06.05.2013 Views

Exploración neurológica básica en Patología neurológica ...

Exploración neurológica básica en Patología neurológica ...

Exploración neurológica básica en Patología neurológica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Valor e interpretación de algunos estudios<br />

analíticos<br />

Evaluación clínica de algunos<br />

episodios suger<strong>en</strong>tes de crisis<br />

convulsivas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no<br />

1) CPK<br />

2) Amonio<br />

3) provocadas<br />

Láctico-piruvato (sérico/LCR)<br />

4) P.Lumbar: células<br />

5) PL: glucosa<br />

6) PL: proteínas


Tipos de crisis convulsivas<br />

• Crisis parciales simples: sin alteración de conci<strong>en</strong>cia con manifestación<br />

según área<br />

• Crisis parciales complejas: con alteración de nivel de conci<strong>en</strong>cia y a<br />

m<strong>en</strong>udo automatismos motores<br />

• Crisis parciales secundariam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eralizadas: con alteración de nivel<br />

de conci<strong>en</strong>cia posterior al inicio de la crisis<br />

• Crisis g<strong>en</strong>eralizadas: siempre alteración de conci<strong>en</strong>cia; pued<strong>en</strong><br />

distinguirse:<br />

– Aus<strong>en</strong>cias típicas: solo desconexión, no f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os motores<br />

– Aus<strong>en</strong>cias atípicas: desconexión más prolongada, inicio y final m<strong>en</strong>os<br />

abruptos<br />

– Crisis mioclónicas: descargas musculares <strong>en</strong> salvas, rápidas, rítmicas, con<br />

predominio axial y raíz de extremidades<br />

– Crisis clónicas: descargas musculares rítmicas, más distales.<br />

– Crisis tónicas: rigidez brusca y mant<strong>en</strong>ida<br />

– Crisis tónico-clónica: secu<strong>en</strong>cia de crisis tónica seguida de crisis clónica<br />

– Crisis atónicas: pérdida brusca de tono


Semiología de la crisis<br />

Una adecuada descripción de las crisis y<br />

de las circunstancias que las han<br />

rodeado (“semiología”) es clave <strong>en</strong> el<br />

proceso diagnóstico, por <strong>en</strong>cima de<br />

las pruebas complem<strong>en</strong>tarias


Es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las historias clínicas una<br />

descripción vaga o incompleta de las<br />

crisis; a m<strong>en</strong>udo se describ<strong>en</strong> como<br />

“tónico-clónicas” todas las que<br />

transcurr<strong>en</strong> con clonias y pérdida de<br />

conci<strong>en</strong>cia, y como “aus<strong>en</strong>cias” todas<br />

las que transcurr<strong>en</strong> con desconexión y<br />

“pocos” movimi<strong>en</strong>tos


En los lactantes puede ser difícil<br />

clasificar según este esquema todas las<br />

crisis; <strong>en</strong> ocasiones pued<strong>en</strong> emplearse<br />

los términos crisis “hipomotora” o<br />

“hipermotora”


Los neurólogos no queremos que el<br />

paci<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>ga con un dgtco. de crisis<br />

mioclóniocas con ev<strong>en</strong>tuales crisis<br />

atónicas; debe v<strong>en</strong>ir con una adecuada<br />

descripción de las crisis (Y filmadas si es<br />

posible)


