30.04.2013 Views

,GRAMATICA - Contrastiva

,GRAMATICA - Contrastiva

,GRAMATICA - Contrastiva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

,<strong>GRAMATICA</strong><br />

DE T.A<br />

LENGUA CASTELLANA,<br />

POR LA ACADEMIA ESPANOLA.<br />

Nueva edìcion, corregìde. y aumentada.<br />

MADRID,<br />

IMPRENTA Y ESTEREOTIPIA DE M. RTVADENEYRA,<br />

calle del Duqlle de Osuna, numero 3.<br />

1870.


VI<br />

biDIbE DE MATERlAS.<br />

P,lgiuas.<br />

Conjugacion del verbo Haber, como auxiliar. 60<br />

Conjugacion del verbo Haber, como aetivo. 63<br />

Del verbo Ser. 65<br />

Conjugacion del verbo auxiliar SeI'. 67<br />

Conjugacioncs de los Verbos regularos.- Ejemplo de la<br />

primera conjugaoion. Amar. . 69<br />

Ejemplo de la segunda conjugacion. Temer. . 72<br />

Ejemplo de la tercera conjugacion. Pa/·tir. . 74<br />

Cuadro de las desinencias de los Verbos regulares. 76<br />

Voz pasiva de los Verbos. 80<br />

Uso antiguo dc algunos tiempos. . 81<br />

CAPfTULO VI.-DE I,OS VEREOS IRRIoGU1,Al\ES. 84<br />

Verbos irregulares de la primera conjugacion. . 85<br />

Verbos irregulares de la segunda conjugacion. . 92<br />

VerboR irregulares de la torcera conjugacion. . 104<br />

OAPITULO VU.-DE 1,OS VEl\BOS IMPEl\SONAL.;S, DEl


INDICE DE MATERlAB. IX<br />

De los Signos de parrafo.. 350<br />

Del uso antiguo de los Acentos. Ib.<br />

Del Apo8trofo. . 351<br />

De las Abreviaturas. . Ib.<br />

Abreviaturas que mas comunmente se usan en castellano. 352<br />

Catalogo de voces de dudosa escritura, en las cuales han<br />

de entrar las letras b, g, 11, le, v, x y z. . 356<br />

Indice alfabético. 385


ADVERTENCIA.<br />

estc' Cuerpooficial, y con toda su buena, voluntad<br />

perdona las poco merecidas censuras, y uun diatribas,<br />

gue le han dirigido algunos de eSOB autOl'es nueV08 de<br />

quiencs habla IRIARTE en una de sus fabulas literatias<br />

(laXII), al paso que agradece las criticas sensatas que<br />

no han dejado de hacer otros, IDas instruidos y mejor<br />

intencionados.<br />

Tampoco cree perfectas sus obras la Academia; antes<br />

se halla muy convencida de que son necesariamente<br />

perfectibles, 0, por lo ménos, de que es una necesidad<br />

il' ajustando los preceptos a la lenta, pero continua,<br />

variacion, que experimentan las lenguas vivas y escritas.<br />

Pruebas de ese convencimiento son las modificaciones<br />

y novedades que va intl'oduciendo, cada ve?:<br />

que reimpl'ime su Diccionario y su Gmmatica. I-Ioy da<br />

à Iuz; una nueVa edicion de esta ùltima, y por ella se<br />

vel'à que sigue atenta los progresos de lr. LingUIstica<br />

y la .Filologia, aUTI cuando no se decida a canoniznr<br />

desde luégo los asertos y las brillanteR inducciones de<br />

aquellas dos ciencias, espel'ando a que la meditacion.y<br />

el tiempo les impriman cl sello y caracter de una certcza<br />

definitiva.<br />

Tacbase comunmente a la Academia dc perezosa en<br />

variar, y de tImida en acoger y apEcar las teorias<br />

que dc continuo se proponen y asientan en materia<br />

de Gl'amatica: olvidan los que tal dicen que la Academia<br />

se balla e11 un caso muy distinto que los autol'es<br />

particulares. Éstos ultimos son libres, pueden dar<br />

l'ienda sueIta a su imaginacion, y aun a su capricho,<br />

sin incurrir en responsabilidad algllna, y sin que ten"<br />

gan trascendencia mayor sus yerros °sus extravios;


NOCIONES PRELIMINARES.<br />

LLAMASE idioma 6 lengua el conjunto de palabras y<br />

modos de hab1ar peculiares à cada nacion. La 1engua<br />

de 10s habitantes de Espana deberia y puede llamarse<br />

espaiiola, pero mas comunmente se denomina 1engua<br />

castellana, porque empezò a usarse en Castilla, y en<br />

Castilla se ha conservado con mayor pure:;r,a y e8p1endor,<br />

prevaleciendo 80bre 1as de 108 demas pueblos que<br />

habitaban la Peninsula ibérica, de )os cuales algunos<br />

con8ervan todavia 8U antigllo idioma, como 108 vaswngados,<br />

catalanes, etc. De este predominio fné tambien<br />

consecuencia qne la 1engua de Castilla se adoptase<br />

al :fin para la legislacion y demas usos oficia1es.<br />

<strong>GRAMATICA</strong> es el arte de hab1ar y escribir correctamente.<br />

Divldese en Analogia, Sintaxis, Prosodia y Ortografia.<br />

Para representar por escrito 10s sonidos y articu1aciones<br />

de que se componen las palabras, se han inventado<br />

unos signos, llamados letras, cuyo conjunto forma<br />

el alfabeto. Por extension se denomina tambien letra la<br />

1


2 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

articulacion6 sonido representado: asi se dice, v. gr.,<br />

que una letra es mas 6 ménos fuerte, sonora 6 dnIce<br />

que otra.<br />

El alfabeto castellano consta de los veintiocho signos<br />

6 letras siguientes, cada una de las cuales puede ser<br />

mayuscula, como se representa en la primera columna,<br />

6 minuscula, como va figurada en la segunda; pero<br />

siempre se designan con el nombre que la tercera columna<br />

expresa.<br />

A. a. a.<br />

B. b. bé.<br />

C. c. cé.<br />

CH. eh. cM<br />

D. d. dé.<br />

E. e. é.<br />

F. f. efe.<br />

G. g. gé.<br />

H. h. ltac1te.<br />

1. l. i.<br />

J. j. jota.<br />

K. k. !ca.<br />

L. I. eleo<br />

LI. . II. elle.<br />

M. m.. eme.<br />

N. n. eneo<br />

N. il. eneo<br />

O. O. 6.<br />

P. p. pé.<br />

Q. q. Icu.<br />

R. r. ere y el're.<br />

S. S. ese.<br />

T. t. té.<br />

U. u. U.<br />

V. V. vé.<br />

,l<br />

" r


NocrONE8 J'RELIMINARES.<br />

x. x. ékis.<br />

Y. y. yé.<br />

Z. z. zeda ozeta.<br />

Como a la eilllSlOn y pronunciacion de los sonidos<br />

llamados letras y de sus combinaciones concurren varios<br />

organos de 10s que forman el aparato vocal, cuales<br />

son los contenidos en la garganta, el paladar o ma8<br />

bien la cavidad de la boca, la nariz 6 sean las fosas<br />

nasales, la lengna, los dientes y 108 labios, suelen clasifìcarse<br />

las letras segun el organo que ha parecido<br />

mas infiuyente en su pronunciacion. De aqu! la division<br />

de las letras en ,quturales, paladiales, nasales, linguales,<br />

dentales, labiales ,etc.<br />

Semejante c1asifìcacion, en que no todos los gramaticos<br />

andan acordcs, ha parecido imitil para el objeto<br />

del presente tratado.<br />

Dividensc asimismo las letras en vocalc8 y consonantes.<br />

Las vocales, asi llamadas porquc son p1'oducto<br />

dc una emision clara y distinta de la voz, dc sonido<br />

completo, que permite pronunciarlas solas, san cinco,<br />

a saber:<br />

a, e,I, o, u.<br />

Todas las demas let1'as del alfabeto se llaman consonantes<br />

po1'que suenan con las vocales, sob1'e las cuales<br />

se apoya o articula su sonido, siendo éste, en casi todas,<br />

demasiado débil para que, pronunciado aisladamente,<br />

le pcrciba con fi:tcilidad el. oido: por eso para<br />

nombrar las consonantes del alfabeto ag1'cgamos a sn<br />

sonido propio el de una vocal por lo ménos.<br />

3


4 <strong>GRAMATICA</strong> CABTELLANA.<br />

Se entiende por silaba la letra 6 reunion de letras<br />

que se pronuncian en una sola emisi()n de la voz, v. gr. :<br />

a-flic-cion, me-nos-pre-ciais. Cuando en una sllaba hay<br />

dos vocales, com() la i y la o del primer ejemplo, forman<br />

lo que se llama un diptongo; y cuando hay tres,<br />

como en la ultima silaba del ejemplo segundo, se denomina<br />

triptongo. En ambos ejemplos se obsel'va, en<br />

las silabas flic, pre, el caso de dos consonantes hiricndo<br />

a un tiempo a una vocal, ò al'ticulandose con ella.<br />

En esta combinacion, especie de diptongo de consonantes,<br />

la segunda letra se dice que es liquida, pl'opiedad<br />

de que solo gozan la l y la 1'.<br />

La silaba 6 reunìon dc silabas gue expresa una idea<br />

cualquiel'a, ya sea de esencia 6 de estado, ya de accidente<br />

panadera. Palabra sùnple


8 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

las prcposicioncs, han dccidido con mejor acucrdo los gramaticos<br />

suprimir aquella dcclinacion por inutil, pues quc solo en el<br />

Pronombre nos queda un l'astro de ella, como se vera despues:<br />

Los géneros son seis: masculino, femenino, neutro, epiceno,<br />

comun y ambiguo.<br />

Género masculino cs cl quc comprende a todo varon y animaI<br />

macho, como Je'l'6nimo, leopardo, y otros objctos que careciendo<br />

de sexo, se aplican al mismo género por razon de sus termìnaciones,<br />

o por el uso, como libro, papel, epigrama.<br />

Femenino se llama cl género que comprende a !as mujeres y<br />

anìmales hcmbras, como Teresa, paloma, y otras cosas que sin<br />

ser machos ni hembras, pertenecen a este Ultimo género por<br />

su tcrminacion opor la practica constante, como mesa, piel,<br />

mano.<br />

Neut'l'o se llaroa el género quc no comprende cosas ni personas<br />

determinadas, sino bs indeterminadas é inciertas; el cuai<br />

en nuestra lengua es propio de los adjetivos y de algunos pronombres,<br />

y no admite pluraI, como lo bueno, lo malo, lo justo"<br />

lo mio, lo tuyo, lo suyo, esto, eso, ello, aquello, lo.<br />

Epiceno es el género de aquellos nombres de animales quc<br />

con una misma terminaeion y articulo abrazan constantemente<br />

10s dos sexos, como bulw, 'l'uisenor, que son sielllpre lllasculinos.<br />

aunque se hable de las hClllbras; perdiz, aguila, que san femeninos,<br />

aunque se hable de 10s machos.<br />

Comun es el género dc aquellos nombres que aunque convicnen<br />

a10s doe sexos, varian conforme a aquel de que se habla,<br />

como martir, testigo, llOmicida, que san masculinos si se habla.<br />

de varones, y femeninos si se trata de lus hembras, y asi se<br />

dini., segnn los casos, el ma'l'tir, la testigo, EL o LA lwmicida.<br />

Por ultimo, se lIama ambiguo cl género de aquellos que, sin<br />

variar de significacion, se usan nnas veces como maseulinos y<br />

otras como femeninos, por ejemplo, puente, ma?'; o que teniondo<br />

mas de una acepcion, se aplican al uno y al otro géllero<br />

segun el concepto en CIne se emplean, como arte, frente, 6rden.<br />

Los numeros son dos : singula'l' y pluml. SrNGULAR es el que<br />

denota una persona o cosa sola, como drbol, Iwrnb1'e, mina; y<br />

PLURAL es el qlle designa dos omas cosas, como arboles, lwmb1'es,<br />

minas.


<strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

que asi parezca, sino adjetivo numeraI. Eu una de sus fàbulas<br />

dice Iriarte: A volar se desafial'on UN PAVO Y UN CUEHVO. Aqui<br />

la idea de numeracion era indiferente al fabulista; quiso deeir<br />

quc cl desaffo oeurrio entre un pavo y un euervo cualesquiera;<br />

por tanto hay artleulo indeterminado; pero en otra fabula del<br />

mismo autor se lee: Ciel'tos anirnaZ,itos, todos de cuatropiés, etc.,<br />

y mas ab3:Ì0: UN pel'l'illo, UNA zorra y UN ratan, que son tl'es,<br />

etcétora. En cste pasaje el un y cl una dcjan ya dc ser artieulos,<br />

pues cl animo del poeta es, no solo distinguir uno de otro<br />

108 animalitos, sino tambien contarlos, y por eso anade que son<br />

tres.<br />

A veces se emplcan en cl discurso las diccioncs uno, una sin<br />

sustantivo que las rija, o mas bicn haciendo cUas mismas oficio<br />

de sustantivo, y cntonces tampoco son artlculos, sino pronornbl'es<br />

indeterrninados, eOll1O se dira en el lugar correspondiellte.


PARTE I, CAPiTULO II. 21<br />

Sin embargo, suele decirse LA gran Toledo, en cuyo caso csta,<br />

omitida la pabbra ciudad. Las nombres de poblacion que por<br />

sus terminaciones pudieran seI' de cualquiera de los dos géneros,<br />

como jJIadrid, Calatayud, Huete, Jerez, y otros muchos,<br />

son por lo regular masculinos. Hay pueblos conocid(tmente del<br />

género femenino por su terminacion, y no obstante, decimos<br />

TODO Malaga, TODO Barcelona, y es porque entonces suplimos<br />

cl I10mbre coleetivo pueblo, aunque tambien puede decirse toda<br />

111dlaga, toda Barcelona.<br />

Cuando, en ciertas locuciones, el adjetivo uno precede inmediatamente<br />

al nombre de cualquier poblacion, sea cual fuere<br />

su género, siempre se empIea en maseulino, como si dijéntfiOS:<br />

jEn UN Zara.qoza tal escasez de juentes! Pero esto no se<br />

cxtienc1e a pueblos cuyo nombre siempre Ueva artlculo, como<br />

EL Villar', IèL Viso, LA Coruna, LA IIabana.<br />

Las nombres de rios san masculinos , como j}Ianzanal'es, Tajo,<br />

Guadiana, Pisuerga. Sin embargo, en Aragon se dice la IIuerva,<br />

y a Esgueva se le hace indiferentemente masculino o feme­<br />

lllIlO.<br />

Las nombres de origen griego propios de la gramatica, poética,<br />

retorien, y otras artes o ciencias, san mny varios en sus<br />

géncros. Ùnicarnente puede darse la rcgIa de que los acabados<br />

en -is san casi siempre femeninos, como crzs'is, elipsis, sinta:vis,<br />

anagn61'isis, tésis, perifrasis, etc. , etc., y los terminados cn on<br />

y en o masculinos, como poliszndeton, hipérbaton, metaplasmo,<br />

pleonasrrw.<br />

Los nombres de las letras del alfabeto san femeninos, como<br />

LA b, LA'm.<br />

Las aumentativas y diminutivos san, comunmente hablando,<br />

del género de lol' nombres de donde nacen, como lwrnbron, per'r'azo,<br />

angelote, quc san masculinos, porquc lo san hombre, perro,<br />

dngel, de los cnales se derivan: poemita, poetilla san tambien<br />

mascnlinos, porque lo son sus primitivos poema y poeta.-Pero<br />

son masculinos los aumentativas acabados en on, aunque se deriven<br />

dc primitivos femeninos, como de aldaba, ALDABON; de<br />

memoria, ME"MOmON; de jicara, JICARON.<br />

Las nombres que solo se usan en numero pInral son elel género<br />

a que correspondcriun en singular, si le tuviesen, como


28 <strong>GRAMATICA</strong> CA8TELLANA.<br />

etc., y viceversa, de 10s adjetivos salen sustantivos derivados,<br />

segnn se dinl. en cl capitulo siguiente.<br />

Entre 10s sustantivos derivaclos merecen singular mencion<br />

10s patronùnieo8, 6 nombres de apellidos que se derivan de<br />

nombres propios de personas, como Sanehez, Rodriguez, Gonzalez,<br />

que vienen de Sane/w, Rodrigo, Gonzalo.<br />

Estos patronimicos se formaban en lo antiguo de 10s nombres<br />

propios de 10s padres, mudando la o final en ez, como de Mendo<br />

Mendez,. de Ordono Ordoi'iez,. de Nuno lYui'iez,. excepto<br />

Jfufiiz, que se formo de Mufio o Muuio. Los acabados en yo<br />

mndaban tambien esta silaba en ez, como de Pelayo Pelaez,. de<br />

Payo, Paez. A 10s acabados en otra vocal se anadia una z, como<br />

de Dia (Diago o Diego) se formo Diaz,. de Lope Lopez,. de<br />

Roi 6 Rni (Rodrigo) Bu'iz. A 10s acabados en consonante se<br />

anadia ez, y asi se formo, de Lain Lainez,. de Antolin Antolinez,.<br />

de Martin Martinez. Otros pasaban li SCI' patronimicos sin<br />

mntacion algnna. Don Martin, Dona Urraca y Dona Sancha<br />

Alfon8o tomaron este patrouimico del nombre propio de su padre<br />

Don Alfom;o IX do Leon; Don J nan j}[anuel dd nombre<br />

de su padre cl Infante Don Mannol. Gltr'da se halla como propio<br />

y como patronimico, aunqne tambien Garcés y Gardes, corno<br />

derivados suyos. Despues se formaron patronimicos o apellidos,<br />

no solo de ]os nombres propios de 10s padres, sino de<br />

otras mnchas donominaciones, do qno ya no se puede dar razon<br />

qno sirva de regia, pnos annque se oouoco on algnnas la<br />

derivacion dc los prirnitivos, otros son tornados , ya de pneblos,<br />

ya de algun heeho particu!ar, (, bien (lc apodos, defectos personalcs,<br />

6 de otra cualquicr cnaliclad convcrtidn en cognomento.<br />

Shuph'll y COmlHlC!itO!i.- Un nombre, 6 un vocablo, en general,<br />

se !lama simple con relacion li los quo constun de dos 6 mas<br />

voces ;;imples, y que por esta razon se !laman compuestos.<br />

Yarias son !as partes de la oracion que entran à formar las<br />

voceR compllestas; y en esta {(mna(:ioll se yuxtaponen los elementos<br />

componentes integros, con algllna ligera mutacion,<br />

reclamada por la eufonia.<br />

Los vocablos de que forman parte la" prepo;;iciones empiezan<br />

siempre por ollas, y son en gran numero, porque no s610 10s<br />

cOIIstituyen preposiciones castel1anas, sino tambien otras qne


PARTE r, CAPITULO II. 29<br />

proceden del btin y ùnicamente tienen significado en estos casos;<br />

tales son entre los primeros : antecoro, compatriota, condi.çcpulo,<br />

contrapunto, pambien, sinsab01', trastorno, pOI'Venir ; y<br />

entre 10s segundos, impostura, interposicien, subtelfugio, y<br />

otros. Los hay tambien con dos preposiciones, nna latina y<br />

otra castellana, como indep,mdencia, y latinas ambas, com"o<br />

indisposicion, apercibimiento.<br />

Las preposiciones desde, hasta, luicia y segun no entran a<br />

componer ninguna palabra castellana.<br />

AIgunas partlculas inseparables, aSI en Iatin como en casto­<br />

Bano, entran tambien en la composicion de ciertos vocablos,<br />

COlIlO desgana, disgusto, repaso, sonrisa, etc.<br />

En todas estas voces cstan sin alteracion las partes de que se<br />

componen : no 8ucede aSI en las compuestas de sustantivo y<br />

participio 6 adjetivo, pues decimos calìl:Zamdo, cejijunto, barbiponiente,<br />

boquù'ubio, cariredondo, etc., alterandose, 6 permutandose,<br />

por razon de eufonia, la primera parte dci compl1esto.<br />

Aveccs forman tambien composicion dos sllstantivos yuxtapuestos,<br />

con muy leve 6 ninguna mutacion, como carricoche,<br />

maestrescueZa, varapalo, puntapié, bocamanga.<br />

Los nombres compuestos de otro nombre y un verbo Bevun<br />

siempre antepuesta la parte del verbo, sin mutaciOIl algllna: ta­<br />

Ics son, entre oil'Os, 1t'incapié, tapafunda, sacamuelas, portapl'iegos,<br />

mondadientes, quitamanchas.<br />

Hay tambien nombres qne se componen de dos verbos, como<br />

ganapierde, qllitaipon, y hasta de tres, con un pI'onombI'e afijo,<br />

como correvedile.<br />

Los hay, por tlltimo, que se componen ulltepolliéndoles un<br />

adverbio, como bienandanza, malquerencia, rnenospl'ecw.<br />

Anment"thos y diminuHvos.- Llamanse aSI aquellos nombres<br />

que, c1crivados de otros, aumentan 6 disminu'yen la significacion<br />

de 101' primitivos , ya sea bajo el concepto de tamano,<br />

ya bajo el de estimacion, crédito, dignidad, importancia, etc.<br />

Las terminaci


PARTE I, CAPfTULO III.<br />

CAPiTULO III.<br />

DEL ADJETIVO.<br />

El ADJETIVO es aquella parte de la oracion que se juntaa108<br />

sustantivos para cali6carIos opara determinarlos.<br />

De ahlla division de los adjetivos en calijìcativos, como bueno,<br />

malo, y en determinativ08, que sirven para determinar la<br />

extension en que se torna cl signi6cado del sustantivo, como<br />

algunos, muclw8, tOd08, veinte, mil, etc.•<br />

De la Indolc y 06cios del adjetivo resulta que no puede estar<br />

solo en la oracion (como no sea sustantivado, csto es, dandole In<br />

fuerza significativa de sustantivo) , sino adherido sicmpre a un<br />

sustantivo. De aqui cl tencr los mismos accidentes gramaticales<br />

que cl sustuntivo (mhnero y géne?'o) , y la necesidad de concordar<br />

los de ambas partes dc la oracion.<br />

En cuanto al género del adjetivo, rccuerde8e aqui lo dicho cn<br />

la pago 8, 80bre la forma ovariante neutra.<br />

Los adjetivos son de una ode dos terminaciones: dc una,<br />

como grande, baladi, vil, p1'ecoz; de dos, como bueno, buena.<br />

Los adjetiv08 acabados cn o tienen csta terminacion para el<br />

genero masculino y para cl neutro, y la terminacion en a para<br />

el femenino, como l/Ombre santo, muje1' santa, lo santo.<br />

Dicha terminacion en a es invariablo para todo adjetivo qua<br />

la tenga femenina, asi como la neutra es siempre igual a la<br />

masculina.<br />

Hay bastantcs adjetivos que, ademas de 108 much08 acabados<br />

en o, admiten dicha variante femenina. Los en n la tienen<br />

por lo generaI, como lwragan-lwragana, comilon-cornilona, mallo1'quin-m,allorquÌ1ia.<br />

La ticnen igualmente los acabados en or,<br />

como roedor-1YJedora, sucesor-sucesora,. ciertos diminutivos y<br />

3<br />

33


34 ORAMATlOA CASTELLANA.<br />

aumentativos en ete y ote, que son aplicables a amhos sexos,<br />

como '1'egordete-regordeta, grandote-grandota, y Ios acahados en<br />

es cnando significan nacionaIidad, como aragonés-a'1'agoneaa,<br />

f'1'ances-francesa. Admiten asimismo dieha terminacion, espanolespanola,<br />

andalgz-andaluza, y algun otro.<br />

Los adjetivos no comprendidos en las reglas precedentes son<br />

de una sola terminacion para todos los géneros, y en sus desinencias<br />

hay mucha variedad.<br />

Unos acaban en a, como persa, escita , moscovita, belga, agricola,<br />

indigena, etc.<br />

Otros, y en gran numero, terminan en e, como firme, ténue,<br />

grave, dulce, aleg1'e, 'insigne, eminente, inc6lume, eloeuente, etc.<br />

Otros en i, como baladi, turqui, marroqld.<br />

Otr03 en l, como fdcil, débil, dttetil, fiel, varonil, azul, y Ios<br />

infinitos que acaban en al, como original, material, etc.-Verdad<br />

es que se dice la m;NERALA, las COLEGIALAS, etc. , pero es<br />

porque en semejantes casoa se sustantivan Ios adjetivos.<br />

Otros en n, como ?'Idn, comun.<br />

Otros en 1', como secular ,familiar, supel'iol', inferior.<br />

Otros en s, como cortés, monlis.<br />

Otros en z, como capaz, soez, feliz , veloz.<br />

En cuanto al uso de Ios adjetivos , tanto de una como de dos<br />

terminaciones, so dehcn observar !as variaciones siguientes :<br />

Las adjetivos Imeno, malo, alguno, ninguno, pierden la ultima<br />

vocal cuando se :mtcponen al nombre sllstantivo a que se juntan.<br />

Asi se dico BDEN senm', MAL lwmln'e, ALGUN dia, NINGUN<br />

1'einado, eu Iugar de BUENO seno1', .l>IALO lwmb1'e, etc.<br />

El adjetivo 8anlo pìerde la ultima silaba cuando se antepone<br />

il, los nombre;; sllstantivo;; propios de los santo;;.<br />

Asi se dice SAN Petl1'o, SAN Paòlo, SAN ,han, y s610 se pronuncia<br />

entero en éstos : SAN'l'O Tomds, SANTO Torné, SANTO<br />

ToriÒ'io y SANTO .1JO'Iningo.<br />

El adjetivo grande, euando se antepone il, los sustantivos,<br />

pierde 6 conserva In, ùltimn, silaba, sin regIa. fij a para ella. N o<br />

ohstante , cuando se refiere màs bien a la estimacion y excelencia<br />

de la cosa il, que se aplica que {t su euantidad 6 tamafio, por<br />

lo regnlar se usa sin dieha 1'tltima silabn, Asi decimos GRAN<br />

caballo, GRAN 8efio1', GRAN capitano


-<br />

pARTE I, CAP!TULO III. 37<br />

ultima letra del positivo, si es vocal, como de blando, blandisimo;<br />

de slttil, s'1ltilisimo; de formal ,formalisimo; de d'1llce, dulcisimo.<br />

En otros adjetivos recibe el positivo alguna mayor alteracion,<br />

ya convirtiendo en o la silaba ue, como en bonisimo de bueno,<br />

fortlsimo defuerte y novisimo de nuevo; ya latinizando el positivo,<br />

como enfideUsimo defiel, amabilisimo de amable, afabilisimo<br />

de afable, nobilisimo de noble.<br />

Tambien hay otros, en escaso numero, que tienen la desinencia<br />

d1"rimo; éstos son acérrimo de acre (, agrio, integérrimo<br />

de integro, celebérrimo de célebre, pulquérrimo de pulcro, aspérrimo<br />

de aspero, paupérrimo de pobre (tambien, y con mas frecuencia,<br />

se dice pobrisimo), misérrirrw de misero, libérrimo de<br />

libre, salubémmo de salubre, y ubérrimo (muy abundante), que<br />

tomado del latin, es un verdadero superlativo, aunque no h;l.y<br />

en castellano positivo aque se reRera.<br />

Lo que sncede con todos los comparativos respecto aque en<br />

su estructura no tienen semejanza alguna con los positivos a<br />

que se aplican, sucede tambien con algunos superlativos, qne<br />

fueron romanceados directamente, como 6ptimo de bueno, pésimo<br />

de malo, ma,vimo de grande, minimo de pequeiio, irifimo de<br />

bajo, SU1JW y supremo de superior, é intimo de interior.<br />

Todos 108 8uperlativ08 se suplen anteponiendo al positivo el<br />

adverbio muy. Puede decirse del mismo modo santisimo que<br />

m'1lY santo, ilust1'isimo que muy ilustre, bien que, en rigor, el<br />

verdadero superlativo encarece mas que el supletorio la calidad<br />

del positivo.<br />

Para hacer un superlativo no han de emplearse las dos formas<br />

expresadas, diciendo, v. gr., muy solemnisimo.<br />

Annque de la mayor parte de los adjetivos se pueden formar<br />

superlativos, hay muchos cuya indole no lo permite; ta­<br />

Ics son:<br />

1. o Aquellos que por si mismos expresan el término y complemento<br />

de la idea que encierran, como extremo, eterno, unico,<br />

exaf1gue, bilingile, e.xdnime, precito, nocturno, diario, semanal y<br />

cuantos denotan algun periodo de tiempo; primero, y todos los<br />

adjetivos numerales; infinito, inmenso, inmortal, y todos 108<br />

que, como éstos, principian con la particula in cuando denotan<br />

negacion, etc., etc. El uso, sin embargo, autoriza que se diga


38 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

lesion enormisima, caso singularisimo, y algunas otras locuciones<br />

semejantes , aun cuando conocidamente es absoluta la idea<br />

del positivo de que proceden.<br />

2. o Ttldos aquellos que por constar de mucbas sllabas, 6 por<br />

su partieular estructura, dificultarian 6 harian ingrata y aspera<br />

la pronunciacion, elevados a superlativos; tales son la<br />

mayor parte de 10s acabados en ble cuando exccden de tres silabas,<br />

como deleznable, combustible, disoluble, etc.; aquellos cuya<br />

ultima silaba es un diptongo, ya en uo, como arduo, oblicuo,<br />

melifluo, ya en eo, como jérTeo, espontaneo, igneo; 10s acabados<br />

en io 6 en io, como sombr!o, var'io, recio. - Exceptuase<br />

piisimo y algun otro. -Tambien comprende esta regIa a Ios<br />

acabados en i, como turqui, baladi, car'mesi.<br />

3.· Los nacionales 6 gentilicios, como espanol, portugues, sueco,<br />

etc.<br />

4. o Hay ciertos participios y adjetivos, como pulido, galan,<br />

valiente, que son tambien apellidos de familia; y en este caso,<br />

claro es que no consienten cl superlativo.<br />

5.· Los aumentlltivos y diminutivos, como grandazo, chiquito,<br />

etc.<br />

6. o Los comparativos mayo'l', menor, etc.<br />

7. o Y 108 eompuestos, corno carilar'go, rostrituerto, etc.<br />

Como en esta parte es el uso tan vario, y uun caprichoso,<br />

podd, baber todavra algun08 otros adjetivos que no consientan<br />

superlativo; y tambien 108 habra que en lenguaje festivo 6 biperb6lico<br />

no lo repugncn, sin emhargo de estar eomprendidoa<br />

en Iaa excepcionea preeedentes, v. gl'. : deleznabilisimo, carilarguisimo,<br />

etc.<br />

Vcrbalcll.-De loa vcrhos se form:m, a la par que sustantivos<br />

(pag. 32), adjetivos varios, como hacedero, llovedizo, moribundo,<br />

etc., derivados do haccr', llover', mor'i'l', etc.<br />

Entro los adjetivos verbaIes hay tros grnpos numerosos, de<br />

los cnaIes, cl primero tiene su terminacion en ble (amable, volubie,<br />

p08'ible, visible, etc.);-et scgundo la tiene en il (docil,<br />

util, versutil,facil,jértil, ('l'ligil, etc.);-y el tercer grupo le<br />

eomponen los partioipios eastellanos 6 latinos adjetivados en<br />

nnestra lengna (transeunte, transido, e:xcelso, perjecto, selecto,<br />

emquisito, etc.).


40 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

tra cuando preceden al sustantivo. Asi decimos: El PRIUER<br />

aniversario; El POSTRER duelo de Espaiia. Lo mismo sucede con<br />

teTcero, aunque no siempre, pues se dice el TEROER dia y el TER­<br />

CERO dia; pero dicha supresion no se verifica cuando los referidos<br />

ordinales van pospuestos, y asi no puede decirse aniversario<br />

PRIMER, duelo POSTRER, ni dia TERCER.<br />

Partitivos son los que significan alguna de las diferentespartes<br />

en que se puede dividir un todo, como mitad, fercio, un décimo,<br />

una cuarta, una oclwva, el diezmo, una milésima.<br />

Numerales colectivos son 10s que abrazan cantidades determinadas<br />

en que se comprenden mas oménos unidades, como<br />

decena, docena, millar, millon, cuento. Tambien pueden considerarse<br />

como colectivos 10s vocablos terceto, cuarteto, quintilla,<br />

octava, décima y otros a este modo, de que se usa en la poesia,<br />

en la musica y en el baile, y asimismo 10s que significan<br />

suma de cantidades.iguales, como el duplo, el triplo, el cudd1'Uplo,<br />

el décuplo, el clfrttuplo.


"<br />

PARTE I, CAP!TULO IV.<br />

CAPITULO IV.<br />

DEL PRONOMBRE.<br />

Pronombre es una parte de la oracion que con frecuencia se<br />

pone en ella supliendo al nombre para evitar la repeticion de<br />

éste.<br />

Los pronombres son de cinco especies, pe1'sonales, demostrativos,<br />

posesivos, 1'elativos, indeterminados.<br />

Personales son los que se ponen en significacion cIe nombres<br />

de personas, y il. veees de cosas. Son tres, yo, tU, él. Yo se<br />

pone en lugar elel nombre de la primera persona,


Numero singular.<br />

Nominativo.. Ella.<br />

Genitivo. .. De ella.<br />

Dativo. ... A, 6 para ella, le.<br />

Acusativo. A ella, la.<br />

Ablativo.. Por, de, sin, etc.,<br />

ella.<br />

PARTE T, CAPlTULO TV.<br />

TERCERA PERSONA FEMENINA.<br />

Numero plural.<br />

43<br />

Nominativo.. Ellas.<br />

Genitivo. . . De ollas.<br />

Dativo. ... A,6paraellas,les(l).<br />

Acusativo.. A cl1as, las.<br />

Ablativo. . . Por, de, sin, eto.,<br />

cIlas.<br />

Se, si san modificaciones variantes del pronombre él, que<br />

solo tienen uso en genitivo, dativo, acusativo y ablativo, cn<br />

esta forma:<br />

Genith!O. . . De si.<br />

Dativo. . .. A, 6 para si, se.<br />

A cusativo.. Se, a si.<br />

A blath'o. . . Por, en, de, etc., si, consigo.<br />

Esta dec1inacion es igual para los géneros masculino y fc­<br />

.menino, y no admite variacion del singular al piurai.<br />

El principal objeto de la variante se es evitar el mal sonido<br />

'Iue produciria la concurrencia de dos casos distintos del misma<br />

pronombrc; \". gl'., si li la pregunta : dLE leiste la carta?<br />

contcstasemos: la LE LA lei, resultaria un sonire<br />

se unido alos verbos 'Iue se usan como impersonales; se junta<br />

igualmente ti, 10s reciprocos 6 usados como talcs, y sirve asimismo<br />

para formar oraciones de pasiva, del modo que en su<br />

lugar se dira.<br />

Al género neutro pertenecen los pronombres ello y lo, 'Iue se<br />

cmplean sicmpre en tercera persona, y con elIos se suple, como<br />

con 10s anteriores, e1 sujeto de la oracion; pero de un modo menos<br />

concreto y determinado; por ejemp1o: ELLO podra 8er verdad;<br />

pero no 10 creo; Se LO di:J'e, y no LO comprend'i6; No ap1'e-<br />

(1) No faltan autores de nota que usan l'n dativo las formas la y lcu, idénticas<br />

a] acusaiivo : ejcmplo es, que no debeimitarse.


