07.05.2013 Views

taller de analisis y validacion de datos cualitativos - bernardomiranda

taller de analisis y validacion de datos cualitativos - bernardomiranda

taller de analisis y validacion de datos cualitativos - bernardomiranda

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Autores:<br />

Jesús Bernardo Miranda Esquer<br />

Abel Leyva Castellanos<br />

Alba Luz Frock Granillo<br />

Monterrey, N.L. México. 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

1


Introducción<br />

El presente <strong>taller</strong> ha sido planeado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />

Miranda, J. B., Miranda, J. F. y Val<strong>de</strong>z, F. (2009) para contribuir<br />

a la formación <strong>de</strong> investigadores educativos. En este ejercicio<br />

formativo se reflexionan los niveles <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong>l paradigma,<br />

entendiendo las opciones metodológicas como <strong>de</strong>liberaciones<br />

ontológicas y epistemológicas previas. Se revisan los temas <strong>de</strong><br />

análisis y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los <strong>datos</strong> <strong>cualitativos</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el referente<br />

epistemológico <strong>de</strong> la investigación cualitativa.<br />

Retomando experiencias <strong>de</strong> investigación propias, se explican y<br />

practican algunas técnicas <strong>de</strong> validación como lo son la<br />

triangulación y la cuadrangulación. Se reflexiona <strong>de</strong> igual forma,<br />

el proceso <strong>de</strong> análisis propuesto por Bertely (2000), para la<br />

construcción <strong>de</strong> categorías.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

2


Propósito <strong>de</strong>l Taller<br />

Que los participantes i<strong>de</strong>ntifiquen y practiquen las técnicas <strong>de</strong><br />

análisis y <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> <strong>datos</strong> <strong>cualitativos</strong>, observando una<br />

congruencia ontológica, epistemológica y metodológica <strong>de</strong>l<br />

proceso. Se revisará y practicará el empleo <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> <strong>datos</strong> <strong>cualitativos</strong>: enumeración, inducción analítica y<br />

análisis tipológico (Goetz y LeCompte, 1987). Se revisarán los<br />

tipos <strong>de</strong> triangulación planteados por Latorre (2005), Elliott<br />

(1991), Goetz y LeCompte (1987) y Mckernan (2002): De tiempo,<br />

<strong>de</strong> espacio, <strong>de</strong> teorías, <strong>de</strong> sujetos, <strong>de</strong> investigadores, <strong>de</strong> métodos,<br />

múltiples y <strong>de</strong> material <strong>de</strong> referencia. Así como el proceso <strong>de</strong><br />

validación propuesto por Bertely, M. (2005).<br />

Se practicará el proceso <strong>de</strong> cuadrangulación recuperado <strong>de</strong><br />

Mckernan, J. (2002).<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

3


Contenidos <strong>de</strong>l <strong>taller</strong><br />

1. Niveles <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong> paradigma<br />

2. Técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>datos</strong> <strong>cualitativos</strong>:<br />

a. Inducción analítica<br />

b. Análisis tipológico<br />

c. Enumeración<br />

3. Técnica <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> <strong>datos</strong>:<br />

a. Triangulación<br />

i. De tiempo<br />

ii. De espacio<br />

iii. De teorías<br />

iv. De investigadores<br />

v. De métodos<br />

vi. Múltiples<br />

vii. De material <strong>de</strong> referencia<br />

b. Cuadrangulación<br />

4. Objetivando la subjetividad: el proceso <strong>de</strong> Bertely Busquets.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

4


“No hay método no hay receta<br />

sólo una larga preparación”<br />

G. Deleuze<br />

“El método como actividad pensante <strong>de</strong>l sujeto viviente, no abstracto.<br />

Un sujeto capaz <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, inventar y crear y el caminar”<br />

Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

5


1. Niveles <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong>l paradigma 1<br />

Thomas Kuhn (1985) al explicar la estructura que se observan en las revoluciones <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la ciencia acuña el concepto <strong>de</strong> paradigma. El paradigma incluye y excluye lo que se<br />

consi<strong>de</strong>ra como científico, en un momento socio-histórico <strong>de</strong>terminado, así como en un área<br />

disciplinar concreta.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva un paradigma es una imagen básica <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> una ciencia.<br />

Define lo que <strong>de</strong>be estudiarse, las preguntas que es necesario respon<strong>de</strong>r, cómo <strong>de</strong>ben<br />

preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas. El<br />

paradigma se basa en el consenso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ciencia y sirve para diferenciar las distintas<br />

comunida<strong>de</strong>s científicas.<br />

Por su parte, Guba y Lincoln (1994) citados por Valles, M. (2007) han explicado el<br />

paradigma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres supuestos, entendidos estos como sistemas <strong>de</strong> creencias básicas sobre:<br />

a) La naturaleza <strong>de</strong> la realidad investigada (supuesto ontológico)<br />

b) Sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relación entre el investigador y lo investigado (supuesto epistemológico).<br />

c) Sobre el modo en que po<strong>de</strong>mos obtener conocimiento <strong>de</strong> dicha realidad<br />

