06.05.2013 Views

UMBERTO ECO- “La estrategia de la ilusión” - En Comunicación

UMBERTO ECO- “La estrategia de la ilusión” - En Comunicación

UMBERTO ECO- “La estrategia de la ilusión” - En Comunicación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UMBERTO</strong> <strong>ECO</strong>- <strong>“La</strong> <strong>estrategia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ilusión”</strong><br />

Paleo TV<br />

La Neo TV<br />

Neo TV (actualidad)<br />

La Paleotelevisión, se Con <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas, con <strong>la</strong> privatización, estamos viviendo <strong>la</strong> época<br />

hacía en Milán y hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> <strong>la</strong> Neotelevisión: los personajes y signos son infinitos, el mismo personaje<br />

<strong>de</strong> inauguraciones <strong>de</strong>sempeña hoy diversos papeles según hable en <strong>la</strong>s pantal<strong>la</strong>s estatales o privadas.<br />

presididas por ministros La característica principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Neo Tv es que cada vez hab<strong>la</strong> menos <strong>de</strong>l mundo<br />

exterior. Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> sí misma y <strong>de</strong>l contacto que está estableciendo con el público.<br />

La Paleo TV quería ser una Privado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> transparencia, el espectador se repliega en sí mismo.<br />

ventana que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Pero en este proceso se reconoce, se gusta y <strong>de</strong>scubre su propia naturaleza<br />

provincia más remota arcaica, pretelevisiva y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> solitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> electrónica esto ocurre con <strong>la</strong><br />

mostrara el inmenso aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisoras privadas.<br />

mundo.<br />

La Neo TV in<strong>de</strong>pendiente apunta <strong>la</strong> cámara sobre <strong>la</strong> provincia.<br />

Quieren que el público se reconozca y se diga “somos nosotros mismos”.<br />

Sometida a censura y Explota a fondo el masoquismo <strong>de</strong>l espectador. Afortunadamente, el televi<strong>de</strong>nte<br />

concebida para un público pue<strong>de</strong> imprimir su propio ritmo seleccionando con el telemando.<br />

i<strong>de</strong>al, mo<strong>de</strong>rado y católico, Ofrece <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> programas hasta horas avanzadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> madrugada.<br />

hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> manera El aparato <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o permite ver ahora muchos programas más. Las pelícu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>purada.<br />

pue<strong>de</strong>n comprarse o alqui<strong>la</strong>rse y pue<strong>de</strong>n grabarse. A<strong>de</strong>más, un acontecimiento<br />

Había poca cosa que ver y<br />

antes <strong>de</strong> medianoche todo<br />

el mundo se iba a dormir.<br />

pue<strong>de</strong> hacerse ir hacia <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y atrás.<br />

Información y ficción<br />

Los programas televisivos pue<strong>de</strong>n dividirse en dos categorías:<br />

1. Programas <strong>de</strong> información: en los que <strong>la</strong> TV ofrece enunciados acerca <strong>de</strong> hechos que se verifican<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Los acontecimientos pue<strong>de</strong>n ser políticos, <strong>de</strong> crónica <strong>de</strong> sucesos,<br />

<strong>de</strong>portivos o culturales.<br />

El público espera que <strong>la</strong> televisión cump<strong>la</strong> con su <strong>de</strong>ber:<br />

a) diciendo <strong>la</strong> verdad (el sentido común reconoce como verda<strong>de</strong>ro un enunciado cuando<br />

reconfirma que correspon<strong>de</strong> a un estado <strong>de</strong> hecho. Se protesta si lo que <strong>la</strong> televisión dice<br />

no correspon<strong>de</strong> a los hechos. La TV no juzga por <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> cuanto dice el<br />

entrevistado, sino por el hecho <strong>de</strong> que éste sea realmente quien correspon<strong>de</strong> al nombre y a<br />

