06.05.2013 Views

.....i

.....i

.....i

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7 .i<br />

.....i<br />

:'.1 :','<br />

ì<br />

.i.; l


PA+.RTE<br />

Lección 13<br />

Lección 14<br />

Lecclón 15<br />

Lección 16<br />

Lección 17<br />

Lección 18<br />

Lecclón 19<br />

Lección 20<br />

Act¡vidad Ancla<br />

Ejercicio 13.1 Presentación del Proyecto de<br />

Investigación<br />

Completando<br />

el Ciclo<br />

Anâlizando Hongos l-Los Mohos<br />

Ejercicio 14.1 Comparando la Formación de Moho<br />

en Dos Diferentes Tipos de Pan<br />

Ejercicio 14.2 Creando y Observando un Criadero<br />

de Hongos<br />

Ana lizando Hongos Il-Levadura<br />

Ejercicio 15.1 Analizando la Actividad Celular de la<br />

Levadura<br />

Presentando a la Daphnia 188<br />

Ejercicio 16.1 Preparando un Dibujo Científico de<br />

una Daphnia 190<br />

Ejercicio 16.2 Analwando los Efectos del Alcohol y<br />

de Soluciones de Cola en el Ritmo<br />

Cardiaco de la Daphnia 191<br />

Analizando la Hidra L94<br />

Ejercicio 17.1 Observando y Bosquejando una<br />

Hidra 197<br />

Ejercicio 17.2 Alimentando a la Hidra 197<br />

Ejercicio 17.3 Bosquejando una Hidra en Ciernes 198<br />

La Próxima Generaclón: Parte 1 2O4<br />

Ejercicio 18.1 Cosechando lo que Siembras 206<br />

Ejercicio 18.2 Preparando Semillas de Plantas<br />

Rápidas para su Germinación 207<br />

La Próxima Generacíón: Parte 2-Secretos al 2L6<br />

Descubíerto<br />

Ejercicio 19.1 Observando los Nuevos Brotes 219<br />

Ejercicio 19.2 Haciéndolo Más Personal 220<br />

Ejercicio 19.3 Presentando a Claudio y aCIara 223<br />

La Clave de los OrganismoFuna Evaluación 236<br />

Ejercicio 20.1 Creando Claves Dicótomas 238<br />

Ejercicio 20.2 Creando Claves Dicótomas para 13<br />

159<br />

t74<br />

t75<br />

184<br />

Organismos 238


LECCION<br />

Actividad Ancla<br />

Esta serpiente come-vampiros es capaz de tragarse<br />

criaturas del doble de su diámetro.<br />

¿Cuánto tiempo podrías esfar en el hielo sin<br />

la ropa adecuada?<br />

15a STC/ì{S'" Oncanrsivros Do Mncno ¡ Mlcno<br />

z<br />

d<<br />

o<br />

ì<br />

I<br />

O<br />

O<br />

I<br />

z<br />

=o<br />

d<br />

o<br />

-a<br />

z<br />

Í<br />

o<br />

ìd<br />

)<br />

o<br />

o<br />

o<br />

1<br />

o<br />

d<br />

o<br />

l<br />

o<br />

¿Alguna vezte preguntaste cómo es que una<br />

serpiente se puede tragar cosas de más del doble<br />

de su tamaño? ¿O cómo es que una foca no se<br />

congela en temperaturas bajo cero? En esta<br />

lección, trabajaras junto con tus compañeros<br />

para encontrar qué se entiende por un hábitat<br />

(ambiente) y para investigar un vertebrado-un<br />

animal con espina dorsal-como una serpiente<br />

o una foca. Tu clase se dividirá en dos partes.<br />

Una parte investigará cómo es que la estructura<br />

del cuerpo de los vertebrados tiene que ver con<br />

varios aspectos de su vida, de donde y cómo<br />

obtiene su comida, y como convive con los de su<br />

propia especie y otras especies. La otra mitad de<br />

compañeros investigarán el hábitat (entorno,<br />

ambiente) de los vertebrados. Tu grupo<br />

úabajarâ como un solo conjunto para presentar<br />

los resultados a los compañeros de clase. Tu<br />

maestro les informará qué opciones tienen para<br />

presentar el trabajo final. También tienes que<br />

leer una historia real acerca de un organismo<br />

llamado Døphniay la relación que tiene con<br />

Charles Darwin y su teoría de la evolución.<br />

OBJETVOS DE ESTA LECCIóN<br />

l,:.. l, ì,r;,r::ì ¡l: l0C::,¡,:.:,-,, j:j'tl:!; -. rj ì!:î,'rììirt¿trl<br />

,lr¡,: l.; yj.,,u: u¡l oii:t!ti;¡li)"<br />

::;,lr;:,.1¡ rirl /t,'i:'Jr)t':l .Jr; : irtvc:ì:il3:,ii:i:,¡il 1;t<br />

¡:;.:, ri,.:itlti.i rì; ias 1)aiice ¡1.. :t: :r¡:/lto iitÌlt:;r,. ;:t<br />

; i ,rl :, .¡. i 4tt-: -'jiii.; ,",.1r;iJrl;1,1.<br />

lir'./iliti;Jr^' :l hái:ii¡i ;i.: ii¡ verl: :l:i:riil y<br />

,.i..;:;lrl:;j; lo: iacto¡:s bióii¡:os o :i:iól:i ;os ,Jir:<br />

.i r I r,.1:it a i: it¿¡i sLl lt:ll:iIi rlaii l-iail sol,.; :,rìvì : "<br />

¡l3j,ljl:liie lo r1t:e h;iyas :¡"lco¡ltt:lrìo ';o;r ius<br />

1lr)j.j-ltr:tiieirjs rlo tl:ls.-., Ll¡a¡lrjc ilit rniiiodo clrte<br />

e¡r: r:al:a ïir ¡rar:stlo.<br />

l..ec ¿¡ielca rie u.r ot€ian¡.s¡no lla¡rr:rrio Daphi:,iay<br />

sí ;i; :¡;¿lerada evolt¡ció¡r apoya l;rs icle;¡s cle<br />

t.ll't:l¡les i)aiwin.<br />

t<br />

(<br />

\<br />

(<br />

(


i'.,i:l i irìfl'i;/ lr'<br />

1,,<br />

L.. en silencio mientras un compañero lee<br />

er,voz alta la Introducción de esta lección.<br />

), Observa el video Cuerpo por Diseño: su<br />

- - Formø y su Función, y toma notas basado<br />

en las indicaciones de tu maestro.<br />

? Elabora con tu grupo una lista de las<br />

¡g) ¡<br />

- - partes del cuerpo de los vertebrados que<br />

tengan alteraciones especiales para<br />

desarrollar una o más funciones.<br />

2fl, Comparte esa lista con tus compañeros de<br />

clase.<br />

Ejerciclo 1"3.1<br />

Presentación del Proyecto<br />

de lnvestigación<br />

/\CTIVIDAD ANCLA<br />

f Escucha mientras tu maestro presenta la<br />

¿' Actividad Ancla, que incluye åétodo,<br />

apropiados de búsqueda, requerimientos<br />

de referencias, plazos y formas de<br />

presentación. Continúa mientras tu<br />

maestro revisa la Hoja del Alumno 13.1:<br />

Programa de la Actividad Ancla y la<br />

Gráfica 13.1 Gráfica para anotar las<br />

actividades ancla Tu Maestro te dirá el<br />

valor correspondiente de cada apartado de<br />

Ia grâß.ca.<br />

l.<br />

Sigue adelante mientras tus compañeros<br />

-- toman su turno para leer "Los Hábitats" al<br />

final de esta lección para aprender más de<br />

todos los hábitats en general.<br />

I ,\ ì r'j<br />

Para ti<br />

1- copia de la Hoja del<br />

Alumno 13.1: Horario<br />

de la Actividad Ancla.<br />

Para cada grupo de<br />

4 estudlantes<br />

1 copia del Ejercicio<br />

Principal 13.1: Lista de<br />

los Vertebrados.<br />

STC^,ISton Oncnxrsiuos - Dn Mncno n Mrcno


LECCIóN 13 ACTIVIDAD ANCLA<br />

Escogiendo un Vertebrado<br />

| . Tiabaja con tu grupo para escoger un<br />

-- -<br />

vertebrado e investigarlo. }{az referencia a<br />

una variedad de fuentes que incluyan: las<br />

listas que te dio tu maestro, el centro<br />

audiovisual de tu escuela y tus propias<br />

fuentes.<br />

'i Consigue la aprobación de tu maestro<br />

parala opción final que escogió tu grupo.<br />

'-], Decidan qué parte del grupo investigará<br />

cómo se adaptan para su funcionamiento,<br />

las diversas partes del cuerpo de tu<br />

vertebrado y qué parte investigará el<br />

hábitat del vertebrado.<br />

ANIMALES CON ESPINA DORSAL<br />

Un vertebrado es un organismo con una espina dorsal. Los vertebrados se agrupan entre los<br />

phylum Ghordata del reino Animaly se subdividen en cinco grandes clases:<br />

El Grupo de las Aves-Son<br />

animales de sangre caliente<br />

con plumas y huesos huecos.<br />

Estos encerados albatros son de<br />

sangre caliente, lo que quiere decir<br />

que sus cuerpos mantienen una<br />

temperatura interna constante. ¿Qué<br />

crees que quiere decir "de sangre<br />

fria"?<br />

160 STC/trIS" Onc,q¡lrsl,ros - D¿ M¡cno ¡ Mrcno


El {,rupo de los Reptiles-Son<br />

anÍmales de sanglre fría con<br />

escarnas que depositan sus<br />

hueyos en la tiena.<br />

Esta serpiente t¡ene un cascabel<br />

amenazador que lo protege de sus<br />

enemigos.<br />

EI {,rupo de los anfiþÍos-Son<br />

animales de sanElre fría que<br />

hacen su vida parte en el agua y<br />

otra parte en la tierra. (respiran<br />

con brcnquias cuando están<br />

jóvenes y de adultos se fes<br />

desaruollan los pulmones),<br />

depositan sus huevos en el<br />

agua.<br />

Esta rana leopardo se disfraza muy b¡en<br />

entre las lentejas de agua. La posición<br />

de sus oTbs le permite ver los<br />

alrededores sin exponer todo su cuerpo<br />

a sus cazadores.<br />

El {,rupo de los peces-Son<br />

animares de sanf¡e fría que<br />

vÍven en el aÉ,ua. (muchas veces<br />

se les divide en grupos más<br />

pequeños, tales como los<br />

sÍn-quijada, peces con<br />

cartílag,os y peces con åueso.<br />

Este pez-sol verde es una más de las<br />

especles que puedes encontrar en un<br />

vivero o en un lago.<br />

TECCIóN 13 ACTIVIDAD ANCLA<br />

STC IS" Oncexrsuos - De IVI¡cno ¡ lVlrcno 161


LECCIÓN 13 ACTIVIDAD ANCLA<br />

Obteniendo la lnformación<br />

'j., Los compañeros que estén investigando<br />

las partes del cuerpo, deberán seguir los<br />

siguientes pasos:<br />

A. Comentar el video Cuerpo por Diseño: su<br />

Forma y su Función, qlJe presenta las<br />

variadas maneras en que las estructuras<br />

del cuerpo se adaptan para cumplir sus<br />

funciones.<br />

B. Llerrar su investigación usando una<br />

variedad de referencias que incluyan<br />

libros, enciclopedias, CD-ROMS, DVDs,<br />

videos y notas de Internet. Recuerda<br />

investigar las estructuras internas y<br />

externas. Tir trabajo fìnal debe incluir el<br />

nombre científico de tu vertebrado y de al<br />

menos cinco estructuras; y cómo se<br />

adaptaron éstas para desempeñar sus<br />

funciones.<br />

I Los compañeros de grupo que están<br />

c' investigatrdo et hábiiat ãe tù vertebrado<br />

tienen que seguir los siguientes pasos:<br />

A. Incluir en su investigación aquellos<br />

factores causados o producidos por seres<br />

vivos (Bióticos) y los factores no causados<br />

o producidos por Seres Vivos (Abióticos).<br />

En los ejemplos de factores bióticos<br />

incluye lo siguiente:<br />

.Depredadores, o ausencia de ellos.<br />

.Preferencia de comida o provisiones.<br />

.Densidad de población<br />

.Otras especies con las que tu vertebrado<br />

cohabita en su hábitat.<br />

.Enfermedades<br />

En los ejemplos de factores Abióticos<br />

incluye lo siguiente:<br />

.Niveles de temperatura<br />

.Lluvias<br />

.Agua<br />

rTopografia<br />

LG2 STC/ì,IS'" Onc¡rrsl.ros - Dr Mncno ¡ M¡cno<br />

oViento<br />

.Refugios<br />

.Lugar de su nido o cueva y donde vive de<br />

pequeño.<br />

.Rutas de escape de sus depredadores.<br />

B. También incluye la información de la<br />

influencia que tiene el hábitat de tu<br />

vertebrado en los humanos y viceversa.<br />

Reúne dibujos, fotos e imágenes de<br />

computadora del hábitat de tu vertebrado,<br />

de preferencia incluyendo su fotograffa.<br />

G. Completa tu investigación usando muchas<br />

referencias de libros, enciclopedias, CD-<br />

ROMS, DVDs, videos y notas de Internet<br />

Presentando Tu Proyecto de lnvestigación<br />

I<br />

Tr grupo presentará su proyecto de<br />

- '<br />

investigación a sus compañeros de clase.<br />

Presta atención mientras tu maestro<br />

analizalas diferentes maneras de<br />

terminarlo y presentarlo.<br />

ä,<br />

, Si tu compañero de grupo decide hacer un<br />

Tr compañero de grupo puede escoger<br />

alguno de los métodos de presentación<br />

que haya aprobado tu maestro. Cada<br />

compañero de tu grupo puede escoger un<br />

método diferente. Cualquiera que haya<br />

sido el método escogido, recuerda que las<br />

partes del cuerpo investigadas por tu<br />

compañero de grupo deben incluir los<br />

elementos enlistados en "Obteniendo la<br />

Información" Paso 1.8 y los compañeros<br />

de grupo que investigaron el hábitat<br />

deben incluir todos los elementos<br />

enlistados en "Obteniendo la<br />

Información" Paso 2.A y 2.8.<br />

póster, tienes que seguir los siguientes<br />

pasos:<br />

A,Hazun bosquejo de tu póster de tamaño 8<br />

112"x I l" para que lo apruebe tu maestro.<br />

Incluye las fuentes de tu investigación en<br />

otra hoja de papel.<br />

I<br />

I<br />

I<br />

1<br />

f-


B. Cuando te lo indique tu maestro, haz un<br />

póster de24" x 36" con todos los datos. La<br />

Imagen 13.1 te enseña la manera de hacer<br />

un póster con la información de tu<br />

investigación. Ahí encuentras algunas,<br />

aunque no todas, las estructuras más<br />

conocidas de los vertebrados con una<br />

pequeña descripción de sus funciones.<br />

Pelo: Lo aísla y protege del exterior.<br />

Varía en color, grosor, textura y área<br />

de cobertura. El grado de<br />

aislamiento y protección depende de<br />

estas variables.<br />

Die<br />

ffifçP's'ier'res<br />

Los dientes anteriores son filosos y<br />

puntiagudos para cortar. Estas<br />

características hacen que los<br />

humanos puedan comer diferente<br />

clase de alimentos.<br />

lmagen 13.1 Un veñebrado en movimiento.<br />

Homo Sapiens<br />

leccrór ts Acrrvrolo A¡lcra<br />

r Si presentas tu trabajo de una manera<br />

diferente, pregunta a tu maestro la forma<br />

de dar una breve descripción de tu trabajo<br />

para que lo apruebe.<br />

, funto con tu compañero decidan que<br />

partes del trabajo presentará cada uno.<br />

Utiliza la Tabla Esquemática de la Grâfrca<br />

13.1 como giapara evaluar tu<br />

investigación. Tu maestro te dirá cuántos<br />

puntos obtendrás por cada apartado de la<br />

ú<br />

l<br />

o<br />

t<br />

d<br />

o<br />

É<br />

o<br />

Cerebro: Grande y muy bien<br />

desarrollado: capaz de razonar y<br />

tomar decisiones que le permitan<br />

tener una gran habilidad de<br />

adaptarse a los cambios para<br />

sobrevivir y desarrollar patrones de<br />

conducta muy complejos.<br />

Oído externo: La parte exterior le<br />

permite recoger sonidos y enviarlos<br />

al oído medio e interno. Solamente<br />

los mamíferos tienen esta forma de<br />

oído externo. Los cientificos aún no<br />

tienen la cerleza de qué tanto ayuda<br />

esta forma a que escuchen mejor.<br />

Articulación: Lugar donde se<br />

unen los huesos. Los huesos se<br />

unen por medio de ligamentos<br />

elásticos que les permiten<br />

fl exibilidad y movimiento.<br />

STC/I,IStnt Onc¡N¡svos - D¡ M¡cno ¡ Mlcno l-63


LECCIóN 13 ACTIVIDAD ANCLA<br />

Tabla 13.1 Rúbrica de puntuación par Actividad Eje<br />

Galidad del trabajo: Forma y Función de un Vertebrado Puntos<br />

El trabajo final muestra ampliamente por lo menos 5 estructuras de un vertebrado y sus funciones. La<br />

investigación y las referencias tienen más de los requerimientos exigidos<br />

El trabajo final muestra un porcentaje arriba del promedio de por lo menos 5 estructuras de un vertebrado y<br />

sus funciones. La investigación y las referencias tienen más del promedio.<br />

EI trabajo final muestra satisfactoriamente por lo menos 5 estructuras de un vertebrado y sus funciones. La<br />

investigación y las referencias cumplen los requisitos.<br />

El trabajo final muestra un porcentaje abajo del promedio de por lo menos 5 estructuras de un vertebrado y<br />

sus funciones. La investigación y las referencias son insuficientes.<br />

El trabajo final es muy limitado o no explica las estructuras y funciones de un vertebrado. Las fuentes de<br />

información son pocas o no son evidentes.<br />

o<br />

Calidad del trabajo: EI hábitat de un vertebrado Puntos<br />

El trabajo final muestra ampliamente los factores bióticos y abióticos en el hábitat del vertebrado. La<br />

investigación, imágenes y referencias tienen más de los requerimientos exigidos.<br />

El trabajo final muestra un porcentaje arriba del promedio los factores bióticos y abióticos en el hábitat del<br />

vertebrado La investigación y las referencias tienen más del promedio,<br />

El trabajo final muestra satisfactoriamente los factores bióticos y abióticos en el hábitat del vertebrado. La<br />

investigación y las referencias cumplen los requisitos.<br />

El trabajo final muestra un porcentaje abajo del promedio de factores bióticos y abióticos en el hábitat del<br />

vertebrado. La investigación y las referencias son insuficientes.<br />

El trabajo final es muy limitado o no explica los factores bióticos y abióticos en e[ hábitat del vertebrado. Las<br />

fuentes de información son pocas o no son evidentes.<br />

Diseño y aspecto de la presentación Puntos<br />

El trabajo fìnal muestra clara, efectiva y creativamente las<br />

interesante.<br />

ideas principales. Está bien organizado y es muy<br />

El trabajo final muestra claray efecivamente las ideas principales. Está organizado y es interesante.<br />

El trabajo final muestra satisfactoriamente los factores bióticos y abióticos en el hábitat del vertebrado. La<br />

investigación y las referencias cumplen los requisitos<br />

El trabajo final muestra algunas de las ideas principales pero le falta organizacíóny estructura, La apariencia<br />

es satisfactoria.<br />

El trabajo final no muestra efectivamente las ideas principales, le faltan detalles y estructuración, está<br />

desorganizado y no es atractivo.<br />

L6,4 STC/lvfS" Onc¡¡lrs,r,ros - De Mncno ¡ Mrcno


LECCIóN 13 ACTIVIDAD ANCLA<br />

Presentación a la clase Puntos<br />

El orador presentó clara, efectiva y creativamente la información requerida, de una manera adecuada a los<br />

oyentes.<br />

El orador presentó clara y efectivamente la información requerida, de una manera adecuada a los oyentes.<br />

EI orador presentó algo de la información requerida, pero a su presentación le faltaron detalles, organizaciôn<br />

y estructura.<br />

El orador presentó la información requerida de una manera ineficiente, y a su presentación le faltaron<br />

muchos detalles, organizaciôn y estructura.<br />

Lee el siguiente texto de Charles Darwin y el<br />

artículo "El cambio de apetito delaDaphnia".<br />

Después resume y explica con menos de 150<br />

palabras, cuales de las ideas de Darwin se basan<br />

t.lil,:.'l.t.t .ll:ì,'l.i il ;r j', l') .¡.';,. I r l,r .-,'.¡'. ìr :<br />

En I 859, Charles Darwin, Británico naturalista<br />

publicó su original e innovador libro, E/<br />

Origen de las Especies.En este extraordinario<br />

libro, Darwin explica su teoría de la evolución<br />

que estaba basada en muchos años de<br />

investigaciones. El libro expone varios puntos<br />

fundamentales:<br />

.Las muchas variaciones que hay entre las<br />

especies. Por ejemplo: unos humanos son más<br />

altos que otros; algunas jirafas tienen el cuello<br />

más largo.<br />

.Todos los organismos luchan por su<br />

supervivencia.<br />

.Los organismos tienen más descendientes de<br />

los que pueden sobrevivir, dada la cantidad de<br />

recursos disponibles.<br />

.Los organismos que se adaptan más<br />

fácilmente a los cambios en su hábitat,<br />

normalmente son los que sobreviven y se<br />

reproducen, transmitiendo esas características<br />

a sus descendientes. A esto se le conoce como<br />

"selección natural" o "la supervivencia del más<br />

fuerte"<br />

en este artículo y además 1o explican. Entrega el<br />

trabajo a tu maestro en la fecha que te indica la<br />

Hoja del Alumno 13.1<br />

Charles Darwin<br />

STC/I,IS'*' Onc¡¡¡rsvos - De M¡cno ¡ NIlcno 165


LECCIóN 13 ACTIVIDAD ANCLA<br />

El Cambio de Apetito de la Daphnia<br />

¿Alguna vez has arrojado a la basura<br />

algo que estabas a punto de comer<br />

porque olía mal? ¿O has vaciado en el<br />

caño la leche que estaba<br />

descompuesta? Eso es lo que debes<br />

hacer, pues muchas veces te podrías<br />

enfermar si comes o bebes algo<br />

descompuesto.<br />

¿Pero qué pasaría si toda la comida<br />

estuviera descompuesta y no tuvieras<br />

a la mano algo qué comer? Si tu<br />

cuerpo no aceptara la comida<br />

descompuesta, te morirías de hambre.<br />

En la naturaleza muchas criaturas<br />

enfrentan el mismo problema.<br />

Esto es especialmenti cierto en los<br />

organismos que viven en los lagos<br />

cercanos azonas habitadas, donde es<br />

un problema muy común la<br />

contaminación.<br />

La contaminación producida por los<br />

humanos ha envenenado<br />

gradualmente la comida de muchos<br />

organismos acuáticos o cercanos al<br />

agua. Como estos organismos viven<br />

en esas aguas, no pueden salir a buscar<br />

aguas más limpias. Si ninguno de esos<br />

organismos puede vivir en su hábitat<br />

contaminado, entonces esa especie<br />

completa va a desaparecer.<br />

¿Qué Hay para Comer?<br />

En el Lago Constanza de Alemania,<br />

existe una pequeña criatura que ha<br />

desafiado estos pronósticos. Se le<br />

conoce como Daphniaypertenece a la<br />

especie biológica de los Crustáceos.<br />

Los Crustáceos más conocidos son los<br />

camarones, los cangrejos y las langostas. La<br />

Daphnia es mucho más pequeña que esos otros.<br />

La podríamos llamar "el enano de los<br />

camarones".<br />

Desde l970la contaminación causada por el<br />

hombre en el Lago Constanza mató muchas<br />

166 STC/trIStt Orc¡¡¡suos - Do M¡cno n Mrcno<br />

inofensivas algas verdes: la comida favorita de<br />

Ias Daphniø.s, mientras las algas verdes no<br />

pudieron sobrevivir a la contaminación, una<br />

especie venenosa de algas azul-verdes llamada<br />

Cianobacteria empezó a sobre poblar el lago. De<br />

hecho abunda en él lago.<br />

La Cianobacteria no es solamente venenosa para<br />

¿<br />

o<br />

ô<br />

u<br />

q<br />

I<br />

o


Daphnia,Ios humanos también se enferman si<br />

beben agua contaminada por esa alga.<br />

Después que desaparecieron las inofensivas<br />

algas verdes,IaDaphnia cambió su fuente de<br />

alimento: a la veneno sa Cianobacteria.<br />

Una Daphnia iluminada en una gota de agua entre filamentos de algas.<br />

TECCIóN 13 ACTIYIDAD ANCLA<br />

Increíblemente toda la población de Daphnia<br />

sobrevivió. LaDaphnia adquirió genes que le<br />

permitieron sobrevivir a la nueva dieta de<br />

Cianob øcteria y ademâs transmitieron la<br />

inmunidad adquirida a sus descendientes.<br />

Este organismo que parece inofensivo, un tipo de Cianobacteria, puede ser muy<br />