46 GRAM.(TICA CASTELLANA.<br />

Tienen los tres géneros, masculino, femenino y neutro, y se declinan<br />

como los adjetivos de esta dase.<br />

Mio, tuyo, SU'y0 pierden la ultima silaba, asi en singular<br />

como en plural, cuando preceden al nombre sustantivo con el<br />

cual conciertan, afiadiéndoles en pluralla letra s; pero esto solamente<br />

se verifica en 108 géneros masculino y femenino; no en<br />

el neutro, que nunca Bufre alteracion, como ya se ba dicbo;<br />

cuando van pospuestos, conservan todas sus letras. Decimos,<br />

pues : Mi padre, tu patria, su fortuna; mis padres, tus haciendas,<br />

sus desgracìas; Padre mio, desgracia tU'ya, fort1lna sU'ya ;<br />

hijos mios, desgr'acias tU'yas , ganancias sU'yas.<br />

Parece que los pronombres nuestro y vuestro no babrian de<br />

l'eferirse nunca a una persona sola, porque significan pluralidad;<br />

pero pel'mite el uso, espocialrnonte ouando bablan personas<br />

de autoridad, que una sola diga nut3stro nuestra. Por<br />

ejernplo, bablando el Rey, dice: Nuestr'o Conscjo; y al contrario,<br />

hablando con una sola persona, se dice : Vuestra Majestad,<br />

Vuestra Beatù'ud, vuestro favor, vuestr'a proteccion, vuestra justicia,<br />

vuestra merced, 6 usted, que es como ahora se dice. Tambien<br />

cs costumbre que un escritor bablando de si misrno diga,<br />

nosotros y nuestro, en lugar de yo y mio; yesto mas bien acaso<br />

por modestia que por ostentar autoridad.<br />

PRONOMBRES RELATIVOS.<br />

Pronombres re1ativos son los que Be refieren aalguna persona<br />

de quien se ba bablado, eosa que ya se ha dicho, dado a<br />

entender, la mULI persona cosa aludida por el pronombre se<br />

llama antecedente. Son pronombres relativos que, cual, quien,<br />

cu:,/o. IJos trcs primcroB no tienen rmis que una terrninacion;<br />

pero cuyo ticne la iemenina cuya. Que y cual conviencn ii todos<br />

tres géncros; y asi se dicc : El lwmure, la mujer QUE v,iene; lo<br />

QUE sucede; EL CUAL, I,,\. CUAL viene, LO CUAL sucede. Quien corl'esponde<br />

al masculino y al l'emenino, como: lIomure es QUlEN<br />

viene; Mujer es QUIEN sale. Cuyo se aplica tambien aambos géneros,<br />

pero con sus dos terminaciones, v. gr. : El dueno CUYO<br />

es el terr'eno, le guar'Cle; La casa CUYA planta se lwce de nuevo,


PARTE I, CAPITULO IV. 49<br />

ese enea1'go que fulana; Alguien estti ENFERMO en la casa de enfrente;<br />

y en ambos casos se prescinde del sexo. El tercero tampoco<br />

tiene plural, pero conserva las dos terminaciones como<br />

euando es adjetivo; por consiguiente, se emplea en los dos géneros,<br />

y asi, si es mujcr la que habla, debe decir : No siempre<br />

estaUNA de !tumor. A esta clase de pronombres indeterminados<br />

pertenece AI,GO, que significa alguna cosa, y viene à ser como<br />

una especie de forma neutra de alguien.<br />

Hay locuciones en que el pronombre S'3 equivale a uno, y es<br />

tan inc1efinido como éste, por ejemplo: Gloriosa es la muerte<br />

cuando SE rnuere por la patria; Trabajosa es la digestion cuando<br />

SE come con exceso. Lo mismo podriamos decir: C1tando UNO<br />

muere, cuando UKO come.<br />

Usanse igualmente como pronombres indeterminados los relativos<br />

tal, cual y quien, en loeueiones parecidas li, éstas : Todos,<br />

CUAL mas, CUAL ménos, contribuyeTon al buen resultado; 86lo<br />

vi entTe aquella ckusma ci TAL CUAL peTsona decente; TAL !tab1'a<br />

que lo sienta asi y no lo diga; QUIEN dijere lo cont1'a1'io, rniente;<br />

QUIÉN aconseja la 1'etirada, QUIÉN morir peleando.


pa<br />

T'AnTE I, CAI'iTULO V.<br />

DEL GERUNDIO.<br />

Gerundio es una palabra invariable, como todas las del modo<br />

infinitivo, la cuai expresa con generalidad la accion


SINGULATI.<br />

Yo. hubiere.<br />

Tu. . .. hubieres.<br />

Él. . .. hubiere.<br />

Yo.<br />

Tu.<br />

Él..<br />

· . 11l1lJiere halJido.<br />

· . hubieres habido.<br />

· . hubiere habido.<br />

PARTE I, CAPITULO Y.<br />

Futuro impC11ecto.<br />

Futm'o pm1ecto.<br />

MODO INFINITIYO.<br />

l'r.URAL.<br />

Nosotros. hubiéremos.<br />

VoSOt1·OS. hubiereis.<br />

Ellos. .. hubieren.<br />

Presente. . . haber.<br />

Pretérito.. haber habido.<br />

Gerundio... habiendo (1).<br />

Nasotros. hubiéremos habido.<br />

Vasotros. hubiereis habido.<br />

Ellos. .. hubieren hahido.<br />

Por ultimo, es impersonaI el verbo ltaber cuando significa<br />

etcistir, ocurrir, acaecer, como cuando se dice Hay gente 6 gentes<br />

; Hubo jiesta 6 jiestas de pdlvora; Halmi guerra o ,querras.<br />

En este caso tiene solo, como los clemas verbos impersonales,<br />

la tercera persona de singular en todos sus tiempos, con la<br />

circunstancia de que la del presente de indicativo no es /ta, como<br />

cuando es activo o auxiliar, sino ltay, segun lo manifiesta<br />

el primer eJemplo. Se exceptùan de esta regIa las locuciones /ta<br />

lugar, no ha lu,qar.<br />

DEL VERBO BER.<br />

El verbo ser, que 10s gramaticos llaman sustantivo, se difercncia<br />

de todos los demas en que él, y no otro, expresa simplemente<br />

las condiciones propias 6 accidentalés de personas y<br />

cosas, sin atribuirles accion, ni proposito, ni pasion, ni aun<br />

estàdo; ninguna, en fin, de las ideas inherentes a los demas<br />

verboso Valiéndonos, para mejor definirle, de un derivado<br />

snyo, debiéramos l1amarlc esencial, aun mejor que sustantivo, no<br />

sOlo por su mayor importancia y uso frecuentisimo en toc1as las<br />

(l) Los partieipios formar{m capitulo separado : ror lo mismo en cl presente<br />

no sc hace mérito de 10s dcI verbo habcl', ni de 10s que se iran conjugando.<br />

,­<br />

,l<br />

65


82 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELI,ANA.<br />

lUSO ANTIGUa.<br />

Hobistes ti ovistes.<br />

Hobieron ti ovieron.<br />

I-Iabrédes 6 avrédes.<br />

Habe (tti). .<br />

H ayades (j ayades.<br />

Hobicra li oviera..<br />

A"ria, avrias, ctc..<br />

Hobicras ti ovieras.<br />

Hobiese ti oviese. .<br />

Avriamos..<br />

Habriades 6 avriades..<br />

IIobiéscdes ti oviéscdcs.<br />

Hobiesen ti oviesen.<br />

Hobiere ti oviere. .<br />

110bieres li ovieres.<br />

Hobiéremos ti oviércmos.<br />

Hobiereis uoviereis.<br />

Hobieren li ovieren.<br />

Aver. .<br />

Aviendo.<br />

Avido..<br />

So...<br />

SMes..<br />

Érades..<br />

Fueste..<br />

Foé..<br />

Fuemos.<br />

Fuestes 6 fuistes.<br />

Serédcs.<br />

Sey....<br />

Seades.. .<br />

Fuérades..<br />

Scriades..<br />

Faésedes..<br />

Fuéredes..<br />

&c1'.. .<br />

Seyen


PARTE I, CAPITULO "I. 97<br />

Pretérito perfecto.<br />

Yo. · . puse (1).<br />

Nosotros. . pusimos.<br />

Tu. . · . pusiste.<br />

Él. . . · . puso.<br />

Vosot1·os. . pusisteis.<br />

Ellos.. . . pusieron.<br />

I<br />

Futuro impmfecto.<br />

Yo. · pondré.<br />

Nosotros.. pondrémos.<br />

T1t. · pondras. IVosot1·os. . pondréis.<br />

.Él. · pondni. Ellos. ... pondran.<br />

IMPERATI"O.<br />

Pon tu.<br />

Pongamos noso/ros.<br />

Ponga él. I Pongan ellos.<br />

Presente de subjuntivo.<br />

Yo.<br />

T/t.<br />

h.<br />

· ponga.<br />

pongas.<br />

· ponga.<br />

Nosot7·os. . pongamos.<br />

IVosotms. . pongais.<br />

Ell08. ... pongano<br />

Pretérito imper:feeto.<br />

Yo. pusiera, pondria y pusiese.<br />

Tu. pusieras, pondrias y pusieses.<br />

Él. pusiera, pondria y pusiese.<br />

Nosotros.. pusiéramos, pondriamos y pusiésemos.<br />

Vosotros.. pusierais, pOlldriais y pusieseis.<br />

Ellos.. .. pusieran, pondrian 11 pllsiesen.<br />

Puturo impelfecto.<br />

Yo. pusiere.<br />

Nosotros. . pusiéremos.<br />

T' u.<br />

Él.<br />

pusieres.<br />

· pusiere.<br />

Vosotros. . pusiereis.<br />

I Ellos. ... pusierell.<br />

La misma irregularidad ticnen sus compuestos, como antepone?',<br />

compone?', depone?', presuponer, etc.<br />

Yo.<br />

T1t.<br />

Él.<br />

quiero.<br />

quicres.<br />

quiere.<br />

QUERER.<br />

Presente de indicativo.<br />

I<br />

Nosotros.. queremos.<br />

Vosotros. . quereis.<br />

Ellos.. . . qllieren.<br />

(l) Raiz de la primcra y de la tcrccra voz cn cl prctérito impcrfccto de sub·<br />

juntivo y dcI futuro impcrfecto del mismo modo.<br />

7


98 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Yo. .... quise (1).<br />

Tu. . quisiste.<br />

Él. . quiso.<br />

Yo.<br />

Tu.<br />

Él.<br />

Quiere tu.<br />

Qlliera él.<br />

querré.<br />

querras.<br />

querra.<br />

Yo. quiera.<br />

Tu. . quieras.<br />

Yo.<br />

Tu.<br />

Él.<br />

Yo.<br />

Tu.<br />

Él.<br />

Pretérito pelfecto.<br />

I Nosotros..<br />

VOSOtl·OS..<br />

Ellos...<br />

Futul'o iJlnperfecto.<br />

I Nosotros..<br />

Vosotros..<br />

Ellos...<br />

IMPBRATIVO.<br />

l Quieran ellos.<br />

Presente de subjuntivo.<br />

lÉl .<br />

Ellos .<br />

Pretél-ito imperfecto.<br />

quisimos.<br />

quisisteis.<br />

quisierOD.<br />

querrémos.<br />

querréis.<br />

querran.<br />

quiel'a.<br />

quieran.<br />

Yo. quisiera, querria y quisiese.<br />

T'u. quisieras, querrias y quisieses.<br />

.Él. quisiera, querrla y quisiese.<br />

Nosotros.. qllisiéramos, querriamos y quisiésemos.<br />

VosotroB.. quisierais, querriais y quisieseis.<br />

ElloB.. .. quisieran l querrian y quisiesen.<br />

quisiere.<br />

. quisiel'cs.<br />

. . . . quisiere.<br />

. . supe (2).<br />

. . supiste.<br />

. . . . supo.<br />

Futuro impelfecto.<br />

l Nosotros.. quisiéremos.<br />

Vosotros.. quisiereis.<br />

Ellos... quisieren.<br />

SABER.<br />

Presente de indicativo.<br />

Yo. .... sé.<br />

Pretérito perfecto.<br />

l Nosotros..<br />

Vosotms..<br />

EElos...<br />

supimos.<br />

sllpisteis.<br />

supieron.<br />

(l) Raiz de las voces primera y tcrcera del pretérito imperfecto de Bubjuntivo<br />

y del futuro imperfeeto del mismo modo.<br />

(2) Raiz de la primera y tereera voz en el pretérito imperfecto de subjunti.<br />

vo y del futuro imperfecto de cste modo.


PARTE I, CAPiTULO VI. 103<br />

Han escrito buenos autoI'es, y suele aun decir el vulgo, en<br />

el pretérito perfecto : yo vide, él vido, formas desterradas hoy<br />

del buen lenguaje.<br />

Vea él.<br />

Yo..<br />

Tu..<br />

Él..<br />

· vea.<br />

· veas.<br />

· vea.<br />

IMPERATIVO.<br />

IVeamos nosob-os.<br />

Vean ellos.<br />

Presente de subjuntivo.<br />

I<br />

P,'etél'ito de infinitivo.<br />

Raber visto.<br />

N oso/roso . veamos.<br />

Vosob·os. . veais.<br />

Ellos.. .. vean.<br />

Antes se escribia: tu vees, él vee, ellos veen; y habiase tambien<br />

escrito : tU veis, él vei, ellos Min, y veyendo.<br />

Su compuesto p'l'ever hace preveia y previa. Proveer conserva<br />

en todas sus personas las radicales prove, y solo ofrece la irregnlaridad<br />

ortografica de cambiar en y la i del pretérito perfecto<br />

de indicativo, diciendo provey6, proveyeron; en el imperfecto<br />

de subjnntivo, diciendo proveyera, proveyese, proveyéramos, etc.,<br />

y en cl futuro imperfecto elcI propio modo, proveyere, p,'oveyese,<br />

etq., Y]Jl'ot·eyendo.<br />

YACER.<br />

Prese:nte de indicaUva.<br />

Yo. . yazco, yazgo y yago.<br />

IMPERATIVO.<br />

Yace 6 yaz tu.<br />

Yazca, yazg-a 6 yaga aquél.<br />

Yazcamos, yazgamos 6 yagamos nosob·os.<br />

Yazcan, yazgan 6 yagan aquéllos.<br />

Presente de subjuntivo.<br />

Yo yazca, yazga 6 yaga.<br />

Tu yazcas, yazgas 6 yagas.<br />

Él yazca, yazga 6 yaga.<br />

Nosotros.. yazcamos, yazgamos 6 yagamos.<br />

Vosotros.. yazcais, yazgais 6 yagais.<br />

Ellos.. .. yazcan, yazgan 6 yagan.


104 GRAMA.TlCA CASTELLANA.<br />

VERBOS IRREGULARES DE LA TERCERA CONJUGACION.<br />

Asga él.<br />

Yo..<br />

Tu..<br />

Él..<br />

Va.<br />

Tu.<br />

asga.<br />

asgas.<br />

asga.<br />

ASIR.<br />

Presente de indicativo.<br />

Yo. .... asgo.<br />

IMPERATIVO.<br />

IAsgamos nosotros.<br />

Asgan ellos.<br />

Presente de subjuntivo.<br />

Nosotros.. asgamos.<br />

Vosotros.. asgais.<br />

Ellos.. . . asgan.<br />

I<br />

Estos tiempos y personas del verbo asir san de muy poco uso.<br />

DECIR.<br />

Tiene las irregularidades siguientes :<br />

· digo.<br />

· dices.<br />

Ya . .... dìje (2).<br />

Tu. dìjiste.<br />

1::l. .•.. dijo.<br />

Yo..<br />

Tu..<br />

1!Jl.•<br />

· diré.<br />

· dinis.<br />

· dira.<br />

Presente de indicativo.<br />

Él. ..<br />

ElZos..<br />

l<br />

dice (1).<br />

dicen.<br />

Pretérito perfecto.<br />

N08ol1'os.. dijimos.<br />

IVosotros. . dijisteis.<br />

Ellos.. . . dijeron.<br />

Futuro impm1ecto.<br />

Nosotros.. dirémos.<br />

Vosotros.. diréis.<br />

Ellos.. clinin.<br />

(1) En lo antiguo se us6 diz por diM,. ya s610 se emplea impersonalmente y<br />

en estilo familiar, con la significacion de (neen, v. gr. : Diz que habra guerra;<br />

Diz quc ese labrador es rico ; frases equivalentes a : Di,een que habra guerra;<br />

lJieen que ese labrador es rico.<br />

(2) Raiz del pretérito imperfceto y del futuro imperfecto de subjuntiYO.


Di t(L.<br />

Diga él.<br />

Yo..<br />

Tu..<br />

Él. ..<br />

Yo.<br />

Tlt.<br />

Él.<br />

diga.<br />

digas.<br />

diga.<br />

PARTE I, CAPiTULO VI.<br />

IMPERATIVO.<br />

Digamos nosotros.<br />

Digan ellos.<br />

Presente de subjuntivo.<br />

1Vosotros.. digamos.<br />

Vosotros.. digais.<br />

1<br />

I Ellos.. . . digan.<br />

Pretérito in!,perje()to.<br />

Yo dijera, dirla y clijese.<br />

Tlt clijeras, dirlas y clijeses.<br />

Él. . dijera, diria y clijese.<br />

Nosotl·os.. dijéramos, diriarnos y dijésernos.<br />

Vosotl·os. . dijerais, clirlais y dijeseis.<br />

Ellos.. .. dijeran, dirian y dijesen.<br />

dijere.<br />

dijeres.<br />

dijere.<br />

PUtUl'O irnpel:lecto.<br />

l<br />

BENDECIH.<br />

,iVosot1'OS.. dijéremos.<br />

Vosotros. . dijereis.<br />

Ellos.. .. dijeren.<br />

Este compuesto de decÌ7' le sigue cn algnnas irregularidades,<br />

mas no en otras; por lo cual se hace ncccsario poner entera la<br />

eonjugacion de SU'l tiempos simples.<br />

Yo. bendigo.<br />

T' u. bencliees.<br />

Él. bendice.<br />

Yo. bendecia.<br />

1" u. bendecias.<br />

Él. benclecia.<br />

Yo. bcndije.<br />

']'.- bendijiste.<br />

u.<br />

Él. . . bcndijo.<br />

Presente de indicativo.<br />

I<br />

Pretérito impelfecto.<br />

I<br />

Pretérito pe1fecto.<br />

I<br />

Nosotl·os.. bcndccimos.<br />

Vosotl·os. . bendecis.<br />

Ellos.. . . bcndicen.<br />

iV.osotros.. bcndcciamos.<br />

VOsotl·08 . . bendeciais.<br />

Ell08.. .. bendecian.<br />

N08otr08.. bcndijimos.<br />

Vosotr08. . bcndijisteis.<br />

Ell08.... bendijeroll.


PARTE I, CAPITULO VI. 109<br />

citados cambian en y la i, no se consideran irregulares, conforme<br />

a lo que se dUo en las paginas 84 y 85.<br />

TR.<br />

Este verbo es uno de los mas irreguIares de nuestra lengua,<br />

pues poco nada conserva de su infinitivo en algunos tiempos.<br />

Conjugase como sigue :<br />

Yo.<br />

Tu.<br />

Él.<br />

· voy.<br />

· vas.<br />

Yo iba.<br />

Tu ibas.<br />

Et iba.<br />

Yo. iré.<br />

Tu. iras.<br />

Él. .... ira.<br />

Vé tu.<br />

Vaya ét.<br />

Yo.<br />

Tu.<br />

Ét.<br />

Presente dc indicativo.<br />

NosOt1·OS.. vamos (1).<br />

Vosotros. . vais (2) (3).<br />

· va. IElloB.. .. vano<br />

Pretérito im)H!1:fccto.<br />

I<br />

P1'etél'ito pe1:fecto.<br />

Nosot1·os.. ibamos.<br />

Vosotros. . iblds.<br />

Ellos.. .. iban.<br />

Yo. fui (4), he ido 6 hube ido.<br />

Tu. fuiste, has ido 6 hubiste ido.<br />

Et. .... fué, ha ido 6 hubo ido.<br />

Nosot1·os. . fuimos, hemos ido 6 hubimos ido.<br />

Vosot1·0S. . fnisteis l habcis ido Il hubisteis ido.<br />

Ellos. ... fneroll (5), han ido (Illllbieron ido.<br />

· vaya.<br />

· vayas.<br />

· vaya.<br />

Futm'o ùnpe1:fecto.<br />

\<br />

Nosot1'os. . Iremos.<br />

VOSOt1·OS. . iréis.<br />

Ellos. ... inln.<br />

IMI'ERATIVO.<br />

IVamos Vayan cllos.<br />

nosotros.<br />

Id VOSOt1'OB.<br />

Presente de 8ubjuntivo.<br />

INosotros.. vayamos.<br />

Vosotros. . vayais (3).<br />

Ellos. . . . vayan.<br />

(l) (2) En Ios libros antiguoa hallamos uaadas estas paraonas del verbo il'<br />

con Ias formas i.1IMS é is. •<br />

(3) Vais por vayais han usado autores de mucha nota, antiguos y modcrnoa.<br />

(4) (5) Raices dc f'll.C1·Q· y fuese, etc., y dcfuC1'e, etc.


112 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELI,ANA.<br />

de indicativo, en las terminaciones 1'a y se del imperfecto de<br />

subjuntivo, y cn el futuro del mismo subjuntivo, diciendo : cin6,<br />

constriii6, ciiie1'on, const1'iiieron, ciiiera, constrùiese, tull6, tulle­<br />

'l'a, tullese, tullere, etc., siguiendo en esto la regIa que se dio<br />

para el gerundio de dichos verboso<br />

Deslei1', engreir, freù' y rei1' tienen atra irregu1aridad, si tal<br />

puede llarnarse la de perder en varios tiempos, por razon de<br />

eufonia, una de las dos ies que tendrian si se conjugasen como<br />

pedir. Se dice 1'io, ries, 'J'ien, 1'i6, r'ie7'on, ria, rias, etc.; rum,<br />

riese, rie1'e, Tiendo, y lo mismo desl{o, l''io, engrio, etc. Se ha<br />

usudo, pero ya no tanto, riy6, riyera, riyese, 1'iyere, riyendo,<br />

etc.<br />

PUDRIR.<br />

Este verbo se encuentra en buenos escritores, y auu en el<br />

uso generaI, con o y con u indistintamente en la primcra silaba,<br />

diciendo unos podrir y otros pud'J'i1'; y la misma variedad<br />

se observa cn 10s diferentes tiempos de su conjugacion. La Academia<br />

ha creido debcr fijarlas prefiriendo la 7t a la o en todos<br />

10s tiempos y personas, sin mas excepcion que cl presente de<br />

infinitivo, que se autoriza de ambos modos, y el participio pasivo<br />

podrido, que nunca 6 rara vez ha admitido la U. Con esto<br />

se logran dos ventajas : convertir en casi regular un verbo qne<br />

por su arbitraria conjugacion no lo era, y evitar que en alguno<br />

de sus tiempas (podrla, podrias, etc.) se confunda con ei verbo<br />

pode1'.<br />

Yo.. ... saldré.<br />

Tl'i.. . . . saldras.<br />

Él. .... saldrà.<br />

Sal tlt.<br />

Salga él.<br />

SALIR.<br />

Yo salgo.<br />

Futm'o impe1fecto.<br />

I<br />

IMI'EUATIVO.<br />

I<br />

Nosotr08 .. saldrémos.<br />

V08otros.. saldréis.<br />

RUo,q. .. saldran.<br />

Salgamos nosot"O.9.<br />

Salgan ellos.


114 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

La misma irregularidad del verbo sentir tienen los que signen:<br />

Adheriro<br />

Advertir. •<br />

Arrepentirse.<br />

Conferir. o<br />

Controvertir.<br />

Convertiro<br />

Deferir.<br />

Diferir.<br />

Digerir.<br />

Herir..<br />

Hervir.<br />

Ingerir.<br />

Invertir.<br />

Mentir.<br />

Referir.<br />

Hequerir..<br />

adhim·e. o<br />

advierte.<br />

arrepiéntese.<br />

eonfiereo o<br />

eontrovim'te.<br />

eonvierte.<br />

defiereo<br />

difiere.<br />

digiereo<br />

hiere..<br />

hierveo<br />

ingiereo<br />

invierte. o<br />

mienteo o<br />

7 o efiereo o<br />

requiere..<br />

adhiri60<br />

advirti60<br />

arrepinti6seo<br />

confiri6.<br />

eontroverti6.<br />

eonvirti6.<br />

defiri6.<br />

difiri60<br />

digiri6.<br />

hiri6.<br />

hirvi6.<br />

ingi9'i6o<br />

invÌ7·ti6.<br />

minti60<br />

refi7'i6o<br />

requiri6.<br />

Con la propia ilTegularidad se conjugan los compuestos de<br />

los expresados, como consentir, resent7:rse, za!wrir, desmentù', etc.<br />

Discernir signe la irregularidad del verbo sentir, convirtiendo,<br />

como éste, en ie la eradicaI en algunos tiempos y personas,<br />

discierno, discierna, etc.; en lo demas es regnlar.<br />

Adquirir é inquirir se eonjugan tambien como el verbo sentir,<br />

annque no hay e en sus letras radicales.<br />

Yo.<br />

Tu.<br />

VENIR.<br />

Es irregular en los tiempos y personas que siguen :<br />

Presente dc indieati1'oo<br />

o . vengoo<br />

Él. . ,.<br />

. . vienes. l Ello8.. o<br />

Pretérito per/ceto.<br />

YOo o o o ovine (1).<br />

l'u. . o . o vinisteo<br />

Él. .... vino. 1<br />

viene.<br />

vienen.<br />

1Vo80ttOOSO o VIIlllllOS o<br />

VOSOt7·OS. o vinisteis.<br />

Ello8.. .. Vllllerono<br />

(l) Raiz de vinieJ'a, viniese, etc., S dc viniere, etc.


116 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Las que hoy terminan en y en la primera persona del singular<br />

del presente de indicativo, carecian de ella y terminaban<br />

en o. Como se decia so en lngar de soy, deciase tambien do y<br />

vo en lugar de day y de voy.<br />

Muchos dc 10s que hoy acaban en go y ga en a1gunas personas<br />

solian carecer de la g.<br />

Cayo.<br />

Caya.<br />

Oyo..<br />

Oya..<br />

Uso antigllO.<br />

U 80 moderno.<br />

caigo.<br />

caiga.<br />

oigo.<br />

oiga.<br />

Uso antigll0.<br />

Trayo .<br />

'l'raya .<br />

Valo .<br />

Vala .<br />

Uso moderno.<br />

traigo.<br />

traiga.<br />

valgo.<br />

valga.<br />

Las tiempos de otros que hoy tienen u en la primera silaba,<br />

tenian en su 1ugar o.<br />

"Uso antiguo. Uso moderno. Uso antiguo. U 00 moderno.<br />

Copo .<br />

Ovo .<br />

Morio .<br />

cupo.<br />

hubo.<br />

muri6.<br />

Dormi6.. . . . durmi6.<br />

POSO. pU80.<br />

Sopo aupo.


120 GRA1LiTICA CASTELLANA.<br />

Futuro perfeeto.<br />

Yo hubiere erguido, tU hubiel'cs erguido, etc. (Tiempo ?'egula,·.)<br />

Irguiendo.<br />

Gerundio.<br />

La primera persona del presente de indicativo, que pudiera<br />

ser yergo o irgo, no suele usarse.<br />

Se ha dicho en alguna gramatica que no es faeiI que se use<br />

la segnnda persona de singular en el imperativo del verbo nacer;<br />

pero D. Nicasio Alvarez de Cienfuegos uso atinadamente la segunda<br />

de plural en su composicion A la P1'imavcra , diciendo:<br />

Rosas, naced, etc., expresion que poelria nsarse igualmente en<br />

singular.<br />

Tambien se ha elicho que pacer, por su significado, no suele<br />

usarse en primera persona de singular ni rlural del presente dc<br />

indicativo; no obstante, la segunela de singular se halla en el<br />

eonocido proverbio: No con quien naces, sino con quien paces.<br />

El verbo placer, cuando se usa como impersonaI, tiene en el<br />

pretérito perfeeto de indicativo la tercera persona de singular<br />

plugo, en el presente de subjuntivo plega o plegue, en las terminaciones<br />

1'a y se del pretérito imperfeeto pluguiera y pluguiese,<br />

y en el futuro perfeeto pluguiere.<br />

El verbo soler se usa en el presente y preterito imperfeeto de<br />

indicativo, suelo, solia, en toelas sus personas, y tambien, aunque<br />

no tanto, en las del presente de subjuntivo. El pretérito<br />

perfecto soli es muy poco usaclo, cl participio pasivo solido se<br />

empIea solo en cl pretérito pcrfecto de inelicativo, !te, has, ha<br />

solido, ete.; y tampoeo se usa en el mismo presente de infinitivo<br />

soler, quo unicamente sirve para nombrar este verbo.<br />

Sin eluda por no ser gratas al oido, no se suelell usar eo primera<br />

persona del presente de indicativo los verbos incoar, loar<br />

y roer, aunque en alguna provincia corren los prcsentes de indicativo<br />

y subjuntivo 1'01:g0 y 1'oiga, uso que no hay razon para<br />

condenar. Lo mismo dirémos de 1'a'igo y 1'aiga, presentes de indicativo<br />

y de subjuntivo del verbo raer, aiiadienclo que son formas<br />

preferibles a 1'ayo y raya, indicativo y subjuntivo usados<br />

antiguamente por algun escritor, los eualea pueden equivocarae


PAIlTE I, CAPiTULO "I!. 123<br />

en nuestra lengua oposicion o contrariedad de la significacion<br />

del simple; v. gl'., desconfiar, lo contrario de corifim·,o disentir,<br />

lo contrario de sentir o pensar como otro; disgustar, lo contrario<br />

de gustar. Dis supone tambien cierta alteracion matcrial en<br />

el estado que antes tenian las cosas; v. gl'.: disponer es poner<br />

en orden lo que antes no lo tenia; distraer es segregar eosas<br />

que estaban reunidas, dandoles otro destino o direccion.<br />

E denota en castellano, como en latin, la procedencia de la<br />

cosa de que se trata, como ernanar, manar o proceder de alguna<br />

parte li origen.<br />

Em, que viene de la preposicion latina in, y es en castellano<br />

lo mismo que en, allade fuerza y vehemencia a la significacion<br />

del simple, como empegar, pegar en, o pegar con fuerza.<br />

Equi vienc del adverbio latino cequè y quiere decir igual: asi<br />

equivaler una cosa a otra es seI' igual li ella o servir para el misma<br />

fin.<br />

La partlel1la es viene a significar lo mismo que e.?:, que suole<br />

equivaler a de; pero en verbos compuestos es solo aplicable al<br />

del ejempIo (escoger), a estirar y algun otro.<br />

E,v, en eiertos casos, equivale a de, y afiadc vigor y cficacia<br />

a la voz simplo; v. gr. : exclarnar, clamar de lo intimo del<br />

corazon, 6 elamw' con vehemencia. En otras ocasioncs siglliiica,<br />

privacion, como e,cc1teredw', quitar la hcreneia; y denota tambien<br />

que un objeto se hace patente, manifiesto, como e,vponer,<br />

poner a la vista 6 en elaro (1).<br />

E.xtra equivale liluera , mas alla, y en este scntido modifica<br />

la significacion del simple, como extralimitar, pasar los limites<br />

de un territorio, obrar fuera de ellos.<br />

Im, -in, suelen, como se ha dicho arriba, equivaler aen, como<br />

imponer, poner en 6 sobre; otras veces significan privacion y<br />

contraricdad rcspecto del simple, como in1tabilita1', privar dc<br />

habilitacion.<br />

Inter es lo mismo que entre, y significa la mcdiacion de una<br />

(l) Por esta explieacion del valor de la particula CJ) se vendn't en conoei·<br />

miento de cuanto alteran la indole de ciertas palabl'as lo;; que las usan inde.<br />

bidamente con J) diciendo, por ejemplo: ew.pontaneo, ex-caso, em-pecial,<br />

e


PARTE I, CAl'lTULO VII. 125<br />

poner, que es poner osentar como por cimiento, poner algo en<br />

bajo, sobre lo cnal ha de colocarse otra cosa, poner primcramente,<br />

antes ode antemano; suspender, sostener, pendm', colgal'<br />

de aquello obqjo aqucllo que ase, tira, tiene osI\Ìeta desde<br />

arriba; subor'dinar, poner una persolia a las ordenes de otra;<br />

substraer, sacar por debajo, como furtivamente, rebajar, deducir<br />

una cantidad de otra mayor.<br />

Super, que es lo mismo que sobr'e, realza y aumenta el significado<br />

del verbo simple; v. gr. : superabundar' es abulldar con<br />

exceso.<br />

T1'WìS significa li traves, del otro lado o de otra pw'te, como<br />

transmutw', mudar una cosa en otra, dandole diversa forma;<br />

transb07'dw', pasar personas o efectos de un buque o ferro-carril<br />

aotro.<br />

Las preposiciones que tienen significado propio, y le comunican<br />

a 1013 verbos que componen , san:<br />

A.. . . . . . '1 \aclamar.<br />

Ante.. . . . . . anteponer.<br />

Con.. . . . . . conformar.<br />

Contra. . . . . . contradocir.<br />

De. . . . . . . \ Idecaer.<br />

En. . . . . . . . como en.. envolvor.<br />

Entro. . . . . . \ enti·CIneter.<br />

So.. . . . . . . soellvar.<br />

Sobre. . . . . . B(,hroasllr.<br />

Tras.. . . . . . trllsladar.<br />

.<br />

De la varia significacion dc las mismas preposiciones que anteceden,<br />

se infiere la de 1013 compuestos que resultan de su agregacion.<br />

.<br />

.A vcces se juntan dos preposiciones en la composicion del<br />

verbo, como en subdelegar, reconvenir.<br />

Algunos verb08 compuestos pasan li diferente conjugacion<br />

que la del simple, como conver'tir, que se forma de con y ver'ter.<br />

ASI era preciso habiendo cambiado su terminacion.<br />

Otro8 que parecen compuestos, no san sino derivados, como<br />

e:xpulsar, que no viene de puli'ar y la preposicion latina ex, sino<br />

de eapulso, participio irregular pasivo del verbo expeler.


126 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Otros no se componen de verbos castel1anos, sino de latinos,<br />

como produci?', introducir, y todos los quc vienen de d1were;<br />

eludir, que procede de ludere latino, y no de ludir castellano,<br />

cuyos significados son muy distintos.<br />

Por ultimo, no todos los verbos compuestos lo son de una<br />

preposicion li otra particula y un verbo simple, pues hay mnchos<br />

que proceden de un nombre, como compaginar, de pagina;<br />

ensillar, de siZZa, etc.; otros de un adjetivo, como abonar, de<br />

bueno,. y otros tambien de nombre y verbo simple, como PM'niquebrar,<br />

de pierna y quebrar; maniobrar, de mano y obrar.


PARTE I, CAP1TULO VIII.<br />

CAPITULO VIII.<br />

DEL PAHTICIPIO.<br />

127<br />

El participio es una parte de la oracion, asi llamada porque,<br />

segun sus varias aplicaciones, participa dc la indolc dcI verbo<br />

y de la del adjetivo, atendida la condicion de tal con que frecuentemente<br />

se emplea, no siendo raro el usarse tambien como<br />

nombre. Subdivicle8e en participio activo y participio pasivo,<br />

significando el p1'ime1'o accion y cl scgundo pasion en sentido<br />

gramatical. Tambien suelen llama1'se de pl'esente y de pl'etérito,<br />

dando la primera de estas calificaciones a los act'ivos y<br />

la segunda a los pasivos.<br />

Dicho quecla en otro eapitulo que 108 pa1'tieipios aetivos,<br />

cuando procecleù de ve1'bos dc Ia p1'imera eonjugacion, aeaban<br />

en ante, como aspirante, semejante; euando dc la segunda y tcrcera<br />

en iente o ente, como pel'teneciente, obediente, rewrrente,<br />

referente. No es excepcion de esta regIa el vocablo transeunte,<br />

participio activo en su origen, pucs solo en calidad de adjetivo<br />

le usamos, y a veces como nombre.<br />

La misma frecuencia con que por el uso han ido pasando los<br />

partieipios activos a ser, ya adjetivos verbales, ya nombres, les<br />

ha quitado verosimilmente elrégimen de sus verbos, y tambien<br />

lo muy usado que es en nuestra-Iengua el gerundio que de ordinario<br />

los suple.<br />

Tambien se dijo en otro lugar que 10s participios pasivos pcrtenecientcs<br />

a la primera conjugacion tiencn la dcsinencia en<br />

ado, y que acaban en ido los que proceden dc las otras dos eOIljugaciones.<br />

ALora no sera Dciosa la advertencia dc que, al fo1'marse<br />

el romance castellano, se dio la tcrminacion en udo a.


130 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

PARTICIPIOS.<br />

-----_.-/'--_----<br />

Regulares.<br />

Irregulares.<br />

Sujetar. .<br />

Suprimir. .<br />

Suspsnder.<br />

Sustituir..<br />

Teiiir..<br />

Torcer..<br />

sujetado.. .<br />

suprimido..<br />

suspendido. .<br />

sustituido.<br />

tefiido..<br />

torcido.<br />

sujeto.<br />

supreso.<br />

Slt8penso.<br />

sustituto.<br />

tinto.<br />

tuerto.<br />

Con otros que se omiten, o por muy anticuados, o por de<br />

poco uso.<br />

Estos participios irregulares, ménos usua1es que 10s otros, por<br />

haberse tornado mas 1iteralmente de11atin, solo se usan como<br />

adjetivos, y nunca se emplean para formar 10s tiempos compuestos<br />

por medio del auxiliar haber. Exceptuanse 10s cuatro<br />

siguientes ,frito, preso, provisto, roto, pues igua1mente se puede<br />

deciI':<br />

Ha freido. .<br />

Ha prendido.<br />

Ha proveido.<br />

Ha rompido..<br />

j lha frito.<br />

( ha preso.<br />

·quc ha provisto. ,<br />

ha roto.<br />

I<br />

Otros participios hay que aunque pasivos por su terminacion,<br />

tienen en ciertos casos significacion activa, como 10s siguientes :<br />

Acostumbrado..<br />

Agradecido..<br />

Almorzado.<br />

Atrevido..<br />

Bcbido.<br />

Callado..<br />

Cunsado..<br />

Cenado..<br />

Comedido.<br />

Comido. .<br />

Considerado..<br />

Dcsconfiado..<br />

Descreido.<br />

Desesperado..<br />

Desprendido.<br />

Disimulado..<br />

Encogido.<br />

el que acostUlnbr'a.<br />

el que agr·adece.<br />

el que ha alrnorzado.<br />

el que se atreve 6 tiene atr'evimiento,<br />

el que ha bebido hasta embriagarse.<br />

el que calla


Entendido.<br />

Esforzado.<br />

Fillgido.<br />

Leido..<br />

Medido.<br />

Mirado.<br />

Moderado.<br />

Osado.. .<br />

Parecido..<br />

Porfiado..<br />

Preciado..<br />

Precavido.<br />

Presumido.<br />

Hecatado.<br />

Resuelto..<br />

Sabido.<br />

Sacudido..<br />

Sentido.<br />

Valido...<br />

Y otros varios.<br />

PARTE I, CAPiTULO VIII.<br />

131<br />

cl que es 'inteligente en alg!ma matel'ia.<br />

el gue tiene esfuerzo.<br />

el que finge.<br />

el que ha leido mucho.<br />

el que mide sus acciones y palabras.<br />

el gue tiene miramiento.<br />

cl quc tiene modM·acion.<br />

cl que tiene osadict.<br />

cl que sc ascnuja ci otro.<br />

cl que acostumbl'a ci porjiar.<br />

cl que se precia de lo que dice 6 hace.<br />

cl que tiene pl'ccaucion.<br />

el que pl'esume.<br />

el que tiene l·ccato.<br />

cl quc habla y obra sin empacho, con resotucion.<br />

cl q!J,e .mbe mucho.<br />

el que sabc defendersc.<br />

el que siente confacilidad.<br />

cl gue tiene valilniento.<br />

Los participios futuros latinos en dU8 han perdido este oncio<br />

en nuestra lengua, si bien eonservan sustaneialmente su indole<br />

los adjetivos 6 nombres en ando y en endo que de ellos provienen,<br />

como execrando, lo digno de execracion; memorando, que equivale<br />

a memorable; dividendo, el numero 6 cantidad que ha de<br />

dividirse. Tambicn es futuro 6 condicional el concepto de los<br />

muy contados participios en 1'ltS quc con la desinencia U1'0 han<br />

pasado al castellano en ealidad de adjetivos, eomo fttturo, venturo;<br />

éste de poeo uso, empleado el otro tambien eomo sustantivo.<br />

Mayor, aunque no ereeido, es el numero de los aeabados<br />

en ero que reeonoeen igual proeedeneia, eomo cumplidero, pagadero,<br />

venidero; esto es, quc se eumplira, que se pagani, que<br />

vendni; y como hacedero, facil de hacerse; perecedero, de poca<br />

vida 6 duracion. Por ultimo, tenemos adjetivos en endo sin los<br />

verhos latinos de que fueron participios, eomo estupendo, 1101'rendo.<br />

Por ser mas propias de la sintaxis, remitimos a aquellugar<br />

otras importantes explicaciones relativas a los participios.


