07.05.2013 Views

14. Nutrición y Fluidoterapia - Sociedad Española de Farmacia ...

14. Nutrición y Fluidoterapia - Sociedad Española de Farmacia ...

14. Nutrición y Fluidoterapia - Sociedad Española de Farmacia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NUTRICION Y FLUIDOTERAPIA


MONITORIZACION HIDRO-ELECTROLITICA Y NUTRICIONAL<br />

EN PACIENTE POST-QUIRURGICO<br />

INTRODUCCION<br />

La <strong>Nutrición</strong> Parenteral (NP), se <strong>de</strong>fine<br />

como la administración <strong>de</strong> macronutrientes<br />

(aminoácidos, hidratos <strong>de</strong> carbono y<br />

lípidos) y micronutrientes (electrólitos,<br />

vitaminas y oligoelementos) por vía<br />

intravenosa, a pacientes que no pue<strong>de</strong>n,<br />

no <strong>de</strong>ben o no quieren ingerir alimentos<br />

por vía digestiva. Asimismo, se entien<strong>de</strong><br />

por <strong>Fluidoterapia</strong> Intravenosa (FTIV), el<br />

aporte <strong>de</strong> agua, electrólitos y glúcidos por<br />

vía intravenosa, cuando el paciente no<br />

pue<strong>de</strong> ingerirlos por vía oral, y/o presenta<br />

pérdidas extraordinarias (vómitos,<br />

diarreas, pérdidas por sonda nasogástrica<br />

(SNG) o fístulas). A diferencia <strong>de</strong> la<br />

anterior terapia, ésta se encuentra limitada<br />

en el tiempo <strong>de</strong> utilización (igual o inferior<br />

a 7 días) para evitar iatrogenia en los<br />

pacientes.<br />

La reposición <strong>de</strong> agua y electrólitos,<br />

trata <strong>de</strong> mantener la homeostasis <strong>de</strong>l<br />

organismo, y/o reponer las pérdidas diarias,<br />

por el contrario, la NP <strong>de</strong>be proveer <strong>de</strong> la<br />

GASPAR CARREÑO, M. (FIR III)<br />

Coordinador: JIMENEZ TORRES, N.V.<br />

Hospital Dr. Peset (Valencia)<br />

– 303 –<br />

suficiente energía (carbohidratos y grasas),<br />

así como aminoácidos esenciales y no<br />

esenciales; a su vez, <strong>de</strong>be aportar las<br />

vitaminas y oligoelementos necesarios para<br />

alcanzar una óptima utilización <strong>de</strong> todos<br />

los nutrientes administrados.<br />

La NP se ha mostrado efectiva en la<br />

reducción y enlentecimiento <strong>de</strong> procesos<br />

implicados en la morbilidad y mortalidad<br />

<strong>de</strong> pacientes gravemente <strong>de</strong>snutridos;<br />

como consecuencia <strong>de</strong> mejorar los<br />

estados iniciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición, no<br />

obstante, ambas terapias, no están<br />

exentas <strong>de</strong> generar iatrogenia grave, en<br />

relación con complicaciones metabólicas,<br />

electrolíticas, mecánicas y sépticas;<br />

a<strong>de</strong>más su elevado coste, requiere un<br />

seguimiento específico, para alcanzar la<br />

mejor relación coste-beneficio.<br />

OBJETIVOS<br />

Los objetivos terapéuticos <strong>de</strong> la NP y<br />

<strong>de</strong> la FTIV, como los <strong>de</strong> cualquier otro


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

tratamiento farmacológico, son mejorar,<br />

el estado <strong>de</strong> salud y la calidad <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l paciente, mediante la reposición y<br />

regulación hidroelectrolítica, así como<br />

impedir la aparición <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

consecutivos <strong>de</strong> la ina<strong>de</strong>cuada<br />

administración Por tanto, el fin a<br />

conseguir es enlentecer o curar la<br />

<strong>de</strong>snutrición, mejorar el pronóstico o<br />

enfermedad <strong>de</strong> base, reducir o eliminar<br />

la sintomatología <strong>de</strong>rivada, y acelerar la<br />

– 304 –<br />

capacidad <strong>de</strong>l paciente para la ingesta<br />

oral o en su caso, el acceso a la<br />

nutrición enteral (NE).<br />

METODOLOGIA<br />

Para la utilización racional <strong>de</strong> la NP, el<br />

establecimiento <strong>de</strong> un tratamiento<br />

nutritivo, eficaz y seguro, <strong>de</strong>be estar<br />

soportado por un protocolo consensuado<br />

Tabla I<br />

CRITERIOS TERAPÉUTICOS PARA LA UTILIZACIÓN RACIONAL DE LA NP<br />

Indicaciones Aportes Control y seguimiento<br />

1. Pacientes con incapacidad<br />

<strong>de</strong> absorber nutrientes<br />

(tracto gastrointestinal no<br />

funcional).<br />

2. Pacientes con quimioterapia<br />

a altas dosis, radioterapia y<br />

trasplante <strong>de</strong> médula ósea<br />

con incapacidad para vía<br />

oral<br />

3. Pancreatitis aguda mo<strong>de</strong>rada<br />

grave sin mejora en 5 días.<br />

4. Desnutrición grave con<br />

tracto gastrointestinal ni<br />

funcional.<br />

5. Catabolismo grave en<br />

pacientes con/sin<br />

<strong>de</strong>snutrición y con tracto<br />

gastrointestinal no funcional<br />

en 5 días.<br />

6. Pacientes en los que la NE,<br />

no pue<strong>de</strong> reiniciarse en 5<br />

días.<br />

7. Fístulas enterocutáneas.<br />

8. Enfermedad Inflamatoria<br />

Intestinal.<br />

9. Oclusión, intestinal<br />

mecánica por adherencias,<br />

bridas, etc.<br />

10. Desnutrición grave o<br />

mo<strong>de</strong>rada con tracto<br />

gastrointestinal no funcional<br />

en 5 días.<br />

1. La NP comenzará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las 24 horas siguientes a su<br />

prescripción<br />

2. Aporte calórico no proteico<br />

diario (kcal/kg):<br />

Mantenimiento: 25-30.<br />

Estrés mo<strong>de</strong>rado: 30-35.<br />

Estrés grave: 35-45.<br />

3. Aporte proteico diario<br />

(nitrógeno en g/kg):<br />

Mantenimiento: 0,5-1,0.<br />

Estrés mo<strong>de</strong>rado: 1,0-1,5.<br />

Estrés grave: 1,5-2,0.<br />

4. Relación kcal no proteicas/g<br />

<strong>de</strong> nitrógeno:<br />

Mantenimiento: 120-150.<br />

Estrés mo<strong>de</strong>rado: 110-120.<br />

Estrés grave: 90-110.<br />

5. Volumen <strong>de</strong> líquidos:<br />

40-60 ml/kg.<br />

6. Distribución aporte calórico<br />

glucosa/lípidos: 60/40 ó<br />

55/45.<br />

7. Dosis máximas diarias (g/kg):<br />

Glucosa: 5-7.<br />

Lípidos: 3,8.<br />

8. Vitaminas y Oligoelementos<br />

administrados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

primer día, según<br />

recomendaciones <strong>de</strong>l AMA.<br />

1. Balance <strong>de</strong> fluidos diario.<br />

2. Controles bioquímicos<br />

como mínimo dos veces<br />

por semana <strong>de</strong>: glucosa,<br />

urea, sodio, potasio,<br />

creatinina.<br />

3. Controles bioquímicos<br />

como mínimo una vez a la<br />

semana <strong>de</strong> enzimas<br />

hepáticos, triglicéridos,<br />

calcio, magnesio y fósforo.<br />

4. Controles <strong>de</strong> los<br />

parámetros plasmáticos<br />

una vez a la semana <strong>de</strong>:<br />

proteinas, albúmina,<br />

transferrina, prealbúmina,<br />

leucocitos<br />

5. Control radiológico <strong>de</strong> la<br />

posición <strong>de</strong>l catéter<br />

6. Información y formación al<br />

paciente<br />

RESULTADOS<br />

1. Recuperación <strong>de</strong> la ingesta<br />

oral, NE o NP domiciliaria.<br />

2. Mejora <strong>de</strong>l estado<br />

nutricional, por incremento<br />

<strong>de</strong> los parámetros<br />

bioquímicos.<br />

3. Ganancia <strong>de</strong> peso mayor a<br />

1 kg/semana.<br />

4. Satisfacción <strong>de</strong>l paciente.


por todos los profesionales sanitarios con<br />

responsabilidad docente en el cuidado<br />

integral <strong>de</strong>l paciente. Con este fin, los<br />

criterios incluidos en la (tabla I) permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificar, prevenir y resolver problemas<br />

relacionados con la NP, y<br />

consecuentemente, medicamentos, los<br />

cuales van a ser adaptados como<br />

indicadores <strong>de</strong> calidad.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

ASPEN. «Board of Directors. Gui<strong>de</strong>lines for use of total<br />

parenteral nutrition in the hospitalized adult<br />

patient». JPEN, 1993; (supl.) 17: ISA-51SA.<br />

BRAUN MELSUNGEN, B. Basics of Intravenose<br />

Therapy. Scientific Department Pharmaceuticals<br />

Division, 1991.<br />

CELAYA, S. <strong>Nutrición</strong> Parenteral Hospitalaria. VI<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Nutrición</strong> Parenteral y Enteral., S.A. Zaragoza,<br />

1996.<br />

FONT NOGUERA, I.; POVEDA ANDRES, J.L., y<br />

JIMENEZ TORRES, N.V. Aproximación a una<br />

propuesta <strong>de</strong> criterios terapéuticos para la<br />

utilización racional <strong>de</strong> la nutrición parenteral; mayo<br />

1996.<br />

JIMENEZ TORRES, N.V. Mezclas Intravenosas y<br />

<strong>Nutrición</strong> Artificial, 3. a ed., Valencia: NAU llibres,<br />

1988.<br />

KIRK, J.; MICHAEL, K.A.; MARKOWSKY, S.J.;<br />

RESTINO, M.R., y ZAROWITZ, B.J. «Critical<br />

Pathways: The Time is for Pharmacist<br />

Involvement». Pharmacotherapy, 1996; 16(4):<br />

723-33.<br />

LIPO, J.M.; BADIA, M.B., y TUBAU, M. «Selección <strong>de</strong><br />

indicadores para una política <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad<br />

en nutrición parenteral a partir <strong>de</strong> seguimiento<br />

clínico». Nutr Hosp, 1993; 8: 43-52.<br />

CASO PRACTICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

Paciente <strong>de</strong> 73 años, varón, 77 kg <strong>de</strong><br />

– 305 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

peso, que acu<strong>de</strong> a Urgencias por dolor<br />

abdominal. Presenta antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

bebedor mo<strong>de</strong>rado, infarto agudo <strong>de</strong><br />

miocardio hace 9 años. Hipertensión<br />

arterial (HTA) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 10 años, y<br />

cardiopatía isquémica. Como tratamiento<br />

domiciliario lleva ácido acetil salicílico 100<br />

mg cada 24 horas y dipiridamol 100 mg<br />

cada 8 horas.<br />

Al ingreso presenta la siguiente<br />

analítica. (*)=valores <strong>de</strong> normalidad en<br />

nuestro hospital.<br />

Glucosa =130 mg/dl. Prot T=5,6 g/dl<br />

(67-110)<br />

Urea = 40 mg/dl.<br />

(6,2-8,4)<br />

(15-55) Hto. 50%.<br />

Cr = 1 mg/dl. Hb:14 g/dl (13-18)<br />

Na + = 132mEq/l Leuc = 5.000/mm3 (138-148) (4.300-10.800)<br />

K+ = 3,8mEq/l Linfos = 1.000/mm3 (4-5,2) (1.500-4.000)<br />

El paciente es diagnosticado <strong>de</strong><br />

oclusión intestinal, y se ingresa en cirugía<br />

(día 1) para intervención quirúrgica.<br />

a) Resumen <strong>de</strong> la evolución y tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su ingreso (día 1 hasta día 57)<br />

– Intervención (día 2) con liberación <strong>de</strong><br />

adherencias y resección <strong>de</strong>l intestino<br />

<strong>de</strong>lgado con buena recuperación<br />

postquirurgica y se pauta nutrición<br />

parenteral hipocalórica (N.P.H <strong>de</strong> 1.800<br />

kcal) por presencia <strong>de</strong> vómitos continuos<br />

en poso <strong>de</strong> café.<br />

– A los 6 días inicia dieta líquida y<br />

fluidoterapia <strong>de</strong> mantenimiento (1.500 ml),<br />

se suspen<strong>de</strong> NPH (duración 6 días).<br />

– Intervención (día 7) <strong>de</strong> resección<br />

parcial <strong>de</strong> íleon. Y se pauta <strong>de</strong> nuevo NPH.


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

La situación es estacionaria, pero<br />

comienza a drenar la herida.<br />

– A los 9 días <strong>de</strong> llevar la NPH se<br />

recomienda pasar a nutrición parenteral<br />

total (NPT), y así se sustituye NPH por<br />

NPT, (día 13). Presenta pico febril que<br />

requiere tratamiento antibiótico<br />

empírico(cefuroxima 750 mg c/8 h y<br />

metonidazol 500 mg cada 8 h). A<strong>de</strong>más<br />

se ajustan los electrolitos en la NPT: se<br />

reduce K + y se aumenta Ca + .<br />

– 15 días <strong>de</strong>spués (día 27), se pauta<br />

dieta enteral y se suspen<strong>de</strong> la NPT. El<br />

paciente está durante 31 días con dieta<br />

enteral, recibe fluidoterapia (PFM), y se<br />

va probando tolerancia a la dieta<br />

astringente.<br />

– El día 52 se hace una interconsulta<br />

a nefrología <strong>de</strong>bido a <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

función renal y se le diagnostica <strong>de</strong><br />

insuficiencia renal aguda por HTA<br />

mantenida (no recibe el tratamiento<br />

domiciliario), <strong>de</strong>shidratación (se pauta<br />

sobrecarga <strong>de</strong> fluidos), y <strong>de</strong>bido a la<br />

ausencia <strong>de</strong> tránsito intestinal se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

la necesidad <strong>de</strong> NPT.<br />

Ingreso 52 días <strong>de</strong>spués<br />

Urea (mg/dl) 40 137<br />

Creatinina (mg/dl) 1 2,5<br />

b) situación <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reinicio <strong>de</strong> la NPT<br />

(día 57 hasta alta médica)<br />

CUESTIONES<br />

– Valorar el estado clínico <strong>de</strong>l paciente<br />

en función <strong>de</strong> los datos objetivos y<br />

subjetivos que se aportan a su ingreso.<br />

– Justificar el paso a NPT a los 9 días<br />

<strong>de</strong> administrada la NPH (día 13).<br />

– 306 –<br />

– Evaluar el estado clínico <strong>de</strong>l paciente<br />

el día 52, y fundamentar la necesidad <strong>de</strong><br />

NPT.<br />

DISCUSION<br />

La aplicación <strong>de</strong> criterios terapéuticos<br />

<strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la NP, permite la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas a nivel <strong>de</strong><br />

indicaciones, plan terapéutico,<br />

seguimiento <strong>de</strong> pacientes,<br />

complicaciones (metabólicas,<br />

electrolíticas, mecánicas y sépticas) y<br />

suspensión <strong>de</strong>l tratamiento. La utilización<br />

<strong>de</strong> estos criterios por los Equipos<br />

multidisciplinarios <strong>de</strong> nutrición médicos,<br />

ATS/DUE, farmacéuticos, va a permitir<br />

prevenir y resolver problemas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> evaluar los resultados terapéuticos<br />

obtenidos en los pacientes.<br />

Así la participación <strong>de</strong>l farmacéutico en<br />

la NP, y FTIV, se basa en:<br />

– Obtener resultados positivos que<br />

mejoren su calidad <strong>de</strong> vida, mediante el<br />

paso <strong>de</strong> la NP, a la ingesta <strong>de</strong> alimentos<br />

por vía oral, o nutrición enteral<br />

– seguimiento, <strong>de</strong> la terapéutica<br />

integral, así como <strong>de</strong> los cuidados<br />

médicos y <strong>de</strong> enfermería para la provisión<br />

<strong>de</strong> cuidado centrado en el paciente.<br />

– evaluar y mejorar la calidad<br />

terapéutica recibida.<br />

– impedir la aparición <strong>de</strong> otros<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes hidroelectrolíticos,<br />

consecutivos a una ina<strong>de</strong>cuada<br />

aceptación <strong>de</strong>l paciente.<br />

– preparar y estudiar la calidad y<br />

estabilidad físicoquímica y microbiólogica<br />

<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s nutrientes parenterales.


Evolución Tratamiento<br />

Día 57<br />

Cultivo + : E. coli y P .mirabilis.<br />

– Normalización función renal, disminución <strong>de</strong><br />

la urea y creatinina.<br />

– Acidosis metabólica, se administra HCO 3 -<br />

– Dieta absoluta.<br />

Día 59<br />

– Irritación <strong>de</strong> la piel por bolsa ileostomía con<br />

candidiasis (alergia).<br />

– Apirético. Buena diuresis (1.000 ml).<br />

Día 64<br />

– Buena diuresis (2.000 ml).<br />

– Aumento <strong>de</strong> K + en plasma (K + = 5,2).<br />

– Disminución <strong>de</strong>l Na + en plasma (Na + = 134).<br />

Día 65<br />

– Ten<strong>de</strong>ncia a hipoglucemias.<br />

– Disminución <strong>de</strong> débito en fístula.<br />

Día 74<br />

– Pendiente traslado a Hospitalización<br />

domiciliaria (UHD).<br />

Día 77<br />

– Buena diuresis, normalización <strong>de</strong> electrólitos<br />

y <strong>de</strong> glucosa.<br />

Día 85<br />

– Se propone suspen<strong>de</strong>r NPT (31días).<br />

– Se propone incorporar dieta oral y/o<br />

aumentar la NE.<br />

– Encamado, <strong>de</strong>presivo.<br />

Día 86<br />

– Ganancia <strong>de</strong> peso (3 kg en 54 días).<br />

– Disminución débito (500 ml).<br />

– Sentado, animado.<br />

– Anda, y con apetito.<br />

Día 97<br />

Buena evolución, traslado a UHD<br />

Día 157<br />

Buena evolución.<br />

Pasa a Atención Primaria, para su seguimiento.<br />

– 307 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

Inicio NPT (2.500 kcal, 2660 ml).<br />

Metronidazol 500 mg intravenoso (iv) cada 8<br />

horas.<br />

Cefotaxima 1 g iv cada 6 horas.<br />

Ranitidina 50 mg iv cada 12 horas.<br />

Octeótrido vía subcutánea cada 8 horas<br />

– Suspen<strong>de</strong>r metronidazol y cefotaxima.<br />

– Permanganato potásico 0,5 g cada 12 horas<br />

local+clotrimazol crema.<br />

– Se suspen<strong>de</strong> octeótrido.<br />

– Se aumenta aporte <strong>de</strong> K + en NPT a 90 mEq.<br />

– Se disminuye aporte <strong>de</strong> Na + en NPT a 183<br />

mmoles.<br />

Se disminuye el aporte <strong>de</strong> insulina en NPT<br />

Se propone inicio NE vía oral <strong>de</strong> sabor<br />

agradable,a base <strong>de</strong> Aminoácidos elementales y<br />

empezar a disminuir la NPT<br />

Se produce el aporte <strong>de</strong> la NPT a 1.500 kcal, y<br />

se aumenta el aporte <strong>de</strong> kcal <strong>de</strong> la NE.<br />

Aceptación <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong> la NE, con buena<br />

tolerancia.<br />

– Se suspen<strong>de</strong> NP.<br />

– Ranitidina oral cada 12 horas.<br />

– Se mantiene NE y se pauta dieta sin<br />

residuos.<br />

– Dieta oral. Continua con NE, vía oral.<br />

– Ranitidina oral cada 12 horas.<br />

– Dieta oral. Continua con NE, vía oral.<br />

– Ranitidina oral cada 12 horas, paracetamol si<br />

dolor.


NUTRICION PARENTERAL TOTAL PREQUIRURGICA<br />

EN UN PACIENTE CON CANCER DE ESOFAGO<br />

INTRODUCCION<br />

CRIADO ILLANA, M.T. (FIR II), CARRASCO REAL, J.M.<br />

La nutrición parenteral total (NPT)<br />

consiste en la administración por vía<br />

intravenosa <strong>de</strong> todos los macro y<br />

micronutrientes necesarios, en aquellos<br />

casos en los que la vía digestiva no pue<strong>de</strong><br />

ser utilizada.<br />

En la NPT, a diferencia <strong>de</strong> la nutrición<br />

parenteral periférica (NPP), la mezcla <strong>de</strong><br />

macronutrientes (proteínas, lípidos e<br />

hidratos <strong>de</strong> carbono –H <strong>de</strong> C–) y<br />

micronutrientes (electrólitos, vitaminas y<br />

oligoelementos) aporta todos los<br />

requerimientos energéticos (RE), pero<br />

presenta una osmolaridad tan elevada<br />

que impi<strong>de</strong> su administración por vía<br />

periférica, siendo necesario la colocación<br />

<strong>de</strong> un catéter central.<br />

La NPT está claramente indicada<br />

cuando el aparato digestivo no es<br />

funcionante o no se <strong>de</strong>ba utilizar, cuando<br />

no se tolera la nutrición enteral (NE) o<br />

cuando ésta no alcanza a cubrir las<br />

necesida<strong>de</strong>s calórico-proteicas <strong>de</strong>l<br />

Coordinador: DE JUANA VELASCO, P.<br />

Hospital Severo Ochoa (Madrid)<br />

– 308 –<br />

paciente.<br />

OBJETIVO<br />

Evaluar el estado nutricional (EN) <strong>de</strong>l<br />

paciente para <strong>de</strong>cidir si es candidato al<br />

soporte nutricional (SN), calcular los RE y<br />

seleccionar la dieta más a<strong>de</strong>cuada para<br />

sus características clínicas.<br />

METODOLOGIA<br />

El equipo <strong>de</strong> soporte nutricional, <strong>de</strong>l<br />

cual forma parte un farmacéutico, realiza<br />

las siguientes funciones:<br />

a) Valoración <strong>de</strong>l EN <strong>de</strong>l paciente para<br />

conocer el estado <strong>de</strong> compartimentos<br />

corporales (masa grasa y masa proteica<br />

visceral y muscular) lo que nos permitirá<br />

<strong>de</strong>finir si existe o no malnutrición, así como<br />

el grado <strong>de</strong> la misma (leve, mo<strong>de</strong>rada o<br />

grave) y tipo (predominio proteico o


Kwashiorkor, predominio energético o<br />

marasmático y mixta). En la valoración <strong>de</strong>l<br />

EN, los puntos fundamentales a tener en<br />

cuenta son:<br />

– Historia clínica (para recoger<br />

posibles situaciones que puedan haber<br />

generado malnutrición), encuesta dietética<br />

retrospectiva (para conocer los hábitos<br />

dietéticos) y exploración física.<br />

– Indices antropométricos: talla, peso<br />

corporal, pliegue tricipital (PT),<br />

circunferencia <strong>de</strong>l brazo (CB), índice <strong>de</strong><br />

masa corporal (BMI), peso i<strong>de</strong>al (PI).<br />

– Indices bioquímicos: proteínas<br />

totales (Prot T), albúmina (Alb), balance<br />

nitrogenado (BN), hematocrito (Hto),<br />

hemoglobina (Hb), leucocitos (Leuc),<br />

linfocitos (Linf), transferrina (TF),<br />

prealbúmina (Prealb).<br />

b) Decidir si está indicado el soporte<br />

nutricional.<br />

c) Calcular los RE a partir <strong>de</strong>l<br />

producto <strong>de</strong>l gasto energético basal<br />

(GEB) resultante <strong>de</strong> aplicar la fórmula <strong>de</strong><br />

Harris-Benedict, por el factor <strong>de</strong> estrés<br />

asignado al paciente. Hombres: GEB =<br />

66,47 + (13,75 x peso) + (5 x altura)<br />

+ (6,75 x edad). Mujeres: GEB = 655<br />

+ (9,56 x peso) + (1,85 x altura) –<br />

(4,68 x edad).<br />

d) Seleccionar la dieta en base a los RE<br />

y a las características clínicas <strong>de</strong>l paciente.<br />

e) Realizar periódicamente controles<br />

clínicos y bioquímicos para comprobar la<br />

efectividad <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> nutrientes y<br />

prevenir las posibles complicaciones<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> su utilización (controles<br />

– 309 –<br />

clínicos habituales, balance diario <strong>de</strong><br />

líquidos, estado <strong>de</strong> hidratación,<br />

glucemias y glucosurias, peso corporal,<br />

parámetros antropométricos y controles<br />

bioquímicos).<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

ASPEN. «Board of Directors. Gui<strong>de</strong>lines for the use of<br />

parenteral and enteral nutrition in adult and<br />

pediatric patiens.» JPEN, 1993; 17: 4, suplement.<br />

CELAYA, S. Avances en nutrición artificial, 1. a ed.<br />

Zaragoza: Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, 1993.<br />

CELAYA, S. <strong>Nutrición</strong> artificial hospitalaria. Zaragoza;<br />

Venus, Industrias Gráficas, S.A., 1989.<br />

KLEIN, S. «Nutrition support in clinical practice: review<br />

of publised data and recomendations for future<br />

research directions». JPEN, 1997; 21: 133-156.<br />

RIOBO SERVAN, P., editor. Casos clínicos en nutricion<br />

artificial. Madrid: Alpe Editores, S.A., 1997.<br />

ROMBEAU, J.L., y CALDWELL, M.D. «Parenteral<br />

nutrition». vol. 2, of Clinical Nutrition. W. B.<br />

Saun<strong>de</strong>rs Company, 1986.<br />

SHILS, M.E.; OLSON, J.A.; SHIKE, M.S., editores.<br />

Mo<strong>de</strong>rn Nutrition in health and disease. 8. a ed.<br />

Phila<strong>de</strong>lphia: Lea & Febiger, 1994.<br />

WILEY, W. «Nutritional support». Drug therapy. 1997;<br />

336: 1-41.<br />

CASO PRACTICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

Varón <strong>de</strong> 82 años, intervenido hace 20<br />

años <strong>de</strong> úlcera gástrica. Presentó dos<br />

episodios <strong>de</strong> HDA secundaria a ulcus<br />

gástrico gigante, histológicamente<br />

benigno. Inició tratamiento durante una<br />

semana para H. pylori. Resección<br />

transuretral <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma <strong>de</strong> próstata hace<br />

9 años. Retrohidronefrosis bilateral. Exfumador,<br />

exbebedor mo<strong>de</strong>rado. No<br />

alergias conocidas.<br />

En agosto <strong>de</strong> 1996 ingresa <strong>de</strong> nuevo


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

por HDA siendo necesario la<br />

administración <strong>de</strong> fluidoterapia y la<br />

transfusión <strong>de</strong> dos concentrados <strong>de</strong><br />

hematíes, durante dicho ingreso presentó<br />

leucopenia y trombopenia persistentes. Se<br />

realizó un esofagograma y se observó<br />

paso <strong>de</strong> contraste al árbol bronquial, lo<br />

que indica una posible incoordinación<br />

motora superior, aunque no se pudo<br />

valorar <strong>de</strong>fecto en la <strong>de</strong>glución.<br />

Ingresa <strong>de</strong> nuevo en mayo <strong>de</strong> 1997 por<br />

disfagia, vómitos persistentes a pesar <strong>de</strong>l<br />

tratamiento sintomático, abundantes<br />

expectoraciones y síndrome<br />

constitucional. Tras intento <strong>de</strong> endoscopia<br />

se diagnostica estenosis esofágica<br />

completa en tercio distal <strong>de</strong>l esófago.<br />

Posible cáncer infiltrante. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

someter al paciente a intervención<br />

quirúrgica, planteándose el inicio <strong>de</strong> NPT<br />

prequirúrgica. En la cirugía se observa que<br />

hay un tumor irresecable por lo que se<br />

procedió a realizarle una yeyunostomía <strong>de</strong><br />

alimentación tipo Stamm. Los 17 días<br />

previos a la cirugía se administra NPT con<br />

las siguientes características: 75 g <strong>de</strong><br />

proteínas, 200 g <strong>de</strong> glucosa y 60 g <strong>de</strong><br />

lípidos. Las vitaminas y oligoelementos se<br />

aportaron en cantida<strong>de</strong>s estándares<br />

(AMA). Los electrólitos se adaptaron a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente.<br />

