cerca<br />

<strong>de</strong> los primeros vados <strong>de</strong>l río Éufrates <strong>de</strong> forma tal que era un cruce obligado <strong>de</strong> muchas rutas<br />

comerciales. Se le i<strong>de</strong>ntifica hoy con Jerablus, a unos 100 km al NE <strong>de</strong> Alepo. Ciudad-reino<br />

unas veces y en otras conquistada y hecha tributaria por distintos pueblos, fue finalmente<br />

<strong>de</strong>struida por los asirios, quienes <strong>de</strong>portaron a sus habitantes. Es posible que a eso se refiera<br />

Is. 10:9: “¿No es Calno como C., Hamat como Arfad, y Samaria como Damasco?”<br />

En tiempos <strong>de</strong>l rey Josías, “Necao rey <strong>de</strong> Egipto subió para hacer guerra en C. junto al<br />

Éufrates; y salió Josías contra él” (2 Cr. 35:20). El propósito <strong>de</strong> este faraón era ayudar a los<br />

asirios, sus aliados, que estaban en guerra con los cal<strong>de</strong>os. Josías murió en una batal<strong>la</strong> que<br />

tuvo lugar en •Meguido. Necao II siguió hasta C. y <strong>la</strong> ocupó. Sin embargo, el profeta Jeremías<br />

emitió una pa<strong>la</strong>bra “con respecto a Egipto: contra el ejército <strong>de</strong> Faraón Necao rey <strong>de</strong> Egipto,<br />

que estaba cerca <strong>de</strong>l río Éufrates en C.” (Jer. 46:1<strong>–</strong>28) prediciendo que los egipcios serían<br />

<strong>de</strong>rrotados, como sucedió, por mano <strong>de</strong> •Nabucodonosor II en el año 605 a.C. Los egipcios<br />

tuvieron que retirarse. De esta manera los cal<strong>de</strong>os contro<strong>la</strong>ron todo el O <strong>de</strong> Mesopotamia, y<br />

siguieron más tar<strong>de</strong> su expansión hacia el S, que traería como consecuencia <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

Jerusalén.<br />

———————<br />

CARRIZO P<strong>la</strong>nta que crece en terrenos muy húmedos o pantanosos (Is. 19:6). La madre <strong>de</strong><br />

Moisés “tomó una arquil<strong>la</strong> <strong>de</strong> juncos ... y lo puso en un carrizal a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río” (Éx. 2:3).<br />

El que se encuentra en el Nilo recibe el nombre científico <strong>de</strong> Typha angustata. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia.<br />

———————


CARRO Vehículo <strong>de</strong> tracción animal. Se hacían <strong>de</strong> diversas formas para muchos usos, pero <strong>la</strong><br />

mayor cantidad <strong>de</strong> referencias en <strong>la</strong> Biblia es a aquellos que tenían fines militares ( •Armadura<br />

y armas). Los patriarcas no usaron c., que aparecen mencionados por primera vez en <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> José (Gn. 41:43; 45:19; 46:29). Se sabe que fue un pueblo l<strong>la</strong>mado los hicsos<br />

quienes introdujeron en Egipto el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> rueda. Por tanto, <strong>la</strong> mencionada historia <strong>de</strong>be<br />

colocarse en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong> dicho pueblo, o <strong>de</strong>spués.<br />

El c. para fines civiles era <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ha<strong>la</strong>do por caballos o por bueyes. Podía tener dos o<br />

cuatro ruedas y su uso era mayormente para carga. Se sabe que en <strong>la</strong> peregrinación por el<br />

<strong>de</strong>sierto los israelitas tenían c., porque “los príncipes <strong>de</strong> Israel ... trajeron sus ofrendas<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová” en “seis c.”, los cuales Moisés entregó a los levitas para uso en su<br />

ministerio (Nm. 7:2<strong>–</strong>8). Los filisteos, para <strong>de</strong>volver el •arca a los israelitas, <strong>la</strong> pusieron sobre<br />

un c. al cual uncieron dos vacas (1 S. 6:1<strong>–</strong>10). En el primer intento <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> dicha arca a<br />

Jerusalén, <strong>la</strong> pusieron sobre “un carro nuevo”, ha<strong>la</strong>do por bueyes (2 S. 6:1<strong>–</strong>7). Durante <strong>la</strong><br />

cosecha, <strong>la</strong>s gavil<strong>la</strong>s eran cargadas en un c., <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Amós 2:13 (“...yo<br />

os apretaré en vuestro lugar; como se aprieta el c. lleno <strong>de</strong> gavil<strong>la</strong>s”). El profeta Isaías habló<br />

<strong>de</strong> que “Jehová vendrá con fuego, y sus c. como torbellino, para <strong>de</strong>scargar su ira con furor”<br />

(Is. 66:15). La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fuego y torbellino se re<strong>la</strong>cionan a veces con una manifestación gloriosa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Dios. En <strong>la</strong> ascensión <strong>de</strong> Elías, “un c. <strong>de</strong> fuego con caballos <strong>de</strong> fuego” lo<br />

separó <strong>de</strong> Eliseo y el profeta “subió al cielo en un torbellino” (2 R. 2:11). En <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> “<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Jehová” que tuvo Ezequiel se incluyen <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> “viento tempestuoso ... nube ... fuego envolvente ... resp<strong>la</strong>ndor ... relámpagos....” y<br />

también <strong>de</strong> cuatro “ruedas” (Ez. 1:1<strong>–</strong>28). En esta visión Dios aparece en su trono. Como en el<br />

Sal. 99:1 Dios aparece “sentado sobre los querubines”, en <strong>la</strong> interpretación bíblica <strong>de</strong> los<br />

judíos se pensaba que los querubines eran “el c. <strong>de</strong> Dios” y “el trono <strong>de</strong> Dios”. El Sal. 18:10<br />

dice que él “cabalgó sobre un querubín, y voló; voló sobre <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l viento”. Esta i<strong>de</strong>a se<br />

repite exactamente en el 2 S. 22:11.<br />

Otro uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l c. en <strong>la</strong> profecía lo hace Zacarías, que recibió una visión sobre<br />

cuatro c., que “son los cuatro vientos <strong>de</strong> los cielos” (Zac. 6:1<strong>–</strong>8), que <strong>la</strong> mayoría interpretan<br />

como una alusión a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l Espíritu Santo, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> este profeta, que se<br />

movía en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> juicios divinos. La imagen <strong>de</strong> “los cuatro vientos” es usada también<br />

en Ap. 7:1<strong>–</strong>3.<br />

———————<br />

CARSENA (Persa: Negro). Uno <strong>de</strong> los príncipes que “veían <strong>la</strong> cara <strong>de</strong>l rey” Asuero y<br />

aparecen acompañándole en su famoso festín (Est. 1:14). Probablemente formaba parte <strong>de</strong> un<br />

cuerpo consultivo.<br />

———————<br />

CARTA •Epísto<strong>la</strong>.<br />

———————<br />

CARTA Ciudad en el territorio <strong>de</strong> Zabulón que fue seña<strong>la</strong>da para los levitas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “familias <strong>de</strong><br />

los hijos <strong>de</strong> Merari” (Jos. 21:34).<br />

———————<br />

CARTÁN Ciudad en el territorio <strong>de</strong> Neftalí que fue seña<strong>la</strong>da para los levitas (Jos. 21:32).<br />

———————


CASA Las tribus israelitas, tras una vida nómada, al llegar a Canaán copiaron los métodos <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> esa tierra, o simplemente ocuparon los edificios que éstos<br />

<strong>de</strong>jaron vacíos (Dt. 6:10<strong>–</strong>11). La arqueología ha reve<strong>la</strong>do que <strong>la</strong>s c. se construían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

un patio central con salida a <strong>la</strong> calle y con dos pisos. En el caso <strong>de</strong> personas pudientes se<br />

cavaba un pozo en medio <strong>de</strong>l patio. La escalera que conectaba los dos niveles era exterior.<br />

Generalmente, <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. era construida <strong>de</strong> piedra y <strong>la</strong> alta <strong>de</strong> adobe o ma<strong>de</strong>ra. Se<br />

recubrían <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s con cal. Los pisos eran <strong>de</strong> tierra apisonada o con incrustaciones <strong>de</strong><br />

piedra.<br />

Las ventanas proporcionaban venti<strong>la</strong>ción e iluminación, pero no eran muchas ni gran<strong>de</strong>s.<br />

Se hacían los techos en forma horizontal, con vigas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, rellenando los espacios con<br />

maleza, trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y barro. El terrado era utilizado a veces para dormir en él, o para<br />

celebrar reuniones familiares (1 S. 9:25; 2 S. 11:2). Era obligatorio construir en el terrado un<br />

pretil, para evitar que alguien cayera <strong>de</strong> él (Dt. 22:8). Usualmente se utilizaba el aposento alto<br />

como lugar <strong>de</strong> habitación y <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa para almacén.<br />

Se utiliza muy frecuentemente el término c. para referirse a <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> alguien (Gn.<br />

18:19; 36:6), o a una dinastía real (2 S. 7:27; 21:1; 2 R. 10:10; Lc. 1:69). Se aplica también a<br />

lugares <strong>de</strong>dicados al culto religioso, ya fuera para dioses falsos o para el Dios verda<strong>de</strong>ro. El<br />

templo <strong>de</strong> •Dagón, dios <strong>de</strong> los filisteos, es l<strong>la</strong>mado así (Jue. 16:23, 26). Se nos dice que<br />

•Micaía “tuvo c. <strong>de</strong> dioses” (Jue. 17:5). Cuando Jacob tuvo su especial experiencia con Dios<br />

en Bet-el, dijo: “¡Cuán terrible es este lugar! No es otra cosa que c. <strong>de</strong> Dios, y puerta <strong>de</strong>l<br />

cielo” (Gn. 28:17). El •tabernáculo llegó muy pronto a ser conocido como <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> Dios, como<br />

pue<strong>de</strong> verse en el hecho <strong>de</strong> que tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jericó, los israelitas “pusieron en el<br />

tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> Jehová <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta y el oro, y los utensilios <strong>de</strong> bronce y hierro” (Jos. 6:24). Los<br />

gabaonitas, aunque engañaron al pueblo <strong>de</strong> Israel para realizar con él una alianza, fueron<br />

con<strong>de</strong>nados a ser aguadores “para <strong>la</strong> c.” <strong>de</strong> Dios (Jos. 9:23). Por eso cuando se construyó el<br />

•templo <strong>de</strong> Salomón, éste vino a ser l<strong>la</strong>mado “<strong>la</strong> c. <strong>de</strong> Jehová” (1 R. 3:1) y “<strong>la</strong> c. <strong>de</strong> Dios” (1<br />

Cr. 23:28; 24:19; 25:6).<br />

En el lenguaje <strong>de</strong>l NT se utiliza <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. para referirse al pueblo <strong>de</strong> Dios, o <strong>la</strong><br />

Iglesia. Los creyentes son un “edificio <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 3:9), “edificados como c. espiritual”<br />

(1 P. 2:5), “para morada <strong>de</strong> Dios en el Espíritu” (Ef. 2:22).<br />

———————<br />

CASCO •Armadura y armas.<br />

———————<br />

CASIA Comúnmente se l<strong>la</strong>ma c. a <strong>la</strong> flor <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> •cane<strong>la</strong>. Los expertos piensan que se<br />

conocía cane<strong>la</strong> traída <strong>de</strong> <strong>la</strong> China, <strong>de</strong> Ceylán y <strong>de</strong> Indochina, teniendo cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s ciertas<br />

características que <strong>la</strong> distinguían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras. Se l<strong>la</strong>ma c. en el texto bíblico al tipo <strong>de</strong> cane<strong>la</strong><br />

que era traída <strong>de</strong> China. La c. también se usaba para fabricar “el aceite <strong>de</strong> <strong>la</strong> santa unción”<br />

(Éx. 30:24) y como perfume en el vestido: “Mirra, áloe y c. exha<strong>la</strong>n todos tus vestidos” (Sal.<br />

45:8). Nombre científico: Cinnamonum cassia. •Cane<strong>la</strong>. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CASIFIA Lugar no i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong> Babilonia don<strong>de</strong> vivían los levitas exiliados que fueron<br />

mandados a buscar por Esdras para que le acompañaran en su viaje y sirvieran como<br />

“ministros para <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> nuestro Dios” (Esd. 8:16<strong>–</strong>19). Es posible que estos levitas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su condición como tales, fueran obreros calificados, porque entre <strong>la</strong>s interpretaciones <strong>de</strong>l<br />

nombre C. se da <strong>la</strong> <strong>de</strong> “lugar <strong>de</strong> p<strong>la</strong>teros”.


———————<br />

CASIS Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Se le menciona<br />

como “el valle <strong>de</strong> C.” (Jos. 18:21). Se <strong>de</strong>sconoce su ubicación.<br />

———————<br />

CASLUHIM Uno <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salieron los filisteos (“Patrusim y C.; <strong>de</strong> éstos<br />

salieron los filisteos y los caftoreos” [1 Cr. 1:12]).<br />

———————<br />

CASTAÑO Uno <strong>de</strong> los árboles cuyas ramas fueron utilizadas por Jacob en sus esfuerzos para<br />

influir en el color <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas que nacían en el rebaño que le cuidaba a Labán (Gn. 30:37).<br />

Como en muchas menciones <strong>de</strong> árboles en <strong>la</strong> Biblia, es difícil saber exactamente el<br />

significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra original en hebreo o i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong> con <strong>la</strong> flora hoy conocida. •P<strong>la</strong>ntas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CASTIDAD Pureza. El término griego es agnos. Y se emplea en pasajes como: “En todo os<br />

habéis mostrado limpios en el asunto” (2 Co. 7:11); “...para presentaros como una virgen<br />

pura a Cristo” (2 Co. 11:2); “todo lo puro” (Fil. 4:8); “Consérvate puro” (1 Ti. 5:22); “...a<br />

ser pru<strong>de</strong>ntes, castas” (Ti. 2:5). Aunque mo<strong>de</strong>rnamente <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra aparece como ligada<br />

exclusivamente a <strong>la</strong> limpieza en asuntos sexuales, originalmente no era así, sino que su<br />

sentido era más amplio.<br />

———————<br />

CASTIGO Retribución que se recibe o aplica por un <strong>de</strong>lito cometido. La enseñanza bíblica es<br />

que todo pecado es una ofensa a Dios, que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo sin c. Los hechos y pa<strong>la</strong>bras que<br />

perjudiquen a otra persona, a <strong>la</strong> familia, a <strong>la</strong> sociedad, a <strong>la</strong> nación, o aun al mismo individuo<br />

que los ejecuta, son juzgados primeramente por su implicación en cuanto a Dios. Todo <strong>de</strong>lito<br />

o pecado es una afrenta al carácter <strong>de</strong> Dios, que es santo (“Seréis santos, porque yo soy santo”<br />

[Lv. 11:44]) y justo (“Jehová es justo” [Éx. 9:27]). Su santidad y justicia le impi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar sin<br />

retribución los pecados <strong>de</strong>l hombre o <strong>de</strong> los seres angelicales. El c., entonces, tiene como<br />

primer propósito <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> santidad y justicia divinas.<br />

Si •Abimelec hubiera tocado a •Sara, habría pecado “contra” Dios, en primer lugar (Gn.<br />

20:6). Faraón confesó a Moisés: “He pecado contra Jehová vuestro Dios, y contra vosotros”<br />

(Éx. 10:16). Samuel entendía que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> orar por su pueblo era un pecado “contra Jehová”<br />

(1 S. 12:23). Para juzgar <strong>la</strong> severidad <strong>de</strong> los c. <strong>de</strong>l AT, lo que muchos han criticado, <strong>de</strong>be<br />

recordarse primeramente quién es el ofendido. Estos c. <strong>de</strong>ben verse con <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época y sin cometer el anacronismo <strong>de</strong> juzgarlos con los criterios <strong>de</strong> hoy. En el AT no se<br />

hacía énfasis en los premios o c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida veni<strong>de</strong>ra, sino que el pensamiento que regía era<br />

que los c. y <strong>la</strong>s bendiciones se recibían en <strong>la</strong> vida presente.<br />

Cuando Dios establece sus mandamientos por medio <strong>de</strong> Moisés, incluye junto con ellos,<br />

los c. que se recibirían en caso <strong>de</strong> no cumplirlos. Éstos no tenían por propósito conseguir <strong>la</strong><br />

reforma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente o lograr un efecto <strong>de</strong> admonición en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Estas<br />

cosas eran, ciertamente, subproductos <strong>de</strong>l c. Pero hay que enfatizar que lo que había que<br />

satisfacer en primer lugar era <strong>la</strong> justicia y santidad <strong>de</strong> Dios. Luego viene el concepto <strong>de</strong><br />

equilibrio, <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong> equidad, aplicándose el principio general <strong>de</strong> “vida por vida, ojo por


ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por<br />

herida, golpe por golpe” (Éx. 21:23<strong>–</strong>25), que afecta a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas.<br />

Existían varias formas <strong>de</strong> c., incluyendo <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte y <strong>la</strong> f<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>ción. La cárcel<br />

llegó a usarse como una situación transitoria <strong>de</strong>l reo, mientras se le juzgaba. También se<br />

conoció el cepo (Jer. 20:2; 29:26). La pena capital se aplicaba en los casos <strong>de</strong> asesinato (Éx.<br />

21:12<strong>–</strong>14), secuestro (Éx. 21:16), hechicería (Éx. 22:18), ido<strong>la</strong>tría (Lv. 20:1<strong>–</strong>5), adulterio (Lv.<br />

20:10), incesto (Lv. 20:11<strong>–</strong>12), b<strong>la</strong>sfemia (Lv. 24:14) y vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sábado (Nm. 15:32<strong>–</strong>36),<br />

utilizándose para ello <strong>la</strong> <strong>la</strong>pidación, <strong>la</strong> hoguera o <strong>la</strong> horca. Algunos opinan que en el caso <strong>de</strong><br />

ahorcamiento, éste era realizado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido ejecutado el <strong>de</strong>lincuente en otra forma.<br />

Los jueces <strong>de</strong> Israel podían sentenciar a azotes, lo cual tenía que hacerse en su presencia. El<br />

número <strong>de</strong> azotes <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa (“según su <strong>de</strong>lito”), pero “se podrá dar<br />

cuarenta azotes, no más” para que no “se sienta tu hermano envilecido” (Dt. 25:1<strong>–</strong>3).<br />

•Azote. Si alguien provocaba un •aborto acci<strong>de</strong>ntalmente y el feto moría, había que pagar una<br />

multa “conforme a lo que les impusiere el marido <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y juzgaren los jueces”. No se<br />

aplicaba <strong>la</strong> pena capital en atención a que <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l feto había sido acci<strong>de</strong>ntal. Pero si <strong>la</strong><br />

mujer moría, el criterio era otro (Éx. 21:22<strong>–</strong>23).<br />

El concepto <strong>de</strong> multa iba asociado a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> restitución. Así, “si el buey <strong>de</strong> alguno<br />

hiriere al buey <strong>de</strong> su prójimo <strong>de</strong> modo que muriere, entonces ven<strong>de</strong>rán el buey vivo y partirán<br />

el dinero <strong>de</strong> él, y también partirán el buey muerto” (Éx. 21:35). El <strong>la</strong>drón tenía que pagar el<br />

doble <strong>de</strong> lo robado (Éx. 22:3<strong>–</strong>4). Si alguien difamaba a una virgen <strong>de</strong> Israel y se comprobaba<br />

el infundio, tenía que pagar una multa al padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven (Dt. 22:13<strong>–</strong>19). Las restituciones se<br />

hacían directamente al agraviado. En todo caso, cuando se constataba <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito<br />

“en alguna <strong>de</strong> todas aquel<strong>la</strong>s cosas en que suele pecar el hombre, entonces, habiendo pecado<br />

y ofendido” era necesario hacer restitución (“restituirá aquello que robó, o el daño <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

calumnia, o el <strong>de</strong>pósito que se le encomendó, o lo perdido que halló, o todo aquello sobre que<br />

hubiere jurado falsamente, lo restituirá por entero” [Lv. 6:2<strong>–</strong>7]). También se hacía un<br />

sacrificio a Dios, que era el primer ofendido.<br />

En <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> Artajerjes a Esdras se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que “cualquiera que no cumpliere <strong>la</strong> ley <strong>de</strong><br />

tu Dios, y <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l rey, sea juzgado prontamente, sea a muerte, a <strong>de</strong>stierro, a pena <strong>de</strong> multa, o<br />

prisión” (Esd. 7:26). Pue<strong>de</strong> verse allí <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> c. <strong>de</strong>l cual no se hab<strong>la</strong><br />

mucho en otras partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia: el <strong>de</strong>stierro. •Prisión por <strong>de</strong>udas.<br />

El NT enseña que es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s civiles “castigar al que hace lo malo” (Ro.<br />

13:1<strong>–</strong>4). En adición a esto, se hab<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ramente sobre <strong>la</strong> •disciplina, tanto <strong>la</strong> que aplica Dios a<br />

sus hijos como <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “eclesiástica”. Dios castiga a los creyentes en diversas maneras (1<br />

Co. 11:32). “Yo reprendo y castigo a todos los que amo” (Ap. 3:19). “Porque el Señor al que<br />

ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo” (He. 12:6). En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia,<br />

los pastores <strong>de</strong>ben estar “prontos para castigar toda <strong>de</strong>sobediencia” una vez que ellos<br />

mismos hayan encontrado perfecta su obediencia personal (2 Co. 10:6).<br />

El c. <strong>de</strong>finitivo vendrá <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l •juicio final, cuando Dios “pagará a cada uno<br />

conforme a sus obras” (Ro. 2:6). No obstante se seña<strong>la</strong> que “los pecados <strong>de</strong> algunos hombres<br />

se hacen patentes antes que ellos vengan a juicio, mas a otros se les <strong>de</strong>scubren <strong>de</strong>spués” (1<br />

Ti. 5:24). Estas pa<strong>la</strong>bras, re<strong>la</strong>cionadas con una enfermedad que pa<strong>de</strong>cía •Timoteo, encierran <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es posible <strong>la</strong> retribución en esta vida como consecuencia <strong>de</strong>l pecado, pero se<br />

conce<strong>de</strong> que a veces eso no acontece aquí. No faltará, sin embargo, en el siglo veni<strong>de</strong>ro.<br />

Los c. que han <strong>de</strong> aplicarse mientras tanto por los <strong>de</strong>litos cometidos en <strong>la</strong> vida social se<br />

<strong>de</strong>jan a <strong>la</strong> autoridad civil, a los príncipes, a los reyes, a los gobernadores, que son enviados<br />

por Dios “para c. <strong>de</strong> los malhechores y a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> los que hacen bien” (1 P. 2:14).


———————<br />

CÁSTOR Y PÓLUX Personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología griega. En su viaje a Roma, Pablo navegó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Malta a Puteoli en una nave alejandrina “<strong>la</strong> cual tenía por enseña a C. y a<br />

P.” (Hch. 28:11). Según <strong>la</strong> mitología, Leda, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> ambos, tuvo un hijo con Júpiter<br />

(Pólux) y otro con el rey Tíndaro (Cástor). La primera acción heroica <strong>de</strong> C. y P. fue <strong>de</strong>struir <strong>la</strong><br />

piratería que infestaba el mar Egeo. Por esa razón eran consi<strong>de</strong>rados dioses patronos <strong>de</strong> los<br />

marineros. Se creía, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción “Gemini” (los Gemelos) correspondía a esos<br />

dioses. Ver<strong>la</strong> en medio <strong>de</strong> una tempestad supuestamente era señal <strong>de</strong> buena suerte.<br />

———————<br />

CATAPULTA •Armadura y armas. Máquinas <strong>de</strong> guerra.<br />

———————<br />

CATAT Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Zabulón en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

19:15).<br />

———————<br />

CÁTEDRA En el NT se utiliza tres veces esta pa<strong>la</strong>bra, y se traduce como “sil<strong>la</strong>” en <strong>la</strong>s<br />

porciones que <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong>l •templo por el Señor Jesús (“volcó ... <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s<br />

[kathedra] <strong>de</strong> los que vendían palomas” [Mt. 21:12; Mr. 11:15]). Pero en Mt. 23:2, los<br />

traductores prefirieron usar c. (“En <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> Moisés se sientan los escribas y los fariseos”).<br />

Los escribas enseñaban sentados. Entre los rabinos, cuando uno ocupaba el puesto <strong>de</strong> otro se<br />

<strong>de</strong>cía que tomaba o “se sentaba en su sil<strong>la</strong>”.<br />

———————<br />

CAUTIVERIO, CAUTIVIDAD Con esta pa<strong>la</strong>bra se alu<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s Escrituras al exilio <strong>de</strong> los<br />

israelitas, que fueron llevados a tierras extrañas por los asirios y los cal<strong>de</strong>os. La mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s veces seña<strong>la</strong> al exilio <strong>de</strong> los judíos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Judá, pues<br />

Nabucodonosor II, rey <strong>de</strong> Babilonia, “llevó en c. a toda Jerusalén” (2 R. 24:14) y “toda Judá<br />

fue transportada, llevada en c. fue toda el<strong>la</strong>” (Jer. 13:19). La nación exiliada es <strong>la</strong> “cautiva<br />

hija <strong>de</strong> Sion” (Is. 52:2) y sus ciudadanos son l<strong>la</strong>mados “los <strong>de</strong>l c.” (Zac. 6:10). En Babilonia,<br />

esos exiliados suspiraban y lloraban pensando en su tierra. El Sal. 137 expresa sus<br />

sentimientos: “Los que nos habían llevado cautivos nos pedían que cantásemos... diciendo:<br />

Cantadnos algunos <strong>de</strong> los cánticos <strong>de</strong> Sion. ¿Cómo cantaremos cántico <strong>de</strong> Jehová en tierra<br />

<strong>de</strong> extraños?”<br />

El c. es una obra <strong>de</strong> Dios, un juicio. “Judá ha ido en c.... porque Jehová <strong>la</strong> afligió por <strong>la</strong><br />

multitud <strong>de</strong> sus rebeliones; sus hijos fueron en c. <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l enemigo” (Lm. 1:3, 5). Los<br />

profetas, que habían prevenido al pueblo sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l c. si no se arrepentían <strong>de</strong> sus<br />

pecados, tienen que recordarle <strong>la</strong>s advertencias hechas a tiempo por <strong>la</strong> paciencia <strong>de</strong> Dios. Pero<br />

también le anuncian que Dios tendría misericordia <strong>de</strong> ellos y los exiliados retornarían a Israel<br />

(“Cuando yo haga volver el c. <strong>de</strong> mi pueblo” [Os. 6:11]). Israel no <strong>de</strong>be temer, porque Jehová<br />

dice: “Yo soy el que te salvo <strong>de</strong> lejos a ti y a tu <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> c.” (Jer. 30:10).<br />

Esa promesa se convierte en <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> Israel, que canta: “Cuando Jehová hiciere volver<br />

<strong>la</strong> c. <strong>de</strong> Sion, seremos como los que sueñan” (Sal. 126:1).<br />

———————


CAUTIVO Persona que cae prisionera, generalmente como resultado <strong>de</strong> una guerra. La<br />

costumbre en <strong>la</strong> antigüedad era que los habitantes <strong>de</strong> una ciudad o región que resultaban<br />

per<strong>de</strong>dores eran muertos (2 Cr. 36:17) o llevados c. (Gn. 14:11<strong>–</strong>12), amarrados con ca<strong>de</strong>nas o<br />

sogas. Los asirios tomaron muchos c. cuando <strong>de</strong>struyeron a •Samaria, y los esparcieron por<br />

distintas regiones. Luego los cal<strong>de</strong>os hicieron lo mismo con los judíos tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

Jerusalén. Un c. era sometido a muchas humil<strong>la</strong>ciones. Los asirios les obligaban tirar <strong>de</strong>l carro<br />

<strong>de</strong>l rey victorioso. También se les muti<strong>la</strong>ba, se les sacaba los ojos o se les ponía un anillo en <strong>la</strong><br />

nariz. Eran objeto <strong>de</strong> mofa, como en el caso <strong>de</strong> Sansón (Jue. 16:27). Así como el rey<br />

•Se<strong>de</strong>quías <strong>de</strong> Judá, que fue puesto en una jau<strong>la</strong> y exhibido públicamente (Ez. 19:9). Los que<br />

intentaban escapar eran severamente castigados con muti<strong>la</strong>ción o muerte. En el NT se dice<br />

que el diablo mantiene c. a los hombres (2 Ti. 2:25<strong>–</strong>26).<br />

———————<br />

CAVERNA •Cueva.<br />

———————<br />

CAYADO Palo o bastón que utilizaban los pastores en sus <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong>l rebaño.<br />

Servía para apoyarse, para atraer o dispersar a <strong>la</strong>s ovejas y como arma. David, para<br />

enfrentarse con •Goliat tomó su c. en <strong>la</strong> mano (1 S. 17:40). La oveja se siente segura cuando<br />

ve el c. en manos <strong>de</strong> su pastor (“Tu vara y tu c. me infundirán aliento” [Sal. 23:4]). •Vara.<br />

———————<br />

CAZA Cuando Dios bendijo a •Noé <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diluvio le dijo que “todo lo que se mueve y<br />

vive” sería para su mantenimiento (Gn. 9:1<strong>–</strong>3). Pero no se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> comer animales antes <strong>de</strong>l<br />

•diluvio. •Nimrod “llegó a ser el primer po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”, y se re<strong>la</strong>ciona su po<strong>de</strong>r con <strong>la</strong><br />

c. (Gn. 10:8<strong>–</strong>9). También fue •Esaú “diestro en <strong>la</strong> c.” (Gn. 25:27). Sansón “cazó trescientas<br />

zorras” (Jue. 15:4). Se les dijo a los israelitas qué animales podían cazar y comer (Dt. 12:15,<br />

22; 14:3<strong>–</strong>21). Se mencionan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> c. <strong>de</strong> aves (Lm. 3:52) y gace<strong>la</strong>s (Pr. 6:5). Se<br />

cazaba con arcos y flechas (Gn. 27:3), así como con trampas (Sal. 91:3). Al principio se<br />

cazaba sólo para buscar alimento, pero más tar<strong>de</strong> se convirtió en un “<strong>de</strong>porte” o juego, a lo<br />

menos entre naciones no israelitas, como pue<strong>de</strong> verse en numerosos testimonios<br />

arqueológicos que muestran escenas <strong>de</strong> personas que cazan.<br />

En el lenguaje bíblico se usa el término en sentido figurado para seña<strong>la</strong>r una persecución<br />

(Lm. 3:52); al acto <strong>de</strong> atrapar a alguien con engaño (Jer. 5:26) o con superstición (Ez. 13:18).<br />

También se utiliza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cacería al advertir contra “<strong>la</strong> b<strong>la</strong>ndura <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer extraña....<br />

[que] c. <strong>la</strong> preciosa alma <strong>de</strong>l varón” (Pr. 6:24, 26), o “<strong>la</strong> mujer cuyo corazón es <strong>la</strong>zos y<br />

re<strong>de</strong>s, y sus manos ligaduras. El que agrada a Dios escapará <strong>de</strong> el<strong>la</strong>” (Ec. 7:26).<br />

———————<br />

CEBADA P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gramíneas. La c. es un cereal que aparece muy utilizado en<br />

Canaán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los hebreos. Se menciona <strong>la</strong> Tierra Prometida como<br />

ben<strong>de</strong>cida con siete especies: “Tierra <strong>de</strong> trigo y c., <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>s, higueras y granados; tierra <strong>de</strong><br />

olivos, <strong>de</strong> aceite y <strong>de</strong> miel” (Dt. 8:8). El uso extendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. se <strong>de</strong>bía a que <strong>la</strong> misma pue<strong>de</strong><br />

cultivarse bastante bien en terrenos pobres y <strong>de</strong> poca pluviometría. En realidad, con el tiempo<br />

el trigo fue sustituyendo a <strong>la</strong> c. en <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> los israelitas y cada día más se utilizaba <strong>la</strong> c.<br />

como alimento para el ganado (1 R. 4:28). El pan <strong>de</strong> c. era consi<strong>de</strong>rado como pan <strong>de</strong> los<br />

pobres. Así, en una ocasión en que Jesús quería alimentar una multitud, Andrés “le dijo: Aquí<br />

está un muchacho, que tiene cinco panes <strong>de</strong> c. y dos pececillos”. Y <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicación hecha


por Jesús “recogieron ... y llenaron doce cestas <strong>de</strong> pedazos, que <strong>de</strong> los cinco panes <strong>de</strong> c.<br />

sobraron” (Jn. 6:8<strong>–</strong>13).<br />

La c. producía antes que el trigo (Éx. 9:31<strong>–</strong>32). La expresión <strong>de</strong> que Ruth y Noemí<br />

“llegaron a Belén al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> siega <strong>de</strong> <strong>la</strong> c.” es equivalente al “inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera”<br />

(Rt. 1:22). El valor <strong>de</strong> un terreno se estimaba <strong>de</strong> acuerdo con su capacidad para producir c.<br />

(“... su estimación será conforme a su siembra; un homer <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> c. se valorará en<br />

cincuenta ciclos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta” [Lv. 27:16]). El trigo es superior a <strong>la</strong> c. y se consi<strong>de</strong>raba que ésta<br />

valía <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> aquel: (“Mañana a estas horas valdrá el seah <strong>de</strong> harina un siclo, y dos seahs<br />

<strong>de</strong> c. un siclo, a <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> Samaria” [2 R. 7:1]). Lo mismo se aplica al pan que se e<strong>la</strong>bora<br />

con ellos. En Ap. 6:6 <strong>la</strong> comparación es más <strong>de</strong>sfavorable a <strong>la</strong> c., pues se dice: “Dos libras <strong>de</strong><br />

trigo por un <strong>de</strong>nario, y seis libras <strong>de</strong> c. por un <strong>de</strong>nario”. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CEBOLLA Uno <strong>de</strong> los vegetales que los israelitas añoraban cuando tras salir <strong>de</strong> Egipto no<br />

podían cultivar nada (“Nos acordamos ... <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c. y los ajos” [Nm. 11:5]). Las c. egipcias<br />

tenían un peculiar sabor y se comían tanto crudas como cocinadas. También servían <strong>de</strong><br />

condimento. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CEDAR (Oscuro o fuerte). Segundo hijo <strong>de</strong> •Ismael (Gn. 25:13). De quien <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n los<br />

•árabes que vivían en el <strong>de</strong>sierto “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Havi<strong>la</strong> hasta Shur, que está enfrente <strong>de</strong> Egipto<br />

viniendo a Asiria” (Gn. 25:18; Eze. 27:21), formando “<strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as don<strong>de</strong> habita c.” (Is. 42:11)<br />

con tiendas hechas <strong>de</strong> pieles generalmente <strong>de</strong> color oscuro, a<strong>la</strong>badas en <strong>la</strong> Biblia: “Morena<br />

soy ... pero codiciable como <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> c.” (Cnt. 1:5). Isaías predijo que “toda <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong><br />

c. será <strong>de</strong>shecha” (Is. 21:16). De <strong>la</strong> misma manera Jeremías profetizó en contra <strong>de</strong> “los hijos<br />

<strong>de</strong>l oriente”: “Así ha dicho Jehová: Levantaos, subid contra c.” (Jer. 49:28<strong>–</strong>33), hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l<br />

ataque <strong>de</strong> •Nabucodonosor.<br />

———————<br />

CE<strong>DE</strong>MA Último <strong>de</strong> los doce hijos <strong>de</strong> •Ismael. Progenitor <strong>de</strong> una tribu árabe (Gn. 25:15).<br />

———————<br />

CE<strong>DE</strong>S (Lugar sagrado). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT. Se usaba mucho en Israel porque<br />

<strong>de</strong>signaba sitios don<strong>de</strong> había santuarios o lugares <strong>de</strong> culto paganos.<br />

1. Ciudad cananea conquistada por los israelitas (Jos. 12:22). Fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong><br />

Neftalí y constituida ciudad <strong>de</strong> refugio (Jos. 20:7; 1 Cr. 6:76). Débora “envió a l<strong>la</strong>mar a<br />

•Barac hijo <strong>de</strong> Abinoam, <strong>de</strong> C. <strong>de</strong> Neftalí” para <strong>la</strong> lucha contra •Jabín, rey <strong>de</strong> Canaán y el<br />

capitán <strong>de</strong> su ejército, •Sísara (Jue. 4:6). Fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s conquistadas por el rey<br />

asirio •Tig<strong>la</strong>t-pileser, que llevó sus habitantes al cautiverio (2 R. 15:29).<br />

2. Ciudad adjudicada a Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:23).<br />

3. Ciudad <strong>de</strong>dicada a los levitas en el territorio <strong>de</strong> Isacar (1 Cr. 6:72). = •Cisón. = •Quisión.<br />

———————


CEDRO Árbol muy alto y frondoso que ofrece una ma<strong>de</strong>ra apreciadísima, tanto por su fortaleza<br />

y adaptabilidad al tal<strong>la</strong>do como por su suave olor. Se le utilizaba en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>cios, templos y viviendas (2 S. 5:11; 1 R. 6:9<strong>–</strong>20; 1 Cr. 17:1), como mástiles en los barcos<br />

(Ez. 27:5) y para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> muebles, incluyendo ídolos (Is. 44:14). El c. que crecía en<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s en el Líbano es el más mencionado en <strong>la</strong> Biblia, aunque parece que existía<br />

otra especie <strong>de</strong> c. que fue utilizado para utensilios durante el viaje <strong>de</strong> Israel por el <strong>de</strong>sierto<br />

(Lv. 14:6).<br />

•Ba<strong>la</strong>am comparó <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> Jacob “como c. junto a <strong>la</strong>s aguas” (Nm. 24:6), es <strong>de</strong>cir,<br />

que un c. p<strong>la</strong>ntado en esa forma ofrece una vista <strong>de</strong> hermosura y fortaleza. Como resultado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> alianza <strong>de</strong> Salomón e •Hiram, este último proveyó muchos c. <strong>de</strong>l Líbano para <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l •templo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l rey israelita. La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> c. fue cortada en <strong>la</strong><br />

montaña y traída hasta el mar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>daron en balsas a Israel (1 R. 5:9). Cuando<br />

se reconstruye el templo en los días <strong>de</strong> Esdras, “dieron dinero a los albañiles, y carpinteros;<br />

asimismo comida, bebida y aceite a los sidonios y tirios para que trajesen ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cedro<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Líbano por mar a Jope” (Esd. 3:7).<br />

La belleza y majestuosidad <strong>de</strong> éste árbol hace que se le utilice para comparaciones<br />

poéticas. El “behemot” <strong>de</strong> Job 40:15<strong>–</strong>18 “su co<strong>la</strong> mueve como un c.” “El justo ... crecerá<br />

como c. en el Líbano” (Sal. 92:12). En Cantares se dice <strong>de</strong>l novio: “Su aspecto como el<br />

Líbano, escogido como los c.” (Cnt. 5:15). El profeta Zacarías dijo: “Oh Líbano, abre tus<br />

puertas, y consuma el fuego tus c. Aúl<strong>la</strong>, oh ciprés, porque el c. cayó” (Zac. 11:1<strong>–</strong>2), pero en<br />

<strong>la</strong> gloria mesiánica Dios dará “en el <strong>de</strong>sierto c., acacias, arrayanes y olivos” (Is. 41:19).<br />

Nombre científico: Cedrus libani. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CEDRÓN (Oscuro, sombreado). Valle que separa <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Jerusalén <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> los<br />

Olivos y que <strong>de</strong>semboca finalmente en el mar Muerto. No se sabe si el nombre viene <strong>de</strong> que<br />

sus aguas fueran turbias o <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad que llega a tener en muchas partes. C. estaba seco<br />

<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l tiempo, pero en épocas lluviosas se convertía en torrente. La fuente <strong>de</strong><br />

•Gihón, que era el abastecimiento básico <strong>de</strong> agua para Jerusalén, nacía en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> C. Esta fue <strong>la</strong> que luego •Ezequías <strong>de</strong>svió hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

El agua no utilizada corría por el fondo <strong>de</strong>l valle junto con <strong>la</strong>s aguas negras hacia el mar<br />

Muerto. Generalmente se i<strong>de</strong>ntifica a C. con el l<strong>la</strong>mado “valle <strong>de</strong> Save, que es el Valle <strong>de</strong>l<br />

Rey”, lugar don<strong>de</strong> •Abraham fue ben<strong>de</strong>cido por •Melquise<strong>de</strong>c (Gn. 14:17). Por allí huyó<br />

David cuando <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> •Absalón (2 S. 15:23). El C. era consi<strong>de</strong>rado como límite <strong>de</strong><br />

Jerusalén. Salomón así lo señaló a •Simei diciéndole “el día que salieres y pasares el torrente<br />

<strong>de</strong> C., sin duda morirás” (1 R. 2:37). El terreno rocoso <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> C. fue utilizado como<br />

cementerio (2 R. 23:6). La parte central <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> C. fue posteriormente l<strong>la</strong>mada “valle <strong>de</strong><br />

Josafat” don<strong>de</strong>, según <strong>la</strong> creencia judía (y también árabe) tendrá lugar <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> los<br />

muertos. Fue escogido como lugar don<strong>de</strong> se quemaron <strong>la</strong>s abominaciones idolátricas <strong>de</strong> Israel<br />

en tiempos <strong>de</strong> •Asa (1 R. 15:13; 2 Cr. 15:16), •Josías (2 R. 23:4<strong>–</strong>6, 12) y •Ezequías (2 Cr.<br />

29:16; 30:14).<br />

El Señor Jesús, <strong>la</strong> noche que fue entregado, “salió con sus discípulos al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l<br />

torrente <strong>de</strong> C., don<strong>de</strong> había un huerto” (Jn. 18:1). Actualmente el lecho <strong>de</strong> C. está a una<br />

profundidad <strong>de</strong> 3 a 15 m <strong>de</strong> su nivel original. Hoy pue<strong>de</strong>n verse algunos monumentos<br />

funerarios en C. que <strong>la</strong> tradición asocia con •Josafat, Absalón, •Jacobo el Menor, •Zacarías,<br />

etcétera, pero los estudiosos piensan que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos son <strong>de</strong>l siglo III a.C.<br />

———————


CEELATA (Asamblea). Uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> acamparon los israelitas durante su<br />

peregrinación por el <strong>de</strong>sierto (Nm. 33:22<strong>–</strong>23). No se ha localizado su ubicación.<br />

———————<br />

CEFAS •Pedro.<br />

CEGUERA, CIEGO Pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión. Era consi<strong>de</strong>rada como un <strong>de</strong>fecto para fines rituales.<br />

Un c. no podía ser sacerdote (Lv. 21:18), ni podía ofrecerse en sacrificio un animal c. (Dt.<br />

15:21). Pero era maldito quien “hiciere errar al c. en el camino” (Lv. 19:14; Dt. 27:18). Job<br />

recordó que en su piedad “era ojos al c.” (Job 29:15). A causa <strong>de</strong> su vejez, Isaac llegó a<br />

quedar c. (Gn. 27:1). Lo mismo Jacob (Gn. 48:10) y el profeta •Ahías (1 R. 14:4). No era raro<br />

que a un prisionero <strong>de</strong> guerra le sacaran los ojos, como fueron los casos <strong>de</strong> Sansón y el rey<br />

•Se<strong>de</strong>quías (Jue. 16:21; 2 R. 25:7). “Jehová abre los ojos <strong>de</strong> los c.” (Sal. 146:8). Diversas<br />

promesas proféticas hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>l Señor en esa función (Is. 35:5; 42:7).<br />

En el NT, el Señor Jesús aparece sanando a muchos ciegos, entre ellos a uno <strong>de</strong><br />

nacimiento (Mt. 11:5; Mr. 8:22<strong>–</strong>23; 10:46<strong>–</strong>52; Jn. 9:1<strong>–</strong>41), porque él había venido para dar<br />

“vista a los c.” (Lc. 4:18). Satanás, “el dios <strong>de</strong> este siglo” es quien “cegó los entendimientos<br />

<strong>de</strong> los incrédulos, para que no les resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>zca <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l evangelio”. Pero Dios resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ció<br />

en los corazones <strong>de</strong> sus escogidos “para iluminación <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios en<br />

<strong>la</strong> faz <strong>de</strong> Jesucristo” (2 Co. 4:3<strong>–</strong>6). Así, el salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> c., recibiendo <strong>la</strong> vista, ilustra <strong>la</strong><br />

conversión. Pablo tuvo una c. espiritual permanente que <strong>de</strong>sapareció al convertirse en el<br />

camino a Damasco, pero en el proceso sufrió una c. física temporal que fue sanada cuando le<br />

visitó •Ananías (Hch. 9:1<strong>–</strong>18).<br />

Una señal <strong>de</strong> que alguien ha sido iluminado y no está ciego lo constituye el amor hacia los<br />

hermanos, porque “el que aborrece a su hermano está en tinieb<strong>la</strong>s, y anda en tinieb<strong>la</strong>s, y no<br />

sabe a dón<strong>de</strong> va, porque <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s le han cegado los ojos” (1 Jn. 2:11). •Medicina.<br />

———————<br />

CELO, CELOS Se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra c. básicamente en cuatro sentidos:<br />

a) El estado ardoroso <strong>de</strong> un animal en el período en que necesita copu<strong>la</strong>r para<br />

reproducirse. Así, “cuantas veces se hal<strong>la</strong>ban en c. <strong>la</strong>s ovejas”, Jacob ponía varas <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s (Gn. 30:41). Jerusalén es comparada por Jeremías a un “asna montés acostumbrada al<br />

<strong>de</strong>sierto.... en el tiempo <strong>de</strong> su c. <strong>la</strong> hal<strong>la</strong>rán” (Jer. 2:24).<br />

b) El sentimiento <strong>de</strong> disgusto cuando se piensa en <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusividad en <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción amorosa. “Los c. son el furor <strong>de</strong>l hombre” (Pr. 6:34). Son “duros como el sepulcro”<br />

(Cnt. 8:6). •Aguas amargas. Dios dice que es un “Dios celoso” (Éx. 20:5; 34:14), que no<br />

admite <strong>la</strong> infi<strong>de</strong>lidad.<br />

c) Envidia, sentimiento <strong>de</strong> inconformidad por el bien <strong>de</strong> otro. Así, los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

secta <strong>de</strong> los •saduceos “se llenaron <strong>de</strong> c.” al saber <strong>de</strong> los prodigios que hacían los apóstoles<br />

(Hch. 5:17). Los creyentes <strong>de</strong>ben evitar los c. y contiendas (Gá. 5:20).<br />

d) Sentimiento profundo y empecinado por buscar el bien o <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> una persona.<br />

•Finees es a<strong>la</strong>bado “por cuanto tuvo c. por su Dios”, en el caso <strong>de</strong> Baal-peor (Nm. 25:13). El<br />

Señor Jesús, al echar fuera a los ven<strong>de</strong>dores y cambistas <strong>de</strong>l •templo, hizo recordar a los<br />

discípulos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Sal. 69:9 (“Porque me consumió el c. <strong>de</strong> tu casa” [Jn. 2:17]). Pablo<br />

daba testimonio <strong>de</strong> que los judíos tenían “c. <strong>de</strong> Dios, pero no conforme a ciencia” (Ro. 10:2).<br />

Usó también el término al escribir a los corintios: “Os c. con c. <strong>de</strong> Dios” (2 Co. 11:2).


———————<br />

CENA <strong>DE</strong>L SEÑOR En <strong>la</strong> última cena, en el aposento alto, “mientras comían”, el Señor Jesús<br />

tomó “pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi<br />

cuerpo. Y tomando <strong>la</strong> copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed <strong>de</strong> el<strong>la</strong> todos;<br />

porque esto es mi sangre” (Mt. 26:26; Mr. 14:22<strong>–</strong>26; Lc. 22:17<strong>–</strong>20). Y añadió: “Haced esto<br />

en memoria <strong>de</strong> mí” (Lc. 22:19; 1 Co. 11:24<strong>–</strong>25). Después <strong>de</strong> su muerte y resurrección y tras el<br />

<strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong>l Espíritu Santo, los discípulos, obe<strong>de</strong>ciendo a este <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> su Señor y<br />

Maestro, se reunían “partiendo el pan en <strong>la</strong>s casas”. A esta reunión para partir el pan en<br />

memoria <strong>de</strong>l Señor Jesús el apóstol Pablo le l<strong>la</strong>mó “<strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l S.” (1 Co. 11:20). También se<br />

usa el término “partimiento <strong>de</strong>l pan” (Hch. 2:42).<br />

En el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l S. incluía el concepto<br />

<strong>de</strong> una comida fraternal, y usábase el pan y el vino en <strong>la</strong> parte final. Aparentemente cada<br />

persona traía sus alimentos. Esto trajo problemas, porque no todos tenían y algunos comían<br />

mientras otros no (1 Co. 11:20<strong>–</strong>21). Tratando el asunto, el apóstol Pablo contrastó los<br />

términos “c. <strong>de</strong>l S.” (gr. kuriakon <strong>de</strong>ipnon) con “su propia cena”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un participante<br />

(gr. idion <strong>de</strong>ipnon), queriendo significar que estas cosas eran diferentes. Fue necesario,<br />

entonces, establecer cierto or<strong>de</strong>n sobre el particu<strong>la</strong>r para que los creyentes comieran en su<br />

casa (1 Co. 11:22, 34). El resultado fue, entonces, que <strong>la</strong> celebración quedó reducida a tomar<br />

el pan y el vino.<br />

“El primer día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana” los discípulos se reunían “para partir el pan” (Hch. 20:7).<br />

Pablo preguntaba: “La copa <strong>de</strong> bendición que ben<strong>de</strong>cimos, ¿no es <strong>la</strong> comunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre<br />

<strong>de</strong> Cristo? El pan que partimos ¿no es <strong>la</strong> comunión <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Cristo?” (1 Co. 10:16). De<br />

allí salió el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “comunión” como equivalente a <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l S. El término<br />

“eucaristía” que se utilizó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> escrito el NT, quiere <strong>de</strong>cir en griego “acción <strong>de</strong> gracias”<br />

o “hacimiento <strong>de</strong> gracias”.<br />

La c. <strong>de</strong>l S. tiene por propósito recordar a Cristo (“en memoria <strong>de</strong> mí”). El<strong>la</strong> es también<br />

una proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> su muerte (“<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Señor anunciáis” [1 Co. 11:26]), así como un<br />

anuncio <strong>de</strong> su venida (“hasta que él venga” [1 Co. 11:26]). Por medio <strong>de</strong> el<strong>la</strong> los creyentes<br />

expresan su unidad como parte <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Cristo, pues “siendo uno solo el pan, nosotros,<br />

con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos <strong>de</strong> aquel mismo pan” (1 Co.<br />

10:17). Para participar en <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l S. es preciso examinarse a uno mismo para confesar los<br />

pecados, a fin <strong>de</strong> no comer ni beber “indignamente”, pues ello acarrea juicio (1 Co. 11:27<strong>–</strong><br />

32).<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l S. existen diferencias <strong>de</strong> interpretación en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras “esto es mi cuerpo.... esto es mi sangre”. La iglesia católica enseña con el<strong>la</strong>s <strong>la</strong><br />

doctrina l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> <strong>la</strong> “transubstanciación”, según <strong>la</strong> cual, por <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong>l sacerdote<br />

oficiante, el pan y el vino (l<strong>la</strong>mados “los elementos”) se convierten en <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra carne y<br />

sangre <strong>de</strong>l Señor Jesús, que son tomadas por el comulgante. El uso <strong>de</strong> los elementos equivale<br />

a un sacrificio, como el sacrificio <strong>de</strong> paz <strong>de</strong>l AT, <strong>de</strong>l cual participan Dios, el sacerdote y el<br />

comulgante.<br />

Este punto <strong>de</strong> vista fue rechazado por los reformadores protestantes, que propusieron otras<br />

interpretaciones. Lo principal <strong>de</strong> éstas es que miran el hecho sólo con un sentido espiritual.<br />

Participar <strong>de</strong> los elementos es participar espiritualmente <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Cristo,<br />

manteniendo dichos elementos sus condiciones materiales. Otra interpretación, <strong>la</strong> más<br />

aceptada en los círculos <strong>de</strong>l protestantismo evangélico, pone <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l S. como una<br />

conmemoración, en <strong>la</strong> cual los elementos sólo son símbolos. Frecuentemente se usa el término<br />

“Santa Cena”, aunque éste no aparece en <strong>la</strong> Escritura.


———————<br />

CENAZ Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Elifaz. Nieto <strong>de</strong> Esaú (Gn. 36:11, 15; 1 Cr. 1:36). Fue cabeza <strong>de</strong> una tribu <strong>de</strong><br />

edomitas (Gn. 36:42; 1 Cr. 1:53), posiblemente los l<strong>la</strong>mados •“ceneos” (Gn. 15:19).<br />

2. “Hermano menor <strong>de</strong> Caleb”. Padre <strong>de</strong> Otoniel (Jos. 15:17; Jue. 1:13).<br />

3. Nieto <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 4:15).<br />

———————<br />

CENCREA La ciudad <strong>de</strong> •Corinto estaba situada en un estrecho istmo, y tenía dos puertos, C.<br />

en el E y Lequeo en el O. Había allí una comunidad cristiana, pues •Febe era “diaconisa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

iglesia en C.” (Ro. 16:1). Tras el alboroto que se formó en Corinto, Pablo <strong>de</strong>cidió pasar a<br />

Siria, por lo cual tuvo que ir al puerto oriental “habiéndose rapado <strong>la</strong> cabeza ... porque tenía<br />

hecho voto” (Hch. 18:18).<br />

———————<br />

CENEOS (Trabajador <strong>de</strong>l metal, herrero). Uno <strong>de</strong> los pueblos que habitaban <strong>la</strong> tierra<br />

prometida a Abraham (Gn. 15:19). Se menciona al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los •cenezeos, posiblemente sus<br />

parientes. Eran nómadas y aparecen mezc<strong>la</strong>dos con los •madianitas y los •amalecitas<br />

ocupándose <strong>de</strong> trabajar metales, especialmente cobre. Exiliado en tierra <strong>de</strong> •Madián, Moisés<br />

fue yerno <strong>de</strong> •Jetro, un c. (aunque también se le l<strong>la</strong>ma madianita) y cuando partía con el<br />

pueblo <strong>de</strong> Israel por el <strong>de</strong>sierto invitó a su familia para que le acompañara. Así lo hicieron y<br />

los hal<strong>la</strong>mos acampados con Israel cuando Ba<strong>la</strong>am trataba <strong>de</strong> mal<strong>de</strong>cirle, entonces “viendo al<br />

c., tomó su parábo<strong>la</strong> y dijo: Fuerte es tu habitación. Pon en <strong>la</strong> peña tu nido” (Nm. 24:21<strong>–</strong>24).<br />

De manera que los c. vinieron a ser aliados <strong>de</strong> los hebreos en <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong><br />

Canaán, y <strong>la</strong> habitaron mayormente mezc<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Nm. 10:29<strong>–</strong>33; Jue.<br />

1:16). Por eso aparecen al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> esa tribu (“...<strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los escribas<br />

que moraban en Jabes fueron los tirateos, los simeateos y los sucateos, los cuales son los c.<br />

que vinieron <strong>de</strong> Hamat padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Recab” [1 Cr. 2:55]). En <strong>la</strong> próxima genealogía <strong>de</strong><br />

Judá posiblemente sean “los hijos <strong>de</strong> Cenaz” y “los habitantes <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Carisim, porque<br />

fueron artífices” (1 Cr. 4:13<strong>–</strong>14).<br />

Caleb, príncipe <strong>de</strong> Judá, es mencionado como cenezeo (Nm. 32:12; Jos. 14:6), lo cual<br />

parece indicar que <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> los c. y los cenezeos eran muy cercanas. Ambas se integraron<br />

al territorio <strong>de</strong> Israel. Heber, el esposo <strong>de</strong> •Jael, <strong>la</strong> que mató a Sísara, era c. (Jue. 4:11, 17).<br />

Las re<strong>la</strong>ciones, pues, entre los israelitas y los c. eran muy buenas. Por esta razón cuando Saúl<br />

iba a atacar a los amalecitas dijo “a los c.: Idos, apartaos y salid <strong>de</strong> entre los <strong>de</strong> Amalec, para<br />

que no os <strong>de</strong>struya juntamente con ellos; porque vosotros mostrasteis misericordia a todos<br />

los hijos <strong>de</strong> Israel, cuando subían <strong>de</strong> Egipto” (1 S. 15:6).<br />

De igual manera, cuando David venció a los amalecitas que <strong>de</strong>struyeron •Sic<strong>la</strong>g, “envió<br />

<strong>de</strong>l botín a los ancianos <strong>de</strong> Judá.... que estaban ... en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l c.” (1 S. 30:26<strong>–</strong>29), lo<br />

que indica que trató <strong>de</strong> ganárselos para su causa. Algunos piensan que el •Recab <strong>de</strong> 1 Cr. 2:55<br />

es el mismo que aparece en Jer. 35 como cabeza <strong>de</strong> un c<strong>la</strong>n que observaba abstinencias<br />

especiales.<br />

———————


CENEZEO Descendiente <strong>de</strong> Cenaz (Nm. 32:12; Jos. 14:6, 14). Los ceneos y los c. provienen<br />

<strong>de</strong> •Esaú. •Caleb, príncipe <strong>de</strong> Judá, realmente era c., pero su tribu se había i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong> tal<br />

manera con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Judá que llegó a ser lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ésta.<br />

———————<br />

CENIZA Polvo <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho que queda <strong>de</strong>spués que algo, especialmente ma<strong>de</strong>ra, ha sido<br />

consumido por el fuego. Una forma <strong>de</strong> hacer pan consistía en poner <strong>la</strong> masa sobre ascuas y<br />

cubrir<strong>la</strong>s con c. Por eso Elías le pi<strong>de</strong> a <strong>la</strong> viuda <strong>de</strong> •Sarepta “una pequeña torta cocida <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c.” (1 R. 17:13). En el sistema levítico se apartaba un lugar limpio “don<strong>de</strong> se echan <strong>la</strong>s<br />

c.” (Lv. 1:16; 4:12) y para <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong> los inmundos se usaba c. con otras cosas (Nm.<br />

19:9<strong>–</strong>10, 17). En <strong>la</strong> Biblia se menciona <strong>la</strong> c. también re<strong>la</strong>cionándo<strong>la</strong> con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l estado<br />

final en que quedan los huesos <strong>de</strong> los muertos. Así, junto con el polvo y el cilicio, es símbolo<br />

<strong>de</strong> humil<strong>la</strong>ción, dolor y duelo.<br />

Ante Dios Abraham se consi<strong>de</strong>raba “polvo y c.” (Gn. 18:27), reconociendo humil<strong>de</strong>mente<br />

su condición. Como castigo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia <strong>de</strong> Israel, “dará Jehová por lluvia a tu tierra<br />

polvo y c.” (Dt. 28:24), es <strong>de</strong>cir, ma<strong>la</strong>s condiciones climatológicas y esterilidad. Cuando<br />

•Tamar fue vio<strong>la</strong>da “tomó c. y <strong>la</strong> esparció sobre su cabeza” (2 S. 13:19). •Mardoqueo,<br />

cuando supo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto real <strong>de</strong> persecución contra los judíos “rasgó sus vestidos, se vistió <strong>de</strong><br />

cilicio y <strong>de</strong> c.” (Est. 4:1). Esta acción era una bien conocida manifestación <strong>de</strong> duelo, <strong>de</strong> dolor<br />

profundo. Como en el caso <strong>de</strong> Jeremías, que dice: “Hija <strong>de</strong> mi pueblo, cíñete <strong>de</strong> cilicio, y<br />

revuélcate en c.; ponte luto como por hijo único” (Jer. 6:26).<br />

———————<br />

CENSO Cuando se cuentan y se hace un registro <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> una región o país, con sus<br />

pertenencias, se está haciendo un c. Esta es una costumbre muy antigua, utilizada mayormente<br />

para <strong>de</strong>terminar los impuestos y el reclutamiento militar. Sin embargo, entre los pueblos<br />

primitivos existía cierto “tabú” en contra <strong>de</strong> los c. En parte, por el temor <strong>de</strong> que se pudiera<br />

hacer algo mágico con el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona en un registro y también por el aspecto, no<br />

siempre agradable, <strong>de</strong> los impuestos.<br />

Al principio <strong>de</strong>l éxodo, Dios <strong>de</strong>terminó que se hiciera un primer c. <strong>de</strong> Israel. Cada<br />

individuo tendría que pagar medio siclo “para que no haya en ellos mortandad cuando los<br />

hayas contado” (Éx. 30:12). Ese primer c. fue hecho ante el Monte •Sinaí. “Todos los que<br />

pasaron por el c., <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> veinte años arriba, que fueron seiscientos tres mil quinientos<br />

cincuenta” (Éx. 38:26), sin contar a los levitas, que fueron unos veintidós mil (Nm. 3:39). El<br />

siguiente fue realizado en •Sitim, en Moab, antes <strong>de</strong> entrar a <strong>la</strong> Tierra Prometida, dando por<br />

resultado seiscientos un mil setecientos treinta adultos varones y veintitrés mil levitas (Nm.<br />

26:2, 51, 62). El tercer c., el realizado por David, contó ochocientos mil en Israel y quinientos<br />

mil en Judá (2 S. 24:9).<br />

El c. <strong>de</strong> David fue el resultado <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> juicio <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios que, como en el<br />

caso <strong>de</strong> Job, dio mano libre a Satanás, que “incitó a David a que hiciese c. <strong>de</strong> Israel” (1 Cr.<br />

21:1). Este c. hacía que David pusiera su confianza en el ejército y no en Dios. “Así Jehová<br />

envió una peste en Israel, y murieron <strong>de</strong> Israel setenta mil hombres” (1 Cr. 21:14), como un<br />

castigo. Se mencionan otros c. parciales hechos en Transjordania “en días <strong>de</strong> Jotam rey <strong>de</strong><br />

Judá y en días <strong>de</strong> Jeroboam (II) rey <strong>de</strong> Israel” (1 Cr. 5:17).<br />

Hay mucha discusión entre los expertos sobre los números que a veces se registran en el<br />

AT, siendo <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> ello el <strong>de</strong>sconocimiento exacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma que se utilizaba para<br />

representar <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s que arrojaba el conteo. El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “miles”, aducen<br />

algunos, no significaba siempre 1000, sino “un grupo gran<strong>de</strong>” que obe<strong>de</strong>cía a criterios que no


se conocen bien hoy en día. En Esd. 2 encontramos un c. <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio, que<br />

fueron unos cuarenta y dos mil trescientos sesenta, con siete mil quinientos ochenta y dos<br />

levitas.<br />

En tiempos <strong>de</strong>l NT, los romanos acostumbraban hacer c. frecuentes, mayormente con<br />

fines <strong>de</strong> recabar los impuestos. Existen noticias <strong>de</strong> que se hacían cada catorce años. El Señor<br />

Jesús nació en los días en que “se promulgó un edicto <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Augusto •César, que todo el<br />

mundo fuese empadronado. Este primer c. se hizo siendo Cirenio gobernador <strong>de</strong> Siria” (Lc.<br />

2:1<strong>–</strong>2). El método que obligaba a <strong>la</strong>s personas a inscribirse en su ciudad natal no era<br />

precisamente romano, pues éstos contaban a <strong>la</strong> gente en el lugar <strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia. Pero se<br />

conoce <strong>de</strong> un c. hecho en Egipto en el año 194 d.C. que siguió el mismo sistema <strong>de</strong>scrito por<br />

Lucas, quien en Hechos nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un segundo c. al re<strong>la</strong>tar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Gamaliel al<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que un tal “Judas el galileo, en los días <strong>de</strong>l c.” hizo una revuelta (Hch. 5:37). Se<br />

entien<strong>de</strong> que esa revuelta fue <strong>la</strong> que dio origen a <strong>la</strong> secta <strong>de</strong> los •zelotes.<br />

———————<br />

CENTENO P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gramíneas. Con el grano <strong>de</strong> c., que es un cereal, se<br />

fabrica un pan muy nutritivo y <strong>de</strong> agradable sabor. Sus hojas y tallo se usan como forraje. La<br />

p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> granizo en Egipto no <strong>de</strong>strozó el trigo y el c. “porque eran tardíos” (Éx. 9:32). La<br />

cosecha <strong>de</strong> c. se hacía en invierno. Nombre científico: Triticum dicoccum. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia.<br />

———————<br />

CENTINELA Persona que se mantenía en vigi<strong>la</strong>ncia para avisar <strong>de</strong> cualquier peligro a un<br />

grupo, tropa o ciudad. •Ge<strong>de</strong>ón atacó el campamento <strong>de</strong> los madianitas “al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guardia <strong>de</strong> <strong>la</strong> medianoche, cuando acababan <strong>de</strong> renovar los c.” (Jue. 7:19). Nehemías,<br />

cuando reconstruía el muro <strong>de</strong> Jerusalén, or<strong>de</strong>nó que todos “<strong>de</strong> noche sirvan <strong>de</strong> c. y <strong>de</strong> día en<br />

<strong>la</strong> obra” (Neh. 4:22). La impaciencia por <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana es usada en el Sal. 130:6<br />

para ilustrar el extremo anhelo <strong>de</strong>l alma por su Dios: “Mi alma espera a Jehová más que los<br />

c. a <strong>la</strong> mañana, más que los vigi<strong>la</strong>ntes a <strong>la</strong> mañana”. Generalmente el c. ejercía su función<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar alto, que le diera amplia visión, preferiblemente una torre o •ata<strong>la</strong>ya. El<br />

•ata<strong>la</strong>ya, cuyas responsabilida<strong>de</strong>s aparecen <strong>de</strong>scritas en Ez. 33:1<strong>–</strong>9, era un c. Los profetas eran<br />

verda<strong>de</strong>ros c. espirituales (“Porque el Señor me dijo así: Vé, pon c. que haga saber lo que<br />

vea” [Is. 21:6]). Habacuc dijo: “Sobre mi guarda estaré, y sobre <strong>la</strong> fortaleza afirmaré el pie,<br />

y ve<strong>la</strong>ré para ver lo que se me dirá” (Hab. 2:1).<br />

———————<br />

CENTURIÓN Militar romano que comandaba una centuria (cien hombres), <strong>la</strong> unidad más<br />

reducida en <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> infantería romana. Eran respetados y temidos como<br />

soldados profesionales <strong>de</strong>l gran imperio. En el NT se mencionan varios. Entre ellos: a) el <strong>de</strong><br />

Capernaum, que tenía un criado enfermo y <strong>de</strong> quien el Señor Jesús dijo “que ni aun en Israel<br />

he hal<strong>la</strong>do tanta fe” (Mt. 8:5<strong>–</strong>13); b) el que comandaba a los soldados que crucificaron al<br />

Señor, que luego dijo: “Verda<strong>de</strong>ramente este hombre era Hijo <strong>de</strong> Dios” (Mr. 15:39); c)<br />

Cornelio, “piadoso y temeroso <strong>de</strong> Dios con toda su casa, y que hacía muchas limosnas al<br />

pueblo y oraba a Dios siempre” (Hch. 10:2), a quien Pedro le predicó el evangelio; y d)<br />

“Julio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía Augusta”, que salvó <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Pablo cuando le conducía preso a<br />

Roma (Hch. 27:1).<br />

———————


CEPO Instrumento que se utilizaba mayormente en <strong>la</strong>s prisiones para inmovilizar a los presos.<br />

Consistía <strong>de</strong> dos tab<strong>la</strong>s que tenían huecos. Se colocaban los pies <strong>de</strong>l prisionero sobre los<br />

huecos <strong>de</strong> una tab<strong>la</strong> y luego se tomaba <strong>la</strong> otra poniéndo<strong>la</strong> encima, <strong>de</strong> forma tal que el hombre<br />

no se pudiera mover. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l aspecto <strong>de</strong> seguridad, el uso <strong>de</strong>l c. incluía castigo y tortura.<br />

Job se quejaba diciendo: “Pones, a<strong>de</strong>más, mis pies en el c.” (Job 13:27; 33:11). A Jeremías lo<br />

pusieron "en el c. que estaba en <strong>la</strong> puerta superior <strong>de</strong> Benjamín" (Jer. 20:2). Se acostumbraba<br />

poner a los locos en el c. (Jer. 29:26). El carcelero <strong>de</strong> Filipos, en el caso <strong>de</strong> Pablo y Si<strong>la</strong>s, “los<br />

metió en el ca<strong>la</strong>bozo <strong>de</strong> más a<strong>de</strong>ntro, y les aseguró los pies en el c.” (Hch. 16:24).<br />

———————<br />

CERA Sustancia que producen <strong>la</strong>s abejas para hacer sus panales. Era usada luego por los seres<br />

humanos para fabricar ve<strong>la</strong>s, que se <strong>de</strong>rretían por <strong>la</strong> combustión <strong>de</strong>l pábilo o mecha. Por esa<br />

característica, en el AT se utiliza <strong>la</strong> c. para seña<strong>la</strong>r el acto <strong>de</strong> diluirse, <strong>de</strong>shacerse, <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

po<strong>de</strong>rosa presencia <strong>de</strong> Dios (Sal. 97:5), o por una ca<strong>la</strong>midad (Sal. 22:14).<br />

———————<br />

CERDO Era incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los animales que no se podían comer (Lv. 11:7; Dt. 14:8) y<br />

tradicionalmente tratado como el más inmundo y repulsivo <strong>de</strong> todos. Por eso se <strong>de</strong>cía que una<br />

“mujer hermosa y apartada <strong>de</strong> razón” era como “un zarcillo <strong>de</strong> oro en el hocico <strong>de</strong> un c.”<br />

(Pr. 11:22). Los esfuerzos <strong>de</strong> helenización <strong>de</strong> los judíos por parte <strong>de</strong> •Antíoco incluían el<br />

proponer que se hicieran sacrificios <strong>de</strong> c. Pero los judíos se negaban y muchos preferían morir<br />

antes que sacrificar o comer puerco, como pue<strong>de</strong> verse en el libro apócrifo 2 Mac. 6:18.<br />

Des<strong>de</strong> esa época existía <strong>la</strong> noción entre los sabios judíos <strong>de</strong> que criarlos conllevaba una<br />

maldición. El “hato <strong>de</strong> muchos c.” que se menciona en los Evangelios, don<strong>de</strong> el Señor sanó a<br />

unos en<strong>de</strong>moniados, era seguramente una crianza <strong>de</strong> gentiles, porque <strong>la</strong> región <strong>de</strong> •Gadara<br />

tenía precisamente una gran pob<strong>la</strong>ción no judía (Mt. 8:28<strong>–</strong>34; Mr. 5:1<strong>–</strong>14; Lc. 8:26<strong>–</strong>37). De<br />

igual manera hay que consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que los c. que cuidaba el hijo pródigo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parábo<strong>la</strong>, eran <strong>de</strong> algún gentil en <strong>la</strong> “provincia apartada” (Lc. 15:11<strong>–</strong>32). Existían c. salvajes<br />

que dañaban <strong>la</strong>s cosechas (Sal. 80:9<strong>–</strong>14). Nombre científico: Sus domestica. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia.<br />

———————<br />

CERETEOS Y PELETEOS El c. fue un pueblo cercano a los filisteos. Vivían al SE <strong>de</strong> éstos,<br />

en “<strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l Neguev que es <strong>de</strong> los c.” (1 S. 30:14). En una profecía contra los filisteos,<br />

Ezequiel dice: “Cortaré a los c.” (Ez. 25:16). Y Sofonías: “¡Ay <strong>de</strong> los que moran en <strong>la</strong> costa<br />

<strong>de</strong>l mar, <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> los c.” (Sof. 2:5). De los p. no se tienen muchos datos. Algunos opinan<br />

que eran mercenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Creta, lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vinieron originalmente los filisteos.<br />

Era común que un lí<strong>de</strong>r utilizara a extranjeros, que no tuviesen muchas conexiones con el<br />

pueblo, como guardia personal. Quizás por eso David reclutó <strong>de</strong> entre los c. y los p., que no<br />

eran israelitas, a sus guardaespaldas. Los comandaba •Benaía (2 S. 20:23). Es posible que los<br />

conociera en los tiempos en que pasó viviendo entre los filisteos, cuando huía <strong>de</strong> Saúl. Fueron<br />

muy leales a David. Le acompañaron cuando éste abandonó Jerusalén por <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong><br />

•Absalón (2 S. 15:18) y participaron en <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> Salomón como rey (1 R. 1:38). Se<br />

supone que su función <strong>de</strong>sapareció con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> David, pues no se les menciona más.<br />

———————<br />

CERRADURA Las puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas en Israel tenían muchas veces ciertos mecanismos en<br />

<strong>la</strong>s jambas, usualmente un orificio, don<strong>de</strong> se introducía una pieza o pasador que podía ser <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra o metal, <strong>la</strong> cual tenía varios agujeros en los cuales se ponían c<strong>la</strong>vijas. La •l<strong>la</strong>ve era el


instrumento con el cual era posible mover dichas c<strong>la</strong>vijas para permitir el movimiento <strong>de</strong>l<br />

pasador y así abrir <strong>la</strong> puerta. Las puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>s tenían c. (1 S.<br />

23:7; 1 R. 4:13).<br />

———————<br />

CERTEZA, CERTIDUMBRE La seguridad que se tiene <strong>de</strong> alguna verdad o cosa. El vocablo<br />

hebreo aken se utiliza para aseverar algo con énfasis. Jacob dijo en Bet-el: “Ciertamente<br />

Jehová está en este lugar” (Gn. 28:16). •Labán dijo a Jacob: “Ciertamente hueso mío y carne<br />

mía eres” (Gn. 29:14). •Eliú se expresó, diciendo: “Ciertamente, espíritu hay en el hombre”<br />

(Job 32:8). La certeza pue<strong>de</strong> ofrecerse, recibirse o buscarse. Las promesas <strong>de</strong> Dios producen<br />

seguridad y certidumbre (“Los juramentos a <strong>la</strong>s tribus fueron pa<strong>la</strong>bra segura” [Hab. 3:9]).<br />

Pablo escribía que “todas <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong> Dios son en él Sí, y en él Amén, por medio <strong>de</strong><br />

nosotros, para <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios” (2 Co. 1:20). El autor <strong>de</strong> Hebreos <strong>de</strong>cía: “Pero <strong>de</strong>seamos<br />

que cada uno <strong>de</strong> vosotros muestre <strong>la</strong> misma solicitud hasta el fin, para plena certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

esperanza” (He. 6:11).<br />

Toda <strong>la</strong> Biblia asegura que <strong>la</strong> confianza en Dios, <strong>la</strong> fe en él, es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> toda certeza<br />

(“Es, pues, <strong>la</strong> fe <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> lo que se espera, <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> lo que no se ve” [He. 11:1]).<br />

Po<strong>de</strong>mos tener certidumbre <strong>de</strong> todo lo dicho o prometido por Dios en razón <strong>de</strong> su propia<br />

naturaleza, que no cambia (“Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos” [He. 13:8]).<br />

Por eso hay que confiar en él, y no en <strong>la</strong>s riquezas, “<strong>la</strong>s cuales son inciertas” (1 Ti. 6:17).<br />

———————<br />

CERVIZ Nuca. Parte posterior <strong>de</strong>l cuello. Como el yugo se pone sobre el cuello <strong>de</strong> un animal y<br />

al quitárselo se le libera, <strong>la</strong> expresión “poner el yugo sobre <strong>la</strong> c.” vino a significar<br />

“esc<strong>la</strong>vizar”, y “quitar el yugo” vino a ser sinónimo <strong>de</strong> “liberar”. Así Isaac, al ben<strong>de</strong>cir a<br />

•Esaú le dice: “A tu hermano servirás; y suce<strong>de</strong>rá cuando te fortalezcas, que <strong>de</strong>scargarás su<br />

yugo <strong>de</strong> tu c.” (Gn. 27:40). Dios promete a Sion que quitará “el yugo <strong>de</strong> tu c.”, refiriéndose a<br />

<strong>la</strong> opresión asiria (Is. 10:27). Dios se compa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> Israel y es “como los que alzan el yugo <strong>de</strong><br />

sobre su c.” (Os. 11:4).<br />

En el NT, Pedro dijo en el •concilio <strong>de</strong> Jerusalén: “¿Por qué tentáis a Dios, poniendo<br />

sobre <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> los discípulos..?” (Hch. 15:10). Una expresión <strong>de</strong> victoria sobre un enemigo era<br />

poner <strong>la</strong> mano o el pie sobre su c. Jacob bendice a Judá diciendo: “Tu mano en <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> tus<br />

enemigos” (Gn. 49:8). Dios promete a Israel: “Te daré <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> todos tus enemigos” (Éx.<br />

23:27). El uso más frecuente en <strong>la</strong> Biblia, sin embargo, es <strong>la</strong> expresión “<strong>de</strong> dura c.” o<br />

“endurecer su c.”, que posiblemente nació <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> los bueyes que no respondían<br />

a <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong>l arador, porque tenían <strong>la</strong> c. menos flexible que los otros, o que eran <strong>de</strong> dura c.<br />

Con esas pa<strong>la</strong>bras se quiere seña<strong>la</strong>r, entonces, a alguien que posee una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

terquedad, orgullo y persistencia en <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer. Dios dice a Moisés: “Yo he visto a este<br />

pueblo, que por cierto es pueblo <strong>de</strong> dura c.” (Éx. 32:9), y se repite este calificativo en Éx.<br />

33:3, 5; 34:9; Dt. 9:6, 13; 31:27, etcétera. El Señor exhorta a su pueblo: “No endurezcáis más<br />

vuestra c.” (Dt. 10:16).<br />

———————<br />

CÉSAR Título <strong>de</strong> los emperadores <strong>de</strong> Roma. Originalmente fue un sobrenombre <strong>de</strong> una familia<br />

romana. La gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos, Julio César, hizo que sus sucesores conservaran el<br />

nombre <strong>de</strong> C., viniendo a ser como el equivalente al título <strong>de</strong> “Faraón” en Egipto. Cuando<br />

nació el Señor Jesús, el C. era •Augusto (Lc. 2:1). Quien nombró a •Pi<strong>la</strong>to como gobernador<br />

<strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a fue •Tiberio (Lc. 3:1), cuya efigie estaba en <strong>la</strong> moneda que el Señor utilizó para


contestar <strong>la</strong> pregunta sobre el tributo (Lc. 20:21<strong>–</strong>25). Se menciona una gran hambre “en<br />

tiempo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udio” (Hch. 11:28). Y el C. a quien Pablo apeló fue Nerón (Hch. 25:8, 10<strong>–</strong>12).<br />

Los convertidos “<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> C.” mencionados en Fil. 4:22, no eran miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte <strong>de</strong><br />

Nerón, sino personajes <strong>de</strong>l servicio doméstico. •Roma. Romanos.<br />

———————<br />

CESAREA (Perteneciente a César). Ciudad que •Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong> construyó en honor <strong>de</strong><br />

Augusto César en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, en el camino <strong>de</strong> •Tiro a Egipto, a unos 104 km al NO <strong>de</strong><br />

Jerusalén. Anteriormente estaba en ese sitio <strong>la</strong> Torre <strong>de</strong> Estratón. Fue capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a. •Pi<strong>la</strong>to tenía allí su resi<strong>de</strong>ncia, y en excavaciones arqueológicas se encontró una<br />

piedra con <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong> su nombre. •Felipe el evangelista llegó a esa ciudad con <strong>la</strong><br />

predicación (Hch. 8:40; 21:8). Cuando ciertos griegos conspiraron para matar a Pablo, los<br />

hermanos le enviaron a C. y <strong>de</strong> allí a •Tarso (Hch. 9:30).<br />

•Cornelio, el centurión, vivía en C. y allí fue don<strong>de</strong> por primera vez se predicó el<br />

evangelio a los gentiles (Hch. 10:1<strong>–</strong>48). •Hero<strong>de</strong>s Agripa I murió en C. “comido <strong>de</strong> gusanos”<br />

(Hch. 12:23). Fue en C. don<strong>de</strong> Pablo recibió <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> •Agabo (Hch. 21:8<strong>–</strong>12). Hasta allí<br />

fue llevado Pablo como prisionero y entregado a •Félix (Hch. 23:22<strong>–</strong>24). El apóstol estuvo<br />

dos años preso en C., siendo acusado por los judíos, que usaron al orador •Tértulo. En C.,<br />

Pablo predicó a •Félix, •Drusi<strong>la</strong>, •Festo y •Agripa, tras lo cual apeló a •César (Hch. 24, 25 y<br />

26).<br />

———————<br />

CESAREA <strong>DE</strong> FILIPO Ciudad situada en <strong>la</strong>s faldas <strong>de</strong>l monte •Hermón. Posiblemente fuera<br />

antes un santuario cananeo l<strong>la</strong>mado •Baal-hermón. •Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong> construyó allí un<br />

templo <strong>de</strong>dicado a Augusto •César. Su hijo •Hero<strong>de</strong>s Felipe siguió haciendo construcciones y<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó C. <strong>de</strong> F. para distinguir<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Cesarea que su padre había construido en <strong>la</strong> costa. Es<br />

el lugar más lejano hacia el N que el Señor Jesús visitó (Mr. 8:27). Allí preguntó a sus<br />

discípulos: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo <strong>de</strong>l Hombre?” (Mt. 16:13). Actualmente<br />

se l<strong>la</strong>ma Banias.<br />

———————<br />

CESIA (Cane<strong>la</strong>). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas que le nacieron a Job <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su restauración y<br />

prosperidad. “No había mujeres tan hermosas como <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Job en toda <strong>la</strong> tierra” (Job<br />

42:14<strong>–</strong>15).<br />

———————<br />

CETRO Vara o bastón <strong>de</strong> mando utilizado como señal <strong>de</strong> autoridad. El que entraba sin ser<br />

l<strong>la</strong>mado a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l rey •Asuero <strong>de</strong>bía morir, “salvo aquel a quien el rey extendiere el<br />

c. <strong>de</strong> oro” (Est. 4:11). El c., <strong>de</strong> manera general, vino a significar soberanía, po<strong>de</strong>r y autoridad.<br />

Así, hab<strong>la</strong>ndo “contra el rey <strong>de</strong> Babilonia”, dice Isaías: “Quebrantó Jehová el báculo <strong>de</strong> los<br />

impíos, el c. <strong>de</strong> los señores” (Is. 14:5). “c. <strong>de</strong> justicia es el c. <strong>de</strong> tu reino”, se nos dice <strong>de</strong>l<br />

Señor (Sal. 45:6). Como una bur<strong>la</strong> para <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> Jesús era supuesta, los<br />

soldados romanos “pusieron sobre su cabeza una corona tejida <strong>de</strong> espinas, y una caña en su<br />

mano <strong>de</strong>recha” (Mt. 27:29) para ridiculizarlo. La caña simu<strong>la</strong>ba un c.<br />

———————<br />

CETURA (Incienso). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> Abraham. Le dio seis hijos, siendo el más<br />

prominente <strong>de</strong> ellos •Madián. A esos hijos, Abraham “los envió lejos <strong>de</strong> Isaac ... hacia el


oriente, a <strong>la</strong> tierra oriental” llenos <strong>de</strong> regalos (Gn. 25:1<strong>–</strong>6). En ciertas tradiciones judías se<br />

i<strong>de</strong>ntifica a C. con •Agar.<br />

———————<br />

CHACAL Cuadrúpedo. Mamífero. De <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los cánidos. Su cuerpo es parecido al <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zorra, aunque <strong>la</strong> cabeza se asemeja a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l lobo. Pue<strong>de</strong> ser domesticado y a veces se cruza<br />

con los perros. Se alimenta tanto <strong>de</strong> carne como <strong>de</strong> vegetales. También <strong>de</strong> carroña (Sal.<br />

63:10). Vive en manadas, no muy gran<strong>de</strong>s. Algunos piensan que los trescientos animales que<br />

•Sansón capturó, para <strong>la</strong>s cuales se usa una pa<strong>la</strong>bra hebrea que ha sido traducida como<br />

“zorra”, pudieron ser “chacales”, porque el término también se usa para éstos (Jue. 15:4<strong>–</strong>5).<br />

Las zorras viven so<strong>la</strong>s, mientras que los c. en manadas que podían haber sido fácilmente<br />

entrampadas. El c. era mirado con respeto por los egipcios, que lo representaban como el dios<br />

<strong>de</strong> los muertos en muchas inscripciones y estatuas. Quizá se <strong>de</strong>ba al hecho <strong>de</strong> que este animal<br />

emite por <strong>la</strong>s noches, tras olfatear los aires (Jer. 14:6), un aullido con el cual l<strong>la</strong>ma a sus<br />

iguales, pero que a los hombres parece estremecedor (Is. 13:22; Mi. 1:8). Como el c. es<br />

habitante <strong>de</strong> <strong>la</strong> estepa, un lugar solitario y <strong>de</strong>so<strong>la</strong>do es “morada <strong>de</strong> c.” (Sal. 44:19; Is. 34:13;<br />

35:7). Nombre científico: Canis aureus. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CHIPRE (Cobre). Is<strong>la</strong> que en <strong>la</strong> antigüedad tenía minas <strong>de</strong> cobre, pero que hoy están agotadas.<br />

Es <strong>la</strong> tercera en tamaño en el Mediterráneo. Tiene unos 9.251 km 2 Está situada a unos 74 km<br />

al S <strong>de</strong> Anatolia (Turquía) y a 96 km al O <strong>de</strong> Siria. En su parte más <strong>la</strong>rga mi<strong>de</strong> 224 km y mi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> ancho 96 km En el AT se le l<strong>la</strong>ma •Quitim. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong> Gn. 10 (2, 4)<br />

aparece como pob<strong>la</strong>da por los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Jafet a través <strong>de</strong> su hijo •Javán (1 Cr. 1:7).<br />

Mantenía mucho contacto con •Tiro, que quedaba frente a el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> costa continental, un poco<br />

al S.<br />

Isaías profetizó que <strong>la</strong> “oprimida virgen hija <strong>de</strong> Sion” se refugiaría en Quitim, sin<br />

encontrar allí reposo (Is. 23:1, 12). Jeremías señaló que Quitim no había “cambiado sus<br />

dioses, aunque ellos no son dioses” (Jer. 2:10<strong>–</strong>11). Los habitantes <strong>de</strong> Quitim sobresalieron en<br />

marinería y construcción <strong>de</strong> barcos. Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> Tiro, Ezequiel dice que sus barcos tenían<br />

remos “<strong>de</strong> encina <strong>de</strong> Basán” y “bancos <strong>de</strong> pino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> Quitim, incrustados <strong>de</strong> marfil”<br />

(Ez. 27:6). En Dn. 11:30 aparece otra referencia a “<strong>la</strong>s naves <strong>de</strong> Quitim”.<br />

En el año 58 a.C. pasó a formar parte <strong>de</strong>l Imperio Romano. Bernabé era nativo <strong>de</strong> allí<br />

(Hch. 4:36). “Los que habían sido esparcidos a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución que hubo con motivo<br />

<strong>de</strong> Esteban, pasaron hasta Fenicia, C. y Antioquía” y algunos chipriotas creyentes “hab<strong>la</strong>ron<br />

también a los griegos, anunciando el evangelio <strong>de</strong>l Señor Jesús” (Hch. 11:19<strong>–</strong>20). En su<br />

primer viaje misionero, Pablo y Bernabé fueron a C., don<strong>de</strong> “anunciaban <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios<br />

en <strong>la</strong>s sinagogas <strong>de</strong> los judíos. Tenían también a Juan <strong>de</strong> ayudante. Y habiendo atravesado<br />

toda <strong>la</strong> is<strong>la</strong> hasta Pafos...” (Hch. 13:4<strong>–</strong>6). Allí tuvieron un encuentro con un mago l<strong>la</strong>mado<br />

•Barjesús, o •Elimas, a quien Pablo encegueció “por algún tiempo”. Más tar<strong>de</strong>, cuando Pablo<br />

y Bernabé se separaron, este último, “tomando a Marcos, navegó a C.” (Hch. 15:39).<br />

Viajando Pablo a Jerusalén, vinieron “algunos <strong>de</strong> los discípulos, trayendo consigo a uno<br />

l<strong>la</strong>mado Mnasón, <strong>de</strong> C., discípulo antiguo” que iba a ofrecerles alojamiento en aquel<strong>la</strong> ciudad<br />

(Hch. 21:16).<br />

———————<br />

CHISME •Calumnia.<br />

———————


CHUZA Esposo <strong>de</strong> Juana, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que seguían a Jesús y “le servían <strong>de</strong> sus bienes”.<br />

C. era “inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s” Antipas (Lc. 8:3).<br />

———————<br />

CIEGO •Ceguera.<br />

———————<br />

CIELO En el AT se dice siempre samayim, en plural. En el NT el término más frecuente es<br />

ouranos y se usa en plural o en singu<strong>la</strong>r. Los hebreos acostumbraban referirse al universo<br />

uniendo los conceptos <strong>de</strong> c. y tierra. Como en Gn. 1:1 (“En el principio creó Dios los c. y <strong>la</strong><br />

tierra”). Abraham l<strong>la</strong>ma a Dios: “Jehová Dios Altísimo, creador <strong>de</strong> los c. y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Gn.<br />

14:22). La i<strong>de</strong>a que se tenía <strong>de</strong> los c. no aparece en ninguna parte explicada, pero por <strong>la</strong>s<br />

distintas expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura se colige que eran consi<strong>de</strong>rados como una gran sábana<br />

extendida por Dios. Así, leemos: “Yo Jehová, que lo hago todo, que extiendo solo los c.” (Is.<br />

44:24). Dios es el “que extien<strong>de</strong> los c. como una cortina” (Sal. 104:2; Is. 40:22).<br />

Se dice c., en plural, porque en efecto los hebreos pensaban que había varios.<br />

Primeramente estaba <strong>la</strong> “expansión en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas” (Gn. 1:6<strong>–</strong>7), que es el espacio<br />

entre el mar y <strong>la</strong>s nubes (“<strong>la</strong>s aguas que están sobre los c.” [Sal. 148:4]). Allí se mueven “<strong>la</strong>s<br />

aves <strong>de</strong> los c.” (Gn. 1:26; Job 28:21). Luego viene “el firmamento”, el lugar don<strong>de</strong> están los<br />

astros, el sol, <strong>la</strong> luna, <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s (“A<strong>la</strong>badle en <strong>la</strong> magnificencia <strong>de</strong> su firmamento” [Sal.<br />

150:1]). Después estaban “los c. <strong>de</strong> los c..”, el lugar don<strong>de</strong> está Dios (“El que mora en los c.”<br />

[Sal. 2:4]), adorado por los ángeles (1 R. 22:19). “He aquí <strong>de</strong> Jehová tu Dios son los c. y los<br />

c. <strong>de</strong> los c.” (Dt. 10:14). “He aquí que los c., los c. <strong>de</strong> los c., no te pue<strong>de</strong>n contener.... Tú lo<br />

oirás en el lugar <strong>de</strong> tu morada, en los c.” (1 R. 8:27, 30). Hay que tener esto en cuenta para<br />

interpretar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Pablo cuando dice que fue “arrebatado hasta el tercer c.” (2 Co.<br />

12:2). Incluso hay expresiones en el judaísmo tardío que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> hasta <strong>de</strong> siete y diez c.<br />

También se hab<strong>la</strong> entre los hebreos como si los c. fueran una bóveda, un vaso invertido<br />

que se apoya sobre <strong>la</strong> tierra. Es interesante el lenguaje <strong>de</strong> Job, que menciona “<strong>la</strong>s columnas<br />

<strong>de</strong>l c.”, pero al mismo tiempo dice que Dios “extien<strong>de</strong> el N sobre vacío, cuelga <strong>la</strong> tierra sobre<br />

nada” (Job 26:7<strong>–</strong>11). También se dice que los c. tienen cimientos (2 S. 22:8). Esa bóveda<br />

celestial tiene “cataratas”, por <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>rramó el diluvio (Gn. 7:11) y “ventanas” (Mal.<br />

3:10). En el AT se expresa que los juicios que Dios hará por causa <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong>l hombre<br />

incluirán a los c., que serán conmovidos, o removidos, o <strong>de</strong>struidos (Is. 13:13; 34:4). En<br />

efecto, Dios promete una nueva creación, con nuevos c. (“Porque como los c. nuevos y <strong>la</strong><br />

nueva tierra que yo hago permanecerán <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> mí” [Is. 66:22]).<br />

A veces se dice en <strong>la</strong>s Escrituras que el c. es el trono <strong>de</strong> Dios, o que Dios tiene su trono en<br />

el c. (Is. 66:1; Mt. 5:34). Jehová es el “Dios <strong>de</strong> los c.” (Gn. 24:7; Esd. 1:2). Por eso cuando se<br />

dice que algo viene <strong>de</strong>l c., se entien<strong>de</strong> que viene <strong>de</strong> Dios. Eso es lo que querían <strong>de</strong>cir los<br />

fariseos cuando le pedían al Señor “señal <strong>de</strong>l c.” (Mr. 8:11), El Señor Jesús habló <strong>de</strong> sí mismo<br />

diciendo que había <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong>l c. (Jn. 6:33<strong>–</strong>58). Y luego <strong>de</strong> su muerte y resurrección subió<br />

allá (Hch. 1:11; 1 P. 3:22), “traspasó los c.” (He. 4:14), don<strong>de</strong> permanece “hasta los tiempos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas” (Hch. 3:21).<br />

El mismo Señor prometió llevar a los suyos al c. (Jn. 14:2<strong>–</strong>4). Allí está <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong><br />

todos ellos (Fil. 3:20). Sus nombres están escritos en los c. (Lc. 10:20), don<strong>de</strong> han sido<br />

ben<strong>de</strong>cidos “con toda bendición espiritual ... en Cristo” (Ef. 1:3). Los santos que han muerto<br />

son presentados vivos “ante el trono <strong>de</strong> Dios” (Ap. 7:9), sin tener que pa<strong>de</strong>cer los problemas<br />

<strong>de</strong> esta tierra (Ap. 7:16<strong>–</strong>17).


———————<br />

CIENCIA •Conocimiento.<br />

———————<br />

CIERVO, CIERVA Mamífero. Rumiante. Cuadrúpedo <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> gran<strong>de</strong> y formas esbeltas. Su<br />

cuello es <strong>la</strong>rgo y muchas veces con una crin en su parte inferior. Los machos tienen unos<br />

cuernos redondos, a veces ramificados. Era apto para comer (Dt. 12:15, 22). Las patas <strong>de</strong>l c. le<br />

permitían tanto un correr muy veloz como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> afincarse bien en el terreno, por lo<br />

cual el salmista dice que Dios “hace mis pies como <strong>de</strong> c., y me hace estar firme sobre mis<br />

alturas” (Sal. 18:33; Hab. 3:19). Por lo grácil <strong>de</strong> sus formas se usaba <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. en<br />

poemas amorosos (Pr. 5:19; Cnt. 2:7). La expresión “el c. brama por <strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

aguas” (Sal. 42:1) está re<strong>la</strong>cionada con el comportamiento <strong>de</strong> los c. en los períodos <strong>de</strong> celo,<br />

cuando los c. emiten un bramido que se parece al <strong>de</strong> los toros. Nombre científico: Cervus<br />

capreolus. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CIGÜEÑA Ave zancuda, <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> gran<strong>de</strong>, pico cónico muy <strong>la</strong>rgo y gran<strong>de</strong>s a<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s cuales<br />

vue<strong>la</strong> distancias enormes (Zac. 5:9). Gusta <strong>de</strong> construir sus nidos tanto en árboles (Sal.<br />

104:17) como en <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> edificios. Se alimenta <strong>de</strong> animales pequeños y, a veces, <strong>de</strong><br />

carroña. No era apta para comer (Lv. 11:19; Dt. 14:18). La c. emigra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturas frías.<br />

Cuando los árabes veían llegar unas c. hacían una fiesta porque se sabía que había pasado el<br />

invierno. Por eso se dice que “aun <strong>la</strong> c. en el cielo conoce su tiempo” (Jer. 8:7). Nombre<br />

científico: Ciconia ciconia. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CILICIA Provincia romana <strong>de</strong>l SE <strong>de</strong> Asia Menor, situada en lo que hoy es Turquía. •Tarso, <strong>la</strong><br />

ciudad natal <strong>de</strong> Pablo, era capital <strong>de</strong> C. (Hch. 22:3). Hacía frontera por el N con •Capadocia y<br />

Licaonia. Al S quedaba el Mediterráneo, al E Siria y al O •Panfilia. Algunos judíos <strong>de</strong> C.<br />

disputaron con •Esteban (Hch. 6:9). Pablo predicó el evangelio en su provincia natal poco<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su conversión (Gá. 1:21). Muy pronto se formó allí una comunidad cristiana, pues<br />

el concilio <strong>de</strong> Jerusalén se dirige “a los hermanos <strong>de</strong> entre los gentiles que están en<br />

Antioquía, en Siria y en C.” (Hch. 15:23). En su segundo viaje misionero Pablo “pasó por<br />

Siria y C., confirmando a <strong>la</strong>s iglesias” (Hch. 15:41).<br />

———————<br />

CILICIO Te<strong>la</strong> burda que se utilizaba para confeccionar sacos o bolsas don<strong>de</strong> se cargaban frutos<br />

y otros objetos. Generalmente eran <strong>de</strong> color oscuro y estaban hechos <strong>de</strong> pelos <strong>de</strong> cabra. El<br />

nombre viene <strong>de</strong> •Cilicia, lugar famoso por <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> esta te<strong>la</strong>. Por su uso humil<strong>de</strong>, su<br />

fealdad y por lo incómodo que resultaba usarlo pegado a <strong>la</strong> piel, el c. se vestía para manifestar<br />

humil<strong>la</strong>ción, luto y arrepentimiento. Jacob “puso c. sobre sus lomos, y guardó luto” por <strong>la</strong><br />

supuesta muerte <strong>de</strong> José (Gn. 37:34). David se arrepintió <strong>de</strong> haber censado al pueblo, y al ver<br />

al ángel <strong>de</strong> Jehová listo para hacer juicio contra Jerusalén, él y los ancianos “se postraron<br />

sobre sus rostros, cubiertos <strong>de</strong> c.” (1 Cr. 21:16).<br />

En un momento <strong>de</strong> arrepentimiento por sus pecados, el rey •Acab “rasgó sus vestidos y<br />

puso c. sobre su carne, ayunó, y durmió en c.” (1 R. 21:27). •Mardoqueo, al oír <strong>la</strong> sentencia<br />

sobre su pueblo, “se vistió <strong>de</strong> c. y <strong>de</strong> ceniza, y se fue por <strong>la</strong> ciudad c<strong>la</strong>mando con gran<strong>de</strong> y<br />

amargo c<strong>la</strong>mor” (Est. 4:1). Job dice: “Cosí c. sobre mi piel, y puse mi cabeza en el polvo”<br />

(Job 16:15). De igual modo, David dice: “Puse c. por mi vestido” (Sal. 69:11). Son muchas


<strong>la</strong>s expresiones en <strong>la</strong>s Escrituras en <strong>la</strong>s cuales se unen los términos “c. y ceniza” para indicar<br />

duelo o arrepentimiento profundos. Así, el Señor Jesús, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

•Capernaum, •Corazín y •Betsaida, señaló que si en •Sodoma y Gomorra se hubieran hecho<br />

<strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s que se hicieron en aquél<strong>la</strong>s, “tiempo ha que se hubieran arrepentido en c. y en<br />

ceniza” (Mt. 11:21).<br />

———————<br />

CÍMBALO •Música e instrumentos musicales.<br />

———————<br />

CIMIENTO La parte más baja <strong>de</strong> un edificio, encima <strong>de</strong>l cual éste se apoya. Al edificar el<br />

•templo, Salomón usó “piedras gran<strong>de</strong>s ... costosas, para los c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa” <strong>de</strong> Dios (1 R.<br />

5:17). Éstos fueron reconstruidos en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 3:6). Por extensión se usa el<br />

término para aludir a <strong>la</strong> parte fundamental <strong>de</strong> alguna cosa. Así, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “los c. <strong>de</strong> los<br />

cielos” y “los c. <strong>de</strong> los montes” (2 S. 22:8; Sal. 18:7). La justicia y el juicio son los c. <strong>de</strong>l<br />

trono <strong>de</strong> Dios (Sal. 89:14). El Mesías es el “c. estable” que Dios pone en Sion (Is. 28:16).<br />

•Piedra angu<strong>la</strong>r.<br />

———————<br />

CINA Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:22).<br />

———————<br />

CINERET (Arpa, lira). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Denominación antigua <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Galilea. •Genesaret.<br />

2. Ciudad fortificada en el territorio <strong>de</strong> Neftalí, en <strong>la</strong> ribera occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre (Jos. 19:35). •Genesaret.<br />

3. Distrito <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Neftalí. Fue conquistado por •Ben-adad, rey <strong>de</strong> Siria, cuando<br />

hizo alianza con •Asa, rey <strong>de</strong> Judá, contra •Baasa, rey <strong>de</strong> Israel (1 R. 15:20).<br />

———————<br />

CINTO, CINTURÓN Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vestidura tanto <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong> mujeres. En hebreo hay<br />

varias pa<strong>la</strong>bras que se traducen como c. en castel<strong>la</strong>no. La más usual se refiere al c. corriente,<br />

que servía para ceñir el vestido interior y el exterior a <strong>la</strong> cintura. No se hacía lo mismo con <strong>la</strong><br />

otra pieza, el manto. El c. que utilizaba •Elías era, en realidad, muy ancho, casi como un<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>ntal (2 R. 1:8), así como el <strong>de</strong> Juan el Bautista (Mt. 3:4). Ambos eran <strong>de</strong> cuero. Dios usó<br />

como figura “un c. <strong>de</strong> lino” que Jeremías <strong>de</strong>bió escon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una peña en el •Éufrates<br />

(Jer. 13:1<strong>–</strong>7). Ese tipo <strong>de</strong> c. era consi<strong>de</strong>rado como valioso. El c. podía ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma te<strong>la</strong><br />

que el vestido, o <strong>de</strong> cuero, o <strong>de</strong> <strong>la</strong>na. Sólo en Daniel y Apocalipsis se mencionan c. <strong>de</strong> oro<br />

(Dn. 10:5; Ap. 1:13; 15:6).<br />

La expresión “ceñir los lomos” significa tomar el ruedo <strong>de</strong>l vestido y amarrarlo a <strong>la</strong><br />

cintura con el c. para estar preparado para <strong>la</strong> acción, ya sea viajar o para trabajar (Éx. 12:11; 2<br />

R. 4:29; 9:1). También se consi<strong>de</strong>raba el uso <strong>de</strong>l c. como señal <strong>de</strong> que el niño había llegado a<br />

ser hombre, porque podía usar armas. El c. se utilizaba para llevar dinero (a veces escondido)<br />

o en una bolsa pequeña que también servía para guardar algunos alimentos. Por eso el Señor


Jesús dijo a sus discípulos que no se proveyeran “<strong>de</strong> oro, ni p<strong>la</strong>ta, ni cobre en vuestros c.”<br />

(Mt. 10:9). En el c. se llevaban armas (2 S. 20:8). El espacio entre el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> falda y el c.<br />

podía utilizarse como recipiente para transportar granos. Bastaba tomar <strong>la</strong> falda por el ruedo y<br />

levantar<strong>la</strong>. A eso se refiere <strong>la</strong> expresión “dad y se os dará; medida buena, apretada, remecida<br />

y rebosando darán en vuestro regazo” (Lc. 6:38). •Armadura y armas.<br />

———————<br />

CIPRÉS Árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cupresáceas. Era muy abundante en el Líbano. Salomón <strong>la</strong><br />

usó en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l •templo (1 R. 5:8; 6:15; 2 Cr. 2:8). Era muy apreciada para <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> barcos. En <strong>la</strong> era mesiánica “en lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> zarza crecerá c.” (Is. 55:13).<br />

Algunos piensan que <strong>la</strong> “ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Gofer” con <strong>la</strong> cual se construyó el arca era c. (Gn. 6:14).<br />

En Israel hay dos tipos: el Cupressus sempervirens horizontalis y el Cupressus sempervirens<br />

pyramidalis. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CIRCUNCISIÓN Hacer <strong>la</strong> c. es cortar circu<strong>la</strong>rmente para extirpar <strong>de</strong>l pene el tejido que cubre<br />

el g<strong>la</strong>n<strong>de</strong>, l<strong>la</strong>mado prepucio. El origen <strong>de</strong> esta costumbre es esencialmente religioso y ritual.<br />

Sólo en tiempos mo<strong>de</strong>rnos se le utiliza expresamente con fines médicos. Su práctica se ha<br />

extendido por muchos pueblos. En el caso israelita, comenzó con Abraham, que se circuncidó<br />

a los noventa y nueve años (Gn. 17:24), cuando Dios le dijo que como señal <strong>de</strong>l pacto “será<br />

circuncidado todo varón <strong>de</strong> entre vosotros.... <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> ocho días” (Gn. 17:10, 12; Lv.<br />

12:3). Así lo hicieron con Juan el Bautista (Lc. 1:59), con el Señor Jesús (Lc. 2:21) y con<br />

Pablo (Fil. 3:5).<br />

Cuando los israelitas entraron en Canaán fue necesario circuncidarlos a todos, pues<br />

durante <strong>la</strong> peregrinación en el <strong>de</strong>sierto no <strong>la</strong> habían practicado (Jos. 5:2<strong>–</strong>9). Pero no se<br />

entendió bien entre ellos el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> c., pues Dios estaba interesado en circuncidar su<br />

corazón (Lv. 26:41; Dt. 30:6). Sin embargo, el pueblo tomó el asunto sólo como un rito<br />

externo que les diferenciaba <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más pueblos, llegando a <strong>de</strong>spreciar a <strong>la</strong>s naciones que no<br />

se circuncidaban, cuyos hombres eran “incircuncisos” (Gn. 34:14; Jue. 14:3; 1 S. 14:6;<br />

17:26). La falta <strong>de</strong> entendimiento <strong>de</strong> Israel sobre el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> c., manifestada en su<br />

vida <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobediencia y corrupción, trajo el juicio <strong>de</strong> Dios que <strong>de</strong>cidió castigar “a todo<br />

circuncidado, y a todo circunciso ... porque todas <strong>la</strong>s naciones son incircuncisas, y toda <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Israel es incircuncisa <strong>de</strong> corazón” (Jer. 9:25<strong>–</strong>26; Hch. 7:51).<br />

Pero los israelitas continuaron aferrados al concepto externo <strong>de</strong>l rito, enorgulleciéndose<br />

<strong>de</strong> ser ellos “<strong>la</strong> c.” (Ef. 2:11), insistiendo en no tener en cuenta que “<strong>la</strong> c. aprovecha, si<br />

guardas <strong>la</strong> ley”, pero al transgredir<strong>la</strong>, su c. se volvía incircunsición (Ro. 2:25<strong>–</strong>27). Que <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra c. no es “<strong>la</strong> que se hace exteriormente en <strong>la</strong> carne”, sino “<strong>la</strong> <strong>de</strong>l corazón, en<br />

espíritu” (Ro. 2:28<strong>–</strong>29). En los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, muchos creyentes judíos tuvieron<br />

problemas para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l antiguo concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. e intentaron obligar a los gentiles<br />

recién convertidos a circuncidarse, cosa que fue rechazada en el l<strong>la</strong>mado •Concilio <strong>de</strong><br />

Jerusalén (Hch. 15:1<strong>–</strong>29). “Los apóstoles, los ancianos y los hermanos” escribieron a los<br />

creyentes gentiles diciéndoles que aquellos que les mandaban a circuncidarse y guardar <strong>la</strong> ley<br />

les habían perturbado. Pablo escribió que “<strong>la</strong> c. nada es, y <strong>la</strong> incircunsición nada es, sino el<br />

guardar los mandamientos <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 7:19; Gá. 5:6). Pedro fue l<strong>la</strong>mado el apóstol <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c., porque inicialmente predicaba entre los judíos, mientras que Pablo es el apóstol <strong>de</strong> los<br />

gentiles, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> incircunsición (Gá. 2:7).<br />

———————


CIRENE Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cirenaica, un territorio al O <strong>de</strong> Egipto que los romanos<br />

arrebataron a los Ptolomeos, en lo que hoy es el territorio <strong>de</strong> Libia. Originalmente C. fue una<br />

colonia griega. Cuando el Señor Jesús llevaba su cruz hacia el Calvario “hal<strong>la</strong>ron a un<br />

hombre <strong>de</strong> C. que se l<strong>la</strong>maba •Simón; a éste obligaron a que llevase <strong>la</strong> cruz” (Mt. 27:32). En<br />

<strong>la</strong> lista <strong>de</strong> países cuyos peregrinos oyeron el mensaje <strong>de</strong> Pedro en •Pentecostés, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

algunos que eran <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> África más allá <strong>de</strong> C.” tras mencionar Egipto (Hch.<br />

2:10). Entre los que discutían con Esteban habían algunos <strong>de</strong> C. (Hch. 6:9). Algunos <strong>de</strong> C. se<br />

convirtieron y luego predicaron el evangelio en •Antioquía (Hch. 11:20). Uno <strong>de</strong> ellos,<br />

l<strong>la</strong>mado •Lucio, era uno <strong>de</strong> los “profetas y maestros” <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> iglesia que encomendaron a<br />

•Bernabé y Saulo <strong>la</strong> obra misionera (Hch. 13:1).<br />

———————<br />

CIRENIO Por fuentes extrabíblicas sabemos que su nombre completo era Publius Suspicius<br />

Quirinius. Era gobernador <strong>de</strong> Siria en los días <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Señor Jesucristo, cuando se<br />

hizo un “primer censo” (Lc. 2:1<strong>–</strong>5). Existe mucha discusión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> los dos<br />

censos mencionados en el NT. Los romanos acostumbraban hacer censos con frecuencia,<br />

mayormente con fines <strong>de</strong> recabar impuestos. •Censo.<br />

———————<br />

CIRO Rey <strong>de</strong> Persia (559<strong>–</strong>529 a.C.) que llegó a formar un gran imperio. Here<strong>de</strong>ro legítimo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dinastía <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>sto reino en lo que hoy es Irán, se alió con •Nabonido, rey <strong>de</strong> Babilonia<br />

para conquistar a los medos. Luego venció a Creso, rey <strong>de</strong> •Lidia, famoso en <strong>la</strong> historia por<br />

sus riquezas, se apo<strong>de</strong>ró finalmente <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s colonias griegas <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Anatolia y<br />

dominó en el Oriente Medio. Se distinguió por una política <strong>de</strong> tolerancia religiosa hacia los<br />

pueblos vencidos.<br />

C. emitió el famoso edicto que lleva su nombre que permitía el retorno a Jerusalén <strong>de</strong> los<br />

judíos que estaban en Babilonia. Esto fue posible porque “Jehová <strong>de</strong>spertó el espíritu <strong>de</strong> C.”<br />

para ello y para que se edificara “casa en Jerusalén, que está en Judá” (2 Cr. 36:22<strong>–</strong>23; Esd.<br />

1:1). Dios dice <strong>de</strong> Ciro: “Es mi pastor, y cumplirá todo lo que yo quiero” (Is. 44:28). Le<br />

l<strong>la</strong>ma “su ungido” y proc<strong>la</strong>ma que hará gran<strong>de</strong>s cosas a través <strong>de</strong> él, pero ac<strong>la</strong>rando: “aunque<br />

no me conociste” (Is. 45:1, 5), lo que es una muestra más <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción soberana <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong><br />

historia. Daniel “prosperó durante el reinado <strong>de</strong> Darío y durante el reinado <strong>de</strong> C. el persa”<br />

(Dn. 6:28).<br />

———————<br />

CIS Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong>l rey Saúl. Era “hombre valeroso” (1 S. 9:1). Aunque Saúl dijo que su familia<br />

era “<strong>la</strong> más pequeña <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín” (1 S. 9:21), en<br />

realidad C. no era <strong>de</strong>masiado pobre, porque tenía asnas y siervos (1 S 9:3). Fue sepultado<br />

en “tierra <strong>de</strong> Benjamín, en Ze<strong>la</strong>”, don<strong>de</strong> también se puso el cadáver <strong>de</strong> Saúl (2 S. 21:14).<br />

2. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, hijo <strong>de</strong> Abigabaón (1 Cr. 8:30).<br />

3. Levita hijo <strong>de</strong> Mahli, padre <strong>de</strong> Jerameel (1 Cr. 23:21).<br />

4. Levita hijo <strong>de</strong> Abdi que participó en el avivamiento <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> •Ezequías (2 Cr.<br />

29:12).<br />

5. Personaje en el linaje benjamita <strong>de</strong> •Mardoqueo (Est. 2:5).


———————<br />

CISÓN Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad <strong>de</strong> levitas en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar (Jos. 21:28). = •Quisión.<br />

2. Arroyo que corre en <strong>la</strong> porción occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Jezreel. Nace en los montes <strong>de</strong><br />

•Gilboa y •Tabor, y <strong>de</strong>semboca en el Mediterráneo. Gran parte <strong>de</strong> su trayecto es un lecho<br />

seco que se llena torrencialmente en <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> lluvias. A <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> Meguido, sin<br />

embargo, toma aguas más permanentes. Allí tuvo lugar <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> don<strong>de</strong> •Barac y •Débora<br />

<strong>de</strong>rrotaron a •Sísara (Jue. 4:4<strong>–</strong>16). Dios mandó <strong>de</strong>cir a Barac: “Yo atraeré hacia ti al<br />

arroyo <strong>de</strong> C. a Sísara ... con sus carros y su ejército” (Jue. 4:7). Cuando llueve mucho,<br />

<strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l C. se inundan y el terreno se torna fangoso. Es posible que eso contribuyera<br />

a <strong>la</strong> victoria israelita, porque Sísara vino con “novecientos carros herrados” (Jue. 4:13)<br />

que no pudieron maniobrar bien en aquel lugar. Eso podría explicar <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l<br />

Canto <strong>de</strong> Débora: “Los barrió el torrente <strong>de</strong> C., el antiguo torrente, el torrente <strong>de</strong> C.”<br />

(Jue. 5:21).<br />

—CISTERNA Hoyo cavado en el suelo, mayormente en <strong>la</strong> roca, con el propósito <strong>de</strong> recolectar<br />

y almacenar el agua lluvia. Los pozos eran excavaciones don<strong>de</strong> había agua subterránea. En<br />

Israel ésta era abundante en el invierno, pero escasa en verano, lo cual obligaba a <strong>la</strong> gente a<br />

encontrar formas <strong>de</strong> almacenar<strong>la</strong>. Usualmente el hoyo tenía <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una pera. El agujero<br />

por don<strong>de</strong> se extraía el agua se tapaba con una piedra. Por eso <strong>la</strong> ley mosaica imponía<br />

responsabilida<strong>de</strong>s al que “abriere un pozo, o cavare c., y no <strong>la</strong> cubriere” (Éx. 21:33<strong>–</strong>34),<br />

pues “un buey o asno” podía caer en ellos. El Señor dijo a Israel que le daría “c. cavadas que<br />

tú no cavaste” (Dt. 6:11). El rey Uzías “edificó torres en el <strong>de</strong>sierto, y abrió muchas c.” (2<br />

Cr. 26:10). Dios se queja <strong>de</strong> <strong>la</strong> infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> Israel diciendo que le habían <strong>de</strong>jado a él, “fuente<br />

<strong>de</strong> agua viva, y cavaron para sí c., c. rotas que no retienen agua” (Jer. 2:13).<br />

Los hermanos <strong>de</strong> José intentaron acabar con su vida echándole en una c. (Gn. 37:24), pero<br />

ésta estaba vacía. Una c. seca, o casi seca, podía usarse como prisión. Como el agua en <strong>la</strong> c.<br />

no corría ni se movía, cuando quedaba poca podía ser muy fangosa. A Jeremías le echaron<br />

“en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> c.” (Jer. 37:16), o sea <strong>la</strong> cárcel. “Y en <strong>la</strong> c. no había agua, sino cieno, y se<br />

hundió Jeremías en el cieno”, pero el rey •Se<strong>de</strong>quías le mandó sacar (Jer. 38:6<strong>–</strong>13). En Lm.<br />

3:52<strong>–</strong>54 el profeta recuerda esa experiencia.<br />

———————<br />

CÍTARA •Música e instrumentos musicales.<br />

———————<br />

CITAS En el AT acontece, por diferentes razones, que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un libro se encuentran<br />

repetidas en otro. Pue<strong>de</strong>n l<strong>la</strong>marse c., aunque no explican que se está citando y sin <strong>de</strong>cir <strong>la</strong><br />

fuente. Pero en el NT se utilizan expresiones atribuidas <strong>de</strong> manera específica a autores o libros<br />

<strong>de</strong>l AT, a los libros •apócrifos, o a otras fuentes extrabíblicas. Casi siempre <strong>la</strong> c. está<br />

acompañada por fórmu<strong>la</strong>s que indican que se está citando. Así, se dice: “Como está escrito”,<br />

o “escrito está”, o “escrito en el profeta...”, o “lo dicho por el Señor”, etcétera.


Al consi<strong>de</strong>rar estas c. neotestamentarias hay que tener en cuenta que los autores disponían<br />

<strong>de</strong> diversas versiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras <strong>de</strong>l AT. Es cierto que mayormente usaban <strong>la</strong><br />

•Septuaginta, pero hay ocasiones en que no es así. Treinta y una citas hechas por el<br />

evangelista Mateo no fueron tomadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Septuaginta.<br />

En algunas ocasiones, <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras entre <strong>la</strong> c. y el texto <strong>de</strong>l AT se <strong>de</strong>be<br />

precisamente al uso que se hace <strong>de</strong> diferentes versiones. Mt. 21:16 (“De <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> los niños<br />

y <strong>de</strong> los que maman perfeccionaste <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza”) es una c. <strong>de</strong>l Sal. 8:2 (“De <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> los<br />

niños y <strong>de</strong> los que maman fundaste <strong>la</strong> fortaleza”). Aquí Mateo usó <strong>la</strong> Septuaginta, <strong>la</strong> cual<br />

indica como “a<strong>la</strong>banza” un término que en el texto masorético aparece como “fortaleza” o<br />

“gloria”. Otras veces <strong>la</strong>s c. no son hechas <strong>de</strong> manera exacta, sino tomando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a esencial <strong>de</strong>l<br />

texto, cambiando a veces una que otra pa<strong>la</strong>bra, como el caso <strong>de</strong> Mt. 21:5, que cita muy<br />

libremente a Zac. 9:9. También hay que tener en cuenta que no siempre se disponía a mano<br />

<strong>de</strong>l texto escrito, lo cual obligaba a realizar <strong>la</strong>s c. <strong>de</strong> memoria.<br />

Los autores <strong>de</strong>l NT toman a veces ciertas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l AT y <strong>la</strong>s aplican directamente a una<br />

circunstancia o persona <strong>de</strong>l NT aparentemente sin poner atención al contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> porción<br />

original. Así, el texto <strong>de</strong> Os. 11:1 (“Cuando Israel era muchacho, yo lo amé, y <strong>de</strong> Egipto<br />

l<strong>la</strong>mé a mi hijo”), que evi<strong>de</strong>ntemente se refiere en primer lugar a Israel, es tomado por Mateo<br />

y aplicado al caso <strong>de</strong>l Señor Jesús (“Para que se cumpliese lo que dijo el Señor:... De Egipto<br />

l<strong>la</strong>mé a mi hijo” [Mt. 2:15]).<br />

La literatura intertestamentaria y apócrifa, que incluye muchas obras pseudoepigráficas (<br />

•Apócrifos y pseudoepigráficos <strong>de</strong>l AT, Libros) muestra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que estaban en<br />

<strong>la</strong> mente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en los días anteriores al ministerio terrenal <strong>de</strong>l Señor Jesús,<br />

incluyendo conceptos sobre <strong>la</strong> resurrección, el Mesías, y otras. En el NT hay también c. <strong>de</strong><br />

esta literatura, algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s hechas <strong>de</strong> manera expresa. Judas, por ejemplo, cita <strong>de</strong>l primer<br />

Libro <strong>de</strong> •Enoc (“De éstos también profetizó Enoc, séptimo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Adán, diciendo: ”He aquí,<br />

vino el Señor..." [Jud. 14]). La lucha que <strong>de</strong>scribe entre Miguel y el diablo por el cuerpo <strong>de</strong><br />

Moisés (Jud. 9) es algo tomado <strong>de</strong>l libro apócrifo “La Asunción <strong>de</strong> Moisés”. Pablo toma <strong>de</strong><br />

otro libro apócrifo los nombres <strong>de</strong> “Janes y Jambres”, los magos egipcios (2 Ti. 3:8). La<br />

explicación que ofrece Pedro sobre lo que pasó a los “espíritus encarce<strong>la</strong>dos” (1 P. 3:18<strong>–</strong>20)<br />

está tomada directamente <strong>de</strong> los capítulos 6 y 10 <strong>de</strong>l apócrifo primer Libro <strong>de</strong> Enoc.<br />

Pablo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacer referencias directas <strong>de</strong> los apócrifos <strong>de</strong>l AT, usa en varias<br />

ocasiones c. <strong>de</strong> autores clásicos griegos. En Hch. 17:28 cita a Epiméni<strong>de</strong>s (“Porque en él<br />

vivimos, y nos movemos, y somos”) y a Aratos (“Como algunos <strong>de</strong> vuestros propios poetas<br />

también han dicho: Porque linaje suyo somos”). Epiméni<strong>de</strong>s fue un poeta cretense, autor <strong>de</strong><br />

una legis<strong>la</strong>ción civil y religiosa para aquel<strong>la</strong> is<strong>la</strong> (también citado en Tit. 1:12). Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Aratos fueron tomadas <strong>de</strong> su obra “Phaenomena”. Esos conceptos, a<strong>de</strong>más, fueron repetidos<br />

por otros autores griegos, entre ellos el estoico Cleanto, en su “Himno a Zeus”.<br />

———————<br />

CIUDAD En <strong>la</strong> Biblia, especialmente en el AT, se l<strong>la</strong>ma c. a un grupo <strong>de</strong> casas protegidas por<br />

una mural<strong>la</strong> o <strong>de</strong>fendidas por una fortaleza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cuyo perímetro estaban incluidas. La<br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c. conquistadas por el pueblo <strong>de</strong> Israel no eran gran<strong>de</strong>s urbes. Como lo que<br />

daba carácter <strong>de</strong> c. era el muro, <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> éste significaba in<strong>de</strong>fensión y vergüenza<br />

(Jer. 50:15; Neh. 1:3). La ley <strong>de</strong> Moisés establecía diferencias entre “casa <strong>de</strong> habitación en c.<br />

amural<strong>la</strong>da” y <strong>la</strong>s “casas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as” (Lv. 25:29<strong>–</strong>31). Caín fue el primero que “edificó<br />

una c., y l<strong>la</strong>mó el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> su hijo, Enoc” (Gn. 4:17). Un avance<br />

tecnológico, <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> fabricar el <strong>la</strong>drillo, marcó el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> c. (“Les<br />

sirvió el <strong>la</strong>drillo en lugar <strong>de</strong> piedra, y el asfalto en lugar <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong>” [Gn. 11:3]), lo cual, a su<br />

vez, condujo al <strong>de</strong>scuello <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura (quisieron construir una torre).