dañino para la mayoría de /as Daphnias.<br />

zÍl<br />

É<br />

ts¡I<br />

=ô<br />

(Continua)<br />

STC/I,IS'" Onc,rNlsvos - Dr Mnc¡.o e Mlcno L67


LECCIóN 13 ACTIVIDAD ANCLA<br />

Los huevecillos con más años están más entenados en el fondo del lago.<br />

SilaDaphnia delLago Constanza no hubiera<br />

tenido esa resistencia, hubiera desaparecido<br />

totalmente.<br />

Daphnia Nuevas de Huevecillos Viejos<br />

¿Cómo saben los científicos que la Daphnia<br />

evolucionó? Haciendo un asombroso trabajo<br />

como detectives.<br />

Los científicos sabían que cada año, después de<br />

que la Døphnia depositaba sus huevos, algunos<br />

huevecillos quedaban enterrados en el fondo del<br />

lago Constanza. Año tras año los sedimentos<br />

cubrían más y más los huevecillos, por lo que los<br />

más antiguos estaban más al fondo.<br />

Un grupo de científicos decidió desenterrar<br />

algunos huevecillos que tenían 30 años en el<br />

fondo, antes de que el lago estuviera<br />

contaminado. Tämbién sacaron otros que tenían<br />

20 años. Los científicos llevaron los huevecillos<br />

al laboratorio, y sorprendentemente nacieron<br />

164 STC^vIS"' Onc¡rrslros - De lvl.{cno n Mrcno<br />

Daphnias. Luego alimentaron en el laboratorio a<br />

estas nuevas Døphnias, con la mortal<br />

Ciønobacteriø,tanto a las nacidas antes como<br />

después de la contaminación.<br />

¿Qué descubrieron los científicos? Las<br />

Daphniøs de los huevos viejos no pudieron<br />

sobrevivir alimentándose con Ia Cianobacteria.<br />

Evidentemente su dieta había sido la alga verde<br />

y no pudieron digerir la alga azul-verde. Y-lo<br />

adivinaste-las Daphnia.s que nacieron de<br />

huevecillos de 20 años de edad se comieron las<br />

algas azul-verdes sin ningún problema.<br />

Los científicos se quedaron sorprendidos. La<br />

Daphniø había evolucionado en solo 10 años. En<br />

este proceso la especie sobrevivió en el lago y al<br />

mismo tiempo terminó con la mortal<br />

Cianobacteria, que ayudó a que el lago<br />

Constanza fuera nuevamente seguro para los<br />

humanos. E


Hóbitqt¡<br />

Este hongo vive muy cómodamente sobre y dentro de este árbol.<br />

Un hábitat es el lugar donde viven las plantas o<br />

los animales. Un hábitat es el desierto para el<br />

cacto y la serpiente de cascabel; el océano parcla<br />

ballena y la tortuga; una praderapara el bisonte<br />

yla gacela o la selva para eI mono y el árbol de<br />

goma. Un hábitat es el intestino de un animal<br />

para algunos parásitos. Para algunos hongos, es<br />

un simple árbol.<br />

Un hábitat es: el hogar de un organismo. Es un<br />

lugar que le da al organismo todo lo que<br />

necesita: alimento, agua, refugio y un lugar<br />

TECCIóN 13 ACTIVIDAD ANCLA<br />

donde nazcarry crezcarLsus crías.<br />

Aunque un hábitat, sin embargo, no es tan<br />

simple como parece. Por ejemplo,las hembras<br />

de todas las especies de tortugas marinas del<br />

mundo salen a laplayapara hacer su nido y<br />

depositar sus huevos. Al momento de nacer sus<br />

crías corren al mar y 1o convierten en su hábitat,<br />

aunque por un corto tiempo, el hábitat de la<br />

tortuga femenina fue la playa. Las tortugas<br />

marinas machos nunca necesitan regresar a<br />

tierra. Para los adultos machos el océano<br />

z Iì<br />

e<br />

I<br />

E<br />

STC/\,IS" OncnNrslr¡os - Dr Macno a IVIIcno 169


IECCIÓN 13 ACTIVIDAD ANCLA<br />

llega a ser su único<br />

hábitat.<br />

Por todos los<br />

océanos, las tortugas<br />

marinas encuentran<br />

diferentes tipos de<br />

hábitats. Algunas de<br />

caparazónblando<br />

pasan parte del año<br />

en las aguas de<br />

Alaska<br />

alimentándose de<br />

medusas. Las<br />

tortugas pico de<br />

halcón Hawksbill se<br />

alimentan en los<br />

arrecifes tropicales<br />

de coral, mientras<br />

que las tortugas<br />

marinas jóvenes<br />

Kemp's Ridley<br />

crecen en los<br />

arrecifes del Mar de<br />

De todas las crías que tienen el océano como su casa, so/o las hembras eventualmente<br />

regresarán a tierra a depositar sus hueyos.<br />

los sargasso. agua dulce y emigra al mar, donde vive por<br />

El salmón alterna entre dos diferentes hábitats, pocos años antes de nadar de regreso al lugar de<br />

igual que la tortuga marina hembra, tiene que su nacimiento para depositar sus huevecillos y<br />

tener dos hábitats para sobrevivir. El salmón morir.<br />

Desova deposita sus huevos en las corrientes de A través del proceso de la evolución muchas<br />

plantas y animales<br />

cambian de tal manera<br />

que hacen sus hábitats<br />

peligrosos para su<br />

supervivencia.<br />

Esfos sa/mones nadan contra la corriente para llegar a donde depositarán sus<br />

huevecillos.<br />

STC/I,ÍS'"' OnceNrslros - Do Mncno e Mlcno<br />

¡':<br />

Algunas especies se<br />

han adaptado a<br />

requerimientos de<br />

comida muy<br />

específicos por 1o que<br />

se limitan a vivir<br />

donde abunda su<br />

alimento. Los koalas<br />

de Australia,<br />

solamente se<br />

alimentan de las hojas<br />

de algunas especies de<br />

eucaliptos, haciendo<br />

muy selectiva su<br />

alimentación.<br />

Las especies como los<br />

koalas son muy<br />

z<br />

Í<br />

o<br />

ì<br />

I<br />

o<br />

I<br />

z<br />

o<br />

o<br />

f<br />

o


esa área desaparecerían rápidamente. En<br />

contraste las mariposas de la col, dependen de<br />

las plantas de la familia de la mostaza, que<br />

incluyen más de 3000 especies de 300 géneros.<br />

Por lo que, esta mariposa habita en cualquier<br />

lugar donde se encuentre alguna variedad de la<br />

planta de mostaza.<br />

Estas dos clases de vertebrados: mamíferos y<br />

aves, son de sangre caliente. Quiere decir que<br />

tienen una temperatura corporal constante. Las<br />

otras tres clases de vertebrados-reptiles,<br />

anfíbios y peces-son animales de sangre fría,<br />

quiere decir que toman la temperatura de sus<br />

alrededores. Ya que pueden tener una<br />

temperatura corporal constante, los mamíferos<br />

y los pájaros generalmente se adaptan a muchas<br />

diferentes temperaturas y a un rango muy<br />

amplio de hábitats.<br />

Es importante entender que la evolución de<br />

una especie se da completamente al azar.La<br />

evolución no tiene lugar para ayudar a que los<br />

organismos se adapten a un hábitat. Si una<br />

especie no se puede adaptar para protegerse de<br />

alguna manera de los cambios que ocurren en<br />

su hábitat, se encuentra con dos alternativas.<br />

Puede mudarse a un hábitat más conveniente o<br />

se extingue. No siempre es fácil encontrar un<br />

hábitat más conveniente. De hecho los<br />

científicos creen que más del 99o/o de todas las<br />

especies de organismos que han existido ya se<br />

extinguieron.<br />

Algunos organismos, tales como ciertas<br />

especies de mamíferos, aves y peces, emigran a<br />

otras áreas durante ciertos períodos del año para<br />

conseguir su alimento o para buscar<br />

temperaturas más adecuadas para reproducirse,<br />

o para una combinación de estos motivos.<br />

Como resultado cambian temporalmente su<br />

hábitat. Otros organismos adoptan estrategias<br />

para hacer frente a los cambios en su hábitat.<br />

Por ejemplo, algunos organismos producen<br />

esporas o vainas encapsulándose dentro de<br />

cubiertas gruesas y resistentes para protegerse de<br />

los elementos. Las semillas pueden estar en un<br />

periodo de descanso o inactividad. La larva de la<br />

mariposa de la col forma una crisálida<br />

protectora, un estado de metamorfosis en el cual<br />

puede permanecer hasta que las condiciones<br />

sean favorables para convertirse en adulto.<br />

ú<br />

{I<br />

*<br />

o<br />

É<br />

Ð<br />

d<br />

o<br />

LECCIÓN 13 ACTIVIDAD ANCLA<br />

Un hábitat puecle ser tan pequeño como una<br />

gota de agua, un puño de tierra o tan grande<br />

como un océano o un bosque, siempre y cuando<br />

le proporcione al organismo lo que necesita para<br />

sobrevivir: alimento, abrigo y un lugar para<br />

reproducirse. n<br />

Este koala descansa cómodamente en las ramas de un árbol de<br />

eucalipto, cuyas hojas son su alimento principal.<br />

STC/l,lS"' Onc¡Nrslros - D¡ ùlncno ¡ IVIIcno L7L


LECCION<br />

Anaßzando Hongos I Los Mohos<br />

Los hongos son de muchas formas y tamaños. Aquí está un ejemplo.<br />

A72 STC/trlS'n' OncnNrsuos - Dr M¡cno n Mrcro<br />

¿Qué piensas cuando escuchas el término<br />

hongo? ¿Te viene a la mente una imagen<br />

positiva? ¿O normalmente lo asocias a lo<br />

desagradable? De hecho los hongos son<br />

importantes para nosotros de muchas maneras.<br />

En esta lección y en la siguiente explorarás la<br />

nattraleza de los hongos y la función<br />

importante que tienen en nuestras vidas.<br />

oBJErvos DE EsrA lecclót<br />

,..r i::; ; i y:l',i I :¡l i' :, ì:o .l;-. " j'.¡:; it,.ll: ì I a;<br />

. :: r': :,i,ts¿t; I J'.).ir I r,' : i-.r¡ .; '<br />

ill.':, l'-líil,l,<br />

,-.: i¡ i ;l l,:,:,;:¡ i l--s,;¡rll l¡¡ .:o ; : :l i,;i¡ r ri:s<br />

i-'l'¡l iel-¡l:s,ril;l 1 ar lo i:i I :¡ :i'i r t, l.irì jlti)i 1'),<br />

.tr.:ir:¡-rail el por:;ertt:ile ¡le ioir:r¿:,:ií¡,1 :le<br />

ri,-ìr)ho e,i elos lirro.; rìe ¡:irr't.<br />

Lìir¡:i-;e y i3rìittij l¡ Íol:,.i¿¡';iiin il,¡ Lir't<br />

+¡l:rLì eio d e ìion;1os.<br />

l-.ee sr¡il¡'e le estrucûr¡¡a ¡lal ¡rroho ¡lel<br />

ji:ìr) y l1 rlâiL¡i:riJln tJ l lo;,tO,tgol .r,;<br />

.ÀctLiaiiza 1a iarj'.t:l de c;¡;a;iismos dei<br />

rìiÐirD r:¡el 0a!ì,


z I:<br />

d<br />

F<br />

I<br />

0<br />

=ô<br />

I ),,i i',r,:,iiì 1) ::;/rì r<br />

i Con tu grupo observen la Imagen 14.1.<br />

' Tiene una "huella misteriosa" que dejó en<br />

un trozo de papel un organismo vivo que<br />

muy probablemente lo conocen muy bien<br />

lamayoria de ustedes. Pónganse de<br />

acuerdo qué organismo dejó la huella y<br />

cómo se formó. Hazuna lista de esta<br />

infamación en tu cuaderno de ciencias.<br />

.l , Compartan sus ideas con sus compañeros<br />

- de clase mientras el maestro registra sus<br />

. i.<br />

respuestas.<br />

Coincidan en tres condiciones que crean<br />

son favorables para el crecimiento del<br />

moho y escríbanlas en su cuaderno de<br />

ciencias.<br />

rl,. Compartan ideas con sus compañeros de<br />

' ' clase. Todos juntos decidan cuáles son las<br />

tres condiciones más convenientes. En<br />

seguida, identifiquen los lugares del salón<br />

de clases en los que podrían existir estas<br />

condiciones.<br />

lmagen 14.1 La Huella misteriosa.<br />

Para tu grupo<br />

I copia de la Hoja del<br />

Alumno l-4.1-:<br />

Comparando la<br />

Formación del Moho<br />

en Dos Diferentes<br />

Tipos de Pan<br />

1- juego de tarjetas de<br />

organismos<br />

2 pequeñas bolsas de<br />

plástico<br />

r/+ rebanada de pan de<br />

marca<br />

7/+ rebanada de pan<br />

recién horneado<br />

1/z loalla de papel<br />

I par de tijeras<br />

2 lupas de mano<br />

1 pipeta de plástico<br />

1- marcador negro<br />

Cinta transparente<br />

Agua de la llave.<br />

STCIIvIS''t OncnNr sl.ros Do IVI¡cno ¡ IVIrcno L73


LEccróN 14 ANALTzANDo HoNGos I-Los lvlosos<br />

'l<br />

.ili.i<br />

I t_ ¡l<br />

Gomparando Ia Formación<br />

de Moho en Dos Diferentes<br />

Tipos de Pan<br />

ì<br />

r En el contorno de la Hoja delAlumno<br />

14.1 improvisa un ejercício para investigar<br />

qué pan, si el de marca o el recién<br />

horneado muestran más rápidamente<br />

evidencia de moho cuando se colocan en<br />

los lugares convenientes del salón de<br />

clases. Puedes escoger tus útiles de la lista<br />

de materiales. Tâmbién puedes pedir<br />

objetos adicionales a tu maestro.<br />

I Mientras inventas tu ejercicio, Comenta y<br />

'' llega a un acuerdo .r Ío que debe tener ei<br />

ejercicio para obtener resultados válidos.<br />

Toma en cuenta las siguientes preguntas:<br />

¿Cómo vas a estar seguro que ambos tipos<br />

de pan estén en løs mismas condiciones?<br />

¿Qué. cløse de resultados estás buscando y<br />

cómo vas a estimarlos?<br />

POR TU<br />

SEGURIDAD<br />

Cuando cultives<br />

organismos vivos<br />

como el moho,<br />

siempre<br />

consérvalos en un<br />

depósito sellado.<br />

Entrega a tu<br />

maestro todas las<br />

bolsas de plástico<br />

con moho selladas,<br />

para que él las<br />

deseche.<br />

Lávate las manos<br />

después de<br />

manejar comida<br />

con moho.<br />

L74 STC/trIS"' Onc¡Nrsir.ros - Dr M¡cno e Mrcno<br />

El moho ayuda a descomponer la materia orgán¡ca, como a<br />

este gr¡llo mueño.<br />

¿Cuóntas yeces yas a obseryar el pøn y<br />

registrar tus ob servaciones?<br />

¿Cómo y dónde vas a anotar tus<br />

observaciones?<br />

¿Qué objetos del equipo necesitarâs?<br />

¿Cómo vas a distinguir tu pan del de otros<br />

grupos de tu clase?<br />

¿Cómo vas a exponer al resto de la clase los<br />

resultados?<br />

¿Cómo te asegurarás de que observas los<br />

requerimientos de seguridad al manejar las<br />

substancias con moho?<br />

3, Incluye en el diseño de tu ejercicio por lo<br />

menos cuatro cosas que mantendrás<br />

constantes.<br />

1l'" Ordena los materiales para el ejercicio.<br />

Regresa el equipo que no usaste.


'Ëj*..tcir;lo'Lrl,2<br />

Greando y Observando un<br />

Griadero de Hongos<br />

Piì rj.=:¡, ù I Jl I i ii i,l<br />

j . Tu maestro ha colocado en tu salón de<br />

' ' clases un depósito de plástico lleno de<br />

comida que trajeron tus compañeros.<br />

Observa el contenido del depósito cada<br />

dos días para buscar evidencia de moho.<br />

J . .Sigue las indicaciones de tu maestro para<br />

-'' anotar tus observaciones del contenido<br />

del depósito en tu cuaderno de ciencias<br />

hasta que él o ella te digan que ya no es<br />

necesario. Incluye cosas como esta:<br />

t¡cctór t¿ AN¡rrzeNno HoNcos I-Los Mouos<br />

.Fecha en que cadø comida mostró por<br />

primerø vez huellas de moho.<br />

.Si hU diferentes clases de moho en el<br />

depósito.<br />

.Si hal signos de otros orgønismos que no<br />

seø moho en el depósito.<br />

r . \;'.; ì : ;i t,- .-t,!¡ l; n<br />

i Contesta las siguientes preguntas en tu<br />

cuaderno de ciencias. Para a¡rdarte lee<br />

"Hay un Hongo Entre Nosotros" al final<br />

de esta lección.<br />

A. ¿Cuál de las dos muestras de pan<br />

mostró primero signos de moho? ¿Cómo<br />

explicas esto?<br />

¡Ten cuidado del Amanita! Es uno de /os hongos más hermosos del mundo, pero puede ser moftal si te lo comes.<br />

STC uIS'n' Onc¡Nrsvos - Do M.rcro n Mtcno<br />

0 o<br />

ì l<br />

õ<br />

o<br />

I<br />

=o<br />

o<br />

U<br />

d<br />

l<br />

o


EccróN 14 ANALTzANDo HoNcos I-Los Monos<br />

B. ¿Para qué se le agregan inhibidores de<br />

hongos al pan si de todas maneras se les<br />

forma moho?<br />

C. Explica por qué el moho del pan<br />

aparece antes de que lo notes.<br />

D. Las condiciones del salón que escogiste<br />

parala formación de hongos ¿Fueron las<br />

mejores? ¿Comprobaste esto? ¿Cómo?<br />

E. ¿Había más de una clase de moho en tu<br />

criadero de moho? ¿Cómo puedes estar<br />

seguro?<br />

F. La mayoría de los hongos son<br />

"Descomponedores", ¿Qué quiere decir<br />

éste término, y por qué son tan<br />

importantes para nosotros? ¿Cómo se<br />

relaciona esto con lo que pasa en el<br />

criadero de hongos?<br />

G. ¿Por qué cada clase de comida se<br />

descompone en diferente proporción?<br />

Visita el sitio Web STC/MS<br />

(http://www.si.edu/nsrc) y sigue los<br />

enlaces para aprender más acerca del<br />

reino de los Hongos.<br />

Es fácil ver de dónde toma su nombre este hongo " nido de pájaro". En realidad los" huevos" son<br />

grupos de esporas que son lanzados del nido cuando /es cae una gota de agua.<br />

L7e STC/lvIStt OncnNrs,\4os - D¿ M¡cno ¡ M¡cno<br />

¿<br />

f<br />

o<br />

ìc<br />

c<br />

l<br />

o<br />

o<br />

a<br />

= o<br />

É<br />

o<br />

o<br />

u<br />

ú<br />

f,<br />

o


LEccróN 14 ANALTzANDo HoNGos I-Los Monos<br />

H ongos Entre fllosotnos<br />

Los hongos son unos organismos extraños. No<br />

son como los animales que pueden tomar su<br />

propia comida, ni como las plantas que<br />

producen su alimento de la luz del sol. La<br />

mayoriano se puede mover.<br />

Los hongos son organismos resistentes. Se<br />

encuentran por todos lados. Algunos son<br />

mortales si se comen, pero otros juegan un<br />

papel positivo en la limpieza de nuestro<br />

ambiente.<br />

¿Quiénes Pertenecen al Reino de los Hongos?<br />

El reino de los hongos es inmenso. Algunos<br />

científicos estiman que hay más de 1.5 millones<br />

de especies de hongos. Estas especies pueden ser<br />

unicelulares o multicelulares, y todas ellas para<br />

(continúa)<br />

Hay una variedad asombrosa de especles en el reino de los hongos. Sus esfrucfuras más visibles normalmente son /as<br />

reproductivas.<br />

STC/lvfS'* Onc¡Nrsr,ros - Dn M¡cno ¡ Mrcxo L77


tEccróN 14 ANALTzANDo HoNcos I-Los Monos<br />

alimentarse descomponen el material orgánico.<br />

Hasta hoy se han identificado cerca de 100,000<br />

especies. Existen desde tamaño microscópico,<br />

hasta algunos muy enormes. Una especie muy<br />

común, el moho negro del pan, crece en el pan,<br />

la fruta y en otros alimentos. Es velloso y tiene<br />

pequeños puntos negros cuando se observa con<br />

ampliación. Las partes que están bajo tierra de<br />

algunas especies están tan extendidas que<br />

algunos son considerados los organismos más<br />

grandes de la tierra. Además de los mohos,los<br />

hongos incluyen los champiñones, la levadura,<br />

el liquen y otros tipos de moho.<br />

Anatomía de un Hongo.<br />

El cuerpo típico de un hongo se forma de<br />

muchos pequeños tubos llamados Hiphae<br />

"Redes" Las Hiphae "Redes" se unen en gmesos<br />

grupos o "mycelium". Estas estructuras a¡rdan a<br />

los hongos a absorber y digerir su comida. Ya<br />

que no se pueden mover,los hongos<br />

normalmente viven donde pueden<br />

comer-junto a su fuente de comida-.<br />

Mientras crece) el mycelium cubre grandes<br />

partes de su alimento. El hongo libera fuertes<br />

jugos que descomponen las plantas y la materia<br />

animal. Las células de la Hiphae<br />

"Red" absorben esta materia.<br />

La parte más visible del hongo<br />

es su aparato reproductor. Es<br />

más visible en los hongos en<br />

forma de bastón, como los<br />

champiñones. Una parte del<br />

mycelium del champiñón crece<br />

bajo tierra, pero su aparato<br />

repro ductor-la muy conocida<br />

forma de paraguas-brota del<br />

piso, sostenido por un tallo<br />

grueso.<br />

Para los hongos las pequeñas<br />

partes llamadas "esporas"<br />

desempeñan un papel parecido<br />

al de las semillas en las plantas.<br />

Lamayoria de los hongos<br />

producen muchas esporas. Las<br />

esporas se encuentran dentro de<br />

la parte superior del hongo. Las<br />

esporas flotan cuando son<br />

expulsadas. Muchas de ellas<br />

mueren porque caen en lugares<br />

L7A STCyTVS''' Onc.r¡rsr,ros - De fulecno ¡ lVlrcno<br />

ã ifiÀ<br />

a âol .+<br />

-1-i .t O<br />

donde no hay una temperatura adecuada o no<br />

encuentran suficiente comida o humedad para<br />

crecer. Sin embargo cuando caen en un lugar<br />

conveniente, las esporas germinan y crecen.<br />

¿Alguna vezte has fijado cómo el moho<br />

aparece de la nada? Esto sucede porque las<br />

pequeñas esporas, como las de los champiñones,<br />

viajan flotando en el aire. Cuando las esporas de<br />

un moho del pan llegan a un pan húmedo<br />

desarrollan unas Hiphae "Redes" muy especiales<br />

llamadas "Rizoides", que viajan bajo la superficie<br />

del pan y le dan soporte al moho, como las<br />

raíces en las plantas. Otros Hiphae "Redes" se<br />

esparcen sobre la superficie del pan formando el<br />

mycelium. Otras Hiphae "Redes" más<br />

especializadas llamadas "Estolones", se<br />

desarrollan a partir del mycelium. Pronto de los<br />

estolones crecen unos tallos gruesos. En la parte<br />

de arriba se forman los aparatos reproductores<br />

llamados Esporangia que le dan al moho su<br />

color característico. Por ejemplo el color negro<br />

del moho del pan, se hace visible cuando se<br />

desarrolla la esporangia. Entonces es cuando te<br />

das cuenta que el pan se enmoheció.<br />

Desarrollo y estructura del moho del pan.