Parámetros antropométricos. En los<br />

últimos 10 meses experimentó astenia<br />

progresiva y pérdida <strong>de</strong> 18 kg <strong>de</strong> peso. Al<br />

inicio <strong>de</strong> la NPT: peso: 45 kg, talla: 161,<br />

GEB: 1204, PI: 63 kg. PT: 3.9, CB: 18.5,<br />

CMB: 17.3. IMC = 17.7. Al final <strong>de</strong> NPT:<br />

peso: 47,7. PT: 4.9. CB: 19. CMB: 17.4<br />

Parámetros nutricionales. Al inicio <strong>de</strong> la<br />

NPT: colesterol: 120 mg/dl. TG: 71 mg/dl.<br />

Prot. T: 5.8 mg/dl. Alb: 2.8 mg/dl. Hto:<br />

30.8. Hb: 9.4. Leuc: 4930. Linf: 130. Al<br />

– 310 –<br />

final <strong>de</strong> NPT: colesterol: 7.5. TG: 30. Prot.<br />

T: 5.8. Alb: 2.5. Hto: 23.1. Hb: 7. Leuc:<br />

4900. Linf: 480.<br />

CUESTIONES<br />

– ¿Está indicado el soporte nutricional?<br />

– ¿Qué tipo <strong>de</strong> soporte nutricional está<br />

indicado en este paciente?<br />

– ¿Cuáles serían los requerimientos<br />

energéticos?<br />

– Formulación <strong>de</strong>l soporte nutricional.<br />

DISCUSION<br />

El SN en el paciente con cáncer tiene<br />

como objetivos: prevenir la alteración<br />

inmune secundaria a la <strong>de</strong>snutrición<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong>l fallecimiento<br />

prematuro, y optimizar la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Nuestro paciente va a ser intervenido<br />

quirúrgicamente <strong>de</strong> una estenosis<br />

esofágica completa que impi<strong>de</strong> tanto la<br />

alimentación oral como por sonda<br />

nasogástrica. De la valoración <strong>de</strong>l EN se<br />

<strong>de</strong>duce que tiene a<strong>de</strong>más una <strong>de</strong>snutrición<br />

mixta mo<strong>de</strong>rada-severa con una<br />

Alb < 3g/dl y una pérdida <strong>de</strong> peso<br />

reciente >15%. Por todo ello, en este<br />

caso sí está indicado el soporte nutricional<br />

parenteral.<br />

La NPT prequirúrgica preten<strong>de</strong> invertir<br />

el balance nitrogenado negativo que se da<br />

en el paciente en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición.<br />

Sin embargo, en el paciente canceroso<br />

está en duda el valor <strong>de</strong> la NPT<br />

preoperatoria. Sólo los pacientes<br />

severamente <strong>de</strong>snutridos parecen<br />

beneficiarse <strong>de</strong> la nutrición artificial. Los<br />

estudios mantienen que la duración <strong>de</strong> la


NPT ha <strong>de</strong> ser superior a 3 días para<br />

mejorar el índice <strong>de</strong> complicaciones<br />

postquirúrgicas, aunque recomiendan que<br />

sea <strong>de</strong> al menos <strong>de</strong> 7 a 10 días para<br />

obtener mejora en el estado nutricional. En<br />

este caso, el paciente recibió la NPT<br />

durante 17 días.<br />

En principio el EN tampoco difiere <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> paciente. Se <strong>de</strong>be hacer<br />

una valoración <strong>de</strong>l SN para ajustar la<br />

composición <strong>de</strong>l SN a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

paciente. No es conveniente sobrenutrir<br />

al paciente, pues lo único que se<br />

conseguiría es aumentar la síntesis <strong>de</strong><br />

grasa, lo cual no mejora la situación. Los<br />

RE <strong>de</strong> nuestro paciente fueron calculados<br />

a partir <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong> Harris-Benedict<br />

(1.566 kcal/kg/d), al no sernos posible<br />

calcularlos mediante calorimetría indirecta,<br />

que es lo que se recomienda, pues dicha<br />

fórmula no es a<strong>de</strong>cuada para este tipo <strong>de</strong><br />

pacientes por tener una composición<br />

corporal alterada y porque su gasto<br />

calórico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo y volumen <strong>de</strong>l<br />

tumor.<br />

En general, los pacientes con tumores<br />

sólidos <strong>de</strong>ben recibir un aporte calórico <strong>de</strong><br />

30-35 kcal/kg/d correspondiéndose con lo<br />

calculado para nuestro paciente (1.556<br />

kcal/d). Dado que el paciente lleva varios<br />

días en ayunas, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> comenzar con<br />

un bajo aporte calórico. Por la <strong>de</strong>snutrición<br />

– 311 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

severa que presenta el paciente, el aporte<br />

se fue aumentando progresivamente hasta<br />

las 1.600 kcal/d.<br />

Las células tumorales, al carecer <strong>de</strong> las<br />

enzimas necesarias para la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong><br />

ácidos grasos y cuerpos cetónicos,<br />

emplean la glucosa como sustrato<br />

preferente; por tanto, una estrategia sería<br />

aumentar el aporte <strong>de</strong> grasas, limitando el<br />

<strong>de</strong> H <strong>de</strong> C.<br />

Debido a que es prioritario la<br />

preservación o la repleción <strong>de</strong> la masa<br />

magra, el aporte proteíco <strong>de</strong>be ser<br />

elevado, teniendo prioridad sobre el<br />

calórico. Al paciente se le administró una<br />

cantidad <strong>de</strong> proteínas ligeramente<br />

superior (18,7%) a la habitual (15%) para<br />

frenar la proteolisis muscular. El resto <strong>de</strong><br />

los nutrientes se aportaron según las<br />

recomendaciones habituales: 31% <strong>de</strong><br />

lípidos y 50% <strong>de</strong> H <strong>de</strong> C.<br />

Se observó ligera mejoría en los<br />

parámetros antropométricos, no siendo<br />

así en los bioquímicos.<br />

En el postoperatorio se comenzó a<br />

administrar NE a través <strong>de</strong> la<br />

yeyunostomía <strong>de</strong> alimentación. La<br />

tolerancia a la dieta enteral y la evolución<br />

fueron favorables, por lo que fue dado <strong>de</strong><br />

alta a los 20 días <strong>de</strong> la cirugía.


NUTRICION PARENTERAL EN PACIENTE QUIRURGICO<br />

CON NEOPLASIA DE ESOFAGO<br />

MANSO MARDONES, P. (FIR III), BARAJAS SANTOS, M.T. (FIR III),<br />

COLOMA PERAL, R., GONZALEZ CASTELA, L., SAINZ DE ROZAS APARICIO, C.<br />

INTRODUCCION<br />

La malnutrición en los pacientes<br />

hospitalizados ha sido consi<strong>de</strong>rada como<br />

una enfermedad importante, con una<br />

inci<strong>de</strong>ncia entre el 30 y 50%. Este<br />

problema se acentúa en enfermos con<br />

cáncer digestivo, ya que su patología<br />

impi<strong>de</strong> una nutrición a<strong>de</strong>cuada durante un<br />

tiempo más o menos prolongado y<br />

a<strong>de</strong>más porque suelen tener un grado<br />

mayor <strong>de</strong> estrés que otros pacientes. El<br />

paciente malnutrido tiene menor<br />

resistencia a la infección y respon<strong>de</strong> peor<br />

al tratamiento, con retraso en la curación<br />

<strong>de</strong> las heridas, aumento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

hospitalización y mayor morbi-mortalidad,<br />

lo cual, a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> empeorar su<br />

estado nutricional. Diversos estudios han<br />

<strong>de</strong>mostrado que el inicio precoz <strong>de</strong>l<br />

soporte nutricional en pacientes<br />

sometidos a cirugía mayor conduce a un<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la morbilidad y <strong>de</strong> la estancia<br />

hospitalaria. Para <strong>de</strong>terminar la<br />

Coordinador: MARTINEZ TUTOR, M.J.<br />

Hospital Complejo San Millán-San Pedro (Logroño)<br />

– 312 –<br />

intervención nutricional y corregir la<br />

malnutrición, se <strong>de</strong>be realizar, en primer<br />

lugar, la valoración <strong>de</strong>l estado nutritivo <strong>de</strong><br />

los pacientes, ya que permite cuantificar<br />

y <strong>de</strong>finir las necesida<strong>de</strong>s y el tipo <strong>de</strong><br />

soporte nutricional preciso. La valoración<br />

se <strong>de</strong>be repetir periódicamente para llevar<br />

a cabo el control y el seguimiento <strong>de</strong> los<br />

pacientes con objeto <strong>de</strong> que la<br />

intervención nutricional se realice con<br />

eficacia y para prevenir complicaciones.<br />

OBJETIVOS<br />

Valorar la situación nutritiva <strong>de</strong>l<br />

paciente al ingreso y <strong>de</strong>terminar la<br />

indicación o no <strong>de</strong> instaurar nutrición<br />

artificial. Estudiar los requerimientos y el<br />

tipo <strong>de</strong> nutrición a administrar según los<br />

datos obtenidos <strong>de</strong> dicha valoración.<br />

Seguir la evolución y complicaciones <strong>de</strong>l<br />

paciente.


METODOLOGIA<br />

Parámetros antropométricos y<br />

bioquímicos. Indices y parámetros<br />

nutricionales. Hoja <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> la<br />

nutrición administrada.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

ASPEN. «Board of directors. Gui<strong>de</strong>lines for the use of<br />

parenteral and enteral nutrition in adults and<br />

pediatric patients». JPEN, 1993; 17(4s): 1SA-<br />

52SA.<br />

BISTRIAN, B.R. «A simple tecnique to estimate severity<br />

of stress». Surg Gynecol Obst, 1979; 148: 675-8.<br />

BUZBY, G.P. «The veterans affairs total parenteral<br />

nutrition cooperative study group. Perioperative<br />

total parenteral nutrition in surgical patients». New<br />

Engl J Med, 1991; 325(8): 525-32.<br />

CELAYA, S. Avances en <strong>Nutrición</strong> Artificial. 1. a ed.<br />

Zaragoza: Prensas Universitarias Zaragoza, 1993.<br />

CELAYA, S. «Cálculo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s nutricionales».<br />

En Celaya, S. edit. Guía práctica <strong>de</strong> nutrición<br />

artificial. Manual básico, 2. a ed. Zaragoza, 1996:<br />

91-1<strong>14.</strong><br />

DRISCOLL, D.F., y BRISTIAN, B.R. «Clinical issues in<br />

the therapeutic monitoring of total parenteral<br />

nutrition. Therapeutic Drugs Monitoring-II». Clinics<br />

in Laboratory Medicine, 1987; 7(3): 699-7<strong>14.</strong><br />

DWYER, K.; BARONE, J.E., y ROGERS, J.F. «Severe<br />

hypophosphatemia in postoperative patients». NCP,<br />

1992; 7: 279-283.<br />

LONG, C.L.; SCAHAFFEL, N.; GEIGER, J.W.;<br />

SCHILLER, W.R., y BLAKEMORE, W.S. «Metabolic<br />

response to injury and illnes: estimation of energy<br />

and protein needs from indirect calorimetry asn<br />

nitrogen balance». JPEN, 1979; 3: 452-6.<br />

MARTINEZ, M.J., y GIRALDEZ, J. «Valoración nutricional<br />

<strong>de</strong> pacientes con nutrición artificial, parámetros y<br />

consi<strong>de</strong>raciones», 1. a parte. Farm. Clin., 1992; 9: 319-<br />

32.<br />

MARTINEZ, M.J., y GIRALDEZ, J. «Valoración<br />

nutricional <strong>de</strong> pacientes con nutrición artificial,<br />

parámetros y consi<strong>de</strong>raciones», 2. a parte. Farm.<br />

Clin., 1992; 9: 480-502.<br />

MARTINEZ, M.J.; LOPEZ, M.A.; LATASA, L., y SAN<br />

MIGUEL, M.T. «Valoración <strong>de</strong>l estado nutricional. Un<br />

año <strong>de</strong> experiencia». <strong>Nutrición</strong> hospitalaria, 1990;<br />

5: 97-103.<br />

MESSING, B.; PEITRA-COHEN, S.; DEBURE, A.;<br />

BELIAH, M., y BERNIER, J.J. «Antibiotic-lock<br />

– 313 –<br />

technique: a new approach to optimal therapy for<br />

catheter-related sepsis in home-parenteral nutrition<br />

patients». JPEN, 1988; 12(2): 185-9.<br />

MILLER, S.J.; DICKERSON, R.N.; GRAZIANI, A.A.;<br />

MUSCARI, E.A., y MULLEN, J.L. «Antibiotic<br />

therapy of catheter infection in patients receiving<br />

home parenteral nutrition». JPEN, 1990; 14(2):<br />

143-7.<br />

SABIN, P. Soluciones <strong>de</strong> aminoácidos utilizados en la<br />

nutrición parenteral <strong>de</strong> pacientes adultos. Barcelona:<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong>. Unidad Soporte Nutricional.<br />

Hospital General Vall d’Hebron, 1997.<br />

SOLOMON, S.M., y KIRBY, D.F. «The refeeding<br />

syndrome: a review». JPEN, 1990; 14: 90-7.<br />

CASO PRACTICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

Varón <strong>de</strong> 70 años <strong>de</strong> edad, con un<br />

peso habitual <strong>de</strong> 75 kg y un peso actual<br />

<strong>de</strong> 55 kg (pérdida <strong>de</strong> 20 kg <strong>de</strong> peso en<br />

dos meses). El paciente ingresa con<br />

disfagia, anemia severa, anorexia y<br />

a<strong>de</strong>lgazamiento <strong>de</strong> varios meses <strong>de</strong><br />

evolución. Se confirma el diagnóstico <strong>de</strong><br />

neoplasia <strong>de</strong> esófago tipo epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

aproximadamente 4 cm, y sin evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> invasión extraesofágica. Se inicia<br />

tratamiento con nutrición parenteral total<br />

(NPT) preoperatoria. A los 11 días se<br />

proce<strong>de</strong> a su intervención quirúrgica (IQ),<br />

practicándose esofaguectomía con<br />

reconstrucción esofágica mediante<br />

gastroplastia y anastomosis esófagogástrica<br />

termino-lateral por toracotomía.<br />

En el acto quirúrgico se coloca una<br />

yeyunostomía para alimentación enteral.<br />

Tras la IQ se continúa con NPT. El día 15<br />

comienza con fiebre y ante la sospecha<br />

<strong>de</strong> infección por catéter, se proce<strong>de</strong> a<br />

tomar muestras para cultivo. Al<br />

confirmarse la presencia <strong>de</strong><br />

Staphylococcus aureus, se instaura<br />

tratamiento antibiótico con


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l catéter. Reiniciada la<br />

nutrición, al cabo <strong>de</strong> 5 días se prueba<br />

tolerancia a nutrición enteral por<br />

yeyunostomía. El paciente evoluciona<br />

favorablemente a medida que se<br />

incrementa el aporte por vía enteral.<br />

Tabla I<br />

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL<br />

Nombre y apellidos: XXX Urea orina (g/l): 20<br />

Edad: 70 años. Sexo: V Nitrógeno (N 2) adm.: 8 g.<br />

Altura: 168 cm. Cama: XX Urea en sangre (día-1): 0,5 g/l<br />

Diuresis: 2.000 ml. Urea en sangre: 0,48 g/l<br />

Fecha: ____________<br />

– 314 –<br />

CUESTIONES<br />

Valoración<br />

Parámetro Resultado Valor Nor. Leve Mod. Sev.<br />

P. antropomét. Peso actual 55 kg<br />

Peso habitual 75 kg 73,3%<br />

Peso i<strong>de</strong>al 63,5 kg 86,61% X x1 Pérdida <strong>de</strong> peso 8 semanas<br />

Pérdida peso (kg) 20 26,67%<br />

Peso óptimo 64,8 84,88%<br />

Pliegue tricip. (x, y, z) 5,1 40,8% X x2 Pliegue bicip. 3,73<br />

Circunf. brazo 16 cm 54,61% X x3 Perím. musc. brazo 14,4 cm 56,91% X<br />

P. bioquímicos Creatinina 60 82,16% X<br />

Indice exc. creat. 1.200 82,16%<br />

Albúmina 2,7 X y4 Transferrina 150 X<br />

Colesterol 80 X<br />

P. inmunológicos Linfocitos 2.000 X y5 Test cutáneos --<br />

IPN: 71,2 SEVERO UPN: -50,6<br />

Score nutricional: 10 - 4 Gasto calórico basal: 1.300<br />

Estado nutricional: MARASMO Aporte calorías: 2.280<br />

Grado nutricional: SEVERO Aporte proteínas: 144-127 g. N 2: 18-20 g<br />

Indice creat.-altura: 82,16% Calorías no prot./g <strong>de</strong> N 2: 92<br />

IS: <strong>14.</strong>4 SEVERO Hidratos <strong>de</strong> carbono: 270-274<br />

BN: 14,09 Lípidos: 80<br />

– Valoración nutricional.<br />

– NPT: ¿está indicada?,<br />

¿preoperatoria?, ¿postoperatoria?<br />

– NPT: tipo, requerimientos, síndrome<br />

<strong>de</strong> realimentación.<br />

– Tipo <strong>de</strong> aminoácidos a administrar


en la NPT.<br />

– ¿Cuándo se <strong>de</strong>be realizar el balance<br />

nitrogenado?<br />

– Reevaluación <strong>de</strong>l estado nutritivo,<br />

¿cuándo?<br />

– Hipofosfatemia: ¿cuál es la causa?,<br />

tratamiento.<br />

– Ante la sospecha <strong>de</strong> fiebre por<br />

infección <strong>de</strong> catéter, ¿cómo se <strong>de</strong>be<br />

actuar?<br />

DISCUSION<br />

a) La valoración nutricional se realiza<br />

<strong>de</strong> acuerdo al protocolo <strong>de</strong> Chang o <strong>de</strong><br />

Gassull. Los parámetros <strong>de</strong>l paciente<br />

quedan reflejados en la tabla I y se<br />

estudian respecto a los valores <strong>de</strong> la<br />

población estándar. La puntuación<br />

nutricional por el protocolo <strong>de</strong> Chang se<br />

obtiene a partir <strong>de</strong> 5 parámetros: 3<br />

antropométricos (% <strong>de</strong>l peso i<strong>de</strong>al, %<br />

pliegue cutáneo <strong>de</strong>l triceps y<br />

circunferencia <strong>de</strong>l brazo) y 2 bioquímicos<br />

(recuento <strong>de</strong> linfocitos totales y albúmina).<br />

Con estos valores se efectúa la valoración<br />

<strong>de</strong> forma cualitativa (normal, marasmo,<br />

kwashiorkor y mixto) y cuantitativa<br />

(malnutrición leve, mo<strong>de</strong>rada y severa).<br />

Se consi<strong>de</strong>ra malnutrición la alteración <strong>de</strong><br />

dos o más marcadores nutricionales.<br />

Según los datos, el paciente presenta<br />

marasmo severo. El índice pronóstico<br />

nutricional (IPN) <strong>de</strong> Mullen modificado nos<br />

permite estimar la «magnitud» <strong>de</strong>l riesgo<br />

<strong>de</strong> que un paciente <strong>de</strong>sarrolle<br />

complicaciones en el postoperatorio en<br />

base al estado nutricional inicial, y clasifica<br />

a los pacientes en riesgo bajo<br />

(IPN < 40%), intermedio (IPN 40-49%) o<br />

alto (IPN > 50%). El IPN <strong>de</strong>l enfermo era<br />

– 315 –<br />

<strong>de</strong> 71,2, por lo que tiene alto riesgo <strong>de</strong><br />

presentar complicaciones. El índice <strong>de</strong><br />

estrés (IS) o índice catabólico propuesto<br />

por Bistrian evalúa el estado <strong>de</strong><br />

hipercatabolismo que sigue a una situación<br />

<strong>de</strong> estrés (quirúrgico, traumático y/o<br />

séptico). Se caracteriza por unos<br />

requerimientos incrementados <strong>de</strong> energía y<br />

por un aumento en la tasa <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> urea. El IS se basa en calcular la<br />

producción diaria <strong>de</strong> urea en orina (ver<br />

tabla II). El balance nitrogenado (BN) refleja<br />

la diferencia entre el nitrógeno (N)<br />

aportado y el excretado. La excreción<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> la entrada como <strong>de</strong> la<br />

retención, estando ésta última influenciada<br />

por el grado <strong>de</strong> estrés catabólico, el cual<br />

aumenta el catabolismo proteico y, por<br />

tanto, el N excretado en orina. El paciente<br />

presenta un IS <strong>de</strong> 14,4 (severo) y un BN<br />

<strong>de</strong> - 14,09.<br />

Tabla II<br />

INDICE DE ESTRÉS<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

IS Resultado<br />

- 5 y 0 No estrés<br />

1 y 5 Estrés mo<strong>de</strong>rado<br />

> 5 Estrés severo<br />

b) Sólo los pacientes con malnutrición<br />

severa tienen indicado el uso <strong>de</strong> soporte<br />

nutricional antes <strong>de</strong> la cirugía, y la<br />

duración <strong>de</strong> ésta <strong>de</strong>be ser al menos <strong>de</strong> 7<br />

días <strong>de</strong> duración. El tratamiento con NPT<br />

o nutrición enteral (NE) en el<br />

postoperatorio se <strong>de</strong>be prolongar el<br />

tiempo suficiente como para que el<br />

paciente esté capacitado para ingerir al<br />

menos el 70% <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s<br />

calórico-proteicas. En el caso <strong>de</strong> cirugía


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

<strong>de</strong> esófago supone prolongar el<br />

tratamiento con NPT o NE durante un<br />

período <strong>de</strong> tiempo no inferior a 8-10 días,<br />

salvo que aparezcan complicaciones.<br />

c) Preoperatorio. Se recomienda iniciar<br />

el soporte nutricional dando un aporte<br />

calórico similar al que estaba ingiriendo el<br />

paciente, e ir aumentando gradualmente<br />

hasta alcanzar los requerimientos. En este<br />

caso, como el paciente presentaba disfagia<br />

tanto para líquidos como para sólidos, la<br />

ingesta previa era nula y, por lo tanto, es<br />

recomendable iniciar la NPT con 1.000<br />

kcal no proteicas o 20 kcal/kg (55 kg =<br />

1.100 kcal). El aporte proteico entre 1,2-<br />

1,5 g proteína/kg peso i<strong>de</strong>al (78-97 g) y la<br />

glucosa no <strong>de</strong>be superar los 200 g/día,<br />

suficiente para frenar la gluconeogénesis<br />

<strong>de</strong>l ayuno y evitar una importante<br />

secreción <strong>de</strong> insulina y sus efectos. El<br />

resto <strong>de</strong> calorías se aportarán como lípidos<br />

(no favorecen la retención hídrica que se<br />

produce por falta <strong>de</strong> masa magra y el<br />

aporte excesivo <strong>de</strong> carbohidratos). Se<br />

aportarán diariamente los oligoelementos y<br />

vitaminas necesarios para cubrir las RDA.<br />

La dieta hipocalórica se <strong>de</strong>be mantener <strong>de</strong><br />

3 a 5 días y se incrementa paulatinamente<br />

el aporte <strong>de</strong> los macronutrientes hasta<br />

cubrir todos sus requerimientos en 10-14<br />

días. Se <strong>de</strong>be realizar balance hídrico<br />

diario, así como monitorizar<br />

cuidadosamente los niveles plasmáticos <strong>de</strong><br />

fósforo, potasio, magnesio, glucosa y<br />

vigilar signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitamina<br />

B1.<br />

Postoperatorio. Se reiniciará el soporte<br />

nutricional tan pronto como el paciente<br />

esté clínica y hemodinámicamente<br />

estabilizado. Se continuará con NPT hasta<br />

conseguir una mejora <strong>de</strong>l estado nutricional<br />

que permita recuperar la capacidad<br />

– 316 –<br />

absortiva <strong>de</strong>l epitelio intestinal. Entonces<br />

se iniciará la nutrición enteral por<br />

yeyunostomía, simultáneamente a la NPT,<br />

con una dieta polimérica dado que el<br />

paciente no presenta patología intestinal.<br />

Comenzar con pequeños volúmenes (500<br />

ml/día) e ir aumentando progresivamente<br />

en función <strong>de</strong> la tolerancia, a la vez que se<br />

disminuye el aporte parenteral, hasta<br />

administrar todas sus necesida<strong>de</strong>s. El inicio<br />

<strong>de</strong> NPT, fundamentalmente en pacientes<br />

con malnutrición severa, pue<strong>de</strong> conducir a<br />

alteraciones hidroelectrolíticas y<br />

metabólicas que se engloban bajo el<br />

término <strong>de</strong> «síndrome <strong>de</strong> realimentación».<br />

Este síndrome se <strong>de</strong>fine según Solomon y<br />

Kirby como «consecuencias metabólicas y<br />

fisiológicas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>plección, replección,<br />

transporte e interrelación <strong>de</strong> los siguientes:<br />

fósforo, potasio, magnesio, metabolismo<br />

<strong>de</strong> la glucosa, déficit vitamínico y<br />

reposición hídrica». En este síndrome se<br />

van a encontrar afectados diversos<br />

sistemas <strong>de</strong>l organismo y se van a<br />

producir: alteraciones hematológicas,<br />

hipofosfatemia con afectación cardiaca,<br />

hipopotasemia, hipomagnesemia, déficit <strong>de</strong><br />

tiamina… En consecuencia, es muy<br />

importante incrementar <strong>de</strong> forma lenta y<br />

progresiva el aporte calórico junto con una<br />

monitorización cuidadosa <strong>de</strong>: fósforo,<br />

potasio, magnesio, glucosa y electrólitos<br />

en orina.<br />

d) Al presentar un índice <strong>de</strong> estrés<br />

severo se utilizan soluciones <strong>de</strong><br />

aminoácidos ricas en aminoácidos <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>na ramificada (AACR) en una<br />

proporción <strong>de</strong>l 45%, ya que en esta<br />

situación estimulan la síntesis proteica,<br />

reducen el catabolismo proteico y<br />

normalizan las alteraciones <strong>de</strong>l<br />

aminograma plasmático, que en pacientes


con sepsis o IS elevado muestra aumento<br />

<strong>de</strong> los aminoácidos aromáticos y<br />

disminución <strong>de</strong> los ramificados. En el<br />

catabolismo severo, estos AACR, aparte<br />

<strong>de</strong> aportar compuestos nitrogenados, se<br />

emplean como fuente <strong>de</strong> energía para el<br />

músculo y como proveedores <strong>de</strong> nitrógeno<br />

para sintetizar glutamina. Aun con dosis<br />

<strong>de</strong> 1,5 g/kg/día se consigue mayor síntesis<br />

proteica y menor mortalidad. La<br />

importancia <strong>de</strong> la glutamina en situaciones<br />

críticas se basa en que se comporta como<br />

sustrato energético para el intestino, y<br />

también como nutriente específico para el<br />

sistema inmune, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> regular la<br />

síntesis y frenar la <strong>de</strong>gradación proteica.<br />

Pue<strong>de</strong> ser aconsejable una media <strong>de</strong> 12-<br />

15 g <strong>de</strong> glutamina en pacientes<br />

catabólicos subsidiarios <strong>de</strong> NPT. Otro<br />

aminoácido <strong>de</strong> gran interés en estos<br />

pacientes es la arginina, ya que contribuye<br />

a una mayor velocidad en la cicatrización<br />

<strong>de</strong> las heridas y, a<strong>de</strong>más, constituye la<br />

única fuente capaz <strong>de</strong> liberar óxido nítrico<br />

(NO) en el organismo. La importancia <strong>de</strong>l<br />

NO se <strong>de</strong>be a que contribuye a la<br />

inhibición <strong>de</strong> la agregación plaquetaria,<br />

regulación <strong>de</strong> la termogénesis, acción<br />

vasodilatadora y actividad citotóxica y<br />

citostática para <strong>de</strong>terminados gérmenes y<br />

células tumorales. Existen estudios que<br />

sugieren que el aporte <strong>de</strong> arginina en<br />

cantida<strong>de</strong>s entre 20 y 30 g, produce<br />

potentes efectos estimuladores, lo que le<br />

hace comportarse como fármaconutriente.<br />

e) El BN se <strong>de</strong>be realizar al cuarto día<br />

tras el inicio <strong>de</strong> la nutrición para dar<br />

tiempo al organismo a alcanzar el<br />

equilibrio, <strong>de</strong>bido a que los cambios <strong>de</strong><br />

nitrógeno <strong>de</strong> la dieta se reflejan<br />

lentamente en el pool corporal <strong>de</strong> la urea.<br />

– 317 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

f) Se <strong>de</strong>be volver a realizar otra<br />

valoración nutricional cada semana para el<br />

seguimiento <strong>de</strong>l paciente y modificación o<br />

no <strong>de</strong> la dieta según proceda: disminución<br />

<strong>de</strong>l IS, BN más positivo, mejor utilización<br />

proteica neta…<br />

g) La hipofosfatemia pue<strong>de</strong> aparecer<br />

en pacientes sometidos a cirugía por<br />

diferentes motivos, entre ellos <strong>de</strong>staca el<br />

«síndrome <strong>de</strong> realimentación». La<br />

hipofosfatemia severa (< 1mg/dl) (<<br />

0,32 mmol/l) pue<strong>de</strong> producir alteraciones<br />

<strong>de</strong>l SNC, <strong>de</strong>bilidad muscular, fallo renal,<br />

hepático y cardiaco, así como disfunción<br />

respiratoria. Se pue<strong>de</strong> prevenir<br />

monitorizando las concentraciones <strong>de</strong><br />

fósforo en sangre, especialmente en<br />

pacientes postoperados en los que la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hipofosfatemia severa es al<br />

menos 2 veces mayor que en otros<br />

pacientes.<br />

El «síndrome <strong>de</strong> realimentación» pue<strong>de</strong><br />

aparecer en pacientes con malnutrición<br />

calórico-proteica severa como en este<br />

caso, y la hipofosfatemia severa en<br />

pacientes que reciben NPT parece estar<br />

relacionada con la secreción <strong>de</strong> insulina<br />

estimulada por la síntesis <strong>de</strong><br />

carbohidratos. La replección <strong>de</strong> éstos<br />

junto con la insulina favorecen la<br />

captación intracelular <strong>de</strong> glucosa, agua,<br />

fósforo y otros componentes,<br />

favoreciendo así la síntesis proteica. Es la<br />

combinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>plección <strong>de</strong> fósforo<br />

total corporal en la fase <strong>de</strong> ayuno, junto<br />

con el paso intracelular en la fase<br />

anabólica la que condiciona la<br />

hipofosfatemia grave extracelular. El<br />

tratamiento consiste en la administración<br />

<strong>de</strong> fósforo (2,5 mg/kg) (0,08 mmol/kg)<br />

durante 6 horas para la hipofosfatemia<br />

severa no complicada y reciente. Para la


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

severa complicada se recomiendan 5<br />

mg/kg (0,16 mmol/kg) durante 6 horas. La<br />

administración parenteral <strong>de</strong> fósforo se<br />

<strong>de</strong>be suspen<strong>de</strong>r cuando las<br />

concentraciones alcancen los 2 mg/dl. Por<br />

lo tanto, esto exige su monitorización<br />

correcta. También es aconsejable medir<br />

las concentraciones <strong>de</strong> magnesio, ya que<br />

la hipomagnesemia suele ir asociada a la<br />

hipofosfatemia.<br />

h) Ante la sospecha <strong>de</strong> infección por<br />

catéter, se proce<strong>de</strong> a parar la NPT tomando<br />

una muestra <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong>l catéter, así<br />

como <strong>de</strong> la NPT para cultivo. El 80% <strong>de</strong> las<br />

sepsis por catéter se <strong>de</strong>be a infección por<br />

Staphylococcus, el 15% son <strong>de</strong>bidos a<br />

levaduras, y el 5% a microorganismos gram<br />

(-). Se <strong>de</strong>be intentar salvar el catéter<br />

infectado, con terapia antimicrobiana que<br />

pue<strong>de</strong> ser eficaz en el 60% <strong>de</strong> los casos y<br />

retirarlo en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro clínico severo<br />

– 318 –<br />

o formación <strong>de</strong> absceso. Si el resultado es<br />

positivo a Staphylococcus aureus como en<br />

este caso, pue<strong>de</strong> ser más útil instilar una<br />

solución <strong>de</strong> vancomicina (2 ml <strong>de</strong> una<br />

solución a una concentración <strong>de</strong> 0,5-1<br />

mg/ml en suero fisiológico, taponando el<br />

catéter durante 12 horas) que una<br />

cefalosporina <strong>de</strong> primera generación<br />

(cefazolina 1g/12 horas) por vía sistémica.<br />

De esta forma se administra una alta<br />

concentración <strong>de</strong>l antibiótico en el lugar <strong>de</strong><br />

la infección controlando la sepsis por<br />

catéter tan eficazmente como con la<br />

antibioterapia sistémica y evitando a su vez<br />

los efectos adversos que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>rivan.<br />

Si se necesita continuar con la NPT, se<br />

administra mientras tanto por vía periférica.<br />

Una vez que el paciente está estabilizado y<br />

ha respondido al tratamiento antibiótico, se<br />

continúa la NPT por la vía inicial.