Las calles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c. eran generalmente muy estrechas, sinuosas y sucias (“Como lodo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s calles” [2 S. 22:43; Sal. 18:42; Is. 10:6; Mi. 7:10; Zc. 9:3; 10:5]). Algunas calles tenían<br />

nombre, como “<strong>la</strong> c. <strong>de</strong> los Pana<strong>de</strong>ros”, en tiempos <strong>de</strong> Jeremías (Jer. 37:21), o “<strong>la</strong> c. que se<br />

l<strong>la</strong>ma Derecha” en •Damasco, don<strong>de</strong> vivió Saulo tras su conversión (Hch. 9:11).<br />

Generalmente los sitios <strong>de</strong> reunión al aire libre se situaban en <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s. Allí<br />

se comerciaba y se discutían los asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad (Rt. 4:1; Pr. 31:23). También se<br />

celebraban los juicios y transacciones legales. Job recordaba: “Cuando yo salía a <strong>la</strong> puerta a<br />

juicio, y en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za hacía preparar mi asiento...” (Job 29:7). La c. por excelencia en <strong>la</strong> Biblia<br />

es “Jerusalén, que se ha edificado como una c. que está bien unida entre sí” (Sal. 122:3), y<br />

que es l<strong>la</strong>mada “c. <strong>de</strong> Dios” (Sal. 46:4). En el NT se nos enseña que Dios prepara una c. para<br />

los suyos (He. 11:16), que es “<strong>la</strong> santa c., <strong>la</strong> nueva Jerusalén” (Ap. 21:2).<br />

———————<br />

CIUDAD <strong>DE</strong> DAVID Era parte <strong>de</strong> una colina, en el SE <strong>de</strong> Jerusalén, don<strong>de</strong> había una fortaleza<br />

<strong>de</strong> los •jebuseos. David <strong>la</strong> conquistó y <strong>la</strong> reconstruyó, edificó un pa<strong>la</strong>cio para sí y le dio su<br />

nombre (1 Cr. 11:5<strong>–</strong>8). También se l<strong>la</strong>ma C. <strong>de</strong> D. a •Belén, por haber nacido allí el rey <strong>de</strong><br />

Israel (Lc. 2:11).<br />

———————<br />

CIUDADANÍA El concepto <strong>de</strong> c. que tenemos hoy no existía en el Israel antiguo, don<strong>de</strong> cada<br />

individuo pertenecía a una tribu. Las personas eran c<strong>la</strong>sificadas como miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus,<br />

como esc<strong>la</strong>vos, o como extranjeros. Algunas disposiciones referentes a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong><br />

extranjeros en <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> Jehová podrían compararse con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> c., pero recordando<br />

siempre que se trata sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación a <strong>la</strong> vida religiosa <strong>de</strong>l pueblo (Éx. 12:48; Dt.<br />

23:2<strong>–</strong>8).<br />

En el NT se menciona el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. romana. Para el que no fuera un natural romano,<br />

esta c. podía ser adquirida por adopción, por méritos <strong>de</strong> guerra, o sobornando a los<br />

funcionarios para obtener ese privilegio. Pablo, aunque judío, había nacido c. romano (Hch.<br />

22:28). Entre <strong>la</strong>s ventajas que se lograban con <strong>la</strong> c. romana estaba el no recibir nunca torturas<br />

ni penas infamantes como <strong>la</strong> crucifixión o <strong>la</strong> •f<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>ción, ni ser castigado sin juicio previo. El<br />

ciudadano romano sólo podía ser juzgado por tribunales romanos, con un jurado en casos<br />

civiles y con el representante <strong>de</strong> Roma en asuntos criminales. Pablo rec<strong>la</strong>mó sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

c. romana en varias ocasiones (Hch. 16:37; 22:25; 25:11). El apóstol recuerda a los creyentes<br />

que “nuestra c. está en los cielos”, con todos los privilegios espirituales inherentes (Fil. 3:20).<br />

Ser ciudadanos romanos era un privilegio para los filipenses, pero era superior el ser<br />

ciudadanos <strong>de</strong>l cielo.<br />

———————<br />

CIUDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> REFUGIO Se estableció en Israel que en caso <strong>de</strong> que alguien matara a otro<br />

<strong>de</strong> manera involuntaria, podía buscar refugio en ciuda<strong>de</strong>s que fueron seña<strong>la</strong>das para tal efecto.<br />

Eran lugares adon<strong>de</strong> podía huir “el homicida que hiriere a alguno <strong>de</strong> muerte sin intención”<br />

(Nm. 35:11). Esto era necesario porque el pariente más cercano al muerto tenía el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

convertirse en “el vengador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre”. Se evitaba <strong>de</strong> esta manera que se efectuara<br />

venganza antes <strong>de</strong> entrar “en juicio <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> congregación” (Nm. 35:12). El culpable <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> muerte era juzgado por los ancianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> r. y si se <strong>de</strong>terminaba que no lo había hecho<br />

con intención, quedaba librado <strong>de</strong>l “vengador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre”, a condición <strong>de</strong> que permaneciera<br />

viviendo en esa ciudad hasta <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l sumo sacerdote (Nm. 35:15<strong>–</strong>28).<br />

Estas ciuda<strong>de</strong>s eran: •Ce<strong>de</strong>s ... <strong>de</strong> Neftalí, •Siquem ... en Efraín, •Hebrón ... <strong>de</strong> Judá;<br />

•Beser ... <strong>de</strong> Rubén; •Ramot ... <strong>de</strong> Gad; y •Golán en Basán (Jos. 20:1<strong>–</strong>9). Algunos eruditos ven


un problema con el seña<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> esas ciuda<strong>de</strong>s porque, en su opinión, varias <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

vinieron a ser israelitas en tiempos muy posteriores a Moisés. No se conocen casos<br />

específicos <strong>de</strong> asilo en <strong>la</strong> Biblia. Sin embargo, pue<strong>de</strong> verse que el santuario era consi<strong>de</strong>rado<br />

como lugar <strong>de</strong> asilo, pues •Adonías se puso allí “asido <strong>de</strong> los cuernos <strong>de</strong>l altar” (1 R. 1:51).<br />

Lo mismo hizo Joab (1 R. 2:28). Era una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> protección, aunque no era<br />

automáticamente otorgada (Éx. 21:14).<br />

———————<br />

CIZAÑA P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gramíneas que crece silvestre en Israel. Se caracteriza por<br />

su aparente similitud con el trigo, pero no es apta para el consumo humano. Por eso, en los<br />

casos en que creciera junto a éste, se le <strong>de</strong>jaba hasta el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> siega. Los segadores<br />

podían distinguir fácilmente entre <strong>la</strong> c. y los tallos con granos <strong>de</strong> trigo. El Señor Jesús utilizó<br />

esto en una parábo<strong>la</strong> (Mt. 13:24<strong>–</strong>30, 36<strong>–</strong>43). Nombre científico: Lolium temulentum. •P<strong>la</strong>ntas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CLAUDA Pequeña is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Mediterráneo a unos 80 km al SO <strong>de</strong> •Creta por don<strong>de</strong> pasó <strong>la</strong> nave<br />

que llevaba a Pablo a Roma. Tratando <strong>de</strong> capear el temporal causado por el viento<br />

•Euroclidón, llegó un momento en que “iban costeando a Creta.... Y habiendo corrido a<br />

sotavento <strong>de</strong> una pequeña is<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada C.” (Hch. 27:13<strong>–</strong>16).<br />

———————<br />

CLAUDIA Creyente <strong>de</strong> Roma que estuvo presente cuando Pablo escribía su Segunda Carta a<br />

Timoteo. Unió su saludo con los <strong>de</strong> “ •Eubulo ... Pu<strong>de</strong>nte, •Lino ... y todos los hermanos” (2<br />

Ti. 4:21).<br />

———————<br />

CLAUDIO Su nombre completo era Tiberio C<strong>la</strong>udio Nerón Germánico, cuarto <strong>de</strong> los<br />

emperadores <strong>de</strong>l Imperio Romano (41<strong>–</strong>54 d.C.). El profeta •Agabo predijo que en tiempos <strong>de</strong><br />

c. “vendría una gran hambre”, lo que motivó a que los hermanos <strong>de</strong> •Antioquía enviaran<br />

“socorro a los hermanos” <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a (Hch. 11:27<strong>–</strong>30). En el principio <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> c. hubo<br />

tolerancia para con los judíos, pero luego cambió <strong>de</strong> política y or<strong>de</strong>nó que éstos salieran <strong>de</strong><br />

Roma. Es probable que esta medida tuviera como motivo los conflictos <strong>de</strong>satados en <strong>la</strong><br />

comunidad judía en Roma por <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> cristianos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Pentecostés. Cuando Pablo<br />

llegó a •Corinto “halló a un judío l<strong>la</strong>mado Aqui<strong>la</strong>, natural <strong>de</strong> Ponto, recién venido <strong>de</strong> Italia<br />

con Prisci<strong>la</strong> su mujer, por cuanto c. había mandado que todos los judíos saliesen <strong>de</strong> Roma”<br />

(Hch. 18:1<strong>–</strong>2). Probablemente <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> c. incluyó a los cristianos, porque éstos eran<br />

todavía consi<strong>de</strong>rados como una secta <strong>de</strong>l judaísmo.<br />

———————<br />

CLAUDIO LISIAS Tribuno (militar) romano que rescató a Pablo <strong>de</strong> una multitud enfurecida<br />

en Jerusalén. “Or<strong>de</strong>nó que fuese examinado con azotes”, pero al enterarse <strong>de</strong> que Pablo era<br />

romano <strong>de</strong>sistió <strong>de</strong> someterlo al tormento (Hch. 21:31; 22:24<strong>–</strong>29). Recibió <strong>la</strong> información <strong>de</strong><br />

que se intentaba asesinar a Pablo y or<strong>de</strong>nó que le tras<strong>la</strong>daran <strong>de</strong> noche a Cesarea a •“Félix el<br />

gobernador”, y le escribió una carta que es un buen mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia militar<br />

romana. El tribuno comandaba una cohorte, unidad castrense que podía tener <strong>de</strong> seiscientos a<br />

mil hombres.<br />

———————


CLAVO Pequeña pieza metálica, puntiaguda en uno <strong>de</strong> sus extremos, que sirve para unir dos<br />

cuerpos o tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (“El carpintero ... lo afirmó con c., para que no se moviese” [Is.<br />

41:7]). David “preparó ... mucho hierro para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>vazón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puertas, y para <strong>la</strong>s junturas”<br />

<strong>de</strong>l •templo que construiría Salomón (1 Cr. 22:3). “Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> los sabios son ... como c.<br />

hincados” (Ec. 12:11). Las manos y los pies <strong>de</strong>l Señor Jesús fueron traspasados con c. al ser<br />

crucificado. Por eso •Tomás dijo: “Si no viere en sus manos <strong>la</strong> señal <strong>de</strong> los c. y metiere mi<br />

<strong>de</strong>do en el lugar <strong>de</strong> los c. ... no creeré” (Jn. 20:25).<br />

CLEMENTE (Benévolo). Cristiano <strong>de</strong> Filipos al que Pablo incluye entre sus “co<strong>la</strong>boradores”,<br />

junto a •Evodia, •Síntique y otros “cuyos nombres están en el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida” (Fil. 4:3).<br />

Orígenes y Eusebio suponen que este C. es el mismo que luego se conoció en Roma como uno<br />

<strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados “padres apostólicos”, unos escritores cristianos que conocieron a los<br />

apóstoles. No parece probable que C. fuera uno <strong>de</strong> ellos.<br />

CLEOFAS Nombre <strong>de</strong> personas en el NT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los dos discípulos <strong>de</strong> •Emaús a quienes Jesús apareció resucitado. No le<br />

reconocieron inicialmente, pero cuando “tomó el pan y lo bendijo, lo partió, y les dio....<br />

les fueron abiertos los ojos” (Lc. 24:30<strong>–</strong>31).<br />

2. Esposo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Marías que “estaban junto a <strong>la</strong> cruz <strong>de</strong> Jesús” (Jn. 19:25). La<br />

tradición lo i<strong>de</strong>ntifica como •Alfeo, padre <strong>de</strong> Jacobo el menor (Mt. 10:3), pues una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Marías que estuvo allí era “<strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Jacobo el menor y <strong>de</strong> José” (Mr. 15:40).<br />

CLOÉ Mujer mencionada por Pablo en 1 Co. 1:11 en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> noticia que recibió sobre<br />

<strong>la</strong>s disensiones <strong>de</strong> los •corintios (“He sido informado acerca <strong>de</strong> vosotros ... por los <strong>de</strong> C.”. Se<br />

<strong>de</strong>sconocen <strong>de</strong>talles sobre el<strong>la</strong> y <strong>la</strong> forma específica en que se trasmitió <strong>la</strong> noticia. Para<br />

algunos, C. más bien es nombre <strong>de</strong> lugar.<br />

COA Tribu aramea mencionada por Ezequiel junto con otras l<strong>la</strong>madas Soa y Pecod. Esta última<br />

habitaba en <strong>la</strong> margen oriental <strong>de</strong>l Bajo •Tigris, estando c. un poco más al N. Conquistada por<br />

los cal<strong>de</strong>os, vino a ser parte <strong>de</strong> su imperio y sus tropas formaban parte <strong>de</strong> su ejército. Por eso<br />

Ezequiel profetiza <strong>de</strong> Jerusalén diciendo que haría venir contra el<strong>la</strong> a “todos los cal<strong>de</strong>os, los<br />

<strong>de</strong> Pecod, Soa y c.” (Ez. 23:23).<br />

COAT Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Leví, que aparece con sus hermanos Gersón y Merari entrando<br />

con Jacob en tierra <strong>de</strong> Egipto (Gn. 46:11). Tuvo cuatro hijos: Amram, Izhar, Hebrón y Uziel,<br />

que fueron a su vez cabezas <strong>de</strong> familias levíticas (Nm. 3:19). Vivió ciento treinta y tres años<br />

(Éx. 6:18).<br />

COATITAS Levitas <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •Coat. Se estableció que “<strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong><br />

Coat acamparán al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l tabernáculo, al S” (Nm. 3:29). Tenían “<strong>la</strong> guarda <strong>de</strong>l santuario”<br />

(Nm. 3:28), incluyendo “el arca, <strong>la</strong> mesa, el can<strong>de</strong>lero, los altares, los utensilios <strong>de</strong>l<br />

santuario con que ministran, y el velo con todo su servicio” (Nm. 3:29<strong>–</strong>31). Pero sólo podían<br />

acercarse a esos enseres <strong>de</strong>spués que los sacerdotes los hubiesen cubierto y sin tocar “cosa<br />

santa, no sea que mueran” (Nm. 4:15). Moisés dio carros a los otros levitas para hacer su<br />

servicio, “pero a los hijos <strong>de</strong> Coat no les dio, porque llevaban sobre sí en los hombros el<br />

servicio <strong>de</strong>l santuario” (Nm. 7:9). En Jos. 21 se nombran <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que recibieron los c.,<br />

algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>signadas como <strong>de</strong> refugio. Cuando el •templo fue construido algunos c. se<br />

<strong>de</strong>dicaron a <strong>la</strong> música, tales como “el cantor •Hemán hijo <strong>de</strong> Joel ... y su hermano •Asaf, el<br />

cual estaba a su mano <strong>de</strong>recha” (1 Cr. 6:33, 39). “Algunos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Coat ... tenían a su<br />

cargo los panes <strong>de</strong> <strong>la</strong> proposición” (1 Cr. 9:32). En tiempos <strong>de</strong> •Josafat los hijos <strong>de</strong> Coat y <strong>de</strong><br />

•Coré a<strong>la</strong>baron “a Jehová el Dios <strong>de</strong> Israel con fuerte y alta voz” animando al pueblo para <strong>la</strong><br />

batal<strong>la</strong> contra los moabitas y amonitas (2 Cr. 20:19). Cuando <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> •Josías, algunos


levitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> Merari y <strong>de</strong> Coat fueron puestos “para que activasen <strong>la</strong> obra” (2 Cr.<br />

34:12).<br />

COBRE Metal <strong>de</strong> color rojizo, el más maleable <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l oro y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta. El •bronce es una<br />

aleación <strong>de</strong> c. y zinc. Se menciona a •Tubal Caín como el primero que hizo esta aleación, que<br />

por su versatilidad llegó a ser muy apreciada (Gn. 4:22) en <strong>la</strong> manufactura <strong>de</strong> muchos<br />

utensilios. El c. fue recibido como ofrenda para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l •tabernáculo (Éx. 25:3),<br />

junto con p<strong>la</strong>ta y oro. En el •templo, tanto en el edificio como en <strong>la</strong> utilería, se usó mucho el c.<br />

(1 R. 7:15). Se utilizaba el c. para <strong>la</strong> acuñación <strong>de</strong> monedas, normalmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> menor valor,<br />

como se pue<strong>de</strong> interpretar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Señor Jesús cuando or<strong>de</strong>nó a sus discípulos que<br />

cuando fueran a predicar no se proveyeran <strong>de</strong> “oro, ni p<strong>la</strong>ta, ni c.” (Mt. 10:9). La Tierra<br />

Prometida tenía mucho c. (Dt. 8:9), el cual era extraído <strong>de</strong> minas que estaban entre el mar<br />

Muerto y Akaba. •Metales y minería.<br />

COCODRILO Reptil, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los saurios, anfibio. Lagarto gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> mandíbu<strong>la</strong>s<br />

a<strong>la</strong>rgadas y abundante <strong>de</strong>ntadura. Sus lomos están protegidos por fuertes p<strong>la</strong>cas, muy duras.<br />

La piel <strong>de</strong> los costados y el abdomen es lisa. Habita en ríos, <strong>la</strong>gos y <strong>la</strong>gunas. El más conocido<br />

para los israelitas era el c. <strong>de</strong>l Nilo. Los egipcios lo consi<strong>de</strong>raban sagrado. Sólo se menciona<br />

por nombre en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> animales prohibidos para comer (Lv. 11:30), pero en hebreo se usa<br />

un término (tannim) para <strong>de</strong>scribir en lenguaje poético a un “leviatán” cuya <strong>de</strong>scripción se<br />

asemeja a <strong>la</strong> <strong>de</strong> un c. (Job 41:1<strong>–</strong>34). Esa misma pa<strong>la</strong>bra, traducida como “dragón”, es usada<br />

para seña<strong>la</strong>r al “Faraón rey <strong>de</strong> Egipto ... que yace en medio <strong>de</strong> sus ríos” (Ez. 29:3). Nombre<br />

científico: Crocodilus vulgaris. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

CODICIA Es el <strong>de</strong>seo vehemente <strong>de</strong> poseer o disfrutar cosas materiales sin prestar atención<br />

alguna a <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> Dios o <strong>de</strong> los hombres. En Éx. 20:17, don<strong>de</strong> se dice: “No codiciarás <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> tu prójimo, no codiciarás <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> tu prójimo...”, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que se utiliza es<br />

chamad, que quiere <strong>de</strong>cir “<strong>de</strong>sear” o “<strong>de</strong>leitarse en”. Cuando en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que se quiere expresar<br />

está envuelto el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>shonesto <strong>de</strong> dinero o riqueza, se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra betsá, casi siempre<br />

traducida como “avaricia”. Pablo exhorta a los ricos a no poner su esperanza en <strong>la</strong>s riquezas,<br />

<strong>la</strong>s cuales son inciertas (1 Ti. 6:17). •Riqueza.<br />

CODO •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

CODORNIZ Ave pequeña <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gallináceas. Su plumaje es <strong>de</strong> color pardo<br />

terroso con líneas amaril<strong>la</strong>s en el dorso y pardo rojizo en el vientre. Vue<strong>la</strong>n a poca altura. Se<br />

alimentan <strong>de</strong> granos, y es frecuente ver<strong>la</strong>s en los campos sembrados. Ante <strong>la</strong> queja <strong>de</strong> los<br />

israelitas por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> carne en el <strong>de</strong>sierto, Dios dispuso <strong>de</strong> un viento que “trajo c. <strong>de</strong>l<br />

mar y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>jó sobre el campamento” en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s (Nm. 11:31<strong>–</strong>34; Sal. 78:27<strong>–</strong>31).<br />

Todavía en el día <strong>de</strong> hoy <strong>la</strong>s c. cruzan el Mediterráneo emigrando <strong>de</strong>l N hacia el continente<br />

africano en <strong>la</strong> primavera. Extenuadas por el <strong>la</strong>rgo vuelo intentan <strong>de</strong>scansar sobre el terreno,<br />

don<strong>de</strong> son cazadas en gran número mediante re<strong>de</strong>s dispuestas para ello. Nombre científico:<br />

Coturnix coturnix. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

COFIA Red <strong>de</strong> hilo fino o re<strong>de</strong>cil<strong>la</strong> que utilizaban <strong>la</strong>s mujeres para recogerse el pelo. Entre los<br />

atavíos que Dios dice que quitaría a <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Sion en su momento <strong>de</strong> juicio, estaban “<strong>la</strong>s<br />

c.” (Is. 3:20).<br />

COJO Usualmente “herido <strong>de</strong> los pies”, un <strong>de</strong>fecto mencionado muchas veces, tanto en el AT<br />

como en el NT, consistente en una <strong>de</strong>sigualdad entre <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s inferiores. Por tratarse<br />

<strong>de</strong> una imperfección, un c. no podía oficiar como sacerdote (Lv. 21:18). Tampoco se podía<br />

ofrecer en sacrificio un animal c. (Dt. 15:21). •Mefi-boset, hijo <strong>de</strong> •Jonatán, quedó c. en su


niñez (2 S. 4:4). Se consi<strong>de</strong>raba que este <strong>de</strong>fecto menoscababa <strong>la</strong> capacidad para <strong>la</strong> guerra,<br />

que usualmente requería <strong>la</strong>rgas marchas y maniobras. Cuando se quería <strong>de</strong>cir que se iba a<br />

lograr una victoria con facilidad se usaba <strong>la</strong> expresión “aun los ciegos y los c. te echarán” (2<br />

S. 5:6). Pero cuando venga el Mesías hasta “los c. arrebatarán el botín” (Is. 33:23) y<br />

“saltarán como un siervo” (Is. 35:6). El Señor Jesús sanó a muchos c. (Mt. 11:5; 15:30).<br />

También lo hicieron los apóstoles (Hch. 3:1<strong>–</strong>10; 14:8<strong>–</strong>10). •Medicina.<br />

COLAÍAS (Voz <strong>de</strong> Jehová). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (Neh. 11:7).<br />

2. Padre <strong>de</strong>l falso profeta •Acab (Jer. 29:21).<br />

COLORES Los c. que se mencionan en <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong> manera específica son el b<strong>la</strong>nco, el negro,<br />

el rojo, el ver<strong>de</strong>, el azul y el amarillo. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l b<strong>la</strong>nco en <strong>la</strong>s ovejas. Jacob apartó a<br />

aquel<strong>la</strong>s “que tenían en sí algo <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco” cuando trabajaba para •Labán (Gn. 30:35). Es el c.<br />

<strong>de</strong> los dientes (Gn. 49:12) y <strong>de</strong> ciertas asnas (Jue. 5:10), así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> nieve (Sal. 51:7). Se<br />

asocia el b<strong>la</strong>nco a <strong>la</strong> pureza (“vuestros pecados ... vendrán a ser como b<strong>la</strong>nca <strong>la</strong>na” [Is.<br />

1:18]). En <strong>la</strong> transfiguración los vestidos <strong>de</strong>l Señor “se hicieron b<strong>la</strong>ncos como <strong>la</strong> luz” (Mt.<br />

17:2). Y los santos en <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> Apocalipsis son presentados con vestiduras b<strong>la</strong>ncas (Ap.<br />

3:4; 4:4; 7:9, etcétera). También leemos varios casos en que se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “un caballo b<strong>la</strong>nco”<br />

(Zac. 1:8; Ap. 6:2).<br />

El negro se menciona como el c. <strong>de</strong> un pelo sano, cuando se está tratando el problema <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lepra (Lv. 13:31, 37). Entre los materiales acumu<strong>la</strong>dos por David para <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l •templo había “piedras negras” (1 Cr. 29:2). También se mencionan<br />

caballos negros (Zac. 6:6; Ap. 6:5). El rojo es el c. <strong>de</strong>l guiso que comió •Esaú (Gn. 25:30). El<br />

vino es rojo (Gn. 49:12; Is. 27:2), al igual que <strong>la</strong> sangre (2 R. 3:22). Se tiñeron <strong>de</strong> rojo pieles<br />

<strong>de</strong> carnero para ser utilizadas en el •tabernáculo (Éx. 25:5; 26:14). Las manchas <strong>de</strong> lepra<br />

podían tener una apariencia rojiza (Lv. 13:19, 24). El ver<strong>de</strong> es el c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> hierba, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, <strong>la</strong><br />

vegetación en general (Gn. 1:11; 9:3). Se menciona el azul como parte <strong>de</strong> los c. <strong>de</strong>l pabellón<br />

<strong>de</strong>l rey •Asuero (Est. 1:6). •Azul. El amarillo es el c. <strong>de</strong>l oro (Sal. 68:13) y <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

caballos <strong>de</strong>l Apocalipsis (Ap. 6:8).<br />

En otras ocasiones se alu<strong>de</strong> al c. al hacer comparación entre ciertos objetos. Así, el maná<br />

era “como c. <strong>de</strong> •be<strong>de</strong>lio” (Nm. 11:7). Las ruedas que ve Ezequiel eran semejantes “al c. <strong>de</strong>l<br />

•crisólito” (Ez. 1:16). Daniel vio un varón cuyos pies era “como <strong>de</strong> c. <strong>de</strong> bronce bruñido”<br />

(Dn. 10:6).<br />

COLOSAS Ciudad <strong>de</strong> Asia Menor, hoy Turquía, situada a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Lico, cerca <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

éste hace confluencia con el Meandro. La región en que estaba se l<strong>la</strong>maba •Frigia. Según<br />

Herodoto, había sido un centro comercial importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, pero en tiempos <strong>de</strong><br />

Pablo no lo era. Formaba una especie <strong>de</strong> confe<strong>de</strong>ración con •Hierápolis y •Laodicea, siendo<br />

esta última más importante. Varios <strong>de</strong> los co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong> Pablo figuran re<strong>la</strong>cionados <strong>de</strong> una<br />

manera u otra con esa ciudad. Especialmente •Epafras, •Filemón, •Onésimo y •Arquipo. Una<br />

carta <strong>de</strong>l apóstol, <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> a los •Colosenses, fue dirigida a <strong>la</strong> comunidad cristiana que había<br />

en C. Un terremoto <strong>de</strong>struyó C. alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 65 d.C.<br />

COLOSENSES, EPÍSTOLA A LOS Carta escrita a los hermanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> •Colosas.<br />

No se tienen noticias <strong>de</strong> que el apóstol visitara personalmente esa ciudad, pero durante su<br />

<strong>la</strong>rga estancia en •Éfeso “todos los que habitaban en Asia, judíos y griegos, oyeron <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

<strong>de</strong>l Señor Jesús” (Hch. 19:10). Colosas quedaba en Frigia, al E <strong>de</strong> Éfeso, muy cerca <strong>de</strong><br />

•Hierápolis y •Laodicea. Muchos <strong>de</strong> los convertidos y luego compañeros <strong>de</strong> Pablo, tales como<br />

•Epafras, •Tíquico, •Onésimo, •Filemón, etcétera, eran <strong>de</strong> Colosas. Es probable que fuera


Epafras, junto con otros, el que inició <strong>la</strong> predicación en aquel<strong>la</strong>s tres ciuda<strong>de</strong>s (Col. 1:7; 4:12<strong>–</strong><br />

13).<br />

Autor y fecha. Fue escrita por el apóstol Pablo, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 62 ó 63 d.C. Algunos<br />

piensan que originalmente Pablo escribió algo muy corto y que fue aumentado el texto en<br />

tiempos posteriores. Las observaciones surgen <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que en esta epísto<strong>la</strong> se tratan<br />

problemas re<strong>la</strong>cionados con i<strong>de</strong>as gnósticas. El gnosticismo es un fenómeno <strong>de</strong>l siglo II d.C.<br />

Pero lo cierto es que ya sus p<strong>la</strong>nteamientos básicos se venían manifestando incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana.<br />

Circunstancias. Pablo, preso en Roma, predica el evangelio y se convierte Onésimo, un<br />

esc<strong>la</strong>vo escapado <strong>de</strong> Filemón. Ambos <strong>de</strong>cidieron que Onésimo <strong>de</strong>bía arreg<strong>la</strong>r su re<strong>la</strong>ción<br />

personal con su antiguo amo, por lo cual Pablo le envía con cartas para Filemón, para los<br />

hermanos <strong>de</strong> Colosas y para los <strong>de</strong> Laodicea. Tíquico acompaña a Onésimo en el viaje. La<br />

preocupación que parece estar en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> Pablo con respecto a <strong>la</strong> salud espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

iglesia en Colosas se re<strong>la</strong>cionaba con ciertas enseñanzas erradas que estaban circu<strong>la</strong>ndo en<br />

el<strong>la</strong>. La evi<strong>de</strong>ncia interna <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> indica que se trataba <strong>de</strong> una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

enseñanzas judías y filosofía griega.<br />

En los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l evangelio era una tentación permanente para<br />

los nuevos creyentes el <strong>de</strong>jarse influenciar por estas dos corrientes <strong>de</strong> pensamiento. A veces, y<br />

esto fue lo que pasó con los colosenses, se intentaba combinar ambas en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

doctrina cristiana, haciendo un verda<strong>de</strong>ro sincretismo. Las i<strong>de</strong>as que combate Pablo en <strong>la</strong><br />

carta eran el germen <strong>de</strong> lo que más tar<strong>de</strong> conformaría el gnosticismo.<br />

Las i<strong>de</strong>as protognósticas o pregnósticas que se habían introducido en esa iglesia incluían<br />

los conceptos <strong>de</strong> que <strong>la</strong> salvación se obtenía por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> “gnosis”, un conocimiento<br />

reve<strong>la</strong>do a un círculo <strong>de</strong> privilegiados; que existía una oposición cosmológica entre el espíritu<br />

y <strong>la</strong> materia, representando el primero al bien y <strong>la</strong> segunda al mal; que por ser <strong>la</strong> materia ma<strong>la</strong>,<br />

no podía haber sido creada por Dios, sino por un ser intermedio, el <strong>de</strong>miurgo; que el hombre<br />

se encontraba como prisionero en el cuerpo, que es material; que siendo <strong>de</strong> materia, entonces,<br />

no podía tener contacto con <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad sino a través <strong>de</strong> seres intermediarios, los ángeles; que<br />

por <strong>la</strong> visión dualista <strong>de</strong> espíritu-materia, y siendo esta última ma<strong>la</strong>, lo recomendable era una<br />

vida <strong>de</strong> estricto ascetismo que intentara, a<strong>de</strong>más, cumplir con <strong>la</strong>s tradiciones judaicas. Contra<br />

estas i<strong>de</strong>as escribe el apóstol.<br />

Introducción. Pablo presenta sus cre<strong>de</strong>nciales como “apóstol <strong>de</strong> Jesucristo” a los<br />

hermanos <strong>de</strong> Colosas, <strong>de</strong> los cuales había tenido noticias. El evangelio había llegado a ellos<br />

(“así como a todo el mundo”), por vía <strong>de</strong> Epafras. Habiendo oído <strong>de</strong> su “amor en el<br />

Espíritu”, Pablo oraba incesantemente por ellos para que anduvieran “como es digno <strong>de</strong>l<br />

Señor” (Col. 1:1<strong>–</strong>14).<br />

La persona <strong>de</strong> Cristo. Lo primero que el apóstol quiere poner en c<strong>la</strong>ro es que el cosmos<br />

ha sido creado por el Señor Jesús, que es “<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l Dios invisible, el primogénito <strong>de</strong><br />

toda creación. Porque en él fueron creadas todas <strong>la</strong>s cosas ... todo fue creado por medio <strong>de</strong> él<br />

y para él. Y él es antes <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas, y todas <strong>la</strong>s cosas en él subsisten” (Col. 1:15<strong>–</strong>17).<br />

Pablo seña<strong>la</strong> insistentemente a <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l Señor Jesús. Él es “cabeza <strong>de</strong>l cuerpo que es <strong>la</strong><br />

iglesia”, “el principio”, “el primogénito”, “en él habita toda <strong>la</strong> plenitud”, “por medio <strong>de</strong> él”<br />

Dios hace <strong>la</strong> reconciliación, tras lo cual los colosenses serán presentados “santos y sin<br />

mancha ... <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> él” (Col. 1:18<strong>–</strong>23).<br />

La verda<strong>de</strong>ra gnosis. El apóstol menciona “<strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> este misterio entre los gentiles”.<br />

También quiere que los creyentes puedan “conocer el misterio <strong>de</strong> Dios el Padre, y <strong>de</strong> Cristo,<br />

en quien están escondidos todos los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría y <strong>de</strong>l conocimiento (gnosis)”.


Advierte que hay quienes quieren engañarles “con pa<strong>la</strong>bras persuasivas”. Les ac<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong><br />

materia (“todas <strong>la</strong>s cosas”) fue creada por Cristo, <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, quien no es un ser<br />

intermedio ni un <strong>de</strong>miurgo (“Mirad que nadie os engañe por medio <strong>de</strong> filosofías y huecas<br />

sutilezas, según <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> los hombres, conforme a los rudimentos <strong>de</strong>l mundo, y no<br />

según Cristo. Porque en él habita corporalmente toda <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deidad”). Con <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> encarnación, Pablo da respuesta a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones fundamentales <strong>de</strong><br />

los colosenses (Col. 2:1<strong>–</strong>9).<br />

La verda<strong>de</strong>ra circuncisión. Les recuerda que ellos mismos habían sido “reconciliados,<br />

en su cuerpo <strong>de</strong> carne” y, a<strong>de</strong>más, “circuncidados con circuncisión no hecha a mano”.<br />

Cristo anuló “el acta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos que había contra nosotros” y había triunfado en <strong>la</strong> cruz<br />

sobre los principados y potesta<strong>de</strong>s. Por lo cual nadie <strong>de</strong>bía juzgarles “en comida o en bebida,<br />

o en cuanto a días <strong>de</strong> fiesta, luna nueva o días <strong>de</strong> reposo”. El asunto <strong>de</strong> los ángeles lo trata<br />

diciéndoles: “Nadie os prive <strong>de</strong> vuestro premio, afectando humildad y culto a los ángeles,<br />

entremetiéndose en lo que no ha visto”. Pablo combate <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l ascetismo judaizante<br />

diciendo: “¿Por qué, como si vivieseis en el mundo, os sometéis a preceptos, tales como: No<br />

manejes, ni gustes, ni aún toques...” Les explica que esos son mandamientos <strong>de</strong> hombres, que<br />

pue<strong>de</strong>n tener “cierta reputación ... pero no tienen valor alguno contra los apetitos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carne” (Col. 2:22<strong>–</strong>23).<br />

Recomendaciones prácticas. Una vez tratados los puntos doctrinales más<br />

controversiales, Pablo enfatiza cuáles <strong>de</strong>berían ser <strong>la</strong>s cosas que realmente <strong>de</strong>bían<br />

preocuparles como personas que habían “resucitado con Cristo”. Les exhorta a hacer morir<br />

“lo terrenal” en ellos, dando ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que <strong>de</strong>ben abandonar. Deben vestirse<br />

“como escogidos <strong>de</strong> Dios, santos y amados”. Les incita al amor y a perdonarse unos a otros,<br />

exhortándose con “<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Cristo” y a<strong>la</strong>bando al Señor en todo. Se dirige a <strong>la</strong>s casadas,<br />

a los maridos, a los hijos, a los padres, a los siervos y a los amos, diciéndoles cuál <strong>de</strong>bía ser su<br />

actitud cristiana. Incita a todos a <strong>la</strong> oración y pi<strong>de</strong> que oren por él. Termina con salutaciones<br />

personales y les pi<strong>de</strong> que se acuer<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sus prisiones (Col. 3:1 a 4:18).<br />

COLUMNA Soporte en un edificio, generalmente en forma <strong>de</strong> cilindro a<strong>la</strong>rgado que se apoya<br />

en el suelo. También se levantaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera con fines ornamentales. Los<br />

materiales que se utilizaban para construir<strong>la</strong>s eran ma<strong>de</strong>ra, piedra y adobe. Pero <strong>la</strong>s c. <strong>de</strong>l<br />

pabellón <strong>de</strong> •Asuero eran <strong>de</strong> mármol (Est. 1:6). Se tiene entendido, por excavaciones<br />

arqueológicas, que <strong>la</strong>s c. que Sansón <strong>de</strong>rribó en el templo <strong>de</strong> los filisteos (Jue. 16:25<strong>–</strong>30) eran<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Se usaron c. en el •tabernáculo para sostener los cortinajes (Éx. 35:17; 38:10<strong>–</strong>11,<br />

etcétera). Salomón usó c. <strong>de</strong> cedro en el •templo (1 R. 7:2<strong>–</strong>6) y “vació dos c. <strong>de</strong> bronce” a <strong>la</strong>s<br />

cuales l<strong>la</strong>mó •Jaquín y •Boaz (1 R. 7:15<strong>–</strong>21), nombres cuyo significado es oscuro. En un<br />

lugar cerca <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se colocaba el rey en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s celebraciones (2 R. 11:14).<br />

Poéticamente se dice que “<strong>de</strong> Jehová son <strong>la</strong>s c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (1 S. 2:8).<br />

Se usa el término c. para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Dios dirigía a los<br />

israelitas en el <strong>de</strong>sierto, por medio <strong>de</strong> una c. <strong>de</strong> nube y una <strong>de</strong> fuego (Éx. 13:21<strong>–</strong>22). Se tenía<br />

<strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> levantar una c. o un pi<strong>la</strong>r con fines conmemorativos. Jacob erigió una en<br />

memoria <strong>de</strong> •Raquel (Gn. 35:20). Absalón levantó “una c. ... en el valle <strong>de</strong>l Rey”, a <strong>la</strong> cual<br />

puso su nombre, para memoria suya porque no tenía hijo varón (2 S. 18:18). También pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse c. •<strong>la</strong>s piedras verticales, a veces traducidas como “estatuas” que erigían los<br />

paganos en sus templos o lugares <strong>de</strong> culto. Los israelitas <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>rribar<strong>la</strong>s (Éx. 23:24; Dt.<br />

16:22).<br />

Jacobo, Cefas y Juan son l<strong>la</strong>mados c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Jerusalén (Gá. 2:9). La iglesia es “c.<br />

y baluarte <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad” (1 Ti. 3:15). Una promesa a los creyentes es: “Al que venciere, yo le<br />

haré c. en el templo <strong>de</strong> mi Dios” (Ap. 3:12).


COLLAR Adorno para el cuello, generalmente en forma <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na o piedras preciosas unidas<br />

por un hilo. Lo usaban tanto los hombres como <strong>la</strong>s mujeres. Era señal <strong>de</strong> dignidad. Faraón<br />

puso un c. <strong>de</strong> oro a José (Gn. 41:42). •Nabucodonosor ofreció un c. <strong>de</strong> oro al que reve<strong>la</strong>ra su<br />

sueño, lo cual hizo Daniel (Dn. 5:7). Como muestra <strong>de</strong> su amor hacia Sion, Dios dice que <strong>la</strong><br />

atavió con un c. (Ez. 16:11). Salomón a<strong>la</strong>baba <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong> su amada adornado por<br />

c. (Cnt. 1:10). A veces el c. era hecho <strong>de</strong> per<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> cerámica o <strong>de</strong> vidrio. •Joyas.<br />

COMADREJA Mamífero carnicero <strong>de</strong> cuerpo sumamente <strong>de</strong>lgado y flexible, <strong>de</strong> pe<strong>la</strong>je rojizo.<br />

Caza principalmente durante <strong>la</strong> noche. Es famosa porque ataca y vence a <strong>la</strong>s serpientes. La<br />

mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. en Lv. 11:29, como animal que no se podía comer, <strong>de</strong>be tomarse como una<br />

alusión genérica a animales parecidos al ratón, pero <strong>de</strong> cuerpo más <strong>la</strong>rgo. El nombre científico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c. es Muste<strong>la</strong> vulgaris.<br />

COLLARES •Joyas.<br />

COMER Dios dio a Adán y Eva <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y los frutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. “Os serán para c.”, les dijo<br />

(Gn. 1:29). A Noé le dijo: “Todo lo que se mueve y vive, os será para mantenimiento”,<br />

poniendo sólo una limitación: “Pero carne con su vida, que es su sangre, no comeréis” (Gn.<br />

9:3<strong>–</strong>4). Esta prohibición se repite por medio <strong>de</strong> Moisés (Lv. 17:10) y en el NT por medio <strong>de</strong>l<br />

Concilio <strong>de</strong> Jerusalén (Hch. 15:29). Más tar<strong>de</strong>, por vía <strong>de</strong> Moisés, estableció otras<br />

limitaciones, <strong>de</strong>terminando que ciertos animales no <strong>de</strong>bían ser comidos. Los israelitas fueron<br />

en términos generales muy cuidadosos en cumplir con estas regu<strong>la</strong>ciones. Su alimentación<br />

básica se componía <strong>de</strong> pan <strong>de</strong> centeno o <strong>de</strong> trigo, frutas, agua, vino, leche, mantequil<strong>la</strong> y<br />

quesos. La carne, mayormente <strong>de</strong> ovejas o cabras, se comía en celebraciones especiales.<br />

La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas hacían dos comidas al día, una en <strong>la</strong> mañana y otra en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>,<br />

como pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> expresión: “Jehová os dará en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> carne para c. y en <strong>la</strong> mañana<br />

pan hasta saciaros” (Éx. 16:8). Debe suponerse que durante el día los individuos estarían<br />

ocupados en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>l campo, don<strong>de</strong> sólo tendrían una ligera merienda. Se hacían<br />

comidas al mediodía (Gn. 43:25; 1 R. 20:16), pero no eran lo más común, como pue<strong>de</strong> verse<br />

por el hecho <strong>de</strong> que Pedro estaba al mediodía en <strong>la</strong> azotea <strong>de</strong> una casa orando “y tuvo gran<br />

hambre, y quiso c.; pero mientras le preparaban algo, le sobrevino un éxtasis” (Hch. 10:9<strong>–</strong><br />

10).<br />

Se tomaban los alimentos con <strong>la</strong>s manos, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surge el proverbio: “El perezoso mete<br />

su mano en el p<strong>la</strong>to, y ni aun a su boca <strong>la</strong> llevará” o “se cansa <strong>de</strong> llevar<strong>la</strong> a su boca” (Pr.<br />

19:24; 26:15). Por eso era imperativo <strong>la</strong>varse <strong>la</strong>s manos antes <strong>de</strong> c. De allí <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> los<br />

fariseos sobre el asunto y su asombro cuando vieron a los discípulos <strong>de</strong>l Señor c. pan con<br />

manos no <strong>la</strong>vadas (Mt. 15:2). Lo que era una buena costumbre ellos lo habían elevado al nivel<br />

<strong>de</strong> mandamiento <strong>de</strong> purificación. El Señor tuvo que ac<strong>la</strong>rarles que “el c. con <strong>la</strong>s manos sin<br />

<strong>la</strong>var no contamina al hombre” (Mt. 15:20). Dos o más personas comían <strong>de</strong> un mismo p<strong>la</strong>to,<br />

como pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> escena en que el Señor Jesús hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Judas diciendo: “El que moja<br />

conmigo en el p<strong>la</strong>to” (Mr. 14:20).<br />

La expresión “sentado a <strong>la</strong> mesa” no <strong>de</strong>be llevarnos a imaginar que se sentaban sobre una<br />

sil<strong>la</strong>, aunque éstas se usaban en casos especiales (1 S. 20:25). Las mesas eran unas<br />

p<strong>la</strong>taformas bajas. Y <strong>la</strong>s personas se reclinaban sobre pieles, o alfombras, o esteras, o cojines,<br />

según sus posibilida<strong>de</strong>s. Para ello se apoyaban en el codo izquierdo, usando <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha para<br />

tomar los alimentos. Por eso se lee que Juan “estaba recostado al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Jesús” (Jn. 13:23).<br />

Varias escenas <strong>de</strong>scritas <strong>de</strong> comidas a <strong>la</strong>s cuales asistió el Señor, inclusive <strong>la</strong> Última Cena,<br />

sugieren que los comensales se colocaban con los pies hacia <strong>la</strong> pared y frente a ellos, <strong>la</strong> o <strong>la</strong>s<br />

mesas, que formaban como una “U”. Esto permitió a <strong>la</strong> mujer pecadora llegar hasta los pies<br />

<strong>de</strong>l Señor, que se encontraba aparentemente en el último lugar en <strong>la</strong> comida <strong>de</strong> •Simón el


fariseo (Lc. 7:36<strong>–</strong>50). Fue así que el Señor Jesús pudo levantarse en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cena y <strong>la</strong>var<br />

los pies <strong>de</strong> los discípulos (Jn. 13:3<strong>–</strong>12).<br />

La •hospitalidad era algo muy importante en <strong>la</strong> cultura hebrea. El<strong>la</strong> se <strong>de</strong>mostraba, entre<br />

otras cosas, en <strong>la</strong> atención a los huéspe<strong>de</strong>s, a los cuales se les <strong>la</strong>vaba los pies y se les ofrecía<br />

alimentos. Por eso Abraham, al recibir a los tres varones, les dijo: “Que se traiga ahora un<br />

poco <strong>de</strong> agua, y <strong>la</strong>vad vuestros pies, y recostaos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un árbol, y traeré un bocado <strong>de</strong><br />

pan” (Gn. 18:4<strong>–</strong>5). Se <strong>de</strong>mostraba un privilegio especial dando <strong>la</strong> mejor porción o una mayor<br />

al invitado más apreciado, como hizo José con Benjamín (Gn. 43:34).<br />

COMERCIO La tierra <strong>de</strong> Canaán era escasa en recursos naturales y materias primas, por lo<br />

cual sus exportaciones eran mayormente <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s. Los israelitas, tras invadir<strong>la</strong>,<br />

no se convirtieron en comerciantes. Se piensa que <strong>la</strong> estructura tribal <strong>de</strong> Israel y sus<br />

costumbres autárquicas no contribuía al fomento <strong>de</strong> una tradición comercial entre los<br />

miembros <strong>de</strong> su sociedad. La Ley (Torá) no contiene muchas disposiciones re<strong>la</strong>cionadas con<br />

el c. A lo más, se limita a or<strong>de</strong>nar que se <strong>de</strong>bían utilizar “ba<strong>la</strong>nzas justas, pesas justas y<br />

medidas justas” (Lv. 19:36; Dt. 25:13<strong>–</strong>16) y a evitar los abusos <strong>de</strong> <strong>la</strong> usura. A<strong>de</strong>más, los<br />

principales puertos quedaron en manos <strong>de</strong> cananeos. Los primitivos habitantes <strong>de</strong> Canaán, en<br />

cambio, se distinguían por su habilidad para el c. hasta tal punto, que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “cananeo”<br />

vino a ser sinónima <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>r y así es traducida muchas veces (Pr. 31:24, Is. 23:8; Zac.<br />

14:21; Os. 12:8).<br />

La posición geográfica <strong>de</strong> Canaán <strong>la</strong> favorecía gran<strong>de</strong>mente en términos comerciales,<br />

puesto que al encontrarse colocada entre los continentes, su territorio servía <strong>de</strong> ruta para <strong>la</strong>s<br />

caravanas entre ellos. Los fenicios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su costa, llevaban el intercambio a los lugares más<br />

remotos por vía marítima. Ezequiel nos proporciona una <strong>de</strong>scripción bastante <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> ese<br />

c., que incluía el tráfico “con p<strong>la</strong>ta, hierro, estaño y plomo”, así como “con utensilios <strong>de</strong><br />

bronce.... caballos y corceles <strong>de</strong> guerra y mulos.... colmillos <strong>de</strong> marfil y ébano.... per<strong>la</strong>s,<br />

púrpura, vestidos bordados, linos finos, corales y rubíes.... trigos ... miel, aceite y resina....<br />

vino ... <strong>la</strong>na b<strong>la</strong>nca.... hierro <strong>la</strong>brado, mirra <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>da y caña aromática.... paños preciosos<br />

para carros.... cor<strong>de</strong>ros y carneros y machos cabríos.... especiería, y toda piedra preciosa, y<br />

oro.... mantos <strong>de</strong> azul y bordados ... cajas <strong>de</strong> ropas preciosas, en<strong>la</strong>zadas con cordones, y en<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cedro etcétera” (Ez. 27:12<strong>–</strong>24).<br />

Cuando se constituyó el reino <strong>de</strong> Israel, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s comerciales internacionales se<br />

incrementaron gran<strong>de</strong>mente. La ampliación <strong>de</strong>l mercado y el control que se logró <strong>de</strong><br />

importantes rutas comerciales, sirvió <strong>de</strong> acicate al intercambio. Fue entonces natural que se<br />

estrecharan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los fenicios, especialmente con Tiro, comenzando con David y<br />

Salomón. Para <strong>la</strong>s obras públicas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban en Israel se necesitaban materiales que<br />

no estaban a su disposición. Por eso los intercambiaron con los fenicios, pagándoles con<br />

productos agríco<strong>la</strong>s. Salomón pidió a Hiram mano <strong>de</strong> obra especializada y “ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l<br />

Líbano: cedro, ciprés y sándalo”, proporcionando al rey fenicio “veinte mil coros <strong>de</strong> trigo en<br />

grano, veinte mil coros <strong>de</strong> cebada, veinte mil batos <strong>de</strong> vino y veinte mil batos <strong>de</strong> aceite” (2<br />

Cr. 2:8<strong>–</strong>10). Las crónicas <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Salomón resaltan <strong>la</strong> intensa actividad comercial que<br />

lo caracterizó. Como Israel contro<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s rutas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caravanas, esto le permitía dirigir<strong>la</strong>s a<br />

los puertos <strong>de</strong> su interés que se beneficiaban <strong>de</strong>l tráfico terrestre. Los fenicios contro<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s<br />

rutas marítimas <strong>de</strong>l Mediterráneo, por lo cual Salomón quiso explotar <strong>la</strong>s que iban hacia el E<br />

utilizando el puerto <strong>de</strong> •Ezión-geber. Para ello, consiguió tecnología marinera <strong>de</strong> los fenicios,<br />

con los cuales se asoció (1 R. 9:26<strong>–</strong>28). Los viajes que se hacían por Arabia, <strong>la</strong> costa <strong>de</strong><br />

África y posiblemente hasta <strong>la</strong> India, eran muy provechosos, pues traían “mucha ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

sándalo, y piedras preciosas”, así como “oro, p<strong>la</strong>ta, marfil, monos y pavos reales”, etcétera<br />

(1 R. 10:11, 22). El c. por tierra incluía el envío <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res reales que “traían <strong>de</strong> Egipto<br />

caballos y lienzos” que eran revendidos a otros países, (“...el carro por seiscientas piezas <strong>de</strong>


p<strong>la</strong>ta, y el caballo por ciento cincuenta; y así los adquirían ... todos los reyes <strong>de</strong> los heteos, y<br />

<strong>de</strong> Siria” [1 R. 10:28<strong>–</strong>29]).<br />

La visita <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina <strong>de</strong> Sabá pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l c., pues<br />

ésta gobernante vino “con un séquito muy gran<strong>de</strong>, con camellos cargados <strong>de</strong> especias, y oro<br />

en abundancia, y piedras preciosas” (1 R. 10:1<strong>–</strong>2), una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>legación comercial. Al<br />

parecer, los comerciantes <strong>de</strong> Salomón y sus expediciones hasta Ofir afectaban el área <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> esta reina, lo cual pudo haberle movido a buscar un entendimiento con el rey<br />

israelita con fines <strong>de</strong> intercambio.<br />

Aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Israel, los gobernantes israelitas prosiguieron sus<br />

esfuerzos por fortalecer el c. <strong>de</strong> sus respectivas jurisdicciones. Para ello era imprescindible<br />

tener buenas re<strong>la</strong>ciones con los fenicios. •Omri hizo alianza con el rey <strong>de</strong> Tiro mediante el<br />

matrimonio <strong>de</strong> su hijo •Acab con <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> éste, •Jezabel. Más tar<strong>de</strong> se formaría una alianza<br />

entre Judá (Josafat), Israel (•Ocosías, hijo <strong>de</strong> Acab) y el rey <strong>de</strong> Tiro que propició una época <strong>de</strong><br />

gran prosperidad comercial. Fue en esos días que Josafat intentó reiniciar los viajes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Ezión-geber, para lo cual <strong>de</strong> seguro contó con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fenicia. Aparentemente el<br />

profeta •Eliezer se opuso a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> Ocozías en <strong>la</strong> empresa marítima, a lo cual<br />

Josafat quiso aten<strong>de</strong>r a última hora, pero <strong>de</strong> todas maneras “<strong>la</strong>s naves se rompieron y no<br />

pudieron ir a Tarsis” (1 R. 22:48<strong>–</strong>49; 2 Cr. 20:35<strong>–</strong>37).<br />

Por otra parte, los comerciantes sirios tenían una “<strong>de</strong>legación” en Samaria, que operaba<br />

como una “p<strong>la</strong>za” comercial, mientras que los israelitas tenían lo mismo en Damasco. Cuando<br />

Acab <strong>de</strong>rrotó al rey sirio •Ben-adad, entre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> paz que se lograron fue el<br />

restablecimiento <strong>de</strong>l intercambio comercial. Así <strong>de</strong>ben interpretarse <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> 1 R.<br />

20:34: “Y le dijo Ben-adad: Las ciuda<strong>de</strong>s que mi padre tomó al tuyo, yo <strong>la</strong>s restituiré; y haz<br />

p<strong>la</strong>zas en Damasco para ti, como mi padre <strong>la</strong>s hizo en Samaria. Y yo, dijo Acab, te <strong>de</strong>jaré<br />

partir con este pacto”.<br />

La actividad comercial interna <strong>de</strong> Israel y Judá se hacía en p<strong>la</strong>zas, mercados y calles,<br />

mayormente a base <strong>de</strong> trueques. Usualmente se prefería como sitio para el intercambio <strong>la</strong>s<br />

zonas aledañas a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Leemos en <strong>la</strong> Biblia que había compraventa <strong>de</strong><br />

animales (2 S. 12:3; Esd. 7:17), harina (2 R. 7:16), granos, trigo (Neh. 5:3; Am. 8:5<strong>–</strong>6), vino,<br />

uva, higos (Neh. 13:15), artículos <strong>de</strong> vestir (Jer. 13:2), enseres <strong>de</strong>l hogar, generalmente <strong>de</strong><br />

cerámica (Jer. 19:1), leña (Lm. 5:4), aceite (2 R. 4:7), etcétera.<br />

En el NT no se <strong>de</strong>scriben activida<strong>de</strong>s comerciales que se diferencien mucho <strong>de</strong> lo que se<br />

hacía en tiempos <strong>de</strong>l AT. Hay que resaltar, sin embargo, que el Imperio Romano<br />

proporcionaba una atmósfera general <strong>de</strong> seguridad internacional. Las carreteras construidas<br />

por los romanos y <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutas marítimas y terrestres facilitaba gran<strong>de</strong>mente los<br />

intercambios. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> muchas fronteras representaba un mercado muy<br />

ampliado y <strong>de</strong>mandante. Todo eso propició un gran auge en el c. mundial <strong>de</strong>l cual el Oriente<br />

Medio, y en especial •Palestina, participaba con intensidad. Los viajes <strong>de</strong> Pablo ofrecen<br />

<strong>de</strong>talles muy sugestivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma activa en que se empleaban <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> comunicación, lo<br />

que le permitió moverse con re<strong>la</strong>tiva facilidad en un área bastante gran<strong>de</strong>. Véase, por ejemplo,<br />

que para su viaje a Roma tomó “una nave adramitena que iba a tocar los puertos <strong>de</strong> Asia”<br />

(Hch. 27:2) y luego, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l naufragio en Malta, “una nave alejandrina” que iba hacia <strong>la</strong><br />

capital <strong>de</strong>l imperio (Hch. 28:11). Ello nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>l tráfico marítimo y<br />

comercial. El c. <strong>de</strong>l Imperio Romano llegaba en aquel<strong>la</strong> época hasta <strong>la</strong> India y China.<br />

Se mencionan en el NT compras y ventas <strong>de</strong> aceite (Mt. 25:9<strong>–</strong>10), aves (Mt. 10:29), pan<br />

(Mr. 6:37), tejidos (Mr. 15:46), etcétera. En Apocalipsis aparece una lista <strong>de</strong> mercancías que<br />

incluye: “oro ... p<strong>la</strong>ta ... piedras preciosas ... per<strong>la</strong>s ... lino fino ... púrpura ... seda ...<br />

escar<strong>la</strong>ta ... ma<strong>de</strong>ra olorosa ... objeto[s] <strong>de</strong> marfil ... cobre ... hierro ... mármol ... cane<strong>la</strong>,


especias aromáticas, incienso, mirra, olíbano, vino, aceite, flor <strong>de</strong> harina, trigo, bestias,<br />

ovejas, caballos y carros...” (Ap. 18:12<strong>–</strong>13).<br />

COMIDAS, BANQUETE Entre los hebreos, como en los <strong>de</strong>más pueblos <strong>de</strong>l Oriente Medio, el<br />

acto <strong>de</strong> participar con otro en una comida se consi<strong>de</strong>raba una expresión <strong>de</strong> comunión. Dos<br />

enemigos no comían en <strong>la</strong> misma mesa. Al ser visitado por los ángeles, Abraham “porfió con<br />

ellos mucho” para que se quedaran con él “y les hizo banquete” (Gn. 19:3). También “hizo<br />

Abraham gran banquete el día que fue <strong>de</strong>stetado Isaac” (Gn. 21:8). Se mencionan otras<br />

fiestas <strong>de</strong> esta naturaleza, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> ofrecida por Isaac a •Abimelec y •Ficol (Gn. 26:26<strong>–</strong><br />

30), los que realizaban los hijos <strong>de</strong> Job (Job 1:4), etcétera.<br />

En ocasión <strong>de</strong> bodas era costumbre celebrar un gran banquete, que a veces podía durar<br />

varios días. Cuando Jacob casó con •Lea, el padre <strong>de</strong> ésta “juntó a todos los varones <strong>de</strong> aquel<br />

lugar, e hizo banquete” (Gn. 29:22). Ese fue el caso <strong>de</strong> Sansón, cuya boda duró unos siete<br />

días (Jue. 14:10<strong>–</strong>20). En los banquetes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida abundante, se disfrutaba <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

música (“Y en sus b. hay arpas, vihue<strong>la</strong>s, tamboriles, f<strong>la</strong>utas y vino” Is. 5:12). Isaías <strong>de</strong>nunció<br />

a los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> Judá por <strong>de</strong>dicarse a muchos b. sin ocuparse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas divinas (“...y no<br />

miran <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Jehová, ni consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> sus manos” [Is. 5:11<strong>–</strong>12]).<br />

En el NT vemos que el Señor Jesús asiste a casa <strong>de</strong> Leví, que “le hizo gran banquete en<br />

su casa” (Lc. 5:29). Aunque no se usa esa pa<strong>la</strong>bra, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> cena que le ofrecieron<br />

al Señor en casa <strong>de</strong> Lázaro (Jn. 12:1<strong>–</strong>11) fue un banquete. En <strong>la</strong>s religiones paganas se<br />

realizaban banquetes y comidas <strong>de</strong> carácter ritual, en los cuales los comensales, en teoría,<br />

disfrutaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunión con sus dioses. Algunas veces esto incluía que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida<br />

era tomada como representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>idad. Es probable que esa era <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que<br />

estaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> “fiesta” que Aarón proc<strong>la</strong>mó al hacer el •becerro <strong>de</strong> oro, cuando “se sentó<br />

el pueblo a comer y a beber, y se levantó a regocijarse” (Éx. 32:1<strong>–</strong>6). En el sistema <strong>de</strong><br />

sacrificios y ritos establecido por Moisés había ciertamente casos en los cuales el que ofrecía<br />

el sacrificio participaba <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> él, pero nunca tuvo dicho sistema celebraciones que<br />

pudieran catalogarse propiamente como banquete al estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones paganas. La misma<br />

celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Pascua, en <strong>la</strong> cual había una comida comunal, no tenía el sentido casi<br />

orgiástico que los gentiles daban a sus comidas rituales.<br />

Las promesas <strong>de</strong>l Señor Jesús para los creyentes incluyen pa<strong>la</strong>bras que transmiten <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> un banquete celestial (“Yo, pues, os asigno un reino ... para que comáis y bebáis a mi mesa<br />

en mi reino” [Lc. 22:29<strong>–</strong>30]). Esto se ratifica con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Ap. 19:9 (“Bienaventurados<br />

los que son l<strong>la</strong>mados a <strong>la</strong> cena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bodas <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro”). •Comer.<br />

COMINO Nombre <strong>de</strong> una pequeña p<strong>la</strong>nta nativa <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Mediterráneo. Produce unas<br />

semil<strong>la</strong>s finas, <strong>de</strong> color pardo, que molidas se utilizan como condimento. Se le atribuían<br />

virtu<strong>de</strong>s medicinales. En Is. 28:24<strong>–</strong>29, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas que se usaban para <strong>la</strong> cosecha,<br />

el profeta nos dice que sobre el c. “no se pasa rueda <strong>de</strong> carreta”, y que el c. se sacu<strong>de</strong> “con<br />

una vara”. Según Dt. 14:22 era necesario diezmar “todo el producto <strong>de</strong>l grano”, lo cual<br />

excluía a <strong>la</strong>s hortalizas, pero los rabinos exageraron el mandamiento, lo cual es criticado por<br />

el Señor Jesús que les sacó en cara que diezmaban “<strong>la</strong> menta, el eneldo y el c.” pero se<br />

olvidaban <strong>de</strong> “lo más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley: <strong>la</strong> justicia, <strong>la</strong> misericordia y <strong>la</strong> fe” (Mt. 23:23; Lc.<br />

11:42), o sea que se ocupaban <strong>de</strong> minucias y <strong>de</strong>jaban lo verda<strong>de</strong>ramente importante. •P<strong>la</strong>ntas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

COMPAÑÍA Grupo <strong>de</strong> personas reunidas en un lugar o recinto, o agrupadas en un esquema<br />

organizativo. Pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> comerciantes, como <strong>la</strong> “c. <strong>de</strong> ismaelitas” a <strong>la</strong> cual fue vendido<br />

José (Gn. 37:25); o <strong>de</strong> profetas, como <strong>la</strong> que encontró Saúl (1 S. 10:5). En tiempos <strong>de</strong><br />

Salomón se menciona “<strong>la</strong> c. <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l rey” que hacía distintos negocios (1 R.<br />

10:28). En términos militares, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra no <strong>de</strong>signaba necesariamente a un número


<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> soldados, sino a un grupo gran<strong>de</strong>, consi<strong>de</strong>rable. Así, “ •Rezón hijo <strong>de</strong><br />

Eliada.... se había hecho capitán <strong>de</strong> una c.” para oponerse a Salomón (1 R. 11:23<strong>–</strong>25).<br />

Cuando se organizó el servicio militar en el reinado <strong>de</strong> David una c. vino a ser <strong>de</strong> más o<br />

menos cien hombres. La pa<strong>la</strong>bra que se traduce por “c.” en Hch. 10:1 equivale a “cohorte”. La<br />

cohorte estaba formada generalmente por 500 a 600 hombres, o sea <strong>la</strong> décima parte <strong>de</strong> una<br />

•legión. •Cornelio comandaba cien hombres “<strong>de</strong> <strong>la</strong> c. l<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> Italiana” (Hch. 10:1). Un<br />

“centurión l<strong>la</strong>mado Julio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. Augusta” fue el encargado <strong>de</strong> llevar a Pablo a Roma (Hch.<br />

27:1).<br />

COMPASIÓN Con esta pa<strong>la</strong>bra se traducen términos que en diferentes lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Escrituras quieren expresar el tener o sentir piedad. Se apunta a un sentimiento profundo <strong>de</strong><br />

conmiseración que nace <strong>de</strong> un amor que siente pena por el otro. La hija <strong>de</strong> Faraón tuvo c. <strong>de</strong>l<br />

niño que encontró en el río (Éx. 2:6). Job pedía a sus amigos que tuvieran c. <strong>de</strong> él (Job 19:21).<br />

Dios le dice a Israel: “Mi corazón se conmueve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí, se inf<strong>la</strong>ma toda mi c.” (Os.<br />

11:8) y se inclina al perdón. De <strong>la</strong> misma manera, el Señor Jesús “al ver <strong>la</strong>s multitu<strong>de</strong>s, tuvo<br />

c. <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s” (Mt. 9:36). “El Señor es muy misericordioso y compasivo” (Stg. 5:11). Así<br />

también <strong>de</strong>ben ser los creyentes (1 P. 3:8).<br />

COMÚN Para los hebreos había cosas sagradas y cosas c.; algunas eran limpias y otras eran<br />

inmundas o c., no aptas para el culto, para comer<strong>la</strong>s, o aun para tocar<strong>la</strong>s. La legis<strong>la</strong>ción<br />

mosaica seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s diferencias, que corrientemente son l<strong>la</strong>madas “rituales” porque<br />

<strong>de</strong>terminaban si una persona podía o no participar en los ritos. El sacerdote •Ahimelec dijo a<br />

David: “No tengo pan c. a <strong>la</strong> mano, so<strong>la</strong>mente tengo pan sagrado” (1 S. 21:4). Pedro, cuando<br />

ve en éxtasis una sábana con diversos animales y oye <strong>la</strong> voz que le dice que los coma,<br />

contesta: “Ninguna cosa c. o inmunda he comido jamás” (Hch. 10:14). La legis<strong>la</strong>ción<br />

mosaica seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> diferencia entre lo limpio y lo inmundo (o c.) (Lv. 11:47; 20:25).<br />

También se dice “lo santo y lo profano” (Ez. 22:26). Por otra parte, se usa el término c. para<br />

seña<strong>la</strong>r “lo que es <strong>de</strong> todos”, lo compartido. Así, “todos los que habían creído estaban juntos,<br />

y tenían en c. todas <strong>la</strong>s cosas” (Hch. 2:44). Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “<strong>la</strong> fe que nos es c.” (Ro. 1:12; Tit.<br />

1:4) y <strong>de</strong> “nuestra c. salvación” (Jud. 3).<br />

COMUNIÓN Es <strong>la</strong> participación y el compañerismo entre personas. El término hebreo está<br />

re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> amistad y conocimiento profundo. “La c. íntima <strong>de</strong> Jehová es con<br />

los que le temen” (Sal. 25:14), “con los justos” (Pr. 3:32). En el NT se enseña que <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> los<br />

creyentes es con el Padre (1 Jn. 1:3); con el Hijo (1 Co. 1:9); con el Espíritu Santo (2 Co.<br />

13:14); con <strong>la</strong> sangre y el cuerpo <strong>de</strong>l Señor (1 Co. 10:16); “unos con otros” (Hch. 2:42) y en<br />

el evangelio (Fil. 1:5).<br />

El término utilizado para c. en el NT es el sustantivo koinonia. En <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> c. se incluye<br />

el compartir los bienes materiales. En Ro. 15:26 se lee: “Porque Macedonia y Acaya tuvieron<br />

a bien hacer una ofrenda [koinonia] para los pobres que hay entre los santos que están en<br />

Jerusalén”. En forma <strong>de</strong> verbo aparece varias veces koinoneo, traducido como “comunicar” o<br />

“participar”. Así, Pablo amonesta diciendo que “el que es enseñado en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, haga<br />

partícipe [comunique] <strong>de</strong> toda cosa buena al que lo instruye” (Gá. 6:6). •Santa Cena.<br />

CONANÍAS (El Señor ha establecido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Levita. Funcionario <strong>de</strong>l rey •Ezequías que tuvo a su cargo “<strong>la</strong>s primicias y los diezmos y<br />

<strong>la</strong>s cosas consagradas” (2 Cr. 31:12).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> los levitas que participó en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua que hizo<br />

•Josías ofrendando él mismo liberalmente (2 Cr. 35:9).


CONCIENCIA El concepto <strong>de</strong> c. como voz interna, una facultad que permite al ser humano<br />

tener cierto discernimiento entre lo bueno y lo malo, no es <strong>de</strong> los hebreos, para quienes lo<br />

importante era que el hombre rindiera cuentas a Dios, no a sí mismo. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> c. surgió más<br />

bien entre los griegos, quizá entre los estoicos. Pero ya en el libro apócrifo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sabiduría<br />

(17:10) <strong>la</strong> encontramos introducida en el mundo judío, cuando se lee que “<strong>la</strong> maldad ... a sí<br />

misma se con<strong>de</strong>na; acosada por <strong>la</strong> c. imagina siempre lo peor”. El uso <strong>de</strong> c. en el Sal. 16:7,<br />

“aun en <strong>la</strong>s noches me enseña mi c.”, pue<strong>de</strong> traducirse mejor como “mente”.<br />

Pero ya en los tiempos <strong>de</strong>l NT el concepto <strong>de</strong> c. se había afirmado en Israel. Se hace uso<br />

<strong>de</strong> él en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer adúltera, cuando todos se fueron “acusados por su c.” (Jn. 8:9).<br />

Pablo, en su afán por presentar el evangelio a los gentiles, utiliza ampliamente el término en<br />

sus epísto<strong>la</strong>s. Así, Pablo enseñó que “los gentiles que no tienen ley ... son ley para sí mismos<br />

... dando testimonio su c., y acusándoles o <strong>de</strong>fendiéndoles sus razonamientos” (Ro. 2:14<strong>–</strong>15).<br />

La c. “da testimonio en el Espíritu Santo” (Ro. 9:1); merece ser atendida (Ro. 13:5); pero no<br />

es un juez <strong>de</strong>finitivo, sino el Señor (1 Co. 4:4); hay personas con c. débil (1 Co. 8:7); no se<br />

<strong>de</strong>be molestar <strong>la</strong> c. innecesariamente (1 Co. 10:25, 27<strong>–</strong>29); el amor <strong>de</strong>be ser “nacido ... <strong>de</strong><br />

buena c.” (1 Ti. 1:5); y así <strong>de</strong>be mantenerse “el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe” (1 Ti. 3:9); hay personas<br />

que “naufragaron en cuanto a <strong>la</strong> fe” por haber <strong>de</strong>sechado <strong>la</strong> “buena c.” (1 Ti. 1:19); otras<br />

tienen cauterizada <strong>la</strong> c. (1 Ti. 4:2).<br />

Se dice <strong>de</strong> los “corrompidos e incrédulos” que “...hasta su mente y su c. están<br />

corrompidas” (Tit. 1:15). Sólo “<strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Cristo ... limpiará vuestras c. <strong>de</strong> obras muertas<br />

para que sirváis al Dios vivo” (He. 9:14). Entonces po<strong>de</strong>mos acercarnos al Señor “con<br />

corazón sincero, en plena certidumbre <strong>de</strong> fe, purificados los corazones <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> c.” (He.<br />

10:22).<br />

CONCILIO •Sanedrín.<br />

CONCILIO <strong>DE</strong> JERUSALÉN La pa<strong>la</strong>bra “concilio” se traduce <strong>de</strong>l griego sunedrion y<br />

siempre se refiere al •Sanedrín. Pero en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia se utilizó el término para<br />

seña<strong>la</strong>r a ciertas reuniones o asambleas <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res cristianos, regu<strong>la</strong>rmente obispos, que se<br />

celebraban para tratar asuntos generales <strong>de</strong> doctrina o disciplina eclesiástica. Tras aplicar esta<br />

<strong>de</strong>signación a muchas asambleas <strong>de</strong> esa naturaleza, se hizo costumbre <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong><br />

“los apóstoles y los ancianos” en Jerusalén que se <strong>de</strong>scribe en Hch. 15 fue “el primer c.” <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

iglesia cristiana.<br />

Esa reunión estuvo motivada por el conflicto surgido entre los primeros cristianos a causa<br />

<strong>de</strong> que “algunos <strong>de</strong> <strong>la</strong> secta <strong>de</strong> los fariseos, que habían creído” (Hch. 15:5) querían obligar a<br />

los gentiles a circuncidarse y a guardar <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés. Era inconcebible para un judío<br />

practicante que alguien tuviera acceso a <strong>la</strong> santidad <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong> salvación prescindiendo <strong>de</strong><br />

los ritos mosaicos. Ante esa dificultad, <strong>la</strong> respuesta que dieron los apóstoles con experiencia<br />

entre los gentiles fue seña<strong>la</strong>r que el Espíritu Santo también había sido <strong>de</strong>rramado sobre los no<br />

judíos. Ante ese hecho innegable no había argumento posible. Cuando Pedro habló, así lo<br />

expuso (“Dios ... les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo lo mismo que a nosotros”<br />

[Hch. 15:8]). Si el Señor no les exigió otra cosa ¿por qué lo harían los creyentes <strong>de</strong> Jerusalén?<br />

Dios, agregó Pedro, “ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos” (Hch. 15:9). Terminó<br />

diciendo que <strong>la</strong> salvación era por fe tanto para judíos como para gentiles (Hch. 15:11).<br />

Hubo mucha discusión, pero finalmente habló •Jacobo, que opinó que no se <strong>de</strong>bía<br />

inquietar “a los gentiles que se convierten a Dios”, sino escribirles para “que se aparten <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s contaminaciones <strong>de</strong> los ídolos, <strong>de</strong> fornicación, <strong>de</strong> ahogado y <strong>de</strong> sangre” (Hch. 15:19<strong>–</strong>20).<br />

Así se hizo, enviando <strong>la</strong>s cartas por medio <strong>de</strong> •Bernabé, Pablo, Judas y •Si<strong>la</strong>s. De este modo<br />

se reafirmó el pensamiento <strong>de</strong> los cristianos en cuanto a <strong>la</strong> salvación por gracia y, al mismo


tiempo, se eliminaron los problemas prácticos que podrían existir para <strong>la</strong> comunión entre<br />

judíos y gentiles creyentes a causa <strong>de</strong> tradiciones o costumbres <strong>de</strong> los primeros.<br />

CONCUBINA Se l<strong>la</strong>maba así a <strong>la</strong> compañera <strong>de</strong> un hombre que cohabitaba con él aunque por<br />

alguna razón no se le atribuía <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> esposa. A veces era una esc<strong>la</strong>va, como en el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sierva <strong>de</strong> Sara, Agar, c. <strong>de</strong> Abraham (Gn. 16:1<strong>–</strong>2). Existen pruebas documentales<br />

(Código <strong>de</strong> Hammurabi) <strong>de</strong> que era costumbre hacer un contrato matrimonial en el cual se<br />

proveía que si <strong>la</strong> esposa era estéril, <strong>de</strong>bía dar una criada al esposo para que pudiera tener hijos.<br />

Los que así nacían participaban en <strong>la</strong> herencia, pero si luego <strong>la</strong> esposa tenía hijos, los suyos<br />

tenían prece<strong>de</strong>ncia sobre los <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierva.<br />

Es famosa <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un levita que tomó “para sí mujer c. <strong>de</strong> Belén <strong>de</strong> Judá”. Cuando<br />

<strong>la</strong> mujer fue maltratada por personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, eso ocasionó una guerra civil<br />

(Jue. 19:1<strong>–</strong>30). “Había tenido Saúl una c. que se l<strong>la</strong>maba •Rizpa”, que fue luego causa <strong>de</strong><br />

división entre •Is-boset y •Abner (2 S. 3:7). Los reyes <strong>de</strong> Israel tenían c., <strong>la</strong>s cuales estaban<br />

c<strong>la</strong>ramente diferenciadas <strong>de</strong> sus esposas. Pero el intento <strong>de</strong> cohabitar con una c. real era un<br />

<strong>de</strong>lito equiparado a <strong>la</strong> usurpación <strong>de</strong>l trono. Por eso “ •Ahitofel dijo a •Absalón: Llégate a <strong>la</strong>s<br />

c. <strong>de</strong> tu padre” (2 S. 16:21). El NT insiste en el mo<strong>de</strong>lo matrimonial original, monogámico,<br />

en el cual “cada uno tenga su propia mujer, y cada una tenga su propio marido” (1 Co. 7:2).<br />

CONCUPISCENCIA El término griego epithumia se traduce como “<strong>de</strong>seos” (Ro. 13:14; Efe.<br />

2:3), pero siempre con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> exageración en ese sentimiento o inclinación. Cuando el<br />

Señor Jesús dice: “¡Cuánto he <strong>de</strong>seado comer esta pascua con vosotros antes que pa<strong>de</strong>zca!”<br />

está usando esa misma pa<strong>la</strong>bra (epithumia =cuánto he <strong>de</strong>seado [Lc. 22:15]. Pero mayormente<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es utilizada para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inclinación al mal <strong>de</strong> nuestra naturaleza caída, que<br />

produce apetencias, codicia ilegítima, <strong>de</strong>seos exagerados, recurrentes, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados,<br />

vehementes y siempre pecaminosos. Así, los hombres viven “en <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> sus corazones” (Ro.<br />

1:24), pero los creyentes no <strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cer <strong>la</strong>s c. <strong>de</strong>l pecado en sus cuerpos mortales (Ro.<br />

6:14; 1 P. 4:2<strong>–</strong>3)<br />

CON<strong>DE</strong>NACIÓN Las pa<strong>la</strong>bras griegas que se utilizan en el NT (krima, krisis) siempre están<br />

ligadas al acto <strong>de</strong> discernir o distinguir. Cuando al hacer un juicio el veredicto es negativo o<br />

adverso para el acusado, se produce una c., lo cual implica una pena, un castigo. El <strong>la</strong>drón en<br />

<strong>la</strong> cruz habló <strong>de</strong> estar “en <strong>la</strong> misma c.” (Lc. 23:40). Los malos serán objeto <strong>de</strong> c. <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

Dios, que siempre proce<strong>de</strong>rá “con<strong>de</strong>nando al impío y haciendo recaer su proce<strong>de</strong>r sobre su<br />

cabeza” (1 R. 8:32). Cristo habló <strong>de</strong> una “c. <strong>de</strong>l infierno” <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual los fariseos no escaparían<br />

(Mt. 23:33). El término se usa también significando el juicio último, <strong>de</strong>finitivo, con el castigo<br />

divino. Los que están en Cristo escaparán <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. eterna (Jn. 5:24; Ro. 8:1).<br />

CONDUCTA Manera <strong>de</strong> vivir, forma <strong>de</strong> comportarse. La pa<strong>la</strong>bra griega (anastrophë) también<br />

se traduce como “manera <strong>de</strong> vivir” (Efe. 4:22). Pero en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos en <strong>la</strong> VRV<br />

antigua se usa “conversación” (1 Ti. 4:12; Stg. 3:13; 1 P. 1:15). Los cristianos <strong>de</strong>ben mantener<br />

“buena [su] manera <strong>de</strong> vivir entre los gentiles” (1 Pe. 2:12). Las esposas cristianas pue<strong>de</strong>n<br />

ganar a sus esposos “consi<strong>de</strong>rando [su] c. casta y respetuosa” (1 P. 3:1<strong>–</strong>2). “Teniendo buena<br />

conciencia” serán avergonzados “los que calumnian vuestra buena c. en Cristo” (1 P. 3:16).<br />

CONEJO Existe en Israel un animal pequeño, mamífero, cuadrúpedo, roedor, parecido a un c.<br />

que es el que se menciona en Lv. 11:5 como no apto para comerse. Aunque abundante en<br />

l<strong>la</strong>nuras y montañas, así como en el Neguev, <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> su nombre al castel<strong>la</strong>no es<br />

difícil por no ser muy conocido en otros países, por lo cual se utiliza el término “c.”. El<br />

nombre científico es Procavia Syriaca. Tienen una glándu<strong>la</strong> anal que <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> un fuerte olor si<br />

son atacados. Viven en grupos y son activos durante el día, haciendo sus madrigueras en<br />

hoyos entre rocas (Sal. 104:18; Pr. 30:26). La referencia a que “rumia, pero no tiene pezuña”<br />

surge <strong>de</strong> una observación a simple vista, porque este animal da <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> hacer lo


mismo que los rumiantes al mover su mandíbu<strong>la</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber comido, pero no tiene<br />

varios estómagos, que es lo que caracteriza científicamente a los rumiantes. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia.<br />

CONFESIÓN Hay dos acepciones principales <strong>de</strong> este término en <strong>la</strong>s Escrituras. Primeramente,<br />

se refiere al hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a Dios los pecados que hemos cometido, buscando su perdón.<br />

Todo el sistema <strong>de</strong> sacrificios <strong>de</strong>l AT suponía que “cuando alguno pecare ... confesará<br />

aquello en que pecó” (Lv. 5:5; Nm. 5:6<strong>–</strong>7), como condición para recibir el perdón divino,<br />

pues era necesario un verda<strong>de</strong>ro arrepentimiento (Pr. 28:13). En el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> expiación, el<br />

sumo sacerdote confesaba sus pecados y los <strong>de</strong>l pueblo (Lv. 16:21). La c. podía ser individual,<br />

pero también colectiva (Neh. 1:6; 9:2<strong>–</strong>3; Dn. 9:20). Hay perdón, “si confesamos nuestros<br />

pecados” (1 Jn. 1:9). Hay bienaventuranza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> confesión (Sal. 32:1<strong>–</strong>2).<br />

La otra forma en que se usa el término significa una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración abierta y pública que<br />

hacemos i<strong>de</strong>ntificándonos con Dios, con su Hijo Jesucristo, con su obra y con su pueblo.<br />

David <strong>de</strong>cía: “Yo te confesaré entre <strong>la</strong>s naciones” (2 S. 22:50; Sal. 18:49). El pueblo <strong>de</strong> Dios<br />

recibiría <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong>l perdón si “se convirtiere, y confesare” el nombre <strong>de</strong> Dios (2 Cr.<br />

6:24). Al que confiesa al Señor Jesús, él también le confesará <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> su Padre (Mt. 10:32).<br />

Llegará el día cuando “toda lengua” confesará “que Jesucristo es el Señor, para gloria <strong>de</strong><br />

Dios Padre” (Fil. 2:11).<br />

CONFIRMACIÓN En <strong>la</strong> Biblia, es el acto <strong>de</strong> alentar, animar, infundir fuerza o vigor. El Señor<br />

Jesús dijo a Pedro: “Confirma a tus hermanos” (Lc. 22:32). Pablo, en su tercer viaje<br />

misionero, fue por “<strong>la</strong> región <strong>de</strong> •Ga<strong>la</strong>cia y <strong>de</strong> Frigia, confirmando a todos los discípulos”<br />

(Hch. 18:23). Aparece luego en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia un rito l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. con el<br />

propósito <strong>de</strong> reconocer o renovar el bautismo. Algunos piensan que <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> He. 6:1<strong>–</strong>2,<br />

“no echando otra vez el fundamento <strong>de</strong>l arrepentimiento ... <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> bautismos, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imposición <strong>de</strong> manos...” es una alusión al rito <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. El catolicismo romano sigue todavía en<br />

el día <strong>de</strong> hoy esa corriente.<br />

CONGREGACIÓN Término que se utiliza para traducir varias pa<strong>la</strong>bras hebreas con el sentido<br />

<strong>de</strong> “reunión”, o “asamblea”, o “concurrencia”. Es frecuente el uso en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> “<strong>la</strong> c. <strong>de</strong><br />

Israel”, para referirse al pueblo, que otras veces es mencionado simplemente como “<strong>la</strong> c.”<br />

(Éx. 12:3; 16:1; 35:4; Lv. 4:13; Nm. 1:2, etcétera). “Entrar a <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> Jehová” significaba<br />

po<strong>de</strong>r participar con plenitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en los privilegios y beneficios <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel,<br />

especialmente en lo referente a <strong>la</strong> adoración a Dios en el •tabernáculo o el •templo (Dt. 23:1<strong>–</strong><br />

8).<br />

La pa<strong>la</strong>bra ekklësia (iglesia), tan usada en el NT, fue introducida por los traductores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Septuaginta, que <strong>la</strong> ponían en lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra hebrea cajal (congregación). Por lo tanto,<br />

cuando el Señor Jesús usó el término ekklësia (Mt. 16:18; 18:17) el mismo no era <strong>de</strong>sconocido<br />

para sus oyentes.<br />

CONÍAS •Jeconías.<br />

CONJURO Exhortación, ruego o súplica encarecida que se hace utilizando el nombre <strong>de</strong> una<br />

persona, autoridad o <strong>de</strong>idad. En caso <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> adulterio en una mujer se le conjuraba<br />

bajo maldición (Nm. 5:21) a <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> verdad. Para expresar su vehemencia en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l<br />

Amado, <strong>la</strong> novia “conjura” a <strong>la</strong>s doncel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Jerusalén (Cnt. 2:7). Para hacer más fuerte el c.<br />

se utilizaba el nombre <strong>de</strong> Dios (2 Cr. 18:15). Así, hasta un <strong>de</strong>monio pi<strong>de</strong> al Señor Jesús, bajo<br />

c., que no lo atormente (Mr. 5:7). Caifás exigía, por c., que el Señor Jesús le dijera si era el<br />

Cristo (Mt. 26:63).


CONOCIMIENTO La raíz hebrea yadá aparece en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que se utilizan para dar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> c., pero también se usa con una gran variedad <strong>de</strong> sentidos, queriendo significar, entre otras<br />

cosas, enten<strong>de</strong>r, discernir, <strong>de</strong>scubrir, etcétera. Como un eufemismo para seña<strong>la</strong>r el acto sexual,<br />

se usa el término c. Así, se dice <strong>de</strong> •Rebeca que “era <strong>de</strong> aspecto muy hermoso, virgen, a <strong>la</strong><br />

que varón no había conocido” (Gn. 24:16). Sobre José y María se dice: “...no <strong>la</strong> conoció<br />

hasta que dio a luz a su hijo primogénito” (Mt. 1:25).<br />

En el pensamiento hebreo no se hacían especu<strong>la</strong>ciones sobre teoría <strong>de</strong>l c. ni se tenía éste<br />

como <strong>la</strong> recepción o acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datos sobre <strong>la</strong> realidad. Su preocupación suprema era el<br />

c. <strong>de</strong> Dios. “No se a<strong>la</strong>be el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se a<strong>la</strong>be el valiente, ni el<br />

rico se a<strong>la</strong>be en sus riquezas. Mas alábese en esto el que se hubiere <strong>de</strong> a<strong>la</strong>bar: en enten<strong>de</strong>rme<br />

y conocerme, que yo soy Jehová” (Jer. 9:23<strong>–</strong>24). Este c. <strong>de</strong> Dios no era entendido como algo<br />

teórico o cosa enunciable en fórmu<strong>la</strong>s. No se veía a través <strong>de</strong> explicaciones, sino por los<br />

resultados que producía. No era algo expresado o entendido discursivamente, sino que se<br />

manifestaba por el comportamiento ante Dios, el cual <strong>de</strong>mostraba <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l c. Así, por<br />

ejemplo, cuando •Oseas <strong>de</strong>nuncia: “Espíritu <strong>de</strong> fornicación está en medio <strong>de</strong> ellos, y no<br />

conocen a Jehová” (Os. 5:4), está diciendo que no pue<strong>de</strong> existir c. <strong>de</strong> Dios y pecado al mismo<br />

tiempo. Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que no había “c. <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> tierra”, aña<strong>de</strong> que “perjurar, mentir,<br />

matar, hurtar y adulterar prevalecen” (Os. 4:1<strong>–</strong>2). Por eso el “pueblo fue <strong>de</strong>struido, porque<br />

le faltó c.” (Os. 4:6). El contexto indica c<strong>la</strong>ramente que se está yendo más allá <strong>de</strong> un simple<br />

saber teórico. Luego dirá que lo que se quería era “c. <strong>de</strong> Dios, más que holocaustos” (Os.<br />

6:6). De manera que cuando se lee <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> que <strong>la</strong> tierra será “llena <strong>de</strong>l c. <strong>de</strong> Jehová”<br />

(Is. 11:9), se nos quiere hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una tierra don<strong>de</strong> “mora <strong>la</strong> justicia” (2 P. 3:13), no una tierra<br />

<strong>de</strong> filósofos y teólogos.<br />

Con el sentido <strong>de</strong> “saber” o “enten<strong>de</strong>r” se usa esta pa<strong>la</strong>bra para anunciar los hechos <strong>de</strong><br />

Jehová, a través <strong>de</strong> los cuales manifiesta su po<strong>de</strong>r y gloria, que hacen que su pueblo y los<br />

pueblos comprendan que él es Dios. Este uso es frecuentísimo (71 veces) en Ezequiel, don<strong>de</strong><br />

se repite “sabréis que yo soy Jehová” (Ez. 5:13; 6:7, 10, 13, etcétera). La i<strong>de</strong>a va dirigida a <strong>la</strong><br />

reve<strong>la</strong>ción. Dios hace cosas en <strong>la</strong> historia y a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s enten<strong>de</strong>mos lo que él quiere que<br />

entendamos.<br />

En el NT <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras ginöskö, epiginöskö y oida, son <strong>la</strong>s que más se utilizan para<br />

comunicar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> conocer, reconocer, saber, enten<strong>de</strong>r y ver. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l “c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria<br />

<strong>de</strong> Dios” (2 Co. 4:6), “el c. <strong>de</strong> Dios” (2 Co. 10:5), “el c. <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong> Dios” (Ef. 4:13), el c. <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios (Col. 1:9), “el c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad” (1 Ti. 2:4; 2 Ti. 3:7), etcétera. El sentido<br />

general sigue los lineamientos <strong>de</strong>l AT en cuanto al contenido práctico <strong>de</strong> lo que se quiere<br />

comunicar, pero hay también ocasiones en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> referencia es a un c. teórico o<br />

intelectual, sobre todo cuando se está comparando con <strong>la</strong> ciencia, filosofía, o sabiduría <strong>de</strong>l<br />

mundo. Explica que él mismo era “tosco en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra”, pero “no en el c.” (2 Co. 11:6). Pablo<br />

advertía que “el c. envanece” (1 Co. 8:1), que no todos lo tienen (1 Co. 8:7) y que <strong>de</strong>bemos<br />

cuidarnos <strong>de</strong> no causar problemas a nuestros hermanos por nuestro c. (1 Co. 8:10<strong>–</strong>11).<br />

También enseña que en Cristo “están escondidos todos los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría y <strong>de</strong>l c.”<br />

(Col. 2:3). El apóstol consi<strong>de</strong>raba como basura todos sus logros y estaba dispuesto a per<strong>de</strong>rlos<br />

por <strong>la</strong> excelencia <strong>de</strong>l c. <strong>de</strong> Cristo Jesús (Fil. 3:8<strong>–</strong>10).<br />

CONSAGRACIÓN Varias pa<strong>la</strong>bras en el Antiguo Testamento se traducen como “consagrar”.<br />

La mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s encierran i<strong>de</strong>as re<strong>la</strong>cionadas con “<strong>de</strong>dicar”, o “santificar”, haciendo<br />

énfasis en “separar para algo o para alguien”. A veces, también se incluye el concepto <strong>de</strong><br />

“llenar <strong>la</strong>s manos”, en el sentido <strong>de</strong> colocar en <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> una persona los símbolos <strong>de</strong> su<br />

oficio. Había una c. obligatoria, una voluntaria y otra ritual. La obligatoria se refería a todos<br />

los primogénitos <strong>de</strong> Israel. Así, <strong>de</strong>cía el Señor: “Conságrame todo primogénito. Cualquiera<br />

que abre matriz entre los hijos <strong>de</strong> Israel, así <strong>de</strong> los hombres como <strong>de</strong> los animales, mío es”<br />

(Éx. 13:2).


Ese primer hijo, como en el caso <strong>de</strong> •Samuel, era <strong>de</strong>dicado a Jehová. Pero el Señor<br />

permitía que el primogénito fuera “redimido”, es <strong>de</strong>cir, comprado a Dios <strong>de</strong> vuelta mediante<br />

un sacrificio o el pago <strong>de</strong> una suma en efectivo hecha en el santuario. Lo que se enfatizaba era<br />

que lo primero, lo mejor, siempre tenía que ser para el Señor. Otra c. obligatoria era el día <strong>de</strong><br />

reposo, que se <strong>de</strong>dicaba especialmente a buscar <strong>la</strong> comunión con Dios, pues era “consagrado<br />

a Jehová” (Éx. 16:23). También los diezmos. “Y el diezmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, así <strong>de</strong> <strong>la</strong> simiente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra como <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> los árboles, <strong>de</strong> Jehová es; es cosa <strong>de</strong>dicada a Jehová” (Lv. 27:30).<br />

La c. voluntaria es lo que se conoce con el nombre <strong>de</strong> “nazareato”, que era un voto que<br />

alguien <strong>de</strong>cidía hacer para el Señor diciéndole que se <strong>de</strong>dicaría por completo a él durante un<br />

período específico <strong>de</strong> tiempo (Nm. 6:1<strong>–</strong>5). También se podía consagrar voluntariamente un<br />

objeto, como una casa (Lv. 27:14<strong>–</strong>15). Muchos israelitas consagraban utensilios o dinero para<br />

el servicio <strong>de</strong> Dios. Una parte <strong>de</strong> todo botín <strong>de</strong> guerra era <strong>de</strong> igual modo consagrado. La c.<br />

ritual era <strong>la</strong> que se hacía con los sacerdotes, especialmente el sumo sacerdote, que llevaba una<br />

p<strong>la</strong>ca sobre <strong>la</strong> frente que <strong>de</strong>cía “Santidad a Jehová” (“Consagrado a Jehová”). El profeta<br />

Zacarías anuncia el día cuando “estará grabado sobre <strong>la</strong>s campanil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los caballos:<br />

Santidad a Jehová” (Zac. 14:20<strong>–</strong>21).<br />

CONSEJO, CONSEJERO Dar orientación, guiar, ayudar a tener o c<strong>la</strong>rificar los propósitos. El<br />

vocablo hebreo es ya’as, que se usa por primera vez en Éx. 18:19, cuando •Jetro le dice a<br />

Moisés: “Oye ahora mi voz; yo te aconsejaré y Dios estará contigo”. Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un c. se<br />

supone que vienen <strong>de</strong> una acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> experiencias por parte <strong>de</strong>l que aconseja, pero no<br />

constituyen una or<strong>de</strong>n. •Absalón recibió c. <strong>de</strong> •Ahitofel y <strong>de</strong> •Husai, escogiendo el <strong>de</strong> é0ste<br />

último (2 S. 17:1<strong>–</strong>14). •Natán, viendo que •Adonías quería suce<strong>de</strong>r en el trono a David, dijo a<br />

•Betsabé: “Ven, pues, ahora, y toma mi c., para que conserves tu vida, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> tu hijo<br />

Salomón” ( 1 R. 1:12).<br />

Se suponía que el c. <strong>de</strong> los ancianos era el más apreciado. El libro <strong>de</strong> Proverbios abunda<br />

en recomendaciones dirigidas a que se busque y se atienda a los c. (“Para recibir el c. <strong>de</strong><br />

pru<strong>de</strong>ncia” [Pr. 1:3]; “Retén el c., no lo <strong>de</strong>jes” [Pr. 4:13]; “El hijo sabio recibe el c. <strong>de</strong>l<br />

padre” [Pr. 13:1, etcétera]). Para gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l pueblo, los ancianos se reunían a<br />

<strong>de</strong>liberar, para luego emitir un c. (Mt. 12:14; Mr. 15:1). Por eso, el término c. vino a ser<br />

equivalente <strong>de</strong> “asamblea o grupo que se reúne para <strong>de</strong>liberación”. Los ancianos <strong>de</strong> Israel<br />

fueron consultados por •Roboam sobre <strong>la</strong>s peticiones <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> impuestos que hacía<br />

el pueblo pero, <strong>de</strong>safortunadamente, se llevó <strong>de</strong> los c. que dieron sus jóvenes amigos (1 R.<br />

12:1<strong>–</strong>14).<br />

Consejero es <strong>la</strong> persona que <strong>de</strong> manera permanente ofrece sus c. a otra, principalmente un<br />

rey u otra autoridad. •Ahitofel era c. <strong>de</strong> David (2 S. 15:12). Lo usual era que el rey tuviera<br />

varios (2 R. 25:19), porque “en <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> c. hay seguridad” (Pr. 11:14), “se afirman” los<br />

pensamientos (Pr. 15:22) y se obtiene “<strong>la</strong> victoria” (Pr. 24:6). El único que no tiene<br />

consejeros es Dios (Ro. 11:34).<br />

Haciendo contraste con <strong>la</strong> sabiduría que se suponía venir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong> un<br />

grupo humano, se hab<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong> los c. <strong>de</strong> Dios (“Con Dios está <strong>la</strong> sabiduría y el po<strong>de</strong>r;<br />

suyo es el c. y <strong>la</strong> inteligencia” [Job 12:13]). Esa comparación es más evi<strong>de</strong>nte en el Sal.<br />

33:10<strong>–</strong>11 (“Jehová hace nulo el c. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones, y frustra <strong>la</strong>s maquinaciones <strong>de</strong> los<br />

pueblos. El c. <strong>de</strong> Jehová permanecerá para siempre”). Es ese c. <strong>de</strong> Dios el que diseña el p<strong>la</strong>n<br />

<strong>de</strong> salvación para los hombres. Aunque los hombres rebel<strong>de</strong>s “aborrecieron el c. <strong>de</strong>l Altísimo”<br />

(Sal. 107:11), el Señor Jesús fue “entregado por el <strong>de</strong>terminado c. y anticipado conocimiento<br />

<strong>de</strong> Dios” (Hch. 2:23) para obtener su salvación.<br />

CONSOLADOR •Espíritu Santo


CONTAMINACIÓN •Común. •Inmundo.<br />

CONVERSIÓN Es el cambio <strong>de</strong> un estado pecaminoso a uno <strong>de</strong> santidad, <strong>de</strong> un<br />

comportamiento <strong>de</strong> corrupción a uno <strong>de</strong> pureza, <strong>de</strong> un sometimiento a Satanás al dominio <strong>de</strong><br />

Dios. Supone una profunda convicción <strong>de</strong> pecado, el •arrepentimiento, <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Jesús<br />

como Señor y <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong>l Espíritu Santo. Lleva a una vida nueva, al servicio a Dios y a <strong>la</strong><br />

esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> Cristo. Los tesalonicenses se convirtieron “<strong>de</strong> los ídolos a<br />

Dios, para servir al Dios vivo y verda<strong>de</strong>ro” (1 Ts. 1:9). Des<strong>de</strong> el AT, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

arrepentimiento, obediencia y fructificación aparecen unidas a <strong>la</strong> <strong>de</strong> c. (“...te arrepintieres en<br />

medio <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s naciones ... y te convirtieres a Jehová tu Dios, y obe<strong>de</strong>cieres...” [Dt. 30:1<strong>–</strong><br />

2]). Esa fue <strong>la</strong> exhortación constante <strong>de</strong> los profetas (“Conviértase ahora cada uno <strong>de</strong> su mal<br />

camino, y mejore sus caminos y sus obras” [Jer. 18:11]). Unas veces se trata <strong>de</strong> un retorno a<br />

Dios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber caído en <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría. En otras ocasiones ese regreso está visto en un<br />

sentido más amplio: es una vuelta a <strong>la</strong> ley que incluye una separación <strong>de</strong> aquellos que viven<br />

en el pecado. En el NT el mensaje también une los dos conceptos (“Arrepentíos y convertíos,<br />

para que sean borrados vuestros pecados” [Hch. 3:19]). Cada uno <strong>de</strong>be convertirse “<strong>de</strong> su<br />

maldad” (Hch. 3:26), “<strong>de</strong> los ídolos” (1 Ts. 1:9), “al Señor” (Hch. 9:35), “al Dios vivo”<br />

(Hch. 14:15), “<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> luz” (Hch. 26:18).<br />

COPA Recipiente pequeño utilizado para beber. Las había <strong>de</strong> diversos materiales, como barro,<br />

cuero, p<strong>la</strong>ta, oro (Jer. 51:7). Se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra (o su sinónimo “cáliz”) a menudo para<br />

simbolizar el trago amargo <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> Dios. Así, Jerusalén bebió “<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Jehová el<br />

cáliz <strong>de</strong> su ira” (Is. 51:17). Dios dice a Jeremías: “Toma <strong>de</strong> mi mano <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> este<br />

furor, y da a beber <strong>de</strong> él a todas <strong>la</strong>s naciones...” (Jer. 25:15). De igual manera los impíos<br />

tendrán que beber “<strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios, que ha sido vaciado puro en el cáliz <strong>de</strong> su ira”<br />

(Ap. 14:10).Aunque utilizando <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “vaso”, <strong>la</strong> misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una experiencia amarga<br />

está contenida en el pasaje don<strong>de</strong> el Señor Jesús dice a los hijos <strong>de</strong> Zebe<strong>de</strong>o: “Del vaso que yo<br />

bebo, beberéis” (Mr. 10:39). Cristo dijo a Pedro: “La c. que el Padre me ha dado, ¿no <strong>la</strong> he<br />

<strong>de</strong> beber?” (Jn. 18:11) refiriéndose a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz, aunque en su oración en<br />

•Getsemaní pedía: “Padre, si quieres, pasa <strong>de</strong> mí esta c.” (Lc. 22:42). Una familia judía<br />

tomaba una c. <strong>de</strong> vino al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida y ben<strong>de</strong>cía a Dios por el<strong>la</strong>. De allí surge <strong>la</strong><br />

expresión “<strong>la</strong> c. <strong>de</strong> bendición” (1 Co. 10:16), que Pablo re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> Santa Cena.<br />

Tomando <strong>la</strong> c. el creyente se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Cristo.<br />

COPERO Funcionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte que contaba con toda <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong>l rey. A causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

conspiraciones y por temor <strong>de</strong> ser envenenado, éste, antes <strong>de</strong> comer o beber, esperaba que su<br />

c. probara los alimentos y bebidas. José pidió al c. <strong>de</strong> Faraón que intercediera por él (Gn.<br />

40:13<strong>–</strong>14). Nehemías “servía <strong>de</strong> c. al rey” •Artajerjes en Persia (Neh. 1:11).<br />

COPIA Duplicado que se hace <strong>de</strong> una cosa, especialmente un documento. Los israelitas tenían<br />

<strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> hacer c. <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncias y contratos. Estaba estipu<strong>la</strong>do que el rey <strong>de</strong>bía<br />

hacer una c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley para leer<strong>la</strong> constantemente (Dt. 17:14<strong>–</strong>19). En el libro <strong>de</strong> Esdras se<br />

mencionan varias c. <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia oficial (Esd. 4:11; 5:6; 7:11), así como en •Ester<br />

(3:14). Jeremías tenía una c. <strong>de</strong> un contrato <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> un terreno (Jer. 32:11).<br />

CORAL Material calcáreo producido por <strong>la</strong> petrificación <strong>de</strong> microorganismos en el mar. Pue<strong>de</strong><br />

ser b<strong>la</strong>nco, negro o rojo. Era muy apreciado para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> adornos, por lo cual se dice<br />

que <strong>la</strong> sabiduría es más valiosa que el c. (Job 28:18). En Ez. 27:16 se <strong>de</strong>scribe a •Edom como<br />

que negociaba con •Tiro, entre otras cosas con c., probablemente <strong>de</strong>l mar Rojo. •Animales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Biblia.<br />

CORASÁN Uno <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> Judá a cuyos ancianos David envió parte <strong>de</strong> un botín (1 S.<br />

30:30).


CORAZA •Armadura y armas.<br />

CORAZÍN Ciudad galilea que fue escenario <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong>l Señor Jesús. No es<br />

muy conocida en <strong>la</strong> historia fuera <strong>de</strong>l NT. Eusebio <strong>la</strong> menciona como muy cercana a<br />

Capernaum. A unos 4 km <strong>de</strong> esa ciudad se encuentra hoy Kerazeh, don<strong>de</strong> se han encontrado<br />

algunas ruinas, entre el<strong>la</strong>s una sinagoga. El Señor Jesús, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> C. y •Betsaida menciona<br />

“los mi<strong>la</strong>gros que han sido hechos en vosotras” y se <strong>la</strong>menta <strong>de</strong> <strong>la</strong> incredulidad <strong>de</strong> sus<br />

habitantes (Mt. 11:20<strong>–</strong>21; Lc. 10:13<strong>–</strong>15).<br />

CORAZÓN En el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l c. como el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

humana, el asiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones y <strong>la</strong> voluntad. Tristemente, Dios vio “que todo <strong>de</strong>signio<br />

<strong>de</strong> los pensamientos <strong>de</strong>l c.” <strong>de</strong> los hombres “era <strong>de</strong> continuo so<strong>la</strong>mente el mal” (Gn. 6:5;<br />

8:21). El mandamiento principal dice: “Amarás a Jehová tu Dios <strong>de</strong> todo tu c., y <strong>de</strong> toda tu<br />

alma, y con todas tus fuerzas” (Dt. 6:5). Pero el c. <strong>de</strong>l hombre es engañoso “más que todas<br />

<strong>la</strong>s cosas, y perverso” (Jer. 17:9). De él salen <strong>la</strong>s cosas que contaminan al hombre (Mt.<br />

15:18<strong>–</strong>20), por lo cual se nos advierte a tener mucho cuidado con él, por encima <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

cosas (Pr. 4:23), cuidándonos <strong>de</strong> guardar en él <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios para no pecar contra él (Sal.<br />

119:11). Dios obra en el c. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas por medio <strong>de</strong> su Espíritu Santo (Ro. 5:5)<br />

produciendo fe, arrepentimiento y amor. El entregar el c. a Dios implica entregarle todo<br />

nuestro ser (Pr. 23:26).<br />

CORBÁN Traducción <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra hebrea que significaba en el AT todo lo que se ofrecía a<br />

Dios o a su santuario. Se usa en Levítico y Números muchas veces. Posteriormente el vocablo<br />

vino a seña<strong>la</strong>r el tesoro <strong>de</strong>l •templo. Después <strong>de</strong>l exilio se hizo costumbre <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar como<br />

ofrenda para Dios (vía el templo) una cosa, tras lo cual ésta se consi<strong>de</strong>raba como un voto, algo<br />

<strong>de</strong>dicado a Dios. El Señor Jesús criticó <strong>la</strong> adhesión a este ritual si con ello se <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> <strong>la</strong>do<br />

obligaciones humanas esenciales, especialmente <strong>la</strong>s familiares. Así, si alguien <strong>de</strong>cía “es c.<br />

(que quiere <strong>de</strong>cir, mi ofrenda a Dios) todo aquello con que pudiera ayudarte” y negaba así <strong>la</strong><br />

ayuda <strong>de</strong>bida a los padres, cometía pecado (Mr. 7:11). En muchos casos este voto era tomado<br />

precisamente con <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> intención <strong>de</strong> no cumplir con ese <strong>de</strong>ber esencial, lo cual transgredía<br />

una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley que <strong>de</strong>bía estar por encima <strong>de</strong> cualquier ritual: “Honra a tu padre y a tu<br />

madre” (Éx. 20:12).<br />

COR<strong>DE</strong>RO Llámase así al hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oveja hasta <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> edad. Por su mansedumbre e<br />

inocencia era el animal predilecto para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> sacrificios. Dios or<strong>de</strong>nó que se<br />

tomara “un c. <strong>de</strong> un año, sin <strong>de</strong>fecto, para holocausto” (Lev. 9:3). Se sacrificaba un c. por <strong>la</strong><br />

mañana y otro por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> (Nm. 28:4); al comienzo <strong>de</strong> cada mes (Nm. 28:11). También uno<br />

en cada día <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua (Nm. 28:16<strong>–</strong>24). Igualmente en <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> Pentecostés (Nm. 28:26<strong>–</strong><br />

30). Asimismo se ofrecían c. en el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> Expiación (Nm. 29:7<strong>–</strong>10) y en ocasiones <strong>de</strong><br />

ofrendas <strong>de</strong> paz o voluntarias. La figura <strong>de</strong> un c. ofrecido en sacrificio es utilizada por Isaías<br />

al profetizar <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo cuando dice que “como c. fue llevado al mata<strong>de</strong>ro”<br />

(Is. 53:7). Para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> gran paz que habrá en el reino mesiánico se nos dice que “morará el<br />

lobo con el c.” (Is. 11:6). •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

COR<strong>DE</strong>RO <strong>DE</strong> DIOS Frase que utilizó Juan el Bautista para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> persona y obra <strong>de</strong>l<br />

Señor Jesús, que es “el C. <strong>de</strong> D. que quita el pecado <strong>de</strong>l mundo”. La reiteró <strong>de</strong> nuevo frente a<br />

Juan y •Andrés (Jn. 1:29, 36). La figura <strong>de</strong> un c. sacrificado, tan repetida en el AT, seña<strong>la</strong>ba al<br />

Señor Jesús, “quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el ma<strong>de</strong>ro” (1 P.<br />

2:24). Los creyentes han sido redimidos “con <strong>la</strong> sangre preciosa <strong>de</strong> Cristo, como <strong>de</strong> un c. sin<br />

mancha y sin contaminación” (1 P. 1:19). Pablo dice que “nuestra pascua, que es Cristo, ya<br />

fue sacrificada por nosotros” (1 Co. 5:7). Veintiocho veces se l<strong>la</strong>ma a Cristo “El c.” en el<br />

libro <strong>de</strong> Apocalipsis. En <strong>la</strong> primera ocasión (Ap. 5:5) se le anuncia a Juan que “el León <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tribu <strong>de</strong> Judá, <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> David” había vencido “para abrir el libro y <strong>de</strong>satar sus siete sellos”,<br />

pero cuando el apóstol se vuelve para mirar lo que ve “en medio <strong>de</strong>l trono ... y en medio <strong>de</strong>


los ancianos” es “un c. como inmo<strong>la</strong>do”, a quien se rin<strong>de</strong> el mismo homenaje que a Dios<br />

(Ap. 5:6<strong>–</strong>14).<br />

CORDÓN, COR<strong>DE</strong>L, CUERDA Se usaba en Israel una c. para medir longitu<strong>de</strong>s y or<strong>de</strong>nar<br />

tierras y edificaciones. Encontramos varias expresiones que se refieren a ello, como hevel, que<br />

aparece en Am. 7:17 “...tu tierra será repartida por suertes” (o por c.). Otra expresión es<br />

hevel middah, según Jer. 31:39 (“Y saldrá más allá el c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida”). Estos y otros usos<br />

parecidos seña<strong>la</strong>n a un c. que se utiliza para medir. Así, en el Sal. 16:6 (“Las c. me cayeron en<br />

lugares <strong>de</strong>liciosos, y es hermosa <strong>la</strong> heredad que me ha tocado”). Ezequiel tiene una visión en<br />

<strong>la</strong> que aparece un varón que “tenía un c. <strong>de</strong> lino en su mano, y una caña <strong>de</strong> medir” (Ez. 40:3).<br />

Lo mismo ve Zacarías (Zac. 2:1). El uso más frecuente <strong>de</strong>l término “cuerdas” se refiere a <strong>la</strong><br />

soga con <strong>la</strong> cual se sostenían <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> campaña, como es el caso <strong>de</strong>l •tabernáculo (Nm.<br />

3:26). O como en Is. 54:2 (“Ensancha el sitio <strong>de</strong> tu tienda ... a<strong>la</strong>rga tus c.”). El “cordón” era<br />

menos grueso, para amarrar cosas, como en el •pectoral <strong>de</strong>l sumo sacerdote (Éx. 28:14)<br />

CORÉ (Calvo). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Esaú y Aholibama (Gn. 36:5, 14, 18; 1 Cr. 1:35).<br />

2. Nieto <strong>de</strong> Esaú. Hijo <strong>de</strong> Ada. Aparece como uno <strong>de</strong> los “jefes <strong>de</strong> Elifaz en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong><br />

Edom” (Gn. 36:16).<br />

3. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Leví. Hijo <strong>de</strong> Izhar (Nm. 16:1). Participó junto con •Datán y<br />

•Abiram y doscientos cincuenta hombres más en una rebelión contra Moisés y Aarón. Su<br />

lema era que “toda <strong>la</strong> congregación, todos ellos son santos”. Estaban en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

selección <strong>de</strong> Aarón y su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia para el oficio sacerdotal. Moisés les propuso que<br />

ofrecieran incienso “<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová”, haciendo Aarón lo mismo. Al hacerlo “<strong>la</strong> gloria<br />

<strong>de</strong> Jehová apareció a toda <strong>la</strong> congregación” y C., Datán y Abiram murieron tragados por<br />

<strong>la</strong> tierra. “También salió fuego <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová y consumió a los doscientos<br />

cincuenta hombres que ofrecían el incienso”. Dios or<strong>de</strong>nó que sus incensarios <strong>de</strong> bronce<br />

fueran usados para construir el altar (Nm. 16). “Mas los hijos <strong>de</strong> C. no murieron” (Nm.<br />

26:11) y su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia formó parte <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> levitas, como porteros y cantores (1<br />

Cr. 9:17<strong>–</strong>19; 2 Cr. 20:19). En el encabezamiento <strong>de</strong> muchos salmos se les atribuye <strong>la</strong><br />

autoría (Sal. 42, 44<strong>–</strong>49, 84<strong>–</strong>85, 87<strong>–</strong>88).<br />

4. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Hebrón (1 Cr. 2:43).<br />

5. Levita. Padre <strong>de</strong> Salum (1 Cr. 9:19).<br />

6. Levita. Era “guarda <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta oriental; tenía cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofrendas voluntarias para<br />

Dios” (2 Cr. 31:14).<br />

COREÍTA Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> •Coré #3 (Éx. 6:24; Nm. 26:58; 1 Cr. 9:19,<br />

31; 12:6; 26:1, 19).<br />

CORINTIOS, EPÍSTOLAS A LOS Cartas escritas por el apóstol Pablo a los hermanos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Corinto.<br />

Circunstancias. Después <strong>de</strong> predicar en •Atenas, el apóstol Pablo visitó •Corinto. Allí<br />

conoció a •Aqui<strong>la</strong> y •Prisci<strong>la</strong>, que como él, hacían tiendas. Se alojó con ellos y comenzó a<br />

predicar en <strong>la</strong> sinagoga. Los judíos rechazaron su mensaje, por lo cual Pablo se mudó a <strong>la</strong> casa<br />

<strong>de</strong> al <strong>la</strong>do, don<strong>de</strong> vivía un recién convertido l<strong>la</strong>mado •Justo, y se <strong>de</strong>dicó a predicar a los<br />

gentiles. “Muchos <strong>de</strong> los corintios, oyendo, creían y eran bautizados” (Hch. 18:8). “El Señor<br />

dijo a Pablo en visión” que prosiguiera, porque él tenía “mucho pueblo en esta ciudad”.


Así pasaron dieciocho meses. Los judíos locales, llenos <strong>de</strong> celo, tomaron a Pablo “y le<br />

llevaron al tribunal”, acusándole <strong>de</strong> revoltoso, pero el procónsul •Galión no les hizo caso, al<br />

darse cuenta <strong>de</strong> que se trataba <strong>de</strong> un problema religioso.<br />

Tiempo <strong>de</strong>spués, Pablo “navegó a Siria”, acompañado por •Aqui<strong>la</strong> y •Prisci<strong>la</strong>. Estos<br />

últimos permanecieron en Éfeso mientras Pablo visitaba otras regiones. Entonces llegó a<br />

Éfeso “un judío l<strong>la</strong>mado •Apolos” que “había sido instruido en el camino <strong>de</strong>l Señor ...<br />

aunque so<strong>la</strong>mente conocía el bautismo <strong>de</strong> Juan”, pero predicaba fervorosamente y con<br />

diligencia. A éste le tomaron los esposos mencionados y “le expusieron más exactamente el<br />

camino <strong>de</strong> Dios” y le animaron cuando quiso “pasar a Acaya”. Así que fue a Corinto, don<strong>de</strong><br />

“con gran vehemencia” predicaba “que Jesús era el Cristo” (Hch. 18:1<strong>–</strong>28).<br />

Pablo no podía estar en todas partes al mismo tiempo, pero procuraba consolidar <strong>la</strong>s<br />

iglesias que fundaba por cuantas vías pudiera. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s era <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia. Las cartas<br />

que conocemos <strong>de</strong> él no son todas <strong>la</strong>s que escribió, pues algunas no llegaron hasta nosotros.<br />

Una <strong>de</strong> esas se menciona en 1 Co. 5:9, don<strong>de</strong> dice: “Os he escrito por carta, que no os juntéis<br />

con los fornicarios”. Después <strong>de</strong> escribir esta epísto<strong>la</strong>, hoy perdida, Pablo fue informado (1<br />

Co. 1:11) <strong>de</strong> que <strong>la</strong> misma no había sido lo efectiva que se <strong>de</strong>seaba y que todavía había<br />

problemas en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Corinto. Incluso le llegó una correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma iglesia<br />

(1 Co. 7:1) en <strong>la</strong> cual le p<strong>la</strong>nteaban muchas preguntas.<br />

El resultado fue que el apóstol les contestó con <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> que hoy conocemos como<br />

Primera a los Corintios, en <strong>la</strong> cual les dice que pronto les visitaría (1 Co. 4:19). Antes <strong>de</strong><br />

mandar<strong>la</strong> ya había enviado a •Timoteo para ver si podían arreg<strong>la</strong>rse <strong>la</strong>s cosas.<br />

Primera a los Corintios. Los problemas principales que motivan <strong>la</strong> carta podrían resumirse<br />

así:<br />

a) Había división entre los hermanos, que usaban el nombre <strong>de</strong> Pablo, Apolos, Cefas<br />

y hasta el <strong>de</strong> Cristo como excusa;<br />

b) Había una situación <strong>de</strong> mundanalidad y pecado en <strong>la</strong> iglesia, incluso se daba el<br />

caso <strong>de</strong> un incesto; y<br />

c) Había un espíritu <strong>de</strong> pleito entre los hermanos, y se acusaban algunos entre sí ante<br />

los tribunales <strong>de</strong> los paganos.<br />

Antes <strong>de</strong> contestar <strong>la</strong>s preguntas que le hacían por carta, Pablo, que se había enterado <strong>de</strong><br />

estos otros problemas por otra vía, los trató en primer lugar. Luego pasó a dar respuesta a sus<br />

inquietu<strong>de</strong>s, que versaban sobre:<br />

a) Asuntos re<strong>la</strong>cionados con el matrimonio y el celibato;<br />

b) El tratamiento a los alimentos ofrecidos a ídolos;<br />

c) El or<strong>de</strong>n en los cultos o reuniones;<br />

d) El ejercicio <strong>de</strong> los dones espirituales; y<br />

e) El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección.<br />

En cuanto al asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divisiones entre los hermanos, aparentemente el<strong>la</strong>s se<br />

producían por discusiones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> sabiduría atribuida a uno u otro apóstol o lí<strong>de</strong>r.


Pablo les recuerda su bautismo. “¿Fuisteis bautizados en el nombre <strong>de</strong> Pablo?” (1 Co. 1:13).<br />

También les ac<strong>la</strong>ra “que el mundo no conoció a Dios mediante <strong>la</strong> sabiduría”, sino que<br />

“agradó a Dios salvar a los creyentes por <strong>la</strong> locura <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación” (1 Co. 1:21), <strong>la</strong> cual<br />

está centrada en <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> “Cristo crucificado” (1 Co. 1:23). Que ellos mismos, los<br />

corintios, no eran “muchos sabios según <strong>la</strong> carne” y, sin embargo, “lo vil <strong>de</strong>l mundo y lo<br />

menospreciado escogió Dios ... a fin <strong>de</strong> que nadie se jacte en su presencia”. Por lo cual “el<br />

que se gloría, gloríese en el Señor”, y no en hombres (1 Co. 1:26<strong>–</strong>31). A<strong>de</strong>más, en cuanto a<br />

él, les había predicado con sencillez, pero “con <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l Espíritu y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, para<br />

que” su fe “no esté fundada en <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> los hombres, sino en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios” (1 Co.<br />

2:5). Pablo había recibido “sabiduría <strong>de</strong> Dios”, pero sólo <strong>la</strong> podía hab<strong>la</strong>r “entre los que han<br />

alcanzado madurez” (1 Co. 2:6<strong>–</strong>13). Esto no lo pudo hacer con los corintios (“No pu<strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>ros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo. Os di a beber<br />

leche” [1 Co. 3:1<strong>–</strong>2]). La mejor prueba <strong>de</strong> su infantilismo espiritual eran <strong>la</strong>s divisiones (1 Co.<br />

3:3<strong>–</strong>5). Los hermanos <strong>de</strong>bían apren<strong>de</strong>r “a no pensar más <strong>de</strong> lo que está escrito, no sea que<br />

por causa <strong>de</strong> uno, os envanezcáis unos contra otros” (1 Co. 4:6).<br />

En cuanto a <strong>la</strong> mundanalidad y el incesto que había en <strong>la</strong> iglesia, cosas que Pablo había<br />

oído, les seña<strong>la</strong> que <strong>de</strong>berían avergonzarse y <strong>la</strong>mentarse “para que fuese quitado <strong>de</strong> en medio<br />

<strong>de</strong> vosotros el que cometió tal acción” (1 Co. 5:2). Inmediatamente hace un juicio en el cual<br />

él, y ellos reunidos en espíritu, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n “en el nombre <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo” que “el<br />

tal sea entregado a Satanás” (1 Co. 5:3<strong>–</strong>5). Les recuerda que en <strong>la</strong> carta anterior les había<br />

hab<strong>la</strong>do acerca <strong>de</strong> no juntarse con los fornicarios, ac<strong>la</strong>rándoles ahora que eso no significaba<br />

salir <strong>de</strong> entre los gentiles, sino que no se juntaran “con ninguno que, l<strong>la</strong>mándose hermano,<br />

fuere fornicario, o avaro, o idó<strong>la</strong>tra, o maldiciente, o borracho, o <strong>la</strong>drón”. Que, por lo tanto,<br />

<strong>de</strong>bían excomulgar al incestuoso (“Quitad, pues, a ese perverso <strong>de</strong> entre vosotros” [1 Co.<br />

5:9<strong>–</strong>13]).<br />

Al tratar el tema <strong>de</strong> los pleitos entre creyentes ante tribunales paganos, les saca a <strong>la</strong> luz<br />

“que los santos han <strong>de</strong> juzgar al mundo”, así como “a los ángeles” (1 Co. 6:1<strong>–</strong>2). Si eso es<br />

así, ¿cómo no aparecía entre ellos alguien que juzgara <strong>la</strong>s “cosas <strong>de</strong> esta vida?” (1 Co. 6:4<strong>–</strong><br />

6). Se estaban dando en <strong>la</strong> iglesia casos en que los hermanos <strong>de</strong>fraudaban a los hermanos. Y al<br />

parecer se trataba <strong>de</strong> asuntos en los cuales estaban envueltos diversos pecados. Pablo les<br />

recuerda que “ni los fornicarios, ni los idó<strong>la</strong>tras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los<br />

que se echan con varones, ni los <strong>la</strong>drones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes,<br />

ni los estafadores, heredarán el reino <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 6:9<strong>–</strong>10). Algunos <strong>de</strong> ellos, en el<br />

pasado, podían caber en alguna <strong>de</strong> estas categorías, pero ahora habían “sido santificados ...<br />

justificados en el nombre <strong>de</strong>l Señor Jesús” (1 Co. 6:11). Sobre todo, <strong>de</strong>bían huir “<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fornicación”, porque se trata <strong>de</strong> una ofensa contra el cuerpo, que es “templo <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo” (1 Co. 6:15<strong>–</strong>20).<br />

Pasando a <strong>la</strong>s preguntas que le habían hecho, les dice que sería “bueno ... al hombre no<br />

tocar mujer”, como algunos proponían, “pero a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fornicaciones” lo mejor era<br />

casarse (1 Co. 7:1<strong>–</strong>2). En el matrimonio los cónyuges no son dueños cada uno <strong>de</strong> su propio<br />

cuerpo, sino que el cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer es <strong>de</strong>l marido y viceversa. Ambos tienen que cumplir el<br />

<strong>de</strong>ber conyugal <strong>de</strong> dar satisfacción sexual al otro. Sin embargo, es indudable que para po<strong>de</strong>r<br />

actuar con más libertad en <strong>la</strong> obra, el estado <strong>de</strong> soltería era más cómodo, pero eso está<br />

reservado para los que “tienen don <strong>de</strong> continencia”. Los que no lo tienen, <strong>de</strong>ben casarse, pues<br />

mejor es hacerlo “que estarse quemando” (1 Co. 7:3<strong>–</strong>9). Siguió luego con diversos consejos<br />

sobre matrimonios en los cuales uno <strong>de</strong> los cónyuges es cristiano y el otro no, así como sobre<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que <strong>de</strong>bían adoptar los padres en cuanto al casamiento <strong>de</strong> sus hijas solteras.<br />

“En cuanto a lo sacrificado a los ídolos” (1 Co. 8:1) les explica que muchos <strong>de</strong> ellos<br />

sabían que “un ídolo nada es” y que “sólo hay un Dios, el Padre, <strong>de</strong>l cual proce<strong>de</strong>n todas <strong>la</strong>s<br />

cosas.... Pero no en todos hay este conocimiento”, es <strong>de</strong>cir, que algunos tenían una “débil


conciencia”. La actitud <strong>de</strong> los que entendían <strong>de</strong>bía ser amorosa, evitando “poner tropiezo” a<br />

sus hermanos más débiles. Pablo se pone como ejemplo, pues siendo apóstol, y aunque el<br />

Señor or<strong>de</strong>nó “a los que anuncian el evangelio, que vivan <strong>de</strong>l evangelio” (1 Co. 9:14), él no<br />

había “usado <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho” (1 Co. 9:12) y se hacía “débil a los débiles” (1 Co. 9:1<strong>–</strong>27).<br />

Trae a su memoria el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> •Baal-peor y <strong>la</strong> hecatombe que trajo al pueblo, para<br />

concluir diciéndoles: “Huid <strong>de</strong> <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría” (1 Co. 10:1<strong>–</strong>14). Y en cuanto a comer o beber,<br />

que lo hagan todo “para <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 10:31<strong>–</strong>33).<br />

El or<strong>de</strong>n en los cultos o reuniones estaba re<strong>la</strong>cionado con el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s públicas, sobre lo cual <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s costumbres que existían en “<strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong><br />

Dios”. Luego trata sobre <strong>la</strong> •Cena <strong>de</strong>l Señor, a fin <strong>de</strong> eliminar algunas irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que se<br />

presentaban. Para ello, separó c<strong>la</strong>ramente esa cena <strong>de</strong> <strong>la</strong> que los hermanos traían para comer,<br />

recordándoles <strong>la</strong> sencillez <strong>de</strong>l acto que el Señor había instituido y, a <strong>la</strong> vez, su profundo<br />

significado espiritual (1 Co. 11:1<strong>–</strong>34).<br />

A continuación trata el tema <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> los dones espirituales. Dos cosas <strong>de</strong> manera<br />

especial quiere comunicarles. Por un <strong>la</strong>do, que “hay diversidad <strong>de</strong> dones, pero el Espíritu es<br />

el mismo” (1 Co. 12:4). Con esto enfatiza <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad, que ilustra con <strong>la</strong> figura<br />

<strong>de</strong>l cuerpo, en el cual hay muchos miembros, pero todos co<strong>la</strong>boran entre sí (1 Co. 12:12<strong>–</strong>27).<br />

Así, “Puso Dios en <strong>la</strong> iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros...”<br />

(1 Co. 12:28<strong>–</strong>31). Por otro <strong>la</strong>do, les seña<strong>la</strong> que por encima <strong>de</strong> los dones está el amor, sobre el<br />

cual escribe <strong>la</strong>s famosas pa<strong>la</strong>bras que forman el cap. 13. Luego da preferencia a <strong>la</strong> profecía<br />

por encima <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>r en lenguas e instruye poniendo or<strong>de</strong>n en cuanto a <strong>la</strong> forma en que este<br />

último don <strong>de</strong>be ejercerse. Termina diciendo: “Hágase todo <strong>de</strong>centemente y con or<strong>de</strong>n” (1<br />

Co. 14:1<strong>–</strong>40).<br />

Pasa entonces a explicar doctrinalmente el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> los muertos, que<br />

consi<strong>de</strong>ra fundamental para <strong>la</strong> fe cristiana, pues “si los muertos no resucitan, tampoco Cristo<br />

resucitó; y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados.... Mas<br />

ahora Cristo ha resucitado <strong>de</strong> los muertos; primicias <strong>de</strong> los que durmieron es hecho” (1 Co.<br />

15:16<strong>–</strong>20). Todo el capítulo 15 trata <strong>de</strong> esta doctrina con una gran elocuencia. Al final dice<br />

que gracias a esa verdad <strong>de</strong> que hay resurrección, los corintios <strong>de</strong>bían estar “firmes y<br />

constantes, creciendo en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor<br />

no es en vano” (1 Co. 15:1<strong>–</strong>58).<br />

Terminando <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong>, Pablo da algunos <strong>de</strong>talles sobre sus p<strong>la</strong>nes futuros y se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

los hermanos (1 Co. 16:1<strong>–</strong>24).<br />

Segunda a los Corintios. Aparentemente <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> Timoteo y 1 Co. no resolvieron el<br />

problema, así que Pablo fue a <strong>la</strong> ciudad. El libro <strong>de</strong> los Hechos no narra esta segunda visita,<br />

pero parece que Pablo tuvo que hab<strong>la</strong>r muy fuertemente a los corintios, aunque su propósito<br />

fue darles “una segunda gracia” (2 Co. 1:15). Fue una experiencia dolorosa. Los problemas<br />

persistieron y Pablo volvió a •Éfeso profundamente perturbado, sintiéndose obligado a<br />

enviarles otra carta (<strong>la</strong> tercera que les enviaba), <strong>la</strong> cual escribió “con muchas lágrimas” (2<br />

Co. 2:1<strong>–</strong>4), pues tenía que tratarles con severidad. Esta carta #3, al igual que <strong>la</strong> #1, se ha<br />

perdido. Algunos sugieren que parte <strong>de</strong> su contenido aparece en 2 Co., pero es dudoso. Más<br />

tar<strong>de</strong>, el apóstol recibió noticias por vía <strong>de</strong> •Tito <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s cosas habían mejorado en Corinto,<br />

pues Tito les hizo saber <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> los hermanos (“Vuestro gran afecto, vuestro l<strong>la</strong>nto,<br />

vuestra solicitud por mí” [2 Co. 7:7]).<br />

Entonces Pablo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacer una tercera visita a Corinto. Para preparar a los hermanos<br />

para ese evento les escribe otra carta: <strong>la</strong> que hoy conocemos como 2da. a los Corintios. Por<br />

eso les dice: “He aquí por tercera vez estoy preparado para ir a vosotros” (2 Co. 12:14) y<br />

“esta es <strong>la</strong> tercera vez que voy a vosotros” (2 Co. 13:1). Les hab<strong>la</strong> principalmente <strong>de</strong>:


a) Sus peripecias en Asia. Agra<strong>de</strong>ce <strong>la</strong>s oraciones;<br />

b) El arrepentimiento <strong>de</strong> los corintios;<br />

c) La sinceridad <strong>de</strong> su ministerio en Cristo y sus sufrimientos por él;<br />

d) Los p<strong>la</strong>nes para <strong>la</strong> ofrenda que se <strong>de</strong>seaba recoger para los santos; y<br />

e) Su autoridad, ejercida en mansedumbre.<br />

Ciertamente, Pablo había experimentado muchas dificulta<strong>de</strong>s en Asia, llegando al punto<br />

<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r “<strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> conservar <strong>la</strong> vida” (2 Co. 1:8), pero Dios, “que resucita a los<br />

muertos” le libró (2 Co. 1:9<strong>–</strong>10). Los corintios habían cooperado para ello “con <strong>la</strong> oración”<br />

(2 Co. 1:11), siendo así “compañeros en <strong>la</strong>s aflicciones” y “en <strong>la</strong> conso<strong>la</strong>ción” (2 Co. 1:7).<br />

El apóstol les había escrito antes porque no quería “ir otra vez ... con tristeza” (2 Co.<br />

2:1). Al parecer, en su visita anterior le habían entristecido mucho, quizá le habían ofendido.<br />

Pero al saber que los hermanos habían arreg<strong>la</strong>do el asunto, reprendiendo al culpable, lo que se<br />

imponía ahora era “perdonarle y conso<strong>la</strong>rle” (2 Co. 2:3<strong>–</strong>11). Dice que al principio le dolió<br />

escribirles <strong>la</strong> carta “dolorosa”, pero que ahora se gozaba porque veía que ésta había producido<br />

contrición en ellos (“Habéis sido contristados según Dios.... <strong>la</strong> tristeza que es según Dios<br />

produce arrepentimiento” [2 Co. 7:8<strong>–</strong>10]). Ellos habían reaccionado satisfactoriamente<br />

(“¡Qué solicitud produjo en vosotros, qué <strong>de</strong>fensa, qué indignación, qué temor, qué ardiente<br />

afecto, qué celo, y qué vindicación!” [2 Co. 7:11]).<br />

Pablo no tenía necesidad <strong>de</strong> presentar cre<strong>de</strong>nciales como ministro frente a los corintios.<br />

Ellos mismos eran “carta <strong>de</strong> Cristo”, testimonio vivo <strong>de</strong>l ministerio que le había<br />

encomendado el Señor (2 Co. 3:1<strong>–</strong>3). Para ese ministerio Dios le había hecho competente y<br />

“según <strong>la</strong> misericordia” recibida <strong>de</strong> él, no <strong>de</strong>smayaba, sino que proseguía, renunciando “a lo<br />

oculto y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, sino ...<br />

recomendándonos a toda conciencia humana <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios” (2 Co. 3:4<strong>–</strong>18; 4:1<strong>–</strong>2). Pero<br />

reconoce que se trata <strong>de</strong> un “tesoro en vasos <strong>de</strong> barro”, lo cual <strong>de</strong>muestra con alusiones a sus<br />

sufrimientos (2 Co. 4:3<strong>–</strong>18) y sus tensiones, que le llevaban a extremos difíciles<br />

(“...quisiéramos estar ausentes <strong>de</strong>l cuerpo y presentes al Señor” [2 Co. 5:8]). Se recomienda<br />

como ministro <strong>de</strong> Dios, “en mucha paciencia, en tribu<strong>la</strong>ciones, en necesida<strong>de</strong>s, en angustias;<br />

en azotes, en cárceles, en tumultos, en trabajos, en <strong>de</strong>svelos, en ayunos; en pureza, en ciencia,<br />

en longanimidad, en bondad, en el Espíritu Santo, en amor sincero, en pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> verdad, en<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios...” (2 Co. 6:4<strong>–</strong>10).<br />

En cuanto a los p<strong>la</strong>nes para <strong>la</strong> ofrenda que se recogería para los santos <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, les pone<br />

como ejemplo a los hermanos <strong>de</strong> •Macedonia, que <strong>de</strong> “<strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> su gozo y su<br />

profunda pobreza abundaron en riquezas <strong>de</strong> su generosidad” y “se dieron primeramente al<br />

Señor, y luego a nosotros por <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios” (2 Co. 8:1<strong>–</strong>5). Pero el ejemplo supremo es<br />

el Señor Jesús, “que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico” (2 Co. 8:9). Les anima<br />

en el propósito <strong>de</strong> ofrendar y explica que <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> esos fondos <strong>de</strong>bía hacerse<br />

“honradamente, no sólo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l Señor sino también <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los hombres” (2 Co. 8:21).<br />

Debían preparar su generosidad <strong>de</strong> antemano y hacerlo recordando “que el que siembra<br />

escasamente, también segará escasamente” (2 Co. 9:1<strong>–</strong>6). Pedía al Señor que estuvieran<br />

“enriquecidos en todo para toda liberalidad” (2 Co. 9:10<strong>–</strong>15).<br />

Pablo ruega a los corintios “por <strong>la</strong> mansedumbre y ternura <strong>de</strong> Cristo”, que no le<br />

obligaran a usar <strong>de</strong> osadía con ellos. No los quería “amedrentar por cartas”, pero <strong>de</strong>bían<br />

saber “que así como somos en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra por cartas, estando ausentes, lo seremos también en<br />

hechos, estando presentes”. Les recuerda que él fue el primero “en llegar hasta vosotros con


el evangelio <strong>de</strong> Cristo”, por lo cual no tiene que gloriarse en trabajos ajenos. Aunque él era<br />

“tosco en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra”, no lo era “en el conocimiento”. Había trabajado entre ellos sin recibir<br />

un centavo, <strong>de</strong>spojando a “otras iglesias, recibiendo sa<strong>la</strong>rio” para servirles. Otros, sin<br />

embargo, “se glorían según <strong>la</strong> carne”. Él se ve obligado a hab<strong>la</strong>rles como “con locura”, <strong>de</strong><br />

sus privilegios como judío, sus sufrimientos y sus “visiones y reve<strong>la</strong>ciones”. Pero Dios le<br />

había dado <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> “un aguijón” en <strong>la</strong> carne, que le hacía mantenerse humil<strong>de</strong> (2 Co.<br />

10:1<strong>–</strong>18; 11:1<strong>–</strong>33; 12:1<strong>–</strong>21).<br />

Termina advirtiendo que en esta tercera visita no sería indulgente. Que <strong>de</strong>bían tener<br />

cuidado (“Examinaos a vosotros mismos si estáis en <strong>la</strong> fe” [2 Co. 13:5]). Que no era su <strong>de</strong>seo<br />

“usar <strong>de</strong> severidad cuando esté presente, conforme a <strong>la</strong> autoridad que el Señor me ha dado<br />

para edificación, y no para <strong>de</strong>strucción” (2 Co. 13:10).<br />

CORINTO Ciudad griega <strong>de</strong> gran importancia. Situada en el istmo que lleva su nombre, el cual<br />

conecta Grecia central con el Peloponeso. Este istmo tiene una anchura <strong>de</strong> sólo unos siete km,<br />

<strong>de</strong> manera que C. venía a quedar en una situación muy estratégica para el comercio y <strong>la</strong>s<br />

comunicaciones, ya que <strong>la</strong>s naves se ahorraban centenares <strong>de</strong> km al no tener que ro<strong>de</strong>ar todo<br />

el Peloponeso, fuera que vinieran <strong>de</strong> E a O, o viceversa, haciendo una travesía que era,<br />

a<strong>de</strong>más, muy peligrosa. Por esa razón, se pasaba por tierra <strong>la</strong>s cargas, y a veces hasta en naves<br />

sobre rodillos, entre los dos puertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, •Cencreas, en el O <strong>de</strong>l istmo y •Lequeo, al E.<br />

C. fue <strong>de</strong>struida por los romanos en el año 146 a.C., y estuvo <strong>de</strong>shabitada por más <strong>de</strong> un<br />

siglo, hasta que Julio César <strong>la</strong> reconstruyó en el 44 a.C., y se convirtió <strong>de</strong> nuevo en una ciudad<br />

riquísima, con una gran pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> comerciantes, artesanos y funcionarios romanos. Había<br />

también muchos esc<strong>la</strong>vos, los cuales formaban dos tercios <strong>de</strong>l total. C. era capital <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

provincia romana <strong>de</strong> •Acaya. Era gobernada por un procónsul. El <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Pablo se<br />

l<strong>la</strong>maba •Galión (Hch. 18:12).<br />

La mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> culturas era muy pronunciada, como pue<strong>de</strong> verse por <strong>la</strong>s distintas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

que se adoraban, contándose entre el<strong>la</strong>s muchas orientales, como Isis y Serapis, pero el<br />

santuario principal era el <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa Afrodita, situado en <strong>la</strong> Acrópolis, don<strong>de</strong> había más <strong>de</strong> mil<br />

prostitutas “sagradas” ejerciendo su oficio. De ahí <strong>la</strong> fama <strong>de</strong> C. por su promiscuidad. Tanto<br />

así, que <strong>la</strong> expresión “una muchacha corintia” vino a ser equivalente a mujer <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s<br />

costumbres. Y “ser un corintio” casi equivalía a libertino y borracho. Usar <strong>de</strong> “pa<strong>la</strong>bras<br />

corintias” vino a significar, en <strong>la</strong> cultura griega, hacer pretensión <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong><br />

filosofía y literatura. Como Pablo escribió su carta a los Romanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> C., es evi<strong>de</strong>nte que<br />

este ambiente influyó en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que Pablo usa en Ro. 1:18<strong>–</strong>32.<br />

Cerca <strong>de</strong> C. se celebraban los Juegos Ístmicos, lo que posiblemente diera pie a <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras que Pablo usa en 1 Cor. 9:24<strong>–</strong>27. Las visitas <strong>de</strong> Pablo a C. aparecen registradas en<br />

Hch. 18:1<strong>–</strong>18 y 20:2. Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Pablo en 2 Ti. 4:20 sugieren otro viaje <strong>de</strong>l cual no se<br />

tienen más noticias. Aunque se ha encontrado un fragmento <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> una sinagoga <strong>de</strong><br />

C., no se sabe si se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma don<strong>de</strong> Pablo predicó (Hch. 18:4).<br />

CORNALINA Piedra preciosa color rojo-amarillento, muy traslúcida. Posiblemente <strong>la</strong> misma<br />

que <strong>la</strong> “piedra sárdica” y el “sardio” que formaban parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vestimenta <strong>de</strong>l sumo sacerdote<br />

(Éx. 28:17; 39:10). Aparece también en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Tiro mencionado en Ez. 28:13<br />

(cornerina). En el Ap. el que está “sentado en el trono ... era semejante a piedra <strong>de</strong> jaspe y c.”<br />

(Ap. 4:3). Asimismo uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras en los cimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Jerusalén es c. (Ap.<br />

21:20). •Piedras preciosas.


