06.05.2013 Views

íñigo lópez de mendoza, marqués de santillana - Biblioteca ...

íñigo lópez de mendoza, marqués de santillana - Biblioteca ...

íñigo lópez de mendoza, marqués de santillana - Biblioteca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA.<br />

Doctrinal <strong>de</strong> privados<br />

RADHIS CURÍ QUEVEDO<br />

Colaboradora <strong>Biblioteca</strong> Virtual Saavedra Fajardo<br />

En el Libro <strong>de</strong> las Consolaciones <strong>de</strong> la vida humana 1 ,<br />

Benedicto XIII en el capítulo primero habla <strong>de</strong> los remedios y<br />

consolaciones para aquellos que en esta vida pa<strong>de</strong>cen turbaciones<br />

y tristezas por caresçer <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rio mundano. El entonces<br />

arzobispo <strong>de</strong> Toledo comentaba:<br />

Non te <strong>de</strong>ues turbar <strong>de</strong>la priuaçion <strong>de</strong> alguna potestad, ca<br />

por quanto los que son po<strong>de</strong>rosos estan en lugar mas alto, tanto<br />

estan en lugar mas peligroso; ca quanto el grado es mas alto la<br />

cayda es mas graue.<br />

Si entendiesses los dichos <strong>de</strong> los santos doctores, non te<br />

dolerias <strong>de</strong>la priuaçion <strong>de</strong>la perlazia; e que non es marauilla, ca<br />

muchas vezes sentencias terribles son leydas contra los perlados<br />

e presi<strong>de</strong>ntes; on<strong>de</strong> dize Grisostomo: ‘Los perlados, por la alteza<br />

<strong>de</strong>la dignidad, en vn mesmo pecado mas graue mente pecan que<br />

los subditos suyos’. E dize sant Geronjmo: ‘Mas graue mente<br />

pecan los perlados que los pueblos. E por en<strong>de</strong> son mas<br />

cruelmente atormentados. On<strong>de</strong> dize sant Grigorio: ‘ Los<br />

perlados <strong>de</strong>uen saber que sy cometen pecados, tantas muertes<br />

han <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>sçer quantos enxiemplos dieron <strong>de</strong> perdiçion alos<br />

subditos. E dize sant Bernaldo: ‘A mas graue e mas peligrosa<br />

<strong>de</strong>bda son obligados los que han <strong>de</strong> dar rrazon e cuenta <strong>de</strong><br />

1 Compuesto antes <strong>de</strong> 1414. Edición: Gayangos, Libro <strong>de</strong> las Consolaciones. B.A.E., LI. 1860. Sigo la<br />

obra <strong>de</strong> don Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal quien utiliza el Ms. Y, fols. 22-29 en su Crestomatía <strong>de</strong>l español<br />

medieval, II, p. 536.


<strong>Biblioteca</strong> SAAVEDRA FAJARDO<br />

<strong>de</strong> Pensamiento Político Hispano<br />

Radhis Curí Quevedo,<br />

Reseña a “Doctrinal <strong>de</strong> Privados”.<br />

muchas anjmas.¡O onbre! ¿Por qué cobdicias aquello, lo qual<br />

aujdo muy muchas vezes vienes en confusion e pensamiento?<br />

El terrible Fatum, sin embargo, aguardó cerca <strong>de</strong> cuarenta<br />

años y junto al cadalso, en 1453, acusado por los excesos que el<br />

propio Pedro <strong>de</strong> Luna sancionó, su sobrino, don Álvaro <strong>de</strong> Luna 2 ,<br />

se convertía en el protagonista <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los escándalos más<br />

célebres <strong>de</strong> la política medieval castellana.<br />

La literatura, como siempre, <strong>de</strong>slizó a través <strong>de</strong> varios<br />

testimonios el famoso suceso. Por razones <strong>de</strong> espacio aludiremos<br />

sólo a unos pocos: los primeros aparecen en el Cancionero <strong>de</strong><br />

Baena. El otro es el hiriente Doctrinal <strong>de</strong> privados <strong>de</strong> don Íñigo<br />