INTRODUCCION<br />

SEGUIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE<br />

POST-QUIRURGICO<br />

Se entien<strong>de</strong> por <strong>Nutrición</strong> Parenteral<br />

Periférica (NPP) el aporte <strong>de</strong> nutrientes por<br />

vía parenteral en soluciones <strong>de</strong><br />

osmolaridad comprendida entre 400 y<br />

1.000 mOsm/l, lo que permite su<br />

administración por vena periférica, con<br />

una <strong>de</strong>nsidad calórica <strong>de</strong> 0,3 a<br />

0,9 kcal/ml.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la NPP es conseguir un<br />

balance nitrogenado positivo o lo menos<br />

negativo posible, sin preten<strong>de</strong>r cubrir<br />

totalmente las necesida<strong>de</strong>s calóricoproteicas.<br />

Se encuentra situada<br />

terapéuticamente entre la <strong>Fluidoterapia</strong><br />

Intravenosa que procura la reposición<br />

hidroelectrolítica y tiene una osmolaridad<br />

cercana a la plasmática, y la <strong>Nutrición</strong><br />

Parenteral Total que intenta satisfacer todas<br />

las necesida<strong>de</strong>s calórico-proteicas e<br />

hidroelectrolíticas, usando concentraciones<br />

elevadas <strong>de</strong> nutrientes con osmolaridad<br />

superior a 1.000 mOsm/l y una <strong>de</strong>nsidad<br />

calórica entre 1,5 y 1,8 kcal/ml.<br />

PASTOR BOIX, E.M. (FIR II)<br />

Coordinador: ORDOVAS BAINES, J.P.<br />

Hospital Dr. Peset (Valencia)<br />

– 319 –<br />

El término NPP <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

sinónimo <strong>de</strong> <strong>Nutrición</strong> Parenteral<br />

Hipocalórica (NPH) y <strong>Nutrición</strong> Parenteral<br />

Periférica Hipocalórica (NPPH).<br />

OBJETIVOS<br />

Conocer las indicaciones y<br />

contraindicaciones <strong>de</strong> la NPP según el<br />

estado nutricional <strong>de</strong>l paciente, el grado<br />

<strong>de</strong> estrés y el tiempo previsto <strong>de</strong> la<br />

situación <strong>de</strong> ayuno.<br />

Cuantificar los requerimientos en la<br />

composición <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s Nutrientes,<br />

evaluando y monitorizando posibles<br />

alteraciones electrolíticas y metabólicas.<br />

Evaluar los resultados <strong>de</strong> la NPP en el<br />

paciente.<br />

METODOLOGIA<br />

1. a FASE: DETECTAR LAS<br />

NECESIDADES


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

Establecer un algoritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

clínico basado en la valoración <strong>de</strong> los<br />

parámetros antropométricos, bioquímicos<br />

e inmunitarios y <strong>de</strong> la previsión <strong>de</strong>l tiempo<br />

en que el tracto gastrointestinal no será<br />

funcional.<br />

2. a FASE: ESTABLECER UN PROGRAMA<br />

DE NORMALIZACION DE NPP<br />

Protocolizar aspectos: a) terapéuticos:<br />

indicación, vía <strong>de</strong> administración y<br />

duración; b) <strong>de</strong> formulación: aporte <strong>de</strong><br />

macro y micronutrientes, y c) técnicos:<br />

preparación, horarios <strong>de</strong> administración.<br />

3. a FASE: EVALUACION DE LOS<br />

RESULTADOS<br />

Definir criterios y asignar estándares<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la metodología <strong>de</strong> los<br />

Estudios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la Utilización <strong>de</strong><br />

Medicamentos para <strong>de</strong>tectar problemas y<br />

establecer medidas <strong>de</strong> seguimiento y<br />

planes <strong>de</strong> actuación que mejoren la<br />

calidad <strong>de</strong> la terapéutica que recibe el<br />

paciente.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

AREVALO, E., y PRIETO, M.A. «<strong>Nutrición</strong> parenteral<br />

periférica e hipocalórica». En CELAYA, S.: <strong>Nutrición</strong><br />

artificial hospitalaria. Venus Ind Graf. Zaragoza,<br />

1989; 23: 529-545.<br />

ASPEN. Board of Directors. «Gui<strong>de</strong>lines for the Use of<br />

Parenteral and Enteral Nutrition in Adult and<br />

Pediatric Patients». JPEN, 1993: 17(4) Supplement.<br />

MICO, J., y JIMENEZ, N.V. «<strong>Nutrición</strong> parenteral<br />

periférica». En JIMENEZ, N.V.: Mezclas intravenosas<br />

y nutrición artificial. 3. a ed. Valencia, 1988; 30: 485-<br />

498.<br />

CASO PRACTICO<br />

– 320 –<br />

PLANTEAMIENTO<br />

Paciente <strong>de</strong> 44 años, mujer, 163 cm <strong>de</strong><br />

altura y 56 kg <strong>de</strong> peso. Ingresa en el<br />

Servicio <strong>de</strong> Cirugía para intervención<br />

quirúrgica electiva. Juicio diagnóstico: neo<br />

<strong>de</strong> sigma vs sigmoiditis complicada.<br />

Día 1.°: En la intervención se <strong>de</strong>scarta<br />

la neoplasia y se diagnostica diverticulitis <strong>de</strong><br />

sigma con fístula a la pared posterior <strong>de</strong> la<br />

vejiga y a dos asas <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado<br />

procediendo a resección <strong>de</strong> sigma,<br />

histerectomía, resección <strong>de</strong> asa <strong>de</strong>l<br />

intestino <strong>de</strong>lgado y anastomosis colo-rectal.<br />

Tratamiento farmacoterapéutico: NPP<br />

1.800 kcal, 2.500 ml/24 horas, ranitidina<br />

50 mg iv/8 horas, metamizol 2g iv/6<br />

horas, enoxaparina 20 mg sc/24 horas,<br />

piperacilina-tazobactam 4g iv/8 horas<br />

Dieta absoluta.<br />

Día 3.°: Herida en buen estado, se<br />

inicia tránsito intestinal.<br />

Día 5.°: Peristaltismo presente, se<br />

retira sonda nasogástrica, inicia líquidos.<br />

Día 6.°: Reducción <strong>de</strong> la NPH a 2.000<br />

ml/24 horas.<br />

Día 8.°: Tolera dieta semiblanda y se<br />

suspen<strong>de</strong> NPH.<br />

Tratamiento farmacoterapéutico:<br />

ranitidina 150 mg vo/12 horas, almagato<br />

1,5 g vo tras ingesta, ciprofloxacino 500<br />

mg vo/12 horas.<br />

CUESTIONES<br />

– ¿Está indicada en este caso la<br />

prescripción <strong>de</strong> NPP?<br />

– Explicar los requerimientos<br />

nutricionales y formulación <strong>de</strong> la NPP.<br />

– Comentar los resultados obtenidos.<br />

DISCUSION


El algoritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión para la<br />

administración <strong>de</strong> NPP <strong>de</strong>be basarse en el<br />

estado nutricional <strong>de</strong>l paciente y tiempo<br />

previsto <strong>de</strong> ayuno.<br />

Valoración <strong>de</strong>l estado nutricional<br />

inicial. Consi<strong>de</strong>ramos la alteración <strong>de</strong> tres<br />

parámetros:<br />

– pérdida <strong>de</strong> peso > 10% en los<br />

últimos seis meses.<br />

– albúmina < 3,5 g/dl o proteínas < 5<br />

g/dl.<br />

– linfocitos totales < 800 cel/mm 3 .<br />

En este caso se produce la alteración<br />

<strong>de</strong> un parámetro (proteínas totales 4,2<br />

g/dl), tratándose <strong>de</strong> una <strong>de</strong>snutrición levemo<strong>de</strong>rada<br />

y la previsión <strong>de</strong> la incapacidad<br />

<strong>de</strong> ingesta oral es menor <strong>de</strong> cinco días.<br />

Por tanto, la paciente pue<strong>de</strong> beneficiarse<br />

<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> NPP con aporte<br />

calórico reducido, con menor riesgo <strong>de</strong><br />

alteraciones metabólicas que la <strong>Nutrición</strong><br />

Parenteral Total y con una osmolaridad<br />

compatible con la administración vía<br />

periférica, aunque exige cambios<br />

frecuentes <strong>de</strong>l acceso venoso y cuidados<br />

especiales <strong>de</strong> los catéteres por el personal<br />

<strong>de</strong> enfermería.<br />

La NPP está constituida por una mezcla<br />

equilibrada <strong>de</strong> aminoácidos, hidratos <strong>de</strong><br />

carbono, lípidos y electrólitos. La necesidad<br />

<strong>de</strong> mantener una baja osmolaridad y un<br />

aporte calórico y <strong>de</strong> nutrientes a<strong>de</strong>cuado<br />

(0,5-0,9 kcal/ml), obliga habitualmente a la<br />

administración <strong>de</strong> volúmenes mayores a<br />

Datos analíticos<br />

– 321 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

Día 1 Día 6 Día 8 Día 1 Día 6 Día 8<br />

Gluco. (mg/dl) 143 102 105 Potasio (mEq/l) 4,1 4,3 4,7<br />

Prot. tot. (g/dl) 4,2 6 6,5 Cloro (mEq/l) 109 108 105<br />

Sodio (mEq/l) 134 135 135 Linfocit. (109 /l) 1,5 2,1 2,2<br />

2.000 ml/día. El aporte <strong>de</strong> electrólitos ha <strong>de</strong><br />

mantener equilibrado el sodio y el cloro y<br />

<strong>de</strong>be contar con suficiente aporte <strong>de</strong><br />

potasio (5-7 mEq/g N) para la síntesis<br />

proteica. La relación cloro/acetato <strong>de</strong>be ser<br />

2:1. Para mantener equilibrado el balance<br />

nitrogenado o hacerlo lo menos negativo<br />

posible se recomienda un aporte <strong>de</strong><br />

aminoácidos (AA) <strong>de</strong> 0,8-1,0 gr/kg/día, con<br />

una composición ajustada al «patrón<br />

huevo» en AA esenciales/AA totales y AA<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na ramificada en una proporción<br />

superior al 22%. Es preciso asociar lípidos<br />

y carbohidratos para conseguir una relación<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> calorías no proteicas por<br />

gramo <strong>de</strong> N y evitar que los AA se utilicen<br />

en la neoglucogénesis o como fuente <strong>de</strong><br />

energía. La forma <strong>de</strong> administración «tres<br />

en uno» evita complicaciones metabólicas<br />

y sépticas por manipulación.<br />

Actualmente el protocolo <strong>de</strong>l hospital<br />

dispone <strong>de</strong> una Unidad Nutricional<br />

Parenteral comercializada tres en uno:<br />

mezcla equilibrada <strong>de</strong> AA, hidratos <strong>de</strong><br />

carbono (en forma <strong>de</strong> glucosa), lípidos y<br />

electrólitos. Su osmolaridad es <strong>de</strong> 695<br />

mOsm/l, el aporte calórico 1.830 Kcal<br />

(178 Kcal no proteicas/g N) y un volumen<br />

total <strong>de</strong> 2.580 ml. Composición<br />

cuantitativa:<br />

Aminoácidos 57 g<br />

Nitrógeno 9 g<br />

Glucosa 150 g<br />

Lípidos 100 g


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

Sodio 80 mEq<br />

Potasio 60 mEq<br />

Calcio 10 mEq<br />

Magnesio 10 mEq<br />

Fosfato 28 mEq<br />

Cloro 80 mEq<br />

En esta paciente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

intervención quirúrgica, la administración<br />

<strong>de</strong> NPP ha corregido el estado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>snutrición leve-mo<strong>de</strong>rada,<br />

– 322 –<br />

consiguiéndose un balance nitrogenado<br />

positivo que mejora la cicatrización <strong>de</strong><br />

heridas, la fuerza <strong>de</strong> las anastomosis<br />

intestinales, la formación <strong>de</strong> colágeno y la<br />

resistencia a la infección.


IMPLANTACION DE NUTRICION PARENTERAL PERIFERICA<br />

A UN PACIENTE CRONICO CON UN ESTADO NUTRICIONAL<br />

PREVIO DEFICITARIO<br />

SUÑE MARTIN, M.P. (FIR III), ALONSO CASTELL, P. (FIR III),<br />

YURREBASO EGUILIOR, N. (FIR II), MOTA VILLAPLANA, F.M. (FIR II)<br />

INTRODUCCION<br />

La nutrición parenteral periférica<br />

permite el aporte <strong>de</strong> sustratos nutritivos<br />

por vía endovenosa, pero condiciona la<br />

osmolaridad final <strong>de</strong> la mezcla nutritiva a<br />

un valor inferior a 750-800 mOsm/l con<br />

objeto <strong>de</strong> no dañar el endotelio vascular<br />

<strong>de</strong> la red periférica. Por otra parte, primar<br />

la vía periférica frente al acceso por vía<br />

central, significa reducir los riesgos <strong>de</strong><br />

complicaciones mecánicas y/o infecciosas<br />

inherentes al acceso central.<br />

La nutrición parenteral periférica se<br />

plantea como una alternativa a la<br />

fluidoterapia convencional al observarse<br />

que la infusión simultánea <strong>de</strong> aminoácidos<br />

y glucosa isotónica favorece la retención<br />

<strong>de</strong> nitrógeno en pacientes quirúrgicos,<br />

disminuyendo las pérdidas <strong>de</strong> nitrógeno<br />

ureico en el postoperatorio inmediato.<br />

La mezcla <strong>de</strong> aminoácidos y glucosa<br />

como único aporte calórico (a dosis bajas<br />

<strong>de</strong> fluidoterapia convencional), se<br />

<strong>de</strong>nomina nutrición parenteral periférica<br />

Coordinador: SABIN URQUIA, M.P.<br />

Hospital Vall D’Hebron (Barcelona)<br />

– 323 –<br />

hipocalórica y una composición media<br />

podría aproximarse a 10g <strong>de</strong> nitrógeno por<br />

100-150 g <strong>de</strong> glucosa en un volumen<br />

total que permitiera conseguir la<br />

osmolaridad <strong>de</strong>seada. Sin embargo, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> incluir la emulsión <strong>de</strong><br />

lípidos, con una osmolaridad próxima a<br />

300 mOsm/l, permite suministrar un<br />

mayor aporte calórico sin incremento <strong>de</strong><br />

la osmolaridad <strong>de</strong> la mezcla binaria<br />

persistiendo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> nutrición<br />

parenteral periférica y excluyendo la <strong>de</strong><br />

hipocalórica. La opción <strong>de</strong> este<br />

incremento nutritivo cuali y cuantitativo<br />

permite acce<strong>de</strong>r a una composición <strong>de</strong><br />

mezcla más próxima a una nutrición<br />

completa.<br />

Su administración está indicada en<br />

pacientes bien nutridos o con<br />

<strong>de</strong>snutrición mo<strong>de</strong>rada a leve cuando se<br />

prevé que la posibilidad <strong>de</strong> ingesta oral<br />

pue<strong>de</strong> retrasarse <strong>de</strong> 5 a 7 días. Sin<br />

embargo, los pacientes que presenten un<br />

estrés importante o aquellos que no


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

recuperarán la funcionalidad <strong>de</strong> tubo<br />

digestivo en un período inferior a 5-7 días<br />

son candidatos a la nutrición parenteral<br />

por vía central. También pue<strong>de</strong> utilizarse<br />

la nutrición parenteral periférica como<br />

soporte nutricional transitorio en<br />

pacientes con <strong>de</strong>snutrición importante<br />

previo al inicio <strong>de</strong> la nutrición parenteral<br />

por vía central.<br />

En resumen, su objetivo consiste en<br />

equilibrar el balance nitrogenado en<br />

pacientes con <strong>de</strong>snutrición leve o<br />

mo<strong>de</strong>rada, así como en frenar el<br />

catabolismo en pacientes sin capacidad<br />

<strong>de</strong> ingesta oral por un período breve y que<br />

se encuentran en situaciones que<br />

incrementan su estrés metabólico.<br />

OBJETIVO<br />

Determinar la posibilidad <strong>de</strong> implantar<br />

una nutrición parenteral periférica en base<br />

a la patología <strong>de</strong>l paciente, sus<br />

requerimientos nutricionales y su<br />

capacidad para recibir nutrición por otras<br />

vías.<br />

METODOLOGIA<br />

– Valoración nutricional <strong>de</strong>l paciente<br />

(historia clínica, examen físico nutricional,<br />

índices antropométricos, parámetros<br />

bioquímicos, valoración funcional).<br />

– Cálculo <strong>de</strong> los requerimientos<br />

nutricionales <strong>de</strong>l paciente.<br />

– Establecimiento <strong>de</strong> la vía más<br />

a<strong>de</strong>cuada para la administración <strong>de</strong> la<br />

nutrición artificial.<br />

– Determinación <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong><br />

la nutrición parenteral.<br />

– 324 –<br />

– Elaboración y control <strong>de</strong> la mezcla<br />

nutritiva para administración parenteral.<br />

– Prevención <strong>de</strong> las complicaciones<br />

asociadas a la administración <strong>de</strong> una<br />

nutrición por vía periférica.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

CULEBRAS, J.M.; ZARAZAGA, A.; DE LA HOZ, M.L.,<br />

y GARCIA DE LORENZO, A. «<strong>Nutrición</strong> parenteral<br />

perioperatoria». En: CELAYA, S.: Avances en<br />

nutrición artificial, 1. a ed., Zaragoza, 1993: 291-<br />

320.<br />

GARCIA DE LORENZO, A., y MONJAS, A. «<strong>Nutrición</strong><br />

parenteral periférica. Revisión». <strong>Nutrición</strong><br />

Hospitalaria, 1985; 14: 14-21.<br />

KLEIN, S.; KINNEY, J., et al. «Nutrition support in<br />

clinical practice: review of published data and<br />

recommendations for future research directions».<br />

JPEN 1997; 21(3): 133-156.<br />

CASO PRACTICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

Paciente varón <strong>de</strong> 55 años, que ingresa<br />

en el hospital por insuficiencia respiratoria<br />

aguda, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un cuadro <strong>de</strong> fiebre y<br />

malestar generalizado <strong>de</strong> una semana <strong>de</strong><br />

evolución, con astenia y anorexia<br />

marcadas. Diagnosticado previamente <strong>de</strong><br />

cirrosis, fue sometido dos años antes a un<br />

trasplante hepático. Des<strong>de</strong> el mismo está<br />

recibiendo tratamiento con corticoi<strong>de</strong>s e<br />

inmunosupresores. Ha requerido ingresos<br />

hospitalarios en tres ocasiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

trasplante hepático por infecciones<br />

respiratorias por gérmenes oportunistas.<br />

Se trata <strong>de</strong> un paciente crónico,<br />

malnutrido, con una <strong>de</strong>scompensación<br />

aguda que motiva su ingreso hospitalario.<br />

Día 1. Se confirma el diagnóstico <strong>de</strong><br />

neumonía por citomegalovirus y se inicia


tratamiento con ganciclovir endovenoso 10<br />

mg/kg/día fraccionado en dos<br />

administraciones durante 14 días y<br />

oxigenoterapia. Sigue con su tratamiento<br />

habitual con corticoi<strong>de</strong>s e<br />

inmunosupresores.<br />

Día 2. El paciente presenta<br />

empeoramiento <strong>de</strong>l estado general por<br />

probable sepsis generalizada (alteraciones<br />

<strong>de</strong> la coagulación, inestabilidad<br />

hemodinámica, confusión y<br />

<strong>de</strong>sorientación). Al tratamiento previo se<br />

aña<strong>de</strong> volemia, vitamina K, y se coloca<br />

sonda nasogástrica en aspiración para<br />

evitar episodios <strong>de</strong> broncoaspiración dada<br />

la situación neurológica <strong>de</strong>l paciente.<br />

Día 3. El enfermo <strong>de</strong>sarrolla hemorragia<br />

digestiva y encefalopatía hepática. Se<br />

confirma por endoscopia que la<br />

hemorragia digestiva es secundaria a<br />

lesiones gástricas <strong>de</strong> estrés. Se trata con<br />

dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concentrados <strong>de</strong><br />

hematíes, omeprazol, lavados gástricos<br />

con suero helado, lactulosa y neomicina<br />

por sonda nasogástrica.<br />

Día 4. El paciente persiste con<br />

insuficiencia respiratoria, hemorragia<br />

digestiva y encefalopatía con alteración<br />

importante <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> coagulación.<br />

Se plantea, dada la cronicidad <strong>de</strong>l paciente<br />

y su malnutrición previa, si <strong>de</strong>be inciarse<br />

algún tipo <strong>de</strong> tratamiento nutricional.<br />

CUESTIONES<br />

– ¿Debemos iniciar algún tipo <strong>de</strong><br />

tratamiento nutricional en este enfermo o<br />

po<strong>de</strong>mos esperar unos días para ver si<br />

pue<strong>de</strong> iniciar dieta oral?<br />

– ¿Si creemos que <strong>de</strong>be iniciar dieta<br />

artificial, pensamos que es tributario <strong>de</strong><br />

– 325 –<br />

nutrición enteral o <strong>de</strong> nutrición parenteral?<br />

– ¿Por qué creemos que no es<br />

tributario <strong>de</strong> nutrición enteral?<br />

– ¿Si creemos que se trata <strong>de</strong> un<br />

paciente candidato a nutrición parenteral,<br />

qué tipo <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong>be recibir,<br />

nutrición parenteral total (NPT) o nutrición<br />

parenteral periférica (NPP)?<br />

DISCUSION<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

Se trata <strong>de</strong> un paciente crónico con un<br />

estado nutricional previo <strong>de</strong>ficitario<br />

(pérdida <strong>de</strong> peso superior al 15% <strong>de</strong>l peso<br />

habitual y albúmina plasmática <strong>de</strong><br />

2,8 g/dl) y que a<strong>de</strong>más está sometido a<br />

un grado importante <strong>de</strong> agresión. El<br />

paciente no pue<strong>de</strong> nutrirse por vía oral,<br />

básicamente por el cuadro encefalopático<br />

que ha <strong>de</strong>sarrollado, que condiciona gran<br />

riesgo <strong>de</strong> broncoaspiración, motivo por el<br />

cual se ha colocado una sonda<br />

nasogástrica en aspiración.<br />

Si bien el paciente no presenta ninguna<br />

alteración en la capacidad <strong>de</strong> absorción<br />

<strong>de</strong> los nutrientes, el hecho <strong>de</strong> presentar<br />

hemorragia digestiva impi<strong>de</strong> que sea<br />

momentáneamente alimentado por vía<br />

enteral.<br />

Parece, pues, lógico programar una<br />

nutrición parenteral para evitar que<br />

empeore el grado <strong>de</strong> malnutrición lo que<br />

podría comportar una peor evolución<br />

clínica <strong>de</strong>l enfermo.<br />

Se trata, no obstante, <strong>de</strong> un paciente<br />

con riesgos importantes para colocar un<br />

catéter venoso central. No olvi<strong>de</strong>mos que<br />

presenta alteración <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong><br />

coagulación que facilita la presentación <strong>de</strong><br />

hematoma, una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

complicaciones <strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> un


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

catéter venoso central. Pero a<strong>de</strong>más se<br />

trata <strong>de</strong> un enfermo con gran riesgo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar sepsis ligada a cateterización<br />

venosa central, ya que, por haber sido<br />

sometido a un trasplante hepático previo,<br />

está recibiendo tratamiento con<br />

corticoi<strong>de</strong>s e inmunosupresores.<br />

Creemos que el paciente es tributario<br />

<strong>de</strong> una NPP que en principio pensamos no<br />

tendrá más <strong>de</strong> 4-5 días <strong>de</strong> duración, ya<br />

que en este tiempo el problema <strong>de</strong> la<br />

hemorragia digestiva se habrá solucionado<br />

y si el estado <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l paciente<br />

no permite aún la nutrición oral, se podrá<br />

alimentar perfectamente por vía enteral.<br />

Al pautar la NPP, <strong>de</strong>bimos formular la<br />

misma pensando en obtener la menor<br />

inci<strong>de</strong>ncia posible <strong>de</strong> tromboflebitis, que<br />

es la mayor complicación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la<br />

NPP. La nutrición se administró a través<br />

<strong>de</strong> un catéter <strong>de</strong> poliuretano <strong>de</strong> pequeño<br />

diámetro. A<strong>de</strong>más se elaboró una solución<br />

<strong>de</strong> nutrientes con la menor osmolaridad<br />

posible para que no se dañara el endotelio<br />

<strong>de</strong> la vena a través <strong>de</strong> la cual se perfundía<br />

la solución. Para ello las proporciones <strong>de</strong><br />

– 326 –<br />

carbohidratos, aminoácidos y electrolitos<br />

fueron reducidas. Se incremento, en<br />

cambio, el aporte <strong>de</strong> emulsiones lipídicas<br />

como fuente alternativa <strong>de</strong> calorías no<br />

proteicas. Hay autores que aña<strong>de</strong>n<br />

heparina e hidrocortisona a la solución.<br />

Nosotros no solemos hacerlo, y en este<br />

caso concreto administramos 1.800 kcal<br />

(9g <strong>de</strong> nitrógeno, 150g <strong>de</strong> carbohidratos<br />

y 100g <strong>de</strong> lípidos) en 2.500 ml <strong>de</strong><br />

volumen con una osmolaridad <strong>de</strong> 675<br />

mosm/l. El catéter <strong>de</strong>bió ser cambiado a<br />

las 72 horas por signos incipientes <strong>de</strong><br />

flebitis. A las 72 horas <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong>l<br />

segundo catéter se inició ya nutrición<br />

enteral a pequeñas dosis que compaginó<br />

con la NPP, la cual pudo ser suspendida<br />

24 horas más tar<strong>de</strong> por tolerancia <strong>de</strong> la<br />

nutrición enteral.


