06.05.2013 Views

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EviStA<br />

54<br />

lEnguA y litErAturA ESPAñOlAS<br />

Cálamo<br />

FASPE<br />

Octubre-Diciembre 2009<br />

Queridos colegas y amigos:<br />

Muchos <strong>de</strong> nosotros nos vimos este pasado<br />

mes <strong>de</strong> Julio en Madrid, en el Simposio<br />

que organizó la APE Francisco <strong>de</strong> Quevedo.<br />

Encontraréis en el Boletín información sobre esta<br />

convocatoria, que resultó interesantísima. Por<br />

cierto, que se eligió nueva Junta Directiva <strong>de</strong> la<br />

FASPE, y se nombró nuevo Presi<strong>de</strong>nte a Ángel<br />

Cervera Rodríguez; Vicepresi<strong>de</strong>nta: Magdalena<br />

Velasco Kin<strong>de</strong>lán; Secretaria: Pilar Gil Soler;<br />

Tesorero: Juan Manuel Villanueva; y Vocales:<br />

Francisco Crosas López, Carmen Villar Rodriguez,<br />

Javier Perez Castilla Álvarez y Lour<strong>de</strong>s Bravo.<br />

Parece que algo se mueve en la educación<br />

española. Al menos se habla <strong>de</strong> consensos educativos,<br />

y se nos dice que los contactos entre PSOE<br />

y PP son frecuentes en esta materia. Bienvenidos<br />

sean los consensos que <strong>de</strong>n estabilidad al sistema,<br />

que remedien sus carencias y promuevan una<br />

mejor disciplina y exigencia en todos los niveles.<br />

Parece que hemos tenido que casi tocar fondo<br />

para que los i<strong>de</strong>ólogos educativos salgan <strong>de</strong> sus<br />

trincheras inamovibles.<br />

Pero lo que más preocupa a los <strong>Profesores</strong><br />

es la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que muchos padres han <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> educar a sus hijos, y se han convertido en<br />

cómplices <strong>de</strong> sus caprichos y excesos. Esa ceguera<br />

paterna la estamos pagando cara los <strong>Profesores</strong>,<br />

Jovellanos<br />

y la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la gramática<br />

Literatura<br />

fantástica<br />

juvenil<br />

MONOGRÁFICO<br />

amigos y Maestros<br />

FRaNCIsCO aYaLa<br />

Próximo número:<br />

miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

1910-1942<br />

a los que se nos pi<strong>de</strong> un imposible: ser los únicos<br />

responsables <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la enseñanza,<br />

sin apoyos ni complicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia, los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, las autorida<strong>de</strong>s. No es<br />

extraño que muchos no puedan más. Sin embargo,<br />

parece percibirse alguna reacción, con <strong>Profesores</strong><br />

muy luchadores y empeñados en esta tarea<br />

que sigue siendo sin duda vocacional.<br />

La revista Cálamo es una ventana abierta a la<br />

participación y es, a<strong>de</strong>más, un lugar <strong>de</strong> encuentro<br />

<strong>de</strong> conocimientos, <strong>de</strong> experiencias y <strong>de</strong> contraste <strong>de</strong><br />

opiniones que <strong>de</strong>seamos todos compartir. Como os<br />

dijimos, este número, podéis comprobarlo, se <strong>de</strong>dica<br />

a la Literatura fantástica juvenil, un verda<strong>de</strong>ro<br />

fenómeno <strong>de</strong> nuestro tiempo. Ha habido mucha<br />

colaboración, y os damos las gracias por ello. Id<br />

preparando lo que queráis sobre Miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

para el próximo número.<br />

Las APES siguen su camino: queremos seguir<br />

siendo un lazo <strong>de</strong> unión entre <strong>Profesores</strong> <strong>de</strong> Lengua<br />

y Literatura <strong>de</strong> toda España. Especialmente<br />

estamos unidos a aquellos que tienen más dificulta<strong>de</strong>s<br />

para enseñar nuestra hermosa lengua. Pero<br />

el futuro será bueno, si nosotros seguimos alzando<br />

esta ban<strong>de</strong>ra. Es nuestra forma <strong>de</strong> luchar contra<br />

las fuerzas que quieren olvidar nuestro rico patrimonio<br />

y nuestro mejor pasado. Un Profesor <strong>de</strong><br />

Lengua y Literatura enamorado <strong>de</strong> su profesión<br />

es una piedra firme para las nuevas generaciones<br />

golpeadas por tantos vientos.<br />

Que disfrutéis con las noticias y los artículos<br />

<strong>de</strong> Cálamo que quiere ser un recordatorio <strong>de</strong><br />

que no estamos solos.<br />

LOs Chuetas<br />

págs.<br />

56-69


Pág. 3<br />

Pág. 16<br />

Pág. 56<br />

Pág. 70<br />

Pág. 72<br />

Pág. 74<br />

Págs. centrales<br />

Í N D I C E<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Jovellanos y la enseñanza <strong>de</strong> la gramática<br />

Por Luis Alberto Hernando Cuadrado<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad e intransitividad en español<br />

Por Ángel Cervera Rodríguez<br />

El valor <strong>de</strong> la lectura y la lectura en valores<br />

Por Guillem Vallejo Forés<br />

La práctica <strong>de</strong> la animación a la lectura en las bibliotecas escolares<br />

Por Natividad Araque Hontangas<br />

Análisis <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la lengua en un texto publicitario. “Relax”.<br />

Por Luis Arturo Hernán<strong>de</strong>z<br />

RESEÑAS<br />

El diccionario y su uso en el aula<br />

Por Francisca Íñiguez Barrena<br />

Manual <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Literatura <strong>Español</strong>a<br />

Por Editorial Castalia<br />

Tierras bajas<br />

Por Pilar Gil Soler<br />

Otoño azul // Poesía <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro<br />

Por Francisco Crosas<br />

Estampas castellanas<br />

Por Javier Pérez-Castilla<br />

Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania<br />

Por Beatriz González Gallego<br />

Los límites <strong>de</strong> la tormenta en la poesía <strong>de</strong> Miguel Ángel Toledano<br />

Por Hilda Martín<br />

Flores <strong>de</strong> Bach<br />

Por Anabel Sáiz Ripoll<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Por Antonio Cortijo Ocaña<br />

EL RINCÓN DEL TEATRO<br />

Lope <strong>de</strong> Vega en Almagro<br />

Por Lour<strong>de</strong>s Bravo Sánchez<br />

¿De cuándo acá nos vino? // XXVI Festival <strong>de</strong> Otoño<br />

Por Javier Pérez-Castilla<br />

NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN<br />

AMIGOS Y MAESTROS<br />

Algunos momentos con Francisco Ayala<br />

Por Benicia Reyes<br />

In memoriam Alan D. Deyermond<br />

Por Francisco Crosas<br />

LITERATURA FANTÁSTICA JUVENIL<br />

Breves aproximaciones a la literatura fantástica<br />

Por Juan Felipe Villar Dégano<br />

“Palabras y música”<br />

Por Anabel Sáiz Ripoll<br />

El olmo, nuevo árbol <strong>de</strong> la ciencia<br />

Por Pilar Gil Soler<br />

Un paseo <strong>de</strong> fantasía (<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> dos premios Nobel)<br />

Por Juan Manuel Villanueva Fernán<strong>de</strong>z<br />

Realidad y fantasía en el Viaje a la luna <strong>de</strong> Julio Verne<br />

Por Felipe González Alcázar<br />

Tolkien y El señor <strong>de</strong> los anillos. Una interpretación.<br />

Por Magdalena Velasco Kin<strong>de</strong>lán<br />

Inklinga.es<br />

Por Eduardo Segura<br />

Las opiniones vertidas por los colaboradores <strong>de</strong> esta Revista no son necesariamente compartidas por<br />

los responsables <strong>de</strong> su publicación. Es éste un espacio don<strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> todos los profesionales <strong>de</strong><br />

la lengua y literatura españolas tiene cabida, partiendo <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> atalayas <strong>de</strong>l<br />

pensamiento hispano, poseen todo el <strong>de</strong>recho a que sus reflexiones y pensamientos sean escuchados<br />

por sus colegas; y también la obligación moral <strong>de</strong> compartirlos.<br />

equipo <strong>de</strong> redacción<br />

Director y coordinador:<br />

Ángel Cervera Rodríguez<br />

cervera1@filol.ucm.es<br />

redactores:<br />

Ángel Cervera Rodríguez<br />

Francisco Crosas López<br />

francisco.crosas@uclm.es<br />

Pilar Gil Soler<br />

Ángel Gómez Moreno<br />

Javier Pérez-Castilla<br />

Magdalena Velasco Kin<strong>de</strong>lán<br />

Juan Manuel Villanueva<br />

Carmen Villar<br />

Corresponsales:<br />

Andalucía: Ana Recio Mir<br />

Aragón: José Francés<br />

Canarias: Luz Mª Mén<strong>de</strong>z Ortiz<br />

y Jorge García Hernán<strong>de</strong>z<br />

Cantabria: Alejandro Fernán<strong>de</strong>z<br />

Castilla La Mancha: Reyes Santiago<br />

Cataluña: Guillem Castro<br />

Galicia: Ana Luisa Martín<br />

Madrid: Pedro Hilario<br />

Navarra: Javier <strong>de</strong> Navascués<br />

País Vasco: Carlos Ca<strong>de</strong>nato<br />

realización técnica:<br />

Sonia García Rincón<br />

iSSn: 1136-9493<br />

Publicación cuatrimestral<br />

Depósito legal: M-51944-2007<br />

Agra<strong>de</strong>cemos a AnAYA<br />

eDUCACión su ayuda en<br />

la realización e impresión<br />

<strong>de</strong> esta Revista.<br />

<strong>Fe<strong>de</strong>ración</strong> <strong>de</strong> <strong>Asociaciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Profesores</strong> <strong>de</strong> español<br />

I.E.S. ISABEL LA CATÓLICA<br />

C/ Alfonso XII, 3-5. 28014 Madrid.<br />

Tel.: 91 527 78 78 exT 114<br />

Fax: 91 571 83 24<br />

Correo electrónico:<br />

faspe@arrakis.es<br />

Página web:<br />

http://www.faspe.org<br />

edita:<br />

<strong>Asociaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Profesores</strong><br />

<strong>de</strong> español Fe<strong>de</strong>radas:<br />

Elio An t o n i o d E nEbrijA. Andalucía.<br />

MA r í A Mo l i nE r. Aragón.<br />

Elio An t o n i o d E nEbrijA. Canarias.<br />

GArcilAso d E lA VE G A. Castilla-La Mancha<br />

GE r A r d o diE G o. Cantabria.<br />

ju A n bo s c á n. Cataluña.<br />

ál V A r o cu n q u E i r o. Galicia.<br />

Fr A n c i s c o d E quEVEdo. Madrid.<br />

ju l i o cA r o bA r o j A. Navarra.<br />

MiG u E l d E un A M u n o. País Vasco.


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Jovellanos y la enseñanza <strong>de</strong> la gramática<br />

Lu i s AL b e r t o He r n A n d o Cu A d r A d o<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

El tema <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la gramática<br />

1. fue tratado por Gaspar Melchor <strong>de</strong> Jovellanos<br />

en la Memoria sobre educación pública,<br />

incluida en sus Obras, ilustradas con numerosas<br />

notas por Venceslao <strong>de</strong> Linares y Pacheco<br />

y editadas en Barcelona, en la Imprenta <strong>de</strong><br />

D. Francisco Oliva, en ocho volúmenes, entre<br />

1839 y 1840.<br />

Hace unos meses, el lingüista Manuel Mourelle <strong>de</strong><br />

Lema, sintiéndose en <strong>de</strong>uda con Asturias como consecuencia<br />

<strong>de</strong> haberse matriculado por libre en la Universidad<br />

<strong>de</strong> Oviedo en los cursos comunes <strong>de</strong> Filosofía y<br />

Letras y haberse sentido bien acogido en esa ciudad, ha<br />

publicado el libro La educación según G. M. <strong>de</strong> Jovellanos,<br />

Madrid, GRUGALMA Ediciones, 2008.<br />

Dado el interés <strong>de</strong> la cuestión, hemos procedido<br />

a la realización <strong>de</strong> este trabajo, complemento <strong>de</strong> otro<br />

anterior —«Jovellanos y la gramática», Studia Caran<strong>de</strong>,<br />

5 (2000), pp. 483-498—, en el que citaremos por<br />

el texto <strong>de</strong> Jovellanos. Espectáculos y diversiones públicas<br />

(segunda parte), Memoria sobre educación pública, Defensa<br />

<strong>de</strong> la Junta Central. Edición, introducción y notas<br />

<strong>de</strong> Ángel <strong>de</strong>l Río, 6ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1975.<br />

Jovellanos, a pesar <strong>de</strong> los elogios que <strong>de</strong>dica a la<br />

2. lengua y cultura grecolatina, sostiene que en la<br />

enseñanza <strong>de</strong> todas las ciencias resulta más eficaz el empleo<br />

<strong>de</strong>l castellano. La lengua nativa es el instrumento <strong>de</strong><br />

comunicación más apropiado para expresar las i<strong>de</strong>as el<br />

maestro y enten<strong>de</strong>rlas el discípulo.<br />

La enseñanza elemental <strong>de</strong>l latín, griego o hebreo,<br />

en la que se ha <strong>de</strong> hacer referencia constantemente a las<br />

fuentes originales, no se pue<strong>de</strong> llevar a cabo en esas lenguas.<br />

El conocimiento perfecto <strong>de</strong> estas lenguas o, por lo<br />

menos <strong>de</strong> la latina, <strong>de</strong>be exigirse a quienes aspiren al estudio<br />

<strong>de</strong> la teología y los cánones, y, en cierto modo, a los<br />

que se <strong>de</strong>diquen a la jurispru<strong>de</strong>ncia civil y a la medicina,<br />

pero <strong>de</strong>be ser voluntario en el caso <strong>de</strong> otras ciencias.<br />

Dado que la enseñanza <strong>de</strong> cualquier ciencia o disciplina<br />

<strong>de</strong>be empezar por la exposición <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s<br />

abstractas que constituyen su teoría, la enseñanza <strong>de</strong><br />

la lengua <strong>de</strong>be comenzar «por un estudio hasta ahora<br />

<strong>de</strong>sconocido entre nosotros» (Memoria, p. 76) y proponerse<br />

como meta llegar a dominar perfectamente el<br />

arte <strong>de</strong> hablar.<br />

Al hablar <strong>de</strong> gramática general, el gramático gi-<br />

3. jonés alu<strong>de</strong> al estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada en la<br />

historia <strong>de</strong> la lingüística gramática general o gramática<br />

razonada. Esta gramática general, necesaria para lograr<br />

la perfección en el arte <strong>de</strong> hablar, se diferencia <strong>de</strong> las<br />

gramáticas particulares en que, mientras que estas son<br />

simples métodos <strong>de</strong>stinados a<br />

enseñar el artificio mecánico<br />

<strong>de</strong> cada lengua en concreto,<br />

aquella es una teoría dirigida al<br />

conocimiento científico <strong>de</strong> los<br />

principios <strong>de</strong> este arte.<br />

Las gramáticas particulares,<br />

en su opinión, «Detenidas<br />

en <strong>de</strong>finir las varias partes <strong>de</strong><br />

que se compone la oración,<br />

explicar el oficio <strong>de</strong> cada una,<br />

el lugar que le conviene y las<br />

modificaciones que recibe en la<br />

construcción, jamás se elevan a<br />

la relación que las palabras tienen<br />

con nuestros pensamientos,<br />

ni el sublime artificio en que los<br />

analizan, combinan y extien<strong>de</strong>n<br />

para su más exacta expresión»<br />

(Memoria, p. 76).<br />

La gramática general o racional<br />

es el súmmum <strong>de</strong> los estudios<br />

gramaticales: a) Su objeto<br />

es examinar las palabras como<br />

signos en relación con las i<strong>de</strong>as<br />

Jovellanos retratado<br />

por Goya<br />

que representan. b) Sus principios son aplicables a<br />

cualquier lengua.<br />

Las ventajas <strong>de</strong> la gramática general son las siguientes:<br />

1. Conduce al más perfecto conocimiento <strong>de</strong><br />

la lengua propia. 2. Como sus preceptos se <strong>de</strong>ben dictar<br />

en esta lengua, el estudio <strong>de</strong> la gramática castellana se<br />

reduce a unas brevísimas reglas <strong>de</strong> sintaxis. 3. Sirve <strong>de</strong><br />

llave para el estudio y comprensión <strong>de</strong> las lenguas extrañas.<br />

4. Facilita el estudio <strong>de</strong> la retórica y la lógica. 5. Su<br />

enseñanza, confirmadas las reglas con buenos ejemplos<br />

extraídos <strong>de</strong> autores clásicos «supliría por un curso <strong>de</strong><br />

humanida<strong>de</strong>s en aquellos que no puedan o no quieran<br />

recibir más larga educación» (Memoria, p. 77).<br />

Ante la inexistencia <strong>de</strong> textos para la enseñanza<br />

<strong>de</strong> esta materia en nuestro país, cita los <strong>de</strong> los franceses<br />

Dumarsais (Logique et principes <strong>de</strong> Grammaire,<br />

1769), Condillac (Cours d’étu<strong>de</strong>s du prince <strong>de</strong> Parme,<br />

1775) y Gébelin (Histoire naturelle <strong>de</strong> la parole, ou précis<br />

<strong>de</strong> l’origine du langage et <strong>de</strong> la Grammaire universelle,<br />

1776), así como las enciclopedias francesa y británica.<br />

Teniendo en cuenta el objeto <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong><br />

4. gramática, el humanista asturiano consi<strong>de</strong>ra que<br />

al estudio <strong>de</strong> la gramática general <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>r el <strong>de</strong> la<br />

castellana <strong>de</strong> acuerdo con este método: 1. Los mismos<br />

ejemplos que se hubieran tomado <strong>de</strong> la castellana para<br />

confirmar los principios <strong>de</strong> la general podrían servir<br />

para explicar la índole <strong>de</strong> su construcción y señalar sus<br />

caracteres peculiares frente a los <strong>de</strong> otras lenguas. 2. En<br />

el estudio <strong>de</strong> la gramática castellana se <strong>de</strong>ben multiplicar<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 3


y variar los ejemplos para hacer conocer por medio <strong>de</strong>l<br />

análisis la riqueza y el recto uso <strong>de</strong> nuestra lengua.<br />

El Académico <strong>de</strong> la <strong>Español</strong>a proporciona una<br />

especie <strong>de</strong> plan para la enseñanza <strong>de</strong> la gramática <strong>de</strong><br />

la lengua castellana: «en este período <strong>de</strong> la enseñanza<br />

<strong>de</strong>berán empezar el ejercicio <strong>de</strong> composición, presentándoles<br />

a los niños asuntos fáciles, no exigiendo<br />

<strong>de</strong> ellos sino la exactitud gramatical, haciéndoles dar<br />

razón <strong>de</strong> cuanto hicieren, y dándosela <strong>de</strong> cuanto no hicieren<br />

bien; porque no <strong>de</strong>be olvidarse jamás que sólo el<br />

análisis <strong>de</strong> los buenos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> una lengua y la cuidadosa<br />

y frecuente composición en ella pue<strong>de</strong>n enseñar<br />

su propiedad y recto uso» (Memoria, p. 78).<br />

Abundando en este aspecto, recalca algo que consi<strong>de</strong>ra<br />

fundamental en el estudio <strong>de</strong> la gramática: «A<br />

esto se dirige el estudio <strong>de</strong> la gramática, y esto es lo<br />

que más recomienda; hablar con facilidad una lengua<br />

es lo que todos apren<strong>de</strong>n por uso e imitación; hablarla<br />

con pureza y propiedad, expresar con claridad y exactitud<br />

sus i<strong>de</strong>as, sólo es dado a aquellos que por medio <strong>de</strong><br />

la observación y el análisis han penetrado en su índole y<br />

artificio» (Memoria, pp. 78-79).<br />

Jovellanos, en su estancia <strong>de</strong> siete años en Ma-<br />

5. llorca, se interesó por los diversos aspectos <strong>de</strong><br />

la vida <strong>de</strong>l lugar y, entre ellos, por el lingüístico. En<br />

este sentido, llegó a sugerir que se aplicaran los principios<br />

<strong>de</strong> la gramática general a la «lengua mallorquina»<br />

(Memoria, p. 79) para que los niños tuvieran una i<strong>de</strong>a<br />

cabal «<strong>de</strong> su sintaxis» (Memoria, p. 79), basándose en<br />

estos criterios: 1. Es la primera lengua que apren<strong>de</strong>n<br />

los niños, la que hablan en su primera edad y en la<br />

que el pueblo recibe su instrucción. 2. El mejor modo<br />

<strong>de</strong> amar a esta lengua es cultivándola. 3. Escribiendo<br />

y traduciendo en ella obras útiles y acomodadas a la<br />

comprensión, se abren las puertas a la ilustración.<br />

De todos modos, en otro pasaje <strong>de</strong> la Memoria<br />

vuelve a conce<strong>de</strong>r prioridad a las gran<strong>de</strong>s lenguas frente<br />

a las «románticas» locales por su valor utilitario.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la retórica, cuyo objeto es «mover<br />

6. y persuadir» (Memoria, p. 80), es una ampliación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> la gramática. Según el educador asturiano, «Es<br />

verdad que la elocuencia admite, o más bien requiere,<br />

un estilo figurado; pero ni las figuras <strong>de</strong>l estilo salen <strong>de</strong> la<br />

jurisdicción <strong>de</strong> la gramática, ni hay alguno tampoco que<br />

no pertenezca a la <strong>de</strong> la retórica» (Memoria, p. 80).<br />

Para conducir a la juventud al dominio <strong>de</strong> la retórica,<br />

propone su adiestramiento en el arte <strong>de</strong> resumir<br />

y extractar, y <strong>de</strong>spués en la composición retórica, con<br />

«asuntos breves y sencillos» (Memoria, p. 83), ya que la<br />

retórica, «consi<strong>de</strong>rada como un arte, sólo se perfecciona<br />

con el hábito, y, sobre todo, que, como dice Horacio:<br />

Scribendi recte, sapere est et principium, et fons» (Memoria,<br />

pp. 83-84) (es <strong>de</strong>cir, saber es tanto el principio<br />

Página 4 Octubre-Diciembre 2009<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Jovellanos y la enseñanza <strong>de</strong> la gramática<br />

como la fuente <strong>de</strong>l recto escribir o, lo que es lo mismo,<br />

<strong>de</strong> escribir con propiedad).<br />

A la teoría <strong>de</strong> la poesía se le pue<strong>de</strong>n aplicar «todas<br />

7. las máximas prescritas» (Memoria, p. 84) para la<br />

retórica. Su doctrina se extien<strong>de</strong> «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aristóteles a<br />

Horacio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Horacio al Pinciano y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pinciano<br />

a Luzán» (Memoria, p. 84). A pesar <strong>de</strong> ello, Jovellanos<br />

echa en falta dos tratados necesarios para completar esta<br />

enseñanza, uno <strong>de</strong> gramática y otro <strong>de</strong> prosodia poética:<br />

«El primero <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>terminar las verda<strong>de</strong>ras calida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l estilo y buena dicción con referencia a los varios<br />

estilos que requieren nuestros poemas, y el segundo<br />

<strong>de</strong>terminar la construcción mecánica que constituye la<br />

dulzura, el número y la armonía poética, con relación a<br />

los varios metros castellanos» (Memoria, p. 84).<br />

El lenguaje <strong>de</strong> la poesía es auténticamente musical<br />

y sus notas se señalan en el sonido <strong>de</strong> los diversos elementos<br />

<strong>de</strong> la palabra: «El <strong>de</strong> las consonantes y vocales y<br />

el contraste <strong>de</strong> unas con otras; la cantidad y el número<br />

<strong>de</strong> sílabas que componen cada palabra y el lugar conveniente<br />

dado a cada una; la colocación <strong>de</strong>l acento principal,<br />

que marca la armonía con una especie <strong>de</strong> censura,<br />

y su juego con los acentos subalternos <strong>de</strong> cada verso; el<br />

juego <strong>de</strong> unos versos con otros, así en la colocación <strong>de</strong> los<br />

acentos como en la <strong>de</strong> las pausas mayores a que obliga la<br />

terminación <strong>de</strong> la sentencia, ya en el verso, ya en el hemistiquio,<br />

y, por último, la onomatopeya o conveniencia<br />

<strong>de</strong> los sonidos con las imágenes que representan»<br />

(Memoria, p. 86).<br />

Para formar a los jóvenes en el arte <strong>de</strong> la poesía y<br />

evitar los abusos que suelen cometerse, propone que se<br />

les enseñe a leer bien los versos, analizar los mo<strong>de</strong>los<br />

escogidos, componer en prosa poética, ejercitarse en el<br />

verso blanco y, sobre todo, estudiar la naturaleza y el<br />

corazón humano, don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n los tipos primitivos <strong>de</strong><br />

todas las bellezas físicas y sentimentales, en los que se<br />

formaron Homero y Eurípi<strong>de</strong>s, se perfeccionaron Horacio<br />

y Virgilio, Milton y Pope, Boileau y Racine, así<br />

como Melén<strong>de</strong>z Valdés, Moratín, Cienfuegos y Quintana,<br />

a quienes «po<strong>de</strong>mos citar sin vergüenza al lado <strong>de</strong><br />

aquellos mo<strong>de</strong>los» (Memoria, p. 87). n<br />

referencias bibliográficas<br />

Hernando Cuadrado, Luis Alberto, «Jovellanos y la<br />

gramática», Studia Caran<strong>de</strong>, 5 (2000), pp. 483-498.<br />

Jovellanos. Espectáculos y diversiones públicas (segunda<br />

parte), Memoria sobre educación pública, Defensa<br />

<strong>de</strong> la Junta Central Edición, introducción y notas <strong>de</strong><br />

Ángel <strong>de</strong>l Río , 6ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1975.<br />

Mourelle <strong>de</strong> Lema, Manuel, La educación según G.<br />

M. <strong>de</strong> Jovellanos, Madrid, GRUGALMA Ediciones,<br />

2008.


Án g e L Ce r v e r A ro d r í g u e z<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista semántico, la oración<br />

contiene una expresión predicativa y uno o varios argumentos.<br />

Estos argumentos son expresiones referenciales<br />

que permiten i<strong>de</strong>ntificar entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo<br />

extralingüístico. Así el predicado atribuye una propiedad<br />

a un argumento o <strong>de</strong>scribe la relación entre los<br />

argumentos. Según esto, el predicado <strong>de</strong>termina qué y<br />

cuántos argumentos son necesarios. El núcleo <strong>de</strong>l predicado<br />

selecciona el número <strong>de</strong> argumentos (o complementos<br />

obligatorios) que necesita. Según el grado<br />

<strong>de</strong> exigencia, hablaríamos <strong>de</strong> predicados cero-ádicos,<br />

sin ningún argumento. (1a) Llueve, b) Hace frío, c) Ya<br />

ha amanecido; monádicos, con un argumento: (2) Juan<br />

ha llegado tar<strong>de</strong>; diádicos, con dos argumentos: (3) Mi<br />

amigo vivió una experiencia única en vacaciones; y triádicos,<br />

con tres argumentos: (4a) Antonio habló a sus amigos<br />

<strong>de</strong> sus proyectos, b) Este libro <strong>de</strong>dica mucho espacio al<br />

análisis <strong>de</strong> la realidad. Por todo ello, <strong>de</strong>cimos que los<br />

predicados semánticos tienen una estructura argumental,<br />

constituida por los argumentos seleccionados. A su<br />

vez, cada argumento se caracteriza por un <strong>de</strong>terminado<br />

papel temático, que es una unidad semántica que indica<br />

cuál es la participación <strong>de</strong>l argumento en el estado<br />

<strong>de</strong> cosas <strong>de</strong>scrito: (5a) Antonio rompió la mesa con un<br />

martillo (sujeto agente); b) El martillo rompió la mesa<br />

(sujeto instrumental); c) La mesa se rompió (sujeto paciente);<br />

d) Antonio teme la bronca (sujeto experimentador).<br />

En cuanto al CD, vemos un paciente afectado en<br />

a) y b) y un tema en d). El predicado <strong>de</strong>termina, como<br />

en una obra <strong>de</strong> teatro, cuántos participantes se requieren<br />

y qué papel <strong>de</strong>sempeña cada uno <strong>de</strong> ellos. Por ello,<br />

los elementos que integran una oración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong><br />

la estructura argumental.<br />

Los verbos predicativos llevan adscrita una complementación<br />

o expansión predicativa -complementos-<br />

en forma <strong>de</strong> sintagmas, <strong>de</strong> adverbios o <strong>de</strong> proposiciones.<br />

Tradicionalmente se distinguen dos tipos <strong>de</strong><br />

construcción predicativa: transitiva e intransitiva. La<br />

transitiva respon<strong>de</strong> a una estructura analítica (5a) El<br />

niño hace los <strong>de</strong>beres en casa; b) El niño hace los <strong>de</strong>beres,<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad<br />

e intransitividad en español<br />

oración es una unidad <strong>de</strong> construcción. Para la RAE (1973), es una unidad <strong>de</strong> sen-<br />

La tido completo en sí misma en que se divi<strong>de</strong> el habla real. Para Gili Gaya (1970), es<br />

la expresión <strong>de</strong> un juicio. Se caracteriza porque tiene autonomía sintáctica, está dotada<br />

<strong>de</strong> entonación propia y constituye una unidad <strong>de</strong> construcción completa. Es, a<strong>de</strong>más,<br />

una construcción abstracta constituida gramaticalmente por sujeto y predicado. Pero,<br />

a su vez, la oración establece el límite entre lo gramatical y lo discursivo, puesto que se<br />

concreta en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, el enunciado y el texto, entendido como una<br />

secuencia coherente <strong>de</strong> oraciones insertas en un contexto tanto en la modalidad oral<br />

como en la escrita.<br />

pero no es aceptable <strong>de</strong>cir c)*El niño hace; y la intransitiva<br />

presenta una estructura sintética (6a) Mi hijo duerme<br />

bien por la noche y b) Mi hijo duerme, don<strong>de</strong> a) y b)<br />

respon<strong>de</strong>n a estructuras intransitivas, puesto que pue<strong>de</strong>n<br />

ser prescindibles los CCs. Ahora bien no siempre<br />

pue<strong>de</strong> suprimirse el CC en casos como (7a) Mi madre<br />

puso los alimentos (en el frigorífico); b) *Mi madre puso<br />

en el frigorífico; c) *Mi madre puso. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el<br />

verbo “poner” tiene dos complementos: CD y locativo.<br />

A estos complementos los llamamos “argumentales”<br />

puesto que son exigidos por el verbo. Para la RAE el<br />

verbo transitivo lleva CD: comprar algo, poner algo,<br />

ver la película, llamar a alguien… y el intransitivo, el<br />

que no lleva CD aunque lleve otros complementos.<br />

Los transitivos son verbos <strong>de</strong> predicación incompleta,<br />

por lo que necesitan un complemento necesario<br />

(CD) <strong>de</strong> carácter argumental. A través <strong>de</strong> estos verbos<br />

las acciones transitan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el actor al objeto. El verbo<br />

por sí solo no tiene sentido y necesita un aporte informativo<br />

para completar su significado (8) He comprado<br />

un regalo para mi madre (CD). Estos verbos respon<strong>de</strong>n a<br />

la estructura lógico-argumentativa <strong>de</strong> “alguien (agente)<br />

hace (V) algo (OD) a alguien (OI)”. Así <strong>de</strong>cimos que<br />

todo verbo transitivo lleva por lo menos un complemento<br />

objetivo en el cual termina y se consuma la acción,<br />

señala Gili Gaya (1970: 208). El verbo transitivo<br />

rige complemento objeto directo, expresado o potencial:<br />

“amar, besar, ver, querer, comprar, dar, hacer…”<br />

Se <strong>de</strong>nomina así porque la acción pasa al objeto. Los<br />

verbos transitivos pue<strong>de</strong>n ser: reflexivos o pasivos, porque<br />

están constituidos linealmente por la estructura<br />

SVO. Hay verbos como “comprar, escribir, pintar, <strong>de</strong>cir,<br />

mirar, ver, saltar…” , que admiten la construcción<br />

transitiva e intransitiva. En las construcciones transitivas<br />

el núcleo verbal necesita una concreción, <strong>de</strong>terminación<br />

o precisión para po<strong>de</strong>r significar plenamente, es<br />

<strong>de</strong>cir, necesita un complemento que <strong>de</strong>limite la extensión<br />

significativa <strong>de</strong>l verbo. Supone una gran riqueza<br />

<strong>de</strong> matices: (9a) Hacer el indio, una redacción, una casa,<br />

la pascua, las paces, el ridículo, o b) Romper un papel, el<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 5


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad e intransitividad en español<br />

silencio, una amistad, un plato, la ca<strong>de</strong>na, don<strong>de</strong> los verbos<br />

“hacer” en a) y “romper” en b) tienen un carácter<br />

generalizador. Algunos gramáticos consi<strong>de</strong>ran que los<br />

<strong>de</strong>más complementos argumentales, es <strong>de</strong>cir, el complemento<br />

<strong>de</strong> régimen y el indirecto, junto con el verbo,<br />

constituyen una estructura <strong>de</strong> predicado transitiva, <strong>de</strong><br />

ahí que se hable <strong>de</strong> transitividad directa con verbo +<br />

CD: (10a) Mi hermano ha comprado un coche; <strong>de</strong> transitividad<br />

preposicional con V + CPR: b) El conferenciante<br />

habló <strong>de</strong> economía; y doble transitividad con V + CD +<br />

CI: c) Mi padre le regaló un coche a mi hermano. Parece<br />

ser que el comportamiento transitivo semántico-pragmático<br />

es intrínseco al significado léxico <strong>de</strong>l verbo que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso sintáctico con o sin CD. Esto nos lleva<br />

a conocer la estructura temática verbal.<br />

En latín las transitivas se oponían a las intransitivas<br />

porque podían pasar <strong>de</strong> activas a pasivas, por<br />

lo que respondían a un proceso <strong>de</strong> transformación o<br />

transformabilidad. En la tradición escolástica, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

lo toma la RAE (1931) el término transitivo venía<br />

a expresar el paso <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l verbo al complemento.<br />

En el plano sintáctico, el verbo es el elemento<br />

regente <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n los complementos subordinados<br />

mediante el procedimiento <strong>de</strong> rección; y en<br />

el semántico, el verbo es el <strong>de</strong>terminado y el sustantivo-objeto<br />

viene a completar su significado. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

rección está implícita en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Bello (1970)<br />

sobre transitividad o proposición transitiva, don<strong>de</strong> el<br />

verbo está modificado por un acusativo y la intransitiva<br />

sería la que carece <strong>de</strong> complemento acusativo. En<br />

el marco <strong>de</strong> la gramática generativa, el CD se <strong>de</strong>fine<br />

en función <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l SN y <strong>de</strong> la relación que<br />

tiene con el verbo. Chomsky (1966:71) <strong>de</strong>fine el CD<br />

como la relación entre el SN y el verbo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SV,<br />

en el cual el CD (SN) es el constituyente dominado por<br />

el SV. De la misma forma podría <strong>de</strong>finir la noción <strong>de</strong><br />

sujeto, que sería el SN dominado por el nódulo Ø. Así<br />

el verbo transitivo sería aquel que aparece con un SN<br />

complemento en una estructura como V+SN, don<strong>de</strong> el<br />

rasgo (+transitivo) pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como una<br />

notación que indica aparición en el entorno V+SN.<br />

Pero, ¿es propiedad la transitividad <strong>de</strong>l verbo o<br />

<strong>de</strong> la construcción? El uso explícito <strong>de</strong>l CD <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la intención expresiva <strong>de</strong>l hablante en cada acto<br />

concreto <strong>de</strong> habla: (11a) Mi madre ya ha comprado esta<br />

mañana (INT.); b) Mi madre ya ha hecho la compra esta<br />

mañana (TR). Y también algunos verbos que se usan<br />

intransitivamente pue<strong>de</strong>n aparecer con CD: (12a) Mi<br />

amigo duerme la siesta todos los días y b) Mi amigo se echa<br />

la siesta. La transitividad es un procedimiento complejo<br />

que presenta propieda<strong>de</strong>s lingüísticas -sintácticas y<br />

semánticas- y extralingüisticas que se interrelacionan<br />

en una oración prototípica. Para H. Campos (1999), la<br />

transitividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> predicado. Así, no es<br />

lo mismo: (13a) El cielo enmu<strong>de</strong>ció (predicación com-<br />

Página 6 Octubre-Diciembre 2009<br />

pleta), que (b) Mi hermano ha leído un libro este fin <strong>de</strong><br />

semana, o (c) Mi hermano ha leído este fin <strong>de</strong> semana.<br />

La transitividad permite dar cuenta <strong>de</strong> la limitación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados verbos que significan posesión (tener,<br />

incluir, poseer…); percepción (ver, oír, escuchar, mirar…);<br />

voluntad (<strong>de</strong>sear, querer, preten<strong>de</strong>r…); afectividad<br />

