06.05.2013 Views

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EviStA<br />

54<br />

lEnguA y litErAturA ESPAñOlAS<br />

Cálamo<br />

FASPE<br />

Octubre-Diciembre 2009<br />

Queridos colegas y amigos:<br />

Muchos <strong>de</strong> nosotros nos vimos este pasado<br />

mes <strong>de</strong> Julio en Madrid, en el Simposio<br />

que organizó la APE Francisco <strong>de</strong> Quevedo.<br />

Encontraréis en el Boletín información sobre esta<br />

convocatoria, que resultó interesantísima. Por<br />

cierto, que se eligió nueva Junta Directiva <strong>de</strong> la<br />

FASPE, y se nombró nuevo Presi<strong>de</strong>nte a Ángel<br />

Cervera Rodríguez; Vicepresi<strong>de</strong>nta: Magdalena<br />

Velasco Kin<strong>de</strong>lán; Secretaria: Pilar Gil Soler;<br />

Tesorero: Juan Manuel Villanueva; y Vocales:<br />

Francisco Crosas López, Carmen Villar Rodriguez,<br />

Javier Perez Castilla Álvarez y Lour<strong>de</strong>s Bravo.<br />

Parece que algo se mueve en la educación<br />

española. Al menos se habla <strong>de</strong> consensos educativos,<br />

y se nos dice que los contactos entre PSOE<br />

y PP son frecuentes en esta materia. Bienvenidos<br />

sean los consensos que <strong>de</strong>n estabilidad al sistema,<br />

que remedien sus carencias y promuevan una<br />

mejor disciplina y exigencia en todos los niveles.<br />

Parece que hemos tenido que casi tocar fondo<br />

para que los i<strong>de</strong>ólogos educativos salgan <strong>de</strong> sus<br />

trincheras inamovibles.<br />

Pero lo que más preocupa a los <strong>Profesores</strong><br />

es la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que muchos padres han <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> educar a sus hijos, y se han convertido en<br />

cómplices <strong>de</strong> sus caprichos y excesos. Esa ceguera<br />

paterna la estamos pagando cara los <strong>Profesores</strong>,<br />

Jovellanos<br />

y la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la gramática<br />

Literatura<br />

fantástica<br />

juvenil<br />

MONOGRÁFICO<br />

amigos y Maestros<br />

FRaNCIsCO aYaLa<br />

Próximo número:<br />

miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

1910-1942<br />

a los que se nos pi<strong>de</strong> un imposible: ser los únicos<br />

responsables <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la enseñanza,<br />

sin apoyos ni complicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia, los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, las autorida<strong>de</strong>s. No es<br />

extraño que muchos no puedan más. Sin embargo,<br />

parece percibirse alguna reacción, con <strong>Profesores</strong><br />

muy luchadores y empeñados en esta tarea<br />

que sigue siendo sin duda vocacional.<br />

La revista Cálamo es una ventana abierta a la<br />

participación y es, a<strong>de</strong>más, un lugar <strong>de</strong> encuentro<br />

<strong>de</strong> conocimientos, <strong>de</strong> experiencias y <strong>de</strong> contraste <strong>de</strong><br />

opiniones que <strong>de</strong>seamos todos compartir. Como os<br />

dijimos, este número, podéis comprobarlo, se <strong>de</strong>dica<br />

a la Literatura fantástica juvenil, un verda<strong>de</strong>ro<br />

fenómeno <strong>de</strong> nuestro tiempo. Ha habido mucha<br />

colaboración, y os damos las gracias por ello. Id<br />

preparando lo que queráis sobre Miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

para el próximo número.<br />

Las APES siguen su camino: queremos seguir<br />

siendo un lazo <strong>de</strong> unión entre <strong>Profesores</strong> <strong>de</strong> Lengua<br />

y Literatura <strong>de</strong> toda España. Especialmente<br />

estamos unidos a aquellos que tienen más dificulta<strong>de</strong>s<br />

para enseñar nuestra hermosa lengua. Pero<br />

el futuro será bueno, si nosotros seguimos alzando<br />

esta ban<strong>de</strong>ra. Es nuestra forma <strong>de</strong> luchar contra<br />

las fuerzas que quieren olvidar nuestro rico patrimonio<br />

y nuestro mejor pasado. Un Profesor <strong>de</strong><br />

Lengua y Literatura enamorado <strong>de</strong> su profesión<br />

es una piedra firme para las nuevas generaciones<br />

golpeadas por tantos vientos.<br />

Que disfrutéis con las noticias y los artículos<br />

<strong>de</strong> Cálamo que quiere ser un recordatorio <strong>de</strong><br />

que no estamos solos.<br />

LOs Chuetas<br />

págs.<br />

56-69


Pág. 3<br />

Pág. 16<br />

Pág. 56<br />

Pág. 70<br />

Pág. 72<br />

Pág. 74<br />

Págs. centrales<br />

Í N D I C E<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Jovellanos y la enseñanza <strong>de</strong> la gramática<br />

Por Luis Alberto Hernando Cuadrado<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad e intransitividad en español<br />

Por Ángel Cervera Rodríguez<br />

El valor <strong>de</strong> la lectura y la lectura en valores<br />

Por Guillem Vallejo Forés<br />

La práctica <strong>de</strong> la animación a la lectura en las bibliotecas escolares<br />

Por Natividad Araque Hontangas<br />

Análisis <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la lengua en un texto publicitario. “Relax”.<br />

Por Luis Arturo Hernán<strong>de</strong>z<br />

RESEÑAS<br />

El diccionario y su uso en el aula<br />

Por Francisca Íñiguez Barrena<br />

Manual <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Literatura <strong>Español</strong>a<br />

Por Editorial Castalia<br />

Tierras bajas<br />

Por Pilar Gil Soler<br />

Otoño azul // Poesía <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro<br />

Por Francisco Crosas<br />

Estampas castellanas<br />

Por Javier Pérez-Castilla<br />

Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania<br />

Por Beatriz González Gallego<br />

Los límites <strong>de</strong> la tormenta en la poesía <strong>de</strong> Miguel Ángel Toledano<br />

Por Hilda Martín<br />

Flores <strong>de</strong> Bach<br />

Por Anabel Sáiz Ripoll<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Por Antonio Cortijo Ocaña<br />

EL RINCÓN DEL TEATRO<br />

Lope <strong>de</strong> Vega en Almagro<br />

Por Lour<strong>de</strong>s Bravo Sánchez<br />

¿De cuándo acá nos vino? // XXVI Festival <strong>de</strong> Otoño<br />

Por Javier Pérez-Castilla<br />

NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN<br />

AMIGOS Y MAESTROS<br />

Algunos momentos con Francisco Ayala<br />

Por Benicia Reyes<br />

In memoriam Alan D. Deyermond<br />

Por Francisco Crosas<br />

LITERATURA FANTÁSTICA JUVENIL<br />

Breves aproximaciones a la literatura fantástica<br />

Por Juan Felipe Villar Dégano<br />

“Palabras y música”<br />

Por Anabel Sáiz Ripoll<br />

El olmo, nuevo árbol <strong>de</strong> la ciencia<br />

Por Pilar Gil Soler<br />

Un paseo <strong>de</strong> fantasía (<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> dos premios Nobel)<br />

Por Juan Manuel Villanueva Fernán<strong>de</strong>z<br />

Realidad y fantasía en el Viaje a la luna <strong>de</strong> Julio Verne<br />

Por Felipe González Alcázar<br />

Tolkien y El señor <strong>de</strong> los anillos. Una interpretación.<br />

Por Magdalena Velasco Kin<strong>de</strong>lán<br />

Inklinga.es<br />

Por Eduardo Segura<br />

Las opiniones vertidas por los colaboradores <strong>de</strong> esta Revista no son necesariamente compartidas por<br />

los responsables <strong>de</strong> su publicación. Es éste un espacio don<strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> todos los profesionales <strong>de</strong><br />

la lengua y literatura españolas tiene cabida, partiendo <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> atalayas <strong>de</strong>l<br />

pensamiento hispano, poseen todo el <strong>de</strong>recho a que sus reflexiones y pensamientos sean escuchados<br />

por sus colegas; y también la obligación moral <strong>de</strong> compartirlos.<br />

equipo <strong>de</strong> redacción<br />

Director y coordinador:<br />

Ángel Cervera Rodríguez<br />

cervera1@filol.ucm.es<br />

redactores:<br />

Ángel Cervera Rodríguez<br />

Francisco Crosas López<br />

francisco.crosas@uclm.es<br />

Pilar Gil Soler<br />

Ángel Gómez Moreno<br />

Javier Pérez-Castilla<br />

Magdalena Velasco Kin<strong>de</strong>lán<br />

Juan Manuel Villanueva<br />

Carmen Villar<br />

Corresponsales:<br />

Andalucía: Ana Recio Mir<br />

Aragón: José Francés<br />

Canarias: Luz Mª Mén<strong>de</strong>z Ortiz<br />

y Jorge García Hernán<strong>de</strong>z<br />

Cantabria: Alejandro Fernán<strong>de</strong>z<br />

Castilla La Mancha: Reyes Santiago<br />

Cataluña: Guillem Castro<br />

Galicia: Ana Luisa Martín<br />

Madrid: Pedro Hilario<br />

Navarra: Javier <strong>de</strong> Navascués<br />

País Vasco: Carlos Ca<strong>de</strong>nato<br />

realización técnica:<br />

Sonia García Rincón<br />

iSSn: 1136-9493<br />

Publicación cuatrimestral<br />

Depósito legal: M-51944-2007<br />

Agra<strong>de</strong>cemos a AnAYA<br />

eDUCACión su ayuda en<br />

la realización e impresión<br />

<strong>de</strong> esta Revista.<br />

<strong>Fe<strong>de</strong>ración</strong> <strong>de</strong> <strong>Asociaciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Profesores</strong> <strong>de</strong> español<br />

I.E.S. ISABEL LA CATÓLICA<br />

C/ Alfonso XII, 3-5. 28014 Madrid.<br />

Tel.: 91 527 78 78 exT 114<br />

Fax: 91 571 83 24<br />

Correo electrónico:<br />

faspe@arrakis.es<br />

Página web:<br />

http://www.faspe.org<br />

edita:<br />

<strong>Asociaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Profesores</strong><br />

<strong>de</strong> español Fe<strong>de</strong>radas:<br />

Elio An t o n i o d E nEbrijA. Andalucía.<br />

MA r í A Mo l i nE r. Aragón.<br />

Elio An t o n i o d E nEbrijA. Canarias.<br />

GArcilAso d E lA VE G A. Castilla-La Mancha<br />

GE r A r d o diE G o. Cantabria.<br />

ju A n bo s c á n. Cataluña.<br />

ál V A r o cu n q u E i r o. Galicia.<br />

Fr A n c i s c o d E quEVEdo. Madrid.<br />

ju l i o cA r o bA r o j A. Navarra.<br />

MiG u E l d E un A M u n o. País Vasco.


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Jovellanos y la enseñanza <strong>de</strong> la gramática<br />

Lu i s AL b e r t o He r n A n d o Cu A d r A d o<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

El tema <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la gramática<br />

1. fue tratado por Gaspar Melchor <strong>de</strong> Jovellanos<br />

en la Memoria sobre educación pública,<br />

incluida en sus Obras, ilustradas con numerosas<br />

notas por Venceslao <strong>de</strong> Linares y Pacheco<br />

y editadas en Barcelona, en la Imprenta <strong>de</strong><br />

D. Francisco Oliva, en ocho volúmenes, entre<br />

1839 y 1840.<br />

Hace unos meses, el lingüista Manuel Mourelle <strong>de</strong><br />

Lema, sintiéndose en <strong>de</strong>uda con Asturias como consecuencia<br />

<strong>de</strong> haberse matriculado por libre en la Universidad<br />

<strong>de</strong> Oviedo en los cursos comunes <strong>de</strong> Filosofía y<br />

Letras y haberse sentido bien acogido en esa ciudad, ha<br />

publicado el libro La educación según G. M. <strong>de</strong> Jovellanos,<br />

Madrid, GRUGALMA Ediciones, 2008.<br />

Dado el interés <strong>de</strong> la cuestión, hemos procedido<br />

a la realización <strong>de</strong> este trabajo, complemento <strong>de</strong> otro<br />

anterior —«Jovellanos y la gramática», Studia Caran<strong>de</strong>,<br />

5 (2000), pp. 483-498—, en el que citaremos por<br />

el texto <strong>de</strong> Jovellanos. Espectáculos y diversiones públicas<br />

(segunda parte), Memoria sobre educación pública, Defensa<br />

<strong>de</strong> la Junta Central. Edición, introducción y notas<br />

<strong>de</strong> Ángel <strong>de</strong>l Río, 6ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1975.<br />

Jovellanos, a pesar <strong>de</strong> los elogios que <strong>de</strong>dica a la<br />

2. lengua y cultura grecolatina, sostiene que en la<br />

enseñanza <strong>de</strong> todas las ciencias resulta más eficaz el empleo<br />

<strong>de</strong>l castellano. La lengua nativa es el instrumento <strong>de</strong><br />

comunicación más apropiado para expresar las i<strong>de</strong>as el<br />

maestro y enten<strong>de</strong>rlas el discípulo.<br />

La enseñanza elemental <strong>de</strong>l latín, griego o hebreo,<br />

en la que se ha <strong>de</strong> hacer referencia constantemente a las<br />

fuentes originales, no se pue<strong>de</strong> llevar a cabo en esas lenguas.<br />

El conocimiento perfecto <strong>de</strong> estas lenguas o, por lo<br />

menos <strong>de</strong> la latina, <strong>de</strong>be exigirse a quienes aspiren al estudio<br />

<strong>de</strong> la teología y los cánones, y, en cierto modo, a los<br />

que se <strong>de</strong>diquen a la jurispru<strong>de</strong>ncia civil y a la medicina,<br />

pero <strong>de</strong>be ser voluntario en el caso <strong>de</strong> otras ciencias.<br />

Dado que la enseñanza <strong>de</strong> cualquier ciencia o disciplina<br />

<strong>de</strong>be empezar por la exposición <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s<br />

abstractas que constituyen su teoría, la enseñanza <strong>de</strong><br />

la lengua <strong>de</strong>be comenzar «por un estudio hasta ahora<br />

<strong>de</strong>sconocido entre nosotros» (Memoria, p. 76) y proponerse<br />

como meta llegar a dominar perfectamente el<br />

arte <strong>de</strong> hablar.<br />

Al hablar <strong>de</strong> gramática general, el gramático gi-<br />

3. jonés alu<strong>de</strong> al estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada en la<br />

historia <strong>de</strong> la lingüística gramática general o gramática<br />

razonada. Esta gramática general, necesaria para lograr<br />

la perfección en el arte <strong>de</strong> hablar, se diferencia <strong>de</strong> las<br />

gramáticas particulares en que, mientras que estas son<br />

simples métodos <strong>de</strong>stinados a<br />

enseñar el artificio mecánico<br />

<strong>de</strong> cada lengua en concreto,<br />

aquella es una teoría dirigida al<br />

conocimiento científico <strong>de</strong> los<br />

principios <strong>de</strong> este arte.<br />

Las gramáticas particulares,<br />

en su opinión, «Detenidas<br />

en <strong>de</strong>finir las varias partes <strong>de</strong><br />

que se compone la oración,<br />

explicar el oficio <strong>de</strong> cada una,<br />

el lugar que le conviene y las<br />

modificaciones que recibe en la<br />

construcción, jamás se elevan a<br />

la relación que las palabras tienen<br />

con nuestros pensamientos,<br />

ni el sublime artificio en que los<br />

analizan, combinan y extien<strong>de</strong>n<br />

para su más exacta expresión»<br />

(Memoria, p. 76).<br />

La gramática general o racional<br />

es el súmmum <strong>de</strong> los estudios<br />

gramaticales: a) Su objeto<br />

es examinar las palabras como<br />

signos en relación con las i<strong>de</strong>as<br />

Jovellanos retratado<br />

por Goya<br />

que representan. b) Sus principios son aplicables a<br />

cualquier lengua.<br />

Las ventajas <strong>de</strong> la gramática general son las siguientes:<br />

1. Conduce al más perfecto conocimiento <strong>de</strong><br />

la lengua propia. 2. Como sus preceptos se <strong>de</strong>ben dictar<br />

en esta lengua, el estudio <strong>de</strong> la gramática castellana se<br />

reduce a unas brevísimas reglas <strong>de</strong> sintaxis. 3. Sirve <strong>de</strong><br />

llave para el estudio y comprensión <strong>de</strong> las lenguas extrañas.<br />

4. Facilita el estudio <strong>de</strong> la retórica y la lógica. 5. Su<br />

enseñanza, confirmadas las reglas con buenos ejemplos<br />

extraídos <strong>de</strong> autores clásicos «supliría por un curso <strong>de</strong><br />

humanida<strong>de</strong>s en aquellos que no puedan o no quieran<br />

recibir más larga educación» (Memoria, p. 77).<br />

Ante la inexistencia <strong>de</strong> textos para la enseñanza<br />

<strong>de</strong> esta materia en nuestro país, cita los <strong>de</strong> los franceses<br />

Dumarsais (Logique et principes <strong>de</strong> Grammaire,<br />

1769), Condillac (Cours d’étu<strong>de</strong>s du prince <strong>de</strong> Parme,<br />

1775) y Gébelin (Histoire naturelle <strong>de</strong> la parole, ou précis<br />

<strong>de</strong> l’origine du langage et <strong>de</strong> la Grammaire universelle,<br />

1776), así como las enciclopedias francesa y británica.<br />

Teniendo en cuenta el objeto <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong><br />

4. gramática, el humanista asturiano consi<strong>de</strong>ra que<br />

al estudio <strong>de</strong> la gramática general <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>r el <strong>de</strong> la<br />

castellana <strong>de</strong> acuerdo con este método: 1. Los mismos<br />

ejemplos que se hubieran tomado <strong>de</strong> la castellana para<br />

confirmar los principios <strong>de</strong> la general podrían servir<br />

para explicar la índole <strong>de</strong> su construcción y señalar sus<br />

caracteres peculiares frente a los <strong>de</strong> otras lenguas. 2. En<br />

el estudio <strong>de</strong> la gramática castellana se <strong>de</strong>ben multiplicar<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 3


y variar los ejemplos para hacer conocer por medio <strong>de</strong>l<br />

análisis la riqueza y el recto uso <strong>de</strong> nuestra lengua.<br />

El Académico <strong>de</strong> la <strong>Español</strong>a proporciona una<br />

especie <strong>de</strong> plan para la enseñanza <strong>de</strong> la gramática <strong>de</strong><br />

la lengua castellana: «en este período <strong>de</strong> la enseñanza<br />

<strong>de</strong>berán empezar el ejercicio <strong>de</strong> composición, presentándoles<br />

a los niños asuntos fáciles, no exigiendo<br />

<strong>de</strong> ellos sino la exactitud gramatical, haciéndoles dar<br />

razón <strong>de</strong> cuanto hicieren, y dándosela <strong>de</strong> cuanto no hicieren<br />

bien; porque no <strong>de</strong>be olvidarse jamás que sólo el<br />

análisis <strong>de</strong> los buenos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> una lengua y la cuidadosa<br />

y frecuente composición en ella pue<strong>de</strong>n enseñar<br />

su propiedad y recto uso» (Memoria, p. 78).<br />

Abundando en este aspecto, recalca algo que consi<strong>de</strong>ra<br />

fundamental en el estudio <strong>de</strong> la gramática: «A<br />

esto se dirige el estudio <strong>de</strong> la gramática, y esto es lo<br />

que más recomienda; hablar con facilidad una lengua<br />

es lo que todos apren<strong>de</strong>n por uso e imitación; hablarla<br />

con pureza y propiedad, expresar con claridad y exactitud<br />

sus i<strong>de</strong>as, sólo es dado a aquellos que por medio <strong>de</strong><br />

la observación y el análisis han penetrado en su índole y<br />

artificio» (Memoria, pp. 78-79).<br />

Jovellanos, en su estancia <strong>de</strong> siete años en Ma-<br />

5. llorca, se interesó por los diversos aspectos <strong>de</strong><br />

la vida <strong>de</strong>l lugar y, entre ellos, por el lingüístico. En<br />

este sentido, llegó a sugerir que se aplicaran los principios<br />

<strong>de</strong> la gramática general a la «lengua mallorquina»<br />

(Memoria, p. 79) para que los niños tuvieran una i<strong>de</strong>a<br />

cabal «<strong>de</strong> su sintaxis» (Memoria, p. 79), basándose en<br />

estos criterios: 1. Es la primera lengua que apren<strong>de</strong>n<br />

los niños, la que hablan en su primera edad y en la<br />

que el pueblo recibe su instrucción. 2. El mejor modo<br />

<strong>de</strong> amar a esta lengua es cultivándola. 3. Escribiendo<br />

y traduciendo en ella obras útiles y acomodadas a la<br />

comprensión, se abren las puertas a la ilustración.<br />

De todos modos, en otro pasaje <strong>de</strong> la Memoria<br />

vuelve a conce<strong>de</strong>r prioridad a las gran<strong>de</strong>s lenguas frente<br />

a las «románticas» locales por su valor utilitario.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la retórica, cuyo objeto es «mover<br />

6. y persuadir» (Memoria, p. 80), es una ampliación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> la gramática. Según el educador asturiano, «Es<br />

verdad que la elocuencia admite, o más bien requiere,<br />

un estilo figurado; pero ni las figuras <strong>de</strong>l estilo salen <strong>de</strong> la<br />

jurisdicción <strong>de</strong> la gramática, ni hay alguno tampoco que<br />

no pertenezca a la <strong>de</strong> la retórica» (Memoria, p. 80).<br />

Para conducir a la juventud al dominio <strong>de</strong> la retórica,<br />

propone su adiestramiento en el arte <strong>de</strong> resumir<br />

y extractar, y <strong>de</strong>spués en la composición retórica, con<br />

«asuntos breves y sencillos» (Memoria, p. 83), ya que la<br />

retórica, «consi<strong>de</strong>rada como un arte, sólo se perfecciona<br />

con el hábito, y, sobre todo, que, como dice Horacio:<br />

Scribendi recte, sapere est et principium, et fons» (Memoria,<br />

pp. 83-84) (es <strong>de</strong>cir, saber es tanto el principio<br />

Página 4 Octubre-Diciembre 2009<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Jovellanos y la enseñanza <strong>de</strong> la gramática<br />

como la fuente <strong>de</strong>l recto escribir o, lo que es lo mismo,<br />

<strong>de</strong> escribir con propiedad).<br />

A la teoría <strong>de</strong> la poesía se le pue<strong>de</strong>n aplicar «todas<br />

7. las máximas prescritas» (Memoria, p. 84) para la<br />

retórica. Su doctrina se extien<strong>de</strong> «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aristóteles a<br />

Horacio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Horacio al Pinciano y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pinciano<br />

a Luzán» (Memoria, p. 84). A pesar <strong>de</strong> ello, Jovellanos<br />

echa en falta dos tratados necesarios para completar esta<br />

enseñanza, uno <strong>de</strong> gramática y otro <strong>de</strong> prosodia poética:<br />

«El primero <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>terminar las verda<strong>de</strong>ras calida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l estilo y buena dicción con referencia a los varios<br />

estilos que requieren nuestros poemas, y el segundo<br />

<strong>de</strong>terminar la construcción mecánica que constituye la<br />

dulzura, el número y la armonía poética, con relación a<br />

los varios metros castellanos» (Memoria, p. 84).<br />

El lenguaje <strong>de</strong> la poesía es auténticamente musical<br />

y sus notas se señalan en el sonido <strong>de</strong> los diversos elementos<br />

<strong>de</strong> la palabra: «El <strong>de</strong> las consonantes y vocales y<br />

el contraste <strong>de</strong> unas con otras; la cantidad y el número<br />

<strong>de</strong> sílabas que componen cada palabra y el lugar conveniente<br />

dado a cada una; la colocación <strong>de</strong>l acento principal,<br />

que marca la armonía con una especie <strong>de</strong> censura,<br />

y su juego con los acentos subalternos <strong>de</strong> cada verso; el<br />

juego <strong>de</strong> unos versos con otros, así en la colocación <strong>de</strong> los<br />

acentos como en la <strong>de</strong> las pausas mayores a que obliga la<br />

terminación <strong>de</strong> la sentencia, ya en el verso, ya en el hemistiquio,<br />

y, por último, la onomatopeya o conveniencia<br />

<strong>de</strong> los sonidos con las imágenes que representan»<br />

(Memoria, p. 86).<br />

Para formar a los jóvenes en el arte <strong>de</strong> la poesía y<br />

evitar los abusos que suelen cometerse, propone que se<br />

les enseñe a leer bien los versos, analizar los mo<strong>de</strong>los<br />

escogidos, componer en prosa poética, ejercitarse en el<br />

verso blanco y, sobre todo, estudiar la naturaleza y el<br />

corazón humano, don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n los tipos primitivos <strong>de</strong><br />

todas las bellezas físicas y sentimentales, en los que se<br />

formaron Homero y Eurípi<strong>de</strong>s, se perfeccionaron Horacio<br />

y Virgilio, Milton y Pope, Boileau y Racine, así<br />

como Melén<strong>de</strong>z Valdés, Moratín, Cienfuegos y Quintana,<br />

a quienes «po<strong>de</strong>mos citar sin vergüenza al lado <strong>de</strong><br />

aquellos mo<strong>de</strong>los» (Memoria, p. 87). n<br />

referencias bibliográficas<br />

Hernando Cuadrado, Luis Alberto, «Jovellanos y la<br />

gramática», Studia Caran<strong>de</strong>, 5 (2000), pp. 483-498.<br />

Jovellanos. Espectáculos y diversiones públicas (segunda<br />

parte), Memoria sobre educación pública, Defensa<br />

<strong>de</strong> la Junta Central Edición, introducción y notas <strong>de</strong><br />

Ángel <strong>de</strong>l Río , 6ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1975.<br />

Mourelle <strong>de</strong> Lema, Manuel, La educación según G.<br />

M. <strong>de</strong> Jovellanos, Madrid, GRUGALMA Ediciones,<br />

2008.


Án g e L Ce r v e r A ro d r í g u e z<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista semántico, la oración<br />

contiene una expresión predicativa y uno o varios argumentos.<br />

Estos argumentos son expresiones referenciales<br />

que permiten i<strong>de</strong>ntificar entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo<br />

extralingüístico. Así el predicado atribuye una propiedad<br />

a un argumento o <strong>de</strong>scribe la relación entre los<br />

argumentos. Según esto, el predicado <strong>de</strong>termina qué y<br />

cuántos argumentos son necesarios. El núcleo <strong>de</strong>l predicado<br />

selecciona el número <strong>de</strong> argumentos (o complementos<br />

obligatorios) que necesita. Según el grado<br />

<strong>de</strong> exigencia, hablaríamos <strong>de</strong> predicados cero-ádicos,<br />

sin ningún argumento. (1a) Llueve, b) Hace frío, c) Ya<br />

ha amanecido; monádicos, con un argumento: (2) Juan<br />

ha llegado tar<strong>de</strong>; diádicos, con dos argumentos: (3) Mi<br />

amigo vivió una experiencia única en vacaciones; y triádicos,<br />

con tres argumentos: (4a) Antonio habló a sus amigos<br />

<strong>de</strong> sus proyectos, b) Este libro <strong>de</strong>dica mucho espacio al<br />

análisis <strong>de</strong> la realidad. Por todo ello, <strong>de</strong>cimos que los<br />

predicados semánticos tienen una estructura argumental,<br />

constituida por los argumentos seleccionados. A su<br />

vez, cada argumento se caracteriza por un <strong>de</strong>terminado<br />

papel temático, que es una unidad semántica que indica<br />

cuál es la participación <strong>de</strong>l argumento en el estado<br />

<strong>de</strong> cosas <strong>de</strong>scrito: (5a) Antonio rompió la mesa con un<br />

martillo (sujeto agente); b) El martillo rompió la mesa<br />

(sujeto instrumental); c) La mesa se rompió (sujeto paciente);<br />

d) Antonio teme la bronca (sujeto experimentador).<br />

En cuanto al CD, vemos un paciente afectado en<br />

a) y b) y un tema en d). El predicado <strong>de</strong>termina, como<br />

en una obra <strong>de</strong> teatro, cuántos participantes se requieren<br />

y qué papel <strong>de</strong>sempeña cada uno <strong>de</strong> ellos. Por ello,<br />

los elementos que integran una oración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong><br />

la estructura argumental.<br />

Los verbos predicativos llevan adscrita una complementación<br />

o expansión predicativa -complementos-<br />

en forma <strong>de</strong> sintagmas, <strong>de</strong> adverbios o <strong>de</strong> proposiciones.<br />

Tradicionalmente se distinguen dos tipos <strong>de</strong><br />

construcción predicativa: transitiva e intransitiva. La<br />

transitiva respon<strong>de</strong> a una estructura analítica (5a) El<br />

niño hace los <strong>de</strong>beres en casa; b) El niño hace los <strong>de</strong>beres,<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad<br />

e intransitividad en español<br />

oración es una unidad <strong>de</strong> construcción. Para la RAE (1973), es una unidad <strong>de</strong> sen-<br />

La tido completo en sí misma en que se divi<strong>de</strong> el habla real. Para Gili Gaya (1970), es<br />

la expresión <strong>de</strong> un juicio. Se caracteriza porque tiene autonomía sintáctica, está dotada<br />

<strong>de</strong> entonación propia y constituye una unidad <strong>de</strong> construcción completa. Es, a<strong>de</strong>más,<br />

una construcción abstracta constituida gramaticalmente por sujeto y predicado. Pero,<br />

a su vez, la oración establece el límite entre lo gramatical y lo discursivo, puesto que se<br />

concreta en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, el enunciado y el texto, entendido como una<br />

secuencia coherente <strong>de</strong> oraciones insertas en un contexto tanto en la modalidad oral<br />

como en la escrita.<br />

pero no es aceptable <strong>de</strong>cir c)*El niño hace; y la intransitiva<br />

presenta una estructura sintética (6a) Mi hijo duerme<br />

bien por la noche y b) Mi hijo duerme, don<strong>de</strong> a) y b)<br />

respon<strong>de</strong>n a estructuras intransitivas, puesto que pue<strong>de</strong>n<br />

ser prescindibles los CCs. Ahora bien no siempre<br />

pue<strong>de</strong> suprimirse el CC en casos como (7a) Mi madre<br />

puso los alimentos (en el frigorífico); b) *Mi madre puso<br />

en el frigorífico; c) *Mi madre puso. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el<br />

verbo “poner” tiene dos complementos: CD y locativo.<br />

A estos complementos los llamamos “argumentales”<br />

puesto que son exigidos por el verbo. Para la RAE el<br />

verbo transitivo lleva CD: comprar algo, poner algo,<br />

ver la película, llamar a alguien… y el intransitivo, el<br />

que no lleva CD aunque lleve otros complementos.<br />

Los transitivos son verbos <strong>de</strong> predicación incompleta,<br />

por lo que necesitan un complemento necesario<br />

(CD) <strong>de</strong> carácter argumental. A través <strong>de</strong> estos verbos<br />

las acciones transitan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el actor al objeto. El verbo<br />

por sí solo no tiene sentido y necesita un aporte informativo<br />

para completar su significado (8) He comprado<br />

un regalo para mi madre (CD). Estos verbos respon<strong>de</strong>n a<br />

la estructura lógico-argumentativa <strong>de</strong> “alguien (agente)<br />

hace (V) algo (OD) a alguien (OI)”. Así <strong>de</strong>cimos que<br />

todo verbo transitivo lleva por lo menos un complemento<br />

objetivo en el cual termina y se consuma la acción,<br />

señala Gili Gaya (1970: 208). El verbo transitivo<br />

rige complemento objeto directo, expresado o potencial:<br />

“amar, besar, ver, querer, comprar, dar, hacer…”<br />

Se <strong>de</strong>nomina así porque la acción pasa al objeto. Los<br />

verbos transitivos pue<strong>de</strong>n ser: reflexivos o pasivos, porque<br />

están constituidos linealmente por la estructura<br />

SVO. Hay verbos como “comprar, escribir, pintar, <strong>de</strong>cir,<br />

mirar, ver, saltar…” , que admiten la construcción<br />

transitiva e intransitiva. En las construcciones transitivas<br />

el núcleo verbal necesita una concreción, <strong>de</strong>terminación<br />

o precisión para po<strong>de</strong>r significar plenamente, es<br />

<strong>de</strong>cir, necesita un complemento que <strong>de</strong>limite la extensión<br />

significativa <strong>de</strong>l verbo. Supone una gran riqueza<br />

<strong>de</strong> matices: (9a) Hacer el indio, una redacción, una casa,<br />

la pascua, las paces, el ridículo, o b) Romper un papel, el<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 5


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad e intransitividad en español<br />

silencio, una amistad, un plato, la ca<strong>de</strong>na, don<strong>de</strong> los verbos<br />

“hacer” en a) y “romper” en b) tienen un carácter<br />

generalizador. Algunos gramáticos consi<strong>de</strong>ran que los<br />

<strong>de</strong>más complementos argumentales, es <strong>de</strong>cir, el complemento<br />

<strong>de</strong> régimen y el indirecto, junto con el verbo,<br />

constituyen una estructura <strong>de</strong> predicado transitiva, <strong>de</strong><br />

ahí que se hable <strong>de</strong> transitividad directa con verbo +<br />

CD: (10a) Mi hermano ha comprado un coche; <strong>de</strong> transitividad<br />

preposicional con V + CPR: b) El conferenciante<br />

habló <strong>de</strong> economía; y doble transitividad con V + CD +<br />

CI: c) Mi padre le regaló un coche a mi hermano. Parece<br />

ser que el comportamiento transitivo semántico-pragmático<br />

es intrínseco al significado léxico <strong>de</strong>l verbo que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso sintáctico con o sin CD. Esto nos lleva<br />

a conocer la estructura temática verbal.<br />

En latín las transitivas se oponían a las intransitivas<br />

porque podían pasar <strong>de</strong> activas a pasivas, por<br />

lo que respondían a un proceso <strong>de</strong> transformación o<br />

transformabilidad. En la tradición escolástica, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

lo toma la RAE (1931) el término transitivo venía<br />

a expresar el paso <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l verbo al complemento.<br />

En el plano sintáctico, el verbo es el elemento<br />

regente <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n los complementos subordinados<br />

mediante el procedimiento <strong>de</strong> rección; y en<br />

el semántico, el verbo es el <strong>de</strong>terminado y el sustantivo-objeto<br />

viene a completar su significado. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

rección está implícita en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Bello (1970)<br />

sobre transitividad o proposición transitiva, don<strong>de</strong> el<br />

verbo está modificado por un acusativo y la intransitiva<br />

sería la que carece <strong>de</strong> complemento acusativo. En<br />

el marco <strong>de</strong> la gramática generativa, el CD se <strong>de</strong>fine<br />

en función <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l SN y <strong>de</strong> la relación que<br />

tiene con el verbo. Chomsky (1966:71) <strong>de</strong>fine el CD<br />

como la relación entre el SN y el verbo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SV,<br />

en el cual el CD (SN) es el constituyente dominado por<br />

el SV. De la misma forma podría <strong>de</strong>finir la noción <strong>de</strong><br />

sujeto, que sería el SN dominado por el nódulo Ø. Así<br />

el verbo transitivo sería aquel que aparece con un SN<br />

complemento en una estructura como V+SN, don<strong>de</strong> el<br />

rasgo (+transitivo) pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como una<br />

notación que indica aparición en el entorno V+SN.<br />

Pero, ¿es propiedad la transitividad <strong>de</strong>l verbo o<br />

<strong>de</strong> la construcción? El uso explícito <strong>de</strong>l CD <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la intención expresiva <strong>de</strong>l hablante en cada acto<br />

concreto <strong>de</strong> habla: (11a) Mi madre ya ha comprado esta<br />

mañana (INT.); b) Mi madre ya ha hecho la compra esta<br />

mañana (TR). Y también algunos verbos que se usan<br />

intransitivamente pue<strong>de</strong>n aparecer con CD: (12a) Mi<br />

amigo duerme la siesta todos los días y b) Mi amigo se echa<br />

la siesta. La transitividad es un procedimiento complejo<br />

que presenta propieda<strong>de</strong>s lingüísticas -sintácticas y<br />

semánticas- y extralingüisticas que se interrelacionan<br />

en una oración prototípica. Para H. Campos (1999), la<br />

transitividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> predicado. Así, no es<br />

lo mismo: (13a) El cielo enmu<strong>de</strong>ció (predicación com-<br />

Página 6 Octubre-Diciembre 2009<br />

pleta), que (b) Mi hermano ha leído un libro este fin <strong>de</strong><br />

semana, o (c) Mi hermano ha leído este fin <strong>de</strong> semana.<br />

La transitividad permite dar cuenta <strong>de</strong> la limitación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados verbos que significan posesión (tener,<br />

incluir, poseer…); percepción (ver, oír, escuchar, mirar…);<br />

voluntad (<strong>de</strong>sear, querer, preten<strong>de</strong>r…); afectividad<br />