<strong>la</strong> función que le son atribuidos)<br />

b) diciéndo<strong>la</strong> según unos criterios <strong>de</strong> importancia y <strong>de</strong> proporción (se acusa a <strong>la</strong> TV<br />

cuando se cree que privilegia ciertas noticias en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otras)<br />

c) separando <strong>la</strong> información <strong>de</strong> los comentarios (ciertas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> selección y<br />

montaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias pue<strong>de</strong>n construir un comentario implícito. Se cree disponer <strong>de</strong><br />

parámetros para <strong>de</strong>terminar cuando <strong>la</strong> TV informa “correctamente)<br />

2. Programas <strong>de</strong> fantasía o <strong>de</strong> ficción: <strong>de</strong>nominados espectáculos (dramas, comedias). El espectador<br />

pone en ejecución <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> incredulidad y acepta aquello que es efecto <strong>de</strong> construcción<br />

fantástica. Se juzga aberrante el comportamiento <strong>de</strong> quien toma <strong>la</strong> ficción por realidad.<br />

Los programas <strong>de</strong> ficción vehicu<strong>la</strong>n una verdad en forma parabólica, ésta no pue<strong>de</strong> estar sujeta a<br />

censura. A lo sumo se pue<strong>de</strong> criticar.<br />

<strong>En</strong> lo que se refiere a los programas informativos, se cree posible lograr una valoración respecto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> concordancia entre noticias y hechos; mientras que se discute <strong>la</strong> verdad parabólica <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> ficción.


La diferencia entre estos dos tipos <strong>de</strong> programas se refleja en los modos en que los órganos <strong>de</strong> control<br />

par<strong>la</strong>mentario, <strong>la</strong> prensa o los partidos políticos promueven censuras a <strong>la</strong> televisión. Rige <strong>la</strong> opinión<br />

generalizada (que se traduce en comportamientos políticos y culturales) <strong>de</strong> que los programas<br />

informativos poseen relevancia política, mientras que los <strong>de</strong> ficción sólo tienen importancia cultural.<br />

Mirar <strong>la</strong> cámara<br />

Oposición: entre quien hab<strong>la</strong> mirando a <strong>la</strong> cámara<br />

quien hab<strong>la</strong> sin mirar a <strong>la</strong> cámara<br />

Quien hab<strong>la</strong> mirando a <strong>la</strong> cámara se representa a sí mismo (el locutor, el presentador), mientras que quien<br />

lo hace sin mirar a <strong>la</strong> cámara representa a otro (al actor que interpreta un personaje ficticio). Quienes no<br />

miran a <strong>la</strong> cámara hacen algo que se consi<strong>de</strong>ra que harían también si <strong>la</strong> televisión no estuviese allí,<br />

mientras que quien hab<strong>la</strong> mirando a <strong>la</strong> cámara subraya el hecho <strong>de</strong> que allí está <strong>la</strong> televisión y <strong>de</strong> que su<br />

discurso se produce porque allí está <strong>la</strong> televisión.<br />

<strong>En</strong> el caso <strong>de</strong> quien mira a <strong>la</strong> cámara al colocarse <strong>de</strong> cara el espectador, éste advierte que le está hab<strong>la</strong>ndo<br />

precisamente a él a través <strong>de</strong>l medio televisivo. Resulta curioso que esta actitud produzca en los<br />

espectadores “ingenuos” el efecto opuesto. Los espectadores pier<strong>de</strong>n el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación televisiva<br />

y <strong>de</strong>l carácter fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión televisiva, esto es, que se emite a gran distancia y se dirige a<br />

una masa indiscriminada <strong>de</strong> espectadores.<br />

Se atenúan <strong>la</strong>s diferencias entre información y espectáculo, porque <strong>la</strong> discusión no sólo se produce como<br />

espectáculo, sino que también el director, que recoge un acontecimiento <strong>de</strong>l que quiere mostrar <strong>la</strong><br />

espontaneidad, se preocupa <strong>de</strong> que sus protagonistas no se <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras,<br />

pidiéndoles que no miren hacia éstas. La televisión quiere <strong>de</strong>saparecer en tanto “sujeto <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong><br />

enunciación”, pero sin engañar con esto al público, que sabe que <strong>la</strong> televisión está presente. Se a menudo<br />