INTRODUCCION<br />

NUTRICION ENTERAL A LARGO PLAZO<br />

CARRASCO REAL, J.M., CRIADO ILLANA, M.T. (FIR II)<br />

Actualmente, las técnicas <strong>de</strong> soporte<br />

nutricional (enteral o parenteral) <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rarse como un objetivo<br />

terapéutico fundamental, y cualquier<br />

paciente incapaz <strong>de</strong> ingerir por vía oral los<br />

nutrientes necesarios para cubrir sus<br />

necesida<strong>de</strong>s energéticas, <strong>de</strong>be ser<br />

candidato a un aporte <strong>de</strong> las mismas <strong>de</strong><br />

manera artificial.<br />

Sin estar exenta <strong>de</strong> complicaciones, la<br />

administración enteral <strong>de</strong> nutrientes es <strong>de</strong><br />

elección cuando la funcionalidad<br />

gastrointestinal no está muy alterada.<br />

Atendiendo a la patología <strong>de</strong>l paciente y<br />

al tramo <strong>de</strong> intestino funcionante, pue<strong>de</strong>n<br />

seleccionarse diferentes dietas enterales:<br />

poliméricas (con nutrientes sin digerir, e<br />

indicadas cuando la función<br />

gastrointestinal es normal), monoméricas<br />

(con nutrientes parcialmente digeridos, e<br />

indicadas sólo cuando la capacidad<br />

anatómica y/o funcional <strong>de</strong>l intestino<br />

<strong>de</strong>lgado esté severamente disminuida o se<br />

Coordinadora: DE JUANA VELASCO, P.<br />

Hospital Severo Ochoa (Madrid)<br />

– 327 –<br />

requiera un reposo <strong>de</strong>l mismo) o bien<br />

dietas especiales o módulos nutricionales,<br />

cuando se requiera un aporte específico<br />

<strong>de</strong> nutrientes.<br />

Cuando se ha establecido la indicación<br />

<strong>de</strong> un soporte nutricional enteral, se<br />

disponen <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> administración,<br />

sondas (preferentemente nasogástricas o<br />

nasoduo<strong>de</strong>nales) y ostomías, <strong>de</strong> las<br />

cuales una recientemente introducida es<br />

la Gastrostomía Endoscópica Percutánea<br />

(PEG). Estas últimas son especialmente<br />

útiles en pacientes que requieren ser<br />

nutridos artificialmente <strong>de</strong> forma crónica.<br />

OBJETIVOS<br />

– Evaluar la indicación <strong>de</strong> una dieta<br />

enteral en un paciente con sonda<br />

nasogástrica permanente.<br />

– Analizar las diferentes fórmulas a<br />

administrar, vías <strong>de</strong> acceso y posibles<br />

complicaciones <strong>de</strong> la misma.


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

METODOLOGIA<br />

– Valorar los requerimientos<br />

nutricionales <strong>de</strong>l paciente.<br />

– Establecer la indicación <strong>de</strong> nutrición<br />

enteral.<br />

– Decidir la vía <strong>de</strong> administración.<br />

– Seleccionar la dieta enteral a<strong>de</strong>cuada<br />

al paciente.<br />

– Realizar un seguimiento nutricional<br />

<strong>de</strong>l paciente.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

ALPERS, D.H.; CLOUSE, R.E., y STENSON, W.F.<br />

Manual <strong>de</strong> Terapéutica Nutricional. Barcelona: Ed.<br />

Salvat, 1990.<br />

CELAYA PEREZ, S. Vías <strong>de</strong> Acceso en <strong>Nutrición</strong><br />

Enteral. Barcelona: Ed. Multimédica, 1995.<br />

HEIMBURGER, D.C., y WEINSIER, R.L. «Gui<strong>de</strong>lines for<br />

evaluating and categorizing enteral feeding<br />

formulas according to therapeutic equivalence».<br />

JPEN, 1985; 9: 61-7.<br />

KLEIBEUKER, J.H., y BOERSMA-VAN, E.W. «Acute<br />

effects of continuous nasogastric tube feeding on<br />

gastric function: comparison of a polymeric and a<br />

non-polymeric formula». JPEN, 1991; 15: 80-4.<br />

RODMAN, D.P., y GASKINS, S.E. «Optimizing enteral<br />

nutrition». Am Fam Phys, 1996; 53(8): 2535-42.<br />

ROMBEAU, J.L.; CALDWELL, M.D. Enteral and Tube<br />

Feeding, 2. a ed. Phila<strong>de</strong>lphia: John Dyson (ed.),<br />

1990.<br />

VAZQUEZ, C., y SANTOS-RUIZ. Va<strong>de</strong>mecum <strong>de</strong><br />

<strong>Nutrición</strong> Artificial. VAZQUEZ MARTINEZ, C., y<br />

SANTOS-RUIZ DIAZ, M.A. (eds.). Madrid, 1996.<br />

CASO PRACTICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

Paciente <strong>de</strong> 61 años, con ACVA<br />

isquémico por embolismo cardiogénico<br />

hace 1,5 años, resultante en hemiplejía<br />

residual izquierda y disfagia, por lo que<br />

precisa SNG para nutrición enteral<br />

– 328 –<br />

domiciliaria. Diabetes Mellitus tipo II.<br />

Arritmia cardíaca por fibrilación auricular.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> hipertiroidismo<br />

secundario a nódulo activo. Varios<br />

ingresos previos por infecciones<br />

respiratorias y urinarias. Pérdidas <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> origen comicial. Des<strong>de</strong> hace<br />

6 meses, alimentación enteral<br />

monomérica normocalórica por SNG<br />

permanente (1.500 kcal/día). Esta sonda<br />

es cambiada aproximadamente cada 2<br />

meses en su Centro <strong>de</strong> Salud.<br />

Ligeramente obeso; peso habitual 75 kg,<br />

y talla 165 cm. Refiere estreñimiento<br />

habitual. De forma crónica el paciente<br />

toma: Carbamazepina (100-100-200) mg,<br />

Tiamazol (5-5-5) mg, Atenolol (25-25-0)<br />

mg, Flunitrazepam (0-0-2) mg y Sintrom<br />

según hematología.<br />

Motivo <strong>de</strong> ingreso. Ingresa en marzo <strong>de</strong><br />

1993 por síndrome febril con sospecha <strong>de</strong><br />

infección respiratoria por aspiración.<br />

Analíticas al ingreso. Temperatura<br />

39°C; leucocitos 7330; Hto 36,4; Hb 13;<br />

proteínas totales 6,27; GGT 66; albúmina,<br />

urea, GOT, GPT, LDH e iones normales.<br />

Evolución. La infección respiratoria<br />

cedió con tratamiento antibiótico. Presentó<br />

buena evolución, salvo <strong>de</strong>posiciones<br />

diarreicas en los últimos días <strong>de</strong>l<br />

tratamiento antibiótico. Se proce<strong>de</strong> al alta,<br />

tras 13 días <strong>de</strong> ingreso con su dieta<br />

habitual.<br />

Cuatro meses <strong>de</strong>spués ingresa por<br />

síndrome febril sospechoso <strong>de</strong> infección<br />

respiratoria. El paciente continuaba con<br />

dieta monomérica por sonda, que se<br />

suspen<strong>de</strong> e inicia dieta polimérica<br />

hipercalórica (2.250 kcal/día). Los<br />

parámetros bioquímicos medidos al<br />

ingreso. glucosa 95; creatinina 0,6 mg/dl;<br />

sodio 131; potasio 3,8; leucocitos 7.170;


hemoglobina 12,5; proteínas totales 6,7;<br />

albúmina 3,6; resto <strong>de</strong> valores, normales.<br />

Durante el ingreso presenta buena<br />

evolución. Mantiene los parámetros<br />

nutricionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad. Es<br />

dado <strong>de</strong> alta con una dieta <strong>de</strong><br />

1.500 kcal/día, polimérica normocalórica y<br />

rica en fibra, por indicación <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong><br />

Soporte Nutricional. Dadas las<br />

características <strong>de</strong>l paciente se recomienda<br />

la implantación <strong>de</strong> una Gastrostomía<br />

Endoscópica Percutánea (PEG), que se<br />

<strong>de</strong>sestima al estar el paciente<br />

anticoagulado. Con posterioridad, un<br />

proceso tromboembólico en MII vuelve a<br />

impedir la misma.<br />

El paciente acudió al Servicio <strong>de</strong><br />

Urgencias en diversas ocasiones, <strong>de</strong>bido a<br />

procesos diarreicos agudos y periódicos e<br />

hiperglucemias. En el Servicio <strong>de</strong> Endocrino<br />

se le inició una dieta especial para<br />

diabéticos y rica en fibra (1.350 kcal/día),<br />

tras lo cual los frecuentes episodios<br />

diarreicos y el mal control glucémico<br />

<strong>de</strong>scrito hasta entonces evolucionaron<br />

hacia una mejoría clínica.<br />

Recientemente, en septiembre <strong>de</strong><br />

1997, el paciente fue atendido en<br />

Urgencias con cuadro <strong>de</strong> diarrea líquida<br />

<strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> evolución y disfunción<br />

abdominal, aunque sin fiebre ni otros<br />

síntomas. Los datos antropométricos y<br />

bioquímicos son: peso 80 kg; talla 169<br />

cm; BMI 28; PT (pliegue tricipital) 19; CB<br />

(circunferencia <strong>de</strong> brazo) 28; CMB<br />

(circunferencia media) 23; proteínas<br />

totales 7,4; albúmina: 3.7; prealbúmina<br />

19.5; transferrina 221. Se inició dieta<br />

absoluta, solicitándose coprocultivo y<br />

placa <strong>de</strong> control, que localizó la sonda en<br />

duo<strong>de</strong>no. Se retiró 10 cm hasta el<br />

estómago, y tras nueva placa <strong>de</strong> control<br />

– 329 –<br />

se reinició nutrición artificial. El<br />

coprocultivo resultó negativo. El paciente<br />

es dado <strong>de</strong> alta asintomático a las 48<br />

horas.<br />

CUESTIONES<br />

– Valorar la indicación <strong>de</strong> nutrición en<br />

este paciente.<br />

– ¿Es lógica la sucesión <strong>de</strong> dietas<br />

administradas?<br />

– ¿Está indicada la gastrostomía en<br />

este paciente?<br />

– Evaluar las complicaciones <strong>de</strong>bidas a<br />

la nutrición <strong>de</strong>scritas.<br />

DISCUSION<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

Nos encontramos en nuestro caso<br />

con un paciente <strong>de</strong> 61 años portador <strong>de</strong><br />

SNG permanente para nutrición artificial,<br />

<strong>de</strong>bido a las dificulta<strong>de</strong>s que presenta<br />

para ingerir alimentos. Si bien no existe<br />

malnutrición previa (albúmina, proteínas<br />

totales, y transferrina normales, y<br />

prealbúmina mantenida en los límites<br />

inferiores <strong>de</strong> los valores normales), la<br />

ingesta <strong>de</strong> alimentos por vía oral es<br />

completamente insuficiente, por lo que<br />

es necesario el inicio <strong>de</strong> un soporte<br />

nutricional artificial a largo plazo. Hay<br />

que recordar que el inicio precoz <strong>de</strong> la<br />

nutrición enteral pue<strong>de</strong> traducirse en<br />

indudables efectos beneficiosos: menor<br />

traslocación bacteriana, <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

catabolismo proteico, mejoría en la<br />

síntesis proteica, disminución <strong>de</strong> las<br />

complicaciones infecciosas, o prevención<br />

<strong>de</strong>l íleo paralítico. En este sentido, es<br />

lógico pensar en el inicio <strong>de</strong> una dieta


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

por vía enteral, dado que el paciente<br />

presenta una buena funcionalidad<br />

gastrointestinal.<br />

Una vez <strong>de</strong>cididos a nutrir al paciente<br />

con una dieta enteral, <strong>de</strong>bemos<br />

seleccionar la fórmula a administrar. Para<br />

ello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los requerimientos<br />

energéticos <strong>de</strong>l paciente (en nuestro caso<br />

unas 1.700 kcal/día), es necesario tener<br />

en cuenta diversos factores: <strong>de</strong>nsidad<br />

calórica (dieta normocalóricas o<br />

hipercalóricas), proporción <strong>de</strong> nutrientes<br />

(fórmula completa, suplementos o<br />

módulos), forma molecular (polimérica,<br />

oligomérica, o monomérica), etc. En<br />

nuestro caso, conocidos los<br />

requerimientos, con buena funcionalidad<br />

gastrointestinal y ausentes procesos<br />

hipercatabólicos, sería recomendable una<br />

dieta completa, normocalórica (es un<br />

paciente con sobrepeso) y polimérica (con<br />

proteína intacta). Sin embargo, seis<br />

meses antes <strong>de</strong>l ingreso, inició a nivel<br />

ambulatorio una dieta enteral monomérica<br />

(preparado con nutrientes hidrolizados<br />

parcialmente) que mantuvo<br />

posteriormente otros cuatro meses, aun<br />

cuando este tipo <strong>de</strong> dieta está indicada<br />

sólo en aquellos casos en que la<br />

capacidad anatómica y/o funcional <strong>de</strong>l<br />

intestino <strong>de</strong>lgado se encuentre<br />

severamente disminuida o se requiera un<br />

reposo <strong>de</strong>l mismo.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su correcta<br />

indicación, las dietas monoméricas<br />

pue<strong>de</strong>n tener como complicación habitual<br />

en el tratamiento a largo plazo el<br />

estreñimiento. Pue<strong>de</strong> ser la causa por la<br />

que el paciente refiriese estreñimiento <strong>de</strong><br />

larga evolución, que <strong>de</strong>terminó a nivel<br />

ambulatorio la prescripción <strong>de</strong> enemas<br />

periódicos. Aunque pueda paracer ésta<br />

– 330 –<br />

una buena práctica clínica, hay que<br />

consi<strong>de</strong>rar que <strong>de</strong>scribimos un paciente<br />

con escasa movilidad dado su proceso<br />

neurológico, y encamado, circunstancia<br />

en la que la motilidad intestinal está<br />

bastante disminuida, y la frecuencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>posiciones se prolonga. Al no ser<br />

controlado por el Equipo <strong>de</strong> Soporte<br />

Nutricional, el paciente continuó al alta<br />

con la misma nutrición varios meses más.<br />

Después <strong>de</strong> unos 10 meses con dieta<br />

monomérica y tras un ingreso hospitalario,<br />

se inicia dieta polimérica hipercalórica.<br />

Parece cuando menos dudosa la indicación<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> dieta, en la que se<br />

administraron por SNG 2.250 kcal/día,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> líquidos y semilíquidos, en un<br />

paciente con sobrepeso y unos<br />

requerimientos aproximados <strong>de</strong><br />

1.700 kcal/día. Al alta se indica continuar<br />

con dieta polimérica normocalórica<br />

ambulatoria (1.500 kcal/día), solicitándose<br />

al Servicio <strong>de</strong> Digestivo, la implantación<br />

<strong>de</strong> una PEG.<br />

La implantación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

ostomías está indicada en pacientes con<br />

soporte nutricional a largo plazo,<br />

especialmente en aquellos casos en que el<br />

individuo tenga una escasa o nula<br />

movilidad y con problemas neurológicos.<br />

En nuestro paciente, la PEG no pudo ser<br />

implantada en un primer intento por estar<br />

anticoagulado (el tratamiento con<br />

anticoagulante constituye una<br />

contraindicación), y posteriormente<br />

tampoco pudo conseguirse la<br />

transluminación <strong>de</strong>bido a su proporción <strong>de</strong><br />

grasa corporal.<br />

Durante los meses que estuvo con<br />

esta dieta polimérica-normocalórica, el<br />

paciente sufrió diferentes episodios <strong>de</strong><br />

diarrea. Está <strong>de</strong>scrito en pacientes con


nutrición enteral a lago plazo, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> procesos diarreicos <strong>de</strong> carácter<br />

multifactorial. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />

disminución en los mecanismos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l propio organismo con el<br />

consiguiente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infecciones,<br />

hay que consi<strong>de</strong>rar los cuidados <strong>de</strong> la<br />

sonda, contaminación <strong>de</strong> la nutrición y<br />

también la colocación <strong>de</strong> la SNG. Suele<br />

ocurrir que tras el sondaje, no pueda<br />

realizarse placa <strong>de</strong> control, y la colocación<br />

no sea a<strong>de</strong>cuada. Tras control en el<br />

Servicio <strong>de</strong> Endocrino se inicia una dieta<br />

normocalórica con fibra y especial para<br />

diabéticos, y objetivándose<br />

posteriormente una mejora importante en<br />

el control glucémico y en las diarreas.<br />

Varios meses <strong>de</strong>spués el paciente<br />

acu<strong>de</strong> a Urgencias por un cuadro<br />

diarreico <strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> evolución con<br />

disfunción abdominal, pero sin fiebre ni<br />

otros síntomas. Una placa reveló la punta<br />

<strong>de</strong> la sonda a nivel duo<strong>de</strong>nal. Ello explica<br />

el proceso diarreico, ya que se estaba<br />

administrando una dieta con nutrientes<br />

sin digerir (polimérica), directamente a<br />

nivel duo<strong>de</strong>nal. Si bien se estableció dieta<br />

absoluta durante 48 horas, hubiese sido<br />

suficiente con retirar la sonda hasta el<br />

estómago tras observar la placa, y<br />

– 331 –<br />

reiniciar la nutrición.<br />

CONCLUSION<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

Al inicio <strong>de</strong> nuestro caso, nos referíamos<br />

a las indudables ventajas que pue<strong>de</strong><br />

representar la nutrición por vía enteral en<br />

pacientes con aporte nutricional completo<br />

y a largo plazo. Sin embargo, también<br />

pue<strong>de</strong>n surgir todas las complicaciones<br />

que hemos podido constatar en este<br />

paciente, bien originadas por una mala<br />

práctica clínica (conocimiento insuficientes<br />

<strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las dietas por los<br />

clínicos, seguimiento ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l<br />

paciente), o por la propia nutrición (diarrea,<br />

estreñimiento, o complicaciones más<br />

graves y potencialmente fatales como<br />

neumonías por aspiración).<br />

El soporte nutricional artificial <strong>de</strong>be ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como una terapia clínica<br />

habitual y por ello requiere una pauta <strong>de</strong><br />

tratamiento y control por parte <strong>de</strong> un<br />

equipo especializado en nutrición.


INTRODUCCION<br />

Se entien<strong>de</strong> por nutrición enteral (NE)<br />

la administración por vía digestiva <strong>de</strong> los<br />

nutrientes necesarios para conseguir un<br />

soporte nutricional a<strong>de</strong>cuado, pese a la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> que el paciente ingiera<br />

espontáneamente alimentos naturales por<br />

vía oral.<br />

No cabe duda <strong>de</strong> que este tipo <strong>de</strong><br />

nutrición artificial se correspon<strong>de</strong> con la<br />

forma más fisiológica <strong>de</strong> alimentar a una<br />

persona manteniendo así el trofismo<br />

intestinal. Por otro lado, es más fácil <strong>de</strong><br />

preparar, más manejable, implica menos<br />

riesgos y resulta mucho más económica que<br />

la nutrición parenteral. A su <strong>de</strong>sarrollo ha<br />

contribuido la aparición <strong>de</strong> nuevas técnicas<br />

<strong>de</strong> acceso al aparato digestivo, la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> gran variedad <strong>de</strong><br />

preparados enterales y la mejora en la<br />

calidad <strong>de</strong> los materiales utilizados en su<br />

administración.<br />

OBJETIVO<br />

NUTRICION ENTERAL Y DIABETES<br />

La NE es ampliamente utilizada en el<br />

FERNANDEZ GARCIA, M. a E.<br />

Coordinador: LACASA ARREGUI, C.<br />

Clínica Universitaria <strong>de</strong> Navarra (Pamplona, Navarra)<br />

– 332 –<br />

medio hospitalario y ambulatorio<br />

contribuyendo a mejorar el pronóstico <strong>de</strong><br />

muchas patologías así como la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> muchos pacientes. Una vez<br />

valorada la indicación <strong>de</strong> la NE hay que<br />

discutir el sistema y técnica <strong>de</strong><br />

administración. Se <strong>de</strong>finen los parámetros<br />

que llevarán a un óptimo control y<br />

seguimiento <strong>de</strong>l paciente con NE.<br />

METODOLOGIA<br />

La nutrición artificial está indicada<br />

siempre que el paciente no pueda, no<br />

<strong>de</strong>ba o no quiera comer, situaciones en<br />

las que empeoraría su estado nutricional.<br />

Se utilizará la NE siempre que el aparato<br />

digestivo sea anatómica y<br />

funcionalmente útil.<br />

Dentro <strong>de</strong> las patologías que se<br />

benefician <strong>de</strong>l soporte nutricional vía<br />

enteral encontramos: anorexia,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s neurológicas, disfunciones<br />

mecánicas gastrointestinales (daño facial<br />

o maxilar, cáncer <strong>de</strong> boca o faringe,<br />

intervenidos <strong>de</strong> laringe, resecciones


intestinales, fístulas), disfunciones<br />

metabólicas gastrointestinales<br />

(pancreatitis, enfermedad inflamatoria<br />

intestinal, enteritis por radiación,<br />

quimioterapia), situaciones <strong>de</strong><br />

hipermetabolismo (gran<strong>de</strong>s quemados,<br />

politraumatizados, fases postagresivas).<br />

No es aplicable la NE en el caso <strong>de</strong>:<br />

vómitos persistentes, hemorragia<br />

gastrointestinal aguda, íleo, pseudoobstrucción<br />

intestinal grave,<br />

<strong>de</strong>sproteinización visceral severa.<br />

La NE pue<strong>de</strong> ser administrada por vía<br />

oral o por sonda. Para la administración<br />

por sonda existen dos métodos <strong>de</strong> acceso<br />

al tubo digestivo:<br />

No invasivos: mediante la nutrición por<br />

vía nasoentérica. Se emplean en caso <strong>de</strong><br />

requerirse nutrición a medio y corto plazo.<br />

Se disponen <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> sondas:<br />

– Sondas nasogástricas<br />

– Sonda nasoenterales<br />

(nasoduo<strong>de</strong>nales o nasoyeyunales).<br />

– Sondas nasogástrico-yeyunales<br />

(doble luz).<br />

Invasivos: pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tres tipos:<br />

quirúrgicos, endoscópicos y por radiología<br />

intervencionista. Se emplean cuando el<br />

paciente requiere NE durante un largo<br />

período <strong>de</strong> tiempo.<br />

En general las formulaciones para NE<br />

son mezclas <strong>de</strong> los tres nutrientes básicos:<br />

proteínas, grasas e hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

(HC) a los que se aña<strong>de</strong>n electrolitos,<br />

oligoelementos y vitaminas para conseguir<br />

fórmulas nutricionales completas.<br />

a) Dietas poliméricas: aportan la<br />

– 333 –<br />

proteína en forma macromolecular intacta<br />

y son <strong>de</strong> baja osmolaridad. Requieren que<br />

el aparato digestivo mantenga su<br />

funcionalidad.<br />

– Normoproteicas: las proteínas aportan<br />

entre el 15-20% <strong>de</strong>l valor energético total<br />

<strong>de</strong> la mezcla. Algunas contienen fibra.<br />

– Hiperproteicas: las proteínas<br />

suponen más <strong>de</strong> un 20% <strong>de</strong>l valor<br />

energético total.<br />

b) Dietas oligoméricas: Están indicadas<br />

en pacientes en los que la capacidad <strong>de</strong><br />

digestión y absorción está reducida. Estas<br />

dietas pue<strong>de</strong>n ser:<br />

– Peptídicas: las proteínas están<br />

hidrolizadas en ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> 2-6<br />

aminoácidos (Aa). Dentro <strong>de</strong> ellas po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar fórmulas normo e hiperproteicas.<br />

– Elementales: aportan proteínas<br />

totalmente hidrolizadas en forma <strong>de</strong> Aa<br />

libres.<br />

c) Dietas especiales: diseñadas para<br />

patologías y condiciones específicas.<br />

– Órgano-específicas:<br />

• Hepáticas: Bajo contenido en Aa<br />

aromáticos.<br />

• Renales: Hipoproteica.<br />

• Pulmonares: Alto contenido lipídico,<br />

bajo en HC.<br />

• Situaciones hiperglucémicas: Bajo<br />

contenido en HC, con fibra.<br />

– Sistema-específicas:<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

• De estrés metabólico elevado.<br />

• De inmunomodulación.


