07.05.2013 Views

anuario de investigaciones culturales número 3 2002 grupo - Atenas

anuario de investigaciones culturales número 3 2002 grupo - Atenas

anuario de investigaciones culturales número 3 2002 grupo - Atenas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANUARIO DE INVESTIGACIONES CULTURALES<br />

NÚMERO 3 <strong>2002</strong><br />

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO<br />

DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CULTURA<br />

MATANZAS<br />

Directora: Teresa Estrada Castro<br />

Consejo <strong>de</strong> Redacción: Martha Silvia Escalona<br />

Lour<strong>de</strong>s Díaz Domínguez<br />

Mireya Cabrera Galán<br />

Silvia T. Hernán<strong>de</strong>z Godoy<br />

Matanzas, Cuba, 2003<br />

1


Edición: Bárbaro Velazco Val<strong>de</strong>rrama<br />

Diseño: Leonel Betancourt Álvarez<br />

En cubierta: Fachada <strong>de</strong>l Museo Provincial Palacio <strong>de</strong> Junco.<br />

© Grupo <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo<br />

<strong>de</strong> la Dirección Provincial <strong>de</strong> Cultura. Matanzas, 2003<br />

© Sobre la presente edición:<br />

Ediciones Matanzas, 2003<br />

ISbN 959-268-022-1<br />

ISSN 1729-465<br />

Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Ediciones Matanzas<br />

Calle Jovellanos esq. a Medio (altos)<br />

Matanzas<br />

e- mail: milanesAatenas.cult.cu<br />

www.cubaliteraria.com<br />

2


S U M A R I O<br />

Los estudios arqueológicos y la historiografía aborigen <strong>de</strong><br />

Cuba (1847-1922)<br />

Silvia T. Hernán<strong>de</strong>z Godoy /5<br />

La población negra <strong>de</strong> Matanzas (1793-1839)<br />

Martha S. Escalona Sánchez /25<br />

El epistolario martiano 1862-1889. Caracterización temática<br />

Lour<strong>de</strong>s Díaz Domínguez<br />

Isabel Milián Fon<strong>de</strong>vila /47<br />

Vara<strong>de</strong>ro: <strong>de</strong> caserío a centro turístico <strong>de</strong> relevancia internacional<br />

(1883-1958)<br />

Ernesto Álvarez blanco<br />

Teresa <strong>de</strong> la C. Iglesias Oduardo /71<br />

Música y verso<br />

María <strong>de</strong>l R. Florido Pérez /89<br />

La revista Mil y la conciencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad matancera<br />

Caridad Contreras Llorca /97<br />

La Cruz Roja <strong>de</strong> Pedro Betancourt. Colección <strong>de</strong> piezas<br />

Julián R. Álvarez López /111<br />

El promotor cultural: agente activo en la preservación <strong>de</strong>l<br />

patrimonio comunitario<br />

Laydis L. Daniel Santana /125<br />

3


Los estudios arqueológicos<br />

y la historiografía<br />

aborigen <strong>de</strong> Cuba<br />

(1847-1922)<br />

Msc. Silvia Teresita Hernán<strong>de</strong>z Godoy<br />

5


Msc. Silvia Teresita Hernán<strong>de</strong>z Godoy (8/12/1971)<br />

Investigadora Agregada. Labora en el Museo Provincial Palacio <strong>de</strong><br />

Junco. Se ha especializado en estudios <strong>de</strong> arqueología y sobre el<br />

Castillo <strong>de</strong> San Severino. Ha publicado en revistas especializadas<br />

nacionales e internacionales.<br />

6


El siglo x i x marcó un importante cambio en los niveles <strong>de</strong>l conocimiento<br />

científico, al aparecer en la palestra pública datos e<br />

informaciones en diferentes campos académicos que hicieron<br />

reprobar las concepciones creacionistas y las construcciones<br />

escolásticas aún vigentes en la época. En segundo lugar se<br />

conformó la corriente evolucionista que junto a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l<br />

positivismo li<strong>de</strong>raron los fines <strong>de</strong> siglo.<br />

Este significativo avance en la mentalidad científica <strong>de</strong>l<br />

mundo fue influenciado por la obra El origen <strong>de</strong> las especies<br />

(1859) <strong>de</strong> Charles Darwin, quien fundamentó una teoría mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong> la evolución biológica. Entonces las i<strong>de</strong>as evolutivas<br />

penetraron en la visión acerca <strong>de</strong>l hombre. Al tiempo que se<br />

iniciaron estudios antropológicos sobre <strong>grupo</strong>s autóctonos<br />

vivos, se efectuaron <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos, los cuales<br />

potenciaron un análisis <strong>de</strong>l registro material a través <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong> los datos sobre un criterio tecnológico, que<br />

implicó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la evolución en su estructura. Esta hipótesis<br />

se generalizó a partir <strong>de</strong> los hallazgos iniciales <strong>de</strong> herramientas<br />

<strong>de</strong> piedra tallada en el Valle <strong>de</strong> Somme, Francia (1838) realizadas<br />

por el naturalista francés Jacobo boucher <strong>de</strong> Perther (1788-1868),<br />

quien utilizó este concepto <strong>de</strong> un modo inductivo al efectuar<br />

el estudio <strong>de</strong> la primera secuencia <strong>de</strong>mostrable <strong>de</strong> la materia<br />

prima empleada.<br />

Aunque en el siglo x x el evolucionismo <strong>de</strong>cimonónico fue<br />

objeto <strong>de</strong> críticas certeras por el abuso <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>ductivo y<br />

la universalidad obligatoria <strong>de</strong> los hechos y procesos presentados<br />

<strong>de</strong> forma lineal, <strong>de</strong> lo simple a lo complejo, en su momento<br />

<strong>de</strong>sempeñó un papel fundamental al crear la preocupación y el<br />

7


afán <strong>de</strong> conocer sobre la etapa más antigua <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Constituyó la innovación, el viraje hacia el estudio <strong>de</strong>l hombre,<br />

la sociedad y su cultura en el sentido más amplio <strong>de</strong>l término<br />

y <strong>de</strong> las ciencias naturales. Por su parte la corriente positivista,<br />

expuesta por Augusto Comte y Herbert Spencer, <strong>de</strong>sempeñó<br />

el positivo papel <strong>de</strong> reunir, clasificar y <strong>de</strong>scribir la información<br />

que se iba acumulando.<br />

Es el siglo en el cual por primera vez, en el plano biológico,<br />

se vincula al hombre con el reino animal, la etapa don<strong>de</strong> la inmensa<br />

mayoría <strong>de</strong> los científicos, <strong>de</strong> cualesquiera <strong>de</strong> los campos<br />

<strong>de</strong>l saber, aplican e indagan a partir <strong>de</strong> la experimentación, en<br />

cuya vanguardia estaban las ciencias naturales.<br />

Al frente <strong>de</strong> esos estudios se ubica la Universidad <strong>de</strong> París<br />

y como consecuencia <strong>de</strong> todo lo referido, se comienza a perfilar<br />

una nueva disciplina, llamada antropología, que no era sólo lo<br />

que hoy enten<strong>de</strong>mos como tal, sino que la integraban los hechos<br />

arqueológicos. Estas circunstancias favorecieron la formación<br />

<strong>de</strong> núcleos intelectuales en diferentes países que posibilitaron<br />

el flujo continuo <strong>de</strong>l intercambio científico. Se creó una escuela<br />

francesa <strong>de</strong> antropología, y una española, que constituyeron<br />

las influencias que llegaron a Cuba a través <strong>de</strong> profesionales<br />

formados en Europa. La francesa fundamentalmente no centró<br />

su atención en los aspectos sociales y <strong>culturales</strong> <strong>de</strong> la historia<br />

humana. Utilizaron las i<strong>de</strong>as darwinianas al estudiar al hombre<br />

como ser biológico, y <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo antropológico<br />

el análisis <strong>de</strong> sus características físicas, para progresar los<br />

trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción y clasificación <strong>de</strong> las razas humanas.<br />

Es un período <strong>de</strong> efervescencia cultural e inquietu<strong>de</strong>s<br />

científicas. La nueva disciplina, que aún no contaba con verda<strong>de</strong>ros<br />

especialistas <strong>de</strong> perfil estrecho, convocó en torno a ella,<br />

a naturalistas, médicos, geógrafos e historiadores, viajeros,<br />

marinos y misioneros quienes acumularon un valioso registro<br />

<strong>de</strong> datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> todas las regiones <strong>de</strong>l mundo. Los<br />

novedosos conocimientos favorecieron la acción <strong>de</strong> colectar<br />

8


las piezas halladas para su cuidado y como representación <strong>de</strong><br />

las culturas estudiadas.<br />

Esta era la peculiaridad <strong>de</strong>l siglo x i x en Europa, y la mayor<br />

<strong>de</strong> las Antillas no estuvo al margen <strong>de</strong> ese gran movimiento<br />

mundial, que se introdujo en Cuba en la primera mitad <strong>de</strong> ese<br />

siglo y condicionó el surgimiento <strong>de</strong> la antropología física e<br />

integrada por los contenidos que más tar<strong>de</strong> darían origen a la<br />

disciplina arqueológica en el país.<br />

Con anterioridad, a lo largo <strong>de</strong> los primeros siglos <strong>de</strong>l<br />

asentamiento europeo, el interés por <strong>de</strong>sarrollar económica y<br />

políticamente la colonia, unido a la disminución significativa <strong>de</strong><br />

la población originaria, hizo que el estudio sobre esos <strong>grupo</strong>s<br />

humanos quedara en el olvido. No era preocupación <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s metropolitanas apren<strong>de</strong>r sobre los orígenes históricos<br />

<strong>de</strong> su territorio ultramarino. Es por eso que las obras <strong>de</strong><br />

los Cronistas <strong>de</strong> Indias sobrevivían en bibliotecas o conventos,<br />

en profundo silencio.<br />

Los Cronistas <strong>de</strong> Indias fueron los primeros historiadores<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Mundo. Testigos en su mayoría <strong>de</strong> la conquista y<br />

colonización <strong>de</strong> las llamadas tierras vírgenes, sus escritos<br />

(diarios, crónicas, cartas ...), conformaron las fuentes iniciales<br />

para el conocimiento <strong>de</strong> los primeros habitantes insulares y<br />

continentales. En principio respondiendo al simple acto <strong>de</strong><br />

informar a la Corona y posteriormente con la intención <strong>de</strong><br />

crear textos, constituyeron el preámbulo <strong>de</strong> la historiografía<br />

aborigen <strong>de</strong> Cuba.<br />

En este contexto sobresalen las obras <strong>de</strong>l Padre bartolomé<br />

<strong>de</strong> Las Casas y <strong>de</strong> Gonzalo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo. Aunque <strong>de</strong><br />

hecho no fueron los únicos que abordaron la temática relacionada<br />

con el archipiélago cubano en tiempos <strong>de</strong> la conquista,<br />

los datos que recogen resultaron los más cercanos a la realidad<br />

y corroborados, algunos <strong>de</strong> estos, por la arqueología. Pedro<br />

Martyr <strong>de</strong> Anglería (1459-1526) y Antonio <strong>de</strong> Herrera y<br />

Tor<strong>de</strong>sillas (1559-1625) también legaron obras <strong>de</strong> este género.<br />

9


Sin embargo, ambos reiteraron las informaciones <strong>de</strong> las Casas<br />

y por momentos, sus narraciones son imprecisas e incompletas.<br />

Debido a la rápida colonización <strong>de</strong> Cuba, sin gran<strong>de</strong>s batallas<br />

con los nativos, y al no cumplimentarse el sueño colonizador<br />

<strong>de</strong> encontrar oro y plata, las informaciones sobre los aborígenes<br />

<strong>de</strong> la mayor <strong>de</strong> las Antillas resultaron excluidas <strong>de</strong> la<br />

historiografía americana <strong>de</strong> la conquista. Los datos planteados<br />

por los Cronistas <strong>de</strong> Indias en los primeros <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>l siglo<br />

x v i, con sus aciertos y limitaciones, quedaron como los únicos<br />

testimonios. Tendrá que esperarse hasta casi finalizado el xviii<br />

y particularmente al siglo x i x, para que los vestigios materiales<br />

<strong>de</strong> los primigenios habitantes <strong>de</strong> Cuba, puestos al <strong>de</strong>scubierto<br />

a través <strong>de</strong> la arqueología, específicamente por los trabajos <strong>de</strong><br />

campo efectuados por Miguel Rodríguez Ferrer, seduzcan a los<br />

investigadores. Con ellos se va a iniciar una nueva fase <strong>de</strong> la<br />

historiografía aborigen, favorecida con la creación <strong>de</strong> diferentes<br />

corporaciones científicas.<br />

En la Isla surgió la necesidad <strong>de</strong> fundar instituciones que<br />

agruparan a lo intelectuales y a los profesionales. Siguiendo los<br />

ejemplos europeos se crearon espacios para <strong>de</strong>batir criterios y<br />

presentar los <strong>de</strong>scubrimientos que se fueran realizando. Es así<br />

que se instituye la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Médicas, Físicas<br />

y Naturales <strong>de</strong> La Habana, el 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1861, centro que<br />

influyó en todos los aspectos <strong>de</strong> la vida cultural cubana. Gracias<br />

a su existencia y labor se <strong>de</strong>sarrollaron disciplinas como la<br />

geología, paleontología, biología, química, farmacia, antropología<br />

y arqueología. Con su quehacer y actividad surgieron<br />

otras instituciones como la Sociedad Antropológica <strong>de</strong> la Isla<br />

<strong>de</strong> Cuba (SAC), el 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1877. En el seno <strong>de</strong> la misma<br />

se discutieron numerosos problemas: los caracteres físicos,<br />

fisiológicos y faculta<strong>de</strong>s intelectuales <strong>de</strong> los <strong>grupo</strong>s humanos,<br />

datos históricos, arqueológicos, lingüísticos; las razas, y en<br />

especial, la población negra.<br />

Son los profesionales agrupados en estas asociaciones quie-<br />

10


nes lentamente van sumando informes y publicaciones que<br />

señalarán las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la historiografía indocubana.<br />

En este siglo todo giraba aún en torno a las ciencias naturales<br />

y a la antropología física, a la cual se sumaban algún que otro<br />

hallazgo fortuito <strong>de</strong> vestigios <strong>de</strong> la cultura material <strong>de</strong> los antiguos<br />

pobladores <strong>de</strong>l archipiélago cubano.<br />

El iniciador <strong>de</strong> las exploraciones arqueológicas en Cuba<br />

fue Miguel Rodríguez Ferrer (1815-1899), quien con su labor<br />

condicionó el avance gnoseológico sobre la sociedad comunitaria<br />

<strong>de</strong> la mayor <strong>de</strong> las Antillas, al divulgar e interpretar las<br />

evi<strong>de</strong>ncias materiales <strong>de</strong> estos <strong>grupo</strong>s humanos, las que recogió<br />

fundamentalmente en el extremo oriental <strong>de</strong>l territorio entre<br />

los años <strong>de</strong> 1847 y 1848. El geógrafo español ofreció <strong>de</strong> esta<br />

forma una nueva vía para su conocimiento, ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

incluir las Crónicas <strong>de</strong> Indias, los objetos hallados constituyeron<br />

las primeras piezas museables que interpretó y a las que se han<br />

podido reconstruir su historia. Estas fueron hachas petaloi<strong>de</strong>s,<br />

numerosos cráneos <strong>de</strong>formados y dos famosos ídolos: el <strong>de</strong><br />

bayamo y el hacha ceremonial <strong>de</strong> Cueva Ponce.<br />

La caracterización que hizo <strong>de</strong> ambos según sus dimensiones,<br />

dureza <strong>de</strong>l material y el arte con el cual fueron confeccionados,<br />

le indujeron a concluir erróneamente sobre su origen.<br />

Al concebir a los indocubanos como primitivos no los consi<strong>de</strong>ró<br />

con las habilida<strong>de</strong>s requeridas para tales realizaciones, por lo<br />

que <strong>de</strong>terminó la proce<strong>de</strong>ncia foránea <strong>de</strong> estas piezas.<br />

Refiriéndose al Hacha <strong>de</strong> Cueva <strong>de</strong> Ponce expone: “¿Cómo<br />

pudo darle este dibujito tan acabado en sus <strong>de</strong>talles, la mano<br />

<strong>de</strong>l sencillo siboney, que sólo encendía el fuego con la fricción<br />

<strong>de</strong> unos palitos y no tenía más hierro que las puntas que ofrecía<br />

el sílex pe<strong>de</strong>rnal?” 1*<br />

El análisis <strong>de</strong> las anteriores palabras muestra una visión<br />

* Las citas y referencias aparecen al final <strong>de</strong> cada trabajo. (N. <strong>de</strong>l ed.)<br />

11


<strong>de</strong>sacertada sobre los <strong>grupo</strong>s aborígenes cubanos, creyéndolos<br />

incapaces por naturaleza <strong>de</strong> elaborar estos objetos, opinión que<br />

tuvo sus seguidores durante el siglo x i x. Por el hecho <strong>de</strong> aceptar<br />

la simpleza y salvajismo inherentes a los indios <strong>de</strong> Cuba, ubica<br />

la factura <strong>de</strong> estas piezas en Yucatán o México, como posibles<br />

centros emisores (con lo cual manifiesta indicios <strong>de</strong> un posible<br />

difusionismo) 2 o que pudieron pertenecer a una civilización<br />

anterior a los últimos habitantes <strong>de</strong> Cuba. A pesar <strong>de</strong> esta limitación<br />

en la obra <strong>de</strong> Rodríguez Ferrer, es fácil compren<strong>de</strong>r<br />

como lógica su opinión al consi<strong>de</strong>rar el escaso conocimiento<br />

que se tenía sobre estas comunida<strong>de</strong>s antillanas, cuyos trabajos<br />

<strong>de</strong> campo él había iniciado. Al mismo tiempo <strong>de</strong>be tenerse en<br />

cuenta el nivel muy alto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos que en esa<br />

fecha se llevaban a cabo en la península yucateca. 3<br />

Estas dos piezas relevantes fueron analizadas por el científico<br />

Andrés Poey, hecho que le valió su ingreso a la Sociedad<br />

Etnológica Americana <strong>de</strong> los EE.UU. La obra que <strong>de</strong>nominó<br />

Antigüeda<strong>de</strong>s cubanas (1855) conserva actualmente su significado<br />

para el conocimiento y estudio <strong>de</strong>l material arqueológico localizado<br />

en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo x i x, así como por iniciar la<br />

presencia <strong>de</strong> cubanos en estos <strong>de</strong>sempeños.<br />

El ídolo <strong>de</strong> bayamo y los cráneos <strong>de</strong>formados pasaron a<br />

ingresar los fondos <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> La Habana el 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1862, por<br />

la petición que le hiciera Felipe Poey al rector José Valdés<br />

Faurhi el 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> ese mismo año. Hoy el referido<br />

cemí se pue<strong>de</strong> admirar en la sala <strong>de</strong> exposición permanente<br />

<strong>de</strong>l Museo Antropológico Montané <strong>de</strong> la alta casa <strong>de</strong> estudios.<br />

Por otra parte, el hacha ceremonial <strong>de</strong> Cueva Ponce tuvo por<br />

<strong>de</strong>stino los museos <strong>de</strong> la península. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Maisí fue<br />

obsequiado a Ferrer el 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1847 por un vecino <strong>de</strong><br />

baracoa y actualmente se localiza en el Museo <strong>de</strong> América <strong>de</strong><br />

Madrid, España.<br />

La búsqueda efectuada por Miguel Rodríguez Ferrer en la<br />

12


mayor <strong>de</strong> las Antillas contribuyó sin lugar a duda al comienzo<br />

<strong>de</strong>l coleccionismo arqueológico. Su acción <strong>de</strong> colecta pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finirse como un acto espontáneo en función <strong>de</strong> la rareza <strong>de</strong><br />

las piezas localizadas; sin embargo, esa pasión inicial dio paso a<br />

una labor <strong>de</strong> mayor alcance, ya que se interesó por <strong>de</strong>scribirlas<br />

y ce<strong>de</strong>rlas a instituciones y centros especializados como lo fue el<br />

Gabinete <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la Habana.<br />

Su trabajo fue conocido en 1879, al ser editada su obra cumbre,<br />

Naturaleza y civilización <strong>de</strong> la grandiosa Isla <strong>de</strong> Cuba.<br />

Por otra parte, en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo se inician<br />

<strong>de</strong>bates en los círculos científicos constituidos, en función<br />

<strong>de</strong> las huellas aborígenes localizadas. Se establecen diversas<br />

polémicas que trascen<strong>de</strong>rán en el tiempo, hasta su solución<br />

total en el siglo x x, como la presencia <strong>de</strong> caribes en Cuba, argumentada<br />

por la existencia <strong>de</strong> los cráneos <strong>de</strong>formados que<br />

había localizado Ferrer, y cuyos principales exponentes fueron<br />

el periodista Juan Ignacio <strong>de</strong> Armas (1842-1889) y el abogado<br />

Manuel Sanguily (1848-1925). También los elementos óseos<br />

fundamentaron la proyección <strong>de</strong> los estudios arqueológicos<br />

primigenios.<br />

En principio la arqueología se vertebró bajo la proyección<br />

<strong>de</strong> los estudios antropológicos <strong>de</strong>cimonónicos. Estos fueron<br />

impulsados por el arribo a la Isla en 1874 <strong>de</strong>l Dr. Luis Montané<br />

Dardé (1849-1936) graduado <strong>de</strong> esa especialidad en la Universidad<br />

<strong>de</strong> París. Valen <strong>de</strong>stacar a<strong>de</strong>más, en esta centuria, los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> las instituciones científicas creadas para conocer el<br />

pasado y presente <strong>de</strong>l hombre como género humano, manifiesto<br />

en las primeras expediciones científicas organizadas al oriente<br />

cubano y llevadas a cabo por los Dres. Carlos <strong>de</strong> la Torre (1890)<br />

y Luis Montané Dardé (1891), momento importante para la<br />

arqueología cubana pues <strong>de</strong> la Torre reportará en su viaje las<br />

primeras gubias <strong>de</strong> factura aborigen. 4<br />

Con la llegada <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en 1895 ocurrió<br />

un estancamiento en todos los sectores <strong>de</strong> la vida científica <strong>de</strong>l<br />

país. No obstante, en el transcurso <strong>de</strong> la contienda se efectuaron<br />