[p ARTE I, CAPlTULO X.<br />

CAPITULO X.<br />

DE LA PHEPO'-ICI0N.<br />

-143<br />

Prepos'icion es una parte de la oracion rque sirve para denotar<br />

la relacioll que tienen entre SI las palabras dentro de una<br />

misma oracion gramatical. ASI, en las frascs C01npadezco A<br />

usted; Se contenta CON poco; Eljard'in DE mi amigo; Nos verémos<br />

EN el teatro; Pleitea POR pobre; Alwrrar PARA la vfjez,o Uno<br />

CONTRA cuatro, etc., !as preposiciones ci, con, de, en, por, para,<br />

contra, marcan la indole de la relacion que tienen usted con<br />

compadecer, poco con contentar, mi andgo conjardin, etc., etc.<br />

Siendo, por lo generaI, complementos indireetos los nombres<br />

opalabras alas cuales afecta la preposicion, sn colocacion ordinaria<br />

es al fin de !as oraciones. Sin embargo, como el castellano<br />

se presta facilmentc alas trasposicioIlCS, no es raro el<br />

invertir este orden, diciendo: A tu p(Jjhe eseribo,o DE lucra<br />

vendra quien de casa nos eelwra; EN Cadiz lw llovido; l'OH uri<br />

no Iw!} inconveniente,. PAllA usted lo 1tago, etc.<br />

Las preposiciones son principalmente indispensables en las<br />

lenguas que, como la castellana, earecen de las fiexiones que<br />

en !atin se llaman casos. Las relaciones denotadas por éstos se<br />

expresan en las lenguuH derivadas dellatin por medio de preposiciones.<br />

Asi, el caso genitivo de la declinacion latina se representa<br />

por la preposicion de, cl dativo por li para, cl acusativo<br />

por a, cl ablativo por de, en, con, sin, etc., etc.<br />

La preposicion es parte naturalmente indeclinable de la oracion,<br />

como qua su oficio es suplir la falta de la declinacion de<br />

los nombres.<br />

Las preposiciones san de dos espeeies: unas compositivas, 6


PARTE I, CAPiTULO X. 151<br />

pada y la pared,o ENTRE agradecido y quejoso; ENTRE dos lttees,.<br />

ENTRE llOmbres.<br />

Sirvc tambien para indicar cooperacion dc dos 6 nuis pCTSOnas<br />

6 cosas; como : ENTRE cuatro am'igos se comieron un pavo,.<br />

ENTRE cl granizo y la langosta me han dejado sin cosecha.<br />

Por ultimo, a vcces equivale a dentro, v. gr. : Dije ENTRE<br />

mi : no haré yo tal cosa.<br />

En composicion con algun nombre 6 verbo les comunica su<br />

indole; como: ENTREsacar, sacar una cosa de ENTRE otras,. EN­<br />

TREtela , lo que se coloca ENTRE dos telas.<br />

DACIA..<br />

Sirve para senalar con poca difercncia el ruga?' en que eata 6<br />

sucede alguna cosa, 6 adonde una persona, cosa 6 accion se dÙ'igen,<br />

v. gr. : RACIA alli estri el Escorial; RACIA Aranjuez llueve,o<br />

Mira RACIA el lYorte; Voy HACIA mi tierra.<br />

Algulla vcz va precedida dc la preposicion de, y en tal caso<br />

generalmente denota procedencia; como: Venia un l/Ombre DE<br />

RACIA el Pardo; Vino la nube DE RAOIA Alcalci.<br />

tU.STA.<br />

Denota cl tè-mino de lugar, accion, numero 6 tiempo, eomo:<br />

Voy RASTA Zaragoza; Se ha de pelear HAS'l'A vencer 6 morÌ1-;<br />

Llevaba RASTA mil soldados; Se despidi6 HASTA la noche.<br />

PARA.<br />

Indica cl destino que se da a las cosas, v. gr. : Esta carta es<br />

PARA el correo; La honra de la victoria es PARA el General; PARA<br />

él sercf el bien.<br />

El fin CIue nos proponemos en nuestras acciones; v. gr. : 'Prabajar<br />

PARA comer; Estudiar PARA abogado.<br />

Aveces significa movimiento, y vale lo mismo quc ci 6 h6cia,<br />

como: Salgo PARA Logrono, PARA Valladolùl.<br />

Otras ticmpo 6 plazo determinado j como: Lo dejarémos l'ARA<br />

manana,o PARA San Juan pagaré.


154 GRA1>IATICA CASTELLA.l


PARTE I, CAPiTULO XI.<br />

CAPiTULO XI.<br />

DE LA OONJUNOrON.<br />

155<br />

ConjunC'ion es aquella palabra o frase que sirve para donotal'<br />

la relacion quo hay entre dos oraciones o ontre dos proposicionos<br />

do una misma oracion.-Asi, on las oracionos Juan no<br />

vendra, porque estd enfermo,. JYo se lo cuentes, pues no ha de<br />

creerlo, las palabras pOl'que :r pues son conjunciones.<br />

La relacion que denotan !as conjunciones es siempre una relacion<br />

de cnlaco, y de ahi cl nOlllbre de conjuncion (dellatin cum<br />

y jungere, juntar con) quc !levano<br />

Toda eonj uncion supone pluralidad dc oraciones, aunquc<br />

mncbas vcccs se cncuentre jnntanclo palabras dentro de lllHt<br />

oracion al parecer {mica. La eonjuncion indica sielllpre una cHpsis<br />

o supresion; snprcsion lllUY natuml cn aqucllas oraciones<br />

que tienen ciertos elcmcntos comuncs. Estos elOlllontos so enuncian<br />

una sola vez , Y las palabras diferentes apareoen ent6nces<br />

enlazadas por conjunciones. Si tenemos estas dos oraciones:<br />

110mero fué un gran poeta,. Virgilio fué un g1'an poeta, las su marémos,<br />

empleando una conjuncion y diciendo mas brevemente:<br />

1[omero Y Vi1:qilio fueron dos grandes poetas.<br />

La cOiduncion es palabra indeclinablc, carcce de acciclentes<br />

gramaticales, por la misma razon que no 10s tienen el adverbio<br />

ni la preposicion.<br />

Las conjnnciones no solo denotan una relacion de elllace,<br />

sino quc determinan tambien la naturaleza de este enlace. Dc<br />

ahi su division en copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales,<br />

causales, continuativas , comparativas ,finales eilativas.


164 GRAMAnCA CASTELLANA.<br />

si le cojol i OH! ya '1'108 Ve1'ém08, etc., etc. Bah indica que nos<br />

causa moIe3tia, desden ci repugnancia lo que oimos. - Ca es<br />

indieio dc negacion o incl'edu1idad. - Oon la intCljcccion eh,<br />

no ménos variada quc ah, rcprendemos, llamamos, prcguntamOI:!,<br />

despreciamos y advertirnos. - StlS sine ùnicamentc para<br />

animar. - FIuy es una exclamacion arrancacla por cl dolor quc<br />

produce uIla qucmadura li otra 1esion repentina, y tambien<br />

denota asombro con mezcIa de disgusto. - O.x es voz con que<br />

se espanta alus aves doméstieas. - Uf ( () llt!f) manifiesta asco<br />

l> desagt'ado, y tambien sofoeacion, eansancio. - Ea sirve<br />

unas veecs para infundir {mimo, otras paru mcter prisa, otraR<br />

para imponer silcncio, y otras, en fin, para significar enojo o<br />

contradiccion. - Oon la voz hola se llama li 108 infel'ioreR, .y se<br />

manificsta, ya aIcgria, ya extrafimm. - Tate es demostracion<br />

de sorpresa, de advertemeia pura eontoncrse il contener li otro,<br />

.y lo es tarnhicn dc que 8e cao en euenta de ulgo quo no se tenia<br />

presento. - Zape, :idell1as de emp1earse para ahuycntar :i 10s<br />

gatos, es indicìo dc torneI' alglln ricsgo cl pon


186 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

se observa en otros que, por no llevar siempre el régimen de<br />

sus verb08, no pueden en rigor tenerse por participios , aunque,<br />

atendido su origen, se les conserva este nombrc. Todos elIos, indusos<br />

los que ticnon régimen como sus vcrbos, se consideran y<br />

se usan mas bien en calidacl de adjetivos, pomo ya se ha dicho;<br />

y a veces se emplean como simples nombres que admiten<br />

adjetivos antes o despues; como: ciego AMANTE, ESCRIBIENTE<br />

fiel.<br />

Respecto del participio pasivo, conviene advertir que tiene<br />

hasta cuatro oficios diferentes en la oracion.<br />

El primero y prineipal ofieio del participio pasivo es juntarse<br />

con cl verbo auxiliar haber, como cn otro lugar se dijo, para<br />

formar los tiempos compuestos, en esta forma: I-:le sido, lws<br />

estado, ltabras determinado, lwbiese venido. En este caso no tiene<br />

plural ni terminacion fernenina; y asi se dice: HE COPIADO tu<br />

cuadro, y RE COPIADO tus versos; HAN SALUDADO a tu padre, y<br />

HAN SALUDADO a tus hermanas.<br />

En construcciones semejantes tenia antiguamente este participio<br />

desinencia femenina, como se ve en los ejemplos que siguen<br />

: Aquellas leyes que lwbemos FECHAS (l); Cuando todas<br />

estas cosas ovier'c CATADAS (2).<br />

La misrna propiedad de indeclinable tiene cuando se junta<br />

con el verbo tener como auxiliar; v. gr. : Tengo ESCRITO ti fulano<br />

6fulana; Tengo HABLADO ti los jueces; Sus padres tenian<br />

CONSENTIDO que Alfonso vendria. Pero si el verbo tener se usa<br />

como aetivo, pierde cl participio con que se junta la propiedad<br />

de tal, y pasa li seI' aàjetivo, concertado en género y numero<br />

con el substantivo que es complemento directo del verbo; como:<br />

Tengo ESCRITO un papel, ESCRITA una carta; Los padres tenian<br />

consentida la venida de A?fonso.<br />

El segundo oficio del participio pasivo es juntarse con cl<br />

verbo auxiliar ser para suplir la voz pasiva de los verboso Entonces<br />

admite nlllnero plural y terminacion femenina como adjetivo;<br />

y asi se dice: El d'inero ES BUSCADO; Las riquezas SON<br />

APE1'ECIDAS; El mérito ES ABORRECIDO por la envidia.<br />

(1) FlIero Juz,qo, lib. II, tit. I, ley l.a<br />

(2) Parto I.', tit. IV, lcy 25.


190 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

DE.<br />

Se usa de asta preposicion cuando denota la ocasion 6 coyun­<br />

.tura en que se puede 6 debe !tacer alguna cosa, como: Ya es Iwra<br />

DE acostarse; () cuando se emplea como equivalente a para,<br />

v. gr. : Facil DE logra?'; Papel DE escribir,. Navaja DE qfeita'l'.<br />

Ouando se pospone li, los verbos !taber, deber 6 tener para indicar<br />

cl prop()sito 6 la ncccsidad dc hacer alguna cosa, 6 la presuncion<br />

dc algun hecho, etc.; v. gr. : Ilube DE contribuir; Tengo<br />

6 !te DE Iwblar,. Debe DE estm' nevando en la sierra.<br />

Tumbien ile pospone al verbo seI' cuando rige li otro en locuciones<br />

como éstas : Es DE adt'crti'l'; Seria DE desear.<br />

Ouando a un verbo regente siguen dos rcgidos, se antepone<br />

al primero esta preposicion en clausulas semejantcs ala que sigue:<br />

Ila,/} muclta difereneia DE !tablar ci obra'l'.<br />

EN.<br />

Rige esta preposicion a 108 verbos en tantos y tun varios ca­<br />

80S, que no es posible comprcnderlos en una regIa generaI,<br />

como se prueba con los ejemplos que siguen : No Iwy difieultad<br />

EN Iweer eso,. Estoy EN evaeuar el enea1'go,. Se Ila obstinado EN no<br />

dejar el juego,. Di6 EN eseribir comedias,. Pasa la vida EN cazar,<br />

etc.<br />

ElWTRE.<br />

Es aplicable li ent7'e cl ultimo parrafo sobre el uso de la preposicion<br />

de, pucs lo mismo es dccir : Hay muclw diferencia DE<br />

o/reeer ti dar, quc ENTRE ofi'eeer y dar. Tambicn se emplea en<br />

conceptos dubitativ08; v. gl'.: Vaoilé ENTRE aceptar 6 desec!la1'<br />

la proposieioll.<br />

Il,,"STA.<br />

Va :lsimismo asta preposicion con 10a innnitivos; por ejempIo:<br />

Bebi6 RA8TA sacia1'se; Trabaja llASTA no poder mas.<br />

l<br />

I<br />

I


P AR.TE II, CAPiTULO III. 195<br />

vamente prolijo, quc fatigaria en vano la memoria, pues para<br />

ello seria forzoso atender, no solo al diferente canlcter de las<br />

conjunciones segun sus diversas clascs, sino ti. la significacion,<br />

tambien muy varia, que en clla'S se observa, consideradas individualmente.<br />

Por otra parte, el verbo quc rige indica ya de<br />

ordinario a qué tiempo debe llevarse el regido con el auxilio de<br />

la conjuncion; y si pnede llevarle ti dos o mas, el contexto del<br />

discurso y la intencion de la persona que habla o escribe, a no<br />

ser muy ruda, le guian naturalmente al acierto. Excusamos,<br />

por tanto, nuevos preceptos y ejemplos sobre los ya dados en<br />

el capitulo XIV de la primera parte: la voz del maestro, la<br />

practica de hablar y la lectura han de enscfiar cn cste punto<br />

mas que las reglas.


196 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

CAPITULO IV.<br />

DE LA OONSTHUCCION.<br />

I.Ja construccion de las partes de la oracion es otra especie de<br />

vlnculo que las une) no con tanta precision como el régimen,<br />

sino con alguna mayor liberlad , ya afiadiendo unas, ya introduciendo<br />

otras entre las que van enlazadas por cl régimen, para<br />

explicar mejor los pensamientos, y evitar la uniformidad que<br />

resuItarfa si se guardaran constantemente en el uso las reglaa<br />

del régimen y concordancia de las palabras.<br />

i Const'l'uctilJa es la concordancia, const'l'uctivo el régimen; pero<br />

sin esta otra parte, ala cual se da por antonomasia el nombre<br />

de const'l'uccion (que es etimologicamente sinonimo de sintaxis),<br />

si pueden formarse oracioncs senciIlas, no !as complexas; menos<br />

aun dos ligadas entre si, ouna mas larga serie de ellas. Ensefia,<br />

pues, este capItulo a combinar y completar los elementos explicados<br />

en los anteriores, concurriendo la doctrina de todos<br />

ollos adar variedad y soltura a la frase, sin lo cnal careceria<br />

dc nervio y de atractivo ellenguaje.<br />

Las principios de la construccion se han de buscar en estas<br />

dos fucnter;, los autores chisicos y el uso de las personas cultas.<br />

Por consiguicntc , no puedcn ser tan constantes como los expuestos<br />

basta aqui, por la diversidad de estilo de los autores<br />

y el gusto peculiar de cada uno. Propondrémos, no ohstante,<br />

aquellos en que suelcn convenir todos, y que con r.nayor seguridad<br />

pueden servir de norma para In inteligenoia y uso de<br />

nuestra lenglla.


PARTE II, CAPiTULO IV. 197<br />

CONSTRUCCION DEL NOMBRE, PRONOMBRE Y OTRAS PARTES<br />

DE LA ORACION ANTES DEL VERBO.<br />

Aunque los nombres que inician alguna accion piden despues<br />

dc SI un verbo, no es preciso que éste siga inmediatamente<br />

al nombre, pues sin faltar al clrden de la sintaxis regular, pueden<br />

interponerse otras palabras.<br />

Todos los nombres, de cualquier especie que sean, admiten<br />

antes del verbo otros nombres regidos de una preposicion ; v. gr. :<br />

Un niiio SIN PADRE pide limosna; Las obroas DE CICERON manifiestan<br />

su gran talento; Sus oraciones CONTRA CATILINA son obras<br />

maestras; yasimismo adjetivos cl participios que conciertan con<br />

clIos; v. gl'. : El hombre BUENO ama la virtud; Los ninos MIMA­<br />

DOS no Sé ajicionan al estudio. Estos a(ljetivos cl participios admiten<br />

tambien otros nombres con su l'égimen antcs del verbo;<br />

como: Un libro !leno DE CITAS Y NOTAS cansa allector; Un j6ven<br />

criado ENTRI" GENTE RUSTICA no pierde fdcilmente sus ltdbitos<br />

groseros; Los pueblos distantes DEL MAR comercian poco; Las aldeas<br />

cercanas A LA C6RTE venden bien sus frutos; Los llOmbres<br />

propensos A LA AIIlBIGION no sosiegan nunca. Otros llevan despues<br />

de SI el infinitivo do un verbo l'egido dc la prcposicion que le<br />

pertenece autes del verbo de la oraeion; v. gr. : La fruta lmena<br />

DI" COMER Y fdcil DI" DIGERIR no hace dano; Un cabalto malo PARA<br />

CORRER puede ser bueno para tirar' de un carro.<br />

Admiten asimismo pronornbres relativos con su verbo y cl<br />

l'(\gimen de éste, que forman una oracion intermedia; por<br />

ejemplo : El sujeto DE QUIEN FORMAS queja, tI} favorece; La<br />

mujer QUE CUIDA DE SU CASA YFAMILIA es muyestimada de todos.<br />

Y todavla puede aiiadirse a la oracion de relativo un adverbio 6<br />

un nomhre regido dc preposicion; v. gl'.: Ese QUE TE ADULA<br />

HOY, te venderd mafiana; El ltuésped, QUE VENDRA LUÉGO, nos<br />

serv'ird de test'igo; La victoria QUE NOS ANUNCIARON POIt TELÉ­<br />

GRAFO sali6 cierta; La persona A QUIEN RECOMENDcI V. CON<br />

EFICACIA estd servida; La goleta QUE ZARP6 DE TARRAGONA va1'6<br />

én los A lfaques.<br />

Admiten tambien conjunciones con que se enlazan dos cl<br />

mas nombrcs antes del verbo, y uun varias oracioncs; como:


:PARTE Il, cArfTUI,O IV. 201<br />

misma terminacion representan a veces estos pronombrcs dos<br />

casos diferentes, como ya se dej6 scntado al formular sus declinaciones<br />

en las paginas 41, 42 Y 43, remitiendo para este lugar,<br />

como mas adecuado, el dar sobre ello algunas explicaciones.<br />

El modo de usar el pronombre de tercera persona en dativo<br />

y acusativo de singlùar y pluraI, es lo que ofrcce mayor dificuItad,<br />

por bs diversas opiniones que sobre cl particular han<br />

seguido y siguen todavia escritorcs de nota. La Academia, habiendo<br />

de optar entre ellas, sc ha atenido a la mas autorii:ada,<br />

sefialando la variante le para dativo singular del nombre, sea<br />

masculino 6 femenino, como en estos ejemplos : El Juez persi-<br />

• gnio ci 11;71 LADRON, LE tomo deelaracion y LE notifico la sentencia;<br />

El Jltez p1'endio ci una GITANA, LE tornei declaracion, y, etc. ;<br />

donde se ve qne cl prollombre esta en dativo, asi cnando se<br />

refiero al ladl'on como cnando alnde à la gitana, pnes ni ésta<br />

ni aquél son complcmentos directos de la accion de los verbos,<br />

sino los sustantivos declamcion y sentencia (1).<br />

Para cl acnsativo en género masculino se admiten indistintamente<br />

cl le y cl lo. Podra, pues, decirsc: A ntouio compuso<br />

7m libro ,1J LO imprimio, o LE imprirnio, miéntms con cl transcurso<br />

del tiempo no dé In costl1mbrc marcada pref()rencia al lo<br />

sobre elle, 6 vice-versa. So observa, sin embargo, quo 108 oscritorcs<br />

mùs corrcetos ovitan cl uso dollo refiriéndosc ti, persona.<br />

Por Ultimo, so cstablece, como regIa sin excepcion, qne les<br />

marqne cl dativo del plural, lo mismo para un género quc para<br />

el otro, quedando l08, la8 para cl acusativo.<br />

Eu cl plural dc los pronombres porsonales yo y M, cuando<br />

van unidos avorbos, se notalI lus difereneias signientes :<br />

enando estos pronombres estan en nominati,'o, (l, lo que es<br />

lo misIno, cuando rigcn al verbo, so nsan con todas sus letras,<br />

nosotros, vosotros, v. gr. : NOSOTROS comemO,ç ci las seis,. VOS­<br />

OTROS vais ci T1ldela (2). Pero euando son rcgidos por cl verbo,<br />

ocnpando cllugar de acusativos eS dativos; se convierten el pri-<br />

(l) :Siu embargo, para evitar la anfibologia, Be ha empIeado li vcees por<br />

bucnos eBcritorcs la diccion la- en dativo.<br />

(2) 11:sto no se opone li la prictiea del 7'08 como tratamicnto cn lngar de<br />

vosotros, que aunque ya en dcsuBo, no tanto que alguna ve7- no se emplee cn<br />

poesia, yanu CH prosa, cuaudo la materia de que se trata ola gravedad del<br />

estilo lo rcqniercl1.


206 GRAM,(TICA CAilTELLANA.<br />

CAPITULO V.<br />

DE LAS OHACIONES.<br />

Habiendo ya dado li conocer las partes de la oracion y los<br />

accidcntes y propicdades de ellas; habicnclo tambien explicado<br />

la concordancia, cl régimen y la con8truccion que à cada parte<br />

corresponden, vamos iL manifestar cuAJes son, y cuantas, Jas<br />

oraciones gramaticaJes, form111as necesarias para la lllas oportuna<br />

expresion de 108 pensamientos.<br />

La oracion gramatical consta unas veccs de sujeto, vervo y<br />

complemento, y ent6nces se llarna primem; cuando sOlo consta<br />

de sujcto y de verbo se J]ama segunda.<br />

Sujeto de la oracion es la palabra, 6 conjunto de ellas, quc<br />

da accion 6 aplicacion al verbo; y por complemento se entiende<br />

la palabra, o coIljunto de ellas, en que termina la accion 6<br />

aplicacion de(verbo, ya directa, ya indirectamente.<br />

En relllidad nunca hay oracion sin sujeto ni verbo; pero muy<br />

amenudo suele omitirse el prirnero, y aveces el segundo.<br />

Hay oraciones de verbo en voz activa; de verbo en voz pasiva;<br />

de verbo sustantivo, de neutro y de refiexivo 6 recIproco;<br />

do modo imperativo y de infinitivo, de gerundio y de participio;<br />

impersonales y de relativo.<br />

La oracion p/'ime/'a de t'e1'vo en voz activa, 6 sea la oracion<br />

primera de activa, consta de snjeto, verbo regido de él, y complemento<br />

regido dircctarnente del verbo; v. gl'. : Dddivas quebrantan<br />

penas; La fe oòra milagros; San Fernando conquist6 ti<br />

Sevilla.<br />

La oracion segunda de vervo en voz activa, 6 sea la oracion segunda<br />

de activa, consta s610 de sujeto, y verbo regido por él;<br />

como: Luis pretende,' Malvina esoriòe.


210 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

refiexivo: Martin, v'istete.-De verbo sustantivo: Sé tu mi (lula.<br />

-De verbo de estado : VOSOt1'OS estad 6 pe7'maneced tranquilos.­<br />

De neutro: .L1Iuchaclw, anda. Aqui advertirémos que delante de<br />

segunda persona de imperativo, asi en aingular como en plural,<br />

no puede ponerse negacion; hay que trtlsladar cl verbo al presente<br />

de subjuntivo. Asi se dice: No corras; No rinais; en vez<br />

de No cor1'e; No 1'enid. No corre seria oracion de tercera persona<br />

del presente de indicativo.<br />

Las oraciones de imperativo san las mas breves de nuestra<br />

lengua; constan li veces de dos 6 tres Ietras no mas, corno da,<br />

di, ten. En éstas se omite el sujeto, que es cl pronombre tu, y<br />

ademas el complemento; pero no pueden ofrecer sentido cabal<br />

si no equivalen, por ejemplo, aDa limosna; Di lo 8ucedido,. Ten<br />

este 'l'amo.<br />

Otras oraciones hay que tambien constan de una sola palabra,<br />

y san las que se expresan con 10s verbos llamados impersonales;<br />

como: llueve, nieva, (l1'aniza, 1'elampaguea, amanece,<br />

anochece. Desde luégo concebimos que han de tener estas oracionea<br />

algun sujeto, aunquo lo callnmos; porque 6 bien dolante<br />

de 1013 cuatro verbos primeros entendemos suplidas bs palabras<br />

el cielo 6 la nube, y delante de 108 segundos el dia y la tame, l><br />

bien Ios consideramos como equivalentes a La lluvia, la nieve,<br />

el g1'anizo cae; El 1'eldmpago b1'illa; La ma'nana, la noc1le comienza.<br />

San oraciones impersonales tambien las que, sin snjeto visible,<br />

se forman eon cl pronombre indeterminado se, y no expresan<br />

eonceptos pasivos, ni 10s verbos quc lIevan tienen cl earacter<br />

de rcfiexivos; como: En ll[adrid se vive comodamente; En<br />

l08 ca/és se miente 1nuclw.<br />

euancIo el pensamiento que se quicre cIeclarar 110 se puede<br />

comprender cn una oraeion, sino que ha de il' pcndiente dc una<br />

a otra, se introduco un pronombrc relativo, y do cl torna oste<br />

nombre la oraeion; v. gr. : Tu padre, que estltvO presente, no<br />

me desmentira. El pensamicnto de estas dos oraeiones principia<br />

en la primera, se interrnmpe con el relativo de la segunda, y<br />

concluye despues de ella. Tu padre no me desmentira, forma la<br />

oracion principal; que estuvo presente, es la intercalar, incidental<br />

6 uecesoria. En la primera cl snjeto es tn pad1'e,. en In sc-<br />

,I<br />

fr'<br />

l<br />

r I


212 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

esto es, un articulo, un nombre, una preposicion, otro nombre<br />

y un régimen, compueato de adjetivo, nombre, preposicion, ardeulo,<br />

otra preposicion y otro nombre.<br />

El verbo conquist6 aparece solo en la primera oraeion; en la<br />

segunda le sigue la clausula: Para gloria 8uya y de la religwn<br />

verdadera.<br />

Hay, pues, en las oraciones sujetos simples, que constan solo<br />

de un nombre, 6 de articulo y nombre, 6 de un nombre y un<br />

apellido, etc., y hay sujetos compucstos, que van acompaiiados<br />

de adjuntos calificativos.<br />

Hay complementos simples, que constan solamente de un<br />

adjetivo 6 nombre propio, o de un nombre comun entre un artrculo<br />

y un adjetivo, etc.; y hay complementos compuestos, que<br />

constan de "arios términos, primero, segundo, tercero, etc.<br />

Puede, pues, habcr sujetos y complementos que formen oraciones<br />

eutoras.<br />

ASl tambien hay vorbos que obran solos en la oracion, y<br />

vorbos que Uovan otros eousigo, tal vez con agregados oalificativos<br />

o circunstaneiales; v. gr. : Un rico propietarw adopt6,<br />

educo, doto y caso con el kfjo de un grande de Espaiia ti una pobre<br />

huérfana.<br />

El complemento puede seI' directo o indirecto. Sera directo<br />

cualquiera palabra, precedida 6 no de!U'ticulo, en que termine<br />

la accion del verbo, con la preposicion ti 6 sin ella; v. gr. : Adan<br />

cultiv6 la tierra,. Cain matO ti Abel,. No ofendais li Dioa,. El nombre<br />

rige al verbo; EscUchame.<br />

Los complementos tierra, Abel, Dios, 'verbo y me pueden<br />

convertirse en sujetos de oracion pasivll., diciendo : La tierra<br />

fué cultivada por Adan,. Abelfué muerto por Cain,. No sea Dios<br />

ofendido por V08ot'l'08" El verbo e8 regido por el nombre,. Sea yo<br />

escuclwdo por ti. Cualquier otro complemento de oracion que<br />

repugne oste cambio y Ueve la preposicion a, como Rucede en<br />

Voy ti Madrid,. Camino li caballo, sera indirecto.<br />

Por y de seùalan tambien complementos directos cuando<br />

preceden al de una oracion pasiva; como, por ejemplo : Joséfué<br />

acusado por 6 de sus hermanos. Tules complementos, omitiendo<br />

las preposiciones por y de, pueden formar el sujeto de la oracion<br />

activa : Acusaron ci J08é SUS llm·manos. Pero si variasemo8


PARTE Il, CAPiTULO V. 213<br />

la oracion y dijéramos : Joséfué aeusado de soberma, 6 Joséfué<br />

acusado por causa de sus sucnos proféticos, ya en este caso, y en<br />

todos los a él semejantes, de y por sefialarian complemento indirecto,<br />

como en esta expresion: De Cddiz d Malaga viajé<br />

por mar.<br />

Las demas preposieiones, con, sin, en, entre, etc., producen<br />

siempre complementos indirectos.<br />

Las oraciones de verbo neutro, las cuales no admiten 108<br />

cambios de 1as activas y las pasivas, no pueden tener sino complemento<br />

indirecto.<br />

Ambos complemcntos, el directo y el indirecto, caben desahogadamente<br />

en la misma oracion, como se ve en ésta, primera<br />

de activa: Dona Beatriz Galindo enseno ellatin li la reina<br />

Dona Isribel la Catolica. El latin cs el complemento directo en<br />

esta oracion, porquc es lo ensefiado; y puede convertirse en<br />

sujeto de una oracion pasiva, diciendo : El latin fué ensef'lado<br />

por Dona Beatriz. Las palabras A Dona Isal)el la Cat6lica forman<br />

el complemento indirecto.<br />

Oracion primera de infinitivo con dos comp1ementos. El General<br />

no deja dor'mir a los soldados. En ésta, dormir, que es lo<br />

que no se deja, forma el complemento directo; el indireeto es li<br />

los soldados. Comprnébase con el cambio en pasiva, que, aunquo<br />

desusado, seria éstc : iro es dejado, 6 no se deja por el General<br />

d los soldados dormir.<br />

El pronombre personal que sirve de complemento directo a<br />

una oracion, la c;ual no es de verbo sustantivo ni de pasiva, se<br />

ha de poner en acusativo; el indirecto siempre en dativo. Ejemplos<br />

: Fernan Gonzalez poblo d Sepulveda, la fortifico JJ le dio<br />

/ueros,. A si mismos se dafian los ent,idiosos; Yo te soy deudor;<br />

Él se basta para todo; Me gusta este libro: para mi no lwy obra<br />

mejor.<br />

Los pronombres personales que fueren complomentos directos<br />

de oraciones pasivas han de ponerse en ablativo, como que<br />

han de llevar delante 1as preposiciones de 6 por. Ejemplo: Elogiada<br />

mucho de ti, fui muy bien recibido por él.<br />

En las oraciones de verbo activo usado como refiexivo, en<br />

las cuales al pronombre se Biga otro tambien personal, y fuere


PARTE II, CAPiTULO V. 215<br />

pronombres nosotros y vosotros, como si dijéramos: Entre nosot1'os,<br />

a saber, Juan y yo, arreglarérnos la casa; ent're vosot'ros,<br />

esto es, P aula y tli, dispond'réis el convite.<br />

Hemos citado un gran numero de oraciones primeras y segundas,<br />

que, por su concepto, prescindiendo de su composicion,<br />

son y se llaman aji'rmativas, como Cain mat6 aAbel; San<br />

Fenwndo conquist6 aSev'illa; Lope de Vega fué sace'rdote,o Malvina<br />

escribe, etc. Hemos citado algunas pocas de concepto negativo,<br />

onegativas, como Tu padre no me desmentù·a,. No ofendais<br />

ci Dios, Y El General no deja d los soldados dormir. Sin<br />

embargo, las oraciones negativas se usan tanto como las afirmativas.<br />

Dicese a cada paso : .No debes !Lace1' e80; No quiero,o<br />

Bo voy,o No puedo mas.<br />

Son tambien frecuentisimas las inte?'rogativas: &C6mo estu V.?<br />

t Me enganas? gEra cieJ'ta la notù;ia?<br />

De 10s nombres, de 10s adverbios y de las preposiciones qne<br />

suelen dar principio alas oraciones, se llaman unas comparativas,<br />

otras condicionales, otras causales, copulativas, disyuntivas,<br />

ilativas, adversativas, etc.<br />

Ejemplos. Adversativas y de relativo: Pero yo, que aunque<br />

parezco padre, soy padrast?'o de Don Quijote, no quieJ'o i?'me con<br />

la co?'riente del 'Uso (1).<br />

Copulativa: Y no eran sus adoj'jlOs de los que alwra se usan (2).<br />

Comparativa: J.l1ucllO mejor me sabe lo que corno en mi rincon,<br />

sin melind1'es ni respetos, aunque sea pan y cebolla , que los galli- .<br />

pavos de ot'ras mesas (3).<br />

Condicional é interrogativa:<br />

Si en las escuelas no aprendiste nada;<br />

Si eD poder de aquel domine pedante<br />

Tu banda siempre fué la desgraciada,<br />

l Por qué seguir procuras adelante 1 (4).<br />

Disyuntiva :<br />

6 he de matar 6 morir,<br />

6 quién sois he de saber.<br />

(l) CERVANTES, pr610go de El Ingenio8o Hidalgo Don Quijote de la<br />

lIfaneha.<br />

(2) Don Quijote, La parte, cap. Xi.<br />

(3) Don Quijote, l.a parte, cap. XI.<br />

(4) DON LEANDRO ]


216 GRAlIIÀTICA OASTELLANA.<br />

I1ativa ocontinuativa:<br />

Causai:<br />

Pues mirad como ha de seri<br />

Que yo no lo he de decir (l).<br />

Cuando la oracion tiene expresos el sujeto, el verbo y el complemento,<br />

se llama completa, y lo mismo cuando es segunda y<br />

tiene sujeto y verbo expresos; cuando se calla alguno de estos<br />

términos, es incompleta. Asi las oraciones , muy arriba citadas,<br />

Todos desean la felicidad, y Desean la felicidad, son primeras de<br />

activa, completa la primera, incompleta la tlltima. En ésta se<br />

omitc cl sujeto; en da, di y ten (V. pago 210) el sujeto yel<br />

complemento; y aun el mismo verbo se calla en oraciones de<br />

muy enérgica expresion, como en A ellos, li ése, donde se sobrentiende<br />

va'nWs 6 id, seguid 6 parad 6 detened, li otros verbos<br />

propios del caso.<br />

Completa 6 incompleta, la oracion que por SI hace sentido<br />

se llama simple; la que termina en otra se llama compuesta.<br />

Simples: las primeras que en este capitulo van escritas: Dddivas<br />

quebrantan peiias; La fe obra milagros, y otras muchas.<br />

Compuestas: Queriendo el General pm'tir, se lo impidi6 la gota;<br />

Estando Felipe comiendo, le dieron la noticia.<br />

Para enlazar unas oraciones con otras, ahora sean simples,<br />

ahora compuestas, frecuentemente nos servimos de 10s adverbios<br />

como, cuando, cuanto, donde y otros; v. gl'. : Lo haré como<br />

lo deseas; Vin cuando quieras; Dirne cuanto me costara; Te esperaré<br />

donde dijiste.<br />

La conjuncion que sil've a cada paso en las oraciones compuestas<br />

para enlazar los verbos que se llaman 1'egidos con los<br />

regentes, ejemplo: Te agradece1'é que me busqttes esa noticia;<br />

Suplico li usted que se si'I'Va 1'emitirme la cuenta. Suele omitirse<br />

la conjuncion en el estilo epistolar y oficial, escribiendo: Te<br />

agradeceré me busques (tal cosa); Suplico d V. se si'I'Va remitirme<br />

(esto aquello).<br />

Ahora es preciso advertir en qué modo y tiempo habrémos de<br />

(l) DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA, primeros versos de Bucarnedia<br />

Los empenol de un acaSD.