Estableciendo relaciones.<br />

Algunos hongos son "simbióticos" quiere decir i<br />

que existen por su relación duradera con otros i<br />

organismos, generalmente con un beneficio Ë<br />

mutuo. Por ejemplo,las hormigas corta-hojas<br />

de América Central en realidad cultivan los<br />

hongos y plantan sus esporas en las hojas y en<br />

las flores para luego masticarlas con pequeñas<br />

mordidas. Después,las hormigas se comen los<br />

hongos que nacieron de las esporas. Los líquenes<br />

se forman de un hongo y una alga que viven en<br />

simbiosis, obtienen su alimento uno del otro.<br />

Algunos hongos no son amigables. Son<br />

'þarásitos", quiere decir que viven en el cuerpo<br />

de una planta o un animal y lo usan como<br />

alimento. Estos hongos al final causan mucho<br />

daño a la planta o al animal del que se<br />

alimentan.<br />

Afortunadamente estas relaciones de parásitos<br />

son muy específicas. Un especie de hongo que se<br />

alimenta de las hojas de los Olmos causa la<br />

enfermedad del olmo Holandés, que ha matado<br />

a millones de olmos, pero no ataca a otra<br />

especie de árbol.<br />

¿Qué tan buenos son los hongos?<br />

Los hongos desarrollan muchas funciones, por<br />

ejemplo son excelentes recicladores. Los hongos<br />

descomponen los desperdicios y los restos de<br />

plantas y animales, y regresan sus nutrientes a la<br />

tierra. Podrías pensar en ellos como los<br />

"Descomponedores" especialistas del planeta.<br />

Enrazón de estas aptitudes,los hongos muchas<br />

veces son usados para problemas ambientales.<br />

Los científicos los han usado para eliminar<br />

plagas de insectos y para descompon er-y evitar<br />

el daño-que hacen algunos pesticidas y otros<br />

químicos que contaminan el agrtay la tierra.<br />

Algunos tipos de moho se usan para hacer los<br />

antibióticos, que son las medicinas que luchan<br />

contra las infecciones bacterianas. Otros mohos<br />

fermentan el queso como el Brie y el Roquefort.<br />

La levadura, otro tipo de hongo, se usa para<br />

hacer vino del jugo de la uva, también se le<br />

agrega a la pasta para hacer el pan.<br />

Aunque algunos de estos organismos nunca<br />

ganarán un concurso de belleza, son muy<br />

importantes para nuestras vidas y para nuestro<br />

mundo. !<br />

LEccrór{ 14 ANALTzANDo HoNcos I-Los Mouos<br />

El liquen soldado Britétnico toma su nombre de su brillante capucha roja.<br />

Un hongo mató a las orugas de la izquierda.<br />

STC/ÌVIS''' Onc¡¡.ns¡r,ros - Dn M¡cno ¡ M¡cno L79


.,'1<br />

-' I,<br />

.t<br />

LECCION 1,5.1<br />

-"-l<br />

t._. I<br />

,]<br />

Analizando Hongos II Levadura<br />

¿Cuál crees que es la relación de esfa foto con el tema de<br />

la lección?<br />

18O STC/trIS'"' Onc¡Nrs,r¡os Do Mncn,o ¡ Mrcno<br />

ts<br />

z<br />

e<br />

É<br />

z<br />

o<br />

=o<br />

=t<br />

#<br />

U<br />

=U<br />

l<br />

o<br />

l, i t,Ì,.1r_) I jI :r )j I )r'l<br />

En esta lección, estudiarás otro miembro del<br />

reino de los hongos. TaIvez hayas oído hablar de<br />

la levadura que se le agrega a la pasta del pan o<br />

del pastel para hacer que se agrande. Pero<br />

¿sabías que las células de la levadura son<br />

organismos vivos? En esta lección aprenderás el<br />

cultivo de la levadura y veras con tus propios<br />

ojos cómo se desarrolla un proceso importante<br />

de la vida. Diseña un ejercicio para investigar las<br />

substancias que afectan la actividad de las<br />

células de la levadura. Tämbién estudiarás la<br />

parte importante que juega la levadura en<br />

nuestra vida diaria.<br />

oBJEnvos DE EsrA ucclóru<br />

Observa et¡iclencias de la actividad ¡le la<br />

levadura,<br />

Eiseña y llerra a cabo un ejercicio para<br />

investigar cr¡ales substancias hacen<br />

que la levacluta haga o no su fr¡nción.<br />

Explica córno los diferentes tipos de<br />

levaduras benefician o clañan a los<br />

humanos.<br />

Actualiza la tarjeta de organismos cle la<br />

levadura.


PRESENTANDO A LA LEVADURA.<br />

Hay muchas clases de levadura. El reino Fungi las tiene en tres<br />

diferentes tipos de Phylas. La mayoría de las especies de levadura,<br />

pertenecen al grupo de |os Ascomicetos. Además de las levaduras,<br />

este Philum incluye las trufas, morcelas y otros mohos. Muchos<br />

hongos son multicelulares y de cierto tamaño. Las células de la<br />

levadura son poco comunes porque son unicelulares y microscópicas.<br />

Los científicos piensan que la levadura alguna vez tuvo la<br />

característica especial de los hongos de formar Hyphae-las formas<br />

tubulares que fijan al hongo a la supelficie de un objeto-pero<br />

gradualmente perdieron esa característica.<br />

Los granos secos de Ia levadura contienen pequeños sacos de<br />

esporas. Las esporas entran en actividad en los ambientes húmedos y<br />

tibios que tienen comida a la mano; durante ese período se<br />

desarrollan nuevos organismos de levadura y empiezan a<br />

reproducirse. Aunque las células de la levadura se pueden reproducir<br />

sexualmente, normalmente se reproducen de una manera asexual,<br />

como una forma de división celular llamada "Florecimiento" brotes.<br />

En este proceso, se forma una pequeña célula nueva por división<br />

celular como adherida a una célula vieja. Con eltiempo la célula más<br />

pequeña se separa y llega a ser autosuficiente.<br />

(Gontinúa)<br />

STC/À,IS'"' Onc¡Nrslros - Dr lVlacro,q fulrcno 141


EccróN 15 ANALTzANDo HoNGos II-LEva¡une<br />

(Gontinúa)<br />

Cuando las células de Ia |evadura entran en actividad y aumentan<br />

de tamaño, empieza un proceso llamado "fermentación". Durante este<br />

proceso, la glucosa se divide y se transforma en bióxido de carbono y<br />

alcohol. En esta lección, observa y mide la actividad de la levadura<br />

mientras agregas algunos granos a diferentes substancias.<br />

Luis Pasteur, microbiólogo del siglo XIX cultivaba células de levadura para utilizarlas<br />

con fines científtcos.<br />

LA2 STC/IUS"' Onc¡Nrslros - Dr IVI¡cno ¡ Mrcno<br />

,t<br />

:lì<br />

f,i i¡<br />

,," T<br />

'$irl<br />

l.rË<br />

I.l;r l<br />

'e I<br />

3<br />

?<br />

o<br />

2<br />

I<br />

õ<br />

I<br />

ã<br />

o<br />

s<br />

a<br />

I<br />

ù<br />

z<br />

e<br />

É<br />

I<br />

z<br />

o o<br />

ã<br />

=


(<br />

(<br />

MATERIA¡- PARA<br />

LA LEOCIóN 15<br />

Para tu grupo<br />

1 copia de la Hoja del<br />

Alumno 15.1:<br />

lnvestigando el Efecto<br />

de Dos Substancias en<br />

la Actividad de la<br />

Levadura.<br />

1 juego de tarjetas de<br />

organismos.<br />

2 reglas métrioas de 3O<br />

cm (12")<br />

tubos de prueba de 25<br />

mm x 150 mm<br />

L<br />

L<br />

L<br />

3<br />

cilindro graduado de<br />

10 ml<br />

porta tubos de ensayo<br />

frasco de 250 ml<br />

marcador negro<br />

agitadores<br />

LEccróN l.s ANALTzANDo HoNGos Il-L¡vanun¡<br />

Para Empezar<br />

L Iunto con tus compañeros de clase,lee<br />

"Introducción a la Levadura" al principio de esta<br />

lección. Posteriormente atiende y participa<br />

mientras tu maestro les da más información de<br />

la Levadura.<br />

? En tu libro de ciencias, divide la lista de<br />

-¡ -- substancias que les mostrará tu maestro en dos<br />

gmpos. En el primer grupo incluye las<br />

substancias que tu consideras que van a hacer<br />

que la levadura entre en actividad. En el<br />

segundo Srupo,las substancias que piensas que<br />

no harán que se active la levadura.<br />

J.<br />

Comparte las listas con tus compañeros de clase.<br />

STC/trIS" Orc.rNlslr,los - Dr M¡cr.o ¡ Mlcno


LEccróN 15 ANALTzANDo HoNGos II-Lsv¡¡uR-A.<br />

Analizando la Actividad<br />

Celular de la Levadura<br />

, /i\Jìr\i i'l<br />

Escoge una sustanciapara cada uno de los<br />

grupos que hiciste en "Para Empezar"<br />

Trabaja con tu grupo para idear y detallar<br />

un ejercicio en la Hoja del Alumno 15.1<br />

Investigando el Efecto de Dos Substancias<br />

en la Actividad de la Levadura, y así saber<br />

si las dos substancias que escogiste se<br />

encuentran en el grupo correcto. Para el<br />

Caso B (Qué es lo que pasa y por qué),<br />

escribe una frase acerca de cada una de las<br />

dos substancias, explicando por qué la<br />

colocaste en ese grupo y qué piensas que<br />

pasarâ cuando se mezcle con las células de<br />

la Levadura. Asegúrate de incluir un<br />

control válido y explicar la manera de<br />

cuándo y cómo obtuviste esos resultados.<br />

Tu resumen debe tener los puntos de A-F<br />

de la lista a continuación. Tu ejercicio<br />

final debe tener los puntos de A-H, que los<br />

encuentras en tu Hoja del Alumno.<br />

A. La pregunta que voy a tratar de<br />

responder.<br />

B. ¿Qué creo que va a pasar y por qué?<br />

C. Materiales que voy a usar.<br />

D. Por 1o menos cuatro cosas que<br />

conservaré constantes (Puedes enlistar<br />

mas)<br />

E. Procedimientos que voy a seguir.<br />

F. Gráfica de datos.<br />

G. Gráfica de mis conclusiones.<br />

H. Qué fue lo que encontré.<br />

LA4 STC/ì,IST" OnceNrslros - Dn Macno ¡ M¡cno<br />

), Después que termines el diseño de tu<br />

' ejercicio, lee "Levadura: Levantándose<br />

parala Ocasión" al final de esta lección.<br />

Llevarás a cabo tu ejercicio, empezando<br />

con el paso 4 del Procedimiento, durante<br />

la siguiente hora de clase.<br />

, Si es necesario, trabaja con tu grupo para<br />

detallar tu ejercicio.<br />

: .1<br />

Usa el marcador negro para etiquetar cada<br />

uno de tus tres tubos de prueba, con el<br />

nombre de la sustancia que estás<br />

investigando.<br />

rr:, f{az el ejercicio que diseñaste durante la<br />

clase del primer período.<br />

,' , Cuando sea tiempo, completa y registra<br />

- todas las medidas necesarias.Intercambia<br />

información con otros grupos hasta que<br />

tengas los datos de todas las substancias.<br />

Si otros grupos investigaron la misma<br />

sustancia que el tuyo, haz un promedio de<br />

sus datos con los tuyos y registra un solo<br />

porcentaje.<br />

,iJ , Sigue las indicaciones de tu maestro para<br />

limpiar todo y regresar todo el material a<br />

su lugar.<br />

i . Haz una gráfica con tus resultados y<br />

completa el paso H en tu Hoja del<br />

Alumno.<br />

'] f¡_ Actualizatu tarjeta de organismos de la<br />

'' *" L",u"doru.


!<br />

I<br />

l<br />

I<br />

1<br />

t<br />

{<br />

(<br />

(<br />

(<br />

I<br />

{<br />

1<br />

(<br />

L<br />

(<br />

REFTEXIÓN 5OBRE LO QUE HICISTE<br />

| -<br />

Contesta las siguientes preguntas en la<br />

-' Hoja del Alumno 15.1 y comenta las<br />

respuestas con tus compañeros de clase.<br />

A. Si la columna de las Burbujas de las<br />

mezclas que hiciste no fue tan elevada<br />

como la columna de la solucién del<br />

azítcar, ¿Clasificarías esa sustancia como<br />

catalizador o no, de la actividad de la<br />

Levadura? Da una explicación.<br />

B. ¿Acertaste a los pronósticos que hiciste<br />

en "Para ernpezar"?Da una e4plicación.<br />

C. ¿Coinciden tus resultados con los de<br />

tus compañeros que usaron la misma<br />

sustancia? Si no coinciden, explica por qué<br />

son diferentes.<br />

leccrón rs AN¡rrzaxoo HoNcos II-Lev¡nuRA<br />

D. ¿Algún resultado te sorprendió? ¿Cuál<br />

de todos ypor qué?<br />

1 Lee alfinal de estalección"Levadura:<br />

É' Lev antitndose par a laOcasión" para<br />

responder 1o siguiente:<br />

E. Explica una forma en la qué la<br />

Levadura nos es provechosa a los<br />

humanos.<br />

F. Busca dos formas en que aprovechamos<br />

la Levadura.<br />

J. Visita STC/MS (http//www.si.edl/nsrc)<br />

para aprender más cosas acerca de la<br />

Levadura.<br />

STC/IVIST" Orca¡lrsl¡os - Dn M¡cno ¡ Mrcno


LEccróN 1s ANALIZANDo HoNcos ll-L¡vaoun¡<br />

r i i|<br />

:'iii:ll<br />

Las células de la Levadura están en todas partes.<br />

Te sorprenderás de los lugares donde las puedes<br />

encontrar. Estos pequeños organismos unicelulares<br />

viven alrededor de nosotros-en la tierra, en el<br />

mar, en las flores y en las hojas de las plantas.<br />

Ninguna de las células de la Levadura de las plantas<br />

o de los animales son hongos.<br />

Como los hongos, las células de Levadura son<br />

expertas recicladoras. Siempre están<br />

descomponiendo o dividiendo la materia vegetal o<br />

animal. Crecen y se reproducen mientras lo hacen y<br />

durante ese proceso liberan bióxido de carbono y<br />

alcohol. Por esta razôn,las células de la Levadura<br />

juegan un papel muy importante en algunos<br />

procesos alimenticios, tales como: hacer pan,<br />

fermentar substancias para hacer el vino, la cerveza<br />

y el alcohol industrial.<br />

La Levadura por Dentro.<br />

Las células de la Levadura no solo viven<br />

alrededor de nosotros, viven sobre y dentro de<br />

nosotros. La apariencia brillante de nuestra<br />

naÍiz, oído y pelo son sus principales maneras<br />

de mostrarse. Pero también están en nuestra<br />

boca y el sistema digestivo. Esto puede parecer<br />

extraño pero es muy cierto.<br />

La mayor parte del tiempo<br />

su cantidad en nuestro cuerpo<br />

no causa problemas. Pero<br />

cuando tomamos ciertas<br />

medicinas o cambiamos<br />

nuestra alimentación, muchas<br />

veces se multiplican<br />

rápidamente, entonces es<br />

cuando se produce alguna<br />

infección. Cuando se forman<br />

muchas células de Levadura<br />

en la comisura de los labios,<br />

aparece la Thrush candidiasis,<br />

una enfermedad contagiosa<br />

que se encuentra sobre todo<br />

entre los bebes y los niños.<br />

Los síntomas de esta<br />

enfermedad muchas veces van<br />

l-a6 STC/ì'IS'"' Oncn¡usrvros - Do M¡cno n NIrcno<br />

"Levadura: Levantándose para la Ocasión"<br />

acompañados de fiebre y diarrea,junto con<br />

pequeñas ampollas en boca, garganta y lengua.<br />

Fermentación<br />

Lamayoria de nosotros conocemos la Levadura<br />

por su papel al hacer pan. Cuando se dan ciertas<br />

condiciones la Levadura hace que la masa para<br />

hacer el pan crezca o se expanda. Esto sucede<br />

durante un proceso químico llamado<br />

"Fermentación"<br />

La Fermentación ocurre durante un proceso en<br />

el que esas células toman energía cuando se<br />

convierten en simples azucares, sin usar oxígeno.<br />

Muchas clases de células de Levadura pueden<br />

fermentan los azúcares y otras lo hacen de<br />

maneras un poco diferentes. Las Levaduras del<br />

pan y dela cerveza son muy importantes para la<br />

industria alimenticia, porque ellas descomponen<br />

los azúcares en bióxido de carbono y alcohol.<br />

Esto es lo que sucede cuando se hace el pan. La<br />

Levadura del pan que aparentemente son unos<br />

pequeños granos secos, en realidad son bolsitas<br />

pequeñas llenas de esporas. Cuando entran en<br />

I<br />

É<br />

f<br />

F<br />

-e<br />

ÍI )<br />

fù<br />

où<br />

Ou<br />

aú<br />

oì<br />

4o<br />

Ho-<br />

Þf<br />

ö=<<br />

JO<br />

út<br />


I<br />

o<br />

t)ts<br />

I<br />

o<br />

=<br />

=I<br />

o<br />

z<br />

células entran en actividad. Luego empiezan a<br />

reproducirse generando y produciendo nuevos<br />

organismos de levadura. Los Brotes pequeños se<br />

dividen, formándose células pequeñas de las<br />

células más grandes.<br />

Durante esta actividad se produce la<br />

fermentación liberándose bióxido de carbono y<br />

alcohol. Se producen gases que quedan<br />

atrapados en la masa y al no poder escaparse<br />

inmediatamente, hacen que esta se expanda.<br />

Si observas cuidadosamente una pieza de pan,<br />

podrás ver pequeños agujeritos que fue por<br />

donde se escaparon las burbujas de bióxido de<br />

carbono. Cuando se hornea el pan, la masa<br />

conserva la forma que alcanzó al expandirse. El<br />

calor del horno hace que se evapore el alcohol,<br />

al mismo tiempo que elimina los organismos de<br />

la levadura.<br />

¿"<br />

i<br />

iË'.,<br />

ulw<br />

Por mucho tiempo la Levadura ha sido importante para la elaboración del<br />

vino. 2000 años antes de Cristo, los Egipcios ya sabian que al triturar las uvas<br />

se producía alcohol.<br />

l¡ccrón rs AN¡uz¡Noo HoNcos II Ln'vapun¡<br />

A Ia masa para hacer el pan de la foto en la<br />

parie de arriba aun no se /e agrega levadura. Al<br />

pan de la foto inferior ya se le añadió.<br />

La Levadura De Cerveza se usa para producir<br />

cerveza o vino. Las burbujas de ciertos vinos,<br />

como el champagne, provienen del bióxido que<br />

se libera cuando se fermenta el jugo de la uva.<br />

Donde Ia Encuentras.<br />

Descomponiendo plantas y<br />

animales en la tierra o en el agua.<br />

Protegiendo nuestro cuerpo de<br />

microorganismos dañinos.<br />

Haciendo burbujas en el vino o<br />

aumentando de tamaño el pan.<br />

Causando enfermedades y<br />

peligros. No hay duda de ello, las<br />

células de la Levadura son<br />

organismos muy ocupados, a<br />

menudo útiles y devez en cuando<br />

molestos. n<br />

STC/À,ISt" OncnNrslros - DB Mrrcno ¡ NIrcno<br />

ù<br />

c<br />

è*<br />

íif<br />

9<<br />

ûÊ<br />


LECCIóN<br />

i<br />

t<br />

.. . i¡'<br />

'. I l<br />

Presentando a Ia Daphniø<br />

ruffi<br />

E<br />

Gß<br />

La cubiefta exteriortransparente de una Daphnia hace<br />

que sea muy fácil observar sus estructuras internas.<br />

l.aa STC fS'"' OncnNrsvos- DeMacno n Mrcno<br />

z<br />

I<br />

3<br />

d<br />

F I<br />

o<br />

;<br />

En esta lección investigarás algunas de las<br />

características y comportamientos de un<br />

organismo llamado Daphnia.<br />

Observarás este organismo con un microscopio<br />

y dibujarás una Daphniay algunos de sus<br />

órganos. Al final medirás el ritmo cardiaco de la<br />

Daphnia antes y después de administrarle<br />

diferentes substancias químicas.<br />

oBJEfrvos DE EsrA lecclón<br />

Obser';ar, dibujar y meciii uria Dapfirrí;i,<br />

así co¡no identificar sus principales<br />

órgaiios.<br />

De'ier¡nirrar el ritmo cardíaco cle uiia<br />

Da phn la bajo diferentes co¡1r!iciones.<br />

Actualizar tu tarjeta de organismos de<br />

la Ðaphnia.


