07.05.2013 Views

Volumen 48, Extraordinario 2, 2012 - Sociedad Mexicana de ...

Volumen 48, Extraordinario 2, 2012 - Sociedad Mexicana de ...

Volumen 48, Extraordinario 2, 2012 - Sociedad Mexicana de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect


SOCIEDAD ESPAÑOLA<br />

DE NEUMOLOGÍA<br />

Y CIRUGÍA TORÁCICA<br />

SEPAR<br />

Junta Directiva<br />

Junta <strong>de</strong> Gobierno<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

J. Ruiz Manzano<br />

(Barcelona)<br />

Predi<strong>de</strong>nta electa<br />

P. <strong>de</strong> Lucas Ramos<br />

(Madrid)<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte cirujano torácico<br />

G. Varela Simó<br />

(Salamanca)<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte neumólogo<br />

J.A. Riesco Miranda<br />

(Cáceres)<br />

Secretario General<br />

E. Chiner Vives<br />

(Alicante)<br />

Vicesecretaria-Tesorera<br />

M. Blanco Aparicio<br />

(A Coruña)<br />

Coordinadores <strong>de</strong> Área<br />

Área Asma<br />

A. López Viña<br />

(Madrid)<br />

Área Circulación Pulmonar<br />

D. Nauffal Manzur<br />

(Valencia)<br />

Área Cirugía Torácica<br />

J.M. Borro Maté<br />

(A Coruña)<br />

Área Enfermería y Fisioterapia<br />

V. Macián Gisbert<br />

(Valencia)<br />

Área EPOC (Enfermedad Pulmonar<br />

Obstructiva Crónica)<br />

M. Calle Rubio<br />

(Madrid)<br />

Área EROM (Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias<br />

<strong>de</strong> Origen Ocupacional y Medioambiental)<br />

R. Fernán<strong>de</strong>z Álvarez<br />

(Oviedo)<br />

Área Oncología<br />

M. García Yuste<br />

(Valladolid)<br />

Área Tabaquismo<br />

C. Jiménez Ruiz<br />

(Madrid)<br />

Área Técnicas y Trasplante Pulmonar<br />

A. Salvatierra Velázquez<br />

(Córdoba)<br />

Área TIR (Tuberculosis e Infecciones<br />

Respiratorias)<br />

J. Blanquer Olivas<br />

(Valencia)<br />

Área TRS-VM-CRC (Trastornos<br />

Respiratorios <strong>de</strong>l Sueño -Ventilación<br />

Mecánica -Cuidados Respiratorios Críticos)<br />

J. Terán Santos<br />

(Burgos)<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española<br />

<strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica SEPAR,<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Tórax (ALAT) y la<br />

Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Incluida en Excerpta Medica/EMBASE;<br />

In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE; Current Contents/Clinical Medicine;<br />

ISI Alerting Services; Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d;<br />

Journal Citation Reports; SCOPUS; ScienceDirect<br />

Director<br />

F. García Río<br />

(Madrid)<br />

Redactores<br />

B. Arribalzaga (Buenos Aires)<br />

E. Barreiro Portela (Barcelona)<br />

B.G. Cosío Piqueras (Palma <strong>de</strong> Mallorca)<br />

M. Zamboni (Río <strong>de</strong> Janeiro)<br />

Secretario <strong>de</strong> Redacción<br />

A. Xaubet Mir (Barcelona)<br />

Redacción y administración: Elsevier España, S.L.<br />

Travesera <strong>de</strong> Gracia, 17-21, 2.ª planta - 08021 Barcelona<br />

José Abascal, 45, Planta 3ª 28003 Madrid<br />

© Copyright <strong>2012</strong> <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía<br />

Torácica<br />

© Copyright <strong>2012</strong> Elsevier España, S.L.<br />

Reservados todos los <strong>de</strong>rechos.<br />

ELSEVIER ESPAÑA, a los efectos previstos en el artículo<br />

32.1 párrafo segundo <strong>de</strong>l vigente TRLPI, se opone <strong>de</strong> forma<br />

expresa al uso parcial o total <strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong> Archivos <strong>de</strong><br />

Bronconeumología con el propósito <strong>de</strong> elaborar resúmenes <strong>de</strong><br />

prensa con fines comerciales.<br />

Cualquier forma <strong>de</strong> reproducción, distribución, comunicación<br />

pública o transformación <strong>de</strong> esta obra sólo pue<strong>de</strong> ser realizada<br />

con la autorización <strong>de</strong> sus titulares, salvo excepción prevista<br />

por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español <strong>de</strong> Derechos<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

A. Agustí García Navarro (Mallorca)<br />

I. Alfageme (Sevilla)<br />

J. Ancochea Bermú<strong>de</strong>z (Madrid)<br />

J.L. Álvarez-Sala Walther (Madrid)<br />

J.M. Antó Boqué (Barcelona)<br />

A. Anzuelo (Texas, EE.UU.)<br />

J. Astudillo Pombo (Barcelona)<br />

F. Barbé (Lleida)<br />

J.A. Barberà (Barcelona)<br />

E. Barrot (Sevilla)<br />

F. Burgos Rincón (Barcelona)<br />

P. Cabrera Navarro (Las Palmas)<br />

J.A. Caminero (Las Palmas)<br />

A. Capelastegui Saiz (Vizcaya)<br />

P. Casan (Barcelona)<br />

C. Casanova Macario (Tenerife)<br />

B.R. Celli (Boston, EE.UU.)<br />

E. Chiner (Alicante)<br />

M.G. Cosío (Montreal, Canadá)<br />

J. Durán-Cantolla (Vitoria)<br />

L. Fernán<strong>de</strong>z Fau (Madrid)<br />

J. Freixinet (Las Palmas)<br />

J.B. Gáldiz (Bilbao)<br />

J. Gea Guiral (Barcelona)<br />

J. Giner Donaire (Barcelona)<br />

J. <strong>de</strong> Gracia (Barcelona)<br />

N. González Mangado (Madrid)<br />

M.A. <strong>de</strong> Gregorio Ariza (Zaragoza)<br />

C. Hernán<strong>de</strong>z (Barcelona)<br />

J.L. Izquierdo (Guadalajara)<br />

J.R. Jardim (Brasil)<br />

D. Jiménez (Madrid)<br />

M. Jordana (Hamilton, Canadá)<br />

R.W. Light (Nashville, EE.UU.)<br />

C. Lisboa (Chile)<br />

A. López Encuentra (Madrid)<br />

P. <strong>de</strong> Lucas Ramos (Madrid)<br />

F. Manresa Presas (Barcelona)<br />

J.M. Marín (Zaragoza)<br />

J. Martínez González-Río (Oviedo)<br />

J.F. Masa Jiménez (Cáceres)<br />

R. Menén<strong>de</strong>z (Valencia)<br />

M. Miravitlles (Barcelona)<br />

L. Molins (Barcelona)<br />

M. Montes <strong>de</strong> Oca (Caracas, Venezuela)<br />

J.M. Montserrat Canal (Barcelona)<br />

F. Morell Brotad (Barcelona)<br />

R. Moreno (Santiago, Chile)<br />

J. Morera Prat (Barcelona)<br />

G. Peces-Barba Romero (Madrid)<br />

M. Perpiñá Tor<strong>de</strong>ra (Valencia)<br />

C. Picado Valles (Barcelona)<br />

L. Puente (Madrid)<br />

D. Ramos Barbón (A Coruña)<br />

R. Rami (Barcelona)<br />

D.O. Ro<strong>de</strong>nstein (Bruselas, Bélgica)<br />

F. Rodríguez <strong>de</strong> Castro (Las Palmas)<br />

F. Rodríguez Pana<strong>de</strong>ro (Sevilla)<br />

R. Rodríguez Roisín (Barcelona)<br />

J. Ruiz Manzano (Barcelona)<br />

A. Salvatierra (Córdoba)<br />

L. Sánchez Agudo (Madrid)<br />

J. Sanchís Aldás (Barcelona)<br />

M. Selman Lama (México, México)<br />

V. Sobradillo Peña (Bilbao)<br />

J. Soriano (Palma <strong>de</strong> Mallorca)<br />

A. Torres Martí (Barcelona)<br />

C.A. Torres (Bogotá, Colombia)<br />

P. Ussetti (Madrid)<br />

G. Varela (Salamanca)<br />

H. Verea Hernando (La Coruña)<br />

J.L. Viejo Bañuelos (Burgos)<br />

Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear<br />

algún fragmento <strong>de</strong> esta obra.<br />

Ni Elsevier ni la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica<br />

tendrán responsabilidad alguna por las lesiones y/o daños sobre personas<br />

o bienes que sean el resultado <strong>de</strong> presuntas <strong>de</strong>claraciones difamatorias,<br />

violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual, industrial o<br />

privacidad, responsabilidad por producto o negligencia. Tampoco<br />

asumirán responsabilidad alguna por la aplicación o utilización <strong>de</strong><br />

los métodos, productos, instrucciones o i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>scritos en el presente<br />

material. En particular, se recomienda realizar una verificación<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los diagnósticos y <strong>de</strong> las dosis farmacológicas.<br />

Aunque el material publicitario se ajusta a los estándares éticos<br />

(médicos), su inclusión en esta publicación no constituye garantía<br />

ni refrendo alguno <strong>de</strong> la calidad o valor <strong>de</strong> dicho producto, ni <strong>de</strong><br />

las afirmaciones realizadas por su fabricante.<br />

Miembro <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Prensa Profesional. Sección Ciencias<br />

<strong>de</strong> la Salud.<br />

ASOCIACIÓN<br />

LATINOAMERICANA<br />

DEL TÓRAX<br />

Comité Ejecutivo<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

M.V. López Varela (Uruguay)<br />

Presi<strong>de</strong>nta electa<br />

M. Montes <strong>de</strong> Oca (Venezuela)<br />

Secretario<br />

F. Descalzi (Chile)<br />

Tesorera<br />

A. Rey (Uruguay)<br />

Ex-Presi<strong>de</strong>nte<br />

M. Zamboni (Brasil)<br />

ASOCIACIÓN<br />

IBEROAMERICANA<br />

DE CIRUGÍA TORÁCICA<br />

Comisión Directiva<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

J. Loscertales Abril (España)<br />

Secretario Ejecutivo<br />

J.J. Rivas <strong>de</strong> Andrés<br />

(España)<br />

Tesorero<br />

R. Wins (Uruguay)<br />

Subsecretario<br />

J. Ribas Milanez <strong>de</strong> Campos<br />

(Brasil)<br />

Protesorero<br />

R. Aparicio (Chile)<br />

Tarifa suscripción anual (IVA incluido)<br />

Profesionales: 130,12 €<br />

Instituciones: 329,44 €<br />

Precios válidos sólo para España<br />

Suscripciones y atención al cliente:<br />

Elsevier España, S.L.<br />

Travesera <strong>de</strong> Gracia 17-21. 08021 Barcelona<br />

Teléfono: 902 888 740<br />

Correo electrónico: suscripciones@elsevier.com<br />

Protección <strong>de</strong> datos: Elsevier España, S.L. <strong>de</strong>clara cumplir<br />

lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong><br />

diciembre, <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Carácter Personal.<br />

Impreso en España<br />

Depósito legal: B. 4959-1974<br />

ISSN: 0300-2896<br />

Papel ecológico libre <strong>de</strong> cloro<br />

Esta publicación se imprime en papel no ácido<br />

This publication is printed in acid-free paper


Archivos <strong>de</strong><br />

Bronconeumología<br />

Sumario<br />

<strong>2012</strong><br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong> - <strong>Extraordinario</strong> 2<br />

Actualización en fibrosis pulmonar<br />

idiopática<br />

Coordinadores: Antoni Xaubet y Julio Ancochea<br />

Introducción<br />

A. Xaubet y J. Ancochea 1<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

A. Serrano-Mollar 2<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

P.J. Marcos, C. Valenzuela y J. Ancochea 7<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

F. Morell y A. Villar 13<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

E. Cano-Jiménez 16<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

C. Valenzuela 19<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

M.A. Nieto Barbero 21<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

G.M. Mora Ortega 24<br />

Este suplemento ha sido patrocinado por Intermune.<br />

Elsevier y sus asociados no asumen responsabilidad alguna por cualquier lesión y/o daño<br />

sufridos por personas o bienes en cuestiones <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> productos, negligencia o<br />

cualquier otra, ni por uso o aplicación <strong>de</strong> métodos, productos, instrucciones o i<strong>de</strong>as contenidos<br />

en el presente material. Dados los rápidos avances que se producen en las ciencias médicas, en<br />

particular, <strong>de</strong>be realizarse una verificación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los diagnósticos y las posologías<br />

<strong>de</strong> los fármacos.<br />

Aunque se espera que el material publicitario se atenga a las normas éticas (médicas), su<br />

inclusión en esta publicación no constituye garantía ni aval algunos <strong>de</strong> calidad o <strong>de</strong> valor <strong>de</strong><br />

los productos ni <strong>de</strong> las afirmaciones realizadas por su fabricante sobre él.


Archivos <strong>de</strong><br />

Bronconeumología<br />

Contents<br />

<strong>2012</strong><br />

Volume <strong>48</strong> – Supplement 2<br />

Update on idiopathic pulmonary fibrosis<br />

Coordinators: Antoni Xaubet and Julio Ancochea<br />

Introduction<br />

A. Xaubet and J. Ancochea 1<br />

Alveolar epithelial cell injury as an etiopathogenic factor in pulmonary<br />

fibrosis<br />

A. Serrano-Mollar 2<br />

From exclusion to uncertainty: the route to diagnosing idiopathic pulmonary<br />

fibrosis<br />

P.J. Marcos, C. Valenzuela and J. Ancochea 7<br />

Future prospects in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis<br />

F. Morell and A. Villar 13<br />

Clinical cases<br />

Idiopathic pulmonary fibrosis: treatment with pirfenidone<br />

E. Cano-Jiménez 16<br />

A patient treated with pirfenidone<br />

C. Valenzuela 19<br />

Idiopathic pulmonary fibrosis: a difficult diagnosis.<br />

M.A. Nieto Barbero 21<br />

Familial pulmonary fibrosis<br />

G.M. Mora Ortega 24<br />

This supplement has been sponsored by Intermune.<br />

No responsibility is assumed by Elsevier, its licensors or associates for any injury and/or<br />

damage to persons or property as a matter of products liability, negligence or otherwise, or<br />

from any use or operation of any methods, products, instructions, or i<strong>de</strong>as contained in the<br />

material herein. Because of rapid advances in the medical sciences, in particular, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt<br />

verification of diagnoses and drug dosages should be ma<strong>de</strong>.<br />

Although all advertising material is expected to conform to ethical (medical) standards,<br />

inclusion in this publication does not constitute a guarantee or endorsement of the quality or<br />

value of such product or of the claims ma<strong>de</strong> of it by its manufacturer.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

Antoni Xaubet a,* y Julio Ancochea b<br />

a Servicio <strong>de</strong> Neumología, Hospital Clinic, Barcelona. España<br />

b Servicio <strong>de</strong> Neumología, Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España<br />

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la enfermedad pulmonar<br />

intersticial difusa más frecuente. Su etiología no se conoce con certeza,<br />

aunque es probable que se <strong>de</strong>sarrolle como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

interacción entre factores genéticos y ambientales. Es una enfermedad<br />

con mal pronóstico, ya que la supervivencia media es <strong>de</strong> 3 a 5<br />

años y es menor que la <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> cáncer. Su inci<strong>de</strong>ncia<br />

y prevalencia ha aumentado en los últimos años, probablemente<br />

por el aumento <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población y la optimización<br />

<strong>de</strong> los métodos diagnósticos. En la actualidad se estima que<br />

su inci<strong>de</strong>ncia varía entre 4,6 y 7,4 casos /100.000 habitantes, y que<br />

en la Comunidad Europea se diagnostican entre 30.000 y 40.000 casos<br />

al año. En este número monográfico <strong>de</strong> ARCHIVOS DE BRONCONEUMO-<br />

LOGÍA se tratarán aspectos patogenéticos, clínicos y terapéuticos <strong>de</strong><br />

esta enfermedad. El evento patogenético inicial <strong>de</strong> la FPI es la agresión<br />

continuada <strong>de</strong> las células epiteliales alveolares, que condiciona<br />

la reepitelización anómala <strong>de</strong>l espacio alveolar, y la activación y<br />

apoptosis <strong>de</strong> estas células Como consecuencia se produce una reclutamiento<br />

y activación <strong>de</strong> los fibroblastos, y la acumulación progresiva<br />

<strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la matriz extracelular. El diagnóstico <strong>de</strong> la FPI<br />

presenta dificulta<strong>de</strong>s, ya que en algunos casos pue<strong>de</strong> permanecer<br />

asintomática durante 2-3 años y su curso clínico es muy variable.<br />

Recientemente se ha publicado un consenso <strong>de</strong> diversas socieda<strong>de</strong>s<br />

neumológicas <strong>de</strong> ámbito internacional, en el que se re<strong>de</strong>finen los<br />

*Autor para correpon<strong>de</strong>ncia.<br />

Correo electrónico: axaubet@clinic.ub.es (A. Xaubet).<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):1<br />

www.archbronconeumol.org<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

criterios diagnósticos <strong>de</strong> la enfermedad. El diagnóstico preciso es<br />

fundamental y <strong>de</strong>be implicar a un equipo multidisciplinar constituido<br />

por clínicos, patólogos y radiólogos. Existen pocas opciones terapéuticas<br />

farmacológicas para el tratamiento <strong>de</strong> la FPI. Se han realizado<br />

gran número <strong>de</strong> ensayos clínicos con moléculas antifibróticas<br />

con resultados inconcluyentes. Los resultados más relevantes se han<br />

obtenido con la pirfenidona. La pirfenidona posee propieda<strong>de</strong>s antiinflamatorias,<br />

antioxidantes y antifibróticas, y se ha observado que<br />

reduce en aproximadamente un 30% la progresión <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

La utilización <strong>de</strong> la pirfenidona para el tratamiento <strong>de</strong> la FPI levemo<strong>de</strong>rada<br />

ha sido aprobada por la Agencia Europea <strong>de</strong>l Medicamento<br />

en marzo <strong>de</strong> 2011 y representa un avance relevante en las estrategias<br />

terapéuticas frente a esta enfermedad. A<strong>de</strong>más, en este número<br />

monográfico se incluye la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> aspectos diagnósticos y terapéuticos<br />

<strong>de</strong> 4 casos <strong>de</strong> pacientes con FPI. Esperamos que este número<br />

monográfico sea útil, y que tenga interés para los médicos implicados<br />

en el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la FPI. Asimismo<br />

agra<strong>de</strong>cemos la colaboración <strong>de</strong> Intermune, que no ha dudado en<br />

respaldar y alentar esta monografía.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

Los autores han realizado trabajos <strong>de</strong> consultoría para Intermune.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):2-6<br />

www.archbronconeumol.org<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

Anna Serrano-Mollar<br />

Departamento <strong>de</strong> Patología Experimental, Institut d’Investigacions Biomèdiques <strong>de</strong> Barcelona, España<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IIBB-CSIC), Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, Barcelona, España<br />

Centro <strong>de</strong> investigaciones Biomédicas en Red <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias (CIBERES)<br />

Palabras clave:<br />

Fibrosis<br />

Células alveolares<br />

Apoptosis<br />

Regeneración alveolar<br />

Keywords:<br />

Fibrosis<br />

Alveolar cells<br />

Apoptosis<br />

Alveolar regeneration<br />

Introducción<br />

Correo electrónico: anna.serranomollar@iibb.csic.es.<br />

RESUMEN<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

La fibrosis pulmonar idiopática se caracteriza por una acumulación progresiva <strong>de</strong> matriz extracelular y un<br />

<strong>de</strong>sequilibrio entre mediadores profibróticos y antifibróticos. Durante los últimos años se ha avanzado mucho<br />

en el conocimiento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática. En este sentido, uno<br />

<strong>de</strong> los hallazgos más significativo es el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> que la lesión <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l epitelio alveolar<br />

juega un papel importante en la patogénesis <strong>de</strong> esta enfermedad. En la presente revisión se <strong>de</strong>scriben algunos<br />

<strong>de</strong> los mecanismos por los cuales las lesiones en las células alveolares pue<strong>de</strong>n contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

fibrosis pulmonar idiopática.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

Alveolar epithelial cell injury as an etiopathogenic factor in pulmonary fibrosisa<br />

BSTRACT<br />

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad pulmonar<br />

alveolointersticial, que se caracteriza por un daño epitelial y la acumulación<br />

<strong>de</strong> fibroblastos/miofibrobastos en los espacios alveolares. La<br />

supervivencia media <strong>de</strong> los pacientes con FPI es <strong>de</strong> 3 a 5 años <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su diagnóstico. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la FPI se estima en 4,6 a 7,4/100.000<br />

habitantes y la prevalencia es <strong>de</strong> 14/100.000 habitantes. Esta enfermedad<br />

pue<strong>de</strong> presentarse a cualquier edad, aunque es más común<br />

entre los 40 y 70 años 1 . Si bien la etiología <strong>de</strong> la FPI es <strong>de</strong>sconocida, se<br />

han propuesto un gran número <strong>de</strong> mecanismos para explicar su patogenia.<br />

Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is characterized by a progressive accumulation of extracellular matrix and<br />

an imbalance between profibrotic and antifibrotic mediators. In the last few years, un<strong>de</strong>rstanding of the<br />

mechanisms of the biology of IPF has increased. One of the most significant discoveries is the finding that<br />

alveolar epithelial cell injury plays an important role in the pathogenesis of this disease. In this review, we<br />

<strong>de</strong>scribe some of the mechanisms involved in alveolar cell injury and their contribution to the <strong>de</strong>velopment<br />

of IPF.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.<br />

Aunque la causa <strong>de</strong> la lesión alveolar al inicio <strong>de</strong> la FPI no se conoce,<br />

clásicamente se ha consi<strong>de</strong>rado que la formación <strong>de</strong> fibrosis en el<br />

parénquima pulmonar estaba provocada por una inflamación crónica.<br />

Actualmente, esta hipótesis está siendo reemplazada ya que los fármacos<br />

antiinflamatorios no son eficaces para el tratamiento <strong>de</strong> la FPI. Una<br />

nueva hipótesis plantea que la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l tejido pulmonar y<br />

la formación <strong>de</strong> fibrosis son el resultado <strong>de</strong> una reparación anómala<br />

<strong>de</strong> las lesiones que dan lugar a una acumulación progresiva <strong>de</strong> matriz<br />

extracelular, una disminución entre el equilibrio fibroblastos-miofibroblastos<br />

y la muerte continuada <strong>de</strong> las células epiteliales. Esta hipótesis<br />

se apoya en los resultados que se han obtenido mediante estudios<br />

ultraestructurales, don<strong>de</strong> se ha observado la muerte <strong>de</strong> las células epi-


teliales en una fase temprana <strong>de</strong> la enfermedad 2,3 . Por lo tanto, actualmente,<br />

la activación y apoptosis <strong>de</strong> las células epiteliales se consi<strong>de</strong>ra<br />

uno <strong>de</strong> los eventos iniciales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la FPI 4,5 . Esta revisión<br />

se centrará en la lesión <strong>de</strong> las células epiteliales alveolares como base<br />

<strong>de</strong> la progresión <strong>de</strong> la FPI.<br />

Células alveolares<br />

La superficie alveolar está recubierta por 2 tipos <strong>de</strong> células epiteliales<br />

alveolares, las llamadas células alveolares tipo I y tipo II (o neumocitos<br />

tipo I y tipo II), siendo las células alveolares tipo II más numerosas<br />

que las tipo I 6 . Las células alveolares tipo I cubren el 90% <strong>de</strong> la<br />

superficie alveolar <strong>de</strong>bido a su estructura larga y aplanada, y son las<br />

encargadas <strong>de</strong> realizar el intercambio gaseoso. En el espacio alveolar<br />

también se encuentran los macrófagos alveolares, en forma <strong>de</strong> células<br />

libres, que se <strong>de</strong>splazan hasta los bronquiolos terminales a través <strong>de</strong><br />

la luz <strong>de</strong> las vías respiratorias, aprovechando el movimiento ciliar <strong>de</strong><br />

las células epiteliales ciliadas 7 .<br />

Las células alveolares tipo II se caracterizan por sintetizar y secretar<br />

surfactante pulmonar, formado por una gran proporción <strong>de</strong> fosfolípidos<br />

(85%) y por proteínas (15%), <strong>de</strong> la cuales se han <strong>de</strong>scrito 4 tipos<br />

la A, B, C y D 8 . El surfactante activa la superficie alveolar y evita su<br />

colapso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener otras funciones importantes como <strong>de</strong>fensa<br />

inmunológica 9 . Las células alveolares tipo II son progenitoras <strong>de</strong> las<br />

células alveolares tipo I y, por ello, son las responsables <strong>de</strong> la reparación<br />

alveolar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> daños celulares epiteliales.<br />

En condiciones normales, la reparación <strong>de</strong>l epitelio alveolar se<br />

produce a través <strong>de</strong> la proliferación <strong>de</strong> las células alveolares tipo II y<br />

su diferenciación a células alveolares tipo I. Sin embargo, la FPI se caracteriza<br />

por el hecho <strong>de</strong> que tanto las células alveolares tipo II como<br />

las tipo I mueren y son reemplazadas por fibroblastos. A<strong>de</strong>más, otra<br />

<strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la FPI es que en los focos <strong>de</strong> fibrosis hay una<br />

gran actividad <strong>de</strong> proliferación <strong>de</strong> fibroblastos que también constituyen<br />

zonas <strong>de</strong> lesión epitelial y se asocian a la muerte <strong>de</strong> células alveolares.<br />

Ello conlleva a la migración <strong>de</strong> más fibroblastos a estas zonas <strong>de</strong><br />

lesión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio alveolar aéreo, dando lugar a la fibrosis intraalveolar.<br />

Por tanto, la FPI representaría una enfermedad caracterizada<br />

por la ausencia <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada reepitelización y la conducta<br />

anormal <strong>de</strong> los fibroblastos.<br />

Muerte <strong>de</strong> las células alveolares<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> muerte celular que se conocen son: la apoptosis,<br />

la autofagia y la necrosis. La apoptosis y la autofagia son formas<br />

diferentes <strong>de</strong> muerte celular programada, y se producen en ausencia<br />

<strong>de</strong> una respuesta inflamatoria, que se asocia principalmente a la<br />

muerte celular necrótica. Aunque todas ellas contribuyen a la patogénesis<br />

<strong>de</strong> la FPI en diferentes contextos, la FPI se asocia mayoritariamente<br />

a una muerte celular por apoptosis. La apoptosis celular juega<br />

un papel muy importante en la homeostasis <strong>de</strong>l pulmón normal, también<br />

participa en la patogénesis <strong>de</strong> diferentes enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares.<br />

Actualmente hay un gran número <strong>de</strong> estudios que <strong>de</strong>scriben la<br />

importancia que tiene la apoptosis en el proceso <strong>de</strong>l remo<strong>de</strong>lado pulmonar<br />

asociado a enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares fibróticas 10-13 . De hecho,<br />

este proceso es una <strong>de</strong> las características principales <strong>de</strong> la FPI. La<br />

apoptosis contribuye en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la FPI mediante 3 procesos<br />

diferentes: a) incremento <strong>de</strong> la apoptosis en las células epiteliales, lo<br />

que impedirá una correcta reepitelización; b) resistencia <strong>de</strong> la apoptosis<br />

en los fibroblastos y miofibroblastos que dará lugar a un incremento<br />

<strong>de</strong> las lesiones fibroticas, y c) insuficiente eliminación <strong>de</strong> las<br />

células apoptóticas, lo que mantendrá un ambiente inflamatorio. En<br />

pacientes con FPI se ha observado un incremento <strong>de</strong> la apoptosis en<br />

las células alveolares tipo II en el epitelio hiperplásico cubierto <strong>de</strong> fibroblastos,<br />

aunque también se ha <strong>de</strong>tectado apoptosis <strong>de</strong> las células<br />

alveolares en regiones <strong>de</strong>l pulmón prácticamente normales 13,14 . A<strong>de</strong>más,<br />

actualmente ya se ha <strong>de</strong>mostrado en mo<strong>de</strong>los experimentales <strong>de</strong><br />

A. Serrano-Mollar / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):2-6 3<br />

fibrosis pulmonar que la inducción <strong>de</strong> apoptosis en las células epiteliales<br />

es suficiente para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar un proceso <strong>de</strong> fibrosis 11,12 . Por lo<br />

tanto, según estas evi<strong>de</strong>ncias, la pérdida <strong>de</strong> las células alveolares tipo<br />

II compromete el mecanismo <strong>de</strong> reparación, por lo que juegan un papel<br />

importante en el <strong>de</strong>sarrollo y la progresión <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar.<br />

La apoptosis pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada por la vía extrínseca o intrínseca.<br />

La vía extrínseca es directa y promueve la activación <strong>de</strong> la<br />

cascada <strong>de</strong> caspasas mediante los receptores <strong>de</strong> muerte presentes en<br />

la membrana celular. Estos son miembros <strong>de</strong> la superfamilia <strong>de</strong> los<br />

receptores <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis tumoral (TNF) (que incluyen Fas/<br />

CD95 y DR 4/5). La unión <strong>de</strong> los ligandos a sus receptores <strong>de</strong> muerte<br />

disparará la activación <strong>de</strong> la procaspasa-8 o 10 induciendo la apoptosis<br />

celular. La activación <strong>de</strong> las caspasas inducirá la apoptosis celular<br />

mediante la activación final <strong>de</strong> las caspas 3-7 15 (fig. 1). La vía intrínseca<br />

se inicia en la mitocondria y se activa por un “estrés” celular. Las<br />

señales intracelulares reducirán la expresión <strong>de</strong> proteínas antiapoptóticas<br />

como Bcl-2 y Bcl-x e incrementarán la expresión <strong>de</strong> proteínas<br />

proapoptóticas como Bak, Bax y Bim. Esto dará lugar a la liberación<br />

<strong>de</strong>l citocromo-C que activará a la procaspasa 8-9. La activación <strong>de</strong> la<br />

caspasa 8 y 9 dará lugar a la muerte celular convergiendo en este paso<br />

con la vía extrínseca 15 (fig. 1).<br />

Finalmente, la pérdida <strong>de</strong> la adhesión celular o <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong><br />

adhesión, pue<strong>de</strong> también dar lugar a un tipo <strong>de</strong> apoptosis <strong>de</strong>nominada<br />

anoikis 16 . La anoikis es un mecanismo <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> apoptosis<br />

importante en las células estructurales, tales como las células epiteliales<br />

y mesenquimales, que normalmente se encuentran adheridas<br />

en la membrana basal o a otros sustratos como la matriz extracelular<br />

17 . Por lo tanto, la pérdida <strong>de</strong> la adhesión celular también regulará e<br />

inducirá la muerte celular.<br />

Por <strong>de</strong>sgracia, las agresiones que provocan las lesiones en las células<br />

epiteliales que dan lugar a la fibrosis pulmonar, no se conocen.<br />

Posiblemente no es un solo factor el que inicia esta respuesta fibrótica,<br />

sino que estarán implicados numerosos factores y mecanismos. En<br />

este sentido, se han propuesto diferentes agentes como infecciones<br />

víricas, humo <strong>de</strong>l tabaco, reflujo gastroesofágico y exposición a agentes<br />

ambientales. Todos ellos podrían inducir un <strong>de</strong>sequilibrio entre<br />

moléculas profibróticas y antifibróticas, provocando alteraciones tanto<br />

en la proliferación como en la inducción <strong>de</strong> la apoptosis celular y en<br />

la transición epitelial-mesenquimal.<br />

Inflamación<br />

No hay que olvidar que, aunque actualmente el papel <strong>de</strong> la inflamación<br />

está en entredicho respecto a la evolución <strong>de</strong> la FPI, ésta juega<br />

un papel importante tanto al inicio <strong>de</strong> la enfermedad como en las exacerbaciones<br />

agudas 18 . La inflamación pue<strong>de</strong> inducir apoptosis mediante<br />

la expresión <strong>de</strong> citocinas inflamatorias como el TNF-α y la expresión<br />

<strong>de</strong>l ligando <strong>de</strong> Fas (figs. 1 y 2). Por otro lado, también se<br />

incrementa la generación <strong>de</strong> radicales libres <strong>de</strong> oxígeno (RLO). En este<br />

sentido hay múltiples trabajos que <strong>de</strong>muestran la importancia <strong>de</strong>l estrés<br />

oxidativo en la evolución <strong>de</strong> la FPI.<br />

Estrés oxidativo<br />

Hay múltiples trabajos que <strong>de</strong>muestran la importancia <strong>de</strong>l estrés<br />

oxidativo en la evolución <strong>de</strong> la FPI. Los RLO causan tanto la <strong>de</strong>gradación<br />

como la modificación <strong>de</strong> diferentes componentes celulares, incluyendo<br />

proteínas, lípidos y ADN, que pue<strong>de</strong>n actuar como señales<br />

moleculares extracelulares e intracelulares que alterarán la expresión<br />

génica, el crecimiento celular y los diferentes tipos <strong>de</strong> muerte 19 . Asimismo,<br />

los RLO también pue<strong>de</strong>n actuar <strong>de</strong> la misma manera activando<br />

diferentes vías moleculares. La activación <strong>de</strong> apoptosis por la vía<br />

intrínseca se ha observado en cultivos celulares expuestos a RLO (figs.<br />

1 y 2). En este sentido, la sobreexpresión <strong>de</strong> antioxidantes o proteínas<br />

antiapoptóticas son capaces <strong>de</strong> proteger a la muerte <strong>de</strong> la célula indu-


4 A. Serrano-Mollar / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):2-6<br />

Vía extrínseca Fas, TNF, CD95…<br />

Vía intrínseca<br />

TNF<br />

Fas L<br />

FADD TRADD<br />

FADD<br />

Pro-caspasa 8-10<br />

cida por los RLO. Por otro lado, la exposición a los RLO pue<strong>de</strong> activar la<br />

vía <strong>de</strong> las cinasas dando lugar, en este caso, a la activación <strong>de</strong> la apoptosis<br />

celular mediante la vía extrínseca (figs. 1 y 2) 20 . Aunque la fuente<br />

RLO en el pulmón se asocia exclusivamente a las células inflamatorias,<br />

las células parenquimatosas y los miofibroblastos también son fuentes<br />

<strong>de</strong> radicales que aumentarán la apoptosis <strong>de</strong> las células alveolares 21 .<br />

Factor <strong>de</strong> crecimiento transformante beta<br />

RLO<br />

El factor <strong>de</strong> crecimiento transformante beta (TGF-β) participa en<br />

todos los procesos <strong>de</strong> reparación tisular. El TGF-β es el factor profibrótico<br />

más potente que se conoce en la actualidad y su sobreexpresión se<br />

asocia a enfermeda<strong>de</strong>s fibróticas (fig. 2). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ejercer muchas<br />

otras funciones, el TGF-β induce la síntesis <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la matriz<br />

extracelular y actúa como un potente factor quimiotáctico para las células<br />

inflamatorias, lo que ayuda a mantener el ambiente inflamatorio.<br />

En pacientes con FPI se ha observado un incremento en la expresión<br />

<strong>de</strong>l TGF-β, tanto en las células epiteliales como en los macrófagos alveolares.<br />

El TGF-β ejerce su función mediante la activación <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> factores <strong>de</strong> transcripción Smad. Una vez que el TGF-β se une a su<br />

receptor, induce la fosforilación <strong>de</strong> Smad 2 y Smad 3 que forman complejos<br />

con Smad 4. Estos complejos se trasladan al núcleo y regulan la<br />

transcripción <strong>de</strong> diferentes mediadores. Según el tipo celular, el TGF-β<br />

inducirá una respuesta u otra. En las células epiteliales, el TGF-β induce<br />

apoptosis celular mediante la activación <strong>de</strong> la vía Fas-Fas L y la activación<br />

<strong>de</strong> la caspasa 3 22 . En cambio, cuando el TGF-β se une al receptor<br />

<strong>de</strong> un fibroblasto induce la síntesis <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la matriz extracelular<br />

y otros mediadores profibróticos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover la diferenciación<br />

<strong>de</strong> fibroblasto a miofibroblasto 23,24 .<br />

Resistencia <strong>de</strong> los fibroblastos a la apoptosis<br />

Es paradójico que durante la evolución <strong>de</strong> la FPI tenga lugar la<br />

apoptosis <strong>de</strong> las células alveolares al mismo tiempo que se bloquea la<br />

apoptosis <strong>de</strong> los fibroblastos. Hasta el momento, el conocimiento que<br />

tenemos <strong>de</strong> la respuesta fibrogénica indica que hay un incremento en<br />

la muerte <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l epitelio alveolar que dará lugar a la producción<br />

<strong>de</strong> mediadores inductores <strong>de</strong> la proliferación <strong>de</strong> fibroblastos.<br />

Para que tenga lugar una reparación normal se requiere la eliminación<br />

<strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> células mesenquimales <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la lesión. En cam-<br />

Bid<br />

Caspasa 8-10<br />

Bak, Bax, Bim<br />

Bcl-2, Bcl-x<br />

Cit C<br />

Apaf-1<br />

Cit C<br />

Pro-caspasa 9 Caspasa 9<br />

Caspasas 3-7<br />

Apoptosis<br />

bio, en la FPI la eliminación <strong>de</strong> estas células se retrasa o no se produce.<br />

Una teoría reciente indica que los miofibroblastos han adquirido resistencia<br />

a la apoptosis, lo que podría explicar un mayor número <strong>de</strong><br />

miofibroblastos en los focos <strong>de</strong> fibrosis 25 . De hecho se ha <strong>de</strong>scrito que<br />

las células mesenquimales que se encuentran en los focos <strong>de</strong> fibrosis<br />

se caracterizan por tener un fenotipo antiapoptótico (es <strong>de</strong>cir, tienen<br />

activadas continuamente las vías <strong>de</strong> señalización que promueven la<br />

supervivencia celular). A<strong>de</strong>más, también se han <strong>de</strong>scrito varios mecanismos<br />

que explicarían la resistencia a la apoptosis en las células mesenquimales,<br />

como alteraciones genéticas y una mala regulación en<br />

respuesta al microambiente pulmonar. Hay estudios que han mostrado<br />

una <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> la señalización apoptótica en fibroblastos<br />

aislados <strong>de</strong> biopsias <strong>de</strong> pacientes con FPI. Estos fibroblastos <strong>de</strong> pulmones<br />

<strong>de</strong> pacientes con FPI son más resistentes a la inducción <strong>de</strong><br />

apoptosis a través <strong>de</strong> Fas L en comparación con los fibroblastos aislados<br />

<strong>de</strong> un pulmón sano 26 . A<strong>de</strong>más, la resistencia <strong>de</strong> estos fibroblastos<br />

a estímulos apoptóticos se acompaña <strong>de</strong> una sobreexpresión <strong>de</strong> proteínas<br />

antiapoptóticas. Por lo tanto, estos hallazgos apoyarían el concepto<br />

<strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> un fenotipo resistente a la apoptosis por<br />

parte <strong>de</strong> las células mesenquimales que participan en la reparación <strong>de</strong><br />

la lesión pulmonar, lo que pue<strong>de</strong> contribuir a la persistencia <strong>de</strong> fibrosis.<br />

Sin embargo, estos estudios no explicarían esta paradoja, ya que<br />

hay otros estudios que han obtenido resultados contrarios a éstos,<br />

don<strong>de</strong> han observado que fibroblastos aislados <strong>de</strong> pacientes IPF presentaban<br />

menores tasas <strong>de</strong> crecimiento y mayores tasas <strong>de</strong> apoptosis<br />

espontánea 27 .<br />

Estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático<br />

Figura 1 Vías <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> la cascada <strong>de</strong> caspasas:<br />

intrínseca y extrínseca. RLO: radicales libres <strong>de</strong><br />

oxígeno.<br />

Durante estos últimos años se ha <strong>de</strong>spertado un gran interés por el<br />

estudio <strong>de</strong>l estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático en las células alveolares<br />

y su implicación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la FPI 28,29 . El estrés <strong>de</strong>l retículo<br />

endoplasmático tiene lugar cuando aparecen condiciones que perturban<br />

el proceso y el plegamiento <strong>de</strong> las proteínas, lo que dará lugar a<br />

una acumulación <strong>de</strong> proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático<br />

y la activación <strong>de</strong> diferentes vías asociadas a la respuesta <strong>de</strong><br />

las proteínas <strong>de</strong>splegadas (UPR, unfol<strong>de</strong>d protein response). La activación<br />

<strong>de</strong> UPR tiene lugar cuando las células se encuentran bajo estrés<br />

<strong>de</strong>bido a factores como la disminución <strong>de</strong> calcio, el estrés metabólico,<br />

la reducción <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> energía, la síntesis <strong>de</strong> proteínas eleva-


Inflamación<br />

RLO<br />

Lesión<br />

Estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático<br />

Célula<br />

alveolar<br />

Célula<br />

alveolar<br />

da o la expresión <strong>de</strong> proteínas mutantes 30 . La UPR se encarga <strong>de</strong> mejorar<br />

el plegamiento <strong>de</strong> las proteínas, mantener la homeostasis celular y<br />

evitar la muerte celular causada por la acumulación <strong>de</strong> proteínas mal<br />

plegadas, que se agregan e interfieren con las funciones celulares<br />

básicas 31,32 . Las funciones <strong>de</strong> la UPR se realizan a través <strong>de</strong> mecanismos<br />

que reducen la síntesis <strong>de</strong> proteínas, incrementan el metabolismo<br />

y la expresión las <strong>de</strong> proteínas redox, y promueven la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> proteínas. Cuando los mecanismos <strong>de</strong> la UPR fallan, o cuando el<br />

estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático es <strong>de</strong>masiado grave, tiene lugar la<br />

interrupción <strong>de</strong>l crecimiento y la muerte celular inducida por apoptosis.<br />

Inicialmente, el estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático se asoció al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la FPI sólo en la FPI familiar, <strong>de</strong>bido a una mutación en la<br />

proteína surfactante C que evita que la proteína se pliegue correctamente<br />

y ésta se acumula en el retículo endoplasmático <strong>de</strong> las células<br />

alveolares tipo II, induciendo el estrés <strong>de</strong> éste y la activación <strong>de</strong> UPR 33 .<br />