(odiar, amar, apreciar…); cordialidad o cortesía<br />

(felicitar, saludar, agradar…); intelectualidad (saber,<br />

conocer, enten<strong>de</strong>r, compren<strong>de</strong>r…); comunicación o<br />

lengua (hablar, comunicar, <strong>de</strong>cir, expresar…). Campos<br />

puntualiza que el uso absoluto <strong>de</strong>l verbo transitivo –sin<br />

CD- es característico <strong>de</strong> verbos que indican percepción<br />

física o mental: “comer, cenar, beber…”, activida<strong>de</strong>s<br />

intelectuales: estudiar, leer, escribir…; y verbos activos<br />

como “bailar, cantar, comprar”. En estos y otros verbos<br />

el CD está elidido en el nivel sintáctico, aunque está<br />

presente en el nivel semántico <strong>de</strong> interpretación. Po<strong>de</strong>mos<br />

ver algunos cambios en la estructura <strong>de</strong> formas <strong>de</strong><br />

transitividad: (14a) El niño no hace más que pinchar a su<br />

hermano (otra cosa que); b) La década <strong>de</strong> los 80 se abrió<br />

con el golpe <strong>de</strong> estado; y c) La transición se cierra con los<br />

socialistas en el gobierno.<br />

Si aten<strong>de</strong>mos a la estructura observamos que en<br />

(14a) hay un CD un tanto enmascarado, aunque se<br />

i<strong>de</strong>ntifica restrictivamente. En b) y c) cabe la transformación<br />

en “El golpe <strong>de</strong> estado abrió la década <strong>de</strong><br />

los ochenta” y “Los socialistas en el gobierno cierran la<br />

transición”. En estas construcciones comprobamos que<br />

el aspecto verbal es el mismo, pero se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na un<br />

proceso léxico que influye en el cambio o trueque <strong>de</strong><br />

función <strong>de</strong> los sujetos y complementos con la presencia<br />

<strong>de</strong>l clítico “se”. Esto lleva a pensar con Mendikoetxea<br />

(1999: 1651) que “se” es un elemento intransitivizante,<br />

que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na el proceso <strong>de</strong> “<strong>de</strong>stransitivización” a<br />

partir <strong>de</strong> una marca “se” que convierte un verbo transitivo<br />

en intransitivo.<br />

Los intransitivos son verbos <strong>de</strong> predicación completa,<br />

es <strong>de</strong>cir, por sí mismos expresan el significado<br />

pleno, por lo que no necesitan CD aunque puedan llevar<br />

otros complementos. Por ejemplo: (15) Mi hermano<br />

corre todos los días diez kilómetros. Son intransitivos<br />

los verbos <strong>de</strong> movimiento, siempre que no se empleen<br />

metafórica o redundantemente, y los verbos <strong>de</strong> estado.<br />

El español dispone <strong>de</strong> formas autorreflexivas para<br />

<strong>de</strong>notar intransitividad: (16) El libro se ha roto. Ahora<br />

bien, en el uso lingüístico los verbos no son en sí mismos<br />

transitivos o intransitivos. Se <strong>de</strong>nominan así por el<br />

uso que se hace <strong>de</strong> ellos, porque en muchos contextos<br />

aparecen invertidos: transitivos que se intransitivizan<br />

e intransitivos que se transitivizan. Para Mendikoetxea<br />

(1999), los verbos intransitivos forman una clase heterogénea<br />

con distintas propieda<strong>de</strong>s sintácticas y semánticas.<br />

Y distingue dos tipos <strong>de</strong> verbos intransitivos: los<br />

inergativos (+voluntad, + intención), que <strong>de</strong>sarrollan<br />

procesos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> un agente,


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad e intransitividad en español<br />

como “llorar, reír, saltar, cantar…,”, por lo que poseen<br />

sujeto agente pero no complemento paciente; y los inacusativos<br />

o ergativos (+ tema paciente, -intención),<br />

<strong>de</strong>notan estados o eventos no-agentivos, como “existir,<br />

aparecer, llegar, florecer, crecer…”, por lo que poseen<br />

complemento paciente pero no sujeto agente.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que hay verbos que exigen CD<br />

siempre y otros que no suelen llevarlo, aunque admitan<br />

la doble estructura. A ello, conviene añadir que TRAN-<br />

SITIVIDAD E INTRANSITIVIDAD son características<br />

sintácticas <strong>de</strong> la estructura, y no <strong>de</strong> los verbos necesariamente<br />

ni <strong>de</strong> los paradigmas. Hay que fijarse más<br />

bien en el eje o núcleo verbal <strong>de</strong> la construcción. Eso<br />

sí, los rasgos <strong>de</strong>l CD y <strong>de</strong> complemento <strong>de</strong> régimen (o<br />

suplemento, en términos <strong>de</strong> Alarcos) son en gran medida<br />

coinci<strong>de</strong>ntes e incluso tienen la misma función semántica,<br />

por lo que cabría incluirlos en una macrofunción,<br />

que lleva a la macroestructura analítica con dos<br />

variantes, una con CD y otra con CPrep. Por ejemplo:<br />

(17a) Mi amigo no cree a nadie y b) Mi amigo no cree en<br />

nadie; (18a) Confía sus asuntos a un abogado y b) Confía<br />

en sus asuntos; o también c) Piensa la mejor medida y d)<br />

Piensa en la mejor medida. Conviene fijarse también en<br />

el contenido <strong>de</strong>l eje verbal: proceso + término o acción<br />

+ objeto o estado (actitud) + modo o término”, <strong>de</strong> tal<br />

manera que no es lo mismo <strong>de</strong>cir (19a) Antonio durmió<br />

al niño, que b) Antonio se durmió con el niño; ni es igual<br />

(20a) Antonio comió <strong>de</strong> postre una manzana, que b) Antonio<br />

se comió una línea; ni tampoco se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na el<br />

mismo proceso en (21a) Antonio compró unos zapatos,<br />

que en b) Antonio vivió una experiencia buena, aunque<br />

ambas construcciones sean sintácticamente transitivas.<br />

Hay verbos, pues, que, aun siendo transitivos, pue<strong>de</strong>n<br />

funcionar como intransitivos; por ejemplo (22a)<br />

Antonio vio correr a una persona (CD) ® b) Antonio vio<br />

a una persona (CD) ® c) *Antonio vio (incompleta); o<br />

(23a) María le ha roto la camisa a Antonio esta mañana en<br />

casa. Si no apareciera el CD, la oración sería agramatical<br />

b)*María ha roto a Antonio esta mañana en casa. No obstante,<br />

algunos verbos <strong>de</strong> carácter transitivo pue<strong>de</strong> utilizarse<br />

en ocasiones con sentido gramatical completo aun<br />

sin CD, como en (24) Antonio vio ayer mucho (intransitiva).<br />

Hay muchos verbos en español que tienen una<br />

significación muy amplia y el CD la restringe, como “dar,<br />

hacer, <strong>de</strong>cir, poner, cantar, romper…”. Esto <strong>de</strong>termina el<br />

que se produzcan construcciones transitivas gramaticalizadas:<br />

(25a) Dar premios, golpes, conferencias, patadas, las<br />

uvas, las gracias / No dar golpe, pie con bola, palo al agua;<br />

b) Hacer el trabajo, el ridículo, el canelo, el ganso… / pisos,<br />

operaciones, gracias, pellas, las paces / hacer caso / hacer el<br />

bien, c) Cantar una melodía, una canción, un romance… /<br />

las cuarenta; d) Tener hambre, miedo, dinero, paz, fuerzas,<br />

frío, razón, guasa…; o e) Pegar a alguien, un cartel, un libro…<br />

/ No pegar ojo / Soltar una carcajada / sentir miedo /<br />

dorar la píldora / Reír las gracias / Sonar la flauta, etc.<br />

El CD es don<strong>de</strong> recae la acción <strong>de</strong> verbo transitivo,<br />

<strong>de</strong> manera que V + CD forman una unidad sintácticosemántica<br />

unitaria. Los verbos transitivos propiamente<br />

dichos necesitan el CD en la estructura profunda y en la<br />

superficial para evitar los agramaticalismos, como “dar<br />

y tener”. No obstante, hay verbos transitivos que, aun<br />

llevando CD en la estructura profunda, pue<strong>de</strong>n prescindir<br />

<strong>de</strong> él en la superficial mediante la transformación<br />

<strong>de</strong> supresión, como “escribir, comer, contar, comprar”:<br />

(26) Mi hermano escribe habitualmente. Se recupera el<br />

CD porque se trata <strong>de</strong> una elipsis contextual que ayuda<br />

a i<strong>de</strong>ntificarlo. Hay verbos que seleccionan el CD por<br />

su significado específico: (26) Cerrar la puerta, tocar el<br />

timbre, sonar la flauta… Por esta razón, si se suprime el<br />

CD el significado <strong>de</strong>l verbo nos ayuda a recuperarlo:<br />

(27a) El Atlético ganó el domingo (CD= el partido); b) El<br />

cartero repartió pronto (CD= la correspon<strong>de</strong>ncia); c) El<br />

torero brindó al público (CD = el toro); d) El director <strong>de</strong><br />

cine grabó en verano (CD= la película); y e) El profesor<br />

explicó en clase (CD= el tema)<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista semántico, los verbos intransitivos<br />

son autosuficientes, puesto que no necesitan<br />

restringir su significación por lo que no llevan CD,<br />

como “ir, marcharse, reírse, sentarse, permanecer…”.<br />

Pero hay verbos que, siendo intransitivos, se hacen<br />

transitivos en ocasiones, porque <strong>de</strong>sarrollan un CD,<br />

que respon<strong>de</strong> al clásico “acusativo interno”. Son verbos<br />

que permiten extraer <strong>de</strong> su sentido semántico un complemento<br />

directo intrínseco, como (28a) Vivir la vida; b)<br />

Soñar un sueño dorado; o c) Llorar lágrimas <strong>de</strong> dolor. Pero<br />

también hay verbos que cambian <strong>de</strong> significado según se<br />

construyan con CD o vayan sin él. Son verbos que tienen<br />

la misma forma, pero difieren sintáctica y semánticamente:<br />

(29a) Una gota saltó al ojo (entró en el ojo); y b)<br />

Una gota saltó el ojo (pasó por encima <strong>de</strong>l ojo). Es normal<br />

la conversión <strong>de</strong> oraciones transitivas en intransitivas,<br />

como suce<strong>de</strong> en: (30a) María hierve el agua (TR.)®b) El<br />

agua está hirviendo (INT.); (31a) El ministerio sube los precios<br />

(TR.)®Los precios suben todos los días (INT.). A veces,<br />

el sujeto <strong>de</strong> la oración intransitiva pue<strong>de</strong> ser animado:<br />

(32a) El niño está paseando (INT.)®b) La abuela pasea al<br />

niño (TR.). Eso sí, la relación <strong>de</strong> transitividad e intransitividad<br />

se da con mayor frecuencia en español cuando<br />

el verbo es pronominal en la oración intransitiva y no<br />

pronominal en la transitiva: (33a) El vaso se rompió (INT.<br />

pronominal con “se”) y b) Antonio rompió el vaso (TR.<br />

no pronominal). Esta ambivalencia sintáctica ha llevado<br />

a algunos gramáticos, como H<strong>de</strong>z. Alonso (1995:<br />

83-85) a consi<strong>de</strong>rar que un número amplio <strong>de</strong> oraciones<br />

con CD se han incluido tradicionalmente entre las<br />

reflexivas y las recíprocas.<br />

El efecto resultante <strong>de</strong> las transformaciones que<br />

operan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una construcción transitiva hasta otra intransitiva<br />

y al revés conforma el valor pragmático <strong>de</strong> la<br />

construcción sintáctica, puesto que a medida que se<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 7


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad e intransitividad en español<br />

avanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la transitividad hacia la intransitividad el<br />

grado <strong>de</strong> información es más general e impreciso: (33a)<br />

El jefe pagó la nómina a sus empleados al final <strong>de</strong> mes®b)<br />

El jefe pagó a sus empleados al final <strong>de</strong> mes®c) El jefe pagó<br />

al final <strong>de</strong> mes®d) El jefe pagó. A su vez, se pue<strong>de</strong> ver<br />

el resultado <strong>de</strong> las transformaciones que operan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una construcción intransitiva hasta otra transitiva:<br />

(34a) Mi padre regaló ( )®b) Mi padre regaló un coche<br />

( )®c) Mi padre le regaló un coche a mi hermano®d) Mi<br />

padre le regaló un coche a mi hermano por su cumpleaños.<br />

Conviene, no obstante, reconocer que en las construcciones<br />

transitivas <strong>de</strong>l tipo (35) El maestro dio un regalo<br />

(2) al niño (3)al final <strong>de</strong> curso, la complementación abarca<br />

los dos sintagmas (2, 3): el 2 es directo respecto al<br />

verbo y el 3 es indirecto respecto al verbo, pero directo<br />

en la predicación.<br />

La transitividad, en <strong>de</strong>finitiva, hay que enten<strong>de</strong>rla<br />

como un procedimiento lingüístico que se manifiesta<br />

sintagmáticamente mediante la presencia <strong>de</strong> un CD y<br />

que la presencia o ausencia <strong>de</strong>l CD <strong>de</strong>termina el esquema<br />

oracional ya transitivo ya intransitivo. El componente<br />

básico <strong>de</strong> la gramática ha <strong>de</strong> ser semántico y<br />

sintáctico con el fin <strong>de</strong> ser interpretados y llegar a la<br />

formulación <strong>de</strong> las relaciones existentes entre el componente<br />

semántico oracional y el sintáctico. Por esta<br />

razón las transformaciones en la semántica generativa<br />

son una manera <strong>de</strong> hacer variar externamente las estructuras<br />

semánticas profundas hasta que se adapten<br />

a la representación sintáctica superficial. Por ejemplo:<br />

(36a) Antonio pegó a un <strong>de</strong>sconocido®b) Juan propinó<br />

golpes a un <strong>de</strong>sconocido®c) Juan causó que propinara golpes<br />

a un <strong>de</strong>sconocido.<br />

Los gramáticos tratan <strong>de</strong> explicar la transitividad<br />

y <strong>de</strong> distinguirla <strong>de</strong> la intransitividad basándose en el<br />

proceso <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> activa a pasiva adscrito a las<br />

construcciones transitivas y no a las intransitivas. No<br />

obstante, esta diferenciación no se da en todos los casos,<br />

puesto que se producen constantemente oraciones<br />

transitivas activas que no pue<strong>de</strong>n pasar a pasiva, como<br />

suce<strong>de</strong> en (37a) Antonio tiene mucho dinero; b) El coche<br />

vale diez mil euros; o c) La casa tiene trescientos metros<br />

cuadrados. Ninguna <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong> pasar a pasiva sin<br />

que se convierta en agramatical. Por tanto, cabe afirmar<br />

que el campo <strong>de</strong> la pasivización no abarca la totalidad<br />

<strong>de</strong> oraciones con CD. Todo esto nos lleva a <strong>de</strong>cir que<br />

la transitividad y la intransitividad son procedimientos<br />

complejos que operan con elementos lingüísticos siempre<br />

guiados por la intención <strong>de</strong>l hablante a producir un<br />

efecto pragmático. En este sentido, las reglas gramaticales<br />

<strong>de</strong> la transitividad e intransitividad no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

exclusivamente <strong>de</strong> los verbos sino <strong>de</strong> la construcción<br />

que está al servicio <strong>de</strong> la actuación lingüística en el ámbito<br />

discursivo. Por ello, son características sintácticas<br />

<strong>de</strong> la estructura y, a su vez, son estructuras gramaticales<br />

ligadas a cada acto <strong>de</strong> habla. n<br />

Página 8 Octubre-Diciembre 2009<br />

BiBLioGrAFÍA<br />

Alarcos Llorach, Emilio (1984): Gramática <strong>de</strong> la lengua española,<br />

Madrid, Espasa Calpe.<br />

Alcina Franch, J. y Blecua, J. Manuel (1998): Gramática<br />

española, Barcelona, Ariel.<br />

Bello, Andrés (1970): Gramática <strong>de</strong> la lengua castellana <strong>de</strong>stinada<br />

al uso <strong>de</strong> los americanos, Buenos Aires, Sopena.<br />

Campos, Héctor (1999): “Transitividad e intransitividad”,<br />

en I. Bosque y V. Demonte, Gramática <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> la lengua<br />

española, Vol. II, pp. 1520-1573.<br />

Di Tullio, Ángela (1997): Manual <strong>de</strong> Gramática <strong>de</strong>l español,<br />

Buenos Aires, Edicial.<br />

Espinosa García, Jacinto (1997): Estructuras sintácticas transitivas<br />

e intransitivas en español, Cádiz, Universidad <strong>de</strong> Cádiz.<br />

Gili Gaya, Samuel (1970): Curso superior <strong>de</strong> sintaxis española,<br />

Barcelona, Vox, Bibliograf.<br />

Goi, Elena (2001): “La <strong>de</strong>stransitivización en las construcciones<br />

con “se” ¿un proceso intransitivizante?”, Sebastiao<br />

Lorenzo dos Santos (UFPR).<br />

Gómez Manzano, Pilar y otros (2006): Ejercicios <strong>de</strong> gramática<br />

y <strong>de</strong> expresión. Con nociones teóricas, Madrid, Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Ramón Areces.<br />

Gómez Torrego, Leonardo (1998): Gramática didáctica <strong>de</strong>l<br />

español, Madrid, SM.<br />

___ (1998): Valores gramaticales <strong>de</strong> “se”, Madrid, Arco/Libros.<br />

Gutiérrez Araus, Mª Luz (1978): Estructuras sintácticas<br />

<strong>de</strong>l español actual, Madrid, Sociedad General <strong>Español</strong>a <strong>de</strong><br />

Librería.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Alonso, César (1975): Sintaxis <strong>Español</strong>a, Valladolid,<br />

Industrial Litográfica.<br />

___ (1995) Nueva sintaxis <strong>de</strong> la lengua española. Salamanca:<br />

Colegio <strong>de</strong> España.<br />

___ (1996): Gramática funcional <strong>de</strong>l español, Madrid,<br />

Gredos.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Terres, José M. (1994): La elipsis en la teoría<br />

gramatical, Murcia, Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

Herranz, M.L. y Brucart, J.M. (1987): La oración 1, Barcelona,<br />

Crítica.<br />

López García, Ángel (1994): Gramática <strong>de</strong>l español, I. La<br />

oración compuesta, Madrid, Arco/Libros.<br />

Lyons, John (1971): Introducción en la lingüística teórica,<br />

Barcelona, Tei<strong>de</strong>.<br />

Martínez García, J. Antonio (1994a): La oración compuesta<br />

y compleja, Madrid, Arco/Libros.<br />

___ (1994b): Propuesta <strong>de</strong> gramática funcional, Madrid,<br />

Istmo.<br />

Mendikoetxea, Amaya (1999): “Construcciones inacusativas<br />

y pasivas”, en I. Bosque y V. Demonte, Gramática <strong>de</strong>scriptiva<br />

<strong>de</strong> la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, Vol.<br />

II, pp. 1575-1630.<br />

Pensado, Carmen (1995): El complemento directo preposicional,<br />

Madrid, Visor.<br />

RAE (1973): Esbozo <strong>de</strong> la nueva gramática <strong>de</strong> la lengua española,<br />

Madrid, Espasa Calpe.<br />

RAE (1992): Diccionario <strong>de</strong> la lengua española, Madrid, Espasa<br />

Calpe.<br />

RAE (2005): Diccionario panhispánico <strong>de</strong> dudas, Madrid,<br />

Santillana.<br />

Roca Pons, José (1973): Introducción a la gramática, Barcelona,<br />

Tei<strong>de</strong>.<br />

Seco, Manuel (1976): Gramática esencial <strong>de</strong>l español. Introducción<br />

al estudio <strong>de</strong> la lengua, Madrid, Aguilar.


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

EL VALOR DE LA LECTURA<br />

y LA LECTURA EN VALORES<br />

Tres propuestas <strong>de</strong> lectura con adolescentes<br />

guiLLem vALLejo Fo r é s<br />

APE Juan Boscán<br />

Des<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> Montaigne, para<br />

quien la lectura ha <strong>de</strong> ser un acto <strong>de</strong><br />

alegría, hasta la <strong>de</strong> Saramago, quien invita<br />

a los niños a reír y llorar sobre los libros,<br />

en lugar <strong>de</strong> hacerlo sobre la pantalla <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador,<br />

el libro ha sido <strong>de</strong>fendido como<br />

garante <strong>de</strong> aquellos valores humanos que<br />

aportan dignidad y sentido al hecho <strong>de</strong> ser<br />

y llamarnos hombres.<br />

Los libros no sólo nos hacen libres, sino<br />

que conforman las cartas <strong>de</strong> navegar con las<br />

que el niño y más tar<strong>de</strong> el adolescente empren<strong>de</strong>rá<br />

el viaje hacia la plenitud <strong>de</strong> sí mismo.<br />

No sólo vale la alegría (no la pena) leer libros,<br />

sino que en cada libro leído contactamos con<br />

la memoria <strong>de</strong>l mundo, validamos nuestro ser<br />

al alinearnos con el legado <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong><br />

nuestros antecesores o <strong>de</strong> nuestros coetáneos<br />

y dibujamos con los ojos el mapa que nos<br />

conduce hasta la isla <strong>de</strong>l tesoro que aguarda<br />

expectante en el corazón <strong>de</strong> cada uno.<br />

novelas<br />

comprometidas<br />

libro a la cons-<br />

Del trucción <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad hay un puente<br />

o un paso, cuyos primeros<br />

andamios son los valores<br />

por los que ver y enten<strong>de</strong>r<br />

el mundo. Si empezamos por el género literario <strong>de</strong> mayor<br />

popularidad, advertimos que hay una predilección<br />

<strong>de</strong> nuestros novelistas por incluir como núcleos temáticos<br />

<strong>de</strong> sus novelas las problemáticas que arrostra la<br />

sociedad, principalmente, en sus capas más vulnerables,<br />

como son los jóvenes o adolescentes: la droga, la<br />

anorexia, la violencia. Hay novelas por las que apenas<br />

pasan los años y no pier<strong>de</strong>n el lustre <strong>de</strong> su actualidad.<br />

Decir “adolescentes”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> forma casi connatural<br />

“rebel<strong>de</strong>s”, y “Rebel<strong>de</strong>s” es el título <strong>de</strong> una novela escrita<br />

por Susan E.Hinton y editada por Alfaguara que sigue<br />

atrayendo a numerosos jóvenes porque en ella circula<br />

la corriente vital <strong>de</strong> muchachos que más que protagonistas<br />

son víctimas <strong>de</strong> sus circunstancias y que acaban<br />

representando el guión que la sociedad había ya escrito<br />

para ellos.<br />

No solo vale la alegría (no la pena)<br />

leer libros, sino que en cada libro<br />

leído contactamos con la memoria<br />

<strong>de</strong>l mundo, validamos nuestro ser<br />

al alinearnos con el legado <strong>de</strong> la<br />

palabra <strong>de</strong> nuestros antecesores o<br />

<strong>de</strong> nuestros coetáneos [...]<br />

Pese a las luchas entre bandas que ocupan buena<br />

parte <strong>de</strong> sus páginas, los héroes callejeros o antihéroes,<br />

según como queramos verlos, sienten como en la película<br />

“La ola”, que el grupo <strong>de</strong> amigos es la verda<strong>de</strong>ra<br />

familia que da sentido a sus vidas. La fuerza que algunos<br />

<strong>de</strong> ellos ostentan es el reverso <strong>de</strong> su <strong>de</strong>bilidad, y<br />

la novela ofrece lúcidas lecturas sobre las repercusiones<br />

no ya <strong>de</strong> sus actos, sino <strong>de</strong> sus omisiones, <strong>de</strong> su falta <strong>de</strong><br />

asertividad. En realidad ésta es una <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong><br />

muchas novelas y a<strong>de</strong>más coinci<strong>de</strong> con uno <strong>de</strong> los rasgos<br />

propios <strong>de</strong> la adolescencia: la <strong>de</strong>jación <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

respecto a sus propias acciones va creando una<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> reacciones que acaban <strong>de</strong>terminando el <strong>de</strong>senlace<br />

<strong>de</strong> la trama y muestran, como suce<strong>de</strong> en la vida<br />

real, que algunas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s tragedias se inician en<br />

lo que parecería algo vano o insustancial.<br />

En el caso <strong>de</strong> Rebel<strong>de</strong>s, Johny, por ejemplo, el muchacho<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que había recibido una paliza se había<br />

mantenido inseguro, introvertido y reacio a las peleas,<br />

mata a Bob, un miembro <strong>de</strong> la banda enemiga que está<br />

ahogando a su compañero Pony Boy. A continuación,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n huir, y como con-<br />

secuencia <strong>de</strong> esa huida, se<br />

irán produciendo una serie<br />

<strong>de</strong> reacciones en cascada,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales nos<br />

permiten ver la contradicción<br />

<strong>de</strong> la misma naturaleza<br />

humana. Johnny, el asesino<br />

<strong>de</strong> Bob, acaba salvando con<br />

Pony Boy a unos niños que<br />

estaban atrapados entre las<br />

llamas <strong>de</strong> una iglesia. Ese acto <strong>de</strong> altruismo y solidaridad<br />

viene esta vez <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la responsabilidad (la iglesia<br />

se había incendiado por su culpa) y <strong>de</strong> la generosidad <strong>de</strong><br />

esos muchachos, maltratados por la vida casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

nacieron.<br />

Ética y alternativas<br />

novela Rebel<strong>de</strong>s ofrece, por tanto, un amplio<br />

La material para trabajar en el aula, las distintas<br />

posibles actitu<strong>de</strong>s éticas ante situaciones difíciles que<br />

la vida pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pararnos, reflexionando en común<br />

sobre ellas y planteando posibles alternativas <strong>de</strong> respuesta<br />

ante <strong>de</strong>terminados hechos que se suce<strong>de</strong>n en<br />

la narración: ¿Tenía Johnny otras opciones antes <strong>de</strong><br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 9


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

EL VALOR DE LA LECTURA y LA LECTURA EN VALORES<br />

Tres propuestas <strong>de</strong> lectura con adolescentes<br />

matar a Bob?; ¿Qué otra salida podían tener Johny y<br />

Pony ante el asesinato que en <strong>de</strong>fensa propia uno <strong>de</strong><br />

ellos acababa <strong>de</strong> cometer?; o dando un salto hasta el<br />

final <strong>de</strong>l libro, ¿Podía Pony no ir la pelea entre bandas,<br />

dado el estado en que se encontraba?.<br />

En realidad, cada acto es una toma <strong>de</strong> responsabilidad<br />

respecto a nosotros mismos y respecto a los<br />

otros; tomar conciencia <strong>de</strong> ello y, a su vez, poner en<br />

común la lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que suscita una <strong>de</strong>terminada<br />

problemática pue<strong>de</strong> ayudar a los adolescentes a ampliar<br />

el horizonte <strong>de</strong> sus lecturas, a ver qué valores o<br />

contravalores hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada trama<br />

argumental, y a abrir puertas <strong>de</strong> actuación que les ayu<strong>de</strong>n<br />

a ir tomando las riendas <strong>de</strong> su vida, más allá <strong>de</strong><br />

la recurrente externalidad, es <strong>de</strong>cir, que sean siempre<br />

los “otros” los responsables únicos <strong>de</strong> sus acciones y<br />

que acaben viéndose ellos mismos como víctimas <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más.<br />

Callejón sin salida<br />

<strong>de</strong> las novelas que<br />

Otra hace hincapié en uno<br />

<strong>de</strong> los puntos álgidos que afectan<br />

directa o indirectamente a muchos<br />

<strong>de</strong> nuestros jóvenes, es Callejón sin<br />

salida <strong>de</strong> Gemma Lienas ,editada<br />

por Planeta Oxford ,que trata sobre<br />

los “atajos” a los que acaban<br />

recurriendo muchos adolescentes<br />

para evadirse <strong>de</strong> los problemas<br />

personales que pue<strong>de</strong>n atravesar.<br />

El alcohol, la droga, incluso el<br />

culto por el culto <strong>de</strong>l cuerpo que<br />

conduce a la anorexia, son a menudo “atajos” que los<br />

jóvenes pue<strong>de</strong>n escoger para evitar la toma <strong>de</strong> contacto<br />

con su dolor, o con su entorno familiar, con el estrecho<br />

mundo en el que creen vivir.<br />

Uno <strong>de</strong> los aciertos <strong>de</strong> Callejón sin salida es que la<br />

mayoría <strong>de</strong> sus personajes no confronta su visión <strong>de</strong><br />

la realidad con los seres más próximos que les ro<strong>de</strong>an,<br />

sino que escogen permanecer cada uno en su satélite<br />

para no atravesar el agujero negro <strong>de</strong>l miedo, <strong>de</strong> la<br />

soledad, <strong>de</strong>l vacío <strong>de</strong> la incomprensión. El ten<strong>de</strong>ro<br />

Juan, su hijo Ramón, la madre, cocinera <strong>de</strong>l colegio<br />

<strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong> la ciudad, Berta, la estudiante que<br />

aprecia a Ramón, mientras él la ama, todos ellos mantienen<br />

monólogos y viven en islas que parecen tocarse,<br />

que coinci<strong>de</strong>n en el mar <strong>de</strong>l presente, pero cuya<br />

falta <strong>de</strong> comunicación es tal que asisten ante lecturas<br />

<strong>de</strong> la realidad distintas, según quien las contempla, y<br />

que conducen a la fatalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senlace, a la falta <strong>de</strong><br />

“salida” <strong>de</strong>l protagonista ante la contradicción a la que<br />

ha llegado su vida.<br />

Página 10 Octubre-Diciembre 2009<br />

Drogas y contradicciones<br />

“droga” es sólo en la novela la materialización<br />

La <strong>de</strong> esa contradicción, es el “atajo”, que acaba<br />

tomando el protagonista para alcanzar un “fin” que<br />

no existe más que en su i<strong>de</strong>al y que, como el efecto<br />

que los estupefacientes producen, <strong>de</strong>sdobla al protagonista<br />

entre quien verda<strong>de</strong>ramente es y quien nunca<br />

será. Como en Rebel<strong>de</strong>s, Ramón sufre un acci<strong>de</strong>nte en<br />

el que quedará afectada su cabeza y queda anulada<br />

la cita que Berta y él tenían para ese fin <strong>de</strong> semana<br />

en la costa. El “atajo” para obtener el dinero que le<br />

conduciría a ese maravilloso fin <strong>de</strong> semana <strong>de</strong> amor<br />

ha llevado a la no existencia, otra vez por la carencia<br />

<strong>de</strong> asertividad. La madre aparece encubriendo al hijo<br />

para que el padre no sepa lo que no pue<strong>de</strong> ni sospechar<br />

porque él se halla imbuido en el mundo <strong>de</strong><br />

su tienda que se <strong>de</strong>smorona para intentar llegar a las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> un hijo, como la madre cocinera que se<br />

viene abajo al intentar compensar la falta <strong>de</strong> amor <strong>de</strong><br />

su pareja con <strong>de</strong>voción extrema a un hijo, al que acaba<br />

perdonando y excusando siempre, porque él es el<br />

cómplice insano <strong>de</strong> su lucha por sobrevivir.<br />

Falta <strong>de</strong> diálogo familiar<br />

tragedia <strong>de</strong> esta novela no está pues en el fi-<br />

La nal <strong>de</strong> la misma, en su <strong>de</strong>senlace, sino en la<br />

falta <strong>de</strong> diálogo, en esos monólogos interiores que<br />

suponen la primera escisión <strong>de</strong> cada personaje con<br />

su realidad. La muerte es siempre el último peldaño<br />

<strong>de</strong> una larga escalera <strong>de</strong> pequeñas muertes que<br />

conduce no al vacío sino al espejo fragmentado <strong>de</strong><br />

nosotros mismos. “A pedacitos chicos nos morimos” escribí<br />

hace años. Cortázar, al que volveré más tar<strong>de</strong>,<br />

lo dijo a través <strong>de</strong> unas <strong>de</strong> sus pequeñas historias:<br />

“El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo<br />

alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas <strong>de</strong>l<br />

reloj...” Cuando la vida es plena, la muerte no es un<br />

corte, sino un broche.<br />

Quizás el adolescente que lea Rebel<strong>de</strong>s o Callejón<br />

sin salida pudiera pensar que esas muertes, las <strong>de</strong> los<br />

personajes intrépidos o que así lo parecen son “románticas”,<br />

“valientes” por su arrojo y su salto al vacío,<br />

pero no, tras ellas, hay y, sus autores así lo clarifican,<br />

una parte <strong>de</strong> sátira y comedia, en realidad, cuando<br />

Pony se lanza a salvar a los niños encerrados en la<br />

iglesia, está salvando también a su propio niño huérfano,<br />

y cuando Ramón acelera su moto, con su cabeza<br />

mareada por la mezcla <strong>de</strong> alcohol y <strong>de</strong> costo, está<br />

acelerando el final <strong>de</strong> su contradicción, <strong>de</strong> su propio<br />

absurdo. Novela ésta, Callejón sin salida, para jugar<br />

a ser personajes y plantearnos si la forma <strong>de</strong> actuar<br />

<strong>de</strong> cada uno se acuerda con una actitud asertiva, que


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

EL VALOR DE LA LECTURA y LA LECTURA EN VALORES<br />

Tres propuestas <strong>de</strong> lectura con adolescentes<br />

amplíe su margen <strong>de</strong> libertad, su capacidad <strong>de</strong> interacción<br />

con los <strong>de</strong>más. Leer es ser por un tiempo<br />

otros que no po<strong>de</strong>mos, que no alcanzaremos a ser,<br />

¿qué valores se ponen en juego en nuestra toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones; qué hay en nosotros <strong>de</strong> Ramón, <strong>de</strong> Juan,<br />

<strong>de</strong> Berta, <strong>de</strong> esa madre que al evitar confrontaciones,<br />

acabará enfrentándose con ese terrible vacío que está<br />

intentando no ver, evitar?<br />

Chicas <strong>de</strong> alambre<br />

tercera y última novela trata <strong>de</strong> una muer-<br />

La te anunciada que al final no se produce, <strong>de</strong><br />

una vuelta <strong>de</strong> tuerca al tema <strong>de</strong> la droga, dirigida a<br />

mantener el pulso con el i<strong>de</strong>al, no <strong>de</strong> un personaje<br />

concreto, sino <strong>de</strong> aquellas mo<strong>de</strong>los que en su afán<br />

por lograr ser tops<br />

[...] es necesario que un<br />

código ético nos<br />

sostenga cuando nos vemos<br />

empujados por<br />

el torrente <strong>de</strong> lo cool, <strong>de</strong><br />

lo que está bien, porque<br />

lo marca la moda o el<br />

patrón <strong>de</strong> la sociedad.<br />

acaban empleando<br />

cualquier recurso,<br />

incluso aquellos que<br />

pue<strong>de</strong>n acabar con<br />

su autoestima, hasta<br />

el punto <strong>de</strong> acabar<br />

dañándose a sí mismas.<br />

Sí, la “anorexia”<br />

es el tema <strong>de</strong> esta tercera<br />

novela <strong>de</strong> Jordi<br />

Sierra, que salió a la<br />

luz con un nombre<br />

claramente evocador: Las chicas <strong>de</strong> alambre, <strong>de</strong> la Editorial<br />

Alfaguara. La novela <strong>de</strong>smonta tópicos como el<br />

<strong>de</strong> “vivir a tope”, cueste lo que cueste: “Los cementerios<br />

están llenos <strong>de</strong> tíos y tías que creyeron que podían<br />

controlar las drogas. (...) Estoy investigando lo <strong>de</strong> las<br />

Chicas <strong>de</strong> alambre, ¿recuerdas?, Cirille, Jess, Vania...<br />

Lo tenían todo, y antes <strong>de</strong> llegar a mi edad ya lo habían<br />

perdido. Y no estoy <strong>de</strong> acuerdo en que sea mejor vivir<br />

diez años en las estrellas que setenta en la tierra. Todo<br />

lo que tenemos aquí es tiempo, y soy <strong>de</strong> los que quieren<br />

aprovecharlo al máximo: viviendo”. Jon, el periodista,<br />

al que se le ha propuesto realizar un reportaje sobre<br />

“Las chicas <strong>de</strong> alambre”, va entrevistando a todos<br />

aquellos que se cruzaron en sus vida, y a través <strong>de</strong><br />

cada personaje, advertimos distintas conductas ante<br />

su relación con el mundo <strong>de</strong> la fama, <strong>de</strong> las tops<br />

mo<strong>de</strong>ls. En realidad, dichas entrevistas suponen un<br />

abanico <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista sobre los que reflexionar<br />

en común sobre los valores o la falta <strong>de</strong> los mismos<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas conversaciones:<br />

la posición mezquina y machista <strong>de</strong>l “vulgar,<br />

Tomás Fernán<strong>de</strong>z, el primer novio <strong>de</strong> Vania, que <strong>de</strong><br />

lo único <strong>de</strong> lo que se enorgullece es “<strong>de</strong> que por lo<br />

menos fui yo el primero que la estrenó”, hasta la actitud<br />

excesivamente proteccionista <strong>de</strong> Noraima quien<br />

ayuda a Vania a aislarse <strong>de</strong>l mundo y a alimentar la<br />

mentira <strong>de</strong> su muerte para no alterar la paz en la<br />

que viven. Aunque la novela tiene algo <strong>de</strong> policíaca,<br />

lo realmente importante es la visión profunda <strong>de</strong> lo<br />

que hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la pasarela, cómo los<br />

ídolos que vemos tienen <strong>de</strong>trás sus propias tragedias<br />

personales, y es necesario que un código ético<br />

nos sostenga cuando nos vemos empujados por el<br />

torrente <strong>de</strong> lo cool, <strong>de</strong> lo que está bien, porque lo<br />

marca la moda o el patrón <strong>de</strong> la sociedad. La novela<br />

ofrece abundantes comentarios <strong>de</strong>l narrador a propósito<br />

<strong>de</strong> las acciones que van viviendo los personajes<br />

y algunos suponen una clara crítica a las mentiras<br />

que prodiga nuestra sociedad: “Muchas personas son<br />

incapaces <strong>de</strong> romper los espejos en los que se miran y <strong>de</strong><br />

los que se quedan enganchadas”. A veces, a partir <strong>de</strong> la<br />

presentación <strong>de</strong> otro personaje, se le ofrece al lector<br />

adolescente la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> una realidad aterradora<br />

que choca diametralmente con el bienestar y las<br />

liberta<strong>de</strong>s que po<strong>de</strong>mos disfrutar en nuestra sociedad,<br />

me refiero a la ablación que sufrió la mo<strong>de</strong>lo<br />

Cirillye y que había <strong>de</strong> marcar su vida: el contraste<br />

entre dos formas <strong>de</strong> vivir que chocan brutalmente<br />

respecto a los <strong>de</strong>rechos que habría <strong>de</strong> tener todo ser<br />

humano: “Si hay una práctica ancestral que me parece<br />

aberrante, brutal, odiosa y dramática, es la <strong>de</strong> la ablación<br />

<strong>de</strong> clítoris en algunos países africanos o <strong>de</strong> religión<br />

islámica. Cada año, en diciembre, mientras una parte<br />

<strong>de</strong>l mundo celebra la Navidad; en otra parte, a miles <strong>de</strong><br />

niñas se es amputa el clítoris para anularles el <strong>de</strong>seo,<br />

para que no sientan<br />

Estas novelas son<br />

una invitación a la<br />

educación en valores,<br />

una puerta para<br />

<strong>de</strong>smontar tópicos<br />

y alzar puentes<br />

al diálogo [...]<br />

el placer sexual, para<br />

convertirlas tan sólo en<br />

máquinas reproductoras.”<br />

El hecho <strong>de</strong> que<br />

un personaje dé pie<br />

a hablar sobre cómo<br />

viven las mujeres en<br />

distintas partes <strong>de</strong>l<br />

mundo, abre directamente<br />

una ventana<br />

hacia nuestra propia realidad, hacia el tema <strong>de</strong> la coeducación,<br />

<strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> muchas mujeres<br />

en nuestra sociedad que sufren la llamada violencia<br />

doméstica, y que engrosan las cifras <strong>de</strong> muertes que<br />

podían haberse evitado, y que hacen saltar la alarma<br />

sobre cuál es el papel que nosotros como educadores<br />

tenemos para cambiar en un futuro estas terribles<br />

estadísticas.<br />

Estas novelas son una invitación a la educación<br />

en valores, una puerta para <strong>de</strong>smontar tópicos y alzar<br />

puentes al diálogo: dar voz a nuestros adolescentes,<br />

escucharlos a través <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong> la literatura, nos<br />

ayudará a enten<strong>de</strong>rlos y a apren<strong>de</strong>r a ayudarnos y a<br />

ayudarles. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 11


nA t i v i d A d Ar A q u e Ho n t A n g A s<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

biblioteca escolar <strong>de</strong>be configurarse<br />

La como un espacio relevante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Centro educativo. Para ello, un aspecto importante<br />

es dotarla <strong>de</strong> recursos e incorporarla<br />

activamente a la vida <strong>de</strong>l Centro, convirtiéndola<br />

en:<br />

p Un lugar <strong>de</strong> convivencia para el aprendizaje<br />

compartido, realizando activida<strong>de</strong>s<br />

cooperativas, reforzadoras <strong>de</strong> estructuras horizontales<br />

y, sobre todo, verticales.<br />

p Un espacio <strong>de</strong>dicado a la información y<br />

a los recursos, para posibilitar la investigación<br />

y consulta, con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las<br />

competencias básicas, compensando las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales <strong>de</strong>l alumnado.<br />

p Un aula abierta don<strong>de</strong> guiar la selección<br />

informativa relevante entre la inmensa<br />

cantidad que nos bombar<strong>de</strong>a, y orientarla<br />

para que se transforme en<br />

conocimiento.<br />

p Un lugar don<strong>de</strong> poten-<br />

ciar todos los lenguajes<br />

para facilitar la comunicación.<br />

p La segunda aula <strong>de</strong>l<br />

Centro informatizada en<br />

red para el uso comunitario,<br />

creada con la reutilización<br />

<strong>de</strong> equipos informáticos<br />

retirados <strong>de</strong>l uso,<br />

impulsados por un equipo<br />

<strong>de</strong> nueva adquisición, con potencia<br />

suficiente para mover la<br />

red establecida.<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

La práctica <strong>de</strong> la animación a la lectura<br />

en las bibliotecas escolares<br />

Los objetivos<br />

propuestos<br />

Página 12 Octubre-Diciembre 2009<br />

Centro edu-<br />

Cada cativo <strong>de</strong>bería<br />

contar con un plan <strong>de</strong> actuación<br />

para innovar el uso <strong>de</strong> la<br />

biblioteca escolar, vinculándolo<br />

a las nuevas tecnologías y a la<br />

consecución <strong>de</strong> una convivencia<br />

sana y positiva en el Centro. Los<br />

objetivos genéricos que <strong>de</strong>bería<br />

contemplar dicho plan son:<br />

1. Establecer un enclave <strong>de</strong> referencia para<br />

la planificación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activi-<br />

da<strong>de</strong>s para la comunicación y la convi-<br />

vencia positiva, promoviendo valores<br />

como la responsabilidad, el compromi-<br />

so, el esfuerzo, etc.<br />

2. Convertir la biblioteca escolar en el epi-<br />

centro cooperativo, transformador <strong>de</strong> la<br />

información en conocimiento compartido.<br />

3. Compensar <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s personales, so-<br />

ciales y culturales.<br />

4. Potenciar el papel activo <strong>de</strong>l alumnado<br />

en su propio aprendizaje.<br />

5. Prevenir conductas negativas mediante el<br />

diálogo y la comunicación.<br />

También se <strong>de</strong>ben perseguir los objetivos concretos<br />

siguientes:<br />

1. Adquirir valores <strong>de</strong> convivencia para <strong>de</strong>-<br />

sarrollar tanto en la vida escolar como<br />

en la cotidiana.<br />

2. Valorar la importancia <strong>de</strong> dichos valores<br />

para una formación íntegra <strong>de</strong> la persona.<br />

3. Favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sensibiliza<br />

ción hacia conductas que dificultan la<br />

comunicación y el rendimiento escolar.<br />

4. Fomentar el interés por apren<strong>de</strong>r.<br />

5. Fomentar el hábito <strong>de</strong> la lectura como<br />

medio <strong>de</strong> aprendizaje y como actividad<br />

ocupacional <strong>de</strong> ocio.<br />

6. Interaccionar el libro impreso y el virtual.<br />

7. Interaccionar el diario con el blog.<br />

8. Facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

análisis y crítica constructiva.<br />

9. Favorecer la prevención <strong>de</strong> conflictos.<br />

10. Valorar el lenguaje como medio para trans-<br />

mitir sentimientos y <strong>de</strong>tectar actitu<strong>de</strong>s po-<br />

sitivas y negativas para la convivencia.<br />

11. Organizar activida<strong>de</strong>s en grupo.<br />

12. Fomentar el trabajo cooperativo.<br />

13. Realizar propuestas <strong>de</strong> actuación relacio-<br />

nadas con la cotidianidad.<br />

14. Favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad.


DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

La práctica <strong>de</strong> la animación a la lectura en las bibliotecas escolares<br />

La práctica <strong>de</strong> la animación a la lectura<br />

i<strong>de</strong>as básicas que <strong>de</strong>bemos tener en cuenta<br />

Las a la hora <strong>de</strong> realizar alguna animación a la<br />

lectura son:<br />

p Debe utilizarse un libro completo, no un<br />

fragmento.<br />

p Debe presentarse el libro: título, autor,<br />

ilustrador, traductor, editorial, etc. Adaptando<br />

la información a las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumnado.<br />

p Después <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>be haber<br />

una puesta en común, don<strong>de</strong> el alumnado<br />

exprese, espontáneamente, lo que más<br />

le ha gustado <strong>de</strong>l libro, sin que el animador<br />

intervenga con su interpretación personal.<br />

p La animación se pue<strong>de</strong> repetir siempre<br />

que utilicemos un libro diferente, no es conveniente<br />

hacer dos animaciones distintas sobre<br />

un mismo libro.<br />

p Las animaciones necesitan continuidad,<br />

<strong>de</strong> manera que no se conviertan en algo<br />

aislado. En este sentido, <strong>de</strong>ben ser programadas,<br />

pensando en todo el curso, siendo lo<br />

más a<strong>de</strong>cuado realizar una al trimestre.<br />

p Las animaciones serán más efectivas si se<br />

comienzan a realizar en los primeros niveles<br />

(Educación infantil), y se <strong>de</strong>ben seguir utilizando<br />

durante todos los cursos <strong>de</strong> Primaria.<br />

p La animación a la lectura <strong>de</strong>be ser activa,<br />

<strong>de</strong> tal manera que el niño, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> escuchar,<br />

pueda leer, observar, jugar, moverse, etc.<br />

p El alumnado <strong>de</strong>be participar voluntariamente,<br />

sin que se convierta en una actividad<br />

más <strong>de</strong> clase, sino en algo distinto, que invite<br />

a la diversión y al juego. Suele ser normal<br />

que al principio <strong>de</strong> la actividad una parte<br />

<strong>de</strong>l alumnado se muestre reacio a participar,<br />

aunque rápidamente se irán incorporando <strong>de</strong><br />

forma activa. Después <strong>de</strong> realizar la animación,<br />

es conveniente que el alumnado vuelva<br />

a leer el libro, voluntariamente, profundizando<br />

en la lectura con las pistas que la animación<br />

les ha proporcionado.<br />

p La animación <strong>de</strong>be ser una actividad participativa,<br />

<strong>de</strong> manera que el alumnado es el<br />

protagonista <strong>de</strong> la misma. Mientras tanto, el<br />

animador <strong>de</strong>berá vigilar que todos intervengan,<br />

teniendo especial cuidado en la participación<br />

<strong>de</strong> los más retraídos.<br />

p La animación no es competitiva, no se<br />

trata <strong>de</strong> ganar o per<strong>de</strong>r, no hay notas, ni calificaciones.<br />

El animador <strong>de</strong>berá alabar los<br />

aciertos y restar importancia a las equivocaciones,<br />

procurando que todos se ayu<strong>de</strong>n.<br />

p Esta actividad se pue<strong>de</strong> realizar en cual-<br />

quier lugar, bien sea una biblioteca pública o<br />

escolar, en el aula o, inclusive, en el hogar.<br />

p Es importante que el niño haya leído por<br />

completo el libro.<br />

p Es conveniente que los libros elegidos<br />

para realizar animaciones tengan un nivel <strong>de</strong><br />

lectura ligeramente inferior al <strong>de</strong> los participantes,<br />

con el fin <strong>de</strong> que todo el alumnado se<br />

sienta capaz <strong>de</strong> leer el libro.<br />

objetivos <strong>de</strong> la animación<br />

objetivo general se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarro-<br />

Como llar en el alumnado el hábito lector,<br />

<strong>de</strong> manera que la lectura se convierta en una actividad<br />

placentera y elegida libremente. Al mismo tiempo,<br />

también perseguimos alcanzar otros objetivos más<br />

concretos para que la lectura eduque el espíritu crítico<br />

<strong>de</strong>l alumnado, contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

personalidad, y preparándole para afrontar con mayor<br />

madurez y sabiduría los problemas cotidianos. Estos<br />

objetivos concretos son:<br />

p Que <strong>de</strong>scubra el libro físicamente, iniciándose<br />

<strong>de</strong> forma paralela en el lenguaje <strong>de</strong><br />

la imagen.<br />

p Que relacione lo oral y lo escrito, dando<br />

paso a la lectura como un ejercicio posterior.<br />

p Que los niños <strong>de</strong>sarrollen la capacidad<br />

<strong>de</strong> escuchar, compren<strong>de</strong>r y retener.<br />

p Que se comprenda la totalidad <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong>l libro.<br />

p Que <strong>de</strong>sarrolle su capacidad analítica y creativa:<br />

repetir y recrear a partir <strong>de</strong> lo contado.<br />

p Que evolucione <strong>de</strong> una lectura pasiva a<br />

una activa, incorporando este aprendizaje en<br />

su vida cotidiana.<br />

p Que logre otras formas <strong>de</strong> comunicación,<br />

no estereotipadas, a partir <strong>de</strong> la recreación y<br />

la invención.<br />

p Que reflexione sobre los valores y actitu<strong>de</strong>s<br />

que encierran los libros con espíritu<br />

crítico.<br />

p Que <strong>de</strong>scubra la diversidad <strong>de</strong> los libros.<br />

p Que conozca otras experiencias diferentes<br />

a las que ha vivido.<br />

p Que la lectura sirva <strong>de</strong> estímulo para superar<br />

los problemas propios.<br />

p Que amplíe la visión <strong>de</strong>l mundo, abriendo<br />

su mente a otras realida<strong>de</strong>s y culturas, con<br />

una actitud <strong>de</strong> respeto.<br />

p Que se introduzca en la Literatura a través<br />

<strong>de</strong> la lectura, comprendiendo, disfrutando<br />

y reflexionando. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 13


Conviene advertir en principio que el análisis <strong>de</strong> los<br />

procedimientos lingüísticos se va a llevar a cabo sobre<br />

el texto en su conjunto pues, dada la presentación<br />

gráfica <strong>de</strong> dichos anuncios, se trataría <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

celdillas <strong>de</strong> una colmena don<strong>de</strong> las “abejas obreras”<br />

<strong>de</strong>l sexo –eso si no son esclavas sexuales– endulzan las<br />

mieles <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>l triunfador.<br />

Dicho esto, se observa la reiterada presencia <strong>de</strong><br />

imperativo en 2ª pers. singular (“ven”, “Disfruta”,<br />

“Ven”), así como <strong>de</strong> presentes por futuro –en la práctica<br />

un no tiempo, casi “fuera <strong>de</strong>l tiempo”– en 1ª pers.<br />

<strong>de</strong>l plural, que incluyen, así, “abrazándolo”, al receptor<br />

(“gozamos”), así como el futuro (“gozarás”), con su<br />

consustancial valor <strong>de</strong> obligación.<br />

Aparece, igualmente, algún <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> 2ª<br />

persona (“tus fantasías”) a su servicio.<br />

Y, reforzando el carácter apelativo, la función fática<br />

que llama la atención <strong>de</strong>l lector.<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE LA<br />

LENGUA EN UN TExTO PUBLICITARIO<br />

“RELAx”<br />

Lu i s Ar t u r o He r n Á n d e z<br />

“Las gran<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tiempo vienen casi<br />

siempre en la sección <strong>de</strong> los anuncios por palabras<br />

<strong>de</strong> los periódicos.”<br />

Gonzalo Bolland, “Laberinto”<br />

(El Mundo, 27-IV-06)<br />

Nos<br />

encontramos ante una serie <strong>de</strong><br />

anuncios clasificados por palabras<br />

en un periódico <strong>de</strong> gran tirada –El<br />

correo, sección “Clasificados”, <strong>de</strong>l 22-X-<br />

2003–, y en un apartado que respon<strong>de</strong> eufemísticamente<br />

al subtítulo <strong>de</strong> Relax, don<strong>de</strong><br />

se ofrecen servicios sexuales variados,<br />

<strong>de</strong> forma telegráfica, con estilo nominal y<br />

una evi<strong>de</strong>nte economía <strong>de</strong> medios.<br />

Teniendo en cuenta el marco en que<br />

aparecen insertos los mensajes publicitarios<br />

y su contexto, resulta evi<strong>de</strong>nte su función<br />

apelativa, como medio <strong>de</strong> influir en el<br />

cliente-tipo –por lo general, masculino– <strong>de</strong><br />

quien se espera llame, contacte y contrate<br />

esos servicios.<br />

Hay, no obstante, otras funciones<br />

que se subordinan a la citada conativa<br />

con la intención <strong>de</strong> hacer más persuasiva<br />

la oferta –expresiva, referencial, fática<br />

e, incluso, poética–, que iremos <strong>de</strong>sarrollando<br />

posteriormente, una vez expuestos<br />

los mecanismos <strong>de</strong> la principal.<br />

Página 14 Octubre-Diciembre 2009<br />

(Hemos obviado, por cierto, en nombre <strong>de</strong> la<br />

cacareada corrección política y mediante una manipulación<br />

<strong>de</strong>l anuncio y su posterior remaquetación,<br />

fotografías <strong>de</strong> las “ofertas” –poses provocativas y obscenas;<br />

planos y angulación <strong>de</strong> fotogramas <strong>de</strong> cine porno–,<br />

con connotaciones que irían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zoológicas<br />

<strong>de</strong>l safari fotográfico –lupanar o lenocidio– o granja<br />

urbana –conejos, sin ir más lejos–, pasando por las<br />

mortuorias <strong>de</strong> una esquela o nichos <strong>de</strong> enterramiento<br />

vertical, a las paródicas <strong>de</strong> la “Rue 13 <strong>de</strong>l Percebe”<br />

<strong>de</strong>l tebeo.)<br />

Así, pues, entre los rasgos fáticos verbales sobresalen<br />

las negritas –no exactamente “Brasileñas”–, las<br />

mayúsculas –no necesariamente “espectaculares”–, las<br />

cursivas –y no necesariamente cursis–, la tipografía negra<br />

sobre blanco o blanco sobre negra –según su proce<strong>de</strong>ncia,<br />

o postura–, o la letra manuscrita con correcciones<br />

<strong>de</strong> aparente expresividad.


(Todo ello, si es que, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, en<br />

lugar <strong>de</strong> timarse con el cliente, no se espera sino timar<br />

telefónicamente al cliente facturándole la función fática<br />

a precio <strong>de</strong> “acto comunicativo”.)<br />

Pero, aunque pudiera parecer que la abundante<br />

presencia <strong>de</strong> datos –medidas, eda<strong>de</strong>s, gentilicios o<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen, nºs <strong>de</strong> tlfno., tarifas, nºs<br />

<strong>de</strong> apartados y códigos postales, especialida<strong>de</strong>s eróticas<br />

(apocopadas o sustantivadas) u onomástica–,<br />

en cruce promiscuo <strong>de</strong> códigos numéricos e icónicos<br />

–teléfono– y con la urgencia telegramática <strong>de</strong> abreviaturas,<br />

elipsis, asín<strong>de</strong>ton y la falta <strong>de</strong> cohesión entre<br />

enunciados, convertiría la función representativa<br />

en subsidiaria <strong>de</strong> las funciones propias <strong>de</strong>l receptor,<br />

no resulta ser así, puesto que la expresividad en el<br />

texto juega con la connotación –muy en particular<br />

“con morbo”–, actuando como reclamo publicitario<br />

más persuasivo que esa <strong>de</strong>notación informativa –al<br />

margen <strong>de</strong> su fiabilidad o no–, dando rienda suelta a<br />

la función emotiva.<br />

Así, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los pronombres fem. <strong>de</strong> 1ª pers.<br />

(“nosotras”) o el presente –habitual– en 1º persona<br />

singular (“Hago” o “pago yo”) o plural (“No pagamos<br />

ni cobramos”), la hipérbole se enseñorea <strong>de</strong>l texto,<br />

tanto con los superlativos absolutos (“superviciosas”,<br />

“Discretísimo” o “Dotadísima”), como los léxicos (“espectaculares”),<br />

amén <strong>de</strong> <strong>de</strong>term. in<strong>de</strong>finidos (“Mucha<br />

discreción”, “TODAS TUS...”) o adv. <strong>de</strong> cantidad (“Paga<br />

bien”), que enfatizan, cuantitativa o cualitativamente,<br />

<strong>de</strong> forma subjetiva, la cualidad o virtud.<br />

Sin embargo, y como<br />

<strong>de</strong>cíamos, don<strong>de</strong> mejor<br />

se aprecia el carácter expresivo<br />

<strong>de</strong> este anuncio<br />

es en la connotación, por<br />

medio <strong>de</strong> diminutivos erótico-afectivos<br />

(“rellenita” o<br />

“madurita”) que aña<strong>de</strong>n a calificativos <strong>de</strong> connotación<br />

bisémica un valor eventualmente positivo. Y <strong>de</strong> ese<br />

mismo modo funcionan también adjetivos valorativos<br />

<strong>de</strong> connotación negativa en el ámbito religioso o moral<br />

que, en el comercio sexual (“Travesti viciosa”, y su<br />

silepsis entre el vulgarismo apocopado y el género femenino<br />

<strong>de</strong>l adyacente; “golfas”; la picardía infantil <strong>de</strong><br />

“traviesas” o “pelirrojas” con su significación diabólica<br />

popular) se revisten <strong>de</strong> carácter positivo, igual que lo<br />

hacen “real”, “caliente” o el xenismo sexy.<br />

Sin embargo, don<strong>de</strong> mejor se aprecia el juego <strong>de</strong> las<br />

connotaciones tradicionales <strong>de</strong>l machismo patriarcal es<br />

en el combinado <strong>de</strong> insinuaciones positivas y/o negativas<br />

<strong>de</strong> la mujer “necesitada” <strong>de</strong> sexo (“CASADAS aburridas<br />

buscan hombres...”, o “VIUDA sexy con hija <strong>de</strong> 18<br />

años”, con su invitación a transgredir el tabú <strong>de</strong>l incesto)<br />

o el cóctel morboso <strong>de</strong> erotismo-ficción <strong>de</strong> “45 años adinerada,<br />

virgen, fea, pago yo”, que alterna la atracción-<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE LA LENGUA EN UN TExTO PUBLICITARIO<br />

“RELAx”<br />

Un puzzle, pues, como La colmena,<br />

<strong>de</strong> brevísimos textos publicitarios<br />

–“textículos”, diría el humorista<br />

televisivo– [...]<br />

repulsión <strong>de</strong> tópicos <strong>de</strong>stinados a provocar en su conjunción<br />

<strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos un mundo <strong>de</strong> fantasías<br />

rayanas en la perversión –y, acaso, en la perversidad–.<br />

Añádase a ello la cosificación comercial <strong>de</strong> la<br />

“novedad” <strong>de</strong>l “género” –y nunca mejor dicho– en<br />

“recién llegadas” o la animalización lexicalizada<br />

–¿metáfora o metonimia?, ¿o ambas?– <strong>de</strong> “Conejita<br />

caliente”. Y, por seguir con los tropos –tropicales, en<br />

el caso <strong>de</strong> “brasileñas”–, <strong>de</strong>mos el salto a la casilla inferior<br />

<strong>de</strong>recha –entresuelo <strong>de</strong>recha–, don<strong>de</strong> el morbo<br />

clásico <strong>de</strong>l adulterio (“Casadas aburridas”) se elabora<br />

intencionadamente con el fin <strong>de</strong> producir extrañamiento,<br />

lo que acerca esta celdilla mayor –se diría<br />

la <strong>de</strong> la abeja reina a la espera <strong>de</strong>l zángano– a una<br />

rudimentaria función poética, suplementaria <strong>de</strong> la f.<br />

expresiva. Y es que el aparente valor metalingüístico<br />

<strong>de</strong> correcciones y tachaduras –si es que no es ya<br />

meta/lingüístico, como diría un humorista televisivo,<br />

el “Beso con lengua”– intenta jugar conceptualmente<br />

con el tópico <strong>de</strong>l casado aburrido que busca<br />

libar “en un panal <strong>de</strong> rica miel” –lunas <strong>de</strong> miel, lunas<br />

<strong>de</strong> hiel– a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación y paronomasia<br />

–“adúlteros ADULTOS”– sobre la base <strong>de</strong> la antítesis<br />

popular <strong>de</strong> “adúlteros (casados)” contra “SOLTEROS<br />

(ampliación <strong>de</strong>l mercado a jóvenes no aburridos <strong>de</strong>l<br />

matrimonio)”, sirviéndose <strong>de</strong> un premeditado lapsus<br />

linguae que confirma la dicha metalingüística.<br />

Un puzzle, pues, como La colmena, <strong>de</strong> brevísimos<br />

textos publicitarios –“textículos”, diría el humorista<br />

televisivo– que, como apartamentos <strong>de</strong> una<br />

casa <strong>de</strong> citas o cabinas <strong>de</strong><br />

centralita <strong>de</strong> teléfonos –o<br />

celdas <strong>de</strong> penal <strong>de</strong>stinadas<br />

al contacto vis à vis,<br />

en la clausura claustrofóbica<br />

<strong>de</strong> sus cubículos–,<br />

ofrecen su carnada erótico-sexual<br />

apelando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su escaparate al lector fáticamente<br />

y sirviéndose para ello, al mismo tiempo,<br />

<strong>de</strong> lo emotivo –con una burda función poética– y lo<br />

referencial–con un ligero retoque metalingüístico–;<br />

si bien es cierto que la emotividad –que contagia a<br />

la modalidad común <strong>de</strong> la lengua su registro informal,<br />

<strong>de</strong> nivel coloquial, sin vulgarismos y con “tecnicismos”<br />

<strong>de</strong>l sociolecto jergal <strong>de</strong>l sexo, plagado <strong>de</strong><br />

vulgarida<strong>de</strong>s–, juega especialmente con ese factor<br />

“morbo” que, en términos metalingüísticos y sin excesivo<br />

rigor académico, podría <strong>de</strong>finirse como aquella<br />

capacidad <strong>de</strong> atribuir connotación negativa a un<br />

valor positivo y/o viceversa. O <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la virtud<br />

vicio y <strong>de</strong>l vicio, virtud. O <strong>de</strong>l tabú, disfemismo y<br />

<strong>de</strong>l disfemismo –humorístico–, tabú. Y, muy en particular,<br />

en un texto que, bajo la etiqueta eufemística<br />

<strong>de</strong> “Relax”, oculta la inequívoca intención <strong>de</strong> excitar<br />

los bajos i<strong>de</strong>ales y los altos instintos. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 15


Esta propuesta didáctica, dirigida a alumnos <strong>de</strong><br />

2º y 3er ciclo <strong>de</strong> Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria<br />

Obligatoria y Bachillerato, y estructurada<br />

en dos tomos, está integrada por más 500 activida<strong>de</strong>s<br />

para realizar mediante la consulta <strong>de</strong>l diccionario escolar,<br />

aunque también es válida para otros diccionarios<br />

generales <strong>de</strong> la lengua, en formato impreso, digital o<br />

consultables en Internet, en algunas <strong>de</strong> las direcciones<br />

web que se ofrecen. Su contenido se centra en el léxico<br />

referente a la realidad cir-<br />

cundante, pero también en<br />

aspectos léxicos importantes<br />

en la sociedad tecnológica<br />

actual; así, se incluyen<br />

activida<strong>de</strong>s basadas en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> anglicismos<br />

y neologismos que<br />

en los últimos años han<br />

entrado con fuerza en nuestra lengua gracias a los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación y las nuevas tecnologías y<br />

que en la actualidad forman parte <strong>de</strong> nuestro caudal<br />

léxico. Igualmente, hay activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter intercultural,<br />

con palabras referentes a realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

otras lenguas y culturas, que es necesario conocer en<br />

un mundo globalizado.<br />

Dichas activida<strong>de</strong>s se centran en aspectos <strong>de</strong> dificultad<br />

ortográfica, creación <strong>de</strong> palabras, conocimiento<br />

<strong>de</strong> las distintas relaciones que se establecen entre ellas<br />

en cuanto a su forma y significado, ampliación <strong>de</strong>l vocabulario<br />

y su uso a<strong>de</strong>cuado. Se trata <strong>de</strong> un amplio y<br />

variado abanico <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran contenido lúdico,<br />

planteadas mediante adivinanzas, trabalenguas,<br />

sopas <strong>de</strong> letras, crucigramas, auto<strong>de</strong>finidos, chistes y<br />

otros pasatiempos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> textos<br />

literarios, cuyo objetivo es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competencia<br />

lingüística <strong>de</strong>l alumnado mediante la práctica<br />

RESEÑAS<br />

El diccionario y su uso en el aula<br />

Fr A n C i s C A íñ i g u e z bA r r e n A<br />

APE “Elio Antonio <strong>de</strong> Nebrija”. Andalucía.<br />

Jo s e f i n a Pr a d o ar a g o n é s<br />

EL DICCIONARIO Y SU USO EN EL AULA. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES 1 Y 2.<br />

Granada, Grupo Editorial Universitario, 2009<br />

http://editorial.geu.com<br />

libro <strong>de</strong> Josefina Prado Aragonés está pensado para hacer <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong><br />

“Este Lengua <strong>Español</strong>a una actividad lúdica en la que el alumno vaya aprendiendo<br />

a la vez que se <strong>de</strong>leita. Es una excelente guía que nos ayuda a preparar las tareas y<br />

nos muestra mucho <strong>de</strong> los caminos posibles para que nuestros alumnos se interesen<br />

por la lengua”. Estas son algunas <strong>de</strong> las palabras con las que el eminente lexicógrafo<br />

Manuel Alvar Ezquerra presenta en el prólogo esta obra didáctica, cuyo objetivo, según<br />

la autora, es fomentar en el aula el conocimiento y uso <strong>de</strong>l diccionario escolar, uno <strong>de</strong> los<br />

instrumentos i<strong>de</strong>ales para el aprendizaje y dominio <strong>de</strong>l idioma, y enseñar al alumnado a<br />

manejarlo y a <strong>de</strong>scubrir la rica información que su páginas contienen, para mejorar su competencia<br />

lingüística, si se familiariza con él y acostumbra a consultarlo asiduamente.<br />

Página 16 Octubre-Diciembre 2009<br />

Es una excelente guía que nos<br />

ayuda a preparar las tareas y nos<br />

muestra mucho <strong>de</strong> los caminos<br />

posibles para que nuestros alumnos<br />

se interesen por la lengua [...]<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezas discursivas (comprensión y expresión<br />

en forma oral y escrita), a través <strong>de</strong> la consulta y uso<br />

<strong>de</strong>l diccionario. Van acompañadas, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> múltiples<br />

orientaciones lingüísticas y estrategias para el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento y conocimiento <strong>de</strong>l diccionario escolar<br />

y su aprovechamiento para mejorar el uso <strong>de</strong> la<br />

lengua.<br />

El contenido <strong>de</strong> la propuesta sigue un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

dificultad progresiva. El tomo 1 (150 páginas) incluye<br />

el prólogo <strong>de</strong> Manuel<br />

Alvar Ezquerra, una introducción<br />

<strong>de</strong> la autora<br />

y unas palabras dirigidas<br />

al profesor, para orientarle<br />

sobre los criterios que<br />

<strong>de</strong>be contemplar a la hora<br />

<strong>de</strong> seleccionar el diccionario<br />

más a<strong>de</strong>cuado para<br />

sus alumnos, en función <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> conocimientos.<br />

A partir <strong>de</strong> ahí, los tres primeros capítulos se centran<br />

en precisar qué es un diccionario y su gran utilidad, y<br />

en revisar algunos <strong>de</strong> los diccionarios existentes en la<br />

lexicografía española, en formato impreso y digital, su<br />

contenido y utilidad para alumnos en distintos niveles<br />

<strong>de</strong> formación. Tras estos orientaciones, se inicia, mediante<br />

diversos juegos y activida<strong>de</strong>s lúdicas y creativas,<br />

la instrucción <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> nivel más básico en el<br />

conocimiento y or<strong>de</strong>n alfabético y en cómo se or<strong>de</strong>nan<br />

y buscan las palabras en el diccionario, así como en<br />

la información que contiene y cómo viene estructurada.<br />

Una vez adquirida la <strong>de</strong>streza y agilidad necesarias<br />

para consultar y manejar el diccionario, se plantea su<br />

uso para conocer mejor las palabras <strong>de</strong> nuestra lengua,<br />

empezando por cómo se escriben y cómo se pronuncian<br />

correctamente, a través <strong>de</strong> distintas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ortografía y acentuación.


El tomo 2 (175 páginas) se centra en aspectos<br />

morfosintácticos con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintos niveles<br />

<strong>de</strong> dificultad para conocer la forma <strong>de</strong> las palabras,<br />

su categoría gramatical y su capacidad <strong>de</strong><br />

combinación con otras palabras en el discurso, así<br />

como los recursos creativos <strong>de</strong> que dispone la lengua<br />

para crear nuevas palabras y ampliar el vocabulario.<br />

Igualmente, se plantean distintos<br />

aspectos <strong>de</strong> precisión léxica, con<br />

activida<strong>de</strong>s para el conocimiento<br />

e incremento <strong>de</strong>l vocabulario,<br />

organizadas en torno distintos<br />

temas y centros <strong>de</strong> interés, con<br />

alusiones a realida<strong>de</strong>s cotidianas<br />

y motivadoras para el alumno,<br />

como la ciudad, la comida, los <strong>de</strong>portes, la música,<br />

etc., en las que se ha dado un tratamiento especial a<br />

las locuciones y frases hechas en contextos lingüísticos<br />

reales. Asimismo, se <strong>de</strong>dica otro capítulo al<br />

significado <strong>de</strong> las palabras, con diversas activida<strong>de</strong>s<br />

En<br />

el universo<br />

académico<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la<br />

literatura española<br />

los gran<strong>de</strong>s expertos<br />

están especializados<br />

en épocas.<br />

Por eso, hasta ahora,<br />

todas las publicaciones<br />

sobre el<br />

tema habían sido<br />

obra <strong>de</strong> colaboración,<br />

libros bajo la<br />

tutela <strong>de</strong> un editor<br />

general pero con varios nombres en la autoría.<br />

Ahora, por primera vez, Lina Rodríguez<br />

Cacho se atreve a presentarnos una visión<br />

unitaria sobre toda la literatura española<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes hasta 1975.<br />

Publicado en dos volúmenes, este manual busca<br />

la cohesión y la relación entre todas sus partes, y ofrece<br />

una fácil lectura, tanto para el estudioso <strong>de</strong> la materia<br />

como para el lector no avezado. En él, la autora ha<br />

afrontado un doble reto: el <strong>de</strong> narrar hechos y procesos<br />

RESEÑAS<br />

El diccionario y su uso en el aula<br />

sobre las relaciones semánticas entre palabras <strong>de</strong> significado<br />

similar, próximo o contrario. Se completa la<br />

propuesta con activida<strong>de</strong>s sobre el uso y a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> las palabras en distintos registros y niveles <strong>de</strong><br />

habla. Y finaliza con una bibliografía práctica, básica<br />

y didáctica, y con la indicación <strong>de</strong> diccionarios<br />

y <strong>de</strong> algunas direcciones web para consulta junto a<br />

referencias a obras literarias y a<br />

autores citados.<br />

Las páginas <strong>de</strong> este libro, sin<br />

duda, nos <strong>de</strong>scubren las múltiples<br />

posibilida<strong>de</strong>s didácticas que<br />

el diccionario ofrece, si, como<br />

profesores, enseñamos a nuestros<br />

alumnos a manejarlo y consultarlo<br />

asiduamente, para que saquen <strong>de</strong> él el máximo<br />

provecho y, <strong>de</strong> esta forma, se convierta en un valioso<br />

instrumento que les abrirá las puertas <strong>de</strong>l conocimiento<br />

y les permitirá su autoformación <strong>de</strong> manera<br />

permanente. n<br />

Manual <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Literatura <strong>Español</strong>a<br />

editoriAL CA s t A L i A<br />

Las páginas <strong>de</strong> este libro<br />

nos <strong>de</strong>scubren las múltiples<br />

posibilida<strong>de</strong>s didácticas<br />

que el diccionario<br />

ofrece [...]<br />

Li n a ro d r í g u e z Ca C h o<br />

MANUAL DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA<br />

Madrid, Castalia, 2009<br />

<strong>de</strong> forma personal frente a la tarea mucho más aséptica<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir; y el <strong>de</strong> hacer una síntesis equilibrada bajo<br />

una orientación esencialmente comparatista. Escrito <strong>de</strong><br />

manera sucinta, rigurosa y amena, es apropiado tanto<br />

para consultas parciales como para una lectura más<br />

comprometida. Fijará, sin duda, el nuevo canon <strong>de</strong> la<br />

literatura española.<br />

Lina Rodríguez Cacho es profesora titular <strong>de</strong> Literatura<br />

<strong>Español</strong>a en la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, don<strong>de</strong> actualmente<br />

enseña Literatura Medieval y <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro,<br />

especialidad en la que es investigadora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que obtuvo<br />

el Premio Extraordinario <strong>de</strong><br />

Doctorado por la Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Madrid.<br />

Entre sus publicaciones <strong>de</strong>stacan<br />

la edición y estudio <strong>de</strong><br />

una versión inédita <strong>de</strong> La zapatera<br />

prodigiosa, <strong>de</strong> Lorca,<br />

Pecados sociales y literatura<br />

satírica en el siglo XVI, la<br />

edición <strong>de</strong> la obra completa<br />

<strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> Torquemada<br />

y la antología Letras Capitales<br />

<strong>de</strong>l Quijote. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 17


Pi L A r giL so L e r<br />

Herta Müller<br />

dirige a<br />

la hoja blanca <strong>de</strong> papel<br />

su mirada <strong>de</strong> acero,<br />

en 1984, y aquélla<br />

se va iluminando<br />

poco a poco mientras<br />

brotan las Tierras bajas.<br />

Una niña es su<br />

protagonista, testigo<br />

in<strong>de</strong>fenso <strong>de</strong> un mundo rural sombrío, cerrado<br />

en sí y absorto en su miseria, imposible<br />

<strong>de</strong> traspasar, como Macondo: “Jugamos<br />

a marido y mujer. yo me meto los dos ovillos <strong>de</strong><br />

lana ver<strong>de</strong> bajo la blusa, y Wen<strong>de</strong>l se pega su<br />

bigote <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> oveja ver<strong>de</strong>. Jugamos. yo le riño<br />

porque está borracho, porque no trae dinero a<br />

casa, porque la vaca no tiene pienso, y le digo que<br />

es un gandul y un cerdo y un vagabundo y un borracho<br />

y un inútil y un granuja y un putañero y un<br />

cabrón. Así es el juego. Me divierte y es fácil <strong>de</strong><br />

jugar. Wen<strong>de</strong>l se queda sentado en silencio.” 1<br />

En otras ocasiones (la mayoría) la niña <strong>de</strong>stila<br />

poesía en su exposición onírica <strong>de</strong>l mundo circundante,<br />

un mundo <strong>de</strong>spiadado, pleno <strong>de</strong> colores y sentimientos<br />

encontrados: “El fuego consume la al<strong>de</strong>a cada<br />

noche. Primero ar<strong>de</strong>n las nubes.<br />

Cada verano se lleva un granero. Los graneros se incendian<br />

siempre en domingo, cuando la gente baila y juega<br />

a las cartas. El crepúsculo rueda por las calles como un<br />

intestino grueso. Luego ar<strong>de</strong> lentamente allá en el fondo,<br />

entre la paja y el entramado <strong>de</strong> tallos. Y sólo uno lo sabe,<br />

el hombre <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> fósforos, que ventila su odio por las<br />

plantaciones <strong>de</strong> patatas, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los maizales.” 2<br />

Bruscamente, vemos que la niña es mayor y alcanza<br />

una vida dorada, sumida en el estrés, el sinsentido, el caos<br />

<strong>de</strong>l falso bienestar, hundida en la no libertad <strong>de</strong> la producción<br />

frenética o el <strong>de</strong>l consumismo (confundiéndose<br />

dictadura con estado <strong>de</strong>l bienestar), sin tiempo para sentir:<br />

“Las cinco y media <strong>de</strong> la mañana. Suena el <strong>de</strong>spertador.<br />

Me levanto, me quito el vestido, lo pongo sobre la almohada<br />

(...)cojo la toalla, me lavo la cara con ella, cojo el peine, me<br />

seco con él (...)Cojo el ascensor <strong>de</strong>l quinto piso hasta el primero.<br />

Luego subo nueve peldaños y estoy en la calle (...)camino<br />

hasta la parada <strong>de</strong>l tranvía (...)me bajo tres paradas antes <strong>de</strong><br />

subir. Le <strong>de</strong>vuelvo el saludo al portero (...)y piensa que otra vez<br />

es lunes y otra vez se ha acabado la semana”. 3<br />

RESEÑAS<br />

Tierras bajas<br />

Y esta breve muestra es el más elocuente resumen<br />

<strong>de</strong> urgencia que se nos ocurre <strong>de</strong> los quince relatos<br />

que conforman En las tierras bajas, una <strong>de</strong> las cuatro<br />

obras traducidas al español <strong>de</strong> esta autora, manifiesta<br />

ser discípula <strong>de</strong> García Márquez, sin que ello suponga<br />

imitación, sino una muy particular visión <strong>de</strong>l Macondo<br />

rumano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el realismo mágico. La escritura <strong>de</strong> este<br />

libro, más que una <strong>de</strong>nuncia al uso, es la exhibición <strong>de</strong><br />

un modo <strong>de</strong> vida, el <strong>de</strong> la propia autora, el <strong>de</strong> tantos<br />

rumanos vivos que se han <strong>de</strong> exiliar y tantos muertos,<br />

que se han suicidado como un modo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r al<br />

po<strong>de</strong>r aniquilador que ignoró sus sueños, al sumergirlos<br />

en un primitivismo sin salida, en la atmósfera irrespirable<br />

impuesta por Ceaucescu:<br />

“En la Rumanía <strong>de</strong> entonces yo no notaba más que<br />

fronteras; no había lugar don<strong>de</strong> no existiese una. Todo era<br />

frontera, ¡hasta las fronteras reales <strong>de</strong>l país con el exterior!<br />

