06.05.2013 Views

EXPERIENCIAS - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo ...

EXPERIENCIAS - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo ...

EXPERIENCIAS - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EXPERIENCIAS</strong><br />

Estudiantes, docentes y graduados<br />

junto al pueblo / Aquí y Ahora


2<br />

ISBN:978-950-29-1136-6<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong>, <strong>Diseño</strong> y <strong>Urbanismo</strong><br />

Experiencias: estudiantes, docentes y graduados<br />

junto al pueblo: aquí y ahora.<br />

1ra. Edición - Buenos Aires : Univ. <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

1. <strong>Arquitectura</strong><br />

CDD 720<br />

fecha <strong>de</strong> catalogación: 11/03/2009<br />

Primera Edición<br />

marzo <strong>de</strong> 2009<br />

© <strong>de</strong> todas las ediciones <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong>,<br />

<strong>Diseño</strong> y <strong>Urbanismo</strong> <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Hecho el <strong>de</strong>pósito que establece la Ley 11723.<br />

Todos los <strong>de</strong>rechos reservados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

Convención Internacional <strong>de</strong> Copyright.<br />

La reproducción total o parcial <strong>de</strong> este libro cualquiera<br />

sea la forma, idéntica o modificada, por sistemas <strong>de</strong><br />

reproducción mecánica o electrónica, etc., viola <strong>de</strong>rechos<br />

reservados.<br />

Cualquier utilización o mención <strong>de</strong>be ser<br />

previamente solicitada a los editores.<br />

EDICIÓN DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN<br />

DIRECCIÓN<br />

a cargo <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Extensión Universitaria<br />

Arq. Beatriz H. Pedro (*)<br />

COORDINACIÓN EDITORIAL<br />

Ana Turrillo (*)<br />

COORDINACIÓN DE ARTE Y DISEÑO<br />

dg. Lucas Giono (ad-honorem) (*)<br />

CORRECCIÓN DE ESTILO Y REDACCIÓN<br />

Alejandro Volkind (*)<br />

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN<br />

dg. Belisa Tantone, dg Lucas Giono (ad-honorem) (*)<br />

TAPA<br />

dg. Florencia Croccia (*)<br />

CORRECCIÓN EDITORIAL<br />

Arq. Beatriz H. Pedro, Arq. Gabriela Bandieri (*)<br />

*aclaración:<br />

A partir <strong>de</strong> las cesantías <strong>de</strong>finidas unilateralmente por el Decano<br />

<strong>de</strong> la FADU, arq. Jaime Sorin, en diciembre <strong>de</strong> 2008, fueron aún<br />

más <strong>de</strong>terioradas las condiciones en que se <strong>de</strong>sarrollan las distintas<br />

tareas y áreas <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Extensión, situación <strong>de</strong><br />

por sí grave en el contexto <strong>de</strong> ahogo presupuestario en que<br />

sobrevive el sistema universitario nacional.<br />

Así, a los equipos <strong>de</strong> las direcciones <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Extensión<br />

y <strong>de</strong> Medios que ya trabajaban en condiciones <strong>de</strong> precariedad<br />

(dg. Florencia Croccia, dg. Belisa Tantone y Bárbara Egea, contratadas,<br />

y Ana Turrillo, pasante, entre otros), <strong>de</strong>ben restarse los<br />

<strong>de</strong>spedidos arq. Gabriela Bandieri (Directora <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong><br />

Extensión), dg. Javier Basile (Subsecretario <strong>de</strong> Medios y<br />

Comunicación), Adriana Alzúa (Directora <strong>de</strong> Medios), lic. Paula<br />

Siganevich (Directora <strong>de</strong> Publicaciones), Alejandro Volkind<br />

(redactor), Carlos Copa (diagramador).<br />

Por todo esto, esta publicación surge <strong>de</strong>l esfuerzo colectivo, y la<br />

voluntad <strong>de</strong> quienes, contratados precariamente, <strong>de</strong>spedidos, o<br />

en colaboración ad-honorem lo hicieron posible.


AUTORIDADES DE LA FADU<br />

DECANO<br />

Arq. Jaime Sorin<br />

VICEDECANO<br />

Arq. Luis Bruno<br />

SECRETARÍA GENERAL<br />

secretario Arq. Ariel Misuraca<br />

SECRETARÍA ACADÉMICA<br />

secretario Arq. Javier Fernán<strong>de</strong>z Castro<br />

SECRETARÍA DE EXTENSÓN<br />

secretaria Arq. Beatriz H. Pedro<br />

SECRETARÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES<br />

secretaria Arq. Cristina Fernán<strong>de</strong>z<br />

SECRETARÍA OPERATIVA<br />

secretario Arq. Hugo Montorfano<br />

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN<br />

secretario Arq. Jorge Ramos<br />

SECRETARÍA DE POSGRADO<br />

secretario Arq. Carlos Lebrero<br />

SECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES<br />

secretario Arq. Jorge Cortiñas<br />

SECRETARÍA DE ACCIÓN COMUNITARIA<br />

secretaria Sra. Viviana Asrilant<br />

SECRETARÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES<br />

secretaria Srta. Lucia Rinaldi<br />

(renunciante el 03-09,en rechazo a las políticas <strong>de</strong><br />

recorte y ajuste presupuestario)<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

CLAUSTRO DE PROFESORES<br />

Titulares<br />

por la mayoría<br />

Arq. Guillermo Gonzalez Ruiz (**)<br />

Arq. Carlos Gil Casazza<br />

Arq. Hernán Nótoli (*)<br />

Arq. Horacio Wainhaus<br />

Arq. Martín Marcos (**)<br />

por la minoría<br />

Arq. Luis Bruno<br />

Arq. Mario Sabugo<br />

DG Mónica Pujol Romero<br />

Suplentes<br />

por la mayoría<br />

Arq. Esteban Urdampilleta<br />

Arq. César Pereyra<br />

Prof. Carlos Trilnik (**)<br />

Arq. Liliana Cálzon (**)<br />

Arq. Enrique Longinotti<br />

por la minoría<br />

Arq. Claudio Güerri<br />

Lic. María <strong>de</strong>l Valle Le<strong>de</strong>sma<br />

Arq. Hernán Ceferino Araujo<br />

(*) <strong>de</strong> licencia<br />

(**) renuncia abril 2008<br />

Por Resolución <strong>de</strong>l Consejo Superior<br />

(5139/08), en oposición a lo resuelto<br />

por el Consejo Directivo <strong>de</strong> la FADU,<br />

los 4 consejeros por la mayoría renunciantes<br />

fueron reemplazados por<br />

profesores que no integraban la<br />

lista en las elecciones <strong>de</strong> 2005, y por<br />

tanto no fueron jamás sometidos al<br />

voto <strong>de</strong> sus pares: Arq. Julio Valentino,<br />

Arq. Walter Gómez Diz, Arq. Javier<br />

García Cano, Arq. Silvio Fischbein.<br />

CLAUSTRO DE GRADUADOS<br />

Titulares<br />

por la mayoría<br />

Arq. Víctor Alberto Maza<br />

Dg. Lucas Giono<br />

Arq. Ariel Pra<strong>de</strong>lli<br />

por la minoría<br />

Arq. Matías Gigli<br />

Suplentes<br />

por la mayoría<br />

Arq. Pablo Peirano<br />

Dis. Juan Cabello<br />

Arq. Guillermo Rodríguez<br />

por la minoría<br />

Arq. Alejandro Castro<br />

(Res. (CD) 408/07)<br />

CLAUSTRO DE ESTUDIANTES<br />

Titulares<br />

por la mayoría<br />

Sr. Fe<strong>de</strong>rico Ponce<br />

Srta. María Luisa Lescano<br />

Sr. Gastón Duarte<br />

por la minoría<br />

Sr. Guillermo Gilli<br />

Suplentes<br />

por la mayoría<br />

Srta. Daniela San Millán<br />

Srta. Nadia Nicolau<br />

Srta. Manuela López Mohamed<br />

por la minoría<br />

Srta. Mónica López<br />

(Res. (CD)607/07)<br />

3


“la Universidad guarda íntimas relaciones <strong>de</strong><br />

solidaridad con la sociedad <strong>de</strong> la cual forma parte.<br />

Es un instrumento <strong>de</strong> mejoramiento social al servicio<br />

<strong>de</strong> la acción y <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la humanidad”<br />

(Estatuto <strong>de</strong> la UBA. art.69)<br />

5


ÍNDICE<br />

09/<br />

17/<br />

21/<br />

99/<br />

UNIVERSIDAD Y PRÁCTICA SOCIAL // BEATRIZ PEDRO<br />

FOMENTANDO LOS LAZOS, EL CONOCIMIENTO<br />

Y EL TRABAJO CONJUNTO CON LA SOCIEDAD // GABRIELA BANDIERI<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> DE EXTENSIÓN 2006 / 07 / 08 // PROYECTOS<br />

ESTUDIANTES, DOCENTES Y ORGANIZACIONES // PARTICIPANTES<br />

7


UNIVERSIDAD<br />

Y PRÁCTICA SOCIAL<br />

Reconstruir una práctica y un saber para la transformación.<br />

Como docente <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> y <strong>de</strong>l Ciclo Básico<br />

Común, asumí la Secretaría <strong>de</strong> Extensión Universitaria <strong>de</strong> la FADU por consi<strong>de</strong>rarla importante<br />

como posibilidad <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante políticas académicas e institucionales que <strong>de</strong>sarrollaran<br />

el programa para el que fue elegido en 2006 el nuevo gobierno <strong>de</strong> la FADU, y por el que he<br />

trabajado año tras año junto con miles <strong>de</strong> estudiantes, docentes y graduados.<br />

No asumí sola. Comparto esta tarea con docentes y graduados <strong>de</strong> reconocida<br />

y pública trayectoria política y/o académica en la FADU, comprometidos con ese<br />

programa y con las políticas que esta Secretaría ha impulsado. Con el protagonismo <strong>de</strong><br />

todos, con <strong>de</strong>mocracia y respeto, nos hemos dispuesto a cambiar el rumbo <strong>de</strong> nuestra<br />

facultad fortaleciendo su compromiso con la formación y las necesida<strong>de</strong>s e intereses<br />

nacionales y populares.<br />

Hemos trabajado intensamente, reenfocando las herramientas existentes y organizando<br />

nuevas –pese a las limitaciones <strong>de</strong> la emergencia presupuestaria “estructural” que<br />

sigue obstaculizando y agobiando a la Educación Pública en general y a la Universidad en<br />

particular–, para otro proyecto que, partiendo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mayorías, trabaje “por<br />

hacer posible lo necesario”.<br />

MG. ARQ. BEATRIZ H. PEDRO<br />

Secretaria<br />

<strong>de</strong> Extensión Universitaria<br />

2006-2010<br />

9


10<br />

Parte <strong>de</strong> los docentes que llevaban a<strong>de</strong>lante esta experiencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> roles <strong>de</strong> responsabilidad<br />

institucional, han sido golpeados por los recortes presupuestarios <strong>de</strong>l Consejo Superior y <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>cano <strong>de</strong> la FADU <strong>de</strong> agosto y diciembre <strong>de</strong>l 2008, cesantías incluidas. Con ello han sido afectadas<br />

tareas fundamentales para un verda<strong>de</strong>ro camino <strong>de</strong> utilidad social y <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> nuestra<br />

facultad. Es un momento que requiere la clarificación y reflexión <strong>de</strong> los que luchamos por cambiar<br />

el rumbo <strong>de</strong> nuestra facultad, para fortalecer la esperanza y prepararnos para nuevos <strong>de</strong>safíos.<br />

Hemos publicado anteriormente las experiencias realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong><br />

Cultura <strong>de</strong> nuestra Secretaría, y hoy damos a conocer las <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong><br />

Programas <strong>de</strong> Extensión. Ambas están sostenidas por docentes <strong>de</strong> esta <strong>Facultad</strong> que quiero<br />

reconocer y nombrar, ya que sin su trabajo y contribución no hubieran sido posibles: la Arq.<br />

María Victoria Majul y la Arq. Gabriela Bandieri. Y estamos iniciando la sistematización <strong>de</strong> la<br />

experiencia <strong>de</strong> “<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la información” que llevó a<strong>de</strong>lante otro docente, el D.G.<br />

Javier Basile. Valga este reconocimiento al valor <strong>de</strong> los equipos, <strong>de</strong> la tarea compartida y <strong>de</strong> la<br />

sistematización <strong>de</strong> las experiencias realizadas que nos permitirán abordar nuevas etapas.<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> DE EXTENSIÓN<br />

Este libro reúne los resultados <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> extensión realizadas por estudiantes,<br />

docentes y graduados <strong>de</strong> la FADU durante los años 2006, 2007 y 2008.<br />

En cada uno <strong>de</strong> los proyectos que se presentan resuenan las voces estudiantiles y<br />

las <strong>de</strong> los docentes, junto a las voces <strong>de</strong> los vecinos y familias <strong>de</strong> los barrios, <strong>de</strong> las villas, <strong>de</strong> los<br />

asentamientos, <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong> las fábricas recuperadas, <strong>de</strong> los emprendimientos productivos,<br />

<strong>de</strong> los sin vivienda, <strong>de</strong> los enfermos, <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> las escuelas, <strong>de</strong> los pastores <strong>de</strong> la Puna, <strong>de</strong><br />

los que quieren expresarse, darse a conocer, contar sus historias.<br />

Me une con los protagonistas una misma búsqueda: la articulación profesional y<br />

académica con las problemáticas sociales y nacionales. Con muchos recorremos el mismo camino<br />

<strong>de</strong> recuperar y <strong>de</strong>sarrollar una nueva conceptualización <strong>de</strong> la formación proyectual y un nuevo<br />

enfoque <strong>de</strong>l rol profesional <strong>de</strong> los arquitectos y diseñadores, buscando superar el <strong>de</strong>sencuentro <strong>de</strong>l<br />

enfoque tradicional hegemónico con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mayorías, sus legítimas <strong>de</strong>mandas y<br />

sus expectativas comunicacionales, objetuales y socio-espaciales en nuestra Latinoamérica.


Compartiremos el sonido y algunas <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> prácticas y experiencias<br />

que, así como <strong>de</strong>bieron ser recuperadas en estos años en nuestra facultad, son sin embargo<br />

novedosas para los actuales estudiantes y docentes, y para los integrantes <strong>de</strong> nuestro pueblo que<br />

se <strong>de</strong>scubren y reconocen en el trabajo conjunto.<br />

La función social <strong>de</strong> la Universidad y el <strong>de</strong>bate sobre el rol <strong>de</strong> las profesiones para<br />

las que nos formamos son temas pendientes que resurgen recurrentemente a lo largo <strong>de</strong> su historia:<br />

el cómo, el para qué y el con quién atravesaron y atraviesan las aulas y las estructuras institucionales.<br />

Se <strong>de</strong>batió, y se <strong>de</strong>bate aún hoy, entre ignorar las problemáticas y preocupaciones<br />

que recorren la sociedad y sólo tomar en cuenta las preocupaciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las élites,<br />

o abordar con libertad creativa nuevas prácticas, experiencias e iniciativas <strong>de</strong> trabajo conjunto<br />

con el pueblo <strong>de</strong>l que somos parte.<br />

Decimos entonces experiencia recuperada porque en ella resuenan los reclamos y<br />

propuestas <strong>de</strong> los estudiantes cordobeses <strong>de</strong> 1918, <strong>de</strong> los estudiantes franceses <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l<br />

‘68, <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong>l Taller Total <strong>de</strong> Córdoba, <strong>de</strong> lo mejor <strong>de</strong>l Taller Vertical, y <strong>de</strong> las<br />

experiencias que, en los años sesenta y setenta, tuvieron lugar en cada facultad y universidad<br />

<strong>de</strong> América Latina (con la particularidad, en Argentina, <strong>de</strong> sus características propias en el<br />

proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> nuestro subcontinente: autonomía,<br />

cogobierno y gratuidad).<br />

En el contexto <strong>de</strong> creciente <strong>de</strong>sfinanciamiento y mercantilización <strong>de</strong> la educación<br />

pública, <strong>de</strong> ahogo y recortes presupuestarios, estos espacios <strong>de</strong> experiencias y formación<br />

en el medio social se han sostenido y sostienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la enorme vocación <strong>de</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> sus protagonistas.<br />

Estas experiencias crecieron a partir <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> reconocimiento, respaldo e<br />

impulso sostenida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Extensión, que estimuló el más amplio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> estudiantes y docentes con los sectores afectados por la crisis<br />

social estructural <strong>de</strong> nuestra sociedad, y por lo tanto, en las actuales condiciones socio-históricas,<br />

imposibilitados <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a nuestros conocimientos disciplinares. Des<strong>de</strong> cátedras, equipos<br />

<strong>de</strong> investigación, grupos <strong>de</strong> extensión, y grupos <strong>de</strong> docentes y <strong>de</strong> estudiantes, se multiplicaron<br />

estos vínculos. Aportamos a su <strong>de</strong>sarrollo abriendo las puertas <strong>de</strong> nuestra institución a las más<br />

diversas problemáticas <strong>de</strong> la Argentina, buscando darles un lugar <strong>de</strong> expresión, conocimiento,<br />

reflexión, <strong>de</strong>bate e inserción en la formación.<br />

11


12<br />

¿QUÉ ES LA EXTENSIÓN?<br />

Docencia, Investigación y Extensión son las variables <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en las universida<strong>de</strong>s. Dos <strong>de</strong> esos procesos, el <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje y el <strong>de</strong> la investigación<br />

científica, están reconocidos y constituidos como tales. La tarea <strong>de</strong> extensión, en cambio, es<br />

mayoritariamente <strong>de</strong>sconocida. A través <strong>de</strong> ella la Universidad pone a disposición <strong>de</strong> la sociedad sus<br />

capacida<strong>de</strong>s para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> la que es parte.<br />

El proceso <strong>de</strong> extensión, su reconocimiento, jerarquización y <strong>de</strong>sarrollo, ha sido<br />

nuestra tarea. Hemos <strong>de</strong>sarrollado una política <strong>de</strong> fuerte inserción y trabajo con la comunidad,<br />

con sus preocupaciones y aspiraciones, fomentando una actitud <strong>de</strong> compromiso social en la<br />

formación universitaria.<br />

Sigue pendiente el objetivo <strong>de</strong> integrar las acciones <strong>de</strong> extensión al proceso pedagógico<br />

y <strong>de</strong> investigación, posibilitando el aprendizaje <strong>de</strong> contenidos específicos <strong>de</strong> los programas<br />

académicos, en contexto real y con participación <strong>de</strong> la comunidad.<br />

En nuestro país, en un contexto social y productivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y vulnerabilidad<br />

económica nacional, con un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social, con importantes sectores <strong>de</strong><br />

la población con necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas, con emergencia habitacional y con un proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sindustrialización sin revertir, lo que se ha hecho por fortalecer el vínculo <strong>de</strong> la universidad<br />

con la comunidad es aún poco; sigue siendo gran<strong>de</strong> el potencial por incorporar y<br />

muchas las acciones y actores por articular.<br />

Y en un contexto i<strong>de</strong>ológico en el que han predominado concepciones <strong>de</strong> priorización<br />

<strong>de</strong> los intereses individuales, y <strong>de</strong> indiferencia y falta <strong>de</strong> compromiso con la escucha, el<br />

conocimiento y la búsqueda <strong>de</strong> soluciones a las necesida<strong>de</strong>s nacionales y <strong>de</strong> las mayorías populares<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro campo específico, tenemos que seguir trabajando por un profundo cambio<br />

conceptual que promueva un compromiso social efectivo; formarnos y re-formarnos como<br />

herramienta, como recurso necesario para incidir y aportar en la transformación <strong>de</strong> las condiciones<br />

sociales y en esa tarea transformar nuestras propias condiciones, transformando al mismo<br />

tiempo nuestros enfoques y actitu<strong>de</strong>s. De esto son ejemplo las prácticas que se exponen.<br />

“El siglo XXI está marcado por un vertiginoso proceso <strong>de</strong> transformación y crisis <strong>de</strong><br />

dimensiones internacionales y nacionales que impactan a los sujetos en sus inserciones sociales y en su


i<strong>de</strong>ntidad planteándoles nuevas exigencias. Jerarquizamos entre ellas una mayor eficacia e instrumentación<br />

en el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s que hacen al trabajo colectivo”.<br />

Compartimos estas reflexiones <strong>de</strong> la Psicóloga Social Ana P. De Quiroga, y hacemos<br />

extensivas a las otras disciplinas <strong>de</strong>l diseño que se abordan en nuestra facultad los conceptos<br />

que <strong>de</strong>sarrolla el Arq. Victor Pelli en relación con el campo habitacional:<br />

“Participación activa <strong>de</strong> los habitantes en el control <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones mayores, y libertad para que<br />

puedan hacer su propia contribución al diseño, a la construcción y a la gestión <strong>de</strong> su solución habitacional<br />

en mesas (reales o virtuales) <strong>de</strong> concertación con todos los actores involucrados, incluyendo a<br />

los habitantes”;<br />

“el arquitecto actor (<strong>de</strong> la gestión habitacional, junto con las otras disciplinas y los otros actores) en<br />

reemplazo <strong>de</strong>l arquitecto autor”;<br />

“la postergación <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong>l arquitecto en beneficio y respeto <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong>l habitante”;<br />

“el diseño <strong>de</strong> los procesos (entendidos como procesos <strong>de</strong> evolución simultánea <strong>de</strong> la obra física y <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento social <strong>de</strong> los habitantes) con igual jerarquía y atención que el diseño<br />

<strong>de</strong> los productos”.<br />

Son consignas que conducen sobre todo a una revalorización <strong>de</strong>l papel social <strong>de</strong>l<br />

“usuario”, que aparece como indispensable en este campo <strong>de</strong> tareas: reconocer el lugar don<strong>de</strong><br />

está inserta la persona, su medio, su historia, su situación actual y revalorizar su papel en la<br />

producción social <strong>de</strong>l hábitat, y al reconocerlo, reconocer el nuestro.<br />

LO QUE SIGUE PENDIENTE<br />

En el año 2006, apoyándonos en las aspiraciones <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> jóvenes, docentes y<br />

graduados que buscan que sus conocimientos sean útiles para millones <strong>de</strong> argentinos, nos<br />

comprometimos con estas tareas para la construcción <strong>de</strong> otro proyecto para la FADU con una<br />

actitud abierta, libre y creativa, <strong>de</strong> compromiso con la realidad <strong>de</strong>l país y la búsqueda <strong>de</strong> su<br />

transformación.<br />

Hemos alentado el salto <strong>de</strong> las aulas a las calles, <strong>de</strong>l papel a la realidad, <strong>de</strong> la reflexión<br />

a la acción, <strong>de</strong> los objetos a los sujetos, para po<strong>de</strong>r conocer y reflexionar y ser capaces <strong>de</strong><br />

incidir en la realidad social. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí volver y sacar conclusiones, y comenzar <strong>de</strong> nuevo.<br />

13


14<br />

A pesar <strong>de</strong> lo hecho, abordar la relación universidad-formación-<strong>de</strong>mandas e intereses<br />

<strong>de</strong> los sectores populares sigue siendo una asignatura pendiente para el conjunto <strong>de</strong> nuestra<br />

<strong>Facultad</strong>. Valga esta publicación como reafirmación <strong>de</strong> los objetivos que nos planteamos en<br />

el 2006, que han guiado y guían el accionar <strong>de</strong> la SEU:<br />

> Promover, gestar y organizar la articulación <strong>de</strong> nuestros campos disciplinares,<br />

en lo que hace tanto a la formación como a la práctica social y el ejercicio profesional <strong>de</strong> estudiantes,<br />

docentes y graduados, con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo nacional in<strong>de</strong>pendiente,<br />

autosostenido y centrado en los intereses populares.<br />

> Promover y organizar la articulación <strong>de</strong> nuestros saberes y prácticas específicas<br />

con las necesida<strong>de</strong>s culturales y <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> las mayorías, con base en el conocimiento y<br />

compromiso con la realidad <strong>de</strong>l país, perfilando una FADU que proyecte los saberes académicos<br />

a la sociedad y se nutra <strong>de</strong> ella, enriqueciendo la formación.<br />

> Organizar la gestión <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> modo que contribuya a la <strong>de</strong>mocratización<br />

y transparencia <strong>de</strong>l funcionamiento institucional <strong>de</strong> la FADU en todas sus áreas, así<br />

como a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión, conocimiento y estímulo a la producción intelectual y a<br />

su circulación.<br />

> Promover la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento a la sociedad, creando programas<br />

y acciones <strong>de</strong> estímulo que ayu<strong>de</strong>n a mejorar el hábitat social, con prioridad en las áreas en que<br />

existan urgencias y <strong>de</strong>mandas insatisfechas, articulando con asociaciones intermedias, asociaciones<br />

profesionales, movimientos sociales, cooperativas <strong>de</strong> trabajo, ONG’s y organismos estatales,<br />

fomentando los lazos, el conocimiento y el trabajo conjunto. ///<br />

Marzo <strong>de</strong> 2009<br />

(*) La Mg. Arq. Beatriz H. Pedro es Profesora <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> en la<br />

materia Estructuras 1, 2 y 3; Profesora <strong>de</strong>l Ciclo Básico Común en la materia<br />

Introducción al Conocimiento Proyectual 1 y 2; Directora <strong>de</strong>l Área Hábitat <strong>de</strong>l<br />

Taller Libre <strong>de</strong> Proyecto Social.


FOMENTANDO LOS LAZOS,<br />

EL CONOCIMIENTO,<br />

Y EL TRABAJO CONJUNTO<br />

CON LA SOCIEDAD<br />

Des<strong>de</strong> el 2006, con el objetivo principal <strong>de</strong> ampliar la formación que ofrece la facultad, con<br />

una mirada crítica y con el reconocimiento <strong>de</strong> una realidad pocas veces abordadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

currícula, hemos generado un espacio <strong>de</strong> registro abierto en dos direcciones:<br />

1- <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> extensión que <strong>de</strong> manera espontánea y silenciosa<br />

venían <strong>de</strong>sarrollando cátedras, docentes, estudiantes y graduados y <strong>de</strong> los interesados<br />

en continuarlas o iniciar estas activida<strong>de</strong>s.<br />

2 - <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas populares que quisieran vincularse con<br />

nuestra facultad.<br />

Esta fue la primera etapa <strong>de</strong> una política universitaria <strong>de</strong> incentivo, <strong>de</strong>sarrollo, sostenimiento y<br />

jerarquización <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> extensión, las que tuvieron un <strong>de</strong>sarrollo exponencial cada año.<br />

Se creó por Resolución (CD) Nº 609/06 y 088/07 el Sistema <strong>de</strong> Proyectos<br />

<strong>de</strong> Extensión Universitaria <strong>de</strong> la FADU (PEU) y su reglamentación, y se llevaron a<strong>de</strong>lante<br />

dos convocatorias la cuales reunieron doce proyectos; interesantes iniciativas que<br />

articulan cátedras o equipos <strong>de</strong> extensión y organizaciones sociales.<br />

Se impulsó la difusión, intercambio y certificación <strong>de</strong> las experiencias realizadas.<br />

ARQ. GABRIELA BANDIERI<br />

17<br />

Directora <strong>de</strong> Programas<br />

<strong>de</strong> Extensión Universitaria<br />

2006-2008


18<br />

Se crearon y llevaron a<strong>de</strong>lante seminarios para la formación en el trabajo con<br />

la comunidad, <strong>de</strong>l cual participaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> trescientos estudiantes y graduados y<br />

don<strong>de</strong> profesores invitados y organizaciones sociales compartieron enfoques, conocimientos<br />

y experiencias.<br />

Se estimuló y llevó a<strong>de</strong>lante la firma <strong>de</strong> convenios con instituciones y organizaciones<br />

sociales para establecer vínculos <strong>de</strong> cooperación e intercambio.<br />

Se implementó el Programa <strong>de</strong> Voluntariado Universitario <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, su difusión y el asesoramiento y acompañamiento a cátedras y alumnos que presentaron<br />

proyectos. Durante los años 2006, 2007 y 2008 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la FADU se presentaron 49 proyectos,<br />

que involucran a más <strong>de</strong> 500 alumnos y 120 docentes, 24 <strong>de</strong> los cuales fueron seleccionados<br />

y reciben subsidio.<br />

Se <strong>de</strong>sarrolló una política <strong>de</strong> apoyo y asistencia a cátedras que incluían la extensión<br />

en sus trabajos curriculares, organizando charlas específicas, y aportando a la vinculación<br />

<strong>de</strong> las mismas con las organizaciones sociales.<br />

Se creó por Res. (CD) 122/07 <strong>de</strong> la FADU el sistema y reglamento <strong>de</strong> pasantías<br />

<strong>de</strong> extensión, que permiten la acreditación curricular <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>sarrollado en el marco <strong>de</strong><br />

un Proyecto <strong>de</strong> Extensión Universitaria (PEU). En este momento el proyecto se encuentra para<br />

su aprobación en el Consejo Superior <strong>de</strong> la UBA<br />

Se elaboró un plan anual <strong>de</strong> seguros para para los participantes <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> extensión que comenzó a implementarse en marzo <strong>de</strong> 2008.<br />

(*) La Arq. Gabriela Bandieri es Docente <strong>de</strong> la materia Introducción Proyectual 1y 2 <strong>de</strong>l<br />

Ciclo Básico Común; Co-directora <strong>de</strong>l Area Hábitat <strong>de</strong>l Taller Libre <strong>de</strong> Proyecto Social.