Actualmente se ha <strong>de</strong>mostrado que en ausencia <strong>de</strong> esta mutación,<br />

también se observa estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático en las células<br />

alveolares <strong>de</strong> pacientes con FPI no familiar 28,29 . La causa por la cual se<br />

genera un estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático en la FPI no se conoce,<br />

pero se piensa que hay múltiples factores que podrían inducirlo, como<br />

por ejemplo un mal procesamiento <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong>l surfactante.<br />

También es posible que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una lesión durante la regeneración<br />

<strong>de</strong>l epitelio, las células alveolares entren en un estado <strong>de</strong> estrés<br />

<strong>de</strong>l retículo endoplasmático y activen la UPR en respuesta a la <strong>de</strong>manda<br />

metabólica, lo que perpetuaría la lesión. Por último, las exposiciones<br />

a partículas inhaladas y a virus podrían contribuir al estrés <strong>de</strong>l<br />

retículo endoplasmático. Por lo tanto, el estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático<br />

en las células alveolares podría inducir su muerte por apoptosis<br />

y representaría también un mecanismo <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> la respuesta<br />

fibrótica (fig. 2).<br />

A. Serrano-Mollar / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):2-6 5<br />

TGF-b<br />

Lesión Lesión<br />

Apoptosis EMT<br />

Pérdida <strong>de</strong> células alveolares Reaparación incorrecta<br />

Fibrosis<br />

Figura 2 Esquema <strong>de</strong> los diferentes mecanismos que inducen la muerte <strong>de</strong> las células<br />

alveolares dando lugar a la fibrosis pulmonar idiopática. RLO: radicales libres <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Transición epitelio-mesenquimal<br />

Otro mecanismo importante, que recientemente se ha asociado al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la FPI es la transición <strong>de</strong> las células epiteliales a células<br />

mesenquimales, lo que se <strong>de</strong>nomina EMT (epitelial to mesenchimal<br />

transition). Como se ha comentado anteriormente, las lesiones que<br />

tienen lugar en el epitelio alveolar pue<strong>de</strong>n estar inducidas por la inflamación,<br />

la generación <strong>de</strong> RLO y la sobrexpresión <strong>de</strong>l TGF-β. Tanto el<br />

TGF-β como los RLO pue<strong>de</strong>n inducir la expresión <strong>de</strong> marcadores mesenquimales<br />

en las células alveolares, lo que dará lugar a la transición<br />

<strong>de</strong> célula alveolar a un fenotipo miofibroblástico. Las células que han<br />

sufrido EMT expresan marcadores típicos <strong>de</strong> células epiteliales (proteínas<br />

<strong>de</strong>l surfactante pulmonar) a la vez que expresan marcadores<br />

típicos <strong>de</strong> miofibroblastos como la alfa-actina <strong>de</strong>l musculo liso y adquieren<br />

capacidad <strong>de</strong> migración 34,35 (fig. 2). Todo ello se ha observado<br />

tanto en el tejido pulmonar <strong>de</strong> pacientes con FPI como en mo<strong>de</strong>los<br />

animales <strong>de</strong> fibrosis pulmonar 36 .<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

La autora <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.<br />

Bibliografía<br />

1. Raghu G, Collard HR, Egan JJ, Martínez FJ, Behr J, Brown KK, et al. An official ATS/<br />

ERS/JRS/ALAT statement: idiopathic pulmonary fibrosis: evi<strong>de</strong>nce-based gui<strong>de</strong>lines<br />

for diagnosis and management. Am J Respir Crit Care Med. 2011;183:788-824.<br />

2. Corrin B, Dewar A, Rodríguez-Roisín R, Turner-Warwick M. Fine structural changes<br />

in cryptogenic fibrosing alveolitis and asbestosis. J Pathol. 1985;147:107-19.<br />

3. Myers JL, Katzenstein AL. Epithelial necrosis and alveolar collapse in the<br />

pathogenesis of usual interstitial pneumonia. Chest. 1988;94:1309-11.<br />

4. Sisson TH, Mén<strong>de</strong>z M, Choi K, Subbotina N, Courey A, Cunningham A, et al. Targeted<br />

injury of type II alveolar epithelial cells induces pulmonary fibrosis. Am J Respir<br />

Crit Care Med. 2010;181:254-63.<br />

5. Korfei M, Ruppert C, Mahavadi P, Henneke I, Markart P, Koch M, et al. Epithelial<br />

endoplasmic reticulum stress and apoptosis in sporadic idiopathic pulmonary<br />

fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 2008;178:838-46.<br />

6. Crapo JD, Barry BE, Gehr P, Bachofen M, Weibel ER. Cell numbers and cell<br />

characteristics of the normal human lung. Am Rev Respir Dis. 1982;126:332-7.<br />

7. Sibille Y, Reynols HY. Macrophages and polymorphonuclear neutrophils in lung<br />

<strong>de</strong>fense and injury. Am Rev Respir Dis. 1990;141:471-501.<br />

8. Pérez-Gil J. Structure of pulmonary surfactant membranes and films: the role of<br />

proteins and lipid-protein interactions. Biochim Biophys Acta. 2008;1778:1676-95.<br />

9. Chroneos ZC, Sever-Chroneos Z, Shepherd VL. Pulmonary surfactant: an<br />

immunological perspective. Cell Physiol Biochem. 2010;25:13-26.<br />

10. Zoz DF, Lawson WE, Blackwell TS. Idiopathic pulmonary fibrosis: a disor<strong>de</strong>r of<br />

epithelial cell dysfunction. Am J Med Sci. 2011;341:435-8.<br />

11. Sisson TH, Mén<strong>de</strong>z M, Choi K, Subbotina N, Courey A, Cunningham A, et al. Targeted<br />

injury of type II alveolar epithelial cells induces pulmonary fibrosis. Am J Respir<br />

Crit Care Med. 2010;181:254-63.<br />

12. Korfei M, Ruppert C, Mahavadi P, Henneke I, Markart P, Koch M, et al. Epithelial<br />

endoplasmic reticulum stress and apoptosis in sporadic idiopathic pulmonary<br />

fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 2008;178:838-46.<br />

13. Barbas-Filho JV, Ferreira MA, Sesso A, Kairalla RA, Carvalho CR, Capelozzi VL. Evi<strong>de</strong>nce<br />

of type II pneumocyte apoptosis in the pathogenesis of idiopathic pulmonary fibrosis<br />

(IFP)/usual interstitial pneumonia (UIP). J Clin Pathol. 2001;54:132-8.<br />

14. Uhal BD, Joshi I, Hughes WF, Ramos C, Pardo A, Selman M. Alveolar epithelial cell<br />

<strong>de</strong>ath adjacent to un<strong>de</strong>rlying myofibroblasts in advanced fibrotic human lung. Am<br />

J Physiol Lung Cell Mol Physiol. 1998;275:L1192-9.<br />

15. Drakopanagiotakis F, Xifteri A, Polychronopoulos V, Bouros D. Apoptosis in lung<br />

injury and fibrosis. Eur Respir J. 2008;32:1631-8.<br />

16. Frisch SM, Screaton RA. Anoikis mechanisms. Curr Opin Cell Biol. 2001;13:555-62.<br />

17. Valentijn AJ, Zouq N, Gilmore AP. Anoikis. Biochem Soc Trans. 2004;32:421-5.<br />

18. Maher TM, Wells AU, Laurent GJ. Idiopathic pulmonary fibrosis: multiple causes<br />

and multiple mechanisms? Eur Respir J. 2007;30:835-9.<br />

19. Dröge W. Free radicals in the physiological control of cell function. Physiol Rev.<br />

2002;82:47-95.<br />

20. Wang X, Martindale JL, Liu Y, Holbrook NJ. The cellular response to oxidative stress:<br />

influences of mitogen-activated protein kinase signalling pathways on cell survival.<br />

Biochem J. 1998;333:291-300.<br />

21. Waghray M, Cui Z, Horowitz JC, Subramanian IM, Martínez FJ, Toews GB, et al.<br />

Hydrogen peroxi<strong>de</strong> is a diffusible paracrine signal for the induction of epithelial cell<br />

<strong>de</strong>ath by activated myofibroblasts. FASEB J. 2005;19:854-6.<br />

22. Hagimoto N, Kuwano K, Inoshima I, Yoshimi M, Nakamura N, Fujita M, et al. TGF-b1<br />

as an enhancer of Fas-mediated apoptosis of lung epithelial cells. J Immunol.<br />

2002;168:6470-8.<br />

23. Chen SJ, Yuan W, Mori Y, Levenson A, Trojanowska M, Varga J. Stimulation of type I<br />

collagen transcription in human skin fibroblasts by TGF-beta: involvement of Smad<br />

3. J Invest Dermatol. 1999;112:49-57.


6 A. Serrano-Mollar / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):2-6<br />

24. Desmoulière A, Geinoz A, Gabbiani F, Gabbiani G. Transforming growth factor-beta<br />

1 induces alpha-smooth muscle actin expression in granulation tissue<br />

myofibroblasts and in quiescent and growing cultured fibroblasts. J Cell Biol.<br />

1993;122:103-11.<br />

25. Thannickal VJ, Horowitz JC. Evolving concepts of apoptosis in idiopathic pulmonary<br />

fibrosis. Proc Am Thorac Soc. 2006;3:350-6.<br />

26. Moodley YP, Caterina P, Scaffidi AK, Misso NL, Papadimitriou JM, McAnulty RJ,<br />

et al. Comparison of the morphological and biochemical changes in normal<br />

human lung fibroblasts and fibroblasts <strong>de</strong>rived from lungs of patients with<br />

idiopathic pulmonary fibrosis during FasL-induced apoptosis. J Pathol. 2004;<br />

202:<strong>48</strong>6-95.<br />

27. Ramos C, Montano M, García-Álvarez J, Ruiz V, Uhal BD, Selman M, et al. Fibroblasts<br />

from idiopathic pulmonary fibrosis and normal lungs differ in growth rate,<br />

apoptosis, and tissue inhibitor of metalloproteinases expression. Am J Respir Cell<br />

Mol Biol. 2001;24:591-8.<br />

28. Korfei M, Ruppert C, Mahavadi P, Henneke I, Markart P, Koch M, et al. Epithelial<br />

endoplasmic reticulum stress and apoptosis in sporadic idiopathic pulmonary<br />

fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 2008;178:838-46.<br />

29. Lawson WE, Crossno PF, Polosukhin VV, Roldan J, Cheng DS, Lane KB, et al.<br />

Endoplasmic reticulum stress in alveolar epithelial cells is prominent in IPF:<br />

association with altered surfactant protein processing and herpesvirus infection.<br />

Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol. 2008;294:L1119-26.<br />

30. Ma Y, Hen<strong>de</strong>rshot LM. The role of the unfol<strong>de</strong>d protein response in tumour<br />

<strong>de</strong>velopment: friend or foe? Nat Rev Cancer. 2004;4:966-77.<br />

31. Schro<strong>de</strong>r M, Kaufman RJ. The mammalian unfol<strong>de</strong>d protein response. Annu Rev<br />

Biochem. 2005;74:739-89.<br />

32. Shang J. Quantitative measurement of events in the mammalian unfol<strong>de</strong>d protein<br />

response. Methods. 2005;35:390-4.<br />

33. Nogee LM, Dunbar AE 3rd, Wert SE, Askin F, Hamvas A, Whitsett JA. A mutation in<br />

the surfactant protein C gene associated with familial interstitial lung disease. N<br />

Engl J Med. 2001;344:573-9.<br />

34. Kim KK, Kugler MC, Wolters PJ, Robillard L, Gálvez MG, Brumwell AN, et al. Alveolar<br />

epithelial cell mesenchymal transition <strong>de</strong>velops in vivo during pulmonary fibrosis and<br />

is regulated by the extracellular matrix. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;103:13180-5.<br />

35. Willis BC, Liebler JM, Luby-Phelps K, Nicholson AG, Crandall ED, Du Bois RM, et al.<br />

Induction of epithelial-mesenchymal transition in alveolar epithelial cells by<br />

transforming growth factor-beta1: potential role in idiopathic pulmonary fibrosis.<br />

Am J Pathol. 2005;166:1321-32.<br />

36. Scotton, CJ, Chambers RC. Molecular targets in pulmonary fibrosis: the myofibroblast<br />

in focus. Chest. 2007;132:1311-21.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12<br />

www.archbronconeumol.org<br />

De la exclusión a la certidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis<br />

pulmonar idiopática<br />

Pedro J. Marcos a , Claudia Valenzuela b y Julio Ancochea b, *<br />

a Servicio <strong>de</strong> Neumología, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España<br />

b Servicio <strong>de</strong> Neumología, Hospital Universitario <strong>de</strong> La Princesa, Madrid, España<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación Sanitaria Princesa (iP), Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, Madrid, España<br />

Palabras clave:<br />

Fibrosis pulmonar idiopática<br />

Neumonía intersticial usual<br />

Diagnóstico radiológico e histológico<br />

Keywords:<br />

Idiopathic pulmonary fibrosis<br />

Usual interstitial pneumonia<br />

Radiological and histological diagnosis<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

Correo electrónico: julio.ancochea@uam.es (J. Ancochea).<br />

RESUMEN<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad diferenciada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las neumonías intersticiales<br />

idiopáticas. La FPI es progresiva y fibrosante, y está limitada a los pulmones. Afecta generalmente a adultos<br />

mayores <strong>de</strong> 50 años y se asocia con un patrón radiológico y/o histológico <strong>de</strong> neumonía intersticial usual. Clínicamente<br />

cursa con disnea <strong>de</strong> esfuerzo progresiva y tos seca. Se auscultan estertores crepitantes <strong>de</strong> predominio<br />

en bases en la mayoría <strong>de</strong> los pacientes y hay acropaquias en el 50%. No existen alteraciones analíticas<br />

específicas. El lavado broncoalveolar y la biopsia transbronquial no proporcionan el diagnóstico <strong>de</strong> fibrosis<br />

pulmonar idiopática, pero son útiles para <strong>de</strong>scartar otras entida<strong>de</strong>s. El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo requiere: a) la<br />

exclusión <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s clínicas <strong>de</strong>finidas o enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares difusas <strong>de</strong> causa conocida, y b) la<br />

presencia <strong>de</strong> un patrón histológico <strong>de</strong> neumonía intersticial usual en el examen <strong>de</strong> tejido pulmonar obtenido<br />

mediante biopsia quirúrgica, la evi<strong>de</strong>ncia radiológica <strong>de</strong> patrón <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> neumonía intersticial usual en la<br />

tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución, o ambos.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

From exclusion to uncertainty: the route to diagnosing idiopathic pulmonary<br />

fibrosis<br />

BSTRACT<br />

Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is a differentiated disease within the idiophatic interstitial pneumonias.<br />

IPF is progressive and fibrosing and is limited to the lungs. This entity generally affects persons ol<strong>de</strong>r than 50<br />

years old and is associated with the radiological and/or histological pattern of usual interstitial pneumonia<br />

(UIP). Clinically, IPF causes progressive exertional dyspnea and nonproductive cough. In most patients,<br />

physical examination reveals fine bibasilar inspiratory crackles and 50% of patients have digital clubbing.<br />

There are no specific laboratory alterations. Bronchoalveolar lavage and transbronchial biopsy will not<br />

establish the diagnosis of IPF but are useful to exclu<strong>de</strong> other entities. Definitive diagnosis requires: a)<br />

exclusion of other, <strong>de</strong>fined clinical entities or diffuse pulmonary diseases of known cause, and b) the presence<br />

of a histological pattern of UIP on analysis of pulmonary tissue from surgical biopsy, radiological evi<strong>de</strong>nce of<br />

the <strong>de</strong>fined pattern of UIP on high-resolution computed tomography, or both.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.


8 P.J. Marcos et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12<br />

Introducción<br />

Según la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Unión Europea, las enfermeda<strong>de</strong>s raras,<br />

minoritarias o huérfanas son las enfermeda<strong>de</strong>s con peligro <strong>de</strong> muerte<br />

o <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z crónica que tienen una prevalencia menor <strong>de</strong> 5 casos<br />

por cada 10.000 habitantes. La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es<br />

una <strong>de</strong> ellas.<br />

Con una prevalencia estimada en España que se sitúa entre 13 casos<br />

por cada 100.000 habitantes en mujeres y 20 por cada 100.000 en<br />

varones, se cree que en España la FPI pue<strong>de</strong> estar afectando a unas<br />

7.000 personas. Esta enfermedad presenta, en el momento actual,<br />

unas características clínicas, radiológicas y patológicas bastante bien<br />

<strong>de</strong>finidas. Esto ha sido posible, en gran medida, gracias al interés mostrado<br />

por la comunidad científica en los últimos años, y a las normativas<br />

y consensos realizados por distintas socieda<strong>de</strong>s científicas 1-3 .<br />

Definición y terminología<br />

La terminología aplicada a las neumonías intersticiales idiopáticas<br />

(NII) ha sido históricamente muy confusa. En el pasado, el término FPI<br />

era ampliamente empleado en Estados Unidos y el <strong>de</strong> alveolitis fibrosante<br />

criptogénica en Reino Unido y otros países europeos. Ambos<br />

términos se referían a un conjunto <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s que incluían un amplio<br />

rango <strong>de</strong> patrones histológicos. No sería hasta la publicación <strong>de</strong>l<br />

documento <strong>de</strong> consenso entre la American Thoracic Society (ATS) y la<br />

European Respiratory Society (ERS) hace 1 década cuando se homogenizan<br />

conceptos y se empieza a hablar en un idioma común 1 .<br />

La FPI es una enfermedad <strong>de</strong> etiología <strong>de</strong>sconocida, limitada a los<br />

pulmones, que cursa con fibrosis progresiva y se caracteriza por una<br />

fisiología pulmonar restrictiva y alteraciones radiológicas e histológicas<br />

<strong>de</strong> neumonía intersticial usual (NIU). Se manifiesta habitualmente<br />

más allá <strong>de</strong> la quinta década <strong>de</strong> la vida. El diagnóstico <strong>de</strong> FPI requiere<br />

<strong>de</strong> la exclusión <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> neumonía intersticial, tanto idiopáticas<br />

como asociadas a enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas, exposicionales o por<br />

fármacos 3 (fig. 1).<br />

Epi<strong>de</strong>miología<br />

Se estima que la FPI afecta a más <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> personas en el<br />

mundo. En los últimos años se ha observado un incremento en su inci<strong>de</strong>ncia<br />

4 . Dentro <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares intersticiales<br />

difisas (EPID), la FPI seguida <strong>de</strong> la sarcoidosis son las 2 más<br />

frecuentes 5-7 . La FPI representa un 50-60% <strong>de</strong> todas las NII 2 . A diferen-<br />

De causa<br />

conocida<br />

55%<br />

FPI<br />

Neumonías<br />

intersticiales<br />

idiopátias<br />

25%<br />

< 2%<br />

NINE<br />

Enfermedad<br />

granulomatosa<br />

Otras NII<br />

BR-EPID<br />

NIA NID<br />

cia <strong>de</strong> la sarcoidosis, la FPI suele afectar con mayor frecuencia a varones<br />

y con una mayor edad media 8 . También es una enfermedad <strong>de</strong><br />

fumadores, algunos estudios encuentran una mayor probabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar FPI en pacientes con historia <strong>de</strong> tabaquismo (20-40 paquete-años),<br />

con una odds ratio <strong>de</strong> 2,3 (intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%,<br />

1,3-3,8) 9 . El número <strong>de</strong> muertes asociadas a esta enfermedad se ha<br />

incrementado <strong>de</strong> una manera muy significativa en los últimos 20<br />

años 10 .<br />

Características clínicas y pruebas complementarias<br />

El cuadro clínico es <strong>de</strong> comienzo insidioso y se suele caracterizar<br />

por disnea <strong>de</strong> esfuerzo progresiva, en muchas ocasiones acompañada<br />

<strong>de</strong> tos improductiva. El inicio <strong>de</strong> los síntomas es lento, pero van empeorando<br />

con el tiempo. La <strong>de</strong>mora entre el inicio <strong>de</strong> la sintomatología<br />

y el diagnóstico final es variable y pue<strong>de</strong> estar entre los 6 meses y<br />

los 2 años 11 . La presencia <strong>de</strong> síntomas sistémicos <strong>de</strong>be hacer sospechar<br />

un diagnóstico alternativo. Se auscultan estertores crepitantes en<br />

el 90% <strong>de</strong> los pacientes y se objetivan acropaquias en el 50%. Los datos<br />

obtenidos <strong>de</strong> la exploración física son poco específicos, por lo que la<br />

exploración en estos pacientes <strong>de</strong>be estar, en gran parte, dirigida a<br />

i<strong>de</strong>ntificar otra serie <strong>de</strong> signos que puedan sugerir que estamos en<br />

presencia <strong>de</strong> una entidad diferente.<br />

Tampoco hay alteraciones <strong>de</strong> laboratorio específicas para esta enfermedad.<br />

Aún en ausencia <strong>de</strong> signos o síntomas específicos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l tejido conectivo se <strong>de</strong>ben realizar <strong>de</strong>terminaciones serológicas<br />

en todos los pacientes 3 . Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar positividad en los<br />

anticuerpos antinucleares o factor reumatoi<strong>de</strong> hasta en un 20% <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> FPI. Por otra parte, en los últimos años ha cobrado interés la<br />

posibilidad <strong>de</strong> emplear nuevos biomarcadores en el diagnóstico y caracterización<br />

<strong>de</strong> esta enfermedad. Algunos como KL-6, SP-A y SP-D,<br />

fibrocitos circulantes y metaloproteinasas 1 y 7 están bajo investigación<br />

en el momento actual 12-14 . Se han <strong>de</strong>tectado valores elevados incluso<br />

en pacientes asintomáticos. Mientras que ningún marcador <strong>de</strong><br />

manera individual es capaz <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir con seguridad la presencia o<br />

ausencia <strong>de</strong> FPI, es posible que un panel compuesto <strong>de</strong> distintos biomarcadores<br />

pueda emplearse en el futuro con utilidad diagnóstica 15 .<br />

El lavado broncoalveolar (BAL) es una técnica que ha sido ampliamente<br />

empleada en el estudio <strong>de</strong> las EPID. Su análisis en la FPI suele<br />

mostrar neutrofilia discreta, con o sin eosinofilia, y su empleo clásicamente<br />

ha estado relacionado con su capacidad para <strong>de</strong>scartar otras<br />

entida<strong>de</strong>s. En el último consenso ATS-ERS-JRS-ALAT se recomienda<br />

que el BAL con análisis celular no <strong>de</strong>bería realizarse rutinariamente a<br />

Entida<strong>de</strong>s<br />

únicas<br />

5% NOC NIL < 1%<br />

10-15%<br />

Figura 1 Clasificación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares<br />

intersticiales difusas (EPID) (en revisión). BR-EPID:<br />

bronquiolitis respiratoria asociada a EPID; FPI: fibrosis<br />

pulmonar idiopática; NIA: neumonía intersticial aguda;<br />

NID: neumonía intersticial <strong>de</strong>scamativa; NII: neumonías<br />

intersticiales idiopáticas; NIL: neumonía intersticial linfoi<strong>de</strong>;<br />

NINE: neumonía intersticial no específica; NOC:<br />

neumonía organizada criptogenética.