Junto a esas fronteras nacionales se mató a mucha<br />

gente. (De hecho, más que fronteras son cementerios.) Las<br />

fronteras eran el Danubio y los confines ver<strong>de</strong>s con Serbia<br />

y Hungría. Allí murieron millares <strong>de</strong> personas que huían<br />

sencillamente por hastío y que les daba igual perecer o<br />

no. Cada semana escuchaba uno <strong>de</strong>cir fulano o mengano<br />

fueron fusilados. Sin embargo, eso no disuadió a nadie,<br />

porque la gente estaba harta y ya no soportaban la vida<br />

cotidiana. La frontera era un imán, y todo el mundo ansiaba<br />

estar fuera, fuera, fuera. Vivir en Rumanía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

mañana hasta la noche sólo se soportaba con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que no era para siempre, sino algo provisional <strong>de</strong> lo que<br />

alguna vez saldríamos” 4 .<br />

La escritora nació en Nytzkydorf (población germano<br />

parlante <strong>de</strong> Rumania) en 1953; estudió filología<br />

germánica y filología rumana simultáneamente, entre<br />

1973 y 1976 en la Universidad <strong>de</strong> Timisoara, por sentirse<br />

pertenecer a ambas culturas. Perdió su primer trabajo,<br />

como traductora en una fábrica <strong>de</strong> máquinas, por<br />

negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto<br />

comunista. Éste fue su primer libro, titulado originalmente<br />

Nie<strong>de</strong>rungen 5 , que esperó cuatro años en la editorial<br />

antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r publicarse, en 1982, con recortes<br />

impuestos por la censura rumana.<br />

Herta Müller optó en 1987 por exiliarse en Alemania<br />

<strong>de</strong>l Oeste junto con su marido, el escritor Richard<br />

Wagner. Sus novelas “La piel <strong>de</strong>l zorro”, “La bestia<br />

<strong>de</strong>l corazón” o “La convocatoria”, publicadas en los<br />

años 1990, “dan, con sus <strong>de</strong>talles cincelados, una imagen<br />

<strong>de</strong> la vida diaria en una dictadura petrificada”. Su última<br />

novela “Atemschaukel” (2009) <strong>de</strong>scribe el exilio <strong>de</strong> los<br />

rumanos germanohablantes en la Unión Soviética. n<br />

1 En tierras bajas, pp.110 – 111.<br />

2 “El hombre <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> fósforos”, En tierras bajas, p. 143.<br />

3 “Día laborable”, ibíd., pp. 181 – 182.<br />

4 Entrevista a la autora hecha por Carlos A. Aguilera, publicada en “Crítica” (Puebla, México, 2000).<br />

5 En tierras bajas, publicado en español por la ed. Siruela en 1990 y reeditado en 2007. También tenemos en castellano: El hombre es un gran<br />

faisán en el mundo (Siruela, 1992 y 2007), La piel <strong>de</strong>l zorro (Plaza & Janés, 1996) y La bestia <strong>de</strong>l corazón (Mondadori, 1997).<br />

Página 18 Octubre-Diciembre 2009


Fr A n C i s C o Cr o s A s<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha<br />

Jo s é ra m ó n ayLLón<br />

OTOÑO AZUL<br />

Hace<br />

10 años leí Querido Bruto, la<br />

primera novela <strong>de</strong> José Ramón<br />

Ayllón, y recuerdo que fui cautivado<br />

por la compleja personalidad <strong>de</strong> Julio César.<br />

Después llegó la gran sorpresa <strong>de</strong> Vigo es<br />

Vivaldi. Ahora veo en las librerías su quinta<br />

novela, ambientada en la Barcelona actual,<br />

y empiezo a leer la historia <strong>de</strong> un muchacho<br />

y una chica que coinci<strong>de</strong>n en un tren <strong>de</strong><br />

cercanías. Pienso: chico conoce a chica y ya<br />

está, lo <strong>de</strong> siempre, más <strong>de</strong> lo mismo. Pero<br />

me equivoco. Porque la vida <strong>de</strong>l muchacho<br />

acaba <strong>de</strong> ser marcada a fuego por el dolor,<br />

y me introduce en su casa, en el ambiente<br />

<strong>de</strong> una familia que fue feliz y ahora se en-<br />

Fr A n C i s C o Cr o s A s<br />

APE Garcilaso <strong>de</strong> la Vega<br />

areLLano, ig n a C i o (ed.)<br />

POESíA DEL SIGLO DE ORO<br />

Antología, col. El Cal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Oro<br />

Madrid, Editex, 2009<br />

257 pp., ISBN 978-84-9771-210-1.<br />

Nuestros clásicos perviven, a pesar<br />

<strong>de</strong> los pesares...<br />

Acaba <strong>de</strong> aparecer el volumen<br />

primero <strong>de</strong> una nueva colección<br />

–¡bienvenida!– llamada El Cal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Oro.<br />

Se trata <strong>de</strong> textos clásicos editados para<br />

alumnos jóvenes, <strong>de</strong> la ESO y Bachillerato.<br />

Lo primoroso <strong>de</strong> la edición “piloto”, no<br />

obstante, la hace interesante también para<br />

el alumno universitario. Yo pienso utilizarla<br />

este año con mis alumnos <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Mayores <strong>de</strong> la UCLM y en la Licenciatura<br />

(Grado débesele llamar, según los nuevos<br />

aires “bolonios”) <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s.<br />

El título es confuso o más bien incompleto,<br />

pues se trata <strong>de</strong> una antología <strong>de</strong> poetas barrocos. Se<br />

coleccionan poemas <strong>de</strong> los autores cumbre (Góngora,<br />

Lope y Quevedo) pero también <strong>de</strong> otros “menores”<br />

como Villamediana, Rodrigo Caro, Francisco <strong>de</strong><br />

RESEÑAS<br />

Otoño azul<br />

frenta al sinsentido. La chica tiene su propia<br />

historia, resumida en unos años dulces, un<br />

bofetón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino y un presente <strong>de</strong> nuevo<br />

equilibrado, lleno <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s.<br />

En las idas y venidas <strong>de</strong> estos protagonistas hay un<br />

instituto y un liceo; hay profesores y compañeros <strong>de</strong> clase;<br />

hay <strong>de</strong>porte y movidas, cine y música... No faltan las<br />

respectivas familias, muy presentes, y el hilo conductor<br />

<strong>de</strong> la historia: una hermosa amistad que nace, crece y<br />

se transforma en algo más, en mucho más. Pero, sobre<br />

todo, lo que resplan<strong>de</strong>ce en estas páginas es una forma<br />

<strong>de</strong> vivir la vida con imaginación y libertad; una búsqueda<br />

<strong>de</strong> sentido por medio <strong>de</strong>l diálogo que humaniza; y<br />

el arte <strong>de</strong> escuchar –escuchar y sopesar–, en contraste<br />

con nuestro hiperactivo mundo urbano, que tanto nos<br />

<strong>de</strong>spersonaliza.<br />

Sí, <strong>de</strong>cididamente esta historia apuesta por las<br />

personas, por personajes con relieve y con alma. Esa<br />

profundidad la distancia <strong>de</strong> las artificiosas novelas juveniles<br />

<strong>de</strong> esta época, y por eso me ha gustado y me<br />

tomo la libertad <strong>de</strong> recomendarla a todo el que me lea.<br />

Poesía <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro<br />

Rioja, Andrés Vázquez <strong>de</strong> Andrada y Luis Carrillo<br />

y Sotomayor.<br />

A la antología propiamente tal prece<strong>de</strong> un ameno<br />

ensayo sobre los tres gran<strong>de</strong>s. Las páginas <strong>de</strong>dicadas a<br />

Quevedo –no en vano el editor es máxima autoridad en<br />

la materia– son sin duda las mejores. Hay a<strong>de</strong>más unas<br />

breves fichas <strong>de</strong>dicadas al resto <strong>de</strong> los poetas antologados.<br />

Y al cuerpo <strong>de</strong> poemas siguen unas propuestas <strong>de</strong><br />

trabajo más sugerentes <strong>de</strong> acostumbrado en este tipo<br />

<strong>de</strong> ediciones.<br />

En la antología encontramos los poemas “canónicos”<br />

pero también otros seleccionados con buen gusto y<br />

tino. Los textos han sido mo<strong>de</strong>radamente mo<strong>de</strong>rnizados,<br />

eliminando signos ortográficos y diacríticos antiguos.<br />

Lo más importante y útil <strong>de</strong> la edición, sin embargo,<br />

es la anotación filológica <strong>de</strong> los textos. No podía ser<br />

<strong>de</strong> otra forma, tratándose <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l GRISO (Grupo<br />

<strong>de</strong> Investigación Siglo <strong>de</strong> Oro, Universidad <strong>de</strong> Navarra).<br />

No hay notas ociosas y sí las hay agudas e imprescindibles<br />

para tornar inteligibles pasajes difíciles <strong>de</strong> estos<br />

textos barrocos. Como es lógico, la acuidad anotadora<br />

se pone especialmente <strong>de</strong> manifiesto en Góngora, tanto<br />

en el Polifemo y en el fragmento <strong>de</strong> la Soledad Primera<br />

como en letrillas y romances aparentemente fáciles pero<br />

cargados <strong>de</strong> alusiones y sentidos figurados.<br />

Pienso que es una magnífica primera entrega <strong>de</strong> la<br />

nueva colección, que pone el listón muy alto, compaginando<br />

divulgación y buen hacer filológico. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 19


Por este motivo, resulta muy oportuna la publicación<br />

<strong>de</strong> este libro. Esta benemérita operación rescate<br />

se la <strong>de</strong>bemos al doctor y profesor Pedro Ignacio<br />

López García, buen conocedor <strong>de</strong> la literatura española<br />

<strong>de</strong> este periodo. No sólo firma el divertido<br />

y ejemplar estudio introductorio (don<strong>de</strong> Pedro<br />

Ignacio utiliza magistralmente el recurso <strong>de</strong> una<br />

imposible entrevista con Zurita), sino que es el<br />

responsable <strong>de</strong> la selección antológica y, en consecuencia,<br />

<strong>de</strong>l citado rescate. En concreto, se incluyen<br />

poemas <strong>de</strong> los cuatro libros publicados por el<br />

poeta palentino, burgalés <strong>de</strong> corazón: El triunfo <strong>de</strong>l<br />

Silencio (1912), La Musa Campesina (1913), Pícaros<br />

y donosos (1916) y Castilla (1924). Algunos <strong>de</strong> estos<br />

libros eran, antes <strong>de</strong> esta edición, casi imposibles <strong>de</strong><br />

encontrar. En cuanto al estilo <strong>de</strong> Zurita, como bien<br />

se nos explica, se enmarca entre dos gran<strong>de</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<br />

los refinamientos <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rnismo y el más<br />

sobrio y severo espíritu crítico <strong>de</strong>l Noventa y Ocho.<br />

Sin embargo, también hay lugar en sus versos para un<br />

naturalismo algo prosaico, en la línea <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong><br />

Arce o <strong>de</strong> Gabriel y Galán. El último libro, Castilla,<br />

está en sintonía con el castellanismo <strong>de</strong> Enrique <strong>de</strong><br />

Mesa (otro gran olvidado) o <strong>de</strong>l celebérrimo Campos<br />

<strong>de</strong> Castilla <strong>de</strong> Antonio Machado.<br />

RESEÑAS<br />

Estampas castellanas<br />

jA v i e r Pérez-CAstiLLA<br />

ma r C i a n o zu r i t a<br />

ESTAMPAS CASTELLANAS<br />

Ediciones 98, Madrid, 2009.<br />

[...] se incluyen poemas<br />

<strong>de</strong> los cuatro libros<br />

publicados por el poeta<br />

palentino, burgalés <strong>de</strong><br />

corazón [...]<br />

Lazarillo, la Celestina o figuras<br />

literarias como Quevedo,<br />

Cervantes o el contemporáneo<br />

Valle-Inclán <strong>de</strong>sfilan por<br />

esas páginas [...]<br />

Página 20 Octubre-Diciembre 2009<br />

Marciano Zurita (Palencia, 1884- Madrid, 1929) no es,<br />

ciertamente, un autor <strong>de</strong>masiado popular en nuestros<br />

días. Lamentablemente para él, el brillo y la abundancia<br />

<strong>de</strong> poetas excelentes en aquella época han ocultado a otros<br />

que, como él, hubieran ocupado un lugar más <strong>de</strong>stacado en<br />

otro entorno cultural menos favorecido por las musas.<br />

Confieso que me han agradado sobremanera las<br />

evocaciones literarias <strong>de</strong>l libro Pícaros y donosos. Lazarillo,<br />

la Celestina o figuras literarias como Quevedo,<br />

Cervantes o el contemporáneo Valle-Inclán <strong>de</strong>sfilan<br />

por esas páginas. Transcribo a continuación el<br />

poema titulado La alcahueta para que el lector pueda<br />

apreciar la viveza <strong>de</strong> la pluma <strong>de</strong> Zurita, así como su<br />

dominio <strong>de</strong>l soneto.<br />

La alcahueta<br />

Broté <strong>de</strong> una zahúrda <strong>de</strong> bandidos,<br />

como <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> carroña lleno,<br />

y se meció mi cuna sobre el cieno<br />

entre risas, blasfemias y gemidos.<br />

De dos flácidos senos exprimidos<br />

chupé la sangre <strong>de</strong>l pecado ajeno,<br />

y aquella sangre fecundó el veneno<br />

<strong>de</strong> que fueron mis labios concebidos.<br />

Sé engañar a doncellas y a galanes,<br />

preparar lechos, atisbar zaguanes,<br />

curar esposas y burlar esposos.<br />

Soy una vieja hipócrita y ladina,<br />

y, en estos menesteres licenciosos,<br />

el vulgo me da un nombre: Celestina. n<br />

Celestina. Picasso.


e A t r i z gonzÁLez gALLego<br />

PresentaCión d e La n o v e L a d e vaLLe va q u e r o se r r a n o<br />

DeSDe eL mAr De LUSiTAniA<br />

primer lugar quiero agra<strong>de</strong>cer su pre-<br />

En sencia a los asistentes -y espero que<br />

futuros lectores-, porque consi<strong>de</strong>ro que son<br />

parte esencial <strong>de</strong> esta difícil pero gratificante<br />

tarea que es la publicación <strong>de</strong> literatura<br />

<strong>de</strong> calidad.<br />

También aprovecho la ocasión para dar las gracias a<br />

Carmen y a Valle por confiarme esta honrosa tarea y,<br />

aunque opino que no reúno los méritos académicos<br />

ni literarios que me hagan merecedora <strong>de</strong> esta labor,<br />

siento un enorme gozo por el hecho <strong>de</strong> que esta novela<br />

vea hoy la luz. Y este regocijo se <strong>de</strong>be a dos motivos<br />

fundamentales:<br />

p El primero es que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera página <strong>de</strong> su<br />

anterior novela (El dulce fruto <strong>de</strong> la primavera), Valle<br />

me ha seducido con su literatura, me ha hecho enamorarme<br />

<strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong> Garcilaso y he esperado esta<br />

segunda novela con una sed impaciente. A<strong>de</strong>más estoy<br />

convencida <strong>de</strong> que este segundo periplo por las galerías<br />

<strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>l personaje va a tener el mismo efecto<br />

en uste<strong>de</strong>s: un ansia por conocer más y más profundamente<br />

su apasionante vida interior.<br />

p En segundo lugar, me llena <strong>de</strong> gozo esta publicación<br />

porque creo que viene a ser<br />

justa recompensa al trabajo<br />

no <strong>de</strong> una sino <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s<br />

mujeres entregadas a la<br />

literatura, dos fuentes <strong>de</strong><br />

saber inseparables –<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mi punto <strong>de</strong> vista– que se<br />

empaparon primero <strong>de</strong> historia<br />

y ahora dimanan literatura,<br />

pero una literatura<br />

cuyas profundas raíces están<br />

en la realidad. Carmen,<br />

con esa inquietud intelectual<br />

que verda<strong>de</strong>ramente admiro, puso los cimientos<br />

<strong>de</strong> esta novela -sin preten<strong>de</strong>rlo siquiera-, aquel día en<br />

que en la Nacional apareció un poemilla <strong>de</strong> Garcilaso,<br />

un jueguecito verbal e inocente, que resultó no ser tan<br />

inocente y que escondía el secreto amor <strong>de</strong>l poeta por<br />

la que fue su bella cuñada portuguesa. La viuda <strong>de</strong> Garcilaso<br />

supo leer entre líneas y entre las líneas <strong>de</strong> aquel<br />

poema encontró la punta <strong>de</strong> una ma<strong>de</strong>ja que ha sabido<br />

muy bien <strong>de</strong>sentrañar Valle en la narración <strong>de</strong> esta<br />

novela. En ella se ha recreado un marco don<strong>de</strong> ambos<br />

personajes toman vida y aquella pasión, tan solo insinuada<br />

entre las veladuras <strong>de</strong> un lenguaje que jugaba a<br />

<strong>de</strong>cir y no <strong>de</strong>cir, adquiere dimensiones reales.<br />

RESEÑAS<br />

Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania<br />

Me inquietaba, como lectora,<br />

a<strong>de</strong>ntrarme en unos<br />

acontecimientos que oscilan<br />

en ese estrecho páramo que<br />

hay entre biografía, biografía<br />

novelada, historia con<br />

mayúsculas, historia con<br />

minúsculas, realidad y ficción.<br />

No quiero exten<strong>de</strong>rme mucho presentando la<br />

obra porque Valle es la protagonista <strong>de</strong> este acto, y me<br />

gustaría ce<strong>de</strong>rle la palabra cuanto antes porque en las<br />

dos novelas que lleva escritas ha <strong>de</strong>mostrado sobradamente<br />

que tiene muchas cosas interesantes que contar.<br />

Pero antes <strong>de</strong> eso me gustaría compartir con uste<strong>de</strong>s<br />

una certeza que me sobrevino leyendo esta segunda<br />

incursión en el alma <strong>de</strong> Garcilaso que tiene un sugerente<br />

título: Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania. Tengo la certeza<br />

<strong>de</strong> que hay varias obras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este libro; no se<br />

trata <strong>de</strong> una obra literaria sin más que se adscribe al<br />

género <strong>de</strong> la narrativa y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, a uno <strong>de</strong> los<br />

subgéneros que la integran. Cuando tengan el placer<br />

<strong>de</strong> leerla me gustaría que recordaran esta revelación<br />

que hoy les hago y que también uste<strong>de</strong>s se pregunten:<br />

¿a qué subgénero <strong>de</strong> la narrativa pertenece esta novela?<br />

¿es novela histórica? ¿novela amorosa? ¿una obra literaria<br />

que habla <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la literatura?<br />

¿una novela metaliteraria por tanto?<br />

Esta novela es muchas cosas y muchas novelas en<br />

una y, aunque resumiendo mucho, me gustaría hablar<br />

con cierto <strong>de</strong>tenimiento <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las cosas que es:<br />

a) Es evi<strong>de</strong>nte que en Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania hay<br />

una biografía novelada. Encontramos la figura real <strong>de</strong><br />

Garcilaso <strong>de</strong> la Vega, el perfecto humanista; el hombre<br />

culto y valiente a la vez que el poeta amoroso más <strong>de</strong>stacado<br />

<strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVI. Pero, al contrario<br />

que en una biografía novelada, la obra no abarca<br />

toda la vida <strong>de</strong>l personaje sino que se centra en un<br />

momento <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> su exis-<br />

tencia en el que ha enfermado<br />

<strong>de</strong> una pasión que no es lícita y<br />

que apenas se atreve a confesar<br />

a su amigo Castiglione: la que<br />

ha hecho surgir la visión <strong>de</strong><br />

Beatriz <strong>de</strong> Sá, la prometida <strong>de</strong><br />

su hermano Pedro. Se trata <strong>de</strong><br />

un sentimiento súbito surgido<br />

a primera vista.<br />

Muchas veces, durante la<br />

lectura <strong>de</strong> esta novela me preguntaba<br />

por la realidad <strong>de</strong> esos<br />

encuentros entre un Garcilaso ciegamente enamorado<br />

y una Beatriz <strong>de</strong> Sá fría y distante. Me inquietaba, como<br />

lectora, a<strong>de</strong>ntrarme en unos acontecimientos que oscilan<br />

en ese estrecho páramo que hay entre biografía,<br />

biografía novelada, historia con mayúsculas, historia<br />

con minúsculas, realidad y ficción. Solo al terminar la<br />

novela y al visitar la tumba <strong>de</strong> doña Beatriz en la iglesia<br />

<strong>de</strong> Cuerva, comprendí con escalofrío que no había<br />

enfocado bien esta cuestión. No es la realidad lo que<br />

conmueve a un lector sino el hecho <strong>de</strong> que el relato sea<br />

verosímil, que, según el diccionario <strong>de</strong> la RAE, significa<br />

que tiene apariencia <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro. Creíble por no ofrecer<br />

carácter alguno <strong>de</strong> falsedad..<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 21


Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s aciertos <strong>de</strong> este libro es que<br />

todo lo que en él ocurre es verosímil. Dentro <strong>de</strong> un<br />

marco literario, funciona como una verdad <strong>de</strong>scorazonadora:<br />

Garcilaso estuvo enamorado <strong>de</strong> un imposible,<br />

un sueño <strong>de</strong> esos que apasionan y <strong>de</strong>struyen a quien los<br />

sueña. No nos queda testimonio escrito <strong>de</strong> la profundidad<br />

<strong>de</strong> esta pasión infructuosa, (si algún día aparece<br />

lo <strong>de</strong>scubrirá Carmen, seguro). Pero, aunque nos falten<br />

datos, la novela tiene tal calado psicológico que, tras su<br />

lectura, no hay duda alguna sobre la verosimilitud <strong>de</strong><br />

este amor que, a la vista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Carmen,<br />

tiene mucho <strong>de</strong> veraz. Las preguntas que al lector<br />

le surgen acerca <strong>de</strong>l límite entre verosimilitud y verdad<br />

o autenticidad son la esencia misma <strong>de</strong> la literatura,<br />

<strong>de</strong> la buena literatura, la que existe in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

la realidad cotidiana y sus coor<strong>de</strong>nadas. En este juego<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s increíbles y verosimilitu<strong>de</strong>s que imitan la<br />

verdad está la magia <strong>de</strong> la narrativa mo<strong>de</strong>rna.<br />

Personalmente he podido comprobar que esta<br />

novela es verosímil en pequeños <strong>de</strong>talles. Como <strong>de</strong>cía,<br />

visité la iglesia <strong>de</strong> Cuerva en la que <strong>de</strong>scansan los<br />

restos <strong>de</strong> ambos personajes y me produjo un pálpito<br />

ver la tumba <strong>de</strong> ambos a escasos metros la una <strong>de</strong> la<br />

otra. Pensé: ¡Qué ironía Garcilaso!, esta cercanía <strong>de</strong> una<br />

amada tan esquiva ahora que te <strong>de</strong>tiene la muerte.<br />

Y se nota en que cada vez que recuerdo el final <strong>de</strong>l<br />

libro se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> mí una profunda tristeza. Esa pesadumbre<br />

y esa sensación <strong>de</strong> vacío es la misma cada vez<br />

que evoco la suerte <strong>de</strong> la portuguesa, esta sí recogida en<br />

la novela tal y como fue en la vida misma. Ahí tienen<br />

otra <strong>de</strong> las huellas que una buena novela <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar en<br />

el lector, la marca <strong>de</strong> una emoción –sea la que sea- que<br />

permanece in<strong>de</strong>leble con el paso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

b) Para alcanzar la verosimilitud <strong>de</strong> la que hablamos,<br />

la autora se sirve <strong>de</strong> ingredientes tan usados en la<br />

narrativa como el empleo <strong>de</strong> un marco histórico, pero<br />

el acierto es que lo hace con tanta documentación <strong>de</strong><br />

fondo que hay también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta obra una obra<br />

histórica, sin duda. Una obra histórica que recoge con<br />

todo lujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles la España <strong>de</strong> Carlos V. Describe el<br />

<strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> Pedro Laso <strong>de</strong> la Vega y su posterior perdón,<br />

así como la boda <strong>de</strong>l Emperador con Doña Isabel con tal<br />

minuciosidad que nos sentimos testigos <strong>de</strong> esa unión.<br />

Asistimos también, casi al final <strong>de</strong> la novela, a la coronación<br />

<strong>de</strong>l Emperador y la ceremonia es casi una película<br />

pasando ante nuestros ojos. Hay mucho <strong>de</strong> cine también<br />

en las novelas <strong>de</strong> Valle, y espero que algún día lo sean,<br />

pero hoy no hay espacio para referirnos a ello.<br />

c) No olvi<strong>de</strong>mos que también hay una historia<br />

amorosa, (también es, por tanto, novela amorosa) ¿o<br />

sería más a<strong>de</strong>cuado hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>samor? Tal vez es ambas<br />

a la vez, al estilo <strong>de</strong> los autores románticos, esos<br />

que amaron y <strong>de</strong>samaron con la misma fuerza y pasión.<br />

Esta no es una trama romántica, por supuesto, aunque<br />

el impactante final <strong>de</strong> la novela se acerque al clímax<br />

Página 22 Octubre-Diciembre 2009<br />

RESEÑAS<br />

Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania<br />

trágico <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las historias que nos <strong>de</strong>jó el romanticismo.<br />

Pero la dama que aquí se pinta nada tiene<br />

<strong>de</strong> la candi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las heroínas románticas, es todo lo<br />

contrario. A esta mujer no la aparta <strong>de</strong> su recto camino<br />

ningún Don Juan, ningún seductor, ni siguiera un poeta<br />

<strong>de</strong> la inteligencia y el porte <strong>de</strong> Garcilaso.<br />

Beatriz <strong>de</strong> Sá es el personaje más complejo <strong>de</strong> la<br />

novela, más aún que Garcilaso, pues este organiza todo<br />

su universo en torno al amor prohibido por su cuñada y<br />

todos sus esfuerzos van a estar encaminados a conseguir<br />

ablandar su corazón. Esfuerzos baldíos, pues Beatriz es<br />

mujer <strong>de</strong> un solo hombre, firme como la roca en que<br />

se estrellan los océanos, pero sin posibilidad <strong>de</strong> erosión.<br />

Este personaje es un híbrido <strong>de</strong> mujer y <strong>de</strong> criatura marina,<br />

pero tan creíble que <strong>de</strong> nuevo hay que hablar <strong>de</strong> ese<br />

realismo magistral que consigue su autora.<br />

Beatriz <strong>de</strong> Sá es las dos caras <strong>de</strong> la luna: <strong>de</strong> una<br />

parte una infancia vivida en Portugal, con el mar siempre<br />

presente en todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su vida cotidiana<br />

y un sinfín <strong>de</strong> anécdotas casi mágicas que alimentaron<br />

su alma <strong>de</strong> niña; <strong>de</strong> otra parte una madurez que<br />

la ha traído a España como parte <strong>de</strong>l séquito <strong>de</strong> Doña<br />

Isabel. A este lado <strong>de</strong>l mar es un personaje frío y controlador<br />

que evoca con infinita nostalgia su otro lado o<br />

su otro yo, el marino. Su corazón no pue<strong>de</strong> pertenecer<br />

a Garcilaso porque es una mujer <strong>de</strong> principios firmes<br />

y rectitud sin par, pero su corazón no llega a pertenecer<br />

<strong>de</strong>l todo a Don Pedro porque su peculiar modo <strong>de</strong><br />

sentir se caracteriza por el pragmatismo y la falta <strong>de</strong> un<br />

apasionamiento ciego. Se trata <strong>de</strong> un amor medido y<br />

analizado, un sentimiento práctico que se pue<strong>de</strong> dirigir<br />

y dominar. El amor que siente esta extraña criatura<br />

no parece un amor humano ni parece pertenecer a los<br />

afectos <strong>de</strong> los seres <strong>de</strong> este mundo. Podría <strong>de</strong>cirse que<br />

el verda<strong>de</strong>ro amor <strong>de</strong> Doña Beatriz es el mar porque su<br />

alma y toda su persona tienen una condición marina<br />

que se manifiesta en multitud <strong>de</strong> aspectos: su mirada<br />

es líquida y transparente, su voz <strong>de</strong> sirena embelesa a<br />

todo aquel que la escucha, sin embargo su frialdad no<br />

recuerda a una mujer <strong>de</strong> carne y hueso; lejos <strong>de</strong>l agua<br />

siente una nostalgia que poco a poco se va convirtiendo<br />

en una agonía <strong>de</strong> pez fuera <strong>de</strong>l agua.<br />

Es esta una <strong>de</strong> esas criaturas acuáticas que pueblan<br />

cuentos y leyendas, como las nereidas o las sirenas,<br />

enigmáticas criaturas como esa presencia que protagoniza<br />

la leyenda <strong>de</strong> “Los ojos ver<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> Bécquer. Pero<br />

nuestra narradora sabe dotar <strong>de</strong> realismo a esa magia,<br />

<strong>de</strong> manera que no es un ente perteneciente al mundo<br />

<strong>de</strong> los seres inventados, sino un personaje sumamente<br />

original y fascinante, a la vez que creíble.<br />

Su sequedad y comedimiento son un filo cortante<br />

que va <strong>de</strong> principio a fin <strong>de</strong> la novela y va creando una<br />

herida en el alma <strong>de</strong> Garcilaso. Su frío asusta pero a la<br />

vez produce un extraño placer en el lector; el placer<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la justicia, <strong>de</strong> la mesura y <strong>de</strong> la


<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los valores que no <strong>de</strong>ben per<strong>de</strong>rse, como el<br />

concepto <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad.<br />

d) Pero sigamos contando libros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este libro,<br />

porque aún quedan varias obras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta. Hay<br />

también en ella un libro <strong>de</strong> cuentos. Se trata <strong>de</strong> relatos<br />

tan sabrosos y <strong>de</strong>licados, puestos la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

veces en boca <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong> Beatriz, que por sí solos<br />

bien podrían haber constituido una obra aparte. Son fogonazos<br />

líricos y mágicos que acercan a su narradora a<br />

esa condición <strong>de</strong> mujer-sirena a la vez fría y fascinante;<br />

la elevan a una condición misteriosa y a una sensualidad<br />

y ternura irresistible. La portuguesa emana belleza y literatura<br />

y esto justifica los comportamientos errados <strong>de</strong> un<br />

Garcilaso que ha enloquecido, lógicamente, <strong>de</strong> amor.<br />

Estas historias intercaladas nos recuerdan a los<br />

cuentos <strong>de</strong> la tradición árabe –como los <strong>de</strong> Las mil y<br />

una noches- aunque son menos abundantes porque no<br />

constituyen el grueso <strong>de</strong> la obra ni están hilvanados<br />

por una historia marco. Cada cuento es una pincelada<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> imaginación, una chispa <strong>de</strong> magia nacida <strong>de</strong> una<br />

curiosidad <strong>de</strong> la naturaleza o <strong>de</strong> un <strong>de</strong>talle mínimo. Así<br />

ocurre con la historia <strong>de</strong> un monstruo marino, que no<br />

es más que una ballena, que le hace un peculiar regalo<br />

a Beatriz. Con esta historia Valle me reveló la existencia<br />

<strong>de</strong>l ámbar gris y su inconfundible aroma marino, que<br />

es también el <strong>de</strong> la protagonista. Este olor ha quedado<br />

unido a la novela <strong>de</strong> forma inseparable. He aquí otro <strong>de</strong><br />

esos pequeños <strong>de</strong>talles que hacen que una novela trascienda<br />

en nuestras vidas y sea algo más que un libro en<br />

nuestras estanterías: nos enseña impresiones, visiones,<br />

olores y sensaciones que no han <strong>de</strong> borrarse nunca.<br />

e) Siguiendo con nuestro cómputo <strong>de</strong> obras que<br />

esta encierra en sí, hay que <strong>de</strong>stacar otro aspecto: el valor<br />

<strong>de</strong> los diálogos entre personajes, <strong>de</strong>stinados a analizar las<br />

pasiones <strong>de</strong>l hombre y que tratan <strong>de</strong> arrojar luz sobre los<br />

oscuros vericuetos <strong>de</strong>l alma humana. Ellos conforman a<br />

lo largo <strong>de</strong> todo el libro un auténtico tratado sobre los mecanismos<br />

afectivos. Esta novela es pues, en el fondo –si no<br />

en la forma- un tratado amoroso semejante al que intentaron<br />

muchas otras obras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la literatura medieval como<br />

Cárcel <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong> Sampedro, o las posteriores<br />

novelas pastoriles, como La Diana <strong>de</strong> Jorge <strong>de</strong> Montemayor,<br />

o incluso obras <strong>de</strong> teatro, como El perro <strong>de</strong>l hortelano<br />

<strong>de</strong>l fénix. Valle, con sus diálogos entre Elena <strong>de</strong> Zúñiga y<br />

Beatriz <strong>de</strong> Sá <strong>de</strong>muestra también obrar a modo <strong>de</strong>l fénix,<br />

resurgiendo en esta novela con mucha más fuerza, mucho<br />

más calado psicológico y profundidad humana. Beatriz <strong>de</strong><br />

Sá representa en este diálogo una postura mo<strong>de</strong>rada en el<br />

amor, un amor pragmático y alejado <strong>de</strong>l ardor o pasión<br />

que siente la esposa <strong>de</strong> Garcilaso. Mientras que Beatriz<br />

ama a Pedro con un razonado comedimiento, su cuñada<br />

se entrega a Garcilaso con un amor <strong>de</strong>sinteresado y apasionado<br />

que no es correspondido, porque su esposo contesta<br />

con este mismo sentimiento a quien tampoco pue<strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>rle; la bella portuguesa. Esto conforma un cua-<br />

RESEÑAS<br />

Des<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> Lusitania<br />

drado amoroso bastante original y da lugar, como <strong>de</strong>cimos,<br />

a una serie <strong>de</strong> reflexiones que conforman un tratado<br />

amoroso <strong>de</strong> gran interés en el libro. Qué<strong>de</strong>nse las féminas<br />

que se acerquen a esta lectura con la fórmula que más<br />

les guste; amen a sus caballeros comedida o apasionadamente,<br />

<strong>de</strong> ambas manifestaciones hallarán explicación y<br />

consecuencias.<br />

f) Por último, en el compendio <strong>de</strong> géneros literarios<br />

que aglutina esta novela y que la narrativa ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

durante siglos, hay que mencionar el cuadro<br />

<strong>de</strong> costumbres, pues hay multitud <strong>de</strong> fragmentos que,<br />

a lo largo <strong>de</strong> la obra, nos ofrecen una imagen realista<br />

y altamente viva <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> vida y las costumbres<br />

<strong>de</strong> la época. Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones que <strong>de</strong>notan un<br />

conocimiento magistral <strong>de</strong> las costumbres y el día a día<br />

<strong>de</strong> Garcilaso y sus coetáneos. Hay un repaso <strong>de</strong> todos los<br />

ejes domésticos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles más insignificantes<br />

en el vestir hasta las tareas en que emplean su tiempo las<br />

mujeres nobles. Des<strong>de</strong> el acontecer diario <strong>de</strong> la vida en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Toledo y Barcelona hasta los entresijos <strong>de</strong><br />

la corte o aspectos clínicos sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un parto<br />

en aquella época. Des<strong>de</strong> el mobiliario <strong>de</strong> las casas, la<br />

<strong>de</strong>coración o la gastronomía hasta las celebraciones <strong>de</strong> la<br />

nobleza y sus preparativos. Todo un <strong>de</strong>chado <strong>de</strong> saber.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que, junto al <strong>de</strong>venir histórico,<br />

transcurren paralelamente las historias cotidianas. Se<br />

plasma con gran fi<strong>de</strong>lidad y documentación el quehacer<br />

cotidiano <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los Lasso, la vida diaria<br />

<strong>de</strong>l triángulo femenino que conforman doña Sancha y<br />

sus dos nueras: Beatriz y Elena, ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> la servidumbre<br />

y los niños <strong>de</strong> la familia. En este libro se pue<strong>de</strong>n<br />

espiar las costumbres <strong>de</strong> la casa por una rendija, se<br />

las ve disponer la comida, se ve a Beatriz pasear por las<br />

estancias su agotadora preñez y hasta escuchar los suspiros<br />

<strong>de</strong> tristeza <strong>de</strong> un Garcilaso <strong>de</strong>sesperado en uno <strong>de</strong><br />

los episodios más emotivo e impactantes <strong>de</strong>l libro.<br />

Así es que, en conclusión, po<strong>de</strong>mos afirmar que<br />

hay muchas obras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta obra, al modo <strong>de</strong> las<br />

muñecas rusas que se encajan unas en otras. La autora<br />

ha sabido concentrar todas esas manifestaciones y<br />

unirlas con originales trazos <strong>de</strong> su imaginación y con<br />

interesantes técnicas narrativas, que en muchas ocasiones<br />

recuerdan a las utilizadas en el cine. Un ejemplo <strong>de</strong><br />

ello es el primer plano <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong> Beatriz con que se<br />

inicia la novela, pero ya Valle nos tenía acostumbrados<br />

a esos inicios sorpren<strong>de</strong>ntes que captan nuestra atención<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera línea.<br />

Sé que no ha quedado cerrado el interrogante sobre<br />

el género al que este libro <strong>de</strong>be adscribirse pero yo<br />

he <strong>de</strong>scubierto muchas novelas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta novela,<br />

la <strong>de</strong>cisión le queda a los lectores. Si una buena obra<br />

es aquella que <strong>de</strong>ja en el ánimo y en la memoria una<br />

marca individual y única, esta que aquí tenemos lo es,<br />

puesto que está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> un halo <strong>de</strong> magia y tristeza,<br />

pasión y ausencia que no se olvida fácilmente. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 23


RESEÑAS<br />

Los límites <strong>de</strong> la tormenta en la poesía<br />

<strong>de</strong> Miguel Ángel Toledano<br />

HiL d A mA r t í n<br />

Historiadora y escritora<br />

mi g u eL Án g e L to L e d a n o<br />

DESCIENDE HASTA MIS OJOS<br />

Detorres Editores, Córdoba, 2009.<br />

Ángel Toledano muestra en cada libro<br />

Miguel su propósito <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarse en territorios<br />

que bor<strong>de</strong>an los límites <strong>de</strong> la experiencia, en esa zona<br />

sólo inteligible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lenguaje poético, el único capaz <strong>de</strong><br />

convertir los enigmas en realida<strong>de</strong>s comprensibles. Leyendo<br />

su nuevo poemario, me viene a la memoria mi infancia,<br />

mi adolescencia. Recuerdo que todos los veranos íbamos<br />

a la casa <strong>de</strong> la abuela en Tavira, Portugal, y el faro me <strong>de</strong>spertaba<br />

cada noche. Entonces yo, apenas con diez años,<br />

bajaba a la playa a ver la luz reflejada en la pared blanca y<br />

azul <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> la abuela, don<strong>de</strong> un enorme laurel asomaba por el zaguán. Es todo<br />

ese mundo pleno <strong>de</strong> sensaciones iniciáticas, cuando la vida es tan intensa, el que se<br />

recibe al entrar en este libro.<br />

A veces es tan tremendo el hueco que hay en<br />

el alma, que ésta no existe. Así entendí los poemas<br />

anteriores <strong>de</strong> Miguel Ángel Toledano, sus palabras<br />

<strong>de</strong>l pasado. Me alegra saber que el dolor esencial <strong>de</strong><br />

