07.05.2013 Views

Balance de dos años y medio de nacionalismo indígena ... - CediB

Balance de dos años y medio de nacionalismo indígena ... - CediB

Balance de dos años y medio de nacionalismo indígena ... - CediB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Balance</strong> <strong>de</strong> <strong>dos</strong> <strong>años</strong> y <strong>medio</strong> <strong>de</strong> <strong>nacionalismo</strong> <strong>indígena</strong> “post neoliberal”<br />

Redacción Bolpress<br />

Tomado <strong>de</strong>: www.bolpress.com<br />

21-07-08<br />

La intervención <strong>de</strong>l Estado en la actividad económica con estatización <strong>de</strong> empresas,<br />

restricciones a las exportaciones y controles <strong>de</strong> precios, entre otras medidas, no parece estar<br />

contribuyendo a materializar los cambios estructurales postula<strong>dos</strong> por el Plan Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo (PND) <strong>de</strong>l MAS, evalúan lí<strong>de</strong>res empresariales, analistas y dirigentes políticos <strong>de</strong> la<br />

oposición <strong>de</strong>rechista en Bolivia. Según el gobierno, la reacción brutal y <strong>de</strong>sesperada <strong>de</strong> las<br />

clases dominantes “en <strong>de</strong>scenso” prueba que algo está cambiando.<br />

Varios documentos <strong>de</strong> evaluación difundi<strong>dos</strong> en las últimas semanas por institutos y grupos <strong>de</strong><br />

presión conservadores concluyen que el “estatismo trasnochado” <strong>de</strong>l MAS no garantiza la<br />

estabilidad macroeconómica ni el control <strong>de</strong> la inflación; en tanto que sus “radicales” postula<strong>dos</strong><br />

“i<strong>de</strong>ológicos” en comercio internacional “aíslan” al país y ahuyentan las inversiones. [1]<br />

En casi to<strong>dos</strong> los casos, los grupos conservadores analizan la política económica <strong>de</strong>l MAS<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l liberalismo como único paradigma válido <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la realidad, y<br />

critican al gobierno por no apostar por libre mercado irrestricto y la gran empresa privada como<br />

factores claves <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

Crecimiento <strong>de</strong> la economía<br />

El PND <strong>de</strong>l gobierno proyectaba un crecimiento económico <strong>de</strong> 5,3% en 2007, pero el INE<br />

reportó 4,6% y el FMI y la CEPAL calcularon 4%. El PND espera un crecimiento <strong>de</strong> 6,4% en<br />

2008, aunque el FMI estima sólo 4,7%. Estas tasas <strong>de</strong> crecimiento menores a la media<br />

latinoamericana prueban que el país no aprovecha el auge <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las materias primas ni<br />

la expansión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong> manufacturas, critica la <strong>de</strong>recha.<br />

Sin embargo, en términos macroeconómicos, el régimen nacionalista “post neoliberal” <strong>de</strong>l MAS<br />

y su vilipendiado intervencionismo estatal ha cosechado más éxitos en <strong>dos</strong> <strong>años</strong> y <strong>medio</strong> que el<br />

liberalismo económico en <strong>dos</strong> décadas.<br />

El Vicepresi<strong>de</strong>nte Alvaro García Linera recuerda que en el neoliberalismo (1985-29005) el<br />

Producto Interno Bruto (PIB) creció en pro<strong>medio</strong> 3% anual y nunca pasó <strong>de</strong> 5%. En la<br />

administración <strong>de</strong> Evo Morales el PIB aumentó 4,5 por ciento en pro<strong>medio</strong>. Los 12 sectores<br />

económicos estudia<strong>dos</strong> por el INE para medir el PIB muestran un incremento respecto a 2007:<br />

la producción <strong>de</strong> petróleo y gas subió 11,34 por ciento, la construcción 8,59 por ciento y la<br />

minería 6,07 por ciento.<br />

Los ingresos <strong>de</strong>l Estado subieron <strong>de</strong> un pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> 300 millones a 1.500 millones <strong>de</strong> dólares<br />

anuales gracias a la estatización <strong>de</strong> las petroleras Chaco, Andina y Transre<strong>de</strong>s; las plantas <strong>de</strong><br />

refinación <strong>de</strong> Cochabamba y Santa Cruz; la Fundición <strong>de</strong> Vinto, la mina Huanuni y la Empresa<br />

Nacional <strong>de</strong> Telecomunicaciones (ENTEL).<br />

Los gobiernos neoliberales acumularon en el Banco Central <strong>de</strong> Bolivia (BCB) 1.700 millones <strong>de</strong><br />

dólares en reservas internacionales en <strong>dos</strong> décadas. En <strong>dos</strong> <strong>años</strong> y seis meses <strong>de</strong><br />

“<strong>nacionalismo</strong> <strong>indígena</strong>”, las reservas sobrepasan los 7.000 millones <strong>de</strong> dólares.<br />

Inflación<br />

El PND preveía una inflación <strong>de</strong> un dígito para todo el periodo, pero a <strong>dos</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong> su<br />

implantación la inflación <strong>de</strong> <strong>dos</strong> dígitos y en ascenso se ha convertido en el principal problema<br />

<strong>de</strong> la economía nacional.