Figura 2 Patrón neumonía intersticial usual (NIU) en la tomografía computarizada<br />

<strong>de</strong> alta resolución torácica. TCAR: tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución.<br />

todos los pacientes en el proceso diagnóstico pero, sin embargo, podría<br />

ser apropiado para una minoría 3 . No obstante, en ocasiones, el<br />

análisis celular <strong>de</strong>l BAL pue<strong>de</strong> ayudarnos a valorar otras posibilida<strong>de</strong>s<br />

que nos lleven a <strong>de</strong>scartar una FPI. Así, Oshimo et al, en una serie <strong>de</strong><br />

74 pacientes con diagnóstico previo <strong>de</strong> FPI basada en la tomografía<br />

computarizada <strong>de</strong> alta resolución (TCAR) y que fueron sometidos a<br />

una biopsia pulmonar quirúrgica, entre otras investigaciones, observaron<br />

que 6 <strong>de</strong> los pacientes con una linfocitosis mayor <strong>de</strong>l 30% en el<br />

BAL presentaron como diagnósticos finales neumonitis por hipersensibilidad<br />

(NH) o neumonía intersticial no específica (NINE) 16 .<br />

Diagnóstico<br />

El consenso ATS/ERS 1 sentó las bases <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad<br />

apoyándose en una serie <strong>de</strong> criterios mayores y menores que<br />

combinaban datos clínicos , fisiológicos, radiológicos y patológicos.<br />

Debido a la insuficiente sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> estos criterios<br />

a la hora <strong>de</strong> realizar el diagnóstico <strong>de</strong> FPI y a la alta correlación<br />

P.J. Marcos et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12 9<br />

existente entre <strong>de</strong>terminados hallazgos <strong>de</strong>l TCAR y la biopsia, en la<br />

última revisión <strong>de</strong>l consenso 3 los criterios previos han sido eliminados<br />

y se refuerza el papel esencial <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong> la TCAR en el<br />

diagnóstico.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> FPI requiere: a) la exclusión <strong>de</strong> otras<br />

entida<strong>de</strong>s clínicas <strong>de</strong>finidas o enfermeda<strong>de</strong>s parenquimatosas pulmonares<br />

difusas <strong>de</strong> causa conocida (p. ej., exposición ambiental u<br />

ocupacional, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tejido conectivo, toxicidad por fármacos,<br />

etc.), y b) la presencia <strong>de</strong> un patrón histológico <strong>de</strong> NIU en el examen<br />

<strong>de</strong>l tejido pulmonar obtenido mediante biopsia pulmonar quirúrgica,<br />

la evi<strong>de</strong>ncia radiológica <strong>de</strong> patrón NIU en la TCAR o ambos 3 .<br />

Una valoración multidisciplinar en la que participen neumólogos,<br />

radiólogos y patólogos expertos en el diagnóstico y manejo <strong>de</strong> las<br />

EPID consigue aumentar la precisión diagnóstica, siendo en el momento<br />

actual una recomendación ampliamente aceptada para establecer<br />

el diagnostico 3,17 .<br />

Radiología<br />

El patrón <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> NIU incluye la presencia <strong>de</strong> alteraciones<br />

reticulares <strong>de</strong> predominio subpleural y basal acompañadas <strong>de</strong> áreas<br />

<strong>de</strong> panalización, con o sin bronquiectasias <strong>de</strong> tracción (fig. 2). En estos<br />

casos, siempre que no existan datos inconsistentes, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

como un patrón radiológico tipo NIU. Entre los hallazgos radiológicos<br />

inconsistentes estaría un predominio en campos medios o superiores,<br />

un predominio <strong>de</strong> las lesiones a nivel peribroncovascular, abundante<br />

vidrio <strong>de</strong>slustrado o micronódulos, presencia <strong>de</strong> quistes (especialmente<br />

si son múltiples, bilaterales y alejados <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> panalización),<br />

patrón en mosaico o datos <strong>de</strong> atrapamiento aéreo y consolidaciones<br />

segmentarias con broncograma aéreo 3 (tabla1).<br />

Patrón histopatológico<br />

Tabla 1<br />

Criterios <strong>de</strong> patrón <strong>de</strong> neumonía intersticial usual (NIU) en la tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución<br />

El patrón histológico <strong>de</strong> NIU viene <strong>de</strong>finido por el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> 4 criterios: a) evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fibrosis marcada o distorsión <strong>de</strong> la arquitectura<br />

pulmonar, asociada o no a panalización y con un predominio<br />

subpleural y paraseptal; b) presencia <strong>de</strong> lesiones parcheadas en<br />

las que se combinan áreas fibróticas con zonas <strong>de</strong> pulmón sano; c)<br />

presencia <strong>de</strong> focos fibroblásticos, y d) ausencia <strong>de</strong> hallazgos histopatológicos<br />

inconsistentes con NIU. Entre las características no compatibles<br />

con patrón NIU estaría la presencia <strong>de</strong> membranas hialinas, la<br />

presencia <strong>de</strong> focos con neumonía organizada, granulomas, marcado<br />

infiltrado inflamatorio intersticial alejado <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> panalización,<br />

cambios predominantemente centrados en la vía aérea o la presencia<br />

<strong>de</strong> otros hallazgos sugestivos <strong>de</strong> un diagnóstico alternativo<br />

(tabla 2).<br />

Patrón <strong>de</strong> NIU (las 4 características) Posible patrón <strong>de</strong> NIU (las 3 características) No concordante con patrón <strong>de</strong> NIU (cualquiera<br />

<strong>de</strong> las 7 características)<br />

1. Predominio basal, subpleural 1. Predominio basal, subpleural 1. Predominio en campos superior o medio<br />

2. Anomalía reticular 2. Anomalía reticular 2. Predominio peribroncovascular<br />

3. Panalización con o sin bronquiectasias por tracción 3. Ausencia <strong>de</strong> características incompatibles<br />

3. Alteración extensa en vidrio esmerilado (extensión ><br />

con el patrón NIU<br />

alteración reticular)<br />

4. Ausencia <strong>de</strong> características incompatibles<br />

4. Abundantes micronódulos (bilateral,<br />

con el patrón NIU<br />

predominantemente en lóbulos superiores)<br />

5. Quistes discretos (múltiples, bilaterales, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> panalización)<br />

6. Discreta atenuación en mosaico/atrapamiento aéreo<br />

(bilateral, en 3 o más lóbulos)<br />

7. Consolidación en segmento(s)/lóbulo(s)<br />

Modificada <strong>de</strong> Raghu et al 3 .


10 P.J. Marcos et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12<br />

Tabla 2<br />

Patrón <strong>de</strong> neumonía intersticial usual (NIU): criterios histopatológicos<br />

Patrón <strong>de</strong> NIU (los 4 criterios) Patrón probable <strong>de</strong> NIU Patrón <strong>de</strong> posible NIU (los 3 criterios) No patrón <strong>de</strong> NIU (alguno<br />

<strong>de</strong> los 6 criterios)<br />

1. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> marcada fibrosis/<br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la arquitectura<br />

+/– panalización con distribución<br />

predominantemente subpleural/<br />

paraseptal<br />

2. Afectación parcheada <strong>de</strong>l parénquima<br />

pulmonar por fibrosis<br />

Diagnóstico diferencial<br />

1. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> marcada fibrosis/<br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la arquitectura,<br />

+/– panalización<br />

2. Ausencia <strong>de</strong> la afectación parcheada<br />

o <strong>de</strong> los focos fibroblásticos, pero no <strong>de</strong><br />

ambos<br />

3. Presencia <strong>de</strong> focos fibroblásticos 3. Ausencia <strong>de</strong> características<br />

incompatibles con diagnóstico <strong>de</strong> NIU<br />

que sugieran un diagnóstico alternativo<br />

4. Ausencia <strong>de</strong> características<br />

incompatibles con diagnóstico <strong>de</strong> NIU<br />

que sugieran un diagnóstico alternativo<br />

Modificada <strong>de</strong> Raghu et al 3 .<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> FPI <strong>de</strong>be ser preciso y riguroso. La aproximación<br />

diagnóstica, basada en el algoritmo que se presenta en la figura 3, ha<br />

<strong>de</strong> ser dinámica, integrada y multidisciplinar (clínicos, radiólogos y<br />

patólogos expertos).<br />

El actual consenso <strong>de</strong>fine, según los hallazgos <strong>de</strong> la TCAR, un patrón<br />

radiológico característico <strong>de</strong> NIU, un patrón <strong>de</strong> “posible” NIU y<br />

concreta los “hallazgos no concordantes” con un patrón NIU radiológico<br />

3 .<br />

De la misma manera, la anatomía patológica <strong>de</strong> las muestras obtenidas<br />

mediante biopsia pulmonar, permiten <strong>de</strong>finir un patrón histológoco<br />

<strong>de</strong> NIU característico, un patrón <strong>de</strong> “probable” NIU y un patrón<br />

<strong>de</strong> “posible” NIU, en función <strong>de</strong> los datos histológicos 3 .<br />

La integración <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong> la TCAR con el patrón histopatológico<br />

nos sirve para establecer el diagnóstico <strong>de</strong> FPI, excluirlo o, si los<br />

datos no son concluyentes, mantenerlo como probable o posible (tabla<br />

3).<br />

A pesar <strong>de</strong> lo anteriormente expuesto, el diagnóstico diferencial <strong>de</strong><br />

la FPI nos sigue planteando importantes <strong>de</strong>safíos.<br />

Sí<br />

Patrón radiológico<br />

claro NIU<br />

Histología:<br />

patrón<br />

claro <strong>de</strong> NIU<br />

Sí<br />

1. Afectación parcheada o difusa <strong>de</strong>l<br />

parénquima pulmonar por fibrosis,<br />

con o sin inflamación intersticial<br />

2. Ausencia <strong>de</strong> otros criterios <strong>de</strong> NIU<br />

(v. columna “Patrón NIU”)<br />

3. Ausencia <strong>de</strong> características<br />

incompatibles con diagnóstico <strong>de</strong> NIU<br />

que sugieran un diagnóstico alternativo<br />

1. Membranas hialinas<br />

2. Neumonía organizativa<br />

3. Granulomas<br />

4. Sólo cambios tipo panalización 4. Marcado infiltrado celular inflamatorio<br />

intersticial, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> panalización<br />

Sospecha <strong>de</strong> FPI<br />

Otras enferm<strong>de</strong>da<strong>de</strong>s pulmonares fibrosantes<br />

No<br />

TCAR<br />

Biopsia pulmonar quirúrgica<br />

Debate<br />

multidisciplinar<br />

FPI FPI/no FPI No FPI<br />

Sí<br />

Posible NIU<br />

no concordante con EPID<br />

Histología:<br />

probable NIU<br />

posible NIU<br />

no-clasificable EPID<br />

5. Cambios centrados predominantes<br />

en las vías aéreas<br />

6. Otras características sugestivas<br />

<strong>de</strong> un diagnóstico alternativo<br />

Así, pue<strong>de</strong>n haber hallazgos patológicos compatibles con NIU en<br />

pacientes con NINE (principalmente en su forma fibrótica), enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l tejido conectivo, neumopatía intersticial secundaria a exposición<br />

al asbesto o a <strong>de</strong>terminados fármacos, y en la NH.<br />

Por otra parte pue<strong>de</strong> observarse un patrón <strong>de</strong> NIU en la TCAR en<br />

todas estas entida<strong>de</strong>s y en formas avanzadas y poco habituales <strong>de</strong><br />

sarcoidosis 18,19 .<br />

En pacientes <strong>de</strong> edad avanzada <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la posible inhalación<br />

<strong>de</strong> tóxicos (trabajo, ambiente, hobbies), la afectación pulmonar<br />

en el seno <strong>de</strong> una enfermedad sistémica, el reflujo gastroesofágico<br />

crónico, la enfermedad infecciosa residual y la toma <strong>de</strong> fármacos.<br />

Sospecha diagnóstica <strong>de</strong> fibrosis pulmonar idiopática<br />

en la práctica clínica diaria<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> FPI no es siempre sencillo y está ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s. Por un lado, <strong>de</strong>bido posiblemente a su baja inci<strong>de</strong>ncia,<br />

la FPI es una enfermedad que habitualmente se sospecha poco<br />

y tar<strong>de</strong>, particularmente en el ámbito <strong>de</strong> la atención primaria. La inespecificidad<br />

<strong>de</strong> sus síntomas unida, en ocasiones, al factor confusor <strong>de</strong>l<br />

Otras<br />

EPID<br />

Sí<br />

Figura 3 Algoritmo diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

idiopática (FPI). EPID: enfermedad pulmonar intersticial<br />

difusa; NIU: neumonía intersticial usual;<br />

TCAR: tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución.


tabaquismo, hace que, a menudo, los pacientes sean diagnosticados<br />

<strong>de</strong> forma errónea <strong>de</strong> otros procesos como enfermedad pulmonar obstructiva<br />

crónica e, incluso, reciban tratamiento con broncodilatadores<br />

inhalados <strong>de</strong> manera empírica. Suele ser a raíz <strong>de</strong> la sintomatología<br />

persistente, o tras la realización <strong>de</strong> una radiografía <strong>de</strong> tórax o una espirometría,<br />

cuando surge la sospecha clínica. Por otro lado, y quizás<br />

en parte <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición previa precisa <strong>de</strong> esta entidad,<br />

algunos médicos tien<strong>de</strong>n a diagnosticar la FPI <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un síndrome<br />

general <strong>de</strong> neumonitis fibrótica, sin entrar a valorar las posibles<br />

implicaciones terapéuticas o pronósticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un<br />

diagnóstico correcto. A<strong>de</strong>más, el diagnóstico <strong>de</strong> FPI pue<strong>de</strong> requerir la<br />

práctica <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pruebas y procedimientos que retrasan el<br />

diagnóstico final, lo que suele provocar un estado <strong>de</strong> ansiedad a los<br />

pacientes, cuidadores y familiares. En general po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que faltan<br />

estudios que nos permitan conocer con una mayor precisión los<br />

tiempos medios <strong>de</strong> retraso diagnóstico, pero es necesario acortarlos.<br />

Confirmación <strong>de</strong> fibrosis pulmonar idiopática en la práctica<br />

clínica<br />

A<strong>de</strong>más hay una serie <strong>de</strong> factores que hacen que la confirmación<br />

<strong>de</strong> FPI en la práctica clínica sea, a menudo, dificultosa. En general, las<br />

recomendaciones para la FPI 3 , a diferencia <strong>de</strong> otras normativas en enfermeda<strong>de</strong>s<br />

más prevalentes como la EPOC 20 , no son suficientemente<br />

conocidas y seguidas. En ocasiones, los datos obtenidos <strong>de</strong> la anamnesis<br />

orientados, por ejemplo, a <strong>de</strong>tectar causas exposicionales y secundarismos<br />

son insuficientes. Otras veces, los radiólogos y/o patólogos<br />

no tienen una formación específica o la experiencia a<strong>de</strong>cuada en el<br />

campo <strong>de</strong> las EPID, no respetándose los criterios diagnósticos establecidos,<br />

lo que genera confusión. La calidad <strong>de</strong> las pruebas radiológicas,<br />

<strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> función pulmonar o <strong>de</strong> las biopsias son otras causas<br />

que pue<strong>de</strong>n dificultar el proceso. Finalmente, las discrepancias interobservador<br />

a la hora <strong>de</strong> establecer el diagnóstico pue<strong>de</strong>n ser altas, y<br />

se dan entre radiólogos, patólogos y clínicos 17,21 .<br />

De la exclusión a la certidumbre: cómo llegar a una mayor<br />

confianza en el diagnóstico<br />

Para optimizar el diagnóstico <strong>de</strong> FPI ante su sospecha clínica es<br />

preciso tener en cuenta una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones:<br />

– Aplicar <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada las recomendaciones. Es fundamental<br />

realizar una exhaustiva historia exposicional para evitar sobrediagnósticos,<br />

así como establecer probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patrón NIU al analizar<br />

la TCAR o las piezas <strong>de</strong> biopsia. Es preciso, <strong>de</strong> forma dinámica,<br />

llevar a cabo una discusión multidisciplinar y consensuar el diagnóstico.<br />

Este proceso <strong>de</strong>be llevarse a cabo en unida<strong>de</strong>s especializadas.<br />

– Mejorar la capacidad diagnóstica <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> imagen: imágenes<br />

en pronación, aplicación <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> posprocesamiento<br />

<strong>de</strong> imagen, como la proyección <strong>de</strong> mínima intensidad, <strong>de</strong>terminar<br />

scores <strong>de</strong> fibrosis o aplicación <strong>de</strong> nuevas herramientas como el análisis<br />

<strong>de</strong> texturas o <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> método <strong>de</strong> segmentación 22-24 .<br />

P.J. Marcos et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12 11<br />

Tabla 3<br />

Integración <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong> la tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución (TCAR) con el patrón histopatológico<br />

Patrón histopatológico<br />

NIU Probable NIU Posible NIU Fibrosis no clasificable No NIU<br />

Patrón TCAR NIU Sí Sí Sí Sí No<br />

Posible NIU Sí Sí Probable Probable No<br />

No concordante NIU Posible No No No No<br />

NIU: neumonía intersticial usual.<br />

Modificada <strong>de</strong> Raghu et al 3 .<br />

– Emplear predictores <strong>de</strong> diagnóstico clínico. Es lo que se apunta en<br />

un estudio <strong>de</strong> Fell et al 25 , en don<strong>de</strong> analizaron a un grupo <strong>de</strong> pacientes<br />

sin panalización en la TC. Determinaron que una edad elevada y<br />

un score <strong>de</strong> enfermedad intersticial en la TCAR elevado eran factores<br />

predictores <strong>de</strong> FPI. En pacientes mayores <strong>de</strong> 50 años, con una TCAR<br />

score > 0,8, el valor predictivo positivo <strong>de</strong> FPI que encontraron fue<br />

<strong>de</strong>l 97%. Estos resultados, aunque pendientes <strong>de</strong> ser confirmados en<br />

una cohorte <strong>de</strong> validación, es posible que abran la puerta para conseguir<br />

una mayor certeza en la estimación <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> la FPI.<br />

Por otra parte, es posible que un panel <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> biomarcadores<br />

pueda ser <strong>de</strong> utilidad diagnóstica en un futuro próximo.<br />

– Optimizar las pruebas diagnósticas clásicas. El lavado broncoalveolar,<br />

en casos <strong>de</strong>terminados, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda en el diagnóstico<br />

diferencial con otras entida<strong>de</strong>s como la NH o la NINE 16 . El seguimiento<br />

estricto y protocolizado <strong>de</strong> la función pulmonar,<br />

fundamentalmente <strong>de</strong> la capacidad vital forzada (FVC) y <strong>de</strong> la difusión<br />

<strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono (DLCO) pue<strong>de</strong>n orientarnos a una u<br />

otra patología. Así, se ha visto que un <strong>de</strong>scenso mayor <strong>de</strong>l 5% en la<br />

FVC y mayor <strong>de</strong>l 7,5% <strong>de</strong> la DLCO en un seguimiento longitudinal <strong>de</strong><br />

6 meses, es más frecuente en los pacientes con FPI que con NINE 26 .<br />

– Mejorar el rendimiento <strong>de</strong> la biopsia pulmonar. En este sentido,<br />

cada vez disponemos <strong>de</strong> mayor experiencia sobre los beneficios y<br />

seguridad <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> criosondas en la biopsia pulmonar<br />

transbronquial en las EPID. Por otra parte, en caso <strong>de</strong> indicarse,<br />

<strong>de</strong>be optimizarse la técnica para obtener la mejor rentabilidad<br />

diagnóstica <strong>de</strong> la biopsia pulmonar quirúrgica por vi<strong>de</strong>ocirugía toracoscópica.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

El Dr. Ancochea ha realizado trabajos <strong>de</strong> consultor para InterMune.<br />

El Dr. Marcos y la Dra. Valenzuela <strong>de</strong>claran no tener ningún conflicto<br />

<strong>de</strong> intereses.<br />

Bibliografía<br />

1. American Thoracic Society/European Respiratory Society. International<br />

multidisciplinary classification of the idiopathic interstitial pneumonias. Am J<br />

Respir Crit Care Med. 2002;165:277-304.<br />

2. Ancochea J, Gómez J, Villar J, Xaubet A; on behalf of the SEPAR/SEICAT/SEAP<br />

Committee. Consensus on the diagnosis of idiopathic interstitial pneumonia. Arch<br />

Bronconeumol. 2010;46 Suppl 5:1-21.<br />

3. Raghu G, Collard HR, Egan JJ, Martínez FJ, Behr J, Brown KK, et al. An Official ATS/<br />

ERS/JRS/ALAT Statement: Idiopathic pulmonary fibrosis: Evi<strong>de</strong>nce-based gui<strong>de</strong>lines<br />

for diagnosis and management. Am J Resp Crit Care Med. 2011;183:788-824.<br />

4. Gribbin J, Hubbard RB, Le Jeune I, Smith CJP, West J, Tata LJ. Inci<strong>de</strong>nce and mortality of<br />

idiopathic pulmonary fibrosis and sarcoidosis in the UK. Thorax. 2006;61:980-5.<br />

5. Xaubet A, Ancochea J, Blanquer R, Montero C, Morell F, Rodríguez Becerra E, et al.<br />

Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares intersticiales difusas.<br />

Arch Bronconeumol. 2003;39:580-600.<br />

6. Karakatsani A, Papakosta D, Rapti A, Antoniou KM, Dimadi M, Markopoulou A, et al.<br />

Epi<strong>de</strong>miology of interstitial lung diseases in Greece. Resp Med. 2009;103:1122-9.<br />

7. Raghu G, Weycker D, E<strong>de</strong>lsberg J, Bradford WZ, Oster G. Inci<strong>de</strong>nce and prevalence of<br />

idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Resp Crit Care Med. 2006;174:810-6.<br />

8. Fernán<strong>de</strong>z Pérez ER, Daniels CE, Schroe<strong>de</strong>r DR, St. Sauver J, Hartman TE, Bartholmai<br />

BJ, et al. Inci<strong>de</strong>nce, prevalence, and clinical course of idiopathic pulmonary fibrosis<br />

a population-based study. Chest. 2010;137:129-37.