13


algunos hallazgos fortuitos que se divulgarán ya entrado el<br />

siglo x x. Fernando García y Grave <strong>de</strong> Peralta, integrante <strong>de</strong> las<br />

huestes mambisas, localiza fragmentos <strong>de</strong> hachas cuneiformes,<br />

fondos <strong>de</strong> cazuelas y vasijas <strong>de</strong> barro (<strong>de</strong> ello sólo tenemos la<br />

información a través <strong>de</strong> dibujos) en Las Villas y en los límites<br />

territoriales <strong>de</strong> Camagüey y Oriente; los primeros en 1897 y<br />

los segundos en 1898. 5<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo x i x comienza a manifestarse el ocaso <strong>de</strong>l<br />

evolucionismo como principio rector <strong>de</strong>l conocimiento humano.<br />

Sus opositores centraron la discusión hacia el método <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> esta corriente antropológica. Los evolucionistas,<br />

cuando carecían <strong>de</strong> datos, procedían a atrevidas extrapolaciones<br />

y <strong>de</strong>ducciones, y no aceptaban los hechos que no se<br />

insertaran en su esquema lineal general <strong>de</strong> explicación. La<br />

ten<strong>de</strong>ncia a separar los hechos <strong>de</strong> su contexto global fue una<br />

<strong>de</strong> sus limitaciones características, circunstancias favorecidas<br />

por su relación con el positivismo, que promovía únicamente<br />

la <strong>de</strong>scripción. La historia, <strong>de</strong> esta forma simplificada respecto<br />

a las socieda<strong>de</strong>s antiguas, se proyectó no sólo en percibir<br />

los acontecimientos in<strong>de</strong>pendientes, sino que en su visión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo-progreso, <strong>de</strong>bían ascen<strong>de</strong>r los mismos grados en la<br />

evolución. 6<br />

En efecto esa concepción era un factor negativo <strong>de</strong> la<br />

evolución como teoría que, no obstante, fue asumida <strong>de</strong><br />

forma absoluta durante el siglo x i x. Su error manifiesto fue<br />

el no consi<strong>de</strong>rar las creaciones propias y las interacciones<br />

mutuas en la evolución <strong>de</strong> los pueblos: contactos, asimilación<br />

<strong>de</strong> tradiciones y transculturación. No obstante el mérito <strong>de</strong><br />

los evolucionistas radicó ciertamente en el impulso motor que<br />

sus trabajos concedieron al estudio <strong>de</strong> las ciencias mundiales<br />

y por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> las cubanas. No es menos cierto que a través <strong>de</strong><br />

ellas se conformaron disciplinas para la investigación sobre el<br />

hombre, como la antropología y la arqueología, que nacieron<br />

juntas en el x i x y se in<strong>de</strong>pendizaron, con sus respectivos objetos<br />

<strong>de</strong> estudio específicos, en el x x.<br />

14


La arqueología durante el siglo x i x tuvo una actividad limitada.<br />

Las excavaciones arqueológicas no se implementaron<br />

con una metodología científica. El proceso <strong>de</strong> intervención tuvo<br />

como fin la colecta <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> hechura aborigen. Por lo tanto<br />

las colecciones privadas y públicas en gabinetes y museos <strong>de</strong><br />

historia natural, antropológicos, <strong>de</strong> carácter polivalente, atesoraron<br />

las evi<strong>de</strong>ncias materiales sobre la población nativa <strong>de</strong> la<br />

mayor <strong>de</strong> las Antillas, lo cual posibilitó su mejor conocimiento.<br />

Aunque en principio prevaleció el examen <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los<br />

objetos aislados sin precisar el lugar <strong>de</strong>l hallazgo, como en los<br />

<strong>de</strong>bates efectuados en la SAC, este hecho condujo a establecer<br />

lo relativo a la presencia <strong>de</strong> caribes en la Isla. Sin embargo, y<br />

a pesar <strong>de</strong> algunos errores, constituyó un paso <strong>de</strong> avance al ir<br />

<strong>de</strong>sbrozando el camino hacia la caracterización histórica <strong>de</strong> una<br />

etapa <strong>de</strong> la sociedad hasta ahora prácticamente <strong>de</strong>sconocida.<br />

En este contexto intelectual otros hombres hicieron posible<br />

el avance <strong>de</strong> esta disciplina: el Dr. Andrés Poey (1826-1919)<br />

con su estudio sobre las piezas localizadas por Ferrer, el Dr.<br />

Felipe Poey (1799-1891) con el primer estudio sobre un cráneo<br />

<strong>de</strong>formado aborigen, y el Dr. Antonio bachiller y Morales (1812-<br />

1899) con sus estudios filológicos <strong>de</strong>l lenguaje y su propuesta<br />

en función <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un museo arqueológico en el seno<br />

<strong>de</strong> la Sociedad Antropológica <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba.<br />

Las obras editadas en el siglo x i x sobre los aborígenes<br />

cubanos y en las que primaron la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los objetos<br />

localizados, las informaciones históricas <strong>de</strong> los Cronistas <strong>de</strong><br />

Indias y la visión <strong>de</strong> aquellos <strong>grupo</strong>s humanos a través <strong>de</strong> sus<br />

características físicas, dieron lugar a una corriente <strong>de</strong> pensamiento<br />

vinculado al mundo prehispánico. La ten<strong>de</strong>ncia en la<br />

lírica cubana a finales <strong>de</strong> la centuria, <strong>de</strong> marcado espíritu patriótico,<br />

consagró los temas indígenas en sus cantos y poemas,<br />

que posibilitaron la publicación y difusión <strong>de</strong>l nombre siboney,<br />

utilizado para caracterizar a toda la población originaria <strong>de</strong><br />

Cuba; <strong>de</strong> ahí la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l movimiento: el siboneyismo.<br />

15


Entonces, el siboney, según la corriente que predominaba,<br />

se asimiló a los que Las Casas <strong>de</strong>finiera como taínos. Fue el<br />

indio protagónico <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la conquista: el que<br />

tuvo relación con el conquistador, el que cultivó la tierra, el<br />

<strong>de</strong> los cemíes, el casabe, areíto y tabaco. Próximos al arribo<br />

<strong>de</strong>l siglo x x, el ánimo in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista imperante en la Isla<br />

<strong>de</strong> Cuba se vertebraba sobre el empeño creciente <strong>de</strong> conocer<br />

nuestras raíces.<br />

En el siglo x x, la arqueología finalmente se in<strong>de</strong>pendiza<br />

<strong>de</strong> la antropología y adquiere su propio objeto <strong>de</strong> estudio y<br />

terminologías; que si bien estuvieron condicionadas por el<br />

positivismo y el historicismo cultural, contribuyeron al cambio<br />

<strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> las <strong>investigaciones</strong>. Por lo tanto, se amplió<br />

el registro <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aborígenes <strong>de</strong> la mayor<br />

<strong>de</strong> las Antillas y su relación con el Caribe insular y continental.<br />

Este proceso fue favorecido por el arribo al archipiélago cubano<br />

<strong>de</strong> experimentados arqueólogos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intervención norteamericana y<br />

con posterioridad a la instaurada República. Stewart Culin<br />

(1901), Jesse Walter Fewkes (1904), Teodoro <strong>de</strong> booy (1914) y<br />

Mark Raymond Harrington (1915 y 1919) influenciados por los<br />

postulados <strong>de</strong> Franz boas (1858-1942), <strong>de</strong>terminaron el enfoque<br />

arqueológico <strong>de</strong> sus <strong>investigaciones</strong>.<br />

Abiertamente en contra <strong>de</strong>l evolucionismo, este antropólogo<br />

–naturalizado en Estados Unidos, pero <strong>de</strong> origen alemán–,<br />

negó la generalidad y <strong>de</strong>stacó el particularismo concreto <strong>de</strong><br />

cada sociedad, <strong>de</strong> ahí la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> escuela <strong>de</strong>l relativismo<br />

cultural o particularismo histórico. A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ró los<br />

criterios difusionistas en boga a principios <strong>de</strong>l siglo x x como<br />

esquemas simplificados para compren<strong>de</strong>r una realidad lejana<br />

en el tiempo, aunque no rechazó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la difusión cultural<br />

como proceso creador, al conducir una modificación <strong>de</strong> sí<br />

mismo cuando pasa <strong>de</strong> un sitio a otro. Planteó que el estudio <strong>de</strong>l<br />

pasado <strong>de</strong> una cultura (<strong>grupo</strong> humano) contribuía a su mejor<br />

16


conocimiento. Por consiguiente, la arqueología bajo la égida <strong>de</strong>l<br />

historicismo cultural y el efecto <strong>de</strong> las enseñanzas boasinas, se<br />

consi<strong>de</strong>ró en la etapa como uno <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> la antropología.<br />

Por lo tanto se caracterizó en estos años, <strong>de</strong> forma general,<br />

como <strong>de</strong>scriptiva, al realizar reconocimientos y excavaciones<br />

breves, proveer <strong>de</strong> informaciones sobre yacimientos estudiados<br />

e inventariar los artefactos localizados sin establecer muchas interpretaciones,<br />

preocupados sólo por <strong>de</strong>terminar “un esquema<br />

cronológico, mas que el <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra historia cultural.” 7<br />

Los historicistas efectuaron comparaciones entre las industrias<br />

arqueológicas y culturas etnográficas. Estos factores condicionaron<br />

la vigencia <strong>de</strong> los criterios positivistas en el estudio <strong>de</strong><br />

la sociedad comunitaria en la mayor <strong>de</strong> las Antillas, aunque en<br />

otro aspecto contribuyeron positivamente a aumentar el caudal<br />

<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias sobre las antiguas poblaciones <strong>de</strong> Cuba.<br />

En estos momentos la arqueología se encaminó entonces<br />

hacia la or<strong>de</strong>nación cronológica con cierto barniz histórico <strong>de</strong>l<br />

pasado. Sin embargo, marcaron un hito porque se <strong>de</strong>jaba atrás<br />

la simple recogida <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia aislada, y se rebasaban los<br />

límites <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> una pieza en particular. Hubo<br />

textos que abordaron la temática <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la sociedad comunitaria<br />

<strong>de</strong> Cuba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> matices <strong>de</strong>scriptivos, es <strong>de</strong>cir, los <strong>de</strong><br />

carácter histórico y filológico que contemplaron las soluciones<br />

a las polémicas, <strong>de</strong>bates y misterios <strong>de</strong>l pasado aborigen, a las<br />

cuales contribuyó la arqueología <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l x x.<br />

Por ejemplo, se <strong>de</strong>terminó la inexistencia <strong>de</strong> caribes en Cuba, se<br />

estableció el origen suramericano <strong>de</strong> los <strong>grupo</strong>s humanos que<br />

habitaban la mayor <strong>de</strong> las Antillas a la llegada <strong>de</strong> los españoles,<br />

la presencia en la Isla <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> diferentes niveles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo socioeconómico y sobre todo cultural, puesto que<br />

este último aspecto servía <strong>de</strong> hilo conductor. En ese momento<br />

fueron siboneyes (pescadores-cazadores con utensilios <strong>de</strong> concha,<br />

localizados mayoritariamente en el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cuba)<br />

y taínos (agricultores-ceramistas con instrumentos <strong>de</strong> piedra<br />

y barro, creadores <strong>de</strong> maravillosos objetos como las hachas<br />

17


petaloi<strong>de</strong>s y los ídolos).<br />

Los resultados expuestos en estas publicaciones se divulgaron<br />

y llegaron a un público más amplio a través <strong>de</strong> las obras<br />

<strong>de</strong> Carlos <strong>de</strong> la Torre, Manual <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Cuba para maestros<br />

(1901), Mark Raymond Harrington, Cuba antes <strong>de</strong> Colón (1921) y<br />

<strong>de</strong> Fernando Ortiz, Historia <strong>de</strong> la arqueología Indocubana (1922).<br />

Se cree erróneamente que este texto <strong>de</strong> Ortiz fue publicado<br />

por primera vez en 1935. La razón <strong>de</strong> este planteamiento se<br />

<strong>de</strong>be a la importancia <strong>de</strong> esta segunda edición que anexaba la<br />

traducción <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Harrington, Cuba before Colombus, por<br />

lo que es la más conocida. Pero existió una anterior, en 1922,<br />

agotada rápidamente.<br />

Esta Historia <strong>de</strong> la arqueología indocubana, sin duda alguna,<br />

fue el texto más importante escrito entre 1847 y 1922 que refirió<br />

el estado <strong>de</strong> la disciplina en la Isla y que en cierta medida aún<br />

mantiene su vigencia para el estudio <strong>de</strong> esta etapa. El erudito<br />

cubano la escribió para ampliar los datos que integró el autor<br />

norteamericano en su obra, que según Fernando Ortiz, resultaban<br />

incompletos; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> verificar en la obra sus opiniones<br />

sobre la actividad arqueológica en el territorio.<br />

Ortiz reseña los principales aspectos <strong>de</strong> los textos tratados<br />

y aña<strong>de</strong> algunos trabajos omitidos por el autor norteamericano,<br />

como los que aparecieron en el seno <strong>de</strong> la Sociedad Antropológica<br />

<strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba: el <strong>de</strong> Francisco Jimeno, Juan <strong>de</strong><br />

Armas, Manuel Sanguily y Juan A. Montalvo. Sin embargo, no<br />

refiere la actividad <strong>de</strong> esta asociación científica, al igual que<br />

la labor <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Médicas, Físicas y<br />

Naturales <strong>de</strong> La Habana, así como sus roles significativos en<br />

la conformación <strong>de</strong> las colecciones arqueológicas en el país;<br />

claro está, ese no fue el objetivo <strong>de</strong>l bibliógrafo cubano, por lo<br />

tanto no es criticable.<br />

En su discurso asume posiciones ante las polémicas arqueológicas<br />

<strong>de</strong>l siglo x i x. En lo referente a la existencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación<br />

craneana acepta lo errado <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> Juan Ignacio<br />

18


<strong>de</strong> Armas. Por otra parte, fue capaz <strong>de</strong> enaltecer la labor <strong>de</strong><br />

Fewkes al realizar estudios comparativos <strong>de</strong> sitios arqueológicos<br />

cubanos y <strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong>l Caribe, específicamente Puerto<br />

Rico, lo que consi<strong>de</strong>ró significativo para el mejor conocimiento<br />

<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> nuestros primeros pobladores.<br />

Al historiar la arqueología <strong>de</strong> Cuba, Fernando Ortiz no fue<br />

sólo partícipe pasivo; sino también un activo integrante <strong>de</strong> este<br />

acontecer. Se conoce su importante trabajo en el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l montículo funerario <strong>de</strong> Guayabo blanco en la Ciénaga <strong>de</strong><br />

Zapata junto a Juan Antonio Cosculluela y Luis Montané Dardé,<br />

así como su esfuerzo por divulgar este hallazgo en revistas <strong>de</strong> la<br />

época, como la Revista Cuba y América. A<strong>de</strong>más, en las palabras<br />

finales <strong>de</strong>l libro, informa la localización <strong>de</strong> pictogramas en una<br />

cueva <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong>l Este (actual Isla <strong>de</strong> la Juventud), la que se<br />

conocerá posteriormente como la capilla <strong>de</strong>l arte rupestre cubano.<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos a valorar es su crítica a los gobiernos<br />

<strong>de</strong> turno que no se ocupaban <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

arqueológicas en la Isla.<br />

Finalmente, se pudiera <strong>de</strong>cir al mismo tiempo, que en su<br />

texto no intenta realizar una interpretación sobre la historia<br />

<strong>de</strong> la sociedad comunitaria <strong>de</strong> Cuba; pero el propio Fernando<br />

Ortiz en sus páginas respon<strong>de</strong>: “Porque es aún muy aventurado<br />

formular afirmaciones sintéticas; porque la interpretación<br />

<strong>de</strong> los hallazgos arqueológicos, especialmente <strong>de</strong> los últimos<br />

años, está por formalizar y escribir; porque la intensificación<br />

<strong>de</strong> los estudios paleoetnológicos, etnográficos y filológicos en<br />

toda América, principalmente en los países que bor<strong>de</strong>an el mar<br />

Caribe o <strong>de</strong> Las Antillas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Florida hasta el Amazonas,<br />

acaso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Delaware al Plata, abren continuamente nuevos<br />

horizontes al estudioso <strong>de</strong> la etnografía comparada, y esa<br />

fomentación científica aconseja mucha parsimonia y circunspección<br />

antes <strong>de</strong> llegar a juicios asentados y serios”. 8<br />

También es importante <strong>de</strong>stacar en estas dos primeras décadas<br />

<strong>de</strong>l siglo x x el trabajo <strong>de</strong>l ingeniero cubano Juan Antonio<br />

19


Cosculluela (1864-1950) en la Ciénaga <strong>de</strong> Zapata en 1913-1914<br />

y su obra, Cuatro años en la Ciénaga <strong>de</strong> Zapata, editada en 1918.<br />

Este fue el punto <strong>de</strong> enlace entre los autores <strong>de</strong> los siglos x i x y<br />

x x. A través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l montículo funerario <strong>de</strong> Guayabo<br />

blanco, en la costanera oriental <strong>de</strong> este territorio, brindó una<br />

información certera sobre la disposición y orientación <strong>de</strong> los<br />

cadáveres, en función <strong>de</strong> la posible localización <strong>de</strong> algún rito o<br />

práctica funeraria <strong>de</strong> los pobladores nativos <strong>de</strong> la zona, como<br />

manifestaciones <strong>de</strong> culto al sol y a la muerte, tradición aruaca<br />

<strong>de</strong>l continente. Enunció a<strong>de</strong>más, la presencia <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong><br />

alimentos como ofrendas a los seres allí <strong>de</strong>positados, cuestión<br />

a <strong>de</strong>bate en las siguientes décadas <strong>de</strong>l siglo x x. Proclamó su<br />

abierta oposición al enlazamiento entre las culturas antillanas<br />

con las yucatecas y mexicanas que obviaba la influencia suramericana,<br />

la cual estimó como única cierta para la migración<br />

hacia las Antillas. Esta fue la razón por la que asumió que el<br />

dialecto indio <strong>de</strong> Cuba integraba el tronco lingüístico aruaco<br />

continental e insular, <strong>de</strong> ahí que los taínos y siboneyes formasen<br />

parte <strong>de</strong> la familia amazónica.<br />

Cosculluela también tuvo <strong>de</strong>saciertos, aunque más tar<strong>de</strong><br />

fueron rectificados por el mismo autor. No obstante, su obra<br />

tuvo un significado real pues presentó novedosos y diferentes<br />

hallazgos relacionados con los aborígenes cubanos, lo que permitió<br />

ampliar el registro <strong>de</strong> datos que se tenían sobre nuestros<br />

primeros habitantes.<br />

También las colecciones arqueológicas en las primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo x x favorecieron la transmisión <strong>de</strong> los conocimientos<br />

acerca <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la sociedad comunitaria<br />

<strong>de</strong>l territorio cubano, al ser portadores <strong>de</strong> la nueva concepción<br />

museológica <strong>de</strong> museo-docente. Sobresale en esta labor el<br />

Museo Antropológico Montané y su relación con la vida universitaria<br />

en la capital. Sus colecciones <strong>de</strong> prehistoria y antropología<br />

sirvieron <strong>de</strong> base a la impartición <strong>de</strong> diferentes materias.<br />

Aunque estas se relacionaron con la historia natural y<br />

20


física, las evi<strong>de</strong>ncias materiales estaban expuestas al gran<br />

público y a los especialistas. Su atesoramiento preservó la cultura<br />

material <strong>de</strong> las antiguas poblaciones antillanas y fueron<br />

un punto <strong>de</strong> partida hacia elaboraciones históricas <strong>de</strong> mayor<br />

alcance y complejidad. Con menos piezas que el Montané y<br />

sin una función universitaria en aquellos momentos, el Museo<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba (1899), más tar<strong>de</strong> bacardí en honor a su<br />

fundador, también mostraba sus importantes exponentes <strong>de</strong><br />

esa zona <strong>de</strong>l territorio.<br />

Las piezas relevantes resguardadas por coleccionistas<br />

privados y las colecciones públicas incentivaron los estudios<br />

sobre las comunida<strong>de</strong>s aborígenes <strong>de</strong> Cuba, y <strong>de</strong> este modo<br />

potenciarían las <strong>investigaciones</strong> arqueológicas en la mayor <strong>de</strong><br />

las Antillas.<br />

De esta forma concluía para la arqueología cubana el año<br />

1922, el que marcó una pauta importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

esta actividad en el archipiélago cubano. En estos momentos<br />

comienza a manifestarse una cientificidad en los trabajos <strong>de</strong><br />

campo y sus resultados, <strong>de</strong>bido a que se logra sistematizar<br />

el registro arqueológico a través <strong>de</strong> las intervenciones en los<br />

sitios y las obras históricas, arqueológicas que se editan en<br />

esta etapa. Estos elementos contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un historiografía aborigen más completa, la cual favoreció<br />

la generalización <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> nuestros primeros<br />

pobladores.<br />

Hacia 1922 aún había mucho por hacer para adquirir un conocimiento<br />

profundo <strong>de</strong> nuestro pasado; pero el papel <strong>de</strong>- sempeñado<br />

por Miguel Rodríguez Ferrer, los todavía limitados logros<br />

<strong>de</strong> la arqueología, las primeras publicaciones <strong>de</strong> algunas obras<br />

trascen<strong>de</strong>ntes y el papel <strong>de</strong> las colecciones públicas y privadas,<br />

crearon las premisas necesarias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la historia<br />

y la historiografía aborigen en el archipiélago cubano.<br />

Citas y referencias<br />

21


1 Miguel Rodríguez Ferrer: Naturaleza y civilización <strong>de</strong> la<br />

grandiosa Isla <strong>de</strong> Cuba, p 191.<br />

2 El máximo exponente <strong>de</strong>l difusionismo fue F. Ratzel (1844-<br />

1904). A este geógrafo alemán le interesaron los fenómenos<br />

<strong>de</strong> la cultura material como testigos <strong>de</strong> los vínculos históricos<br />

entre los pueblos. Les concedió una significación mayor que<br />

a los rasgos raciales o al lenguaje.<br />

3 La versión inglesa <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Viajes a Yucatán <strong>de</strong>l estadouni<strong>de</strong>nse<br />