ir I r- JL<br />

I<br />

I La Daphnia es de la familia de las langostas<br />

y de los camarones. Haz una lista en tu<br />

cuaderno de ciencias de algunas de las<br />

características que según tu, tengan en<br />

), común, estos tres organismos.<br />

Contesta las siguientes preguntas en tu<br />

cuaderno de ciencias, y comparte las<br />

respuestas con tus compañeros.<br />

A. ¿Qué clase de esqueleto tienen la<br />

Daphnia,la langosta y el camarón?<br />

B. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas<br />

de esta clase de esqueleto comparadas con<br />

el que tienen los humanos?<br />

lmagen 16.1 Langosta esprnosa<br />

Para ti<br />

1 Copia de la Hoja<br />

del estudiante<br />

16.1-: Modelo para<br />

el Dibujo de una<br />

Daphnia.<br />

I Copia de la Hoja<br />

del estudiante<br />

L6.2A: Gráfica<br />

para Anotar los<br />

Latidos de una<br />

Daphnia.<br />

1 Copia de la Hoja<br />

delestudiante<br />

16.28: Los Efectos<br />

de las Soluciones<br />

de Alcohol v Cola<br />

fmagen 16.2 Camarón<br />

Para tu grupo<br />

1- Un juego de<br />

tarjetas de<br />

organismos<br />

2 microscopios<br />

compuestos<br />

2 portaobjetos con<br />

cavidad<br />

2 cubreobjetos<br />

2 cotonetes de<br />

algodón<br />

2 reglas métricas de<br />

30 cm (12")<br />

4 Daphnias (dos por<br />

período de clase)<br />

2 Reglas<br />

transoarentes<br />

STC/I,IS'"' OnceNrsuos - De Mncno ¡ Mrcno 149<br />

2<br />

É<br />

o<br />

ìù<br />

f<br />

õ<br />

o<br />

I<br />

2<br />

=o<br />

o<br />

u<br />

l<br />

o


LEccróN 16 PRESENTANDo A LA DapuNrn<br />

Preparando un Dibujo<br />

Científico de una Daphnia<br />

Este ejercicio lo harás con otro compañero<br />

de clase. Uno de ustedes vaya donde están<br />

los materiales y traiga un portaobjetos con<br />

una Døphnia en una o dos gotas de agua<br />

dulce. Con uno o dos cotonetes aíslen la<br />

Daphnia para que la observen. No la<br />

aplasten en el portaobjetos.<br />

Utilicen el microscopio con el aumento<br />

más adecuado para observar el organismo<br />

completo delaDøphniø.<br />

Dibuja laDaphniø lo mejor que puedas en<br />

la Hoja del Estudiante 16.1. Sigue las<br />

indicaciones para hacer dibujos científicos<br />

que están en la Hoja del Estudiante 2.34.<br />

Nombra a tu dibujo: "Daphnia: La Pulga<br />

del agua." Para saber cómo calificar tu<br />

dibujo, busca la información al final de<br />

esta lección en "La Transparente Pulga de<br />

Agua'1<br />

l. . Usa tu regla transparente para medir la<br />

longitud dela Døphnia. Registra su<br />

tamaño, siguiendo las indicaciones para<br />

dibujos científicos.<br />

i j "F{.az los siguientes pasos<br />

para observar e identificar<br />

las estructuras que debes<br />

incluir en el dibujo. (Ve a<br />

la Imagen 76.3 y ala<br />

ilustración y foto de "La<br />

Transparente Pulga de<br />

Agua'l<br />

A. Busca el intestino, eu€ vâ<br />

de la boca al ano. Fíjate en<br />

su color. Junto con tu<br />

compañero, imagina por<br />

qué tiene ese color.<br />

19O STC ,IS'n' Oncaivrsvos - Do IVI¡cro.q Mrcno<br />

B. Localiza el corazón de la Døphnia. Fijate<br />

en sus latidos tan acelerados.<br />

G. Encuentra la "bolsa para crías" que está<br />

justo debajo del corazón delaDaphnia<br />

hembra. ¿Qué creen que se encuentra<br />

dentro de esa bolsa?<br />

D, Aumenta la graduación para observar con<br />

mucho detalle el ojo de laDaphnia.<br />

Comenten las diferencias de ese ojo con el<br />

de los humanos.<br />

E. Ahora enfoca con gran aumento la antena.<br />

¿Cuál será su función?<br />

F. Obserrra con mucho cuidado una de las<br />

patas. Fíjate en los ligamentos. ¿Para qué<br />

le servirán ala Daphnia?<br />

Cuando tú y tu compañero hayan<br />

terminado el dibujo, vayan al ejercicio<br />

16.2, si se los indica el maestro. Usen el<br />

mismo portaobjetos pero con una nueva<br />

Daphnia si van a completar el ejercicio en<br />

el mismo período de tiempo. Atiendan las<br />

indicaciones del maestro para regresar la<br />

Daphnia al depósito.<br />

-ót - ^-t':<br />

lmagen 16.3 Claramente se puede ver el tubo digestivo, el<br />

corazón y la bolsa para crías en /a Daphnia de esta foto.<br />

z<br />

Í<br />

o<br />

ì<br />

l<br />

I<br />

0<br />

o<br />

I<br />

=o<br />

É<br />

o<br />

o<br />

l<br />

o


,l<br />

Analizando los Efectos del<br />

Alcohol y de Soluciones de<br />

Cola en el Ritmo Cardiaco<br />

de la Daphnia<br />

, Lean con cuidado todos los Pasos a Seguir.<br />

Eso les dará la información necesariapara<br />

hacer una gráfi,ca en el lugar indicado de<br />

la Hoja del Estudiante 16.28. En esa<br />

grâfica anotarán tus clatos y los de tu<br />

compañero.<br />

Observa laDaphnia con mucho detalle.<br />

Calcula sus latidos siguiendo esta técnica:<br />

A. Toma un lápiz o un marcador de punta<br />

fina con la mano que escribes y coloca la<br />

punta en el cuadro superior izquierdo de<br />

la Hoja del Estudiante 16.24.<br />

lmagen '16.4 Cada punto representa un latido del corazón de /a Daphnia.<br />

l¡cclót le Pn¡snNr¡NDo A LA D¡.prr¡tIe<br />

B. Durante 10 segundos, anota un punto con<br />

tuIâpizpor cada latido del corazón de la<br />

Daphnia. Haz que tu compañero tome el<br />

tiempo y diga"Detente" cuando pasen los<br />

10 segundos. Si necesitas practicar mas,<br />

puedes repetir esta operación y anotar en<br />

el cuadro siguiente de la columna<br />

superior.<br />

Cuando termines de practicar, coloca la<br />

punta dellâpiz sobre el centro del primer<br />

cuadro de la segunda columna. Que tu<br />

compañero tome el tiempo mientras tu<br />

anotas cada latido durante 10 segundos.<br />

Cuenta el número de puntos para saber<br />

los latidos delaDaphnlø durante 10<br />

segundos. Junto con tu compañero<br />

utilicen esos datos para sacar el porcentaje<br />

de latidos por minuto dela Daphnia.<br />

Escriban ese cálculo en el lugar indicado<br />

de su gráfica.<br />

: ' Repitan el paso 4, usando un cuadro<br />

diferente para anotar. Utilicen los datos de<br />

los dos intentos anteriores para calcular el<br />

STC/trIS"" Onc¡Nrs¡,ros - Du Mecno ¡ Nlrcno 1-91


LEccróN 16 PRESENTANDo A LA DapnNr¡<br />

promedio del ritmo cardíaco de la<br />

Daphniø en el agua.<br />

,., Intercambia actividades con tu<br />

compañero y repite los pasos del2-5<br />

¡ Ya has medido y registrado el promedio<br />

del ritmo cardiaco dela Daphnlø mientras<br />

estaba en una gota de agua. Ahora dos<br />

compañeros de tu grupo medirán el ritmo<br />

cardiaco mientras colocan el organismo<br />

en una solución diluida de alcohol. Otros<br />

dos compañeros harán lo mismo mientras<br />

su Daphnia está sumergida en una<br />

solución diluida de cola. Antes de empezar<br />

escribe respuestas de una sola frase a las<br />

siguientes preguntas de la Hoja del<br />

Alumno 16.28:<br />

¡]<br />

A. ¿Cómo afectarâ el alcohol al ritmo<br />

cardíaco delaDaphnia? ¿Por qu.é?<br />

B. ¿Cómo afectarâ la solución de cola al<br />

ritmo cardiaco de Ia Døphniø? ¿Por qué?<br />

Observa y escucha mientras tu maestro<br />

- '<br />

explica cómo añadir las soluciones de<br />

alcohol y cola a los portaobjetos con la<br />

Daphnia.<br />

t") ,}Jaz que dos compañeros de tu grupo<br />

añadan una gota de solución diluida de<br />

alcohol a st Daphnia dela manera que les<br />

dijo tu maestro. Haz que otros dos<br />

compañeros añadan una gota de solución<br />

diluida de cola a su Døphnia. Dejareposar<br />

los porta-objetos durante dos minutos.<br />

Haz que uno de los dos registre los latidos<br />

N 41.<br />

- * -<br />

de Ia Daphniø en un cuadro de la Hoja del<br />

f,<br />

Alumno I6.2Lmientras que el otro<br />

cuenta diez segundos.<br />

j Cambien de papel y repitan el paso<br />

número 10. Calculen el promedio de<br />

latidos por minuto de los dos ejercicios<br />

anteriores y anótenlos enla grá.fica.<br />

L92 STC/JvIS"' O¡.ceN¡suos Ds M¡cno ¡ Mrcno<br />

) Intercambien información con los<br />

' ' miembros de su grupo.<br />

Sigan las indicaciones del maestro y<br />

1 ,<br />

regresen laDaphnia a su depósito.<br />

L<br />

,]<br />

En base a lo que has aprendido en esta<br />

'<br />

lección contesta las siguientes preguntas<br />

en la Hoja delAlumno 16.28:<br />

A. ¿Qué efecto produce la cola en el ritmo<br />

car diaco de la D aphni a? Explicalo<br />

B. ¿Qué efecto produce el alcohol en el<br />

ritmo car diaco de Ia D aphnia? Explicalo<br />

C. ¿Qué efecto produciría en tu ritmo<br />

cardíaco una gran cantidad de cola o de<br />

alcohol?<br />

Ve a la siguiente lectura "La Pulga<br />

Transparente de Agua" para responder a 1o<br />

siguiente en la Hoja del Alumno 76.2 B:<br />

Describe tres maneras en las que la<br />

Daphnia se parece a otros crustáceos.<br />

Explica por qué se le conoce ala Daphnia<br />

como "Pulga de Agua".<br />

Explica una función de los filamentos en<br />

las patas delaDaphniø.<br />

q Revisa si es necesario la respuestas que<br />

*' dirt. en "Para Empezar".Cåmenta lãs<br />

cambios que hiciste, con tus compañeros<br />

de clase.


LaTrensparente<br />

Pulgade Agua<br />

Como la mariposa de la col y el WOWbug,la<br />

Daphnia pertenece a los Artrópodos<br />

(organismos con extremidades articuladas).<br />

Como los camarones, cangrejos y langostas la<br />

Daphnia es un miembro de la clase de los<br />

Artrópodos llamada crustáceo. Los crustáceos se<br />

caracterizan por un esqueleto externo,<br />

branquias para intercambio de gas, dos pares de<br />

antenas y numerosos apéndices articulados. Las<br />

diferentes especies de Daphnias van desde 0.2<br />

mm de longitud hasta más de 5 mm.<br />

Las Daphnias son animales de estudio<br />

particularmente interesantes porque su<br />

esqueleto externo o caparazón es transparente.<br />

Esto las hace fáciles para observar e identificar<br />

sus órganos internos con lupas o un<br />

microscopio. Sus latidos muy acelerados<br />

bombean la sangre a través de sus cuerpos. Su<br />

intestino de forma tubular va desde la boca<br />

hasta el ano. Las Daphnias hembras tienen una<br />

gran bolsa para criasjustamente debajo de su<br />

corazón. La bolsa para crias contiene los<br />

huevecillos de la hembra.<br />

Ala Daphniø sele llama "La transparente<br />

Pulga de agua" porque tiene un movimiento<br />

espasmódico que asemeja la manera que salta<br />

una pulga. Esto lo hacen al mover sus<br />

antenas rápidamente hacia abajo.<br />

Controlan su descenso en el agua<br />

ajustando el movimiento de sus<br />

antenas como 1o hace un paracaídas.<br />

Las Daphniøs pueden sobrevivir en<br />

casi cualquier ambiente de agua<br />

dulce-lagos, viveros, corrientes,<br />

pantanos y marismas-. Se alimentan<br />

de organismos microscópicos como<br />

las bacterias, las algas y los<br />

protozoario s. La D aphnia se acer ca la<br />

comida a su boca usando las<br />

corrientes de agua que produce con el<br />

movimiento de sus extremidades.<br />

Filtran las partículas de comida con<br />

los filamentos de sus patas. Después<br />

LEccróN 16 PRESENTANDo A LA D¡pHNre<br />

se llevan la comida a la boca con los filamentos.<br />

En su ciclo de vida,las Daphnias hembras<br />

producen más de 400 huevecillos. La<br />

reproducción es poco común porque los<br />

huevecillos se desarrollan en la bolsa para las<br />

crías sin ser fertilizados. Las crías cuando nacen<br />

están completamente desarrolladas.<br />

Ya que laDøphniø se reproduce tan<br />

rápidamente, son una fuente muy importante de<br />

alimento para algunos organismos, muy en<br />

particular para los peces. Ellos son un eslabón<br />

muy importante en la cadena alimenticia entre<br />

los organismos microscópicos que ellos cazan y<br />

los organismos más grandes que las cazan a<br />

ellas. fl<br />

Esfa Daphnia se acaba de comer algunas algas, ¿Cómo lo sabes?<br />

STC/r\,IS'ot Onc¡Nrslros - Dn M¿cno ¡ Mlcno L93<br />

ir<br />

It<br />

\<br />

ô<br />

z<br />

o<br />

o<br />

z<br />

s<br />

E


LECCION<br />

Anafizando la Hidrø<br />

Una gran variedad de organismos, incluyendo la Hidra, la<br />

encuentras en una pequeña cantidad de agua en un vivero.<br />

L94 STC/I,IS'"' Onc¡.r,usvos - Do Mncno ¡. Mrcno<br />

z Iú<br />

ts<br />

I<br />

Lìô<br />

lrt ì',1,,i;ljrt ll )i'l<br />

Cuando escuchas la palabra Hidra te imaginas el<br />

monstruo mitológico de nueve cabezas, con<br />

aliento venenoso que mató Hércules. Cuando<br />

observes con el microscopio una Hidrø<br />

multicelular vas a entender de donde toma su<br />

nombre. LaHidra es de la familia de las<br />

comunes y a veces temidas medusas Agua Mala.<br />

En esta lección observarás, dibujarás y medirás<br />

unaHidrø. También verás la manera como<br />

obtiene su comida, cómo reacciona al tacto y<br />

cómo se reproduce asexualmente.<br />

OBJETIVOS DE ESTA TECCION<br />

Observar, dibujar y medir una Hicira, y<br />

señaiar sus cara cterísticas principales,<br />

Observar las maneras erì que la llidr¿t<br />

obiiene su comirla y cóino reacciona al<br />

ia cto<br />

Observar la manera en que se reprocluce<br />

asexualmente la Hidta<br />

Actualiza la tat.!eta rle organisinos de Ia<br />

Hidra.


Basándote en la siguiente<br />

ilustración, ¿de dónde<br />

crees que toma su nombre<br />

la Hidra? ¿Guál de estas<br />

definiciones del diccionario<br />

se aplica ala Hidra en ésta<br />

lección?<br />

1: La serpiente de nueve<br />

cabezas o monstruo de Ia<br />

mitología griega que mato<br />

Hércules, en la que cada<br />

una de las cabezas que<br />

cortaban se reemplazaba<br />

por dos<br />

2: Un mal muy variado que<br />

no se puede vencer con un<br />

esfuerzo sencillo<br />

3: Una constelación<br />

meridional que se<br />

encuentra al sur de Cáncer,<br />

Sextante, Gorvus y Vitgo y<br />

se le representa en |os<br />

viejos mapas como una<br />

serpiente<br />

4: Gualquiera de los<br />

numerosos pequeños<br />

Hidrozoarios tubulares de<br />

agua dulce (como los del<br />

género de la HÍdra)<br />

STC,lS"' Onc¡Nrsr,ros - Da lVl,rcno n IVIIcno 195


tEccróN 1z Ar.{¡uzeNno r¡ Hr¡na<br />

Para Hmpezar<br />

f ,<br />

Has que un estudiante de cada dos lleve un<br />

portaobjetos con cavidad al maestro para<br />

que le proporcione ma Hidra.<br />

2"En tu lugar haz rondas para observar la<br />

-- Hidrø a 40X. Después responde a 1o<br />

siguiente en tu cuaderno de ciencias:<br />

J.<br />

A. Describe løH:idra con unø o dos frases.<br />

B. Høz unalistø cle orgønismos que se<br />

parezcan alaHidra.<br />

C. ¿Cómo crees que obtiene sa alimento Iø<br />

Hidral<br />

Comenta tus observaciones y respuestas<br />

con tus compañeros de clase.<br />

196 STC/IVÍS" Orce¡lrsnos - Dr Mnc¡o ¡ M¡cro<br />

MATERIAL PARA<br />

LA LECCIóN 17<br />

Para ti<br />

1 copia de la Hoja del<br />

Alumno 17.1: Plantilla<br />

para el Dibujo de una<br />

Hidra<br />

1 copia de la Hoja del<br />

Alumno 17.3: Modelo<br />

para el Dibujo de<br />

Brotes de la Hidra<br />

Para tu grupo<br />

1 juego de tarjetas de<br />

organismos<br />

2 Hidras<br />

1 portaobjetos<br />

1- preparado con unos<br />

brotes de Hidra<br />

1 fragmento de gusano<br />

negro<br />

1" Daphnia<br />

2 microscopios<br />

compuestos<br />

2 portaobjetos de<br />

plástico<br />

2 cubreobjetos<br />

2 agujas de disección<br />

2 reglas métricas de 30<br />

cm (72 pulgadas)<br />

2 reglas transparentes<br />

1 marcador negro<br />

I<br />

i<br />

t-<br />

t'


'l'',-ì<br />

Observando y Bosquejando<br />

una Hidra<br />

1 Observa unaHidra a 40 X. Lentamente<br />

mueve el portaobjetos para que puedas<br />

observar su organismo completo<br />

En el círculo superior de la Hoja del<br />

' Alumno 17.1: Modelo para Dibujar una<br />

Hidrø, dibújala detalladamente. Acude a<br />

"LaHidra de Cerca e Íntimamente" al<br />

final de ésta lección para detallar la<br />

información.<br />

.' Coloca la regla transparente bajo el<br />

- ' portaobjetos. Posiciona la regla de tal<br />

manera que puedas medir la longitud de<br />

IaHidra.Anótalo en el lugar apropiado de<br />

tu dibujo.<br />

I , Mientras observas con el microscopio con<br />

' ' cuidado toca un tentáculo con la punta de<br />

la aguja de disección. Comenta con tu<br />

compañero la reacción delaHidra al<br />

tocarla. Compara la velocidad de reacción<br />

delaHidra alarapidez con que tu<br />

reaccionarias si te tocaran con la punta de<br />

Ia aguja.<br />

$,<br />

Continúa en el ejercicio 17.2 usando la<br />

misma Hidra y el mismo portaobjetos<br />

leccrór tz ANaltz¡Npo ra Hrpnl<br />

F,j;lr'r;ir;i') 1./,)<br />

Alimentando a la Hidra<br />

.r i ill I ;,r,¡l i'<br />

i Uno de cada dos estudiantes deberá llevar<br />

-' ' el portaobjetos con la Hidraa la estación<br />

de materiales para que el maestro les<br />

proporcion e una Daphnia o un trozo de<br />

gusano negro.<br />

'y' , Observa Ia Hidra con 40 X. si ya tienes<br />

una Daphniø no dejes de observarla hasta<br />

que toque los tentáculos de la Hidra. Si tú<br />

tienes un gusano negro, usa la punta de tu<br />

aguja de disección paraacercarlo a la<br />

Hidra. Si es necesario acude a la lectura<br />

que está al final de ésta lección para<br />

responder a las siguientes preguntas de la<br />

Hoja delAlumno 17.1:<br />

$,<br />

A. ¿Cómo reacciona laHidra cuando la<br />

Daphnia o el gusano negro tocan sus<br />

tentáculos?<br />

B. ¿Cómo crees que Ia Hidra atrapa los<br />

organismos que son mucho más grandes<br />

que ella?<br />

C. ¿Cómo introduce la Hidralos<br />

organismos a su cuerpo?<br />

Sigue las.indicaciones de tu maestro para<br />

regresar los organismos a su lugar.<br />

STC/VIS'"' Onc¡Nrs,l¡os - Dr M¡cno ¡. Mrcno L97


LEccróN tz ANarrzeNoo re Hrone<br />

Bosquejando una Hidra en<br />

Giernes<br />

ì | ll<br />

Coloca el portaobjetos preparado de la<br />

' Hidrø en el microscopio y obsérvalo bajo<br />

un aumento de 40x.<br />

' Prepara un bosquejo de todo el<br />

organismo en el círculo de la Hoja del<br />

Alumno 17.3. Etiqueta un tentáculo,la<br />

Hidra desarrollada y una parte<br />

nueva-brote bud.<br />

I ,<br />

Responde a las siguientes preguntas en la<br />

Hoja del Alumno 17.3:<br />

A. ¿Qué notaste enla Hidra que es<br />

diferente a otros seres vivos que conoces?<br />

B. ¿Cómo explicas esa diferencia en su<br />

estructura?<br />

C. ¿Qué otro(s) organismo(s) que se<br />

reproduce(n) por brote-budding has<br />

encontrado en este módulo?<br />

ll , Regresa los materiales al área señalada.<br />

fj, Trabaja con tu grupo para actualizarIa<br />

tarjeta de organismos con la información<br />

que aprendiste en esta lección.<br />

198 STC/I,ÍS'" OncnNrsl.ros - De Mecno ¡ Mrcno<br />

i.ì ¡i jì-r-..i.ll),: jrji.l,rì!r I rl ìl :. ,,ir_;.1-';1 :1<br />

En base a lo que aprendiste en esta lección,<br />

responde a las siguientes preguntas en la Hoja<br />

del Alumno 17.3 y prepárate a discutirlas con<br />

tus compañeros de clase.<br />

A. ¿Por qué se considera aIa Hidra uno de<br />

los organismos multicelulares más simples?<br />

B. ¿Cuál(es) sistema(s) del cuerpo<br />

observaste en el gusano negro ya bien<br />

definido(s), que aún no está(n) a la vista en<br />

Ia Hidra?<br />

C. ¿Cuál proceso reproductivo tienen en<br />

común la Hidrø y los gusanos negros?<br />

D. Basándote en la información de "La<br />

Hidra es mala compañía" enumera dos cosas<br />

comunes y dos diferentes que tengan la<br />

Hidrøy las Medusas.