PARTE II, CAPfTULO V. 217<br />

colocar en las oraciones algunos de los verbos regidos, lo cuai<br />

depende del modo, tiempo y siguificacion de 108 verbos regcntes.<br />

Los que significan desear, querer, pedi?" pretender, csto es,<br />

los que pertenecen 6 se refieren li los actos de la voluntad, y<br />

en generallos que significan temor, alegria 6 recelo, si estan en<br />

presente, futuro imperfecto 6 futuro perfecto de indicativo,<br />

exigen que el verbo regido se ponga, por medio de la conjuncion<br />

que, en presente de subjuntivo; v. gr. : Te ruego que me EN­<br />

SEiì:ES; Me gusta que APRENDAS; Teme que le ENGAiì:EN. J.lfe alegraré<br />

de que ESTÉ bueno; Habra solicitado que le VUELVAN la<br />

cated1'a.<br />

Si los verbos regentes se hallan en pretérito imperfecto, perfecto<br />

6 pluscuamperfectò de indicativo, 6 bien en imperfecto 6<br />

pluscuamperfecto de subjuntivo, quieren que el verbo regido<br />

vaya, por medio de la misma conjuncion, al pretérito imperfecto<br />

de subjuntivo en su primera 6 tercera terminacion; por<br />

cjemplo : Le pedia que le enviara (6 enl,iase) libros,. 8uplicaron<br />

al Juez que oyera (ù oyese) lo que alegaban; Habian pretendido<br />

que alabdran (6 alabasen) sus obras,. .Celebrarian (6 hubieran celebrado)<br />

que les dieran (6 diesen) parte en semejante satiifaccion.<br />

Los que significan deeir 6 pensar y acciones anlilogas, como<br />

declarar, manifestar, exponer, concebir, imaginm', ctc., si<br />

esta,n en indicativo y rigen verbos cuya significacion se refiere<br />

li. ellos y li sus sujetos, quieren comunmente que vaya el regido<br />

en el propio modo indicativo, ya en igual, ya en diverso tiempo;<br />

v. gr. : Digo que voy, que iba, que fui, que habia ido, que<br />

iré, que lutbré ido,. Piensas tU q·ue no te descuidas, que no te descuidabas,<br />

que no te deswidaste, que no te has, que no te habias<br />

descuidado, que no te descuidaras, que no te habrd.s descuidado;<br />

Declar6 que deja, que dejaba, que dej6, etc.; y lo mismo se hace<br />

con los demas tiempos y personas del modo indicativo. Sin embargo,<br />

la circunstancia de requerir las mas '1eces dichos verbos<br />

que el regido se ponga en indicativo, no quita que vaya en otros<br />

casos al subjuntivo, aunque s610 en el pretérito imperfecto y en<br />

su terminaciou ria, como en estas c!ausulas: Dije que yo le daria<br />

el dinero; Tu habias insinuado que nos aeompanarias en la jornada;<br />

Elena di6 cl entender que vendria hoy 6 manana. Si los expresados<br />

verbos de pensar 6 decir rigen li. otros cuya significa-


218 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

cion no se refiere a elIos mismos ni a sus sujetos, sino tl. diferentes<br />

personas 6 cosus, guardan en generaI la misma regIa<br />

con los verbos regidos; pero se ha de observar : 1. o Que algunos,<br />

como crem', 8uponer, etc., si estan en presente de indicativo,<br />

rigen a futuro imperfecto del mismo modo; v. gr. : Supon­<br />

90, espero, creo que se sentencie (6 se sentencia1"a) la causa li mi<br />

favO?' (1); Entiende, presume, imagina, que le haran justicia.<br />

2. o Que si ei verbo regente se halla en pretérito perfecto simpIe<br />

6 en ei pluscuamperfecto de indicativo, llevara al regido<br />

li pretérito imperfecto de subjuntivo en cualquiera de Ias tres<br />

terminaciones, aunque Il1as de ordinario en la segunda; por<br />

ejemplo: Crey6, juzg6, 7wbia pensado que le pidiera, pediria 6<br />

pidiese alguna fianza. La conjuncion q1le puede omitirse en la<br />

mayor parte de estas oraciones.<br />

Ouando ti la oracion que sirve de complemento directo ti una<br />

compuesta precede inmediatamente la conjuncion si, y se expresa<br />

duda que puede resolver el que habla, ira el verbo regido<br />

li cualquier modo y tiempo, excepto el imperativo y los futuros<br />

de subj untivo. Pnede decirse : Dudo, no sé si amo, si arnaba, si<br />

amé, si amaré, si lwbré amado, si ame, si amara, si amaria , si<br />

lzaya amado, si ltubiera, lwbria 6 hubies8 amado, si amar, si habm'<br />

amado; pero no se dice Dudo si amare; dudo si amad.<br />

Si no pnede resolver la duda el que habla, porque no depende<br />

de su voluntad, el verbo regido podri nsarse en todos los tiempos<br />

del indicativo, en la terminacion ia del pretérito imperfecto<br />

de subjuntivo y en el plnscuamperfecto; v. gr. : No sé si entiendo,<br />

si entendia, si entendi, si habia entendido, si entenderé, si habréentendido,<br />

si entenderia, si ltUbiera, hab1,ia 6 hubiese entendido<br />

esta frase dificil. Pnede usarse el verbo entender en presente de<br />

subjuntivo diciendo : No sé si entienda esta frase dificil como<br />

Fulano; pero ya se ve que en este éaso la voluntad del que habla<br />

puecle terminar la indeeision 6 duda, y esta eomprendido,<br />

por consiguiente, en la regIa anterior.<br />

Ouando la conjuncion si no es dubitativa, sino eondicional,<br />

(1) Ya se dijo en la nota de la pagina 55 gue esta palabra sentenaie tiene<br />

en este caso; aunque siendo presente de subjuntivo, valor de futuro de indi·<br />

cativo. Véase lo que se advierte mas adelante, paginas 220 y 221.


PARTE II, CAPfTULO V. 219<br />

cl verbo regent.e, 6 ha de estar en cualquier tiempo de indicativo<br />

(ménos en futuro), 6 ha de estal' en las terminaciones ra y<br />

se del pretérito imperfecto de subjuntivo, o en uno de sus futuros;<br />

v. gl'.: Si yo temo; Si tu temias; Si Gaspar temi6; Si<br />

Diego ha temido; Si mi Itermano temiera 6 temiese; Si tu Idjo<br />

temiere 6 lwbiere temido, etc. En 10s cuatro primeros casos,<br />

el verbo regido en la oracion gue sirva de complemento dìrecto<br />

a éstas puede il' a cualquicr tiempo, exceptuando los futuros<br />

de subjuntivo. Asi, las oraciones de sentido incompleto, arriba<br />

insertas, pueden formar una cabal compuesta, concluidas del<br />

modo siguiente : Si:;o temo, tambien tu temes, temias, temiste,<br />

ltas temido, habias temido, temeras olwbras temido lo mismo que<br />

:;0; :; acaso temas, lwyas temido, temiems, temerias, temieses,<br />

hubie1'as, habrias 6 hubieses temido todavia mas; pero no se<br />

suele decir : Si :;0 temo, tu acaso temieres 6 hubieres temido. En<br />

el quinto caso (si mi lwrmano temiera 6 temiese), el verbo regido<br />

ha de il' en el mismo tiempo, y convendra no usar la desinencia<br />

se, como no la acompane el adverbio acaso, el de quizas, 6<br />

las formas adverbiales tal vez, puede que TI. otra equivalente. Del<br />

sexto caso hablarémos luégo.<br />

Ya hemos visto como y cmindo es l'egida el presente de subjuntivo;<br />

pero tambien es regente a veces, y entOnces el verbo<br />

regido por él no puede ménos de hallarse, ya en presente, futuro<br />

imperfecto 6 perfecto de indicativo, ya en la primera 6<br />

segunda terminacion del pretérito imperfecto de subjuntivo.<br />

Ejemplos : Quien tal piense, es mi enemigo; Aunque por/ies, en<br />

balde sera; Cùando él vuelva, habra anochecido; Lttégo que acabeis,<br />

1'etiraos; A unque usted lo crea, luera 6 seria mejor callarlo.<br />

Ouando la oracion de pretérito imperfecto de subjuntivo empieza<br />

sin conjuncion condicional, puede usarse"de la primera 6<br />

segunda terminacion, diciel}do : Fortuna FUERA 6 SERiA que lloviese,.<br />

Bueno FUERA 6 SERIA que lo MANDARAN; Yo HICIERA 6<br />

HARIA que OBEDEcmSEN.<br />

Ouando la oracion de pretérito imperfecto de subjuntivo no<br />

esta ligada a otra anterior, y empieza por alguna conjuncion<br />

condicional, como si, aunque, bien que, dado que, por interjeccion<br />

que signifique deseo, se puede usar de la primera 6 tercera<br />

terminacion, pero nunca de la segunda; y asi se dira : Si


MA . _<br />

220 GRAMA.TICA CASTELLANA.<br />

RUBIERA 6 HUBIESE buena le; Aunque RUBIERA 6 HUBIESE paz;<br />

j Ojald FUERA 6 FUESE cierto!; pero no: Si HABRfA buena le;<br />

Awnque HABRfA paz; i Ojala SERfA cierto! Aunque habria paz no<br />

expresarfa deseo de que la hubiese, sino afirmaria que probablemente<br />

la habria.<br />

Si para completar el sentido se hubiere de repetir el mismo<br />

tiempo en otra oracion subsiguiente, se usara de la primera <br />

segunda terminacion, diciendo : Si nUBIERA HUBIESE Imena<br />

fe, FUERA SERiA mayor la solidez de los contratos; Aunque<br />

RUBIERA HUBIESE paz, no CESARAN 6 CESARfAN tan pronto los<br />

danos de la guerra. Sin embargo, en cstas segnndas oraciones es<br />

preferible la terminaeioll en fa.<br />

Como no cs posible, sin dar à este libro mns extension de la<br />

conveniente, explicar todas las variantes de construccion de<br />

esta elase de oraciones, n08 ceiiimos alo que va indicado, y li<br />

lo quc dirémos del presente y futuro de subjuntivo. Por lo<br />

mi8mo no fijamos 108 tiempos aqua pueden llevarse las oraciones<br />

complementaria8 euando entre elIas y las quo completan<br />

median los adverbi08 como, cnando, cuanto, etc. La significacion<br />

y tiempo del verbo regente lo indicaràn en cada caso.<br />

El futuro impcrfccto de subjuntivo y cl perfecto, que no es<br />

tan usado, abran tambicn como regentes, y llevan al regido tan<br />

sOlo a presente futuro imperfecto de indicativo y al imperativo;<br />

v. gr. : Quien tal afirmare, no dice verclad; Si viniere, sera<br />

bien recibido; Si asi lo hiciel'eis, Dios 08 lo premie, ,y si no, os lo<br />

demande; Si para fin de afio ·no 1mbiere pagado, le apremias,<br />

aprémiale, 6 le apremiw·as. Estas oraciones, en que el futuro<br />

imperfecto dc subjuntivo es verbo regente, puedon trasladarse<br />

al presente dc indicativo en ciertos casos, y al de subjuntivo<br />

on otros; por ejomplo: Si dl viene, cl como dl, 6 cuando dl venga,<br />

sera bien recibido; Quieli tal afirme, no dice verdad; Si asi lo<br />

ltaceis, Dios 08 lo premie, etc.<br />

So ve, puos, quo cn algunos conccptas so considera figuradamente<br />

como ya llegada la accion do los das futuros de subjuntivo.<br />

Se ve tambion qne en ocasiones se confunden los dos<br />

como si fuesen uno mismo; y esto dimana dc que cl presente de<br />

subjuntivo, aunque llamado aSI porque algunas veces significa<br />

actualidad, como cuando decimos : Supongo (6 dudo) que llaya<br />

!<br />

T<br />

i<br />

li


PARTE II, CAPfTULO V. 221<br />

un hect6litro de centeno en ese monton, generalmente indica, a<br />

semejanza del futuro, cosas venideras, 6 mas bien hipotéticas.<br />

Pero no siempre consicnte el uso que de ambos tiempos nos sirvamos<br />

indistintamente. El ejemplo ultimo lo demuestra, pues<br />

no seria buena locueiou la de : Supongo que 1mbiere en ese monton<br />

un hect6litro de centeno. Aqui es forzoso recomendar otra.<br />

vez, por falta de reglas invariables, la lectura de los libros clasicos<br />

y cl trato con personas instruidas.


222 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

CAPITULO VI.<br />

DE LA SINTAxIS F1GURADA.<br />

8intaxis figurada es la manera particular con que distribuye<br />

las pnlabnts y forma las oraciones quien, al habbr o escribir,<br />

dqjàndose llevar de los afectos que le dominan, o queriendo dar<br />

mayor olegancia al discurso, altera tal vez el orden logico o<br />

mas sencillo de las dicciones; omite unas, afiade otras, ci no se<br />

cine a !as roglas de la concordaneÌa. Estos varÌos modos de<br />

construir, diferentes de los que antes han sido expucstos, se<br />

llamanjigm'as, porquc se han considerado como t'ldornos o galas<br />

de la oracion, ya naturalep" ya artificialcs.<br />

Dice Miguol de Oervantes en su novela E'l amante liberal :<br />

«Qucdo, a la improvisa vista de la singular belleza de la cristiana,<br />

tntspasado cl eorazon de Ali, y en cl mismo grado y con<br />

la misma herida se hallo cl de Hazan, sin qucdarse exento de<br />

la amorosa llaga cl del Oadi, gue mus suspcnso quo todos, no<br />

sabla quitar los ojos dc los hermosos de Lconisa.)) Es dc construceion<br />

figurada este parrafo, porque al verbo quedo, do la primera<br />

oracian, sc posponon !as palabras el carazon de Al{, quo lo<br />

sirvon dc sujcto; parquc cl agregado complemental, ci la improl!isallista<br />

de la singular belleza de la cristiana, separa dicho vcrbo<br />

qued6 del participio pasivo traspasado; porque en las dos oracione;;<br />

siguiontos se omite 01 propio vooablo corazon, sujeto de<br />

ambas; porque 108 complemcntos indirectos en el rnismo grado<br />

y con la rnisma ltel'ùla, sob1'e ooloearse cn prime1' lugar el que<br />

deberia ocupar el segundo, se anteponen al verbo se lwll6, y<br />

éste a su sujeto, el de l-Iazan,. porque en la ùltima oracion no se<br />

repite la paJabra ojos, COInO 01 rigor gramaticall0 exigiria, an-<br />

'i?<br />

I<br />

I<br />

!<br />

T<br />

!<br />

I<br />

Il<br />

l


228 GRAMi.:rICA CASTELLANA.<br />

de la ManeTta, de cuyo nombre no quiero aeordarme, etc. (1).<br />

La eolocacion de los demas pronombres, y aun en parte la de<br />

108 que acabamos de citar, quedo suficientemente indicada al<br />

tratar de elIos en particular, y lo mismo la de varios adverbios<br />

que no eonsìenten ser pospuestos a los verboso<br />

Fuera de estos easos , y algun otro que podra haberse omitido<br />

involuntariamente, enseila la autoridad de los escritores clasieos<br />

, y asimi8mo la practiea de 108 que hablan bien, que se<br />

puede alterar el orden de la construeciou regular con el fin de<br />

dar mas elegancia y soltura a la frase.<br />

Si decìmos, por ejemplo: Diehosos son aquellos padres que<br />

tienen buenos l!ijos; Feliz es el reino donde viven los lwmbl'es en<br />

paz; Aeertadamente gobierna el que sabe evitar los delit08, cometem08<br />

la figura hipérbaton en el primor ejemplo, porque los<br />

adjetivos diehosos y buenos estan antepuestos; en el segundo,<br />

porque esta el adjetivo jeliz antes del nombre reino, y el verbo<br />

viven antes que su sujeto los hombres; en el tcrcero, porque el<br />

adverbio acertadamente esta antes del verbo que le rige.<br />

Harémos ver ahora qua, no solo puede alterarse el arden regular,<br />

pues asi lo pide con frocuencia el buen uso, sino que el<br />

mismo uso se fUllda en la mayor elegancia y energia que adquieren<br />

muchas construccìones por medio de la inversion.<br />

Adquieren mayor elegancia dichas tres ohiusulasporque no<br />

sonarian tan bien si se pusieran por el orden regular, diciendo:<br />

Aquellos padres que tienen Mjos buenos son diehosos; El reino<br />

donde l08 hombres viven en paz es jeliz; El que sabe evitar los delitos<br />

gobierna acertadamente; y adquieren mayor energia porque<br />

empiezan las oraciones por aquellas palabras cuyo significado<br />

es el objeto principal de la sentencia. (Véase la pagina 168.)<br />

El objeto del primer ejemplo es expresar la dicha de 10s<br />

padres que tienen buenos hijos; y asi empieza por el adjetivo<br />

dielw8os, que llama la atenoion desde el principio; y como la<br />

dicha no oonsiste en tener hijos, sino en que éstos sean buenos,<br />

precede este. adjetivo al nombre Mjos. El fin del ejemplo segundo<br />

es encomiar la felicidad del reino donde se vive en paz;<br />

(l) Miguel de Cervantes Saavedra da este principio a El Ingcnioso Hidalgo<br />

Don Qllijotc de la Manolta.<br />

;<br />

l<br />

ri<br />

.,'<br />

.1<br />

l<br />

fj<br />

-r


PARTE II, CAPiTULO VI. 229<br />

Y asi empieza por el adjetivo que denota esta felicidad. El del<br />

tercero es manifestar el acierto con que gobierna eI gue impide<br />

que se cometan delitos; y asi se comienza la sentencia por el<br />

advcrbio que significa este acierto.<br />

Ouando un autor de crédito (1) dijo : Tan terrible se mostr6<br />

en una attdiencia el rey Asuero ci la reina Ester, que cay6 desmayada,<br />

sin duda puso el adjetivo terrible antes gue eI nombre<br />

Asuero, porque su intento principal fué expresar el terror que<br />

causo cn Ester cl iracundo aspecto del Soberano. De otra suerte<br />

pudiera haber dicho : El rey Asuero se mostr6 tan terrible en una<br />

audiencia ci la reina Ester, que cay6 desmayada; pero el concepto<br />

no tendria la misma fuerza , no auunciando desde Iuégo<br />

el terror.<br />

De dicho ejempl0 se infiere que aunque el uso del hipérba-.<br />

ton y otras figuras parezca aIgunas veces arbitrario é indiferente,<br />

tiene de ordinario alguu fundamento plausible, cl de<br />

razon , o de belleza.<br />

Por la misma causa que los adjetivos preceden tal vez a 108<br />

nombres, se anteponen otras veces Ios verbos li sus ageiltes;<br />

como en 10s ejemplos que siguen: Cuando se acabaron los juegos,<br />

seria el crepusculo de la noche (2).<br />

Arr6jase Colon ci las inciertas olas del Océano en busca de<br />

nuevas provincias , y ni le desespera la inscripcion del NON PLUS<br />

ULTRA, que dej6 Hércules eft las colunas de Cape y Abila, ni le<br />

atemorizan los montes de agua interpuestos asus intentos (3).<br />

lVo se content6 el entendimiento humano con la especulacion de<br />

las cosas terrestres (4).<br />

En el primer ejemplo pedia el orden regular esta construccion:<br />

CItando se acabaron los }uegos, el creÌrusculo de la noche seria.<br />

De ambos modos esM, y suena bien la primera de estas dos ora·<br />

ciones; pero en la segunda se necesita precisamente que el verbo<br />

se anteponga al sujeto, sin lo cual apénas entenderiamos la expresion,<br />

por lo desusado dela forma. El hipérbaton es a veces<br />

indispensable, es la manera comun de hablar.<br />

(1) SAAVEDRA, emprcsa 39.<br />

(2) CERVANTES, Trabajos de Persiles 1/ Sigisnwndlr, libro I, cap. XXII.<br />

(3) SAAVEDRA, empresa 34.<br />

(4) SAAV., empresit 36.


230 <strong>GRAMATICA</strong> C.ASTELLANA. I,<br />

Realmente aqui se usa otra figura, de que luégo hablarémos,<br />

por la cual pueden omitirse en la frase una o mas palabras. Delante<br />

de aquéllas, el crepusculo de la noche sm'la, se suponen<br />

éstas, la Iwra de; y el ejemplo debe entenderse: Cuando los juegos<br />

se acabal'on, la !lora sel'la la del crepusculo de la noche.<br />

En el segundo ejemplo se hubiera debido decir, segun el<br />

orden regular: Colon se a1'1'oja a las olas inciertas del Océano en<br />

busca de provincias nuevas,. y ni la inscripcion del NON PLUS<br />

ULTRA (no mas alla), que Hél'cules dej6 en las colunas de Calpe y<br />

Abila le desespera, ni los montes de agua, interpuestos a sus<br />

intentos, le atemorizan. Pero mucho mas bella, mucho mas<br />

enérgica forma es Ar1'6jase Colon quc Colon se arroja,. de<br />

mejor sonido son las palahras inciel'tas olas y nuevas provincias<br />

que olas inciertas (las de un mal' todavia desconocido) y p1'Ovincias<br />

nuevas, Mas pronto dan idea del valeroso espiritu del<br />

naveganto las locuciones ni le desespera, ni le atemorizan, precedicndo<br />

a los sujetos inscl'ipcion y montes de agua, quc colocados<br />

los sujetos antcs dc cada verbo; y cl nombre inscl'ipcion,<br />

ademas, viene a quedar muy distante de desespel'a. Do modo<br />

quo Et favor del feliz artificio de tales inversiones, corre el periodo<br />

mas desembarazado que en el orden gramatical rigoroso,<br />

Y l'esulta, por consiguiente , mas comprensible.<br />

En el tercero pedia tambien el orden estrictamente gramatical<br />

construir de cste modo: El entendimiento humano se content6<br />

con la especulacion de las cosas terl'estl'es,. pero la frase cs<br />

mas expresiva adelantando la idea de que aspira el entendimiento<br />

humano a màs que a la especulacion o examen de las<br />

cosas terrestrcs; y l'esulta con mayor elegancia tambien invil'timIdo<br />

cl orden gramatical, pues se evita el mal sonido que l'esultarla<br />

do la concurrencia dc sonidos igualcs en las palabras<br />

Immano no.<br />

Por iguales motivos se suelen anteponer tamhien alos verbos<br />

los advel'bios; .y asi sc dico fl'ecuentemente: Bien esM,. .Muclw<br />

tarda; Pl'onto vuclvo; lYada importa; N'unca cesa,. porque en<br />

todos estos casos y otros semejantes deseamos anticipar ala significacion<br />

de los verhos las circunstancias que la modificano<br />

El régimen formado con los nombres, pronombres y participios<br />

que llevan delante la t)}'eposicion de en sentido de per-<br />

?<br />

I /


PARTE II, CAPiTULO VI. 233<br />

li Eva despues que ci Adan, y aunque postrera (esto es, aunque<br />

fué criada la postrera), fué primem en ver la fruta de interes tan<br />

costoso.<br />

Hipérbaton reprensible tambien, si no pareciese yerro casual,<br />

o de pIuma o de imprenta, serian aquellas palabras de<br />

Cervantes al principio del capitulo VI, primera parte de El lngenioso<br />

Hidalgo, donde queriendo decir que el Cura pidio ala<br />

sobrina de Don Quijote las llaves de una estaneia, se lee que<br />

Pidi6 las llaves li la sobrina del aposento.<br />

DE LA ELIPSIS.<br />

Elipsis es una figura por la cual se omiten en la oracion<br />

algunas palabras que, siendo necesarias para completar la construccion<br />

gramatical, no hacen falta para que el sentido se comprenda;<br />

antes, si se expresaran, quitarian el mérito de la brevedad<br />

y la energia a las expresiones.<br />

Es de muchisimo uso y de grande utilidad esta figura, porque<br />

aspirando a declarar nuestros pensamientos con la mayor<br />

concision posible, propendemos a excusar todo aquello sin lo<br />

cual nos damos a entendor suficientemente. Para elIo es necesario<br />

: primero, que las palabras omitidas sean las que supone<br />

o surle sin trabajo la persona con quien se habla; segundo, que<br />

con la brevedad de la chiusula se evite cierta redundancìa y<br />

pesadez que en otro caso tendria.<br />

Elipsis del género mas sencillo se comete en estos cinco<br />

ejemplos:<br />

1. o «Aun los filosofos gentiles reconocieron la alteza y soberanta<br />

de Dios. »<br />

La alteza y la soberania se debiera decir en todo rigor gramatical;<br />

pero con el articulo que va delante de alteza se puede<br />

omitir el segundo, porque sin dificultad lo supone desde luégo<br />

el que oye la élausula.<br />

2.° «Llego a tanto su curiosidad y desatino..... )) (1).<br />

Aunque se omite despues de la conjuncion el posesivo su, no<br />

(l) Don Quijote, primer capitulo.


234 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

hace falta, porque no se puede dudar que se habla de la curiosidad<br />

y del desatino de una misma persona.<br />

3.o «Por grande que sea el merecimiento de la sabiduria, el de<br />

la virtud le aventaja. »<br />

El de la virtud no puede ser aqui sino merecimiento.<br />

4. o «E1'a de complexion sana, seco de carnes, enjuto de rostro,<br />

gran madrugador y amigo de la caza» (1).<br />

Discretamente se omite el verbo delante de seco, enjuto, gran y<br />

amigo, paraexcusar la innecesaria repeticion. Era de complexion<br />

sana, era seco de carnes, era enjuto de rostro, era gran madrugador<br />

y era amigo de la caza (2).<br />

5. o «Se le pasaban las noches leyendo de clara en claro, y<br />

los dias de turbio en turbio» (3).<br />

Cualquiera conoce que en la segunda oracion se han de suplir<br />

las palabras de la primera, se le pasaban y leyendo.<br />

No es necesario que la palabra o palabras que se omitan sean<br />

las mismas que se hallen antes, o quiza despues, en la clausula.<br />

Si se dice, v. gr. : Yo soy compasivo, tU ing1'ato,. Se hallaba Ines<br />

pobre, sus hermanos riquisirnos,. entre las palabras tu é ingrato<br />

no se suple soy, sino eres,. entre hermanos y riquisimos hay que<br />

suplir se Iwllaban, no se hallaba,. mas no repugna, porque no se<br />

puede entender otra cosa. En el primer libro de Galatea escribio<br />

Cervantes: «Y luégo determiné de tomar en Carino la venganza<br />

que en Crisalvo.» Leyendo el pasaje se ve que o despues<br />

del relativo que, o despues de Crisalvo se debe suplir el pretérito<br />

perfecto tomé o el pluscuamperfecto ltabia tornado, pues<br />

otros tiempos no tienen cabida.<br />

Se comete eHpsis tambien de palabras que no se refieren a<br />

otras anteriores; como en estos casos : El ano pasado llovi6 mltclIO"<br />

Dada la llOra, se principi6 la funcion,. Hechas las diligencias,<br />

me puse en camùw,. Llevaronle preso, atadas las manos. Tales<br />

locuciones son eHpticas, pues el mio pasado llovi6 mucllO,<br />

quiere decir que llovi6 muc1w en varios dias del ano (o durante<br />

el ano) anterior,. Dada la Iwra significa Iwbiendo dado, llegado<br />

o sonado la lw'f'a" Hechaslas diligencias vale tanto como habiendo<br />

(1) IJon Quijote, primer capitulo.<br />

(1) IJon Quijote, ibid.<br />

(3) IJon Quijote, ibid.<br />

I<br />

I


236 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

bres, pertenecientes li una misma cosa, se comete la misma<br />

elipsis, supliendo por ella algun pronombre relatiYo y un verbo;<br />

v. gr. : Madrid, capital de Espaiia; Madrid y capital son doa<br />

nombres entre los cuales se suple el relativo que y el verbo es,<br />

v. gr. : .J.l1adrid, que es capital de Espaiia. Lo mismo viene li<br />

suceder en la locucion : Maiiana domingo; esto es, maiiana, que<br />

sera domingo, etc.<br />

Es muy necesario no olvidar cUltn frecuente es el uso de esta<br />

figura, para no caer en el error de tener por cxcepciones de las<br />

reglas las que verdaderamente no lo sono Es una regIa generaI<br />

en nuestra Gramatica que 10s nombres propios no nevan articulo,<br />

a excepcion de algunos que se han notado en otro lugar,<br />

y sin embargo, no falta quien tenga por excepcion de dicha regIa<br />

el usar con artlculo ciertos nombres propios de rios, provincias,<br />

y aun de personas, como el Tajo, el Duero, el Ebro, la<br />

Andalucia, el Petrarca, el Tasso, sin considerar que antes de<br />

estos nombres propios se suplen otros genéricos apelativos que<br />

admiten artlculos, como rio, provincia, autor.<br />

.A veces los vocablos omitidos por la figura elipsis se suplen<br />

con el gesto con la accion, lo cual es mas facil de comprender<br />

que de explicar. En otras frases elipticas es algo vaga y arbitraria<br />

la significacion, aunque no por eso dejan de estar al<br />

alcance de todos. Tales son : j Alw1'a es ella I; j Buena la ltemos<br />

lwcho I ; j Ni por ésas!; i Aqui de Dios!; Por supuesto; i Que si<br />

quieres !; A la cuenta, y otras cicnto del estilo familiar.<br />

Nuestros escritores antiguos, asi poetas como de prosa, empleaban<br />

con demasiada latitud esta figura. Dice Lope de Vega<br />

en la comedia titulada La llave de la llOnm:<br />

..... Habiéndole escrito, no me HA HONRADO<br />

Como merece LA que tu me has dado.<br />

El :c'Hculo la pide que se supla se presuponga un nombre<br />

femenino singular, que debe Ber honra, palabra que podrémos<br />

sacar de la primera y segunda silaba del participio honrado, en<br />

la cual termina el primer verso de estos doso<br />

Escribe el mismo autor en la propia comedia :<br />

ELENA. Pues l tU TRISTEZAS conmìgo ?<br />

Tu,ISenorl<br />

LrsARDo. Quc no LO ESTOY.<br />

Il<br />

!<br />

j<br />

I


&<br />

PARTE II, CAPiTULEl VI. 237<br />

Se necesita suplir el adjetivo triste, deduciéndolo del sustan­<br />

ti'l'O t1'istezas, en cuyas primeras silabas esta comprendido, <br />

suponer que se haLia dicho antes : Pues &t{(, estas triste conmigo?<br />

Delante de las palabrus Que no lo estoy se ha cometido tambien<br />

elipsis, omitiendo el verbo digo cree u otro.<br />

Cervantes dijo, hablando de una fortaleza (1): La minaron<br />

por tres partes, pero con ninguna se pudo volar lo que parecia<br />

ménos !ue1'te. Con ninguna mina de las tres hay que entender<br />

aqui, sacando el snstantivo mina del verbo minarono<br />

Se Ice, por ultimo, en La llave de la lwnra :<br />

Mueho importa mipartida,<br />

Y ya el de 1as postas suena.<br />

Aqui es preciso referir el articulo el del segundo verso a un<br />

nombre del género masculino, que no hay en el verso primero;<br />

es forzoso entender que se quiere decir ya suena EL p AR1'IR de<br />

las postas, dcduciendo el infinitivo partir, usado como nombre,<br />

del femcnino anterior partida, voz que, a diferencia de otras<br />

que aparecen en 10s ejemplos anteriores, no contiene todas las<br />

letras de la que se suple.<br />

EHpsis de tales especies, aunque se hayan usado, no deben<br />

imitarse, porque dificultan la inteligencia del concepto.<br />

Ménos se han dc usar las que se oponen a él lo contradicen,<br />

como se observa en estos tres casos. (Garci-Ordofiez dc<br />

Montalbo, Sergas de Esplandian, cap. LXXX): «No solamente<br />

piensan de dejar lo tomado, mas con mucha f'acilidad sosiegan,<br />

pensando como habran lo que queda. »<br />

Se trata de los codiciosos, los cuales no solo no piensan restituir<br />

lo mal adquirido, sino que desean adquirir mas; no pudo,<br />

pues, omitirse el adverbio no despues de solamente, porque el<br />

primero no alcanza a suplirlo.<br />

(Calderon, en la comedia Duelos de amor y lealtad, jornada<br />

3. a ) :<br />

Yo protesto<br />

Tanto enmendarme, seuora,<br />

Que no solo he de ofender1a,<br />

Pero ni oirla ni verla.<br />

(1) Don Quijote, primera parte, cap. XL.


PARTE II, CAPiTULO VI. 239<br />

celada el mornon; quiso decir con una elipsis, de muy fl'ecuente<br />

uso entonces, lwbiendo hecho, o heclw que hubo, locucion aplicable<br />

tambien a los casos citados antes.<br />

DEL PLEONA8MO.<br />

Esta figura, que vale lo mismo que 80bl'a o roedundancia, es<br />

viciosa cuando sin necesidad se usa de palabl'as que ni hacen<br />

falta en la locucion, ni le aiiaden belleza alguna; pero es util<br />

cuando ciertos vocablos, al parecer superfluos, se emplean para<br />

dar mas fuerza y colorido a la expresion, y para que alas personas<br />

que nos oyen no quede duda alguna de lo que Ies queremos<br />

referir 6 asegl1rar.<br />

, Ouando deciffios: Yo lo vi por miB oj08; Yo lo e8c1'ibi de mi<br />

mano, cometemos pleonasmo, porque rigorosamente no son necesarias<br />

las paIabras PO?' mis Oj08 y de mi mano, y bastaba decir :<br />

Yo lo 'I.ti; Yo lo esc1"iM; pero como se quicre dar mas nervio y<br />

eficacia a la expresion, para que de ena no se dude, se m1aden<br />

aquellas osemejantes palabras, bs cuales se pueden considerar<br />

como una repeticion de la frase; esto es, como si dijéramos dos<br />

veces cada una de las expresiones: Yo lo v'i; Yo lo escriM. No<br />

se puede, sin embargo, negar que tales Iocuciones san mas pintorescas<br />

(y por eso mas usadas) que necesarias y elegantes. De<br />

la misma figura 6 licencia usamos cuando decimos: Volar por<br />

el airoe; Subir arr'iba; Bajar abajo, porque en rigor sobran las<br />

dicciones por el aire, arriba y abajo, pues no se vueIa por la<br />

tierra, no se baja arriba ni se sube abajo; pero el uso aprueba<br />

el aumento de estas y de otms voces, con que se aiiade mas aseveracion<br />

y particularidad 6 vida ti lo que se dice, como si sefial:hamos<br />

con el dedo por donde se vuela, y adonde se ha de<br />

subir o bajar; en fin, como si dijéramos: Ilabiendo volado el<br />

lwlcon desde alli (un punto cualquiera), 8ubi6 hasta alla (un<br />

punto elevado), baj6 acuZZa (nn punto inferÌor).<br />

Usase tambien de la propia figura aiiadiendo los adjetivos<br />

mismo y propio a loa nombres y pronombres con que se juntan;<br />

v. gr. : Tu padre mismo lo ha mandado; Tu propio lo pediste;<br />

Yo misma estuve presente; en cuyas clausulas parece que sobran<br />

mi8mo, propio, misrna, porque sin estos yocablos quedaba inte-


240 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

gl'O el sentido gramatical; pero es muy frecuente el afiadirlos,<br />

porque es como si se dijera, y parece mejor: Tu pad7 oe, tu<br />

padre lo ha mandado,. Yo, yo estuve presente.<br />

En ciertas locuciones esta del propio modo muy admitida (y<br />

tanto, que nunca 6 muy rara vez se excusa) la repeticion de<br />

108 pronolllbres personales, aun cuando rccaen sobre una misma<br />

persona; v. gr. : A mi me dieen,. A ti te llama,. A élle busean,.<br />

A si mismos se agravian,. A nosotros no nos eorresponde.<br />

Hay otras chiusula8 en que el pleonasmo tiene por objeto, no<br />

tanto el darles mas vigor, como el indicar cierta sensacioll grata<br />

odesapacible, cierto interes de la persona que 11abla, con quien<br />

se habla 6 dc quien se habla: i1lfe han muerto ti mi hijof, exclama<br />

una madre al ver o saber esta desgracia; y aunque pudiera<br />

limitarse li c1eeir: i1Ian muerto ti mi hijo!, con el me, gue<br />

parece rednndante, encarece ma8 cl dolor que experimenta.<br />

Ouando Moratin (l), hablando de un importuno, concluyo un<br />

romancillo diciendo : Alla entre ellodo me le dejé, dio a entendel'<br />

con el mismo pronombrc me cnanto habia dcseado verse<br />

libre de un hombre qne le habia molestado muchisimo.<br />

Dejaronse dc usar tiempo ha ciertos pleonasmos de que estan<br />

llenos los libro8 espafioles anteriores al siglo ultimo. En el segnndo<br />

capitulo de Don Quijote escribio Cervantes : «l Quién<br />

cIuda sino gue en los venideros tiempos, euando salga aluz la<br />

verdadera historia de mis famosos heehos, que el sabio que 10s<br />

escribiere no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera<br />

salida tan de mafiana, desta manera?» El sino, el no y el segundo<br />

que, pleonasmos reprensibles hoy, eran de uso generaI<br />

en 10s sigl08 XVI Y XVII, asi en la prosa como en el verso.<br />

En la oraeion dominical se eonservan atln respetuosamente<br />

dos que pareeen pleonasmos, ya fnera de uso. Decimos en ella:<br />

«Santificado sea el tu nombre, venga a nos el tu l'cino.» Eu el<br />

acto de contrieion se han heeho dos alteraeiones para excusar<br />

otro, que tam1Jien parecia ya pleonasmo inutil. En unos eatecismos<br />

se Ice: «Propongo firmemente nunca nUls pecar»; en<br />

otros : « Propongo firmemente la enmienda de nunca mas pecar. »<br />

Antes se decia : «Propongo firmemcnte de nunca mas pecar»,<br />

(l) D. Leandro.<br />


PARTE II, CAP1'rULO VI. 245<br />

Se emplenn otras muchas figuras eu el discurso, que omitimos,<br />

porque no pertenecen a la gramatica, sino li la retOrica y<br />

a la poética; pero antes de concluir este libro indicarémos que<br />

hay en nuestra lengua muchos modismos que parecen evidentemente<br />

contrarios alas reglas mas obvias de la gramatica, y<br />

que, sin embargo, son de uso corriente. Talcs son : A pié juntillas;<br />

A Oj08 vistas; Boy con usted; A mas ver, etc., etc. Parece,<br />

sin embargo, que tales locuciones pueden explicarse por AjWItilla<br />

de piés; A vistas de ojos; Boy (6 estoy) pronto a conversar<br />

con usted; IIasta que mas nos veamos, /tasta que nos veamos en<br />

otra ocasion.<br />

Aunque se ha tratado ya del régimcn de bs preposlCIOues<br />

segun su diverso significado, y de los vorbos y otras partes de<br />

la oracion quo se oonstruyen con aquéllas; no obstante, para<br />

completar asta parto muy esencial de nuestra Gramatica, y li<br />

fin de que se pueda salir con facilidad de cualquiera duda que<br />

ocurra en un punto de tanta variedad, se ordena la siguiente<br />

lista de varia construccion de un crecido numero de palabras con<br />

sus respectivas preposiciones. N o se comprenden en ella los<br />

verbos aotivos (a axoepoion dc los que juntos con pronombres<br />

personales mudan de régimen, y de los que adomas del principal<br />

tienen otro acccsorio), porque aquéllos no se construyen con<br />

preposicion sino cuando su accion pasa a pcrsonas 6 cosas pcrsonificadas,<br />

en cuyo caso llevan la preposicion ci, como queda<br />

dicho en su Iugar. Tampoco se comprenden los participios que<br />

siguen la construccion de sus verbos, ni los verbos que despues<br />

de si admiten preposicion que no forma construccion con ellos,<br />

sino que es parte de alguna frase 6 modo adverbial,


CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.<br />

Acogerse a, baJo sagrado.<br />

Acomctido de un accidente.<br />

Acomodarse a, con otro dictamen-de criado-en una casa.<br />

Acompafiar a palacio- con, de pruebas.<br />

Acompafiarse de, con ricos.<br />

Aconsejarse con, de sabios.<br />

Acontecer a todos, con todos lo mismo.<br />

Acordarse con los contrarios-de lo pasado.<br />

Acortar de palabras.<br />

Acostumbrarse alos trabajos.<br />

Acre de condicion.<br />

Acrcditado en, para su oficio.<br />

Acreditarse con, para con alguno -de necio.<br />

Acreedor ala confianza - del Estado.<br />

Actuar en los negocios.<br />

Acudir al, con el remedio.<br />

Acusar (a alguno) ante el Principe - de un delito.<br />

Acusarsc de las culpas.<br />

Adaptar, y adaptarse, al uso.<br />

Adecuado al asunto.<br />

Adelantar en la Canera.<br />

Adelantarse aotros - en algo.<br />

Ademas de lo referido.<br />

Adestrarse,6 adiestrarse, a esgrimir-en la lucha.<br />

Adherir y adherirsc 6 otro dictamen.<br />

Admirarse de un suceso.<br />

Adolecer de alguna enfermedad.<br />

Adoptar por hijo.<br />

Adorar 6 Dios - en sus hijos.<br />

Adornar con, de tapiccs.<br />

Afanarse en la labor-por ganar.<br />

Afecto al ministro-de un achaque.<br />

Aferrarse 6, con, en su opinion.<br />

Afianzar con sus bienes-de calumnia.<br />

Afianzarse en, sobre los estribos.<br />

Aficionarse a, de alguna cosa.<br />

Afirmarse en lo dicho.<br />

247<br />

significado hay entre aC07'dal'sc CON 10s contl'arios y aeol'da1'se DE lo sucedido.<br />