Don<strong>de</strong> secretamente moras, <strong>de</strong> tan hondo aliento poético,<br />

va quedando atrás. Ahora el poeta, como un<br />

hombre nuevo, tien<strong>de</strong> su cuerpo en la arena para<br />

<strong>de</strong>jarse amar. Se entrega, se da todo, como un aborigen<br />

esclavizado, sin medida, sin pausa y sin límites.<br />

Y con las espuelas puestas en el mar. Apasionado<br />

con contención. Original y rico. Navegando inmerso<br />

en una metáfora inabarcable, como si sólo la poesía<br />

fuera capaz <strong>de</strong> atravesarlo todo, y<br />

con el brillo nacarado <strong>de</strong> la cal <strong>de</strong><br />

los faros mediterráneos, da <strong>de</strong> golpe<br />

con los ojos sensuales <strong>de</strong> Afrodita.<br />

Los poemas <strong>de</strong> Descien<strong>de</strong> hasta mis<br />

ojos son poemas <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la luz,<br />

y están sujetos a la búsqueda incesante<br />

<strong>de</strong>l amor pleno y sentenciado<br />

que, <strong>de</strong>tenido en el tiempo, espera<br />

ser rescatado. Brilla en los recuerdos<br />

la hermosa koré <strong>de</strong> sonrisa precisa y pétrea que<br />

tendida sobre el Egeo sucumbe al paso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

¿Qué habrá sido <strong>de</strong> ella y <strong>de</strong> sus diminutos pasos?<br />

Leer estos poemas es navegar por Siracusa, recordar<br />

a Ulises buscando a Me<strong>de</strong>a. Abrir una brecha<br />

en el tiempo y convertir la sonrisa arcaica y<br />

apagada <strong>de</strong> una nostalgia antigua en un Laocoonte<br />

hermoso y enervado. Son aguas azules y espuma<br />

blanca, torres miradores teñidas <strong>de</strong> añil y púr-<br />

Página 54 Octubre-Diciembre 2009<br />

Me alegra saber que<br />

el dolor esencial <strong>de</strong><br />

Don<strong>de</strong> secretamente<br />

moras, <strong>de</strong> tan hondo<br />

aliento poético, va<br />

quedando atrás.<br />

pura. Calles <strong>de</strong> Córdoba y<br />

patios <strong>de</strong> Damasco, palacios<br />

<strong>de</strong> Éfeso y Beirut en su mirada.<br />

Lograr que los versos<br />

contengan fórmulas precisas<br />

para eternizar sentimientos<br />

<strong>de</strong>be ser el fruto <strong>de</strong> una vida<br />

repleta <strong>de</strong> milagros, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el alivio <strong>de</strong> lo amado se produce la curación<br />

<strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>strozada. Quizás. Tener entre las manos<br />

el espíritu <strong>de</strong> los que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> uno mismo anima<br />

al crecimiento <strong>de</strong> la felicidad.<br />

[...] la poesía <strong>de</strong><br />

Miguel Ángel<br />

Toledano es un<br />

nudo perpetuo<br />

en la garganta [...]<br />

Creo que en este libro hay poemas<br />

hermosísimos, llenos <strong>de</strong> historia<br />

y poesía, tanto <strong>de</strong> otros pueblos<br />

como <strong>de</strong> nosotros mismos. Leemos<br />

y confirmamos: no es posible la<br />

soledad en sus versos. En cualquier<br />

lugar <strong>de</strong>l mundo la tristeza queda<br />

relegada a la nostalgia continua <strong>de</strong><br />

quienes se amaron. Un cuerpo perfecto,<br />

como una efigie, que se ha<br />

perdido en el tiempo. Decir, finalmente, que la poesía<br />

<strong>de</strong> Miguel Ángel Toledano es un nudo perpetuo<br />

en la garganta, un rumor continuo <strong>de</strong> olas, don<strong>de</strong><br />

las palabras se suce<strong>de</strong>n como los minutos, y la vida<br />

se anuda y exprime para sacar todo lo que aún contiene.<br />

Como ha dicho el profesor González-Santiago:<br />

“Descien<strong>de</strong> hasta mis ojos es un prodigio. A veces leo<br />

versos sueltos como quien consulta un oráculo, y me<br />

los llevo a la calle a estrellarlos con la vida”. n


An A b e L sÁ i z riP o L L<br />

sigrid sC h m i d t<br />

FLORES DE BACH<br />

Barcelona, RBA, 1992<br />

El<br />

libro que hoy presentamos no es ni una<br />

novela ni un ensayo, sino más bien un<br />

manual divulgativo, cercano a la autoayuda y<br />

relacionado, eso sí, con la salud física y mental<br />

obtenida por medios naturales.<br />

Hace 80 años, el doctor Edward Bach empezó<br />

a buscar remedios para las distintas dolencias en las<br />

plantas y así, poco a poco fue catalogando las conocidas<br />

como flores <strong>de</strong> Bach, un total <strong>de</strong> 38 esencias<br />

que algunos <strong>de</strong> los lectores conocerán o sabrán que<br />

existen.<br />

Estas esencias reciben un nombre –Heather, Larch,<br />

Agrimony, Vervam, Olive, Vine, Holly...– y pue<strong>de</strong>n<br />

ayudarnos a superar las situaciones difíciles <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana y también a mejorar nuestras cualida<strong>de</strong>s y,<br />

por lo tanto, la relación con nuestro entorno.<br />

En el libro que nos ocupa, su autor empieza hablándonos<br />

brevemente <strong>de</strong>l Dr. Bach y cómo este hombre,<br />

poco a poco, fue haciéndose con todas las flores.<br />

Estas flores y el agua <strong>de</strong> roca dan unas combinaciones<br />

que, como <strong>de</strong>cíamos antes, nos pue<strong>de</strong>n ayudar en<br />

nuestros temores, afanes y dudas.<br />

Las esencias florales, como curiosidad, se logran<br />

<strong>de</strong> dos maneras: infusión solar y <strong>de</strong>cocción. En los<br />

RESEÑAS<br />

Flores <strong>de</strong> Bach<br />

frasquitos que po<strong>de</strong>mos<br />

comprar las flores <strong>de</strong><br />

bach están conservadas<br />

en alcohol; aunque si las<br />

toman los bebés y niños,<br />

que son recomendables<br />

también para ellos, se<br />

evita el alcohol.<br />

Tras estas curiosida<strong>de</strong>s<br />

en torno al Dr. Bach y a sus flores, nos encontramos<br />

con una “Guía para encontrar la flor a<strong>de</strong>cuada”<br />

que nos muestra un repertorio <strong>de</strong> emociones<br />

y sentimientos y las correspondientes flores <strong>de</strong> Bach.<br />

Ahora bien, se corre el peligro <strong>de</strong> que quien lo lea<br />

se i<strong>de</strong>ntifique con varias flores y no sepa qué hacer.<br />

Lo mejor es acudir a una consulta <strong>de</strong> un especialista<br />

para que nos oriente al respecto. Y es que hay una<br />

flor <strong>de</strong> bach para cada estado <strong>de</strong> ánimo negativo, ya<br />

sea angustia, estrés, impaciencia... A<strong>de</strong>más, es posible<br />

tomarlas combinadas e incluso hay un remedio<br />

<strong>de</strong> emergencia.<br />

El libro termina con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong><br />

las flores <strong>de</strong> Bach que, para nuestro gusto, es lo más interesante<br />

<strong>de</strong>l libro ya que explica en qué ayuda cada flor<br />

y para qué sirve.<br />

El libro, pues, es breve, <strong>de</strong> bolsillo, pero está escrito<br />

<strong>de</strong> manera clara y rigurosa y pue<strong>de</strong> servir para<br />

divulgar las flores <strong>de</strong> Bach y para que los que no las<br />

conocían sepan algo más <strong>de</strong> las mismas.<br />

[...] muchas <strong>de</strong> nuestras<br />

enfermeda<strong>de</strong>s o dolencias<br />

aparentemente físicas tienen su<br />

origen en la mente y en cómo nos<br />

enfrentamos al día a día [...]<br />

Muchas <strong>de</strong> nuestras enfermeda<strong>de</strong>s o dolencias<br />

aparentemente físicas tienen su origen en la mente y en<br />

cómo nos enfrentamos al día a día. Por eso, las flores <strong>de</strong><br />

Bach, como tratamiento natural, acu<strong>de</strong>n al malestar y<br />

corrigen el error y el problema para que quien las toma<br />

pueda sentirse mejor.<br />

Ya <strong>de</strong>cía Sócrates aquello tan difícil <strong>de</strong> lograr que<br />

es “Conócete a ti mismo”. Bien, las flores <strong>de</strong> Bach intentan<br />

trabajar en este sentido. n<br />

gh<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 55


LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

An t o n i o Cortijo oC A ñ A<br />

University of California<br />

chuetas forman un contingente <strong>de</strong> mallorquines <strong>de</strong> raza y religión judía que en<br />

Los 1435 fueron obligados a convertirse a la fe católica. Algunos <strong>de</strong> ellos, en varios<br />

momentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1511 a 1679 –y con posterioridad hasta 1788- mantuvieron rescoldos<br />

<strong>de</strong> la antigua fe, aunque lo más probable es que se tratara <strong>de</strong> prácticas carentes <strong>de</strong> un conocimiento<br />

total, completo y coherente <strong>de</strong> la fe hebraica y fueran simplemente ceremonias<br />

sacadas <strong>de</strong> dicho contexto. En cualquier caso podría hablarse <strong>de</strong> algo semejante a un sincretismo<br />

católico-judío, con más elementos <strong>de</strong> lo primero que <strong>de</strong> lo segundo. En ello, por<br />

otra parte, no diferían <strong>de</strong> otras muchas comunida<strong>de</strong>s conversas en la Península Ibérica e<br />

incluso entre grupos sefarditas en la diáspora. La historia <strong>de</strong> su supervivencia como grupo,<br />

su asimilación y relación con los estamentos civiles y religiosos <strong>de</strong> Mallorca han sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dicha fecha cuando menos problemáticos.<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo XVIII van a protagonizar un caso<br />

sonado al pedir a Carlos III (vía el Consejo <strong>de</strong> Castilla)<br />

que se <strong>de</strong>roguen una serie <strong>de</strong> prácticas jurídicas<br />

discriminatorias contra los ellos. No es en vano que<br />

sea en época <strong>de</strong> Carlos III cuando se encuadran los<br />

documentos que estudiamos. Como indica Juan Riera,<br />

en época <strong>de</strong>l monarca ilustrado se suaviza el rigor <strong>de</strong><br />

los tribunales inquisitoriales, se observa un <strong>de</strong>clive <strong>de</strong><br />

las instuciones gremiales y se acusa una ten<strong>de</strong>ncia al<br />

regalismo monárquico.<br />

Bajo la política <strong>de</strong> Campomanes, con aprobación<br />

regia 1 , los chuetas verán mejorada su<br />

condición jurídica a lo largo <strong>de</strong> un<br />

proceso incoado ante el Consejo <strong>de</strong><br />

Castilla, que les lleva <strong>de</strong> 1773 a 1788,<br />

aunque como el mismo Riera acu<strong>de</strong><br />

a puntualizar, “po<strong>de</strong>mos hablar […]<br />

<strong>de</strong> emancipación hasta cierto límite,<br />

ya que los hebreos mallorquines, <strong>de</strong><br />

confesión cristiana, alcanzaron concretos<br />

reconocimientos jurídicos,<br />

pero distaron mucho <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

los mismos <strong>de</strong>rechos ciudadanos que<br />

los restantes mallorquines durante<br />

el Setecientos” (13). Para ello aduce como posibilida<strong>de</strong>s<br />

que, a la muerte <strong>de</strong> Carlos III (1788) y el cese <strong>de</strong><br />

Campomanes en el Consejo (1791), quizá sirvieran<br />

como atenuadores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión real con respecto a<br />

los chuetas el temor a la revolución francesa, el pánico<br />

<strong>de</strong> Floridablanca y la actitud recelosa <strong>de</strong> la Inquisición<br />

a partir <strong>de</strong> 1790 (23).<br />

Los chuetas en Palma <strong>de</strong> Mallorca en la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII viven a todos los efectos segre-<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

van a protagonizar<br />

un caso sonado al<br />

pedir a Carlos III que<br />

se <strong>de</strong>roguen una serie<br />

<strong>de</strong> prácticas jurídicas<br />

discriminatorias<br />

contra ellos.<br />

gados <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la ciudad, en el<br />

Barrio o “Call” <strong>de</strong>l Sagell. Están compuestos, según las<br />

estimaciones, por entre unas 200-400 familias. Viven<br />

apiñados en lo que, tras tres siglos <strong>de</strong> segregación, es<br />

un laberinto poco higiénico <strong>de</strong> callejuelas con casas<br />

amontonadas. Sólo algunas excepciones viven fuera <strong>de</strong>l<br />

Barrio. Se <strong>de</strong>dican al comercio, el préstamo, la tejeduría,<br />

lo que los documentos mencionan como el ‘punzón<br />

y peso’ <strong>de</strong> oro y plata, comercio <strong>de</strong> ropas y platería.<br />

Son poseedores <strong>de</strong> fincas rústicas y están involcrados<br />

en prácticas comerciales <strong>de</strong> importación y exportación.<br />

La agricultura está claramente ausen-<br />

te. Han quedado excluídos <strong>de</strong> oficios<br />

públicos, <strong>de</strong>l acceso a grados universitarios<br />

<strong>de</strong>l Estudio General <strong>de</strong> Mallorca,<br />

así como sufren consi<strong>de</strong>rables<br />

dificulta<strong>de</strong>s para ingresar en ór<strong>de</strong>nes<br />

religiosas o tener beneficios eclesiásticos.<br />

Su situación económica, en líneas<br />

generales, es <strong>de</strong>sahogada. Como<br />

indica un documento <strong>de</strong> 1782 (citado<br />

por Riera 32), se han aplicado […]<br />

a fomentar el comercio <strong>de</strong> tal modo,<br />

que sus 200 o más familias […] son<br />

las más opulentas, y <strong>de</strong> mejor pasar, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong><br />

sus casas”. El mismo documento atestigua que “los mallorquines<br />

tanto los nobles como plebeyos, teniendo a<br />

mano unas gentes ricas, por segunda o propia persona<br />

acu<strong>de</strong>n a tomar empréstitos con lucro <strong>de</strong>smedido para<br />

sus brillantezes o lujos, o necesida<strong>de</strong>s” (Riera 33).<br />

Los diputados <strong>de</strong> los chuetas (Juan Bon(n)in, Tomás<br />

Aguiló, Tomás Cortés, Francisco Corteza, Bernardo<br />

Aguiló y Domingo Cortés) elevan ante Carlos III una<br />

1 Primero como fiscal y más tar<strong>de</strong> como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castilla, ante quien se dirime la ‘cuestión chueta’ que se aborda en<br />

este libro.<br />

Página 56 Octubre-Diciembre 2009


petición el 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1773 en la que pi<strong>de</strong>n que<br />

se les concedan los mismos <strong>de</strong>rechos civiles que a los<br />

habitantes <strong>de</strong> Mallorca, y que puedan servir en el ejército<br />

y armada, acudir a la universidad y entrar en los gremios<br />

<strong>de</strong> la ciudad 2 . Aunque la serie <strong>de</strong> replicas y contrarréplicas<br />

<strong>de</strong> que se siguen entre el Consejo y los dirigentes<br />

chuetas y <strong>de</strong> Mallorca es compleja, válganos aquí indicar<br />

los chuetas verán cumplida en parte su reclama. La Real<br />

Cédula <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1785 (que substituye a otra<br />

semejante <strong>de</strong> 1782) supone un reconocimiento jurídico<br />

<strong>de</strong> la comunidad hebrea, aunque sólo aña<strong>de</strong> sobre la<br />

anterior el permitir su ingreso en la marina y el ejército<br />

y cualquier otro servicio <strong>de</strong>l Estado, sin indicar nada al<br />

respeto <strong>de</strong> inclusión en gremios, Universidad, ór<strong>de</strong>nes<br />

religiosas y grados eclesiásticos. Sabemos, sin embargo,<br />

que se dictaron también ór<strong>de</strong>nes reservadas (que emanaron<br />

<strong>de</strong>l rey y el Consejo) a autorida<strong>de</strong>s<br />

mallorquinas, aunque<br />

<strong>de</strong>sconocemos su alcance. Una<br />

pragmática nueva, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1788, vino a añadir más leña<br />

al fuego. En ella se indicaba que<br />

los individuos <strong>de</strong> las Calle eran<br />

“idóneos para ejercer las artes,<br />

oficio y labranza <strong>de</strong>l mismo modo<br />

que los <strong>de</strong>más vasallos <strong>de</strong>l estado<br />

general <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Mallorca”<br />

(Serra II, 340). Todavía no se indicaba<br />

nada <strong>de</strong> participación en<br />

universidad y clero. No obstante,<br />

parece que la pragmática quedó a<br />

todas luces incumplida por parte<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad y<br />

la isla. Así, por ejemplo, en 1795<br />

el cura párroco Joan Payeras eleva<br />

consulta al obispo Nadal sobre si<br />

los individuos <strong>de</strong> la calle son o no<br />

irregulares para recibir el “sacramento<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n” (Serra II, 343 et<br />

ss.), que se cierra con resolución verda<strong>de</strong>ramente negativa<br />

<strong>de</strong>l citado cura, que se basa en apelación a las “costumbres<br />

<strong>de</strong> las provincias y a los modos <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> los<br />

juiciosos […]. Los infames, tanto si lo son <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

como <strong>de</strong> hecho, son irregulares, esto no admite duda,<br />

son privados <strong>de</strong> recibir los sagrados ór<strong>de</strong>nes” (ibid. 344).<br />

Para esta fecha habían salido a la luz dos obras que querían<br />

cimentar la proscripción <strong>de</strong> los conversos (sobre todos<br />

con argumentos sacados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho canónico más<br />

una sarta <strong>de</strong> san<strong>de</strong>ces pseudohistóricas): la primera es<br />

el Tratado [Relación] <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> las sinagogas y judíos <strong>de</strong><br />

esta isla <strong>de</strong> Mallorca; la segunda los Anales judaicos <strong>de</strong><br />

Mallorca (ca. 1847, Pérez ed). Ambas, con su carác-<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

Portada <strong>de</strong> la primera edición<br />

<strong>de</strong> “La Fe Triunfante”. Francisco Garau, 1691.<br />

ter panfletario, ayudaban a crear una opinión pública<br />

<strong>de</strong>sfavorable a las peticiones y logros <strong>de</strong> los chuetas.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que hasta la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

los chuetas, a pesar <strong>de</strong> la legislación a su favor, siguen<br />

siendo excluídos <strong>de</strong> los sorteos para el ejército y los<br />

alistamientos <strong>de</strong> mar.<br />

Aunque la disputa chueta todavía dará que hablar<br />

durante el siglo XIX (y hasta el XX), se sale por ahora<br />

fuera <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong> estas líneas.<br />

LA s C A u s A s d e LA d i s P u t A.<br />

HA C i A u n A e x P L i C A C i ó n e C o n ó m iC A.<br />

sucesos que hemos narrado con cierto <strong>de</strong>ta-<br />

Los lle pue<strong>de</strong>n parecer confusos si los examinamos<br />

como una línea cronológica en avance lineal <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1391-1435 en a<strong>de</strong>lante. Pareciera<br />

que representan la historia <strong>de</strong> un<br />

sufrimiento constante y continuo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1391 hasta 1788, cuando<br />

menos. Pero nada más lejos <strong>de</strong> la<br />

realidad. Tras un primer ímpetu<br />

que se salda con la conversión<br />

forzosa chueta (1435 [<strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una ‘voluntaria en 1391]) y con<br />

los <strong>de</strong>smanes, fanatismos y acciones<br />

exaltadas <strong>de</strong>l reciente establecimiento<br />

<strong>de</strong> la Inquisición en tierras<br />

mallorquinas (1488), y con<br />

los actos <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> las dos o tres<br />

décadas siguientes como consecuencia<br />

más o menos directa <strong>de</strong><br />

ello, se va a instaurar un período<br />

<strong>de</strong> cierta paz para la comunidad<br />

conversa balear. Estos son los 150<br />

años que casi todos los críticos<br />

mencionan como preludio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sgracia, como si se tratara <strong>de</strong><br />

una especie <strong>de</strong> extraña pax Romana<br />

(Pérez 20). Los conversos van insertándose en ciertos<br />

grupos sociales por casamiento, aunque con una<br />

ten<strong>de</strong>ncia marcada en la mayoría hacia la endogamia<br />

y, <strong>de</strong> resultas, la formación <strong>de</strong> un grupo aislado. En<br />

cualquier caso, también entre ellos se va <strong>de</strong>stacando<br />

una cúpula directora que medra en los negocios por<br />

sus mejores contactos con el mundo mercantil mediterráneo,<br />

como agentes comerciales y <strong>de</strong> seguros (Pons<br />

[i] Pons). En un clima enrarecido (<strong>de</strong> ahí que la paz sea<br />

sólo ‘cierta’ y relativa) don<strong>de</strong> su casta no ha encontrado<br />

un acomodo i<strong>de</strong>ológico basado en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la tolerancia,<br />

y don<strong>de</strong> se ha impedido su plena integración en la<br />

sociedad, su situación no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> ser frágil, a<br />

2 Para el envío <strong>de</strong>l Memorial original al Real Consejo y a su vez la petición <strong>de</strong> éste a la Real Audiencia <strong>de</strong> Mallorca, así como las circunstancias<br />

<strong>de</strong> publicación <strong>de</strong>l Memorial (<strong>de</strong> ocho folios, publicado sin pie <strong>de</strong> imprenta) y su réplica en el Manifiesto (<strong>de</strong> veinte y ocho folios), ver Serra<br />

II, 315 et ss.<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 57


expensas <strong>de</strong> ser utilizada por el po<strong>de</strong>r cuando se necesite<br />

mediante su construcción como enemigo <strong>de</strong>monizado<br />

y su función <strong>de</strong> chivo espiatorio. Ello es precisamente<br />

lo que ocurre en un momento particularmente<br />

relevante para su historia, hacia finales <strong>de</strong>l siglo XVII.<br />

Por qué acontece esto precisamente en este momento<br />

(entre 1650-1700) respon<strong>de</strong> a causas económicas y religiosas,<br />

aunque las primeras son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n prioritario.<br />

Las segundas no son menos importantes, pero vienen a<br />

la zaga <strong>de</strong> las primeras y explicadas por ellas. Pasemos<br />

repaso a la situación <strong>de</strong> la ju<strong>de</strong>ría mercantil mediterránea<br />

en la época, en aras <strong>de</strong> bucear en ese otro cliché<br />

<strong>de</strong> la crítica: el que los judíos conversos mallorquines<br />

estaban en contacto comercial con sus correligionarios<br />

por el Mare Nostrum.<br />

Livorno (Encyclopedia Judaica, s.v. “Leghorn” poner<br />

biblio), la capital <strong>de</strong> la provincia homónima, en la<br />

costa <strong>de</strong>l Tirreno, se había convertido para el siglo XVI<br />

en un gran emporio comercial, en particular durante el<br />

gobierno <strong>de</strong> los Médici, substituyendo en importancia<br />

a su rival Pisa. En 1421 el pequeño puerto <strong>de</strong> Liorno<br />

(Liorna o Livorno también en español) (bajo soberanía<br />

genovesa) fue vendido a Florencia, quedándose así<br />

por casi tres siglos bajo dominio Médici. A fines <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI Francisco I encarga a Buontalenti que diseñe<br />

planos para po<strong>de</strong>r construir <strong>de</strong>fensas y po<strong>de</strong>r albergar<br />

en su seno a veinte mil habitantes. En el puerto <strong>de</strong> Livorno<br />

podían fon<strong>de</strong>ar hasta 300 naves comerciales. En<br />

1675 Livorno llegaría incluso a obtener la categoría <strong>de</strong><br />

puerto franco, en el centro <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> conexiones<br />

entre el Mediterráneo, el Mar <strong>de</strong>l Norte y el Próximo<br />

Oriente. Cósimo <strong>de</strong> Médici (1537-1574) fue el primero<br />

en invitar a conversos españoles a sus tierras,<br />

en Livorno y Pisa, reiteradas en 1587 y más tar<strong>de</strong> por<br />

Ferdinando I (1587-1609) en 1593. Muchos judíos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia española y portuguesa (y <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s)<br />

se asentaron en sus tierras. Cuando se promulga<br />

<strong>de</strong> la Constituzione Livornina <strong>de</strong> 1606, por Ferdinando<br />

I (que concedía privilegios a merca<strong>de</strong>res extranjeros),<br />

más merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong> otras naciones se asientan en el<br />

puerto, en especial judíos dividos por naciones. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> otorgárseles libertad religiosa <strong>de</strong> culto o incluso<br />

amnistía por crímenes previos, se dotó a la comunidad<br />

judía (entre otras) <strong>de</strong> cortes (civiles y criminales) propias,<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> propiedad inmueble y <strong>de</strong><br />

llevar armas y poseer sirvientes cristianos, libre acceso<br />

a educación universitaria y resi<strong>de</strong>ncia libre. Se calcula<br />

que para 1689 había unos tres mil judíos (‘marranos’)<br />

en Livorno, y el español y portugués eran los idiomas<br />

principales en dicha ciudad <strong>de</strong>l comercio, actividad a<br />

la que estaban <strong>de</strong>dicados por antonomasia. El dialecto<br />

principal <strong>de</strong> los mismos, el baggito, se formó <strong>de</strong> una<br />

mezcla <strong>de</strong> español, portugués y liornés. Entre las activida<strong>de</strong>s<br />

comerciales <strong>de</strong> este contingente <strong>de</strong> población<br />

<strong>de</strong>stacan (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l préstamo) la in-<br />

Página 58 Octubre-Diciembre 2009<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

dustria <strong>de</strong>l coral, el jabón, refinado <strong>de</strong> azúcar, comercio<br />

<strong>de</strong> vino y aceite, así como el rescate <strong>de</strong> prisioneros<br />

cristianos en tierras norteafricanas y el <strong>de</strong> musulmanes<br />

en tierras cristianas (activida<strong>de</strong>s que aparecen en los<br />

documentos referidas con los términos <strong>de</strong> ‘rescate’ y<br />

‘corso’). En 1632 los judíos <strong>de</strong> Livorno comenzaron<br />

a importar café en Italia. De mayor importancia son<br />

los lazos comerciales familiares establecidos por los<br />

merca<strong>de</strong>res judíos livorneses, con contactos y agentes<br />

comerciales en Trípoli, Túnez y Esmirna, entre otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s. Para 1675 más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> las casas comerciales<br />

livornesas estaban en manos judías. Incluso<br />

Luis XIV <strong>de</strong> Francia ofreció a la comunidad judía <strong>de</strong><br />

Livorno su reasentamiento en Marsella, intentando con<br />

ello impulsar el comercio en dicha ciudad. Para finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII (cuando la casa <strong>de</strong> Lorena <strong>de</strong>tentaba ya<br />

la soberanía <strong>de</strong> Toscana [cuyo cambio se produjo en<br />

1737]), Leopoldo I (1745-1790) había ofrecido a los<br />

judíos <strong>de</strong> Livorno representación en el gobierno municipal<br />

y el número <strong>de</strong> judíos en dicha ciudad alcanzaba<br />

ya los cinco mil. Tras la invasión napoleónica (1796)<br />

y la anexión italiana (1859), la importancia comercial<br />

<strong>de</strong> Livorno (y los judíos en ella) <strong>de</strong>creció consi<strong>de</strong>rablemente,<br />

asunto que ya no nos compete. Livorno ocupó<br />

a<strong>de</strong>más un papel cultural <strong>de</strong> relevancia, que podría explicar<br />

el haber podido ayudar a ‘levantar’ la conciencia<br />

judía <strong>de</strong> aquellos conversos mallorquines en negociaciones<br />

comerciales con ella. La imprenta hebrea <strong>de</strong> la<br />

ciudad se estableció por vez primera vez en 1659 (con<br />

Jedidiah Gabbai), con la publicación <strong>de</strong> literatura midráshica.<br />

Otra imprenta hebrea data <strong>de</strong> 1740-57, bajo<br />

la tenencia <strong>de</strong> Abraham ben Raphael Medola. De hecho,<br />

entre 1763 y 1879 llegará a haber hasta dieciséis<br />

imprentas hebreas en la ciudad. El papel relevante <strong>de</strong><br />

ellas consistió en ser proveedoras principales <strong>de</strong> textos<br />

litúrgicos par alas comunida<strong>de</strong>s hebreas norteafricanas.<br />

Relacionado con la imprenta, el nivel cultural hebreo<br />

en Livorno fue consi<strong>de</strong>rable en los siglos XVII y XVII.<br />

Por ejemplo, el rabino Joseh ben Emanuel Ergas (1685-<br />

1732) y otros cabalistas difundieron en ella sus escritos<br />

y pensamiento. Incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII existió en la ciudad una corte talmúdica. Y las<br />

sinagogas <strong>de</strong> Livorno tenían fama por todo el mundo<br />

italiano.<br />

Livorno (Liorna) se relaciona <strong>de</strong> modos estrechos<br />

con la Mallorca chueta en varias ocasiones. El auto <strong>de</strong><br />

fe <strong>de</strong> 1675 (13 y 14 <strong>de</strong> enero) con<strong>de</strong>nó a morir vivo a<br />

Jacobo Pérez, “Alonso”, madrileño proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Argel<br />

cuyo barco, <strong>de</strong> camino a Livorno, se había <strong>de</strong>tenido<br />

en Mallorca (Selke 144 et ss.). Asimismo, en 1720 la<br />

Inquisición (el 15 <strong>de</strong> septiembre) quema en estatua a<br />

Gabriel Cortés Moyanet, alias Morrut. Éste era hijo <strong>de</strong><br />

Isabel, una <strong>de</strong> las relajadas en persona el 1 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1691. Con la ayuda <strong>de</strong> un judío holandés, antes <strong>de</strong><br />

1704 había pasado a Mahón, y <strong>de</strong> allí a Livorno, don<strong>de</strong>


<strong>de</strong>cidió abrazar el judaísmo, lo que haría finalmente en<br />

Alejandría. Pérez (187n) recoge el dato <strong>de</strong> que el Livorno<br />

“hacía votos para que otros conversos mallorquines<br />

se animaran a seguirle” (Braustein 120).<br />

El papel <strong>de</strong> Livorno <strong>de</strong>be, asimismo, analizarse<br />

junto al <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s económicas sefarditas en<br />

la diáspora. A poco tiempo <strong>de</strong> la expulsión <strong>de</strong> 1492,<br />

los judíos <strong>de</strong> origen español (y portugués) se habían<br />

ya establecido en muchas <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l Imperio<br />

Otomano a lo largo <strong>de</strong>l Mediterráneo y <strong>de</strong>l Mar Negro,<br />

preferentemente en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, pero<br />

también en núcleos <strong>de</strong> población más pequeños. Entre<br />

las ciuda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>stacan por su presencia sefardita<br />

figuran Constantinopla, Esmirna, Adrianápolis, Salónica<br />

y Safed, a la vez como centros <strong>de</strong> vida económica<br />

y cultural y como lugares <strong>de</strong> intensa vida religiosa y<br />

espiritual. Este carácter citadino <strong>de</strong>l sefardita ha sido<br />

remarcado por muchos autores. En estas comunida<strong>de</strong>s<br />

no sólo había comerciantes, sino también maestros<br />

y oficiales artesanos, especialmente <strong>de</strong>l vidrio y <strong>de</strong> la<br />

industria textil, entre otros, que obtuvieron un grandísimo<br />

auge comercial e industrial y llegaron a tener<br />

un cierto grado <strong>de</strong> prosperidad material. Bayaceto II<br />

(1481-1512) y Solimán el Magnífico (1520-1566) los<br />

invitaron a permanecer en sus dominios. Asimismo lo<br />

hizo en varias ocasiones la Santa Se<strong>de</strong>. Y en todo ello<br />

primaba el interés económico <strong>de</strong> monarcas y cúpulas<br />

industriales. A lo largo <strong>de</strong>l siglo XVI los judíos españoles<br />

se fueron asentando <strong>de</strong> modo temporal o <strong>de</strong>finitivo<br />

en muchas ciuda<strong>de</strong>s italianas. Las principales comunida<strong>de</strong>s<br />

judías sefardíes se instalan en Ancona, Ferrara,<br />

Florencia, Livorno (Liorna), Pisa, Venecia y Roma.<br />

Muchas <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s sirven <strong>de</strong> nexo entre los<br />

reinos <strong>de</strong> Italia y las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Imperio Otomano,<br />

don<strong>de</strong> también había potentes comunida<strong>de</strong>s sefardíes,<br />

siendo por ello reclutados con ahínco por gobernantes.<br />

Para el caso <strong>de</strong> Livorno, Ferdinando I, como ya hemos<br />

mencionado, promulga una carta privilegio conocida<br />

como “Livorniana” en 1593, en que se establecían los<br />

puertos francos <strong>de</strong> Pisa y Livorno. La cláusula que más<br />

atrae la atención sefardita es la que reza: “Queremos<br />

a<strong>de</strong>más que durante dicho período, nínguna Inquisición,<br />

visita <strong>de</strong> reconocimiento, <strong>de</strong>nuncia, o acusación<br />

se haga con vosotros o vuestras familias, ni aún cuando<br />

en el pasado puedan haber vivido fuera <strong>de</strong> nuestros dominios<br />

bajo capa <strong>de</strong> cristianos, o con nombre <strong>de</strong> serlo.”<br />

De hecho, en pocos años la comunidad sefarditas se<br />

haría con el monopolio <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong>l coral, especies<br />

y medicamentos, así como el <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong>l<br />

jabón (ocupación central entre las antiguas comunida-<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

<strong>de</strong>s hebreas <strong>de</strong> la costa mediterránea española y <strong>de</strong> la<br />

mallorquina hasta el siglo XVIII); asimismo, introdujeron<br />

telares para fabricación <strong>de</strong> sedas y lanas y, muy en<br />

particular, fundaron compañías <strong>de</strong> seguros marítimos.<br />

Como indicativo <strong>de</strong> la pujanza sefardita en Livorno se<br />

suele mencionar el hecho <strong>de</strong> que hasta 16 familias eran<br />

dueñas <strong>de</strong> carruajes, privilegio que en la mayor parte<br />

<strong>de</strong> Italia les estaba vedado a los judíos y al que en el<br />

siglo XVII acce<strong>de</strong>n muy pocos súbditos incluso en la<br />

Península Ibérica. Aspecto central en este entramado<br />

comercial-económico lo ocupa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las aseguradoras,<br />

lo que, a su vez, supone un nexo <strong>de</strong> conexión<br />

entre Livorno y el mundo chueta <strong>de</strong> Mallorca.<br />

De hecho, como Pons y Pons (2007) ha estudiado, en<br />

el siglo XVII se produce en España una “transformación<br />

<strong>de</strong>l mercado asegurador, asumiendo un nuevo protagonismo<br />

las compañías <strong>de</strong> seguros”. A partir <strong>de</strong> 1670<br />

las compañías <strong>de</strong> seguros marítimos <strong>de</strong> convertirán en<br />

la forma predominante <strong>de</strong> asegurar en Mallorca. Las<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguros marítimos (caixes <strong>de</strong> seguretat)<br />

substituyen en este momento a los antiguos aseguradores<br />

individuales y en poco tiempo llegan a controlar<br />

el negocio. Responsables directos <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> las<br />

mismas fueron los chuetas 3 . Quizá convenga recordar<br />

en este punto algunos elementos no por conocidos <strong>de</strong><br />

menor relevancia. Las re<strong>de</strong>s comerciales que indicamos<br />

para la comunidad judía (judía, ju<strong>de</strong>oconversa, chueta)<br />

están plenamente imbricadas entre sus diferentes<br />

puntos comerciales (Ámsterdam, Mallorca, Marsella,<br />

Génova, Livorno, Venecia, Esmirna, etc.). La mayoría<br />

<strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res judíos pertenecían a un grupo que se<br />

podría <strong>de</strong>nominar profesional, integrado por los gran<strong>de</strong>s<br />

merca<strong>de</strong>res, los <strong>de</strong>legados, los representantes y los<br />

agentes o intermediarios. El alcance <strong>de</strong> las mismas se<br />

basa en po<strong>de</strong>r haber establecido (en realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

alta Edad Media) una red amplia <strong>de</strong> comercio internacional<br />

basada en merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> exportación, especies,<br />

materiales <strong>de</strong> vestido, productos <strong>de</strong> lujo, etc. En<br />

segundo lugar, <strong>de</strong>bido precisamente a su dispersión y<br />

a que su relación es estrecha y fuerte, su grado <strong>de</strong> organización<br />

está muy <strong>de</strong>sarrollado, aumentando la eficacia<br />

al contar con sus propios medios <strong>de</strong> transporte.<br />

En último término, dicha eficacia comercial se basa en<br />

sus métodos innovadores. El último en una larga serie,<br />

en el siglo XVII, es la creación <strong>de</strong> las compañías aseguradoras.<br />

Des<strong>de</strong> la época roma hasta la Edad Mo<strong>de</strong>rna<br />

era frecuente que los gran<strong>de</strong>s merca<strong>de</strong>res se asociaran<br />

con otros comerciantes, creando así verda<strong>de</strong>ros monopolios,<br />

en particular fuertes a partir <strong>de</strong>l siglo XIV. Las<br />

socieda<strong>de</strong>s así constituidas, <strong>de</strong> marcado carácter fami-<br />

3 “Los conversos practicaron una endogamia matrimonial, económica y social que permitió crear una comunidad cerrada. En su interior se creó<br />

una compleja red formada por compañías <strong>de</strong> seguros diferenciadas por tamaños y vinculadas por socios comunes (Caixes majors y caixons).<br />

De esta forma consiguieron una importante reducción <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> transacción. Este mo<strong>de</strong>lo continuó durante gran parte <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Las características <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo y <strong>de</strong> estas empresas no difieren en mucho <strong>de</strong> las documentadas en otras plazas para el siglo XVIII” (Pons<br />

Pons 2007).<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 59


liar, se reforzaban con alianzas matrimoniales <strong>de</strong> tipo<br />

casi endogámico, repartiendo beneficios y financiando<br />

operaciones conjuntamente, aunque permaneciendo<br />

las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los socios separadas. Por ejemplo, a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XIV, los merca<strong>de</strong>res judíos más importantes<br />

procedían <strong>de</strong>l mundo musulmán, <strong>de</strong> modo<br />

que era frecuente encontrar re<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> un comerciante<br />

judío <strong>de</strong> El Cairo tuviera <strong>de</strong>legados resi<strong>de</strong>ntes<br />

en enclaves situados en el Occi<strong>de</strong>nte musulmán, que<br />

mantenían la ruta entre Sijilmasa-Fez-al-Andalus, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se a<strong>de</strong>ntraban en los reinos cristianos hispanos<br />

peninsulares, o hacia Qairawán-Sicilia. Des<strong>de</strong><br />

Sicilia se volvía a bifurcar la ruta, marchando una hacia<br />

Europa por Italia, otra al Levante mediterráneo y otra a<br />

El Cairo, se<strong>de</strong> central <strong>de</strong> la red, don<strong>de</strong> a su vez, se recibían<br />

mercancías <strong>de</strong> la India a través <strong>de</strong> Adén y el Nilo,<br />

que se importaban a la Europa cristiana y al occi<strong>de</strong>nte<br />

musulmán. Dichos monopolios <strong>de</strong> rutas, con variaciones<br />

<strong>de</strong> mercancías y hasta <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, se<br />

pue<strong>de</strong>n igualmente observar para la época mo<strong>de</strong>rna,<br />

con un mayor énfasis <strong>de</strong>l capital inglés y holandés y<br />

una mayor presencia <strong>de</strong> los judíos sefarditas en varias<br />

ciuda<strong>de</strong>s europeas, norteafricanas y <strong>de</strong>l imperio otomano.<br />