CORNELIO Militar romano, “centurión <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía l<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> Italiana, piadoso y<br />

temeroso <strong>de</strong> Dios con toda su casa”. Vivía en •Cesarea, que era entonces el centro<br />

administrativo <strong>de</strong>l gobierno romano. Por visión <strong>de</strong> Dios mandó a buscar a Pedro, que estaba<br />

en •Jope y que también había sido prevenido por el Señor para su l<strong>la</strong>mado. El apóstol fue a<br />

Cesarea. C. quiso adorarlo, pero Pedro se lo impidió. Tras escuchar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l centurión,<br />

Pedro predicó el evangelio y C. y su casa se convirtieron y fueron bautizados. La mayoría <strong>de</strong><br />

los eruditos piensan que C. no era un prosélito judío completo, sino un simpatizante, pero que<br />

creía en Dios y oraba, y hacía, a<strong>de</strong>más, muchas buenas obras.<br />

Lucas hace el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> su conversión poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> narrar <strong>la</strong> <strong>de</strong> Pablo. Es evi<strong>de</strong>nte que<br />

ambas tienen una enorme importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación evangélica por todo<br />

el mundo. Con C. se abre <strong>la</strong> puerta a los gentiles en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Dios. Muchos afirman que en<br />

esta ocasión Pedro, por medio <strong>de</strong> su sermón (Hch. 10:34<strong>–</strong>44), usó <strong>la</strong>s •l<strong>la</strong>ves (Mt. 16:19) <strong>de</strong>l<br />

reino <strong>de</strong> los cielos para abrir esa puerta. Ya lo había hecho para los judíos con su mensaje en<br />

el día <strong>de</strong> Pentecostés (Hch. 2:14<strong>–</strong>41). El <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong>l Espíritu Santo sorprendió a “los<br />

fieles <strong>de</strong> <strong>la</strong> circuncisión que habían venido con Pedro”. Ante ese sello <strong>de</strong> Dios, no podía<br />

“alguno impedir el agua” para que estos gentiles fueran bautizados. “Cuando Pedro subió a<br />

Jerusalén, disputaban con él los que eran <strong>de</strong> <strong>la</strong> circuncisión” por el caso <strong>de</strong> C. Pero cuando el<br />

apóstol contó lo que había pasado “cal<strong>la</strong>ron, y glorificaron a Dios” porque “también a los<br />

gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida” (Hch. 10 y 11). Generalmente se piensa<br />

que el nombre “<strong>la</strong> Italiana” utilizado para <strong>la</strong> compañía comandada por C. (Hch. 10:1), se <strong>de</strong>bía<br />

a que los soldados habían sido reclutados en Italia, pero hay algunos que opinan que <strong>la</strong><br />

referencia es a “Itálica”, o sea, <strong>la</strong> colonia romana <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, España. De ser esta última tesis<br />

cierta, es posible que C. fuera español.<br />

CORNERINA •Piedras preciosas. Cornalina.<br />

CORO •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

CORONA Objeto ornamental que se utiliza sobre <strong>la</strong> cabeza como señal <strong>de</strong> autoridad, realeza,<br />

nobleza o alta posición. El término atarah se emplea para <strong>de</strong>signar una ornamentación bel<strong>la</strong><br />

en <strong>la</strong> cabeza, que podría ser un tocado especial, pero mayormente se refiere a una c., como en<br />

Ez. 23:42 (“...pusieron pulseras en sus manos, y bel<strong>la</strong>s c. sobre sus cabezas”). David<br />

conquistó Rabá “y quitó <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> su rey, <strong>la</strong> cual pesaba un talento <strong>de</strong> oro, y tenía<br />

piedras preciosas” [2 S. 12:30]). La investidura <strong>de</strong> un rey se mostraba con su coronación,<br />

como pue<strong>de</strong> verse en el caso <strong>de</strong> •Joás (2 R. 11:12). La c. es el símbolo real por excelencia<br />

(Sal. 21:1<strong>–</strong>3). Como figura poética se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra para seña<strong>la</strong>r una honra especial <strong>de</strong><br />

alguien. Así, “<strong>la</strong> mujer virtuosa es c. <strong>de</strong> su marido” (Pr. 12:4). “Las riquezas <strong>de</strong> los sabios<br />

son su c.” (Pr. 14:24). “c. <strong>de</strong> honra es <strong>la</strong> vejez que se hal<strong>la</strong> en el camino <strong>de</strong> justicia” (Pr.<br />

16:31). “c. <strong>de</strong> los viejos son los nietos” (Pr. 17:6), etcétera.<br />

En el NT se usan <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras stephanos y “dia<strong>de</strong>ma”. Al Señor Jesús le pusieron una c.<br />

(stephanos) “tejida <strong>de</strong> espinas” (Mt. 27:29; Mr. 15:17; Jn. 19:2<strong>–</strong>5). Lo hicieron para bur<strong>la</strong>rse<br />

<strong>de</strong> él, seña<strong>la</strong>ndo que esa era su c. como “rey <strong>de</strong> los judíos”. Los creyentes, empero, “vemos ...<br />

a Jesús, coronado <strong>de</strong> gloria y <strong>de</strong> honra, a causa <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte” (He. 2:9).<br />

Juan lo ve en Apocalipsis con “muchas dia<strong>de</strong>mas” sobre su cabeza (Ap. 19:12). Y él promete<br />

“<strong>la</strong> c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida” a los que son fieles (Ap. 2:10) y soportan <strong>la</strong> tentación (Stg. 1:12). También<br />

dará “<strong>la</strong> c. <strong>de</strong> justicia ... a todos los que aman su venida” (2 Ti. 4:8). La autoridad temporal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l mal se ilustra con <strong>la</strong>s visiones que tiene Juan, que nos <strong>de</strong>scribe a un dragón<br />

que tenía muchas cabezas y “siete dia<strong>de</strong>mas”, así como en <strong>la</strong> bestia con “diez dia<strong>de</strong>mas” en<br />

sus cuernos (Ap. 12:3; 13:1). •Dia<strong>de</strong>ma.<br />

Se menciona también en el NT <strong>la</strong> c. que se daba a los atletas en los juegos. Éstas<br />

consistían en una guirnalda <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> <strong>la</strong>urel o <strong>de</strong> otros árboles, que representaba así <strong>la</strong> gloria


<strong>de</strong> su triunfo. Pero esas c. se marchitaban pronto. Pablo dice que esos atletas luchaban “para<br />

recibir una c. corruptible, pero nosotros, una incorruptible” (1 Co. 9:25), que es <strong>la</strong> que<br />

recibirán los pastores que cuidan fielmente <strong>de</strong> su rebaño (“<strong>la</strong> c. incorruptible <strong>de</strong> gloria” [1 P.<br />

5:4]), <strong>la</strong> cual colocarán los santos a los pies <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro, reconociendo que todo homenaje<br />

<strong>de</strong>be ir a él, que es quien lo merece “Los veinticuatro ancianos se postran <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l que<br />

está sentado en el trono ... y echan sus c. <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l trono, diciendo: Señor, digno eres <strong>de</strong><br />

recibir <strong>la</strong> gloria...” [Ap. 4:10<strong>–</strong>11]).<br />

CORREO Se conocía como c. a <strong>la</strong> persona a quien se encargaba llevar un mensaje oral o<br />

escrito <strong>de</strong> una parte a otra. Se utilizaban personas que corrieran rápidamente o montaran<br />

cabalgaduras veloces. “Mis días han sido más ligeros que un c.”, <strong>de</strong>cía Job (9:25). El<br />

crecimiento <strong>de</strong> los imperios antiguos hizo necesaria <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> c. que<br />

mantenían informados a los gobernantes <strong>de</strong> lo que acontecía en sus confines más remotos y,<br />

a<strong>de</strong>más, llevaban sus ór<strong>de</strong>nes. Los persas fueron <strong>de</strong> los primeros en organizar un servicio para<br />

ello. Así vemos que “los c., pues, montados en caballos veloces, salieron a toda prisa por<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l rey” Asuero para informar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto que permitía a los judíos <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su vida<br />

(Est. 8:14). Generalmente los particu<strong>la</strong>res tenían que utilizar amigos o familiares para enviar<br />

sus cartas. Tal fue el caso <strong>de</strong> Pablo, Pedro y otros escritores <strong>de</strong>l NT, que mandaron sus cartas<br />

por mano <strong>de</strong> algunos creyentes.<br />

CORRUPCIÓN El vocablo hebreo shahat significa daño y <strong>de</strong>strucción (“Se corrompió <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios.... toda carne había corrompido su camino” [Gn. 6:11<strong>–</strong>12]). La i<strong>de</strong>a<br />

apunta a un proceso en el cual una cosa se ha dañado y está a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirse por<br />

completo o <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r su sentido <strong>de</strong> ser (“...se corrompían más que sus padres, siguiendo a<br />

dioses ajenos para servirles” [Jue. 2:19]). “Ciertamente <strong>la</strong> opresión hace entontecer al sabio,<br />

y <strong>la</strong>s dádivas corrompen el corazón” [Ec. 7:7]).<br />

Se re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong> c. con <strong>la</strong> muerte (1 Co. 15:42). Cuando •Ezequías sanó <strong>de</strong> su enfermedad,<br />

dijo: “...mas a ti agradó librar mi vida <strong>de</strong>l hoyo <strong>de</strong> corrupción” (Is. 38:17). En <strong>la</strong><br />

•resurrección <strong>de</strong>l Señor Jesús se cumplió lo que dice el Sal. 16:10 (“No <strong>de</strong>jarás mi alma en el<br />

Seol, ni permitirás que tu santo vea c.” [Hch. 2:27]).<br />

En el NT, el sustantivo phthora y el verbo phtheirö se traducen como c. y corromper,<br />

respectivamente. Los problemas ecológicos son <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> que “<strong>la</strong> creación misma”<br />

necesita ser “libertada <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> c.” a <strong>la</strong> cual ha estado sujeta por el pecado <strong>de</strong>l<br />

hombre (Ro. 8:21). Los creyentes <strong>de</strong>ben huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. que hay en el mundo (2 P. 1:4).<br />

CORZO Animal cuadrúpedo, rumiante, <strong>de</strong> tamaño algo mayor que <strong>la</strong> cabra y formas esbeltas.<br />

El macho tiene dos cuernos negros que mirados <strong>de</strong> frente parecen una lira. Su rabo es corto y<br />

el color <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel gris rojizo. Era consi<strong>de</strong>rado como apto para comer (Dt. 14:5), muy<br />

apreciado (1 R. 4:23). Por <strong>la</strong> hermosura <strong>de</strong> sus formas, su andar elegante, su velocidad al<br />

correr y su carácter <strong>de</strong>licado e inocente se le usa a menudo en <strong>la</strong> poesía. Así, en Cantares es<br />

mencionado varias veces junto al ciervo o el cervatillo (Cnt. 2:7, 9, 17; 3:5; 8:14). Nombre<br />

científico: Artiodacty<strong>la</strong> ruminantia. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

COS (Espinoso). Nombre <strong>de</strong> varias personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:8).<br />

2. Sacerdote <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l rey David, al cual le tocó <strong>la</strong> séptima suerte u or<strong>de</strong>n en el<br />

servicio en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (1 Cr. 24:4, 10).


3. Cabeza <strong>de</strong> una familia que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras, los cuales “buscaron<br />

su registro <strong>de</strong> genealogías, y no fue hal<strong>la</strong>do; y fueron excluidos <strong>de</strong>l sacerdocio” (Esd.<br />

2:60<strong>–</strong>62).<br />

4. Antepasado <strong>de</strong>l Meremot que trabajó en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong><br />

Nehemías (Neh. 3:4, 21).<br />

COS (ISLA <strong>DE</strong>) (Cumbre). Is<strong>la</strong> que se encuentra al SO <strong>de</strong> Anatolia (Turquía). Cuando Pablo y<br />

sus acompañantes salieron <strong>de</strong> •Mileto en su viaje a Jerusalén fueron “con rumbo directo a C.,<br />

y al día siguiente a Rodas” (Hch. 21:1). Esta is<strong>la</strong> era famosa por su puerto y por su escue<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

medicina, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual fue miembro Hipócrates.<br />

COSAM (Adivinador). Uno <strong>de</strong> los antepasados <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo (Lc. 3:28).<br />

COSECHA •Siega.<br />

COSELETE •Armadura y armas.<br />

COSMÉTICOS •Aceite. •Antimonio. •Perfume. •Ungüento.<br />

COSMOS •Mundo.<br />

COSTA Lugar junto al mar. Al <strong>de</strong>finirse <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> Israel, se dice que llegaría “a <strong>la</strong> c. <strong>de</strong>l<br />

mar <strong>de</strong> Cineret, al oriente” (Nm. 34:11). Pero también cuando <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se usa en plural se<br />

refiere a lugares lejanos a los cuales se arribaba por mar (“Las c., vieron y tuvieron temor”<br />

[Is. 41:5]). “Oidme c. y escuchad, pueblos lejanos” (Is. 49:1). Los moradores <strong>de</strong> esos pueblos<br />

apartados también serían ben<strong>de</strong>cidos y temerían a Jehová (Is. 60:9). •Is<strong>la</strong>.<br />

COTA •Armadura y armas.<br />

COZBI (Exuberante). Mujer madianita “hija <strong>de</strong> Zur, príncipe <strong>de</strong> pueblos, padre <strong>de</strong> familia en<br />

Madián” (Nm. 25:15) a quien •Zimri, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón, trajo al campamento <strong>de</strong> Israel “a<br />

ojos <strong>de</strong> Moisés y <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> congregación” (Nm. 25:6) para fornicar con el<strong>la</strong>. •Finees “los<br />

a<strong>la</strong>nceó a ambos, al varón <strong>de</strong> Israel, y a <strong>la</strong> mujer por su vientre. Y cesó <strong>la</strong> mortandad <strong>de</strong> los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel” (Nm. 25:8). El inci<strong>de</strong>nte es recordado como parte <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> •Baal-peor.<br />

COZEBA (Falsedad). Al<strong>de</strong>a en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Judá, en <strong>la</strong> Sefe<strong>la</strong>. Se mencionan a varios varones<br />

<strong>de</strong> allí que “dominaron en Moab y volvieron a Lehem, según registros antiguos” (1 Cr. 4:22).<br />

Otra traducción dice “se casaron y volvieron a Lehem”. Otra dice: “en Moab y<br />

Jashubilehem”.<br />

CREACIÓN Con esta pa<strong>la</strong>bra se hace refe-rencia al universo, los cielos y <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong><br />

naturaleza, los seres vivientes y el hombre, así como al acto <strong>de</strong> Dios que los hizo existir. “En<br />

el principio creó Dios los cielos y <strong>la</strong> tierra” (Gn. 1:1). Estas, <strong>la</strong>s primeras pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l libro<br />

<strong>de</strong> Génesis, resumen admirablemente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a básica que enseñan <strong>la</strong>s Escrituras en cuanto al<br />

origen <strong>de</strong> ese universo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo. Todo fue creado por Dios. Los<br />

cielos y <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> faz <strong>de</strong>l abismo, <strong>la</strong> luz, el día y <strong>la</strong> noche, <strong>la</strong> expansión, <strong>la</strong>s aguas, <strong>la</strong> tierra<br />

seca, los mares, <strong>la</strong> hierba, <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>, el árbol, el sol, <strong>la</strong> luna, los peces, <strong>la</strong>s aves, los animales,<br />

<strong>la</strong>s bestias, <strong>la</strong>s serpientes, el hombre... todo (Gn. 1:1<strong>–</strong>31). Este es el énfasis repetido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escritura, que Jehová es el “Creador <strong>de</strong> los cielos ... el que extien<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y sus productos;<br />

el que da aliento al pueblo que mora en el<strong>la</strong>” (Is. 42:5). Él se proc<strong>la</strong>ma a sí mismo diciendo:


“Yo hice <strong>la</strong> tierra, y creé sobre el<strong>la</strong> al hombre” (Is. 45:12). Vivimos en “<strong>la</strong> creación que Dios<br />

creó” (Mr. 13:19). Más aun, <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que el Señor Jesús fue el instrumento para toda<br />

<strong>la</strong> c. y el propósito <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, “...porque en él fueron creadas todas <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong>s que hay en los<br />

cielos y <strong>la</strong>s que hay en <strong>la</strong> tierra ... todo fue creado por medio <strong>de</strong> él y para él” (Col. 1:16). La<br />

obra suprema <strong>de</strong> <strong>la</strong> c. es el hombre (“Y creó Dios al hombre a su imagen” [Gn. 1:27];<br />

“Acuérdate <strong>de</strong> tu Creador...” [Ec. 12:1]).<br />

La firme convicción <strong>de</strong> que todo lo que existe fue creado por Dios no es algo que pueda<br />

lograrse mediante simples mecanismos <strong>de</strong> razonamiento humano, pues para ello es necesario<br />

el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe (“Por <strong>la</strong> fe enten<strong>de</strong>mos haber sido constituido el universo por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

<strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> modo que lo que se ve fue hecho <strong>de</strong> lo que no se veía” [He. 11:3]).<br />

Evolución, creacionismo, creacionismo evolucionista. En el día <strong>de</strong> hoy, los cristianos se<br />

ven en <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> rebatir ciertas formu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías l<strong>la</strong>madas “<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evolución” cuando éstas se presentan con un carácter materialista y ateo. Es completamente<br />

falso, por ejemplo, que sólo haya existido <strong>la</strong> materia y que ésta haya <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong><br />

naturaleza, incluyendo el ser humano, mediante un proceso dialéctico <strong>de</strong> autoor<strong>de</strong>namiento<br />

progresivo.<br />

En sus esfuerzos <strong>de</strong> refutación a esa teoría, muchos cristianos le anteponen lo que se<br />

l<strong>la</strong>ma el creacionismo, que es una teoría que ellos mismos e<strong>la</strong>boran y que p<strong>la</strong>ntea que el<br />

universo fue creado en un instante, un “big-bang”, una especie <strong>de</strong> f<strong>la</strong>sh instantáneo. Muy<br />

importante para esta teoría es el cálculo que se hace sobre <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Los<br />

creacionistas, basándose en interpretaciones <strong>de</strong> pasajes bíblicos, aducen que ésta no pue<strong>de</strong><br />

tener más <strong>de</strong> diez mil años.<br />

Otros creyentes, sin embargo, siempre aceptando que todas <strong>la</strong>s cosas fueron creadas por<br />

Dios, no ponen objeción al pensamiento <strong>de</strong> que estos actos divinos tuvieran lugar en una<br />

sucesión <strong>de</strong> tiempos, e incluso concuerdan con algunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución. Sólo que<br />

ratifican que quien hace todos los procesos es Dios, creador <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, el tiempo y el<br />

espacio.<br />

La Biblia nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un principio. La materia no es eterna, no existió siempre.<br />

Comenzó, vino a ser, cuando Dios lo <strong>de</strong>cidió y or<strong>de</strong>nó. No hay forma <strong>de</strong> sos<strong>la</strong>yar ese hecho<br />

con sutilezas y argumentaciones. La c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, entonces, da inicio, a su vez, al tiempo y<br />

el espacio. Éstos no existían antes, pues en ese antes, sólo estaba Dios, eterno, fuera <strong>de</strong> todo<br />

espacio y todo tiempo.<br />

A este acto <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> darle ser a <strong>la</strong>s cosas sin tener que utilizar ningún material anterior<br />

los l<strong>la</strong>mados •padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia lo l<strong>la</strong>maban creatio ex-nihilo, es <strong>de</strong>cir, “c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada”. La<br />

Biblia ciertamente hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “c.”, un verbo que en hebreo sólo se usa para esa obra <strong>de</strong> Dios.<br />

Pero <strong>la</strong> expresión ex-nihilo es un aditamento humano, añadido por los hombres en su afán <strong>de</strong><br />

buscar explicaciones a los actos creadores <strong>de</strong> Dios, sujetándolos a los procesos lógicos <strong>de</strong> sus<br />

mentes finitas. No es malo <strong>de</strong>cir ex-nihilo, pero no hay manera <strong>de</strong> que con ello <strong>de</strong>mos una<br />

i<strong>de</strong>a exacta <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> c.<br />

Escribiendo a los hermanos <strong>de</strong> Colosas (Col. 1:15<strong>–</strong>17), don<strong>de</strong> se había infiltrado una<br />

teoría sobre <strong>la</strong> c. que <strong>la</strong> ponía como obra <strong>de</strong> un ser inferior a Dios, un <strong>de</strong>miurgo, Pablo les dijo<br />

que Cristo “es <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l Dios invisible, el primogénito <strong>de</strong> toda c. Porque en él fueron<br />

creadas todas <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong>s que hay en los cielos y <strong>la</strong>s que hay en <strong>la</strong> tierra, visibles e<br />

invisibles, sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potesta<strong>de</strong>s; todo fue creado por<br />

medio <strong>de</strong> él y para él. Y él es antes <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas, y todas <strong>la</strong>s cosas en él subsisten”.


La mente <strong>de</strong> una persona no iluminada por el Espíritu Santo encuentra dificulta<strong>de</strong>s<br />

infranqueables si quiere analizar todas <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión “en él”. Todas <strong>la</strong>s<br />

cosas, no so<strong>la</strong>mente fueron creadas “por él” y “por medio <strong>de</strong> él”, sino que fueron hechas “en<br />

él”. Luego, no se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r sino en términos re<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong> una c. ex-nihilo. Lo que <strong>la</strong> Biblia<br />

enseña es que fue “constituido el universo por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> modo que lo que se ve<br />

fue hecho <strong>de</strong> lo que no se veía”. La BJ lo traduce así: “De manera que lo que se ve resultase<br />

<strong>de</strong> lo que no aparece”. La NBE dice: “Haciendo que lo visible surgiera <strong>de</strong> lo que no<br />

aparece”.<br />

A<strong>de</strong>más, es enseñanza bíblica también que en Dios “vivimos, y nos movemos, y somos”<br />

(Hch. 17:28). Dios es lo que da existencia a todo lo que hay y es. “Todas <strong>la</strong>s cosas en él<br />

subsisten” (Col. 1:17). Él “es quien sustenta todas <strong>la</strong>s cosas con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r” (He.<br />

1:3). Reconocer <strong>la</strong> inmanencia <strong>de</strong> Dios en el cosmos no es enseñar panteísmo, porque Dios es<br />

distinto <strong>de</strong>l cosmos y lo trascien<strong>de</strong> infinitamente.<br />

El creyente se asombra frente a estas paradojas, que sólo pue<strong>de</strong>n ser conocidas por <strong>la</strong> fe,<br />

pero cada vez que intenta explicar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> los<br />

filósofos y científicos, encuentra que no pue<strong>de</strong>. Y <strong>de</strong>be, en honestidad, reconocer que no<br />

pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong>cidiéndose siempre por <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, sin aditamentos, tal como nos ha sido<br />

reve<strong>la</strong>da, sabiendo que <strong>la</strong>s teorías humanas no son más que eso: teorías, hipótesis, muchas <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s con verda<strong>de</strong>s, pero ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> verdad, que sólo aparece en <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

Dios.<br />

Lo que Dios ha reve<strong>la</strong>do es que él hizo el universo. ¿Cómo lo hizo? Por su pa<strong>la</strong>bra. Dios<br />

dijo, y fue así. Para Dios no hay diferencia entre una fracción <strong>de</strong> segundo y mil milenios. Por<br />

lo tanto, no hay pecado en enseñar que <strong>la</strong> c. fue hecha en una millonésima <strong>de</strong> fracción <strong>de</strong><br />

segundo o que lo hizo en millones <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años, siempre que se recuer<strong>de</strong> que eso no<br />

tiene importancia para Dios. Son los seres humanos, <strong>de</strong>cían algunos padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, los<br />

que necesitan que se les explique el asunto en forma <strong>de</strong> un proceso (“días”).<br />

La aceptación firme y absoluta <strong>de</strong> lo que Dios nos ha reve<strong>la</strong>do no es en nada incompatible<br />

con el quehacer científico, el cual, no teniendo verda<strong>de</strong>s dadas “a priori” tiene necesariamente<br />

que trabajar a base <strong>de</strong> hipótesis y teorías que luego se van corrigiendo según se comprueban<br />

los hechos cada vez más fehacientemente. La diferencia entre el científico cristiano y el no<br />

creyente es que el primero sabe que al final <strong>de</strong> toda verda<strong>de</strong>ra ciencia está <strong>la</strong> realidad última<br />

que es Dios. Firme en esa convicción, no le teme al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis, pues está seguro <strong>de</strong><br />

que en aquello en que <strong>la</strong>s mismas coincidan con <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> Dios, habrá confirmación.<br />

El creacionismo, como fenómeno estructurado <strong>de</strong> pensamiento, es una propuesta<br />

levantada en círculos cristianos para rebatir <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> Darwin. Ciertamente,<br />

<strong>la</strong> teoría darwiniana implica (en <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong> interpretan algunos científicos actuales)<br />

serios peligros para <strong>la</strong> concepción que el hombre se hace <strong>de</strong> sí mismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>de</strong> su<br />

comportamiento en el<strong>la</strong>. Pue<strong>de</strong> asegurarse que ese pensamiento está en <strong>la</strong> base misma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

dos más gran<strong>de</strong>s aberraciones i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong>l siglo XX: el nazismo y el comunismo. Pero ese<br />

hecho no quiere <strong>de</strong>cir que Darwin o Marx no hicieran ningún p<strong>la</strong>nteamiento verda<strong>de</strong>ro o que<br />

nunca se aproximaran a alguna verdad.<br />

El error, para serlo, tiene necesariamente que nutrirse <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s parciales. Con el<strong>la</strong>s se<br />

reviste para lograr su aceptación entre los hombres. El comportamiento <strong>de</strong> los creyentes en<br />

re<strong>la</strong>ción con los p<strong>la</strong>nteamientos contradictorios al cristianismo casi siempre se manifiesta<br />

mediante: a) un rechazo a todo lo que se re<strong>la</strong>cione con ellos; o b) una aceptación acrítica <strong>de</strong><br />

los mismos que los llevan a intentar, nada más y nada menos, que ¡un supuesto ajuste <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios a <strong>la</strong>s teorías humanas!


Pero suce<strong>de</strong> que <strong>la</strong> teología es también una teoría humana. Su fundamento está en <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción. Desafortunadamente, muchas veces se cae en el error <strong>de</strong><br />

añadir a <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios. ¿Cuándo acontece esto? Cuando se toma una interpretación<br />

cualquiera y se le atribuye carácter <strong>de</strong> inspirada, cuando se canonizan <strong>la</strong>s interpretaciones.<br />

Así, por ejemplo, <strong>la</strong> Biblia dice que Dios “formó al hombre <strong>de</strong>l polvo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, y sopló<br />

en su nariz aliento <strong>de</strong> vida”. Muchos creyentes interpretan eso como que Dios esculpió una<br />

estatua <strong>de</strong> barro, con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l hombre, y luego le insufló vida. Existe libertad para este<br />

tipo <strong>de</strong> interpretación. Pero no hay <strong>de</strong>recho para negarle condición <strong>de</strong> cristiano al que lo<br />

interprete <strong>de</strong> otro modo. Eso sería añadir a <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra. Don<strong>de</strong> Dios no ha reve<strong>la</strong>do, tenemos<br />

libertad <strong>de</strong> inquirir, incluso <strong>de</strong> suponer, pero no <strong>de</strong> poner como doctrina infalible el resultado<br />

<strong>de</strong> esas inquisiciones o suposiciones.<br />

De manera que el evolucionismo, el creacionismo y el creacionismo evolucionista tienen<br />

que ser vistos como e<strong>la</strong>boraciones humanas. Impregnadas, por lo tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l<br />

error. El hecho <strong>de</strong> que el creacionismo sea sustentado por personas muy pías y sabias no le<br />

otorga categoría <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios. Lo mismo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong>l creacionismo evolucionista.<br />

Nunca <strong>de</strong>bemos olvidar que hombres muy píos y sabios sustentaron durante siglos que <strong>la</strong><br />

tierra era p<strong>la</strong>na ¡y <strong>de</strong>cían apoyarse en <strong>la</strong> Biblia!<br />

Un creyente no pue<strong>de</strong> admitir <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución en todas sus partes, con todas sus<br />

implicaciones, por muchas razones, entre otras porque el<strong>la</strong> supone <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia y una abstracción, o negación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> propósito está<br />

ausente en <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boraciones que hacen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los evolucionistas en cuanto a <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong>l cosmos y <strong>de</strong>l hombre. Los creyentes, por el contrario, sabemos que Dios lo hizo<br />

todo. Y lo hizo con un propósito. No hay manera <strong>de</strong> que se puedan armonizar ambas<br />

posiciones. Cuando, pues, se dice que <strong>la</strong> Biblia no apoya <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución, se hab<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

verdad. Como tampoco apoya <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Freud. Pero eso no quiere <strong>de</strong>cir que los<br />

pensadores <strong>de</strong>l mundo no hayan llegado a verda<strong>de</strong>s parciales y que <strong>de</strong>bamos rechazar todo lo<br />

que ellos p<strong>la</strong>nteen. La posición más sana sigue siendo <strong>la</strong> que recomienda <strong>la</strong> Escritura:<br />

“Examinadlo todo; retened lo bueno” (1 Ts. 5:21).<br />

CRESCENTE (Creciente). Amigo <strong>de</strong> Pablo y su compañero en una <strong>de</strong> sus prisiones. En 2 Ti.<br />

4:10 dice que “c. fue a Ga<strong>la</strong>cia”, pero algunos manuscritos dicen “Galia”, o sea, Francia. No<br />

se tienen más noticias suyas.<br />

CRETA Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar Mediterráneo, al SE <strong>de</strong> Grecia y SO <strong>de</strong> Turquía. Es <strong>la</strong><br />

más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s que se encuentran entre •Chipre y Sicilia. Los •filisteos eran<br />

originarios <strong>de</strong> C., que en <strong>la</strong> Biblia se l<strong>la</strong>ma •Caftor (Dt. 2:23; Jer. 47:4; Am. 9:7). Entre los<br />

que oyeron el sermón <strong>de</strong> Pedro en •Pentecostés había judíos <strong>de</strong> C. (Hch. 2:11). Poco <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> esto, se establecieron iglesias en C. El libro <strong>de</strong> los Hechos no nos da <strong>de</strong>talles, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que el apóstol visitó <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, porque escribió a •Tito, diciéndole: “Por esta causa te <strong>de</strong>jé en C.,<br />

para que corrigieses lo <strong>de</strong>ficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te<br />

mandé” (Tit. 1:5). La carta a Tito contiene regu<strong>la</strong>ciones para <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> C. Pablo utiliza<br />

una cita <strong>de</strong>l filósofo Epiméni<strong>de</strong>s, “uno <strong>de</strong> ellos, su propio profeta”, que dijo: “Los cretenses,<br />

siempre mentirosos, ma<strong>la</strong>s bestias, glotones ociosos” (Tit. 1:12). El barco que llevaba a Pablo<br />

a Roma pasó por C., quedando por cierto tiempo en “un lugar l<strong>la</strong>mado Buenos Puertos”,<br />

hasta que “<strong>la</strong> mayoría acordó zarpar también <strong>de</strong> allí, por si pudiesen arribar a Fenice, puerto<br />

<strong>de</strong> C. que mira al NE y SE, e invernar allí”, pero una tormenta los llevó hasta •Malta (Hch.<br />

27:7<strong>–</strong>12).<br />

CRIMEN Ofensa o vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes o costumbres aceptadas como reg<strong>la</strong>s por <strong>la</strong><br />

comunidad. Siendo Israel una teocracia o procediendo <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Divinidad, toda<br />

vio<strong>la</strong>ción a el<strong>la</strong>s era consi<strong>de</strong>rada como ofensa a Dios mismo. Se seña<strong>la</strong>ban c. y penas


específicos, unas veces por <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong>s personas, como podía ser el homicidio (Nm.<br />

35:20) o el daño (Dt. 25:11<strong>–</strong>12). Los c. sexuales eran c<strong>la</strong>ramente seña<strong>la</strong>dos también (Éx.<br />

20:14; Dt. 22:13<strong>–</strong>30). Los c. religiosos, eran mayormente <strong>la</strong> •ido<strong>la</strong>tría (Éx. 20:3<strong>–</strong>5), <strong>la</strong><br />

•b<strong>la</strong>sfemia (Lv. 6:3) y <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l •sábado (Dt. 5:12<strong>–</strong>15). •Castigo.<br />

CRISÓLITO (Piedra <strong>de</strong> oro, dorada). Piedra preciosa, un complejo <strong>de</strong> silicato <strong>de</strong> magnesio<br />

con hierro. Su color era aceitunado. En Ez. 28:13, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> una figura que muchos<br />

i<strong>de</strong>ntifican con Satanás, se nos dice que estuvo “en Edén, en el huerto <strong>de</strong> Dios ... <strong>de</strong> toda<br />

piedra preciosa era tu vestidura, <strong>de</strong> ... c....”. Se le menciona en el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

Jerusalén (Ap. 21:20). Algunos i<strong>de</strong>ntifican el c. con el berilo, mencionado como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

piedras en el pectoral <strong>de</strong>l sumo sacerdote (Éx. 28:20), aunque en Ap. 21:20 aparecen como<br />

dos piedras diferentes. •Piedras preciosas.<br />

CRISOPRASO Piedra preciosa, probable-mente una variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> calcedonia, color<br />

ver<strong>de</strong>manzana. Aparece mencionada como el décimo fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Jerusalén (Ap.<br />

21:20). Algunos traducen “esmeralda”. •Piedras preciosas.<br />

CRISPO “Principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinagoga” <strong>de</strong> Corinto, que “creyó en el Señor con toda su casa” al<br />

escuchar <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Pablo (Hch. 18:8), que más tar<strong>de</strong> escribió diciendo que fue uno <strong>de</strong><br />

los pocos a los cuales bautizó (1 Co. 1:14).<br />

CRISTAL Mineral <strong>de</strong> cuarzo casi transparente que los antiguos pensaban que era agua<br />

solidificada. En <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Ezequiel, “sobre <strong>la</strong>s cabezas <strong>de</strong> los seres vivientes aparecía una<br />

expansión a manera <strong>de</strong> c. maravilloso” (Ez. 1:22). Juan nos dice que “<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l trono había<br />

como un mar <strong>de</strong> vidrio semejante al c.” (Ap. 4:6) y <strong>de</strong> él salía “un río limpio <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> vida,<br />

resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente como c.” (Ap. 22:1).<br />

CRISTIANO “A los discípulos se les l<strong>la</strong>mó c.”, esto es, seguidores <strong>de</strong> Cristo, “por primera vez<br />

en Antioquía” (Hch. 11:26). El rey •Hero<strong>de</strong>s Agripa, tras oír un discurso <strong>de</strong> Pablo, le dijo:<br />

“Por poco me persua<strong>de</strong>s a ser c.” (Hch. 26:28), lo cual indica que ya para esa época el uso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se había extendido. Es posible que originalmente <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> usar el calificativo<br />

<strong>de</strong> c. contenía cierto sentido peyorativo, pero <strong>la</strong> iglesia primitiva adoptó el término, pues el<br />

mismo Pedro lo utiliza (“pero si alguno pa<strong>de</strong>ce como c.” [1 P. 4:16]) cuando escribe para<br />

animar a los creyentes en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> •Nerón. El vocablo fue acuñado por<br />

personas ajenas a <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong>l Señor Jesús, que se l<strong>la</strong>maban a sí<br />

mismos “creyentes”, “hermanos”, “santos”, etcétera. El uso <strong>de</strong> esta pa<strong>la</strong>bra para seña<strong>la</strong>r a<br />

cosas, i<strong>de</strong>as, instituciones, etcétera, fue un <strong>de</strong>sarrollo histórico extrabíblico, porque el NT<br />

seña<strong>la</strong> so<strong>la</strong>mente a individuos.<br />

<strong>CRISTO</strong> •Mesías.<br />

CRÓNICAS, LIBRO <strong>DE</strong> LAS Libro <strong>de</strong>l AT. En el •Canon hebreo formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> división<br />

l<strong>la</strong>mada “los Escritos (Ketuvim)” o Hagiógrafa. Por lo tanto, no estaba c<strong>la</strong>sificado junto a<br />

•Josué, •Jueces, los libros <strong>de</strong> Samuel y los <strong>de</strong> Reyes, sino con los Salmos, Proverbios, Job,<br />

etcétera. El nombre hebreo (Divrei ha-Yamim) significa “los eventos <strong>de</strong> los tiempos”. Se trata<br />

<strong>de</strong> un ape<strong>la</strong>tivo genérico que se aplicaba a los anales y registros reales. No <strong>de</strong>be confundirse<br />

con “el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Israel” (1 R. 14:19), ni con “<strong>la</strong>s crónicas <strong>de</strong> los<br />

reyes <strong>de</strong> Judá” (1 R. 14:29). Éstos más bien fueron fuentes que se utilizaron para <strong>la</strong> presente<br />

obra. Los traductores <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Septuaginta lo l<strong>la</strong>maron el libro “<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas omitidas”,<br />

queriendo <strong>de</strong>cir que es una especie <strong>de</strong> suplemento <strong>de</strong> lo narrado en los libros <strong>de</strong> Samuel y<br />

Reyes. Originalmente, el L. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s C. era un solo libro.<br />

Autor y fecha. Fueron muchas <strong>la</strong>s fuentes que se utilizaron para confeccionar esta obra.<br />

Algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s son mencionadas por nombre. Otras no. Varias han llegado hasta nuestras


manos y son conocidas, otras han <strong>de</strong>saparecido. El autor o los autores dicen que usan el “libro<br />

<strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Judá y <strong>de</strong> Israel”, el “libro <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Israel”, el “libro <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong><br />

Israel y Judá”, <strong>la</strong>s “actas <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Israel” y <strong>la</strong> “historia <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> los reyes” (2 Cr.<br />

16:11; 25:26; 20:34; 27:7; 33:18; 24:27). No se sabe si se trata <strong>de</strong> libros diferentes o si estas<br />

son distintas maneras <strong>de</strong> aludir a una misma obra. Se usa también a Isaías (2 Cr. 26:22;<br />

32:32).<br />

Entre <strong>la</strong>s obras que no han llegado hasta nosotros se mencionan <strong>la</strong>s siguientes: “<strong>la</strong>s<br />

crónicas <strong>de</strong> Samuel vi<strong>de</strong>nte” (1 Cr. 29:29), “<strong>la</strong>s crónicas <strong>de</strong>l profeta Natán” (29:29; 2 Cr.<br />

9:29), “<strong>la</strong>s crónicas <strong>de</strong> Gad vi<strong>de</strong>nte” (1 Cr. 29:29), “el [libro] <strong>de</strong>l profeta Semaías” (2 Cr.<br />

12:15), “el [libro] <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>nte Iddo” (2 Cr. 12:15; 13:22), “[libro <strong>de</strong>l] registro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

familias” (2 Cr. 12:15), “<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jehú hijo <strong>de</strong> Hanani” (2 Cr. 20:34) y “<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

<strong>de</strong> los vi<strong>de</strong>ntes” (2 Cr. 33:19). A<strong>de</strong>más, se toma <strong>de</strong>l •Pentateuco, •Josué, •Jueces, los libros <strong>de</strong><br />

•Samuel y los <strong>de</strong> •Reyes. En varios lugares pue<strong>de</strong> notarse incluso <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Jeremías y<br />

Zacarías, así como <strong>de</strong> algunos Salmos. Es evi<strong>de</strong>nte, entonces, que el L. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s C. fue<br />

e<strong>la</strong>borado cuando ya se conocían esas profecías como tradición oral o porque se disponía <strong>de</strong><br />

los escritos. Todo lo cual apunta a una fecha que pue<strong>de</strong> situarse hacia <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l exilio<br />

babilónico. El L. <strong>de</strong> C., el <strong>de</strong> Esdras y Nehemías guardan semejanzas entre sí en cuanto a su<br />

lenguaje, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>la</strong> teología, lo cual lleva a muchos a pensar que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

todos ellos está una misma mano. Una tradición judía los atribuye a Esdras.<br />

Desarrollo. La historia <strong>de</strong> los distintos reinados <strong>de</strong> Judá e Israel aparecen en el artículo<br />

•Israel, Historia <strong>de</strong>. Por eso se ofrece aquí sólo un bosquejo <strong>de</strong> este libro. •Reyes, Libro <strong>de</strong> los.<br />

———————<br />

CRUZ, CRUCIFIXIÓN Uno <strong>de</strong> los métodos que se utilizaban en <strong>la</strong> antigüedad para ejecutar a<br />

un reo consistía en el l<strong>la</strong>mado empa<strong>la</strong>miento, que se realizaba atravesando un palo por el<br />

cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, generalmente por el ano, hasta sacarlo fuera <strong>de</strong>l tórax. Levantaban luego<br />

el palo y lo c<strong>la</strong>vaban en tierra, exhibiendo así al con<strong>de</strong>nado. Este método fue utilizado por los<br />

asirios, los fenicios, los cartagineses y los persas. Luego se modificó porque los reos morían<br />

<strong>de</strong>masiado rápido y lo que se buscaba era, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura, que sirviera <strong>de</strong> escarnio y<br />

advertencia a los <strong>de</strong>más. Así, se inventó añadir al palo vertical otro horizontal en el cual se<br />

amarraba al reo y se le c<strong>la</strong>vaban <strong>la</strong>s manos, <strong>de</strong>jándolo morir lentamente. Los griegos copiaron<br />

el método <strong>de</strong> los persas y luego los romanos <strong>de</strong> los griegos. Estos últimos añadieron al palo<br />

vertical una pequeña repisa o asiento que daba cierta sustentación al cuerpo <strong>de</strong>l reo pero que,<br />

al mismo tiempo, prolongaba su agonía.<br />

Una persona podía pasar hasta ocho días en el proceso, antes <strong>de</strong> morir. Si los que lo<br />

ejecutaban querían acelerar <strong>la</strong> muerte, le rompían <strong>la</strong>s piernas. El reo moría <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sufrir<br />

gran sed. El peso <strong>de</strong> su propio cuerpo, tirando <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas, le ocasionaba intensísimos<br />

dolores, mientras que le abatían fiebres y convulsiones. Para los romanos, el palo vertical,<br />

sólo, era l<strong>la</strong>mado crux simplex. Dos palos atravesados en forma <strong>de</strong> “X” se l<strong>la</strong>maban crux<br />

<strong>de</strong>cussata. El palo horizontal, l<strong>la</strong>mado por los romanos patibulum, a veces se ponía sobre el<br />

tope <strong>de</strong>l vertical, formando así <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada crux commissa, en forma <strong>de</strong> una “T”. Pero si el<br />

horizontal atravesaba el vertical, <strong>de</strong>jando sobresalir éste un poco como a manera <strong>de</strong> cabecera,<br />

se le l<strong>la</strong>maba crux immissa. Por <strong>la</strong> mención que se hace <strong>de</strong> un letrero sobre <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l<br />

Señor se <strong>de</strong>duce tradicionalmente que fue en este tipo <strong>de</strong> c. en <strong>la</strong> cual c<strong>la</strong>varon a nuestro<br />

Señor Jesucristo. Los arqueólogos han encontrado cerca <strong>de</strong> Jerusalén los restos <strong>de</strong> una persona<br />

que sufrió este tipo <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na. En su caso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie <strong>de</strong> asiento para <strong>la</strong>s<br />

asenta<strong>de</strong>ras, había otro como repisa para los pies, los cuales fueron fijados uno encima <strong>de</strong>l<br />

otro con un c<strong>la</strong>vo <strong>de</strong> hierro. Se encontró con los restos parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> c., que era <strong>de</strong><br />

olivo. No fue c<strong>la</strong>vado por <strong>la</strong>s manos, sino por los brazos en <strong>la</strong> barra horizontal.


Los hebreos no conocieron <strong>la</strong> crucifixión sino hasta tiempos <strong>de</strong> Alejandro el Gran<strong>de</strong>.<br />

Hasta entonces, <strong>la</strong>s ejecuciones se hacían por <strong>la</strong>pidación o apedreamiento. En el caso <strong>de</strong> los<br />

b<strong>la</strong>sfemos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> apedreados colgaban sus cuerpos “en un ma<strong>de</strong>ro”, “porque maldito<br />

por Dios es el colgado” (Dt. 21:23), pero cuando apareció <strong>la</strong> crucifixión, se consi<strong>de</strong>ró a ésta<br />

como equivalente al ahorcamiento. •Josefo re<strong>la</strong>ta que •Antíoco Epífanes crucificó a muchos<br />

judíos que se negaban a aceptar el proceso <strong>de</strong> helenización. Narra también que unos tres mil<br />

seiscientos judíos fueron crucificados por los romanos (año 64 d.C.), lo cual motivó <strong>la</strong><br />

rebelión última <strong>de</strong> éstos. Por varios siglos este método fue el preferido por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

romanas para martirizar a los cristianos, hasta que fue suspendido por Constantino (337 d.C.).<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> crucifixión el con<strong>de</strong>nado era azotado en público y luego se le obligaba a ir a un<br />

lugar fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad cargando su c. Así se hizo con el Señor Jesús (Mt. 27:32: Lc. 23:26;<br />

Jn. 19:17). A un ciudadano romano no podía aplicársele <strong>la</strong> muerte en c., a menos que fuera<br />

acusado <strong>de</strong> alta traición. Se reservaba este castigo para los asesinos, los participantes en<br />

rebeliones o robo armado, siempre que fueran esc<strong>la</strong>vos o extranjeros. Cicerón, el famoso<br />

pensador y orador romano, llegó a <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> crucifixión era “el castigo más cruel y<br />

repugnante”. Decía también que no era sólo malo “el que uno lo aguante, sino hasta que uno<br />

esté sujeto a ser penado con el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> so<strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, es más, <strong>la</strong> so<strong>la</strong> mención <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, es<br />

ina<strong>de</strong>cuada para un ciudadano romano y un hombre libre”. En los días <strong>de</strong>l ministerio terrenal<br />

<strong>de</strong>l Señor Jesús, este tipo <strong>de</strong> tortura y ejecución era ya muy conocido y el Señor se refirió a él<br />

diciendo que “si alguno quiere venir en pos <strong>de</strong> mí, niéguese a sí mismo, y tome su c., y<br />

sígame” (Mt. 16:24).<br />

En el NT se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra c. para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Cristo y su significación para<br />

toda <strong>la</strong> humanidad. El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> salvación se obtenga por <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> Cristo era un<br />

“tropiezo” para los judíos (Gá. 5:11), que insistían en <strong>la</strong>s justificación por <strong>la</strong> ley; y una<br />

“locura” para los griegos, que se aferraban a su filosofía (1 Co. 1:18<strong>–</strong>23). Pero al mismo<br />

tiempo, los creyentes se ven a sí mismos como crucificados juntamente con Cristo (Gá. 2:20).<br />

Ellos han “crucificado <strong>la</strong> carne con sus pasiones” (Gá. 5:24) y el mundo es crucificado a<br />

ellos y ellos al mundo (Gá. 6:14).<br />

———————<br />

CUADRANTE En el sistema romano, era <strong>la</strong> moneda <strong>de</strong> menos valor. Por eso <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong><br />

pagar una <strong>de</strong>uda “hasta el último c.” (Mt. 5:26), esto es, hasta el último centavo. Entre los<br />

judíos, un c. valía “dos b<strong>la</strong>ncas”, que fue <strong>la</strong> ofrenda que echó <strong>la</strong> viuda (Mr. 12:42). •Denario.<br />

•Dinero. •Moneda.<br />

———————<br />

CUARTO Compañero <strong>de</strong> Pablo, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia en •Corinto, que se menciona en Ro.<br />

16:23 y envía saludos a los hermanos <strong>de</strong> Roma. Una tradición afirma que fue uno <strong>de</strong> los<br />

setenta discípulos enviados por Cristo (Lc. 10:1, 17) y que más tar<strong>de</strong> fue obispo <strong>de</strong> Berea.<br />

———————<br />

CUARTO (moneda). Moneda <strong>de</strong> cobre en el sistema romano. En re<strong>la</strong>ción con el •sestercio<br />

equivalía a una cuarta parte. En re<strong>la</strong>ción con el •<strong>de</strong>nario equivalía a una 16va. parte. “¿No se<br />

ven<strong>de</strong>n dos pajarillos por un c.?” (Mt. 10:29), o sea el valor requerido para una ofrenda <strong>de</strong><br />

una persona pobre que redimía a su primogénito (Lc. 2:24). •Moneda.<br />

———————<br />

CUCHILLO Varias pa<strong>la</strong>bras que se utilizan en el AT son traducidas como c., pero siempre se<br />

refiere a un instrumento cortante utilizado mayormente para propósitos domésticos. Por los


<strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos sabemos que podían medir <strong>de</strong> 15, 24 a 25, 40 cm y que eran <strong>de</strong><br />

piedra (3500 a.C.), <strong>de</strong> cobre (1220 a.C.) y <strong>de</strong> hierro (resto <strong>de</strong> los tiempos bíblicos). Para el<br />

sacrificio <strong>de</strong> Isaac, Abraham llevó un c. (Gn. 22:6). Para ciertos fines ceremoniales se usaban<br />

c. pequeños. Dios or<strong>de</strong>nó que Josué hiciera “c. afi<strong>la</strong>dos” (Jos. 5:2<strong>–</strong>3) para circuncidar al<br />

pueblo. Los profetas <strong>de</strong> Baal se cortaban con c. a sí mismos (1 R. 18:28). Ezequiel se cortó el<br />

pelo con un “c. agudo” para simbolizar <strong>la</strong> guerra (Ez. 5:1). En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> artefactos <strong>de</strong>vueltos<br />

al •templo por •Ciro aparecen “veintinueve c.” (Esd. 1:9), pero muchos traducen <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

como “incensarios”.<br />

———————<br />

CUERDA •Cordón. Cor<strong>de</strong>l. Cuerda.<br />

———————<br />

CUERDA (medida). •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CUERNO Protuberancia dura que se forma sobre <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> ciertos animales. Debido a que<br />

muchos <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong> usan como arma <strong>de</strong>fensiva y ofensiva, llegó a convertirse en sinónimo <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r. Así, hay pasajes don<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra c. es traducida como “po<strong>de</strong>r” o “po<strong>de</strong>río”. (“Mi<br />

po<strong>de</strong>r se exalta en Jehová” [1 S. 2:1]; “Cortado es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Moab” [Jer. 48:25]). En<br />

lenguaje figurado aparece a menudo el c. como significado <strong>de</strong> un rey o una potencia (Dn. 7 y<br />

8; Zac. 1:18<strong>–</strong>21; Ap. 13:1; 17:3, 12). El po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> Cristo se presenta por <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l<br />

Cor<strong>de</strong>ro con siete c. (Ap. 5:6). Los c. se usaban para guardar líquidos preciosos, como aceite y<br />

perfume (1 S. 16:1). Igualmente se preparaban <strong>de</strong> tal manera que pudieran servir como<br />

instrumentos musicales. En <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Jericó “siete sacerdotes [llevaban] siete bocinas <strong>de</strong> c.<br />

<strong>de</strong> carnero” (Jos. 6:4). •Sofar. Con ese tipo <strong>de</strong> instrumento se convocaba al pueblo para <strong>la</strong><br />

guerra (Jue. 3:27; 6:34).<br />

Los c. <strong>de</strong>l altar eran salientes en <strong>la</strong>s cuatro esquinas <strong>de</strong> los altares <strong>de</strong> bronce y <strong>de</strong> oro, en<br />

forma <strong>de</strong> c. En días especiales, como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Expiación, <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> los sacrificios era<br />

rociada sobre los c. <strong>de</strong>l altar. Los fugitivos, siempre que no lo fueran por homicidio<br />

voluntario, recibían asilo si se agarraban <strong>de</strong> los c. <strong>de</strong>l altar. Cuando Joab hizo eso, sin<br />

embargo, Salomón lo mandó matar, porque Dios había dicho que si <strong>la</strong> muerte había sido “con<br />

alevosía, <strong>de</strong> mi altar lo quitarás para que muera” (1 R. 2:28; Éx. 21:14).<br />

———————<br />

CUERO Piel <strong>de</strong> animal sometida a un tratamiento al cual se l<strong>la</strong>ma “curtir”. Se utilizaban <strong>de</strong><br />

distintos animales y para muchos usos, incluyendo sandalias, correas, vestidos, bolsas o<br />

zurrones, hondas, recipientes <strong>de</strong> líquidos, etcétera. La mayoría <strong>de</strong> los rollos <strong>de</strong>l mar Muerto<br />

están hechos <strong>de</strong> c. También se utilizaban vestidos <strong>de</strong> c. sin curtir (He. 11:37).<br />

———————<br />

CUERPO Aquello <strong>de</strong>l hombre que es carne, sangre y huesos. En el pensamiento hebreo no se<br />

hacía mucha distinción entre el alma y el c., pero cuando se quiere l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong><br />

parte física <strong>de</strong>l hombre se usa el vocablo gewiya. Se pue<strong>de</strong> referir a un c. vivo, como es el<br />

caso <strong>de</strong> los egipcios que dijeron a José: “Nada ha quedado <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nuestro señor sino<br />

nuestros cuerpos y nuestra tierra” (Gn. 47:18), o a un c. muerto. Sansón “se apartó <strong>de</strong>l<br />

camino para ver el c. muerto <strong>de</strong>l león” (Jue. 14:8). El AT hace muchas referencias a partes<br />

<strong>de</strong>l cuerpo humano. La más mencionada es el corazón, casi siempre seña<strong>la</strong>ndo a los


sentimientos y no al órgano físico. También los riñones y el hígado se mencionan como se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> sentimientos. El cerebro no se menciona en el AT.<br />

En el NT, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es soma. Generalmente significa el hombre completo pero, según el<br />

contexto, pue<strong>de</strong> referirse a <strong>la</strong> parte física <strong>de</strong> él e incluso a un cadáver. El Señor Jesús enseñó<br />

c<strong>la</strong>ramente que el c. <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que no cree será “echado al infierno” (Mt. 5:29). Los<br />

creyentes no <strong>de</strong>ben temer “a los que matan el c.” (Mt. 10:28). Contrariamente a los que<br />

preconizaban que el c. es algo mal y que sólo el espíritu es bueno ( •Gnosticismo), <strong>la</strong><br />

enseñanza apostólica da mucha importancia al c. Al <strong>de</strong>cir que los gentiles “<strong>de</strong>shonraron entre<br />

sí sus propios cuerpos” (Ro. 1:24), Pablo está seña<strong>la</strong>ndo que el c. <strong>de</strong>be ser honrado. Enseña<br />

también que nuestros c. han <strong>de</strong> ser redimidos (Ro. 8:23) ( •Resurrección). El creyente <strong>de</strong>sea<br />

que <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Señor Jesús se manifieste en su c. (2 Co. 4:10). Pablo oraba por los<br />

tesalonicenses: “Y el mismo Dios <strong>de</strong> paz os santifique por completo; y todo vuestro ser,<br />

espíritu, alma y c., sea guardado irreprensible” (1 Ts. 5:23). Debemos huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> fornicación<br />

(1 Co. 6:13), evitar toda “contaminación <strong>de</strong> carne y <strong>de</strong> espíritu” (2 Co. 7:1) y ofrecer nuestros<br />

c. “en sacrificio vivo, santo, agradable al Señor” (Ro. 12:1).<br />

———————<br />

CUERPO <strong>DE</strong> <strong>CRISTO</strong> Cuando resucitó, el Señor dijo a sus discípulos: “Palpad, y ved;<br />

porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo” (Lc. 24:39). Pablo dice<br />

que “gran<strong>de</strong> es el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad: Dios fue manifestado en carne” (1 Ti. 3:16). De<br />

manera que el Señor Jesús tenía un c. humano real, sujeto al espacio y al tiempo. Esto es<br />

sumamente importante para <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> •expiación, pues “somos santificados mediante<br />

<strong>la</strong> ofrenda <strong>de</strong>l c. <strong>de</strong> Jesucristo hecha una vez para siempre” (He. 10:10). Un •gnosticismo<br />

incipiente se infiltró en muchos círculos cristianos en el siglo I, enseñando un dualismo en el<br />

cual sólo lo espiritual era bueno y todo lo material era malo. Decían que lo que se hacía con el<br />

cuerpo era esencialmente negativo o no tenía importancia. Por eso los apóstoles tuvieron que<br />

enfatizar <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> •encarnación, para proc<strong>la</strong>mar que “Jesucristo ha venido en carne”<br />

(2 Jn. 7).<br />

El NT enseña, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong> •Iglesia es el c. <strong>de</strong> C., ya que el Espíritu Santo habita<br />

personalmente en cada creyente y, por lo tanto, en el conjunto <strong>de</strong> éstos. Cada individuo que<br />

forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia es consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> un cuerpo,<br />

<strong>de</strong>pendiendo los unos <strong>de</strong> los otros para po<strong>de</strong>r llevar a cabo su función particu<strong>la</strong>r, pero<br />

dirigidos todos por una so<strong>la</strong> cabeza, Jesucristo. Pablo preguntaba a los corintios: “¿No sabéis<br />

que vuestros c. son miembros <strong>de</strong> Cristo? ... ¿O ignoráis que vuestro c. es templo <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo?....” (1 Co. 6:15, 19). “Porque somos miembros <strong>de</strong> su c., <strong>de</strong> su carne y <strong>de</strong> sus huesos”<br />

(Ef. 5:30). Es así que formamos parte <strong>de</strong> “<strong>la</strong> iglesia, <strong>la</strong> cual es su c., y él es su Salvador” (Ef.<br />

5:23). El enten<strong>de</strong>r esta verdad <strong>de</strong>be conducirnos a una apreciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l c. <strong>de</strong> C. y<br />

a su búsqueda en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica, “porque <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera que en un c. tenemos muchos<br />

miembros, pero no todos los miembros tienen <strong>la</strong> misma función, así nosotros, siendo muchos,<br />

somos un c. en Cristo, y todos miembros los unos <strong>de</strong> los otros” (Ro. 12:4<strong>–</strong>5).<br />

La frase “c. místico <strong>de</strong> Cristo”, referente a <strong>la</strong> iglesia, no aparece en <strong>la</strong> Biblia. Es una<br />

<strong>de</strong>nominación que utilizan los cristianos para referirse a que ellos, con sus c., <strong>la</strong> forman. Pero<br />

esta frase no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo todo al respecto. El carácter <strong>de</strong> misterio <strong>de</strong> estas enseñanzas no<br />

<strong>de</strong>be conducirnos a pensar que se trata <strong>de</strong> simples metáforas. Se trata <strong>de</strong> un hecho, una<br />

realidad en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> lo divino, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l espacio y el tiempo no se aplican.<br />

•Encarnación.<br />

———————


CUERVO Ave consi<strong>de</strong>rada como no apta para comerse (Lv. 11:15; Dt. 14:14), usada en <strong>la</strong><br />

mitología <strong>de</strong> muchos pueblos con fines <strong>de</strong> adivinación o como símbolo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo oculto.<br />

Hay muchas especies <strong>de</strong> c., pero el más conocido es el que tiene plumaje negro (Cnt. 5:11),<br />

con una corvadura en <strong>la</strong> mandíbu<strong>la</strong> superior <strong>de</strong> su pico. Se alimenta <strong>de</strong> pequeños animales y<br />

carroña. Noé “envió un c., el cual salió” a explorar <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diluvio (Gn. 8:7).<br />

Esta costumbre fue usada luego en los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación rudimentaria por los<br />

marineros con el fin <strong>de</strong> que estas aves encontraran tierra para ellos, pues tiene un gran sentido<br />

<strong>de</strong> orientación. Dios usó c. que “traían pan y carne por <strong>la</strong> mañana” a Elías (1 R. 17:4<strong>–</strong>6). Los<br />

c. andan en bandadas. Aun crecidos, los jóvenes c. <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los mayores para alimentarse,<br />

por lo cual <strong>la</strong>nzan muchos graznidos, que motiva <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> que Dios es el que “da a <strong>la</strong><br />

bestia su mantenimiento, y a los hijos <strong>de</strong> los c. que c<strong>la</strong>man” (Sal. 147:9). Nombre científico:<br />

Corvus sp. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CUEVA Cavidad en el subsuelo causada generalmente por acción <strong>de</strong>l agua. Algunas también<br />

han sido hechas por mano humana. Abundaban en Israel y eran usadas como vivienda,<br />

almacén, o sepulcro. Abraham compró <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> •Macpe<strong>la</strong> “como una posesión para<br />

sepultura” y allí enterró a •Sara (Gn. 23:19<strong>–</strong>20). Lot “habitó en una c. él y sus dos hijas”<br />

(Gn. 19:30). Cinco reyes se escondieron “en una c. en Maceda” al ser <strong>de</strong>rrotados por Josué<br />

(Jos. 10:16). En tiempos <strong>de</strong> los jueces, cuando los madianitas afligían a “los hijos <strong>de</strong> Israel ...<br />

[éstos] se hicieron c. en los montes, y cavernas” para escon<strong>de</strong>rse (Jue. 6:2). Lo mismo<br />

hicieron ante <strong>la</strong> opresión <strong>de</strong> los filisteos (1 S. 13:6). David se escondió en <strong>la</strong> c. <strong>de</strong> Adul<strong>la</strong>m. Y<br />

luego, estando en otra c., perdonó <strong>la</strong> vida a Saúl, que entró al mismo lugar para satisfacer una<br />

necesidad fisiológica (1 S. 24:3).<br />

Cuando <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> •Jezabel, •Abdías “escondió <strong>de</strong> cincuenta en cincuenta en c.” a<br />

los profetas <strong>de</strong> Jehová (1 R. 18:4). Huyendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Jezabel, Elías fue a Horeb “y allí se<br />

metió en una c., don<strong>de</strong> pasó <strong>la</strong> noche” (1 R. 19:9). Como los asaltantes y bandidos se<br />

escondían en c., ante el comportamiento <strong>de</strong>l pueblo para con <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios éste preguntó:<br />

“¿Es c. <strong>de</strong> <strong>la</strong>drones <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> vuestros ojos esta casa sobre <strong>la</strong> cual es invocado mi<br />

nombre?” (Jer. 7:11), pa<strong>la</strong>bras que citó el Señor cuando limpió el •templo <strong>de</strong> negociantes (Mt.<br />

21:13; Mr. 11:17; Lc. 19:46). El sepulcro don<strong>de</strong> fue puesto •Lázaro “era una c., y tenía una<br />

piedra puesta encima” (Jn. 11:38).<br />

———————<br />

CULANTRO, CILANTRO Hierba que crece silvestre en muchas partes <strong>de</strong> Asia Menor. En<br />

algunas partes es cultivada. Su nombre científico es Coriandrum sativus. Tiene flores b<strong>la</strong>ncas<br />

y un fruto en forma <strong>de</strong> habichue<strong>la</strong>, algo redondo. Las hojas y el fruto <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n un olor<br />

<strong>de</strong>sagradable, pero son usados como condimento, y aña<strong>de</strong>n buen sabor a ciertas comidas. Se<br />

dice <strong>de</strong>l maná que “era como semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cu<strong>la</strong>ntro”, con referencia a <strong>la</strong> forma, no al gusto,<br />

que era “como <strong>de</strong> hojue<strong>la</strong>s con miel” (Éx. 16:31). •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

CULEBRA •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. •Serpiente.<br />

———————<br />

CURTIDOR Persona que se <strong>de</strong>dicaba al trabajo <strong>de</strong> tratar <strong>la</strong> piel <strong>de</strong> animales para convertir<strong>la</strong>s<br />

en •cuero. El oficio como tal es mencionado en el NT, aunque en el AT se hace mención <strong>de</strong><br />

diversas pieles y cueros. El •tabernáculo fue confeccionado con “pieles <strong>de</strong> carneros teñidas<br />

<strong>de</strong> rojo, [y] pieles <strong>de</strong> tejones” (Éx. 25:5). Con pieles <strong>de</strong> animales se hacían correas, sandalias,


olsas y odres. En Lv. 13:52 se legis<strong>la</strong> para el caso <strong>de</strong> que “cualquier obra <strong>de</strong> cuero”<br />

presentara síntomas <strong>de</strong> lepra. Como para realizar este trabajo <strong>de</strong> curtir había que tener<br />

contacto con animales muertos, los judíos no tenían en mucho aprecio este oficio. Las<br />

costumbres judías obligaban a que <strong>la</strong>s tenerías estuviesen en <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Eso<br />

quizás explica el caso <strong>de</strong> “Simón el c., que tiene su casa junto al mar”, en Jope, don<strong>de</strong> se<br />

alojó Pedro (Hch. 10:5<strong>–</strong>6).<br />

———————<br />

CUS (Negro). Nombre <strong>de</strong> lugar y personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Designación con <strong>la</strong> cual se conocía en <strong>la</strong> antigüedad a <strong>la</strong> región que quedaba al S <strong>de</strong><br />

Egipto, en el continente africano, o sea •Etiopía. Al <strong>de</strong>scribir el •Edén se nos dice que <strong>de</strong><br />

allí salía el río •Gihón que “es el que ro<strong>de</strong>a toda <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> c.” (Gn. 2:13). La región fue<br />

pob<strong>la</strong>da por hijos <strong>de</strong> •Cam, a través <strong>de</strong> c., su primogénito. Moisés “había tomado mujer<br />

cusita”, esto es, <strong>de</strong> origen africano, por lo cual Aarón y María lo criticaron (Nm. 12:1).<br />

2. Primogénito <strong>de</strong> Cam. “Y c. engendró a Nimrod, quien llegó a ser el primer po<strong>de</strong>roso en<br />

<strong>la</strong> tierra” (Gn. 10:6<strong>–</strong>8; 1 Cr. 1:8<strong>–</strong>10).<br />

3. Personaje que aparece en el título <strong>de</strong>l Salmo 7: “ •Sigaión <strong>de</strong> David, que cantó a Jehová<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> c. hijo <strong>de</strong> Benjamín”. No se tienen más noticias sobre él, pero<br />

David pi<strong>de</strong> en el Salmo: “Sálvame <strong>de</strong> todos los que me persiguen, y líbrame” (Sal. 7:1).<br />

Parece que fue un enemigo <strong>de</strong> David, quizá un hombre <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> Saúl, enviado a<br />

darle muerte.<br />

———————<br />

CUSAÍAS Levita <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Merari. Padre <strong>de</strong> Etán (1 Cr. 15:17).<br />

———————<br />

CUSÁN Pueblo mencionado en Hab. 3:7 en re<strong>la</strong>ción con Madián. “He visto <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> C. en<br />

aflicción”. Algunos piensan que pue<strong>de</strong> ser una voz poética referida al mismo Madián. Otros<br />

dicen que se trata <strong>de</strong> un pueblo diferente, re<strong>la</strong>cionado con •Cus.<br />

———————<br />

CUSÁN-RISATAIM (Cusan <strong>de</strong>l doble crimen). Rey <strong>de</strong> •Mesopotamia que en tiempos <strong>de</strong> los<br />

jueces oprimió a los israelitas, los cuales “sirvieron a C. ocho años”. •Otoniel “salió a<br />

batal<strong>la</strong>, y Jehová entregó en su mano a C.” (Jue. 3:8<strong>–</strong>10). En <strong>la</strong> historia secu<strong>la</strong>r no ha sido<br />

posible i<strong>de</strong>ntificar con certeza a este rey.<br />

———————<br />

CUSITA Se l<strong>la</strong>maba así a los que vivían al S <strong>de</strong> Egipto, en el continente africano, o sea<br />

•Etiopía. Moisés “había tomado mujer cusita”, esto es, <strong>de</strong> origen africano, por lo cual Aarón<br />

y María lo criticaron (Nm. 12:1). •Cus.<br />

CUTA Ciudad en •Mesopotamia. Después <strong>de</strong> su victoria, “trajo el rey <strong>de</strong> Asiria gente <strong>de</strong><br />

Babilonia, <strong>de</strong> C., <strong>de</strong> Ava ... y los puso en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Samaria ... y habitaron en sus<br />

ciuda<strong>de</strong>s” (2 R. 17:24). Se i<strong>de</strong>ntifica el sitio con Tel Ibrahîm, al NO <strong>de</strong> Babilonia. Los


habitantes <strong>de</strong> C. trajeron consigo el culto a •Nergal, dios <strong>de</strong>l subsuelo, y mezc<strong>la</strong>ron su religión<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Israel. “Temían a Jehová, y honraban a sus dioses” (2 R. 17:30<strong>–</strong>33).<br />

D<br />

DABERAT (Pasto). Ciudad <strong>de</strong> levitas en el territorio <strong>de</strong> Isacar, en <strong>la</strong> frontera con Zabulón (Jos.<br />

19:12). Se le i<strong>de</strong>ntifica hoy con Dabûriya, al pie <strong>de</strong>l monte Tabor por el NO. Fue <strong>de</strong>signada<br />

para los hijos <strong>de</strong> Gersón (1 Cr. 6:72). Cuando Barac fue a combatir a Sísara “<strong>de</strong>scendió <strong>de</strong>l<br />

monte <strong>de</strong> Tabor” (Jue. 4:14), probablemente <strong>de</strong> D.<br />

DABESET (Joroba). Ciudad en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Zabulón (Jos. 19:11). No se ha ubicado con<br />

certeza en el día <strong>de</strong> hoy.<br />

DAGA •Armadura y armas.<br />

DAGÓN Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad (<strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra está re<strong>la</strong>cionada con otra<br />

que en hebreo significa “grano”). Los filisteos, que fue un pueblo marinero en sus inicios, lo<br />

adoptaron como <strong>de</strong>idad principal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> asentarse en Canaán, don<strong>de</strong> era adorado antes <strong>de</strong><br />

su llegada. Lo representaban con torso y cara <strong>de</strong> hombre y cuerpo <strong>de</strong> pez. En su culto, que<br />

venía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> Siria y Mesopotamia, oficiaban una especie <strong>de</strong> profetas que emitían los<br />

oráculos en estado <strong>de</strong> •éxtasis. Cuando Sansón cayó preso <strong>de</strong> los filisteos éstos “se juntaron<br />

para ofrecer sacrificio a D. su dios y para alegrarse” y mandaron traer al prisionero al<br />

templo <strong>de</strong> D. que Sansón <strong>de</strong>struyó, y murió también (Jue. 16:23<strong>–</strong>30). En tiempos <strong>de</strong> Elí,<br />

“cuando los filisteos capturaron el arca <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> llevaron ... a Asdod.... y <strong>la</strong> metieron en <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> D., y <strong>la</strong> pusieron junto a D.” A los dos días el ídolo fue encontrado <strong>de</strong>rribado y “<strong>la</strong><br />

cabeza <strong>de</strong> D. y <strong>la</strong>s dos palmas <strong>de</strong> sus manos” cortadas, por lo cual los filisteos reconocieron<br />

que <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Jehová “es dura sobre nosotros y sobre nuestro dios D.” (1 S. 5:2<strong>–</strong>7). Más<br />

tar<strong>de</strong>, cuando vencieron a Saúl, “pusieron sus armas en el templo <strong>de</strong> sus dioses, y colgaron <strong>la</strong><br />

cabeza en el templo <strong>de</strong> D.” (1 Cr. 10:10<strong>–</strong>11). Se han encontrado varios templos <strong>de</strong> D. en tierra<br />

<strong>de</strong> Israel.<br />

DALAÍAS (Dios ha levantado). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rey Salomón (1 Cr. 3:24).<br />

DALFÓN Uno <strong>de</strong> los diez hijos <strong>de</strong> “Amán hijo <strong>de</strong> Hamedata, enemigo <strong>de</strong> los judíos”. D. y sus<br />

hermanos fueron muertos “pero no tocaron sus bienes” (Est. 9:7<strong>–</strong>10).<br />

DALILA Mujer que vivía en el valle <strong>de</strong> Sorec y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual Sansón se enamoró. La Biblia no<br />

dice si se casó con el<strong>la</strong> o si ésta era israelita o filistea. Lo cierto es que se vendió a “los<br />

príncipes <strong>de</strong> los filisteos” para que <strong>de</strong>scubriera “en qué consiste su gran fuerza”. Después <strong>de</strong><br />

tres intentos fallidos, Sansón le dijo el secreto. El<strong>la</strong> le hizo dormir, cortó sus cabellos y lo<br />

entregó a los filisteos quienes “le echaron mano y le sacaron los ojos y le llevaron a Gaza”<br />

(Jue. 16:4<strong>–</strong>21). Una tradición judía dice que D. logró sacarle <strong>la</strong> verdad a Sansón mientras<br />

consumaba con él el acto sexual y que supo que <strong>de</strong>cía <strong>la</strong> verdad porque éste dijo “soy nazareo<br />

<strong>de</strong> Dios” (Jue. 16:17) y el<strong>la</strong> sabía que él no usaría el nombre <strong>de</strong> Dios en vano.<br />

DALMACIA Provincia romana ubicada en <strong>la</strong> costa oriental <strong>de</strong>l Adriático. Era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región l<strong>la</strong>mada •Ilírico, <strong>de</strong>bido a una tribu que habitaba <strong>la</strong> región. Los griegos colonizaron esa<br />

zona. Luego los romanos <strong>la</strong> dominaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 168 a.C., y <strong>la</strong> convirtieron en<br />

provincia <strong>de</strong>l Imperio. Los judíos habían llegado allí con el ejército romano. Pablo,<br />

escribiendo a los romanos, dice: “De manera que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jerusalén, y por los alre<strong>de</strong>dores<br />

hasta Ilírico, todo lo he llenado <strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong> Cristo” (Ro. 15:19). Por esto sabemos que el<br />

apóstol incluyó a esa región en sus p<strong>la</strong>nes evangelísticos. En 2 Ti. 4:10 Pablo dice que Tito,<br />

tras terminar su trabajo en •Creta, fue a D., se supone que en alguna comisión re<strong>la</strong>cionada con<br />

dichos p<strong>la</strong>nes.


DALMANUTA Región mencionada en Mr. 8:10, don<strong>de</strong> dice que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong><br />

los cuatro mil, “entrando en <strong>la</strong> barca con sus discípulos, vino a <strong>la</strong> región <strong>de</strong> D.” En Mt. 15:39<br />

se usa el nombre “Magda<strong>la</strong>”, lo cual hace suponer que ambos nombres se usaban para una<br />

misma región. Magda<strong>la</strong>, o D., fue i<strong>de</strong>ntificada por algunos rabinos como Migdal Zobaiya, a<br />

unos 7 km <strong>de</strong> Tiberias, pero esto todavía está bajo discusión. Unas ruinas al N <strong>de</strong> Tiberias,<br />

junto al <strong>la</strong>go, se seña<strong>la</strong>n como pertenecientes a Magda<strong>la</strong>, o Da<strong>la</strong>manuta.<br />

DÁMARIS Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras convertidas en Atenas tras <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Pablo en el<br />

Areópago, junto con •Dionisio “y otros con ellos” (Hch. 17:34). Crisóstomo sugirió que<br />

posiblemente fuera esposa <strong>de</strong> Dionisio, pero eso no se sabe con seguridad.<br />

DAMASCO Ciudad <strong>de</strong> Siria, hoy su capital. Uno <strong>de</strong> los asentamientos humanos más antiguos<br />

<strong>de</strong>l mundo. Está situada a unos 80 km <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa mediterránea en un oasis al SO <strong>de</strong>l monte<br />

•Hermón, en un punto estratégico para <strong>la</strong>s rutas comerciales <strong>de</strong> esa parte <strong>de</strong>l Oriente Medio.<br />

Cuando Abraham venció a Quedor<strong>la</strong>omer y sus aliados los “fue siguiendo hasta Hoba al N <strong>de</strong><br />

D.” (Gn. 14:15). •Eliezer, el mayordomo <strong>de</strong> Abraham, era <strong>de</strong> esa ciudad (Gn. 15:2). En<br />

tiempos <strong>de</strong> David, sus habitantes apoyaron y dieron “ayuda a Hadad-ezer rey <strong>de</strong> Soba” y<br />

fueron vencidos, “y puso David guarnición en Siria <strong>de</strong> D.” (2 S. 8:3<strong>–</strong>7). Más tar<strong>de</strong>, en días <strong>de</strong><br />

Salomón, “Rezón hijo <strong>de</strong> Eliada” fue hecho rey <strong>de</strong> D., y se convirtió en adversario <strong>de</strong> Israel<br />

(1 R. 11:23<strong>–</strong>25). Una vez dividido éste en dos reinos, Judá e Israel, ambos buscaron una que<br />

otra vez aliarse con los sirios <strong>de</strong> D. para pelear contra su vecino. Así, el rey •Asa <strong>de</strong> Judá pagó<br />

al rey <strong>de</strong> D. •Ben-adad para que rompiera su alianza con •Baasa, rey <strong>de</strong> Israel (1 R. 15:16<strong>–</strong>22;<br />

2 Cr. 16:1<strong>–</strong>5). El po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> D. creció hasta el punto <strong>de</strong> tomar territorio a Israel y sitiar a<br />

Samaria en tiempos <strong>de</strong>l rey •Acab, pero éste logró vencer dos veces. Acab perdonó <strong>la</strong> vida al<br />

rey damasceno y éste le restituyó territorios, y le concedió <strong>de</strong>recho para que comerciantes<br />

israelitas pudieran operar en D. (1 R. 20:1<strong>–</strong>43).<br />

A pesar <strong>de</strong> su enemistad, los habitantes <strong>de</strong> D. se aliaron con el reino <strong>de</strong> Israel para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse ambos <strong>de</strong> los asirios, a los cuales vencieron en el año 853 a.C. Cuando se<br />

reanudaron <strong>la</strong>s viejas hostilida<strong>de</strong>s entre Israel y D., el rey Acab murió en una batal<strong>la</strong> (1 R.<br />

22:29<strong>–</strong>36). Eliseo fue a D. y le profetizó a •Hazael que sería rey <strong>de</strong> Siria (2 R. 8:7<strong>–</strong>13). El<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> D. creció. Vencieron los sirios a •Joás, rey <strong>de</strong> Judá (2 Cr. 24:23). Quitaron mucho<br />

territorio a Israel en tiempos <strong>de</strong> •Jehú y su hijo •Joacaz (2 R. 10:32<strong>–</strong>33; 13:1<strong>–</strong>3), pero luego<br />

Jeroboam II “restituyó al dominio <strong>de</strong> Israel a D. y Hamat, que habían pertenecido a Judá” (2<br />

R. 14:28) posiblemente cuando los asirios volvieron a atacar a los sirios. Más tar<strong>de</strong> los<br />

damascenos se aliaron con el rey •Peka <strong>de</strong> Israel para atacar a Jerusalén a causa <strong>de</strong> que su rey<br />

•Acaz se había entendido con los asirios “mas no pudieron tomar<strong>la</strong>”.<br />

“Subió el rey <strong>de</strong> Asiria contra D., y <strong>la</strong> tomó, y llevó cautivos a los moradores.” Acaz fue<br />

“a encontrar a Tig<strong>la</strong>t-pileser rey <strong>de</strong> Asiria en D.” y vio allí un altar que mandó copiar (2 R<br />

16:5<strong>–</strong>11). Siglos <strong>de</strong>spués, D. seguía siendo un centro comercial importante. En el año 64 a.C.<br />

cayó bajo el po<strong>de</strong>r romano, pero éstos <strong>de</strong>jaron como gobernadores a una dinastía nabatea.<br />

Saulo <strong>de</strong> Tarso, en su afán <strong>de</strong> perseguir a los creyentes, “pidió cartas para <strong>la</strong>s sinagogas <strong>de</strong><br />

D.” adon<strong>de</strong> se dirigía cuando tuvo su encuentro con el Señor Jesús. Hch. 9 narra sus<br />

experiencias en esa ciudad. La mención que hace Pablo en 2 Co. 11:32<strong>–</strong>33 (“En D., el<br />

gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l rey Aretas”), se refiere a un etnarca puesto por Aretas IV, que<br />

reinó en tiempos <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s Antipas. D. tenía muchas sinagogas. En el<strong>la</strong>s se levantó un<br />

ambiente persecutorio contra Pablo, quien tuvo que huir. Pero más tar<strong>de</strong> regresó a esa ciudad<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ido a Arabia (Gá. 1:17).<br />

DAN (Derivado <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra hebrea = vindicar, juzgar). Nombre <strong>de</strong> una persona, una tribu<br />

y un lugar <strong>de</strong>l AT.


1. Hijo <strong>de</strong> Jacob con •Bilha, sierva <strong>de</strong> •Raquel. Cuando nació, esta última dijo: “Me juzgó<br />

Dios, y también oyó mi voz, y me dio un hijo. Por tanto l<strong>la</strong>mó su nombre D.” (Gn. 30:6).<br />

2. Tribu que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> Jacob con Bilha. Gente agresiva, en <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong><br />

Jacob se profetizó que sería “serpiente junto al camino, víbora junto a <strong>la</strong> senda, que<br />

muer<strong>de</strong> los talones <strong>de</strong>l caballo y hace caer hacia atrás al jinete” (Gn. 49:17). En <strong>la</strong><br />

bendición <strong>de</strong> Moisés se dice que “D. es cachorro <strong>de</strong> león que salta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Basán” (Dt.<br />

33:22). Se or<strong>de</strong>nó que al acampar en el <strong>de</strong>sierto “<strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l campamento <strong>de</strong> D. estará<br />

al N” <strong>de</strong>l •tabernáculo (Nm. 2:25). En <strong>la</strong> marcha D. iba en <strong>la</strong> retaguardia (Nm. 10:25). En<br />

<strong>la</strong> batal<strong>la</strong> contra <strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong> •Sísara esta tribu no estuvo presente, por lo cual Débora<br />

dijo: “Y D., ¿por qué se estuvo junto a <strong>la</strong>s naves?” (Jue. 5:17). Sansón era <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong><br />

D. (Jue. 13:2, 24<strong>–</strong>25). Originalmente el territorio que correspondió a D. estaba en <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong> •Jope, en <strong>la</strong> costa, cerca <strong>de</strong> los filisteos (Jos. 19:40<strong>–</strong>48), pero “les faltó<br />

territorio” y emigraron hacia el N. Esta tribu fue <strong>la</strong> última en asentarse <strong>de</strong>finitivamente en<br />

Canaán (Jue. 18:1). La forma en que buscaron su heredad es un ejemplo típico <strong>de</strong> cómo<br />

actuaban <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel en sus migraciones. Primero “enviaron <strong>de</strong> su tribu cinco<br />

hombres <strong>de</strong> entre ellos, hombres valientes ... para que reconociesen y explorasen bien <strong>la</strong><br />

tierra.... aquellos cinco hombres vinieron a Lais; y vieron que el pueblo que habitaba en<br />

el<strong>la</strong> estaba seguro, ocioso y confiado” (Jue. 18:2, 7). Tras verificar que no tenían alianza<br />

con otros pueblos, les atacaron, quemaron <strong>la</strong> ciudad, luego <strong>la</strong> reedificaron “y l<strong>la</strong>maron el<br />

nombre <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ciudad D.” (Jue. 18:29). Más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> región habitada por D. se<br />

distinguiría por su ido<strong>la</strong>tría. El profeta •Ezequiel hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l repartimiento futuro <strong>de</strong><br />

Canaán “según <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel”, menciona a D. (Ez. 47:21; 48:1), pero es curioso que<br />

no aparezca en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus que hace Juan en Apocalipsis (Ap. 7:4<strong>–</strong>8). Algunos<br />

opinan que su omisión se <strong>de</strong>be a que el nombre <strong>de</strong> D. vino a estar muy re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong><br />

ido<strong>la</strong>tría.<br />

3. Ciudad <strong>de</strong> Israel, antes l<strong>la</strong>mada Lais, conquistada por <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> D., que le cambió el<br />

nombre. Quedaba al N <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Israel, mientras que Beerseba muy al S. De ahí<br />

surgió <strong>la</strong> expresión “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> D. hasta Beerseba”, que indica toda <strong>la</strong> extensión territorial<br />

israelita (1 S. 3:20; 2 S. 3:10; 2 Cr. 30:5). Por su ubicación al N, cuando se dividió el<br />

reino, Jeroboam I hizo “dos becerros <strong>de</strong> oro.... y puso uno en Bet-el y el otro en D. Y esto<br />

fue causa <strong>de</strong> pecado; porque el pueblo iba a adorar...” (1 R. 12:28<strong>–</strong>30). Su propósito fue<br />

evitar que el pueblo fuera a Jerusalén para que no tuviera contacto con el rey <strong>de</strong> Judá.<br />

———————<br />

DANA (Fortaleza). Al<strong>de</strong>a en <strong>la</strong>s montañas perteneciente al territorio <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:48<strong>–</strong>49).<br />

———————<br />

DANIEL (Jehová es mi juez). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> David. Hijo <strong>de</strong> •Abigail. Probablemente murió en edad<br />

temprana, pues no se le menciona más que en 1 Cr. 3:1.<br />

2. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza judía, “<strong>de</strong>l linaje real <strong>de</strong> los príncipes” que fue llevado como<br />

exiliado a Babilonia cuando •Nabucodonosor tomó a Jerusalén por primera vez, al<br />

regresar <strong>de</strong> su victoria sobre los egipcios y asirios. Cuando llegó a su exilio, D., a quien<br />

los cal<strong>de</strong>os l<strong>la</strong>maron •Beltsasar, ya era un hombre altamente educado. Junto con varios<br />

compañeros ( •Ananías, •Misael y •Azarías), fue enseñado en “<strong>la</strong>s letras y <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong><br />

los cal<strong>de</strong>os” (Dn. 1:1<strong>–</strong>7). D. “propuso en su corazón no contaminarse con <strong>la</strong> porción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comida <strong>de</strong>l rey, ni con el vino que él bebía”. La razón para esto residía, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong>s tradiciones dietéticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión judía, en el hecho <strong>de</strong> que se


sabía que <strong>la</strong>s comidas eran ofrecidas a los ídolos antes <strong>de</strong> ser consumidas. Por eso pidió a<br />

•Aspenaz, que tenía a su cargo a los jóvenes, que les diera a comer legumbres y agua<br />

durante diez días. Se hizo <strong>la</strong> prueba, que resultó exitosa. Así, D. y sus compañeros<br />

pudieron seguir practicando <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> sus mayores. Cuando llegó <strong>la</strong> fecha para<br />

ser examinados por el rey, éste “habló con ellos, y no fueron hal<strong>la</strong>dos entre todos ellos<br />

otros como” D. y sus amigos, pues eran “diez veces mejores que todos los magos y<br />

astrólogos que había en todo su reino” (Dn. 1:8<strong>–</strong>21).<br />

Nabucodonosor tuvo un sueño que le perturbó mucho, y l<strong>la</strong>mó a sus sabios para que<br />

se lo explicaran. Pero él no recordaba los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l sueño y pedía que ellos le dijeran<br />

qué había sido y cuál era <strong>la</strong> interpretación. Los sabios contestaron que nadie había hecho<br />

jamás tal solicitud y se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron incompetentes. El rey, entonces, “mandó que matasen<br />

a todos los sabios <strong>de</strong> Babilonia”. Cuando Daniel se enteró, logró llegarse ante el monarca<br />

y le pidió algún tiempo para encontrar <strong>la</strong> respuesta. Luego solicitó a sus compañeros que<br />

oraran al Señor y “entonces el secreto fue reve<strong>la</strong>do a D. en visión <strong>de</strong> noche”. Tras a<strong>la</strong>bar<br />

a Dios, D. fue y contó a Nabucodonosor el sueño que dicho monarca había tenido y su<br />

interpretación. Maravil<strong>la</strong>do, “el rey engran<strong>de</strong>ció a D.” y a sus amigos (Dn. 2:1<strong>–</strong>49). Más<br />

tar<strong>de</strong>, Nabucodonosor tuvo otro sueño, que también fue correctamente interpretado por D.<br />

La interpretación <strong>de</strong> este sueño indicaba que el rey sufriría una locura temporal, lo cual en<br />

efecto aconteció. Tras su recuperación, Nabucodonosor dictó una proc<strong>la</strong>ma en <strong>la</strong> cual<br />

re<strong>la</strong>tó esos hechos y a<strong>la</strong>baba “al Rey <strong>de</strong>l cielo” (Dn. 4:1<strong>–</strong>37).<br />

Asimismo, D. fue l<strong>la</strong>mado para interpretar <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> •Belsasar <strong>de</strong> “los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> una<br />

mano <strong>de</strong> hombre” que escribieron sobre <strong>la</strong> pared: “Mene, Mene, Tekel, Uparsin”. La<br />

interpretación que dio D. estaba re<strong>la</strong>cionada con el fin <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Belsasar y <strong>la</strong> caída<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en manos <strong>de</strong> •Darío, lo cual también sucedió (Dn. 5:1<strong>–</strong>31).<br />

Darío colocó a D. en una altísima posición en el gobierno, lo cual le trajo <strong>la</strong> envidia<br />

<strong>de</strong> personas que, no pudiendo acusarle <strong>de</strong> nada “en lo re<strong>la</strong>cionado al reino”, procuraron<br />

acusarle con una motivación supuestamente religiosa. Para ello propusieron a Darío que<br />

durante treinta días nadie podía <strong>de</strong>mandar “petición <strong>de</strong> cualquier dios u hombre” que no<br />

fuera el rey. Como D. continuó orando al Señor, lo acusaron <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Darío quien, a su<br />

pesar, tuvo que echarlo en “el foso <strong>de</strong> los leones”. Al otro día, sin embargo, el rey vino e<br />

inquirió “con voz triste” si el Dios <strong>de</strong> D. había podido librarle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fieras. D. contestó<br />

que sí, que Dios había enviado “su ángel, el cual cerró <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> los leones”. El rey se<br />

alegró, sacó a D. <strong>de</strong>l foso y <strong>la</strong>nzó en éste a sus acusadores (Dn. 6:1<strong>–</strong>28).<br />

D. tuvo visiones, sueños y reve<strong>la</strong>ciones que aparecen en el libro que lleva su nombre.<br />

Vivió hasta los tiempos <strong>de</strong>l gran rey •Ciro. El profeta Ezequiel menciona a un D. (“...si<br />

estuviesen en medio <strong>de</strong> el<strong>la</strong> estos tres varones, Noé, D. y Job, ellos por su justicia<br />

librarían únicamente sus propias vidas” [Ez. 14:14, 20; 28:3]). Como Ezequiel era<br />

contemporáneo <strong>de</strong> D., algunos piensan que es difícil que se estuviera refiriendo al joven<br />

noble que había sido llevado a <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Nabucodonosor y que, quizás, se re<strong>la</strong>cione con<br />

<strong>la</strong> legendaria existencia <strong>de</strong> un sabio <strong>de</strong> tiempos más antiguos, cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual hay<br />

testimonio en los textos <strong>de</strong> •Ugarit.<br />

3. Sacerdote en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> Itamar, <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Esdras y Nehemías (Esd. 8:2; Neh.<br />

10:6).<br />

———————<br />

DANIEL, LIBRO <strong>DE</strong> Este libro ha sido quizá el más discutido <strong>de</strong> los que componen el canon<br />

<strong>de</strong>l AT. Aunque era consi<strong>de</strong>rado como sagrado o “canónico” por los judíos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Siglo II<br />

d.C. comenzó una serie <strong>de</strong> críticas en su contra cuando Porfirio, filósofo neop<strong>la</strong>tonista que


escribió varios libros en contra <strong>de</strong> los cristianos, negó <strong>la</strong> fecha tradicionalmente atribuida al<br />

libro (Siglo VI a.C.) y alegó que <strong>de</strong>bió haber sido escrito en tiempos <strong>de</strong> los macabeos, esto es,<br />

en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l siglo II a.C. Las razones para esta crítica resi<strong>de</strong>n, precisamente, en el<br />

admirable carácter profético <strong>de</strong> D. Para buscar una explicación racional a <strong>la</strong> forma exacta en<br />

que <strong>de</strong>scribe acontecimientos que en el momento <strong>de</strong> escribirse eran muy futuros, muchos<br />

quieren pensar que el texto fue compuesto “<strong>de</strong>spués” <strong>de</strong> consumados los hechos,<br />

consi<strong>de</strong>rándolo, por lo tanto, un libro <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos, no <strong>de</strong> profecía.<br />

Todos los esfuerzos que se hacen para <strong>de</strong>sacreditar al libro <strong>de</strong> D. tienen el propósito <strong>de</strong><br />

negar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía bíblica. Con este fin se le han hecho, antigua y mo<strong>de</strong>rnamente,<br />

diversas críticas que incluyen observaciones <strong>de</strong> tipo lingüístico y supuestos errores históricos.<br />

Sin embargo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lingüística y <strong>la</strong>s investigaciones históricas más recientes,<br />

especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología, han venido a refutar esas críticas. Para poner un solo<br />

ejemplo, baste seña<strong>la</strong>r que en •Qumrán se encontraron porciones <strong>de</strong> D. a <strong>la</strong>s cuales se aplicó <strong>la</strong><br />

famosa prueba <strong>de</strong>l carbono 14, y se <strong>de</strong>terminó que esos manuscritos habían sido hechos antes<br />

<strong>de</strong>l siglo III a.C. Si ya para esa fecha era consi<strong>de</strong>rado sagrado por los judíos, no hay otra<br />

conclusión que no sea enten<strong>de</strong>r que para entonces (Siglo III a.C.) era muy antiguo. De manera<br />

que estos <strong>de</strong>scubrimientos “criticaron <strong>la</strong> crítica”, y quedó vindicada <strong>la</strong> tradición judía y<br />

cristiana que acepta a D. como un libro inspirado, sagrado y sobrenaturalmente profético.<br />

Pero no era necesario esperar por esas recientes confirmaciones en favor <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> D. El<br />

Señor Jesús aludió <strong>de</strong> manera directa a este libro, diciendo: “Por tanto, cuando veáis en el<br />

lugar santo <strong>la</strong> abominación <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> que habló el profeta D. ... entonces los que estén<br />

en Ju<strong>de</strong>a, huyan a los montes” (Mt. 24:15<strong>–</strong>16; Mr. 13:14). A<strong>de</strong>más, utilizó <strong>de</strong> manera<br />

repetida, aludiendo a él mismo, el ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> “Hijo <strong>de</strong>l Hombre” (Mt. 8:20; 12:8; Mr 2:10;<br />

8:31; Lc. 6:5; 17:22; Jn. 1:51; 12:23). Este título se menciona primeramente en Dn. 7:13<strong>–</strong>14<br />

(“He aquí con <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l cielo venía uno como un hijo <strong>de</strong> hombre.... Y le fue dado<br />

dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su<br />

dominio es dominio eterno, que nunca pasará”). El uso <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> D. por parte <strong>de</strong>l Señor<br />

Jesús es <strong>la</strong> mejor prueba <strong>de</strong> su autoridad sagrada.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong>l libro, aunque éste no lo dice específicamente, todo apunta hacia<br />

aquel a quien el Señor Jesús l<strong>la</strong>mó el “profeta D.”, quien lo escribiría en el siglo VI a.C., y<br />

llegaría hasta nosotros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser copiado innumerables veces a través <strong>de</strong>l tiempo. El<br />

libro tiene por propósito principal dar testimonio <strong>de</strong> que Dios contro<strong>la</strong> los acontecimientos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia. Los movimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones, su po<strong>de</strong>río y aparente victoria, comparada con<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sgracias <strong>de</strong> Israel, <strong>de</strong>bían ser vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa perspectiva, pero sabiendo que Dios no<br />

<strong>de</strong>sampararía a su pueblo. El libro trae consuelo a los judíos explicándoles que su exilio no<br />

sería para siempre y que vendría el momento cuando retornarían a Sion. Más aun: que <strong>la</strong><br />

esperanza <strong>de</strong> Israel se centraba en <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> un Mesías. Los lectores <strong>de</strong>bían entonces dirigir<br />

sus ojos, no tanto hacia <strong>la</strong> aparente prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l mal y <strong>la</strong>s naciones, sino hacia el<br />

retorno a su tierra y al Ungido, el Hijo <strong>de</strong>l Hombre.<br />

Los primeros seis capítulos <strong>de</strong> D. incluyen el re<strong>la</strong>to histórico <strong>de</strong> los acontecimientos en<br />

los cuales se vieron envueltos el joven exiliado y sus amigos en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Nabucodonosor (<br />

•Daniel. •Sadrac). Entre ellos se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s interpretaciones que dio D. a dos sueños que<br />

tuvo Nabucodonosor. A partir <strong>de</strong>l capítulo 7, quien sueña es D. mismo, quien inquiere y<br />

recibe “<strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas” (Dn. 7:16). Des<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los sueños y<br />

reve<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>scritos en D., se pue<strong>de</strong> hacer el siguiente resumen:<br />

El sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Nabucodonosor (Dn. 2:31<strong>–</strong>45). Su interpretación reve<strong>la</strong> una<br />

especie <strong>de</strong> sinopsis histórica <strong>de</strong> los tiempos comprendidos entre el reino babilónico y <strong>la</strong><br />

imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong>l Mesías. Las diferentes características <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen son<br />

generalmente interpretadas como aplicables a <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> reinos o imperios babilónico,


medo-persa, griego, y romano. Pero <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> opinión son muchas cuando se trata <strong>de</strong><br />

interpretar el “calendario” <strong>de</strong> los eventos que conducen a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen por<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra no cortada con mano y el establecimiento <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Cristo. Esas<br />

diferencias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n mayormente <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición milenarista o amilenarista que se adopte.<br />

El sueño <strong>de</strong>l árbol cortado <strong>de</strong> Nabucodonosor (Dn. 4:10<strong>–</strong>37). El rey ve un gran árbol<br />

que es cortado, aunque se <strong>de</strong>ja en tierra su raíz. D. <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que vendría una locura temporal a<br />

Nabucodonosor. Esto le acontece cuando se jacta <strong>de</strong> haber logrado con su brazo <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> Babilonia. Después <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> trastorno mental, el rey se recupera y a<strong>la</strong>ba a<br />

Dios.<br />

La visión <strong>de</strong> •Belsasar (Dn. 5:1<strong>–</strong>31). Profanando los vasos <strong>de</strong>l •templo <strong>de</strong> Jerusalén,<br />

Belsasar estaba festejando con ellos cuando vio unos <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> hombre que escribían<br />

sobre <strong>la</strong> pared: “Mene, Mene, Tekel, Uparsin”. D. interpreta esto diciendo que Dios había<br />

hecho una evaluación <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Belsasar, lo había “hal<strong>la</strong>do falto” y que los medos y los<br />

persas lo tomarían. Así sucedió, en efecto.<br />

Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro bestias (Dn. 7:1<strong>–</strong>28). Estas bestias surgen <strong>de</strong>l mar y tienen<br />

características muy feroces (león, oso, leopardo, etcétera) La cuarta bestia, con muchos<br />

cuernos, quitó “a <strong>la</strong>s otras bestias su dominio”. Vino “uno como hijo <strong>de</strong> hombre”, a quien el<br />

Anciano <strong>de</strong> días le dio “dominio, gloria y reino”. La interpretación que recibe D. es parale<strong>la</strong> a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los reinos que figura en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen vista por Nabucodonosor.<br />

Visión <strong>de</strong>l carnero y el macho cabrío (Dn. 8:1<strong>–</strong>27). Describe <strong>la</strong> lucha entre estos dos<br />

animales, uno que representaba al imperio persa y el otro al imperio griego, pelea <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

sale victorioso el segundo. Pero el cuerno <strong>de</strong> éste es quebrado cuando estaba “en su mayor<br />

fuerza” y en su lugar salen cuatro cuernos. Uno <strong>de</strong> ellos actúa contra “<strong>la</strong> tierra gloriosa”,<br />

quita “el continuo sacrificio” y profana el santuario. Gabriel es quien da <strong>la</strong> interpretación. Es<br />

casi unánime <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una referencia a <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> Darío y Alejandro<br />

Magno, <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> éste, su muerte y <strong>la</strong> repartición final <strong>de</strong> su imperio en cuatro reinos<br />

encabezados por sus generales. La exactitud <strong>de</strong> esta predicción es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que tientan<br />

a los incrédulos para <strong>de</strong>cir que D. fue escrito <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estos acontecimientos.<br />

Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s setenta semanas (Dn. 9:1<strong>–</strong>27). El hombre <strong>de</strong> Dios, haciendo ayuno y<br />

oración, confiesa los pecados <strong>de</strong>l pueblo y los propios, queriendo saber sobre el futuro <strong>de</strong> su<br />

pueblo y <strong>de</strong> Jerusalén. Gabriel le hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> setenta semanas en el cual: a) se<br />

terminaría <strong>la</strong> prevaricación; b) se pondría fin al pecado; c) se expiaría <strong>la</strong> iniquidad; d) se<br />

traería <strong>la</strong> justicia perdurable; e) se sel<strong>la</strong>ría <strong>la</strong> visión y <strong>la</strong> profecía; f) se ungiría al santo <strong>de</strong> los<br />

santos (Dn. 9:24). También menciona que “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n para restaurar y<br />

edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas”. Asimismo que “<strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s sesenta y dos semanas se quitará <strong>la</strong> vida al Mesías” (Dn. 9:25<strong>–</strong>26). Se ha discutido<br />

mucho esta visión, pero <strong>la</strong> mayoría entien<strong>de</strong> que Dios comp<strong>la</strong>ció a D. dándole una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo<br />

que acontecería con su pueblo, con su ciudad santa y con el Ungido que vendría. Las<br />

opiniones e interpretaciones difieren en cuanto al calendario y <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos, no en cuanto a su esencia. De nuevo influye en esto mucho el punto <strong>de</strong> vista<br />

(milenarista o amilenarista) que se adopte. A pesar <strong>de</strong> todo eso, resalta <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

profecía que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Mesías.<br />

Visión <strong>de</strong>l varón con semejanza <strong>de</strong> hijo <strong>de</strong> hombre (Dn. 10:1<strong>–</strong>21; 11:1<strong>–</strong>45). Muchos<br />

consi<strong>de</strong>ran que este varón es una •teofanía. Otros dicen que no, porque él mismo dice que<br />

necesitó <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> •Miguel en su lucha contra el príncipe <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Persia. De todos<br />

modos, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una lucha en el mundo <strong>de</strong> los espíritus que tiene lugar en re<strong>la</strong>ción con los<br />

eventos históricos. De nuevo se hab<strong>la</strong> a D. <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> los persas contra los griegos, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

victoria <strong>de</strong> estos últimos y <strong>de</strong> su división en cuatro reinos. También se <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>s luchas


que se darían entre varios <strong>de</strong> esos reinos, <strong>la</strong>s cuales afectarían al pueblo <strong>de</strong> Israel. La mayoría<br />

ve en esto alusiones muy c<strong>la</strong>ras a <strong>la</strong>s dinastías <strong>de</strong> los Ptolomeos (“rey <strong>de</strong>l S” <strong>–</strong>Egipto) y los<br />

Seléucidas (“rey <strong>de</strong>l N” —Siria). Se menciona <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un “hombre <strong>de</strong>spreciable”,<br />

que obtiene gran<strong>de</strong>s victorias, cuyo corazón será “contra el santo pacto”, que “<strong>de</strong>l Dios <strong>de</strong><br />

sus padres no hará caso, ni <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres”. Este personaje es i<strong>de</strong>ntificado<br />

universalmente con el •anticristo mencionado en el NT (Mt. 24:4<strong>–</strong>5; Mr. 13:21<strong>–</strong>22; 1 Jn. 2:18;<br />

2 Ts. 2:3<strong>–</strong>4; Ap. 13:11<strong>–</strong>18).<br />

El final <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia (Dn. 12:1<strong>–</strong>13). Se le dice a D. que <strong>la</strong> historia llegará a una<br />

culminación, en <strong>la</strong> cual se incluye un “tiempo <strong>de</strong> angustia, cual nunca fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que hubo<br />

gente hasta entonces”, seguido por <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel, “todos los que se hallen<br />

escritos en el libro”. Luego <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> buenos y malos. Los primeros “para vida<br />

eterna” y los segundos “para vergüenza y confusión perpetua”.<br />

La interpretación <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> D., en general, es causa <strong>de</strong> muchas discusiones, agravadas<br />

por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que algunas <strong>de</strong> sus profecías puedan ser catalogadas como <strong>de</strong> doble<br />

referencia. Pero, por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> opinión, aun los puntos en que todos<br />

coinci<strong>de</strong>n son ejemplos admirables <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras, “<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra profética<br />

más segura, a <strong>la</strong> cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar<br />

oscuro, hasta que el día esc<strong>la</strong>rezca y el lucero <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana salga en vuestros corazones” (2<br />

P. 1:19).<br />

DANJAÁN Lugar entre Ga<strong>la</strong>ad y Sidón por don<strong>de</strong> •Joab pasó haciendo el •censo or<strong>de</strong>nado por<br />

David (2 S. 24:6).<br />

DANZA. BAILE En todos los pueblos <strong>la</strong> d. ha sido practicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo. Los hebreos<br />

no fueron en esto una excepción. Su religión se expresaba en todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Y<br />

el realizar movimientos combinados con música proveniente <strong>de</strong> instrumentos musicales, o<br />

cantada, era cosa común en el pueblo cuando se quería hacer manifiesta <strong>la</strong> alegría. La d. entre<br />

los israelitas era primordial, pero no únicamente, una actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, que <strong>la</strong><br />

realizaban en corros, acompañándose <strong>de</strong> varios instrumentos musicales, preferiblemente el<br />

tamboril y <strong>la</strong> f<strong>la</strong>uta. Así, •María “y todas <strong>la</strong>s mujeres en pos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>” danzaron tras cruzar el<br />

mar Rojo (Éx. 15:20). También <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> •Jefté danzó al recibir a su padre que venía <strong>de</strong> una<br />

victoria (Jue. 11:34), así como <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> Silo en una festividad religiosa (Jue. 21:21) y<br />

<strong>la</strong>s israelitas tras <strong>la</strong> victoria sobre Goliat (1 S. 18:7). Los hombres también danzaban, pero en<br />

grupos separados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. “Los cantores iban <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, los músicos <strong>de</strong>trás; en medio <strong>la</strong>s<br />

doncel<strong>la</strong>s con pan<strong>de</strong>ros” (Sal. 68:25). Cuando se tras<strong>la</strong>daba el arca, “David y toda <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Israel” bai<strong>la</strong>ban <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (2 S. 6:5). Este b. <strong>de</strong> David no pareció digno <strong>de</strong> un rey a los<br />

ojos <strong>de</strong> su esposa “que le menospreció en su corazón” y le dijo <strong>de</strong>spectivamente que él se<br />

había <strong>de</strong>scubierto “<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s criadas <strong>de</strong> sus siervos, como se <strong>de</strong>scubre sin <strong>de</strong>coro un<br />

cualquiera” (2 S. 6:20).<br />

Los judíos consi<strong>de</strong>raban <strong>la</strong> d. como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza a Dios (Sal. 149:3; 150:4).<br />

Aunque por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén <strong>la</strong> “d. se cambió en luto” (Lm. 5:15), Dios le<br />

promete a <strong>la</strong> “virgen <strong>de</strong> Israel” que un día saldrá “en alegres d.” (Jer. 31:4). Como<br />

manifestación <strong>de</strong> alegría doméstica, <strong>la</strong> d. es mencionada en <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Hijo Pródigo (Lc.<br />

15:25). “La hija <strong>de</strong> Herodías danzó” <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s y le agradó (Mt. 14:6; Mr. 6:22). No<br />

era costumbre hebrea, sino griega, el poner bai<strong>la</strong>rinas en los banquetes. Así como se<br />

<strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong>s melodías <strong>de</strong> los salmos y otras canciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad israelita, no se sabe<br />

<strong>la</strong> forma o los movimientos que ejecutaban los danzantes <strong>de</strong> Israel. •Música e instrumentos<br />

musicales.<br />

DARA •Darda.


DARCÓN (Portador). Cabeza <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> “siervos <strong>de</strong> Salomón”, algunos <strong>de</strong> cuyos<br />

miembros regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 2:56; Neh. 7:58).<br />

DARDA •Dara. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Zera (1 Cr. 2:6). En 1 R. 4:31 se dice que<br />

Salomón “fue más sabio que todos los hombres, más que Etán ezraíta, y que Hemán, Calcol y<br />

D., hijos <strong>de</strong> Mahol”. La expresión “hijos <strong>de</strong> Mahol” es entendida como una referencia a una<br />

agrupación musical o coral. •Mahol.<br />

DARDO •Armadura y armas.<br />

DARÍO (Persa: rey-señor). Nombre utilizado por varios reyes persas.<br />

1. Darío I, el Gran<strong>de</strong> (522<strong>–</strong>486 a.C.). Sucedió a Cambises II, y éste a Ciro II, el Gran<strong>de</strong>.<br />

Desató una amplia campaña <strong>de</strong> expansión territorial, y llegó hasta <strong>la</strong> India. Pero en<br />

Occi<strong>de</strong>nte fracasó frente a los griegos en <strong>la</strong> famosa batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Maratón. Organizó su<br />

imperio en siete satrapías, y levantó una red <strong>de</strong> caminos con correos muy eficientes. En<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras, siguiendo <strong>la</strong> política establecida por Ciro, or<strong>de</strong>nó: “Dejad que se haga<br />

<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> esa casa <strong>de</strong> Dios”, refiriéndose a <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l segundo •templo (Esd.<br />

6:7), obra que fue terminada “en el segundo año <strong>de</strong>l rey D.” (Hag. 1:15). No <strong>de</strong>be ser<br />

confundido con Darío III, quien fue <strong>de</strong>rrotado por •Alejandro Magno en el año 331 a.C.<br />

2. Darío II (442<strong>–</strong>404 a.C.). Fue hijo <strong>de</strong> Artajerjes I. Por razones <strong>de</strong> cronología, muchos<br />

piensan que este D. es el mencionado en Neh. 12:22, don<strong>de</strong> se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una cantidad <strong>de</strong><br />

levitas y sacerdotes enlistados “hasta el reinado <strong>de</strong> D. el persa”.<br />

3. Darío el Medo. El libro <strong>de</strong> Daniel dice que “fue muerto Belsasar rey <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os. Y D.<br />

<strong>de</strong> Media tomó el reino, siendo <strong>de</strong> sesenta y dos años” (Dan. 5:30<strong>–</strong>31). Daniel re<strong>la</strong>ta el<br />

inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> conspiración contra él por sus envidiosos sátrapas, que indujeron a D. a<br />

tomar el lugar <strong>de</strong> Dios, or<strong>de</strong>nando que durante un tiempo sólo se orara a él. Daniel no<br />

hizo caso <strong>de</strong> eso “y abiertas <strong>la</strong>s ventanas <strong>de</strong> su cámara ... se arrodil<strong>la</strong>ba tres veces al día,<br />

y oraba y daba gracias <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> su Dios” (Dn. 6:10), por lo cual fue echado en el pozo<br />

<strong>de</strong> los leones. Pero “Dios envió su ángel” (Dn. 6:22) y le salvó. D. <strong>la</strong>nzó en el foso a los<br />

enemigos <strong>de</strong> Daniel y proc<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l “Dios <strong>de</strong> Daniel” (Dn. 6:26). Muchos<br />

discuten sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> este personaje, pues quien tomó a Babilonia fue •Ciro y <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> Daniel coinci<strong>de</strong>n con <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su reinado. Aunque persa, fue también<br />

rey <strong>de</strong> los medos. Recuér<strong>de</strong>se que el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “Darío” seña<strong>la</strong> al cargo (rey-señor).<br />

DATÁN •Coré #3.<br />

DAVID Segundo rey <strong>de</strong> Israel. Reinó siete años y seis meses sobre <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en Hebrón y<br />

treinta y tres años sobre todo Israel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jerusalén (2 S. 5:4<strong>–</strong>5), un total <strong>de</strong> cuarenta años<br />

(1010 al 970 a.C.).<br />

Orígenes. En el libro <strong>de</strong> •Rut se dan los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> su familia, indicándose que era<br />

<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> •Booz y <strong>la</strong> moabita. Isaí, padre <strong>de</strong> D., tuvo nueve hijos, ocho varones y una<br />

hembra, siendo D. el más pequeño <strong>de</strong> los varones. Su familia era <strong>de</strong> cierta importancia en<br />

Belén, pues Isaí estaba entre “los ancianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad” (1 S. 16:4<strong>–</strong>5). Tenía rebaños <strong>de</strong><br />

ovejas, <strong>la</strong>s cuales D. apacentaba (1 S. 16:11). En esa actividad D. se había distinguido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

joven como “valiente y vigoroso”, habiendo tenido experiencias en <strong>la</strong>s cuales enfrentó leones<br />

y osos, y los mataba cuando éstos atacaban al rebaño (1 S. 17:34<strong>–</strong>36). Cuando Dios rechazó a<br />

Saúl como rey <strong>de</strong> Israel a causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sobediencia, envió a Samuel a ungir a D. como su<br />

sucesor (1 S. 16:1<strong>–</strong>3, 12).


Re<strong>la</strong>ción con Saúl. “El Espíritu <strong>de</strong> Jehová se apartó <strong>de</strong> Saúl, y le atormentaba un<br />

espíritu malo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Jehová” y sufría ataques <strong>de</strong> locura. Sus criados le recomendaron<br />

que escuchara música y le hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> Isaí, “que sabe tocar ... y Jehová está con él”.<br />

Saúl le tomó cariño a D., quien en los momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l rey “tomaba el arpa y<br />

tocaba con su mano; y Saúl tenía alivio y estaba mejor” (1 S. 16:14<strong>–</strong>23). Pero tras <strong>la</strong> victoria<br />

<strong>de</strong> D. sobre •Goliat, el gigante filisteo, <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> Israel se pusieron a cantar: “Saúl hirió a<br />

sus miles, y D. a sus diez miles”, lo cual causó celos en el rey. Eso le llevó a arranques <strong>de</strong> ira<br />

en uno <strong>de</strong> los cuales intentó matarlo arrojándole una <strong>la</strong>nza. Luego lo alejó, encargándole<br />

misiones difíciles, pero al ver que D. se portaba pru<strong>de</strong>ntemente, “tenía temor <strong>de</strong> él”. Saúl le<br />

ofreció <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> su hija •Merab, pero D. <strong>de</strong>cía que no <strong>la</strong> merecía. Finalmente Merab fue<br />

dada en casamiento a otro. “Pero Mical <strong>la</strong> otra hija <strong>de</strong> Saúl amaba a D.” Saúl <strong>la</strong> ofreció a D.<br />

si éste le daba como dote “cien prepucios <strong>de</strong> filisteos”, pensando que así D. moriría a manos<br />

<strong>de</strong> éstos. Pero D. mató doscientos filisteos “antes que el p<strong>la</strong>zo se cumpliese.... Y Saúl le dio a<br />

su hija Mical por mujer”. Todo esto aumentó el temor <strong>de</strong> Saúl (1 S. 18:1<strong>–</strong>30), el cual intenta<br />

entonces asesinar a D., quien tuvo que huir con <strong>la</strong> cooperación <strong>de</strong> su esposa •Mical (1 S.<br />

19:1<strong>–</strong>18).<br />

Saúl insistió en su odio contra D. a pesar <strong>de</strong> que su hijo •Jonatán intervino en favor <strong>de</strong><br />

éste (1 S. 20:1<strong>–</strong>42). Por tanto D. huyó y vino a Nob, don<strong>de</strong> estaba el arca, y fue atendido por<br />

el sacerdote •Ahimelec, quien le proporcionó para comer los panes sagrados y le dio <strong>la</strong> espada<br />

<strong>de</strong> Goliat. Cuando Saúl lo supo, or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Ahimelec y <strong>de</strong> “los sacerdotes que<br />

estaban en Nob” (1 S. 21:1<strong>–</strong>9; 22:9<strong>–</strong>19). D. se refugió en •Gat, don<strong>de</strong> reinaba el filisteo<br />

•Aquis, y se hizo pasar por loco (1 S. 21:10<strong>–</strong>15), pero luego se fue a <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> •Adu<strong>la</strong>m,<br />

don<strong>de</strong> se le juntaron los miembros <strong>de</strong> su familia y una serie <strong>de</strong> personas con problemas <strong>de</strong><br />

distinta índole “y tuvo consigo como cuatrocientos hombres”. Fue a Moab, y <strong>de</strong>jó su familia<br />

al cuidado <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> allí. Por recomendación <strong>de</strong>l profeta •Gad pasó a tierra <strong>de</strong> Judá. Los<br />

filisteos estaban atacando a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Kei<strong>la</strong>. Tras consultar dos veces con Dios, D. fue y <strong>la</strong><br />

libró, pero cuando se enteró <strong>de</strong> que Saúl se disponía a buscarle allí, consultó <strong>de</strong> nuevo a Dios<br />

y recibió el mensaje <strong>de</strong> que los habitantes <strong>de</strong>l lugar le entregarían, por lo cual se fue al<br />

<strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Zif. Los habitantes <strong>de</strong>l lugar le <strong>de</strong><strong>la</strong>taron con Saúl, por ello D. se fue al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong><br />

Maón. Saúl continuó persiguiéndole, a pesar <strong>de</strong> que en dos ocasiones D. pudo haberlo matado,<br />

pero no lo hizo porque dijo que no levantaría sus manos contra “el ungido <strong>de</strong> Jehová” (1 S.<br />

24:1<strong>–</strong>22; 26:1<strong>–</strong>25). D. resolvió irse a vivir entre los filisteos, para que Saúl no le persiguiera<br />

allí. Finalmente, el rey israelita murió en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Gilboa. Cuando uno que escapó <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

batal<strong>la</strong> vino con <strong>la</strong> noticia a D. y se atribuyó el haber ayudado al suicidio <strong>de</strong> Saúl, D. or<strong>de</strong>nó<br />

su muerte y <strong>la</strong>mentó <strong>la</strong> tragedia <strong>de</strong> Saúl con una en<strong>de</strong>cha (“Hijas <strong>de</strong> Israel, llorad por Saúl...”<br />

[2 S. 1:1<strong>–</strong>27]).<br />

Re<strong>la</strong>ción con •Jonatán. Tras <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> D. sobre Goliat “el alma <strong>de</strong> Jonatán quedó<br />

ligada con <strong>la</strong> <strong>de</strong> D., y lo amó Jonatán como a sí mismo.... E hicieron pacto Jonatán y D.” El<br />

hijo <strong>de</strong>l rey le regaló al pastor-músico-guerrero su manto “y otras ropas suyas, hasta su<br />

espada, su arco y su ta<strong>la</strong>barte”, sellándose así una gran amistad (1 S. 18:1<strong>–</strong>4). Cuando más<br />

tar<strong>de</strong> Saúl se tornó en contra <strong>de</strong> D., pidió “a Jonatán su hijo y a todos sus siervos” que lo<br />

mataran. “Pero Jonatán hijo <strong>de</strong> Saúl amaba a D. en gran manera, y dio aviso a D.” para que<br />

se escondiera. Luego intercedió con su padre, quien le prometió respetar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> D., pero<br />

esa promesa no fue cumplida y Saúl intentó <strong>de</strong> nuevo matar a D., quien tuvo que huir a Ramá.<br />

Allí D. y Jonatán se entrevistaron, renovaron su pacto y establecieron un p<strong>la</strong>n para <strong>de</strong>terminar<br />

cómo estaba el ánimo <strong>de</strong>l rey en re<strong>la</strong>ción con D. Saúl trató mal a su propio hijo, incluso le<br />

arrojó una <strong>la</strong>nza para herirlo, furioso porque éste <strong>de</strong>fendía al hijo <strong>de</strong> Isaí, “<strong>de</strong> don<strong>de</strong> entendió<br />

Jonatán que su padre estaba resuelto a matar a D.”. Al otro día Jonatán fue y avisó a D. “y<br />

besándose el uno al otro, lloraron el uno con el otro; y D. lloró más” (1 S. 20:1<strong>–</strong>42).<br />

Estando D. en el <strong>de</strong>sierto, huyendo <strong>de</strong> Saúl, Jonatán fue “y fortaleció su mano en Dios”,<br />

asegurándole que llegaría el día en que D. reinaría y que él, Jonatán, sería el segundo en su<br />

reino. Así, renovaron <strong>de</strong> nuevo el pacto <strong>de</strong> Jehová entre ellos. Desafortunadamente, Jonatán


murió junto a su padre en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l monte •Gilboa. Esto fue terrible para D., que <strong>la</strong>mentó<br />

su muerte diciendo: “Angustia tengo por ti, hermano mío, Jonatán, que me fuiste muy dulce.<br />

Más maravilloso me fue tu amor que el amor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres” (1 S. 31:1<strong>–</strong>6; 2 S. 1:17<strong>–</strong>27).<br />

Siendo D. rey sobre todo Israel, indagó por <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Saúl, para hacerle<br />

“misericordia por amor a Jonatán”. Así supo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> •Mefi-boset, un hijo <strong>de</strong> éste,<br />

lisiado <strong>de</strong> los pies, al cual hizo traer, le <strong>de</strong>volvió <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> Saúl y le honró, pues “comía<br />

siempre a <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong>l rey” (2 S. 9:1<strong>–</strong>13). Más tar<strong>de</strong>, D. perdonó <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> “Mefi-boset hijo<br />

<strong>de</strong> Jonatán ... por el juramento <strong>de</strong> Jehová que hubo entre ellos, entre D. y Jonatán, hijo <strong>de</strong><br />

Saúl” (2 S. 21:7). También buscó los huesos <strong>de</strong> Saúl y Jonatán y les dio sepultura “en el<br />

sepulcro <strong>de</strong> Cis” (2 S. 21:14).<br />

Las esposas, concubinas e hijos. D. tuvo por lo menos ocho esposas y muchas<br />

concubinas. La primera esposa fue Mical, hija <strong>de</strong> Saúl. Mical amó sinceramente a D. y le<br />

avisó cuando su padre or<strong>de</strong>nó asesinarlo (1 S. 19:10<strong>–</strong>17). Saúl <strong>la</strong> dio por mujer a otro hombre,<br />

l<strong>la</strong>mado Palti (1 S. 25:44), pero D. <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mó cuando fue rey. Mical vio a D. que “danzaba<br />

con toda su fuerza <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová” cuando traía el arca a Jerusalén y “le menospreció en<br />

su corazón”, pero D. no le hizo caso. Mical no tuvo hijos (2 S. 6:12<strong>–</strong>23).<br />

Otras esposas fueron: •Ahinoam, <strong>de</strong> Jezreel. Dio el primer hijo a D., que lo l<strong>la</strong>mó •Amnón<br />

(1 S. 25:43; 1 Cr. 3:1); •Maaca, hija <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Gesur, madre <strong>de</strong> •Absalón y <strong>de</strong> Tamar (2 S.<br />

3:3; 13:1; 1 Cr. 3:2); Haguit, madre <strong>de</strong> •Adonías (2 S. 3:4; 1 R. 1:5, 11; 2:13; 1 Cr. 3:2);<br />

Abital, que le dio un hijo l<strong>la</strong>mado Sefatías (2 S. 3:4; 1 Cr. 3:3); Eg<strong>la</strong>, madre <strong>de</strong> Itream (2 S.<br />

3:5; 1 Cr. 3:3). También •Abigail, que fue mujer <strong>de</strong> •Nabal, <strong>de</strong>l Carmelo, quien le dio su<br />

segundo hijo, <strong>de</strong> nombre Quileab o Daniel (1 S. 25:1<strong>–</strong>44; 2 S. 3:3; 1 Cr. 3:1) y •Betsabé,<br />

madre <strong>de</strong> Simea, Sobab, Natán y Salomón (2 S. 11:27; 1 Cr. 3:5).<br />

El caso <strong>de</strong> •Betsabé. Al enamorarse <strong>de</strong> Betsabé y tomar<strong>la</strong>, D. cayó en una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

pecados. Todo comenzó con su ociosidad en tiempo <strong>de</strong> guerra, luego fornicación, hipocresía,<br />

etcétera, hasta llegar al asesinato <strong>de</strong> •Urías (2 S. 11:1<strong>–</strong>27). El primer hijo que tuvo D. con<br />

Betsabé murió como consecuencia <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> Dios (1 Cr. 3:5), pero luego tuvieron varios<br />

hijos, uno <strong>de</strong> los cuales, Salomón, sería el sucesor. Bet-sabé ocuparía como reina madre un<br />

lugar especial junto a su hijo Salomón (1 R. 1:11<strong>–</strong>53; 2:13<strong>–</strong>25). Algunos piensan que Betsabé<br />

era nieta <strong>de</strong> •Ahitofel (2 S. 23:34).<br />

•Absalón. Fue el hijo que más tormento dio a D. Sucedió que •Amnón, el primogénito <strong>de</strong><br />

D. <strong>de</strong>shonró a •Tamar, hermana <strong>de</strong> Absalón (2 S. 13:1<strong>–</strong>20). Éste asesinó a Amnón, en<br />

venganza por <strong>la</strong> afrenta y luego huyó a •Gesur, tierra <strong>de</strong> su abuelo materno, don<strong>de</strong> estuvo<br />

unos tres años (2 S. 13:21<strong>–</strong>39). Pero D. <strong>de</strong>seaba ver a su hijo, y •Joab, dándose cuenta <strong>de</strong> ello,<br />

logró convencer al rey para que le hiciera regresar a Jerusalén. D. lo permitió, pero no lo<br />

recibió durante dos años más, al cabo <strong>de</strong> los cuales finalmente le dio audiencia (2 S. 14:1<strong>–</strong>33).<br />

Pero Absalón e<strong>la</strong>boró una conspiración contra su padre y éste tuvo que huir <strong>de</strong> Jerusalén. Uno<br />

<strong>de</strong> los asesores <strong>de</strong> Absalón fue Ahitofel. La guerra civil se <strong>de</strong>cidió en una batal<strong>la</strong> don<strong>de</strong><br />

Absalón fue muerto, a pesar <strong>de</strong> que D. había dado ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> que se le tratara bien (2 S. 18:6<strong>–</strong><br />

15). D. lloró amargamente <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hijo.<br />

Los hijos <strong>de</strong> Sarvia. D. tenía una hermana (algunos dicen que hermanastra), que fue<br />

madre <strong>de</strong> •Joab, •Abisai y •Asael (1 S. 26:6; 2 S. 2:18), l<strong>la</strong>mados con frecuencia “los hijos <strong>de</strong><br />

Sarvia”. Estos sobrinos <strong>de</strong> D. eran parte <strong>de</strong> su círculo íntimo, una especie <strong>de</strong> Estado Mayor.<br />

Asael fue muerto por •Abner, en <strong>la</strong> guerra civil que siguió a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Saúl (2 S. 2:17<strong>–</strong>23).<br />

Más tar<strong>de</strong>, Joab mató a Abner “en venganza <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Asael su hermano” (2 S. 3:27).<br />

D. <strong>de</strong>saprobó el hecho (2 S. 3:23<strong>–</strong>30). Pero Joab siguió siendo el principal <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> D.<br />

e hizo muchas guerras para él, incluyendo el ser instrumento para el asesinato <strong>de</strong> Urías.<br />

Cuando <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> Absalón, otro sobrino <strong>de</strong> D., l<strong>la</strong>mado •Amasa, se puso <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l hijo<br />

rebel<strong>de</strong>. Al vencer <strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong> D. éste quiso ganarse <strong>la</strong> lealtad <strong>de</strong> Amasa, pero Joab lo


asesinó porque estaba <strong>de</strong> por medio el puesto <strong>de</strong> general principal <strong>de</strong>l ejército (2 S. 17:25;<br />

19:13; 20:8<strong>–</strong>10). D. nunca aprobó los crímenes <strong>de</strong> Joab, pero como era su cómplice en el<br />

asesinato <strong>de</strong> Urías, no pudo mientras vivió hacer nada en su contra. Pero cuando llegó <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong> traspasar el trono a su hijo Salomón, le recomendó a su here<strong>de</strong>ro Salomón que hiciera<br />

justicia (1 R. 2:5<strong>–</strong>6). Abisai compartió con su hermano Joab el mando <strong>de</strong>l ejército, fue muy<br />

leal a D., llegando incluso a salvarle <strong>la</strong> vida y tuvo una bril<strong>la</strong>nte carrera militar.<br />

Las conquistas. Los filisteos llegaron a capturar a •Belén (2 S. 23:13<strong>–</strong>17), pero cuando<br />

D. fue hecho rey sobre Israel y Judá les <strong>de</strong>rrotó dos veces, obligándolos a abandonar el<br />

territorio (2 S. 5:22<strong>–</strong>25; 1 Cr. 14:16). Incluso llegó a tomar a •Gat, ciudad filistea (1 Cr. 18:1).<br />

Es posible que <strong>de</strong>jara ese reino como tributario, porque en tiempos <strong>de</strong> Salomón aparece<br />

•Aquis como gobernante allí (1 R. 2:39). La guardia personal <strong>de</strong> D. estaba compuesta por<br />

extranjeros, los •cereteos y peleteos, re<strong>la</strong>cionados con los filisteos (2 S. 15:18; 20:23). Una<br />

vez dominados éstos en el O, D. pudo <strong>de</strong>dicarse a hacer <strong>la</strong> guerra en el territorio más allá <strong>de</strong>l<br />

Jordán, en el E. Así, venció a los moabitas, los cuales vinieron a ser “siervos <strong>de</strong> D., y pagaron<br />

tributo” (2 S. 8:2). Enseguida “<strong>de</strong>rrotó D. a •Hadad-ezer hijo <strong>de</strong> Rehob, rey <strong>de</strong> Soba” y a los<br />

sirios <strong>de</strong> Damasco que vinieron en su ayuda. Soba y Damasco se convirtieron en reinos<br />

tributarios (2 S. 8:3<strong>–</strong>7). Venció también a los amonitas, cuyo rey •Hanún había insultado a<br />

unos embajadores enviados por D. (2 S. 10:1<strong>–</strong>19). Al parecer D. no eliminó <strong>la</strong> monarquía<br />

amonita, sino que puso allí como rey a •Sobi, hijo <strong>de</strong> Nahas (2 S. 17:27). Ante <strong>la</strong> serie <strong>de</strong><br />

éxitos <strong>de</strong> D., los reyes arameos que habían sido aliados <strong>de</strong> Hadad-ezer hicieron <strong>la</strong> paz con el<br />

rey israelita, y su dominio llegó mucho más allá <strong>de</strong> los territorios originalmente ocupados por<br />

<strong>la</strong>s tribus (1 R. 5:1, 4; 2 Cr. 9:26). D. entonces se dirigió a enfrentar en el S a <strong>la</strong>s tribus<br />

edomitas (1 Cr. 18:12<strong>–</strong>14). En adición a sus activida<strong>de</strong>s guerreras, D. aumentó y aseguró sus<br />

conquistas mediante alianzas diplomáticas a <strong>la</strong> usanza <strong>de</strong> su tiempo. Así, casó con <strong>la</strong> hija <strong>de</strong>l<br />

rey <strong>de</strong> •Gesur, l<strong>la</strong>mada Maaca (2 S. 3:3). También hizo alianza con Toi, rey <strong>de</strong> •Hamat (2 S.<br />

8:9<strong>–</strong>10). Cultivó, asimismo, buenas re<strong>la</strong>ciones con los fenicios a través <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Tiro,<br />

•Hiram (2 S. 5:11). El territorio <strong>de</strong> este vasto imperio israelita <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> D. comenzaba en<br />

el •Éufrates, en el N, y terminaba en el “río <strong>de</strong> Egipto”, en el S.<br />

El hombre <strong>de</strong> Dios. Dios buscó “un varón conforme a su corazón” para sustituir a Saúl<br />

(1 S. 13:14). D. <strong>de</strong>mostró tener una gran sensibilidad espiritual y mucha sabiduría. Des<strong>de</strong><br />

joven se distinguió, no so<strong>la</strong>mente por su valor al enfrentarse a osos y leones, sino por su<br />

pru<strong>de</strong>ncia (1 S. 18:5, 14<strong>–</strong>15). Sus <strong>de</strong>fectos y hasta sus pecados nos son presentados<br />

c<strong>la</strong>ramente por <strong>la</strong>s Escrituras, <strong>la</strong>s cuales fueron “escritas para amonestarnos a nosotros” (1 Co.<br />

10:11), a fin <strong>de</strong> que no caigamos en lo mismo. Fue un gran músico, llegando a inventar<br />

instrumentos musicales (Am. 6:5). Fue, a<strong>de</strong>más, un verda<strong>de</strong>ro poeta. Sus salmos, fruto <strong>de</strong> sus<br />

experiencias, han ben<strong>de</strong>cido a millones <strong>de</strong> personas. Aunque no es presentado como profeta,<br />

muchos <strong>de</strong> esos salmos incluyen admirables profecías sobre Cristo. El mismo Señor Jesús dijo<br />

que “D. en el espíritu” le l<strong>la</strong>mó Señor (Mt. 22:43<strong>–</strong>45). Pedro dijo que el Espíritu Santo habló<br />

“por boca <strong>de</strong> D.” (Hch. 1:16). La figura <strong>de</strong> D. es <strong>de</strong> una extraordinaria importancia en <strong>la</strong><br />

Biblia, puesto que Dios mismo <strong>de</strong>cidió que sus promesas para Israel serían cumplidas a través<br />

<strong>de</strong> su linaje. Su época <strong>de</strong> gloria es tomada como paradigma para seña<strong>la</strong>r otra, todavía futura,<br />

que será aun más gloriosa: el reino <strong>de</strong>l Mesías. Este es presentado, a veces, como el mismo D.<br />

(Jer. 30:9; Ez. 34:23<strong>–</strong>25; Os. 3:5), o como “el hijo <strong>de</strong> D.” (Is. 9:7). El Señor Jesús es<br />

presentado en el NT como ese “hijo <strong>de</strong> D.” (Mt. 1:1; 9:27; 12:23; 21:9, 15; Mr. 12:35<strong>–</strong>36).<br />

Pero, al mismo tiempo, él ac<strong>la</strong>ró que es también el Señor <strong>de</strong> D. Él es “<strong>la</strong> raíz y el linaje <strong>de</strong><br />

D.” (Ap. 5:5; 22:16).<br />

<strong>DE</strong>BIR (Vil<strong>la</strong> lejana). Nombre <strong>de</strong> persona y lugares en el AT.<br />

1. Ciudad cananea cerca <strong>de</strong> Hebrón. También fue l<strong>la</strong>mada •Quiriat-sefer (Jos. 15:15) y<br />

Quiriat-sana (Jos. 15:49). Al entrar los israelitas en Canaán, en D. moraban los anaceos<br />

(Jos. 11:21). Josué “<strong>la</strong> tomó, y a su rey, y a todas sus ciuda<strong>de</strong>s; y <strong>la</strong>s hirieron a filo <strong>de</strong>


espada” (Jos. 10:38<strong>–</strong>39). Aunque algunos piensan que luego fue recapturada por los<br />

anaceos y <strong>de</strong> nuevo por los israelitas, es preferible interpretar que <strong>la</strong> narración que aparece<br />

en Jos. 15:13<strong>–</strong>17 se refiere a <strong>la</strong> forma en que fue tomada originalmente. Caleb ofreció a su<br />

hija en matrimonio al que <strong>la</strong> conquistara, lo cual hizo Otoniel, hijo <strong>de</strong> su hermano menor.<br />

Tradicionalmente se i<strong>de</strong>ntificaba a D. con Tell Beit Mirsim, pero en fechas recientes <strong>la</strong><br />

opinión ha variado en favor <strong>de</strong> Jirbet Rabûd, a unos 12 km al SO <strong>de</strong> Hebrón. “D. con sus<br />

ejidos” fue asignada a los levitas (1 Cr. 6:58).<br />

2. Rey <strong>de</strong> una ciudad l<strong>la</strong>mada •Eglón, que quedaba cerca <strong>de</strong> Jerusalén, convocada por el rey<br />

<strong>de</strong> esta última, •Adonise<strong>de</strong>c, para combatir contra •Gabaón cuando ésta hizo alianza con<br />

los israelitas (Jos. 10:1<strong>–</strong>5).<br />

3. Ciudad en Ga<strong>la</strong>ad, fronteriza con el territorio asignado a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad (Jos. 13:26). =<br />

•Lo<strong>de</strong>bar.<br />

DÉBORA (Abeja). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Nodriza <strong>de</strong> •Rebeca, que <strong>la</strong> acompañó en su viaje para casarse con Isaac (Gn. 24:59).<br />

2. Juez y profetisa en Israel. Era mujer <strong>de</strong> Lapidot (Jue. 4:4). “Acostumbraba sentarse bajo<br />

<strong>la</strong> palmera <strong>de</strong> D., entre Ramá y Bet-el, en el monte <strong>de</strong> Efraín; y los hijos <strong>de</strong> Israel subían<br />

a el<strong>la</strong> a juicio.” (Jue. 4:5). Promovió <strong>la</strong> guerra contra el rey cananeo •Jabín y su capitán<br />

•Sísara, l<strong>la</strong>mando a •Barac para que encabezara al pueblo en esa lucha. Éste no quiso ir a<br />

menos que D. le acompañara. El<strong>la</strong> consintió, advirtiéndole: “No será tuya <strong>la</strong> gloria ...<br />

porque en mano <strong>de</strong> mujer ven<strong>de</strong>rá Jehová a Sísara”. El capitán cananeo fue <strong>de</strong>rrotado y<br />

luego muerto por una mujer: •Jael (Jue. 4:8<strong>–</strong>21). D. y Barac son autores <strong>de</strong> una canción<br />

don<strong>de</strong> D. dice: “me levanté como madre en Israel” (Jue. 5:7). Este poema parece que fue<br />

escrito para ser cantado antifonalmente (Jue. 5:12). Es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras más antiguas<br />

<strong>de</strong> poesía en Israel. Se piensa que influyó en el compositor <strong>de</strong>l Salmo 68.<br />

<strong>DE</strong>CACORDIO •Música e instrumentos musicales.<br />

<strong>DE</strong>CÁLOGO •Diez Mandamientos.<br />

<strong>DE</strong>CÁPOLIS (Las diez ciuda<strong>de</strong>s). Región al SE <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Galilea en <strong>la</strong> cual se formó una<br />

confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los mero<strong>de</strong>adores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto.<br />

Eran ciuda<strong>de</strong>s sirias y otras fundadas por los griegos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> •Alejandro Magno.<br />

Algunos sostienen que <strong>la</strong> confe<strong>de</strong>ración fue formada <strong>de</strong>spués por el general romano Pompeyo.<br />

Aunque el nombre alu<strong>de</strong> a número diez, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s afiliadas variaba, llegando en<br />

una ocasión a ser catorce, pero se seguía usando el nombre D. El historiador Plinio da los<br />

siguientes nombres: •Damasco, •Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia, Rafaná, Escitópolis, •Gadara, Hipo, Dión, Pe<strong>la</strong>,<br />

Gerasa y Canatá. En el NT se dice que al Señor Jesús “le siguió mucha gente <strong>de</strong> Galilea, <strong>de</strong><br />

D.” (Mt. 4:25). El en<strong>de</strong>moniado <strong>de</strong> Gadara, al ser sanado, “se fue, y comenzó a publicar en D.<br />

cuán gran<strong>de</strong>s cosas había hecho Jesús con él” (Mr. 5:20). Allí también fue sanado un sordo y<br />

tartamudo (Mr. 7:31<strong>–</strong>37).<br />

<strong>DE</strong>CAR Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los oficiales <strong>de</strong> Salomón. Este oficial gobernaba sobre “Macaz, en<br />

Saalbim, en Bet-semes, en Elón y en Bet-hanán” (1 R. 4:9).<br />

<strong>DE</strong>CRETO Dec<strong>la</strong>ración oficial con instrucciones y ór<strong>de</strong>nes emitida por un rey o gobernante,<br />

usualmente en forma escrita. Se diferencia <strong>de</strong>l edicto en que este último era leído a viva voz,<br />

mientras que el d. se colocaba en un lugar don<strong>de</strong> pudiera ser visto por todos. Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su<br />

aprobación para <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l •templo, el rey persa dice: “Yo Darío he dado el d.”<br />

(Esd. 6:12). En el AT se utiliza esta pa<strong>la</strong>bra para términos que también se traducen a veces


como “ley”, “estatuto”, “or<strong>de</strong>nanza”, etcétera. Dios promete bendiciones a su pueblo: “si<br />

anduviereis en mis d. y guardareis mis mandamientos, y los pusiereis por obra” (Lv. 26:3).<br />

Moisés ac<strong>la</strong>ra: “Yo os he enseñado estatutos y d., como Jehová mi Dios me mandó” (Dt. 4:5).<br />

Los profetas advirtieron a Israel contra el no cumplimiento <strong>de</strong> los d. <strong>de</strong> Dios (Ez. 5:6). En el<br />

NT se mencionan los d. o edictos <strong>de</strong> •Augusto César (Lc. 2:1; Hch. 17:7) y “<strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nanzas<br />

que habían acordado los apóstoles” (Hch. 16:4). Pablo dijo que Cristo, con su muerte en <strong>la</strong><br />

cruz, anuló “el acta <strong>de</strong> los d. que había contra nosotros, que nos era contraria” (Col. 2:14), o<br />

sea “<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> los mandamientos expresados en or<strong>de</strong>nanzas” (Ef. 2:15), refiriéndose a <strong>la</strong> ley<br />

mosaica.<br />

<strong>DE</strong>DÁN Nombre <strong>de</strong> persona y un pueblo en el AT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> Cam por vía <strong>de</strong> Cus (Gn. 10:7).<br />

2. Descendiente <strong>de</strong> Abraham y Cetura a través <strong>de</strong> Jocsán (Gn. 25:3).<br />

3. Tribu árabe <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Abraham y Cetura. Habitaba en el S <strong>de</strong> Arabia, establecida<br />

en un lugar estratégico para el comercio <strong>de</strong> especias. Se le menciona como re<strong>la</strong>cionada<br />

con •Seba (1 Cr. 1:32). Se distinguían como caravaneros (“Oh caminantes <strong>de</strong> D.” [Is.<br />

21:13]) y comerciantes (Ez. 27:15). Jeremías incluye a D. en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones a <strong>la</strong>s<br />

cuales dio a beber <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios (Jer. 25:23). Los juicios divinos se ejecutarán<br />

“sobre Edom ... <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Temán hasta D.” (Ez. 25:13). Se i<strong>de</strong>ntifica al lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> principal<br />

habitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> D. con al-U<strong>la</strong>, al SO <strong>de</strong> Taima en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> arábica.<br />

<strong>DE</strong>DICACIÓN, FIESTA <strong>DE</strong> LA Fiesta que los judíos hacían para celebrar el solsticio <strong>de</strong><br />

invierno. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong>l •templo que hizo •Judas Macabeo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

profanación <strong>de</strong> •Antíoco Epífanes, se modificó esta fiesta que duraba ocho días. La fecha para<br />

ello era el 25 <strong>de</strong> Quisleu. Durante el<strong>la</strong> se iluminaban <strong>la</strong>s casas y se encendían muchas luces,<br />

por lo cual •Josefo <strong>la</strong> nombra como “Fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Luces”. Los judíos <strong>la</strong> l<strong>la</strong>man “Hanukah”, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que en hebreo significa “<strong>de</strong>dicación”. Muchas veces coinci<strong>de</strong> en fecha con <strong>la</strong><br />

Navidad <strong>de</strong> los cristianos. En Juan 10:22, al narrar una <strong>de</strong> sus vistas al templo, se dice que el<br />

Señor Jesús vino allí y que “celebrábase en Jerusalén <strong>la</strong> f. <strong>de</strong> <strong>la</strong> d. Era invierno...”. Esta es <strong>la</strong><br />

única ocasión en que <strong>la</strong> Biblia menciona esta festividad.<br />

<strong>DE</strong>DO Como señal <strong>de</strong> autoridad se utilizaba <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra d. Así, en lenguaje antropomórfico, se<br />

hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>l d. <strong>de</strong> Dios, que escribió <strong>la</strong> ley en <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Sinaí (Dt. 9:10). Cuando los magos<br />

egipcios no pudieron reproducir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> piojos dijeron: “D. <strong>de</strong> Dios es éste” (Éx. 8:19).<br />

Representa, pues, po<strong>de</strong>r. El Señor Jesús obraba mi<strong>la</strong>gros “por el d. <strong>de</strong> Dios” (Lc. 11:20). Los<br />

cielos son obra <strong>de</strong> sus d. (Sal. 8:3). A veces se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra extendiendo su significación a<br />

<strong>la</strong> mano (Is. 2:8). El no hacer un mínimo esfuerzo se enfatiza diciendo que no se mueve un d.<br />

(Mt. 23:4). En distintas ceremonias levíticas el sacerdote rociaba <strong>la</strong> sangre con su d. (Éx.<br />

29:12; Lv. 4:25).<br />

<strong>DE</strong>DO (Medida). •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

<strong>DE</strong>LAÍA (Dios ha levantado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondía el turno vigesimotercero en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l culto establecido en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 24:18).<br />

2. Cabeza <strong>de</strong> una familia que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras cuyos miembros “no<br />

pudieron <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> sus padres, ni su linaje, si eran <strong>de</strong> Israel” (Esd. 2:59<strong>–</strong>60;<br />

Neh. 7:62).