John Stephens (1805-1852) e ilustrado por el inglés Fre<strong>de</strong>rick Catherwood<br />

(1799-1854), don<strong>de</strong> se divulgaba al mundo los sitios arqueológicos mayas<br />

<strong>de</strong> ese estado mexicano, se publicó en 1843 y más tar<strong>de</strong>, entre 1848 y 1850,<br />

se presentó la traducción castellana. Tomado <strong>de</strong>l prefacio al libro <strong>de</strong> John<br />

Stephens, Viajes a Yucatán. México.1984. 2 t.<br />

4 Las gubias son artefactos <strong>de</strong> concha realizadas en la última vuelta <strong>de</strong>l<br />

canal basal y ápice <strong>de</strong> los gasterópodos (caracoles univalvos). Sirve para<br />

raspar y raer la ma<strong>de</strong>ra.<br />

5 Fernando García y Grave <strong>de</strong> Peralta: “ Excursiones arqueológicas”. En:<br />

Revista <strong>de</strong> Arqueología y Etnología. La Habana. Mayo/1940. pp 44-48.<br />

6 Paul Mercier: Historia <strong>de</strong> la antropología, p 60.<br />

7 José Alcina Franch. Arqueología Antropológica. Ediciones<br />

AKAL. Madrid. 1989. p 33.<br />

8 Fernando Ortiz:Historia <strong>de</strong> la Arqueología Indocubana.<br />

22


Bibliográficas<br />

Fuentes consultadas<br />

ÁLVAREZ CONDE, JOSé: Arqueología indocubana, Impresores Ucar,<br />

La Habana, 1956.<br />

bOAS, FRANZ: Cuestiones fundamentales <strong>de</strong> la antropología natural,<br />

Ediciones Lautaro, buenos Aires, 1947.<br />

COSCULLUELA, JUAN ANTONIO: Cuatro años en la Ciénaga <strong>de</strong><br />

Zapata, Editorial E.C.A.G, La Habana, 1965.<br />

DACAL MOURE, RAMÓN y MANUEL RIVERO DE LA CALLE:<br />

Arqueología <strong>de</strong> Cuba, Editorial <strong>de</strong> Ciencias sociales, Ciudad <strong>de</strong> La<br />

Habana, 1986.<br />

GARCíA GONZÁLEZ, ARMANDO: Actas y resúmenes <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> la<br />

Sociedad Antropológica <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba en publicaciones periódicas <strong>de</strong>l<br />

siglo x i x, Editorial Aca<strong>de</strong>mia, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1988.<br />

HARRINGTON, MARk R.: Cuba antes <strong>de</strong> Colón, Taller Cultural S.A.<br />

La Habana, 1935.<br />

MERCIER, PAUL: Historia <strong>de</strong> la antropología, Ediciones Península,<br />

barcelona, 1977.<br />

ORTIZ, FERNANDO: Historia <strong>de</strong> la arqueología indocubana, Imprenta<br />

el Siglo x x, La Habana, 1922.<br />

_____________: Cuba antes <strong>de</strong> Colón e Historia <strong>de</strong> la arqueología indocubana,<br />

Cultural S.A., La Habana, 1935.<br />

RODRíGUEZ FERRER, MIGUEL: Naturaleza y civilización <strong>de</strong> la grandiosa<br />

Isla <strong>de</strong> Cuba, 2 t., Imprenta <strong>de</strong> Noguera, Madrid, 1879.<br />

Documentales<br />

Archivo <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Literatura y Lingüística, Fondo Fernando<br />

Ortiz.<br />

Archivo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Habana, Fondo Histórico Administrativo.<br />

Expediente <strong>de</strong>l Laboratorio y Museo Antropológico<br />

Montané.<br />

Libro <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong>l Museo Antropológico Montané. Universidad<br />

<strong>de</strong> La Habana.<br />

23


La población negra<br />

<strong>de</strong> Matanzas<br />

(1793-1839)<br />

Lic. Martha Silvia Escalona Sánchez<br />

25


Martha Silvia Escalona Sánchez (21/7/1961)<br />

Licenciada en Filosofía. Investigadora Agregada. Labora en el<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> la Dirección Provincial <strong>de</strong><br />

Cultura. Profesora Adjunta <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Matanzas. Se ha<br />

especializado en el estudio <strong>de</strong> la población negra <strong>de</strong> Matanzas en<br />

la etapa colonial. Es autora <strong>de</strong> varias <strong>investigaciones</strong> publicadas,<br />

total o parcialmente, sobre este y otros temas.<br />

26


La apertura <strong>de</strong>l puerto,1793, contribuyó al ensanche urbanístico<br />

y poblacional <strong>de</strong> la zona, a la que en 1792 le fue creada la<br />

capitanía pedánea <strong>de</strong> Yumurí. De inmediato se toman medidas<br />

para el mejor gobierno <strong>de</strong> la población, las cuales tienen que ver<br />

con los abastecimientos, recaudación <strong>de</strong> dinero y la prevención<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como la viruela, entre otras. [Pedro Antonio<br />

Alfonso, 1854, p.179]<br />

El informe-resumen, rendido por Jimeno en una fecha imprecisa,<br />

que abarca los censos <strong>de</strong> población realizados entre<br />

1774 y 1827, resulta el mejor documento para constatar el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la población matancera, en particular <strong>de</strong> la negra. No<br />

obstante, y a pesar <strong>de</strong> reconocer en Jimeno a un intelectual bien<br />

informado, asumimos estos datos con reserva, pues tenemos<br />

en cuenta los criterios <strong>de</strong>l barón Alexan<strong>de</strong>r Humboldt, sobre<br />

que estos cálculos adolecen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la inexactitud. No<br />

obstante según Jimeno tenemos que:<br />

En 1774, la población total era <strong>de</strong> 3 249, <strong>de</strong> los cuales los<br />

negros y mulatos eran 1 232. 1<br />

En 1792, la población aumentó a 6 206, en tanto que la negra<br />

y mulata ascendió a 2 798.<br />

En 1817, la población matancera llegó a la cifra <strong>de</strong> 20 636,<br />

<strong>de</strong> los cuales los negros y mulatos eran 11 123.<br />

En 1827, dicha población llegó a la cifra <strong>de</strong> 45 795, <strong>de</strong> los cuales<br />

los negros y mulatos constituían 29 124. [Fuente: A.H.P.M.<br />

Miscelánea <strong>de</strong> Expedientes. Estadísticas Demográficas. Legajo<br />

1, expediente 5]<br />

27


En 1774, Matanzas ocupaba el noveno lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

poblaciones <strong>de</strong> la Isla, con sus 3 249 habitantes frente a 171 620,<br />

total <strong>de</strong> Cuba en ese entonces. Sin embargo, se va haciendo patente<br />

el crecimiento <strong>de</strong> pardos y morenos que ya significaban el<br />

38% <strong>de</strong> la población. En 1792 Matanzas continuaba en el noveno<br />

lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> la Isla, superada entre otras<br />

por La Habana, Santiago, Puerto Príncipe y bayamo. El total <strong>de</strong><br />

la Isla había aumentado a 272 301 habitantes. En la jurisdicción<br />

yumurina los pardos y morenos habían aumentado en un 34,3%<br />

en relación con el año 1774 y, tocante a la población blanca, constituían<br />

un 45%, a partir <strong>de</strong> aquí comenzó a nivelarse la cifra <strong>de</strong><br />

pobladores blancos y negros.<br />

Otro informe <strong>de</strong>l cabildo; pero esta vez <strong>de</strong> 1802, nos revela<br />

a una ciudad en continuo aumento, no sólo en sus predios,<br />

también en sus contornos. Esas cifras los capitulares las exhibían<br />

con orgullo y preocupación, el primero porque las<br />

mismas revelaban la fecundidad <strong>de</strong>l entorno matancero para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> negocios, en el que se <strong>de</strong>staca el cultivo y la<br />

explotación <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar; el segundo, porque aún no<br />

eran suficientes las prerrogativas dadas a esta Matanzas <strong>de</strong><br />

inicios <strong>de</strong>l siglo x i x, en la que continuaba siendo un problema<br />

a dilucidar la entrada masiva <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra negra, así como<br />

el limitar, en beneficio <strong>de</strong> la región, la competencia hecha<br />

por La Habana. Para ese entonces la ciudad tenía más <strong>de</strong> 500<br />

solares repartidos, construyéndose casas en muchos <strong>de</strong> ellos;<br />

“su población era 3 100 almas; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l distrito (seis leguas)<br />

había 39 ingenios moliendo y diez próximos a hacer sus zafras:<br />

29 potreros; 500 estancias y sitios <strong>de</strong> diversas labores, mucha<br />

parte <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> tabaco, con cuatro mil doscientos treinta y<br />

dos habitadores estos y aquellos 3 920 entre dueños familiares,<br />

asalariados y esclavos, á que calculan <strong>de</strong>ben agregar 300<br />

personas que componían las dos poblaciones <strong>de</strong> Ceiba Mocha<br />

y Santa Ana”[sic.] [Pedro Antonio Alfonso, 1854, p. 182]. 2 En<br />

1804, en la visita <strong>de</strong>l Obispo Espada, la ciudad es pobre en su<br />

imagen. Sobre ella se dijo:<br />

28


El todo <strong>de</strong> la población es <strong>de</strong> aspecto agradable y<br />

el sitio principal don<strong>de</strong> está la iglesia se le va añadiendo<br />

por un lado, bastante pueblo, aunque todas<br />

estas casas son <strong>de</strong> guano y pobres como la más <strong>de</strong><br />

su vecindario. Esta ascien<strong>de</strong> al <strong>número</strong> <strong>de</strong> tres a<br />

cuatro mil vecinos, y su jurisdicción se extien<strong>de</strong> a<br />

seis leguas teniendo en ella, y en sus pueblos, <strong>de</strong><br />

trece a catorce mil almas con las <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

ciudad. Hay algunas casas pudientes, unos pocos<br />

comerciantes, y también bastante sociedad. Tienen<br />

los moradores un carácter marcial, benigno y guardan<br />

cierto aire <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za [biblioteca <strong>de</strong> clásicos cubanos.<br />

Obispo Espada. 1999, p. 175]<br />

La jurisdicción no cejó en sus empeños <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; pero<br />

todavía en 1806 acumulaba serios problemas, más o menos<br />

constantes, que afectaban su estructura urbana y económica.<br />

La solución comenzó a vislumbrarse justo cuando se dieron los<br />

pasos para la segunda habilitación <strong>de</strong>l puerto. 3<br />

En 1817 Matanzas pasó a ocupar el séptimo lugar en las<br />

poblaciones cubanas, la cifra general <strong>de</strong> habitantes, en la Isla,<br />

era 553 033. En el testimonio se dice que la jurisdicción estaba<br />

compuesta por la ciudad y cinco partidos: Yumurí, Ceiba<br />

Mocha, Santa Ana, Guamacaro y Camarioca. La población<br />

negra libre y esclava aventajaba a la blanca en 1 612 habitantes<br />

más, para un 54%; en el mismo censo se reflejan 76 ingenios,<br />

75 cafetales, 138 potreros y el funcionamiento <strong>de</strong> dos máquinas<br />

<strong>de</strong> vapor en ingenios. [A.H.P.M. Fondo Miscelánea <strong>de</strong><br />

Expedientes. Estadísticas Demográficas, Legajo 1, expediente<br />

2, 15/2/1817, folio 3] En dicha información se exponen las<br />

diferentes proce<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los esclavos: bozales sumisos <strong>de</strong><br />

África, negros provenientes <strong>de</strong> países extranjeros: Londres y<br />

Estados Unidos, negros y pardos españoles sumisos; la misma<br />

está complementada con el nombre <strong>de</strong> los dueños. [A.H.P.M.<br />

29


Miscelánea <strong>de</strong> Expedientes. Estadísticas Demográficas, Legajo<br />

1, expediente 2, 1/3/1817, folio 64]<br />

Entre 1817 y 1827 se produjo, en la ciudad, el empadronamiento<br />

<strong>de</strong> 1821 –como paso previo al censo <strong>de</strong> ese año–, el<br />

que aporta las cifras siguientes: 3 692 blancos y 3 273 pardos<br />

y morenos (<strong>de</strong> ellos 2 328 esclavos) La población total era <strong>de</strong> 6<br />

965 resi<strong>de</strong>ntes. Se <strong>de</strong>staca la alta cifra <strong>de</strong> esclavos domésticos<br />

en los predios citadinos, lo cual no era característica exclusiva<br />

<strong>de</strong> Matanzas, sino una regularidad en toda la isla <strong>de</strong> Cuba.<br />

[A.H.P.M. Miscelánea <strong>de</strong> Expedientes. Estadísticas Demográficas,<br />

Legajo 8, expediente 137 a, folio 66].<br />

Resultan interesantes los datos sobre el barrio <strong>de</strong> San Sebastián,<br />

conocido a fines <strong>de</strong>l siglo xviii como zona <strong>de</strong> población<br />

negra lo que se <strong>de</strong>muestra por la diligencia <strong>de</strong>l Capitán (r) <strong>de</strong><br />

Morenos bruno <strong>de</strong> Varaona quien <strong>de</strong>mandó merced <strong>de</strong> un solar<br />

“en el barrio <strong>de</strong> San Sebastián <strong>de</strong>stinado a los <strong>de</strong> su clase.”<br />

[A.H.P.M. Acta Capitular #16, folio 339].<br />

La noticia más remota <strong>de</strong>l mismo data <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1693, el día 14 el Obispo “Bendijo una piedra que puso en<br />

el sitio <strong>de</strong>l Altar <strong>de</strong> una Ermita que señaló y <strong>de</strong>dicó al Señor<br />

S. Sebastián, junto a la Ciénaga que vierte el Río Yumurí, para<br />

la banda <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la Santa Iglesia Parroquial”. [A.H.P.M.<br />

Acta Capitular #1, 1694, folio 10] Debemos precisar que la<br />

ermita nunca se edificó, tampoco ha podido establecerse por<br />

qué crearla allí; una hipótesis apunta hacia el contrabando ilegal<br />

y los peligros <strong>de</strong> la piratería, se piensa que su edificación<br />

respondía al objetivo <strong>de</strong> fomentar un núcleo poblacional en esa<br />

zona, pantanosa por <strong>de</strong>más, que convenía <strong>de</strong>secar para evitar,<br />

en lo posible, dicho tráfico, a partir <strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong> los<br />

habitantes con las autorida<strong>de</strong>s para impedirlo.<br />

Las familias venidas <strong>de</strong> Canarias para fundar la ciudad se<br />

establecieron a partir <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la Vigía, en las márgenes<br />

<strong>de</strong>l río San Juan, que en otras épocas había servido <strong>de</strong> refugio<br />

al ilegal comercio, por tanto quedaba <strong>de</strong>sguarnecida la margen<br />

30


<strong>de</strong>l Yumurí, por lo que quizás hubo la intención antes mencionada.<br />

Todo esto, hasta ahora, queda en la más pura especulación.<br />

Igualmente conjeturamos que el nombre San Sebastián<br />

se le <strong>de</strong>be a la familia Jústiz <strong>de</strong> Santa Ana, <strong>de</strong> las primeras y<br />

más importantes <strong>de</strong>l territorio, oriunda <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre, en la región española <strong>de</strong> Guipúzcoa.<br />

En 1821 las calles que componían la barriada eran: Gelabert,<br />

Contreras, Manzano, Velar<strong>de</strong>, Salamanca (muy pobladas),<br />

Santa Isabel, Zaragoza, Manzaneda, Dos <strong>de</strong> Mayo, Compostela,<br />

San Carlos (con pocas viviendas asentadas) y América<br />

(ya <strong>de</strong>marcada, pero inhabitada). [A.H.P.M. Miscelánea <strong>de</strong><br />

Expedientes. Estadísticas Demográficas, Legajo 1, expediente<br />

1]. San Sebastián, en la medida que avanzó el siglo x i x, fue<br />

sufriendo transformaciones, sus pobladores <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser<br />

exclusivamente personas <strong>de</strong> color y, junto a ellos, comenzaron<br />

a asentarse familias blancas.<br />

Joaquín Madan, hombre <strong>de</strong> gran fortuna gracias al tráfico<br />

<strong>de</strong> esclavos, residió en Gelabert #7 y su casa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

acoger a la familia y 12 empleados, contaba con 32 esclavos<br />

domésticos. [A.H.P.M. Miscelánea <strong>de</strong> Expedientes. Estadísticas<br />

Demográficas, Legajo 1, expediente 1, 20/1/1816, folio 2].<br />

También se produjo un cambio en las calles que lo componían,<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, en este sentido, que en 1821 se ha trasladado<br />

hacia la zona alta <strong>de</strong> la ciudad, pues en 1816 abarcaba las calles<br />

<strong>de</strong>: Gelabert, Contreras, Manzano, Daoiz, Avelar<strong>de</strong> (Velar<strong>de</strong>),<br />

Salamanca, Santa Isabel, Zaragoza, Santa Teresa, Ayuntamiento,<br />

Jovellanos, Matanzas y Puente <strong>de</strong> Yumurí. [A.H.P.M.<br />

Miscelánea <strong>de</strong> Expedientes. Estadísticas Demográficas, Legajo<br />

8, expediente 137 A].<br />

A partir <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> 1816, pue<strong>de</strong> inferirse al cuartel<br />

San Sebastián como núcleo gestor <strong>de</strong>l actual barrio <strong>de</strong> La<br />

Marina, quien a su vez toma el nombre <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> Ayllón,<br />

conocida también, en aquel entonces, por calle <strong>de</strong> La Marina.<br />

Pue<strong>de</strong> incluso <strong>de</strong>ducírsele como el antece<strong>de</strong>nte más remoto <strong>de</strong><br />

31


los actuales barrios Matanzas y Simpson, 4 don<strong>de</strong> tradicionalmente<br />

se ha asentado, junto a <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong> Pueblo<br />

Nuevo, la población negra y mestiza <strong>de</strong> la ciudad.<br />

En 1827 Matanzas ascendió al quinto lugar en la Isla, cuya<br />

población total era <strong>de</strong> 704 487. Resulta elocuente que en sólo<br />

10 años (1817-1827) la presencia negra, libre y esclava se incrementó<br />

como nunca antes. Si sumamos los totales <strong>de</strong> 1774, 1792<br />

y 1817 nos arroja una cifra <strong>de</strong> 15 145, en tanto que la suma <strong>de</strong><br />

estos diez años es 29 238, casi duplicada. La población negra<br />

total <strong>de</strong> Cuba era 393 436, lo cual quiere <strong>de</strong>cir que Matanzas<br />

abarcaba el 7,4% <strong>de</strong> ella.<br />

En ese año, Francisco <strong>de</strong> Jimeno <strong>de</strong>scribió las características<br />

más notables <strong>de</strong> la ciudad, calificándola <strong>de</strong> trapecio irregular<br />

si no se tiene en cuenta al barrio <strong>de</strong> Pueblo Nuevo, el que por<br />

esa época se extendía ampliamente por el sur. Diez cuarteles o<br />

barrios la conformaban: Trelles, San Carlos, San Fernando, Ayllón,<br />

barracones, San Francisco, San Sebastián, La Magdalena,<br />

Santa Isabel y Pueblo Nuevo. Sus calles, calificadas <strong>de</strong> rectas,<br />

<strong>de</strong>sahogadas y, aunque sin empedrado, <strong>de</strong> muy buen piso. En<br />

ese tiempo las cinco plazas <strong>de</strong> la ciudad eran: Armas, Mercado,<br />

Ciénaga, Vigía y Real Aduana; todas espaciosas y la primera<br />

la más popular <strong>de</strong>bido a excelentes condiciones constructivas<br />

que la hacen el punto más importante <strong>de</strong> reunión social, aún<br />

hoy. De las mil setecientas treinta y cinco casas construidas,<br />

525 eran <strong>de</strong> mampostería y el resto <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y guano. Las<br />

primeras se ubicaban en la zona céntrica, las segundas en los<br />

suburbios y terrenos bajos don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be haber habitado la mayor<br />

parte <strong>de</strong> la población negra libre <strong>de</strong> Matanzas. Para ese entonces<br />

la ciudad era la segunda plaza mercantil <strong>de</strong> Cuba. También en<br />

1827 entraron 231 buques mercantes <strong>de</strong> diferentes naciones y<br />

salieron 251; los primeros introdujeron valor <strong>de</strong> 1 387 500 ps<br />

½ reales y los segundos exportaron el <strong>de</strong> 1 717 347 ps ½ reales.<br />

[Francisco <strong>de</strong> Jimeno y Fuentes, 1957, pp. 85-89].<br />

Por último, en el aspecto estadístico, haremos referencia al<br />

32


censo <strong>de</strong> 1839, realizado en la ciudad, y el que se asientan sus<br />

barrios y la composición <strong>de</strong> cada uno en habitantes:<br />

Matanzas (intrapuentes) 12 972 habitantes, 7153 pardos y<br />

morenos, 4 238 esclavos.<br />

Versalles: 1636 habitantes, 620 pardos y morenos, 601 esclavos.<br />

Pueblo Nuevo: 4 637 habitantes, 1997 pardos y morenos,<br />

1135 esclavos. [í<strong>de</strong>m, p. 47]<br />

La población negra libre, <strong>de</strong> la ciudad, constituía casi el 50%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> moradores que era <strong>de</strong> 19 245, cifra bastante alta.<br />

Los esclavos, por su parte, representaban el 31% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

población, lo cual resulta una cifra elevada y nos da una i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> siervos domésticos que se movían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la ciudad. El estudio sobre población esclava urbana continúa<br />

siendo una <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> la historiografía matancera.<br />