Varios estudios realiza<strong>dos</strong> por la oposición i<strong>de</strong>ntifican <strong>de</strong> manera casi coinci<strong>de</strong>nte como<br />

factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la inflación el elevado y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado gasto público para consolidar<br />

la presencia <strong>de</strong>l Estado en la economía, y el crecimiento <strong>de</strong>scontrolado <strong>de</strong> la masa monetaria<br />

con el bono Juancito Pinto y la Renta Dignidad, que crearon “condiciones artificiales <strong>de</strong><br />

bienestar en ciertos segmentos <strong>de</strong> la población”.<br />

La <strong>de</strong>recha “relativiza” factores externos como el incremento <strong>de</strong> precios internacionales, que en<br />

su criterio fueron atenua<strong>dos</strong> con “subsidios” estatales y “controles” <strong>de</strong> precios en el mercado<br />

interno. El alza <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los alimentos es una falla <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l gobierno, afirma la<br />

Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Empresarios Priva<strong>dos</strong> <strong>de</strong> Bolivia (CEPB), pese a que la FAO confirmó hace<br />

poco que la inflación es un problema mundial <strong>de</strong>bido principalmente al encarecimiento <strong>de</strong> los<br />

alimentos [2]. En Bolivia, la inflación pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> 8.3 por ciento es en gran parte<br />

consecuencia <strong>de</strong>l alza <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la harina en un 69 por ciento.<br />

García Linera comenta que en 20 <strong>años</strong> <strong>de</strong> políticas económicas impuestas por el FMI el<br />

pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> la inflación fue 11.5%, aunque en el gobierno <strong>de</strong> Jaime Paz, cuando el jefe<br />

opositor <strong>de</strong> UN Samuel Doria Medina era ministro <strong>de</strong> Planificación, el indicador llegó al 18%.<br />

Libre comercio e inversiones<br />

El Instituto Boliviano <strong>de</strong> Comercio Exterior (IBCE) y el senador <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>mos Luis Vásquez<br />

alertan que la “<strong>de</strong>ficiente”, “inmadura” y “poco profesional” política exterior y comercial está<br />

llevando al país al aislamiento, con costos políticos, históricos y económicos muy altos.<br />

La <strong>de</strong>recha lamenta el “aislamiento” <strong>de</strong> la economía boliviana <strong>de</strong> las corrientes mundiales <strong>de</strong><br />

comercio porque se han puesto tres cruces al tratado <strong>de</strong> libre comercio con Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong> y<br />

no hay voluntad <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> un acuerdo con la Unión Europea, los <strong>dos</strong> merca<strong>dos</strong> “más<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l planeta”. La Cámara Nacional <strong>de</strong> Exportadores <strong>de</strong> Bolivia (Caneb) estima que al<br />

menos el 70% <strong>de</strong> los merca<strong>dos</strong> externos está en riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>bido a las divergencias<br />

con Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong> y Perú.<br />

Las exportaciones nacionales subieron <strong>de</strong> un pro<strong>medio</strong> anual <strong>de</strong> 1.100 millones <strong>de</strong> dólares en<br />

el neoliberalismo hasta 2.588 millones <strong>de</strong> dólares a mayo <strong>de</strong> 2008, con la expectativa <strong>de</strong> llegar<br />

en diciembre a 5.500 millones en ventas <strong>de</strong> hidrocarburos, minerales (plomo, plata, zinc,<br />

estaño, wólfram), productos agroindustriales, manufacturas, textiles, muebles y otros. Estos<br />

datos, asegura el Vicepresi<strong>de</strong>nte, echan por tierra las versiones <strong>de</strong> que el actual mo<strong>de</strong>lo<br />

económico está aislando a Bolivia <strong>de</strong>l mundo. [3]<br />

Las nacionalizaciones y el retiro <strong>de</strong>l CIADI, por mencionar algunas acciones antiempresariales,<br />

aumentaron la inseguridad jurídica e hicieron escapar a la inversión extranjera generadora <strong>de</strong><br />

fuentes <strong>de</strong> trabajo, critica la oposición.<br />

Los gobiernos <strong>de</strong> Banzer y Sánchez <strong>de</strong> Lozada <strong>de</strong>cían que el Estado boliviano invertía entre<br />

400 y 450 millones <strong>de</strong> dólares y la empresa privada, 800 millones <strong>de</strong> dólares, aunque luego se<br />

confirmó que no hubo tal inversión. García Linera asegura que en la actualidad el Estado es el<br />

motor que empuja la economía con una inversión <strong>de</strong> entre 1.100 y 1.700 millones <strong>de</strong> dólares.<br />

[4]<br />

En un papel <strong>de</strong> “vocero” <strong>de</strong> la UE, el senador Tito Hoz <strong>de</strong> Vila (Po<strong>de</strong>mos) dice que los<br />

europeos esperan un rol “mucho más protagónico y menos obstruccionista <strong>de</strong> Bolivia, el país<br />

que mayor cooperación recibe y el que más traba la negociación con la Unión Europea”. Hoz<br />

<strong>de</strong> Vila exige a la Cancillería remplazar al “radical” equipo negociador boliviano encabezado por<br />

el “intransigente” embajador para asuntos Comerciales y <strong>de</strong> Integración Pablo Solón, quien<br />

“entorpece” las negociaciones y no acompaña la realidad <strong>de</strong> hoy<br />

Toda la argumentación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha se basa en un supuesto: La liberalización <strong>de</strong>l comercio<br />

“promueve el <strong>de</strong>sarrollo” y el acceso al mercado europeo <strong>de</strong> 500 millones <strong>de</strong> habitantes<br />

generará inversión, más empleo y divisas, e impulsará la economía. Lo cierto es que el “libre


comercio” enriquece a unos cuantos, no beneficia a corto plazo y su impacto en la economía <strong>de</strong><br />

los países andinos será “muy pequeño”, reconoció la propia Oficina <strong>de</strong>l Representante<br />

Comercial estadouni<strong>de</strong>nse (USTR) en 2004. [5] Se pue<strong>de</strong> esperar lo mismo <strong>de</strong>l TLC europeo,<br />

cuyos estándares normativos son más radicales que los acorda<strong>dos</strong> en la OMC.<br />

Según la directiva europea relativa a la protección jurídica <strong>de</strong> las invenciones biotecnológicas<br />

(Directiva 98/44/CE, art. 5.2), “un elemento aislado <strong>de</strong>l cuerpo humano o producido mediante<br />

procedimiento técnico, inclusive la secuencia parcial <strong>de</strong> un gen, pue<strong>de</strong> constituir una invención<br />

patentable, aún si la estructura <strong>de</strong> este elemento es idéntica a la <strong>de</strong> un elemento natural”.<br />