La Hí,d,ruz<br />

f]n Accrcamiento<br />

Personal<br />

La Hidra, es uno de los organismos<br />

multicelulares más simples, es un miembro de<br />

los phylum Cnidaria. LaHidra es un animal de<br />

agua dulce. Su cuerpo es un cilindro fino, hueco<br />

con cinco a siete tentáculos que se extienden<br />

desde su boca. Las Hidras son de muy diversos<br />

colores, incluyendo el cobrizo, el gris, el verde, y<br />

el marrón. La Hidra adulto tiene típicamente de<br />

6 a 13 milímetros de largo y es capaz de estirarse<br />

o contraerse.<br />

Hidra brotando<br />

TECCIóN 17 ANALIZANDO LA HIDRA<br />

Su método más común de reproducción es<br />

por brotes, una forma de reproducción<br />

asexual. Se forma en el cuerpo de la<br />

Hidrø adulto una protuberancia<br />

pequeña, o brote después de una serie<br />

de divisiones celulares. El brote<br />

pronto desarrolla tentáculos y se<br />

separa del tronco. La Hidra nueva<br />

que se produjo ya puede vivir<br />

independientemente.<br />

LaHidrø también puede<br />

reproducirse por regeneración, otra<br />

forma de reproducción asexual.<br />

Crecen nuevos cuerpos de los pedazos<br />

pequeños que se separan. Cuando llega<br />

el otoño y las condiciones climáticas son<br />

más frías, la Hidra desarrolla órganos<br />

sexuales y se reproduce sexualmente. Esto es<br />

porque los huevecillos que se producen,<br />

(continúa)<br />

STC.ÁvIS" OnceNrsir¡os - D¡ NI¡cno r lVlrcno L99


EcclóN 1? AN¡.rrz¡Noo ra Hrnna<br />

pueden sobrevivir en condiciones más frlas, no<br />

asl los padres.<br />

La Hidrø no tiene sistema circulatorio con<br />

corazón y vasos sanguíneos. Ya que su cuerpo es<br />

tan grueso como dos capas celulares,las células<br />

delaHidra consiguen los alimentos que<br />

necesitan por un proceso llamado "difusién."<br />

Esto ocurre cuando la Hidrø se mueve a través<br />

del agua y las células interactúan con el<br />

ambiente, intercambiando el oxígeno y el<br />

alimento por el biéxido de carbono y otras<br />

basuras a través de la membrana celular.<br />

Lacapa externa de células delaHidraprotege<br />

al organismo. Su capa interna de células produce<br />

las enzimas que digieren sus alimentos.<br />

La Hidrø no tiene un sistema nervioso central.<br />

En su lugar, tiene una "red nerviosa" con la que<br />

estimula y controla las contracciones musculares<br />

que tiene. Estas contracciones le permiten<br />

expandirse, contraerse y moverse.<br />

Ffjate en la cuerda ennollada de la célula de la izquierda. En la célula de la derecha ya estâ desennollada.<br />

2OO STC/lvfSt" Onc.l¡,¡rsuos - Dr M.ccno ¡ M¡cno<br />

i<br />

I<br />

{<br />

I<br />

i<br />

I<br />

{-<br />

I


Venenos Paralizantes<br />

y Abrazos Rudos<br />

La Hidra se alimenta<br />

de pequeños<br />

organismos como las<br />

Daphnias.<br />

Unas células muy<br />

especiales que forman<br />

parte de la capa<br />

exterior dela Hidra,<br />

tienen una especie de<br />

cuerda, se les llama<br />

"nematocitos".<br />

Cuando un organismo<br />

como laDaphniatoca<br />

los tentáculos de la<br />

Hidra,los nematocitos<br />

sueltan sus filamentos.<br />

Estos filamentos<br />

atrapan su presa y les inyectan su veneno. Otros<br />

nematocitos lanzan sus cuerdas que sujetan su<br />

presa y la inmovilizan. Los tentáculos mueven<br />

después la presa hacia la boca de Ia Hidrayla<br />

empujan a su cavidad digestiva.<br />

De las células de la capa interna, Ia Hidrø<br />

secreta las enzimas digestivas a esta cavidad.<br />

Estas enzimas descomponen a su presa en<br />

alimento. Unas estructuras como látigos, que se<br />

alinean en la cavidad digestiva, se mueven para<br />

agitar el jugo digestivo. Las partes que no puede<br />

LEcctóN 17 ANALTZANDo LA FITDRA<br />

Esfa Hidra capturó y paralizó un pececÌllo, ¿Estará mordiendo más de lo que puede masticar?<br />

digerir las tira por la boca. Los alimentos que<br />

digiere pasan a las células dela Hidra por medio<br />

de un proceso llamado difusión.<br />

La Hidra pasa gran parte del tiempo fija en<br />

una superficie por medio de su base. Pero<br />

cuando quiere moverse lo hace con gran estilo.<br />

¡Simplemente flota o viaja de un lugar a otro<br />

haciendo acrobacias! E<br />

La Hidra es como una gimnasta, algunas veces hace acrobacias para moverse de un lado a otro.<br />

STC/trIS'n' Onc¡Nrsuos - Dr IVI¡cro ¡ NIrcno<br />

z<br />

f<br />

o<br />

ì<br />

I<br />

0<br />

I<br />

4<br />

o<br />

t<br />

o<br />

-o


LECCIóN 17 ANALIZANDO LA HIDRA<br />

Pensemos en las medusas (agua mala). Se<br />

parecen a la gelatina y en realidad no son peces.<br />

De hecho, son parientes cercanas delaHidrø.Sa<br />

reputación parapicar las ha hecho muy odiosas.<br />

Esa fama no es realmente justa. Son malas<br />

nadadoras y a menudo confunden las cosas,<br />

entre ellas a la gente. Cuando las medusas<br />

detectan un movimiento cercano,<br />

automáticamente apuntan los aguijones de sus<br />

tentáculos hacia fuera. Es una buena estrategia<br />

para atontar y matar a los pequeños pescados y<br />

a otras presas, pero no la mejor forma de hacer<br />

amigos.<br />

Afortunadamente, a la mayoría de la gente que<br />

pican, solamente se les hace una erupciónrojay<br />

una comezón que desaparece en pocas horas.<br />

Colocando hielo en las marcas de la picadura<br />

rápidamente pasa el problema. Eso será todo, a<br />

no ser que sea la picadura del Marino<br />

Portugués, una especie de medusa que se<br />

encuentra en los mares calientes. Entonces,<br />

probablemente tendrá unos verdugones<br />

dolorosos, fiebre y quizâun viaje al hospital.<br />

El Marino Portugués, aunque impresionante,<br />

no es la medusa más peligrosa. En las aguas<br />

calientes de la Gran Barrera de Arrecifes de<br />

Australia, una especie relativamente pequeña de<br />

"medusas cajl', aterroriza a los bañistas. Su<br />

veneno es extremadamente potente y pone en<br />

peligro la vida. En algunas playas muy visitadas,<br />

se colocan redes contra las medusas, alrededor<br />

del perímetro de las áreas de natación para<br />

proteger a la gente contra estos organismos.<br />

¡Tengan cuidado de las medusas que encuentren<br />

en la playa, aunque estén muertas! Su aguijón<br />

puede picar incluso horas después de muertas.<br />

La Mayor Parte: Agua<br />

Las medusas son invertebradas, esto es no tienen<br />

espina dorsal. Pero eso no es todo, tampoco<br />

2O2 STCIN,ÍS'* Onc¡Nrsn¡os - Ds M¡cno n Mrcno<br />

LtM cdt;sa<br />

Medusa caja<br />

tiene cerebro, corazón, sangre, huesos, ojos,<br />

oídos o branquias. ¡De hecho, son 95olo agua! La<br />

mayoría tiene forma de campana y puedes ver lo<br />

que comieron a través de sus cuerpos huecos y<br />

transparentes.<br />

È<br />

o<br />

O<br />

z<br />

) ô<br />

2<br />

q<br />

o<br />

I<br />

F<br />

o<br />

o<br />

ô<br />

U<br />

d<br />

ô<br />

6<br />

z<br />

o o<br />

0<br />

z<br />

U<br />

f<br />

o


Las medusas para moverse<br />

en el agua pueden se<br />

expanden y se contraen. Pero<br />

la mayor parte del tiempo<br />

simplemente se dejan llevar<br />

por las corrientes del océano,<br />

con sus tentáculos-que<br />

pueden ser desde lcentímetro<br />

hasta 30 metros-colgando<br />

hacia abajo.<br />

Considerando su edad, las<br />

medusas consiguen muy poco<br />

respecto. ¡Estos habitantes del<br />

océano han estado flotando<br />

por ahí desde mucho antes<br />

que existieran los dinosaurios!<br />

Y no es que la tengan fácil.<br />

Muchas clases de pescados, así<br />

como las tortugas del mar y<br />

los pájaros marinos, las<br />

buscan como alimento.<br />

Números Fuera de<br />

Proporción<br />

Actualmente las medusas son<br />

cadavez más odiosas, porque<br />

en algunos lugares son tan<br />

numerosas y comen tanto,<br />

que están acabando con los<br />

pescados, el camarón, el<br />

cangrejo, y otros mariscos.<br />

Esto amenaza el sustento de la<br />

gente que vive alrededor del<br />

Golfo de México y en otros<br />

lugares donde la pesca es el<br />

modo de ganarse el sustento.<br />

Pero de nuevo, no podemos<br />

culpar a las medusas.<br />

Aumentan en cantidad<br />

cuando los niveles del oúgeno<br />

en el agua son bajos, algo que<br />

sucede cuando se vacían<br />

muchos fertilizantes y basura<br />

en el agua. Además, en<br />

algunas áreas la pesca sin<br />

control ha dejado a las<br />

medusas con muy pocas<br />

presas. t<br />

LECCIóN 17 ANALIZANDO LA HIDRA<br />

Esfas medusas quedaron abandonadas en la playa cuando bajó la marea en<br />

Cottonwood Bay, Alaska. Aún pueden picar por un coño tiempo después de muerias.<br />

STC/ì{S" Oncerrs,r.ros - Dn Mncno ¡ IVIrcno 2O3


LECCION<br />

i<br />

I<br />

r.{<br />

l<br />

-,1<br />

i. :/<br />

La Próxima Generución: Parte 1<br />

En la naturaleza, algunas plantas como este Diente de León,<br />

tienen maneras muy especiales para dlspersar sus semillas.<br />

2O4 STC/ì,ISt"' OncnNrslros - Do Macno ¿ Mrcno<br />

z fl<br />

d<br />

Þ I<br />

Iì<br />

lr'll','',, ;.',;.<br />

Han pasado cerca de 20 días desde la última<br />

polinización de tus Plantas Rápidas. La vaina<br />

con las semillas se secó, y las semillas adentro<br />

tomaron un color café mientras se maduraban.<br />

En esta lección, cosecharás sus granos y los<br />

prepararás para que germinen de una manera<br />

que te permita observar en los brotes ciertos<br />

rasgos heredados. (En la lección 19, identificarás<br />

en sus brotes uno de los rasgos, que te dará<br />

pistas acerca de la herencia genética de sus<br />

padres.) Tþrmina esta lección,leyendo sobre el<br />

injerto y la mariposa de la col, y cómo su ciclo<br />

vital gira interactuando con los de las plantas de<br />

la familia de la col.<br />

oBJErvos DE EsrA LEcctóN<br />

Reconocer la .yai¡lr¡ coirlo tiila iiuta y Ja<br />

f ','t¡ta con¡o un pac¡Lrete de sei¡rillas.<br />

Flacet una lisla Lle las ;ir¿r¡¡eras en que<br />

se clispersair las senrill:s.<br />

Cosechar la 2o generación de las<br />

seinillas de las i)lantas Rápidas de<br />

Wisconsin y preltara;las para que<br />

germinen,<br />

,Adivinar el nú¡irero t-le rìuerras Plantas<br />

Rápiclas cle la 2o generación color<br />

púrpura,<br />

Revisar la relación entre el clclo de vicl¿r<br />

de ìas Plairtas Rápidas y tra mariposa de<br />

la col.


o<br />

z<br />

o<br />

ú<br />

ú<br />

z<br />

f@<br />

I ), ì i',:ì ;,:, j tì l:: i ¡,i. ì r<br />

j Mira la foto al principio de esta lección.<br />

'Este Diente de León tiene una forma única<br />

de asegurarse de que se dispersen sus<br />

semillas o que vayan a otros lugares.<br />

Trabaja con tu grupo y hagan una lista de<br />

cuatro maneras en que las plantas<br />

dispersan sus semillas.<br />

'7]. Comenta esa lista con tus compañeros.<br />

,ç. "st.4¡S'"'<br />

4#'<br />

"li'<br />

+. ì*<br />

"


EccróN 18 LA PRóxrMn GENEnacróN: Penre r<br />

Gosechando lo<br />

que Siembras<br />

Sigue estos pasos<br />

para quitar y contar<br />

las vainas de tus<br />

Plantas Rápidas:<br />

A. Utiliza las tijeras<br />

para cortar las<br />

vainas de cada una<br />

de las plantas de tu<br />

sistema de<br />

crecimiento, como<br />

se muestra en la<br />

Imagen 18.1<br />

B. Cuenta el número total de vainas y<br />

anótalo en la Hoja del Alumno 18.1<br />

C. Tira a la basura el resto de tu sistema de<br />

crecimiento como te lo indique tu<br />

maestro.<br />

2o,6 STC/I,IS''' Ono¡.Nrsl,ros - Dr Mecno n M¡cno<br />

lmagen 18.1 Ten cuidado de coñar por la pañe de abajo de la vaina y así evitas<br />

causarle daño a las semí/as.<br />

' ' Sigue estos pasos para sacar las semillas<br />

' de las vainas:<br />

A. Con cuidado aprieta y gfuala vaina para<br />

adelante y para atrás entre el pulgar y el<br />

índice mientras la sostienes sobre una<br />

toalla de papel, como se muestra en la<br />

Imagen 18.2. Esto hará que se abra la<br />

vaina por su costura y caeránlas semillas.<br />

lmagen 18.2 Sosfén la vaina sobre la toalla de papel para que las semillas no se pierdan<br />

cuando salgan.


B. Separa las semillas de los restos de la<br />

vaina.<br />

G. Cuenta el número de semillas y regístralo<br />

en la Hoja delAlumno 18.1. Deja las<br />

semillas en la toalla de papel hasta que las<br />

necesites en el ejercicio 18.2.<br />

D. Calcula la cantidad promedio de semillas<br />

por vaina, usando los datos de la Hoja del<br />

Alumno 18.1. Registra tu respuesta en el<br />

espacio apropiado. Comenta con tu<br />

compañero qué piensan que es lo que<br />

determina cuántas de las semillas de las<br />

vainas son fecundas (capaces de<br />

germinar).<br />

E. Determina junto con tu compañero lo que<br />

hace que una semilla sea saludable o no.<br />

Separen del montón de semillas las que<br />

juzguen que son infecundas o no aptas.<br />

Deposítenlas en la taza de plástico de 4 oz<br />

con esta etiqueta: "Semillas de Plantas<br />

Rápidas no saludables" en el lugar de los<br />

materiales.<br />

l,j t,t,;r)i'r -lii ì<br />

Preparando Semillas de Plantas<br />

Rápidas para su Germinación<br />

i.r ;rìrI !) i: r ) l rll i i:li it.l<br />

{ . Utiliza el fondo de una placa de petri para<br />

'' '<br />

dibujar tres círculos en una toalla de<br />

papel. Usa las tijeras para recortar los tres<br />

círculos.<br />

'-) Llena a la mitad Iataza de plástico de 24<br />

-" o,con agua de la llave.<br />

"Q, Sigue las indicaciones para ajustar la<br />

" - intensidad de la luz en el cuarto<br />

iluminado.<br />

,,:L Coloca uno sobre el otro los tres círculos<br />

" d. lu toalla de papel. Levanta el paquete de<br />

círculos de toallJcon unos fórceps y<br />

sumérgelos en el agua delataza. Sácalos<br />

del agua y déjalos sobre la tapa de lataza<br />

para escurrirles el exceso de agua. Coloca<br />

r.¡ccrón re La Pnóxr¡,r¡ GENEnacróN: P¡nrE r<br />

el bloque de círculos de toalla húmedos,<br />

en la tapa de la placa de petri.<br />

Acomoda 36 semillas en varias columnas<br />

en las tres cuartas partes superiores del<br />

bloque de círculos de toallas de papel.<br />

Cubre latapa de la placa de petri con la<br />

base. Coloca verticalmente la placa de<br />

petri cubierto que tiene las semillas dentro<br />

delataza a fin de que la parte de la toalla<br />

que no tiene semillas quede en el fondo.<br />

Con mucho cuidado vierte agua de la llave<br />

alataza,hasta que el fondo de la placa de<br />

petri esté 1.5 cm sumergido en la<br />

solución. Inclina Iaplaca de petri con las<br />

semillas hacia arriba, como se muestra en<br />

la Imagen 18.3.<br />

NT<br />

I<br />

lmagen 18.3 Las toallas de papel actúan como un<br />

vaso capilar para llevar el agua hacia arriba. Esto<br />

conseNa /as semí/as húmedas para que puedan<br />

germinar.<br />

STC/I,IS"' Onc¡rrsnros - Dn M¡cno n MIcno 2O7


LEccróN ß LA PRóxrMa GsNEn¡cróN: PRnrE r<br />

, Lleva lataza de plástico con la placa de<br />

petri al invernadero con luz de tal manera<br />

que la luz esté a 5 cm de las semillas.<br />

, ;<br />

Coloca las semillas restantes en el depósito<br />

que te de tu maestro.<br />

rl Actualizalatarjeta de organismos de las<br />

' ' Plantas Rápidas de Wiscõnsin de tu<br />

grupo.<br />

l:ì!, lrl,,r:.,, 1,.r.1 ,.1,),ilìir t.i. ,ì¡;,i ill,jl. j ar<br />

En base a lo que aprendiste en esta lección,<br />

contesta a las siguientes preguntas en la Hoja del<br />

Alumno 18.1:<br />

A. ¿Qué fue 1o que dio inicio a la formación<br />

de las vainas de las semillas?<br />

B. ¿Qué fue 1o que determinó la cantidad de<br />

semillas que encontraste en cada vaina?<br />

C. ¿Fue solamente buena suerte el que las<br />

semillas salieran tan fácilmente de sus<br />

vainas? Explícalo.<br />

D. En la lección 9, contaste la cantidad de<br />

Plantas Rápidas que mostraron una<br />

pigmentación púrpura en su estambre y en<br />

sus hojas. Anotaste esto en tu cuaderno de<br />

2OA STC/ì,IS'" Ono,q.NrsMos - D¡ M¡cno ¡ M¡cno<br />

ciencias. Polinizaste esas plantas y<br />

cosechaste sus semillas. Escogiste 36<br />

semillas y las preparaste para que<br />

germinaran en la placa de petri de tu<br />

grupo.<br />

Si todas las semillas germinaron,<br />

¿cuántas de las que germinaron<br />

adivinaste que mostrarían ese<br />

pigmento púrpura? Explica tu<br />

respuesta.<br />

E. Luther Burbank, un horticultor,<br />

injertó ramas de muchas clases<br />

diferentes de frutas: peras, ciruelas,<br />

duraznos y diferentes variedades de<br />

manzanas en un árbol de manzanas.<br />

Si las semillas producidas por un<br />

manzano, florecieran, germinaran y se<br />

convirtiera en un árbol, ¿Cuántas<br />

clases de fruta encontrarías en el árbol<br />

y por qué?<br />

F. ¿Que le pasarla a la mariposa de la<br />

col si murieran todas las plantas de la<br />

familia de la mostaza en eI mundo?<br />

Explica tu respuesta.<br />

G. ¿Por qué crees que algunas especies<br />

de plantas producen una sola semilla<br />

en la fruta mientras que otras<br />

producen miles de semillas?<br />

H. ¿Qué tan importante es para las<br />

plantas que se dispersen sus semillas?