SEMINARIOS DICTADOS<br />

> Pensar Históricamente. Claves para el análisis Histórico-Social.<br />

> <strong>Diseño</strong> para Nuevos Emergentes Sociales. El Caso Brukman y Renacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las experiencias<br />

<strong>de</strong> cátedras y <strong>de</strong>l Taller Libre <strong>de</strong> Proyecto Social.<br />

> Conociendo la ciudad visitas guiadas <strong>de</strong> acercamiento geográfico, histórico, cultural, productivo<br />

y social <strong>de</strong> las áreas problemáticas y <strong>de</strong>ficitarias <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

> Universidad – Comunidad: formación para el trabajo con la comunidad, formación <strong>de</strong> profesionales<br />

situados en el proceso histórico en que viven y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cultura solidaria;<br />

que trabajen con flui<strong>de</strong>z en la multidisciplina y en el trabajo con otros.<br />

JORNADAS DE INTERCAMBIO DE <strong>EXPERIENCIAS</strong> UNIVERSITARIAS<br />

> Primeras jornadas <strong>de</strong> extensión “las Urgencias Sociales en la Enseñanza Universitaria –<br />

Primeras Jornadas 2006 “ realizadas en la FADU organizadas <strong>de</strong> manera conjunta por las<br />

Secretarías <strong>de</strong> Extension <strong>de</strong> la FADU, Filosofía y Letras, Cs. Exactas y Naturales, Cs. Sociales y<br />

el Ciclo Básico Común.<br />

> Exposiciones <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> extensión realizados por cátedras o grupos <strong>de</strong> trabajo en el<br />

Patio central <strong>de</strong> la FADU y en la Sala Baliero.<br />

CONVENIOS<br />

> Con la 1º escuela <strong>de</strong> Psicología Social Pichon Rivière que tiene por objeto establecer vínculos<br />

<strong>de</strong> asistencia, complementación y cooperación en materias académicas, científicas y/o técnicas.<br />

> Con el Ministerio <strong>de</strong> Derechos Humanos y Sociales <strong>de</strong>l GCBA para la realización, asistencia y<br />

formación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> Voluntariado. ///<br />

19


CREYENDO Y CRECIENDO /<br />

/ TLPS / MERCADO BIEN PUBLICO BONPLAND /<br />

/ CONSOLIDACION DE BARRIOS /<br />

/ TLPS / VILLA 15, VILLA 31 /<br />

/ ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y SOCIEDAD /<br />

/ ECOESCUELAS/ RECICLANDO LA ESPERANZA /<br />

/ TLPS / ESTACION MAXI Y DARIO /<br />

/ BIBLIOTECA BARRIAL /<br />

/ ANIMANDO A ANIMAR /<br />

/ TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL /<br />

/ NUEVOS RUMBOS /<br />

/ DISEÑO SIN FINES DE LUCRO /<br />

/ TLPS / ECHANDO RAICES / GONZALEZ CATAN<br />

/ ARTICULACIONES URBANAS/ BARRIO 31 CARLOS MUJICA /<br />

/ HABITAT PARA SITUACIONES EXTREMAS /<br />

/ SISTEMATIZACION DE <strong>EXPERIENCIAS</strong> /<br />

/ TLPS / TALLER AUDIOVISUAL EN VILLA PALITO /<br />

/ TALLER DE EXPRESION VISUAL Y AUDIOVISUAL /


TLPS / UN DOCUMENTAL PARA RENACER /<br />

/ PROYECTO DE RECUPERACION DE C.C.D.: ESMA Y CAMPO DE MAYO /<br />

/ TLPS/ NUEVAS IMAGENES PARA NUEVOS EMERGENTES SOCIALES /<br />

/ URBANIZACION PARTICIPATIVA EN EL ASENTAMIENTO LOS EUCALIPTOS /<br />

/ DESARROLLO DE IMAGEN INSTITUCIONAL DE COOPERATIVA EL CEIBO /<br />

/ TALLER DE CAPACITACION EN FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE INDUMENTARIA /<br />

/ TLPS / FORTALECIMIENTO A COOPERATIVA TEXTIL EN LA MATANZA /<br />

HABLAN LOS PROYECTOS<br />

\ COMUNICACION COMUNITARIA Y VIDEODOCUMENTACION DE FABRICA RECUPERADA \<br />

/ TLPS / COOPERATIVA TEXTIL MUJERES ARTESANAS, VILLA 31 /<br />

\ TALLERES DE ARQUEOLOGIA URBANA, ARQUEOLOGIA Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO \<br />

/ TLPS / FABRICAS RECUPERADAS: BRUKMAN, RENACER, BAUEN /<br />

\ PROYECTO DE RECUPERACION DE FABRICA EN AREAS DE INFRAESTRUCTURA \<br />

\ PROYECTO EDILICIO “LOS CACHORROS” \<br />

\ MANUAL DE APROPIACION URBANA \<br />

\ PUNA Y ARQUITECTURA \<br />

TLPS \ CONSULTORIOS DE ARQUITECTURA \


22<br />

Todos los proyectos han sido coordinados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Extensión Universitaria <strong>de</strong> la FADU, a<br />

excepción <strong>de</strong> los proyectos marcados (*), gestionados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Acción Comunitaria.


<strong>EXPERIENCIAS</strong><br />

DE EXTENSIÓN<br />

EN LA FADU<br />

2006 / 07 / 08<br />

Referencias <strong>de</strong> las acreditación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> extensión.<br />

VU 2006 /07 /08: Proyectos acreditados por el Programa <strong>de</strong> Voluntariado Universitario<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> La Nación.<br />

PEU 07/08: Proyectos <strong>de</strong> Extensión Universitaria FADU - UBA<br />

Resol. (CD) 609/06 y 088/07.<br />

PEC: Proyectos <strong>de</strong> Extensión en Cátedras <strong>de</strong> la FADU-UBA.<br />

23


24<br />

DIRECTOR<br />

Dr. Daniel Schávelzon<br />

ACREDITACIONES<br />

UBANEX 2006<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

TALLERES DE ARQUEOLOGÍA<br />

URBANA Y CONSERVACIÓN<br />

DEL PATRIMONIO<br />

Consi<strong>de</strong>rando que las carreras universitarias<br />

que cubren esta temática poseen planes <strong>de</strong><br />

estudio en los que aún no han sido incorporadas<br />

estas especializaciones, proponemos <strong>de</strong>sarrollar<br />

talleres-seminarios con trabajos <strong>de</strong><br />

campo, <strong>de</strong>stinados a estudiantes con el objeto<br />

<strong>de</strong> difundir estos conocimientos.<br />

En los últimos años la arqueología urbana ha<br />

<strong>de</strong>mostrado ser un mecanismo eficiente para<br />

recuperar el patrimonio cultural o histórico<br />

que se encuentra bajo las ciuda<strong>de</strong>s; existe una<br />

larga cantidad <strong>de</strong> ejemplos funcionando en<br />

nuestro país, <strong>de</strong> los cuales el Área<br />

Fundacional <strong>de</strong> Mendoza es el más conocido,<br />

al igual que lo mucho hecho en la ciudad <strong>de</strong><br />

Buenos Aires.<br />

Algo similar ocurre con la arqueología <strong>de</strong> la<br />

arquitectura, una disciplina poco conocida<br />

entre los profesionales <strong>de</strong> nuestro país <strong>de</strong>dicados<br />

a la conservación <strong>de</strong>l patrimonio. Este<br />

método <strong>de</strong> trabajo se ocupa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar y<br />

datar las distintas etapas por las que han pasado<br />

los edificios, hasta llegar a su estado<br />

actual, analizando los elementos que los com-<br />

ponen, que se le agregaron o quitaron en las<br />

distintas acciones y procesos constructivos o<br />

<strong>de</strong>structivos que sufrieron. Se basa en las<br />

fuentes tradicionales y en los instrumentos<br />

que la arqueología utiliza para el estudio <strong>de</strong><br />

los estratos horizontales, que en este caso son<br />

aplicados al estudio <strong>de</strong> los muros, por lo que<br />

la <strong>de</strong>nominamos por analogía “estratigrafía<br />

vertical”.<br />

UNA ACTIVIDAD RELEGADA<br />

Pese a la importancia que estas activida<strong>de</strong>s<br />

tienen para la ciencia y para la comunidad,<br />

no son temas <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> grado en el<br />

país. Sí existen como materia en diversos posgrados<br />

(Córdoba, Mar <strong>de</strong>l Plata, Mendoza,<br />

Corrientes) pero su dictado esporádico y<br />

cerrado a los alumnos <strong>de</strong> esos cursos no permite<br />

una difusión mayor.<br />

En casi todos los países <strong>de</strong> América Latina<br />

estos son temas <strong>de</strong> grado, incorporado a las<br />

currículas académicas y existen incluso posgrados<br />

específicos; por diversos motivos en<br />

Argentina esto no ha sucedido todavía, motivo<br />

por el cual hemos planteado estos talleres.


PROYECTOS // TALLERES DE ARQUEOLOGÍA URBANA<br />

Hasta el momento hemos realizado una serie<br />

<strong>de</strong> reuniones con representantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Río Gallegos y <strong>de</strong> Mendoza, concretando<br />

las fechas y los programas para brindar<br />

ambos cursos, que por problemas ajenos a<br />

nuestro equipo no pudieron llevarse a cabo el<br />

año pasado.<br />

Este año retomamos el tema a pedido <strong>de</strong> la<br />

Directora <strong>de</strong> Patrimonio Cultural <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Santa Cruz, Arqta. Silvia<br />

Mirelman, motivo por el cual hemos brindado<br />

capacitaciones en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Pto. San Julián, Pto. Deseado y Río<br />

Gallegos. En esta última se convocó a integrantes<br />

<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>l interior y se<br />

trabajó en torno al inventario urbano y<br />

arquitectónico que se esta llevando a cabo<br />

en toda la provincia. Como resultado surgió<br />

la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una serie <strong>de</strong><br />

talleres sobre arqueología urbana, arqueología<br />

<strong>de</strong> la arquitectura y conservación <strong>de</strong>l<br />

patrimonio, que estén abiertos tanto a la<br />

comunidad en general como a estudiantes y<br />

funcionarios municipales que serán las partes<br />

que participarán en el llenado <strong>de</strong> las<br />

fichas <strong>de</strong> relevamiento.///<br />

25


26<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Jorge Norberto Tellechea<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Alicia Gerscovich<br />

ACREDITACIONES<br />

PEU / Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

CONSOLIDACIÓN<br />

DE BARRIOS<br />

Programa <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> los barrios Jorge Hardoy y La Paz. Subprograma <strong>de</strong><br />

urbanización <strong>de</strong> villas y asentamientos precarios en el área <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Río Reconquista, Partido <strong>de</strong> San Fernando - Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Des<strong>de</strong> 1988 se realizan acciones en el barrio<br />

San Jorge, origen <strong>de</strong> todo el posterior <strong>de</strong>sarrollo,<br />

a través <strong>de</strong>l IIEDAL, Instituto<br />

Internacional <strong>de</strong> Medio Ambiente y Desarrollo<br />

(America Latina), conducida por la Arq. Ana<br />

Hardoy y posteriormente en forma coordinada<br />

con la Municipalidad <strong>de</strong> San Fernando.<br />

Des<strong>de</strong> 1990, tuve participación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cátedras<br />

<strong>de</strong> Construcciones <strong>de</strong> la FADU <strong>de</strong> las<br />

cuales formé parte, en diversos proyectos con<br />

la participación <strong>de</strong> alumnos, <strong>de</strong> manera integrada<br />

con el cumplimiento <strong>de</strong> los trabajos<br />

prácticos respectivos y trabajos <strong>de</strong> tesinas.<br />

Actualmente se ejecutan proyectos en el marco<br />

<strong>de</strong> los programas citados, habiendo ya finalizado<br />

la construcción, por medio <strong>de</strong>l PROMEBA 1,<br />

<strong>de</strong> 105 módulos <strong>de</strong> vivienda mínima, 75 baños<br />

completos, 70 completamientos <strong>de</strong> baños en<br />

viviendas preexistentes, un salón comunitario y<br />

obras <strong>de</strong> infraestructura que incluyen red <strong>de</strong> cloacas<br />

y provisión <strong>de</strong> agua corriente, red <strong>de</strong> gas<br />

natural, red vial y peatonal, alumbrado público,<br />

forestación y obras complementarias <strong>de</strong> nexos<br />

cloacales y pluviales, <strong>de</strong> gas natural y viales.<br />

También se conectaron a las nuevas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios<br />

todas las viviendas existentes en los<br />

barrios con anterioridad al proyecto ejecutado.<br />

Actualmente se encuentran en ejecución, a<br />

cargo <strong>de</strong> tres Cooperativas <strong>de</strong> 16 integrantes<br />

cada una, compuestas por vecinos y participantes<br />

<strong>de</strong>l Programa Jefas y Jefes <strong>de</strong> Hogar,<br />

150 ampliaciones <strong>de</strong> dos dormitorios o un<br />

dormitorio y platea <strong>de</strong> fundación, en los<br />

módulos mínimos ya construidos.<br />

Por otra parte se encuentra con financiación<br />

aprobada y en tramite, una guar<strong>de</strong>ría para


PROYECTOS // CONSOLIDACIÓN DE BARRIOS<br />

100 niños con el respectivo convenio entre<br />

Municipio, Provincia y Nación, a construir<br />

en el terreno <strong>de</strong>l citado Centro Comunitario.<br />

A<strong>de</strong>más se encuentra en tramite el proyecto<br />

<strong>de</strong> un edificio para apoyo escolar, con<br />

tres aulas, comedor, oficina administrativa<br />

y servicios, ampliación <strong>de</strong>l actual que funciona<br />

en terreno cedido por la Cooperativa<br />

San Jorge.<br />

Todo lo antes <strong>de</strong>scripto, se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

terrenos <strong>de</strong>limitados por la Ruta Provincial<br />

202 y las calles Miguel Cane, Payro y<br />

Maipú, cedidos inicialmente en comodato<br />

por la Municipalidad <strong>de</strong> San Fernando a la<br />

Cooperativa y en forma <strong>de</strong>finitiva a los<br />

vecinos individualmente, con la entrega <strong>de</strong><br />

las escrituras gestionadas por el mismo<br />

PROMEBA 1.<br />

> OBJETIVOS GENERALES<br />

La formación <strong>de</strong> recursos profesionales a través <strong>de</strong>l aporte<br />

<strong>de</strong> asistencia técnica, para solucionar problemáticas concre-<br />

tas <strong>de</strong> sectores sociales <strong>de</strong> escasos recursos, a partir <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s claramente i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

> OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

- Relevamiento <strong>de</strong> los componentes físicos existentes y la<br />

ejecución <strong>de</strong> proyectos y la dirección <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> las viviendas, a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las familias que habi-<br />

tan los barrios involucrados, y <strong>de</strong> su equipamiento social,<br />

educativo y sanitario.<br />

- La aplicación <strong>de</strong> respuestas alternativas, técnicas y <strong>de</strong> gestión,<br />

a la resolución <strong>de</strong> problemas acuciantes <strong>de</strong> esa comunidad.<br />

- La creación <strong>de</strong> espacios y metodologías que promue-<br />

van y refuercen las relaciones entre la UBA, las institu-<br />

ciones <strong>de</strong>l Estado y la sociedad, en el medio <strong>de</strong> su influ-<br />

encia y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

27


28<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

(“Hoy la culminación <strong>de</strong> la obra significa mantener la esperanza, lo que se quiere,<br />

se pue<strong>de</strong> conseguir, aunque signifique mucho esfuerzo.<br />

Aprendimos a crecer, a trabajar en grupo, a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestros <strong>de</strong>rechos, a saber<br />

escuchar y que nos escuchen. Hoy nos queda compartir las experiencias con<br />

otros barrios, cuidar y disfrutar nuestro logro. Nos sentimos orgullosos <strong>de</strong> ser<br />

parte. No importa el tiempo que esperamos, lo que importa es empezar y<br />

terminar el <strong>de</strong>safío.<br />

Hoy nos toca esperar el objetivo que es el más <strong>de</strong>seado, la escritura.<br />

Gracias a los que hicieron posible esto”.<br />

Vecinos <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>l Barrio La Paz


PROYECTOS // CONSOLIDACIÓN DE BARRIOS<br />

> CONCLUSIONES<br />

Inicialmente po<strong>de</strong>mos señalar algunas conclusiones<br />

vertidas por los participantes vecinos e<br />

integrantes <strong>de</strong> los equipos técnicos, en el<br />

taller final <strong>de</strong>l PROMEBA 1, en cumplimiento<br />

<strong>de</strong> lo establecido en el mismo.<br />

CONSULTORES<br />

Los consultores urbanos concluyeron que la<br />

incorporación <strong>de</strong> un equipo interdisciplinario<br />

en las áreas social, <strong>de</strong> medio ambiente,<br />

legal y urbana, significó el reconocimiento<br />

por parte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l<br />

diseño <strong>de</strong>l hábitat y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> abordarlo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad y las relaciones<br />

entre las variables que intervienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los usuarios.<br />

Los integrantes <strong>de</strong>l área social y <strong>de</strong> medio<br />

ambiente expresaron que el programa se sumó<br />

a un largo proceso que se viene realizando en<br />

los barrios San Jorge, Jorge Hardoy y La Paz y<br />

que permitió fortalecer las mesas <strong>de</strong> trabajo,<br />

haciendo posible la participación <strong>de</strong> los vecinos<br />

a través <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>legados y representantes<br />

en las diferentes etapas <strong>de</strong> la obra.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar la responsabilidad con<br />

que los <strong>de</strong>legados y otros vecinos se han comprometido<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo y avance <strong>de</strong>l<br />

Programa, pero que también es lamentable<br />

<strong>de</strong>cir que no son la mayoría <strong>de</strong> los vecinos los<br />

que se involucran y son pocos los que participan<br />

activamente para generar los cambios<br />

necesarios en el barrio.<br />

Se abre ahora una nueva etapa que seguirá<br />

planteando nuevos <strong>de</strong>safíos a todos aquellos<br />

que quieran seguir trabajando para mejorar<br />

sus condiciones <strong>de</strong> vida (plazas, parquización,<br />

mobiliario). Esta etapa es fundamentalmente<br />

responsabilidad <strong>de</strong> los vecinos y <strong>de</strong> su voluntad<br />

para que el barrio sea un lugar <strong>de</strong>l que<br />

todos se sientan orgullosos.<br />

Finalmente el área legal concluyó que fue<br />

muy importante para los vecinos reflexionar<br />

sobre la importancia <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al título <strong>de</strong><br />

propiedad y <strong>de</strong> las complejida<strong>de</strong>s que implicaba<br />

la recolección <strong>de</strong> los datos personales<br />

para la confección <strong>de</strong>l legajo, la información<br />

sobre las condiciones jurídicas necesarias para<br />

la ejecución <strong>de</strong>l tramite, la importancia <strong>de</strong><br />

resolver cuestiones jurídicas a las que nunca<br />

habían intentado dar solución o <strong>de</strong> actualizar<br />

su situación, en especial los documentos personales<br />

y el estado civil <strong>de</strong> las personas.<br />

Finalmente se tomó conciencia <strong>de</strong> que la<br />

escritura, que era un concepto abstracto, le<br />

daba a cada uno <strong>de</strong> los nuevos propietarios<br />

un <strong>de</strong>recho sobre su vivienda, lo que significaba<br />

disponer <strong>de</strong> un bien, que a su vez había<br />

aumentado su valor.<br />

Si bien la modalidad adoptada sirvió para<br />

acercar al profesional con la gente e informarlo<br />

sobre estas cuestiones, no se pudieron<br />

resolver todos los casos en que se necesitaba<br />

el acceso al servicio <strong>de</strong> la justicia, ya<br />

que éste tiene un costo que los vecinos no<br />

pue<strong>de</strong>n afrontar y que no existen mecanismos<br />

<strong>de</strong> patrocinio gratuitos, que contemplaran<br />

algunos <strong>de</strong> los casos que se presentaron<br />

en el Programa. ///<br />

ENCUESTA<br />

. el 81% señala que en la<br />

mayoría <strong>de</strong> las viviendas vive<br />

una sola familia, que por lo<br />

29<br />

tanto hay menos hacinamiento;<br />

y sostienen que el mejoramien-<br />

to comenzó con la ejecución <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

. el 79% cree que su situación<br />

cambio porque mejoró su<br />

vivienda, las obras mejoraron su<br />

calidad <strong>de</strong> vida, avanzó el barrio,<br />

tiene gas natural, salió <strong>de</strong> la<br />

villa y va a tener su escritura.<br />

. El 52% <strong>de</strong> las familias<br />

realizó mejoras en sus casas<br />

con posterioridad al Programa.<br />

La mayoría fueron ampliacio-<br />

nes, pinturas, colocación <strong>de</strong><br />

estufas y reparaciones. Muchas<br />

ampliaciones fueron realizadas<br />

por las Cooperativas.<br />

. El 67% conoce alguna institución<br />

u organización barrial<br />

que represente a los vecinos.<br />

Las más mencionadas son: las<br />

mesas <strong>de</strong> trabajo, los <strong>de</strong>lega-<br />

dos, la Cooperativa, la<br />

Organización por la Paz y el<br />

Fondo <strong>de</strong> Créditos.


30<br />

DIRECTOR<br />

Susana Tozzi<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

ANIMANDO<br />

A ANIMAR<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> docentes en el lenguaje audiovisual y las técnicas <strong>de</strong><br />

animación (<strong>Diseño</strong> Cinético)<br />

Tres años atrás la Inspectora <strong>de</strong>l Distrito escolar<br />

<strong>de</strong> Avellaneda recibe la preocupación <strong>de</strong><br />

un grupo <strong>de</strong> docentes por el altísimo índice<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>serción escolar en los establecimientos<br />

inmersos en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riesgos como<br />

Villa Tranquila, Villa Inflamable, (Polo<br />

Petroquímico – Dock Sud), Villa Corina, en<br />

los que <strong>de</strong>sempeñan sus tareas.<br />

En el diagnóstico <strong>de</strong> las causas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

obviamente relacionados directamente con la<br />

situación socioeconómica, sobresalía la falta<br />

<strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> los niños y adolescentes<br />

para permanecer en la institución.<br />

Los docentes se sentían inermes con los recursos<br />

didácticos que utilizan para competir con<br />

las tentadoras ofertas <strong>de</strong> obtener importantes<br />

réditos económicos con la distribución <strong>de</strong> drogas,<br />

reducción <strong>de</strong> objetos robados, etc. Y veían<br />

a diario el fatal <strong>de</strong>senlace al que eran conducidos<br />

esos niños y adolescentes: la muerte en<br />

manos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia o <strong>de</strong> la policía.<br />

La señora Inspectora había presenciado un<br />

evento que realizamos con el auspicio <strong>de</strong> la<br />

Subsecretaría <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Municipalidad<br />

<strong>de</strong> Avellaneda <strong>de</strong>nominado, “Un día animado”<br />

en el que participaron más <strong>de</strong> mil niños<br />

<strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> diferentes condiciones<br />

socioeconómicas que realizaron y exhibieron<br />

en el Auditorio Municipal sus ejercicios<br />

<strong>de</strong> animación en diferentes técnicas: dibujos<br />

animados, muñecos, plastilina, técnicas digitales,<br />

alcanzado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un altísimo grado <strong>de</strong><br />

motivación y expectativa.<br />

Rememorando este evento la señora Inspectora,<br />

entendió que ésta era la disciplina apropiada <strong>de</strong><br />

la que podían valerse estos docentes.


PROYECTOS // ANIMANDO A ANIMAR<br />

Es así que nos convocó para colaborar en<br />

Forma voluntaria iniciando una rápida capacitación<br />

y asistiendo a los maestros y profesores<br />

que, con mucho entusiasmo y esfuerzo<br />

personal, pusieron en marcha esta primera<br />

experiencia, lográndose el resultado esperado.<br />

EL MEDIO Y EL MENSAJE<br />

Los alumnos realizaron cortometrajes en diferentes<br />

técnicas <strong>de</strong> animación que en su temática<br />

reflejaban su problemática social: las adicciones,<br />

el embarazo adolescente, la contaminación,<br />

la discriminación. En un trabajo grupal<br />

socializador, cooperativo, que les permitió<br />

aplicar e integrar conocimientos <strong>de</strong> materias<br />

como lengua, matemática, física, plásticas,<br />

música, mientras reflexionaban acerca <strong>de</strong> sus<br />

conflictos, los elaboraban, reinterpretaban y<br />

expresaban para exponerlos a otros en un<br />

medio, el audiovisual, que si bien es el más<br />

atractivo y consumido por ellos en su vida<br />

cotidiana, no había tenido cabida en la escuela<br />

hasta entonces.<br />

Aparece aquí otro importante aporte que es la<br />

<strong>de</strong>smitificación <strong>de</strong>l medio. El construir y<br />

exponer sus propios mensajes los convierten<br />

en espectadores críticos <strong>de</strong> los mensajes elaborados<br />

y emitidos por otros.<br />

También ha <strong>de</strong>spertado vocaciones presentándoles<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio y salida laboral<br />

no convencionales que ni remotamente consi<strong>de</strong>raban<br />

posibles antes.<br />

LOGROS Y RECONOCIMIENTO OFICIAL<br />

A partir <strong>de</strong> esta experiencia se crea en la<br />

comuna el Centro De Promocion Y Difusión<br />

Del Audiovisual Para La Infancia Y La<br />

Adolescencia.<br />

La elección <strong>de</strong> este proyecto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Voluntariado Universitario 2006,<br />

permite a los alumnos <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong><br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> Imagen y Sonido y <strong>Diseño</strong> Gráfico<br />

<strong>de</strong>sempeñarse en un nuevo campo adaptando<br />

saberes y prácticas adquiridos y a la comuni-<br />

dad, recibir una asistencia más personalizada<br />

y recursos económicos y logísticos que facili-<br />

tara y multiplicara las acciones.///<br />

31


32<br />

DIRECTOR<br />

Viviana Asrilant<br />

ACREDITACIONES<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

(*)<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

RUMBOS / ACCESIBILIDAD<br />

PARA DISCAPACITADOS<br />

EN LA VILLA 31<br />

Se propone que a través <strong>de</strong> la práctica y la<br />

incorporación <strong>de</strong> conocimientos teóricos, la<br />

comunidad académica se contacte con las<br />

características específicas <strong>de</strong>l diseño espacial<br />

para las situaciones <strong>de</strong> discapacidad en situaciones<br />

<strong>de</strong> pobreza. Aunque la discapacidad<br />

atraviesa todos los sectores sociales, es en las<br />

poblaciones más pobres don<strong>de</strong> anida con<br />

mayor intensidad: por la <strong>de</strong>snutrición, con<br />

sus secuelas discapacitantes tanto en la gestación<br />

como en el <strong>de</strong>sarrollo en los primeros<br />

años <strong>de</strong> vida; por el mayor riesgo y vulnerabilidad<br />

ante malas condiciones <strong>de</strong> parto, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> anomalías, y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo;<br />

por el déficit o ausencia <strong>de</strong> tratamientos<br />

y rehabilitación; por precarias condiciones<br />

<strong>de</strong> trabajo que conllevan alto riesgo<br />

<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes laborales. A su vez, en una<br />

espiral que se potencia negativamente, la discapacidad<br />

empobrece a aquellos hogares en<br />

los que se instala: por los gastos que acarrea;<br />

por la dificultad <strong>de</strong> acceso a una fuente <strong>de</strong><br />

trabajo para quien porta una discapacidad; y<br />

agravando estos y otros factores, por la inaccesibilidad<br />

física al transporte, <strong>de</strong> veredas,<br />

plazas, escuelas, lugares <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> las<br />

propias viviendas.<br />

El diseño seguido <strong>de</strong>be incorporar a los<br />

usuarios (el colectivo <strong>de</strong> personas con discapacidad<br />

y adultos mayores) como miembros<br />

activos en el proceso <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong><br />

dichos espacios. ///


(*)<br />

PROYECTOS // RUMBOS // MANUAL PARA LA APROPIACIÓN URBANA<br />

MANUAL PARA<br />

LA APROPIACIÓN URBANA<br />

El proyecto surge para sistematizar el aprendizaje<br />

que los voluntarios y los habitantes <strong>de</strong>l<br />

Barrio Los Eucaliptus <strong>de</strong> J. L. Suárez tuvieron<br />

<strong>de</strong> la experiencia conjunta <strong>de</strong> trabajo barrial.<br />

Los asentamientos precarios surgen generalmente<br />

sin coordinación y eso <strong>de</strong>riva en situaciones<br />

urbanas <strong>de</strong> precariedad, <strong>de</strong>sconexión<br />

con el entorno, ghetización, y hacinamiento.<br />

Eso no sólo <strong>de</strong>riva en una mala calidad <strong>de</strong><br />

vida, sino que a<strong>de</strong>más impi<strong>de</strong> la futura incorporación<br />

<strong>de</strong>l barrio a la trama urbana formal,<br />

ya que los asentamientos no respetan los<br />

códigos vigentes <strong>de</strong> edificación y urbanización.<br />

Como consecuencia, el Estado y los<br />

habitantes malgastan sus recursos económicos<br />

y humanos, haciendo dos veces un trabajo<br />

que podría hacerse bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> este manual es brindar herramientas<br />

<strong>de</strong> diseño urbano, legales y <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong><br />

grupo, para que los habitantes <strong>de</strong> los asentamientos<br />

precarios los produzcan <strong>de</strong> una manera<br />

correcta en cuanto a su distribución espacial,<br />

conexión con el entorno, etc., para mejorar<br />

su calidad <strong>de</strong> vida y para hacer más eficiente<br />

y eficaz su articulación con los organismos<br />

encargados <strong>de</strong> dichos temas.<br />

Ya se encuentra concluida la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los<br />

contenidos <strong>de</strong>l manual, y se encuentra en<br />

proceso la búsqueda <strong>de</strong> información necesaria<br />

para completar la escritura <strong>de</strong>l manual, a través<br />

<strong>de</strong> reuniones con especialistas en los<br />

temas tratados. ///<br />

DIRECTOR<br />

Viviana Asrilant<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Gabriela Sorda<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2008<br />

33


34<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Javier Fernán<strong>de</strong>z Castro<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

ARTICULACIONES<br />

URBANAS<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l proyecto ejecutivo para la urbanización <strong>de</strong>l Barrio 31-Carlos Mujica<br />

El Barrio 31 constituye una fuerte y emblemática<br />

presencia en la Ciudad <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires. Es una villa omnipresente y a la vez<br />

ausente, aquella <strong>de</strong> la cual suele opinarse con<br />

liviandad en el entretenimiento mediático<br />

pero sobre la que poco se ha reflexionado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito profesional. Las aparentes<br />

dificulta<strong>de</strong>s que plantea su gestión suelen<br />

convertirla en el único caso que se omite o<br />

excepciona cuando se enuncia la condición<br />

general <strong>de</strong> radicación para las <strong>de</strong>más. Su ubicación<br />

no periférica, central y en el norte,<br />

contrasta ostentosamente con las torres corporativas<br />

vecinas, en la postal preferida a la<br />

hora <strong>de</strong> ejemplificar la fragmentación urbana.<br />

Simboliza, a<strong>de</strong>más, la historia <strong>de</strong> lucha<br />

<strong>de</strong>l movimiento villero en la figura <strong>de</strong> quien<br />

le da su nombre, el padre Carlos Mugica.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un proyecto integral para el<br />

área, que suplante las acciones dispersas e<br />

inconexas realizadas hasta el momento y plantee<br />

una serie <strong>de</strong> proyectos específicos sistematizados,<br />

con etapas mensurables y presupuestos<br />

sustentables, resulta una necesidad imperiosa<br />

tanto para los vecinos <strong>de</strong>l barrio como<br />

para el propio Estado al momento <strong>de</strong> la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

El anteproyecto actual no se plantea como<br />

“alternativa a”, sino como “complemento <strong>de</strong>”<br />

otros estudios sobre el área. Sin entrar a discutir<br />

la vigencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, propone<br />

un escenario <strong>de</strong> posible conjunción, haciéndose<br />

cargo <strong>de</strong> la factibilidad real que implica la<br />

opción <strong>de</strong> urbanizar el barrio frente a una<br />

erradicación más costosa social y económicamente,<br />

sin <strong>de</strong>stino físico <strong>de</strong>terminado.