En esas condiciones y sin capacidad para la innovación en patentes, sobre todo farmacéuticas,<br />

Bolivia podría fomentar la biopiratería y el robo <strong>de</strong> recursos genéticos si firma un tratado con<br />

Europa, alerta la ex directora <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Propiedad Intelectual (Senapi) Claudia<br />

Solares.<br />

En el marco <strong>de</strong> las negociaciones <strong>de</strong>l Acuerdo General <strong>de</strong> Comercio y Servicios (AGCS) <strong>de</strong> la<br />

OMC, la UE solicitó a algunos países en <strong>de</strong>sarrollo que suprimieran sus exigencias <strong>de</strong><br />

préstamos obligatorios a pequeñas y medianas empresas, contradiciendo a un amplio sector<br />

<strong>de</strong> la comunidad internacional que consi<strong>de</strong>ra que el aumento <strong>de</strong> la producción agrícola en los<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo es clave para enfrentar las causas <strong>de</strong> la crisis alimentaria.<br />

Los gobiernos <strong>de</strong> la CAN esperaban resolver el problema <strong>de</strong> migración en las negociaciones<br />

con la UE. Pero luego <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> la Directiva <strong>de</strong> Retorno, repudiada hasta por el<br />

Vaticano, los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Bolivia y Ecuador preguntan: ¿qué sentido tiene “asociarse” con<br />

Europa que postula el libre movimiento <strong>de</strong> mercancías y capitales y al mismo tiempo criminaliza<br />

migración <strong>de</strong> seres humanos? Parece que sólo hay globalización para el comercio, mirando el<br />

mercado y la plata, y no el ser humano, reclama Evo Morales.<br />

La <strong>de</strong>recha liberal culpa a Evo Morales <strong>de</strong> la crisis política en la CAN, cuando los responsables<br />

<strong>de</strong> la fractura son los gobiernos <strong>de</strong> Colombia y Perú porque supeditan la integración andina a<br />

los trata<strong>dos</strong> <strong>de</strong> libre comercio. Alan García preten<strong>de</strong> modificar la <strong>de</strong>cisión 486 <strong>de</strong> la CAN sobre<br />

propiedad intelectual para compatibilizarla con el TLC Perú-Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong>, poniendo en<br />

riesgo el proceso <strong>de</strong> integración andino. Perú estaría dispuesto a abandonar la CAN, que<br />

representa apenas el 20% <strong>de</strong> sus exportaciones, para firmar un tratado <strong>de</strong> con la UE.<br />

La <strong>de</strong>recha local tien<strong>de</strong> a sobredimensionar los conflictos y la falta <strong>de</strong> cohesión entre los países<br />

andinos. Culpa a los “radicales” <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> la cuarta ronda <strong>de</strong> negociación que <strong>de</strong>bía<br />

celebrarse entre el 7 y el 11 <strong>de</strong> julio en Bruselas porque no entien<strong>de</strong> los cambios políticos en la<br />

CAN, don<strong>de</strong> se ha quebrado el “consenso <strong>de</strong> Washington” y ha surgido un saludable <strong>de</strong>bate <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as que <strong>de</strong> vez en cuando sube <strong>de</strong> tono.<br />

Ecuador y Bolivia en procesos constituyentes replantean el uso <strong>de</strong> sus recursos naturales, el<br />

papel <strong>de</strong>l Estado en la economía, los procedimientos para aprobar trata<strong>dos</strong> internacionales y<br />

muchos otros aspectos medulares <strong>de</strong> la economía liberal rechazada por cada vez más gente<br />

en Europa y Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong>. [6]<br />

Fieles al libre mercado, Colombia y Perú buscan un acuerdo comercial inmediato con la UE y<br />

discrepan con sus socios, pero respetan sus visiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, a diferencia <strong>de</strong> la arrogante<br />

UE que ha conminado a Morales y a Correa a aceptar un TLC o salirse <strong>de</strong> la negociación.<br />

El canciller David Choquehuanca invitó a los opositores <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>mos a que acompañen al<br />

equipo negociador en próximas rondas para que se informen y comprueben que Bolivia y<br />

Ecuador no frenan la negociación sino que avanzan con pru<strong>de</strong>ncia, conscientes <strong>de</strong> los<br />

enormes riesgos <strong>de</strong>l acuerdo CAN-UE.<br />

“Cambios estructurales”


La bonanza estatal se explica principalmente por los altos precios internacionales <strong>de</strong> las<br />

materias primas y <strong>de</strong> la energía. Sin embargo, los éxitos macroeconómicos también se <strong>de</strong>ben a<br />

que el Estado retoma paulatinamente el control <strong>de</strong> la economía e interviene directamente en el<br />

mercado como productor <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />

La pregunta es si la recuperación <strong>de</strong>l Estado basta para consolidar los cambios estructurales<br />

prometi<strong>dos</strong> en el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo. El Vicepresi<strong>de</strong>nte asegura que aunque a veces<br />

pasen <strong>de</strong>sapercibi<strong>dos</strong>, los cambios en la estructura económica <strong>de</strong>l país avanzan mucho más<br />

rápido que las transformaciones políticas.<br />

Los cuatro pilares <strong>de</strong> la vieja economía nacional eran las empresas petroleras, la agroindustria,<br />

la minería gran<strong>de</strong> y mediana y la banca, sectores que eran dueños <strong>de</strong> casi toda la riqueza<br />

fundamental <strong>de</strong>l país. Ahora, dice García Linera, el nuevo núcleo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es el Estado junto a<br />

la unidad productiva micro, pequeña y mediana, privada y comunitaria, urbana y rural,<br />

consi<strong>de</strong>rada la promotora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional y la principal generadora <strong>de</strong> empleo.<br />