3. Padre <strong>de</strong> Semaías. Se menciona al “hijo <strong>de</strong> D.” como participante en <strong>la</strong>s conspiraciones<br />

contra los trabajos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 6:10).<br />

4. Funcionario <strong>de</strong>l rey •Joacim, uno <strong>de</strong> “los príncipes” que recibieron <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que<br />

•Baruc había leído una profecía <strong>de</strong> Jeremías al pueblo y enviaron por él para que <strong>la</strong> leyera<br />

ante ellos (Jer. 36:12<strong>–</strong>15).<br />

<strong>DE</strong>MAS Compañero <strong>de</strong> Pablo. Cuando éste escribe a los Colosenses, D. envía saludos (Col.<br />

4:14). Igualmente en <strong>la</strong> carta a •Filemón, don<strong>de</strong> es mencionado como uno <strong>de</strong> los<br />

co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong>l apóstol (v. 24). Sin embargo, en 2 Timoteo (4:10) Pablo dice que D. le<br />

había “<strong>de</strong>samparado, amando este mundo y se ha ido a Tesalónica”. La expresión no seña<strong>la</strong><br />

una apostasía, sino que da <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> que D. había seguido un interés personal, al irse <strong>de</strong>l<br />

<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l apóstol cuando éste estaba preso por segunda vez en Roma.<br />

<strong>DE</strong>METRIO (Seguidor <strong>de</strong> Deméter <strong>–</strong>diosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. P<strong>la</strong>tero <strong>de</strong> Éfeso “que hacía <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta templecillos <strong>de</strong> Diana” y en reunión “con los<br />

obreros <strong>de</strong>l mismo oficio” agitó en contra <strong>de</strong> Pablo porque su predicación ponía en<br />

“peligro <strong>de</strong> que este nuestro negocio” <strong>–</strong><strong>de</strong>cía<strong>–</strong> “venga a <strong>de</strong>sacreditarse”. Se armó un<br />

alboroto “y <strong>la</strong> ciudad se llenó <strong>de</strong> confusión”. Un escribano logró finalmente calmar el<br />

tumulto diciendo “que si D. y los artífices que están con él tienen pleito contra alguno,<br />

audiencias se conce<strong>de</strong>n, y procónsules hay; acúsense los unos a los otros” (Hch. 19:23<strong>–</strong><br />

41). Como el nombre <strong>de</strong> D. era muy común entre los griegos, no es posible <strong>de</strong>terminar si<br />

este D. es el mismo mencionado en 3 Jn. 12.<br />

2. Creyente que menciona el apóstol Juan diciendo <strong>de</strong> él que “todos dan testimonio <strong>de</strong> D., y<br />

aun <strong>la</strong> verdad misma” (3 Jn. 12). No se conocen <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su vida ni se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar si es el mismo D. que causó el alboroto en Éfeso.<br />

<strong>DE</strong>MONIOS Los pueblos antiguos estaban conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unos seres<br />

intermedios entre dios y hombre, l<strong>la</strong>mados en griego daimon, que podían hacer tanto bien<br />

como mal a los hombres. En el AT no hay abundancia <strong>de</strong> referencias a los d. Los hebreos<br />

l<strong>la</strong>maban shedim y se’irim a los dioses extraños, pero los traductores prefirieron usar el<br />

término “<strong>de</strong>monio” en cada caso. Sacrificar a dioses extraños era hacerlo a los d. (Lv. 17:7;<br />

Dt. 32:17; Sal. 106:37).<br />

Pero en el período intertestamentario se e<strong>la</strong>bora más sobre el tema <strong>de</strong> los ángeles<br />

entre los judíos y se ofrecen nombres <strong>de</strong> d., como es el caso <strong>de</strong> Asmo<strong>de</strong>o, en el libro apócrifo<br />

<strong>de</strong> •Tobías, y •Azazel, en el pseudoepigráfico Primer Libro <strong>de</strong> Esdras. Este último nombre <strong>de</strong><br />

d., piensan muchos, fue tomado <strong>de</strong> Lv. 16. Ya a esa altura se tenía el concepto <strong>de</strong> que los d.<br />

eran “espíritus inmundos” al servicio <strong>de</strong>l mal.<br />

En los tiempos <strong>de</strong>l NT esta era <strong>la</strong> opinión que prevalecía. En Ap. 9:11 se ofrece otro<br />

nombre: “el ángel <strong>de</strong>l abismo, cuyo nombre en hebreo es Abadón, y en griego, Apolión”. La<br />

interpretación universalmente aceptada es que se trata <strong>de</strong> •Satanás, <strong>de</strong> quien <strong>la</strong> Biblia hab<strong>la</strong><br />

categóricamente como cabeza <strong>de</strong> unas huestes <strong>de</strong> ángeles caídos, que comparten su rebelión y<br />

le acompañarán también en su <strong>de</strong>stino final (Mt. 25:41; Ap. 12:9). Se les l<strong>la</strong>ma d. No se sabe<br />

cuándo y cómo se rebe<strong>la</strong>ron. Judas hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los ángeles que “no guardaron su dignidad, sino<br />

que abandonaron su propia morada”, a los cuales Dios “ha guardado bajo oscuridad, en<br />

prisiones eternas, para el juicio <strong>de</strong>l gran día” (Jud. 6). Al mismo tiempo, cita al libro <strong>de</strong> Enoc<br />

(Jud. 14). Es en ese pseudoepigráfico, l<strong>la</strong>mado Primer Libro <strong>de</strong> Enoc, don<strong>de</strong> se ofrecen los<br />

<strong>de</strong>talles que <strong>la</strong> tradición judía guardaba sobre el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Gn. 6:1<strong>–</strong>2, don<strong>de</strong> se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> unos<br />

“hijos <strong>de</strong> Dios” que cohabitaron con hijas <strong>de</strong> los hombres. También allí se mencionan <strong>la</strong>s<br />

“prisiones eternas” a que están sujetos. No hay manera <strong>de</strong> saber hoy si son los mismos que


acompañan <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> Satanás en <strong>la</strong> tierra, pero sabemos por los evangelios que los d. tienen<br />

una ten<strong>de</strong>ncia a buscar cuerpos para encarnarse en ellos (Mt. 8:28<strong>–</strong>34; Mr. 5:1<strong>–</strong>20; Lc. 8:26<strong>–</strong><br />

39).<br />

Se les re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> distintas enfermeda<strong>de</strong>s. Así, el Señor Jesús curó a una<br />

persona que tenía un d. que le ocasionaba mu<strong>de</strong>z (Mt. 9:33), a un joven al cual otro d. le<br />

causaba epilepsia (Mt. 17:14<strong>–</strong>20) y a muchos otros a los cuales distintos d. hacían sufrir <strong>de</strong><br />

enajenaciones mentales (Mt. 8:16; Mr. 5:1<strong>–</strong>20). También dio po<strong>de</strong>r a sus discípulos para hacer<br />

lo mismo (Mt. 10:8). Los lí<strong>de</strong>res religiosos <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l Señor Jesús le acusaron <strong>de</strong> echar<br />

fuera los d. por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> “Beelzebú, príncipe <strong>de</strong> los d.” Él contestó que Satanás no pue<strong>de</strong><br />

echar fuera a Satanás (Mt. 12:24<strong>–</strong>28). El nombre •“Beelzebú”, <strong>de</strong> difícil etimología, fue<br />

repetido por el Señor Jesús en esa ocasión. Los d., por otra parte, reconocían al Señor Jesús<br />

como Hijo <strong>de</strong> Dios y temían que viniera a atormentarlos “antes <strong>de</strong> tiempo” (Mt. 8:29). El<br />

libro <strong>de</strong> Santiago confirma que los d. “creen y tiemb<strong>la</strong>n” (Stg. 2:19).<br />

La actividad <strong>de</strong> los d. es continua en su afán <strong>de</strong> oposición a Dios. Pablo recordó lo dicho<br />

en Lv. 17:7, que lo que se sacrifica a los ídolos “a los d. lo sacrifican” (1 Co. 10:20<strong>–</strong>21).<br />

También advierte sobre hombres que escucharían “a espíritus engañadores y a doctrinas <strong>de</strong><br />

d.” (1 Ti. 4:1). Y todavía en el final <strong>de</strong> los tiempos, según narra Apocalipsis, los hombres<br />

adorarán a los d. (Ap. 9:20), pues éstos harán maravil<strong>la</strong>s (Ap. 16:14). •Exorcismo. •Posesión<br />

<strong>de</strong>moníaca.<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>NARIO •Dinero.<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>RBE Ciudad en <strong>la</strong> Anatolia (Turquía) que en tiempos <strong>de</strong> Pablo se encontraba en <strong>la</strong> región <strong>de</strong><br />

Licaonia, a unos 90 km al SE <strong>de</strong> Listra. Ante <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> ser apedreados en Iconio, Pablo y<br />

Bernabé, en su primer viaje misionero “huyeron a Listra y D., ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Licaonia” (Hch.<br />

14:1<strong>–</strong>6). En su segundo viaje misionero, Pablo volvió a visitar a D. (Hch. 16:1). •Gayo era <strong>de</strong><br />

esta ciudad (Hch. 20:3<strong>–</strong>4).<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>RECHO <strong>DE</strong> ASILO •Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refugio.<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>SCALZO Una señal <strong>de</strong> luto o gran pena era andar d. (2 S. 15:30; Ez. 24:17<strong>–</strong>23). También lo<br />

era <strong>de</strong> penitencia (Is. 20:2). Se exigió a Moisés <strong>de</strong>scalzarse cuando tuvo <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> zarza<br />

ardiendo (Éx. 3:5). Josué tuvo una experiencia simi<strong>la</strong>r (Jos. 5:15). En el caso <strong>de</strong> que alguien<br />

no quisiera casarse con <strong>la</strong> viuda <strong>de</strong> su hermano, <strong>de</strong>bía quitársele “el calzado <strong>de</strong>l pie” (Dt.<br />

25:7<strong>–</strong>10), como sucedió en el caso <strong>de</strong>l pariente <strong>de</strong> Elimelec que no quiso casarse con Rut (Rt.<br />

4:7<strong>–</strong>8).<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>SCENSO AL INFIERNO Varias escrituras hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l Señor Jesús en re<strong>la</strong>ción con el<br />

Ha<strong>de</strong>s. En Hch. 2:27 don<strong>de</strong> dice: “Porque no <strong>de</strong>jarás mi alma en el Ha<strong>de</strong>s, ni permitirás que<br />

tu Santo vea corrupción” se cita el Sal. 16:8<strong>–</strong>11 También se lee en Ro. 10:7: “...o, ¿quién<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá al abismo? (esto es, para hacer subir a Cristo <strong>de</strong> entre los muertos?”. Y en Ef.<br />

4:9: “Y eso <strong>de</strong> que subió, ¿qué es, sino que también había <strong>de</strong>scendido primero a <strong>la</strong>s partes


más bajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra?”. Es posible que éstas y otras porciones sirvieran <strong>de</strong> base para que se<br />

incluyera en el l<strong>la</strong>mado “Credo Apostólico” y otros credos posteriores, <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> que<br />

Cristo “<strong>de</strong>scendió a los infiernos”. En el texto <strong>la</strong>tino se dice ad inferos, o sea, “a los lugares<br />

inferiores” (<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra). A<strong>de</strong>más, se nos hab<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong> unos “espíritus encarce<strong>la</strong>dos”<br />

(1 P. 3:19), “ángeles que pecaron” y están en “prisiones <strong>de</strong> oscuridad” (2 P. 2:4). Judas<br />

menciona a unos “ángeles ... guardados bajo oscuridad, en prisiones eternas” (Jud. 6<strong>–</strong>7). El<br />

apóstol Pedro dijo que el Señor Jesús fue “en espíritu ... y predicó a” esos espíritus <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cimiento (1 P. 3:18<strong>–</strong>19).<br />

En <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> los judíos <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l NT estaba muy difundido el re<strong>la</strong>to sobre <strong>la</strong> caída<br />

<strong>de</strong> los ángeles que aparece en el libro pseudoepigráfico l<strong>la</strong>mado I Enoc, capítulos 6 al 10. Allí<br />

se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ángeles que tuvieron hijos con <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> los hombres, por lo que se llenó <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> violencia. P<strong>la</strong>ntea que por causa <strong>de</strong> ellos fue enviado el diluvio y que arcángeles <strong>de</strong><br />

Dios recibieron <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> poner esos ángeles caídos en prisiones <strong>de</strong> oscuridad hasta el día<br />

<strong>de</strong>l juicio final cuando “serán enviados al abismo <strong>de</strong> fuego, al tormento, y serán enca<strong>de</strong>nados<br />

en prisión eternamente”. De este libro mismo cita •Judas en su epísto<strong>la</strong>. Y a esto se refiere el<br />

apóstol Pedro cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “espíritus encarce<strong>la</strong>dos” (1 P. 3:19), “ángeles que pecaron” y<br />

que están en “prisiones <strong>de</strong> oscuridad” (2 P. 2:4).<br />

Se han hecho muchos esfuerzos por buscar explicaciones que nieguen el d. al i., por lo<br />

misteriosos que parecen ser los pasajes don<strong>de</strong> se trata el tema y porque no se nos dice en qué<br />

consistía <strong>la</strong> predicación que se hizo allí. Algunos sugieren que fue una proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

victoria <strong>de</strong>l Señor en <strong>la</strong> cruz. Pero hasta el día <strong>de</strong> hoy no se ha sugerido una explicación<br />

aceptable que haga cambiar en el pensamiento <strong>de</strong> los creyentes <strong>la</strong> convicción sobre el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras antes mencionadas.<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>SIERTO Es una región l<strong>la</strong>na o montañosa, que se caracteriza por <strong>la</strong> escasa precipitación<br />

pluvial, poca vegetación, arena en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras y can<strong>de</strong>nte sol. Por estas razones, los d. están<br />

poco habitados y son zonas <strong>de</strong>so<strong>la</strong>das. En el Oriente Medio son abundantes <strong>la</strong>s zonas<br />

<strong>de</strong>sérticas. El término hebreo midbar seña<strong>la</strong> una zona <strong>de</strong> pastos que durante el verano se torna<br />

seca, y <strong>de</strong>saparecen éstos. Como <strong>la</strong> vegetación no es abundante en los d., los pastores guían<br />

sus rebaños <strong>de</strong> un sitio a otro, buscando “los pastizales <strong>de</strong>l d.” (Gn. 36:24; 1 S. 17:28; Sal.<br />

65:12). Pero a veces se usa el término en un sentido amplio, y abarca zonas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales hay varios d. a los cuales se les pue<strong>de</strong> aplicar un nombre más local. Cuando se lee que<br />

Moisés fue “a través <strong>de</strong>l d., y llegó hasta Horeb” (Éx. 3:1), se está haciendo referencia a <strong>la</strong>s<br />

zonas <strong>de</strong>sérticas que existen entre Canaán y Egipto, incluyendo •Sinaí.<br />

Se mencionan en <strong>la</strong>s Escrituras: El d. <strong>de</strong> •Parán (Nm. 13:3, 26); el Arabá (Dt. 1:1); el d.<br />

<strong>de</strong> •Beerseba (Gn. 21:14); el d. <strong>de</strong> •Shur (Éx. 15:22); el d. <strong>de</strong> •Sin (Éx. 17:1); el d. <strong>de</strong> •Sinaí<br />

(Éx. 19:1); el d. <strong>de</strong> •Zin (Nm. 13:21); el d. <strong>de</strong> •Etam (Nm. 33:8); el d. <strong>de</strong> •Moab (Dt. 2:8); el<br />

d. <strong>de</strong> •Ca<strong>de</strong>mot (Dt. 2:26); el d. <strong>de</strong> Bet-avén (Jos. 18:12); el d. <strong>de</strong> Zif (1 S. 23:14); el d. <strong>de</strong><br />

Maón (1 S. 23:24); el d. <strong>de</strong> Gabaón (2 S. 2:24), el d. <strong>de</strong> Tecoa (2 Cr. 20:20), etcétera.<br />

La peregrinación <strong>de</strong> Israel por el d. es comparada con <strong>la</strong> llegada a Canaán, poniéndose a<br />

<strong>la</strong> primera como símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en este mundo, con sus dificulta<strong>de</strong>s y pruebas, y a <strong>la</strong><br />

segunda como el <strong>de</strong>stino esperado <strong>de</strong> abundancia y gozo. El Señor Jesús “fue llevado por el<br />

Espíritu al d., para ser tentado por el diablo” (Mt. 4:1). Las expresiones <strong>de</strong> poner una tierra,<br />

nación o ciudad, como un d., apuntan a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción, hacer<strong>la</strong>s lugares tristes y sin<br />

valor (Is. 27:10; 33:9). La ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l d. se utiliza para ilustrar el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y <strong>la</strong>s<br />

personas sin <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l Espíritu <strong>de</strong> Dios (Is. 32:15). En ese d. espiritual surgió Juan el<br />

Bautista, una “voz que c<strong>la</strong>ma en el d.” anunciando el arrepentimiento (Is. 40:3<strong>–</strong>5; Lc. 3:4).


———————<br />

<strong>DE</strong>SJARRETAR Acción <strong>de</strong> cortar el jarrete (tendones en <strong>la</strong> pierna) <strong>de</strong> un animal. El rey •Jabín<br />

peleó contra Israel “con muchísimos caballos y carros <strong>de</strong> guerra.... Mas Jehová dijo a Josué<br />

... <strong>de</strong>sjarretarás sus caballos...” (Jos. 11:1<strong>–</strong>6). Al vencer a un enemigo, se tomaban sus<br />

caballos y se d. De esta forma se <strong>de</strong>bilitaba el animal, que quedaba inútil para fines bélicos.<br />

“D. David los caballos <strong>de</strong> todos los carros” <strong>de</strong> Hadad-ezer, rey <strong>de</strong> Soba (2 S. 8:4; 1 Cr. 18:4).<br />

También se hacía lo mismo a los toros (Gn. 49:6).<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>SNU<strong>DE</strong>Z Ausencia, en un grado u otro, <strong>de</strong> ropa que cubra el cuerpo o ciertas partes <strong>de</strong> él.<br />

Adán y Eva “estaban ambos <strong>de</strong>snudos ... y no se avergonzaban”. Pero al pecar “conocieron<br />

que estaban <strong>de</strong>snudos” y se cubrieron (Gn. 2:25; 3:7). Cuando Noé se embriagó, su hijo •Cam<br />

“vio <strong>la</strong> d. <strong>de</strong> su padre”, cosa que se consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>shonrosa (Gn. 9:22). Algunos interpretan<br />

ese texto como si significara que Cam se había aprovechado <strong>de</strong> <strong>la</strong> embriaguez <strong>de</strong> su padre<br />

para tener re<strong>la</strong>ciones sexuales con él. Otros se limitan a <strong>de</strong>cir que se trató simplemente <strong>de</strong> ver<br />

<strong>la</strong>s partes pu<strong>de</strong>ndas <strong>de</strong> su padre.<br />

La d. no era permitida al acercarse al altar, por lo cual no se <strong>de</strong>bía subir por gradas a él<br />

(Éx. 20:26) para que el público no viera <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> ropa. El sacerdote, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bía vestir<br />

“calzoncillos <strong>de</strong> lino para cubrir su d. ... <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los lomos hasta los muslos” (Éx. 28:42).<br />

Muchos interpretan estas or<strong>de</strong>nanzas como contrapuestas a <strong>la</strong> costumbre cananea <strong>de</strong> adorar en<br />

d. y al uso <strong>de</strong> sacerdotes que ejercían <strong>la</strong> prostitución masculina.<br />

“Descubrir <strong>la</strong> d.” es una frase que se usa para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexualmente íntimas.<br />

Así, en Lev. 18 y 20 se establecen <strong>la</strong>s prohibiciones <strong>de</strong> tener esas re<strong>la</strong>ciones con ciertos<br />

parientes (“La d. <strong>de</strong> tu padre, o <strong>la</strong> d. <strong>de</strong> tu madre, no <strong>de</strong>scubrirás” [Lv. 18:7, etcétera]), <strong>la</strong>s<br />

cuales son consi<strong>de</strong>radas incestuosas. Estas prohibiciones incluyen <strong>la</strong>s uniones matrimoniales y<br />

extramatrimoniales.<br />

La d. es también símbolo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión y <strong>de</strong>samparo, mayormente por pobreza o por<br />

causa <strong>de</strong> injusticia (Job. 22:6; 24:7). En el lenguaje <strong>de</strong> Ezequiel, Dios recoge a Israel como a<br />

una moza que estaba “d. y <strong>de</strong>scubierta” y <strong>la</strong> viste “<strong>de</strong> bordado”. Pero ésta se prostituye<br />

(“...han sido <strong>de</strong>scubiertas tus d. en tus fornicaciones”). Entonces el juicio <strong>de</strong> Dios es,<br />

precisamente, <strong>de</strong>scubrir su d. ante sus amantes, los cuales <strong>la</strong> “<strong>de</strong>jarán d. y <strong>de</strong>scubierta” (Ez.<br />

16:7<strong>–</strong>11, 36<strong>–</strong>40). Esta misma figura utilizan los profetas •Oseas (2:9), •Nahum (3:5) y<br />

•Habacuc (2:15). La d., entonces, se re<strong>la</strong>ciona con una actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>svergüenza, <strong>la</strong> cual, siendo<br />

juzgada por Dios, conduce a una vergüenza mayor.<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>SPABILA<strong>DE</strong>RA Llámanse así a varios instrumentos que se utilizaban en el •tabernáculo y<br />

el •templo. Casi siempre aparecen re<strong>la</strong>cionados con el can<strong>de</strong><strong>la</strong>bro. Algunos eran en forma <strong>de</strong><br />

tijeras que se usaban para cortar los pabilos o mechas quemadas <strong>de</strong>l can<strong>de</strong>lero (Éx. 25:38;<br />

37:23).<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>SPOJOS Botín <strong>de</strong> guerra. Eran <strong>la</strong>s personas, objetos y enseres tomados a un enemigo tras<br />

vencerlo en batal<strong>la</strong>. Al sacerdote •Melquise<strong>de</strong>c “le dio Abram los diezmos <strong>de</strong> todo” el d. que<br />

tomó a los reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura (Gn. 14:20). Vencidos los madianitas en tiempos <strong>de</strong> Moisés, los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel “tomaron todo el d., y todo el botín, así <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong> bestias” (Nm.<br />

31:11). •Acán pecó al tomar <strong>de</strong> “entre los d. un manto babilónico” (Jos. 7:21). David


instituyó que los d. se repartieran por igual entre los que iban a <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> y los que se<br />

quedaban cuidando el bagaje (1 S. 30:24<strong>–</strong>25). David se gozaba en <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios “como<br />

el que hal<strong>la</strong> muchos d.” (Sal. 119:162). En el futuro glorioso <strong>de</strong> Sion, los justos “se alegrarán<br />

... como se gozan cuando reparten d.” (Is. 9:3).<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>SPOSAR Acto <strong>de</strong> contraer compromiso matrimonial. Entre los israelitas se consi<strong>de</strong>-raba<br />

como algo muy serio aun cuando no se hubiera consumado <strong>la</strong> unión, y su vio<strong>la</strong>ción equivalía<br />

al •adulterio. Por eso, •José pensó abandonar a •María, a <strong>la</strong> cual había <strong>de</strong>sposado (Mt. 1:18<strong>–</strong><br />

19). Generalmente eran los padres los que diligenciaban el <strong>de</strong>sposorio, como en el caso <strong>de</strong><br />

Abraham, que envió a su siervo en busca <strong>de</strong> esposa para Isaac (Gn. 24). Un hombre que se<br />

hubiera “<strong>de</strong>sposado con mujer, y no <strong>la</strong> ha tomado” estaba exento <strong>de</strong> ir a <strong>la</strong> guerra (Dt. 20:7).<br />

Había reg<strong>la</strong>s para los casos en que “una muchacha virgen <strong>de</strong>sposada con alguno” fuere<br />

vio<strong>la</strong>da, según <strong>la</strong>s circunstancias (Dt. 22:23<strong>–</strong>27). Se dice <strong>de</strong> Sion que en el día <strong>de</strong> su gloria<br />

“como el joven se <strong>de</strong>sposa con <strong>la</strong> virgen, se <strong>de</strong>sposarán” sus hijos con el<strong>la</strong> (Is. 62:5). Es <strong>la</strong><br />

promesa <strong>de</strong> Dios para Sion: “Te <strong>de</strong>sposaré conmigo para siempre ... en justicia, juicio,<br />

benignidad y misericordia.... en fi<strong>de</strong>lidad, y conocerás a Jehová” (Os. 2:19<strong>–</strong>20).<br />

•Matrimonio.<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>STINO •Fortuna.<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>UDA. <strong>DE</strong>UDOR El que tiene <strong>de</strong>uda con otro. En los estatutos <strong>de</strong>l AT estaba establecido que<br />

“cada siete años.... perdonará a su d. todo aquel que hizo empréstito <strong>de</strong> su mano” (Dt. 15:1<strong>–</strong><br />

2). Un israelita que no pudiera pagar su <strong>de</strong>uda podía hacerse siervo <strong>de</strong>l acreedor. Pero se hacía<br />

esta advertencia: “Cuando tu hermano empobreciere, estando contigo, y se vendiere a ti, no<br />

le harás servir como esc<strong>la</strong>vo. Como criado ... estará contigo; hasta el año <strong>de</strong>l jubileo te<br />

servirá” (Lv. 25:39<strong>–</strong>40). Incluso el <strong>la</strong>drón, que si no podía pagar <strong>la</strong> restitución era “vendido<br />

por su hurto” (Éx. 22:3) se beneficiaba <strong>de</strong> aquel perdón que se hacía cada siete años. Es<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos conceptos que <strong>de</strong>be ser examinado el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> viuda, que dijo a Elías: “Ha<br />

venido el acreedor para tomarse dos hijos míos por siervos” (2 R. 4:1). Igualmente el <strong>de</strong> los<br />

d. que dijeron a Nehemías: “Dimos nuestros hijos y nuestras hijas a servidumbre” por causa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>udas (Neh. 5:5). Es también el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> en que el Señor habló <strong>de</strong> alguien a<br />

quien “or<strong>de</strong>nó su señor ven<strong>de</strong>rle, y a su mujer e hijos, y todo lo que tenía, para que se le<br />

pagase <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda” (Mt. 18:25). El apremio corporal por <strong>de</strong>udas podía llegar al<br />

encarce<strong>la</strong>miento “hasta que pagase todo lo que le <strong>de</strong>bía” (Mt. 18:30, 34).<br />

De esta costumbre, sin embargo, se llegó a abusar. •Amós <strong>de</strong>nunció a aquellos que<br />

“vendieron por dinero al justo, y al pobre por un par <strong>de</strong> zapatos” (Am. 2:6). Cuando los<br />

préstamos se hacían poniendo como prenda o garantía <strong>la</strong> ropa, ésta <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong>vuelta “a <strong>la</strong><br />

puesta <strong>de</strong>l sol. Porque sólo eso es su cubierta, es su vestido para cubrir su cuerpo. ¿En qué<br />

dormirá?” (Éx. 22:26<strong>–</strong>27). No se podía tomar en prenda un instrumento vital para el sustento<br />

<strong>de</strong>l d., como era “<strong>la</strong> mue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l molino ... porque sería tomar en prenda <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre”<br />

(Dt. 24:6). Tampoco se podía tomar “en prenda <strong>la</strong> ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong> viuda” (Dt. 24:17). Ezequiel<br />

a<strong>la</strong>ba como justo a aquel “que al d. <strong>de</strong>volviere su prenda” (Ez. 18:7). El perdón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>udas, que había sido enseñado en el AT, es llevado por el Señor Jesús a <strong>la</strong> expresión<br />

“Perdónanos nuestras <strong>de</strong>udas, como también nosotros perdonamos a nuestros d.” (Mt. 6:12).<br />

———————


<strong>DE</strong>UEL Moisés escogió a príncipes, “un varón <strong>de</strong> cada tribu”, para hacer el censo en el<br />

<strong>de</strong>sierto. Por Gad fue escogido •Eliasaf. Su padre se l<strong>la</strong>maba D. (Nm. 1:4, 14; 7:42, 47;<br />

10:20).<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>UTEROCANÓNICOS (De canon secundario). Denominación utilizada para seña<strong>la</strong>r a<br />

varios libros que <strong>la</strong> Iglesia Católica incluye en <strong>la</strong> Biblia, especialmente a partir <strong>de</strong>l Concilio <strong>de</strong><br />

Trento (1546 a.C.). La expresión es atribuida a Sixto Senense (1569). Los protestantes los<br />

l<strong>la</strong>man •apócrifos y no los aceptan como inspirados ni los incluyen en el •canon. Estos libros<br />

nunca fueron reconocidos por los judíos como parte <strong>de</strong>l AT. Pertenecen al período<br />

intertestamentario, <strong>de</strong>spués que se hubo cerrado el canon, y son: •Tobías, •Judit, •Sabiduría,<br />

•Eclesiástico, •Baruc, 2 •Esdras, 1 y 2 •Macabeos. También son d. varias adiciones hechas a<br />

los libros <strong>de</strong> Ester y Daniel. •Apócrifos y pseudoepigráficos <strong>de</strong>l AT, Libros.<br />

———————<br />

<strong>DE</strong>UTERONOMIO, LIBRO <strong>DE</strong> Quinto libro <strong>de</strong>l Pentateuco. Su nombre se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

traducción al griego <strong>de</strong> una frase en el cap. 17 v. 18: “Y cuando se siente sobre el trono <strong>de</strong> su<br />

reino, entonces escribirá para sí en un libro una copia <strong>de</strong> esta ley”. Las pa<strong>la</strong>bras que usaron<br />

los traductores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Septuaginta fue “<strong>la</strong> segunda ley” o “<strong>la</strong> ley repetida”. Luego, en <strong>la</strong> versión<br />

<strong>la</strong>tina se lee Deuteronomium. Este término fue el que se popu<strong>la</strong>rizó. En el canon hebreo el<br />

libro se l<strong>la</strong>ma Devarim, que significa “pa<strong>la</strong>bras”, tomado <strong>de</strong>l cap. 1 v. 1: “Estas son <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras que habló Moisés...”<br />

Autor. El libro se atribuye a Moisés (Dt. 31:9, 24), lo cual <strong>de</strong>fine también <strong>la</strong> época en que<br />

fue escrito. En el NT se hacen muchas citas <strong>de</strong> este libro, siempre presentándo<strong>la</strong>s como <strong>de</strong><br />

Moisés. Se le menciona como “el libro <strong>de</strong> Moisés” (Mr. 12:26). También dijeron ciertos<br />

judíos: “Moisés nos escribió” refiriéndose al asunto <strong>de</strong>l levirato <strong>de</strong>l cual se hab<strong>la</strong> en Dt. 25:5<strong>–</strong><br />

10 (Lc. 20:28). Algunos piensan que esa es una manera <strong>de</strong> referirse a los libros <strong>de</strong>l Pentateuco<br />

que no necesariamente implica <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> Moisés. Se ha seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el<br />

libro recibiera su forma actual en una fecha muy posterior, quizás en tiempos <strong>de</strong> Samuel, o <strong>de</strong><br />

Ezequías, o <strong>de</strong> Josías y aun en tiempos posexílicos.<br />

Pero <strong>la</strong> tradición judía y cristiana seña<strong>la</strong>: a) que el gran énfasis <strong>de</strong>l libro contra <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría<br />

sólo parece lógico en tiempos <strong>de</strong> Moisés, cuando comenzaba <strong>la</strong> religión israelita,<br />

especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Baal-peor; b) <strong>la</strong> insistencia sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un<br />

santuario central prueba <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, especialmente por el hecho <strong>de</strong> que no se<br />

menciona a Jerusalén; c) <strong>la</strong> similitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> D. con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otros pueblos antiguos; d)<br />

que el ambiente religioso, social y político se asemeja más a los tiempos <strong>de</strong> Moisés que a<br />

cualquier otra época; e) que <strong>la</strong>s instrucciones en contra <strong>de</strong> los pueblos cananeos y <strong>la</strong> omisión<br />

<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> los filisteos entre éstos seña<strong>la</strong> a una época muy lejana; f) que <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

toda mención sobre <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l reino también apunta a una época muy antigua; g) <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> rey en Israel es c<strong>la</strong>ra; h) D. guarda un paralelismo asombroso con <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong><br />

los tratados o acuerdos firmados entre los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época mosaica; i) que<br />

lingüísticamente no hay razón para colocarlo en una fecha diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Moisés. Pero no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarse que en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l tiempo se realizaran modificaciones hasta llegar a <strong>la</strong><br />

forma actual. A pesar <strong>de</strong> todo esto, hay una corriente <strong>de</strong> opinión que expone que a lo menos<br />

una parte <strong>de</strong> D. es obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma mano que compiló <strong>la</strong>s historia <strong>de</strong> •Jueces, los libros <strong>de</strong><br />

•Samuel y los <strong>de</strong> Reyes •Pentateuco.<br />

El tema. D. es el libro <strong>de</strong>l pacto. Se consi<strong>de</strong>ra apropiado el uso <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> D. porque<br />

en este libro se repite <strong>la</strong> ley. Viene a ser, pues, una “segunda ley”. Estando frente a <strong>la</strong> Tierra<br />

Prometida, en territorio <strong>de</strong> •Moab, Moisés anima al pueblo a entrar y poseer <strong>la</strong> tierra (Dt. 1:5<strong>–</strong>


8). Le recuerda que “Jehová nuestro Dios hizo pacto con nosotros en •Horeb”. Ahora, se<br />

reconfirma el pacto, se repite lo esencial <strong>de</strong> éste, que son los l<strong>la</strong>mados “diez mandamientos” y<br />

se establecen “los estatutos y <strong>de</strong>cretos” que el pueblo <strong>de</strong>bía guardar (Dt. 5:1<strong>–</strong>22). Algunos<br />

eruditos han seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> semejanza entre <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> D. y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los documentos legales,<br />

pactos o tratados que se redactaban en el segundo milenio a.C. entre los países <strong>de</strong>l mundo<br />

antiguo. Se trata, pues, <strong>de</strong> <strong>la</strong> alianza entre Dios y su pueblo. El libro utiliza como trasfondo los<br />

acontecimientos que se narran en Génesis, Éxodo, Levítico y Números. Hay que notar que D.<br />

repite a veces ciertos mandamientos que figuran en lo esencial como establecidos en el libro<br />

<strong>de</strong> Éxodo, especialmente en los capítulos 21 al 23 <strong>de</strong> dicho libro. Así, compárese Éx. 21:1<strong>–</strong>11<br />

con Dt. 15:12<strong>–</strong>18; Éx. 22:16<strong>–</strong>17 con Dt. 22:28<strong>–</strong>29; Éx. 22:25<strong>–</strong>26 con Dt. 24:10<strong>–</strong>13; Éx. 23:4<strong>–</strong><br />

5 con Dt. 22:1<strong>–</strong>4; Éx. 23:8 con Dt. 16:19; Éx. 23:15 con Dt. 16:3; Éx. 23:17 con Dt. 16:16;<br />

Éx. 23:18 con Dt. 16:4; Éx. 23:19b con Dt. 14:21b.<br />

Introducción <strong>de</strong>l discurso: Se comienza con un re<strong>la</strong>to histórico que viene a ser una<br />

transición natural con lo narrado en los libros anteriores. El pueblo ha pasado cuarenta años en<br />

el <strong>de</strong>sierto. Aquellos que vivieron con más conciencia <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> Horeb habían muerto.<br />

Al disponerse a abandonar <strong>la</strong> vida nómada y asentarse en <strong>la</strong> Tierra Prometida es necesario<br />

recordar los gran<strong>de</strong>s hechos <strong>de</strong> Dios, su fi<strong>de</strong>lidad (que se compara con <strong>la</strong> infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> Israel)<br />

y renovar el pacto antes <strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong> conquista. Esta recapitu<strong>la</strong>ción constituye <strong>la</strong><br />

introducción <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Moisés, <strong>la</strong> cual termina advirtiendo al pueblo que <strong>de</strong>bía cumplir<br />

<strong>la</strong>s leyes y estatutos dados por Dios (Dt. 1:1 al 4:49).<br />

Primera parte <strong>de</strong>l discurso: Se repiten los diez mandamientos y se sintetizan en <strong>la</strong>s<br />

expresiones <strong>de</strong> Dt. 6:4<strong>–</strong>5. Israel <strong>de</strong>be poner empeño en no olvidar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción<br />

con Dios. A partir <strong>de</strong> este momento el libro repetirá constantemente: “Acuérdate”, o algo<br />

simi<strong>la</strong>r. Israel <strong>de</strong>bería repetir <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Dios para sí y <strong>la</strong>s futuras generaciones <strong>de</strong>spués<br />

que poseyeran <strong>la</strong>s “ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s y buenas que tú no edificaste, y casas llenas <strong>de</strong> todo<br />

bien, que tú no llenaste”, etcétera. Se le enfatiza que no <strong>de</strong>be hacer alianza con los pueblos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra, sino <strong>de</strong>struirlos, junto con sus costumbres idó<strong>la</strong>tras. Si cumplía, “Jehová tu Dios<br />

guardará contigo el pacto y <strong>la</strong> misericordia que juró a tus padres. Y te amará, y te<br />

ben<strong>de</strong>cirá.... Bendito serás más que todos los pueblos...” (Dt. 7:12<strong>–</strong>14). Israel ha <strong>de</strong> cuidarse<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista no fuera a pensar que lo había logrado con su brazo, olvidándose<br />

<strong>de</strong> Jehová su Dios. Moisés les recuerda que habían faltado en Horeb, y que “rebel<strong>de</strong>s habéis<br />

sido a Jehová <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día que yo os conozco”, pero que Dios les había perdonado (Dt. 9:24).<br />

Les insiste en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ser fieles a Jehová y a apartarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría (Dt. 5:1 al<br />

11:32).<br />

Segunda parte <strong>de</strong>l discurso: Se incluyen diversos estatutos que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados<br />

como suplementarios al Decálogo, dispuestos en <strong>la</strong> siguiente manera: a) disposiciones <strong>de</strong><br />

carácter ceremonial; y b) disposiciones <strong>de</strong> carácter civil y criminal.<br />

En <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> carácter ceremonial se incluyen <strong>la</strong> centralización <strong>de</strong>l culto en un<br />

lugar (Dt. 12:1<strong>–</strong>32); advertencias contra <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría y los falsos profetas (Dt. 13:1<strong>–</strong>18);<br />

prohibiciones <strong>de</strong> ritos <strong>de</strong> duelo que hacían los paganos (Dt. 14:1<strong>–</strong>2); leyes dietéticas, cuáles<br />

animales se podían comer y cuáles no (Dt. 14:3<strong>–</strong>21); disposiciones en cuanto a los diezmos<br />

(Dt. 14:22<strong>–</strong>29); disposiciones para <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> los siervos (Dt. 15:1<strong>–</strong>18); disposiciones<br />

sobre los primogénitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas (Dt. 15:19<strong>–</strong>23); y disposiciones sobre <strong>la</strong>s<br />

fiestas (Dt. 16:1<strong>–</strong>22).<br />

En <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> carácter civil y criminal se incluyen el nombramiento <strong>de</strong> los<br />

jueces (Dt. 16:18<strong>–</strong>20; 17:8<strong>–</strong>13); <strong>la</strong>s leyes aplicables al tema <strong>de</strong>l rey (Dt. 17:14<strong>–</strong>20);<br />

regu<strong>la</strong>ciones para el mantenimiento <strong>de</strong> sacerdotes y levitas (Dt. 18:1<strong>–</strong>8); y regu<strong>la</strong>ciones en<br />

cuanto a hechiceros y profetas falsos (Dt. 18:9<strong>–</strong>22); leyes sobre el homicidio (Dt. 19:1<strong>–</strong>13);


una disposición sobre el respeto a los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s (Dt. 19:14); leyes sobre el<br />

falso testimonio, etcétera (Dt. 19:15<strong>–</strong>21).<br />

Tercera parte <strong>de</strong>l discurso: Se mezc<strong>la</strong>n aquí muchos temas. Se establecen <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra. Hay diversas leyes <strong>de</strong> purificación, sobre el trato a los prisioneros <strong>de</strong> guerra, <strong>la</strong><br />

disciplina a un hijo contumaz y rebel<strong>de</strong>, etcétera. También disposiciones re<strong>la</strong>cionadas con el<br />

trato a los animales, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones matrimoniales, <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución femenina y<br />

masculina, regu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los préstamos, etcétera. Es tan variada <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong> estos<br />

estatutos y son presentados en forma tan entremezc<strong>la</strong>da que se hace difícil c<strong>la</strong>sificarlos y<br />

resumirlos. Se termina esta parte con mandamientos sobre <strong>la</strong>s primicias y su forma <strong>de</strong><br />

presentación ante Jehová (Dt. 20:1 al 26:19).<br />

Epílogo: Se establece una ceremonia que <strong>de</strong>berá tener lugar “cuando ... hayas pasado el<br />

•Jordán”. Las tribus habrían <strong>de</strong> solemnizar su aceptación <strong>de</strong>l pacto recitando <strong>la</strong>s maldiciones<br />

que acarrearía <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia al mismo. Asimismo, <strong>la</strong>s bendiciones que traería <strong>la</strong><br />

obediencia. Se reitera <strong>la</strong> exhortación a cumplir con el pacto y, en caso <strong>de</strong> no hacerlo, a<br />

arrepentirse, pues así “circuncidará Jehová tu Dios tu corazón, y el corazón <strong>de</strong> tu<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, para que ames a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, a fin<br />

<strong>de</strong> que vivas”. Terminadas sus pa<strong>la</strong>bras y habiéndo<strong>la</strong>s escrito en un libro, Moisés e<strong>la</strong>bora un<br />

cántico que concluye en a<strong>la</strong>banzas a Dios y recibe <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n divina <strong>de</strong> subir al monte •Abarim<br />

para ver <strong>la</strong> Tierra Prometida y morir. Moisés bendice al pueblo, sube al monte y muere (Dt.<br />

27:1 al 34:12).<br />

Importancia. Cuando en <strong>la</strong> Biblia se menciona “el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés”, no se está<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l Pentateuco, sino <strong>de</strong> D. Así, cuando se dice que •Amasías “no mató a los hijos”<br />

<strong>de</strong> los asesinos <strong>de</strong> su padre, “conforme a lo que está escrito en el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés,<br />

don<strong>de</strong> Jehová mandó diciendo: No matarán a los padres por los hijos, ni a los hijos por los<br />

padres” (2 R. 14:6), <strong>la</strong> referencia es a Dt. 24:16. Un tratamiento simi<strong>la</strong>r aparece en Jos. 8:31;<br />

23:6. Se piensa que “el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley” que se encontró en tiempos <strong>de</strong> •Josías era,<br />

precisamente, D., lo que dio lugar a que el rey <strong>de</strong>cidiera convocar el pueblo para renovar <strong>la</strong><br />

alianza con Jehová, comprometiéndose a cumplir “<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l pacto que estaban<br />

escritas en aquel libro” (2 R. 22:8<strong>–</strong>20; 23:1<strong>–</strong>3). La fe judía escogió como su lema básico <strong>la</strong><br />

expresión <strong>de</strong> Dt. 6:4<strong>–</strong>5 (“Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová<br />

tu Dios <strong>de</strong> todo tu corazón, y <strong>de</strong> toda tu alma, y con todas tus fuerzas”). En el NT se hacen<br />

referencias o citas <strong>de</strong> D. en más <strong>de</strong> ochenta ocasiones.<br />

———————<br />

DÍA La pa<strong>la</strong>bra en hebreo se utiliza para seña<strong>la</strong>r: a) el período <strong>de</strong> luz en contraste con el <strong>de</strong><br />

tinieb<strong>la</strong>s; b) el período <strong>de</strong> veinticuatro horas; c) un “tiempo” o época; d) un tiempo específico.<br />

En el AT no se conocía <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l d. en horas. Se hacía <strong>la</strong> diferencia según los fenómenos<br />

observados <strong>de</strong> luz y tinieb<strong>la</strong>s. El d. comenzaba y terminaba con <strong>la</strong> puesta <strong>de</strong>l sol (“...<strong>de</strong> tar<strong>de</strong><br />

a tar<strong>de</strong>” [Lv. 23:32]). Se mencionan <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> mañana y el mediodía (“Tar<strong>de</strong> y mañana y a<br />

mediodía oraré y c<strong>la</strong>maré” [Sal. 55:17]), pero sin establecer límites c<strong>la</strong>ros entre ellos.<br />

También se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “<strong>la</strong> vigilia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana” (Éx. 14:24), “<strong>la</strong> medianoche” (Éx. 11:4; Jue.<br />

7:19). También se usaba en Israel un método según el cual cada d. (y cada noche) se dividía<br />

en doce períodos cuya duración <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong>l año. Todavía hoy los judíos<br />

ultraortodoxos utilizan esa manera <strong>de</strong> medir el tiempo.<br />

La división <strong>de</strong>l d. en veinticuatro horas fue algo que comenzó a hacerse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

exilio. Por lo tanto, en tiempos <strong>de</strong>l NT sí se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> división en horas (“¿No tiene el d.<br />

doce horas?” [Jn. 11:9]). Esas horas se cuentan a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l sol hasta su ocaso (Mt.<br />

20:1<strong>–</strong>16). Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Señor Jesús sobre el “anochecer, o a <strong>la</strong> medianoche, o al canto <strong>de</strong>l<br />

gallo, o a <strong>la</strong> mañana” (Mr. 13:35) eran una manera <strong>de</strong> referirse a <strong>la</strong>s distintas partes <strong>de</strong>l d.


Los judíos dividían el período <strong>de</strong> oscuridad, o noche, en tres vigilias. La primera vigilia era a<br />

partir <strong>de</strong>l anochecer, <strong>la</strong> segunda a partir <strong>de</strong> medianoche y <strong>la</strong> tercera a partir <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong>l gallo.<br />

Los romanos dividían <strong>la</strong> noche en cuatro vigilias <strong>de</strong> tres horas cada una a partir <strong>de</strong>l anochecer.<br />

El cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche al d. era tomado por los paganos como el resultado <strong>de</strong> una lucha<br />

entre dos fuerzas que se oponen, pero el monoteísmo hebreo les condujo a verlo como un<br />

ciclo atribuido a Dios (“(Yo) formo <strong>la</strong> luz y creo <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s” [Is. 45:7]). En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

soberanía <strong>de</strong> Dios, se dice que él antece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los d. (“Aun antes que hubiera d.<br />

yo era” [Is. 43:13]). Él trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> tiempo (“mil años <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> tus ojos son<br />

como el d. <strong>de</strong> ayer, que pasó, y como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vigilias <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche” [Sal. 90:4]). Él es el<br />

creador <strong>de</strong>l tiempo y lo contro<strong>la</strong> (“Tuyo es el d., tuya también es <strong>la</strong> noche; tú estableciste <strong>la</strong><br />

luna y el sol” [Sal. 74:16]). Mientras que el hombre tiene sus d. limitados sobre <strong>la</strong> tierra (“Los<br />

d. <strong>de</strong> nuestra edad son...” [Sal. 90:10]) y <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a contarlos (“Enséñanos ... a contar<br />

nuestros d.” [Sal. 90:12]). •Hora. •Tiempo. •Vigilia.<br />

———————<br />

DÍA <strong>DE</strong> EXPIACIÓN Celebración <strong>de</strong> penitencia general para los hijos <strong>de</strong> Israel establecida en<br />

<strong>la</strong> ley, que <strong>de</strong>be tener lugar “en el mes séptimo, a los diez días <strong>de</strong>l mes”, en el cual <strong>de</strong>bían<br />

afligir sus almas y el sumo sacerdote entraba en el Lugar Santísimo, cosa que no se podía<br />

hacer en ninguna otra fecha (Lv. 16:29<strong>–</strong>31). Era día <strong>de</strong> “santa convocación.... porque es d. <strong>de</strong><br />

e., para reconciliaros <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová vuestro Dios” (Lv. 23:27<strong>–</strong>29). El sacerdote tenía que<br />

ofrecer sacrificios por sí mismo y luego por los pecados <strong>de</strong>l pueblo. Tomaba dos machos<br />

cabríos y se echaba suerte para escoger a uno <strong>de</strong> ellos para el sacrificio y otro para ser enviado<br />

al <strong>de</strong>sierto para llevar “sobre sí todas <strong>la</strong>s iniquida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ellos a tierra inhabitada” (Lv.<br />

16:22), antes <strong>de</strong> lo cual se le imponían <strong>la</strong>s manos. Se realizaban varios otros sacrificios,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l macho cabrío. Una referencia específica en el NT aparece en He. 9:7, don<strong>de</strong> se<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que “en <strong>la</strong> segunda parte” <strong>de</strong>l •tabernáculo “sólo el sumo sacerdote una vez al año”<br />

podía entrar, “no sin sangre”. “Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote <strong>de</strong> los<br />

bienes veni<strong>de</strong>ros ... entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido<br />

eterna re<strong>de</strong>nción” (He. 9:11<strong>–</strong>12). Sin embargo, es <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que este rito sólo se menciona<br />

en el Pentateuco. No aparece en los libros históricos, poéticos y proféticos <strong>de</strong>l AT. Después<br />

<strong>de</strong>l exilio, <strong>la</strong> celebración tomó más auge, y los judíos lo consi<strong>de</strong>ran como el más importante<br />

<strong>de</strong>l año (Yom Kippur).<br />

———————<br />

DÍA <strong>DE</strong> JEHOVÁ Es una referencia que hacían los profetas al juicio divino sobre su pueblo o<br />

sobre sus enemigos. La figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngosta en el libro <strong>de</strong> •Joel pinta lo terrible <strong>de</strong><br />

ese d. Así, el “d. <strong>de</strong> J. <strong>de</strong> los ejércitos vendrá sobre todo soberbio y altivo” (Is. 2:12) y será<br />

“terrible, y <strong>de</strong> indignación y ardor <strong>de</strong> ira” (Is. 13:9), “<strong>de</strong> angustia y <strong>de</strong> aprieto, día <strong>de</strong><br />

alboroto y <strong>de</strong> aso<strong>la</strong>miento, día <strong>de</strong> tinieb<strong>la</strong> y <strong>de</strong> oscuridad...” (Sof. 1:14<strong>–</strong>18). “Día gran<strong>de</strong> y<br />

espantoso” (Jl. 2:31), “gran<strong>de</strong> y terrible” (Mal. 4:5). Este juicio <strong>de</strong>be ser temido por los<br />

mismos hijos <strong>de</strong> Israel, pues “¡Ay <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>sean el d. <strong>de</strong> J.! ¿Para qué queréis este d. <strong>de</strong><br />

J.?” (Am. 5:18).<br />

Deben tomarse muchas <strong>de</strong> estas profecías con un sentido <strong>de</strong> doble referencia, pues aunque<br />

hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> los juicios que ciertamente vinieron sobre Samaria en el año 721 a.C. y Jerusalén en<br />

el 586 a.C., es evi<strong>de</strong>nte también su intención escatológica, que seña<strong>la</strong> hacia una culminación<br />

histórica en <strong>la</strong> cual Dios aparecerá en una teofanía como un guerrero listo a combatir, que<br />

pasa revista a su ejército y lo lleva al combate, <strong>de</strong>l cual resulta victorioso. Dios es vindicado y<br />

los malos <strong>de</strong>struidos. Significa también esperanza para los justos, porque en ese día “Jehová<br />

será <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> su pueblo” (Jl. 3:16), pues “en aquel día Jehová <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rá al morador<br />

<strong>de</strong> Jerusalén” (Zac. 12:8). En el NT se menciona como “el día <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo”


(1 Cor. 1:8; 2 Cor. 1:14), el cual vendrá “como <strong>la</strong>drón en <strong>la</strong> noche” (1 Ts. 5:2; 2 P. 3:10). Los<br />

cristianos <strong>de</strong>ben ser hal<strong>la</strong>dos “sinceros e irreprensibles para el día <strong>de</strong> Cristo” (Fil. 1:10), por<br />

lo cual “el que comenzó ... <strong>la</strong> buena obra, <strong>la</strong> perfeccionará hasta el día <strong>de</strong> Jesucristo” (Fil.<br />

1:6).<br />

———————<br />

DÍA <strong>DE</strong> REPOSO •Sábado.<br />

———————<br />

DÍA <strong>DE</strong>L SEÑOR (DOMINGO ) Denominación utilizada por los cristianos para referirse al<br />

primer día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana. La pa<strong>la</strong>bra “domingo” viene <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín dominus <strong>de</strong>i, d. <strong>de</strong>l S. La<br />

expresión d. <strong>de</strong>l S. aparece en Ap. 1:10 (“Yo estaba en el Espíritu en el d. <strong>de</strong>l S.”). El<br />

Apocalipsis es el último <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong>l NT, <strong>de</strong> una fecha aproximada al 90<strong>–</strong>95 d.C. Para<br />

ese entonces, al parecer, estos términos eran ya <strong>de</strong> uso corriente entre los creyentes. De todos<br />

modos, pocos años <strong>de</strong>spués Ignacio dijo en sus escritos que los cristianos celebraban sus<br />

reuniones <strong>de</strong> adoración en día domingo, al cual l<strong>la</strong>ma el d. <strong>de</strong>l S., y no en sábado. Lo mismo<br />

atestiguan el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bernabé (100 d.C.); Justino Mártir (145<strong>–</strong>150 d.C.); Ireneo<br />

(155<strong>–</strong>202 d.C.); y muchos otros. Pero <strong>de</strong>be recordarse que en ningún lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura se<br />

or<strong>de</strong>na y manda que sea el domingo un día especial <strong>de</strong> adoración.<br />

Siendo ésta <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> los cristianos, el emperador Constantino proc<strong>la</strong>mó el<br />

domingo como día festivo en el año 321 d.C., cosa que en términos eclesiásticos se promulgó<br />

también en el concilio <strong>de</strong> Laodicea (364 d.C.). La inmensa mayoría <strong>de</strong> los cristianos basan su<br />

práctica en cuanto al domingo en los siguientes hechos: a) porque el Señor Jesús resucitó “el<br />

primer día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana” y apareció ese día a sus discípulos por primera vez (Jn. 20:1, 19); b)<br />

que también su segunda aparición fue en el primer día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana (Jn. 20:26); c) que el<br />

apóstol Pablo se reunió con los creyentes <strong>de</strong> Troas en ese día (Hch. 20:7); d) que Pablo or<strong>de</strong>nó<br />

a los corintios que apartaran ese día sus ofrendas (1 Co. 16:2); e) que Juan, en el Apocalipsis,<br />

tuvo una visión <strong>de</strong> Cristo en ese día (Ap. 1:10); f) que en el primer día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana fue el<br />

evento <strong>de</strong> •Pentecostés, cuando <strong>de</strong>scendió el Espíritu Santo, se predicó el primer sermón<br />

evangelístico y se realizó el primer bautismo (Hch. 2:1<strong>–</strong>42). Este pensamiento, sin embargo,<br />

no es universal, pues hay muchos creyentes que piensan que <strong>de</strong>bería guardarse el •sábado.<br />

Con pa<strong>la</strong>bras o con hechos, otros cristianos preten<strong>de</strong>n que es mandato <strong>de</strong> Dios sustituir el<br />

sábado <strong>de</strong>l AT con el domingo. La <strong>de</strong>finición teológica <strong>de</strong>l problema se presenta según el<br />

concepto que se tenga <strong>de</strong> en qué consisten los pactos. Hay los que consi<strong>de</strong>ran que el sábado<br />

formaba parte <strong>de</strong>l antiguo pacto, y no <strong>de</strong>l nuevo, por lo cual no creen que el domingo<br />

sustituye al sábado, aunque reconocen <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> su celebración, pero sin<br />

consi<strong>de</strong>rarlo como requisito legal. •Sábado. •Semana.<br />

———————<br />

DIABLO •Satanás.<br />

———————<br />

DIÁCONO, DIACONISA El término griego diakoneo significa servir, como en Mt. 4:11 (“...<br />

los ángeles llegaron y le servían [diakoneo]”) y en muchas otras partes <strong>de</strong>l NT. Diakonía, a<br />

su vez, significa “servicio, ministerio”. Así, •Marta “se preocupaba con muchos quehaceres<br />

[diakonía]” (Lc. 10:40). Esta pa<strong>la</strong>bra es utilizada mayormente por Pablo para seña<strong>la</strong>r su<br />

ministerio, como en Hch. 20:24 (“el ministerio [diakonía] que recibí <strong>de</strong>l Señor”). Al que<br />

servía en un banquete se le l<strong>la</strong>maba diakonos (servidor, ministro). El Señor dijo: “El que<br />

quiera hacerse gran<strong>de</strong> entre vosotros será vuestro servidor [diakonos]” (Mt. 20:26). Pablo


usa esta pa<strong>la</strong>bra para referirse a sí mismo (“¿Qué, pues, es Pablo, y qué es Apolos?<br />

Servidores [diakonos] por medio <strong>de</strong> los cuales habéis creído” (1 Cor. 3:5). No hay ningún<br />

seña<strong>la</strong>miento bíblico directo en re<strong>la</strong>ción con una subordinación jerárquica <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados<br />

diáconos o ministros ante otros, como los obispos (gr.=episkopos). Los “obispos y diáconos”<br />

son oficios re<strong>la</strong>cionados, como pue<strong>de</strong> verse en Fil. 1:1 y en 1 Ti. 3:1<strong>–</strong>13, pero no se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

ellos con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> establecer una jeraquía en <strong>la</strong> cual uno sea superior al otro.<br />

Es opinión <strong>de</strong> muchos que <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> siete hermanos en Hch. 6 para “servir<br />

[diakoneo] a <strong>la</strong>s mesas” marca el principio <strong>de</strong> un oficio especial en <strong>la</strong> iglesia que ésta<br />

<strong>de</strong>nominó “d.,” transliterando <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l griego. La práctica posapostólica siguió ese<br />

patrón. La i<strong>de</strong>a que prevalecía era <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar personas a trabajos administrativos que<br />

<strong>de</strong>jaran en libertad a otros para persistir “en <strong>la</strong> oración y en el ministerio [diakonía] <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra” (Hch. 6:4). Hay que observar, sin embargo, que Esteban, que era uno <strong>de</strong> los siete,<br />

“lleno <strong>de</strong> gracia y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, hacía gran<strong>de</strong>s prodigios y señales entre el pueblo”, predicó un<br />

magnífico sermón (Hch. 6:8; 7:2<strong>–</strong>60). De manera que no es c<strong>la</strong>ro que en el principio fuera <strong>la</strong><br />

intención el limitar los diáconos a servicios administrativos o <strong>de</strong> acción social. Pero en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo posterior en <strong>la</strong> iglesia esto parece que fue así, como se atestigua en documentos <strong>de</strong>l<br />

Siglo I y II. Los requisitos para ser obispo y d. aparecen en 1 Ti. 3:1<strong>–</strong>13.<br />

El único caso <strong>de</strong> una mujer diácono <strong>de</strong> que se tiene noticia en <strong>la</strong> Biblia es el <strong>de</strong> •Febe. De<br />

el<strong>la</strong> dice Pablo en Ro. 16:1: “Os recomiendo ... nuestra hermana Febe, <strong>la</strong> cual es d. <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

iglesia en Cencrea”. Algunos piensan que esta referencia a Febe no seña<strong>la</strong> ningún cargo<br />

oficial sino que es una simple <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> su carácter y comportamiento como sierva. La<br />

pa<strong>la</strong>bra “diaconisa” no es usada en femenino, sino simplemente diakonos. El uso <strong>de</strong>l término<br />

femenino fue un <strong>de</strong>sarrollo posterior en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia. Esta participación <strong>de</strong> mujeres<br />

en el oficio <strong>de</strong> d. no prosperó mucho en <strong>la</strong> iglesia católica, pero sí en otras tradiciones<br />

cristianas, especialmente en <strong>la</strong> oriental. Las mujeres d. eran nombradas, entre otras cosas, para<br />

instruir a otras mujeres en <strong>la</strong> fe, bautizar<strong>la</strong>s y visitar <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong>dicadas sólo a mujeres.<br />

———————<br />

DIA<strong>DE</strong>MA Adorno que se usaba en <strong>la</strong> cabeza, mayormente en forma <strong>de</strong> banda o cinta<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual se ponían metales o piedras preciosas (Zac. 9:16). La mitra<br />

(turbante) era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> indumentaria <strong>de</strong>l sacerdote, con una d. (“Sobre <strong>la</strong> mitra pondrás <strong>la</strong><br />

d. santa” [Éx. 29:6]), <strong>la</strong> cual consistía en “una lámina <strong>de</strong> oro fino” con <strong>la</strong> inscripción<br />

“Santidad a Jehová” (Éx. 28:36). Otro tipo <strong>de</strong> d. era usado por los reyes y personajes<br />

importantes. También a los novios se les coronaba con una d., preciosa según <strong>la</strong> capacidad<br />

económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja (Cnt. 3:11). Para expresar <strong>la</strong> bendición final <strong>de</strong> Israel, Isaías (28:5)<br />

dice: “En aquel día Jehová <strong>de</strong> los ejércitos será por corona <strong>de</strong> gloria y d. <strong>de</strong> hermosura al<br />

remanente <strong>de</strong> su pueblo”. “Y serás corona <strong>de</strong> gloria en <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Jehová, y d. <strong>de</strong> reino en <strong>la</strong><br />

mano <strong>de</strong>l Dios tuyo” (Is. 62:3). En Ap. 12:3 y 13:1 se mencionan d. sobre <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l “gran<br />

dragón escar<strong>la</strong>ta” y <strong>la</strong> “bestia”, pero <strong>la</strong> victoria final es <strong>de</strong>l “Verbo <strong>de</strong> Dios” que tiene “en<br />

su cabeza muchas d.” (Ap. 19:12<strong>–</strong>13). •Corona. •Joyas.<br />

———————<br />

DIAMANTE La más estimada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras preciosas (Job 28:17). Es un carbón cristalizado,<br />

diáfano y <strong>de</strong> gran brillo. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces es transparente. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras en el<br />

pectoral <strong>de</strong>l sumo sacerdote era un d. (Éx. 28:18). Una característica especial es su dureza, <strong>la</strong><br />

cual le permite cortar todos los <strong>de</strong>más minerales. Por eso se usa como figura diciendo: “El<br />

pecado <strong>de</strong> Judá escrito está con cincel <strong>de</strong> hierro y con punta <strong>de</strong> d.” (Jer. 17:1), y que Dios<br />

puso a Ezequiel “como d., más fuerte que pe<strong>de</strong>rnal” (Ez. 3:9). Asimismo, se dice que los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel “pusieron su corazón como d., para no oír <strong>la</strong> ley” (Zac. 7:12). El d., aunque


conocido en Israel, era importado <strong>de</strong> otras tierras, principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> India. •Piedras<br />

preciosas.<br />

———————<br />

DIANA Nombre que usaban los romanos para <strong>la</strong> diosa que los griegos l<strong>la</strong>maban Artemisa.<br />

Había mucha confusión en su culto, que variaba <strong>de</strong> un lugar a otro. Usualmente era<br />

representada como una robusta y hermosa joven cazadora, con arco y flechas y acompañada<br />

por un siervo. En <strong>la</strong> mitología griega era <strong>la</strong> diosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza y, a <strong>la</strong> vez, protectora <strong>de</strong> los<br />

animales. También era diosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, por lo cual sus estatuas se distinguen por tener una<br />

media luna en su cabeza.<br />

Cuando su culto fue llevado a Asia Menor se confundió con otras <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona,<br />

sobre todo Astarté, que era también <strong>la</strong> diosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas. Por esta razón<br />

se le representaba como una mujer con muchos senos. Esa era <strong>la</strong> D. venerada en Éfeso en<br />

tiempos <strong>de</strong> Pablo, que en verdad sólo tenía en común el nombre con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s simi<strong>la</strong>res<br />

griega y romana. Se conservan varias estatuas <strong>de</strong> esta D. asiática en <strong>la</strong>s cuales aparece <strong>de</strong> pie,<br />

con <strong>la</strong>s manos extendidas y abiertas, con un tocado egipcio, el talle lleno <strong>de</strong> mamas y en <strong>la</strong>s<br />

faldas figuras <strong>de</strong> animales, como diosa que era <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad, “<strong>la</strong> gran madre” universal.<br />

También se le suponía diosa <strong>de</strong>l sol, <strong>la</strong> luna, <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>más astros. En su honor se<br />

hacían ritos orgiásticos.<br />

Había en Éfeso un templo erigido en su honor que era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas siete maravil<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mundo. Por <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Pablo se levantó un alboroto por <strong>la</strong> agitación <strong>de</strong> un tal<br />

•Demetrio, <strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong> p<strong>la</strong>teros que tenían “no poca ganancia” con <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong><br />

“templecillos <strong>de</strong> D.” hechos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta. Éste habló <strong>de</strong> su temor <strong>de</strong> “que el templo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<br />

diosa D. sea estimado en nada y comience a ser <strong>de</strong>struida <strong>la</strong> majestad <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> a quien<br />

venera toda Asia, y el mundo entero”. Los obreros que hacían los templecillos “se llenaron<br />

<strong>de</strong> ira, y gritaron, diciendo: ¡Gran<strong>de</strong> es D. <strong>de</strong> los efesios”. Un funcionario público calmó a <strong>la</strong><br />

multitud con un discurso en el cual dijo que todo el mundo sabía que “<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> los efesios<br />

es guardiana <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran diosa D., y <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen venida <strong>de</strong> Júpiter” (Hch. 19:23<strong>–</strong><br />

41). Se suponía que D. era hija <strong>de</strong> Júpiter, lo cual pue<strong>de</strong> ayudar a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> expresión<br />

“imagen venida <strong>de</strong> Júpiter”. Pero algunos piensan que había en aquel templo una imagen que<br />

había sido tal<strong>la</strong>da en alguna roca caída <strong>de</strong>l cielo, o sea, un meteorito. •Artemas.<br />

———————<br />

DIÁSPORA •Dispersión.<br />

———————<br />

DIBLAIM (Dos pasteles <strong>de</strong> pasas). Padre <strong>de</strong> •Gomer, mujer que fue <strong>de</strong>l profeta •Oseas (Os.<br />

1:3).<br />

———————<br />

DIBLAT •Rib<strong>la</strong>t.<br />

———————<br />

DIBÓN Nombre <strong>de</strong> lugares en el AT.


1. Ciudad “al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Jordán” que, según una antigua tradición, originalmente había<br />

sido <strong>de</strong> los moabitas pero fue conquistada por los amorreos. Pasó a manos <strong>de</strong> los israelitas<br />

cuando éstos vencieron a su rey •Sehón (Nm. 21:25<strong>–</strong>30). Pertenecía al grupo solicitado<br />

por <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Rubén y Gad (Nm. 32:2<strong>–</strong>3) “Los hijos <strong>de</strong> Gad edificaron a D. (Nm.<br />

32:34), y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maron •Dibón-gad” (Nm. 33:45<strong>–</strong>46), pero finalmente fue entregada como<br />

heredad a los rubenitas en tiempos <strong>de</strong> Josué (Jos. 13:15<strong>–</strong>17). En varias ocasiones pasó <strong>de</strong><br />

manos israelitas a moabitas, quedando finalmente en manos <strong>de</strong> éstos. Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> •Moab a manos <strong>de</strong> •Senaquerib, Isaías (15:2) seña<strong>la</strong> el l<strong>la</strong>nto que causaría. De<br />

igual manera hab<strong>la</strong> Jeremías (48:18) refiriéndose a <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> Nabucodonosor. En<br />

ambas ocasiones el territorio <strong>de</strong> Moab sufrió gran<strong>de</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s.<br />

2. Lugar mencionado en Neh. 11:25 don<strong>de</strong> se asentaron personas que regresaron <strong>de</strong>l exilio.<br />

Quedaba en Judá, en el •Neguev.<br />

———————<br />

DIBÓN-GAD •Dibón.<br />

———————<br />

DIBRI Padre <strong>de</strong> Selomit, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan, abuelo <strong>de</strong> un israelita que “b<strong>la</strong>sfemó el Nombre, y<br />

maldijo”, y fue con<strong>de</strong>nado a muerte (Lv. 24:11<strong>–</strong>14).<br />

———————<br />

DICLA (Arboleda <strong>de</strong> palmeras). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Joctán, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Sem (Gn. 10:26<strong>–</strong><br />

27; 1 Cr. 1:21). Se le supone antepasado <strong>de</strong> una tribu <strong>de</strong> árabes localizada al S <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong><br />

arábica.<br />

———————<br />

DÍDIMO (Mellizo). Uno <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong>l Señor Jesús se l<strong>la</strong>maba •Tomás, nombre que<br />

viene <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l idioma arameo, comúnmente usado en tiempos <strong>de</strong> Cristo, que<br />

significa “Mellizo”. Como se usaba también el griego en aquellos días, al nombrar a •Tomás<br />

se dice “l<strong>la</strong>mado D.”, esto es, diciéndole “Mellizo” en ese idioma. No se sabe quién era el<br />

otro hermano <strong>de</strong> Tomás. Sólo el cuarto evangelio hace mención <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> l<strong>la</strong>marle (Jn.<br />

11:16; 20:24; 21:2).<br />

———————<br />

DIENTES Esta pa<strong>la</strong>bra es usada en diversas expresiones bíblicas. Entre otras:<br />

1. “Ojo por ojo, d. por d.”, para expresar que al emitir juicio sobre daños a personas el<br />

castigo <strong>de</strong>bía ser proporcional al daño realizado (Éx. 21:24; Dt. 19:21).<br />

2. “Crujir los d.”, para expresar <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> odio <strong>de</strong> un enemigo que ataca como una fiera<br />

(Job 16:9; Sal. 35:16; 37:12; Is. 5:29; Lam. 2:16; Hch. 7:54).<br />

3. “Con sólo <strong>la</strong> piel <strong>de</strong> mis d.” (Job 19:20), para expresar un escape en el cual uno se salva<br />

a duras penas.<br />

4. “A d. limpio”, para expresar una hambre extrema (Am. 4:6).


5. “Lloro y crujir <strong>de</strong> d.” (Mt. 8:12; 13:42, 50; Lc. 13:28), para expresar el sentimiento <strong>de</strong><br />

miedo <strong>de</strong> los que son <strong>la</strong>nzados a “<strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s <strong>de</strong> afuera”, don<strong>de</strong> tiemb<strong>la</strong>n <strong>de</strong> temor.<br />

———————<br />

DIEZ •Números en <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

DIEZ MANDAMIENTOS El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión “d. m.” aparece primeramente en <strong>la</strong> misma<br />

Biblia, que l<strong>la</strong>ma así a <strong>la</strong>s “diez pa<strong>la</strong>bras” con <strong>la</strong>s cuales Dios resumió su pacto con el pueblo<br />

<strong>de</strong> Israel (Éx. 34:28; Dt. 4:13; 10:4). Dios los escribió en tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> piedra, cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

escritas en ambos <strong>la</strong>dos. Moisés <strong>de</strong>struyó el primer juego <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s cuando comprobó <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>slealtad <strong>de</strong>l pueblo en el asunto <strong>de</strong>l •becerro <strong>de</strong> oro. Más tar<strong>de</strong>, Dios le proveyó <strong>de</strong> otras<br />

dos. Este pacto <strong>de</strong> Dios con Israel se proc<strong>la</strong>mó en el Sinaí (Éx. 20:1<strong>–</strong>17) y se ratificó en los<br />

campos <strong>de</strong> Moab, antes <strong>de</strong> entrar en Canaán (Dt. 5:6<strong>–</strong>21).<br />

1. No tendrás dioses ajenos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> mí (Éx. 20:2<strong>–</strong>3; Dt. 5:6<strong>–</strong>7). Dios exige <strong>la</strong><br />

exclusividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> adoración. Él, y no otro, fue quien les sacó “<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto, <strong>de</strong><br />

casa <strong>de</strong> servidumbre”. En el NT se repite <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong> este mandamiento. Como en<br />

Stg. 2:19 (“Tú crees que Dios es uno; bien haces”) y en 1 Co. 8:4 (“Sabemos que un<br />

ídolo nada es en el mundo, y que no hay más que un Dios”).<br />

2. No te harás imagen (Éx. 20:4<strong>–</strong>6; Dt. 5:8<strong>–</strong>10). Esto incluye toda representación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>idad. El representar al Señor en forma física, era pecado, como fue el caso <strong>de</strong>l •becerro<br />

<strong>de</strong> oro, que fue hecho con ese supuesto propósito. Las imágenes que no fueran objeto <strong>de</strong><br />

culto estaban permitidas, pero si se llegaba a venerar cualquiera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, se convertía en<br />

abominación, como fue el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> •serpiente <strong>de</strong> metal. Dios mismo or<strong>de</strong>nó a Moisés<br />

que se utilizaran imágenes (sobre el •propiciatorio, en el •velo [Éx. 25:18]), pero nunca<br />

podían el<strong>la</strong>s mismas ser motivo <strong>de</strong> adoración. En el NT se repite también este<br />

mandamiento cuando se dice: “Hijitos, guardaos <strong>de</strong> los ídolos” (1 Jn. 5:21); o “No erréis<br />

... ni los idó<strong>la</strong>tras ... heredarán el reino <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 6:9, 10). A<strong>de</strong>más, se amplía el<br />

concepto <strong>de</strong> ido<strong>la</strong>tría, incluyendo todo aquello que ocupe el lugar <strong>de</strong> Dios, como pasa en<br />

el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> •avaricia (Col. 3:5). •Ido<strong>la</strong>tría.<br />

3. No tomarás el nombre <strong>de</strong> Jehová tu Dios en vano (Éx. 20:7; Dt. 5:11). Se ha enseñado<br />

que este mandamiento está re<strong>la</strong>cionado primeramente con el uso <strong>de</strong>l nombre divino en los<br />

juramentos, poniéndose como serio pecado el no cumplir un juramento que hubiera sido<br />

hecho invocando el nombre <strong>de</strong> Jehová. Pero también se incluye <strong>la</strong> utilización frívo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

santo nombre. En el NT se prefiere que no haya necesidad <strong>de</strong> juramento para que se tenga<br />

por segura <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra (“No juréis, ni por el cielo, ni por <strong>la</strong> tierra, ni por ningún otro<br />

juramento; sino que vuestro sí sea sí, y vuestro no sea no” (Stg. 5:12).<br />

4. Acuérdate <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> reposo para santificarlo (Éx. 20:8<strong>–</strong>11; Dt. 5:12<strong>–</strong>15). La<br />

consagración <strong>de</strong>l séptimo día para el <strong>de</strong>scanso se establece como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

ejemplo <strong>de</strong> Dios mismo tras <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l universo. Las expresiones “seis días<br />

trabajarás ... mas el séptimo es día <strong>de</strong> reposo” seña<strong>la</strong>n al •sábado. En el NT se enseña:<br />

“Pero los que hemos creído entramos en el reposo.... Porque el que ha entrado en su<br />

reposo, también ha reposado <strong>de</strong> sus obras, como Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suyas” (He. 4:3, 10).<br />

5. Honra a tu padre y a tu madre (Éx. 20:12; Dt. 5:16). Así como es justo y necesario honrar<br />

al Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación, se impone dar honra (lo cual incluye, ante todo, obediencia) a<br />

nuestros procreadores. En el NT se repite este precepto: “Honra a tu padre y a tu madre,<br />

que es el primer mandamiento con promesa” (Ef. 6:1<strong>–</strong>3; Col. 3:20).


6. No matarás (Éx. 20:13; Dt. 5:17). La misma ley establece en otro lugar <strong>la</strong> pena <strong>de</strong><br />

muerte. No hay contradicción, sin embargo, pues aquí se trata <strong>de</strong>l crimen o asesinato. Se<br />

enfatiza <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. En el NT se repite el mandamiento, pues se nos<br />

dice que “ninguno <strong>de</strong> vosotros pa<strong>de</strong>zca como homicida” (1 P. 4: 15). Pero el Señor Jesús<br />

amplifica el concepto cuando dice: “Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y<br />

cualquier que matare será culpable <strong>de</strong> juicio. Pero yo os digo que cualquiera que se<br />

enoje contra su hermano, será culpable <strong>de</strong> juicio” (Mt. 5:21<strong>–</strong>22). El apóstol Juan<br />

escribió: “Todo aquel que aborrece a su hermano, es homicida; y sabéis que ningún<br />

homicida tiene vida eterna permanente en él” (1 Jn. 3:15). •Homicidio.<br />

7. No cometerás adulterio (Éx. 20:14; Dt. 5:18). El término utilizado aquí (hebreo na’af), se<br />

refiere al hecho <strong>de</strong> una mujer casada tener re<strong>la</strong>ciones sexuales con otro que no fuera su<br />

esposo. En el NT se repite también <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, pues se nos dice: “No erréis; ni los fornicarios<br />

... ni los adúlteros ... heredarán el reino <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 6:9<strong>–</strong>10). El Señor Jesús, a<strong>de</strong>más,<br />

amplió el concepto cuando dijo: “Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. Pero yo<br />

os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciar<strong>la</strong>, ya adulteró con el<strong>la</strong> en su<br />

corazón” (Mt. 5:27<strong>–</strong>28). •Adulterio. •Fornicación.<br />

8. No hurtarás (Éx. 20:15; Dt. 5:19). Se afirma aquí el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propiedad. En <strong>la</strong><br />

tradición judía se ha enseñado que este mandamiento estaba re<strong>la</strong>cionado también con el<br />

secuestro <strong>de</strong> personas. En el NT se repite <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, pues se nos dice: “El que hurtaba, no<br />

hurte más, sino trabaje, haciendo con sus manos lo que es bueno, para que tenga qué<br />

compartir con el que pa<strong>de</strong>ce necesidad” (Ef. 4:28). La ley, que es buena, fue dada “para<br />

los parricidas y matricidas, para los homicidas, para los fornicarios, para los sodomitas,<br />

para los secuestradores, para los mentirosos y perjuros...” (1 Ti. 1:9<strong>–</strong>10). •Robo.<br />

9. No hab<strong>la</strong>rás contra tu prójimo falso testimonio (Éx. 20:16; Dt. 5:20). Se protege <strong>la</strong> honra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y se subraya <strong>la</strong> veracidad, tanto en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> noticias<br />

como a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones en los tribunales. La i<strong>de</strong>a se repite en el NT, don<strong>de</strong> se nos dice:<br />

“Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no<br />

codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: Amarás a tu<br />

prójimo como a ti mismo” (Ro. 13:9). Y “<strong>de</strong>sechando <strong>la</strong> mentira, hab<strong>la</strong>d verdad cada<br />

uno con su prójimo” (Ef. 4:25).<br />

10. No codiciarás (Éx. 20:17; Dt. 5:21). El término que se utiliza (hebreo hamad) implica<br />

una acción. Algunos rabinos interpretaban que aquí no se trata <strong>de</strong>l pensamiento o el<br />

<strong>de</strong>seo, si no se hacía nada por satisfacerlo, pero otros concluyeron que el mandamiento<br />

incluye los aspectos mentales. El NT repite <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a básica cuando dice: “No erréis ... ni<br />

los avaros ... heredarán el reino <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 6:9, 10). De igual manera: “Pero ...<br />

avaricia, ni aun se nombre entre vosotros, como conviene a santos”. Asimismo: “Haced<br />

morir ... avaricia, que es ido<strong>la</strong>tría” (Ef. 5:5; Col. 3:5). •Codicia.<br />

———————<br />

DIEZMO Diez por ciento <strong>de</strong> cualquier producto o fruto agríco<strong>la</strong>, así como <strong>de</strong>l ganado que se<br />

<strong>de</strong>dicaba a Dios. También era <strong>la</strong> porción <strong>de</strong> un botín que se apartaba para el santuario. Es una<br />

costumbre muy antigua practicada por muchos pueblos. Los patriarcas lo hacían, como en el<br />

caso <strong>de</strong> Abraham, que dio a Melquise<strong>de</strong>c “los d. <strong>de</strong> todo” el botín recuperado tras <strong>la</strong> batal<strong>la</strong><br />

contra los reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura (Gn. 14:20). Jacob dijo a Dios en Bet-el: “<strong>de</strong> todo lo que me<br />

dieres, el d. apartaré para ti” (Gn. 28:22).<br />

Después <strong>de</strong> establecido el pacto con Israel en el Sinaí, se estableció que “el d. <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,<br />

así <strong>de</strong> <strong>la</strong> simiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra como <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> los árboles, <strong>de</strong> Jehová es” (Lv. 27:30). El d.<br />

era usado principalmente para mantener a aquellos que se <strong>de</strong>dicaban totalmente al servicio <strong>de</strong>


Dios, que dijo: “A los levitas he dado por heredad los d. <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Israel” (Nm. 18:24).<br />

Éstos, a su vez, <strong>de</strong>bían dar “el d. <strong>de</strong> los d.” a los sacerdotes (Nm. 18:26). También se usaba el<br />

d. para ayudar “al extranjero, al huérfano y a <strong>la</strong> viuda” (Dt. 26:12). Si alguien quería redimir<br />

su obligación <strong>de</strong> dar el d., esto es, si quería usar el fruto para su uso personal, tenía que añadir<br />

“<strong>la</strong> quinta parte <strong>de</strong> su precio” en dinero al valor <strong>de</strong> su d. (Lv. 27:31).<br />

En el caso <strong>de</strong>l ganado, un animal que cayere <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l d. no podía ser cambiado aunque<br />

fuere malo “y si lo cambiare, tanto él como el que se dio en cambio serán cosas sagradas; no<br />

podrán ser rescatados” (Lv. 27:33). Con el d. se podía hacer una especie <strong>de</strong> comida comunal<br />

en el santuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual participaban los levitas (Dt. 14:22<strong>–</strong>29). El <strong>de</strong>scuido en cumplir con<br />

el mandamiento <strong>de</strong>l d. era tomado como un robo a Dios (Mal. 3:8). Los fariseos trataban <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar su escrupulosidad en cumplir con los d. al exigirlos <strong>de</strong> “<strong>la</strong> menta y el eneldo y el<br />

comino”, esto es, yerbas pequeñas, pero <strong>de</strong>jaban “lo más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley: <strong>la</strong> justicia, <strong>la</strong><br />

misericordia y <strong>la</strong> fe”, por lo cual el Señor les reprendió (Mt. 23:23).<br />

En el NT <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> ofrendar supera al d., ya que no se hace por imposición, sino por<br />

gratitud y con alegría (2 Co. 9:7). La iglesia primitiva ofrendaba en forma muy generosa para<br />

po<strong>de</strong>r suplir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s materiales <strong>de</strong> los santos (Hch. 2:45; 4:34<strong>–</strong>37).<br />

———————<br />

DILEÁN Ciudad otorgada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:38). Quedaba<br />

en <strong>la</strong> •Sefe<strong>la</strong>. Se le i<strong>de</strong>ntifica hoy con Tell en-Najileh, a unos 28 km al E <strong>de</strong> Gaza.<br />

———————<br />

DILUVIO Enorme cataclismo con el cual Dios mandó un juicio sobre <strong>la</strong> humanidad. El<br />

sobrenatural fenómeno se <strong>de</strong>scribe diciendo que “fueron rotas todas <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong><br />

abismo y <strong>la</strong>s cataratas <strong>de</strong> los cielos fueron abiertas y hubo lluvia sobre <strong>la</strong> tierra cuarenta días<br />

y cuarenta noches”. •Noé, que había sido instruido por Dios para ello, se salvó con su familia<br />

en un arca, en <strong>la</strong> cual había introducido también <strong>de</strong> “todos los animales silvestres según sus<br />

especies, y todos los animales domesticados según sus especies, y todo reptil que se arrastra<br />

sobre <strong>la</strong> tierra según su especie, y toda ave según su especie, y todo pájaro <strong>de</strong> toda especie”.<br />

Éstos “vinieron ... con Noé al arca, <strong>de</strong> dos en dos <strong>de</strong> toda carne en que había espíritu <strong>de</strong><br />

vida” (Gn. 6:13<strong>–</strong>22; 7:1<strong>–</strong>15). “Subieron <strong>la</strong>s aguas y crecieron en gran manera.... y todos los<br />

montes altos que había <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> todos los cielos, fueron cubiertos” (Gn. 7:18<strong>–</strong>19), y “todo<br />

lo que tenía aliento <strong>de</strong> espíritu <strong>de</strong> vida en sus narices, todo lo que había en <strong>la</strong> tierra murió....<br />

Y prevalecieron <strong>la</strong>s aguas sobre <strong>la</strong> tierra ciento cincuenta días” (Gn. 7:18<strong>–</strong>24).<br />

Este evento tan terrible se <strong>de</strong>scribe en <strong>la</strong>s Escrituras con un lenguaje que, aunque es c<strong>la</strong>ro<br />

en sí mismo y especifica que todo fue obra <strong>de</strong> Dios, ha levantado gran cantidad <strong>de</strong> preguntas<br />

en muchas mentes. Éstas surgen <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> examinar el asunto buscando ver su posibilidad<br />

por simples causas que l<strong>la</strong>man “naturales”, sin <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deidad. Pero una cosa es<br />

pensar en un d. causado por Dios y otra tratar <strong>de</strong> verlo como un fenómeno simplemente<br />

“natural”. Los que intentan esto último, entonces, levantan supuestas dificulta<strong>de</strong>s para<br />

satisfacer su preconcebido juicio <strong>de</strong> que no pudo haber acontecido un d. tal como lo <strong>de</strong>scribe<br />

<strong>la</strong> Biblia.<br />

De <strong>la</strong>s muchas objeciones que se proponen pue<strong>de</strong> mencionarse <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> si se<br />

trataba <strong>de</strong> un d. universal o una simple inundación regional. El lenguaje bíblico utiliza <strong>de</strong><br />

manera repetida <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “todo”. Aunque esta pa<strong>la</strong>bra no siempre se usa en <strong>la</strong> Biblia con<br />

sentido literal, es tanto el énfasis <strong>de</strong> su uso en Gn. 6<strong>–</strong>9, que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los cristianos lo<br />

entien<strong>de</strong>n como equivalente a “universal”. Según esa interpretación, limitar el fenómeno <strong>de</strong>l<br />

d. a una so<strong>la</strong> región, digamos Mesopotamia, es algo que no pue<strong>de</strong> hacerse sin violentar el


sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> porción bíblica que <strong>de</strong>scribe el d. A<strong>de</strong>más, ¿cómo explicar que tantos pueblos <strong>de</strong><br />

distintas partes <strong>de</strong>l mundo hayan conservado en su memoria histórica <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un d. si<br />

el fenómeno fue sólo regional?<br />

Otra supuesta dificultad se seña<strong>la</strong> en lo que respecta al arca <strong>de</strong> Noé, diciendo que era muy<br />

difícil traer al arca todas <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> animales, que éstos tampoco cabrían en el<strong>la</strong> y que,<br />

a<strong>de</strong>más, no había manera <strong>de</strong> alimentarlos durante el <strong>la</strong>rgo período <strong>de</strong> tiempo que estuvieran<br />

allí, que algunos han calcu<strong>la</strong>do en más <strong>de</strong> un año. De nuevo nos encontramos con el problema<br />

<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> negar <strong>la</strong> intervención divina en el asunto. El re<strong>la</strong>to bíblico dice, incluso, que los<br />

animales “entraron con Noé en el arca” (Gn. 7:9) y repite que los animales “vinieron con<br />

Noé al arca”, lo que supuestamente complicaría aun más <strong>la</strong> cuestión, porque <strong>la</strong> imaginación<br />

tien<strong>de</strong> a pensar que Noé no los buscó sino que ellos vinieron <strong>de</strong> su propia cuenta, lo cual sería<br />

todavía menos “razonable”.<br />

El arca <strong>de</strong> Noé era “<strong>de</strong> trescientos codos <strong>de</strong> longitud ... cincuenta codos su anchura y <strong>de</strong><br />

treinta codos su altura” (Gn. 6:15). Calcu<strong>la</strong>ndo el codo como equivalente a unos 43, 7 cm,<br />

eso significaría que el arca era <strong>de</strong> 133, 4 m <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo, 22, 2 m <strong>de</strong> ancho y 13, 3 m <strong>de</strong> alto. Los<br />

tres pisos que tenía ofrecían una superficie total <strong>de</strong> 88.905 m 2 Era como un barco <strong>de</strong> unas<br />

13.060 tone<strong>la</strong>das. Estas dimensiones no parecen razonables si Noé estaba construyendo una<br />

nave para escapar <strong>de</strong> una inundación que sólo era regional.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que producen confusión en los comentarios sobre el d. es <strong>la</strong> suposición<br />

<strong>de</strong> que el mundo antediluviano tenía <strong>la</strong>s mismas características que el postdiluviano. Así,<br />

cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias <strong>de</strong>l d. <strong>la</strong> imaginación se dirige hacia ese fenómeno tal como lo<br />

conocemos hoy. Pero habría que preguntarse si en el mundo antediluviano existía el mismo<br />

régimen <strong>de</strong> lluvias que conocemos ahora, pues leemos que “Jehová Dios aún no había hecho<br />

llover sobre <strong>la</strong> tierra ... sino que subía <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra un vapor, el cual regaba toda <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra” (Gn. 2:5<strong>–</strong>6). La tierra fue transformada por el d., pues en su estado antediluviano era<br />

bien distinta en su clima, su flora, su fauna, <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra seca, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

ésta con los mares, etcétera. El lenguaje bíblico que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que “fueron rotas todas <strong>la</strong>s<br />

fuentes <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> abismo y <strong>la</strong>s cataratas <strong>de</strong> los cielos fueron abiertas” <strong>de</strong>nota un cataclismo<br />

en el cual <strong>la</strong>s aguas vinieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba. No es difícil pensar que el vapor<br />

acumu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>rgo tiempo, se con<strong>de</strong>nsara y <strong>de</strong>rramara <strong>de</strong> repente sobre <strong>la</strong> tierra, y que<br />

ocurrieran <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas terrestres que provocan <strong>la</strong> inundación <strong>de</strong>l mar.<br />

Pero si sujetamos nuestra capacidad <strong>de</strong> imaginación a lo que dice el texto, <strong>de</strong>bería<br />

bastarnos que fue Dios quien tomó <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> hacer el d. (Gn. 6:13); fue Dios el que lo<br />

llevó a cabo (Gn. 7:4); fue Dios quien diseñó el arca (Gn. 6:14<strong>–</strong>16); fue Dios quien cerró <strong>la</strong><br />

puerta <strong>de</strong>l arca (Gn. 7:16); fue Dios quien disminuyó <strong>la</strong>s aguas (Gn. 8:1). Ante estos hechos,<br />

los intentos <strong>de</strong> los no creyentes para poner supuestas dificulta<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> realidad histórica <strong>de</strong>l d.,<br />

usando razonamientos que excluyen <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deidad son tan estériles como los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> los creyentes que procuran ofrecer explicaciones que tratan <strong>de</strong> adaptarse a teorías<br />

que aunque están <strong>de</strong> moda no pier<strong>de</strong>n por ello su carácter <strong>de</strong> hipotéticas.<br />

———————<br />

DIMNA Ciudad en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Zabulón que fue adjudicada a los levitas (Jos. 21:35).<br />

———————<br />

DIMÓN Ciudad mencionada por Isaías (15:9) en una profecía contra Moab (“Y <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> D.<br />

se llenarán <strong>de</strong> sangre; porque yo traeré sobre D. males mayores”). La referencia a “<strong>la</strong>s<br />

aguas <strong>de</strong> D.” seña<strong>la</strong> al río Arnón, que era límite <strong>de</strong> Moab" (Nm. 21:13). D. era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fortificaciones que se levantaban junto a ese río.


———————<br />

DIMONA Ciudad que pertenecía al territorio <strong>de</strong> Judá “en el extremo S, hacia <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong><br />

Edom”, en el Neguev (Jos. 15:22). Es posible que sea <strong>la</strong> misma •Dibón mencionada en Neh.<br />

11:25.<br />

———————<br />

DINA Única hija nacida a Jacob. Su madre fue •Lea. Cuando estaba su familia cerca <strong>de</strong><br />

•Siquem, D. salió “a ver a <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong>l país”, “y <strong>la</strong> vio Siquem hijo <strong>de</strong> Hamor heveo” que<br />

“<strong>la</strong> tomó, y se acostó con el<strong>la</strong>, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>shonró”. Aunque Siquem quiso luego casarse con el<strong>la</strong>,<br />

sus hermanos hicieron una gran venganza por este asunto. Pusieron como condición para el<br />

matrimonio que todos los varones <strong>de</strong> Siquem se circuncidaran, pero los mataron luego junto<br />

con sus lí<strong>de</strong>res (Gn. 34:1<strong>–</strong>31).<br />

———————<br />

DINABA Capital <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> “Be<strong>la</strong>, hijo <strong>de</strong> Beor” que “reinó en Edom” (Gn. 36:32). Se<br />

<strong>de</strong>sconoce su ubicación actual.<br />

———————<br />

DINERO Como en todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s antiguas, el comercio en Israel se hacía primeramente<br />

por medio <strong>de</strong>l trueque o permuta. Ya en tiempos <strong>de</strong> Abraham, se nos dice que éste era<br />

“riquísimo en ganado, en p<strong>la</strong>ta y en oro” (Gn. 13:2). De manera que <strong>la</strong> riqueza se medía por<br />

<strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> estas tres mercancías. Cuando Abraham hizo pacto con •Abimelec, le hizo<br />

un pago en ganado para certificar <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> un pozo (Gn. 21:27<strong>–</strong>32). Más tar<strong>de</strong>, cuando<br />

adquiere <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> •Macpe<strong>la</strong>, “pesó Abraham a Efrón el d. que dijo ... cuatrocientos siclos<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta” (Gn. 23:16). Todo esto parece apuntar a que el patriarca vivió en una época en que<br />

todavía se utilizaban animales, así como metales preciosos, especialmente <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, como<br />

medios <strong>de</strong> pago.<br />

En Gn. 33:19 se lee que Jacob “compró una parte <strong>de</strong>l campo ... por cien monedas”. La<br />

moneda que se menciona aquí es el término hebreo kesita, probablemente el valor equivalente<br />

a una oveja. En esa época todavía no se acuñaban monedas propiamente dichas. Una antigua<br />

traducción lee “cien ovejas”. Todavía hoy queda un recuerdo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l ganado como medio<br />

<strong>de</strong> pago en el término “pecunia”, que viene directamente <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín, don<strong>de</strong> significa “oveja”.<br />

El próximo paso, pues, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> d. fue el uso <strong>de</strong> metales preciosos.<br />

Éstos se guardaban en varias formas (lingotes, anillos, etcétera), y se valuaban por su peso.<br />

Un siclo equivalía a unos 11.4 gramos. •Eleazar, el siervo <strong>de</strong> Abraham, dio a •Rebeca “un<br />

pendiente <strong>de</strong> oro que pesaba medio siclo, y dos brazaletes que pesaban diez” (Gn. 24:22).<br />

Estos objetos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su uso ornamental, servían también como d.<br />

El d. se portaba colgado <strong>de</strong>l cuerpo, o en bolsas, o envuelto en un paño. Los hermanos <strong>de</strong><br />

José tuvieron gran temor cuando sus sacos fueron vaciados y se encontró en ellos “los atados<br />

<strong>de</strong> su d.” (Gn. 42:35; Pr. 7:20). •Acán tomó en Jericó “un manto babilónico muy bueno, y<br />

doscientos siclos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, y un lingote <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> cincuenta siclos” (Jos. 7:21).<br />

Todavía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> establecido el reino <strong>de</strong> Israel se continuaba utilizando el siclo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta<br />

para realizar pagos (2 S. 18:11). Cuando Jeremías compra una heredad en Anatot, dice: “... le<br />

pesé el dinero; diecisiete siclos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta” (Jer. 32:9). El siclo se dividía en mita<strong>de</strong>s (heb. beka,<br />

el medio siclo —Gn. 24:22) y en geras. “El siclo es <strong>de</strong> veinte geras” (Éx. 30:13).


Las monedas más antiguas que los arqueólogos han encontrado en Israel son <strong>de</strong> los siglos<br />

VI y V a.C., mayormente griegas. •Moneda. •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

DIONISIO Uno <strong>de</strong> los pocos convertidos en •Atenas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l sermón <strong>de</strong> Pablo en el<br />

Areópago. Es l<strong>la</strong>mado “el areopagita”, lo cual parece indicar que era miembro <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

famosa institución ateniense, que era una especie <strong>de</strong> consejo aristocrático que gobernaba <strong>la</strong><br />

ciudad (Hch. 17:34). Las tradiciones posteriores le ponen como primer obispo <strong>de</strong> Atenas, e<br />

incluso por mucho tiempo se le atribuyeron unos escritos <strong>de</strong> carácter místico, pero se ha<br />

constatado que éstos se originaron varios siglos <strong>de</strong>spués.<br />

———————<br />

DIOS Existencia. La Biblia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> manera directa, sin preámbulos: “Hay un solo D.” (1 Ti.<br />

2:5). El texto bíblico comienza diciendo: “En el principio creó D.” (Gn. 1:1). De manera que<br />

en ningún momento se da lugar siquiera al pensamiento <strong>de</strong> su no exis-tencia. Para <strong>la</strong> Biblia, el<br />

negar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> D. es un absurdo, una necedad (“Dice el necio en su corazón: No hay<br />

D.” [Sal. 14:1]). Este ateísmo que <strong>de</strong>scribe el Sal. 14 no es simplemente teórico, sino más bien<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l que lo manifiesta con sus hechos al vivir sin tomar en cuenta a Dios. La •creación<br />

misma es una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Creador, pudiéndose enten<strong>de</strong>r muchas cosas en<br />

cuanto a D. por medio <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (Ro. 1:19<strong>–</strong>21). En todas partes <strong>de</strong>l mundo, aun cuando se haya<br />

caído en <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, se encuentra <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ser o seres superiores. La<br />

gente se p<strong>la</strong>ntea que no pue<strong>de</strong> haber un efecto sin causa. Y el or<strong>de</strong>n que se observa en todo lo<br />

creado seña<strong>la</strong> que es obra <strong>de</strong> una inteligencia. Siendo tan inconmensurable esta obra, también<br />

lo tiene que ser <strong>la</strong> inteligencia que <strong>la</strong> hizo.<br />

Por otra parte, el hombre tiene conocimiento instantáneo <strong>de</strong> sí mismo, sabe que existe.<br />

Está consciente, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> que no se hizo a sí mismo. Y siendo el universo tan enorme, sabe<br />

que éste no es fruto <strong>de</strong> su trabajo. Esto <strong>de</strong>bería conducirle <strong>de</strong> manera natural a <strong>la</strong> conclusión<br />

lógica <strong>de</strong> que existe otro, que no es él. Es contradictorio que siendo el hombre un ser<br />

inteligente, se le ocurra que <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> su creación no lo sea. Y siendo un ente<br />

moral ¿cómo pue<strong>de</strong> ser fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> amoralidad?<br />

Toda una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> razonamientos, entonces, <strong>de</strong>berían conducir por lo menos a <strong>la</strong> noción<br />

<strong>de</strong> que D. es, que existe.<br />

Conocible. Reve<strong>la</strong>do. El hombre no está con<strong>de</strong>nado a tener sólo nociones <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> D. por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l razonamiento ante el testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación. El cristianismo<br />

enseña que es posible llegar más allá: al conocimiento <strong>de</strong> Dios. Esto se logra, no por iniciativa<br />

humana, sino porque él <strong>de</strong>cidió reve<strong>la</strong>rse a sí mismo. Porque “nadie conoce al Hijo, sino el<br />

Padre, ni al Padre conoce alguno, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiera reve<strong>la</strong>r”<br />

(Mt. 11:27; Lc. 10:22). Por eso “alábese en esto el que se hubiere <strong>de</strong> a<strong>la</strong>bar: en enten<strong>de</strong>rme y<br />

conocerme, que yo soy Jehová, que hago misericordia, juicio y justicia en <strong>la</strong> tierra” (Jer.<br />

9:24).<br />

Persona. D. es una persona y “D. es Espíritu” (Jn. 4:24). Como persona, tiene<br />

pensamientos, sentimientos y voluntad, atributos que no vemos en <strong>la</strong> materia. Como espíritu<br />

infinito, es imposible <strong>de</strong> representar en figuras o imágenes, por lo cual se prohíbe<br />

terminantemente que se intente hacerlo (Dt. 4:15<strong>–</strong>21), puesto que “a D. nadie le vio jamás”<br />

(Jn. 1:18). La Biblia utiliza pa<strong>la</strong>bras y frases <strong>de</strong>l lenguaje humano en <strong>la</strong>s cuales atribuye a D.<br />

manos, brazo, ojos, etcétera. Estas figuras literarias son necesarias para comunicar al hombre<br />

diferentes capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción divina que se asemejan a <strong>la</strong>s humanas o viceversa.


Es imprescindible enten<strong>de</strong>r que todo lo re<strong>la</strong>cionado con los atributos <strong>de</strong> D. son asuntos <strong>de</strong>l<br />

mundo espiritual, don<strong>de</strong> no rigen <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo. Estando nuestras mentes<br />

acostumbradas so<strong>la</strong>mente a razonar <strong>la</strong>s cosas que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas categorías, es natural<br />

que encontremos conceptos espirituales que nos ofrezcan <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> contradicción entre<br />

sí. Como hemos visto, D. es una persona. Se nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que D. ama (Ap. 3:19); odia (Pr.<br />

6:16); siente dolor (Gn. 6:6); se enoja (1 R. 11:9); siente celos (Dt. 6:15), etcétera. Pero los<br />

panteístas preten<strong>de</strong>n negar esa realidad, alegando que siendo D. el todo y siendo el todo D., no<br />

es posible que pueda l<strong>la</strong>marse a sí mismo “yo”, ni que nadie pueda l<strong>la</strong>marlo “tú”.<br />

Inmanencia. Trascen<strong>de</strong>ncia. El mismo problema se enfrenta cuando se piensa en<br />

términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia <strong>de</strong> D. y su trascen<strong>de</strong>ncia. “Inmanencia” quiere <strong>de</strong>cir que D. está en<br />

todo, que nada existe sin él, que “en él vivimos, y nos movemos, y somos” (Hch. 17:28).<br />

“Trascen<strong>de</strong>ncia” quiere <strong>de</strong>cir que D. no se limita ni se agota en su creación, pues siendo<br />

infinito, su existencia va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad material que conocemos. Y aun <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no<br />

conocemos. Las Escrituras, sin embargo, están llenas <strong>de</strong> ejemplos en los cuales D. hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> sí<br />

mismo y otros se dirigen a él como persona diferenciada (“Y esta es <strong>la</strong> vida eterna: que te<br />

conozcan a ti, el único D. verda<strong>de</strong>ro, y a Jesucristo a quien has enviado” [Jn. 17:3]). Esta y<br />

muchas otras <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones escriturales seña<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> D., quien no es una mera<br />

fuerza o un principio impersonal.<br />

Unidad y Trinidad. •Trinidad. Omnipresencia. Omnipotencia. Omnisciencia. La<br />

Biblia enseña que Dios está en todas partes (“¿A dón<strong>de</strong> me iré <strong>de</strong> tu Espíritu? ¿Y a dón<strong>de</strong><br />

huiré <strong>de</strong> tu presencia?” [Sal. 139:1<strong>–</strong>12]). “En él vivimos, y nos movemos, y somos” (Hch.<br />

17:28). Es, a<strong>de</strong>más, omnipotente. Y así se le l<strong>la</strong>ma (Gn. 28:3; 35:11; Éx. 6:3: Job 6:14,<br />

etcétera). Eso quiere <strong>de</strong>cir que tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> hacer cuanto quiere (Sal. 115:3). Cuando<br />

Sara se rió <strong>de</strong> <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> que tendría un hijo siendo vieja, “Jehová dijo a Abraham: ...<br />

¿Hay para D. alguna cosa difícil?” (Gn. 18:10<strong>–</strong>14). Job dijo a Dios: “Yo conozco que todo lo<br />

pue<strong>de</strong>s, y que no hay pensamiento que se esconda <strong>de</strong> ti” (Job. 42:1<strong>–</strong>2). El Señor Jesús dijo:<br />

“Para D. todo es posible” (Mt. 19:26). Él es el “que hace todas <strong>la</strong>s cosas según el <strong>de</strong>signio<br />

<strong>de</strong> su voluntad” (Ef. 1:11). Esa omnipotencia es algo que pue<strong>de</strong> verse tanto en <strong>la</strong> creación<br />

como en el sostenimiento <strong>de</strong>l universo (Ro. 1:20; 2 P. 3:5<strong>–</strong>7), pues él hace ambas cosas. Fue<br />

su omnipotencia <strong>la</strong> que “operó en Cristo, resucitándole <strong>de</strong> los muertos y sentándole a su<br />

diestra en los lugares celestiales” (Ef. 1:19<strong>–</strong>23). Por su omnipotencia “transformará el<br />

cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción nuestra, para que sea semejante al cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria suya” (1 Co.<br />

15:43; Fil. 3:21).<br />

Por ser omnipotente también es omnisciente, es <strong>de</strong>cir, que no hay nada que pueda<br />

escaparse a su conocimiento. “No hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia;<br />

antes bien todas <strong>la</strong>s cosas están <strong>de</strong>snudas y abiertas a los ojos <strong>de</strong> aquel a quien tenemos que<br />

dar cuenta” (He. 4:13). Leemos en el Sal. 147:5 que “gran<strong>de</strong> es el Señor nuestro, y <strong>de</strong> mucho<br />

po<strong>de</strong>r; y su entendimiento es infinito”. Y en Proverbios 15:3 que “los ojos <strong>de</strong> Jehová están en<br />

todo lugar, mirando a los malos y a los buenos”. El apóstol Juan <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra: “Mayor que nuestro<br />

corazón es D., y él sabe todas <strong>la</strong>s cosas” (1 Jn. 3:20). El conocimiento <strong>de</strong> D. abarca el futuro,<br />

pues él dice: “Anuncio lo por venir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio” (Is. 46:10). La omnipotencia y <strong>la</strong><br />

omnisciencia <strong>de</strong> D. aseguran su •Provi<strong>de</strong>ncia. Así, ni un pajarillo “cae a tierra sin vuestro<br />

Padre. Pues aun vuestros cabellos están contados” (Mt. 10:29<strong>–</strong>30).<br />

Santidad. Rectitud. Justicia. D. es santo. “Porque escrito está: Sed santos, porque yo<br />

soy santo” (1 P. 1:16; Lc. 5:8; He. 12:14). Este atributo suyo se repite en <strong>la</strong>s Escrituras <strong>de</strong> una<br />

manera muy enfática. Isaías vio “al Señor sentado en un trono alto y sublime”, y a los<br />

serafines que daban “voces, diciendo: Santo, Santo, Santo, Jehová <strong>de</strong> los ejércitos; toda <strong>la</strong><br />

tierra está llena <strong>de</strong> su gloria” (Is. 6:1<strong>–</strong>5). Después <strong>de</strong> esto, el profeta l<strong>la</strong>ma a D. “el Santo <strong>de</strong><br />

Israel” unas treinta veces. La santidad <strong>de</strong> D. le separa <strong>de</strong> todo aquello que es malo o sucio.<br />

Por eso, el que quiera tener comunión con él ha <strong>de</strong> ser santo (“No hagáis abominables


vuestras personas.... Porque yo soy Jehová vuestro D.; vosotros por tanto os santificaréis, y<br />

seréis santos, porque yo soy santo” [Lv. 11:43<strong>–</strong>44]). “D. es luz, y no hay ningunas tinieb<strong>la</strong>s<br />

en él” (1 Jn. 1:5). D. el Padre es l<strong>la</strong>mado “Santo” (Jn. 17:11). D. el Hijo es l<strong>la</strong>mado “Santo”<br />

(Hch. 3:14). D. el Espíritu es l<strong>la</strong>mado “Santo” (Ef. 4:30). La santidad <strong>de</strong> D. se manifiesta por<br />

su rectitud y su justicia. Ambas cosas surgen al re<strong>la</strong>cionarse D. con sus criaturas, a <strong>la</strong>s cuales<br />

hace <strong>de</strong>mandas y leyes justas. “Justo es Jehová en todos sus caminos” (Sal. 145:17). Habacuc<br />

dijo: “Muy limpio eres <strong>de</strong> ojos para ver el mal” (Hab. 1:13). “Porque Jehová es justo, y ama<br />

<strong>la</strong> justicia; el hombre recto mirará su rostro” (Sal. 11:4<strong>–</strong>7).<br />

Amor. Misericordia. Gracia. “D. es amor” (1 Jn. 4:8). Eso quiere <strong>de</strong>cir que siempre ha<br />

estado y estará inclinado hacia <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l bien <strong>de</strong> sus criaturas por un impulso que nace<br />

<strong>de</strong> sí mismo. La manifestación suprema <strong>de</strong> ese amor <strong>la</strong> encontramos en que dio a su Hijo por<br />

nosotros. “En esto hemos conocido el amor, en que él puso su vida por nosotros” (1 Jn. 3:16).<br />

Se <strong>de</strong>mostró así, que “misericordioso y clemente es Jehová; lento para <strong>la</strong> ira, y gran<strong>de</strong> en<br />

misericordia” (Sal. 103:8). En el AT se enfatiza, en el carácter <strong>de</strong> D., su misericordia, que es<br />

esa permanente actitud en él <strong>de</strong> conmiseración hacia el pecador, que le conduce a disminuir <strong>la</strong><br />

pena merecida por los pecados cometidos o a aliviar el sufrimiento y el dolor <strong>de</strong> los<br />

agobiados. En el NT se utiliza el término “gracia” para seña<strong>la</strong>r esa misma cualidad divina,<br />

pero acentuando el hecho <strong>de</strong> que D. conce<strong>de</strong> esa misericordia <strong>de</strong> manera gratuita. El hombre,<br />

por haber pecado, merece el eterno castigo, pero <strong>la</strong> gracia mueve a D. hacia <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

solución para ese problema. Y lo hace espontánea y gratuitamente. “Por cuanto todos<br />

pecaron, y están <strong>de</strong>stituidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> D., siendo justificados gratuitamente por su<br />

gracia, mediante <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción que es en Cristo Jesús” (Ro. 3:23<strong>–</strong>24). En ese amor,<br />

misericordia y gracia, D. ofrece perdón a todos aquellos que se arrepienten <strong>de</strong> sus pecados.<br />

“Deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Jehová, el cual<br />

tendrá <strong>de</strong> él misericordia, y al D. nuestro, el cual será amplio en perdonar” (Is. 55:7).<br />

———————<br />

DIOS. NOMBRES <strong>DE</strong> Tetragrámaton. (Cuatro letras). Dios se reveló a Moisés con el nombre<br />

<strong>de</strong> YHWH (Éx. 3:14; 6:3). A <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> estas cuatro letras los eruditos l<strong>la</strong>man<br />

tetragrámaton o tetragrama. No es posible saber exactamente cuál era <strong>la</strong> pronunciación<br />

original <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Dios, puesto que los hebreos no escribían <strong>la</strong>s vocales. Cuando los<br />

masoretas, entre los siglos VI y X d.C., introdujeron los signos para vocales en <strong>la</strong> escritura<br />

hebrea, hacía ya muchos siglos que no se pronunciaba el nombre <strong>de</strong> Dios. Por investigaciones<br />

recientes los expertos han concluido que <strong>la</strong> pronunciación más probable es Yahvé.<br />

Jehová. Era uso, cuando se leían <strong>la</strong>s Escrituras, pronunciar Adonai (Señor) en todo lugar<br />

don<strong>de</strong> apareciera el tetragrámaton. Fue así como surgió el término “Jehová”, porque los<br />

•masoretas hicieron una combinación que incluía <strong>la</strong>s vocales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Adonai, con <strong>la</strong>s<br />

letras <strong>de</strong>l t. Cuando Moisés recibió <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ir a liberar a su pueblo, dijo a Dios: “Si ellos<br />

me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les respon<strong>de</strong>ré? Y respondió Dios a Moisés: YO<br />

SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos <strong>de</strong> Israel: YO SOY me envió a vosotros” (Éx.<br />

3:13<strong>–</strong>14). Este nombre proc<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> conciencia que Dios tiene <strong>de</strong> sí mismo, al <strong>de</strong>cir: YO.<br />

Implica <strong>la</strong> autosuficiencia divina, pues él no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> nadie para su propia existencia. Es<br />

también una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> absoluta soberanía e inmutabilidad. Esto es lo que expresa el<br />

•Tetragrámaton YHWH, que en RV60 aparece como “Jehová”. Al combinarse con otras<br />

pa<strong>la</strong>bras surgen nombres que apuntan a <strong>de</strong>terminados atributos o acciones <strong>de</strong> Dios. Así:<br />

Jehová-elohay. (Jehová mi Dios). Seña<strong>la</strong> al Dios que ha <strong>de</strong> venir. Aparece en Zac. 14:5<br />

(“... y vendrá Jehová mi Dios, y con él todos los santos”).<br />

Jehová-eloheenu. (Jehová nuestro Dios). Se utiliza en el Sal. 99:5, 8, 9 (“Postraos ante<br />

su santo monte, porque Jehová nuestro Dios es santo”).


Jehová-elohe Yisrael. (Jehová Dios <strong>de</strong> Israel). Aparece por primera vez en el cántico <strong>de</strong><br />

Débora (“Yo cantaré a Jehová, cantaré salmos a Jehová Dios <strong>de</strong> Israel” [Jue. 5:3]).<br />

Jehová-eloheka. (Jehová tu Dios). Dios lo usa refiriéndose a sí mismo cuando da los<br />

mandamientos a Israel (“Yo soy Jehová tu Dios” [Éx. 20:2<strong>–</strong>7]).<br />

Jehová-elyon. (Jehová el Altísimo). Alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> supremacía <strong>de</strong> Dios. Como en el Sal. 97:9<br />

(“Porque tú, Jehová, eres excelso sobre toda <strong>la</strong> tierra; eres muy exaltado sobre todos los<br />

dioses”).<br />

Jehová-hosenu. (Jehová nuestro Hacedor). Es nombre que apunta al Creador. Como en<br />

el Sal. 95:6 (“Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová nuestro<br />

Hacedor”).<br />

Jehová-jireh. (Jehová proveerá). Recuerda <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios. Este nombre surge en<br />

el episodio <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong> Isaac, cuando Dios se proveyó <strong>de</strong> un cor<strong>de</strong>ro. “Por tanto, se dice<br />

hoy: En el monte <strong>de</strong> Jehová será provisto” (Gn. 22:13<strong>–</strong>14).<br />

Jehová-mkaddishkim. (Jehová que os santifica). La santificación <strong>de</strong>l sábado es una<br />

señal “para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico” (Éx. 31:13).<br />

Jehová-nissi. (Jehová nuestro estandarte o ban<strong>de</strong>ra). Tras <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> contra Amalec,<br />

“Moisés edificó un altar, y l<strong>la</strong>mó su nombre Jehová-nissi” (Éx. 17:15). Alu<strong>de</strong> al Dios que da<br />

<strong>la</strong> victoria.<br />

Jehová-raah. (Jehová mi pastor). Así le l<strong>la</strong>ma David en el Sal. 23. Alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> protección,<br />

guía y provisión <strong>de</strong> Dios para los suyos.<br />

Jehová-rafa. (Jehová el que sana). Este nombre no aparece transliterado en RV60. Se<br />

utiliza en re<strong>la</strong>ción con el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas amargas <strong>de</strong> •Mara. Tras sanar <strong>la</strong>s aguas, Dios<br />

le dice el pueblo: “Si oyeres atentamente ... y guardares todos sus estatutos, ninguna<br />

enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que envié a los egipcios te enviaré a ti; porque yo soy Jehová tu sanador”<br />

(Éx. 15:23<strong>–</strong>27).<br />

Jehová-sabaoth. (Jehová <strong>de</strong> los ejércitos). Alu<strong>de</strong> a Dios como supremo en <strong>la</strong> corte<br />

celestial, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> los ángeles (1 S. 1:3).<br />

Jehová-salom. (Jehová es nuestra paz). Cuando Ge<strong>de</strong>ón fue visitado por “el ángel <strong>de</strong><br />

Jehová, dijo: Ah, Señor Jehová, que he visto al ángel <strong>de</strong> Jehová cara a cara. Pero Jehová le<br />

dijo: Paz a ti; no tengas temor; no morirás”. Con ese motivo, “edificó allí Ge<strong>de</strong>ón altar a<br />

Jehová, y lo l<strong>la</strong>mó Jehová-salom” (Jue. 6:22<strong>–</strong>24). El nombre seña<strong>la</strong> al Dios que trae paz y<br />

confianza.<br />

Jehová-sama. (Jehová está presente). Con este nombre aparece en Ez. 48:35 (“Y el<br />

nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel día será Jehová-sama”). Recuerda <strong>la</strong> situación final, cuando<br />

Dios morará gloriosamente en medio <strong>de</strong> su pueblo.<br />

Jehová-tsidkenu. (Jehová nuestra justicia). Es nombre que alu<strong>de</strong> a Dios en tiempos<br />

mesiánicos, cuando él levante un “renuevo justo” que “hará juicio y justicia en <strong>la</strong> tierra.... y<br />

este será su nombre con el cual le l<strong>la</strong>marán: Jehová, justicia nuestra” (Jer. 23:5<strong>–</strong>6).<br />

El. Esta pa<strong>la</strong>bra, en singu<strong>la</strong>r, es <strong>la</strong> que se utiliza para <strong>de</strong>cir “dios”. Según el contexto,<br />

pue<strong>de</strong> referirse a un dios falso. Pero seña<strong>la</strong>ndo al verda<strong>de</strong>ro Dios aparece unas doscientas


cincuenta veces en <strong>la</strong> Biblia. Significa “el primero”, o “el fuerte”. Se combina con otras<br />

pa<strong>la</strong>bras para formar nombres como:<br />

Dios Altísimo. La primera vez que se usa el término es en Gn. 14:18<strong>–</strong>24, cuando<br />

•Melquise<strong>de</strong>c bendice a Abraham en el nombre <strong>de</strong>l “Dios Altísimo, creador <strong>de</strong> los cielos y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra”. Debe notarse que Melquise<strong>de</strong>c lo l<strong>la</strong>ma “Dios Altísimo”, mientras que Abraham lo<br />

invoca como “Jehová Dios Altísimo”, lo cual podría seña<strong>la</strong>r a una diferencia en el<br />

conocimiento que ambos tenían <strong>de</strong>l mismo Dios.<br />

Dios celoso. Indica que Dios no comparte <strong>la</strong> adoración. Sólo a él se <strong>de</strong>be adorar, porque<br />

sólo él es Dios. “No te has <strong>de</strong> inclinar a ningún otro dios, pues Jehová, cuyo nombre es<br />

Celoso, Dios celoso es” (Éx. 34:14).<br />

Dios <strong>de</strong> verdad. En el cántico <strong>de</strong> Moisés se dice que es “Dios <strong>de</strong> verdad, y sin ninguna<br />

iniquidad en él; es justo y recto” (Dt. 32:4).<br />

Dios eterno. Después <strong>de</strong> firmar un pacto con •Abimelec, Abraham “invocó allí el nombre<br />

<strong>de</strong> Jehová Dios eterno” (Gn. 21:33). Seña<strong>la</strong> al Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> permanencia y <strong>la</strong> firmeza.<br />

Dios fiel. Nombre que recuerda Moisés al <strong>de</strong>cirle al pueblo que “guarda el pacto y <strong>la</strong><br />

misericordia a los que le aman y guardan sus mandamientos, hasta mil generaciones; y que<br />

da el pago en persona al que le aborrece” (Dt. 7:9).<br />

Dios gran<strong>de</strong> y temible. Moisés alienta al pueblo diciéndole: “No <strong>de</strong>smayes <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

ellos, porque Jehová tu Dios está en medio <strong>de</strong> ti, Dios gran<strong>de</strong> y temible” (Dt. 7:21).<br />

Dios gran<strong>de</strong>, po<strong>de</strong>roso y temible. Nombre que surge en el contexto <strong>de</strong> una exhortación a<br />

<strong>la</strong> santidad. “Circuncidad, pues, el prepucio <strong>de</strong> vuestro corazón, y no endurezcáis más<br />

vuestra cerviz. Porque Jehová vuestro Dios es Dios <strong>de</strong> dioses, y Señor <strong>de</strong> señores, Dios<br />

gran<strong>de</strong>, po<strong>de</strong>roso y temible” (Dt. 10:16<strong>–</strong>17).<br />

Dios misericordioso. Moisés dice al pueblo que si pecaba <strong>de</strong>bía confiar en Dios y<br />

arrepentirse. “Dios misericordioso es Jehová tu Dios; no te <strong>de</strong>jará, ni te <strong>de</strong>struirá, ni se<br />

olvidará <strong>de</strong>l pacto que les juró a tus padres” (Dt. 4:30<strong>–</strong>31).<br />

Dios Todopo<strong>de</strong>roso. Con ese nombre Dios se reveló a Abraham (“Yo soy el Dios<br />

Todopo<strong>de</strong>roso”) diciéndole que le había puesto por “padre <strong>de</strong> muchedumbre <strong>de</strong> gentes”,<br />

cuando era <strong>de</strong> noventa y nueve años y no tenía here<strong>de</strong>ro (Gn. 17:1<strong>–</strong>5). Alu<strong>de</strong> al Dios que todo<br />

lo pue<strong>de</strong>.<br />

Dios viviente. Josué utiliza este ape<strong>la</strong>tivo en el momento en que hab<strong>la</strong> al pueblo para<br />

cruzar el Jordán (“En esto conoceréis que el Dios viviente está en medio <strong>de</strong> vosotros”). Le<br />

dice que ese Dios haría el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> partir <strong>la</strong>s aguas (Jos. 3:10).<br />

E<strong>la</strong>h o E<strong>la</strong>hah. En singu<strong>la</strong>r. Es el equivalente cal<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l hebreo Eloah. Se encuentra unas<br />

setenta y siete veces en los libros <strong>de</strong> Daniel y Esdras.<br />

Eloah. En singu<strong>la</strong>r. Se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Ah<strong>la</strong>h, adorar. Con Eloah se hace referencia a<br />

Dios como el único digno <strong>de</strong> adoración, el adorable. Ocurre unas cincuenta y cinco veces en<br />

el AT, como en Dt. 32:15 (“Entonces abandonó al Dios que lo hizo”), y en Dt. 32:17<br />

(“Sacrificaron a los <strong>de</strong>monios y no a Dios”). Este nombre se utiliza mucho en el libro <strong>de</strong> Job.