PROYECTOS // ARTICULACIONES URBANAS<br />

Asume como posibilida<strong>de</strong>s catalizadoras las<br />

que son condiciones limitantes a la hora <strong>de</strong><br />

justificar la erradicación: su centralidad, la<br />

resolución <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> la autopista<br />

ribereña, el acceso al puerto, la proximidad <strong>de</strong>l<br />

área ferroviaria son, entre otros, elementos<br />

asumidos y trabajados en el anteproyecto.<br />

La Universidad, en estos primeros <strong>de</strong>sarrollos,<br />

ha actuado como consultora <strong>de</strong> los vecinos,<br />

como un actor que les posibilita, con la elaboración<br />

<strong>de</strong> un discurso técnico propio, sustentar<br />

sus planteos concretos al Estado. A la vez<br />

el caso <strong>de</strong> estudio y el contacto con los vecinos<br />

le permite a la Universidad y al Estado revisar<br />

sus hipótesis y construir conocimientos replicables<br />

acerca <strong>de</strong> nuevos paradigmas <strong>de</strong> intervención<br />

sobre el hábitat <strong>de</strong> la pobreza.<br />

UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA<br />

Las acciones encaradas han supuesto el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una estrategia urbana general y el diseño<br />

<strong>de</strong> diversas componentes específicas, en trabajo<br />

<strong>de</strong> taller <strong>de</strong> investigación proyectual urbana<br />

con docentes investigadores y estudiantes.<br />

Estos diseños fueron y siguen siendo sometidos<br />

a la evaluación y aporte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>stinataria<br />

en diversas reuniones periódicas, a partir<br />

<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados por manzana<br />

con que cuenta el barrio. En estas reuniones<br />

<strong>de</strong> coordinación participan a<strong>de</strong>más otros actores<br />

con trabajo <strong>de</strong> extensión en el barrio.<br />

Actualmente, el anteproyecto es el único planteo<br />

general sobre el área que contempla la<br />

urbanización <strong>de</strong>l Barrio, logrando incidir sobre<br />

las posturas oficiales que han comenzado a<br />

analizar la alternativa <strong>de</strong> radicación y articula-<br />

ción. En este sentido, ya forma parte <strong>de</strong>l expediente<br />

abierto en la administración pública<br />

nacional, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l ONABE, a instancias<br />

<strong>de</strong> nuestro equipo por la FADU,<br />

Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo Línea Fundadora,<br />

COHRE, ACIJ y los y las <strong>de</strong>legadas <strong>de</strong>l barrio.<br />

Con anterioridad, el proyecto ha recibido el<br />

Primer Premio <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la III Bienal<br />

Iberoamericana <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> (Santiago <strong>de</strong><br />

Chile 2002), y ha sido <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> interés por<br />

unanimidad <strong>de</strong> la Legislatura <strong>de</strong> la Ciudad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires (<strong>de</strong>claración<br />

279/2005). Su marco conceptual ha sido elaborado<br />

y profundizado en diversos proyectos<br />

<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la UBA (UBACyT).<br />

Se ha conformado un grupo on-line para fortalecer<br />

los intercambios, confeccionado afiches<br />

para difusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Barrio, y está en<br />

etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo un libro que refleja la propuesta<br />

urbana, en el marco <strong>de</strong> un análisis<br />

social, político e histórico.<br />

INVESTIGAR es producir conocimientos, <strong>de</strong>sarrollar<br />

categorías y productos capaces <strong>de</strong> ser-<br />

vir a la comprensión y transformación <strong>de</strong> nues-<br />

tros contextos.<br />

PROYECTAR es anticipar lo por venir, proponer<br />

una imagen compartida, especificar una organiza-<br />

ción superadora <strong>de</strong> la preexistencia.<br />

ARTICULAR es amalgamar opuestos, sintetizar<br />

lo inconexo, construir un nuevo espacio social allí<br />

don<strong>de</strong> parecía imposible.<br />

EQUIPO DOCENTE<br />

Director <strong>de</strong> proyecto: Javier<br />

Fernán<strong>de</strong>z Castro<br />

Consultor externo:<br />

Jorge Mario Jáuregui<br />

Equipo <strong>de</strong> investigadores<br />

y extensionistas:<br />

35<br />

Matías Tozzini; Liliana D´Angeli;<br />

Ariel Misuraca; Mariana<br />

Gigliotti; Martín<br />

Epstein; Daniela Trajtengartz;<br />

María Cristina Cravino; Isabel<br />

Basombrío; Omar Suárez Van<br />

Kerckhoven;<br />

Charles Vitez; Matías Torres,<br />

Mauricio Slon; Nicolás Diomedi


36<br />

Una cabecera consolidada,<br />

el barrio Güemes, lindante<br />

a la estación Terminal <strong>de</strong><br />

ómnibus; una explanada<br />

lateral bor<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> galpones<br />

ferroviarios; un vacío<br />

interno en el baricentro <strong>de</strong><br />

la villa; dos ejes <strong>de</strong> crecimiento<br />

bor<strong>de</strong>ando la autopista;<br />

un nudo vial incompleto,<br />

lindante al abandonado<br />

Edificio Movimiento,<br />

ejemplo paradigmático <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rnidad estatal <strong>de</strong><br />

los cincuentas…<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

EL PROYECTO COMO HERRAMIENTA<br />

La propuesta es una construcción colectiva,<br />

don<strong>de</strong> los profesionales actuamos en escucha<br />

e interpretación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas, pero a la<br />

vez proyectamos en ellas los saberes específicos<br />

<strong>de</strong> las disciplinas y la integralidad <strong>de</strong> las<br />

problemáticas.<br />

El proyecto urbano es una herramienta, sus<br />

categorías hasta hoy aplicadas esencialmente<br />

al <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario como figura excluyente,<br />

<strong>de</strong>ben adaptarse a su aplicación a un<br />

contexto <strong>de</strong> rentabilidad social.<br />

Debe por lo tanto tener la flexibilidad suficiente<br />

para adaptarse a diferentes escenarios, reconocer<br />

piezas constituyentes capaces <strong>de</strong> prever<br />

una etapabilidad, sumar potencialida<strong>de</strong>s externas<br />

para compensar <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s internas, integrar<br />

la mayoría <strong>de</strong> los diferentes actores con<br />

intereses en el sitio, en <strong>de</strong>finitiva, articular.<br />

Si el eje conceptual es la radicación el<br />

plano final no aparecer con gran<strong>de</strong>s diferencias<br />

respecto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la estructura<br />

actual, sino más bien como su corrección,<br />

focalizando las intervenciones en acciones<br />

puntuales paradigmáticas y otras extendidas<br />

y tipificadas. Referencia en las nuevas y<br />

viejas centralida<strong>de</strong>s, accesibilidad en la<br />

jerarquización <strong>de</strong> la trama y habitabilidad<br />

en la consolidación <strong>de</strong>l tejido, son las condiciones<br />

generales <strong>de</strong>l proyecto. Estas propuestas<br />

han sido sometidas a un proceso <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> consensos y ajustes continuos<br />

con los vecinos, mediante asambleas<br />

periódicas <strong>de</strong>sarrolladas en las diversas asociaciones<br />

locales, en un interesante proceso<br />

<strong>de</strong> intercambio.


PROYECTOS // ARTICULACIONES URBANAS<br />

El proyecto, como todo proyecto urbano<br />

no es <strong>de</strong>terminista y acabado, sino sugerente<br />

y abierto. Plantea hipótesis y discute sus<br />

formalizaciones.<br />

Ahí van algunos aportes a la discusión.<br />

¿Es viable un nudo <strong>de</strong> autopista sobre las<br />

cabezas <strong>de</strong> 5000 familias? ¿No es más sensato<br />

resolverlo a la altura <strong>de</strong>l Edificio Movimiento,<br />

continuando la autopista por Castillo que<br />

posee capacidad suficiente?<br />

¿Son estas tierras estratégicas para el puerto?<br />

¿No pue<strong>de</strong> pensarse en Castillo como un<br />

bor<strong>de</strong> urbano <strong>de</strong>jando la expansión <strong>de</strong>l puerto<br />

hacia el río como está prevista y resolver el<br />

acceso <strong>de</strong>l ferrocarril en el nudo antes citado?<br />

¿Es peligrosa la localización <strong>de</strong>l barrio por el<br />

cono <strong>de</strong> acceso a aeroparque? ¿Alguien ha propuesto,<br />

aplicando el mismo criterio la relocali-<br />

zación y mudanza <strong>de</strong> Ciudad Universitaria?<br />

¿Es incompatible la radicación con los proyectos<br />

más ambiciosos para Retiro? ¿No es<br />

más barato y amortizable para cualquier ecuación<br />

financiera generar un proceso <strong>de</strong> urbanización<br />

gradual que incluso genere un nuevo<br />

atractor <strong>de</strong>l sitio? No se trata <strong>de</strong> ser provocativos<br />

sino <strong>de</strong> permitirse pensar <strong>de</strong> otro modo.<br />

No se trata <strong>de</strong> emban<strong>de</strong>rar la radicación<br />

como opción i<strong>de</strong>ológica sino como objetivación<br />

<strong>de</strong> ventajas comparativas.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, este proyecto es una herramienta.<br />

Unas i<strong>de</strong>as y dibujos sobre los cuáles<br />

po<strong>de</strong>r discutir, una alternativa más a<br />

evaluar, y sobre todo, el proyecto integral<br />

<strong>de</strong> un actor que hasta ahora no lo tenía: los<br />

vecinos <strong>de</strong>l barrio.///<br />

37


38<br />

DIRECTOR<br />

DG. Natalia Pano<br />

CODIRECTOR<br />

DG. Pablo Daniel Acuña<br />

DG. Pablo Cosgaya<br />

ACREDITACIONES<br />

PEU / Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

DISEÑO SIN FINES<br />

DE LUCRO<br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad visual para la comunicación gráfica <strong>de</strong><br />

una institución sin fines <strong>de</strong> lucro, realizado por alumnos y supervisados por un<br />

equipo docente.<br />

A partir <strong>de</strong> una iniciativa <strong>de</strong> Pablo Acuña,<br />

docente <strong>de</strong> Tipografía 2 (Cátedra Cosgaya), en<br />

el año 2005 se comenzo a ensayar una variante<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los trabajos prácticos <strong>de</strong>l nivel, la<br />

cual hemos <strong>de</strong>nominado “Tipografía en función<br />

social”.<br />

Queríamos, por un lado, llevar a cabo un ejercicio<br />

que promueva la solidaridad como valor<br />

y que contenga, a su vez, requerimientos reales<br />

pero sin condicionamientos exclusivos <strong>de</strong> mercado.<br />

Para ello, trabajamos con un comitente<br />

real: una asociación sin fines <strong>de</strong> lucro.<br />

Para llevar a<strong>de</strong>lante el proyecto, formamos un<br />

grupo <strong>de</strong> 6 alumnos (uno <strong>de</strong> cada comisión).<br />

Los alumnos <strong>de</strong>l grupo son seleccionados por<br />

los docentes <strong>de</strong> su respectiva comisión en base<br />

a sus aptitu<strong>de</strong>s y al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>mostrado<br />

en la cursada y son invitados a participar<br />

voluntariamente <strong>de</strong> esta experiencia. Des<strong>de</strong> la<br />

cátedra consensuamos con la asociación las<br />

piezas a diseñar. Buscamos que las piezas<br />

cumplan con las necesida<strong>de</strong>s expresadas por la<br />

asociación y que a su vez no excedan la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> los alumnos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las consultas con los docentes en el<br />

taller, el equipo <strong>de</strong> trabajo realiza una serie <strong>de</strong><br />

encuentros con el o los representantes <strong>de</strong> la<br />

asociación para presentar la propuesta y luego<br />

los cambios y ajustes producidos. ///<br />

OBJETIVOS<br />

El programa tiene como objetivo poner a<br />

prueba conceptos <strong>de</strong> diseño aplicados a un<br />

proyecto real y concreto, colaborando con una<br />

entidad social sin fines <strong>de</strong> lucro, estimulando<br />

la relación entre las problemáticas sociales y<br />

la Universidad.


PROYECTOS // DISEÑO SIN FINES DE LUCRO<br />

)<br />

“…PARA NOSOTROS HA RESULTADO EMOCIONANTE VER CÓMO<br />

COMPRENDIERON E INTERPRETARON EL MENSAJE DE ADESEC, QUE NO SE<br />

CIRCUNSCRIBE A LOS INTERESES ESPECÍFICOS DE LA ENTIDAD, SINO QUE<br />

BUSCA UN CAMBIO DE PARADIGMA, DONDE EL RESPETO A LA DIVERSIDAD<br />

ESTÉ DEFINIDO POR QUÉ NOS UNE, Y NO APENAS POR QUÉ NOS<br />

DIFERENCIA…” // ADESEC<br />

39


40<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

> 2005<br />

Desarrollamos un ejercicio consistente en diseñar un sistema <strong>de</strong><br />

piezas <strong>de</strong> comunicación para una institución <strong>de</strong> valor social, sin<br />

fines <strong>de</strong> lucro. La institución escogida fue A<strong>de</strong>sec, Asociación <strong>de</strong><br />

Encefalopatía Secuelar (parálisis cerebral) avocada a la informa-<br />

ción y difusión acerca <strong>de</strong> la enfermedad y promover la investiga-<br />

ción médica.<br />

Piezas diseñadas:<br />

> folleto informativo<br />

> carpeta institucional<br />

> tarjetas personales y papelería<br />

> newsletter impreso<br />

> afiche para evento


PROYECTOS // DISEÑO SIN FINES DE LUCRO<br />

> 2006<br />

Desarrollamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cátedra Cosgaya <strong>de</strong> Tipografía II un sistema <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> comunica-<br />

ción para una nueva ONG, la Fundación Caminos, sin fines <strong>de</strong> lucro, apartidaria, con objeti-<br />

vos solidarios, constituida por un grupo <strong>de</strong> padres y profesionales con el fin <strong>de</strong> establecer<br />

marcos <strong>de</strong> acción que ayu<strong>de</strong>n y permitan <strong>de</strong>sarrollarse a adolescentes, jóvenes y adultos con<br />

discapacidad mental leve y mo<strong>de</strong>rada y a sus familias (conferencias, talleres para padres,<br />

asesoramiento institucional y jornadas <strong>de</strong> información)<br />

Se trabajó en:<br />

> creación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> volantes que anuncien los talleres y cursos disponibles<br />

> ajuste tipográfico <strong>de</strong> la marca<br />

> diseño <strong>de</strong> papelería <strong>de</strong> la fundación , brochure institucional y piezas promocionales<br />

> 2007<br />

Trabajamos con la Asociación Argentina para<br />

el síndrome <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>r Willy.<br />

Se trabajó sobre:<br />

> i<strong>de</strong>ntidad en general y el<br />

> rediseño <strong>de</strong>l logotipo<br />

> diseño <strong>de</strong> un afiche para la presentación<br />

<strong>de</strong> la asociación en jornadas o congresos <strong>de</strong><br />

salud<br />

> cua<strong>de</strong>rnillo institucional<br />

> sistema <strong>de</strong> papers<br />

> tarjetas y papelería en general<br />

> carpeta<br />

> díptico<br />

> remera<br />

41


42<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Fernando Schifani<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

PROYECTO DE RECUPERACIÓN<br />

EN INFRAESTRUCTURA Y DISEÑO<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> este proyecto, realizado por estudiantes<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

<strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> y <strong>Diseño</strong><br />

Gráfico, es conectar la Universidad con una<br />

realidad creciente en el país, que es la reinserción<br />

<strong>de</strong> trabajadores, que han quedado <strong>de</strong>socupados<br />

durante el neoliberalismo, que a<br />

través <strong>de</strong> la lucha social y la organización<br />

popular, logran incorporarse nuevamente al<br />

área <strong>de</strong> producción. ///<br />

TAREAS<br />

Para el área <strong>de</strong> infraestructura las tareas<br />

fueron divididas en dos etapas <strong>de</strong>stinadas a<br />

refaccionar el sistema pluvial <strong>de</strong> “La<br />

Fabrica”:<br />

> ETAPA DE RECUPERACIÓN DE CUBIERTAS:<br />

Esta etapa ya fue terminada y consistió en<br />

solucionar totalmente los problemas <strong>de</strong><br />

filtración <strong>de</strong> agua en cubiertas y azoteas, a<br />

través <strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> una membrana<br />

aislante.<br />

> ETAPA DE RECUPERACIÓN<br />

DE DESAGÜES PLUVIALES:<br />

Etapa esta en marcha y consiste en solucio-<br />

nar totalmente los problemas <strong>de</strong> filtraciones<br />

<strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stapación y recam-<br />

bio <strong>de</strong> cañerías.<br />

> REALIZACIÓN DE UN SITIO WEB:<br />

Para el área <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> se encuentra en<br />

gestación el diseño y la realización <strong>de</strong> una<br />

página web que sirva como una herramien-<br />

ta <strong>de</strong> promoción y legitimación para los<br />

trabajadores.


PROYECTOS // PROYECTO DE RECUPERACIÓN // COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y VIDEODOCUMENTACIÓN<br />

COMUNICACIÓN COMUNITARIA<br />

Y VIDEODOCUMENTACIÓN<br />

DE UNA FÁBRICA RECUPERADA<br />

Realización <strong>de</strong> un documental por estudiantes<br />

<strong>de</strong> carreras afines a las artes audiovisuales, que<br />

tiene como principal función contar la lucha<br />

<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>socupados que en el<br />

marco <strong>de</strong>l estallido social y la crisis económica<br />

<strong>de</strong>l 2001 logran organizarse y tomar una<br />

fábrica abandonada en la localidad <strong>de</strong> Villa<br />

Dominico, como una forma <strong>de</strong> recuperar la<br />

dignidad y la cultura <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Participan estudiantes <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Imagen<br />

y Sonido <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

<strong>de</strong>l ENERT, graduados en diferentes áreas <strong>de</strong><br />

la cinematografía, y cooperativas <strong>de</strong> cine e<br />

instituciones como el INCA y organizaciones<br />

como DOCA. También se han sumado estudiantes<br />

<strong>de</strong> Comunicación Social <strong>de</strong> la UBA<br />

que tendrán la tarea <strong>de</strong> participar en las <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong>l guión y analizar la forma <strong>de</strong> transmisión<br />

al público que tendrá el documental.<br />

En este momento el rodaje se encuentra en su<br />

etapa inicial. Se han hecho numerosas visitas<br />

a “La Fabrica” para que los estudiantes puedan<br />

interiorizarse y tomar contacto real con<br />

los trabajadores <strong>de</strong>l lugar, quienes fueron contando<br />

sus experiencias y la situación actual en<br />

la que se <strong>de</strong>sarrolla el emprendimiento. En la<br />

última visita se ha realizado la filmación <strong>de</strong> la<br />

fachada y <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> La Fabrica.<br />

El proceso <strong>de</strong> trabajo consiste en realizar activida<strong>de</strong>s<br />

todas las semanas, organizando visitas<br />

al lugar cada quince días y reuniones <strong>de</strong><br />

grupo semanales con el fin <strong>de</strong> discutir el<br />

guión y los pasos a seguir <strong>de</strong>l proyecto.<br />

El rodaje tendrá la función <strong>de</strong> trasmitir el<br />

presente <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> La Fabrica y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> sus trabajadores, mirando<br />

los enfrentamientos sociales como una etapa<br />

superada que en su momento fue necesaria, y<br />

a raíz <strong>de</strong> una nueva etapa <strong>de</strong> transformación<br />

en la que se encuentra el país, se ha renunciado<br />

al conflicto pero no a la lucha.///<br />

DIRECTOR<br />

Rodolfo Hermida<br />

ACREDITACIONES<br />

PEU Res. (CD) 08<br />

43


44<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Carlos Levinton<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Liliana Amieli<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

RECICLANDO<br />

LA ESPERANZA<br />

Programa <strong>de</strong> escuelas ecoeficientes.<br />

Un aporte a los impactos <strong>de</strong>l efecto global climático.<br />

Generación <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> “escuelas ecoeficientes”<br />

en el marco <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> Escuelas<br />

Saludables (ES) y Viviendas Saludables (VS)<br />

<strong>de</strong> la OPS, 2008, con vistas a instalarla en el<br />

país, localizando en distintas regiones esta<br />

metodología, <strong>de</strong> modo que luego se puedan<br />

comparar y evaluar sus impactos. Para ello se<br />

realizará la capacitación <strong>de</strong> los alumnos,<br />

docentes y padres <strong>de</strong> las escuelas participantes<br />

mediante la transferencia <strong>de</strong> un programa<br />

integral que incluye las tecnologías apropiadas<br />

<strong>de</strong> bajo costo, aplicables a las mejoras <strong>de</strong> las<br />

escuelas y las viviendas.<br />

Los jóvenes <strong>de</strong> las escuelas públicas seleccionadas<br />

acusan entre varios problemas el <strong>de</strong> la<br />

pobreza y vulnerabilidad. Se suma la fragmentación<br />

en el tejido social y la incertidumbre<br />

sobre la posterior inserción laboral. Las zonas<br />

enclaves <strong>de</strong> las escuelas sufren a la vez serios<br />

problemas ambientales, <strong>de</strong> infraestructura, <strong>de</strong><br />

hábitat. También el encarecimiento <strong>de</strong> la energía<br />

constituye un problema con ten<strong>de</strong>ncia a<br />

agravarse. Se consi<strong>de</strong>ra que las escuelas pue<strong>de</strong>n<br />

ser un soporte <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> innovación tecnológica<br />

referentes a la solución <strong>de</strong> estos problemas.<br />

El CEP investigó y <strong>de</strong>sarrolló eco-tecnologías<br />

que se aplican al ahorro <strong>de</strong> energía, a<br />

facilitar los cultivos y huertos familiares y<br />

comunitarios, a mejorar aislaciones <strong>de</strong> viviendas<br />

y escuelas y construcciones <strong>de</strong> tipo comunitario,<br />

a reemplazar la costosa garrafa <strong>de</strong> gas,<br />

a obtener agua caliente mediante la energía<br />

<strong>de</strong>l sol para la higiene <strong>de</strong> los chicos, etc. El<br />

proyecto propone la inclusión en las escuelas<br />

<strong>de</strong> este paquete tecnológico a través <strong>de</strong> KITS<br />

que mejoran el funcionamiento <strong>de</strong> la escuela y


PROYECTOS // RECICLANDO LA ESPERANZA<br />

45


46<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

a la vez pue<strong>de</strong>n replicarse en las viviendas <strong>de</strong><br />

los alumnos fácilmente. Por ello la transferencia<br />

compren<strong>de</strong> no solamente los KITS sino<br />

ciertas máquinas que permiten la fabricación<br />

<strong>de</strong> las soluciones. Introduce así <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

escuela un componente productivo-educativo<br />

que a través <strong>de</strong>l juego popularizará instrumentos<br />

<strong>de</strong> ciencia y tecnología.<br />

El proyecto iniciado, en marzo 2007, en el<br />

marco <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Voluntariado<br />

Universitario 2006, puso en marcha un<br />

grupo <strong>de</strong> voluntarios estudiantes, graduados<br />

y docentes <strong>de</strong> la FADU que reúnen especialida<strong>de</strong>s<br />

en <strong>Diseño</strong> Industrial, <strong>Arquitectura</strong> y<br />

Artes, los que han fabricado varios KITS<br />

<strong>de</strong>stinados a la transferencia. Entre ellos se<br />

cuenta con el colector solar <strong>de</strong> agua caliente<br />

para la higiene <strong>de</strong> los chicos, el horno <strong>de</strong><br />

cocción y potabilización <strong>de</strong> agua y calefacción<br />

a briquetas para uso como combustible<br />

ecológico gratuito que reemplaza la garrafa<br />

<strong>de</strong> gas, las membranas <strong>de</strong> tetra para aislacio-<br />

nes <strong>de</strong> techos precarios, los aislantes térmicos<br />

con bolsas <strong>de</strong> tetra rellenas <strong>de</strong> plásticos<br />

molidos, las nubes membranas <strong>de</strong> PET planchado<br />

<strong>de</strong> botellas <strong>de</strong> gaseosas aplicables a la<br />

construcción <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros para huertas<br />

familiares y comunitarias, la producción <strong>de</strong><br />

tejidos <strong>de</strong> telar con hilos <strong>de</strong> PET. Mediante<br />

estas telas tejidas plásticas los diseñadores<br />

fabrican productos <strong>de</strong> diseño para su venta<br />

en negocios. A la vez se preparó con apoyo<br />

<strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> Gráfico <strong>de</strong> la FADU manuales<br />

instructivos <strong>de</strong> capacitación para su difusión<br />

en las escuelas y los barrios. Se capacitó en<br />

formación <strong>de</strong> formadores docentes al elenco<br />

<strong>de</strong> las escuelas y se constituyó la base <strong>de</strong> un<br />

ecoclub <strong>de</strong> los jóvenes que como primera<br />

tarea realizaron un mapa ambiental <strong>de</strong>l<br />

barrio. Para ello se entrenó a todo el conjunto<br />

y se replicará en cascada mediante la formación<br />

<strong>de</strong> coordinadores por aula y 10 equipos<br />

<strong>de</strong> censistas. En las escuelas se equipó<br />

con canastos clasificadores <strong>de</strong> residuos para<br />

plásticos, vidrios, ma<strong>de</strong>ra, aluminio, etc.