que el público se proyecte e i<strong>de</strong>ntifique.<br />

No está ya en cuestión <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong>l enunciado, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> concordancia entre enunciado y hechos,<br />

sino más bien <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación, que concierne a <strong>la</strong> cuota <strong>de</strong> realidad <strong>de</strong> todo lo que suce<strong>de</strong><br />

en <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong>.<br />

Problema: el concurso. Los personajes que aparecen concursando son verda<strong>de</strong>ros y <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> los<br />

concursantes son valoradas como verda<strong>de</strong>ras o falsas. El presentador <strong>de</strong>l concurso es al mismo tiempo<br />

garante <strong>de</strong> una verdad “objetiva” y está sujeto al control <strong>de</strong> <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> sus juicios.<br />

Se perfi<strong>la</strong> así el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> los enunciados empieza a ser ambiguo: el presentador está<br />

allí, frente a <strong>la</strong> cámara, y hab<strong>la</strong> al público, representándose a sí mismo y no a un personaje ficticio.<br />

El problema existía tanto en <strong>la</strong>s transmisiones <strong>de</strong> información como en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> entretenimiento.<br />

Las transmisiones <strong>de</strong> información tendían a reducir al mínimo <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> personas que miraran a <strong>la</strong><br />

cámara. Las noticias no eran leídas, dichas o comentadas en vi<strong>de</strong>o, sino sólo en audio.<br />

Los programas <strong>de</strong> entretenimiento tendían a asumir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong> información.<br />

Para confundir más <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, llegó el programa contenedor don<strong>de</strong>, un conductor hab<strong>la</strong>, hace escuchar<br />

música, presenta una escenificación y hasta el espectador super<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>zo confun<strong>de</strong> los géneros.<br />

Estamos hoy ante programas en los que se mezc<strong>la</strong>n <strong>de</strong> modo indiscutible información y ficción.<br />

Tales programas ponen en escena el propio acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación a través simu<strong>la</strong>cros <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación.<br />

Nos encaminamos hacia una situación televisiva en que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el enunciado y los hechos resulta<br />

cada vez menos relevante con respecto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> enunciación y <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> recepción por parte <strong>de</strong>l espectador.


Estoy transmitiendo, y es verdad<br />

<strong>En</strong>tra en crisis <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> verdad factual que implica que <strong>la</strong> televisión se transforme <strong>de</strong> vehículo <strong>de</strong><br />

hechos en aparato para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> hechos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad pasa a ser<br />

productora <strong>de</strong> realidad.<br />

Micrófono. <strong>En</strong> <strong>la</strong> Paleo TV, el micrófono no <strong>de</strong>bía verse. La televisión se obstinaba en presentarse como<br />

realidad y había que ocultar el artificio. La televisión ya no oculta el artificio, por el contrario, <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong>l micrófono asegura que <strong>la</strong> emisión es en directo.<br />

La cámara. Tampoco <strong>de</strong>bía verse <strong>la</strong> cámara. Y también <strong>la</strong> cámara ahora se ve.<br />

El teléfono <strong>de</strong>l telediario. La Paleo TV mostraba personajes <strong>de</strong> comedia que hab<strong>la</strong>ban por teléfono, es<br />

<strong>de</strong>cir, informaba sobre hechos verda<strong>de</strong>ros que sucedían fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión. La Neo TB usa el teléfono<br />

para <strong>de</strong>cir: “Estoy aquí, conectada a mi interior con mi propio cerebro y, en el exterior con vosotros”. El<br />

periodista <strong>de</strong>l telediario usa el teléfono para hab<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> dirección.<br />

El teléfono <strong>de</strong> Portobello. El teléfono <strong>de</strong> Portobello y <strong>de</strong> transmisiones análogas, pone en contacto <strong>la</strong><br />

televisión con el público.<br />

El teléfono <strong>de</strong> <strong>la</strong> subasta. Las Neo TV privadas han inventado <strong>la</strong> subasta. El público parece <strong>de</strong>terminar el<br />

ritmo <strong>de</strong>l propio espectáculo. El presentador <strong>de</strong> <strong>la</strong> subasta es un ven<strong>de</strong>dor y al mismo tiempo un actor.<br />