Consultese en estos casos y otros. idénticos cl .Dieciona1·io de la Academia,<br />

para no confundir lo uno ccn lo otro.<br />

Se pone generalmente un solo ejemplo de cada preposicion, aunque una<br />

misma tenga en diversas frases muy diferente significado.<br />

Se omiten, por lo comun, los casos de las preposiciones dc y por en que expresan<br />

eonstruccion de participio pasivo; pues (por ejemplo) Antonw es ab07"<br />

?'ecido DE todos 6 POR todos, equivale li. Todos abOl'l'ecen li Antonio,


CONSTRUCOIONES CON PREPOSICION.<br />

249<br />

Amarrar aun tronco.<br />

A mas, ademas, amén de lo dicho.<br />

Ambos adoso<br />

Amenazar (a alguicn) al pocho-con la espada-de muerte.<br />

Amor aDios-de Dios-al arte.<br />

Amoroso con 10s suyos.<br />

Amparar (li uno) de la persocucion - en la posesion.<br />

Ampararse con, de algo.<br />

Amueblar con sillas y mesas - de nuevo (es decir, con muebles nuevos).<br />

An:Uogo al caso.<br />

Ancho de boca.<br />

Andai' (se usa con casi todas las preposiciones) a gatas-con el tiempo<br />

-de capa-en pleitos - en!Jre mala gente-por conseguir algo-sobre<br />

un volcan-tra.s un negocio.<br />

Anogar en sangre.<br />

Anhelar a mas -POI' mayor fortuna.<br />

Animar al certamen.<br />

Ansioso dcl triunfo.<br />

Anteponer al gusto la obligacion.<br />

Anterior atal focha.<br />

Antes de Cristo.<br />

Anticiparso a otro.<br />

Afiadir a lo oxpuesto.<br />

Aparar en, con la mano.<br />

Aparecerse ti alguno.<br />

Aparcjarse al, para cl trabajo.<br />

Apartar de si.<br />

Apartarse ti un lado-dc la ocasion.<br />

Apasionarse de, pOl' alguno.<br />

Apearse a,para merendar-de la mula-pQ1'las orejas.<br />

Apechugar con, por todo.<br />

Apegarse aalguna cosa.<br />

Apelar ti otro medio- de la sentencia -para ante Dios.<br />

Apercibirse ti, para la batalla - de armas.<br />

Apesadumbrarse dc, con la noticia-por nifierias.<br />

A pesar dc lo que dicen.<br />

Apetecible al gusto.<br />

Apiadarse de los pobres.<br />

Aplicarse alos estudios.<br />

Apoderarse de la hacienda.<br />

Aportar ti Barcelona.<br />

Apostar ti correr.<br />

Apostarselas con fulano.<br />

Apostatar de la fe.<br />

Apoyar con citas- en autoridades.<br />

Apreciar en mucho-por sus prendas,


250 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Aprender aescribir-con fulano-de fuIano-por principios.<br />

Apresurarsc 6, venir-en la réplica-por lIegar li tiempo.<br />

Apretar cl corrcr- con las manos- entre los brazos.<br />

Aprobado de cirujano.<br />

Aprobarse en alguna facultad.<br />

Apropiara su idea-para si.<br />

Apropincuarse ti alguna parte.<br />

Aprovechar en el estudio.<br />

Aprovecbarse de la ocasion.<br />

Aproximarse al altaI'.<br />

Apto para cl empleo.<br />

Apurado de medios.<br />

Apurarse en los contratiempos-por poco.<br />

i Aqui de los mioa !<br />

Aquietarse con la explicacion.<br />

Arder, arderse, de c6lera-en deseos.<br />

Arguir de falso - (ignorancia) en un doeto.<br />

Annar con lanza-en corso.<br />

Armarse de paciencia.<br />

Arraigarsc en Castilla.<br />

Arrancar (la hl'oza) al, del suelo - de ralz.<br />

Arrasarse (Ios ojos) de, en lagrimas.<br />

Arrastrar en 8\1 caida - por tierra.<br />

ArreLatar de las manos.<br />

Arrebatarse de ira.<br />

Arrebozarse con, en la capa.<br />

Arrecirse de frio.<br />

Arreglado alas leyes - en la conducta.<br />

Arreglarse ala razon - con el acreedor.<br />

Arregostarse a golosinas.<br />

AITerneter al , con, contra, pa?'a el enemigo.<br />

Arrepentirse de sus culpas.<br />

Arrestarse ti todo.<br />

Arribar a tierra.<br />

Arriesgarsc d salir-en la ernpresa.<br />

Arrimarse a la pared.<br />

Arrinconarse cn casa.<br />

Arrojado de earactcr.<br />

Al'l'ojar de si.<br />

Arrojarsc ti pelear - de, por la ventana - en el estanque.<br />

Arroparse con la colcha.<br />

Arrosh'ar con, por los peligros (1).<br />

(1) Tambien se dice Q,1'1'ostmr 10s peUgros (sin pl'eposicion), y en ei mismo<br />

caso se hallan otros verbos que, si bien se adaptan atal 6 cual preposicion, y<br />

no a Ias dcmas, se usan asimismo sin ninguna.


CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.<br />

251<br />

Asar ti la lumbre.<br />

Asarse de calor.<br />

Ascender a otro empleo-en la carrera.<br />

Asegurar de incendios.<br />

Asegurarse de su contrario.<br />

Asentir cl otro dictamen.<br />

Asesorarse con, de letrados.<br />

Asimilar (una cosa) ti otra.<br />

Asir de la ropa - por 10s cabellos.<br />

Asirse ti las ramas-con el contrario.<br />

Asistir alos enfermos - de oyente - en tal casa.<br />

Asociarse a, con otro.<br />

Asomarse a, pO?' la ventana.<br />

Asombrarse con el, del aparato.<br />

Asparse ti gritos - por algnna cosa.<br />

Aspero, al, para el gusto - con los inferiores-de condicion - en las<br />

palabras.<br />

Aspirar a mayor fortuna.<br />

Asqueroso ala vista - de ver - en su aspecto.<br />

Asustarse de l con, p01' un l'nido.<br />

Atar (el caballo) a un tronco -de piés y manos.<br />

Atarearse con, en los negocios.<br />

Atarse ti una sola cosa-en las dificultades.<br />

Atascarse en el barro.<br />

Ataviarse con, de lo ajeno.<br />

Atemorizarse de, por algo.<br />

Atender ala conversacion.<br />

Atenersc a lo seguro.<br />

Atentar ala vida - contm la propiedad.<br />

Atento ala explicacion - con sus mayores.<br />

Atestiguar con otro.<br />

Atinar al bIanco-con la casa.<br />

Atollarse en el lodo.<br />

At6nito con, del, por ellance,<br />

Atraer asu bando - con promesas.<br />

Atracarse de higos.<br />

Atragantarse con una espina.<br />

Atrancarse en el vado.<br />

Atrasado de noticias - en el estudio.<br />

Atravesado de doloro<br />

Atravesarse en el camino.<br />

Atreverse a COsas grandes - con todos.<br />

Atribuir a otro.<br />

Atribularse con, en, por los trabajos.<br />

Atrincherarse con una tapia - en un repecho.<br />

Atropellar con, por todo.


252 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Atropellarse en las acciones.<br />

Atufarse con, de, por poco.<br />

Aunarse con otro.<br />

Ausentarse de Madrid.<br />

Autorizar con su firma.<br />

Avanzado de, en edad.<br />

Avanzar a, hacia, hasta Ias lineas enemìgas.<br />

Avaro de su cauda!.<br />

Avecìndarse en algun pueblo.<br />

Avenirse a todo - con cualquiera.<br />

Aventajarse li otros-en algo.<br />

Avergonzarse ti pedir-de pedir-por sus acciones.<br />

Averiguarse con alguno.<br />

Avezarse ala vagancia.<br />

Aviarse de rapa - para salir.<br />

Avocar (alguna cosa) ti si.<br />

i Ay de mi ! - de los veneidos!<br />

Ayudar a vencer - en un apuro.<br />

Bailar al san - por alto.<br />

Bajar a la cueva - de la torre - hticia el valle - por la escalera.<br />

Bajo de cucrpo - en su estilo.<br />

Balancear en la duda.<br />

Balar por dinero.<br />

Baldarse con la humedad-de un lado.<br />

Bambolcarse en la maroma.<br />

Banar con, de, en lagrimas un pape!.<br />

Barajat· con el vocino.<br />

Barbear con la pared.<br />

Basta de bulla- con eso.<br />

Bastar a, para enriquecerso.<br />

Bastllrdear de su naturaleza - en sus accìones.<br />

Bataliar con los enemigos.<br />

Benéfico a, para la salud - con sus contrarios.<br />

Bencmérito de la patria.<br />

Besar en la frente.<br />

BIanco de tez.<br />

Blando al tacto, de corteza.<br />

Blasfemar de la virtud.<br />

Blasonar de valiente.<br />

Bordar (algo) al tambor - con, de plata- en cafiamazo.<br />

Borracho de aguardiente.<br />

Borrar de la matricula.<br />

Bostezar de hambre.<br />

Boto de punta.<br />

B.<br />

..


- CONSTRUCCIONES<br />

CON PREPOSIOION.<br />

Boyante en la fortuna.<br />

Bramar de furor.<br />

Breve de eontar- en los razonamientos.<br />

Brogar con alguno.<br />

Brindar ti la salud de alguno -con regalos-por cl rcy.<br />

Brotar de, en un penaseal.<br />

Bueno de, paTa corner - de por si - en si.<br />

Bufar de ira.<br />

Bullir en, PO?' los corrillos.<br />

Burilar en cobre.<br />

Burlar ti algnno.<br />

Burlarse de alga.<br />

Buscar (cl flanco) al enemigo - por donde salir.<br />

c.<br />

253<br />

Cabalgar ti mujmiegas - en mula.<br />

Cabcr de piés- en In mano.<br />

CacI' d, luicia tal parte-con otro- de lo alto-en ticrra-por PascuasobTe<br />

los cnemigos.<br />

Cacrsc ti pcdazcs - de vicjo.<br />

Calar ri fOlldo.<br />

Calarse de agua.<br />

Calentarsc ti In. lumbrc.<br />

Calientc de cascos.<br />

Calificar de doeto.<br />

Callar (la vcrdad) ti otro - de, por micdo.<br />

Calzarse con la prcbenda.<br />

Cambiar (alguna cosa) con, por otra.<br />

Cambiarsc (la risa) en llauto.<br />

Caminar a, para Sevilla - de concierto.<br />

Campar por si solo.<br />

Cansarse del, con cl trabajo.<br />

Cantar de pl ano - en cl riesgo.<br />

Capaz de cien arrobas -para el cargo.<br />

Capitular con el enemigo-(a alguno) de malversacion.<br />

Carecer de medios.<br />

Cm-gar ti flete - li, en hombros - con todo - de trigo - sobre él.<br />

Cargarse de razon.<br />

Casal' (una perwna 6 cosa) con otra-en segundas nupeias.<br />

Casarse con su prima - pO?' poderes.<br />

Catequizar (i alguno) para fin particular.<br />

Cautivar (a alguno) con benefieios.<br />

Cazcalear de Ulla parte a otra.<br />

Cebarse en la matanza.<br />

Ceder a la autoridad - de su dercello - en honra de alguno.<br />

Cenir de laurelcs_


254 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Cenirse cl lo justo.<br />

Cerca de la villa.<br />

Cercano cl su fin.<br />

Cerciorarse de un suceso.<br />

Cerrar cl piedra y lodo - con, contra el enemigo.<br />

Cesar de correr - en su empleo.<br />

Ciego de ira.<br />

Cierto de su razon.<br />

Cifrar (su deseo) en las riquezas.<br />

Circunscribirsc cl una cosa.<br />

Clamar cl Dios - pOI' dinero.<br />

Clamorear por alguna cosa.<br />

Clavar ci, en la pared.<br />

Cobrar de los deudores - en papeI.<br />

Cocer ci la, con lumbre.<br />

Codicioso de dinero.<br />

Coetaneo de César.<br />

Cocxistir con Homero.<br />

Cogel' ci mano - (al ladron con cl hurto - de buen humor - de la, por<br />

la mano.<br />

Cojear, cojo, del pié derccho.<br />

Colegir de, por los antecedentes.<br />

Coligarsc con alguno.<br />

Colmar de improperios.<br />

Colocar con, en, por arden.<br />

Combatir con, contra el enemigo.<br />

Combinar (una cosa) con otra.<br />

Comedirse en las palabras.<br />

Comenzar cl decir - por renir.<br />

Corner ci dos carrillos - (pau) a mantelcs - de vigilia - de todo.<br />

Comcrciar con su crédito - en granoso<br />

Comerse de envidia.<br />

Compadecerse (una cosa) con otra - del infeliz.<br />

Companero de, en las fatigas.<br />

Comparar (un objeto) a, con otro.<br />

Compartir en dos cestas la fruta - entre varios.<br />

Compatible con la justicia.<br />

Compeler (li otro) al pago.<br />

Compensar (una cosa) con otra.<br />

Competir con alguno.<br />

CompIacer a un amigo.<br />

Complacerse con la noticia - de, en alguna cosa.<br />

Complice con otros - de otro - en el delito.<br />

Componerse con Ios deudores - de bueno y malo.<br />

Comprar (algo) al fiado - del comerciante.<br />

Cornprensible al entendimiento.<br />

t I<br />

I<br />

!<br />

.\


CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION. 255<br />

Comprobar con fechas-de cierto.<br />

Comprometer en jueces arbitros.<br />

Comprometerse li pagar - con alguno - en una empresa.<br />

Comun atodos - de doso<br />

Comunicar (uno) con otro.<br />

Comunicarse (dos lagos) entre Sl.<br />

Concentrar (el poder) en una mano.<br />

Conceptuado de illteligente.<br />

Concertar (uno) con otro _en género y numero - (las paces) erltre dos<br />

contrarios.<br />

Concluir con algo - (a uno) de ignorante - en vocaI.<br />

Concordar (la copia) con el originaI.<br />

Concurrir aalgun fin-a un lugar-con otros-(muchos) en un dictamen.<br />

Condenar (a uno) a galeras-con costas-en las costas.<br />

Condescender alos ruegos - con la instancia- en retirarse.<br />

Condolerse de los trabajos.<br />

Conducir (una cosa) al bien de otro.<br />

Confabularse con los contrarios.<br />

Confederarse con alguno.<br />

Conferir (un negocio) con, entre los amigos.<br />

Confesar (el delito) al juez.<br />

Confesarse li Dios-con alguno-de sus culpas.<br />

Confiar de, en alguno.<br />

Confinar (a alguno) a, en tal parte - (Espafia) con Francia.<br />

Confirmar (al orador) de docto-en la fe-por sabio.<br />

Confirmarse en su dictamen.<br />

Conformar (su opinioll) a, con la ajena.<br />

Conformarse al, con el tiempo.<br />

Conforme a, con su opinion - (con otro) en su parecer.<br />

Confrontar (una cosa) con otra.<br />

Confundirse de lo que se ve-(una cosa) con otra-en sus juicios.<br />

Congeniar con alguno.<br />

Congraciarse con otros.<br />

Congratularse con los suyos-de, por alguna cosa.<br />

Conjeturar (algo) de, por los indicios.<br />

Conmutar (algo) con otra cosa-(un voto) en otro.<br />

Conocer de vista-de, en tal asunto-por su fama.<br />

Consagrar, y consagrarse, aDios.<br />

Consentir con los caprichos-en algo.<br />

Conservarse con, en salud-en su retiro.<br />

Considerar (una cuestion) bajo, entodos sus aspectos, por todos lados.<br />

Consistir en una friolcra.<br />

Consolar (a uno) de un trabajo.<br />

Consolarse con sus parientes - en Dios.<br />

Conspirar a un fin-contra alguno - en un intento.<br />

Constante en la adversidad.


256 GRAMATIGA CASTELLANA.<br />

Constar (ei todo) de partes-de, en Ios autos-por cscrito.<br />

Constituido en dignidad-(uu censo) sobre una dehcsa.<br />

Consultar con Ictrados - (li alguno) para un clllpleo.<br />

Consulllado en una facultad..<br />

Consumirse afuego lento -de fastidio -en meditacioncs.<br />

Contagiarse con, del, pOI' cl roce.<br />

Contaminarse con Ios vicios-de, en la hcrejia.<br />

Contar (algo) al vccino-con sus fuerzas-por vcrdadcro.<br />

Contemplar li un nifio - cn Dios.<br />

Contcmporizar con alguno.<br />

Contcndcr con aIguno - cn hidalguia - por las armas - sobre alguna<br />

cosa.<br />

Contenerse cn sus deseos.<br />

Contentarse, contento, con su suerte - del parecer.<br />

Contestar ala pregunta-con ei declarante.<br />

Contiguo al jardin.<br />

Continuar en su puesto-con salud-por buen camino.<br />

Contraer (algo) aun asunto.<br />

Contrapesar (una cosa) con otTa.<br />

Contraponer (una cosa) a, con otra.<br />

Contrapuntarse de palabras-con alguno.<br />

Contrario a, de muchos - en ideas.<br />

Contravenir li la Iey.<br />

Contribuir a, para tal cosa-con dinero.<br />

Convalecer de la enfermcdad.<br />

Convcncerse con Ias razones - de la razon.<br />

Convenir (una cosa) al pueblo - con otro - en alguna cosa.<br />

Convenirse a, con, en lo propuesto.<br />

Conversar con alguno - en, sobre matcrias fTitiles.<br />

Convertir a otro objcto la cuestion - (la hacienda) cn dinero.<br />

Convertirse aDios - (el mal) en bien.<br />

Convidar (li alguno) li corner - con un billete.<br />

Convidarse li, para la tarea.<br />

Convocar li junta.<br />

Cooperar li alguna cosa - con otro.<br />

Coronar con flores - de flores - en flores (i)-por monarca.<br />

Correr li caballo - (;On 10s gastos- en busca de uno- pO?' mal camino-<br />

(un velo) sobrc lo pasado.<br />

Correrse (de vergiienza) por UIla culpa.<br />

Corresponder aIos beneficios - con el bienhechor.<br />

COlTesponderse con extranjeros - con agradecillliento.<br />

COl'tar de vestir -por lo sano.<br />

COl'tO de genio - en dar.<br />

COSCI' li pun.aladas - para ei corte.<br />

(1) Poético.


CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.<br />

257<br />

Coserse (unos) a, con otros.<br />

Cotejar (la eopia) con el originaI.<br />

Crecer en virtudes.<br />

Crecido de cuerpo - en bienes.<br />

Creer de otro tal cosa - de su obligacion - en Dios -- (a uno) por, 80bre<br />

su dicho.<br />

Creerse de alguna cosa.<br />

Criar alos pechos - cn el santo temor dc Dios.<br />

Cruel con, para, para con su esposa.<br />

Cruzar por enfrente.<br />

Cruzar, y cruzarsc, de caballcro - de brazos - de palabras.<br />

Cuadmr (una cosa) al interesado_lo uno con lo otra.<br />

Cubrir,6 cubrirse, con, de ropa- de grandc.<br />

Cucharetear en todo.<br />

Cuenta (tener) con, de lo que dicen.<br />

j Cuidado conmigo!<br />

Cuidadoso con, para con un enfermo - del, por el resultado.<br />

Cuidar de alga, de alguno.<br />

Culpar (Ii uno) de orniso - en otro lo que en si se disculpa - (Ii otro)<br />

por lo que hace.<br />

Cumplir ti uno la prornesa - cumplir (eonespander) li uno hacer un esfuerzo<br />

- con alguno - con su ob)igacion -por su padre.<br />

Curar (cecina) al humo.<br />

Curarse con banos - de una enfcrmedad - de lo rnénos importauteen<br />

salud.<br />

Curtido al, del sol - en beIIaquerias.<br />

Curtirse al, con el aire - en los trabajos.<br />

CII.<br />

Chancearse con cualquiera.<br />

Chapuzar cn el l'io.<br />

Chico de cuerpo.<br />

Chocar ti los presentes- con los vecinos-(los vecinos) entre si.<br />

Chochear con la vejez - dc viejo -por la vejez.<br />

n.<br />

Danar (al pr6jimo) en la honra.<br />

Danarse del pecho.<br />

Dar (algo) 6 cualquiera - con la carga en el suelo - golpes con un martiIIo<br />

- con quien lo entiende - (li alguno) de palos - (li la madera) de<br />

bIanco-de baja-de si-en manias-en elIo (comprenderlo, adivi·<br />

11arlo) -por visto -por Dios-sobre el mas fiaco.<br />

Darse ti estudiar - cont1'a la pared - de cachetes-pOI' vencido.<br />

Debajo de 1ft illesa.<br />

Deber (dinero) ti alguno - de justicia - de vcnir.<br />

Decaer de su prosperidad - en fuel'zas.


258 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Decidir de todo - en un pleito - sobre un punto.<br />

Decidirse il viajar - en favor - por un sistema.<br />

Decir (algo) il otro - (bieu) con una cosa- de alguno - de memoriaen<br />

conciencia-para si.<br />

Declarar en la causa - por contrario al indiferente.<br />

Declararse con alguno -POI' un partido.<br />

Declinar il, Mcia un lado - de alli - en bajeza.<br />

Dedicar (tiernpo) al estudio.<br />

Dedicarse ti la medicina.<br />

Dcducir de lo, por lo dicho.<br />

Dcfender (a uno) de sus contrarios - por po1re.<br />

Dcfenderse contra, de tres - con testirnonios.<br />

Deferir al parecer de otro.<br />

Defraudar (algo) al, del deposito - en las esperanzas.<br />

Degenerar de su estirpe - en monstruo.<br />

Dejar con la boca abierta - de escribir - (algo) en manos de otro - (a<br />

lilguien) por loco - por hacer.<br />

Delante de alguno.<br />

Dclatar (un crimen), y delatarse, al jllez.<br />

Deleitarse con la vista - de, en oir.<br />

Deliberar en junta - enfj'e amigos - sobre tal cosa.<br />

Delirar en poesia - por la musica.<br />

Demandar ante el juez - de calunmia - en juieio.<br />

Dentro de casa.<br />

Departir con cl compafiero - de , 80bre la guerra.<br />

Depcnder de alguno.<br />

Deponer c(lntJ'a el acusado-(a alguno) de su empleo-enjuicio.<br />

Dcpresivo il un personaje-de la nobleza. '<br />

Derivar, y derivarse, de grave autoridad.<br />

Derramar, y derramarse, al, en, por cl suelo.<br />

Derribar de la cumbre al valle - en, por tierra.<br />

Derrocar, idem.<br />

Desabrirse con alguno.<br />

Desllereditar, 6 dcsacrcditarse, con, para con el pueblo -en su profesion<br />

- entl'e los compafieros.<br />

Desagradablc al gusto.<br />

Desagradeeido al heneficio.<br />

Desahogal'se (con alguno) de su pena - en denuestos.<br />

Dcslllojar del puesto.<br />

Desapoderado (desenfrenado) en su ambieion.<br />

Desapoderal' de la herencia.<br />

Desapropiar, y desapropial'se, de algo.<br />

Desal'1'aig'fll' delsuclo.<br />

Desasirse de malos hAbitos.<br />

Desatal'se en improperios.<br />

Desavenirse con alguno - de otros - (dos) entre si.


262 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Embarazada de seis meses.<br />

Embarazarse con la ropa.<br />

Embarcarse de pasajero - en un vapor.<br />

Embebecersc en mirar.<br />

Embcbersc en la doctrina - del espiritu de Luis Vives.<br />

Embelesarse con un nifio - en oir.<br />

Embestir con, contra el de enfrente.<br />

Embobarse con, de, en algo.<br />

Emborracharse con ponche-de colera.<br />

Emboscarse en la espesura.<br />

Embozarse con la capa - en el manto.<br />

Embravecerse con, contra el débil.<br />

Embriagarse con aguardiente - de jubilo.<br />

Embutir de algodon- (una cosa) en otra.<br />

Empacharse de hablar - pOI' nada.<br />

Empalagarse de todo.<br />

Ernpalmar (un madero) con, en otro.<br />

Elllpapar en, de esencias.<br />

Empaparse en la moral cristiana.<br />

Emparejar con alguno - con la venta.<br />

Emparentar con cxtranjeros.<br />

Empedrar con, de adoquines.<br />

Empefiilrse en una cosa-en mil duros (tomal'los prestados)-por alguno.<br />

Empezar ti brotar - con bien - en malos términos - p01' lo difiei!.<br />

Emplearse en alguna cosa.<br />

Empotrar en cl muro.<br />

Emprender con euanto se presenta-(alguna obra) por si solo.<br />

Empujar a, hacia, hasta un abismo.<br />

Emular con alguno.<br />

Emulo del ministro - en infiueneia.<br />

Enajenarse de alguna cosa.<br />

Enamorarse, y enamoricarse, de alguno.<br />

Encajar (la puerta) con, en el cerco.<br />

Encajarse en la reunion.<br />

Encallar (la nave) en arena.<br />

Encaminarse ti alguna. parte.<br />

Encanecer en la virtud.<br />

Encaprichal'se con, en una tema.<br />

Eneal'amarse al tejado - en un arbol.<br />

Encararse (i, con alguno.<br />

Encargarse de algun negocio.<br />

Encarnizmrse con, en los fugiti\'os.<br />

Encenagarse en vicios. .<br />

Encender ti, en la lumbre.<br />

Encenderse en ira.<br />

Encogerse de hombros.<br />

l ..i


CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.<br />

263<br />

Encomendar (la hacienda) al mayordomo.<br />

Encomendarse aDios - en manos de alguno.<br />

Enconarse con alguno - en acusarle.<br />

Encontrar con un obstaculo.<br />

Encontrarse con un escritor - en varias ideas.<br />

Encuadernar li la l'ustiea - en pasta- de fino.<br />

Encumbral'se li, hasta cl cielo -<br />

Enehareal'se en agua.<br />

sobre las nubes.<br />

Endurecersc al trabajo - con, en, por el ejereicio.<br />

Enfadal'se con, contm un subdito -<br />

Enfermar del pecho.<br />

de la réplica - pOI' poco.<br />

Enfermo del higado - de peligl'o.<br />

Enfrascarse en la platica.<br />

Enfureeerse con, contra alguno -<br />

Engalanal'se con brocados.<br />

Engafiarse en la cuenta.<br />

de ver injusticias.<br />

Engastar con perlas - en oro.<br />

Engolfarse en cosas graves.<br />

Engolosinarse con algo.<br />

Engreirse con, de su fortuna.<br />

Enjugal' (ropa) li la lumbre.<br />

Enjuto de carnes.<br />

Enlazar (una cosa) a, con otra.<br />

Enloquccer de pesadumbre.<br />

Enmendarse con, PO?' el aviso - de una falta.<br />

Enojarse con, contra el malo - de lo que se dice.<br />

Enojoso a su familia - en el habla.<br />

Enredarse (una cosa) a, con, en otra.<br />

Enriquecer con dadivas-de dones.<br />

Enriquecerse de ciencia.<br />

Ensangrentarse con uno.<br />

Ensayarse li cantar - en cl canto -para hablar en publico.<br />

Ensenado en buenas doctrinas.<br />

Ensenar ti leer - pO?' buen autor.<br />

Ensefiol'earse de un reino.<br />

Entapizar con, de ricas telas.<br />

Entender en sus negocios -<br />

Entendel'se con alguicn.<br />

de alguna cosa.<br />

Entel'al'se de la carla-en el asunto.<br />

Entmmbos li doso<br />

Entrar (se usa con casi todas las preposiciones) li saco-con todo-de<br />

novicio - en la iglesia- hasta el coro -POI' poco 6 por mucho.<br />

Entregar (algo) ti alguno. '<br />

Entregarse al estudio - de un establccimiento - en brazos de la suerte.<br />

Entremeterse en asuntos de otro.<br />

Entresacar (poco) de mucho.


264 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA. ll'<br />

Entretenerse con vcr la tropa - en Icer.<br />

Entristecerso con, de, pO?' la noticia.<br />

Envaneoerse con, de, en, por la victoria.<br />

Envejecer con, pOI' Ios trahajos - en el ofido.<br />

Enviar (a alguno) cl. la corte - con un presente - de apoderado -por<br />

VIno.<br />

Enviciarse cn el jucgo.<br />

Envolver en, entl'e lienzo - con papele s.<br />

Envolverse con, en la manta.<br />

Enzarzarse en una quimera.<br />

Equipar (a uno) con, de lo necesario.<br />

Equiparar (una cosa) a, con otra.<br />

Equivocar (una cosa) con otra.<br />

Equivocarse con otro - en algo.<br />

Erizado de espinas.<br />

Erudito en antigiiedades.<br />

Escabullìrse entre, por entre la multitud.<br />

Escapar ala calle - con vida -'- en una tabla.<br />

Escarmentado de rondar.<br />

Escarmentar con la desgra.cìa - en cahoza ajena.<br />

Escaso de medios - en pagar-para lo mas preciso.<br />

Escoger del, en el monton - entl'e varias cosas.<br />

Esconderse a la persecucion - de alguno - en alguna parte.<br />

Escribir de , sobre historia - en espafiol - por el correo.<br />

Escrupulìzar en pequefieces.<br />

Escudarse con, de la fe - contra el peligro .<br />

Esculpir cl. dnceI- de rclìeve - en marmo!.<br />

Escupir al, en el rostro.<br />

Escurrirso al suelo - de entre, entre las manos.<br />

Esendal al, en, para 01 negocio.<br />

Esforzarse a, en, por trabajar.<br />

Esmaltar con, de, en (1) flores.<br />

Esmerarso en alguna cosa.<br />

Espantarse de, pO?' algo.<br />

Especular con algo - en papel.<br />

Esperar aque vengan - de Dios - en Dios.<br />

Estampar cl. mano - contra la parcd - en papel- sobre tela.<br />

Estar (se construye con casi todas las preposiciones) a, baJo la orden de<br />

otro - con, enanimo de viajar-de vuelta -eri casa-entre enemigos<br />

-para salir-por alguno - (algo)por suceder - sin sosiego - sobre si.<br />

Estimular al estudio.<br />

Estéril de,en frutoso<br />

Estrecharse con alguno - en los gastos.<br />

Estrecho de manga.<br />

(l) Poético.


CONSTRUCClONES CON PREPOSICION.<br />

Estrellarse con alguno - contra, en alguna cosa.<br />

Estronarse con una obra maestra.<br />

Estribar en el plinto.<br />

Estropeado de manos y piés.<br />

Estudiar con los Escolapios - en buen autor -por Nebrija.<br />

Exacto en sus promesas.<br />

Examinar, y examinarse, de gramatioa.<br />

Exceder (una ouenta) ti otra - en mil reales.<br />

Excederse de sus facultades.<br />

Exoeptuar (ti alguno) de la regIa.<br />

Excitar li la rebelion.<br />

Excluir (Ii alguno) de algun:1 parte 6 cosa.<br />

Excusarse con alguno - de hacer alguna cosa.<br />

Exento de caI·gas.<br />

Exhortar ti bien morir.<br />

Eximir, y eximirse, de alguna ooupaoìon.<br />

Exonerar del emploo.<br />

Expoler del reino -por la booa.<br />

Exponerso ti un desaire.<br />

Extenderse ti, hasta mil renles - en digresiones.<br />

Extraer de la mina.<br />

Extrafiar de la patria.<br />

Extrafiarse con uno.<br />

Extrafio al asunto.<br />

Extraviado en sus opiniones.<br />

Extraviarse ti otra cuestion - de la carretera.<br />

F.<br />

265<br />

Facil d cualquiera - con, para, pa1'a con los inferiores - de digerir - en<br />

creer.<br />

Faltar d la palabra-de alguna parte - en algo - (un real) para veinte<br />

- (la cola) por desollar.<br />

Falto de juicio.<br />

Fastidiarse de manjares.<br />

Fatigarse de andar - en pretensiones -por sobrosalir.<br />

Favorable d, para alguno.<br />

Favoreoerse de alguno.<br />

Favoreoìdo de la suerte.<br />

Feoundo en reoursos - de palabras.<br />

Fértil de, en granoso<br />

Fiar (algo) ti, de alguno - en sI.<br />

Fiarse d, de, en alguno.<br />

Fiel 6, con ,para con sus amigos - en su crcenoia.<br />

Fijar en la pared.<br />

Fijarse en el buen prop6sito.


266 <strong>GRAMATICA</strong>. CASTELLANA. l<br />

Firmar con estampilla - de propia mano - en bIanco - pO?' su principal.<br />

Firme de hombros - en su designio.<br />

Flaco de est6mago - en sus resoluciones.<br />

Flaquear en lo. honradez - por los cimientos.<br />

Flexible ti lo. razon - de tane.<br />

Flojo de piernas - en, para lo. fatiga.<br />

Florccer en virìudes.<br />

Fluctuar en, entre dudas.<br />

Forastero en su pais.<br />

Formar, y formarse, con cl buen ejemplo-(qucjas) de un amigo-en columna-por<br />

compafiias.<br />

Forrado. (Véase Aforrado.)<br />

Forrar de, con seda - en cobre.<br />

li'ortificarse con faginas - contra el cnemigo - en un punto.<br />

Franco a, con, para, para con todos - de canicter - en dccir.<br />

Franquearsc a, con alguno.<br />

Freir con, en aceitc.<br />

Frisar (una moldura de una fachada) con, en otra.<br />

Fuera de casa.<br />

Fucrtc de condicion -<br />

Fumar en pipa.<br />

Fundarse en !"azon.<br />

en razones.<br />

Furioso con lo. noticia -<br />

tiempo.<br />

contm el chismoso -<br />

G.<br />

de ira - por un contra­<br />

Ganar al ajedrcz - con cl tiempo - de posicion - en categoria-por lo.<br />

mano.<br />

Gastar de su hacienda - en banquetes.<br />

Generoso con, para con los pobres - de espfritu - en acciones.<br />

Girar a cargo de, contra otro - de una partc aotra - en torno - hacia<br />

lo. izqnierda-po?' tal parte-sobre una casa de comercio.<br />

Gloriarsc de alguna cosa - en cl Sefior.<br />

Gordo de tallc.<br />

Gozar, y gozarsc, con, cn cl bien comun-de alguna cosa.<br />

Gozoso dcl triunfo.<br />

Gl'ahar al agua fuerte - con agujas - en madcra.<br />

Graduar (i claustro pIeno - (una cosa) de, por buena.<br />

Graduarse de liccllciado - en Icycs.<br />

Grande de talla - cn, pO?' sus aeciones.<br />

Granjear (lo. voluntad) li, de alguno -para si.<br />

Grato al, para cl oido - de rccordar.<br />

Gravar con impucstos - en mucho.<br />

Gravoso al pueblo.<br />

Grucso de cuello.<br />

Guardar bajo, con llave.<br />

l<br />

I


268 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Igual a, con otro - en fuerzas.<br />

Igaalar (una cosa) a, con otra-en la medida.<br />

Igualarse a, con otro - en saber.<br />

Imbuir (a alguno) de, en alguna cosa.<br />

Impaciente con, de, por la tardanza.<br />

Impedido de un brazo -para trabajar.<br />

Impeler (a alguno) a alguna cosa.<br />

Impelido de la neeesidad - pO?' el ejcmplo.<br />

Impenetrable a tOdOR - en cl secrcto.<br />

Impetrar algo del superior.<br />

Implacable en la ira.<br />

Implicarse con alguno - en algun euredo.<br />

Imponer (pcna) al reo - sobl'e consumos.<br />

Imponerse en sus quehaeeres.<br />

Importar (mueho) a alguno - (de Francia géneros) d, en Espafia.<br />

Importunar con pretcnsiones.<br />

Imposibilidad de veneer.<br />

Impotentc para cl mal.<br />

Impresionar (a uno) contra otro - de, en alguna cosa.<br />

Imprimir con, de letra nueva - en cl animo.<br />

Impropio (l, de, en,para su edad.<br />

Inaccesible a los pretelldientes.<br />

Inapeable de su opinion,<br />

Incansable en el trabajo.<br />

Ineapaz de heredar - para un cargo.<br />

Ineautarse de una finea.<br />

InceRante en sus taroas.<br />

Incidir en culpa.<br />

Incierto del triunfo -en sus opiniones.<br />

Incitar (a alguno) a rebelarse-contra otro - para pelear.<br />

Inclinar (a alguno) ala virtud.<br />

Inclinarse ala adulacion.<br />

Incluir en cl m\mero - entre los bucno 8.<br />

Incompatible con cl mando.<br />

Incomprcnsible a, para los hombres.<br />

Inconsccuente con, pal'a con, para los amigos - en alguna cosa.<br />

Ineonstante en su proceder.<br />

Incorporar (una cosa) ll, con, en otra.<br />

Inereiblc a, pa1'a mllehos.<br />

Inculcar en cl animo.<br />

Incumbir al Alcalde tal diligencia.<br />

Incurrir en dclitos.<br />

Indeciso en,pararcsolyer.<br />

Indemni.zar (a algt:no) del pcrjuicio.<br />

Independiente de todos - en sus dictamenes.<br />

Indignarse con, contra alguno - de, J?or una mala accion.