PROYECTOS // RECICLANDO LA ESPERANZA<br />

UNA APUESTA<br />

AL CUIDADO AMBIENTAL<br />

Creemos importante acercar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

escuela, estos datos y posibilida<strong>de</strong>s reales<br />

que permitan a la familia plantearse el<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l lugar en don<strong>de</strong> viven a<br />

partir <strong>de</strong>l conocimiento, la toma <strong>de</strong> conciencia<br />

y el cambio <strong>de</strong> hábitos. Vista la<br />

complejidad creciente <strong>de</strong> los problemas<br />

ambientales se plantea generar un sistema<br />

integrado que vincule al sistema universitario<br />

<strong>de</strong> investigación con las escuelas <strong>de</strong><br />

todo tipo y así fomentar la popularización<br />

<strong>de</strong> la ciencia y la tecnología apropiada en<br />

gran<strong>de</strong>s escalas y territorios.<br />

Con la ejecución <strong>de</strong>l Eco Módulo Didáctico,<br />

su exposición en la escuela y en el barrio a<br />

través <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> viviendas ya existentes<br />

en esa comunidad, <strong>de</strong>sarrollando proyectos<br />

ejecutables a corto y mediano plazo<br />

con la correspondiente documentación técnica<br />

será, sin dudas, una experiencia que apor-<br />

tará habilidad y <strong>de</strong>senvoltura a los alumnos,<br />

incorporando la visión <strong>de</strong>l individuo con<br />

fuertes limitaciones económicas y <strong>de</strong> un<br />

medioambiente que requiere urgentemente<br />

ser tomado en cuenta.<br />

Este programa integra el marco <strong>de</strong> aportes<br />

<strong>de</strong>l CEP y <strong>de</strong> la red OPS a mitigra los<br />

impactos <strong>de</strong>l CGC, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover<br />

ensayos continuos en la búsqueda <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

alternativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable y<br />

mecanismos adaptativos frente a impactos e<br />

incertidumbres. Se trata así <strong>de</strong> masificar la<br />

revolución científico-técnica y dotar a las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuevos instrumentos para<br />

afrontar la adaptación.<br />

Esta metodología será instalada virtualmente<br />

con el apoyo <strong>de</strong>l Centro CAO <strong>de</strong> la FADU,<br />

mediante sistemas <strong>de</strong> educación a distancia<br />

con Internet en varios módulos, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

llegar a todas las escuelas progresivamente.<br />

Este sistema <strong>de</strong> evaluación permitirá monitorear<br />

la evolución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las escuelas y <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. ///<br />

47


48<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Verónica Bugnard<br />

ACREDITACIONES<br />

PEU Res. (CD) 08<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

ARTESANÍA, PATRIMONIO<br />

Y SOCIEDAD<br />

Fundamentos y metodología para el rescate <strong>de</strong> la Artesanía Indígena<br />

Argentina. Valoración. Análisis <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> su<br />

gestión y comercialización.<br />

Ante las necesida<strong>de</strong>s y realida<strong>de</strong>s sociales que<br />

tienen las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos originarios,<br />

don<strong>de</strong> hay escasas respuestas <strong>de</strong> organizaciones<br />

estatales y ONG. respecto a la temática<br />

<strong>de</strong> sus productos artesanales, consi<strong>de</strong>ramos<br />

importante la presencia <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Buenos Aires para vincular los claustros universitarios<br />

con estos sectores sociales.<br />

El diseño <strong>de</strong>sempeña un importante papel en<br />

fomentar ambientalmente mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la actividad<br />

artesanal viables, sostenidos y económicos,<br />

y ayuda a la capacidad <strong>de</strong> regeneración<br />

<strong>de</strong> grupos marginales, especialmente en los<br />

casos en que se necesita la generación <strong>de</strong><br />

ingresos, la movilización social y la rehabilitación<br />

<strong>de</strong> la comunidad.<br />

Es por esto que el proyecto busca promover<br />

la valorización <strong>de</strong>l trabajo artesanal como<br />

medio para el <strong>de</strong>sarrollo comunitario, afianzando<br />

los valores culturales e históricos <strong>de</strong><br />

sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

Nuestra participación como colaboradores en<br />

la institución Arte <strong>de</strong> pueblos, agrupación <strong>de</strong><br />

organizaciones integrada por la Fundación<br />

Silataj, Fundación Niwok, Asociación Civil<br />

Surcos Patagónicos, trabajando hace más <strong>de</strong> 20<br />

años con comunida<strong>de</strong>s indígenas cuyos objetivos<br />

son mejorar sus sistema <strong>de</strong> producción y<br />

lograr la comercialización sustentable <strong>de</strong> sus<br />

productos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l Comercio<br />

Justo, ha hecho que tomemos conocimiento <strong>de</strong><br />

la necesidad <strong>de</strong> incorporar una visión global<br />

<strong>de</strong>l papel sociocultural y económico <strong>de</strong> la artesanía<br />

en la sociedad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una acción<br />

armoniosa, coherente y concertada en favor <strong>de</strong><br />

la preservación <strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong> este


PROYECTOS // ARTESANÍA, PATRIMONIO Y SOCIEDAD<br />

sector. La difusión y comunicación <strong>de</strong> las instituciones<br />

que conforman Arte <strong>de</strong> pueblos es<br />

una <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s que se plantearon.<br />

Por ello, trabajamos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un isologotipo<br />

que i<strong>de</strong>ntificara a la nueva agrupación<br />

Arte <strong>de</strong> pueblos. Asimismo, se trabajó en<br />

el armado <strong>de</strong> un sistema gráfico, que se volcó<br />

a diversas aplicaciones: etiquetas para bolsas y<br />

embalajes, cartelería para el local comercial,<br />

avisos y afiches para la “Semana <strong>de</strong>l Comercio<br />

Justo”. Se diseñó el aviso <strong>de</strong> Mercado <strong>de</strong> la<br />

Estepa (organización que forma parte <strong>de</strong><br />

Surcos Patagónicos) para la revista La Nación,<br />

que fue publicado el domingo 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2009, página completa. Se diseñó el aviso <strong>de</strong><br />

Arte <strong>de</strong> pueblos, que será publicado en la<br />

revista La Nación próximamente.<br />

La documentación y difusión <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural intangible, es parte constitutiva <strong>de</strong>l<br />

presente proyecto <strong>de</strong> extensión. Trabajamos<br />

en la producción <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o sobre el chaguar.<br />

El chaguar es una planta que constituye<br />

una parte importante <strong>de</strong>l tapiz vegetal <strong>de</strong>l<br />

sotobosque y los montes típicos <strong>de</strong>l Chaco.<br />

La cultura Wichi, la emplea en numerosos<br />

usos: alimenticios, <strong>de</strong>corativos, medicinales y<br />

rituales. En cuanto a la aplicación textil, la<br />

tejedora wichi, con sus manos, va armando la<br />

trama, combinando formas y tonalida<strong>de</strong>s. En<br />

la diversidad <strong>de</strong> dibujos plasmados en la yica,<br />

la mujer wichi sigue ancestrales códigos <strong>de</strong><br />

expresión artística. Estas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> malla son<br />

supervivencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las técnicas textiles<br />

más antiguas <strong>de</strong> Sudamérica. Hoy, con estas<br />

mismas técnicas se siguen fabricando artículos<br />

relacionados con la actividad <strong>de</strong> subsistencia.<br />

Este trabajo fue presentado en el encuentro<br />

Materiales, técnicas y prácticas en la restauración,<br />

19 y 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008, organizado<br />

por CICOP AR, Centro Internacional para la<br />

Conservación <strong>de</strong>l Patrimonio. Manzana <strong>de</strong> las<br />

Luces. Buenos Aires, bajo el título: CHA-<br />

GUAR Una planta, una cultura, un mundo.<br />

Nuestro equipo <strong>de</strong> trabajo está conformado<br />

por arquitectos, diseñadores gráficos, estudiantes<br />

<strong>de</strong> diseño y sociología. Esta integración<br />

interdisciplinaria <strong>de</strong>l grupo nos enriquece,<br />

y junto al grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las instituciones<br />

que conforman Arte <strong>de</strong> pueblos,<br />

hemos podido llevar a<strong>de</strong>lante este proyecto,<br />

don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos poner en práctica el concepto<br />

<strong>de</strong> la Universidad como generadora <strong>de</strong><br />

conocimientos abierta a la comunidad. Esta<br />

preocupación está contemplada en el Estatuto<br />

Universitario en su Título III, Capítulo único<br />

– De la Función social <strong>de</strong> la Universidad –<br />

don<strong>de</strong> establece que una <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong><br />

la Universidad pública es “guardar relaciones<br />

íntimas <strong>de</strong> solidaridad con la sociedad” (art.<br />

69), y que <strong>de</strong>be “estimular todas aquellas activida<strong>de</strong>s<br />

que contribuyan sustancialmente al<br />

mejoramiento social <strong>de</strong>l país” (art. 76).///<br />

49


50<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Jorge Tomasi<br />

CODIRECTOR<br />

Carolina Rivet<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

PUNA Y ARQUITECTURA<br />

En relación con una investigación en curso sobre la arquitectura <strong>de</strong> la Puna jujeña,<br />

se <strong>de</strong>sarrolla un programa en el que estudiantes y docentes realizan experiencias<br />

<strong>de</strong> construcción comunitaria. Los participantes, junto con jóvenes locales, realizan<br />

trabajos <strong>de</strong> mejoramiento en viviendas siguiendo las indicaciones <strong>de</strong> maestros<br />

constructores <strong>de</strong> la región.


PROYECTOS // PUNA Y ARQUITECTURA<br />

Des<strong>de</strong> el año 2005 venimos <strong>de</strong>sarrollando<br />

una experiencia pedagógica y <strong>de</strong> extensión<br />

universitaria en Susques y Rinconada, dos<br />

poblados puneños <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Jujuy.<br />

Esta experiencia se basa en un intercambio<br />

entre estudiantes y pobladores en el que, al<br />

tiempo que se apren<strong>de</strong> mutuamente, se realizan<br />

trabajos <strong>de</strong> construcción y mejoras en<br />

algunas viviendas respetando los sentidos <strong>de</strong><br />

la arquitectura local.<br />

El proyecto surge inicialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cátedra<br />

Aboy <strong>de</strong> la FADU-UBA, aunque también<br />

participan estudiantes y docentes <strong>de</strong><br />

otras cátedras e incluso <strong>de</strong> otras faculta<strong>de</strong>s y<br />

universida<strong>de</strong>s. El aporte <strong>de</strong> diseñadores,<br />

antropólogos, arqueólogos y sociólogos, entre<br />

otros, favorece la discusión y el aprendizaje<br />

interdisciplinario.<br />

Se estructura a partir <strong>de</strong> tres etapas diferenciadas<br />

que involucran espacios <strong>de</strong> formación,<br />

trabajo <strong>de</strong> campo y reflexión. Durante<br />

el período <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, todos los<br />

estudiantes conviven con las familias, compartiendo<br />

con los pobladores, reconociendo<br />

vivencialmente su realidad y sus valores. Se<br />

espera facilitar un espacio en que se reconozcan<br />

otras formas <strong>de</strong> pensar y hacer<br />

arquitectura vinculándose con las técnicas,<br />

uso <strong>de</strong> los materiales y, fundamentalmente,<br />

formas <strong>de</strong> habitar locales, consi<strong>de</strong>rando los<br />

procesos históricos involucrados. El proyecto<br />

no se impone como una “solución” a las<br />

comunida<strong>de</strong>s, sino que se <strong>de</strong>sarrolla en conjunto<br />

con diferentes organizaciones locales,<br />

como Centros Vecinales, Comunida<strong>de</strong>s<br />

Aborígenes y Comisiones Municipales.<br />

Des<strong>de</strong> los metodológico la experiencia se divi<strong>de</strong><br />

en tres etapas enca<strong>de</strong>nadas con objetivos propios:<br />

a. formación, b. trabajo <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

En la primera etapa se dictan seminarios en la<br />

<strong>Facultad</strong> por profesionales <strong>de</strong> diferentes disciplinas.<br />

Los investigadores invitados fueron <strong>de</strong><br />

la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong>, <strong>de</strong> Filosofía y<br />

Letras <strong>de</strong> la UBA, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La<br />

Plata, <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Tucumán y <strong>de</strong>l CONICET,<br />

abarcando disciplinas como arqueología,<br />

51


52<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

antropología, arquitectura, geografía, etnomusicología<br />

y patrimonio.<br />

Durante el trabajo <strong>de</strong> campo, estudiantes y<br />

docentes participaron en dos campañas, una<br />

en Susques y la otra en Rinconada, involucrando<br />

un total <strong>de</strong> siete organizaciones locales<br />

y algo más <strong>de</strong> cincuenta pobladores. Cada<br />

una <strong>de</strong> estas campañas tuvo una duración <strong>de</strong><br />

dos semanas y se realizaron mejoras en cuatro<br />

viviendas en cada una <strong>de</strong> estas localida<strong>de</strong>s,<br />

cinco en el espacio urbano y tres en el rural.<br />

Se constituyeron diferentes equipos, distribuidos<br />

en cada una <strong>de</strong> las viviendas seleccionadas<br />

para el trabajo, junto con jóvenes y maestros<br />

constructores locales. Las tareas fueron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

reparación <strong>de</strong> techos con torta <strong>de</strong> barro hasta<br />

la construcción <strong>de</strong> habitaciones completas con<br />

adobe y piedra. Los proyectos surgieron <strong>de</strong><br />

propuestas <strong>de</strong> las familias y las organizaciones<br />

locales, y se fueron mo<strong>de</strong>lando con todo el<br />

grupo a medida que el trabajo iba avanzando.<br />

Cada equipo realizó un relevamiento <strong>de</strong>tallado<br />

<strong>de</strong> las viviendas don<strong>de</strong> se realizaron los trabajos.<br />

Se observó y registró el patrimonio tangible<br />

e intangible existente, y las tareas constructivas<br />

que se fueron realizando durante la experiencia.<br />

El material recogido se procesó y sistematizó<br />

en la siguiente etapa, para luego entregarlos<br />

a las comunida<strong>de</strong>s participantes.<br />

Durante la tercera etapa, los estudiantes, con<br />

la colaboración <strong>de</strong> investigadores invitados, se<br />

espera que <strong>de</strong>sarrollen un trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

relacionado con la temática y <strong>de</strong><br />

acuerdo a sus propios intereses.<br />

Un punto importante <strong>de</strong>l proyecto, es el consi<strong>de</strong>rar<br />

a las organizaciones locales como interlocutores<br />

válidos y esenciales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la actividad, en total en este momento son siete<br />

las organizaciones locales involucradas. Se preten<strong>de</strong><br />

un respeto hacia la organización interna<br />

<strong>de</strong> cada comunidad. En ambas localida<strong>de</strong>s han<br />

participado las Comisiones Municipales,<br />

Centros Vecinales y Comunida<strong>de</strong>s Aborígenes<br />

incorporando así las múltiples miradas locales<br />

sobre el problema <strong>de</strong> la vivienda. Es así como,<br />

tanto las viviendas elegidas como los trabajos<br />

que se van a realizar en ellas surgen <strong>de</strong> permanentes<br />

negociaciones y aportes <strong>de</strong> todas las partes,<br />

y no como una respuesta genérica<br />

La obtención <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>l PNVU<br />

nos ha permitido incorporar herramientas y<br />

equipos para una mejor, y más segura, realización<br />

<strong>de</strong> los trabajos. ///


PROYECTOS // PUNA Y ARQUITECTURA<br />

53


54<br />

DIRECTOR<br />

Luis Vívori<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

TALLER DE DOCUMENTAL<br />

SOCIAL / SISTEMATIZACIÓN<br />

DE <strong>EXPERIENCIAS</strong><br />

Estamos realizando el registro audiovisual <strong>de</strong><br />

algunos trabajos que están <strong>de</strong>sarrollando los<br />

distintos grupos <strong>de</strong> voluntarios universitarios<br />

y habitantes <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong> emergencia<br />

<strong>de</strong> la Capital Fe<strong>de</strong>ral y Gran Buenos<br />

Aires. Incorporando al equipo a jóvenes<br />

habitantes <strong>de</strong> los barrios don<strong>de</strong> estamos trabajando<br />

mediante una capacitación teórico<br />

práctica sobre comunicación social y diseño<br />

<strong>de</strong> imagen y sonido.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra disciplina específica, preten<strong>de</strong>mos<br />

proporcionar herramientas para compren<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada crítica las diferentes<br />

formas y estrategias <strong>de</strong> comunicación,<br />

vinculándolos al <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico,<br />

la cultura, el medio ambiente y la participación<br />

social y política.<br />

Creemos fundamental po<strong>de</strong>r incentivar el<br />

compromiso social, mostrando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro<br />

punto <strong>de</strong> vista el trabajo con la comunidad, la<br />

organización social, el trabajo en conjunto<br />

con otros sectores.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista tratamos <strong>de</strong> poner <strong>de</strong><br />

relieve mediante este registro las distintas mira-<br />

das que sobre este tipo <strong>de</strong> prácticas solidarias<br />

confluyen en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mismas, registrando<br />

los cambios subjetivos y sociales que a<br />

partir <strong>de</strong> la experiencia se puedan ir verificando.<br />

En este sentido, el registro <strong>de</strong> la experiencia<br />

constituye tanto un aporte importante para<br />

la difusión <strong>de</strong> esas prácticas en distintos<br />

ámbitos universitarios y barriales, como también<br />

un acervo don<strong>de</strong> abrevar para fortalecer<br />

futuras experiencias que pretendan vincular<br />

las formaciones al abordaje y el compromiso<br />

con las más urgentes problemáticas <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> la población. Esta práctica esta<br />

orientada a que pueda poner a la universidad<br />

en sintonía con las problemáticas sociales <strong>de</strong><br />

nuestro país, al servicio <strong>de</strong> la construcción<br />

colectiva <strong>de</strong> soluciones.<br />

Las clases prácticas fueron <strong>de</strong>sarrolladas en los<br />

barrios don<strong>de</strong> se trabaja, realizando el registro<br />

<strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> voluntariado<br />

y prácticas comunitarias.<br />

Generamos un registro <strong>de</strong> las experiencias que<br />

constituyó un disparador <strong>de</strong> la reflexión y<br />

nuevas prácticas que surgieron a partir <strong>de</strong> la<br />

participación y el intercambio.


PROYECTOS // TALLER DE DOCUMENTAL SOCIAL<br />

APORTAR A LA RECONSTRUCIÓN<br />

DEL PAÍS<br />

Uno <strong>de</strong> nuestros objetivos principales fue<br />

generar en la comunidad universitaria la<br />

reflexión sobre las prácticas en el ámbito<br />

comunitario, el rol <strong>de</strong> la universidad y la<br />

construcción <strong>de</strong> ciudadanía tanto por parte<br />

<strong>de</strong> los voluntarios como <strong>de</strong> las poblaciones<br />

beneficiarias, por lo que se generaron talleres<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate en don<strong>de</strong> se discutió en conjunto<br />

<strong>de</strong> que manera se trabajaría.<br />

Las prácticas que realizamos están directamente<br />

relacionadas con la realidad social. En<br />

el transcurso <strong>de</strong> todos los teóricos y prácticos<br />

en los barrios generamos una mirada crítica a<br />

la hora <strong>de</strong> documentar. Realizamos no viendo<br />

a los personajes <strong>de</strong> los barrios como obje-<br />

tos sino como otros puntos <strong>de</strong> vista a incorporar<br />

en la mirada general <strong>de</strong> los documentales<br />

que estamos terminando <strong>de</strong> producir.<br />

Trabajamos con ellos para que tenga una<br />

mirada amplia, no solamente la <strong>de</strong>l sector<br />

universitario (estudiantes, docentes, graduados).<br />

De esta manera llegamos a nuestro<br />

objetivo <strong>de</strong> generar espacios <strong>de</strong> participación<br />

colectivos, que nos sirvan <strong>de</strong> disparadores<br />

para reflexionar acerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> la universidad en el ámbito<br />

comunitario, que fomenten el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestras carreras y como futuros profesionales,<br />

don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos analizar hacia dón<strong>de</strong><br />

orientamos nuestras formaciones y al servicio<br />

<strong>de</strong> quiénes. Para comenzar a repensar la<br />

manera en que todos po<strong>de</strong>mos aportar en la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> nuestro país. En este pro-<br />

55


56<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

ceso en el que el sector universitario vuelve a<br />

ser un recurso estratégico, queremos aportar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los saberes académico-técnicos a construir<br />

los mecanismos <strong>de</strong> inclusión social <strong>de</strong><br />

los sectores sociales más vulnerables.<br />

Nos permitió trabajar en conjunto y no solo<br />

po<strong>de</strong>r producir un registro audiovisual con la<br />

mirada <strong>de</strong> varios sectores y realida<strong>de</strong>s, sino también<br />

<strong>de</strong>batir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito universitario<br />

qué rol <strong>de</strong>be cumplir el estudiante, el docente y<br />

el graduado, como así también el resto <strong>de</strong> los<br />

sectores <strong>de</strong> la comunidad universitaria.<br />

Esta visión nos incentiva a trabajar conjuntamente<br />

con los barrios más humil<strong>de</strong>s, articulando<br />

con las organizaciones sociales y con el<br />

Estado. Para trabajar codo a codo con nuestro<br />

pueblo, intercambiar saberes, leer la realidad,<br />

interpretarla, sentirla y poner nuestras manos,<br />

nuestros pies y nuestros oídos en ella.<br />

El proyecto se encuentra en curso. En este<br />

momento se están editando los documentales<br />

y planificando, mediante proyección<strong>de</strong>bate,<br />

talleres, exposiciones, la reproducción<br />

<strong>de</strong>l mismo. ///


PROYECTOS // TALLER DE DOCUMENTAL SOCIAL<br />

ACCIONES EN EL CAMPO SOCIAL<br />

Se conformó un equipo <strong>de</strong> producción<br />

audiovisual integrado por universitarios y<br />

habitantes <strong>de</strong> los barrios humil<strong>de</strong>s en<br />

don<strong>de</strong> estamos <strong>de</strong>sarrollando el taller, arti-<br />

culando al mismo tiempo con estudiantes<br />

<strong>de</strong> la UBA que están llevando a<strong>de</strong>lante otros<br />

Proyectos <strong>de</strong> Voluntariado Universitario y<br />

Prácticas Comunitarias.<br />

Realizamos una capacitación teórico<br />

práctica sobre la comunicación social y<br />

el diseño <strong>de</strong> imagen y sonido, que inclu-<br />

yo clases teóricas en:<br />

> Introducción al documental social;<br />

Guión en el documental; Entrevista;<br />

Investigación; Producción en el docu-<br />

mental; Comunicación social; Técnica<br />

Las clases en su mayoria fueron dicta-<br />

das por invitados que trabajan en el<br />

área. Participaron <strong>de</strong> ellas Damian<br />

Cukierkorn (director <strong>de</strong> “la otra copa”),<br />

Mariana Arruti (directora <strong>de</strong> “trelew”),<br />

Diego Daiksel (productor ejecutivo “mar<br />

<strong>de</strong> fondo” - tyc sport), Pascual Cichiello<br />

(comunicador social).<br />

57


58<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Lucía <strong>de</strong> Lisi<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

BIBLIOTECA<br />

BARRIAL<br />

Realización y puesta en funcionamiento <strong>de</strong> una biblioteca popular aula-taller<br />

en el comedor “La Esperanza”, en el barrio Las Achiras, <strong>de</strong> Villa Celina,<br />

Partido <strong>de</strong> La Matanza.<br />

Des<strong>de</strong> hace cinco años funciona un comedor<br />

comunitario en el barrio Las Achiras,<br />

Manzana Nº 14, Casa 16, Partido <strong>de</strong> la<br />

Matanza (la familia que habita ese comedor<br />

tiene 31 años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en el barrio).<br />

Dicho emprendimiento surgió a través <strong>de</strong> una<br />

iniciativa <strong>de</strong>l Arq. Alfredo Moffatt, con la<br />

anuencia <strong>de</strong> Acción Social <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> la<br />

Matanza, y por supuesto, <strong>de</strong> los vecinos, que se<br />

integraron en un trabajo conjunto con un<br />

equipo <strong>de</strong> trabajo compuesto por Psicólogos<br />

Sociales y voluntarios con distintas activida<strong>de</strong>s.<br />

En la primera etapa se consiguieron, a través<br />

<strong>de</strong> Acción Social <strong>de</strong> la Matanza y aportes<br />

privados, alimentos para dar <strong>de</strong> comer sábados<br />

y domingos.<br />

Luego <strong>de</strong> años <strong>de</strong> trabajo el comedor “La<br />

Esperanza” se fue tornando un lugar <strong>de</strong><br />

encuentro <strong>de</strong> los vecinos, a través <strong>de</strong> una<br />

creciente integración y autogestión cumpliendo<br />

con el lema <strong>de</strong> “enseñar a pescar y<br />

no regalar el pescado”. Actualmente se esta<br />

generando un espacio para alfabetización,<br />

taller <strong>de</strong> micro-emprendimientos y pequeña<br />

biblioteca. En dicho comedor se conformó<br />

la Unión Vecinal <strong>de</strong>l barrio Las Achiras.<br />

Contamos con el apoyo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Filosofía y Letras que nos entrego 600<br />

libros, también con el respaldo <strong>de</strong> los Arq.<br />

Estela Marconi y Juan Frid, <strong>de</strong> la Cátedra<br />

SIUS (Seminario Interdisciplinario <strong>de</strong><br />

Urgencia Social) <strong>de</strong> la FADU.<br />

El barrio Las Achiras, Villa Celina, Partido <strong>de</strong><br />

la Matanza, está compuesto por 35 manzanas,<br />

con aproximadamente una población <strong>de</strong>


PROYECTOS // BIBLIOTECA BARRIAL<br />

5.300 habitantes, con un alto porcentaje <strong>de</strong><br />

niños en edad escolar y adultos analfabetos.<br />

En años <strong>de</strong> trabajo como voluntarios en dicho<br />

barrio se han <strong>de</strong>tectado, la falta <strong>de</strong> participación<br />

y organización <strong>de</strong> los ciudadanos, <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong>l núcleo familiar, alta <strong>de</strong>serción escolar,<br />

falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, propensión a las<br />

adicciones y una alta violencia social.<br />

Ante estas problemáticas surge la necesidad <strong>de</strong><br />

un espacio propicio para nuclear a los vecinos<br />

en las distintas activida<strong>de</strong>s educativas y organizativas,<br />

entendiendo a este espacio como generador<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y disparador cultural,<br />

llegando al individuo y a su familia por medio<br />

<strong>de</strong> una Biblioteca Popular, don<strong>de</strong> los niños<br />

tengan acceso a los libros escolares que sus<br />

familias no pue<strong>de</strong>n proveerles; y los adolescentes<br />

encuentren la contención y la posibilidad<br />

<strong>de</strong> capacitarse con libros y cursos para<br />

ampliar el espectro <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Sabemos por experiencia que logrando, como<br />

hasta ahora, la concurrencia <strong>de</strong> niños en su primer<br />

aproximación cultural, también se logra el<br />

acercamiento <strong>de</strong>l núcleo familiar, y así fortalecer<br />

las relaciones <strong>de</strong> vínculo entre las personas.<br />

El carácter interdisciplinario <strong>de</strong>l equipo universitario<br />

proveyó diferentes visiones e<br />

inquietu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> modo que en primer lugar<br />

tuvimos que organizarnos y fortalecernos<br />

como equipo. Comenzamos con reuniones<br />

semanales con el objeto <strong>de</strong> construir una<br />

perspectiva conjunta <strong>de</strong> la situación, y <strong>de</strong>sarrollar<br />

estrategias que sigan una misma<br />

línea. Invitamos y convocamos también a<br />

personas que no estaban en el equipo inicial,<br />

personas pertenecientes a otras organizaciones,<br />

y gente <strong>de</strong>l barrio Las Achiras.<br />

Las reuniones fueron tomando forma <strong>de</strong><br />

asamblea y lentamente se fue conformando<br />

un equipo sólido comprometido. El mecanismo<br />

para tomar <strong>de</strong>cisiones fue el consenso.<br />

Algunas reuniones fueron en Capital Fe<strong>de</strong>ral<br />

y otras en el barrio mismo. De las reuniones<br />

surgieron cuatro puntos fuertes a <strong>de</strong>sarrollar:<br />

Difusión y convocatoria; condicionamiento;<br />

Talleres y Cursos; Biblioteca. ///<br />

59


60<br />

DIRECTOR<br />

Lic. Susana Saulquin<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2007<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

(*)<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

TALLER DE FUNDAMENTOS<br />

DE DISEÑO Y MOLDERÍA<br />

Taller <strong>de</strong> capacitación en fundamentos <strong>de</strong> diseño para la confección<br />

<strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir<br />

El proyecto consiste en <strong>de</strong>sarrollar talleres <strong>de</strong><br />

capacitación para mujeres dirigido a proveer<br />

conocimientos vinculados al diseño <strong>de</strong> las<br />

prendas <strong>de</strong> vestir con el objetivo <strong>de</strong> ampliar<br />

sus conocimientos para acce<strong>de</strong>r al mercado<br />

laboral o <strong>de</strong>sarrollar una perspectiva <strong>de</strong> trabajo<br />

in<strong>de</strong>pendiente. Estuvieron a cargo <strong>de</strong> estudiantes<br />

<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong><br />

Indumentaria y Textil, quienes recibieron un<br />

curso <strong>de</strong> capacitación.<br />

Actualmente no existen espacios formales <strong>de</strong><br />

articulación entre los alumnos <strong>de</strong> la FADU y<br />

la población productora <strong>de</strong> dicha indumentaria<br />

(cosedores, talleristas, etc.). Para dicha<br />

población, a su vez, conocer fundamentos <strong>de</strong><br />

diseño les permitirá agregar un plusvalor a las<br />

prendas que confeccionan, posibilitando<br />

mejorar las ganancias que obtienen por las<br />

mismas. Actualmente no existe una oferta <strong>de</strong><br />

cursos gratuitos para que la población <strong>de</strong>stinataria<br />

<strong>de</strong> este curso pueda acce<strong>de</strong>r al conocimiento<br />

que se impartirá en el mismo.<br />

La experiencia nos <strong>de</strong>muestra que la inclusión<br />

en grupos y la inserción comunitaria<br />

reduce los riesgos <strong>de</strong> la marginación y las<br />

conductas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> ésta, porque brinda<br />

un sentimiento <strong>de</strong> pertenencia, fortaleciendo<br />

la autoestima en un vínculo con pares, promueve<br />

el intercambio, el <strong>de</strong>scubrimiento y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s positivas,<br />

favorece procesos <strong>de</strong> aprendizajes, generando<br />

confianza en sí mismo y en los <strong>de</strong>más<br />

para la prosecución <strong>de</strong> proyectos vitales individuales<br />

y colectivos.<br />

Apostamos a la capacitación laboral porque<br />

enten<strong>de</strong>mos al trabajo como actividad social y<br />

estructurante fundamental. ///


PROYECTOS // TALLER DE FUNDAMENTOS DE DISEÑO Y MOLDERÍA<br />

)<br />

“SIGNIFICÓ UN GRAN DESAFÍO EN TODO SENTIDO; DESDE LA PROPUESTA,<br />

ARMARLA JUNTO A LAS CHICAS Y ADAPTARNOS A LO QUE REALMENTE<br />

NECESITABAN, CÓMO BRINDARSELOS PARA LOGRAR CUMPLIR CON SUS<br />

ESPECTATIVAS, BRINDAR LO MÁXIMO Y LOGRAR QUE MUCHAS DE ELLAS DEJEN<br />

SUS OBLIGACIONES PARA COMPARTIR UNAS HORAS CON NOSOTRAS EN BUSCA<br />

DE UN EXPERIENCIA NUEVA” // ANALÍA, estudiante <strong>de</strong> DIyT<br />

61


62<br />

DIRECTOR<br />

Marcelo Castillo<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Marta Algañaraz<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