Pero un actor que interpretase a un ven<strong>de</strong>dor no sería convincente.<br />

El ap<strong>la</strong>uso. <strong>En</strong> <strong>la</strong> Paleo TV el ap<strong>la</strong>uso <strong>de</strong>bía parecer verda<strong>de</strong>ro y espontáneo. El público en el estudio<br />

ap<strong>la</strong>udía cuando aparecía un letrero luminoso y <strong>la</strong> Neo TV ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> fingir.<br />

La puesta en escena<br />

El sentido común se hal<strong>la</strong> mucho más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do con respecto a <strong>la</strong> transmisión en directo. Las cámaras<br />

transmiten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar don<strong>de</strong> suce<strong>de</strong> algo.<br />

Des<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión, el directo presupone una elección, una manipu<strong>la</strong>ción. Opera una<br />

selección <strong>de</strong> los hechos, enfoca ciertas acciones y omite otras. Interpreta. Esta transmisión interpretaba un<br />

hecho que ocurría <strong>de</strong> forma autónoma.<br />

Tal consi<strong>de</strong>ración es afectada por dos fenómenos:<br />

a) El hecho <strong>de</strong> saber que el acontecimiento será transmitido en su preparación.<br />

b) La presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong> televisión influye en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l acontecimiento.<br />

Se perfi<strong>la</strong> un esbozo <strong>de</strong> puesta en escena. <strong>En</strong> <strong>la</strong> última década el directo ha sufrido cambios radicales<br />

respecto a <strong>la</strong> puesta en escena: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ceremonias papales hasta los acontecimientos políticos o<br />

espectacu<strong>la</strong>res, los cuales no se hubieran concebido tal como lo fueron <strong>de</strong> no medir <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cámaras <strong>de</strong> televisión.<br />

La interpretación, <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> preparación para <strong>la</strong> televisión precedían <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cámaras. El acontecimiento nacía ya como “falso”, dispuesto para <strong>la</strong> toma.<br />

Marce<strong>la</strong> Farré. El Noticiero como mundo posible<br />

<strong>En</strong>tre literatura y realidad, <strong>la</strong> ficción<br />

La coinci<strong>de</strong>ncia en el interés por <strong>la</strong> ficción se <strong>de</strong>be a lo que se l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> “crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> literariedad”,<br />

fenómeno que cuestiona el carácter estructural <strong>de</strong>l sentido textual y entien<strong>de</strong> que el campo <strong>de</strong> lo ficcional<br />

es más amplio que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura.<br />

La teoría literaria realiza una distinción que supera <strong>la</strong> ingenua confrontación entre ficción/ realidad o<br />

falso/ verda<strong>de</strong>ro, por medio <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> verosímil. Esta se <strong>de</strong>fine como aquello “que es posible según<br />

necesidad o posibilidad”, según lo que resulta habitual y conocido.


La verosimilitud es un principio que se re<strong>la</strong>ciona con el receptor, o con <strong>la</strong>s forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción<br />

artística en términos <strong>de</strong> pacto o acuerdo. Este procedimiento interpretativo está previsto por <strong>la</strong> misma<br />

estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

El lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción: ¿<strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong>l texto?<br />

El “giro pragmático” sustituye una poética <strong>de</strong>l mensaje-texto por una poética <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, en<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua literaria sería una comunicación socialmente diferenciada. Lo literario se indaga, ahora<br />

en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación, como una modalidad <strong>de</strong> producción y recepción comunicativa.<br />

La ficción es más abarcadora y es algo que supera los rasgos estilísticos y retóricos <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

El noticiero es ficción. Su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> realidad es <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong> <strong>de</strong> toda creación lingüística. Se<br />

trata <strong>de</strong> una actividad simbólica e intencionada, cuyo contenido no es <strong>la</strong> realidad misma.<br />