12 P.J. Marcos et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12<br />

9. Baumgartner KB, Samet JM, Stidley CA, Colby TV, Waldron JA. Cigarette smoking: A<br />

risk factor for idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med.<br />

1997;155:242-8.<br />

10. Hubbard R, Johnston I, Coultas DB, Britton J. Mortality rates from cryptogenic<br />

fibrosing alveolitis in seven countries. Thorax. 1996;51:711-6.<br />

11. Kim DS, Collard HR, King TE Jr. Classification and natural history of the idiopathic<br />

interstitial pneumonias. Proc Am Thorac Soc. 2006;3:285-92.<br />

12. Rosas IO, Richards TJ, Konishi K, Zhang Y, Gibson K, Lokshin AE, et al. MMP1 and<br />

MMP7 as potential peripheral blood biomarkers in idiopathic pulmonary fibrosis.<br />

PLoS Med. 2008;29:e93.<br />

13. Ohnishi H, Yokoyama A, Kondo K, Hamada H, Abe M, Nishimura K, et al. Comparative<br />

study of KL-6, surfactant protein-A, surfactantprotein-D, and monocyte<br />

chemoattractant protein-1 as serum markersfor interstitial lung diseases. Am J<br />

Resp Crit Care Med. 2002;165:378-81.<br />

14. Moeller A, Gilpin SE, Ask K, Cox G, Cook D, Gauldie J, et al. Circulating fibrocytes are<br />

an indicator of poor prognosis in idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Resp Crit Care<br />

Med. 2009;179:588-94.<br />

15. Van <strong>de</strong>n Blink B, Wijsenbeek MS, Hoogste<strong>de</strong>n HC. Serum biomarkers in idiopathic<br />

pulmonary fibrosis. Pulm Pharmacol Ther. 2010;23:515-20.<br />

16. Costabel U, Guzman J, Bonella F, Oshimo S. Bronchoalveolar lavage in other<br />

interstitial lung diseases. Semin Respir Crit Care Med. 2007;28:514-24.<br />

17. Flaherty KR, Andrei AC, King TE Jr, Raghu G, Colby TV, Wells A, et al. Idiopathic<br />

interstitial pneumonia: Do community and aca<strong>de</strong>mic physicians agree on<br />

diagnosis? Am J Respir Crit Care Med. 2007;175:1054-60.<br />

18. Desai SR, Veeraraghavan S, Hansell DM, Nikolakopolou A, Goh NS, Nicholson AG, et<br />

al. CT features of lung disease in patients with systemic scerosis: Comparison with<br />

idiopathic pulmonary fibrosis and nonspecific interstitial pneumonia. Radiology.<br />

2004;232:560-7.<br />

19. Kin<strong>de</strong>r BW, Collard HR, Koth L, Daikh DI, Wolters PJ, Elicker B, et al. Idiopathic<br />

nonspecific interstitial pneumonia: Lung manifestation of undifferentiated<br />

connective tissue disease? Am J Respir Crit Care Med. 2007;176:691-7.<br />

20. Global Initiative for Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis,<br />

management and prevention of chronic obstructive pulmonary disease (updated<br />

2011). 2011.<br />

21. Thomeer M, Demedts M, Behr J, Buhl R, Costabel U, Flower CD, et al. Multidisciplinary<br />

interobserver agreement in the diagnosis of idiopathic pulmonary fibrosis. Eur<br />

Resp J. 2008;31:585-91.<br />

22. Beigelman-Aubry C, Hill C, Guibal A, Savatovsky J, Grenier PA. Multi-<strong>de</strong>tector row<br />

CT and postprocessing techniques in the assessment of diffuse lung disease.<br />

Radiographics. 2005;25:1639-52.<br />

23. Boehm HF, Fink C, Attenberger U, Becker C, Behr J, Reiser M. Automated classification<br />

of normal and pathologic pulmonary tissue by topological texture features<br />

extracted from multi-<strong>de</strong>tector CT in 3D. Eur Radiol. 2008;18:2745-55.<br />

24. Marten K, Dicken V, Kneitz C, Höhmann M, Kenn W, Hahn D, et al. Interstitial lung<br />

disease associated with collagen vascular disor<strong>de</strong>rs: disease quantification using a<br />

computer-ai<strong>de</strong>d diagnosis tool. Eur Radiol. 2009;19:324-32.<br />

25. Fell CD, Martínez FJ, Liu LX, Murray S, Han MK, Kazerooni EA, et al. Clinical<br />

predictors of a diagnosis of idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care<br />

Med. 2010;181:832-7.<br />

26. Zappala CJ, Latsi PI, Nicholson AG, Colby TV, Cramer D, Renzoni EA, et al. Marginal<br />

<strong>de</strong>cline in forced vital capacity is associated with a poor outcome in idiopathic<br />

pulmonary fibrosis. Eur Resp J. 2010;35:830-6.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):13-15<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Ferran Morell* y Ana Villar<br />

Servei <strong>de</strong> Pneumologia, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Universitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona, España<br />

CIBER <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias (CibeRes)<br />

Palabras clave:<br />

Fibrosis pulmonar<br />

Fármacos<br />

N-acetilcisteína<br />

Pirfenidona<br />

Keywords:<br />

Pulmonary Fibrosis<br />

Drugs<br />

N-acetylcysteine<br />

Pirfenidone<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

Correo electrónico: fmorell@vhebron.net (F. Morell).<br />

RESUMEN<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

Después <strong>de</strong> las tres revisiones Cochrane realizadas en los últimos diez años, se ha <strong>de</strong>mostrado que la mayoría<br />

<strong>de</strong> los ensayos clínicos llevados a cabo con corticosteroi<strong>de</strong>s, inmunomoduladores y antifibróticos muestran<br />

resultados no concluyentes para el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática. Hasta la fecha, pirfenidona<br />

es el único fármaco que en ensayos clínicos controlados ha <strong>de</strong>mostrado eficacia contrastada en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> esta enfermedad. Otros fármacos se están ensayando en la actualidad, lo que ofrece una perspectiva optimista<br />

para el tratamiento futuro <strong>de</strong> esta entidad.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

Future prospects in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis<br />

BSTRACT<br />

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) ha adquirido una mayor precisión<br />

en su diagnóstico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> los Consensos <strong>de</strong> la<br />

American Thoracic Society/European Respiratory Society (ATS/ERS)<br />

en el año 2000 1 . De hecho, hasta la publicación <strong>de</strong> esta normativa<br />

diagnóstica, la eficacia <strong>de</strong> los tratamientos que se habían aplicado en<br />

esta entidad son difíciles <strong>de</strong> evaluar, ya que es posible que se hubiese<br />

diagnosticado a algunos pacientes como afectados <strong>de</strong> una FPI, cuando<br />

el verda<strong>de</strong>ro diagnóstico podría haber sido el correspondiente a otra<br />

entidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares intersticiales.<br />

En cualquier caso, en el año 2003 Rickeldi et al 2 publicaron los resultados<br />

<strong>de</strong> la revisión Cochrane que estos autores habían realizado<br />

sobre los tratamientos con corticosteroi<strong>de</strong>s que se habían aplicado<br />

hasta entonces en la FPI. Se <strong>de</strong>mostró una ausencia <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> este<br />

After the three revisions done by Cochrane for the last ten years, it has been <strong>de</strong>monstrated that most of the<br />

clinical assays performed whit corticosteroids, immunomodulators and antifibrotic drugs have shown<br />

inconclusive results for the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis. To date, only pirfenidone has proved<br />

to have significant efficacy in controlled clinical trials in the treatment of this disease. At present, a large<br />

number of new drugs are being tested, which offers a new perspective in some ways optimistic concerning<br />

the future treatment of this disease.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.<br />

tratamiento y se concluyó que los corticosteroi<strong>de</strong>s no solamente no<br />

eran beneficiosos, sino que perjudicaban a nivel muscular, óseo, etc. a<br />

los pacientes con FPI que recibían este tratamiento. En el año 2005,<br />

este mismo grupo publicó una nueva revisión Cochrane que abarca el<br />

período 1996-2003, sobre la eficacia <strong>de</strong> los fármacos inmunomoduladores<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> la FPI 3 . Se revisaron 59 estudios, siendo la<br />

conclusión final <strong>de</strong> los autores que no se justificaba el uso <strong>de</strong> ninguno<br />

<strong>de</strong> los fármacos ensayados por su falta <strong>de</strong> efectividad. Recientemente,<br />

Spagnolo et al 4 revisaron y publicaron en el año 2010 una nueva revisión<br />

Cochrane sobre los ensayos clínicos realizados con diferentes<br />

fármacos que cumplían los criterios <strong>de</strong> ser aleatorizados, realizados a<br />

doble o a simple ciego y <strong>de</strong> tener un seguimiento a<strong>de</strong>cuado en al menos<br />

el 90% <strong>de</strong> los pacientes enrolados; asimismo, <strong>de</strong>bían haber controlado<br />

la supervivencia o el intervalo libre <strong>de</strong> enfermedad (hazard


14 F. Morell et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):13-15<br />

ratio) entendido como mortalidad o progresión <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

comparando la experimentada en el grupo tratado con la <strong>de</strong>l grupo<br />

control: si el resultado era > 1 se concluía que había habido un beneficio<br />

en el grupo tratamiento, y si era < 1, es <strong>de</strong>cir, mejor el placebo, se<br />

concluía que el fármaco era inefectivo. Finalmente se incluyeron 15<br />

estudios que cumplían los criterios mencionados, algunos <strong>de</strong> estos<br />

estudios se habían realizado previamente a la publicación <strong>de</strong> los Consensos<br />

ATS/ERS 1 , como el estudio con ciclofosfamida + prednisona 5 , el<br />

realizado con azatioprina + prednisona 6 , los 2 estudios con colchicina 7<br />

y el estudio con interferón gamma 8 . Excepto este último, todos ellos<br />

<strong>de</strong>mostraron ser negativos o inefectivos.<br />

El resto <strong>de</strong> los ensayos clínicos que cumplían los criterios <strong>de</strong> calidad<br />

tenían ya al inicio un diagnóstico <strong>de</strong> FPI siguiendo los criterios <strong>de</strong><br />

los consensos ATS/ERS 1 : interferon gamma-1 beta 9 ; INSPIRE, también<br />

con interferón 10 ; anticoagulantes + prednisona 11 ; pirfenidona 12 ; Nacetilcisteina<br />

(NAC) + azatioprina + prednisona (IFIGENIA) 13 ; etanercep<br />

14 ; imatinib 15 ; bosentan (BUILD 1) 16 , y pirfenidona (Capacity 1 o<br />

006) y (Capacity 2 o 004). Estos 2 estudios con pirfendona se publicaron<br />

<strong>de</strong> manera conjunta por Noble et al 17 posteriormente a esta revisión<br />

Cochrane. De todos estos fármacos, el que la Cochrane valoró<br />

como efectivo es la pirfenidona.<br />

El último estudio original con pirfenidona y publicado en el año<br />

2010 fue realizado por Taniguchi et al 18 siendo el resultado positivo.<br />

De todos estos estudios revisados, únicamente habían mostrado alguna<br />

efectividad el realizado con anticoagulantes + prednisona 11 (si bien<br />

un estudio posterior, el ACE-IPF, aún no publicado, no ha podido comprobar<br />

este efecto positivo), el realizado con N-acetilcisteina + azatioprina<br />

+ prednisona 13 y los realizados por Azuma et al con pirfenidona<br />

12 , el Capacity 2 con pirfenidona 17 y, como hemos dicho, el realizado<br />

por Taniguchi et al también con pirfenidona 18 .<br />

Posteriormente a la revisión Cochrane 2010 se van conociendo los<br />

resultados <strong>de</strong> otros estudios que <strong>de</strong>safortunadamente han sido negativos:<br />

bosentan (BUILD 1 16 , BUILD 2 19 , BUILD 3 20 ); ambrisentan (ARTE-<br />

MIS-IPF) 21 ; Macitentan, estudio que hubo que retirar por falta <strong>de</strong> efectividad<br />

22 , y sil<strong>de</strong>nafilo 23 .<br />

Muy recientemente se ha publicado el estudio TOMORROW 24 , con<br />

el fármaco BIBF 1120, un potente inhibidor intracelular <strong>de</strong> la tirosinkinasa,<br />

un estudio fase 2 que a la dosis <strong>de</strong> 150 mg/12 h mostró una ten<strong>de</strong>ncia<br />

positiva a la reducción <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> capacidad vital forzada<br />

(FVC) (p < 0,06), con menos exacerbaciones y mejor preservación <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> vida. Actualmente está en marcha un nuevo estudio en<br />

fase 3 con este fármaco (ver BHIPI 11993401).<br />

En la tabla 1 relacionamos algunos <strong>de</strong> los estudios que se están<br />

llevando acabo en FPI. Así pues po<strong>de</strong>mos mantener una buena dosis<br />

<strong>de</strong> esperanza en el tratamiento <strong>de</strong> la FPI, puesto que son muchos los<br />

fármacos y, por lo tanto, la inversión económica que se está realizando<br />

en el intento <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> esta enfermedad.<br />

Vale la pena resaltar que hasta la actualidad algunos expertos<br />

prescribían un tratamiento en la FPI con azatioprina (+ prednisona),<br />

conducta que estaba sustentada por un único estudio aleatorizado<br />

(Raghu et al) 6 realizado en 14 pacientes en tratamiento con<br />

azatioprina + prednisona frente a 13 pacientes con placebo, en el<br />

que únicamente se comprobó una mejoría marginal <strong>de</strong> la supervivencia<br />

a los 9 años, al ajustar por edad, y una ten<strong>de</strong>ncia a la mejoría<br />

<strong>de</strong> la oxigenación. El estudio PANTHER-IPF, que se espera que se<br />

publique en el año 2013 25 y realizado con el fin <strong>de</strong> confirmar o no<br />

aquellas mejorías, <strong>de</strong>mostró, no sólo falta <strong>de</strong> eficacia con este tratamiento,<br />

sino que los pacientes que realizaban la triple combinación<br />

azatioprina + prednisona + NAC empeoraron más que los <strong>de</strong>l<br />

grupo placebo.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, por lo tanto, tras los ensayos clínicos que se han realizado<br />

hasta la actualidad, el tratamiento actual recomendado se limita<br />

a dos fármacos: la NAC (n-acetil-cisteina) y la pirfenidona. No obstante,<br />

no existe evi<strong>de</strong>ncia científica que la NAC en monoterapia sea<br />

eficaz para el tratamiento <strong>de</strong> la FPI. En el estudio IFIGENIA, se administraba<br />

junto con prednisona y azatioprina, sin grupo placebo 13 . En<br />

Tabla 1<br />

Estudios en <strong>de</strong>sarrollo<br />

N-acetilcisteína frente a placebo<br />

Inhibidores <strong>de</strong> la tironsinkinasa (BHIPI 11993401)<br />

CNT 0880 (CENTOCOR)<br />

Riociguat (Bayer)<br />

SAR156597 (Sanofi-Aventis)<br />

FGCL-3019-049 (Fibrogen)<br />

Losartan (SunCoast CCOP)<br />

Varios estudios con pirfenidona (v. texto)<br />

Neumocitos tipo II<br />

Células madre mesenquimales<br />

Thalidomida (terminado)<br />

un estudio abierto con NAC, solamante se incluyeron 18 pacientes, por<br />

lo que no se pue<strong>de</strong> valorar con certeza su eficacia 26 .<br />

En la actualidad sigue el estudio PANTHER-IPF únicamente en su<br />

rama NAC frente a placebo, en un intento <strong>de</strong> dilucidar el papel que<br />

<strong>de</strong>berá tener este fármaco en el tratamiento futuro <strong>de</strong> la FPI.<br />

Un estudio recientemente publicado realizado con NAC inhalada<br />

durante <strong>48</strong> semanas mostró algún beneficio: estabilidad <strong>de</strong> la FVC en<br />

el subgrupo <strong>de</strong> pacientes que tenían al inicio una FVC < 95% y en un<br />

subgrupo con un DLCO inicial < 55%, aunque se precisan más estudios<br />

para evaluar su verda<strong>de</strong>ra eficacia 27 .<br />

Los estudios con pirfenidona se iniciaron con el realizado por Azuma<br />

et al y publicado en el año 2005 12 . En este ensayo clínico se comprobó<br />

en el grupo tratado con pirfenidona, un menor empeoramiento<br />

<strong>de</strong> la capacidad vital (CV) (p < 0,03) y una mejoría en la menor SaO 2<br />

Hb obtenida en la prueba <strong>de</strong> caminar 6 min. A<strong>de</strong>más fue muy llamativo<br />

observar que mientras en el grupo placebo se registraron durante<br />

el estudio un 14% <strong>de</strong> exacerbaciones (3/35), en el grupo pirfenidona<br />

no se registró ninguna exacerbación (0/72), lo que condujo al comité<br />

ético a recomendar <strong>de</strong>tener el estudio (según algunos expertos <strong>de</strong>masiado<br />

prematuramente) y facilitar el fármaco a todos los pacientes.<br />

Los 2 siguientes estudios con pirfenidona, el Capacity 004 y el Capacity<br />

006, publicados conjuntamente 17 , son 2 ensayos casi idénticos,<br />

el 004 se realizó con 2 dosis <strong>de</strong>l fármaco (2.403 mg/día y 1.197 mg/día)<br />

frente a placebo, mientras que el 006 se realizó con una única dosis <strong>de</strong><br />

pirfenidona, 2.403 mg/día frente a placebo. El Capacity 004 <strong>de</strong>mostró<br />

una efectividad significativa en la disminución <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>l CV (p<br />

< 0,001 con la dosis <strong>de</strong> 2.403 mg) frente al placebo a lo largo <strong>de</strong> todo el<br />

estudio. Este efecto positivo no se obtuvo en el 006, lo que en los análisis<br />

posteriores <strong>de</strong>l estudio se interpretó que había sido <strong>de</strong>bida a que<br />

los pacientes <strong>de</strong>l grupo control no se comportaron, en cuanto a su pérdida<br />