(odiar, amar, apreciar…); cordialidad o cortesía<br />

(felicitar, saludar, agradar…); intelectualidad (saber,<br />

conocer, enten<strong>de</strong>r, compren<strong>de</strong>r…); comunicación o<br />

lengua (hablar, comunicar, <strong>de</strong>cir, expresar…). Campos<br />

puntualiza que el uso absoluto <strong>de</strong>l verbo transitivo –sin<br />

CD- es característico <strong>de</strong> verbos que indican percepción<br />

física o mental: “comer, cenar, beber…”, activida<strong>de</strong>s<br />

intelectuales: estudiar, leer, escribir…; y verbos activos<br />

como “bailar, cantar, comprar”. En estos y otros verbos<br />

el CD está elidido en el nivel sintáctico, aunque está<br />

presente en el nivel semántico <strong>de</strong> interpretación. Po<strong>de</strong>mos<br />

ver algunos cambios en la estructura <strong>de</strong> formas <strong>de</strong><br />

transitividad: (14a) El niño no hace más que pinchar a su<br />

hermano (otra cosa que); b) La década <strong>de</strong> los 80 se abrió<br />

con el golpe <strong>de</strong> estado; y c) La transición se cierra con los<br />

socialistas en el gobierno.<br />

Si aten<strong>de</strong>mos a la estructura observamos que en<br />

(14a) hay un CD un tanto enmascarado, aunque se<br />

i<strong>de</strong>ntifica restrictivamente. En b) y c) cabe la transformación<br />

en “El golpe <strong>de</strong> estado abrió la década <strong>de</strong><br />

los ochenta” y “Los socialistas en el gobierno cierran la<br />

transición”. En estas construcciones comprobamos que<br />

el aspecto verbal es el mismo, pero se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na un<br />

proceso léxico que influye en el cambio o trueque <strong>de</strong><br />

función <strong>de</strong> los sujetos y complementos con la presencia<br />

<strong>de</strong>l clítico “se”. Esto lleva a pensar con Mendikoetxea<br />

(1999: 1651) que “se” es un elemento intransitivizante,<br />

que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na el proceso <strong>de</strong> “<strong>de</strong>stransitivización” a<br />

partir <strong>de</strong> una marca “se” que convierte un verbo transitivo<br />

en intransitivo.<br />

Los intransitivos son verbos <strong>de</strong> predicación completa,<br />

es <strong>de</strong>cir, por sí mismos expresan el significado<br />

pleno, por lo que no necesitan CD aunque puedan llevar<br />

otros complementos. Por ejemplo: (15) Mi hermano<br />

corre todos los días diez kilómetros. Son intransitivos<br />

los verbos <strong>de</strong> movimiento, siempre que no se empleen<br />

metafórica o redundantemente, y los verbos <strong>de</strong> estado.<br />

El español dispone <strong>de</strong> formas autorreflexivas para<br />

<strong>de</strong>notar intransitividad: (16) El libro se ha roto. Ahora<br />

bien, en el uso lingüístico los verbos no son en sí mismos<br />

transitivos o intransitivos. Se <strong>de</strong>nominan así por el<br />

uso que se hace <strong>de</strong> ellos, porque en muchos contextos<br />

aparecen invertidos: transitivos que se intransitivizan<br />

e intransitivos que se transitivizan. Para Mendikoetxea<br />

(1999), los verbos intransitivos forman una clase heterogénea<br />

con distintas propieda<strong>de</strong>s sintácticas y semánticas.<br />

Y distingue dos tipos <strong>de</strong> verbos intransitivos: los<br />

inergativos (+voluntad, + intención), que <strong>de</strong>sarrollan<br />

procesos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> un agente,


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad e intransitividad en español<br />

como “llorar, reír, saltar, cantar…,”, por lo que poseen<br />

sujeto agente pero no complemento paciente; y los inacusativos<br />

o ergativos (+ tema paciente, -intención),<br />

<strong>de</strong>notan estados o eventos no-agentivos, como “existir,<br />

aparecer, llegar, florecer, crecer…”, por lo que poseen<br />

complemento paciente pero no sujeto agente.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que hay verbos que exigen CD<br />

siempre y otros que no suelen llevarlo, aunque admitan<br />

la doble estructura. A ello, conviene añadir que TRAN-<br />

SITIVIDAD E INTRANSITIVIDAD son características<br />

sintácticas <strong>de</strong> la estructura, y no <strong>de</strong> los verbos necesariamente<br />

ni <strong>de</strong> los paradigmas. Hay que fijarse más<br />

bien en el eje o núcleo verbal <strong>de</strong> la construcción. Eso<br />

sí, los rasgos <strong>de</strong>l CD y <strong>de</strong> complemento <strong>de</strong> régimen (o<br />

suplemento, en términos <strong>de</strong> Alarcos) son en gran medida<br />

coinci<strong>de</strong>ntes e incluso tienen la misma función semántica,<br />

por lo que cabría incluirlos en una macrofunción,<br />

que lleva a la macroestructura analítica con dos<br />

variantes, una con CD y otra con CPrep. Por ejemplo:<br />

(17a) Mi amigo no cree a nadie y b) Mi amigo no cree en<br />

nadie; (18a) Confía sus asuntos a un abogado y b) Confía<br />

en sus asuntos; o también c) Piensa la mejor medida y d)<br />

Piensa en la mejor medida. Conviene fijarse también en<br />

el contenido <strong>de</strong>l eje verbal: proceso + término o acción<br />

+ objeto o estado (actitud) + modo o término”, <strong>de</strong> tal<br />

manera que no es lo mismo <strong>de</strong>cir (19a) Antonio durmió<br />

al niño, que b) Antonio se durmió con el niño; ni es igual<br />

(20a) Antonio comió <strong>de</strong> postre una manzana, que b) Antonio<br />

se comió una línea; ni tampoco se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na el<br />

mismo proceso en (21a) Antonio compró unos zapatos,<br />

que en b) Antonio vivió una experiencia buena, aunque<br />

ambas construcciones sean sintácticamente transitivas.<br />

Hay verbos, pues, que, aun siendo transitivos, pue<strong>de</strong>n<br />

funcionar como intransitivos; por ejemplo (22a)<br />

Antonio vio correr a una persona (CD) ® b) Antonio vio<br />

a una persona (CD) ® c) *Antonio vio (incompleta); o<br />

(23a) María le ha roto la camisa a Antonio esta mañana en<br />

casa. Si no apareciera el CD, la oración sería agramatical<br />

b)*María ha roto a Antonio esta mañana en casa. No obstante,<br />

algunos verbos <strong>de</strong> carácter transitivo pue<strong>de</strong> utilizarse<br />

en ocasiones con sentido gramatical completo aun<br />

sin CD, como en (24) Antonio vio ayer mucho (intransitiva).<br />

Hay muchos verbos en español que tienen una<br />

significación muy amplia y el CD la restringe, como “dar,<br />

hacer, <strong>de</strong>cir, poner, cantar, romper…”. Esto <strong>de</strong>termina el<br />

que se produzcan construcciones transitivas gramaticalizadas:<br />

(25a) Dar premios, golpes, conferencias, patadas, las<br />

uvas, las gracias / No dar golpe, pie con bola, palo al agua;<br />

b) Hacer el trabajo, el ridículo, el canelo, el ganso… / pisos,<br />

operaciones, gracias, pellas, las paces / hacer caso / hacer el<br />

bien, c) Cantar una melodía, una canción, un romance… /<br />

las cuarenta; d) Tener hambre, miedo, dinero, paz, fuerzas,<br />

frío, razón, guasa…; o e) Pegar a alguien, un cartel, un libro…<br />

/ No pegar ojo / Soltar una carcajada / sentir miedo /<br />

dorar la píldora / Reír las gracias / Sonar la flauta, etc.<br />

El CD es don<strong>de</strong> recae la acción <strong>de</strong> verbo transitivo,<br />

<strong>de</strong> manera que V + CD forman una unidad sintácticosemántica<br />

unitaria. Los verbos transitivos propiamente<br />

dichos necesitan el CD en la estructura profunda y en la<br />

superficial para evitar los agramaticalismos, como “dar<br />

y tener”. No obstante, hay verbos transitivos que, aun<br />

llevando CD en la estructura profunda, pue<strong>de</strong>n prescindir<br />

<strong>de</strong> él en la superficial mediante la transformación<br />

<strong>de</strong> supresión, como “escribir, comer, contar, comprar”:<br />

(26) Mi hermano escribe habitualmente. Se recupera el<br />

CD porque se trata <strong>de</strong> una elipsis contextual que ayuda<br />

a i<strong>de</strong>ntificarlo. Hay verbos que seleccionan el CD por<br />

su significado específico: (26) Cerrar la puerta, tocar el<br />

timbre, sonar la flauta… Por esta razón, si se suprime el<br />

CD el significado <strong>de</strong>l verbo nos ayuda a recuperarlo:<br />

(27a) El Atlético ganó el domingo (CD= el partido); b) El<br />

cartero repartió pronto (CD= la correspon<strong>de</strong>ncia); c) El<br />

torero brindó al público (CD = el toro); d) El director <strong>de</strong><br />

cine grabó en verano (CD= la película); y e) El profesor<br />

explicó en clase (CD= el tema)<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista semántico, los verbos intransitivos<br />

son autosuficientes, puesto que no necesitan<br />

restringir su significación por lo que no llevan CD,<br />

como “ir, marcharse, reírse, sentarse, permanecer…”.<br />

Pero hay verbos que, siendo intransitivos, se hacen<br />

transitivos en ocasiones, porque <strong>de</strong>sarrollan un CD,<br />

que respon<strong>de</strong> al clásico “acusativo interno”. Son verbos<br />

que permiten extraer <strong>de</strong> su sentido semántico un complemento<br />

directo intrínseco, como (28a) Vivir la vida; b)<br />

Soñar un sueño dorado; o c) Llorar lágrimas <strong>de</strong> dolor. Pero<br />

también hay verbos que cambian <strong>de</strong> significado según se<br />

construyan con CD o vayan sin él. Son verbos que tienen<br />

la misma forma, pero difieren sintáctica y semánticamente:<br />

(29a) Una gota saltó al ojo (entró en el ojo); y b)<br />

Una gota saltó el ojo (pasó por encima <strong>de</strong>l ojo). Es normal<br />

la conversión <strong>de</strong> oraciones transitivas en intransitivas,<br />

como suce<strong>de</strong> en: (30a) María hierve el agua (TR.)®b) El<br />

agua está hirviendo (INT.); (31a) El ministerio sube los precios<br />

(TR.)®Los precios suben todos los días (INT.). A veces,<br />

el sujeto <strong>de</strong> la oración intransitiva pue<strong>de</strong> ser animado:<br />

(32a) El niño está paseando (INT.)®b) La abuela pasea al<br />

niño (TR.). Eso sí, la relación <strong>de</strong> transitividad e intransitividad<br />

se da con mayor frecuencia en español cuando<br />

el verbo es pronominal en la oración intransitiva y no<br />

pronominal en la transitiva: (33a) El vaso se rompió (INT.<br />

pronominal con “se”) y b) Antonio rompió el vaso (TR.<br />

no pronominal). Esta ambivalencia sintáctica ha llevado<br />

a algunos gramáticos, como H<strong>de</strong>z. Alonso (1995:<br />

83-85) a consi<strong>de</strong>rar que un número amplio <strong>de</strong> oraciones<br />

con CD se han incluido tradicionalmente entre las<br />

reflexivas y las recíprocas.<br />

El efecto resultante <strong>de</strong> las transformaciones que<br />

operan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una construcción transitiva hasta otra intransitiva<br />

y al revés conforma el valor pragmático <strong>de</strong> la<br />

construcción sintáctica, puesto que a medida que se<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 7


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad e intransitividad en español<br />

avanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la transitividad hacia la intransitividad el<br />

grado <strong>de</strong> información es más general e impreciso: (33a)<br />

El jefe pagó la nómina a sus empleados al final <strong>de</strong> mes®b)<br />

El jefe pagó a sus empleados al final <strong>de</strong> mes®c) El jefe pagó<br />

al final <strong>de</strong> mes®d) El jefe pagó. A su vez, se pue<strong>de</strong> ver<br />

el resultado <strong>de</strong> las transformaciones que operan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una construcción intransitiva hasta otra transitiva:<br />

(34a) Mi padre regaló ( )®b) Mi padre regaló un coche<br />

( )®c) Mi padre le regaló un coche a mi hermano®d) Mi<br />

padre le regaló un coche a mi hermano por su cumpleaños.<br />

Conviene, no obstante, reconocer que en las construcciones<br />

transitivas <strong>de</strong>l tipo (35) El maestro dio un regalo<br />

(2) al niño (3)al final <strong>de</strong> curso, la complementación abarca<br />

los dos sintagmas (2, 3): el 2 es directo respecto al<br />

verbo y el 3 es indirecto respecto al verbo, pero directo<br />

en la predicación.<br />

La transitividad, en <strong>de</strong>finitiva, hay que enten<strong>de</strong>rla<br />

como un procedimiento lingüístico que se manifiesta<br />

sintagmáticamente mediante la presencia <strong>de</strong> un CD y<br />

que la presencia o ausencia <strong>de</strong>l CD <strong>de</strong>termina el esquema<br />

oracional ya transitivo ya intransitivo. El componente<br />

básico <strong>de</strong> la gramática ha <strong>de</strong> ser semántico y<br />

sintáctico con el fin <strong>de</strong> ser interpretados y llegar a la<br />

formulación <strong>de</strong> las relaciones existentes entre el componente<br />

semántico oracional y el sintáctico. Por esta<br />

razón las transformaciones en la semántica generativa<br />

son una manera <strong>de</strong> hacer variar externamente las estructuras<br />

semánticas profundas hasta que se adapten<br />

a la representación sintáctica superficial. Por ejemplo:<br />

(36a) Antonio pegó a un <strong>de</strong>sconocido®b) Juan propinó<br />

golpes a un <strong>de</strong>sconocido®c) Juan causó que propinara golpes<br />

a un <strong>de</strong>sconocido.<br />

Los gramáticos tratan <strong>de</strong> explicar la transitividad<br />

y <strong>de</strong> distinguirla <strong>de</strong> la intransitividad basándose en el<br />

proceso <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> activa a pasiva adscrito a las<br />

construcciones transitivas y no a las intransitivas. No<br />

obstante, esta diferenciación no se da en todos los casos,<br />

puesto que se producen constantemente oraciones<br />

transitivas activas que no pue<strong>de</strong>n pasar a pasiva, como<br />

suce<strong>de</strong> en (37a) Antonio tiene mucho dinero; b) El coche<br />

vale diez mil euros; o c) La casa tiene trescientos metros<br />

cuadrados. Ninguna <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong> pasar a pasiva sin<br />

que se convierta en agramatical. Por tanto, cabe afirmar<br />

que el campo <strong>de</strong> la pasivización no abarca la totalidad<br />

<strong>de</strong> oraciones con CD. Todo esto nos lleva a <strong>de</strong>cir que<br />

la transitividad y la intransitividad son procedimientos<br />

complejos que operan con elementos lingüísticos siempre<br />

guiados por la intención <strong>de</strong>l hablante a producir un<br />

efecto pragmático. En este sentido, las reglas gramaticales<br />

<strong>de</strong> la transitividad e intransitividad no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

exclusivamente <strong>de</strong> los verbos sino <strong>de</strong> la construcción<br />

que está al servicio <strong>de</strong> la actuación lingüística en el ámbito<br />

discursivo. Por ello, son características sintácticas<br />

<strong>de</strong> la estructura y, a su vez, son estructuras gramaticales<br />

ligadas a cada acto <strong>de</strong> habla. n<br />

Página 8 Octubre-Diciembre 2009<br />

BiBLioGrAFÍA<br />

Alarcos Llorach, Emilio (1984): Gramática <strong>de</strong> la lengua española,<br />

Madrid, Espasa Calpe.<br />

Alcina Franch, J. y Blecua, J. Manuel (1998): Gramática<br />

española, Barcelona, Ariel.<br />

Bello, Andrés (1970): Gramática <strong>de</strong> la lengua castellana <strong>de</strong>stinada<br />

al uso <strong>de</strong> los americanos, Buenos Aires, Sopena.<br />

Campos, Héctor (1999): “Transitividad e intransitividad”,<br />

en I. Bosque y V. Demonte, Gramática <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> la lengua<br />

española, Vol. II, pp. 1520-1573.<br />

Di Tullio, Ángela (1997): Manual <strong>de</strong> Gramática <strong>de</strong>l español,<br />

Buenos Aires, Edicial.<br />

Espinosa García, Jacinto (1997): Estructuras sintácticas transitivas<br />

e intransitivas en español, Cádiz, Universidad <strong>de</strong> Cádiz.<br />

Gili Gaya, Samuel (1970): Curso superior <strong>de</strong> sintaxis española,<br />

Barcelona, Vox, Bibliograf.<br />

Goi, Elena (2001): “La <strong>de</strong>stransitivización en las construcciones<br />

con “se” ¿un proceso intransitivizante?”, Sebastiao<br />

Lorenzo dos Santos (UFPR).<br />

Gómez Manzano, Pilar y otros (2006): Ejercicios <strong>de</strong> gramática<br />

y <strong>de</strong> expresión. Con nociones teóricas, Madrid, Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Ramón Areces.<br />

Gómez Torrego, Leonardo (1998): Gramática didáctica <strong>de</strong>l<br />

español, Madrid, SM.<br />

___ (1998): Valores gramaticales <strong>de</strong> “se”, Madrid, Arco/Libros.<br />

Gutiérrez Araus, Mª Luz (1978): Estructuras sintácticas<br />

<strong>de</strong>l español actual, Madrid, Sociedad General <strong>Español</strong>a <strong>de</strong><br />

Librería.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Alonso, César (1975): Sintaxis <strong>Español</strong>a, Valladolid,<br />

Industrial Litográfica.<br />

___ (1995) Nueva sintaxis <strong>de</strong> la lengua española. Salamanca:<br />

Colegio <strong>de</strong> España.<br />

___ (1996): Gramática funcional <strong>de</strong>l español, Madrid,<br />

Gredos.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Terres, José M. (1994): La elipsis en la teoría<br />

gramatical, Murcia, Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

Herranz, M.L. y Brucart, J.M. (1987): La oración 1, Barcelona,<br />

Crítica.<br />

López García, Ángel (1994): Gramática <strong>de</strong>l español, I. La<br />

oración compuesta, Madrid, Arco/Libros.<br />

Lyons, John (1971): Introducción en la lingüística teórica,<br />

Barcelona, Tei<strong>de</strong>.<br />

Martínez García, J. Antonio (1994a): La oración compuesta<br />

y compleja, Madrid, Arco/Libros.<br />

___ (1994b): Propuesta <strong>de</strong> gramática funcional, Madrid,<br />

Istmo.<br />

Mendikoetxea, Amaya (1999): “Construcciones inacusativas<br />

y pasivas”, en I. Bosque y V. Demonte, Gramática <strong>de</strong>scriptiva<br />

<strong>de</strong> la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, Vol.<br />

II, pp. 1575-1630.<br />

Pensado, Carmen (1995): El complemento directo preposicional,<br />

Madrid, Visor.<br />

RAE (1973): Esbozo <strong>de</strong> la nueva gramática <strong>de</strong> la lengua española,<br />

Madrid, Espasa Calpe.<br />

RAE (1992): Diccionario <strong>de</strong> la lengua española, Madrid, Espasa<br />

Calpe.<br />

RAE (2005): Diccionario panhispánico <strong>de</strong> dudas, Madrid,<br />

Santillana.<br />

Roca Pons, José (1973): Introducción a la gramática, Barcelona,<br />

Tei<strong>de</strong>.<br />

Seco, Manuel (1976): Gramática esencial <strong>de</strong>l español. Introducción<br />

al estudio <strong>de</strong> la lengua, Madrid, Aguilar.


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

EL VALOR DE LA LECTURA<br />

y LA LECTURA EN VALORES<br />

Tres propuestas <strong>de</strong> lectura con adolescentes<br />

guiLLem vALLejo Fo r é s<br />

APE Juan Boscán<br />

Des<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> Montaigne, para<br />

quien la lectura ha <strong>de</strong> ser un acto <strong>de</strong><br />

alegría, hasta la <strong>de</strong> Saramago, quien invita<br />

a los niños a reír y llorar sobre los libros,<br />

en lugar <strong>de</strong> hacerlo sobre la pantalla <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador,<br />

el libro ha sido <strong>de</strong>fendido como<br />

garante <strong>de</strong> aquellos valores humanos que<br />

aportan dignidad y sentido al hecho <strong>de</strong> ser<br />

y llamarnos hombres.<br />

Los libros no sólo nos hacen libres, sino<br />

que conforman las cartas <strong>de</strong> navegar con las<br />

que el niño y más tar<strong>de</strong> el adolescente empren<strong>de</strong>rá<br />

el viaje hacia la plenitud <strong>de</strong> sí mismo.<br />

No sólo vale la alegría (no la pena) leer libros,<br />

sino que en cada libro leído contactamos con<br />

la memoria <strong>de</strong>l mundo, validamos nuestro ser<br />

al alinearnos con el legado <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong><br />

nuestros antecesores o <strong>de</strong> nuestros coetáneos<br />

y dibujamos con los ojos el mapa que nos<br />

conduce hasta la isla <strong>de</strong>l tesoro que aguarda<br />

expectante en el corazón <strong>de</strong> cada uno.<br />

novelas<br />

comprometidas<br />

libro a la cons-<br />

Del trucción <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad hay un puente<br />

o un paso, cuyos primeros<br />

andamios son los valores<br />

por los que ver y enten<strong>de</strong>r<br />

el mundo. Si empezamos por el género literario <strong>de</strong> mayor<br />

popularidad, advertimos que hay una predilección<br />

<strong>de</strong> nuestros novelistas por incluir como núcleos temáticos<br />

<strong>de</strong> sus novelas las problemáticas que arrostra la<br />

sociedad, principalmente, en sus capas más vulnerables,<br />

como son los jóvenes o adolescentes: la droga, la<br />

anorexia, la violencia. Hay novelas por las que apenas<br />

pasan los años y no pier<strong>de</strong>n el lustre <strong>de</strong> su actualidad.<br />

Decir “adolescentes”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> forma casi connatural<br />

“rebel<strong>de</strong>s”, y “Rebel<strong>de</strong>s” es el título <strong>de</strong> una novela escrita<br />

por Susan E.Hinton y editada por Alfaguara que sigue<br />

atrayendo a numerosos jóvenes porque en ella circula<br />

la corriente vital <strong>de</strong> muchachos que más que protagonistas<br />

son víctimas <strong>de</strong> sus circunstancias y que acaban<br />

representando el guión que la sociedad había ya escrito<br />

para ellos.<br />

No solo vale la alegría (no la pena)<br />

leer libros, sino que en cada libro<br />

leído contactamos con la memoria<br />

<strong>de</strong>l mundo, validamos nuestro ser<br />

al alinearnos con el legado <strong>de</strong> la<br />

palabra <strong>de</strong> nuestros antecesores o<br />

<strong>de</strong> nuestros coetáneos [...]<br />

Pese a las luchas entre bandas que ocupan buena<br />

parte <strong>de</strong> sus páginas, los héroes callejeros o antihéroes,<br />

según como queramos verlos, sienten como en la película<br />

“La ola”, que el grupo <strong>de</strong> amigos es la verda<strong>de</strong>ra<br />

familia que da sentido a sus vidas. La fuerza que algunos<br />

<strong>de</strong> ellos ostentan es el reverso <strong>de</strong> su <strong>de</strong>bilidad, y<br />

la novela ofrece lúcidas lecturas sobre las repercusiones<br />

no ya <strong>de</strong> sus actos, sino <strong>de</strong> sus omisiones, <strong>de</strong> su falta <strong>de</strong><br />

asertividad. En realidad ésta es una <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong><br />

muchas novelas y a<strong>de</strong>más coinci<strong>de</strong> con uno <strong>de</strong> los rasgos<br />

propios <strong>de</strong> la adolescencia: la <strong>de</strong>jación <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

respecto a sus propias acciones va creando una<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> reacciones que acaban <strong>de</strong>terminando el <strong>de</strong>senlace<br />

<strong>de</strong> la trama y muestran, como suce<strong>de</strong> en la vida<br />

real, que algunas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s tragedias se inician en<br />

lo que parecería algo vano o insustancial.<br />

En el caso <strong>de</strong> Rebel<strong>de</strong>s, Johny, por ejemplo, el muchacho<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que había recibido una paliza se había<br />

mantenido inseguro, introvertido y reacio a las peleas,<br />

mata a Bob, un miembro <strong>de</strong> la banda enemiga que está<br />

ahogando a su compañero Pony Boy. A continuación,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n huir, y como con-<br />

secuencia <strong>de</strong> esa huida, se<br />

irán produciendo una serie<br />

<strong>de</strong> reacciones en cascada,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales nos<br />

permiten ver la contradicción<br />

<strong>de</strong> la misma naturaleza<br />

humana. Johnny, el asesino<br />

<strong>de</strong> Bob, acaba salvando con<br />

Pony Boy a unos niños que<br />

estaban atrapados entre las<br />

llamas <strong>de</strong> una iglesia. Ese acto <strong>de</strong> altruismo y solidaridad<br />

viene esta vez <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la responsabilidad (la iglesia<br />

se había incendiado por su culpa) y <strong>de</strong> la generosidad <strong>de</strong><br />

esos muchachos, maltratados por la vida casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

nacieron.<br />

Ética y alternativas<br />

novela Rebel<strong>de</strong>s ofrece, por tanto, un amplio<br />

La material para trabajar en el aula, las distintas<br />

posibles actitu<strong>de</strong>s éticas ante situaciones difíciles que<br />

la vida pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pararnos, reflexionando en común<br />

sobre ellas y planteando posibles alternativas <strong>de</strong> respuesta<br />

ante <strong>de</strong>terminados hechos que se suce<strong>de</strong>n en<br />

la narración: ¿Tenía Johnny otras opciones antes <strong>de</strong><br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 9


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

EL VALOR DE LA LECTURA y LA LECTURA EN VALORES<br />

Tres propuestas <strong>de</strong> lectura con adolescentes<br />

matar a Bob?; ¿Qué otra salida podían tener Johny y<br />

Pony ante el asesinato que en <strong>de</strong>fensa propia uno <strong>de</strong><br />

ellos acababa <strong>de</strong> cometer?; o dando un salto hasta el<br />

final <strong>de</strong>l libro, ¿Podía Pony no ir la pelea entre bandas,<br />

dado el estado en que se encontraba?.<br />

En realidad, cada acto es una toma <strong>de</strong> responsabilidad<br />

respecto a nosotros mismos y respecto a los<br />

otros; tomar conciencia <strong>de</strong> ello y, a su vez, poner en<br />

común la lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que suscita una <strong>de</strong>terminada<br />

problemática pue<strong>de</strong> ayudar a los adolescentes a ampliar<br />

el horizonte <strong>de</strong> sus lecturas, a ver qué valores o<br />

contravalores hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada trama<br />

argumental, y a abrir puertas <strong>de</strong> actuación que les ayu<strong>de</strong>n<br />

a ir tomando las riendas <strong>de</strong> su vida, más allá <strong>de</strong><br />

la recurrente externalidad, es <strong>de</strong>cir, que sean siempre<br />

los “otros” los responsables únicos <strong>de</strong> sus acciones y<br />

que acaben viéndose ellos mismos como víctimas <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más.<br />

Callejón sin salida<br />

<strong>de</strong> las novelas que<br />

Otra hace hincapié en uno<br />

<strong>de</strong> los puntos álgidos que afectan<br />

directa o indirectamente a muchos<br />

<strong>de</strong> nuestros jóvenes, es Callejón sin<br />

salida <strong>de</strong> Gemma Lienas ,editada<br />

por Planeta Oxford ,que trata sobre<br />

los “atajos” a los que acaban<br />

recurriendo muchos adolescentes<br />

para evadirse <strong>de</strong> los problemas<br />

personales que pue<strong>de</strong>n atravesar.<br />

El alcohol, la droga, incluso el<br />

culto por el culto <strong>de</strong>l cuerpo que<br />

conduce a la anorexia, son a menudo “atajos” que los<br />

jóvenes pue<strong>de</strong>n escoger para evitar la toma <strong>de</strong> contacto<br />

con su dolor, o con su entorno familiar, con el estrecho<br />

mundo en el que creen vivir.<br />

Uno <strong>de</strong> los aciertos <strong>de</strong> Callejón sin salida es que la<br />

mayoría <strong>de</strong> sus personajes no confronta su visión <strong>de</strong><br />

la realidad con los seres más próximos que les ro<strong>de</strong>an,<br />

sino que escogen permanecer cada uno en su satélite<br />

para no atravesar el agujero negro <strong>de</strong>l miedo, <strong>de</strong> la<br />

soledad, <strong>de</strong>l vacío <strong>de</strong> la incomprensión. El ten<strong>de</strong>ro<br />

Juan, su hijo Ramón, la madre, cocinera <strong>de</strong>l colegio<br />

<strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong> la ciudad, Berta, la estudiante que<br />

aprecia a Ramón, mientras él la ama, todos ellos mantienen<br />

monólogos y viven en islas que parecen tocarse,<br />

que coinci<strong>de</strong>n en el mar <strong>de</strong>l presente, pero cuya<br />

falta <strong>de</strong> comunicación es tal que asisten ante lecturas<br />

<strong>de</strong> la realidad distintas, según quien las contempla, y<br />

que conducen a la fatalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senlace, a la falta <strong>de</strong><br />

“salida” <strong>de</strong>l protagonista ante la contradicción a la que<br />

ha llegado su vida.<br />

Página 10 Octubre-Diciembre 2009<br />

Drogas y contradicciones<br />

“droga” es sólo en la novela la materialización<br />

La <strong>de</strong> esa contradicción, es el “atajo”, que acaba<br />

tomando el protagonista para alcanzar un “fin” que<br />

no existe más que en su i<strong>de</strong>al y que, como el efecto<br />

que los estupefacientes producen, <strong>de</strong>sdobla al protagonista<br />

entre quien verda<strong>de</strong>ramente es y quien nunca<br />

será. Como en Rebel<strong>de</strong>s, Ramón sufre un acci<strong>de</strong>nte en<br />

el que quedará afectada su cabeza y queda anulada<br />

la cita que Berta y él tenían para ese fin <strong>de</strong> semana<br />

en la costa. El “atajo” para obtener el dinero que le<br />

conduciría a ese maravilloso fin <strong>de</strong> semana <strong>de</strong> amor<br />

ha llevado a la no existencia, otra vez por la carencia<br />

<strong>de</strong> asertividad. La madre aparece encubriendo al hijo<br />

para que el padre no sepa lo que no pue<strong>de</strong> ni sospechar<br />

porque él se halla imbuido en el mundo <strong>de</strong><br />

su tienda que se <strong>de</strong>smorona para intentar llegar a las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> un hijo, como la madre cocinera que se<br />

viene abajo al intentar compensar la falta <strong>de</strong> amor <strong>de</strong><br />

su pareja con <strong>de</strong>voción extrema a un hijo, al que acaba<br />

perdonando y excusando siempre, porque él es el<br />

cómplice insano <strong>de</strong> su lucha por sobrevivir.<br />

Falta <strong>de</strong> diálogo familiar<br />

tragedia <strong>de</strong> esta novela no está pues en el fi-<br />

La nal <strong>de</strong> la misma, en su <strong>de</strong>senlace, sino en la<br />

falta <strong>de</strong> diálogo, en esos monólogos interiores que<br />

suponen la primera escisión <strong>de</strong> cada personaje con<br />

su realidad. La muerte es siempre el último peldaño<br />

<strong>de</strong> una larga escalera <strong>de</strong> pequeñas muertes que<br />

conduce no al vacío sino al espejo fragmentado <strong>de</strong><br />

nosotros mismos. “A pedacitos chicos nos morimos” escribí<br />

hace años. Cortázar, al que volveré más tar<strong>de</strong>,<br />

lo dijo a través <strong>de</strong> unas <strong>de</strong> sus pequeñas historias:<br />

“El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo<br />

alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas <strong>de</strong>l<br />

reloj...” Cuando la vida es plena, la muerte no es un<br />

corte, sino un broche.<br />

Quizás el adolescente que lea Rebel<strong>de</strong>s o Callejón<br />

sin salida pudiera pensar que esas muertes, las <strong>de</strong> los<br />

personajes intrépidos o que así lo parecen son “románticas”,<br />

“valientes” por su arrojo y su salto al vacío,<br />

pero no, tras ellas, hay y, sus autores así lo clarifican,<br />

una parte <strong>de</strong> sátira y comedia, en realidad, cuando<br />

Pony se lanza a salvar a los niños encerrados en la<br />

iglesia, está salvando también a su propio niño huérfano,<br />

y cuando Ramón acelera su moto, con su cabeza<br />

mareada por la mezcla <strong>de</strong> alcohol y <strong>de</strong> costo, está<br />

acelerando el final <strong>de</strong> su contradicción, <strong>de</strong> su propio<br />

absurdo. Novela ésta, Callejón sin salida, para jugar<br />

a ser personajes y plantearnos si la forma <strong>de</strong> actuar<br />

<strong>de</strong> cada uno se acuerda con una actitud asertiva, que


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

EL VALOR DE LA LECTURA y LA LECTURA EN VALORES<br />

Tres propuestas <strong>de</strong> lectura con adolescentes<br />

amplíe su margen <strong>de</strong> libertad, su capacidad <strong>de</strong> interacción<br />

con los <strong>de</strong>más. Leer es ser por un tiempo<br />

otros que no po<strong>de</strong>mos, que no alcanzaremos a ser,<br />

¿qué valores se ponen en juego en nuestra toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones; qué hay en nosotros <strong>de</strong> Ramón, <strong>de</strong> Juan,<br />

<strong>de</strong> Berta, <strong>de</strong> esa madre que al evitar confrontaciones,<br />

acabará enfrentándose con ese terrible vacío que está<br />

intentando no ver, evitar?<br />

Chicas <strong>de</strong> alambre<br />

tercera y última novela trata <strong>de</strong> una muer-<br />

La te anunciada que al final no se produce, <strong>de</strong><br />

una vuelta <strong>de</strong> tuerca al tema <strong>de</strong> la droga, dirigida a<br />

mantener el pulso con el i<strong>de</strong>al, no <strong>de</strong> un personaje<br />

concreto, sino <strong>de</strong> aquellas mo<strong>de</strong>los que en su afán<br />

por lograr ser tops<br />

[...] es necesario que un<br />

código ético nos<br />

sostenga cuando nos vemos<br />

empujados por<br />

el torrente <strong>de</strong> lo cool, <strong>de</strong><br />

lo que está bien, porque<br />

lo marca la moda o el<br />

patrón <strong>de</strong> la sociedad.<br />

acaban empleando<br />

cualquier recurso,<br />

incluso aquellos que<br />

pue<strong>de</strong>n acabar con<br />

su autoestima, hasta<br />

el punto <strong>de</strong> acabar<br />

dañándose a sí mismas.<br />

Sí, la “anorexia”<br />

es el tema <strong>de</strong> esta tercera<br />

novela <strong>de</strong> Jordi<br />

Sierra, que salió a la<br />

luz con un nombre<br />

claramente evocador: Las chicas <strong>de</strong> alambre, <strong>de</strong> la Editorial<br />

Alfaguara. La novela <strong>de</strong>smonta tópicos como el<br />

<strong>de</strong> “vivir a tope”, cueste lo que cueste: “Los cementerios<br />

están llenos <strong>de</strong> tíos y tías que creyeron que podían<br />

controlar las drogas. (...) Estoy investigando lo <strong>de</strong> las<br />

Chicas <strong>de</strong> alambre, ¿recuerdas?, Cirille, Jess, Vania...<br />

Lo tenían todo, y antes <strong>de</strong> llegar a mi edad ya lo habían<br />

perdido. Y no estoy <strong>de</strong> acuerdo en que sea mejor vivir<br />

diez años en las estrellas que setenta en la tierra. Todo<br />

lo que tenemos aquí es tiempo, y soy <strong>de</strong> los que quieren<br />

aprovecharlo al máximo: viviendo”. Jon, el periodista,<br />

al que se le ha propuesto realizar un reportaje sobre<br />

“Las chicas <strong>de</strong> alambre”, va entrevistando a todos<br />

aquellos que se cruzaron en sus vida, y a través <strong>de</strong><br />

cada personaje, advertimos distintas conductas ante<br />

su relación con el mundo <strong>de</strong> la fama, <strong>de</strong> las tops<br />

mo<strong>de</strong>ls. En realidad, dichas entrevistas suponen un<br />

abanico <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista sobre los que reflexionar<br />

en común sobre los valores o la falta <strong>de</strong> los mismos<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas conversaciones:<br />

la posición mezquina y machista <strong>de</strong>l “vulgar,<br />

Tomás Fernán<strong>de</strong>z, el primer novio <strong>de</strong> Vania, que <strong>de</strong><br />

lo único <strong>de</strong> lo que se enorgullece es “<strong>de</strong> que por lo<br />

menos fui yo el primero que la estrenó”, hasta la actitud<br />

excesivamente proteccionista <strong>de</strong> Noraima quien<br />

ayuda a Vania a aislarse <strong>de</strong>l mundo y a alimentar la<br />

mentira <strong>de</strong> su muerte para no alterar la paz en la<br />

que viven. Aunque la novela tiene algo <strong>de</strong> policíaca,<br />

lo realmente importante es la visión profunda <strong>de</strong> lo<br />

que hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la pasarela, cómo los<br />

ídolos que vemos tienen <strong>de</strong>trás sus propias tragedias<br />

personales, y es necesario que un código ético<br />

nos sostenga cuando nos vemos empujados por el<br />

torrente <strong>de</strong> lo cool, <strong>de</strong> lo que está bien, porque lo<br />

marca la moda o el patrón <strong>de</strong> la sociedad. La novela<br />

ofrece abundantes comentarios <strong>de</strong>l narrador a propósito<br />

<strong>de</strong> las acciones que van viviendo los personajes<br />

y algunos suponen una clara crítica a las mentiras<br />

que prodiga nuestra sociedad: “Muchas personas son<br />

incapaces <strong>de</strong> romper los espejos en los que se miran y <strong>de</strong><br />

los que se quedan enganchadas”. A veces, a partir <strong>de</strong> la<br />

presentación <strong>de</strong> otro personaje, se le ofrece al lector<br />

adolescente la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> una realidad aterradora<br />

que choca diametralmente con el bienestar y las<br />

liberta<strong>de</strong>s que po<strong>de</strong>mos disfrutar en nuestra sociedad,<br />

me refiero a la ablación que sufrió la mo<strong>de</strong>lo<br />

Cirillye y que había <strong>de</strong> marcar su vida: el contraste<br />

entre dos formas <strong>de</strong> vivir que chocan brutalmente<br />

respecto a los <strong>de</strong>rechos que habría <strong>de</strong> tener todo ser<br />

humano: “Si hay una práctica ancestral que me parece<br />

aberrante, brutal, odiosa y dramática, es la <strong>de</strong> la ablación<br />

<strong>de</strong> clítoris en algunos países africanos o <strong>de</strong> religión<br />

islámica. Cada año, en diciembre, mientras una parte<br />

<strong>de</strong>l mundo celebra la Navidad; en otra parte, a miles <strong>de</strong><br />

niñas se es amputa el clítoris para anularles el <strong>de</strong>seo,<br />

para que no sientan<br />

Estas novelas son<br />

una invitación a la<br />

educación en valores,<br />

una puerta para<br />

<strong>de</strong>smontar tópicos<br />

y alzar puentes<br />

al diálogo [...]<br />

el placer sexual, para<br />

convertirlas tan sólo en<br />

máquinas reproductoras.”<br />

El hecho <strong>de</strong> que<br />

un personaje dé pie<br />

a hablar sobre cómo<br />

viven las mujeres en<br />

distintas partes <strong>de</strong>l<br />

mundo, abre directamente<br />

una ventana<br />

hacia nuestra propia realidad, hacia el tema <strong>de</strong> la coeducación,<br />

<strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> muchas mujeres<br />

en nuestra sociedad que sufren la llamada violencia<br />

doméstica, y que engrosan las cifras <strong>de</strong> muertes que<br />

podían haberse evitado, y que hacen saltar la alarma<br />

sobre cuál es el papel que nosotros como educadores<br />

tenemos para cambiar en un futuro estas terribles<br />

estadísticas.<br />

Estas novelas son una invitación a la educación<br />

en valores, una puerta para <strong>de</strong>smontar tópicos y alzar<br />

puentes al diálogo: dar voz a nuestros adolescentes,<br />

escucharlos a través <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong> la literatura, nos<br />

ayudará a enten<strong>de</strong>rlos y a apren<strong>de</strong>r a ayudarnos y a<br />

ayudarles. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 11


nA t i v i d A d Ar A q u e Ho n t A n g A s<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

biblioteca escolar <strong>de</strong>be configurarse<br />

La como un espacio relevante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Centro educativo. Para ello, un aspecto importante<br />

es dotarla <strong>de</strong> recursos e incorporarla<br />

activamente a la vida <strong>de</strong>l Centro, convirtiéndola<br />

en:<br />

p Un lugar <strong>de</strong> convivencia para el aprendizaje<br />

compartido, realizando activida<strong>de</strong>s<br />

cooperativas, reforzadoras <strong>de</strong> estructuras horizontales<br />

y, sobre todo, verticales.<br />

p Un espacio <strong>de</strong>dicado a la información y<br />

a los recursos, para posibilitar la investigación<br />

y consulta, con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las<br />

competencias básicas, compensando las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales <strong>de</strong>l alumnado.<br />

p Un aula abierta don<strong>de</strong> guiar la selección<br />

informativa relevante entre la inmensa<br />

cantidad que nos bombar<strong>de</strong>a, y orientarla<br />

para que se transforme en<br />

conocimiento.<br />

p Un lugar don<strong>de</strong> poten-<br />

ciar todos los lenguajes<br />

para facilitar la comunicación.<br />

p La segunda aula <strong>de</strong>l<br />

Centro informatizada en<br />

red para el uso comunitario,<br />

creada con la reutilización<br />

<strong>de</strong> equipos informáticos<br />

retirados <strong>de</strong>l uso,<br />

impulsados por un equipo<br />

<strong>de</strong> nueva adquisición, con potencia<br />

suficiente para mover la<br />

red establecida.<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

La práctica <strong>de</strong> la animación a la lectura<br />

en las bibliotecas escolares<br />

Los objetivos<br />

propuestos<br />

Página 12 Octubre-Diciembre 2009<br />

Centro edu-<br />

Cada cativo <strong>de</strong>bería<br />

contar con un plan <strong>de</strong> actuación<br />

para innovar el uso <strong>de</strong> la<br />

biblioteca escolar, vinculándolo<br />

a las nuevas tecnologías y a la<br />

consecución <strong>de</strong> una convivencia<br />

sana y positiva en el Centro. Los<br />

objetivos genéricos que <strong>de</strong>bería<br />

contemplar dicho plan son:<br />

1. Establecer un enclave <strong>de</strong> referencia para<br />

la planificación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activi-<br />

da<strong>de</strong>s para la comunicación y la convi-<br />

vencia positiva, promoviendo valores<br />

como la responsabilidad, el compromi-<br />

so, el esfuerzo, etc.<br />

2. Convertir la biblioteca escolar en el epi-<br />

centro cooperativo, transformador <strong>de</strong> la<br />

información en conocimiento compartido.<br />

3. Compensar <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s personales, so-<br />

ciales y culturales.<br />

4. Potenciar el papel activo <strong>de</strong>l alumnado<br />

en su propio aprendizaje.<br />

5. Prevenir conductas negativas mediante el<br />

diálogo y la comunicación.<br />

También se <strong>de</strong>ben perseguir los objetivos concretos<br />

siguientes:<br />

1. Adquirir valores <strong>de</strong> convivencia para <strong>de</strong>-<br />

sarrollar tanto en la vida escolar como<br />

en la cotidiana.<br />

2. Valorar la importancia <strong>de</strong> dichos valores<br />

para una formación íntegra <strong>de</strong> la persona.<br />

3. Favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sensibiliza<br />

ción hacia conductas que dificultan la<br />

comunicación y el rendimiento escolar.<br />

4. Fomentar el interés por apren<strong>de</strong>r.<br />

5. Fomentar el hábito <strong>de</strong> la lectura como<br />

medio <strong>de</strong> aprendizaje y como actividad<br />

ocupacional <strong>de</strong> ocio.<br />

6. Interaccionar el libro impreso y el virtual.<br />

7. Interaccionar el diario con el blog.<br />

8. Facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

análisis y crítica constructiva.<br />

9. Favorecer la prevención <strong>de</strong> conflictos.<br />

10. Valorar el lenguaje como medio para trans-<br />

mitir sentimientos y <strong>de</strong>tectar actitu<strong>de</strong>s po-<br />

sitivas y negativas para la convivencia.<br />

11. Organizar activida<strong>de</strong>s en grupo.<br />

12. Fomentar el trabajo cooperativo.<br />

13. Realizar propuestas <strong>de</strong> actuación relacio-<br />

nadas con la cotidianidad.<br />

14. Favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad.


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

La práctica <strong>de</strong> la animación a la lectura en las bibliotecas escolares<br />

La práctica <strong>de</strong> la animación a la lectura<br />

i<strong>de</strong>as básicas que <strong>de</strong>bemos tener en cuenta<br />

Las a la hora <strong>de</strong> realizar alguna animación a la<br />

lectura son:<br />

p Debe utilizarse un libro completo, no un<br />

fragmento.<br />

p Debe presentarse el libro: título, autor,<br />

ilustrador, traductor, editorial, etc. Adaptando<br />

la información a las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumnado.<br />

p Después <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>be haber<br />

una puesta en común, don<strong>de</strong> el alumnado<br />

exprese, espontáneamente, lo que más<br />

le ha gustado <strong>de</strong>l libro, sin que el animador<br />

intervenga con su interpretación personal.<br />

p La animación se pue<strong>de</strong> repetir siempre<br />

que utilicemos un libro diferente, no es conveniente<br />

hacer dos animaciones distintas sobre<br />

un mismo libro.<br />

p Las animaciones necesitan continuidad,<br />

<strong>de</strong> manera que no se conviertan en algo<br />

aislado. En este sentido, <strong>de</strong>ben ser programadas,<br />

pensando en todo el curso, siendo lo<br />

más a<strong>de</strong>cuado realizar una al trimestre.<br />

p Las animaciones serán más efectivas si se<br />

comienzan a realizar en los primeros niveles<br />

(Educación infantil), y se <strong>de</strong>ben seguir utilizando<br />

durante todos los cursos <strong>de</strong> Primaria.<br />

p La animación a la lectura <strong>de</strong>be ser activa,<br />

<strong>de</strong> tal manera que el niño, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> escuchar,<br />

pueda leer, observar, jugar, moverse, etc.<br />

p El alumnado <strong>de</strong>be participar voluntariamente,<br />

sin que se convierta en una actividad<br />

más <strong>de</strong> clase, sino en algo distinto, que invite<br />

a la diversión y al juego. Suele ser normal<br />

que al principio <strong>de</strong> la actividad una parte<br />

<strong>de</strong>l alumnado se muestre reacio a participar,<br />

aunque rápidamente se irán incorporando <strong>de</strong><br />

forma activa. Después <strong>de</strong> realizar la animación,<br />

es conveniente que el alumnado vuelva<br />

a leer el libro, voluntariamente, profundizando<br />

en la lectura con las pistas que la animación<br />

les ha proporcionado.<br />

p La animación <strong>de</strong>be ser una actividad participativa,<br />

<strong>de</strong> manera que el alumnado es el<br />

protagonista <strong>de</strong> la misma. Mientras tanto, el<br />

animador <strong>de</strong>berá vigilar que todos intervengan,<br />

teniendo especial cuidado en la participación<br />

<strong>de</strong> los más retraídos.<br />

p La animación no es competitiva, no se<br />

trata <strong>de</strong> ganar o per<strong>de</strong>r, no hay notas, ni calificaciones.<br />

El animador <strong>de</strong>berá alabar los<br />

aciertos y restar importancia a las equivocaciones,<br />

procurando que todos se ayu<strong>de</strong>n.<br />

p Esta actividad se pue<strong>de</strong> realizar en cual-<br />

quier lugar, bien sea una biblioteca pública o<br />

escolar, en el aula o, inclusive, en el hogar.<br />

p Es importante que el niño haya leído por<br />

completo el libro.<br />

p Es conveniente que los libros elegidos<br />

para realizar animaciones tengan un nivel <strong>de</strong><br />

lectura ligeramente inferior al <strong>de</strong> los participantes,<br />

con el fin <strong>de</strong> que todo el alumnado se<br />

sienta capaz <strong>de</strong> leer el libro.<br />

objetivos <strong>de</strong> la animación<br />

objetivo general se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarro-<br />

Como llar en el alumnado el hábito lector,<br />

<strong>de</strong> manera que la lectura se convierta en una actividad<br />

placentera y elegida libremente. Al mismo tiempo,<br />

también perseguimos alcanzar otros objetivos más<br />

concretos para que la lectura eduque el espíritu crítico<br />

<strong>de</strong>l alumnado, contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

personalidad, y preparándole para afrontar con mayor<br />

madurez y sabiduría los problemas cotidianos. Estos<br />

objetivos concretos son:<br />

p Que <strong>de</strong>scubra el libro físicamente, iniciándose<br />

<strong>de</strong> forma paralela en el lenguaje <strong>de</strong><br />

la imagen.<br />

p Que relacione lo oral y lo escrito, dando<br />

paso a la lectura como un ejercicio posterior.<br />

p Que los niños <strong>de</strong>sarrollen la capacidad<br />

<strong>de</strong> escuchar, compren<strong>de</strong>r y retener.<br />

p Que se comprenda la totalidad <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong>l libro.<br />

p Que <strong>de</strong>sarrolle su capacidad analítica y creativa:<br />

repetir y recrear a partir <strong>de</strong> lo contado.<br />

p Que evolucione <strong>de</strong> una lectura pasiva a<br />

una activa, incorporando este aprendizaje en<br />

su vida cotidiana.<br />

p Que logre otras formas <strong>de</strong> comunicación,<br />

no estereotipadas, a partir <strong>de</strong> la recreación y<br />

la invención.<br />

p Que reflexione sobre los valores y actitu<strong>de</strong>s<br />

que encierran los libros con espíritu<br />

crítico.<br />

p Que <strong>de</strong>scubra la diversidad <strong>de</strong> los libros.<br />

p Que conozca otras experiencias diferentes<br />

a las que ha vivido.<br />

p Que la lectura sirva <strong>de</strong> estímulo para superar<br />

los problemas propios.<br />

p Que amplíe la visión <strong>de</strong>l mundo, abriendo<br />

su mente a otras realida<strong>de</strong>s y culturas, con<br />

una actitud <strong>de</strong> respeto.<br />

p Que se introduzca en la Literatura a través<br />

<strong>de</strong> la lectura, comprendiendo, disfrutando<br />

y reflexionando. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 13


Conviene advertir en principio que el análisis <strong>de</strong> los<br />

procedimientos lingüísticos se va a llevar a cabo sobre<br />

el texto en su conjunto pues, dada la presentación<br />

gráfica <strong>de</strong> dichos anuncios, se trataría <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

celdillas <strong>de</strong> una colmena don<strong>de</strong> las “abejas obreras”<br />

<strong>de</strong>l sexo –eso si no son esclavas sexuales– endulzan las<br />

mieles <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>l triunfador.<br />

Dicho esto, se observa la reiterada presencia <strong>de</strong><br />

imperativo en 2ª pers. singular (“ven”, “Disfruta”,<br />

“Ven”), así como <strong>de</strong> presentes por futuro –en la práctica<br />

un no tiempo, casi “fuera <strong>de</strong>l tiempo”– en 1ª pers.<br />

<strong>de</strong>l plural, que incluyen, así, “abrazándolo”, al receptor<br />

(“gozamos”), así como el futuro (“gozarás”), con su<br />

consustancial valor <strong>de</strong> obligación.<br />

Aparece, igualmente, algún <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> 2ª<br />

persona (“tus fantasías”) a su servicio.<br />

Y, reforzando el carácter apelativo, la función fática<br />

que llama la atención <strong>de</strong>l lector.<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE LA<br />

LENGUA EN UN TExTO PUBLICITARIO<br />

“RELAx”<br />

Lu i s Ar t u r o He r n Á n d e z<br />

“Las gran<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tiempo vienen casi<br />

siempre en la sección <strong>de</strong> los anuncios por palabras<br />

<strong>de</strong> los periódicos.”<br />

Gonzalo Bolland, “Laberinto”<br />

(El Mundo, 27-IV-06)<br />

Nos<br />

encontramos ante una serie <strong>de</strong><br />

anuncios clasificados por palabras<br />

en un periódico <strong>de</strong> gran tirada –El<br />

correo, sección “Clasificados”, <strong>de</strong>l 22-X-<br />

2003–, y en un apartado que respon<strong>de</strong> eufemísticamente<br />

al subtítulo <strong>de</strong> Relax, don<strong>de</strong><br />

se ofrecen servicios sexuales variados,<br />

<strong>de</strong> forma telegráfica, con estilo nominal y<br />

una evi<strong>de</strong>nte economía <strong>de</strong> medios.<br />

Teniendo en cuenta el marco en que<br />

aparecen insertos los mensajes publicitarios<br />

y su contexto, resulta evi<strong>de</strong>nte su función<br />

apelativa, como medio <strong>de</strong> influir en el<br />

cliente-tipo –por lo general, masculino– <strong>de</strong><br />

quien se espera llame, contacte y contrate<br />

esos servicios.<br />

Hay, no obstante, otras funciones<br />

que se subordinan a la citada conativa<br />

con la intención <strong>de</strong> hacer más persuasiva<br />

la oferta –expresiva, referencial, fática<br />

e, incluso, poética–, que iremos <strong>de</strong>sarrollando<br />

posteriormente, una vez expuestos<br />

los mecanismos <strong>de</strong> la principal.<br />

Página 14 Octubre-Diciembre 2009<br />

(Hemos obviado, por cierto, en nombre <strong>de</strong> la<br />

cacareada corrección política y mediante una manipulación<br />

<strong>de</strong>l anuncio y su posterior remaquetación,<br />

fotografías <strong>de</strong> las “ofertas” –poses provocativas y obscenas;<br />

planos y angulación <strong>de</strong> fotogramas <strong>de</strong> cine porno–,<br />

con connotaciones que irían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zoológicas<br />

<strong>de</strong>l safari fotográfico –lupanar o lenocidio– o granja<br />

urbana –conejos, sin ir más lejos–, pasando por las<br />

mortuorias <strong>de</strong> una esquela o nichos <strong>de</strong> enterramiento<br />

vertical, a las paródicas <strong>de</strong> la “Rue 13 <strong>de</strong>l Percebe”<br />

<strong>de</strong>l tebeo.)<br />

Así, pues, entre los rasgos fáticos verbales sobresalen<br />

las negritas –no exactamente “Brasileñas”–, las<br />

mayúsculas –no necesariamente “espectaculares”–, las<br />

cursivas –y no necesariamente cursis–, la tipografía negra<br />

sobre blanco o blanco sobre negra –según su proce<strong>de</strong>ncia,<br />

o postura–, o la letra manuscrita con correcciones<br />

<strong>de</strong> aparente expresividad.


(Todo ello, si es que, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, en<br />

lugar <strong>de</strong> timarse con el cliente, no se espera sino timar<br />

telefónicamente al cliente facturándole la función fática<br />

a precio <strong>de</strong> “acto comunicativo”.)<br />

Pero, aunque pudiera parecer que la abundante<br />

presencia <strong>de</strong> datos –medidas, eda<strong>de</strong>s, gentilicios o<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen, nºs <strong>de</strong> tlfno., tarifas, nºs<br />

<strong>de</strong> apartados y códigos postales, especialida<strong>de</strong>s eróticas<br />

(apocopadas o sustantivadas) u onomástica–,<br />

en cruce promiscuo <strong>de</strong> códigos numéricos e icónicos<br />

–teléfono– y con la urgencia telegramática <strong>de</strong> abreviaturas,<br />

elipsis, asín<strong>de</strong>ton y la falta <strong>de</strong> cohesión entre<br />

enunciados, convertiría la función representativa<br />

en subsidiaria <strong>de</strong> las funciones propias <strong>de</strong>l receptor,<br />

no resulta ser así, puesto que la expresividad en el<br />

texto juega con la connotación –muy en particular<br />

“con morbo”–, actuando como reclamo publicitario<br />

más persuasivo que esa <strong>de</strong>notación informativa –al<br />

margen <strong>de</strong> su fiabilidad o no–, dando rienda suelta a<br />

la función emotiva.<br />

Así, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los pronombres fem. <strong>de</strong> 1ª pers.<br />

(“nosotras”) o el presente –habitual– en 1º persona<br />

singular (“Hago” o “pago yo”) o plural (“No pagamos<br />

ni cobramos”), la hipérbole se enseñorea <strong>de</strong>l texto,<br />

tanto con los superlativos absolutos (“superviciosas”,<br />

“Discretísimo” o “Dotadísima”), como los léxicos (“espectaculares”),<br />

amén <strong>de</strong> <strong>de</strong>term. in<strong>de</strong>finidos (“Mucha<br />

discreción”, “TODAS TUS...”) o adv. <strong>de</strong> cantidad (“Paga<br />

bien”), que enfatizan, cuantitativa o cualitativamente,<br />

<strong>de</strong> forma subjetiva, la cualidad o virtud.<br />

Sin embargo, y como<br />

<strong>de</strong>cíamos, don<strong>de</strong> mejor<br />

se aprecia el carácter expresivo<br />

<strong>de</strong> este anuncio<br />

es en la connotación, por<br />

medio <strong>de</strong> diminutivos erótico-afectivos<br />

(“rellenita” o<br />

“madurita”) que aña<strong>de</strong>n a calificativos <strong>de</strong> connotación<br />

bisémica un valor eventualmente positivo. Y <strong>de</strong> ese<br />

mismo modo funcionan también adjetivos valorativos<br />

<strong>de</strong> connotación negativa en el ámbito religioso o moral<br />

que, en el comercio sexual (“Travesti viciosa”, y su<br />

silepsis entre el vulgarismo apocopado y el género femenino<br />

<strong>de</strong>l adyacente; “golfas”; la picardía infantil <strong>de</strong><br />

“traviesas” o “pelirrojas” con su significación diabólica<br />

popular) se revisten <strong>de</strong> carácter positivo, igual que lo<br />

hacen “real”, “caliente” o el xenismo sexy.<br />

Sin embargo, don<strong>de</strong> mejor se aprecia el juego <strong>de</strong> las<br />

connotaciones tradicionales <strong>de</strong>l machismo patriarcal es<br />

en el combinado <strong>de</strong> insinuaciones positivas y/o negativas<br />

<strong>de</strong> la mujer “necesitada” <strong>de</strong> sexo (“CASADAS aburridas<br />

buscan hombres...”, o “VIUDA sexy con hija <strong>de</strong> 18<br />

años”, con su invitación a transgredir el tabú <strong>de</strong>l incesto)<br />

o el cóctel morboso <strong>de</strong> erotismo-ficción <strong>de</strong> “45 años adinerada,<br />

virgen, fea, pago yo”, que alterna la atracción-<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE LA LENGUA EN UN TExTO PUBLICITARIO<br />

“RELAx”<br />

Un puzzle, pues, como La colmena,<br />

<strong>de</strong> brevísimos textos publicitarios<br />

–“textículos”, diría el humorista<br />

televisivo– [...]<br />

repulsión <strong>de</strong> tópicos <strong>de</strong>stinados a provocar en su conjunción<br />

<strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos un mundo <strong>de</strong> fantasías<br />

rayanas en la perversión –y, acaso, en la perversidad–.<br />

Añádase a ello la cosificación comercial <strong>de</strong> la<br />

“novedad” <strong>de</strong>l “género” –y nunca mejor dicho– en<br />

“recién llegadas” o la animalización lexicalizada<br />

–¿metáfora o metonimia?, ¿o ambas?– <strong>de</strong> “Conejita<br />

caliente”. Y, por seguir con los tropos –tropicales, en<br />

el caso <strong>de</strong> “brasileñas”–, <strong>de</strong>mos el salto a la casilla inferior<br />

<strong>de</strong>recha –entresuelo <strong>de</strong>recha–, don<strong>de</strong> el morbo<br />

clásico <strong>de</strong>l adulterio (“Casadas aburridas”) se elabora<br />

intencionadamente con el fin <strong>de</strong> producir extrañamiento,<br />

lo que acerca esta celdilla mayor –se diría<br />

la <strong>de</strong> la abeja reina a la espera <strong>de</strong>l zángano– a una<br />

rudimentaria función poética, suplementaria <strong>de</strong> la f.<br />

expresiva. Y es que el aparente valor metalingüístico<br />

<strong>de</strong> correcciones y tachaduras –si es que no es ya<br />

meta/lingüístico, como diría un humorista televisivo,<br />

el “Beso con lengua”– intenta jugar conceptualmente<br />

con el tópico <strong>de</strong>l casado aburrido que busca<br />

libar “en un panal <strong>de</strong> rica miel” –lunas <strong>de</strong> miel, lunas<br />

<strong>de</strong> hiel– a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación y paronomasia<br />

–“adúlteros ADULTOS”– sobre la base <strong>de</strong> la antítesis<br />

popular <strong>de</strong> “adúlteros (casados)” contra “SOLTEROS<br />

(ampliación <strong>de</strong>l mercado a jóvenes no aburridos <strong>de</strong>l<br />

matrimonio)”, sirviéndose <strong>de</strong> un premeditado lapsus<br />

linguae que confirma la dicha metalingüística.<br />

Un puzzle, pues, como La colmena, <strong>de</strong> brevísimos<br />

textos publicitarios –“textículos”, diría el humorista<br />

televisivo– que, como apartamentos <strong>de</strong> una<br />

casa <strong>de</strong> citas o cabinas <strong>de</strong><br />

centralita <strong>de</strong> teléfonos –o<br />

celdas <strong>de</strong> penal <strong>de</strong>stinadas<br />

al contacto vis à vis,<br />

en la clausura claustrofóbica<br />

<strong>de</strong> sus cubículos–,<br />

ofrecen su carnada erótico-sexual<br />

apelando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su escaparate al lector fáticamente<br />

y sirviéndose para ello, al mismo tiempo,<br />

<strong>de</strong> lo emotivo –con una burda función poética– y lo<br />

referencial–con un ligero retoque metalingüístico–;<br />

si bien es cierto que la emotividad –que contagia a<br />

la modalidad común <strong>de</strong> la lengua su registro informal,<br />

<strong>de</strong> nivel coloquial, sin vulgarismos y con “tecnicismos”<br />

<strong>de</strong>l sociolecto jergal <strong>de</strong>l sexo, plagado <strong>de</strong><br />

vulgarida<strong>de</strong>s–, juega especialmente con ese factor<br />

“morbo” que, en términos metalingüísticos y sin excesivo<br />

rigor académico, podría <strong>de</strong>finirse como aquella<br />

capacidad <strong>de</strong> atribuir connotación negativa a un<br />

valor positivo y/o viceversa. O <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la virtud<br />

vicio y <strong>de</strong>l vicio, virtud. O <strong>de</strong>l tabú, disfemismo y<br />

<strong>de</strong>l disfemismo –humorístico–, tabú. Y, muy en particular,<br />

en un texto que, bajo la etiqueta eufemística<br />

<strong>de</strong> “Relax”, oculta la inequívoca intención <strong>de</strong> excitar<br />

los bajos i<strong>de</strong>ales y los altos instintos. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 15


Esta propuesta didáctica, dirigida a alumnos <strong>de</strong><br />

2º y 3er ciclo <strong>de</strong> Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria<br />

Obligatoria y Bachillerato, y estructurada<br />

en dos tomos, está integrada por más 500 activida<strong>de</strong>s<br />

para realizar mediante la consulta <strong>de</strong>l diccionario escolar,<br />

aunque también es válida para otros diccionarios<br />

generales <strong>de</strong> la lengua, en formato impreso, digital o<br />

consultables en Internet, en algunas <strong>de</strong> las direcciones<br />

web que se ofrecen. Su contenido se centra en el léxico<br />

referente a la realidad cir-<br />

cundante, pero también en<br />

aspectos léxicos importantes<br />

en la sociedad tecnológica<br />

actual; así, se incluyen<br />

activida<strong>de</strong>s basadas en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> anglicismos<br />

y neologismos que<br />

en los últimos años han<br />

entrado con fuerza en nuestra lengua gracias a los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación y las nuevas tecnologías y<br />

que en la actualidad forman parte <strong>de</strong> nuestro caudal<br />

léxico. Igualmente, hay activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter intercultural,<br />

con palabras referentes a realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

otras lenguas y culturas, que es necesario conocer en<br />

un mundo globalizado.<br />

Dichas activida<strong>de</strong>s se centran en aspectos <strong>de</strong> dificultad<br />

ortográfica, creación <strong>de</strong> palabras, conocimiento<br />

<strong>de</strong> las distintas relaciones que se establecen entre ellas<br />

en cuanto a su forma y significado, ampliación <strong>de</strong>l vocabulario<br />

y su uso a<strong>de</strong>cuado. Se trata <strong>de</strong> un amplio y<br />

variado abanico <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran contenido lúdico,<br />

planteadas mediante adivinanzas, trabalenguas,<br />

sopas <strong>de</strong> letras, crucigramas, auto<strong>de</strong>finidos, chistes y<br />

otros pasatiempos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> textos<br />

literarios, cuyo objetivo es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competencia<br />

lingüística <strong>de</strong>l alumnado mediante la práctica<br />

RESEÑAS<br />

El diccionario y su uso en el aula<br />

Fr A n C i s C A íñ i g u e z bA r r e n A<br />

APE “Elio Antonio <strong>de</strong> Nebrija”. Andalucía.<br />

Jo s e f i n a Pr a d o ar a g o n é s<br />

EL DICCIONARIO Y SU USO EN EL AULA. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES 1 Y 2.<br />

Granada, Grupo Editorial Universitario, 2009<br />

http://editorial.geu.com<br />

libro <strong>de</strong> Josefina Prado Aragonés está pensado para hacer <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong><br />

“Este Lengua <strong>Español</strong>a una actividad lúdica en la que el alumno vaya aprendiendo<br />

a la vez que se <strong>de</strong>leita. Es una excelente guía que nos ayuda a preparar las tareas y<br />

nos muestra mucho <strong>de</strong> los caminos posibles para que nuestros alumnos se interesen<br />

por la lengua”. Estas son algunas <strong>de</strong> las palabras con las que el eminente lexicógrafo<br />

Manuel Alvar Ezquerra presenta en el prólogo esta obra didáctica, cuyo objetivo, según<br />

la autora, es fomentar en el aula el conocimiento y uso <strong>de</strong>l diccionario escolar, uno <strong>de</strong> los<br />

instrumentos i<strong>de</strong>ales para el aprendizaje y dominio <strong>de</strong>l idioma, y enseñar al alumnado a<br />

manejarlo y a <strong>de</strong>scubrir la rica información que su páginas contienen, para mejorar su competencia<br />

lingüística, si se familiariza con él y acostumbra a consultarlo asiduamente.<br />

Página 16 Octubre-Diciembre 2009<br />

Es una excelente guía que nos<br />

ayuda a preparar las tareas y nos<br />

muestra mucho <strong>de</strong> los caminos<br />

posibles para que nuestros alumnos<br />

se interesen por la lengua [...]<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezas discursivas (comprensión y expresión<br />

en forma oral y escrita), a través <strong>de</strong> la consulta y uso<br />

<strong>de</strong>l diccionario. Van acompañadas, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> múltiples<br />

orientaciones lingüísticas y estrategias para el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento y conocimiento <strong>de</strong>l diccionario escolar<br />

y su aprovechamiento para mejorar el uso <strong>de</strong> la<br />

lengua.<br />

El contenido <strong>de</strong> la propuesta sigue un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

dificultad progresiva. El tomo 1 (150 páginas) incluye<br />

el prólogo <strong>de</strong> Manuel<br />

Alvar Ezquerra, una introducción<br />

<strong>de</strong> la autora<br />

y unas palabras dirigidas<br />

al profesor, para orientarle<br />

sobre los criterios que<br />

<strong>de</strong>be contemplar a la hora<br />

<strong>de</strong> seleccionar el diccionario<br />

más a<strong>de</strong>cuado para<br />

sus alumnos, en función <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> conocimientos.<br />

A partir <strong>de</strong> ahí, los tres primeros capítulos se centran<br />

en precisar qué es un diccionario y su gran utilidad, y<br />

en revisar algunos <strong>de</strong> los diccionarios existentes en la<br />

lexicografía española, en formato impreso y digital, su<br />

contenido y utilidad para alumnos en distintos niveles<br />

<strong>de</strong> formación. Tras estos orientaciones, se inicia, mediante<br />

diversos juegos y activida<strong>de</strong>s lúdicas y creativas,<br />

la instrucción <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> nivel más básico en el<br />

conocimiento y or<strong>de</strong>n alfabético y en cómo se or<strong>de</strong>nan<br />

y buscan las palabras en el diccionario, así como en<br />

la información que contiene y cómo viene estructurada.<br />

Una vez adquirida la <strong>de</strong>streza y agilidad necesarias<br />

para consultar y manejar el diccionario, se plantea su<br />

uso para conocer mejor las palabras <strong>de</strong> nuestra lengua,<br />

empezando por cómo se escriben y cómo se pronuncian<br />

correctamente, a través <strong>de</strong> distintas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ortografía y acentuación.


El tomo 2 (175 páginas) se centra en aspectos<br />

morfosintácticos con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintos niveles<br />

<strong>de</strong> dificultad para conocer la forma <strong>de</strong> las palabras,<br />

su categoría gramatical y su capacidad <strong>de</strong><br />

combinación con otras palabras en el discurso, así<br />

como los recursos creativos <strong>de</strong> que dispone la lengua<br />

para crear nuevas palabras y ampliar el vocabulario.<br />

Igualmente, se plantean distintos<br />

aspectos <strong>de</strong> precisión léxica, con<br />

activida<strong>de</strong>s para el conocimiento<br />

e incremento <strong>de</strong>l vocabulario,<br />

organizadas en torno distintos<br />

temas y centros <strong>de</strong> interés, con<br />

alusiones a realida<strong>de</strong>s cotidianas<br />

y motivadoras para el alumno,<br />

como la ciudad, la comida, los <strong>de</strong>portes, la música,<br />

etc., en las que se ha dado un tratamiento especial a<br />

las locuciones y frases hechas en contextos lingüísticos<br />

reales. Asimismo, se <strong>de</strong>dica otro capítulo al<br />

significado <strong>de</strong> las palabras, con diversas activida<strong>de</strong>s<br />

En<br />

el universo<br />

académico<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la<br />

literatura española<br />

los gran<strong>de</strong>s expertos<br />

están especializados<br />

en épocas.<br />

Por eso, hasta ahora,<br />

todas las publicaciones<br />

sobre el<br />

tema habían sido<br />

obra <strong>de</strong> colaboración,<br />

libros bajo la<br />

tutela <strong>de</strong> un editor<br />

general pero con varios nombres en la autoría.<br />

Ahora, por primera vez, Lina Rodríguez<br />

Cacho se atreve a presentarnos una visión<br />

unitaria sobre toda la literatura española<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes hasta 1975.<br />

Publicado en dos volúmenes, este manual busca<br />

la cohesión y la relación entre todas sus partes, y ofrece<br />

una fácil lectura, tanto para el estudioso <strong>de</strong> la materia<br />

como para el lector no avezado. En él, la autora ha<br />

afrontado un doble reto: el <strong>de</strong> narrar hechos y procesos<br />

RESEÑAS<br />

El diccionario y su uso en el aula<br />

sobre las relaciones semánticas entre palabras <strong>de</strong> significado<br />

similar, próximo o contrario. Se completa la<br />

propuesta con activida<strong>de</strong>s sobre el uso y a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> las palabras en distintos registros y niveles <strong>de</strong><br />

habla. Y finaliza con una bibliografía práctica, básica<br />

y didáctica, y con la indicación <strong>de</strong> diccionarios<br />

y <strong>de</strong> algunas direcciones web para consulta junto a<br />

referencias a obras literarias y a<br />

autores citados.<br />

Las páginas <strong>de</strong> este libro, sin<br />

duda, nos <strong>de</strong>scubren las múltiples<br />

posibilida<strong>de</strong>s didácticas que<br />

el diccionario ofrece, si, como<br />

profesores, enseñamos a nuestros<br />

alumnos a manejarlo y consultarlo<br />

asiduamente, para que saquen <strong>de</strong> él el máximo<br />

provecho y, <strong>de</strong> esta forma, se convierta en un valioso<br />

instrumento que les abrirá las puertas <strong>de</strong>l conocimiento<br />

y les permitirá su autoformación <strong>de</strong> manera<br />

permanente. n<br />

Manual <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Literatura <strong>Español</strong>a<br />

editoriAL CA s t A L i A<br />

Las páginas <strong>de</strong> este libro<br />

nos <strong>de</strong>scubren las múltiples<br />

posibilida<strong>de</strong>s didácticas<br />

que el diccionario<br />

ofrece [...]<br />

Li n a ro d r í g u e z Ca C h o<br />

MANUAL DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA<br />

Madrid, Castalia, 2009<br />

<strong>de</strong> forma personal frente a la tarea mucho más aséptica<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir; y el <strong>de</strong> hacer una síntesis equilibrada bajo<br />

una orientación esencialmente comparatista. Escrito <strong>de</strong><br />

manera sucinta, rigurosa y amena, es apropiado tanto<br />

para consultas parciales como para una lectura más<br />

comprometida. Fijará, sin duda, el nuevo canon <strong>de</strong> la<br />

literatura española.<br />

Lina Rodríguez Cacho es profesora titular <strong>de</strong> Literatura<br />

<strong>Español</strong>a en la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, don<strong>de</strong> actualmente<br />

enseña Literatura Medieval y <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro,<br />

especialidad en la que es investigadora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que obtuvo<br />

el Premio Extraordinario <strong>de</strong><br />

Doctorado por la Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Madrid.<br />

Entre sus publicaciones <strong>de</strong>stacan<br />

la edición y estudio <strong>de</strong><br />

una versión inédita <strong>de</strong> La zapatera<br />

prodigiosa, <strong>de</strong> Lorca,<br />

Pecados sociales y literatura<br />

satírica en el siglo XVI, la<br />

edición <strong>de</strong> la obra completa<br />

<strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> Torquemada<br />

y la antología Letras Capitales<br />

<strong>de</strong>l Quijote. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 17


Pi L A r giL so L e r<br />

Herta Müller<br />

dirige a<br />

la hoja blanca <strong>de</strong> papel<br />

su mirada <strong>de</strong> acero,<br />

en 1984, y aquélla<br />

se va iluminando<br />

poco a poco mientras<br />

brotan las Tierras bajas.<br />

Una niña es su<br />

protagonista, testigo<br />

in<strong>de</strong>fenso <strong>de</strong> un mundo rural sombrío, cerrado<br />

en sí y absorto en su miseria, imposible<br />

<strong>de</strong> traspasar, como Macondo: “Jugamos<br />

a marido y mujer. yo me meto los dos ovillos <strong>de</strong><br />

lana ver<strong>de</strong> bajo la blusa, y Wen<strong>de</strong>l se pega su<br />

bigote <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> oveja ver<strong>de</strong>. Jugamos. yo le riño<br />

porque está borracho, porque no trae dinero a<br />

casa, porque la vaca no tiene pienso, y le digo que<br />

es un gandul y un cerdo y un vagabundo y un borracho<br />

y un inútil y un granuja y un putañero y un<br />

cabrón. Así es el juego. Me divierte y es fácil <strong>de</strong><br />

jugar. Wen<strong>de</strong>l se queda sentado en silencio.” 1<br />

En otras ocasiones (la mayoría) la niña <strong>de</strong>stila<br />

poesía en su exposición onírica <strong>de</strong>l mundo circundante,<br />

un mundo <strong>de</strong>spiadado, pleno <strong>de</strong> colores y sentimientos<br />

encontrados: “El fuego consume la al<strong>de</strong>a cada<br />

noche. Primero ar<strong>de</strong>n las nubes.<br />

Cada verano se lleva un granero. Los graneros se incendian<br />

siempre en domingo, cuando la gente baila y juega<br />

a las cartas. El crepúsculo rueda por las calles como un<br />

intestino grueso. Luego ar<strong>de</strong> lentamente allá en el fondo,<br />

entre la paja y el entramado <strong>de</strong> tallos. Y sólo uno lo sabe,<br />

el hombre <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> fósforos, que ventila su odio por las<br />

plantaciones <strong>de</strong> patatas, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los maizales.” 2<br />

Bruscamente, vemos que la niña es mayor y alcanza<br />

una vida dorada, sumida en el estrés, el sinsentido, el caos<br />

<strong>de</strong>l falso bienestar, hundida en la no libertad <strong>de</strong> la producción<br />

frenética o el <strong>de</strong>l consumismo (confundiéndose<br />

dictadura con estado <strong>de</strong>l bienestar), sin tiempo para sentir:<br />

“Las cinco y media <strong>de</strong> la mañana. Suena el <strong>de</strong>spertador.<br />

Me levanto, me quito el vestido, lo pongo sobre la almohada<br />

(...)cojo la toalla, me lavo la cara con ella, cojo el peine, me<br />

seco con él (...)Cojo el ascensor <strong>de</strong>l quinto piso hasta el primero.<br />

Luego subo nueve peldaños y estoy en la calle (...)camino<br />

hasta la parada <strong>de</strong>l tranvía (...)me bajo tres paradas antes <strong>de</strong><br />

subir. Le <strong>de</strong>vuelvo el saludo al portero (...)y piensa que otra vez<br />

es lunes y otra vez se ha acabado la semana”. 3<br />

RESEÑAS<br />

Tierras bajas<br />

Y esta breve muestra es el más elocuente resumen<br />

<strong>de</strong> urgencia que se nos ocurre <strong>de</strong> los quince relatos<br />

que conforman En las tierras bajas, una <strong>de</strong> las cuatro<br />

obras traducidas al español <strong>de</strong> esta autora, manifiesta<br />

ser discípula <strong>de</strong> García Márquez, sin que ello suponga<br />

imitación, sino una muy particular visión <strong>de</strong>l Macondo<br />

rumano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el realismo mágico. La escritura <strong>de</strong> este<br />

libro, más que una <strong>de</strong>nuncia al uso, es la exhibición <strong>de</strong><br />

un modo <strong>de</strong> vida, el <strong>de</strong> la propia autora, el <strong>de</strong> tantos<br />

rumanos vivos que se han <strong>de</strong> exiliar y tantos muertos,<br />

que se han suicidado como un modo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r al<br />

po<strong>de</strong>r aniquilador que ignoró sus sueños, al sumergirlos<br />

en un primitivismo sin salida, en la atmósfera irrespirable<br />

impuesta por Ceaucescu:<br />

“En la Rumanía <strong>de</strong> entonces yo no notaba más que<br />

fronteras; no había lugar don<strong>de</strong> no existiese una. Todo era<br />

frontera, ¡hasta las fronteras reales <strong>de</strong>l país con el exterior!<br />