1 Texto tomado <strong>de</strong> Miranda, J.F. y Miranda, J.B. (2010). “Investigación acción y opciones metodológicas: reflexión en torno a la<br />

elección <strong>de</strong>l diseño” ponencia presentada en el II Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Metodología <strong>de</strong> las Ciencias Sociales <strong>de</strong> la Red<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Metodología <strong>de</strong> las Ciencias Sociales en UNISON, Hermosillo, Sonora los días 16 y 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2010.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

6


Nivel <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong>l<br />

(supuesto metodológico).<br />

El paradigma, a partir <strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong> Guba y Lincoln (1994), <strong>de</strong>be reflexionarse<br />

en tres niveles <strong>de</strong> concreción: ontológico, epistemológico y metodológico. Sin embargo,<br />

pareciera que la investigación educativa es solamente una cuestión <strong>de</strong> métodos y técnicas, que el<br />

investigador <strong>de</strong> manera autónoma selecciona. Dicha autonomía en la selección <strong>de</strong> la<br />

metodología, es <strong>de</strong>terminada a partir <strong>de</strong> los otros dos niveles <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong>l paradigma.<br />

Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Guba y Lincoln, se presenta en la Tabla 1.<br />

Tabla 1. Niveles <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong> paradigma, según Guba y Lincoln (1994).<br />

paradigma<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Ontológico Epistemológico Metodológico<br />

Realismo estático Verificativo Cuantitativo<br />

Realismo dinámico Constructivista<br />

Interpretativo<br />

Crítico<br />

Cualitativo<br />

Conforme nos acercamos al dato, los métodos y las técnicas, se convierten en una especie <strong>de</strong><br />

filtro. Al alejarnos <strong>de</strong>l corpus recolectado, la parte instrumental <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación<br />

queda <strong>de</strong> lado, pasando al nivel epistemológico <strong>de</strong>l paradigma.<br />

Entendido este nivel <strong>de</strong> concreción, como el momento en que el investigador social<br />

reconstruye una imagen <strong>de</strong> la realidad recolectada, y retomando a Morse y Bottorf (2003)<br />

emplea el investigador <strong>de</strong> estudios <strong>cualitativos</strong> cuatro estrategias cognitivas <strong>de</strong> forma<br />

predominante: compren<strong>de</strong>r, sintetizar, teorizar y recontextualizar.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

7


Conceptos claves:<br />

Unidad <strong>de</strong> análisis.<br />

La concebimos como la parte más<br />

pequeña en que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomponerse el dato<br />

recolectado. De tal forma que la<br />

unidad <strong>de</strong> análisis mediante la<br />

técnica <strong>de</strong> discurso podría ser el<br />

enunciado, o bien, mediante la<br />

técnica <strong>de</strong> fotografía, la unidad <strong>de</strong><br />

análisis será cada fotografía que<br />

integra el corpus <strong>de</strong> <strong>datos</strong>.<br />

Categoría <strong>de</strong> análisis:<br />

La categoría <strong>de</strong> análisis se<br />

constituye por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

análisis que atien<strong>de</strong>n algún<br />

criterio <strong>de</strong> clasificación. Dichas<br />

categorías pue<strong>de</strong>n constituirse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dato, o bien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

teoría. Al categorizar los <strong>datos</strong>,<br />

entonces, vamos agrupando<br />

aquellas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis<br />

parecidas.<br />

Dimensión <strong>de</strong> análisis<br />

Se <strong>de</strong>limita a partir <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>l<br />

investigador. Es necesaria esta<br />

<strong>de</strong>limitación empírica, para<br />

acce<strong>de</strong>r a sectores <strong>de</strong> la realidad,<br />

que puedan ser abordados en el<br />

estudio.<br />

La elección <strong>de</strong>l diseño, tiene que ver, con los niveles superiores<br />

<strong>de</strong> paradigma: existen <strong>de</strong>liberaciones ontológicas y<br />

epistemológicas, previas a la elección <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong><br />

investigación. Posicionándonos <strong>de</strong> esta perspectiva, Guba<br />

(1990), comenta que el paradigma, surge <strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> supuestos<br />

que conciernen a la realidad (ontología), conocimiento <strong>de</strong> esa<br />

realidad (epistemología), y las formas particulares para conocer<br />

acerca <strong>de</strong> esa realidad (metodología).<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

8


2. Técnicas <strong>de</strong> análisis cualitativo<br />

La tradición <strong>de</strong> la investigación cualitativa (Taylor y Bogdan, 1987; Goetz y LeCompte,<br />

