07.05.2013 Views

La antifilosofía y la transmisión del saber: producciones de ... - Nessie

La antifilosofía y la transmisión del saber: producciones de ... - Nessie

La antifilosofía y la transmisión del saber: producciones de ... - Nessie

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En
 aquél
 tiempo
 el
 antifilósofo
 era
 aquel
 que
 se
 oponía
 a
 <strong>la</strong>
 filosofía
 <strong>de</strong>
 <strong>la</strong>s
 luces
<br />

afirmando
una
verdad
reve<strong>la</strong>da
e
intocable
justamente
en
un
ambiente
don<strong>de</strong>
se
creía
<br />

que
era
<strong>la</strong>
razón
lo
que
podía
emancipar
al
humano.
Uno
<strong>de</strong>
los
lugares
estratégicos
<strong>de</strong>
<br />

<strong>la</strong>
<strong>antifilosofía</strong>
fue
luchar
contra
el
<strong>de</strong>recho
<strong>de</strong>
pensar,
lo
que
se
tradujo
jurídicamente
<br />

en
Francia
como
“<strong><strong>de</strong>l</strong>ito
<strong>de</strong>
opinión”
lo
cual
llevó
al
encierro
a
Di<strong>de</strong>rot
y
a
Rousseau 2 .
<br />


 Es
así
que
<strong>La</strong>can
retoma
el
término
y
lo
introduce
en
el
campo
<strong><strong>de</strong>l</strong>
psicoanálisis
<br />

no
como
una
figura
<strong>de</strong>
oposición
sino
como
una
operación
o
una
“torsión”
que
realiza
<br />

el
psicoanálisis
sobre
<strong>la</strong>
filosofía.

<br />

<strong>La</strong>
<strong>antifilosofía</strong>
en
Jorge
Alemán
<br />

Jorge
Alemán,
psicoanalista
argentino
y
radicado
en
España,
ha
hecho
aportes
<br />

importantes
al
término
en
<strong>la</strong>
vertiente
<strong>la</strong>caniana 3 .
Para
Alemán
el
término
es
débil
por
<br />

lo
 que
 él
 mismo
 empren<strong>de</strong>
 <strong>la</strong>
 tarea
 <strong>de</strong>
 diseñarlo
 nuevamente
 para
 luego
 ponerlo
 a
<br />

prueba
y
verificar
hasta
dón<strong>de</strong>
conviene
sostenerlo
o
no.

<br />


 Lo
que
nos
parece
importante
seña<strong>la</strong>r
aquí
son
<strong>la</strong>s
operaciones
que
realiza
el
<br />

psicoanálisis
sobre
<strong>la</strong>
filosofía
para
tomar
lo
que
es
suyo
<strong>de</strong>
otro
campo.
Según
Alemán
<br />

<strong>la</strong>s
cuatro
operaciones
o
torsiones
(aquí
el
lenguaje
es
topológico)
son:
localización
<strong>de</strong>
<br />

<strong>la</strong>
 razón
 fronteriza
 (como
 gozne
 entre
 sentido
 y
 pulsión),
 el
 atravesamiento
 <strong>de</strong>
 <strong>la</strong>
<br />

filosofía,
vaciado
<strong>de</strong>
sentido
y,
por
último,
distribución
entre
el
goce
y
el
sentido.
<br />

<strong>La</strong>
primera
operación
<strong>de</strong>
<strong>la</strong>
<strong>antifilosofía</strong>
es
algo
que
apareció,
que
emergió
<strong><strong>de</strong>l</strong>
<br />

propio
campo
psicoanalítico.
Esta
operación
es
<strong>la</strong>
crítica
<strong>de</strong>
<strong>la</strong>
mo<strong>de</strong>rnidad.
Esta
crítica
<br />

no
fue
algo
que
ocurrió
intencionadamente
o
que
hubiese
esfuerzos
dirigidos
a
ello.
Lo
<br />

que
 sucedió
 fue
 que
 Freud
 en
 su
 recorrido,
 a
 medida
 que
 fue
 dilucidando
 <strong>la</strong>
<br />

experiencia
 analítica,
 se
 encontró
 con
 que
 los
 supuestos
 propios
 <strong>de</strong>
 lo
 mo<strong>de</strong>rno
<br />

<strong>de</strong>mostraron
su
inconsistencia
y
su
carácter
aporético.
Lo
que
significa
que
Freud
quiso
<br />

ser
mo<strong>de</strong>rno
e
ilustrado
sin
embargo
su
trabajo
lo
<strong>de</strong>sbordó.
A
medida
que
Freud
fue
<br />

conceptualizando
 <strong>la</strong>
 cura
 <strong>la</strong>s
 oposiciones
 típicas
 <strong>de</strong>
 <strong>la</strong>
 secuencia
 mo<strong>de</strong>rna
 como
 son
<br />

libertad‐restricción,
 pulsión‐renuncia,
 yo‐superyó,
 autonomía‐in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia
 o
<br />

individuo‐sociedad
 se
 fueron
 <strong>de</strong>sestabilizando.
 Es
 por
 ello
 que
 Alemán,
 tomando
 un
<br />

término
 <strong><strong>de</strong>l</strong>
 filósofo
 español
 Eugenio
 Trías,
 l<strong>la</strong>ma
 a
 esta
 primera
 operación
 <strong>de</strong>
 <strong>la</strong>
<br />

<strong>antifilosofía</strong>
“razón
fronteriza”.
Es
así
que
<strong>la</strong>
<strong>antifilosofía</strong>
a
través
<strong>de</strong>
<strong>la</strong>
razón
fronteriza
<br />

construye,
como
lo
hace
Freud,
un
bor<strong>de</strong>,
una
bisagra,
un
gozne
entre
el
campo
<strong><strong>de</strong>l</strong>
<br />

sentido
y
el
campo
<strong>de</strong>
<strong>la</strong>
pulsión.
<br />






























































<br />

2 
Para
un
interesante
recuento
<strong><strong>de</strong>l</strong>
origen
<strong><strong>de</strong>l</strong>
término
“<strong>antifilosofía</strong>”
y
el
uso
que
le
da
<strong>La</strong>can
véase
Soler,
<br />

Colette
 “<strong>La</strong>can
 antifilósofo”
 en
 ¿Qué
 se
 espera
 <strong><strong>de</strong>l</strong>
 psicoanálisis
 y
 <strong><strong>de</strong>l</strong>
 psicoanalista?
 Trad.
 Gabriel
<br />

Lombardi,
Ed.
Letra
Viva,
Buenos
Aires,
2007.
<br />

3 
 Alemán,
 Jorge.
 “Introducción
 a
 <strong>la</strong>
 <strong>antifilosofía</strong>”
 en
 Jacques
 <strong>La</strong>can
 y
 el
 <strong>de</strong>bate
 posmo<strong>de</strong>rno.
 Ed.
<br />

Filigrama,
Buenos
Aires,
2000.


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!