Junto a esas fronteras nacionales se mató a mucha<br />

gente. (De hecho, más que fronteras son cementerios.) Las<br />

fronteras eran el Danubio y los confines ver<strong>de</strong>s con Serbia<br />

y Hungría. Allí murieron millares <strong>de</strong> personas que huían<br />

sencillamente por hastío y que les daba igual perecer o<br />

no. Cada semana escuchaba uno <strong>de</strong>cir fulano o mengano<br />

fueron fusilados. Sin embargo, eso no disuadió a nadie,<br />

porque la gente estaba harta y ya no soportaban la vida<br />

cotidiana. La frontera era un imán, y todo el mundo ansiaba<br />

estar fuera, fuera, fuera. Vivir en Rumanía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

mañana hasta la noche sólo se soportaba con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que no era para siempre, sino algo provisional <strong>de</strong> lo que<br />

alguna vez saldríamos” 4 .<br />

La escritora nació en Nytzkydorf (población germano<br />

parlante <strong>de</strong> Rumania) en 1953; estudió filología<br />

germánica y filología rumana simultáneamente, entre<br />

1973 y 1976 en la Universidad <strong>de</strong> Timisoara, por sentirse<br />

pertenecer a ambas culturas. Perdió su primer trabajo,<br />

como traductora en una fábrica <strong>de</strong> máquinas, por<br />

negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto<br />

comunista. Éste fue su primer libro, titulado originalmente<br />

Nie<strong>de</strong>rungen 5 , que esperó cuatro años en la editorial<br />

antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r publicarse, en 1982, con recortes<br />

impuestos por la censura rumana.<br />

Herta Müller optó en 1987 por exiliarse en Alemania<br />

<strong>de</strong>l Oeste junto con su marido, el escritor Richard<br />

Wagner. Sus novelas “La piel <strong>de</strong>l zorro”, “La bestia<br />

<strong>de</strong>l corazón” o “La convocatoria”, publicadas en los<br />

años 1990, “dan, con sus <strong>de</strong>talles cincelados, una imagen<br />

<strong>de</strong> la vida diaria en una dictadura petrificada”. Su última<br />

novela “Atemschaukel” (2009) <strong>de</strong>scribe el exilio <strong>de</strong> los<br />

rumanos germanohablantes en la Unión Soviética. n<br />

1 En tierras bajas, pp.110 – 111.<br />

2 “El hombre <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> fósforos”, En tierras bajas, p. 143.<br />

3 “Día laborable”, ibíd., pp. 181 – 182.<br />

4 Entrevista a la autora hecha por Carlos A. Aguilera, publicada en “Crítica” (Puebla, México, 2000).<br />

5 En tierras bajas, publicado en español por la ed. Siruela en 1990 y reeditado en 2007. También tenemos en castellano: El hombre es un gran<br />

faisán en el mundo (Siruela, 1992 y 2007), La piel <strong>de</strong>l zorro (Plaza & Janés, 1996) y La bestia <strong>de</strong>l corazón (Mondadori, 1997).<br />

Página 18 Octubre-Diciembre 2009


Fr A n C i s C o Cr o s A s<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha<br />

Jo s é ra m ó n ayLLón<br />

OTOÑO AZUL<br />

Hace<br />

10 años leí Querido Bruto, la<br />

primera novela <strong>de</strong> José Ramón<br />

Ayllón, y recuerdo que fui cautivado<br />

por la compleja personalidad <strong>de</strong> Julio César.<br />

Después llegó la gran sorpresa <strong>de</strong> Vigo es<br />

Vivaldi. Ahora veo en las librerías su quinta<br />

novela, ambientada en la Barcelona actual,<br />

y empiezo a leer la historia <strong>de</strong> un muchacho<br />

y una chica que coinci<strong>de</strong>n en un tren <strong>de</strong><br />

cercanías. Pienso: chico conoce a chica y ya<br />

está, lo <strong>de</strong> siempre, más <strong>de</strong> lo mismo. Pero<br />

me equivoco. Porque la vida <strong>de</strong>l muchacho<br />

acaba <strong>de</strong> ser marcada a fuego por el dolor,<br />

y me introduce en su casa, en el ambiente<br />

<strong>de</strong> una familia que fue feliz y ahora se en-<br />

Fr A n C i s C o Cr o s A s<br />

APE Garcilaso <strong>de</strong> la Vega<br />

areLLano, ig n a C i o (ed.)<br />

POESíA DEL SIGLO DE ORO<br />

Antología, col. El Cal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Oro<br />

Madrid, Editex, 2009<br />

257 pp., ISBN 978-84-9771-210-1.<br />

Nuestros clásicos perviven, a pesar<br />

<strong>de</strong> los pesares...<br />

Acaba <strong>de</strong> aparecer el volumen<br />

primero <strong>de</strong> una nueva colección<br />

–¡bienvenida!– llamada El Cal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Oro.<br />

Se trata <strong>de</strong> textos clásicos editados para<br />

alumnos jóvenes, <strong>de</strong> la ESO y Bachillerato.<br />

Lo primoroso <strong>de</strong> la edición “piloto”, no<br />

obstante, la hace interesante también para<br />

el alumno universitario. Yo pienso utilizarla<br />

este año con mis alumnos <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Mayores <strong>de</strong> la UCLM y en la Licenciatura<br />

(Grado débesele llamar, según los nuevos<br />

aires “bolonios”) <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s.<br />

El título es confuso o más bien incompleto,<br />

pues se trata <strong>de</strong> una antología <strong>de</strong> poetas barrocos. Se<br />

coleccionan poemas <strong>de</strong> los autores cumbre (Góngora,<br />

Lope y Quevedo) pero también <strong>de</strong> otros “menores”<br />

como Villamediana, Rodrigo Caro, Francisco <strong>de</strong><br />

RESEÑAS<br />

Otoño azul<br />

frenta al sinsentido. La chica tiene su propia<br />

historia, resumida en unos años dulces, un<br />

bofetón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino y un presente <strong>de</strong> nuevo<br />

equilibrado, lleno <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s.<br />

En las idas y venidas <strong>de</strong> estos protagonistas hay un<br />

instituto y un liceo; hay profesores y compañeros <strong>de</strong> clase;<br />

hay <strong>de</strong>porte y movidas, cine y música... No faltan las<br />

respectivas familias, muy presentes, y el hilo conductor<br />

<strong>de</strong> la historia: una hermosa amistad que nace, crece y<br />

se transforma en algo más, en mucho más. Pero, sobre<br />

todo, lo que resplan<strong>de</strong>ce en estas páginas es una forma<br />

<strong>de</strong> vivir la vida con imaginación y libertad; una búsqueda<br />

<strong>de</strong> sentido por medio <strong>de</strong>l diálogo que humaniza; y<br />

el arte <strong>de</strong> escuchar –escuchar y sopesar–, en contraste<br />

con nuestro hiperactivo mundo urbano, que tanto nos<br />

<strong>de</strong>spersonaliza.<br />

Sí, <strong>de</strong>cididamente esta historia apuesta por las<br />

personas, por personajes con relieve y con alma. Esa<br />

profundidad la distancia <strong>de</strong> las artificiosas novelas juveniles<br />

<strong>de</strong> esta época, y por eso me ha gustado y me<br />

tomo la libertad <strong>de</strong> recomendarla a todo el que me lea.<br />

Poesía <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro<br />

Rioja, Andrés Vázquez <strong>de</strong> Andrada y Luis Carrillo<br />

y Sotomayor.<br />

A la antología propiamente tal prece<strong>de</strong> un ameno<br />

ensayo sobre los tres gran<strong>de</strong>s. Las páginas <strong>de</strong>dicadas a<br />

Quevedo –no en vano el editor es máxima autoridad en<br />

la materia– son sin duda las mejores. Hay a<strong>de</strong>más unas<br />

breves fichas <strong>de</strong>dicadas al resto <strong>de</strong> los poetas antologados.<br />

Y al cuerpo <strong>de</strong> poemas siguen unas propuestas <strong>de</strong><br />

trabajo más sugerentes <strong>de</strong> acostumbrado en este tipo<br />

<strong>de</strong> ediciones.<br />

En la antología encontramos los poemas “canónicos”<br />

pero también otros seleccionados con buen gusto y<br />

tino. Los textos han sido mo<strong>de</strong>radamente mo<strong>de</strong>rnizados,<br />

eliminando signos ortográficos y diacríticos antiguos.<br />

Lo más importante y útil <strong>de</strong> la edición, sin embargo,<br />

es la anotación filológica <strong>de</strong> los textos. No podía ser<br />

<strong>de</strong> otra forma, tratándose <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l GRISO (Grupo<br />

<strong>de</strong> Investigación Siglo <strong>de</strong> Oro, Universidad <strong>de</strong> Navarra).<br />

No hay notas ociosas y sí las hay agudas e imprescindibles<br />

para tornar inteligibles pasajes difíciles <strong>de</strong> estos<br />

textos barrocos. Como es lógico, la acuidad anotadora<br />

se pone especialmente <strong>de</strong> manifiesto en Góngora, tanto<br />

en el Polifemo y en el fragmento <strong>de</strong> la Soledad Primera<br />

como en letrillas y romances aparentemente fáciles pero<br />

cargados <strong>de</strong> alusiones y sentidos figurados.<br />

Pienso que es una magnífica primera entrega <strong>de</strong> la<br />

nueva colección, que pone el listón muy alto, compaginando<br />

divulgación y buen hacer filológico. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 19


Por este motivo, resulta muy oportuna la publicación<br />

<strong>de</strong> este libro. Esta benemérita operación rescate<br />

se la <strong>de</strong>bemos al doctor y profesor Pedro Ignacio<br />

López García, buen conocedor <strong>de</strong> la literatura española<br />

<strong>de</strong> este periodo. No sólo firma el divertido<br />

y ejemplar estudio introductorio (don<strong>de</strong> Pedro<br />

Ignacio utiliza magistralmente el recurso <strong>de</strong> una<br />

imposible entrevista con Zurita), sino que es el<br />

responsable <strong>de</strong> la selección antológica y, en consecuencia,<br />

<strong>de</strong>l citado rescate. En concreto, se incluyen<br />

poemas <strong>de</strong> los cuatro libros publicados por el<br />

poeta palentino, burgalés <strong>de</strong> corazón: El triunfo <strong>de</strong>l<br />

Silencio (1912), La Musa Campesina (1913), Pícaros<br />

y donosos (1916) y Castilla (1924). Algunos <strong>de</strong> estos<br />

libros eran, antes <strong>de</strong> esta edición, casi imposibles <strong>de</strong><br />

encontrar. En cuanto al estilo <strong>de</strong> Zurita, como bien<br />

se nos explica, se enmarca entre dos gran<strong>de</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<br />

los refinamientos <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rnismo y el más<br />

sobrio y severo espíritu crítico <strong>de</strong>l Noventa y Ocho.<br />

Sin embargo, también hay lugar en sus versos para un<br />

naturalismo algo prosaico, en la línea <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong><br />

Arce o <strong>de</strong> Gabriel y Galán. El último libro, Castilla,<br />

está en sintonía con el castellanismo <strong>de</strong> Enrique <strong>de</strong><br />

Mesa (otro gran olvidado) o <strong>de</strong>l celebérrimo Campos<br />

<strong>de</strong> Castilla <strong>de</strong> Antonio Machado.<br />

RESEÑAS<br />

Estampas castellanas<br />

jA v i e r Pérez-CAstiLLA<br />

ma r C i a n o zu r i t a<br />

ESTAMPAS CASTELLANAS<br />

Ediciones 98, Madrid, 2009.<br />

[...] se incluyen poemas<br />

<strong>de</strong> los cuatro libros<br />

publicados por el poeta<br />

palentino, burgalés <strong>de</strong><br />

corazón [...]<br />

Lazarillo, la Celestina o figuras<br />

literarias como Quevedo,<br />

Cervantes o el contemporáneo<br />

Valle-Inclán <strong>de</strong>sfilan por<br />

esas páginas [...]<br />

Página 20 Octubre-Diciembre 2009<br />

Marciano Zurita (Palencia, 1884- Madrid, 1929) no es,<br />

ciertamente, un autor <strong>de</strong>masiado popular en nuestros<br />

días. Lamentablemente para él, el brillo y la abundancia<br />

<strong>de</strong> poetas excelentes en aquella época han ocultado a otros<br />

que, como él, hubieran ocupado un lugar más <strong>de</strong>stacado en<br />

otro entorno cultural menos favorecido por las musas.<br />

Confieso que me han agradado sobremanera las<br />

evocaciones literarias <strong>de</strong>l libro Pícaros y donosos. Lazarillo,<br />

la Celestina o figuras literarias como Quevedo,<br />

Cervantes o el contemporáneo Valle-Inclán <strong>de</strong>sfilan<br />

por esas páginas. Transcribo a continuación el<br />

poema titulado La alcahueta para que el lector pueda<br />

apreciar la viveza <strong>de</strong> la pluma <strong>de</strong> Zurita, así como su<br />

dominio <strong>de</strong>l soneto.<br />

La alcahueta<br />

Broté <strong>de</strong> una zahúrda <strong>de</strong> bandidos,<br />

como <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> carroña lleno,<br />

y se meció mi cuna sobre el cieno<br />

entre risas, blasfemias y gemidos.<br />

De dos flácidos senos exprimidos<br />

chupé la sangre <strong>de</strong>l pecado ajeno,<br />

y aquella sangre fecundó el veneno<br />

<strong>de</strong> que fueron mis labios concebidos.<br />

Sé engañar a doncellas y a galanes,<br />

preparar lechos, atisbar zaguanes,<br />

curar esposas y burlar esposos.<br />

Soy una vieja hipócrita y ladina,<br />

y, en estos menesteres licenciosos,<br />

el vulgo me da un nombre: Celestina. n<br />

Celestina. Picasso.


e A t r i z gonzÁLez gALLego<br />

PresentaCión d e La n o v e L a d e vaLLe va q u e r o se r r a n o<br />

DeSDe eL mAr De LUSiTAniA<br />

primer lugar quiero agra<strong>de</strong>cer su pre-<br />

En sencia a los asistentes -y espero que<br />

futuros lectores-, porque consi<strong>de</strong>ro que son<br />

parte esencial <strong>de</strong> esta difícil pero gratificante<br />

tarea que es la publicación <strong>de</strong> literatura<br />

<strong>de</strong> calidad.<br />

También aprovecho la ocasión para dar las gracias a<br />

Carmen y a Valle por confiarme esta honrosa tarea y,<br />

aunque opino que no reúno los méritos académicos<br />

ni literarios que me hagan merecedora <strong>de</strong> esta labor,<br />

siento un enorme gozo por el hecho <strong>de</strong> que esta novela<br />

vea hoy la luz. Y este regocijo se <strong>de</strong>be a dos motivos<br />

fundamentales:<br />

p El primero es que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera página <strong>de</strong> su<br />

anterior novela (El dulce fruto <strong>de</strong> la primavera), Valle<br />

me ha seducido con su literatura, me ha hecho enamorarme<br />

<strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong> Garcilaso y he esperado esta<br />

segunda novela con una sed impaciente. A<strong>de</strong>más estoy<br />

convencida <strong>de</strong> que este segundo periplo por las galerías<br />

<strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>l personaje va a tener el mismo efecto<br />

en uste<strong>de</strong>s: un ansia por conocer más y más profundamente<br />

su apasionante vida interior.<br />

p En segundo lugar, me llena <strong>de</strong> gozo esta publicación<br />

porque creo que viene a ser<br />

justa recompensa al trabajo<br />

no <strong>de</strong> una sino <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s<br />

mujeres entregadas a la<br />

literatura, dos fuentes <strong>de</strong><br />

saber inseparables –<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mi punto <strong>de</strong> vista– que se<br />

empaparon primero <strong>de</strong> historia<br />

y ahora dimanan literatura,<br />

pero una literatura<br />

cuyas profundas raíces están<br />

en la realidad. Carmen,<br />

con esa inquietud intelectual<br />

que verda<strong>de</strong>ramente admiro, puso los cimientos<br />

<strong>de</strong> esta novela -sin preten<strong>de</strong>rlo siquiera-, aquel día en<br />

que en la Nacional apareció un poemilla <strong>de</strong> Garcilaso,<br />

un jueguecito verbal e inocente, que resultó no ser tan<br />

inocente y que escondía el secreto amor <strong>de</strong>l poeta por<br />

la que fue su bella cuñada portuguesa. La viuda <strong>de</strong> Garcilaso<br />

supo leer entre líneas y entre las líneas <strong>de</strong> aquel<br />

poema encontró la punta <strong>de</strong> una ma<strong>de</strong>ja que ha sabido<br />

muy bien <strong>de</strong>sentrañar Valle en la narración <strong>de</strong> esta<br />

novela. En ella se ha recreado un marco don<strong>de</strong> ambos<br />

personajes toman vida y aquella pasión, tan solo insinuada<br />

entre las veladuras <strong>de</strong> un lenguaje que jugaba a<br />

<strong>de</strong>cir y no <strong>de</strong>cir, adquiere dimensiones reales.<br />

RESEÑAS<br />

Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania<br />

Me inquietaba, como lectora,<br />

a<strong>de</strong>ntrarme en unos<br />

acontecimientos que oscilan<br />

en ese estrecho páramo que<br />

hay entre biografía, biografía<br />

novelada, historia con<br />

mayúsculas, historia con<br />

minúsculas, realidad y ficción.<br />

No quiero exten<strong>de</strong>rme mucho presentando la<br />

obra porque Valle es la protagonista <strong>de</strong> este acto, y me<br />

gustaría ce<strong>de</strong>rle la palabra cuanto antes porque en las<br />

dos novelas que lleva escritas ha <strong>de</strong>mostrado sobradamente<br />

que tiene muchas cosas interesantes que contar.<br />

Pero antes <strong>de</strong> eso me gustaría compartir con uste<strong>de</strong>s<br />

una certeza que me sobrevino leyendo esta segunda<br />

incursión en el alma <strong>de</strong> Garcilaso que tiene un sugerente<br />

título: Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania. Tengo la certeza<br />

<strong>de</strong> que hay varias obras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este libro; no se<br />

trata <strong>de</strong> una obra literaria sin más que se adscribe al<br />

género <strong>de</strong> la narrativa y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, a uno <strong>de</strong> los<br />

subgéneros que la integran. Cuando tengan el placer<br />

<strong>de</strong> leerla me gustaría que recordaran esta revelación<br />

que hoy les hago y que también uste<strong>de</strong>s se pregunten:<br />

¿a qué subgénero <strong>de</strong> la narrativa pertenece esta novela?<br />

¿es novela histórica? ¿novela amorosa? ¿una obra literaria<br />

que habla <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la literatura?<br />

¿una novela metaliteraria por tanto?<br />

Esta novela es muchas cosas y muchas novelas en<br />

una y, aunque resumiendo mucho, me gustaría hablar<br />

con cierto <strong>de</strong>tenimiento <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las cosas que es:<br />

a) Es evi<strong>de</strong>nte que en Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania hay<br />

una biografía novelada. Encontramos la figura real <strong>de</strong><br />

Garcilaso <strong>de</strong> la Vega, el perfecto humanista; el hombre<br />

culto y valiente a la vez que el poeta amoroso más <strong>de</strong>stacado<br />

<strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVI. Pero, al contrario<br />

que en una biografía novelada, la obra no abarca<br />

toda la vida <strong>de</strong>l personaje sino que se centra en un<br />

momento <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> su exis-<br />

tencia en el que ha enfermado<br />

<strong>de</strong> una pasión que no es lícita y<br />

que apenas se atreve a confesar<br />

a su amigo Castiglione: la que<br />

ha hecho surgir la visión <strong>de</strong><br />

Beatriz <strong>de</strong> Sá, la prometida <strong>de</strong><br />

su hermano Pedro. Se trata <strong>de</strong><br />

un sentimiento súbito surgido<br />

a primera vista.<br />

Muchas veces, durante la<br />

lectura <strong>de</strong> esta novela me preguntaba<br />

por la realidad <strong>de</strong> esos<br />

encuentros entre un Garcilaso ciegamente enamorado<br />

y una Beatriz <strong>de</strong> Sá fría y distante. Me inquietaba, como<br />

lectora, a<strong>de</strong>ntrarme en unos acontecimientos que oscilan<br />

en ese estrecho páramo que hay entre biografía,<br />

biografía novelada, historia con mayúsculas, historia<br />

con minúsculas, realidad y ficción. Solo al terminar la<br />

novela y al visitar la tumba <strong>de</strong> doña Beatriz en la iglesia<br />

<strong>de</strong> Cuerva, comprendí con escalofrío que no había<br />

enfocado bien esta cuestión. No es la realidad lo que<br />

conmueve a un lector sino el hecho <strong>de</strong> que el relato sea<br />

verosímil, que, según el diccionario <strong>de</strong> la RAE, significa<br />

que tiene apariencia <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro. Creíble por no ofrecer<br />

carácter alguno <strong>de</strong> falsedad..<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 21


Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s aciertos <strong>de</strong> este libro es que<br />

todo lo que en él ocurre es verosímil. Dentro <strong>de</strong> un<br />

marco literario, funciona como una verdad <strong>de</strong>scorazonadora:<br />

Garcilaso estuvo enamorado <strong>de</strong> un imposible,<br />

un sueño <strong>de</strong> esos que apasionan y <strong>de</strong>struyen a quien los<br />

sueña. No nos queda testimonio escrito <strong>de</strong> la profundidad<br />

<strong>de</strong> esta pasión infructuosa, (si algún día aparece<br />

lo <strong>de</strong>scubrirá Carmen, seguro). Pero, aunque nos falten<br />

datos, la novela tiene tal calado psicológico que, tras su<br />

lectura, no hay duda alguna sobre la verosimilitud <strong>de</strong><br />

este amor que, a la vista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Carmen,<br />

tiene mucho <strong>de</strong> veraz. Las preguntas que al lector<br />

le surgen acerca <strong>de</strong>l límite entre verosimilitud y verdad<br />

o autenticidad son la esencia misma <strong>de</strong> la literatura,<br />

<strong>de</strong> la buena literatura, la que existe in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

la realidad cotidiana y sus coor<strong>de</strong>nadas. En este juego<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s increíbles y verosimilitu<strong>de</strong>s que imitan la<br />

verdad está la magia <strong>de</strong> la narrativa mo<strong>de</strong>rna.<br />

Personalmente he podido comprobar que esta<br />

novela es verosímil en pequeños <strong>de</strong>talles. Como <strong>de</strong>cía,<br />

visité la iglesia <strong>de</strong> Cuerva en la que <strong>de</strong>scansan los<br />

restos <strong>de</strong> ambos personajes y me produjo un pálpito<br />

ver la tumba <strong>de</strong> ambos a escasos metros la una <strong>de</strong> la<br />

otra. Pensé: ¡Qué ironía Garcilaso!, esta cercanía <strong>de</strong> una<br />

amada tan esquiva ahora que te <strong>de</strong>tiene la muerte.<br />

Y se nota en que cada vez que recuerdo el final <strong>de</strong>l<br />

libro se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> mí una profunda tristeza. Esa pesadumbre<br />

y esa sensación <strong>de</strong> vacío es la misma cada vez<br />

que evoco la suerte <strong>de</strong> la portuguesa, esta sí recogida en<br />

la novela tal y como fue en la vida misma. Ahí tienen<br />

otra <strong>de</strong> las huellas que una buena novela <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar en<br />

el lector, la marca <strong>de</strong> una emoción –sea la que sea- que<br />

permanece in<strong>de</strong>leble con el paso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

b) Para alcanzar la verosimilitud <strong>de</strong> la que hablamos,<br />

la autora se sirve <strong>de</strong> ingredientes tan usados en la<br />

narrativa como el empleo <strong>de</strong> un marco histórico, pero<br />

el acierto es que lo hace con tanta documentación <strong>de</strong><br />

fondo que hay también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta obra una obra<br />

histórica, sin duda. Una obra histórica que recoge con<br />

todo lujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles la España <strong>de</strong> Carlos V. Describe el<br />

<strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> Pedro Laso <strong>de</strong> la Vega y su posterior perdón,<br />

así como la boda <strong>de</strong>l Emperador con Doña Isabel con tal<br />

minuciosidad que nos sentimos testigos <strong>de</strong> esa unión.<br />

Asistimos también, casi al final <strong>de</strong> la novela, a la coronación<br />

<strong>de</strong>l Emperador y la ceremonia es casi una película<br />

pasando ante nuestros ojos. Hay mucho <strong>de</strong> cine también<br />

en las novelas <strong>de</strong> Valle, y espero que algún día lo sean,<br />

pero hoy no hay espacio para referirnos a ello.<br />

c) No olvi<strong>de</strong>mos que también hay una historia<br />

amorosa, (también es, por tanto, novela amorosa) ¿o<br />

sería más a<strong>de</strong>cuado hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>samor? Tal vez es ambas<br />

a la vez, al estilo <strong>de</strong> los autores románticos, esos<br />

que amaron y <strong>de</strong>samaron con la misma fuerza y pasión.<br />

Esta no es una trama romántica, por supuesto, aunque<br />

el impactante final <strong>de</strong> la novela se acerque al clímax<br />

Página 22 Octubre-Diciembre 2009<br />

RESEÑAS<br />

Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania<br />

trágico <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las historias que nos <strong>de</strong>jó el romanticismo.<br />

Pero la dama que aquí se pinta nada tiene<br />

<strong>de</strong> la candi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las heroínas románticas, es todo lo<br />

contrario. A esta mujer no la aparta <strong>de</strong> su recto camino<br />

ningún Don Juan, ningún seductor, ni siguiera un poeta<br />

<strong>de</strong> la inteligencia y el porte <strong>de</strong> Garcilaso.<br />

Beatriz <strong>de</strong> Sá es el personaje más complejo <strong>de</strong> la<br />

novela, más aún que Garcilaso, pues este organiza todo<br />

su universo en torno al amor prohibido por su cuñada y<br />

todos sus esfuerzos van a estar encaminados a conseguir<br />

ablandar su corazón. Esfuerzos baldíos, pues Beatriz es<br />

mujer <strong>de</strong> un solo hombre, firme como la roca en que<br />

se estrellan los océanos, pero sin posibilidad <strong>de</strong> erosión.<br />

Este personaje es un híbrido <strong>de</strong> mujer y <strong>de</strong> criatura marina,<br />

pero tan creíble que <strong>de</strong> nuevo hay que hablar <strong>de</strong> ese<br />

realismo magistral que consigue su autora.<br />

Beatriz <strong>de</strong> Sá es las dos caras <strong>de</strong> la luna: <strong>de</strong> una<br />

parte una infancia vivida en Portugal, con el mar siempre<br />

presente en todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su vida cotidiana<br />

y un sinfín <strong>de</strong> anécdotas casi mágicas que alimentaron<br />

su alma <strong>de</strong> niña; <strong>de</strong> otra parte una madurez que<br />

la ha traído a España como parte <strong>de</strong>l séquito <strong>de</strong> Doña<br />

Isabel. A este lado <strong>de</strong>l mar es un personaje frío y controlador<br />

que evoca con infinita nostalgia su otro lado o<br />

su otro yo, el marino. Su corazón no pue<strong>de</strong> pertenecer<br />

a Garcilaso porque es una mujer <strong>de</strong> principios firmes<br />

y rectitud sin par, pero su corazón no llega a pertenecer<br />

<strong>de</strong>l todo a Don Pedro porque su peculiar modo <strong>de</strong><br />

sentir se caracteriza por el pragmatismo y la falta <strong>de</strong> un<br />

apasionamiento ciego. Se trata <strong>de</strong> un amor medido y<br />

analizado, un sentimiento práctico que se pue<strong>de</strong> dirigir<br />

y dominar. El amor que siente esta extraña criatura<br />

no parece un amor humano ni parece pertenecer a los<br />

afectos <strong>de</strong> los seres <strong>de</strong> este mundo. Podría <strong>de</strong>cirse que<br />

el verda<strong>de</strong>ro amor <strong>de</strong> Doña Beatriz es el mar porque su<br />

alma y toda su persona tienen una condición marina<br />

que se manifiesta en multitud <strong>de</strong> aspectos: su mirada<br />

es líquida y transparente, su voz <strong>de</strong> sirena embelesa a<br />

todo aquel que la escucha, sin embargo su frialdad no<br />

recuerda a una mujer <strong>de</strong> carne y hueso; lejos <strong>de</strong>l agua<br />

siente una nostalgia que poco a poco se va convirtiendo<br />

en una agonía <strong>de</strong> pez fuera <strong>de</strong>l agua.<br />

Es esta una <strong>de</strong> esas criaturas acuáticas que pueblan<br />

cuentos y leyendas, como las nereidas o las sirenas,<br />

enigmáticas criaturas como esa presencia que protagoniza<br />

la leyenda <strong>de</strong> “Los ojos ver<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> Bécquer. Pero<br />

nuestra narradora sabe dotar <strong>de</strong> realismo a esa magia,<br />

<strong>de</strong> manera que no es un ente perteneciente al mundo<br />

<strong>de</strong> los seres inventados, sino un personaje sumamente<br />

original y fascinante, a la vez que creíble.<br />

Su sequedad y comedimiento son un filo cortante<br />

que va <strong>de</strong> principio a fin <strong>de</strong> la novela y va creando una<br />

herida en el alma <strong>de</strong> Garcilaso. Su frío asusta pero a la<br />

vez produce un extraño placer en el lector; el placer<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la justicia, <strong>de</strong> la mesura y <strong>de</strong> la


<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los valores que no <strong>de</strong>ben per<strong>de</strong>rse, como el<br />

concepto <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad.<br />

d) Pero sigamos contando libros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este libro,<br />

porque aún quedan varias obras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta. Hay<br />

también en ella un libro <strong>de</strong> cuentos. Se trata <strong>de</strong> relatos<br />

tan sabrosos y <strong>de</strong>licados, puestos la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

veces en boca <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong> Beatriz, que por sí solos<br />

bien podrían haber constituido una obra aparte. Son fogonazos<br />

líricos y mágicos que acercan a su narradora a<br />

esa condición <strong>de</strong> mujer-sirena a la vez fría y fascinante;<br />

la elevan a una condición misteriosa y a una sensualidad<br />

y ternura irresistible. La portuguesa emana belleza y literatura<br />

y esto justifica los comportamientos errados <strong>de</strong> un<br />

Garcilaso que ha enloquecido, lógicamente, <strong>de</strong> amor.<br />

Estas historias intercaladas nos recuerdan a los<br />

cuentos <strong>de</strong> la tradición árabe –como los <strong>de</strong> Las mil y<br />

una noches- aunque son menos abundantes porque no<br />

constituyen el grueso <strong>de</strong> la obra ni están hilvanados<br />

por una historia marco. Cada cuento es una pincelada<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> imaginación, una chispa <strong>de</strong> magia nacida <strong>de</strong> una<br />

curiosidad <strong>de</strong> la naturaleza o <strong>de</strong> un <strong>de</strong>talle mínimo. Así<br />

ocurre con la historia <strong>de</strong> un monstruo marino, que no<br />

es más que una ballena, que le hace un peculiar regalo<br />

a Beatriz. Con esta historia Valle me reveló la existencia<br />

<strong>de</strong>l ámbar gris y su inconfundible aroma marino, que<br />

es también el <strong>de</strong> la protagonista. Este olor ha quedado<br />

unido a la novela <strong>de</strong> forma inseparable. He aquí otro <strong>de</strong><br />

esos pequeños <strong>de</strong>talles que hacen que una novela trascienda<br />

en nuestras vidas y sea algo más que un libro en<br />

nuestras estanterías: nos enseña impresiones, visiones,<br />

olores y sensaciones que no han <strong>de</strong> borrarse nunca.<br />

e) Siguiendo con nuestro cómputo <strong>de</strong> obras que<br />

esta encierra en sí, hay que <strong>de</strong>stacar otro aspecto: el valor<br />

<strong>de</strong> los diálogos entre personajes, <strong>de</strong>stinados a analizar las<br />

pasiones <strong>de</strong>l hombre y que tratan <strong>de</strong> arrojar luz sobre los<br />

oscuros vericuetos <strong>de</strong>l alma humana. Ellos conforman a<br />

lo largo <strong>de</strong> todo el libro un auténtico tratado sobre los mecanismos<br />

afectivos. Esta novela es pues, en el fondo –si no<br />

en la forma- un tratado amoroso semejante al que intentaron<br />

muchas otras obras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la literatura medieval como<br />

Cárcel <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong> Sampedro, o las posteriores<br />

novelas pastoriles, como La Diana <strong>de</strong> Jorge <strong>de</strong> Montemayor,<br />

o incluso obras <strong>de</strong> teatro, como El perro <strong>de</strong>l hortelano<br />

<strong>de</strong>l fénix. Valle, con sus diálogos entre Elena <strong>de</strong> Zúñiga y<br />

Beatriz <strong>de</strong> Sá <strong>de</strong>muestra también obrar a modo <strong>de</strong>l fénix,<br />

resurgiendo en esta novela con mucha más fuerza, mucho<br />

más calado psicológico y profundidad humana. Beatriz <strong>de</strong><br />

Sá representa en este diálogo una postura mo<strong>de</strong>rada en el<br />

amor, un amor pragmático y alejado <strong>de</strong>l ardor o pasión<br />

que siente la esposa <strong>de</strong> Garcilaso. Mientras que Beatriz<br />

ama a Pedro con un razonado comedimiento, su cuñada<br />

se entrega a Garcilaso con un amor <strong>de</strong>sinteresado y apasionado<br />

que no es correspondido, porque su esposo contesta<br />

con este mismo sentimiento a quien tampoco pue<strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>rle; la bella portuguesa. Esto conforma un cua-<br />

RESEÑAS<br />

Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania<br />

drado amoroso bastante original y da lugar, como <strong>de</strong>cimos,<br />

a una serie <strong>de</strong> reflexiones que conforman un tratado<br />

amoroso <strong>de</strong> gran interés en el libro. Qué<strong>de</strong>nse las féminas<br />

que se acerquen a esta lectura con la fórmula que más<br />

les guste; amen a sus caballeros comedida o apasionadamente,<br />

<strong>de</strong> ambas manifestaciones hallarán explicación y<br />

consecuencias.<br />

f) Por último, en el compendio <strong>de</strong> géneros literarios<br />

que aglutina esta novela y que la narrativa ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

durante siglos, hay que mencionar el cuadro<br />

<strong>de</strong> costumbres, pues hay multitud <strong>de</strong> fragmentos que,<br />

a lo largo <strong>de</strong> la obra, nos ofrecen una imagen realista<br />

y altamente viva <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> vida y las costumbres<br />

<strong>de</strong> la época. Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones que <strong>de</strong>notan un<br />

conocimiento magistral <strong>de</strong> las costumbres y el día a día<br />

<strong>de</strong> Garcilaso y sus coetáneos. Hay un repaso <strong>de</strong> todos los<br />

ejes domésticos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles más insignificantes<br />

en el vestir hasta las tareas en que emplean su tiempo las<br />

mujeres nobles. Des<strong>de</strong> el acontecer diario <strong>de</strong> la vida en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Toledo y Barcelona hasta los entresijos <strong>de</strong><br />

la corte o aspectos clínicos sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un parto<br />

en aquella época. Des<strong>de</strong> el mobiliario <strong>de</strong> las casas, la<br />

<strong>de</strong>coración o la gastronomía hasta las celebraciones <strong>de</strong> la<br />

nobleza y sus preparativos. Todo un <strong>de</strong>chado <strong>de</strong> saber.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que, junto al <strong>de</strong>venir histórico,<br />

transcurren paralelamente las historias cotidianas. Se<br />

plasma con gran fi<strong>de</strong>lidad y documentación el quehacer<br />

cotidiano <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los Lasso, la vida diaria<br />

<strong>de</strong>l triángulo femenino que conforman doña Sancha y<br />

sus dos nueras: Beatriz y Elena, ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> la servidumbre<br />

y los niños <strong>de</strong> la familia. En este libro se pue<strong>de</strong>n<br />

espiar las costumbres <strong>de</strong> la casa por una rendija, se<br />

las ve disponer la comida, se ve a Beatriz pasear por las<br />

estancias su agotadora preñez y hasta escuchar los suspiros<br />

<strong>de</strong> tristeza <strong>de</strong> un Garcilaso <strong>de</strong>sesperado en uno <strong>de</strong><br />

los episodios más emotivo e impactantes <strong>de</strong>l libro.<br />

Así es que, en conclusión, po<strong>de</strong>mos afirmar que<br />

hay muchas obras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta obra, al modo <strong>de</strong> las<br />

muñecas rusas que se encajan unas en otras. La autora<br />

ha sabido concentrar todas esas manifestaciones y<br />

unirlas con originales trazos <strong>de</strong> su imaginación y con<br />

interesantes técnicas narrativas, que en muchas ocasiones<br />

recuerdan a las utilizadas en el cine. Un ejemplo <strong>de</strong><br />

ello es el primer plano <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong> Beatriz con que se<br />

inicia la novela, pero ya Valle nos tenía acostumbrados<br />

a esos inicios sorpren<strong>de</strong>ntes que captan nuestra atención<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera línea.<br />

Sé que no ha quedado cerrado el interrogante sobre<br />

el género al que este libro <strong>de</strong>be adscribirse pero yo<br />

he <strong>de</strong>scubierto muchas novelas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta novela,<br />

la <strong>de</strong>cisión le queda a los lectores. Si una buena obra<br />

es aquella que <strong>de</strong>ja en el ánimo y en la memoria una<br />

marca individual y única, esta que aquí tenemos lo es,<br />

puesto que está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> un halo <strong>de</strong> magia y tristeza,<br />

pasión y ausencia que no se olvida fácilmente. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 23


RESEÑAS<br />

Los límites <strong>de</strong> la tormenta en la poesía<br />

<strong>de</strong> Miguel Ángel Toledano<br />

HiL d A mA r t í n<br />

Historiadora y escritora<br />

mi g u eL Án g e L to L e d a n o<br />

DESCIENDE HASTA MIS OJOS<br />

Detorres Editores, Córdoba, 2009.<br />

Ángel Toledano muestra en cada libro<br />

Miguel su propósito <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarse en territorios<br />

que bor<strong>de</strong>an los límites <strong>de</strong> la experiencia, en esa zona<br />

sólo inteligible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lenguaje poético, el único capaz <strong>de</strong><br />

convertir los enigmas en realida<strong>de</strong>s comprensibles. Leyendo<br />

su nuevo poemario, me viene a la memoria mi infancia,<br />

mi adolescencia. Recuerdo que todos los veranos íbamos<br />

a la casa <strong>de</strong> la abuela en Tavira, Portugal, y el faro me <strong>de</strong>spertaba<br />

cada noche. Entonces yo, apenas con diez años,<br />

bajaba a la playa a ver la luz reflejada en la pared blanca y<br />

azul <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> la abuela, don<strong>de</strong> un enorme laurel asomaba por el zaguán. Es todo<br />

ese mundo pleno <strong>de</strong> sensaciones iniciáticas, cuando la vida es tan intensa, el que se<br />

recibe al entrar en este libro.<br />

A veces es tan tremendo el hueco que hay en<br />

el alma, que ésta no existe. Así entendí los poemas<br />

anteriores <strong>de</strong> Miguel Ángel Toledano, sus palabras<br />

<strong>de</strong>l pasado. Me alegra saber que el dolor esencial <strong>de</strong><br />