<strong>de</strong> CV, como se esperaba por la experiencia comprobada en otros<br />

pacientes controles <strong>de</strong> FPI; en efecto, su pérdida <strong>de</strong> CV a lo largo <strong>de</strong>l<br />

estudio fue menor <strong>de</strong> lo esperado, lo que explicaría el porqué no hubo<br />

diferencias entre el grupo tratado y este grupo placebo. Tomados los<br />

datos en el conjunto <strong>de</strong> todos los pacientes incluidos en los estudios<br />

004 y 006, las diferencias sí fueron positivas al <strong>de</strong>mostrar, en los pacientes<br />

tratados con pirfenidona, una menor disminución <strong>de</strong> la CV a lo<br />

largo <strong>de</strong> todo el tiempo; resultados similares se obtuvieron en la supervivencia<br />

(intervalo libre <strong>de</strong> enfermedad): p = 0,023 a las 72 semanas<br />

en el estudio 004, lo que se traduce en una reducción <strong>de</strong>l 36% en el<br />

riesgo <strong>de</strong> muerte o progresión, y p = 0,025 al juntar los datos conjuntos<br />

<strong>de</strong> los estudios 004 y 006. También se incrementó la distancia recorrida<br />

en la prueba <strong>de</strong> caminar 6 min, que mejoró significativamente (<strong>de</strong> p<br />

< 0,042 a p < 0,001 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la semana 24 a la 72), siempre con los datos<br />

conjuntos <strong>de</strong> los estudios 0,04 y 0,06.<br />

En Japón, la pirfenidona está comercializada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2008. La<br />

EMA aceptó la comercialización <strong>de</strong> pirfenidona en Europa para el tratamiento<br />

<strong>de</strong> la FPI leve-mo<strong>de</strong>rada, en febrero <strong>de</strong> 2011 y en estos mo-


mentos está ya en el mercado en Alemania, Austria, Noruega y Dinamarca.<br />

La agencia americana Food and Drugs Administration (FDA)<br />

solicitó un nuevo estudio, que ya se está realizando, con el fin <strong>de</strong> confirmar<br />

la eficacia <strong>de</strong> la pirfenidona antes <strong>de</strong> autorizar su comercialización<br />

en los Estados Unidos.<br />

En el momento actual, según nuestra información, se están realizando<br />

otros estudios con pirfenidona: PIPF-002, un estudio en fase II<br />

<strong>de</strong> seguimiento, actualmente en su octavo año; el estudio PIPF 016, un<br />

estudio en fase III que es el solicitado por la FDA y que se está llevando<br />

a cabo en Estados Unidos y Australia; el PIPF 017 solicitado por la EMA<br />

para estudio <strong>de</strong> la farmacogenética <strong>de</strong>l fármaco en 25 sujetos sanos;<br />

el PIPF 012 (RECAP), que es un estudio <strong>de</strong> seguridad que se está realizando<br />

mediante el seguimiento <strong>de</strong> 603 pacientes con FPI, y finalmente<br />

el estudio PIPF-025 (PASSPORT) que es un fase IV poscomercialización,<br />

también un estudio <strong>de</strong> seguridad que se realizará en unos 100<br />

centros hasta que se llegue a 1.000 pacientes con FPI.<br />

Finalmente resaltamos un reciente estudio <strong>de</strong> Azuma et al 28 , que<br />

revaluando el estudio con pirfenidona en fase III <strong>de</strong> Taniguchi et al 18 ,<br />

comprueba que los pacientes que respondieron mejor al fármaco fueron<br />

los que tenían una CV% ≥ 70% y una SaO 2 Hb < 90% durante la<br />

prueba <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> los 6 minutos; es <strong>de</strong>cir, los que tenían al inicio<br />

una alteración <strong>de</strong> la función más leve, aunque la SaO 2 Hb estuviese<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 90% durante la prueba <strong>de</strong> caminar. En caso <strong>de</strong> confirmación<br />

<strong>de</strong> estos datos, que por otra parte entran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lógica, podremos<br />

concluir que se <strong>de</strong>be hacer un esfuerzo en diagnosticar a los<br />

pacientes en sus fases precoces, y ante la mínima sospecha <strong>de</strong> fibrosis<br />

pulmonar se <strong>de</strong>bería remitir al paciente a un centro <strong>de</strong> referencia para<br />

que, una vez realizado el diagnóstico preciso <strong>de</strong> FPI, se inicie cuanto<br />

antes el tratamiento correspondiente.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

El Dr. Ferran Morell forma parte <strong>de</strong>l Advisory Board <strong>de</strong> Intermune<br />

y participó en el Symposium SEPAR 2011 sobre fibrosis pulmonar patrocinado<br />

por Intermune.<br />

La Dra. Ana Villar <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.<br />

Bibliografía<br />

1. American Thoracic Society. Idiopathic pulmonary fibrosis: diagnosis and<br />

treatment. International consensus statement. American Thoracic Society (ATS),<br />

and the European Respiratory Society (ERS). Am J Respir Crit Care Med. 2000;<br />

161:646-64.<br />

2. Richeldi L, Davies HR, Ferrara G, Franco F. Corticosteroids for idiopathic pulmonary<br />

fibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD002880.<br />

3. Davies HR, Richeldi L, Walters EH. Immunomodulatory agents for idiopathic<br />

pulmonary fibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD003134.<br />

4. Spagnolo P, Del Giovane C, Luppi F, Cerri S, Balduzzi S, Walters EH, et al. Non-steroid<br />

agents for idiopathic pulmonary fibrosis. Cochrane Database Syst<br />

Rev. 2010;(9):CD003134.<br />

5. Johnson MA, Kwan S, Snell NJ, Nunn AJ, Darbyshire JH, Turner-Warwick M.<br />

Randomised controlled trial comparing prednisolone alone with cyclophosphami<strong>de</strong><br />

and low dose prednisolone in combination in cryptogenic fibrosing alveolitis.<br />

Thorax. 1989;44:280-8.<br />

6. Raghu G, Depaso WJ, Cain K, Hammar SP, Wetzel CE, Dreis DF, et al. Azathioprine<br />

combined with prednisone in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis: a<br />

F. Morell et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):13-15 15<br />

prospective double-blind, randomized, placebo-controlled clinical trial. Am Rev<br />

Respir Dis. 1991;144:291-6.<br />

7. Douglas WW, Ryu JH, Swensen SJ, Offord KP, Schroe<strong>de</strong>r DR, Caron GM, et al.<br />

Colchicine versus prednisone in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis. A<br />

randomized prospective study. Members of the Lung Study Group. Am J Respir Crit<br />

Care Med. 1998;158:220-5.<br />

8. Ziesche R, Hofbauer E, Wittmann K, Petkov V, Block LH. A preliminary study of<br />

long-term treatment with interferon gamma-1b and low-dose prednisolone in<br />

patients with idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med. 1999;341:1264-9.<br />

9. Raghu G, Brown KK, Bradford WZ, Starko K, Noble PW, Schwartz DA, et al; Idiopathic<br />

Pulmonary Fibrosis Study Group. A placebo-controlled trial of interferon gamma-<br />

1b in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med. 2004;350:125-33.<br />

10. King TE, Albera C, Bradford WZ, Costabel U, Hormel P, Lancaster L, et al. Effect of<br />

interferon gamma 1-b on survival in patients with idiopathic pulmonary fibrosis<br />

(INSPIRE): a multicentre, randomized, placebo, controlled trial. Lancet.<br />

2009:374:222-8.<br />

11. Kubo H, Nakayama K, Yanai M, Suzuki T, Yamaya M, Watanabe M, et al. Anticoagulant<br />

therapy for idiopathic pulmonary fibrosis. Chest. 2005;128:1475-82.<br />

12. Azuma A, Nukiwa T, Tsuboi E, Suga M, Abe S, Nakata K, et al. Double-blind, placebocontrolled<br />

trial of pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. Am J<br />

Respir Crit Care Med. 2005;171:1040-7.<br />

13. Demedts M, Behr J, Buhl R, Costabel U, Dekhuijzen R, Jansen HM, et al; IFIGENIA<br />

Study Group. High-dose acetylcysteine in idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J<br />

Med. 2005;353:2229-42.<br />

14. Raghu G, Brown KK, Costabel U, Cottin V, Du Bois RM, Lasky JA, et al. Treatment of<br />

idiopathic pulmonary fibrosis with etanercept: an exploratory, placebo-controlled<br />

trial. Am J Respir Crit Care Med. 2008;178:9<strong>48</strong>-55.<br />

15. Daniels CE, Lasky JA, Limper AH, Mieras K, Gabor E, Schroe<strong>de</strong>r DR; Imatinib-IPF<br />

Study Investigators. Imatinib treatment for idiopathic pulmonary fibrosis:<br />

Randomized placebo-controlled trial results. Am J Respir Crit Care<br />

Med. 2010;181:604-10.<br />

16. King TE Jr, Behr J, Brown KK, Du Bois RM, Lancaster L, De Andra<strong>de</strong> JA, et al. BUILD-1:<br />

a randomized placebo-controlled trial of bosentan in idiopathic pulmonary fibrosis.<br />

Am J Respir Crit Care Med. 2008;177:75-81.<br />

17. Noble PW, Albera C, Bradford WZ, Costabel U, Glassberg MK, Kardatzke D, et al;<br />

CAPACITY Study Group. Pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis<br />

(CAPACITY): two randomised trials. Lancet. 2011;377:1760-9.<br />

18. Taniguchi H, Ebina M, Kondoh Y, Ogura T, Azuma A, Suga M, et al; Pirfenidone<br />

Clinical Study Group in Japan. Pirfenidone in idiopathic pulmonary fibrosis. Eur<br />

Respir J. 2010;35:821-9.<br />

19. Swigris JJ, Brown KK. Evaluation of bosentan for idiopathic pulmonary fibrosis.<br />

Expert Rev Respir Med. 2008;2:315-21.<br />

20. BUILD 3. Open label extension study in patients with Idiopathic Pulmonary Fibrosis<br />

who completed Protocol AC-052-321. Clinical Trials.gov.<br />

21. ARTEMIS-PH - Study of Ambrisentan in Subjects With Pulmonary Hypertension<br />

Associated With Idiopathic Pulmonary Fibrosis. Clinical Trials.gov processed this<br />

record on February 14, <strong>2012</strong>.<br />

22. Matitentan. Safety and tolerability study of Matitentan in patients with Idiopathic<br />

Pulmonary Fibrosis. Clinical Trials.gov.<br />

23. Zisman DA, Schwarz M, Anstrom KJ, Collard HR, Flaherty KR, Hunninghake GW;<br />

Idiopathic Pulmonary Fibrosis Clinical Research Network. A controlled trial<br />

of sil<strong>de</strong>nafil in advanced idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med. 2010;363:620-8.<br />

24. Richeldi L, Costabel U, Selman M, Kim DS, Hansell DM, Nicholson AG, et al. Efficacy<br />

of a tyrosine kinase inhibitor in idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J<br />

Med. 2011;365:1079-87.<br />

25. McGrath EE, Millar AB. Hot off the breath: triple therapy for idiopathic pulmonary<br />

fibrosis--hear the PANTHER roar. Thorax. <strong>2012</strong>;67:97-8.<br />

26. Behr J, Maier K, Degenkolb B, Krombach F, Vogelmeier C. Antioxidative and clinical<br />

effects of high-dose N-acetylcysteine in fibrosing alveolitis. Adjunctive therapy to<br />

maintenance immunosuppression. Am J Respir Crit Care Med. 1997;156:1897-901.<br />

27. Homma S, Azuma A, Taniguchi H, Ogura T, Mochiduki Y, Sugiyama Y, et al; and the<br />

Japan NAC Clinical Study Group. Efficacy of inhaled N-acetylcysteine monotherapy<br />

in patients with early stage idiopathic pulmonary fibrosis. Respirology. <strong>2012</strong>. [Epub<br />

ahead of print].<br />

28. Azuma A, Taguchi Y, Ogura T, Ebina M, Taniguchi H, Kondoh Y, et al; Pirfenidone<br />

Clinical Study Group in Japan. Exploratory analysis of a phase III trial of pirfenidone<br />

i<strong>de</strong>ntifies a subpopulation of patients with idiopathic pulmonary fibrosis as<br />

benefiting from treatment. Respir Res. 2011;12:143.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Caso clínico<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):16-18<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Esteban Cano-Jiménez<br />

Servicio <strong>de</strong> Neumología, Hospital Clínic, Barcelona, España<br />

Caso clínico<br />

Varón <strong>de</strong> 56 años, trabajador en un almacén sin contacto directo<br />

con productos tóxicos. Sin animales <strong>de</strong> compañía. Ex fumador <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hacía 18 años con dosis acumulada <strong>de</strong> 40 paquetes/año.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> hipertensión arterial en tratamiento con hidroclorotiazida,<br />

diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina<br />

y dislipemia en tratamiento con atorvastatina.<br />

Consultó por un cuadro clínico caracterizado por disnea progresiva<br />

y tos seca <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> evolución. La exploración física mostraba escasos<br />

crepitantes secos bibasales a la auscultación respiratoria. El resto<br />

<strong>de</strong> la exploración física no mostró alteraciones.<br />

Los análisis sanguíneos mostraron PCR <strong>de</strong> 2 mg/dl, hemoglobina<br />

<strong>de</strong> 14,7 g/dl y hematocrito <strong>de</strong>l 46%. Los marcadores tumorales y los<br />

<strong>de</strong> autoinmunidad estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> la normalidad.<br />

La radiografía <strong>de</strong> tórax mostró un índice cardiotorácico ligeramente<br />

aumentado, y un patrón intersticial bilateral y difuso, <strong>de</strong> predominio<br />

en bases pulmonares. La tomografía computarizada torácica <strong>de</strong><br />

alta resolución mostró opacida<strong>de</strong>s en vidrio <strong>de</strong>slustrado con afectación<br />

<strong>de</strong> todos los lóbulos pulmonares, con patrón reticular subpleural<br />

<strong>de</strong> predominio posterior. En los lóbulos inferiores se observó engrosamiento<br />

<strong>de</strong> los septos intralobulillares así como discretas bronquiectasias<br />

cilíndricas <strong>de</strong> tracción (fig. 1A y B).<br />

La exploración funcional respiratoria evi<strong>de</strong>nció una disminución<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> transferencia para el CO: volumen espiratorio forzado<br />

en el primer segundo (FEV1)/capacidad vital forzada (FVC): 88%;<br />

FEV 1: 3.240 ml (98% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> referencia); FVC: 3.660 ml (85% <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> referencia); volumen residual (RV): 2.010 ml (90% <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> referencia); capacidad <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l monóxido <strong>de</strong> carbono<br />

(DLCO): 19,6 ml/mmHg/min (76% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> referencia); KCO: 4,2<br />

min/mmHg (77% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> referencia). La gasometría arterial basal<br />

mostró pH: 7,42; PaO 2: 82 mmHg; PaCO 2: 38,7 mmHg; DA-a: 22,3<br />

mmHg.<br />

Se realizó un ecocardiograma que fue normal, con una fracción <strong>de</strong><br />

eyección ventricular izquierda <strong>de</strong>l 67%.<br />

Correo electrónico: eacano@clinic.ub.es<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

La fibrobroncoscopia no mostró alteraciones. El estudio <strong>de</strong> poblaciones<br />

celulares <strong>de</strong>l LBA mostró 94% macrófagos y 6% linfocitos. El<br />

análisis microbiológico <strong>de</strong>l lavado broncoalveolar fue negativo.<br />

Ante estos hallazgos se <strong>de</strong>cidió realizar una biopsia pulmonar por<br />

vi<strong>de</strong>otoracoscopia, cuyos hallazgos fueron compatibles con neumonía<br />

intersticial usual (NIU), confirmándose la sospecha diagnóstica <strong>de</strong> fibrosis<br />

pulmonar idiopática (FPI) (fig. 2A y B).<br />

Durante el siguiente año el paciente presentó un ligero empeoramiento<br />

<strong>de</strong> su disnea habitual, que se correspondía con una discreta<br />

disminución <strong>de</strong> la FVC (3.310 ml, 78% <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia).<br />

Se inició tratamiento con pirfenidona a dosis crecientes hasta<br />

2.403 mg/día con buena tolerancia clínica. A la segunda semana se<br />

evi<strong>de</strong>nció en los análisis sanguíneos un mo<strong>de</strong>rado aumento <strong>de</strong> las<br />

transaminasas (GOT, GPT), que se normalizó en los siguientes análisis<br />

sin modificación previa <strong>de</strong> las dosis <strong>de</strong> pirfenidona.<br />

El paciente fue tratado durante 5 años con pirfenidona. No presentó<br />

mayor progresión <strong>de</strong> la clínica y se constató estabilización <strong>de</strong> las<br />

pruebas funcionales respiratorias, así como <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> la enfermedad<br />

en la tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución.<br />

Discusión<br />

La FPI es la enfermedad pulmonar intersticial difusa más frecuente.<br />

Se trata <strong>de</strong> una enfermedad grave, con una prevalencia que ha ido<br />

aumentando en los últimos años y una supervivencia media <strong>de</strong> 3-5<br />

años.<br />

Hasta la fecha, los actuales conocimientos que existen sobre los<br />

mecanismos fisiopatológicos implicados en la FPI han permitido <strong>de</strong>sarrollar<br />

fármacos que posteriormente han sido utilizados en ensayos<br />

clínicos que se han publicado con resultados dispares.<br />

En los últimos años, y basados en los resultados <strong>de</strong> dos ensayos<br />

clínicos fase II, se han publicado los resultados <strong>de</strong> dos nuevos ensayos<br />

con un nuevo agente antifibrótico. Pirfenidona es una molécula sintética<br />

<strong>de</strong> administración oral que pue<strong>de</strong> modular los mecanismos fibroproliferativos.<br />

Se ha comprobado in vitro que regula la síntesis <strong>de</strong>l<br />

factor <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> transformación beta (TGF-β) y el factor <strong>de</strong>


necrosis tumoral alfa (TNF-α). Ambos son dos factores <strong>de</strong> crecimiento<br />

implicados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la FPI.<br />

Taniguchi et al (Eur Resp J. 2010;35:821-9) presentaron los resultados<br />

<strong>de</strong> un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado<br />

con placebo, en 275 pacientes japoneses diagnosticados <strong>de</strong> FPI. Se<br />

aleatorizaron en 3 grupos (grupo 1, dosis <strong>de</strong> 1.800 mg/día; grupo 2,<br />

dosis <strong>de</strong> 1.200 mg/día, y grupo 3, placebo). Se observaron diferencias<br />

significativas en la disminución <strong>de</strong> la capacidad vital (CV) durante el<br />

seguimiento entre el grupo placebo y el grupo 1 (–0,16 y –0,09 l, respectivamente).<br />

También se observaron diferencias significativas a favor<br />

<strong>de</strong> los grupos tratados en el tiempo libre <strong>de</strong> enfermedad, <strong>de</strong>finido<br />

como cambios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong> la CV <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l seguimiento<br />

o muerte.<br />

Estos resultados permitieron que en Japón se autorizara el uso <strong>de</strong><br />

la pirfenidona en el tratamiento <strong>de</strong> la FPI.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> confirmar estos resultados en el ámbito mundial<br />

se publicó recientemente un segundo estudio (Noble et al. Lancet.<br />

E. Cano-Jiménez / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):16-18 17<br />

Figura 1 A y B) Tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución torácica en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico. Se observan imágenes en vidrio <strong>de</strong>slustrado con afección <strong>de</strong> todos los<br />

lóbulos pulmonares, con patrón reticular subpleural <strong>de</strong> predominio posterior junto a engrosamiento <strong>de</strong> los septos intralobulillares.<br />

Figura 2 Biopsia pulmonar: hallazgos compatibles con neumonía intersticial usual. A) Hematoxilina, ×20. B) Detalle <strong>de</strong> los focos fibroblásticos (flechas), hematoxilina, ×40.<br />

2011;377:1760-9). Se realizó en 110 centros <strong>de</strong> Europa, Estados Unidos<br />

y Oceanía, e incluyeron a 1.002 pacientes en dos programas. En el primer<br />

estudio se aleatorizó a los pacientes en 3 grupos (grupo 1, 1.197<br />

mg/día; grupo 2, 2.403 mg/día, y grupo 3, placebo). Se comprobó que<br />

existía una diferencia significativa en la progresión <strong>de</strong> la enfermedad<br />

a favor <strong>de</strong>l grupo 2 respecto al control, expresado en forma <strong>de</strong> un menor<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la FVC durante el seguimiento (–8 y –12,4%, respectivamente).<br />

En el segundo estudio se distribuyeron en 2 grupos (grupo 1, 2.403<br />

mg/día, y grupo 2, placebo). En este caso, las diferencias respecto a la<br />

variable <strong>de</strong> seguimiento FVC no fueron significativas a las 72 semanas,<br />

si bien existía hasta la semana 52 un efecto beneficioso en el grupo<br />

tratado.<br />

Se analizaron conjuntamente los datos <strong>de</strong> los dos estudios y se observó<br />

que pirfenidona a la dosis <strong>de</strong> 2.403 mg/día disminuye el <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> la FVC y mejora la distancia recorrida en el test <strong>de</strong> la marcha<br />

<strong>de</strong> los 6 min.