$<br />

CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION. 271<br />

LiberaI con todos-de lo BUYO, no de lo ajeno.<br />

Libertar, {) libertarse, del peligro.<br />

LibraI' contl'a un girante- (a alguno) de riesgos - en Dios las esperanzas<br />

- (letras) sobre una plaza.<br />

Libre de sujeeion - en sus diseursos.<br />

Lidiar con, cont1'a infieles - por la fe.<br />

Ligar (una cosa) ci, con otra.<br />

Ligarse con, por su promesa.<br />

Ligero de piés - en afirmar.<br />

Limitado de talento - en ciencia.<br />

Limpiar dc broza la tierra.<br />

Limpiarse con, en el pafiuelo-dc la broza.<br />

Limpio de manos - cn su traje.<br />

Lindar (una tiel'ra) con otra.<br />

Lisolljearse con, de esperanzas.<br />

Litigar con, contl'a un pariente-pOl' pobre - sobre un mayorazgo.<br />

Loco (estar) con su nieto-de amor-(seI') en aua acciones-p07'los toros.<br />

Lograr dcl superior una graeia.<br />

Luehar con, conl1'a alguno - pOI' recobrar algo.<br />

Ludir (una cosa) con otm.<br />

LL.<br />

Llamar ci la puerta - ti juicio -con la mano-de tu Il otro -por sel'iaa.<br />

Llamarse ti engafio.<br />

Llegar ti la posada - de Indias,<br />

Llenar con ti erra el hoyo -de trigo cl saco.<br />

Lleno de alegria.<br />

Llcvar (algo) ti casa.<br />

Llevarse (bien) con cl vecino - de ulla pasian.<br />

Llorar de gozo - cn, pOI' la felicidad ajena.<br />

Llover ti cant.ll'OS - (trabajos) en, soln'e una familia - sobre mojado.<br />

1...<br />

Maldecir de todo.<br />

Malicial' dc cualquiera. - en cualquiera cosa.<br />

Malo con, para, para con su padre -<br />

Malquistarse con alguno.<br />

Mamar un vicio con, en la leche.<br />

de condicion.<br />

Manar (agua) de una fuente-(un campo) en agua.<br />

Manco de la derecha.<br />

Mancomunarse con otros.<br />

Manchar la ropa con, de, en lodo.<br />

Mandar (una carta) al correo - de emisario - en casa - por dulees.<br />

Manso dc genio - en su gobierno.<br />

Mantenedol' de, en un torneo.<br />

Mantener (conversacion) con alguno - (la casa) en buen estado.


272 GltAMATICA CASTELLANA.<br />

Mantenerse con, de hierbas-cn paz.<br />

Maquinar contra algullo.<br />

Maravillarse con, de una notieia.<br />

Marcar li fuego - con hierro - por suyo.<br />

Mis de cien ducados.<br />

Matarse lL trabajar - con un necio - pO?' conseguir alguna cosa.<br />

Matizar con, de colores.<br />

Mayor de cdad - en odad.<br />

Mediano dc cuerpo - cn capacidad.<br />

Mediar con alguno - cn una cuestion - cntrc los contrarios - por un<br />

amigo.<br />

Modir li palmos - (una cosa) con otra - por varas - mcdirlo todo con,<br />

por un rasero.<br />

:Medirse con sus fuerzas -- en las palabras.<br />

Meditar cn, sobre un misterio - entrc si.<br />

Medrar cn hacienda.<br />

Mojorar de condicioll- (a una hija) cn tcrcio y quinto.<br />

Monor de cdad - en graduacion.<br />

Ménos dc cicn personas.<br />

Merecel' con, de, para, con alguno.<br />

Mesllrarse cn las accioucs.<br />

MeteI' (dincro) cn cl cofrc - (una cosa) cntrc otras virias-por ycrcda.<br />

Mcterse agobernar - con los que mandan-de piés en Ios peIigrospor<br />

medio.<br />

Mezclar (una cosa) con otra.<br />

Mezclarse con mala gente - cn varios Ilegoeios.<br />

Mirar (la ciudad) li oriente - con buenos ojos-dc reojo - poralguno-<br />

80bre bombro.<br />

Mirarse al espejo - en cl agua.<br />

Misericordioso con, pal'a con, para los desvalidos.<br />

Moderarse cn la8 palabras.<br />

Mofarse dc un fOI'astcro.<br />

Mojar cn caldo.<br />

Molcrse li trabajar.<br />

Molestar (ti nno) con visitas.<br />

Molesto li todos - cn cl trato.<br />

Molido a palos - de andar.<br />

Montar d caballo - en colera.<br />

Morar cn despoblado.<br />

Morcno de cara.<br />

:l\Iorir d mano, de mano airada - de poca edad - de enfermedad - et!"<br />

gracia - para cl mundo - P01" Dios.<br />

Morirse de frio - por lograr aIguna cosa.<br />

Mortifìcarse con ayunos - cn alga.<br />

Motejar (li alguno) de ignorante.<br />

Motivar (el decreto) con razonea.<br />

,


274 GRAMlTICA CASTELLANA.<br />

Oneroso asus ileudos.<br />

Opinar (bien) de un sujeto - en, 80bre alguna cosa.<br />

Oponerse a lo. sinrazon.<br />

Oportuno al, para cl caso -en las réplicas.<br />

Oprimir bajo el peso -con el poder.<br />

Optar d,por un empleo-entre dos candiùatos.<br />

01'0.1' en favor ùe - por los difuntos.<br />

Ordenado a, para tal fin - en series.<br />

Ordenar, y orde1larse, de sacerdote - eri filas.<br />

Orgulloso con, de, por su caudal- en su aspecto.<br />

P.<br />

Pactar (alguna cosa) con otro.<br />

Padecer con Ias impert.inencias de otro - de Ios nervioB -POI' Dioa.<br />

Pagar a, en dinero - con palabras - de sus ahorros - pOI' otro.<br />

Pagarse con, de buenas razones.<br />

Paliar (alguna cosa) con otra.<br />

Palido de color.<br />

Pulpar con, por sus manos.<br />

Parar ti lo. puerta - en casa.<br />

Pararse adescansar - con alguno - en aIguna cosa.<br />

Parco c-n la comida.<br />

Pal'eccr en aIguna parte.<br />

Parccerse a otro - de cara - en el brio.<br />

Participar en el negocio - de aIguna cosa.<br />

Particularizarso con alguno - en alguna cosa.<br />

Partir a, para Italia - (alga) con otl'os-de Espafia-en pedazos-entre<br />

amigos-por mitad.<br />

Pasndo en cuenta - por cedazo.<br />

Pasante de leyes - en teologia.<br />

Pasar a Madrid de Segovia-de cien duros el gasto - cn silcncioenti'e<br />

montes - pOI' cntre Muoles - por cobarde,<br />

Pasarse (alguna cosa) de la memoria - (la fruta) de madura- (uno) sin<br />

lo que mas dcsearia.<br />

Pascarse con otro - en, p01' cl campo.<br />

Pasmarse de frio - con lo. hclada.<br />

Pecar con lo. intencion - contm lo. Iey-de ignorante - et! alguna cosa<br />

- por dcmasia.<br />

Pedil' contra alguno - de dCl'echo - en jUbticia-para las animas-por<br />

Dios - p01' alguno.<br />

Pcgal' (una cosa) ti, con otl'a- con alguno - contra, en la pared- (dar<br />

golpes) sobre un tablero.<br />

Pelcar en defens(1. de - por la patria.<br />

Pelearse uno con otro - P01" alguna cosa.<br />

Peli;;l'ar en los remedios.<br />

..


276 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

no) dc eorregidor - de, por empefio - (alguna cosa) en tal 6 cud<br />

parte.<br />

Ponerlle ti escribir - bien con Dioa - dos de vuelta y media - en defensa<br />

- por medio.<br />

Porfiar con, contra alguno - en un empelio - hasta morir - sobre el mismo<br />

tema.<br />

Portarse con valor.<br />

Posar en, eobre alguna parte.<br />

Poseido de temor.<br />

Posponer el interes ti la boma.<br />

Posterior ti otro.<br />

Postrado con, de la enfermedad - por los trabnjos.<br />

Postrarsc alos piés dc alguno - de dolor - en cama - por el suelo.<br />

rnictico en cirugia.<br />

Prccaverse contra el mal-del aire.<br />

Preceder (a otro) en categoria.<br />

Preciarse de valiente.<br />

Precipitarse al, en cl foso - de, dcede, por la cumbre.<br />

Precisar a confcsar la culpa.<br />

Prccminencia en cIase - (de una cosa) sob,'c otrn.<br />

Prcferido de alguno - entre otros.<br />

Preferir (li nlguno) en estimacion - para un cargo.<br />

Preguntar (alguna cosa) aalguno-pam sabcr-por cl auscnte.<br />

Prendarsc del garbo.<br />

Prender (las plantas) en la tierra.<br />

Prender, Ypl'enderse, con alfileres-de veinticinco nlfileres-en un ganeho.<br />

Preocuparse con alguna cosa.<br />

Prepararse a, para nlguna cosa - con armns defensivas.<br />

Preponderar (una cosa) a, sobrc otra.<br />

Prescindir de alguna COSll.<br />

Prescntar (auno) pam una prebenda.<br />

Prcscntarse al rey - de, pOi' candidato - en la corte.<br />

Preservar, 6 preSerVal'Be, del dalio.<br />

Presidido del, pOI' cl jefe.<br />

l)rcsidir cn un tribunal.<br />

Prestar (dinero) li alguno - (la dieta) para la salud _ sobrt3 prenda.<br />

Presto li, Jial'a corrcr - en obrar.<br />

Prcsumir de doo1o.<br />

Prevaleccl' entre todos - (la verdad) sobl'e la mentira.<br />

Provcnirse al, cont1'a cl peligro - de, con lo nceesal'io - en la ocasion<br />

- para un viaje.<br />

Primero de, entre todos.<br />

Principiar con, en, pOI' tales palabras.<br />

Pringarse con, dc grasa - en una miseria.<br />

Privar con alguno - (a alguno) dc lo suyo.<br />

Probar a saltar - dc todo.<br />

.... ...<br />

j<br />

]


-<br />

OONSTRUCOIONES CON PREPOSICION.<br />

279<br />

Reflexionar en, so"'re tal materia.<br />

Reformarse ",n cl vestir.<br />

Refugiarse li, bajo, en sagrado.<br />

Regalarse con vinos extranjeros - en una memoria.<br />

Regar con, de llanto.<br />

Reglarse a lo justo - por otro.<br />

Regodears6 con, en alguna cosa.<br />

Reinar cn Espalia - enl1'e las gelltes el terror - sobr8 muchos millones<br />

de hombres.<br />

Reincidir en cl crimen.<br />

Reintegrado de, en su hacienda.<br />

Reintegrar (a un huét'fano) en sus bienes.<br />

Reirse de J uan con Pedro.<br />

Relajar al brazo scglar.<br />

Relajarse en la condueta.<br />

Rematar con una copla-en cruz-por hacer reir.<br />

Remirado en su conducta.<br />

Remitirsc al originaI.<br />

Remontarse al, hasta el cielo - en alas de la fantasia -por los airessobre<br />

torlos.<br />

Rcmovcr de su pnesto.<br />

Rellaccr ala vida - con, por la gracia.<br />

Rendirse ala razon - de fatiga.<br />

Renegal' de l;llgllna cosa.<br />

Renunciar ti un proyccto - (algo) en otro.<br />

Rco de muertc - coni1'a la sociedad.<br />

Reparar pcrjuicios con favores - en cualquicr cosa.<br />

Rcpararse del daUo.<br />

Repartir (alguna cosa) a, enl1'e algunos-en porciones iguales.<br />

Representar al rey - sobre un asunto.<br />

Reprl1sentarse (alguna cosa) a, en la imaginacion.<br />

Reputar (a alguno) por honrado.<br />

Requerir de amores.<br />

Requcrirse (algo) en, para un negocio.<br />

Resbalar en, con, sobre el hielo.<br />

Resbalarse de, de entre, entre las manos - por la pendiente.<br />

Resentirse con, contra alguno - de, por alguna cosa - en 01 costado.<br />

Resfriarse con alguno - en la amistad.<br />

Resguarùarse con el muro - de los tiros.<br />

Residir en la corte - entre personas éultas.<br />

Resignarsc a los trabajos _ con su suelie.<br />

Resolverse a alguna cosa- (el agua) en vapor-por tal partido.<br />

Resonar (la ciudad) en C!tnticos, con canticos de gozo.<br />

Rcspaldarse con, contra la pared.<br />

Resplandecer en sabiduria.<br />

Responder li la pregunta - con las fianzas - del deposito - por otro.


GRAU.&.TICA CAB'l'ELLA1U.<br />

Restar (una cantidad) de otra.<br />

Restituido en sus estados.<br />

Restìtuìrse d su casa.<br />

Resultar (una cosa) de otra.<br />

Retar de traidor.<br />

Retirarse ti la soledad-del mundo.<br />

Retractarse de la acusacion.<br />

Retraerse d alguna parte - de alguna cosa.<br />

Retroceder li, hliciu tal parte - de un sitio d otro - en el camino.<br />

Reventar de risa -por hablar.<br />

Revestir (li. algullo) con, de facultades.<br />

Revestirse de autoridad.<br />

Revolcarse en su sangre.<br />

Revolver, y revolverse, al, contra, 80bre cl enemigo-(algo) en la mente<br />

-entre si.<br />

Rezar li los santos -1)01' 108 difuntos.<br />

Rico con, por su legitima- de hacienda - en ganados.<br />

Ridiculo en su porte - pOI' 8U traza.<br />

Rigido con, para, pal'U con su familia-de caractcr-en susjuicios.<br />

Rodar de lo alto - (el carro) por tierra.<br />

Rodear (una plaza) con, de murallas.<br />

Rogar por si 6 por otro.<br />

Romper con alguno - en llanto - por medio.<br />

Rozarse (una cosa) con otra - en las palabras.<br />

s.<br />

Saber li vino - de trabajos-para si.<br />

Sabio en su profesion.<br />

Saborearse con cl dulcc.<br />

Sacar (una cosa) ti plaza, ti la plaza - li pulso - con bien - de alguna<br />

parte- de entre infielcs - en limpio -por consccuencia.<br />

Saciar de viandas.<br />

Saciarse de venganza - con poco.<br />

Sacrificarse por alguno.<br />

Sacudir algo de si.<br />

Sacudirse de los importunos.<br />

Salir li la, en la cara- con un desprop6sito - contra alguno - de alguna<br />

parte - de pobre -por fiador.<br />

Salirse con la pretension - de la regia.<br />

Salpicar con, de aceitc.<br />

Saltar (una cosa) ti los ojos - con una simplcza - de gozo- en ticrrapor<br />

la cerca.<br />

Salvar (li. alguno) ,lel pcligro.<br />

Salvarse pOI' piés - en cl csquifc.<br />

Sanar de la enfermedad - por ensalmo.<br />

•<br />


-<br />

CONSTBUCCIONES OON PREPOSICION. 281<br />

Sano de cuerpo.<br />

Satisfacer por las culpas.<br />

Satisfacer, y satisfacersc, de la duda.<br />

Satisfecho consigo - de si.<br />

Secar, y secarse, al aire - con un pafio - de sed.<br />

Sediento de placeres.<br />

Segregar (una cosa) de otra.<br />

Seguir con la empresa - de cerca - en el intento.<br />

Seguirse (una cosa) a, de otra.<br />

Seguro de ganar - en su virtud.<br />

Sembrar de, con flores el camino.<br />

Serncjantc asu padre- en todo.<br />

Scmejar, 6 semejarse, (una cosa) a otra- en alga.<br />

Sensiblc li la injuria.<br />

Sentarse ala mesa - de cabecera de mcsa - en la silla - sobre un cofre.<br />

Senteneiar a desticrro - en justicia- pOI' estafa - segun ley.<br />

Sentirse de alga.<br />

Sefialado de la mano de Dios.<br />

Sefialar con cl dodo.<br />

Sefialarse enla gncrra - por discreto.<br />

Separar una cosa dc otra.<br />

SeI' (una cosa) agusto dc todos - de desear - de dictamen - de, para<br />

alguno.<br />

SeI' (cstar) con, pOI' otro.<br />

Servir con annua y caballo - de mayordomo - en palacio -para el caso.<br />

Servirse de alguno - en, para un lance.<br />

Severo de semblantc - en sus juicios - pMa, pam con los subditos.<br />

Sincerarse ante un jucz - con otro - de la culpa.<br />

Sin embargo de cso.<br />

Singularizarse con alguno - en vestir- entre los suyos - pOI' su traje.<br />

Sisar de la tela - en la compra.<br />

Sitiado de los eucmigos.<br />

Sitiar por mal' y tierra.<br />

Sito en Madrid.<br />

Situado a, 1tUeia la izquierda - 80bre el monte.<br />

Situarse en alguna parte - entre dos rios.<br />

Soberbio con, pare! con sus amigos"':' de indole - en palabras.<br />

Sobrepujar (a alguno) en autoridad.<br />

Sobresalir en mérito - entre todos - pOI' su elo,cuencia.<br />

Sobresaltarse con, por cl ruido - de la noticia.<br />

Sobreseer en la causa.<br />

Sobrio de palabras - en corner.<br />

Socorrer con alga - de viveres.<br />

Sojuzgado de los poderosos.<br />

Solazarse con fiestas - en banquetes.<br />

Solicitar del rey - con el ministro -para, por otl'OS.


-<br />

CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.<br />

283<br />

Temido de, entre muchos.<br />

Temor al peligro - de Dioa.<br />

TempIarae en corner.<br />

Tener (se usa con casi todas IRs preposiciones) a mano - a ménos 6 en<br />

ménos -con 6 en cuidado - de criado 6 por criado - (algo) en, èntre<br />

manos -para si-(A su madre) 8in sosiego-8obre si.<br />

Tenerse de, en pié _ por inteligente.<br />

Tefiir con grana- de azul- en negro.<br />

Terciar en una contienda-entre doso<br />

Terminar en punta.<br />

Tirar a, Mcia, pOI' tal parte-de la falda.<br />

Tiritar de frio.<br />

Titubear en alguna cosa.<br />

Tocado de enfermedad.<br />

Tocar la 1Jerencia Il alguno - en alguna parte.<br />

Tornar a pechos - bajo su proteccion - con, en, entre Ias manoa - de un<br />

autor una espccic- (una cosa) de tal modo-hacia la derecha-para<br />

si -por ofensa - 8obl'e si.<br />

Tomarsc de orin - con, por la humedad.<br />

Topar on, con, contra un poste.<br />

Torcido con otro - de cuerpo - en sus miras -por la punta.<br />

Tornar a las andadas - de Galicia - por el resto.<br />

Trabajar de sastre - en tal materia - pam corner -por distinguirse.<br />

Trabar de alguno - (una cosa) con otra - en alguna cosa.<br />

Trabarse de palabras.<br />

Trabucarse en la disputa.<br />

Traducir al, cn castellano - del latiu.<br />

Traer (alguna cosa) Il alguna parte-ante si-hacia si-de alguna.<br />

parte-en, ent1'C manos-por divisa-sollre si.<br />

Traficar en drogas - con su crédito.<br />

Transferir (alguna cosa) a otro tiempo - en otra persona.<br />

Transferirse de una parte a otra.<br />

Transfigurarse en otra cosa.<br />

Transformar, 6 transformarse, (una cosa) en otra.<br />

Transitar por alguna parte.<br />

Transpirar por todas partcs.<br />

Tl'ansportar (alguna cosa) de la casa ala calle - en hombros.<br />

Transportarse de alegria.<br />

Trasbordar de una via li otra.<br />

Trasladar (algo) a aIguien- de Sevilla Il CAdiz.<br />

Traspasado de doloro<br />

Tl'aspasar (alguna cosa) Il, en alguno.<br />

Trasplantar de una parte a, en otra.<br />

Tratar Il baqueta-con alguno - de cobarde-de, 80bre alguna C0811en<br />

lanas.<br />

Travesear con alguno.


284 GRAHATIOA OASTELLÀNA.<br />

Triste de aspecto - de, con, por el suceso - en lo. entonacion de lo. vozpara<br />

algulJos.<br />

Triunfar de los enemigos - en la lido<br />

Trocar (una cosa) con, en,por otra.<br />

Tropezar con, contra', en alguna COBa.<br />

Tuerto del ojo derecho.<br />

Turbar en la posesion.<br />

u.<br />

Ufanarse, ufano, con, de sus hechoB.<br />

Ultimo de todos - en la cIase.<br />

Ultrajar con apodos - de palabra - en la honra.<br />

Uncir (Ioa bueyes) al carro - macho con mula.<br />

Uugir con esencias - por obispo.<br />

Unico en su linea-para ei objeto.<br />

Uniformar (ulla cosa) a, con otm.<br />

Unir (una cosa) il, con otra.<br />

Unirse a, con IOB compafieros -en comunidad - entre si.<br />

Uno a uno - uno con otro - uno de tantOB - uno entre muchos - uno<br />

para cada cosa - uno por otro - uno sobre 10B demaB - uno tras otro.<br />

Untar con, de balsamo.<br />

Usar con, contra un simple de enredoB.<br />

UtH il la patria -para tal cosa.<br />

Utilizarse con, de, en alguna cosa.<br />

-v.<br />

Vacar al estudio.<br />

Vaciar en yeso.<br />

Vaciarse de alguna Cosa - pOl' la boca.<br />

Vacilar en la eleccion - entre la esperanza y cl temor.<br />

Vacio de entendimiento.<br />

Vagar por cl mundo.<br />

Valerse de alguno, de alguna cosa.<br />

Vanagloriarse de, pOl' su estirpe.<br />

Variar de opinion - en dictamenes.<br />

Vecino al, del palacio.<br />

Velar alos muertos-en defenaa - por 10B que duermen-sobre algun:a<br />

COBa.<br />

Velloso, velludo, de cuerpo.<br />

Vencer en la batalla.<br />

Vencerae il alguna cosa-de ruegos.<br />

Vencido de loa contrarios - (el aparejo) a, Mcia la derecha.<br />

Vender a tanto - en tanto - una cosa por otra.<br />

Venderso aalguno -- en tanto-por amigo,<br />

Vengarse de una ofenaa-en el ofensor.<br />

Venir ti casa - ti tierra. - con un criado - del teatro - de, hticia Sevilla<br />


-<br />

l t<br />

OONSTRUOCIONES OON PRBPOSICION. 285<br />

- en dIo - h6.cia aqul - pO?' buen conducto - 80bre uno mil desgracias.<br />

Ver de hacer algo - con sus ojos -por un agujero,<br />

Verse con aIguno - en altura.<br />

Verter al suelo - al, en castellano - del cantaro - en el jarro.<br />

Vestir 6. la moda.<br />

Vestirse con lo ajeno - de pafio.<br />

Viciarse con el, del trato.<br />

Vigilar en custodia de..... - 80bre sns subditoB.<br />

VincuIar (la gloria) en la virtud-8obre una hacienda.<br />

Vlndicar, 6 vindicarse, de la injuria.<br />

Violentarse, a, en alguna cosa.<br />

Visible ti, pal'a todos - entre todos.<br />

Vivira su gusto - con su suegro - de limosna-para ver -POI' milagl'O<br />

_. 80bre la haz de la tierra.<br />

Volar al cielo - de l'ama en l'ama -por muy alto.<br />

Volver li casa-de la aldea-en SI - Mcia tal parte-portaI caminopor<br />

la verdad - 80bre si.<br />

Votar (una novena) 6. la Virgen -con la mayoria - en el pleito -por<br />

algnno.<br />

z.<br />

Zabullirsn, 6 zambullirse, en el agua.<br />

Zafùrse de algnna persona -del eompromiso.<br />

Zamparse en la sala.<br />

Zampuzarse en agua.<br />

ZozolJrar en la tormenta.


3<br />

PARTE TERCERA.<br />

PROSODIA.<br />

De la Prosodia en generaI.<br />

La Prosodia es aquolla parte de la Gramaticn que ensena la<br />

reeta pronunciacion y acentuacion de bs 1etras, silabas y Pll.­<br />

Iabras.<br />

Mas no basta aprender esta pronunciacion y ejercitarse en<br />

ella ais1adamente, sino quc es preciso, para hablar y 1eer con<br />

entonacion propia y sentido perfecto, atender a la prosodia de la<br />

clausu1a entera. En su 1ugar se completarli esta indicacion sin<br />

salir de 10s l1mites dc la Prosodia, ni tocar cn la jurisdiccion<br />

de la Retorica, que por cllos confina con la de la Gramatica.<br />

De lo mucho que pudiera decirse accrca de esta parte de<br />

ella, tercem de las cuatro en que hemos dividido cl Arte de<br />

hablar y escl,ibir COl'l'ectamente (pag. 1), osto es, nccrca de la<br />

Prosodia, solo contiene cl presente libro 10s principios fundarnenta1es<br />

y 1as reglas mas precisas; éstas no pueden observarse<br />

sin tomar por juez al oido, a diferencia de la Ortografia, sobre<br />

la. cual juzga la vista, pues que leyendo es como se adderte si<br />

los BonidoB estun fielmente representados por escrito: la Analogia<br />

y la Sintaxis, por el contrario, hablan exc1usivamente a<br />

la inteligencia y al raciocinio. Por lo cual debe tenerse entendido<br />

que en todas aquellas reglas prosodicas que solo pueden<br />

comunicarse de viva VOil, Ypracticarse imitando lo que se<br />

oye, considerarnos como norma modelo de pl'onunciacion y<br />

acentuacion, las de la gente culta de Castilla.


P ARTE III, CAPITULO I. 293<br />

otras lenguas 6 dialectos; v. g. : Jlonse'J'rat, Calmet, 6 en términos<br />

de las ciencias, como zenit, azim?it.<br />

Resta s610 advertir que la terminacion de silaba en dos consonantes,<br />

caso raro aun en medio de diccion, como tmns-fuga,<br />

abs-tinencia, lo es mas todavia en fin de vocablo: vals, prest,<br />

zine y algun otro.<br />

Los sonidos dc ele y ere tienen la propiedad de poderse interponer<br />

entre ciertas consonantes y la vocal Con que éstas se articulan,<br />

de donde nacen las combinaciones siguientes : Ela, ble,<br />

bli, blo, blu. - Bra..... etc. - Cla..... etc. - C1'a..... etc.­<br />

Dm..... etc. - Fla..... etc. - Fra..... etc. - Gla..... etc.­<br />

Gl'a..... etc.-Pla..... etc.-Pra..... etc.- Tra..... etc.<br />

De la l siguiendo a la t no se encuentran mas ejemplos que<br />

tlaseala, tlascalteea, y algun otro de origen americano.<br />

Para explicar ahora la anomalia de que siendo veintiocho las<br />

letras, sean veintiseis solamente 108 sonidos, bastara con las<br />

observaciones siguientes :<br />

El sonido de c fuerte, idéntico al de la k, ocurre representado<br />

por esta ultima letra con las cinco vocales; pero la c solo<br />

le produce sobre la a, la o y la u en voces puramente castellanas.<br />

Para producirle sobre e 6 i, supliendo ala c, hay que anteponer<br />

a estas vocales la combinacion qu de esta manera : que, qui;<br />

siendo su sonido igual ake, ki.<br />

La c seguida de estas mismas e, i, se pronuncia como la<br />

z (1); pero si estas vocales van precedidas de l 6 l', recobra la c<br />

su sonido fuerte de k, pronunciandose ele, eli, ere, cri, como<br />

si estuviera escrito kle, kre, etc.<br />

La consonante g presenta una anomalia semejante a la de la<br />

c; es decir, que tiene dos diferentes sonidos: suave delante de<br />

a, o, u, y fuerte (idéntico al de la j) cuando precede ala e y ti.<br />

la i; para que con estas dos tenga el mismo sonido que con las<br />

tres primeras, se ha de interponer una u, que no se pronuncia,<br />

•resultando aSI escrito: gue, gui.-Tambien vuelve la g a su sonido<br />

suave aun con la e y la i cuando a éstas preceden l 6 r:<br />

gle, gl'e, gli, gl'i.<br />

(1) No es dificil, sin embargo, para un oido delicado, distinguir cierta propension<br />

natural en los que pronuncian bien, adar mayor fuerza ala articula·<br />

cion de la z que ala de la c,


PARTE III, CAPfTULO I. 297<br />

Sin embargo, por consecuencia de esa propia regularidad ar,.<br />

monica, la e, por lo mismo que se halla en el centro de la escala,<br />

participa de la indole de las dos vocales mas fuertes y de<br />

las dos mas débiles; y en esta segunda calidad forma en ciertas<br />

palabras que llevan la combinacion ae, oe, uno que pudiéramos<br />

llamar cuasi diptongo; el uso ensefiara cuaJes son estos casos (1).<br />

En todo diptongo carga siempre la pronunciacion sobre la<br />

vocal mas sonora si es una de las combinadas, y 80bre la ultima<br />

cuando la combinacion es de i antes 6 despues de u.-La<br />

misma regIa sigue el triptongo.<br />

El diptongo uv, como ménos grato al oido, escasea mucho.­<br />

Los de ou, iu, eu, mas ingratos todavia, apénas se encuentran<br />

sino en algunos apellidos y nombres propios (2).<br />

El triptongo no es otra cosa que una como soldadura o fmJion<br />

de dos diptongos; por eso se encuentran unicamente en algunos<br />

verbos, en personas de tiempos derivados, cUJo primitivo<br />

tiene ya un diptongo, y cuya terminacion exige otro.-Pondrémos<br />

ejemplos para mayor claridad.<br />

Del presente de infinitivo de los verbos en ar, COIllO ama1', se<br />

derivan o formttn 10s presentes de indicativo y de subjuntivo,<br />

cuyas segundas personas de plural terminan en silaba con diptongo<br />

: amais, ameis. Pues bien, cuando el infinitivo es de verbo<br />

de dicha conjugacion, que Ueva ya en si un diptongo, como<br />

los de apreciar, despreciar, amortigttar, apaciguar, etc., al segregarse<br />

la terminacion ar para sustituirla con la de ais, eis, se<br />

quita, por decirlo asi, medio diptongo, y el otro medio queda<br />

con las letras radicales para unirse al diptongo de la nueva terminacion,<br />

componiendo asi un t1'iptongo, en esta forma: apreci-ais,<br />

despreci-eis, amortigu-ais, apacigu-eis.<br />

Conviene asimismo, para evitar dudas y errores, advertir<br />

aqui que no siempre forman diptongo o triptongo las combina-<br />

(l) LaAcademia, ademas, Ios ha cspecificado en su IJiiJ()iona?'io àa la Rima,<br />

que en breve vera la Iuz publica.<br />

(2) Sobre todo en Ios finaIes, donde tambien faIta el au. Nueva confirmacion<br />

de aquella especie de repugnancia constante de nnestra Iengua a toda<br />

terminacion 6 desinencia sorda, aspera, inarm6nica, Por eso ciertos dialectos<br />

auenali tan mal ti oidos castellanos.


298 GRAMATlCA CASTELLANA.<br />

ciones de vocales contenidas en la preinserta tabia. Los siguientes<br />

ejempios lo comprueban :<br />

AI.<br />

AU.<br />

or.<br />

El.<br />

lA.<br />

IO.<br />

lE.<br />

UA.<br />

UE.<br />

UO.<br />

Ul.<br />

De la misma manera,<br />

no es<br />

diptongo en<br />

pais,maiz.<br />

aunar.<br />

oido.<br />

lei.<br />

tia, impia.<br />

lio, estio.<br />

lie,fié, poliedro.<br />

pua,falua, continua.<br />

acentue, desvirtué.<br />

duo, situo, desvirtuo.<br />

huir,fruicion.<br />

IAI.. • "1 no es 1apreciariais.<br />

lEI.. • • • triptongo en fiéis, confiéis.<br />

UEI.. • • • continuéis, acentuéis.<br />

El uso adoctrinara ei oido acerca de estas distinciones, y la<br />

ortografia dara regias para evitar dudas por escrito.


PARTE III, CAPfTULO II.<br />

CAPITULO II.<br />

DE LOS ACENTOS.<br />

299<br />

Llll.mase acento aquel esfuerzo particular con que se pronuncia<br />

la vocal de ciertas sflabas, alargando el tiempo de su dura.<br />

don. De manera que el acento se compone, por decirlo asi, de<br />

dos elementos: esfuerzo en la pronunciacion de la vocal acentuada,<br />

y tiempo en que se dilata.<br />

Para indicar en lo escrito cwU es la vocal que asi se distingue<br />

y sobresale al pronunciarse, se le pinta encima una rayita que<br />

por su uso ha recibido tambien el mismo nombre de acento;<br />

pero, solamente se usa en casos excepcionales, èomo se explicara<br />

tratando de la Ortografia. El no habernecesidadde senalar siempre<br />

el acento por escrito prueba que hay ciertas regias muy ge.<br />

nerales de acentuacion pros6dica castellana. En efecto, el maxi·<br />

ma numero de las palabras de nuestra lengua es de las que<br />

cargan la pronunciacion en la penultima sflaba; son ménos<br />

abundantes, aunque lo seau bastante, las que se acentuan en<br />

la ultima vocal, y de éstas la mayor parte estan sujetas a reglas<br />

fijas, como son casi todas las que terminan en consonahte,<br />

ciertas personas de determinados tiempos de 10s verbos, etc.;<br />

por ultimo, hay otro corto numero de voces acentuadas en la<br />

vocal de la antepenultima silaba, li cuya cIase se agregan los<br />

verbos con un ptonombre afijo.<br />

De estas tl'es maneras de voces acentuadas, las primeras, es<br />

decil', las que Ilevan acento en la penultima s11aba, se Ilaman<br />

comunmente llanas 6 graves; v. gl'. : mano, carcel, cantara.<br />

Las segundas, o acelltuadas en la siIaba final, se denominan<br />

agudas; por ejemplo : sofa, aleli, verjel, corazon, amar, escriU,<br />

leel'é, cantaro'.


800 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Las de la tercera clase, 6 sean las de antepenultima silaba<br />

acentuada, se conocen por el nombre de esdrujulos, 6 voces esdrujulus;<br />

tales san: barbaro, célibe, infulas, cantara; se cnentan<br />

tambien en esta clase los verbos con afijos, por ejemplo:<br />

dijole, ltabiéndose, diosela. Suelen asimismo tomar esta forma<br />

esdrujula algunos participios, por razon del mismo aditamento;<br />

como cnando se dice: «Habiendo traido al reo, y notificMole la<br />

sentencia.....)), etc.<br />

Por este enlace de a:fìjos l'esultan ti veces palabras compuestas,<br />

en que la silaba acentuada va segnida de otras tres, como<br />

castiguesemele,. éstas se llaman sobre-esdrujulas, pero ocurren<br />

rara vez, y deben evitarse.<br />

Es de observar qne ademas de este acento principal de cada<br />

diccion , hay algunas que por su naturaleza tienen otro, que se<br />

llama acento débil 6 secnndario. ASI sucede con la mayor parte<br />

de Ias compuestas, ya lo sean por composicion de sustantivo<br />

con adjetivo 6 de nombre con verbo, como: barbi-lucio, carilargo,<br />

para-rayos, destripa-terrones, etc. En esta elase se ineluyen<br />

Ios adverbios de terminacion mente, qne forman una<br />

verdadera composicion con la femenina 6 la comun de los adjetivos,<br />

v. gr. : aculta-mente, sagaz-mente.<br />

No falta quien ponga tambien dos acentos en los verbos<br />

acompafiados de afijos, pronunciando, v. gr. : adoramosté, dimelo,.<br />

y aun algunos poetas de nota lo han usado de esta manera;<br />

sin embargo, debe considerarse, en prosa como una incorl'eccion<br />

6 vulgaridad, y en verso como licencia poética poco<br />

admisible.<br />

Aun fuera de Ios dos citados casos, es tal la propension pros6dica<br />

de nuestra lengua a acentuar las silabas alternadas de<br />

dos en dos, que cuando preceden 6 signen ti la acentuada dos<br />

6 mas sin acento, ya el oido ménos delicado percibe que no es<br />

igual la debilidad en todas las no acentuadas. De esta regIa es<br />

comprobacion evidente todo esdrujulo, cuya penUltima silaba,<br />

por ser mucho mas débil que la postrera, no se cuenta para nada<br />

en lo que se llama asonancia en el Arte métrica, porque su sonido<br />

queda completamente eclipsado. No hay espanol, por rudo.<br />

qne sea, que no perciba cierta armonIa en los sonidos antilogos<br />

(asonancias 6 rimas imperfectas), si oye por finales de verso en


P ARTE III, CAPÌTULO II. 301<br />

una copIa un romance las palabras barbaro, abrego, candido,<br />

'porque en todas ellas la vocal acentuada y la ultima repiten el<br />

sonido a-o, a-o, a-o; sin que le desfigure ni oscurezca, por ser<br />

muy débil, elotro sonido intermedio, que en la primera voz de<br />

nuestro ejemplo es una a (barbaro), en la segunda una e (dbrego)<br />

y en la tercera una i (candido).-Por la misma razon son<br />

.asonantes respectivamente las voces<br />

Piélago.<br />

Pilades.<br />

Citara..<br />

B6veda.<br />

Céfiro..<br />

Milite.<br />

Nitida.<br />

6rbita.<br />

Éolo.<br />

Ciclope.<br />

tncola.<br />

Pr6nuba, etc., etc.<br />

Obsérvese en esos ejemplos que algunos de ellos tienen aceninada<br />

la vocal de naturaleza mas débil; pero el aeento le da sonoridad,<br />

al paso que la vocal de la penultima silaba, aunque sea<br />

de las mas sonoras, queda, por su colocacion, oscurecida.<br />

Con esta demostracion (en que indispensablemente se han<br />

confundido los limites de la Prosodia y la Métrica) queda puesta<br />

en claro nuestra observacion de la fuerza respectiva de las<br />

vocales en las silabas alternadas; 0, dicho de otro modo, que la<br />

debilidad de sonido en la vocal que sigue a la silaba acentuada,<br />

ya es menor en la que sigue a ésta.<br />

En cada una de las expresiones siguientes: Lo que se me<br />

dice,-Los de mi partido,-no hay mas que una silaba acentuada,<br />

a saber: di en la primera, y ti en la segunda; la pronunciacion<br />

perfecta es, en efecto, la que rapidamente camina hasta<br />

.apoyarse en ella; y sin embargo, no hay duda en que algo mas<br />

se esfuerzan 10s artlculos lo y los en dichas frases, que las silabas<br />

'Subsiguientes; y aun no falta quien ponga, al hablar, otros acentos,<br />

pronunciando asi: «L6 que sé me dice »,-«L6s de mipartido<br />

)),-10 cual consiste en esa misma propension que dejamos<br />

indicada a parear las silabas, si bien, exagerada con desentono,<br />

es defecto que debe evitarse, porque produce falta de armonia,<br />

y hasta impropiedad en la elocucion.<br />

Esto de la impropiedad se comprendera mas facilmente, si<br />

se considera que la acentuacion pros6dica no es tan caprichosa<br />

como a primera vista parece. El lenguaje humano, que rigorosamente<br />

es el habla, pues la escritura no es otra cosa que su


I<br />

I<br />

I !<br />

! I<br />

t<br />

PARTE III, CAPiTULO II. 808<br />

Con esta pauta se hara bien la distincion de acentuar o esforzar<br />

los adverbios monosHabos de los siguientes ejemplos, cuando<br />

estan, ya aislados, o ya pospuestos al verbo; en ambos casos<br />

llevan acento fuerte; pero euando esta,n antepuestos solo le tienen<br />

débil o secundario :<br />

No vienes? - No.<br />

Bien habla elletrado.-En efecto habla BIEN.<br />

Mal hizo en ceder.- Si que hizo MAL.<br />

Ya llega la comitiva'-lYA?<br />

Esta predominaneia que el acento da a la palabra significativa,<br />

eclipsando ti las que, por decirlo asi, ejercen oficios subalternos<br />

en la oracion, nos conduce ti observar la que en el<br />

periodo o la clausula tiene relativamente la palabra culminante.<br />

En acertar ti distinguirla consiste la buena entonacion del que<br />

habla; y la falta de tal conocimiento, no solo prodnce monotonia,<br />

sino que, por decirlo asi, pone en discordaneia Jas impresiones<br />

del oido con las que va recibiendo el animo del qne escucha.<br />

En este punto de acentuar bien las clausulas es donde<br />

se tocan y confunden los limites de la P1'osodia con los de la.<br />

Oratoria o Retorica.<br />

En cuanto a lo que queda dicho de la relacion que guardan<br />

los aeentos con cl valor gramatical, no es éste el unico enlace<br />

que tiene la Prosodia con las dos primeras partes de la Gramatica,<br />

la Analogia y la SinM,xis; la posicion del acento esta sujeta<br />

tambien a reglas, que dependen de la inflexion y de la derivacion,<br />

y son las siguientes :<br />

1.a El plural conserva la acentuacion del singular, de donde<br />

se sigue que los vocablos agudos por lo generaI se convierten, al<br />

pluralizarse, en llanos, y Ios llanos en esdrujulos si en el singular<br />

terminaban en consonante.-Mano, 'l'oca ,jirme, dura, hacen,<br />

sin alteracion prosodica, manos, rocas,jirmes, duras.-Amor,<br />

jardin, marcial , infiel, bajd, aleli, agudos, se tornan llanos en<br />

sus plurales, amores, jardines, marciales, injieles, bajdes, alelies.<br />

Los singulares llanos margen, virgen, crater, d6cil, facil, se<br />

esdrujulizan en el pluraI: mdrgenes, virgenes, crateres, d6ciles,<br />

jaciles.- Se exceptua cardcter, que traspasa el acento a la penultima<br />

de su plural caractéres.