ESMA Y CAMPO DE MAYO.<br />

DOCUMENTAR, RECONSTRUIR,<br />

REGISTRAR Y DIFUNDIR<br />

Proyecto <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> Centros Clan<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> Detención,<br />

Desaparición, Tortura y Exterminio<br />

Docentes, investigadores y estudiantes <strong>de</strong>l diseño<br />

reunidos entorno <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong><br />

Derechos Humanos <strong>de</strong> la FADU–UBA, se proponen<br />

continuar acompañando y <strong>de</strong>sarrollando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el abordaje interdisciplinario y <strong>de</strong> manera<br />

conjunta con los <strong>de</strong>stinatarios y las distintas<br />

organizaciones <strong>de</strong> Derechos Humanos, sociales<br />

y civiles, un taller que trabaje sobre el registro y<br />

reconstrucción <strong>de</strong> las marcas <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong><br />

Estado en dichos CCDTyE, con el objetivo <strong>de</strong><br />

aportar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las distintas disciplinas que se dictan<br />

en nuestra casa <strong>de</strong> estudios materiales que<br />

permitan seguir avanzando en la construcción<br />

<strong>de</strong> la Memoria por Verdad y Justicia.<br />

FINALIDAD<br />

> Contribuir a mantener viva la historia<br />

reciente <strong>de</strong> nuestro país, analizar sus causas,<br />

<strong>de</strong>sarrollo y consecuencias y transmitir las lecciones<br />

y legados <strong>de</strong>jados por la represión y el<br />

terrorismo <strong>de</strong> estado y en particular la que<br />

refiere al Centro Clan<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> Detención<br />

Desaparición y Tortura conocido como<br />

ESMA y Campo <strong>de</strong> Mayo.<br />

> Promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> marcas urbanas<br />

y poner <strong>de</strong> manifiesto los lugares en don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>sarrollaron los trágicos hechos <strong>de</strong><br />

nuestro pasado; y fomentar el estudio, la<br />

investigación y la difusión <strong>de</strong> los hechos<br />

vinculados con el autoritarismo durante<br />

todos los golpes militares y en particular<br />

con el terrorismo <strong>de</strong> estado instaurado a<br />

partir <strong>de</strong>l año 1976.<br />

> Recopilar, archivar y organizar toda la<br />

documentación relacionada con los artículos<br />

prece<strong>de</strong>ntes para facilitar la investigación aca-


PROYECTOS // ESMA Y CAMPO DE MAYO.<br />

démica y judicial, la búsqueda <strong>de</strong> la verdad<br />

histórica y la justicia.<br />

> Colaborar en la reconstrucción <strong>de</strong> la<br />

historia reciente <strong>de</strong> las diferentes comunida<strong>de</strong>s<br />

como vehículo. Consi<strong>de</strong>ramos que<br />

esta reconstrucción <strong>de</strong>be realizarse a partir<br />

<strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> las múltiples voces<br />

implicadas en el proceso histórico.<br />

Creemos que la construcción <strong>de</strong> un texto<br />

<strong>de</strong> acceso público y <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s<br />

aportaría a satisfacer esta <strong>de</strong>manda, y<br />

colaboraría en la reflexión y apropiación<br />

<strong>de</strong>l proceso histórico.<br />

> Rescatar y <strong>de</strong>scubrir los restos <strong>de</strong>l edificio<br />

en don<strong>de</strong> funcionó el Centro <strong>de</strong> Detención –<br />

> Desaparición y Tortura <strong>de</strong> Personas ”el<br />

Campito” Campo <strong>de</strong> Mayo.<br />

> Relevar, evi<strong>de</strong>nciar y documentar partiendo<br />

<strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> investigación efectuada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2004 por integrantes <strong>de</strong> las comisiones <strong>de</strong><br />

Derechos Humanos, las marcas en el edificio<br />

que pongan <strong>de</strong> manifiesto las características<br />

<strong>de</strong> la arquitectura <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong> Estado.<br />

> Difundir y exponer los resultados <strong>de</strong><br />

ambos trabajos.<br />

RESULTADOS<br />

A/ La reconstrucción <strong>de</strong> la ESMA en maqueta:<br />

El equipo <strong>de</strong> voluntariado completó la documentación<br />

que ya se había iniciado el grupo<br />

Construir-Proyectar-I<strong>de</strong>ntidad, verificada con<br />

los sobrevivientes. Se realizó una primer maqueta<br />

para verificar con los sobrevivientes y luego,<br />

se elaboró la maqueta final, que fue presentada<br />

frente a la Comisión Ad hoc <strong>de</strong> la Esma.<br />

Des<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> Octubre, a pedido <strong>de</strong>l tribunal<br />

que lleva a<strong>de</strong>lante el Juicio al represor<br />

Héctor Febres quién actuó en la ESMA, la<br />

maqueta se encuentra sirviendo <strong>de</strong> apoyo al<br />

relato <strong>de</strong> los sobrevivientes.<br />

B/ Se realizó la primer reconstrucción <strong>de</strong>l<br />

CCDyT “El campito” que funcionara en -<br />

Campo <strong>de</strong> Mayo, sobre el testimonio <strong>de</strong> los<br />

sobrevivientes <strong>de</strong> dicho CCD. El material fue<br />

entregado a los Fueros Judiciales que llevan<br />

a<strong>de</strong>lante las investigaciones en las causas vinculadas<br />

a Campo <strong>de</strong> Mayo. ///<br />

63


64<br />

DIRECTOR<br />

Carlos Trilnik<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

TALLERES DE EXPRESIÓN<br />

VISUAL Y AUDIOVISUAL<br />

PARA NIÑOS Y JÓVENES<br />

El proyecto tiene por objetivo la implementación<br />

<strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> producción con medios<br />

digitales en los programas <strong>de</strong> apoyo escolar e<br />

inclusión social llevados a<strong>de</strong>lante en dos<br />

Centros Culturales Comunitarios <strong>de</strong> la<br />

Fundación Crear Vale la Pena en Beccar,<br />

Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

La cooperación entre la Cátedra Trilnick-<br />

Campos <strong>de</strong> Taller <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> Audiovisual I, II<br />

y III - FADU-UBA y la Fundación Crear<br />

Vale la Pena se inició hace 2 años con la puesta<br />

en marcha <strong>de</strong> varios Talleres y Cursos sobre<br />

medios audiovisuales y la realización <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os<br />

para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la fundación con la<br />

participación <strong>de</strong> estudiantes universitarios y<br />

numerosos jóvenes <strong>de</strong> la zona.<br />

Nos proponemos formar un equipo <strong>de</strong> educadores<br />

en medios visuales y audiovisuales y un<br />

Centro <strong>de</strong> Recursos Digitales que <strong>de</strong>mocratice<br />

y multiplique el acceso a estos medios en las<br />

comunida<strong>de</strong>s con las que trabaja la Fundación.<br />

Dentro <strong>de</strong> este marco <strong>de</strong> cooperación se<br />

estudiaron diferentes alternativas para conseguir<br />

recursos económicos para la adquisi-<br />

ción <strong>de</strong> equipamientos técnicos <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> producción, post producción y<br />

exhibición <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o.<br />

Dentro <strong>de</strong> estas acciones se <strong>de</strong>tectó una<br />

convocatoria <strong>de</strong> la Fundación Mattel <strong>de</strong><br />

EEUU a la cual nos presentamos para solicitar<br />

estos fondos. El equipo docente redactó<br />

el proyecto, completó los formularios,<br />

realizó diferentes documentaciones y diseñó<br />

el Laboratorio <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> Medios<br />

Digitales incluyendo una propuesta técnica<br />

y <strong>de</strong> implementación.<br />

Durante los meses <strong>de</strong> enero y febrero <strong>de</strong><br />

2007 se adquirieron los equipos y durante<br />

el mes <strong>de</strong> marzo se instalaron en una sala<br />

especialmente acondicionada <strong>de</strong> la fundación.<br />

Todo este trabajo fue realizado por<br />

voluntarios universitarios.<br />

Para la segunda parte <strong>de</strong>l proyecto se implementaron<br />

las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

1/ Curso <strong>de</strong> capacitación en utilización <strong>de</strong> los<br />

recursos técnicos para los docentes que trabajan<br />

en la fundación. Esta capacitación en plataformas<br />

<strong>de</strong> software libre.


PROYECTOS // TALLERES DE EXPRESIÓN VISUAL Y AUDIOVISUAL PARA NIÑOS Y JÓVENES<br />

2/ Curso <strong>de</strong> capacitación en Medios<br />

Audiovisuales para 5 jóvenes <strong>de</strong> los Centros<br />

Culturales Comunitarios para que puedan<br />

trabajar en el Laboratorio con autonomía.<br />

3/ Tres talleres <strong>de</strong> animación para niños <strong>de</strong> 8<br />

a 12 años en el Centro Cultural Comunitario<br />

“Puertas al Arte” en La Cava.<br />

4/ Cuatro cursos <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o y animación para<br />

estudiantes <strong>de</strong> escuelas públicas secundarias<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa “Somos Vos”.<br />

5/ Dos cursos <strong>de</strong> Capacitación Docente en<br />

Medios Digitales para docentes <strong>de</strong> escuelas<br />

públicas primarias y secundarias <strong>de</strong> la zona.<br />

6/ Dos Cursos y talleres <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> Gráfico<br />

para jóvenes <strong>de</strong> los Centros Culturales<br />

Comunitarios “Puertas al Arte” en La Cava y<br />

“Joven Creativo” en Boulogne.<br />

7/ Cuatro ciclos <strong>de</strong> proyecciones en escuelas<br />

públicas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> 5 vi<strong>de</strong>os<br />

documentales sobre la problemática <strong>de</strong>l agua<br />

en nuestro país realizados por alumnos <strong>de</strong>l<br />

Taller <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> Audiovisual Cátedra Trilnick-<br />

Campos FADU-UBA. Las proyecciones incluyen<br />

una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y discusión<br />

sobre este tema en los diferentes barrios.<br />

PRIMERAS CONCLUSIONES<br />

Esta primera etapa <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Voluntariado ha sido muy positiva, hemos<br />

logrado uno <strong>de</strong> los objetivos más difíciles que<br />

era la puesta en marcha <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong><br />

Producción sin tener que disponer <strong>de</strong> fondos<br />

para alquiler <strong>de</strong> equipos y con total autonomía<br />

<strong>de</strong> producción y exhibición.<br />

El objetivo es dar a conocer los recursos que<br />

dispone la fundación a la población <strong>de</strong> los<br />

barrios, capacitar a un grupo <strong>de</strong> jóvenes para<br />

que puedan elaborar con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sus<br />

proyectos audiovisuales y generar vínculos<br />

sólidos con las escuelas públicas <strong>de</strong> la zona<br />

para brindar apoyo en tareas <strong>de</strong> capacitación<br />

docente y en el diseño <strong>de</strong> programas para<br />

ayudar a revertir el alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción<br />

escolar en zona.<br />

Por otro lado es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el alto grado <strong>de</strong><br />

interés <strong>de</strong>mostrado por los estudiantes<br />

voluntarios en los programas propuestos<br />

generando nuevas aplicaciones a las incumbencias<br />

profesionales <strong>de</strong> un Diseñador y por<br />

lo tanto un nuevo vínculo entre universidad<br />

y sociedad.///<br />

65


66<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Olga Wainstein Krasuk<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Jorge Tellechea<br />

ACREDITACIONES<br />

PEU / Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

PROYECTO EDILICIO<br />

“LOS CACHORROS”<br />

En el imaginario colectivo el Partido <strong>de</strong>l Pilar<br />

es símbolo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong> crecimiento,<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrollos inmobiliarios e industriales<br />

.Sin embargo existe otra mirada que<br />

muestra una realidad distante <strong>de</strong> esta lectura<br />

idílica sobre el Partido, que reúne características<br />

contradictorias entre un importante crecimiento<br />

<strong>de</strong> las minorías sociales <strong>de</strong> alto po<strong>de</strong>r<br />

económico y un escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sectores<br />

sociales <strong>de</strong> menores recursos.<br />

Esta propuesta busca la integración a la<br />

comunidad <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> niños y jóvenes <strong>de</strong><br />

bajos recursos que viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Barrio<br />

Los Cachorros y que hoy se encuentran en<br />

situación <strong>de</strong> vulnerabilidad, muchos <strong>de</strong> ellos,<br />

fuera <strong>de</strong>l sistema educativo, lo cual implica<br />

una forma <strong>de</strong> exclusión.<br />

A través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un espacio físico<br />

aglutinante <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas, educativas<br />

y sociales que funcione como una estructura<br />

<strong>de</strong> contención social <strong>de</strong> estos niños y<br />

jóvenes, se espera generar un espacio <strong>de</strong> pertenencia<br />

e inclusión que funcione como cen-<br />

tro <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensión formativa en<br />

áreas <strong>de</strong> intereses diversos, -culturales, artísticos,<br />

técnicos, <strong>de</strong>portivos, <strong>de</strong> acción comunitaria,<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> ciudadanía, <strong>de</strong> participación<br />

y otras- que respondan a las expectativas<br />

e intereses <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios y que les<br />

permitan resignificar los modos cotidianos <strong>de</strong><br />

vincularse con saberes propios y ajenos.<br />

OBJETIVOS<br />

1/ Incorporar a la comunidad <strong>de</strong>l barrio en el<br />

proyecto y en las prácticas <strong>de</strong> la participación<br />

2/ Integrar el conocimiento adquirido por la<br />

comunidad universitaria a la resolución <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mandas insatisfechas en otros sectores <strong>de</strong><br />

la sociedad<br />

3/ Transferir conocimientos, sumando el proyecto<br />

a la actividad <strong>de</strong> investigación que rea-<br />

liza el CEHyV-FADU-UBA mediante su incor-<br />

poración a la Gestión <strong>de</strong> un Hábitat<br />

Sustentable.


PROYECTOS // PROYECTO EDILICIO “LOS CACHORROS”<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l informe final <strong>de</strong>l<br />

Proyecto 52, “Programa <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> la<br />

Salud y Control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s” (PNUD<br />

ARG 98/003, Ministerio <strong>de</strong> Salud) realizado<br />

por un equipo técnico multidisciplinario y<br />

con la participación <strong>de</strong>l CIM–FADU-UBA,<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l proyecto, un grupo <strong>de</strong> actores sociales<br />

<strong>de</strong>l partido <strong>de</strong>l Pilar se autoconvoca para<br />

dar respuesta a una serie <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s no<br />

cubiertas por la acción pública.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proyecto implica una<br />

transferencia <strong>de</strong> saberes académicos, técnicas<br />

constructivas y asistencia técnica puestos al<br />

servicio, por un lado, <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>l Pilar, y por<br />

el otro, en la capacitación <strong>de</strong> los estudiantes<br />

como futuros recursos profesionales comprometidos<br />

con el hábitat. En este sentido conforma<br />

un trabajo <strong>de</strong> investigación aplicada en<br />

pos <strong>de</strong> la función social que ha caracterizado<br />

a este equipo <strong>de</strong> trabajo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Conciente <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> recreación<br />

y contención <strong>de</strong> carácter público en medio<br />

<strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong> menores recursos que contrastan<br />

con la amplia oferta <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> socialización<br />

<strong>de</strong>stinados a sectores medio altos y altos, la<br />

Sociedad <strong>de</strong> Fomento Barrio Los Cachorros gestionó<br />

ante la Municipalidad <strong>de</strong>l Pilar la obtención<br />

<strong>de</strong> un predio en el corazón <strong>de</strong>l barrio, con<br />

el objeto <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante, en forma participativa,<br />

un proyecto <strong>de</strong>stinado a paliar la falta <strong>de</strong><br />

contención <strong>de</strong> una población joven con alto<br />

riesgo <strong>de</strong> exclusión. De esta forma se genera<br />

una serie <strong>de</strong> beneficios como el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong>l capital social <strong>de</strong> los actores y la promoción<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía en el seno <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Avanzado el anteproyecto, consensuando con<br />

los integrantes <strong>de</strong> la comunidad los contenidos<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, el proyecto<br />

<strong>de</strong>finitivo y la correspondiente documentación<br />

con alumnos <strong>de</strong> la FADU. Se han finalizado<br />

los trabajos <strong>de</strong> agrimensura y estudios<br />

<strong>de</strong> suelo y se están iniciando las tramitaciones<br />

en el municipio para el inicio <strong>de</strong> obra. ///<br />

67


68<br />

DIRECTOR<br />

Viviana Asrilant<br />

ACREDITACIONES<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

(*)<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

URBANIZACIÓN PARTICIPATIVA<br />

EN EL ASENTAMIENTO<br />

“LOS EUCALIPTOS”<br />

El trabajo en barrio Los Eucaliptos comenzó<br />

en abril <strong>de</strong> 2006, constó en un relevamiento<br />

socio-territorial <strong>de</strong> dicho asentamiento; la<br />

producción <strong>de</strong> soluciones urgentes para la<br />

mejora <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus pobladores (puentes,<br />

re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> loteos, etc); y la producción<br />

<strong>de</strong> propuestas urbanísticas que intentan solucionar<br />

los problemas <strong>de</strong>tectados en el diagnóstico.<br />

Se realiza en conjunto con la cooperativa<br />

<strong>de</strong> vivienda “El obrero”, creada por<br />

pobladores <strong>de</strong>l asentamiento.<br />

Este barrio, cuya población promedio tiene<br />

ingresos menores a la canasta <strong>de</strong> indigencia, tienen<br />

problemas estructurales que reproducen las<br />

condiciones <strong>de</strong> la miseria: la falta <strong>de</strong> infraestructura<br />

(falta <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> gas, <strong>de</strong> cloacas, <strong>de</strong> pavimento<br />

en la calle, falta <strong>de</strong> relleno en los terrenos<br />

inundables) produce falta <strong>de</strong> higiene y condiciones<br />

<strong>de</strong> habitabilidad que <strong>de</strong>rivan en diversas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que redundan en ausentismo<br />

escolar y laboral <strong>de</strong> sus habitantes. Mejorar la<br />

infraestructura pública, comenzando por el<br />

relleno <strong>de</strong> los lotes y casas, la construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

puentes, y la señalización <strong>de</strong> las calles, comenzará<br />

a dar solución a algunos <strong>de</strong> estos problemas.<br />

OBJETIVOS<br />

Se ha avanzado hasta la fecha en los siguientes<br />

objetivos: Proveer a los vecinos <strong>de</strong> un plano en<br />

escala <strong>de</strong> su propio asentamiento, en el que cons-<br />

tan no sólo los loteos, sino a<strong>de</strong>más cuáles lotes<br />

están construidos, y quiénes viven en cada lote.<br />

Proveer <strong>de</strong> asistencia en la planificación urbana<br />

<strong>de</strong> los loteos para garantizar las correctas circu-<br />

laciones <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l predio, las medi-<br />

das <strong>de</strong> habitabilidad mínima dispuesta por la Ley<br />

Provincial 8912, y posibilitar a futuro la legaliza-<br />

ción <strong>de</strong> los lotes. / Proveer <strong>de</strong> asistencia técnica<br />

para la construcción <strong>de</strong> puentes que vinculen a<br />

los lotes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l barrio, y al barrio con sus<br />

barrios vecinos.


PROYECTOS // URBANIZACIÓN PARTICIPATIVA EN EL ASENTAMIENTO “LOS EUCALIPTOS”<br />

TRANSFERENCIA<br />

> Entrega a los vecinos <strong>de</strong>l informe diagnóstico,<br />

<strong>de</strong>l plano <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong>l barrio,<br />

<strong>de</strong>l plano <strong>de</strong> propuestas para el barrio, y <strong>de</strong> los<br />

planos <strong>de</strong> anteproyecto y presupuestos para la<br />

construcción <strong>de</strong> puentes y <strong>de</strong> una se<strong>de</strong> social.<br />

> A pedido <strong>de</strong> los vecinos, se brindó asesoramiento<br />

técnico sobre la posibilida<strong>de</strong>s que le<br />

brindaría una incorporación al Plan Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Viviendas, se realizaron a<strong>de</strong>más reuniones con<br />

el Municipio <strong>de</strong> San Martín que ahora los<br />

reconoce como habitantes <strong>de</strong>l predio y posibles<br />

beneficiarios <strong>de</strong>l Plan Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Viviendas.<br />

> Organización <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> toponimia<br />

conjuntamente con los vecinos, propuestas<br />

entregadas al Ministerio <strong>de</strong><br />

Desarrollo Social para que financien la cartelería<br />

indicativa <strong>de</strong> las calles existentes.<br />

> Asistencia técnica para los vecinos <strong>de</strong> Los<br />

Eucaliptus en el reloteo <strong>de</strong> acuerdo a criterios<br />

urbanísticos.<br />

> Producción <strong>de</strong> una guía <strong>de</strong> beneficios <strong>de</strong>l reloteo<br />

para los vecinos <strong>de</strong>l barrio Los Eucaliptus.<br />

INCORPORACIÓN DE CONOCIMIENTO<br />

> A través <strong>de</strong>l diagnóstico habitacional, y la<br />

formulación <strong>de</strong>l anteproyecto urbanístico, los<br />

voluntarios lograron poner en práctica los<br />

conceptos teóricos adquiridos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

currícula académica<br />

> A través <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong>l terreno y <strong>de</strong> los<br />

lotes, y su documentación; <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> puentes; y <strong>de</strong> la reubicación <strong>de</strong> lotes existentes,<br />

los voluntarios lograron apren<strong>de</strong>r nuevos<br />

conocimientos relativos a la experiencia en<br />

campo (replanteo, medición, documentación<br />

<strong>de</strong>l trabajo, fichaje, georeferenciación, comunicación<br />

con los comitentes etc.)<br />

> A través <strong>de</strong>l trabajo común con estudiantes<br />

<strong>de</strong> las disciplinas Geografía, Trabajo Social, y<br />

Antropología, y con los mismos vecinos como<br />

comitentes, los voluntarios lograron apren<strong>de</strong>r<br />

nuevos conceptos relativos a la transdisciplinariedad<br />

<strong>de</strong>l trabajo (producción <strong>de</strong> un censo,<br />

documentación y análisis <strong>de</strong> los datos obtenidos,<br />

relación entre el análisis social y económico<br />

proveniente <strong>de</strong> la teoría con la realidad<br />

habitacional relevada, relación <strong>de</strong> datos provenientes<br />

<strong>de</strong> distintos campos <strong>de</strong>l saber, análisis<br />

topográfico y ambiental <strong>de</strong>l terreno, métodos<br />

<strong>de</strong> entrevista, etc.)<br />

PRODUCCIÓN<br />

> Un informe diagnóstico <strong>de</strong>l asentamiento<br />

Los Eucaliptus, que incluye la situación dominial<br />

actual, un diagnóstico ambiental, un diagnóstico<br />

social, un plano <strong>de</strong>l loteo actual <strong>de</strong>l<br />

barrio, y la georreferenciación <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

> Un anteproyecto presupuestado <strong>de</strong> una<br />

se<strong>de</strong> comunitaria para el barrio Los Eucaliptus,<br />

que actualmente se encuentra en construcción.<br />

> Tres anteproyectos presupuestados para<br />

doce puentes para el barrio Los Eucaliptus,<br />

entregados al Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social<br />

para su financiación.<br />

> Un censo <strong>de</strong>l barrio Los Eucaliptus.<br />

> Un anteproyecto urbanístico, que incluye<br />

la rectificación <strong>de</strong> las calles actuales y el redimensionamiento<br />

<strong>de</strong> los lotes, ambas operaciones<br />

consensuadas con los vecinos.///<br />

69


70<br />

DIRECTOR<br />

Viviana Asrilant<br />

ACREDITACIONES<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

(*)<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

EL CEIBO<br />

COOPERATIVA DE TRABAJO<br />

BARRIAL<br />

El programa EL CEIBO RECUPERA<br />

PALERMO es <strong>de</strong> gran importancia social, ya<br />

que es modélico: es el único <strong>de</strong> los proyectos<br />

<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> material reciclable en el<br />

área metropolitana <strong>de</strong> Buenos Aires, que<br />

plantea el trabajo previo <strong>de</strong> promoción<br />

ambiental dirigido a los administradores,<br />

encargados <strong>de</strong> edificios y comercios.<br />

Esta intervención ante la comunidad beneficia,<br />

a través <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong><br />

ingresos, a 104 unida<strong>de</strong>s familiares que se<br />

encuentran por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza.<br />

A<strong>de</strong>más beneficia indirectamente a la población<br />

<strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Palermo en general, por la<br />

recuperación, a través <strong>de</strong>l reciclado, <strong>de</strong> los<br />

residuos sólidos.<br />

Pero los cambios <strong>de</strong> hábitos no son fáciles <strong>de</strong><br />

lograr, los vecinos no conocen los beneficios<br />

que pue<strong>de</strong> brindarle la separación y reciclado.<br />

Por otro lado, los recuperadores-cartoneros,<br />

son vistos negativamente por algunos sectores<br />

<strong>de</strong> la población, por lo que resulta <strong>de</strong> suma<br />

importancia la generación <strong>de</strong> elementos<br />

comunicacionales <strong>de</strong> la Cooperativa que sirvan<br />

para franquear las barreras existentes entre<br />

estos sectores sociales y permitan generar una<br />

asociación que produzca beneficios mutuos.<br />

El logo e isologo será utilizado en las comunicaciones<br />

escritas, en las pecheras que i<strong>de</strong>ntifican<br />

a los recuperadores, en los carros y las<br />

bolsas <strong>de</strong> residuos, fortaleciendo la institucionalidad<br />

<strong>de</strong>l emprendimiento.<br />

Los folletos interiorizarán a vecinos y encargados<br />

<strong>de</strong> los edificios acerca <strong>de</strong> la cooperativa, sus<br />

objetivos, datos <strong>de</strong> contacto, mostrarán la a<strong>de</strong>cuada<br />

clasificación <strong>de</strong> los residuos, su manera<br />

<strong>de</strong> separarlos para que los recicladores los retiren<br />

y explicarán los beneficios <strong>de</strong>l reciclado.<br />

Se encuentra producido, corregido, consensuado<br />

por los miembros <strong>de</strong> la cooperativa y<br />

entregado a los mismos el isologo <strong>de</strong> la cooperativa.<br />

La folletería se encuentra en proceso<br />

<strong>de</strong> diseño. ///


PROYECTOS // EL CEIBO // PROYECTO Y REALIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO<br />

PROYECTO Y REALIDAD<br />

EN LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO<br />

Des<strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> Gráfico por<br />

Computación, al buscar una mayor integración<br />

entre el programa <strong>de</strong> la materia,<br />

los objetivos <strong>de</strong> los prácticos (versados al<br />

<strong>de</strong>sarrollo y diseño <strong>de</strong> sitios web) y las<br />

necesida<strong>de</strong>s más urgentes <strong>de</strong>l campo social<br />

en Argentina, se avanzó en la coordinación,<br />

a través <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Extensión, con proyectos en curso <strong>de</strong>l<br />

Taller Libre <strong>de</strong> Proyecto Social.<br />

Así, entre los años 2006 y 2008, entre los<br />

diversos temas que se proponen a las<br />

comisiones <strong>de</strong> los dos turnos <strong>de</strong> la materia,<br />

se realizaron proyectos para las cooperativas<br />

recuperadas Brukman, BAUEN,<br />

CUC (ex Gatic-Adidas), Renacer (ex<br />

Aurora-Ushuaia), Chilavert, y la Guía <strong>de</strong><br />

Fábricas Recuperadas (un proyecto <strong>de</strong><br />

investigación cogestionado entre la<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y Chilavert).<br />

Los estudiantes avanzaron en sus propuestas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conocimiento <strong>de</strong> los comitentes,<br />

visitas a fábricas, y el seguimiento <strong>de</strong><br />

los integrantes <strong>de</strong> las cooperativas en las<br />

sucesivas correcciones.<br />

DIRECTOR<br />

DG. Martín Díaz Cortez<br />

ACREDITACIONES<br />

PEC<br />

Cátedra <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> Gráfico<br />

por Computación,<br />

Carrera <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> Gráfico<br />

71


72<br />

DIRECTOR<br />

DI. Beatriz Galán<br />

ACREDITACIONES<br />

PEC<br />

Cátedra <strong>de</strong> Metodología,<br />

Carrera <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> Industrial.<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

CREYENDO Y CRECIENDO<br />

La Cátedra le propuso a los estudiantes trabajar<br />

con la Cooperativa Creyendo y Creciendo,<br />

proyecto que ingresa a la FADU por la SEU,<br />

coordinado por el Arq. Mauricio Conteras.<br />

La cátedra adopta y estimula la puesta en cuestión<br />

<strong>de</strong> las certidumbres <strong>de</strong> nuestra profesión, y<br />

alienta la actitud <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a los datos, para<br />

proveer soluciones viables e inteligentes. Es viable<br />

si tiene en cuenta la realidad que se plantea,<br />

pero es inteligente si percibe esta realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un marco contextual, estratégico.<br />

En este caso, se trata <strong>de</strong> un emprendimiento<br />

<strong>de</strong> recolección y reciclado <strong>de</strong> PET, protegido<br />

por una Cooperativa <strong>de</strong> Trabajo, la Unión<br />

Solidaria <strong>de</strong> Trabajadores, que hace tareas <strong>de</strong><br />

relleno y forestación para el CEAMSE, y que<br />

ha absorbido a los trabajadores <strong>de</strong> una empresa<br />

que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser proveedora <strong>de</strong>l servicio.<br />

Actualmente, la UST tiene unos setenta operarios,<br />

tiene una sensibilidad social inclusiva,<br />

una marcada vocación ambiental, una inserción<br />

territorial en la zona <strong>de</strong> Avellaneda, y<br />

sobre todo, enfoca la cuestión con voluntad <strong>de</strong><br />

capacitación, inversión y mucha dignidad en<br />

la manera <strong>de</strong> concebir el trabajo <strong>de</strong> separación<br />