Elohim. Es el plural <strong>de</strong> Eloah. Se utiliza unas dos mil quinientas veces. La primera vez en<br />

Gn. 1:1 (“En el principio creó Dios los cielos y <strong>la</strong> tierra”). Estando el nombre en plural, sin<br />

embargo <strong>la</strong> acción (“creó”) aparece en singu<strong>la</strong>r.<br />

Otros nombres son:<br />

Adonai. (Señor). “Porque Jehová vuestro Dios es Dios <strong>de</strong> dioses y Señor <strong>de</strong> señores.<br />

Dios gran<strong>de</strong>, po<strong>de</strong>roso y temible” (Dt. 10:17). Dios es supremo. Está por encima <strong>de</strong> todo y <strong>de</strong><br />

todos. Aparece por primera vez en Éx. 34:6.<br />

Anciano <strong>de</strong> días. Se utiliza en <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> Daniel (“... y se sentó un Anciano <strong>de</strong> días”<br />

[Dn. 7:9, 13, 22]).<br />

El Roi. Es el nombre con el cual •Agar se refiere al “Viviente-que-me-ve” (Gn. 16:13<strong>–</strong><br />

14), <strong>de</strong>spués que Dios se le apareció junto a una fuente en el <strong>de</strong>sierto, cuando huía <strong>de</strong> Sara.<br />

El Shaddai. Aparece siete veces como “Dios Todopo<strong>de</strong>roso” o “Todopo<strong>de</strong>roso Dios”. Y<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuarenta y un veces como “el Todopo<strong>de</strong>roso”, mayormente en el libro <strong>de</strong> Job.<br />

Jah. Este nombre se forma con <strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> última letra <strong>de</strong>l •Tetragrámaton,<br />

interca<strong>la</strong>ndo una vocal en el medio. Aparece unas cuarenta y nueve veces en el AT, so<strong>la</strong>mente<br />

en los libros <strong>de</strong> Éxodo, Salmos e Isaías. Como en el Sal. 68:4 (“Cantad a Dios, cantad salmos<br />

a su nombre; exaltad al que cabalga sobre los cielos. JAH es su nombre...”).<br />

Roca. Moisés, en su cántico, dice: “El es <strong>la</strong> Roca, cuya obra es perfecta, porque todos<br />

sus caminos son rectitud” (Dt. 32:4).<br />

Santo <strong>de</strong> Israel. Es un ape<strong>la</strong>tivo muy utilizado por el profeta Isaías (Is. 1:4; 5:19; 10:20,<br />

etcétera).<br />

———————<br />

DIÓTREFES (Alimentado por Zeus). Personaje mencionado por el apóstol Juan en su tercera<br />

Epísto<strong>la</strong> diciendo que “le gusta tener el primer lugar entre ellos”, refiriéndose a <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong><br />

Asia Menor a <strong>la</strong> cual pertenecía •Gayo. D. chismeaba al apóstol (“parloteando con pa<strong>la</strong>bras<br />

malignas”) y rechazaba a los que venían <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Juan (“no recibe a los hermanos”).<br />

Incluso los excomulgaba (“los expulsa <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia” [3 Jn. 9<strong>–</strong>10]). No se sabe si D. era un<br />

<strong>la</strong>ico ambicioso o un obispo que ejercía autoridad excesiva, pero es un ejemplo <strong>de</strong> personas<br />

que se han presentado en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, caracterizándose por su<br />

exclusivismo religioso y el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> toda autoridad que no sea <strong>la</strong> suya.<br />

———————<br />

DISÁN Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Esaú. Hijo <strong>de</strong> “Seir horeo”. Sus hermanos eran<br />

“Lotán, Sobal, Zibeón, Aná, Disón, Ezer” (Gn. 36:20<strong>–</strong>21).<br />

———————<br />

DISCIPLINA En <strong>la</strong> Biblia, el término d. se aplica primeramente al proceso <strong>de</strong> instrucción y<br />

corrección que Dios utiliza para con su pueblo o una persona. En el AT se expresa el concepto<br />

mediante <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras hebreas yasar y musar, que se refieren a castigar, instruir. En el NT <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra griega es pai<strong>de</strong>ia. Se re<strong>la</strong>ciona el término con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l padre que corrige a su hijo<br />

(Pr. 19:18). Así, se nos dice en Dt. 8:5 “que como castiga el hombre a su hijo, así Jehová tu


Dios te castiga”. Por eso, “bienaventurado es el hombre a quien Dios castiga; por tanto, no<br />

menosprecies <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong>l Todopo<strong>de</strong>roso” (Job 5:17<strong>–</strong>18; Pr. 3:11). El Señor “a quien<br />

ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo”. Y esto es señal <strong>de</strong> que somos hijos <strong>de</strong><br />

Dios (He. 12:1<strong>–</strong>10). La d. no se limita a <strong>la</strong> corrección cuando el hijo <strong>de</strong> Dios hace algo malo,<br />

sino que incluye <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> someterlo a pruebas y dificulta<strong>de</strong>s, siempre con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

aumentar su santidad y hacerlo crecer en <strong>la</strong> fe. El apóstol Pablo estuvo sometido a esa d., por<br />

lo cual podía <strong>de</strong>cir: “... como castigados, mas no muertos” (2 Cor. 6:9). El propósito <strong>de</strong> Dios<br />

en <strong>la</strong> d. es “que participemos <strong>de</strong> su santidad”, aun cuando se trate <strong>de</strong> un castigo por algún<br />

pecado cometido, pues así “somos castigados por el Señor, para que no seamos con<strong>de</strong>nados<br />

con el mundo” (1 Cor. 11:32).<br />

La d. en <strong>la</strong> iglesia, aunque no <strong>de</strong>signada en esa forma, es una c<strong>la</strong>ra enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Escrituras. El Señor Jesús estableció un proceso que <strong>de</strong>be utilizarse para dirimir problemas<br />

entre creyentes (“Si tu hermano peca contra ti”). Primero hay que hab<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> persona;<br />

segundo, si no oye, <strong>de</strong>be volver a hab<strong>la</strong>rse en presencia <strong>de</strong> dos o tres testigos; tercero, si no<br />

escucha todavía, entonces, “dilo a <strong>la</strong> iglesia”; cuarto, si no oye a <strong>la</strong> iglesia “tenle por gentil y<br />

publicano” (Mt. 18:15<strong>–</strong>17). La exhortación final es <strong>la</strong> <strong>de</strong> darle a <strong>la</strong> persona recalcitrante el<br />

tratamiento que los judíos otorgaban a los gentiles, con los cuales se procuraba no tener<br />

mucha comunión, o a los publicanos, que eran consi<strong>de</strong>rados como traidores a su patria y<br />

corruptos. Pero algunos piensan que este caso no se refiere a una exclusión completa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

La d. eclesiástica <strong>de</strong>be ejercerse teniendo en cuenta que hay distintos niveles <strong>de</strong> gravedad<br />

en <strong>la</strong>s faltas. En 2 Cor. 2:1<strong>–</strong>11 Pablo menciona el caso <strong>de</strong> un hermano que le había causado<br />

tristeza, sin que se nos diga <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ello. Pero los creyentes <strong>de</strong> •Corinto le habían<br />

reprendido. Después <strong>de</strong> eso, recomendaba que le perdonaran y conso<strong>la</strong>ran. No se trataba <strong>de</strong><br />

una persona que había cometido un pecado público, porque ya el apóstol había escrito que en<br />

ese caso lo que se imponía era sacar <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad al culpable (1 Co. 5:1<strong>–</strong>12). También<br />

escribió que “si alguno no obe<strong>de</strong>ce a lo que <strong>de</strong>cimos por medio <strong>de</strong> esta carta [a los<br />

Tesalonicenses], a ése seña<strong>la</strong>dlo, y no os juntéis con él, para que se avergüence. Mas no lo<br />

tengáis por enemigo, sino amonestadle como a hermano” (2 Ts. 3:14<strong>–</strong>15). Se observa en<br />

estas pa<strong>la</strong>bras un grado <strong>de</strong> d. que no llega al extremo. Pero se presentan circunstancias en <strong>la</strong>s<br />

cuales <strong>la</strong> iglesia tiene que actuar con mayor radicalidad, procediendo a <strong>la</strong> •excomunión. Toda<br />

d. <strong>de</strong>be ser ejercida por <strong>la</strong> iglesia, bajo <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> los pastores (1 Ts. 5:12<strong>–</strong>13). Y en los<br />

casos en que esté envuelta <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos, si insiste en pecar, <strong>de</strong>be ser<br />

reprendido “<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> todos, para que los <strong>de</strong>más también teman” (1 Ti. 5:19<strong>–</strong>20).<br />

•Excomunión.<br />

———————<br />

DISCÍPULO Término que se usa para <strong>de</strong>signar a una persona (aprendiz, alumno) que está<br />

aprendiendo <strong>de</strong> un maestro. No es muy utilizado en el AT. En los turnos que David estableció<br />

para los cantantes <strong>de</strong>l santuario participaban “lo mismo el maestro que el d.” (1 Cr. 25:8).<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que “los hijos <strong>de</strong> los profetas” eran d. <strong>de</strong> •Eliseo, pero no se les menciona con<br />

ese nombre (2 R. 6:1). En los Evangelios y los Hechos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se usa más. En tiempos <strong>de</strong><br />

Cristo se utilizaba para los seguidores <strong>de</strong> un rabí o maestro. Así, los •fariseos tenían sus d.<br />

(Mr. 2:18). Lo mismo que •Juan el Bautista (Mt. 11:2; Mr. 2:18; Jn. 1:35).<br />

El Señor Jesús, aunque no oficialmente reconocido como “maestro <strong>de</strong> Israel”, era tenido<br />

por el pueblo como rabí (Jn. 1:38, 49; 3:2, 26). Sus seguidores más cercanos le daban ese<br />

tratamiento. Así, vemos establecida <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción maestro-discípulo entre ellos (“... los d. le<br />

rogaban, diciendo: Rabí, come” [Jn. 4:31]). El Señor Jesús mismo aceptó que se le l<strong>la</strong>mara<br />

“Maestro” (Jn. 13:13), pero hizo muy c<strong>la</strong>ro que aquellos que quisieran ser sus d. tenían que<br />

reunir ciertas características, incluidas en <strong>la</strong>s siguientes <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones: sobre <strong>la</strong> entrega


absoluta a él, “Niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame” (Mt. 16:24; Mr. 8:34); sobre <strong>la</strong><br />

renuncia a todo, “Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y<br />

hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida.... [si no] renuncia a todo lo que posee,<br />

no pue<strong>de</strong> ser mi d.” (Lc. 14:26, 33); sobre <strong>la</strong> obediencia absoluta a su pa<strong>la</strong>bra, “Si vosotros<br />

permaneciereis en mi pa<strong>la</strong>bra, seréis verda<strong>de</strong>ramente mis d.” (Jn. 8:31); lo cual sería <strong>de</strong><br />

mucha fructificación: “Si permanecéis en mí, y mis pa<strong>la</strong>bras permanecen en vosotros.... y<br />

seáis así mis d.” (Jn. 15:7<strong>–</strong>8). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características es el amor: “En esto conocerán todos<br />

que sois mis d., si tuviereis amor los unos con los otros” (Jn. 13:35).<br />

La primera comunidad cristiana se conocía a sí misma con el nombre <strong>de</strong> “d.” (Hch. 6:1, 2,<br />

7; 9:1, 10, 19, 25, 26, 36). “A los d. se les l<strong>la</strong>mó cristianos por primera vez en Antioquía”<br />

(Hch. 11:26). Posteriormente, y <strong>de</strong> manera especial en <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s, se usaron más los<br />

términos “hermanos”, “santos”, “fieles”, “creyentes”, etcétera.<br />

———————<br />

DISÓN Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Esaú. Hijo <strong>de</strong> “Seir horeo”. Sus hermanos eran “Lotán,<br />

Sobal, Zibeón, Aná ... Ezer y Disán” (Gn. 36:20<strong>–</strong>21).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Esaú. Hijo <strong>de</strong> Aná. Su hermana era Aholibama (Gn.<br />

36:25).<br />

———————<br />

DISPERSIÓN (DIÁSPORA) Pa<strong>la</strong>bra que se usa para referirse a los israelitas que no viven en<br />

Israel, ya sea por razones voluntarias o por haber sido expulsados. Santiago dirigió su epísto<strong>la</strong><br />

“a <strong>la</strong>s doce tribus que están en <strong>la</strong> d.” (Stg. 1:1). Aunque Pedro dice en <strong>la</strong> primera suya que<br />

escribe “a los expatriados <strong>de</strong> <strong>la</strong> d. (gr. ”diáspora") en el Ponto, Ga<strong>la</strong>cia, Capadocia, Asia y<br />

Bitinia" (1 P. 1:1), es probable que esté usando el término en otra forma, dirigiéndose a<br />

cristianos que vivían en esos lugares terrenales como peregrinos, por ser ciudadanos <strong>de</strong>l reino<br />

<strong>de</strong> los cielos.<br />

Los judíos en tiempos <strong>de</strong> Cristo hab<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> “los dispersos” (Jn. 7:35). Entre <strong>la</strong>s causas<br />

para <strong>la</strong> d. están: a) <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Samaria en el 722 a.C. en manos <strong>de</strong> Salmanasar. “El rey <strong>de</strong><br />

Asiria llevó cautivo a Israel a Asiria” (2 R. 18:11); y b) <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Jerusalén (primer<br />

•templo) en manos <strong>de</strong> Nabucodonosor. “Los que escaparon <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada fueron llevados<br />

cautivos a Babilonia” (2 Cr. 36:20).<br />

Estas potencias militares tenían <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> llevar cautiva parte <strong>de</strong> los vencidos,<br />

especialmente <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se más educada, los artesanos, etcétera. Pero existen registros que seña<strong>la</strong>n<br />

que muchos judíos fueron a vivir a otras partes <strong>de</strong> manera espontánea, ya fuera por razones<br />

comerciales o <strong>de</strong> otra índole, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l primer •templo. Había<br />

israelitas que vivían en •Egipto y en •Damasco (Jer. 44:1; 1 R. 20:34). Pero ciertamente <strong>la</strong><br />

emigración tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l primer templo fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor impacto, pues <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> judíos en Babilonia llegó a sumar un millón <strong>de</strong> personas.<br />

La experiencia <strong>de</strong> esta comunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> d. es importantísima para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> buena<br />

parte <strong>de</strong>l AT. También se e<strong>la</strong>boró allí el •Talmud babilónico, que es <strong>la</strong> obra más importante<br />

para el judaísmo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. Otros fueron a Egipto, como se narra en el libro <strong>de</strong><br />

Jeremías, don<strong>de</strong> con el tiempo incluso llegaron a construir un templo. Fue muy famosa <strong>la</strong><br />

comunidad judía <strong>de</strong> Alejandría, don<strong>de</strong> se realizó <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia al griego, l<strong>la</strong>mada<br />

Septuaginta o versión <strong>de</strong> los Setenta. El Imperio Romano encontró ya una gran d. israelita,


que aumentó con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia romana. Incluso eso coincidió con una época<br />

en <strong>la</strong> cual los judíos hacían énfasis en el proselitismo. El libro <strong>de</strong> los Hechos da testimonio <strong>de</strong><br />

que por todas partes existían sinagogas. Por eso los primeros misioneros cristianos, Pablo y<br />

Bernabé, comenzaron a predicar aprovechando <strong>la</strong> presencia judía en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, visitando<br />

sus sinagogas, <strong>la</strong>s cuales, como institución religiosa, eran precisamente hijas <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> d., puesto que al no tener un templo don<strong>de</strong> adorar, los judíos tuvieron que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

manera <strong>de</strong> reunirse y estudiar <strong>la</strong>s Escrituras, mientras, al mismo tiempo, apoyaban a los que<br />

habían quedado en Israel. Incluso pagaban un impuesto para el •templo.<br />

———————<br />

DIVORCIO Era una práctica común entre los pueblos paganos. También entre los israelitas,<br />

como pue<strong>de</strong> verse por <strong>la</strong>s abundantes menciones que se hacen en <strong>la</strong> ley mosaica sobre su<br />

existencia. Un sacerdote no podía casarse “con mujer repudiada <strong>de</strong> su marido” (Lv. 21:7,<br />

14). Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una hija <strong>de</strong> sacerdote que hubiere sido repudiada (Lv. 22:13). Un voto hecho<br />

por una repudiada era firme (Nm. 30:9). Un hombre que hubiera dicho que no había<br />

encontrado virgen a su esposa y se <strong>de</strong>mostraba que no era cierta su afirmación, no podía luego<br />

repudiar<strong>la</strong> durante toda su vida (Dt. 22:13<strong>–</strong>21). De igual manera, si un hombre “se acostare”<br />

con “una joven virgen que no fuere <strong>de</strong>sposada ... y fueren <strong>de</strong>scubiertos”, tendría que casarse<br />

con el<strong>la</strong> y no <strong>la</strong> podría “<strong>de</strong>spedir en todos sus días” (Dt. 22:28<strong>–</strong>29).<br />

Dentro <strong>de</strong> ese marco, en el caso <strong>de</strong> que una mujer repudiada volviera a casarse y fuere<br />

repudiada <strong>de</strong> nuevo, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción mosaica prohibía que <strong>la</strong> misma regresara a su primer<br />

marido. El texto sobre el particu<strong>la</strong>r, que ha sido motivo <strong>de</strong> muchas discusiones, dice así:<br />

“Cuando alguno tomare mujer y se casare con el<strong>la</strong>, si no le agradare por haber hal<strong>la</strong>do en<br />

el<strong>la</strong> alguna cosa in<strong>de</strong>cente, le escribirá carta <strong>de</strong> d., y se <strong>la</strong> entregará en su mano, y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>spedirá <strong>de</strong> su casa. Y salida <strong>de</strong> su casa, podrá ir y casarse con otro hombre. Pero si <strong>la</strong><br />

aborreciere este último, y le escribiere carta <strong>de</strong> d., y se <strong>la</strong> entregare en su mano, y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>spidiere <strong>de</strong> su casa; o si hubiere muerto el postrer hombre que <strong>la</strong> tomó por mujer, no podrá<br />

su primer marido, que <strong>la</strong> <strong>de</strong>spidió, volver<strong>la</strong> a tomar para que sea su mujer...” (Dt. 24:1<strong>–</strong>4).<br />

En tiempos <strong>de</strong> Esdras y Nehemías, muchos judíos que habían regresado <strong>de</strong>l exilio<br />

repudiaron a sus esposas para casarse con mujeres <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los pueblos cananeos. Es<br />

probable que a este caso se refiriera el libro <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>quías cuando dice: “No seáis <strong>de</strong>sleales<br />

para con <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> vuestra juventud. Porque Jehová Dios <strong>de</strong> Israel ha dicho que él<br />

aborrece el repudio, y al que cubre <strong>de</strong> iniquidad su vestido” (Mal. 2:15<strong>–</strong>16). La NBE lo<br />

traduce: “Pues el que aborrece y repudia —dice el Señor, Dios <strong>de</strong> Israel— cubre su vestido<br />

<strong>de</strong> violencia”. Es evi<strong>de</strong>nte el sentido negativo con el cual se contemp<strong>la</strong>ba esas acciones <strong>de</strong> d.<br />

y el énfasis en <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> injusticia y tensión que aquel<strong>la</strong>s creaban. En el caso <strong>de</strong> los<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras, los judíos que se habían casado con extranjeras fueron obligados a<br />

divorciarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

El d. en Israel <strong>de</strong>be ser visto, no como algo i<strong>de</strong>al y prescriptivo, sino como algo que se<br />

toleraba. La ley mosaica se limitó a procurar evitar los abusos. La tolerancia se aprecia en que<br />

no había ninguna pena civil ni religiosa para <strong>la</strong>s personas divorciadas, salvo el impedimento<br />

mencionado para los sacerdotes. De todos modos, el tema <strong>de</strong>l d. era can<strong>de</strong>nte entre los judíos<br />

en los días <strong>de</strong>l ministerio terrenal <strong>de</strong>l Señor Jesús. Rabinos <strong>de</strong> su época, especialmente Shamai<br />

y Hillel, habían sido consultados al efecto y dieron sus opiniones sobre el pasaje <strong>de</strong> Dt. 24:1<strong>–</strong><br />

4. Shamai dijo: “Un hombre no pue<strong>de</strong> repudiar a su mujer, a menos que el<strong>la</strong> le sea infiel”.<br />

Hillel enseñó: “Pue<strong>de</strong> repudiar<strong>la</strong> simplemente por un manjar mal hecho o por un p<strong>la</strong>to<br />

solicitado y no servido”.<br />

Muchos creen que el Señor Jesús se puso <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Shammai, porque<br />

cuando le preguntaron “si era lícito al marido repudiar a su mujer”, el Señor contestó


diciendo que Moisés había permitido el d. “por <strong>la</strong> dureza <strong>de</strong> vuestro corazón”, pero “al<br />

principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación”, no fue así. Por lo tanto, “lo que Dios juntó, no lo separe el<br />

hombre” (Mr. 10:2<strong>–</strong>9). Como el tema siguió inquietando a los discípulos, que volvieron a<br />

preguntarle, el Señor Jesús les reiteró sus pa<strong>la</strong>bras en contra <strong>de</strong>l d., incluso ampliándo<strong>la</strong>s. Es<br />

<strong>de</strong> notar que los discípulos exc<strong>la</strong>maron: “Si es así <strong>la</strong> condición <strong>de</strong>l hombre con su mujer, no<br />

conviene casarse”. Es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> Cristo al respecto fue extremadamente dura en<br />

comparación con <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l AT.<br />

La expresión “salvo por causa <strong>de</strong> fornicación”, constituye lo que regu<strong>la</strong>rmente se l<strong>la</strong>ma<br />

“<strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong> <strong>de</strong> excepción”. Ésta ha motivado gran discusión en <strong>la</strong> cristiandad, y se han escrito<br />

una infinidad <strong>de</strong> libros sobre el particu<strong>la</strong>r. En ellos se asumen básicamente dos posiciones:<br />

una que entien<strong>de</strong> que el d. es permitido en caso <strong>de</strong> un acto sexual inmoral o infi<strong>de</strong>lidad, y otra<br />

que niega toda posibilidad <strong>de</strong> d. Cualquiera que sea <strong>la</strong> posición que se adopte, <strong>de</strong>be recordarse<br />

que en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés <strong>la</strong> pena para el adulterio era <strong>la</strong> muerte, pero en el momento en que el<br />

Señor hab<strong>la</strong>ba los judíos no podían aplicar <strong>la</strong> pena capital, <strong>de</strong>cisión que estaba reservada a <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s romanas (Jn. 18:31). El caso <strong>de</strong> •Esteban fue un tumulto, una acción <strong>de</strong> turbas.<br />

Una persona que fuera infiel a su cónyuge no podía ser ejecutada como lo requería <strong>la</strong> ley<br />

judía. El Señor enseñó que, <strong>de</strong> todos modos, si se producía <strong>la</strong> infi<strong>de</strong>lidad, el vínculo<br />

matrimonial podía consi<strong>de</strong>rarse roto y producirse el d. Pero no podía hacerlo “por cualquier<br />

causa”, sino sólo “por causa <strong>de</strong> fornicación”.<br />

La vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes romanas fue tomada en cuenta por el Señor al tratar este tema,<br />

como pue<strong>de</strong> verse en Mr. 10:12, don<strong>de</strong> dice que “si <strong>la</strong> mujer repudia a su marido y se casa<br />

con otro, comete adulterio”. Los estatutos mosaicos re<strong>la</strong>tivos al d. nunca suponen que quien<br />

lo realiza sea <strong>la</strong> esposa. El que <strong>la</strong> mujer abandonara el hogar se consi<strong>de</strong>raba una infi<strong>de</strong>lidad<br />

(Jue. 19:1<strong>–</strong>3; Jer. 3:20). Pero <strong>la</strong> ley romana sí permitía a <strong>la</strong>s mujeres divorciarse <strong>de</strong> sus<br />

maridos. De igual manera, en los contratos matrimoniales <strong>de</strong> los judíos <strong>de</strong> •Elefantina (siglo V<br />

a.C.) que se han encontrado, ambos cónyuges podían pedir el d. Se estima que fue una<br />

costumbre tomada <strong>de</strong> los egipcios, entre los cuales vivían.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong>l d. que ha causado mucha discusión es el l<strong>la</strong>mado “privilegio paulino”,<br />

según el cual Pablo permitió el d. en el caso <strong>de</strong> que un incrédulo abandonara a un cónyuge<br />

creyente (1 Co. 7:1<strong>–</strong>15). En esta porción se fortalece el concepto <strong>de</strong> indisolubilidad<br />

matrimonial cuando se dice: “<strong>la</strong> mujer no se separe <strong>de</strong>l marido ... el marido no abandone a su<br />

mujer”. Incluso cuando se aña<strong>de</strong> que si llegara el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mujer se separara, ésta <strong>de</strong>bía<br />

quedarse sin casar. Pero a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia estos mismos pasajes han sido<br />

utilizados por unos y otros para apoyar sus puntos <strong>de</strong> vista contradictorios. También en este<br />

caso el NT es mucho más estricto que el AT, puesto que <strong>la</strong> expresión: “qué<strong>de</strong>se sin casar”<br />

para un cónyuge que se separa representa un concepto totalmente <strong>de</strong>sconocido en el AT,<br />

don<strong>de</strong> el d. siempre se entien<strong>de</strong> como una disolución total <strong>de</strong>l vínculo matrimonial, por lo que<br />

ambos cónyuges quedan en libertad para contraer nuevas nupcias.<br />

En <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia se presentaron problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano en cuanto a<br />

permitir que una persona divorciada volviera a casarse. El nuevo casamiento llegó incluso a<br />

prohibirse a <strong>la</strong>s viudas. Esos casos eran más abundantes que el <strong>de</strong> los divorciados. Esto ha<br />

cambiado mucho en tiempos mo<strong>de</strong>rnos, pues ya no se discute el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los que pier<strong>de</strong>n su<br />

cónyuge por causa <strong>de</strong> muerte para casarse <strong>de</strong> nuevo, pero en muchos círculos cristianos se<br />

piensa todavía que no es correcto hacer lo mismo con los divorciados. •Mujer.<br />

———————<br />

DIZAHAB (Aquello que tiene oro). Lugar que se menciona en re<strong>la</strong>ción con el discurso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> Moisés “a este <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Jordán en el <strong>de</strong>sierto, en el Arabá frente al mar Rojo,


entre Parán, Tofel, Labán, Hazerot y D.” (Dt. 1:1). Se <strong>de</strong>sconoce cuál es su ubicación actual,<br />

pero estaría cerca <strong>de</strong>l monte Sinaí.<br />

———————<br />

DOCE •Números en <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

DOCTORES <strong>DE</strong> LA LEY •Escribas.<br />

———————<br />

DOCTRINA Enseñanza. En el AT significa “aquello que se recibe” (“Goteará como <strong>la</strong> lluvia<br />

mi enseñanza” [Dt. 32:2]). En el NT se utilizan varias pa<strong>la</strong>bras, mayormente didaquë, unas<br />

treinta veces y didaskalia, unas diecisiete veces. Cuando el Señor Jesús enseñaba “<strong>la</strong> gente se<br />

admiraba <strong>de</strong> su d.; porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas”<br />

(Mt. 7:28<strong>–</strong>29; Mr. 1:22; Lc. 4:32). Él les <strong>de</strong>cía: “Mi d. no es mía, sino <strong>de</strong> aquel que me envió”<br />

(Jn. 7:16). Al mismo tiempo, les advertía que se guardaran “<strong>de</strong> <strong>la</strong> d. <strong>de</strong> los fariseos y los<br />

saduceos” (Mt. 16:6<strong>–</strong>11) porque era hipocresía y porque estaban “enseñando como d.<br />

mandamientos <strong>de</strong> hombres” (Mt. 15:9). Después <strong>de</strong> Pentecostés, los convertidos<br />

“perseveraban en <strong>la</strong> d. <strong>de</strong> los apóstoles” (Hch. 2:42). Los primeros cristianos ponían gran<br />

empeño en educar a los nuevos convertidos (Ro. 12:7; 1 Co. 12:28<strong>–</strong>29). El apóstol Pablo<br />

advierte que en los postreros días “algunos apostatarán <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, escuchando a espíritus<br />

engañadores y a d. <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios” (1 Ti. 4:1) y que “vendrá tiempo cuando no sufrirán <strong>la</strong><br />

sana d.” (2 Ti. 4:3). Los pastores <strong>de</strong>ben esforzarse en hab<strong>la</strong>r “lo que está <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong><br />

sana d.” (Tit. 2:1).<br />

———————<br />

DODAI Oficial <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> David que estaba “sobre <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l segundo mes” (1 Cr.<br />

27:4).<br />

———————<br />

DODANIM Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •Jafet, <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> un pueblo antiguo<br />

mencionado en Gn. 10:4 y 1 Cr. 1:7. La Septuaginta traduce en ambos lugares rhodioi porque<br />

según <strong>la</strong> tradición judía D. es una referencia a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Rodas.<br />

———————<br />

DODAVA (Amado <strong>de</strong> Jehová). Padre <strong>de</strong> Eliezer, profeta que anunció a •Josafat el fracaso <strong>de</strong> su<br />

empresa naviera. D. era <strong>de</strong> •Maresa (2 Cr. 20:37).<br />

———————<br />

DODO (Amado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> •To<strong>la</strong>, uno <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> Israel (Jue. 10:1).<br />

2. Ahohita, padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, l<strong>la</strong>mado Eleazar (2 S. 23:9; 1 Cr.<br />

11:12).


3. Padre <strong>de</strong> Elhanán, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David que procedía <strong>de</strong> Belén (2 S. 23:24).<br />

———————<br />

DOEG Edomita que estaba presente en •Nob cuando David recibió ayuda <strong>de</strong>l sacerdote<br />

•Ahimelec. Cuando Saúl se quejaba <strong>de</strong> que nadie le informaba <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> David,<br />

D. contó lo que vio en Nob. Saúl, lleno <strong>de</strong> ira or<strong>de</strong>nó una matanza <strong>de</strong> sacerdotes, a lo cual se<br />

negaron sus siervos, pero que D. ejecutó, <strong>de</strong>struyendo incluso <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Nob (1 S. 21:7<strong>–</strong>9;<br />

22:7<strong>–</strong>19). Se dice <strong>de</strong> D. que era “uno <strong>de</strong> los siervos <strong>de</strong> Saúl ... el principal <strong>de</strong> los pastores <strong>de</strong><br />

Saúl” (1 S. 21:7), pero algunos traducen, en vez <strong>de</strong> “pastores”, “corredores”, porque<br />

interpretan que D. era jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> guardia personal <strong>de</strong> Saúl, <strong>de</strong> los que corrían <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l rey.<br />

En <strong>la</strong> tradición judía se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> él como una persona <strong>de</strong> mucha sabiduría, consejero <strong>de</strong> Saúl.<br />

El Salmo 52 expresa los sentimientos <strong>de</strong> David en re<strong>la</strong>ción con el inci<strong>de</strong>nte con D. y<br />

Ahimelec.<br />

———————<br />

DOFCA El primero <strong>de</strong> los sitios don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tuvieron los israelitas tras abandonar el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong><br />

•Sin (Nm. 33:12). Para fines <strong>de</strong> localización actual, se seña<strong>la</strong> un lugar l<strong>la</strong>mado Serabit el-<br />

Kadim, en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sinaí.<br />

———————<br />

DOMINGO •Día <strong>de</strong>l Señor. •Sábado. •Semana.<br />

———————<br />

DOMINIO PROPIO Virtud que permite el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasiones, especialmente los apetitos<br />

sensuales (2 P. 1:4<strong>–</strong>8). El término “temp<strong>la</strong>nza” se usa para traducir el griego enkrateia, que<br />

significa ser dueño <strong>de</strong> sí mismo (Tit. 1:8; 2:2). El d. p. es fruto <strong>de</strong>l Espíritu Santo en los<br />

creyentes (Gá. 5:23). Pablo predicó a •Félix “acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, <strong>de</strong>l d. p. y <strong>de</strong>l juicio<br />

veni<strong>de</strong>ro”, lo cual espantó al gobernador romano (Hch. 24:25). La pa<strong>la</strong>bra “abstenerse” se<br />

re<strong>la</strong>ciona con el d. p. Así, “todo aquel que lucha, <strong>de</strong> todo se abstiene” (1 Co. 9:25),<br />

especialmente “<strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos carnales que batal<strong>la</strong>n contra el alma” (1 P. 2:11). Hay que<br />

abstenerse “<strong>de</strong> toda especie <strong>de</strong> mal” (1 Ts. 5:22).<br />

Las Escrituras a<strong>la</strong>ban a los que pue<strong>de</strong>n contro<strong>la</strong>r su ira, porque “mejor es ... el que se<br />

enseñorea <strong>de</strong> su espíritu, que el que toma una ciudad” (Pr. 16:32). Por lo cual se nos anima a<br />

no permitir que <strong>la</strong> ira dure <strong>de</strong>masiado tiempo (Ef. 4:26). Incluso hay que ve<strong>la</strong>r y no <strong>de</strong>jarse<br />

dominar por nada, aunque sean cosas legítimas (1 Co. 6:12). De igual manera, hay que ejercer<br />

d. p. en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua (Stg. 3:1<strong>–</strong>10).<br />

———————<br />

DON. DONES ESPIRITUALES El término griego carisma, que se traduce como “don”,<br />

seña<strong>la</strong> al resultado <strong>de</strong> una obra que hace el •Espíritu Santo en un creyente, habilitándolo con<br />

alguna capacidad especial para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> una función en el cuerpo <strong>de</strong> Cristo (Ef. 4:12).<br />

El d. es una “manifestación <strong>de</strong>l Espíritu para provecho” (1 Co. 12:7). El Espíritu Santo<br />

reparte los d. soberanamente, “como él quiere” (1 Co. 12:11). Esa capacidad así obtenida es<br />

una gracia que le sirve para ayudar a <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong>l cuerpo. Ro. 6:23 dice que “<strong>la</strong> dádiva<br />

[carisma] <strong>de</strong> Dios es vida eterna”. Ese es el primer carisma que todo hombre <strong>de</strong>be recibir.<br />

Luego, “cada uno tiene su propio d. <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 7:7; 1 P. 4:10), como una cualidad<br />

irrevocable otorgada por Dios con el l<strong>la</strong>mamiento (Ro. 11:29). Lo i<strong>de</strong>al es que se pueda <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> una iglesia local: “Nada os falta en ningún d.” (1 Co. 1:7). “Hay diversidad <strong>de</strong> d.” (1 Co.


12:4), a causa <strong>de</strong> “<strong>la</strong> multiforme gracia <strong>de</strong> Dios”, y hay que saberlos ministrar (1 P. 4:10). A<br />

veces el d. está en <strong>la</strong> persona, pero hay que <strong>de</strong>spertarlo (2 Ti. 1:6).<br />

En el NT se nombran los siguientes d.: En 1 Co. 12:4<strong>–</strong>11, “Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> sabiduría”,<br />

“pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> ciencia”, “fe”, “dones <strong>de</strong> sanida<strong>de</strong>s”, “hacer mi<strong>la</strong>gros”, “profecía”,<br />

“discernimiento <strong>de</strong> espíritus”, “diversos géneros <strong>de</strong> lenguas”, “interpretación <strong>de</strong> lenguas”.<br />

En Ro. 12:3<strong>–</strong>8, “profecía”, “servicio”, “enseñanza”, “exhortación”, “repartición”,<br />

“presidir”, “hacer misericordia”. En Ef. 4:7<strong>–</strong>12, “apóstoles”, “profetas”, “evangelistas”,<br />

“pastores”, “maestros”. En 1 Co. 7:9, el “don <strong>de</strong> continencia”. Hay diferencias <strong>de</strong> opinión<br />

sobre si estas listas <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas como exhaustivas o no. •Espíritu Santo.<br />

———————<br />

DOR (Habitación). Ciudad cananea cuyo rey fue vencido por Josué (Jos. 12:23) junto con otros<br />

reyes <strong>de</strong> Canaán. Fue asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés (Jue. 1:27), “mas los hijos <strong>de</strong> Manasés<br />

no pudieron arrojar” a los habitantes <strong>de</strong> D. (Jos. 17:11<strong>–</strong>12). Vino a ser ocupada por los<br />

israelitas en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 7:29). Abinadab, uno <strong>de</strong> los siervos <strong>de</strong> Salomón, casado<br />

con •Tafat, una <strong>de</strong> sus hijas, era administrador “en todos los territorios <strong>de</strong> D.” (1 R. 4:11). Se<br />

le i<strong>de</strong>ntifica con Jirbet el-Burj, pequeño puerto cerca <strong>de</strong>l monte Carmelo.<br />

———————<br />

DORCAS Mujer creyente <strong>de</strong> Jope, “una discípu<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Tabita, que traducido quiere <strong>de</strong>cir<br />

D. Esta abundaba en buenas obras y en limosnas que hacía” (Hch. 9:36). Tabita en arameo<br />

significa “Gace<strong>la</strong>”. D. murió y Pedro estaba en •Lida “cerca <strong>de</strong> Jope”, adon<strong>de</strong> le mandaron a<br />

buscar. Al llegar encontró a <strong>la</strong>s viudas “llorando y mostrando <strong>la</strong>s túnicas y los vestidos que D.<br />

hacía”. Pedro oró y <strong>la</strong> mujer volvió a vivir. De manera directa es <strong>la</strong> única mujer que se<br />

menciona como “discípu<strong>la</strong>” en <strong>la</strong> Biblia. =Tabita.<br />

———————<br />

DOS •Números en <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

DOTÁN Ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte N <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Manasés, en el extremo S <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> •Jezreel.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar situada en una ruta estratégica para el comercio, tenía muy buenos pastos.<br />

Allí José encontró a sus hermanos, que le echaron en un pozo y luego le vendieron (Gn.<br />

37:17<strong>–</strong>28). •Eliseo residió allí un tiempo y el rey <strong>de</strong> Siria or<strong>de</strong>nó ro<strong>de</strong>ar<strong>la</strong> con un ejército para<br />

capturarlo porque le dijeron que el profeta informaba todos sus movimientos al rey <strong>de</strong> Israel.<br />

Asustado el siervo <strong>de</strong> Eliseo, éste le dijo que “más son los que están con nosotros que los que<br />

están con ellos” y pidió a Dios que le abriera “sus ojos para que vea” y así pudo constatar <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> un ejército angelical que ro<strong>de</strong>aba a Eliseo (2 R. 6:8<strong>–</strong>23). Se le i<strong>de</strong>ntifica con Tell<br />

Dothan, a unos 22 km al NO <strong>de</strong> Siquem.<br />

———————<br />

DOTE Como <strong>la</strong>s hijas eran propiedad <strong>de</strong>l padre, el novio tenía que adquirir <strong>de</strong> éste ese <strong>de</strong>recho<br />

mediante el pago <strong>de</strong> una suma <strong>de</strong> dinero o entregando algunos bienes. Eso constituía <strong>la</strong> d. (Éx.<br />

22:17). Así, el siervo <strong>de</strong> Abraham “dio cosas preciosas” al hermano y <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> •Rebeca<br />

(Gn. 24:53). Cuando •Siquem pi<strong>de</strong> a •Dina para su hijo dice: “Aumentad a cargo mío mucha<br />

d. y dones y yo daré cuanto me dijeres” (Gn. 34:12). David no se sentía merecedor <strong>de</strong> casarse<br />

con una hija <strong>de</strong> Saúl porque era “un hombre pobre”, pero le convencieron diciéndole que “el<br />

rey no <strong>de</strong>sea <strong>la</strong> d., sino cien prepucios <strong>de</strong> filisteos” (1 S. 18:23<strong>–</strong>25). En otros casos, <strong>la</strong> d. era a


<strong>la</strong> inversa, es <strong>de</strong>cir, el padre hacía un regalo a <strong>la</strong> hija, que aportaba esa propiedad al<br />

matrimonio, constituyendo su d. Cuando •Acsa, hija <strong>de</strong> Caleb, se casa con •Otoniel, le pi<strong>de</strong> a<br />

su padre tierras con “fuentes <strong>de</strong> aguas” (Jos. 15:19; Jue. 1:15). Un Faraón tomó una ciudad y<br />

<strong>la</strong> dio como d. a su hija que casó con Salomón (1 R. 9:16). •Matrimonio.<br />

———————<br />

DOXOLOGÍA Especie <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> mediante <strong>la</strong> cual se invita a <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios.<br />

Casi siempre es una exhortación al ser humano (Jos. 7:19). Se bendice con el<strong>la</strong> al Señor (Sal.<br />

66:20; 72:19). La expresión es muy característica <strong>de</strong> los Salmos. En el NT aparece también <strong>la</strong><br />

fórmu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> bendición a Dios (Ro. 1:25; 9:5; 2 Cor. 1:3; 11:31; Ef. 1:3; 1 P. 1:3). Se<br />

bendice a veces al Padre y al Hijo. Casi siempre al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> se termina con <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras “por los siglos” y “amén”.<br />

———————<br />

DRACMA Signo monetario griego. Era una moneda <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta que pesaba 4.3 gr. Equivalía a un<br />

<strong>de</strong>nario romano o a un cuarto <strong>de</strong> siclo. Un d. era el pago por <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> un obrero en un día.<br />

El impuesto que se pagaba al •templo era <strong>de</strong> dos d. (medio siclo) por persona. El “estatero”<br />

mencionado en Mt. 17:27 era una moneda que tenía el valor <strong>de</strong> 4 d., lo cual era suficiente para<br />

cumplir con <strong>la</strong> obligación (“dáselo por mí y por ti”). Había también monedas que valían dos<br />

d. •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

DRAGÓN Pa<strong>la</strong>bra utilizada para traducir el término hebreo tannin, que hace referencia a un<br />

monstruo acuático. Así, en el día quinto “creó Dios los gran<strong>de</strong>s monstruos marinos [tannin],<br />

y todo ser viviente que se mueve, que <strong>la</strong>s aguas produjeron” (Gn. 1:21). Es un animal enorme<br />

que pue<strong>de</strong> tragar a una persona. “Faraón, rey <strong>de</strong> Egipto, el gran d. que yace en medio <strong>de</strong> sus<br />

ríos” (Ez. 29:3) es una expresión que usa <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l gran cocodrilo <strong>de</strong>l Nilo para simbolizar<br />

el po<strong>de</strong>r egipcio. El protegido <strong>de</strong> Dios hol<strong>la</strong>rá “al cachorro <strong>de</strong>l león y al d.” (Sal. 91:13). En<br />

Apocalipsis, Satanás es <strong>de</strong>scrito como un d. con “siete cabezas” (Ap. 12:3<strong>–</strong>17; 13:2; 16:13;<br />

20:2), i<strong>de</strong>a que está re<strong>la</strong>cionada con el Sal. 74:14, don<strong>de</strong> aparece Dios magul<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s<br />

“cabezas” <strong>de</strong>l •leviatán, que es <strong>la</strong> personificación <strong>de</strong>l caos, al cual Dios vence. No <strong>de</strong>be<br />

confundirse el d. mencionado en <strong>la</strong> Biblia con el animal <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología china <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

———————<br />

DRUSILA Esposa <strong>de</strong>l procurador romano Félix. Estando Pablo preso, vino “Félix con D. su<br />

mujer, que era judía”. Pablo les predicó “acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, <strong>de</strong>l dominio propio y <strong>de</strong>l<br />

juicio veni<strong>de</strong>ro”, <strong>de</strong> lo cual “Félix se espantó” (Hch. 24:24<strong>–</strong>25). Es posible que el mensaje le<br />

tocara <strong>de</strong> cerca porque D. era una mujer bellísima, hija menor <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s Agripa I, y Félix <strong>la</strong><br />

había convencido <strong>de</strong> que se divorciara <strong>de</strong> su esposo Azizos, rey <strong>de</strong> Emesa, una ciudad en Siria<br />

y se casara con él, que también era divorciado. D. y Félix tuvieron un hijo. Los tres murieron<br />

en <strong>la</strong> erupción <strong>de</strong>l Vesubio <strong>de</strong>l año 79 d.C.<br />

———————<br />

DUELO Es <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> pena y dolor por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un ser querido, pariente, amigo o<br />

dignatario. Cuando murió su esposa, Abraham vino a •Hebrón “a hacer d. por Sara, y a<br />

llorar<strong>la</strong>” (Gn. 23:2). Los egipcios hicieron d. por Jacob durante setenta días (Gn. 50:3) y<br />

luego le en<strong>de</strong>charon “con gran<strong>de</strong> y muy triste <strong>la</strong>mentación” (Gn. 50:10). Entre aquellos<br />

pueblos <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> dolor en caso <strong>de</strong> muerte se hacían <strong>de</strong> manera abierta y


sumamente expresiva. Cuando Rubén vio que su hermano José no aparecía “rasgó sus<br />

vestidos” (Gn. 37:29). Lo mismo hizo Job cuando supo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> sus hijos (Job 1:20) y<br />

•Mardoqueo al enterarse <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto en contra <strong>de</strong> los judíos (Est. 4:1). Este gesto <strong>de</strong> d. es<br />

quizás el más característico entre los israelitas (2 S. 1:11; 13:31; Esd. 9:3), aunque le estaba<br />

prohibido al sumo sacerdote (Lv. 21:10).<br />

Las mujeres tenían vestiduras especiales que se usaban en señal <strong>de</strong> duelo (Gn. 38:14; 2 S.<br />

14:2). Los hombres podían ponerse un vestido <strong>de</strong> •cilicio (2 S. 3:31; Est. 4:1), como hizo<br />

Jacob, que “guardó luto por su hijo muchos días” (Gn. 37:34). Se acostumbraba <strong>la</strong>mentar al<br />

muerto echándose polvo o ceniza sobre <strong>la</strong> cabeza (Jos. 7:6; Job 2:12; Lm. 2:10). El que estaba<br />

<strong>de</strong> d. se abstenía <strong>de</strong> adornos, aun <strong>de</strong> bañarse (2 S. 12:20; 19:24). Golpearse el pecho era señal<br />

<strong>de</strong> d. (Nah. 2:7). De <strong>la</strong> misma manera era usual quitarse el turbante (Ez. 24:17) y raparse el<br />

cabello (Dt. 21:12; Is. 22:12; Am. 8:10). Al llorar, los dolientes se hacían rasguños y se<br />

tiraban <strong>de</strong>l pelo (Jer. 16:6), pero estaba prohibido hacerse incisiones o heridas que <strong>de</strong>jaran<br />

cicatrices, como acostumbraban los paganos (Lv. 19:27<strong>–</strong>28). Por lo general se presenta al<br />

doliente sentado en el suelo, o yaciente (Job 2:13; Jon. 3:6). La música y <strong>la</strong> danza cesaban<br />

durante el d. (Lm. 5:15), con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> música fúnebre, contratándose a veces personas<br />

que <strong>la</strong> tocaran, especialmente f<strong>la</strong>utistas (Mt. 9:23). También se contrataban p<strong>la</strong>ñi<strong>de</strong>ras<br />

profesionales (Jer. 9:17; Mr. 5:38). La “<strong>la</strong>mentación” expresaba en música y verso el d. por<br />

una persona o por una tragedia nacional. En <strong>la</strong> manifestación final <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios no habrá<br />

“más l<strong>la</strong>nto, ni c<strong>la</strong>mor, ni dolor” (Ap. 21:4).<br />

DUMA (Silencio). Nombre <strong>de</strong> personas y lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Ismael (Gn. 25:14; 1 Cr. 1:30). Sus <strong>de</strong>scendientes formaron una tribu árabe.<br />

2. Ciudad asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:52). Probablemente<br />

Deir ed-Domeh, a unos 10 km al SO <strong>de</strong> Hebrón.<br />

3. Lugar mencionado por Isaías (21:11<strong>–</strong>12) en un breve oráculo dirigido contra Edom<br />

DURA (Cerco, muro). Gran p<strong>la</strong>nicie en Babilonia. “Nabucodonosor hizo una estatua <strong>de</strong> oro ...<br />

<strong>la</strong> levantó en el campo <strong>de</strong> D., en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Babilonia” (Dn. 3:1). Se seña<strong>la</strong>n varias<br />

localida<strong>de</strong>s como posible ubicación, pero no hay certeza <strong>de</strong> ninguna.<br />

EBAL (Desnudo, pe<strong>la</strong>do). Nombre <strong>de</strong> personas y un lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> Esaú. Hijo <strong>de</strong> Sobal (Gn. 36:23; 1 Cr. 1:40).<br />

2. Semita. Descendiente <strong>de</strong> Joctán (1 Cr. 1:22). = •Obal (Gn. 10:28).<br />

E<br />

3. Monte al N <strong>de</strong> •Siquem, <strong>de</strong> unos 940 m <strong>de</strong> altura. Dios or<strong>de</strong>nó que en el momento <strong>de</strong><br />

entrar a <strong>la</strong> Tierra Prometida, los israelitas <strong>de</strong>berían poner “<strong>la</strong> bendición sobre el Monte<br />

Gerizim y <strong>la</strong> maldición sobre el monte E.” (Dt. 11:29), lo cual se realizó bajo el mando <strong>de</strong><br />

Josué tras <strong>la</strong> victoria sobre •Hai cuando “edificó un altar a Jehová Dios <strong>de</strong> Israel en el<br />

monte E.” y “escribió allí sobre <strong>la</strong>s piedras una copia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés”, y puso a los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel “<strong>la</strong> mitad ... hacia el monte Gerizim, y <strong>la</strong> otra mitad hacia el monte E.”, y<br />

leyó “todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>la</strong>s bendiciones y <strong>la</strong>s maldiciones, conforme a todo lo<br />

que está escrito en el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley” (Jos. 8:30<strong>–</strong>34). Mientras hacía esto el arca <strong>de</strong>l<br />

testimonio estaba en el valle entre los dos montes.


ÉBANO Árbol que produce una ma<strong>de</strong>ra muy dura, <strong>de</strong> color negro. Es mencionada entre <strong>la</strong>s<br />

merca<strong>de</strong>rías con que negociaba Tiro. (Ez. 27:15). Nombre científico: Disospyros ebenum.<br />

•P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia<br />

EBED (Sirviente). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> Gaal, aquel que <strong>de</strong>safió a •Abimelec y fue <strong>de</strong>rrotado por éste (Jue. 9:26<strong>–</strong>40).<br />

2. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que regresó con Esdras <strong>de</strong>l exilio (Esd. 8:6).<br />

EBED-MELEC (Sirviente <strong>de</strong>l rey). “Hombre etíope, eunuco <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa real” en tiempos <strong>de</strong>l<br />

rey •Se<strong>de</strong>quías, que <strong>de</strong>nunció a éste el abuso cometido contra Jeremías al ponerle en una<br />

cisterna en el patio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel y pidió misericordia para el varón <strong>de</strong> Dios. Recibió <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

usar treinta hombres para ir a sacar al profeta, lo cual logró echando “trapos viejos y ropas<br />

raídas y andrajosas” a <strong>la</strong> cisterna para que se <strong>la</strong>s pusiera “bajo los sobacos, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

sogas” (Jer. 38:7<strong>–</strong>13). Por esta obra <strong>de</strong> bien Dios prometió a E. por vía <strong>de</strong> Jeremías que no<br />

sería muerto cuando Jerusalén cayera en manos <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os (Jer. 39:15<strong>–</strong>18).<br />

EBEN-EZER (Piedra <strong>de</strong> ayuda). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Localidad cerca <strong>de</strong> •Afec don<strong>de</strong> los filisteos <strong>de</strong>rrotaron a los israelitas en tiempos <strong>de</strong> •Elí,<br />

y tomaron el arca que había sido traída por éstos al campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>. Allí murieron los<br />

hijos <strong>de</strong> Elí (1 S. 4:1<strong>–</strong>11).<br />

2. Nombre que utilizó Samuel para <strong>de</strong>signar una piedra conmemorativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los<br />

filisteos en sus días. Primeramente había animado a los israelitas al arrepentimiento. Éstos<br />

“quitaron a los baales y a Astarot, y sirvieron sólo a Jehová”, por lo cual en el día <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

batal<strong>la</strong> “Jehová tronó aquel día con gran estruendo sobre los filisteos”, que huyeron. Los<br />

israelitas los persiguieron “hasta abajo <strong>de</strong> Bet-car. Tomó luego Samuel una piedra y <strong>la</strong><br />

puso entre Mizpa y Sen, y le puso por nombre E., diciendo: Hasta aquí nos ayudó<br />

Jehová” (1 S. 7:1<strong>–</strong>12).<br />

EBER En tiempos <strong>de</strong> •Esdras y •Nehemías se intentó restaurar <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sacerdotales<br />

establecidas por David. E. aparece como cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia organizada bajo el nombre <strong>de</strong><br />

•Amoc (Neh. 12:20).<br />

EBIASAF (Padre ha aumentado). Hijo <strong>de</strong> Coré, <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> levitas (1 Cr. 6:23, 37; 9:19).<br />

En Éx. 6:24 es l<strong>la</strong>mado •Abiasaf.<br />

EBLA Antigua ciudad <strong>de</strong> Siria. Se encontraba a unos 48 km al sur <strong>de</strong> Alepo, en un lugar<br />

conocido hoy como Tell Mardikh. Los arqueólogos <strong>de</strong>scubrieron en sus ruinas el testimonio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un gran reino o imperio <strong>de</strong> vigencia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los años 2300 a.C. En los<br />

restos <strong>de</strong> un pa<strong>la</strong>cio se encontraron miles <strong>de</strong> tabletas <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> escritas en una lengua<br />

totalmente <strong>de</strong>sconocida, que pudieron ser parcialmente <strong>de</strong>scifradas gracias al hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un<br />

vocabu<strong>la</strong>rio bilingüe <strong>de</strong> ese idioma y el sumerio. Aunque el nombre <strong>de</strong> E. no aparece en <strong>la</strong><br />

Biblia, existen otros documentos hititas y egipcios que sí lo mencionan. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tablil<strong>la</strong>s contienen datos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> E., con referencias a nombres que<br />

vemos utilizados en <strong>la</strong> Biblia, como Abraham, Esaú, Saúl, Israel y David. Hasta el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> estos documentos esos nombres sólo se conocían en <strong>la</strong> Biblia, sin que en<br />

ningún otro lugar <strong>de</strong>l Oriente Medio se los utilizara. Por eso y otros datos <strong>de</strong> importancia, esta<br />

civilización se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> gran interés para los estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

Israel. Entre <strong>la</strong>s tablil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>scubiertas en E. algunas mencionan a ciuda<strong>de</strong>s como •Harán,<br />

•Sodoma y •Gomorra.


ECLESIASTÉS, LIBRO <strong>DE</strong> En el canon hebreo, el l. <strong>de</strong> E. formaba parte <strong>de</strong> los Escritos<br />

(Ketuvim), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección l<strong>la</strong>mada Megillot (los cinco rollos), junto a Cantar <strong>de</strong> los<br />

Cantares, Rut, Lamentaciones y Ester. Por su carácter, esta obra es consi<strong>de</strong>rada como una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mejores muestras <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura sapiencial ( •Sabiduría), en <strong>la</strong> cual se transmiten i<strong>de</strong>as que<br />

encierran <strong>la</strong> reacción pensada <strong>de</strong>l hombre frente a su experiencia diaria, <strong>la</strong>s conclusiones a <strong>la</strong>s<br />

cuales llega y los consejos que quiere trasmitir, todo llevado al propósito último <strong>de</strong> vivir <strong>la</strong><br />

vida lo mejor posible.<br />

La perspectiva básica <strong>de</strong> E. surge evi<strong>de</strong>nte en su repetida <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> que está<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas “<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sol”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista humano. La frase<br />

“<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sol” se usa como una precaución muy sugestiva más <strong>de</strong> treinta veces, como para<br />

enfatizar que todos sus juicios se limitan a lo observable en <strong>la</strong> vida presente. No se preten<strong>de</strong>,<br />

por lo tanto, teorizar con fines doctrinales que vayan más allá <strong>de</strong> eso. Simplemente, se quiere<br />

expresar el pensamiento humano normal y corriente, sin pretensiones <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción. Sus<br />

expresiones no son, entonces, buena base para construir sobre el<strong>la</strong>s doctrinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista “más allá <strong>de</strong>l sol”.<br />

Autor y fecha. El libro está escrito en primera persona. El autor se l<strong>la</strong>ma a sí mismo<br />

Cohélet. El término viene <strong>de</strong> cahal, que significa “asamblea”, o sea ecclesia en griego. Los<br />

traductores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Septuaginta usaron esa pa<strong>la</strong>bra para <strong>de</strong>signar al libro <strong>de</strong> E. Cohélet es,<br />

entonces, uno que hab<strong>la</strong> frente a una asamblea, enseñando. Por eso el libro comienza:<br />

“Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Predicador, hijo <strong>de</strong> David, rey en Jerusalén” (Ec. 1:1). Estas frases<br />

introductorias parecen seña<strong>la</strong>r a Salomón como el posible autor <strong>de</strong> E. y así se creyó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia. Pero, en realidad, el libro no menciona el nombre <strong>de</strong> Salomón. La<br />

expresión “hijo <strong>de</strong> David” pue<strong>de</strong> ser utilizada para cualquiera <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea<br />

davídica. Por otra parte, el <strong>de</strong>cir “yo fui rey en Jerusalén” (Ec. 1:12) no parece propio <strong>de</strong><br />

Salomón, que hubiera dicho “soy rey”. En adición a esto, el autor dice: “También tuve<br />

posesión gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> vacas y <strong>de</strong> ovejas, más que todos los que fueron antes <strong>de</strong> mí en<br />

Jerusalén” (Ec. 2:7). Esas pa<strong>la</strong>bras no suenan como <strong>de</strong> Salomón por el hecho <strong>de</strong> que antes <strong>de</strong><br />

él sólo reinaron Saúl y David.<br />

Finalmente, <strong>la</strong> situación social y política llena <strong>de</strong> injusticia que presenta el libro no encaja<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que sabemos que acontecía en tiempos <strong>de</strong>l rey sabio. Por estas razones y porque<br />

el hebreo <strong>de</strong> E. es muy posterior al <strong>de</strong> uso corriente en días <strong>de</strong> Salomón, se piensa que es<br />

posible que el origen <strong>de</strong>l libro se remontara a esos días, pero que fue ampliado, editado y<br />

aumentado mucho en tiempos posexílicos. La fecha más reciente que se menciona para el<br />

libro <strong>de</strong> E. es 200 a. C.<br />

El Dios Soberano. Fuera quien fuera Cohélet, lo cierto es que se trataba <strong>de</strong> un hombre<br />

extremadamente religioso. Mientras en el libro <strong>de</strong> Ester no aparece el nombre <strong>de</strong> Dios,<br />

Cohélet lo menciona unas cuarenta veces en doce capítulos. Para él <strong>la</strong> vida se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>, sí,<br />

con muchos contrastes y diferencias, pero toda el<strong>la</strong> sujeta a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión final <strong>de</strong> un Dios<br />

soberano. Dios es el que da el trabajo y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> gozarse en el mismo (2:24). Dios da<br />

sabiduría a quien quiere (2:26). Gozar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida es don <strong>de</strong> Dios (3:13). Todo lo que Dios hace<br />

será perpetuo (3:14). Dios restaura lo que pasó (3:15). Dios está en el cielo (5:2). Dios es el<br />

que da días <strong>de</strong> vida (5:18). Dios es el que da <strong>la</strong>s riquezas a quien quiere (5:19), etcétera,<br />

etcétera. No hay que asombrarse <strong>de</strong> que <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> Cohélet sea “teme a Dios, y guarda<br />

sus mandamientos; porque esto es el todo <strong>de</strong>l hombre” (12:13).<br />

El especial método <strong>de</strong> Cohélet. Pero para llegar ahí nuestro hombre utiliza una dialéctica<br />

muy especial, colocando hechos uno al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> otro, comparándolos, asombrándose, cayendo<br />

en el <strong>la</strong>mento unas veces y con aire festivo otras. Este método poco convencional hace que<br />

muchos se confundan porque no toman el libro en su conjunto, sino que ponen el acento en <strong>la</strong>s<br />

frases que sus prejuicios o juicios previos les aconsejan. Es preciso insistir en que <strong>la</strong> única


manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a Cohélet es tomando su discurso en su conjunto. Una afirmación que es<br />

tomada <strong>de</strong> manera ais<strong>la</strong>da, sin su contrapartida en el resto <strong>de</strong>l texto, produce confusión.<br />

Nuestro hombre utiliza un método <strong>de</strong> comparaciones, como si hiciera uso <strong>de</strong> una ba<strong>la</strong>nza,<br />

poniendo un concepto en un p<strong>la</strong>tillo, luego otro en el otro, y así sucesivamente, para luego<br />

sacar sus conclusiones finales.<br />

Las contradicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. No se infun<strong>de</strong> el temor a Dios negando <strong>la</strong>s<br />

contradicciones. Y mucho menos tratando <strong>de</strong> reconciliar<strong>la</strong>s. Cohélet parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> persona humana tiene una especie <strong>de</strong> “conciencia <strong>de</strong> eternidad”, que Dios mismo ha<br />

puesto en el<strong>la</strong>. Eso es lo que capacita al hombre para hacer preguntas. Pero el Dios que puso<br />

eternidad en nuestro corazón (3:11) dándonos <strong>la</strong> capacidad inquisitiva <strong>de</strong> que hacemos ga<strong>la</strong> a<br />

cada rato, <strong>de</strong>cidió, en su soberana voluntad, no poner en ese mismo corazón <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r contestar a todas <strong>la</strong>s preguntas, y se encuentra sin po<strong>de</strong>r “enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> obra que ha<br />

hecho Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio hasta el fin” (3:11). Des<strong>de</strong> su perspectiva, limitada a como se<br />

ven <strong>la</strong>s cosas “<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sol”, sin alusión a un futuro más allá <strong>de</strong> ese sol porque lo<br />

<strong>de</strong>sconoce, porque no le ha sido reve<strong>la</strong>do todavía, trata <strong>de</strong> buscar un equilibrio entre tantos<br />

altibajos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias y <strong>la</strong>s cosas, entendiendo que tanto <strong>la</strong>s unas como <strong>la</strong>s otras<br />

vienen, en última instancia, <strong>de</strong> Dios.<br />

Cuenta que hubo un tiempo en que creyó que <strong>la</strong> sabiduría era <strong>la</strong> respuesta. Por lo tanto, se<br />

<strong>de</strong>dicó “a conocer <strong>la</strong> sabiduría, y también a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s locuras y los <strong>de</strong>svaríos” (1:17).<br />

Pero encontró que el mucho saber no es nada dulce, es molestoso “y quien aña<strong>de</strong> ciencia,<br />

aña<strong>de</strong> dolor” (1:18). Ante una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración como esa lo lógico era esperar que continuara<br />

rechazando <strong>la</strong> sabiduría por completo. Pero no. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> molestia y el dolor que el<strong>la</strong> trae,<br />

su recomendación constante es a que se <strong>la</strong> busque. Él mismo <strong>la</strong> buscó y <strong>la</strong> conservó (2:9),<br />

porque reconocía que con el<strong>la</strong> era mejor vivir <strong>la</strong> vida. “Porque escudo es <strong>la</strong> ciencia, y escudo<br />

es el dinero; mas <strong>la</strong> sabiduría exce<strong>de</strong>, en que da vida a sus poseedores” (7:12). Por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong><br />

rechaza y por el otro <strong>la</strong> recomienda.<br />

Las obras <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l hombre. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que molestan a Cohélet es<br />

<strong>la</strong> futilidad <strong>de</strong>l trabajo humano. Se puso a examinarlo <strong>de</strong>tenidamente y terminó diciendo que<br />

es vanidad. Mientras todo lo que hace Dios es inmutable y permanente (7:13), el ser humano<br />

se empeña en una febril actividad que termina <strong>de</strong>jándole <strong>la</strong>s manos vacías. Mientras <strong>la</strong>s obras<br />

<strong>de</strong> Dios están marcadas <strong>de</strong> infinitud, el hombre no sólo no <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> imitar, sino que ni<br />

siquiera <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> alcanzar con <strong>la</strong> mente (8:17). En su propia experiencia, habiéndose<br />

embarcado en una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas y creadoras, al terminar <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s encuentra,<br />

en sus propias pa<strong>la</strong>bras: “Miré luego todas <strong>la</strong>s obras que habían hecho mis manos, y el<br />

trabajo que tomé para hacer<strong>la</strong>s; y he aquí, todo era vanidad y aflicción <strong>de</strong> espíritu, y sin<br />

provecho <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sol” (2:11).<br />

El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Lo peor <strong>de</strong> todo, en <strong>la</strong> perspectiva subso<strong>la</strong>r, es que tanto el<br />

sabio como el necio terminan con <strong>la</strong> muerte, que es un acontecimiento nive<strong>la</strong>dor. “Como<br />

mueren los unos, así mueren los otros” (3:19). El panorama que ve es oscuro. Sólo sabe, con<br />

el autor <strong>de</strong> Hebreos, que “está establecido para los hombres que mueran una so<strong>la</strong> vez, y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto el juicio” (He. 9:27). No sabe más. No ha recibido luz sobre el estado <strong>de</strong>l<br />

hombre entre <strong>la</strong> muerte y el juicio, ni <strong>de</strong> lo que viene <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l juicio. Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo que ve,<br />

hasta don<strong>de</strong> alcanza su vista, sin telescopio <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción. “¿Quién sabe que el espíritu <strong>de</strong> los<br />

hijos <strong>de</strong> los hombres sube arriba y que el espíritu <strong>de</strong>l animal <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> abajo a <strong>la</strong> tierra?”<br />

(3:21), dice. Sin embargo, al término <strong>de</strong> su discurso hace una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> fe muy c<strong>la</strong>ra: “El<br />

Espíritu vuelve a Dios, que lo dio” (12:7).<br />

El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s injusticias. “Vi más <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sol: lugar <strong>de</strong>l juicio, allí impiedad; y<br />

en lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, allí iniquidad” (3:16). “Me volví y vi todas <strong>la</strong>s violencias que se hacen<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sol; y he aquí <strong>la</strong>s lágrimas <strong>de</strong> los oprimidos, sin tener quien los consuele; y <strong>la</strong>


fuerza estaba en <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> sus opresores” (4:1). El cuadro general <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, cuando<br />

<strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa óptica, nos parece un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Aquellos que no han recibido el<br />

don <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, viendo eso, aumentan su resistencia a Dios. Cohélet, sin embargo, l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

atención <strong>de</strong> sus oyentes a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n en el mundo. “Si opresión <strong>de</strong> pobres y<br />

perversión <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> justicia vieres en <strong>la</strong> provincia, no te maravilles <strong>de</strong> ello; porque<br />

sobre el alto vigi<strong>la</strong> otro más alto, y uno más alto está sobre ellos” (5:8).<br />

El p<strong>la</strong>cer como don divino. “Yo he conocido que no hay para ellos cosa mejor que<br />

alegrarse, y hacer bien en su vida; y también que es don <strong>de</strong> Dios que todo hombre coma y<br />

beba, y goce el bien <strong>de</strong> toda su <strong>la</strong>bor” (3:12). La legitimidad <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer se hace patente al<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su origen: viene <strong>de</strong> Dios. La ilegitimidad <strong>de</strong> su uso consiste, no en su disfrute, sino<br />

en su endiosamiento. Cohélet anima al p<strong>la</strong>cer. “En el día <strong>de</strong>l bien goza <strong>de</strong>l bien” (7:14). Pero<br />

no lo pongas como meta <strong>de</strong> tu vida. ¡Cuán lejos se encuentran <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Cohélet <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong>l monaquismo y <strong>de</strong>l ascetismo que todavía hoy trata <strong>de</strong> imponer una concepción<br />

<strong>de</strong> Dios totalmente ausente <strong>de</strong> alegría! El p<strong>la</strong>cer que viene <strong>de</strong> Dios es un don concedido con el<br />

específico propósito <strong>de</strong> que sea disfrutado. Hacerlo es obe<strong>de</strong>cer, porque se hace lo que Dios<br />

<strong>de</strong>cidió. “Goza <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida con <strong>la</strong> mujer que amas” (9:9) por ejemplo, no es una<br />

recomendación que se hace por con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> f<strong>la</strong>queza <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne. Tómese <strong>la</strong><br />

expresión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> lo que el Dios soberano ha establecido para su creación, y <strong>la</strong>s<br />

cosas se verán totalmente distintas.<br />

La juventud y <strong>la</strong> vejez. Es evi<strong>de</strong>nte que el discurso <strong>de</strong> Cohélet tiene <strong>la</strong> intención <strong>de</strong><br />

enseñar a personas que tienen todavía por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte un <strong>la</strong>rgo trecho por vivir. Su énfasis en<br />

animar al disfrute <strong>de</strong>l bien, sus advertencias contra <strong>la</strong> necedad, <strong>la</strong> recomendación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sabiduría, todo hace pensar que en su mente estaba una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> oyentes jóvenes. Para él<br />

“todo es vanidad”, incluidas <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> juventud (11:10). Pero aunque todas <strong>la</strong>s<br />

cosas son vanidad, <strong>la</strong> vejez es <strong>la</strong> más vana <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. La <strong>de</strong>scripción que hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> ancianidad,<br />

un poema consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong> lo mejor que se haya escrito sobre el tema, tiene <strong>la</strong> intención<br />

<strong>de</strong> alertar a sus oyentes sobre lo que les espera. Va a llegar <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en que cada<br />

momento es molestoso, “los años en los cuales digas: No tengo en ellos contentamiento”<br />

(12:1). ¿Qué quieres tener en ese momento? La seguridad <strong>de</strong> que viviste tus días en el temor<br />

<strong>de</strong> Dios, gozando cuanto él te dio y consi<strong>de</strong>rando seriamente tu conducta cada vez que él<br />

permitió que te azotara el mal. No te dice Cohélet que te abstengas <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.<br />

Todo lo contrario. Pero sin olvidar un sólo momento que “Dios traerá toda obra a juicio,<br />

juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea ma<strong>la</strong>” (12:14).<br />

ECLESIÁSTICO Libro apócrifo perteneciente a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada literatura sapiencial. Originalmente<br />

su título hebreo parece que era “Sentencias <strong>de</strong> Jesús Ben-Sirá, o hijo <strong>de</strong> Sirá”, pero el nombre<br />

actual le vino porque <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> los primeros siglos, especialmente <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> <strong>la</strong>tina, lo<br />

utilizaban mucho y le l<strong>la</strong>maban el Eccelesiasticus (perteneciente a <strong>la</strong> Iglesia). Así pasó a <strong>la</strong><br />

Vulgata. El autor fue un judío emigrado a Egipto alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 180 a.C. En el famoso<br />

hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guenizá <strong>de</strong> El Cairo en el año 1896 se encontró un texto hebreo<br />

original <strong>de</strong> este libro, completo en 60%. Hasta esa fecha sólo se conocían traducciones<br />

griegas. E. no formó parte <strong>de</strong>l canon judío, pero fue siempre tenido en alta estima por los<br />

rabinos. Contiene una serie <strong>de</strong> máximas, sentencias y consejos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong><br />

vivir. Incluye una a<strong>la</strong>banza a <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> Dios y elogios sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> prominentes<br />

hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Israel. •Apócrifos y pseudoepigráficos <strong>de</strong>l AT, Libros.<br />

ECRÓN (Lugar árido). De <strong>la</strong>s cinco ciuda<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong> los filisteos, era <strong>la</strong> que quedaba<br />

más al N. Fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Jos. 15:11) y en efecto conquistada (Jue. 1:18).<br />

Cambió varias veces <strong>de</strong> manos, ya con los israelitas o los filisteos. En tiempos <strong>de</strong> Elí y<br />

Samuel estaba bajo dominio filisteo, los cuales tomaron en batal<strong>la</strong> el arca <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong>


llevaron a E. (1 S. 5:10), pero tuvieron que <strong>de</strong>volver<strong>la</strong> por los problemas que esto les acarreó<br />

(1 S. 6:1<strong>–</strong>17). Cuando David mató a Goliat, los filisteos huyeron hasta E. (1 S. 17:52). En<br />

tiempos <strong>de</strong> Elías, el rey Ocozías consultó “a Baal-zebub dios <strong>de</strong> E.” tras sufrir una caída, lo<br />

cual motivó una reprensión <strong>de</strong>l profeta (2 R. 1:3, 6, 16). Varias veces aparecen en el AT<br />

profecías en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco ciuda<strong>de</strong>s filisteas, entre el<strong>la</strong>s E. En Jer. 25:17<strong>–</strong>20 se menciona<br />

entre los que habrían <strong>de</strong> beber <strong>de</strong> <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira divina “para ponerlos en ruinas, en escarnio<br />

y en bur<strong>la</strong> y maldición”. En Am. 1:8, Dios dice: “Volveré mi mano contra E. y el resto <strong>de</strong> los<br />

filisteos perecerá”. “E. será <strong>de</strong>sarraigada” (Sof. 2:4). “Su esperanza será confundida” (Zac.<br />

9:5). Estas profecías seña<strong>la</strong>n los <strong>de</strong>sastres acaecidos a E. por vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión asiria <strong>de</strong><br />

Sargón II en el año 712 a.C. Mucho <strong>de</strong>spués fue también saqueada por los cal<strong>de</strong>os. Varios<br />

lugares se mencionan como posible localización <strong>de</strong> E. Entre otros, `Aquir, que se encuentra a<br />

16 km al NE <strong>de</strong> Asdod y Qatra, a unos 13 km en <strong>la</strong> misma dirección.<br />

ECRONITA, ECRONEO Habitante <strong>de</strong> Ecrón (Jos. 13:3; 1 S. 5:10).<br />

EDAR Nombre <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> persona en el AT.<br />

1. Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:21).<br />

2. Levita, hijo segundo <strong>de</strong> Musi, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Merari (1 Cr. 23:21<strong>–</strong>23).<br />

EDÉN (Delicias). Nombre <strong>de</strong> lugares y <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Lugar don<strong>de</strong> Dios puso a Adán y Eva. Allí residieron hasta <strong>la</strong> •caída. Fue un huerto<br />

p<strong>la</strong>ntado por Dios con “todo árbol <strong>de</strong>licioso a <strong>la</strong> vista y bueno para comer”. También<br />

estaban allí “el árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en medio <strong>de</strong>l huerto, y el árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l<br />

mal” (Gn. 2:8). De E. salía un río que se dividía en cuatro brazos (Gn. 2:10<strong>–</strong>14). La<br />

responsabilidad <strong>de</strong> Adán consistía en <strong>la</strong>brar el huerto y guardarlo (Gn. 2:15). Ezequiel<br />

hace una hipérbole comparando a Faraón con un árbol que llegó a darle envidia a “todos<br />

los árboles <strong>de</strong> E.” (Ez. 31:1<strong>–</strong>18). Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> •caída, Dios impidió el acceso al huerto<br />

(Gn. 3:24).<br />

A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia muchos han hecho esfuerzos por i<strong>de</strong>ntificar el sitio don<strong>de</strong> se<br />

encontraba el E., todos con resultados negativos. Incluso Cristóbal Colón, ante <strong>la</strong><br />

exuberancia <strong>de</strong>l paisaje americano, creyó haberlo encontrado. Casi siempre se olvida que<br />

el •diluvio bien pudo hacer imposible esa i<strong>de</strong>ntificación.<br />

2. Ciudad <strong>de</strong> Mesopotamia conquistada por los asirios. •Rabsaces <strong>la</strong> menciona en su famosa<br />

alocución ante los muros <strong>de</strong> Jerusalén en días <strong>de</strong> Ezequías (2 R. 19:12; Is. 37:12).<br />

Ezequiel <strong>la</strong> menciona entre <strong>la</strong>s que comerciaban con Tiro (Ez. 27:23). Se <strong>de</strong>sconoce su<br />

ubicación exacta.<br />

3. Levita que en tiempos <strong>de</strong> •Ezequías trabajó en <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová (2 Cr.<br />

29:12). Era uno <strong>de</strong> los encargados “<strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofrendas a Jehová y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas santísimas” que <strong>la</strong>s repartían entre sus hermanos (2 Cr. 31:14<strong>–</strong>16).<br />

EDOM. EDOMITAS (Tierra roja). Nombre <strong>de</strong> persona y <strong>de</strong> lugar en el AT.


1. Sobrenombre <strong>de</strong> •Esaú, que le fue puesto por el color <strong>de</strong>l guiso por el cual vendió su<br />

primogenitura (Gn. 25:30).<br />

2. Pueblo formado por los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Esaú. Su territorio quedaba al SE <strong>de</strong> Israel, al S<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Transjordania. Es un territorio montañoso que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar Muerto hasta<br />

el mar Rojo, don<strong>de</strong> queda el puerto <strong>de</strong> •Ezión-geber. Al N <strong>de</strong> E. moraban los moabitas. Se<br />

reconoce esta tierra también como “<strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Seir, campo <strong>de</strong> Edom” (Gn. 32:3), o “<strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> Seir” (Gn. 36:30), o “el monte <strong>de</strong> Seir” (Dt. 1:2), o “los campos <strong>de</strong> Edom” (Jue.<br />

5:4). El nombre <strong>de</strong> Seir parece ser anterior y estaba re<strong>la</strong>cionado con los horeos, primitivos<br />

habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> región (Gn. 36:20; Dt. 2:12). La capital <strong>de</strong> E. era •Bosra (Am. 1:12; Jer.<br />

49:13). Esaú fue a habitar a E. “separándose <strong>de</strong> Jacob su hermano. Porque los bienes <strong>de</strong><br />

ellos eran muchos; y no podían habitar juntos” (Gn. 36:6<strong>–</strong>7).<br />

Cuando los israelitas vinieron a ocupar Canaán, ya hacía mucho tiempo que había<br />

reyes en E. Una lista <strong>de</strong> ellos aparece en Gn. 36:31<strong>–</strong>43. Al llegar a •Ca<strong>de</strong>s, los israelitas<br />

pidieron permiso al rey <strong>de</strong> E. para pasar por su territorio “por el camino principal”. A<br />

pesar <strong>de</strong> que Moisés fue cuidadoso en <strong>de</strong>cir que les hab<strong>la</strong>ba “Israel tu hermano” (Nm.<br />

20:14<strong>–</strong>18), los edomitas se negaron. La vieja rencil<strong>la</strong> entre Jacob y Esaú pervivía. En<br />

tiempos <strong>de</strong> Saúl, hubo guerra entre los israelitas y los edomitas (1 S. 14:47), situación que<br />

se repetiría una y otra vez. El Sal. 83 presenta a los edomitas en alianza con otros pueblos<br />

en contra <strong>de</strong> Israel (Sal. 83:5<strong>–</strong>8). Bajo su reinado David conquistó a E., y murió gran<br />

cantidad <strong>de</strong> sus habitantes (2 S. 8:13<strong>–</strong>14; 1 Cr. 18:12<strong>–</strong>13; Sal. 60 tít.). David <strong>de</strong>jó a E.<br />

bajo un gobernador. Esta conquista fue muy importante, puesto que E. dominaba <strong>la</strong>s rutas<br />

terrestres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar Rojo y el puerto <strong>de</strong> Ezión-geber. •Hadad, un <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l<br />

último rey edomita, se convertiría, sin embargo, en un dolor <strong>de</strong> cabeza para Israel en días<br />

<strong>de</strong> Salomón. No obstante, parece ser que E. estuvo completamente sometida durante el<br />

reinado <strong>de</strong> •Josafat como pue<strong>de</strong> verse por el hecho <strong>de</strong> que éste intentó una empresa<br />

marítima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ezión-geber (1 R. 22:48<strong>–</strong>49). E. logró su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en días <strong>de</strong>l rey<br />

Joram (2 R. 8:22).<br />

Como vasallos <strong>de</strong> Judá, los edomitas actuaron aliados a éste con el rey <strong>de</strong> Israel para<br />

atacar a los moabitas (2 R. 3:5<strong>–</strong>27). Esa campaña no fue totalmente exitosa, lo cual<br />

permitió que poco más tar<strong>de</strong> los edomitas se rebe<strong>la</strong>ran “contra el dominio <strong>de</strong> Judá, y<br />

pusieron rey sobre ellos” (2 R. 8:20). Esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia duró unos sesenta años, hasta<br />

que en el reinado <strong>de</strong> •Amasías “éste mató ... a diez mil edomitas en el Valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sal”.<br />

De nuevo E. fue tratado con mucha crueldad, pues “los hijos <strong>de</strong> Judá tomaron vivos a<br />

otros diez mil, los cuales llevaron a <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong> un peñasco, y <strong>de</strong> allí los <strong>de</strong>speñaron, y<br />

todos se hicieron pedazos” (2 R. 14:7; 2 Cr. 25:11<strong>–</strong>12). Al parecer •Uzías, el hijo <strong>de</strong><br />

Amasías, completó <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> E., pues se dice <strong>de</strong> él que “reedificó ... a E<strong>la</strong>t, y <strong>la</strong><br />

restituyó a Judá, <strong>de</strong>spués que el rey durmió con sus padres” (2 R. 14:22). Pero<br />

aprovechando el ataque conjunto <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Siria e Israel contra Judá, los edomitas<br />

volvieron a obtener su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en días <strong>de</strong> •Acaz. “El rey <strong>de</strong> E. recobró E<strong>la</strong>t para E.,<br />

y echó <strong>de</strong> E<strong>la</strong>t a los hombres <strong>de</strong> Judá” (2 R. 16:6). Los edomitas llegaron incluso a<br />

incursionar en territorio <strong>de</strong> Judá, tomando prisioneros (2 Cr. 28:17).<br />

Tras <strong>la</strong> conquista asiria, E. vino a ser un reino vasallo, al igual que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más naciones<br />

en el Oriente Medio. Así es presentado en inscripciones que se conservan <strong>de</strong> los reyes<br />

•Tig<strong>la</strong>t-pileser III, •Esar-hadón y •Senaquerib. Cuando los reyes <strong>de</strong> Moab, Amón, Tiro,<br />

Sidón y Judá conspiraban para librarse <strong>de</strong>l yugo cal<strong>de</strong>o, los edomitas participaban en el<br />

proyecto (Jer. 27:1<strong>–</strong>11). Al producirse <strong>la</strong> invasión cal<strong>de</strong>a, sin embargo, E. se puso <strong>de</strong>l<br />

<strong>la</strong>do cal<strong>de</strong>o en el ataque contra Jerusalén. En el Sal. 137:7 se recuerda ese hecho (“Oh<br />

Jehová, recuerda contra los hijos <strong>de</strong> E. el día <strong>de</strong> Jerusalén, cuando <strong>de</strong>cían: Arrasad<strong>la</strong>,<br />

arrasad<strong>la</strong>”) De igual manera Lm. 4:21 (“Gózate y alégrate, hija <strong>de</strong> E., <strong>la</strong> que habitas en<br />

tierra <strong>de</strong> Uz”). Es por causa <strong>de</strong> esos acontecimientos que Isaías <strong>la</strong>nza oráculos contra E.:


“Porque en los cielos se embriagará mi espada, he aquí que <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá sobre E. en<br />

juicio.... Porque es día <strong>de</strong> venganza <strong>de</strong> Jehová, año <strong>de</strong> retribuciones en el pleito <strong>de</strong> Sion”<br />

(Is. 34:5, 8; 63:1<strong>–</strong>6). También Jeremías 49:7<strong>–</strong>22 y todo el libro <strong>de</strong> •Abdías.<br />

E. fue combatido por tribus árabes, y perdieron su territorio. Se fue replegando hacia<br />

el S <strong>de</strong> Judá, don<strong>de</strong> finalmente fueron conocidos como •Idumea. Pero todavía en el<br />

período helénico persistían los malos sentimientos entre edomitas y judíos. Ben Sira, el<br />

autor <strong>de</strong>l Eclesiástico, escribió: “Hay dos naciones que mi alma <strong>de</strong>testa, y <strong>la</strong> tercera ni<br />

siquiera es nación: los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña <strong>de</strong> Seir, los filisteos y el pueblo necio que<br />

mora en Siquem” (Si. 50:25<strong>–</strong>26). En <strong>la</strong>s guerras entre <strong>la</strong> dinastía asmonea y los<br />

seléucidas, los edomitas ayudaron a estos últimos. Judas Macabeo combatió mucho a los<br />

edomitas o idumeos, los cuales fueron vencidos en días <strong>de</strong> Juan Hircano, a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

II a.C. Se obligó a los idumeos a circuncidarse, en una conversión forzada al judaísmo.<br />

Des<strong>de</strong> entonces se consi<strong>de</strong>raban parte <strong>de</strong>l pueblo judío. Finalmente, un idumeo, •Hero<strong>de</strong>s<br />

el Gran<strong>de</strong>, llegaría a reinar sobre los judíos.<br />

EDREI Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad o lugar <strong>de</strong> los amorreos que fue escenario <strong>de</strong> una batal<strong>la</strong> con los israelitas: “Salió<br />

contra ellos Og rey <strong>de</strong> Basán, él y todo su pueblo, para pelear en E.” (Nm. 21:33; Dt. 1:4;<br />

3:1; 3:10; Jos. 12:4; 13:12; 13:31). Tras <strong>la</strong> victoria israelita, E. fue asignada a “<strong>la</strong> mitad<br />

<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Maquir conforme a sus familias” (Jos. 13:31). No es segura su<br />

localización, pero se seña<strong>la</strong> como probable a Dera, a unos 24 km <strong>de</strong> Irbid.<br />

2. Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín (Jos. 19:37).<br />

EDUCACIÓN En los tiempos <strong>de</strong> los patriarcas <strong>la</strong> familia era <strong>la</strong> unidad básica en términos<br />

socio-económicos. Dentro <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se producía el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> e., mediante el cual los más<br />

jóvenes eran entrenados en <strong>la</strong>s costumbres heredadas <strong>de</strong> sus antepasados. Según se fue<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> historia, algunas personas (y luego familias y c<strong>la</strong>nes) se especializaron en una<br />

<strong>de</strong>terminada actividad productiva, pasando <strong>de</strong> padre a hijo los conocimientos.<br />

Cuando <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel vivieron en Egipto, estuvieron sin duda influenciadas por <strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong> ese país. Moisés fue “enseñado ... en toda <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> los egipcios” (Hch.<br />

7:22). Al salir <strong>de</strong> aquel país y recibir el pacto en el Sinaí, los israelitas tenían <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong><br />

enseñar a <strong>la</strong>s sucesivas generaciones <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los patriarcas, <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l pacto y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

acciones <strong>de</strong> Dios en su historia, especialmente el •Éxodo. Los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> e. israelita<br />

pue<strong>de</strong>n resumirse en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Éx. 19:6. Dios quería hacer “un reino <strong>de</strong> sacerdotes, y<br />

gente santa”. Por eso uno <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> e. era que “el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sabiduría es el temor <strong>de</strong> Jehová” (Sal. 111:10; Pr. 1:7).<br />

Los sacerdotes tenían <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> enseñar al pueblo <strong>la</strong> ley. No <strong>de</strong>bían cobrar<br />

nada por ello, porque Miqueas critica a los sacerdotes que “enseñan por precio” (Mi. 3:11).<br />

También había un entrenamiento para los hijos <strong>de</strong> los sacerdotes. No se tienen noticias<br />

precisas <strong>de</strong> cómo se hacía esto, pero es evi<strong>de</strong>nte que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba un proceso educativo<br />

dirigido al conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley sagrada, que incluía también ciertos datos sobre<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y problemas civiles. Un sacerdote comenzaba a ejercer <strong>la</strong> función a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong><br />

treinta años y los levitas a <strong>la</strong> <strong>de</strong> veinticinco. Eso indica que el período <strong>de</strong> aprendizaje era<br />

bastante <strong>la</strong>rgo en ambos casos. Al final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> un levita se incluía <strong>la</strong><br />

práctica, pues se les traía a servir en el •templo (“Y echaron suertes para servir por turnos,<br />

entrando el pequeño con el gran<strong>de</strong>, lo mismo el maestro que el discípulo” [1 Cr. 25:8]).<br />

El método preferido <strong>de</strong> los educadores, fueren padres o sacerdotes, era <strong>la</strong> repetición<br />

(“Estas pa<strong>la</strong>bras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y <strong>la</strong>s repetirás a tus hijos”


[Dt. 6:6<strong>–</strong>7]). Se dieron instrucciones precisas <strong>de</strong> reunir al pueblo por lo menos “cada siete<br />

años” a fin <strong>de</strong> leerle <strong>la</strong> ley (“... para que aprendan, y teman a Jehová vuestro Dios” [Dt.<br />

31:9<strong>–</strong>12]). Es posible que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras en Is. 28:9<strong>–</strong>13 estén basadas en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> un<br />

maestro que enseña a sus discípulos (“¿A quién se enseñará ciencia, a quién se hará enten<strong>de</strong>r<br />

doctrina?... Porque mandamiento tras mandamiento, mandato sobre mandato, renglón tras<br />

renglón, línea sobre línea” etcétera).<br />

Otro método que se utilizaba era el <strong>de</strong> contar historias, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales los niños<br />

aprendían los hechos <strong>de</strong> sus antepasados, siempre con énfasis en un Dios que actúa en los<br />

eventos. Los versos <strong>de</strong> fácil memorización y los proverbios eran otros <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> que se<br />

valían los israelitas para enseñar, como pue<strong>de</strong> verse en el Sal. 78:1<strong>–</strong>4 (“Escucha, pueblo mío,<br />

mi ley; inclinad vuestro oído a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> mi boca. Abriré mi boca en proverbios;<br />

hab<strong>la</strong>ré cosas escondidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos antiguos, <strong>la</strong>s cuales hemos oído y entendido; que<br />

nuestros padres nos <strong>la</strong>s contaron. No <strong>la</strong>s encubriremos a sus hijos, contando a <strong>la</strong> generación<br />

veni<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas <strong>de</strong> Jehová...”).<br />

Los niños aprendían el oficio <strong>de</strong> pastor o agricultor observando a sus padres. Las niñas<br />

eran entrenadas para manejar los asuntos domésticos. En ambos casos, <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> lo<br />

aprendido se hacía a una edad muy temprana. En <strong>la</strong> familia real se establecieron ciertas<br />

costumbres con el fin <strong>de</strong> garantizar que los príncipes tuvieran una buena e. Uno <strong>de</strong> los<br />

funcionarios <strong>de</strong> David tenía <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> e. <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>l rey (“... y Jehiel hijo <strong>de</strong><br />

Hacmoni estaba con los hijos <strong>de</strong>l rey” [1 Cr. 27:32]). De un estudio <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> los<br />

profetas se <strong>de</strong>duce que los príncipes y funcionarios reales eran entrenados en <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra, el gobierno, <strong>la</strong> diplomacia y <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> Israel. En el libro <strong>de</strong> Deuteronomio se<br />

supone que el rey sería alguien que pudiera leer el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (“... escribirá para sí en un<br />

libro una copia <strong>de</strong> esta ley ... y lo tendrá consigo, y leerá en él todos los días <strong>de</strong> su vida” [Dt.<br />

17:18<strong>–</strong>19]).<br />

La utilización <strong>de</strong>l alfabeto tuvo un impacto extraordinario en los procesos educativos.<br />

Antes <strong>de</strong> eso, <strong>la</strong> escritura estaba limitada a un estrechísimo círculo <strong>de</strong> escribas profesionales y<br />

sacerdotes, que eran los únicos que podían manejar <strong>la</strong>s complicadas técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura<br />

cuneiforme o jeroglífica. Con el alfabeto ese círculo se amplió. Cualquier ciudadano podía<br />

apren<strong>de</strong>r esos signos elementales y componer sus pa<strong>la</strong>bras combinándolos. Un escriba<br />

israelita sólo tenía que apren<strong>de</strong>rse unos veintidós signos, en comparación con los cientos que<br />

utilizaban sus contemporáneos en otras naciones. La aritmética <strong>la</strong> enseñaban los padres a los<br />

niños a edad muy temprana (“Y los árboles que que<strong>de</strong>n en su bosque serán en número que un<br />

niño los pueda contar” [Is. 10:19]), pero so<strong>la</strong>mente lo necesario para resolver los problemas<br />

cotidianos ( •Números en <strong>la</strong> Biblia).<br />

Las colecciones <strong>de</strong> proverbios y dichos sapienciales eran una especie <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> ética<br />

que se utilizaban en el entrenamiento <strong>de</strong> los más jóvenes, especialmente aquellos que tendrían<br />

alguna función en <strong>la</strong> corte. Se quería trasmitir así a <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>la</strong> sabiduría y <strong>la</strong>s<br />

virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus antepasados. Estos proverbios y trozos <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura sapiencial se aprendían<br />

<strong>de</strong> memoria, procurándose luego que sirvieran <strong>de</strong> guía en <strong>la</strong> vida diaria. Es <strong>de</strong> notar que para<br />

facilitar el aprendizaje, los proverbios usan varios métodos. Algunos <strong>de</strong> ellos no son fáciles <strong>de</strong><br />

percibir en otros idiomas, puesto que re<strong>la</strong>cionaban sonidos parecidos <strong>de</strong> varias pa<strong>la</strong>bras<br />

hebreas, abundando <strong>la</strong>s aliteraciones. Más fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar es el método que usa un or<strong>de</strong>n<br />

numérico como ayuda para <strong>la</strong> memoria: “Tres cosas me son ocultas; aun tampoco sé <strong>la</strong><br />

cuarta: el rastro <strong>de</strong>l águi<strong>la</strong> en el aire, el rastro <strong>de</strong> <strong>la</strong> culebra sobre <strong>la</strong> peña; el rastro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nave en medio <strong>de</strong>l mar; y el rastro <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong>” (Pr. 30:18<strong>–</strong>19). También los<br />

acrósticos eran muy comunes. El elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer virtuosa está escrito en esa forma (Pr.<br />

31:10<strong>–</strong>31).


Los profetas acostumbraban formar grupos. Los soldados que Saúl envió a matar a David<br />

en casa <strong>de</strong> Samuel se encontraron con “una compañía <strong>de</strong> profetas que profetizaban, y a<br />

Samuel que estaba allí y los presidía” (1 S. 19:20). Algunos hombres <strong>de</strong> Dios tenían<br />

discípulos con los cuales compartían conocimientos y experiencias. Pero estaba c<strong>la</strong>ro que el<br />

oficio <strong>de</strong> profeta no se aprendía, sino que era un l<strong>la</strong>mamiento <strong>de</strong> Dios (2 R. 2:9<strong>–</strong>10).<br />

Después <strong>de</strong>l exilio, con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sinagogas, se consiguió un nuevo instrumento<br />

para el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> e., pues éstas se convirtieron, en <strong>la</strong> práctica, en centros <strong>de</strong> enseñanza, en<br />

adición a sus funciones culturales. Cuando se lee en Mt. 9:35 que el Señor Jesús recorría<br />

“todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y al<strong>de</strong>as, enseñando en <strong>la</strong>s sinagogas <strong>de</strong> ellos”, no <strong>de</strong>be pensarse que esta<br />

actividad sólo se hacía en los sábados. En el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana, <strong>la</strong> sinagoga era utilizada<br />

también. Las escue<strong>la</strong>s, como tales, no se mencionan en el AT. Surgieron en Israel en el siglo<br />

inmediatamente anterior al nacimiento <strong>de</strong>l Señor Jesús. Un famoso erudito y lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

•Sanedrín, l<strong>la</strong>mado Simeón Ben Shetah, fue el primero que creó escue<strong>la</strong>s elementales en<br />

Jerusalén y ciuda<strong>de</strong>s aledañas, haciendo obligatoria <strong>la</strong> enseñanza, que antes era<br />

responsabilidad sólo <strong>de</strong> los padres. No se tienen noticias <strong>de</strong> si había una escue<strong>la</strong> en Nazaret,<br />

en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong>l Señor Jesús. La expresión: “¿Cómo sabe éste letras, sin haber<br />

estudiado?” (Jn. 7:15), <strong>de</strong>be ser interpretada como refiriéndose a que el Señor no había<br />

recibido entrenamiento especializado como intérprete <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley.<br />

La única mención específica <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Biblia aparece en Hch. 19:9 (“... se<br />

apartó Pablo <strong>de</strong> ellos y separó a los discípulos, discutiendo cada día en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> uno<br />

l<strong>la</strong>mado •Tiranno”). Se <strong>de</strong>sconoce a cuál nivel educativo se <strong>de</strong>dicaba esa institución. Pero <strong>de</strong><br />

manera indirecta po<strong>de</strong>mos saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

“maestro” y “discípulo”, se menciona el término •cátedra, el cual supone una escue<strong>la</strong>. En Mt.<br />

23:2, se lee: “En <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Moisés se sientan los escribas y los fariseos”. Los maestros<br />

enseñaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una sil<strong>la</strong>, mientras que los discípulos se sentaban en el piso. Por eso Pablo,<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> su e. dice que fue “instruido a los pies <strong>de</strong> •Gamaliel” (Hch. 22:3).<br />

EFA (Oscuridad). Nombre <strong>de</strong> una medida y varias personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Unidad que se utilizaba para medir cosas secas. •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

2. Nieto <strong>de</strong> Abraham (vía unión con Cetura), e hijo <strong>de</strong> Madián (Gn. 25:4; 1 Cr. 1:33). La<br />

tribu que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> E. es nombrada en Isa. 60:6 junto a Madián y Sabá, los cuales<br />

“traerán oro e incienso, y publicarán a<strong>la</strong>banzas a Jehová” en el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Israel.<br />

3. Mujer que fue “concubina <strong>de</strong> Caleb dio a luz a Harán...” (1 Cr. 2:46).<br />

4. Descendiente <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 2:47).<br />

EFAI Personaje que es mencionado en Jer. 40:8. Era un netofatita cuyos hijos vinieron a Mizpa<br />

y se adhirieron a •Gedalías, que fue <strong>de</strong>jado como gobernador por los cal<strong>de</strong>os tras <strong>la</strong> caída <strong>de</strong><br />

Jerusalén.<br />

EFATA Pa<strong>la</strong>bra utilizada por el Señor Jesús en <strong>la</strong> curación <strong>de</strong> “un sordo y tartamudo” (Mr.<br />

7:34). El evangelista ofrece <strong>la</strong> traducción: “Sé abierto”. Se trata <strong>de</strong> una expresión aramea,<br />

aunque algunos piensan que también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l hebreo. El hecho <strong>de</strong> que en Marcos<br />

se usan otras pa<strong>la</strong>bras arameas (talita cumi; Eloi, Eloi, <strong>la</strong>ma sabactani; Abba, etcétera)<br />

favorece <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> ese idioma.<br />

EFER (Gace<strong>la</strong>). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Nieto <strong>de</strong> Abraham (vía unión con Cetura), hijo <strong>de</strong> Madián (Gn. 25:4; 1 Cr. 1:33).


2. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Judá l<strong>la</strong>mado Esdras (1 Cr. 4:17).<br />

3. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés, <strong>de</strong> aquellos que fueron “hombres valientes y<br />

esforzados”; fue cabeza <strong>de</strong> una familia (1 Cr. 5:24).<br />

EFES-DAMIM Lugar don<strong>de</strong> en tiempos <strong>de</strong> Saúl “los filisteos juntaron sus ejércitos para <strong>la</strong><br />

guerra ... entre Soco y Azeca”. Los israelitas “acamparon en el valle <strong>de</strong> E<strong>la</strong>”. Entre los dos<br />

campamentos tuvo lugar el episodio <strong>de</strong> •Goliat y David (1 S. 17:1). Es posible que sea el<br />

mismo Pasdamim, don<strong>de</strong> los filisteos pelearon <strong>de</strong> nuevo contra los israelitas en días <strong>de</strong> David<br />

(1 Cr. 11:13). Se i<strong>de</strong>ntifica hoy con Damun, un lugar a unos 6, 5 km al NE <strong>de</strong> Soco.<br />

EFESIOS Libro <strong>de</strong>l NT. Una carta apostólica.<br />

Autor y fecha. Los manuscritos más antiguos no contienen el título <strong>de</strong> “a los E.” para esta<br />

epísto<strong>la</strong>. Para explicar esto se han dado varias teorías, siendo <strong>la</strong> más aceptada que<br />

probablemente se trata <strong>de</strong> una carta circu<strong>la</strong>r, enviada a varias iglesias, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> <strong>de</strong> •Éfeso.<br />

Pero suce<strong>de</strong> también que algunos alegan que Pablo no fue el autor. Incluso se ha llegado a<br />

seña<strong>la</strong>r que es posible que este escrito fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> época posapostólica. Se basa este pensamiento<br />

en muchos <strong>de</strong>talles. Es cierto que el lenguaje <strong>de</strong> E. difiere mucho <strong>de</strong>l que Pablo utiliza en otras<br />

partes. Se utilizan en E. más <strong>de</strong> cuarenta pa<strong>la</strong>bras que no aparecen en ninguna otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas<br />

paulinas. El estilo no es tan argumentativo, sino más bien lírico. Incluso los paralelismos que<br />

existen entre E. y los escritos <strong>de</strong> Pablo, especialmente en el caso <strong>de</strong> •Colosenses, son utilizados<br />

para seña<strong>la</strong>r que no fue él el autor <strong>de</strong> E., sino otra persona que estaba muy imbuida <strong>de</strong>l<br />

pensamiento paulino.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudiosos consiste en confirmar <strong>la</strong><br />

autoría paulina <strong>de</strong> E., cosa en <strong>la</strong> cual concuerdan los l<strong>la</strong>mados padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, dando<br />

como fecha aproximada para <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> los años 61<strong>–</strong>62 d. C., cuando Pablo estaba preso en<br />

Roma.<br />

Características. Esta epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong>l apóstol Pablo ha sido consi<strong>de</strong>rada como “una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

composiciones más divinas escritas por el hombre” a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sublimidad <strong>de</strong> su contenido.<br />

Se distingue <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras que escribió porque no se encuentran en el<strong>la</strong> alusiones personales, ni<br />

reminiscencias. Y no se colige <strong>de</strong>l texto que tuviera por propósito reaccionar a alguna<br />

circunstancia o doctrina en particu<strong>la</strong>r. Es una epísto<strong>la</strong> eminentemente doctrinaria.<br />

Re<strong>la</strong>ción con Colosenses. Las similitu<strong>de</strong>s entre ambas epísto<strong>la</strong>s son evi<strong>de</strong>ntísimas, pero<br />

es casi unánime <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que E. fue escrita <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Colosenses. El p<strong>la</strong>n general, <strong>la</strong><br />

estructura, es igual en ambos casos. Dos terceras partes <strong>de</strong> Colosenses (60 a 75 versículos)<br />

contienen <strong>la</strong> misma i<strong>de</strong>a y una redacción parecida a E., que viene a ser, entonces, como una<br />

ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera.<br />

Así, en Col. 1:19 se lee: “... que en él habitase toda plenitud” y en Col. 2:9: “... porque<br />

en él habita ... toda <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deidad. E. lo pone <strong>de</strong> esta manera en 1:23: ”... <strong>la</strong><br />

plenitud <strong>de</strong> Aquel que todo lo llena en todo".<br />

Col. 1:21: “Y a vosotros también, que erais en otro tiempo extraños y enemigos en<br />

vuestra mente...” E. expresa en 2:12: “En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudadanía <strong>de</strong> Israel”.<br />

Col. 4:5 dice: “... redimiendo el tiempo”. E. 5:16 lo expresa así: “... aprovechando bien el<br />

tiempo, porque los días son malos”. Y así sucesivamente.


El sublime p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios. Al igual que <strong>la</strong>s otras epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo, es posible dividir a E.<br />

en una parte doctrinal y una parte práctica. El apóstol comienza tratando <strong>de</strong> dar a sus lectores<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l sublime p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios para todos los siglos. Dios escogió a los santos “antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fundación <strong>de</strong>l mundo” con un propósito: hacerles “santos y sin mancha <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> él”. Para<br />

ello los bendijo “con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo”, porque<br />

Dios <strong>de</strong>cidió “reunir todas <strong>la</strong>s cosas en Cristo, en <strong>la</strong> dispensación <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

tiempos”. Por esa razón, el apóstol ora para que el Señor dé a los hermanos “espíritu <strong>de</strong><br />

sabiduría y <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción en el conocimiento <strong>de</strong> él”, a fin <strong>de</strong> que entiendan <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong><br />

“<strong>la</strong> esperanza a que él os ha l<strong>la</strong>mado” (Ef. 1:1<strong>–</strong>23).<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los redimidos. La gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong> Dios se aprecia más<br />

cuando se tiene en cuenta <strong>la</strong> triste condición en que se encontraban los efesios antes <strong>de</strong> oír el<br />

evangelio (“muertos en vuestros <strong>de</strong>litos y pecados”). Estando así, “Dios que es rico en<br />

misericordia, por su gran amor con que nos amó”, envió a su Hijo a morir por nuestros<br />

pecados, para resucitarnos con él y sentarnos “en lugares celestiales con Cristo Jesús”. Todo<br />

eso, por <strong>la</strong> pura gracia <strong>de</strong> Dios (Ef. 2:1<strong>–</strong>10). A<strong>de</strong>más, les recuerda que, como gentiles, estaban<br />

antes “sin Cristo, alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong> Israel y ajenos a los pactos <strong>de</strong> <strong>la</strong> promesa, sin<br />

esperanza y sin Dios en el mundo”. Pero ahora, por <strong>la</strong> obra reconciliadora <strong>de</strong> Cristo, que es<br />

“nuestra paz”, ya no eran “extranjeros, ni advenedizos, sino conciudadanos <strong>de</strong> los santos y<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Dios” (Ef. 2:11<strong>–</strong>22).<br />

El misterio <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>do. “¡Que los gentiles son cohere<strong>de</strong>ros y miembros <strong>de</strong>l mismo<br />

cuerpo” era algo inusitado! El que esta obra magnífica fuera a alcanzarles era un “misterio<br />

que en otras generaciones no se dio a conocer a los hijos <strong>de</strong> los hombres, como ahora es<br />

reve<strong>la</strong>do a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu”. Dios encargó a Pablo “<strong>la</strong><br />

administración <strong>de</strong> esta gracia” por medio <strong>de</strong> una reve<strong>la</strong>ción. “Por esta causa”, el apóstol ora<br />

para que el Señor les conceda “el ser fortalecidos con po<strong>de</strong>r en el hombre interior por su<br />

Espíritu”, para que sean “plenamente capaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r” <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong>l “amor <strong>de</strong><br />

Cristo, que exce<strong>de</strong> a todo conocimiento, para que seáis llenos <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> Dios”<br />

(Ef. 3:1<strong>–</strong>21).<br />

La iglesia: unidad y diversidad. El apóstol resalta el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia en el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

Dios. Cristo fue dado “por cabeza sobre todas <strong>la</strong>s cosas a <strong>la</strong> iglesia, <strong>la</strong> cual es su cuerpo”<br />

(Ef. 1:22<strong>–</strong>23). La sabiduría <strong>de</strong> Dios es dada a conocer “por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia” (Ef. 3:10).<br />

Para que a Dios “sea gloria en <strong>la</strong> iglesia en Cristo Jesús por todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s” (Ef. 3:21). Los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>ben ser “solícitos en guardar <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l Espíritu en el vínculo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> paz; un cuerpo, y un Espíritu ... un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre <strong>de</strong> todos”.<br />

Recordando, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> dones y operaciones (“apóstoles ... profetas ...<br />

evangelistas ... pastores y maestros”) dados por Dios “para <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong><br />

Cristo” (Ef. 4:1<strong>–</strong>16).<br />

Consecuencias prácticas. Sacados <strong>de</strong> trágica situación y redimidos por Cristo, los<br />

creyentes, viendo el gran p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong>ben reaccionar con un nuevo andar, diferente al <strong>de</strong><br />

los gentiles “que andan en <strong>la</strong> vanidad <strong>de</strong> su mente”. Los creyentes, “en cuanto a <strong>la</strong> pasada<br />

manera <strong>de</strong> vivir”, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>spojarse “<strong>de</strong>l viejo hombre” y renovarse “en el espíritu” <strong>de</strong> su<br />

mente. Deben hab<strong>la</strong>r <strong>la</strong> verdad; no <strong>de</strong>jarse dominar por <strong>la</strong> ira; no robar, sino trabajar para dar<br />

al necesitado; mantener un lenguaje limpio y, en fin, no contristar “al Espíritu Santo <strong>de</strong><br />

Dios”. Les anima a <strong>la</strong> diligencia, al buen uso <strong>de</strong>l tiempo, a <strong>la</strong> sensatez y al dominio propio.<br />

“Hab<strong>la</strong>ndo entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y<br />

a<strong>la</strong>bando al Señor en vuestros corazones”. Deben los creyentes evitar <strong>la</strong> embriaguez y<br />

procurar, al contrario, el ser “llenos <strong>de</strong>l Espíritu Santo”. Todos <strong>de</strong>ben someterse unos a otros.<br />

Las casadas a sus maridos, los hijos a sus padres, los siervos a sus amos, etcétera (Ef. 4:17 al<br />

6:9).


La lucha celestial. Esa realidad que el apóstol <strong>de</strong>scribe con un lenguaje tan alto, que pone<br />

a los creyentes en los lugares celestiales, es equilibrado con el seña<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> fortalecerse y capacitarse para <strong>la</strong> lucha espiritual que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> “contra principados,<br />

contra potesta<strong>de</strong>s, contra los gobernadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s <strong>de</strong> este siglo, contra huestes<br />

espirituales <strong>de</strong> maldad” precisamente “en <strong>la</strong>s regiones celestes”. Para ello utiliza como<br />

ilustración el equipamiento <strong>de</strong> un soldado <strong>de</strong> su época. “Tomad toda <strong>la</strong> armadura <strong>de</strong> Dios”.<br />

Cinto, coraza, calzado, escudo, yelmo, espada, etcétera, “Orando en todo tiempo”.<br />

La carta a los E. fue enviada con •Tíquico, “hermano amado y fiel ministro en el Señor”<br />

(Ef. 6:10<strong>–</strong>24).<br />

ÉFESO Ciudad en <strong>la</strong> costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Anatolia, Turquía. Quedaba a oril<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l río Caistro, cerca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura, pero ésta se fue segando hasta cerrarse como<br />

puerto. Fue fundada por tribus <strong>de</strong> origen asiático que formaron pequeñas comunida<strong>de</strong>s en sus<br />

p<strong>la</strong>nicies, estableciendo un santuario a cierta <strong>de</strong>idad re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> fertilidad que luego se<br />

convertiría en el culto a <strong>la</strong> famosa •Diana o Artemisa. Los griegos llegaron allí<br />

aproximadamente en el año 1100 a.C. y cayó en manos romanas en el año 190 a.C. En los<br />

tiempos <strong>de</strong>l NT era un centro importantísimo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutas <strong>de</strong>l Oriente Medio hacia Roma. Allí<br />

se juntaban tres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s carreteras romanas y varios caminos más. Era un verda<strong>de</strong>ro<br />

emporio por don<strong>de</strong> pasaba el comercio <strong>de</strong> Roma y Grecia con <strong>la</strong>s provincias más orientales<br />

<strong>de</strong>l Imperio. Tenía un teatro con capacidad para 25.000 personas. Es posible que fuera allí, si<br />

se habilitó como estadio, don<strong>de</strong> Pablo dice que luchó contra fieras (1 Co. 15:32), a menos que<br />

se trate <strong>de</strong> una alusión figurada al famoso conflicto con <strong>la</strong> turba.<br />

El más gran<strong>de</strong> orgullo <strong>de</strong> É. era el templo <strong>de</strong> Diana. Esta diosa era consi<strong>de</strong>rada hija <strong>de</strong><br />

•Zeus y hermana geme<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Apolo. La representaban como una doncel<strong>la</strong> cazadora, armada <strong>de</strong><br />

arco y flecha, que enviaba p<strong>la</strong>gas a mujeres y animales. Se permitía libertad sexual en su<br />

culto. En É. <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> Diana se <strong>de</strong>cía que había “venido <strong>de</strong> Júpiter” (“caído <strong>de</strong>l cielo” —<br />

probablemente un meteorito) (Hch. 19:35) y se presentaba con una gran cantidad <strong>de</strong> senos en<br />

su torso. Por eso se le l<strong>la</strong>maba Artemisa Polimastros (“Artemisa <strong>la</strong> <strong>de</strong> muchos senos”). Se<br />

<strong>de</strong>sconoce el proceso mediante el cual el i<strong>de</strong>al griego <strong>de</strong> pureza que acompañaba a Diana<br />

tomó aquí esta forma.<br />

El templo <strong>de</strong> Diana, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mundo, era cuatro veces más gran<strong>de</strong><br />

que el Partenón <strong>de</strong> Atenas. Fue <strong>de</strong>struido y reconstruido unas siete veces. Es posible que<br />

Pablo tuviera esto en mente cuando escribe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> É. a los Corintios hab<strong>la</strong>ndo en términos <strong>de</strong><br />

arquitectura (1 Co. 3:10<strong>–</strong>17). El servicio <strong>de</strong>l templo estaba a cargo <strong>de</strong> sacerdotes, eunucos y<br />

sacerdotisas. La prostitución femenina y masculina se ejercía en sus recintos. Funcionaba allí<br />

un banco, quizás el primero en el mundo. El sacerdote principal supervisaba <strong>la</strong>s operaciones y<br />

<strong>la</strong> gente llevaba allí gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero. Muy pronto obtuvo <strong>la</strong> fama <strong>de</strong> “banco <strong>de</strong><br />

Asia”. La ciudad era famosa por <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> magos y hechiceros que tenía. Se vendían<br />

pequeños documentos que aseguraban que podían resguardar <strong>de</strong> peligros a sus poseedores.<br />

Pablo estuvo <strong>de</strong> paso en É., camino a Jerusalén (Hch. 18:19<strong>–</strong>21). Pero cuando regresó,<br />

encontró allí a personas que habían creído el mensaje <strong>de</strong> •Juan el Bautista. Éstos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

oír el evangelio, recibieron el Espíritu Santo (Hch. 19:1<strong>–</strong>7). El apóstol se quedó allí hab<strong>la</strong>ndo<br />

“con <strong>de</strong>nuedo por espacio <strong>de</strong> tres meses” en <strong>la</strong> sinagoga, pero los judíos lo rechazaron, por lo<br />

cual se mudó a una “escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> uno l<strong>la</strong>mado Tiranno”, don<strong>de</strong> permaneció dos años (Hch.<br />

19:8<strong>–</strong>10). Pablo hizo muchos mi<strong>la</strong>gros allí. Ciertos exorcistas judíos quisieron imitarlo, pero<br />

fracasaron, siendo atacados por los mismos <strong>de</strong>monios que querían sacar (Hch. 19:11<strong>–</strong>17).<br />

Entonces muchos magos <strong>de</strong> É. se convirtieron y quemaron sus libros. Pero un p<strong>la</strong>tero l<strong>la</strong>mado<br />

•Demetrio, viendo que <strong>la</strong> gente se apartaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría y perdía así el negocio que tenía<br />

vendiendo “templecillos <strong>de</strong> Diana”, levantó una turba que maltrató a algunos creyentes.<br />

Pablo fue impedido <strong>de</strong> acudir al sitio por intervención <strong>de</strong> algunas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad que


eran sus amigos. Éstas, finalmente, disolvieron <strong>la</strong> multitud con razonamientos (Hch. 19:18<strong>–</strong><br />

41).<br />

La estancia <strong>de</strong> Pablo en É. sirvió para propagar el evangelio en <strong>la</strong>s regiones circundantes,<br />

incluyendo •Colosas. Des<strong>de</strong> É. Pablo escribió a los Corintios respondiendo a una carta que<br />

recibió <strong>de</strong> ellos (1 Co. 16:8). Cuando se fue <strong>de</strong> É., Pablo <strong>de</strong>jó allí a Timoteo (1 Ti. 1:3).<br />

Aunque Pablo no regresó una tercera vez a É., l<strong>la</strong>mó a los ancianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia a •Mileto y se<br />

reunió con ellos en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya, dándoles un cálido mensaje antes <strong>de</strong> su partida hacia Jerusalén<br />

(Hch. 20:16<strong>–</strong>38). Más tar<strong>de</strong> les escribiría una epísto<strong>la</strong> estando preso en Roma, que envió por<br />

mano <strong>de</strong> •Tíquico (Ef. 6:21). Distintos testimonios extrabíblicos dicen que É. fue centro <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l apóstol •Juan, y que murió allí. Lo mismo se dice <strong>de</strong> •María, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l<br />

Señor. La primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong>l Apocalipsis se dirige a É., que es presentada como una<br />

iglesia floreciente, aunque sin su primer amor, que tiene que hacer frente a <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> los<br />

•nico<strong>la</strong>ítas (Ap. 2:1<strong>–</strong>7).<br />

EFLAL Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá, hijo <strong>de</strong> Zabad y padre <strong>de</strong> Obed (1 Cr. 2:37).<br />

EFOD Nombre <strong>de</strong> un objeto y <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>l AT.<br />

1. (Heb. aprox. ponerse arriba). Pieza <strong>de</strong>l vestido <strong>de</strong> los sacerdotes. El que usaba el sumo<br />

sacerdote consistía en una camisa sin mangas <strong>de</strong> lino fino, con <strong>de</strong>coraciones en oro, azul,<br />

escar<strong>la</strong>ta y púrpura, al cual se adherían, por un <strong>la</strong>do, dos hombreras en piedra <strong>de</strong> ónix con<br />

los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel y, por otro, se colgaba el pectoral, que consistía en una<br />

especie <strong>de</strong> emblema con doce piedras preciosas que tenían también los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tribus. El AT narra que el e. era utilizado también para consultas a Dios, buscando su<br />

dirección. David lo utilizó para ello cuando estaba en •Kei<strong>la</strong> (1 S. 23:6<strong>–</strong>12) y en •Sic<strong>la</strong>g (1<br />

S. 30:7<strong>–</strong>8). También se l<strong>la</strong>ma e. a una pieza <strong>de</strong> lino parecida que era usada por otras<br />

personas que no eran el sumo sacerdote en funciones especiales. “Samuel ministraba ...<br />

vestido <strong>de</strong> un e.” (1 S. 2:18). Al llevar el arca a Jerusalén “estaba David vestido con un e.<br />

<strong>de</strong> lino” (2 S. 6:14). Por su especial re<strong>la</strong>ción con el culto, los israelitas cayeron en el<br />

pecado <strong>de</strong> ido<strong>la</strong>tría al confeccionar un e. para fines religiosos no aprobados por Dios.<br />

Ge<strong>de</strong>ón hizo un e. “y todo Israel se prostituyó tras <strong>de</strong> ese e.” (Jue. 8:27). “Un hombre <strong>de</strong>l<br />

monte <strong>de</strong> Efraín, que se l<strong>la</strong>maba Micaía.... tuvo casa <strong>de</strong> dioses, e hizo e. y terafines”<br />

(estatuil<strong>la</strong>s) (Jue. 17:1, 5). El profeta Oseas hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que por “muchos días estarán los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel ... sin e. y sin terafines” (Os. 3:4). •Ropa. Vestido.<br />

2. Personaje <strong>de</strong>l AT, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Manasés. Su hijo Haniel fue elegido con otros<br />

para “que hiciesen <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hereda<strong>de</strong>s a los hijos <strong>de</strong> Israel” (Nm. 34:23, 29).<br />

EFRAÍN (Dos veces fructífero). Nombre <strong>de</strong> personas y lugares <strong>de</strong>l AT y el NT.<br />

1. Hijo menor <strong>de</strong> José con •Asenat, “hija <strong>de</strong> Potifera sacerdote <strong>de</strong> On”. E. nació antes que<br />

se cumplieran los siete años <strong>de</strong> abundancia en Egipto (Gn. 41:50<strong>–</strong>53; 46:20). A punto <strong>de</strong><br />

morir, Jacob dio a los hijos <strong>de</strong> José el privilegio <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados como sus hijos y no<br />

sus nietos (“... míos son, como Rubén y Simeón” [Gn. 48:5]), lo cual significaba que<br />

recibirían una porción en el territorio <strong>de</strong> Canaán igual que los hermanos <strong>de</strong> José. Jacob<br />

bendijo a Manasés y E. pero dio una preferencia a E. diciendo que sería “más gran<strong>de</strong>”<br />

que su hermano, y que “su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia formará multitud <strong>de</strong> naciones” (Gn. 48:15<strong>–</strong>20).<br />

No se tienen más <strong>de</strong>talles sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> E.


2. Los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> E. formaron una tribu, que con <strong>la</strong> <strong>de</strong> •Manasés, formaban <strong>la</strong> casa<br />

<strong>de</strong> José. En <strong>la</strong> bendición para <strong>la</strong>s tribus, cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> José, Moisés hace referencia a<br />

<strong>la</strong>s dos tribus, diciendo: “Como el primogénito <strong>de</strong> su toro es su gloria; y sus astas como<br />

astas <strong>de</strong> búfalo; con el<strong>la</strong>s acorneará ... ellos son los diez mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> E. y ellos son los<br />

mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Manasés” (Dt. 33:17). El territorio que <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> E. ocupó quedaba en el<br />

centro montañoso <strong>de</strong> Israel e incluía ciuda<strong>de</strong>s como •Afec, •Bet-horón, •Bet-el, •Ofra,<br />

•Silo, •Tapúa, •Gezer, etcétera. Al N <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> E. se asentó Manasés, al S<br />

•Benjamín y al E •Gad. E. <strong>de</strong>sempeñó un papel relevante en <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

•Josué, el lí<strong>de</strong>r que introdujo al pueblo en Canaán, era efraimita.<br />

En virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> bendición especial <strong>de</strong> Jacob y por su papel en <strong>la</strong> conquista, los<br />

efraimitas consi<strong>de</strong>raban que merecían cierta preminencia entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más tribus. Por eso<br />

se quejaron contra •Ge<strong>de</strong>ón porque éste no les dio participación en <strong>la</strong> lucha contra los<br />

madianitas (Jue. 8:1). La misma queja levantaron en el caso <strong>de</strong> •Jefté y <strong>la</strong> guerra contra<br />

los amonitas, causando una disputa que se volvió en contienda civil. Los ga<strong>la</strong>aditas<br />

pelearon contra los efraimitas, siendo estos últimos <strong>de</strong>rrotados. “Los ga<strong>la</strong>aditas tomaron<br />

los vados <strong>de</strong>l Jordán” y cuando los efraimitas querían pasar, al huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, les<br />

pedían que pronunciaran <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Shibolet. Al no po<strong>de</strong>r pronunciar<strong>la</strong> bien los efraimitas,<br />

eran <strong>de</strong>scubiertos y ejecutados (Jue. 12:1<strong>–</strong>6).<br />

El salmista •Asaf comenta que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> principalía <strong>de</strong> esta tribu, Dios “<strong>de</strong>sechó <strong>la</strong><br />

tienda <strong>de</strong> José, y no escogió <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> E., sino que escogió <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, el monte <strong>de</strong><br />

Sion, al cual amó” (Sal. 78:67<strong>–</strong>68). La división <strong>de</strong>l reino, con <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> diez tribus<br />

que rechazaron <strong>la</strong> dinastía davídica, estuvo encabezada por •Jeroboam, que hizo carrera<br />

entre los efraimitas en tiempos <strong>de</strong> Salomón y posiblemente era nativo <strong>de</strong> esa tribu (1 R.<br />

11:26). La prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> E. condujo a que más tar<strong>de</strong> el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu se utilizara<br />

para <strong>de</strong>signar a todo el territorio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>l N (Is. 7:2<strong>–</strong>9; Jer. 31:9).<br />

3. Vil<strong>la</strong> no lejos <strong>de</strong> •Bet-el y •Baal-hazor (2 Cr. 13:19). = •Efrón (Jos. 15:9). = •Ofra (Jos.<br />

18:23). Después <strong>de</strong>l mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Lázaro, los lí<strong>de</strong>res religiosos acordaron<br />

matar al Señor. “Por tanto, Jesús ya no andaba abiertamente entre los judíos, sino que se<br />

alejó <strong>de</strong> allí a <strong>la</strong> región contigua al <strong>de</strong>sierto, a una ciudad l<strong>la</strong>mada E.; y se quedó allí con<br />

sus discípulos” (Jn. 11:53<strong>–</strong>54).<br />

4. Bosque que quedaba al E <strong>de</strong>l río Jordán. Allí perdió <strong>la</strong> vida •Absalón en batal<strong>la</strong>. Era tan<br />

espeso que “fueron más los que <strong>de</strong>struyó el bosque aquel día, que los que <strong>de</strong>struyó <strong>la</strong><br />

espada”. Se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> localización exacta, pero se piensa que quedaba cerca <strong>de</strong>l río<br />

Jaboc (2 S. 18:7<strong>–</strong>17).<br />

5. Puerta en el muro <strong>de</strong> Jerusalén. Cuando •Joás, rey <strong>de</strong> Israel, conquistó a Jerusalén,<br />

“rompió el muro ... <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> E. hasta <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong> esquina” (2 R. 14:13; 2<br />

Cr. 25:23). Fue uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> se celebró <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> los tabernáculos y por<br />

don<strong>de</strong> pasó el <strong>de</strong>sfile en <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong> los muros en tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh.<br />

8:16; 12:39).<br />

EFRATA Nombre <strong>de</strong> un lugar y una persona en el AT.<br />

1. Lugar que por estar muy cercano a •Belén a veces es nombrado como seña<strong>la</strong>ndo también<br />

a esta pob<strong>la</strong>ción. Algunos piensan que simplemente es otro nombre para Belén. Raquel<br />

murió al dar a luz a Benjamín en sus alre<strong>de</strong>dores, “como media legua <strong>de</strong> tierra para<br />

llegar a E.” (Gn. 35:16). Booz era <strong>de</strong> esa región, pues le <strong>de</strong>searon que fuera “ilustre en<br />

E.. y <strong>de</strong> renombre en Belén” (Rt. 4:11). Miqueas <strong>la</strong> menciona en su profecía mesiánica:<br />

“Pero tú, Belén E., pequeña para estar entre <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> Judá, <strong>de</strong> ti me saldrá el que<br />

será Señor en Israel” (Mi. 5:2). Belén E. está a unos 8 km al S <strong>de</strong> Jerusalén.