Se reconocen dos perspectivas: 1) los autores que asumiendo esa condición ficcional, distinguen lo que es<br />

propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución informativa y entien<strong>de</strong>n el noticiero como un tipo <strong>de</strong> texto reconocible por esta<br />

función. 2) existen autores para quienes esa dimensión <strong>de</strong> lo posible, que se trasunta a menudo en <strong>la</strong><br />

exploración <strong>de</strong> los recursos estéticos, es un rasgo <strong>de</strong> espectacu<strong>la</strong>ridad en sí mismo, ajeno al quehacer<br />

informativo.<br />

La dimensión ficcional según <strong>la</strong> cual el noticiero es un mundo posible, se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

concepción constructivista.<br />

La ficción se adopta según:<br />

a) si se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> ficción como un fenómeno textual<br />

b) se <strong>la</strong> ficción es algo que no se distingue <strong>de</strong>l mundo real, en tanto se consi<strong>de</strong>ra un simu<strong>la</strong>cro<br />

c) si <strong>la</strong> ficción es algo diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, está en estrecha re<strong>la</strong>ción con el mundo <strong>de</strong> referencia.<br />

3 teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción: segregacionista, integracionista y referencial.<br />

La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción parece <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong> teoría literaria y <strong>la</strong> filosofía.<br />

1* Teoría Segregacionista<br />

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA<br />

La corriente iniciadora <strong>de</strong>l segregacionismo acepta el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias físicas como método <strong>de</strong><br />

conocimiento y se enfrenta a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s imaginativas como contar historias. Rechaza el uso literario<br />

<strong>de</strong>l lenguaje.<br />

El lector o espectador sabe frente a qué tipo <strong>de</strong> texto se encuentra y cuál es el modo <strong>de</strong> lectura que éste le<br />

exige. Los modos por los que se anticipa al lector que se está en frente a entes <strong>de</strong> ficción son variados,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> verbos creadores <strong>de</strong> mundos posibles hasta <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> individuos improbables.<br />

Operan factores pragmáticos, como el reconocimiento <strong>de</strong> género o <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un autor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una tradición.<br />

LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA EN LA FICCIÓN<br />

La teoría <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> contemp<strong>la</strong> el lenguaje como una actividad en <strong>la</strong> cual el hab<strong>la</strong>nte, al <strong>de</strong>cir<br />

(acto locutivo), ejecuta con ese <strong>de</strong>cir otras acciones: promete, or<strong>de</strong>na, pregunta, amenaza, etc (actos<br />

elocutivos) y éstos tienen consecuencias en el oyente (actos preformativos): asustar, obe<strong>de</strong>cer, saber,<br />

etc. Esta concepción separa el discurso <strong>de</strong> ficción, ya que el interés es <strong>de</strong>finir el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

como un tipo <strong>de</strong> acto <strong>de</strong> lenguaje o como uso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> lenguaje.<br />

El ser no ficcional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong>l autor y <strong>de</strong> su posición respecto al discurso. La<br />

corrección <strong>de</strong> un enunciado se establece mediante ciertas reg<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> principal es <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

comprometerse el hab<strong>la</strong>nte con <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> su aserción, por lo tanto, <strong>la</strong> ficción no constituye un hab<strong>la</strong>r<br />

pleno y auténtico.


Hay que distinguir, <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aserciones contenidas en una obra <strong>de</strong> ficción, <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

misma, pues es posible transmitir afirmaciones serias en un acto <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> ficticio.<br />

LA APROXIMACIÓN ESTRUCTURALISTA<br />

No será el autor o su contexto lo que interese conocer para explicar el significado <strong>de</strong> una obra ni el<br />

sentido individual generado por un escritor históricamente situado, sino que se quiere alcanzar un estatuto<br />

<strong>de</strong> objeto <strong>de</strong> estudio científico para <strong>la</strong> obra, por medio <strong>de</strong> categorías más estables.<br />

El estructuralismo llega a <strong>la</strong> narratología. El re<strong>la</strong>to es siempre una estructura dual, <strong>de</strong> historia contada y<br />

discurso.<br />

“Rol actancial”, caracterizable en término <strong>de</strong> oposiciones: sujeto/objeto; <strong>de</strong>stinador/<strong>de</strong>stinatario;<br />

ayudante/oponente, categorías que pue<strong>de</strong>n ser cubiertas por distintos personajes, así como un mismo<br />

personaje pue<strong>de</strong> adquirir distintos roles a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to.<br />