Los pardos y morenos libres ejercían diversos oficios: albañiles,<br />

barberos, carboneros, zapateros, pana<strong>de</strong>ros, toneleros,<br />

lancheros, tabaqueros, asistentes <strong>de</strong> enfermos y otros. También<br />

eran muy solicitados para el servicio doméstico, preferentemente<br />

entre los 12 y 18 años <strong>de</strong> edad. Con el tiempo se creó<br />

un núcleo <strong>de</strong> propietarios negros que contó con sus propios<br />

esclavos u operarios: esa fue una pequeña burguesía, sobre la<br />

cual cayeron los mayores rigores <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>nominado La<br />

Escalera, en 1844.<br />

Acumular capitales, a partir <strong>de</strong> los oficios <strong>de</strong>sempeñados<br />

con relativo éxito, motivó algunos matrimonios mixtos, muy<br />

mal vistos por las autorida<strong>de</strong>s, preocupadas en extremo por la<br />

limpieza <strong>de</strong> sangre. Aunque en Matanzas no hay noticias sobre<br />

ello, ha sido encontrada en la documentación la Real Cédula <strong>de</strong><br />

1805, dada a conocer por la Real Audiencia <strong>de</strong>l distrito, en la<br />

que se prohibió terminantemente los matrimonios entre blancos<br />

y negros. [A.H.P.M. Acta Capitular #21 (1806-1807-1808),<br />

33


31/5/1806, folio 213].<br />

El padrón <strong>de</strong> pulperías y otras tiendas <strong>de</strong>l barrio San Sebastián,<br />

ejemplifica la relativa prosperidad <strong>de</strong> esta población<br />

libre:<br />

Calle O‘Relly:<br />

Tienda <strong>de</strong> ferretería________ Antonio bargas, pardo libre.<br />

Carpintería______________ Juan Manuel Contreras, pardo<br />

libre,<br />

2 oficiales.<br />

Zapatería________________ José Junco, moreno esclavo, 1<br />

oficial.<br />

Zapatería ________________Pascual Moreno, pardo libre, 2<br />

oficiales y 2 aprendices.<br />

Zapatería________________ Rafael Morales, moreno libre.<br />

Zapatería________________ José Mota Morales, pardo libre,<br />

1<br />

aprendiz.<br />

Zapatería________________ José <strong>de</strong> Jesús, pardo libre.<br />

barbería________________ José barcia <strong>de</strong> la Paz, pardo libre.<br />

Carpintería______________ José Lorelo González, moreno libre,<br />

2 aprendices.<br />

Zapatería________________ Rafael Molina, moreno libre, 2<br />

oficiales.<br />

En el mismo padrón; pero correspondiente a las calles Contreras,<br />

Gelabert, Manzano, Daoiz, Puente <strong>de</strong>l Yumurí y casillas<br />

<strong>de</strong> la plaza, se incluyen otros once propietarios <strong>de</strong> color, <strong>de</strong><br />

ellos diez con la condición <strong>de</strong> libres. A los oficios anteriormente<br />

mencionados se suman los <strong>de</strong> sastre y posa<strong>de</strong>ro [A.H.P.M.<br />

Fondo: Miscelánea <strong>de</strong> Expedientes. Estadísticas Demográficas,<br />

Legajo 8, expediente 137, 9/2/1816].<br />

34


En cuanto a los esclavos y sus empleos es bien conocido<br />

que estos <strong>de</strong>sempeñaron los propios <strong>de</strong> su condición, en las<br />

plantaciones y en el medio urbano. En los años 30, cuando en<br />

la Aurora <strong>de</strong> Matanzas se publicaban los anuncios <strong>de</strong> ventas o<br />

alquileres, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s para ejecutarlos se resaltan<br />

sus habilida<strong>de</strong>s para los idiomas inglés y francés; se da el<br />

caso <strong>de</strong> personas interesadas en alquilar o comprar, que exigían<br />

que los esclavos supieran hablar una u otra lengua.<br />

Algunos esclavos se hacían famosos por sus servicios, tal<br />

es el caso <strong>de</strong> un calesero <strong>de</strong> trío y pareja a quien su amo se vio<br />

obligado a ven<strong>de</strong>r, por apuros económicos. Es indudable que<br />

el oficio <strong>de</strong> calesero fue uno <strong>de</strong> los más codiciados entre los<br />

esclavos, dado que la ru<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l trabajo era menor y gozaban<br />

<strong>de</strong> algún que otro privilegio como el salir con frecuencia a la<br />

calle y vestir elegantemente: camisa y pantalón blancos, sombrero<br />

<strong>de</strong> copa alta, librea <strong>de</strong> paño azul oscuro con vivos encarnados.<br />

Su popularidad les valía ser satirizados en la obra <strong>de</strong> jocosos<br />

poetas, como en el caso <strong>de</strong>l poema El Cochero Borracho. [La<br />

Aurora 18/5/1833, p.3].<br />

Carlos blakeley, famoso cirujano <strong>de</strong>ntista, negro, también<br />

ejerció su profesión en Matanzas don<strong>de</strong> resultó muy conocido<br />

por sus habilida<strong>de</strong>s profesionales y tuvo una amplia clientela.<br />

Su título fue revalidado por la Real Junta <strong>de</strong> Medicina y Cirugía<br />

<strong>de</strong> la Isla. blakeley tenía por costumbre asentarse cortas temporadas<br />

en la ciudad y anunciaba su presencia en La Aurora.<br />

[La Aurora, 6/11/1836, Sección Avisos, p. 4].<br />

Otra información habla <strong>de</strong> la morena Severina Rodríguez,<br />

examinada como matrona (comadrona) por la Junta Superior<br />

<strong>de</strong> Medicina y Cirugía <strong>de</strong> la Isla, con un título expedido a su<br />

nombre. [A.H.P.M. Acta Capitular #58 (1840), 11/4/1840] Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>be constatarse que el acceso a la atención médica<br />

por parte <strong>de</strong> la población negra era sumamente limitado, lo<br />

que se <strong>de</strong>muestra en la única referencia, en todo el período que<br />

estudiamos, a la Enfermería <strong>de</strong> San Rafael, situada tres cuadras<br />

35


más allá <strong>de</strong>l Ojo <strong>de</strong> Agua, más conocida como <strong>de</strong>partamento<br />

Curativo <strong>de</strong> Calves. Entre sus locales había uno <strong>de</strong>stinado al<br />

tratamiento <strong>de</strong> esclavos, por el cual los amos <strong>de</strong>bían pagar 10<br />

reales diarios. [La Aurora <strong>de</strong> Matanzas, 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1833, p.<br />

3]. Las enfermeda<strong>de</strong>s que comúnmente pa<strong>de</strong>cían estaban relacionadas<br />

con los sistemas digestivo y respiratorio, también con<br />

los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo, con las secuelas <strong>de</strong> castigos excesivos<br />

y con las epi<strong>de</strong>mias. De estas últimas una <strong>de</strong> las más terribles<br />

fue el cólera. La primera noticia que se tiene sobre la infección<br />

fue publicada el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1833. El primer fallecido por<br />

esta causa fue un esclavo, inmediatamente el Gobernador la<br />

<strong>de</strong>smintió. Según sus palabras no había motivos para pensar<br />

en tal cosa, algo que está fuera <strong>de</strong> contexto porque a esas<br />

alturas las autorida<strong>de</strong>s matanceras sabían que la epi<strong>de</strong>mia<br />

estaba <strong>de</strong>vastando a La Habana. De hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el cólera<br />

irrumpió en Europa, La Aurora había realizado un exhaustivo<br />

seguimiento <strong>de</strong>l mismo hasta que tocó puerto habanero, así<br />

como su <strong>de</strong>sarrollo en la capital <strong>de</strong> la colonia.<br />

A pesar <strong>de</strong> eso se tomaron las primera medidas para evitar<br />

el contagio, un bando <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>jó ver, en varias <strong>de</strong> sus<br />

ór<strong>de</strong>nes, la intención <strong>de</strong> preservar en lo posible a los esclavos,<br />

no por humanidad; sino porque estaban conservando la costosa<br />

propiedad:<br />

2 do: Obligación <strong>de</strong> vestir <strong>de</strong> limpio, diariamente, todos los<br />

ven<strong>de</strong>dores y esclavos que trabajaran en la carnicería, mata<strong>de</strong>ro<br />

y en las mismas casillas, fuese cual fuese la clase <strong>de</strong> venta que<br />

tuvieran.<br />

4 to: Los inspectores y comisarios <strong>de</strong> barrios <strong>de</strong>bían evitar, a<br />

toda costa, las reuniones, <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> color en las tabernas.<br />

11 no: Prohibición <strong>de</strong> enterrar esclavos sin bautizar y sin ponerlo<br />

en conocimiento <strong>de</strong> los comisarios <strong>de</strong> barrios. Esta or<strong>de</strong>n<br />

mencionaba expresamente a los vecinos <strong>de</strong> Pueblo Nuevo,<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales enterraban a sus siervos en el cementerio<br />

36


<strong>de</strong> Playa <strong>de</strong> Judíos en tumbas poco profundas o bien <strong>de</strong>jaban los<br />

cadáveres a la intemperie, con el consiguiente hedor y peligro<br />

para la salud pública.<br />

Este bando se publicó el día 15 <strong>de</strong> marzo y el 21 una nueva<br />

or<strong>de</strong>n reconocía que la clase más expuesta a los estragos <strong>de</strong><br />

la epi<strong>de</strong>mia era precisamente la esclava y criticó el estado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saseo y abandono <strong>de</strong> los almacenes y casas <strong>de</strong> las márgenes<br />

<strong>de</strong>l Yumurí y el San Juan:<br />

[...] no están muy seguros los amos cuando la epi<strong>de</strong>mia<br />

encuentra la esclavitud entregada a embriaguez<br />

por el abandono <strong>de</strong>l dueño, la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z nacida <strong>de</strong><br />

inhumanidad, y el castigo excesivamente apasionado<br />

por ignorancia y poca cordura [...] por tanto se<br />

orienta a todas las autorida<strong>de</strong>s implicadas que[...]<br />

cui<strong>de</strong>n, aconsejen y vigilen [...] que los criados y<br />

esclavos <strong>de</strong>l vecindario no carezcan <strong>de</strong> auxilios que<br />

por principio <strong>de</strong> honra y amor propio <strong>de</strong>ben tener<br />

los amos con sus siervos; no solo proporcionándoles<br />

el buen alimento y <strong>de</strong>scanso en tarimas, cuando no<br />

pudiese ser con más comodidad, sino también el<br />

abrigo honesto y saludable <strong>de</strong> la persona, cuyo abandono<br />

en esta parte pue<strong>de</strong> traernos graves disgustos<br />

[La Aurora <strong>de</strong> Matanzas, 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1833, p. 3;<br />

15 y 21 <strong>de</strong> marzo y 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1833].<br />

La epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l cólera se <strong>de</strong>claró oficialmente el 1º <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1833. Comenzó por la barriada <strong>de</strong>l Yumurí, don<strong>de</strong> se asentaba<br />

gran parte <strong>de</strong> la población negra <strong>de</strong> la ciudad, por ser una zona<br />

<strong>de</strong> suburbio. La enfermedad pasó por encima <strong>de</strong> distinciones <strong>de</strong><br />

clase o razas. Con el fin <strong>de</strong> facilitar el entierro <strong>de</strong> los difuntos que<br />

aumentaban cada día, las autorida<strong>de</strong>s sanitarias <strong>de</strong>terminaron que<br />

los fallecidos <strong>de</strong> los barrios San Claudio, Ayllón y San Francisco<br />

serían sepultados sin discriminación ninguna. Para el resto <strong>de</strong> la<br />

población, con excepción <strong>de</strong> Pueblo Nuevo, estaba <strong>de</strong>stinado el<br />

37


cementerio <strong>de</strong> bachicha y los pobres <strong>de</strong> estos barrios serían enterrados<br />

en el solar <strong>de</strong>l Cura párroco en Ojo <strong>de</strong> Agua. [La Aurora,<br />

5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1833].<br />

La misma preocupación suscitaba el problema <strong>de</strong> la viruela,<br />

enfermedad que afectaba mucho a la población negra en general,<br />

muy particularmente a la esclava por abandono <strong>de</strong> los dueños.<br />

Un anuncio insertado en La Aurora <strong>de</strong>ja saber que los sábados,<br />

en la casa capitular, podían ser vacunados los esclavos. Según<br />

se dice en el mismo, Matanzas tuvo un gran trasiego <strong>de</strong> esta<br />

población, ya fuera porque era traída <strong>de</strong> otras zonas o <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la misma jurisdicción eran sometidos a una vida trashumante,<br />

por los intereses <strong>de</strong> los amos, que en mucho recordaba<br />

a la cuerda <strong>de</strong> cimarrones, dadas las condiciones inhumanas<br />

en que se hacía, por lo que siempre había caldo <strong>de</strong> cultivo para<br />

las epi<strong>de</strong>mias. [La Aurora, 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1835, p. 3].<br />

Otro aspecto muy interesante es la religiosidad <strong>de</strong> la población<br />

negra. Este sentimiento estaba muy arraigado en los moradores,<br />

tanto blancos como negros. A estos últimos, sobre todo a los que<br />

venían <strong>de</strong>l África, se les obligaba a asumir como propias, creencias<br />

religiosas ajenas. Lola María <strong>de</strong> Ximeno y Cruz, la extraordinaria<br />

cronista matancera, refleja en su obra un pasaje en el que no pue<strong>de</strong><br />

evitar un tono <strong>de</strong>spectivo, dada su condición <strong>de</strong> mujer blanca y<br />

adinerada; pero que al mismo tiempo tiene el valor <strong>de</strong> ser un<br />

testimonio fi<strong>de</strong>digno <strong>de</strong> la realidad:<br />

En la intimidad <strong>de</strong>l hogar, fielmente y muy veneradas<br />

guardábanse las imágenes en su urna y hasta en el<br />

rincón <strong>de</strong>l miserable esclavo allí veíanse, en la pared<br />

clavada, la humil<strong>de</strong> y mal grabada estampa ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> grotescos adornos, como <strong>de</strong> mitos y supercherías<br />

africanas [...] [Lola María <strong>de</strong> Jimeno, p. 44].<br />

Los pardos y morenos libres se agrupaban en las cofradías<br />

religiosas <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Concepción, Virgen <strong>de</strong>l Rosario y<br />

38


Soledad <strong>de</strong> María. La ayuda mutua y el auxilio a los necesitados,<br />

en los tres casos, se incluyeron en sus preceptos; a la Virgen <strong>de</strong><br />

la Concepción los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> San Sebastián le hacían fiestas solemnes<br />

y <strong>de</strong> gran esplendor, en tanto que a la Virgen <strong>de</strong>l Rosario<br />

también la adoraban los cabildos <strong>de</strong> nación que “concurren<br />

a la fiesta con sus ban<strong>de</strong>ras para hacer salutaciones con ellas<br />

a la Santa Señora, y los criollos le hacen lujosas procesiones”.<br />

[Pedro Antonio Alfonso, 1854, p. 85] No menos esplendor<br />

tenía la bendición <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los Cabildos negros, en los<br />

días festivos <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l Rosario. En el transcurso <strong>de</strong>l rito<br />

los aban<strong>de</strong>rados situaban sus ban<strong>de</strong>ras al pie <strong>de</strong>l altar, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> ben<strong>de</strong>cirlas, pero:<br />

[...]al terminar el acto, eran sacadas <strong>de</strong>l templo por<br />

sus respectivos aban<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>splegándolas en la<br />

calle, don<strong>de</strong> una atronadora gritería acompañada <strong>de</strong>l<br />

ronco tambor <strong>de</strong>l tango [...].<br />

Los cabildos marchaban entonces, llevando un pendón<br />

al frente y dando a los aires monótonos ecos <strong>de</strong><br />

una atronadora algazara, siguiendo así cada uno<br />

hasta frente <strong>de</strong> la habitación <strong>de</strong> la primera autoridad,<br />

don<strong>de</strong> con sus ban<strong>de</strong>ras hacían evoluciones a <strong>de</strong>recha<br />

e izquierda, y <strong>de</strong>spués seguían por su rumbo en<br />

dirección a la casa <strong>de</strong> su nación, don<strong>de</strong> le esperaba su<br />

consiguiente banquete a usanza <strong>de</strong> su clase.<br />

Después <strong>de</strong> colocar las ban<strong>de</strong>ras en el lugar <strong>de</strong> costumbre,<br />

se entregaban por todo el día, a la celebración,<br />

con sus cánticos, bailes, toques repetidos <strong>de</strong> sus<br />

tambores, cada una sus respectivas naciones. [José<br />

Mauricio Quintero, 1878, p. 566- 567].<br />

La Virgen <strong>de</strong>l Rosario y Nuestra Señora <strong>de</strong> la Concepción,<br />

en brasil, se correspon<strong>de</strong>n, en el culto afro, con Yemayá, oricha<br />

<strong>de</strong> las aguas profundas. En el caso <strong>de</strong> Matanzas no hemos<br />

logrado <strong>de</strong>terminar a cuál oricha se venera en ella. No sería<br />

39


<strong>de</strong>scabellado pensar que hubiera similitud <strong>de</strong> culto. Matanzas<br />

es, entre otras muchas cosas, una ciudad <strong>de</strong> aguas, por tanto este<br />

es un elemento significativo que <strong>de</strong>bería tomarse en cuenta.<br />

Esos momentos <strong>de</strong> alegría, <strong>de</strong> los pocos que tenían los africanos,<br />

eran vistos con mucha aprehensión por las autorida<strong>de</strong>s.<br />

El artículo <strong>número</strong> 72 <strong>de</strong>l bando <strong>de</strong> Buen Gobierno, <strong>de</strong>cía que<br />

sólo en días festivos podían llevar a cabo los cabildos sus bailes.<br />

Estos <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sarrollarse en las zonas marginales <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> 10 a 12 <strong>de</strong>l día y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> hasta la hora <strong>de</strong><br />

las oraciones (aproximadamente hasta las cinco <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>).<br />

El capataz que violara esta or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>bía pagar una multa <strong>de</strong><br />

cuatro ducados la primera vez, ocho la segunda y a la tercera<br />

ocasión 15 días <strong>de</strong> cárcel y privanza <strong>de</strong> la superioridad <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> su cabildo. [La Aurora, 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1835, p.2].<br />

Los documentos <strong>de</strong>l Archivo Histórico Provincial <strong>de</strong> Matanzas<br />

reflejan que en 1835 la barriada <strong>de</strong> San Sebastián contaba<br />

con tres cabildos: Mina, Congo y Carabalí. Los dos primeros<br />

ocupaban casas <strong>de</strong> tejas y tablas y el último <strong>de</strong> mampostería y<br />

tejas. [A.H.P.M. Fondo: Miscelánea <strong>de</strong> Expedientes. Estadísticas<br />

Demográficas, Legajo 8, exp. 141 A), 15/2/1835, folio 1]. Des<strong>de</strong><br />

1816, se constata la presencia <strong>de</strong>l cabildo Arará o Espíritu<br />

Santo. De ese año es también la primera ley <strong>de</strong> registro <strong>de</strong><br />

cabildos y se plantea que ya en ese entonces ascendían a 17 en<br />

Matanzas; sin embargo, en los documentos apenas ha podido<br />

confirmarse la existencia <strong>de</strong> los tres antes mencionados, en el<br />

período estudiado y a<strong>de</strong>más el cabildo Virgen <strong>de</strong> belén, nación<br />

Congo Luango, fundado en 1818. [A.H.P.M. Fondo: Religiones<br />

Africanas, Legajo: 1, exp. 16, 3 folios] 6<br />

La marginalidad <strong>de</strong> la población negra en Matanzas es ostensible<br />

en muchos aspectos, los esclavos ni siquiera eran vistos<br />

como seres humanos, y los libres, tanto los humil<strong>de</strong>s como los<br />

que ejercían alguna profesión o tenían propiedad, resultaban<br />

tratados como enemigos a los que se <strong>de</strong>bía comprometer con el<br />

sistema, haciéndolos participar en sus instituciones religiosas<br />

40


o militares como las cofradías ya mencionadas y los batallones<br />

<strong>de</strong> Pardos y Morenos, que en 1835 eran comandados por don<br />

Pedro <strong>de</strong> Acevedo. Sobre esta última institución no existen<br />

abundantes datos; pero los encontrados ayudan a conformarnos<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su funcionamiento y composición: la Compañía<br />

<strong>de</strong> Morenos Urbana tuvo en su momento 18 <strong>de</strong>sertores, <strong>de</strong><br />

ellos: 8 labradores, 3 zapateros, 3 aserradores, 3 albañiles y 1<br />

<strong>de</strong>sconocido. Las proce<strong>de</strong>ncias son varias: Florida, África, San<br />

Agustín, Guinea, Matanzas, La Habana, Macuriges, Santa María<br />

<strong>de</strong>l Rosario y otros; el promedio <strong>de</strong> edad oscila entre los 15 y los<br />

30 años. [A.H.P.M. Fondo: Gobierno Provincial <strong>de</strong> Matanzas.<br />

Colonia. Estructura: Negociado <strong>de</strong> Quintos y Milicias. Milicias<br />

<strong>de</strong> Color. Desertores. Legajo: 113, expediente 11531].<br />

Aún cuando pertenecer a esta compañía implicaba cierto<br />

prestigio social, no todos estaban dispuestos a sumarse a ella.<br />

Lo <strong>de</strong>muestra el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción anterior y el hecho <strong>de</strong> que<br />

el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Nueva Florida le informe al Gobernador <strong>de</strong><br />

Matanzas que se estaba apelando a todos los recursos para<br />

reclutar a los hombres útiles <strong>de</strong>l partido, lo cual muestra cierta<br />

resistencia a la incorporación. [A.H.P.M. Fondo: Gobierno<br />

Provincial <strong>de</strong> Matanzas. Colonia. Estructura: Negociado <strong>de</strong><br />

Quintos y Milicias. Milicias <strong>de</strong> Color. Desertores. Legajo: 113,<br />

expediente 11550, folios 1-2].<br />

Otras <strong>de</strong> las instituciones era el Cuerpo <strong>de</strong> Honrados Obreros<br />

y Bomberos, creado en diciembre <strong>de</strong> 1835 en La Habana e instituido<br />

en Matanzas el 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1836, con una composición<br />

similar en clases, oficios y prebendas a la <strong>de</strong> los batallones<br />