PARTE III, CAPiTULO II. 305<br />

La estructura material de los vocablos presenta asimismo tal<br />

regularidad en su infiuencia sobre la acentuacion, que conviene<br />

estudiarla para conocer afoudo la indole prosodica de nuestra<br />

lengua, y evitar dudas en la pronunciacion. Asi, observarémos :<br />

1. o Que no pucde ser esdrujula una palabra cuyas dos ultimas<br />

vocales estan separadas por dos consonantes, o por nna de<br />

las que prosodicamente deben considerarse como dobles, y son<br />

a saber: lach, laZZ, lan, lar?', ylay.-Excepcion, mas aparente<br />

que real, de esta regIa es el caso de ser l o r liquida una<br />

de las dos consonantes interpuestas, porque entonces éste que<br />

hemos lIamado (pag. 4) especie de diptongo de eonsonantes resulta<br />

de menor valor efectivo que dos articulaciones completas :<br />

ejemplos de lo que vamos explicando san los esdrujulosfuneb1'e,<br />

lUgubre, catedra, comitre, décuplo, multiple, etc.<br />

2. o Tampoco puede ser esdrujula una palabra que lIeve diptongo<br />

en alguna de sus dos ultimas silabas (l).<br />

Tanto de esta regIa como de la anterior se exceptlian 10s<br />

compuestos de verbo o participio con afijo.<br />

3. o Como el diptongo tiene, por su indole especial, euando<br />

ménos acento débil o secundario, se observa que el triptongo,<br />

del cual ya se dijo que es una como fusion de dos diptongos,<br />

siempre es acentuado.<br />

4. o Las palabras que terminan en consonante preeedida de<br />

una sola vocal o de un diptongo, son, si se exceptuan los plurales<br />

de nombre, generalmente agudas; por eso la Ortografia<br />

no exige en elIas el acento escrito, el eual solo se pone en la<br />

penUltima silaba de palabras que sonl1anas, aunque terminadas<br />

en consonante. Ejemplos: arbol, ealiz, consul, erisis, d1ictil,<br />

faeil, margen, tésis, util, etc.<br />

5. o Las patronimicos terminados en consonante, aunque no<br />

suelen acentuarse en lo escrito, son por lo comun voces lIanas,<br />

por una regIa tan generaI como la de los plurales de los nombres<br />

y adjetivos: Gonzalez, Lopez, Marquez, Pé?'ez.<br />

6. o Si la consonante final es signo de infiexion de verbo,<br />

tampoeo necesita el acento ortografico guiar a quien lee, ni la<br />

(1) La razon pros6dica y cuasi musical de esta regla es que todo diptong()<br />

tiene, por su naturaleza, una especie de aeento débil.<br />

20


306 GRAM1CTICA CASTELT.ANA.<br />

P1'osodia advertir clUlndo es Hano cl vocablo; en este caso se<br />

encuentran muchisimas personas de los verbos; v. gr. : amas,<br />

aman, temieses, escribieran.<br />

Las demas reglas de acentuacion pros6dica que pudicran<br />

darse en lo relativo a la estrtlctura de las pa.labras, se suplen<br />

con lo que respecto a diptongos se dijo cn su lugar.


310 GRAMA.TIOA OASTELLANA.<br />

tenemos<br />

.<br />

tambien (la misma e y la g), que a veees representan<br />

uno y 6. veees otro; y la 'Il en ocasiones y la Il de ordinario no<br />

"<br />

representan sonido alguno. Voces escribimos con arreglo il su<br />

etimologia U origen, esto es, como sc escribia cada una de ellas<br />

en la lengua de donde fué tomada pam la nuestra; y voces tenemos<br />

que, en fucrza de uso, por su larga dumcion respetable,<br />

se escriben contra la etimologia: uso que suele variar, segun la<br />

ilustracion de los tiempos. Absolutamente prcciso es conocer<br />

las varias reglas que se dcrivall dc los tres principios enumerados.<br />

Las que vamos a dar son principalmente para la escritura dc<br />

mano, hecha con pIuma, lapiz U otro semejante instrumento;<br />

pero hay reglas tambien especiales para lo que se imprime, lo<br />

cual siempre ha sido antes manuscrito.<br />

Los dos alfabetos estampados en las paginas 2 y 3 del presente<br />

libro son los que generalmente se usan en los impresos;<br />

las letras para la escritura de mano son las siguientes :<br />

MAyU-SCULAS.<br />

A, B, C, CH 6 Ch, D, E, F, G, H, 1, J, K, L, LL 6<br />

Ll, M, N, iV, 0, P, Q, R, S, T, U, V, X, 1'; Z.<br />

MINUSCULAS.<br />

a, b, c, ch, d, e,f, g, h, i,j, k, l, ll, m, n, ii, o,p, q, 7',<br />

8, t, u, v, x, y, z.<br />

Parando la atencion en las letras del alfabeto mayusculo,<br />

arriba inserto, se nota que la eh y la II se escriben de dos maneras,<br />

eircunstancia que se debe tener presente para lo que<br />

luégo se dira.<br />

Ademas de 1rwyusculas y mimisculas, las letras se dividen,<br />

relativamente ala escritura, en sencillas y dobles. Las sencillas<br />

son las que, en numero de veinticinco, se expresan con una<br />

figura, signo 6 caraeter solo, como la a, la n y la z,. son dobles<br />

las tres que se representan con dos signos, a sabeI', la ch, la ll,<br />

Y la 7' cuando se escribe duplicada, rr.


-<br />

PARTE IV, CAPfTULO II.<br />

CAPITULO II.<br />

DE LAS LETRAS MAYUSGULAS<br />

EN GENERAL.<br />

311<br />

En lo manuscrito no suelen escribirse con letras mayusculas<br />

palabras ofrases enteras; en las portadas de los libros impre­<br />

80S, en los titu10s de SjlS divisiones, y en las inscripciones monumentales,<br />

lo mas comun es usar unicamente de mayusculas,<br />

todas de igual tamano, sobre lo cual nada hay que advertir en<br />

particular; pero en cualquiera voz en que se haya de emplear<br />

letra mayuscula con una ocon diferentes minusculas, aquella<br />

ha de seI' la inicial, oprimera de la diccion.<br />

ItEGLA L"<br />

Se pondra letra inicial mayuscula a la primera palabra de<br />

todo escrito, y de ciertas divisiones de los que las tuvieren, como<br />

a su tiempo se dira.<br />

REGLA 2."<br />

Se han de escribir con letra inicial mayuscula todos los nombres<br />

propios y 10s apellidos. Dios, Jelwvah, Jesus,. los nombres<br />

de ente angélico y seI' humano, como Gabriel, Satanas, Platon,<br />

Pedro, .Ll1a1'ia,. los sobrenombres, como Alarcon, Pérez, Guevara;<br />

las divinidades fabulosas y cualquier personaje ficticio,<br />

como Apolo, Caliope, Amadis de Gaula, el Genio del Mal,. las<br />

voces geograficas, ya se designe una parte del mundo, un reino<br />

provincia, como Europa, Espana, Castilla, ya una ciudad,<br />

villa, aldea, palacio ocasa de campo, como Toledo, Madrid,<br />

Carabanchel, Vista-alegre, ya monte omar, ya l'io, ya fuente,<br />

como Tabo1', Odano, Tajo, Aganipe; los nombres, en fin, de


II<br />

r<br />

PARTE IV, CAPiTULO Il.<br />

REGLA 6.'<br />

313<br />

Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de uua<br />

institucion, de un cuerpo 6 establecimiento notable se escribinln<br />

tambien con mayuscula, como el Supremo Tribunal de<br />

Jllsticia, el Museo de Bellas-Artes, el Colegio Naval, la Academia<br />

de la Historia.<br />

REGLA 7."<br />

En las leyes, decretos y otros documentos oficiales, y en los<br />

reglamentos y correspondencia de toda clase de corporaciones,<br />

suelen escribirse con mayuscula todas las palabras que expresan<br />

P?der, dignidad, 6 cargo importante, como Rey, Regente,<br />

Trono, Corona, Monarquia, Estado, Gobierno, Ministro, Senador,<br />

Diputado, Autoridad, Jllsticia, Magistrado, Juez, General,<br />

Jefe, Gobernado'l', Alcalde, Presidente, Direeto?', Consiliario,<br />

Seeretario, etc.<br />

ltEGLA 8."<br />

Los nombres y ac1jetivos, que entraren en el titulo de cualquiera<br />

obra de alguna importancia 6 extension, debenin tambien<br />

escribirse con letra rnayuscula, como Tmtado de Esgrima;de<br />

Ortografia Castellana; Historia de los Vandalos, etc.<br />

REGLA 9.'<br />

Empléanse igualmente las mayusculas en el prinCIpIO de<br />

cada verso, de cuya practica parece proccdi6 el nombre de versales,<br />

que suele darse tambien a dichas letras. En la poesia<br />

castellana se usan comunmente en los versos de rnas de ocho<br />

silabas, y al principio de cada copIa cn las composiciones de<br />

versos cortos, como redondillas, décimas, etc. En las obras<br />

drarnaticas no suelen seguirse todas estas reglas.<br />

REGLA lO.<br />

La numeracion romana se escribe generalmente con letras<br />

mayusculas, y se suele usar en lo impresa para significar el


314 GRA)IATICA CASTELLAXA.<br />

nùmero con que se distingnen persollas del mismo nomhre,<br />

como Pio V, Fernando III; cl numero de cada siglo, como cl<br />

actuaI, XIX de la era cristiana; cl de un tomo, libro, parte,<br />

canto, capitulo, titulo, ley, elase y otras divisiones.<br />

REGLA Il.<br />

En palabras escritas con lctras mayùsculas y minusculas en<br />

quc la inicial fnere Clt


_.<br />

PARTE IV, CAPiTULO III. 319<br />

usa para escribir un corto numero de voces, tomadas de otros<br />

idiomas, como képis, kilogmmo, kiosko, todas insertas en el Catalogo<br />

al :fin do este libro.<br />

REGLA 2."<br />

Las sonidos ka, ko y ku, en voces espafiolas, han de representarse,<br />

por regIa generaI, con o, como en oantidad, oontador,<br />

cuna.<br />

REGLA 3."<br />

Las sonidos ke y ki, por regIa generaI, se han de escribir con<br />

q seguida de u, la cualno se pronuncia, como en las palabras<br />

esquela y aqui. La q no se escribe uunca sin u: de modo que<br />

Ias dos letras juntas han de cousiderarse como una sola, simple<br />

en el sonido y doble en la escritura, ala manera que la oh, la<br />

II y la rr.<br />

REGLA 4."<br />

En las silabus en que el sonido de la o, igual a k, preceda a<br />

la u, y esta vocal suene, se usara siempre de la o, como en<br />

cual, esouela, cuita, ouota.<br />

REGLA 5. a<br />

El sonido de k, precediendo al de z oal de otra consonante<br />

en voz castellana, se representara siempre con o, como en aocesa,<br />

ficcion, olavo, crimen, efecto.<br />

REGLA 6."<br />

El sonido de z, seguido en la mismu sllaba de e cl de i, se expresara<br />

con c, a excepcion de muy pocas voces, que se incluyen<br />

en el Catalogo al :fin de la Gmmatioa. Se escribe, pues,<br />

cebo, cima, endurecene, ey!'flaqueoer, felices, felioitar, paoes, paoifioo,<br />

maoito, reoemos, tacilla.<br />

lUI.<br />

Esta letra, doble en la escritura y sencilla en sonido, tiene<br />

el que formamos en la palabra aohaque uniéndolo a la seg.mda a,


GltAMATICA CASTELLANA.<br />

y en noel1e, reellinar, ellOza y clluzo unido con la e, la i, la o y<br />

la u. Pero antiguamente se escribian con eh muchos vocablos<br />

procedentes del hebreo, del griego y otras lenguas, en los CUll.l'es<br />

la eh l'epl'esentaba sonido de k, v. gl'. : Machabeos, eucharist{a,<br />

eherubin, macllina, Antlocho, Jesuclt'risto, Ackmet. Tales vocas,y<br />

todas sus semejantes, se escriben hoy en castellano con<br />

arl'eglo alà pronunciacion, ya con c, ya con q y u .. Macaheos,<br />

eucaristia, querubin, maquina, Antioco, Jes11,cristo, Acmet.<br />

G, g; .J,j.<br />

La 9 tiene en castellano clos distintas pl'onunciaciones, como<br />

aucede con la c .. la una blanda y suave, que es cuando hiere li<br />

las vocales a, o, Uj y tambien cuando entre la 9 y las vocales<br />

c, i se interpone la 11" ya conservando ésta su sonido (Io cual<br />

se indica con dos puntos sobre ella), como en antiguedad, arguir,<br />

lingUistica, esgilizaro, ya perdiéndolo, como en guerra, guia.<br />

Siempre que entre la g y una vocaI se interpone la l, la n 6 la '1',<br />

es asimismo suave la pronunciacion de la g, como en las voces<br />

gloria, gn6mon, gracia, iglesia. Lo es igualmente euando signe<br />

a una vocal, formando 8ilaba con ella, como en Magdalena, ignorancia,<br />

pugna.<br />

La otra pronunciacion de la g es gutural fuerte, y la misma<br />

que la do la j : vel'iffcase cuando la ghiere ala e 6 ala i, formando<br />

108 sonidos je, ji, que se hallan en el nombre de persona<br />

Giges j - en el del l'io Ganges empleamos ambas pl'onunciaciones,<br />

la suave y la fUel'te. Delante, pues, de e y de i, lo mismo<br />

se pronuncia la g que laj: para usar bien de ésta y de aquélla<br />

tenemos algunas reglas de etimologia y de uso, y por suplemento<br />

hay que recurrir al Catalogo de voces de escritura dudosa.<br />

Las silabas ge, gi, solo se han de escribir con g en las<br />

voces que notoriamente la tienen en sn orlgen.<br />

REGLA La<br />

Se escriben con g las dicciones que prinClplan con 108 sonidos<br />

jeo, como ge6grafo, geometria, geognosia.


324 <strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

UEGLA 3. a<br />

Llevan lì inicial tòdas las vocos que en nuestro idioma se<br />

pronuncian principiando con los sonidos idr, ipel', ipo, y los<br />

diptongos ie y ue. Se escriben, pues, con lì inicial Mdra, lìidraulico,<br />

ltidl'ogeno, lìipll'bole, lìipel'duUa, hipocrita, lìiede, ltiere,<br />

hierro, huele, lmeste (ejército), liuél/ano, Imesa, etc. Exceptuanse<br />

solo la voz ueste (poniente) y sus derivados uesnordeste y 1teSSUdueste,<br />

que ya, tienen poco uso, pucs lo comun es empczarlas<br />

con o, y no con 1t.<br />

ItEGI,A 4."<br />

Los vocablos que se escriben con h, como 7wnra y Iwblador,<br />

la conservaran en sus compuestos y derivados, como deslionra<br />

y habladu.r1a, sin que de asta regIa sc exceptueu otras voccs<br />

que osamenta, ovalo, orfandad y oquedad, referentes lt Imeso,<br />

Iwevo, ltué1fal1o y Inteco. La YOz accion se eseribe sin h, porque<br />

no se deriva del verbo Iwcer, sino del nombrc latino act'to (l).<br />

Acerca de otras voces, como hermano y haragan, y muchas<br />

mas que se escriben cou lì, no se pueden dar rcgb" seguras, y<br />

hay quc acudir al Catalogo.<br />

" I; Y, y.<br />

REGLA La<br />

En el uso de la i, llamada por muchos i latina, no hay el<br />

menor tropiezo sino en los casos en que la precede otra vocal<br />

con la eual forma diptongo, como en baile, aceite, toison, cuidado.<br />

Eu tales casos se eseribiran con i las voces castellanas en<br />

que esta letra no sea finaI.<br />

IlEOLA 2."<br />

Pero se empleara la i, aunque sea finn1 de una voz, siempre<br />

que fuere larga, comoen las dicciones let, 1'ei,jui, benjuf. Exceptunse<br />

cl adverbio muy, que por costumbre se eseribe con y.<br />

(l) Se pronuncia aczio,-Tampoco ilaci


_.<br />

PARTE IV, CAPiTULO In.<br />

En 108 IllolIo8ilalJ08 con diptongo, en qno no fnere larglt la 'i, y<br />

en todos 108 casas OlI que el diptango con i forme la ultima 8ilabade<br />

la palabra, se usan't. de la y, como en verdegay, ley,l"ey,<br />

estoy, Bernuy," pero no cuando la diccion acabe en 8, como en<br />

sois, dais, vais, estlHs.<br />

REGLA 3."<br />

Usase tambien la y en vez de la i cuando es conjuncion,<br />

como en cielo y tierra, Juan y Pedro. Asi lo ha querido el uso,<br />

a pesar de la practica contraria de algunos escritores, la cual<br />

no puede razonablemente desaprobarse.<br />

Tambien ha introducido el uso COlI bastante generalidad que<br />

en lugar de la i latina mayuscula (I), se use de la Yen los<br />

manuscritos, siendo harto comun escribir Ygnacio en vez de<br />

19nacio," pero siempre es mejor evitltr csta irregularidad, usando<br />

de la letra correspondiente.<br />

REGLA 4."<br />

Eu todos los casos expresados, en que usamos la y, hace oficio<br />

de i, y su pronunciacion es la propia de esta vocal; en todos<br />

10s demas es siempre consonante, se pronuncia como tal, y ejerce<br />

su accion precediendo a las cinco vocales, como en arrayan,<br />

yema, rayita, ensayo, ayuno.<br />

REGLA 5.·<br />

Hiedra y ldel"ba se escriben tambien con y inicial (yedl"a y<br />

yerba); y lo mismo Yela, Yéles, Yelo, Yera y Yéres, pueblos<br />

de Espana.<br />

LI.,.<br />

El sonido que expresamos con esta letra no es ya el de dos<br />

eles una tras otra, aunque eso aparezca por su figura; es uno<br />

solo, y el que da principio a la ultima silaba en las dicciones<br />

valla, calle, alli, eaballo, Gallul". Se escriben ya con sola una l<br />

ciertas palabras, como Sibila, IIelesponto, Galia, Marcelo y<br />

Pdlu()J, que antes se escribian con dos, a la griega


<strong>GRAMATICA</strong>· CASnJLLANA.<br />

dando lugar ti que, contra la intencion de 108 escritores, pronunciara<br />

con sonido de II mas de un ledor Sibilla, llellesponto,<br />

Gallia, .Zlf.arcello y P611u,1:.<br />

JI, 01.<br />

Esta consonante se pone siempre, y no hl n, anteH de b y de<br />

p en voces castellanas, como ambiguo, 'imperio. Ciortos nombres<br />

geograficos, por ejemplo, Altenberg, C'l'onberg, Kronb01'g, y<br />

otras voces extranjeras de varia indole, no obedecen aesta regIa.<br />

Tambien suele la m preceder iumediatamente a n, como en<br />

iudemne, liimno, alumno.<br />

P, p.<br />

Antigualllente, siguiendo el uso del latin, se usaba de p y<br />

h para expresar sonido de I en ciertas palabras, como Pharaon,<br />

limplta, phantasza, proplteta, Phelipe, Philo80pMa, triump1to,<br />

sulphurico; ya se escriben con I todas estas palabras y las demas<br />

del mismo género : Faraon, farmacia, linfa, Fedro, fantasia,<br />

profeta, Felipe, Ifigenia, serafin, triunfo, foca, sulfuro,<br />

8ulfurico, etc., etc., etc.<br />

8, r, rr.<br />

REGLA L'<br />

La 'l' tiene dos sonidos 6 pronunciaciones, una fuerte y otra<br />

suave, que se hallau en el apellido Herrera. Para expresar cl<br />

sonido suave se usa siempre la r sencilla, ya precediendo a<br />

una vocal, como en cara, caldero, donaire, ya li otra consonante,<br />

Como en arbitrio, pe7'la; y en esto no hay excepcion alguna.<br />

Para expresar el sonido fuerte, se duplica la letra, como en<br />

ce'l"rojo y emparrado; pero son varias las ocasiones en que basta<br />

una sola 'l' para producil' el mismo efecto.<br />

REGLA 2.'<br />

No habiendo palabra alguna en castellano que empiece çon r<br />

sin que tenga el sonido fuerte, basta para expresarlo usar de la<br />

r seucilla, como en rama, regla, 'l'ieo, rosa, 'l'umor.


_.<br />

PARTE IV, CAriTULE) IV.<br />

CAPITULO IV.<br />

DE LOS ACENTOS.<br />

Se lIama acento ortografìco, 6 simpIernente acento en este sentido,<br />

una rayita oblicua (,) que baja de derecha a izquierda del<br />

que escribe, y se pone, en los casos que se diran, sobre la vocal<br />

de la sHaba larga, donde carga la fuerza en la pronunciacion<br />

del vocablo (1).<br />

Esta vocaI y sHaba, generalmente, no san mas que una en<br />

cada uno, como en calida, ca; en azttcar, zu; en l'Ub{, bi; en<br />

eterno, ter; en ceremonioso, nido Decimos genoralmente, porque<br />

hay paIabras, como las cornpnestas de un adjetivo y la terrninacion<br />

mente, que se pronuncian como dos dicciones separadas,<br />

y cada cual tiene la silaba y pronunciacion largas que le corl'esponden<br />

: - buenamente, miseramente y cOl'tésmente vienen li<br />

sonar lo mismo que buena, misera y cortés, seguidas del nombl'e<br />

femenino mente•<br />

. En muchas voces no se marca cl acento, por excusar trabajo<br />

inutil. Para escribirle no, se observan\'n las reglas que siguen.<br />

REGLA l.a<br />

Principiando por las voces de una silaba, y de éstas por Ias<br />

de una letra sola, se usa poner acento sob1'e la a, cuando es<br />

preposicion, y sobre la e, la o y la u, cuando sonçonjuncio-<br />

(l) En la antigna Ortografia se usaban tres clases de acentos: el indicado<br />

en el texto, que llamaban afJuiio; el de izquierda ti derecha CI), a que decian<br />

grave; y el compuesto 6 doble CA), apellidado oirawnflejo. No habicndo motivo<br />

para mantener esta practica, se ha conservado unicamente el mas fllcil 1<br />

usuat


PA.RTB IV, CA.piTULO V.<br />

CAPiTULO V.<br />

DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION<br />

Y NOTAS AUXILfARES.<br />

Los signos de puntuacion son indispensables en la eacrHura,<br />

pues sin ellos podria ser defectuosa la expresion de Ias chtusu­<br />

Ias, y dudoso y oscuro su significado.<br />

Los que se usan en castellano son la coma (,), punto y<br />

coma (; ), dos pnntos ( : ), punto final (. ), linea de puntos, <br />

puntos suspcnsivos ( ..... ), principio de interrogacion (d), fin<br />

de interrogacion (? ), principio de admiracion (j ), fin de admiracion<br />

( l ), paréntcsis ( ), diéresis ortografica 6 crema ( .. ).<br />

Son las notas comillas (


nR'l'1: IV, CAPfTt1LO-r. S4G;<br />

res de esquelas, y llegamos d reunirnos..... cuatro personas. Tatti,;.<br />

bien se usan dichospuntos cuando se copia alguna autoridad,<br />

la cual no hace al caso insertar integra, sefialando con allos'<br />

donde estaba lo que 8e omite.<br />

DE LA INTERROGAOION Y LA ADMIRAOION.<br />

BEGLA La<br />

La interrogacion se pone al principio y fin de chlusula eI1<br />

que se hace pregunta :al principio con este signo Cl); al fin<br />

con este otro C?). Por ejemplo : gD6nde estas? - &A qué vienes?<br />

- t Te veré manana?<br />

REGLA 2.·<br />

La letra con que empieza la interrogacion suele ser mayuscula;<br />

mas si las preguntas son varias, breves y seguidas, no<br />

hay necesidad de que empiecen con mayuscula, li excepcion dà<br />

la primera, v. gr. : gD6nde l!as estado? gqué lLas hecho en tantos<br />

dias? gc6mo no te pusiste en camino asi que recibiste mi carta?<br />

REGLA 3. a<br />

La primera palabra que se escriba despues de interrogacion,<br />

y ya no exprese concepto interrogativo, suele ordinariamente<br />

llevar letra mayuscula; pero no la llevara cuando lo escrito despues<br />

de la interrogacion fuere complemento de la pregunta,<br />

segun se observa en el ejemplo siguiente: t Digo yo que no<br />

tengas razon? contest6 Blas a Diego. - En el uso de 10s signos<br />

de admiracion se practica lo mismo: Y i c6mo me miran US-'<br />

tedes! anadi6, viendo que le contemplaban con extrafieza.<br />

REGLA 4.·<br />

La interrogacion inversa, 6 signo de principio de interrogacion,<br />

se ha de colocar donde empiece la pregunta, aunque alli<br />

no comience el periodo, v. gr. : Privado del racional discurso,<br />

gqué es el hombre sino una criatura desvalida, in/erior d mucMs<br />

irracionales?


GRAMKTIOA· CASTELLANA.<br />

yan en lo manu8crito; y en lo impreso se ponen de letra cU7'siva,<br />

y aveccs mayliscula. Se practica lo mismo con Ias vocea ocitas<br />

de idioma extranjero, con cl texto Iiterai tambien de otras<br />

en castellano, con Ios titulos de libros y con Ias dicciones y<br />

chiusulas que en las obras de enseiianza y otras se ponen por<br />

ejemplos. Mas cuando las elausulas de este género tienen razonable<br />

extension y llenan varias llneas, se Ies suelen poner<br />

comillas inversas al principio, y ordinarias al fin; y a veces<br />

tambien comiIlas ordinarias al principio de cada uno de Ioa renglones<br />

que ocupan, v. gr. : Dice un eacritor célebre : «El hom­<br />

» bre tiene aptitud por su naturaleza pam habitar en todos 108<br />

» pai8es del mundo: en Ios arenales del desierto, en Ios montes<br />

»mas encambrados, en Ios climas polares puede vivir y propa­<br />

»garse. No asi los animales; que sujetos a mas estrechos limites,<br />

»perecen fuera de eUos, 6 arrastran una vida penosa», etc.<br />

REGLA 2.·<br />

Ouando ocurren, dentro de un discurso 6 -Cita larga, otra<br />

cita, 6 palabras literales de persona, distinta de la que hace el<br />

discurso, cOllvendra, para diferenciar lo uno de lo otro, poner<br />

comillas inversas al principio, y ordinarias al fin del primer razonamiento,<br />

otras comillas aI principio y al fin del segundo discurso<br />

ocita, y continuar poniéndolas ordinarias al principio de<br />

cada renglon de él oella, omitiéndose en lo demas.<br />

En ciertas impresiones buenas del siglo pasado, y tamhien del<br />

actuaI, se han estampado con caracter cursivo omaylisculo esas<br />

segunclas citas.<br />

REGLA. 3.·<br />

Ouando se emplearen las comilIas en trozos de prosa 6 verso<br />

que se extendieren a varios parrafos 6 estrofas, lo mejor sera<br />

poner solamente comilIas al principio y al fin del trozo, y al<br />

principio y no al fin de cada parrafo intermedio, redondilla,<br />

quintilla li octava, etc.<br />

i


PARTE IV, CAPfTULO V.<br />

DEL GUION.<br />

REGLA 1."<br />

347<br />

Toda palabra, conste de muchas 6 pocas letras, conste de una<br />

sola, se ha de escribir separada de las atrus que hubiere en el<br />

mismo renglon. euando al fin de uno de éstos no cupiere un<br />

vacablo entero, se escribira una parte, la cual siempre ha de<br />

formar fìilaba cabai. ASI, las palabrafì con-ca-vi-dad, pro-tes-ta,<br />

8ub-si-guien-te, ca-ri-a-con-te-ei-do, podran dividirse al fin de<br />

renglon, por donde sefialan las l'ayas que van interpuestas en<br />

dichas voees, mas no de otra suel'te. Esa raya, que las divide<br />

a lo largo, se l1ama guion.<br />

REGLA 2..<br />

Como cualquier diptongo 6 triptongo no forma sino una sola<br />

silaba, no debeu dividil'se Ias Ietras que lo constituyen. Asi se<br />

escribira gra-cio-so, tiem-po, no-ti-cidis, ave-ri-guéis.<br />

REGLA 3,"<br />

Cuando la primera 6 la ultima sflaba de una palabra fuere<br />

una vocal, se evitara poner aquella letra sola en fin ni en principio<br />

de linea,<br />

REGLA 4."<br />

Cuando una consonante se halla entre dos vocales , forma sllaba<br />

con la segunda vocaI, ala cual se habnl de agregar para<br />

dividir la palabra, como la l en te-la, la eh en le-clw, la g en<br />

fra-gua, laj cnflu-jo,<br />

Se exceptuan de esta regIa las yoces compuestas de la particula<br />

des y atra voz, bs cuales se han de dividir sin descomponer<br />

dicha particula, como en des-o-var, des-am-pa-ro.<br />

;Nos-otI'OS, t'os-otl'OS y es-otros se dividen tambien separando<br />

de las dos liltimas silabas las primeras nos, vos y es.


848 GRAMiTICA OASTELLANA.<br />

REGLA 5."<br />

En las dicciones compuestas de preposicion castellana 6 latina,<br />

cuando despues de ella viene tUla s y otra consonante adomas,<br />

como en construir, inspirar, obstm', perspicacia, se han de<br />

dividir las silabas agregando la 8 a la preposicion, yescribiendo,<br />

por consiguiente, cOlls-tru-ù', ins-pi-1'ar, pers-pi-ca-cia.<br />

REGLA 6. a<br />

La cl. y la ll, letras simples en su pronunciacion y dobles en<br />

su figura, no se desuniran jamas. Asi, oo-olte y oa-lle se dividiran<br />

como aqui se ven.<br />

Las dos erres (1'1') se hallan en el mismo caso, y por ello<br />

debe cesar la costumbre de separarlas. Sin emhargo, los vocablos<br />

como Virrey, sub1'rogar, y carirredondo, compuestos en<br />

que hay parte que principia con una l' sola cuanclo escribimos<br />

las voces simples Roy, rogar y rodando, podran dividirse<br />

sin repetir la 1', dejando al fin de la una linea las silabas Vi,<br />

sub y cari, y principiando la otra linea con rey, rogar, y redondo,<br />

que no pueden ménos de pronunciarse con sonido de r<br />

fuerte. Pero no se recomienda este uso, pues resultaria de él<br />

escribir de dos moelos la misma palabra, segtillia usaramos, 6<br />

completa en una linea, 6 partida en doso<br />

REGLA 7. a<br />

Usaso tambien del guion en los dialogos, para indicar que<br />

habla otm persona, y evitar la repeticion de advertencias, como<br />

Juan drio, Pedro replico, v. gr. : Maravillado el Capitan del valor<br />

de aquel 80ldado, le mandò venir a su presencia y le d#o:<br />

gComo te llamas? - Andres Pereda, contesto el valiente. - gDe<br />

donde eres? - De Castilla. - &De qué pueblo?-De Bercimttel.<br />

REGLA 8."<br />

Usase igualmente cuando dentro de un mismo parrafo se<br />

pasa de una especie a otra li otras distintas, como euando en<br />

oste volumcn se han incluido uno tras otro varios ejemplos..<br />

l I


PARTE IV, OAPITULO V. 849<br />

Para los dos ultimos casos se suelen emplear, como se ha visto,<br />

guiones algo maslargos que 108 requcrido8 para el primero.<br />

REGLA 9. a<br />

Puede tambien usar8e el guion en lugar de paréntesis, opara<br />

significar que alli se han de entender suplidas alguna 6 algunas<br />

palabras, como en la pago 246 de este volumen, donde: «Acabar<br />

con su hacienda- de venir--en bien-por negarse», equivale<br />

a «Acabar con su hacienda, acabar de venir, acabar en bien,<br />

acabar por negarse». Otras veces se pone guion en principio de<br />

linea, yequivale li la palabra 6 palabras con que principia otra<br />

linea auterior.<br />

REGLA lO.<br />

Las vocablos compucstos se escriben sin scparacion alguna<br />

entre las partes de que estan formados, como convenir, eiJJposicion,<br />

salvaguardia, maltratar, mondadientes, quitamanchas, traelo,<br />

dime, etc. Exceptuanse por el uso algunos pocos, como<br />

Ciudad Real, Puerto Rico, Ciudad Rodrigo, cuyas mitades suelen<br />

varios dividir con un guion, aunque no es necesario; y en<br />

la pagina 311 de este libro va interpuesto el guion en cl nombre<br />

de localidad Vista-alegre.<br />

DE LOS DOS GUIONES.<br />

Esta nota se usaba paradividir algunas palabras compllestas;<br />

pero actualmente se cmplea solo en las copias para denotar que<br />

en cl originaI se pasa li rcnglon aislado Qp:hrafo distinto.