Don<strong>de</strong> secretamente moras, <strong>de</strong> tan hondo aliento poético,<br />

va quedando atrás. Ahora el poeta, como un<br />

hombre nuevo, tien<strong>de</strong> su cuerpo en la arena para<br />

<strong>de</strong>jarse amar. Se entrega, se da todo, como un aborigen<br />

esclavizado, sin medida, sin pausa y sin límites.<br />

Y con las espuelas puestas en el mar. Apasionado<br />

con contención. Original y rico. Navegando inmerso<br />

en una metáfora inabarcable, como si sólo la poesía<br />

fuera capaz <strong>de</strong> atravesarlo todo, y<br />

con el brillo nacarado <strong>de</strong> la cal <strong>de</strong><br />

los faros mediterráneos, da <strong>de</strong> golpe<br />

con los ojos sensuales <strong>de</strong> Afrodita.<br />

Los poemas <strong>de</strong> Descien<strong>de</strong> hasta mis<br />

ojos son poemas <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la luz,<br />

y están sujetos a la búsqueda incesante<br />

<strong>de</strong>l amor pleno y sentenciado<br />

que, <strong>de</strong>tenido en el tiempo, espera<br />

ser rescatado. Brilla en los recuerdos<br />

la hermosa koré <strong>de</strong> sonrisa precisa y pétrea que<br />

tendida sobre el Egeo sucumbe al paso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

¿Qué habrá sido <strong>de</strong> ella y <strong>de</strong> sus diminutos pasos?<br />

Leer estos poemas es navegar por Siracusa, recordar<br />

a Ulises buscando a Me<strong>de</strong>a. Abrir una brecha<br />

en el tiempo y convertir la sonrisa arcaica y<br />

apagada <strong>de</strong> una nostalgia antigua en un Laocoonte<br />

hermoso y enervado. Son aguas azules y espuma<br />

blanca, torres miradores teñidas <strong>de</strong> añil y púr-<br />

Página 54 Octubre-Diciembre 2009<br />

Me alegra saber que<br />

el dolor esencial <strong>de</strong><br />

Don<strong>de</strong> secretamente<br />

moras, <strong>de</strong> tan hondo<br />

aliento poético, va<br />

quedando atrás.<br />

pura. Calles <strong>de</strong> Córdoba y<br />

patios <strong>de</strong> Damasco, palacios<br />

<strong>de</strong> Éfeso y Beirut en su mirada.<br />

Lograr que los versos<br />

contengan fórmulas precisas<br />

para eternizar sentimientos<br />

<strong>de</strong>be ser el fruto <strong>de</strong> una vida<br />

repleta <strong>de</strong> milagros, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el alivio <strong>de</strong> lo amado se produce la curación<br />

<strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>strozada. Quizás. Tener entre las manos<br />

el espíritu <strong>de</strong> los que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> uno mismo anima<br />

al crecimiento <strong>de</strong> la felicidad.<br />

[...] la poesía <strong>de</strong><br />

Miguel Ángel<br />

Toledano es un<br />

nudo perpetuo<br />

en la garganta [...]<br />

Creo que en este libro hay poemas<br />

hermosísimos, llenos <strong>de</strong> historia<br />

y poesía, tanto <strong>de</strong> otros pueblos<br />

como <strong>de</strong> nosotros mismos. Leemos<br />

y confirmamos: no es posible la<br />

soledad en sus versos. En cualquier<br />

lugar <strong>de</strong>l mundo la tristeza queda<br />

relegada a la nostalgia continua <strong>de</strong><br />

quienes se amaron. Un cuerpo perfecto,<br />

como una efigie, que se ha<br />

perdido en el tiempo. Decir, finalmente, que la poesía<br />

<strong>de</strong> Miguel Ángel Toledano es un nudo perpetuo<br />

en la garganta, un rumor continuo <strong>de</strong> olas, don<strong>de</strong><br />

las palabras se suce<strong>de</strong>n como los minutos, y la vida<br />

se anuda y exprime para sacar todo lo que aún contiene.<br />

Como ha dicho el profesor González-Santiago:<br />

“Descien<strong>de</strong> hasta mis ojos es un prodigio. A veces leo<br />

versos sueltos como quien consulta un oráculo, y me<br />

los llevo a la calle a estrellarlos con la vida”. n


An A b e L sÁ i z riP o L L<br />

sigrid sC h m i d t<br />

FLORES DE BACH<br />

Barcelona, RBA, 1992<br />

El<br />

libro que hoy presentamos no es ni una<br />

novela ni un ensayo, sino más bien un<br />

manual divulgativo, cercano a la autoayuda y<br />

relacionado, eso sí, con la salud física y mental<br />

obtenida por medios naturales.<br />

Hace 80 años, el doctor Edward Bach empezó<br />

a buscar remedios para las distintas dolencias en las<br />

plantas y así, poco a poco fue catalogando las conocidas<br />

como flores <strong>de</strong> Bach, un total <strong>de</strong> 38 esencias<br />

que algunos <strong>de</strong> los lectores conocerán o sabrán que<br />

existen.<br />

Estas esencias reciben un nombre –Heather, Larch,<br />

Agrimony, Vervam, Olive, Vine, Holly...– y pue<strong>de</strong>n<br />

ayudarnos a superar las situaciones difíciles <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana y también a mejorar nuestras cualida<strong>de</strong>s y,<br />

por lo tanto, la relación con nuestro entorno.<br />

En el libro que nos ocupa, su autor empieza hablándonos<br />

brevemente <strong>de</strong>l Dr. Bach y cómo este hombre,<br />

poco a poco, fue haciéndose con todas las flores.<br />

Estas flores y el agua <strong>de</strong> roca dan unas combinaciones<br />

que, como <strong>de</strong>cíamos antes, nos pue<strong>de</strong>n ayudar en<br />

nuestros temores, afanes y dudas.<br />

Las esencias florales, como curiosidad, se logran<br />

<strong>de</strong> dos maneras: infusión solar y <strong>de</strong>cocción. En los<br />

RESEÑAS<br />

Flores <strong>de</strong> Bach<br />

frasquitos que po<strong>de</strong>mos<br />

comprar las flores <strong>de</strong><br />

bach están conservadas<br />

en alcohol; aunque si las<br />

toman los bebés y niños,<br />

que son recomendables<br />

también para ellos, se<br />

evita el alcohol.<br />

Tras estas curiosida<strong>de</strong>s<br />

en torno al Dr. Bach y a sus flores, nos encontramos<br />

con una “Guía para encontrar la flor a<strong>de</strong>cuada”<br />

que nos muestra un repertorio <strong>de</strong> emociones<br />

y sentimientos y las correspondientes flores <strong>de</strong> Bach.<br />

Ahora bien, se corre el peligro <strong>de</strong> que quien lo lea<br />

se i<strong>de</strong>ntifique con varias flores y no sepa qué hacer.<br />

Lo mejor es acudir a una consulta <strong>de</strong> un especialista<br />

para que nos oriente al respecto. Y es que hay una<br />

flor <strong>de</strong> bach para cada estado <strong>de</strong> ánimo negativo, ya<br />

sea angustia, estrés, impaciencia... A<strong>de</strong>más, es posible<br />

tomarlas combinadas e incluso hay un remedio<br />

<strong>de</strong> emergencia.<br />

El libro termina con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong><br />

las flores <strong>de</strong> Bach que, para nuestro gusto, es lo más interesante<br />

<strong>de</strong>l libro ya que explica en qué ayuda cada flor<br />

y para qué sirve.<br />

El libro, pues, es breve, <strong>de</strong> bolsillo, pero está escrito<br />

<strong>de</strong> manera clara y rigurosa y pue<strong>de</strong> servir para<br />

divulgar las flores <strong>de</strong> Bach y para que los que no las<br />

conocían sepan algo más <strong>de</strong> las mismas.<br />

[...] muchas <strong>de</strong> nuestras<br />

enfermeda<strong>de</strong>s o dolencias<br />

aparentemente físicas tienen su<br />

origen en la mente y en cómo nos<br />

enfrentamos al día a día [...]<br />

Muchas <strong>de</strong> nuestras enfermeda<strong>de</strong>s o dolencias<br />

aparentemente físicas tienen su origen en la mente y en<br />

cómo nos enfrentamos al día a día. Por eso, las flores <strong>de</strong><br />

Bach, como tratamiento natural, acu<strong>de</strong>n al malestar y<br />

corrigen el error y el problema para que quien las toma<br />

pueda sentirse mejor.<br />

Ya <strong>de</strong>cía Sócrates aquello tan difícil <strong>de</strong> lograr que<br />

es “Conócete a ti mismo”. Bien, las flores <strong>de</strong> Bach intentan<br />

trabajar en este sentido. n<br />

gh<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 55


LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

An t o n i o Cortijo oC A ñ A<br />

University of California<br />

chuetas forman un contingente <strong>de</strong> mallorquines <strong>de</strong> raza y religión judía que en<br />

Los 1435 fueron obligados a convertirse a la fe católica. Algunos <strong>de</strong> ellos, en varios<br />

momentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1511 a 1679 –y con posterioridad hasta 1788- mantuvieron rescoldos<br />

<strong>de</strong> la antigua fe, aunque lo más probable es que se tratara <strong>de</strong> prácticas carentes <strong>de</strong> un conocimiento<br />

total, completo y coherente <strong>de</strong> la fe hebraica y fueran simplemente ceremonias<br />

sacadas <strong>de</strong> dicho contexto. En cualquier caso podría hablarse <strong>de</strong> algo semejante a un sincretismo<br />

católico-judío, con más elementos <strong>de</strong> lo primero que <strong>de</strong> lo segundo. En ello, por<br />

otra parte, no diferían <strong>de</strong> otras muchas comunida<strong>de</strong>s conversas en la Península Ibérica e<br />

incluso entre grupos sefarditas en la diáspora. La historia <strong>de</strong> su supervivencia como grupo,<br />

su asimilación y relación con los estamentos civiles y religiosos <strong>de</strong> Mallorca han sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dicha fecha cuando menos problemáticos.<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo XVIII van a protagonizar un caso<br />

sonado al pedir a Carlos III (vía el Consejo <strong>de</strong> Castilla)<br />

que se <strong>de</strong>roguen una serie <strong>de</strong> prácticas jurídicas<br />

discriminatorias contra los ellos. No es en vano que<br />

sea en época <strong>de</strong> Carlos III cuando se encuadran los<br />

documentos que estudiamos. Como indica Juan Riera,<br />

en época <strong>de</strong>l monarca ilustrado se suaviza el rigor <strong>de</strong><br />

los tribunales inquisitoriales, se observa un <strong>de</strong>clive <strong>de</strong><br />

las instuciones gremiales y se acusa una ten<strong>de</strong>ncia al<br />

regalismo monárquico.<br />

Bajo la política <strong>de</strong> Campomanes, con aprobación<br />

regia 1 , los chuetas verán mejorada su<br />

condición jurídica a lo largo <strong>de</strong> un<br />

proceso incoado ante el Consejo <strong>de</strong><br />

Castilla, que les lleva <strong>de</strong> 1773 a 1788,<br />

aunque como el mismo Riera acu<strong>de</strong><br />

a puntualizar, “po<strong>de</strong>mos hablar […]<br />

<strong>de</strong> emancipación hasta cierto límite,<br />

ya que los hebreos mallorquines, <strong>de</strong><br />

confesión cristiana, alcanzaron concretos<br />

reconocimientos jurídicos,<br />

pero distaron mucho <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

los mismos <strong>de</strong>rechos ciudadanos que<br />

los restantes mallorquines durante<br />

el Setecientos” (13). Para ello aduce como posibilida<strong>de</strong>s<br />

que, a la muerte <strong>de</strong> Carlos III (1788) y el cese <strong>de</strong><br />

Campomanes en el Consejo (1791), quizá sirvieran<br />

como atenuadores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión real con respecto a<br />

los chuetas el temor a la revolución francesa, el pánico<br />

<strong>de</strong> Floridablanca y la actitud recelosa <strong>de</strong> la Inquisición<br />

a partir <strong>de</strong> 1790 (23).<br />

Los chuetas en Palma <strong>de</strong> Mallorca en la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII viven a todos los efectos segre-<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

van a protagonizar<br />

un caso sonado al<br />

pedir a Carlos III que<br />

se <strong>de</strong>roguen una serie<br />

<strong>de</strong> prácticas jurídicas<br />

discriminatorias<br />

contra ellos.<br />

gados <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la ciudad, en el<br />

Barrio o “Call” <strong>de</strong>l Sagell. Están compuestos, según las<br />

estimaciones, por entre unas 200-400 familias. Viven<br />

apiñados en lo que, tras tres siglos <strong>de</strong> segregación, es<br />

un laberinto poco higiénico <strong>de</strong> callejuelas con casas<br />

amontonadas. Sólo algunas excepciones viven fuera <strong>de</strong>l<br />

Barrio. Se <strong>de</strong>dican al comercio, el préstamo, la tejeduría,<br />

lo que los documentos mencionan como el ‘punzón<br />

y peso’ <strong>de</strong> oro y plata, comercio <strong>de</strong> ropas y platería.<br />

Son poseedores <strong>de</strong> fincas rústicas y están involcrados<br />

en prácticas comerciales <strong>de</strong> importación y exportación.<br />

La agricultura está claramente ausen-<br />

te. Han quedado excluídos <strong>de</strong> oficios<br />

públicos, <strong>de</strong>l acceso a grados universitarios<br />

<strong>de</strong>l Estudio General <strong>de</strong> Mallorca,<br />

así como sufren consi<strong>de</strong>rables<br />

dificulta<strong>de</strong>s para ingresar en ór<strong>de</strong>nes<br />

religiosas o tener beneficios eclesiásticos.<br />

Su situación económica, en líneas<br />

generales, es <strong>de</strong>sahogada. Como<br />

indica un documento <strong>de</strong> 1782 (citado<br />

por Riera 32), se han aplicado […]<br />

a fomentar el comercio <strong>de</strong> tal modo,<br />

que sus 200 o más familias […] son<br />

las más opulentas, y <strong>de</strong> mejor pasar, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong><br />

sus casas”. El mismo documento atestigua que “los mallorquines<br />

tanto los nobles como plebeyos, teniendo a<br />

mano unas gentes ricas, por segunda o propia persona<br />

acu<strong>de</strong>n a tomar empréstitos con lucro <strong>de</strong>smedido para<br />

sus brillantezes o lujos, o necesida<strong>de</strong>s” (Riera 33).<br />

Los diputados <strong>de</strong> los chuetas (Juan Bon(n)in, Tomás<br />

Aguiló, Tomás Cortés, Francisco Corteza, Bernardo<br />

Aguiló y Domingo Cortés) elevan ante Carlos III una<br />

1 Primero como fiscal y más tar<strong>de</strong> como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castilla, ante quien se dirime la ‘cuestión chueta’ que se aborda en<br />

este libro.<br />

Página 56 Octubre-Diciembre 2009


petición el 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1773 en la que pi<strong>de</strong>n que<br />

se les concedan los mismos <strong>de</strong>rechos civiles que a los<br />

habitantes <strong>de</strong> Mallorca, y que puedan servir en el ejército<br />

y armada, acudir a la universidad y entrar en los gremios<br />

<strong>de</strong> la ciudad 2 . Aunque la serie <strong>de</strong> replicas y contrarréplicas<br />

<strong>de</strong> que se siguen entre el Consejo y los dirigentes<br />

chuetas y <strong>de</strong> Mallorca es compleja, válganos aquí indicar<br />

los chuetas verán cumplida en parte su reclama. La Real<br />

Cédula <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1785 (que substituye a otra<br />

semejante <strong>de</strong> 1782) supone un reconocimiento jurídico<br />

<strong>de</strong> la comunidad hebrea, aunque sólo aña<strong>de</strong> sobre la<br />

anterior el permitir su ingreso en la marina y el ejército<br />

y cualquier otro servicio <strong>de</strong>l Estado, sin indicar nada al<br />

respeto <strong>de</strong> inclusión en gremios, Universidad, ór<strong>de</strong>nes<br />

religiosas y grados eclesiásticos. Sabemos, sin embargo,<br />

que se dictaron también ór<strong>de</strong>nes reservadas (que emanaron<br />

<strong>de</strong>l rey y el Consejo) a autorida<strong>de</strong>s<br />

mallorquinas, aunque<br />

<strong>de</strong>sconocemos su alcance. Una<br />

pragmática nueva, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1788, vino a añadir más leña<br />

al fuego. En ella se indicaba que<br />

los individuos <strong>de</strong> las Calle eran<br />

“idóneos para ejercer las artes,<br />

oficio y labranza <strong>de</strong>l mismo modo<br />

que los <strong>de</strong>más vasallos <strong>de</strong>l estado<br />

general <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Mallorca”<br />

(Serra II, 340). Todavía no se indicaba<br />

nada <strong>de</strong> participación en<br />

universidad y clero. No obstante,<br />

parece que la pragmática quedó a<br />

todas luces incumplida por parte<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad y<br />

la isla. Así, por ejemplo, en 1795<br />

el cura párroco Joan Payeras eleva<br />

consulta al obispo Nadal sobre si<br />

los individuos <strong>de</strong> la calle son o no<br />

irregulares para recibir el “sacramento<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n” (Serra II, 343 et<br />

ss.), que se cierra con resolución verda<strong>de</strong>ramente negativa<br />

<strong>de</strong>l citado cura, que se basa en apelación a las “costumbres<br />

<strong>de</strong> las provincias y a los modos <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> los<br />

juiciosos […]. Los infames, tanto si lo son <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

como <strong>de</strong> hecho, son irregulares, esto no admite duda,<br />

son privados <strong>de</strong> recibir los sagrados ór<strong>de</strong>nes” (ibid. 344).<br />

Para esta fecha habían salido a la luz dos obras que querían<br />

cimentar la proscripción <strong>de</strong> los conversos (sobre todos<br />

con argumentos sacados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho canónico más<br />

una sarta <strong>de</strong> san<strong>de</strong>ces pseudohistóricas): la primera es<br />

el Tratado [Relación] <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> las sinagogas y judíos <strong>de</strong><br />

esta isla <strong>de</strong> Mallorca; la segunda los Anales judaicos <strong>de</strong><br />

Mallorca (ca. 1847, Pérez ed). Ambas, con su carác-<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

Portada <strong>de</strong> la primera edición<br />

<strong>de</strong> “La Fe Triunfante”. Francisco Garau, 1691.<br />

ter panfletario, ayudaban a crear una opinión pública<br />

<strong>de</strong>sfavorable a las peticiones y logros <strong>de</strong> los chuetas.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que hasta la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

los chuetas, a pesar <strong>de</strong> la legislación a su favor, siguen<br />

siendo excluídos <strong>de</strong> los sorteos para el ejército y los<br />

alistamientos <strong>de</strong> mar.<br />

Aunque la disputa chueta todavía dará que hablar<br />

durante el siglo XIX (y hasta el XX), se sale por ahora<br />

fuera <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong> estas líneas.<br />

LA s C A u s A s d e LA d i s P u t A.<br />

HA C i A u n A e x P L i C A C i ó n e C o n ó m iC A.<br />

sucesos que hemos narrado con cierto <strong>de</strong>ta-<br />

Los lle pue<strong>de</strong>n parecer confusos si los examinamos<br />

como una línea cronológica en avance lineal <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1391-1435 en a<strong>de</strong>lante. Pareciera<br />

que representan la historia <strong>de</strong> un<br />

sufrimiento constante y continuo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1391 hasta 1788, cuando<br />

menos. Pero nada más lejos <strong>de</strong> la<br />

realidad. Tras un primer ímpetu<br />

que se salda con la conversión<br />

forzosa chueta (1435 [<strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una ‘voluntaria en 1391]) y con<br />

los <strong>de</strong>smanes, fanatismos y acciones<br />

exaltadas <strong>de</strong>l reciente establecimiento<br />

<strong>de</strong> la Inquisición en tierras<br />

mallorquinas (1488), y con<br />

los actos <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> las dos o tres<br />

décadas siguientes como consecuencia<br />

más o menos directa <strong>de</strong><br />

ello, se va a instaurar un período<br />

<strong>de</strong> cierta paz para la comunidad<br />

conversa balear. Estos son los 150<br />

años que casi todos los críticos<br />

mencionan como preludio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sgracia, como si se tratara <strong>de</strong><br />

una especie <strong>de</strong> extraña pax Romana<br />

(Pérez 20). Los conversos van insertándose en ciertos<br />

grupos sociales por casamiento, aunque con una<br />

ten<strong>de</strong>ncia marcada en la mayoría hacia la endogamia<br />

y, <strong>de</strong> resultas, la formación <strong>de</strong> un grupo aislado. En<br />

cualquier caso, también entre ellos se va <strong>de</strong>stacando<br />

una cúpula directora que medra en los negocios por<br />

sus mejores contactos con el mundo mercantil mediterráneo,<br />

como agentes comerciales y <strong>de</strong> seguros (Pons<br />

[i] Pons). En un clima enrarecido (<strong>de</strong> ahí que la paz sea<br />

sólo ‘cierta’ y relativa) don<strong>de</strong> su casta no ha encontrado<br />

un acomodo i<strong>de</strong>ológico basado en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la tolerancia,<br />

y don<strong>de</strong> se ha impedido su plena integración en la<br />

sociedad, su situación no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> ser frágil, a<br />

2 Para el envío <strong>de</strong>l Memorial original al Real Consejo y a su vez la petición <strong>de</strong> éste a la Real Audiencia <strong>de</strong> Mallorca, así como las circunstancias<br />

<strong>de</strong> publicación <strong>de</strong>l Memorial (<strong>de</strong> ocho folios, publicado sin pie <strong>de</strong> imprenta) y su réplica en el Manifiesto (<strong>de</strong> veinte y ocho folios), ver Serra<br />

II, 315 et ss.<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 57


expensas <strong>de</strong> ser utilizada por el po<strong>de</strong>r cuando se necesite<br />

mediante su construcción como enemigo <strong>de</strong>monizado<br />

y su función <strong>de</strong> chivo espiatorio. Ello es precisamente<br />

lo que ocurre en un momento particularmente<br />

relevante para su historia, hacia finales <strong>de</strong>l siglo XVII.<br />

Por qué acontece esto precisamente en este momento<br />

(entre 1650-1700) respon<strong>de</strong> a causas económicas y religiosas,<br />

aunque las primeras son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n prioritario.<br />

Las segundas no son menos importantes, pero vienen a<br />

la zaga <strong>de</strong> las primeras y explicadas por ellas. Pasemos<br />

repaso a la situación <strong>de</strong> la ju<strong>de</strong>ría mercantil mediterránea<br />

en la época, en aras <strong>de</strong> bucear en ese otro cliché<br />

<strong>de</strong> la crítica: el que los judíos conversos mallorquines<br />

estaban en contacto comercial con sus correligionarios<br />

por el Mare Nostrum.<br />

Livorno (Encyclopedia Judaica, s.v. “Leghorn” poner<br />

biblio), la capital <strong>de</strong> la provincia homónima, en la<br />

costa <strong>de</strong>l Tirreno, se había convertido para el siglo XVI<br />

en un gran emporio comercial, en particular durante el<br />

gobierno <strong>de</strong> los Médici, substituyendo en importancia<br />

a su rival Pisa. En 1421 el pequeño puerto <strong>de</strong> Liorno<br />

(Liorna o Livorno también en español) (bajo soberanía<br />

genovesa) fue vendido a Florencia, quedándose así<br />

por casi tres siglos bajo dominio Médici. A fines <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI Francisco I encarga a Buontalenti que diseñe<br />

planos para po<strong>de</strong>r construir <strong>de</strong>fensas y po<strong>de</strong>r albergar<br />

en su seno a veinte mil habitantes. En el puerto <strong>de</strong> Livorno<br />

podían fon<strong>de</strong>ar hasta 300 naves comerciales. En<br />

1675 Livorno llegaría incluso a obtener la categoría <strong>de</strong><br />

puerto franco, en el centro <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> conexiones<br />

entre el Mediterráneo, el Mar <strong>de</strong>l Norte y el Próximo<br />

Oriente. Cósimo <strong>de</strong> Médici (1537-1574) fue el primero<br />

en invitar a conversos españoles a sus tierras,<br />

en Livorno y Pisa, reiteradas en 1587 y más tar<strong>de</strong> por<br />

Ferdinando I (1587-1609) en 1593. Muchos judíos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia española y portuguesa (y <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s)<br />

se asentaron en sus tierras. Cuando se promulga<br />

<strong>de</strong> la Constituzione Livornina <strong>de</strong> 1606, por Ferdinando<br />

I (que concedía privilegios a merca<strong>de</strong>res extranjeros),<br />

más merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong> otras naciones se asientan en el<br />

puerto, en especial judíos dividos por naciones. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> otorgárseles libertad religiosa <strong>de</strong> culto o incluso<br />

amnistía por crímenes previos, se dotó a la comunidad<br />

judía (entre otras) <strong>de</strong> cortes (civiles y criminales) propias,<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> propiedad inmueble y <strong>de</strong><br />

llevar armas y poseer sirvientes cristianos, libre acceso<br />

a educación universitaria y resi<strong>de</strong>ncia libre. Se calcula<br />

que para 1689 había unos tres mil judíos (‘marranos’)<br />

en Livorno, y el español y portugués eran los idiomas<br />

principales en dicha ciudad <strong>de</strong>l comercio, actividad a<br />

la que estaban <strong>de</strong>dicados por antonomasia. El dialecto<br />

principal <strong>de</strong> los mismos, el baggito, se formó <strong>de</strong> una<br />

mezcla <strong>de</strong> español, portugués y liornés. Entre las activida<strong>de</strong>s<br />

comerciales <strong>de</strong> este contingente <strong>de</strong> población<br />

<strong>de</strong>stacan (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l préstamo) la in-<br />

Página 58 Octubre-Diciembre 2009<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

dustria <strong>de</strong>l coral, el jabón, refinado <strong>de</strong> azúcar, comercio<br />

<strong>de</strong> vino y aceite, así como el rescate <strong>de</strong> prisioneros<br />

cristianos en tierras norteafricanas y el <strong>de</strong> musulmanes<br />

en tierras cristianas (activida<strong>de</strong>s que aparecen en los<br />

documentos referidas con los términos <strong>de</strong> ‘rescate’ y<br />

‘corso’). En 1632 los judíos <strong>de</strong> Livorno comenzaron<br />

a importar café en Italia. De mayor importancia son<br />

los lazos comerciales familiares establecidos por los<br />

merca<strong>de</strong>res judíos livorneses, con contactos y agentes<br />

comerciales en Trípoli, Túnez y Esmirna, entre otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s. Para 1675 más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> las casas comerciales<br />

livornesas estaban en manos judías. Incluso<br />

Luis XIV <strong>de</strong> Francia ofreció a la comunidad judía <strong>de</strong><br />

Livorno su reasentamiento en Marsella, intentando con<br />

ello impulsar el comercio en dicha ciudad. Para finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII (cuando la casa <strong>de</strong> Lorena <strong>de</strong>tentaba ya<br />

la soberanía <strong>de</strong> Toscana [cuyo cambio se produjo en<br />

1737]), Leopoldo I (1745-1790) había ofrecido a los<br />

judíos <strong>de</strong> Livorno representación en el gobierno municipal<br />

y el número <strong>de</strong> judíos en dicha ciudad alcanzaba<br />

ya los cinco mil. Tras la invasión napoleónica (1796)<br />

y la anexión italiana (1859), la importancia comercial<br />

<strong>de</strong> Livorno (y los judíos en ella) <strong>de</strong>creció consi<strong>de</strong>rablemente,<br />

asunto que ya no nos compete. Livorno ocupó<br />

a<strong>de</strong>más un papel cultural <strong>de</strong> relevancia, que podría explicar<br />

el haber podido ayudar a ‘levantar’ la conciencia<br />

judía <strong>de</strong> aquellos conversos mallorquines en negociaciones<br />

comerciales con ella. La imprenta hebrea <strong>de</strong> la<br />

ciudad se estableció por vez primera vez en 1659 (con<br />

Jedidiah Gabbai), con la publicación <strong>de</strong> literatura midráshica.<br />

Otra imprenta hebrea data <strong>de</strong> 1740-57, bajo<br />

la tenencia <strong>de</strong> Abraham ben Raphael Medola. De hecho,<br />

entre 1763 y 1879 llegará a haber hasta dieciséis<br />

imprentas hebreas en la ciudad. El papel relevante <strong>de</strong><br />

ellas consistió en ser proveedoras principales <strong>de</strong> textos<br />

litúrgicos par alas comunida<strong>de</strong>s hebreas norteafricanas.<br />

Relacionado con la imprenta, el nivel cultural hebreo<br />

en Livorno fue consi<strong>de</strong>rable en los siglos XVII y XVII.<br />

Por ejemplo, el rabino Joseh ben Emanuel Ergas (1685-<br />

1732) y otros cabalistas difundieron en ella sus escritos<br />

y pensamiento. Incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII existió en la ciudad una corte talmúdica. Y las<br />

sinagogas <strong>de</strong> Livorno tenían fama por todo el mundo<br />

italiano.<br />

Livorno (Liorna) se relaciona <strong>de</strong> modos estrechos<br />

con la Mallorca chueta en varias ocasiones. El auto <strong>de</strong><br />

fe <strong>de</strong> 1675 (13 y 14 <strong>de</strong> enero) con<strong>de</strong>nó a morir vivo a<br />

Jacobo Pérez, “Alonso”, madrileño proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Argel<br />

cuyo barco, <strong>de</strong> camino a Livorno, se había <strong>de</strong>tenido<br />

en Mallorca (Selke 144 et ss.). Asimismo, en 1720 la<br />

Inquisición (el 15 <strong>de</strong> septiembre) quema en estatua a<br />

Gabriel Cortés Moyanet, alias Morrut. Éste era hijo <strong>de</strong><br />

Isabel, una <strong>de</strong> las relajadas en persona el 1 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1691. Con la ayuda <strong>de</strong> un judío holandés, antes <strong>de</strong><br />

1704 había pasado a Mahón, y <strong>de</strong> allí a Livorno, don<strong>de</strong>


<strong>de</strong>cidió abrazar el judaísmo, lo que haría finalmente en<br />

Alejandría. Pérez (187n) recoge el dato <strong>de</strong> que el Livorno<br />

“hacía votos para que otros conversos mallorquines<br />

se animaran a seguirle” (Braustein 120).<br />

El papel <strong>de</strong> Livorno <strong>de</strong>be, asimismo, analizarse<br />

junto al <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s económicas sefarditas en<br />

la diáspora. A poco tiempo <strong>de</strong> la expulsión <strong>de</strong> 1492,<br />

los judíos <strong>de</strong> origen español (y portugués) se habían<br />

ya establecido en muchas <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l Imperio<br />

Otomano a lo largo <strong>de</strong>l Mediterráneo y <strong>de</strong>l Mar Negro,<br />

preferentemente en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, pero<br />

también en núcleos <strong>de</strong> población más pequeños. Entre<br />

las ciuda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>stacan por su presencia sefardita<br />

figuran Constantinopla, Esmirna, Adrianápolis, Salónica<br />

y Safed, a la vez como centros <strong>de</strong> vida económica<br />

y cultural y como lugares <strong>de</strong> intensa vida religiosa y<br />

espiritual. Este carácter citadino <strong>de</strong>l sefardita ha sido<br />

remarcado por muchos autores. En estas comunida<strong>de</strong>s<br />

no sólo había comerciantes, sino también maestros<br />

y oficiales artesanos, especialmente <strong>de</strong>l vidrio y <strong>de</strong> la<br />

industria textil, entre otros, que obtuvieron un grandísimo<br />

auge comercial e industrial y llegaron a tener<br />

un cierto grado <strong>de</strong> prosperidad material. Bayaceto II<br />

(1481-1512) y Solimán el Magnífico (1520-1566) los<br />

invitaron a permanecer en sus dominios. Asimismo lo<br />

hizo en varias ocasiones la Santa Se<strong>de</strong>. Y en todo ello<br />

primaba el interés económico <strong>de</strong> monarcas y cúpulas<br />

industriales. A lo largo <strong>de</strong>l siglo XVI los judíos españoles<br />

se fueron asentando <strong>de</strong> modo temporal o <strong>de</strong>finitivo<br />

en muchas ciuda<strong>de</strong>s italianas. Las principales comunida<strong>de</strong>s<br />

judías sefardíes se instalan en Ancona, Ferrara,<br />

Florencia, Livorno (Liorna), Pisa, Venecia y Roma.<br />

Muchas <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s sirven <strong>de</strong> nexo entre los<br />

reinos <strong>de</strong> Italia y las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Imperio Otomano,<br />

don<strong>de</strong> también había potentes comunida<strong>de</strong>s sefardíes,<br />

siendo por ello reclutados con ahínco por gobernantes.<br />

Para el caso <strong>de</strong> Livorno, Ferdinando I, como ya hemos<br />

mencionado, promulga una carta privilegio conocida<br />

como “Livorniana” en 1593, en que se establecían los<br />

puertos francos <strong>de</strong> Pisa y Livorno. La cláusula que más<br />

atrae la atención sefardita es la que reza: “Queremos<br />

a<strong>de</strong>más que durante dicho período, nínguna Inquisición,<br />

visita <strong>de</strong> reconocimiento, <strong>de</strong>nuncia, o acusación<br />

se haga con vosotros o vuestras familias, ni aún cuando<br />

en el pasado puedan haber vivido fuera <strong>de</strong> nuestros dominios<br />

bajo capa <strong>de</strong> cristianos, o con nombre <strong>de</strong> serlo.”<br />

De hecho, en pocos años la comunidad sefarditas se<br />

haría con el monopolio <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong>l coral, especies<br />

y medicamentos, así como el <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong>l<br />

jabón (ocupación central entre las antiguas comunida-<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

<strong>de</strong>s hebreas <strong>de</strong> la costa mediterránea española y <strong>de</strong> la<br />

mallorquina hasta el siglo XVIII); asimismo, introdujeron<br />

telares para fabricación <strong>de</strong> sedas y lanas y, muy en<br />

particular, fundaron compañías <strong>de</strong> seguros marítimos.<br />

Como indicativo <strong>de</strong> la pujanza sefardita en Livorno se<br />

suele mencionar el hecho <strong>de</strong> que hasta 16 familias eran<br />

dueñas <strong>de</strong> carruajes, privilegio que en la mayor parte<br />

<strong>de</strong> Italia les estaba vedado a los judíos y al que en el<br />

siglo XVII acce<strong>de</strong>n muy pocos súbditos incluso en la<br />

Península Ibérica. Aspecto central en este entramado<br />

comercial-económico lo ocupa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las aseguradoras,<br />

lo que, a su vez, supone un nexo <strong>de</strong> conexión<br />

entre Livorno y el mundo chueta <strong>de</strong> Mallorca.<br />

De hecho, como Pons y Pons (2007) ha estudiado, en<br />

el siglo XVII se produce en España una “transformación<br />

<strong>de</strong>l mercado asegurador, asumiendo un nuevo protagonismo<br />

las compañías <strong>de</strong> seguros”. A partir <strong>de</strong> 1670<br />

las compañías <strong>de</strong> seguros marítimos <strong>de</strong> convertirán en<br />

la forma predominante <strong>de</strong> asegurar en Mallorca. Las<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguros marítimos (caixes <strong>de</strong> seguretat)<br />

substituyen en este momento a los antiguos aseguradores<br />

individuales y en poco tiempo llegan a controlar<br />

el negocio. Responsables directos <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> las<br />

mismas fueron los chuetas 3 . Quizá convenga recordar<br />

en este punto algunos elementos no por conocidos <strong>de</strong><br />

menor relevancia. Las re<strong>de</strong>s comerciales que indicamos<br />

para la comunidad judía (judía, ju<strong>de</strong>oconversa, chueta)<br />

están plenamente imbricadas entre sus diferentes<br />

puntos comerciales (Ámsterdam, Mallorca, Marsella,<br />

Génova, Livorno, Venecia, Esmirna, etc.). La mayoría<br />

<strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res judíos pertenecían a un grupo que se<br />

podría <strong>de</strong>nominar profesional, integrado por los gran<strong>de</strong>s<br />

merca<strong>de</strong>res, los <strong>de</strong>legados, los representantes y los<br />

agentes o intermediarios. El alcance <strong>de</strong> las mismas se<br />

basa en po<strong>de</strong>r haber establecido (en realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

alta Edad Media) una red amplia <strong>de</strong> comercio internacional<br />

basada en merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> exportación, especies,<br />

materiales <strong>de</strong> vestido, productos <strong>de</strong> lujo, etc. En<br />

segundo lugar, <strong>de</strong>bido precisamente a su dispersión y<br />

a que su relación es estrecha y fuerte, su grado <strong>de</strong> organización<br />

está muy <strong>de</strong>sarrollado, aumentando la eficacia<br />

al contar con sus propios medios <strong>de</strong> transporte.<br />

En último término, dicha eficacia comercial se basa en<br />

sus métodos innovadores. El último en una larga serie,<br />

en el siglo XVII, es la creación <strong>de</strong> las compañías aseguradoras.<br />

Des<strong>de</strong> la época roma hasta la Edad Mo<strong>de</strong>rna<br />

era frecuente que los gran<strong>de</strong>s merca<strong>de</strong>res se asociaran<br />

con otros comerciantes, creando así verda<strong>de</strong>ros monopolios,<br />

en particular fuertes a partir <strong>de</strong>l siglo XIV. Las<br />

socieda<strong>de</strong>s así constituidas, <strong>de</strong> marcado carácter fami-<br />

3 “Los conversos practicaron una endogamia matrimonial, económica y social que permitió crear una comunidad cerrada. En su interior se creó<br />

una compleja red formada por compañías <strong>de</strong> seguros diferenciadas por tamaños y vinculadas por socios comunes (Caixes majors y caixons).<br />

De esta forma consiguieron una importante reducción <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> transacción. Este mo<strong>de</strong>lo continuó durante gran parte <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Las características <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo y <strong>de</strong> estas empresas no difieren en mucho <strong>de</strong> las documentadas en otras plazas para el siglo XVIII” (Pons<br />

Pons 2007).<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 59


liar, se reforzaban con alianzas matrimoniales <strong>de</strong> tipo<br />

casi endogámico, repartiendo beneficios y financiando<br />

operaciones conjuntamente, aunque permaneciendo<br />

las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los socios separadas. Por ejemplo, a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XIV, los merca<strong>de</strong>res judíos más importantes<br />

procedían <strong>de</strong>l mundo musulmán, <strong>de</strong> modo<br />

que era frecuente encontrar re<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> un comerciante<br />

judío <strong>de</strong> El Cairo tuviera <strong>de</strong>legados resi<strong>de</strong>ntes<br />

en enclaves situados en el Occi<strong>de</strong>nte musulmán, que<br />

mantenían la ruta entre Sijilmasa-Fez-al-Andalus, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se a<strong>de</strong>ntraban en los reinos cristianos hispanos<br />

peninsulares, o hacia Qairawán-Sicilia. Des<strong>de</strong><br />

Sicilia se volvía a bifurcar la ruta, marchando una hacia<br />

Europa por Italia, otra al Levante mediterráneo y otra a<br />

El Cairo, se<strong>de</strong> central <strong>de</strong> la red, don<strong>de</strong> a su vez, se recibían<br />

mercancías <strong>de</strong> la India a través <strong>de</strong> Adén y el Nilo,<br />

que se importaban a la Europa cristiana y al occi<strong>de</strong>nte<br />

musulmán. Dichos monopolios <strong>de</strong> rutas, con variaciones<br />

<strong>de</strong> mercancías y hasta <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, se<br />

pue<strong>de</strong>n igualmente observar para la época mo<strong>de</strong>rna,<br />

con un mayor énfasis <strong>de</strong>l capital inglés y holandés y<br />

una mayor presencia <strong>de</strong> los judíos sefarditas en varias<br />

ciuda<strong>de</strong>s europeas, norteafricanas y <strong>de</strong>l imperio otomano.<br />