<strong>de</strong> residuos. El problema es hacer mas sustentable<br />

el emprendimiento.<br />

No hay carrito, la recolección se hace repartiendo<br />

unas bolsas que se pasan a buscar cada quince<br />

días en camión, y la recolección domiciliaria<br />

en el barrio se hace mediante convenios con<br />

cada vecino. La recolección en camión, se pue<strong>de</strong><br />

hacer gracias a una colaboración solidaria <strong>de</strong> la<br />

cooperativa madre, aunque presenta problemas<br />

al no ser rentable en si misma. Se hace en los<br />

tiempos muertos <strong>de</strong> los camiones <strong>de</strong> la UST<br />

que tiene hacia este emprendimiento un comportamiento<br />

protector y solidario.<br />

Los estudiantes exploraron las alternativas <strong>de</strong><br />

agregado <strong>de</strong> valor a partir <strong>de</strong>l reciclado <strong>de</strong> PET,<br />

en diversas escalas, y concluyeron que la Unidad<br />

Productiva <strong>de</strong>bía aumentar su capacidad <strong>de</strong><br />

recolección, lo que se alcanzaría a través <strong>de</strong> una<br />

logística <strong>de</strong> recolección.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollaron alternativas <strong>de</strong> logísticas <strong>de</strong><br />

recolección, se <strong>de</strong>sarrollaron estrategias para fortalecer<br />

la presencia <strong>de</strong> la cooperativa en el territorio,<br />

lo que conduciría a un volumen <strong>de</strong> material<br />

que permita la posibilidad <strong>de</strong> diferentes formas<br />

<strong>de</strong> procesamiento. ///


PROYECTOS // CREYENDO Y CRECIENDO // HÁBITAT PARA SITUACIONES EXTREMAS<br />

HÁBITAT PARA SITUACIONES<br />

EXTREMAS<br />

Se analizan los casos actuales <strong>de</strong> las nuevas<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l diseño sustentable, con<br />

el objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar i<strong>de</strong>as referentes<br />

a nuevas posibilida<strong>de</strong>s teóricas y<br />

estrategias <strong>de</strong>l proyecto, y la gestión sustentable<br />

en obras <strong>de</strong> arquitectura y/o<br />

urbanismo, en la realidad actual y en el<br />

marco <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sustentable en<br />

situaciones extremas.<br />

Se trabaja con los alumnos en equipos <strong>de</strong><br />

dos o tres personas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escala<br />

espacio doméstico y se plantean franjas<br />

sociales, fenómenos <strong>de</strong> conflicto, etc. Los<br />

alumnos analizan el caso, investigan y<br />

sacan sus conclusiones. No solo con el<br />

equipo docente sino también con invitados<br />

tales como lí<strong>de</strong>res coordinadora tierra y<br />

vivienda, consultores <strong>de</strong>l ACNUR, ONGs,<br />

organismos oficiales, grupos <strong>de</strong> ayuda y<br />

<strong>de</strong>más organizaciones que ya estén involucrados<br />

en satisfacer necesida<strong>de</strong>s sociales.<br />

Esta interacción hace que el alumno se<br />

acerque a la realidad <strong>de</strong>l problema y que se<br />

le allane el camino para po<strong>de</strong>r cumplimentar<br />

el objetivo. ///<br />

OBJETIVOS<br />

1/ Analizar y caracterizar por parte <strong>de</strong> los<br />

alumnos los problemas <strong>de</strong> sustentabilida<strong>de</strong>n<br />

cuatro dimensiones, la social i<strong>de</strong>ntitaria, la<br />

económica, la ambiental y la política.<br />

2/ Detectar así cuales son las fortalezas y<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, amenazas y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cada grupo en esas cuatro dimensiones.<br />

3/ Diseñar conceptualmente un prototipo,<br />

con esta nueva metodología que viene <strong>de</strong>l<br />

saber <strong>de</strong>l “diseño sustentable”<br />

4/ Que el alumno <strong>de</strong>scubra cual es su rol social<br />

como arquitecto, y que comprenda que pue<strong>de</strong> y<br />

<strong>de</strong>be aportar a transformar nuestra realidad.<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Adriana Micelli<br />

ACREDITACIONES<br />

PEC<br />

Cátedra <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong><br />

Sustentable<br />

Carrera <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong><br />

73


74<br />

TITULARES<br />

Arq. Pedro Perles<br />

Prof. Alfredo Saavedra<br />

Prof. María Le<strong>de</strong>sma<br />

DIRECTORES<br />

Arq. Beatriz H. Pedro<br />

DG. Esteban Rico<br />

CODIRECTORES<br />

Arq. Gabriela Bandieri<br />

DG. Lucas Giono<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

TALLER LIBRE<br />

DE PROYECTO SOCIAL<br />

HAY OTRO PROYECTO PARA<br />

LA FACULTAD, OTRO PROYECTO<br />

PARA ARGENTINA.<br />

El TLPS lleva 7 años trabajando en el ámbito<br />

<strong>de</strong> la FADU. Es un espacio <strong>de</strong> formación y<br />

experiencias <strong>de</strong> integración interdisciplinarias<br />

en el que estudiantes, docentes y profesionales<br />

empren<strong>de</strong>mos la tarea <strong>de</strong> construir otro proyecto<br />

para nuestra <strong>Facultad</strong> con una actitud<br />

abierta, libre y creativa, <strong>de</strong> compromiso con la<br />

realidad <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> la profesión y <strong>de</strong> los usuarios,<br />

en particular buscando llegar con la<br />

arquitectura y el diseño a lugares y comunida<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> estos nunca habían llegado<br />

Se trabaja en activida<strong>de</strong>s que integran las tres<br />

prácticas fundamentales <strong>de</strong> la Universidad,<br />

formación, investigación y extensión, <strong>de</strong>sarrollando<br />

un enfoque interdisciplinario<br />

entre las carreras <strong>de</strong> arquitectura, diseño <strong>de</strong><br />

indumentaria y textil, diseño gráfico, industrial<br />

e imagen y sonido y otras disciplinas,<br />

como la psicología, la antropología y la historia<br />

social y económica, la medicina, la<br />

ingeniería, entre otras.<br />

Trabajamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para otras concepciones<br />

<strong>de</strong> la formación y la práctica <strong>de</strong>l diseño.<br />

Impulsamos una perspectiva social <strong>de</strong>l diseño,<br />

con bases conceptuales sustentadas en<br />

una perspectiva critica <strong>de</strong>l diseño y su<br />

impacto o ausencia, en la vida cotidiana <strong>de</strong><br />

las mayorías; y trabajamos en iniciativas que<br />

abordan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica proyectual, en elaboración<br />

conjunta <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> las propuestas y su implementación,<br />

diversas problemáticas integrales o <strong>de</strong><br />

diferentes aspectos <strong>de</strong> cada disciplina, con<br />

trabajadores <strong>de</strong> los emprendimientos productivos<br />

autogestionados, juntas vecinales y<br />

organizaciones barriales, cooperativas y otras<br />

formas asamblearias <strong>de</strong> los nuevos emergentes<br />

sociales.<br />

Cuestionamos la concepción <strong>de</strong> que el diseño<br />

es sólo el “gran<strong>de</strong>”, “prestigioso”, “<strong>de</strong> marca”,<br />

“mediático”, para "programas" resueltos para<br />

y en otras realida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> base mercantil y técnico-estética,<br />

lejano, <strong>de</strong>spreocupado e ignorante<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> nuestro país<br />

y <strong>de</strong> las mayorías populares nacionales y latinoamericanas.


PROYECTOS // TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL<br />

Las i<strong>de</strong>ologías hegemónicas en la formación y<br />

en el ejercicio profesional, dando mayoritariamente<br />

respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectores<br />

dominantes, presentan un enorme agotamiento<br />

y crisis, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Taller trabajamos<br />

recorriendo otro camino.<br />

Trabajamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro proyecto para la<br />

Argentina, ya que cuestionamos no solo las<br />

políticas <strong>de</strong>sindustrializadoras y <strong>de</strong> base exportadora<br />

<strong>de</strong>l pasado, sino también los actuales<br />

lineamientos, que basados en la exportación<br />

<strong>de</strong> soja y <strong>de</strong> recursos naturales como el petróleo<br />

y la minería, siguen <strong>de</strong>formando la estructura<br />

económico-social y fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la<br />

Argentina, haciéndonos cada vez màs vulnerables<br />

ante la crisis internacional en ciernes.<br />

Trabajamos por un proyecto <strong>de</strong> país que al<br />

poner el centro en la resolución <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo nacional in<strong>de</strong>pendiente<br />

y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las<br />

mayorías genere un campo fértil para el crecimiento<br />

<strong>de</strong> las profesiones, y profundo sentido<br />

nacional a nuestra universida<strong>de</strong>s publicas y<br />

gratuitas en las que miles se forman.<br />

> Fue aprobado como cátedra libre <strong>de</strong> la<br />

FADU en 2006, por Resolución <strong>de</strong>l Consejo<br />

Directivo, contando con los Profesores<br />

Consultos Arq. Pedro Perles y Prof. Alfredo<br />

Saavedra y Dra. María Le<strong>de</strong>sma como titu-<br />

lares honorarios.<br />

Coordinación Académica: Mg. Arq. Beatriz<br />

Pedro y Dg. Esteban Rico.<br />

El TLPS organiza sus activida<strong>de</strong>s en las áreas <strong>de</strong> Hábitat Popular; Imagen,<br />

Comunicación y Producto; y Memoria.<br />

La metodología <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l TLPS conforma equipos <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> formación que se "integran" al lugar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Se realizan trabajos<br />

<strong>de</strong> campo, (entrevistas, relevo fotográfico, gráfico y audiovisual, conocimiento<br />

mutuo), <strong>de</strong>sarrollándolos <strong>de</strong> manera conjunta con las organizaciones.<br />

ÁREA IMAGEN, COMUNICACIÓN Y PRODUCTO<br />

Des<strong>de</strong> las disciplinas <strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> Gráfico, Industrial, <strong>de</strong> Indumentaria y Textil y<br />

<strong>de</strong> Imagen y Sonido, se ha trabajado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> imagen i<strong>de</strong>ntitaria,<br />

estrategias comunicacionales, diseño <strong>de</strong> producto, o capacitación y asesoramiento,<br />

trabajando con integrantes <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios<br />

como cooperativas, fábricas recuperadas, emprendimientos autogestionados, y<br />

<strong>de</strong> organizaciones sociales como asambleas ambientales, proyectos culturales y<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, etc.<br />

HÁBITAT POPULAR URBANO<br />

Abordando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las disciplinas <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> y <strong>de</strong> Paisajismo, variadas problemáticas<br />

que hacen al habitar urbano, trabaja conjuntamente con integrantes<br />

<strong>de</strong> organizaciones sociales como asambleas barriales, cuerpo <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados, cooperativas<br />

<strong>de</strong> vivienda y/o trabajo, juntas vecinales, etc. Así, se han encarado<br />

proyectos relativos al proyecto urbano y consolidación <strong>de</strong> espacios públicos,<br />

mejoramiento barrial y habitacional, asesoramiento proyectual y/o constructivo,<br />

práctica <strong>de</strong> obra y capacitación. ///<br />

> Ha <strong>de</strong>sarrollado numerosos proyectos<br />

en conjunto con distintas cátedras <strong>de</strong><br />

grado <strong>de</strong> la FADU y con Proyectos <strong>de</strong><br />

Investigación SI y UBACYT <strong>de</strong> la FADU y<br />

<strong>de</strong> otras Unida<strong>de</strong>s Académicas <strong>de</strong> la UBA.<br />

> Sus proyectos han sido acreditados en<br />

distintas ocasiones por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación <strong>de</strong> la Nación y por la FADU:<br />

Voluntariado Universitario 2006, 2007, 2008<br />

/ PEU-FADU 2008-2010.<br />

> Ha sido apoyado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio<br />

en 2002 por el Centro <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> la<br />

FADU (CEADIG).<br />

75


76<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Beatriz H. Pedro<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Gabriela Bandieri<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> DEL TLPS<br />

EN EL BARRIO CARLOS MUJICA<br />

Cincuenta años <strong>de</strong> historia se <strong>de</strong>sarrollan<br />

entre las pare<strong>de</strong>s y pasillos <strong>de</strong> la villa 31.<br />

Desalojada y <strong>de</strong>molida casi totalmente<br />

bajo la última dictadura militar, fue<br />

reconstruida y se extendió bajo los gobiernos<br />

<strong>de</strong>mocráticos. En el año 1991 se le<br />

adjudicó a sus habitantes parte <strong>de</strong> las tierras<br />

que ocupan, pero la presión inmobiliaria<br />

tiene paralizado todo trabajo <strong>de</strong><br />

urbanización <strong>de</strong>finitivo.<br />

Es en este contexto que el Taller Libre viene<br />

realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2006<br />

> Asesoramiento a familias y organizaciones<br />

comunitarias en las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l hábitat<br />

popular urbano<br />

> Relevamiento y documentación <strong>de</strong> manzanas<br />

y estructura <strong>de</strong> loteo.<br />

FUNCIONAMIENTO Y OBJETIVOS<br />

La práctica en el barrio se realiza los días<br />

sábados, por ser el momento en el que se<br />

encuentran a la mayor cantidad <strong>de</strong> vecinos. El<br />

lugar <strong>de</strong> reunión es el comedor Padre Mujica,<br />

Mza 27 barrio YPF<br />

ACTORES INVOLUCRADOS<br />

> TLPS: Estudiantes <strong>de</strong> distintos niveles <strong>de</strong><br />

la carrera, docentes y graduados <strong>de</strong> la FADU,<br />

Supervisados por Psicólogos Sociales que<br />

acompañan el proceso <strong>de</strong> inserción en la<br />

comunidad.<br />

> CUERPO DE DELEGADOS DE LA VILLA 31<br />

Y 31 BIS: Esta organización que representa a<br />

la población <strong>de</strong>l barrio se conforma en el<br />

2001. Los <strong>de</strong>legados son elegidos por manzanas<br />

en un número que está en relación a la<br />

cantidad <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> as mismas.<br />

Los grupos <strong>de</strong> trabajo coordinados por los<br />

docentes estan integrados por estudiantes <strong>de</strong><br />

los diferentes niveles y habitantes <strong>de</strong>l barrio<br />

como táctica pedagógica.<br />

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

Compren<strong>de</strong>r el contexto histórico, social<br />

y económicoen el que se <strong>de</strong>sarrollan estos<br />

procesos habitacionales. Desarrollar una práctica<br />

en una realidad concreta.Conocer y diagnosticar<br />

la problemática habitacional <strong>de</strong>l<br />

lugar. Apren<strong>de</strong>r una metodología <strong>de</strong> trabajo<br />

para la intervención en esta problemática.


PROYECTOS // <strong>EXPERIENCIAS</strong> DEL TLPS EN EL BARRIO CARLOS MUJICA<br />

TAREAS REALIZADAS<br />

> Consultorio <strong>de</strong> asesoramiento en las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l hábitat popular urbano.<br />

Se trabajó <strong>de</strong> manera participativa, en proyectos<br />

<strong>de</strong> ampliación y refacción <strong>de</strong> viviendas muy<br />

precarias y otra con integrantes <strong>de</strong> la familia<br />

con alguna discapacidad, por lo tanto con<br />

necesida<strong>de</strong>s especiales. Se realizaron propuestas<br />

<strong>de</strong> refacción y/o mejoramiento partiendo<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la familia; la optimización en<br />

el uso <strong>de</strong> los materiales propios y aportados<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

instancias <strong>de</strong> gobierno local y nacional;<br />

el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> habitabilidad<br />

con intervenciones respecto <strong>de</strong> la ventilación,<br />

iluminación, vistas, espacios compartidos.<br />

Y se trabajo en el mejoramiento <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong> electricidad y <strong>de</strong>sagües.<br />

> Relevamiento <strong>de</strong> manzanas y lotes<br />

Sobre la base <strong>de</strong> la confianza y conocimiento<br />

consolidado surgió un segundo pedido: que<br />

interviniéramos en el relevamiento <strong>de</strong> todo lo<br />

construido a fin <strong>de</strong> aportar a un registro catastral,<br />

realizar un diagnóstico <strong>de</strong> mejoramiento y nuevas<br />

normativas que contemplen las necesida<strong>de</strong>s particulares<br />

y las <strong>de</strong>l conjunto, trabajando manzana<br />

por manzana.<br />

> Relevamiento dimensional <strong>de</strong> 3 manzanas y su<br />

estructura <strong>de</strong> loteo actual<br />

>Relevamiento <strong>de</strong> socio-<strong>de</strong>mográfico.<br />

>Registro fotográfico <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> consolidación<br />

<strong>de</strong> la manzana<br />

>Reconstrucción, a través <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> los vecinos,<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> la manzana<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong>l año ¨76 hasta hoy.<br />

METODOLOGÍA DE TRABAJO<br />

Se prioriza el trabajo conjunto <strong>de</strong> los diferentes<br />

actores, beneficiando su práctica y generando<br />

transferencia <strong>de</strong> conocimientos: todos<br />

apren<strong>de</strong>mos, todos enseñamos.<br />

El trabajo se consi<strong>de</strong>ra como una unidad<br />

práctica-teórica con tres instancias: una en el<br />

barrio junto a los vecinos, otra en talleres realizando<br />

síntesis <strong>de</strong> la experiencia, y una tercera<br />

instancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y evaluación <strong>de</strong> lo realizado<br />

junto a los <strong>de</strong>stinatarios. ///<br />

SE REALIZARON<br />

> El Estudio <strong>de</strong>l contexto his-<br />

tórico y social.<br />

77<br />

> El relevamiento <strong>de</strong> las condi-<br />

ciones habitacionales y los<br />

recursos disponibles<br />

> Proyectos: <strong>de</strong> ampliación y/o<br />

reformas <strong>de</strong> viviendas<br />

> seguimiento <strong>de</strong> obras<br />

> Proyectos <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong><br />

Comedores comunitario


78<br />

DIRECTOR<br />

DG. Esteban Rico<br />

CODIRECTOR<br />

DG. Lucas Giono<br />

COORDINADOR<br />

DG. Lorena Carreira<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

MERCADO BIEN PÚBLICO<br />

BONPLAND<br />

El Mercado Bien Público Bonpland se<br />

encuentra en Bonpland 1660 (entre<br />

Honduras y Gorriti), en el barrio <strong>de</strong> Palermo.<br />

Funciona los sábados <strong>de</strong> 10.00 a 20.00 hs.<br />

Fue fundado en 1914 y llevó el nombre <strong>de</strong><br />

“Centro <strong>de</strong> Abastecimiento Torcuato <strong>de</strong><br />

Alvear”. El edificio estaba cerrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

2001, cuando los dos últimos ven<strong>de</strong>dores que<br />

se resistían a <strong>de</strong>jar sus puestos, finalmente<br />

abandonaron el lugar, que quedó en muy mal<br />

estado. En plena crisis económica se presentó<br />

la necesidad <strong>de</strong> contar con formas productivas<br />

y comerciales alternativas y la Asamblea <strong>de</strong><br />

Vecinos <strong>de</strong> Palermo Viejo comenzó las gestiones<br />

para recuperar este espacio público. En el<br />

2007, junto a otras 13 organizaciones firmantes,<br />

lograron un convenio con el Ministerio <strong>de</strong><br />

Producción para recuperar el mercado, y que<br />

sea consi<strong>de</strong>rado un “Sitio <strong>de</strong> Interés Cultural”<br />

por su alto valor patrimonial.<br />

Hoy en día unos 17 productores se encuentran<br />

en actividad. El órgano <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones es<br />

la asamblea y se alientan prácticas <strong>de</strong> comercio<br />

justo y consumo responsable. En los puestos se<br />

comercializan, sin intermediarios, productos <strong>de</strong><br />

varias instituciones <strong>de</strong> todo el país tales como:<br />

alimentos libres <strong>de</strong> químicos y transgénicos provenientes<br />

<strong>de</strong> la agricultura familiar y elaborados<br />

artesanalmente, obras en telar, artesanías, objetos<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, tejidos, productos textiles, cosmética<br />

natural y publicaciones y materiales <strong>de</strong> difusion.<br />

Asimismo se viene promoviendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estructura<br />

organizativa <strong>de</strong>l MB activida<strong>de</strong>s tendientes<br />

al apoyo <strong>de</strong> la Cultura mediante exposiciones <strong>de</strong><br />

pintura, conferencias, clases <strong>de</strong> cerámica y espectáculos<br />

musicales. Se prevé organizar un calendario<br />

anual <strong>de</strong> cultura e insertarlo a una “Ruta cultural<br />

y turística <strong>de</strong> la Ciudad”.<br />

> Todos los productos, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l rubro al que pertenecen, aplican a la economía<br />

social: no existe intermediario entre<br />

productor y consumidor, no hay proceso <strong>de</strong><br />

trabajo esclavo en la producción y la misma<br />

no es contaminante.<br />

> La proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> productos es variada:<br />

tanto por su ubicación geográfica como por el<br />

tipo <strong>de</strong> organizaciones que generan dicha<br />

producción, pudiendo ser asociaciones <strong>de</strong><br />

productores, productores in<strong>de</strong>pendientes,<br />

cooperativas o fábricas recuperadas.


PROYECTOS // MERCADO BIEN PÚBLICO BONPLAND<br />

TRABAJO DURANTE EL 2008<br />

Ante el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> construir una i<strong>de</strong>ntidad<br />

acor<strong>de</strong> a la complejidad <strong>de</strong>l proyecto, a lo<br />

largo <strong>de</strong>l año fuimos aprendiendo y <strong>de</strong>sarrollando<br />

una investigación sobre sus atributos<br />

actuales, su historia y sus posibilida<strong>de</strong>s,<br />

ampliando la mirada hacia su contexto geográfico<br />

y socio cultural. Fue necesario conocer<br />

mejor las múltiples voces e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que lo<br />

conforman, razón por la cual trabajamos<br />

junto a los productores y asociaciones que lo<br />

integran, reconociendo su propia experiencia<br />

y saberes a través <strong>de</strong> entrevistas y encuestas,<br />

haciendo un relevo fotográfico y <strong>de</strong> documentos,<br />

llevando a<strong>de</strong>lante un taller <strong>de</strong> comunicación<br />

para analizar, comparar y potenciar<br />

los productos y el espacio <strong>de</strong> venta.<br />

Cada etapa <strong>de</strong> la investigación se presentaba a<br />

la asamblea y se avanzaba en acuerdo con<br />

ella. El resultado obtenido, es un informe<br />

integral sobre las características, las fortalezas<br />

y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Mercado Bonpland en relación<br />

al barrio, el público, la comunicación y<br />

la organización. También se <strong>de</strong>linearon los<br />

conceptos básicos <strong>de</strong> comunicación a <strong>de</strong>sarrollar<br />

en las siguientes etapas.<br />

PROYECCIÓN PARA EL 2009<br />

Por un lado, se está conformando un equipo<br />

interdisciplinario <strong>de</strong> trabajo entre organizaciones,<br />

técnicos y empren<strong>de</strong>dores con el objetivo<br />

<strong>de</strong> formular un Proyecto Integral <strong>de</strong> Negocio<br />

para presentar ante el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Social y conseguir fondos para llevar a<strong>de</strong>lante<br />

el fortalecimiento <strong>de</strong> la iniciativa. El equipo<br />

“PODER SER PARTE DE UNA EXPERIENCIA QUE INCLUYE<br />

PROBLEMÁTICAS REALES DE GENTE REAL ES LA PRÁCTICA MÁS<br />

ENRIQUECEDORA DE CUALQUIER DISCIPLINA. LA VINCULACIÓN<br />

ENTRE UNIVERSIDAD PÚBLICA<br />

Y SOCIEDAD ES UN PASO FUNDAMENTAL PARA ENCONTRAR<br />

NUEVOS CAMINOS, MÁS JUSTOS E INCLUSIVOS.”<br />

Juliana, estudiante <strong>de</strong> DG, integrante <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l TLPS.<br />

está conformado por integrantes <strong>de</strong>l Mercado<br />

Bonpland, Fundación Argeninta, INTA y<br />

TLPS/UBA.<br />

A<strong>de</strong>más, en lo específico disciplinar, se continuará<br />

con la etapa <strong>de</strong> presentación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> comunicación e i<strong>de</strong>ntidad,<br />

aplicada al espacio, la comunicación institucional<br />

y los productos, con el fin <strong>de</strong> consolidar<br />

el MB en los tres ejes fundamentales:<br />

comercial, social y cultural; fortaleciendo<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos para que los actores <strong>de</strong> la<br />

economía social puedan <strong>de</strong>sarrollarse con<br />

éxito, en forma sostenida. ///<br />

79<br />

)


80<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Beatriz H. Pedro<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Gabriela Bandieri<br />

COORDINADORES<br />

Arq. Julián Salvarredy<br />

Arq. María Eugenia Jaime<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

CONSULTORIOS<br />

DE ARQUITECTURA<br />

DE LA COMUNIDAD<br />

Se trata <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> <strong>de</strong><br />

carácter comunitario que preten<strong>de</strong> promover<br />

el <strong>de</strong>recho a una vivienda digna a partir <strong>de</strong><br />

la intervención arquitectónica en el hábitat<br />

familiar. Se trabaja en acuerdo con comunida<strong>de</strong>s<br />

organizadas para luchar por la respuesta<br />

a sus necesida<strong>de</strong>s habitacionales.<br />

Realizar una experiencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Universidad,<br />

que aporte a instalar la necesidad <strong>de</strong> nuevas<br />

formas <strong>de</strong> práctica profesional <strong>de</strong> la<br />

<strong>Arquitectura</strong> para mejorar la vida <strong>de</strong>l hombre,<br />

tarea que nos correspon<strong>de</strong>.<br />

Poner al servicio <strong>de</strong> la población en los<br />

barrios, el trabajo <strong>de</strong> los Arquitectos que<br />

como empleados <strong>de</strong>l estado darían respuesta<br />

al problema <strong>de</strong> las mayorías incorporándose a<br />

la dinámica barrial, como un médico, como<br />

un trabajador social.<br />

FUNCIONAMIENTO / OBJETIVOS<br />

Comenzamos la práctica <strong>de</strong> consultorios <strong>de</strong><br />

arquitectura <strong>de</strong> la comunidad, inicialmente<br />

en el barrio María Elena <strong>de</strong> La Matanza,<br />

como primera experiencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una metodología generalizable, que cuenta<br />

con antece<strong>de</strong>ntes en otras provincias <strong>de</strong>l país<br />

y en otros países latinoamericanos.<br />

El consultorio funciona a partir <strong>de</strong> la necesidad<br />

instalada en la comunidad y tiene la asistencia<br />

profesional <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong>l TLPS.<br />

Conformado por docentes arquitectos con<br />

título habilitante y la colaboración en carácter<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong> jóvenes estudiantes<br />

<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> <strong>de</strong> la UBA.<br />

Diagnosticar la problemática habitacional.<br />

Generar un espacio para la profesión enmarcada<br />

en la acción con la comunidad. Proyectar<br />

un método <strong>de</strong> trabajo que permita la vinculación<br />

entre conflictos individuales y colectivos<br />

en relación al hábitat, incorporando alternativamente<br />

soluciones técnicas que atiendan a<br />

resolver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ala acción y al prevención.