Dichas rutas cambian a partir <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> Constantinopla<br />

(1453), enfocándose más hacia el Levante<br />

Mediterráneo. Es en este momento cuando el dominio<br />

<strong>de</strong>l comercio Mediterráneo pasa <strong>de</strong> manos musulmanas<br />

a cristianas y las repúblicas marítimas italianas <strong>de</strong><br />

Génova y Venecia comienzan a controlar el comercio<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los países musulmanes <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

occi<strong>de</strong>ntal. Los genoveses y venecianos se vieron<br />

forzados a exten<strong>de</strong>r sus rutas hacia Siria, Egipto<br />

y Constantinopla. Como gran<strong>de</strong>s enclaves comerciales<br />

continuarían las ciuda<strong>de</strong>s egipcias <strong>de</strong> Alejandría y El<br />

Cairo, y los puertos sicilianos; a la vez, surgirán otras<br />

nuevas bases comerciales como las islas <strong>de</strong> Corfú, Rodas,<br />

Chipre, los enclaves griegos <strong>de</strong> Salónica, Corinto o<br />

Constantinopla o las ciuda<strong>de</strong>s sirio-libanesas <strong>de</strong> Trípoli,<br />

Alepo, Damasco, etc. Es notorio cómo la población<br />

judía <strong>de</strong> esos lugares aumentó consi<strong>de</strong>rablemente: los<br />

judíos, atraídos por la prosperidad comercial <strong>de</strong> esas<br />

ciuda<strong>de</strong>s emigraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Italia y Sefarad. En los siglos XIV y XV, en estas dos<br />

ciuda<strong>de</strong>s, las medidas legales un tanto restrictivas permiten<br />

el comercio y asiento <strong>de</strong> judíos (aunque en Venecia<br />

recluídos en el Ghetto Nuevo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1516), aunque,<br />

por ejemplo, se verán impedidos <strong>de</strong> fletar sus propios<br />

barcos, teniendo que usar los servicios marítimos <strong>de</strong><br />

otras naciones.<br />

Dentro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sefardíes, la primacía<br />

cultural venía <strong>de</strong>sempeñada por la <strong>de</strong> Ámsterdam. En<br />

los siglos XVII y XVIII fue testigo <strong>de</strong> un florecimiento<br />

asombroso en la literatura secular y religiosa sefardita<br />

y fue <strong>de</strong>stino preferido por numerosos ju<strong>de</strong>oconversos<br />

provenientes <strong>de</strong> la Península Ibérica (creándose<br />

Página 60 Octubre-Diciembre 2009<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

incluso un cancionero propio, el cancionero sefardita<br />

<strong>de</strong> Ámsterdam), muchos <strong>de</strong> ellos adinerados y <strong>de</strong> gran<br />

formación intelectual. Por ejemplo, Ámsterdam fue el<br />

centro principal <strong>de</strong> impresión y difusión <strong>de</strong>l libro judío<br />

en el en siglo XVII. Castro Tartas publicó allí (1672-<br />

1702) el primer periódico editado por judíos en lengua<br />

castellana, La Gazeta <strong>de</strong> Ámsterdam. Entre las figuras<br />

intelectuales <strong>de</strong> mayor reconocido prestigio <strong>de</strong>stacan<br />

Juan Pardo y Benito Espinosa (Se<strong>de</strong>ño Rodríguez poner<br />

varios). A la ciudad también impactó <strong>de</strong> manera<br />

especial la figura <strong>de</strong> Sabbatai Zevi (Çevi) (1623-1676),<br />

El Encubierto, figura mesiánica inspiradora <strong>de</strong> nuevas<br />

interpretaciones cabalísticas. La comunidad <strong>de</strong> Ámsterdam<br />

(como en muchos otros lugares <strong>de</strong>l mundo judío)<br />

se dividió entre quienes le vieron como un místico en<br />

comunicación con Dios y la <strong>de</strong> quienes le vieron como<br />

un farsante. Los rabinos <strong>de</strong> Ámsterdam se divieron en<br />

su apoyo/ataque al mismo, pero quizá prueba palpable<br />

<strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong> sus doctrinas radique en que en dicha<br />

ciudad se conserva el único retrato conocido <strong>de</strong>l mismo.<br />

Un último dato <strong>de</strong> interés, en 1657 los judíos en<br />

Ámsterdam fueron reconocidos como ciudadanos <strong>de</strong><br />

pleno <strong>de</strong>recho.<br />

Holanda verá a<strong>de</strong>más incrementar enormemente<br />

su papel comercial en el siglo XVII, con la Península<br />

Ibérica y con el Mediterráneo en general (Sánchez<br />

Belén), en particular a partir <strong>de</strong> 1648, a partir <strong>de</strong> la<br />

firma <strong>de</strong> paz con España. Para los neerlan<strong>de</strong>ses dicha<br />

paz significaba la apertura <strong>de</strong> un mercado cerrado a sus<br />

productos durante mucho tiempo, aunque lo habían<br />

contravenido con el contrabando en buques ingleses,<br />

suecos, venecianos o genoveses. Los barcos holan<strong>de</strong>s<br />

salían en ocasiones con protección <strong>de</strong> buques <strong>de</strong> guerra<br />

(en ocasiones sin ella), y arribaban a puertos como Bilbao,<br />

San Sebastián, Cádiz, Barcelona y, especialmente,<br />

Alicante, que, según Kamen y Sánchez Belén, se convierte<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII en el puerto<br />

<strong>de</strong>l levante español con mayor tráfico comercial,<br />

rivalizando en ocasiones con Málaga. Sobre merca<strong>de</strong>res<br />

mallorquines que mantienen contactos con firmas<br />

holan<strong>de</strong>sas, los datos que Sánchez Belén ha <strong>de</strong>stacado<br />

<strong>de</strong> los regristros consulares holan<strong>de</strong>ses son reveladores.<br />

Según sus datos, se extrae la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los chuetas<br />

mantienen en la isla un grado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica<br />

muy elevado, lo que obviamente da <strong>de</strong> sí mucho a<br />

la hora <strong>de</strong> explicar la animadversión ciudadana contra<br />

ellos.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta primacía comercial holan<strong>de</strong>sa en el<br />

tráfico con Mallorca convendrá que analizemos un capítulo<br />

aparte, el <strong>de</strong>l mesianismo <strong>de</strong> Sabbetai Zevi o Çevi)<br />

(1625-1676) (<strong>de</strong> quien corría el dicho popular-religioso<br />

entre las comunida<strong>de</strong>s sefardíes <strong>de</strong> todo el Mediterráneo,<br />

<strong>de</strong> habla española: “Sabbetai Zevi, esperamos a ti”)<br />

y su apóstol Nathan <strong>de</strong> Gaza (Scholem 289-324). Aunque<br />

no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ternos aquí en su análisis, sí indique-


mos que Zevi se autoproclamo mesías judío, profetizó<br />

el advenimiento <strong>de</strong> un reino judío en la tierra, hizo que<br />

en él convergieran con fuerza inusitada las aspiraciones/<br />

reivinciaciones <strong>de</strong>l mundo judío europeo y mediterráneo<br />

y acabó abjurando <strong>de</strong>l judaísmo y convirtiéndose al<br />

islamismo. El sabatianismo afectó particularmente a la<br />

comunidad holan<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Ámsterdam, y sabemos también<br />

que llegó a Mallorca (y muchos lugares más) con<br />

gran virulencia. La conversión <strong>de</strong> Zevi (y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la asociación con el judaísmo) es posible que quepa<br />

verla como particularmente atractiva para los chuetas,<br />

que en el fondo vivían una situación semejante, <strong>de</strong> facto<br />

católicos pero relacionados con el judaísmo cuando menos<br />

racialmente. Ya Selke (194-200) había sospechado<br />

que el sabatianismo como movimiento pudiera habe tenido<br />

un influjo <strong>de</strong> peso en los chuetas mallorquines (así<br />

como la teología <strong>de</strong> Cardozo [Cardoso]), haciendo que<br />

los conversos <strong>de</strong> la isla “dreamed of escape to Jerusalem”<br />

(Goldish 61). En ello había incidido Scholem <strong>de</strong> manera<br />

incisiva y clara al intentar explicar la enorme extensión<br />

<strong>de</strong> un movimiento paradójico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mentalidad<br />

judía (“the en<strong>de</strong>avor to glorify the most abominable act<br />

known to the Jewish mind-betrayal and apostasy”, 309)<br />

al afirmar que<br />

the religión which they professed [los marranos]<br />

was not that in which they believed.<br />

This dualism could not but endanger, if it did<br />

not in<strong>de</strong>ed <strong>de</strong>stroy the unity of the Jewish<br />

feeling and thinking, and even those who<br />

returned to the fold alter they or their children<br />

had fled from Spain, particularly in the<br />

seventeenth century, retained something of<br />

this peculiar spiritual make-up. The i<strong>de</strong>a of a<br />

religious Messiah could be presented to them<br />

as the religious glorification of the very act<br />

which continued to torment their own consciente.<br />

There had been Marranos who traed<br />

to find a justification for their apostasy, and<br />

it is significant that al the arguments which<br />

they were wont to put forward in <strong>de</strong>fense<br />

of their crypto-Judaism, recur later on in<br />

the i<strong>de</strong>ology of Sabbatianism, above all the<br />

frequent referente to the fate of Queen Esther<br />

who was supposed to have led a kina of<br />

Marranic existente at King Ahasuerus’ court<br />

“telling not her race nor her birth,” yet still<br />

faithful to the religión of her fathers. (309;<br />

ver Barnai al respecto para el papel <strong>de</strong> marranos<br />

portugueses en Esmirna)<br />

Lo que me interesa ahora mostrar es que este grupo<br />

difuso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que pululan por el Mediterráneo, entre<br />

la comunidad sefardita sobremanera, llegan a una Mallorca<br />

en contacto con dos <strong>de</strong> los centros cruciales <strong>de</strong> dicha<br />

difusión (Ámsterdam/Liorno) en la década <strong>de</strong> 1660<br />

y posteriores. Con ello no hacen sino coadyuvar a una<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

situación que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la centuria ve un florecimiento<br />

<strong>de</strong>l grupo chueta en la isla. Dicho florecimiento<br />

tiene causas económicas. Una mejor situación monetaria<br />

y una mayor imbricación, por en<strong>de</strong>, en el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> la isla (a nivel <strong>de</strong> relación con el po<strong>de</strong>r) hace que<br />

entre algunos chuetas cunda una ten<strong>de</strong>ncia a profundizar<br />

en el significado <strong>de</strong> su esencia conversa. Claro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Mallorca su relación con otros grupos conversos los ha<br />

puesto en estrecha relación con el Mediterráneo sefardita<br />

y (quizá también relacionados hacia el oeste con otras<br />

comunida<strong>de</strong>s conversas, como la <strong>de</strong> La Mancha) con<br />

todo un cúmulo <strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> índole milenarista y mesiánica.<br />

Pero es una combinación <strong>de</strong> su situación exitosa<br />

comercial/económica en Mallorca, y el recelo que con<br />

ello <strong>de</strong>spiertan entre otros grupos opositores (recelo económicos,<br />

recelo i<strong>de</strong>ológico motivado por su aupamiento<br />

económico) lo que hace que se produzcan los ataques al<br />

grupo entre 1678 y 1691.<br />

Dentro <strong>de</strong> este mismo campo <strong>de</strong> estudios, el <strong>de</strong> las<br />

profecías mileniaristas y mesiánicas, me gustaría recordar<br />

el artículo <strong>de</strong> Goldish, en que se repasa no tanto la<br />

historia <strong>de</strong> estos movimientos entre el grupo converso<br />

(<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la Península Ibérica) sino el carácter<br />

eminentemente converso <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estos movimientos,<br />

explicable por su condición. Entre su repaso<br />

<strong>de</strong> la nónima <strong>de</strong> autores que proclaman estas i<strong>de</strong>as<br />

sobresale su difusión con ciuda<strong>de</strong>s conectadas con Mallorca.<br />

Así, Manuel Bocarro Francês (Rosales), que vivió<br />

a comienzos <strong>de</strong>l siglo XVII, médico y científico, autor<br />

<strong>de</strong> tratados alquímicos, <strong>de</strong> pronosticación y cabalísticos,<br />

escapó <strong>de</strong> Portugal a Roma en 1625, yendo luego a<br />

Hamburgo y Liorna con sus profecías <strong>de</strong> tipo mesiánico.<br />

Manasse (Menasseh) ben Israel, otro converso, llegaría a<br />

Londres en 1656 con su propio mensaje mesiánico <strong>de</strong> la<br />

inminencia <strong>de</strong> la Quinta Monarquía (Van <strong>de</strong>r Wall). El<br />

mismo António Vieira, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto semiprofético<br />

<strong>de</strong> advenimiento <strong>de</strong> la Quinta Monarquía, llegá<br />

entusiasmar a la comunidad conversa <strong>de</strong> Ámsterdam en<br />

1646 y 1647 para que financiaran la compra <strong>de</strong> exterritorios<br />

portugueses en propiedad holan<strong>de</strong>sa.<br />

Marsella ocupa asimismo un puesto relevante en<br />

la historia económica mallorquina y, por en<strong>de</strong>, chueta.<br />

Durante el siglo XVII Marsella se convirtió en canalizadora<br />

<strong>de</strong> mercancías proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> África,<br />

“convirtiéndose <strong>de</strong> este modo en un valioso y obligado<br />

intermediario comercial para los mallorquines, dadas<br />

las relaciones comerciales casi inexistentes mantenidas<br />

entre Mallorca y el Norte <strong>de</strong> África. Marsella no sólo<br />

adquiría cereals, cueros y cera, sino también productos<br />

<strong>de</strong>l Mediterráneo Oriental” (Cortés Verdaguer 430).<br />

La importación mallorquina fundamental eran los<br />

cereales, <strong>de</strong> los que siempre había sido <strong>de</strong>ficitaria. A<br />

cambio, su balanza comercial se equilibraba mediante la<br />

exportación <strong>de</strong> aceite, en especial para usos industriales.<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVII, y en particular <strong>de</strong> 1720 en<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 61


a<strong>de</strong>lante, el control <strong>de</strong> la ruta marítima entre Mallorca y<br />

Marsella quedaría en manos mallorquinas (Alonso Pérez<br />

1986 a, b, c). Este comercio (con las salveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contrabando<br />

y corso) quedó <strong>de</strong>tenido en dos momentos en<br />

el siglo XVIII: el primero por la peste <strong>de</strong> Marsella (1720-<br />

1723), el segundo por la <strong>de</strong> Messina, <strong>de</strong> 1742. Ello no<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser normal, pues, por ejemplo, en 1733, ante<br />

la noticia <strong>de</strong> la peste <strong>de</strong> Trípoli, se <strong>de</strong>cretó un a prohibición<br />

<strong>de</strong> comerciar con África, al igual que en 1752, tras<br />

conocerse la peste <strong>de</strong> Argel. En cualquier caso, el comercio<br />

mallorquín con el Norte <strong>de</strong> África siempre había sido<br />

realizado por buques ingleses y franceses.<br />

Un capítulo más sobre el que <strong>de</strong>beremos indicar<br />

algunas notas es el <strong>de</strong>l corsarismo. El corso es en <strong>de</strong>finición<br />

clásica “la empresa naval <strong>de</strong> un particular contra<br />

los enemigos <strong>de</strong> su Estado, realizada con el permiso<br />

y bajo autoridad <strong>de</strong> la potencia beligerante” (Cortés<br />

Verdaguer 447). También se ha <strong>de</strong>scrito como “un vehículo<br />

comercial propio <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s con una situación<br />

<strong>de</strong>sventajosa en un or<strong>de</strong>n comercial dado” (ibid.).<br />

Como forma <strong>de</strong> comercio, el corsarismo <strong>de</strong> mallorquines<br />

e ibicencos en su historia se explica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

propias economías, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media hasta el siglo<br />

XVIII (López Nadal).<br />

A comienzos <strong>de</strong>l siglo XVII Mallorca está inserta<br />

en una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión económica como el resto<br />

<strong>de</strong> la Península Ibérica (con varias crisis <strong>de</strong> subsistencia<br />

y pérdida clara <strong>de</strong> activos) 4 . Pero a partir <strong>de</strong> los años 60<br />

<strong>de</strong>l siglo se empieza a observar una paulatina mejora.<br />

Bibiloni ha concluído (376-78) que entre 1650 y 1710<br />

se observa un incremento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cereales<br />

y legumbres, extensiva al sector vinícola; el aceite se<br />

va configurando como motor <strong>de</strong> las exportaciones. En<br />

cuanto a las manufacturas textiles el mercado se caracteriza<br />

“per l’emergència <strong>de</strong>ls subsectors <strong>de</strong>l lli i el cotó<br />

en <strong>de</strong>triment <strong>de</strong>ls tradicionals draps i teles <strong>de</strong> seda”<br />

(376). Hacia fines <strong>de</strong>l siglo XVII hay un claro superávit<br />

<strong>de</strong> la balanza comercial basado en las exportaciones <strong>de</strong><br />

aceite dirigidas al mercado atlántico “que compensarien<br />

el <strong>de</strong>ficit <strong>de</strong> les compres realitza<strong>de</strong>s en els ports mediterranis”<br />

(ibid.). Mallorca (y la región levantina en general)<br />

testimonia una creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

coloniales que se adquieren directamente, eliminando<br />

intermediarios. “La relació mentinguda primer amb<br />

Marsella i <strong>de</strong>sprés amb Gènova provoca una aproximació<br />

als canvas europeus <strong>de</strong>l consum textile, alterats<br />

pel gust <strong>de</strong> les teles orientals o imita<strong>de</strong>s” (ibid. 377). A<br />

medida que se entra en el siglo XVIII Mallorca irá “mediterranizándose”<br />

a través <strong>de</strong> una relación cada vez más<br />

directa con los puertos redistribuidores <strong>de</strong>l Mediterráneo.<br />

Por lo que toca a los agentes <strong>de</strong>l comercio exterior,<br />

se produce una atomización “respecte al número <strong>de</strong>ls<br />

carregadors i un oligopoly en quan al volum negociat”<br />

(ibid.). La mayor parte <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res recurren al<br />

comercio como estrategia frente al empobrecimiento;<br />

por contra, un grupo reducido <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res mantienen<br />

negocios a gran escala y representan una élite<br />

mercantile oligopólica (merca<strong>de</strong>res, nobles, artesanos y<br />

chuetas). Por lo que a estos últimos tocan,<br />

arrel <strong>de</strong> les persecucions antixuetes <strong>de</strong> finals<br />

<strong>de</strong>ls setanta es produeix una forta contracció<br />

en els negocis <strong>de</strong>ls conversos que <strong>de</strong>rivarà en<br />

una reforma <strong>de</strong> la seva estratègia associative<br />

que, basada en la formació <strong>de</strong> companyies<br />

mixtes, permitirà una creixent participació <strong>de</strong><br />

nobles i artesans en els intercanvis. (377).<br />

Dice Bibiloni Amengual (1995) que entre 1661 y<br />

1718 hay una media anual <strong>de</strong> unas 500 personas involucradas<br />

en el tráfico comercial <strong>de</strong> Mallorca. Los participantes<br />

en dicho comercio pertenecen a los siguientes grupos:<br />

comerciantes o merca<strong>de</strong>res (“tots aquells carregadors <strong>de</strong>finits<br />

com a tals per la font i que es <strong>de</strong>diquen a la compravenda<br />

<strong>de</strong> productes assumint una funció d’intermediari<br />

que redistribueix bends <strong>de</strong>s <strong>de</strong>ls productors o altres comerciants<br />

cap als consumidors o altres comerciants”, ibid.<br />

321”; incluye “capitans, patrons, mariners, botiguers o<br />

marxandos”); miembros <strong>de</strong> corporaciones gremiales, especialmente<br />

urbanas, caracterizadas por su función productiva,<br />

aunque su actividad como cargadores es anómala<br />

<strong>de</strong>l grupo; nobles; chuetas (“carregadors vinculats ams els<br />

quinze llinatgesque les persecucions <strong>de</strong>l darrer terç <strong>de</strong>l segle<br />

XVII i<strong>de</strong>ntifiquen com a judaitzants”; a ello se suma su<br />

asentamiento en una zona específica <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Palma,<br />

la “manufactura <strong>de</strong> l’argent i la seda, el control d’una<br />

4 Santamaría, para una época anterior, basada en la talla recaudada en 1636, recuerda que <strong>de</strong> 173 contribuyentes conversos, el 60% son peque-<br />

ños contribuyentes, el 32% medianos (<strong>de</strong> 500 a 5.000 libras) y el 7% gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 5.000 a 20.000 libras), con sólo un 1% como mayores (más<br />

<strong>de</strong> 20.000 libras). “Mediado el siglo XVII la estructura patrimonial <strong>de</strong> la comunidad conversa <strong>de</strong> Mallorca era una estructura equilibrada, con<br />

una base mayoritaria pero no abrumadora <strong>de</strong> pequeños patrimonios, una masa troncal <strong>de</strong> patrimonios medianos y una cúspi<strong>de</strong> significada<br />

<strong>de</strong> patrimonios gran<strong>de</strong>s […] La comunidad conversa tenía más cohesion, estaba mejor organizada, patrimonialmente era más acomodada<br />

y pienso que más próspera, mucho más próspera, que la <strong>de</strong>l ultimo cuarto <strong>de</strong>l siglo XV” (245-46). Asimismo, concluye el autor, un 13% <strong>de</strong><br />

dicha comunidad podía estar sumida en la pobraza, aunque era ayudada y portegida con prestaciones voluntarias por el resto <strong>de</strong> la comu-<br />

nidad. Nótese asimismo que el autor, como otros, insiste en que los conversos invertían poco en <strong>de</strong>uda pública <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Mallorca<br />

ni en <strong>de</strong>uda municipal en villas foráneas, sino preferentemente en préstamos y censos a particulares escriturados notarialmente (a intereses<br />

corrientes el 3 al 7%) (245).<br />

5 “La noblesa es<strong>de</strong>vé la principal beneficiària <strong>de</strong> les alteracions provoca<strong>de</strong>s per la persecució al incrementar el control sobre el <strong>de</strong>spatx <strong>de</strong>ls<br />

esce<strong>de</strong>nts. Malgrat el volum total <strong>de</strong> les exportacions mallorquines entra en una dinàmica <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nt a mesura que avença el sis-cents, entre<br />

1679 i 1699 la noblesa estabilitza la seva presència en unes 55 mil lliures annuals i augmenta el control sobre l’extracció en nou punts<br />

situant’se en el 29%. Durant aquesta segona etapa els merca<strong>de</strong>rs contreuen la negocició absoluta annual <strong>de</strong> 109 mil a 73 mil lliures I esta-<br />

bilitzen la seva presència en el 39%. La noblesa relleva així als xuetes com a segon grup canalitzador d’exce<strong>de</strong>nts per darrera <strong>de</strong> la inalterable<br />

supremacia <strong>de</strong>ls merca<strong>de</strong>rs” (ibid. 327).<br />

Página 62 Octubre-Diciembre 2009


part important <strong>de</strong>l mercat interior a través <strong>de</strong> la venda<br />

[botigues, especialment <strong>de</strong> teles] o el comissionisme<br />

[marxandos] I el <strong>de</strong> crèdit”, ibid. 322); y un grupo diverso<br />

compuesto por religiosos, viudas, funcionarios y profesionales.<br />

Tanto en las importaciones como exportaciones se<br />

observa el predominio absoluto <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res,<br />

seguido <strong>de</strong> los chuetas.<br />

La etapa entre 1657-1677 se caracteriza por el<br />

predominio <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res y el creciente predominio<br />

<strong>de</strong> los chuetas a expensas <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la<br />

nobleza. La década entre 1679-1699 se caracteriza por<br />

la <strong>de</strong>bacle chueta, motivada por las persecuciones <strong>de</strong><br />

1678 y 1691.<br />

Davant aquesta nova realitat sembla obligada<br />

la resposta a dues questions: quín o quíns<br />

grups cobreixen el buit provocat pel retrocés<br />

<strong>de</strong>ls conversos? i còm reaccionen aquests davant<br />

la crisi? La resposta a la primera pregunta<br />

és tots amb una especial menció a la noblesa.<br />

En quan a la segona els xuetes afronten<br />

una revolució <strong>de</strong>ls seus negocis en el marc<br />

associatiu ja que a partir <strong>de</strong> la dècada <strong>de</strong>ls<br />

vuitanta multipliquen la pertenència a companyies<br />

mixtes i abandonen els tradicionals<br />

negocis <strong>de</strong> caràcter endogàmic. (ibid. 324)<br />

A esta conclusión ya había llegado, entre otros,<br />

Kamen, al estudiar la Inquisición entre los siglos XVI-<br />

XVIII, al insistir en que las sumas confiscadas a los<br />

conversos chuetas <strong>de</strong> esta época no son sólo gran<strong>de</strong>s,<br />

sino verda<strong>de</strong>ramente astronómicas. Allí, por ejemplo,<br />

y claro que haciéndose eco <strong>de</strong> numerosos estudiosos<br />

anteriores, indica que las confiscaciones iniciales inquisitoriales<br />

(las <strong>de</strong> 1481) habían sido, dice, muy cuantiosas.<br />

Tanto, que no es sorpren<strong>de</strong>r que para mucha gente<br />

se pudiera concluir que la Inquisición se había establecido<br />

simplemente “to rob people” (147). Al analizar la<br />

proporción <strong>de</strong> dinero que iba a la Inquisición y la que<br />

iba a la Corona, también concluye que es la primera la<br />

que se beneficia en su mayor parte. Así, menciona la<br />

gran campaña inquisitorial contra los ju<strong>de</strong>oconversos<br />

portugueses <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años 70 y 80 <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII, y dice que en el año 1676 “the Suprema claimed<br />

that it had obtained from the Royal Treasury confiscations<br />

amounting to 772.748 ducats and 884.979<br />

pesos” (148). Las cifras, asimismo, dice que son muy<br />

cuantiosas para la época. Pero aña<strong>de</strong>,<br />

Yet if we look at the value of property confiscated<br />

on Mallorca after the alledged converse<br />

conspiracy of 1678 had been discovered,<br />

we find that the totals come to well over<br />

2,500.000 ducats, certainly the biggest single<br />

sum gathered in by the Inquisition in all the<br />

three centuries of its existence. (148)<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

Sin embargo, entre 1700 y 1718 los conversos<br />

recuperán la posición que ocupaban antes <strong>de</strong> 1678.<br />

Son el único grupo que en este período consigue un<br />

incremento absoluto y relativo con respecto al período<br />

prece<strong>de</strong>nte, incluso a pesar <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong><br />

las exportaciones mallorquinas a la mitad. “A principis<br />

<strong>de</strong>l segle XVIII cada any els conversos exporten<br />

merca<strong>de</strong>ries per valor <strong>de</strong> 33 mil lliures, 13 mil lliures<br />

annuals més que en el perío<strong>de</strong> anterior i incrementen<br />

en vint punts el control sobre l’exportació”<br />

(ibid. 329).<br />

Las palabras más acertadas sobre las causas <strong>de</strong> la<br />

persecución inquisitorial <strong>de</strong> 1678-1691 contra los chuetas<br />

son las <strong>de</strong> Bibiloni Amengual en su estudio <strong>de</strong> 1995.<br />

Allí indica que tras los ataques contra los chuetas en el<br />

siglo XV se iniciarán más <strong>de</strong> 150 años <strong>de</strong> relativa calma,<br />

rotos al “<strong>de</strong>spertar els ressentiments continguts durant<br />

centuries” (335), cuando “els xuetes apareixen con a<br />

victims d’una classe dominant que utilitza el po<strong>de</strong>r inquisitorial<br />

per a tancar revejes personals encobertes en<br />

acusacions atanyents a la fe” (ibid.). La causa, continúa,<br />

sigue teniendo perpleja a la crítica. Algunos han indicado<br />

que un grupo al que se pone en estado <strong>de</strong> sospecha<br />

siempre está en situación precaria como centro <strong>de</strong><br />

la intransigencia social. Pero, aña<strong>de</strong>, “el po<strong>de</strong>r econòmic<br />

aconseguit pels xuetes, individualment o com a<br />

grup, sembla motiu sufficient per a trobar els arrels <strong>de</strong><br />

la persecució. Un po<strong>de</strong>r que s’extén <strong>de</strong>s <strong>de</strong> les pràctiques<br />

creditícies i l’usura fins l’esmerç en el <strong>de</strong>ute públic”<br />

(336). Este po<strong>de</strong>r comercial se basa tanto en el campo<br />

<strong>de</strong> la exportación como <strong>de</strong> la importación. Con respecto<br />

al primero, cuentan con una conexión inmejorable”<br />

“Amsterdam i Liorna, tradicionals centres <strong>de</strong> refugi <strong>de</strong>ls<br />

perseguits per motius religiosos, ofereixen una garantia<br />

<strong>de</strong> tolerància i tranquilitat pels seus negocis” (ibid.). Y<br />

también están vinculados con Marsella. En particular<br />

dicha conexión, según el autor, se basa en la reducción<br />

<strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> transferencia al eliminar intermediarios.<br />

En el mercado interior, habida cuenta <strong>de</strong> su exclusion <strong>de</strong><br />

carreras públicas, su “esfera <strong>de</strong> la producció s’associa a<br />

l’obratge d’argent i la manufactura se<strong>de</strong>ra” (ibid.). Como<br />

propietarios <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> tiendas, el comercio<br />

interior <strong>de</strong> telas está en sus manos. Más aún, su estrategia<br />

comercial se basa en la “diversificació <strong>de</strong>ls negocis,<br />

a petita i gran escala, i en la multiplicitat d’associacions<br />

amb altres, siguin o no xuetes” (ibid. 337). Dentro <strong>de</strong><br />

estas estrategias comerciales, el trabajo <strong>de</strong> Pons i Pons<br />

(1996) 6 ha esclarecido enormemente nuestra percepción<br />

<strong>de</strong>l modus operandi chueta. Según la autora, este grupo<br />

dirige con nuevas estrategias el negocio asegurador en<br />

la isla relacionado con exportaciones y exportaciones.<br />

“Els xuetes exercien el paper <strong>de</strong> grup dominant i director<br />

ams un progressiu control lligat a la implantació <strong>de</strong><br />

6 Aunque su estudio <strong>de</strong> 1996 es capital, ver asimismo los análisis <strong>de</strong> 2007, 1995 y 1989, que <strong>de</strong>ben remitir al <strong>de</strong> 1996 en su conjunto.<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 63


societats que s’introdueixen en l’organització <strong>de</strong>l mercat”<br />

(267). Con un esquema endogámico, se crean cajas <strong>de</strong><br />

seguros formadas por numerosos socios (<strong>de</strong> 25 a 30)<br />

llamadas “caixes majors”; “al temps alguns members<br />

(2 ó 3) d’una Caixa major s’uneixen amb altres socis<br />

d’una segona caixa major i formen els anomenats<br />

caixons” (Babiloni 337). Y como concluye Pons i Pons,<br />

y aunque esta modalidad asociativa no es exclusivamente<br />

chueta, pues nobles, merca<strong>de</strong>res y menestrales<br />

participant en ella,<br />

els xuetes trobaran en la formula associative<br />

el vehicle d’intervenció i control progressiu<br />

<strong>de</strong>l mercat assegurador, un tracte especulatiu<br />

paral·lel i similar al <strong>de</strong>l crèdit, que tradicionalmente<br />

dominen i en el que s’especialitzen.<br />

(338)<br />

Loa chuetas formarán socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo asegurador<br />

integradas exclusivamente por miembros <strong>de</strong>l<br />

grupo “que controlaren gran part <strong>de</strong>l negoci en les<br />

dèca<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ls anys seixanta y setanta” (339). Las cajas<br />

mayores estaban dotadas <strong>de</strong> gran complejidad <strong>de</strong> gestión<br />

“amb un gran nombre <strong>de</strong> càrrecs d’elecció annual<br />

i la inversion <strong>de</strong>ls premis en altres negocis <strong>de</strong> crèdit.<br />

Les societats d’aquesta xarxa compartien participacions<br />

en assegurances i s’ajudaven en els plets <strong>de</strong>fensant-se<br />

conjuntament” (ibid.) 7 . Las corporaciones<br />

formadas por otros grupos sociales, como indica esta<br />

misma estudiosa, eran mucho más simples, formadas<br />

por “prenedor i caixer” (340):<br />

A diferència <strong>de</strong> les asseguradores <strong>de</strong>ls conversos,<br />

els cristians vells esmerçen el capital<br />

acumulat <strong>de</strong> les primes en operacions <strong>de</strong><br />

canvi maritime […] a diferència <strong>de</strong>ls xuetes<br />

que invertiran en el prèstec. Les implicacions<br />

religioses també es <strong>de</strong>tecten en un altre<br />

comportament en les entitats d’ambdues comunitats.<br />

Els conversos <strong>de</strong>stinen un part <strong>de</strong> les<br />

seves ganàncies a almoines pels pobres <strong>de</strong> la seva<br />

ètnia, mentre que el cristians es <strong>de</strong>canten per les<br />

misses i per aconseguir la protecció <strong>de</strong> Déu pel<br />

seu negoci. (340, énfasis mío)<br />

Quizá haya que ver en esto una redistribución <strong>de</strong><br />

beneficios que, en un caso, seguía quedándose <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la comunidad chueta, mientras en la otra iba a<br />

repercutir en el estamento eclesiástico. Habida cuenta<br />

el volumen <strong>de</strong> caudal involucrado en los negocios<br />

chuetas y su ten<strong>de</strong>ncia al alza en las décadas sesenta y<br />

setenta, quizá pueda explicarse la acometida inquisitorial,<br />

necesitada <strong>de</strong> unos fondos que ve esfumarse para<br />

siempre <strong>de</strong> no tomar cartas en el asunto.<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

En cualquier caso, las distinciones entre compañías<br />

aseguradoras, como Pons (i) Pons estudia, <strong>de</strong>saparecen<br />

tras las persecuciones inquisitoriales <strong>de</strong> 1678-79.<br />

“Els conversos es reintegren en el negoci amb una nova<br />

estratègia: la formació <strong>de</strong> societats asseguradores amb<br />

altres grups. […] A partir d’aquest moments es mesclaran<br />

per tal <strong>de</strong> continuar les seves activitats econòmiques<br />

<strong>de</strong> forma més <strong>de</strong>sapercebuda” (340). Debido<br />

precisamente a la falta <strong>de</strong> capital y <strong>de</strong> una cuota <strong>de</strong><br />

reserve, las entida<strong>de</strong>s aseguradoras más exitosas y dura<strong>de</strong>ras<br />

son las que complementan sus operaciones con<br />

otros negocios <strong>de</strong> menor riesgo.<br />

¿Pero a cuánto llegan las cifras incautadas por las<br />

autorida<strong>de</strong>s a los chuetas como consecuencia <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> 1678 y 1691? Según Binimeli, que se hace<br />

eco <strong>de</strong> otros estudios, entre 1657 y 1718 se documentan<br />

un total <strong>de</strong> 454 chuetas involucrados an activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> comercio exterior/interior. Entre 1657 y 1677 representan<br />

un 14% <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> cargadores. Para<br />

1699 son sólo 22 personas, que representan el 10% <strong>de</strong>l<br />

total; entre 1700 y 1718 recuperan su primacía, aunque<br />

ya no superarán la media anual <strong>de</strong> 22 personas por<br />

año durante el período. Las incautaciones que siguen<br />

al año 1678 provocan confiscaciones por un valor <strong>de</strong><br />

1,341.807 libras; los más perjudicados son seis miembros<br />

<strong>de</strong>l contingente chueta: Miquel Tarongí <strong>de</strong> Miquel<br />

(especialmente), Agustí Antoni Cortés y su mujer Isabel<br />

Martí, Bartomeu Baltasar Martí, Joan Antoni Cortès<br />

y su mujer Caterina Aguiló y Pere Joan Bernat Fortesa<br />

y Magdalena Martí. Son, pues, los linajes Cortès, Martí<br />

y Forteza los mas afectados (341-43).<br />

Intentemos un resumen <strong>de</strong> lo expuesto hasta<br />

ahora. Los chuetas están una situación inmejorable<br />

para realizar negocios en la isla <strong>de</strong> Mallorca. A pesar<br />

<strong>de</strong> un puesto no estable en dicha sociedad, siempre<br />

susceptibles <strong>de</strong> exclusions y discriminaciones, se han<br />

visto abocados irremediablemente al comercio y el<br />

préstamo. Su especial unión entre ellos y la paulatina<br />

relación con otras comunida<strong>de</strong>s (fruto <strong>de</strong> la geografía<br />

malloquina) mediterráneas y europeas <strong>de</strong> sefarditas<br />

los pone en el medio <strong>de</strong> una red internacional (o global<br />

si se quiere) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que no encuentran competidores<br />

en Mallorca que puedan rivalizar con la misma.<br />

Su fortuna aumenta, y con ella el recelo social<br />

(económico e inquisitorial). Para 1660 dos elementos<br />

se han dado la mano <strong>de</strong> modo peligroso. Primero su<br />

primacía económica: y en asuntos económicos están<br />

<strong>de</strong>sbancando a la nobleza y otros grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en<br />

la isla. En segundo lugar, su exposición a contactos e<br />

7 Es interesante notar que el marqués <strong>de</strong> la Romana, cuando se proponga <strong>de</strong>sterrar a los chuetas a Menorca en 1773, respon<strong>de</strong>rá indicando que<br />

la discriminación tien<strong>de</strong> a acendrar en ellos la unión y la fuerza (económica también): “El <strong>de</strong>sprecio con que se trata a los Chuetas, el encono<br />

que se muestra contra su nombre, el no quererlos admitir en ningún gremio ni comunidad infiere ventajas al cuerpo <strong>de</strong> Chuetas, porque estrechando<br />

entre ellos la union, parentesco y amistad redunda en el mismo cuerpo la industria y ganancia <strong>de</strong> todos, y es <strong>de</strong> advertir que cuando<br />

más precacuciones se tomen para impedir la unión con los <strong>de</strong>más vecinos […] tanto más se aumenta su fuerza en su union” (Porcel 123).<br />