EccróN r.s LA PRóxrM.r GENen¡cróN: P¡nrr r<br />

rè., j.r:c I I W j'-!rl, d , 'q d, i ;tr r'9d- lEt'v'i , ,-,U-,<br />

Te encuentras en una comida campestre de<br />

verano en casa de un amigo y le das una mordida<br />

a una jugosa rebanada de sandía. ¿Qué vas a<br />

hacer con las semillas? ¿Las vas a escupir al piso o<br />

a una servilleta?<br />

Bueno, quizá tus días de escupir semillas se<br />

terminaron. Es que ahora puedes comprar<br />

sandías sin semillas. De hecho hay muchas clases<br />

de frutas sin semillas, incluyendo uvas y naranjas.<br />

Pero si no hay semillas, ¿Cómo cultiva la gente<br />

otras frutas sin las semillas?<br />

Dos Plantas se Hacen Una<br />

Si alguna vez tuviste un jardín, sabes cómo<br />

plantar semillas en el suelo para producir nuevas<br />

plantas. Pero las plantas frutales no siempre<br />

nacen de las semillas. Existe un proceso llamado<br />

"injerto," es el método de unir dos plantas y se<br />

utiliza para producir la mayoría de las plantas<br />

frutales, incluyendo algunas sin semillas,<br />

La parte inferior de un injerto se llama el<br />

tocón-patrón. Después de terminar el injerto al<br />

tocón-patrón se le nombra rizoma. Proporciona<br />

al sistema larciz de la nueva planta. La parte<br />

superior de un injerto se llama vástago.<br />

Normalmente consiste en una parte de la planta<br />

que creció el año anterior, junto con unos o más<br />

brotes. Con el tiempo el rizoma y el vástago se<br />

fusionan paÍa crear una sola planta.<br />

Una de las principales razones del injerto es<br />

para mejorar la cantidadylo la calidad de una<br />

planta. Por ejemplo, un injerto puede combinar<br />

un rizoma de cierta característica (uno que sea<br />

resistente a las enfermedades por hongos, al<br />

ataque de insectos, a la sequía, o que crezcalo<br />

mejor posible en ciertas condiciones del suelo)<br />

con un vástagode una calidad superior de fruta<br />

(un sabor más dulce, un tamaño más grande,<br />

una vida útil más larga). O el rizoma se puede<br />

combinar con un vástago que produzca una<br />

mayor cantidad de fruta.<br />

Para producir más frutas sin semillas, el vástago<br />

de una planta sin semillas se une al tocón-patrón<br />

de una planta con semilla de la misma especie.<br />

Por ejemplo, un brote (retoño) de un árbol de<br />

naranjas sin semilla se puede injertar al tocónpatrón<br />

de otro árbol de naranjas. El vástago y el<br />

tocón-patrón se unen, y eventualmente nace un<br />

nuevo árbol.<br />

A finales de los 1800s, la industria francesa del<br />

vino estaba en peligro de ruina por una<br />

enfermedad transmitida por un insecto. Charles<br />

V. Riley un entomólogo, llevó a Francia un<br />

rizoma de una especie nativa de uva americana.<br />

Las vides de uva francesas fueron injertadas al<br />

rizoma americano, que era resistente a la<br />

enfermedad. El proceso del injerto produjo una<br />

planta inmune a la enfermedad que aún prospera<br />

hoy en día. El Sr. Riley recibió un gran<br />

reconocimiento del gobierno francés por salvar<br />

la industria del vino en el país; en aquella época,<br />

el injerto era una idea muy novedosa. ¡El<br />

gobierno incluso le dio a la Señora Riley un<br />

collar de diamantes en agradecimiento al<br />

trabajo de su marido!<br />

Los que injerian utilizan una cinta de 2.5 cm para asegurar<br />

el injeño. La cinta permanece ahl hasta que se<br />

STC/trIS"' Onc¡.¡,{rsil{os - Da M¡cno n Mrcno 2O9<br />

L<br />

o


LEccróN re LA PRóxrMn GENEnncróN: Panrn r<br />

Errores y<br />

Modificaciones<br />

Las primeras uvas sin<br />

semilla nacieron hace<br />

más de 2000 años.<br />

Unas vides<br />

empezaron creciendo<br />

como cualquier otra<br />

pero entonces algo<br />

resultó mal, y se<br />

produjeron uvas sin<br />

semilla. Esas uvas<br />

eran más fáciles de<br />

comerse y pronto se<br />

volvieron muy<br />

populares. Un<br />

granjero muy<br />

visionario tomó<br />

brotes de esas vides y<br />

las cultivó. Esta<br />

prá+ctica continúa a<br />

través de los años.<br />

Algunas de las vides<br />

que se plantan hoy en<br />

día son copias<br />

genéticas de esas<br />

primeras plantas sin<br />

semilla. tr<br />

2Lo src/trIs" Oncn¡lrs,lros - DB M¡cno ¡ Mlcno<br />

Esfa es una variedad de uva sin semilla llamada Crimson Sed/es<br />

U<br />

d<br />

l<br />

If<br />

d.<br />

0<br />

o<br />

ts<br />

z<br />

I<br />

o<br />

F<br />

ô<br />

!<br />

z<br />

=<br />

;<br />

r<br />

u<br />

É<br />

Íl<br />

Il<br />

o<br />

&<br />

o<br />

o<br />

f<br />

c z<br />

o


Tú sabes que la parte<br />

más gruesa del árbol es<br />

el tronco y que muchos<br />

árboles tienen algo<br />

llamado hojas, que<br />

cambian de color y se<br />

caen durante el otoño.<br />

Tämbién sabes que<br />

podemos comernos<br />

ciertas plantas, como los<br />

vegetales, que<br />

normalmente nacen de<br />

las semillas, y que esas<br />

plantas necesitan agua y<br />

luz del sol para vivir.<br />

Pero probablemente<br />

desconoces quien fue el<br />

primero que nombró las<br />

partes de los árboles y las<br />

plantas de una manera<br />

or ganizada. Ese alguien<br />

fue Teofrastus, un<br />

filósofo Griego de<br />

alrededor delaño 372<br />

A.C.<br />

Teofrastus fue un<br />

discípulo de Aristóteles,<br />

uno de los filósofos más<br />

famosos que han<br />

existido. Como su<br />

maestro, Tþofrastus fue un maestro muy<br />

conocido. En cierto momento su escuela,<br />

en la ciudad de Liceo tenía más de 2000<br />

alumnos.<br />

Aunque él escribió sobre muchos temas,<br />

su primer amor fueron las plantas. Las<br />

estudió durante toda su vida. Sus libros,<br />

tEccróN 18 LA PRóxrM¡ GsNsnacróN: P¡nrE r<br />

tr,<br />

,:,'.,.' . /.-r r,¿. ¡':',/,,:.,., ¿,¿¿,¿¿)¿,¿/))<br />

',,....., ,. 1¿+u,:,. ,¿t //,.,,./ . 1/...:<br />

Teofrastus, el padre de la Botánica<br />

La Historia Natural de las Pløntas y Acerca de<br />

las Razones del Crecimiento de los Vegetales,<br />

fueron los primeros libros escritos de<br />

Botánica-La ciencia de las plantas. Por casi<br />

2000 años, estos dos libros fueron<br />

considerados las mejores fuentes de<br />

información sobre este tema. Por esta razón se<br />

le llama a Teofrastus. "El padre de la Botánica"<br />

g<br />

z<br />

ã<br />

2<br />

z<br />

o<br />

E<br />

d<br />

E<br />

z<br />

f<br />

z<br />

a<br />

o zÉ<br />

2<br />

o<br />

,E<br />

z<br />

U<br />

l<br />

o<br />

ô<br />

9<br />

z<br />

É<br />

o<br />

ú<br />

o<br />

STC IS"' Onc¡xrsuos - Dr Nlncno,r ùllcno 2Llr<br />

l<br />

ts<br />

tr<br />

=<br />

z-I


tEccróN re L¡ PnóxrÀ,r¡ GEN¡nacróN: Penrs r<br />

Es muy seguro que has visto la mariposa de la<br />

col revoloteando en tu vecindario. Es una de las<br />

especies de mariposas más comunes en el<br />

mundo. De los jardines de la ciudad a los<br />

campos, de las costas a los desiertos, la mariposa<br />

de la col se encuentra casi por todas partes.<br />

Como todas las mariposas, ésta también pasa<br />

por una metamorfosis. Comienza como un<br />

huevecillo, cumple sus cinco etapas de larva, se<br />

convierte en una crisálida y termina como una<br />

mariposa. Como larva, se alimenta con un gran<br />

número de plantas de la familia de la mostaza,<br />

incluyendo la col,la coliflor, el rábano,las<br />

Plantas Rápidas de Wisconsin y otras muchas<br />

especies cultivadas o silvestres.<br />

De Huevecillo a Oruga<br />

Una vez depositado en la superficie inferior de<br />

la hoja de una planta huésped, tal como una<br />

Wisconsin Plantas Rápidas, este huevecillo<br />

amarillo cremoso comienza a desarrollarse.<br />

Después de 2 a 4 dias,la larva mastica la parte<br />

superior del huevo. Como la cabeza de un bebé,<br />

Ia cabeza de esta larva recién nacicla es en<br />

comparación más grande que su cuerpo. La<br />

larva se come a menudo su cubierta; incluso se<br />

llega a alimentar con los huevecillos próximos<br />

que no se desarrollaron.<br />

¿1<br />

f-."-" ' ,, .n, ?<br />

s<br />

l.--<br />

'' .4 . ',1<br />

e u. ¿:t'<br />

Esta hoja muestra huevecillos y larvas recién nacidas, que<br />

empiezan su frenétÌca alimentación.<br />

2L2 STC/ì,lSt"t OncANlsMos - De M¡cno A Mrr;ro<br />

Las mariposas de la col tienen cinco etapas o<br />

mudas. La primera muda comienza cuando la<br />

larva sale del huevo. Cada una de las cuatro<br />

siguientes, termina con un cambio de piel.<br />

Cuando está lista para mudar,la larva busca un<br />

sitio seco y teje una malla fina de seda, de una<br />

glándula situada en su cabeza.Lalarvase fija en<br />

la malla con sus patas y descansa<br />

tranquilamente. Poco después, su piel se<br />

quiebra, y se convierte en una larva más grande.<br />

La larva crece râpidamente, y muda tres o<br />

cuatro veces durante su primera semana.<br />

Por la cuarta y quinta muda,las larvas<br />

empiezan a alimentarse vorazmente y pueden<br />

ser absolutamente destructivas. Devoran sus<br />

plantas preferidas, dejando solamente los<br />

vástagos y las venas grandes de la hoja. Ahora,<br />

las larvas tienen hasta 3 centímetros de largo.<br />

Son verdes brillantes con rayas amarillas pálidas<br />

alrededor de sus cuerpos, en su parte posterior y<br />

a los lados. Su color les proporciona un buen<br />

camuflaje. Como las larvas se alimentan a<br />

menudo en las superficies superiores de las<br />

hojas a la luz del día, su color las protege de<br />

convertirse en comida de algún pâjaro<br />

hambriento.<br />

(Continua)<br />

Como puedes ver, el color de esta larua le ayuda<br />

a esconderse de sus depredadores.<br />

F<br />

z<br />

f<br />

= z<br />

o<br />

Iì<br />

o<br />

-o<br />

o


EccróN 1s LA PRóxrM¡ GEwEnacróN: P,tnrn' r<br />

wf,<br />

-<br />

dwk<br />

STC ISt" OncrtNrsivros - Do lVlrcno ¡ IVIIcno


LEccróN 18 LA PRóxrMa GENen¡cróN: P¡Rrs I<br />

De Grisálida a Mar¡posa<br />

Para cuando se alimentó por I0 a 12 días, la<br />

quinta oruga ya está completamente<br />

desarrollada.Para entonces comienza a buscar<br />

un lugar abrigado para desarrollarse o<br />

convertirse en una crisálida. Al principio, la<br />

crisálida es verde. Pero puede cambiar de color,<br />

dependiendo de la intensidad cle luz que la<br />

rodea y el color de la superficie donde se<br />

encuentra. Por ejemplo, si la crisálida está en<br />

una superficie oscura puede tener un color café<br />

oscuro. Este color es producido por la melanina,<br />

el mismo pigmento que da el color a la piel y el<br />

pelo humano.<br />

Dentro de la crisálida, ocurren cambios<br />

importantes. Y como la crisálida es de alguna<br />

manera transparente, es fácil observar el<br />

desarrollo de varias características de la<br />

mariposa. Después de2 a 3 días, se muestran los<br />

contornos de las alas. Durante los 2 días<br />

siguientes, aparecen uno o dos puntos oscuros<br />

en el centro de las alas. Y finalmente, un punto<br />

oscuro en la extremidad de las alas. La mariposa<br />

nace24 horas después de que aparecen estos<br />

puntos.<br />

Una vez que comienza a asomarse, a la<br />

mariposa de la col le toma menos de un minuto<br />

salir de su crisálida. La tambaleante nueva<br />

mariposa se traslada a un lugar elevado, se<br />

cuelga tranquilamente, y deja que sus alas se<br />

extiendan y se fortalezcan. Este proceso toma<br />

cerca de 2 horas. Después ya está lista para<br />

buscar su alimento.<br />

Esfa es una vista desde arriba de unas crisálidas, desde /as primeras hasfa sus últimas etapas de<br />

desarrollo. Pronto saldrá una mariposa de la crisálida de la derecha.<br />

\-. .r<br />

$.1<br />

äË<br />

1å. :,<br />

\r' t<br />

.'::,<br />

2L4 STC/IvIS'"' O¡.c,rNrslros - Dn M¿cno rr lVlrcno<br />

tt' rI<br />

I ì.,<br />

Esfa es una serie de yrsfas de sels crisálidas desde /as<br />

primeras hasfa sus tlltimas etapas de desarrollo.<br />

¡*<br />

1ií<br />

:l ,1<br />

T¡<br />

z<br />

I<br />

ts<br />

f<br />

z<br />

a<br />

o<br />

q<br />

È<br />

o<br />

d l<br />

o


La mariposa de la col se alimenta de azícaÍ,<br />

agua, minerales y otros alimentos provenientes<br />

del néctar de varias flores. La boca de la<br />

mariposa, o la probóscide trompa,trabaja como<br />

una paja. Cuando la mariposa detecta el néctar,<br />

clesenrrolla su probóscide trompa y lo extrae.<br />

Cuando la mariposa termina de alimentarse,<br />

enrrolla su probóscide trompa.<br />

Podrías pensar que la mariposa de la col al<br />

alimentarse continuamente) crecer â grande y<br />

gorda. En realidad,las mariposas no crecen más<br />

grandes, no importa cuánto alimento<br />

consuman. Utilizan elazucar obtenido del<br />

néctar como su fuente de energía, así como<br />

nosotros obtenemos rápidamente energía de<br />

una barra de caramelo.<br />

La mariposa dedica su vida adulta solamente a<br />

la reproducción. Durante el día,los machos<br />

buscan a la hembra con la que van a aparearse.<br />

Las hembras muestran que están preparadas<br />

para aparearse por medio de un olor especial, o<br />

feromona pheromone, que es muy atrayente<br />

para buscar a los machos. Después de aparearse,<br />

las hembras buscan las plantas huesped en<br />

donde depositarán sus huevos.<br />

Las blancas de la col, como la mayoría las<br />

mariposas, tienen una vida muy corta. Viven<br />

solamente cerca de 3 semanas. Durante este<br />

tiempo las hembras producen hasta 300<br />

tEccróN rs L¡ Pnóxrì"r¡ G¡N¡n¡crór.¡: P¡nrs I<br />

Los machos normalmente tienen<br />

un punto negro en el centro de<br />

sus a/as superiores, las hembras<br />

tienen dos.<br />

huevecillos, suficientes para asegurar la<br />

supervivencia ala edad adulta de una nueva<br />

generación. En el transcurso de un verano, tu<br />

jardín puede ser casa de dos o tres generaciones<br />

de mariposas de la col. En el otoño, como las<br />

horas de luz solar son menos,las crisálidas<br />

entran a un estado de receso, llamado<br />

"diapause," que les permite soportar las<br />

inclemencias del invierno. Las temperaturas<br />

tibias de la primavera estimulan el nacimiento<br />

de adultos de las crisálidas, y el ciclo de la vida<br />

continúa.l<br />

Esfa es la posición normal de apareamiento de las mariposas de la col.<br />

Si se /es molesta durante el apareamiento, pueden mantener esa<br />

posición incluso en vuelo.<br />

STC/I,ÍS"' Onc¡Nrsuos - Ds NIncRo ¡r iVllcno 2Ls<br />

... "ì<br />

.ts<br />

ts<br />

f<br />

1d F<br />

f<br />

4<br />

Ø<br />

z<br />

a<br />

o<br />

q<br />

:.:i<br />

*><br />

o<br />

Ø<br />

--'tr'<br />

i-<br />

8


LECCION<br />

. j: l<br />

!rt. I<br />

-r¡l:'t<br />

. s'-ry- "<br />

.:ì.1:l<br />

LaPróxima Generación: Parte 2<br />

Secretos al Descubierto<br />

Cada grano de esta mazorca de maíz es una semilla. El<br />

color de /as sem//as varía obviamente. Piensa cómo harás<br />

los ejercicios de ésta lección<br />

oBJETrvos DE EsrA leccrór<br />

Observar ios brotes de tt¡s Pla¡rüas<br />

Rápidas de Wisconsin buscando pistas<br />

acefca de las características<br />

hereditarias.<br />

Demostra¡ como ciertos genes<br />

interactúan en paÍes para expresar<br />

catactetes cionrinarttes o recesitos.<br />

Descubrir por meclio de experimentos<br />

¿Córno Gregorio [Iendel estableció los<br />

principios de la herencia?<br />

Observar evidencia de la ventaja de usar<br />

nluchos tamaños en Ias muestras<br />

cuando se lleva a cabo u¡la<br />

investigación,<br />

ldentifica pares de genes hornocigotos y<br />

heterocigotos.<br />

2L6 STC/IVIS''' Oncnwls,l.ros - Dr M¡cno e Mrcno<br />

z<br />

f<br />

o<br />

\d<br />

l<br />

o<br />

õ<br />

I<br />

=o<br />

o<br />

l<br />

o<br />

'!,:)<br />

Hasta este punto,las semillas de la segunda<br />

generación de tus Plantas Rápidas de Wisconsin<br />

ya deben de haber germinado y los brotes<br />

seguramente empezaron bien. Estos brotes nos<br />

ofrecen pistas acerca de las características<br />

hereditarias específicas de las Plantas Rápidas.<br />

En ésta lección, examinarás estos brotes y los<br />

compararás con las características de sus<br />

padres-las plantas con las que hiciste<br />

polinización crtzada en la Lección 9. Conocerás<br />

un monje muy perseverante a quién se le llama<br />

"El Padre de la Genéticl',y probablemente harás<br />

los mismos descubrimientos que él hizo acerca<br />

de la herencia. Posteriormente simularás el<br />

proceso de la meiosis y la fecundación para que<br />

te a¡rde a entender cómo se transmiten las<br />

diferentes combinaciones de genes de padres a<br />

hijos. Aplicarás tus conocimientos de<br />

PaiiicÌ1ra..¡i la sirnr¡Ìación de Ia n'¡eiosis<br />

y fecLrirdación,<br />

Deiqostra¡ y entender ja diferencia que<br />

hay entie genoti¡io y fenotipo<br />

uiilizar un cuadro de Punnett para<br />

nnostrar cónro los genes hacen sris<br />

pares clurante el intercambio genético,<br />

Crear un personaje de caricatura con<br />

caracteres específicos, determinado por<br />

pares genéticos atr azar.<br />

Orear ia caricatura de ull hijo basado en<br />

ei genotipo de sus paclres.


pares genéticos creando un personaje de<br />

caricatura con ciertas características, los pares<br />

genéticos de tu personaje con los de otro para<br />

producir un hijo, y comparar y contrastar los<br />

rasgos del hijo con los de sus padres.<br />

i:)¡'l i iì c il p Ël;', i:t i<br />

I .<br />

Observar los padres y los hijos en las<br />

- - figuras 19.7 y 19.2. ¿Qué pistas te dan<br />

aceÍca de la herencia estas imágenes?<br />

Comenta con tu grupo y en lista por 1o<br />

menos tres de tus ideas en tu cuaderno de<br />

ciencias.<br />

Q"<br />

Habla aceÍca de tus observaciones con tus<br />

compañeros.<br />

til-trl'.:i:1..i,i,<br />

Para cada alumno<br />

I copia de la Hoja del<br />

Alumno 19.1: Tallo y<br />

Color de Follaje en<br />

las Plantas Rápidas<br />

Para tu grupo<br />

1 plato Petricon<br />

brotes<br />

1 copia de la Hoja del<br />

Alumno19.2A:<br />

Características,<br />

lVeiosis y<br />

Fecu ndación-Varón<br />

1 copia de la Hoja del<br />

Alumno 1.9.28:.<br />

Características,<br />

Meiosis y<br />

Fecundación-Hemb<br />

ra<br />

copias de la Hoja<br />

del Alumno 19.3 A:<br />

Presentando a<br />

Claudio y<br />

Clara-Característica<br />

s Faciales<br />

copias de la Hoja<br />

delAlumno 19.38:<br />

Presentando a<br />

Claudio y<br />

Clara-Determinand<br />

o los Rasgos de los<br />

Hijos.<br />

copias de la Hoja<br />

delAlumno 19.3C: :<br />

Presentando a<br />

Claudio y<br />

Clara-Caricatura de<br />

Características<br />

2<br />

b<br />

4<br />

4<br />

2<br />

Faciales<br />

pares de tijeras<br />

hojas de papel<br />

piezas de papel<br />

para prueba de<br />

sabor<br />

piezas de papel de<br />

control<br />

marcadores de<br />

punto fino<br />

cajas de lápices<br />

de colores<br />

cinta transparente<br />

calculadoras<br />

agujas giratorias<br />

STC/l,IStnt Onc¡r,rrsMos - D¡ M.qcno e Mrcno 2L7


LEccróN 19 L^ PRóxrìvrA GENERACTóN: PARTE 2 SECRETos AL DESCUBTERTo<br />

k%Ëh\* Ë<br />

Tdï,q|<br />

: råq' j*-_<br />

2AA STC/ìvIS"' OncrNrsrvros - De NIncno ¡ NIrcno<br />

ri J<br />

'#s !t,<br />

Jll .ii<br />

!l;:<br />

'-,'a<br />

..:?;.<br />

.:.:\


::,tj',i'iì1¡-;jri j :i .],<br />

Observando los Nuevos Brotes<br />

,..r I 11) r'i.j -l i,irl l,r)i i I<br />

. Observa de cerca la planta en la Imagen<br />

' lg.3.Es en apariencia y genéticamente<br />

igual a ambos padres de tus brotes.<br />

Ahora observa los brotes en tu placa de<br />

' petri. Cuanta los brotes con pigmento<br />

morado y anota la cantidad en la Hoja del<br />

Alumno 19.1. Cuenta los brotes verdes<br />

(los que no tengan señales de pigmento<br />

morado) y anota la cantidad. Utiliza una<br />

calculadora para determinar la<br />

proporción de brotes verdes y morados.<br />

.ll , ¿D. dónde crees que vienen las Plantas<br />

Rápidas con pigmento verde cuando<br />

ambos padres muestran un pigmento<br />

morado? Para averiguarlo, lee "Los<br />

descubrimientos de Mendel'l Cuando se te<br />

indique agregala información de otros<br />

grupos a tu Hoja del Alumno. Tiabajando<br />

con los datos combinados de tus<br />

compañeros de clase, usa tu calculadora<br />

para determinar la proporción total de<br />

brotes verdes y morados,<br />

LEccróN 19 LA PRóxrMe Gexen¡cróN: P¡nre z-S¡cnnros ¡r Drscunr¡nro<br />

lmagen 19.3 El pigmento morado en esta planta<br />

es muy obvio. Colocando la planta cerca de la<br />

fuente de luz durante el desarrollo aumenta la<br />

pigmentación.<br />

STC/ìvIS''' Onc¡Nrsr¡os - De Mnc¡.o ¡ Mrcno<br />

o<br />

ì<br />

l<br />

õ<br />

o<br />

I<br />

=o<br />

É<br />

o<br />

o<br />

l<br />

o


LEccróN 19 LA PRóxrMa G¡NEn¡cróN: P¡nre z-Sscnnros al Descusrrx-r.o<br />

Haciéndolo Más Personal<br />

lunto con tu compañeros de clase,lee<br />

"¿Cuáles son las posibilidades?", que<br />

explica cómo se combinan al azar los<br />

pares de genes durante la meiosis y la<br />

fecundación. Pregunta lo que no te haya<br />

quedado claro cle esta lectura y de la<br />

lectura "fIs¡s¡çl¿-lransmitiéndola'i la<br />

cual tendrás que leer de tarea.<br />

Trabaja con un compañero, y trata de<br />

hacer la lengua de la manera ilustrada en<br />

la Imagen 19.4. Si lo puedes hacer con<br />

facilidad, eres un enrrolla lenguas. El gen<br />

"enrrolla lengua" (R) es dominante sobre<br />

el gen "no enrrolla lengua" (r).<br />

lmagen 19.4 Si puedes ennollar tu lengua de esfa<br />

manera, llevas por lo menos Ltn gen dominante para<br />

enrrollar la lengua.<br />

220 STC/l,lS'*' Or.c.r¡qlsuos - Do fulnc¡.o n NIlcno<br />

Para este ejercicio, anota información<br />

aceÍca de rasgos genéticos masculinos en<br />

la Hoja del Alumno 19.z{y rasgos<br />

femeninos en la Hoja del Alumno 19.28.<br />

Observa la ilustración del cromosoma en<br />

la parte superior derecha de la Hoja del<br />

Alumno correspondiente. Anota en la<br />

parte superior del gen los símbolos que<br />

representen si eres o no un enrrolla<br />

lengua. (Durante este ejercicio, si<br />

descubres que tienes esta característica,<br />

asume que eres heterocigoto para este<br />

rasgo, con un gen dominante y uno<br />

recesivo. Por ejemplo, si eres un enrrolla<br />

lengua, puedes suponer que tu par<br />

genético es "Rr" como se muestra en la<br />

Imagen i9.5. Si no eres un enrrolla lengua,<br />

tu par genético es "rr".)<br />

lmagen 19.5 Sl tienes la característica de poder<br />

enrrollar la lengua, se dice que manifiestas e/ gen<br />

de ese rasgo. Esfa es la manera en que los<br />

cromosomas se verán después de que escribas /os<br />

simbolos correspondientes del rasgo enrrolla<br />

lengua.