El estructuralismo <strong>de</strong>fine una epistemología <strong>de</strong>l texto que segrega a éste <strong>de</strong> su producción, con lo que<br />

manifiesta una poética antiexpresiva, y al hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición inmanentista, <strong>la</strong> realidad<br />

extratextual no sólo no es consi<strong>de</strong>rada como tal, es un sistema más, un texto.<br />

2* Teorías Integracionistas<br />

ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO<br />

Los críticos posestructuralistas oponen <strong>la</strong> indagación <strong>de</strong> lecturas múltiples, <strong>de</strong>stinada a evi<strong>de</strong>nciar que no<br />

existe tal cosa como el sentido o <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> una obra.<br />

El textualismo es también un rasgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias críticas recientes. La intertextualidad se entien<strong>de</strong><br />

como <strong>la</strong> única manera <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong>l sentido, por tanto toda remisión extratextual es también textual,<br />

nuca real.<br />

D<strong>ECO</strong>NTRUCCIONISMO Y POSMODERNIDAD<br />

Al abandonar el principio <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong>l discurso o autor <strong>de</strong>l texto, el análisis <strong>de</strong>construccionista <strong>de</strong>nomina<br />

un método arqueológico como una <strong>de</strong>scripción que no trata sobre pensamientos, representaciones o<br />

imágenes, sino sobre los discursos mismos consi<strong>de</strong>rados no como documentos, es <strong>de</strong>cir, signos <strong>de</strong> otras<br />

cosas, sino como monumentos en su propia entidad. Se trata <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad discursiva:<br />

re<strong>la</strong>ción entre enunciados, que no pertenecen a <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l autor.<br />

El noticiero pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como un mundo posible y éste es una representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que no<br />

coinci<strong>de</strong> con el<strong>la</strong> en todas sus dimensiones. También el noticiero no representa a un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

cuyo sentido no pue<strong>de</strong> ser localizado en una única fuente Un único texto no posee el valor exclusivo<br />

<strong>de</strong> verdad, diferentes versiones pue<strong>de</strong>n aportar aspectos verda<strong>de</strong>ros acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Su sentido se<br />

obtiene gracias a <strong>la</strong> confrontación entre mundos, que es encuentro entre dos liberta<strong>de</strong>s: <strong>la</strong> <strong>de</strong>l texto y <strong>la</strong><br />

libertad <strong>de</strong>l autor.<br />

3* Hacia una Teoría Referencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ficción<br />

1960. cambio en el paradigma epistemológico <strong>de</strong> los estudios textuales. La lingüística <strong>de</strong>l texto, <strong>la</strong> teoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación, el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversación convergen su interés por analizar fenómenos sociales en<br />

<strong>la</strong> comunicación.<br />

La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación. Por el análisis semiótico <strong>de</strong>l<br />

discurso, al sentido realista que <strong>la</strong> ficción presenta: dimensión representacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción.<br />

Concepto <strong>de</strong> Ficción<br />

Abordar los problemas representacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción presupone dos cuestiones: <strong>la</strong> ficción,<br />

representación y un principio que corre<strong>la</strong>ciona ambas.


Cuestiones que se examinan: <strong>la</strong> mimesis y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> praxis; lo que resulta verosímil según un<br />

principio <strong>de</strong> realismo; los pactos <strong>de</strong> lectura que establecen en qué sentido <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>rse un texto y<br />

los modos en que una obra afecta <strong>la</strong>s condiciones sociales.<br />