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

• Con glutamina.<br />

Para el seguimiento y control <strong>de</strong>l<br />

paciente con NE <strong>de</strong>ben valorarse<br />

diariamente:<br />

– Tolerancia <strong>de</strong> la dieta: residuos<br />

gástricos, distensión abdominal.<br />

– Balance hídrico.<br />

– Datos biológicos según precise:<br />

• Parámetros bioquímicos: ionograma,<br />

glucemia, proteinograma, pruebas <strong>de</strong><br />

función hepática y renal, metabolismo<br />

lipídico.<br />

• Parámetros hematológicos.<br />

– Valoración nutricional: datos<br />

antropométricos.<br />

Las complicaciones más frecuentes<br />

que aparecen en pacientes con nutrición<br />

enteral son:<br />

– Mecánicas: obstrucción <strong>de</strong> la sonda,<br />

irritación o erosión nasal, <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> la sonda.<br />

– Metabólicas: Hiperglucemia, exceso<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> CO 2, hiper/hiponatremia,<br />

hiper/hipokalemia, hiper/hipofosfatemia,<br />

<strong>de</strong>s/sobrehidratación.<br />

– Gastrointestinales: diarrea, náuseas,<br />

constipación, reflujo gastroesofágico,<br />

distensión y dolor abdominal.<br />

– Infecciosas: contaminación <strong>de</strong> la<br />

dieta, neumonía por aspiración.<br />

La pauta <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la NE<br />

pue<strong>de</strong> variar en función <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente:<br />

– Infusión continua: el volumen total<br />

– 334 –<br />

<strong>de</strong> NE es administrado a velocidad<br />

constante a lo largo <strong>de</strong> 24 horas. Se<br />

pue<strong>de</strong> emplear bombas <strong>de</strong> infusión para<br />

asegurar la regularidad <strong>de</strong> flujo.<br />

– Infusión intermitente: el volumen <strong>de</strong><br />

nutrición se divi<strong>de</strong> en varias tomas al día.<br />

Es la más parecida a la alimentación<br />

habitual y más cómoda para pacientes no<br />

hospitalizados. Pue<strong>de</strong> realizarse mediante<br />

tres sistemas: con jeringa, por gravedad y<br />

con bomba.<br />

– Administración cíclica: usada en<br />

pacientes que necesitan suplementar su<br />

nutrición. La infusión se realiza a lo largo<br />

<strong>de</strong> 10-15 horas por la noche para evitar<br />

la interferencia con las tomas orales<br />

durante el día.<br />

En cualquiera <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

administración se <strong>de</strong>be comenzar con una<br />

velocidad <strong>de</strong> infusión y cuantía calórica<br />

bajas, <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l total, e ir aumentando<br />

en 2 ó 3 días hasta el 100% <strong>de</strong> los<br />

requerimientos <strong>de</strong>l paciente.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

CELAYA PEREZ, S. <strong>Nutrición</strong> artificial hospitalaria. VI<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Nutrición</strong> Parenteral y Enteral. Zaragoza: Venus<br />

Industrias Gráficas, 1989.<br />

CELAYA PEREZ, S. Vías <strong>de</strong> acceso en nutrición enteral.<br />

Barcelona: Multimédica, 1995.<br />

CULEBRAS FERNANDEZ, J.M.; GONZALEZ<br />

GALLEGO, J., y GARCIA DE LORENZO, A.<br />

<strong>Nutrición</strong> por vía enteral. Barcelona: Grupo Aula<br />

Médica, S.A., 1994.<br />

RIOBO SERVAN, P. «Casos clínicos en nutrición<br />

artificial». Madrid: Alpe Editores, 1997.<br />

ROMBEAU, J.L., y ROLANDELLI, R.H. Clinical<br />

Nutrition. Enteral and tube feeding, 3. a ed.<br />

Phila<strong>de</strong>lphia: Saun<strong>de</strong>rs Co., 1997.<br />

SANZ PARIS, A.; GAMBOA, R.A.; USON, J.P., y


CELAYA PEREZ, S. «Nuevas recomendaciones<br />

dietéticas en diabetes mellitus: implicaciones en<br />

nutrición enteral». Nutr Hosp, 1995; 10: 143-151.<br />

CASO PRACTICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

Paciente varón <strong>de</strong> 71 años diagnosticado<br />

hace nueve <strong>de</strong> sarcoma retroperitoneal<br />

metastásico tratado con cirugía, radioterapia<br />

intraoperatoria, quimioterapia<br />

complementaria e irradiación externa<br />

postoperatoria. Hace un año se <strong>de</strong>tectan y<br />

tratan dos metástasis cerebrales con<br />

empeoramiento progresivo <strong>de</strong> la<br />

sintomatología neurológica. En el último<br />

ingreso se diagnostica Diabetes Mellitus<br />

(DM) tipo II posiblemente causada por el<br />

tratamiento corticoi<strong>de</strong>o antie<strong>de</strong>ma que el<br />

paciente mantiene. Se recomienda el control<br />

<strong>de</strong> la glucemia mediante la dieta e<br />

hipoglucemiantes orales.<br />

Ingresa en el hospital a través <strong>de</strong>l<br />

Servicio <strong>de</strong> Urgencias por <strong>de</strong>sorientación,<br />

disartria, hemiparesia izquierda <strong>de</strong> ocho<br />

días <strong>de</strong> evolución, <strong>de</strong>terioro cognoscitivo<br />

con <strong>de</strong>sorientación en tiempo y espacio. El<br />

paciente lleva encamado cuatro meses.<br />

Tras el ingreso continúa el tratamiento<br />

antie<strong>de</strong>ma con dosis mayores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>xametasona, manitol y acetazolamida.<br />

Los niveles <strong>de</strong> glucosa en sangre<br />

aumentan por lo que inicia una pauta <strong>de</strong><br />

insulina regular vía subcutánea. A los<br />

veinte días <strong>de</strong>l ingreso el paciente es<br />

sometido a intervención para realizar<br />

gastrostomía y colocar sonda para<br />

alimentación. Se solicita al Servicio <strong>de</strong><br />

<strong>Farmacia</strong> el inicio <strong>de</strong> NE.<br />

– 335 –<br />

CUESTIONES<br />

a) Discutir la idoneidad <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong><br />

acceso enteral seleccionada.<br />

b) ¿Qué tipo <strong>de</strong> dieta es la más<br />

a<strong>de</strong>cuada?<br />

c) ¿Qué controles se realizarán tras el<br />

inicio <strong>de</strong> la NE?<br />

d) Planteamiento <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong><br />

administración para el alta <strong>de</strong>l paciente.<br />

DISCUSION<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

a) Dadas las características <strong>de</strong>l<br />

paciente: oncológico con sintomatología<br />

neurológica con empeoramiento<br />

progresivo, tubo digestivo funcionante y<br />

con planificación <strong>de</strong> NE para un período<br />

superior a 4-6 semanas, la gastrostomía<br />

presenta una serie <strong>de</strong> ventajas frente a la<br />

sonda nasogástrica: menor posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la sonda, evita el paso<br />

por esfínteres esofágicos, menores<br />

molestias, cuidados más sencillos. Se<br />

introduce una sonda <strong>de</strong> 16F, <strong>de</strong> mayor<br />

calibre que los utilizados para sondas<br />

nasogástricas; disminuyendo así la<br />

posibilidad <strong>de</strong> obstrucción. La punta se<br />

coloca distal a una posible zona estenósica<br />

obstruida en primer asa yeyunal.<br />

b) En el paciente con DM tipo II el<br />

seguimiento <strong>de</strong> una dieta individualizada<br />

es condición indispensable para alcanzar<br />

un buen control metabólico y sin ésta, el<br />

tratamiento farmacológico será ineficaz.<br />

En la actualidad existen disponibles tres<br />

fórmulas enterales específicas para esta<br />

patología (tabla I).<br />

El aporte calórico se da en forma <strong>de</strong><br />

hidratos <strong>de</strong> carbono y lípidos. Sobre la<br />

distribución porcentual <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

ellos en las dietas específicas para<br />

diabéticos se barajan actualmente dos<br />

teorías: la primera, recomendada por la<br />

American Diebetes Association, con<br />

restricción <strong>de</strong> grasa a 30% y aporte <strong>de</strong><br />

55-60% <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono. La razón<br />

por la cual se recomienda el consumo bajo<br />

<strong>de</strong> grasas, es la <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> disminuir el<br />

riesgo <strong>de</strong> cardiopatía isquémica que<br />

suponen los niveles plasmáticos elevados<br />

<strong>de</strong> colesterol-LDL. La segunda teoría<br />

apunta a reducir el aporte <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong><br />

carbono y sustituirlo por grasa<br />

monoinsaturada. La adición <strong>de</strong> fibra<br />

dietética a estos preparados se justifica<br />

por sus efectos beneficiosos sobre el<br />

metabolismo glucídico y lipídico (fibra<br />

soluble/goma guar) y sobre el ritmo<br />

<strong>de</strong>posicional (fibra insoluble/ polisacárido<br />

<strong>de</strong> soja). Cuando la nutrición enteral se<br />

instaura a largo plazo y no tratándose <strong>de</strong><br />

un paciente en situación <strong>de</strong> estrés en el<br />

que hay un aumento <strong>de</strong> la oxidación grasa<br />

y diminución <strong>de</strong> la <strong>de</strong> HC, el aporte<br />

mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> grasas y la adición <strong>de</strong> fibra<br />

soluble aseguran un control tanto <strong>de</strong> la<br />

glucemia como <strong>de</strong> los lípidos plasmáticos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> la normalidad. Se<br />

dispone <strong>de</strong> dos fórmulas con estas<br />

características: Fresubin® Diabetes y<br />

Precitene® Diabet y con la misma<br />

presentación (500kcal/500 ml) por lo que<br />

se podría elegir cualquiera <strong>de</strong> ellas.<br />

c) Tras calcular los requerimientos<br />

Tabla I<br />

COMPOSICIÓN DE FÓRMULAS DE NE PARA DIABÉTICOS, EXPRESADO EN PORCENTAJE DE APORTE CALÓRICO<br />

Fórmula Carbohidratos Grasa Proteínas Fibra<br />

Fresubin® Diabetes 53 32 15 PS <strong>de</strong> soja<br />

Glucerna® 33 50 17 PS <strong>de</strong> soja<br />

Precitene® Diabet 54 31 15 Goma guar<br />

– 336 –<br />

energéticos (1.612 kcal) se inicia con el<br />

50% <strong>de</strong> aporte total (750 kcal)<br />

administradas en 24 horas en infusión<br />

continua mediante bomba <strong>de</strong> infusión,<br />

para mayor control <strong>de</strong> la velocidad. Existe<br />

ya pautada insulina regular ajustada a los<br />

resultados <strong>de</strong> glucemia capilar. Se<br />

solicitan niveles séricos <strong>de</strong> triglicéridos y<br />

colesterol para controlar su evolución con<br />

la dieta. Tras comprobar la buena<br />

tolerancia <strong>de</strong> la dieta y control glucémico<br />

se aumenta paulatinamente el aporte<br />

calórico hasta conseguir el objetivo<br />

individualizado.<br />

d) Con el objeto <strong>de</strong> facilitar la<br />

administración <strong>de</strong> la NE a través <strong>de</strong> la<br />

sonda en su domicilio se inicia un régimen<br />

intermitente, evitando así el uso <strong>de</strong> una<br />

bomba <strong>de</strong> infusión. Se comienza con la<br />

administración <strong>de</strong> 200 ml en 30 minutos<br />

cada tres horas hasta tres tomas. La<br />

tolerancia es buena, pese a que la<br />

administración <strong>de</strong> NE por bolus a nivel <strong>de</strong><br />

intestino <strong>de</strong>lgado pue<strong>de</strong> llevar a<br />

complicaciones, como diarrea, <strong>de</strong>bido a la<br />

no existencia <strong>de</strong> reservorio ni capacidad<br />

<strong>de</strong> distensión. Para alcanzar el aporte<br />

calórico requerido por el paciente, y<br />

acomodar las tomas a horarios a los <strong>de</strong> las<br />

principales comidas, se recomiendan tres<br />

tomas <strong>de</strong> 400 ml y dos <strong>de</strong> 300 ml que<br />

pue<strong>de</strong>n coincidir con almuerzo y merienda.<br />

Con esta pauta se da <strong>de</strong> alta al paciente.


INTRODUCCION<br />

TERAPIA NUTRICIONAL POSTCIRUGIA DIGESTIVA<br />

EN UN LACTANTE<br />

Existen muchas situaciones clínicas<br />

que hacen imposible la alimentación oral<br />

fisiológica para el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

recién nacidos y niños. Entre otras<br />

po<strong>de</strong>mos incluir: prematuridad extrema,<br />

anomalías congénitas <strong>de</strong>l tracto<br />

gastrointestinal, trastornos <strong>de</strong> absorción<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> hipomotilidad, apnea<br />

recurrente, distrés respiratorio,<br />

enterocolitis necrotizante crónica<br />

intratable, enfermedad inflamatoria<br />

intestinal, etc. También en ocasiones el<br />

aporte vía enteral no es suficiente y se<br />

requiere un suplemento parenteral, sobre<br />

todo en el recién nacido <strong>de</strong> muy bajo peso<br />

al nacer. Por otra parte no po<strong>de</strong>mos<br />

olvidar el paciente pediátrico oncológico<br />

en el que la malnutrición es un efecto<br />

secundario habitual que complica y<br />

dificulta su tratamiento.<br />

En todas estas patologías existe un<br />

significativo riesgo nutricional, por lo que<br />

la disponibilidad <strong>de</strong> componentes<br />

HERRERO LARA, J. (FIR I)<br />

Coordinador: GALLEGO FERNANDEZ, C.<br />

Hospital Carlos Haya (Málaga)<br />

– 337 –<br />

nutritivos parenterales posibilita el aporte<br />

<strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los requerimientos<br />

nutritivos. Así pues, la nutrición parenteral<br />

(NP) está aceptada plenamente como una<br />

opción terapéutica eficaz para asegurar un<br />

soporte nutricional a<strong>de</strong>cuado en pacientes<br />

pediátricos, y especialmente en<br />

prematuros y recién nacidos <strong>de</strong> bajo peso.<br />

La mayoría <strong>de</strong> nuestros hospitales<br />

disponen <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> NP, y<br />

concretamente <strong>de</strong> nutrición parenteral<br />

pediátrica a fin <strong>de</strong> facilitar y normalizar la<br />

valoración nutricional, prescripción,<br />

elaboración, control y seguimiento <strong>de</strong> esta<br />

terapéutica.<br />

OBJETIVO<br />

Establecer una sistemática <strong>de</strong> trabajo en<br />

la Unidad <strong>de</strong> <strong>Nutrición</strong> parenteral <strong>de</strong>l<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> que asegure un<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los protocolos<br />

establecidos para la nutrición parenteral<br />

pediátrica la utilización <strong>de</strong> los nutrientes


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

a<strong>de</strong>cuados a este tipo <strong>de</strong> pacientes,<br />

realización <strong>de</strong> cálculos <strong>de</strong> requerimientos y<br />

a<strong>de</strong>cuación a la unidad nutriente <strong>de</strong> forma<br />

sencilla, rápida y segura, y el registro <strong>de</strong><br />

datos para estudios estadísticos y clínicos<br />

<strong>de</strong> interés.<br />

METODOLOGIA<br />

– Revisión y actualización periódica <strong>de</strong><br />

protocolos <strong>de</strong> nutrición parenteral<br />

pediátrica en colaboración con los médicos<br />

prescriptores, en el seno <strong>de</strong> Comisiones<br />

Clínicas <strong>de</strong> <strong>Nutrición</strong> o similares.<br />

– Establecimiento <strong>de</strong> los patologías<br />

que motivan instauración <strong>de</strong> NP<br />

(indicaciones) y vías <strong>de</strong> abordaje venoso.<br />

– Estudio <strong>de</strong> requerimientos<br />

nutricionales: necesida<strong>de</strong>s hídricas,<br />

calóricas, proteicas, electrolíticas,<br />

vitaminas y oligoelementos. En niños, y<br />

sobre todo en prematuros, don<strong>de</strong> el peso,<br />

edad y madurez metabólica influyen<br />

gran<strong>de</strong>mente en la estimación <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s; éstas <strong>de</strong>ben individualizarse<br />

y prescribirse <strong>de</strong> igual forma.<br />

– Selección <strong>de</strong> preparados que<br />

aporten los nutrientes <strong>de</strong> la forma más<br />

a<strong>de</strong>cuada a pacientes pediátricos y su<br />

patología. Como fuente <strong>de</strong> proteínas se<br />

<strong>de</strong>be utilizar una solución <strong>de</strong> aminoácidos<br />

que contenga cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong><br />

cisteína, tirosina, taurina e histidina,<br />

consi<strong>de</strong>rados esenciales en esta etapa <strong>de</strong><br />

la vida, y cuyo contenido en glicina sea<br />

bajo para evitar riesgo <strong>de</strong><br />

hiperamoniemia. Los protocolos<br />

contemplan un margen entre 1 y 3<br />

gramos <strong>de</strong> proteínas/kg/día en niños y<br />

neonatos a término, comenzando por<br />

0,5-1 g/kg/día en prematuros y recién<br />

– 338 –<br />

nacidos <strong>de</strong> bajo peso, aumentando<br />

gradualmente en función <strong>de</strong> la tolerancia<br />

hasta un máximo <strong>de</strong> 2,5-3 g/kg/día. Como<br />

fuente energética se utilizan glucosa (8<br />

g/kg/día aumentando hasta un máximo<br />

<strong>de</strong> 24 g/kg/día) y lípidos, iniciando con<br />

0,5 g/kg/día incrementando 0,5 g/kg/día<br />

hasta un máximo <strong>de</strong> 3 g/kg/día, en forma<br />

<strong>de</strong> triglicéridos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga (LCT), ya<br />

que no parece estar bien establecida la<br />

seguridad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> MCT en prematuros<br />

y recién nacidos. Los requerimientos <strong>de</strong><br />

vitaminas y oligoelementos seguirán las<br />

recomendaciones <strong>de</strong> AMA.<br />

– Revisión <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong> nutrición<br />

parenteral pediátrica, introducción <strong>de</strong><br />

datos en la aplicación informática (datos<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong><br />

composición <strong>de</strong> la unidad nutriente),<br />

valoración <strong>de</strong> los parámetros resultantes<br />

(relación kcal no proteicas/gramos <strong>de</strong><br />

nitrógeno, osmolaridad,<br />

incompatibilida<strong>de</strong>s físico-químicas,<br />

volúmenes <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> macro y<br />

micronutrientes, etc.), impresión <strong>de</strong> hoja<br />

<strong>de</strong> elaboración, etc.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> la unidad nutriente en<br />

cabina <strong>de</strong> flujo laminar por técnica<br />

aséptica. Revisión <strong>de</strong> etiquetado y<br />

acondicionamiento. Control<br />

microbiológico.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

MATEU DE ANTONIO, J., y PRAT CASANOVAS, M.A.<br />

«<strong>Nutrición</strong> parenteral en recién nacidos: valoración<br />

<strong>de</strong> las soluciones a utilizar». <strong>Farmacia</strong> Clínica,<br />

1990; 7(9): 760-769.<br />

MONTE BOQUET, F.; ROMA, E.; GARCIA HERRERO,<br />

M.R.; ESCRIVA, J.; SANCHEZ, S., y CASTERA,<br />

J.A. «Análisis y estandarización <strong>de</strong>l aporte<br />

parenteral <strong>de</strong> nutrientes en pediatría». <strong>Farmacia</strong><br />

Clínica 1993; 10(4): 289-304.


PEGUERO MONFORTE, G. Alimentación Parenteral en<br />

Neonatología. Barcelona: Mosby/Doyma libros,<br />

1995.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria. Manual<br />

<strong>de</strong> <strong>Nutrición</strong> Artificial. Aportación Zona IV, 1990.<br />

CASO CLINICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

Lactante varón <strong>de</strong> 28 días, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace 3 días presenta fiebre <strong>de</strong> 39,4°C<br />

rectal. Coincidiendo con el cambio <strong>de</strong><br />

lactancia materna a artificial ha cambiado<br />

el hábito intestinal (<strong>de</strong>posiciones menos<br />

frecuentes) y aparecen vómitos<br />

esporádicos. El examen físico nos<br />

proporciona los siguientes datos: Peso<br />

(4 kg), <strong>de</strong>shidratación mo<strong>de</strong>rada (piel<br />

seca), mediano estado nutricional (escaso<br />

panículo adiposo). Datos analíticos:<br />

Proteínas totales (4,41 g/dl), glucosa (60<br />

mg/dl), Na: 137 mEq/l, K: 3,6 mEq/l, Hb:<br />

15 g/dl, Hcto. 47,8%. Leucocitosis<br />

mo<strong>de</strong>rada y 0,45 g/l <strong>de</strong> proteínas en LCR,<br />

así como proteinuria.<br />

Tras ecografía abdominal se diagnostica<br />

<strong>de</strong> Estenosis hipertrófica pilórica. El<br />

hemocultivo refiere infección por St.<br />

viridans que se trata con Cefotaxima y<br />

Ampicilina. Tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ingreso<br />

se le realiza una pilorotomía extramucosa.<br />

La fiebre remite pero los vómitos continúan<br />

y 48 horas más tar<strong>de</strong> tras realizar un<br />

tránsito intestinal se incia nutrición enteral<br />

por sonda, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong><br />

un procinético. La intolerancia enteral<br />

persiste y se pauta nutrición parenteral. A<br />

las 72 horas se inicia la tolerancia enteral<br />

con hidrolizado <strong>de</strong> caseína hasta suspen<strong>de</strong>r<br />

el aporte parenteral 3 días <strong>de</strong>spués.<br />

– 339 –<br />

CUESTIONES<br />

– ¿Está justificada la instauración <strong>de</strong><br />

<strong>Nutrición</strong> parenteral?<br />

– ¿Se trata <strong>de</strong> NP total o soporte<br />

nutricional?<br />

– ¿Qué vía canalizaríamos?<br />

– ¿Cuáles serían sus necesida<strong>de</strong>s<br />

calóricas y su distribución a<strong>de</strong>cuada en<br />

principios inmediatos?<br />

– ¿Qué aporte hídrico sería el correcto?<br />

– ¿Cómo a<strong>de</strong>cuaríamos estos aportes<br />

a las presentaciones disponibles y<br />

realizaríamos los cálculos oportunos?<br />

– ¿Qué tipo <strong>de</strong> controles<br />

estableceríamos en el proceso?<br />

DISCUSION<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

La indicación <strong>de</strong> nutrición parenteral<br />

resolvería el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición<br />

mo<strong>de</strong>rada que podría influir negativamente<br />

en la evolución clínica postoperatoria. La<br />

instauración precoz <strong>de</strong> nutrición enteral<br />

favorece igualmente el restablecimiento <strong>de</strong><br />

la funcionalidad intestinal. Estamos pues<br />

ante una nutrición parenteral total hasta la<br />

resolución paulatina <strong>de</strong> la intolerancia<br />

intestinal, constituyéndose en un<br />

suplemento nutricional en los últimos días<br />

<strong>de</strong> tratamiento.<br />

La vía periférica fue compatible con la<br />

prescripción <strong>de</strong> nutrición parenteral, que<br />

como se refleja en la tabla I fue <strong>de</strong><br />

aproximadamente 800 mOsm/l, así como<br />

por la duración prevista que no superó una<br />

semana.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s calóricas en niños <strong>de</strong><br />

menos <strong>de</strong> 1 año se establecen en 90-120<br />

kcal/kg/día según los protocolos<br />

existentes. De acuerdo con el peso <strong>de</strong>l


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

paciente, 4 kg, <strong>de</strong>bemos aportar una 400<br />

kcal totales, administradas el primer día<br />

sólo las 2/3 partes, aumentándolas<br />

progresivamente en días posteriores. A<br />

partir <strong>de</strong>l tercer día se incia tolerancia<br />

enteral, con lo que las necesida<strong>de</strong>s<br />

calóricas se cubren por las dos vías. La<br />

distribución calórica utilizada se<br />

correspon<strong>de</strong> con los siguientes<br />

porcentajes: 60 % como hidratos <strong>de</strong><br />

carbono (glucosa), 35% como lípidos y<br />

15% como proteínas, que po<strong>de</strong>mos<br />

consi<strong>de</strong>rar a<strong>de</strong>cuado para un buen<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los nutrientes.<br />

El aporte <strong>de</strong> fluidos en niños <strong>de</strong> entre<br />

1-10 kg <strong>de</strong> peso se cifra en 100-200<br />

ml/kg/día, por lo que se cumple la pauta<br />

también en este parámetro.<br />

Una vez establecidas las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> principios inmediatos <strong>de</strong> acuerdo con<br />

Tabla I<br />

RESUMEN DE PRESCRIPCIONES Y COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES NUTRIENTES<br />

DIA 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.°<br />

Peso (kg) 4 4 4 3,7 3,7 3,7<br />

Volumen (ml)<br />

Macronutrientes (g/kg/día)<br />

480 480 550 480 520 520<br />

Proteínas 1 1 2 2 1,5 1,5<br />

Glucosa 10 12 14 12 12 10<br />

Lípidos<br />

Electrolitos (meq/kg/día)<br />

1 1,5 2 2 2 1,5<br />

Sodio 3 3 3 3 3 3<br />

Potasio 2,5 3 3 2,5 2,5 2,5<br />

Cloruro 3 3 3 3 3 3<br />

Fosfato 2,5 3 3 2,5 2,5 2,5<br />

Magnesio 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5<br />

Calcio 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5<br />

Vitaminas (ml) 0,5 0,5 0,5 0,5<br />

Oligoelem. (ml) 0,5 0,5<br />

Nitrógeno (g) 0,6 1 1,3 1,2 0,9 0,9<br />

Kcal no proteicas 200 252 304 252 252 204<br />

g n/kcal 1: 1: 1: 1: 1: 1:<br />

313 263 238 219 283 229<br />

mOsm/l 660 808 825 781 687 603<br />

– 340 –<br />

la edad, peso y estado clínico,<br />

dispondremos <strong>de</strong> soluciones<br />

comercializadas a<strong>de</strong>cuadas en nutrientes<br />

y concentración que permita cumplir con<br />

los volúmenes requeridos. Los<br />

requerimientos medios <strong>de</strong> electrolitos,<br />

vitaminas y oligoelementos también<br />

<strong>de</strong>ben figurar en los protocolos <strong>de</strong> cada<br />

hospital, aunque los aportes <strong>de</strong><br />

electrolitos <strong>de</strong>ben ajustarse según los<br />

controles e ionogramas periódicos.<br />

Debido al gran número <strong>de</strong> nutrientes<br />

que forman parte <strong>de</strong> cada prescripción <strong>de</strong><br />

nutrición parenteral, es conveniente la<br />

incorporación en la rutina <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

una metodología que agilice esta labor,<br />

normalmente un programa informático.<br />

Este permitirá optimizar la realización <strong>de</strong><br />

cálculos para la elaboración <strong>de</strong> la unidad<br />

nutriente, incluyendo los volúmenes <strong>de</strong> las


soluciones y sus correcciones para el<br />

aprovechamiento total <strong>de</strong> la misma y <strong>de</strong><br />

esta forma contrarrestar las pérdidas <strong>de</strong><br />

purga <strong>de</strong> la vía, etc. (tabla II), así como la<br />

obtención <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> composición cuali<br />

y cuantitativa, útil para el seguimiento <strong>de</strong><br />

la terapia nutircional: gramos <strong>de</strong><br />

nitrógeno, relación kcal no<br />

proteicas/gramo <strong>de</strong> nitrógeno,<br />

osmolaridad, etc.<br />

La preparación <strong>de</strong> la unidad nutriente<br />

se realizará <strong>de</strong> acuerdo a unas normas <strong>de</strong><br />

procedimiento preestablecidas que<br />

Tabla II<br />

GUÍA DE ELABORACIÓN DE LA UNIDAD NUTRIENTE<br />

– 341 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

Soluciones Vol. Teórico (ml) Vol. Corregido (ml)<br />

Sol Aminoácidos Pediátrica 95 105<br />

Glucosa 40% 93 101<br />

Emulsión LCT 28 30<br />

Agua 282 309<br />

Fosfato monosódico 1 M 4,4 4,8<br />

Cloruro sódico 2 M 3,1 3,4<br />

Cloruro potásico 1 M 4,6 5,1<br />

Acetato potásico 1 M 4,6 5,1<br />

Glucobionato cálcico 10% 4,1 4,7<br />

Sulfato magnésico 1,2 M 1,5 1,8<br />

Vitaminas<br />

Oligoelementos mezcla<br />

0,5 0,5<br />

Volumen Total 520 570<br />

aseguren la técnica aséptica, la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> incompatibilida<strong>de</strong>s físico-químicas que<br />

influyeran en la estabilidad (or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

llenado, compatibilidad calcio-fosfato,<br />

adición <strong>de</strong> medicamentos...),<br />

conservación, etiquetado y<br />

acondicionamiento. Se establecerán<br />

controles <strong>de</strong> calidad en todas las fases<br />

<strong>de</strong>l proceso para evitar potenciales<br />

errores, asi como el análisis<br />

microbiológico <strong>de</strong>l producto terminado.