López <strong>de</strong> Mendoza.<br />

El compilador Juan Alfonso <strong>de</strong> Baena (1406?-1454)<br />

escribano <strong>de</strong> la corte <strong>de</strong> Juan II <strong>de</strong> quien fue secretario y poeta él<br />

mismo, no incluyó en su Cancionero a don Íñigo. Su criterio <strong>de</strong><br />

selección fue totalmente personal y <strong>de</strong>pendió, sobre todo, <strong>de</strong> sus<br />

amores y sus odios. Todo el Cancionero es poesía nacida<br />

artificialmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los núcleos y superestructuras<br />

dirigentes. Y el propio ambiente cortesano favorecía la crítica<br />

política y la sátira moral.<br />

Álvaro <strong>de</strong> Luna aparece muchas veces en los <strong>de</strong>zires <strong>de</strong> esta<br />

compilación <strong>de</strong> Baena. El propio Baena hace referencia a él como<br />

el noble fidalgo <strong>de</strong> la clara Luna. Alfonso Álvarez <strong>de</strong><br />

Villasandino, “el último juglar”, <strong>de</strong>scribe al Con<strong>de</strong>stable como el<br />

grant capitán honrado/fidalgo esforçado, honesto,/Aluaro, leal<br />

prouado... 3 pero curiosamente, Ferrant Manuel <strong>de</strong> Lando (cuya<br />

2 Álvaro <strong>de</strong> Luna (1390- 1453). Valido <strong>de</strong> Juan II, Con<strong>de</strong>stable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1422. Fue llevado a la corte por su<br />

tío Pedro <strong>de</strong> Luna, arzobispo <strong>de</strong> Toledo. Castilla, durante el reinado <strong>de</strong> Juan II sufrió una consi<strong>de</strong>rable<br />

crisis interna provocada por el alza <strong>de</strong> los precios que las exportaciones lanares originaron. Así se<br />

enriquecieron, por un lado, los gran<strong>de</strong>s merca<strong>de</strong>res y, por otro, la aristocracia latifundista. El conflicto se<br />

polarizó en torno a la rivalidad entre el Con<strong>de</strong>stable quien, con su política ten<strong>de</strong>nte al autoritarismo regio<br />

representaba las aspiraciones <strong>de</strong> la burguesía urbana, y los infantes <strong>de</strong> Aragón, <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> las<br />

aspiraciones nobiliarias. Álvaro <strong>de</strong> Luna alcanzó riquezas casi fabulosas. De gran talento y enorme<br />

energía combatió victoriosamente a los nobles rebel<strong>de</strong>s, pacificó el reino, <strong>de</strong>rrotó a los musulmanes,<br />

protegió la cultura y frustró las ambiciones aragonesas y navarras sobre las tierras castellanas. El segundo<br />

casamiento <strong>de</strong>l rey con Isabel <strong>de</strong> Portugal marcó el inicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sgracia pues la reina se convirtió en su<br />

más implacable enemigo. El propio Marqués <strong>de</strong> Santillana escribe, cómo si no, una Canción a la Reina<br />

Doña Isabel <strong>de</strong> Portugal , en don<strong>de</strong> le llama, loas aparte, reina muy po<strong>de</strong>rosa. Álvaro <strong>de</strong> Luna sufrió dos<br />

<strong>de</strong>stierros y tras un simulacro <strong>de</strong> proceso fue <strong>de</strong>capitado en Valladolid el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1453.<br />

3 ¿Qué movía a los poetas a tales alabanzas? ¿Favores que <strong>de</strong>bían a don Álvaro, como es el caso <strong>de</strong>l<br />

propio Baena? ¿Su apoyo a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la cultura? ¿El espinoso asunto <strong>de</strong> los conversos con quienes<br />

don Álvaro, por puros intereses económicos, mostraba comedimiento?<br />

2


<strong>Biblioteca</strong> SAAVEDRA FAJARDO<br />

<strong>de</strong> Pensamiento Político Hispano<br />

Radhis Curí Quevedo,<br />

Reseña a “Doctrinal <strong>de</strong> Privados”.<br />

<strong>de</strong>licada primera obra floreció entre 1407 y 1424) escribe un<br />