),<br />

Haz que tu compañero de grupo use la<br />

Imagen 19.6 para determinar tu tipo de<br />

nacimiento de cabello. El Pico de viuda<br />

(W) es dominante sobre el no Pico de<br />

viuda (w).<br />

Pico de viuda<br />

.¡.s\r i/rt+,- Õ


EccróN 19 LA PRóxrMa G¡NEn¡cró¡¡: P¡nrE z-Sncmos .u Descunlnnro<br />

En la parte inferior derecha de tu Hoja del<br />

Alumno, fíjate que un cromosoma de cada<br />

par se ha movido dentro de una célula<br />

sexual que ya se ha<br />

dividido-espermatozoides en la Hoja del<br />

Alumno 19.2 Ay óvulos en el frente y al<br />

reverso de la Hoja del Alumno 19.28.<br />

Estas células están numeradas del 1 al4.<br />

Describe cada cromosoma con los<br />

símbolos adecuados de los 4 rasgos.<br />

Utiliza Ia agr\a giratoria (como se muestra<br />

en la Imagen 19.9) para decidir cual<br />

cromosoma-L,2,3 o 4-se hará par con<br />

un cromosoma del sexo opuesto.<br />

Dos compañeros de cada grupo con la<br />

hoja del alumno 19.2 A usarán las tijeras<br />

para recortar el cromosoma numerado<br />

identificado por la aguja giratoria. Los<br />

otros dos lo pegarán junto al cromosoma<br />

seleccionado por la ag$a. Los otros dos<br />

del grupo deben pegarlo junto al<br />

cromosoma seleccionado por la aguja en<br />

el óvulo al reverso de la Hoja del Alumno<br />

),9.2B. Esto simula el proceso de la<br />

fecundación. Fíjate que aunque los<br />

cromosomas masculino y femenino están<br />

dibujados a escala, no así el<br />

espermatozoide. La Imagen 19.8 muestra<br />

los tamaños relativos del espermatozoide<br />

y del óvulo.<br />

Examina el par genético de cada rasgo en<br />

elóvulo fecundado. Enlista el genotipo y<br />

el fenotipo de cada rasgo junto al óvulo<br />

fecundado. Comenta con tus compañeros<br />

cuáles rasgos del nuevo ser difieren de los<br />

del Padre, de la Madre y de ambos padres.<br />

Sigue las instrucciones de tu maestro para<br />

limpiar todo.<br />

lmagen 19.8 Aunque el espermatozoide y el óvulo de las Hojas del Alumno parecen ser<br />

del mismo tamaño, un óvulo es considerablemente más grande que un espermatozoide,<br />

como lo puedes ver en esta foto.<br />

STC/r\,lSttt Onc¡¡¡rslros - D¿ ful,rcno ¡ IVIrcno<br />

a<br />

o<br />

d<br />

c<br />

z)<br />

a<br />

z<br />

ô<br />

o


Presentando a Claudio y a Clara<br />

Decide cuáles compañeros de tu grupo<br />

harán una caricatura que se llame Claudio<br />

y cuáles harán otra llamada CIara.<br />

Anota en la Hoja delAlumno Ig.3Lque el<br />

gen "R" dela cabeza redonda domina<br />

sobre el gen "r" dela cabeza cuadrada.<br />

Este rasgo y el rasgo delanariz ancha son<br />

los únicos que han sido tomados<br />

específìcamente para este ejercicio. Los<br />

otros son rasgos auténticamente<br />

humanos. Usa la aguja giratoria para ver si<br />

la forma dela cabeza de tu caricatura será<br />

homocigot o cab eza redonda, heterocigoto<br />

cabeza redonda u homocigoto cabeza<br />

cuadrada. Registra el genotipo y el<br />

fenotipo resultante en la Hoja del<br />

Alumno.<br />

: , Usa la aguja para determinar los<br />

genotipos del resto de los rasgos de tu<br />

caricatura. Cada rasgo requiere dar otra<br />

vuelta ala agtja.<br />

ll . Concuerda con tu compañero en el<br />

' ' fenotipo que resultó de cada genotipo.<br />

registra cada fenotipo en el lugar indicado<br />

en la Hoja delAlumno.<br />

r"j,<br />

Empieza a dibujar la cabeza de tu<br />

caricatura, como se determinó por su<br />

fenotipo a7 cm de la parte superior de la<br />

hoja en blanco. Haz un bosquejo sencillo<br />

conlápiz que te permita correcciones<br />

posteriores.<br />

1]. Enseguida dibuja la forma del cabello y de<br />

.. - la línea del nacimiento del cabello de tu<br />

caricatura, haciéndolo de acuerdo al<br />

género de tu caricatura, masculino o<br />

femenino.<br />

tEccróN rg La Pnóxllra GENrnacróN: P¡nre z-Secneros,u Descusr¡nro<br />

fmagen '19.9 La condición señalada por la flecha de esta<br />

aguja es recesivo homocigoto. Como resultado, el fenotipo<br />

de la forma de la cabeza es rr o cabeza cuadrada.<br />

7 ,<br />

Continúa dibujando cada uno de los<br />

rasgos faciales de tu caricatura<br />

ligeramente conlâpiz hasta que completes<br />

el dibujo. Asegúrate que el fenotipo de<br />

cada rasgo señale el genotipo determinado<br />

por la aguja giratoria.<br />

'l , Cuando tengas todos los rasgos conlâpiz,<br />

- obtén la aprobación de tu maestro para<br />

redibujarlo con un marcador negro de<br />

punta fina. Al final añádele cabello y color<br />

de ojos con tus lápices de colores. Usa<br />

colores negro o café para ojos obscuros y<br />

verdes o azules para ojos claros. Utiliza el<br />

color negro o gris para cabello oscuro, y<br />

amarillo para cabello claro (rubio).<br />

rJ. Dibuja los símbolos de cada genotipo<br />

cerca del rasgo correspondiente del<br />

dibujo.<br />

| fi_ Comparte los genotipos * y fenotipos de tu<br />

- -<br />

caricatura, con los otros compañeros de tu<br />

grupo. Anota la información de tus otros<br />

compañeros en las columnas<br />

correspondientes de la Hoja del Alumno<br />

19.3 A.<br />

STC/ìvfS"' Oncerrslros - D¡ lVlccno R Mrcno 223


[EccróN rg La Pnóxtu¡ GnNnn¡cróN: Penrr, e-Secneros at DEscusrenro<br />

|unto con tu compañero completa los<br />

cuadros de Punnett en la Hoja del<br />

Alumno 19.38 para determinar los<br />

posibles genotipos que podrán tener los<br />

descendientes de Claudio y Clarapala<br />

cada rasgo, empezando con el de la forma<br />

dela cabeza. Después usa la aglapara<br />

determinar cuáles de estos genotipos<br />

hereda en realidad el descendiente. Anota<br />

tu información en la Hoja del Alumno<br />

19.3 A y 19.38.<br />

Determina el sexo del descendiente. El par<br />

de cromosomas que representa una<br />

hembra es XX, un macho es XY. Nos<br />

referimos a ellos de ésta manera por los<br />

cromosomas, cuando son vistos bajo un<br />

gran aumento, en realidad tienen la forma<br />

de estas letras. El gen que determina la<br />

masculinidad está solamente en el<br />

cromosomaY. Completa un cuadro de<br />

Punnett usando las letras X yY del<br />

cromosoma, en lugar de los símbolos del<br />

gen. En seguida usa la aguja para decidir el<br />

En base a lo que has aprendido en esta lección,<br />

contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno<br />

de ciencias.<br />

A. ¿Quién determina lo diferente, el fenotipo<br />

o el genotipo? Explícalo<br />

B. En las plantas de guisantes, el gen para las<br />

flores moradas "P" es dominante sobre el<br />

gen para las flores blancas "p".<br />

.¿Cuál es el genotipo de una planta<br />

heterocigoto de guisantes de flores moradas?<br />

.¿Cuál es el genotipo de la planta de<br />

guisantes de flores blancas?<br />

C. ¿Cuál es la diferencia entre el producto de<br />

la meiosis y el de la mitosis?<br />

D. Una ardilla normalmente tiene 40 pares<br />

de cromosomas en sus células.<br />

.Después de la mitosis ¿Cuántos pares de<br />

sexo del descendiente. Registra los cromosomas habrá en cada una de las células<br />

resultados en tus Hojas del Alumno. del cuerpo de la ardilla?<br />

r Ahora dibuja el hijo usando el mismo<br />

procedimiento que usaste para dibujar al<br />

padre. Asegúrate que todas las<br />

características muestren los fenotipos que<br />

enlistaste en la Hoja del Alumno 19.34.<br />

] '1l Prepárate para compartir tu Claudio, tu<br />

'' ' ' Clara y su hijo con tus compañeros.<br />

Incluye en tu presentación cuántos de los<br />

ocho rasgos mostrados por el<br />

descendiente también fu eron-<br />

.Mostrados por Claudio<br />

.Mostrados por Clara<br />

.Mostrados por ambos padres<br />

Mostrados por ninguno<br />

Tämbién prepárate para explicar porque el<br />

descendiente muestra rasgos que no<br />

mostraron ninguno de sus padres.<br />

224 STC/À'IS'"' Onc¡Nrsvos - Do Mncr.o.r M¡cno<br />

.Después de la meiosis ¿Cuántos pares de<br />

cromosomas habrá en cada una de las células<br />

sexuales del cuerpo de la ardilla?<br />

E. ¿Cómo le contestarías a un compañero<br />

que dice "ya que el descendiente se<br />

desarrolla dentro de la hembra, se parecerá<br />

más a e11a"?<br />

F. Durante el ejercicio 19.3 habrás notado<br />

que algunos descendientes muestran más<br />

rasgos de sus padres, que de sus madres. Si<br />

cada padre da un gen por cada rasgo ¿Cómo<br />

es que sucede esto?


G. Los lóbulos colgantes (H) dominan<br />

sobre los lóbulos adheridos (h). Completa<br />

un cuadro de Punnett que muestre el<br />

posible descendiente de un varón Hh y<br />

una hembra hh. Después contesta las<br />

siguientes preguntas.<br />

¿Qué posibilidades hay que estos<br />

padres tengan un hijo con lóbulos<br />

colgantes<br />

.Si estos padres tienen 4 hijos, ¿2 de ellos<br />

seguramente tendrán lóbulos colgantes y 2<br />

tendrán lóbulos adheridos? Explícalo<br />

.Si un hijo tiene lóbulos adheridos puedes<br />

asegurar que su genotipo es hh? Explícalo<br />

.Si un hijo tiene lóbulos colgantes, puedes<br />

asegurar que su genotipo es Hh? Explícalo<br />

H. Ocasionalmente aparece en un hijo un<br />

rasgo que no se manifestaba en alguno de<br />

los padres. Explica cómo sucede esto.<br />

tEccróN rg L¡ Pnóxrn¡ GENEn¡crów: P¡nr¡ z-S¡cn¡ros ¡r Descusrenro<br />

I. ¿Cuál padre determina en realidad el<br />

sexo del hijo? Explícalo.<br />

J. Cada vez que usaste la aguja en el<br />

ejercicio 19.3 Claudio o Clara tenían la<br />

posibilidad de ser dominantes para un<br />

rasgo determinado, homocigoto,<br />

heterocigoto, o recesivo homocigoto para<br />

ese rasgo en especial ¿Qué debe ser cierto<br />

acerca de los genotipos de ambos padres<br />

para cada rasgo?<br />

K. Observa de nuevo la foto delmaiz<br />

genético de la primerapâgina de ésta<br />

lección. Explica por qué hay dos colores<br />

de semillas en la misma hilera de maiz.<br />

Tämbién explica cuál color domina ypor<br />

qué.<br />

STC IS'" OncnNlsl.ros Dn Mncno n Mrcno 225


tEcctóN 19 LA PRóxrM¡ Ger.TEn¡cróN: P¡,nre z-Sncn¡ros ar Dnscusrsnro<br />

Los Descubrirnicntos de Mendel<br />

Cuando empezaste a estudiar la herencia,<br />

pudiste pensar lo mismo que muchos científicos<br />

hasta que un hombre llamado Gregorio Mendel<br />

llegó a escena. Mendel nació en 1822 y pasóla<br />

mayor parte de su vida adulta como un monje<br />

en Austria. Los estudios de Mendel en un jardin<br />

de chícharos empezaron a disipar la nube de<br />

confusión que habla acerca de cómo se<br />

transmitían los rasgos de generación en<br />

generación.<br />

Al principio Mendel estaba confundido por el<br />

comportamiento de ciertos rasgos de las plantas<br />

de chícharos. Por ejemplo, cuando cultivaba<br />

22€ sTc ,lS" Onc.l¡rlsl,ros - Dn Mncno n Mrcno<br />

plantas de chicharos de semillas provenientes de<br />

ciertas plantas grandes que habían sido<br />

polinizadas con polen de plantas chicas, Mendel<br />

crela que los descendientes serían de un tamaño<br />

promedio. En lugar de eso todos los<br />

descendientes fueron grandes. Cada vez que<br />

repitió este proceso con las mismas plantas<br />

obtuvo los mismos resultados. Parecía que había<br />

algo en los rasgos de las plantas grandes que se<br />

dominaba a las plantas chicas. Mendel llamó a<br />

este rasgo más fuerte "el rasgo dominante". Y al<br />

rasgo que era dominado "el rasgo recesivo",<br />

porque parecía que desaparecía.


LEccróN rg La Pnóxrvr¡ GnNsnacrów: Panr¡ z-Sscnsros er DEscunrenro<br />

Esfas p/anfas de chícharos muestran la relación ideal de plantas grandes a chicas, para los descendientes de<br />

padres donde cada uno tiene un gen dominante y otro recesivo "del tamaño".<br />

Después Mendel decidió probar algo diferente.<br />

Tomó un grupo de descendientes grandes e hizo<br />

en ellos una polinización cruzada, usando un<br />

proceso similar al que hiciste cuando polinizaste<br />

tus Plantas Rápidas. Cosecho las semillas y las<br />

plantó de nuevo. Sorprendentemente entre los<br />

descendientes encontró plantas chicas de<br />

chícharos. Mendel observó un patrón en sus<br />

investigaciones que lo ayudó a reconocer<br />

algunos de los principios fundamentales de la<br />

herencia.<br />

Mendel se convenció de que cada una de las<br />

plantas de chícharos, masculino y femenina,<br />

contribuían en con algo durante la fecundación<br />

que los ayudaba a determinar un rasgo. Ya que<br />

cada padre contribuyó con algo, él concluyo que<br />

tenía que haber un par de "estos algos" que<br />

determinaba cuái de las plantas sería chica o<br />

grande. Ahora nosotros sabemos que "estos<br />

algos" son los genes. Cada rasgo que Mendel<br />

observó en las plantas de chícharos se determina<br />

por un par de genes-un gen masculino y uno<br />

femenino.<br />

Mendel uso una letra mayúscula para<br />

representar el gen dominante. Por ejemplo, él<br />

usó la "T" como símbolo para el sen del tamaño<br />

grande de las plantas de chícharos. Y usó una<br />

letra minúscula "t" como símbolo para el<br />

tamaño chico. Mendel creþ que siempre que un<br />

organismo lleva o muestra un gen dominante,<br />

por 1o menos va a presentar un gen dominante.<br />

Por ejemplo, si una planta de chícharos es<br />

grande, su par de genes tienen que ser o "TT" o<br />

"Tt". La grâfr,ca 19.1 El estudio de Mendel de los<br />

rasgos en las plantas de chícharos describe las<br />

formas dominantes y recesivas de siete rasgos<br />

que estudió en las plantas. También la<br />

investigación de Mendel nos dice el número de<br />

descendientes que tienen la forma dominante o<br />

recesiva de cada rasgo. Cada uno proviene de la<br />

mezcla de dos padres que en ese rasgo tienen un<br />

gen dominante y uno recesivo por ejemplo Tt x<br />

Tt. n<br />

STC/l,ÍS" OncnNrsuos - Dc M¡cno ¡ Mlcno 227


LECCIóN 19 LA PRÓXIMA GENERACIóN: PARTE 2-SECR¡ToS AL DESCUBIERTo<br />

Tabla 19.1 Estudio de Mendelde Rasgos en Plantas<br />

AItura<br />

Posición de<br />

la flor<br />

Golor de<br />

la flor<br />

Aspecto<br />

de Ia vaina<br />

llustración del Rasgo<br />

22A STC/trIS"' OncnNrsuos - De M¡cno ¡ Mrcno<br />

Rasgo<br />

Dominante<br />

en el<br />

Descend¡ente<br />

787<br />

grandes<br />

(r)<br />

65 I flores<br />

axiales en<br />

la rama (A)<br />

7U5 llores<br />

moradas<br />

(P)<br />

882 vainas<br />

lisas (S)<br />

Rasgo<br />

Recesivo<br />

en el<br />

Descendiente<br />

¿/ / cnrcas<br />

(Ð<br />

207 flores<br />

terminales<br />

en la punta<br />

de la rama<br />

(a)<br />

224 fl.ores<br />

blancas (P)<br />

299 vainas<br />

rugosas<br />

Número<br />

lotal de<br />

Descendientes<br />

t064<br />

8s8<br />

729<br />

1181


l.<br />

I<br />

f-.<br />

t'<br />

Color de la<br />

va¡na<br />

Aspecto de<br />

la semilla<br />

Color de<br />

la semilla<br />

[EcclóN le L¡. PRóxrMe GeNsRAcróN: P¡nrr z-Srcneros ¡r DEscusrEnro<br />

Ilustración del Rasgo<br />

Rasgo<br />

Domlnante<br />

en el<br />

428 vainas<br />

verdes (G)<br />

5474<br />

semillas<br />

redondas<br />

(R)<br />

6002<br />

semillas<br />

amarillas<br />

(Y)<br />

Rasgo<br />

Recesivo<br />

en el<br />

158 vainas<br />

amarillas<br />

(e)<br />

I 850<br />

semillas<br />

arrugadas<br />

200r<br />

semillas<br />

verdes (y)<br />

Número<br />

Total de<br />

Descendientes<br />

580<br />

7324<br />

8003<br />

STC/trIS" Onc¡i,lrslros - Dn M.rcno ¡ Mrcno 229


LEccróN 19 LÄ PRóxnvrA GENER¡.cTóN: P.{RTE 2-SECRxros AL I)ESCUBTERTo<br />

rl<br />

tl<br />

t,,> i lì il (,1 rì<br />

¡ \ f\ ,l/rì il,ìll,ìirl<br />

En la lección B, aprendiste la mitosis. Cuando<br />

sucede la mitosis en los seres humanos, se<br />

transmiten a cada célula hija los 23 pares de<br />

cromosomas duplicados y un conjunto<br />

completo de cromosomas. La mitosis es<br />

importante porque necesitamos copias exactas<br />

de nuestras células para sustituir a las viejas o a<br />

las que mueren en nuestro cuerpo. Estas células<br />

necesitan ser exactamente como las anteriores<br />

para que puedan continuar haciendo el mismo<br />

trabajo. Si las células resultantes se produjeran a<br />

través de la mitosis, como sucede a menudo en<br />

organismos unicelulares, cada descendiente sería<br />

idéntico al que lo originó.<br />

En la reproducción sexual, se forma un nuevo<br />

individuo que tiene apariencia, capacidad, y<br />

comportamiento diferentes a los de sus padres.<br />

Esto ocurre porque ese tipo de célula en el<br />

cuerpo de un organismo experimenta un<br />

proceso de alguna manera similar a la<br />

mitosis-pero con un resultado diferente.<br />

Durante este proceso, llamado "meiosis," los<br />

padres producen células sexuales (óvulos o<br />

espermatozoides) que contienen exactamente la<br />

mitad de los cromosomas de las células del<br />

cuerpo.<br />

23O STC/IvIS"'' Onc,tNrsr¿os - De NI¡cno ¡ lVlrcno<br />

)/<br />

r'ir t<br />

\,I \-/<br />

Í1<br />

ii l,jrl lttÌilijí-rl (, )/<br />

loll<br />

En los seres humanos, cada célula sexual<br />

masculina, o espermatozoide, tiene<br />

23 cromosomas simples-uno de cada par<br />

original del cromosoma. Cada célula sexual<br />

femenina, u óvulo, también tiene23<br />

cromosomas simples. Las células sexuales<br />

humanas tienen solamente la mitad de<br />

cromosomas de las células del cuerpo porque<br />

cuando el espermatozoide fecunda el óvulo para<br />

formar un nuevo ser, se unen los cromosomas<br />

para formar los 23 pares. El nuevo ser recibe la<br />

mitad de los cromosomas del padre y la mitad<br />

de la madre. Los rasgos del descendiente los<br />

determinan los genes que se unen durante la<br />

fecundación. Cada padre da un cromosoma de<br />

cada par, por lo que también da un gen por cada<br />

paL<br />

Los genes pueden hacer su pat en cuatro<br />

posibles combinaciones, como se muestra en la<br />

grâfr.ca 19.2: Posibilidades del par de genes.<br />

Cuando ambos genes del par son iguales para<br />

ese rasgo, se le llama "homocigoto". Usando la<br />

altura en las plantas de chicharos como ejemplo,<br />

si ambos padres dieran un gen dominante,<br />

el descendiente tendría una condición de


"homocigoto". El símbolo para este rasgo<br />

genético sería "TT'1 Si ambos padres dieran un<br />

gen recesivo, el símbolo sería "tt". Esta condición<br />

también lo haría homocigoto porque ambos<br />

genes serían iguales.<br />

Cuando un padre proporciona un gen<br />

dominante y el otro un gen recesivo, al resultado<br />

se le llama "heterocigoto". Se le puede nombrar<br />

"Tt o "tT". El orden en el que se escriben las<br />

mayúsculas o las minúsculas es irrelevante; sin<br />

embargo, el gen dominante generalmente se<br />

escribe primero.<br />

Este término que describe el par de genes que<br />

se encuentran en el ADN es el "genotipo". El<br />

TECCIóN 19 LA PRÓXIMA GENERACIóN: PARTE 2-SECRETOS AL DESCUBIERTO<br />

genotipo es el código interno del rasgo de un<br />

organismo. A la manera como se da o se<br />

manifiesta el rasgo, en un organismo se le llama<br />

"fenotipo". El fenotipo, por 1o tanto, es el<br />

resultado de tener un genotipo específico, como<br />

lo vemos en la gráfica 19.3:La altura en las<br />

plantas de chicharos. Por ejemplo, cuando el<br />

genotipo es "Tt" para la altura en las plantas de<br />

chicharos, el fenotipo es grande porque el gen<br />

(T) para las plantas grandes de chicharos<br />

domina al gen (t) de las plantas chicas. Un par<br />

de genes (TT), da el mismo fenotipo, grande,<br />

aún cuando el genotipo sea diferente. fl<br />

Tabla L9.2 Posibilidades para un Par de Genes Tabla 19.3 Altura en Plantas de Ghicharos<br />

Homocigoto TTott<br />

Heteroclgoto TtotT<br />

Genotipo TToTt Tt<br />

Fenotipo Grandes Chicas<br />

STC vfs" Onc¡Nrs,r.ros - D¿ Mncno ¡ M¡cno 237-


LEccróN 19 L¡ Pnóxuua GsNEnA,cró¡r: P¿.nru z-Spcn_eros ¡r Descusr¡nro<br />

¿Qué<br />

Probab¡l¡dades Hay?<br />

A principio del siglo XX, un genetista Inglés de<br />

la universidad de Cambridge desarrolló un<br />

método para visualizarlas maneras posibles en<br />

que los genes podrían hacer un par durante una<br />

mezcla genética. Su nombre era Reginald<br />

Punnett, y su método vino ser conocido como el<br />

"cuadro de Punnett."<br />

Punnett utilizé su cuadro para mostrar la<br />

probabilidad de los resultados que podrlan<br />

resultar de una unión o acoplamiento entre dos<br />

padres; primero lo experimentó en los chicharos<br />

dulces. El cuadro más simple de Punnett<br />

consiste en un rectángulo grande dividido en<br />

cuatro rectángulos pequeños. Para hacerlo,<br />

tienes que escribir los genes del rasgo de un<br />

padre (generalmente la hembra) en un cuadro, y<br />

los genes del mismo rasgo del varón, al lado<br />

izquierdo del cuadro. Puesto que durante la<br />

reproducción sexual solamente un cromosoma<br />

de cada par se transmite a la célula sexual de un<br />

descendiente, cada óvulo sobre el cuadro tendrá<br />

solamente un gen del genotipo de la hembra,<br />

mientras que cada espermatozoide a la izquierda<br />

del cuadro tendrá solamente un gen del<br />

genotipo del varón. Dentro del cuadro mismo<br />

escribirás los resultados posibles.<br />

Por ejemplo, un varón de ojos cafés podría<br />

tener el genotipo "Bb" para el color de ojos. Una<br />

hembra de ojos azules podría tener el genotipo<br />

"bb". Para usar el cuadro de<br />

Punnett e ilustrar la unión de<br />

estos padres, tomarías cada<br />

gen del color de ojos del<br />

varón y mostrar cómo se<br />

combinaría con cada gen<br />

del color de ojos de la<br />

hembra. La manera corta<br />

de escribir esta unión<br />

entre los padres serla "Bb x<br />

bb'.<br />

Un cuadro de Punnett no<br />

pronostica en realidad cuales genes<br />

van a ser parte del descendiente.<br />

Solamente muestra la probabilidad<br />

232 STC/ùfS" Onc,qN¡srvros - Dp M¡cno ¡ M¡cno<br />

Reginald Punnett<br />

@-¿e<br />

^-\<br />

de que puedan aparecer algunos genotipos<br />

específicos. En esta ilustración, solo aparece un<br />

rasgo de cada espermatozoide y cada óvulo. Sin<br />

embargo,la mayorla de los organismos<br />

transmiten durante la fecundación miles de<br />

rasgos. E<br />

,@.<br />

OO<br />

3b Bb<br />

bt bb<br />

Este ejemplo de un cuadro completo de Punnett nos muestra los genotipos<br />

posibles de la unión de un varón de ojos cafés con un genotipo "Bb" y una<br />

hembra de ojos azules con un genotipo "Bb"<br />

o<br />

o<br />

ui<br />

0<br />

o<br />

l<br />

a<br />

o<br />

ô<br />

z<br />

;z<br />

o<br />

o<br />

=o<br />

ô<br />

z<br />

ú<br />

F<br />

U I<br />

ts<br />

o z<br />

o<br />

L<br />

É<br />

ô<br />

U<br />

J<br />

ô<br />

o<br />

t


LECCIóN 19 LA PRóXIMA GENERACIóN: PARTE 2-SECREToS AL DEsCUBIERTo<br />

tàola,<br />

Dolly!<br />

Aunque Dolly parece ser como cualquier otra Finn Dorset blanca, genéticamente era algo muy especial.<br />