NUTRICION PARENTERAL EN PEDIATRIA POR OBSTRUCCION<br />

ESOFAGICA<br />

INTRODUCCION<br />

MORA MORA, M.A. (FIR II); VILCHEZ MEDINA, T.<br />

La dietética infantil representa un área<br />

<strong>de</strong> importancia a nivel hospitalario, en la<br />

cual el Servicio <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> <strong>de</strong>be<br />

colaborar activamente.<br />

La <strong>de</strong>snutrición es un trastorno <strong>de</strong> la<br />

composición corporal caracterizado por un<br />

exceso <strong>de</strong> agua extracelular, disminución<br />

<strong>de</strong> potasio y <strong>de</strong> masa muscular, asociado<br />

frecuentemente a una disminución <strong>de</strong>l<br />

tejido adiposo e hipoproteinemia, que<br />

interfiere en la respuesta normal <strong>de</strong>l<br />

huésped frente a su enfermedad y<br />

tratamiento.<br />

Los niños críticamente enfermos sufren<br />

un aumento en sus requerimientos calóricos<br />

a la vez que se encuentran limitados en sus<br />

reservas energéticas, lo que les conduce a<br />

un balance nutricional negativo, problema<br />

tanto más acuciante cuanto más pequeño<br />

es el niño. Por este motivo la nutrición<br />

constituye una prioridad terapéutica<br />

fundamental en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados<br />

intensivos pediátricos.<br />

Coordinador: MARIN POZO, J.F.<br />

Hospital General <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s (Jaen)<br />

– 342 –<br />

Las indicaciones <strong>de</strong> <strong>Nutrición</strong> Parenteral<br />

(NP) en adultos y pediatría son: enfermos<br />

con obstrucción <strong>de</strong>l aparato digestivo en<br />

caso <strong>de</strong> que fracase el intento por<br />

endoscopia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pasar una sonda<br />

nasogástrica para nutrición enteral, en<br />

enfermos postoperados <strong>de</strong> cirugía mayor,<br />

así como en complicaciones <strong>de</strong> la cirugía<br />

(íleo paralítico, fístulas, peritonitis,<br />

síndrome <strong>de</strong>l intestino corto), en caso <strong>de</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong>l tubo digestivo<br />

como en pancreatitis agudas,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias <strong>de</strong>l intestino<br />

<strong>de</strong>lgado o varices esofágicas; como<br />

coadyuvante en quimioterapia y<br />

radioterapia, en hipoalbuminemia,<br />

politraumatizados, síndrome nefrótico y<br />

quemados.<br />

En el caso <strong>de</strong> los prematuros pue<strong>de</strong><br />

haber distintas causas que <strong>de</strong>terminen el<br />

uso <strong>de</strong> NP como es el caso <strong>de</strong><br />

malnutriciones congénitas <strong>de</strong>l tracto<br />

gastrointestinal, gastrosquisis, íleo<br />

mecánico o paralítico, enterocolitis<br />

necrosante, síndrome <strong>de</strong>l distrés


espiratorio, postoperatorio <strong>de</strong> cirugía,<br />

síndrome <strong>de</strong> malabsorción y prematuros <strong>de</strong><br />

menos <strong>de</strong> 32 semanas <strong>de</strong> gestación y con<br />

un peso igual o inferior a 1,5 Kg. Es<br />

importante tener en cuenta que para el<br />

prematuro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aminoácidos<br />

esenciales para el adulto, la tirosina,<br />

cisteína y taurina son también aminoácidos<br />

indispensables.<br />

La valoración nutricional en pediatría<br />

se hace teniendo en cuenta la relación<br />

peso/longitud o talla; el perímetro braquial;<br />

los pliegues <strong>de</strong> tejido adiposo tricipital y<br />

subescapular; los parámetros bioquímicos<br />

como la Albúmina, Transferrina,<br />

Prealbúmina y Proteína Ligada al Retinol y<br />

los parámetros inmunológicos.<br />

OBJETIVOS<br />

– Determinar la necesidad <strong>de</strong> NP, en<br />

caso <strong>de</strong> incapacidad <strong>de</strong> usar la vía oral.<br />

– Evaluación <strong>de</strong> la NP y estudio <strong>de</strong> las<br />

formulaciones.<br />

METODOLOGIA<br />

– Anamnesis <strong>de</strong>l paciente.<br />

– Valoración nutricional.<br />

– Instauración y seguimiento <strong>de</strong> la NP.<br />

Selección <strong>de</strong> preparados. Estudio <strong>de</strong> la<br />

estabilidad <strong>de</strong> la mezcla.<br />

– Estudio y prevención <strong>de</strong><br />

complicaciones.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

CARDONA, D.; ALASTRUE, A.; CLAPES, J. y cols.<br />

«Terapéutica nutricional». En: BONAL, J.,<br />

– 343 –<br />

DOMINGUEZ-GIL, A. <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria, 20 ed.,<br />

Madrid: Editorial Médica Internacional, S.A., 1993,<br />

pp. 851-923.<br />

CELAYA PEREZ, S. Guía práctica <strong>de</strong> nutrición artificial,<br />

20 ed., Ebrolibro Zaragoza, 1996.<br />

«Problemas nutricionales en el niño críticamente<br />

enfermo». En: RUZA, F. Tratado <strong>de</strong> cuidados<br />

intensivos pediatricos, 20 ed., Las Rozas (Madrid).<br />

Ediciones Norma; 1993, pp. 741-790.<br />

Protocolo <strong>de</strong> NP en pediatría. Unidad <strong>de</strong> <strong>Nutrición</strong>.<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong>. Hospital Universitario Doce<br />

<strong>de</strong> Octubre. Madrid 1993.<br />

CASO PRACTICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

Ingresa una niña <strong>de</strong> 2 años y medio <strong>de</strong><br />

13,2 kg, por haber ingerido 3 horas antes<br />

un cuerpo extraño, sospechándose una<br />

moneda. Tras su ingestión se produjeron<br />

vómitos y tos, sialorrea y dolor torácico.<br />

A su ingreso presenta buen estado<br />

general, bien hidratada, nutrida y<br />

coloreada. Cráneo y cuello normal, tórax<br />

bien conformado. Buena ventilación<br />

pulmonar. Abdomen blando y <strong>de</strong>presible<br />

sin masas ni megalias. Faringe normal y<br />

sistema nervioso sin alteraciones.<br />

CUESTIONES<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

– Averiguar la causa que ha originado<br />

la obstrucción <strong>de</strong>l esófago.<br />

– Ante la imposibilidad <strong>de</strong> ingesta por<br />

vía oral, valoración <strong>de</strong> la administración<br />

<strong>de</strong> NP.<br />

– Cálculo <strong>de</strong> los requerimientos<br />

nutricionales <strong>de</strong> la paciente, elección <strong>de</strong><br />

preparados a utilizar y estudio <strong>de</strong> la<br />

estabilidad.<br />

– Control <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l estado


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

nutricional <strong>de</strong>l paciente.<br />

– Precauciones a tomar teniendo en<br />

cuenta las posibles complicaciones <strong>de</strong> la<br />

NP.<br />

DISCUSION<br />

Mediante estudios <strong>de</strong> RX se <strong>de</strong>tecta un<br />

cuerpo extraño alojado en el tercio<br />

proximal <strong>de</strong>l esófago. Se proce<strong>de</strong> a la<br />

extracción <strong>de</strong>l mismo y se aprecia que se<br />

trata <strong>de</strong> una pila plana <strong>de</strong> botón que está<br />

parcialmente abierta. Se practica<br />

esofagoscopia posterior no pudiendo<br />

progresar más allá <strong>de</strong> 10 cm (boca <strong>de</strong><br />

Killian) por presencia <strong>de</strong> una úlcera que<br />

estenosa la luz, existe a<strong>de</strong>más una<br />

esofagitis cáustica grado III. Como<br />

consecuencia <strong>de</strong> ello es imposible la<br />

ingesta por vía oral y, asimismo, la<br />

nutrición enteral.<br />

Se inicia tratamiento con ampicilina (10<br />

días), ranitidina y <strong>de</strong>xametasona (0,7<br />

mg/kg/día) que se mantiene durante tres<br />

semanas.<br />

Al tercer día <strong>de</strong> su ingreso se inicia NP<br />

total por vía central (Vena Subclavia)<br />

durante tres semanas.<br />

El aporte <strong>de</strong> fluidos diario se calcula en<br />

base a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 11 a<br />

20 kg: 1000 ml + 50 ml/kg por cada kg<br />

superior a 10 kg. El aporte medio diario<br />

fue <strong>de</strong> 1.125 ml.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s calóricas en niños <strong>de</strong><br />

1 a 3 años son <strong>de</strong> 70-138 kcal/kg/día y<br />

se consi<strong>de</strong>ra que la cuantía <strong>de</strong> los aportes<br />

energéticos por vía intravenosa <strong>de</strong>be ser<br />

un 70-80% <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> la<br />

entérica; <strong>de</strong> acuerdo con esto, el aporte<br />

calórico medio durante el período <strong>de</strong><br />

nutrición parenteral fue <strong>de</strong> 92 kcal/kg/día<br />

– 344 –<br />

(aproximadamente un 70% <strong>de</strong> los<br />

calóricos correspondientes a su edad), a<br />

partir <strong>de</strong>l sexto día <strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong><br />

la NP.<br />

El cálculo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s proteicas<br />

en niños se hace en función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

estrés que está clasificado en tres grados<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los mg <strong>de</strong> N/kg/día<br />

eliminados en orina. El aporte <strong>de</strong> nitrógeno<br />

pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1,5-1,8 g <strong>de</strong><br />

aminoácidos/kg/día en el grado 1 hasta<br />

superior a 2,5 g en el grado 3; el aporte<br />

medio en la NP fue <strong>de</strong> 2,5 g/kg/día.<br />

El aporte medio diario <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong><br />

carbono fue <strong>de</strong> 160 g (8,2 mg/kg/min), que<br />

está ajustado al máximo recomendado para<br />

lactantes y niños: 8 mg/kg/min.<br />

El resto <strong>de</strong> las calorías se administró en<br />

forma <strong>de</strong> lípidos ya que son necesarias al<br />

menos pequeñas cantida<strong>de</strong>s para<br />

suministro <strong>de</strong> ácidos grasos esenciales<br />

(ácido Linoleico y Linolénico). Los<br />

requerimientos diarios <strong>de</strong> lípidos<br />

recomendados son <strong>de</strong> 2 g/kg/día en niños<br />

<strong>de</strong> hasta 40 kg <strong>de</strong> peso, con un máximo<br />

<strong>de</strong> 3 g/kg/día. Se administraron 2,3<br />

g/kg/día como media.<br />

El aporte <strong>de</strong> electrolitos se ajustó a los<br />

valores normales requeridos, puesto que<br />

los valores arrojados en los controles<br />

analíticos eran normales.<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> calcio (12<br />

mEq/l) y fosfato (4 mMol/l) necesarias<br />

para un aporte correcto <strong>de</strong> estos iones no<br />

planteó problemas <strong>de</strong> incompatibilidad por<br />

precipitación <strong>de</strong> fosfato cálcico.<br />

Las vitaminas y oligoelementos se<br />

administraron en días alternos para evitar<br />

problemas <strong>de</strong> estabilidad. Así, las<br />

vitaminas se aña<strong>de</strong>n lunes, miércoles y<br />

viernes y los oligoelementos martes,<br />

jueves y sábados.


En este caso, la nutrición parenteral se<br />

preparó integrando los lípidos con el resto<br />

<strong>de</strong> los nutrientes en la misma bolsa para<br />

evitar manipulaciones innecesarias <strong>de</strong>l<br />

catéter, ya que no se planteaban<br />

problemas <strong>de</strong> estabilidad con los<br />

electrolitos.<br />

Se realizan analíticas periódicas para<br />

comprobar que el estado nutricional es el<br />

a<strong>de</strong>cuado y en estos controles habituales<br />

<strong>de</strong> la NPT se <strong>de</strong>tecta Anemia Microcítica e<br />

Hipocrómica que tras estudio <strong>de</strong>tallado se<br />

etiqueta <strong>de</strong> ferropénica, secundaria a<br />

ingesta excesiva <strong>de</strong> productos lácteos,<br />

previa al inicio <strong>de</strong> la NP. Se <strong>de</strong>ben hacer<br />

una serie <strong>de</strong> controles para evitar posibles<br />

complicaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la NP como<br />

frecuencia cardíaca y respiratoria, tener<br />

en cuenta el balance hídrico, realizar<br />

glucemias y glucosurias, peso corporal y<br />

parámetros antropométricos, control<br />

bioquímico dos veces por semana <strong>de</strong><br />

electrolitos, glucosa, urea, fósforo y una<br />

vez por semana hemograma completo,<br />

calcio y magnesio, pruebas <strong>de</strong> función<br />

hepática, creatinina, proteínas<br />

– 345 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

plasmáticas, estudio <strong>de</strong> coagulación.<br />

También hay que calcular la osmolaridad<br />

plasmática. Es importante el control <strong>de</strong> la<br />

temperatura corporal y, en caso <strong>de</strong> fiebre<br />

se <strong>de</strong>be hacer un cultivo <strong>de</strong> sangre, orina,<br />

exudados, etc. Las complicaciones<br />

también pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tipo mecánico, no<br />

directamente <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la N.P. sino<br />

comunes a la cateterización venosa<br />

(neumotorax, punción arterial, embolia<br />

gaseosa...). Deben evitarse mediante una<br />

cuidadosa técnica <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong>l catéter<br />

y un buen conocimiento <strong>de</strong> las vías<br />

centrales. Pue<strong>de</strong>n existir también<br />

complicaciones <strong>de</strong> tipo trombótico <strong>de</strong>bido<br />

a irritaciones <strong>de</strong> la pared vascular <strong>de</strong><br />

venas periféricas y <strong>de</strong> lesión directa sobre<br />

el endotelio <strong>de</strong> venas <strong>de</strong> grueso calibre, en<br />

estos casos la utilización <strong>de</strong> heparina en<br />

la mezcla <strong>de</strong> nutrientes o en bolus no ha<br />

<strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong> forma clara su eficacia; el<br />

uso <strong>de</strong> fibrinolíticos pue<strong>de</strong> ser eficaz en la<br />

repermeabilización <strong>de</strong>l catéter.


PACIENTE CON ESCLEROSIS MULTIPLE AVANZADA<br />

PORTADOR DE GASTROSTOMIA ENDOSCOPICA<br />

PERCUTANEA<br />

INTRODUCCION<br />

La nutrición artificial domiciliaria es la<br />

administración, bien por vía digestiva<br />

(nutrición enteral) o bien por vía parenteral<br />

(nutrición parenteral) <strong>de</strong> los nutrientes<br />

fundamentales a pacientes cuya<br />

enfermedad se ha estabilizado y la única<br />

razón <strong>de</strong> estar ingresado el hospital es el<br />

soporte nutricional.<br />

Durante los últimos años se ha<br />

alcanzado un importante <strong>de</strong>sarrollo en las<br />

técnicas <strong>de</strong> alimentación enteral y<br />

parenteral, con la ventaja <strong>de</strong> permitir al<br />

paciente vivir en su entorno habitual y<br />

evitar largas y costosas estancias en el<br />

hospital. Este hecho produce una mejora<br />

psicológica que repercute favorablemente<br />

en el estado general <strong>de</strong>l paciente. Para<br />

instaurar la NE domiciliaria se ha <strong>de</strong> tener<br />

en cuenta: que el estado clínico <strong>de</strong>l<br />

paciente sea estable, que el enfermo haya<br />

tolerado bien la dieta prescrita y sobre<br />

todo que sea colaborador. Si cumple con<br />

estos requisitos, se toma la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

SOLERA ARMENGOL, M. a C.<br />

Coordinadora: FRIAS LOPEZ, M. a C.<br />

Consorci Hospitalari <strong>de</strong>l Parc Taulí (Saba<strong>de</strong>ll)<br />

– 346 –<br />

iniciar la NE domiciliaria y durante 48<br />

horas por lo menos se adiestra a la<br />

persona que vaya a cuidar al enfermo y a<br />

él mismo en el manejo e higiene <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> nutrición, informándoles <strong>de</strong> los<br />

posibles problemas que pue<strong>de</strong>n aparecer<br />

y cómo solucionarlos. Generalmente<br />

suelen ser pacientes con la capacidad<br />

intelectual conservada, en los cuales este<br />

tipo <strong>de</strong> nutrición les permite estar bien<br />

nutridos y mantener un contacto social<br />

normal.<br />

La nutrición enteral (NE) domiciliaria<br />

está indicada en: <strong>de</strong>mencia, anorexia<br />

mental, enfermos con imposibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>glutir por alguna enfermedad<br />

neurológica o por algún <strong>de</strong>fecto en la<br />

<strong>de</strong>glución y aquellos con algún problema<br />

<strong>de</strong> obstrucción digestiva alta, en<br />

enfermedad inflamatoria intestinal y en<br />

síndrome <strong>de</strong> malabsorción.<br />

La estimulación y la inhibición <strong>de</strong> la<br />

motilidad digestiva, la secreción enzimática<br />

y hormonal, la absorción y el metabolismo<br />

<strong>de</strong> los nutrientes <strong>de</strong> la dieta, están


íntimamente relacionados con las<br />

características <strong>de</strong> la dieta, el modo <strong>de</strong><br />

administración y la vía <strong>de</strong> acceso al tracto<br />

digestivo.<br />

La elección <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong>be basarse en<br />

la enfermedad y en el estado nutricional<br />

<strong>de</strong>l paciente, si tiene buena capacidad <strong>de</strong><br />

digestión y <strong>de</strong> absorción (fórmulas<br />

poliméricas), si la capacidad anatómica o<br />

funcional <strong>de</strong>l tubo digestivo está<br />

disminuida o el intestino ha <strong>de</strong> estar en<br />

reposo absoluto (fórmulas oligoméricas).<br />

Se calcula el volumen a administrar<br />

mediante el cálculo <strong>de</strong> los requerimientos<br />

calóricos/proteicos y las necesida<strong>de</strong>s<br />

hídricas.<br />

La administración <strong>de</strong> la dieta pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong> manera intermitente o bien <strong>de</strong> forma<br />

continua. La intermitente es la más<br />

parecida a la alimentación habitual, pero<br />

sólo <strong>de</strong>be utilizarse en pacientes con tracto<br />

digestivo sano y con tiempo <strong>de</strong> vaciado<br />

gástrico normal, nunca <strong>de</strong>be infundirse en<br />

intestino <strong>de</strong>lgado. La administración<br />

continua está indicada cuando se<br />

encuentran los procesos <strong>de</strong> digestión y<br />

absorción alterados, o bien en caso <strong>de</strong> que<br />

la alimentación se realice a través <strong>de</strong><br />

sondas colocadas en duo<strong>de</strong>no o yeyuno.<br />

La administración pue<strong>de</strong> hacerse con<br />

jeringa, se suele administrar un bolo <strong>de</strong><br />

300 a 500 ml <strong>de</strong> fórmula en varias tomas,<br />

normalmente <strong>de</strong> 5 a 8 veces al día, en<br />

función <strong>de</strong>l volumen total y <strong>de</strong> la<br />

tolerancia <strong>de</strong>l paciente. Se <strong>de</strong>be presionar<br />

el émbolo lentamente y con una velocidad<br />

<strong>de</strong> infusión no superior a 20 ml por<br />

minuto. Pue<strong>de</strong>n presentarse<br />

complicaciones si la velocidad es más<br />

rápida.<br />

La administración por gravedad, es<br />

más lenta y mejor tolerada, permite<br />

– 347 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

graduar la velocidad <strong>de</strong> infusión regulando<br />

el goteo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> infusión, aunque a<br />

veces no se consigue a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

La administración con bomba permite<br />

regular exactamente la velocidad <strong>de</strong><br />

infusión. Se aconseja en enfermos que<br />

reciben alimentación nasoduo<strong>de</strong>nal,<br />

nasoyeyunal o por yeyunostomía. De<br />

hecho la bomba <strong>de</strong>bería usarse siempre<br />

que se administra una infusión continua.<br />

La vía <strong>de</strong> acceso GI <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong><br />

la forma más natural y menos invasiva<br />

posible buscando la eficacia en el aporte<br />

<strong>de</strong> los nutrientes, la reducción en el riesgo<br />

<strong>de</strong> complicaciones y la comodidad física y<br />

psíquica <strong>de</strong>l paciente.<br />

Las sondas para la nutrición enteral<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos: nasoenterales y<br />

por ostomías.<br />

Las nasoenterales se utilizan cuando se<br />

prevé una pronta recuperación <strong>de</strong> la vía<br />

oral, su colocación no requiere cirugía.<br />

Según don<strong>de</strong> esté colocado el extremo<br />

distal <strong>de</strong> la sonda se <strong>de</strong>nominan:<br />

nasogástrica (en pacientes que no tienen<br />

riesgo <strong>de</strong> aspiración), nasoduo<strong>de</strong>nal y<br />

nasoyeyunal (en pacientes con riesgo <strong>de</strong><br />

aspiración).<br />

Las sondas por ostomía, se implantan<br />

mediante cirurgía o por endoscopia en la<br />

faringe, esófago, estómago o intestino<br />

<strong>de</strong>lgado. Las enterostomías están<br />

indicadas cuando existen problemas a<br />

nivel <strong>de</strong>l tubo digestivo superior o cuando<br />

la sonda tenga que permanecer colocada<br />

durante un largo período.<br />

Actualmente se tien<strong>de</strong> cada vez más a<br />

la colocación <strong>de</strong> sondas PEG (gastrostomía<br />

endoscópica percutánea), se implantan si<br />

se prevé una duración <strong>de</strong> la NE superior a<br />

4-6 semanas, si hay imposibilidad <strong>de</strong><br />

intubación nasal o si existe riesgo elevado


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

<strong>de</strong> broncoaspiración. Tiene varias ventajas<br />

sobre las nasoenterales: no precisan<br />

anestesia general para su colocación,<br />

posibilitan la alimentación con dietas<br />

naturales (alimentos triturados), pue<strong>de</strong>n<br />

ser sondas <strong>de</strong> calibre amplio para la<br />

alimentación en bolo, se pue<strong>de</strong>n<br />

administrar medicamentos por las mismas,<br />

pue<strong>de</strong>n ocultarse bajo la ropa permitiendo<br />

una relación social normal sin el rechazo<br />

que implicaría una sonda nasogástrica<br />

permanente y los cuidados e higiene son<br />

más sencillos.<br />

Entre los candidatos a NE domiciliaria<br />

están aquellos pacientes con Esclerosis<br />

Múltiple (EM), enfermedad neurológica<br />

<strong>de</strong>generativa que cursa con problemas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>glución cuando se encuentra en<br />

estadios avanzados. Las complicaciones<br />

<strong>de</strong> esta enfermedad pue<strong>de</strong>n afectar a<br />

múltiples sistemas <strong>de</strong>l organismo, lo que<br />

conlleva importantes cambios en el estilo<br />

<strong>de</strong> vida tanto <strong>de</strong> los pacientes como <strong>de</strong><br />

sus familiares.<br />

Cuando aparecen dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

<strong>de</strong>glución, estos pacientes son candidatos<br />

a la NE domiciliaria.<br />

Monitorización. Una vez dado <strong>de</strong> alta al<br />

paciente se ha <strong>de</strong> hacer un seguimiento para<br />

asegurarse <strong>de</strong> que las soluciones se están<br />

administrando correctamente. Debe hacerse<br />

una analítica primero semanal (durante un<br />

mes), <strong>de</strong>spués cada dos semanas y luego<br />

mensual, así como valorar los parámetros<br />

nutricionales habituales (peso, albúmina,<br />

transferrina etc.). Mensualmente, <strong>de</strong>be<br />

hacerse una fórmula sanguínea, tiempo <strong>de</strong><br />

protrombina y test <strong>de</strong> función hepática.<br />

Examinar si hay riesgo <strong>de</strong> posible aspiración,<br />

particularmente si el paciente tiene mucho<br />

residuo gástrico o si el nivel <strong>de</strong> conciencia<br />

está disminuido. Controlar el equilibrio<br />

– 348 –<br />

hídrico. Las fórmulas con menos <strong>de</strong> 1,5<br />

kcal/ml tienen aproximadamente un 80%<br />

<strong>de</strong> agua libre; las que tienen más <strong>de</strong> 1,5<br />

kcal/ml tienen aproximadamente 60%. Se<br />

<strong>de</strong>be añadir una cantidad adicional <strong>de</strong> agua<br />

a la fórmula enteral.<br />

OBJETIVO<br />

I<strong>de</strong>ntificar los pacientes que son<br />

candidatos a NE domiciliaria, las vías <strong>de</strong><br />

administración y las fórmulas nutricionales<br />

más a<strong>de</strong>cuadas según la patología y el<br />

estado nutricional <strong>de</strong>l enfermo.<br />

METODOLOGIA<br />

– I<strong>de</strong>ntificar qué pacientes son<br />

candidatos <strong>de</strong> recibir nutrición enteral<br />

domiciliaria.<br />

– Valoración <strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong>l<br />

paciente.<br />

– Seleccionar la fórmula nutricional, la<br />

vía <strong>de</strong> acceso y modo <strong>de</strong> administración<br />

más a<strong>de</strong>cuado para cada tipo <strong>de</strong> paciente.<br />

– Asegurar el correcto seguimiento y<br />

monitorización <strong>de</strong>l paciente.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

BERNARD, M.A.; JACOBS, D.O., y ROMBEAU, J.L.<br />

Manual <strong>de</strong> <strong>Nutrición</strong> y Atención Metabólica en el<br />

Paciente Hospitalario. Interamericana. McGraw-<br />

Hill. Ed. 1987.<br />

CELAYA, S. Vías <strong>de</strong> acceso en nutrición enteral.<br />

Barcelona: Multimédica, 1995.<br />

GIL, A., y GASSULL, M.A., editores. <strong>Nutrición</strong> enteral.<br />

Cuándo y cómo <strong>de</strong>be utilizarse. Barcelona: Puleva,<br />

1992.<br />

HAUSER, S.L. «Multiple sclerosis and other<br />

<strong>de</strong>myelinating diseases». En ISSELBACHER, K.;<br />

BRAUNDWALD, E.; WILSON, J.; MARTIN, J.;


FAUCI, A.; KASPER, D., editores. Harrison's.<br />

Principles of internal medicine. 13 ed., Mc Graw-Hill,<br />

Inc., pp. 2287-94.<br />

KODA-KIMBLE, M.A., y YEE L.L. Applied Therapeutics.<br />

The clinical use of drugs, 5. a ed., Applied<br />

Therapeutics, Inc. Vancouver, Washington, 1992.<br />

CASO PRACTICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

Paciente varón <strong>de</strong> 55 años <strong>de</strong> edad,<br />

afecto <strong>de</strong> EM <strong>de</strong> 26 años <strong>de</strong> evolución<br />

(diagnosticada en 1971) y tetraparesia<br />

espástica. Es portador <strong>de</strong> sonda <strong>de</strong><br />

gastrostomía para alimentación, precisando<br />

por tanto, nutrición enteral domiciliaria<br />

permanente.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes y evolución<br />

A los 18 años <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la<br />

enfermedad, el paciente presenta<br />

tetraparesia con predominio en<br />

extremida<strong>de</strong>s inferiores, atrofia y pérdida<br />

progresiva <strong>de</strong> fuerzas (necesitando silla <strong>de</strong><br />

ruedas para su movilidad), síndrome<br />

pseudobulbar, dificultad en el habla y<br />

labilidad emocional. Puntuación <strong>de</strong> su<br />

grado <strong>de</strong> disminución según escala <strong>de</strong><br />

Kurtze = 9/10. Presenta epigastralgias<br />

esporádicas y necesita supervisión para<br />

comer.<br />

Acu<strong>de</strong> diariamente al hospital <strong>de</strong> día.<br />

Come con poca ayuda y es bastante<br />

colaborador.<br />

Cuatro años más tar<strong>de</strong>, la EM está muy<br />

avanzada presentando problemas para la<br />

<strong>de</strong>glución, que aumenta <strong>de</strong> forma<br />

progresiva. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> esperar todo lo<br />

posible antes <strong>de</strong> colocar una sonda <strong>de</strong><br />

– 349 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

alimentación enteral.<br />

A los 7 meses presenta total<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la vida diaria, precisando <strong>de</strong> una persona<br />

que lo ayu<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera constante.<br />

Presenta disfagia a líquidos y afectación<br />

<strong>de</strong> la musculatura respiratoria.<br />

Once meses <strong>de</strong>spués ingresa en el<br />

hospital para que le efectúen una<br />

gastrostomía <strong>de</strong> alimentación, endoscopia<br />

<strong>de</strong> control e implantación <strong>de</strong> la sonda <strong>de</strong><br />

alimentación y se inicia administración<br />

progresiva <strong>de</strong> dieta enteral, sin presentar<br />

problemas ni <strong>de</strong> retención ni <strong>de</strong> diarreas.<br />

A los 10 días <strong>de</strong> la gastrostomía<br />

aparece infección <strong>de</strong>l tejido subcutáneo<br />

que se resuelve con tratamiento<br />

antibiótico sistémico.<br />

Produciéndose el alta hospitalaria a los<br />

dos meses con el siguiente tratamiento:<br />

furosemida, Boi K, baclofeno, piracetam,<br />

n-acetilcisteína, lactulosa y la pauta <strong>de</strong> NE<br />

es una fórmula polimérica, normoproteica<br />

con fibra, osmolaridad 365 mOsm/l,<br />

<strong>de</strong>nsidad calórica 1,04 kcal/ml, kcal no<br />

proteica/g nitrógeno 147 (Enrich)® 150 ml<br />

+ 50 ml agua /4 horas administrada<br />

lentamente con jeringa por la<br />

gastrostomía.<br />

Seguimiento <strong>de</strong>l paciente por su<br />

médico <strong>de</strong> cabecera y el hospital <strong>de</strong> día<br />

3 días/semana para control <strong>de</strong> la<br />

gastrostomía.<br />

Efectuándose controles analíticos y<br />

valoración <strong>de</strong> su estado nutricional una<br />

vez al mes.<br />

La enfermedad evoluciona<br />

progresivamente y el paciente permanece<br />

en su domicilio, siendo necesarios algunos<br />

ingresos hospitalarios para <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la<br />

familia. Buena tolerancia <strong>de</strong> la dieta y<br />

continuación <strong>de</strong> la misma pauta.


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

CUESTIONES<br />

– ¿Cumple este paciente con los<br />

criterios para ser candidato <strong>de</strong> recibir NE<br />

domiciliaria? Comentar la respuesta.<br />

– ¿Es la PEG la vía <strong>de</strong> alimentación<br />

más a<strong>de</strong>cuada para este paciente?<br />

– ¿Se consi<strong>de</strong>ra apropiada la pauta y<br />

forma <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la NE?<br />

– ¿Qué precauciones <strong>de</strong>be tener el<br />

cuidador para la administración <strong>de</strong> la NE?<br />

DISCUSION<br />

Este paciente se encuentra en una fase<br />

muy avanzada <strong>de</strong> la esclerosis múltiple,<br />

enfermedad neurológica <strong>de</strong>generativa que<br />

se caracteriza por inflamación y<br />

<strong>de</strong>strucción selectiva <strong>de</strong> la mielina <strong>de</strong>l<br />

Sistema Nervioso Central. Como en la<br />

mayoría <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

inflamatorias, sus manifestaciones clínicas<br />

son variables, pue<strong>de</strong>n parecer tanto las <strong>de</strong><br />

una enfermedad benigna como producir<br />

una incapacidad severa <strong>de</strong>l paciente. Las<br />

complicaciones <strong>de</strong> esta enfermedad<br />

pue<strong>de</strong>n afectar a múltiples sistemas <strong>de</strong>l<br />

organismo, lo que conlleva importantes<br />

cambios en el estilo <strong>de</strong> vida tanto <strong>de</strong>l<br />

– 350 –<br />

paciente como <strong>de</strong> sus familiares.<br />

Debido al estado avanzado <strong>de</strong> su<br />

enfermedad que le incapacita para <strong>de</strong>glutir<br />

este paciente es candidato a recibir NE<br />

domiciliaria.<br />

La implantación <strong>de</strong> una PEG se <strong>de</strong>cidió<br />

por ser la vía <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> la NE más<br />

cómoda, tanto para el paciente como para<br />

la persona que lo cuida, <strong>de</strong>bido a su fácil<br />

manejo y una mejor aceptación a nivel<br />

social. Durante su estancia en el hospital,<br />

presenta buena tolerancia a la dieta<br />

prescrita y su modo <strong>de</strong> administración<br />

parece el a<strong>de</strong>cuado: el volumen <strong>de</strong> cada<br />

administración no es excesivo (200 ml) y<br />

se infun<strong>de</strong> lentamente con jeringa.<br />

El seguimiento <strong>de</strong>l paciente se hace<br />

frecuentemente para el control <strong>de</strong>l correcto<br />

estado <strong>de</strong> la gastrostomía. El control<br />

analítico, así como la valoración nutricional<br />

y el balance hídrico se realiza<br />

mensualmente, comprobándose que la<br />

dieta es la correcta. Se han seguido los<br />

cuidados higiénicos y <strong>de</strong> administración<br />

prescritos, no presentando ninguna<br />

complicación.