1987; Woods, 1995; Mckernan, 2002; Stake, 1997 y Elliott, 1991) recupera algunas técnicas<br />

para analizar el dato cualitativo. Dentro <strong>de</strong> estas técnicas, creemos conveniente analizar y<br />

practicar las siguientes técnicas: inducción analítica, análisis tipológico y enumeración.<br />

a. Inducción analítica.<br />

Se inicia el trabajo etnográfico con esta estrategia analítica, lo que implica el<br />

análisis <strong>de</strong> los <strong>datos</strong> en busca <strong>de</strong> fenómenos parecidos y relacionados entre sí. Es<br />

una manera <strong>de</strong> establecer pre-categorías, que se irán modificando o<br />

fortaleciendo, a partir <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> más <strong>datos</strong> similares o distintos, según sea<br />

el caso.<br />

En este momento <strong>de</strong> análisis, se busca la presencia <strong>de</strong> casos negativos o<br />

discrepantes, para que las precategorías podamos pasarlas a categorías sólidas,<br />

atendiendo la siguiente indicación <strong>de</strong> Goetz y LeComte (1987): las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> distintas categorías <strong>de</strong>ben ser mutuamente excluyentes.<br />

Esta estrategia se utiliza básicamente en la investigación <strong>de</strong> tipo generativo,<br />

como podría ser un Diseño <strong>de</strong> Teoría Fundamentada.<br />

b. Análisis Tipológico<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

9


Recuperando a Goetz y LeCompte (1987, p. 189) se afirma que: “El análisis<br />

tipológico consiste en dividir todo lo que se observa en grupos<br />

o categorías sobre la base <strong>de</strong> alguna regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los fenómenos.<br />

Las tipologías se pue<strong>de</strong>n diseñar a partir <strong>de</strong> un marco teórico o conjunto <strong>de</strong><br />

proposiciones o bien <strong>de</strong> forma más mundana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las concepciones<br />

cotidianas o <strong>de</strong>l sentido común”.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> Análisis Tipológico a partir <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Marco Teórico.<br />

Para ilustrar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta técnica, se presenta el Análisis Tipológico realizado en una<br />

investigación 2 .<br />

El Corpus <strong>de</strong> Datos.<br />

Primeramente, se revisa el corpus <strong>de</strong> <strong>datos</strong>, el cual estará integrado por todas las<br />

evi<strong>de</strong>ncias que se han recabado mediante las técnicas e instrumentos <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> <strong>datos</strong>.<br />

Para tal efecto se presenta un elemento <strong>de</strong> este corpus <strong>de</strong> <strong>datos</strong>. La Unidad <strong>de</strong><br />

Análisis es la “verbalización”, las Subcategorías se han construido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

Categorías, en una tercera revisión <strong>de</strong> los <strong>datos</strong>; las Categorías <strong>de</strong> Análisis<br />

prece<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Marco Teórico y la Dimensión <strong>de</strong> Análisis es una: Interacción<br />

Social.<br />

Observemos que la presente transcripción, por sí sola, no nos dice mucho sobre<br />

la Dimensión “Interacción Social”.<br />

2 Datos tomados <strong>de</strong> Miranda, J. B. (2005). Propuesta Multimedia Socio-Cognitiva: Un experiencia <strong>de</strong><br />

innovación. En: Visión Educativa. Revista Sonorense <strong>de</strong> Educación. Año 5, No. 17. pp. 36-47. Hermosillo:<br />

SEC. En: http://www.sec-sonora.gob.mx/peditorial/publicaciones/VISION/CD/v17.pdf<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

10


Transcripción <strong>de</strong> sesión <strong>de</strong> trabajo con fecha 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004.<br />

Participantes: Andrés Villalobos (A) y Alejandra Yamileth Espinoza (A).<br />

Andrés: ¿Cómo dice ahí?<br />

Alejandra: ….<br />

Andrés: clic ahí…<br />

Pareja 1<br />

(señalando la pantalla <strong>de</strong> la computadora). Alejandra da clic en el botón<br />

izquierdo, y se escucha la palabra “ratón”. Alejandra busca una letra en el<br />

teclado <strong>de</strong> la computadora.<br />

Andrés: ¡Ahí está! ¡Ahí está! ¡Ahí! (Alejandra pulsa la tecla “r”).<br />

Andrés: La “a”….raa.. tooonn…. La “ ene”… . (La letra “o”que no acentuaron<br />

se resalta en rojo)… ehhh, hay un error…<br />

Maestro: Vamos a ver… ¿dón<strong>de</strong> les marca error?… ¿Por qué les marca error?…<br />

Andrés: Porque tiene que ser acento en la “o” …<br />

Análisis Tipológico: <strong>de</strong>finidas las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, a la búsqueda <strong>de</strong><br />

categorías.<br />

Primera revisión.<br />

Las Categorías <strong>de</strong> Análisis prece<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Marco Teórico <strong>de</strong> la investigación, las<br />

cuales son: Tutoría (T), Conflicto (C), Co-construcción (CC) y Argumentación<br />