Página 64 Octubre-Diciembre 2009


i<strong>de</strong>as provenientes <strong>de</strong>l exterior (comunidad sefardita)<br />

coinci<strong>de</strong> con el amplio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un movimiento<br />

mesiánico, el sabatianismo, que les da si cabe mayor<br />

fuerza (y conciencia <strong>de</strong> grupo).<br />

Estos contactos internacionales también se muestran<br />

en las lecturas nuevas a que tienen acceso los chuetas<br />

en Mallorca, y que una vez más son trasunto <strong>de</strong> las<br />

relaciones que mantienen con un mundo converse <strong>de</strong><br />

mayor amplitud que el limitado <strong>de</strong> la isla. Así, la Inquisición<br />

conseguirá obtener una confesión <strong>de</strong> Rafael Valls<br />

sobre no sólo sus contactos con grupos judíos <strong>de</strong> origen<br />

sefardita en el extranjero, sino sobre sus lecturas:<br />

El chueta Raphael Valls confesó que había traído<br />

un libro ‘<strong>de</strong> un viaje a Liorna y Esmirna’ y lo había<br />

prestado a Pedro Onofre, el libro contenía ‘differentes<br />

oraçiones hebraycas en castellano y en lengua hebrayca.<br />

Una fuente importante <strong>de</strong> lo que sabía Onofre y<br />

la comunidad chueta procedía ‘<strong>de</strong> un libro en quarto<br />

manuscrito’ titulado Ramillete <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> varias oraciones<br />

que había heredado <strong>de</strong> su padre. Lo había copiado<br />

‘porque estava maltratado el original, le tiró en<br />

el mar y se reservó la copia’. Otras lecturas las hacía<br />

en casa <strong>de</strong>l tabernero [ten<strong>de</strong>ro] Valls ‘que era una Biblia<br />

en castellano y otro que se llama Almenara <strong>de</strong><br />

la luz, que es un libro <strong>de</strong> exemplos y otros <strong>de</strong> cosas<br />

espirituales para los observantes <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Moysés.<br />

(Peña Díaz 92)<br />

La Almenara <strong>de</strong> la luz (Menorat ha-Maor) <strong>de</strong>l rabino<br />

toledano Isaac Aboab (fl. s. XIV) es obviamente<br />

un documento no sólo relevante sino crucial para la<br />

historia <strong>de</strong> los chuetas mallorquines. Fue traducido al<br />

castellano por el hakam (talmudista) Rabbí Jahacob<br />

Hages (Jacob Hagiz, 1620-1674) (De los Ríos 622, Albarral<br />

Albarral, Carlebach y, para un panorama general,<br />

Díaz Mas y Romero) y se publicó en Livorno (1657) y<br />

Ámsterdam (1708), con muchas más publicaciones en<br />

la lengua original hebrea durante estos años (por ejemplo,<br />

en hebreo con comentario hebreo y traducción<br />

ju<strong>de</strong>oalemana en 1701, en Ámsterdam). De hecho, el<br />

libro aborda el problema <strong>de</strong>l status judío <strong>de</strong> aquellas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conversos que no habían querido (o<br />

podido) regresar al judaísmo. La obra no es polémica,<br />

sino pedagógica, “inten<strong>de</strong>d to supplement their<br />

[marrano’s] fragmentary Jewish knowledge” (Carlebach<br />

23), a la vez tratado ético y código halákhico. Pue<strong>de</strong><br />

verse a simple vista que el asunto tocaba directamente<br />

a los chuetas. La conclusión <strong>de</strong>l libro es también clara,<br />

a pesar <strong>de</strong> los muchos subterfugios <strong>de</strong> su razonamiento:<br />

siguen <strong>de</strong> iure perteneciendo a la comunidad judía,<br />

particularmente <strong>de</strong> haber habido motivos justificables<br />

en su conversión. El traductor quiere que la obra sirva<br />

<strong>de</strong> ayuda a los marranos que viven en obscuridad<br />

hasta que aprendan la base <strong>de</strong> la práctica y praxis <strong>de</strong><br />

la religion judía. Su fuente es básicamente la Aggadah<br />

rabínica. Se discute en la obra el estatuto <strong>de</strong> las ofertas<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

<strong>de</strong> conversos ingleses a Jerusalén y el autor respon<strong>de</strong><br />

diciendo que si la motivación <strong>de</strong> la conversión fue el<br />

miedo por sus vidas, pue<strong>de</strong>n aceptarse como judíos,<br />

aunque <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>spreciadas si su motivación fue<br />

exclusivamente económica (mantenimiento <strong>de</strong> sus<br />

fortunas). La obra se divi<strong>de</strong> en 7 secciones, cada una<br />

con el título <strong>de</strong> Ner (o ‘lámpara’) e intenta presentar<br />

las verda<strong>de</strong>s morales y religiosas <strong>de</strong>l judaísmo. Su tono<br />

<strong>de</strong> sinceridad le aupó a un puesto relevante en el ánimo<br />

popular, en particular como substitute <strong>de</strong> sermons<br />

durante el culto sabático. La traducción español parece<br />

haberse leído ante reuniones <strong>de</strong> fieles no muy versados<br />

en la Ley, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época medieval. La obra se publicó<br />

a expensas <strong>de</strong> David <strong>de</strong> Jahacob Valensí, <strong>de</strong> origen<br />

claramente valenciano, resi<strong>de</strong>nte en Liorna (<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

había llegado proveniente <strong>de</strong> Fez, como Hagiz). Las<br />

investigaciones <strong>de</strong> Carlebach también muestran fehacientemente<br />

las conexiones <strong>de</strong>l traductor (que acabaría<br />

emigrando a Jerusalén con un cargo <strong>de</strong> director educativo<br />

<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia [bet ha-midrash] Beth Jacob [fundada<br />

por la familia Vega <strong>de</strong> Verona],) con Pisa, Verona<br />

y Venecia, todos centros <strong>de</strong> gran actividad económica<br />

y cultural sefardita. Por señalar las conexiones con el<br />

movimiento <strong>de</strong> Sabbetai Zevi, indiquemos que Jacob<br />

Hagiz fue el rabino hierosilimitano encargado <strong>de</strong> pronunciar<br />

la excomunicación <strong>de</strong>l autoproclamado Mesías<br />

judío. Su hijo, Moses Hagiz (1671-1750), educado por<br />

su abuelo Moses Galante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estudioso talmúdico,<br />

fue uno <strong>de</strong> los judíos más prominentes en la comunidad<br />

<strong>de</strong> Ámsterdam en el siglo XVII. Su trabajo en<br />

particular <strong>de</strong>staca como polemista contra la herejía y<br />

su afán central fue el <strong>de</strong> unificar el rabinato (ver Selke,<br />

76-77; sobre La Almenara <strong>de</strong> la luz (Liorna, 1656) véase<br />

Albarral Albarral y Hayim 194).<br />

Sobre las lecturas <strong>de</strong> los conversos mayorquines,<br />

aún hay más datos que po<strong>de</strong>mos traer a colación:<br />

Una apropiación similar [la <strong>de</strong> textos canónicos<br />

leídos con propósitos heterodoxos]<br />

era la <strong>de</strong>l chueta Pedro Onofre que conocía<br />

y explicaba la historia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel<br />

‘por haverlo leydo, a lo que pareze, en el Flos<br />

Sanctorum, o en el libro llamado Monarchia<br />

Ecclesiástica’. Estos libros, sobre todo el ultimo,<br />

los tenía en su casa y eran muy leídos<br />

entre los judaizantes mallorquines porque<br />

‘contenían differentes capítulos que tratan<br />

<strong>de</strong> algunos benefiçios que Dios hizo al pueblo<br />

<strong>de</strong> Israel y a los Padres <strong>de</strong> la ley antigua’.<br />

(Peña Díaz 93)<br />

En el proceso anterior a éste (el <strong>de</strong> 1677) <strong>de</strong>l mismo<br />

Pedro Onofre, que también había sido encausado,<br />

reconocía que gran parte <strong>de</strong> la culpa <strong>de</strong> haber caído en<br />

‘errores’ se <strong>de</strong>bía a que<br />

‘como era inclinado a leer libros, leyendo<br />

en el Flos Sanctorum, en la Monarchia ec-<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 65


clesiástica y en la Governación Christiana, y<br />

otros libros curiosos, las Vidas <strong>de</strong> los Santos<br />

Padres, viendo que eran tan Buenos y que se<br />

havían salvado guardando la ley <strong>de</strong> Moysés y<br />

haziendo sus çeremonias, a este confessante<br />

le engañó el Demonio y creyó que también<br />

podría salvarse haziendo las mesmas çeremonias<br />

que ellos hazían en observancia <strong>de</strong> la<br />

ley <strong>de</strong> Moysés’. También leían el Deuteronomio<br />

en una Biblia en castellano, <strong>de</strong>l que según<br />

Onofre ‘sacavan argumentos en prueba<br />

<strong>de</strong> que la ley <strong>de</strong> los chistianos no podía <strong>de</strong>xar<br />

<strong>de</strong> ser incierta y supuesta’. En casa <strong>de</strong> otro<br />

judaizante [en Mallorca], en 1691 un testigo<br />

afirmaba que ‘solían leer en un libro…llamado<br />

Josepho, De Bello Judayco, differentes<br />

cosas <strong>de</strong> Judíos’, prohibido en lengua vulgar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Índice <strong>de</strong> 1599. (ibid.)<br />

De hecho, los estudiosos que han analizado dichos<br />

pasajes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>posiciones chuetas (Selke 40-42,<br />

Braunstein 166), concluyen que las lecturas podían estar<br />

incluso más extendidas <strong>de</strong> lo aquí afirmado. Los<br />

Flos Sanctorum (ya sean los <strong>de</strong> Villegas o Riba<strong>de</strong>neira)<br />

se mostrarán como gran caballo <strong>de</strong> batalla durante<br />

todo el siglo XVII en lo que se refiere a un género<br />

aparentemente ortodoxo como el <strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong><br />

santos. Pero la censura libresca se hará eco durante<br />

toda la centuria <strong>de</strong>l peligro en potencia que dicha<br />

literatura representaba, primero por los excesos que<br />

sobre las tablas se producían en la confusión <strong>de</strong> lo serio<br />

y burlesco, segundo por la libertad interpretative<br />

a que ello daba lugar (ver Cortijo & Poot Herrera). El<br />

gobernador cristiano es obra <strong>de</strong> Juan Márquez (Madrid,<br />

1612), <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Agustín y predicador <strong>de</strong><br />

Felipe III, catedrático <strong>de</strong> vísperas <strong>de</strong> Teología <strong>de</strong> Salamanca.<br />

El subtítulo <strong>de</strong> la obra indica que se trata <strong>de</strong><br />

un volumen “<strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Moysén, príncipe<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios” (Isasi, López <strong>de</strong> Goicoechea), lo<br />

que insiste en lo afirmado por Onofre. La Monarquía<br />

eclesiástica (según indica Piña nota 28) <strong>de</strong>be ser la obra<br />

<strong>de</strong>l franciscano Juan <strong>de</strong> Pineda, “una extensa obra que<br />

intentaba historiar todos los países <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong>l mundo, publicada en Salamanca en 1588 y reeditada<br />

en Barcelona en 1594” [y 1620] (ibid). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

estos, Braunstein ya había indicado que los chuetas <strong>de</strong><br />

Mallorca podían haber manejado el David perseguido,<br />

<strong>de</strong> Lozano, y el Espejo <strong>de</strong> consolación <strong>de</strong> Dueñas, “para<br />

halar la inspiración y conocimiento <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Moisés”<br />

(166). De estas dos últimas, la primera era una obra<br />

ficcional (Entrambasguas) <strong>de</strong>l contemporáneo y amigo<br />

<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, cura y vicario <strong>de</strong> Hellín, comisario <strong>de</strong> la<br />

Inquisición y capellán <strong>de</strong> los Reyes Nuevos <strong>de</strong> Toledo<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

(1663), entre cuyas colecciones novelísticas <strong>de</strong>stacan<br />

David penitente (1652), la celebérrima David perseguido,<br />

<strong>de</strong> la que sacó tres partes (Madrid, 1652 a 1661) y El<br />

gran hijo <strong>de</strong> David más perseguido (tres partes, 1633 a<br />

1673). Es indicio claro <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> esta literatura<br />

(ortodoxa) con claros fines subversivos el que el<br />

autor <strong>de</strong> la misma sea comisario inquisitorial. De la segunda,<br />

<strong>de</strong> 1543, po<strong>de</strong>mos afirmar con Nalle (148), que<br />

“among a group of conversos, Juan <strong>de</strong> Dueñas’s Espejo<br />

<strong>de</strong> consolación <strong>de</strong> tristes was popular, perhaps because<br />

the book gave many examples taken from the Old Testament<br />

of people overcoming adversity.”<br />

Entre los documentos inquisitoriales producto <strong>de</strong><br />

los sucesos <strong>de</strong> 1672 y que servirán <strong>de</strong> base para el llamado<br />

Informe Fontamar (vid. supra), se contiene una afirmación<br />

sobre el nivel educativo <strong>de</strong> los chuetas para esa época,<br />

que confirma algunas <strong>de</strong> las afirmaciones previas:<br />

Que procuran estudiar algo <strong>de</strong> latinidad y<br />

tienen todos Biblias y otros libros <strong>de</strong> historias<br />

antiguas en que se refieren las vidas <strong>de</strong><br />

los Patriarchas y Profetas y <strong>de</strong> propósito estudian<br />

el testamento viejo <strong>de</strong> modo que tienen<br />

en la memoria todo lo <strong>de</strong> las dichas Biblias y<br />

libros porque no se ocupan en otras lecturas<br />

y tienen otros libros que los <strong>de</strong>ste género ni<br />

tampoco los tienen otras personas que los <strong>de</strong><br />

dicha Nación. (Porcel 107)<br />

Parece, pues, claro, que existía conciencia sobre la<br />

separación o diferenciación <strong>de</strong> lecturas entre miembros<br />

<strong>de</strong> las dos comunida<strong>de</strong>s, y que ellas estaban en la base<br />

<strong>de</strong> su diferenciación i<strong>de</strong>ológica.<br />

Co n C L u s i o n e s<br />

chuetas son un grupo converso mallorquín<br />

Los estigmatizado y marginalizado en la sociedad.<br />

Su práctica endogámica provoca la suspicacia <strong>de</strong> la población,<br />

<strong>de</strong> un modo semejante al <strong>de</strong> otros pueblos malditos<br />

como los agotes <strong>de</strong> Navarra, los vaqueros <strong>de</strong> alzada<br />

o los vaqueros pasiegos8 . Hasta este punto no hay nada<br />

que los distinga especialmente <strong>de</strong> otros grupos conversos<br />

peninsulares que viven en una situación precaria, a medio<br />

camino entre la marginación y la asimilación, siempre<br />

expuestos a ser convertidos en chivos expiatorios <strong>de</strong><br />

varios problemas sociales. En este punto son buenas las<br />

palabras <strong>de</strong> Goldish: “The <strong>de</strong>scendants of most conversos<br />

would probably have assimilated eventually had not<br />

the Inquisition and prejudice kept them separate, often<br />

driving them back further into converse i<strong>de</strong>ntities” (45).<br />

También conviene que traigamos a colación las acertadas<br />

palabras <strong>de</strong> De la Flor, precisamente a propósito <strong>de</strong> su<br />

comentario sobre La fe triunfante <strong>de</strong> Garau:<br />

8 Recogemos aquí el estudio <strong>de</strong> Picornell, Castro & Ramón, en que se concluye con vali<strong>de</strong>z científica que “the Jewish origin of the Chuetas<br />

remains evi<strong>de</strong>nt in their genetic pool, although they resemble their neighboring populations more than other Jewish populations”. Para otros<br />

pueblos malditos españoles, ver el clásico estudio <strong>de</strong> Miner Otamendi.<br />

Página 66 Octubre-Diciembre 2009


The strategies of dissimulation employed by<br />

the Jewish minority contribute to the converso<br />

problem. The wi<strong>de</strong>spread suspicion<br />

concerning the new Christians result in institutional<br />

practices aimed toward elucidating<br />

everyone’s statute of blood […]. Organic intellectuals<br />

such as Bartolomé Ximénez Patón<br />

in his Discurso a favor <strong>de</strong>l Santo Loable Estatuto<br />

<strong>de</strong> Limpieza […], as well as those authors<br />

responsible for some of the great symbolic<br />

and emblematic constructs of the time such<br />

as Garau (La fe triunfante […]) or Villava<br />

(Empresas espirituales y morales […]), would<br />

<strong>de</strong>vote much time and effort to expose and<br />

<strong>de</strong>nounce the “occult” illuminati and converso<br />

problem. The <strong>de</strong>eper these cultural minorities<br />

plunge into their world of secrecy and<br />

dissimulation the more hostility and wrath<br />

they generate among conservative i<strong>de</strong>ologues<br />

and theorists of the monarchical-confessional<br />

monocracy who <strong>de</strong>nounce the “double<br />

moral” (doble moral) of the “other”. (244).<br />

Como alboraiques, esa fiera que lleva a Mahoma<br />

al cielo, mezcla <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> diferentes animales, los<br />

conversos “could never be a full member of their society”<br />

(ibid.). Tras un período <strong>de</strong> casi 150 años <strong>de</strong> relativa<br />

anonimidad, en los cien años<br />

que van <strong>de</strong> 1670 a 1770 los<br />

chuetas se convertirán en foco<br />

<strong>de</strong> atención en Palma. Al comienzo<br />

<strong>de</strong> dicho período por<br />

protagonizar un severísimo<br />

ataque <strong>de</strong> la Inquisición, acusados<br />

<strong>de</strong> relapsia en el judaísmo;<br />

a finales <strong>de</strong>l mismo por<br />

dirigir una petición (al final<br />

exitosa, al menos <strong>de</strong> iure) a<br />

Carlos III para su plena incorporación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en la<br />

sociedad. En cualquier caso<br />

los dos hechos indican el po<strong>de</strong>r o la fortaleza <strong>de</strong>l grupo<br />

chueta, que sólo pue<strong>de</strong> explicarse por motivos económicos,<br />

pues es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong>l dinero (y el refuerzo<br />

<strong>de</strong> una conciencia <strong>de</strong> grupo exacerbada y justificada<br />

en la literatura mesiánica <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII) como llegan a ser vistos por otros grupos (nobleza,<br />

Inquisición) como peligrosos. De por medio quedan dos<br />

<strong>de</strong>talles relevantes. Los sucesos <strong>de</strong> 1670-1690 se saldarán<br />

con fortísimas con<strong>de</strong>nas inquisitoriales, no siendo la<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un odio<br />

latente y justificaciones<br />

semirreligiosas <strong>de</strong> variado<br />

signo, lo que ofen<strong>de</strong>, en<br />

último término, es la situación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogo económico<br />

que los chuetas habían<br />

<strong>de</strong>mostrado para 1670<br />

(y en a<strong>de</strong>lante).<br />

menor las cuantiosas confiscaciones monetarias <strong>de</strong> los<br />

con<strong>de</strong>nados. Que los chuetas disponen <strong>de</strong> dicho caudal<br />

económico es a todas luces no sólo relevante sino crucial<br />

en el entramado <strong>de</strong> su marginación. En el siglo XVII<br />

los chuetas se han convertido en el centro comercial y<br />

mercantil <strong>de</strong> la villa mallorquina. Por sus manos pasan<br />

los negocios <strong>de</strong> la isla y sin ellos es imposible hacer<br />

fructificar un comercio que se basa en gran medida en<br />

las relaciones personal-comerciales que mantienen con<br />

otros merca<strong>de</strong>res sefarditas diseminados en un área que<br />

abarca <strong>de</strong> Ámsterdam a Esmirna. Asimismo, la rivalidad<br />

económica <strong>de</strong> España con Holanda e Inglaterra, la conquista<br />

<strong>de</strong> Menorca por los ingleses y la caracterización<br />

<strong>de</strong> los chuetas como quintacolumnistas en potencia los<br />

convierte en blanco <strong>de</strong> la animadversión social. Pero esta<br />

caracterización o construcción <strong>de</strong>l chueta como quintacolumnista<br />

no es sino <strong>de</strong> índole propagandística. Es la<br />

justificación para que las capas adineradas, en pérdida<br />

<strong>de</strong> su protagonismo comercial, consigan atraer a la población<br />

<strong>de</strong> la isla hacia un problema religioso hasta cierto<br />

punto <strong>de</strong> su invención 9 . Como prueban los documentos<br />

aquí editados, la relapsia <strong>de</strong> un núcleo reducido chueta<br />

(a lo sumo) escon<strong>de</strong> problemas más serios (económicos)<br />

<strong>de</strong> fondo: la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l grupo, fruto <strong>de</strong> su primacía<br />

económica y <strong>de</strong> sus contactos con un mundo que<br />

se sale <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> actuación reducido <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong><br />

la jurisdicción civil y religiosa<br />

en la isla.<br />

Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un odio<br />

latente y justificaciones semirreligiosas<br />

<strong>de</strong> variado signo, lo<br />

que ofen<strong>de</strong>, en último término,<br />

es –como era <strong>de</strong> esperar-<br />

la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogo<br />

económico que los chuetas<br />

habían <strong>de</strong>mostrado para 1670<br />

(y en a<strong>de</strong>lante). Picazo, en su<br />

reciente análisis <strong>de</strong> los autos<br />

<strong>de</strong> fe <strong>de</strong>l siglo XVIII, ha llegado<br />

a conclusiones semejantes.<br />

A este autor le interesa sobremanera la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una práctica<br />

religiosa judía en la clan<strong>de</strong>stinidad, i<strong>de</strong>a con conlleva<br />

dos elementos antagónicos. Para él, el componente<br />

económico es crucial. Asimismo afirma que la Inquisición<br />

necesitaba dinero en Mallorca en la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, ya que por falta <strong>de</strong> fondos llegó incluso a<br />

peligrar su existencia. Igualmente importante para él es<br />

el papel <strong>de</strong> Ámsterdam, que se ve como paraíso <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s<br />

por parte <strong>de</strong> los conversos mallorquines. n<br />

9 Recor<strong>de</strong>mos, aunque insistiremos en ello más a<strong>de</strong>lante, que el siglo XVII se cierra, como dice Kamen, “with a holocaust of conversos” (232).<br />

Dentro <strong>de</strong> estas campañas, que obece<strong>de</strong>n a un intento <strong>de</strong> cerrar filas con respecto a la ortodoxia católica por parte <strong>de</strong> la Inquisión, el caso<br />

mallorquín es sólo uno más entre muchos por España y las posesiones indianas. No obstante, y aunque haya causas religiosas que expliquen<br />

dicho rebrote <strong>de</strong> ataques anticonversos, no pue<strong>de</strong> obviarse que otros muchos autores han postulado una motivación económica para muchos<br />

<strong>de</strong> estos ataques. El caso <strong>de</strong> Mallorca en esta época, don<strong>de</strong> las confiscaciones <strong>de</strong> 1678 son las más elevadas <strong>de</strong> toda la historia inquisitorial <strong>de</strong><br />

tres siglos, pareciera indicar que lo religioso es sólo una excusa para buscar un claro beneficio crematístico.<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 67


BiBLioGrAFÍA<br />

Albarral Albarral, Purificación. Una cala en la literature<br />

religiosa sefardí: ‘La almenara <strong>de</strong> la luz’, Granada: UP,<br />

2001.<br />

Alonso Pérez, Matil<strong>de</strong>. “Relaciones comerciales entre<br />

Mallorca y los puertos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Francia a finales <strong>de</strong>l<br />

Antiguo Régimen.” En El Regne <strong>de</strong> Mallorca i el sud<br />

francès, IV Jorna<strong>de</strong>s d’estudis historics locals. Palma <strong>de</strong><br />

Mallorca: Institut <strong>de</strong> Estudis Baleàrics, 1986. 69-80.<br />

---. “El Mediterráneo hispanofrancés en la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII.” Annales du centre régional <strong>de</strong><br />

documentation pédagogique <strong>de</strong> Clermont-Ferrand 23<br />

(1986): 25-33.<br />

Barnai, Jacob. “Christian Messianism and the Portuguese<br />

Marranos: The Emergence of Sabbateanism in<br />

Smyrna”. Jewish History 7.2 (1993): 119-126.<br />

Ben-Avraham, Nissan. Els anussim. El problema <strong>de</strong>ls<br />

xuetons segons la legislació rabínica. Palma <strong>de</strong> Mallorca:<br />

Miquel Font, 1992.<br />

Benito Ruano, Eloy. Los orígenes <strong>de</strong>l problema converso.<br />

Madrid: Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia, 2001.<br />

En http://www.cervantesvirtual.com/servlet/Sirve-<br />

Obras/12470621982366174794568/p0000001.htm.<br />

Bermejo, Felisa. “La diáspora sefardí en Italia a raíz<br />

<strong>de</strong> la expulsión <strong>de</strong> España en 1492 <strong>de</strong> los judíos”. En<br />

http://www.cisi.unito.it/Artifara/Rivista1/testi/Bermejo.<br />

asp.<br />

Bertran i Soler, Tomàs. Un milagro y una mentira: Vindicación<br />

<strong>de</strong> los mallorquines cristianos <strong>de</strong> estirpe hebrea.<br />

Valencia: Imprenta <strong>de</strong> la Regeneración Tipográfica,<br />

1858, 146-150. [Facsímil Palma <strong>de</strong> Mallorca: Cluba,<br />

1951].<br />

Bibiloni Amengual, Andreu. El comerç exterior <strong>de</strong><br />

Mallorca. Homes mercats i productes d’intercanvi (1650-<br />

1720). Palma (Mallorca): El Tall, 1995.<br />

Braunstein, Baruch. Roger Alier trad. Josep Massot i<br />

Muntaner pról. Els Xuetes <strong>de</strong> Mallorca. Els conversos i<br />

la Inquisició <strong>de</strong> Mallorca. Barcelona: Curial, 1976. [The<br />

Chuetas of Majorca: Conversos and the Inquisition of<br />

Majorca. Scottdale, Pa.: Mennonite Publishing House,<br />

1936].<br />

Consejo <strong>de</strong> Castilla. Reflexiones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castilla<br />

sobre los judíos (Chuetas) <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Mallorca (siglo<br />

XVIII). Barcelona: [Imp. La Neotipia], 1942.<br />

Cortés Cortés, Gabriel. Historia <strong>de</strong> los judios mallorquines<br />

y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes cristianos. Palma <strong>de</strong> Mallorca:<br />

Miquel Font, 2000.<br />

Cortijo Ocaña, Antonio, & Sara Poot Herrera. Franscisco<br />

<strong>de</strong> Acevedo. El peregrino <strong>de</strong> Dios y patriarca <strong>de</strong> los<br />

pobres. En prensa.<br />

Dadson, Trevor J. Los moriscos <strong>de</strong> Villarrubia <strong>de</strong> los Ojos<br />

(siglos XV-XVIII). Historia <strong>de</strong> una minoría asimilada,<br />

expulsada y reintegrada. Madrid: Iberoamericana-Vervuert,<br />

2007.<br />

Página 68 Octubre-Diciembre 2009<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

Díaz Más, Paloma. Los sefardíes: Historia, lengua y cultura.<br />

Barcelona: Riopiedras ediciones, 1986.<br />

Forteza Pinya, Miguel. Els <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nts <strong>de</strong>ls jueus conversos<br />

<strong>de</strong> Mallorca; quatre mots <strong>de</strong> la veritat Palma <strong>de</strong> Mallorca.<br />

Palma <strong>de</strong> Mallorca: Editorial Moll, 1970.<br />

Garau, Francisco (<strong>de</strong>).<br />

La fee triunfante en<br />

cuatro autos celebrados<br />

en Mallorca por<br />

el Santo Oficio <strong>de</strong> la<br />

Inquisición, en que han<br />

salido ochenta y ocho<br />

reos, y <strong>de</strong> treinta y siete<br />

relajados sólo hubo<br />

tres pertinaces. Palma<br />

<strong>de</strong> Mallorca: Viuda<br />

<strong>de</strong> Guasp, 1691. Ver<br />

Muntaner.<br />

Glick, Benjamin R.<br />

“On Converso and Marrano Ethnicity”. In his Benjamin<br />

R. Glick, ed. Crisis and Creativity in the Shepardich<br />

World, 1391, 1648. 59-76. completer<br />

Goldish, M. “Patterns in Converso Messianism”. En<br />

Matt Goldish & Richard H. Popkin eds. Milleniarism<br />

and Messianism in Early Mo<strong>de</strong>rn European Culture. Dordrecht:<br />

Kluwer, 2001. I, 41-64. En<br />

http://books.google.com/<br />

books?hl=en&id=BXyE2uz7O-MC&dq=messianism+<br />

goldish&printsec=frontcover&source=web&ots=LaBT<br />

pCSgku&sig=gBa9GNxQdvvVN49Yvxc2e2XAxfg.<br />

Hayim Yerushlami, Josef. De la cortes española el gueto<br />

italiano. Marranismo y judaísmo en la España <strong>de</strong>l XVII.<br />

El caso Isaac Cardoso. Madrid: Turner, 1989, 194.<br />

Herzog, Tamar. Defining Nations: Immigrants and Citizens<br />

in Early Mo<strong>de</strong>rn Spain and Spanish America. New<br />

Haven: Yale UP, 2003.<br />

http://virtualcervantes.es/artes/sefarad/cartografia/cartografia_diaspora.htm.<br />

Isaacs, A. Lionel. The Jews of Majorca. Londres: Methuen<br />

1936.<br />

Israel, Jonathan. The Dutch Republic: Its Rise, Greatness,<br />

and Fall (1477-1806). Oxford: Clarendon Press, 1995.<br />

Kamen, Henry. Inquisition and Society in Spain in the<br />

Sixteenth and Seventeenth Centuries. Bloomington: Indiana<br />

University Press, 1985.<br />

Ladizábal Uribe, Miguel <strong>de</strong>. Apologia por los agótes <strong>de</strong><br />

Navarra, y los chuetas <strong>de</strong> Mallorca con una breve digresion<br />

á los vaqueros <strong>de</strong> Asturias. Madrid: Ibarra, 1786.<br />

[Manuel <strong>de</strong> Rivacoba y Rivacoba ed. Vitoria: Ararteko,<br />

2000].<br />

Laub, J. & Eva. El mito triunfante: estudio antropológicosocial<br />

<strong>de</strong> los chuetas mallorquines. Palma <strong>de</strong> Mallorca:<br />

M. Font, 1987.<br />

Lea, Henry Charles. A History of the Inquisition in<br />

Spain. New York: Macmillan, 1906-1907.


Moore, Kenneth. Those<br />

of the Street: The Catholic-Jews<br />

of Mallorca. A<br />

study in Urban Cultural<br />

Change. Notre Dame,<br />

Ind.: University of Notre<br />

Dame Press, 1976.<br />

Muntaner, Lleonard.<br />

Llorenç Perez pról. La<br />

fe triunfante: Los gran<strong>de</strong>s<br />

autos <strong>de</strong> fe celebrados en<br />

Mallorca en 1691. Palma:<br />

Imagen/70, 1984. Ver<br />

Garau.<br />

Pérez Martínez, Lorenzo,<br />

ed. Antonio Furió. Anales judaicos <strong>de</strong> Mallorca. Palma<br />

<strong>de</strong> Mallorca: Alcover, 1974.<br />

Picazo Muntaner, Antoni. Els Xuetes De Mallorca:<br />

Grups De Po<strong>de</strong>r I Critojudaisme Al Segle XVII. Palma:<br />

Tall, 2006.<br />

Pons, Antoni. Los judíos <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Mallorca durante<br />

los siglos XIII y XIV. Palma <strong>de</strong> Mallorca: Miguel Font,<br />

1984. 2 vols.<br />

Pons (i) Pons, Jerònia. Compañías <strong>de</strong> seguro marítimo<br />

en España (1650-1800)”. Hispania 67.225 (2007):<br />

271-294.<br />

---.Companyies i mercat assegurador a Mallorca (1650-<br />

1715). Palma (Mallorca): El Tall, 1996.<br />

---. “Cambios en la organización <strong>de</strong> los aseguradores<br />

mallorquines durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII”. Boletín <strong>de</strong> la Institución Fernán<strong>de</strong>z González 1<br />

(1995): 9-24.<br />

---. “Les companyies en el sistema asseguratiu mallorquí<br />

(1660-80).” Mayurqa: Revista <strong>de</strong>l Departament<br />

<strong>de</strong> Ciències Històriques i Teoria <strong>de</strong> les Arts 22.2 (1989):<br />

885-894.<br />

Pons y Pons, Jerónima, & A. Bibiloni Amengual. “Las<br />

relaciones comerciales entre Malta y Mallorca durante<br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII”. En Actas <strong>de</strong>l Primer<br />

Coloquio Internacional Hispano-Maltés <strong>de</strong> Historia. Madrid,<br />

1991. 29-50.<br />

Porcel, Baltasar. Los<br />

chuetas mallorquines.<br />

Quince siglos <strong>de</strong> racismo.<br />

Mallorca: Miquel Font,<br />

1986. [Els xuetes mallorquins:<br />

quinze segles<br />

<strong>de</strong> racisme. Barcelona:<br />

Edicions 62, 2002].<br />

Porqueres, Enric, &<br />

F. Riera i Montserrat.<br />

L’endogàmia <strong>de</strong>ls xuetes<br />

<strong>de</strong> Mallorca. Palma <strong>de</strong><br />

Mallorca: Lleonard<br />

Muntaner, 2001.<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

Puerta Vizcaíno, Juan <strong>de</strong>. La Sinagoga balear o Historia<br />

<strong>de</strong> los judíos <strong>de</strong> Mallorca. Valencia: Imprenta <strong>de</strong> la Regeneración<br />

Tipográfica, 1857 [Palma: Clumba, 1951].<br />

Real Cédula <strong>de</strong> S.M. y señores <strong>de</strong>l Consejo por la que se<br />

<strong>de</strong>clara a los individuos llamados <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Palma en el Reyno <strong>de</strong> Mallorca, idóneos para exercer<br />

las artes, oficios, y labranza, <strong>de</strong>l mismo modo que a los<br />

<strong>de</strong>más vasallos <strong>de</strong>l estado general <strong>de</strong> dicho reyno. Madrid:<br />

Imp. <strong>de</strong> d. Pedro Marín; y por su original Salamanca,<br />

por d. Francisco <strong>de</strong> Toxar, 1788.<br />

Real Cédula <strong>de</strong> S.M. y señores <strong>de</strong>l Consejo, por la que<br />

se <strong>de</strong>claran a los individuos vulgarmente llamados <strong>de</strong> la<br />

calle <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong>l reyno <strong>de</strong> Mallorca, aptos<br />

al servicio <strong>de</strong> mar y tierra en el exército y armada real, y<br />

para otro qualquier servicio <strong>de</strong>l estado en la forma que se<br />

previene. Cadiz: Imp. don Pedro Gomez <strong>de</strong> Requena,<br />

1785.<br />

Riera, Juan. Carlos III y los chuetas mallorquines. Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Simancas <strong>de</strong> Investigaciones Históricas. Monografías,<br />

1. Valladolid: Universidad <strong>de</strong> Valladolid, 1975.<br />

Riera i Montserrat, Francesc. Porqueres i Gené pról.<br />

La causa xueta a la cort <strong>de</strong> Carles III. Palma <strong>de</strong> Mallorca:<br />

Lleonard Muntaner, 1996.<br />

Riera i Montserrat, Francesc & Enric Porqueres i<br />

Gené. Xuetes, nobles i capellans. Palma <strong>de</strong> Mallorca:<br />

Lleonard Muntaner , 2004.<br />

---. Els xuetes <strong>de</strong>s <strong>de</strong> la intolerancia a la llibertat (segles<br />

XVIII-XX). Palma <strong>de</strong> Mallorca: Lleonard Muntaner,<br />

2003.<br />

---. Les lluites antixuetes <strong>de</strong>l segle XVIII. Palma<strong>de</strong> Mallorca:<br />

Editorial Moll, 1973.<br />

Sánchez Belén, Juan Antonio. “El comercio <strong>de</strong> exportación<br />

holandés en el Mediterráneo español durante la<br />

regencia <strong>de</strong> doña Mariana <strong>de</strong> Austria”. Espacio, Tiempo<br />

y Forma (serie IV) 9 (1996): 267-321.<br />

Santamaría Arán<strong>de</strong>z, Alfonso. “Sobre la condición <strong>de</strong><br />

los conversos y chuetas <strong>de</strong> Mallorca”. Espacio, Tiempo<br />

y Forma (serie III) 10 (1997): 219-61.<br />

Scholem, Gershom. Major Trends<br />

in Jweish Mysticism. New York:<br />

Schocken, 1995 [1946].<br />

Selke, Angela. Vida y muerte <strong>de</strong><br />

los chuetas <strong>de</strong> Mallorca. Madrid:<br />

Taurus, 1980.<br />

Serrano y Sanz, M. Autobiografías<br />

y Memorias. Nueva Biblioteca <strong>de</strong><br />

Autores <strong>Español</strong>es 2. Madrid:<br />

Bailly, 1905.<br />

(Van <strong>de</strong>r) Wall, Ernestine G.E.<br />

“Petrus Serrarius and Menasseh ben Israel: Christian<br />

Millenarianism and Jewish Messianism in Seventeenth-Century<br />

Amsterdam”. En Yosef Kaplan,<br />

Henry Méchoulan, and Richar H. Popkin eds. Menasseh<br />

ben Israel and his World. Lei<strong>de</strong>n: Brill, 1989.<br />

164-190.<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 69


EL RINCÓN DEL TEATRO<br />

Lope <strong>de</strong> Vega en Almagro<br />

Lo u r d e s br A v o sÁ n C H e z<br />

1609 Lope <strong>de</strong> Vega ofreció, en unos<br />

En cuantos versos, unas reglas para hacer<br />

una buena comedia. Cuatro siglos <strong>de</strong>spués<br />

sus obras siguen llenando los teatros;<br />

la prueba <strong>de</strong> ello es el Festival Internacional<br />

<strong>de</strong> Teatro Clásico <strong>de</strong> Almagro, que luego <strong>de</strong><br />

tres décadas <strong>de</strong> continuado auge, rindió este<br />

año merecidísimo homenaje al que fue su<br />

primer director y promotor, el catedrático<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Murcia, César Oliva.<br />

La Compañía Micomicón ha llevado al corral <strong>de</strong> Almagro<br />

una magnífica adaptación <strong>de</strong> El Arte nuevo <strong>de</strong><br />

hacer comedias en este tiempo. La representación dura<br />

aproximadamente una hora; en este escaso tiempo po<strong>de</strong>mos<br />

observar el acierto <strong>de</strong>l montaje. Los éxitos que<br />

ha obtenido esta compañía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que subió a las tablas<br />

la obra creemos que ha sido por haber conseguido<br />

adaptarla a las exigencias <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong>l público <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI, respetando el texto literario.<br />

Aparte <strong>de</strong>l Corral <strong>de</strong> Comedias, son varios los<br />

centros <strong>de</strong> representación que, durante todo el mes<br />

<strong>de</strong> julio, acogen a compañías nacionales y extranjeras<br />

para representar al autor <strong>de</strong> La dama boba, si bien<br />

también han tenido cabida las obras <strong>de</strong> otros autores.<br />

Las diversas ofertas teatrales se pue<strong>de</strong>n consultar en la<br />

página www.festival<strong>de</strong>almagro.com.<br />

Por su parte, la propuesta académica se ubicó<br />

en el Palacio <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>paraíso, don<strong>de</strong> se celebraron las<br />

Jornadas <strong>de</strong> Teatro Clásico que estuvieron <strong>de</strong>dicadas<br />

al Centenario, bajo el título El Arte nuevo <strong>de</strong> hacer<br />

comedias y la escena, y fueron organizadas por la Universidad<br />

<strong>de</strong> Castilla la Mancha, bajo la dirección <strong>de</strong> los<br />

profesores Felipe Pedraza y Rafael González Cañal.<br />

En ellas hablaron actores como Emilio Gutiérrez Caba<br />

y directores <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> Manuel Canseco,<br />