Semiología de la crisis: inicio<br />

– lugar<br />

– Horario - relación con sueño<br />

– Pródromos<br />

– Amnesia del episodio<br />

– Aura (visual, etc)<br />

– Semiología motriz inicial (focal o no),…


Semiología de la crisis: crisis <strong>en</strong> sí<br />

– Duración<br />

– Semiología motriz predominante<br />

– Alteración de conci<strong>en</strong>cia<br />

– Automatismos motores<br />

– Manifestaciones verbales<br />

– Manifestaciones respiratorias<br />

– Incontin<strong>en</strong>cia


Semiología de la crisis: final<br />

– Depresión postcrítica<br />

– Somnol<strong>en</strong>cia<br />

– Recuperación rápida<br />

– Déficits postictales (afasia, parálisis de<br />

Todd,…)<br />

– Cefalea postictal


Ori<strong>en</strong>tación diagnóstica crisis según edad<br />

• M<strong>en</strong>or de 6 meses:<br />

– infecciones SNC<br />

– secuelas patología perinatal<br />

– desequilibrios hidroelectrolíticos<br />

– Malfs. SNC<br />

– Metabolopatías


• 6m<br />

Ori<strong>en</strong>tación diagnóstica crisis según edad<br />

• 6m-3años:<br />

– Convs. Febriles<br />

– secuelas patología perinatal<br />

– infecciones SNC<br />

– Tóxicos<br />

– Traumatismo craneo<strong>en</strong>cefálico


Ori<strong>en</strong>tación diagnóstica crisis según edad<br />

• Mayor de 3 años:<br />

– epilepsia idiopática<br />

– infecciones SNC<br />

– Traumatismo craneo<strong>en</strong>cefálico


CASO: Paci<strong>en</strong>te de 9 años que consulta por episodios<br />

nocturnos de supuestos terrores nocturnos<br />

• Desarrollo psicomotor normal.<br />

• Sin anteced<strong>en</strong>tes patológicos reseñables.<br />

• Sin anteced<strong>en</strong>tes familiares de crisis o epilepsia.<br />

• Problemas <strong>en</strong> dinámica familiar (reci<strong>en</strong>te<br />

separación de padres)<br />

•Describ<strong>en</strong> episodios casi todas las noches, <strong>en</strong> los que<br />

abre los ojos, a veces parece que llama a su madre,<br />

pero parece soñar y estar desconectada, hace<br />

movimi<strong>en</strong>tos desorganizados con brazos y piernas, y a<br />

veces parece asustada; duran 1 o 2 minutos y se vuelve<br />

a dormir.<br />

• Está si<strong>en</strong>do valorada por psiquiatría infantil como<br />

parasomnias, pero ha t<strong>en</strong>ido un episodio similar estando<br />

despierta, por lo que consultan <strong>en</strong> Urg<strong>en</strong>cias


CASO: Niña de 6 meses.<br />

• No A. Familiares de crisis febriles o epilepsia<br />

• No A. perinatales de interés; desarrollo psicomotor<br />

normal. No A. patológicos reseñables<br />

• Proceso catarral, con febrícula; vómitos ocasionales<br />

y deposiciones más blandas de lo habitual.<br />

• Consulta <strong>en</strong> Urg<strong>en</strong>cias por mostrar 5 episodios<br />

consecutivos de apar<strong>en</strong>te desconexión parcial con<br />

<strong>en</strong>torno, mirada fija, e hipertonía, y posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

clonias de EESS; leve depresión postcrítica;<br />

duración de 30 segs-1 minuto; se repit<strong>en</strong> durante<br />

15 minutos.<br />

• <strong>Exploración</strong> <strong>en</strong> Urg<strong>en</strong>cias: Tª 38,0ºC. Mucosidad <strong>en</strong><br />

vías altas; resto normal.


Caso clínico<br />

Anamnesis “desganada”:<br />

Niña de 11 años, con caída al suelo brusca, movimi<strong>en</strong>tos de<br />

brazos y pérdida de conci<strong>en</strong>cia de unos minutos; pérdida de<br />

control de esfínteres.<br />

Anamnesis “motivada”:<br />

Niña de 11 años, con caída al suelo brusca, precedida de mareo y<br />

malestar (inicio de m<strong>en</strong>struación); se <strong>en</strong>contraba de pié <strong>en</strong><br />

gimnasia. Buscó apoyo <strong>en</strong> una compañera. La notaron pálida.<br />

Cayó al suelo, e hizo unos movimi<strong>en</strong>tos de brazos breves, y<br />

pérdida de conci<strong>en</strong>cia de unos minutos; pérdida de control de<br />

esfínteres. El profesor de E.Física le hizo el boca a boca, <strong>en</strong> lo que<br />

otro profesor le metió los dedos y le sacó la l<strong>en</strong>gua que la estaba<br />

ahogando, despertando <strong>en</strong> lo que el director traía un desfibrilador<br />

automático


Episodios paroxísticos no<br />

epilépticos: síncope y vértigo<br />

paroxístico


Algunos com<strong>en</strong>tarios sobre síncope y<br />

vértigo paroxístico<br />

• EPNE: se trata de situaciones bruscas,<br />

recortadas <strong>en</strong> el tiempo, con<br />

sintomatología que afecta a la<br />

conci<strong>en</strong>cia y/o a la movilidad.


Algunos com<strong>en</strong>tarios sobre síncope y<br />

vértigo paroxístico<br />

• Los EPNE pued<strong>en</strong> ser confundidos con<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os convulsivos, <strong>en</strong> particular,<br />

los síncopes, y los episodios de<br />

vértigo.<br />

• La clave diagnóstica no radica <strong>en</strong> las<br />

pruebas complem<strong>en</strong>tarias sino <strong>en</strong> la<br />

anamnesis y la semiología de los<br />

episodios.