PROYECTOS // CONSULTORIOS DE ARQUITECTURA PARA LA COMUNIDAD<br />

CRITERIOS DE TRABAJO<br />

Nuestra concepción <strong>de</strong>l proyecto arquitectónico<br />

nos lleva a centrar nuestras acciones en<br />

la correcta interpretación y organización <strong>de</strong>l<br />

programa, la capacidad <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong><br />

los profesionales y alumnos, y la comprensión<br />

y los objetivos <strong>de</strong> las organizaciones barriales.<br />

Intentando abordar procesos <strong>de</strong> elaboración<br />

conjunta <strong>de</strong> las soluciones, tanto hacia el<br />

interior <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo, como en relación<br />

a las familias asistidas.<br />

Nuestra concepción <strong>de</strong>l conocimiento se basa<br />

en el análisis <strong>de</strong> las prácticas realizadas y la<br />

relación dialéctica permanente con la teoría<br />

resultante, a través <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> estudio y<br />

<strong>de</strong>bate organizados periódicamente, en los<br />

que se tratan los temas surgidos <strong>de</strong> las experiencias<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

LA TAREA SE ORGANIZA FAVORECIENDO<br />

> el <strong>de</strong>bate colectivo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo<br />

> el estudio y la reflexión permanente en<br />

relación a la práctica realizada<br />

> la comprensión <strong>de</strong>l contexto histórico<br />

y social.<br />

> el crecimiento teórico grupal, surgido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experiencia concreta en nuestras<br />

comunida<strong>de</strong>s, que favorezca la transformación<br />

<strong>de</strong> la formación universitaria orientada<br />

hacia sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

TAREAS REALIZADAS<br />

Durante el primer año <strong>de</strong> trabajo, hemos rea-<br />

lizado las siguientes tareas:<br />

> Elaboración y estudio <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> atención,<br />

una estrategia <strong>de</strong> integración barrial y un<br />

sistema <strong>de</strong> trabajo.<br />

> Relevamiento <strong>de</strong> las condiciones habitacionales.<br />

> Estudio <strong>de</strong>l contexto histórico y social.<br />

> Avance en el trabajo interdisciplinario con<br />

la sala <strong>de</strong> salud para la asistencia coordinada<br />

a los problemas habitacionales.<br />

> <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> reformas <strong>de</strong> viviendas familiares<br />

> <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> reformas y ampliaciones <strong>de</strong><br />

comedores barriales.<br />

> <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> reforma y ampliación <strong>de</strong> la sala<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l barrio.<br />

> Anteproyecto <strong>de</strong> saneamiento y rediseño<br />

urbano <strong>de</strong>l arroyo Dupuy y sus calles adyacentes.<br />

81


82<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Beatriz H. Pedro<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Gabriela Bandieri<br />

COORDINADORES<br />

Arq. Javier <strong>de</strong>l Olmo<br />

Arq. Mauricio Contreras<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

ESTACIÓN DARÍO Y MAXI<br />

Proyecto <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lacion y ampliación <strong>de</strong> la estación ferroviaria ex-Avellaneda<br />

<strong>de</strong>l Ferrocaril Roca, a propuesta <strong>de</strong> los movimientos que <strong>de</strong>sarrollan en ella<br />

diferentes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002.<br />

EL PROYECTO DE ARQUITECTURA<br />

El frente Darío Santillán se acercó al Taller<br />

Libre <strong>de</strong> Proyecto Social, a través <strong>de</strong> la<br />

Cátedra Libre Es-Cultura Popular <strong>de</strong>l IUNA<br />

para proponer el trabajo conjunto en el proyecto<br />

<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación y ampliación <strong>de</strong> la<br />

Estación Darío y Maxi.<br />

A partir <strong>de</strong> allí comenzamos a trabajar para el<br />

diseño <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación y<br />

ampliación <strong>de</strong> la estación que tenga en cuenta<br />

estos nuevos espacios y programas surgidos<br />

<strong>de</strong> la historia politico-social <strong>de</strong> nuestro paìs.<br />

El TLPS constituyó un equipo <strong>de</strong> docentes y<br />

graduados para dar respuesta a este pedido en<br />

el año 2008, y elaboró un anteproyecto en<br />

acuerdo con las organizaciones, quienes lleva-<br />

ron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proceso a asambleas y<br />

reuniones internas.<br />

En una primera instancia se trabajó sobre un<br />

programa <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s inicial que incluye:<br />

un anfiteatro que aproveche la pendiente<br />

natural <strong>de</strong>l terreno, un espacio <strong>de</strong> reunión y<br />

muestras, y una plaza pública.<br />

FORTALECER, ENRIQUECER<br />

EL ESPACIO PÚBLICO Y MANTENER<br />

VIVA LA MEMORIA<br />

El proyecto presentado tiene como premisa el<br />

<strong>de</strong>sarrollo, fortalecimiento y articulación <strong>de</strong><br />

los espacios <strong>de</strong> lucha y resistencia hoy existentes<br />

en la estación; generando espacios<br />

acor<strong>de</strong>s a las activida<strong>de</strong>s culturales, educati-


PROYECTOS // ESTACIÓN DARIO Y MAXI<br />

vas y recreativas que hoy no tienen lugar o<br />

bien tienen lugares residuales y precarios, con<br />

el propósito <strong>de</strong> estimular la producción cultural<br />

en un medio <strong>de</strong>mocrático que enriquezca<br />

el espacio público.<br />

LOS 3 ESPACIOS<br />

La propuesta se apoyó en tres espacios preexistentes<br />

que se consi<strong>de</strong>raron estratégicos<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s: la barranca,<br />

la arboleda y la plaza seca.<br />

Poner en relación estos espacios, entre sí y<br />

con la comunidad, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s planteadas significa generar un<br />

centro <strong>de</strong> cultura al alcance <strong>de</strong> todos en el<br />

centro mismo don<strong>de</strong> se generan las comunicaciones,<br />

sin que por esto pierda su relación<br />

con la naturaleza.<br />

LA BARRANCA<br />

Reformulación <strong>de</strong> la picada <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong><br />

modo que al pie <strong>de</strong> la misma se pueda armar<br />

un espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso vinculado al tránsito<br />

<strong>de</strong> los pasajeros y <strong>de</strong> reunión.<br />

LA ARBOLEDA<br />

Vacío estratégicamente ubicado en relación a la<br />

calle y a la circulación <strong>de</strong> pasajeros; es el lugar<br />

que mejor respon<strong>de</strong> a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong><br />

pares que tiene como espíritu este proyecto.<br />

LA PLAZA SECA<br />

Nexo entre el sector <strong>de</strong> gradas, centro cultural,<br />

espacio <strong>de</strong> juegos y an<strong>de</strong>nes, será un<br />

paseo don<strong>de</strong> se podrán visitar las esculturas<br />

que se han proyectado para homenajear a<br />

Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. ///<br />

La refuncionalización <strong>de</strong> estos espacios fue con-<br />

cebida junto con la incorporación <strong>de</strong> un edificio<br />

curvilíneo que contiene las funciones que necesi-<br />

tan cobijo, talleres, biblioteca, office, sanitarios.<br />

El edificio se integra al entorno a través <strong>de</strong> planos<br />

a distintas alturas que incorporan las funciones<br />

<strong>de</strong> proyección, exposición y escenario para espec-<br />

táculos.<br />

Para completar el listado <strong>de</strong> intervenciones a rea-<br />

lizar <strong>de</strong>bemos mencionar la necesidad <strong>de</strong> retirar<br />

el quiosco que está en la plaza seca que obstacu-<br />

liza la integración y el funcionamiento <strong>de</strong>l conjun-<br />

to y la apertura <strong>de</strong>l muro que impi<strong>de</strong> las visuales<br />

hacia la avenida Pavón.<br />

83


84<br />

DIRECTOR<br />

DG. Esteban Rico<br />

CODIRECTOR<br />

DG. Lucas Giono<br />

COORDINADOR<br />

DI. María Victoria Liva<br />

Ana Turrillo<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

MANOS OBRERAS:<br />

AUTOGESTIÓN Y TRABAJO<br />

Asesoramiento y logística <strong>de</strong> producción para la puesta en funcionamiento<br />

<strong>de</strong> Cooperativa <strong>de</strong> Trabajo Textil en la Matanza<br />

En los barrios <strong>de</strong> Laferrere, se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

con base en el Movimiento <strong>de</strong> Desocupados <strong>de</strong><br />

la Corriente Clasista y Combativa, diversas<br />

cooperativas y emprendimientos productivos<br />

que, posteriormente, se han nucleado en la<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Cooperativas René Salamanca.<br />

Sobre la base <strong>de</strong> esa experiencia, y con la voluntad<br />

<strong>de</strong> integrar microemprendimientos en una<br />

cooperativa <strong>de</strong> trabajo que pueda superar niveles<br />

<strong>de</strong> producción mínimos e individuales, los<br />

trabajadores buscaron en el Taller Libre <strong>de</strong><br />

Proyecto Social un asesoramiento para sentar<br />

las bases logísticas, productivas y organizacionales<br />

necesarias para la puesta en producción.<br />

Contando con una base <strong>de</strong> equipamiento<br />

industrial <strong>de</strong> micro-emprendimientos <strong>de</strong>l<br />

Plan Manos a la Obra, conseguidos en años<br />

anteriores, vieron que, para garantizar la integración,<br />

diversificar los productos y aumentar<br />

la escala <strong>de</strong> producción, era necesario llevar<br />

a<strong>de</strong>lante una capacitación técnica y completar<br />

el equipamiento industrial.<br />

El principal objetivo <strong>de</strong>l TLPS era generar las<br />

herramientas para que un grupo <strong>de</strong> trabajadores<br />

<strong>de</strong>socupados, sin ninguna experiencia en<br />

el rubro textil, pudiera enfrentar la primera<br />

producción.<br />

Formamos un equipo <strong>de</strong> graduadas y estudiantes<br />

<strong>de</strong> indumentaria y textil. Avanzamos,<br />

en distintas reuniones, en el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> trabajadores y <strong>de</strong> la historia y antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la organización, discutiendo el<br />

tipo y el modo <strong>de</strong> producción que pretendían<br />

<strong>de</strong>sarrollar. Sobre esa base, elaboramos un<br />

plan integral <strong>de</strong> producción.


PROYECTOS // MANOS OBRERAS:AUTOGESTIÓN Y TRABAJO<br />

(<br />

“El rol <strong>de</strong>l diseñador <strong>de</strong>be apuntar a una intervención planificada y proyectada que señale una salida a los problema<br />

sociales actuales, ya que no somos ajenos a las necesida<strong>de</strong>s que aquejan a la población y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra profesión<br />

<strong>de</strong>bemos po<strong>de</strong>r integrar, coordinar y articular las herramientas que la carrera nos brinda, con el propósito <strong>de</strong> contribuir<br />

a fomentar una sociedad más habitable para todos. (...) Consi<strong>de</strong>ramos que el cambio hacia una liberación se logra a través<br />

<strong>de</strong> la emancipación tecnológica y cultural, y que nosotros, como diseñadores, <strong>de</strong>bemos po<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuarnos a lograrlo,<br />

ya que dicha emancipación se obtiene cuando se pue<strong>de</strong> dar respuesta concreta a los interrogantes que emergen.”//<br />

ESTRACTO DEL INFORME<br />

En primer lugar realizamos un análisis comparativo<br />

<strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> similar envergadura, un<br />

estudio <strong>de</strong> textiles y avíos y un relevamiento<br />

<strong>de</strong> la maquinaria y saberes disponibles. Luego<br />

estudiamos distintos procesos productivos:<br />

análisis constructivo, diagrama y secuencia <strong>de</strong><br />

operaciones, <strong>de</strong> prendas tipo.<br />

Reuniendo todo esto, elaboramos un estudio<br />

<strong>de</strong> los potenciales comitentes <strong>de</strong> las cooperativas,<br />

analizando las ventajas comparativas <strong>de</strong><br />

los distintos tipos y modos <strong>de</strong> producción.<br />

A partir <strong>de</strong> este análisis se pudieron sentar las<br />

bases para que la cooperativa pudiera tener la<br />

capacidad <strong>de</strong> evaluar futuras propuestas <strong>de</strong><br />

producción y <strong>de</strong>finir la mejor manera <strong>de</strong> llevarlas<br />

a<strong>de</strong>lante, entendiendo esa capacidad<br />

como herramienta indispensable para <strong>de</strong>sarrollar<br />

un emprendimiento autogestivo.<br />

La siguiente etapa será la aplicación práctica<br />

<strong>de</strong>l estudio.<br />

REFLEXIONES Y APRENDIZAJE DE LA<br />

EXPERIENCIA EN CURSO<br />

Se elaboró un informe acerca <strong>de</strong>l trabajo realizado<br />

dando cuenta <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong><br />

esta acción conjunta, para la elaboración <strong>de</strong><br />

un pensamiento crítico acerca <strong>de</strong> la carrera y<br />

la profesión, acerca <strong>de</strong> los vínculos que se<br />

establecen con la comunidad, dándole el<br />

espesor reflexivo y académico que requiere la<br />

relación entre la Universidad Pública y la<br />

sociedad <strong>de</strong> la cual forma parte. ///<br />

85


86<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Beatriz H. Pedro<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Gabriela Bandieri<br />

COORDINADOR<br />

Arq. Marcelo Robles<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

VUELVO AL SUR…<br />

TLPS EN USHUAIA<br />

Proyecto <strong>de</strong> Urbanización por gestión participativa, para asentamiento <strong>de</strong> 60<br />

familias para establecer la situación dominial <strong>de</strong> tierras.<br />

Una práctica <strong>de</strong> gestión: “por el cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la propiedad <strong>de</strong> la tierra<br />

y a la vivienda”.<br />

El proyecto da respuesta al reclamo <strong>de</strong> las<br />

familias que se han asentado en el barrio bautizado<br />

“11 <strong>de</strong> noviembre”. Necesitan la<br />

documentación <strong>de</strong> un anteproyecto propio<br />

que cumpla las normativas vigentes <strong>de</strong> la ciudad<br />

para luego po<strong>de</strong>r accionar en la búsqueda<br />

<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> situación dominial.<br />

Este asentamiento surgió por la iniciativa <strong>de</strong><br />

20 jóvenes familias que, ante la escasez <strong>de</strong><br />

oferta inmobiliaria acor<strong>de</strong> a los ingresos<br />

populares, buscan armar un nuevo barrio<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un entramado urbano existente en<br />

un sector <strong>de</strong> tierras sin ocupación.<br />

La premisa principal era la generación <strong>de</strong> un<br />

plano <strong>de</strong> loteo para 60 familias cuyo emplazamiento<br />

tuviera las mismas características<br />

urbanas observables en toda la ciudad y “que<br />

no revestiera las características <strong>de</strong> un asentamiento<br />

precario”.<br />

Se trabajó con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lograr un plan en<br />

el cual se <strong>de</strong>bería contemplar el trazado <strong>de</strong><br />

una calle interna que diera accesibilidad a<br />

cada uno <strong>de</strong> los lotes, como así también el<br />

seguro acceso. Lo difícil <strong>de</strong> la tarea residía<br />

en trabajar y proyectar en un terreno <strong>de</strong><br />

diferentes cotas <strong>de</strong> nivel y con sectores<br />

<strong>de</strong>l terreno sin posibilidad <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

para la situación <strong>de</strong> viviendas, en<br />

el cual estaban ya emplazadas unas 20<br />

construcciones (algunas terminadas y otras


PROYECTOS // VUELVO AL SUR… TLPS EN USHUAIA<br />

en construcción) y que había que contemplarlas,<br />

intentando <strong>de</strong>jarlas en su sitio (sus<br />

moradores habían costeado sus materiales<br />

y la habían auto-construido); a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

pensar en disponer <strong>de</strong> sitios para las otras<br />

40 viviendas faltantes y adaptar el trazado<br />

<strong>de</strong> la calle.<br />

Estos requisitos, y <strong>de</strong> alguna manera restricciones,<br />

fueron los que se pusieron sobre la<br />

mesa para que la organización <strong>de</strong>cidiera y eligiera<br />

la propuesta que al fin se presentó ante<br />

la comuna. ///<br />

87


88<br />

DIRECTOR<br />

DG. Esteban Rico<br />

CODIRECTOR<br />

DG. Lucas Giono<br />

COORDINADOR<br />

DG. Florencia Croccia<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

TALLER DE CAPACITACIÓN Y<br />

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL<br />

EN VILLA PALITO<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l producto audiovisual como<br />

herramienta para difundir en otros barrios el<br />

proceso <strong>de</strong> urbanización a través <strong>de</strong>l cooperativismo<br />

y la organización.<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> los talleres sobre discurso<br />

visual y vi<strong>de</strong>o para consolidar un equipo <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong>l barrio, <strong>de</strong>sarrollando instancias<br />

<strong>de</strong> producción y edición participativas<br />

para realizar un corto sobre la transformación<br />

<strong>de</strong>l barrio, e implementaciones gráficas (tapa,<br />

afiche <strong>de</strong> difusión, créditos y placas).<br />

El proyecto surge como necesidad <strong>de</strong> la cooperativa<br />

<strong>de</strong> vivienda Almafuerte <strong>de</strong> sistematizar<br />

la transformación <strong>de</strong> villa a barrio, en formatos<br />

diferentes para su posterior difusión.<br />

Para ello se creó en 2007 un equipo <strong>de</strong> comunicación<br />

<strong>de</strong>l barrio, consolidándose en talleres<br />

sobre comunicación gráfica y audiovisual<br />

organizados por Comunicación+Desarrollo<br />

Humano (equipo interdisciplinario que trabaja<br />

sobre herramientas <strong>de</strong> comunicación en<br />

barrios <strong>de</strong>l conurbano bonaerense). En 2008,<br />

el Taller Libre <strong>de</strong> Proyecto Social continuó<br />

con la tarea <strong>de</strong> consolidación, para seguir trabajando<br />

sobre la interpretación y lectura <strong>de</strong><br />

imágenes gráficas y audiovisuales. El producto<br />

final <strong>de</strong> los encuentros es un corto que <strong>de</strong><br />

cuenta <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l barrio, con la<br />

organización en forma <strong>de</strong> cooperativa como<br />

eje principal. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> selección<br />

y edición <strong>de</strong>l material, el audiovisual cuenta<br />

con su parte gráfica, diseño <strong>de</strong> tapa, créditos<br />

y placas, y afiche para su difusión.<br />

El proyecto tuvo un objetivo doble, por una<br />

parte la tarea <strong>de</strong> seguir capacitando al equipo<br />

<strong>de</strong>l barrio en herramientas comunicacionales,<br />

con encuentros periódicos entre ellos<br />

y el grupo <strong>de</strong> alumnos, docentes y graduados<br />

<strong>de</strong>l taller libre; y por otro, la producción,<br />

<strong>de</strong> manera conjunta, <strong>de</strong>l audiovisual y<br />

su parte gráfica. ///


PROYECTOS // TALLER AUDIOVISUAL EN VILLA PALITO // UN DOCUMENTAL PARA LA RECUPERADA MÁS AUSTRAL DEL MUNDO<br />

UN DOCUMENTAL<br />

PARA LA RECUPERADA<br />

MÁS AUSTRAL DEL MUNDO<br />

A partir <strong>de</strong>l trabajo conjunto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Taller Libre venimos realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2002<br />

con los trabajadores <strong>de</strong> Renacer (ex Aurora<br />

Grundig, en Ushuaia), quedó planteada la<br />

necesidad <strong>de</strong> la Cooperativa en avanzar sobre<br />

materiales audiovisuales que fortalecieran por<br />

un lado el <strong>de</strong>sarrollo comercial y, por el otro,<br />

dieran cuenta <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong><br />

esta metalúrgica.<br />

Gracias al trabajo anterior, el equipo pudo<br />

aprovechar el material relevado con anterioridad,<br />

así como nutrirse <strong>de</strong>l vínculo que con las<br />

años se fue forjando, <strong>de</strong> confianza y reciprocidad<br />

en la discusión sobre objetivos, ritmos <strong>de</strong><br />

trabajo, intereses <strong>de</strong> las partes, etc. (entre 2002<br />

y 2008 se realizó, para Renacer: diseño <strong>de</strong><br />

marca, rediseño <strong>de</strong>l lavarropas, rediseño <strong>de</strong> los<br />

manuales <strong>de</strong> uso, sitio web, entre otras piezas).<br />

Así, en 2008 se comenzó a sistematizar más<br />

<strong>de</strong> 60hs <strong>de</strong> material <strong>de</strong> archivo audiovisual, y<br />

muchísimo archivo gráfico: conscientes <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> su lucha, los compañeros, distantes<br />

en 3500 km <strong>de</strong> los circuitos usuales <strong>de</strong> información<br />

alternativas, se habían transformado<br />

ellos mismos en sus propios periodistas,<br />

entrevistados y corresponsales.<br />

A<strong>de</strong>más, un equipo <strong>de</strong> producción fotográfica<br />

y audiovisual pudo viajar a Ushuaia y convivir<br />

con los trabajadores, en sus ritmos <strong>de</strong> trabajo,<br />

asamblea y reuniones, y entrevistas en<br />

profundidad.<br />

Son objetivos <strong>de</strong> este proyecto el culminar con:<br />

1) material audiovisual <strong>de</strong> formato institucional,<br />

para el fortalecimiento <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong><br />

la cooperativa con posibles inversores o re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> venta; 2) un breve corto sobre su historia <strong>de</strong><br />

lucha, para el sitio web; 3) un medio o largo<br />

metraje que <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> la historia, haciendo<br />

hincapié en las experiencias <strong>de</strong> vida y el contexto<br />

socio político en el que se <strong>de</strong>sarrolló<br />

dicho proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la quiebra original <strong>de</strong><br />

Aurora en 1996. ///<br />

DIRECTOR<br />

DG. Esteban Rico<br />

CODIRECTOR<br />

DG. Lucas Giono<br />

COORDINADOR<br />

DIS. Ignacio Boselli<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

89


90<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Beatriz H. Pedro<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Gabriela Bandieri<br />

COORDINADOR<br />

Arq. Ricardo De Sárraga<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> DEL TLPS<br />

EN LA VILLA 15<br />

Esta es una experiencia <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la<br />

propuesta docente "Taller Libre Proyecto<br />

Social” TLPS, con el proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

UBACyT A403 [Cambios en la espacialidad<br />

(hábitat y habitar cotidiano) en<br />

sectores con carencias habitacionales críticas<br />

<strong>de</strong>l AMBA (2003-2007). Practicas<br />

populares <strong>de</strong> integración urbana y social y<br />

políticas publicas].<br />

Ambos interactúan en Villa 15. La experiencia<br />

contiene: a) tareas formativas a cargo <strong>de</strong><br />

TLPS y cuerpo docente en general (hacia<br />

alumnos); b) activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensión (consistente<br />

en asistencia técnica a instituciones<br />

y unida<strong>de</strong>s domésticas); c) articulación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> objetivos e intereses relacionados con<br />

tareas <strong>de</strong> investigación (producción <strong>de</strong><br />

conocimiento hacia la universidad); d) articulación<br />

con seminario FI “Metodología<br />

cualitativa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo”, <strong>de</strong> acreditación<br />

in<strong>de</strong>pendiente.<br />

La producción <strong>de</strong> conocimiento preten<strong>de</strong><br />

abonar la realización <strong>de</strong> un diagnóstico <strong>de</strong><br />

la Villa. Para ello se parte <strong>de</strong> analizar el<br />

Ámbito Doméstico, comprendiendo el<br />

entramado <strong>de</strong> instituciones locales y sus<br />

influencias territoriales. Debe ser consi<strong>de</strong>rado<br />

a partir <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> actores<br />

sociales claves tales como organizaciones<br />

barriales, vecinales <strong>de</strong>l entorno cercano, <strong>de</strong><br />

gobierno, gestión y ONG’s. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar instituciones locales se tiene en<br />

cuenta cómo articulan, relacionan con las<br />

unida<strong>de</strong>s domésticas. Cómo las familias van<br />

construyendo el barrio que los modifica a<br />

ellos mismos. Se promueve el enfoque<br />

transdisciplinar <strong>de</strong> característica participativa,<br />

mixturando metodología cualitativa<br />

(observación participante, registros, entrevistas)<br />

con mensuras <strong>de</strong> terreno, relevamiento<br />

gráfico, análisis constructivo. Se<br />

<strong>de</strong>notan en Villa 15 modos <strong>de</strong> integración<br />

social bastante parciales, ciertas relaciones<br />

más o menos conflictivas y dominios territoriales<br />

o sectoriales, cambios y enfrentamientos<br />

sostenidos que atraviesa la realidad<br />

local. Existen mesas <strong>de</strong> trabajo altamente<br />

politizadas, conflictos territoriales y dificul-


PROYECTOS // <strong>EXPERIENCIAS</strong> DEL TLPS EN LA VILLA 15<br />

ta<strong>de</strong>s para sostener una tarea común que<br />

involucre la generalidad <strong>de</strong>l espacio social<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> diagnóstico amplio.<br />

Las activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar por los cursantes se<br />

inician como productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l trabajo<br />

científico (relaciones sociales, análisis <strong>de</strong> problemas,<br />

conflictos con impacto territorial, etc. la<br />

dinámica local connota las tareas a encarar) que<br />

profundizan la inserción <strong>de</strong> los cursantes. La<br />

tarea <strong>de</strong> investigación se presenta para ellos<br />

como más reservada, producto previo, que los<br />

alumnos pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>r mayormente en<br />

el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> su pasantía, comprensión <strong>de</strong><br />

métodos e incorporación <strong>de</strong> objetivos. Las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> extensión parten <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

que los cursantes pue<strong>de</strong>n encarar y que han<br />

sido consensuadas con actores sociales concretos.<br />

El trabajo implica –también- replantear y<br />

analizar qué significan las <strong>de</strong>mandas locales.<br />

> Actualmente se trabaja en El poli<strong>de</strong>portivo<br />

en tareas <strong>de</strong> asesoramiento técnico, mensura,<br />

documentación y colaboración en su formación<br />

como asociación civil.<br />

> Mensura y asesoramiento sobre la ampliación,<br />

mantenimiento y remo<strong>de</strong>lación en otras<br />

instituciones y en Conviven (centro comunitario<br />

socio-cultural y <strong>de</strong> atención a la familia).<br />

> Según la dinámica concreta pue<strong>de</strong> trabajarse<br />

en problemáticas relativas a la emergencia habitacional,<br />

en Unida<strong>de</strong>s domésticas preferentemente<br />

en conjunto con asociaciones civiles. ///<br />

> TAREA EN VILLA 15 DEVENGADA POR UBACYT A049<br />

Articulación con Unidad académica electiva<br />

Taller Libre Proyecto Social<br />

INVESTIGACIÓN<br />

PRODUCCIÓN<br />

CONOCIMIENTO<br />

Proyecto A049<br />

EXTENSIÓN<br />

tareas <strong>de</strong> campo<br />

docentes y alumnos<br />

ACTIVIDADES DE<br />

FORMACIÓN<br />

Seminario TLPS<br />

Seminario FI-A049<br />

mayor producción<br />

estudiantil coordinando<br />

por docentes<br />

Se busca compren<strong>de</strong>r integralmente la tarea científica en tanto<br />

mayor producción<br />

docente. Actuación estudiantil en<br />

función <strong>de</strong> la situación, experiencia<br />

y <strong>de</strong>venir concreto.<br />

producción <strong>de</strong> conocimiento, vinculada con la actividad académica<br />

en general, en formación como extensión a través <strong>de</strong> TLPS. Ello<br />

promueve proveer a los cursantes <strong>de</strong> herramientas técnicas, así<br />

como nociones <strong>de</strong> este hábitat en particular al realizar tareas <strong>de</strong><br />

campo, <strong>de</strong>voluciones a los habitantes, etc.<br />

91


92<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Beatriz H. Pedro<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Gabriela Bandieri<br />

COORDINADOR<br />

Arq. Irene Arecha<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

LOS VECINOS DE LA CIUDAD<br />

PROYECTAN<br />

Asamblea Popular y talleres ferroviarios <strong>de</strong> Liniers-Villa Luro<br />

En 2006-07, en el TLPS, docentes y estudiantes<br />

<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> arquitectura <strong>de</strong>sarrollaron<br />

un anteproyecto para refuncionalizar<br />

el espacio <strong>de</strong> 36 ha. que ocuparon hasta el<br />

año 57 los talleres ferroviarios <strong>de</strong> Liniers -<br />

Villa Luro, contemplando las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los vecinos.<br />

Se trata <strong>de</strong> un terreno, comprendido entre<br />

la Autopista AU1 hacia el norte y las vías<br />

<strong>de</strong>l Ferrocarril Sarmiento al Sur, con frondosas<br />

arboledas que alternan con la arquitectura<br />

ferroviaria <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado y variedad <strong>de</strong> piezas industriales <strong>de</strong><br />

aquella época. El conjunto ha adquirido,<br />

con el correr <strong>de</strong> los años y el <strong>de</strong>venir histórico,<br />

un alto valor patrimonial que los vecinos<br />

quieren recuperar poniéndolo al servi-<br />

cio <strong>de</strong> los barrios y sus necesida<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong><br />

su creación en 2002 la A.P.<strong>de</strong> L. <strong>de</strong>fendió,<br />

abogó y proclamó la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las tierras<br />

públicas. Rechazó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio el uso<br />

<strong>de</strong>l predio para proyectos inmobiliarios<br />

privados y bregó por la recuperación <strong>de</strong><br />

los talleres existentes para uso público<br />

comunitario. Preocupados por la existencia<br />

<strong>de</strong> un anteproyecto con la premisa <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsificar<br />

(diseñado por ONABE), nos proponen<br />

trabajar en un nuevo anteproyecto<br />

que, contemplando nuevos usos para los<br />

edificios existentes (propuestos por los<br />

vecinos y aceptando algunas propuestas<br />

institucionales) sea formulado con la premisa<br />

<strong>de</strong> que no se aumente el volumen<br />

construido. El anteproyecto fue presentado<br />

en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Asamblea.