INTRODUCCION<br />

NUTRICION ARTIFICIAL DOMICILIARIA.<br />

LINFOMA NO HODGKIN<br />

PAREJA RODRIGUEZ DE VERA, A. (FIR II), SOLER SOLER, M.M. (FIR III)<br />

La <strong>Nutrición</strong> Artificial Domiciliaria<br />

(NAD) es una modalidad terapéutica a<br />

largo plazo o <strong>de</strong> por vida, que pue<strong>de</strong> ser<br />

utilizada en pacientes cuyo único motivo<br />

<strong>de</strong> su estancia en el hospital es el aporte<br />

<strong>de</strong> <strong>Nutrición</strong> Artificial. Los objetivos<br />

últimos <strong>de</strong> esta terapia se resumen en<br />

mantener un estado nutricional aceptable<br />

<strong>de</strong>l paciente y mejorar su calidad <strong>de</strong> vida<br />

y la <strong>de</strong> su entorno familiar.<br />

En los últimos años la NAD se ha<br />

incrementado notablemente <strong>de</strong>bido a la<br />

necesidad <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> costes<br />

sanitarios, el perfeccionamiento <strong>de</strong> las<br />

técnicas <strong>de</strong> administración y la ten<strong>de</strong>ncia<br />

a proporcionar una asistencia más<br />

humanizada.<br />

Se <strong>de</strong>ben establecer los criterios para<br />

seleccionar los pacientes subsidiarios <strong>de</strong><br />

NAD, que incluyan tolerancia al<br />

tratamiento nutricional comprobada<br />

hospitalariamente, capacidad <strong>de</strong><br />

aprendizaje <strong>de</strong>l paciente, estado físico,<br />

Coordinador: GARCIA HERRERO, M.R.<br />

Hospital Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca (El Palmar, Murcia)<br />

– 351 –<br />

soporte familiar a<strong>de</strong>cuado, diagnóstico y<br />

pronóstico clínico. Asimismo, conviene<br />

disponer <strong>de</strong> un protocolo escrito sobre<br />

instrucción a los pacientes para su<br />

administración.<br />

Las situaciones en que con mayor<br />

frecuencia la <strong>Nutrición</strong> Parenteral<br />

Domiciliaria pue<strong>de</strong> estar indicada son:<br />

enfermedad <strong>de</strong> Crohn, enteritis por<br />

radioterapia, infarto mesentérico,<br />

síndrome <strong>de</strong> intestino corto, insuficiencia<br />

digestiva temporal subsiguiente a<br />

quimioterapia y en patologías<br />

neurológicas.<br />

A continuación se presenta un caso <strong>de</strong><br />

NAD en un paciente oncológico que tuvo<br />

necesidad <strong>de</strong> esta terapia durante<br />

aproximadamente un año.<br />

OBJETIVOS<br />

– Conocer los problemas y situaciones<br />

que hacen necesaria la instauración <strong>de</strong><br />

una NAD.


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

– Manejar los datos <strong>de</strong> la Historia<br />

Clínica que permitan i<strong>de</strong>ntificar los<br />

problemas y objetivos nutricionales, así<br />

como <strong>de</strong>terminar su resolución.<br />

– Aplicar los conocimientos generales<br />

sobre <strong>Nutrición</strong> Artificial a casos <strong>de</strong> NAD.<br />

METODOLOGIA<br />

– Analizar la situación clínica y<br />

nutricional <strong>de</strong>l paciente, la necesidad o<br />

no <strong>de</strong> soporte nutricional, <strong>de</strong>terminar la<br />

vía <strong>de</strong> acceso en caso <strong>de</strong> ser éste<br />

necesario, y formular los objetivos<br />

nutricionales.<br />

– Determinar las necesida<strong>de</strong>s<br />

nutritivas, elaborar e instaurar la<br />

formulación correspondiente a las mismas<br />

y comprobar a nivel hospitalario su<br />

idoneidad para conseguir los objetivos<br />

nutricionales, así como su tolerancia.<br />

– Evaluar las circunstancias <strong>de</strong>l<br />

paciente y <strong>de</strong> su entorno sociofamiliar<br />

para, una vez controlada la situación<br />

clínica que motivó su ingreso, <strong>de</strong>terminar<br />

la posibilidad <strong>de</strong> instaurar una NAD,<br />

instruyendo a<strong>de</strong>cuadanemente al paciente<br />

y a las personas en que éste pue<strong>de</strong><br />

encontrar apoyo.<br />

– Efectuar un seguimiento clínico <strong>de</strong>l<br />

paciente para <strong>de</strong>terminar si se cumplen<br />

los objetivos nutricionales, así como para<br />

<strong>de</strong>tectar la posible aparición <strong>de</strong> reacciones<br />

adversas.<br />

– Modificar la formulación <strong>de</strong> las<br />

soluciones nutritivas en función <strong>de</strong> los<br />

resultados y problemas surgidos a lo largo<br />

esta terapia.<br />

– Registrar a<strong>de</strong>cuadamente todo el<br />

proceso e intervenciones en la Historia<br />

– 352 –<br />

Clínica <strong>de</strong>l paciente.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

ALASTRUE VIDAL, A. «Valoración nutricional <strong>de</strong>l<br />

paciente hospitalizado». En: CELAYA PEREZ, S.<br />

<strong>Nutrición</strong> artificial hospitalaria. 1. a ed. Zaragoza:<br />

Venus, 1989, pp. 59-92<br />

ASHP. «Gui<strong>de</strong>lines for Pharmacist Participation in Home<br />

Parenteral Nutrition Programs». En Practice<br />

Standards of ASHP, 1993-94, pp. 52-53.<br />

CELAYA PEREZ, S. «Soporte nutricional y cáncer». En:<br />

CELAYA PEREZ, S. y col. Avances en <strong>Nutrición</strong><br />

Artificial, 1. a ed. Zaragoza: Prensas Universitarias<br />

<strong>de</strong> Zaragoza, 1993, pp. 184-201<br />

DE CICCO, M.; PANAVELLO, G., y FANTIN, D.<br />

Veenoresi: Parenteral nutrition in cancer patients<br />

receiving Chemotherapy. Instituto Nazionale di<br />

Ricoveno. Aviano, Italy, 1993.<br />

DE COS, A.I.; MEGIA, A., y GOMEZ, G. «<strong>Nutrición</strong><br />

Artificial Domiciliaria». En CELAYA PEREZ, S.<br />

(coordinador). Avances en <strong>Nutrición</strong> Artificial,<br />

Zaragoza: Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, 1993, pp. 449-<br />

464.<br />

FONT NOGUERA, I.; RONCHERA OMS, C.L., y<br />

JIMENEZ TORRES, N.V. «Formulación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

nutrientes parenterales (II). Micronutrientes». En:<br />

JIMENEZ TORRES, N.V. Mezclas Intravenosas y<br />

nutrición artificial, 3. a ed. Valencia: Nau Llibres,<br />

1988, pp. 355-370.<br />

FREEDMAN, A.S., y NADLER, L.M. «Linfomas<br />

malignos». En: ISSELBACHER, K.J.; BRAUNWALR,<br />

E.; WILSON, J.D.; MARTIN, J.B.; FAUCI, A.S., y<br />

KASPER, D.L. (editores). Harrison: Principios <strong>de</strong><br />

medicina Interna. 12. a ed. Madrid: Interamericana <strong>de</strong><br />

España, McGraww-Hill, 1994, vol 2, pp. 2041-<br />

2058.<br />

GARCIA HERRERO, M.R. (coordinadora). Manual <strong>de</strong><br />

<strong>Nutrición</strong> Artificial. Grupo IV Zona. Madrid: SEFH,<br />

1988, pp. 25.1-25.3<br />

GOMEZ CANDELA, C.; DE COS, A.I.; GRUPO NADYA<br />

(1997). «<strong>Nutrición</strong> artificial domiciliaria. Informe anual<br />

1994. Grupo NADYA». Nutr Hosp, 1997; XII (1): 20-<br />

27.<br />

LOPEZ LOPEZ, J., PALLARES CURTO, C., TABERNERO<br />

CATURLA, J.M. a . «Linfomas estranodales, una<br />

entidad clínica diferenciada». En: PEREZ MANGA, G.<br />

(coordinador). Controversias en oncología. Barcelona:<br />

Farmitalia Carlo Erba, S.A., 1993, pp. 185-192<br />

RYDER, M. «Parenteral Nutrition». En KENNEDY-<br />

CALDWELL, C., y GUENTER, P. Nutrition Support<br />

Nursing. Core Curriculum. 2. a ed. Maryland:


ASPEN, 1988, pp. 522-529.<br />

Grupo <strong>de</strong> Trabajo Nacional «Aspectos Farmacéuticos<br />

<strong>de</strong> la <strong>Nutrición</strong>. Consenso español sobre<br />

preparación <strong>de</strong> mezclas nutrientes parenterales».<br />

Nutr Hosp, 1997; XII (1): 15-19.<br />

«Recomendaciones <strong>de</strong> la SEFH sobre nutrición artificial»<br />

(borrador), Boletín <strong>de</strong> la SEFH, 1996; XX (78): 9-10.<br />

CASO PRACTICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

ABH es un varón <strong>de</strong> 50 años, con<br />

cuadro <strong>de</strong> 6 meses <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong><br />

perdida progresiva <strong>de</strong> peso (25-30%<br />

respecto a su peso habitual), astenia,<br />

anorexia, sudoración nocturna y<br />

<strong>de</strong>posiciones diarreicas. En los estudios<br />

realizados se observan múltiples<br />

a<strong>de</strong>nopatias en zona mesentérica y<br />

tránsito intestinal con margen <strong>de</strong><br />

engrosamiento en ileón distal.<br />

En mayo <strong>de</strong> 1995 se diagnosticó<br />

Linfoma No Hodkin <strong>de</strong> bajo grado con<br />

afectación ileón terminal y <strong>de</strong> reacción<br />

granulomatosa epiteloi<strong>de</strong> con necrosis<br />

caseosa compatible con TBC mesentérica.<br />

Se trató con tuberculostáticos y<br />

quimioterapia (QT) <strong>de</strong> primer línea tipo<br />

CHOP (ciclofosfamida + adriamicina +<br />

vincristina). Recibió hasta 7 ciclos CHOP<br />

con recuperación progresiva, aumento <strong>de</strong><br />

peso y <strong>de</strong> la actividad física y <strong>de</strong>saparicón<br />

<strong>de</strong> diarreas.<br />

En noviembre <strong>de</strong> 1995 aparece<br />

<strong>de</strong>bilidad, astenia y <strong>de</strong>posiciones diarreicas<br />

acuosas (2-3 al día), con pérdida <strong>de</strong> peso<br />

(3 kg). Se realizó coprocultivo que fue<br />

negativo, test <strong>de</strong> malabsorción y biopsia<br />

intestinal confirmándose recidiva con<br />

afectación duo<strong>de</strong>nal a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> síndrome<br />

<strong>de</strong> malabsorción. Fue tratado con 2 ciclos<br />

– 353 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

CHOP más, con persistencia <strong>de</strong> diarrea<br />

crónica, por lo que ingresa el 12 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1996 para tercer ciclo CHOP, pero<br />

<strong>de</strong>bido al mal estado que presentaba el<br />

paciente, junto con anorexia y diarreas<br />

acuosas, se retrasó la QT hasta<br />

recuperación. Se avisó a la Unidad <strong>de</strong><br />

<strong>Nutrición</strong> para valoración y seguimiento <strong>de</strong>l<br />

paciente, el cual nos informó que comenzó<br />

con pérdida <strong>de</strong> peso hace 2 años (su peso<br />

habitual era 74 kg llegó hasta 50 kg y en<br />

la actualidad era 55 kg), no realiza ejercicio<br />

físico, 3-4 <strong>de</strong>posiciones diarreicas/día <strong>de</strong><br />

predominio vespertino. Se diagnostica<br />

«<strong>de</strong>snutrición mixta» iniciándose <strong>Nutrición</strong><br />

Parenteral Total (NPT) (tabla I). El paciente<br />

mejora aumentando la ingesta oral, por lo<br />

que se disminuye el aporte calórico <strong>de</strong> NP<br />

(II) (tabla I) a<strong>de</strong>más se trató con el tercer<br />

ciclo COHP (21<strong>de</strong> febrero). Se realizó<br />

nueva biopsia intestinal confirmándose<br />

persistencia <strong>de</strong> afectación intestinal por<br />

Linfoma MALT, se cambia a citostáticos<br />

<strong>de</strong> segunda línea tipo MINE<br />

(mitoxantrone+ifosfamida+<br />

MESNA+etopósido), primer ciclo el 20 <strong>de</strong><br />

marzo junto a NPT con aumento <strong>de</strong>l aporte<br />

calórico (NP III) (tabla I) para mantener el<br />

estado nutricional antes <strong>de</strong> QT. La<br />

velocidad <strong>de</strong> infusión se modificó para<br />

administrar por la misma vía (previo lavado<br />

con salino) QT y nutrición <strong>de</strong> forma alterna.<br />

Fue alta con Filgrastim y con NP<br />

domiciliaria (NPT-III) que se administraba<br />

en 16 horas (noche) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la dieta<br />

oral que tolerase.<br />

Reingresa el 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996 por<br />

fiebre neutropénica postquimioterapia sin<br />

focalidad, con vómitos, 1-2 <strong>de</strong>posiciones<br />

diarreicas/día, pali<strong>de</strong>z cutánea, superándolo<br />

con antibiótico <strong>de</strong> amplio espectro y<br />

medidas <strong>de</strong> aislamiento; hemocultivos


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

negativos. Presenta dolor epigástrico tras la<br />

ingesta, <strong>de</strong> intensidad variable según<br />

posición, que le dificulta la ingesta oral, por<br />

lo que se mantiene NP-III. Al empezar a<br />

tolerar pequeñas tomas <strong>de</strong> dieta líquida, se<br />

baja el aporte calórico para favorecer el<br />

apetito y la ingesta oral (NP-IV) (tabla I) (en<br />

esta nutrición se incluía en la bolsa 100 mg<br />

<strong>de</strong> Ranitidina). Durante este ingreso el<br />

paciente estuvo un fin <strong>de</strong> semana en casa<br />

con NPT antes <strong>de</strong> quimio <strong>de</strong>l día 11 <strong>de</strong> abril<br />

que se administró 2.° MINE con buena<br />

tolerancia aguda, es alta el 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1996 con NPT domiciliaria (NP IV) y con<br />

buena tolerancia a la dieta oral.<br />

De mayo a julio <strong>de</strong> 1996 recibió 3.°, 4.°,<br />

5.°y 6.° ciclo MINE. Des<strong>de</strong> que inició QT <strong>de</strong><br />

2. a línea (20 <strong>de</strong> marzo), junto con NPT<br />

domiciliaria a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dieta oral, el paciente<br />

incrementó su peso en 9 kg, disminuyendo<br />

Tabla I<br />

FORMULACIONES DE NUTRICIÓN PARENTERAL DESDE EL INICIO HASTA EL ALTA<br />

N. Parenteral NP-I NP-II NP-III NP-IV NP-V<br />

13 feb.-3 mar./96 4-10 mar./96 11 mar.-2 abr./96 3 abr.-15 jul./96 10 ene.-19 feb./97<br />

Calorías 2.200 1.800 2.000 1.550 1.600<br />

Relac. Cal/N 110 105 117 110 114<br />

Nitrógeno (g) 20 17 17 14 14<br />

Glucosa (mg) 300 250 250 200 200<br />

Lípidos (mg) 100 80 100 75 80<br />

Volumen (ml) 3.000 3.000 3.000 3.000 2.500<br />

Tiempo admin. 24-18-16 h 12 h 12-14-18 18 h 12 h<br />

Na +. (meq) 100 110 110 60 80<br />

K + (meq) 40 40 80 40 60<br />

Ca + (meq) 10 10 10 10 10<br />

Mg + (meq) 12 12 12 12 12<br />

-.<br />

PO4H2 (meq) 17,5 17,5 17,5 7,5 7,5<br />

Cl - (meq). 140 150 190 100 140<br />

Zn + (meq)<br />

Osmolaridad.<br />

10 10 10 10 10<br />

(mosm/l). 1.214 1.034 1.054 842 1.017<br />

Vitaminas (solución iv <strong>de</strong> vitaminas hidrosolubles y liposolubles, excepto vitamina K [cernevit®]) y oligoelementos (solucion conteniendo<br />

cinc, cobre, cromo y manganeso (Oligoelementos adultos Braun®) a dias alternos. Vitamina K, 1 amp. im. cada 15 días.<br />

– 354 –<br />

las <strong>de</strong>posiciones y con mejoria subjetiva.<br />

Tras el 4.° ciclo se realizó endoscopia<br />

digestiva con toma <strong>de</strong> biopsia siendo<br />

negativa para linfoma pero se <strong>de</strong>tectó úlcera<br />

duo<strong>de</strong>nal por Helicobacter pylori tratada con<br />

claritromicina+amoxicilina+omeprazol una<br />

semana. Durante este tiempo se mantuvo<br />

NP-IV hasta el 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1996 que<br />

se retira por buen estado general y<br />

nutricional: 66 kg, come bien, no diarreas,<br />

bioquímica y hemograma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

normalidad.<br />

En enero <strong>de</strong> 1997 presenta segunda<br />

recaída, con pérdida <strong>de</strong> peso y diarreas. Se<br />

reinició NP-V (tabla I) domiciliaria, con el fin<br />

<strong>de</strong> mejorar el estado nutricional, antes <strong>de</strong><br />

administrar QT <strong>de</strong> 3. a línea tipo DHAP<br />

(cisplatino +citarabina). Tras el primer<br />

ciclo continúa con NP hasta febrero <strong>de</strong><br />

1997 que ingresa por fiebre neutropénica


y plaquetopenia, vómitos y estado<br />

nauseoso. El episodio se resolvió con<br />

Cefepime. Presentó aumento <strong>de</strong> enzimas<br />

hepáticas: GOT (60), GGT (133), FA<br />

(510), compatible con colestasis 2. a a NPT.<br />

Se intenta aumento <strong>de</strong> dieta oral para ir<br />

retirando la parenteral, pero no fue posible<br />

por la falta <strong>de</strong> apetito, los vómitos y<br />

pirosis, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l bajo estado <strong>de</strong> ánimo<br />

<strong>de</strong>l paciente. Una vez recuperadas las<br />

cifras <strong>de</strong>l hemograma, se administró 2.°<br />

ciclo DHAP con buena tolerancia aguda.<br />

Siendo alta sin NPD.<br />

CUESTIONES<br />

a) ¿Está justificado el soporte<br />

nutricional en este paciente?<br />

b) ¿Cómo se calcularon sus<br />

necesida<strong>de</strong>s nutritivas?<br />

c) ¿Se le proporcionó y se le<br />

administró la formulación a<strong>de</strong>cuada?<br />

d) ¿La evolución nutricional <strong>de</strong>l<br />

paciente fue la esperada?<br />

DISCUSION<br />

a) Está <strong>de</strong>mostrado que los pacientes<br />

con cáncer <strong>de</strong>sarrollan malnutrición bien<br />

por la enfermedad base o por la terapia<br />

antineoplásica. El principal objetivo <strong>de</strong>l<br />

soporte nutricional es «prevenir el<br />

fallecimiento prematuro secundario a la<br />

<strong>de</strong>snutrición»; evitando sobre todo la alteración<br />

inmune que la <strong>de</strong>snutrición<br />

provoca, y que contribuye al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> complicaciones sépticas. Entre los<br />

pacientes oncológicos en los que está<br />

indicado soporte nutricional se<br />

encuentran los que presentan<br />

– 355 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

<strong>de</strong>snutrición grave o los que reciben<br />

ingesta insuficiente antes <strong>de</strong> la QT o<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la misma. El<br />

solapamiento con otras patologías<br />

interrecurrentes, como complicaciones<br />

digestivas, hace razonable el uso <strong>de</strong> NP<br />

Total (NPT) que ayu<strong>de</strong> a superar el<br />

proceso. En el caso que presentamos está<br />

justificado la NPT por la sintomatología<br />

asociada al LNH intestinal tipo MALT:<br />

malabsorción (diarreas, carencias<br />

nutricionales...), caquexia<br />

(hipercatabolismo proteico, pérdida <strong>de</strong><br />

peso), malestar general, anemia, dolor<br />

abdominal. A<strong>de</strong>más el paciente recibió<br />

varios ciclos <strong>de</strong> QT con efectos 2.° a<br />

nivel hematológico (leucopenia) y<br />

digestivo (mucositis, náuseas, vómitos).<br />

Otro objetivo básico es «proporcionar<br />

una mejor calidad <strong>de</strong> vida»: resolver la<br />

anorexia, mejorar el estado funcional <strong>de</strong>l<br />

paciente a nivel físico, psíquico y social,<br />

prevenir complicaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>snutrición (úlceras <strong>de</strong>cúbito, e<strong>de</strong>mas,<br />

infecciones, etc.). ABH tenía capacidad <strong>de</strong><br />

manejo suficiente y apoyo familiar para<br />

po<strong>de</strong>r cumplir el tratamiento con<br />

perspectivas <strong>de</strong> éxito, lo cual le permitió<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar el hospital cuya Unidad <strong>de</strong><br />

<strong>Nutrición</strong> le proporcionaba tanto las<br />

unida<strong>de</strong>s nutrientes como el equipo<br />

necesario (bomba <strong>de</strong> infusión, equipos <strong>de</strong><br />

administración), haciéndose cargo <strong>de</strong>l<br />

seguimiento clínico.<br />

b) Para conocer las necesida<strong>de</strong>s<br />

energéticas <strong>de</strong>l paciente se utilizó la<br />

fórmula estandarizada <strong>de</strong> Harris -Benedict<br />

modificada que permite una estimación<br />

más real <strong>de</strong>l gasto energético total (GET)<br />

utilizando un factor <strong>de</strong> estrés (F) y otro <strong>de</strong><br />

actividad (FA).


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

GEB (kcal) = 66,47 + (13,75 x peso) +<br />

(5 x altura) - (6,76 x edad)<br />

GET (kcal) = GEB x F x FA<br />

A partir <strong>de</strong> los datos antropométricos<br />

<strong>de</strong>l paciente, se calculó un gasto<br />

energético basal (GEB) <strong>de</strong> 1.410 kcal y<br />

un GET <strong>de</strong> 2.200 kcal (NPI) consi<strong>de</strong>rando<br />

1,2 <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> actividad y 1,3 <strong>de</strong> factor<br />

<strong>de</strong> estrés. Estos valores variaban según el<br />

estado <strong>de</strong>l paciente durante la evolución<br />

<strong>de</strong> la enfermedad. En la primera valoración<br />

se utilizó el peso i<strong>de</strong>al (62 kg) en lugar <strong>de</strong>l<br />

peso real (52 kg).<br />

Las necesida<strong>de</strong>s proteicas se<br />

calcularon con la fórmula <strong>de</strong> Dudrick:<br />

proteínas (gr) = 6,25 (GET/110);<br />

obteniéndose 125 gr que equivalen a 20<br />

gr <strong>de</strong> N.<br />

El reparto <strong>de</strong> calorías no proteicas<br />

(hidratos <strong>de</strong> carbono/lípidos) se estableció<br />

según la relación 55/45, por lo tanto, se<br />

le administró 300 mg <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong><br />

carbono (glucosa) y 110 gr <strong>de</strong> lípidos.<br />

c) La dieta aconsejada en este tipo <strong>de</strong><br />

patologías <strong>de</strong>be ser hiperproteica e<br />

hipercalórica <strong>de</strong>bido a los cambios<br />

metabólicos <strong>de</strong>l paciente: incremento <strong>de</strong><br />

las pérdidas energéticas e ineficaz<br />

utilización <strong>de</strong> la energía; incremento en la<br />

actividad <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Cori; incremento en<br />

el catabolismo proteico; aumento <strong>de</strong>l<br />

turnover <strong>de</strong> la glucosa y reducción en la<br />

oxidación <strong>de</strong> glucosa. A<strong>de</strong>más se<br />

suplementa en vitaminas, por los déficit<br />

que sufren <strong>de</strong>bido entre otras cosas a la<br />

malabsorción (sobre todo B12), y<br />

oligoelementos principalmente Zn,<br />

importante para la recuperación <strong>de</strong> la<br />

mucositis que presentó el paciente<br />

secundaria a la QT y para subsanar los<br />

déficits por diarreas.<br />

La solución <strong>de</strong> NP que cubre estos<br />

requerimientos son necesariamente<br />

hipertónicas y su infusión se ha <strong>de</strong> hacer<br />

a través <strong>de</strong> vía central para evitar el riesgo<br />

<strong>de</strong> trombosis venosas. La vía central nos<br />

permite mantener la nutrición largos<br />

períodos <strong>de</strong> tiempo y en forma domiciliaria,<br />

lo i<strong>de</strong>al es administrarla durante la noche,<br />

a una velocidad <strong>de</strong> 250 ml/h (siempre que<br />

sea posible) con bomba <strong>de</strong> infusión, para<br />

interferir lo menos posible en la actividad<br />

física y social <strong>de</strong>l paciente.<br />

Se preparó una NP <strong>de</strong> 3.000 ml para<br />

compensar las pérdidas que el paciente<br />

sufría por las frecuentes y abundantes<br />

<strong>de</strong>posiciones diarreicas. Este volumen nos<br />

permite adicionar todos los principios<br />

inmediatos y micronutrientes necesarios<br />

sin riesgo <strong>de</strong> incompatibilidad física y/o<br />

química en la mezcla. Se prefirió<br />

administrar los oligoelementos y vitaminas<br />

en días alternos para evitar la posible<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> vitamina C.<br />

Todas las nutriciones fueron<br />

elaboradas y suministradas por nuestro<br />

hospital (<strong>de</strong> referencia).<br />

d) La evolución fue satisfactoria. A lo<br />

largo <strong>de</strong> 4 meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> NP el<br />

paciente ganó 6 kg, disminuyeron las<br />

<strong>de</strong>posiciones diarreicas y los valores<br />

hematológicos se normalizaron. Al 5.°<br />

mes, el paciente tenía una buena<br />

tolerancia oral, por lo que se redujo el<br />

aporte calórico en NPT hasta que en julio<br />

<strong>de</strong> 1996 se retiró. Durante los 4 meses<br />

siguientes ABH mantuvo el peso, pero en<br />

noviembre <strong>de</strong> 1996 comienza <strong>de</strong> nuevo<br />

con frecuentes <strong>de</strong>posiciones diarreicas,<br />

rápida pérdida <strong>de</strong> peso y recidivas en la<br />

enfermedad, por lo que se reinicia NPT<br />

domiciliaria, en enero <strong>de</strong> 1997,<br />

coincidiendo con nueva línea <strong>de</strong> QT. El<br />

paciente ingresa el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1997<br />

por fiebre neutropénica 2. a a QT y<br />

permanece con la NP hasta el día <strong>de</strong>l alta<br />

(19-II-97) que la suspen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>finitivamente porque el paciente tolera<br />

vía oral y no tiene diarreas<br />

El paciente en la actualidad, esta<br />

clinicamente bien, mantiene un peso <strong>de</strong><br />

66 kg y sus valores hematologicos y<br />

bioqimicos están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad.