Síncopes vasovagales<br />

• Se trata de pérdidas bruscas de<br />

conci<strong>en</strong>cia con alteración del tono, con o<br />

sin convulsiones asociadas, resuelta sin<br />

secuelas <strong>en</strong> un breve periodo, y debidas<br />

a disminución del flujo arterial cerebral.<br />

• La mayoría son vasovagales, pero<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er orig<strong>en</strong> cardiaco; si no<br />

exist<strong>en</strong> factores precipitantes, debe<br />

hacerse al m<strong>en</strong>os un ECG.


CONVULSIÓN SÍNCOPE<br />

Cualquier postura De pie o a veces s<strong>en</strong>tado, nunca<br />

tumbado<br />

Sin des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante Des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante o factor<br />

asociado (calor, visión de sangre,<br />

emoción…)<br />

Aura, premonición o no Suele haber mareo previo<br />

Memoria del episodio variable<br />

(según tipo de crisis)<br />

Puede haber trismus o<br />

hipertonía<br />

Puede haber relajación de<br />

esfínteres<br />

Depresión postcrisis profunda si<br />

g<strong>en</strong>eralizada<br />

No memoria a partir de pérdida<br />

de conci<strong>en</strong>cia<br />

Puede haber trismus o<br />

hipertonía, pero ocurr<strong>en</strong> tras la<br />

caída, de breve duración, y<br />

seguidas de hipotonía<br />

Puede haber relajación de<br />

esfínteres<br />

Depresión breve


• Un pequeño número de síncopes son<br />

convulsivos debido a anoxia cerebral.<br />

Tras la caída al suelo muestran una<br />

convulsión que suele ser tónico-clónica<br />

g<strong>en</strong>eralizada.<br />

• La actitud debe ser la misma que con<br />

los síncopes, pero la ansiedad familiar (y<br />

facultativa) suele g<strong>en</strong>erar alguna prueba


• Puntos claves:<br />

– La pérdida de control esfinteriano no es<br />

sinónimo de crisis sino de pérdida de<br />

conci<strong>en</strong>cia<br />

– Es habitual la exist<strong>en</strong>cia de trismus<br />

– No es raro el síncope convulsivo<br />

– Exist<strong>en</strong>cia de amnesia retrógrada, pero el<br />

paci<strong>en</strong>te suele recordar el mareo (pero no<br />

la caída)


Vértigo paroxístico<br />

• Se trata de una s<strong>en</strong>sación de movimi<strong>en</strong>to,<br />

tanto de objetos alrededor del paci<strong>en</strong>te, como<br />

del paci<strong>en</strong>te respecto a los objetos<br />

• El más frecu<strong>en</strong>te es rotatorio, pero también<br />

puede ocurrir inestabilidad o basculación.<br />

• Puede ser de orig<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tral o periférico, con<br />

manifestaciones e implicaciones etiológicas<br />

difer<strong>en</strong>tes


• Vértigo paroxístico b<strong>en</strong>igno: vértigo periférico int<strong>en</strong>so,<br />

breve; el paci<strong>en</strong>te manifiesta miedo, y búsqueda de posición<br />

estable, agarrándose alrededor. Edad: 1-5 años.<br />

• Vértigo paroxístico posicional: vértigo periférico int<strong>en</strong>so,<br />

claram<strong>en</strong>te asociado a movimi<strong>en</strong>tos de la cabeza.<br />

• Migraña: migraña basilar es poco frecu<strong>en</strong>te, pero es causa de<br />

vértigo c<strong>en</strong>tral, habitualm<strong>en</strong>te acompañada (pero no siempre)<br />

de cefalea, diplopia o ataxia.<br />

• Convulsiones complejas: el diagnóstico difer<strong>en</strong>cial puede<br />

complicarse <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que exist<strong>en</strong> crisis convulsivas que<br />

cursan con vértigo c<strong>en</strong>tral. Suele acompañarse de otras<br />

manifestaciones, como cierta desconexión con <strong>en</strong>torno.


Otros EPNE<br />

• Existe una numerosa lista de EPNE que<br />

pued<strong>en</strong> ser confundidos con crisis.<br />

• Pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionarse las mioclonias b<strong>en</strong>ignas<br />

del lactante, el torticolis paroxístico b<strong>en</strong>igno,<br />

las mioclonias no epilépticas secundarias a<br />

<strong>en</strong>cefalopatía, las estereotipias motrices, los<br />

espasmos de sollozo, las apneas, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!