(A). La Tutoría y la Co-construcción son situaciones <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

relación asimétrica (maestro-alumno) y una relación simétrica (alumno-alumno),<br />

respectivamente. El Conflicto y la Argumentación son <strong>de</strong>sacuerdos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

relación asimétrica (maestro-alumno) y asimétrica, respectivamente .<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

11


Presentaremos un fragmento <strong>de</strong>l corpus anterior, don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong>tectado las<br />

Categorías <strong>de</strong> Análisis emergentes <strong>de</strong>l Marco Teórico.<br />

Transcripción <strong>de</strong> sesión <strong>de</strong> trabajo con fecha 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004.<br />

Participantes: Andrés Villalobos (A) y Alejandra Yamileth Espinoza (A). Pareja<br />

1. Andrés: ¿Cómo dice ahí? (CC)<br />

Alejandra: ….<br />

Andrés: clic ahí… (señalando la pantalla <strong>de</strong> la computadora). (CC) Alejandra da<br />

clic en el botón izquierdo, y se escucha la palabra “ratón”. Alejandra busca una<br />

letra en el teclado <strong>de</strong> la computadora.<br />

Andrés: ¡Ahí está! ¡Ahí está! ¡Ahí! (Alejandra pulsa la tecla “r”).(CC)<br />

Andrés: La “a”….raa.. tooonn…. La “ ene”… . (CC) (La letra “o”que no<br />

acentuaron se resalta en rojo)… ehhh, hay un error… (C)<br />

Maestro: Vamos a ver… ¿dón<strong>de</strong> les marca error?… (C)¿Por qué les marca<br />

error?…<br />

Andrés: Porque tiene que ser acento en la “o” … (C)<br />

Análisis Tipológico: <strong>de</strong> las categorías a las subcategorías. Segunda y Tercera<br />

revisión.<br />

Las Categorías <strong>de</strong> Análisis, se han <strong>de</strong>finido a partir <strong>de</strong>l Marco Teórico, mismas<br />

que se <strong>de</strong>sarrollaron a partir <strong>de</strong> <strong>datos</strong> empíricos en contextos convencionales <strong>de</strong><br />

alfabetización. Mediante la incorporación <strong>de</strong> la computadora en el proceso<br />

formal <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> la lecto-escritura, las sub-categorías emergentes son<br />

propias <strong>de</strong> este contexto <strong>de</strong> innovación.<br />

Presentaremos un fragmento <strong>de</strong>l corpus anterior, don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong>tectado las Sub-<br />

Categorías <strong>de</strong> Análisis .<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

12


Transcripción <strong>de</strong> sesión <strong>de</strong> trabajo con fecha 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004.<br />

Participantes: Andrés Villalobos (A) y Alejandra Yamileth Espinoza (A). Pareja<br />

1.<br />

Andrés: ¿Cómo dice ahí? (CC1)<br />

Alejandra: ….<br />

Andrés: clic ahí… (señalando la pantalla <strong>de</strong> la computadora). (CC2) Alejandra<br />

da clic en el botón izquierdo, y se escucha la palabra “ratón”. Alejandra busca<br />

una letra en el teclado <strong>de</strong> la computadora.<br />

Andrés: ¡Ahí está! ¡Ahí está! ¡Ahí! (Alejandra pulsa la tecla “r”).(CC2)<br />

Andrés: La “a”….raa.. tooonn…. La “ ene”… . (CC3) (La letra “o”que no<br />

acentuaron se resalta en rojo)… ehhh, hay un error… (C1)<br />

Maestro: Vamos a ver… ¿dón<strong>de</strong> les marca error?… (C1)¿Por qué les marca<br />

error?…<br />

Andrés: Porque tiene que ser acento en la “o”… (C1)<br />

Mediante la revisión a profundidad <strong>de</strong>l corpus <strong>de</strong> <strong>datos</strong>, éstos comienzan a<br />

adquirir significado, para el investigador. La organización interna <strong>de</strong> las<br />

interacciones en el espacio inter-mental adquieren verda<strong>de</strong>ro significado, y<br />

estaremos en condiciones <strong>de</strong> comenzar a “teorizar” al respecto<br />

c. Enumeración.<br />

Esta técnica permite establecer la frecuencia <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis que<br />

integran cada categoría <strong>de</strong> análisis. Esta técnica nos permite observar la<br />

saturación <strong>de</strong>l dato, para brindar vali<strong>de</strong>z a las categorías construidas mediante<br />

las técnicas <strong>de</strong> inducción analítica y análisis tipológico.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