Distinción tripartita <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción y no confundir entre:<br />

a) <strong>la</strong>s preguntas metafísicas sobre los seres <strong>de</strong> ficción y <strong>la</strong> verdad (aspectos semánticos que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong><br />

ficcionalidad como investigación sobre <strong>la</strong> lengua)<br />

b) <strong>la</strong>s preguntas sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>marcación (<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> establecer límites c<strong>la</strong>ros entre <strong>la</strong> ficción y <strong>la</strong><br />

no ficción)<br />

c) <strong>la</strong>s preguntas institucionales re<strong>la</strong>cionadas con el lugar y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción como<br />

institución cultural (aspectos pragmáticos <strong>de</strong> lo literario)<br />

La triple distinción para indagar lo ficcional permite afirmar que el noticiero, aún cuando presente <strong>la</strong>s<br />

noticias como historias nove<strong>la</strong>das, no es un texto <strong>de</strong> ficción en sentido semántico, aunque así se lo crea<br />

por <strong>la</strong>s apariencias textuales.<br />

Ficción y Realidad: cruces y convenciones<br />

Cruces<br />

Dos maneras <strong>de</strong> representar <strong>la</strong> significación: contando historias sobre personajes y acontecimientos<br />

significativos <strong>de</strong> por sí o elevando los acontecimientos ordinarios e insignificantes al p<strong>la</strong>no conceptual.<br />

Los mundos <strong>de</strong> ficción son más o menos habitables según <strong>la</strong>s similitu<strong>de</strong>s y diferencias con el mundo real,<br />

lo mismo que suce<strong>de</strong> con los <strong>de</strong>más mundos posibles no ficcionales. El tamaño <strong>de</strong> los mundos ficcionales<br />

queda re<strong>la</strong>cionado con el tamaño textual: el estado <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción es aquel que el texto <strong>de</strong>scribe o<br />

el que pue<strong>de</strong> inferirse fácilmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frases que contiene. Esto no suce<strong>de</strong> con el noticiero: el estado <strong>de</strong><br />

cosas que <strong>de</strong>scribe tiene el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l espectador acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia que se narra.<br />

Dos son los rasgos en que <strong>la</strong> ficción concentra sus características:<br />

El principio <strong>de</strong> distancia: se funda en <strong>la</strong> distancia como el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad imaginaria<br />

El principio <strong>de</strong> pertinencia: es el momento <strong>de</strong>l reconocimiento, cuando el lector o espectador<br />

advierte que <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> individuos particu<strong>la</strong>res son aplicables a su propio re<strong>la</strong>to.<br />

Convenciones<br />

Los géneros se presentan como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s convenciones constitutivas que gozan <strong>de</strong> mayor estabilidad.<br />

Algunos, como <strong>la</strong> tragedia, son semánticamente homogéneos. Por eso el noticiero, si bien ha sufrido<br />

transformaciones formales en <strong>la</strong> neotelevisión, continúa reconociéndose a partir <strong>de</strong> sus significados <strong>de</strong><br />

actualidad y novedad.<br />

La ficción no pue<strong>de</strong> ser caracterizada por su estructura textual. Los textos <strong>de</strong> ficción emplean los mismos<br />

mecanismos referenciales y modales que los <strong>de</strong>más usos <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

La ficción se caracteriza por <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> mundos distantes pero pertinentes a <strong>la</strong> vez.<br />

Fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción: el mito<br />

El proceso <strong>de</strong> mitificación se verifica en cada cultura cada vez que se proyecta un acontecimiento más<br />

allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción: cuando una leyenda o creencia se vuelve más verda<strong>de</strong>ra que el<br />

acontecimiento real. Se coloca al acontecimiento en un p<strong>la</strong>no lejano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> explicarlo con más<br />

facilidad, y por en<strong>de</strong> se genera una sensación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> familiaridad. Cuando <strong>la</strong>s narraciones se<br />

vuelven dura<strong>de</strong>ras y autosuficientes, se genera un proceso complementario: <strong>la</strong> familiaridad.<br />

Los modos <strong>de</strong> mitificación- familiaridad y extrañamiento- pue<strong>de</strong>n convivir, generando pactos <strong>de</strong> lectura<br />

diferentes para espectadores; uno en el programa informativo referencial y otro en el “nuevo noticiero”.<br />

La mitificación se resuelve con <strong>la</strong> maquinaría política que recupera el status quo o consenso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!