Eduardo Vasco y Ernesto Caballero, que manifestaron<br />

su punto <strong>de</strong> vista sobre la representación <strong>de</strong> los clásicos<br />

hoy en día.<br />

Javier Huerta trató <strong>de</strong> “El entremés, la escena y el<br />

arte nuevo”. Basándose en una serie <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> teatro<br />

breve, pudimos apreciar la conciencia que los dramaturgos<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Lope tuvieron <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> adaptar las reglas “al nuevo gusto <strong>de</strong> hacer comedias”.<br />

La profesora Rosa Navarro (Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Barcelona) habló <strong>de</strong>l “El lacayo no trate cosas altas:<br />

¿imagen <strong>de</strong> la verdad?”, en relación con el posible <strong>de</strong>sajuste<br />

que observa entre su teoría poética y la realidad<br />

<strong>de</strong> su creación artística. Jesús Pérez Magallón (McGill<br />

Página 70 Octubre-Diciembre 2009<br />

University) examinó<br />

en “Cervantes<br />

y Lope: conciencia<br />

en escena” la aportación<br />

<strong>de</strong> Lope a la<br />

luz <strong>de</strong> las diversas<br />

Poéticas contemporáneas<br />

como los<br />

tratados <strong>de</strong> Lopez<br />

Pinciano y Francisco<br />

<strong>de</strong> Cacales.<br />

Pérez Magallón observó<br />

que, al subordinar<br />

la diégesis <strong>de</strong><br />

la comedia al gusto<br />

<strong>de</strong>l público, Lope<br />

sentó las bases <strong>de</strong>l<br />

texto espectacular.<br />

La profesora Margaret Greer (Duke University) ofreció<br />

a los asistentes todas las posibilida<strong>de</strong>s informáticas para<br />

facilitar el trabajo <strong>de</strong> investigación sobre manuscritos:<br />

“El arte nuevo <strong>de</strong> leer manuscritos y sus implicaciones<br />

escénicas”. En esta misma sesión el profesor Díez Borque<br />

(Universidad Complutense) repasó los distintos<br />

preceptos que se pue<strong>de</strong>n sustraer en la representación<br />

<strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong> Lope y su rentabilidad.<br />

En la última sesión <strong>de</strong> las Jornadas Héctor Urzáiz<br />

(Universidad <strong>de</strong> Valladolid) expuso los diferentes métodos<br />

que utilizó el “rey <strong>de</strong> la comedia” para sortear a los<br />

censores: atajos escénicos y censorios en el autógrafo<br />

<strong>de</strong> La corona merecida. Con diferente tono el profesor<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Murcia, Javier Díez <strong>de</strong> Revenga,<br />

en su conferencia: “El Arte nuevo y la generación <strong>de</strong>l<br />

27: Filología y escena” <strong>de</strong>mostró cómo algunos poetas<br />

<strong>de</strong>l 27 se acogieron a las reglas <strong>de</strong>l nuevo Arte para las<br />

adaptaciones que hicieron <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l dramaturgo<br />

y para su puesta en escena.<br />

Clausuró las Jornadas Emilio Hernán<strong>de</strong>z haciendo<br />

unas “Reflexiones <strong>de</strong> hoy sobre el “Arte nuevo” y<br />

la escena., acompañado por Felipe B. Pedraza y Rafael<br />

González Cañal.<br />

Otras activida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar son los<br />

distintos cursos dirigidos a profesores <strong>de</strong> Enseñanzas<br />

Medias y para profesionales <strong>de</strong>l espectáculo, que se<br />

pue<strong>de</strong>n consultar en el apartado <strong>de</strong> “Cursos y talleres “<br />

<strong>de</strong> la página web, junto a una seleccionada oferta <strong>de</strong> libros<br />

<strong>de</strong> investigación sobre teatro, tanto en su vertiente<br />

literaria como escénica. n


EL RINCÓN DEL TEATRO<br />

¿De cuándo acá nos vino?<br />

De Lope <strong>de</strong> Vega<br />

jA v i e r Pérez-CAstiLLA<br />

Según nos informa el bien documentado<br />

Cua<strong>de</strong>rno Pedagógico <strong>de</strong> la “Compañía<br />

Nacional <strong>de</strong> Teatro Clásico”, “los testimonios<br />

más antiguos <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> ¿De<br />

cuándo acá nos vino? son un manuscrito <strong>de</strong>l<br />

XVII sin año y una edición princeps, impresa<br />

en 1633, e incluida en la <strong>Parte</strong> veinte y cuatro<br />

<strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega”.<br />

La obra, no <strong>de</strong> las más representadas entre las que firmó<br />

Lope, se inicia en Flan<strong>de</strong>s, durante la Tregua <strong>de</strong> los<br />

doce años. El alférez Leonardo regresa a España, alojándose<br />

en la casa <strong>de</strong> la hermana <strong>de</strong> su capitán, Doña<br />

Bárbara. Allí, conoce a la hija <strong>de</strong> esta, Doña Ángela,<br />

<strong>de</strong> la que se enamora rápidamente. Este sentimiento<br />

alcanza su correspon<strong>de</strong>ncia, pero una serie <strong>de</strong> vicisitu<strong>de</strong>s<br />

empecen su <strong>de</strong>sarrollo tranquilo. En primer lugar,<br />

el alférez y su compañero Beltrán manipulan una<br />

carta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l capitán para tener acceso al<br />

hogar <strong>de</strong> Doña Bárbara. En efecto, cambiando la letra,<br />

Leonardo se hace pasar por hijo <strong>de</strong>l capitán Fajardo<br />

y, consecuentemente, sobrino <strong>de</strong> Doña Bárbara. Esta<br />

consanguineidad no evita que la dama se pren<strong>de</strong> por<br />

su falso pariente, poniendo un poco <strong>de</strong> sal incestuosa a<br />

esta comedia. Por otra parte, los dos galanteadores <strong>de</strong><br />

xxVi FeSTiVAL De oToÑo<br />

(Del 4 al 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009)<br />

Un<br />

año más el Festival <strong>de</strong> Otoño <strong>de</strong> la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid levanta el<br />

telón con una oferta variada que, sin duda,<br />

no <strong>de</strong>jará indiferente al aficionado. Este<br />

año será el último que se celebre por estas<br />

fechas, pues se tiene pensado trasladarlo<br />

a primavera. No valoro la pertinencia <strong>de</strong>l<br />

cambio: <strong>de</strong>sconozco los motivos y el alcance<br />

<strong>de</strong> la misma. Únicamente <strong>de</strong>seo que el éxito<br />

acompañe tal <strong>de</strong>cisión.<br />

Ariel Gol<strong>de</strong>nberg, Director Artístico <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong><br />

Otoño, nos explica el panorama general <strong>de</strong>l certamen:<br />

“Este año comenzamos con la compañía Tanztheater<br />

Wuppertal <strong>de</strong> la recientemente fallecida Pina Bauch.<br />

Una ocasión única para rendirle homenaje y mostrar<br />

una faceta <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> su trabajo. A la cita tampoco<br />

la joven Doña Ángela también obstaculizan la culminación<br />

<strong>de</strong> los amores <strong>de</strong> Leonardo y su falsa prima. Con<br />

estos elementos ya tenemos servida una clásica obra <strong>de</strong><br />

enredo, <strong>de</strong> capa y espada.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong>stacable es el madrileñismo que<br />

presi<strong>de</strong> la comedia. Las frecuentes y valiosas referencias<br />

a lugares y costumbres <strong>de</strong> la villa y corte son un testimonio<br />

sumamente valioso sobre la época. No sólo la<br />

alusión al famoso menti<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las gradas <strong>de</strong> San Felipe,<br />

sino también los comentarios sobre el Soto <strong>de</strong> Manzanares<br />

y <strong>de</strong> otros lugares sirve para localizar <strong>de</strong> manera<br />

precisa y dar tintes <strong>de</strong> verosimilitud a la acción. En<br />

este sentido, en la localización geográfica concreta, ¿De<br />

cuándo acá…? se inscribe en un grupo <strong>de</strong> comedias lopescas<br />

que presentan el mismo rasgo, entre las que cabe<br />

<strong>de</strong>stacar La dama boba, El acero <strong>de</strong> Madrid, Las ferias <strong>de</strong><br />

Madrid, La gallarda toledana o Los locos <strong>de</strong> Valencia.<br />

Destaca en este montaje, dirigido por el canario<br />

Rafael Rodríguez, la buena labor <strong>de</strong> los actores, con<br />

unos movimientos escénicos a<strong>de</strong>cuados y un vestuario<br />

convencional que llama agradablemente la atención,<br />

entre tanto extravío anacrónico al que se muestra tan<br />

proclive el actual responsable <strong>de</strong> la Compañía Nacional<br />

<strong>de</strong> Teatro Clásico. n<br />

faltarán Robert Lepage in el Piccolo Teatro di Milano asociado<br />

a Teatri Uniti <strong>de</strong> Nápoles, con una extraordinaria<br />

versión <strong>de</strong> la Trilogia <strong>de</strong>lla villeggiatura, dirigida e interpretada<br />

por Toni Servillo. También queremos subrayar<br />

la primera visita a Madrid <strong>de</strong> la consagrada compañía<br />

belga Rosas <strong>de</strong> Anne Teresa De Keersmaeker y la participación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados artistas nacionales como Israel<br />

Galván, Marta Carrasco, Angélicva Lid<strong>de</strong>ll, Marina Bollaín<br />

y María Pagés, que ha trabajado en este caso con el<br />

coreógrafo belga-marroquí Sidi Larbi Cherkaoui”.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, se trata <strong>de</strong> una oferta<br />

amplia que abarca tanto teatro como danza. Las se<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan estas manifestaciones escénicas,<br />

con una marcada dimensión internacional, son variadas:<br />

teatro <strong>Español</strong>, La Abadía, etc. Destaca agradablemente<br />

la incorporación <strong>de</strong>l Teatro Circo-Price o la <strong>de</strong>cidida<br />

ubicación <strong>de</strong> varios espectáculos en diversas salas<br />

<strong>de</strong> los Teatros <strong>de</strong>l Canal.<br />

En fin, un programa diverso que preten<strong>de</strong> satisfacer<br />

los diversos gustos <strong>de</strong> un público heterogéneo. n<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 71


Pe d r o hiLario si L v a<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la APE “Francisco<br />

<strong>de</strong> Quevedo” <strong>de</strong> Madrid<br />

En distintas <strong>Asociaciones</strong> a partici-<br />

NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN<br />

CAnOn litErAriO: FunCiÓn y MitO<br />

una anterior intervención en Cálamo,<br />

invitaba a los socios <strong>de</strong> las<br />

par en el XII Simposio Nacional <strong>de</strong> la <strong>Fe<strong>de</strong>ración</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Asociaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Profesores</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Español</strong> que iba a celebrarse en julio <strong>de</strong><br />

2009 y cuya organización correspondía en<br />

esta ocasión a la APE “Fco. <strong>de</strong> Quevedo”<br />

<strong>de</strong> Madrid, hoy intervengo <strong>de</strong> nuevo, pero<br />

lo hago para agra<strong>de</strong>cer vuestra respuesta<br />

y certificar el éxito <strong>de</strong>l curso, no sólo por<br />

el número <strong>de</strong> participante (cerca <strong>de</strong> 150),<br />

sino, sobre todo, por la calidad e interés <strong>de</strong><br />

las ponencias y comunicaciones a las que<br />

tuvimos la suerte <strong>de</strong> asistir.<br />

Como se recordará, el eje temático sobre el que<br />

<strong>de</strong>bían bascular las diferentes intervenciones era el<br />

canon literario, abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la doble perspectiva<br />

<strong>de</strong> su función real y <strong>de</strong> su existencia dinámica y controvertible.<br />

Asumir esta doble variación permitió no sólo<br />

hacer un recorrido por el actual panorama literario<br />

español, sino también valorar el modo en que la<br />

existencia <strong>de</strong> obras canónicas <strong>de</strong>termina en gran medida<br />

nuestra formación como profesores, así como<br />

la formación <strong>de</strong> nuestro alumnado.<br />

Más allá <strong>de</strong> las controversias y <strong>de</strong> las polémicas<br />

que con respecto a este tema era lógico que surgieran<br />

(al fin y al cabo, el canon <strong>de</strong>termina qué leer y,<br />

consecuentemente, inci<strong>de</strong> en nuestra labor docente),<br />

a lo largo <strong>de</strong> las diferentes intervenciones tuvimos la<br />

suerte <strong>de</strong> participar en <strong>de</strong>bates sugerentes y en actuaciones<br />

<strong>de</strong> gran rigor y calado intelectual.<br />

Abrió el simposio el académico Darío Villanueva<br />

quien, en su magnífica ponencia inaugural, habló<br />

acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> canon y abordó sus implicaciones<br />

en la teoría literaria. A continuación, el trabajo<br />

presentado por Miguel García Posada (ensayista y<br />

crítico literario) sobre cómo se crea una obra canónica,<br />

contribuyó a enmarcar <strong>de</strong>finitivamente la cuestión.<br />

Tras ellas, la rigurosa y sugerente crítica contra<br />

las interpretaciones contemporánea sobre el canon<br />

literario, realizada por Jesús G. Maestro (Universidad<br />

<strong>de</strong> Vigo), levantó no pocas polémicas, al tiempo<br />

que reclamaba nuevas líneas <strong>de</strong> reflexión acerca <strong>de</strong>l<br />

tema tratado. En una línea <strong>de</strong> novedad semejante a<br />

la <strong>de</strong> Maestro, aunque con pretensiones muy distintas,<br />

Antonio Mendoza Fillola (Universidad <strong>de</strong> Bar-<br />

Página 72 Octubre-Diciembre 2009<br />

celona) se enfrentó a la cuestión <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong>l canon a partir <strong>de</strong> un interesante análisis sobre la<br />

realidad intertextual <strong>de</strong>l mismo. Tras ellas, y como<br />

colofón, el inspirador trabajo acerca <strong>de</strong> la relación<br />

entre canon y medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas <strong>de</strong><br />

Joaquín M.ª Aguirre (UCM y Director <strong>de</strong> la revista<br />

Espéculo) sirvió como magnífica recapitulación a<br />

todo lo tratado.<br />

A estas conferencias, hemos <strong>de</strong> añadir una serie<br />

<strong>de</strong> apasionantes mesas redondas que nos permitieron<br />

llevar a cabo sugerentes recorridos por el panorama<br />

canónico <strong>de</strong> la literatura española. Así, pudimos<br />

indagar en nuestro actual canon poético, <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong> por Jaime Siles, Luis Alberto <strong>de</strong> Cuenca y Victoria<br />

Reyzábal; en nuestro canon teatral, a partir <strong>de</strong> las<br />

palabras <strong>de</strong> Jorge Urrutia, Helena Pimenta, e Ignacio<br />

<strong>de</strong>l Moral o en el narrativo, mediante las acertadas<br />

reflexiones <strong>de</strong> Antonio Rey Hazas, Juan Bonilla, Clara<br />

Sánchez y Antonio Jiménez Morato.<br />

Y como cierre, una última mesa redonda en la<br />

que se planteo un intenso <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> la relación<br />

entre Canon y competencia lectora en Educación<br />

Secundaria en las palabras <strong>de</strong> Pilar G. ª Carcedo,<br />

Fernando Bringas, Francisco Alonso Blázquez<br />

y Jesús Ravelo. Todo lo dicho, no sólo nos permitió<br />

obtener una completa revisión <strong>de</strong> la realidad canónica<br />

en sus diversas facetas, sino que también nos<br />

abrió nuevos caminos <strong>de</strong> indagación y profundización<br />

enormemente inspiradores, que, a<strong>de</strong>más, se vieron<br />

completados por las numerosas comunicaciones<br />

que se presentaron, todas ellas <strong>de</strong> una gran calidad y<br />

llenas <strong>de</strong> propuestas útiles para el aula.<br />

Hemos <strong>de</strong> señalar también que junto a estas<br />

ponencias y las comunicaciones, el simposio contó<br />

con una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s complementarias que<br />

se organizaron con la colaboración <strong>de</strong> importantes<br />

instituciones culturales. La visita a los fondos <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Nacional permitió contemplar algunas joyas<br />

bibliográficas <strong>de</strong> difícil acceso, el recorrido por<br />

la Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estudiantes posibilitó a los participantes<br />

acercarse <strong>de</strong> otro modo a esta institución en<br />

la que tantas voces literarias todavía resuenan y, por<br />

último, la visita a los entresijos <strong>de</strong>l Centro Dramático<br />

Nacional nos mostró esa realidad que se escon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>trás una representación teatral y a la que no tenemos<br />

normalmente acceso; todo esto se completó,<br />

a<strong>de</strong>más, con diferentes rutas por los rincones más<br />

literarios <strong>de</strong> Madrid, con el fin <strong>de</strong> que, sobre todo,


los numerosos socios <strong>de</strong> otros provincias pudieran<br />

conocer muchos <strong>de</strong> esos lugares capitalinos que escon<strong>de</strong>n<br />

todavía los ecos y presencias <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

nuestros más insignes literatos. Finalmente, queremos<br />

reseñar la entrañable visita a Aranjuez, don<strong>de</strong><br />

conocimos, eso sí, bajo un sol <strong>de</strong> justicia, más en<br />

profundidad esta real y hermosa villa madrileña.<br />

Organizar un evento <strong>de</strong> estas características es una<br />

tarea complicada, en la que intervienen muchos factores<br />

y en la que se dan cita muchos puntos <strong>de</strong> vista y consi<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong> diversa índole; una tarea que reclama<br />

la implicación entusiasta <strong>de</strong> muchos, así como su participación<br />

generosa, pues únicamente <strong>de</strong> ese modo un<br />

barco como éste pue<strong>de</strong> llegar a buen puerto. Por ello,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recordar a mis compañeros <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> la<br />

APE “Francisco <strong>de</strong> Quevedo”, y agra<strong>de</strong>cerles el magnífico<br />

trabajo <strong>de</strong>sempeñado, quisiera reconocer también<br />

la colaboración prestada por el IES “Cervantes”, sobre<br />

todo en las figuras <strong>de</strong> Juan Carlos Menén<strong>de</strong>z, Jefe <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Lengua y Literatura, y Pilar Gil, profesora<br />

<strong>de</strong>l centro, cuya contribución y apoyo a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l simposio han sido <strong>de</strong> enorme ayuda.<br />

Esperamos que en un plazo no muy largo <strong>de</strong><br />

tiempo podamos tener publicadas las actas <strong>de</strong>l curso,<br />

no sólo porque ese ha sido nuestro compromiso<br />

con los asistentes, sino también porque entre los<br />

trabajos presentados existen muchos <strong>de</strong> calidad, los<br />

cuales, a buen seguro, serán <strong>de</strong> indudable interés y<br />

utilidad para todos aquellos profesores <strong>de</strong> Lengua y<br />

Literatura que se acerquen a sus páginas.<br />

No quisiera, por último, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer a<br />

los miembros <strong>de</strong> la anterior Junta <strong>de</strong> la FASPE, que<br />

como sabemos han <strong>de</strong>jado el cargo, pero que estaban<br />

en activo durante la realización <strong>de</strong>l curso, Ángel<br />

Gómez Moreno y a Francisco Crosas, su <strong>de</strong>dicación<br />

y el buen trabajo realizado, y <strong>de</strong> reiterar, como no<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otro modo, a la nueva Junta nuestra<br />

más estrecha colaboración. n<br />

CAnAriAs<br />

so C i e dA d CA n A r i A<br />

“eLio An t o n i o d e nebrijA”<br />

iii enCUenTro Y mUeSTrA<br />

De exPerienCiAS De AnimACión<br />

LeCTorA Y BiBLioTeCAS<br />

9,10, 11 y 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009<br />

Sociedad Canaria “Elio Antonio <strong>de</strong> Nebrija”<br />

La ha organizado el terCer enC u e n t r o d e L CLu b<br />

in t e r n a C i o n aL d e Jóvenes LeCtores-es C r i t o r e s y la<br />

te r C e r a mu e s t r a d e exPerienCias d e animaCión Le C t o r a<br />

y bibLioteCas con el siguiente programa:<br />

NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN<br />

9 <strong>de</strong> octubre<br />

n Presentación <strong>de</strong> la “Exposición <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>l Club<br />

Internacional <strong>de</strong> Jóvenes Lectores y Escritores y Muestra<br />

<strong>de</strong> Experiencias <strong>de</strong> Animación Lectora y Bibliotecas”.<br />

Emanuela Popescu (Rumanía), Simonetta Sadolfo (Italia),<br />

Zdislaw Kluset (Polonia), Valda Tsr. (Reino Unido),<br />

Celia Pereira (Portugal), Snaige Raguckiene (Lituania).<br />

Rosica Cenova (Bulgaria), Sophia Athanasiadou (Grecia)<br />

Jan Stigaard (Dinamarca). Jesús Luis-Ravelo González<br />

(Coordinador Europeo). SOCAEAN.<br />

n “Apren<strong>de</strong>r a ser mas feliz a través <strong>de</strong> la lectura”.<br />

Gemma Lienas. n “La ilustración como elemento<br />

enriquecedor en la creación literaria” Rafael Vivas<br />

Bilbao. n “La Biblioteca escolar y las familias”.<br />

Virginia González. n “Proyecto <strong>de</strong> lectura: LEAMOS”.<br />

José Damián Hernán<strong>de</strong>z. n “Plan <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong>l CEP <strong>de</strong><br />

Illescas”. Soledad López González. n “España <strong>de</strong> la A a<br />

la Z”. Mª Asunción Fueyo Fernán<strong>de</strong>z. n “Como amar la<br />

poesía”. Elena Armas. n “La fantasía como recurso en<br />

un plan <strong>de</strong> lectura”. Teresa Doncel.<br />

10 <strong>de</strong> octubre<br />

n Programa Lectura y Bibliotecas <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong><br />

Educación <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canarias. Amparo Vera<br />

Machín. n “El arte <strong>de</strong> escribir”: Pru<strong>de</strong>ncio Herrera<br />

Piquera. n Presentación <strong>de</strong> los Premios Nacionales<br />

2008 <strong>de</strong> Buenas Prácticas Bibliotecarias.<br />

n “La Adquisición <strong>de</strong> las competencias básicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la educación literaria en la ESO” Fernando Bringas<br />

Peña. n Coloquio con JORDI SIERRA I FABRA. n<br />

“BIBLIO-ZONA: un proyecto <strong>de</strong> animación a la<br />

lectura a través <strong>de</strong>l juego, la competición y el fair<br />

play”. Plácido Checa Fajardo. n “El valor <strong>de</strong> la lectura<br />

y la lectura en valores”. Guillermo Vallejo. n “La vuelta<br />

a Toledo en 80 leyendas”. Reyes Santiago Ostos. n<br />

“Una experiencia lectora en secundaria”. Juan Manuel<br />

Villanueva. n “Leyendo en el centro”. Ángeles Barreto<br />

Hernán<strong>de</strong>z. n “Recorremos el Continente Africano a<br />

través <strong>de</strong> los libros. Mª Luisa Santana.<br />

11 y 12 <strong>de</strong> octubre<br />

n Recorrido guiado por el patrimonio natural <strong>de</strong> La<br />

Palma Declarada por la UNESCO en 2002, Reserva<br />

<strong>de</strong> la Biosfera.<br />

n Representación teatral “Dª Rosita la soltera” <strong>de</strong><br />

F.G. Lorca. Grupo teatral <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Actores <strong>de</strong> S/<br />

C. <strong>de</strong> La Palma.<br />

n Acto <strong>de</strong> clausura y entrega <strong>de</strong> premios.<br />

hg<br />

Os recordamos que la web <strong>de</strong> la<br />

FASPE se renueva <strong>de</strong> manera<br />

constante. visítanos en<br />

WWW.FASPE.Org<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 73


Conocí personalmente a Francisco Ayala el 24<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1977. En esa ocasión, Ayala –cabeza<br />

cana, jersey oscuro <strong>de</strong> cuello alto bajo chaqueta gris-<br />

está sentado con un grupo <strong>de</strong> granadinos, entre ellos<br />

don Emilio Orozco, mi antiguo profesor <strong>de</strong> Literatura<br />

en la Universidad, en un extremo <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong><br />

actos <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Granada, don<strong>de</strong><br />

aquel iba a pronunciar una conferencia. Conferencia<br />

que no llegó a celebrarse porque momentos antes<br />

las autorida<strong>de</strong>s civiles o militares la prohibieron<br />

ante los sucesos que aquel mismo día habían tenido<br />

lugar en Madrid, don<strong>de</strong> unos <strong>de</strong>sconocidos habían<br />

penetrado en un <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> abogados laboralistas<br />

y habían matado a cinco <strong>de</strong> ellos y herido a algunos<br />

más. Todo era confusión y rumores. Escondiendo mi<br />

timi<strong>de</strong>z entre un grupo <strong>de</strong> audaces, me acerqué a<br />

saludarlo y lo que estaba en el ambiente no tardó en<br />

centrar la conversación: -“Don Francisco, dicen que<br />

en Madrid el Gobierno va a sacar los tanques a la calle…”<br />

El habla calma y sensata se impuso por encima<br />

<strong>de</strong> nuestras inquietu<strong>de</strong>s: “¿Y contra quien los piensan<br />

dirigir?” La situación se <strong>de</strong>shizo en risa. Muerto<br />

ya el Dictador y con un régimen en retroceso, ya sí,<br />

podíamos optar por la risa.<br />

AMIGOS Y MAESTROS<br />

Algunos momentos con Francisco Ayala<br />

beniCiA reyes. gr A n A d A.<br />

Recién muerto el escritor, son muchos los que se apresuran a reavivar recuerdos personales<br />

y a dar a conocer anécdotas y situaciones que compartieron con él. Una manera,<br />

al fin y al cabo, <strong>de</strong> manifestar el pesar que se siente, <strong>de</strong> expresar el duelo con que<br />

los vivos <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n a sus muertos. Pues bien, yo también quiero unirme a ese duelo trayendo<br />

a colación algunas <strong>de</strong> las veces, a mi parecer las más significativas, en que tuve la oportunidad<br />

<strong>de</strong> relacionarme con él.<br />

Página 74 Octubre-Diciembre 2009<br />

Foto: Krum Krumov /<br />

Fundación Francisco<br />

Ayala.<br />

Retrato <strong>de</strong> Francisco Ayala<br />

a los 101 años <strong>de</strong> edad,<br />

tomado en Granada, durante<br />

la inauguración <strong>de</strong><br />

la Fundación que lleva su<br />

nombre, el 19 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2007.<br />

La segunda vez fue con cita previa en Madrid,<br />

don<strong>de</strong> parecía haberse instalado <strong>de</strong>finitivamente tras<br />

su vuelta <strong>de</strong>l exilio. Yo había extraído <strong>de</strong> los entonces<br />

inexpugnables archivos <strong>de</strong>l instituto Padre Suárez<br />

<strong>de</strong>l que era profesora su expediente escolar y,<br />

con este como base, preparaba un trabajo acerca <strong>de</strong><br />

su vida y su obra, para cuya publicación, según me<br />

dijeron, precisaba una autorización personal <strong>de</strong>l interesado.<br />

Tiempo <strong>de</strong>spués reconocí a Carolyn Richmond,<br />

su segunda esposa, en la mujer que me abrió<br />

la puerta <strong>de</strong>l apartamento <strong>de</strong> Marqués <strong>de</strong> Cubas y<br />

que, tras conducirme ante Ayala, se retiró al interior<br />

<strong>de</strong> la casa. Posteriormente he vuelto a ver, en entrevistas<br />

y reportajes que se le han hecho para TV, ese<br />

mismo salón algo más lleno <strong>de</strong> muebles –alguna mesita,<br />

quizás una estantería– aunque no mucho más.<br />

La escueta simplificación <strong>de</strong> entonces me predispuso<br />

favorablemente. No vi en ello la austeridad ni la provisionalidad<br />

<strong>de</strong>l acomodo, sino la sabia disposición<br />

<strong>de</strong> quien la necesidad <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> domicilio ha<br />

enseñado a prescindir <strong>de</strong> lo superfluo para quedarse<br />

con lo esencial. Recuerdo que en la conversación,<br />

larga y gustosa, salió a relucir José Ramón Marra,<br />

amigo común, el primero <strong>de</strong> nuestros ensayista lite-


arios en ocuparse <strong>de</strong> los escritores españoles en el<br />

exilio 1 , y que acuñó para Ayala la frase que mejor lo<br />

ha <strong>de</strong>finido: “una conciencia lúcida”.<br />

De la tercera ocasión a que me voy a referir guardo<br />

un penoso recuerdo. De nuevo Francisco Ayala<br />

había venido a Granada para dar una conferencia en<br />

la Madraza cuyo tema era “¿Para quién escribimos<br />

nosotros?”, bastante ajustada a un texto previo ya<br />

publicado anteriormente. Finalizada la conferencia,<br />

que pronunció <strong>de</strong> pie como era costumbre en él,<br />

varias personas se acercaron al estrado ro<strong>de</strong>ándole<br />

para pedirle la <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> un libro o saludarlo.<br />

Yo también me acerqué a la mesa<br />

y, dando por <strong>de</strong>scontado que me<br />

reconocería, le dije que ya había<br />

concluido con lo <strong>de</strong> su expediente.<br />

Y fue la palabra “expediente”,<br />

sin ir acompañada <strong>de</strong>l especificativo<br />

“escolar”, con todas las<br />

connotaciones policiales y represivas<br />

que aquel término conlleva,<br />

lo que provocó <strong>de</strong> repente su<br />

alarma y puso un <strong>de</strong>stello airado y <strong>de</strong>safiante en su<br />

mirada. Por su memoria <strong>de</strong>bieron pasar apresuradamente<br />

escenas <strong>de</strong> la guerra, <strong>de</strong> huidas precipitadas,<br />

fronteras, aduana, la vida hecha y <strong>de</strong>shecha tantas<br />

veces… Pasado un instante, apenas una milésima <strong>de</strong><br />

segundo, me reconoció, y su rostro se relajó amigablemente.<br />

Pero yo lo había asustado, claro que sí,<br />

había <strong>de</strong>spertado sus miedos atávicos, y nunca me<br />

la perdonaré.<br />

Mucho más agradable fue aquella vez, año<br />

1984, en que invitado por la universidad granadina<br />

para algún acto, me puse en contacto con él para que<br />

nos hiciera una visita al Instituto y charlara un rato<br />

con los alumnos <strong>de</strong> COU que aquel curso tenían una<br />

<strong>de</strong> sus novelas en los programas <strong>de</strong> Literatura. La<br />

visita fue íntima, como él la exigió y creo que <strong>de</strong>bió<br />

disfrutarla. Contempló la gran escalinata <strong>de</strong> mármol<br />

que él no pudo ver terminada cuando estudiaba allí,<br />

y buscó la ubicación <strong>de</strong> la “sala <strong>de</strong> señoritas”, don<strong>de</strong><br />

las escasas alumnas <strong>de</strong> entonces pasaban a solas los<br />

recreos, con gran curiosidad y espionaje por parte <strong>de</strong><br />

los chicos, y ahora ya, naturalmente, convertida en<br />

un aula más. Ante una copia <strong>de</strong> su, para mí, famoso<br />

expediente, y las actas <strong>de</strong> curso correspondientes a<br />

su promoción, las observaciones divertidas <strong>de</strong> Carolyn:<br />

“Mira, Paco, el compañero que tenía una hermana<br />

que te gustaba a ti”. “¿No es ese el profesor que<br />

te tenía manía?”.<br />

Salvo una segunda visita diez años más tar<strong>de</strong> al<br />

Instituto, esta vez oficial, por la celebración <strong>de</strong> los<br />

150 años <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong>l Centro, la última vez<br />

AMIGOS Y MAESTROS<br />

Algunos momentos con Francisco Ayala<br />

Creo sinceramente que<br />

Francisco Ayala nos ha<br />

abierto muchos caminos,<br />

hasta este último <strong>de</strong><br />

vivir grata y dignamente<br />

el paso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

1 J.R.Marra López, Narrativa española fuera <strong>de</strong> España, Ediciones Guadarrama, Madrid 1963.<br />

que lo vi en persona fue en marzo <strong>de</strong> 2006. Se celebraba<br />

en esa fecha los cien años en la vida <strong>de</strong> Francisco<br />

Ayala y algunos <strong>de</strong> los más importantes fastos<br />

tuvieron lugar en nuestra ciudad. El más multitudinario<br />

en el teatro Isabel la Católica con presencia<br />

<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s civiles y académicas y lleno total <strong>de</strong><br />

público. Me acerqué a saludarlo al palco que ocupaba<br />

entre amigos y familiares, su hija Nina lo acompañaba<br />

también. Bastante más envejecido, su mirada<br />

acuosa, aunque viva aún, me transmitió cierto <strong>de</strong>svalimiento.<br />

Pensé que <strong>de</strong>bía sentirse extraño por la<br />

edad a todo aquel cónclave en el que él oficiaba como<br />

hermano mayor. Probablemente<br />

nuestros hijos y, con más seguridad,<br />

nuestros nietos, verán<br />

como un hecho común cumplir<br />

cien años, pero hoy aún es<br />

una rareza. ¿Echaría <strong>de</strong> menos a<br />

sus coetáneos, todos bajo tierra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo? ¿Se sentiría<br />

traidor a ellos por haberlos<br />

sobrevivido?. No estoy segura<br />

<strong>de</strong> si me reconoció entre tantos saludos, aunque su<br />

exquisita amabilidad se apresurara a afirmar que sí,<br />

que cómo no.<br />

Lo he seguido siempre a través <strong>de</strong> prensa o televisión,<br />

don<strong>de</strong> lo vimos bajo una lluvia torrencial<br />

acudir como invitado a la boda <strong>de</strong>l príncipe Felipe.<br />

Parece ser que asistía con regularidad a las sesiones<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, y que disfrutó hasta el final <strong>de</strong> la<br />

compañía <strong>de</strong> los amigos. Creo sinceramente que<br />

Francisco Ayala nos ha abierto muchos caminos,<br />

hasta este último <strong>de</strong> vivir grata y dignamente el paso<br />

<strong>de</strong>l tiempo. n<br />

Cartel <strong>de</strong>l centenario<br />

<strong>de</strong> Francisco Ayala.<br />

El escritor en su<br />

siglo.<br />

Juan Vida<br />

Fundación Francisco<br />

Ayala.<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 75


EviStA<br />

54<br />

lEnguA y litErAturA ESPAñOlAS<br />

Cálamo<br />

FASPE<br />

“Nacido en El Cairo,<br />

su familia se trasladó a<br />

Liverpool y posteriormente<br />

a las islas <strong>de</strong>l<br />

Canal. Formado en la<br />

universidad <strong>de</strong> Oxford,<br />

pronto le atrajo la literatura<br />

española medieval,<br />

en especial el Cantar <strong>de</strong><br />

Mio Cid, el Libro <strong>de</strong> buen amor y La Celestina [...]<br />

Deyermond impartió su docencia en el Westfield<br />

College <strong>de</strong> Londres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1955, fusionado en 1990<br />

con el Queen Mary College, hasta su jubilación en<br />

1997. En la Universidad <strong>de</strong> Londres fue lector en<br />

1958, rea<strong>de</strong>r en 1966 y catedrático en 1969. Ha escrito<br />

veinticuatro libros —doce como autor y doce<br />

como editor— y más <strong>de</strong> ciento cincuenta artículos<br />

científicos. En su primer libro, un estudio sobre las<br />

fuentes petrasquescas <strong>de</strong> la Celestina, The Petrarchan<br />

Sources of “La Celestina” (Londres, Oxford<br />

University Press, 1961, reed. revisada, 1975), <strong>de</strong>mostraba<br />

que el Índice temático <strong>de</strong> las Opera <strong>de</strong><br />

Francesco Petrarca había servido <strong>de</strong> florilegio a Rojas<br />

y que este no se tomaba la molestia <strong>de</strong> averiguar<br />

si las sentencias anotadas coincidían con el texto.<br />

Lo que no quiere <strong>de</strong>cir que a veces Rojas no consultara<br />

directamente <strong>de</strong>terminadas obras <strong>de</strong>l italiano,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego el De remediis utriusque fortunae que<br />

tanto le impresionó”. (Wikipedia, 26.X.09)<br />

El pasado 19 <strong>de</strong> septiembre nos <strong>de</strong>jó el bienamado<br />

Alan Deyermond, a quien tuve el privilegio<br />

-como tantos otros, pues era hombre muy sociable-<br />

<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1989, cuando lo conocí en<br />

Salamanca, en un congreso <strong>de</strong> la Asociación Hispá-<br />

In memoriam<br />

Alan D. Deyermond<br />

(El Cairo, 1932 - Londres, 2009),<br />

amigo y maestro<br />

Francisco Crosas<br />

Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Toledo<br />

APE Garcilaso <strong>de</strong> la Vega<br />

nica <strong>de</strong> Literatura Medieval. Como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

he procurado asistir a esa cita bianual <strong>de</strong> los hispanomedievalistas<br />

(término que él acuñó), he podido<br />

tratarlo y disfrutar <strong>de</strong> su perspicacia intelectual y<br />

también <strong>de</strong> su sentido <strong>de</strong>l humor.<br />

Hace unos años, cuando impartía clases en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Navarra, tuve el honor <strong>de</strong> participar<br />

con él en un coloquio y <strong>de</strong> ser su anfitrión en Pamplona.<br />

A mí, uno <strong>de</strong> sus lectores jóvenes (quién no<br />

se acuerda <strong>de</strong> “el déyermon” para la asignatura <strong>de</strong><br />

Medieval, en Ariel), me trató siempre con una benignidad<br />

y una <strong>de</strong>ferencia que me sonrojaban.<br />

Su magisterio ha sido múltiple: autor <strong>de</strong> numerosos<br />

trabajos, ha compaginado la investigación con<br />

una cuidadosa docencia, así como con la promoción<br />

<strong>de</strong> investigadores jóvenes. Son muchos los que a<br />

los largo <strong>de</strong> las últimas décadas se han formado en<br />

el Westfield College a su vera. En la única ocasión<br />

que participé en uno <strong>de</strong> los coloquios anuales <strong>de</strong>l<br />

Westfield lo recuerdo tomando leche <strong>de</strong> soja con el<br />

té (era un severo vegetariano) y acompañado <strong>de</strong> su<br />

caniche gigante Tom.<br />

En Valladolid lo esperábamos hace unas semanas.<br />

Suspendió su viaje (tenía ponencia prevista)<br />

por motivos <strong>de</strong> salud y al concluir la actividad<br />

supimos <strong>de</strong> su fallecimiento. He rezado<br />

apesadumbrado y agra<strong>de</strong>cido al mismo tiempo.<br />

Su memoria continúa, sus libros permanecen<br />

(sigo recomendando a los alumnos el execelente<br />

opúsculo cidiano <strong>de</strong> 1987), pero, sobre todo, él,<br />

seguro ya <strong>de</strong> si el Cid fue escrito o no por Per<br />

Abbat, contempla sonriente nuestros <strong>de</strong>svelos<br />

por una coma, un verso hipermétrico o un anglicismo<br />

respondón. n<br />

OCtuBrE-DiCiEMBrE 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!