18 E. Cano-Jiménez / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):16-18<br />

En el presente caso, el paciente fue tratado durante 5 años con pirfenidona.<br />

Durante este período, la enfermedad se ha estabilizado. La<br />

pirfenidona fue bien tolerada y no ocasionó efectos secundarios, a excepción<br />

<strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> transaminasas que se resolvió sin modificar<br />

las dosis.<br />

En conclusión, consi<strong>de</strong>rando la FPI como una enfermedad sin tratamiento<br />

efectivo hasta la fecha, estos estudios han permitido valo-<br />

rar la pirfenidona como una opción terapéutica con un buen perfil<br />

<strong>de</strong> seguridad y efectividad en la disminución <strong>de</strong> la progresión en<br />

FPI.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

El autor <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Caso clínico<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Claudia Valenzuela<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):19-20<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Servicio <strong>de</strong> Neumología, Instituto <strong>de</strong> Investigación Sanitaria <strong>de</strong>l Hospital Universitario <strong>de</strong> la Princesa, Madrid, España<br />

Caso clínico<br />

Se presenta el caso <strong>de</strong> un paciente diagnosticado <strong>de</strong> fibrosis pulmonar<br />

idiopática (FPI) tratado con pirfenidona en el marco <strong>de</strong>l estudio<br />

RECAP, ensayo abierto, <strong>de</strong> extensión, sobre la seguridad a largo<br />

plazo <strong>de</strong> la pirfenidona, en los pacientes que habían completado los<br />

ensayos previos <strong>de</strong>l programa CAPACITY.<br />

Paciente varón <strong>de</strong> 45 años, fumador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 20 años <strong>de</strong> 2 paquetes<br />

al día hasta los 35 años, con un índice paquetes-año <strong>de</strong> 25, sin<br />

criterios clínicos <strong>de</strong> bronquitis crónica. Antece<strong>de</strong>ntes personales: hipercolesterolemia,<br />

hipertensión arterial, un episodio <strong>de</strong> cólico nefrítico<br />

izquierdo y fiebre reumática en la infancia. Trabajaba en una oficina<br />

como analista <strong>de</strong> ventas y no refería exposición a tóxicos<br />

pulmonares ni historia farmacológica <strong>de</strong> interés. No presentaba síntomas<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tejido conectivo ni antece<strong>de</strong>ntes familiares<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares.<br />

Fue remitido a nuestra consulta monográfica <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

pulmonares intersticiales difusas en abril <strong>de</strong> 2005 por tos seca persistente<br />

<strong>de</strong> 2 meses <strong>de</strong> evolución tras un cuadro <strong>de</strong> infección respiratoria.<br />

La saturación <strong>de</strong> oxígeno basal era <strong>de</strong>l 97%. La auscultación pulmonar<br />

evi<strong>de</strong>nciaba crepitantes tipo velcro bibasales. Los análisis inmunológicos<br />

mostraban: anticuerpos antinucleares (ANA): positivo<br />

(1/160); anticuerpos extraíbles <strong>de</strong>l núcleo (ENA): negativos, y anticuerpos<br />

anticitoplasma (P-ANCA y C-ANCA): negativos.<br />

La tomografía <strong>de</strong> tórax <strong>de</strong> alta resolución no mostraba alteraciones<br />

significativas en el mediastino ni en los hilios pulmonares. En el parénquima<br />

pulmonar se observaron reticulaciones con engrosamiento<br />

<strong>de</strong> septos en las regiones periféricas <strong>de</strong> ambos pulmones y <strong>de</strong> forma<br />

más acusada en la mitad inferior <strong>de</strong> éstos. Se apreciaban áreas <strong>de</strong> panalización.<br />

La fibrobroncoscopia no mostró alteraciones endobronquiales. El<br />

recuento celular <strong>de</strong>l lavado broncoalveolar fue normal y la tinción con<br />

el marcador CD1 fue negativo. La biopsia transbronquial no reveló alteraciones<br />

específicas.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> función respiratorias al diagnóstico (marzo 2005)<br />

mostraban una capacidad vital forzada (FVC) 3.570 ml (73,1%); un vo-<br />

Correo electrónico: claudiavale@hotmail.com<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

lumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV 1 ): 2.860 ml<br />

(71,9%); una relación FEV 1 /FVC: 80%; capacidad pulmonar total (TLC)<br />

5.260 ml (72%); capacidad <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l monóxido <strong>de</strong> carbono<br />

(DLCO): 6,65 mmol/min/KPa (60,1%); KCO: 1,51 mmol/min/KPa/l<br />

(99,7%). Los hallazgos <strong>de</strong> la gasometría arterial basal fueron: pH 7,43;<br />

PaCO 2 37,4 mmHg; PaO 2 76 mmHg; HCO 3 25 mmol/l; SaO 2 96,1%; gradiente<br />

alveolo-arterial 18,2 mmHg. En abril <strong>de</strong> 2005 se inició tratamiento<br />

con prednisona a dosis <strong>de</strong> 45 mg/día, azatioprina 50mg/día y<br />

N-acetilcisteína 1.800 mg/día, reduciendo la dosis <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s paulatinamente<br />

hasta 10 mg/día e incrementando la dosis <strong>de</strong> azatioprina<br />

hasta 100 mg/día.<br />

Se realizó biopsia pulmonar por vi<strong>de</strong>otoracoscopia en diciembre<br />

<strong>de</strong> 2006 con el resultado anatomopatológico <strong>de</strong> neumonía intersticial<br />

usual (NIU). Con el diagnóstico <strong>de</strong> NIU se le propuso entrar en el ensayo<br />

clínico con pirfenidona (PIPF 006). Posteriormente al período <strong>de</strong><br />

lavado farmacológico, en el que se retiró <strong>de</strong> forma progresiva la triple<br />

terapia (prednisona, azatioprina y N-acetilcisteína [NAC]), en febrero<br />

<strong>de</strong> 2007 fue incluido en el ensayo clínico PIPF 006. El estudio concluyó<br />

en octubre <strong>de</strong> 2008, al <strong>de</strong>svelarse el ciego, se nos informó que estuvo<br />

en el brazo placebo. De forma inmediata fue incluido en el estudio<br />

<strong>de</strong> extensión PIPF 012, estudio RECAP. Recibió dosis progresivas <strong>de</strong><br />

pirfenidona 3 comprimidos cada 8 h (2.403 mg/día) sin presentar<br />

efectos adversos ni complicaciones.<br />

Discusión<br />

La FPI es una enfermedad crónica, progresiva y fibrosante, limitada<br />

a los pulmones, que se asocia con un patrón histológico y/o radiológico<br />

<strong>de</strong> NIU. Es el tipo más común <strong>de</strong> todas las neumonías intersticiales<br />

idiopáticas y la más letal, con una supervivencia media tras el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> 3 años aproximadamente. Su curso clínico es variable, generalmente<br />

con una perdida progresiva <strong>de</strong> la función pulmonar, aunque<br />

algunos pacientes presentan un rápido <strong>de</strong>terioro y entre un 5-10<br />

% episodios <strong>de</strong> exacerbaciones agudas <strong>de</strong> la FPI (Am J Respir Crit Care<br />

Med. 2011;183:788). Pre<strong>de</strong>cir la supervivencia en los pacientes con<br />

FPI es difícil, aunque hay algunas variables que influyen en el pronóstico.<br />

En este sentido, el cambio longitudinal en la función pulmonar es


20 C. Valenzuela / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):19-20<br />

Porcentaje<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

Mar 2005<br />

May 2005<br />

Nov 2005<br />

May 2006<br />

Set 2006<br />

Feb 2007<br />

Jul 2007<br />

Ene 2008<br />

Dic 2008<br />

Jun 2009<br />

Dic 2009<br />

May 2010<br />

Nov 2010<br />

May 2011<br />

Oct 2011<br />

un importante predictor <strong>de</strong> mortalidad. Una disminución <strong>de</strong> la FVC ≥<br />

10% a los 6 o 12 meses ha sido asociada con una disminución <strong>de</strong> la<br />

supervivencia. Datos recientes sugieren que incluso pequeñas disminuciones,<br />

entre el 5 y el 10%, podrían pre<strong>de</strong>cir la mortalidad. La reciente<br />

publicación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los 3 estudios en fase III que<br />

evalúan la eficacia y seguridad <strong>de</strong> la pirfenidona son muy prometedores.<br />

Sus resultados evi<strong>de</strong>ncian un efecto protector <strong>de</strong> la pirfenidona<br />

sobre la función pulmonar en los pacientes con fibrosis pulmonar<br />

idiopática (Lancet. 2011;377:1760).<br />

En el caso que se <strong>de</strong>scribe, el paciente muestra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diagnóstico<br />

un empeoramiento <strong>de</strong> la función pulmonar, que se manifiesta<br />

principalmente por el <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong> la FVC, con una disminución<br />

<strong>de</strong>l 9% (FVC 64%), con respecto a los valores basales. Hasta<br />

entonces había recibido tratamiento con triple terapia, corticoi<strong>de</strong>s,<br />

azatioprina y NAC, y tras el período <strong>de</strong> lavado se incluyó en el programa<br />

CAPACITY (Clinical Studies Assessing Pirfenidone in IPF: Research<br />

of Efficacy and Safety Outcome), concretamente en el PIPF<br />

006. Durante ese ensayo, las pruebas funcionales respiratorias mostraron<br />

una mejoría progresiva alcanzando una FVC similar a su basal<br />

(FVC 73%). Al finalizar dicho estudio, en octubre 2008, se supo que el<br />

paciente fue incluido en el grupo placebo. Esta circunstancia lleva a<br />

reflexionar sobre la mejoría <strong>de</strong> la función pulmonar que experimentó<br />

este paciente. Parece interesante comentar que esta mejora coincidió<br />

con la suspensión <strong>de</strong> la triple terapia convencional, previa a la<br />

inclusión en el estudio. Estos hallazgos podrían ser concurrentes con<br />

los datos preliminares <strong>de</strong> un análisis intermedio <strong>de</strong>l estudio PAN-<br />

THER. En este estudio, todavía en marcha, se analizan 3 grupos <strong>de</strong><br />

tratamientos, prednisona-azatioprina-NAC frente a NAC frente a placebo.<br />

Un análisis intermedio <strong>de</strong> 238 pacientes en el que se comparó<br />

la triple terapia y el placebo mostró en el primer grupo una alta<br />

FVC % <strong>de</strong>l predicho<br />

mortalidad (el 11 frente al 1%), hospitalizaciones más frecuentes (el<br />

29 frente al 8%), más efectos adversos graves (el 31 frente al 9%) y<br />

una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sfavorable en las pruebas <strong>de</strong> función pulmonar, tal<br />

como podría haber sucedido en nuestro paciente (Disponible en<br />

http//www.splf.org).<br />

Una vez completado el ensayo PIPF 006 se incluyó en el estudio<br />

RECAP en octubre 2008, recibiendo tratamiento con pirfenidona a dosis<br />

<strong>de</strong> 1 comprimido (267 mg) cada 8 h y escalando dosis <strong>de</strong> hasta 3<br />

comprimidos cada 8 h (2.403 mg/día). En el primer control funcional,<br />

tras casi 3 meses <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la terapia, mostró una mejoría <strong>de</strong> la FVC<br />

<strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong>l porcentaje predicho con respecto a su valor basal al<br />

diagnóstico, en 2005 (fig. 1). Esos valores <strong>de</strong> FVC han permanecido<br />

estables a lo largo <strong>de</strong> los últimos 3 años. Actualmente, el paciente se<br />

encuentra asintomático <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista respiratorio con disnea<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s esfuerzos, sin tos habitual. Durante el seguimiento no<br />

ha presentado episodios <strong>de</strong> exacerbación aguda, ni efectos secundarios<br />

relacionados con el tratamiento. De acuerdo con los resultados<br />

obtenidos en los ensayos clínicos, la pirfenidona es bien tolerada. Los<br />

efectos secundarios más frecuentes son los gastrointestinales y la fotosensibilidad,<br />

que suelen ser <strong>de</strong> intensidad leve.<br />

Se confirma, en el presente caso, los resultados que muestran los 3<br />

ensayos controlados, aleatorizados, sobre el efecto beneficioso <strong>de</strong>l<br />

tratamiento con pirfenidona para preservar la función pulmonar <strong>de</strong><br />

los pacientes con FPI, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mostrar un perfil riesgo/beneficio<br />

favorable, lo que la convierte en una opción terapéutica válida en los<br />

pacientes con enfermedad leve-mo<strong>de</strong>rada.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

Figura 1 Evolución <strong>de</strong>l porcentaje predicho<br />

<strong>de</strong> la capacidad vital forzada (FVC): FVC basal<br />

(marzo 2005), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero 2007 hasta octubre<br />

2008 brazo placebo (PIPF 006) (flecha <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte),<br />

a partir <strong>de</strong> octubre 2008 inicia tratamiento<br />

con pirfenidona (PIPF 012) (flecha<br />

ascen<strong>de</strong>nte).<br />

La autora <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Caso clínico<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):21-23<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

M. Asunción Nieto Barbero<br />

UCM Servicio <strong>de</strong> Neumología, Consulta <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Intersticiales, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España<br />

Caso clínico<br />

Varón <strong>de</strong> 73 años, que consulta a su médico <strong>de</strong> atención primaria<br />

por disnea <strong>de</strong> 4 meses <strong>de</strong> evolución. Refería a<strong>de</strong>más sibilancias audibles,<br />

junto con tos seca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía 2 años. En la exploración sólo <strong>de</strong>stacaba,<br />

en la auscultación pulmonar, la presencia <strong>de</strong> sibilantes espiratorios<br />

y crepitantes en las bases. En la radiografía <strong>de</strong> tórax se observó<br />

un infiltrado en lóbulo superior <strong>de</strong>recho y lóbulo inferior izquierdo,<br />

compatible con neumonía. Después <strong>de</strong> un tratamiento antibiótico con<br />

levofloxacino, el control radiológico mostró un infiltrado intersticial<br />

difuso <strong>de</strong> predominio en lóbulo superior <strong>de</strong>recho, ambos lóbulos inferiores<br />

y una disminución <strong>de</strong> volumen pulmonar. Se ingresó en el servicio<br />

<strong>de</strong> neumología para completar el estudio. En la exploración, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong>scritos, no había acropaquias ni otros hallazgos<br />

<strong>de</strong> interés. El paciente presentaba una insuficiencia respiratoria: SpO 2<br />

<strong>de</strong>l 88%; gasometría arterial: pH 7,43, pO 2 53, pCO 2 40, y HCO 3 27. En<br />

cuanto a la historia laboral había trabajado como encargado en RENFE<br />

y se <strong>de</strong>dicaba, como entretenimiento, a la carpintería y ebanistería, al<br />

menos en los últimos 15 años (contacto con ma<strong>de</strong>ras, barnices, disolventes).<br />

Cuidador <strong>de</strong> gallinas durante 3 años, 5 años antes <strong>de</strong>l inicio<br />

<strong>de</strong> los síntomas. Nunca había fumado. No tenía antece<strong>de</strong>ntes patológicos<br />

ni familiares importantes y no tomaba ninguna medicación habitual.<br />

La bioquímica sanguínea, la hematología y el estudio inmunológico<br />

(ANA, anticuerpos anti-ADN, anticuerpos anti-RPN_SSB_Sm_RO,<br />

anticuerpos anti-Scl70, anticuerpos anti-Jo1, ANCA, factor reumatoi<strong>de</strong>,<br />

complemento C3 y C4) no presentaban resultados anormales. El<br />

estudio microbiológico sistemático fue negativo (cultivo <strong>de</strong> esputo,<br />

antígeno para neumococo y Legionella en orina). El estudio <strong>de</strong> función<br />

pulmonar mostraba un patrón mixto <strong>de</strong> predominio obstructivo y<br />

una disminución grave <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> CO (capacidad<br />

vital forzada [FVC]: 1.880 ml, 59%; volumen espiratorio forzado en el<br />

primer segundo [FEV 1 ]: 1.230 ml, 51%; FEV 1 /FVC: 65%; capacidad pulmonar<br />

total [TLC] 69%; volumen residual [RV] 102%; capacidad <strong>de</strong> difusión<br />

<strong>de</strong>l monóxido <strong>de</strong> carbono [DLCO]: 40%; DLCO corregida por el<br />

volumen alveolar [DLCO/VA]: 52%). En la tomografía computarizada<br />

torácica <strong>de</strong> la alta resolución (TCAR) se observaron múltiples áreas<br />

parcheadas, bilaterales, con patrón <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong>slustrado <strong>de</strong> predomi-<br />

Correo electrónico: mnietob.hcsc@salud.madrid.org<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

nio en lóbulo medio y língula, asociadas a un engrosamiento <strong>de</strong> los<br />

septos inter e intralobulillares y bronquiectasias, y bronquiolectasias<br />

<strong>de</strong> tracción (datos que indicaban un componente <strong>de</strong> fibrosis pulmonar<br />

asociada). La distribución <strong>de</strong> estos hallazgos era tanto central<br />

como periférica. No se i<strong>de</strong>ntificaban micronódulos centrolobulillares,<br />

ni a<strong>de</strong>nopatías mediastínicas, hiliares o axilares <strong>de</strong> tamaño significativo,<br />

ni hallazgos específicos que sugirieran una neumonía intersticial<br />

usual (NIU). La broncoscopia fue normal, el recuento celular <strong>de</strong>l lavado<br />

broncoalveolar mostraba un 65% <strong>de</strong> neutrófilos, un 30% <strong>de</strong> macrófagos<br />

y un 5% <strong>de</strong> linfocitos. El estudio microbiológico fue también negativo.<br />

La biopsia transbronquial mostró tejido bronquial superficial<br />

sin alteraciones y sin estructuras alveolares. Con los datos clinicorradiológicos<br />

se sospechó una neumonitis por hipersensibilidad (NH) o<br />

alveolitis alérgica extrínseca, y se inició el tratamiento con 60 mg <strong>de</strong><br />

prednisolona al día. A<strong>de</strong>más se le advirtió al paciente <strong>de</strong> que suspendiera<br />

todo contacto con los antígenos inhalados posiblemente causales,<br />

si bien, en este estadio <strong>de</strong> la enfermedad, esta medida es poco<br />

eficaz. A los 4 meses, el paciente había mejorado <strong>de</strong> la disnea, no tenía<br />

tos ni sibilancias audibles. En la exploración persistían los crepitantes<br />

bibasales en velcro, los volúmenes pulmonares habían aumentado, y<br />

se mantenían sin cambios la DLCO (fig. 1) y los hallazgos <strong>de</strong> la TCAR<br />

<strong>de</strong> tórax (fig. 2). Se mantuvo el diagnóstico <strong>de</strong> sospecha y el tratamiento<br />

con esteroi<strong>de</strong>s. Sin embargo, en las siguientes revisiones se<br />

evi<strong>de</strong>nció un empeoramiento <strong>de</strong> la disnea y un <strong>de</strong>terioro progresivo<br />

<strong>de</strong> la función pulmonar (fig. 1). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista radiológico<br />

también se i<strong>de</strong>ntificó un aumento <strong>de</strong> los infiltrados parcheados en vidrio<br />

<strong>de</strong>slustrado que afectaban a todos los lóbulos pulmonares, con<br />

aparición <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> panalización subpleural en el lóbulo inferior<br />

<strong>de</strong>recho. El paciente presentó varios episodios <strong>de</strong> exacerbación aguda<br />

que fueron interpretados como infecciones respiratorias y que cursaban<br />

con aumento <strong>de</strong> la disnea, sibilantes y tos, sin fiebre ni cambios<br />

en la radiografía <strong>de</strong> tórax. Dada la mala evolución se replanteó el diagnóstico<br />

y se indicó la realización <strong>de</strong> una biopsia pulmonar a través <strong>de</strong><br />

una vi<strong>de</strong>otoracoscopia. El análisis histológico <strong>de</strong> las muestras obtenidas<br />

<strong>de</strong>mostró la presencia <strong>de</strong> NIU, por lo que se concluyó que el diagnóstico<br />

era <strong>de</strong> fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Se añadió al tratamiento<br />

1.800 mg/día <strong>de</strong> N-acetilcisteína y azatioprina. Esta última se


22 M.A. Nieto Barbero / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):21-23<br />

* x<br />

retiró por alteración <strong>de</strong>l perfil hepático. El paciente falleció 9 meses<br />

<strong>de</strong>spués por progresión <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Discusión<br />

DLCO<br />

RV<br />

TLC<br />

FEV1/FVC<br />

FEV1<br />

FVC<br />

* x<br />

Enero<br />

<strong>de</strong> 2008<br />

40<br />

102<br />

69<br />

65<br />

1.230<br />

1.880<br />

Agosto<br />

<strong>de</strong> 2008<br />

40<br />

104<br />

72<br />

63<br />

1.270<br />

2.160<br />

Noviembre<br />

<strong>de</strong> 2008<br />

29<br />

92<br />

62<br />

61<br />

1.010<br />

1.670<br />

Marzo<br />

<strong>de</strong> 2009<br />

22<br />

57<br />

<strong>48</strong><br />

59<br />

1.010<br />

1.700<br />

Se trata <strong>de</strong> un paciente varón <strong>de</strong> 73 años, sin antece<strong>de</strong>ntes patológicos,<br />

que ingresa para el estudio <strong>de</strong> una enfermedad pulmonar intersticial<br />

difusa con insuficiencia respiratoria. Siguiendo el algoritmo<br />

diagnóstico propuesto por la ERS/ATS (European Respiratory Society/<br />

American Thoracic Society) y la SEPAR (<strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología<br />

y Cirugía Torácica) (Am J Respir Crit Care Med. 2002;165:277;<br />

x*<br />

Evolución <strong>de</strong> la función pulmonar<br />

* *<br />

* *<br />

Julio<br />

<strong>de</strong> 2009<br />

20<br />

52<br />

800<br />

1.530<br />

Abril<br />

<strong>de</strong> 2009<br />

62<br />

850<br />

1.360<br />

Figura 1 Evolución <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> función pulmonar:<br />

capacidad vital forzada (FVC), flujo espirado forzado en el<br />

primer segundo (FEV1), capacidad pulmonar total (TLC),<br />

volumen residual (RV), capacidad <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> monóxido<br />

<strong>de</strong> carbono (DLCO).<br />

Arch Bronconeumol. 2003;39:580) es fundamental la historia <strong>de</strong> contactos<br />

con sustancias que pue<strong>de</strong>n ocasionar enfermedad intersticial.<br />

Así, el paciente había tenido contacto con agentes orgánicos, que se<br />

han relacionado con la NH, en este caso, en su forma crónica. En la NH<br />

crónica es habitual la ausencia <strong>de</strong> episodios agudos frente a la exposición<br />

a los antígenos, que es continuada y en pequeña cuantía. La exploración<br />

y las pruebas <strong>de</strong> función pulmonar eran compatibles (broncospasmo<br />

y patrón funcional mixto <strong>de</strong> predominio obstructivo), pues<br />

en la NH es frecuente la bronquitis con hiperreactividad bronquial.<br />

Los hallazgos radiológicos también eran sugestivos <strong>de</strong> NH crónica,<br />

con afectación en forma <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong>slustrado, parcheada y bilateral<br />

Figura 2 Tomografía computarizada torácica <strong>de</strong> alta resolución don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifica engrosamiento <strong>de</strong> los septos inter e intralobulillares, vidrio <strong>de</strong>slustrado parcheado y bronqiolectasias<br />

<strong>de</strong> tracción. A) Campos medios. B) Campos inferiores.