Para nosotros, podría haberse parecido a<br />

cualquier otra de su especie en las verdes colinas<br />

de Escocia. Pero esta oveja,llamada Dollyy<br />

nacida en Marzo de 1997 fue muy especial, ella<br />

fue el primer animal creado por medio de un<br />

proceso llamado "clonación".<br />

En lugar de tener dos padres biológicos, Dolly<br />

fue creada delADN de un solo padre-una<br />

oveja de seis años, o ewe. Esto quiere decir que<br />

Dolly tenla los mismos genes que la ewe, una<br />

especie de oveja blanca llamada Finn Dorset.<br />

Ella era una copia genética-un clon-de la<br />

ewe. La noticia del nacimiento de Dolly<br />

estremeció al mundo.<br />

La Manera de Siempre.<br />

Durante la reproducción normal de los<br />

mamlferos, el espermatozoide del varón y el<br />

óvulo de la hembra se unen al momento de la<br />

fecundación y forman una nueva célula,llamada<br />

"zigoTo". El zigoto contieneADN del varón y de<br />

la hembra. El número de cromosomas pares<br />

varla según la especie; por ejemplo, un zigoto<br />

humano recibe 23 cromosomas simples de cada<br />

padre, haciendo un total de23 cromosomas<br />

pares.<br />

El zigoto empieza a dividirse y crecer, y a su<br />

tiempo-cerca de nueve meses en los humanos,<br />

cinco meses en las ovejas-nace su<br />

descendiente.<br />

STC/trIStt Orc¡Nrsr¡os - D¡ M.qcno ¡ Mlcno 233<br />

ô<br />

z<br />

o<br />

ui<br />

F<br />

r<br />

tr<br />

=z<br />

o<br />

È<br />

o<br />

J oo


LEcctóN rs L¡ PnóxlÀaa G¡Nen¡cróN: Panrs z-SEcREros ¡r DsscunrEnro<br />

El ADN proveniente de ambos padres<br />

determinará su piel, pelo, color de ojos, así<br />

como muchos otros rasgos.<br />

#<br />

/<br />

\/<br />

Cada padre le da al producto un número igual de<br />

cromosomas.<br />

La Manera Glonada.<br />

Dolly no llegó de "la manera de siempre". Para<br />

crear a Doll¡ los científicos primero removieron<br />

el núcleo del óvulo de una oveja Scottish<br />

Caranegra. El núcleo de una célula contiene su<br />

ADN. Sin su núcleo, una célula es como una<br />

especie de cabezasin cerebro.<br />

Pero los científicos no dejaron al óvulo sin<br />

cabezapor mucho tiempo. Le introdujeron el<br />

núcleo de una célula del cuerpo de una Finn<br />

Dorset. Este núcleo, como el núcleo de la célula<br />

del cuerpo de cualquier mamífero, contiene el<br />

juego completo de pares de cromosomas que se<br />

necesita para una nueva vida. Los científicos le<br />

dieron una pequeña descarga de electricidad al<br />

234 STC/trIS'" Oncewls¡¡os - Dn M.qcno n Mrcno<br />

ór¡ulo para estimular el zigoto fabricado<br />

expresamente para ese objeto, y empezala a<br />

dividirse.<br />

Después lo implantaron en el órgano<br />

reproductor de la ewe Scottish Caranegra. Dolly<br />

nació148 días después. Y resultó toda blanca,<br />

justamente como su madre genética. Los<br />

científicos supieron inmediatamente que era un<br />

clon. ¿Por qué?<br />

Porque las Scottish Caranegra normalmente no<br />

tienen crías completamente blancas.<br />

Como puedes ver, Dolly y su madre susfifufa son en su<br />

a sp ecto, com p leta me nte d ife re nte s.<br />

Glones y Gemelos<br />

Genéticamente, ser un clon es como ser un<br />

gemelo idéntico. Los gemelos idénticos, como<br />

los clones se forman de un solo zigoto. Así pues<br />

los gemelos idénticos tienen genes idénticos.<br />

Aunque muchas veces al crecer son diferentes<br />

uno del otro. Esto es porque nosotros-los<br />

humanos y otros animales-somos algo más<br />

que nuestros genes. Nuestro hábitat y<br />

educación,la experiencia adquirida e incluso los<br />

alimentos que comemos influyen en 1o que<br />

llegamos a ser.


Los hermanos gemelos se forman en una<br />

fecundación simultánea de diferentes óvulos y<br />

diferentes espermatozoides; por lo que, son más<br />

semejantes genéticamente que los hermanos<br />

concebidos en diferente tiempo.<br />

El Futuro de la Clonación<br />

La increíble clonación de la oveja no fue de la<br />

noche a la mañana. De hecho los científicos<br />

habían tratado sin éxito de clonar :una oveja276<br />

veces antes de que Dolly naciera.<br />

tEccróN ß LA PRóxrMA GENERACTóN: Pnnre z-SecnEros ¡r DEscu¡r¡nro<br />

El proceso es costoso y complicado, y pueden<br />

salir mal muchas cosas. Algunas ovejas, así como<br />

puercos, ratones y otros animales ya habían sido<br />

clonados antes de Dolly. Lamayoriatuvieron<br />

serios problemas del corazón, del hígado y del<br />

sistema inmunológico.<br />

Entonces, ¿Qué pensaÍ acetca de la clonación<br />

humana? Unos pocos científicos creen que ya<br />

tienen la experienciaparallevarla a cabo. Pero<br />

mucha gente cree que es muy mala idea. ¿Qué es<br />

lo que tú crees? tr<br />

Los gemelos idénticos (a la izquierda) se desanollan cuando un zigoto se divide una vez y cada célula hija forma un ser<br />

humano idéntico. Los fraternales cuafes (a la derecha) se desarrollan cuando dos espermatozoides fecundan a dos óvulos<br />

diferentes.<br />

STC/ì,IS"' Onc¡¡usMos - Do Mtcno n Mrcno 235


LECCION<br />

L Clave de los Organismosna<br />

Evaluación<br />

Aquí se muestran muchas diferentes especres de frutas y<br />

vegetales. ¿Cómo inventar una clave para identificar cada<br />

especle sl/as ofras no estuvieran presentes?<br />

236 STCllvlS" Orc¡Nrsr,ros Dr M¡cno ¡ Mrcno<br />

I \i i', 1..ì r ) I r, l I I l, I I<br />

En esta lección, usarás lo que has aprendido<br />

acerca de los organismos en las tarjetas de<br />

organismos que hiciste para hacer claves<br />

dicótomas para identificar los organismos. Tu<br />

maestro te introducirá a las divisiones en "Para<br />

errrp ezar". Practicarás haciendo claves dicótomas<br />

que identifiquen a algunos de tus compañeros y<br />

a varios organismos. Después harás en un póster<br />

una gráfica de una clave dicótoma de trece<br />

organismos de tus tarjetas. Para esta clave<br />

grâfr.ca,prepararás una clave escrita y la anotarás<br />

en el póster.<br />

oBJElvos DE EsrA leccrón<br />

Desarrollar claves dicótomas escritas<br />

cle varios organismos dibujados en las<br />

Hojas del Alumno.<br />

Crear la gráfica de una clave dicótoma<br />

para trece de los organismos en las<br />

tarjetas.<br />

Desarrollar una clave dicótoma escrita<br />

de la gtáfica de la divislón clave.


I<br />

('<br />

(<br />

{<br />

{<br />

(,<br />

(<br />

(<br />

i<br />

(<br />

(<br />

(<br />

(<br />

(<br />

(,<br />

\..<br />

(,<br />

(<br />

t=<br />

(<br />

Para Empezar<br />

Escuchayparticipa mientras tu maestro te guía<br />

MATERIAL PARA<br />

u leccróru zo<br />

Para ti<br />

a través de la actividad que te presenta el 1 copias de la Hoja del<br />

concepto de una clave dicótoma" Alumno 2o.1A:<br />

Modelo de una elave<br />

Dicótoma<br />

Para ti<br />

2 eopias de la HoJa det<br />

Alumno 20.LB: Series<br />

de Organismos.<br />

1 copia dê l¿l Hoja del<br />

Alumno 20.2: Modelo<br />

de la Olave Dieótoma<br />

de los Organismos<br />

1 juego de tarjetas de<br />

organismos<br />

1- froza de cartulina<br />

I mareador negro<br />

1 einta métrica de 3O cm<br />

(12',)<br />

cinta transparênte.<br />

sTt/fuIS" Ore¡¡lrsMos - DB M¡cno r M¡cno 237


LEccróN 20 LA CLAVE DE Los OncaNlsltos-UNa Ev¡ru¡cróN<br />

Greando Claves Dicótomas<br />

i Escucha y participa mientras tu maestro<br />

explica cómo se prepara una clave<br />

dicótoma para identiñcar a ocho de los<br />

alumnos de tu clase. Si eres uno de los<br />

alumnos escogidos para ser identificados,<br />

pídele a un miembro de tu grupo que<br />

llene en tu lugar, el frente de una de tus<br />

copias de la Hoja del Alumno 20.1u.<br />

., Después que el maestro te ha guiado en la<br />

actividad de identificar a tus compañeros,<br />

dale vuelta a la Hoja del Alumno 20.IA,<br />

donde encontrarás otra forma de clave<br />

dicótoma. Coloca ei frente de la Hoja del<br />

Alumno 20.18 donde tu y tu compañero<br />

la puedan ver. Con la ayuda del maestro,<br />

crea una clave dicótoma para identificar a<br />

los ocho organismos dibujados.<br />

'1. Iunto con tu compañero, prepara una<br />

" " clave dicótoma para los ocho organismos<br />

dibujados al reverso de la Hoja del<br />

Alumno 20.18. Escribe tu clave al frente<br />

de la segunda copia de la Hoja del<br />

Alumno 20.L".<br />

I Tu maestro revisará las características que<br />

usaste para identificar el segundo grupo<br />

de organismos. Asegúrate de dejar en<br />

claro cualquier punto que no entiendas.<br />

23A STC ,IStt OncnNIsir¡os - De M.lcno ¡ Mrcno<br />

r":,¡1'<br />

t. 'l:. ¡ ':<br />

Greando CIaves Dicótomas<br />

para 13 Organismos<br />

I Quita las tarjetas del frijol lima, la<br />

levadura y Lemna duckweed del juego<br />

completo de tarjetas de organismos. Vas a<br />

utilizar las restantes 13 tarjetas para este<br />

ejercicio.<br />

; kabajarâs con tu grupo para crear una<br />

gráfica de la clave dicótoma en la cartulina<br />

de los 13 organismos. Lee primero el<br />

siguiente ejemplo con tu grupo y has<br />

preguntas para despejar tus dudas.<br />

A. Pide a un compañero de tu grupo escriba<br />

el título "Los Organismos" arriba en el<br />

centro de la cartulina. Coloca las tarjetas<br />

de los 13 organismos con las fotos de<br />

frente, en tu cartulina justo abajo del<br />

título. Simula que siete de los trece<br />

organismos contienen Clorofila y seis no.<br />

Si estuvieras haciendo una clave dicótoma<br />

para estos organismos, deberás de dividir<br />

las tarjetas de organismos en dos<br />

grupos-"Çon Clorofila" al lado izquierdo<br />

y"Sin Clorofila" al lado derecho, como se<br />

ve en la Imagen 20.1. Los cuadros<br />

sombreados representan las tarjetas de<br />

organismos.<br />

B. Entonces deberán estar siete organismos<br />

con la etiqueta "Con Clorofila".<br />

Trabajando de la izquierda ala derecha,<br />

identifica los organismos del grupo con<br />

Clorofila antes de trabajar con el grupo de<br />

los "Sin Clorofila'i Cadavez que utilices<br />

otra característica para dividir aun más<br />

los organismos, deberás colocar las fotos<br />

más abajo y bajo la particularidad que le<br />

corresponda. Por ejemplo, si escoges<br />

"Flores" y "No flores" como tu siguiente<br />

característica, deberías de usar tu regla


y unlâpiz para dibujar pequeñas líneas<br />

hacia abajo del término "Con Clorofila".<br />

Entonces deberás escribir "Flores" al final<br />

de la línea de la izquierda, y "No flores" al<br />

final de la línea de la derecha. Deberás<br />

mover las tres fotos de los organismos con<br />

flores debajo de la palabra "Flores", y las<br />

de los organismos que no tienen flores<br />

bajo "No flores", como se muestra en la<br />

Imagen20.2.<br />

Con clorofila<br />

ttl lL-J<br />

L_r tl _l t_l<br />

Flores<br />

ETL]<br />

Con clorofila<br />

Con clqrofila<br />

leccrón eo L¡ Cravs DE Los OncaNrslros-U¡¡¡ Ev¡.ru¡cróN<br />

Organismos<br />

G. Deberás seguir trabajando de izquierda a<br />

derecha hasta que tengas cada foto, bajo<br />

una característica que solo se aplique a ese<br />

organismo. Bajo la tarjeta de organismos,<br />

deberás escribir tenuemente el nombre del<br />

organismo conlâpiz. La Imagen 20.3<br />

muestra un ejemplo de una clave gráfica<br />

completa.<br />

rr E[l ft<br />

IJ<br />

I Itl<br />

lmagen 20.1 El espaciado es muy impoftante a fin de que todo quede claramente dentro de la cañulina: organismos,<br />

caracterf sticas y lí neas.<br />

No flores<br />

tjtl¡¡ t]<br />

Organismos,<br />

lmagen 20.2 Trabajando de izquierda a derecha, ahora tenemos fres fofos bajo el término "Flores".<br />

Flores<br />

,/\<br />

t/<br />

Amarillas No,amarillas<br />

í-r / ,,<br />

ll,/\.<br />

Nombre / '\,<br />

Perfectas lmperfectas<br />

Ittl<br />

Nombre Nombre<br />

No flores<br />

Organismos<br />

De menos de 1 mm<br />

\<br />

-:..\<br />

\<br />

De mas De menos de 2mm Manchã Ocular 5¡n mancha<br />

de 2mm n ./<br />

I I Nombre t' \<br />

r'r-omure Flagelia No flagelia Cilia No cilia<br />

,.'\nt-ll-l<br />

- ./<br />

I flagelium<br />

ltll<br />

Nombre<br />

.<br />

Masdel<br />

flaoelium<br />

I I<br />

Nombre<br />

¡l-*Oå Nombre Nombre<br />

tt<br />

Sin ciorofila<br />

I fl r-r<br />

lttt<br />

Sin clorofila<br />

f magen 20.3 ,Así es como debe quedar Ia clave final y dependerá de las caracterísflcas que escogrsfe.<br />

Roja<br />

Nombre<br />

---t<br />

tt<br />

Alas<br />

De masde 1 mm<br />

,/' \.<br />

t<br />

.<br />

No roja<br />

ENombre<br />

Sin alas<br />

Nombre<br />

STC/ì,IS'"' OncnNrslros - D¡ M¡cno ¡ Mrcno 239


LEccróN 20 LA CLAVE DE Los Onc¡.wrslvros-UNe EvaruacróN<br />

:l Utiliza esta técnica para crear tu propia<br />

'- ' clave dicótoma gráficafinal. Pide al<br />

maestro su aprobación antes de usar un<br />

marcador permanent e para escribir las<br />

características y nombres de los<br />

organismos y remarcar lo escrito aIâpiz.<br />

l. Sigue las indicaciones del maestro para<br />

' escribir la clave en la Hoja del Alumno<br />

20.2:Modelo de Clave Dicótoma para los<br />

Organismos y volver al trabajo.<br />

24O STC/l\lS" Oncnwlsvos - Dr M.ccno ¡ Mrcno<br />

il i-'ì"ir-(i )'i -;t)iiììÌ . l.i) l)r,ri l-llr.ìljl'¿<br />

I Comenta con tus compañeros la clave<br />

' ' di.óto-a que hiciste. Þrepárate para<br />

justificar los términos descriptivos que<br />

usaste para dividir los organismos.<br />

; Recuerda lo que anotaste en tu cuaderno<br />

de ciencias en la Lección l. Revisa la lista<br />

de preguntas de los organismos para las<br />

que buscabas respuestas en ése modulo.<br />

En otra página divide tus preguntas en<br />

dos grupos: aquellas que fueron<br />

contestadas y las que no lo fueron.<br />

Comenta ambas listas con tus<br />

compañeros.<br />

. ì ,<br />

Comenta con tus compañeros las formas<br />

de reafirmar lo que aprendiste en este<br />

módulo.<br />

rrl, Comenta con tus compañeros lo que<br />

aprendiste en este modulo que te ayudó a<br />

dejar en claro algunas ideas equivocadas<br />

que tenías de los organismos.


LEccróN 20 LA CLAVE DE Los OnceNrsr,ros-U¡¡a EvaruacróN<br />

Un Sitio Lleno de<br />

l<br />

¿Dónde puedes encontrar centenares de especies mundo. También pueden observar de cerca<br />

de organismos, cada uno en su propio hábitat arañas, cangrejos, y otros artrópodos. "Un<br />

con otros miembros de su misma especie? artrópodo," explica Nathan, "es un invertebrado<br />

¿Dónde puedes ver cientos de hormigas<br />

con un exoesqueleto, un cuerpo dividido en<br />

corta-hojas que desfilan con trocitos de hojas segmentos, y patas articuladas. Realmente, el<br />

como pequeñas banderas verdes? ¿O se<br />

Zoológico de los Insectos, se podría llamar el<br />

arrastran por un imaginario monte de termitas? Zoológico de los Artrópodos porque muchos de<br />

La respuesta: El zoológico de los insectos en los artrópodos que viven ahí no son en realidad<br />

Washington, D.C., en el Museo Nacional de insectos. [Los insectos son los que tienen seis<br />

Historia Natural del Instituto Smithsonian. patas.] Pero el Zoológico delArtrópodo no es<br />

Los entomólogos y educadores Nathan<br />

nombre que llame la atención."<br />

Erwin y Faith Deering son los "guardianes" del Lo que es emocionante es la sensación que<br />

ZooIógico de los Insectos. Preocuparse de los siente la gente cuando mira y toca los<br />

insectos es solo una parte de su trabajo.<br />

organismos que viven en el Zoológico. "Me<br />

También son responsables de proporcionar gusta ver cuando la gente se interesa por<br />

interesantes experiencias de aprendizaje a los<br />

miles de visitantes<br />

de todas las<br />

edades, que llegan<br />

al Zoológico<br />

cada año. Como<br />

educadores<br />

entrenan y<br />

supervisan el<br />

trabajo de los<br />

voluntarios.<br />

Tämbién<br />

enseñan a<br />

maestros de todo<br />

Estados Unidos,<br />

cómo utilizar<br />

insectos y otros<br />

objetos del Museo<br />

en sus salones de<br />

clase.<br />

Los visitantes<br />

pueden manejar<br />

w'<br />

algunos de los<br />

I<br />

insectos más<br />

interesantes del Nathan y Faith están comentando la dieta del saltamontes que ella tiene en sus manos.<br />

'il<br />

i<br />

STC/trIS"' Onc¡Nrs,vros - De Macno ¡ IVIlcno


LEccróN 20 LA CLAVE DE Los Onc¡Nrsuos-UNe Everu¡cróN<br />

los insectos y otras criaturas que tenemos aquí;'<br />

dice Faith. "mientras lo hacen, observo cómo se<br />

relajan y se sienten cómodos. Lo que más<br />

quiero, es cambiar los "guacala" y "¡ays!" por<br />


Este minúsculo insecto roji-negro, que<br />

encontramos a través de los Estados Unidos,<br />

abunda en este Zoológico. Sin embargo los<br />

insectos asiáticos de la hoja son más que un reto.<br />

Estos insectos, que se parecen a las hojas donde<br />

viven, en la copa de los árboles, abundan en los<br />

bosques húmedos y calientes de Asia. .Pero en<br />

este Zoológico,los insectos asiáticos de la hoja<br />

son muy exigentes con su alimento, su<br />

temperatura y requisitos de humedad. Cuando<br />

se enfrentan a una situación como esta, Nathan<br />

y Faith hacen 1o que cualquier buen científico<br />

haria: preguntar, investigar en la biblioteca,<br />

pedir consejo a otros científicos, y experimentar,<br />

experimentar, experimentar.<br />

"Nos comunicamos con otros entomólogos<br />

paraver cómo están cuidando sus colonias," nos<br />

dice Nathan. "Después experimentamos. Por<br />

ejemplo, alteramos la humedad y el calor del<br />

ambiente de los insectos. Hemos agregado a su<br />

dieta diversas hojas de roble. No tengo ninguna<br />

duda de que en algún momento crearemos el<br />

hábitat perfecto para este insecto Asiático, y<br />

pueda mudar, crecer y reproducirse."<br />

"El éxito depende de la colaboración," agrega<br />

Faith. "Llamamos a nuestros colegas del país y<br />

de todo el mundo-y ellos también se<br />

comunican con nosotros. Aprendemos mucho<br />

unos de otros. Compartiendo la información<br />

nos a¡rdamos a encontrar la mejor solución a<br />

los problemas."<br />

Una Curiosidad Precoz.<br />

Cuando era niña, Faith hacía caminatas por la<br />

naturaleza con su papá, un maestro de ciencias.<br />

Juntos, se sentaban en los troncos, recogían<br />

rocas, y "observaban por todos lados las cosas<br />

pequeñas." Faith siguió los pasos de su papá y<br />

también llegó a ser una maestra de ciencias.<br />

Cinco años más tarde, se fue atrabajar como<br />

tEccróN 20 LA CLAVE DE Los OncaNrsnos-U¡¡a Ev¡ru¡cróN<br />

naturalista en un centro ambiental. Ese trabajo<br />

la llevó a los refugios primaverales de la<br />

mariposa monarca en las montañas mexicanas.<br />

Ahí, rodeada por millones de mariposas, fue<br />

donde Faith decidió convertirse en entomólogo.<br />

"¡Amo lo qué hago!" dice Faith, sentada bajo<br />

una gran mariposa móvil que cuelga en su<br />

oficina. Justo afuera de la oficina de Nathan, está<br />

un gran panal de avispas caralTEcalva. "Solo<br />

tienes que moverlo un poco a finales del otoño,<br />

para que todas las avispas vuelen y se vayan."<br />

afirma Nathan.<br />

El también desarrolló muy temprano un<br />

interés por las criaturas pequeñas en su infancia.<br />

A los diez años de edad, empezó a coleccionar<br />

mariposas. Se fue a estudiar entomología a la<br />

universidad y trabajó para ayudar a controlar<br />

una "polilla gitana" en los bosques de Maryland<br />

antes de llegar al Instituto Smithsonian.<br />

Embajadores de los lnsectos<br />

Nathan y Faith hacen un gran equipo. Están<br />

entusiasmados con su trabajo,les gusta<br />

compartir su conocimiento con los visitantes del<br />

museo, y gozaî el discutir su trabajo con otros<br />

compañeros científicos. Y, quizás 1o más<br />

importante, aman a los insectos.<br />

Y, quizás lo más importante, aman a los<br />

insectos. Dice Nathan: "Somos dos de los más<br />

fervientes admiradores de los insectos, "Y si tu<br />

lo pensaras mejor, ¿Quién no lo sería? Por<br />

millones de años,los insectos han fabricado una<br />

cadena de éxitos en la historia del mundo.<br />

Tantas y tantas especies diferentes se han<br />

desarrollado a través del tiempo, que los<br />

insectos abundan por todas partes, de los<br />

océanos a los bosques tropicales, de los desiertos<br />

a nuestros hogares"<br />

STC/À,ISttt onc¡.nrs lros Do NIncno ¡ [VIrcno 243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!