13


3. Técnica <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> <strong>datos</strong>.<br />

¿Cómo validar los estudios <strong>cualitativos</strong>? Básicamente mediante dos técnicas: la<br />

triangulación y la cuadrangulación.<br />

a. Triangulación<br />

Sobre esta técnica Glaser y Strauss (1967) citados por Goetz y LeCompte (1987)<br />

afirman que permite una mayor reflexión sobre el dato recolectado, para evitar anticipar<br />

conclusiones. Gracias a la triangulación se avanza en el ámbito, <strong>de</strong>nsidad y claridad <strong>de</strong><br />

los constructos <strong>de</strong>sarrollados. La triangulación es una técnica que nos permite validar el<br />

proceso analítico final <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación. Este proceso no pue<strong>de</strong> ser concebido<br />

como una técnica <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>datos</strong>: cruza distintas técnicas e instrumentos para<br />

otorgar vali<strong>de</strong>z y confiabilidad cualitativa a los <strong>datos</strong> presentados, por sí misma no<br />

analiza ningún dato.<br />

Mckernan (2002) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> la Investigación-Acción concibe a la<br />

triangulación como la combinación <strong>de</strong> “perspectivas <strong>de</strong> diversos actores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

entorno <strong>de</strong> investigación” (p. 205).<br />

Latorre, A. (2005) afirma que este proceso consiste en un control cruzado entre<br />

distintos puntos <strong>de</strong> acceso al dato. el principio básico lo refiere como la contrastación <strong>de</strong><br />

los distintos <strong>datos</strong> que se ha recolectado. la triangulación es, por lo tanto, una técnica<br />

<strong>de</strong> validación muy po<strong>de</strong>rosa que pue<strong>de</strong> implicar riesgos si no se emplea <strong>de</strong> manera<br />

correcta.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

14


Existen distintos tipos <strong>de</strong> triangulación, exponemos las siguientes:<br />

ii. De espacio<br />

La triangulación en el espacio,<br />

nos permite reflexionar en torno<br />

a la consistencia <strong>de</strong>l dato a partir<br />

<strong>de</strong>l escenario en don<strong>de</strong> se<br />

recolecta. Se contrastan los <strong>datos</strong><br />

a partir <strong>de</strong> los escenarios en que<br />

se han levantado. Cuando el<br />

estudio se realiza en distintas<br />

escuelas, la triangulación<br />

espacial retomaría esos<br />

escenarios.<br />

i. De tiempo<br />

Esta clase <strong>de</strong> triangulación<br />

permite validar los <strong>datos</strong><br />

recolectados en el tiempo. Se pue<strong>de</strong><br />

establecer el contraste <strong>de</strong> <strong>datos</strong><br />

recolectados, en tres tiempos <strong>de</strong> la<br />

investigación <strong>de</strong>sarrollada.<br />

La triangulación temporal nos<br />

permite vigilar la consistencia <strong>de</strong>l<br />

dato recolectado a través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Se grafica en la siguiente figura:<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

15


iii. De teorías<br />

Este tipo <strong>de</strong> triangulación es difícil <strong>de</strong> realizar (Latorre, A. 2005) pues exige al<br />

investigador un manejo teórico suficiente para que sea capaz <strong>de</strong> interpretar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una triple mirada teórica al objeto <strong>de</strong> estudio. Se triangula <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría, con la<br />

iv. De investigadores<br />

En este tipo <strong>de</strong> triangulación se<br />

contrastan las interpretaciones sobre el<br />

dato <strong>de</strong> tres investigadores. Se exponen<br />

las interpretaciones sobre el corpus <strong>de</strong><br />

<strong>datos</strong>, lo que nos permite vigilar<br />

epistemológicamente el proceso reflexivo<br />

<strong>de</strong> la investigación cualitativa.<br />

intención <strong>de</strong> buscar<br />

coinci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la triple<br />

perspectiva conceptual que te<br />

brinda esta clase <strong>de</strong><br />

triangulación. Suponiendo<br />

que el objeto <strong>de</strong> estudio es el<br />

proceso <strong>de</strong> lectoescritura <strong>de</strong><br />

los alumnos <strong>de</strong> primer grado<br />

<strong>de</strong> la escuela primaria, se<br />

podría establecer la siguiente<br />

triangulación teórica.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

16


v. De métodos<br />

Erickson (1997) en Wittrock (1997b, p. 270) esquematiza este tipo <strong>de</strong><br />

triangulación en el siguiente esquema.<br />

Este tipo <strong>de</strong> triangulación nos permite trabajar en la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l estudio, a<br />

partir <strong>de</strong> las técnicas, instrumentos y/o métodos empleados en el proceso<br />

<strong>de</strong> investigación.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

17


vi. De sujetos<br />

vii. Múltiples<br />

Este tipo <strong>de</strong> triangulación,<br />

permite validar la información<br />

entre distintos sujetos <strong>de</strong> la<br />

investigación. Un dato se<br />

consi<strong>de</strong>ra válido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

estudio cualitativo, si ese dato se<br />

repite en distinto sujetos <strong>de</strong>l<br />

estudio 3 .<br />

En el siguiente esquema se<br />

representa esta i<strong>de</strong>a.<br />

Dicha triangulación emplea alguno <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> triangulación a la<br />

vez. Por ejemplo triangulación en tiempo y en actores.<br />

viii. De material <strong>de</strong> referencia<br />

Se recolectan vi<strong>de</strong>os, artefactos, audios y fotografías para triangular<br />