2. Mujer que tomó •Caleb <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su esposa Azuba. Fue madre <strong>de</strong> Hur (1<br />

Cr. 2:19, 50).<br />

EFRATEO Gentilicio que se utiliza para seña<strong>la</strong>r a los habitantes <strong>de</strong> •Efrata. Los hijos <strong>de</strong><br />

•Noemí eran “e. <strong>de</strong> Belén <strong>de</strong> Judá” (Rt. 1:2). De igual manera •Isaí, padre <strong>de</strong> David (1 S.<br />

17:12). También se utilizaba para indicar a personas <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> Efraín (Jue. 12:5), como<br />

Elcana (1 S. 1:1) y Jeroboam, “siervo <strong>de</strong> Salomón” (1 R. 11:26).<br />

EFRÓN Nombre <strong>de</strong> lugares y <strong>de</strong> persona en el AT. El término parece estar vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra “ofer” (gace<strong>la</strong> o venado).<br />

1. Personaje heteo a quien Abraham quiso comprar <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Macpe<strong>la</strong>, el cual le<br />

contestó: “No, señor mío, óyeme: te doy <strong>la</strong> heredad, y te doy también <strong>la</strong> cueva que está en<br />

el<strong>la</strong>”. Abraham insistió en pagar. El precio fue fijado en cuatrocientos siclos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta que<br />

el patriarca pagó para enterrar allí a •Sara (Gn. 23:1<strong>–</strong>20).<br />

2. Monte <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Judá, cerca <strong>de</strong> Quiriat-jearim (Jos. 15:9). Se <strong>de</strong>sconoce su<br />

localización exacta. También se l<strong>la</strong>ma E. a otra localidad situada a unos 21 km al nor<strong>de</strong>ste<br />

<strong>de</strong> Jerusalén, que aparece citada como “Efraín” (actualmente et-Taiyibe) en 2 Cr. 13:19,<br />

y como “Ofra” en Jos. 18:23.<br />

EGIPCIO, EL Personaje mencionado en Hch. 21:38, cuando el alboroto que se levantó en el<br />

•templo por <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> Pablo. El tribuno le preguntó a éste si no era cierto egipcio que había<br />

hecho una sedición. Las Escrituras no nos dicen nada <strong>de</strong> este hombre. Pero Josefo re<strong>la</strong>ta <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> algo acontecido en aquellos días, cuando un falso mesías trató <strong>de</strong> conquistar<br />

Jerusalén <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el monte <strong>de</strong> los Olivos, y fue vencido por el gobernador Félix, que mató a sus<br />

seguidores. El E. logró escapar, por lo cual supuso el tribuno que quizás el hombre era Pablo.<br />

EGIPTO País <strong>de</strong>l N <strong>de</strong> África que hace frontera al N con el Mediterráneo, al S con el Sudán, al<br />

E con el mar Rojo e Israel y al O con •Libia. Su territorio alcanza un poco más <strong>de</strong> 1.000.000<br />

km 2 , pero es mayormente <strong>de</strong>sértico, con una precipitación pluvial por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 2 cm<br />

anuales. Por su centro corre el río •Nilo, que con sus inundaciones periódicas forma terrenos<br />

muy buenos para <strong>la</strong> agricultura, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgió <strong>la</strong> famosa frase <strong>de</strong> Herodoto (o <strong>de</strong> Hecateo <strong>de</strong><br />

Mileto), <strong>de</strong> que E. es un “don <strong>de</strong>l Nilo”. El valle que forma el Nilo es estrecho, pues tiene un<br />

promedio <strong>de</strong> unos 19 km <strong>de</strong> ancho en el l<strong>la</strong>mado Alto E., <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Asuán hasta El Cairo. En el<br />

Bajo E. está el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Nilo, que alcanza una anchura <strong>de</strong> 240 km. En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> este río<br />

vive 95% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Se p<strong>la</strong>ntean varias versiones para el origen <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> E. Uno<br />

<strong>de</strong> los más citados lo refiere a <strong>la</strong> expresión “Hi-ku-Ptah” (<strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> Ptah), que se<br />

utilizaba para seña<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Menfis. Los hebreos lo l<strong>la</strong>maban Misrayim.<br />

Historia bíblica. La historia <strong>de</strong> E. se conoce mayormente por sus monumentos, tumbas,<br />

estatuas, obeliscos, etcétera, en los cuales se hacían inscripciones en jeroglíficos. Este sistema<br />

comenzó representando <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as gráficamente, luego evolucionó para representar sí<strong>la</strong>bas y<br />

más tar<strong>de</strong> simples sonidos, como un alfabeto. Un sacerdote egipcio l<strong>la</strong>mado Maneto escribió<br />

una historia <strong>de</strong> E. en <strong>la</strong> cual agrupaba los distintos gobiernos <strong>de</strong> ese país en una serie <strong>de</strong><br />

treinta familias, llegando hasta los tiempos <strong>de</strong> •Alejandro Magno. A pesar <strong>de</strong> que el texto<br />

original <strong>de</strong> Maneto se perdió, esta c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinastías egipcias fue copiada por otros<br />

autores <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, entre ellos Josefo, y es básicamente <strong>la</strong> que todavía hoy está en uso.<br />

Algunos eruditos consi<strong>de</strong>ran que el viaje <strong>de</strong> Abraham a E. que se menciona en Gn. 12:10<strong>–</strong>20<br />

tuvo lugar en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía XII (1778<strong>–</strong>1567 a. C.). Se ha encontrado un mural


correspondiente a ese período en el cual aparecen unos extranjeros que vienen aE. a comprar<br />

trigo. También se piensa que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> José pudo haber tenido lugar entre los períodos<br />

correspondientes a <strong>la</strong>s dinastías XIII a XVII (1778<strong>–</strong>1567 a. C.). En Gn. 46:5, 29 se menciona<br />

que Faraón envió carros para buscar a Jacob. También José “unció su carro y vino a recibir a<br />

Israel su padre”. Se sabe por <strong>la</strong> historia secu<strong>la</strong>r que los caballos y los carros fueron<br />

introducidos en E. por los hicsos, un pueblo semita (¿amalecitas?) que conquistó a ese país<br />

precisamente porque disponía <strong>de</strong> esa novedad en armamento. Por lo tanto, se <strong>de</strong>duce que <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> José aconteció en <strong>la</strong> época posterior a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> E. por los hicsos. El hecho<br />

<strong>de</strong> que “se levantó sobre E. un nuevo rey que no conocía a José” y que comenzó a maltratar a<br />

los israelitas (Éx. 1:8<strong>–</strong>10) parece coincidir con <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un príncipe <strong>de</strong> •Tebas, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

XVIII dinastía, l<strong>la</strong>mado Ahmosis I, que liberó a los egipcios <strong>de</strong>l yugo <strong>de</strong> los hicsos.<br />

No hay un acuerdo unánime entre los eruditos en cuanto a <strong>la</strong> fecha en que tuvo lugar el<br />

éxodo. Se menciona el siglo XV a.C., en tiempos <strong>de</strong>l famoso Tutmosis III y su sucesor<br />

Amenhotep II (en griego Amenofis), alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1436<strong>–</strong>1411 a.C. Según esta teoría,<br />

Tutmosis III era el faraón <strong>de</strong> quien Moisés tuvo que huir, y regresó a E. cuando gobernaba<br />

Amenhotep II. Los arqueólogos encontraron una este<strong>la</strong> en cuya inscripción se menciona una<br />

victoria <strong>de</strong> este faraón en <strong>la</strong> cual hizo prisioneros a unos tres mil seiscientos “apiru” en una<br />

campaña <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en Canaán. Generalmente se interpretaba que “apiru” es una forma<br />

primitiva para “hebreos”, pero <strong>la</strong> verdad es que también se <strong>de</strong>signaba así a una gama amplia<br />

<strong>de</strong> grupos pob<strong>la</strong>cionales. En El •Amarna se encontraron piezas <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia cursada<br />

entre Amenhotep III y su hijo Amenhotep IV, en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> tablil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> cocidas. En<br />

el<strong>la</strong>s se mencionan a los “apiru”, los cuales estaban creando muchos problemas a los egipcios<br />

en Canaán y Siria. Esta es otra razón que induce a los estudiosos a pensar en el siglo XV a.C.<br />

como fecha posible para el éxodo. Se conserva en el Museo <strong>de</strong> Brooklyn un papiro <strong>de</strong> esa<br />

época que contiene una lista <strong>de</strong> siervos <strong>de</strong> una propiedad en E. que incluye los nombres <strong>de</strong><br />

•Sifra y •Púa entre otros <strong>de</strong> origen semita <strong>de</strong>l N. No se piensa que sean <strong>la</strong>s mismas “parteras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s hebreas” mencionadas en Éx. 1:15, pero a lo menos <strong>de</strong>muestran que esos nombres eran<br />

popu<strong>la</strong>res entonces.<br />

Ramsés II fue el primer faraón <strong>de</strong> <strong>la</strong> XIX dinastía. En su tiempo se <strong>de</strong>sarrolló una guerra<br />

contra los heteos que terminó en un acuerdo <strong>de</strong> paz. Se especificó en el mismo que Canaán y<br />

el S <strong>de</strong> Siria quedaría bajo el dominio <strong>de</strong> E. Como se nos dice en Éx. 1:11 que los israelitas<br />

“edificaron para Faraón <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenaje, Pitón y Ramesés”, algunos interpretan<br />

que pudo haber sido en tiempos <strong>de</strong> Ramsés II que se produjo el éxodo, lo cual pondría <strong>la</strong><br />

fecha en el siglo XIII a.C. Por otra parte, en todos los monumentos egipcios sólo se ha<br />

encontrado una referencia directa a Israel. Se trata <strong>de</strong> una este<strong>la</strong> conmemorativa <strong>de</strong>l faraón<br />

Merneptah, hijo <strong>de</strong> Ramsés II (1223 al 1211 a. C). En el<strong>la</strong> se lee: “Israel yace en ruinas; su<br />

semil<strong>la</strong> ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser”. Muchos concluyen por esto que a esa fecha ya se había realizado el<br />

éxodo.<br />

Se calcu<strong>la</strong> que David fue rey en Israel en los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXI dinastía, uno <strong>de</strong> cuyos<br />

reyes, l<strong>la</strong>mado Amenenope, dio asilo a los sobrevivientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> masacre realizada por •Joab,<br />

que “mató a todos los varones <strong>de</strong> Edom”. Uno <strong>de</strong> los escapados fue el príncipe •Hadad. Éstos<br />

“vinieron a ... Faraón, rey <strong>de</strong> E., el cual les dio casa y les sañaló alimentos, y aun les dio<br />

tierra” así como a “<strong>la</strong> hermana <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina Tahpenes” como esposa. Hadad “fue adversario<br />

<strong>de</strong> Israel todos los días <strong>de</strong> Salomón” (1 R. 11:15<strong>–</strong>25). De <strong>la</strong> misma XXI dinastía era Siamun,<br />

cuya hija fue esposa <strong>de</strong> Salomón (1 R. 3:1). El faraón que dio asilo a •Jeroboam cuando éste<br />

huía <strong>de</strong> Salomón es l<strong>la</strong>mado •Sisac en <strong>la</strong> Biblia (1 R. 11:40). En <strong>la</strong>s inscripciones egipcias se<br />

le l<strong>la</strong>ma Sheshong, que gobernó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 945<strong>–</strong>924 a.C. Pertenece a <strong>la</strong> XXII dinastía. Este<br />

rey invadió a Israel en días <strong>de</strong> •Roboam “y tomó los tesoros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová, y los tesoros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa real, y lo saqueó todo” (1 R. 14:25<strong>–</strong>26; 2 Cr. 12:2<strong>–</strong>9). Existe un relieve en un<br />

templo <strong>de</strong> Karnak don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scribe esta campaña militar. E. era un verda<strong>de</strong>ro imperio que<br />

incluía a los pueblos <strong>de</strong> Libia y Etiopía. En el ejército <strong>de</strong> Sisac había gran cantidad “<strong>de</strong> libios,<br />

suquienos y etíopes” (2 Cr. 12:3). Más tar<strong>de</strong>, en tiempos <strong>de</strong>l rey •Asa <strong>de</strong> Judá, un general


etíope l<strong>la</strong>mado •Zera realizó otra invasión cuando gobernaba el faraón libio Osorkón I (2 Cr.<br />

14:9<strong>–</strong>15; 16:8). Al ascen<strong>de</strong>r •Asiria como po<strong>de</strong>r mundial era inevitable una gran rivalidad con<br />

E., <strong>la</strong> otra potencia al S. Israel venía quedando entre <strong>la</strong>s dos, siendo primeramente un vasallo<br />

<strong>de</strong> Asiria. Pero el rey •Oseas trató <strong>de</strong> librarse <strong>de</strong>l yugo asirio entab<strong>la</strong>ndo negociaciones con “<br />

•So, rey <strong>de</strong> E.”, por lo cual •Salmanasar invadió y tomó a Samaria (2 R. 17:1<strong>–</strong>6). Algunos<br />

i<strong>de</strong>ntifican a este So con el faraón Osorkón IV <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXIII dinastía. Cuando los asirios bajo el<br />

mando <strong>de</strong> •Senaquerib invadieron a Judá en días <strong>de</strong>l rey •Ezequías, era natural que el pequeño<br />

reino <strong>de</strong> Judá buscara ayuda hacia el S mediante alianzas con E. Gobernaba entonces en E. el<br />

etíope •Tirhaca, l<strong>la</strong>mado Taharqa por los egipcios. Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> XXV dinastía. Los generales<br />

asirios, frente a los muros <strong>de</strong> Jerusalén, voceaban a Ezequías: “Mas ¿en qué confías, que te<br />

has rebe<strong>la</strong>do contra mí? He aquí que confías en este báculo <strong>de</strong> caña cascada, en E.” Y<br />

añadían que le <strong>de</strong>struirían (“... aunque estés confiado en E. con sus carros y su gente <strong>de</strong> a<br />

caballo” [2 R. 18:20<strong>–</strong>24]). Tirhaca actuó viniendo en ayuda <strong>de</strong> Judá. Dios envió una p<strong>la</strong>ga al<br />

ejército asirio (2 R. 19:35<strong>–</strong>37). Por estas razones el sitio <strong>de</strong> Jerusalén tuvo que ser<br />

abandonado. Pero, <strong>de</strong> todas maneras, los asirios vencieron en batal<strong>la</strong> a Tirhaca, lo que trajo<br />

como consecuencia <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> E. por •Asurbanipal y <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Tebas en el 664 a.<br />

C., hecho que fue tan terrible que unos cincuenta años <strong>de</strong>spués el profeta •Nahúm lo<br />

recordaría para pre<strong>de</strong>cir que en esa misma forma •Nínive también sería aniqui<strong>la</strong>da (Nah. 3:8<strong>–</strong><br />

10).<br />

A estas alturas E. vino a ser un reino aliado <strong>de</strong> Asiria. Cuando ésta tuvo que enfrentar el<br />

surgimiento <strong>de</strong> sus rivales los cal<strong>de</strong>os, el faraón •Necao II, que gobernó cerca <strong>de</strong>l 610<strong>–</strong>595 a.<br />

C., realizó una expedición a través <strong>de</strong> Israel y Siria para ir en ayuda <strong>de</strong> Asiria. El rey judío<br />

•Josías, que quería liberarse <strong>de</strong> los asirios, le enfrentó en •Meguido, don<strong>de</strong> murió (2 R. 23:29;<br />

2 Cr. 35:20). Necao II hizo preso al sucesor •Joacaz y puso en su lugar a su hermano •Joacim,<br />

imponiendo un tributo a Judá (2 R. 23:31<strong>–</strong>35). Este faraón sería <strong>de</strong>rrotado por<br />

•Nabucodonosor en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Carquemis. Jeremías comenzaba entonces su ministerio<br />

profético y predijo esa <strong>de</strong>rrota (Jer. 46:1<strong>–</strong>28). “Nunca más el rey <strong>de</strong> E. salió <strong>de</strong> su tierra;<br />

porque el rey <strong>de</strong> Babilonia le tomó todo lo que era suyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río <strong>de</strong> E. hasta el río<br />

Éufrates” (2 R. 24:7). Judá quedó entonces como tributario <strong>de</strong> Babilonia. Más tar<strong>de</strong>, sin<br />

embargo, se rebeló contra los cal<strong>de</strong>os. Nabucodonosor tomó a Jerusalén y puso como rey a<br />

•Se<strong>de</strong>quías. Éste trató <strong>de</strong> aliarse con E. para rebe<strong>la</strong>rse también. Contra esa alianza profetizó<br />

Jeremías. Los cal<strong>de</strong>os volvieron a sitiar a Jerusalén. El faraón •Hofra, en griego Apries, que<br />

gobernó cerca <strong>de</strong>l 589<strong>–</strong>750 a.C. acudió en auxilio <strong>de</strong> Se<strong>de</strong>quías. Pertenecía a <strong>la</strong> XXVI<br />

dinastía. Nabucodonosor abandonó el sitio <strong>de</strong> Jerusalén para hacerle frente y lo <strong>de</strong>rrotó (Jer.<br />

37:7<strong>–</strong>11). Jeremías predijo que Hofra sería <strong>de</strong>rrotado por sus enemigos (Jer. 44:30), lo cual<br />

aconteció cuando fue vencido por Amasis, otro general egipcio. Nabucodonosor <strong>de</strong>jó como<br />

gobernador en Jerusalén a •Gedalías, pero éste fue asesinado. Temiendo los judíos <strong>la</strong>s<br />

represalias <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os, huyeron hacia E., llevándose con ellos a Jeremías. Pero el profeta<br />

predijo allí que Nabucodonosor invadiría triunfante a E., tal como sucedió (Jer. 43:10<strong>–</strong>13). Es<br />

en este período que se forma en •Elefantina, en el Nilo, una comunidad <strong>de</strong> mercenarios judíos<br />

que tenía a su cargo un puesto militar fronterizo.<br />

Después <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os serían los persas los que dominarían en E. <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión<br />

realizada por Cambises en el año 525 a.C. Distintos faraones pertenecientes a <strong>la</strong>s dinastías<br />

XXVIII a <strong>la</strong> XXX que trataron <strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong>l dominio persa se sucedieron hasta <strong>la</strong> conquista<br />

hecha por los griegos bajo •Alejandro Magno. El macedonio fue proc<strong>la</strong>mado como faraón y<br />

antes <strong>de</strong> retirarse fundó <strong>la</strong> famosa ciudad <strong>de</strong> •Alejandría. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Alejandro uno <strong>de</strong> sus<br />

generales, Ptolomeo, quedó como rey <strong>de</strong> E. Generalmente se entien<strong>de</strong> que lo que dice •Daniel<br />

acerca <strong>de</strong>l “rey <strong>de</strong>l S” es una referencia a <strong>la</strong> dinastía <strong>de</strong> los Ptolomeos (Dn. 11:1<strong>–</strong>45), <strong>la</strong> cual<br />

duró hasta <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los romanos, siendo <strong>la</strong> última <strong>de</strong> esa línea <strong>la</strong> famosa reina Cleopatra.<br />

Tres <strong>de</strong> los reyes Ptolomeos son mencionados en los libros apócrifos <strong>de</strong> los •Macabeos. En <strong>la</strong><br />

tradición judía se pone a Ptolomeo II como el rey que or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong>l AT <strong>de</strong>l hebreo<br />

al griego, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada •Septuaginta. Aunque <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> judíos en E. se remonta a <strong>la</strong> época<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista asiria y los días <strong>de</strong> Jeremías, fue con <strong>la</strong> dominación griega que se produjo un


gran aumento <strong>de</strong> su número. Esto condujo a que en el siglo I d.C. una octava parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> E. era judía, viviendo <strong>la</strong> mayoría en Alejandría, que se convirtió en un gran<br />

centro cultural.<br />

Cuando nace el Señor Jesús, E. era una provincia romana. Allí se refugiaron •José y<br />

•María con el niño para escapar <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> •Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong>, y regresaron tras <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> éste, para que se cumpliese <strong>la</strong> Escritura: “De E. l<strong>la</strong>mé a mi hijo” (Mt. 2:15; Os.<br />

11:1). En el día <strong>de</strong> Pentecostés había judíos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia egipcia entre <strong>la</strong> multitud, que<br />

entendieron el mensaje <strong>de</strong>l evangelio (Hch. 2:10). Entre los que no creyeron y se opusieron a<br />

•Esteban estaban judíos <strong>de</strong> Alejandría, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino más tar<strong>de</strong> a Éfeso el famoso •Apolos<br />

(Hch. 18:24<strong>–</strong>28). También se menciona un •egipcio que encabezó una revuelta en Jerusalén<br />

(Hch. 21:38). Josefo atestigua <strong>de</strong> esa revuelta. Una antiquísima tradición cristiana narra que<br />

Juan Marcos predicó el evangelio en E. y murió allí como mártir.<br />

Religión. Las creencias <strong>de</strong> los egipcios incluían una gran multiplicidad <strong>de</strong> dioses, que<br />

comenzaron siendo locales y fueron extendiendo su culto según crecía y se consolidaba <strong>la</strong><br />

unidad <strong>de</strong>l país. La veneración al rey le tornó en <strong>de</strong>idad: Horus, que se representaba con <strong>la</strong><br />

cabeza <strong>de</strong> un halcón. A veces se atribuía a dos <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s locales una misma función. Los<br />

egipcios resolvían el problema haciendo un sincretismo <strong>de</strong> ambas y combinando <strong>la</strong>s figuras<br />

que les representaban. Por eso el dios <strong>de</strong>l sol, Ra, se presenta asociado con muchas otras<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, en vista <strong>de</strong> su carácter más universal. Creían los egipcios en <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida, siendo <strong>la</strong> existencia antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte sólo una parte <strong>de</strong> un todo. El individuo seguía<br />

viviendo más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, actuando incluso en el ámbito histórico con los <strong>de</strong>más seres<br />

humanos. Por eso al morir se hacían gran<strong>de</strong>s preparativos a fin <strong>de</strong> alistarle para una existencia<br />

en compañía <strong>de</strong> los dioses. Inicialmente esto sólo se pensaba <strong>de</strong>l rey, pero más tar<strong>de</strong> se<br />

aplicaba también a personajes importantes que, por medio <strong>de</strong> un ritual especial, lograban ese<br />

honor.<br />

Las periódicas crecidas <strong>de</strong>l Nilo quizás influyeron en <strong>la</strong> creencia egipcia <strong>de</strong>l tiempo como<br />

una serie <strong>de</strong> siclos. El mito <strong>de</strong> Osiris logró captar <strong>la</strong> creencia popu<strong>la</strong>r más que ningún otro. A<br />

esta <strong>de</strong>idad se oponía Set, dios <strong>de</strong>l mal, que lo <strong>de</strong>spedaza y lo <strong>la</strong>nza a <strong>la</strong> tierra. Pero Isis y su<br />

hermana Nefitis lo encuentran y le dan nueva vida poniéndole bajo <strong>la</strong> tierra, don<strong>de</strong> queda<br />

como gobernante y juez <strong>de</strong>l mundo subterráneo. Osiris reinaba así sobre los muertos, pero<br />

también era quien daba <strong>la</strong> vida a todo lo que crecía <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, incluyendo <strong>la</strong>s crecidas <strong>de</strong>l<br />

Nilo. Era por tanto el dador <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización. No se tenía el concepto <strong>de</strong> resurrección, pero sí<br />

el <strong>de</strong> inmortalidad, pues esta <strong>de</strong>idad no resucitaba aunque seguía reinando en el mundo <strong>de</strong> los<br />

difuntos, los cuales tenían que presentarse <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> él para ser juzgados. En Menfis se<br />

consi<strong>de</strong>ra-ba que el buey •Apis era <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong> Osiris. Anubis, también dios <strong>de</strong> los<br />

muertos, era hijo <strong>de</strong> Osiris y Nefitis. Otros dioses eran: Ptah, creador <strong>de</strong>l universo y patrón <strong>de</strong><br />

los artesanos y los artistas. Amón, consi<strong>de</strong>rado el rey <strong>de</strong> los dioses; se representaba por una<br />

figura <strong>de</strong> hombre con cabeza <strong>de</strong> carnero. Isis era <strong>la</strong> reina <strong>de</strong> los dioses, esposa <strong>de</strong> Osiris y<br />

madre <strong>de</strong> Horus. Atón, o el sol, tuvo una gran inci<strong>de</strong>ncia cuando el faraón Akenatón quiso<br />

monopolizar su culto eliminando a los <strong>de</strong>más dioses. Se representaba por un disco so<strong>la</strong>r que<br />

emitía rayos que eran recibidos por manos humanas. Ma’at era <strong>la</strong> diosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong><br />

justicia, pero más que un ídolo era una concepción general sobre el or<strong>de</strong>n universal que tenían<br />

los egipcios. Y muchos otros, incluyendo <strong>la</strong> adoración a animales que se consi<strong>de</strong>raban<br />

sagrados.<br />

Influencia sobre Israel. La cultura egipcia influyó sensiblemente en los países<br />

circundantes, muchos <strong>de</strong> ellos sometidos a su dominio. Algunos han seña<strong>la</strong>do el hecho <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> •circuncisión, por ejemplo, era una práctica egipcia y que Abraham <strong>la</strong> recibió como señal<br />

muchos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su viaje a E., circuncidándose él e Ismael, el hijo que tuvo con una<br />

egipcia (Gn. 17:23<strong>–</strong>24). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones políticas resultantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> E.<br />

como potencia que incluía a Canaán o Israel en su área <strong>de</strong> influencia, hay que tomar en


consi<strong>de</strong>ración que los israelitas vivieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquel país durante varios siglos. Por lo<br />

tanto, <strong>la</strong>s costumbres y creencias egipcias tuvieron necesariamente que influir en su<br />

mentalidad. Moisés “fue enseñado ... en toda <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> los egipcios” (Hch. 7:22). Se<br />

piensa también que el becerro <strong>de</strong> oro preparado por Aarón (Éx. 32:4) fue probable-mente una<br />

copia <strong>de</strong>l buey Apis, adorado en E. Algunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l mobiliario <strong>de</strong>l •tabernáculo pue<strong>de</strong>n<br />

re<strong>la</strong>cionarse con costumbres egipcias, tal como los altares diseñados por Moisés, que guardan<br />

cierto parecido con otros que se aprecian todavía en murales y bajorrelieves <strong>de</strong> los<br />

monumentos egipcios. Lo mismo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> los querubines a<strong>la</strong>dos que<br />

estaban sobre el arca y tejidos en <strong>la</strong>s cortinas, pues había en E. abundancia <strong>de</strong> figuras a<strong>la</strong>das.<br />

En los templos egipcios los sacerdotes cuidaban diariamente <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>l fuego, lo<br />

que algunos comparan con lo que hacían los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Leví con el can<strong>de</strong>lero.<br />

En <strong>la</strong> literatura egipcia algunos eruditos han seña<strong>la</strong>do también cierta similitud con<br />

historias y libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. En <strong>la</strong> famosa “Historia <strong>de</strong> Sinué”, por ejemplo, se narra un<br />

combate entre este personaje y un campeón enemigo que se parece al re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> David y Goliat<br />

(1 S. 17:1<strong>–</strong>58). Otra leyenda titu<strong>la</strong>da “El cuento <strong>de</strong> los dos hermanos”, <strong>de</strong>scribe a un joven<br />

recto y bueno, l<strong>la</strong>mado Anubis, que es incitado al adulterio por <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong> su hermano.<br />

Anubis se niega y el<strong>la</strong> lo calumnia. El resto <strong>de</strong>l cuento narra <strong>la</strong> huida y aventuras <strong>de</strong> Anubis,<br />

que termina vindicado al final, como suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> José (Gn. 39:1<strong>–</strong>20). Se conoce<br />

también una leyenda sobre el intento <strong>de</strong> un dios airado por <strong>de</strong>struir <strong>la</strong> humanidad, que logra<br />

sobrevivir, así como también un cuento que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> hambre <strong>de</strong> siete años. En<br />

<strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong> literatura sapiencial es don<strong>de</strong> más se seña<strong>la</strong>n coinci<strong>de</strong>ncias con <strong>la</strong>s Escrituras. El<br />

“Himno a Atón”, compuesto a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> XVIII dinastía es comparado a veces con el Sal.<br />

104. Diversos poemas <strong>de</strong> amor egipcios se parecen al Cantar <strong>de</strong> los Cantares. Se establece un<br />

paralelo también entre el libro <strong>de</strong> los Proverbios y <strong>la</strong>s obras sapienciales “Instrucción <strong>de</strong>l visir<br />

Ptah-hotep” y <strong>la</strong>s “Instrucciones <strong>de</strong> Amunemope”.<br />

Pero lo que más marcó <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> los israelitas fue el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época que<br />

pasaron en ese país, pues llegaron allí como una familia <strong>de</strong> unas setenta personas, y llegaron a<br />

crecer hasta convertirse en un verda<strong>de</strong>ro pueblo. La opresión que sufrieron y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l<br />

éxodo, con <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s y prodigios hechos por Dios en su favor para liberarles, formaron<br />

parte central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s conmemoraciones <strong>de</strong> Israel, especialmente <strong>la</strong> Pascua, dirigidas a<br />

aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> admonición divina: “Acuérdate que fuiste siervo en tierra <strong>de</strong> E., y que Jehová tu<br />

Dios te sacó <strong>de</strong> allá con mano fuerte y brazo extendido” (Dt. 5:15).<br />

EGIPTO, RÍO <strong>DE</strong> Se ha discutido sobre cuál corriente <strong>de</strong> agua es <strong>la</strong> que <strong>la</strong> Biblia l<strong>la</strong>ma así.<br />

Los que se interesan en <strong>la</strong> discusión alu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Dios a Abraham: “A tu<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia daré esta tierra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el r. <strong>de</strong> E. hasta el río gran<strong>de</strong>, el río Éufrates” —Gn.<br />

15:18). De manera que el r. <strong>de</strong> E. venía a ser <strong>la</strong> frontera S <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra Prometida. Algunos lo<br />

i<strong>de</strong>ntifican con Sihor, el brazo más oriental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l •Nilo. Pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los eruditos<br />

concuerda en que se trata más bien <strong>de</strong>l wadi el-Arish, que limita por el N al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Shur,<br />

<strong>de</strong>sembocando en el Mediterráneo. Es el mismo al cual se l<strong>la</strong>ma “el torrente <strong>de</strong> Egipto” en<br />

Nm. 34:5.<br />

EGLA (Novil<strong>la</strong>). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> David. Madre <strong>de</strong> Itream (2 S. 3:5; 1 Cr. 3:3).<br />

EGLAIM Ciudad que se menciona en <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Isaías contra Moab: “Porque el l<strong>la</strong>nto<br />

ro<strong>de</strong>ó los límites <strong>de</strong> Moab; hasta E. llegó su a<strong>la</strong>rido” (Isa. 15:8). Para su localización actual<br />

hay varias opiniones. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s seña<strong>la</strong> a Jirbet-Jaljul, al S <strong>de</strong> Ammán.<br />

EGLÓN (Toro joven). Nombre <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> persona en el AT.<br />

1. Rey <strong>de</strong> •Moab. “Jehová fortaleció a E. rey <strong>de</strong> Moab contra Israel” por haber vuelto “los<br />

hijos <strong>de</strong> Israel a hacer lo malo ante los ojos <strong>de</strong> Jehová”. E. “tomó <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


palmeras” (Jericó) y sojuzgó a Israel durante dieciocho años, hasta que se levantó •Aod,<br />

que engañó a E., que era un “hombre muy grueso”, diciéndole que tenía “pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong><br />

Dios” para él. Cuando el rey “se levantó <strong>de</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>” Aod le c<strong>la</strong>vó un <strong>la</strong>rgo cuchillo en el<br />

vientre (Jue. 3:12<strong>–</strong>23). Las tradiciones judías admiran que E. se pusiera <strong>de</strong> pie cuando se<br />

le dijo que recibiría mensaje <strong>de</strong> Dios, por lo cual se dice que •Rut fue nieta <strong>de</strong> E. y que un<br />

<strong>de</strong>scendiente suyo, David, se sentó en el trono <strong>de</strong>l Señor.<br />

2. Ciudad cananea que se confe<strong>de</strong>ró con Jerusalén, Hebrón, Jarmut y Laquis para pelear<br />

contra los gabaonitas por haber éstos hecho pacto con los israelitas. “Los moradores <strong>de</strong><br />

Gabaón” pidieron ayuda a Josué y éste atacó a los ejércitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco ciuda<strong>de</strong>s. En<br />

esta ocasión cayó granizo <strong>de</strong>l cielo y Josué dijo “en presencia <strong>de</strong> los israelitas: Sol,<br />

<strong>de</strong>tente en Gabaón...” (Jos. 10:1<strong>–</strong>12). Derrotados y ejecutados los reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco<br />

ciuda<strong>de</strong>s (el <strong>de</strong> E. se l<strong>la</strong>maba Debir), Josué atacó a varias ciuda<strong>de</strong>s, entre el<strong>la</strong>s E., <strong>la</strong> cual<br />

tomó, y mató a sus habitantes. E. quedaba en <strong>la</strong> •Sefe<strong>la</strong>, cerca <strong>de</strong> •Laquis. Correspondió a<br />

<strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:39). Se i<strong>de</strong>ntifica a E. con Tell al-<br />

Hasi, a unos 11 km al SO <strong>de</strong> Laquis.<br />

EHI Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Benjamín (Gn. 46:21). Se menciona como “Ahiram” en Nm. 26:38 y<br />

como “Ahara” en 1 Cr. 8:1.<br />

EJIDO Eran los terrenos aledaños al muro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, que se <strong>de</strong>stinaban al uso común, para<br />

establecer eras o guardar ganado. Los e. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los levitas no se podían ven<strong>de</strong>r<br />

(Lv. 25:34).<br />

EL Pa<strong>la</strong>bra que en los idiomas semitas se usa para <strong>de</strong>signar a una <strong>de</strong>idad. Casi siempre se<br />

traduce como “Dios” en <strong>la</strong> Biblia (Éx. 15:2; Dt. 7:9). Muchos nombres <strong>de</strong> personas hacen<br />

referencia a Dios con este término ( •Elimelec, •Eliezer, •Joel, •Ismael, etcétera), así como<br />

también lugares (Bet-el), indicando un atributo <strong>de</strong> Dios, o un <strong>de</strong>seo en cuanto a Dios, o una<br />

acción <strong>de</strong> Dios. Los israelitas veían a E. como sinónimo <strong>de</strong> Jehová (Yahveh). Algunos<br />

eruditos consi<strong>de</strong>ran que existió cierto énfasis sobre el uso <strong>de</strong> E. en <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong>l N <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> división <strong>de</strong>l reino, mientras que en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l S el énfasis se hacía sobre el término Jehová<br />

(Yahveh).<br />

E., acompañado <strong>de</strong> un adjetivo, forma un nombre compuesto que <strong>de</strong>staca una virtud <strong>de</strong><br />

Dios: El-Shaddai (Dios Todopo<strong>de</strong>roso); El-Elión (Dios Altísimo); El-O<strong>la</strong>m (Dios Eterno),<br />

etcétera. •Dios, Nombres <strong>de</strong>.<br />

ELA (Terebinto). Nombre <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> lugar en el AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> “los jefes <strong>de</strong> Esaú”, mencionado entre los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> éste (Gn. 36:41).<br />

Una tribu edomita tomó su nombre (1 Cr. 1:52). Se cree que habitaban en lo que hoy es<br />

Ei<strong>la</strong>t, en el golfo <strong>de</strong> Akaba.<br />

2. Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los gobernadores <strong>de</strong> Salomón l<strong>la</strong>mado Simei, que tenía jurisdicción<br />

sobre Benjamín (1 R. 4:18).<br />

3. Rey <strong>de</strong> Israel, hijo y sucesor <strong>de</strong> •Baasa. Su contemporáneo en Judá era •Asa. E. “reinó<br />

dos años. Y conspiró contra él su siervo •Zimri, comandante <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los carros ... y<br />

lo mató ... y reinó en lugar suyo” (1 R. 16:8<strong>–</strong>11). E. estaba “en Tirsa, bebiendo y<br />

embriagado en casa <strong>de</strong> Arsa su mayordomo”, el cual parece que participó en <strong>la</strong><br />

conspiración. Josefo da <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que esto sucedió mientras su ejército estaba ausente<br />

atacando a •Gibetón.<br />

4. Padre <strong>de</strong> •Oseas, el que llegó a ser el último rey <strong>de</strong> Israel, (2 R. 15:30; 17:1; 18:1, 9).


5. Hijo <strong>de</strong> Caleb. Padre <strong>de</strong> Cenaz (1 Cr. 4:15).<br />

6. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 9:8).<br />

7. Valle muy fértil en <strong>la</strong> •Sefe<strong>la</strong>. Quedaba paralelo a otro “entre Soco y Azeca”, don<strong>de</strong><br />

acamparon los filisteos cuando el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> •Goliat y David. Los israelitas habían<br />

acampado “en el valle <strong>de</strong> E., y se pusieron en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> contra los filisteos” (1 S.<br />

17:1<strong>–</strong>2). A través <strong>de</strong> este valle los filisteos podían lograr acceso al territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

montañas <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a. Queda a unos 24 km al SO <strong>de</strong> Belén.<br />

ELAD (Dios ha atestiguado). Descendiente <strong>de</strong> Efraín que fue muerto con sus hermanos “por<br />

los naturales” <strong>de</strong> •Gat que “vinieron a tomarles sus ganados” (1 Cr. 7:21).<br />

ELADA (Dios ha adornado). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Efraín (1 Cr. 7:20).<br />

ELAM (Del acádico tierra alta). Nombre <strong>de</strong> personas y lugares en el AT.<br />

1. Hijo mayor <strong>de</strong> Sem (Gn. 10:22). Los e<strong>la</strong>mitas son sus <strong>de</strong>scendientes.<br />

2. Descendiente <strong>de</strong> Benjamín que vivía en Jerusalén. Su padre era Sasac (1 Cr. 8:24<strong>–</strong>25).<br />

3. Levita. Coreíta. Quinto hijo <strong>de</strong> Meselemías. Era portero (1 Cr. 26:1<strong>–</strong>3).<br />

4. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1)<br />

figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una familia. 1.254 “hijos<br />

<strong>de</strong> E.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:7; Neh. 7:12). Uno <strong>de</strong> ellos, •Secanías hijo <strong>de</strong> Jehiel,<br />

fue <strong>de</strong> los que confesaron su pecado al casarse con mujeres extranjeras. Seis <strong>de</strong> ellos<br />

“dieron su mano en promesa <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spedirían a sus mujeres” (Esd. 10:2; 19, 26).<br />

5. Padre <strong>de</strong> una familia que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Se le l<strong>la</strong>ma “el otro<br />

E.”, para distinguirlo <strong>de</strong>l #4 (Esd. 2:31; Neh. 7:34).<br />

6. Uno <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados “cabezas <strong>de</strong>l pueblo” que aparece firmando el •Pacto <strong>de</strong> Nehemías<br />

(Neh. 10:14).<br />

7. Región l<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l SO <strong>de</strong> Irán, l<strong>la</strong>mada hoy en día Khuzistán. “Quedor<strong>la</strong>omer, rey <strong>de</strong> E.”<br />

fue contra quien se rebe<strong>la</strong>ron •Sodoma y •Gomorra y otras ciuda<strong>de</strong>s (Gn. 14). En un<br />

sentido amplio <strong>la</strong>s referencias a E. seña<strong>la</strong>n hacia •Persia. Se le menciona a menudo<br />

conjuntamente con •Media. Su capital era •Susa (Dn. 8:2). El territorio <strong>de</strong> E. queda entre<br />

•Mesopotamia y <strong>la</strong> meseta iraní. Muchos conflictos reinaron entre los habitantes <strong>de</strong> ambas<br />

regiones, alternándose victoriosos los unos sobre los otros en distintas épocas. Los<br />

tiempos <strong>de</strong> •Quedor<strong>la</strong>omer fueron <strong>de</strong> supremacía para los e<strong>la</strong>mitas. Éste se alió con el<br />

“rey <strong>de</strong> Sinar” (Babilonia) y el “rey <strong>de</strong> Goim” (los hititas) para invadir Canaán y someter<br />

<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s rebel<strong>de</strong>s. Más tar<strong>de</strong>, los cal<strong>de</strong>os y los asirios bajo •Hammurabi, •Senaquerib<br />

y •Asurbanipal dominaron a E.<br />

En <strong>la</strong> dispersión, muchos israelitas fueron llevados a E., y e<strong>la</strong>mitas traídos a Israel<br />

(Esd. 4:9<strong>–</strong>10). Pero Dios prometió por medio <strong>de</strong>l profeta Isaías que llegará un “tiempo,<br />

que Jehová alzará otra vez su mano para recobrar el remanente <strong>de</strong> su pueblo que aún<br />

que<strong>de</strong> en ... E.” (Is. 11:11). Esa nación sería instrumento <strong>de</strong> castigo para Babilonia (Is.<br />

21:1<strong>–</strong>9). Pero también E. sería castigada, recibiendo “<strong>la</strong> copa <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Jehová”<br />

como otras naciones (Jer. 25:17, 25). Entonces Dios quebraría “el arco <strong>de</strong> E., parte<br />

principal <strong>de</strong> su fortaleza”. Dios reitera que “en los últimos días ... haré volver a los


cautivos <strong>de</strong> E.” A<strong>de</strong>más, “no habrá nación a don<strong>de</strong> no vayan fugitivos <strong>de</strong> E.” (Jer. 49:34<strong>–</strong><br />

39). Entre los que escucharon el mensaje <strong>de</strong> Pedro el día <strong>de</strong> Pentecostés, había “partos,<br />

medos, e<strong>la</strong>mitas...” (Hch. 2:9).<br />

EL AMARNA. DOCUMENTOS <strong>DE</strong> •Amarna. Documentos <strong>de</strong> El.<br />

ELASA (Dios ha hecho). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sacerdote <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue uno <strong>de</strong> los que “dieron su mano en promesa <strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong>spedirían sus mujeres” extranjeras (Esd. 10:19, 22). Era hijo <strong>de</strong> Pasur.<br />

2. Mensajero, junto con “Gemarías hijo <strong>de</strong> Hilcías”, que fue enviado por el rey •Se<strong>de</strong>quías<br />

a Babilonia y llevó también “<strong>la</strong> carta que el profeta Jeremías envió <strong>de</strong> Jerusalén a los<br />

ancianos” <strong>de</strong> los transportados allí. Era hijo <strong>de</strong> Safán (Jer. 29:1<strong>–</strong>3).<br />

3. Descendiente <strong>de</strong> Judá. Su padre fue Heles y su hijo Sismai (1 Cr. 2:39<strong>–</strong>40).<br />

4. Descendiente <strong>de</strong> Saúl. Su padre fue Rafa y su hijo Azel (1 Cr. 8:37).<br />

ELASAR Región en <strong>la</strong> Mesopotamia sobre <strong>la</strong> cual reinaba Arioc, que se confe<strong>de</strong>ró con<br />

“Quedor<strong>la</strong>omer rey <strong>de</strong> E<strong>la</strong>m, Tidal rey <strong>de</strong> Goim, y Amrafel rey <strong>de</strong> Sinar” para ir a someter a<br />

•Sodoma y •Gomorra en tiempos <strong>de</strong> Abraham (Gn. 14:1, 9).<br />

ELAT (Árbol alto). A veces citada como Elot (1 R. 9:26; 2 Cr. 8:17; 26:2). Ciudad portuaria <strong>de</strong><br />

Israel en el golfo <strong>de</strong> Akaba, muy importante por representar un acceso al océano Índico por<br />

vía <strong>de</strong>l mar Rojo. Fue territorio edomita habitado por los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> •E<strong>la</strong>, uno <strong>de</strong> “los<br />

jefes <strong>de</strong> Esaú” (Gn. 36:41). Generalmente se menciona junto a •Ezión-geber, que quedaba<br />

muy cerca. En su peregrinar por el <strong>de</strong>sierto los israelitas se alejaron <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> sus<br />

“hermanos los hijos <strong>de</strong> Esaú ... por el camino <strong>de</strong>l Arabá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> E. y Ezión-geber” (Dt. 2:8).<br />

Es posible que David ocupara E. tras su victoria sobre “los edomitas en el Valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sal”<br />

pues se nos dice que “puso guarnición en Edom” (2 S. 8:13<strong>–</strong>14). “Hizo ... el rey Salomón<br />

naves en Ezión-geber, que está junto a E. en <strong>la</strong> ribera <strong>de</strong>l Mar Rojo, en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Edom” (1<br />

R. 9:26) para sus expediciones comerciales. Los edomitas recobraron E. en tiempos <strong>de</strong> •Joram<br />

(2 R. 8:21<strong>–</strong>22), pero luego •Uzías ( •Azarías) “reedificó a E., y <strong>la</strong> restituyó a Judá” (2 R.<br />

14:21<strong>–</strong>22). En el reinado <strong>de</strong> •Acaz los edomitas volvieron a tomar<strong>la</strong>, pues “el rey <strong>de</strong> Edom<br />

recobró E. para Edom, y echó <strong>de</strong> E. a los hombres <strong>de</strong> Judá” (2 R. 16:6).<br />

EL-BET-EL (El Dios <strong>de</strong> Bet-el). Nombre que dio Jacob al lugar don<strong>de</strong> edificó un altar por<br />

or<strong>de</strong>n divina en •Bet-el. Jacob “dijo a su familia.... levantémonos y subamos a Bet-el; y haré<br />

allí un altar al Dios que me respondió en el día <strong>de</strong> mi angustia” (Gn. 35:3).<br />

ELCANA (Dios ha creado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Levita, hijo <strong>de</strong> Coré (Éx. 6:24; 1 Cr. 6:23).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Samuel. “Un varón <strong>de</strong> Ramataim <strong>de</strong> Zofim, <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> Efraín ... hijo <strong>de</strong><br />

Jeroham ... efrateo” (1 S. 1:1). “Tenía él dos mujeres; el nombre <strong>de</strong> una era •Ana y el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> otra •Penina”. Ana no tenía hijos y Penina “<strong>la</strong> irritaba, enojándo<strong>la</strong> y entristeciéndo<strong>la</strong>”<br />

por ello. E. le <strong>de</strong>cía: “¿No te soy yo mejor que diez hijos?”. E. iba con su familia todos<br />

los años “a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová” en Silo. En una <strong>de</strong> esas visitas Ana oró a Dios por un hijo y<br />

Dios se lo concedió. Así nació •Samuel. Al año siguiente, “subió el varón E. con toda su


familia para ofrecer a Jehová el sacrificio acostumbrado y su voto”, pero le dio permiso<br />

a Ana para que se quedara en casa con el niño (“...quédate hasta que lo <strong>de</strong>stetes” —1 S.<br />

1:23). Una tradición judía dice que E. estuvo casado con Ana por diez años antes <strong>de</strong><br />

tomar a su otra mujer, Penina, al ver que no tenía <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.<br />

3. Nombre que aparece en varias listas genealógicas <strong>de</strong> levitas (1 Cr. 6:25, 26, 35, 36; 9:16;<br />

15:23).<br />

4. Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se unió a David cuando<br />

éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2<strong>–</strong>6).<br />

5. Funcionario <strong>de</strong> Acaz, “segundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l rey”, que fue asesinado por •Zicri (2 Cr.<br />

28:7).<br />

ELCOS Ciudad don<strong>de</strong> vivía y quizás había nacido el profeta “Nahúm <strong>de</strong> E.” (Nah. 1:1). Hay<br />

una diversidad <strong>de</strong> opiniones sobre <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> E., por lo cual es algo inseguro seña<strong>la</strong>r<br />

alguna <strong>de</strong> manera específica. Sin embargo, vale <strong>la</strong> pena mencionar una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s que indica a<br />

•Capernaum como posible, puesto que significa “ciudad <strong>de</strong> Nahúm”.<br />

ELDA (Dios ha l<strong>la</strong>mado). Quinto hijo <strong>de</strong> Madián y nieto <strong>de</strong> Abraham y Cetura (Gn. 25:4; 1 Cr.<br />

1:33).<br />

ELDAD (Dios ha amado). Uno <strong>de</strong> los setenta varones que cuando fueron escogidos por Moisés<br />

“posó sobre ellos el espíritu, profetizaron, y no cesaron” estando frente al •tabernáculo. E. se<br />

había quedado en el campamento con •Medad, sin embargo, <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> profecía se<br />

dio allí también en ellos. Cuando un joven avisó a Moisés y Josué pidió que se impidiera el<br />

hecho, Moisés dijo: “Ojalá todo el pueblo <strong>de</strong> Jehová fuese profeta y que Jehová pusiera su<br />

espíritu sobre ellos” (Nm. 11:25, 29).<br />

ELEALE (Dios ha ascendido). Ciudad en <strong>la</strong> Transjordania asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Rubén. Casi<br />

siempre mencionada junto a •Hesbón. Era “tierra <strong>de</strong> ganado”. Los rubenitas <strong>la</strong> edificaron<br />

(Nm. 32:3<strong>–</strong>4, 37). Pero volvió a manos <strong>de</strong> los moabitas porque en su profecía sobre Moab<br />

Isaías dice: “Hesbón y E. gritarán” (Is. 15:4). Y: “Te regaré con mis lágrimas, oh Hesbón y<br />

E.; porque sobre tus cosechas y sobre tu siega caerá el grito <strong>de</strong> guerra” (Is. 16:9). También<br />

Jeremías dice: “El c<strong>la</strong>mor <strong>de</strong> Hesbón llegará hasta E.” (Jer. 48:34). E. estaba situada en un<br />

lugar <strong>de</strong> muchos viñedos entre Ammán y Me<strong>de</strong>ba.<br />

ELEAZAR (Dios ha ayudado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo y sucesor <strong>de</strong> Aarón. Padre <strong>de</strong> •Finees. Fue consagrado sacerdote junto con su padre<br />

y hermanos (Éx. 28:1). Presenció <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> sus hermanos •Nadab y •Abiu, que<br />

ofrecieron a Jehová “fuego extraño”, quedando E. y su hermano •Itamar como sacerdotes<br />

con Aarón (Lv. 10:1<strong>–</strong>7; Nm. 3:4; Dt. 10:6). E. e •Itamar hicieron un sacrificio <strong>de</strong><br />

expiación sin comer <strong>de</strong> su carne “en lugar santo”. Ante <strong>la</strong> protesta <strong>de</strong> Moisés, Aarón<br />

explicó que estaban confundidos por el duelo a causa <strong>de</strong> lo que pasó a sus otros hijos (Lv.<br />

10:16<strong>–</strong>20). E. fue nombrado “jefe <strong>de</strong> los [levitas] que tienen <strong>la</strong> guarda <strong>de</strong>l santuario”<br />

(Nm. 3:32), lo cual incluía responsabilidad sobre “todo el tabernáculo y <strong>de</strong> todo lo que<br />

está en él, <strong>de</strong>l santuario y <strong>de</strong> sus utensilios” (Nm. 4:16). Cuando Aarón iba a morir, Dios<br />

or<strong>de</strong>nó a Moisés que diera a E. sus vestiduras como sucesor <strong>de</strong> su padre (Nm. 20:25<strong>–</strong>28).<br />

La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> hacer un censo fue dada por Dios a Moisés y E. (Nm. 26:1<strong>–</strong>2). Tras <strong>la</strong> guerra<br />

contra •Madián, E. estableció leyes sobre lo que había que hacer con el botín (Nm. 31:21<strong>–</strong><br />

31, 50<strong>–</strong>54). Una vez que entraron en Canaán, E. participó con Josué en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra (Jos. 14:1; 21:1). E. murió poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Josué. Fue enterrado “en el col<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

Finees su hijo, que le fue dado en el monte <strong>de</strong> Efraín” (Jos. 24:33).


2. Levita <strong>de</strong> Quiriat-jearim. En <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> su padre •Abinadab fue <strong>de</strong>jada el arca <strong>de</strong>spués<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong>volvieron los filisteos. E. fue “consagrado” temporalmente para hacerse cargo<br />

<strong>de</strong>l arca (1 S. 7:1).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. En una ocasión “hirió a los filisteos hasta que su mano se<br />

cansó, y quedó pegada a <strong>la</strong> espada” (2 S. 23:9<strong>–</strong>10; 1 Cr. 11:12).<br />

4. Levita. Hijo <strong>de</strong> Mahli. No tuvo hijos sino hijas (1 Cr. 23:21<strong>–</strong>22).<br />

5. Sacerdote <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras que ayudó a recibir “<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, el oro y los utensilios” en<br />

<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios al regreso <strong>de</strong>l exilio (Esd. 8:33).<br />

6. Personaje <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue uno <strong>de</strong> los que se habían casado con mujeres<br />

extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:25).<br />

7. Sacerdote que participó en <strong>la</strong> conmemoración con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l muro en<br />

tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 12:42).<br />

8. Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús. Hijo <strong>de</strong> Eliud (Mt. 1:15).<br />

ELECCIÓN Término que se utiliza en teología para <strong>de</strong>signar el acto mediante el cual Dios<br />

toma para sí un pueblo (Israel) o una persona (el creyente). La raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra hebrea<br />

significa “escoger”, como en Gn. 13:11 (“Entonces Lot escogió para sí toda <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong>l<br />

Jordán”). Es c<strong>la</strong>ro que esto es una obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios, pues él lo ac<strong>la</strong>ra a los israelitas<br />

cuando les dice: “No por ser vosotros más que todos los pueblos os ha querido Jehová y os ha<br />

escogido, pues vosotros erais el más insignificante <strong>de</strong> todos los pueblos” (Dt. 7:7). Así, se<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Israel como “el pueblo escogido”. El elegir a Israel <strong>de</strong> entre todos los pueblos fue un<br />

acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong> Dios, que no surgió <strong>de</strong> ningún mérito que había en el pueblo mismo. Y<br />

a pesar <strong>de</strong> sus fallos y errores todavía “Jehová tendrá piedad <strong>de</strong> Jacob, y todavía escogerá a<br />

Israel” (Is. 14:1). En el NT se trata a los creyentes como los “escogidos” o se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> su “e.”<br />

(gr. eklektos, o ekloge) en más <strong>de</strong> veinticinco ocasiones (Mt. 22:14; 24:22; Mr. 13:20<strong>–</strong>27; Lc.<br />

18:7; Ro. 8:33; 9:11; Col. 3:12; 1 P. 1:2; etcétera). Des<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados padres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia, especialmente San Agustín, se enseñó que esto implica lo que comúnmente se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

“doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre<strong>de</strong>stinación”, según <strong>la</strong> cual Dios ha <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> antemano quiénes se<br />

han <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r y quiénes se han <strong>de</strong> salvar, por vía <strong>de</strong> su e., interpretando así pasajes como Ro.<br />

8:29 (“...a los que antes conoció, también los pre<strong>de</strong>stinó para que fuesen hechos conforme a<br />

<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> su Hijo”) y Ef. 1:5 (“...habiéndonos pre<strong>de</strong>stinado para ser adoptados hijos<br />

suyos por medio <strong>de</strong> Jesucristo”). Pero esta enseñanza encontró sus contradictores en los<br />

cristianos que <strong>la</strong> interpretan <strong>de</strong> otra manera, pensando que <strong>la</strong> enunciación <strong>de</strong> esta doctrina en<br />

esa forma contradice los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l hombre y su plena responsabilidad. La<br />

discusión <strong>de</strong>l tema ha durado siglos. Pero en todo caso, todos creen que los creyentes son los<br />

elegidos <strong>de</strong> Dios, si bien que no todos lo entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera.<br />

ELEF (Buey). Ciudad cananea adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 18:28).<br />

ELEFANTINA Ciudad en una is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Nilo, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera catarata, don<strong>de</strong> existió un<br />

<strong>de</strong>stacamento <strong>de</strong> mercenarios judíos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista asiria <strong>de</strong> Egipto. A<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX se encontraron allí una serie <strong>de</strong> papiros escritos en arameo. Los<br />

mismos son <strong>de</strong> variada naturaleza. Los judíos resi<strong>de</strong>ntes construyeron un templo. Algunos<br />

re<strong>la</strong>cionan esto con <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Is. 19:19 (“En aquel tiempo habrá altar para Jehová <strong>de</strong> los<br />

ejércitos en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto”). Los documentos encontrados aportan datos muy<br />

interesantes sobre <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción judía. Entre otras cosas, se encontraron<br />

testimonios <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s mujeres no podían ser obligadas a casarse, necesitándose su


consentimiento en adición al <strong>de</strong> su padre. A<strong>de</strong>más, en los contratos matrimoniales se<br />

establecía que <strong>la</strong> mujer tenía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> disolver <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, algo muy raro entre israelitas.<br />

EL-ELOHE-ISRAEL (Dios: el Dios <strong>de</strong> Israel). Nombre que puso Jacob a un altar que edificó<br />

cuando se asentó en •Siquem tras su encuentro con su hermano Esaú. Jacob “compró una<br />

parte <strong>de</strong>l campo ... por cien monedas. Y erigió allí un altar, y lo l<strong>la</strong>mó E.” (Gn. 33:20).<br />

ELHANÁN (Dios es gracioso, o da gracia). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. “Hijo <strong>de</strong> Jaare-oregim <strong>de</strong> Belén” que “mató a Goliat geteo” (2 S. 21:19). En el pasaje<br />

paralelo <strong>de</strong> 1 Cr. 20:5 se lee: E. hijo <strong>de</strong> Jair mató a Lahmi, hermano <strong>de</strong> Goliat geteo".<br />

Esta última porción ac<strong>la</strong>ra que se trataba <strong>de</strong> un hermano <strong>de</strong> Goliat. La diferencia en el<br />

nombre <strong>de</strong>l padre (¿Jaare-oregim o Jair?) no es algo tan extraño, pues se da en varios<br />

otros casos <strong>de</strong> una misma persona que es referida por dos nombres distintos. Muchos<br />

eruditos discuten sobre este inci<strong>de</strong>nte, diciendo, por una parte, que es posible que E. fuera<br />

el nombre original <strong>de</strong> David; y, por otra, que se trataba en este caso <strong>de</strong> un hijo o hermano<br />

<strong>de</strong>l otro Goliat. Por <strong>la</strong> arqueología en Israel se sabe, sin embargo, que existían personas <strong>de</strong><br />

gran tamaño en aquel<strong>la</strong> época, por lo cual es preferible consi<strong>de</strong>rar que E. es otro betlemita<br />

que al igual que David mató a otro hombre <strong>de</strong> gran estatura.<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era “hijo <strong>de</strong> Dodo <strong>de</strong> Belén” (2 S. 23:24; 1 Cr. 11:26).<br />

ELÍ (Jehová es exaltado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sumo sacerdote que juzgó a Israel durante cuarenta años (1 S. 4:18). Último <strong>de</strong> los<br />

jueces antes <strong>de</strong> Samuel. Se nos dice que “<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios” estaba en Silo, lo cual <strong>de</strong>bía<br />

incluir básicamente el •tabernáculo con algunas comodida<strong>de</strong>s adicionales para el culto (1<br />

S. 1:3). Allí iba •Elcana a adorar con su familia y •Ana oró por un hijo. E. pensó que<br />

estaba borracha, pero <strong>la</strong> bendijo cuando el<strong>la</strong> le explicó (1 S. 1:12<strong>–</strong>17). Destetado Samuel,<br />

fue entregado a E. y se convirtió en su sirviente (1 S. 2:21). Los hijos <strong>de</strong> E., •Ofni y<br />

•Finees, “dormían con <strong>la</strong>s mujeres que ve<strong>la</strong>ban a <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l tabernáculo <strong>de</strong> reunión” y<br />

cometían otros sacrilegios. El anciano E. les l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención (1 S. 2:23<strong>–</strong>25), pero Dios<br />

no se comp<strong>la</strong>cía en eso so<strong>la</strong>mente, por cuanto E. “no los ha estorbado” (1 S. 3:13). Por<br />

eso un varón <strong>de</strong> Dios pronunció una profecía sobre él y su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, diciendo, entre<br />

otras cosas, que “todos los nacidos en tu casa morirán en <strong>la</strong> edad viril” (1 S. 2:27<strong>–</strong>36).<br />

Sin embargo, E. tenía sensibilidad espiritual, puesto que entendió que Dios l<strong>la</strong>maba a<br />

Samuel y recibió <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l Señor con toda humildad aunque anunciaba cosas terribles<br />

para él y su familia, diciendo: “Jehová es, haga lo que bien le pareciere” (1 S. 3:18). Más<br />

tar<strong>de</strong>, siendo vencidos los israelitas a manos <strong>de</strong> los filisteos en Afec, el arca <strong>de</strong> Dios fue<br />

tomada por éstos y muertos los hijos <strong>de</strong> E. Al recibir <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que el arca había caído<br />

en manos enemigas E. “se <strong>de</strong>snucó y murió”, cuando ya tenía noventa y ocho años y<br />

estaba ciego. (1 S. 4:18).<br />

El AT no da <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> E. Josefo dice que venía <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> •Itamar. Otros<br />

alegan que <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> •Eleazar. Parece ser que tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> E. el santuario fue<br />

tras<strong>la</strong>dado a •Nob. Saúl hizo una matanza <strong>de</strong> los sacerdotes que vivían allí cuando creyó<br />

que apoyaban a David (1 S. 22:20<strong>–</strong>23). Algunos interpretan esto como un cumplimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía sobre E. y su familia. Un <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> E., l<strong>la</strong>mado •Abiatar, escapó y<br />

estuvo con David, llegando a compartir el sumo sacerdocio con •Sadoc, pero conspiró<br />

luego contra Salomón, por lo cual éste lo echó <strong>de</strong>l sacerdocio “para que se cumpliese <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Jehová que había dicho sobre <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> E. en Silo” (1 R. 2:26<strong>–</strong>27).


2. Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:23). Algunos opinan que esta<br />

genealogía correspon<strong>de</strong> a •María. De ser así, E. fue el abuelo <strong>de</strong>l Señor.<br />

ELÍ, ELÍ, LAMA SABACTANI Pa<strong>la</strong>bras que el Señor Jesús gritó “a gran voz” cuando estaba<br />

en <strong>la</strong> cruz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres horas <strong>de</strong> tinieb<strong>la</strong>s (Mt. 27:46). Con el<strong>la</strong>s comienza el Salmo 22.<br />

Se trata, pues, <strong>de</strong> una transliteración <strong>de</strong>l hebreo al griego. El evangelista Marcos lo hace <strong>de</strong>l<br />

hebreo al arameo, poniendo “Eloi, Eloi...” (Mr. 15:34). Algunos <strong>de</strong> los que <strong>la</strong>s oyeron<br />

pensaron que l<strong>la</strong>maba a •Elías, porque los sonidos <strong>de</strong> “Elí” y “Eliyahu” son parecidos y se<br />

tenía <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el profeta Elías ayudaba a los que estaban en apuros y dificulta<strong>de</strong>s.<br />

ELIAB (Dios es padre). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. “Jefe <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Zabulón” (Nm. 2:7). Escogido en el momento <strong>de</strong> hacer el censo en<br />

el <strong>de</strong>sierto (Nm. 1:4<strong>–</strong>19). Fue <strong>de</strong> los príncipes que “trajeron ofrendas para <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación<br />

<strong>de</strong>l altar”, tocándole hacerlo el tercer día (Nm. 7:10, 24). En <strong>la</strong> marcha por el <strong>de</strong>sierto<br />

estaba “sobre el cuerpo <strong>de</strong> ejército <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Zabulón” (Nm. 10:16).<br />

2. Rubenita, padre <strong>de</strong> •Datán y •Abiram (Nm. 16:1, 12; 26:8<strong>–</strong>9; Dt. 11:6).<br />

3. Hijo <strong>de</strong> •Isaí, <strong>de</strong> Belén. Hermano mayor <strong>de</strong> David. Era hermoso y <strong>de</strong> gran estatura, lo<br />

cual parece que impresionó a Samuel cuando fue a ungir al que sería rey <strong>de</strong> Israel (1 S.<br />

16:6<strong>–</strong>7). Reprimió a David cuando éste vino al campamento en los momentos en que<br />

•Goliat <strong>de</strong>safiaba a los israelitas, diciéndole que había venido para ver <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>" (1 S.<br />

17:28). Tuvo una hija l<strong>la</strong>mada •Abihail que casó con su primo Jerimot, hijo <strong>de</strong> David (2<br />

Cr. 11:18).<br />

4. Levita, en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Samuel (1 Cr. 6:27).<br />

5. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad que fue <strong>de</strong> los que “huyeron y fueron a David, al lugar<br />

fuerte en el <strong>de</strong>sierto ... sus rostros como rostros <strong>de</strong> leones, y eran ligeros como <strong>la</strong>s<br />

gace<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s montañas” (1 Cr. 12:8<strong>–</strong>9).<br />

6. Levita, <strong>de</strong> los “cantores con instrumentos <strong>de</strong> música” <strong>de</strong>signado por sus hermanos, con<br />

otros, para oficiar en el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l arca (1 Cr. 15:16, 20).<br />

ELIABA (Dios escon<strong>de</strong>). Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (2 S. 23:32).<br />

ELIACIM (Dios levanta). Sacerdote en tiempos <strong>de</strong> Nehemías que participó “con trompetas”<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l muro (Neh. 12:41).<br />

ELIADA (Dios sabe). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> David. Uno <strong>de</strong> los que le nacieron en Jerusalén (2 S. 5:16; 1 Cr. 3:8).<br />

2. Padre <strong>de</strong> Rezón, aquel que fue “adversario contra Salomón” (1 R. 11:23).<br />

3. “Hombre muy valeroso” <strong>de</strong> Benjamín, que comandaba “doscientos mil armados <strong>de</strong> arco<br />

y escudo” en el ejército <strong>de</strong>l rey •Josafat (2 Cr. 17:17).


ELIAM (Dios es pariente). Nombre <strong>de</strong> personas en el AT.<br />

1. Padre <strong>de</strong> •Betsabé (2 S. 11:3). En 1 Cr. 3:5 su nombre aparece como •Amiel, esto es, mi<br />

pariente es Dios.<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era “hijo <strong>de</strong> Ahitofel, gilonita” (2 S. 23:34), aquel que<br />

actuó como consejero <strong>de</strong> Absalón en <strong>la</strong> rebelión contra David. Algunos piensan que es el<br />

mismo #1. De ahí surge <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> que Ahitofel era abuelo <strong>de</strong> Betsabé.<br />

ELIAQUIM (Dios levanta). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Mayordomo <strong>de</strong>l rey •Ezequías que junto a “Sebna, escriba y Joa hijo <strong>de</strong> Asaf, canciller”<br />

conversó con el Rabsaces, uno <strong>de</strong> los generales <strong>de</strong>l ejército asirio que sitiaba a Jerusalén.<br />

Frustrada <strong>la</strong> negociación E. fue enviado con otros siervos <strong>de</strong>l rey “al profeta Isaías hijo<br />

<strong>de</strong> Amoz” a p<strong>la</strong>ntearle el problema (2 R. 18:18<strong>–</strong>37; 19:1<strong>–</strong>2; Is. 36:1<strong>–</strong>22; 37:1<strong>–</strong>2). En algún<br />

momento posterior el comportamiento <strong>de</strong> •Sebna, que <strong>de</strong>sempeñaba el cargo <strong>de</strong> tesorero,<br />

no fue <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong>l Señor, puesto que Isaías le l<strong>la</strong>mó “vergüenza <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> tu<br />

señor” y le pronosticó que sería sustituido por E. (Is. 22:15<strong>–</strong>25).<br />

2. Segundo hijo <strong>de</strong>l rey •Josías. Muerto éste en Meguido, peleando contra el Faraón<br />

•Necao, fue puesto en el trono •Joacaz, el hermano mayor <strong>de</strong> E., pero a éste “lo puso<br />

preso Faraón Necao en Rib<strong>la</strong> ... para que no reinase en Jerusalén.... [y] puso por rey a E.<br />

hijo <strong>de</strong> Josías y le cambió el nombre por el <strong>de</strong> Joacim” (2 R. 23:29<strong>–</strong>34; 2 Cr. 36:4). Este<br />

último nombre significa Jehová ha levantado. Algunos interpretan que Faraón al hacer el<br />

cambio quiso <strong>de</strong>cir que Dios aprobaba sus acciones.<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Señor Jesús (Mt. 1:13; Lc. 3:30).<br />

ELÍAS (Jehová es Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Profeta <strong>de</strong> Israel. Ejerció su ministerio durante el reinado <strong>de</strong> •Acab y •Ocozías, en el<br />

siglo IX a.C. Le correspondió <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una intensa lucha a favor <strong>de</strong> Jehová y en contra<br />

<strong>de</strong>l culto <strong>de</strong> •Baal. El rey Acab se había casado con •Jezabel, una princesa fenicia, <strong>la</strong> cual<br />

apoyaba <strong>la</strong> adoración <strong>de</strong> Baal, llegando a tener gran cantidad <strong>de</strong> profetas o sacerdotes <strong>de</strong><br />

ese dios. Al mismo tiempo, <strong>de</strong>sató una persecución contra los sacerdotes <strong>de</strong> Jehová,<br />

salvándose algunos sólo porque •Abdías, mayordomo <strong>de</strong>l rey, los escondió (1 R. 18:3<strong>–</strong>4,<br />

13). El rey Acab permitía <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su esposa. E. combatió con gran celo esa<br />

política religiosa. Esto le hizo impopu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> corte judía, porque era <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s mantener buenas re<strong>la</strong>ciones con sus vecinos fenicios. La actividad <strong>de</strong> E. no se<br />

caracterizaba por un nacionalismo extremo, como pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que fue a<br />

vivir a •Sarepta, una comunidad en <strong>la</strong> costa fenicia, cerca precisamente <strong>de</strong> •Sidón, don<strong>de</strong><br />

realizó mi<strong>la</strong>gros para una viuda y su hijo (1 R. 17:8<strong>–</strong>24; Lc. 4:24<strong>–</strong>26). Su lucha, pues, era<br />

eminentemente religiosa.<br />

Comienza <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> E. cuando se presenta <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Acab y predice que vendría<br />

una sequía <strong>de</strong> tres años, tras lo cual se refugia “en el arroyo <strong>de</strong> Querit”, al E <strong>de</strong>l Jordán,<br />

don<strong>de</strong> fue alimentado por cuervos. Al cesar el agua <strong>de</strong>l arroyo, fue a Sarepta, don<strong>de</strong><br />

estuvo hasta que se cumplieron los tres años y Dios le or<strong>de</strong>na presentarse <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l rey.<br />

E. se encuentra con •Abdías, siervo <strong>de</strong> Acab, con quien envía el recado para una reunión.<br />

Acab viene a E. y éste le repren<strong>de</strong> duramente (“Yo no he turbado a Israel, sino tú y <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> tu padre, <strong>de</strong>jando los mandamientos <strong>de</strong> Jehová, y siguiendo a los baales” —1 R.<br />

18:18). Pi<strong>de</strong> que se realice una magna reunión <strong>de</strong> “los cuatrocientos cincuenta profetas<br />

<strong>de</strong> Baal, y los cuatrocientos profetas <strong>de</strong> Asera, que comen <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> Jezabel”. Así se<br />

hace. El profeta <strong>de</strong> Jehová <strong>de</strong>safió a los baalistas para ver cuál dios respondía con fuego, y


esultó que nada sucedió cuando Baal fue invocado, mientras que por <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> E.<br />

“cayó fuego <strong>de</strong> Jehová”. El pueblo exc<strong>la</strong>mó: “Jehová es el Dios, Jehová es el Dios”. Y<br />

los profetas <strong>de</strong> Baal fueron ejecutados. También E. oró por lluvia y ésta llegó (1 R. 18:1<strong>–</strong><br />

46).<br />

Ante esto, Jezabel amenazó <strong>de</strong> muerte a E., que salió huyendo. Desalentado, pidió a<br />

Dios que le quitara <strong>la</strong> vida, pero un ángel le fortaleció para que pudiera llegar a •Horeb,<br />

don<strong>de</strong> se metió en una cueva. Dios se le reveló allí, diciéndole que él no estaba solo,<br />

porque el Señor había <strong>de</strong>jado siete mil hombres “cuyas rodil<strong>la</strong>s no se dob<strong>la</strong>ron ante Baal,<br />

y cuyas bocas no lo besaron”. Recibió ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> ir a ungir “a •Hazael por rey <strong>de</strong> Siria.<br />

A •Jehú ... por rey sobre Israel; y a Eliseo ... para que sea profeta” E. llegaría so<strong>la</strong>mente<br />

a ungir a Eliseo, que cumpliría el resto <strong>de</strong>l encargo con Hazael. Un discípulo lo haría con<br />

Jehú (1 R. 19:1<strong>–</strong>21; Ro. 11:1<strong>–</strong>5).<br />

Tras el asesinato <strong>de</strong> •Nabot, llevado a cabo por Jezabel para quitarle una herencia y<br />

dárse<strong>la</strong> a Acab, E. fue enviado por Dios a anunciar al rey el juicio <strong>de</strong> Dios contra él y su<br />

esposa. Pero el rey reaccionó humillándose <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Dios, por lo cual el Señor dijo a E.<br />

que el juicio vendría en días <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong>l rey (1 R. 21:1<strong>–</strong>29). En efecto, Acab murió y<br />

reinó en su lugar •Ocozías su hijo. Éste cayó enfermo y mandó a consultar “a •Baal-zebub<br />

dios <strong>de</strong> Ecrón”. E. predijo que moriría por haber hecho eso. El rey mandó a buscar a E.<br />

con compañías <strong>de</strong> soldados, pero E. los <strong>de</strong>struía haciendo caer sobre ellos fuego <strong>de</strong>l cielo.<br />

A <strong>la</strong> tercera vez, Dios dijo a E. que fuese. Frente al rey, repitió su profecía, <strong>la</strong> cual se<br />

cumplió (2 R. 1:1<strong>–</strong>18).<br />

Aunque <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> E. se <strong>de</strong>sarrolló mayormente en el Reino <strong>de</strong>l N, también le<br />

tocó pre<strong>de</strong>cir un juicio sobre •Joram, rey <strong>de</strong> Judá, al cual envió una carta don<strong>de</strong> le sacaba<br />

en cara sus pecados. El castigo <strong>de</strong> Dios consistió en que per<strong>de</strong>ría a toda su familia y que<br />

moriría <strong>de</strong> unapenosa enfermedad intestinal. La carta y el cumplimiento <strong>de</strong> esta profecía<br />

aparecen en 2 Cr. 21:12<strong>–</strong>20.<br />

“Cuando quiso Jehová alzar a E. en un torbellino”, fue acompañado <strong>de</strong> Eliseo hasta<br />

el Jordán, cuyas aguas se retiraron cuando el profeta <strong>la</strong>s golpeó con su manto. Poco<br />

<strong>de</strong>spués “un carro <strong>de</strong> fuego con caballos <strong>de</strong> fuego apartó a los dos”, E. subió al cielo y<br />

Eliseo recogió su manto, quedando como su here<strong>de</strong>ro (2 R. 2:1<strong>–</strong>12).<br />

El ministerio profético <strong>de</strong> E. <strong>de</strong>jó una fuerte impresión en <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> Israel. El<br />

profeta •Ma<strong>la</strong>quías predijo que Dios enviaría a E. “antes que venga el día <strong>de</strong> Jehová,<br />

gran<strong>de</strong> y terrible” para realizar una obra <strong>de</strong> arrepentimiento en el pueblo (Mal. 4:5<strong>–</strong>6),<br />

por lo cual se asociaba <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> este profeta con el advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> era mesiánica.<br />

En el libro apócrifo <strong>de</strong> •Eclesiástico se hace una apología <strong>de</strong> E., diciéndose que él vendría<br />

“para restablecer <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Jacob” (Si. 48:1<strong>–</strong>11). El Señor Jesús i<strong>de</strong>ntificó a •Juan el<br />

Bautista como “aquel E. que había <strong>de</strong> venir” (Mt. 11:7<strong>–</strong>14; Mr. 9:11<strong>–</strong>13; Lc. 1:16<strong>–</strong>17),<br />

aunque el mismo Bautista no se reconocía a sí mismo como tal (Jn. 1:19<strong>–</strong>21). Muerto<br />

Juan, algunos viendo los mi<strong>la</strong>gros que hacía el Señor <strong>de</strong>cían que él era E. (Mr. 6:14<strong>–</strong>15).<br />

Los hijos <strong>de</strong> Zebe<strong>de</strong>o, •Jacobo y •Juan, quisieron en una ocasión hacer <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r “fuego<br />

<strong>de</strong>l cielo, como hizo E.” para castigar a una al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> samaritanos que se había negado a<br />

recibirlos, pero el Señor Jesús lo impidió (Lc. 9:52<strong>–</strong>56).<br />

Los judíos asociaban <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> E. con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Moisés, diciendo que así como éste<br />

realizó <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> Israel <strong>de</strong> Egipto, E. inauguraría <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> Israel. Era <strong>la</strong><br />

creencia popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que ambos intervendrían a comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> era mesiánica. Los<br />

Evangelios, cuando narran <strong>la</strong> transfiguración <strong>de</strong>l Señor, dicen que aparecieron “dos<br />

varones que hab<strong>la</strong>ban con él, los cuales eran Moisés y E.... y hab<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> su partida, que<br />

iba Jesús a cumplir en Jerusalén” (Mt. 17:3; Mr. 9:4; Lc. 9:30<strong>–</strong>31). En el folklore judío


en tiempos <strong>de</strong>l NT se tenía a E. como el auxiliador <strong>de</strong> los que sufrían injusticias. Por eso,<br />

cuando el Señor Jesús exc<strong>la</strong>mó en <strong>la</strong> cruz: “Elí, Elí, <strong>la</strong>ma sabactani.... Algunos <strong>de</strong> los que<br />

estaban allí <strong>de</strong>cían, al oírlo: A E. l<strong>la</strong>ma éste”. Y cuando alguien quiso darle a beber<br />

vinagre en una esponja, le dijeron: “Deja, veamos si viene E. a librarle” (Mt. 27:46<strong>–</strong>49).<br />

En <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santiago se utiliza <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> E. para animar a los creyentes a <strong>la</strong><br />

oración, diciéndose que “era hombre sujeto a pasiones semejantes a <strong>la</strong>s nuestras, y oró<br />

fervientemente para que no lloviese, y no llovió sobre <strong>la</strong> tierra por tres años y seis meses.<br />

Y otra vez oró, y el cielo dio lluvia, y <strong>la</strong> tierra produjo su fruto” (Stg. 5:17<strong>–</strong>18).<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:27).<br />

3. Sacerdote que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras y que fue uno <strong>de</strong> los que se habían<br />

casado con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:21).<br />

4. Israelita que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras y que fue uno <strong>de</strong> los que se habían<br />

casado con mujeres extranjeras y fueron obligados a separarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Esd. 10:26).<br />

ELIASAF (Dios ha añadido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad, escogido para ayudar en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l censo en el<br />

<strong>de</strong>sierto. Era hijo <strong>de</strong> Deuel. Capitaneaba el ejército <strong>de</strong> 45.650 <strong>de</strong> su tribu (Nm. 1:14; 2:14;<br />

7:42, 47; 10:20).<br />

2. Levita. “Jefe <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> los gersonitas”, que acampaban “a espaldas <strong>de</strong>l tabernáculo,<br />

al occi<strong>de</strong>nte” (Nm. 3:23<strong>–</strong>24).<br />

ELIASIB (Dios restaura). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Descendiente <strong>de</strong> Zorobabel (1 Cr. 3:24).<br />

2. Cabeza <strong>de</strong> una familia sacerdotal a <strong>la</strong> cual le correspondió “<strong>la</strong> undécima” suerte o turno<br />

en el servicio <strong>de</strong> Jehová en tiempos <strong>de</strong> David (1 Cr. 24:12).<br />

3. Padre <strong>de</strong> Johanán, un levita en cuya cámara Esdras hizo ayuno “porque se entristeció a<br />

causa <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l cautiverio” (Esd. 10:6).<br />

4. Levita. Cantor en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue <strong>de</strong> los que tomaron mujeres extranjeras (Esd.<br />

10:24).<br />

5. Israelita que regresó <strong>de</strong>l exilio. Uno “<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Zatu” (Esd. 10:27), <strong>de</strong> los tiempos<br />

<strong>de</strong> Esdras. Fue <strong>de</strong> los que tomaron mujeres extranjeras.<br />

6. Israelita que regresó <strong>de</strong>l exilio. Uno “<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Bani” (Esd. 10:36), <strong>de</strong> los tiempos<br />

<strong>de</strong> Esdras. Fue <strong>de</strong> los que tomaron mujeres extranjeras.<br />

7. Personaje que aparece en una lista genealógica en Neh. 12:10, 22<strong>–</strong>23.<br />

8. Sumo sacerdote en tiempos <strong>de</strong> Nehemías, que “con sus hermanos los sacerdotes ...<br />

edificaron <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ovejas” (Neh. 3:1). Pero “el sacerdote E., siendo jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cámara <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> nuestro Dios, había emparentado con Tobías, y le había hecho una<br />

gran cámara, en <strong>la</strong> cual guardaban antes <strong>la</strong>s ofrendas” (Neh. 13:4<strong>–</strong>5). Es probable que el<br />

parentesco que se estableció fuera el casamiento <strong>de</strong> un nieto <strong>de</strong> E. con una hija <strong>de</strong><br />

•Sanba<strong>la</strong>t (Neh. 13:28). De todas formas, cuando Nehemías regresó a Jerusalén supo “<strong>de</strong>l


mal que había hecho E. por consi<strong>de</strong>ración a Tobías” y arrojó “todos los muebles <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Tobías fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara” y purificó el lugar (Neh. 13:6<strong>–</strong>9).<br />

ELIATA (Dios ha venido). Uno <strong>de</strong> los catorce hijos varones <strong>de</strong>l cantor •Hemán que “estaban<br />

bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su padre en <strong>la</strong> música, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová”. Le correspondió <strong>la</strong><br />

vigésima suerte en el culto (1 Cr. 25:4, 27).<br />

ELICA Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (2 S. 23:25). Es l<strong>la</strong>mado “harodita”, probable-mente<br />

porque venía <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción cercana a <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> •Harod, famosa en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

Ge<strong>de</strong>ón.<br />

ELIDAD (Dios ha amado). Uno <strong>de</strong> los varones escogidos para ayudar en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> Canaán. Era príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín (Nm. 34:17, 21).<br />

ELIEL (Mi Dios es Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los “hombres valientes y esforzados, varones <strong>de</strong> nombre y jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong><br />

sus padres”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés (1 Cr. 5:24).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los levitas que “David puso en el servicio <strong>de</strong> canto en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová” (1 Cr.<br />

6:31, 34).<br />

3. Benjamita, jefe <strong>de</strong> familia (1 Cr. 8:20).<br />

4. Benjamita, jefe <strong>de</strong> familia (1 Cr. 8:22).<br />

5. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David, que era hijo <strong>de</strong> Elnaam (1 Cr. 11:46).<br />

6. Otro <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr. 11:47).<br />

7. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad que fue <strong>de</strong> los que “huyeron y fueron a David, al lugar<br />

fuerte en el <strong>de</strong>sierto ... sus rostros eran como rostros <strong>de</strong> leones, y eran ligeros como <strong>la</strong>s<br />

gace<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s montañas” (1 Cr. 12:8<strong>–</strong>9). Es posible que sea el mismo #5 o el #6.<br />

8. Levita. Era el principal entre “los hijos <strong>de</strong> Hebrón”. Participó en el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l arca a<br />

Jerusalén (1 Cr. 15:3, 9).<br />

9. Levita <strong>de</strong> los que “fueron los mayordomos al servicio <strong>de</strong> Conanías y <strong>de</strong> Simei ... por<br />

mandamiento <strong>de</strong>l rey Ezequías y <strong>de</strong> Azarías, príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios” (2 Cr. 31:13).<br />

ELIENAI (“Mis ojos están sobre mi Dios”). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr.<br />

8:20).<br />

ELIEZER (Mi Dios es mi ayuda). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Siervo <strong>de</strong> Abraham. Éste dijo: “El mayordomo <strong>de</strong> mi casa es ese damasceno E.” (Gn.<br />

15:2). El pasaje da a enten<strong>de</strong>r que E. era here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Abraham por falta <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong> éste.<br />

En aquellos tiempos era práctica común que una pareja sin hijos adoptara a alguien fuera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, mayormente un esc<strong>la</strong>vo, para que les cuidara en <strong>la</strong> vejez y luego les<br />

heredara. Algunos piensan que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “damasceno” no es necesariamente un gentilicio<br />

y que el nombre <strong>de</strong> E. estaba compuesto <strong>de</strong> dos pa<strong>la</strong>bras, siendo <strong>la</strong> segunda dammesek,<br />

pero <strong>la</strong> opinión más generalizada es que E. era <strong>de</strong> Damasco. En Gn. 24:2 dice que<br />

Abraham habló “a un criado suyo, el más viejo <strong>de</strong> su casa, que era el que gobernaba en


todo lo que tenía” y le mandó a buscar esposa para Isaac. Generalmente se cree que se<br />

trata <strong>de</strong>l mismo E. Una tradición judía dice que E. era uno <strong>de</strong> los “dos siervos” que<br />

Abraham tomó consigo cuando iba al monte •Moriah para el sacrificio <strong>de</strong> Isaac (Gn.<br />

22:3).<br />

2. Uno <strong>de</strong> los dos hijos <strong>de</strong> Moisés. Le puso ese nombre “porque dijo: El Dios <strong>de</strong> mi padre<br />

me ayudó, y me libró <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada <strong>de</strong> Faraón” (Éx. 18:4; 1 Cr. 23:15). Tuvo un solo hijo<br />

l<strong>la</strong>mado Rehabías (1 Cr. 23:17).<br />

3. Benjamita, hijo <strong>de</strong> Bequer (1 Cr. 7:8).<br />

4. Sacerdote que participó en el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l arca a Jerusalén. Era <strong>de</strong> los que “tocaban <strong>la</strong>s<br />

trompetas <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l arca <strong>de</strong> Dios” (1 Cr. 15:24).<br />

5. “Jefe <strong>de</strong> los rubenitas” en tiempos <strong>de</strong> David. Era hijo <strong>de</strong> Zicri (1 Cr. 27:16).<br />

6. Profeta en tiempos <strong>de</strong>l rey •Josafat. Cuando este rey “trabó amistad con •Ocozías rey <strong>de</strong><br />

Israel, el cual era dado a <strong>la</strong> impiedad e hizo con él compañía para construir naves que<br />

fuesen a Tarsis” E. profetizó el fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa “y <strong>la</strong>s naves se rompieron, y no<br />

pudieron ir a Tarsis” (2 Cr. 20:35<strong>–</strong>37).<br />

7. Uno <strong>de</strong> los “hombres principales” a quienes <strong>de</strong>spachó Esdras a Casifia para buscar<br />

“ministros para <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> nuestro Dios” (Esd. 8:16<strong>–</strong>17).<br />

8. Uno “<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los sacerdotes que habían tomado mujeres extranjeras” en tiempos<br />

<strong>de</strong> Esdras (Esd. 10:18).<br />

9. Uno <strong>de</strong> los levitas “que habían tomado mujeres extranjeras” en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd.<br />

10:23).<br />

10. Israelita que fue uno <strong>de</strong> los “que habían tomado mujeres extranjeras” en tiempos <strong>de</strong><br />

Esdras (Esd. 10:31).<br />

11. Personaje en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> ascendientes <strong>de</strong>l Señor Jesucristo (Lc. 3:29).<br />

ELIFAL (Dios ha juzgado). Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era hijo <strong>de</strong> Ur (1 Cr. 11:35).<br />

ELIFAZ. (Dios es victorioso). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo <strong>de</strong> Esaú y su mujer hetea Ada. Sus <strong>de</strong>scendientes formaron varias tribus edomitas,<br />

entre el<strong>la</strong>s Temán y Amalec (Gn. 36:10<strong>–</strong>12; 1 Cr. 1:35<strong>–</strong>36). •Temán vino a ser sinónimo<br />

<strong>de</strong> •Edom (Jer. 49:7, Abd. 9).<br />

2. El más viejo <strong>de</strong> los amigos que vinieron a conso<strong>la</strong>r a Job. Es l<strong>la</strong>mado “temanita”, o sea,<br />

nativo o habitante <strong>de</strong> Temán (Job 2:11). •Job, Libro <strong>de</strong>.<br />

ELIFELEHU (Que Dios le distinga). Levita “<strong>de</strong>l segundo or<strong>de</strong>n”, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>signados como<br />

“cantores con instrumentos <strong>de</strong> música, con salterios y arpa y címbalos, que resonasen y<br />

alzasen <strong>la</strong> voz con alegría” en el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l arca a Jerusalén (1 Cr. 15:16, 18).<br />

ELIFELET (Dios es liberación). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.


1. Hijo <strong>de</strong> David. Uno “<strong>de</strong> los que le nacieron en Jerusalén” (2 S. 5:14, 16; 1 Cr. 3:8; 1 Cr.<br />

14:7). Algunos seña<strong>la</strong>n que parece que eran dos los hijos <strong>de</strong> David con ese nombre.<br />

2. Uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David. Era “hijo <strong>de</strong> Ahasbai, hijo <strong>de</strong> Maaca” (2 S. 23:34).<br />

3. Tercer hijo <strong>de</strong> Esec. Uno <strong>de</strong> los “hombres valientes y vigorosos, flecheros diestros” en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 8:39<strong>–</strong>40).<br />

4. Personaje que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras, con Jeiel y Semaías sus hermanos,<br />

“hijos <strong>de</strong> Adonícam ... y con ellos sesenta varones” (Esd. 8:13).<br />

5. Personaje que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Fue <strong>de</strong> los que “habían tomado<br />

mujeres extranjeras” y tuvieron que <strong>de</strong>spedir<strong>la</strong>s (Esd. 10:18, 33).<br />

ELIHOREF (Dios <strong>de</strong> otoño ?). Uno <strong>de</strong> los dos secretarios <strong>de</strong>l rey Salomón (1 R. 4:3).<br />

ELIM Uno <strong>de</strong> los campamentos <strong>de</strong> los israelitas durante su peregrinación por el <strong>de</strong>sierto<br />

“don<strong>de</strong> había doce fuentes <strong>de</strong> aguas y setenta palmeras” (Éx. 15:27). Habían salido <strong>de</strong> Mara<br />

(Nm. 33:9) y luego pasaron al mar Rojo y al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Sin (Éx. 16:1; Nm. 33:11). Se le<br />

i<strong>de</strong>ntifica hoy con el Wadi Garan<strong>de</strong>l, a unos 100 km al SO <strong>de</strong> Suez.<br />

ELIMAS “Mago, falso profeta, judío, l<strong>la</strong>mado Barjesús” que Pablo y Bernabé encontraron en<br />

•Pafos, en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Chipre. “El procónsul Sergio Paulo.... <strong>de</strong>seaba oír <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios.<br />

Pero les resistía E., el mago”. Pablo le hizo ciego “por algún tiempo” (Hch. 13:6<strong>–</strong>11).<br />

Nótese que uno <strong>de</strong> sus nombres significa “Hijo <strong>de</strong> Jesús”, pero que Pablo le l<strong>la</strong>mó “hijo <strong>de</strong>l<br />

diablo”.<br />

ELIMELEC (Dios es Rey). “Un varón <strong>de</strong> Belén <strong>de</strong> Judá [que] fue a morar en los campos <strong>de</strong><br />

Moab” con su mujer •Noemí y dos hijos (Rt. 1:1). E. murió en Moab. Al retornar Noemí a<br />

Israel acompañada por •Rut, intentaron que •Booz, un pariente rico <strong>de</strong> E., les redimiera (Rt.<br />

2:20). Eso incluía algunas tierras que habían quedado en <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> E. (Rt. 4:3).<br />

ELIOENAI (Mis ojos están hacia Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> David (1 Cr. 3:23<strong>–</strong>24).<br />

2. Uno <strong>de</strong> “los principales entre sus familias” en <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:36, 38).<br />

3. Uno <strong>de</strong> “los hijos <strong>de</strong> Bequer”, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr. 7:8).<br />

4. Levita. Portero en el •templo (1 Cr. 26:3).<br />

5. Personaje que fue <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Vino<br />

acompañado <strong>de</strong> “doscientos varones” <strong>de</strong> su familia, “los hijos <strong>de</strong> Pahat-moab” (Esd.<br />

8:4).<br />

6. Sacerdote que regresó <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Era uno <strong>de</strong> “los que habían<br />

tomado mujeres extranjeras” y tuvieron que <strong>de</strong>spedir<strong>la</strong>s (Esd. 10:18, 22). Posiblemente<br />

sea el mismo que según Neh. 12:41 participó con trompeta en <strong>la</strong> celebración el muro.


7. Personaje que fue <strong>de</strong> los que regresaron <strong>de</strong>l exilio en tiempos <strong>de</strong> Esdras. Era uno <strong>de</strong> “los<br />

que habían tomado mujeres extranjeras” y tuvieron que <strong>de</strong>spedir<strong>la</strong>s (Esd. 10:18, 27).<br />

ELISA (Dios salva). Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Jafet (Gn. 10:4) que vino a ser cabeza <strong>de</strong> un<br />

pueblo que habitaba originalmente <strong>la</strong>s costas e is<strong>la</strong>s al O <strong>de</strong> Canaán. En <strong>la</strong> en<strong>de</strong>cha <strong>de</strong><br />

Ezequiel contra •Tiro, dice que “<strong>de</strong> azul y púrpura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> E. era tu pabellón”, una<br />

referencia a Chipre o una región <strong>de</strong> esa is<strong>la</strong> (Ez. 27:7) don<strong>de</strong> se adquirían esos tintes.<br />

ELISABET (Dios es mi juramento). Nombre <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>l AT y otra <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Esposa <strong>de</strong> Aarón. Hija <strong>de</strong> Aminadab. Tuvo cuatro hijos: •Nadab, •Abiú, •Eleazar e<br />

•Itamar (Éx. 6:23).<br />

2. Pariente <strong>de</strong> •María <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l Señor Jesús. Madre <strong>de</strong> Juan el Bautista. Esposa <strong>de</strong>l<br />

sacerdote •Zacarías. “Era estéril ... ya <strong>de</strong> edad avanzada”. Cuando concibió “se recluyó<br />

en casa por cinco meses”. Cuando recibió <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> María, al oír su salutación “<strong>la</strong><br />

criatura saltó en su vientre y E. fue llena <strong>de</strong>l Espíritu Santo, y exc<strong>la</strong>mó a gran voz, y dijo:<br />

Bendita tú entre <strong>la</strong>s mujeres y bendito el fruto <strong>de</strong> tu vientre” (Lc. 1:5, 7, 41<strong>–</strong>42).<br />

ELISAFAT (Dios ha juzgado). Militar. Uno <strong>de</strong> “los jefes <strong>de</strong> centenas” que se aliaron a •Joiada<br />

en <strong>la</strong> conspiración para poner en el trono a •Joás, terminando así con el reinado usurpador <strong>de</strong><br />

•Atalía (2 Cr. 23:1).<br />

ELISAMA (Dios ha oído). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Efraín, que co<strong>la</strong>boró con Moisés en el censo (Nm. 1:10). Era el<br />

comandante <strong>de</strong> cuarenta mil quinientos hombres (Nm. 2:18<strong>–</strong>19; 10:22). Fue el séptimo <strong>de</strong><br />

los que trajeron “ofrendas para <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l altar el día en que fue ungido” (Nm.<br />

7:10, 48, 53).<br />

2. Hijo <strong>de</strong> David, “<strong>de</strong> los que le nacieron en Jerusalén” (2 S. 5:16).<br />

3. Personaje que era “<strong>de</strong> <strong>la</strong> estirpe real”, o sea, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> David, cuyo nieto,<br />

l<strong>la</strong>mado •Ismael, mató a •Gedalías, a quien “Nabucodonosor ... puso por gobernador”<br />

tras <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Jerusalén (2 R. 25:25).<br />

4. Descendiente <strong>de</strong> Judá por vía <strong>de</strong> Jerameel. Su padre se l<strong>la</strong>mó Jecamías (1 Cr. 2:41).<br />

5. Otro <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> David (1 Cr. 3:6). Es l<strong>la</strong>mado “Elisúa” en 2 S. 5:14<strong>–</strong>15.<br />

6. Uno <strong>de</strong> los sacerdotes enviados por el rey •Josafat como educadores que “teniendo<br />

consigo el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Jehová ... recorrieron todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Judá enseñando<br />

al pueblo” (2 Cr. 17:7<strong>–</strong>9).<br />

7. Secretario <strong>de</strong>l rey •Joacim. Oyó junto con otros funcionarios “<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que había<br />

oído [Micaías] cuando Baruc leyó en el libro [escrito por Jeremías] a oídos <strong>de</strong>l pueblo”<br />

(Jer. 36:12<strong>–</strong>13). El rollo quedó “<strong>de</strong>positado en el aposento <strong>de</strong> E. secretario”, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> el<br />

rey lo mandó a buscar.<br />

ELISEO (Dios es salvación). Profeta israelita que ministró en los días <strong>de</strong> los reyes •Acab,<br />

•Jehú, •Joacaz y •Joás. Dios instruyó a Elías para que or<strong>de</strong>nara a E. como su sucesor. Al


encontrarlo en su trabajo, cuando éste araba, Elías “echó sobre él su manto”. E. mató los<br />

bueyes, quemó el arado, asó allí <strong>la</strong> carne y “<strong>la</strong> dio al pueblo para que comiesen”.<br />

Inmediatamente siguió a Elías (1 R. 19:16<strong>–</strong>21). Viniendo con él <strong>de</strong> •Gilgal un día, Elías trató<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> E., pero éste insistió en acompañarle a •Bet-el, y a •Jericó y al •Jordán. E.<br />

sabía que se avecinaba el momento en que su maestro sería llevado al cielo. Antes que esto<br />

sucediera, Elías le dijo que pidiera lo que quisiera. La respuesta <strong>de</strong> E. fue: “Te ruego que una<br />

doble porción <strong>de</strong> tu espíritu sea sobre mí” (2 R. 2:9). La expresión “doble porción” está<br />

re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia, según <strong>la</strong>s cuales el primogénito <strong>de</strong>bía recibir “el<br />

doble <strong>de</strong> lo que correspondiere a cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más” (Dt. 21:17). Cuando Elías “subió al<br />

cielo en un torbellino”, E. tomó su capa, golpeó con el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l Jordán, que se abrieron<br />

y se reunió con los hijos <strong>de</strong> los profetas (2 R. 2:1<strong>–</strong>18). Se cuentan varios mi<strong>la</strong>gros realizados<br />

por E. Purificó unas aguas que no se podían tomar ni usar para <strong>la</strong> agricultura (2 R. 2:19<strong>–</strong>22).<br />

Por una maldición suya murieron cuarenta y dos muchachos que se bur<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> él por su<br />

calvicie (2 R. 19:23<strong>–</strong>24). Consultado por los reyes •Joram, •Josafat y el rey <strong>de</strong> Edom en un<br />

momento en que se habían quedado sin agua en medio <strong>de</strong> una campaña contra •Moab, E. les<br />

profetizó que mi<strong>la</strong>grosamente vendrían aguas, lo cual sucedió (2 R. 3:9<strong>–</strong>20). Multiplicó el<br />

aceite en <strong>la</strong>s vasijas <strong>de</strong> una viuda, para mantener<strong>la</strong> a el<strong>la</strong> y a sus hijos (2 R. 4:1<strong>–</strong>7). Una mujer<br />

<strong>de</strong> •Sunem, que le construyó una habitación en su casa para que se hospedara, no tenía hijos.<br />

E. le anunció que tendría uno. Cuando el niño creció, enfermó gravemente y murió, pero E. lo<br />

revivió (2 R. 4:8<strong>–</strong>37).<br />

E. purificó un potaje que alguien inadvertidamente había envenenado con “ca<strong>la</strong>bazas<br />

silvestres” (2 R. 4:38<strong>–</strong>41). Multiplicó una pequeña cantidad <strong>de</strong> panes <strong>de</strong> cebada y trigo, y<br />

pudieron comer cien hombres <strong>de</strong> ello (2 R. 4:42<strong>–</strong>44). Sanó a •Naamán el sirio <strong>de</strong> su lepra (2<br />

R. 5:1<strong>–</strong>15). Castigó con lepra a su siervo •Giezi (2 R. 5:27). Hizo flotar el hierro <strong>de</strong> un hacha<br />

que había caído en el río (2 R. 6:1<strong>–</strong>7). Advertía al rey <strong>de</strong> Israel los lugares don<strong>de</strong> acamparían<br />

los sirios (2 R. 6:8<strong>–</strong>12). Abrió los ojos a su ayudante e hirió con ceguera a los sirios que lo<br />

sitiaron en •Dotán (2 R. 6:17<strong>–</strong>23). Anunció una gran abundancia cuando en Samaria había<br />

gran hambre, estando <strong>la</strong> ciudad sitiada (2 R. 7:1<strong>–</strong>2). Anunció siete años <strong>de</strong> hambre sobre <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong> Israel (2 R. 8:1). Profetizó <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> •Joás sobre los sirios (2 R. 13:14<strong>–</strong>19). Un<br />

hombre cuyo cadáver fue <strong>la</strong>nzado en el sepulcro <strong>de</strong> E., revivió al entrar en contacto con los<br />

huesos <strong>de</strong> éste (2 R. 13:20<strong>–</strong>21).<br />

A Elías se le había encomendado ungir a •Hazael como rey <strong>de</strong> Siria. En su condición <strong>de</strong><br />

sucesor <strong>de</strong> Elías, E. cumplió con esa <strong>la</strong>bor yendo a •Damasco (2 R. 8:7<strong>–</strong>15). Otra encomienda<br />

que se le había hecho a Elías era ungir a •Jehú. E. cumplió con ello enviando a uno <strong>de</strong> los<br />

hijos <strong>de</strong> los profetas a •Ramot <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>ad (2 R. 9:1<strong>–</strong>10). A veces se comparan <strong>la</strong>s<br />

personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Elías y E. diciendo que el primero era un luchador y predicador, mientras<br />

que el segundo tenía características más <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> estado que <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> acción.<br />

Es interesante también observar <strong>la</strong>s reacciones internas <strong>de</strong> E. ante el conocimiento profético.<br />

Cuando unge a Hazael se siente abrumado por lo que sabe que éste va a hacer. Y no pudiendo<br />

evitarlo, se pone a llorar. Este dolor y frustración ante el conocimiento <strong>de</strong>l futuro es una<br />

experiencia que comparte con muchos <strong>de</strong> los profetas hebreos.<br />

ELISÚA (Dios es salvación). Hijo <strong>de</strong> David. Uno “<strong>de</strong> los que le nacieron en Jerusalén” (2 S.<br />

5:14<strong>–</strong>15). Es l<strong>la</strong>mado “Elisama” en 1 Cr. 3:6.<br />

ELISUR (Dios es una roca). Príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Rubén, que ayudó a Moisés en <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l censo (Nm. 1:5). Era comandante <strong>de</strong> los cuarenta y seis mil quinientos<br />

hombres <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> ejército <strong>de</strong> esa tribu (Nm. 2:10<strong>–</strong>11; 10:18). Fue <strong>de</strong> los que “trajeron<br />

ofrendas para <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l altar el día en que fue ungido”, haciéndolo “el cuarto día”<br />

(Nm. 7:30).<br />

ELIÚ (Él es mi Dios). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.


1. Abuelo <strong>de</strong> Elcana, el que fue padre <strong>de</strong> Samuel (1 S. 1:1). En 1 Cr. 6:27 es l<strong>la</strong>mado<br />

“Eliab”. Y en 6:34 es l<strong>la</strong>mado “Eliel”.<br />

2. Uno <strong>de</strong> los “príncipes <strong>de</strong> mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Manasés” que se pasaron a David en Sic<strong>la</strong>g<br />

y que “ayudaron a David contra <strong>la</strong> banda <strong>de</strong> mero<strong>de</strong>adores” (1 Cr. 12:20<strong>–</strong>21).<br />

3. Levita. Portero. Uno <strong>de</strong> los “que fueron señores sobre <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> sus padres; porque<br />

eran varones valerosos y esforzados” (1 Cr. 26:6<strong>–</strong>7).<br />

4. Persona que interviene en <strong>la</strong> última parte <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Job (<strong>de</strong> 32:6 a cap. 37). Como no<br />

había sido nombrado entre los amigos <strong>de</strong> Job, ni se le menciona al final <strong>de</strong> libro, algunos<br />

piensan que fue un testigo casual <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión, que quiso dar su opinión. •Job, Libro <strong>de</strong>.<br />

ELIUD Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo (Mt. 1:14<strong>–</strong>15).<br />

ELIZAFÁN (Dios ha escondido, o protegido). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. “Jefe <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> Coat” a cuyo cargo estaban “el arca, <strong>la</strong> mesa, el<br />

can<strong>de</strong>lero, los altares, los utensilios <strong>de</strong>l santuario ... y el velo con todo su servicio” (Nm.<br />

3:30). También l<strong>la</strong>mado •Elzafán (Éx. 6:22; Lv. 10:4). Tras <strong>la</strong> muerte violenta <strong>de</strong> •Nadab<br />

y •Abiú fue l<strong>la</strong>mado por Moisés junto con su hermano •Misael para que recogieran los<br />

cadáveres <strong>de</strong> éstos “<strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l santuario, fuera <strong>de</strong>l campamento.... los sacaron con<br />

sus túnicas” (Lv. 10:4<strong>–</strong>5). Entre los levitas l<strong>la</strong>mados por David “para que pasasen el<br />

arca <strong>de</strong> Jehová a su lugar” estaban <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> E. (1 Cr. 15:8).<br />

2. Príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Zabulón. Uno <strong>de</strong> los que encabezaron <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

Hijo <strong>de</strong> Parnac (Nm. 34:25).<br />

ELMODAM Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo (Lc. 3:28).<br />

ELNAAM (Dios es agradable). Padre <strong>de</strong> Jerebai y Josavía, dos <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (1 Cr.<br />

11:46).<br />

ELNATÁN (Dios ha dado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Abuelo materno <strong>de</strong>l rey •Joaquín, cuya madre se l<strong>la</strong>mó •Nehusta (2 R. 24:8). Pue<strong>de</strong> que<br />

sea el mismo “hijo <strong>de</strong> Acbor” que aparece mencionado como funcionario <strong>de</strong>l rey •Joacim,<br />

a quien éste envió a Egipto, “y otros hombres con él ... los cuales sacaron a Urías <strong>de</strong><br />

Egipto”. Joacim “mató a espada” a este profeta (Jer. 26:22<strong>–</strong>23). E. aparece también<br />

escuchando <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Jeremías, leída por •Baruc. E. rogó a Joacim “que no quemase<br />

aquel rollo”, pero el rey no le hizo caso (Jer. 36:12, 25).<br />

2. Tres <strong>de</strong> los mensajeros enviados por Esdras a Casifia en busca <strong>de</strong> “ministros para <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> Dios” se l<strong>la</strong>maban E. Dos son <strong>de</strong>scritos como “hombres principales” y el otro<br />

contado entre los “hombres doctos” (Esd. 8:16).<br />

ELOI, ELOI, LAMA SABACTANI •Elí, Elí, <strong>la</strong>ma sabactani.<br />

ELÓN (Roble o terebinto). Nombre <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Heteo que fue padre <strong>de</strong> Basemat, a quien Esaú, cuando “era <strong>de</strong> cuarenta años”, tomó<br />

por mujer (Gn. 26:34; 36:3).


2. Segundo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Zabulón (Gn. 46:14), cabeza <strong>de</strong> “<strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los elonitas”<br />

(Nm. 26:26).<br />

3. Ciudad que “correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Dan” en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 19:40, 43). En tiempos <strong>de</strong> Salomón estaba bajo <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong>l “hijo <strong>de</strong> Decar”<br />

(1 R. 4:9).<br />

4. Zabulonita que “juzgó a Israel diez años”. “Fue sepultado en Ajalón en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong><br />

Zabulón” (Jue. 12:11<strong>–</strong>12).<br />

ELOT •E<strong>la</strong>t.<br />

ELPAAL (Dios ha trabajado, o luchado). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Benjamín (1 Cr.<br />

8:11, 12, 18).<br />

ELPELET (Mi Dios es ayuda). Hijo <strong>de</strong> David. Uno <strong>de</strong> “los que le nacieron en Jerusalén” (1 Cr.<br />

14:5).<br />

ELTECÓN Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

15:59).<br />

ELTEQUE Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:44).<br />

Fue asignada a los levitas (Jos. 21:23).<br />

ELTOLAD Ciudad que correspondió a <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Judá y Simeón en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(Jos. 15:30, 19:4). En 1 Cr. 4:29 es l<strong>la</strong>mada también “To<strong>la</strong>d”. Su posible ubicación actual es<br />

Jirbet Erqa Saqra, a unos 20 km al SE <strong>de</strong> Beerseba.<br />

ELUL Nombre usado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l exilio para seña<strong>la</strong>r al sexto mes <strong>de</strong>l calendario hebreo<br />

(mediados <strong>de</strong> agosto a mediados <strong>de</strong> septiembre). En tiempos <strong>de</strong> Nehemías “fue terminado,<br />

pues, el muro, el veinticinco <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> E.” (Neh. 6:15).<br />

ELUZAI (Dios es mi fuerza). Miembro, al igual que •Saúl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Benjamín, pero que se<br />

unió a David cuando éste vivía en Sic<strong>la</strong>g, huyendo <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 12:2<strong>–</strong>5).<br />

ELZABAD (Dios ha dado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad que fue <strong>de</strong> los que “huyeron y fueron a David, al lugar<br />

fuerte en el <strong>de</strong>sierto ... sus rostros eran como rostros <strong>de</strong> leones, y eran ligeros como <strong>la</strong>s<br />

gace<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s montañas” (1 Cr. 12:8<strong>–</strong>12).<br />

2. Levita, hijo <strong>de</strong> Semaías. Con “sus hermanos, hombres esforzados”, era portero en el<br />

•templo (1 Cr. 26:7).<br />

ELZAFÁN •Elizafán.<br />

EMANUEL (Dios con nosotros). Nombre que aparece en dos profecías <strong>de</strong> Isaías referentes al<br />

•Mesías que habría <strong>de</strong> venir (Is. 7:14; 8:8). Mateo interpreta el significado <strong>de</strong>l nombre<br />

aplicándolo al Señor Jesús (Mt. 1:23). La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong> Dios fue un misterio no<br />

conocido <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente en el AT, pero varias profecías como estas <strong>la</strong> sugirieron.<br />

EMAÚS Al<strong>de</strong>a “que estaba a sesenta estadios <strong>de</strong> Jerusalén” (aprox. 11 km). Tras resucitar, el<br />

Señor Jesús apareció a dos discípulos que “iban hab<strong>la</strong>ndo entre sí <strong>de</strong> todas aquel<strong>la</strong>s cosas


que habían acontecido”. Jesús les <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró “en todas <strong>la</strong>s Escrituras lo que <strong>de</strong> él <strong>de</strong>cían”.<br />

Cuando llegaron a E.“él hizo como que iba más lejos”, y ellos le invitaron a quedarse.<br />

Cuando “tomó el pan y lo bendijo.... les fueron abiertos los ojos, y le reconocieron; mas él se<br />

<strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong> su vista” (Lc. 24:13<strong>–</strong>35). No se conoce con seguridad dón<strong>de</strong> quedaba E. En<br />

tiempos <strong>de</strong> los Cruzados se pensaba que era <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Abu Ghosh, pero es más posible que<br />

se trata <strong>de</strong> Latrún, a 11 km al O <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

EMBAJADOR Persona que es enviada como mensajero por un lí<strong>de</strong>r, rey o gobernante para que<br />

realice una misión frente a otras personas, generalmente <strong>de</strong> otro país. Se escogía para esto a<br />

individuos <strong>de</strong> cierta importancia. Así, vemos que Moisés envía e. al rey <strong>de</strong> •Edom y a •Sehón,<br />

rey <strong>de</strong> los amorreos (Nm. 20:14; 21:21). “Hiram rey <strong>de</strong> Tiro envió e. a David” (2 S. 5:11).<br />

•Ben-adad, rey <strong>de</strong> Siria envió e. a •Acab, rey <strong>de</strong> Israel (1 R. 20:1<strong>–</strong>9). “ •Acaz envió e. a<br />

•Tig<strong>la</strong>t-pileser rey <strong>de</strong> Asiria” (2 R. 16:7), etcétera. En el NT aparece utilizado el término:<br />

“Somos e. en nombre <strong>de</strong> Cristo” con “<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconciliación” (2 Co. 5:19<strong>–</strong>20).<br />

Pablo se <strong>de</strong>scribe a sí mismo como “e. en ca<strong>de</strong>nas” por causa <strong>de</strong>l evangelio (Ef. 6:20).<br />

EMBALSAMAR Preparar un cadáver, preservarlo evitando <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración. El<br />

embalsamamiento requería <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa encefálica por medio <strong>de</strong> un gancho a<br />

través <strong>de</strong> los orificios <strong>de</strong> <strong>la</strong> nariz. Luego se hacía una incisión en el costado por <strong>la</strong> cual se<br />

extraían <strong>la</strong>s vísceras, que eran tratadas con especias y vueltas a colocar en vasos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cavidad torácica. Todo el cuerpo era entonces sometido a procedimientos que conducían<br />

mayormente a secarlo. Al final se le envolvía en lienzos con un compuesto especial. Los<br />

hebreos no usaban esta práctica. Se conocen dos casos en <strong>la</strong> Biblia: los restos <strong>de</strong> Jacob y los<br />

<strong>de</strong> José. “Los médicos (egipcios) embalsamaron a Israel. Y le cumplieron cuarenta días,<br />

porque así cumplían los días <strong>de</strong> los embalsamados” (Gn. 50:3, 26). En ambas oportunida<strong>de</strong>s<br />

hay que tomar en cuenta que los individuos eran personajes <strong>de</strong> importancia en Egipto al<br />

momento <strong>de</strong> morir. Cuando el Señor Jesús murió “Nico<strong>de</strong>mo ... vino trayendo un compuesto<br />

<strong>de</strong> mirra y <strong>de</strong> áloes, como cien libras. Tomaron, pues, el cuerpo <strong>de</strong> Jesús, y lo envolvieron en<br />

lienzos con especias aromáticas”. Pero el propósito no era e. sino que se hizo “según es<br />

costumbre sepultar entre los judíos” (Jn. 19:39<strong>–</strong>40).<br />

EMBRIAGUEZ El uso <strong>de</strong>l vino era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida normal entre los israelitas. La Biblia nunca<br />

lo prohíbe. Antes, por el contrario, se hacen a veces referencias a él en términos encomiables<br />

(“El vino que alegra el corazón <strong>de</strong>l hombre” [Sal. 104:15]; “La sabiduría.... mezcló su vino”<br />

[Pr. 9:1<strong>–</strong>2]; “... el vino alegra a los vivos” [Ecl. 10:19]). Pero no se permitía a los sacerdotes<br />

beber vino en los momentos inmediatamente anteriores a su oficio (Lv. 10:8<strong>–</strong>11). Las<br />

Escrituras con<strong>de</strong>nan <strong>la</strong> e., o sea, el uso excesivo <strong>de</strong> vino, o sidra, o cualquier bebida<br />

alcohólica, porque ocasiona escarnecimiento y alboroto (Pr. 20:1), pobreza (Pr. 21:17; 23:20<strong>–</strong><br />

21), dolor (Pr. 23:29<strong>–</strong>30, 35), pérdida <strong>de</strong>l juicio y perversión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho (Pr. 31:4<strong>–</strong>7) y<br />

muchos otros males.<br />

Se narra <strong>la</strong> e. <strong>de</strong> •Noé en Gn. 9:20<strong>–</strong>27 indicando el triste suceso a que dio lugar, que<br />

termina con que el hombre <strong>de</strong> Dios <strong>la</strong>nza una maldición sobre parte <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. En <strong>la</strong><br />

misma forma negativa se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> e. <strong>de</strong> •Lot (Gn. 19:30<strong>–</strong>38), <strong>la</strong> <strong>de</strong> •Nabal (1 S. 25:1<strong>–</strong>38), <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> •Amnón (2 S. 13:28<strong>–</strong>29), etcétera. Los profetas con<strong>de</strong>naron enérgicamente a aquellos que<br />

llegaban a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> estar “aturdidos <strong>de</strong>l vino” (Is. 28:1). De manera particu<strong>la</strong>r a los<br />

que participan en orgías, a “esos perros comilones” que dicen: “Venid ... tomemos vino,<br />

embriaguémonos <strong>de</strong> sidra” (Is. 56:11<strong>–</strong>12).


El apóstol Pablo recomendaba a Timoteo que no bebiera agua, “sino ... un poco <strong>de</strong> vino<br />

por causa” <strong>de</strong> sus “frecuentes enfermeda<strong>de</strong>s” (1 Ti. 5:23). Pero le advertía también que un<br />

candidato al oficio <strong>de</strong> obispo no <strong>de</strong>bía ser “dado al vino” (1 Ti. 3:3). Igualmente los diáconos<br />

(1 Ti. 3:8). Tampoco <strong>la</strong>s ancianas (Tit. 2:3). Los creyentes, en general, no <strong>de</strong>ben embriagarse<br />

“con vino, en lo cual hay disolución”, sino ser “llenos <strong>de</strong>l Espíritu” (Ef. 5:18). •Vino.<br />

EMITAS (Los terribles). Pueblo que vivía en <strong>la</strong> Transjordania, al cual <strong>de</strong>salojaron los<br />

moabitas, y ocuparon su lugar. “Pueblo gran<strong>de</strong> y numeroso y alto como los hijos <strong>de</strong> Anac”, es<br />

<strong>de</strong>cir, consi<strong>de</strong>rados como “gigantes” (Dt. 2:9<strong>–</strong>10). Los e. fueron <strong>de</strong>rrotados por<br />

•Quedor<strong>la</strong>omer, rey <strong>de</strong> •E<strong>la</strong>m, en tiempos <strong>de</strong> Abraham (Gn. 14:5).<br />

ENAIM (Dos fuentes). Lugar “junto al camino <strong>de</strong> Timnat” don<strong>de</strong> •Tamar se vistió <strong>de</strong> ramera<br />

para engañar a Judá (Gn. 38:12<strong>–</strong>14). Es posible que sea el mismo •Enam que aparece como<br />

ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en Jos. 15:34. Se <strong>de</strong>sconoce su ubicación exacta.<br />

ENAM •Enaim.<br />

ENÁN (Fuentes). Moisés escogió a príncipes, “un varón <strong>de</strong> cada tribu”, para hacer el censo en<br />

el <strong>de</strong>sierto. Por Neftalí fue escogido •Ahira. Su padre se l<strong>la</strong>maba E. (Nm. 1:15; 2:29; 7:78, 83;<br />

10:27).<br />

ENCANTADOR Persona que efectúa un acto <strong>de</strong> •magia. En RV60 se traducen unos términos<br />

hebreos que significan, por un <strong>la</strong>do, aquellos que dicen pre<strong>de</strong>cir el futuro ape<strong>la</strong>ndo a fórmu<strong>la</strong>s<br />

y conjuros mágicos e invocando espíritus. Así, se nos dice en Lv. 20:6: “Y <strong>la</strong> persona que<br />

atendiere a e. o adivinos...” Y en Dt 18:10<strong>–</strong>11: “No sea hal<strong>la</strong>do ... encantador, ni adivino, ni<br />

mago, ni quien consulte a los muertos”. Por el otro, se seña<strong>la</strong> con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra e. a los que<br />

mediante <strong>la</strong> música u otro artificio juegan con serpientes venenosas, logrando que adopten<br />

<strong>de</strong>terminadas posturas o realicen algunas acciones. El Sal. 58:4<strong>–</strong>5 hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los que “son como<br />

el áspid sordo que cierra su oído, que no oye <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los que encantan, por más hábil que el<br />

e. sea”. Y en Ec. 10:11: “Si muer<strong>de</strong> <strong>la</strong> serpiente antes <strong>de</strong> ser encantada, <strong>de</strong> nada sirve el e.”<br />

•Magia.<br />

ENCARNACIÓN Pa<strong>la</strong>bra que se utiliza para seña<strong>la</strong>r al hecho <strong>de</strong> que Dios se hizo hombre, <strong>de</strong><br />

carne y hueso, en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l Señor Jesús. El término no aparece así en <strong>la</strong> Biblia. Se <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong>l uso que <strong>la</strong>s Escrituras hacen <strong>de</strong> los términos “en carne” (gr. sarx) en re<strong>la</strong>ción con el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l Señor (“Jesucristo ha venido en carne” [2 Jn. 7]). Cuando el Señor Jesús resucitó,<br />

dijo a sus discípulos: “Palpad, y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis<br />

que yo tengo” (Lc. 24:39). La e. es imposible <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r para <strong>la</strong> razón humana. Este hecho<br />

exorbitantemente maravilloso es l<strong>la</strong>mado por Pablo “el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad: Dios fue<br />

manifestado en carne” (1 Ti. 3:16), cosa que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principios mismos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

muchos comenzaron a negar, unos diciendo que realmente no era un hombre, otros alegando<br />

que sí era humano, pero que no era Dios. La herejía docetista enseñaba que Cristo había sido<br />

una especie <strong>de</strong> aparición y que no había “nacido <strong>de</strong> mujer” (Gá. 4:4). Los sabelianos <strong>de</strong>l siglo<br />

III <strong>de</strong>cían que Dios se había manifestado en tres maneras distintas, tres modos diferentes, no<br />

en tres personas, negando así el carácter personal <strong>de</strong>l Espíritu Santo y <strong>de</strong>l Señor Jesús, así<br />

como su e. Las influencias filosóficas que vinieron a <strong>de</strong>sembocar en el •gnosticismo <strong>de</strong>l siglo<br />

II influyeron gran<strong>de</strong>mente en este tipo <strong>de</strong> pensamiento negador <strong>de</strong> <strong>la</strong> e.<br />

Pero <strong>la</strong> enseñanza c<strong>la</strong>ra, “indiscutiblemente” (1 Ti. 3:16), <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras es que “Dios<br />

fue manifestado en carne”. En efecto, los apóstoles utilizaron esta doctrina como una especie<br />

<strong>de</strong> “piedra <strong>de</strong> toque” que ayudaba a <strong>de</strong>terminar si una profesión <strong>de</strong> fe cristiana era genuina o<br />

no. Decía Juan: “En esto conoced el Espíritu <strong>de</strong> Dios: Todo espíritu que confiesa que<br />

Jesucristo ha venido en carne, es <strong>de</strong> Dios; y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha<br />

venido en carne, no es <strong>de</strong> Dios” (1 Jn. 4:2). “Manifestado en carne” quiere <strong>de</strong>cir, y dice, que


el Señor Jesús tenía un cuerpo humano verda<strong>de</strong>ro, sujeto al espacio y al tiempo. Sus lágrimas<br />

ante <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> Lázaro fueron verda<strong>de</strong>ras lágrimas y su sangre en <strong>la</strong> cruz verda<strong>de</strong>ra sangre.<br />

Tuvo un cuerpo que sufrió cansancio (Jn. 4:6), y hambre (Mt. 21:18), y sed (Jn. 19:28). Su<br />

muerte, entonces, fue verda<strong>de</strong>ra muerte. Si él no hubiera sido verda<strong>de</strong>ro hombre, <strong>de</strong> carne y<br />

hueso, no habría podido morir. La resurrección tampoco tendría sentido si Cristo no tenía un<br />

verda<strong>de</strong>ro cuerpo. Para comentarios sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad <strong>de</strong> Cristo: •Jesucristo.<br />

ENCINA Árbol <strong>de</strong> noble ma<strong>de</strong>ra, que alcanza unos 15 a 20 m <strong>de</strong> altura, con abundante fol<strong>la</strong>je,<br />

muy común en Israel. Pertenece a <strong>la</strong> misma familia que el roble. En efecto, en otros idiomas<br />

en vez <strong>de</strong> “encina” se traduce “roble”. Cuando Jacob pidió a su familia que quitaran los<br />

dioses ajenos que tenían porque iba a adorar en •Betel, recogió <strong>la</strong>s estatuil<strong>la</strong>s “y los zarcillos<br />

que estaban en sus orejas; y ... los escondió <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una e. que estaba junto a Siquem” (Gn.<br />

35:4). •Débora fue sepultada “al pie <strong>de</strong> Betel, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una e.” (Gn. 35:8). •Absalón perdió<br />

<strong>la</strong> vida porque al huir “se le enredó <strong>la</strong> cabeza en [una] e.” y allí le mataron (2 S. 18:9). Por su<br />

gran altura y frondosidad <strong>la</strong> e. era usada como lugar para citas especiales, muchas veces con<br />

motivos religiosos. Israel pecó haciendo esto último: “Sobre <strong>la</strong>s cimas <strong>de</strong> los montes<br />

sacrificaron, e incensaron sobre los col<strong>la</strong>dos, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s e., á<strong>la</strong>mos y olmos que tuviesen<br />

buena sombra” (Os. 4:13). Ezequiel dice que <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> Tiro hacía sus remos “<strong>de</strong> e. <strong>de</strong><br />

Basán” (Ez. 27:6). Nombre científico: Quercus ithaburensis. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

EN<strong>DE</strong>CHA Canción triste con <strong>la</strong> cual se <strong>la</strong>menta alguna tragedia, como <strong>la</strong> que compuso David<br />

a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Saúl y Jonatán (2 S. 1:17<strong>–</strong>27).<br />

EN<strong>DE</strong>MONIADO •Posesión <strong>de</strong>moníaca.<br />

ENDOR (La fuente <strong>de</strong> Dor). Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> media tribu <strong>de</strong> Manasés en <strong>la</strong><br />

repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 17:11). Situada al N <strong>de</strong> •Gilboa. Fue aquí don<strong>de</strong> Saúl vino a<br />

consultar con una mujer que tenía “espíritu <strong>de</strong> adivinación” antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual<br />

per<strong>de</strong>ría <strong>la</strong> vida (1 S. 28:7<strong>–</strong>25). El Salmo 83:9<strong>–</strong>10 hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Sísara y •Jabín como vencidos en<br />

E. Dos lugares se sugieren como localización posible: Tell al-Ajul y Jirbat al-Safsafa.<br />

ENEAS Creyente que habitaba en Lida. Cuando Pedro visitó esa ciudad “halló allí a uno que se<br />

l<strong>la</strong>maba E., que hacía ocho años que estaba en cama, pues era paralítico. Y le dijo Pedro: E.,<br />

Jesucristo te sana” (Hch. 9:33<strong>–</strong>34).<br />

ENEBRO Arbusto muy abundante en los <strong>de</strong>siertos. Llegaba a una altura <strong>de</strong> hasta dos m,<br />

suficiente como para proporcionar una sombra para el cansado Elías (1 R. 19:4<strong>–</strong>5). Los<br />

beduinos utilizan sus raíces como combustible (Job 30:4). Cuando se quería usar una flecha<br />

como incendiaria se envolvía su extremo, un poco antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> punta, en raíces <strong>de</strong> e. a <strong>la</strong>s<br />

cuales se aplicaba fuego antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzar<strong>la</strong>s (Sal. 120:4). Su nombre científico es Retama<br />

roetam. •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

EN-EGLAIM (Manantial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos terneras). Lugar en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l •mar Muerto. Su<br />

ubicación actual es <strong>de</strong>sconocida. Una profecía dice que vendrá un día cuando el mar Muerto<br />

estará lleno <strong>de</strong> peces y “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> En-gadi hasta E. será su ten<strong>de</strong><strong>de</strong>ro <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s; y por sus<br />

especies serán los peces tan numerosos como los peces <strong>de</strong>l Mar Gran<strong>de</strong>” (Ez. 47:10).<br />

ENELDO Hierba aromática que se utilizaba como condimento y para fines medicinales. La<br />

Nigel<strong>la</strong> sativa era consi<strong>de</strong>raba útil para expulsar los gases <strong>de</strong> los intestinos. Los fariseos, en su<br />

exceso legalista, llegaron a exigir el diezmo <strong>de</strong> “<strong>la</strong> menta y el e. y el comino”, pero <strong>de</strong>jaban<br />

“lo más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley: <strong>la</strong> justicia, <strong>la</strong> misericordia y <strong>la</strong> fe” (Mt. 23:23; Lc. 11:42), o sea<br />

que se ocupaban <strong>de</strong> minucias <strong>de</strong>jando lo verda<strong>de</strong>ramente valioso. La pa<strong>la</strong>bra que RV60<br />

traduce “eneldo” en Is. 28:25<strong>–</strong>27 es traducida por otras versiones como “hinojo”, lo cual es


más acertado. El hinojo (o eneldo) “no se tril<strong>la</strong> con trillo ... sino que con un palo se sacu<strong>de</strong>”<br />

para sacarle <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, que es lo más apreciado (Is 28:27). •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ENFERMEDAD •Medicina. Médicos.<br />

EN-GADI (Manantial <strong>de</strong>l cabrito). Oasis cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l •mar Muerto. Un<br />

manantial nace a una altura <strong>de</strong> 200 m por encima <strong>de</strong> ese mar, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>semboca tras crear<br />

varios saltos <strong>de</strong> agua. En <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá (Jos.<br />

15:62). También es l<strong>la</strong>mado •Hazezon-tamar (Gn. 14:7; 2 Cr. 20:2). Huyendo <strong>de</strong> Saúl, David<br />

se refugió allí, especialmente en <strong>la</strong> parte alta, “los lugares fuertes <strong>de</strong> E.” (1 S. 23:29). La<br />

presencia <strong>de</strong> agua y <strong>la</strong> temperatura caliente permitió que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra allí una abundante<br />

agricultura. En Cantar <strong>de</strong> los Cantares el Amado es “racimo <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> alheña en <strong>la</strong>s viñas<br />

<strong>de</strong> E.” (1:14). Una profecía dice que vendrá un día cuando el mar Muerto estará lleno <strong>de</strong><br />

peces y “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> E. hasta En-eg<strong>la</strong>im será su ten<strong>de</strong><strong>de</strong>ro <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s; y por sus especies serán los<br />

peces tan numerosos como los peces <strong>de</strong>l Mar Gran<strong>de</strong>” (Ez. 47:10).<br />

EN-GANIM (Manantial <strong>de</strong> los jardines). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:34). Probablemente<br />

Beit Jemal, un manantial existente 3 km al S <strong>de</strong> Bet-semes.<br />

2. Ciudad en el territorio <strong>de</strong> Isacar que se adjudicó a “los hijos <strong>de</strong> Gersón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong><br />

los levitas” (Jos. 19:21; 21:29). En 1 Cr. 6:73 es l<strong>la</strong>mada •Anem.<br />

ENGAÑO En el hebreo, el vocablo rama <strong>de</strong>nota argucia, falsedad, traición, etcétera. Se utiliza<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong> Jacob, que se <strong>de</strong>spertó <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> bodas y <strong>de</strong>scubrió que<br />

su mujer era •Lea y no •Raquel, y dijo a su suegro: “¿Por qué, pues, me has engañado?” (Gn.<br />

29:25). Los gabaonitas engañaron a los israelitas y consiguieron vivir en paz con ellos (Jos.<br />

9:22). •Mical engañó a los esbirros <strong>de</strong> su padre que fueron a matar a David (1 S. 19:17).<br />

En el NT, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es dolos. “Los principales sacerdotes, los escribas, y los ancianos<br />

<strong>de</strong>l pueblo ... tuvieron consejo para pren<strong>de</strong>r con e. a Jesús, y matarle” (Mt. 26:3<strong>–</strong>4). Del<br />

corazón <strong>de</strong> los hombres salen los e. (Mr. 7:22). Por eso viven “atestados <strong>de</strong> toda injusticia,<br />

fornicación ... e. y malignida<strong>de</strong>s” (Ro. 1:29). Pero los creyentes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sechar “todo e.” (1<br />

P. 2:1), imitando a su Señor, “el cual no hizo pecado, ni se halló e. en su boca” (1 P. 2:22).<br />

EN-HACORE (Manantial <strong>de</strong>l que c<strong>la</strong>mó). Manantial surgido mi<strong>la</strong>grosamente cuando Sansón<br />

“teniendo gran sed c<strong>la</strong>mó luego a Jehová” <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> matar a mil filisteos con una quijada<br />

<strong>de</strong> asno. El suceso tuvo lugar en •Lehi (Jue. 15:18<strong>–</strong>19).<br />

EN-HADA (Manantial agudo). Ciudad que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Isacar en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra (Jos. 19:21). Posiblemente el-Ha<strong>de</strong>te, a unos 10 km al E <strong>de</strong>l monte •Tabor.<br />

EN-HAZOR (El manantial <strong>de</strong> Hazor). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “ciuda<strong>de</strong>s fortificadas” que fueron<br />

adjudicadas a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Neftalí en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 19:35, 37). Se <strong>de</strong>sconoce su<br />

ubicación exacta.<br />

ENIGMA Expresión que <strong>de</strong>nota misterio, pero que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scifrado. Conjunto <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras<br />

arreg<strong>la</strong>das con artificio para que su comprensión sea difícil, pero no imposible. A veces en <strong>la</strong><br />

Biblia se da <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> cierto paralelismo con <strong>la</strong>s adivinanzas o acertijos, como en el<br />

caso <strong>de</strong> Sansón, que propuso un e. a los filisteos, y fue traicionado por su mujer (Jue. 14:14<strong>–</strong><br />

18). Junto con los proverbios o refranes <strong>de</strong> sabiduría, se recitaban también e. (Sal. 49:4). En<br />

ambas cosas era famoso el rey Salomón (1 R. 10:1<strong>–</strong>3). Daniel era experto en <strong>de</strong>scifrar e. (Dn.