En los primeros <strong>dos</strong> <strong>años</strong> y <strong>medio</strong> <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l MAS, la gran empresa privada nacional y<br />

transnacional privilegiada por el Estado neoliberal durante más <strong>de</strong> 20 <strong>años</strong> ha perdido<br />

influencia política y económica, especialmente las extensas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intermediarios locales que<br />

prosperaron a la sombra <strong>de</strong> transnacionales <strong>de</strong> la energía, y el bunker agroindustrial que<br />

monopolizaba la producción, intermediación y procesamiento <strong>de</strong> granos.<br />

Averiadas y <strong>de</strong>bilitadas, las antiguas clases dominantes “en <strong>de</strong>scenso” reaccionan con<br />

brutalidad y <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> núcleos <strong>de</strong>rechistas radicales en el Senado, comités cívicos<br />

y prefecturas <strong>de</strong>l oriente <strong>de</strong>l país. García Linera observa que esta gente chantajea, amenaza,<br />

golpea y boicotea el programa social y económico <strong>de</strong>l gobierno constitucional porque “les<br />

hemos quitado la plata, no para nosotros” sino para que el Estado construya escuelas, brin<strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud, aumente salarios y asegure inversión productiva.<br />

Hidrocarburos<br />

Analistas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>stacan que a <strong>dos</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong> la estatización <strong>de</strong> los hidrocarburos (con tres<br />

ministros <strong>de</strong> hidrocarburos y cinco presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> YPFB <strong>de</strong> por <strong>medio</strong>), Bolivia <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser<br />

centro <strong>de</strong> distribución energética <strong>de</strong>l cono sur, y paga multas por incumplir compromisos <strong>de</strong><br />

exportación. Los hogares y la industria sufren racionamiento <strong>de</strong> gas natural; falta carburantes<br />

para el transporte y la agricultura, y se agotan las reservas probadas <strong>de</strong> gas. La inversión<br />

ejecutada en el sector es 16% <strong>de</strong> lo previsto en el PND.<br />

Según García Linera, las petroleras extranjeras integraban el grupo más importante e influyente<br />

<strong>de</strong> la economía boliviana: <strong>de</strong>tentaban la propiedad <strong>de</strong> los reservorios <strong>de</strong> gas y petróleo, las<br />

torres, equipos <strong>de</strong> perforación y ductos; controlaban la explotación, el transporte, el mercado y<br />

los precios <strong>de</strong> exportación. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r petrolero se movía una red regional <strong>de</strong><br />

intermediarios, subcontratistas y comerciantes, sobre todo en Santa Cruz y Tarija.<br />

Este núcleo petrolero ha sido “<strong>de</strong>smontado” con la Ley 3058 (nacionalización con la compra <strong>de</strong><br />

acciones), y toda la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l gas (comercio, transporte refinación, precios) pasó a propiedad<br />

<strong>de</strong> los bolivianos. La participación <strong>de</strong>l Estado en la renta petrolera subió 27% a 72-75% y sus<br />

ingresos se elevaron <strong>de</strong> 500 a 2.000 millones <strong>de</strong> dólares.<br />

Las petroleras se quedaron con las torres <strong>de</strong> perforación y sus equipos; sus ganancias bajaron<br />

<strong>de</strong> entre mil y 1.300 millones <strong>de</strong> dólares a 400 o 500 millones <strong>de</strong> dólares. Los intermediarios y<br />

subcontratistas <strong>de</strong> Santa Cruz y Tarija que vivían como “garrapatas” <strong>de</strong> las petroleras ya no<br />

tienen <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> succionar y se han quedado sin fuente <strong>de</strong> lucro.<br />

Agroindustria<br />

El <strong>nacionalismo</strong> <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> 1952 creó empresas <strong>de</strong>l Estado y Corporaciones <strong>de</strong><br />

Desarrollo para impulsar la producción agrícola y llegó a cultivar 1,5 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong>


alimentos en 1985. Luego, el Estado neoliberal, cuya premisa era exportar o morir, invirtió<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero para fortalecer a un solo actor rural, el empresariado<br />

agroexportador, olvidán<strong>dos</strong>e <strong>de</strong> pequeños y medianos productores que abastecen el mercado<br />

interno.<br />

El neoliberalismo <strong>de</strong>jó el agro en condiciones lamentables, sin inversiones y con profundas<br />

inequida<strong>de</strong>s. El 90% <strong>de</strong> la tierra cultivable está concentrada en 50 o 60 familias; 600 mil<br />

pequeños productores <strong>de</strong>ben contentarse con el 10% <strong>de</strong> la tierra. El 90% <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong><br />

crédito <strong>de</strong> todo el sistema financiero está en manos <strong>de</strong>l 7 u 8% <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l país, en<br />

tanto que más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas acce<strong>de</strong> al 9 o 10% <strong>de</strong> los créditos.<br />

En los últimos cinco <strong>años</strong> <strong>de</strong>creció la producción <strong>de</strong> alimentos y la mayoría <strong>de</strong> la superficie se<br />

<strong>de</strong>stinó a cultivos agroindustriales <strong>de</strong> exportación. A los anteriores gobiernos sólo les<br />

interesaban los indicadores económicos y generar divisas con exportaciones; no era su<br />

prioridad alimentar a la gente.<br />

Hasta 2003-2004, la gana<strong>de</strong>ría y la agroindustria exportadora <strong>de</strong> soya, caña, maíz y arroz fue<br />

el segundo núcleo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico, dice García Linera, integrado por empresas nacionales<br />

y extranjeras como FINO, IOL, Gravetal, ADM y Cargill, las cuales formaban sólidas ca<strong>de</strong>nas<br />

con gran<strong>de</strong>s, medianos y pequeños productores nacionales y brasileros, colombianos,<br />

menonitas y otros dueños <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierra. Todo el sector manejaba 600<br />

millones <strong>de</strong> dólares anuales, y en 2006-2007 su renta bajó a 550 millones.<br />