INTRODUCCION<br />

NUTRICION ARTIFICIAL DOMICILIARIA.<br />

RESECCION INTESTINAL MASIVA<br />

AZNARTE PADIAL, P. (FIR II), VAZQUEZ POLO, A. (FIR III)<br />

Descritos ya los rasgos generales <strong>de</strong> la<br />

NAD, es importante remarcar ahora que<br />

los programas <strong>de</strong> NA son<br />

multidisciplinarios, y quizás en esta<br />

modalidad se requiera una más estrecha<br />

colaboración entre médicos,<br />

farmacéuticos, dietistas y personal <strong>de</strong><br />

enfermería.<br />

A nivel hospitalario es aconsejable, y la<br />

estructura funcional hospitalaria lo permite,<br />

que exista un equipo o grupo <strong>de</strong> soporte<br />

nutricional capaz <strong>de</strong> resolver las<br />

complicaciones que puedan surgir. En este<br />

equipo <strong>de</strong>bería integrarse un farmacéutico,<br />

que podría <strong>de</strong>sempeñar un papel importante<br />

en:<br />

– Selección <strong>de</strong> las formulaciones<br />

comerciales, preparación y dispensación<br />

<strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong> nutrientes.<br />

– Entrenamiento <strong>de</strong>l paciente y/o<br />

familia en la técnica <strong>de</strong> infusión y<br />

cuidados <strong>de</strong>l catéter.<br />

Coordinador: GARCIA HERRERO, M.R.<br />

Hospital Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca (El Palmar, Murcia)<br />

– 357 –<br />

– Seguimiento <strong>de</strong>l paciente y<br />

recomendaciones en cuanto a la<br />

administración simultánea <strong>de</strong><br />

medicamentos y a la prevención y<br />

tratamiento <strong>de</strong> las complicaciones.<br />

Con este fin, el farmacéutico<br />

encargado <strong>de</strong> esta terapia <strong>de</strong>bería<br />

profundizar en los conocimientos<br />

relacionados con las complicaciones<br />

mecánicas, enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas,<br />

reacciones adversas, sistemas <strong>de</strong><br />

infusión, cuidados <strong>de</strong> catéteres,<br />

interacciones fármacos-nutrientes y con<br />

pruebas <strong>de</strong> laboratorio, así como en las<br />

técnicas <strong>de</strong> comunicación con los<br />

pacientes. Por otra parte, el hospital <strong>de</strong>be<br />

po<strong>de</strong>r resolver todos los aspectos<br />

relacionados con la administración <strong>de</strong> la<br />

NAD, tales como la provisión <strong>de</strong> las<br />

soluciones, bombas y equipos <strong>de</strong> infusión,<br />

imputación <strong>de</strong> los costes necesarios, así<br />

como los problemas que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse<br />

<strong>de</strong> esta técnica.<br />

A continuación se presenta un caso <strong>de</strong>


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

NAD en un paciente con resección<br />

intestinal en el que las complicaciones <strong>de</strong><br />

esta terapia fueron importantes.<br />

OBJETIVOS<br />

– Conocer los problemas y situaciones<br />

que hacen necesaria la instauración <strong>de</strong><br />

una NAD.<br />

– I<strong>de</strong>ntificar las complicaciones <strong>de</strong> la<br />

NAD, así como abordar su resolución.<br />

– Adquirir una visión general sobre las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l<br />

farmacéutico en la NAD.<br />

METODOLOGIA<br />

– Analizar la situación clínica y<br />

nutricional <strong>de</strong>l paciente, la necesidad o no<br />

<strong>de</strong> soporte nutricional, <strong>de</strong>terminar la vía <strong>de</strong><br />

acceso en caso <strong>de</strong> ser éste necesario y<br />

formular los objetivos nutricionales.<br />

– Determinar las necesida<strong>de</strong>s<br />

nutritivas, elaborar e instaurar la<br />

formulación correspondiente a las mismas<br />

y comprobar a nivel hospitalario su<br />

idoneidad para conseguir los objetivos<br />

nutricionales, así como su tolerancia.<br />

– Evaluar las circunstancias <strong>de</strong>l<br />

paciente y <strong>de</strong> su entorno sociofamiliar<br />

para, una vez controlada la situación<br />

clínica que motivó su ingreso, <strong>de</strong>terminar<br />

la posibilidad <strong>de</strong> instaurar una NAD,<br />

instruyendo a<strong>de</strong>cuadamente al paciente y<br />

a las personas en que éste pue<strong>de</strong><br />

encontrar apoyo.<br />

– Efectuar un seguimiento clínico <strong>de</strong>l<br />

paciente para <strong>de</strong>terminar si se cumplen<br />

los objetivos nutricionales, así como para<br />

<strong>de</strong>tectar la posible aparición <strong>de</strong> reacciones<br />

– 358 –<br />

adversas.<br />

– Modificar la formulación <strong>de</strong> las<br />

soluciones nutritivas en función <strong>de</strong> los<br />

resultados y problemas surgidos a lo largo<br />

esta terapia.<br />

– Registrar a<strong>de</strong>cuadamente todo el<br />

proceso e intervenciones en la Historia<br />

Clínica <strong>de</strong>l paciente.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

ALASTRUE, A., y SALVA, J.A. «Valoración nutricional<br />

<strong>de</strong>l paciente hospitalizado». En CELAYA, S. <strong>Nutrición</strong><br />

artificial hospitalaria, 1. a ed. Zaragoza: Venus,<br />

1989, pp. 59- 92.<br />

ASHP. «Gui<strong>de</strong>lines for Pharmacist Participation in Home<br />

Parenteral Nutrition Programs». En Practice<br />

Standards of ASHP 1993-94, pp. 52-53.<br />

BONAL DE FALGAS, J. (director). Bases para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y aprovechamiento sanitario <strong>de</strong> la<br />

<strong>Farmacia</strong> Hospitalaria. Madrid: OPS, Ministerio <strong>de</strong><br />

Sanidad y Consumo, 1986.<br />

FLOREZ, J. «Fármacos antihipertensores». En<br />

FLOREZ, J. Farmacología humana, 2. a ed.<br />

Barcelona: Masson-Salvat, 1992, pp. 585-604.<br />

FLOREZ, J. Terapéutica farmacológica <strong>de</strong>l dolor.<br />

Pamplona: Eunsa, 1992.<br />

GOMEZ, P. «Educación y entrenamiento <strong>de</strong> los<br />

pacientes». En GRUPO NADYA. Manual <strong>de</strong> nutrición<br />

artificial domiciliaria y ambulatoria, 1. a ed. Zaragoza:<br />

Grupo Nadia. SENPE, 1996, pp. 35-51.<br />

GREENBERGER, N.J., y ISSELBACHER, K.J.<br />

«Trastornos <strong>de</strong> la absorción». En HARRISON<br />

ISSELBACHER, BRAUNWALD, WILSON,<br />

MARTIN, FAUCI y KASPER. Principios <strong>de</strong><br />

Medicina Interna. 13. a ed. Madrid:<br />

Interamericana-McGraw-Hill, 1994, p. 1602.<br />

JIMENEZ, F.J., y ORTIZ, C. «Soporte nutricional en el<br />

paciente crítico II. Insuficiencia respiratoria, fracaso<br />

renal y fallo hepático». En CELAYA, S. Avances en<br />

nutrición artificial, 1. a ed. Zaragoza: Prensa<br />

Universitaria, 1993, pp. 178-179.<br />

JIMENEZ, V.; POVEDA, J.L., y PLANTA, M.<br />

«Micronutrientes en nutrición artificial». En<br />

JIMENEZ, V. Mezclas intravenosas y nutrición<br />

artificial. 3. a ed. Valencia: NAU Ilibres, 1988, pp.<br />

318-324.<br />

PITA, A.M.; FERNANDEZ, A.; LLOP, J., y VIRGILI, N.<br />

«<strong>Nutrición</strong> parenteral domiciliaria en Síndrome <strong>de</strong>


intestino corto». En RIOBO, P. Casos clínicos en<br />

nutrición artificial. 1. a edición. Madrid: Alpe Editores,<br />

S.A., 1997, pp. 195-200.<br />

MIJAN DE LA TORRE, A. «Otras complicaciones <strong>de</strong> la<br />

<strong>Nutrición</strong> Parenteral Domiciliaria». En GRUPO<br />

NADYA. Manual <strong>de</strong> nutrición artificial domiciliaria<br />

y ambulatoria. 1. a ed. Zaragoza: Grupo Nadia.<br />

SENPE, 1996, pp. 163-81.<br />

TRISSEL, L.A. Handbook on injection drugs. 9. a ed.<br />

Bethesda: ASHP, 1996, p. 1078.<br />

ZALDUMBIDE, J., y SANTIDRIAN, J.L.<br />

«Complicaciones <strong>de</strong> la nutrición parenteral». En<br />

CELAYA, S. <strong>Nutrición</strong> artificial hospitalaria. 1. a ed.<br />

Zaragoza: Venus, 1989, pp. 293-313.<br />

Real Decreto 521/1987 <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> abril, por el que se<br />

aprueba el Reglamento sobre Estructura,<br />

Organización y Funcionamiento <strong>de</strong> los Hospitales<br />

gestionados por el Instituto Nacional <strong>de</strong> la Salud,<br />

BOE 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1987.<br />

«Recomendaciones <strong>de</strong> la SEFH sobre nutrición artificial»<br />

(borrador). Boletín <strong>de</strong> la SEFH, 1996; XX (78): 9-10.<br />

CASO PRACTICO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

Varón <strong>de</strong> 53 años que ingresa el 5 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1996, en la Unidad <strong>de</strong> Cuidados<br />

Intensivos, por traumatismo torácico y<br />

abdominal severo que le provoca <strong>de</strong>sgarro<br />

total <strong>de</strong>l meso intestinal <strong>de</strong>lgado con<br />

arrancamiento <strong>de</strong> casi todo los elementos<br />

vasculares. Se le realiza una resección<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer asa yeyunal hasta el colon<br />

ascen<strong>de</strong>nte, practicándole una<br />

anastomosis yeyuno-cólica y<br />

esplenectomía, quedando 15 cm <strong>de</strong><br />

intestino funcionante. Ante la resección<br />

intestinal masiva el paciente queda<br />

incapacitado totalmente para ser nutrido<br />

por vía oral o enteral, por lo que se le<br />

remite a la Unidad <strong>de</strong> <strong>Nutrición</strong> que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

instaurar nutrición parenteral total previa<br />

implantación <strong>de</strong> un reservorio venoso<br />

tunelizado en subclavia, <strong>de</strong> tipo<br />

porthacard.<br />

– 359 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

Dicha Unidad, formada por un<br />

endocrino especialista, farmacéutico<br />

especialista, ATS y un dietista, evalúa el<br />

estado nutricional <strong>de</strong>l paciente según<br />

parámetros antropométricos, bioquímicos<br />

y clínicos. Posteriormente, se calculan las<br />

necesida<strong>de</strong>s energéticas <strong>de</strong>l paciente por<br />

la fórmula <strong>de</strong> Harris-Benedict, utilizando<br />

el método modificado <strong>de</strong> Long,<br />

estudiándose los datos analíticos <strong>de</strong><br />

hemograma, bioquímica y balance<br />

nitrogenado, para formular la composición<br />

<strong>de</strong> la nutrición parenteral total (tabla I). Se<br />

consigue una evolución satisfactoria <strong>de</strong>l<br />

paciente con mejora en los datos<br />

analíticos <strong>de</strong> albúmina y proteínas totales.<br />

Sólo se presenta algún problema para<br />

regular los niveles <strong>de</strong> glucemia,<br />

necesitando un aporte <strong>de</strong> insulina para<br />

controlar la hiperglucemia que suele<br />

aparecer con la administración parenteral<br />

<strong>de</strong> soluciones hipertónicas.<br />

Una vez conseguida la recuperación<br />

<strong>de</strong>l paciente (30-VIII-96) y comprobada la<br />

tolerancia a la nutrición, se plantea la<br />

posibilidad <strong>de</strong> su alta hospitalaria,<br />

procediendo a instruir a la familia,<br />

concretamente a su esposa, en la<br />

manipulación y almacenamiento <strong>de</strong> la<br />

mezcla y equipo <strong>de</strong> infusión, así como en<br />

la prevención <strong>de</strong> complicaciones<br />

relacionados con la utilización <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> alimentación. Se contacta con el<br />

farmacéutico <strong>de</strong>l hospital correspondiente<br />

a su área <strong>de</strong> Salud, comunicándole la<br />

necesidad <strong>de</strong> elaborar y dispensar la<br />

nutrición parenteral en dicho hospital.<br />

Una vez solucionadas las diferencias<br />

administrativas y legales se da el alta al<br />

paciente (6-IX-96), continuando su<br />

seguimiento clínico a través <strong>de</strong> la<br />

consulta externa <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong>


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

<strong>Nutrición</strong> <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> referencia. De<br />

forma periódica se le somete a controles<br />

antropométricos y analíticos (hemograma,<br />

parámetros bioquímicos, análisis <strong>de</strong><br />

micronutrientes: vitaminas y<br />

oligoelementos, control <strong>de</strong> la glucemia)<br />

que llevan a la necesidad <strong>de</strong> modificar la<br />

composición lipídica <strong>de</strong> la nutrición, con<br />

fecha 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1997, por la<br />

aparición <strong>de</strong> un cuadro típico <strong>de</strong><br />

colestasis intrahepática (tabla II), al cabo<br />

<strong>de</strong> 8 meses <strong>de</strong> tratamiento.<br />

Por otra parte, se hace necesario<br />

solucionar la forma <strong>de</strong> controlar la<br />

hipertensión que presentaba el paciente<br />

Tabla I.<br />

FORMULACIONES DE NUTRICIONES PARENTERALES ADMINISTRADAS<br />

Fecha 14-VI-96 6-IX-96 27-IX-96 18-X-96 25-X-96 29-XI-96 10-II-97 4-III-97 20-III-97<br />

N N1 <strong>Nutrición</strong> N3 <strong>Nutrición</strong> N5 <strong>Nutrición</strong> N7 N8<br />

domiciliaria domiciliaria domiciliria<br />

Calorías 2.200 2.200 1.150 2.200 1.150 2.200 1.600 600 1.700<br />

Calorías/N2 130 147 121 147 121 147 114 67 121<br />

Nitrógeno (g) 16 15 9 15 9 15 14 9 14<br />

Lípidos (g) 100 100 50 100 50 100 80 – 70<br />

Glucosa (g) 300 300 150 300 150 300 200 150 250<br />

Volumen (ml) 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 3.000 2.500<br />

Sodio (meq) 110 110 110 110 110 110 110 60 60<br />

Potasio (meq) 80 80 80 80 80 80 80 80 80<br />

Calcio (meq) 10 10 10 10 10 10 10 10 10<br />

Fosfato (mmol) 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5<br />

Magnesio (meq) 12 12 15 12 15 12 12 12 6<br />

Zinc (meq) 6<br />

Oligoelementos Días Días Días Días Días Días Días SI Días<br />

alternos alternos alternos alternos alternos alternos alternos alternos<br />

Vitaminas Días Días Días Días Días Días Días – Días<br />

alternos alternos alternos alternos alternos alternos alternos alternos<br />

Ranitidina (mg) 100 100 100 100 100<br />

Insulina (U.I) 20 – – – –<br />

Edad: 53 años. Peso: 70 Kg. Altura: 160 cm. Necesida<strong>de</strong>s energéticas basales: 1.465 calorías. Necesida<strong>de</strong>s energéticas totales: 2.200<br />

calorías.<br />

Tratamiento al alta: – una ampolla <strong>de</strong> Yectofer ® (hierro III 100 mg) intramuscular semanal.<br />

– una ampolla <strong>de</strong> Konakion® (fitomenadiona 10 mg/ml) intramuscular semanal.<br />

– una ampolla <strong>de</strong> Optovite B® 12 (cianocobalamina 1.000 mcg) intramuscular mensual.<br />

– 360 –<br />

previamente al acci<strong>de</strong>nte, al no po<strong>de</strong>r<br />

continuar con su tratamiento habitual por<br />

falta <strong>de</strong> absorción intestinal. Para ello se<br />

buscan vías alternativas, como la vía<br />

sublingual. Se utiliza nifedipina en cápsulas<br />

<strong>de</strong> gelatina blandas como primera<br />

alternativa, que el paciente no tolera<br />

organolépticamente, por lo que se recurre<br />

a otros fármacos con una semivida<br />

biológica suficientemente larga para<br />

obtener niveles constantes, consiguiéndose<br />

el control con ramiprilo, lacidipino y<br />

bisoprolol.<br />

El paciente sufre 3 reingresos (27-IX-<br />

96, 25-X-96 y 2-III-97) con sepsis por


contaminación <strong>de</strong>l catéter. En principio se<br />

intenta conservar el reservorio y controlar<br />

la infección utilizando antibióticos eficaces<br />

frente al microorganismo aislado en el<br />

hemocultivo (Staphylococcus coagulasa<br />

negativo) y según los resultados obtenidos<br />

en el antibiograma previamente realizado.<br />

Se inicia una pauta <strong>de</strong> vancomicina 500<br />

mg iv cada 6 horas, pero ante la segunda<br />

infección con el mismo microorganismo, se<br />

cambia a teicoplanina 200 mg iv cada 12<br />

horas durante 10 días que se administraron<br />

a través <strong>de</strong>l reservorio, realizando<br />

previamente lavados <strong>de</strong>l mismo con una<br />

solución <strong>de</strong> vancomicina 2 mg/ml,<br />

manteniéndola durante una hora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

reservorio, extrayéndola posteriormente<br />

antes <strong>de</strong> administrar la teicoplanina. Surge<br />

un nuevo pico febril que originó un tercer<br />

ingreso ante lo cual se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> retirar el<br />

Tabla II<br />

EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS ANALÍTICOS<br />

– 361 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

Fecha<br />

Hemograma<br />

20-V-96 10-II-97 4-III-97 18-III-97<br />

Glóbulos rojos (UL) 3,3*106 3,3*106 2,1*106 2,61*106 Glóbulos blancos (UL) 26,9*103 14,4*103 27,5* 103 13*103 Hemoglobina (g/dl) 10,1 10,5 7,5 8,4<br />

Hematocrito (%)<br />

Hitachi<br />

27,9 32,9 21,6 24,6<br />

Glucosa (mg/dl) 215 78 147 74<br />

Creatinina (mg/dl) 1 1,3 2,2 1,3<br />

Albúmina (g/dl) 3.3 3,6 3,4 2,9<br />

Proteínas totales (mg/dl) 6 7,7 7,6 6,6<br />

Bilirrubina total (mg/dl) 0,6 7,7 11,6 5,2<br />

Triglicéridos (mg/dl) 227 315 284 132<br />

Colesterol (mg/dl) 88 273 233 168<br />

GOT (u/l) 40 235 190 68<br />

GT – 310 313 –<br />

FA 564 864 907 683<br />

GPT 43 310 314 94<br />

Cobre sérico (mg/dl) – – 177 163<br />

Magnésio sérico – – – 2,4<br />

reservorio y se le coloca uno nuevo que<br />

más a<strong>de</strong>lante volverá a contaminarse. En el<br />

último ingreso, 2 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1997, se<br />

observa en la analítica una elevación <strong>de</strong> la<br />

creatinina (tabla II), por lo que se reajusta<br />

la dosis <strong>de</strong> vancomicina (500 mg cada 12<br />

horas), hasta conseguir una mejora <strong>de</strong> la<br />

función renal, 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1997, en la<br />

que vuelve a pautarse 500 mg/6 h.<br />

El motivo fundamental por el que el<br />

paciente acu<strong>de</strong> al hospital en su último<br />

ingreso es por un intenso dolor lumbar. El<br />

paciente presenta a<strong>de</strong>más un cuadro <strong>de</strong><br />

encefalopatía hepática con ictericia <strong>de</strong> piel<br />

y mucosas, flapping positivo,<br />

<strong>de</strong>sorientación y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

conciencia. Ante esto, se le suspen<strong>de</strong> la<br />

nutrición parenteral y se le pauta en<br />

primer lugar una infusión <strong>de</strong> aminoácidos<br />

ramificados (9 g. <strong>de</strong> nitrógeno), al que


Manual <strong>de</strong> <strong>Farmacia</strong> Hospitalaria<br />

posteriormente se le aña<strong>de</strong> glucosa para<br />

evitar la proteolisis muscular. Para<br />

acelerar la conjugación <strong>de</strong> bilirrubina y<br />

favorecer su aclaramiento <strong>de</strong>l plasma se<br />

utiliza fenobarbital, pero su absorción<br />

intestinal no se consigue. A continuación<br />

se instaura una pauta <strong>de</strong> ácido<br />

urso<strong>de</strong>soxicólico, 600 mg en el <strong>de</strong>sayuno<br />

y 450 mg en la cena, obteniéndose<br />

buenos resultados.<br />

Ante la persistencia <strong>de</strong>l dolor lumbar<br />

referido y tras realizar una gammagrafía y<br />

una resonancia magnética nuclear, se le<br />

diagnostica una discitis aracnoi<strong>de</strong>a<br />

infecciosa, cuyo origen parece ser una<br />

infección por Staphylococcus epi<strong>de</strong>rmidis,<br />

por lo que se le pauta vancomicina (500/6<br />

h) durante un mes. Dicho proceso<br />

infeccioso viene acompañado por episodios<br />

<strong>de</strong> gran dolor que precisan tratamiento<br />

analgésico, instaurándose éste <strong>de</strong> forma<br />

progresiva, comenzando con metamizol<br />

IV/8 h, pero ante el poco éxito <strong>de</strong>l<br />

tratamiento se pauta ketorolaco 3 ampollas<br />

en 500 cc glucosa al 5% a 21 ml/ h, que<br />

no se mantiene más <strong>de</strong> cuatro días por<br />

riesgo importante <strong>de</strong> hemorragia digestiva<br />

alta. A continuación se instaura la pauta <strong>de</strong><br />

cloruro mórfico 1/3 <strong>de</strong> ampolla/8 h, que se<br />

utiliza en el último momento para no<br />

empeorar el cuadro <strong>de</strong> somnolencia y<br />

progresivo <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> conciencia que<br />

presenta el paciente <strong>de</strong>bido a la<br />

encefalopatía hepática.<br />

Ante la mejoría analítica progresiva y el<br />

buen estado <strong>de</strong>l paciente, se plantea la<br />

posibilidad <strong>de</strong>l alta, pero imprevisiblemente<br />

el paciente entra en un cuadro <strong>de</strong> anuria<br />

que origina un fracaso renal agudo<br />

(creatinina 4,3 mg/ml), necesitando<br />

dialización y tras ser trasladado a la Unidad<br />

<strong>de</strong> Cuidados Intensivos sufre un fallo<br />

– 362 –<br />

cardíaco y fallece (29-III-97). Se consi<strong>de</strong>ró<br />

que el paciente ha fallecido por un shock<br />

séptico que posteriormente se confirma<br />

que había sido causado por Candida<br />

albicans.<br />

CUESTIONES<br />

a) ¿Es este paciente un candidato<br />

a<strong>de</strong>cuado para recibir nutrición parenteral<br />

domiciliaria?<br />

b) ¿La composición <strong>de</strong> la nutrición es<br />

la a<strong>de</strong>cuada para este paciente? ¿Los<br />

cambios realizados ante las<br />

complicaciones que <strong>de</strong>mostró el<br />

seguimiento analítico, son correctos?<br />

c) Se podrían consi<strong>de</strong>rar<br />

complicaciones típicas <strong>de</strong> la nutrición<br />

parenteral, a largo plazo, las sufridas por<br />

el paciente?<br />

d) ¿Es correcto el tratamiento utilizado<br />

en el cuadro <strong>de</strong> encefalopatía hepática?<br />

e) ¿Se ha abordado correctamente el<br />

tratamiento <strong>de</strong> la sepsis?<br />

f) ¿En qué medida colabora el<br />

farmacéutico en todo este proceso?<br />

DISCUSION<br />

a) El paciente se consi<strong>de</strong>ra candidato<br />

a la nutrición parenteral domiciliaria, ya<br />

que por su patología necesita aporte<br />

nutricional parenteral <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>finida,<br />

mejorando con esta técnica su calidad <strong>de</strong><br />

vida. El entorno familiar es el a<strong>de</strong>cuado<br />

para conseguir la manipulación y<br />

aprendizaje especial que la técnica<br />

requiere, condición imprescindible para el<br />

éxito <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

b) Para el ajuste <strong>de</strong> la nutrición


parenteral se ha seguido la fórmula <strong>de</strong><br />

Harrish-Benedict, modificación <strong>de</strong> Long,<br />

teniendo en cuenta la altura, peso y edad<br />

<strong>de</strong>l paciente, así como el factor <strong>de</strong> estres<br />

y <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l mismo (tabla I). Se<br />

pautan los iones según las necesida<strong>de</strong>s<br />

diarias y los controles analíticos realizados,<br />

añadiendo vitaminas y oligoelementos en<br />

días alternos por posibles problemas <strong>de</strong><br />

estabilidad. Como resultado los parámetros<br />

nutricionales (albúmina y proteínas totales.)<br />

mejoran progresivamente (tabla II). Debido<br />

a la alteración <strong>de</strong> los enzimas hepáticos se<br />

redujo el porcentaje <strong>de</strong> lípidos y se<br />

incrementó el <strong>de</strong> glucosa, aportando los<br />

lípidos como triglicéridos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na media,<br />

normalizándose <strong>de</strong> esta forma los<br />

parámetros analíticos.<br />

c) Todas las complicaciones sufridas<br />

por el paciente son típicas <strong>de</strong> la utilización<br />

<strong>de</strong> la nutrición parenteral <strong>de</strong> forma<br />

continuada, como son sepsis por infección<br />

<strong>de</strong>l catéter con Staphilococcus coagulasa<br />

negativo, la hiperglucemia motivada por la<br />

infusión <strong>de</strong> mezclas hipertónicas, así como<br />

la alteración <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> las enzimas<br />

hepáticas con riesgo <strong>de</strong> encefalopatía<br />

hepática.<br />

d) Ante la encefalopatía hepática se<br />

suspen<strong>de</strong> inmediatamente la nutrición<br />

parenteral y se proce<strong>de</strong> a administrar<br />

aminoácidos ramificados que parecen<br />

mejorar la encefalopatía, en base a regular<br />

el disbalance <strong>de</strong> aminoácidos aromáticos<br />

y ramificados, que contribuye a precipitar<br />

este cuadro clínico. Para aten<strong>de</strong>r las<br />

necesida<strong>de</strong>s energéticas <strong>de</strong>l paciente se<br />

aportan hidratos <strong>de</strong> carbono, y, por<br />

último, al mejorar la hiperbilirrubinemia y<br />

el patrón hepático se vuelven a incorporar<br />

lípidos a la nutrición, en forma <strong>de</strong><br />

triglicéridos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na media.<br />

e) En el tratamiento <strong>de</strong> la sepsis se<br />

– 363 –<br />

<strong>Nutrición</strong> y fluidoterapia<br />

siguió una técnica conservadora como<br />

primera opción para evitar la retirada <strong>de</strong>l<br />

reservorio, ya que la Unidad <strong>de</strong>l Dolor tuvo<br />

serios problemas para colocarlo. Por esta<br />

razón se procedió al tratamiento<br />

antibiótico (según antibiograma) y a <strong>de</strong>jar<br />

sin utilizar el reservorio durante 10 días,<br />

utilizando una vía periférica para nutrir al<br />

paciente (27-IX-96 y 25-X-96),<br />

elaborándose una mezcla con menor<br />

osmolaridad con el fin <strong>de</strong> administralo por<br />

esa vía, pero ante el fracaso <strong>de</strong> la terapia<br />

no hubo más remedio que retirarlo.<br />

f) El papel <strong>de</strong>sarrollado por el<br />

farmacéutico durante todo este proceso,<br />

no fue solo el <strong>de</strong> elaborar y dispensar la<br />

bolsa <strong>de</strong> nutrición parenteral, sino<br />

también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> <strong>Nutrición</strong><br />

contribuir en la valoración nutricional,<br />

asesorar e informar al médico <strong>de</strong> todo lo<br />

relacionado con el tratamiento <strong>de</strong>l<br />

paciente, bien fuera en la terapia<br />

antibiótica, en lo referente a la estabilidad<br />

<strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> vancomicina empleada,<br />

en la resolución <strong>de</strong> los problemas<br />

farmacocinéticos planteados en el control<br />

<strong>de</strong> la hipertensión, el tratamiento<br />

farmacológico <strong>de</strong> la hiperbilirrubinemia o<br />

en la información <strong>de</strong> los efectos adversos<br />

<strong>de</strong> los analgésicos utilizados y su uso<br />

más conveniente.<br />

También participa activamente en la<br />

educación <strong>de</strong>l paciente, y su familia en el<br />

manejo <strong>de</strong>l equipo utilizado en la infusión<br />

<strong>de</strong> la nutrición, <strong>de</strong>tectando la aparición <strong>de</strong><br />

posibles problemas. Es el responsable <strong>de</strong><br />

contactar con el hospital <strong>de</strong> referencia<br />

correspondiente para conseguir que la<br />

dispensación <strong>de</strong> la nutrición se realice <strong>de</strong><br />

la forma más cómoda para el paciente<br />

durante el período en que recibe nutrición<br />

parenteral domiciliaria, comunicando los<br />

cambios en la composición <strong>de</strong> la misma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!