5:12). Hay muchos e. en el Apocalipsis. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es el número 666 que representa<br />

el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia (Ap. 13:18).<br />

EN-MISPAT •Ca<strong>de</strong>s.<br />

ENOC Nombre <strong>de</strong> personas y un lugar en el AT.<br />

1. Primogénito <strong>de</strong> Caín. Padre <strong>de</strong> Irad (Gn. 4:17<strong>–</strong>18).<br />

2. La primera ciudad en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad (“Caín ... edificó una ciudad y l<strong>la</strong>mó el<br />

nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> su hijo, E.” [Gn. 4:17]).<br />

3. Hijo <strong>de</strong> Jared. Se nos dice <strong>de</strong> él que “caminó, pues, E. con Dios”, lo cual seña<strong>la</strong> a un<br />

carácter especialmente santo y agradable a Dios, por lo cual “<strong>de</strong>sapareció, porque le llevó<br />

Dios” (Gn. 5:24). Este hecho estuvo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> E., pues “por <strong>la</strong> fe E. fue<br />

traspuesto para no ver muerte, y no fue hal<strong>la</strong>do, porque lo traspuso Dios; y antes que<br />

fuese traspuesto, tuvo testimonio <strong>de</strong> haber agradado a Dios” (He. 11:5). Estas pa<strong>la</strong>bras<br />

sugieren que el escritor hacía referencia a escritos más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> E., que<br />

fue una figura muy popu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> literatura hebrea, especialmente en <strong>la</strong> apocalíptica. Judas<br />

14 dice que “profetizó E., séptimo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Adán, diciendo: He aquí, vino el Señor con sus<br />

santas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> mil<strong>la</strong>res”. Se conocen hoy día tres libros apócrifos con el nombre <strong>de</strong> E.:<br />

a) el Libro etiópico <strong>de</strong> E.; b) el Libro <strong>de</strong> los secretos <strong>de</strong> E.; y c) el Libro hebreo <strong>de</strong> E.<br />

Todo parece indicar que <strong>la</strong> cita profética mencionada fue tomada <strong>de</strong>l Libro etiópico <strong>de</strong> E.,<br />

cap. 1, v. 9. La figura <strong>de</strong> E. aparece a menudo en muchos otros libros apócrifos, como en<br />

Sabiduría, Eclesiástico, Jubileos, etcétera. Se le pinta como un gran sabio que enseñó a los<br />

hombres <strong>la</strong> escritura.<br />

4. Hijo mayor <strong>de</strong> Rubén, cabeza <strong>de</strong> “<strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los enoquitas” (Nm. 26:5).<br />

ENÓN (Lugar <strong>de</strong> fuentes). Lugar don<strong>de</strong> •Juan el Bautista estaba bautizando “junto a •Salim,<br />

porque había allí muchas aguas” (Jn. 3:23). Quedaba al O <strong>de</strong>l Jordán. Se <strong>de</strong>sconoce su<br />

localización exacta.<br />

ENÓS (Hombre, humanidad). Nieto <strong>de</strong> •Adán. Hijo <strong>de</strong> •Set. Después <strong>de</strong> nacido él “los hombres<br />

comenzaron a invocar el nombre <strong>de</strong> Jehová” (Gn. 4:25<strong>–</strong>26). Esta expresión es traducida<br />

también como que dice: “E., el primero que invocó el nombre <strong>de</strong>l Señor” (Gn. 4:25<strong>–</strong>26).<br />

Algunos piensan que se hace esa mención en cuanto a E. para contrastarlo con los citados<br />

inmediatamente antes, esto es, los que vienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> •Caín, especialmente •Lamec, que<br />

se caracteriza por <strong>la</strong> poligamia y <strong>la</strong> violencia.<br />

EN-RIMÓN (Manantial <strong>de</strong> <strong>la</strong> granada). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s adjudicadas a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón<br />

“en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá” (Jos. 19:1, 7). L<strong>la</strong>mada Rimón aquí y en 1 Cr.<br />

4:32. En tiempos <strong>de</strong> Nehemías “algunos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá” fueron a habitar en E. (Neh.<br />

11:25, 29). Se le i<strong>de</strong>ntifica con Umm er-Ramamin, a unos 14 km al NE <strong>de</strong> •Beerseba.<br />

EN-SEMES (Manantial <strong>de</strong>l sol). La frontera <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

Benjamín, pasaba por “<strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> E.” (Jos. 15:7; 18:17). Se le i<strong>de</strong>ntifica con una fuente<br />

l<strong>la</strong>mada “fuente <strong>de</strong> los apóstoles” por una tradición que dice que los apóstoles bebieron <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>. Queda en Ain el-Hod, unos 4 km al E <strong>de</strong> Jerusalén.


ENVIDIA Sentimiento <strong>de</strong> molestia por el bien ajeno, porque otro tiene algo que <strong>de</strong>seamos para<br />

nosotros. Generalmente produce <strong>la</strong> inclinación a negar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> éste, a tratar <strong>de</strong><br />

poseerlo o <strong>de</strong>struirlo y, sobre todo, a sentir odio hacia <strong>la</strong> persona que posee lo que <strong>de</strong>seamos.<br />

Cuando Isaac prosperó mucho “los filisteos le tuvieron e.” y segaron los pozos que “habían<br />

abierto los criados <strong>de</strong> Abraham” (Gn. 26:13<strong>–</strong>15). Los hermanos <strong>de</strong> José “movidos por e.”, le<br />

vendieron (Gn. 37:11; Hch. 7:9). La pa<strong>la</strong>bra hebrea está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

quemadura, ardor que se siente en el rostro. “La e. es carcoma <strong>de</strong> los huesos” (Pr. 14:30).<br />

•Asaf reconoce que tuvo “e. <strong>de</strong> los arrogantes” porque les iba bien en <strong>la</strong> vida (Sal. 73:3).<br />

David aconseja: No “tengas e. <strong>de</strong> los que hacen iniquidad” (Sal. 37:1). Cuando se efectuaba<br />

el juicio <strong>de</strong>l Señor Jesús, •Pi<strong>la</strong>to “sabía que por e. le habían entregado” los sacerdotes (Mt.<br />

27:18; Mr. 15:10). Los creyentes no <strong>de</strong>ben andar “en contiendas y e.” (Ro. 13:13; 2 Cor.<br />

12:20). No <strong>de</strong>bemos estar “envidiándonos unos a otros” (Gá. 5:26), porque “el amor no tiene<br />

e.” (1 Co. 13:4)<br />

EPAFRAS (Apócope <strong>de</strong> Epafrodito: buen mozo, <strong>de</strong>seable). Creyente <strong>de</strong> •Colosas que estaba<br />

con Pablo cuando éste escribe su epísto<strong>la</strong> a <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> esa ciudad. El apóstol dice que “es<br />

uno <strong>de</strong> vosotros”, esto es, nativo o habitante <strong>de</strong> Colosas, posiblemente el fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

iglesia allí. También le l<strong>la</strong>ma “consiervo amado” y “siervo <strong>de</strong> Cristo”, señal <strong>de</strong> que ejercía el<br />

ministerio entre ellos, incluyendo a<strong>de</strong>más a •Laodicea y •Hierápolis, pues Pablo daba<br />

“testimonio <strong>de</strong> que tiene gran solicitud” por ellos también (Col. 1:7; 4:12<strong>–</strong>13). E. visitó a<br />

Pablo durante su prisión en Roma, y le informó <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia. En <strong>la</strong> carta a<br />

•Filemón, Pablo le <strong>de</strong>scribe como su “compañero <strong>de</strong> prisiones por Cristo Jesús” (Flm. 23), lo<br />

que sugiere que también él estuvo preso por causa <strong>de</strong>l evangelio o que se prestó para hacer<br />

compañía al apóstol en su prisión.<br />

EPAFRODITO (Buen mozo, <strong>de</strong>seable). Creyente <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Filipos que fue portador <strong>de</strong><br />

una ofrenda <strong>de</strong> ésta para Pablo cuando estaba preso en Roma. El apóstol le l<strong>la</strong>ma “mi<br />

hermano y co<strong>la</strong>borador y compañero <strong>de</strong> milicia, vuestro mensajero, y ministrador <strong>de</strong> mis<br />

necesida<strong>de</strong>s” (Fil. 2:25). La pa<strong>la</strong>bra “mensajero” en el original es “apóstol”. E. “estuvo<br />

enfermo, a punto <strong>de</strong> morir”, <strong>de</strong> lo cual los filipenses tuvieron noticia. “Gravemente se<br />

angustió” al saber que su enfermedad había a<strong>la</strong>rmado a los hermanos (Fil. 2:26<strong>–</strong>27). Ante<br />

esto Pablo <strong>de</strong>cidió enviarlo <strong>de</strong> regreso a Filipos.<br />

EPENETO (Digno <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza). Creyente a quien Pablo saluda al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> a los<br />

Romanos, l<strong>la</strong>mándole “amado mío, que es el primer fruto <strong>de</strong> Acaya para Cristo” (Ro. 16:5).<br />

En el texto original muchos leen Asia en vez <strong>de</strong> Acaya. Esto parece más apropiado, puesto que<br />

en 1 Co. 16:15 dice que “<strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Estéfanas es <strong>la</strong>s primicias <strong>de</strong> Acaya”. No se conocen<br />

<strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> E., pero muchos piensan que fue en Éfeso.<br />

EPICÚREOS Pertenecientes a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> filosófica fundada por Epicuro, que nació en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Samos en el año 341 a.C. Cuando Pablo visitó •Atenas por primera vez “algunos filósofos <strong>de</strong><br />

los e. y <strong>de</strong> los estoicos disputaban con él” (Hch. 17:18). Estas escue<strong>la</strong>s eran <strong>la</strong>s más popu<strong>la</strong>res<br />

entonces en aquel<strong>la</strong> ciudad. En <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los e. los sentidos eran <strong>la</strong> única<br />

fuente <strong>de</strong> certeza, importando en última instancia lo que ellos nos dijeran. El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

hombre era <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad. Y como sólo los sentidos nos muestran <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong><br />

felicidad había que buscar<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> éstos. Esto conducía a los e. a un sensualismo que<br />

luego <strong>de</strong>generaría a dimensiones que no fueron los originalmente propuestos por Epicuro. El<br />

alma, para ellos, no era substancialmente diferente <strong>de</strong>l cuerpo. Por lo tanto, todo terminaba<br />

con <strong>la</strong> muerte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no había que tener miedo, puesto que no había responsabilidad<br />

posterior para el hombre frente a los dioses, los cuales no existían, o si existían estaban muy<br />

lejos <strong>de</strong> los asuntos humanos, sin intervenir nunca en <strong>la</strong> historia. Era natural, entonces, su<br />

reacción negativa ante el mensaje <strong>de</strong>l apóstol Pablo sobre <strong>la</strong> resurrección y el juicio veni<strong>de</strong>ro<br />

(Hch. 17:32).


EPÍSTOLA Es una carta <strong>de</strong> una persona a otra, o <strong>de</strong> un grupo a otro, ya sea con fines oficiales<br />

o particu<strong>la</strong>res. Es cierto que en <strong>la</strong> antigüedad, especialmente entre los griegos, se tomó <strong>la</strong><br />

costumbre <strong>de</strong> escribir <strong>de</strong>terminados tratados, generalmente filosóficos y siempre con fines<br />

didácticos, en forma <strong>de</strong> carta, lo cual dio nacimiento a un estilo que se l<strong>la</strong>mó episto<strong>la</strong>r, pero<br />

<strong>la</strong>s cartas que aparecen en <strong>la</strong> Biblia no tienen ese particu<strong>la</strong>r estilo. Son, más bien,<br />

comunicaciones que surgieron como consecuencia <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s muy concretas en <strong>la</strong>s<br />

iglesias o alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> los apóstoles. Algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, sin embargo, bien que<br />

podrían caber <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición, puesto que son verda<strong>de</strong>ros tratados, como es el caso <strong>de</strong><br />

Gá<strong>la</strong>tas, Efesios y Primera <strong>de</strong> Juan. Otras, aunque exponiendo verda<strong>de</strong>s, hacen algunas<br />

referencias a personas y lugares.<br />

Pablo escribió muchas cartas, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales no han llegado hasta nosotros. Se<br />

tiene conocimiento, por lo menos, <strong>de</strong> que habían otras dos e. a los Corintios (1 Co. 5:9; 2 Co.<br />

7:8) y otra a Laodicea (Col. 4:16). El hecho <strong>de</strong> que Pedro, en su segunda carta, mencione <strong>la</strong>s<br />

e. <strong>de</strong> Pablo y diga que algunos <strong>la</strong>s malinterpretaban “como también <strong>la</strong>s otras Escrituras”, es<br />

una señal <strong>de</strong> que <strong>la</strong> iglesia primitiva consi<strong>de</strong>raba esta correspon<strong>de</strong>ncia como Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios<br />

(2 P. 3:15<strong>–</strong>16).<br />

En el AT existen varios ejemplos <strong>de</strong> cartas, como <strong>la</strong> que envió David a •Joab or<strong>de</strong>nando <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> •Urías (2 S. 11:14<strong>–</strong>15); <strong>la</strong>s que envió •Jezabel para <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> •Nabot (1 R. 21:8<strong>–</strong><br />

10); <strong>la</strong> que mandó •Ezequías pidiendo al pueblo que viniera a celebrar <strong>la</strong> Pascua (2 Cr. 30:6<strong>–</strong><br />

9); <strong>la</strong>s que escribió •Senaquerib b<strong>la</strong>sfemando contra Jehová cuando sitiaba a Jerusalén (2 Cr.<br />

32:17); <strong>la</strong>s que enviaron los que se oponían a los judíos en tiempos <strong>de</strong> Esdras (Esd. 4:6<strong>–</strong>9),<br />

etcétera.<br />

EPÍSTOLAS PASTORALES Con este nombre los eruditos seña<strong>la</strong>n a <strong>la</strong>s dos cartas a •Timoteo<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong> •Tito, formando con el<strong>la</strong>s un grupo <strong>de</strong> escritos paulinos. Se utiliza esta <strong>de</strong>nominación<br />

porque en el<strong>la</strong>s hay ciertos consejos dirigidos a personas que tenían <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong><br />

cuidar o pastorear almas. Este uso no es muy antiguo, pues aparece a partir <strong>de</strong>l Siglo XVIII.<br />

•Primera y Segunda Timoteo. •Tito.<br />

EPÍSTOLAS UNIVERSALES (O CATÓLICAS) Nombre que se viene aplicando al grupo <strong>de</strong><br />

cartas formado por •Santiago, <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong> Pedro, <strong>la</strong>s tres <strong>de</strong> Juan y Judas. Se les l<strong>la</strong>ma así<br />

porque están dirigidas a un grupo amplio <strong>de</strong> personas, con excepción <strong>de</strong> Segunda y Tercera <strong>de</strong><br />

Juan. El uso <strong>de</strong> este nombre es bastante antiguo. Eusebio, por ejemplo, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santiago<br />

como “<strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas cartas católicas”. De Judas dice: “La l<strong>la</strong>mada carta <strong>de</strong> Judas,<br />

que igualmente forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas cartas católicas”. Orígenes <strong>de</strong>signó como<br />

“católicas” a 1 Pedro y 1 Juan.<br />

EQUER (Raíz). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Ram, nieto <strong>de</strong> Jerameel (1 Cr.<br />

2:27).<br />

ER (Observador). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Hijo mayor <strong>de</strong> Judá que “fue malo ante los ojos <strong>de</strong> Jehová, y le quitó Jehová <strong>la</strong> vida”<br />

(Gn. 38:7). Cuando esto sucedió estaba prometido para casarse con •Tamar. No se nos<br />

dice en qué consistía <strong>la</strong> maldad <strong>de</strong> E. Su madre era “<strong>la</strong> hija <strong>de</strong> un hombre cananeo” (Gn.<br />

38:2) y fue concebido cuando “Judá se apartó <strong>de</strong> sus hermanos” (Gn. 38:1).<br />

2. Nieto <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Se<strong>la</strong>. “Padre <strong>de</strong> Leca” (1 Cr. 4:21).<br />

3. Personaje en <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:28).


ERA Lugar que se <strong>de</strong>stina para realizar <strong>la</strong> tril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mies y para secar <strong>la</strong> <strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas.<br />

Tenía que ser p<strong>la</strong>no, con una superficie alisada, apisonada o con alguna mezc<strong>la</strong> que le diera<br />

dureza. Las había también <strong>de</strong> piedra lisa o con un fundamento <strong>de</strong> piedra, encima <strong>de</strong>l cual se<br />

ponía argamasa. Usualmente, había una e. cerca <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dos para uso común. Los<br />

terratenientes importantes tenían una en su propiedad. El sitio <strong>de</strong>bía ser apropiado en cuanto a<br />

que los vientos sop<strong>la</strong>ran libremente sobre él, a fin <strong>de</strong> facilitar el aventado <strong>de</strong> los granos.<br />

Ge<strong>de</strong>ón pidió señal a Dios poniendo “un vellón <strong>de</strong> <strong>la</strong>na en <strong>la</strong> e.”, esperando que “el rocío<br />

estuviere en el vellón so<strong>la</strong>mente, quedando seca toda <strong>la</strong> otra tierra” y viceversa (Jue. 6:36<strong>–</strong><br />

40). “David compró <strong>la</strong> e. y los bueyes” <strong>de</strong> Arauna jebuseo “por cincuenta siclos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta” y<br />

allí más tar<strong>de</strong> se construiría el •templo (2 S. 24:24). Dios promete a Israel que un día “<strong>la</strong>s e.<br />

se llenarán <strong>de</strong> trigo, y los <strong>la</strong>gares rebosarán <strong>de</strong> vino y aceite” (Jl. 2:24).<br />

ERÁN Descendiente <strong>de</strong> Efraín. Hijo <strong>de</strong> Sute<strong>la</strong>. Cabeza <strong>de</strong> “<strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los eranitas” (Nm.<br />

26:36).<br />

ERASTO (Amado). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l NT.<br />

1. Ayudante <strong>de</strong> Pablo que conjuntamente con •Timoteo fue enviado a •Macedonia mientras<br />

el apóstol “se quedó por algún tiempo en Asia” (Hch. 19:22). Escribiendo a Timoteo,<br />

Pablo dice que “E. se quedó en 2 Corinto” (2 Ti. 4:20). Es posible que E. acompañara a<br />

Pablo en algunos <strong>de</strong> sus viajes.<br />

2. Creyente <strong>de</strong> Corinto que envía saludos a los hermanos <strong>de</strong> Roma. Pablo le l<strong>la</strong>ma<br />

“tesorero <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad” (Ro. 16:23). En el año 1929 arqueólogos encontraron una<br />

inscripción en un trozo <strong>de</strong> pavimento <strong>de</strong> mármol en Corinto que dice: “E., comisionado<br />

<strong>de</strong> obras públicas, echó este pavimento a sus propias expensas”. Se piensa que es posible<br />

que se trate <strong>de</strong>l amigo <strong>de</strong> Pablo porque <strong>la</strong> inscripción es <strong>de</strong>l siglo I, pero el cargo <strong>de</strong><br />

“comisionado <strong>de</strong> obras públicas” era <strong>de</strong> mayor rango que el <strong>de</strong> “tesorero <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad”.<br />

El nombre E. era bastante común.<br />

EREC Ciudad en Mesopotamia que <strong>la</strong> Biblia re<strong>la</strong>ciona con •Nimrod diciendo que “fue el<br />

comienzo <strong>de</strong> su reino Babel, E., Acad y Calne, en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Sinar” (Gn. 10:10). Situada en<br />

<strong>la</strong> margen oriental <strong>de</strong>l Éufrates a unos 65 km al NO <strong>de</strong> Ur. En tiempos <strong>de</strong> Esdras, “Rehum<br />

canciller y Simsai secretario, y los <strong>de</strong>más compañeros suyos los jueces, gobernadores y<br />

oficiales, y los <strong>de</strong> Persia, <strong>de</strong> E., <strong>de</strong> Babilonia, <strong>de</strong> Susa...” escribieron “una carta contra<br />

Jerusalén al rey Artajerjes” (Esd. 4:8<strong>–</strong>9).<br />

ERI (Vigi<strong>la</strong>nte). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Gad, cabeza <strong>de</strong> “<strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los eritas” (Gn. 46:16; Nm.<br />

26:16).<br />

ERIZO Animal pequeño, parecido a un ratón con numerosas púas en el pe<strong>la</strong>je <strong>de</strong>l dorso. Es<br />

insectívoro. No era apto para comerse (Lv. 11:30). En un oráculo contra •Babilonia, Isaías<br />

dice: “Y <strong>la</strong> convertiré en posesión <strong>de</strong> e.” (Is. 14:23). Nombre científico: Erinaceus Pruneri.<br />

ESÁN (Apoyo). Vil<strong>la</strong> asignada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá, situada “en <strong>la</strong>s montañas” (Jos. 15:52). Se<br />

<strong>de</strong>sconoce su ubicación exacta, pero algunos piensan que se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual Jirbet Samaa,<br />

unos 16 km al SO <strong>de</strong> •Hebrón.<br />

ESAR-HADÓN Rey asirio (681<strong>–</strong>669 a. C.). Hijo y sucesor <strong>de</strong> •Senaquerib. Ascendió al trono<br />

tras el asesinato <strong>de</strong> su padre a manos <strong>de</strong> otros hijos rivales (2 R. 19:37; Is. 37:38). Asiria había<br />

invadido Judá y <strong>de</strong>seaba también conquistar Egipto don<strong>de</strong> gobernaba el faraón •Tirhaca, <strong>de</strong><br />

raza nubia o etíope. En tiempos <strong>de</strong> •Ezequías el ejército asirio sintió cierta presión en su<br />

asedio a Jerusalén por causa <strong>de</strong> un ataque <strong>de</strong> este faraón. Pero más tar<strong>de</strong>, gobernando ya E.,<br />

•Menfis fue conquistada en el año 671 a.C. y Tirhaca se refugió en el Alto Egipto. En el año


669 E. murió estando en campaña para apagar <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> Tirhaca, que había vuelto a<br />

Egipto. Esa campaña fue victoriosa para los asirios. Como los asirios habían dominado al<br />

Reino <strong>de</strong>l Norte, Israel, E. pobló a Samaria con habitantes <strong>de</strong> otras tierras a <strong>la</strong>s cuales había<br />

sometido. Algunos <strong>de</strong> éstos “vinieron a •Zorobabel y a los jefes <strong>de</strong> casas paternas” en<br />

tiempos <strong>de</strong> Esdras pidiendo participar en <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong>l •templo, diciéndose adoradores <strong>de</strong><br />

Dios “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los días <strong>de</strong> E., rey <strong>de</strong> Asiria, que nos hizo venir aquí” (Esd. 4:2).<br />

ESAÚ (Velludo). Hijo <strong>de</strong> Isaac y •Rebeca. Era gemelo con Jacob, que nació “trabada su mano<br />

al calcañar <strong>de</strong> E.” Se distinguió por su <strong>de</strong>streza en <strong>la</strong> caza. Por esto y por ser el primogénito<br />

tenía <strong>la</strong> preferencia <strong>de</strong> Isaac, mientras que su hermano Jacob “era varón quieto” y amado <strong>de</strong><br />

su madre (Gn. 25:21<strong>–</strong>28). En un momento <strong>de</strong> malestar físico, E. vendió a Jacob su<br />

primogenitura “por una so<strong>la</strong> comida”, un p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> lentejas (Gn. 25:29<strong>–</strong>34; He. 12:16). Se le<br />

añadió el nombre <strong>de</strong> •Edom a causa <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> este guiso (Gn. 25:30). Más tar<strong>de</strong> Jacob tomó<br />

<strong>la</strong> bendición <strong>de</strong> <strong>la</strong> primogenitura engañando a su padre Isaac. E., al darse cuenta, “<strong>la</strong> procuró<br />

con lágrimas” (He. 12:16<strong>–</strong>17), pero ya era tar<strong>de</strong>.<br />

Isaac dio una bendición secundaria a E. (Gn. 27:38<strong>–</strong>40), pero éste aborreció a su<br />

hermano, lo cual hizo que Jacob huyera a casa <strong>de</strong> su pariente •Labán. Cuando regresó, veinte<br />

años <strong>de</strong>spués, Jacob tuvo miedo <strong>de</strong> que su hermano quisiera matarlo, pero E. había sido<br />

prosperado y vino a recibirlo, “corrió a su encuentro y le abrazó, se echó sobre su cuello, y le<br />

besó; y lloraron” (Gn. 33:4). Los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> E. formaron el pueblo <strong>de</strong> los •edomitas.<br />

•Edom. •Edomitas.<br />

Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> •elección, el apóstol Pablo utiliza una escritura <strong>de</strong> Mal. 1:2<strong>–</strong>3 (“Amé a<br />

Jacob y a Esaú aborrecí”), seña<strong>la</strong>ndo que en este caso <strong>la</strong> misma se produjo cuando “no<br />

habían aún nacido, ni habían hecho aún ni bien ni mal, para que el propósito <strong>de</strong> Dios ...<br />

permaneciese, no por <strong>la</strong>s obras sino por el que l<strong>la</strong>ma” (Ro. 9:10<strong>–</strong>13). E. es l<strong>la</strong>mado<br />

“profano” (He. 12:15<strong>–</strong>17) y se le utiliza como ejemplo <strong>de</strong> aquellos que menosprecian los<br />

privilegios espirituales y santos, cambiándolos por <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos temporales y<br />

vanos.<br />

ES-BAAL (Hombre <strong>de</strong> Baal). Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Saúl (1 Cr. 8:33; 9:39). •Is-boset.<br />

ESBÁN Descendiente <strong>de</strong> •Esaú. Segundo hijo <strong>de</strong> Disón (Gn. 36:26).<br />

ESCARLATA Se l<strong>la</strong>maba así a una te<strong>la</strong> especial que se teñía <strong>de</strong> un color rojo menos subido<br />

que <strong>la</strong> grana, usando un tinte que se obtenía <strong>de</strong> un insecto l<strong>la</strong>mado cochinil<strong>la</strong>. La e. era<br />

consi<strong>de</strong>rada lujosa. Así, David, cuando lloró a Saúl, dice que él “vestía <strong>de</strong> e.” a <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong><br />

Israel (2 S. 1:24). Los soldados romanos “echaron encima un manto <strong>de</strong> e.” al Señor Jesús<br />

(Mt. 27:28). En Apocalipsis se presenta a un “gran dragón e.” (Ap. 12:3); una mujer sentada<br />

sobre una bestia e. (Ap. 17:3); es una merca<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> esta mujer (Ap. 18:12), que se adornaba<br />

con el<strong>la</strong> (Ap. 18:16). La e. era preferida por <strong>la</strong> nobleza y los po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. El término<br />

es intercambiable con “grana”, “púrpura” o “bermeja” en distintos pasajes. •Colores<br />

ESCATOLOGÍA Pa<strong>la</strong>bra técnica que no aparece en <strong>la</strong> Biblia. Los eruditos <strong>la</strong> utilizan<br />

combinando dos vocablos griegos: eschatos (últimas cosas) y logos (estudio, enseñanza).<br />

Viene a ser, entonces, <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas cosas. Como tal, está íntimamente re<strong>la</strong>cionada<br />

con el futuro y, por tanto, con <strong>la</strong> profecía bíblica.<br />

Se nos enseña en 2 P. 1:19: “Tenemos también <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra profética más segura, a <strong>la</strong> cual<br />

hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el<br />

día esc<strong>la</strong>rezca”. Muchos errores y problemas han surgido en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia porque<br />

siempre aparecen individuos o escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> pensamiento que preten<strong>de</strong>n alumbrar allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia dice que está oscuro. El futuro, dice Pedro, es un “lugar oscuro”. La profecía es una


luz, pero no una luz total, sino “como una antorcha que alumbra en un lugar oscuro”.<br />

Cuando encen<strong>de</strong>mos una antorcha <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cueva llena <strong>de</strong> tinieb<strong>la</strong>s, po<strong>de</strong>mos ver el<br />

contorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, pero no el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Se producen sombras y reflejos, perfiles y<br />

contrastes. Pero aunque no veamos los <strong>de</strong>talles, el alumbrarnos con <strong>la</strong> antorcha nos permite<br />

dirigir sabiamente nuestros pasos. Ese es el propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía.<br />

Dios no nos ha dado <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> lo que va a acontecer en el futuro, pero sí nos ha provisto<br />

<strong>de</strong> unos lineamientos generales que nos indican que los acontecimientos se mueven hacia una<br />

culminación grandiosa en <strong>la</strong> cual su nombre va a ser universalmente exaltado. Mientras tanto,<br />

nos ha reve<strong>la</strong>do lo que consi<strong>de</strong>ró que <strong>de</strong>bíamos saber. Así lo hizo también con su pueblo en el<br />

AT ( •Esperanza. •Mesías). Nos hab<strong>la</strong> lo necesario sobre <strong>la</strong> •inmortalidad, <strong>la</strong> •muerte, el<br />

l<strong>la</strong>mado estado intermedio, el •juicio final, el •cielo, el •infierno, etcétera. Todos estos temas<br />

forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> e. Sin embargo, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, cuando se menciona <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

e., piensan mayormente en <strong>la</strong> segunda venida <strong>de</strong> Cristo, <strong>la</strong>s señales que <strong>la</strong> antece<strong>de</strong>rán, el<br />

anticristo, el milenio, etcétera.<br />

El estado intermedio. Los eruditos utilizan este término técnico que no aparece en <strong>la</strong><br />

Biblia cuando se preguntan cuál sería <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> los hombres inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> •muerte y antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> •resurrección. La divergencia <strong>de</strong> opiniones sobre el tema se agudiza<br />

en el caso <strong>de</strong> personas que no creen en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l alma separada <strong>de</strong>l cuerpo. Pero, aun<br />

en el caso <strong>de</strong> los que piensan positivamente sobre el particu<strong>la</strong>r, se levanta <strong>la</strong> pregunta: ¿Qué<br />

pasa con el •alma, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual habló el Señor diciendo que hay “los que pue<strong>de</strong>n matar el<br />

cuerpo, mas el a. no pue<strong>de</strong>n matar”? (Mt. 10:28). Aunque <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s confesiones<br />

cristianas afirman que el alma sigue viviendo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, difieren mucho en cuanto<br />

a lo que suce<strong>de</strong> con ésta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> separarse <strong>de</strong>l cuerpo. Algunos piensan que los justos<br />

simplemente <strong>de</strong>scansan o duermen esperando el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección. Otros entien<strong>de</strong>n que en<br />

ese <strong>de</strong>scanso el alma mantiene su conciencia. Durante <strong>la</strong> Edad Media llegó a e<strong>la</strong>borarse <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong>l purgatorio, según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s almas <strong>de</strong> los hombres que no habían muerto<br />

enteramente justos, iban a un lugar don<strong>de</strong> sufrían ciertas penas que <strong>la</strong>s purificaban, antes <strong>de</strong><br />

pasar al estado <strong>de</strong> beatitud en el cielo. Esta doctrina fue rechazada por <strong>la</strong> Reforma. Las<br />

diferencias <strong>de</strong> opiniones se acentúan en gran parte porque <strong>la</strong> Biblia misma no da <strong>de</strong>talles<br />

sobre el particu<strong>la</strong>r. A los hombres les parece gran cosa el tiempo entre <strong>la</strong> muerte física y <strong>la</strong><br />

resurrección, pero hay que dudar <strong>de</strong> que eso le preocupe a Dios, pues para “con el Señor un<br />

día es como mil años, y mil años como un día” (2 P. 3:8).<br />

El apóstol Pablo escribió a los Filipenses, diciendo: “Porque para mí el vivir es Cristo, y<br />

el morir es ganancia. Mas si el vivir en <strong>la</strong> carne resulta para mí en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, no sé<br />

entonces qué escoger ... teniendo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo<br />

mejor; pero quedar en <strong>la</strong> carne es más necesario por causa <strong>de</strong> vosotros” (Fil. 1:22<strong>–</strong>24).<br />

También a los Corintios dijo: “Entretanto que estamos en el cuerpo, estamos ausentes <strong>de</strong>l<br />

Señor ... pero procuramos también, o ausentes o presentes, serle agradables” (2 Co. 5:6<strong>–</strong>9).<br />

Las expresiones “estar en el cuerpo” y “ausentes <strong>de</strong>l cuerpo ... presentes al Señor” hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l alma, que pue<strong>de</strong> estar en el cuerpo o fuera <strong>de</strong> él. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte,<br />

entonces, Pablo quería “estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor”. Eso indica que más<br />

allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte lo que espera al cristiano es un estado <strong>de</strong> bienaventuranza junto al Señor<br />

Jesús.<br />

La segunda venida <strong>de</strong> Cristo. Los eruditos l<strong>la</strong>man a esto “<strong>la</strong> parusía”. El NT está lleno<br />

<strong>de</strong> alusiones y firmes promesas sobre un regreso personal <strong>de</strong> Cristo a <strong>la</strong> tierra. En los<br />

Evangelios, el Señor mismo lo promete constantemente “Porque el Hijo <strong>de</strong>l Hombre vendrá<br />

en <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus<br />

obras” [Mt. 16:27]; “Ve<strong>la</strong>d, pues, porque no sabéis a qué hora ha <strong>de</strong> venir vuestro Señor”<br />

[Mt. 24:42]; “Vosotros, pues, también, estad preparados, porque a <strong>la</strong> hora que no penséis, el<br />

Hijo <strong>de</strong>l Hombre vendrá” [Lc. 12:40]; “Vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que


don<strong>de</strong> yo estoy, vosotros también estéis” [Jn. 14:3]). Esto era esperado por todos los que<br />

creyeron en él, como se <strong>de</strong>muestra en <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> los apóstoles <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

resurrección. Pedro, por ejemplo, predicó <strong>de</strong>l Señor Jesucristo: “A quien <strong>de</strong> cierto es<br />

necesario que el cielo reciba hasta los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas” (Hch.<br />

3:21). Y más tar<strong>de</strong>,contestando a los que <strong>de</strong>cían: “¿Dón<strong>de</strong> está <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> su<br />

advenimiento”, explicaba: “El Señor no retarda su promesa.... Pero el día <strong>de</strong>l Señor vendrá”<br />

(2 P. 3:4, 9<strong>–</strong>10). El apóstol Pablo hab<strong>la</strong>ba frecuentemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda venida <strong>de</strong> Cristo.<br />

Decía que es “preciso que él reine” (1 Co. 15:25). Los tesalonicenses se habían convertido<br />

“para servir al Dios vivo y verda<strong>de</strong>ro, y esperar <strong>de</strong> los cielos a su Hijo, al cual resucitó <strong>de</strong><br />

los muertos” (1 Ts. 1:9<strong>–</strong>10). Pablo les animaba a estar preparados para “<strong>la</strong> venida <strong>de</strong> nuestro<br />

Señor Jesucristo con todos sus santos” (1 Ts. 3:13), porque “el día <strong>de</strong>l Señor vendrá así como<br />

<strong>la</strong>drón en <strong>la</strong> noche” (1 Ts. 5:2). El escritor <strong>de</strong> Hebreos dice: “Cristo fue ofrecido una so<strong>la</strong> vez<br />

para llevar los pecados <strong>de</strong> muchos; y aparecerá por segunda vez, sin re<strong>la</strong>ción con el pecado,<br />

para salvar a los que le esperan” (He. 9:28). Santiago exhortaba: “Por tanto, hermanos,<br />

tened paciencia hasta <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l Señor” (Stg. 5:7). El Apocalipsis, escrito por el apóstol<br />

Juan, presenta numerosos cuadros proféticos que anuncian el regreso <strong>de</strong> Cristo. Y termina con<br />

una ratificación <strong>de</strong> esa promesa: “Ciertamente vengo en breve. Amén; sí, ven, Señor Jesús”<br />

(Ap. 22:20).<br />

¿Cuándo? El Señor Jesús dijo varias veces que sus seguidores no sabrían cuándo esto<br />

acontecería. (“Ve<strong>la</strong>d, pues, porque no sabéis a qué hora ha <strong>de</strong> venir vuestro Señor” [Mt.<br />

24:42]; “Vosotros, pues, también, estad preparados, porque a <strong>la</strong> hora que no penséis, el Hijo<br />

<strong>de</strong>l Hombre vendrá” [Lc. 12:40]; “Ve<strong>la</strong>d, pues, porque no sabéis cuándo vendrá el señor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> casa; si al anochecer, o a <strong>la</strong> medianoche, o al canto <strong>de</strong>l gallo, o a <strong>la</strong> mañana; para que<br />

cuando venga <strong>de</strong> repente...” [Mr. 13:35]). Más aún, el Señor <strong>de</strong>cía que ni él mismo lo sabía<br />

(“Pero <strong>de</strong> aquel día y <strong>de</strong> <strong>la</strong> hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el<br />

Hijo, sino el Padre” [Mr. 13:32; Mt. 24:36]). Cuando los discípulos le preguntaron sobre el<br />

particu<strong>la</strong>r, les dijo: “No os toca a vosotros saber los tiempos o <strong>la</strong>s sazones, que el Padre puso<br />

en su so<strong>la</strong> potestad” (Hch. 1:7).<br />

No obstante todo esto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mismos tiempos apostólicos se han venido haciendo<br />

especu<strong>la</strong>ciones para <strong>de</strong>terminar una fecha o, a lo menos, <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong> Cristo,<br />

muchas veces basándose en algunas <strong>de</strong> sus propias pa<strong>la</strong>bras, incorrectamente interpretadas. La<br />

prueba <strong>de</strong> que esos errores vienen <strong>de</strong> los tiempos apostólicos pue<strong>de</strong> verse en el hecho <strong>de</strong> que<br />

los apóstoles mismos tuvieron que ac<strong>la</strong>rar a los creyentes <strong>la</strong> verdad, en vista <strong>de</strong> ciertos<br />

movimientos que se levantaban entre ellos. Pablo tuvo que explicar a los Tesalonicenses:<br />

“Pero con respecto a <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo, y a nuestra reunión con él ... no<br />

os <strong>de</strong>jéis mover fácilmente <strong>de</strong> vuestro modo <strong>de</strong> pensar ... no os conturbéis ... ni por carta<br />

como si fuera nuestra, en el sentido <strong>de</strong> que el día <strong>de</strong>l Señor está cerca.... porque no vendrá sin<br />

que antes venga <strong>la</strong> apostasía” (1 Ts. 2:1<strong>–</strong>4). Pedro ac<strong>la</strong>ró que “el Señor no retarda su<br />

promesa ... sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca” (2 P.<br />

3:9). Hay que apuntar, sin embargo, que teniendo en cuenta todas <strong>la</strong>s Escrituras que hab<strong>la</strong>n<br />

sobre <strong>la</strong> segunda venida <strong>de</strong> Cristo, resulta evi<strong>de</strong>nte que ha sido <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios que todos<br />

sus hijos <strong>la</strong> esperen con un sentido <strong>de</strong> inminencia, <strong>de</strong> forma tal que eso mismo les impulse a<br />

mantenerse ve<strong>la</strong>ndo contra el pecado y <strong>la</strong> contaminación.<br />

Las señales <strong>de</strong> los tiempos. Esta expresión fue utilizada por el Señor Jesús en Mt. 16:3,<br />

cuando dijo a los fariseos: “¡Hipócritas! que sabéis distinguir el aspecto <strong>de</strong>l cielo, ¡mas <strong>la</strong>s<br />

señales <strong>de</strong> los tiempos no podéis!” Es c<strong>la</strong>ro que esas señales se re<strong>la</strong>cionaban con <strong>la</strong> llegada<br />

<strong>de</strong>l •reino <strong>de</strong> los cielos. Sin embargo, en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> los israelitas también estaba el<br />

pensamiento <strong>de</strong> que el fin <strong>de</strong>l mundo sería precedido por una serie <strong>de</strong> acontecimientos <strong>de</strong> tal<br />

prodigiosidad que servirían a manera <strong>de</strong> aviso <strong>de</strong> su llegada. Por eso los discípulos le<br />

preguntaron: “Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá <strong>de</strong> tu venida, y <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l<br />

siglo?” (Mt. 24:3). El Señor Jesús, sabiendo que el pensamiento generalizado era que habría<br />

señales anunciadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, advirtió: “El reino <strong>de</strong> Dios no


vendrá con advertencia, ni dirán: Helo aquí, o helo allí” (Lc. 17:20<strong>–</strong>21). Por lo tanto, <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>scripciones que se hacen sobre “guerras y rumores <strong>de</strong> guerras” y que “se levantará nación<br />

contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes<br />

lugares...” (Mt. 24:5<strong>–</strong>14) no fueron dichas como que pertenecerían a una época específica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> ascensión y antes <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong> Cristo, sino más bien a todo el<br />

período entre los dos eventos. Mientras que, por otra parte, “será predicado este evangelio <strong>de</strong>l<br />

reino en todo el mundo, para testimonio a todas <strong>la</strong>s naciones; y entonces vendrá el fin”.<br />

Incluso el Señor, cuando hab<strong>la</strong>ba así, anunció <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén, <strong>la</strong> cual tuvo lugar<br />

unos cuantos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte (70 d. C.).<br />

Po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r, entonces, que el Señor nos dijo que <strong>de</strong>bíamos esperar <strong>la</strong> predicación<br />

<strong>de</strong> su evangelio por todo el mundo. Por lo tanto, los creyentes <strong>de</strong>ben estar interesados en <strong>la</strong><br />

obra misionera, a fin <strong>de</strong> que todas <strong>la</strong>s naciones sean alcanzadas por el evangelio y tengan <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> oír sobre <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l Señor Jesús. Otro asunto que <strong>de</strong>be ser observado con<br />

atención es el trato <strong>de</strong> Dios con su pueblo Israel. Pablo dice “que ha acontecido a Israel<br />

endurecimiento en parte, hasta que haya entrado <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> los gentiles”, es <strong>de</strong>cir, hasta<br />

que el evangelio haya sido predicado a todas <strong>la</strong>s naciones (Ro. 11:25). Pero <strong>de</strong>spués, según el<br />

apóstol, “todo Israel será salvo” (Ro. 11:26). De manera que los acontecimientos alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel tienen especial significación para los intereses proféticos. A pesar <strong>de</strong><br />

diferentes énfasis en sus exposiciones, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los eruditos concuerdan en esperar un<br />

gran movimiento <strong>de</strong>l Espíritu Santo en ese pueblo, y su final conversión. Las divergencias<br />

giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones que se dan al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “Israel”. Si se refiere a<br />

<strong>la</strong> nación como <strong>la</strong> conocemos hoy, o si se trata <strong>de</strong> los justos judíos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, o si<br />

es <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> los elegidos, tanto judíos como gentiles.<br />

La gran tribu<strong>la</strong>ción. El Señor Jesús enseñó que sus seguidores serían muy perseguidos.<br />

Pero habló también <strong>de</strong> un período especial en el cual <strong>la</strong> persecución y los sufrimientos por su<br />

nombre serían agudizados (“... porque habrá entonces gran tribu<strong>la</strong>ción, cual no <strong>la</strong> ha habido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l mundo hasta ahora, ni <strong>la</strong> habrá, y si aquellos días no fuesen acortados,<br />

nadie sería salvo; mas por causa <strong>de</strong> los escogidos, aquellos días serán acortados” [Mt.<br />

24:21<strong>–</strong>22]). Añadió: “E inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> aquellos días, el sol se<br />

oscurecerá.... Entonces aparecerá <strong>la</strong> señal <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre en el cielo.... y verán al Hijo<br />

<strong>de</strong>l Hombre viniendo sobre <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l cielo, con po<strong>de</strong>r y gran gloria... Y enviará sus<br />

ángeles con gran voz <strong>de</strong> trompeta, y juntarán sus escogidos” (Mt. 24:29<strong>–</strong>31). De manera que<br />

<strong>la</strong> segunda venida <strong>de</strong> Cristo estará precedida por una gran crisis mundial, cuando el pecado<br />

personal y colectivo <strong>de</strong> los hombres hará metástasis en todas <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

El anticristo. El Señor Jesús había advertido que “vendrán muchos” en su “nombre,<br />

diciendo: Yo soy el Cristo; y a muchos engañarán” (Mt. 24:5). Dijo también que se<br />

levantarían “falsos Cristos, y falsos profetas, y harán gran<strong>de</strong>s señales y prodigios” (Mt.<br />

24:24; Mr. 13:21<strong>–</strong>22). Juan, en sus epísto<strong>la</strong>s, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l “último tiempo”, dice que ya han<br />

surgido muchos a., pero que, a <strong>la</strong> vez, “el a. viene”, como una cosa futura (1 Jn. 2:18).<br />

Ya en Daniel se profetizaba sobre una persona, un rey que “hará su voluntad, y se<br />

ensoberbecerá, y se engran<strong>de</strong>cerá sobre todo dios”, oponiéndose al “Dios <strong>de</strong> los dioses”, no<br />

haciendo caso <strong>de</strong> él “ni <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres”, honrando “al dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fortalezas” (Dn.<br />

11:36<strong>–</strong>39). Este personaje es l<strong>la</strong>mado por Pablo “el hombre <strong>de</strong> pecado, el hijo <strong>de</strong> perdición”,<br />

que “se opone y se levanta contra todo lo que se l<strong>la</strong>ma Dios o es objeto <strong>de</strong> culto; tanto que se<br />

sienta en el templo <strong>de</strong> Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios” (2 Ts. 2:3<strong>–</strong>4).<br />

Este “inicuo cuyo advenimiento es por obra <strong>de</strong> Satanás, con gran po<strong>de</strong>r y señales y<br />

prodigios mentirosos”, usará <strong>de</strong> “todo engaño <strong>de</strong> iniquidad”. Los que han sido incrédulos le<br />

creerán a él, pues “Dios les envía un po<strong>de</strong>r engañoso, para que crean <strong>la</strong> mentira, a fin <strong>de</strong> que<br />

sean con<strong>de</strong>nados todos los que no creyeron a <strong>la</strong> verdad” (2 Ts. 2:8<strong>–</strong>12). Estos engaños


portentosos inducirán a los hombres a <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, pues hasta logrará “infundir aliento a <strong>la</strong><br />

imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia” que se confeccionará, introduciendo, a<strong>de</strong>más, un sistema <strong>de</strong> control<br />

mundial para “que ninguno pudiese comprar ni ven<strong>de</strong>r, sino el que tuviese <strong>la</strong> marca o el<br />

nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia”, según expone Ap. 13:11<strong>–</strong>18. Pero a este inicuo “el Señor matará con el<br />

espíritu <strong>de</strong> su boca, y <strong>de</strong>struirá con el resp<strong>la</strong>ndor <strong>de</strong> su venida” (2 Ts. 2:8).<br />

En <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia se han propuesto diversas interpretaciones, casi siempre<br />

tratando <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar al a. con algún personaje. Como es natural, los fracasos en este sentido<br />

han sido estrepitosos. Pero no hay duda <strong>de</strong> que en el momento <strong>de</strong> su aparición en el escenario<br />

mundial, los creyentes que estén vivos entonces estarán en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarlo.<br />

El milenio. En el capítulo 20 <strong>de</strong> Apocalipsis, se utiliza unas seis veces <strong>la</strong> expresión “mil<br />

años” (Ap. 20:2, 3, 4, 5, 6 y 7). Basándose en esa fuente se acuñó el término técnico<br />

“milenio”. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> apocalíptica judía, este libro está compuesto por una serie <strong>de</strong> figuras,<br />

visiones y representaciones simbólicas. Son muchos los números que utiliza. Así, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

siete iglesias, cuatro seres vivientes, veinticuatro ancianos, siete espíritus <strong>de</strong> Dios, siete sellos,<br />

cuatro vientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, ciento cuarenta y cuatro mil sel<strong>la</strong>dos, un ejército <strong>de</strong> doscientos<br />

millones, etcétera. Muchos eruditos miran a esos números con un sentido estrictamente<br />

matemático, sin atribuirles ningún papel figurado o representativo, alegando así que<br />

interpretan el Apocalipsis en sentido literal. Pero parece difícil tomar en sentido literal, por<br />

ejemplo, que Dios tiene siete espíritus, o que <strong>la</strong> tierra sólo tenga cuatro vientos.<br />

A pesar <strong>de</strong> esto, es tradicional que entre los eruditos se entienda que cuando el<br />

Apocalipsis hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> mil años, se está hab<strong>la</strong>ndo en un estricto sentido matemático. Así, surge<br />

muy temprano en <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> expresión apunta a un período <strong>de</strong> mil años en el<br />

futuro, en el cual existirá un estado <strong>de</strong> prosperidad y paz en el mundo, bajo el gobierno <strong>de</strong><br />

Cristo, estando Satanás impedido <strong>de</strong> actuar por ese tiempo.<br />

Partiendo <strong>de</strong> esa manera <strong>de</strong> pensar, se han levantado entre los cristianos diversas escue<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l milenio. Las principales son: a) el amileniarismo, que no cree que Ap. 20<br />

hable <strong>de</strong> un período futuro, sino <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, pues Satanás ha sido ya atado<br />

por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Cristo en <strong>la</strong> cruz; b) el postmileniarismo, que piensa en un período<br />

matemático <strong>de</strong> mil años, tras los cuales se producirá <strong>la</strong> segunda venida <strong>de</strong> Cristo; c) el<br />

premileniarismo, que también cree en un período matemático <strong>de</strong> mil años, antes <strong>de</strong>l cual<br />

vendrá Cristo. Sin embargo, los que así piensan se divi<strong>de</strong>n en tres grupos: los<br />

pretribu<strong>la</strong>cionistas, que creen que <strong>la</strong> iglesia no pasará por <strong>la</strong> gran tribu<strong>la</strong>ción, sino que será<br />

arrebatada antes; los mediotribu<strong>la</strong>cionistas, que opinan que <strong>la</strong> iglesia será raptada en medio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gran tribu<strong>la</strong>ción; y los postribu<strong>la</strong>cionistas, que afirman que esto suce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<br />

tribu<strong>la</strong>ción.<br />

Lo que todos creen. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> opinión sobre “los tiempos y <strong>la</strong>s<br />

sazones”, <strong>la</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> los creyentes esperan el retorno <strong>de</strong> Jesucristo, en persona,<br />

para reinar en el mundo, hacer juicio y someterse a sí mismo a Dios. •Cielos. •Eternidad.<br />

•Infierno. •Inmortalidad. •Juicio final. •Resurrección.<br />

ESCEVA Judío que Pablo encontró en Éfeso. Es l<strong>la</strong>mado “jefe <strong>de</strong> los sacerdotes”, o “príncipe<br />

<strong>de</strong> los sacerdotes”, lo cual pue<strong>de</strong> ser que indique que pertenecía a una familia <strong>de</strong> entre <strong>la</strong> cual<br />

se escogía al sumo sacerdote en Jerusalén. “Algunos <strong>de</strong> los judíos, exorcistas ambu<strong>la</strong>ntes,<br />

intentaron invocar el nombre <strong>de</strong>l Señor Jesús sobre los que tenían espíritus malos” para ver<br />

si lograban imitar los gran<strong>de</strong>s mi<strong>la</strong>gros que Pablo hacía. “Pero respondiendo el espíritu malo,<br />

dijo: A Jesús conozco y sé quién es Pablo; pero vosotros ¿quiénes sois?” y atacándoles les<br />

hizo huir “<strong>de</strong>snudos y heridos” (Hch. 19:11<strong>–</strong>16). Muchos gentiles consi<strong>de</strong>raban al judaísmo<br />

como una más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> misterios y no era raro que algunos judíos se <strong>de</strong>dicaran al


exorcismo entre ellos. Este caso <strong>de</strong>mostró que el nombre <strong>de</strong>l Señor Jesús no <strong>de</strong>bía ser usado<br />

simplemente como una fórmu<strong>la</strong> mágica para curar.<br />

ESCITA Nombre utilizado para referirse a <strong>la</strong>s tribus salvajes que habitaban el NE <strong>de</strong> Europa y<br />

NO <strong>de</strong> Asia, en <strong>la</strong> Rusia central. Eran gente muy fiera. La expresión en Col. 3:11 <strong>de</strong> que en<br />

Cristo “no hay griego ni judío, circuncisión ni incircuncisión, bárbaro ni e., siervo ni libre”<br />

apunta a <strong>la</strong>s diferencias y divisiones que los hombres hacen entre sí. “Bárbaro” era, para un<br />

griego, todo aquel que no estuviera incluido en su cultura. “Escita” era una categoría aun<br />

inferior, pues <strong>de</strong>notaba salvajismo. Esas diferencias y divisiones <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>saparecer con el<br />

evangelio, porque “Cristo es el todo, y en todos”.<br />

ESCLAVO La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud que tenemos hoy día no coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los<br />

hebreos. Básicamente, un e. era un trabajador. El término hebreo que se utiliza para e., es<br />

eved, que viene <strong>de</strong> una raíz que significa “trabajar”. Pero el e. no recibía sa<strong>la</strong>rio por su trabajo,<br />

como pasaba con el jornalero. A<strong>de</strong>más, formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>de</strong>l patrimonio familiar<br />

<strong>de</strong>l amo (Lv. 22:11; 25:46). Sus hijos nacían e. (Gn. 17:12). El amo podía buscarle compañero<br />

o compañera (Éx. 21:1<strong>–</strong>5). Los e. estaban obligados a guardar el sábado y <strong>la</strong>s fiestas (Éx.<br />

20:10; Dt. 16:11<strong>–</strong>14). Participaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua, para lo cual tenían que ser circuncidados<br />

(Gn. 17:12; Éx. 12:44). Los jornaleros, sin embargo, no <strong>de</strong>bían participar (Éx. 12:45). El<br />

criado <strong>de</strong> Abraham le iba a heredar si su amo llegaba a morir sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia (Gn.<br />

15:3).<br />

Los e. tenían sus <strong>de</strong>rechos (Job 31:13). Estaba prohibido maltratarles (Lv. 25:53). Si un<br />

amo lo hacía y <strong>la</strong> persona moría, el castigo era igual a si lo hubiera hecho a un hombre libre<br />

(Éx. 21:20). Si al golpearlo le hacía un daño irreparable, aunque fuera <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> un diente,<br />

tenía que darle <strong>la</strong> libertad (Éx. 21:26<strong>–</strong>27). Había que dar refugio a los e. que huían <strong>de</strong> sus<br />

amos y no se les podía <strong>de</strong>volver a sus antiguos dueños ni oprimirlos (Dt. 23:15). Esta<br />

disposición, como otras re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> e., no existía en <strong>la</strong>s naciones vecinas <strong>de</strong> Israel (1 R.<br />

2:39<strong>–</strong>40). El secuestro <strong>de</strong> personas para ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s era castigado con <strong>la</strong> muerte (Éx. 21:16).<br />

Como existía el apremio corporal por <strong>de</strong>udas, un <strong>la</strong>drón que no podía pagar lo robado era<br />

vendido por su hurto (Éx. 22:2<strong>–</strong>3). Una persona que no pudiera cumplir con una <strong>de</strong>uda podía<br />

ofrecerse como sirviente, pero estaba prohibido tratarle como e., sino como a un jornalero,<br />

pero sin recibir paga, hasta el año <strong>de</strong>l •jubileo (Lv. 25:39<strong>–</strong>41). Ningún hebreo podía ser e. <strong>de</strong><br />

otro hebreo, porque como son e. <strong>de</strong> Dios, “no serán vendidos a manera <strong>de</strong> e.” Sólo<br />

extranjeros podían ser tomados como e. (Lv. 25:42<strong>–</strong>45). Y si un hebreo llegaba a ser e. <strong>de</strong> un<br />

extranjero, <strong>la</strong> familia tenía el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> rescatarlo (Lv. 25:47<strong>–</strong>52). Y en todo caso había que<br />

tratar bien al e., recordando <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud que pa<strong>de</strong>cieron los israelitas en Egipto (Dt. 15:15).<br />

Y llegado el año <strong>de</strong>l jubileo, los e. hebreos <strong>de</strong>bían ser libertados (Lv. 25:54). En ese momento<br />

<strong>de</strong>bían darles dones (Dt. 15:13<strong>–</strong>14).<br />

Se tomaba como e. a los prisioneros <strong>de</strong> guerra (Nm. 31:26; Dt. 20:10<strong>–</strong>11; 2 P. 2:19). Un<br />

padre podía ven<strong>de</strong>r su hija como e., para servicio <strong>de</strong> una casa, con intención <strong>de</strong> casar<strong>la</strong>, pero<br />

con ciertas condiciones. En caso <strong>de</strong> que el amo o un hijo suyo no casare con el<strong>la</strong>, el padre<br />

podía redimir<strong>la</strong>. Si se realizaba el matrimonio había que otorgarle el tratamiento <strong>de</strong> novia y<br />

esposa como a cualquier otra mujer no e. (Éx. 21:7<strong>–</strong>11).<br />

La esc<strong>la</strong>vitud es utilizada para ilustrar los efectos <strong>de</strong>l pecado sobre el ser humano. “Todo<br />

aquel que hace pecado, e. es <strong>de</strong>l pecado”, dijo el Señor Jesús (Jn. 8:34). Los creyentes eran<br />

antes “e. <strong>de</strong>l pecado”, pero ahora son “siervos <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia” tras <strong>la</strong> •re<strong>de</strong>nción realizada por<br />

Cristo (Ro. 6:17; Tit. 3:3).<br />

ESCOL (Racimo [<strong>de</strong> uvas]). Nombre <strong>de</strong> una persona y un lugar en el AT.


1. Personaje amorreo, aliado <strong>de</strong> Abraham junto con sus hermanos •Mamre y •Aner.<br />

Abraham “habitaba en el encinar <strong>de</strong> Mamre el amorreo, hermano <strong>de</strong> E.”, cuando recibió<br />

<strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que •Lot había sido hecho prisionero por •Quedor<strong>la</strong>omer (Gn. 14:13).<br />

2. Valle cerca <strong>de</strong> •Hebrón hasta don<strong>de</strong> llegaron los espías enviados por Moisés a reconocer<br />

<strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán. Por el medio <strong>de</strong>l valle corría un arroyo. Los espías allí “cortaron un<br />

sarmiento con un racimo <strong>de</strong> uvas, el cual trajeron dos en un palo.... Y se l<strong>la</strong>mó aquel<br />

lugar el Valle <strong>de</strong> E., por el racimo que cortaron <strong>de</strong> allí los hijos <strong>de</strong> Israel” (Nm. 13:23<strong>–</strong><br />

24). Posiblemente Burj Haskej <strong>de</strong> hoy, a unos 3 km al N <strong>de</strong> •Hebrón.<br />

ESCORPIÓN (ANIMAL) A<strong>la</strong>crán. Insecto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los arácnidos, muy venenoso. Abunda<br />

en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>sérticas, aunque también se encuentra en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (“Jehová tu Dios ... te<br />

hizo caminar por un <strong>de</strong>sierto gran<strong>de</strong> y espantoso, lleno <strong>de</strong> serpientes ardientes, y <strong>de</strong> e.” [Dt.<br />

8:14<strong>–</strong>15]). Los e. mencionados en 1 R. 12:11 y 2 Cr. 10:11 (“... mi padre os castigó con<br />

azotes, mas yo os castigaré con e.”) es una referencia a un arbusto muy espinoso al cual se le<br />

aplicaba ese nombre. El Señor Jesús dio a sus discípulos “potestad <strong>de</strong> hol<strong>la</strong>r serpientes y e. y<br />

sobre toda fuerza <strong>de</strong>l enemigo” (Lc. 10:19). En Apocalipsis se menciona una p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>ngostas, a <strong>la</strong>s cuales “se les dio po<strong>de</strong>r, como tienen po<strong>de</strong>r los e. <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” y producían un<br />

“tormento como tormento <strong>de</strong> e. cuando hiere al hombre” (Ap. 9:3, 5, 10). Nombre científico:<br />

Scorpio sp. •Animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ESCORPIÓN (PLANTA) Arbusto muy espinoso que abundaba en zonas <strong>de</strong>sérticas. Se le<br />

aplicaba el mismo nombre <strong>de</strong>l a<strong>la</strong>crán, insecto arácnido venenoso. A este arbusto se refirió<br />

•Roboam cuando dijo a <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel: “Mi padre os castigó con azotes, mas yo os<br />

castigaré con e.” (1 R. 12:11; 2 Cr. 10:11). •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ESCRIBAS Saber leer y escribir en <strong>la</strong> antigüedad era un gran privilegio. El e. era una persona<br />

que se especializaba en trabajos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> documentos. Los que se<br />

<strong>de</strong>dicaban a este oficio eran empleados como funcionarios especiales para registrar <strong>la</strong>s<br />

crónicas, redactar <strong>la</strong>s cartas y comunicaciones <strong>de</strong> los reyes y personajes <strong>de</strong> importancia. Un e.<br />

bien entrenado <strong>de</strong>bía ser capaz <strong>de</strong> preparar un documento <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> una propiedad (Jer.<br />

32:10<strong>–</strong>14); una carta <strong>de</strong> divorcio (Dt. 24:1<strong>–</strong>3); una petición al rey,o cualquier pieza <strong>de</strong><br />

correspon<strong>de</strong>ncia. En Egipto el e. era una personalidad <strong>de</strong> alto rango. Los reyes <strong>de</strong> Judá e Israel<br />

tenían sus e. Así, en tiempos <strong>de</strong> David “Seraías era e.” (2 S. 8:17). En tiempos <strong>de</strong> Ezequías<br />

era •Sebna (2 R. 18:18). El e. <strong>de</strong> Josías se l<strong>la</strong>maba •Safán (2 R. 22:3). El oficio se heredaba <strong>de</strong><br />

padre a hijo. En 1 Cr. 2:55 se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los e. que moraban en Jabes”. Esdras<br />

es <strong>de</strong>scrito como “e. diligente en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés” y “e. versado en los mandamientos <strong>de</strong><br />

Jehová y en sus estatutos a Israel” (Esd. 7:6, 11).<br />

Después <strong>de</strong>l exilio y tras cesar los profetas, hubo personas (al comienzo principalmente<br />

sacerdotes) que se <strong>de</strong>dicaban al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torá, haciéndose expertos en el<strong>la</strong>, lo que les dio<br />

gran po<strong>de</strong>r y prepon<strong>de</strong>rancia en <strong>la</strong> comunidad judía. En <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l Señor Jesús se les<br />

l<strong>la</strong>maba también “doctores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley” (Lc. 5:17), con el tratamiento oficial <strong>de</strong> rabí o rabino.<br />

Su función era enseñar <strong>la</strong>s Escrituras y <strong>la</strong>s tradiciones. Por eso el Señor Jesús dijo: “En <strong>la</strong><br />

cátedra <strong>de</strong> Moisés se sientan los e. y los fariseos. Así que, todo lo que os digan que guardéis,<br />

guardadlo y hacedlo” (Mt. 23:2<strong>–</strong>3). Junto con los fariseos, los e. trataban siempre <strong>de</strong> tomar a<br />

Cristo en alguna pa<strong>la</strong>bra. Éste los había <strong>de</strong>nunciado como “hipócritas” (Mt. 23:13, 14, 15, 23,<br />

25, 27, 29). Y dijo que sería “entregado a los principales sacerdotes y a los e., y le<br />

con<strong>de</strong>narán a muerte” (Mt. 20:18).<br />

ESCRITURA En el Oriente Medio aparece <strong>la</strong> e. alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres mil años a.C. Hay<br />

testimonios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa época en e. pictográfica, cuneiforme y en jeroglíficos. Entre los pueblos<br />

semitas fue que se inventó el •alfabeto, cuando se dieron cuenta <strong>de</strong> que podían representar<br />

mediante signos escritos los fonemas <strong>de</strong> su lenguaje, que eran unos treinta. Antes <strong>de</strong> ese


<strong>de</strong>sarrollo, el avance más significativo había sido <strong>la</strong> escritura cuneiforme, para <strong>la</strong> cual se<br />

utilizaban <strong>la</strong>drillos o tablil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> barro, haciéndose incisiones en ellos. En ese tipo <strong>de</strong> escritura<br />

cada sí<strong>la</strong>ba se representaba con un signo. La necesidad <strong>de</strong> escribir en otras superficies que no<br />

fueran el barro condujo a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> escritura mediante líneas que se<br />

trazaban sobre el<strong>la</strong>s. En algunas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Israel los arqueólogos han encontrado<br />

inscripciones en <strong>la</strong>s cuales se utilizó un alfabeto muy primitivo, que ha sido <strong>de</strong>nominado<br />

“protocananeo”. A otras que han sido <strong>de</strong>scubiertas en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sinaí se les <strong>de</strong>nomina<br />

“protosinaíticas”. El alfabeto más antiguo, el fenicio, consta <strong>de</strong> unas veintidós letras y<br />

apareció alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1100 a.C. Este fue el adoptado por Israel y otros pueblos.<br />

Finalmente hicieron lo mismo los arameos y los griegos. El alfabeto fenicio no tenía signos<br />

para <strong>la</strong>s vocales. Éstas fueron introducidas por los griegos. Los egipcios y otros pueblos <strong>de</strong>l<br />

Oriente Medio acostumbraban escribir <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha.<br />

En piedra. Los documentos arqueológicos dan testimonio <strong>de</strong> que <strong>la</strong> piedra era una<br />

superficie muy usada para escribir. Los reyes <strong>de</strong>l Oriente Medio acostumbraban levantar<br />

monumentos en los cuales <strong>de</strong>jaban un registro <strong>de</strong> sus victorias. Son innumerables <strong>la</strong>s este<strong>la</strong>s,<br />

pirámi<strong>de</strong>s, columnas, etcétera, don<strong>de</strong> se encuentran estas leyendas. El pueblo <strong>de</strong> Israel no se<br />

distinguió en esta actividad al principio.<br />

Los Diez Mandamientos fueron escritos en piedra en tiempos <strong>de</strong> Moisés, pero esto<br />

representa más bien una excepción. La prueba <strong>de</strong> ello es que para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l •templo<br />

fue necesario buscar obreros para trabajar <strong>la</strong> piedra (2 S. 5:11). Como el territorio <strong>de</strong> Israel fue<br />

escenario <strong>de</strong> muchas invasiones, guerras y <strong>de</strong>strucciones, no se encuentran en él muchas<br />

inscripciones monumentales.<br />

En barro. Este material, por su abundancia, era el más utilizado en Mesopotamia,<br />

especialmente en forma <strong>de</strong> tablil<strong>la</strong> o <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillo. Los arqueólogos han encontrado •bibliotecas<br />

enteras ( •Hammurabi). No hay referencias bíblicas específicas acerca <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

escritura, a menos que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Ez. 4:1 se refieran a ello (“Tú, hijo <strong>de</strong> hombre, tómate<br />

un adobe, y ponlo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ti, y diseña sobre él <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Jerusalén”).<br />

En papiro. Esta p<strong>la</strong>nta era muy abundante en el Nilo y en algunos pantanos en Israel. El<br />

tallo, <strong>de</strong> forma triangu<strong>la</strong>r, se cortaba en <strong>la</strong>rgas tiras, <strong>la</strong>s cuales se ponían sobre una superficie<br />

p<strong>la</strong>na, unas junto a otras, con dos capas superpuestas horizontal y verticalmente. Luego se<br />

aplicaba presión sobre el<strong>la</strong>s para que se mezc<strong>la</strong>ran, resultando una capa muy homogénea que<br />

se secaba al sol. Este material ofrecía una superficie excelente para <strong>la</strong> e. Durante muchos<br />

siglos el papiro fue utilizado ampliamente para todo tipo <strong>de</strong> documentos hasta <strong>la</strong> introducción<br />

<strong>de</strong>l papel, que vino <strong>de</strong> China entre los siglos VII y X d. C.<br />

En pieles <strong>de</strong> animales. En el Oriente Medio era común <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> pieles <strong>de</strong> ovejas,<br />

cabras y ternero para escribir sobre el<strong>la</strong>s. Generalmente se usaba el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l pelo, pero en caso<br />

necesario se escribía <strong>de</strong> ambos <strong>la</strong>dos (Ez. 2:10). Los griegos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron un tratamiento a <strong>la</strong>s<br />

pieles que facilitaba <strong>la</strong> e. en <strong>la</strong>s dos caras. Al producto así obtenido se le dio el nombre <strong>de</strong><br />

•pergamino, por haber sido, según <strong>la</strong> tradición, inventado en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> •Pérgamo. No hay<br />

referencias bíblicas sobre el uso <strong>de</strong> pieles para fines <strong>de</strong> e. Los documentos más antiguos con<br />

este material que se han encontrado en Israel son los manuscritos <strong>de</strong>l mar Muerto. •Qumrán.<br />

En sellos. Los reyes y funcionarios públicos acostumbraban <strong>la</strong>brar un sello personal,<br />

generalmente en forma <strong>de</strong> anillo, en el cual se incluía alguna figura y el nombre <strong>de</strong>l dueño,<br />

con indicación <strong>de</strong>l cargo. Estos sellos se utilizaban para certificar <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> algún objeto<br />

o indicar su proce<strong>de</strong>ncia. Si se trataba <strong>de</strong> cerámica, el sello era puesto antes <strong>de</strong> poner el barro<br />

en el fuego. •Jezabel or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> •Nabot escribiendo unas cartas en nombre <strong>de</strong> •Acab<br />

“y <strong>la</strong>s selló con su anillo” (1 R. 21:8). Se han encontrado muchos sellos en yacimientos<br />

arqueológicos en Israel.


En alfarería. Es abundantísima <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> documentos arqueológicos que se han<br />

encontrado en piezas <strong>de</strong> alfarería, ya sea objetos completos o en trozos que fueron utilizados<br />

como superficie para escribir. Inscripciones que indican el nombre <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong>l objeto<br />

son frecuentes. También para seña<strong>la</strong>r alguna medida <strong>de</strong> capacidad en recipientes. Los<br />

arqueólogos l<strong>la</strong>man “ostraca” a los trozos <strong>de</strong> cerámica usados como superficie para escribir.<br />

La pa<strong>la</strong>bra “ostracismo” viene <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que entre los griegos se usaban esos trozos <strong>de</strong><br />

cerámica para votar si alguien <strong>de</strong>bía ser enviado al exilio. Había que escribir en ellos el<br />

nombre <strong>de</strong>l individuo. Por su escaso valor, este material era utilizado para asuntos que no<br />

fueran muy importantes, o cuando no había papiro disponible, o por causas <strong>de</strong> apremio<br />

circunstancial. •Ostraca.<br />

En metal. Diversos objetos y joyas recibían inscripciones, generalmente con el nombre<br />

<strong>de</strong>l dueño, o con una <strong>de</strong>dicatoria. La •mitra <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l sumo sacerdote israelita llevaba una<br />

inscripción que <strong>de</strong>cía: “Santidad a Jehová” (Éx. 28:36<strong>–</strong>38). Se han encontrado pa<strong>la</strong>bras<br />

escritas sobre p<strong>la</strong>ta, plomo y bronce. En •Qumrán se encontró un rollo <strong>de</strong> cobre con una lista<br />

contentiva <strong>de</strong> unos tesoros que se habían escondido por todo Israel.<br />

En ma<strong>de</strong>ra. En estatuas, sarcófagos y diversos enseres se hacían inscripciones. Una<br />

referencia bíblica sobre esto es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> •vara <strong>de</strong> Aarón (Nm. 17:17<strong>–</strong>2-10). El profeta<br />

Ezequiel escribió sobre ma<strong>de</strong>ra un oráculo sobre <strong>la</strong> futura unión <strong>de</strong> Israel y Judá (Ez. 37:16<strong>–</strong><br />

23).<br />

En cera. Se tomaba un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra sobre el cual se ponía cera. Este método permitía<br />

que <strong>la</strong> superficie fuera usada muchas veces, pues se podía borrar lo escrito. Esto fue lo que<br />

utilizó •Zacarías, el padre <strong>de</strong> Juan el Bautista, cuando para escribir el nombre (“Pidiendo una<br />

tablil<strong>la</strong>, escribió, diciendo: Juan es su nombre” [Lc. 1:63]).<br />

En marfil. Este material, usado con fines <strong>de</strong>corativos, sirvió también como superficie<br />

para escribir. En algunas piezas <strong>de</strong> marfil se escribían letras que servían para facilitar su<br />

ensamb<strong>la</strong>je posterior. También son comunes <strong>la</strong>s <strong>de</strong>dicatorias a dioses.<br />

ESCUDO •Armadura y armas.<br />

ESCUELA •Educación.<br />

ESCULTURA •Arte. •Escritura.<br />

ESDRAS (Ayuda). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:17).<br />

2. Importante personaje en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Israel. Era sacerdote y “escriba erudito en <strong>la</strong> ley<br />

<strong>de</strong>l Dios <strong>de</strong>l cielo” (Esd. 7:12). Ocupó el puesto <strong>de</strong> sumo sacerdote, pero lo que más se<br />

enfatiza <strong>de</strong> él es su condición <strong>de</strong> escriba, lo cual se repite unas diez veces (Esd. 7:6, 11,<br />

12, 21; Neh. 8:1, 4, 9, 13; 12:26, 36). Formaba parte <strong>de</strong> los exiliados en Babilonia, y al<br />

parecer logró allí una posición <strong>de</strong> relevancia. El rey persa •Artajerjes le envió a Jerusalén<br />

y le encomendó llevar dones reales para el •templo. También le dio po<strong>de</strong>res para nombrar<br />

“jueces y gobernadores”. Tenía, pues, autoridad política y religiosa. Un grupo <strong>de</strong><br />

exiliados judíos le acompañó en el viaje, que hicieron sin pedir protección militar <strong>de</strong>l<br />

imperio. En Jerusalén E. se enteró <strong>de</strong> los matrimonios mixtos realizados por el pueblo y<br />

sus lí<strong>de</strong>res, que habían abandonado a sus mujeres judías para casarse con extranjeras, lo<br />

cual le condujo a gran aflicción. Se <strong>de</strong>dicó a ayunar y orar, y conmovió al pueblo. Como<br />

resultado, se tomó <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> separarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres extranjeras.


Es posible que E. hiciera dos viajes a Jerusalén. Y que en el segundo tuviera lugar <strong>la</strong><br />

famosa reunión “en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za que está <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguas” don<strong>de</strong> E. “leyó<br />

en el libro” <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, estando “sobre un púlpito <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que habían hecho para ello”.<br />

Esta lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley era seguida por explicaciones <strong>de</strong>l texto que hacían unos levitas, los<br />

cuales “ponían el sentido, <strong>de</strong> modo que entendiesen <strong>la</strong> lectura”. E. y •Nehemías alentaron<br />

al pueblo para que no se entristecieran, y se celebró <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> los tabernáculos (Neh.<br />

8:1<strong>–</strong>18). Durante siete días E. leyó <strong>la</strong> ley <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l pueblo. Cuando más tar<strong>de</strong> se<br />

inauguró <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Jerusalén, E. presidió a los sacerdotes en <strong>la</strong><br />

celebración (Neh. 12:36).<br />

La obra <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l templo se atribuye a •Zorobabel y Jesúa. La<br />

restauración <strong>de</strong>l muro a Nehemías (Si. 49:13<strong>–</strong>15). Pero <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong>l culto y el<br />

renacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley entre los judíos se i<strong>de</strong>ntifica mayormente con <strong>la</strong><br />

figura <strong>de</strong> E., a quien los judíos han llegado a l<strong>la</strong>mar “un segundo Moisés”. Algunos<br />

incluso le atribuyen trabajos, o <strong>de</strong> compi<strong>la</strong>ción, o <strong>de</strong> edición, en los libros <strong>de</strong>l Pentateuco,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Crónicas, Esdras y Nehemías.<br />

3. Sacerdote que regresó <strong>de</strong> exilio con Zorobabel (Neh. 12:1, 13, 33).<br />

ESDRAS, LIBRO <strong>DE</strong> En el •canon hebreo este libro figura entre los “Escritos” (Ketuvim)<br />

como una unidad con •Nehemías. Así figura también en <strong>la</strong> •Septuaginta y en <strong>la</strong> Vulgata.<br />

Algunos eruditos sugieren que <strong>la</strong> división <strong>de</strong> E. y Nehemías fue introducida por Orígenes. Lo<br />

mismo hizo más tar<strong>de</strong> Jerónimo, que <strong>de</strong>nominó a los libros “I y II E.”. La Vulgata, por otra<br />

parte, incluyó dos libros más con el nombre <strong>de</strong> E., ambos tenidos hoy como apócrifos,<br />

l<strong>la</strong>mándolos “III y IV E.” El texto <strong>de</strong> E. y Nehemías se ha conservado muy bien. E. fue<br />

escrito en hebreo, con algunas porciones en arameo (Esd. 4:8 al 6:18; 7:12<strong>–</strong>26).<br />

Autor y fecha. El Talmud reconoce a •Esdras, un sacerdote y escriba, como el autor <strong>de</strong><br />

E., Nehemías y los libros <strong>de</strong> Crónicas. Se han seña<strong>la</strong>do varias razones <strong>de</strong> carácter histórico y<br />

literario que sugieren dudas sobre eso. Los libros en sí mismos no dicen específicamente que<br />

fueran escritos por Esdras. Por eso algunos exégetas, cuando se refieren al autor <strong>de</strong> ellos, le<br />

l<strong>la</strong>man “el cronista”, lo cual pue<strong>de</strong> suponer o no que Esdras fuera el responsable <strong>de</strong> estas<br />

obras. En el caso específico <strong>de</strong> E., sobre todo al observar que los capítulos <strong>de</strong>l 7 al 9 están<br />

escritos en primera persona, es difícil contra<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> mencionada tradición judía que lo<br />

atribuye a Esdras, el sacerdote-escriba. Des<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista, es posible que el libro fuera<br />

escrito alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 400 a. C.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes históricos. El imperio cal<strong>de</strong>o, que había <strong>de</strong>struido a Jerusalén y llevado<br />

muchos cautivos a •Babilonia, había caído en manos <strong>de</strong> los persas. El triunfo <strong>de</strong>l gran •Ciro<br />

sobre los cal<strong>de</strong>os se produjo en el año 539 a.C. Este rey <strong>de</strong>sarrolló una política <strong>de</strong> tolerancia<br />

religiosa para con los pueblos conquistados. Parte <strong>de</strong> esa política fue su famoso edicto que dio<br />

permiso a los judíos para que retornaran a su tierra si lo <strong>de</strong>seaban y reconstruyeran su •templo<br />

(Esd. 1:2<strong>–</strong>4; 6:3<strong>–</strong>5). Dentro <strong>de</strong> esta política general <strong>de</strong>l reino, fue nombrado •Sesbasar,<br />

“príncipe <strong>de</strong> Judá”, probablemente hijo <strong>de</strong>l último rey judío •Jeconías, para encabezar a los<br />

que quisieran retornar a Jerusalén, aunque el que aparece como verda<strong>de</strong>ro lí<strong>de</strong>r fue<br />

•Zorobabel, nieto <strong>de</strong> Jeconías y sobrino <strong>de</strong> Sesbasar. Debe siempre recordarse que los libros<br />

<strong>de</strong> E. y Nehemías no fueron escritos manteniendo una secuencia cronológica. Son, más bien,<br />

una colección <strong>de</strong> apuntes, documentos y narraciones históricas. Eso hace que se presenten<br />

algunas dificulta<strong>de</strong>s incluso para <strong>de</strong>terminar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los acontecimientos. Algunos llegan a<br />

pensar que Nehemías vino a Jerusalén antes que Esdras.<br />

Retorno <strong>de</strong>l remanente. La intervención <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> historia se muestra en <strong>la</strong> forma en<br />

que obró para que Ciro dictara su famoso <strong>de</strong>creto (“Despertó Jehová el espíritu <strong>de</strong> Ciro rey<br />

<strong>de</strong> Persia”). Se entregan “los utensilios <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová” a los exiliados que <strong>de</strong>seen


egresar. Aquellos que se quedaron “ayudaron con p<strong>la</strong>ta y oro, con bienes y ganado, y con<br />

cosas preciosas” (Esd. 1:1<strong>–</strong>11). Se establece <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> los que regresan. La lista<br />

aparece en dos versiones: Esd. 2:1<strong>–</strong>70 y Neh. 7:6<strong>–</strong>73. Algunos son i<strong>de</strong>ntificados por el<br />

nombre <strong>de</strong> su familia, otros por su lugar <strong>de</strong> origen. Se especifican los sacerdotes, levitas,<br />

cantores y porteros, sirvientes <strong>de</strong>l templo y siervos <strong>de</strong> Salomón. Hubo un grupo <strong>de</strong> personas<br />

que “buscaron su registro <strong>de</strong> genealogías, y no fue hal<strong>la</strong>do”, <strong>de</strong>jándose el asunto para<br />

resolverlo en consulta con Dios. Los exiliados se asientan “en sus ciuda<strong>de</strong>s; y todo Israel en<br />

sus ciuda<strong>de</strong>s” (Esd. 2:1<strong>–</strong>70).<br />

Inicio <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>l templo. •Jesúa (o Josué) y Zorobabel “colocaron el altar sobre<br />

su base” y “comenzaron a ofrecer holocaustos a Jehová”. “Dieron dinero a los albañiles y<br />

carpinteros”, trajeron comida y ma<strong>de</strong>ra y, “en el año segundo <strong>de</strong> su venida” echaron los<br />

cimientos <strong>de</strong>l templo. El pueblo se alegra. Algunos lloran recordando <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l primer<br />

templo (Esd. 3:1<strong>–</strong>13).<br />

Dificulta<strong>de</strong>s para los trabajos. “Los enemigos <strong>de</strong> Judá y <strong>de</strong> Benjamín” vinieron y se<br />

ofrecieron para participar en <strong>la</strong> obra. Su oferta fue rechazada. Entonces recurrieron a <strong>la</strong><br />

intimidación. “El pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra intimidó al pueblo <strong>de</strong> Judá, y lo atemorizó para que no<br />

edificara. Sobornaron” a funcionarios <strong>de</strong>l gobierno persa “para frustrar sus propósitos”.<br />

Esta oposición se manifiesta <strong>de</strong> diversas maneras, incluyendo una carta-<strong>de</strong>nuncia ante <strong>la</strong> corte<br />

que es contestada con una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que se suspenda <strong>la</strong> obra (Esd. 4:1<strong>–</strong>24).<br />

Ministerio <strong>de</strong> Hageo y Zacarías. Tras pasar unos quince años <strong>de</strong> inactividad en <strong>la</strong><br />

reconstrucción, los profetas •Hageo (“¿Es para vosotros tiempo ... <strong>de</strong> habitar en vuestras<br />

casas artesonadas, y esta casa está <strong>de</strong>sierta?” [Hag. 1:4]) y Zacarías “Yo me he vuelto a<br />

Jerusalén con misericordia; en el<strong>la</strong> será edificada mi casa ... y <strong>la</strong> plomada será tendida sobre<br />

Jerusalén” [Zac. 1:16]) reavivan con sus oráculos el ánimo <strong>de</strong>l pueblo para que continúen.<br />

Zorobabel y Jesúa, ayudados por estos profetas, “comenzaron a reedificar <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios”.<br />

Eso produce una investigación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s persas que resulta en un informe a<br />

<strong>la</strong> corte. Allí se busca en los archivos y se encuentra el edicto <strong>de</strong> Ciro, y se or<strong>de</strong>na que se<br />

continúen los trabajos. Así, <strong>la</strong> casa “fue terminada” y se celebró una Pascua solemne (Esd.<br />

5:1<strong>–</strong>17; 6:1<strong>–</strong>22).<br />

Llegada <strong>de</strong> Esdras. Este sacerdote “escriba diligente en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Moisés” arriba a<br />

Jerusalén junto con otro grupo <strong>de</strong> exiliados. Vino con unas cre<strong>de</strong>nciales reales. Era, pues<br />

funcionario persa con autoridad para poner “jueces y gobernadores que gobiernen a todo el<br />

pueblo”. Se da <strong>la</strong> lista “<strong>de</strong> aquellos que subieron” con él. Hicieron el viaje sin pedir<br />

protección militar al rey. Trajeron más dones reales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad exiliada, los cuales<br />

entregaron en Jerusalén (Esd. 7:1<strong>–</strong>28; 8:1<strong>–</strong>36).<br />

El problema <strong>de</strong> los matrimonios mixtos. Se informa a Esdras que muchos <strong>de</strong>l<br />

remanente habían abandonado a sus mujeres judías, y se habían casado con extranjeras.<br />

Esdras se entristece y hace una oración <strong>de</strong> confesión. El pueblo se reúne y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> romper los<br />

matrimonios mixtos. Se nombra una comisión para estudiar el asunto “y terminaron el juicio<br />

<strong>de</strong> todos aquellos que habían tomado mujeres extranjeras”. Se da <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res que<br />

habían realizado esas uniones (Esd. 9:1<strong>–</strong>15; 10:1<strong>–</strong>44). Muchos rabinos i<strong>de</strong>ntifican a<br />

•Ma<strong>la</strong>quías con Esdras, el sacerdote-levita. El problema que enfrentó, entonces, se hizo más<br />

complicado porque habían sido <strong>de</strong>sleales a sus esposas israelitas (“Jehová ha atestiguado<br />

entre ti y <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> tu juventud, contra <strong>la</strong> cual has sido <strong>de</strong>sleal, siendo el<strong>la</strong> tu compañera, y<br />

<strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> tu pacto.... no seáis <strong>de</strong>sleales para con <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> vuestra juventud” [Mal. 2:14<strong>–</strong><br />

15]).<br />

ESDRAS, LIBROS APÓCRIFOS <strong>DE</strong> Existen varios libros con títulos <strong>de</strong> E., <strong>de</strong> vale<strong>de</strong>ro<br />

interés histórico y literario, pero no consi<strong>de</strong>rados como inspirados.


I Esdras. Aparece así incluido en <strong>la</strong> Septuaginta. También l<strong>la</strong>mado III Esdras, o Apócrifo<br />

<strong>de</strong> Esdras. Es una traducción griega <strong>de</strong> los dos últimos capítulos <strong>de</strong> 2 Crónicas, más el libro<br />

completo <strong>de</strong> Esdras (excluyendo 1:6) y Nehemías. Se narra en él un famoso re<strong>la</strong>to sobre tres<br />

servidores <strong>de</strong>l rey Darío que compiten sobre <strong>la</strong> cosa más fuerte <strong>de</strong>l mundo, si el vino, o el rey,<br />

o <strong>la</strong>s mujeres, o <strong>la</strong> verdad. Jerónimo lo excluyó <strong>de</strong>l •canon, consi<strong>de</strong>rándolo apócrifo.<br />

IV Esdras. Libro compuesto a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l siglo I a.C. Consiste en<br />

unos diálogos <strong>de</strong> un Esdras Sealtiel con el ángel Uriel, más unas cuantas visiones. Está escrito<br />

en prosa.<br />

Apocalipsis <strong>de</strong> Esdras. Escrito a principios <strong>de</strong>l siglo II d.C. En este libro se p<strong>la</strong>ntea una<br />

disputa <strong>de</strong>l hombre con Dios sobre el sentido <strong>de</strong> haber creado al ser humano, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

recompensas para los justos y <strong>la</strong>s penas <strong>de</strong>l infierno para los pecadores.<br />

ESEC (Opresor). Benjamita, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Jonatán (1 Cr. 8:39).<br />

ESEK (Contención). Pozo por el cual “los pastores <strong>de</strong> Gerar riñeron con los pastores <strong>de</strong> Isaac,<br />

diciendo: El agua es nuestra”. Como consecuencia se le puso ese nombre “porque habían<br />

altercado con él” (Gn. 26:19<strong>–</strong>20).<br />

ESEM Ciudad que fue adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos. 15:29).<br />

ESENIOS No se mencionan en <strong>la</strong> Biblia, pero sus enseñanzas y costumbres l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención<br />

<strong>de</strong> los estudiosos porque florecieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo II a.C. hasta finales <strong>de</strong>l<br />

siglo I d.C. Por lo tanto, esta secta existía en los días <strong>de</strong>l ministerio terrenal <strong>de</strong>l Señor Jesús y<br />

principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Las noticias sobre ellos nos vienen en los escritos <strong>de</strong> Josefo, Filón y<br />

Plinio el Mayor. Recientemente, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los rollos <strong>de</strong>l mar Muerto en •Qumrán<br />

ha arrojado más luz sobre ellos. Josefo los consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres “filosofías” <strong>de</strong> los judíos,<br />

junto con los fariseos y los saduceos. Filón informa que nunca fueron muy numerosos,<br />

llegando a contar unos cuatro mil afiliados.<br />

Los e. vivía en comunida<strong>de</strong>s monásticas, sobre todo en <strong>la</strong> región NO <strong>de</strong>l mar Muerto. Las<br />

mujeres sólo eran aceptadas excepcionalmente. Sus vidas eran extremadamente austeras y se<br />

sostenían con el trabajo manual, principalmente <strong>la</strong> agricultura, practicando <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong><br />

bienes. Odiaban <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Se <strong>de</strong>dicaban minuciosamente al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y exigían <strong>de</strong><br />

sus miembros una actitud <strong>de</strong> limpieza ritual total, practicando distintas abluciones y<br />

bautismos, algunos <strong>de</strong> ellos diariamente.<br />

En términos religiosos los e. se acercaban más a los fariseos que a los saduceos,<br />

enfatizando <strong>la</strong> piedad personal y <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que pudieran dañar <strong>la</strong><br />

pureza. Creían, como los fariseos, en <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l alma. Pero, a diferencia <strong>de</strong> éstos,<br />

rechazaban <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>l cuerpo. Se consi<strong>de</strong>raban el pueblo escogido, el<br />

verda<strong>de</strong>ro Israel, menospreciando los cultos <strong>de</strong>l templo, don<strong>de</strong> los saduceos eran más<br />

influyentes. Por eso se fueron a los <strong>de</strong>siertos. Su disciplina era muy rígida. Las comidas se<br />

hacían en total silencio y nadie podía tener una iniciativa propia, a menos que fuera para hacer<br />

una obra <strong>de</strong> caridad, pues todos estaban sujetos a <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> un superior.<br />

Para una vida con estas características, era necesario hacer un escrutinio cuidadoso <strong>de</strong> los<br />

que aspiraban a ser miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> secta, que pasaban por un período <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> unos tres<br />

años. Se piensa que también reclutaban a niños huérfanos. Algunos creen que •Juan el<br />

Bautista, que predicaba y bautizaba muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> región don<strong>de</strong> los e. fueron más popu<strong>la</strong>res,<br />

pudo haber tenido contactos con esa secta, en vista <strong>de</strong> sus actitu<strong>de</strong>s ascéticas y sus bautismos.<br />

También sugieren algunos que <strong>la</strong> Iglesia primitiva pudo haber recibido influencia <strong>de</strong> los e. y<br />

que quizás ese fue el origen <strong>de</strong>l movimiento monástico cristiano. Aunque existen muchas


cosas comunes entre esta secta y <strong>la</strong> que produjo los rollos <strong>de</strong>l mar Muerto, en •Qumrán,<br />

ambas no <strong>de</strong>ben ser tenidas como iguales.<br />

ESLI Antepasado <strong>de</strong>l Señor Jesús (Lc. 3:25).<br />

ESMERALDA La Biblia menciona esta piedra preciosa con varias pa<strong>la</strong>bras en hebreo, y no se<br />

sabe si se trata siempre <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> mineral, pero en todos los casos hay una<br />

referencia c<strong>la</strong>ra a una piedra preciosa <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> bril<strong>la</strong>nte. La e. era extraída <strong>de</strong> minas en<br />

Egipto. En <strong>la</strong> segunda hilera <strong>de</strong> piedras en el pectoral <strong>de</strong>l sumo sacerdote había una e. (Éx.<br />

28:18; 39:11). En <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que hace Ezequiel <strong>de</strong> <strong>la</strong> vestidura <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> •Tiro,<br />

interpretada por algunos como una referencia a •Satanás, dice que incluía muchas piedras<br />

preciosas, entre el<strong>la</strong>s e. (Ez. 28:13). Juan, al tener su visión <strong>de</strong>l trono celestial dice que “había<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l trono un arco iris, semejante en aspecto a <strong>la</strong> e.” (Ap. 4:3). De “los cimientos<br />

<strong>de</strong>l muro” <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Jerusalén, “el cuarto, e.” (Ap. 21:19). •Piedras preciosas.<br />

ESMIRNA (Mirra). Ciudad <strong>de</strong>l Asia Menor (Turquía) don<strong>de</strong> había una iglesia a <strong>la</strong> cual se<br />

alu<strong>de</strong> en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Juan en el Apocalipsis (Ap. 2:8<strong>–</strong>11). E. era una ciudad fundada<br />

por los griegos en el tercer milenio a. C., tan antigua como <strong>la</strong> misma Troya. Se dice incluso<br />

que fue <strong>la</strong> cuna <strong>de</strong> Homero. Quedaba en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anatolia, en el mar Egeo, al N <strong>de</strong><br />

•Éfeso. Fue totalmente <strong>de</strong>struida en el año 600 a. C., y permaneció así por unos trescientos<br />

años, lo cual algunos re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> expresión “el que estuvo muerto y vivió” (Ap. 2:8),<br />

aunque otros sugieren que <strong>la</strong> referencia es a <strong>la</strong> diosa Cibeles, patrona <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, cuyo culto<br />

celebraba <strong>la</strong> muerte en el invierno y el retornar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> primavera.<br />

Reconstruida por •Alejandro Magno o alguno <strong>de</strong> sus generales, se convirtió en una ciudad<br />

muy rica, compitiendo con •Éfeso y •Pérgamo por el título <strong>de</strong> “Primera Ciudad <strong>de</strong> Asia”.<br />

Había una comunidad <strong>de</strong> judíos bastante gran<strong>de</strong> en E., los que al parecer hacían mucha<br />

oposición a los cristianos (Ap. 2:9). Juan anima a <strong>la</strong> iglesia en vista <strong>de</strong> los sufrimientos que le<br />

estaban <strong>de</strong>parados. No se tienen muchos datos sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> E. en los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta <strong>de</strong><br />

Juan. La ciudad mo<strong>de</strong>rna está prácticamente encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua, pero los trabajos<br />

arqueológicos que se realizan podrán ofrecer más datos sobre el<strong>la</strong>. El más famoso obispo <strong>de</strong><br />

E. fue Policarpo, que murió mártir allí en el año 156 d. C.<br />

ESPAÑA Junto con Portugal, el país <strong>de</strong> los iberos (<strong>de</strong> Iberia, como le l<strong>la</strong>maban los romanos).<br />

Se ha discutido si el nombre <strong>de</strong> Tarsis, que se usa en <strong>la</strong> Biblia, es una referencia a E. Los que<br />

así piensan seña<strong>la</strong>n que esa <strong>de</strong>nominación salió <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Tartesus, una colonia fenicia a<br />

oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Guadalquivir, en España. Los fenicios y luego los cartagineses fundaron colonias<br />

en E. Más tar<strong>de</strong> los romanos <strong>la</strong> invadieron con el propósito <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> sus ricas minas<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta y oro. Las referencias a los ricos metales <strong>de</strong> Tarsis son frecuentes. “P<strong>la</strong>ta batida <strong>de</strong><br />

Tarsis” (Jer. 10:9). “Tarsis comerciaba ... con p<strong>la</strong>ta, hierro, estaño y plomo” (Ez. 27:12). En<br />

el libro <strong>de</strong> 1 Macabeos 8:3<strong>–</strong>4 se hace referencia a esas riquezas <strong>de</strong> E. Pero <strong>la</strong> mención más<br />

específica y conocida <strong>la</strong> hace Pablo cuando anuncia sus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> visitar con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los<br />

creyentes <strong>de</strong> Roma (Ro. 15:24, 28). No se sabe si el apóstol pudo realizar o no su propósito.<br />

El nombre “Sefarad” que aparece en Abd. 20, es interpretado en <strong>la</strong> tradición judía como<br />

equivalente a E. Por eso a los judíos cuyas familias tuvieron su origen allí se les conoce como<br />

“sefarditas” o “sefardíes”.<br />

ESPECIAS P<strong>la</strong>ntas y productos vegetales, tales como los c<strong>la</strong>vos, <strong>la</strong> cane<strong>la</strong>, <strong>la</strong> pimienta, el<br />

azafrán, <strong>la</strong> mirra, etcétera. Servían para condimentar los alimentos y también para <strong>la</strong><br />

confección <strong>de</strong> perfumes y ungüentos, como en el caso <strong>de</strong>l “aceite <strong>de</strong> <strong>la</strong> unción”, que era<br />

e<strong>la</strong>borado con “e. finas” (Éx. 25:6; 30:22<strong>–</strong>38). Los ungüentos y perfumes con especias eran<br />

usados como cosméticos. A Ester <strong>la</strong> prepararon “seis meses con óleo <strong>de</strong> mirra y seis meses<br />

con perfumes aromáticos y afeites <strong>de</strong> mujeres” (Est. 2:12). En Cantar <strong>de</strong> los Cantares <strong>la</strong>s<br />

referencias a e. son abundantes por su re<strong>la</strong>ción con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza y <strong>la</strong> sexualidad (Cnt.


4:10; 4:14; 5:13; 6:2). A<strong>de</strong>más, eran usadas en enterramientos, como en el caso <strong>de</strong>l rey Asa,<br />

que fue puesto “en un ataúd, el cual llenaron <strong>de</strong> perfumes y diversas e. aromáticas” (2 Cr.<br />

16:14). Al cuerpo <strong>de</strong>l Señor Jesús “lo envolvieron en lienzos con e. aromáticas” (Jn. 19:40).<br />

Las e. abundaban en el Oriente y era parte importante <strong>de</strong>l comercio que se hacía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí<br />

(Ez. 27:22). “La reina <strong>de</strong> Sabá ... vino a Jerusalén con un séquito muy gran<strong>de</strong>, con camellos<br />

cargados <strong>de</strong> e.” (1 R. 10:1<strong>–</strong>2, 10). Parte <strong>de</strong> los tributos pagados a Salomón era en “e.<br />

aromáticas” (1 R. 10:25). •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ESPERANZA El término hebreo miqveh se traduce como e. en el AT. Se refiere a una cosa o<br />

un acontecimiento que se espera, que está en el futuro. Job <strong>de</strong>cía que “si el árbol fuere<br />

cortado, aún queda <strong>de</strong> él e.; retoñará aún, y sus renuevos no faltarán” (Job 14:7). Dios, en su<br />

gracia, ofreció al hombre “preciosas y grandísimas promesas” (2 P. 1:4), comenzando con<br />

•Adán (Gn. 3:15), •Noé (Gn. 9:1<strong>–</strong>16), •Abraham (Gn. 17:1<strong>–</strong>8), el pueblo <strong>de</strong> Israel, etcétera.<br />

Es, entonces, <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios que esperemos en él, con <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> que cumplirá lo<br />

prometido. Por eso en los Salmos se dice que “<strong>de</strong> él [Dios] es mi e.” (Sal. 62:5) y que él es <strong>la</strong><br />

“e. <strong>de</strong> todos los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Sal. 65:5). A pesar <strong>de</strong> los juicios que Dios tuvo que<br />

hacer a Israel por sus pecados, siempre le mantuvo <strong>la</strong> e. <strong>de</strong> una restauración gloriosa mediante<br />

<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> su •Mesías. Dios es <strong>la</strong> “e. <strong>de</strong> Israel, Guardador suyo” (Jer. 14:8; 17:13;<br />

50:7). Por eso Zacarías dice <strong>de</strong> los israelitas que son “prisioneros <strong>de</strong> e.” (Zac. 9:12).<br />

En el NT, se utilizan los vocablos griegos elpizo y elpis, que se traducen como e., según el<br />

contexto, siempre hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> una expectativa <strong>de</strong> algo bueno. No se menciona mucho en los<br />

Evangelios, sino en <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s, especialmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pablo. En el libro <strong>de</strong> los Hechos, se usa<br />

mayormente para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección (“Teniendo e. en Dios ... <strong>de</strong> que ha <strong>de</strong> haber<br />

resurrección <strong>de</strong> los muertos” Hch. 24:15; 26:7). En <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> e. se presenta siempre<br />

como el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong> Dios y el señorío <strong>de</strong> Cristo sobre todas <strong>la</strong>s cosas. Así, se<br />

nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> “e. <strong>de</strong> salvación” (1 Ts. 5:8); “<strong>la</strong> e. <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia” (Gá. 5:5); “<strong>la</strong> e. <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

eterna” (Tit. 1:2). Los creyentes serán hechos semejantes a Cristo (1 Jn. 3:2<strong>–</strong>3), por lo cual se<br />

dice que él es <strong>la</strong> e. misma (1 Ti. 1:1), que es una “e. <strong>de</strong> gloria” (Col. 1:27). El “Dios <strong>de</strong> e.”<br />

llena <strong>de</strong> “todo gozo y paz en el creer” a los cristianos para que abun<strong>de</strong>n en “e. por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo” (Ro. 15:13).<br />

Los incrédulos, en cambio, son seña<strong>la</strong>dos como “los ... que no tienen e.” (1 Ts. 4:13).<br />

Antes <strong>de</strong> su conversión, los creyentes estaban “sin e. y sin Dios en el mundo” (Ef. 2:12), pero<br />

“Dios nuestro Padre ... nos amó y nos dio conso<strong>la</strong>ción eterna y buena e. por gracia” (2 Ts.<br />

2:16). El ser participantes <strong>de</strong> esa e. es lo que permite a los creyentes perseverar en <strong>la</strong> fe, aun<br />

en <strong>la</strong>s situaciones más duras. Y es, también, lo que les incita al amor y <strong>la</strong>s buenas obras,<br />

sabiendo que su trabajo en el Señor “no es en vano” (1 Co. 15:58). •Promesa.<br />

ESPINAS En <strong>la</strong> Tierra Santa es abundantísima <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> arbustos <strong>de</strong> e. o con e. •Cardo.<br />

Los soldados romanos pusieron en <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l Señor Jesús “una corona tejida <strong>de</strong> e.” (Mt.<br />

27:29; Mr. 15:17; Jn. 19:1<strong>–</strong>5). Metafóricamente, se utiliza el término para seña<strong>la</strong>r aquello que<br />

punzándonos se convierte en algo molestoso o <strong>de</strong> gran dolor. Así, si Israel no <strong>de</strong>struía a los<br />

pueblos <strong>de</strong> Canaán, éstos se convertirían en “e. en vuestros costados” (Nm. 33:55; Jos.<br />

23:13). En un oráculo contra Sidón, Ezequiel dice que “nunca más será a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Israel e.<br />

<strong>de</strong>sgarradora ni aguijón que le dé dolor” (Ez. 28:24). •P<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ESPÍRITU En muchas ocasiones en el AT se dicen cosas sobre el •alma que también se dicen<br />

sobre el e. De ambos se hab<strong>la</strong> en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> tener voluntad (“Y todo aquel a<br />

quien su e. le dio voluntad” [Ex. 35:21]; “El alma <strong>de</strong>l impío <strong>de</strong>sea el mal” [Pr. 21:10]), <strong>de</strong><br />

pensar (“Meditaba en mi corazón y mi e. inquiría” [Sal. 77:6]; “Mi alma lo sabe muy bien”<br />

[Sal. 139:14]) y <strong>de</strong> tener sentimientos (“Mi e. se angustiaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí” [Sal. 142:3<strong>–</strong>4];<br />

“Mi alma también está muy turbada” [Sal. 6:3]). Sin embargo, en el lenguaje <strong>de</strong>l AT se hacen


distinciones entre alma y e. Los animales “tienen alma” y el hombre “es un alma”. Pero no se<br />

dice nunca que el hombre “es un e.”, sino que “tiene un e.” que recibió <strong>de</strong> Dios, que es el<br />

“Padre <strong>de</strong> los e.” (He. 12:9) y el “Dios <strong>de</strong> los e. <strong>de</strong> toda carne” (Nm. 16:22). En <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong>l hombre Dios “sopló en su nariz aliento <strong>de</strong> vida, y fue el hombre un ser viviente” (Gn.<br />

2:7). De manera que lo que finalmente hace hombre al hombre es ese soplo divino. El<br />

hombre, cuando muere “exha<strong>la</strong>” el e. (Gn. 25:8; 35:29). La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> soplo, aliento y, más<br />

frecuentemente, viento (ruah, en hebreo) se asocia a eso que vino <strong>de</strong> Dios y que hace al<br />

hombre ser lo que es. El AT usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ruah para significar tanto “viento” como “e.”<br />

Cuando “<strong>la</strong> tierra estaba <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada y vacía ... el E. —ruah— <strong>de</strong> Dios se movía sobre <strong>la</strong> faz<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas” (Gn. 1:2). Para el cruce <strong>de</strong>l mar Rojo, “hizo Jehová que el mar se retirase por<br />

recio viento —ruah— oriental” (Éx. 14:21), cosa que es cantada luego por Moisés diciendo:<br />

“Al soplo <strong>de</strong> tu aliento —ruah— se amontonaron <strong>la</strong>s aguas” (Éx. 15:8).<br />

La <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong>l Señor Jesús <strong>de</strong> que “Dios es e.” (Jn. 4:24) resume <strong>la</strong> enseñanza general<br />

<strong>de</strong>l AT, extraída <strong>de</strong> pasajes como Is. 31:3, (“Los egipcios hombres son y no Dios; y sus<br />

caballos carne, y no espíritu”). También se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciertos estados <strong>de</strong> ánimo o situaciones en<br />

<strong>la</strong>s cuales hay una proclividad hacia algo, diciéndose que se trata <strong>de</strong> un “e. <strong>de</strong> sabiduría” (Éx.<br />

28:3), o “e. <strong>de</strong> celos” (Nm. 5:14), o “e. <strong>de</strong> vértigo” (Is. 19:14), o “e. <strong>de</strong> fornicación” (Os.<br />

4:12), o “e. <strong>de</strong> inmundicia” (Zac. 13:2), etcétera. La existencia <strong>de</strong> e. incorpóreos está<br />

atestiguada en el AT, aunque no es frecuente. Así, “el Espíritu <strong>de</strong> Jehová se apartó <strong>de</strong> Saúl, y<br />

le atormentaba un espíritu malo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Jehová” (1 S. 16:14); “Y salió un espíritu y se<br />

puso <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Jehová” (1 R. 22:19<strong>–</strong>23). Pero en el NT se mencionan muy frecuentemente a<br />

e. como seres incorpóreos: los •ángeles “e. ministradores ... para servicio” <strong>de</strong> los creyentes<br />

(He. 1:14) y los •<strong>de</strong>monios o “e. inmundos” (Mr. 1:23<strong>–</strong>27; Lc. 4:36).<br />

También continúa el NT con el concepto <strong>de</strong> e. en cuanto a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> voluntad, <strong>de</strong><br />

pensamiento y sentimiento en el hombre (Mr. 2:8; Ro. 8:16; 2 Co. 2:13). La pa<strong>la</strong>bra griega<br />

pneuma —viento—, es <strong>la</strong> misma que se utiliza también para “e.” Así aparece en Jn. 3:6<strong>–</strong>8:<br />

“Lo que es nacido <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne, carne es; y lo que es nacido <strong>de</strong>l e., e. es.... El viento sop<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> quiere...” El término “e.” apunta a lo que no es corpóreo en el ser humano (“... porque<br />

un e. no tiene carne ni huesos” [Lc. 24:39]). Es aquello que pervive <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. En<br />

<strong>la</strong> cruz, el Señor Jesús, “habiendo ... c<strong>la</strong>mado a gran voz, entregó el e.” (Mt. 27:50). De <strong>la</strong><br />

hija <strong>de</strong> Jairo se nos dice que “su e. volvió” (Lc. 8:55). Esteban, al morir, dijo: “Señor Jesús,<br />

recibe mi e.” (Hch. 7:59). El pecador <strong>de</strong> Corinto habría <strong>de</strong> ser disciplinado, siendo “entregado<br />

a Satanás para <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne, a fin <strong>de</strong> que el e. sea salvo en el día <strong>de</strong>l Señor Jesús”<br />

(1 Co. 5:5). A los dos testigos en Apocalipsis les acontece que “entró en ellos el e. <strong>de</strong> vida<br />

enviado por Dios” (Ap. 11:11). Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “los e. <strong>de</strong> los justos hechos perfectos” (He.<br />

12:23) para seña<strong>la</strong>r a los creyentes que están en el cielo, así como también <strong>de</strong> “e.<br />

encarce<strong>la</strong>dos” en el infierno (1 P. 3:19). Otras expresiones <strong>de</strong>l NT hacen un contraste entre <strong>la</strong><br />

•carne y el e., en una lucha entre sí, siendo <strong>la</strong> primera débil y el segundo fuerte (Mt. 26:41).<br />

En 1 Ts. 5:23 se lee: “Y todo vuestro ser, e., alma y cuerpo, sea guardado irreprensible”.<br />

Algunos han opinado, basándose en ello, que el hombre tiene tres partes: e., alma y cuerpo.<br />

Otros prefieren mantener el concepto hebreo tradicional <strong>de</strong> alma-cuerpo, o e.-cuerpo.<br />

•Aliento. •Alma. •Espíritu Santo.<br />

ESPÍRITU SANTO En Gn. 1:2 se lee que “el E. <strong>de</strong> Dios se movía sobre <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas”.<br />

Esta es <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas refe-rencias (algunos piensan que llegan a ochenta y seis)<br />

que se hacen <strong>de</strong>l E. S. en el AT. Hay que ac<strong>la</strong>rar, sin embargo, que en los tiempos <strong>de</strong>l AT no<br />

se pensaba en el E. S. como una persona diferenciada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Trinidad. La pa<strong>la</strong>bra que<br />

se utiliza es ruah, <strong>la</strong> misma que se usa también para “viento”, o para “aliento” ( •Espíritu). Se<br />

le presenta en su actuación en <strong>la</strong> creación, sostenimiento y control <strong>de</strong>l universo (“Envías tu<br />

Espíritu, son creados, y renuevas <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” [Sal. 104:30]; “¿A dón<strong>de</strong> me iré <strong>de</strong> tu<br />

E.? ¿Y a dón<strong>de</strong> huiré <strong>de</strong> tu presencia?” [Sal. 139:7]). Actúa sobre seres humanos,<br />

capacitándolos para algunas cosas. Así, para hacer <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l •tabernáculo, Dios dice a<br />

Moisés: “Mira, yo he l<strong>la</strong>mado ... a Bezaleel ... y lo he llenado <strong>de</strong>l E. <strong>de</strong> Dios, en sabiduría y


en inteligencia, en ciencia y en todo arte” (Éx. 31:2<strong>–</strong>3). También se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> él en re<strong>la</strong>ción<br />

con el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía, cuando <strong>de</strong>scendía sobre individuos, otorgándoles el don<br />

profético. •Ba<strong>la</strong>am profetizó bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l E. S. (Nm. 24:2). Igualmente Saúl (1 S.<br />

19:23<strong>–</strong>24). David dijo: (“El E. <strong>de</strong> Jehová ha hab<strong>la</strong>do por mí, y su pa<strong>la</strong>bra ha estado en mi<br />

lengua” [2 S. 23:2]).<br />

Estas acciones <strong>de</strong>l E. S. sobre individuos eran tenidas como algo excepcional y poco<br />

frecuente, pero Dios prometió que vendría un día cuando esto sería más universal (“...<br />

<strong>de</strong>rramaré mi E. sobre toda carne” [Jl. 2:28]). Para ello enviaría a su Ungido, el Mesías, sobre<br />

quien reposaría “el E. <strong>de</strong> Jehová; espíritu <strong>de</strong> sabiduría y <strong>de</strong> inteligencia, espíritu <strong>de</strong> consejo y<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, espíritu <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> temor <strong>de</strong> Jehová” (Is. 11:2). La era mesiánica se<br />

caracterizaría por una acción evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l E. S. entre los hombres. Juan el Bautista anunció<br />

que se acercaba ese momento, pues tras él vendría “el que bautiza con E. S.” (Jn. 1:33). Al<br />

predicar por primera vez a los gentiles, Pedro dijo: “Dios ungió con el E. S. y con po<strong>de</strong>r a<br />

Jesús <strong>de</strong> Nazaret” (Hch. 10:38). En efecto, el Señor Jesús confesó que sus mi<strong>la</strong>gros los hacía<br />

“por el E. <strong>de</strong> Dios” (Mt. 12:28). También dijo Cristo que el E. S. vendría. Dijo que lo<br />

enviaría el Padre (Jn. 14:26) y que lo enviaría el mismo Cristo (Jn. 16:7). Esto no acontecería<br />

mientras el Señor estuviera en el mundo (Jn. 7:39), pero tras su muerte y resurrección mandó<br />

a sus discípulos “que no se fueran <strong>de</strong> Jerusalén, sino que esperasen <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong>l Padre, <strong>la</strong><br />

cual ... oísteis <strong>de</strong> mí. Porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis<br />

bautizados con el E. S.” (Hch. 1:4<strong>–</strong>5). En “el día <strong>de</strong> Pentecostés”, estando los seguidores <strong>de</strong>l<br />

Señor “todos unánimes juntos.... fueron todos llenos <strong>de</strong>l E. S.” (Hch. 2:1<strong>–</strong>4).<br />

En contradicción con lo que creen muchos cristianos, en todas <strong>la</strong>s épocas se han levantado<br />

opiniones que niegan que ese E. S. mencionado en esas escrituras sea una persona. Esas<br />

herejías alegan que esas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones bíblicas se refieren a <strong>la</strong> “energía <strong>de</strong>splegada por Dios”,<br />

una fuerza impersonal, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> Dios en el mundo. Otros, como los arrianos, aun<br />

reconociendo <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l E. S., enseñaron que no es Dios. Esto, <strong>de</strong> paso, implica <strong>la</strong><br />

negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad y también <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad <strong>de</strong>l Señor Jesús.<br />

Pero <strong>la</strong>s Escrituras, cuando hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l E. S., lo presentan con características que no<br />

pue<strong>de</strong>n ser siquiera imaginadas como pertenecientes a una cosa, a un objeto o a una fuerza.<br />

Los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona son <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> pensar, tener sentimientos y voluntad. En<br />

cuanto a <strong>la</strong> capacidad intelectual <strong>de</strong>l E. S., escribiendo a los Corintios Pablo dice que “el<br />

Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo <strong>de</strong> Dios” (1 Co. 2:10). También dice a los<br />

Efesios: “Y no contristéis al E. S. <strong>de</strong> Dios” (Ef. 4:30), por lo cual se entien<strong>de</strong> que tiene<br />

sentimientos. El atributo volitivo pue<strong>de</strong> apreciarse en porciones tales como Hch. 16:6<strong>–</strong>11,<br />

don<strong>de</strong> el E. S. prohibió a Pablo “hab<strong>la</strong>r <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en Asia”. A<strong>de</strong>más son abundantes <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones bíblicas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l E. S. como persona, siempre con<br />

un lenguaje c<strong>la</strong>ro e inequívoco. El Señor Jesús dijo que el E. S. enseñaría “todas <strong>la</strong>s cosas, y<br />

os recordará todo lo que os he dicho” (Jn. 14:26). El E. “da testimonio a nuestro espíritu, <strong>de</strong><br />

que somos hijos <strong>de</strong> Dios” (Ro. 8:16). Le vemos que hace mi<strong>la</strong>gros, como arrebatar a Felipe y<br />

tras<strong>la</strong>darlo a Azoto (Hch. 8:39<strong>–</strong>40). El E. or<strong>de</strong>na (“Ellos ... enviados por el E. S.,<br />

<strong>de</strong>scendieron a Seleucia” [Hch. 13:4]). El E. realiza una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> convencimiento en <strong>la</strong>s<br />

almas (“Cuando él venga, convencerá al mundo <strong>de</strong> pecado, <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong> juicio” [Jn.<br />

16:8]). Se nos enseña que el E. S. interce<strong>de</strong> por los creyentes (“Qué hemos <strong>de</strong> pedir como<br />

conviene, no lo sabemos, pero el E. mismo interce<strong>de</strong> por nosotros con gemidos in<strong>de</strong>cibles”<br />

[Ro. 8:26]), etcétera. Éstas no son cosas que realice una fuerza, sino una persona. A<strong>de</strong>más, se<br />

nos dice que es posible mentirle al E. S., como lo hicieron Ananías y Safira (Hch. 5:3). Hay<br />

gente que le hace resistencia (Hch. 7:51). En distintos pasajes bíblicos se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

con el E. S. como persona. En efecto, el Señor Jesús enseñó que “<strong>la</strong> b<strong>la</strong>sfemia contra el<br />

Espíritu” es algo imperdonable y que “al que hable contra el Espíritu Santo, no le será<br />

perdonado, ni en este siglo ni en el veni<strong>de</strong>ro” (Mt. 12:31<strong>–</strong>32). No se b<strong>la</strong>sfema contra una<br />

cosa, sino contra una persona.


Esa persona, a<strong>de</strong>más, es presentada en <strong>la</strong> Biblia con los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deidad, como <strong>la</strong><br />

segunda persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> •Trinidad. En Is. 6:1<strong>–</strong>13 el profeta vio <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l “Santo, Santo,<br />

Santo, Jehová <strong>de</strong> los ejércitos”, que le dijo: “Anda, y di a este pueblo...” Este pasaje es citado<br />

por Pablo en Hch. 28:25<strong>–</strong>28, don<strong>de</strong> dice: “Bien habló el E. S. por medio <strong>de</strong>l profeta Isaías a<br />

nuestros padres diciendo: Vé a este pueblo...” De manera que Pablo l<strong>la</strong>ma E. S. a quien Isaías<br />

<strong>de</strong>signa como Jehová. En Jer. 31:31<strong>–</strong>34, al prometer el nuevo pacto, se lee: “He aquí que<br />

vienen días, dice Jehová.... este es el pacto que haré con <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Israel...” Esa promesa es<br />

citada por el autor <strong>de</strong> Hebreos seña<strong>la</strong>ndo que quien habló fue el E. S. (“Y nos atestigua lo<br />

mismo el E. S.; porque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dicho: Este es el pacto...” [He. 10:15<strong>–</strong>17]). En<br />

Jeremías dice “Jehová” y en Hebreos se lee" E. S.“<br />

El Señor Jesús dijo: “Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Conso<strong>la</strong>dor ... El E. <strong>de</strong> verdad”<br />

(Jn. 14:16<strong>–</strong>17). El término “Conso<strong>la</strong>dor” en castel<strong>la</strong>no no expresa en su totalidad <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra griega que traduce (parakletos). Un parakletos es uno que está al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> otro para<br />

representarle, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rle como abogado, intercediendo por él y consolándolo. Su<br />

<strong>de</strong>rramamiento en el día <strong>de</strong> Pentecostés fue el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> promesa hecha por Dios a<br />

los profetas. Pedro habló <strong>de</strong>l “don <strong>de</strong>l E. S.” (Hch. 2:38). Por lo tanto, no es algo que se<br />

obtiene porque se merece. Es un regalo <strong>de</strong> Dios, que lo da. Cristo había dicho que el mundo<br />

no lo pue<strong>de</strong> conocer “pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros y estará en<br />

vosotros” (Jn. 14:16<strong>–</strong>17). Todos los creyentes que estaban presentes aquel día fueron llenos<br />

<strong>de</strong>l E. S. La universalidad <strong>de</strong> esta experiencia formaba parte, precisamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> promesa<br />

(“Derramaré mi E. sobre toda carne” [Jl. 2:28]). Por eso cada persona, tras <strong>la</strong> conversión y <strong>la</strong><br />

regeneración, recibe el E. S. (“Habiendo creído en él, fuisteis sel<strong>la</strong>dos con el E. S. <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

promesa” [Ef. 1:13]). A esto que se realiza por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe (“... a fin <strong>de</strong> que por <strong>la</strong> fe<br />

recibiésemos <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong>l Espíritu” [Gá. 3:14]) <strong>la</strong> Escritura l<strong>la</strong>ma ser bautizado en el E. S.,<br />

conforme a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Juan el Bautista (“Él os bautizará en E. S.” [Mt. 3:11; Mr. 1:8; Lc.<br />

3:16; Jn. 1:33]) y es así como somos incorporados al cuerpo <strong>de</strong> Cristo (“Porque por un solo<br />

E. fuimos todos bautizados para en un [solo] cuerpo ... y a todos se nos dio a beber <strong>de</strong> un<br />

mismo E.” [1 Co. 12:13]).<br />

La Biblia dice que el Señor Jesús conce<strong>de</strong> dones a su Iglesia en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> personas<br />

especialmente dotadas por el E. S., tales como: “apóstoles”, “profetas”, “evangelistas<br />

”pastores", “maestros” (Ef. 4:7<strong>–</strong>12). Pero Pablo exhortaba a los Efesios a que fueran “llenos<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> Dios” y “llenos <strong>de</strong>l E. S.” (Ef. 3:19; 5:18). De esa manera actúa en<br />

ellos el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l E. S., el cual, antes que otra cosa, <strong>de</strong>sea trabajar sobre el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas para que se produzca el “fruto <strong>de</strong>l E.”, que “es amor, gozo, paz, paciencia,<br />

benignidad, bondad, fe, mansedumbre, temp<strong>la</strong>nza” (Gá. 5:22<strong>–</strong>23). También por medio <strong>de</strong>l E.<br />

S. Dios conce<strong>de</strong> •dones espirituales o capacida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res a cada creyente, habilitándolo<br />

para servir en su reino. Una lista <strong>de</strong> esos dones, que no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse exhaustiva, aparece<br />

en 1 Co. 12:1<strong>–</strong>31 (“... pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> sabiduría ... pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> ciencia ... fe ... dones <strong>de</strong><br />

sanida<strong>de</strong>s.... el hacer mi<strong>la</strong>gros ... profecía ... discernimiento <strong>de</strong> espíritus ... diversos géneros<br />

<strong>de</strong> lenguas ... interpretación <strong>de</strong> lenguas”). En Ro. 12:3<strong>–</strong>8 se mencionan: “profecía”,<br />

“servicio”, “enseñanza”, “exhortación”, “repartición”, “presidir”, “hacer misericordia”.<br />

En 1 Co. 7:9 se nombra el “don <strong>de</strong> continencia”.<br />

Entre los cristianos evangélicos, se presentan diferencias <strong>de</strong> opinión sobre el ejercicio <strong>de</strong><br />

ciertos dones en el día <strong>de</strong> hoy. Se alega que algunos <strong>de</strong> ellos fueron muy necesarios en los<br />

primeros tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia pero que ya han cesado <strong>de</strong> manifestarse. Creen encontrar apoyo<br />

para esa opinión en 1 Co. 13:8, don<strong>de</strong> dice que “el amor nunca <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser; pero <strong>la</strong>s profecías<br />

se acabarán, y cesarán <strong>la</strong>s lenguas, y <strong>la</strong> ciencia acabará”. Otros seña<strong>la</strong>n que esas pa<strong>la</strong>bras se<br />

refieren al fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, y que no <strong>de</strong>be hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> cesación, por ejemplo, <strong>de</strong>l don <strong>de</strong><br />

profecía y <strong>de</strong> lenguas cuando todavía el <strong>de</strong> ciencia continúa. La Escritura dice que “cesarán”,<br />

pero nadie sabe cuándo. En el día <strong>de</strong> hoy el E. S. continúa otorgando sus dones, pero hay que<br />

recordar que esa es una acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong> Dios (“Todas estas cosas <strong>la</strong>s hace uno y el<br />

mismo E., repartiendo a cada uno en particu<strong>la</strong>r como él quiere” (1 Co. 12:11). La expresión


“como él quiere” incluye <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> manera, lugar y tiempo. No obstante, <strong>la</strong>s mismas<br />

Escrituras nos exhortan también a procurar los “dones espirituales ... sobre todo que<br />

profeticéis” (1 Co. 14:1).<br />

Al dar Dios el E. S. a los creyentes les está entregando un avance, un a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo veni<strong>de</strong>ro. “El E. S. <strong>de</strong> <strong>la</strong> promesa, que es <strong>la</strong>s arras <strong>de</strong> nuestra herencia<br />

hasta <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> <strong>la</strong> posesión adquirida” (Ef. 1:13<strong>–</strong>14), es lo que mantiene en nosotros <strong>la</strong><br />

esperanza (“... para que abundéis en esperanza por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l E. S.” [Ro. 15:13]). Por él<br />

sabemos que Dios vivificará también nuestros “cuerpos mortales por su Espíritu que mora”<br />

en nosotros (Ro. 8:11). •Alma. •Dones espiritules. •Espíritu.<br />

ESPOSA. ESPOSO El término hebreo ish se interpreta como “hombre” o esposo, según el<br />

contexto, mientras que ishsha es mujer o esposa. El estar bien casado es una bendición divina,<br />

porque “el que hal<strong>la</strong> esposa hal<strong>la</strong> el bien, y alcanza <strong>la</strong> benevolencia <strong>de</strong> Jehová” (Pr. 19:22).<br />

En varios pasajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura se utiliza metafóricamente <strong>la</strong> figura esposo-esposa para<br />

aludir a <strong>la</strong> íntima re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> amor que Dios tiene con su pueblo (“Como el gozo <strong>de</strong>l esposo<br />

con <strong>la</strong> esposa, así se gozará contigo el Dios tuyo” [Is. 62:5]; “Convertíos ... porque yo soy<br />

vuestro esposo” [Jer. 3:14]). Esto es especialmente característico <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>l profeta •Oseas<br />

(“En aquel tiempo, dice Jehová, me l<strong>la</strong>marás Ishi (”Mi marido, Mi hombre"), y nunca más<br />

me l<strong>la</strong>marás Baali" [Os. 2:16]). Las infi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel fueron <strong>de</strong>nunciadas por<br />

los profetas haciendo uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l •adulterio. Dios era el esposo <strong>de</strong> Sion y ésta le había<br />

sido infiel (“Fornicaste también con los asirios, por no haberte saciado.... ¡Cuán inconstante<br />

es tu corazón.... Y no fuiste semejante a ramera, en que menospreciaste <strong>la</strong> paga, sino como<br />

mujer adúltera, que en lugar <strong>de</strong> su marido recibe a ajenos” [Ez. 16:28<strong>–</strong>32]).<br />

En el NT, se utiliza también <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción esposo-esposa, esta vez refiriéndose a Cristo y su<br />

Iglesia. (“Cristo amó a <strong>la</strong> iglesia, y se entregó a sí mismo por el<strong>la</strong>” —Ef. 5:25). Viviendo<br />

ahora como <strong>de</strong>sposada con Cristo, <strong>la</strong> Iglesia espera el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> consumación <strong>de</strong>l<br />

matrimonio: <strong>la</strong>s bodas <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro (“Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria; porque<br />

han llegado <strong>la</strong>s bodas <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro, y su esposa se ha preparado” [Ap. 19:7]). Esta especial<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Cristo con su iglesia se utiliza para seña<strong>la</strong>r los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l •matrimonio. Los<br />

maridos <strong>de</strong>ben amar a sus mujeres “como a sus mismos cuerpos” (Ef. 5:25<strong>–</strong>29). Las esposas<br />

<strong>de</strong>ben respetar a sus maridos, estando sujetas a ellos (Ef. 5:33; 1 P. 3:1). •Boda. •Familia.<br />

•Matrimonio.<br />

ESQUIFE Bote pequeño. El barco que viajaba a Roma llevando a Pablo como prisionero tenía<br />

un e. (Hch. 27:16, 30, 32).<br />

ESRÓM Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Señor Jesucristo (Mt. 1:3; Lc. 3:33). Es el mismo<br />

•Hezrón que era hijo <strong>de</strong> Fares y nieto <strong>de</strong> Judá.<br />

ESTACA El término hebreo yeted y sus <strong>de</strong>rivados se utilizan para seña<strong>la</strong>r una pieza corta, casi<br />

siempre cilíndrica, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que servía para amarrar <strong>la</strong>s cuerdas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiendas, a fin <strong>de</strong><br />

asegurar<strong>la</strong>s a tierra. Las e. <strong>de</strong>l •tabernáculo eran <strong>de</strong> bronce (Éx. 27:19). E. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra eran<br />

incrustadas en <strong>la</strong> pared, para poner cosas colgando <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Ezequiel dijo que con <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vid no se podía hacer ninguna obra, ni siquiera “una e. para colgar en el<strong>la</strong> alguna cosa”<br />

(Ez. 15:1<strong>–</strong>3). Se or<strong>de</strong>nó a los soldados israelitas: “Tendrás ... entre tus armas una e.”, con <strong>la</strong><br />

cual <strong>de</strong>bía cavar un hoyo para <strong>de</strong>positar sus excrementos, y cubrirlos luego con tierra (Dt.<br />

23:13). •Jael mató a •Sísara con una e. (Jue. 4:21).<br />

ESTACTE Aceite oloroso que se extraía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirra, moliéndo<strong>la</strong> y mezclándo<strong>la</strong> con agua. El e.<br />

era uno <strong>de</strong> los ingredientes <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> <strong>la</strong> unción <strong>de</strong> los sacerdotes (Éx. 30:34).


