06.05.2013 Views

El Aficionado 21.qxd - La Cabaña Brava

El Aficionado 21.qxd - La Cabaña Brava

El Aficionado 21.qxd - La Cabaña Brava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18/ <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 31<br />

Fessteejjos<br />

Populaares<br />

Balance de la segunda<br />

parte de la temporada<br />

Antes de dar inicio a este apartado, en el que<br />

pretendemos analizar sólo algunos de los<br />

valores estéticos presentes en una corrida<br />

de toros, creemos prudente hacer la siguiente aclaración<br />

referente a todo aquel que vea una corrida<br />

Nos quedábamos en mitad del mes de Agos- cuadrilla de emboladoras valenciana, realizando<br />

de toros.<br />

to en nuestra primera parte del balance de una embolada bastante digna. No tuvo mucha más<br />

Para ver una corrida de toros, no es suficiente<br />

la temporada 2005 en lo que a festejos historia el concurso. Al día siguiente el plato fuer-<br />

verla con los ojos. Al que no tiene una sensibilidad<br />

populares se refiere. Y en ese punto es donde te de la feria especial de la ganadería de los Hnos.<br />

adecuada se le escapa la esencia del toreo y obser-<br />

vamos a continuar este repaso a lo que fue la Ozcoz, compuesto por 7 vacas y 2 novillos. Podeva<br />

únicamente los movimientos exteriores, sin<br />

segunda parte de la temporada.<br />

mos decir que ha sido la mejor tarde que hemos<br />

advertir su relación con una íntima disciplina, al<br />

<strong>La</strong> primera cita a destacar fue la que tuvo presenciado esta temporada. Los Hnos. Ozcoz no<br />

igual que a un hombre con un oído privado para la<br />

lugar en la plaza de toros de Pina de Ebro. Se pro- quisieron dejarse nada en casa y optaron por llevar<br />

música, que advierte los sonidos, pero no así su<br />

gramó un concurso de recorte libre con novillos a todas las estrellas de la ganadería, siendo el resul-<br />

relación armónica.<br />

de los Hnos. Ozcoz. Un detalle muy positivo de tado brillante. De las 7 vacas hay que destacar<br />

Sin embargo, incluso para quienes no poseen<br />

este festejo fue el que se desencajonaran los 5 todas: Nº 52, Nº 11, Sin número, Nº 711, Nº 6, Nº<br />

esa especial sensibilidad, les sería difícil negar que<br />

novillos del festejo por la mañana y con entrada 39 y Nº 38, así como el novillo Nº 52 que estuvo<br />

la tauromaquia es un ejercicio en el que están pre-<br />

libre, para mostrar los animales que se jugarían muy bravo en los aparatos. <strong>La</strong> Nº 52 tuvo la mejor<br />

sente valores humanos, de los que prescindiremos<br />

por la tarde. En el festejo de por la tarde partici- actuación de la tarde mostrándose muy brava, la<br />

en este trabajo, y estéticos, en el que el artista (toreparon<br />

16 recortadores, provenientes de la Comu- Nº 11 derrochó raza acabando en las tablas con<br />

ro) realiza a la par, en una materia reactiva (toro),<br />

nidad Valenciana en su mayor parte. Como suele mucha fuerza, la Sin Número dejó grandes detalles<br />

sobre la cual triunfa la vida salvada a cada instante.<br />

pasar en estos concursos, la mayoría de los parti- en las tablas y la pirámide, la Nº 711 también estu-<br />

<strong>El</strong> toreo tiene una intención estética, un afán en<br />

cipantes carecen de dotes lidiatorias por lo que vo a gran nivel en las tablas, la Nº 6 aunque a<br />

el que el torero intenta expresar un sentimiento y el<br />

desperdician gran parte del juego de los novillos. menor nivel que en Lodosa, volvió a empinarse en<br />

público intenta interpretarlo.<br />

Esto se pudo ver claramente en el novillo de la las tablas numerosas veces. <strong>La</strong> Nº 39, demasiado<br />

<strong>La</strong> confusión de si el toreo es o no arte provie-<br />

final. Un utrero al que le atisbamos mucha raza fría, fue la más floja de la tarde, y la Nº 38 aún sin<br />

ne, a nuestro juicio, del doble papel a que se ve<br />

pero que no pudimos ver en toda su dimensión estar al máximo de sus posibilidades, remató con<br />

obligado el torero. <strong>El</strong> de artista creador al que su<br />

por la falta de conocimientos de la lidia de los gran violencia en las tablas como ella acostumbra.<br />

material de trabajo se le presenta como agresivo y<br />

participantes. Los novillos de los Hnos. Ozcoz En definitiva una soberbia tarde de los Hnos.<br />

el de aparente torturador o verdugo de un animal<br />

dieron un gran juego a excepción de uno de ellos Ozcoz.<br />

con el afán de divertir a un público patológico<br />

que resultó muy parado. Como, muestra un Al día siguiente en la misma plaza, concurso<br />

sediento de sangre, aspecto que no abordaremos.<br />

botón, todos los novillos apretaron hasta las de poco nivel a cargo también de los Hnos. Ozcoz.<br />