<strong>de</strong> pardos y morenos. [Pedro Deschamp Chapeux, 1976, pp.<br />

69-71]. Los oficios solicitados eran: albañilería, carpintería,<br />

herrería, cerrajería y fontanería. Para estimular a los artesanos<br />

a incorporarse <strong>de</strong>terminaron:<br />

[...] los que se presenten y sean admitidos, gozarán<br />

<strong>de</strong>l fuero concedido a las Milicias urbanas <strong>de</strong> esta<br />

41


Isla, según lo resuelto por S.E.; [...] y que los primeros<br />

que se apresuren a prestar tan útiles servicios<br />

al público, contraerán mérito por ese solo hecho,<br />

para optar a los ascensos, premios o distinciones.<br />

[La Aurora, 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1836, Junta <strong>de</strong> Incendios<br />

y Serenos, p. 3].<br />

La mayor segregación se observa en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

acceso a la instrucción. En todo el período una sola escuela<br />

pública acoge en su alumnado a 8 hembras y 9 varones. Estaba<br />

ubicada en el barrio <strong>de</strong> San Sebastián, en la calle Zaragoza<br />

[A.H.P.M. Fondo: Miscelánea <strong>de</strong> Expedientes. Estadísticas<br />

Demográficas, Legajo 1, expediente 4, folio 4], quizás esta sea<br />

la escuela gratuita que funcionó en casa <strong>de</strong> la mulata libre Simeona<br />

Troncoso, a quien no po<strong>de</strong>mos calificar como maestra;<br />

pero tampoco <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>scartar esta posibilidad, <strong>de</strong> hecho<br />

en la documentación se refleja como dueña <strong>de</strong>l local en que<br />

funcionaba esta escuela gratuita <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> color, por lo cual el<br />

cabildo le pagaba un alquiler, que en alguna que otra ocasión<br />

le anticipaban. En una <strong>de</strong> ellas retribuyó el a<strong>de</strong>lanto donando<br />

ocho onzas <strong>de</strong> oro para ayudar a costear la estatua <strong>de</strong> Fernando<br />

VII. Este es un gesto inusual en la población negra, aunque sí es<br />

cierto que en las diferentes colectas que se hicieron por diversas<br />

razones <strong>de</strong> bien público, o la suscripción a algún libro o revista,<br />

entre los interesados se encuentran algunos negros y mulatos<br />

libres. [A.H.P.M. Acta Capitular #47 (1829), folios 4 y 5].<br />

Hay referencias, a<strong>de</strong>más, al maestro Felipe Machado, conocido<br />

como el Tullido por su pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> parálisis, al que<br />

se le reconocía su calidad docente y en general su <strong>de</strong>sempeño<br />

frente a la escuela; pero se le criticó la falta <strong>de</strong> escrúpulo por reunir,<br />

bajo su techo, a niños blancos y negros. [Pedro Antonio<br />

Alfonso, 1854, p. 204].<br />

La propia Diputación Patriótica, compuesta por lo mejor<br />

y más ilustrado <strong>de</strong> la sociedad matancera, institución que<br />

42


tanto abogó por la enseñanza primaria, no tenía en cuenta a<br />

los niños negros en sus <strong>de</strong>svelos. La Secretaría <strong>de</strong> Educación,<br />

<strong>de</strong> la Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País, impuso en<br />

1816 la prohibición <strong>de</strong> que los negros ejercieran la enseñanza<br />

<strong>de</strong> manera abierta. Ellos sólo estaban autorizados a enseñar<br />

limitadamente a niños <strong>de</strong> su propia raza. La medida sólo<br />

contribuyó a que <strong>de</strong>creciera el <strong>número</strong> <strong>de</strong> alumnos negros en<br />

las escuelas y en consecuencia también estas disminuyeron<br />

[Sandra Morales, 2001, p. 20]. La educación fue un ramo que<br />

constantemente carecía <strong>de</strong> fondos gubernamentales, hasta para<br />

los propios blancos.<br />

La instrucción <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> color estaba muy<br />

abandonada, había para ellos una sola escuela! Se<br />

cerraban para ellos todas las puertas [...] Quien<br />

mire con ojo <strong>de</strong>sapasionado la historia <strong>de</strong>l pasado<br />

tiene que admitir la imposibilidad, para la raza <strong>de</strong><br />

color, <strong>de</strong> efectuar una evolución cultural y moral<br />

mas rápida! [Adolfo Dollero, 1919, p. 73]<br />

Obviamente la cultura negra se impone, no por la vía <strong>de</strong> la<br />

instrucción; sino a través <strong>de</strong> la música, bailes, manifestaciones<br />

religiosas, mitos y leyendas. Estas últimas mantenidas gracias<br />

a la tradición oral. Nos llama la atención el caso <strong>de</strong>l esclavo<br />

Gerónimo Angulo, natural <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Matanzas, <strong>de</strong> oficio<br />

zapatero y a<strong>de</strong>más “tocador <strong>de</strong> arpa y <strong>de</strong> guitarra, muy conocido<br />

en esta ciudad y sus barriadas y términos <strong>de</strong> la jurisdicción<br />

[...]” [La Aurora, 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1838, Sección Avisos, p.3].<br />

Se impone también en el habla popular, la forma <strong>de</strong> comunicarse<br />

los matanceros, en aquella época, <strong>de</strong>be ser parecida a esta<br />

graciosa <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un, en apariencia, atribulado padre por<br />

el uso <strong>de</strong>l castellano que hace su hijo:<br />

Ya se ve! yo soy catalán, su madre cubana, su ama <strong>de</strong><br />

43


cría isleña, y los criados, bien saben U<strong>de</strong>s <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong>n ser, gangaés, congos, lucumiés, carabaliés,<br />

que <strong>de</strong> estas y otras razas y hordas africanas las<br />

hay gracias a Dios en mi casa. Así el muchacho<br />

que con todos se ha criado y aprendido, arma<br />

tal peloteo <strong>de</strong> voces y frases estrambóticas, y tal<br />

empedrados <strong>de</strong> catalanismos, cubanismos, isleñismos<br />

y bozalismos, que voto a Deu si yo mismo<br />

lo entiendo a veces; y la pobre lengua castellana<br />

anda en su boca tan aporreada y apedreada, que <strong>de</strong><br />

puro doliente y abatida no encuentra voces para<br />

quejarse. [La Aurora <strong>de</strong> Matanzas, 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1829, p. 3]<br />

De las leyendas matanceras, tres tienen como protagonistas<br />

principales a los negros, una se conoce como El Cristo <strong>de</strong> la Cueva<br />

7 y los sucesos se enmarcan en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo x i x,<br />

en este caso por el <strong>de</strong>senlace final, las i<strong>de</strong>as y sentimientos que<br />

se expresan pudiéramos asumirla como parte <strong>de</strong> la literatura<br />

oral abolicionista, otra se conoce como La Gaviota <strong>de</strong>l San Juan<br />

enmarcada en la primavera <strong>de</strong> 1795, resulta una <strong>de</strong> las más<br />

hermosa y tiene que ver con la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la ciudad; pero<br />

también nos habla <strong>de</strong> los cultos ancestrales que los esclavos<br />

traían <strong>de</strong> sus tierras, al hacer referencia a la capacidad <strong>de</strong> los<br />

dioses africanos <strong>de</strong> convertir a las mujeres en aves para que<br />

estas nunca murieran. En esta leyenda un personaje secundario,<br />

<strong>de</strong> gran inci<strong>de</strong>ncia, es justamente Tata Mongo quien fue<br />

hecho jefe <strong>de</strong> brujos en su tierra y “Allá en el África, él podía<br />

hablar con los dioses que tenían po<strong>de</strong>res extraordinarios, todavía<br />

les hablaba y ellos le hacían gran<strong>de</strong>s favores” [Américo<br />

Alvarado,1960, pp. 50-54]. La tercera, escrita en versos, refiérese<br />

a la pasión amorosa <strong>de</strong> la mulata Luisa Emilia Monte y Castro<br />

por el joven poeta José María Heredia y el final trágico <strong>de</strong> la<br />

joven al convertirse en víctima <strong>de</strong> los celos <strong>de</strong> su esposo.<br />

44


Esta etapa, en la que Matanzas comenzó consolidarse urbana<br />

y arquitectónicamente, contribuyó al crecimiento <strong>de</strong> su<br />

población, muy especialmente la negra. En ella los libres fueron<br />

minoría frente a los esclavos, quienes <strong>de</strong> manera permanente<br />

o transitoria pulularon por la ciudad. Ese núcleo poblacional<br />

contribuyó, y <strong>de</strong> hecho sobre él recayó el peso fundamental <strong>de</strong><br />

este proceso, al engran<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> Matanzas en el sentido<br />

más amplio <strong>de</strong>l concepto. Culturalmente esta huella comenzó<br />

a forjarse en los cabildos <strong>de</strong> nación primero y en las socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>spués; pero esa es una historia que aún espera por ser<br />

<strong>de</strong>velada en toda su magnitud.<br />

Citas y referencias<br />

1 Cuando se habla <strong>de</strong> población negra y mulata se tiene en<br />

cuenta a los libres y esclavos, en todos los casos los primeros<br />

resultaron menos cantidad que los últimos.<br />

2 Según este informe, la jurisdicción Matanzas tenía 11 552 habitantes.<br />

3 Ver: Acta Capitular # 21, sesiones <strong>de</strong>l cabildo matancero en 1806.<br />

4 El nombre <strong>de</strong>l barrio viene <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> los terrenos don<strong>de</strong> este se asienta.<br />

6 Ver Los cabildos afrocubanos en Matanzas <strong>de</strong> Israel Moliner Catañeda,<br />

quien sostiene la existencia <strong>de</strong> 17 cabildos en el año 1816, a partir <strong>de</strong> lo<br />

aportado en una rota o relación <strong>de</strong> cabildos en la ciudad. Nos consta que<br />

ese documento no se encuentra en los fondos <strong>de</strong>l A.H.P.M. por lo que<br />

asumimos que forma parte <strong>de</strong>l fondo personal <strong>de</strong>l autor. Aunque en su<br />

libro hace referencia a 17, al parecer los que verda<strong>de</strong>ramente contempla<br />

la relación son 9, el resto según afirma Moliner Castañeda lo obtuvo por<br />

informantes; sin embargo, los incluye como si fueran parte <strong>de</strong>l documento,<br />

lo que a nuestro juicio es un error pues le resta objetividad al mismo<br />

en tanto la memoria tiene un nivel <strong>de</strong> subjetividad muy gran<strong>de</strong> y en sus<br />

apreciaciones, sobre todo <strong>de</strong> temporalidad <strong>de</strong> épocas pasadas, <strong>de</strong>be admitirse<br />

un margen <strong>de</strong> incorrección. Por lo <strong>de</strong>más, conociendo la vigilancia<br />

continua con respecto a los cabildos, resulta muy extraño que si existían<br />

en esa época las autorida<strong>de</strong>s no los hayan contemplado en su informe, que<br />

evi<strong>de</strong>ntemente tiene un carácter controlador pues en él se tienen en cuenta<br />

datos tales como: nombre, dirección, nación, capataz y fiestas.<br />

45


7 Según se explica en las palabras al lector, estas leyendas fueron llevadas<br />

a prosa por el Dr. Alvarado a petición <strong>de</strong> bonifacio byrne y Carlos M.<br />

Trelles para salvarlas <strong>de</strong>l olvido pues ellas pertenecen a la tradición oral<br />

matancera.<br />

Bibliográficas<br />

Fuentes Consultadas<br />

ALFONSO, PEDRO ANTONIO: Memorias <strong>de</strong> un matancero; apuntes<br />

para la historia <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba con relación a la ciudad <strong>de</strong> San Carlos<br />

<strong>de</strong> Matanzas, Imprenta <strong>de</strong> Marzol, Matanzas, 1854.<br />

ALVARADO, AMéRICO: Leyendas matanceras, Ediciones Matanzas,<br />

Matanzas, 2001.<br />

Biblioteca <strong>de</strong> clásicos cubanos. Obispo Espada. Papeles: # 4, Editorial<br />

Imagen Contemporánea. La Habana, 1999.<br />

DOLLERO, ADOLFO: Cultura Cubana (La provincia <strong>de</strong> Matanzas y su<br />

evolución), Imprenta Seoane y Fernán<strong>de</strong>z, La Habana, 1919.<br />

MARTíNEZ CARMENATE, URbANO: Historia <strong>de</strong> Matanzas (Siglos<br />

x v i–xviii), Ediciones Matanzas, 1999.<br />

MORALES, SANDRA: El negro y su representación social, Editorial <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 2001.<br />

PONTE DOMíNGUEZ, FRANCISCO J.: Matanzas: biografía <strong>de</strong> una<br />

provincia, Imprenta El Siglo XX, La Habana, 1959.<br />

QUINTERO ALMEIDA, JOSé MAURICIO: Apuntes para la Historia <strong>de</strong><br />

la Isla <strong>de</strong> Cuba con relación a la ciudad <strong>de</strong> Matanzas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1693<br />

al 1877, Imprenta El Ferrocarril, Matanzas, 1878.<br />

RUIZ. RAÚL R.: Matanzas. Surgimiento y esplendor <strong>de</strong> la plantación<br />

esclavista (1793-1867), Ediciones Matanzas, 2001.<br />

XIMENO Y CRUZ, DOLORES MARíA DE: Memorias <strong>de</strong> Lola María,<br />

Editorial Letras Cubanas. Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1983.<br />

Fuentes documentales<br />

Fondos: Actas Capitulares 1793- 1815; Miscelánea <strong>de</strong> Expedientes.<br />

Estadísticas Demográficas; Religiones Africanas; Gobierno Provincial.<br />

Negociado: Colonia.<br />

Fuentes periódicas<br />

46


El epistolario martiano<br />

1862-1889.<br />

Caracterizacion temática<br />

Lic. Lour<strong>de</strong>s Díaz Domínguez<br />

Lic. Isabel Milián Fon<strong>de</strong>vila<br />

47


Lic. Lour<strong>de</strong>s Díaz Domínguez (11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1961)<br />

Subdirectora Provincial <strong>de</strong> Cultura y Profesora Adjunta <strong>de</strong>l ISP<br />

Juan Marinello. Investiga por más <strong>de</strong> 15 años la vida y obra <strong>de</strong><br />

José Martí. Es miembro <strong>de</strong>l Consejo Científico Asesor <strong>de</strong> la<br />

Dirección Provincial <strong>de</strong> Cultura.<br />

Lic. Isabel <strong>de</strong>l Carmen Milián Fon<strong>de</strong>vila (2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1945)<br />

Investigadora por más <strong>de</strong> treinta años. Ejerció como profesora <strong>de</strong>l<br />

ISP Juan Marinello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1976 a 1999, institución en la que<br />

también fungió como Decana <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Español y Lenguas Extranjeras.<br />

En la actualidad se encuentra jubilada laboralmente. Ostenta entre<br />

otros reconocimientos la Distinción por la Educación Cubana.<br />

Ambas investigadoras obtuvieron mención en el Premio <strong>de</strong><br />

Investigación José Martí, que otorga el Centro <strong>de</strong> Estudios Martianos<br />

por el trabajo cuyo resumen se publica a continuación.<br />

48


El epistolario martiano es básico exponente <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario político<br />

y <strong>de</strong> la intimidad grandiosa <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los hombres más<br />

trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l siglo x i x, por su humanismo y genealidad<br />

creadora en todas los ór<strong>de</strong>nes.<br />

En el análisis temático <strong>de</strong> su correspon<strong>de</strong>ncia hallamos las claves<br />

fundamentales <strong>de</strong> la maduración teórica <strong>de</strong>l pensamiento<br />

martiano en una <strong>de</strong> las obras más íntimas y originales salida<br />

<strong>de</strong> su pluma.<br />

El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la investigación ha sido el texto para<br />

<strong>de</strong>finir sus temáticas, y no las temáticas para analizar el texto.<br />

De lo expresado se <strong>de</strong>fine que el objeto <strong>de</strong> investigación es la<br />

epístola como tal, en relación con las circunstancias epocales,<br />

los propósitos que persigue y las funciones que realiza.<br />

En su conjunto esta primera fase, nos remitió a tres resultados<br />

esenciales:<br />

1) Caracterización temática <strong>de</strong>l epistolario que ofrece la multiplicidad<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, preocupaciones, asuntos permanentes en<br />

su correspon<strong>de</strong>ncia, así como conocer la funcionalidad <strong>de</strong> la<br />

epístola para Martí; ya que este género le permitía romper distancias<br />

al convertirse en una vía idónea para las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> su labor. Sobre esto se elaboró un esquema <strong>de</strong> la caracterización<br />

temática y un cuerpo teórico <strong>de</strong> los núcleos centrales <strong>de</strong><br />

su pensamiento en las epístolas <strong>de</strong> cada año.<br />

2) El índice cronológico entre 1862-1889 posee 1 289 asientos y<br />

contiene el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los acontecimientos históricos, familiares,<br />

personales... presentados en cada contexto en que Martí<br />

49


se <strong>de</strong>senvolvió. Este extenso documento informa al profesor,<br />

investigador o lector común, sobre las diferentes categorías,<br />

principios o asuntos que fueron objeto <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l maestro<br />

en el período. El índice se conserva íntegro en original en<br />

el Departamento <strong>de</strong> Fondos Raros y Valiosos <strong>de</strong> la biblioteca<br />

Provincial Gener y Del Monte, y remite a la persona que busque<br />

información al índice Temático.<br />

3) El índice temático, como su nombre lo indica, se estructura<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>grupo</strong>s temáticos que no se correspon<strong>de</strong>n con la<br />

tradicional división <strong>de</strong> epígrafes <strong>de</strong> materias. Los epigrafiarios<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> información más usados, no guardan correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con los matices infinitos <strong>de</strong>l pensamiento martiano<br />

y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su interpretación, por lo que creamos un<br />

índice sui géneris como instrumento para <strong>de</strong>sarrollar la tarea<br />

investigativa propuesta.<br />

Instrucciones para el uso <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> caracterización<br />

general y <strong>de</strong>l índice temático <strong>de</strong>l epistolario martiano:<br />

El esquema <strong>de</strong> caracterización general <strong>de</strong>l epistolario <strong>de</strong><br />

1862-1889 se confeccionó partiendo <strong>de</strong> una visión cronológica<br />

y evolutiva <strong>de</strong>l pensamiento martiano: es por ello que el primer<br />

rubro que aparece es el año.<br />

Esta sinopsis objetiviza las temáticas que se reiteran a lo<br />

largo <strong>de</strong> su vida en la etapa estudiada, como pue<strong>de</strong> ser, por<br />

ejemplo, el amor a la patria y su <strong>de</strong>ber para con ella; así como<br />

permite una visualización <strong>de</strong> las que surgen como producto<br />

<strong>de</strong> una maduración y politización <strong>de</strong> su pensamiento como<br />

pudieran ser antimperialismo, latinoamericanismo, o visión<br />

<strong>de</strong> la sociedad norteamericana, por sólo citar algunas. Toda<br />

<strong>de</strong>finición parte <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> su pensamiento<br />

sobre la base <strong>de</strong> sus vivencias.<br />

Por ello este proyecto general ofrece un método para la<br />

50


comprensión <strong>de</strong>l cuerpo investigativo que permite hacer uso<br />

<strong>de</strong>l índice temático, según necesida<strong>de</strong>s e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l investigador,<br />

estudiante o <strong>de</strong>l profesor.<br />

En cuanto al índice temático, como resultado medular <strong>de</strong><br />

la investigación, se estructuró en diecinueve gran<strong>de</strong>s <strong>grupo</strong>s<br />

<strong>de</strong> temas, or<strong>de</strong>nados alfabéticamente, manifiestos en el pensamiento<br />

<strong>de</strong> José Martí en los veinte años analizados, y en las<br />

trescientas cincuenta y cinco cartas comprendidas en estos.<br />

Cada unos <strong>de</strong> esos elementos analizados en sus epístolas, tiene<br />

al lado la cantidad <strong>de</strong> asientos referidos a esa temática con un<br />

or<strong>de</strong>namiento cronológico.<br />

Por ejemplo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>grupo</strong> dos está la temática Asuntos<br />

familiares a la que pertenece la referida a Relaciones hijo con<br />

los asientos: 23, 475, 560 y 1012. Estos <strong>número</strong>s i<strong>de</strong>ntifican las<br />

cartas analizadas y enumeradas en las que Martí trata el tema<br />

en su epistolario. El profesor, estudiante o investigador pue<strong>de</strong><br />

remitirse a las fichas <strong>de</strong> contenido, las cuales ofrecen un banco<br />

<strong>de</strong> información amplio y que contempla a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la carta<br />

analizada, <strong>de</strong>stinatario, fechas y lugares en los que escribe<br />

sobre esto y qué dice. Todo lo anterior permite caracterizar las<br />

relaciones con el hijo en cada etapa.<br />

El índice permite conocer a<strong>de</strong>más cuáles fueron los aspectos<br />

que más preocuparon a Martí en <strong>de</strong>terminado año o en un<br />

período, atendiendo a la cantidad <strong>de</strong> asientos que posee. Por<br />

ejemplo:<br />

- Agra<strong>de</strong>cimiento a individuos: 43<br />

- Necesida<strong>de</strong>s económicas: 32<br />

- Problemas laborales: 31<br />

- Amistad: 62<br />

Posibilita saber también las temáticas que aún no han sido<br />

abordadas por Martí en su correspon<strong>de</strong>ncia hasta el año 1889,<br />

citemos por ejemplo: Asuntos obreros, o un <strong>grupo</strong> <strong>de</strong> ellas<br />

referidas a ciencia, naturaleza, asuntos políticos. Algunas <strong>de</strong><br />

51


estas preocupaciones aparecerán en otra etapa no analizada<br />

todavía por el equipo <strong>de</strong> investigación.<br />

Para sintetizar las instrucciones se precisa:<br />

1. En la investigación se ha realizado un análisis <strong>de</strong> caracterización<br />

temática histórico-cronológico <strong>de</strong>l epistolario martiano<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1862-1889 con un enfoque <strong>de</strong> estudio crítico.<br />