Dichas rutas cambian a partir <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> Constantinopla<br />

(1453), enfocándose más hacia el Levante<br />

Mediterráneo. Es en este momento cuando el dominio<br />

<strong>de</strong>l comercio Mediterráneo pasa <strong>de</strong> manos musulmanas<br />

a cristianas y las repúblicas marítimas italianas <strong>de</strong><br />

Génova y Venecia comienzan a controlar el comercio<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los países musulmanes <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

occi<strong>de</strong>ntal. Los genoveses y venecianos se vieron<br />

forzados a exten<strong>de</strong>r sus rutas hacia Siria, Egipto<br />

y Constantinopla. Como gran<strong>de</strong>s enclaves comerciales<br />

continuarían las ciuda<strong>de</strong>s egipcias <strong>de</strong> Alejandría y El<br />

Cairo, y los puertos sicilianos; a la vez, surgirán otras<br />

nuevas bases comerciales como las islas <strong>de</strong> Corfú, Rodas,<br />

Chipre, los enclaves griegos <strong>de</strong> Salónica, Corinto o<br />

Constantinopla o las ciuda<strong>de</strong>s sirio-libanesas <strong>de</strong> Trípoli,<br />

Alepo, Damasco, etc. Es notorio cómo la población<br />

judía <strong>de</strong> esos lugares aumentó consi<strong>de</strong>rablemente: los<br />

judíos, atraídos por la prosperidad comercial <strong>de</strong> esas<br />

ciuda<strong>de</strong>s emigraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Italia y Sefarad. En los siglos XIV y XV, en estas dos<br />

ciuda<strong>de</strong>s, las medidas legales un tanto restrictivas permiten<br />

el comercio y asiento <strong>de</strong> judíos (aunque en Venecia<br />

recluídos en el Ghetto Nuevo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1516), aunque,<br />

por ejemplo, se verán impedidos <strong>de</strong> fletar sus propios<br />

barcos, teniendo que usar los servicios marítimos <strong>de</strong><br />

otras naciones.<br />

Dentro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sefardíes, la primacía<br />

cultural venía <strong>de</strong>sempeñada por la <strong>de</strong> Ámsterdam. En<br />

los siglos XVII y XVIII fue testigo <strong>de</strong> un florecimiento<br />

asombroso en la literatura secular y religiosa sefardita<br />

y fue <strong>de</strong>stino preferido por numerosos ju<strong>de</strong>oconversos<br />

provenientes <strong>de</strong> la Península Ibérica (creándose<br />

Página 60 Octubre-Diciembre 2009<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

incluso un cancionero propio, el cancionero sefardita<br />

<strong>de</strong> Ámsterdam), muchos <strong>de</strong> ellos adinerados y <strong>de</strong> gran<br />

formación intelectual. Por ejemplo, Ámsterdam fue el<br />

centro principal <strong>de</strong> impresión y difusión <strong>de</strong>l libro judío<br />

en el en siglo XVII. Castro Tartas publicó allí (1672-<br />

1702) el primer periódico editado por judíos en lengua<br />

castellana, La Gazeta <strong>de</strong> Ámsterdam. Entre las figuras<br />

intelectuales <strong>de</strong> mayor reconocido prestigio <strong>de</strong>stacan<br />

Juan Pardo y Benito Espinosa (Se<strong>de</strong>ño Rodríguez poner<br />

varios). A la ciudad también impactó <strong>de</strong> manera<br />

especial la figura <strong>de</strong> Sabbatai Zevi (Çevi) (1623-1676),<br />

El Encubierto, figura mesiánica inspiradora <strong>de</strong> nuevas<br />

interpretaciones cabalísticas. La comunidad <strong>de</strong> Ámsterdam<br />

(como en muchos otros lugares <strong>de</strong>l mundo judío)<br />

se dividió entre quienes le vieron como un místico en<br />

comunicación con Dios y la <strong>de</strong> quienes le vieron como<br />

un farsante. Los rabinos <strong>de</strong> Ámsterdam se divieron en<br />

su apoyo/ataque al mismo, pero quizá prueba palpable<br />

<strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong> sus doctrinas radique en que en dicha<br />

ciudad se conserva el único retrato conocido <strong>de</strong>l mismo.<br />

Un último dato <strong>de</strong> interés, en 1657 los judíos en<br />

Ámsterdam fueron reconocidos como ciudadanos <strong>de</strong><br />

pleno <strong>de</strong>recho.<br />

Holanda verá a<strong>de</strong>más incrementar enormemente<br />

su papel comercial en el siglo XVII, con la Península<br />

Ibérica y con el Mediterráneo en general (Sánchez<br />

Belén), en particular a partir <strong>de</strong> 1648, a partir <strong>de</strong> la<br />

firma <strong>de</strong> paz con España. Para los neerlan<strong>de</strong>ses dicha<br />

paz significaba la apertura <strong>de</strong> un mercado cerrado a sus<br />

productos durante mucho tiempo, aunque lo habían<br />

contravenido con el contrabando en buques ingleses,<br />

suecos, venecianos o genoveses. Los barcos holan<strong>de</strong>s<br />

salían en ocasiones con protección <strong>de</strong> buques <strong>de</strong> guerra<br />

(en ocasiones sin ella), y arribaban a puertos como Bilbao,<br />

San Sebastián, Cádiz, Barcelona y, especialmente,<br />

Alicante, que, según Kamen y Sánchez Belén, se convierte<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII en el puerto<br />

<strong>de</strong>l levante español con mayor tráfico comercial,<br />

rivalizando en ocasiones con Málaga. Sobre merca<strong>de</strong>res<br />

mallorquines que mantienen contactos con firmas<br />

holan<strong>de</strong>sas, los datos que Sánchez Belén ha <strong>de</strong>stacado<br />

<strong>de</strong> los regristros consulares holan<strong>de</strong>ses son reveladores.<br />

Según sus datos, se extrae la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los chuetas<br />

mantienen en la isla un grado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica<br />

muy elevado, lo que obviamente da <strong>de</strong> sí mucho a<br />

la hora <strong>de</strong> explicar la animadversión ciudadana contra<br />

ellos.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta primacía comercial holan<strong>de</strong>sa en el<br />

tráfico con Mallorca convendrá que analizemos un capítulo<br />

aparte, el <strong>de</strong>l mesianismo <strong>de</strong> Sabbetai Zevi o Çevi)<br />

(1625-1676) (<strong>de</strong> quien corría el dicho popular-religioso<br />

entre las comunida<strong>de</strong>s sefardíes <strong>de</strong> todo el Mediterráneo,<br />

<strong>de</strong> habla española: “Sabbetai Zevi, esperamos a ti”)<br />

y su apóstol Nathan <strong>de</strong> Gaza (Scholem 289-324). Aunque<br />

no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ternos aquí en su análisis, sí indique-


mos que Zevi se autoproclamo mesías judío, profetizó<br />

el advenimiento <strong>de</strong> un reino judío en la tierra, hizo que<br />

en él convergieran con fuerza inusitada las aspiraciones/<br />

reivinciaciones <strong>de</strong>l mundo judío europeo y mediterráneo<br />

y acabó abjurando <strong>de</strong>l judaísmo y convirtiéndose al<br />

islamismo. El sabatianismo afectó particularmente a la<br />

comunidad holan<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Ámsterdam, y sabemos también<br />

que llegó a Mallorca (y muchos lugares más) con<br />

gran virulencia. La conversión <strong>de</strong> Zevi (y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la asociación con el judaísmo) es posible que quepa<br />

verla como particularmente atractiva para los chuetas,<br />

que en el fondo vivían una situación semejante, <strong>de</strong> facto<br />

católicos pero relacionados con el judaísmo cuando menos<br />

racialmente. Ya Selke (194-200) había sospechado<br />

que el sabatianismo como movimiento pudiera habe tenido<br />

un influjo <strong>de</strong> peso en los chuetas mallorquines (así<br />

como la teología <strong>de</strong> Cardozo [Cardoso]), haciendo que<br />

los conversos <strong>de</strong> la isla “dreamed of escape to Jerusalem”<br />

(Goldish 61). En ello había incidido Scholem <strong>de</strong> manera<br />

incisiva y clara al intentar explicar la enorme extensión<br />

<strong>de</strong> un movimiento paradójico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mentalidad<br />

judía (“the en<strong>de</strong>avor to glorify the most abominable act<br />

known to the Jewish mind-betrayal and apostasy”, 309)<br />

al afirmar que<br />

the religión which they professed [los marranos]<br />

was not that in which they believed.<br />

This dualism could not but endanger, if it did<br />

not in<strong>de</strong>ed <strong>de</strong>stroy the unity of the Jewish<br />

feeling and thinking, and even those who<br />

returned to the fold alter they or their children<br />

had fled from Spain, particularly in the<br />

seventeenth century, retained something of<br />

this peculiar spiritual make-up. The i<strong>de</strong>a of a<br />

religious Messiah could be presented to them<br />

as the religious glorification of the very act<br />

which continued to torment their own consciente.<br />

There had been Marranos who traed<br />

to find a justification for their apostasy, and<br />

it is significant that al the arguments which<br />

they were wont to put forward in <strong>de</strong>fense<br />

of their crypto-Judaism, recur later on in<br />

the i<strong>de</strong>ology of Sabbatianism, above all the<br />

frequent referente to the fate of Queen Esther<br />

who was supposed to have led a kina of<br />

Marranic existente at King Ahasuerus’ court<br />

“telling not her race nor her birth,” yet still<br />

faithful to the religión of her fathers. (309;<br />

ver Barnai al respecto para el papel <strong>de</strong> marranos<br />

portugueses en Esmirna)<br />

Lo que me interesa ahora mostrar es que este grupo<br />

difuso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que pululan por el Mediterráneo, entre<br />

la comunidad sefardita sobremanera, llegan a una Mallorca<br />

en contacto con dos <strong>de</strong> los centros cruciales <strong>de</strong> dicha<br />

difusión (Ámsterdam/Liorno) en la década <strong>de</strong> 1660<br />

y posteriores. Con ello no hacen sino coadyuvar a una<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

situación que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la centuria ve un florecimiento<br />

<strong>de</strong>l grupo chueta en la isla. Dicho florecimiento<br />

tiene causas económicas. Una mejor situación monetaria<br />

y una mayor imbricación, por en<strong>de</strong>, en el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> la isla (a nivel <strong>de</strong> relación con el po<strong>de</strong>r) hace que<br />

entre algunos chuetas cunda una ten<strong>de</strong>ncia a profundizar<br />

en el significado <strong>de</strong> su esencia conversa. Claro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Mallorca su relación con otros grupos conversos los ha<br />

puesto en estrecha relación con el Mediterráneo sefardita<br />

y (quizá también relacionados hacia el oeste con otras<br />

comunida<strong>de</strong>s conversas, como la <strong>de</strong> La Mancha) con<br />

todo un cúmulo <strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> índole milenarista y mesiánica.<br />

Pero es una combinación <strong>de</strong> su situación exitosa<br />

comercial/económica en Mallorca, y el recelo que con<br />

ello <strong>de</strong>spiertan entre otros grupos opositores (recelo económicos,<br />

recelo i<strong>de</strong>ológico motivado por su aupamiento<br />

económico) lo que hace que se produzcan los ataques al<br />

grupo entre 1678 y 1691.<br />

Dentro <strong>de</strong> este mismo campo <strong>de</strong> estudios, el <strong>de</strong> las<br />

profecías mileniaristas y mesiánicas, me gustaría recordar<br />

el artículo <strong>de</strong> Goldish, en que se repasa no tanto la<br />

historia <strong>de</strong> estos movimientos entre el grupo converso<br />

(<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la Península Ibérica) sino el carácter<br />

eminentemente converso <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estos movimientos,<br />

explicable por su condición. Entre su repaso<br />

<strong>de</strong> la nónima <strong>de</strong> autores que proclaman estas i<strong>de</strong>as<br />

sobresale su difusión con ciuda<strong>de</strong>s conectadas con Mallorca.<br />

Así, Manuel Bocarro Francês (Rosales), que vivió<br />

a comienzos <strong>de</strong>l siglo XVII, médico y científico, autor<br />

<strong>de</strong> tratados alquímicos, <strong>de</strong> pronosticación y cabalísticos,<br />

escapó <strong>de</strong> Portugal a Roma en 1625, yendo luego a<br />

Hamburgo y Liorna con sus profecías <strong>de</strong> tipo mesiánico.<br />

Manasse (Menasseh) ben Israel, otro converso, llegaría a<br />

Londres en 1656 con su propio mensaje mesiánico <strong>de</strong> la<br />

inminencia <strong>de</strong> la Quinta Monarquía (Van <strong>de</strong>r Wall). El<br />

mismo António Vieira, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto semiprofético<br />

<strong>de</strong> advenimiento <strong>de</strong> la Quinta Monarquía, llegá<br />

entusiasmar a la comunidad conversa <strong>de</strong> Ámsterdam en<br />

1646 y 1647 para que financiaran la compra <strong>de</strong> exterritorios<br />

portugueses en propiedad holan<strong>de</strong>sa.<br />

Marsella ocupa asimismo un puesto relevante en<br />

la historia económica mallorquina y, por en<strong>de</strong>, chueta.<br />

Durante el siglo XVII Marsella se convirtió en canalizadora<br />

<strong>de</strong> mercancías proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> África,<br />

“convirtiéndose <strong>de</strong> este modo en un valioso y obligado<br />

intermediario comercial para los mallorquines, dadas<br />

las relaciones comerciales casi inexistentes mantenidas<br />

entre Mallorca y el Norte <strong>de</strong> África. Marsella no sólo<br />

adquiría cereals, cueros y cera, sino también productos<br />

<strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental” (Cortés Verdaguer 430).<br />

La importación mallorquina fundamental eran los<br />

cereales, <strong>de</strong> los que siempre había sido <strong>de</strong>ficitaria. A<br />

cambio, su balanza comercial se equilibraba mediante la<br />

exportación <strong>de</strong> aceite, en especial para usos industriales.<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVII, y en particular <strong>de</strong> 1720 en<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 61


a<strong>de</strong>lante, el control <strong>de</strong> la ruta marítima entre Mallorca y<br />

Marsella quedaría en manos mallorquinas (Alonso Pérez<br />

1986 a, b, c). Este comercio (con las salveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contrabando<br />

y corso) quedó <strong>de</strong>tenido en dos momentos en<br />

el siglo XVIII: el primero por la peste <strong>de</strong> Marsella (1720-<br />

1723), el segundo por la <strong>de</strong> Messina, <strong>de</strong> 1742. Ello no<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser normal, pues, por ejemplo, en 1733, ante<br />

la noticia <strong>de</strong> la peste <strong>de</strong> Trípoli, se <strong>de</strong>cretó un a prohibición<br />

<strong>de</strong> comerciar con África, al igual que en 1752, tras<br />

conocerse la peste <strong>de</strong> Argel. En cualquier caso, el comercio<br />

mallorquín con el Norte <strong>de</strong> África siempre había sido<br />

realizado por buques ingleses y franceses.<br />

Un capítulo más sobre el que <strong>de</strong>beremos indicar<br />

algunas notas es el <strong>de</strong>l corsarismo. El corso es en <strong>de</strong>finición<br />

clásica “la empresa naval <strong>de</strong> un particular contra<br />

los enemigos <strong>de</strong> su Estado, realizada con el permiso<br />

y bajo autoridad <strong>de</strong> la potencia beligerante” (Cortés<br />

Verdaguer 447). También se ha <strong>de</strong>scrito como “un vehículo<br />

comercial propio <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s con una situación<br />

<strong>de</strong>sventajosa en un or<strong>de</strong>n comercial dado” (ibid.).<br />

Como forma <strong>de</strong> comercio, el corsarismo <strong>de</strong> mallorquines<br />

e ibicencos en su historia se explica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

propias economías, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media hasta el siglo<br />

XVIII (López Nadal).<br />

A comienzos <strong>de</strong>l siglo XVII Mallorca está inserta<br />

en una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión económica como el resto<br />

<strong>de</strong> la Península Ibérica (con varias crisis <strong>de</strong> subsistencia<br />

y pérdida clara <strong>de</strong> activos) 4 . Pero a partir <strong>de</strong> los años 60<br />

<strong>de</strong>l siglo se empieza a observar una paulatina mejora.<br />

Bibiloni ha concluído (376-78) que entre 1650 y 1710<br />

se observa un incremento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cereales<br />

y legumbres, extensiva al sector vinícola; el aceite se<br />

va configurando como motor <strong>de</strong> las exportaciones. En<br />

cuanto a las manufacturas textiles el mercado se caracteriza<br />

“per l’emergència <strong>de</strong>ls subsectors <strong>de</strong>l lli i el cotó<br />

en <strong>de</strong>triment <strong>de</strong>ls tradicionals draps i teles <strong>de</strong> seda”<br />

(376). Hacia fines <strong>de</strong>l siglo XVII hay un claro superávit<br />

<strong>de</strong> la balanza comercial basado en las exportaciones <strong>de</strong><br />

aceite dirigidas al mercado atlántico “que compensarien<br />

el <strong>de</strong>ficit <strong>de</strong> les compres realitza<strong>de</strong>s en els ports mediterranis”<br />

(ibid.). Mallorca (y la región levantina en general)<br />

testimonia una creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

coloniales que se adquieren directamente, eliminando<br />

intermediarios. “La relació mentinguda primer amb<br />

Marsella i <strong>de</strong>sprés amb Gènova provoca una aproximació<br />

als canvas europeus <strong>de</strong>l consum textile, alterats<br />

pel gust <strong>de</strong> les teles orientals o imita<strong>de</strong>s” (ibid. 377). A<br />

medida que se entra en el siglo XVIII Mallorca irá “mediterranizándose”<br />

a través <strong>de</strong> una relación cada vez más<br />

directa con los puertos redistribuidores <strong>de</strong>l Mediterráneo.<br />

Por lo que toca a los agentes <strong>de</strong>l comercio exterior,<br />

se produce una atomización “respecte al número <strong>de</strong>ls<br />

carregadors i un oligopoly en quan al volum negociat”<br />

(ibid.). La mayor parte <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res recurren al<br />

comercio como estrategia frente al empobrecimiento;<br />

por contra, un grupo reducido <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res mantienen<br />

negocios a gran escala y representan una élite<br />

mercantile oligopólica (merca<strong>de</strong>res, nobles, artesanos y<br />

chuetas). Por lo que a estos últimos tocan,<br />

arrel <strong>de</strong> les persecucions antixuetes <strong>de</strong> finals<br />

<strong>de</strong>ls setanta es produeix una forta contracció<br />

en els negocis <strong>de</strong>ls conversos que <strong>de</strong>rivarà en<br />

una reforma <strong>de</strong> la seva estratègia associative<br />

que, basada en la formació <strong>de</strong> companyies<br />

mixtes, permitirà una creixent participació <strong>de</strong><br />

nobles i artesans en els intercanvis. (377).<br />

Dice Bibiloni Amengual (1995) que entre 1661 y<br />

1718 hay una media anual <strong>de</strong> unas 500 personas involucradas<br />

en el tráfico comercial <strong>de</strong> Mallorca. Los participantes<br />

en dicho comercio pertenecen a los siguientes grupos:<br />

comerciantes o merca<strong>de</strong>res (“tots aquells carregadors <strong>de</strong>finits<br />

com a tals per la font i que es <strong>de</strong>diquen a la compravenda<br />

<strong>de</strong> productes assumint una funció d’intermediari<br />

que redistribueix bends <strong>de</strong>s <strong>de</strong>ls productors o altres comerciants<br />

cap als consumidors o altres comerciants”, ibid.<br />

321”; incluye “capitans, patrons, mariners, botiguers o<br />

marxandos”); miembros <strong>de</strong> corporaciones gremiales, especialmente<br />

urbanas, caracterizadas por su función productiva,<br />

aunque su actividad como cargadores es anómala<br />

<strong>de</strong>l grupo; nobles; chuetas (“carregadors vinculats ams els<br />

quinze llinatgesque les persecucions <strong>de</strong>l darrer terç <strong>de</strong>l segle<br />

XVII i<strong>de</strong>ntifiquen com a judaitzants”; a ello se suma su<br />

asentamiento en una zona específica <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Palma,<br />

la “manufactura <strong>de</strong> l’argent i la seda, el control d’una<br />

4 Santamaría, para una época anterior, basada en la talla recaudada en 1636, recuerda que <strong>de</strong> 173 contribuyentes conversos, el 60% son peque-<br />

ños contribuyentes, el 32% medianos (<strong>de</strong> 500 a 5.000 libras) y el 7% gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 5.000 a 20.000 libras), con sólo un 1% como mayores (más<br />

<strong>de</strong> 20.000 libras). “Mediado el siglo XVII la estructura patrimonial <strong>de</strong> la comunidad conversa <strong>de</strong> Mallorca era una estructura equilibrada, con<br />

una base mayoritaria pero no abrumadora <strong>de</strong> pequeños patrimonios, una masa troncal <strong>de</strong> patrimonios medianos y una cúspi<strong>de</strong> significada<br />

<strong>de</strong> patrimonios gran<strong>de</strong>s […] La comunidad conversa tenía más cohesion, estaba mejor organizada, patrimonialmente era más acomodada<br />

y pienso que más próspera, mucho más próspera, que la <strong>de</strong>l ultimo cuarto <strong>de</strong>l siglo XV” (245-46). Asimismo, concluye el autor, un 13% <strong>de</strong><br />

dicha comunidad podía estar sumida en la pobraza, aunque era ayudada y portegida con prestaciones voluntarias por el resto <strong>de</strong> la comu-<br />

nidad. Nótese asimismo que el autor, como otros, insiste en que los conversos invertían poco en <strong>de</strong>uda pública <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Mallorca<br />

ni en <strong>de</strong>uda municipal en villas foráneas, sino preferentemente en préstamos y censos a particulares escriturados notarialmente (a intereses<br />

corrientes el 3 al 7%) (245).<br />

5 “La noblesa es<strong>de</strong>vé la principal beneficiària <strong>de</strong> les alteracions provoca<strong>de</strong>s per la persecució al incrementar el control sobre el <strong>de</strong>spatx <strong>de</strong>ls<br />

esce<strong>de</strong>nts. Malgrat el volum total <strong>de</strong> les exportacions mallorquines entra en una dinàmica <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nt a mesura que avença el sis-cents, entre<br />

1679 i 1699 la noblesa estabilitza la seva presència en unes 55 mil lliures annuals i augmenta el control sobre l’extracció en nou punts<br />

situant’se en el 29%. Durant aquesta segona etapa els merca<strong>de</strong>rs contreuen la negocició absoluta annual <strong>de</strong> 109 mil a 73 mil lliures I esta-<br />

bilitzen la seva presència en el 39%. La noblesa relleva així als xuetes com a segon grup canalitzador d’exce<strong>de</strong>nts per darrera <strong>de</strong> la inalterable<br />

supremacia <strong>de</strong>ls merca<strong>de</strong>rs” (ibid. 327).<br />

Página 62 Octubre-Diciembre 2009


part important <strong>de</strong>l mercat interior a través <strong>de</strong> la venda<br />

[botigues, especialment <strong>de</strong> teles] o el comissionisme<br />

[marxandos] I el <strong>de</strong> crèdit”, ibid. 322); y un grupo diverso<br />

compuesto por religiosos, viudas, funcionarios y profesionales.<br />

Tanto en las importaciones como exportaciones se<br />

observa el predominio absoluto <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res,<br />

seguido <strong>de</strong> los chuetas.<br />

La etapa entre 1657-1677 se caracteriza por el<br />

predominio <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res y el creciente predominio<br />

<strong>de</strong> los chuetas a expensas <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la<br />

nobleza. La década entre 1679-1699 se caracteriza por<br />

la <strong>de</strong>bacle chueta, motivada por las persecuciones <strong>de</strong><br />

1678 y 1691.<br />

Davant aquesta nova realitat sembla obligada<br />

la resposta a dues questions: quín o quíns<br />

grups cobreixen el buit provocat pel retrocés<br />

<strong>de</strong>ls conversos? i còm reaccionen aquests davant<br />

la crisi? La resposta a la primera pregunta<br />

és tots amb una especial menció a la noblesa.<br />

En quan a la segona els xuetes afronten<br />

una revolució <strong>de</strong>ls seus negocis en el marc<br />

associatiu ja que a partir <strong>de</strong> la dècada <strong>de</strong>ls<br />

vuitanta multipliquen la pertenència a companyies<br />

mixtes i abandonen els tradicionals<br />

negocis <strong>de</strong> caràcter endogàmic. (ibid. 324)<br />

A esta conclusión ya había llegado, entre otros,<br />

Kamen, al estudiar la Inquisición entre los siglos XVI-<br />

XVIII, al insistir en que las sumas confiscadas a los<br />

conversos chuetas <strong>de</strong> esta época no son sólo gran<strong>de</strong>s,<br />

sino verda<strong>de</strong>ramente astronómicas. Allí, por ejemplo,<br />

y claro que haciéndose eco <strong>de</strong> numerosos estudiosos<br />

anteriores, indica que las confiscaciones iniciales inquisitoriales<br />

(las <strong>de</strong> 1481) habían sido, dice, muy cuantiosas.<br />

Tanto, que no es sorpren<strong>de</strong>r que para mucha gente<br />

se pudiera concluir que la Inquisición se había establecido<br />

simplemente “to rob people” (147). Al analizar la<br />

proporción <strong>de</strong> dinero que iba a la Inquisición y la que<br />

iba a la Corona, también concluye que es la primera la<br />

que se beneficia en su mayor parte. Así, menciona la<br />

gran campaña inquisitorial contra los ju<strong>de</strong>oconversos<br />

portugueses <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años 70 y 80 <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII, y dice que en el año 1676 “the Suprema claimed<br />

that it had obtained from the Royal Treasury confiscations<br />

amounting to 772.748 ducats and 884.979<br />

pesos” (148). Las cifras, asimismo, dice que son muy<br />

cuantiosas para la época. Pero aña<strong>de</strong>,<br />

Yet if we look at the value of property confiscated<br />

on Mallorca after the alledged converse<br />

conspiracy of 1678 had been discovered,<br />

we find that the totals come to well over<br />

2,500.000 ducats, certainly the biggest single<br />

sum gathered in by the Inquisition in all the<br />

three centuries of its existence. (148)<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

Sin embargo, entre 1700 y 1718 los conversos<br />

recuperán la posición que ocupaban antes <strong>de</strong> 1678.<br />

Son el único grupo que en este período consigue un<br />

incremento absoluto y relativo con respecto al período<br />

prece<strong>de</strong>nte, incluso a pesar <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong><br />

las exportaciones mallorquinas a la mitad. “A principis<br />

<strong>de</strong>l segle XVIII cada any els conversos exporten<br />

merca<strong>de</strong>ries per valor <strong>de</strong> 33 mil lliures, 13 mil lliures<br />

annuals més que en el perío<strong>de</strong> anterior i incrementen<br />

en vint punts el control sobre l’exportació”<br />

(ibid. 329).<br />

Las palabras más acertadas sobre las causas <strong>de</strong> la<br />

persecución inquisitorial <strong>de</strong> 1678-1691 contra los chuetas<br />

son las <strong>de</strong> Bibiloni Amengual en su estudio <strong>de</strong> 1995.<br />

Allí indica que tras los ataques contra los chuetas en el<br />

siglo XV se iniciarán más <strong>de</strong> 150 años <strong>de</strong> relativa calma,<br />

rotos al “<strong>de</strong>spertar els ressentiments continguts durant<br />

centuries” (335), cuando “els xuetes apareixen con a<br />

victims d’una classe dominant que utilitza el po<strong>de</strong>r inquisitorial<br />

per a tancar revejes personals encobertes en<br />

acusacions atanyents a la fe” (ibid.). La causa, continúa,<br />

sigue teniendo perpleja a la crítica. Algunos han indicado<br />

que un grupo al que se pone en estado <strong>de</strong> sospecha<br />

siempre está en situación precaria como centro <strong>de</strong><br />

la intransigencia social. Pero, aña<strong>de</strong>, “el po<strong>de</strong>r econòmic<br />

aconseguit pels xuetes, individualment o com a<br />

grup, sembla motiu sufficient per a trobar els arrels <strong>de</strong><br />

la persecució. Un po<strong>de</strong>r que s’extén <strong>de</strong>s <strong>de</strong> les pràctiques<br />

creditícies i l’usura fins l’esmerç en el <strong>de</strong>ute públic”<br />

(336). Este po<strong>de</strong>r comercial se basa tanto en el campo<br />

<strong>de</strong> la exportación como <strong>de</strong> la importación. Con respecto<br />

al primero, cuentan con una conexión inmejorable”<br />

“Amsterdam i Liorna, tradicionals centres <strong>de</strong> refugi <strong>de</strong>ls<br />

perseguits per motius religiosos, ofereixen una garantia<br />

<strong>de</strong> tolerància i tranquilitat pels seus negocis” (ibid.). Y<br />

también están vinculados con Marsella. En particular<br />

dicha conexión, según el autor, se basa en la reducción<br />

<strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> transferencia al eliminar intermediarios.<br />

En el mercado interior, habida cuenta <strong>de</strong> su exclusion <strong>de</strong><br />

carreras públicas, su “esfera <strong>de</strong> la producció s’associa a<br />

l’obratge d’argent i la manufactura se<strong>de</strong>ra” (ibid.). Como<br />

propietarios <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> tiendas, el comercio<br />

interior <strong>de</strong> telas está en sus manos. Más aún, su estrategia<br />

comercial se basa en la “diversificació <strong>de</strong>ls negocis,<br />

a petita i gran escala, i en la multiplicitat d’associacions<br />

amb altres, siguin o no xuetes” (ibid. 337). Dentro <strong>de</strong><br />

estas estrategias comerciales, el trabajo <strong>de</strong> Pons i Pons<br />

(1996) 6 ha esclarecido enormemente nuestra percepción<br />

<strong>de</strong>l modus operandi chueta. Según la autora, este grupo<br />

dirige con nuevas estrategias el negocio asegurador en<br />

la isla relacionado con exportaciones y exportaciones.<br />

“Els xuetes exercien el paper <strong>de</strong> grup dominant i director<br />

ams un progressiu control lligat a la implantació <strong>de</strong><br />

6 Aunque su estudio <strong>de</strong> 1996 es capital, ver asimismo los análisis <strong>de</strong> 2007, 1995 y 1989, que <strong>de</strong>ben remitir al <strong>de</strong> 1996 en su conjunto.<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 63


societats que s’introdueixen en l’organització <strong>de</strong>l mercat”<br />

(267). Con un esquema endogámico, se crean cajas <strong>de</strong><br />

seguros formadas por numerosos socios (<strong>de</strong> 25 a 30)<br />

llamadas “caixes majors”; “al temps alguns members<br />

(2 ó 3) d’una Caixa major s’uneixen amb altres socis<br />

d’una segona caixa major i formen els anomenats<br />

caixons” (Babiloni 337). Y como concluye Pons i Pons,<br />

y aunque esta modalidad asociativa no es exclusivamente<br />

chueta, pues nobles, merca<strong>de</strong>res y menestrales<br />

participant en ella,<br />

els xuetes trobaran en la formula associative<br />

el vehicle d’intervenció i control progressiu<br />

<strong>de</strong>l mercat assegurador, un tracte especulatiu<br />

paral·lel i similar al <strong>de</strong>l crèdit, que tradicionalmente<br />

dominen i en el que s’especialitzen.<br />

(338)<br />

Loa chuetas formarán socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo asegurador<br />

integradas exclusivamente por miembros <strong>de</strong>l<br />

grupo “que controlaren gran part <strong>de</strong>l negoci en les<br />

dèca<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ls anys seixanta y setanta” (339). Las cajas<br />

mayores estaban dotadas <strong>de</strong> gran complejidad <strong>de</strong> gestión<br />

“amb un gran nombre <strong>de</strong> càrrecs d’elecció annual<br />

i la inversion <strong>de</strong>ls premis en altres negocis <strong>de</strong> crèdit.<br />

Les societats d’aquesta xarxa compartien participacions<br />

en assegurances i s’ajudaven en els plets <strong>de</strong>fensant-se<br />

conjuntament” (ibid.) 7 . Las corporaciones<br />

formadas por otros grupos sociales, como indica esta<br />

misma estudiosa, eran mucho más simples, formadas<br />

por “prenedor i caixer” (340):<br />

A diferència <strong>de</strong> les asseguradores <strong>de</strong>ls conversos,<br />

els cristians vells esmerçen el capital<br />

acumulat <strong>de</strong> les primes en operacions <strong>de</strong><br />

canvi maritime […] a diferència <strong>de</strong>ls xuetes<br />

que invertiran en el prèstec. Les implicacions<br />

religioses també es <strong>de</strong>tecten en un altre<br />

comportament en les entitats d’ambdues comunitats.<br />

Els conversos <strong>de</strong>stinen un part <strong>de</strong> les<br />

seves ganàncies a almoines pels pobres <strong>de</strong> la seva<br />

ètnia, mentre que el cristians es <strong>de</strong>canten per les<br />

misses i per aconseguir la protecció <strong>de</strong> Déu pel<br />

seu negoci. (340, énfasis mío)<br />

Quizá haya que ver en esto una redistribución <strong>de</strong><br />

beneficios que, en un caso, seguía quedándose <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la comunidad chueta, mientras en la otra iba a<br />

repercutir en el estamento eclesiástico. Habida cuenta<br />

el volumen <strong>de</strong> caudal involucrado en los negocios<br />

chuetas y su ten<strong>de</strong>ncia al alza en las décadas sesenta y<br />

setenta, quizá pueda explicarse la acometida inquisitorial,<br />

necesitada <strong>de</strong> unos fondos que ve esfumarse para<br />

siempre <strong>de</strong> no tomar cartas en el asunto.<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

En cualquier caso, las distinciones entre compañías<br />

aseguradoras, como Pons (i) Pons estudia, <strong>de</strong>saparecen<br />

tras las persecuciones inquisitoriales <strong>de</strong> 1678-79.<br />

“Els conversos es reintegren en el negoci amb una nova<br />

estratègia: la formació <strong>de</strong> societats asseguradores amb<br />

altres grups. […] A partir d’aquest moments es mesclaran<br />

per tal <strong>de</strong> continuar les seves activitats econòmiques<br />

<strong>de</strong> forma més <strong>de</strong>sapercebuda” (340). Debido<br />

precisamente a la falta <strong>de</strong> capital y <strong>de</strong> una cuota <strong>de</strong><br />

reserve, las entida<strong>de</strong>s aseguradoras más exitosas y dura<strong>de</strong>ras<br />

son las que complementan sus operaciones con<br />

otros negocios <strong>de</strong> menor riesgo.<br />

¿Pero a cuánto llegan las cifras incautadas por las<br />

autorida<strong>de</strong>s a los chuetas como consecuencia <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> 1678 y 1691? Según Binimeli, que se hace<br />

eco <strong>de</strong> otros estudios, entre 1657 y 1718 se documentan<br />

un total <strong>de</strong> 454 chuetas involucrados an activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> comercio exterior/interior. Entre 1657 y 1677 representan<br />

un 14% <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> cargadores. Para<br />

1699 son sólo 22 personas, que representan el 10% <strong>de</strong>l<br />

total; entre 1700 y 1718 recuperan su primacía, aunque<br />

ya no superarán la media anual <strong>de</strong> 22 personas por<br />

año durante el período. Las incautaciones que siguen<br />

al año 1678 provocan confiscaciones por un valor <strong>de</strong><br />

1,341.807 libras; los más perjudicados son seis miembros<br />

<strong>de</strong>l contingente chueta: Miquel Tarongí <strong>de</strong> Miquel<br />

(especialmente), Agustí Antoni Cortés y su mujer Isabel<br />

Martí, Bartomeu Baltasar Martí, Joan Antoni Cortès<br />

y su mujer Caterina Aguiló y Pere Joan Bernat Fortesa<br />

y Magdalena Martí. Son, pues, los linajes Cortès, Martí<br />

y Forteza los mas afectados (341-43).<br />

Intentemos un resumen <strong>de</strong> lo expuesto hasta<br />

ahora. Los chuetas están una situación inmejorable<br />

para realizar negocios en la isla <strong>de</strong> Mallorca. A pesar<br />

<strong>de</strong> un puesto no estable en dicha sociedad, siempre<br />

susceptibles <strong>de</strong> exclusions y discriminaciones, se han<br />

visto abocados irremediablemente al comercio y el<br />

préstamo. Su especial unión entre ellos y la paulatina<br />

relación con otras comunida<strong>de</strong>s (fruto <strong>de</strong> la geografía<br />

malloquina) mediterráneas y europeas <strong>de</strong> sefarditas<br />

los pone en el medio <strong>de</strong> una red internacional (o global<br />

si se quiere) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que no encuentran competidores<br />

en Mallorca que puedan rivalizar con la misma.<br />

Su fortuna aumenta, y con ella el recelo social<br />

(económico e inquisitorial). Para 1660 dos elementos<br />

se han dado la mano <strong>de</strong> modo peligroso. Primero su<br />

primacía económica: y en asuntos económicos están<br />

<strong>de</strong>sbancando a la nobleza y otros grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en<br />

la isla. En segundo lugar, su exposición a contactos e<br />

7 Es interesante notar que el marqués <strong>de</strong> la Romana, cuando se proponga <strong>de</strong>sterrar a los chuetas a Menorca en 1773, respon<strong>de</strong>rá indicando que<br />

la discriminación tien<strong>de</strong> a acendrar en ellos la unión y la fuerza (económica también): “El <strong>de</strong>sprecio con que se trata a los Chuetas, el encono<br />

que se muestra contra su nombre, el no quererlos admitir en ningún gremio ni comunidad infiere ventajas al cuerpo <strong>de</strong> Chuetas, porque estrechando<br />

entre ellos la union, parentesco y amistad redunda en el mismo cuerpo la industria y ganancia <strong>de</strong> todos, y es <strong>de</strong> advertir que cuando<br />

más precacuciones se tomen para impedir la unión con los <strong>de</strong>más vecinos […] tanto más se aumenta su fuerza en su union” (Porcel 123).<br />