Apelando a un ejemplo de interpretación<br />

tablas codiciosos, llegando alguno a echar la cara Vacas excesivamente fáciles que pusieron pocas<br />

musical, una sonata de Bach, por ejemplo, se<br />

al callejón. Superando esto el que hizo primero dificultades a las parejas, propiciaron ver muchas<br />

requieren dos cosas: primero a Bach y después al<br />

que en una arrancada saltó al callejón tras el anillas.<br />

violoncellista que la toque. En cambio, el torero, al<br />

recortador.<br />

<strong>El</strong> Domingo 29, la cita con las anillas fue en<br />

realizar su obra estética -faena-, tiene que ser al<br />

A la semana siguiente fueron muchas las Zuera, con ganado de los Hnos. Marcén. <strong>La</strong> gana-<br />

mismo tiempo el compositor y el ejecutante de su<br />

citas que hubo, finalizando ya el Martes 31, como dería jugó un buen lote de vacas, destacando las pri-<br />

obra. Y por si fuera poco, el violoncello se le<br />

es tradicional en Tarazona. Comenzamos con la meras que eran más jóvenes que sus hermanas. <strong>La</strong>s<br />

revuelve, lo acomete, lo enviste, lo amenaza de<br />

Feria de Santa Isabel, que está totalmente consoli- primeras se mostraron muy bravas y con raza, apu-<br />

muerte y él tiene que dominarlo.<br />

dada, ya en su tercera edición. Registró grandes rando hasta las tablas. Con sus hermanas contrasta-<br />

<strong>El</strong> toreo es un arte porque aquel sentimiento<br />

entradas en todos los festejos y el nivel del ganado das las parejas se dieron menos coba, por lo que<br />

que transmite el torero al espectador produce, lo<br />

fue alto, por un festejo en concreto. <strong>El</strong> primer fes- lucieron menos de lo que podrían haberlo hecho.<br />

que Aristóteles llamó catarsis,<br />

tejo en realizarse fue un concurso de emboladores, Sin tiempo casi a asimilar lo vivido en los<br />

en el que la nota exótica fue la participación de una días pasados nos desplazamos a Calahorra, 24<br />

1 queda en el campo de las emociones simples, sino<br />

que sube al mundo de los valores estéticos.<br />

Y es así... “porque el torero es como un pintor,<br />

o las corridas de toros son como el escenario<br />

de un museo de pinturas vivientes, donde el<br />

torero es el pintor y modelo a la vez, en conjunción<br />

con el toro, y los cuadros se están produciendo<br />

a cada instante, y todo ello en un<br />

marco de colorido y de luz donde impera la<br />

belleza.”<br />

aquella sensaciónemoción<br />

que producen las cosas que pertenecen al<br />

mundo del arte. Es una sensación-emoción que no<br />

2<br />

<strong>La</strong> tauromaquia es una manifestación artística<br />

de movimientos y líneas, como bien lo podemos<br />

ver en la destreza del lidiador o en los movimientos<br />

del cornúpeto. En la tauromaquia actual la plasticidad<br />

juega un papel fundamental, a decir de Don<br />

Alejandro Mora que la ubica como el tercer<br />

momento -antecedida por el dominio y la destrezade<br />

la evolución del arte de torear.<br />

“Dominio, destreza y plasticidad son las conjugaciones<br />

de este arte, pues aunque fueron<br />

apareciendo cronológicamente en ese orden,<br />

no se sustituyen unas a otras sino que se complementaron<br />

y son las unidades de forma y<br />

fondo que hacen del toreo un arte excelso.” 3<br />

Y esto sucede en el toreo actual, pues ahora ya<br />

no importa tanto sujetarse al dominio -someter al<br />

toro- y a la destreza -esquivar hábilmente las acometidas<br />

del toro cual sacerdotisas griegas- como a<br />

la plástica, aunque tampoco podemos prescindir de<br />

ellos. Quedarnos en los dos primeros momentos,<br />

sería similar a construir los cimientos de un edificio<br />

y poner unos cuantos andamios sin terminar la<br />

construcción.<br />

Podríamos decirlo de otra manera: “...el toreo<br />

pasa pues, de la caza a la burla, de la burla al dominio,<br />

del dominio a la destreza, de la destreza al<br />

mando, y del mando al arte.” 4<br />

VALORES ESTÉTICOS Por qué el<br />

PRESENTES EN EL<br />

ARTE TAURINOToreo<br />

es un Arte<br />

Ramón Flores<br />

Es en el paso del mando al arte, cuando la técnica<br />

y el estilo -manera de interpretar la técnica- se<br />

confunden, que aparece plasticidad. Y de aquí se<br />

asoman dos tipos de torear, hacerlo como en su origen<br />

en la lucha franca con esbozos y preludios<br />

insipientes, o hacerlo con mayor o menor expresión<br />

o sin ella.<br />

(Continúa en página 32)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!