El Estado neoliberal no podía invertir directamente en la economía ni en el agro, y tampoco<br />

podía controlar distorsiones <strong>de</strong> precios; todo estaba en manos <strong>de</strong> los priva<strong>dos</strong> y <strong>de</strong> la libre<br />

oferta y <strong>de</strong>manda. Sin embargo, el Estado transfería al sector agroindustrial entre 100 y 140<br />

millones <strong>de</strong> dólares cada año.<br />

En una reunión en julio <strong>de</strong> 2007, los dirigentes <strong>de</strong> Confeagro pidieron al Presi<strong>de</strong>nte Morales<br />

que garantice esos 150 millones “como se hacia antes, en edificios, apoyo técnico y<br />

reprogramación técnica”. Morales no les dio ni un centavo y <strong>de</strong>cidió utilizar los 150 millones y<br />

otros 300 millones adicionales en programas <strong>de</strong> fomento a pequeños y medianos productores<br />

<strong>de</strong> arroz, trigo, maíz y soya.<br />

Cambió el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo productivo rural: el Estado recuperó su rol <strong>de</strong> regulación y<br />

control <strong>de</strong>l mercado y se convirtió en un actor rural productivo, explica la ministra <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Susana Rivero.<br />

Ahora el Estado interviene en el mercado. Sabe cuánto produce cada rubro, cuánto gana el<br />

productor y cuánto <strong>de</strong>be pagar el consumidor. Se ha impuesto un “precio justo” –resultado <strong>de</strong>l<br />

costo <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> la gente– porque no es justo que los gran<strong>de</strong>s<br />

empresarios impongan precios “internacionales” en Bolivia, don<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra es barata,<br />

hay subvención <strong>de</strong> diesel y exención tributaria en el sector rural.<br />

El Estado también recuperó su rol planificador a través <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Monitoreo a la<br />

Producción y a los Merca<strong>dos</strong> (SISPAM), y ahora sabe dón<strong>de</strong> tiene que invertir como un actor<br />

rural productivo a través <strong>de</strong> la Empresa <strong>de</strong> Apoyo a la Producción <strong>de</strong> Alimentos (EMAPA), que<br />

asiste pequeños y medianos productores <strong>de</strong> arroz, trigo, maíz y soya.<br />

Lo más interesante <strong>de</strong> todo es que el Estado se metió al negocio <strong>de</strong> la soya, <strong>de</strong>l que estuvo<br />

fuera por más <strong>de</strong> 20 <strong>años</strong>, y comenzó a fisurar un núcleo empresarial duro <strong>de</strong> roer. El Estado<br />

comenzó a controlar, comprar y financiar gradualmente <strong>de</strong> 3 mil a 10 mil toneladas <strong>de</strong> soya y<br />

este año espera manejar hasta 80 mil toneladas. No es gran cosa, apenas el 10% <strong>de</strong> la<br />

producción total, pero lo importante es que el Estado se incorporó a la ca<strong>de</strong>na comprando soya<br />

al pequeño productor, resalta García Linera.<br />

La tonelada <strong>de</strong> soya cuesta entre 390 y 395 dólares en el mercado <strong>de</strong> Santa Cruz, pero el<br />

Estado paga 410, es <strong>de</strong>cir 15 dólares más. Ganan el pequeño productor campesino y también


el Estado que, aprovechando los altos precios, recupera núcleos productivos industriales y<br />

agroindustriales <strong>de</strong>l arroz y el maíz. Pronto invertirá en el cultivo <strong>de</strong> 10 mil hectáreas <strong>de</strong> trigo en<br />

la zona <strong>de</strong> Abapó -Isosog.<br />

Comida para los bolivianos y las bolivianas e incentivos para los pequeños y medianos<br />

productores <strong>de</strong> alimentos (en los rubros <strong>de</strong> carnes, hortalizas e incluso agroindustrial) son las<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Nuevo Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Desarrollo Productivo Rural y <strong>de</strong> la Nueva Política <strong>de</strong><br />

Seguridad y Soberanía Alimentaria <strong>de</strong>l gobierno. [7]<br />

El empresariado y los parti<strong>dos</strong> políticos conservadores critican estas políticas que privilegian a<br />

pequeñas y medianas industrias, cooperativas y otras formas <strong>de</strong> agremiación <strong>de</strong> artesanos y<br />

productores individuales rurales, discriminando a los exportadores “formales” <strong>de</strong> manufacturas<br />

y granos. [8]<br />

A<strong>de</strong>más, critican que el PND intente distribuir 30 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> tierra entre 200 mil<br />

familias campesinas y el saneamiento <strong>de</strong> 56 millones <strong>de</strong> hectáreas hasta 2010. En su criterio,<br />

la modificación a la Ley <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Reforma Agraria en 2006 abre un amplio espacio a la<br />

discrecionalidad en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la función económica social <strong>de</strong> la tierra, que pue<strong>de</strong> dar pie a<br />

la reversión <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s en producción.<br />

El gobierno no se ensaña ni combate al sector productivo gran<strong>de</strong> ni a la empresa privada en<br />

general; al contrario, respeta la propiedad privada y su capacidad <strong>de</strong> lucro razonable, y su<br />

política <strong>de</strong> redistribución <strong>de</strong> tierras no ha afectado los intereses <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s productores.<br />

Los resulta<strong>dos</strong> <strong>de</strong>l saneamiento <strong>de</strong> la tierra en los últimos <strong>dos</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong>muestran que la política<br />

agraria no es “antiempresarial”. En la década neoliberal (1996-2005) se saneó<br />

aproximadamente 1,2 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> medianas y gran<strong>de</strong>s empresas agropecuarias.<br />