El índice cronológico (fichero <strong>de</strong> contenido) or<strong>de</strong>nado<br />

numéricamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el asiento 1 al 1 289, remite al índice<br />

temático. El índice cronológico contiene por año, según el or<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> José Martí en los cinco<br />

tomos <strong>de</strong>l epistolario, or<strong>de</strong>nado y compilado por Luis García<br />

Pascual y Enrique Plá, una caracterización temática que es el<br />

cuerpo teórico <strong>de</strong> la investigación.<br />

Caracterización general <strong>de</strong>l epistolario (1862 al 1889)<br />

1862<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 1<br />

Lugar don<strong>de</strong> la escribe: Hanábana<br />

Destinatarios: Doña Leonor Pérez<br />

Temáticas fundamentales:Amor y respeto a la madre / Amor<br />

a la naturaleza.<br />

Observaciones: -<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (1-2)<br />

2<br />

1869<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 7<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: La Habana<br />

Destinatarios: Rafael María <strong>de</strong> Mendive 3<br />

Pedro Mendive 1<br />

Carlos <strong>de</strong> Castro 1<br />

Felipe Gálvez 1<br />

Doña Leonor Pérez 1<br />

52


Temáticas fundamentales: Deber social / Deber patrio/ Amor<br />

a la madre y a su maestro / Relaciones<br />

con el padre / Sacrificio por la<br />

patria/ Reflexiones sobre el sistema<br />

colonial español / Honra<strong>de</strong>z/ Valoración<br />

<strong>de</strong> la mujer.<br />

Observaciones: Tres <strong>de</strong> estas cartas las escribe a su querido y<br />

admirado maestro Rafael María <strong>de</strong> Mendive.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (3 al 16)<br />

14<br />

1871<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 3<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: La Habana 1/ España 2<br />

Destinatarios: Rafael María <strong>de</strong> Mendive 1<br />

Francisco Díaz Quintero, director <strong>de</strong> El Jurado<br />

Fe<strong>de</strong>ral 2<br />

Temáticas fundamentales: Relaciones con Rafael María <strong>de</strong><br />

Mendive/ Sacrificio por la Patria/<br />

Justicia.<br />

Observaciones: El 15 <strong>de</strong> enero sale <strong>de</strong>portado para España. No aparecen<br />

más cartas <strong>de</strong> este año lo cual resulta extraño<br />

pues se encuentra separado <strong>de</strong> la familia.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (17 al 22)<br />

6<br />

1873<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 2<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: España<br />

Destinatarios: Ana Martí Pérez 1<br />

Néstor Ponce <strong>de</strong> León 1<br />

Temáticas fundamentales: Relaciones con la hermana/ Patriotismo/<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntismo/ Publicaciones/<br />

Honor y dignidad.<br />

53


Observaciones: Distribución <strong>de</strong>l folleto La República española en<br />

New York y España. La carata a Néstor Ponce,<br />

Secretario <strong>de</strong> la Junta Revolucionaria <strong>de</strong> New<br />

York es para ofrecer su ayuda en la lucha.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (23 al 27)<br />

5<br />

1874<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 1<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: España<br />

Destinatario: <strong>de</strong>sconocido<br />

Temáticas fundamentales: Necesida<strong>de</strong>s económicas/ Solicitud<br />

<strong>de</strong> servicio/ Disculpas.<br />

Observaciones: En esta carta habla <strong>de</strong> sus propósitos <strong>de</strong> ejercer<br />

fuera <strong>de</strong> España. Preten<strong>de</strong> ir a México, don<strong>de</strong><br />

están sus padres y hermanas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (28 al 30)<br />

3<br />

1875<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 9<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: México<br />

Destinatarios: Rosario <strong>de</strong> la Peña 5<br />

Roberto Mc Dowall 1<br />

Antenor Lezcano 1<br />

Eusebio Valdés 1<br />

Nicolás Azcárate 1<br />

Temáticas fundamentales: Amor/ Dolor/ Tristeza/ Estoicismo/<br />

Discursos/ Solicitud <strong>de</strong><br />

servicios/ Valoración <strong>de</strong> escritores/<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos/ Asuntos<br />

literarios/ Definiciones teóricas<br />

sobre literatura.<br />

Observaciones: Vive con su familia y conoce a Manuel Mercado<br />

y a su amor <strong>de</strong> juventud, Rosario <strong>de</strong> la Peña,<br />

54


a quien le escribe 5 <strong>de</strong> las 9 cartas. Muere su<br />

hermana Ana. Escribe en la Revista Universal<br />

con el seudónimo <strong>de</strong> Orestes. Estrena su obra<br />

<strong>de</strong> teatro Amor con amor se paga.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (31al 45)<br />

15<br />

1876<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 7<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: México<br />

Destinatarios: Nicolás Domínguez Cowan 4<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad Gorostiza 1<br />

Adrián Segura 1<br />

Manuel Mercado 1<br />

Temáticas fundamentales: Necesida<strong>de</strong>s económicas/ Relaciones<br />

con familia <strong>de</strong> la futura esposa/<br />

Amistad/ Periodismo/ Aclaraciones/<br />

Cumplidos.<br />

Observaciones: Este año sobresale su labor periodística en El<br />

Socialista, El Fe<strong>de</strong>ralista y la Revista Universal.<br />

Funda la Sociedad Alarcón.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (46 al 57)<br />

12<br />

1877<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 24<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: Veracruz 2/ La Habana 3/ Progreso 2/<br />

Guatemala 14/ México 3<br />

Destinatarios: Manuel Mercado 15<br />

Nicolás Domínguez Cowan 1<br />

Francisco Zayas bazán 1<br />

Joaquín Macal 1<br />

Valero Pujol, director <strong>de</strong> El Progreso 2<br />

Máximo Gómez 1<br />

55


Justo Rufino Barrios 1<br />

Nicolás Azcárate 2<br />

Temáticas fundamentales: Amistad/ Amor/ Necesida<strong>de</strong>s<br />

económicas/ Sacrificios por la familia/<br />

Deber con la familia/ Honor,<br />

dignidad/ Honra<strong>de</strong>z/ Relaciones<br />

con el padre/ Relaciones con la<br />

familia <strong>de</strong> Carmen/ Problemas<br />

laborales/ México y Guatemala/<br />

Sencillez/ Mo<strong>de</strong>stia/ Valoraciones<br />

<strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las letras<br />

fundamentalmente/ Humanismo/<br />

Autovalo-ración/ Patriotismo/<br />

Relaciones con Carmen/ Magisterio/<br />

Periodismo/ Sentimientos<br />

filiales/ Publicaciones en revistas y<br />

periódicos con los cuales colabora/<br />

Poesía/ Pintura/ Literatura y política/<br />

Latinoamericanismo/ Crítica<br />

literaria.<br />

Observaciones: Este año se inicia su mayor correspon<strong>de</strong>ncia con<br />

Manuel Mercado al separarse <strong>de</strong> él, también<br />

realiza un viaje clan<strong>de</strong>stino a Cuba. Contrae<br />

matrimonio con Carmen Zayas bazán el 20 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1877.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (58 al 197)<br />

140<br />

1878<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 11<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: México 3 / Guatemala 7 / Cuba 1<br />

Destinatarios: Manuel Mercado 8<br />

José Joaquín Palma 1<br />

Francisco Zayas bazán 1<br />

56


Francisco Sánchez 1<br />

Temáticas fundamentales: Relaciones con la esposa y la familia<br />

<strong>de</strong> esta/ Necesida<strong>de</strong>s económicas/<br />

Sacrificio familiar/ Amistad/ Patriotismo/<br />

México/ Guatemala/<br />

Deber familiar/ Tristeza/ Dolor/<br />

Publicaciones/ Felicidad/ Valoración<br />

escritor y pintor/ Crítica<br />

literaria y artística/ Poesía/ Concepciones<br />

generales <strong>de</strong> la mujer/<br />

Héroes/ Libertad <strong>de</strong> pensamiento/<br />

Literatura-política/ Patriotismo/<br />

Política:concepto/ Honor-dignidad/<br />

Rrelaciones padre y madre/<br />

Filosofía y política/ Magisterio.<br />

Observaciones: De marzo a julio trabaja en Guatemala y tiene<br />

a Carmen junto a él. Después sale <strong>de</strong>l país al<br />

ser objeto <strong>de</strong> injustas traiciones.<br />

En esta etapa se <strong>de</strong>staca su visión <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

mexicana y guatemalteca.<br />

Total <strong>de</strong> asientos:(180 al 277)<br />

98<br />

1879<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 16<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: La Habana 11 / Vapor 1 / Santan<strong>de</strong>r 1<br />

/ Madrid 3<br />

Destinatarios:Manuel Mercado 1<br />

Gabriel Zén<strong>de</strong>gui 1<br />

Casimiro <strong>de</strong>l Monte 1<br />

José Hernán<strong>de</strong>z Me<strong>de</strong>ros 1<br />

Nicolás Azcárate 2<br />

Agustín <strong>de</strong> Zén<strong>de</strong>gui 1<br />

Miguel F. Viondi 5<br />

57


Carmen Zayas bazán 1<br />

Miguel Gener 1<br />

Francisco <strong>de</strong> Paula Menocal 1<br />

Leandro J. <strong>de</strong> Viniegra 1<br />

Temáticas fundamentales: Latinoamericanismo/ Antirracismo/<br />

Sacrificio por la patria/ Sistema<br />

colonial español/ Deber con la<br />

familia/ Deber patrio/ Amistad/<br />

Honor y dignidad/Dolor/ Amor/<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos/ Valoraciones<br />

<strong>de</strong> políticos/ Asuntos literarios/<br />

Relaciones literatura-política/<br />

Humanismo/ Libertad individual/<br />

Problemas laborales/ Necesida<strong>de</strong>s<br />

económicas/ Sentimientos filiales/<br />

Relaciones con la familia <strong>de</strong> la esposa/<br />

Subsistencia familiar.<br />

Observaciones: Llega en enero a Cuba con su esposa aprovechando<br />

la Paz <strong>de</strong>l Zanjón. En septiembre es<br />

acusado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s subversivas contra<br />

España y <strong>de</strong>portado nuevamente. Solicita<br />

ayuda a su amigo Miguel Viondi a través <strong>de</strong>l<br />

envío <strong>de</strong> 5 cartas, para resolver problemas<br />

personales.<br />

Total <strong>de</strong> asientos:(278 al 336)<br />

59<br />

1880<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 22<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: Nueva York<br />

Destinatarios: Miguel F. Viondi 3<br />

Calixto García 1<br />

Ramón L. bonachea 2<br />

Coronel Emilio Núñez 2<br />

58


Manuel Mercado 1<br />

Ramón E. betances 2<br />

Ernesto bavastro 1<br />

José F. Pérez 2<br />

Juan G. Díaz <strong>de</strong> Villegas 1<br />

A los Cubanos 1<br />

Coney 1<br />

Juan F. <strong>de</strong>l Río 1<br />

Salvador Cisneros betancourt 1<br />

Leandro Rodríguez 1<br />

Miguel Cantos 1<br />

Circular 1<br />

Temáticas fundamentales: La Guerra Chiquita/ Revolución-<br />

Organización/ Emigración/ Estrategia<br />

<strong>de</strong> lucha/ Necesida<strong>de</strong>s<br />

económicas/ Relaciones con la<br />

esposa/ Agra<strong>de</strong>cimiento/ Amistad/<br />

Deber social/ Patriotismo/<br />

Honor y dignidad/ Caudillismo/<br />

Problemas laborales.<br />

Observaciones: En veinte <strong>de</strong> las cartas aparece su preocupación<br />

fundamental <strong>de</strong> esta etapa, que es la Guerra<br />

Chiquita que se <strong>de</strong>sarrolla en Cuba.<br />

Dirige la emigración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nueva York,<br />

aunando volunta<strong>de</strong>s, encendiendo <strong>de</strong> patriotismo<br />

a los cubanos, comunicándose con los<br />

clubes revolucionarios.<br />

Total <strong>de</strong> asientos:(337 al 431)<br />

95<br />

1881<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 12<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: Nueva York 7/ Venezuela 4/ Sin<br />

<strong>de</strong>stinatario ni lugar /1<br />

Destinatarios: Carmen Zayas bazán 1<br />

Leandro J. <strong>de</strong> Viniegra 1<br />

59


Gabriel <strong>de</strong> Zén<strong>de</strong>gui 1<br />

Enrique José Varona 1<br />

Miguel F. Viondi 1<br />

Nicolás Azcárate 1<br />

Fausto Teodoro <strong>de</strong> Aldrey 3<br />

Sin <strong>de</strong>stinatario 1<br />

Diego Jugo Ramírez 2<br />

Temáticas fundamentales: Latinoamericanismo/ Venezuela/<br />

Publicaciones/ Agra<strong>de</strong>cimiento/<br />

Relaciones con la esposa/ Valoración<br />

<strong>de</strong> escritores/ Humanismo/<br />

Sacrificio por el hombre/ Tristeza.<br />

Observaciones: Se <strong>de</strong>taca en esta etapa su trabajo en Venezuela<br />

como periodista <strong>de</strong> La Opinión Nacional y en la<br />

Revista Venezolana a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su labor como<br />

maestro en los Colegios Aveledo y Tell Villegas.<br />

Crece su sentimiento latinoameri-canista<br />

a través <strong>de</strong> su amor por Venezuela.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (432 al 472)<br />

41<br />

1882<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 21<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: Nueva York<br />

Destinatarios: Amelia Martí Pérez 1<br />

Carmen Zayas bazán 1<br />

Hebero Rodríguez 1<br />

Charles A. Dana 1<br />

Agustín Aveledo 1<br />

Diego Jugo Ramírez 3<br />

Vidal Morales 1<br />

Antonio Maceo 1<br />

Máximo Gómez 1<br />

Gabriel <strong>de</strong> Zén<strong>de</strong>gui 3<br />

60


Enrique José Varona 1<br />

Miguel F. Viondi 1<br />

Manuel Mercado 2<br />

Felipe Sánchez 1<br />

Doña Leonor Pérez 1<br />

bartolomé Mitre Vedia 1<br />

Temáticas fundamentales: Necesida<strong>de</strong>s económicas/ Amor/<br />

Publicaciones/ Relación con la<br />

esposa y con la familia <strong>de</strong> esta/ Relación<br />

con su hermana/ Amistad/<br />

Sociedad norteamericana/ Política<br />

-expansión/ Asuntos literarios/<br />

Problemas teóricos <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> la<br />

literatura/ México/ In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntismo/<br />

Patriotismo/ Periodismo/<br />

Valoraciones <strong>de</strong> pedagogos y políticos/<br />

Antirracismo/ Sacrificio <strong>de</strong>l<br />

hombre/ Revolución: Organización/<br />

Estrategia <strong>de</strong> Cuba/ Partido<br />

Revolucionario Cubano.<br />

Observaciones: En este año su labor fundamental es el periodismo.<br />

Carmen y su hijo viajan a Nueva York,<br />

Martí llevaba dos años sin verlos. Su estancia<br />

en Nueva York va conformando la visión <strong>de</strong><br />

la sociedad norteamericana y la necesidad <strong>de</strong><br />

unir a los cubanos para la preparación <strong>de</strong> la<br />

guerra necesaria.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (473 al 557)<br />

85<br />

1883<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 3<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: Nueva York<br />

Destinatarios: Amelia Martí Pérez 1<br />

61


Manuel Mercado 1<br />

José A. Cuyás 1<br />

Temáticas fundamentales: Relaciones con la familia (padre,<br />

hermana y esposa)/ Amor/ Sentimientos<br />

filiales/ Necesida<strong>de</strong>s<br />

económicas/ Asuntos literarios/<br />

Periodismo/ México.<br />

Observaciones: Se <strong>de</strong>taca su labor peridística en la revista<br />

América, <strong>de</strong> Nueva York. Reliza traducciones<br />

y trabaja en las oficinas comerciales <strong>de</strong> Carlos<br />

Carranza.<br />

Mariano Martí llega a Nueva York don<strong>de</strong><br />

residió un año en compañía <strong>de</strong>l hijo.<br />

Total <strong>de</strong> asientos:(557 al 574)<br />

18<br />

1884<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 13<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: Nueva York<br />

Destinatarios: Manuel Mercado 8<br />

A<strong>de</strong>laida baralt 1<br />

Manuel J. Galván 1<br />

Carlos Fanini 1<br />

Juan A. Pérez bonal<strong>de</strong> 1<br />

Máximo Gómez 1<br />

Temáticas fundamentales: Plan Gómez-Maceo/ Caudillismo/<br />

Problemas laborales/ Deber patrio/<br />

Sacrificio por la patria/ Sociedad<br />

latinoamericana/ Patriotismo/<br />

Latinoamericanismo/ Héroes/<br />

Sentimientos filiales.<br />

Observaciones: Se <strong>de</strong>sempeña como director <strong>de</strong> la revista América<br />

y es a<strong>de</strong>más Cónsul <strong>de</strong> Uruguay en Nueva<br />

York, en sustitución <strong>de</strong> Enrique Estrázulas. Se<br />

separa <strong>de</strong>l plan Gómez-Maceo por estar en<br />

62


<strong>de</strong>sacuerdo con los métodos que emplean los<br />

organizadores <strong>de</strong> la Revolución.<br />

Total <strong>de</strong> asientos:(575 al 614)<br />

40<br />

1885<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 14<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: Nueva York<br />

Destinatarios: Manuel Mercado 5<br />

Enrique Estrázulas 1<br />

Heraclio Martín 1<br />

Director <strong>de</strong> El Avisador Cubano 1<br />

Los cubanos <strong>de</strong> Nueva York 1<br />

A<strong>de</strong>laida baralt 1<br />

Francisco Domínguez 1<br />

José A. Lucena 1<br />

Alejandro Magariñas 1<br />

A quien pueda interesar 1<br />

Temáticas fundamentales: Plan Gómez-Maceo/ Guerra <strong>de</strong><br />

los Diez Años/ Héroes/ Autovaloración/<br />

Sacrificio por la patria/<br />

Deber patrio/ Patriotismo/ Problemas<br />

laborales/ Tristeza/ Dolor/<br />

Amistad/ Honor y dignidad.<br />

Observaciones: Continúa su labor periodística en El Latinoamericano.<br />

Publica su novela Amistad funesta.<br />

El hijo y la esposa regresan a Cuba.<br />

Se mantiene separado <strong>de</strong>l plan Gómez-<br />

Maceo.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (615 al 679)<br />

65<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 34<br />

1886<br />

63


Lugar don<strong>de</strong> las escribe: Nueva York<br />

Destinatarios: Manuel Mercado 26<br />

Néstor Ponce 1<br />

Juan G. Purón 2<br />

Juan <strong>de</strong> Dios Peza 1<br />

Nicolás Domínguez Cowan 1<br />

Gerónimo Zelaya 2<br />

Arthur Carroll 1<br />

Temáticas fundamentales: Publicaciones/ Periodismo/ Sentimientos<br />

patrióticos/ Problemas<br />

laborales/ Necesida<strong>de</strong>s económicas/<br />

Sociedad norteamericana/<br />

Plan Gómez-Maceo/ México/<br />

Literatura y política/ Amistad/<br />

Activida<strong>de</strong>s literarias.<br />

Observaciones: Trabaja como corresponsal <strong>de</strong> periódicos en<br />

Nueva York, fundamentalmente El Partido<br />

Liberal <strong>de</strong> México y La República, <strong>de</strong> Honduras.<br />

Realiza también varias traducciones. A<strong>de</strong>más<br />

reinicia labores en el consulado <strong>de</strong> Uruguay.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (690 al 781)<br />

92<br />

1887<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 52<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: Nueva York<br />

Destinatarios: Manuel Mercado 26<br />

Nicolás Domínguez 1<br />

José García 1<br />

Fermín Valdés Domínguez 5<br />

Enrique Estrázulas 3<br />

Serafín bello 1<br />

Máximo Gómez 1<br />

José Dolores Poyo 1<br />

64


Juan Arnao 2<br />

Enrique Trujillo 1<br />

Juan bellido <strong>de</strong> Luna 1<br />

Domingo F. Sarmiento 1<br />

José Pérez <strong>de</strong>l Castillo 2<br />

Rafael Zayas 1<br />

Juan Ruz 1<br />

Enrique José Varona 1<br />

Victoria Smith 1<br />

Director <strong>de</strong>l periódico El Pueblo 1<br />

A los cubanos <strong>de</strong> Nueva York 1<br />

Temáticas fundamentales: Patria/ Patriotismo/ Necesida<strong>de</strong>s<br />

económicas/ Muerte/ Relación<br />

con el padre/ Amistad/ Crítica<br />

literaria/ Publicaciones/ Relación<br />

con el hijo/ Literatura y política/<br />

Educación popular/ Tregua Fecunda/<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos/ Deber<br />

con la patria/ Periodismo/ In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntismo/<br />

Crítica artística/<br />

Guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/ Revolución-Organización/Concepto<br />

<strong>de</strong><br />

pueblo/ Estrategia <strong>de</strong> lucha.<br />

Observaciones: En este año se enferma y muere el padre, lo<br />

que lo embarga profundamente.<br />

Ratifica a Mercado sus sentimientos <strong>de</strong> amor<br />

hacia México.<br />

Orgullo y regocijo experimenta ante el acto <strong>de</strong><br />

justicia realizado por su amigo Fermín Valdés<br />

Domínguez quien <strong>de</strong>muestra la inocencia<br />

<strong>de</strong> los 8 estudiantes <strong>de</strong> medicina vilmente<br />

asesinados. Realiza varias colaboraciones periodísticas<br />

don<strong>de</strong> resalta la temática política.<br />

Expone i<strong>de</strong>as sobre la raza y la educación<br />

65


popular, lo que <strong>de</strong>muestra la maduración <strong>de</strong><br />

su pensamiento político. Se autovalora como<br />

político antes que escritor.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (782 al 916)<br />

135<br />

1888<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 41<br />

Lugar don<strong>de</strong> las escribe: Nueva York<br />

Destinatarios: Manuel Mercado 24<br />

Enrique Estrázulas 5<br />

Néstor Ponce 2<br />

Coronel Enrique Núñez 2<br />

Ministro <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong> Uruguay<br />