pequeño poema, incluido en el Cancionero con el título <strong>de</strong><br />

Pregunta <strong>de</strong> Ferrant Manuel contra Juan Alfonso (<strong>de</strong> Baena), en<br />

don<strong>de</strong>, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los sugestivos tópicos que se<br />

incluyen tales como el mundo al revés 4 , retoma a la Fortuna y<br />

escribe:<br />

El sano que <strong>de</strong> ffortuna<br />

non es bien ffavoryzado<br />

maguer sea muy letrado,<br />

toda su obra es nynguna<br />

(...)<br />

qu’el leon <strong>de</strong>l alto sygno<br />

y ssu lyndo Con<strong>de</strong>stable,<br />

graçioso señor notable<br />

con plazer muy amigable<br />

querra ver en luz palpable<br />

ssy va bien guardado el tyno.<br />

Y en la Fynjda concluye sentenciosamente que:<br />

En este golffo espantable 5<br />

muchas vezes fuella el sable<br />

qujen non es abto nin digno.<br />

La respuesta <strong>de</strong> Juan Alfonso <strong>de</strong> Baena no se hizo esperar:<br />

(...) segunt barrunto,<br />

sy la mj daga <strong>de</strong>spunto,<br />

rrenjego sy non vos vnto<br />

e vos lançe en vn barranco.<br />

O vos lançe en tal laguna<br />

do pene<strong>de</strong>s ayslado,<br />

ssy vos non tien anparado<br />

4 El poema <strong>de</strong> Ferrant Manuel <strong>de</strong> Lando es un valioso ejemplo <strong>de</strong> la herencia <strong>de</strong>l tópico <strong>de</strong>l mundo al<br />

revés en el siglo XV. Los orígenes se remontan, en la historia <strong>de</strong> la literatura medieval, al siglo XII y a<br />

los Carmina Burana.<br />

5 El golfo espantable <strong>de</strong> Ferrant Manuel <strong>de</strong> Lando es la corte, tal como un siglo <strong>de</strong>spués la llamó Antonio<br />

<strong>de</strong> Guevara, mundo inmundo.<br />

3


<strong>Biblioteca</strong> SAAVEDRA FAJARDO<br />

<strong>de</strong> Pensamiento Político Hispano<br />

el muy grant señor <strong>de</strong> Luna.<br />

Radhis Curí Quevedo,<br />

Reseña a “Doctrinal <strong>de</strong> Privados”.<br />

El muy grant señor <strong>de</strong> Luna pasaba así por la más sugerente<br />

colección <strong>de</strong> poemas <strong>de</strong>l siglo XV, especialmente compilada para<br />

Juan II, y era tema <strong>de</strong> diatribas que rozaban aristas morales y<br />

éticas entre los escritores <strong>de</strong> la época.<br />

Sin embargo, las más violentas y mortíferas invectivas<br />

contra la figura <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>stable <strong>de</strong> Castilla las escribió don Íñigo<br />

López <strong>de</strong> Mendoza, Marqués <strong>de</strong> Santillana: Coplas a la caída <strong>de</strong><br />

don Alvaro <strong>de</strong> Luna (<strong>de</strong> 1453) y el Doctrinal <strong>de</strong> privados, <strong>de</strong>l<br />

mismo año.<br />

Doctrinal <strong>de</strong> privados es el mejor ejemplo <strong>de</strong>l verso grave y<br />

sucinto <strong>de</strong>l <strong>marqués</strong>. Aunque en apariencia la obra se presenta<br />

como un espejo para validos o privados en consonancia con los<br />

espejos <strong>de</strong> príncipes <strong>de</strong> la época, el propósito <strong>de</strong>l Marqués es otro:<br />

es el largamente esperado triunfo sobre el que había sido su más<br />

po<strong>de</strong>roso adversario.<br />

La vanidad es, entre las gran<strong>de</strong>s cuestiones <strong>de</strong>l Doctrinal, su<br />

marca <strong>de</strong> censura más sobresaliente. En su origen hebreo esta<br />

palabra significó vaho, vapor y formaba parte <strong>de</strong>l repertorio <strong>de</strong><br />