Página 64 Octubre-Diciembre 2009


i<strong>de</strong>as provenientes <strong>de</strong>l exterior (comunidad sefardita)<br />

coinci<strong>de</strong> con el amplio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un movimiento<br />

mesiánico, el sabatianismo, que les da si cabe mayor<br />

fuerza (y conciencia <strong>de</strong> grupo).<br />

Estos contactos internacionales también se muestran<br />

en las lecturas nuevas a que tienen acceso los chuetas<br />

en Mallorca, y que una vez más son trasunto <strong>de</strong> las<br />

relaciones que mantienen con un mundo converse <strong>de</strong><br />

mayor amplitud que el limitado <strong>de</strong> la isla. Así, la Inquisición<br />

conseguirá obtener una confesión <strong>de</strong> Rafael Valls<br />

sobre no sólo sus contactos con grupos judíos <strong>de</strong> origen<br />

sefardita en el extranjero, sino sobre sus lecturas:<br />

El chueta Raphael Valls confesó que había traído<br />

un libro ‘<strong>de</strong> un viaje a Liorna y Esmirna’ y lo había<br />

prestado a Pedro Onofre, el libro contenía ‘differentes<br />

oraçiones hebraycas en castellano y en lengua hebrayca.<br />

Una fuente importante <strong>de</strong> lo que sabía Onofre y<br />

la comunidad chueta procedía ‘<strong>de</strong> un libro en quarto<br />

manuscrito’ titulado Ramillete <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> varias oraciones<br />

que había heredado <strong>de</strong> su padre. Lo había copiado<br />

‘porque estava maltratado el original, le tiró en<br />

el mar y se reservó la copia’. Otras lecturas las hacía<br />

en casa <strong>de</strong>l tabernero [ten<strong>de</strong>ro] Valls ‘que era una Biblia<br />

en castellano y otro que se llama Almenara <strong>de</strong><br />

la luz, que es un libro <strong>de</strong> exemplos y otros <strong>de</strong> cosas<br />

espirituales para los observantes <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Moysés.<br />

(Peña Díaz 92)<br />

La Almenara <strong>de</strong> la luz (Menorat ha-Maor) <strong>de</strong>l rabino<br />

toledano Isaac Aboab (fl. s. XIV) es obviamente<br />

un documento no sólo relevante sino crucial para la<br />

historia <strong>de</strong> los chuetas mallorquines. Fue traducido al<br />

castellano por el hakam (talmudista) Rabbí Jahacob<br />

Hages (Jacob Hagiz, 1620-1674) (De los Ríos 622, Albarral<br />

Albarral, Carlebach y, para un panorama general,<br />

Díaz Mas y Romero) y se publicó en Livorno (1657) y<br />

Ámsterdam (1708), con muchas más publicaciones en<br />

la lengua original hebrea durante estos años (por ejemplo,<br />

en hebreo con comentario hebreo y traducción<br />

ju<strong>de</strong>oalemana en 1701, en Ámsterdam). De hecho, el<br />

libro aborda el problema <strong>de</strong>l status judío <strong>de</strong> aquellas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conversos que no habían querido (o<br />

podido) regresar al judaísmo. La obra no es polémica,<br />

sino pedagógica, “inten<strong>de</strong>d to supplement their<br />

[marrano’s] fragmentary Jewish knowledge” (Carlebach<br />

23), a la vez tratado ético y código halákhico. Pue<strong>de</strong><br />

verse a simple vista que el asunto tocaba directamente<br />

a los chuetas. La conclusión <strong>de</strong>l libro es también clara,<br />

a pesar <strong>de</strong> los muchos subterfugios <strong>de</strong> su razonamiento:<br />

siguen <strong>de</strong> iure perteneciendo a la comunidad judía,<br />

particularmente <strong>de</strong> haber habido motivos justificables<br />

en su conversión. El traductor quiere que la obra sirva<br />

<strong>de</strong> ayuda a los marranos que viven en obscuridad<br />

hasta que aprendan la base <strong>de</strong> la práctica y praxis <strong>de</strong><br />

la religion judía. Su fuente es básicamente la Aggadah<br />

rabínica. Se discute en la obra el estatuto <strong>de</strong> las ofertas<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

<strong>de</strong> conversos ingleses a Jerusalén y el autor respon<strong>de</strong><br />

diciendo que si la motivación <strong>de</strong> la conversión fue el<br />

miedo por sus vidas, pue<strong>de</strong>n aceptarse como judíos,<br />

aunque <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>spreciadas si su motivación fue<br />

exclusivamente económica (mantenimiento <strong>de</strong> sus<br />

fortunas). La obra se divi<strong>de</strong> en 7 secciones, cada una<br />

con el título <strong>de</strong> Ner (o ‘lámpara’) e intenta presentar<br />

las verda<strong>de</strong>s morales y religiosas <strong>de</strong>l judaísmo. Su tono<br />

<strong>de</strong> sinceridad le aupó a un puesto relevante en el ánimo<br />

popular, en particular como substitute <strong>de</strong> sermons<br />

durante el culto sabático. La traducción español parece<br />

haberse leído ante reuniones <strong>de</strong> fieles no muy versados<br />

en la Ley, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época medieval. La obra se publicó<br />

a expensas <strong>de</strong> David <strong>de</strong> Jahacob Valensí, <strong>de</strong> origen<br />

claramente valenciano, resi<strong>de</strong>nte en Liorna (<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

había llegado proveniente <strong>de</strong> Fez, como Hagiz). Las<br />

investigaciones <strong>de</strong> Carlebach también muestran fehacientemente<br />

las conexiones <strong>de</strong>l traductor (que acabaría<br />

emigrando a Jerusalén con un cargo <strong>de</strong> director educativo<br />

<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia [bet ha-midrash] Beth Jacob [fundada<br />

por la familia Vega <strong>de</strong> Verona],) con Pisa, Verona<br />

y Venecia, todos centros <strong>de</strong> gran actividad económica<br />

y cultural sefardita. Por señalar las conexiones con el<br />

movimiento <strong>de</strong> Sabbetai Zevi, indiquemos que Jacob<br />

Hagiz fue el rabino hierosilimitano encargado <strong>de</strong> pronunciar<br />

la excomunicación <strong>de</strong>l autoproclamado Mesías<br />

judío. Su hijo, Moses Hagiz (1671-1750), educado por<br />

su abuelo Moses Galante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estudioso talmúdico,<br />

fue uno <strong>de</strong> los judíos más prominentes en la comunidad<br />

<strong>de</strong> Ámsterdam en el siglo XVII. Su trabajo en<br />

particular <strong>de</strong>staca como polemista contra la herejía y<br />

su afán central fue el <strong>de</strong> unificar el rabinato (ver Selke,<br />

76-77; sobre La Almenara <strong>de</strong> la luz (Liorna, 1656) véase<br />

Albarral Albarral y Hayim 194).<br />

Sobre las lecturas <strong>de</strong> los conversos mayorquines,<br />

aún hay más datos que po<strong>de</strong>mos traer a colación:<br />

Una apropiación similar [la <strong>de</strong> textos canónicos<br />

leídos con propósitos heterodoxos]<br />

era la <strong>de</strong>l chueta Pedro Onofre que conocía<br />

y explicaba la historia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel<br />

‘por haverlo leydo, a lo que pareze, en el Flos<br />

Sanctorum, o en el libro llamado Monarchia<br />

Ecclesiástica’. Estos libros, sobre todo el ultimo,<br />

los tenía en su casa y eran muy leídos<br />

entre los judaizantes mallorquines porque<br />

‘contenían differentes capítulos que tratan<br />

<strong>de</strong> algunos benefiçios que Dios hizo al pueblo<br />

<strong>de</strong> Israel y a los Padres <strong>de</strong> la ley antigua’.<br />

(Peña Díaz 93)<br />

En el proceso anterior a éste (el <strong>de</strong> 1677) <strong>de</strong>l mismo<br />

Pedro Onofre, que también había sido encausado,<br />

reconocía que gran parte <strong>de</strong> la culpa <strong>de</strong> haber caído en<br />

‘errores’ se <strong>de</strong>bía a que<br />

‘como era inclinado a leer libros, leyendo<br />

en el Flos Sanctorum, en la Monarchia ec-<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 65


clesiástica y en la Governación Christiana, y<br />

otros libros curiosos, las Vidas <strong>de</strong> los Santos<br />

Padres, viendo que eran tan Buenos y que se<br />

havían salvado guardando la ley <strong>de</strong> Moysés y<br />

haziendo sus çeremonias, a este confessante<br />

le engañó el Demonio y creyó que también<br />

podría salvarse haziendo las mesmas çeremonias<br />

que ellos hazían en observancia <strong>de</strong> la<br />

ley <strong>de</strong> Moysés’. También leían el Deuteronomio<br />

en una Biblia en castellano, <strong>de</strong>l que según<br />

Onofre ‘sacavan argumentos en prueba<br />

<strong>de</strong> que la ley <strong>de</strong> los chistianos no podía <strong>de</strong>xar<br />

<strong>de</strong> ser incierta y supuesta’. En casa <strong>de</strong> otro<br />

judaizante [en Mallorca], en 1691 un testigo<br />

afirmaba que ‘solían leer en un libro…llamado<br />

Josepho, De Bello Judayco, differentes<br />

cosas <strong>de</strong> Judíos’, prohibido en lengua vulgar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Índice <strong>de</strong> 1599. (ibid.)<br />

De hecho, los estudiosos que han analizado dichos<br />

pasajes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>posiciones chuetas (Selke 40-42,<br />

Braunstein 166), concluyen que las lecturas podían estar<br />

incluso más extendidas <strong>de</strong> lo aquí afirmado. Los<br />

Flos Sanctorum (ya sean los <strong>de</strong> Villegas o Riba<strong>de</strong>neira)<br />

se mostrarán como gran caballo <strong>de</strong> batalla durante<br />

todo el siglo XVII en lo que se refiere a un género<br />

aparentemente ortodoxo como el <strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong><br />

santos. Pero la censura libresca se hará eco durante<br />

toda la centuria <strong>de</strong>l peligro en potencia que dicha<br />

literatura representaba, primero por los excesos que<br />

sobre las tablas se producían en la confusión <strong>de</strong> lo serio<br />

y burlesco, segundo por la libertad interpretative<br />

a que ello daba lugar (ver Cortijo & Poot Herrera). El<br />

gobernador cristiano es obra <strong>de</strong> Juan Márquez (Madrid,<br />

1612), <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Agustín y predicador <strong>de</strong><br />

Felipe III, catedrático <strong>de</strong> vísperas <strong>de</strong> Teología <strong>de</strong> Salamanca.<br />

El subtítulo <strong>de</strong> la obra indica que se trata <strong>de</strong><br />

un volumen “<strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Moysén, príncipe<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios” (Isasi, López <strong>de</strong> Goicoechea), lo<br />

que insiste en lo afirmado por Onofre. La Monarquía<br />

eclesiástica (según indica Piña nota 28) <strong>de</strong>be ser la obra<br />

<strong>de</strong>l franciscano Juan <strong>de</strong> Pineda, “una extensa obra que<br />

intentaba historiar todos los países <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong>l mundo, publicada en Salamanca en 1588 y reeditada<br />

en Barcelona en 1594” [y 1620] (ibid). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

estos, Braunstein ya había indicado que los chuetas <strong>de</strong><br />

Mallorca podían haber manejado el David perseguido,<br />

<strong>de</strong> Lozano, y el Espejo <strong>de</strong> consolación <strong>de</strong> Dueñas, “para<br />

halar la inspiración y conocimiento <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Moisés”<br />

(166). De estas dos últimas, la primera era una obra<br />

ficcional (Entrambasguas) <strong>de</strong>l contemporáneo y amigo<br />

<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, cura y vicario <strong>de</strong> Hellín, comisario <strong>de</strong> la<br />

Inquisición y capellán <strong>de</strong> los Reyes Nuevos <strong>de</strong> Toledo<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

(1663), entre cuyas colecciones novelísticas <strong>de</strong>stacan<br />

David penitente (1652), la celebérrima David perseguido,<br />

<strong>de</strong> la que sacó tres partes (Madrid, 1652 a 1661) y El<br />

gran hijo <strong>de</strong> David más perseguido (tres partes, 1633 a<br />

1673). Es indicio claro <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> esta literatura<br />

(ortodoxa) con claros fines subversivos el que el<br />

autor <strong>de</strong> la misma sea comisario inquisitorial. De la segunda,<br />

<strong>de</strong> 1543, po<strong>de</strong>mos afirmar con Nalle (148), que<br />

“among a group of conversos, Juan <strong>de</strong> Dueñas’s Espejo<br />

<strong>de</strong> consolación <strong>de</strong> tristes was popular, perhaps because<br />

the book gave many examples taken from the Old Testament<br />

of people overcoming adversity.”<br />

Entre los documentos inquisitoriales producto <strong>de</strong><br />

los sucesos <strong>de</strong> 1672 y que servirán <strong>de</strong> base para el llamado<br />

Informe Fontamar (vid. supra), se contiene una afirmación<br />

sobre el nivel educativo <strong>de</strong> los chuetas para esa época,<br />

que confirma algunas <strong>de</strong> las afirmaciones previas:<br />

Que procuran estudiar algo <strong>de</strong> latinidad y<br />

tienen todos Biblias y otros libros <strong>de</strong> historias<br />

antiguas en que se refieren las vidas <strong>de</strong><br />

los Patriarchas y Profetas y <strong>de</strong> propósito estudian<br />

el testamento viejo <strong>de</strong> modo que tienen<br />

en la memoria todo lo <strong>de</strong> las dichas Biblias y<br />

libros porque no se ocupan en otras lecturas<br />

y tienen otros libros que los <strong>de</strong>ste género ni<br />

tampoco los tienen otras personas que los <strong>de</strong><br />

dicha Nación. (Porcel 107)<br />

Parece, pues, claro, que existía conciencia sobre la<br />

separación o diferenciación <strong>de</strong> lecturas entre miembros<br />

<strong>de</strong> las dos comunida<strong>de</strong>s, y que ellas estaban en la base<br />

<strong>de</strong> su diferenciación i<strong>de</strong>ológica.<br />

Co n C L u s i o n e s<br />

chuetas son un grupo converso mallorquín<br />

Los estigmatizado y marginalizado en la sociedad.<br />

Su práctica endogámica provoca la suspicacia <strong>de</strong> la población,<br />

<strong>de</strong> un modo semejante al <strong>de</strong> otros pueblos malditos<br />

como los agotes <strong>de</strong> Navarra, los vaqueros <strong>de</strong> alzada<br />

o los vaqueros pasiegos8 . Hasta este punto no hay nada<br />

que los distinga especialmente <strong>de</strong> otros grupos conversos<br />

peninsulares que viven en una situación precaria, a medio<br />

camino entre la marginación y la asimilación, siempre<br />

expuestos a ser convertidos en chivos expiatorios <strong>de</strong><br />

varios problemas sociales. En este punto son buenas las<br />

palabras <strong>de</strong> Goldish: “The <strong>de</strong>scendants of most conversos<br />

would probably have assimilated eventually had not<br />

the Inquisition and prejudice kept them separate, often<br />

driving them back further into converse i<strong>de</strong>ntities” (45).<br />

También conviene que traigamos a colación las acertadas<br />

palabras <strong>de</strong> De la Flor, precisamente a propósito <strong>de</strong> su<br />

comentario sobre La fe triunfante <strong>de</strong> Garau:<br />

8 Recogemos aquí el estudio <strong>de</strong> Picornell, Castro & Ramón, en que se concluye con vali<strong>de</strong>z científica que “the Jewish origin of the Chuetas<br />

remains evi<strong>de</strong>nt in their genetic pool, although they resemble their neighboring populations more than other Jewish populations”. Para otros<br />

pueblos malditos españoles, ver el clásico estudio <strong>de</strong> Miner Otamendi.<br />

Página 66 Octubre-Diciembre 2009


The strategies of dissimulation employed by<br />

the Jewish minority contribute to the converso<br />

problem. The wi<strong>de</strong>spread suspicion<br />

concerning the new Christians result in institutional<br />

practices aimed toward elucidating<br />

everyone’s statute of blood […]. Organic intellectuals<br />

such as Bartolomé Ximénez Patón<br />

in his Discurso a favor <strong>de</strong>l Santo Loable Estatuto<br />

<strong>de</strong> Limpieza […], as well as those authors<br />

responsible for some of the great symbolic<br />

and emblematic constructs of the time such<br />

as Garau (La fe triunfante […]) or Villava<br />

(Empresas espirituales y morales […]), would<br />

<strong>de</strong>vote much time and effort to expose and<br />

<strong>de</strong>nounce the “occult” illuminati and converso<br />

problem. The <strong>de</strong>eper these cultural minorities<br />

plunge into their world of secrecy and<br />

dissimulation the more hostility and wrath<br />

they generate among conservative i<strong>de</strong>ologues<br />

and theorists of the monarchical-confessional<br />

monocracy who <strong>de</strong>nounce the “double<br />

moral” (doble moral) of the “other”. (244).<br />

Como alboraiques, esa fiera que lleva a Mahoma<br />

al cielo, mezcla <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> diferentes animales, los<br />

conversos “could never be a full member of their society”<br />

(ibid.). Tras un período <strong>de</strong> casi 150 años <strong>de</strong> relativa<br />

anonimidad, en los cien años<br />

que van <strong>de</strong> 1670 a 1770 los<br />

chuetas se convertirán en foco<br />

<strong>de</strong> atención en Palma. Al comienzo<br />

<strong>de</strong> dicho período por<br />

protagonizar un severísimo<br />

ataque <strong>de</strong> la Inquisición, acusados<br />

<strong>de</strong> relapsia en el judaísmo;<br />

a finales <strong>de</strong>l mismo por<br />

dirigir una petición (al final<br />

exitosa, al menos <strong>de</strong> iure) a<br />

Carlos III para su plena incorporación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en la<br />

sociedad. En cualquier caso<br />

los dos hechos indican el po<strong>de</strong>r o la fortaleza <strong>de</strong>l grupo<br />

chueta, que sólo pue<strong>de</strong> explicarse por motivos económicos,<br />

pues es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong>l dinero (y el refuerzo<br />

<strong>de</strong> una conciencia <strong>de</strong> grupo exacerbada y justificada<br />

en la literatura mesiánica <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII) como llegan a ser vistos por otros grupos (nobleza,<br />

Inquisición) como peligrosos. De por medio quedan dos<br />

<strong>de</strong>talles relevantes. Los sucesos <strong>de</strong> 1670-1690 se saldarán<br />

con fortísimas con<strong>de</strong>nas inquisitoriales, no siendo la<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un odio<br />

latente y justificaciones<br />

semirreligiosas <strong>de</strong> variado<br />

signo, lo que ofen<strong>de</strong>, en<br />

último término, es la situación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogo económico<br />

que los chuetas habían<br />

<strong>de</strong>mostrado para 1670<br />

(y en a<strong>de</strong>lante).<br />

menor las cuantiosas confiscaciones monetarias <strong>de</strong> los<br />

con<strong>de</strong>nados. Que los chuetas disponen <strong>de</strong> dicho caudal<br />

económico es a todas luces no sólo relevante sino crucial<br />

en el entramado <strong>de</strong> su marginación. En el siglo XVII<br />

los chuetas se han convertido en el centro comercial y<br />

mercantil <strong>de</strong> la villa mallorquina. Por sus manos pasan<br />

los negocios <strong>de</strong> la isla y sin ellos es imposible hacer<br />

fructificar un comercio que se basa en gran medida en<br />

las relaciones personal-comerciales que mantienen con<br />

otros merca<strong>de</strong>res sefarditas diseminados en un área que<br />

abarca <strong>de</strong> Ámsterdam a Esmirna. Asimismo, la rivalidad<br />

económica <strong>de</strong> España con Holanda e Inglaterra, la conquista<br />

<strong>de</strong> Menorca por los ingleses y la caracterización<br />

<strong>de</strong> los chuetas como quintacolumnistas en potencia los<br />

convierte en blanco <strong>de</strong> la animadversión social. Pero esta<br />

caracterización o construcción <strong>de</strong>l chueta como quintacolumnista<br />

no es sino <strong>de</strong> índole propagandística. Es la<br />

justificación para que las capas adineradas, en pérdida<br />

<strong>de</strong> su protagonismo comercial, consigan atraer a la población<br />

<strong>de</strong> la isla hacia un problema religioso hasta cierto<br />

punto <strong>de</strong> su invención 9 . Como prueban los documentos<br />

aquí editados, la relapsia <strong>de</strong> un núcleo reducido chueta<br />

(a lo sumo) escon<strong>de</strong> problemas más serios (económicos)<br />

<strong>de</strong> fondo: la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l grupo, fruto <strong>de</strong> su primacía<br />

económica y <strong>de</strong> sus contactos con un mundo que<br />

se sale <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> actuación reducido <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong><br />

la jurisdicción civil y religiosa<br />

en la isla.<br />

Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un odio<br />

latente y justificaciones semirreligiosas<br />

<strong>de</strong> variado signo, lo<br />

que ofen<strong>de</strong>, en último término,<br />

es –como era <strong>de</strong> esperar-<br />

la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogo<br />

económico que los chuetas<br />

habían <strong>de</strong>mostrado para 1670<br />

(y en a<strong>de</strong>lante). Picazo, en su<br />

reciente análisis <strong>de</strong> los autos<br />

<strong>de</strong> fe <strong>de</strong>l siglo XVIII, ha llegado<br />

a conclusiones semejantes.<br />

A este autor le interesa sobremanera la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una práctica<br />

religiosa judía en la clan<strong>de</strong>stinidad, i<strong>de</strong>a con conlleva<br />

dos elementos antagónicos. Para él, el componente<br />

económico es crucial. Asimismo afirma que la Inquisición<br />

necesitaba dinero en Mallorca en la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, ya que por falta <strong>de</strong> fondos llegó incluso a<br />

peligrar su existencia. Igualmente importante para él es<br />

el papel <strong>de</strong> Ámsterdam, que se ve como paraíso <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s<br />

por parte <strong>de</strong> los conversos mallorquines. n<br />

9 Recor<strong>de</strong>mos, aunque insistiremos en ello más a<strong>de</strong>lante, que el siglo XVII se cierra, como dice Kamen, “with a holocaust of conversos” (232).<br />

Dentro <strong>de</strong> estas campañas, que obece<strong>de</strong>n a un intento <strong>de</strong> cerrar filas con respecto a la ortodoxia católica por parte <strong>de</strong> la Inquisión, el caso<br />

mallorquín es sólo uno más entre muchos por España y las posesiones indianas. No obstante, y aunque haya causas religiosas que expliquen<br />

dicho rebrote <strong>de</strong> ataques anticonversos, no pue<strong>de</strong> obviarse que otros muchos autores han postulado una motivación económica para muchos<br />

<strong>de</strong> estos ataques. El caso <strong>de</strong> Mallorca en esta época, don<strong>de</strong> las confiscaciones <strong>de</strong> 1678 son las más elevadas <strong>de</strong> toda la historia inquisitorial <strong>de</strong><br />

tres siglos, pareciera indicar que lo religioso es sólo una excusa para buscar un claro beneficio crematístico.<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 67


BiBLioGrAFÍA<br />

Albarral Albarral, Purificación. Una cala en la literature<br />

religiosa sefardí: ‘La almenara <strong>de</strong> la luz’, Granada: UP,<br />

2001.<br />

Alonso Pérez, Matil<strong>de</strong>. “Relaciones comerciales entre<br />

Mallorca y los puertos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Francia a finales <strong>de</strong>l<br />

Antiguo Régimen.” En El Regne <strong>de</strong> Mallorca i el sud<br />

francès, IV Jorna<strong>de</strong>s d’estudis historics locals. Palma <strong>de</strong><br />

Mallorca: Institut <strong>de</strong> Estudis Baleàrics, 1986. 69-80.<br />

---. “El Mediterráneo hispanofrancés en la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII.” Annales du centre régional <strong>de</strong><br />

documentation pédagogique <strong>de</strong> Clermont-Ferrand 23<br />

(1986): 25-33.<br />

Barnai, Jacob. “Christian Messianism and the Portuguese<br />

Marranos: The Emergence of Sabbateanism in<br />

Smyrna”. Jewish History 7.2 (1993): 119-126.<br />

Ben-Avraham, Nissan. Els anussim. El problema <strong>de</strong>ls<br />

xuetons segons la legislació rabínica. Palma <strong>de</strong> Mallorca:<br />

Miquel Font, 1992.<br />

Benito Ruano, Eloy. Los orígenes <strong>de</strong>l problema converso.<br />

Madrid: Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia, 2001.<br />

En http://www.cervantesvirtual.com/servlet/Sirve-<br />

Obras/12470621982366174794568/p0000001.htm.<br />

Bermejo, Felisa. “La diáspora sefardí en Italia a raíz<br />

<strong>de</strong> la expulsión <strong>de</strong> España en 1492 <strong>de</strong> los judíos”. En<br />

http://www.cisi.unito.it/Artifara/Rivista1/testi/Bermejo.<br />

asp.<br />

Bertran i Soler, Tomàs. Un milagro y una mentira: Vindicación<br />

<strong>de</strong> los mallorquines cristianos <strong>de</strong> estirpe hebrea.<br />

Valencia: Imprenta <strong>de</strong> la Regeneración Tipográfica,<br />

1858, 146-150. [Facsímil Palma <strong>de</strong> Mallorca: Cluba,<br />

1951].<br />

Bibiloni Amengual, Andreu. El comerç exterior <strong>de</strong><br />

Mallorca. Homes mercats i productes d’intercanvi (1650-<br />

1720). Palma (Mallorca): El Tall, 1995.<br />

Braunstein, Baruch. Roger Alier trad. Josep Massot i<br />

Muntaner pról. Els Xuetes <strong>de</strong> Mallorca. Els conversos i<br />

la Inquisició <strong>de</strong> Mallorca. Barcelona: Curial, 1976. [The<br />

Chuetas of Majorca: Conversos and the Inquisition of<br />

Majorca. Scottdale, Pa.: Mennonite Publishing House,<br />

1936].<br />

Consejo <strong>de</strong> Castilla. Reflexiones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castilla<br />

sobre los judíos (Chuetas) <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Mallorca (siglo<br />

XVIII). Barcelona: [Imp. La Neotipia], 1942.<br />

Cortés Cortés, Gabriel. Historia <strong>de</strong> los judios mallorquines<br />

y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes cristianos. Palma <strong>de</strong> Mallorca:<br />

Miquel Font, 2000.<br />

Cortijo Ocaña, Antonio, & Sara Poot Herrera. Franscisco<br />

<strong>de</strong> Acevedo. El peregrino <strong>de</strong> Dios y patriarca <strong>de</strong> los<br />

pobres. En prensa.<br />

Dadson, Trevor J. Los moriscos <strong>de</strong> Villarrubia <strong>de</strong> los Ojos<br />

(siglos XV-XVIII). Historia <strong>de</strong> una minoría asimilada,<br />

expulsada y reintegrada. Madrid: Iberoamericana-Vervuert,<br />

2007.<br />

Página 68 Octubre-Diciembre 2009<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

Díaz Más, Paloma. Los sefardíes: Historia, lengua y cultura.<br />

Barcelona: Riopiedras ediciones, 1986.<br />

Forteza Pinya, Miguel. Els <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nts <strong>de</strong>ls jueus conversos<br />

<strong>de</strong> Mallorca; quatre mots <strong>de</strong> la veritat Palma <strong>de</strong> Mallorca.<br />

Palma <strong>de</strong> Mallorca: Editorial Moll, 1970.<br />

Garau, Francisco (<strong>de</strong>).<br />

La fee triunfante en<br />

cuatro autos celebrados<br />

en Mallorca por<br />

el Santo Oficio <strong>de</strong> la<br />

Inquisición, en que han<br />

salido ochenta y ocho<br />

reos, y <strong>de</strong> treinta y siete<br />

relajados sólo hubo<br />

tres pertinaces. Palma<br />

<strong>de</strong> Mallorca: Viuda<br />

<strong>de</strong> Guasp, 1691. Ver<br />

Muntaner.<br />

Glick, Benjamin R.<br />

“On Converso and Marrano Ethnicity”. In his Benjamin<br />

R. Glick, ed. Crisis and Creativity in the Shepardich<br />

World, 1391, 1648. 59-76. completer<br />

Goldish, M. “Patterns in Converso Messianism”. En<br />

Matt Goldish & Richard H. Popkin eds. Milleniarism<br />

and Messianism in Early Mo<strong>de</strong>rn European Culture. Dordrecht:<br />

Kluwer, 2001. I, 41-64. En<br />

http://books.google.com/<br />

books?hl=en&id=BXyE2uz7O-MC&dq=messianism+<br />

goldish&printsec=frontcover&source=web&ots=LaBT<br />

pCSgku&sig=gBa9GNxQdvvVN49Yvxc2e2XAxfg.<br />

Hayim Yerushlami, Josef. De la cortes española el gueto<br />

italiano. Marranismo y judaísmo en la España <strong>de</strong>l XVII.<br />

El caso Isaac Cardoso. Madrid: Turner, 1989, 194.<br />

Herzog, Tamar. Defining Nations: Immigrants and Citizens<br />

in Early Mo<strong>de</strong>rn Spain and Spanish America. New<br />

Haven: Yale UP, 2003.<br />

http://virtualcervantes.es/artes/sefarad/cartografia/cartografia_diaspora.htm.<br />

Isaacs, A. Lionel. The Jews of Majorca. Londres: Methuen<br />

1936.<br />

Israel, Jonathan. The Dutch Republic: Its Rise, Greatness,<br />

and Fall (1477-1806). Oxford: Clarendon Press, 1995.<br />

Kamen, Henry. Inquisition and Society in Spain in the<br />

Sixteenth and Seventeenth Centuries. Bloomington: Indiana<br />

University Press, 1985.<br />

Ladizábal Uribe, Miguel <strong>de</strong>. Apologia por los agótes <strong>de</strong><br />

Navarra, y los chuetas <strong>de</strong> Mallorca con una breve digresion<br />

á los vaqueros <strong>de</strong> Asturias. Madrid: Ibarra, 1786.<br />

[Manuel <strong>de</strong> Rivacoba y Rivacoba ed. Vitoria: Ararteko,<br />

2000].<br />

Laub, J. & Eva. El mito triunfante: estudio antropológicosocial<br />

<strong>de</strong> los chuetas mallorquines. Palma <strong>de</strong> Mallorca:<br />

M. Font, 1987.<br />

Lea, Henry Charles. A History of the Inquisition in<br />

Spain. New York: Macmillan, 1906-1907.


Moore, Kenneth. Those<br />

of the Street: The Catholic-Jews<br />

of Mallorca. A<br />

study in Urban Cultural<br />

Change. Notre Dame,<br />

Ind.: University of Notre<br />

Dame Press, 1976.<br />

Muntaner, Lleonard.<br />

Llorenç Perez pról. La<br />

fe triunfante: Los gran<strong>de</strong>s<br />

autos <strong>de</strong> fe celebrados en<br />

Mallorca en 1691. Palma:<br />

Imagen/70, 1984. Ver<br />

Garau.<br />

Pérez Martínez, Lorenzo,<br />

ed. Antonio Furió. Anales judaicos <strong>de</strong> Mallorca. Palma<br />

<strong>de</strong> Mallorca: Alcover, 1974.<br />

Picazo Muntaner, Antoni. Els Xuetes De Mallorca:<br />

Grups De Po<strong>de</strong>r I Critojudaisme Al Segle XVII. Palma:<br />

Tall, 2006.<br />

Pons, Antoni. Los judíos <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Mallorca durante<br />

los siglos XIII y XIV. Palma <strong>de</strong> Mallorca: Miguel Font,<br />

1984. 2 vols.<br />

Pons (i) Pons, Jerònia. Compañías <strong>de</strong> seguro marítimo<br />

en España (1650-1800)”. Hispania 67.225 (2007):<br />

271-294.<br />

---.Companyies i mercat assegurador a Mallorca (1650-<br />

1715). Palma (Mallorca): El Tall, 1996.<br />

---. “Cambios en la organización <strong>de</strong> los aseguradores<br />

mallorquines durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII”. Boletín <strong>de</strong> la Institución Fernán<strong>de</strong>z González 1<br />

(1995): 9-24.<br />

---. “Les companyies en el sistema asseguratiu mallorquí<br />

(1660-80).” Mayurqa: Revista <strong>de</strong>l Departament<br />

<strong>de</strong> Ciències Històriques i Teoria <strong>de</strong> les Arts 22.2 (1989):<br />

885-894.<br />

Pons y Pons, Jerónima, & A. Bibiloni Amengual. “Las<br />

relaciones comerciales entre Malta y Mallorca durante<br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII”. En Actas <strong>de</strong>l Primer<br />

Coloquio Internacional Hispano-Maltés <strong>de</strong> Historia. Madrid,<br />

1991. 29-50.<br />

Porcel, Baltasar. Los<br />

chuetas mallorquines.<br />

Quince siglos <strong>de</strong> racismo.<br />

Mallorca: Miquel Font,<br />

1986. [Els xuetes mallorquins:<br />

quinze segles<br />

<strong>de</strong> racisme. Barcelona:<br />

Edicions 62, 2002].<br />

Porqueres, Enric, &<br />

F. Riera i Montserrat.<br />

L’endogàmia <strong>de</strong>ls xuetes<br />

<strong>de</strong> Mallorca. Palma <strong>de</strong><br />

Mallorca: Lleonard<br />

Muntaner, 2001.<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

Puerta Vizcaíno, Juan <strong>de</strong>. La Sinagoga balear o Historia<br />

<strong>de</strong> los judíos <strong>de</strong> Mallorca. Valencia: Imprenta <strong>de</strong> la Regeneración<br />

Tipográfica, 1857 [Palma: Clumba, 1951].<br />

Real Cédula <strong>de</strong> S.M. y señores <strong>de</strong>l Consejo por la que se<br />

<strong>de</strong>clara a los individuos llamados <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Palma en el Reyno <strong>de</strong> Mallorca, idóneos para exercer<br />

las artes, oficios, y labranza, <strong>de</strong>l mismo modo que a los<br />

<strong>de</strong>más vasallos <strong>de</strong>l estado general <strong>de</strong> dicho reyno. Madrid:<br />

Imp. <strong>de</strong> d. Pedro Marín; y por su original Salamanca,<br />

por d. Francisco <strong>de</strong> Toxar, 1788.<br />

Real Cédula <strong>de</strong> S.M. y señores <strong>de</strong>l Consejo, por la que<br />

se <strong>de</strong>claran a los individuos vulgarmente llamados <strong>de</strong> la<br />

calle <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong>l reyno <strong>de</strong> Mallorca, aptos<br />

al servicio <strong>de</strong> mar y tierra en el exército y armada real, y<br />

para otro qualquier servicio <strong>de</strong>l estado en la forma que se<br />

previene. Cadiz: Imp. don Pedro Gomez <strong>de</strong> Requena,<br />

1785.<br />

Riera, Juan. Carlos III y los chuetas mallorquines. Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Simancas <strong>de</strong> Investigaciones Históricas. Monografías,<br />

1. Valladolid: Universidad <strong>de</strong> Valladolid, 1975.<br />

Riera i Montserrat, Francesc. Porqueres i Gené pról.<br />

La causa xueta a la cort <strong>de</strong> Carles III. Palma <strong>de</strong> Mallorca:<br />

Lleonard Muntaner, 1996.<br />

Riera i Montserrat, Francesc & Enric Porqueres i<br />

Gené. Xuetes, nobles i capellans. Palma <strong>de</strong> Mallorca:<br />

Lleonard Muntaner , 2004.<br />

---. Els xuetes <strong>de</strong>s <strong>de</strong> la intolerancia a la llibertat (segles<br />

XVIII-XX). Palma <strong>de</strong> Mallorca: Lleonard Muntaner,<br />

2003.<br />

---. Les lluites antixuetes <strong>de</strong>l segle XVIII. Palma<strong>de</strong> Mallorca:<br />

Editorial Moll, 1973.<br />

Sánchez Belén, Juan Antonio. “El comercio <strong>de</strong> exportación<br />

holandés en el Mediterráneo español durante la<br />

regencia <strong>de</strong> doña Mariana <strong>de</strong> Austria”. Espacio, Tiempo<br />

y Forma (serie IV) 9 (1996): 267-321.<br />

Santamaría Arán<strong>de</strong>z, Alfonso. “Sobre la condición <strong>de</strong><br />

los conversos y chuetas <strong>de</strong> Mallorca”. Espacio, Tiempo<br />

y Forma (serie III) 10 (1997): 219-61.<br />

Scholem, Gershom. Major Trends<br />

in Jweish Mysticism. New York:<br />

Schocken, 1995 [1946].<br />

Selke, Angela. Vida y muerte <strong>de</strong><br />

los chuetas <strong>de</strong> Mallorca. Madrid:<br />

Taurus, 1980.<br />

Serrano y Sanz, M. Autobiografías<br />

y Memorias. Nueva Biblioteca <strong>de</strong><br />

Autores <strong>Español</strong>es 2. Madrid:<br />

Bailly, 1905.<br />

(Van <strong>de</strong>r) Wall, Ernestine G.E.<br />

“Petrus Serrarius and Menasseh ben Israel: Christian<br />

Millenarianism and Jewish Messianism in Seventeenth-Century<br />

Amsterdam”. En Yosef Kaplan,<br />

Henry Méchoulan, and Richar H. Popkin eds. Menasseh<br />

ben Israel and his World. Lei<strong>de</strong>n: Brill, 1989.<br />

164-190.<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 69


EL RINCÓN DEL TEATRO<br />

Lope <strong>de</strong> Vega en Almagro<br />

Lo u r d e s br A v o sÁ n C H e z<br />

1609 Lope <strong>de</strong> Vega ofreció, en unos<br />

En cuantos versos, unas reglas para hacer<br />

una buena comedia. Cuatro siglos <strong>de</strong>spués<br />

sus obras siguen llenando los teatros;<br />

la prueba <strong>de</strong> ello es el Festival Internacional<br />

<strong>de</strong> Teatro Clásico <strong>de</strong> Almagro, que luego <strong>de</strong><br />

tres décadas <strong>de</strong> continuado auge, rindió este<br />

año merecidísimo homenaje al que fue su<br />

primer director y promotor, el catedrático<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Murcia, César Oliva.<br />

La Compañía Micomicón ha llevado al corral <strong>de</strong> Almagro<br />

una magnífica adaptación <strong>de</strong> El Arte nuevo <strong>de</strong><br />

hacer comedias en este tiempo. La representación dura<br />

aproximadamente una hora; en este escaso tiempo po<strong>de</strong>mos<br />

observar el acierto <strong>de</strong>l montaje. Los éxitos que<br />

ha obtenido esta compañía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que subió a las tablas<br />

la obra creemos que ha sido por haber conseguido<br />

adaptarla a las exigencias <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong>l público <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI, respetando el texto literario.<br />

Aparte <strong>de</strong>l Corral <strong>de</strong> Comedias, son varios los<br />

centros <strong>de</strong> representación que, durante todo el mes<br />

<strong>de</strong> julio, acogen a compañías nacionales y extranjeras<br />

para representar al autor <strong>de</strong> La dama boba, si bien<br />

también han tenido cabida las obras <strong>de</strong> otros autores.<br />

Las diversas ofertas teatrales se pue<strong>de</strong>n consultar en la<br />

página www.festival<strong>de</strong>almagro.com.<br />

Por su parte, la propuesta académica se ubicó<br />

en el Palacio <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>paraíso, don<strong>de</strong> se celebraron las<br />

Jornadas <strong>de</strong> Teatro Clásico que estuvieron <strong>de</strong>dicadas<br />

al Centenario, bajo el título El Arte nuevo <strong>de</strong> hacer<br />

comedias y la escena, y fueron organizadas por la Universidad<br />

<strong>de</strong> Castilla la Mancha, bajo la dirección <strong>de</strong> los<br />

profesores Felipe Pedraza y Rafael González Cañal.<br />

En ellas hablaron actores como Emilio Gutiérrez Caba<br />

y directores <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> Manuel Canseco,<br />