entre los distintos materiales y validar las afirmaciones que se plantean<br />

en el estudio.<br />

3 Siempre y cuando no se trate <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> caso (Stake, R. 1997) en don<strong>de</strong> probablemente el sujeto sea una<br />

sola persona.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

18


. Cuadrangulación 4<br />

Retomando a Denzin (1970), Mckernan (2002) arriba a una triangulación <strong>de</strong> actores, <strong>de</strong><br />

teoría y <strong>de</strong> métodos, y agrega a la triángulación <strong>de</strong> actores <strong>de</strong> Elliott (1991), un “cuarto<br />

lado”. Mckernan (2002) propone una “cuadrangulación”, como se observa en el<br />

siguiente esquema.<br />

Primeramente el Investigador Externo y el Profesor Investigador comparten sus puntos<br />

<strong>de</strong> vista sobre los <strong>datos</strong> recolectados. Enseguida los Alumnos Investigadores – participantes<br />

en el Proyecto <strong>de</strong> Investigación- y el Investigador Externo, analizan los <strong>datos</strong> recabados. En<br />

un tercer paso, el Profesor Investigador comparte con los Profesores Prácticos los <strong>datos</strong><br />

recolectados (como Profesores Prácticos se concibe a los docentes que no participan en el<br />

Proyecto). Con esas tres perspectivas, se finaliza en un análisis <strong>de</strong> “<strong>datos</strong> caso”.<br />

PRIMERA ETAPA: El investigador externo llega y adopta una posición poco visible en el<br />

aula; grabará la sesión <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l profesor investigador. Posterior a la acción el<br />

profesor, reproduce la película en presencia <strong>de</strong>l profesor reflexivo y juntos analizan la<br />

4 Texto tomado <strong>de</strong> Miranda, J. B. (2009). Reconstruyendo nuestro objeto <strong>de</strong> estudio. Resignificaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

praxis. Navojoa, México: No publicado.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

19


película, examinando y revisando la acción. El investigador externo brindará comentarios<br />

objetivos.<br />

SEGUNDA ETAPA: El investigador externo selecciona cuatro o seis alumnos participantes<br />

<strong>de</strong>l proyecto, y los lleva a un área tranquila don<strong>de</strong> pueda entrevistarlos sobre la lección. Es<br />

necesario grabar esta entrevista en vi<strong>de</strong>o, básicamente se trata <strong>de</strong> indagar en las siguientes<br />

direcciones: relatos, i<strong>de</strong>as, dificulta<strong>de</strong>s, reacciones, actitu<strong>de</strong>s, etc. Ante lo que el profesor<br />

estaba haciendo. Se les solicita permiso a los alumnos para que el profesor pueda escuchar<br />

sus comentarios, ya que sin duda “el profesor apren<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> sus alumnos”.<br />

TERCERA ETAPA: Se reproduce la película al equipo <strong>de</strong>l proyecto 5 así como la grabación<br />

<strong>de</strong> los alumnos. La intención es captar otras apreciaciones <strong>de</strong>l mismo hecho, para<br />

comprobar las “corazonadas” <strong>de</strong>l investigador. Estas reflexiones <strong>de</strong>berán a la vez,<br />

grabarse, para ser utilizadas como pruebas.<br />

CUARTA ETAPA: Posteriormente se analizan los <strong>datos</strong> <strong>de</strong> casos totales. Es el momento <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> los <strong>datos</strong> recabados durante la implementación <strong>de</strong> la acción, y ponerlos en<br />

perspectiva, para realizar el informe <strong>de</strong> investigación.<br />

¿Cómo podríamos adaptar esta técnica <strong>de</strong> McKernan? A este respecto se abren dos<br />

posibilida<strong>de</strong>s, como se observa en las siguientes figuras.<br />

5 El equipo <strong>de</strong>l proyecto podría tomar dos formas: el colectivo <strong>de</strong> la escuela don<strong>de</strong> se esté investigando,<br />

aprovechando espacios como TGA o Consejos Técnicos, o bien, el grupo <strong>de</strong> investigación conformado por los<br />

asistentes a este curso.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

20


4. Objetivando la subjetividad: el proceso <strong>de</strong> Bertely<br />

Busquets.<br />

Bertely, M. (2000) propone una triangulación entre categorías <strong>de</strong>l intérprete, categorías<br />

teóricas y categorías socials para avanzar en el proceso <strong>de</strong> objetivar la subjetividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los estudios <strong>cualitativos</strong>.<br />

En el siguiente esquema se presenta dicha i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la autora:<br />

Se interpretan las categorías sociales como las representaciones y acciones sociales que se<br />

inscriben en los discursos y prácticas lingüísticas y extralingüísticas <strong>de</strong> los sujetos estudiados.<br />

Las categorías <strong>de</strong>l intérprete se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la fusion entre el horizonte teórico-metodológico<br />

<strong>de</strong>l investigador y el horizonte <strong>de</strong> los sujetos investigados.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