imágenes que utilizaba el pensamiento hebraico para expresar la<br />

fragilidad humana junto con el agua, las sombras y el humo. La<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ese vaho y <strong>de</strong> esa lobreguez envuelve todo el Doctrinal y<br />

nos hace partícipes <strong>de</strong>l escalofrío y el constante vituperio,<br />

objetivo primordial <strong>de</strong>l autor, para quien la sátira es el arma<br />

fundamental en el feroz ataque.<br />

San Juan Crisóstomo en El favor <strong>de</strong> Eutropio, una homilía<br />

<strong>de</strong>l siglo IV, <strong>de</strong>scribía cómo Eutropio había caído en <strong>de</strong>sgracia y<br />

se había refugiado al pie <strong>de</strong> la cruz; el orador recupera y comenta<br />

a su manera la “vanidad <strong>de</strong> vanida<strong>de</strong>s” <strong>de</strong>l Eclesiastés: “¿Dón<strong>de</strong><br />

están ahora las brillantes insignias <strong>de</strong>l consulado? ¿Dón<strong>de</strong> están<br />

los aplausos, los coros, los banquetes, las fiestas? Todas esas<br />

cosas eran noche y sueño”. 6 Y el Doctrinal apunta:<br />

Vi thesoros ayuntados<br />

por grand daño <strong>de</strong> su dueño.<br />

6 El favor <strong>de</strong> Eutropio. Barcelona: Ediciones Abraxas. Colección Deus a<strong>de</strong>rit. 2000. p. 444.<br />

4


<strong>Biblioteca</strong> SAAVEDRA FAJARDO<br />

<strong>de</strong> Pensamiento Político Hispano<br />

assí como sombra o sueño<br />

son nuestros días contados. 7<br />

(...)<br />

Qué se fizo la moneda<br />

que guardé para mis daños<br />

tantos tienpos, tantos años:<br />

plata, joyas, oro e seda?<br />

Ca <strong>de</strong> todo no me queda<br />

si non este cadahalso.<br />

Mundo malo, mundo falso<br />

no es quién contigo pueda. 8<br />

Radhis Curí Quevedo,<br />

Reseña a “Doctrinal <strong>de</strong> Privados”.<br />

La sátira, pasando por encima las controversias teóricas que<br />

suscita el término, pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse como el lado crítico <strong>de</strong> la<br />

literatura, es la intención que la literatura manifiesta para mo<strong>de</strong>lar<br />

y alterar el mundo real extraliterario. Lo que caracteriza a la<br />

agu<strong>de</strong>za satírica es el carácter didáctico que hace que la literatura<br />

transgreda sus límites para conmover esa realidad extraliteraria.<br />

El Doctrinal <strong>de</strong> Santillana critica severamente el mal<br />

comportamiento <strong>de</strong> un individuo, pero también pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong><br />

una estrategia sutil para insertar ciertas i<strong>de</strong>as importantes en la<br />

mente <strong>de</strong> los lectores. Hay una expresiva ten<strong>de</strong>ncia que sugiere<br />

corregir la sociedad y mejorar a los conciudadanos.<br />

En toda la obra está presente el carácter moralizador,<br />

entendida esta palabra en su sentido más lato. Santillana adopta<br />

una posición que el lector asume como a<strong>de</strong>cuada y el lector se<br />

convierte, a<strong>de</strong>más, en su a<strong>de</strong>pto. El autor critica el vicio contrario,<br />

en este caso, la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas virtu<strong>de</strong>s. Como todo<br />

satírico, don Íñigo no explicita la actitud que consi<strong>de</strong>ra<br />

conveniente pues da por sentado que el lector <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificarla<br />

por sí mismo, que <strong>de</strong>be asumir la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la respuesta, que<br />

no precisa <strong>de</strong> más explicaciones, que no hay una posición cierta<br />

sino una errada y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la sátira es nociva<br />

7 Doctrinal <strong>de</strong> privados <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Santillana. Al maestre <strong>de</strong> Santiago don Álvaro <strong>de</strong> Luna. Marqués<br />