PROYECTOS // LOS VECINOS DE LA CIUDAD PROYECTAN<br />

PROPUESTA<br />

El Anteproyecto propone una trama <strong>de</strong> accesibilidad<br />

<strong>de</strong> tres calles, dos que permiten la<br />

vinculación <strong>de</strong> las zonas norte y sur <strong>de</strong>l<br />

barrio incorporando cruces sobre las vías y<br />

una tercera que vincula el extremo oeste con<br />

el este. Se asignaron las funciones requeridas<br />

a distintos edificios patrimoniales:<br />

Construcción <strong>de</strong> un polo Educativo (escuela<br />

Técnica media con orientación Ferroviaria);<br />

Campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes para escuelas <strong>de</strong> la zona;<br />

Centro <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong> salud (en<br />

antiguo Hospital Ferroviario); Instalación <strong>de</strong>l<br />

IUNA (Instituto Universitario Nacional <strong>de</strong><br />

Artes); Centro Cultural y <strong>de</strong> Exposiciones;<br />

Museo Ferroviario; Tratamiento <strong>de</strong> espacios<br />

exteriores con bicisendas; sen<strong>de</strong>ros peatonales;<br />

juegos infantiles; anfiteatro; zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

y recreo; zonas ver<strong>de</strong>s forestadas y<br />

espejos <strong>de</strong> agua.///<br />

93


94<br />

DIRECTOR<br />

DG. Esteban Rico<br />

CODIRECTOR<br />

DG. Lucas Giono<br />

COORDINADOR<br />

Ana Turrillo<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

DISEÑO PROPIO<br />

COMO HERRAMIENTA


PROYECTOS // DISEÑO PROPIO COMO HERRAMIENTA<br />

La Cooperativa <strong>de</strong> Mujeres Artesanas <strong>de</strong> la<br />

Villa 31 se contactó con el Taller Libre <strong>de</strong><br />

Proyecto Social ante la dificultad <strong>de</strong> lograr un<br />

diseño propio sustentable. Las señoras <strong>de</strong> la<br />

cooperativa querían lograr un microemprendimiento<br />

que superara el trabajo para terceros.<br />

Sabían que lograban una excelente calidad;<br />

tejían para gran<strong>de</strong>s marcas <strong>de</strong> indumentaria<br />

que <strong>de</strong>spués les agregaban la etiqueta<br />

“ma<strong>de</strong> in china” a los productos para comercializarlos<br />

con un 400% <strong>de</strong> sobreprecio. En<br />

una primera reunión, ellas nos contaron cuáles<br />

eran sus expectativas y objetivos.<br />

“Queremos ser nosotras las empresarias” nos<br />

<strong>de</strong>cía Mirta, integrante <strong>de</strong> la cooperativa, y<br />

nosotros les contamos cómo trabajamos. La<br />

i<strong>de</strong>a era trabajar en conjunto para generar las<br />

herramientas para que ellas pudieran <strong>de</strong>sarrollar<br />

un diseño propio. Armamos un equipo<br />

interdisciplinario con estudiantes y graduados<br />

<strong>de</strong> <strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> Indumentaria, Textil, Industrial<br />

y Gráfico.<br />

Comenzamos una capacitación en fundamentos<br />

<strong>de</strong> diseño, con esquicios <strong>de</strong> taller y reuniones<br />

<strong>de</strong> trabajo en los que se abordaron:<br />

principios compositivos <strong>de</strong> diseño bi y tridimensional,<br />

principios <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> diseño<br />

(<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> usuario, ocasión <strong>de</strong> uso, estética,<br />

etc.), las bases <strong>de</strong> las piezas comunicacionales<br />

necesarias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto,<br />

principios organizativos y logísticos para<br />

un emprendimiento sustentable.<br />

Lamentablemente, al interior <strong>de</strong> la cooperativa<br />

se fueron agudizando las diferencias sobre<br />

el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l proyecto: mantener la modalidad<br />

<strong>de</strong> encargos o avanzar en la producción<br />

propia. Frente a esta situación, nuestra propuesta<br />

fue transformar la capacitación planeada<br />

en un manual, una guía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

producto, que pudiera servirles en condiciones<br />

futuras.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s que surgieron transformaron<br />

este trabajo <strong>de</strong>l TLPS en un ejercicio proyectual<br />

como pocos en la carrera. La realidad es<br />

compleja, espontánea, simultánea y cambiante.<br />

Y cuando se trabaja realmente en conjunto<br />

con el comitente (en vez <strong>de</strong> sobre o para) la<br />

capacidad para adaptar el proyecto en función<br />

<strong>de</strong> los acontecimientos, se transforma en uno<br />

<strong>de</strong> los aprendizajes más valiosos <strong>de</strong> la carrera,<br />

porque suma, en un cruce interdisciplinario,<br />

reflexión, investigación y proyecto. ///<br />

95


96<br />

DIRECTOR<br />

Arq. Beatriz H. Pedro<br />

CODIRECTOR<br />

Arq. Gabriela Bandieri<br />

COORDINADOR<br />

Arq. Irene Arecha<br />

ACREDITACIONES<br />

VU 2006/07/08<br />

PEU Res. (CD) 07<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

ECHANDO RAÍCES<br />

Mejoramiento barrial, equipamiento comunitario y emprendimientos productivos<br />

<strong>de</strong>l Barrio René Salamanca y sus barrios aledaños en Gonzáles Catan.<br />

Las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados en el<br />

Partido <strong>de</strong> La Matanza, una <strong>de</strong> las zonas más<br />

golpeadas por la crisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y pobreza<br />

<strong>de</strong> los 90, son parte <strong>de</strong> la experiencia<br />

social que avanzó, <strong>de</strong>l aislamiento en la problemática<br />

individual a la organización colectiva<br />

y comunitaria, con un proyecto basado en<br />

el protagonismo <strong>de</strong> los sectores populares.<br />

En un principio, el terreno era una zona aislada,<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> campos abandonados y con basurales,<br />

carente <strong>de</strong> infraestructura urbana y <strong>de</strong> servicios.<br />

Durante un año se construyeron las 44<br />

viviendas que se distribuyeron en el terreno <strong>de</strong><br />

forma <strong>de</strong> permitir un espacio para activida<strong>de</strong>s<br />

comunitarias y asociativas; trabajando con los<br />

prototipos asignados por el programa y <strong>de</strong>sarrollando<br />

autogestivamente la administración y la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones técnicas y <strong>de</strong> terminaciones.<br />

El barrio fue inaugurado en agosto <strong>de</strong>l 2007<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa fecha nuevas cooperativas <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> agua y veredas garantizaron una parte<br />

importante <strong>de</strong> la infraestructura. La junta<br />

vecinal trabajó logrando la limpieza <strong>de</strong> los<br />

basurales aledaños, la llegada <strong>de</strong> los colectivos,<br />

el asfalto, la iluminación, constituyendo<br />

al Barrio Rene Salamanca en un motor <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo territorial y barrial que aporta<br />

mejoras a todos los vecinos <strong>de</strong> la zona.<br />

El equipo <strong>de</strong>l Taller Libre, trabajando con<br />

metodologías participativas y afianzando vínculos,<br />

proyectó en conjunto el equipamiento<br />

comunitario y su emplazamiento. Se trabajó<br />

con maquetas y anteproyectos que fueron<br />

analizados y evaluados en asambleas barriales.<br />

Se atendió a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financia-


PROYECTOS // ECHANDO RAÍCES<br />

miento para la ejecución <strong>de</strong> las obras; se estudió<br />

e investigó, a partir <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

materiales donados, un proyecto <strong>de</strong> plaza con<br />

juegos infantiles que diera respuesta los más<br />

<strong>de</strong> 100 niños en edad escolar. Se <strong>de</strong>sarrolló la<br />

propuesta y se inició su construcción.<br />

A fines <strong>de</strong> 2008, vista las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> medianeras, <strong>de</strong> comedores<br />

comunitarias y <strong>de</strong>más locales <strong>de</strong>l barrio, se trabaja<br />

para la instalación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> hormigón con otra<br />

cooperativa <strong>de</strong> trabajo. Se investigaron las<br />

condiciones ambientales y recursos físicos<br />

necesarios, tiempos, espacios y personal necesarios<br />

para la producción, acopio y fragüe <strong>de</strong><br />

los bloques, acopio <strong>de</strong> materiales básicos<br />

requeridos, sus dosajes, agregados para fines<br />

específicos y sobre las construcciones con blo-<br />

ques, sus características y posibilida<strong>de</strong>s. La<br />

orientación técnica, concluyó con el proyecto<br />

<strong>de</strong> los espacios necesarios para la producción<br />

<strong>de</strong> 1000 bloques diarios, y se elaboró la realización<br />

<strong>de</strong>l proyecto en etapas.<br />

En medio <strong>de</strong> la grave emergencia habitacional<br />

y <strong>de</strong> las enormes carencias, el barrio y sus<br />

adyacencias están en permanente cambio y<br />

crecimiento. Hora a hora, minuto a minuto,<br />

aparecen nuevas viviendas, asentamientos <strong>de</strong><br />

precarias construcciones espontáneas que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla vertiginosamente al son <strong>de</strong> la crisis.<br />

Trabajar en este marco exige nuevos aprendizajes.<br />

En el TLPS los intercambios <strong>de</strong> experiencias,<br />

las reflexiones, <strong>de</strong>bates y puesta en crisis<br />

<strong>de</strong> nuestras propias prácticas nos están permitiendo<br />

incorporar esos nuevos saberes y proyectarnos<br />

para un nuevo perfil profesional. ///<br />

El barrio Rene Salamanca es un barrio<br />

<strong>de</strong> 42 viviendas ubicado en la zona<br />

Oeste <strong>de</strong>l periurbano <strong>de</strong>l AMBA. Fue<br />

construido por las cooperativas <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ra-<br />

ción <strong>de</strong> Cooperativas Rene Salamanca<br />

bajo la operatoria <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Emergencia Habitacional. Las vivien-<br />

das fueron adjudicadas por la organi-<br />

zación entre sus integrantes con crite-<br />

rios <strong>de</strong>mocráticos y participativos, en<br />

un contexto <strong>de</strong> enorme <strong>de</strong>ficiencia<br />

habitacional, en un espacio urbano<br />

peculiar, altamente organizado en una<br />

compleja y fértil trama <strong>de</strong> vínculos,<br />

relaciones y organizaciones.<br />

97


98<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora


ESTUDIANTES, DOCENTES Y ORGANIZACIONES // PARTICIPANTES 99<br />

ESTUDIANTES Adrián Avola / Adrián Ortelli / Adrián Tenembaum / Agustín Frega<br />

Agustín Dana / Agustín Rissoli / Agustina Benavi<strong>de</strong>s / Agustina Tsuji / Ailin Otharz<br />

Aimé Gallino / Aldana Pájaro / Alejandra Álvarez/ Alejandra Romero Luzza<br />

Alejandra Estévez / Alejandro Bene<strong>de</strong>tti / Alejandro Clency / Alejandro Marcovecchio<br />

Alfredo Bonini / Alfredo Fernán<strong>de</strong>z / Alicia Aramayo / Alina Álvarez / Amit Rajzman<br />

Ana Isabel Turrillo / Ana Lorena Ufor / Ana Zamorano Grafigna / Anabel Pugliese<br />

Anahí Virginia Carreras / Analía C. Villaver<strong>de</strong> / Andrea Maldonado / Andrea Rodríguez<br />

Andrea Trebuq / Andrés Arnau / Andrés Meiss / Andrés Popowski / Ángeles Prestipino<br />

Angélica Arena / Ariel Korzin / Ariel Martínez / Ariel Saidman / Aurelie Lambert<br />

Ayelén Etchart / Bárbara Muhlenberg / Bárbara Apesoah / Bárbara Lantscner / Belén Borgna<br />

Belisa Tantone / Bernarda Ghio Campos / Brenda Ertini / Brian Berengard / Can<strong>de</strong>la Delgado<br />

Carla Pandolfo / Carla Sartori / Carla Venditti / Carla Campos / Carlos Nakladal<br />

Carolina Bernetti / Carolina Curci / Carolina Lema / Carolina Prieto / Cecilia Echagüe<br />

Cecilia Velásquez Traut / Cecilia Biscione / Celeste D´Aleo / Celeste Gallardo<br />

Cristian Riveros / Cristian Scholz / Cielo Battiston / Clara Anauati / Clara Chediak<br />

Clara Ortiz <strong>de</strong> Rosas / Clara Rasore / Claudia Le<strong>de</strong> / Claudia Masclans / Claudio <strong>de</strong> Bras<br />

Claudio Plotkin / Claudio Gaitan / Constanza Bessega / Constanza Tommei<br />

Constanza Siragusa / Cristian Catalán / Cristina Gerez / Cynthia Brazeiro / Damián Milani<br />

Daniela Marina Martínez / Daniela Ramognino / Daniela Reisner / Daniela Scalco<br />

Daniela San Millán / Danilo Frid / Daría Mércuri / Darío Lanza / Diego Aguilar<br />

Diego De Rose / Diego Martin Tejerina / Diego Papasergio / Diego Repetto<br />

Dolores Christensen / Dora Susana Galiano / Eduardo Jáuregui / Eliana Maffullo<br />

Elizabeth Mayer / Emmanuel Fia / Emilce Ávalos / Emiliano Farina / Emiliano Greif<br />

Emiliano Mamani / Emiliano Spikerman / Enrique Botta / Ernesto Coronel


100<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

Ernesto Villanueva / Esteban López / Estefanía Boncompain / Ester Kim<br />

Eugenia Rodríguez Berisso / Eva Agostini / Fabián Brenann / Facundo Álvarez / Facundo Díaz<br />

Facundo Fernán<strong>de</strong>z / Fe<strong>de</strong>rico Arellano / Fe<strong>de</strong>rico Dalla Costa / Fe<strong>de</strong>rico Gen<strong>de</strong>lman<br />

Fe<strong>de</strong>rico Marcos / Fe<strong>de</strong>rico Breglia / Fernanda Cozzi / Fernanda Stella / Fernando Corrales<br />

Fernando Osinal<strong>de</strong> / Fernando Quiceno / Fernando Aramayo / Fernando Carretoni<br />

Fernando, Sabio / Florencia Atadia / Florencia Araoz / Florencia Dusserre / Florencia Ferioli<br />

Florencia Frattolillo / Florencia Mamanna / Florencia Solari / Florencia Bernal<br />

Florencia Castañesa / Florencia Ruda / Franco Beccaccini / Gabriel Barreyro / Gabriel Lavalle<br />

Gabriela Corrales / Gabriela Karasik / Gabriela Ricci / Gabriela Sorda / Georgina Altamirano<br />

Georgina Arias / Georgina Clur / Geraldine Schroe<strong>de</strong>r / Germán Morales<br />

Gianina Montenegro / Giovanni Da Prat / Gisela García Pérez / Gisela Melo López<br />

Gisela Oliva / Gisela Spengler / Graciela Cardaci / Graciela Goncalves da Silva<br />

Graciela Lizzano / Guadalupe Tello / Guido Ast / Guillermo Adamo / Guillermo Rezzio<br />

Guillermo Robledo / Gustavo Nivert / Iber Ismael Piovani / Ileana Lapaz / Inés María Ayerza<br />

Irene Hernán<strong>de</strong>z / Iris Parada / Isabel Figueras / Ivan Moundiroff / Iván Román<br />

Ivana Umansky / Ivanna Stancheff / Javier Bernales / Javier Criscillo / Javier Lopez<br />

Javier Timossi / Jesica Faivelis /Jessica Fiol Marino / Joaquín Colombres / Joaquín Gak<br />

Joaquín López Figueroa / Joaquín Trillo / Jorge Barna Ferrés / Jorge Eduardo Aphalo<br />

Jorge Ignacio, Martínez / Jorge Martínez / José Pérez / Josefina Abelardi / Josefina Barassi<br />

Josefina Vicente / Juan Alejandro Pisni / Juan Carpinello / Juan Ignacio Quaglia<br />

Juan José Etala / Juan Nuesch / Juan Pablo Gondar / Juan Pablo Sica / Juan Bornia<br />

Juan Britos / Juan Busch / Julia De la Cruz / Julia Gil / Julian Lastra / Julieta Barada<br />

Julieta Molinari / Julieta, Alvarez / Klein Stefanía / Laila Fleker / Laticia Sozzani<br />

Laura Androsiuk / Laura Goldberg / Laura Abate / Laura Cascardo / Laurent Bourgeniêre


ESTUDIANTES, DOCENTES Y ORGANIZACIONES // PARTICIPANTES<br />

Leandro Cairuga / Leandro Daich / Leandro Gómez / Leandro Manzini / Leandro Parra<br />

Leonardo Alfonzo / Leonardo Farias / Leticia De Marinis / Leticia Sevares / Lina Christ<br />

Liz Florentin / Lorena Fernán<strong>de</strong>z / Lorena Carreira / Lour<strong>de</strong>s Ruiz / Lour<strong>de</strong>s Ruiz<br />

Lucas García / Lucas Pérez / Lucas Zanovello / Lucía Di Pietro / Lucía Gerchicoff<br />

Lucía Gómez Fernán<strong>de</strong>z / Lucía Ríos / Lucía Schoenfeld / Luciana Ga<strong>de</strong>a / Luciano Gabanelli<br />

Luciano Peralta / Luciano Rosales / Luis Allocatti / Luis Muñoz / M. Agustina Acosta<br />

M. Agustina Biagi / Magalí Belingueres / Magdalena Zucchi / Maia Muñiz Moreno<br />

Maite Niborski / Malena Belén Bassi / Manuel Gache / Manuela Domínguez / Merce<strong>de</strong>s Falco<br />

Marcela Saccone / Marcelo Cantero / Marcelo Mangini / Marcelo Plaun / Marcos Kepletar<br />

Marcos Logomarsino / María Belén Jones / María Belén López Elías / Maria Belén Meizoso<br />

María Carolina Rivera / María Cecilia Buttazzoni / María <strong>de</strong> los Ángeles Zunino<br />

María Elena Tejerina / María Eugenia Echenique / María Felicitas Argibay Tomé<br />

María Fernanda Casal / María Feudal / María Florencia Carella / María Florencia Castañeda<br />

María Florencia González Rogani / María Florencia Moulin / María Florencia Rinelli<br />

María García Geranio / María Inés López / María José Cap<strong>de</strong>vila / María Josefina Druetta<br />

Maria Juliana Strinna / María Laura Domínguez / María Laura Fabricio / Maria Luisa Lescano<br />

María Luisa Val<strong>de</strong>z Frutos / María Luz Zugarramundi / María Merce<strong>de</strong>s Pigretti<br />

María Paula Dunel / Maria Paula Agarie / María Sol Schachter / María Soledad Castro<br />

María Soledad Gesteira / María Soledad Rigano / María Victoria Commisso<br />

María Victoria Duek / María Victoria Fernán<strong>de</strong>z / María Victoria Lamas<br />

María Victoria García Allegrone / Maria Victoria Montero / Mariana Correa / Mariana Fassu<br />

Mariana Gerino / Mariana Isla Raffaele / Mariana Lezama / Mariana Pensa<br />

Mariana Pérez Montero / Mariana Ramírez / Mariana Zacharias / Mariana Giusti<br />

Mariángeles García / Mariano Schilman / Mariano Szczygiel / Mariano Castellanelli<br />

101


102<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

Mariel Nani / Mariel Garrido / Martín Dymenstein / Martín Masignano / Martín Miranda<br />

Martín Otero / Martín Dellatorre / Matías Boldrini / Matías Roberto Castro<br />

Matías Ruiz Díaz / Maximiliano Pavelek / Maximiliano Robledo / Maximiliano Schianchi<br />

Mayra O`Keeffe / Melina Bernár<strong>de</strong>z / Melina Capurro / Melina Esposito / Merce<strong>de</strong>s Herrera<br />

Merce<strong>de</strong>s López Uribe / Merce<strong>de</strong>s Rojas / Micaela Molas Corro<br />

Milagros González Echeverría / Moira Ramírez / Mónica Brazeiro / Myriam Morassutti<br />

Nadia Barreto Zagabria / Nadia Nicolau / Nahuel Mandrini / Nahuel Guerrero<br />

Nahuel Rusconi / Natacha Hugón / Natacha Kaschewski / Nátali Cantero / Natalia Luna<br />

Natalia Mazzanti / Natalia Queirolo / Natalia Soledad Cabaleiro / Natalia Virgili<br />

Nicolás Diomedi / Nicolás Manjón / Noelia Ceñal / Noelia Vagnini / Noemí Canobari<br />

Nora Cervantes / Nora Rihouet / Nuria Gordillo / Orestes Carrere / Oriol Domínguez<br />

Pablo Alejandro Aguilar / Pablo Colangelo / Pablo De los Santos / Pablo di Napoli<br />

Pablo Díaz / Pablo Kramer / Pablo Luque / Pablo Sepliarsky / Pablo Gómez Casella<br />

Patricia Cecilia Salgado / Patricia Ilacqua / Patricia Lopez Gayburu / Patricia Vigi<strong>de</strong> Agre<br />

Patricio Tejedor / Paula Gerbi / Paula Granda / Paula Puricelli / Paula Rodriguez<br />

Paula Telleria / Paula Trovant / Paula Yacuzzi / Paula Correas / Paula Del Mas / Pedro Nolasco<br />

Ramón Ferrer / Roberto Singuri / Rocío Burecovics / Rodolfo Viale / Rodrigo Pulido<br />

Romina Talota / Ruben Peña / Rubén Peña / Sabrina Begega / Sabrina Cifre / Samson Lacoste<br />

Sandra Billi / Sandra Fernán<strong>de</strong>z / Sandra Leyton / Sandra Enciso Romero / Santiago Astrada<br />

Santiago Barassi / Santiago Cueto / Santiago Gonzáles Azcona / Santiago Hernán<strong>de</strong>z<br />

Santiago Martínez / Santiago Stewart - Harris / Santiago Vega / Sebastián Cabral<br />

Sebastián Luzian / Sebastián Presas / Sebastián Ríos / Sebastián Salom / Sergio Esquerdo<br />

Sergio Minutoli / Sergio Zotelo / Silvana Corbacho / Silvia Nuñez / Silvina Franceschini<br />

Silvina Soto / Silvina Franceschini / Silvina Polesel / Sofía Grebenar / Sofía Inés Simizu


ESTUDIANTES, DOCENTES Y ORGANIZACIONES // PARTICIPANTES<br />

Sofía Perrone / Solene Malgor López / Stella Maris Gonzáles / Stella Di Natale<br />

Susana Claraso / Tamara Jurafsky / Tatiana Franca / Pitta <strong>de</strong> Campos / Tatiana Romero<br />

Tomás Crea <strong>de</strong>l Blanco / Tomás Della Vecchia / Tomás Palacios / Tristán <strong>de</strong> Villalobos<br />

Valeria Fernán<strong>de</strong>z / Vanesa Barrios / Vanina Barral / Verónica Domínguez / Verónica Navas<br />

Verónica Rodríguez / Verónica Souto / Verónica Álvarez / Víctor Bosch / Victoria Chiarla<br />

Victoria, Gómez / Violeta Ramírez / Violeta Salama / Virginia Bernaschina<br />

Virginia Andrea Urquizu / Virginia Guerrero / Virginia Pianzola / Virginia Aloy<br />

Virginia Guerrero / Walter Rosa / Wenseslao Cascallares / William David Gelves<br />

Ximena Puppo / Yago Vodanivic / Yamila Muran Leivas / Yanina Pereyra / Yejing Chen<br />

Yohana Bucciarelli / Zibel Roca<br />

DOCENTES Adriana González / Agustín García Serventi<br />

Alejandra Caruso / Alejandro Bene<strong>de</strong>tti / Alicia Aramayo / Alicia Gerscovich / Ana Turrillo<br />

Ariel Martínez / Ariel Misuraca / Beatriz Helena Pedro / Brenda Eritni<br />

Carlos Augusto Oviedo / Carlos Levinton / Carlos Trilnick / Carolina Curci / Carolina Rivet<br />

Cecilia Pumares / Charles Vitez / Damián Zantleifer / Daniel Schávelzon / Daniel Steñac<br />

Daniela Trajtengartz / Dante Muños Veneros / Dionisio Cardozo / Enrique Zothner<br />

Esteban Javier Rico / Evangelina Rico / Fernanda Schilman / Fernando Corrales<br />

Fernando Schifani / Florencia Croccia / Gabriela Bandieri / Gabriela Karasik / Gabriela Sorda<br />

Gerardo Biondi / Guadalupe Tello / Guillermo Páez / Gustavo Brandariz / Ignacio Loza Coll<br />

Irene Arecha / Isabel Basombrío / Javier Fernán<strong>de</strong>z Castro / Jorge Mario Jáuregui<br />

Jorge Tellechea / Jorge Tomasi / Juan Carlos Frid / Judith Faifman / Julián Salvarredy<br />

103


104<br />

<strong>EXPERIENCIAS</strong> // Estudiantes, docentes y graduados, junto al pueblo / Aquí y Ahora<br />

Julieta Barada / Leandro Daich / Liliana Amieli / Liliana D´Angeli / Lorena Carreira<br />

Lucas Giono / Lucía De Lisi / Luciana González / Luis Campos / Marcela Franco<br />

Marcelo Castillo / Marcelo Langieri / Marcelo Robles / María Agustina Soria<br />

María Alejandra Guzzo / María Cristina Cravino / Maria Eugenia Jaime / María Palicio<br />

María Teresa Morey / María Victoria Liva / Mariana Cavalieri / Mariana Gigliotti<br />

Mariano Schilman / Mariano Szczygiel / Marlene Nascimento / Marta Algañaraz<br />

Martín Epstein / Matías Torres / Matías Tozzini / Mauricio Slon / Maximiliano Rua<br />

Mónica Carminatti / Natacha Hugon / Natalia Pano / Ignacio Boselli / Nicolás Diomedi<br />

Nicolás Nucifora / Noemí Bono / Olga Wainstein - Krasuk / Omar Suárez Van Kerckhoven<br />

Pablo Acuña / Pablo Bruno / Pablo Cosgaya / Patricia Cavanagh / Patricia Frazzi<br />

Paulina Rovella / Renata Barrionuevo / Ricardo <strong>de</strong> Sárraga / Rodolfo Cacase<br />

Rodolfo Hermida / Romina Caligaris / Rubén Peña / Sebastián García / Sebastián Inacio<br />

Silvia Aspiazu / Silvia Coriat / Silvia Oddone / Silvia Rossi / Susana Caruso<br />

Susana Cristina Tozzi / Susana Saulquin / Vanina Barral / Verónica Bugnard / Verónica Ferraro<br />

Verónica Vitullo / Victoria Majul / Virginia Guerrero Viviana Asrilant<br />

ORGANIZACIONES Cuerpo <strong>de</strong> Delegados <strong>de</strong> la Villa 31 y 31 bis<br />

Junta Vecinal Playón Urquiza / Comedor comunitario La Lecherita <strong>de</strong>l Sur - Villa 21<br />

Cooperativa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Hospital Israelita / Prelatura <strong>de</strong> Humahuaca - Jujuy<br />

Comisión Municipal <strong>de</strong> Rinconada - Jujuy / Comisión Municipal <strong>de</strong> Susques - Jujuy<br />

Comunidad Aborígen <strong>de</strong> Rinconda - Jujuy / Consejo Vecinal <strong>de</strong> Rinconada - Jujuy<br />

Archivo Nacional <strong>de</strong> la Memoria / Subsecretaría <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Políticas Sociales


ESTUDIANTES, DOCENTES Y ORGANIZACIONES // PARTICIPANTES<br />

Asociación Civil "La Fábrica: emprendimiento productivo"<br />

Cooperativa <strong>de</strong> trabajo 18 <strong>de</strong> Dicimebre LTD. (ex Brukman)<br />

Cooperativa <strong>de</strong> Trabajo ltda. Buenos Airea una empresa nacional (Hotel ex BAUEN)<br />

Cooperativa Unidos por el calzado. (ex adidas)<br />

Arca - Centro <strong>de</strong> Reciclado y Ecología Urbana<br />

Escuela provincial 208, Juan Carlos Esparza / Secretaría <strong>de</strong> Cultura, Avellaneda<br />

Fundación Crear Vale la Pena / Cooperativa <strong>de</strong> Vivienda El Obrero, limitada<br />

Conviven / Cooperativa El Palmar / Dirección <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento Urbano, San Fernando<br />

Escuela Nro. SB43 / Escuela Nro. 32 / Escuela Creciendo Juntos / Comedor Midale<br />

Amas <strong>de</strong> Casa <strong>de</strong>l País / Caminando / Junta Vecinal, Barrio María Elena<br />

Sala <strong>de</strong> Salud 7 <strong>de</strong> mayo, Barrio María Elena / Asociación Civil Abuela Naturaleza<br />

Escuela Secundaria Nro. 20 / Escuela Primaria Básica Nro. 21<br />

Escuela Primaria Nro. 253 / Escuela EET Nro. 1 / Asociación Civil Plan 21<br />

Cooperativa Renacer (ex Aurora Grundig) / Asociación Civil Mercado Bonpland<br />

Barrio Almafuerte Villa Palito / Cooperativa <strong>de</strong> Trabajo Unión Solidaria <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

Dirección <strong>de</strong> Patrimonio Cultural <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Cruz<br />

Cooperativa <strong>de</strong> Mujeres Artesanas <strong>de</strong> la Villa 31<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Cooperativas René Salamanca<br />

Cooperativa <strong>de</strong> Vivienda Defendiendo la Tierra<br />

A<strong>de</strong>sec (Asociación <strong>de</strong> Encefalopatía Secuelar)<br />

Asociación Argentina para el síndrome <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>r Willy / Fundación Caminos<br />

Distrito escolar <strong>de</strong> Avellaneda (Villa Tranquila, Villa Inflamable, Villa Corina)<br />

Cooperativa El Ceibo Ltda. / Agrupación Arte <strong>de</strong> Pueblos / Fundación Rumbos<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones Ruinas <strong>de</strong> San Francisco<br />

105


106<br />

Queremos <strong>de</strong>stacar que esta publicación se hace en el contexto <strong>de</strong> ahogo presupuestario al<br />

que se sigue sometiendo a la Educación Pública Argentina que afecta gravemente los salarios<br />

<strong>de</strong> docentes y no-docentes y no resuelve la situación <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> docentes ad-honorem;<br />

y <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>l Consejo Superior que ha sometido a recortes presupuestarios a nuestra<br />

<strong>Facultad</strong> en los últimos años, recortando recursos docentes para el Curso <strong>de</strong> Verano y afectando<br />

las <strong>de</strong>signaciones docentes <strong>de</strong>l Curso Anual; situación agravada con la resolución <strong>de</strong>l<br />

Decano <strong>de</strong> 08/08 y 12/08, <strong>de</strong> recortar a los responsables <strong>de</strong> tareas en distintas Secretarias <strong>de</strong><br />

la FADU, entre ellas la Secretaría <strong>de</strong> Extensión Universitaria<br />

Guiándonos por premisas <strong>de</strong> austeridad, se ha hecho posible por "prepotencia <strong>de</strong> trabajo" y<br />

compromiso con la Universidad Publica <strong>de</strong>l reducido plantel <strong>de</strong> personal (<strong>de</strong> planta permanente,<br />

contratados y pasantes) que continúa trabajando en la SEU; con el <strong>de</strong>cisivo aporte <strong>de</strong>l<br />

personal que fue recortado, que continúa con el compromiso <strong>de</strong> las tareas encaradas, y con<br />

el apoyo <strong>de</strong> estudiantes, docentes, graduados y profesores.<br />

Ha sido diseñado y armado en la oficina <strong>de</strong> Medios y Comunicación <strong>de</strong> la SEU-FADU.<br />

abril 2009<br />

Arq. Beatriz H. Pedro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!