En <strong>dos</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l MAS se saneó 888 mil hectáreas categorizadas como medianas y<br />

gran<strong>de</strong>s empresas agropecuarias.<br />

Con financiamiento público, el Instituto CIAT mejoró la semilla <strong>de</strong> soya, arroz y trigo en tierras<br />

bajas. El gobierno apoya al sector gana<strong>de</strong>ro afectado por las inundaciones con una inversión<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2,8 millones <strong>de</strong> dólares en insumos veterinarios y sales minerales. Se aten<strong>de</strong>rá el<br />

70% <strong>de</strong>l hato gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> Beni.<br />

La ministra Rivero restringió temporalmente las exportaciones <strong>de</strong> aceite y otros productos<br />

porque algunos empresarios “han pretendido utilizar al pueblo para hacerle daño al gobierno,<br />

pero yo estoy aquí para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la economía popular y no la economía <strong>de</strong> unas cuantas<br />

familias que ya han tenido más <strong>de</strong> 20 <strong>años</strong> llenán<strong>dos</strong>e los bolsillos a costa <strong>de</strong>l pueblo”.<br />

Para atenuar la subida <strong>de</strong> precios y garantizar el abastecimiento interno, el gobierno prohibió<br />

temporalmente las exportaciones <strong>de</strong> varios tipos <strong>de</strong> carne, algunos granos como arroz, maíz,<br />

trigo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fijar una banda <strong>de</strong> precios para el litro <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> entre 10,50 y 12,99<br />

bolivianos (1,43 y 1,76 dólares). Se aplican nuevas políticas monetarias, fiscales y cambiarias<br />

encaminadas a fortalecer el sector productivo. Está en estudio una ley <strong>de</strong> subsidio <strong>de</strong><br />

alimentos, especialmente <strong>de</strong>l pan.<br />

El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Empresarios Priva<strong>dos</strong> <strong>de</strong> Bolivia (CEPB) Gabriel<br />

Dabdoub anunció que en los próximos días <strong>de</strong>mandará al gobierno ante la Organización<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo e incluso ante la Organización <strong>de</strong> Esta<strong>dos</strong> Americanos (OEA) por<br />

vetar las exportaciones, que en su criterio es un “atentado” contra la libertad <strong>de</strong> trabajo. Sin<br />

embargo, la iniciativa empresarial caería en saco roto puesto que el gobierno boliviano no es el<br />

único que regula las exportaciones, fija cuotas y bandas <strong>de</strong> precios o crea reservas<br />

estratégicas <strong>de</strong> alimentos. [9]<br />

Según Rivera, ha cambiado la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para acercar los alimentos a la<br />

población y reducir las asimetrías entre pequeños-medianos y gran<strong>de</strong>s productores. El<br />

gobierno apoya con donaciones, insumos y créditos al 6% <strong>de</strong> interés al pequeño productor


porque éste no acce<strong>de</strong> a financiamiento bancario como los gran<strong>de</strong>s que siguen ganando<br />

millones y millones.<br />

¿Cuáles son los resulta<strong>dos</strong> <strong>de</strong>l cambio? El “neoestatismo” <strong>de</strong>l MAS ha elevado <strong>de</strong> 2,1 millones<br />

<strong>de</strong> hectáreas en 2005 a 2,5 millones <strong>de</strong> hectáreas cultivadas <strong>de</strong> alimentos en 2008, sin contar<br />

con la campaña <strong>de</strong> invierno que recién empieza. Ahora hay superávit en la producción y solo<br />

un rubro con déficit. Con una inversión <strong>de</strong> 90,3 millones <strong>de</strong> dólares en la producción, el sector<br />

agropecuario creció 2,13% en 2007.<br />

El Ejecutivo percibe que la rica e influyente agroindustria ha pedido protagonismo y po<strong>de</strong>r<br />

regional no sólo porque <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> recibir cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong>l Estado, sino porque<br />

ha sido <strong>de</strong>splazada por la minería exportadora <strong>de</strong> Oruro y Potosí que ahora genera más dinero<br />

que todo el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Santa Cruz.<br />

Minería<br />

El tercer núcleo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la vieja economía era la minería concesionada a transnacionales,<br />

cooperativistas y pequeños productores, que en conjunto manejaban 500 millones <strong>de</strong> dólares.<br />

En la actualidad la minería sigue en manos <strong>de</strong> la empresa privada extranjera, <strong>de</strong> la minería<br />

mediana y <strong>de</strong> las cooperativas. En cuarto lugar aparece el Estado, que gradualmente se perfila<br />

como exportador.<br />

García Linera i<strong>de</strong>ntifica <strong>dos</strong> cambios importantes en el sector minero: 1. El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r regional <strong>de</strong> Santa Cruz al occi<strong>de</strong>nte (hoy la segunda fuerza productiva es Oruro Potosí y<br />

parte <strong>de</strong> La Paz; hay más plata en Potosí que en toda Bolivia); y 2. El ingreso <strong>de</strong>l Estado a la<br />

minería con Huanuni y Vinto, y con cuatro proyectos <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> to<strong>dos</strong> los <strong>de</strong>slaves y<br />

<strong>de</strong>smontes <strong>de</strong>ja<strong>dos</strong> por la antigua minería que se pondrán en marcha a fines <strong>de</strong> 2008 y<br />

principios <strong>de</strong> 2009.<br />

Los opositores evalúan que la incertidumbre provocada por los cambios en el régimen tributario<br />

minero paralizó las inversiones y la producción, <strong>de</strong>saprovechando los altos precios<br />

internacionales. El Vicepresi<strong>de</strong>nte les recuerda que en la época neoliberal las exportaciones<br />

mineras llegaban a 280 millones <strong>de</strong> dólares anuales en pro<strong>medio</strong>, y a 1.200 millones <strong>de</strong> dólares<br />

en mayo <strong>de</strong> 2008, casi tanto como el gas y el petróleo. En el primer trimestre <strong>de</strong> este año el<br />

sector minero aportó casi el 54 por ciento <strong>de</strong>l PIB.<br />

Hasta 2005, el Estado recibía el 20% <strong>de</strong> las ganancias mineras y 80% era para los priva<strong>dos</strong>.<br />

