06.05.2013 Views

El mundo no empezó ayer: historia del “desarrollo”

El mundo no empezó ayer: historia del “desarrollo”

El mundo no empezó ayer: historia del “desarrollo”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Características Caracter sticas estructurales (II)<br />

La formación formaci n de una base exportadora y la reproducción reproducci n <strong>del</strong> atraso.<br />

A mediados <strong>del</strong> siglo pasado, las únicas nicas opciones fertilizantes de que disponían dispon an los<br />

agricultores en el <strong>mundo</strong> eran el gua<strong>no</strong> perua<strong>no</strong> y el estiércol esti rcol fresco. A partir de 1847<br />

el gua<strong>no</strong> se convirtió convirti en el primer producto de exportación exportaci n de Perú. Per . En el Perú, Per , el<br />

«periodo periodo <strong>del</strong> gua<strong>no</strong>» gua<strong>no</strong> corresponde a las cuatro décadas d cadas comprendidas entre 1840 y<br />

1880. Durante este lapso de tiempo, la eco<strong>no</strong>mía eco<strong>no</strong>m a de la joven república rep blica gravitó gravit en<br />

tor<strong>no</strong> a este recurso al que se asignó asign el papel de «palanca palanca para el desarrollo». desarrollo . Un<br />

quintal de este gua<strong>no</strong> bastaba para reponer los nutrientes que requería requer a la producción<br />

producci n<br />

de entre 25 y 30 quintales de trigo. En 1854, cuando el gua<strong>no</strong> representó represent el 73,8 por<br />

100 <strong>del</strong> valor total de las exportaciones, millones de generaciones generaciones<br />

de anchovetas y<br />

sardinas, debidamente digeridas por las aves marinas, permitieron permitieron<br />

el desarrollo<br />

subsidiado de la agricultura europea y más m s tarde también tambi n de la <strong>no</strong>rteamericana. Se<br />

calcula que durante todo el «periodo periodo <strong>del</strong> gua<strong>no</strong>» gua<strong>no</strong> el Perú Per exportó export entre 11 y 12<br />

millones de toneladas de este fertilizante natural. La función funci n económica econ mica de la<br />

explotación explotaci n de gua<strong>no</strong> acabó acab esfumándose esfum ndose por el agotamiento <strong>del</strong> recurso, al que se<br />

sumó sum su desplazamiento en los mercados mundiales por introducción introducci n de fertilizantes<br />

artificiales. Casi agotado el gua<strong>no</strong> y canceladas su perspectivas de comercialización, comercializaci n, se<br />

optó opt por descender un escalón escal n en la cadena trófica, tr fica, eliminando el eficaz pero lento<br />

intermediarismo histórico hist rico de las aves marinas: comenzó comenz la explotación explotaci n en serio de la<br />

anchoveta, anchoveta,<br />

con el fin de elaborar harina de pescado, hasta el práctico pr ctico agotamiento <strong>del</strong><br />

recurso, que se verificó verific hace pocos años. a os.<br />

Fuente: Tu<strong>del</strong>a (1990: 78), cit en González Gonz lez de Molina (1993: 78).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!