Figura 3 Apariencia histológica a pequeño aumento don<strong>de</strong> se observa fibrosis <strong>de</strong><br />

distribución parcheada, predominio subpleural y paraseptal con numerosos focos <strong>de</strong><br />

metaplasia bronquiloar y mo<strong>de</strong>rado infiltrado inflamatorio intersticial. Tinción <strong>de</strong><br />

Masson.<br />

que pue<strong>de</strong> ser tanto <strong>de</strong> predominio subpleural como peribroncovascular<br />

y con frecuencia predominante en los campos superiores, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> engrosamiento <strong>de</strong> los septos inter e intralobulillares. Igualmente<br />

pue<strong>de</strong>n observarse, como en nuestro caso, bronquiectasias y<br />

bronquiolectasias <strong>de</strong> tracción y zonas <strong>de</strong> panal. Sin embargo, otros<br />

hallazgos típicos que no estaban presentes son el patrón en mosaico<br />

con atrapamiento aéreo y los nodulillos irregulares. Los hallazgos <strong>de</strong>l<br />

lavado broncoalveolar no eran característicos <strong>de</strong> la NH, en la que es<br />

habitual el predominio <strong>de</strong> linfocitos. El diagnóstico diferencial incluiría<br />

la neumonía intersticial no específica, la FPI y la neumonía intersticial<br />

<strong>de</strong>scamativa. La neumonía intersticial no específica sólo tendría<br />

manifestaciones radiológicas similares a las <strong>de</strong>l caso que se <strong>de</strong>scribe.<br />

La presentación clínica suele ser subaguda, incluso con fiebre y can-<br />

M.A. Nieto Barbero / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):21-23 23<br />

sancio, y suele ocurrir en personas más jóvenes (entre 40-50 años). La<br />

exploración física muestra hallazgos similares a los <strong>de</strong> la FPI, crepitantes<br />

en velcro y, a veces, acropaquias, pero no brocospasmo. El predominio<br />

celular en el lavado broncoalveolar pue<strong>de</strong> ser tanto linfocítico<br />

como neutrofílico. En esta enfermedad no es habitual la rápida progresión,<br />

la presencia <strong>de</strong> insuficiencia respiratoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio y la<br />

mala respuesta al tratamiento con esteroi<strong>de</strong>s, que es eficaz en más <strong>de</strong>l<br />

80% <strong>de</strong> los casos. El diagnóstico <strong>de</strong> neumonía intersticial <strong>de</strong>scamativa<br />

se <strong>de</strong>scartó por la ausencia tanto <strong>de</strong>l hábito tabáquico, que se ha invocado<br />

como posible factor <strong>de</strong> riesgo, como <strong>de</strong> los macrófagos alveolares<br />

hiperpigmentados en el lavado broncoalveolar, típicos <strong>de</strong> esta entidad.<br />

El diagnóstico final fue <strong>de</strong> FPI, a raíz <strong>de</strong>l patrón histológico <strong>de</strong><br />

NIU en las muestras <strong>de</strong> biopsia pulmonar quirúrgica. Estudios epi<strong>de</strong>miológicos<br />

han evi<strong>de</strong>nciado que la exposición al polvo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra podría<br />

estar implicada en la etiología <strong>de</strong> la FPI (Proc Am Thorac Soc.<br />

2006;3:293). El curso <strong>de</strong> la enfermedad era crónico como en la FPI, si<br />

bien la presencia <strong>de</strong> sibilantes no es habitual. Éstos se interpretaron<br />

como episodios intermitentes <strong>de</strong> broncospasmo asociados a las infecciones<br />

respiratorias. En la TCAR se observaron hallazgos sugestivos <strong>de</strong><br />

fibrosis y <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l parénquima. El predominio <strong>de</strong>l vidrio<br />

<strong>de</strong>slustrado, inicialmente en campos pulmonares medios que luego<br />

progresa a todo el pulmón, no excluye la FPI; simplemente no es típico<br />

<strong>de</strong> NIU y obliga a la realización <strong>de</strong> una biopsia quirúrgica. En las<br />

muestras histológicas se observó una intensa fibrosis <strong>de</strong> distribución<br />

parcheada, predominio subpleural y paraseptal con numerosos focos<br />

<strong>de</strong> metaplasia bronquiolar y mo<strong>de</strong>rado infiltrado inflamatorio intersticial.<br />

No se observaron todos los hallazgos necesarios para el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> NH. Si aplicamos la última guía <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> la FPI<br />

(Am J Respir Crit Care Med. 2011;183:788), publicada con posterioridad<br />

al diagnóstico <strong>de</strong> este paciente, estaríamos ante un patrón histológico<br />

<strong>de</strong> “posible NIU”. Esto, junto con una TCAR “inconsistente para<br />

NIU”, por la presencia <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong>slustrado extenso y predominio en<br />

campos medios, no permitiría llegar al diagnóstico <strong>de</strong> FPI.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

La autora <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Caso clínico<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

Gemma María Mora Ortega<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):24-26<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Sección <strong>de</strong> Neumología, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián <strong>de</strong> los Reyes, Madrid, España<br />

Caso clínico<br />

Varón <strong>de</strong> 65 años, jardinero <strong>de</strong> profesión, que acu<strong>de</strong> a consulta remitido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su centro <strong>de</strong> atención primaria por disnea <strong>de</strong> esfuerzo<br />

<strong>de</strong> un año <strong>de</strong> evolución que había aumentado en últimos meses hasta<br />

hacerse <strong>de</strong> esfuerzos mo<strong>de</strong>rados, acompañado <strong>de</strong> tos seca no productiva.<br />

Entre sus antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong>stacaba una hipertensión<br />

arterial controlada con dieta y una historia <strong>de</strong> tabaquismo <strong>de</strong> 30 paquetes-año<br />

hasta hacía 5 años. Entre sus antece<strong>de</strong>ntes familiares refería<br />

un hermano fallecido hacia 3 años (66 años <strong>de</strong> edad) por fibrosis<br />

pulmonar, así como el fallecimiento <strong>de</strong> su padre a los 55 años por una<br />

enfermedad pulmonar no filiada. A la exploración física <strong>de</strong>stacaba<br />

una auscultación pulmonar con crepitantes secos bibasales y una saturación<br />

basal <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>l 95%. Entre los pruebas complementarias<br />

que se realizaron <strong>de</strong>stacaban: una radiografía <strong>de</strong> tórax don<strong>de</strong> se<br />

evi<strong>de</strong>nció un patrón intersticial bilateral <strong>de</strong> predominio en bases pulmonares,<br />

motivo por el que se amplió el estudio con una tomografía<br />

computarizada <strong>de</strong> alta resolución (TCAR) torácica que mostró un engrosamiento<br />

<strong>de</strong> los septos intralobulillares e interlobulillares <strong>de</strong> predominio<br />

periférico, subpleural, que afectaba fundamentalmente a<br />

campos medios e inferiores, <strong>de</strong> mayor predominio bibasal, apreciándose<br />

<strong>de</strong> forma asociada panalización subpleural bibasal periférica y<br />

alguna bronquiectasia por tracción (fig. 1A y B). Se amplió el estudio<br />

con un análisis <strong>de</strong> sangre básico y un estudio <strong>de</strong> autoinmunidad, que<br />

estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> la normalidad, y unas pruebas <strong>de</strong> función<br />

pulmonar que mostraban un trastorno ventilatorio restrictivo leve<br />

con difusión <strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono levemente disminuida (capacidad<br />

vital forzada [FVC]: 2.280 ml [77%]; volumen espiratorio forzado<br />

en el primer segundo [FEV 1 ]: 1.060 ml [91%]; FEV 1 /FVC: 90%; capacidad<br />

<strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l monóxido <strong>de</strong> carbono [DLCO]: 12,39 ml/min/<br />

mmHg [69%]; capacidad pulmonar total [TLC]: 4.120 ml [75%]). La gasometría<br />

arterial mostraba una discreta hipoxemia (pO 2 : 76 mmHg;<br />

pCO 2: 39 mmHg, y pH: 7,44). En la prueba <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> 6 min <strong>de</strong>tectamos<br />

una SaO 2 inicial <strong>de</strong>l 96%, una SaO 2 final <strong>de</strong>l 89% y la distancia<br />

recorrida <strong>de</strong> 577 m.<br />

Con las pruebas realizadas se estableció el diagnóstico <strong>de</strong> sospecha<br />

<strong>de</strong> fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Para <strong>de</strong>scartar otras patologías<br />

Correo electrónico: gemora24@hotmail.com<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

se realizó una fibrobroncoscopia en la que se obtuvieron muestras<br />

microbiológicas y anatomopatológicas. Los resultados microbiológicos<br />

<strong>de</strong>l aspirado y <strong>de</strong>l lavado broncoalveolar fueron negativos para<br />

bacterias, micobacterias y hongos. El análisis citológico <strong>de</strong>l lavado<br />

broncoalveolar mostró un recuento celular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad.<br />

El estudio anatomopatológico <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> biopsia transbronquial<br />

<strong>de</strong>tectó un parénquima pulmonar con abundantes macrófagos<br />

en las luces alveolares y fibrosis <strong>de</strong> los tabiques alveolares. No se evi<strong>de</strong>nciaron<br />

eosinófilos ni neutrófilos. Tampoco había membranas hialinas,<br />

e<strong>de</strong>ma ni granulomas.<br />

Con estos datos se estableció el diagnosticó <strong>de</strong> FPI, dado que cumplía<br />

todos los criterios clínicos y radiológicos, quedando razonablemente<br />

excluida cualquier otra patología responsable <strong>de</strong> dicho cuadro.<br />

Dada la escasa afectación clínica y funcional <strong>de</strong>l paciente se <strong>de</strong>cidió<br />

realizar un seguimiento clínico, funcional y radiológico con revisiones<br />

programadas cada 3-6 meses. En los primeros 18 meses <strong>de</strong> seguimiento,<br />

el paciente permaneció estable clínicamente y sin evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> empeoramiento funcional ni radiológico.<br />

A los 2 años <strong>de</strong> seguimiento, el paciente comienza a referir un significativo<br />

aumento <strong>de</strong> la disnea (mo<strong>de</strong>rados-mínimos esfuerzos)<br />

acompañado <strong>de</strong> tos seca persistente. En ese momento, las pruebas <strong>de</strong><br />

función pulmonar sufrieron un empeoramiento pasando a mostrar un<br />

patrón restrictivo grave con un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong><br />

carbono muy grave (FVC: 1.630 ml [56%]; TLC: 3.030 ml [55%]; DLCO:<br />

7,04 ml/min/mmHg [35%]). En la prueba <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> los 6 min<br />

<strong>de</strong>stacó la marcada <strong>de</strong>saturación <strong>de</strong> oxígeno, inicial <strong>de</strong>l 91% y final <strong>de</strong>l<br />

78%, con una distancia recorrida <strong>de</strong> 350 m. Se le repitió la TCAR torácica<br />

que mostró un empeoramiento significativo, con mayor área <strong>de</strong><br />

panalización en las bases pulmonares, <strong>de</strong> claro predominio en el lado<br />

<strong>de</strong>recho, con pérdida <strong>de</strong> volumen asociada y sin infiltrados en vidrio<br />

<strong>de</strong>slustrado, siendo <strong>de</strong>scartado la tromboembolia pulmonar (fig. 2A y<br />

B). En ese momento se procedió a repetir la fibrobroncoscopia con el<br />

fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar infección añadida. Con estos resultados se asumió el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> progresión <strong>de</strong> la enfermedad, por lo que se planteó al<br />

paciente iniciar tratamiento con glucocorticoi<strong>de</strong>s orales asociado a<br />

inmuno<strong>de</strong>presor. La respuesta al tratamiento no fue efectiva en el seguimiento,<br />

por lo que a los 8 meses se <strong>de</strong>cidió su retirada.


Discusión<br />

Se <strong>de</strong>scribe un caso <strong>de</strong> FPI con componente familiar en un paciente<br />

con 2 familiares <strong>de</strong> primer grado afectados por dicha enfermedad.<br />

La FPI es una enfermedad intersticial que se caracteriza por disnea<br />

progresiva, crepitantes secos bilaterales y aparición <strong>de</strong> infiltrados intersticiales<br />

bibasales con trastorno restrictivo e hipoxemia. Su expresión<br />

anatomopatológica es la neumonía intersticial usual (NIU). Los<br />

síntomas iniciales aparecen en la 6-7.ª décadas <strong>de</strong> la vida. Las opciones<br />

<strong>de</strong> tratamiento son escasas, por lo que la supervivencia media<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diagnóstico es <strong>de</strong> 2-6 años.<br />

La etiología <strong>de</strong> la enfermedad sigue siendo <strong>de</strong>sconocida. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que en su patogenia están implicados tanto factores genéticos<br />

como ambientales. Entre los factores ambientales implicados más<br />

importantes están el humo <strong>de</strong>l tabaco y otros factores ocupacionales,<br />

como exposición a ma<strong>de</strong>ras y metales. La relevancia <strong>de</strong> los factores<br />

genéticos en la etiología <strong>de</strong> la FPI está fundamentada en la existencia<br />

<strong>de</strong> formas familiares <strong>de</strong> la enfermedad. Hay estudios que han<br />

<strong>de</strong>mostrado que factores externos, como por ejemplo el humo <strong>de</strong>l<br />

tabaco, en individuos genéticamente predispuestos, con historia familiar,<br />

contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo y progresión <strong>de</strong> la enfermedad. Se<br />

ha estimado que entre el 0,5 y el 3,7% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> FPI son familiares,<br />

aunque hay estudios publicados con inci<strong>de</strong>ncias mayores, como<br />

G.M. Mora Ortega / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):24-26 25<br />

Figura 1 A y B) Tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución torácica en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad, don<strong>de</strong> se observa engrosamiento <strong>de</strong> los septos intralobulillares<br />

e interlobulillares <strong>de</strong> predominio periférico, subpleural y bibasal con pequeñas áreas <strong>de</strong> panalización.<br />

Figura 2 A y B) Tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución torácica a los 2 años <strong>de</strong> seguimiento, don<strong>de</strong> se observan extensas áreas <strong>de</strong> panalización, sobre todo en el pulmón<br />

<strong>de</strong>recho.<br />

el <strong>de</strong> Lawson et al don<strong>de</strong> en una pequeña serie <strong>de</strong> paciente <strong>de</strong> un<br />

programa <strong>de</strong> trasplante pulmonar el 19% tenía historia familiar <strong>de</strong><br />

FPI 1-3 .<br />

La FPI familiar (FPIF) se <strong>de</strong>fine basándose en los siguientes criterios:<br />

hallazgos clínicos compatibles con FPI, y hallazgos radiológicos e<br />

histológicos compatibles con NIU en al menos 2 o más miembros <strong>de</strong><br />

una misma familia 1-3 .<br />

Aunque el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> transmisión genética <strong>de</strong> la FPIF no está bien<br />

<strong>de</strong>finido, se cree que tiene una herencia autosómica dominante con<br />

una penetrancia variable 1-4 . Existen diversos estudios basados en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las alteraciones genéticas implicadas en la aparición<br />

<strong>de</strong> FPIF, siendo la mutación <strong>de</strong>l gen que codifica la proteína C <strong>de</strong>l surfactante<br />

el más estudiado, <strong>de</strong> hecho se ha probado su relación con una<br />

alteración en la síntesis <strong>de</strong> surfactante, lo que favorecería una mayor<br />

predisposición a <strong>de</strong>sarrollar la enfermedad 2,3,5 . Recientemente, también<br />

se ha encontrado una mutación en el gen <strong>de</strong> la ABCA3 que aparece<br />

en el 8-10% <strong>de</strong> los casos familiares, especialmente en niños y adultos<br />

jóvenes 5 . Otras mutaciones son las <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> la telomerasa,<br />

TERT/hTERC, que están relacionados con el 8-15% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong><br />

FPIF 5 .<br />

Se han comparado los hallazgos clínicorradiológicos y anatomopatológicos<br />

<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> FPIF con los <strong>de</strong> FPI esporádica, no encontrándose<br />

diferencias significativas entre ambos grupos, excepto en la edad


26 G.M. Mora Ortega / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):24-26<br />

<strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> la enfermedad, que es más temprana en los casos<br />

<strong>de</strong> FPIF (edad media <strong>de</strong> 55 años en paciente con FPIF frente a 68 años<br />

en pacientes con FPI esporádica) 2,4 . En el caso que presentamos, esta<br />

característica diferencial no se cumplía ya que la edad <strong>de</strong> presentación<br />

en nuestro paciente está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> presentación<br />

<strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Otras diferencias observadas son la menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> patrón<br />

radiológico en panal <strong>de</strong> abeja y a<strong>de</strong>nopatías en pacientes con FPIF.<br />

A<strong>de</strong>más parece que hay menos predominio en los lóbulos inferiores 4 .<br />

El hallazgo anatomopatológico en la biopsia pulmonar <strong>de</strong> estos pacientes<br />

es <strong>de</strong> NIU y, por tanto, superponible a los pacientes con FPI<br />

esporádica, aunque hay estudios realizados en familias con FPIF en los<br />

cuales se han encontrado distintas histologías <strong>de</strong> neumonías intersticiales<br />

idiopáticas en las biopsias pulmonares realizadas a sus miembros<br />

4 .<br />

La supervivencia <strong>de</strong> los pacientes con FPIF es baja y similar a la <strong>de</strong><br />

los pacientes con FPI esporádica (2,4 años en FPIF frente a 2,78 años<br />

en FPI esporádica) 2,4 . Dada esta baja supervivencia y la ausencia <strong>de</strong><br />

pruebas genéticas establecidas es muy importante, para establecer el<br />

diagnóstico, que se disponga <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la historia familiar así<br />

como llevar a cabo un screening clínico que permita la <strong>de</strong>tección precoz<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una misma familia afectados por la enfermedad<br />

que sean subsidiarios <strong>de</strong> tratamiento.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

La autora <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.<br />

Bibliografía<br />

1. García-Sancho C, Buendía-Roldán I, Fernán<strong>de</strong>z-Plata MR, Navarro C, Pérez-Padilla R,<br />

Vargas MH, et al. Familial pulmonary fibrosis is the strongest risk factor for<br />

idiopathic pulmonary fibrosis. Respir Med. 2011;105:1902-7.<br />

2. Allam JS, Limper AH. Idiopathic pulmonary fibrosis: is it a familial disease? Curr<br />

Opin Pulm Med. 2006;12:312-7.<br />

3. Lawson WE, Loyd JE. The genetic approach in pulmonary fibrosis: can it provi<strong>de</strong><br />

clues to this complex disease? Proc Am Thorac Soc. 2006;3:345-9.<br />

4. Lee HL, Ryu JH, Wittmer MH, Hartman TE, Lymp JF, Tazelaar HD, et al. Familial<br />

idiopathic pulmonary fibrosis: clinical features and outcome. Chest. 2005;127:2034-<br />

41.<br />

5. Chibbar R, Gjevre JA, Shih F, Neufeld H, Lemire EG, Fla<strong>de</strong>land DA, et al. Familial<br />

interstitial pulmonary fibrosis: a large family with atypical clinical features. Can<br />

Respir J. 2010;17:269-74.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!