1<br />

A los cubanos 1<br />

Juan bonilla 1<br />

Ricardo Rodríguez Otero 1<br />

Secretario Dpto <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> E.Unidos 1<br />

José García 1<br />

Rafael Serra 1<br />

Director <strong>de</strong> El Avisador Cubano 1<br />

Temáticas fundamentales: Periodismo/ Publicaciones/ Amistad/<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos/ Asuntos<br />

políticos/ Asuntos literarios/<br />

Asuntos públicos/ Salud/ Necesida<strong>de</strong>s<br />

económicas/ Deber con la<br />

patria.<br />

Observaciones: Las activida<strong>de</strong>s fundamentales que realiza este<br />

año son sus artículos (crónicas) sobre E.U. a<br />

las que llama cartas, por el medio que utiliza<br />

y las que envía a El Partido Liberal <strong>de</strong> México,<br />

y su trabajo como cónsul <strong>de</strong> Uruguay.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (917 al 1074)<br />

66


158<br />

1889<br />

Cantidad <strong>de</strong> cartas: 61<br />

Lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> las escribe: Nueva York<br />

Destinatarios:Manuel Mercado 19<br />

Néstor Ponce 4<br />

Gonzalo <strong>de</strong> Quesada 7<br />

Coronel Emilio Núñez 3<br />

Enrique Estrázulas 3<br />

Serafín bello 2<br />

Enrique José Varona 2<br />

Alberto Palomeque 1<br />

Enrique Hernán<strong>de</strong>z 1<br />

Enrique Trujillo 1<br />

Juan bonilla 2<br />

Rafael Serra 2<br />

Director <strong>de</strong> The Evening Post 1<br />

Dpto <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> E.Unidos 2<br />

benjamín Guerra 1<br />

Miguel Tedín 1<br />

Amador Esteva 1<br />

Félix Iznaga 1<br />

Manuel <strong>de</strong> J. González 1<br />

Rodolfo Menén<strong>de</strong>z 1<br />

D.J. Miller 1<br />

José Ignacio Rodríguez 1<br />

Matil<strong>de</strong> S. <strong>de</strong> Castillo 1<br />

Natalia N. <strong>de</strong> Montejo 1<br />

A<strong>de</strong>laida baralt 1<br />

Temáticas fundamentales: Antianexionismo/ Política-expansión/<br />

Sociedad norteamericana/<br />

Latinoamericanismo/ Soledad/<br />

Dolor/ Tristeza/ Honra<strong>de</strong>z/ Es-<br />

67


trategia <strong>de</strong> lucha/ Publicaciones/<br />

Asuntos literarios.<br />

Observaciones: Entre los elementos que ocupan su atención<br />

en este año está la Conferencia Internacional<br />

Americana que sesionó durante dos meses en<br />

Washington y don<strong>de</strong> asisitieron varios países<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica. Madura en su pensamiento<br />

el análisis <strong>de</strong> la política norteamericana con<br />

respecto al afán expansionista <strong>de</strong>l naciente<br />

imperialismo.<br />

Total <strong>de</strong> asientos: (1075 al 1289)<br />

215<br />

68


Fuentes consultadas<br />

Bibliográficas<br />

.<br />

COMISIÓN NACIONAL PERMANENTE DEL SEMINARIO JUVE-<br />

NIL DE ESTUDIOS MARTIANOS: Estudio sobre José Martí, Editorial<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales, 1975.<br />

CONGRESO DE ESCRITORES MARTIANOS: Memoria <strong>de</strong>l Congreso,<br />

Comisión Nacional Organizadora <strong>de</strong> los Actos y Ediciones <strong>de</strong><br />

Centenario y <strong>de</strong>l monumento <strong>de</strong> Martí, La Habana, 1953.<br />

ESCObAR, FROILÁN: Martí a flor <strong>de</strong> labios, Editora Política, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, 1991.<br />

FERNÁNDEZ RETAMAR, RObERTO e IbRAHIM HIDALGO: José<br />

Martí: semblanza biográfica y cronología mínima, Editora Política,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1983.<br />

GARCíA RONDA, DENIA: Tanteo para una tablas <strong>de</strong> valores en la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> José Martí, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, La<br />

Habana, 1975.<br />

INSTITUTO CUbANO DE GEODESIA Y CARTOGRAFíA: Atlas<br />

Histórico biográfico <strong>de</strong> José Martí, Centros <strong>de</strong> Estudios Martianos.<br />

1983.<br />

LIZASO GONZÁLEZ, FELIX: Epistolario <strong>de</strong> José Martí, t. 1, Cultural,<br />

La Habana, 1930.<br />

LÓPEZ DORTICÓS,PEDRO: Intimidad <strong>de</strong> Martí en sus cartas a Manuel<br />

Mercado, [s.n.], La Habana, 1950.<br />

MAñACH, JORGE: José Martí, t. 1, Ediciones Nuevo Mundo, La<br />

Habana, 1960.<br />

____________: Martí: El Apóstol, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, 1990.<br />

MARINELLO VIDAURRETA, JUAN: Dieciocho ensayos martianos,<br />

Editora Política, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1980.<br />

____________: Once ensayos martianos, Comisión Nacional Cubana<br />

<strong>de</strong> la UNESCO, La Habana, 1964.<br />

MARTí, JOSé: Epistolario, 5 t.,Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Ciudad<br />

<strong>de</strong> La Habana, 1993.<br />

____________: Obras Completas, 28 t., Editorial Nacional <strong>de</strong> Cuba, La<br />

Habana, 1963–1973.<br />

MARTíNEZ bELLO, ANTONIO: I<strong>de</strong>as filosóficas <strong>de</strong> José Martí, Editorial<br />

69


<strong>de</strong> Ciencias Sociales, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1989.<br />

MARTíNEZ ESTRADA, EZEQUIEL: Martí revolucionario, Casa <strong>de</strong> las<br />

Américas, La Habana, 1974.<br />

MéNDEZ DOMíNGUEZ, JOSé: Martí en México, Imprenta <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, México, 1933.<br />

MéNDEZ RODRíGUEZ, ISIDRO: Martí: estudio crítico biográfico,<br />

Imprenta P. Fernán<strong>de</strong>z, La Habana, 1941.<br />

PICHARDO VIñALS, HORTENSIA: José Martí: lectura para jóvenes,<br />

Editorial Gente Nueva, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1981.<br />

PORTUONDO, JOSé ANTONIO: Martí: escritor revolucionario, Editorial<br />

Política, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1982.<br />

ROIG DE LEUCHSENRING, EMILIO: Vida y pensamiento <strong>de</strong> Martí,<br />

[s.n.], La Habana, 1942.<br />

RONDA VARONA, ADALbERTO: “Acerca <strong>de</strong> la filiación filosófica<br />

<strong>de</strong> José Martí”. En:Anuario <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Martianos, [no. 6].<br />

Centro <strong>de</strong> Estudio Martianos, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1983.<br />

SALOMÓN, NOEL: “En torno al i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> José Martí”. En: Anuario<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Martianos, [no. 1], Centro <strong>de</strong> Estudios Martianos,<br />

La Habana, 1978.<br />

TOLEDO SANDE, LUIS: Cesto <strong>de</strong> llamas, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1996.<br />

Periódicas<br />

Carteles 34 (5) 1 feb, 1953, “Intimida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> José Martí”, <strong>de</strong> Ventura<br />

70


Vara<strong>de</strong>ro: <strong>de</strong> caserío<br />

a centro turístico<br />

<strong>de</strong> relevancia internacional<br />

(1883-1958)<br />

Prof. Ernesto Álvarez blanco<br />

Lic. Teresa <strong>de</strong> la Caridad Iglesias Oduardo<br />

71


Ernesto Álvarez Blanco (11/1/1968)<br />

Historiador <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas. Profesor Adjunto <strong>de</strong>l<br />

Politécnico <strong>de</strong> Hotelería y Turismo en Vara<strong>de</strong>ro. Ha publicado sus<br />

trabajos en revistas especializadas.<br />

Teresa <strong>de</strong> la Caridad Iglesias Oduardo (16/10/1958)<br />

Licenciada en Filosofía. Aspirante a Investigador. Labora en el<br />

Museo Municipal <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro, Jefa <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Investigación. Es Profesora Adjunta <strong>de</strong> la Universidad Municipal.<br />

72


Las primeras noticias documentales acerca <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> temporadistas en la península <strong>de</strong> Hicacos se remontan a<br />

la década <strong>de</strong>l 40 <strong>de</strong>l siglo x i x, cuando los <strong>de</strong>scendientes 1 <strong>de</strong><br />

bernardo Carrillo <strong>de</strong> Albornoz, propietario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1763 <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> las haciendas existentes en el actual territorio <strong>de</strong><br />

Vara<strong>de</strong>ro, construyen un pequeño caserío, compuesto <strong>de</strong> bohíos<br />

y casas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con techo <strong>de</strong> guano o tejas españolas,<br />

conocido más tar<strong>de</strong> como el Vara<strong>de</strong>ro viejo, el que se situaba<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l lugar 2 ocupado por una gran casa <strong>de</strong> campo y<br />

se utilizaba fundamentalmente durante el verano.<br />

Más tar<strong>de</strong>, en 1871, según Oscar María <strong>de</strong> Rojas, 3 fundador<br />

y primer Director <strong>de</strong>l Museo y Biblioteca Pública <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas,<br />

fabricaron cuatro casas en ese sitio los vecinos car<strong>de</strong>nenses<br />

Ramón Pagés, Emilio biart, Epifanio bertrán, quien fue Alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l balneario, y Eusebio García Ruiz. A estas casas se<br />

sumaron otras catorce entre 1872 y 1878. Este caserío corrió<br />

igual suerte que los anteriores, ya que lo <strong>de</strong>struyó un fuerte<br />

temporal.<br />

En 1881, apunta también Oscar María, 4 se funda el Casino<br />

<strong>de</strong>l nuevo poblado que se fue formando en la península <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1880, en terrenos segregados <strong>de</strong> una finca propiedad <strong>de</strong> Rafaela<br />

García Zalva. Los primeros temporadistas que lo habitaron lo<br />

i<strong>de</strong>ntificaron como el Vara<strong>de</strong>ro nuevo.<br />

En la década <strong>de</strong>l 80 <strong>de</strong>l siglo x i x las principales atracciones<br />

<strong>de</strong>l futuro balneario eran –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las finísimas y blancas<br />

arenas, las cristalinas aguas y los paradisíacos y vírgenes paisajes<br />

naturales existentes– los viajes en carreta <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas a<br />

Vara<strong>de</strong>ro a través <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Paso Malo, la caza, la pesca, los<br />

73


escasos baños <strong>de</strong> playa, los juegos <strong>de</strong> pelota, las competencias<br />

<strong>de</strong> natación, las representaciones teatrales, las veladas <strong>culturales</strong>,<br />

las serenatas, las incursiones <strong>de</strong> noche por la playa y la<br />

presencia en la zona <strong>de</strong> gitanos y titiriteros.<br />

A partir <strong>de</strong> 1880, se inicia también en la zona un movimiento<br />

cultural espontáneo, con lo que se incrementa la construcción <strong>de</strong><br />

glorietas para bailes y las activida<strong>de</strong>s teatrales. Por esta época se<br />

crea a<strong>de</strong>más la Sociedad <strong>de</strong> Recreo y Deportes Vara<strong>de</strong>ro Sport<br />

Club, la cual atraerá nuevos visitantes y vacacionistas.<br />

En 1881, <strong>de</strong>bido al interés que suscitaba la península<br />

–perteneciente al quinto barrio <strong>de</strong>l Término Municipal <strong>de</strong><br />

Cár<strong>de</strong>nas– entre los propietarios car<strong>de</strong>nenses, se crea una sociedad<br />

para la adquisición –por la cantidad <strong>de</strong> 1 350 pesos, oro<br />

español– <strong>de</strong> dos caballerías <strong>de</strong> tierra (equivalentes a 268 404<br />

metros cuadrados) pertenecientes a la hacienda Vara<strong>de</strong>ro, el<br />

cual lindaba con el mar, con la propiedad <strong>de</strong> Regla García Zalva<br />

y con la finca conocida también como Vara<strong>de</strong>ro, propiedad por<br />

entonces, <strong>de</strong>l alemán Salomón Stemberger.<br />

Realizada la compra el 1º <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1883 por escritura<br />

pública ante el notario Indalecio Ramos, a Rafael García Zalva,<br />

quien se reservó la décima parte, procedieron los dueños<br />

Ramón Pagés, Joaquín <strong>de</strong> Rojas, Carlos A. bacot, Francisco<br />

Larrieu, Antonio Pacetti, Juan Fuentes Rosell, Francisco Quian,<br />

Ventura Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro y Mamerto Villar, a iniciar las<br />

gestiones para fundar oficialmente un caserío <strong>de</strong>stinado a servir<br />

<strong>de</strong> estación balnearia. De este modo, se concretó esta i<strong>de</strong>a,<br />

propuesta en 1878 por Casimiro Zalva, uno <strong>de</strong> los principales<br />

propietarios <strong>de</strong> la zona.<br />

Poco <strong>de</strong>spués que los <strong>de</strong>cenviros 5 adquieren las dos caballerías<br />

<strong>de</strong> tierra en la península, otros car<strong>de</strong>nenses secundan<br />

su i<strong>de</strong>a y adquieren parcelas para edificar viviendas para la<br />

temporada veraniega. Entre ellos se hallaban: Miguel Quesada,<br />

Carlos A. Smith, Gastón Rabel, Ernesto Castro Lajonchere,<br />

Enrique Portela, los Sres. Crabb y Triay, Martín Fontoni, Carlos<br />

74


Ma<strong>de</strong>n, José Martínez Moreno, Sergio <strong>de</strong> la Vega, Gustavo J.<br />

Cazimajou, la viuda <strong>de</strong> Herrero, el Sr. Torres Suárez, Carlos<br />

Segrera, el carpintero catalán Sabater, Carlos Villa, Tellada,<br />

Dupont, 6 Casimiro García Zalva, Agustín Me<strong>de</strong>ros, Jacinto<br />

Rodríguez, Serafín Me<strong>de</strong>ros y Enrique Vilá, vecinos todos <strong>de</strong><br />

Cár<strong>de</strong>nas.<br />

Con la ayuda <strong>de</strong> estos y con la <strong>de</strong> los que ya se habían<br />

establecido con anterioridad en la zona, los <strong>de</strong>cenviros logran<br />

edificar en el área que ellos <strong>de</strong>signaron para fundar oficialmente<br />

el poblado, una plaza cercada con bancos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, una<br />

hermosa y amplia glorieta, una capilla y un cuartel. A<strong>de</strong>más,<br />

se adquirieron en el transcurso <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 80 <strong>de</strong>l siglo x i x,<br />

por varias <strong>de</strong> las personas que poseían intereses en la zona, los<br />

vapores El Caridad, Isabel Luisa, Saratoga, 7 Enrique y Vara<strong>de</strong>ro,<br />

que comunicaban constantemente y con relativa facilidad a<br />

Cár<strong>de</strong>nas con el balneario y viceversa.<br />

Aunque en 1883 la extracción <strong>de</strong> sal continuaba siendo la<br />

actividad económica fundamental <strong>de</strong> la península, en el referido<br />

año –<strong>de</strong> manera muy incipiente– surge un nuevo renglón,<br />

al establecer Mamerto Villar el servicio <strong>de</strong> fonda y posada.<br />

Este establecimiento fue consi<strong>de</strong>rado por el Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> poca importancia, lo cual quizás explica el<br />

porqué exonera a su propietario <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la contribución<br />

correspondiente. Durante la temporada invernal el lugar era<br />

utilizado por el propietario y su familia como vivienda.<br />

También en 1883 Antonio Torres construye el kiosco Torres<br />

para la venta <strong>de</strong> pescado frito y refrescos, el que prosperó con<br />

posterioridad hasta convertirse en el primer hotel <strong>de</strong> la península,<br />

el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s instalaciones hoteleras que<br />

se edificarán más tar<strong>de</strong> en el balneario.<br />

Ya para esta época, el baño en las cristalinas aguas <strong>de</strong> la península<br />

se había convertido en el principal motivo <strong>de</strong> la estancia<br />

<strong>de</strong> los temporadistas. Le cabe a Vara<strong>de</strong>ro –si lo comparamos con<br />

lo que ocurría en otras playas cubanas por esa misma época– 8<br />

el mérito <strong>de</strong> haber sido el primer balneario <strong>de</strong> Cuba en don<strong>de</strong><br />

75


se practicó el baño <strong>de</strong> mar al aire libre, el que se realizaba con<br />

trajes ligeros para la época 9 y sin otra separación entre los bañistas<br />

que la que imponían las normas sociales.<br />

Des<strong>de</strong> 1886 Joaquín <strong>de</strong> Rojas Cachurro, uno <strong>de</strong> los más<br />

importantes hacendados y comerciantes car<strong>de</strong>nenses, comenzó<br />

a realizar en representación <strong>de</strong> su persona y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los<br />

otros condueños <strong>de</strong> los terrenos adquiridos por ellos en 1881,<br />

las gestiones pertinentes para lograr que el Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Cár<strong>de</strong>nas aprobara oficialmente la fundación <strong>de</strong>l poblado, sitio<br />

que era consi<strong>de</strong>rado por entonces como el quinto barrio <strong>de</strong> la<br />

Ciudad ban<strong>de</strong>ra.<br />

No es hasta el l7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1887 que Joaquín <strong>de</strong> Rojas solicita<br />

oficialmente al Ayuntamiento car<strong>de</strong>nense la autorización<br />

para fomentar un poblado en Vara<strong>de</strong>ro, con el objetivo <strong>de</strong> ser<br />

utilizado en la temporada veraniega. El proyecto se aprobó con<br />

anterioridad por la Sociedad Comunal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cenviros.<br />

Realizados los trámites necesarios, el Arquitecto Municipal<br />

José López Martínez levantó los planos correspondientes y<br />

trazó las calles, subordinándolas a las construcciones ya existentes.<br />

A<strong>de</strong>más, recomendó al Ayuntamiento que exigiera a<br />

los dueños <strong>de</strong> los terrenos que donasen el área necesaria –con<br />

lo cual cumplieron los <strong>de</strong>cenviros– para construir las calles,<br />

iglesias, plazas, 10 mercado, escuela 11 u otros establecimientos<br />

públicos imprescindibles.<br />

El 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1887 López Martínez presentó al Ayuntamiento<br />

el proyecto <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> los terrenos (40 manzanas<br />

divididas en 105 solares), que fue aprobado el 5 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong>l mismo año por el Alcal<strong>de</strong> Municipal Francisco Comas,<br />

oficializándose <strong>de</strong> este modo la fundación.<br />

A los <strong>de</strong>cenviros se agregaron otros adquirientes <strong>de</strong> terrenos,<br />

constituyéndose– la Sociedad <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro. El objetivo primordial<br />

<strong>de</strong> dicha sociedad era el fomento urbanístico <strong>de</strong>l lugar.<br />

A partir <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro se <strong>de</strong>spierta un marcado<br />

interés por el sitio, a lo cual contribuye el nivel social y<br />

76


cultural <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> terrenos, casas y establecimientos<br />

<strong>de</strong>l balneario, quienes asimilaban el <strong>de</strong>sarrollo cultural <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> residían, para luego recrearlo en las temporadas<br />

veraniegas.<br />

Como consecuencia directa <strong>de</strong> este proceso, las dos entida<strong>de</strong>s<br />

comerciales, el kiosco Torres y la fonda-posada <strong>de</strong> Mamerto<br />

Villar, continuaron prosperando.<br />

La Guerra <strong>de</strong>l 95 <strong>de</strong>tuvo por un tiempo el <strong>de</strong>sarrollo urbanístico,<br />

social, económico y cultural <strong>de</strong>l poblado, pues la<br />

implicación <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> casas y terrenos<br />

en los sucesos políticos, el temor <strong>de</strong> que fuera utilizada la<br />

península –como en efecto lo fue– para el <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> expediciones<br />

mambisas y el establecimiento <strong>de</strong> un campamento<br />

en el lugar por las fuerzas <strong>de</strong>l General Carlos María <strong>de</strong> Rojas<br />

casi al término <strong>de</strong> la contienda, ahuyentaron a los habituales<br />

temporadistas.<br />

Al finalizar la contienda bélica, nuevamente los propietarios<br />

<strong>de</strong> las escasas entida<strong>de</strong>s comerciales recreativas y <strong>de</strong> veraneo<br />

existentes, continuaron estimulando la visita al lugar, al mismo<br />

tiempo que diversificaban sus activida<strong>de</strong>s. No obstante, la<br />

prensa habanera <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo x i x se lamentaba <strong>de</strong> lo poco<br />

conocido que era entre los cubanos el balneario, mientras que<br />

la revista La Ilustración Cubana, publicada en barcelona en la<br />

misma época, afirmaba que: “Hasta ahora sólo los car<strong>de</strong>nenses<br />

han elegido, para temporada <strong>de</strong> verano, este encantador<br />

lugar. Los matanceros ni siquiera la visitan: se conforman con<br />

su playa <strong>de</strong> judíos”. 12<br />

Al finalizar el siglo x i x, los ven<strong>de</strong>dores ambulantes y temporadistas,<br />

sobre todo los pertenecientes a familias <strong>de</strong> escasos<br />

recursos económicos, comenzaron a utilizar el servicio <strong>de</strong> guaguas<br />

<strong>de</strong> caballo para trasladarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas al balneario<br />

que contaba hacia 1898 con unas veinticinco casas, situadas<br />

casi todas en el sitio en don<strong>de</strong> se encuentra hoy el parque <strong>de</strong> las<br />

8 000 taquillas. La piquera <strong>de</strong> este singular medio <strong>de</strong> transporte<br />

77


adicaba frente al café Ambos Mundos <strong>de</strong> la Plaza Malacoff o<br />

<strong>de</strong>l Mercado (Cár<strong>de</strong>nas).<br />

No obstante, las familias <strong>de</strong> mejor situación financiera continuaron<br />

utilizando durante este período, y hasta las primeras décadas<br />

<strong>de</strong>l siglo x x, goletas, lanchones y vapores auxiliados por remolcadores,<br />

especialmente entre estos últimos, los <strong>de</strong>nominados<br />

Cár<strong>de</strong>nas y Cometa. Al respecto, el pintor car<strong>de</strong>nense Armando<br />