Con la nueva Ley <strong>de</strong> impuestos y gravámenes mineros, en 2008 se modifica la distribución <strong>de</strong><br />

las ganancias y la nueva relación es 55% para el Estado y 45% para los priva<strong>dos</strong>.<br />

Conclusiones<br />

El gobierno masista heredó una vieja estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r con cuatro núcleos; <strong>de</strong>smontó<br />

parcialmente tres <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong>jó intacto al cuarto grupo, la banca. Los banqueros manejaban<br />

entre 50 y 80 millones <strong>de</strong> dólares anuales y se calcula que en 2007 ganaron 100 millones <strong>de</strong><br />

dólares gracias a la minería <strong>de</strong> Potosí. La modificación radical <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

económico en Bolivia no es visible, pero es más fuerte que los cambios en la estructura<br />

política, dice García Linera.<br />

Antes la agroindustria era segunda en la economía y ahora es la minería; antes la minería<br />

privada era todo y ahora la minería es privada y estatal. El Estado ha reemplazado a las<br />

petroleras como cabeza <strong>de</strong> la economía y su participación en la generación <strong>de</strong> la riqueza<br />

productiva subió <strong>de</strong> 0.8% al 8%. En total, en 2 <strong>años</strong> y <strong>medio</strong> <strong>de</strong> gobierno la participación <strong>de</strong>l<br />

Estado en la economía boliviana ha pasado <strong>de</strong>l 13% al 22%, todavía muy lejos <strong>de</strong>l 50%,<br />

reconoce el Vicepresi<strong>de</strong>nte.


El “neoestatismo” construye un Estado productor que invierte los recursos <strong>de</strong> los hidrocarburos<br />

y <strong>de</strong> la minería en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l aparato productivo nacional con el fin <strong>de</strong> estructurar una<br />

base industrial fuerte y diversificada sin <strong>de</strong>predar la naturaleza.<br />

El Estado comienza a diversificar en petróleo, telecomunicaciones, agricultura, parcialmente en<br />

minería con Huanuni, el Mutún y el Salar <strong>de</strong> Uyuni. A<strong>de</strong>más, crea cosas nuevas como el<br />

proyecto termoeléctrico en Chapare; plantas separadoras <strong>de</strong> líqui<strong>dos</strong> en Santa Cruz y Yacuiba;<br />

plantas <strong>de</strong> papel y cartón; pequeñas fábricas <strong>de</strong> cítricos y lechería; <strong>dos</strong> cementeras en Oruro y<br />

Potosí y <strong>dos</strong> azucareras en Tarija y en el norte <strong>de</strong> La Paz. Las cementeras y <strong>dos</strong> azucareras<br />

son todavía proyectos, pero el resto son proyectos para comenzar a construir, según García<br />

Linera.<br />

El gobierno certifica que su propuesta es mejor que el capitalismo <strong>de</strong> Estado “rentista” <strong>de</strong>l<br />

pasado y tiene poco que ver con la experiencia <strong>de</strong> las Corporaciones <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> los 60 y<br />

70 <strong>de</strong>l siglo XX. En esos experimentos, el Estado explotaba recursos naturales y materias<br />

primas y reconducía las ganancias a la economía <strong>de</strong> manera rentista.<br />

La lógica rentista <strong>de</strong>l viejo Estado era vivir <strong>de</strong> los recursos naturales y distribuir las ganancias a<br />

quien gritaba más. Las empresas públicas como Yacimientos o Comibol nunca fueron<br />

<strong>de</strong>ficitarias sino que sus exce<strong>de</strong>ntes fueron saquea<strong>dos</strong> y <strong>de</strong>spilfarra<strong>dos</strong> sin ningún criterio <strong>de</strong><br />

estrategia productiva, opina Teresa Morales, ex ministra <strong>de</strong> Estado e investigadora <strong>de</strong>l Post<br />

Grado <strong>de</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> la UMSA.<br />

Ahora el Estado industrializa los recursos naturales según las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato<br />

productivo interno y actúa en función <strong>de</strong> fortalecer la agregación comunitaria y empo<strong>de</strong>rar la<br />

economía <strong>de</strong> pequeños productores en general que constituyen el 85% <strong>de</strong> la población<br />

económicamente activa.<br />

Se fortalece el rol productivo <strong>de</strong>l Estado porque sólo la autoridad <strong>de</strong>l Estado es capaz <strong>de</strong><br />

reor<strong>de</strong>nar la economía con equidad. No se trata <strong>de</strong> un capitalismo <strong>de</strong> Estado sino <strong>de</strong> un<br />

“comunitarismo” <strong>de</strong> Estado con nuevo paradigma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En el viejo paradigma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo liberal-occi<strong>de</strong>ntal, mayor crecimiento económico e<br />

incremento <strong>de</strong>l PIB era sinónimo <strong>de</strong> bienestar social. El liberalismo entien<strong>de</strong> por bienestar <strong>de</strong>l<br />

ser humano el incremento <strong>de</strong>l consumo material <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />

El <strong>nacionalismo</strong> <strong>indígena</strong> “post neoliberal” plantea un nuevo paradigma civilizatorio basado en<br />

la lógica <strong>indígena</strong> campesina, según la cual el bienestar humano no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l consumismo<br />

frenético ni <strong>de</strong>l industrialismo ciego causantes <strong>de</strong> la crisis <strong>medio</strong>ambiental.<br />

Según la propuesta masista, el “vivir bien” o el bienestar humano tiene múltiples dimensiones:<br />

armonía entre lo material y lo espiritual, satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s con austeridad, y<br />

acumulación simbólica <strong>de</strong> afecto, aprecio, reconocimiento social, autoestima, autoconfianza.<br />

