07.05.2013 Views

Maiteí América: Harps of Paraguay

Maiteí América: Harps of Paraguay

Maiteí América: Harps of Paraguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Repertorio<br />

El repertorio principal del arpa paraguaya está constituído por las polcas paraguayas<br />

y las guaranias, géneros dentro de las expresiones musicales del <strong>Paraguay</strong>. Al<br />

acompañar al canto, el arpista ejecuta patrones armónicos y rítmicos repetitivos, y<br />

ocasionalmente interactúa con las líneas vocales o instrumentales. Otros géneros<br />

musicales donde la combinación de arpa y guitarra cumplen un rol esencial son<br />

el compuesto, el rasguido doble, y el vals o valseado. Además de la polca y de<br />

la guarania, desde la década del 1940 los arpistas paraguayos han expandido<br />

su repertorio musical incluyendo canciones tradicionales de Latinoamérica y<br />

composiciones populares y clásicas de reconocimiento internacional. Este repertorio<br />

denominado “música internacional” incluye composiciones adaptadas a la capacidad<br />

técnica y al estilo convencional del arpa paraguaya. Esta grabación en particular se<br />

enfoca en dos de los géneros musicales más tradicionales, la polca y la guarania.<br />

Caracterizada por su vivaz ritmo sesquiáltero en 6/8, la polca paraguaya es el<br />

género musical de canto y danza más conocido y cultivado en el <strong>Paraguay</strong>. Aunque<br />

su nombre deriva de la polka de Bohemia, la cual fue transplantada al <strong>Paraguay</strong><br />

y al continente americano en la segunda mitad del siglo XIX, el género tradicional<br />

paraguayo denominado polca no corresponde a la danza de orígen europeo en<br />

cuanto a su estructura rítmica. Sus cortas frases melódicas son sincopadas y<br />

generalmente ligadas entre el último tiempo del compás y el primero del siguiente.<br />

Frecuentemente, la armonía es presentada en terceras o sextas paralelas siguiendo<br />

la secuencia I-V-I-IV-I-V-I que acompaña a la línea melódica. Enfatizando el constante<br />

y vivaz ritmo de la polca paraguaya, el típico acompañamiento de la guitarra y del<br />

arpa es presentado con acordes quebrados en el bajo y pulsaciones armónicas<br />

recurrentes en patrones de rasgueo (guitarra) o acordes arpegiados (arpa).<br />

La guarania es un género musical urbano creado por el compositor José<br />

Asunción Flores (1904-1972). Si bien la guarania comparte características melódicas<br />

y armónicas con la polca paraguaya, su ritmo lento en 6/8 <strong>of</strong>rece la posibilidad de<br />

presentar frases musicales de mayor extensión, así como también variaciones en<br />

la acentuación melódica y en el uso de síncopa. Originalmente concebida como<br />

un género instrumental, la guarania rápidamente se transformó en un género<br />

vocal. A través de la década de los 1940 y 1950, otros géneros y estilos musicales<br />

latinoamericanos como son el bolero y la bossa-nova, influenciaron el lenguaje<br />

armónico y la práctica de interpretación vocal de la guarania. Hoy en día el arpa<br />

diatónica paraguaya es el instrumento musical por excelencia en el acompañamiento<br />

e interpretación solista de guaranias. Su capacidad melódica y armónica le otorga<br />

amplias posibilidades en la ejecución delicada de la melodía mientras que acompaña<br />

a un solista vocal, presenta el tema principal de un pasaje musical, o improvisa<br />

durante una introducción o interludio. A partir del arreglo para arpa paraguaya de<br />

“India” por el arpista Luis Bordón para su disco Harpa Paraguáia (1959), versiones<br />

instrumentales de guaranias interpretadas en el arpa como instrumento solista se<br />

oyen regularmente en recitales, festivales de música folclórica y en grabaciones<br />

locales e internacionales.<br />

En términos generales, la música tradicional paraguaya comparte tres<br />

similitudes con otras tradiciones musicales encontradas en Latinoamérica: un<br />

predominante vocabulario armónico diatónico, el uso de frases melódicas de<br />

corta extensión, y la improvisación armónica en terceras y sextas paralelas. Una<br />

particularidad de la música paraguaya tradicional es el uso frecuente de síncopa en<br />

la melodía. Generalmente la síncopa es ubicada entre el último tiempo del compás<br />

y el primer tiempo del siguiente, creando así la sensación auditiva de que la melodía<br />

es continuamente presentada en forma anticipada. La mayoría de las composiciones<br />

musicales tradicionales utiliza el compás de 6/8 (binario con subdivision ternaria)<br />

con características de hemiola o ritmo sesquiáltero. Este efecto rítmico resulta en<br />

una ambivalencia auditiva percibida por el oyente cuando el intérprete combina<br />

los compases de dos y tres tiempos simultáneamente. Otros efectos rítmicos<br />

26 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!