PARTE IV, CAPiTULO VI. 351<br />

fiejo a la vocal siguiente, escribiendo Patriarcht1, RacMl, monarclda,<br />

PlutarchO J' ya no se hace asI. En el primer caso, por<br />

ser inutil: no usandose la iX ya, sino para figurar sonido de k<br />

6 9 Y s consecutivas , no hay para qué distinguir este unico uso.<br />

En el segundo caso, porque ya no se emplea la ch, sino la c 6<br />

la q en aquellas palabras, escribiéndose Patriarca, Raquel, morla1'qlda,<br />

Plutarco.<br />

DEL APOSTROFO.<br />

AIgunos, aunque pocos, escritores espanoles antiguos usaban<br />

un signo llamado apostrofo, que es una coma, colocada<br />

a la mayor altura de los palos de las letras, para expresar la<br />

omision 6 elision de una vocal, principalmente en poesia. Se ve<br />

asi en ciertos libros impresa d'aquel por de aquel, l'aspereza por<br />

la aspereza, ql!'es por que es. Inutil parcce advertir que tal uso<br />

no se ha propagado; pero recientemente se ha restablecido en<br />

alguna reimpresion de ohra antigua, para indicar las vocales<br />

gue se omitian, y no formar de dos voces una desconocida, imprimiendo<br />

daquel, laspereza, ques.<br />

DE LAS ABREVIATURAS.<br />

Es generaI costumbre que algunas palabras no se escriban<br />

con todas sus letras, y aun que algunas se expresen con una sola:<br />

eseritura abreviada, cuyas voces 6 letras llevan por eso elnombre<br />

de abreviatllras. Tales sou en las cartas las tres eses que significan<br />

su seguro servidor, la V. de Usted, la V. y la E. de<br />

Vuestra Excelencia, Vuecencia 6 Vuesencia: letras todas mayusculas,<br />

soguidas de punto. Se usan muchas mas, y algunas que<br />

de ningnna manera se deberian, ya por ser oscuras, ya por<br />

estar poco autorizadas 6 conocidas. Cuando se halIa, por ejempIo,<br />

en un mauuscrito la abreviatura con(", no so sahe al pronto<br />

si quiere decir confeswn, confusion u confeccion: en los nomhros<br />

de pueblos y en 108 apellidos es por lo comun censurahle y perjudicial<br />

el nso de ahreviaturas. Para dar aconocer las qne son<br />

mas comunos 6 to1erables, y'sin recomendar el uso de mnchas,<br />

ofrecemos a10s curiosos la lista siguiente :


vg. verbigracia, por ejemplo.<br />

Viér. Viérnes.<br />

virg" y vg. vf1·gen.<br />

virgs., y vgs. virgenes.<br />

Vit." Vitoria.<br />

Vit.o Vitorio.<br />

V. M. Vuestra Majestad.<br />

Vm. Vmd. Vuestra me1'ced, 6 Usted.<br />

vn. vellon.<br />

V.o E.o Visto, bueno.<br />

voI. volUmen, voluntad.<br />

V. O. T. Venerable Orden Tercera.<br />

ABREVIATURAS :M:AS USUALEB.<br />

NOTAS.<br />

V. P. Vuestm Paternidad.<br />

V. R. Vuestra Reverencia.<br />

" vra. vro. vuestra, vuestro.<br />

V. S. Vuesenoria


Avadal'se.<br />

Avahar.<br />

AvaI.<br />

Avalual'.<br />

Avambrazo.<br />

Avance.<br />

Avante.<br />

Avaricia.<br />

Ave.<br />

Avecindar.<br />

Avechucho.<br />

Avejentarse.<br />

Avelino (San Andres).<br />

Avellana.<br />

Avena.<br />

Avenar.<br />

Avenate.<br />

Avenencia.<br />

Aventajarse.<br />

Aventar.<br />

Aventnra.<br />

Averla.<br />

Averiguar.<br />

Averno.<br />

Aversion.<br />

Avestruz.<br />

Avezar.<br />

Avial'.<br />

Avidez.<br />

Avieso.<br />

Avila.<br />

Avilantez.<br />

Aviles.<br />

Avifionense, 6 Avi·<br />

fiones.<br />

Avio.<br />

Avion.<br />

Aviso.<br />

Avispa.<br />

Avivar.<br />

Avizor.<br />

Avo.<br />

Avocar.<br />

Avogalla.<br />

Avucastro.<br />

Avuguero.<br />

Avutarda.<br />

Axioma.<br />

Axi(,metro.<br />

Azabache.<br />

Azabara.<br />

Azahar.<br />

Azambra.<br />

VOOJJ;s. DE DUDOSA .ESOIUTU.\tA.<br />

4zarbe.<br />

Azìmo,6 acimo.<br />

Azimut.<br />

Aznmbar.<br />

B.<br />

Baba.<br />

Babada.<br />

Babazorro.<br />

Babe!.<br />

Babia.<br />

Babieca.<br />

Babil6nico, babilonio.<br />

Babor.<br />

Babucha.<br />

BacaIao, 6 bacallao.<br />

BacanaI.<br />

Bacante, de Baco.<br />

Bacaro.<br />

Bacelar.<br />

Bacera.<br />

Baccta.<br />

Bacia, de barbero.<br />

Baciga.<br />

BaciIIar.<br />

Bacin.<br />

Bienlo.<br />

Bache.<br />

Bachiller.<br />

Badajo.<br />

Badajoz.<br />

Badalona.<br />

Badana.<br />

Badea.<br />

Baden.<br />

Badiana.<br />

Badi!.<br />

Badina.<br />

Badomia.<br />

Badnlaqne.<br />

BalJYla.<br />

Baeza.<br />

Baga.<br />

BagaI', cchar baga cl<br />

lino.<br />

Bagatela.<br />

Bagnio.<br />

i Bah !<br />

Bahari.<br />

Bahin.<br />

Bahotrina.<br />

Bahnno.<br />

Baile.<br />

Bailén.<br />

Bailio.<br />

Bailon(SanPascual)<br />

BaiveI.<br />

Baja.<br />

Bajar.<br />

Baje!.<br />

Bajio.<br />

Bajo.<br />

Dajoca.<br />

BaIa.<br />

Balada.<br />

Baladi.<br />

Baladro.<br />

Baladron.<br />

Blilago.<br />

Balaguer.<br />

Balaj.<br />

Balance.<br />

Balancin.<br />

Balandra.<br />

Balandran.<br />

Balano.<br />

Balanza.<br />

Balar.<br />

Balastro.<br />

Balaustre.<br />

Balbina (Santa).<br />

Balbucir.<br />

Balcon.<br />

Baldar.<br />

Balde, cubo.<br />

Balde (de, en).<br />

Baldés.<br />

Baldio.<br />

Baldo.<br />

Baldomero (San).<br />

Baldon.<br />

Baldosa.<br />

BaldnqlIe.<br />

Baleares (Islas).<br />

Balido, de balar.<br />

Balija.<br />

Balistica.<br />

Balitadera.<br />

Balneario.<br />

Balon, fardo, juego.,<br />

Balota.<br />

Balsa.<br />

Balsamina.<br />

Balsamita:<br />

Balsamo.<br />

Baluarte.<br />

Balumba.


860<br />

Ballana.<br />

Ballesta.<br />

Ballueea.<br />

Bamba.<br />

Bambalear.<br />

Bambalina.<br />

Bambarria.<br />

Bamboehe.<br />

Bamboleo.<br />

Bambolla.<br />

BambU.<br />

Banasta.<br />

Banca.<br />

Banca!.<br />

Banco.<br />

Banda.<br />

Bandada.<br />

Bandearse.<br />

Bandeja.<br />

Bandera.<br />

Bandido.<br />

Bandin.<br />

Bando.<br />

Bandola.<br />

Bandolera.<br />

Bandolero.<br />

Bandolina.<br />

Bandullo.<br />

Bandu1'l'ia.<br />

Banova.<br />

Banquete.<br />

Banzo.<br />

Baiieza (La).<br />

Bafio.<br />

Bno, madero de buque.<br />

Baque.<br />

Baqueta, de jusil.<br />

Baquieo.<br />

Baquio.<br />

Barahona.<br />

Baraja.<br />

Baranda.<br />

Baratija.<br />

Barato.<br />

Baratro.<br />

Baraunda.<br />

Barba.<br />

Barbaeana.<br />

Barbnja.<br />

Barbara (Santa).<br />

Barbaro.<br />

Barbastro.<br />

Barbecho.<br />

<strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Barbitahefio.<br />

Barbo.<br />

Barboquejo.<br />

Barbotar.<br />

Barbote.<br />

Barbullar.<br />

Barca.<br />

Barcelono,.<br />

Barceo.<br />

Barcina.<br />

Barcino.<br />

Barda.<br />

Bardaguera.<br />

Bardana.<br />

Bardo.<br />

Bardoma.<br />

Bardomera.<br />

Barga.<br />

Bari (San Nicolas de)<br />

Barita.<br />

Barite!.<br />

Baritono.<br />

Barjuleta.<br />

Barloa.<br />

Barloar.<br />

Barlovellto.<br />

Barnabita.<br />

Barniz.<br />

Barometro.<br />

Baron, tifJulo.<br />

Barquillo.<br />

Barquin.<br />

Barquinazo.<br />

Barra.<br />

Barrabasada.<br />

Barraea.<br />

Barragan.<br />

Barra!.<br />

Barranco.<br />

Barrcnr.<br />

Barrena.<br />

Barrefio.<br />

narrer.<br />

Barrera.<br />

Barrica.<br />

Barricada.<br />

Barriga.<br />

BarriI.<br />

Barrilla.<br />

Barrio.<br />

Barro.<br />

Barrocho.<br />

Barrueco.<br />

Barrumbada.<br />

Barrnnto.<br />

Bartola.<br />

Bartolomé (San).<br />

Bartulos.<br />

Baruca.<br />

Barullo.<br />

Barzonear.<br />

Basa (Santa).<br />

Basa, base.<br />

Basalto.<br />

Basca.<br />

Bascosidad.<br />

Bascula.<br />

Bascufiana.<br />

Basilica.<br />

Basilio (San).<br />

Basilisa (Santa).<br />

Basilisco.<br />

Basquilia.<br />

Basta.<br />

Bastan, 6 Baztan.<br />

Bastar.<br />

Bastardo.<br />

Bastero.<br />

Bastida.<br />

Bastida (La).<br />

Bastidor.<br />

Bastilla.<br />

Bastimento.<br />

Bastion.<br />

Basto, ordinario.<br />

Baston.<br />

Basura.<br />

Bata.<br />

Bataeazo.<br />

Batahola.<br />

Batalla.<br />

Batan.<br />

Batata.<br />

Batavo.<br />

Batayola.<br />

Batea.<br />

BateI.<br />

Bateo.<br />

Bnteria.<br />

Batiborrillo.<br />

Bntihoja.<br />

Batir.<br />

Batista.<br />

Batojar.<br />

Batuda.<br />

Batuecas (Las).<br />

Baturrillo.<br />

Baudilio (San).


862<br />

Bibero.<br />

Bibiana (Santa).<br />

Bicenal.<br />

Biccna.<br />

Bieoca.<br />

Bicorne.<br />

Biehero.<br />

Bieho.<br />

Bidasoa.<br />

Bidente.<br />

Bielda.<br />

Bieldo.<br />

Bien.<br />

Biena1.<br />

Bienio.<br />

Bienvenido (San).<br />

Bierzo.<br />

Biforme.<br />

Bifronte.<br />

Bifurearse.<br />

Bigamia.<br />

Bigardo.<br />

Bigomia.<br />

Bigote.<br />

Bifa.<br />

Bilbao.<br />

Bilis.<br />

Billa, dejuego de billar.<br />

Billete.<br />

Billon.<br />

Bimembre.<br />

Bimestre.<br />

Binar.<br />

Binario.<br />

'Binazon.<br />

Binomio.<br />

Bienza.<br />

Biografia.<br />

Biombo.<br />

Bipedo.<br />

Bidcll.<br />

Bidar.<br />

Birlibirloque.<br />

Birlocha.<br />

Birlocho.<br />

Birlon.<br />

Birlonga.<br />

Birola.<br />

Birreta.<br />

Birrete.<br />

Bisabuelo.<br />

Bisagra.<br />

Bisalto.<br />

q,RAMATIOA .cASTELI,ANA.<br />

Bisarma.<br />

Bisbal (La).<br />

Bisbis.<br />

BisbiSflr.<br />

Biscl.<br />

Bisiesto.<br />

Bismuto.<br />

Bisnieto, 6 biznieto.<br />

Bisojo.<br />

Bisonte.<br />

Risono.<br />

Bispon.<br />

Bistola.<br />

Bistorta.<br />

Bisturi.<br />

Bisulco.<br />

Bisunto.<br />

BitAcoI'a.<br />

Bitas.<br />

Bitola.<br />

Bitoque.<br />

Bitor.<br />

Bivalvo.<br />

Biza.<br />

Bizantino.<br />

Bizarro.<br />

Bizazas.<br />

Bizeo.<br />

Biscocho, 6 bizcoeho,<br />

comida y porcela­<br />

'Ila.<br />

Bizma.<br />

Biznaga.<br />

Boa.<br />

BM.<br />

Boal.<br />

Boato.<br />

B6bilis, b6bilis (de).<br />

Bobo.<br />

Boca.<br />

Bacaci.<br />

Bocairente.<br />

Boca1.<br />

BoceI.<br />

Bocera.<br />

Bocezar.<br />

Boceto.<br />

Bo(;in.<br />

Bocina.<br />

Bocio.<br />

Bacon.<br />

Bocha.<br />

Boche.<br />

Bochorno.<br />

Bada.<br />

Bode.<br />

Bodega.<br />

Bodigo.<br />

Bodijo.<br />

Bodocal.<br />

Bodollo.<br />

Bodoque.<br />

Bodorrio.<br />

Bodrio.<br />

Bofe.<br />

Bofeta.<br />

Bofetndn.<br />

Boga, pe,z.<br />

Bogar.<br />

Bogavante.<br />

Bohemio.<br />

Bohio.<br />

Bohordo.<br />

Boil.<br />

Boina.<br />

Boj.<br />

Boja.<br />

Bojar.<br />

BoI.<br />

BoIa.<br />

Bolado, azuca1illo.<br />

Bolea.<br />

Boleo.<br />

Bolero.<br />

Bolcta.<br />

Bolctin.<br />

Boliche.<br />

Bolin, de bolao (de).<br />

Bolina.<br />

Bolisa.<br />

Boliviano.<br />

Bolo.<br />

Bolonio.<br />

Bolofies.<br />

Bolsa.<br />

Bollar.<br />

Bollo.<br />

Bomba.<br />

Bombarda.<br />

Bombasi.<br />

Bombo.<br />

Bona (Santa).<br />

Bonaehon.<br />

Bonanza.<br />

Bonazo.<br />

Bondnd.<br />

Bonete.<br />

Boniato, bUlliato.


VOOES DE DUDOIU ESORITURA.<br />

BONifacio (Han).<br />

Bonijo.<br />

Bonina.<br />

Bonito.<br />

Bono (Beato Gas-<br />

par).<br />

Bono.<br />

Bononicnse.<br />

Bonzo.<br />

Bofiiga.<br />

Bo6tes.<br />

Boquera.<br />

Boqueron.<br />

Boquin.<br />

B6rax.<br />

Borbollar.<br />

Borbotar.<br />

Boreegui.<br />

Borda.<br />

Bordada.<br />

Bordar.<br />

Borde.<br />

Bordear.<br />

Bordo.<br />

Bordon.<br />

BorellI.<br />

Boreaa.<br />

Borgofion.<br />

Borja.<br />

BorIa.<br />

Bornear.<br />

Bornera.<br />

Barni.<br />

B6rnos.<br />

Borona.<br />

Baronia.<br />

Bornea.<br />

BoruBell..<br />

Borra.<br />

Borraeho.<br />

Borraja.<br />

Borrajear.<br />

Borrajo.<br />

Borrar.<br />

Borrasea.<br />

Borrego.<br />

Borrén.<br />

Barrico.<br />

BorTiol.<br />

Borro.<br />

Borromeo (San Car­<br />

los).<br />

Borron.<br />

Borfufalla.<br />

Boseaje.<br />

B6sforo.<br />

Bosque.<br />

Bosquejar.<br />

Bostezllr.<br />

Bota.<br />

Botagllefia.<br />

Dotalon.<br />

Botamen.<br />

Botana.<br />

Botanica.<br />

Botar.<br />

Botarate.<br />

Botarel.<br />

Botarga.<br />

Botavante.<br />

Bote.<br />

Botella.<br />

Botica.<br />

Botiga.<br />

Botija.<br />

Botilleria.<br />

Botin.<br />

Botivoleo.<br />

Boto (arid.).<br />

Boton.<br />

BotoraI.<br />

Bou.<br />

Bovaje.<br />

B6veda.<br />

Bovino.<br />

Boya.<br />

Boyada.<br />

BoyaI.<br />

Boyante.<br />

Boyero.<br />

Boza.<br />

BozaL<br />

Bozo.<br />

Brabante.<br />

Brahon.<br />

Bravata.<br />

Bravo.<br />

BravoneI.<br />

Bravucon.<br />

Brevaje.<br />

Breva.<br />

Breve.<br />

Breviario.<br />

Briba.<br />

Bribon.<br />

Brigida (Santa).<br />

Brihuega.<br />

Brik-barca.<br />

Briviesca.<br />

Bu.<br />

Bubalo.<br />

Buces, bruces (de).<br />

Buenaventura(San).<br />

Buhardilla.<br />

Buhedo.<br />

Buhedera.<br />

Buho.<br />

Buhonero.<br />

Buido.<br />

Buje.<br />

Bujeria.<br />

Bujeta.<br />

Bujia.<br />

Bureba (La).<br />

c.<br />

CabaI.<br />

Cabala.<br />

Cabalhueste.<br />

Caballa.<br />

Caballete.<br />

Caba.lIo.<br />

Cabaria.<br />

Cabe.<br />

Cabello.<br />

Cabero.<br />

Cabestro.<br />

Cabete.<br />

Cabeza.<br />

CabiaI, 6 eaviar.<br />

Cabida.<br />

Cabildo.<br />

Cabilla.<br />

Cabio.<br />

Cabo.<br />

Cabotaje.<br />

Cabrahigo.<br />

Cabrestante.<br />

Cabrevar.<br />

Cabu.<br />

Cabujon.<br />

Cabulleria.<br />

Cabuya.<br />

Caeahuete.<br />

Caehivaehe.<br />

Cadaver.<br />

Cahiz.<br />

Cllhuereo.<br />

Call1baza.<br />

Calabozo.<br />

Calahol'Ta.


370<br />

GuadalquivÌ1'.<br />

Guadijefio.<br />

Guadix.<br />

Guajiro.<br />

Gualberto (S. Juan).<br />

Guanabano.<br />

Guarentigio.<br />

Guayabo.<br />

Gubìa.<br />

Guevara.<br />

Guijefio.<br />

Guìndaleta.<br />

Gurbion.<br />

Gurvio.<br />

Gustavo (San).<br />

Gutagamba.<br />

H.<br />

Haba.<br />

Habana.<br />

Baber.<br />

Babiehuela.<br />

HabiI.<br />

Habilitar.<br />

Habitar.<br />

Bibito.<br />

Habituar.<br />

Bablar.<br />

Babon.<br />

Haca.<br />

Hacanea.<br />

Hacendado.<br />

Hacer.<br />

Bacia.<br />

Hacienda.<br />

Hacina.<br />

Hacha.<br />

Bache.<br />

Bacho.<br />

Bada.<br />

Bado.<br />

i1-1olà!, inte1J·eccion.<br />

Halago.<br />

Balar.<br />

Balcon.<br />

Halda.<br />

Haldear.<br />

Helecho.<br />

Halieto.<br />

Hàlito.<br />

HaIo, 6 halon.<br />

Haloza.<br />

HaIlar.<br />

lIallulla.<br />

,ORAM4TIQA CASTELLANA.<br />

Hamaca.<br />

Hamadriada.<br />

Hambre.<br />

Ramez.<br />

Rampa.<br />

Hampon.<br />

Ranega.<br />

Hanoveriano.<br />

Haragan.<br />

Harapo.<br />

Harem.<br />

Harija.<br />

Harina.<br />

Rarnero.<br />

Haro.<br />

Hartar.<br />

Rasiz.<br />

Hasta, p1·eposicion.<br />

Hastio.<br />

Hatajo, de {Jaflado.<br />

Hateria.<br />

Hatijo.<br />

Rato.<br />

Haya, a'l'bol.<br />

Rayo, coca.<br />

Hayuco.<br />

Haz.<br />

Haza.<br />

Hazaleja.<br />

Hazafia.<br />

Hebd6mada.<br />

Heben.<br />

lIebilla.<br />

Rebra.<br />

Hebniico.<br />

Rebreo.<br />

Hecatombe.<br />

Hectarea.<br />

Bectogramo.<br />

Hectolitro.<br />

Hect6metro.<br />

Hecha, impuesto sobre<br />

1·iego8.<br />

Bechiceria.<br />

Beder.<br />

Hediondo.<br />

Bedor.<br />

Hedrar.<br />

Regemonia.<br />

Begira.<br />

Belar.<br />

Helecho.<br />

Relena, nombre de<br />

muje'l' 'V de meteoro.<br />

HeIénico.<br />

Helenismo.<br />

Helera.<br />

Helesp6ntico.<br />

Helgadura.<br />

Heliaco.<br />

Hélice.<br />

Bélico.<br />

Heliodoro (San).<br />

HeIi6metro.<br />

Helioscopio.<br />

Heliotropio.<br />

Hclvético.<br />

Hellin.<br />

Hematemésis.<br />

Hernatites.<br />

H ()Illat6siB.<br />

Hematuria.<br />

Hcmbra.<br />

Hemiciclo.<br />

HemicIIanea.<br />

Hernina.<br />

Hemiplegia.<br />

Hernisferio.<br />

Hemistiquio.<br />

Hemorragìa.<br />

Hemorroide.<br />

Hemorroo.<br />

Benar.<br />

Henares.<br />

Hùnchir.<br />

Bender.<br />

Heno.<br />

Heflir.<br />

Hepatico.<br />

Beptacordo.<br />

Heptagollo.<br />

Heraclio (San).<br />

Beraldo.<br />

Herbaceo.<br />

Herbajar.<br />

BeI·bar.<br />

Herbario.<br />

HerbazaI.<br />

Hel'bolar.<br />

Herbolario.<br />

Herborizar.<br />

Herboso.<br />

Herculano (San).<br />

Hel'ouleo.<br />

Heredad.<br />

Bered:n.<br />

Hereje.<br />

Her!'lu.<br />

-


la<br />

Hm·encia.<br />

Heresiarea.<br />

Heria.<br />

Heriberto (San).<br />

Herir.<br />

IIermafrodita.<br />

Herman (Beato).<br />

Hermano.<br />

Hermellegildo(San).<br />

Hérmes (San).<br />

Herméticamente.<br />

Herminio (San).<br />

Herm6genes (San).<br />

Hermosura.<br />

.Hernani.<br />

Hernia.<br />

Héroe.<br />

Herpes.<br />

Herrada, cubo.<br />

IIerraj.<br />

H erraruiellta.<br />

I-Ierrar, li tas caballerias.<br />

Herrell.<br />

Henefial.<br />

Berrem.<br />

Herrero.<br />

Herreruelo.<br />

Herrete.<br />

Benia!.<br />

Herrin.<br />

Hcnon.<br />

Hpnumbre.<br />

Hérulo.<br />

Hervidero.<br />

I-IesitaGÌon.<br />

lIesperia.<br />

Héspcro.<br />

Heterodoxo.<br />

Heterogéneo.<br />

Hetcroscios.<br />

Hétiea, calentu·ra.<br />

Hexaeordo.<br />

Hexaedro.<br />

Hexagono.<br />

Hexallgulo.<br />

Hexapeda.<br />

Hez.<br />

Hiadas.<br />

Hiato.<br />

Hibernes.<br />

Hibierno.<br />

Hibleo.<br />

Hibrido.<br />

VOGES nE llunOSA EScUlTUItA. 371<br />

Hicocervo.<br />

Hidalgo.<br />

Hidrot6rax..<br />

Hidr6xido.<br />

Hicrba.<br />

Biga.<br />

Higado.<br />

Higatc.<br />

Higicne.<br />

Higinio (San).<br />

Higo.<br />

IIigrllmctro.<br />

lIilariu (San).<br />

lIijal'.<br />

l-I ijo.<br />

Hijucla.<br />

Hila.<br />

Hilacha.<br />

lIilar.<br />

Hilaridad.<br />

Hi1nrio (San).<br />

Hilarion (San).<br />

HileI'll.<br />

Hilo.<br />

Hilvan.<br />

Himelleo.<br />

Himno.<br />

Himplar.<br />

Hincar.<br />

HillCOIl.<br />

Hillcbar.<br />

Hiniesta.<br />

HillOjO.<br />

Hinojosa.<br />

Hilltero.<br />

Hipllltl.<br />

li ipo.<br />

Hiplllito (San).<br />

Hircano.<br />

llirco.<br />

Hirma.<br />

Hirmar.<br />

IIirIne.<br />

l-lirsuto.<br />

IIirundinaria.<br />

Iliaca.<br />

Hiscal.<br />

Hiscio (San).<br />

Hisopo.<br />

Hispalcnse.<br />

Hispallo.<br />

Hispido.<br />

Hispir.<br />

Histérico.<br />

Historia.<br />

Histrion.<br />

Hita.<br />

Hito.<br />

Hobacholl.<br />

Hocico.<br />

Hocino.<br />

Hogafio.<br />

Hogar.<br />

Hogaza.<br />

Hogucra.<br />

Hoja.<br />

Hojaldre.<br />

Hojarasca.<br />

Hojear, movel'las hojas<br />

de un libro.<br />

i Hola! , inte1jeccion.<br />

Holl\nda.<br />

Holgur.<br />

Holgazull.<br />

Holguin.<br />

Holgorio.<br />

liolocausto.<br />

Holosérico.<br />

IIollaT.<br />

IIolleca.<br />

IIollejo.<br />

Hollill.<br />

Hombrc.<br />

IIOlllhl'o.<br />

lIomccillo.<br />

H oTllcopatia.<br />

IIOITl(\rico.<br />

Homieidio.<br />

Homilia.<br />

Homillicaco.<br />

IIoJIlobono (San).<br />

Homogénco.<br />

Hom6logo.<br />

lIomiillirno.<br />

Honrla, de pasto)'.<br />

IIollclarru8.<br />

Bondo.<br />

Honrlura.<br />

IIoncsto.<br />

Hongo..<br />

Honor.<br />

Honorato (San).<br />

Honorio (San).<br />

HOlll'a.<br />

Hontanar.<br />

Hopa.<br />

Bopalallda.<br />

Bopear.


Revalidar.<br />

Hevecero.<br />

Revejido.<br />

Hevelar, descubrir.<br />

HevcIer.<br />

Hevenirse.<br />

Reventar.<br />

Reverberar.<br />

Heverdecer.<br />

Heverencia.<br />

Reverendo.<br />

Reverbero.<br />

Reversion.<br />

Heverso.<br />

Reves.<br />

Hevesado.<br />

Revesar.<br />

Revesino.<br />

Revezar.<br />

Revisar.<br />

Revista.<br />

Revocar.<br />

Revolotear.<br />

Revoltillo.<br />

Revoltoso.<br />

Revolucion.<br />

Revolver.<br />

Revulsion.<br />

Ribadoquin.<br />

Ribaldo.<br />

Ribazo.<br />

Ribera, orilla.<br />

Riberefio.<br />

Riberiego.<br />

Ribete.<br />

Ribero.<br />

Rigente.<br />

Rigidez.<br />

Rigoberto (San).<br />

RivaI.<br />

Rivera, arroyo.<br />

Rizzis (Santa Catalina<br />

de).<br />

Robada, medida.<br />

Robaliza.<br />

Robalo.<br />

Robar.<br />

Roberto (San).<br />

Robezo.<br />

Robin.<br />

Robo.<br />

Roborativo.<br />

Robustiano (San).<br />

Robusto.<br />

VOOE8 DE DUD08A ESCRITURA. 377<br />

Rodaballo.<br />

Hogelio (San).<br />

Roncesvalles.<br />

Rongigata.<br />

Rubeo.<br />

Rubeta.<br />

Rubi.<br />

Rubia, plata.<br />

Rubiean.<br />

Rubicundo.<br />

Rubio, rubia.<br />

Rubor.<br />

Rugir.<br />

Ruibarbo.<br />

S.<br />

Sabadell.<br />

Sabado.<br />

Sabalera.<br />

Sabado.<br />

Sabana, ropa.<br />

Sabana, paramo.<br />

Sabandija.<br />

Sabafion.<br />

Sabas (San).<br />

Sabeliano.<br />

Sabeo.<br />

Saber.<br />

Sabiduria.<br />

Sabina.<br />

Sabina (Santa).·<br />

Sabino (San).<br />

Sabio.<br />

Saboga.<br />

Saboneta.<br />

Sabor.<br />

Saboyano.<br />

Sabueso.<br />

Sabuloso.<br />

Saburroso.<br />

Sagita.<br />

Sagitario.<br />

Sahagun.<br />

Sahornarse.<br />

Sahumerio.<br />

Salbadera.<br />

Saliva.<br />

Salva.<br />

Salvado.<br />

Salvaje.<br />

Salvar.<br />

Salve.<br />

Salvia.<br />

Salvilla.<br />

Sanguisorba.<br />

Sargento.<br />

Savia, jugo de lal<br />

plantas.<br />

Saxatil.<br />

Saxeo.<br />

Saxifraga.<br />

Sehah.<br />

Sebastian (San).<br />

Sebe.<br />

Sebesten.<br />

Sebo.<br />

Segismundo (San).<br />

Segorbe.<br />

Segovia.<br />

Selva.<br />

Sepulveda.<br />

SerbaI, 6 serbo.<br />

Sergio (San).<br />

Servando (San).<br />

Servato, 6 ervato.<br />

Serventesio.<br />

Servicio.<br />

Sen-ideo, 6 Servodeo<br />

(San).<br />

ServiI.<br />

Servilleta.<br />

Servio.<br />

Servita.<br />

Sérvulo (San).<br />

Setabiense.<br />

Setubal.<br />

Severiano (San).<br />

Severidad.<br />

Severino (San).<br />

Severo (San).<br />

Sevicia.<br />

Sevilla.<br />

SexagonaI.<br />

Sexangulo.<br />

Sexenio.<br />

Sexma.<br />

Sexo.<br />

Sexta, sexto.<br />

Sextante.<br />

SextiI.<br />

Sextina.<br />

Sextuplicar.<br />

SexuaI.<br />

Sibarita.<br />

SibiI.<br />

Sibila.<br />

Sibilante.<br />

Siervo.


$78<br />

Sietelevar.<br />

Sigilo.<br />

SHaba.<br />

Silbar.<br />

Silogizar.<br />

Silva, C01nbinacion<br />

métrica.<br />

Silvano (San).<br />

Sil"erio (San).<br />

Silvestre (San).<br />

Silvicultura.<br />

Silvio (San).<br />

Silvino (San).<br />

Silvoso.<br />

Sintaxis.<br />

Sixto (San).<br />

Soba.<br />

Sobaco.<br />

Sobajar.<br />

Sobanda.<br />

Sobar.<br />

Sobarbada.<br />

Sobarcar.<br />

Soberano.<br />

Soberbia.<br />

Sobina.<br />

Sobornal.<br />

Sobornar.<br />

Sobrarbe.<br />

Sobrehaz.<br />

Sobrevesta, Q sobreveste.<br />

Socavar.<br />

Soliviar.<br />

Solvente.<br />

Somnambulo.<br />

Sorba.<br />

Sorber.<br />

Sorbete.<br />

Sornaviron.<br />

Sotavento.<br />

Suave.<br />

Subalterno.<br />

Subasta.<br />

Subclnio.<br />

Subilla.<br />

Subir.<br />

Subito.<br />

Sublevar.<br />

Subordinar.<br />

Suburbio.<br />

Subvencion.<br />

Subversion, 6 suversion.<br />

GRJ\MATlCA CASTELLANA.<br />

Sticubo.<br />

Sucumbir.<br />

Suevo.<br />

8ugcrir.<br />

Sugesto.<br />

Sumergir.<br />

Supenivit.<br />

Supervacaneo.<br />

Sllpervencion.<br />

8upervivencia.<br />

·Surgir.<br />

T.<br />

Taba.<br />

'l'abaco.<br />

Tabaloar.<br />

Tabanazo.<br />

Tabanco.<br />

Tabano.<br />

Tabaola, 6 baiahola.<br />

Tabaque.<br />

Tabardillo.<br />

Tabardo.<br />

T:ibega.<br />

Taborna.<br />

Taberlllicuio.<br />

Tabi.<br />

Tabica.<br />

Tabique.<br />

1':ibido.<br />

Tabuco.<br />

Taburete.<br />

Taha.<br />

TahaIi.<br />

Tahara1.<br />

Taheno.<br />

Tahona.<br />

Tahulla.<br />

Tabur.<br />

Talabarte.<br />

Talavera.<br />

Talvina.<br />

Tambien.<br />

Tangente.<br />

T:mgerino.<br />

Tangible.<br />

Taravilla.<br />

Tarbea.<br />

Tarjeta.<br />

Tavira.<br />

Taxativo.<br />

Taxidermia.<br />

'l'ebano.<br />

Tebeo.<br />

Te6genes (San).<br />

Terebinto.<br />

'l'ercniabin.<br />

Tergiversar.<br />

'ferrigeno.<br />

'rexto.<br />

Textorio.<br />

'l'extllra.<br />

Thaler, 6 taler.<br />

Tibia, flauta.<br />

'fibio, tibia.<br />

Tibor.<br />

Tiborna.<br />

Tiburcio (San).<br />

Tiburon.<br />

'finge.<br />

'ringitano.<br />

Tiorba.<br />

Tirabuzon.<br />

Tituboar.<br />

Toba.<br />

Toba/7'a.<br />

Tobera.<br />

Tobillo.<br />

Toboso.<br />

Todnia.<br />

Tolva.<br />

T6rax.<br />

Torbellino.<br />

Tornaviron.<br />

Torvisco.<br />

Torvo.<br />

Totovia.<br />

T6xico.<br />

Traba.<br />

Trabacuenta.<br />

Trabajar.<br />

Traba!.<br />

Trabanco.<br />

Trabar.<br />

Trabe.<br />

Tnibca.<br />

Trabucar.<br />

Trabuco.<br />

Tragedia.<br />

Trancahilo.<br />

Transfixion, 6 trasfixion.<br />

Transigir.<br />

Transilvano.<br />

Transverberacion, 6<br />

trasverberacion.<br />

Transvel'sal, 6 trasversaI.


382<br />

Visia (Salita).<br />

Visigodo, o visogodo.<br />

Vision.<br />

VisiI'.<br />

Visita.<br />

Visivo.<br />

Vislumbre.<br />

Viso.<br />

Visorio.<br />

Visorrey.<br />

Vispera.<br />

Vist.<br />

Vista.<br />

VisuaI.<br />

Visura.<br />

Vital.<br />

Vitalicio.<br />

Vìtando.<br />

Vitelli..<br />

Vitembergues.<br />

Vitigudino.<br />

Vito (San).<br />

Vitor.<br />

Vitoria.<br />

Vitreo.<br />

Vitrificar.<br />

Vitriolo.<br />

Vitulo marino.<br />

Vitualla.<br />

Vituperio.<br />

Viudo.<br />

Vivac, 6 vivaque.<br />

Vivacidad.<br />

Vivandera.<br />

VivaI'.<br />

Vivaracho.<br />

Viveres.<br />

Vivero.<br />

Viveza.<br />

Vivienda.<br />

Vivido.<br />

Vivificar.<br />

Vivipara.<br />

Vizcacha.<br />

Vizcaya.<br />

Vizcocho, de corner.<br />

Vizconde.<br />

Vhig.<br />

Vocabulario.<br />

Vocacion.<br />

VocaI.<br />

Vocativo.<br />

Vocear.<br />

<strong>GRAMATICA</strong> CASTELLANA.<br />

Vocifcrar.<br />

Vocingleria.<br />

Viola.<br />

Volapié.<br />

Volar.<br />

Volandas (en).<br />

Volanta.<br />

Volanton.<br />

Volateria.<br />

Vohltil.<br />

Volatin.<br />

Volatizar.<br />

Volavérunt.<br />

Volcan.<br />

Volcar.<br />

Voleo.<br />

Voltario.<br />

Voltear.<br />

Voluble.<br />

Volumen.<br />

Voluntad.<br />

Voluptuoso.<br />

Voluta.<br />

Volver.<br />

V6lvulo.<br />

V6mica.<br />

Vomitorio.<br />

Vonigine.<br />

Voraz.<br />

V"rmela.<br />

Vos.<br />

Votar.<br />

Votivo.<br />

Voz.<br />

Voznar.<br />

Vuecencia, 6 Vuesencia.<br />

Vuelco.<br />

Vuelo.<br />

Vuelta.<br />

Vuestro, tra.<br />

Vulgata.<br />

Vulgo.<br />

Vulnerar.<br />

Vulpeja.<br />

Vulva.<br />

w.<br />

Wagon.<br />

Waldense.<br />

Wali, gobernador moro.<br />

Walon.<br />

\V:illdalo.<br />

Weimarcs.<br />

Westfaliano.<br />

Wisigodo, wisogodo.<br />

Wcnccslao (San).<br />

Wisth.<br />

Wistremundo (San<br />

Fedro).<br />

W itembergues.<br />

Y.<br />

Yélve&.<br />

Yerba.<br />

Yerbo, 6 yervo (ge­<br />

9'08).<br />

Yuxtaposicion.<br />

Yuyuba.<br />

Z.<br />

Zabarccda.<br />

Zabida.<br />

Zabila.<br />

Zabordar.<br />

Zabucar.<br />

Zabullir.<br />

Zacear.<br />

Zaharefio.<br />

Zaharron.<br />

Zahen.<br />

Zahena.<br />

ZaÌlerir.<br />

Zahina.<br />

Zahines.<br />

Zahonado.<br />

Zahonas.<br />

Zahorar.<br />

Zahori.<br />

Zahorra.<br />

Zahurda.<br />

Zambo.<br />

Zanahoria.<br />

Zanquivano.<br />

Zarabanda.<br />

Zarabutero.<br />

Zarevitz.<br />

Zarzahall.<br />

Zebra, 6 cebra.<br />

Zeca, (} ceca.<br />

Zeda, 6 zeta.<br />

Zedilla.<br />

Zedoaria.<br />

Zeferino, 6 Ceferino<br />

(San).


Zéfiro.<br />

Zelandes, 6 celandes.<br />

Zelar.<br />

Zelo.<br />

Zeloiipia.<br />

Zoneida (Santa).<br />

Zenit.<br />

Zenobio (San).<br />

Zenon (San).<br />

VOCES DE DUDOSA ESCRITURA. 888<br />

Zequi.<br />

Zequia.<br />

Zeugma, 6 ceugma.<br />

Zéuzalo.<br />

Zibelilla.<br />

Zil6rgano.<br />

Zinco<br />

Zincografia.<br />

Zingaro, 6 cingaro.<br />

FIN.<br />

Zipizape.<br />

Zirigalia.<br />

Ziszas.<br />

Zita (Santa).<br />

Zizafia.<br />

Zubia.<br />

Zurribanda.<br />

Zurriburri.


ERRATAS Y ENMIENDAS.<br />

Pagin". Coll1mna. Linea. Dice. Léase.<br />

84. 12. en quo ea z.. en qlL oen z.<br />

11l. penùltima. bulli?'. tnUi?'.<br />

208. 31. ,i su. osu.<br />

214. 35. ea tal caso. tal caso.<br />

221. n 2 y 7. hect6li tl'O. • hcctolit1·o.<br />

361. l " 47. Rehetria. Behetria.<br />

362. 1." . 39. Bienza. Binza.<br />

363. 2." . 35. Brevaje.. Brebaje.<br />

366. 1. 8 367.<br />

•<br />

2.<br />

13.<br />

f.<br />

Deshebrar. Dcshcrbar.<br />

a 368.<br />

,.<br />

1.<br />

32. Estivia. Estibia, estibion.<br />

8 • 35. Exonerable. Exorable.<br />

370. 1." . 48. Hclecho. Halcchc.<br />

371. 3." . 22. Holguin. IIolgin.<br />

377. 2." . 9. plata. planta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!