En resumen, el bienestar no es solamente material, sino también simbólico, social y afectivo.<br />

Lo más importante <strong>de</strong>l vivir bien es la armonía entre lo individual y lo colectivo, o la armonía<br />

entre el ser humano y el <strong>medio</strong> ambiente. La lógica es: Estoy bien en tanto el <strong>medio</strong> ambiente y<br />

mi comunidad estén bien.<br />

Con datos <strong>de</strong>: 1. Análisis <strong>de</strong> la coyuntura política en la Vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República el 6 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 2008 (resumen <strong>de</strong>l senador Gastón Cornejo); 2. reportes <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Desarrollo Rural y Agropecuario; 3. programa “Palabra Clave” conducido por el periodista Julio<br />

Peñaloza y difundido por Erbol.<br />

[1] Informe Ceben-Cainco: A <strong>dos</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

[2] La inflación acumulada general a mayo <strong>de</strong> 2008 para los países <strong>de</strong> América Latina es 5%<br />

en pro<strong>medio</strong>; la inflación en alimentos es 7,2%. La variación acumulada a 12 meses fue 11.1%


y 17.5%, respectivamente, según el Observatorio Regional <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria y<br />

Nutricional - Observatorio <strong>de</strong>l Hambre <strong>de</strong> la Oficina Regional <strong>de</strong> la FAO y la Iniciativa América<br />

Latina y el Caribe Sin Hambre.<br />

[3] Las exportaciones crecieron 54% en los primeros cinco meses <strong>de</strong> 2008, según el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadísticas (INE): minerales en 73 por ciento; agricultura y gana<strong>de</strong>ría en 52,4;<br />

hidrocarburos en 51,3 y manufacturas en 44 por ciento. Las ventas <strong>de</strong> gas a Brasil reportan<br />

1.104 millones <strong>de</strong> dólares y las exportaciones <strong>de</strong> minerales a Corea <strong>de</strong>l Sur, 304 millones.<br />

[4] En los <strong>años</strong> 90 se alcanzó 1.026 millones <strong>de</strong> dólares en inversión “regalando recursos<br />

naturales”. En 2004, la inversión fue 448 millones; 488 millones en 2005; 582 millones en 2006<br />

y 700 millones en 2007. García Linera estima 800 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> inversiones en 2008.<br />

En los próximos <strong>años</strong> las petroleras <strong>de</strong>ben invertir 900 millones <strong>de</strong> dólares; la compañía india<br />

Jindal Still & Power, 2.200 millones <strong>de</strong> dólares en cuatro <strong>años</strong> en El Mutún, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 210<br />

millones <strong>de</strong> dólares previstos en la mina <strong>de</strong> Corocoro.<br />

[5] Entre 1983 y 2002 Latinoamérica continuó ocupando un lugar marginal en el comercio<br />

mundial a pesar <strong>de</strong> la apertura comercial y la reducción arancelaria. La economía <strong>de</strong> América<br />

Latina y el Caribe conoció su peor resultado en una década, confirmó la OMC en su “Informe<br />

sobre el comercio internacional <strong>de</strong> 2003”.<br />

[6] El 12 <strong>de</strong> junio Irlanda rechazó el tratado constitucional europeo orientado a los merca<strong>dos</strong> y<br />

la libre competencia, el cual también naufragó en referen<strong>dos</strong> en Francia y Holanda en 2005.<br />

Los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Polonia y Alemania se abstuvieron <strong>de</strong> respaldar al acuerdo. En Esta<strong>dos</strong><br />

Uni<strong>dos</strong>, el 51 por ciento <strong>de</strong> los ciudadanos rechaza los TLCs por consi<strong>de</strong>rarlos una amenaza<br />

para la economía nacional, según un son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> CNN y la firma Opinion Research Corporation.<br />

De ahondarse la crisis <strong>de</strong> los merca<strong>dos</strong> crediticio e inmobiliario, el <strong>de</strong>scontento con <strong>dos</strong><br />

décadas <strong>de</strong> creciente <strong>de</strong>sigualdad social obligará al nuevo gobierno a preocuparse más <strong>de</strong> la<br />

política interna que <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> merca<strong>dos</strong> para beneficio <strong>de</strong> un puñado <strong>de</strong> empresas.<br />

[7] En anteriores gestiones se entregaron 210 tractores; el MAS entregó 1.061 tractores y<br />

organiza plantas industriales y procesadoras <strong>de</strong> cítricos en Santa Cruz y Cochabamba, y <strong>de</strong><br />

leche en el altiplano. A<strong>de</strong>más, promueve la industrialización <strong>de</strong> quinua.<br />

[8] Observan que el PND se propuso canalizar hasta 315 millones <strong>de</strong> dólares anuales en<br />

créditos en el quinquenio 2006-2010, pero hasta la fecha el Banco <strong>de</strong> Desarrollo Productivo<br />

(BDP) distribuyó apenas 69 millones <strong>de</strong> dólares.<br />

[9] En los últimos meses se restringieron las exportaciones <strong>de</strong> trigo en Kazajstán, Rusia,<br />

Ucrania y Argentina. China, Indonesia, Vietnam, Egipto, India y Camboya han prohibido o<br />

restringido severamente las exportaciones <strong>de</strong> arroz. México está copiando las medidas<br />

aplicadas en Bolivia en cuanto a la promoción <strong>de</strong> la producción y al restablecimiento <strong>de</strong> los<br />

roles <strong>de</strong>l Estado. Los gobiernos <strong>de</strong> Brasil, Panamá, Perú, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, El<br />

Salvador, Guatemala y Nicaragua compran alimentos a pequeños agricultores y luego los<br />

distribuyen. Se están creando reservas estratégicas <strong>de</strong> algunos alimentos básicos en Brasil,<br />

Honduras, Ecuador y México.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!