ESTADIO •Pesos y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

ESTADO INTERMEDIO •Escatología.<br />

ESTAÑO Metal b<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> un color b<strong>la</strong>nco-p<strong>la</strong>teado algo azuloso, muy maleable, que en<br />

aleación con el cobre hace el bronce. Ese era el mayor uso que le daban los antiguos. Dios<br />

dijo que “<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Israel se me ha convertido en escoria ... son bronce y e. y hierro y plomo<br />

en medio <strong>de</strong>l horno” (Ez. 22:18<strong>–</strong>19). En su en<strong>de</strong>cha sobre Tiro, Ezequiel dijo que •Tarsis<br />

comerciaba con “p<strong>la</strong>ta, oro, e. y plomo” con aquel<strong>la</strong> ciudad (Ez. 27:12). •Metales y minería.<br />

ESTAOL Ciudad “en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras” <strong>de</strong> Judá que fue adjudicada a esta tribu en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra (Jos. 15:33). Aparentemente fue <strong>de</strong>spués cedida a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Dan (Jos. 19:41), quizás<br />

cuando “faltó territorio a los hijos <strong>de</strong> Dan” (Jos. 19:47). Sansón era danita. “El Espíritu <strong>de</strong><br />

Jehová comenzó a manifestarse en él en los campamentos <strong>de</strong> Dan, entre Zora y E.” (Jue.<br />

13:25). Tras su muerte “le sepultaron entre Zora y E., en el sepulcro <strong>de</strong> su padre Manoa”<br />

(Jue. 16:31). “La tribu <strong>de</strong> Dan buscaba posesión para sí don<strong>de</strong> habitar.... [y] enviaron ...<br />

cinco hombres ... <strong>de</strong> Zora y E. para que reconociesen y explorasen bien <strong>la</strong> tierra” (Jue. 18:1<strong>–</strong><br />

2), los cuales localizaron a •Lais. Volviendo a “Zora y E.”, animaron a sus hermanos para ir a<br />

conquistar esa ciudad (Jue. 18:1<strong>–</strong>31). La ubicación probable <strong>de</strong> E. es Eshua, a unos 2.5 km al<br />

E <strong>de</strong> Zora, 21 km al O <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

ESTAQUIS Cristiano al que Pablo envía saludos en su epísto<strong>la</strong> a los Romanos, l<strong>la</strong>mándole<br />

“amado mío” (Ro. 16:9).<br />

ESTATERO Moneda <strong>de</strong> origen griego que valía cuatro dracmas. El Señor Jesús or<strong>de</strong>nó a Pedro<br />

que echara en el mar “el anzuelo, y el primer pez” que sacara tendría <strong>de</strong>ntro un e. (Mt. 17:27).<br />

El pago <strong>de</strong> “a dos dracmas” que se estaba cobrando en aquel<strong>la</strong> ocasión era el impuesto <strong>de</strong>l<br />

•templo que todo judío <strong>de</strong>bía pagar (Mt. 17:24<strong>–</strong>27). •Dinero. •Monedas.<br />

ESTEBAN (Del gr., Corona). Uno <strong>de</strong> los “siete varones <strong>de</strong> buen testimonio, llenos <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo y <strong>de</strong> sabiduría” seleccionados “para servir a <strong>la</strong>s mesas” en el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad cristiana. No se da <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su actividad en ese sentido, pero se nos dice que E.<br />

“lleno <strong>de</strong> gracia y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacía gran<strong>de</strong>s prodigios y señales entre el pueblo”. Unos judíos<br />

se levantaron a disputar con él “pero no podían resistir a <strong>la</strong> sabiduría y al Espíritu con que<br />

hab<strong>la</strong>ba”, por lo cual sobornaron falsos testigos y “soliviantaron al pueblo, a los ancianos y<br />

a los escribas”. Traído a juicio, “al fijar los ojos en él vieron su rostro como el rostro <strong>de</strong> un<br />

ángel”.<br />

E. hizo una hermosa <strong>de</strong>fensa basándose en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel y el continuo<br />

rechazo <strong>de</strong> éste a <strong>la</strong>s acciones salvíficas <strong>de</strong> Dios. Al final <strong>de</strong> lo cual l<strong>la</strong>mó “duros <strong>de</strong> cerviz e<br />

incircuncisos <strong>de</strong> corazón” a sus acusadores, diciéndoles que resistían al Espíritu Santo al<br />

igual que sus padres. “Puestos los ojos en el cielo, vio <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios y a Jesús que estaba<br />

a <strong>la</strong> diestra <strong>de</strong> Dios”, lo cual expresó a viva voz. Por lo cual “echándole fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad”<br />

le apedrearon. “Un joven que se l<strong>la</strong>maba Saulo” estuvo presente y “consentía en su muerte”<br />

(Hch. 6:1<strong>–</strong>15; 7:1<strong>–</strong>60; 8:1). Como secue<strong>la</strong> <strong>de</strong> estos hechos se <strong>de</strong>sató una persecución que al<br />

parecer cayó mayormente sobre los creyentes que venían <strong>de</strong>l mundo helenizado, lo que<br />

permitió a los apóstoles quedarse en Jerusalén. “Pero los que fueron esparcidos iban por<br />

todas partes anunciando el evangelio” (Hch. 8:4).<br />

ESTÉFANAS (Corona). Creyente <strong>de</strong> Corinto. Pablo dice que su “familia ... es <strong>la</strong>s primicias <strong>de</strong><br />

Acaya y que ellos se han <strong>de</strong>dicado al servicio <strong>de</strong> los santos”, pidiendo que todos se sujetaran<br />

“a personas como ellos” (1 Co. 16:15<strong>–</strong>16). Juntamente con •Fortunato y •Acaico había<br />

visitado a Pablo (1 Co. 16:17), probablemente en Éfeso, trayendo una carta <strong>de</strong> los hermanos


<strong>de</strong> Corinto con preguntas que inquietaban a esa iglesia (1 Co. 7:1), <strong>la</strong>s cuales motivaron <strong>la</strong><br />

respuesta <strong>de</strong>l apóstol en <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> que conocemos como 1 Corintios.<br />

ESTEMOA (Puesto <strong>de</strong> escucha). Nombre <strong>de</strong> personas y un lugar <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad <strong>de</strong> levitas en <strong>la</strong>s montañas <strong>de</strong> Judá seña<strong>la</strong>da como “<strong>de</strong> refugio para los<br />

homicidas” (Jos. 21:14; 1 Cr. 6:57). David “envió <strong>de</strong>l botín (<strong>de</strong> los amalecitas) a los<br />

ancianos <strong>de</strong> Judá”, incluyendo a los <strong>de</strong> E. (1 S. 30:26, 28). Su localización es <strong>la</strong> actual<br />

Es-Semu, a unos 14 km al S <strong>de</strong> •Hebrón.<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Caleb (1 Cr. 4:17, 19).<br />

ESTER Joven judía “<strong>de</strong> hermosa figura y <strong>de</strong> buen parecer” (Est. 2:7), cuya familia había sido<br />

llevada a Persia cuando •Nabucodonosor exiló a los judíos. E. nació en Persia, sus padres<br />

murieron y fue criada por su tío •Mardoqueo. Es <strong>la</strong> heroína <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia que lleva su<br />

nombre, don<strong>de</strong> se narra <strong>la</strong> forma en que fue llevada al pa<strong>la</strong>cio real, su selección como reina, y<br />

su valentía al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a su pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maquinaciones <strong>de</strong> •Amán. El nombre <strong>de</strong> Hadasa fue<br />

cambiado a E., que pue<strong>de</strong> haber sido tomado <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra persa que significa “estrel<strong>la</strong>”,<br />

aunque algunos piensan que se re<strong>la</strong>ciona con el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa •Istar.<br />

No se tienen noticias <strong>de</strong> E. en <strong>la</strong> literatura secu<strong>la</strong>r. Lo que sí se sabe es que los reyes<br />

persas tenían muchas esposas, cosa que se comprueba en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> E. Los historiadores<br />

consignan que el rey •Asuero (Jerjes I), en su expedición contra Grecia, llevó consigo a una<br />

<strong>de</strong> sus reinas, <strong>de</strong> nombre Amestris. Ésta <strong>de</strong> seguro era miembro <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete principales<br />

familias <strong>de</strong> Persia, porque era obligatorio que el rey tomara esposa <strong>de</strong> una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Algunos<br />

suponen que Amestris es <strong>la</strong> misma conocida en <strong>la</strong> Biblia como •Vasti.<br />

ESTER, LIBRO <strong>DE</strong> Este libro aparece en el •canon hebreo entre “los cinco rollos” (Megillot)<br />

o hagiógrafos. Se ha discutido mucho su canonicidad. Es particu<strong>la</strong>rmente interesante el hecho<br />

<strong>de</strong> que en •Qumrán se han encontrado rastros <strong>de</strong> todos los libros <strong>de</strong>l AT, menos E. Se piensa<br />

que como <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Qumrán sólo respetaba <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s prescritas en el Pentateuco,<br />

no estaba interesada en E., que es <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> festividad <strong>de</strong> •Purim, <strong>la</strong> cual no está<br />

or<strong>de</strong>nada en otra parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras. De todas maneras, el libro <strong>de</strong> E. ha sido consi<strong>de</strong>rado<br />

como canónico por el Talmud, el concilio judío <strong>de</strong> •Jamnia y <strong>la</strong> comunidad judía y cristiana,<br />

especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l siglo I d.C.<br />

Debe consignarse que <strong>la</strong> •Septuaginta contiene en E. unos ciento siete versículos que no<br />

figuran en RV60 ni en <strong>la</strong>s traducciones mo<strong>de</strong>rnas, porque no forman parte <strong>de</strong>l original hebreo.<br />

Jerónimo los agrupó como un apéndice, explicando en cuál lugar <strong>de</strong>l texto los había<br />

encontrado. Pero cuando Esteban Langton dividió <strong>la</strong> Biblia en capítulos y versículos, puso los<br />

versículos <strong>de</strong>l apéndice <strong>de</strong> Jerónimo en forma consecutiva al final <strong>de</strong>l texto original <strong>de</strong> E. En<br />

estas adiciones, que aparentemente son <strong>de</strong> origen griego, se incluye el uso <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong><br />

Dios, cosa que no figura en el texto hebreo, y se subraya, a<strong>de</strong>más, el carácter religioso <strong>de</strong>l<br />

libro.<br />

Autor y fecha. El autor es anónimo, pero hay que notar que era alguien muy<br />

familiarizado con <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte persa. No existen referencias externas al libro <strong>de</strong><br />

E. que nos permitan ubicarlo en una fecha <strong>de</strong>terminada, por lo cual hemos <strong>de</strong> llevarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

evi<strong>de</strong>ncias internas. Es c<strong>la</strong>ro que el lenguaje correspon<strong>de</strong> al período persa. A<strong>de</strong>más, el texto<br />

carece <strong>de</strong> toda influencia griega. Se presenta a •Asuero como un gobernante <strong>de</strong>l pasado,<br />

tratándosele benignamente. Parece que fue escrito antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong> los persas por<br />

Alejandro Magno. La mayoría <strong>de</strong> los eruditos i<strong>de</strong>ntifican al rey Asuero con Jerjes, o<br />

Artajerjes. Por lo tanto, se piensa que fue escrito alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 400 a. C.


Problemas <strong>de</strong> historicidad. Se seña<strong>la</strong> a menudo que este libro contiene algunos aspectos<br />

que presentan problemas en cuanto a su comprobación como evento histórico. Entre ellos:<br />

a) Que <strong>la</strong> duración (180 días) <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta ofrecida por Asuero es exagerada (Est. 1:1<strong>–</strong><br />

4). Pero esta es una crítica que bien podría ser un anacronismo al evaluar un hecho <strong>de</strong>l pasado<br />

con los criterios <strong>de</strong> hoy. Por otra parte, se ha sugerido que <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> este evento coinci<strong>de</strong> con<br />

los meses <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación militar para <strong>la</strong> expedición a Grecia, lo cual explicaría <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s en Susa.<br />

b) Que el rey persa tenía que casarse, por ley, con una princesa <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete<br />

familias principales. Pero resulta que se tiene conocimiento <strong>de</strong> que Cambises no cumplió al<br />

pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra con esa costumbre. La mayoría <strong>de</strong> los reyes orientales tenían muchas esposas.<br />

c) Que los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia tienen paralelo con leyendas persas. •Mardoqueo,<br />

sería el dios Marduc. Ester sería <strong>la</strong> diosa Istar. Amán sería el dios Humman. Vasti sería <strong>la</strong><br />

diosa Masti. Parece dudoso, sin embargo, que los judíos utilizaran una leyenda idolátrica para<br />

justificar una festividad suya.<br />

d) Que según Herodoto <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong> Jerjes se l<strong>la</strong>maba Amestris. Pero eso no prueba<br />

que no tuviera otras reinas.<br />

e) Que <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> masacrar a los judíos parece exagerada. Pero eso no toma en<br />

consi<strong>de</strong>ración que los persas habían hecho unas matanzas horribles y sistemáticas contra los<br />

escitas.<br />

f) Que se dice <strong>de</strong> Mardoqueo que había sido traído <strong>de</strong> Jerusalén como exiliado. Pero<br />

<strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra traducción <strong>de</strong>l texto seña<strong>la</strong> que se alu<strong>de</strong> a Cis, su bisabuelo.<br />

Estas y otras cosas ciertamente se presentaban como dificulta<strong>de</strong>s en el entendimiento <strong>de</strong><br />

un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> algo que sucedió en un período <strong>de</strong>l cual no se tienen muchos datos en <strong>la</strong> historia<br />

secu<strong>la</strong>r. Pero como ha sucedido en otros casos, <strong>la</strong>s investigaciones históricas siempre dan <strong>la</strong><br />

razón al texto bíblico. Y así suce<strong>de</strong>rá cuando se sepa más <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong><br />

Jerjes o Artajerjes.<br />

Por otra parte, los <strong>de</strong>talles que el libro ofrece sobre <strong>la</strong>s costumbres persas coinci<strong>de</strong>n con lo<br />

que se conoce en <strong>la</strong> historia secu<strong>la</strong>r. Se sabe por otras fuentes que en Persia el rey tenía un<br />

consejo formado por siete nobles (Est. 1:14); que el sistema <strong>de</strong> correos estaba muy<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do (Est. 3:13; 8:10); que tenían <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> usar <strong>la</strong> •horca (Est. 2:23; 5:14); que<br />

creían en días <strong>de</strong> buena y ma<strong>la</strong> •suerte (Est. 3:7). Lo que nos dice <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> Jerjes está<br />

atestiguado por historiadores. Sus fiestas eran muy famosas, así como sus regalos. Lo que dice<br />

E. en cuanto a que el imperio persa abarcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> India hasta Etiopía es correcto (Est. 1:1),<br />

así como también que el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> invierno <strong>de</strong>l rey quedaba en •Susa. Los hal<strong>la</strong>zgos<br />

arqueológicos que se han realizado en él confirman lo que dice este libro.<br />

Características. Algunos eruditos han sugerido que el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> E. encaja bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> “historia nove<strong>la</strong>da”, es <strong>de</strong>cir, que el escritor tejió una trama <strong>de</strong> su fantasía<br />

poniendo a los personajes que creó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> una época histórica <strong>de</strong>terminada. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los creyentes, sin embargo, aceptan <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> E. tal como se<br />

presenta en <strong>la</strong> Biblia. El libro está escrito <strong>de</strong> una manera elegante, que mantiene <strong>la</strong> atención<br />

<strong>de</strong>l lector <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio con sus ingredientes <strong>de</strong> intriga y suspenso. La intención <strong>de</strong>l autor es<br />

explicar el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> •Purim, no hacer una biografía ni resaltar el carácter<br />

particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los que actúan en el drama.


Asuero y Vasti. El re<strong>la</strong>to comienza con una serie <strong>de</strong> festivida<strong>de</strong>s que durarían seis meses.<br />

Al final <strong>de</strong> éstas, Asuero hace una fiesta para el pueblo <strong>de</strong> Susa, don<strong>de</strong> abunda el vino.<br />

“Estando el corazón <strong>de</strong>l rey alegre <strong>de</strong>l vino” envió por <strong>la</strong> reina •Vasti, para exhibir su belleza<br />

“porque era hermosa”. Ésta, temiendo por su dignidad, <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>ció y no acudió al l<strong>la</strong>mado<br />

<strong>de</strong>l rey, que se enfurece y consulta qué hacer con el<strong>la</strong>. El consejo real recomienda que se<br />

<strong>de</strong>stituya a Vasti como reina, y se ponga a otra en su lugar. Así se hace por <strong>de</strong>creto (Est. 1:1<strong>–</strong><br />

22).<br />

Ester. Después <strong>de</strong> un tiempo, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> buscar <strong>la</strong> sustituta <strong>de</strong> Vasti. Se traen <strong>la</strong>s jóvenes<br />

más hermosas, entre <strong>la</strong>s cuales está Ester, una huérfana judía que había sido adoptada por su<br />

primo Mardoqueo. “Ester no <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró cuál era su pueblo”. Después <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong><br />

preparación, Ester fue “llevada al rey Asuero”, que se enamoró <strong>de</strong> el<strong>la</strong> “y puso <strong>la</strong> corona real<br />

sobre su cabeza” (Est. 2:1<strong>–</strong>18).<br />

Mardoqueo. Ester “hacía lo que <strong>de</strong>cía Mardoqueo, como cuando él <strong>la</strong> educaba”. Este<br />

Mardoqueo tenía algunas responsabilida<strong>de</strong>s (“sentado a <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l rey”) y se enteró <strong>de</strong> una<br />

conspiración para matarlo. Informó <strong>de</strong> eso a Ester, que lo dijo al rey. Se investigó y se supo<br />

que era cierto. Se ejecutan a los conspiradores (Est. 2:19<strong>–</strong>23).<br />

Amán. Aparece <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> este hombre como el favorito <strong>de</strong>l rey. Pero Mardoqueo no le<br />

rendía honores. •Amán se llena <strong>de</strong> odio hacia él y su pueblo. Deci<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir a los judíos. Así<br />

lo propone al rey, que acepta para comp<strong>la</strong>cerle (Est. 3:1<strong>–</strong>15).<br />

El duelo <strong>de</strong> los judíos. Cuando se recibió <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n real todos los judíos tuvieron “gran<br />

luto, ayuno, lloro y <strong>la</strong>mentación”. Mardoqueo se viste “<strong>de</strong> cilicio y <strong>de</strong> ceniza”. Ester sufre<br />

“gran dolor”. Mardoqueo le recuerda que el<strong>la</strong> también corre peligro. Ester pi<strong>de</strong> que los judíos<br />

<strong>de</strong> Susa ayunen por el<strong>la</strong> porque se propone presentarse ante el rey aun contraviniendo <strong>la</strong> ley<br />

que lo prohibía (“Y si perezco, que perezca” [Est. 4:1<strong>–</strong>17]).<br />

El arrojo <strong>de</strong> Ester. La reina entró ante Asuero. Éste le extendió el cetro en indicación <strong>de</strong><br />

gracia, y le pregunta qué quería. Ester le invita a un banquete junto con Amán. Se celebra el<br />

banquete, pero Ester no dice lo que quiere, sino que solicita que vengan a otro banquete al<br />

siguiente día. Amán se jacta con su familia <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong>l favor real. Su mujer le recomienda<br />

que haga preparar una horca para Mardoqueo (Est. 5:1<strong>–</strong>14).<br />

El homenaje a Mardoqueo. El rey pier<strong>de</strong> el sueño y para distraerse pi<strong>de</strong> que le lean <strong>la</strong>s<br />

memorias reales. Se lee el registro <strong>de</strong> lo que Mardoqueo había hecho <strong>de</strong> salvar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l rey,<br />

que pregunta a Amán qué se <strong>de</strong>be hacer a una persona a quien el rey quisiera honrar. Amán,<br />

pensando que se trataba <strong>de</strong> él mismo, dijo lo que había que hacer. El rey le or<strong>de</strong>na que se haga<br />

el homenaje a Mardoqueo. Amán se ve obligado a presidir ese homenaje y se va a su casa<br />

avergonzado (Est. 6:1<strong>–</strong>14).<br />

El banquete <strong>de</strong> Ester. En su segunda comida con el rey y Amán, Ester <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra a Asuero<br />

<strong>la</strong> conspiración <strong>de</strong> Amán y lo que significaría para el<strong>la</strong> y su pueblo. El rey se enfurece y sale.<br />

Amán ruega a Ester por su vida. Cuando el rey regresa encuentra a Amán en posición<br />

comprometedora y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que se le cuelgue en <strong>la</strong> horca que se había preparado para<br />

Mardoqueo (Est. 7:1<strong>–</strong>10).<br />

El nuevo <strong>de</strong>creto. Mardoqueo es elevado a hombre <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l rey. Como <strong>la</strong> ley<br />

persa no se podía revocar, Ester convence al monarca para que dicte otro <strong>de</strong>creto que autoriza<br />

a los judíos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse y aun a tomar iniciativa contra sus enemigos. Así se hace. Hay gran<br />

alegría entre los judíos (Est. 8:1<strong>–</strong>17).


La <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los enemigos. “Los judíos se reunieron en sus ciuda<strong>de</strong>s... para <strong>de</strong>scargar<br />

su mano sobre los que habían procurado su mal”. Las autorida<strong>de</strong>s persas los apoyaron.<br />

Mueren los hijos <strong>de</strong> Amán. Los judíos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n conmemorar este evento mediante <strong>la</strong><br />

celebración <strong>de</strong> una fiesta todos los años. “Mardoqueo el judío fue el segundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l rey<br />

Asuero, y gran<strong>de</strong> entre los judíos... porque procuró el bienestar <strong>de</strong> su pueblo y habló paz para<br />

todo su linaje”.<br />

ESTERILIDAD En toda <strong>la</strong> Biblia se consi<strong>de</strong>ra el tener hijos como una bendición <strong>de</strong> Dios. Y el<br />

no tenerlos como algo in<strong>de</strong>seable, una tragedia. Incluso, a veces, como signo <strong>de</strong> juicio. Una<br />

promesa <strong>de</strong> Dios para el pueblo <strong>de</strong> Israel era que “no habrá mujer que aborte, ni estéril en tu<br />

tierra” (Éx. 23:26). Así, en <strong>la</strong>s bendiciones y maldiciones <strong>de</strong> •Deuteronomio, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

consecuencias positivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia sería que “no habrá en ti varón ni hembra estéril”<br />

(Dt. 7:14) y Dios haría “sobreabundar ... en el fruto <strong>de</strong> tu vientre” (Dt. 28:11). De ahí que se<br />

presenten los casos <strong>de</strong> •Sara (Gn. 11:30), •Rebeca (Gn. 25:21), •Raquel (Gn. 29:31), •Ana (1<br />

S. 1:2), •Elisabet (Lc. 1:7), en un estado <strong>de</strong> sufrimiento por no po<strong>de</strong>r tener hijos. En respuesta<br />

a <strong>la</strong> oración, Dios dio hijos a mujeres que no los tenían. Él “hace habitar en familia a <strong>la</strong><br />

estéril, que se goza en ser madre <strong>de</strong> hijos” (Sal. 113:9).<br />

ESTIÉRCOL Cuando se hacían sacrificios, el excremento animal, cosa impura, era quemado<br />

(Éx. 29:14; Lv. 4:11<strong>–</strong>12). Pero <strong>de</strong> otra manera, se usaba el e. como abono (Sal. 83:10) y,<br />

mezc<strong>la</strong>do con paja, como combustible (Is. 25:10). Los israelitas tenían el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong><br />

guerra “una estaca”, para cavar con el<strong>la</strong> y cubrir sus excrementos “porque Jehová tu Dios<br />

anda en medio <strong>de</strong> tu campamento” (Dt. 23:14). El lugar don<strong>de</strong> se <strong>la</strong>nzaban los <strong>de</strong>sperdicios y<br />

el e. era el •mu<strong>la</strong>dar. Una expresión <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> Dios a los sacerdotes que ofrecían<br />

sacrificios insinceros era: “Os echaré al rostro el e., el e. <strong>de</strong> vuestros animales sacrificados”<br />

(Mal. 2:3). Pablo <strong>de</strong>cía que todas <strong>la</strong>s cosas para él eran como basura, o e., en comparación con<br />

el conocimiento <strong>de</strong> Cristo.<br />

ESTOICOS Pertenecientes a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> filosófica fundada por Zenón <strong>de</strong> Citio (335<strong>–</strong>263 a. C.).<br />

El nombre e. nació <strong>de</strong>l pórtico (stoa) don<strong>de</strong> daba sus enseñanzas, <strong>la</strong>s cuales luego fueron<br />

ampliadas por Crisipo. Cuando Pablo visitó •Atenas por primera vez “algunos filósofos <strong>de</strong> los<br />

epicúreos y <strong>de</strong> los e. disputaban con él” (Hch. 17:18). Estas escue<strong>la</strong>s eran <strong>la</strong>s más popu<strong>la</strong>res<br />

entonces en aquel<strong>la</strong> ciudad.<br />

Para los e. <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad humana se basaba en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud. Hab<strong>la</strong>ban<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una razón universal, el Logos, y que el hombre tenía el fin práctico <strong>de</strong><br />

conformar su voluntad con <strong>la</strong>s leyes naturales. Al margen <strong>de</strong> que a esa razón universal se le<br />

l<strong>la</strong>mara “dios” o “naturaleza”, el hombre <strong>de</strong>bía acomodarse a los principios <strong>de</strong> esa inteligencia<br />

soberana. Y esto, <strong>de</strong> manera consciente y voluntaria. Eso le conduciría a un estado <strong>de</strong><br />

impasibilidad bienaventurada que le haría reaccionar <strong>de</strong> igual manera frente a los<br />

acontecimientos, ya fueran éstos buenos o malos. Esta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza sobre <strong>la</strong><br />

impasibilidad fue lo que les hizo más famosos, por lo que todavía hoy l<strong>la</strong>mamos e. a una<br />

persona que sufre sin quejarse.<br />

En el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud, el hombre <strong>de</strong>bía enten<strong>de</strong>r su vida como <strong>de</strong>dicada al servicio <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más, lo que haría <strong>de</strong> manera totalmente <strong>de</strong>sinteresada. Hacían, pues, un l<strong>la</strong>mamiento a<br />

una vida moral. Pablo, en su discurso en el •Areópago, hizo uso <strong>de</strong> algunas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los e.<br />

para proc<strong>la</strong>mar su mensaje sobre el Dios no conocido. Pero los e. no concebían una vida<br />

individual más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Por eso el mensaje <strong>de</strong> Pablo, que hizo énfasis en <strong>la</strong><br />

resurrección, les pareció una locura (Hch. 17:32). Algunos <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados padres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia se sintieron atraídos por <strong>la</strong>s doctrinas e. y hasta existen unas cartas apócrifas


supuestamente cursadas entre Pablo y Séneca, filósofo e., maestro <strong>de</strong> •Nerón, que vivió en <strong>la</strong><br />

misma época que el apóstol. •Epicúreos. •Atenas.<br />

ESTÓN (Afeminado). Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Mehir. Padre <strong>de</strong> Bet-rafa.<br />

Es incluido entre “los varones <strong>de</strong> Reca” (1 Cr. 4:11<strong>–</strong>12).<br />

ESTRADO Término usado en dos sentidos en <strong>la</strong> Biblia. Primero, p<strong>la</strong>taforma sobre <strong>la</strong> cual se<br />

coloca el trono <strong>de</strong> un rey, o para elevar a un dignatario. “Salomón había hecho un e. <strong>de</strong><br />

bronce” (2 Cr. 6:13). Segundo, escabel. Lugar don<strong>de</strong> el rey coloca sus pies. Salomón tenía<br />

“un e. <strong>de</strong> oro fijado al trono” (2 Cr. 9:18). Este último uso es el que más se repite. Como en<br />

el Sal. 99:5: “Postraos ante el e. <strong>de</strong> sus pies”. Dios dice: “El cielo es mi trono, y <strong>la</strong> tierra e.<br />

<strong>de</strong> mis pies” (Is. 66:1; Mt. 5:35). Y pi<strong>de</strong> al Mesías que espere el momento en que pondrá a sus<br />

enemigos por “e. <strong>de</strong> sus pies” (Sal. 110:1; Mt. 22:44; He. 10:13).<br />

ESTRELLAS Como parte <strong>de</strong> su •creación, Dios “hizo también <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s” (Gn. 1:16). Sabe<br />

su número (Sal. 147:4), pero son incontables para el hombre (Gn. 15:5). Por eso se utiliza <strong>la</strong><br />

expresión “como <strong>la</strong>s e.” para significar abundancia, gran número (“Multiplicaré tu<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia como <strong>la</strong>s e. <strong>de</strong>l cielo” [Gn. 22:17]). La observación <strong>de</strong>l cielo y los astros<br />

produce admiración (“Cuando veo los cielos ... <strong>la</strong> luna y <strong>la</strong>s e. que tú formaste...” [Sal. 8:3]).<br />

En Jue. 5:20 se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita o curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. Y en Job 38:33 <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nanzas<br />

<strong>de</strong> los cielos”. Las naciones paganas cayeron en <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría adorando los cuerpos celestes,<br />

entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s e. Dios prohibió eso (“No sea que alces tus ojos al cielo, y viendo el sol y <strong>la</strong><br />

luna y <strong>la</strong>s e., y todo el ejército <strong>de</strong>l cielo, seas impulsado, y te inclines a ellos y les sirvas” [Dt.<br />

4:19]). Por esa razón los israelitas no fueron gran<strong>de</strong>s observadores <strong>de</strong> los astros en <strong>la</strong> misma<br />

forma que los cal<strong>de</strong>os, los egipcios y los griegos. Sin embargo, en varias ocasiones el pueblo<br />

<strong>de</strong> Israel copió los pecados <strong>de</strong> los pueblos vecinos y practicó <strong>la</strong> •astrología. Josías, en su<br />

reforma religiosa, “quitó a los sacerdotes idó<strong>la</strong>tras ... y asimismo a los que quemaban<br />

incienso a Baal, al sol y a <strong>la</strong> luna, y a los signos <strong>de</strong>l zodíaco, y a todo el ejército <strong>de</strong> los<br />

cielos” (2 R. 23:5). La expresión “signos <strong>de</strong>l zodíaco” fue puesta por los traductores por el<br />

término hebreo mazalot, que más literalmente significa “p<strong>la</strong>netas”.<br />

Varias e. son mencionadas por nombre en <strong>la</strong> Biblia. Debe enten<strong>de</strong>rse, sin embargo, que<br />

los traductores, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos estudios, hacen uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>signaciones que se aplican hoy<br />

a aquel<strong>la</strong>s que parecen ser aludidas en el texto bíblico. Por ejemplo, en Job 9:7<strong>–</strong>9, se lee que<br />

Dios “sel<strong>la</strong> <strong>la</strong>s e. El solo extendió los cielos, y anda sobre <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar; él hizo <strong>la</strong> Osa, el<br />

Orión y <strong>la</strong>s Pléya<strong>de</strong>s”.<br />

Osa. El término hebreo hadré temán significa “<strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong>l sur” (Job 9:9). Muchos<br />

opinan que <strong>la</strong> referencia es a <strong>la</strong> Osa Mayor. En el Oriente Medio, especialmente entre los<br />

árabes, <strong>la</strong> imaginación popu<strong>la</strong>r veía esta conste<strong>la</strong>ción como una especie <strong>de</strong> entierro. Entre los<br />

israelitas <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maban “el carro”.<br />

Orión. Los judíos l<strong>la</strong>maban kesil (loco o necio) a esta conste<strong>la</strong>ción. (Job 9:9; 38:31; Am.<br />

5:8). Este nombre viene <strong>de</strong> una vieja leyenda sobre un gigante muy cazador, pero necio, que<br />

había sido enca<strong>de</strong>nado en el cielo. Los griegos <strong>la</strong> explicaban mediante un mito parecido, en el<br />

cual Orión era un hombre muy fornido, gran cazador, que se jactaba <strong>de</strong> que ninguna fiera<br />

podía con él. La Tierra, ofendida, hizo que le mordiera un escorpión, tras lo cual se le<br />

enca<strong>de</strong>nó en el cielo. Una leyenda hebrea equivalente i<strong>de</strong>ntifica a este gigante con Nimrod. Es<br />

posible que <strong>la</strong> expresión “¿Podrás tú atar los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pléya<strong>de</strong>s, o <strong>de</strong>satarás <strong>la</strong>s ligaduras<br />

<strong>de</strong> Orión?” (Job 38:31) tenga como telón <strong>de</strong> fondo esa leyenda.<br />

Pléya<strong>de</strong>s. Los israelitas <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>maban kimá (Job 9:9; 38:31; Am. 5:8). Generalmente se<br />

ven seis o siete <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s que parecen en<strong>la</strong>zarse entre sí. El nombre con el cual se les conoce en<br />

<strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal viene <strong>de</strong> un mito <strong>de</strong> los griegos. En el Oriente Medio, como son más


visibles en el mes <strong>de</strong> mayo, se pensaba que anunciaban que <strong>la</strong>s espigas ya estaban en sazón y<br />

se acercaba <strong>la</strong> siega. A fines <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser tan visibles, lo cual se entendía como<br />

un anuncio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> lluvias y tormentas, así como el cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación.<br />

Saturno. El concepto <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neta no figura en <strong>la</strong>s Escrituras. Saturno tampoco se<br />

menciona como una e. en <strong>la</strong> Biblia, pero los eruditos seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad cal<strong>de</strong>a •Quiún<br />

(Am. 5:26) se i<strong>de</strong>ntificaba con este p<strong>la</strong>neta. Es posible que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Esteban en Hch.<br />

7:43 (“Antes bien llevasteis el tabernáculo <strong>de</strong> Moloc, y <strong>la</strong> e. <strong>de</strong> vuestro dios Renfán”)<br />

contenga una referencia a esta e.<br />

Venus. El concepto <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neta no figura en <strong>la</strong>s Escrituras. Venus tampoco se menciona<br />

como una e. en <strong>la</strong> Biblia, pero los eruditos seña<strong>la</strong>n que los israelitas i<strong>de</strong>ntificaban a Venus<br />

como el “Lucero hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana” (Is. 14:12).<br />

La e. <strong>de</strong> Belén. La historia <strong>de</strong> los magos <strong>de</strong> oriente y <strong>la</strong> e. que les guió hasta don<strong>de</strong> estaba<br />

el niño Jesús aparece en Mt. 2:1<strong>–</strong>12. Muchos se han <strong>de</strong>dicado a especu<strong>la</strong>r buscando una<br />

explicación para el fenómeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista astronómico. Se ha hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> que<br />

quizás se trató <strong>de</strong> un cometa (¿Halley?), o <strong>de</strong> una conjunción <strong>de</strong> Júpiter, Saturno y Venus, o<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> una supernova, cuando una estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> repente aumenta su fulgor<br />

por un tiempo. En todo caso, sin embargo, permanece <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que aquel fenómeno<br />

fue obra <strong>de</strong> Dios. •Astrología. •Astronomía. •Cielo. •Lucero. •Zodíaco.<br />

ETAM Nombre <strong>de</strong> lugares y <strong>de</strong> persona <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sitio don<strong>de</strong> los israelitas acamparon por primera vez en el comienzo <strong>de</strong> su peregrinación<br />

por el <strong>de</strong>sierto. “Partieron <strong>de</strong> Sucot y acamparon en E., a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto” (Éx.<br />

13:20). Se <strong>de</strong>sconoce su ubicación exacta.<br />

2. Lugar don<strong>de</strong> Sansón se alojó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su primer pleito con los filisteos. “Descendió y<br />

habitó en <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> peña <strong>de</strong> E.” (Jue. 15:8). “Tres mil hombres <strong>de</strong> Judá” vinieron<br />

allí a protestar porque Sansón creaba disturbios con los filisteos y querían entregarle a<br />

ellos. Tras prometerle que no le matarían, Sansón fue con ellos, pero al llegar a Lehi “el<br />

Espíritu <strong>de</strong> Jehová vino sobre él” y se liberó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ataduras, y mató mil filisteos con una<br />

quijada <strong>de</strong> asno (Jue. 15:11<strong>–</strong>15). Algunos i<strong>de</strong>ntifican el lugar con Iraq Ismain, a unos 4<br />

km al SE <strong>de</strong> Zora.<br />

3. Descendiente <strong>de</strong> Judá (1 Cr. 4:3).<br />

4. Al<strong>de</strong>a en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Simeón (1 Cr. 4:32). Se le i<strong>de</strong>ntifica hoy como Tell<br />

Beit Mirsim, en el N <strong>de</strong>l Neguev.<br />

5. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que Roboam “edificó ... para fortificar a Judá” (2 Cr. 11:6). Probablemente<br />

Jirbat al-Huh, cerca <strong>de</strong> los estanques <strong>de</strong> Salomón.<br />

ETÁN (Permanente o dura<strong>de</strong>ro). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Sabio <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad con el cual se compara a Salomón diciendo que éste fue mucho<br />

más sabio (1 R. 4:31). Es probable que sea el mismo #2, pues entre los hermanos <strong>de</strong> éste<br />

estaban “Hemán, Calcol y Darda”. Tanto a E. como a •Hemán le son atribuidos salmos.<br />

A E. el Salmo 89, l<strong>la</strong>mado “Masquil <strong>de</strong> E. ezraíta”. A Hemán el salmo 88, “Masquil <strong>de</strong><br />

Hemán ezraíta”. Algunos interpretan <strong>la</strong> frase “hijos <strong>de</strong> Mahol” como referencia a un<br />

grupo especial <strong>de</strong> músicos. La sabiduría especial <strong>de</strong> éstos estaría re<strong>la</strong>cionada con una gran<br />

habilidad musical y poética, especialmente para escribir salmos.


2. Descendiente <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Zera. Nieto <strong>de</strong> Judá. Padre <strong>de</strong> Azarías. Hermano <strong>de</strong><br />

“Hemán, Calcol y Darda” (1 Cr. 2:6, 8).<br />

3. Ascendiente <strong>de</strong>l cantor •Asaf (1 Cr. 6:42).<br />

4. Levita en tiempos <strong>de</strong> •David, entre los hijos <strong>de</strong> •Merari, <strong>de</strong>signado con otros como cantor<br />

“con instrumentos <strong>de</strong> música, con salterios y arpas y címbalos, que resonasen y alzasen<br />

<strong>la</strong> voz con alegría” (1 Cr. 6:44; 15:16<strong>–</strong>17). = •Jesurún.<br />

ETANIM (Corrientes que fluyen). Séptimo mes en el calendario hebreo (mediados <strong>de</strong><br />

septiembre a mediados <strong>de</strong> octubre), l<strong>la</strong>mado también Tisri. En ese mes Salomón hizo el<br />

tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l arca hasta el recién construido •templo (1 R. 8:2). •Calendario.<br />

ET-BAAL (Baal es con él). “Rey <strong>de</strong> los sidonios”, padre <strong>de</strong> Jezabel (1 R. 16:31).<br />

ETER (Abundancia). Nombre <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Ciudad “en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras” adjudicada a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Jos.<br />

15:42).<br />

2. Ciudad “en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá” que correspondió a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong><br />

Simeón (Jos. 19:7).<br />

ETERNIDAD La Biblia no ofrece una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> e. Es <strong>la</strong> filosofía <strong>la</strong> que nos explica que<br />

<strong>la</strong> e. “no tiene antes ni <strong>de</strong>spués, es una duración continua, simultánea, inmóvil, infinita,<br />

con<strong>de</strong>nsada, por así <strong>de</strong>cirlo, en un ahora realmente indivisible” (Enciclopedia Espasa-Calpe,<br />

Tomo 22, pág. 1187). Pero aun estos conceptos provienen <strong>de</strong> profundas meditaciones sobre <strong>la</strong><br />

persona <strong>de</strong> Dios, que es el “eterno Dios” (Dt. 33:27; Is. 40:28). Sabemos que <strong>la</strong> creación tiene<br />

un principio (Gn. 1:1), a partir <strong>de</strong>l cual comenzó el tiempo. Pero Dios ya existía en ese<br />

principio (Hab. 1:12); “Antes que naciesen los montes y formases <strong>la</strong> tierra y el mundo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo y hasta el siglo, tú eres Dios” [Sal. 90:2]).<br />

En esa existencia anterior a <strong>la</strong> creación, pues, no existía el tiempo. Dios está fuera <strong>de</strong>l<br />

tiempo. Por eso “con el Señor un día es como mil años, y mil años como un día” (2 P.<br />

3:8).Tampoco está en el espacio, porque él es infinito. Por lo tanto, el único a quien se pue<strong>de</strong><br />

aplicar el concepto <strong>de</strong> e. es a Dios. Hay, sin embargo, eruditos que en su concepción <strong>de</strong> Dios,<br />

no lo excluyen <strong>de</strong>l tiempo, alegando que el mundo temporal y el eterno no se distinguen<br />

cualitativamente en cuanto al tiempo.<br />

El término hebreo o<strong>la</strong>m, a veces traducido como “eterno”, se refiere a una continuación<br />

infinita, tanto en el pasado como en el futuro, pero también se usa para indicar un pasado<br />

remoto. Con <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Gn. 31:33 (“... invocó allí el nombre <strong>de</strong> Jehová Dios eterno<br />

(o<strong>la</strong>m)” se refiere a Dios como un ser antiquísimo. Como no era <strong>de</strong> por sí misma suficiente<br />

para expresar el concepto <strong>de</strong> eternidad se repetía: “o<strong>la</strong>m, o<strong>la</strong>m (”Bendito sea Jehová Dios <strong>de</strong><br />

Israel, <strong>de</strong> eternidad a eternidad" [1 Cr. 16:36]). En el NT se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra aiön, equivalente a<br />

“siglo”. Para expresar el concepto <strong>de</strong> e., así como el AT <strong>de</strong>cía o<strong>la</strong>m, o<strong>la</strong>m, en el NT se dice:<br />

“por los siglos <strong>de</strong> los siglos”, utilizando <strong>de</strong> manera repetida el término aiön (Gá. 1:5). •Dios.<br />

•Inmortalidad. •Tiempo.<br />

ETIOPÍA País en el NE <strong>de</strong> África. Egipto quedaba al N y compartía con él parte <strong>de</strong>l •Nilo. El<br />

•mar Rojo lo bor<strong>de</strong>aba por el E. Al O quedaba •Libia y el resto <strong>de</strong> África al S. En <strong>la</strong> Biblia se<br />

le l<strong>la</strong>ma también •Cus. E. aparece a menudo muy re<strong>la</strong>cionada con Egipto. En efecto, los<br />

etíopes dominaron ese país y establecieron una dinastía <strong>de</strong> faraones. •Tirhaca fue uno <strong>de</strong> ellos<br />

(2 R. 19:9). Las re<strong>la</strong>ciones entre israelitas y etíopes fueron frecuentes. Moisés “había tomado


mujer cusita”, por lo cual Aarón y María lo criticaron (Nm. 12:1). Había etíopes en los<br />

ejércitos israelitas (2 S. 18:21). El general etíope l<strong>la</strong>mado •Zera invadió Israel al frente <strong>de</strong> un<br />

ejército numerosísimo (2 Cr. 14:9). •Ebed-melec, un etíope que era eunuco en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong>l rey<br />

•Se<strong>de</strong>quías, sacó a Jeremías <strong>de</strong> una cisterna (Jer. 38:12). El Sal. 68:31 dice que “E. se<br />

apresurará a exten<strong>de</strong>r sus manos hacia Dios”.<br />

E. recibió gran influencia <strong>de</strong> pueblos semitas que cruzaban el mar Rojo y se establecían<br />

allí, incluyendo judíos. Una comunidad etíope llegó a adoptar doctrinas y costumbres judías,<br />

consi<strong>de</strong>rándose a sí mismos como tales. El “eunuco, funcionario <strong>de</strong> Candace, reina <strong>de</strong> los<br />

etíopes”, que era probablemente uno <strong>de</strong> ellos, llevó el cristianismo a E. (Hch. 8:26<strong>–</strong>39). Hasta<br />

el día <strong>de</strong> hoy persisten también los etíopes <strong>de</strong> fe judía, l<strong>la</strong>mados “fa<strong>la</strong>shas”. En su tradición,<br />

los gobernantes etíopes se consi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Salomón, que supuestamente había<br />

tenido un hijo con <strong>la</strong> reina <strong>de</strong> •Sabá. La leyenda aparece en un libro etíope titu<strong>la</strong>do el Kebra<br />

Negast (La gloria <strong>de</strong> los reyes). También se cree entre ellos que el arca <strong>de</strong>l pacto fue llevada a<br />

E. para ser <strong>de</strong>vuelta a Jerusalén cuando Cristo regrese a <strong>la</strong> tierra.<br />

La tradición judía y cristiana en E. permitió que se conservaran en su lengua ejemp<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> literatura apócrifa <strong>de</strong> gran valor, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s únicas copias completas <strong>de</strong>l libro etiópico<br />

<strong>de</strong> Enoc y el Libro <strong>de</strong> los Jubileos.<br />

ETNÁN (Regalo). Descendiente <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> He<strong>la</strong> (1 Cr. 4:7).<br />

ETNI (Regalo). Antepasado <strong>de</strong> Asaf, el cantor (1 Cr. 6:41).<br />

EUBULO (Bien aconsejado). Creyente <strong>de</strong> Roma que estuvo presente cuando Pablo escribía su<br />

segunda carta a Timoteo. Unió su saludo con los <strong>de</strong> “ •Pu<strong>de</strong>nte, •Lino, •C<strong>la</strong>udia y todos los<br />

hermanos” (2 Ti. 4:21).<br />

ÉUFRATES Gran río que nace en <strong>la</strong> meseta <strong>de</strong> Armenia y <strong>de</strong>semboca en el golfo Pérsico.<br />

Tiene dos gran<strong>de</strong>s afluentes, el Karasu o É. Occi<strong>de</strong>ntal por el N, y el Murad, o É. Oriental. Su<br />

longitud es <strong>de</strong> unos 2.770 km Junto con el Tigris forma <strong>la</strong> Mesopotamia, una cuenca que<br />

abarca 673.400 km 2 . Tiene gran<strong>de</strong>s crecidas en los meses <strong>de</strong> marzo, abril y mayo, <strong>de</strong>bido al<br />

<strong>de</strong>shielo. Sus aguas pasan por Turquía, Siria e Irak. El nombre hebreo es Perat. Es<br />

mencionado como uno <strong>de</strong> los ríos que salía <strong>de</strong>l •Edén (Gn. 2:14). A sus oril<strong>la</strong>s se levantó <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> •Babilonia, mientras que •Nínive quedaba en el Tigris. En adición al<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crecidas para fines agríco<strong>la</strong>s, se hicieron gran cantidad <strong>de</strong> canales <strong>de</strong><br />

irrigación con <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l É., al punto <strong>de</strong> convertir <strong>la</strong> tierra adyacente en una gran fuente <strong>de</strong><br />

producción. Es posible que algunos <strong>de</strong> estos canales sean los mencionados en el Sal. 137:<br />

“Junto a los ríos <strong>de</strong> Babilonia, allí nos sentábamos y aun llorábamos...”<br />

En <strong>la</strong>s Escrituras se alu<strong>de</strong> a menudo a él simplemente l<strong>la</strong>mándole “el río”, por<br />

antonomasia. Dios prometió a Abraham darle <strong>la</strong> tierra “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río <strong>de</strong> Egipto hasta el río<br />

gran<strong>de</strong>, el río É.” (Gn. 15:18; Dt. 1:7; 11:24; Jos. 1:4). Estos límites fueron alcanzados en el<br />

reino <strong>de</strong> Salomón, que “tuvo dominio sobre todos los reyes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el É.... hasta <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong><br />

Egipto” (2 Cr. 9:26). El É. es mencionado en el Apocalipsis como lugar don<strong>de</strong> están atados<br />

“cuatro ángeles.... que estaban preparados ... a fin <strong>de</strong> matar a <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> los<br />

hombres” (Ap. 9:14<strong>–</strong>15). •Río.<br />

EUNICE (Buena victoria). Hija <strong>de</strong> Loida. Madre <strong>de</strong> •Timoteo. Aunque el nombre E. es griego,<br />

el<strong>la</strong> era judía, así como su madre. E. estaba casada con un griego. Pablo dice que el<strong>la</strong> tenía<br />

una “fe no fingida”, recibida <strong>de</strong> su madre y que trasmitió a su hijo Timoteo (2 Ti. 1:5), al cual<br />

educó en <strong>la</strong> fe judía aunque no le circuncidó.


EUNUCO Personaje que hacía diversas funciones en <strong>la</strong>s cortes. Generalmente se usaba el<br />

nombre para un servidor <strong>de</strong> mucha confianza <strong>de</strong>l rey. El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra e. en los textos<br />

antiguos no significa necesariamente que <strong>la</strong> persona había sido castrada. Pero esa era <strong>la</strong><br />

práctica si en sus funciones estaba el cuidado <strong>de</strong>l harén real. Lo mismo sucedía si el<br />

gobernante era una reina. La pa<strong>la</strong>bra e. viene <strong>de</strong>l griego euné (lecho) y echo (guardar), o sea<br />

“el guardían <strong>de</strong>l lecho”. Así, los tres e. servidores <strong>de</strong> •Jezabel que <strong>la</strong> mataron por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

Jehú (2 R. 9:32<strong>–</strong>33) posiblemente eran castrados. Jezabel era <strong>de</strong> Tiro y sus sirvientes eran<br />

extranjeros, pues a los judíos no les estaba permitido castrarse (Dt. 23:1). Otro extranjero,<br />

etíope, era “e. <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa real” en tiempos <strong>de</strong> Jeremías (Jer. 38:7).<br />

En el libro <strong>de</strong> Ester se mencionan muchos e., lo cual <strong>de</strong>be ser tomado con <strong>la</strong>s<br />

precauciones antedichas (Est. 1:10, 12, 15; 2:3, 14, 15, 21; 4:4; etcétera). Igualmente en el<br />

libro <strong>de</strong> Daniel. Dios dice que aquellos e. “que guar<strong>de</strong>n mis días <strong>de</strong> reposo y escojan lo que<br />

yo quiero, y abracen mi pacto, yo les daré lugar en mi casa y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mis muros y nombre<br />

mejor que el <strong>de</strong> hijos e hijas” (Is. 56:4<strong>–</strong>5). Nótese el énfasis en <strong>la</strong> posición (lugar en mi casa).<br />

En el NT se re<strong>la</strong>ta <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un “etíope, e., funcionario <strong>de</strong> Candace reina <strong>de</strong> los etíopes”<br />

que se convirtió por <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Felipe (Hch. 8:26<strong>–</strong>39). El Señor Jesús habló <strong>de</strong> que<br />

había "e. que a sí mismos se hicieron e. por causa <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> los cielos" (Mt. 19:12).<br />

Algunas personas interpretaron esto con sentido literal y se castraron, como fue el caso <strong>de</strong><br />

Orígenes, pero <strong>la</strong> Iglesia no aprobó esa práctica.<br />

EUROCLIDÓN (Comb. <strong>de</strong> gr. Viento este y <strong>la</strong>t. Viento nor<strong>de</strong>ste). “Viento huracanado” que<br />

“dio contra <strong>la</strong> nave” en que viajaba Pablo hacia Roma (Hch. 27:14). Sop<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>l E-NE<br />

generalmente durante <strong>la</strong> primavera en el Mediterráneo oriental.<br />

EUTICO (Afortunado). Joven discípulo <strong>de</strong> Troas que se quedó “rendido <strong>de</strong> un sueño profundo,<br />

por cuanto Pablo disertaba <strong>la</strong>rgamente” y cayó “<strong>de</strong>l tercer piso abajo”. “Pablo ... se echó<br />

sobre él” y lo levantó vivo (Hch. 20:7<strong>–</strong>12).<br />

EVA Mujer <strong>de</strong> •Adán. El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Génesis dice c<strong>la</strong>ramente que E. fue creada “a imagen <strong>de</strong><br />

Dios” (Gn. 1:27). La hizo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma sustancia que Adán, sacándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> su cuerpo, por lo<br />

cual Adán <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó Varona (Isha) (Gn. 2:18<strong>–</strong>23). Junto con su marido, E. recibió el encargo<br />

divino <strong>de</strong> fructificar, multiplicarse y señorear sobre <strong>la</strong> creación (Gn. 1:28). La serpiente<br />

engañó a E. sugiriendo dudas sobre el carácter <strong>de</strong> Dios. E. vio que el árbol que estaba “en el<br />

medio <strong>de</strong>l huerto” era “bueno para comer”, “agradable a los ojos” y “codiciable para<br />

alcanzar <strong>la</strong> sabiduría” (ver 1 Jn. 2:16, “los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne, los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los ojos y <strong>la</strong><br />

vanagloria <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida”) y tomó <strong>de</strong>l fruto. Luego lo dio a Adán (Gn. 3:1<strong>–</strong>6). Este pecado<br />

produjo consecuencias sobre Adán, sobre <strong>la</strong> tierra, sobre <strong>la</strong> serpiente y sobre E., que quedó<br />

con<strong>de</strong>nada al dolor en los partos y <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> los hijos. Lo que antes vendría sólo con gozo<br />

en el cumplimiento <strong>de</strong> crecer y multiplicarse sería ahora doloroso. A<strong>de</strong>más, sufriría abuso por<br />

parte <strong>de</strong>l varón, que se enseñorearía <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída y <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> Edén, E.<br />

reconoció que el tener hijos había sido posible “por voluntad <strong>de</strong> Jehová” (Gn. 4:1, 25). El<br />

or<strong>de</strong>n en que fueron creados Adán y E. es utilizado por Pablo para explicar que <strong>la</strong> mujer “no<br />

<strong>de</strong>be enseñar ni ejercer dominio sobre el hombre” (otros traducen “marido”) (1 Ti. 2:11<strong>–</strong>15).<br />

EVANGELIO Pa<strong>la</strong>bra que en su connotación actual tiene su origen en el NT, don<strong>de</strong> es usada<br />

más <strong>de</strong> setenta y cinco veces. Significa “buenas noticias” (gr. evangelion). En el griego <strong>de</strong><br />

Homero se usaba el término para seña<strong>la</strong>r al regalo que se le daba con alegría a <strong>la</strong> persona que<br />

traía buenas nuevas. También a <strong>la</strong>s buenas nuevas mismas. La historia <strong>de</strong>l Señor Jesús, que<br />

tras su muerte y resurrección ofrece salvación a los pecadores es l<strong>la</strong>mado “el e.” (“A<strong>de</strong>más os<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ro ... el e. que os he predicado.... Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a<br />

<strong>la</strong>s Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día” [1 Co. 15:3<strong>–</strong>8]). La


aplicación <strong>de</strong>l término a los cuatro libros sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Señor no se hace en <strong>la</strong> Biblia<br />

misma, sino que nos viene <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. La pa<strong>la</strong>bra e. es<br />

usada por todos los evangelistas, menos Juan. Lo l<strong>la</strong>man “el e. <strong>de</strong>l reino” (“... recorrió Jesús<br />

toda Galilea ... predicando el e. <strong>de</strong>l reino” [Mt. 4:23]); o el “e. <strong>de</strong> Jesucristo”.<br />

(“Principio <strong>de</strong>l e. <strong>de</strong> Jesucristo, Hijo <strong>de</strong> Dios” [Mr. 1:1]), o “el e. <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios”<br />

(“Jesús iba por todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y al<strong>de</strong>as, predicando ... el e. <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios” [Lc. 8:1]).<br />

Con el e. se cumplió <strong>la</strong> promesa hecha a Abraham, como pue<strong>de</strong> interpretarse <strong>de</strong> varias<br />

escrituras mesiánicas en el AT, como Is. 52:7 (“Cuán hermosos son sobre los montes los pies<br />

<strong>de</strong>l que trae alegres nuevas, <strong>de</strong>l que anuncia <strong>la</strong> paz, <strong>de</strong>l que trae nuevas <strong>de</strong>l bien, <strong>de</strong>l que<br />

publica salvación, <strong>de</strong>l que dice a Sion: ¡Tu Dios reina!”). Tras su resurrección, el Señor Jesús<br />

or<strong>de</strong>nó a sus discípulos: “Id por todo el mundo y predicad el e. a toda criatura” (Mr. 16:15).<br />

El apóstol Pablo utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra e. unas sesenta veces en todas sus epísto<strong>la</strong>s, excluyendo<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tito. Lo l<strong>la</strong>ma “el e. <strong>de</strong> Dios” (Ro. 1:1; 1 Ts. 2:2), el “e. <strong>de</strong> su Hijo” (Ro. 1:9), el “e. <strong>de</strong><br />

Cristo” (1 Co. 9:12), el “e. <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Cristo” (2 Co. 4:4), el “e. <strong>de</strong> nuestro Señor<br />

Jesucristo” (2 Ts. 1:8), y el “glorioso e. <strong>de</strong>l Dios bendito” (1 Ti. 1:11). Él consi<strong>de</strong>raba que<br />

había sido “hecho ministro” (Ef. 3:7), “apartado para el e. <strong>de</strong> Dios que él había prometido<br />

antes por sus profetas en <strong>la</strong>s Santas Escrituras” (Ro. 1:1<strong>–</strong>2). Por lo cual no se avergonzaba<br />

<strong>de</strong>l e. que “es po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios para salvación a todo aquel que cree” (Ro. 1:16). Esto lo hacía<br />

<strong>de</strong>udor “a griegos y a no griegos, a sabios y a no sabios” (Ro. 1:14), sintiendo una gran<br />

urgencia y responsabilidad por predicarlo (“¡Ay <strong>de</strong> mí si no anunciare el e.” [1 Co. 9:16]).<br />

Algunas personas intentaron cambiar el mensaje básico <strong>de</strong>l e. tratando <strong>de</strong> alejar a los<br />

hermanos “para seguir un e. diferente”. Pablo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “mi e.” (Ro. 2:16). Y escribe a los<br />

Gá<strong>la</strong>tas que no hay “otro, sino que hay algunos que os perturban y quieren pervertir el e. <strong>de</strong><br />

Cristo. Mas si aun nosotros, o un ángel <strong>de</strong>l cielo, os anunciare otro e. diferente <strong>de</strong>l que os<br />

hemos anunciado, sea anatema” (Gá. 1:6<strong>–</strong>8). Ante <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong>l e. no todos obe<strong>de</strong>cen<br />

(“Mas no todos obe<strong>de</strong>cieron al e.” [Ro. 10:16]). Pablo dice a los tesalonicenses que les<br />

predicó el e. “en medio <strong>de</strong> gran oposición” (1 Ts. 2:2). Pero a los que creen es “po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

Dios para salvación” (Ro. 1:16).<br />

EVANGELIOS Nombre con el cual se <strong>de</strong>signa a los primeros cuatro libros <strong>de</strong>l NT: Mateo,<br />

Marcos, Lucas y Juan. Aunque el Señor Jesús or<strong>de</strong>nó que se predicara “este evangelio” (Mr.<br />

14:9; 16:15), él no escribió una historia <strong>de</strong> su vida ni or<strong>de</strong>nó a sus discípulos que lo hicieran.<br />

Después <strong>de</strong> Pentecostés, los apóstoles fueron anunciando <strong>la</strong>s buenas nuevas, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong><br />

Cristo a todo el mundo. Su mensaje, entonces, era un testimonio personal (“Lo que hemos<br />

oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemp<strong>la</strong>do, y palparon nuestras<br />

manos tocante al Verbo <strong>de</strong> vida” [1 Jn. 1:1]) <strong>de</strong> los apóstoles, quienes fueron “los que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra” (Lc. 1:2). La<br />

comunicación <strong>de</strong>l mensaje evangélico se hizo, pues, oralmente durante varias décadas.<br />

(•Ágrafa). Las historias sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Señor, sus pa<strong>la</strong>bras, sus mi<strong>la</strong>gros, su muerte y<br />

resurrección circu<strong>la</strong>ron ampliamente por distintos países, en diferentes idiomas, hasta que <strong>la</strong><br />

comunidad cristiana sintió <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> poner<strong>la</strong>s por escrito, a fin <strong>de</strong> evitar el<br />

<strong>de</strong>sfiguramiento que los hechos podían recibir en esta continua transmisión oral.<br />

Una antiquísima tradición dice que tras <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Nerón, muertos los<br />

apóstoles Pedro y Pablo, los cristianos <strong>de</strong> Roma que sobrevivieron le pidieron a Marcos, que<br />

fue ayudante <strong>de</strong> Pedro, que escribiera lo que recordara <strong>de</strong> sus enseñanzas en cuanto a <strong>la</strong> vida y<br />

obra <strong>de</strong>l Señor Jesús. Esto acontecería a fines <strong>de</strong> los años 60. Papías, escribiendo en el siglo<br />

II, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ello diciendo que Marcos escribió <strong>la</strong>s cosas que el Señor Jesús dijo o hizo y que<br />

no fue su intención el hacer una armonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Logia” <strong>de</strong>l Señor. Aparentemente, se l<strong>la</strong>maba<br />

“Logia” a todos esos dichos e historias <strong>de</strong>l Señor que circu<strong>la</strong>ban. Se discute si ello significa<br />

que algunos habían puesto por escrito esos dichos y hechos. Papías también dijo que Mateo


organizó <strong>la</strong> “Logia” en hebreo y que luego se hicieron traducciones al griego. Algunos opinan<br />

que es posible que Mateo fuera anterior a Marcos. Lucas escribió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estos dos. Las<br />

pa<strong>la</strong>bras con <strong>la</strong>s cuales comienza su e. son muy iluminadoras: “Puesto que muchos han<br />

tratado <strong>de</strong> poner en or<strong>de</strong>n <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal<br />

como nos lo enseñaron los que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra” (Lc. 1:1<strong>–</strong>4). Es probable que cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los “muchos” se estuviera<br />

refiriendo, entre otros, a Marcos y Mateo. El E. <strong>de</strong> Juan apareció a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

años noventa.<br />

Al recoger en una obra escrita <strong>la</strong>s cosas que se repetían entre <strong>la</strong>s iglesias, los autores<br />

quisieron poner a disposición <strong>de</strong> éstas un instrumento que les facilitara <strong>la</strong> instrucción a los<br />

nuevos convertidos y que sirviera para <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l mensaje. No se sentaron a escribir<br />

una biografía <strong>de</strong>l Señor Jesús. Su intención no era el hacer historiografía. Así, no escribieron<br />

los acontecimientos en estricto or<strong>de</strong>n cronológico ni se <strong>de</strong>tenían en gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>talles<br />

topográficos o geográficos. Al parecer, <strong>la</strong> “Logia” estaba constituida por re<strong>la</strong>tos y dichos <strong>de</strong>l<br />

Señor agrupados <strong>de</strong> una forma que atendía a temas o que facilitaba <strong>la</strong> memorización. Los<br />

evangelistas compi<strong>la</strong>ron estos datos. Pero al hacerlo estaban efectuando, en realidad, una<br />

certificación, puesto que dos <strong>de</strong> los evangelistas, Mateo y Juan, fueron apóstoles y conocieron<br />

personalmente al Señor, siendo, por lo tanto, testigos presenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Es evi<strong>de</strong>nte<br />

que no hubieran incluido en sus textos nada que no fuera auténtico. Marcos, como se dijo, fue<br />

ayudante <strong>de</strong>l apóstol Pedro y escribió recordando lo que aprendió <strong>de</strong> este apóstol. Lucas fue<br />

un co<strong>la</strong>borador <strong>de</strong> Pablo. A<strong>de</strong>más, él mismo dice que lo que escribe lo había “investigado con<br />

diligencia”, para poner <strong>la</strong>s cosas “tal como nos lo enseñaron los que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio lo<br />

vieron con sus ojos, y fueron ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra” (Lc. 1:1<strong>–</strong>3), lo que <strong>de</strong> seguro incluiría<br />

varios <strong>de</strong> los apóstoles. De manera que po<strong>de</strong>mos estar seguros <strong>de</strong> que los E. recogen <strong>la</strong>s<br />

inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Señor Jesús con absoluta fi<strong>de</strong>lidad.<br />

Si no hay prueba cierta <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una “Logia” escrita antes <strong>de</strong> los E., no pasa lo<br />

mismo con el período posterior, pues se escribieron muchas obras. En el siglo II el<br />

movimiento gnóstico produjo varios e., entre ellos el “Evangelio <strong>de</strong> Pedro”, el “Evangelio <strong>de</strong><br />

Tomás”, el “Evangelio <strong>de</strong> Felipe” y otros ( •Apócrifos y pseudoepigráficos <strong>de</strong>l NT, Libros.<br />

•Nag-Hamadi). El •canon <strong>de</strong>l NT se formó lentamente, en un proceso en el cual <strong>la</strong>s iglesias<br />

fueron <strong>de</strong>sechando muchos escritos hasta que todas coincidieron en reconocer a Mateo,<br />

Marcos, Lucas y Juan.<br />

Los primeros tres son l<strong>la</strong>mados “sinópticos”. El término surgió porque estos Evangelios<br />

se parecen mucho entre sí. De tal manera que muchos hicieron copias <strong>de</strong> ellos poniéndolos en<br />

forma columnar, uno junto a otro, para po<strong>de</strong>r tener una vista <strong>de</strong> conjunto, o sinopsis, <strong>de</strong> sus<br />

narraciones. Tienen básicamente <strong>la</strong> misma estructura, comenzando con el bautismo <strong>de</strong> Juan, <strong>la</strong><br />

tentación <strong>de</strong>l Señor, <strong>la</strong>s inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong> Cristo por Galilea y sus alre<strong>de</strong>dores, el<br />

viaje a Jerusalén, los últimos días en aquel<strong>la</strong> ciudad, <strong>la</strong> pasión y muerte <strong>de</strong> Cristo y su<br />

resurrección. Des<strong>de</strong> muy temprano en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia se ha discutido acerca <strong>de</strong>l<br />

“problema sinóptico”, es <strong>de</strong>cir, sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que guardan los tres primeros Evangelios<br />

entre sí, especialmente teniendo en cuenta <strong>la</strong>s coinci<strong>de</strong>ncias, que hacen que algunos piensen<br />

en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que alguno copiara <strong>de</strong> otro. Muchos eruditos, sin embargo, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n por<br />

opinar que los dichos y hechos <strong>de</strong>l Señor Jesús, al ser trasmitidos oralmente conservaban una<br />

estructura básica bastante parecida y que por eso son tan simi<strong>la</strong>res <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> estos tres<br />

evangelistas que se limitaron a recopi<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s. Juan, que escribió poniendo más énfasis en <strong>la</strong><br />

parte doctrinal que en los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los acontecimientos y que incluye viajes <strong>de</strong> Galilea a<br />

Jerusalén que no están en los sinópticos, coinci<strong>de</strong> con éstos en <strong>la</strong> parte inicial y en <strong>la</strong> parte<br />

final. Los testimonios <strong>de</strong> los cuatro hombres que escribieron in<strong>de</strong>pendiente-mente los E.<br />

representan cuatro versiones coinci<strong>de</strong>ntes en lo esencial sobre unos sucesos, aunque difieran<br />

en <strong>de</strong>talles entre sí. Cumplen así plenamente con los requisitos que exige <strong>la</strong> ciencia histórica<br />

para consi<strong>de</strong>rar como verídica <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> esos sucesos.


EVANGELISTA Persona que se <strong>de</strong>dica a predicar el evangelio. A quien se le aplicó el término<br />

por primera vez fue a Felipe (Hch. 21:8), que fue escogido para “servir a <strong>la</strong>s mesas” <strong>de</strong> los<br />

hermanos, pero <strong>de</strong>sarrolló un ministerio <strong>de</strong> predicación, tanto frente a multitu<strong>de</strong>s, como en<br />

Samaria (Hch. 8:5<strong>–</strong>12) y <strong>de</strong> persona a persona, como en el caso <strong>de</strong>l eunuco etíope (Hch. 8:26<strong>–</strong><br />

40). El e. es mencionado como un don que Dios da a <strong>la</strong> iglesia “para <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>de</strong> Cristo”, al igual que los apóstoles, los profetas, los pastores y los maestros (Ef. 4:11<strong>–</strong>12).<br />

Algunos están l<strong>la</strong>mados a hacer esa obra, como fue el caso <strong>de</strong> •Timoteo, a quien Pablo anima<br />

(2 Ti. 4:5). La aplicación <strong>de</strong>l término e. a los escritores <strong>de</strong> los cuatro evangelios no tiene<br />

origen bíblico, sino que fue un <strong>de</strong>sarrollo posterior.<br />

EVI (Deseo ?). Uno <strong>de</strong> los “cinco reyes <strong>de</strong> Madián” vencidos por Moisés y ejecutados cuando<br />

se hizo “<strong>la</strong> venganza <strong>de</strong> Jehová en Madián” (Nm. 31:3, 8; Jos. 13:21).<br />

EVIL-MERODAC (Hombre <strong>de</strong>l [dios] Merodac). Rey <strong>de</strong> Babilonia, hijo <strong>de</strong> Nabucodonosor II<br />

que “libertó a Joaquín rey <strong>de</strong> Judá, sacándolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel; y le habló con benevolencia” “a<br />

los treinta y siete años <strong>de</strong>l cautiverio <strong>de</strong> Joaquín” (2 R. 25:27<strong>–</strong>28). Su reinado <strong>de</strong> dos años<br />

(560<strong>–</strong>562 a. C.) fue algo inestable, y marcó el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os.<br />

Murió asesinado, probablemente a manos <strong>de</strong> su hermano •Nergal-sarezer, que le sucedió en el<br />

trono.<br />

EVODIA (Buen viaje). Creyente <strong>de</strong> Filipos a quien Pablo exhorta a ponerse <strong>de</strong> acuerdo con<br />

•Síntique para que fueran “<strong>de</strong> un mismo sentir en el Señor” (Fil. 4:2). Al parecer, habían<br />

tenido una diferencia entre el<strong>la</strong>s.<br />

EVOLUCIÓN •Creación.<br />

EXCOMUNIÓN Acto <strong>de</strong> separar <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia a uno <strong>de</strong> sus miembros por razones<br />

disciplinarias. El término no aparece en <strong>la</strong> Biblia, pero <strong>la</strong> costumbre tiene su origen en el<br />

pueblo <strong>de</strong> Israel, en el cual se l<strong>la</strong>maba herem, que se traduce como •anatema, a aquello que se<br />

ponía aparte, se separaba y no se podía tocar, ya fuera porque estaba consagrado a Dios o<br />

porque producía contaminación. Así, los israelitas que cayeran en <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, o los ídolos<br />

mismos, eran consi<strong>de</strong>rados herem. Lo que caía en esa categoría <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong>struido.<br />

Ejecutados, si eran personas. Quemados, si eran objetos. El caso <strong>de</strong> •Acán es un ejemplo<br />

sobresaliente <strong>de</strong> herem, pues por causa <strong>de</strong> su pecado el mismo Israel había “venido a ser<br />

anatema” (Jos. 7:1<strong>–</strong>26). Se establecía en <strong>la</strong> ley que “el que fuere inmundo, y no se purificare,<br />

<strong>la</strong> tal persona será cortada <strong>de</strong> entre <strong>la</strong> congregación” (Nm. 19:20). En tiempos <strong>de</strong> Esdras se<br />

<strong>de</strong>cidió que el que no acudiera a <strong>la</strong> convocatoria hecha para resolver el problema <strong>de</strong> los<br />

matrimonios mixtos “el tal fuese excluido <strong>de</strong> <strong>la</strong> congregación” (Esd. 10:8). En <strong>la</strong> sinagoga se<br />

acostumbraba echar fuera a cualquier persona que no cumpliera con sus regu<strong>la</strong>ciones. Incluso<br />

se estableció una gradación en el castigo a <strong>la</strong>s faltas, según su gravedad. Así, los padres <strong>de</strong>l<br />

ciego <strong>de</strong> nacimiento “tenían miedo <strong>de</strong> los judíos, por cuanto los judíos ya habían acordado<br />

que si alguno confesase que Jesús era el Mesías, fuera expulsado <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinagoga” (Jn. 9:22).<br />

Por eso, “aun <strong>de</strong> los gobernantes” que creyeron en él, “no lo confesaban, para no ser<br />

expulsados <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinagoga” (Jn. 12:42; 16:2; Lc. 6:22).<br />

La iglesia primitiva practicaba <strong>la</strong> e., pues el apóstol Pablo enseñó: “No os juntéis con<br />

ninguno que, l<strong>la</strong>mándose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idó<strong>la</strong>tra, o maldiciente, o<br />

borracho, o <strong>la</strong>drón; con el tal ni aun comáis”. Al acto <strong>de</strong> hacer esto con una persona le l<strong>la</strong>mó<br />

entregar “a Satanás para <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne, a fin <strong>de</strong> que el espíritu sea salvo en el día<br />

<strong>de</strong>l Señor Jesús” (1 Co. 5:1<strong>–</strong>12). En 1 Ti. 1:20 Pablo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> •Himeneo y •Alejandro,<br />

diciendo que los entregó “a Satanás para que aprendan a no b<strong>la</strong>sfemar”. En estos casos hay,<br />

pues, e. por motivos morales y por razones doctrinales. Esto que pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fase final <strong>de</strong> <strong>la</strong> •disciplina en <strong>la</strong> iglesia tiene por propósito el evitar que el nombre <strong>de</strong> Dios sea


vituperado, preservando al resto <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> congregación <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

extensión <strong>de</strong>l mal y sus contaminaciones. •Disciplina.<br />

EXÉGESIS •Interpretación.<br />

ÉXODO Se l<strong>la</strong>ma así al acontecimiento en el cual los israelitas salieron <strong>de</strong> •Egipto. La pa<strong>la</strong>bra<br />

viene <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín: ex= fuera <strong>de</strong>, hodos= camino. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los israelitas, con el é.,<br />

surgieron como una nación que llega a constituirse en teocracia por medio <strong>de</strong>l pacto que Dios<br />

hace con el<strong>la</strong> en el monte Sinaí. No hay un acuerdo unánime entre los eruditos en cuanto a <strong>la</strong><br />

fecha en que tuvo lugar el éxodo. Se menciona al siglo XV a.C. (¿Tutmosis III y su sucesor<br />

Amenhotep II [en griego Amenofis], alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1436<strong>–</strong>1411 a.C?). Como se nos dice en Éx.<br />

1:11 que los israelitas “edificaron para Faraón <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenaje, Pitón y<br />

Ramesés”, algunos interpretan que pudo haber sido en tiempos <strong>de</strong> Ramsés II (XIX dinastía).<br />

Pero hay que tener en cuenta que el nombre Ramsés fue utilizado por gobernantes anteriores a<br />

Ramsés I.<br />

La resistencia <strong>de</strong> Faraón fue finalmente vencida tras <strong>la</strong>s diez p<strong>la</strong>gas ( •P<strong>la</strong>gas, <strong>la</strong>s diez) y<br />

el pueblo salió hacia el <strong>de</strong>sierto bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Moisés. La ruta que siguió en su<br />

peregrinación hacia Canaán es perfectamente i<strong>de</strong>ntificable en términos generales, pero hay<br />

dificultad en localizar ciertos <strong>de</strong>talles a causa <strong>de</strong> los cambios en <strong>la</strong> toponimia que se fueron<br />

haciendo en el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> los siglos. Se registran los nombres que tenían en aquel<strong>la</strong> época<br />

muchos <strong>de</strong> los lugares por don<strong>de</strong> pasaron los israelitas, partiendo <strong>de</strong> Egipto, luego transitando<br />

por <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sinaí hasta que llegando al río Jordán, lo cruzaron.<br />

ÉXODO, LIBRO <strong>DE</strong> Segundo libro <strong>de</strong>l Pentateuco. El título viene <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín: ex= fuera <strong>de</strong>,<br />

hodos= camino, pero el nombre hebreo es Semot (nombres), que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

líneas <strong>de</strong>l libro, que comienza diciendo: “Estos son los nombres...” (Éx. 1:1).<br />

Autor Se atribuye a Moisés, según <strong>la</strong> tradición judía y cristiana, aunque el libro no lo dice<br />

así. Siguiendo <strong>la</strong> tradición hebrea, el Señor Jesús, citando <strong>de</strong> este libro, dice: “¿No habéis<br />

leído en el libro <strong>de</strong> Moisés cómo le habló Dios en <strong>la</strong> zarza...?” (Mr. 12:26). Algunos seña<strong>la</strong>n,<br />

sin embargo, que esa era <strong>la</strong> forma en que se hacía referencia a los libros <strong>de</strong>l Pentateuco. Y que<br />

<strong>la</strong> misma no necesariamente implica <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r hebreo. La mayoría <strong>de</strong> los creyentes<br />

opinan que el origen <strong>de</strong>l libro está en los tiempos <strong>de</strong> Moisés, aunque no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarse que<br />

en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s se hicieran modificaciones hasta llegar a <strong>la</strong> forma actual.<br />

•Pentateuco.<br />

Tema. En él se narra <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los israelitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud en Egipto, <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ley en Sinaí y <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l pueblo peregrino en el <strong>de</strong>sierto hasta <strong>la</strong> entrada a Canaán.<br />

Los hebreos en Egipto. Moisés. Se inicia el L. <strong>de</strong> É. con unos párrafos que lo conectan<br />

con <strong>la</strong>s últimas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Génesis, seña<strong>la</strong>ndo los nombres <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Jacob que<br />

vinieron a vivir a Egipto, los cuales se multiplican gran<strong>de</strong>mente. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> José<br />

vino sobre Egipto “un nuevo rey que no conocía a José”, que teme el crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> los israelitas, los oprime y pone en vigor un sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> natalidad<br />

según el cual los niños varones <strong>de</strong>bían ser muertos. Las “parteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hebreas” temieron a<br />

Dios y no lo ejecutaban. Nace un varón que es escondido por su madre. La hija <strong>de</strong> Faraón<br />

encuentra al niño y <strong>de</strong>termina contratar a una hebrea para que lo cui<strong>de</strong>, sin saber que era <strong>la</strong><br />

misma madre <strong>de</strong>l niño. Más tar<strong>de</strong> lo adopta y le pone por nombre •Moisés. Aunque éste crece<br />

en <strong>la</strong> corte faraónica, observó <strong>la</strong>s “duras tareas” a que estaban sometidos sus hermanos y<br />

<strong>de</strong>fendió a un israelita que era maltratado por un egipcio, al cual mató. El hecho se supo y<br />

tuvo que huir. Llegó a Madián, don<strong>de</strong> mora con un varón l<strong>la</strong>mado Reuel y se casa con una <strong>de</strong><br />

sus hijas (Éx. 1:1 al 2:25).


L<strong>la</strong>mamiento <strong>de</strong> Moisés. Moisés pasa <strong>la</strong>rgos años en el <strong>de</strong>sierto apacentando “<strong>la</strong>s ovejas<br />

<strong>de</strong> Jetro su suegro, sacerdote <strong>de</strong> Madián”. El “Ángel <strong>de</strong> Jehová” se le aparece “en una l<strong>la</strong>ma<br />

<strong>de</strong> fuego en medio <strong>de</strong> una zarza” y le or<strong>de</strong>na regresar a <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Faraón “para que saques<br />

<strong>de</strong> Egipto a mi pueblo”. Moisés duda, pero Dios le confirma mediante señales. Le advierte<br />

también que Faraón no querrá <strong>de</strong>jar salir a los israelitas. Moisés dice a Dios que él no era<br />

“hombre <strong>de</strong> fácil pa<strong>la</strong>bra”. Dios le contesta que su hermano Aarón “hab<strong>la</strong> bien” y que sería<br />

su vocero. Moisés se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> <strong>de</strong> su suegro y parte para Egipto. Allí da su mensaje a los<br />

israelitas, presentó <strong>la</strong>s señales y “el pueblo creyó” (Éx. 3:1 al 4:31).<br />

Actitud negativa <strong>de</strong> Faraón. Moisés y Aarón se presentan <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Faraón diciendo <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> Dios: “Deja ir a mi pueblo”. Pero Faraón se niega y aumenta <strong>la</strong>s cargas <strong>de</strong> los<br />

israelitas. Cuando éstos se quejan, Faraón les dice que están ociosos y por eso dicen: “Vamos<br />

y ofrezcamos sacrificios a Jehová”. Los capataces israelitas se quejan ante Moisés y éste lleva<br />

<strong>la</strong> queja ante Dios. Dios respon<strong>de</strong> ratificando su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> partida y vuelve a or<strong>de</strong>nar a Moisés<br />

que vaya <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Faraón (“Di a Faraón rey <strong>de</strong> Egipto todas <strong>la</strong>s cosas que yo te digo a ti”).<br />

Moisés vuelve <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l rey, que le pi<strong>de</strong> que haga alguna señal mi<strong>la</strong>grosa. Aarón <strong>la</strong>nza al<br />

suelo su báculo que se convierte en serpiente. Los “sabios y hechiceros” egipcios hacen lo<br />

mismo, “mas <strong>la</strong> vara <strong>de</strong> Aarón <strong>de</strong>voró <strong>la</strong>s varas <strong>de</strong> ellos” (Éx. 5:1 al 7:12).<br />

Las diez p<strong>la</strong>gas. Dios trae sobre Egipto gran<strong>de</strong>s portentos orientados a convencer a los<br />

egipcios para que <strong>de</strong>jaran salir al pueblo.<br />

Primera. El río Nilo y todo <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> agua se convierten en sangre. Mueren los peces.<br />

Pero “los hechiceros egipcios hicieron lo mismo con sus encantamientos” (Éx. 7:13<strong>–</strong>25).<br />

Segunda. Aparece una gran cantidad <strong>de</strong> ranas “que cubrieron <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto”. Pero<br />

“los hechiceros hicieron lo mismo con sus encantamientos”. Faraón pi<strong>de</strong> que se ore para que<br />

<strong>de</strong>saparezcan <strong>la</strong>s ranas (Éx. 8:1<strong>–</strong>15).<br />

Tercera. Aarón golpea con su vara “el polvo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, el cual se volvió piojos ... en<br />

todo el país <strong>de</strong> Egipto”. “Los hechiceros hicieron así también ... pero no pudieron”. Y<br />

dijeron a Faraón: “Dedo <strong>de</strong> Dios es éste” (Éx. 8:16<strong>–</strong>19).<br />

Cuarta. Dios envía “toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> moscas molestísimas” sobre los egipcios, pero<br />

preserva <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Gosén, don<strong>de</strong> moraban los israelitas (Éx. 8:20<strong>–</strong>32).<br />

Quinta. Dios envía una mortandad en el ganado <strong>de</strong> los egipcios, pero preserva el <strong>de</strong> los<br />

israelitas (Éx. 9:1<strong>–</strong>7).<br />

Sexta. Moisés y Aarón <strong>la</strong>nzan al aire puñados <strong>de</strong> cenizas que se convierten en “polvo<br />

sobre <strong>la</strong> tierra” que produce “sarpullido con úlceras en los hombres y en <strong>la</strong>s bestias” (Éx.<br />

9:8<strong>–</strong>12).<br />

Séptima. Dios envía “granizo, y fuego mezc<strong>la</strong>do con el granizo” por todo Egipto, menos<br />

en tierra <strong>de</strong> Gosén (Éx. 9:13<strong>–</strong>26).<br />

Octava. Dios envía una enorme cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngostas, <strong>la</strong>s cuales vinieron con un “viento<br />

oriental” (Éx. 10:1<strong>–</strong>20).<br />

Novena. Dios envía tinieb<strong>la</strong>s sobre toda <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Egipto (Éx. 10:21<strong>–</strong>29).<br />

Décima. Muerte <strong>de</strong> los primogénitos. Se establece <strong>la</strong> Pascua. Salida <strong>de</strong> Egipto (Éx. 11:1<br />

al 13:22).


Cruce <strong>de</strong>l mar Rojo. Dios conduce al pueblo por el camino más <strong>la</strong>rgo hacia Canaán.<br />

Acampan junto al mar. Faraón los persigue. Dios abre el mar Rojo para que los israelitas<br />

pasen en seco. Cuando Faraón intenta cruzar también, muere bajo <strong>la</strong>s aguas junto con su<br />

ejército. Moisés eleva un cántico. El pueblo celebra (Éx. 14:1 al 15:27).<br />

El maná. Después <strong>de</strong> llegar a Mara, don<strong>de</strong> “no pudieron beber <strong>la</strong>s aguas ... porque eran<br />

amargas”, pasaron a Elim y al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Sinaí. Al quejarse el pueblo por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

alimentos, Dios les envía el •maná. Se dan <strong>la</strong>s instrucciones sobre cómo recogerlo y<br />

consumirlo (Éx. 16:1<strong>–</strong>36).<br />

La peña <strong>de</strong> Horeb. Al faltar el agua en Refidim, el pueblo vuelve a quejarse. Dios or<strong>de</strong>na<br />

a Moisés que golpee una piedra en Horeb y salen aguas (Éx. 17:1<strong>–</strong>7).<br />

Ataque <strong>de</strong> los amalecitas. Amalec ataca a Israel. Moisés interce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un monte. Sus<br />

manos se cansan, pero Aarón y Hur le sostienen los brazos y se obtiene <strong>la</strong> victoria (Éx. 17:8<strong>–</strong><br />

16).<br />

Visita <strong>de</strong> Jetro. El suegro <strong>de</strong> Moisés vino a encontrarse con él tras oír “todas <strong>la</strong>s cosas<br />

que Dios había hecho con Moisés y con Israel su pueblo”. Trajo a Séfora con sus dos hijos.<br />

Da algunos consejos a Moisés sobre cómo gobernar el pueblo (Éx. 18:1<strong>–</strong>27).<br />

La entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Moisés sube al monte y Dios hab<strong>la</strong> con él (“Moisés hab<strong>la</strong>ba, y Dios<br />

le respondía con voz tronante”). Dios le entrega los Diez Mandamientos y <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l pacto<br />

(Éx. 19:1 al 24:18).<br />

El tabernáculo. Dios da <strong>la</strong>s instrucciones para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l tabernáculo y <strong>la</strong><br />

institución <strong>de</strong>l sacerdocio (Éx. 25:1 al 31:18).<br />

El becerro <strong>de</strong> oro. Al tardar Moisés en <strong>la</strong> cima <strong>de</strong>l monte, el pueblo se impacienta y pi<strong>de</strong><br />

a Aarón: “Levántate, haznos dioses que vayan <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nosotros”. Aarón hace un becerro<br />

<strong>de</strong> fundición y el pueblo hace fiesta. Moisés <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l monte pero rompe <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ley al contemp<strong>la</strong>r el espectáculo <strong>de</strong> ido<strong>la</strong>tría, <strong>de</strong>struye el becerro. Los hijos <strong>de</strong> Leví respon<strong>de</strong>n<br />

al l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> Moisés y atacan al resto <strong>de</strong>l pueblo. Mueren tres mil hombres (Éx. 32:1<strong>–</strong>35).<br />

Las dos nuevas tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Dios or<strong>de</strong>na a Moisés que alise dos tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> piedra para<br />

escribir en el<strong>la</strong>s los Diez Mandamientos. Moisés sube el monte y permanece allí “cuarenta<br />

días y cuarenta noches”. Dios reve<strong>la</strong> a Moisés su gloria y éste <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

piedra. Su rostro resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ce (Éx. 33:1 al 34:35).<br />

Los trabajos <strong>de</strong>l tabernáculo. El pueblo ofrenda para <strong>la</strong> obra. Bezaleel, hijo <strong>de</strong> Uri, que<br />

había sido “llenado <strong>de</strong>l Espíritu <strong>de</strong> Dios”, dirige los trabajos junto con Aholiab, hijo <strong>de</strong><br />

Ahisamac, con “todo hombre sabio <strong>de</strong> corazón”. Moisés suspen<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> ofrendas,<br />

porque sobreabundaban. Terminan <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>l tabernáculo (Éx. 35:1 al 40:38).<br />

EXORCISMO Es el acto por el cual se intenta librar a una persona <strong>de</strong> un espíritu malo o<br />

impuro o, como se dice en varios lugares <strong>de</strong> los Evangelios, “echar fuera” un <strong>de</strong>monio. El<br />

Señor Jesús habló muy c<strong>la</strong>ramente que su ministerio incluía e. (“He aquí, echo fuera<br />

<strong>de</strong>monios y hago curaciones hoy y mañana, y al tercer día termino mi obra” [Lc. 13:32]). La<br />

práctica <strong>de</strong>l e. era ya muy antigua entre los israelitas cuando el Señor comenzó a sanar<br />

enfermos y echar fuera <strong>de</strong>monios. Los mismos fariseos tenían sus exorcistas, porque Cristo<br />

les dijo: “Y si yo echo fuera los <strong>de</strong>monios por Beelzebú, ¿por quién los echan vuestros<br />

hijos?” (Mt. 12:27). En <strong>la</strong> tradición judía, se mencionaban a •Noé y Salomón como<br />

componedores <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> exorcismos que se habían pasado <strong>de</strong> generación a generación a


unos cuantos iniciados. El Señor Jesús, sin embargo, echaba fuera los <strong>de</strong>monios al impulso <strong>de</strong><br />

su so<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, sin intermediar ceremonia, rito o fórmu<strong>la</strong> alguna.<br />

El Señor Jesús “dio po<strong>de</strong>r y autoridad” a sus discípulos “sobre todos los <strong>de</strong>monios, y<br />

para sanar enfermeda<strong>de</strong>s” (Lc. 9:1). Algunos exorcistas judíos quisieron utilizar el nombre<br />

<strong>de</strong>l Señor para sus trabajos (Mr. 9:38). Los hijos <strong>de</strong> •Esceva, jefe <strong>de</strong> los sacerdotes judíos en<br />

Éfeso, eran “exorcistas ambu<strong>la</strong>ntes” que “intentaron invocar el nombre <strong>de</strong>l Señor Jesús<br />

sobre los que tenían espíritus malos”, pero tuvieron un gran fracaso (Hch. 19:13<strong>–</strong>17).<br />

EXPIACIÓN Acto por el cual, mediante un sacrificio, se busca que Dios sea propicio,<br />

satisfaciendo su justicia, borrando <strong>la</strong> culpa, purificando el alma y reconciliándo<strong>la</strong> con él. En el<br />

AT, con los sacrificios se reconocía que Dios estaba airado contra el pecado y que se hacía<br />

aquello con el propósito <strong>de</strong> apaciguarlo, o ponerlo en disposición favorable, o hacerlo<br />

propicio. También el hombre reconocía su culpa y trataba <strong>de</strong> eliminar<strong>la</strong>, o purificarse, o<br />

expiar<strong>la</strong>. El sacrificio, entonces, procuraba cargar sobre una víctima inocente <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios<br />

(expiar) y ponerle en actitud favorable hacia el hombre (propiciar). El término hebreo que se<br />

utiliza para e. es kaphar. En el NT no se dice nunca propiamente “expiar”, sino “ser propicio”<br />

(gr. i<strong>la</strong>skomai). En el sentido bíblico, “expiar” no tiene so<strong>la</strong>mente un significado negativo,<br />

como indicar castigo, sino también uno positivo, seña<strong>la</strong>ndo a purificación, a limpieza y<br />

reconciliación. Así, en Éx. 29:36 (“...y purificarás el altar cuando hagas e. por él”).<br />

La justicia y santidad <strong>de</strong> Dios le obligan a con<strong>de</strong>nar el pecado. El NT es muy enfático al<br />

presentar el hecho <strong>de</strong> que Dios está airado a causa <strong>de</strong>l pecado, pues “<strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios se reve<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo contra toda impiedad e injusticia <strong>de</strong> los hombres” (Ro. 1:18; Col. 3:6; 1 Ts.<br />

1:10). Dios proveyó soberanamente en el AT una manera para realizar <strong>la</strong> e. <strong>de</strong> los pecados por<br />

medio <strong>de</strong> los sacrificios <strong>de</strong> animales, cuya sangre se <strong>de</strong>rramaba siguiendo <strong>la</strong>s instrucciones<br />

divinas. Pero <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un animal no podía tener el valor suficiente como para compensar<br />

<strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa a Dios que el pecado representa, ni borrar <strong>la</strong> culpa (“La sangre <strong>de</strong><br />

los toros y <strong>de</strong> los machos cabríos no pue<strong>de</strong> quitar los pecados” [He. 10:4]). La explicación<br />

<strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong> los sacrificios veterotestamentarios <strong>de</strong> animales <strong>la</strong> ofrece el NT cuando dice<br />

que ellos eran “figura y sombra” (He. 8:5) <strong>de</strong> lo que habría <strong>de</strong> venir: <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Señor<br />

Jesús en <strong>la</strong> cruz. Él es “el Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios que quita los pecados <strong>de</strong>l mundo” (Jn. 1:29). Fue<br />

necesario que Dios mismo buscara y ofreciera una salida al problema <strong>de</strong>l pecado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

encarnación y muerte <strong>de</strong> su Hijo, que se convirtió así en ofrenda expiatoria y propiciatoria.<br />

El hecho mismo <strong>de</strong> que fuera Dios quien tuviera <strong>la</strong> iniciativa en este sentido indica ya que<br />

<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> e. surge <strong>de</strong> su amor hacia los hombres. No se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad pagana,<br />

caprichosa, antojadiza y <strong>de</strong>spótica a <strong>la</strong> cual hay que supuestamente satisfacer con sacrificios.<br />

Dios ama al ser humano y <strong>de</strong> sí mismo <strong>de</strong>sea su bien, por eso buscó <strong>la</strong> solución. “Porque <strong>de</strong><br />

tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en<br />

él cree no se pierda, mas tenga vida eterna” (Jn. 3:16). Por lo tanto, <strong>la</strong> e. no se realiza a<br />

contrapelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios, como quien le arrebata algo, o como si se le impusiera.<br />

Surge <strong>de</strong> Dios mismo <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong> para beneficio nuestro, pues él “no quiere que<br />

ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (2 P. 3:9).<br />

El hombre, por sí mismo, no podía satisfacer <strong>la</strong> justicia <strong>de</strong> Dios, ni su consiguiente ira,<br />

pues lo que sale <strong>de</strong> él viene forzosamente contaminado, ya que “todos nosotros somos como<br />

suciedad, y todas nuestras justicias como trapo <strong>de</strong> inmundicia” (Is. 64:6). Por eso era<br />

imprescindible que <strong>la</strong> e. se realizara en forma sustitutiva o vicaria, es <strong>de</strong>cir, que una víctima<br />

sin culpa recibiera el castigo merecido por el pecador. Esta verdad se repite constantemente en<br />

el NT. Cuando instituyó <strong>la</strong> Santa Cena, el Señor Jesús dijo: “Esto es mi sangre <strong>de</strong>l nuevo<br />

pacto, que por muchos es <strong>de</strong>rramada para remisión <strong>de</strong> los pecados” (Mt. 26:28). Pedro<br />

escribía que el Señor Jesús “llevó ... nuestros pecados en su cuerpo sobre el ma<strong>de</strong>ro” (1 P.<br />

2:24). De manera que <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Cristo no pue<strong>de</strong> ser presentada como <strong>la</strong> <strong>de</strong> un mártir, ni


<strong>de</strong>cirse que sólo murió para darnos alguna lección, por más sublime que ésta sea. La muerte<br />

<strong>de</strong> Cristo, tema céntrico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras, en <strong>la</strong>s cuales se alu<strong>de</strong> a el<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s expresiones<br />

referidas a su sangre, tuvo lugar “en vez <strong>de</strong>” el pecador, en nuestro lugar. Es una muerte<br />

vicaria. “Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en<br />

olor fragante” (Ef. 5:2).<br />

ÉXTASIS Traducción <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra: ékstasis, <strong>la</strong> cual se utilizaba en el griego profano para<br />

seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> confusión, el enajenamiento o <strong>la</strong> locura. Sólo <strong>la</strong> usa Lucas en Hechos. A Pedro “le<br />

sobrevino un é.” en •Jope y tuvo <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l “gran lienzo” con los animales (Hch. 10:9<strong>–</strong>17;<br />

11:5). También a Pablo, mientras oraba en el •templo en Jerusalén, “le sobrevino un é.” (Hch.<br />

22:17). Se quiere aludir con este término a una experiencia psíquica en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> persona,<br />

influenciada por una fuerza extraña, viene a estar fuera <strong>de</strong> su estado normal. La i<strong>de</strong>a está<br />

contenida en <strong>la</strong> expresión que dijeron <strong>de</strong> él los familiares <strong>de</strong>l Señor Jesús: “Está fuera <strong>de</strong> sí”<br />

(Mr. 3:21).<br />

Algunos entien<strong>de</strong>n que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> 1 Co. 14:19 (“... prefiero hab<strong>la</strong>r cinco pa<strong>la</strong>bras<br />

con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil pa<strong>la</strong>bras en lengua<br />

<strong>de</strong>sconocida”) hacen referencia a un é.<br />

En el AT encontramos experiencias que podrían l<strong>la</strong>marse é. o trance, como el caso <strong>de</strong> los<br />

ancianos <strong>de</strong> Israel en Nm. 11:24<strong>–</strong>29; o el ejemplo <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>am, el varón “caído, pero abiertos<br />

los ojos” (Nm. 24:3<strong>–</strong>4); los profetas que encontró Saúl (1 S. 10:5<strong>–</strong>6); etcétera.<br />

EXTRANJERO Se traducen con esta pa<strong>la</strong>bra varios términos que se refieren a e. en distintas<br />

situaciones. Uno era el e. que “habitaba” entre los hijos <strong>de</strong> Israel, con resi<strong>de</strong>ncia permanente.<br />

Otro era el que venía <strong>de</strong> paso, por razones comerciales o <strong>de</strong> otra índole. Y también los e. que<br />

no querían ser parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> congregación <strong>de</strong> Israel o pertenecían a otras naciones. Dios dijo a<br />

Abraham: “Serán benditas en ti todas <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (Gn. 12:3). Este principio<br />

general permea toda <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción que Dios dio a los israelitas cuando salieron <strong>de</strong> Egipto.<br />

Iban muchos e. con ellos, como •Bitia, <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Faraón (1 Cr. 4:18). Incluso •Caleb, que era<br />

miembro <strong>de</strong> una tribu no israelita, los •cenezeos, que se había unido a Israel (Nm. 32:12),<br />

especialmente con <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Judá. Fue necesario, entonces, establecer <strong>la</strong>s leyes que<br />

regu<strong>la</strong>rían el tratamiento que <strong>de</strong>bían recibir en <strong>la</strong> congregación <strong>de</strong> Israel.<br />

Los israelitas sabían “cómo es el alma <strong>de</strong>l e., ya que e.” fueron en Egipto (Éx. 23:9). Dios<br />

dispuso que <strong>la</strong>s leyes no establecieran discriminaciones en contra <strong>de</strong> ellos: “Una misma ley<br />

será para el natural, y para el e.” (Éx. 12:49). No se podía oprimir al e.: “No le oprimiréis.<br />

Como a un natural <strong>de</strong> vosotros tendréis al e. que more entre vosotros, y lo amarás como a ti<br />

mismo” (Lv. 19:33<strong>–</strong>34). Los jueces <strong>de</strong>bían juzgar “justamente entre el hombre y su hermano,<br />

y el e.” (Dt. 1:16). Al hacer sus cosechas, <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>jar algo para el e. “Y no rebuscarás tu<br />

viña, ni recogerás el fruto caído <strong>de</strong> tu viña; para el pobre y el e. lo <strong>de</strong>jarás” (Lev. 19:10).<br />

Pero también se estableció que los israelitas ejecutarían el juicio que Dios había <strong>de</strong>cretado<br />

sobre varias naciones por su corrupción, por lo cual no podían hacer con el<strong>la</strong>s alianza, ni tener<br />

misericordia, ni emparentar (Dt. 7:1<strong>–</strong>4). Los moabitas y los amonitas entrarían “en <strong>la</strong><br />

congregación <strong>de</strong> Jehová” tras <strong>la</strong> décima generación (Dt. 23:3). Las personas que no hubiesen<br />

sido recibidas “en <strong>la</strong> congregación” no podían participar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua (Éx. 12:45), ni entrar<br />

en el •templo (Ez. 44:7<strong>–</strong>9). Antes tenían que circuncidarse y hacerse israelitas. Quien no lo<br />

hiciera era un gentil, un goyim, con el cual se evitaban aun ciertos tratos domésticos.<br />

Todavía estando en <strong>la</strong> Tierra Prometida, Dios consi<strong>de</strong>raba que para él los israelitas<br />

seguían siendo “forasteros y e.” (Lv. 25:23). Esta expresión está re<strong>la</strong>cionada con lo fugaz <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida en esta tierra: “E. y advenedizos somos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ti ... y nuestros días sobre <strong>la</strong> tierra,<br />

como sombra que no dura” (1 Cr. 29:15). En el NT el creyente entien<strong>de</strong> que su “ciudadanía


está en los cielos” (Fil. 3:20) y que está aquí en una peregrinación (1 P. 1:17). Así, como “e. y<br />

peregrinos” <strong>de</strong>be abstenerse “<strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos carnales que batal<strong>la</strong>n contra el alma” (1 P.<br />

2:11).<br />

EZBAI (Bril<strong>la</strong>nte, lustroso). Padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David (Naari) (1 Cr. 11:37).<br />

EZBÓN Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Gad (Gn. 46:16). En Nm. 26:16 aparece como Ozni, cabeza <strong>de</strong> “<strong>la</strong><br />

familia <strong>de</strong> los oznitas”.<br />

2. Descendiente <strong>de</strong> Benjamín contado entre los “hijos <strong>de</strong> Be<strong>la</strong> ... cinco jefes <strong>de</strong> casas<br />

paternas, hombres <strong>de</strong> gran valor” (1 Cr. 7:7).<br />

EZEL (División). “La piedra <strong>de</strong> E.” fue el lugar don<strong>de</strong> David y •Jonatán se citaron para hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Saúl hacia el primero. No se conoce su ubicación, pero es <strong>de</strong>ducible que se<br />

encontraba entre •Naiot <strong>de</strong> Ramá (1 S. 20:1) y •Nob (1 S. 21:1).<br />

EZEM Ciudad en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Judá” que tocó en suerte a <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong><br />

Simeón (Jos. 19:3; 1 Cr. 4:29). Quedaba al S <strong>de</strong> Beerseba, en el Neguev.<br />

EZEQUÍAS (Jehová es mi fuerza). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.:<br />

1. Rey <strong>de</strong> Judá. “Hizo lo recto ante los ojos <strong>de</strong> Jehová” (2 R. 18:3). Era hijo <strong>de</strong> •Acaz.<br />

Reinó durante veintinueve años. En 2 R. 18:9<strong>–</strong>10 dice que en el año sexto <strong>de</strong> su reinado se<br />

produjo <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Samaria por parte <strong>de</strong> los asirios. Por lo tanto, <strong>de</strong>bió ascen<strong>de</strong>r al trono<br />

en el año 727 a.C. “A los catorce años <strong>de</strong>l rey E., subió •Senaquerib rey <strong>de</strong> Asiria contra<br />

todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s fortificadas <strong>de</strong> Judá, y <strong>la</strong>s tomó” (2 R. 18:13). Des<strong>de</strong> que E. subió al<br />

trono propulsó una reforma religiosa muy eficaz. “Abrió <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Jehová,<br />

y <strong>la</strong>s reparó” (2 Cr. 29:3). “Quitó los lugares altos, y quebró <strong>la</strong>s imágenes, y cortó los<br />

símbolos <strong>de</strong> Asera, e hizo pedazos <strong>la</strong> serpiente <strong>de</strong> metal que había hecho Moisés” (2 R.<br />

18:4). Convocó a los sacerdotes y levitas y les dijo que había “<strong>de</strong>terminado hacer pacto<br />

con Jehová Dios <strong>de</strong> Israel”, animándoles a renovar el culto (2 Cr. 29:4<strong>–</strong>11). El •templo<br />

fue limpiado, se reinsta<strong>la</strong>ron los sacrificios y se organizó el ministerio <strong>de</strong> los levitas<br />

“conforme al mandamiento <strong>de</strong> David, <strong>de</strong> Gad vi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l rey, y <strong>de</strong>l profeta Natán” (2 Cr.<br />

29:12<strong>–</strong>25).<br />

E. quiso utilizar <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong>l culto en Jerusalén para incorporar a los que habían<br />

quedado en el territorio <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>l Norte, especialmente <strong>de</strong> Efraín y Manasés, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria asiria, para lo cual les escribió cartas (2 Cr. 30:1). Convocó también para <strong>la</strong><br />

celebración solemne <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua “porque en mucho tiempo no <strong>la</strong> habían celebrado al<br />

modo que está escrito” (2 Cr. 30:5). La fiesta fue un éxito “y oyó Jehová a Ezequías, y<br />

sanó al pueblo” (2 Cr. 30:6<strong>–</strong>27). Como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma religiosa el pueblo<br />

ofrendó voluntariamente, <strong>de</strong> manera que sobró alimento para los sacerdotes y levitas (2<br />

Cr. 31:1<strong>–</strong>21).<br />

En tiempos <strong>de</strong> E. el reino <strong>de</strong> Judá era <strong>de</strong> menor importancia que el Reino <strong>de</strong>l Norte<br />

(Israel). En <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> su reinado E. <strong>de</strong>sarrolló una política discreta y sumisa<br />

frente a este último y los asirios. Tras <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Samaria en manos <strong>de</strong> Salmanasar, E.<br />

siguió con esa actitud, pagando tributo a Asiria, pero llevando a cabo una ingente obra <strong>de</strong><br />

gobierno que evi<strong>de</strong>ntemente preparaba su país para un posible enfrentamiento con aquel


imperio. La paz re<strong>la</strong>tiva que obtuvo con su sumisión le produjo gran prosperidad y<br />

riqueza. En su época se realizó una compi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los Proverbios <strong>de</strong> Salomón (Pr. 25:1).<br />

E. tuvo una grave enfermedad, pero pidió a Dios misericordia y le fue concedida,<br />

a<strong>la</strong>rgándose su vida en quince años más. Dios, a<strong>de</strong>más, le prometió: “Te liberaré a ti y a<br />

esta ciudad, <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Asiria; y a esta ciudad ampararé” (Is. 38:1<strong>–</strong>22). La<br />

reforma religiosa pue<strong>de</strong> ser vista también como un esfuerzo <strong>de</strong> carácter político. Con el<br />

retorno al culto <strong>de</strong> los padres producía entusiasmos patrióticos. La centralización <strong>de</strong>l culto<br />

en el •templo en Jerusalén reafirmaba <strong>la</strong> lealtad hacia <strong>la</strong> dinastía davídica. La invitación a<br />

otras tribus aumentaba sus recursos humanos. A<strong>de</strong>más, E. se <strong>de</strong>dicó a buscar alianzas con<br />

otros países, que le sirvieran <strong>de</strong> ayuda ante un posible enfrentamiento con los asirios. Por<br />

ello hizo tratos con Egipto (2 R. 18:21; Is. 36:6), a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong>l profeta Isaías<br />

(Is. 30:1<strong>–</strong>2). Más tar<strong>de</strong> tendría re<strong>la</strong>ciones con •Merodac-ba<strong>la</strong>dán, rey <strong>de</strong> Babilonia, <strong>la</strong><br />

potencia que competía con Asiria. Por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l O, E. ensanchó sus fronteras a costa <strong>de</strong><br />

los filisteos (2 R. 18:8). Preparándose para <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un sitio <strong>de</strong> Jerusalén, E. “hizo<br />

el estanque y el conducto, y metió <strong>la</strong>s aguas en <strong>la</strong> ciudad” (2 R. 20:20; 2 Cr. 32:30; Is.<br />

22:9<strong>–</strong>11). El muro <strong>de</strong> Jerusalén, que había sido en parte <strong>de</strong>struido por el rey israelita<br />

•Joás, fue reconstruido, para lo cual fue necesario <strong>de</strong>struir edificios en <strong>la</strong> ciudad para<br />

utilizar los materiales (Is. 22:10). Construyó por todo el país “<strong>de</strong>pósitos para <strong>la</strong>s rentas<br />

<strong>de</strong>l grano, <strong>de</strong>l vino y <strong>de</strong>l aceite, establos para toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> bestias, y apriscos para los<br />

ganados” (2 Cr. 32:28).<br />

Cuando se sintió fortalecido, E. “se rebeló contra el rey <strong>de</strong> Asiria, y no le sirvió” (2<br />

R. 18:7). Entonces Senaquerib “subió ... contra todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s fortificadas <strong>de</strong> Judá, y<br />

<strong>la</strong>s tomó” (2 R. 18:13). Estando •Senaquerib en •Laquis, E. envió a <strong>de</strong>cirle que se rendía,<br />

“y el rey <strong>de</strong> Asiria impuso a E. rey <strong>de</strong> Judá trescientos talentos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, y treinta talentos<br />

<strong>de</strong> oro”, lo cual el rey judío pagó. Senaquerib recibió el tributo, pero a pesar <strong>de</strong> eso envió<br />

una fuerza a sitiar a Jerusalén, bajo el mando <strong>de</strong> Tartán, Rabsaris y Rabsaces. Este último<br />

dio un discurso b<strong>la</strong>sfemo ante los muros <strong>de</strong> Jerusalén (2 R. 18:13<strong>–</strong>37). Consultado el<br />

profeta Isaías, éste anunció acerca <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Asiria: “No entrará en esta ciudad.... por el<br />

mismo camino que vino, volverá, y no entrará en esta ciudad” (2 R. 19:1<strong>–</strong>33). “Aquel<strong>la</strong><br />

misma noche salió el ángel <strong>de</strong> Jehová, y mató en el campamento <strong>de</strong> los asirios a ciento<br />

ochenta y cinco mil.... Entonces Senaquerib rey <strong>de</strong> Asiria se fue, y volvió a Nínive”. Allí<br />

lo mataron dos <strong>de</strong> sus hijos (2 R. 19:34<strong>–</strong>37).<br />

En los archivos asirios esta campaña <strong>de</strong> Senaquerib aparece como terminada con gran<br />

éxito, pero sin mencionar a Jerusalén, como es natural. Sólo nombran <strong>la</strong>s victorias que<br />

incluían a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s filisteas y a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Judá. El inci<strong>de</strong>nte final ante los muros <strong>de</strong><br />

Jerusalén aparece mencionado en los escritos <strong>de</strong> historiadores antiguos. Herodoto dice<br />

que lo que les atacó fue una legión <strong>de</strong> ratas que comieron <strong>la</strong>s correas <strong>de</strong>l ejército asirio,<br />

mientras que el historiador cal<strong>de</strong>o Berosio alega que fue una enfermedad pestilencial.<br />

2. Personaje en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Salomón (1 Cr. 3:23).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los “varones <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Efraín” que se opusieron a que<br />

Israel (Reino <strong>de</strong>l Norte) mantuviera como prisioneros a una gran cantidad <strong>de</strong> sus<br />

hermanos <strong>de</strong> Judá tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota que infligió el rey •Peka a •Acaz (2 Cr. 28:8<strong>–</strong>15).<br />

4. En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los que “volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad” (Esd. 2:1)<br />

figuran nombres que unas veces alu<strong>de</strong>n a una localidad y otras a una familia. Noventa y<br />

ocho “hijos <strong>de</strong> Ater, <strong>de</strong> E.” regresaron <strong>de</strong>l exilio (Esd. 2:16; Neh. 7:21).<br />

5. Personaje en <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l profeta •Sofonías (Sof. 1:1).


EZEQUIEL (Dios fortalece). Profeta que predicó en el exilio <strong>de</strong> Babilonia (“...estando yo en<br />

medio <strong>de</strong> los cautivos” [Ez. 1:1]). Comenzó su ministerio unos siete años antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> Jerusalén, durante el reinado <strong>de</strong> •Nabucodonosor. Sus profecías componen el<br />

libro que lleva su nombre. No se tienen más <strong>de</strong>talles sobre su vida que los que se mencionan<br />

en dicha obra. Las pa<strong>la</strong>bras “aconteció en el año treinta”, con <strong>la</strong>s cuales comienza el libro,<br />

son interpretadas como una referencia a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> E. cuando recibió <strong>la</strong> comisión profética. E.<br />

era sacerdote, pero no se tienen noticias <strong>de</strong> si había servido o no en el •templo en Jerusalén.<br />

De todos modos, su visión gloriosa <strong>de</strong> un templo futuro es uno <strong>de</strong> los aspectos más<br />

interesantes <strong>de</strong> su trabajo profético, en el cual son muy abundantes <strong>la</strong>s alegorías y parábo<strong>la</strong>s.<br />

El mismo E. fue puesto como lección objetiva en diversas ocasiones. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fue cuando<br />

su esposa muere el día que los cal<strong>de</strong>os terminaron el cerco <strong>de</strong> Jerusalén. Su mensaje es <strong>de</strong><br />

juicio, en <strong>la</strong> parte inicial, y <strong>de</strong> conso<strong>la</strong>ción al final.<br />

EZEQUIEL. LIBRO <strong>DE</strong> Uno <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados profetas mayores. Al parecer este libro estaba<br />

antiguamente dividido en dos partes que luego fueron refundidas, pues Josefo dice que este<br />

profeta <strong>de</strong>jó dos libros.<br />

Autor y fecha. No existen problemas serios <strong>de</strong> fecha con los oráculos <strong>de</strong> E., pues el<br />

mismo profeta se encarga <strong>de</strong> indicar cuando recibía los oráculos (Ez. 1:1<strong>–</strong>2; 3:16; 8:1; 20:1;<br />

24:1; 26:1; etcétera). El libro fue escrito por el profeta E., que ejerció su ministerio en<br />

Babilonia durante el reinado <strong>de</strong> Nabucodonosor (605<strong>–</strong>562 a. C.).<br />

Características. En lo esencial, el mensaje <strong>de</strong> E. es el mismo que el <strong>de</strong> Jeremías. Uno<br />

predicaba entre los exiliados y el otro en Jerusalén. Pero E. utiliza más alegorías y parábo<strong>la</strong>s<br />

que cualquier otro profeta. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características más relevantes <strong>de</strong>l ministerio profético<br />

<strong>de</strong> E. es <strong>la</strong> forma en que Dios hace que el mismo profeta se convierta en una especie <strong>de</strong> actor<br />

que dramatiza los eventos que anuncia. Así, muchas veces <strong>la</strong> profecía se entien<strong>de</strong> a través <strong>de</strong>l<br />

ejemplo <strong>de</strong>l profeta mismo, que viene a representar una especie <strong>de</strong> lección objetiva a los ojos<br />

<strong>de</strong> su pueblo. El profeta repite a menudo <strong>la</strong> expresión: “Y conocerán que yo soy Jehová”,<br />

cuando termina un oráculo que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> historia, ya sea para<br />

juicio o bendición.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes históricos. Cuando los cal<strong>de</strong>os conquistaron a Jerusalén <strong>la</strong> primera vez, el<br />

rey •Jeconías (Joaquín, Conías) fue llevado cautivo a Babilonia, con parte <strong>de</strong> su familia y unas<br />

10.000 personas <strong>de</strong> Judá. Entre ellos estaba E. que era un sacerdote. Nabucodonosor puso<br />

como rey vasallo a un tío <strong>de</strong>l rey, a quien l<strong>la</strong>mó •Se<strong>de</strong>quías. En el año 589 a.C. Se<strong>de</strong>quías<br />

buscó una alianza con Egipto y se rebeló contra los cal<strong>de</strong>os, no haciendo caso <strong>de</strong> los consejos<br />

<strong>de</strong> Jeremías. Mientras tanto, entre los exiliados, E. recibe <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> profetizarles. Sus<br />

oráculos anuncian que Jerusalén sería <strong>de</strong>struida, pero que Dios, por amor <strong>de</strong> su nombre,<br />

retornaría a los exiliados a su tierra. En medio <strong>de</strong> su predicación se produce el sitio y <strong>la</strong><br />

conquista <strong>de</strong> Jerusalén por parte <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> varios pueblos. Se<strong>de</strong>quías es<br />

apresado, le sacan los ojos y le llevan a Babilonia. El profeta anuncia el juicio contra Israel,<br />

pero también contra los pueblos que fueron instrumentos <strong>de</strong>l castigo <strong>de</strong> Dios. Al final, Dios<br />

restaurará a Israel y el templo será glorioso.<br />

Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Jehová. Exiliado en Babilonia, E. recibe el l<strong>la</strong>mamiento, antes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> segunda caída <strong>de</strong> Jerusalén. El profeta ve “visiones <strong>de</strong> Dios”, que incluye a una “visión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Jehová”. El profeta escucha una voz que le or<strong>de</strong>na ir a predicar a<br />

los hijos <strong>de</strong> Israel. Debe comer un rollo en el cual estaban escritas “en<strong>de</strong>chas y <strong>la</strong>mentaciones<br />

y ayes” (Ez. 1:1 a 3:27).<br />

Anuncio <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> Jerusalén. El profeta tiene que mostrar gráficamente, haciendo un<br />

mo<strong>de</strong>lo en barro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad santa y poniéndo<strong>la</strong> como asediada por ejércitos. También


dramatiza sobre el tiempo que durará el asedio, el hambre que se pasará y <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción y<br />

esparcimiento <strong>de</strong>l pueblo (Ez. 3:1 a 5:17).<br />

Deso<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Israel. No sólo Jerusalén será <strong>de</strong>struida, sino que “los<br />

montes <strong>de</strong> Israel” sufrirán <strong>la</strong> <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción. Pero el Señor dice que <strong>de</strong>jará “un resto”, un<br />

remanente. Lo más trágico es el anuncio <strong>de</strong> que el templo sería <strong>de</strong>struido. La razón para estos<br />

juicios residía en que los judíos “convirtieron <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> su ornamento en soberbia, e<br />

hicieron <strong>de</strong> ello <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> sus abominables ídolos” (Ez. 7:1<strong>–</strong>27).<br />

Transportado en visión a Jerusalén. Una figura celestial arrebata al profeta (“por <strong>la</strong>s<br />

gue<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> mi cabeza”) y lo lleva “en visiones <strong>de</strong> Dios a Jerusalén”. Allí ve <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong><br />

gloria <strong>de</strong> Dios pero también <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría <strong>de</strong>l pueblo y unos varones que reciben or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> poner<br />

una “señal en <strong>la</strong> frente a los hombres que gimen” por esos malos hechos a fin <strong>de</strong> que sean<br />

salvados <strong>de</strong> <strong>la</strong> matanza que tendrá lugar <strong>de</strong> inmediato. Se repite <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong><br />

Jehová (Ez. 8:1 a 10:22).<br />

Juicio y promesa. El profeta ve a los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l pueblo que están diciendo que no<br />

vendría el mal. Dios le or<strong>de</strong>na profetizar lo contrario. Mientras profetizaba murió uno <strong>de</strong> los<br />

lí<strong>de</strong>res, lo cual hace que el profeta pregunte a Dios si pensaba <strong>de</strong>struir “<strong>de</strong>l todo al remanente<br />

<strong>de</strong> Israel”. La respuesta <strong>de</strong> Dios es que aunque serían arrojados entre <strong>la</strong>s naciones, les<br />

protegería (“les daré un corazón, y un espíritu nuevo pondré <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos”) y luego les<br />

retornaría a su tierra. Aquí termina <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Jerusalén y el profeta se encuentra <strong>de</strong> nuevo<br />

entre los cautivos en Babilonia, a los cuales dice estas cosas (Ez. 10:1 a 11:25).<br />

Caída <strong>de</strong> Jerusalén. El profeta dramatiza a una persona que sale <strong>de</strong> viaje. La explicación<br />

es que se refería “al príncipe en Jerusalén”, que sería traído prisionero a Babilonia, pero que<br />

no podría ver <strong>la</strong> ciudad. (Así pasó. A Se<strong>de</strong>quías le sacaron los ojos.) A<strong>de</strong>más, E. come su pan<br />

con temblor, como señal <strong>de</strong> que así comerían los habitantes <strong>de</strong> Jerusalén. En Israel se <strong>de</strong>cía<br />

que el tiempo pasaría sin que nada aconteciese, pero Dios dice “no se tardará más, sino que<br />

en vuestros días...” (Ez. 12:1<strong>–</strong>28).<br />

Contra los falsos profetas. Eran hombres y mujeres que profetizaban “<strong>de</strong> su propio<br />

corazón.... vanidad y adivinación mentirosa”. Anunciaban paz “no habiendo paz”. No <strong>de</strong>bían<br />

pensar que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> justos en medio <strong>de</strong> ellos podría evitar el juicio, porque aun si<br />

estuvieran •Noé, •Daniel y •Job, ellos se salvarían por su justicia pero no evitarían el castigo a<br />

los <strong>de</strong>más (Ez. 13:1 a 14:23).<br />

Parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vid quemada. Dios compara a Jerusalén con un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> vid<br />

que él <strong>la</strong>nzó al fuego y que no sirve ya para nada. Reitera así que convertirá “<strong>la</strong> tierra en<br />

aso<strong>la</strong>miento” (Ez. 15:1<strong>–</strong>8).<br />

Parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa infiel. Dios narra <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jerusalén comparándo<strong>la</strong> con una<br />

niña que crece y se hace hermosa, a quien él rescata <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z y <strong>la</strong> pobreza y con <strong>la</strong> cual<br />

se casa. El<strong>la</strong> se prostituyó y adulteró con los ídolos, con Egipto, con los asirios, con los<br />

cananeos y los cal<strong>de</strong>os (“¡Cuán inconstante es tu corazón...!”). Por tanto Dios tomará “a<br />

todos tus enamorados” y con ellos mismos hará juicio sobre Jerusalén, <strong>la</strong> cual ha aumentado<br />

los pecados que cometió Samaria, su “hermana mayor” (Ez. 16:1<strong>–</strong>63).<br />

Parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos águi<strong>la</strong>s. El profeta p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> dos águi<strong>la</strong>s. Una arranca “el<br />

principal” <strong>de</strong> los renuevos <strong>de</strong>l cedro y lo lleva “a tierra <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res”, y siembra otro árbol<br />

“<strong>de</strong> <strong>la</strong> simiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” que se convierte en “una vid <strong>de</strong> mucho ramaje”. Pero había otra<br />

águi<strong>la</strong> hacia <strong>la</strong> cual esta vid orientó sus raíces. Se pregunta: “¿Será prosperada?” El profeta<br />

interpreta <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> diciendo que se trata <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Babilonia, que se llevó al rey <strong>de</strong><br />

Jerusalén, pero <strong>de</strong>jó “a uno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia real e hizo pacto con él”. Éste, sin embargo,


había faltado al juramento y había buscado una alianza con Egipto, por lo cual sería hecho<br />

preso y llevado a Babilonia (Ez. 17:1<strong>–</strong>24).<br />

El alma que pecare, esa morirá. Estaban equivocados los que <strong>de</strong>cían que “los padres<br />

comieron <strong>la</strong>s uvas agrias, y los dientes <strong>de</strong> los hijos tienen <strong>la</strong> <strong>de</strong>ntera”. Dios proc<strong>la</strong>ma su<br />

perfecta justicia, que trae retribución a cada cual según sus obras (Ez. 18:1<strong>–</strong>32).<br />

En<strong>de</strong>cha sobre los príncipes. El linaje real <strong>de</strong> Israel, que fue antes como un león, ha<br />

caído en “<strong>la</strong> trampa” <strong>de</strong> Egipto y en “el foso” <strong>de</strong> Babilonia, don<strong>de</strong> está cautivo. También le<br />

compara a una vid que dio “varas fuertes para cetros <strong>de</strong> reyes.... Pero fue arrancada con ira”<br />

(Ez. 19:1<strong>–</strong>14).<br />

Recapitu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rebeldías <strong>de</strong> Israel. Frente a “los ancianos <strong>de</strong> Israel” que<br />

vinieron para consultar al profeta, Dios hace memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Israel con sus<br />

continuas rebeliones y <strong>la</strong> repetida misericordia divina. Pese a todas esas cosas, Dios les<br />

recogerá <strong>de</strong> entre los pueblos por amor <strong>de</strong> su nombre. Pero mientras tanto, se dictamina juicio<br />

“contra el bosque <strong>de</strong>l Neguev” (Judá), en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un fuego. Este mensaje hace gemir <strong>de</strong><br />

dolor al profeta, porque “<strong>la</strong> espada está afi<strong>la</strong>da” para <strong>de</strong>strucción. Es <strong>la</strong> espada <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong><br />

Babilonia que vendrá contra Jerusalén y contra los amonitas (Ez. 20:1 a 21:32).<br />

Pecados <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res. Por medio <strong>de</strong> tres oráculos Dios enumera los abundantes pecados<br />

que se cometían en Jerusalén. La casa <strong>de</strong> Israel será tratada como se trata <strong>la</strong> escoria, en un<br />

horno <strong>de</strong> fuego. Los lí<strong>de</strong>res representados por los profetas, los sacerdotes y los príncipes<br />

vio<strong>la</strong>ron el pacto. “Por tanto, <strong>de</strong>rramé sobre ellos mi ira” (Ez. 22:1<strong>–</strong>31).<br />

Parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Aho<strong>la</strong> y Aholiba. Samaria (Aho<strong>la</strong>) y Jerusalén (Aholiba) son presentadas<br />

como dos hermanas con esos nombres. Aho<strong>la</strong> fornicó con los asirios y ellos mismos luego <strong>la</strong><br />

maltrataron. Aholiba no aprendió <strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> su hermana, pues hizo lo mismo con los<br />

cal<strong>de</strong>os. Hizo más, pues volvió a buscar sus fornicaciones con Egipto (“trayendo en<br />

memoria.... <strong>la</strong> lujuria <strong>de</strong> tu juventud”). Por lo cual, sus amantes <strong>la</strong> maltratarían, en tal forma<br />

que nunca más volvería a buscar <strong>la</strong> alianza con Egipto. Aho<strong>la</strong> y Aholiba son “mujeres<br />

<strong>de</strong>pravadas” que tendrán que pagar por sus pecados <strong>de</strong> ido<strong>la</strong>tría (Ez. 23:1<strong>–</strong>49).<br />

Parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ol<strong>la</strong>. Estando en Babilonia, E. conoce el día en que Nabucodonosor<br />

comenzó el segundo sitio <strong>de</strong> Jerusalén. Emite entonces una parábo<strong>la</strong> sobre una ol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual<br />

pone huesos a hervir. Así, dice, está Jerusalén asediada por los cal<strong>de</strong>os (Ez. 24:1<strong>–</strong>14).<br />

Muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa. Dios dice que <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong>l profeta morirá y le prohíbe llorar o<br />

en<strong>de</strong>char<strong>la</strong>. Así suce<strong>de</strong>. Su actitud es señal a los exiliados, pues Dios iba a profanar su propio<br />

santuario y ellos no <strong>de</strong>bían llorar ni guardar duelo (Ez. 24:15<strong>–</strong>27).<br />

Oráculos contra <strong>la</strong>s naciones. Varios pueblos ayudaron a los cal<strong>de</strong>os en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

Jerusalén. El profeta, entonces, pronostica juicio contra los amonitas, los moabitas, los<br />

edomitas, los filisteos, los cereteos y Tiro. Como Judá se había apoyado en Egipto, también se<br />

<strong>la</strong>nzan <strong>la</strong>rgos oráculos en su contra. Poco <strong>de</strong>spués el profeta recibe <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Tiro y anuncia <strong>la</strong> <strong>de</strong> Egipto, conjuntamente con “Etiopía, Fut,<br />

Lud, toda Arabia, Libia, y los hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras aliadas” (Ez. 25:1 a 32:32).<br />

El ata<strong>la</strong>ya. Dios l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención a los exiliados acerca <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad<br />

personal, tanto <strong>de</strong>l profeta mismo como <strong>de</strong>l pueblo que escucha el mensaje. El profeta es un<br />

ata<strong>la</strong>ya que <strong>de</strong>be apercibir al pueblo. Si no lo hace, es responsable ante Dios. Pero si lo hace y<br />

el pueblo no se apercibe, el ata<strong>la</strong>ya es libre <strong>de</strong> responsabilidad y el pueblo carga con su propia<br />

culpa. Dios juzgará a cada uno “conforme a sus caminos” (Ez. 33:1<strong>–</strong>20).


La conquista <strong>de</strong> Jerusalén. Llega <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ciudad ha sido conquistada.<br />

Algunos <strong>de</strong> los que quedaron pensaban que por haber sobrevivido podrían poseer <strong>la</strong> tierra. El<br />

profeta les dice que no, que serían aniqui<strong>la</strong>dos. Dios dice al profeta que los que escuchan sus<br />

mensajes en el fondo se bur<strong>la</strong>n <strong>de</strong> él, pero que cuando vean el cumplimiento “sabrán que<br />

hubo profeta entre ellos” (Ez. 33:21<strong>–</strong>33).<br />

Oráculos contra los pastores. Los que gobiernan al pueblo son comparados a pastores<br />

que viven <strong>de</strong>l rebaño, pero lo <strong>de</strong>scuidan y maltratan. Dios dice que él será el pastor <strong>de</strong> su<br />

pueblo. Luego se dirige a <strong>la</strong>s ovejas mismas y dice que él juzgará “entre oveja y oveja”.<br />

David será el pastor, el príncipe, con un nuevo pacto (Ez. 34:1<strong>–</strong>31).<br />

Oráculo contra Seir. Dios reitera el juicio contra Edom, que había guardado “enemistad<br />

perpetua” contra Israel y se había regocijado con su <strong>de</strong>sgracia (Ez. 35:1<strong>–</strong>15).<br />

Futura bendición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Dios se dirige “a los montes <strong>de</strong> Israel” diciéndoles que<br />

habían sido <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>s naciones a causa <strong>de</strong> su ira, pero que él les restauraría (“He aquí,<br />

yo estoy por vosotros, y a vosotros me volveré”) (Ez. 36:1<strong>–</strong>15).<br />

Promesa <strong>de</strong>l retorno. A Dios le duele que los gentiles vean a los exiliados y digan:<br />

“Estos son pueblo <strong>de</strong> Jehová, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> él han salido”. Por amor a su propio nombre<br />

les retornará a <strong>la</strong> tierra. Les dará un “corazón nuevo” y habitarán su país en prosperidad (Ez.<br />

36:16<strong>–</strong>38).<br />

Visión <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> huesos. Esa promesa <strong>de</strong> restauración es ilustrada con una visión en <strong>la</strong><br />

cual el profeta contemp<strong>la</strong> un valle lleno <strong>de</strong> huesos. Dios or<strong>de</strong>na que el Espíritu venga, y les da<br />

vida. “Y estuvieron sobre sus pies; un ejército gran<strong>de</strong> en extremo”. La explicación es que<br />

Israel estaba como esos huesos, pero Dios abriría sus sepulcros y pondría su Espíritu sobre<br />

ellos (Ez. 37:1<strong>–</strong>14).<br />

Futura unidad <strong>de</strong> Israel. La restauración que Dios promete incluye el unir a todas <strong>la</strong>s<br />

tribus en una so<strong>la</strong> nación, con un solo gobierno (“Mi siervo David será rey sobre ellos”), un<br />

nuevo pacto, con el santuario <strong>de</strong> Dios entre ellos (Ez. 37:15<strong>–</strong>28).<br />

Último intento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones. El profeta anuncia que en un tiempo futuro (“<strong>de</strong> aquí a<br />

muchos días”) muchos pueblos vendrán “<strong>de</strong> los confines <strong>de</strong>l N” para atacar a Israel. Pero<br />

Dios <strong>de</strong>struirá a los invasores (“Todas <strong>la</strong>s naciones verán mi juicio que habré hecho”) y el<br />

pueblo recibirá el Espíritu <strong>de</strong> Dios (Ez. 38:1 a 39:29).<br />

Visión <strong>de</strong>l templo. Los oráculos <strong>de</strong> E. terminan con <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria futura<br />

<strong>de</strong> Israel resumida en un gran templo que el profeta <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente. Ve también el<br />

culto, incluyendo los sacrificios, restaurado. Asimismo, se establecen cuáles serían <strong>la</strong>s<br />

fronteras futuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Israel y <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong> tierra será distribuida entre <strong>la</strong>s<br />

tribus (Ez. 40:1 a 48:35).<br />

EZER (Ayuda). Nombre <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l AT.<br />

1. Uno <strong>de</strong> los “jefes <strong>de</strong> los horeos, hijos <strong>de</strong> Seir, en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Edom” (Gn. 36:21; 1 Cr.<br />

1:38).<br />

2. Descendiente <strong>de</strong> Judá. Hijo <strong>de</strong> Hur. Padre <strong>de</strong> Husa (1 Cr. 4:4).<br />

3. Uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Efraín que fueron muertos en una excursión <strong>de</strong> “los hijos <strong>de</strong> Gat ...<br />

[quienes] los mataron porque vinieron a tomarles sus ganados” (1 Cr. 7:21).


4. Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> Gad que fue <strong>de</strong> los que “huyeron y fueron a David, al lugar<br />

fuerte en el <strong>de</strong>sierto.... sus rostros eran como rostros <strong>de</strong> leones y eran ligeros como <strong>la</strong>s<br />

gace<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s montañas” (1 Cr. 12:8<strong>–</strong>9).<br />

5. Personaje que participó en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l muro en tiempos <strong>de</strong> Nehemías. Era hijo<br />

<strong>de</strong> Jesúa (Neh. 3:19).<br />

6. Sacerdote que participó en <strong>la</strong> celebración con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l muro en<br />

tiempos <strong>de</strong> Nehemías (Neh. 12:42).<br />

EZIÓN-GEBER (Espinazo <strong>de</strong> hombre). Ciudad que quedaba muy cerca <strong>de</strong> •E<strong>la</strong>t, “en <strong>la</strong> ribera<br />

(N) <strong>de</strong>l Mar Rojo, en tierra <strong>de</strong> Edom”, en el golfo <strong>de</strong> Akaba. Allí Salomón hizo naves que<br />

fueron con los siervos <strong>de</strong> •Hiram, rey <strong>de</strong> Tiro, a •Ofir (1 R. 9:26<strong>–</strong>28). También “Josafat<br />

[hizo] naves <strong>de</strong> Tarsis, <strong>la</strong>s cuales habían <strong>de</strong> ir a Ofir por oro; mas no fueron, porque se<br />

rompieron en E.” (1 R. 22:48).<br />

EZNITA Sobrenombre <strong>de</strong> Adino, uno <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong> David que “mató a ochocientos<br />

hombres en una ocasión” (2 S. 23:8).<br />

EZRAÍTA Llámase así a los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Zera. •Hemán y Etán eran e. (encabezados <strong>de</strong> los<br />

Salmos 88 y 89).<br />

EZRI Funcionario <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> David que “tenía a su cargo.... los que trabajaban en <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>branza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras” (1 Cr. 27:26).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!