21


Las categorías teóricas, se ubican en forma horizontal a las categorías <strong>de</strong>l intérprete, y son<br />

aquellos constructos que otros autores han elaborado respect a su objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

Es importante, recuperando a Zemelman, H. (2005) una apertura <strong>de</strong>l intérprete para no tratar<br />

<strong>de</strong> circunscribir los hechos sociales a teorías que posiblemente soslayen aspectos importantes<br />

<strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> studio, <strong>de</strong>beríamos avanzar hacia un ejercicio <strong>de</strong> “abordar realida<strong>de</strong>s que no<br />

están necesarias contenidas en las teorías; lo que supone la necesidad <strong>de</strong> abrir el pensamiento a<br />

las resignificaciones <strong>de</strong> los conceptos con los que estamos construyendo el conocimiento” (p.<br />

10).<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

22


REFERENCIAS<br />

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Madrid,<br />

España: Ed. Paidós.<br />

Elliott, J. (1991). El cambio educativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación-acción. Madrid, España: Morata.<br />

Goetz, J. y Lecompte, M. (1987). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ed.<br />

Morata.<br />

Khun, T. (1985). La estructura <strong>de</strong> las revoluciones científicas. México, DF: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Barcelona: Ed. GRAO.<br />

Mckernan, J. (2002). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ed. Morata.<br />

Miranda, J. B. (2005). Propuesta Multimedia Socio-Cognitiva: Un experiencia <strong>de</strong> innovación. En: Visión<br />

Educativa. Revista Sonorense <strong>de</strong> Educación. Año 5, No. 17. pp. 36-47. Hermosillo: SEC.<br />

En: http://www.sec-sonora.gob.mx/peditorial/publicaciones/VISION/CD/v17.pdf<br />

_____________ (2009). Reconstruyendo nuestro objeto <strong>de</strong> estudio. Resignificaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la praxis. Navojoa,<br />

México: No publicado.<br />

Miranda, J. B., Miranda, J. F. y Val<strong>de</strong>z, F. (2009). La formación <strong>de</strong> investigadores educativos: un estudio <strong>de</strong> caso.<br />

En: RED-IES. Año I. No. 2. Junio, 2009. En: http://redies.org/wp-content/uploads/2011/02/redies2final.pdf<br />

Miranda, J.F. y Miranda, J.B. (2010). “Investigación acción y opciones metodológicas: reflexión en torno a la<br />

elección <strong>de</strong>l diseño”. Hermosillo, México: REDMET.<br />

Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la Era planetaria. Barcelona, España: Gedisa.<br />

Morse, J. y Bottorff, J.(2006). Asuntos críticos en los métodos <strong>de</strong> investigación cualitativa. Bogotá, Colombia:<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia.<br />

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos <strong>cualitativos</strong> <strong>de</strong> investigación. Madrid, España: Ed.<br />

Paidós.<br />

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional.<br />

Madrid, España: Ed. Síntesis.<br />

Woods, P. (1995). La escuela por <strong>de</strong>ntro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España:<br />

MEC/Paidós.<br />

Stake, R. (1997). Investigación con estudio <strong>de</strong> casos. Madrid, España: Morata.<br />

Wittrock, M. (1997). La investigación <strong>de</strong> la enseñanza, II. México: Paidós.<br />

Zemmelman, H. (2005). Voluntad <strong>de</strong> conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona,<br />

España: Ed. Anthropos.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

23


Acerca <strong>de</strong> los autores…<br />

Jesús Bernardo Miranda Esquer<br />

Es Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal Rural “Gral. Plutarco Elías Calles” y Licenciado en<br />

Educación Media, con Especialidad en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior <strong>de</strong> Hermosillo. Maestro<br />

en Educación, Campo: Formación Docente por la Universidad Pedagógica Nacional. Doctor en Educación por la<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloa. Doctorante en Planeación y Li<strong>de</strong>razgo por la Universidad <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México.<br />

Académico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México, Campus: Hermosillo en la Maestría en Educación Basada en<br />

Competencias. Ha publicado más <strong>de</strong> 20 artículos en revistas académicas internacionales, nacionales y locales.<br />

Autor <strong>de</strong> 2 libros y 9 capítulos <strong>de</strong> libros. Ha presentado 30 ponencias en congresos internacionales, nacionales y<br />

estatales <strong>de</strong> educación e investigación. Autor <strong>de</strong> 9 <strong>taller</strong>es sobre temáticas <strong>de</strong> la investigación educativa así como<br />

<strong>de</strong> psicopedagogía socio-constructivista y 1 diplomado en investigación educativa. Director y lector <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong><br />

maestría y doctorado. Director <strong>de</strong> la Revista electrónica <strong>de</strong> investigación educativa sonorense (RED-IES) y<br />

miembro <strong>de</strong>l comité científico <strong>de</strong> la Revista Paradigma. Tallerista y conferencista sobre los temas <strong>de</strong> metodología<br />