<strong>de</strong> Santillana. Obras Completas. Edición, introducción y notas <strong>de</strong> Ángel Gómez Moreno y Maximilian<br />

P.A.M. Kerkhof. Barcelona: Planeta. Colección Autores Hispánicos. 1988, p. 349.<br />

8 Op. cit. p. 350.<br />

5


<strong>Biblioteca</strong> SAAVEDRA FAJARDO<br />

<strong>de</strong> Pensamiento Político Hispano<br />

Radhis Curí Quevedo,<br />

Reseña a “Doctrinal <strong>de</strong> Privados”.<br />

porque <strong>de</strong>nuncia sólo el vicio. Santillana presenta en esta obra el<br />

asunto moralizador y didáctico (pro<strong>de</strong>sse) y el asunto puramente<br />

<strong>de</strong>l entretenimiento (<strong>de</strong>lectare) con lo cual provoca el asiduo<br />

juego medieval entre la conducta y la doctrina en constante<br />

balanceo.<br />

El Doctrinal <strong>de</strong> privados pertenece clara e indiscutiblemente<br />

a la llamada literatura <strong>de</strong> los estados 9 puesto que resume <strong>de</strong><br />

manera probada las características distintivas <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

literatura muy propia <strong>de</strong> la baja Edad Media. Esta modalidad<br />

literaria, cuya finalidad era retratar los estamentos sociales y<br />

<strong>de</strong>linear su lugar en una sociedad organizada, tuvo una enorme<br />

trascen<strong>de</strong>ncia en todo el occi<strong>de</strong>nte medieval y abarcó formas tan<br />

diferentes como la poesía doctrinal, el tratado <strong>de</strong> confesión, el<br />

speculum principis o el sermón.<br />

El Marqués <strong>de</strong> Santillana introduce con el Doctrinal <strong>de</strong><br />

privados un tipo <strong>de</strong> alegato a medio camino entre la exhortación<br />

moral y el consejo político haciendo uso <strong>de</strong> estrategias retóricoexpresivas<br />

propias <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> estados, valgan los ejemplos<br />

tales como la caducidad y vanalidad <strong>de</strong> la vida y el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong><br />

las cosas materiales, la privança, la gloria, los honores y las<br />

dignida<strong>de</strong>s, los siervos, el pueblo... mezclados todos, a la vez, con<br />

otras formas <strong>de</strong> registro como los pecados, entre los que <strong>de</strong>stacan<br />

la fatuidad, la soberbia, la codicia, la pereza, la intemperancia. El<br />

Doctrinal nos ofrece, <strong>de</strong> igual forma, la trilogía probare (razón<br />

argumentativa), docere (razón instructiva) y monere (razón ética)<br />

ensayada y puesta <strong>de</strong> manifiesto ya por Juan Rodríguez <strong>de</strong>l<br />

Padrón unos veinte años antes.<br />

La variedad <strong>de</strong> ejemplos que ofrece Santillana en este<br />

singular speculum se unifica para atacar directamente el abuso <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r y la opresión personificados por el valido <strong>de</strong> Juan II. La<br />

sátira política va más allá <strong>de</strong> la situación particular y llega a ser<br />

casi alegórica. Estos aspectos constituyen, en suma, un valioso<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> literatura <strong>de</strong> estados en el siglo XV si tomamos en<br />

9 Guido M. Capelli escribe al respecto un interesante artículo: “ Literatura <strong>de</strong> estados castellana<br />

bajomedieval”. En él menciona las últimas ten<strong>de</strong>ncias y los criterios <strong>de</strong> Vicent Serverat o Jean Batany.<br />

Ejemplifica mediante las obras <strong>de</strong> Pero López <strong>de</strong> Ayala, Rimado <strong>de</strong> Palacio, y la Danza <strong>de</strong> la Muerte, en<br />

el siglo XIV. Para el XV se reserva a figuras como Enrique <strong>de</strong> Villena, Trabajos <strong>de</strong> Hércules o las Coplas<br />

al menosprecio <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>stable Pedro <strong>de</strong> Portugal. Madrid. Universidad Carlos III. /s.f.e./.<br />