Eduardo Vasco y Ernesto Caballero, que manifestaron<br />

su punto <strong>de</strong> vista sobre la representación <strong>de</strong> los clásicos<br />

hoy en día.<br />

Javier Huerta trató <strong>de</strong> “El entremés, la escena y el<br />

arte nuevo”. Basándose en una serie <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> teatro<br />

breve, pudimos apreciar la conciencia que los dramaturgos<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Lope tuvieron <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> adaptar las reglas “al nuevo gusto <strong>de</strong> hacer comedias”.<br />

La profesora Rosa Navarro (Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Barcelona) habló <strong>de</strong>l “El lacayo no trate cosas altas:<br />

¿imagen <strong>de</strong> la verdad?”, en relación con el posible <strong>de</strong>sajuste<br />

que observa entre su teoría poética y la realidad<br />

<strong>de</strong> su creación artística. Jesús Pérez Magallón (McGill<br />

Página 70 Octubre-Diciembre 2009<br />

University) examinó<br />

en “Cervantes<br />

y Lope: conciencia<br />

en escena” la aportación<br />

<strong>de</strong> Lope a la<br />

luz <strong>de</strong> las diversas<br />

Poéticas contemporáneas<br />

como los<br />

tratados <strong>de</strong> Lopez<br />

Pinciano y Francisco<br />

<strong>de</strong> Cacales.<br />

Pérez Magallón observó<br />

que, al subordinar<br />

la diégesis <strong>de</strong><br />

la comedia al gusto<br />

<strong>de</strong>l público, Lope<br />

sentó las bases <strong>de</strong>l<br />

texto espectacular.<br />

La profesora Margaret Greer (Duke University) ofreció<br />

a los asistentes todas las posibilida<strong>de</strong>s informáticas para<br />

facilitar el trabajo <strong>de</strong> investigación sobre manuscritos:<br />

“El arte nuevo <strong>de</strong> leer manuscritos y sus implicaciones<br />

escénicas”. En esta misma sesión el profesor Díez Borque<br />

(Universidad Complutense) repasó los distintos<br />

preceptos que se pue<strong>de</strong>n sustraer en la representación<br />

<strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong> Lope y su rentabilidad.<br />

En la última sesión <strong>de</strong> las Jornadas Héctor Urzáiz<br />

(Universidad <strong>de</strong> Valladolid) expuso los diferentes métodos<br />

que utilizó el “rey <strong>de</strong> la comedia” para sortear a los<br />

censores: atajos escénicos y censorios en el autógrafo<br />

<strong>de</strong> La corona merecida. Con diferente tono el profesor<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Murcia, Javier Díez <strong>de</strong> Revenga,<br />

en su conferencia: “El Arte nuevo y la generación <strong>de</strong>l<br />

27: Filología y escena” <strong>de</strong>mostró cómo algunos poetas<br />

<strong>de</strong>l 27 se acogieron a las reglas <strong>de</strong>l nuevo Arte para las<br />

adaptaciones que hicieron <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l dramaturgo<br />

y para su puesta en escena.<br />

Clausuró las Jornadas Emilio Hernán<strong>de</strong>z haciendo<br />

unas “Reflexiones <strong>de</strong> hoy sobre el “Arte nuevo” y<br />

la escena., acompañado por Felipe B. Pedraza y Rafael<br />

González Cañal.<br />

Otras activida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar son los<br />

distintos cursos dirigidos a profesores <strong>de</strong> Enseñanzas<br />

Medias y para profesionales <strong>de</strong>l espectáculo, que se<br />

pue<strong>de</strong>n consultar en el apartado <strong>de</strong> “Cursos y talleres “<br />

<strong>de</strong> la página web, junto a una seleccionada oferta <strong>de</strong> libros<br />

<strong>de</strong> investigación sobre teatro, tanto en su vertiente<br />

literaria como escénica. n


EL RINCÓN DEL TEATRO<br />

¿De cuándo acá nos vino?<br />

De Lope <strong>de</strong> Vega<br />

jA v i e r Pérez-CAstiLLA<br />

Según nos informa el bien documentado<br />

Cua<strong>de</strong>rno Pedagógico <strong>de</strong> la “Compañía<br />

Nacional <strong>de</strong> Teatro Clásico”, “los testimonios<br />

más antiguos <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> ¿De<br />

cuándo acá nos vino? son un manuscrito <strong>de</strong>l<br />

XVII sin año y una edición princeps, impresa<br />

en 1633, e incluida en la <strong>Parte</strong> veinte y cuatro<br />

<strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega”.<br />

La obra, no <strong>de</strong> las más representadas entre las que firmó<br />

Lope, se inicia en Flan<strong>de</strong>s, durante la Tregua <strong>de</strong> los<br />

doce años. El alférez Leonardo regresa a España, alojándose<br />

en la casa <strong>de</strong> la hermana <strong>de</strong> su capitán, Doña<br />

Bárbara. Allí, conoce a la hija <strong>de</strong> esta, Doña Ángela,<br />

<strong>de</strong> la que se enamora rápidamente. Este sentimiento<br />

alcanza su correspon<strong>de</strong>ncia, pero una serie <strong>de</strong> vicisitu<strong>de</strong>s<br />

empecen su <strong>de</strong>sarrollo tranquilo. En primer lugar,<br />

el alférez y su compañero Beltrán manipulan una<br />

carta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l capitán para tener acceso al<br />

hogar <strong>de</strong> Doña Bárbara. En efecto, cambiando la letra,<br />

Leonardo se hace pasar por hijo <strong>de</strong>l capitán Fajardo<br />

y, consecuentemente, sobrino <strong>de</strong> Doña Bárbara. Esta<br />

consanguineidad no evita que la dama se pren<strong>de</strong> por<br />

su falso pariente, poniendo un poco <strong>de</strong> sal incestuosa a<br />

esta comedia. Por otra parte, los dos galanteadores <strong>de</strong><br />

xxVi FeSTiVAL De oToÑo<br />

(Del 4 al 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009)<br />

Un<br />

año más el Festival <strong>de</strong> Otoño <strong>de</strong> la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid levanta el<br />

telón con una oferta variada que, sin duda,<br />

no <strong>de</strong>jará indiferente al aficionado. Este<br />

año será el último que se celebre por estas<br />

fechas, pues se tiene pensado trasladarlo<br />

a primavera. No valoro la pertinencia <strong>de</strong>l<br />

cambio: <strong>de</strong>sconozco los motivos y el alcance<br />

<strong>de</strong> la misma. Únicamente <strong>de</strong>seo que el éxito<br />

acompañe tal <strong>de</strong>cisión.<br />

Ariel Gol<strong>de</strong>nberg, Director Artístico <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong><br />

Otoño, nos explica el panorama general <strong>de</strong>l certamen:<br />

“Este año comenzamos con la compañía Tanztheater<br />

Wuppertal <strong>de</strong> la recientemente fallecida Pina Bauch.<br />

Una ocasión única para rendirle homenaje y mostrar<br />

una faceta <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> su trabajo. A la cita tampoco<br />

la joven Doña Ángela también obstaculizan la culminación<br />

<strong>de</strong> los amores <strong>de</strong> Leonardo y su falsa prima. Con<br />

estos elementos ya tenemos servida una clásica obra <strong>de</strong><br />

enredo, <strong>de</strong> capa y espada.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong>stacable es el madrileñismo que<br />

presi<strong>de</strong> la comedia. Las frecuentes y valiosas referencias<br />

a lugares y costumbres <strong>de</strong> la villa y corte son un testimonio<br />

sumamente valioso sobre la época. No sólo la<br />

alusión al famoso menti<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las gradas <strong>de</strong> San Felipe,<br />

sino también los comentarios sobre el Soto <strong>de</strong> Manzanares<br />

y <strong>de</strong> otros lugares sirve para localizar <strong>de</strong> manera<br />

precisa y dar tintes <strong>de</strong> verosimilitud a la acción. En<br />

este sentido, en la localización geográfica concreta, ¿De<br />

cuándo acá…? se inscribe en un grupo <strong>de</strong> comedias lopescas<br />

que presentan el mismo rasgo, entre las que cabe<br />

<strong>de</strong>stacar La dama boba, El acero <strong>de</strong> Madrid, Las ferias <strong>de</strong><br />

Madrid, La gallarda toledana o Los locos <strong>de</strong> Valencia.<br />

Destaca en este montaje, dirigido por el canario<br />

Rafael Rodríguez, la buena labor <strong>de</strong> los actores, con<br />

unos movimientos escénicos a<strong>de</strong>cuados y un vestuario<br />

convencional que llama agradablemente la atención,<br />

entre tanto extravío anacrónico al que se muestra tan<br />

proclive el actual responsable <strong>de</strong> la Compañía Nacional<br />

<strong>de</strong> Teatro Clásico. n<br />

faltarán Robert Lepage in el Piccolo Teatro di Milano asociado<br />

a Teatri Uniti <strong>de</strong> Nápoles, con una extraordinaria<br />

versión <strong>de</strong> la Trilogia <strong>de</strong>lla villeggiatura, dirigida e interpretada<br />

por Toni Servillo. También queremos subrayar<br />

la primera visita a Madrid <strong>de</strong> la consagrada compañía<br />

belga Rosas <strong>de</strong> Anne Teresa De Keersmaeker y la participación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados artistas nacionales como Israel<br />

Galván, Marta Carrasco, Angélicva Lid<strong>de</strong>ll, Marina Bollaín<br />

y María Pagés, que ha trabajado en este caso con el<br />

coreógrafo belga-marroquí Sidi Larbi Cherkaoui”.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, se trata <strong>de</strong> una oferta<br />

amplia que abarca tanto teatro como danza. Las se<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan estas manifestaciones escénicas,<br />

con una marcada dimensión internacional, son variadas:<br />

teatro <strong>Español</strong>, La Abadía, etc. Destaca agradablemente<br />

la incorporación <strong>de</strong>l Teatro Circo-Price o la <strong>de</strong>cidida<br />

ubicación <strong>de</strong> varios espectáculos en diversas salas<br />

<strong>de</strong> los Teatros <strong>de</strong>l Canal.<br />

En fin, un programa diverso que preten<strong>de</strong> satisfacer<br />

los diversos gustos <strong>de</strong> un público heterogéneo. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 71


Pe d r o hiLario si L v a<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la APE “Francisco<br />

<strong>de</strong> Quevedo” <strong>de</strong> Madrid<br />

En distintas <strong>Asociaciones</strong> a partici-<br />

NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN<br />

CAnOn litErAriO: FunCiÓn y MitO<br />

una anterior intervención en Cálamo,<br />

invitaba a los socios <strong>de</strong> las<br />

par en el XII Simposio Nacional <strong>de</strong> la <strong>Fe<strong>de</strong>ración</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Asociaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Profesores</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Español</strong> que iba a celebrarse en julio <strong>de</strong><br />

2009 y cuya organización correspondía en<br />

esta ocasión a la APE “Fco. <strong>de</strong> Quevedo”<br />

<strong>de</strong> Madrid, hoy intervengo <strong>de</strong> nuevo, pero<br />

lo hago para agra<strong>de</strong>cer vuestra respuesta<br />

y certificar el éxito <strong>de</strong>l curso, no sólo por<br />

el número <strong>de</strong> participante (cerca <strong>de</strong> 150),<br />

sino, sobre todo, por la calidad e interés <strong>de</strong><br />

las ponencias y comunicaciones a las que<br />

tuvimos la suerte <strong>de</strong> asistir.<br />

Como se recordará, el eje temático sobre el que<br />

<strong>de</strong>bían bascular las diferentes intervenciones era el<br />

canon literario, abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la doble perspectiva<br />

<strong>de</strong> su función real y <strong>de</strong> su existencia dinámica y controvertible.<br />

Asumir esta doble variación permitió no sólo<br />

hacer un recorrido por el actual panorama literario<br />

español, sino también valorar el modo en que la<br />

existencia <strong>de</strong> obras canónicas <strong>de</strong>termina en gran medida<br />

nuestra formación como profesores, así como<br />

la formación <strong>de</strong> nuestro alumnado.<br />

Más allá <strong>de</strong> las controversias y <strong>de</strong> las polémicas<br />

que con respecto a este tema era lógico que surgieran<br />

(al fin y al cabo, el canon <strong>de</strong>termina qué leer y,<br />

consecuentemente, inci<strong>de</strong> en nuestra labor docente),<br />

a lo largo <strong>de</strong> las diferentes intervenciones tuvimos la<br />

suerte <strong>de</strong> participar en <strong>de</strong>bates sugerentes y en actuaciones<br />

<strong>de</strong> gran rigor y calado intelectual.<br />

Abrió el simposio el académico Darío Villanueva<br />

quien, en su magnífica ponencia inaugural, habló<br />

acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> canon y abordó sus implicaciones<br />

en la teoría literaria. A continuación, el trabajo<br />

presentado por Miguel García Posada (ensayista y<br />

crítico literario) sobre cómo se crea una obra canónica,<br />

contribuyó a enmarcar <strong>de</strong>finitivamente la cuestión.<br />

Tras ellas, la rigurosa y sugerente crítica contra<br />

las interpretaciones contemporánea sobre el canon<br />

literario, realizada por Jesús G. Maestro (Universidad<br />

<strong>de</strong> Vigo), levantó no pocas polémicas, al tiempo<br />

que reclamaba nuevas líneas <strong>de</strong> reflexión acerca <strong>de</strong>l<br />

tema tratado. En una línea <strong>de</strong> novedad semejante a<br />

la <strong>de</strong> Maestro, aunque con pretensiones muy distintas,<br />

Antonio Mendoza Fillola (Universidad <strong>de</strong> Bar-<br />

Página 72 Octubre-Diciembre 2009<br />

celona) se enfrentó a la cuestión <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong>l canon a partir <strong>de</strong> un interesante análisis sobre la<br />

realidad intertextual <strong>de</strong>l mismo. Tras ellas, y como<br />

colofón, el inspirador trabajo acerca <strong>de</strong> la relación<br />

entre canon y medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas <strong>de</strong><br />

Joaquín M.ª Aguirre (UCM y Director <strong>de</strong> la revista<br />

Espéculo) sirvió como magnífica recapitulación a<br />

todo lo tratado.<br />

A estas conferencias, hemos <strong>de</strong> añadir una serie<br />

<strong>de</strong> apasionantes mesas redondas que nos permitieron<br />

llevar a cabo sugerentes recorridos por el panorama<br />

canónico <strong>de</strong> la literatura española. Así, pudimos<br />

indagar en nuestro actual canon poético, <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong> por Jaime Siles, Luis Alberto <strong>de</strong> Cuenca y Victoria<br />

Reyzábal; en nuestro canon teatral, a partir <strong>de</strong> las<br />

palabras <strong>de</strong> Jorge Urrutia, Helena Pimenta, e Ignacio<br />

<strong>de</strong>l Moral o en el narrativo, mediante las acertadas<br />

reflexiones <strong>de</strong> Antonio Rey Hazas, Juan Bonilla, Clara<br />

Sánchez y Antonio Jiménez Morato.<br />

Y como cierre, una última mesa redonda en la<br />

que se planteo un intenso <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> la relación<br />

entre Canon y competencia lectora en Educación<br />

Secundaria en las palabras <strong>de</strong> Pilar G. ª Carcedo,<br />

Fernando Bringas, Francisco Alonso Blázquez<br />

y Jesús Ravelo. Todo lo dicho, no sólo nos permitió<br />

obtener una completa revisión <strong>de</strong> la realidad canónica<br />

en sus diversas facetas, sino que también nos<br />

abrió nuevos caminos <strong>de</strong> indagación y profundización<br />

enormemente inspiradores, que, a<strong>de</strong>más, se vieron<br />

completados por las numerosas comunicaciones<br />

que se presentaron, todas ellas <strong>de</strong> una gran calidad y<br />

llenas <strong>de</strong> propuestas útiles para el aula.<br />

Hemos <strong>de</strong> señalar también que junto a estas<br />

ponencias y las comunicaciones, el simposio contó<br />

con una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s complementarias que<br />

se organizaron con la colaboración <strong>de</strong> importantes<br />

instituciones culturales. La visita a los fondos <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Nacional permitió contemplar algunas joyas<br />

bibliográficas <strong>de</strong> difícil acceso, el recorrido por<br />

la Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estudiantes posibilitó a los participantes<br />

acercarse <strong>de</strong> otro modo a esta institución en<br />

la que tantas voces literarias todavía resuenan y, por<br />

último, la visita a los entresijos <strong>de</strong>l Centro Dramático<br />

Nacional nos mostró esa realidad que se escon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>trás una representación teatral y a la que no tenemos<br />

normalmente acceso; todo esto se completó,<br />

a<strong>de</strong>más, con diferentes rutas por los rincones más<br />

literarios <strong>de</strong> Madrid, con el fin <strong>de</strong> que, sobre todo,


los numerosos socios <strong>de</strong> otros provincias pudieran<br />

conocer muchos <strong>de</strong> esos lugares capitalinos que escon<strong>de</strong>n<br />

todavía los ecos y presencias <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

nuestros más insignes literatos. Finalmente, queremos<br />

reseñar la entrañable visita a Aranjuez, don<strong>de</strong><br />

conocimos, eso sí, bajo un sol <strong>de</strong> justicia, más en<br />

profundidad esta real y hermosa villa madrileña.<br />

Organizar un evento <strong>de</strong> estas características es una<br />

tarea complicada, en la que intervienen muchos factores<br />

y en la que se dan cita muchos puntos <strong>de</strong> vista y consi<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong> diversa índole; una tarea que reclama<br />

la implicación entusiasta <strong>de</strong> muchos, así como su participación<br />

generosa, pues únicamente <strong>de</strong> ese modo un<br />

barco como éste pue<strong>de</strong> llegar a buen puerto. Por ello,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recordar a mis compañeros <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> la<br />

APE “Francisco <strong>de</strong> Quevedo”, y agra<strong>de</strong>cerles el magnífico<br />

trabajo <strong>de</strong>sempeñado, quisiera reconocer también<br />

la colaboración prestada por el IES “Cervantes”, sobre<br />

todo en las figuras <strong>de</strong> Juan Carlos Menén<strong>de</strong>z, Jefe <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Lengua y Literatura, y Pilar Gil, profesora<br />

<strong>de</strong>l centro, cuya contribución y apoyo a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l simposio han sido <strong>de</strong> enorme ayuda.<br />

Esperamos que en un plazo no muy largo <strong>de</strong><br />

tiempo podamos tener publicadas las actas <strong>de</strong>l curso,<br />

no sólo porque ese ha sido nuestro compromiso<br />

con los asistentes, sino también porque entre los<br />

trabajos presentados existen muchos <strong>de</strong> calidad, los<br />

cuales, a buen seguro, serán <strong>de</strong> indudable interés y<br />

utilidad para todos aquellos profesores <strong>de</strong> Lengua y<br />

Literatura que se acerquen a sus páginas.<br />

No quisiera, por último, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer a<br />

los miembros <strong>de</strong> la anterior Junta <strong>de</strong> la FASPE, que<br />

como sabemos han <strong>de</strong>jado el cargo, pero que estaban<br />

en activo durante la realización <strong>de</strong>l curso, Ángel<br />

Gómez Moreno y a Francisco Crosas, su <strong>de</strong>dicación<br />

y el buen trabajo realizado, y <strong>de</strong> reiterar, como no<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otro modo, a la nueva Junta nuestra<br />

más estrecha colaboración. n<br />

CAnAriAs<br />

so C i e dA d CA n A r i A<br />

“eLio An t o n i o d e nebrijA”<br />

iii enCUenTro Y mUeSTrA<br />

De exPerienCiAS De AnimACión<br />

LeCTorA Y BiBLioTeCAS<br />

9,10, 11 y 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009<br />

Sociedad Canaria “Elio Antonio <strong>de</strong> Nebrija”<br />

La ha organizado el terCer enC u e n t r o d e L CLu b<br />

in t e r n a C i o n aL d e Jóvenes LeCtores-es C r i t o r e s y la<br />

te r C e r a mu e s t r a d e exPerienCias d e animaCión Le C t o r a<br />

y bibLioteCas con el siguiente programa:<br />

NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN<br />

9 <strong>de</strong> octubre<br />

n Presentación <strong>de</strong> la “Exposición <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>l Club<br />

Internacional <strong>de</strong> Jóvenes Lectores y Escritores y Muestra<br />

<strong>de</strong> Experiencias <strong>de</strong> Animación Lectora y Bibliotecas”.<br />

Emanuela Popescu (Rumanía), Simonetta Sadolfo (Italia),<br />

Zdislaw Kluset (Polonia), Valda Tsr. (Reino Unido),<br />

Celia Pereira (Portugal), Snaige Raguckiene (Lituania).<br />

Rosica Cenova (Bulgaria), Sophia Athanasiadou (Grecia)<br />

Jan Stigaard (Dinamarca). Jesús Luis-Ravelo González<br />

(Coordinador Europeo). SOCAEAN.<br />

n “Apren<strong>de</strong>r a ser mas feliz a través <strong>de</strong> la lectura”.<br />

Gemma Lienas. n “La ilustración como elemento<br />

enriquecedor en la creación literaria” Rafael Vivas<br />

Bilbao. n “La Biblioteca escolar y las familias”.<br />

Virginia González. n “Proyecto <strong>de</strong> lectura: LEAMOS”.<br />

José Damián Hernán<strong>de</strong>z. n “Plan <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong>l CEP <strong>de</strong><br />

Illescas”. Soledad López González. n “España <strong>de</strong> la A a<br />

la Z”. Mª Asunción Fueyo Fernán<strong>de</strong>z. n “Como amar la<br />

poesía”. Elena Armas. n “La fantasía como recurso en<br />

un plan <strong>de</strong> lectura”. Teresa Doncel.<br />

10 <strong>de</strong> octubre<br />

n Programa Lectura y Bibliotecas <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong><br />

Educación <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Amparo Vera<br />

Machín. n “El arte <strong>de</strong> escribir”: Pru<strong>de</strong>ncio Herrera<br />

Piquera. n Presentación <strong>de</strong> los Premios Nacionales<br />

2008 <strong>de</strong> Buenas Prácticas Bibliotecarias.<br />

n “La Adquisición <strong>de</strong> las competencias básicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la educación literaria en la ESO” Fernando Bringas<br />

Peña. n Coloquio con JORDI SIERRA I FABRA. n<br />

“BIBLIO-ZONA: un proyecto <strong>de</strong> animación a la<br />

lectura a través <strong>de</strong>l juego, la competición y el fair<br />

play”. Plácido Checa Fajardo. n “El valor <strong>de</strong> la lectura<br />

y la lectura en valores”. Guillermo Vallejo. n “La vuelta<br />

a Toledo en 80 leyendas”. Reyes Santiago Ostos. n<br />

“Una experiencia lectora en secundaria”. Juan Manuel<br />

Villanueva. n “Leyendo en el centro”. Ángeles Barreto<br />

Hernán<strong>de</strong>z. n “Recorremos el Continente Africano a<br />

través <strong>de</strong> los libros. Mª Luisa Santana.<br />

11 y 12 <strong>de</strong> octubre<br />

n Recorrido guiado por el patrimonio natural <strong>de</strong> La<br />

Palma Declarada por la UNESCO en 2002, Reserva<br />

<strong>de</strong> la Biosfera.<br />

n Representación teatral “Dª Rosita la soltera” <strong>de</strong><br />

F.G. Lorca. Grupo teatral <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Actores <strong>de</strong> S/<br />

C. <strong>de</strong> La Palma.<br />

n Acto <strong>de</strong> clausura y entrega <strong>de</strong> premios.<br />

hg<br />

Os recordamos que la web <strong>de</strong> la<br />

FASPE se renueva <strong>de</strong> manera<br />

constante. visítanos en<br />

WWW.FASPE.Org<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 73


Conocí personalmente a Francisco Ayala el 24<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1977. En esa ocasión, Ayala –cabeza<br />

cana, jersey oscuro <strong>de</strong> cuello alto bajo chaqueta gris-<br />

está sentado con un grupo <strong>de</strong> granadinos, entre ellos<br />

don Emilio Orozco, mi antiguo profesor <strong>de</strong> Literatura<br />

en la Universidad, en un extremo <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong><br />

actos <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Granada, don<strong>de</strong><br />

aquel iba a pronunciar una conferencia. Conferencia<br />

que no llegó a celebrarse porque momentos antes<br />

las autorida<strong>de</strong>s civiles o militares la prohibieron<br />

ante los sucesos que aquel mismo día habían tenido<br />

lugar en Madrid, don<strong>de</strong> unos <strong>de</strong>sconocidos habían<br />

penetrado en un <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> abogados laboralistas<br />

y habían matado a cinco <strong>de</strong> ellos y herido a algunos<br />

más. Todo era confusión y rumores. Escondiendo mi<br />

timi<strong>de</strong>z entre un grupo <strong>de</strong> audaces, me acerqué a<br />

saludarlo y lo que estaba en el ambiente no tardó en<br />

centrar la conversación: -“Don Francisco, dicen que<br />

en Madrid el Gobierno va a sacar los tanques a la calle…”<br />

El habla calma y sensata se impuso por encima<br />

<strong>de</strong> nuestras inquietu<strong>de</strong>s: “¿Y contra quien los piensan<br />

dirigir?” La situación se <strong>de</strong>shizo en risa. Muerto<br />

ya el Dictador y con un régimen en retroceso, ya sí,<br />

podíamos optar por la risa.<br />

AMIGOS Y MAESTROS<br />

Algunos momentos con Francisco Ayala<br />

beniCiA reyes. gr A n A d A.<br />

Recién muerto el escritor, son muchos los que se apresuran a reavivar recuerdos personales<br />

y a dar a conocer anécdotas y situaciones que compartieron con él. Una manera,<br />

al fin y al cabo, <strong>de</strong> manifestar el pesar que se siente, <strong>de</strong> expresar el duelo con que<br />

los vivos <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n a sus muertos. Pues bien, yo también quiero unirme a ese duelo trayendo<br />

a colación algunas <strong>de</strong> las veces, a mi parecer las más significativas, en que tuve la oportunidad<br />

<strong>de</strong> relacionarme con él.<br />

Página 74 Octubre-Diciembre 2009<br />

Foto: Krum Krumov /<br />

Fundación Francisco<br />

Ayala.<br />

Retrato <strong>de</strong> Francisco Ayala<br />

a los 101 años <strong>de</strong> edad,<br />

tomado en Granada, durante<br />

la inauguración <strong>de</strong><br />

la Fundación que lleva su<br />

nombre, el 19 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2007.<br />

La segunda vez fue con cita previa en Madrid,<br />

don<strong>de</strong> parecía haberse instalado <strong>de</strong>finitivamente tras<br />

su vuelta <strong>de</strong>l exilio. Yo había extraído <strong>de</strong> los entonces<br />

inexpugnables archivos <strong>de</strong>l instituto Padre Suárez<br />

<strong>de</strong>l que era profesora su expediente escolar y,<br />

con este como base, preparaba un trabajo acerca <strong>de</strong><br />

su vida y su obra, para cuya publicación, según me<br />

dijeron, precisaba una autorización personal <strong>de</strong>l interesado.<br />

Tiempo <strong>de</strong>spués reconocí a Carolyn Richmond,<br />

su segunda esposa, en la mujer que me abrió<br />

la puerta <strong>de</strong>l apartamento <strong>de</strong> Marqués <strong>de</strong> Cubas y<br />

que, tras conducirme ante Ayala, se retiró al interior<br />

<strong>de</strong> la casa. Posteriormente he vuelto a ver, en entrevistas<br />

y reportajes que se le han hecho para TV, ese<br />

mismo salón algo más lleno <strong>de</strong> muebles –alguna mesita,<br />

quizás una estantería– aunque no mucho más.<br />

La escueta simplificación <strong>de</strong> entonces me predispuso<br />

favorablemente. No vi en ello la austeridad ni la provisionalidad<br />

<strong>de</strong>l acomodo, sino la sabia disposición<br />

<strong>de</strong> quien la necesidad <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> domicilio ha<br />

enseñado a prescindir <strong>de</strong> lo superfluo para quedarse<br />

con lo esencial. Recuerdo que en la conversación,<br />

larga y gustosa, salió a relucir José Ramón Marra,<br />

amigo común, el primero <strong>de</strong> nuestros ensayista lite-


arios en ocuparse <strong>de</strong> los escritores españoles en el<br />

exilio 1 , y que acuñó para Ayala la frase que mejor lo<br />

ha <strong>de</strong>finido: “una conciencia lúcida”.<br />

De la tercera ocasión a que me voy a referir guardo<br />

un penoso recuerdo. De nuevo Francisco Ayala<br />

había venido a Granada para dar una conferencia en<br />

la Madraza cuyo tema era “¿Para quién escribimos<br />

nosotros?”, bastante ajustada a un texto previo ya<br />

publicado anteriormente. Finalizada la conferencia,<br />

que pronunció <strong>de</strong> pie como era costumbre en él,<br />

varias personas se acercaron al estrado ro<strong>de</strong>ándole<br />

para pedirle la <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> un libro o saludarlo.<br />

Yo también me acerqué a la mesa<br />

y, dando por <strong>de</strong>scontado que me<br />

reconocería, le dije que ya había<br />

concluido con lo <strong>de</strong> su expediente.<br />

Y fue la palabra “expediente”,<br />

sin ir acompañada <strong>de</strong>l especificativo<br />

“escolar”, con todas las<br />

connotaciones policiales y represivas<br />

que aquel término conlleva,<br />

lo que provocó <strong>de</strong> repente su<br />

alarma y puso un <strong>de</strong>stello airado y <strong>de</strong>safiante en su<br />

mirada. Por su memoria <strong>de</strong>bieron pasar apresuradamente<br />

escenas <strong>de</strong> la guerra, <strong>de</strong> huidas precipitadas,<br />

fronteras, aduana, la vida hecha y <strong>de</strong>shecha tantas<br />

veces… Pasado un instante, apenas una milésima <strong>de</strong><br />

segundo, me reconoció, y su rostro se relajó amigablemente.<br />

Pero yo lo había asustado, claro que sí,<br />

había <strong>de</strong>spertado sus miedos atávicos, y nunca me<br />

la perdonaré.<br />

Mucho más agradable fue aquella vez, año<br />

1984, en que invitado por la universidad granadina<br />

para algún acto, me puse en contacto con él para que<br />

nos hiciera una visita al Instituto y charlara un rato<br />

con los alumnos <strong>de</strong> COU que aquel curso tenían una<br />

<strong>de</strong> sus novelas en los programas <strong>de</strong> Literatura. La<br />

visita fue íntima, como él la exigió y creo que <strong>de</strong>bió<br />

disfrutarla. Contempló la gran escalinata <strong>de</strong> mármol<br />

que él no pudo ver terminada cuando estudiaba allí,<br />

y buscó la ubicación <strong>de</strong> la “sala <strong>de</strong> señoritas”, don<strong>de</strong><br />

las escasas alumnas <strong>de</strong> entonces pasaban a solas los<br />

recreos, con gran curiosidad y espionaje por parte <strong>de</strong><br />

los chicos, y ahora ya, naturalmente, convertida en<br />

un aula más. Ante una copia <strong>de</strong> su, para mí, famoso<br />

expediente, y las actas <strong>de</strong> curso correspondientes a<br />

su promoción, las observaciones divertidas <strong>de</strong> Carolyn:<br />

“Mira, Paco, el compañero que tenía una hermana<br />

que te gustaba a ti”. “¿No es ese el profesor que<br />

te tenía manía?”.<br />

Salvo una segunda visita diez años más tar<strong>de</strong> al<br />

Instituto, esta vez oficial, por la celebración <strong>de</strong> los<br />

150 años <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong>l Centro, la última vez<br />

AMIGOS Y MAESTROS<br />

Algunos momentos con Francisco Ayala<br />

Creo sinceramente que<br />

Francisco Ayala nos ha<br />

abierto muchos caminos,<br />

hasta este último <strong>de</strong><br />

vivir grata y dignamente<br />

el paso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

1 J.R.Marra López, Narrativa española fuera <strong>de</strong> España, Ediciones Guadarrama, Madrid 1963.<br />

que lo vi en persona fue en marzo <strong>de</strong> 2006. Se celebraba<br />

en esa fecha los cien años en la vida <strong>de</strong> Francisco<br />

Ayala y algunos <strong>de</strong> los más importantes fastos<br />

tuvieron lugar en nuestra ciudad. El más multitudinario<br />

en el teatro Isabel la Católica con presencia<br />

<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s civiles y académicas y lleno total <strong>de</strong><br />

público. Me acerqué a saludarlo al palco que ocupaba<br />

entre amigos y familiares, su hija Nina lo acompañaba<br />

también. Bastante más envejecido, su mirada<br />

acuosa, aunque viva aún, me transmitió cierto <strong>de</strong>svalimiento.<br />

Pensé que <strong>de</strong>bía sentirse extraño por la<br />

edad a todo aquel cónclave en el que él oficiaba como<br />

hermano mayor. Probablemente<br />

nuestros hijos y, con más seguridad,<br />

nuestros nietos, verán<br />

como un hecho común cumplir<br />

cien años, pero hoy aún es<br />

una rareza. ¿Echaría <strong>de</strong> menos a<br />

sus coetáneos, todos bajo tierra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo? ¿Se sentiría<br />

traidor a ellos por haberlos<br />

sobrevivido?. No estoy segura<br />

<strong>de</strong> si me reconoció entre tantos saludos, aunque su<br />

exquisita amabilidad se apresurara a afirmar que sí,<br />

que cómo no.<br />

Lo he seguido siempre a través <strong>de</strong> prensa o televisión,<br />

don<strong>de</strong> lo vimos bajo una lluvia torrencial<br />

acudir como invitado a la boda <strong>de</strong>l príncipe Felipe.<br />

Parece ser que asistía con regularidad a las sesiones<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, y que disfrutó hasta el final <strong>de</strong> la<br />

compañía <strong>de</strong> los amigos. Creo sinceramente que<br />

Francisco Ayala nos ha abierto muchos caminos,<br />

hasta este último <strong>de</strong> vivir grata y dignamente el paso<br />

<strong>de</strong>l tiempo. n<br />

Cartel <strong>de</strong>l centenario<br />

<strong>de</strong> Francisco Ayala.<br />

El escritor en su<br />

siglo.<br />

Juan Vida<br />

Fundación Francisco<br />

Ayala.<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 75


EviStA<br />

54<br />

lEnguA y litErAturA ESPAñOlAS<br />

Cálamo<br />

FASPE<br />

“Nacido en El Cairo,<br />

su familia se trasladó a<br />

Liverpool y posteriormente<br />

a las islas <strong>de</strong>l<br />

Canal. Formado en la<br />

universidad <strong>de</strong> Oxford,<br />

pronto le atrajo la literatura<br />

española medieval,<br />

en especial el Cantar <strong>de</strong><br />

Mio Cid, el Libro <strong>de</strong> buen amor y La Celestina [...]<br />

Deyermond impartió su docencia en el Westfield<br />

College <strong>de</strong> Londres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1955, fusionado en 1990<br />

con el Queen Mary College, hasta su jubilación en<br />

1997. En la Universidad <strong>de</strong> Londres fue lector en<br />

1958, rea<strong>de</strong>r en 1966 y catedrático en 1969. Ha escrito<br />

veinticuatro libros —doce como autor y doce<br />

como editor— y más <strong>de</strong> ciento cincuenta artículos<br />

científicos. En su primer libro, un estudio sobre las<br />

fuentes petrasquescas <strong>de</strong> la Celestina, The Petrarchan<br />

Sources of “La Celestina” (Londres, Oxford<br />

University Press, 1961, reed. revisada, 1975), <strong>de</strong>mostraba<br />

que el Índice temático <strong>de</strong> las Opera <strong>de</strong><br />

Francesco Petrarca había servido <strong>de</strong> florilegio a Rojas<br />

y que este no se tomaba la molestia <strong>de</strong> averiguar<br />

si las sentencias anotadas coincidían con el texto.<br />

Lo que no quiere <strong>de</strong>cir que a veces Rojas no consultara<br />

directamente <strong>de</strong>terminadas obras <strong>de</strong>l italiano,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego el De remediis utriusque fortunae que<br />

tanto le impresionó”. (Wikipedia, 26.X.09)<br />

El pasado 19 <strong>de</strong> septiembre nos <strong>de</strong>jó el bienamado<br />

Alan Deyermond, a quien tuve el privilegio<br />

-como tantos otros, pues era hombre muy sociable-<br />

<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1989, cuando lo conocí en<br />

Salamanca, en un congreso <strong>de</strong> la Asociación Hispá-<br />

In memoriam<br />

Alan D. Deyermond<br />

(El Cairo, 1932 - Londres, 2009),<br />

amigo y maestro<br />

Francisco Crosas<br />

Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Toledo<br />

APE Garcilaso <strong>de</strong> la Vega<br />

nica <strong>de</strong> Literatura Medieval. Como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

he procurado asistir a esa cita bianual <strong>de</strong> los hispanomedievalistas<br />

(término que él acuñó), he podido<br />

tratarlo y disfrutar <strong>de</strong> su perspicacia intelectual y<br />

también <strong>de</strong> su sentido <strong>de</strong>l humor.<br />

Hace unos años, cuando impartía clases en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Navarra, tuve el honor <strong>de</strong> participar<br />

con él en un coloquio y <strong>de</strong> ser su anfitrión en Pamplona.<br />

A mí, uno <strong>de</strong> sus lectores jóvenes (quién no<br />

se acuerda <strong>de</strong> “el déyermon” para la asignatura <strong>de</strong><br />

Medieval, en Ariel), me trató siempre con una benignidad<br />

y una <strong>de</strong>ferencia que me sonrojaban.<br />

Su magisterio ha sido múltiple: autor <strong>de</strong> numerosos<br />

trabajos, ha compaginado la investigación con<br />

una cuidadosa docencia, así como con la promoción<br />

<strong>de</strong> investigadores jóvenes. Son muchos los que a<br />

los largo <strong>de</strong> las últimas décadas se han formado en<br />

el Westfield College a su vera. En la única ocasión<br />

que participé en uno <strong>de</strong> los coloquios anuales <strong>de</strong>l<br />

Westfield lo recuerdo tomando leche <strong>de</strong> soja con el<br />

té (era un severo vegetariano) y acompañado <strong>de</strong> su<br />

caniche gigante Tom.<br />

En Valladolid lo esperábamos hace unas semanas.<br />

Suspendió su viaje (tenía ponencia prevista)<br />

por motivos <strong>de</strong> salud y al concluir la actividad<br />

supimos <strong>de</strong> su fallecimiento. He rezado<br />

apesadumbrado y agra<strong>de</strong>cido al mismo tiempo.<br />

Su memoria continúa, sus libros permanecen<br />

(sigo recomendando a los alumnos el execelente<br />

opúsculo cidiano <strong>de</strong> 1987), pero, sobre todo, él,<br />

seguro ya <strong>de</strong> si el Cid fue escrito o no por Per<br />

Abbat, contempla sonriente nuestros <strong>de</strong>svelos<br />

por una coma, un verso hipermétrico o un anglicismo<br />

respondón. n<br />

OCtuBrE-DiCiEMBrE 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!