<strong>de</strong> la investigación, formación docente y didáctica con el empleo <strong>de</strong> las TIC. Sus líneas <strong>de</strong> investigación han sido:<br />

aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo, curriculum, investigación <strong>de</strong> la investigación educativa, sujetos <strong>de</strong> la educación, entornos<br />

virtuales y valores profesionales. Es socio activo <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Investigación Educativa en Sonora (REDIES), Red<br />

Mexicana <strong>de</strong> Investigadores <strong>de</strong> la Investigación Educativa (REDMIIE), el Consejo Mexicano <strong>de</strong> Investigación<br />

Educativa (COMIE) y <strong>de</strong> la Red Latinoamericana <strong>de</strong> Metodología <strong>de</strong> las Ciencias Sociales (REDMET).<br />

Abel Leyva Castellanos<br />

Es Licenciado en Sociología por la Universidad <strong>de</strong> Sonora, Maestro en Educación por la Universidad <strong>de</strong>l Noroeste,<br />

Candidato a Doctor en Planeación y Li<strong>de</strong>razgo por la Universidad <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México y Doctor en Educación por<br />

la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloa. Académico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México, Campus: Hermosillo en la<br />

Maestría en Educación Basada en Competencias y el Doctorado en Planeación y Li<strong>de</strong>razgo. Ha publicado más <strong>de</strong><br />

25 artículos en prensa y revistas académicas internacionales, nacionales y locales. Ha presentado 10 ponencias en<br />

congresos internacionales, nacionales y estatales <strong>de</strong> educación e investigación. Autor y coautor <strong>de</strong> programas<br />

doctorales y diplomados <strong>de</strong> educación, planeación y li<strong>de</strong>razgo. Director y lector <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> maestría y doctorado.<br />

Miembro <strong>de</strong>l Consejo Editorial <strong>de</strong> la Revista electrónica <strong>de</strong> investigación educativa sonorense (RED-IES) y<br />

miembro <strong>de</strong>l comité científico <strong>de</strong> la Revista Complejidad <strong>de</strong> la cátedra UNESCO. Tallerista y conferencista sobre<br />

los temas <strong>de</strong> género, complejidad y li<strong>de</strong>razgo. Sus líneas <strong>de</strong> investigación han sido: género, li<strong>de</strong>razgo, investigación<br />

<strong>de</strong> la investigación educativa y sujetos <strong>de</strong> la educación. Es socio activo <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Investigación Educativa en<br />

Sonora (REDIES) y la Red Latinoamericana <strong>de</strong> Metodología <strong>de</strong> las Ciencias Sociales (REDMET)<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

24


Alba Luz Frock Granillo<br />

Es Licenciada en Letras Hispánicas y tiene Especialidad en Derecho y Psicología <strong>de</strong> Familia en la Universidad <strong>de</strong><br />

Sonora. Con maestrías en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México y en Metodología <strong>de</strong> la<br />

Ciencia por el Instituto Politécnico Nacional. Realizó su doctorado en Pedagogía en el campo <strong>de</strong> la comunicación y<br />

educación en la UNAM. Docente investigadora titular <strong>de</strong> la Universidad Pedagógica Nacional. Ha publicado más<br />

<strong>de</strong> 40 artículos en periódicos estatales y revistas <strong>de</strong> educación y ha participado en eventos locales, regionales,<br />

nacionales e internacionales en más <strong>de</strong> 80 ocasiones, como asistente, ponente y organizadora. Ha participado con<br />

ponencias aceptadas en todos los Congresos Nacionales <strong>de</strong> Investigación educativa organizados por COMIE, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1993 a la fecha. Sus líneas <strong>de</strong> investigación han sido: Procesos <strong>de</strong> formación e investigación <strong>de</strong> la investigación<br />

educativa. Entre sus labores <strong>de</strong>staca la Secretaría <strong>de</strong> Investigación y Capacitación <strong>de</strong> Educación Media Superior y<br />

Superior en el Estado <strong>de</strong> Sonora por parte <strong>de</strong> la Sección 28 <strong>de</strong>l SNTE. Fue miembro <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Investigadores (SNI). Es socia activa <strong>de</strong> la Sociedad Sonorense <strong>de</strong> Historia (SSH), <strong>de</strong> la Red Mexicana <strong>de</strong><br />

Investigadores <strong>de</strong> la Investigación Educativa (REDMIIE) y <strong>de</strong> la Red Latinoamericana <strong>de</strong> Metodología <strong>de</strong> las<br />

Ciencias Sociales (REDMET). Actual Coordinadora <strong>de</strong> Investigación en UPN 261. Socia fundadora <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong><br />

Investigación Educativa en Sonora (REDIES) siendo Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la misma durante el 2008-2010. Actual miembro<br />

<strong>de</strong>l Consejo Directivo y Consultivo <strong>de</strong> REDIES.<br />

Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas <strong>de</strong> análisis y validación….<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!