6


<strong>Biblioteca</strong> SAAVEDRA FAJARDO<br />

<strong>de</strong> Pensamiento Político Hispano<br />

Radhis Curí Quevedo,<br />

Reseña a “Doctrinal <strong>de</strong> Privados”.<br />

consi<strong>de</strong>ración, asimismo, que el Marqués <strong>de</strong> Santillana es uno <strong>de</strong><br />

los altos exponentes <strong>de</strong> las corrientes más avanzadas en la cultura<br />

castellana <strong>de</strong> ese siglo. El propio Marqués cierra su obra con unos<br />

versos <strong>de</strong>l todo concluyentes en este sentido: Mis días ya son<br />

llegados/ e me <strong>de</strong>xan <strong>de</strong>n<strong>de</strong> aquí/ pues rogad a Dios por mí/<br />

gentes <strong>de</strong> todos estados 10 .<br />

La encendida enemistad entre don Álvaro <strong>de</strong> Luna y el<br />

Marqués <strong>de</strong> Santillana promovió las duras y crueles Coplas ( De<br />

tu resplandor, ¡o Luna!/ te ha privado la fortuna!) y el<br />

aleccionador Doctrinal ( Exçesso luçiferano/ ya ve<strong>de</strong>s commo se<br />

paga; / e quien tal bocado traga, gormalo tar<strong>de</strong> o temprano).<br />

¿Dón<strong>de</strong> estuvo el origen <strong>de</strong> semejante animadversión? ¿Cómo<br />

había empezado todo? Ellos llegaron a ser pájaros <strong>de</strong> altos vuelos.<br />

Habría que consultar pues a Calcante, el lejano agorero griego que<br />

presagiaba la ventura leyendo el vuelo <strong>de</strong> las aves. Tal vez el<br />

prodigioso adivino nos ofrezca la genuina respuesta.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Cuando se publicó en esta misma <strong>Biblioteca</strong> la obra Bías<br />

contra Fortuna, añadimos a su reseña una bibliografía sobre la<br />

obra <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Santillana. Podríamos incorporar en esta<br />

ocasión, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las notas al pie, las siguientes<br />

referencias:<br />

CANCIONERO DE JUAN ALFONSO DE BAENA. Edición <strong>de</strong><br />

Brian Dutton y Joaquín González Cuenca. Madrid: Visor Libros.<br />

1993.<br />

GARCÍA PELAYO, M. Del mito y <strong>de</strong> la razón en la historia <strong>de</strong>l<br />

pensamiento político. Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Madrid. 1968: 319-<br />

337.<br />

10 op. cit. p. 364.<br />

7


<strong>Biblioteca</strong> SAAVEDRA FAJARDO<br />

<strong>de</strong> Pensamiento Político Hispano<br />

Radhis Curí Quevedo,<br />

Reseña a “Doctrinal <strong>de</strong> Privados”.<br />

GRIFFIN, D. Satire. A critical Reintroduction. Kentucky:<br />

Lexington. 1993.<br />

GUAL CAMARENA, M. El Cancionero <strong>de</strong> Baena como fuente<br />

histórica. (Notas en torno a la edición <strong>de</strong> Azáceta). Anuario <strong>de</strong><br />

Estudios Medievales. 4. 1967: 613-626.<br />

MENÉNDEZ PIDAL, R. Crestomatía <strong>de</strong>l español medieval. Con<br />

la colaboración <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos. Acabada y<br />

revisada por Rafael Lapesa y Soledad Andrés. Madrid: Editorial<br />

Gredos. 1971. 2 tomos.<br />

SERRANO REYES, J.L. y FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, J. Eds.<br />

Juan Alfonso <strong>de</strong> Baena y su Cancionero. Actas <strong>de</strong>l I Congreso<br />

Internacional sobre el Cancionero <strong>de</strong> Baena. Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Baena. Baena. 2001.<br />

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. Nobleza y Monarquía.<br />

Entendimiento y rivalidad. El proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la<br />

Corona española. La esfera <strong>de</strong> los libros. Madrid. 2003.<br />

VALDEÓN BARUQUE, J. Judíos y conversos en la Castilla<br />

medieval. Valladolid: Ámbito Ediciones. 2004.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!