Maribona anotó en 1955, que <strong>de</strong> su niñez (finales <strong>de</strong>l siglo x i x<br />

y principios <strong>de</strong>l x x), le quedaba aún el recuerdo “[...] <strong>de</strong>l vaporcito<br />

–pequeño buque, con chimenea, campana y <strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>talles– que prestaba servicio entre Cár<strong>de</strong>nas y Vara<strong>de</strong>ro<br />

transportando carga y pasajeros pues no había carretera, y se<br />

atravesaba Paso Malo únicamente a caballo y quizás en carreta.<br />

Varias familias car<strong>de</strong>nenses poseían en aquella playa chalets <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, pintados <strong>de</strong> blanco, con techo <strong>de</strong> tejas y molino <strong>de</strong> viento<br />

para extraer agua ”. 13<br />

El 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1900 se celebró en el balneario la Gran<br />

Fiesta <strong>de</strong> la Paz con la participación <strong>de</strong> los vacacionistas habituales<br />

y <strong>de</strong> otras personas que acudieron motivadas por la<br />

calidad y variedad <strong>de</strong> las ofertas –se celebraron regatas <strong>de</strong> botes<br />

<strong>de</strong> remos y <strong>de</strong> vela, así como juegos náuticos y <strong>de</strong> béisbol– y<br />

por el singular atractivo que ya para entonces ejerce el poblado<br />

<strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro con sus bellezas naturales.<br />

De este modo, el alborear <strong>de</strong>l nuevo siglo anunciaría una<br />

nueva época <strong>de</strong> esplendor para el aún pequeño; pero grato caserío,<br />

signado para convertirse en el siglo x x en un importante<br />

centro turístico reconocido nacional e internacionalmente.<br />

Entre 1900 y 1910 no hallamos ningún elemento que indique<br />

a<strong>de</strong>lanto en el proceso <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong>l caserío en centro<br />

turístico. Lo anterior está estrechamente relacionado con las<br />

pésimas condiciones higiénicas <strong>de</strong>l poblado, la carencia en él<br />

<strong>de</strong> agua potable, la difícil comunicación 14 con otras regiones <strong>de</strong><br />

la Isla y el insuficiente <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la zona.<br />

No es hasta 1910 que nuevamente los ojos <strong>de</strong> los interesados<br />

78


en fomentar las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro –en este caso <strong>de</strong> los<br />

norteamericanos, quienes refuerzan por esta época su política<br />

<strong>de</strong> penetración económica en el país– se fijan nuevamente en<br />

el balneario.<br />

El iniciador <strong>de</strong> este proceso fue Ricardo Johnson, quien<br />

construyó allí entre 1918 y 1919 la primera edificación <strong>de</strong><br />

mampostería 15 que se erigió en el balneario, y fundó en 1910 la<br />

Cuba Chautauqua Resort Association, compañía <strong>de</strong> bienes raíces, 16<br />

con el fin <strong>de</strong> promover en los Estados Unidos <strong>de</strong> América las<br />

condiciones climáticas <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro como un sitio i<strong>de</strong>al para<br />

establecerse o para ser visitado por una larga temporada.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la corporación, que cambió sus propósitos<br />

iniciales por la <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> terrenos, comenzaron<br />

a sentirse rápidamente. José María Vázquez, <strong>de</strong> Santa Clara,<br />

fue el primer propietario en adquirir un lote <strong>de</strong> terreno en las<br />

tierras <strong>de</strong> la Compañía. Lo compró en 1919, medía 30 metros<br />

<strong>de</strong> frente por 40 <strong>de</strong> fondo y lo pagó a razón <strong>de</strong> $2,50 el metro<br />

cuadrado.<br />

La efectiva propaganda efectuada por la Cuba Chautauqua<br />

Ressort Association logró un discreto incrementó <strong>de</strong>l <strong>número</strong> <strong>de</strong><br />

turistas nacionales que cada año vacacionaban en el balneario,<br />

quienes arribaban cada verano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos sitios <strong>de</strong> la Isla,<br />

por vía terrestre o marítima; a esto se sumó la realización el<br />

31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1910, con carácter competitivo, <strong>de</strong> las primeras<br />

regatas <strong>de</strong> remos, que atrajeron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, por su calidad,<br />

variedad y sólida reputación, a aficionados y vacacionistas <strong>de</strong><br />

todas partes <strong>de</strong> Cuba y <strong>de</strong>l mundo.<br />

El éxito alcanzado por las Regatas <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro propiciaron<br />

que el balneario también fuera conocido a través <strong>de</strong> la magia<br />

<strong>de</strong>l cine, pues en agosto <strong>de</strong> 1918 se estrena en La Habana la<br />

primera cinta, que sepamos, filmada en la península <strong>de</strong> Hicacos.<br />

17 Se tituló Las regatas <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro y tuvo un gran éxito entre<br />

la crítica y el público.<br />

Al incentivo <strong>de</strong> las regatas se suma en 1911 la construc-<br />

79


ción <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas a Vara<strong>de</strong>ro, 18 que repercute<br />

favorablemente en el aumento <strong>de</strong>l <strong>número</strong> <strong>de</strong> temporadistas.<br />

Por tal motivo, se incrementan las opciones recreativas que<br />

se ofrecen cada año a los visitantes y los servicios que exige<br />

el flujo <strong>de</strong> vacacionistas, muchos <strong>de</strong> ellos pertenecientes a las<br />

altas capas sociales.<br />

El 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1915 se inauguró un hotel –el primero<br />

propiamente hablando <strong>de</strong> la península–, con el nombre <strong>de</strong><br />

Vara<strong>de</strong>ro. Situado frente al mar <strong>de</strong>l norte, era <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y tenía<br />

dos plantas, techo <strong>de</strong> tejas y amplios balcones y portales y se<br />

<strong>de</strong>stinó a personas <strong>de</strong> buen nivel adquisitivo. Poco <strong>de</strong>spués,<br />

durante las décadas <strong>de</strong>l 20, 30, 40 y 50 <strong>de</strong>l siglo x x, se inicia y<br />

consolida el proceso <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro en un centro<br />

turístico <strong>de</strong> relevancia nacional e internacional.<br />

En 1926 llega a Vara<strong>de</strong>ro el millonario norteamericano Mr.<br />

Irene Dupont <strong>de</strong> Neumors, suceso precedido <strong>de</strong> la visita que<br />

realizó en el invierno <strong>de</strong> 1925-1926 Charles A. Mea<strong>de</strong>, uno <strong>de</strong><br />

sus empleados.<br />

Una nueva sociedad anónima se funda el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1926<br />

con el nombre <strong>de</strong> Compañía Henequenera <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas S. A; 19 cuyo<br />

verda<strong>de</strong>ro fin era apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> casi toda la península para<br />

convertirla en un coto privado, adon<strong>de</strong> sólo tuvieran acceso<br />

Mr. Irene Dupont y sus invitados. Más tar<strong>de</strong>, a esta compañía<br />

se le nombró en 1931 Peña <strong>de</strong> Hicacos S. A y fue absorbida con<br />

posterioridad por la Dupont S.A.<br />

A la par <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la electricidad y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> compraventa <strong>de</strong>sarrolladas por Mr. Dupont en la península,<br />

se construyen y abren sus puertas durante la segunda mitad<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong>l pasado siglo, nuevos comercios, así<br />

como pequeños hoteles y casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s. De igual forma,<br />

se emprendió cada verano una nueva campaña <strong>de</strong> publicidad<br />

que incluyó la publicación en varias revistas habaneras, especialmente<br />

en Carteles, <strong>de</strong> anuncios en los que se combinaban<br />

la promoción <strong>de</strong> los nuevos trajes <strong>de</strong> baño salidos al mercado<br />

80


con la propuesta <strong>de</strong> lucirlos en Vara<strong>de</strong>ro.<br />

Al alborear la década <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong>l siglo x x, se empren<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, Vara<strong>de</strong>ro y La Habana, fundamentalmente,<br />

nuevas acciones encaminadas a atraer nuevos temporadistas.<br />

Una <strong>de</strong> las más importantes, fue la imposición <strong>de</strong> un cancelador<br />

con la leyenda: Visite Cár<strong>de</strong>nas y su playa <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro, a<br />

toda la correspon<strong>de</strong>ncia nacional e internacional que salió <strong>de</strong><br />

la Ciudad ban<strong>de</strong>ra entre 1928 y 1931. Esta propaganda permitió<br />

que el nombre <strong>de</strong> ambos lugares llegara a los más diversos<br />

lugares <strong>de</strong> Cuba y <strong>de</strong>l mundo.<br />

En 1930 se <strong>de</strong>clara urbano el poblado a pesar <strong>de</strong> que muchos<br />

propietarios inscribían aún las propieda<strong>de</strong>s que poseían como<br />

fincas rústicas, con objeto <strong>de</strong> evadir los altos impuestos. En<br />

enero <strong>de</strong> este año, se inaugura el bar kukito, 20 primer centro<br />

recreativo nocturno que tuvo el balneario.<br />

El 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1931 el Coronel Eugenio Silva adquirió<br />

la finca Cueva <strong>de</strong>l Muerto 21 <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> Casilda Alzugaray<br />

y beoto. La compró en 25 000 pesos –a unos cinco centavos el<br />

metro cuadrado– paga<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la siguiente forma: 5 000 pesos,<br />

que la antigua propietaria recibió en el acto y que le fueron<br />

facilitados por su amigo Emilio Sánchez, dueño <strong>de</strong>l Central<br />

Senado, y el resto en 10 años. La finca tenía una extensión <strong>de</strong><br />

cuatro caballerías <strong>de</strong> tierra y lindaba al norte con el mar y al<br />

este, separadas por Paso Malo, con las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Sáez.<br />

Concluidas estas operaciones, el Coronel Silva, hombre <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s iniciativas e influencias, or<strong>de</strong>na el inicio <strong>de</strong> los trabajos<br />

necesarios para construir en la finca <strong>de</strong> su propiedad el<br />

Kawama Beach Club, nombre con el cual se conoció inicialmente<br />

a la nueva instalación turística –compuesta <strong>de</strong> varias cabañas<br />

rústicas– posteriormente conocida como Hotel Kawama.<br />

El lento proceso que va convirtiendo a Vara<strong>de</strong>ro en un <strong>de</strong>mandado<br />

<strong>de</strong>stino turístico nacional, se ve momentáneamente<br />

<strong>de</strong>tenido en 1933, no sólo por la compleja situación política que<br />

81


vive el país; sino también por el violento ciclón –que alcanzó<br />

categoría <strong>de</strong> huracán– y el ras <strong>de</strong> mar que azotó a la costa norte<br />

<strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cuba el 1º <strong>de</strong> septiembre. Buena parte <strong>de</strong> la<br />

riqueza agrícola e industrial <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas fue <strong>de</strong>struida y provocó<br />

serias afectaciones en los edificios <strong>de</strong> la Ciudad Ban<strong>de</strong>ra<br />

y el balneario.<br />

Al finalizar la década <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong>l siglo x x, se inicia la parcelación<br />

<strong>de</strong>l reparto Kawama, en terrenos <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong>l<br />

Coronel Eugenio Silva. Durante los últimos años <strong>de</strong> esa década<br />

y el transcurso <strong>de</strong> la siguiente, adquieren varios lotes en<br />

este lugar el Marqués <strong>de</strong> Valle Siciliana, los Tarafa, Edmund<br />

Chester, 22 biógrafo <strong>de</strong>l Coronel Fulgencio batista, Paulina Alsina,<br />

cuñada <strong>de</strong>l ex-presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República Ramón Grau San<br />

Martín, Pancho blanco y otros miembros <strong>de</strong> lo más granjeado<br />

<strong>de</strong> la sociedad burguesa criolla cubana y extranjera, los que<br />

traen consigo cada año nuevos visitantes al balneario y estos<br />

se encargan <strong>de</strong> pregonar sus bonda<strong>de</strong>s naturales y urbanísticas<br />

a los cuatro vientos.<br />

En la década <strong>de</strong> 1940, nuevas mejoras repercuten favorablemente<br />

en el aumento <strong>de</strong> temporadistas. Entre esas acciones se<br />

<strong>de</strong>stacan las inversiones que se realizan para el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> los servicios telegráficos, las cuales se comienzan a realizar<br />

en marzo <strong>de</strong> 1940.<br />

El 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1949, se constituyó el Patronato Acción<br />

Constructiva Pro Vara<strong>de</strong>ro. Seis meses más tar<strong>de</strong>, el 14 <strong>de</strong> diciembre,<br />

se solicitó a Carlos Prío Socarrás, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

<strong>de</strong> Cuba, autorizara el uso <strong>de</strong>l pequeño aeropuerto <strong>de</strong><br />

Vara<strong>de</strong>ro, entonces alquilado al Ejército Nacional, para realizar<br />

viajes turísticos entre la Playa Azul y la ciudad <strong>de</strong> Miami.<br />

Como complemento <strong>de</strong> estas acciones, se establece un<br />

servicio <strong>de</strong> ómnibus regular entre La Habana y Vara<strong>de</strong>ro y<br />

se or<strong>de</strong>na el inicio <strong>de</strong> las obras constructivas <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong><br />

Paso Malo, las que bajo la dirección general <strong>de</strong>l ingeniero<br />

Carlos Jarro Rodríguez se iniciaron el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1950 y<br />

82


fueron contratadas a la Pavimentadora Torres S. A. Este puente<br />

bascular, primero <strong>de</strong> su tipo en Cuba, se nombró “Carlos M.<br />

<strong>de</strong> Rojas”, en homenaje al General mambí que dirigió la brigada<br />

Cár<strong>de</strong>nas y fue inaugurado el 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1956 con<br />

la presencia <strong>de</strong>l dictador Fulgencio batista. Concluido por la<br />

Compañía Avellana y Mendoza S. A., constituyó un gran paso<br />

<strong>de</strong> avance para la facilitación <strong>de</strong>l acceso marítimo y terrestre a<br />

Vara<strong>de</strong>ro, la implantación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las tradiciones populares<br />

vara<strong>de</strong>renses más hermosa: la pesca <strong>de</strong>l camarón; la realización<br />

<strong>de</strong> las regatas Miami–Vara<strong>de</strong>ro; los viajes <strong>de</strong> los ferrys Miami<br />

cargados <strong>de</strong> turistas norteamericanos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

Regatas Nacionales <strong>de</strong> Remos.<br />

A finales <strong>de</strong> 1949 se inicia también la construcción, a un<br />

costo <strong>de</strong> tres millones <strong>de</strong> pesos, <strong>de</strong>l famoso Hotel Internacional.<br />

Las obras fueron proyectadas por Mira y Rosich, como arquitectos<br />

e ingenieros principales, con la colaboración <strong>de</strong> Ricardo<br />

Galbis y Vicente Llerena, como asociados. Más tar<strong>de</strong>, Leonardo<br />

García, su propietario, vendió el hotel a la Compañía <strong>de</strong> Hoteles<br />

Internacionales S.A., la cual lo inauguró el 24 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1950, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, visita obligada <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacadas figuras <strong>de</strong><br />

la vida cultural, política y social <strong>de</strong> Cuba y el mundo, muchas<br />

<strong>de</strong> las cuales actuaron en su cabaret o se hospedaron en sus<br />

habitaciones. También se convirtió en un paraíso para varios<br />

representantes <strong>de</strong> la mafia norteamericana e italiana, jugadores<br />

y representantes <strong>de</strong> la burguesía nacional con patrón <strong>de</strong><br />

conducta estadouni<strong>de</strong>nse y vicios <strong>de</strong> celuloi<strong>de</strong>.<br />

La A.CE.T.VA. (Autoridad <strong>de</strong>l Centro Turístico <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro),<br />

organismo oficial, in<strong>de</strong>pendiente y autónomo, fue creado<br />

por batista por la Ley Decreto No. 2082 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1955,<br />

con el propósito <strong>de</strong> llevar a vías <strong>de</strong> hecho el plan regulador<br />

<strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro y en general, lograr el <strong>de</strong>sarrollo y mejoramiento<br />

urbano y turístico <strong>de</strong> esta playa y <strong>de</strong> sus inmediaciones, para<br />

colocarla y mantenerla en el rango <strong>de</strong> centro turístico <strong>de</strong><br />

primer or<strong>de</strong>n.<br />

83


La A.CE.T.VA. estaba compuesta <strong>de</strong> nueve miembros, representativos<br />

<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s vinculadas <strong>de</strong> alguna forma a los<br />

objetivos que pretendía lograr. Tenía a su cargo, a<strong>de</strong>más, la<br />

administración <strong>de</strong> los muelles para yates , el puente bascular, el<br />

aeropuerto, el acueducto y la dársena <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro. En el edificio<br />

principal <strong>de</strong> esta última, construido por los arquitectos Nicolás<br />

Arroyo y Gabriela Menén<strong>de</strong>z, radicaban sus oficinas generales<br />

y su accionar se justificaba a partir <strong>de</strong>l incremento constante <strong>de</strong>l<br />

<strong>número</strong> <strong>de</strong> turistas, fundamentalmente norteamericanos, que<br />

se hospedaban cada año en Vara<strong>de</strong>ro. Proporcionaba a<strong>de</strong>más,<br />

con la complacencia <strong>de</strong>l dictador Fulgencio batista, todo tipo <strong>de</strong><br />

garantías a los empresarios e inversionistas norteamericanos.<br />

A finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 50 <strong>de</strong>l pasado siglo, los terrenos<br />

<strong>de</strong> la costa sur <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro, tradicionalmente relegados a servir<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia a pescadores, constructores, obreros y empleados<br />

<strong>de</strong>l turismo, son incluidos en los nuevos planes <strong>de</strong> urbanización<br />

<strong>de</strong>l balneario. Como consecuencia <strong>de</strong> este hecho, que tenía<br />

también el propósito <strong>de</strong> erradicar a los habitantes <strong>de</strong> esta área<br />

y a los edificios construidos por ellos, la Territorial Náutica <strong>de</strong><br />

Vara<strong>de</strong>ro S. A promueve en esta época el Resi<strong>de</strong>ncial Isla <strong>de</strong>l<br />

Sur, <strong>de</strong>stacando entre sus muchas ventajas, la privacidad que<br />

poseía.<br />

Las últimas acciones urbanísticas <strong>de</strong> la tiranía <strong>de</strong> Batista<br />

para el mejoramiento <strong>de</strong>l balneario, luego <strong>de</strong> la inauguración<br />

<strong>de</strong>l puente bascular, se producen en el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1958<br />

y estuvieron encaminadas a la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> construcciones<br />

insalubres e ilegales existentes en el balneario, pertenecientes<br />

muchas <strong>de</strong> ellas a humil<strong>de</strong>s pescadores, trabajadores gastronómicos<br />

y <strong>de</strong> servicios, etc.<br />

Sin embargo, nada se hizo por evitar la corrupción, los abusos<br />

laborales, la violación en los hoteles y casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los convenios colectivos laborales, el expendio <strong>de</strong> drogas,<br />

la proliferación <strong>de</strong> casinos, máquinas y jugadores profesionales,<br />

ubicados fundamentalmente en los hoteles Internacional<br />

84


y Kawama, la prostitución, la discriminación racial y social, la<br />

exclusividad en el servicio turístico y otros males.<br />

Sólo la Revolución trazará la estrategia correcta para mantener<br />

a Vara<strong>de</strong>ro como un centro turístico <strong>de</strong> renombre nacional<br />

e internacional, sin escamotear a su verda<strong>de</strong>ro dueño, el pueblo,<br />

la oportunidad <strong>de</strong> disfrutar sin distinción <strong>de</strong> razas, clases<br />

sociales y posibilida<strong>de</strong>s económicas, <strong>de</strong> sus finísimas arenas y<br />

<strong>de</strong> sus incomparables playas.<br />

Citas y referencias<br />

1 A mediados <strong>de</strong>l siglo x i x las antiguas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Bernardo Carrillo <strong>de</strong> Albornoz se hallaban divididas entre<br />

sus here<strong>de</strong>ros Casilda García <strong>de</strong> López y los apellidados<br />

Sáez y García o García y Zalva.<br />

2 Esta casa <strong>de</strong> campo estaba situada sobre un promontorio<br />

arenoso frente al mar <strong>de</strong>l norte, en el lugar conocido<br />

como Las Palmitas. En este sitio se construyó entre 1914<br />

y 1915 el edificio <strong>de</strong>l hotel Vara<strong>de</strong>ro, convertido en 1923<br />

en se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Club Náutico.<br />

3 Oscar María <strong>de</strong> Rojas: “Para los anales y necrología<br />

<strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas”, (inédito), Cár<strong>de</strong>nas,<br />

fo. 50.<br />

4 Ibí<strong>de</strong>m, fo. 40.<br />

5 Nombre con el cual se conocen a los 10 propietarios <strong>de</strong> la caballería<br />

<strong>de</strong> tierra comprada en 1881 a Rafael García Zalva para crear un caserío en<br />

la península.<br />

6 No se trata <strong>de</strong> Mr. Irenee Dupont, millonario norteamericano <strong>de</strong> quien<br />

hablaremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

85


7 Era propiedad exclusiva <strong>de</strong>l Sr. Chorchill.<br />

8 Para compren<strong>de</strong>r esta afirmación ver el libro Fabuloso<br />

mar, <strong>de</strong>l prestigioso periodista e investigador cubano<br />

Francisco Martínez Mota.<br />

8 Según el Dr. Antonio Nuñez Jiménez en el texto que<br />

escribió para una Guía Turística <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro publicada<br />

en 1994 por las Ediciones Caribbean´s Color S. A este<br />

hecho provocó: “[...]pequeños escándalos, sobre todo<br />

las airosas muchachas que se atrevían a mostrar, con<br />

absoluto <strong>de</strong>senfado, sus encantadoras y vedadas pantorrillas<br />

”.<br />

10 En el plano aparecen <strong>de</strong>limitadas 3 plazas <strong>de</strong> 4 602,27<br />

metros cuadrados cada una.<br />

11 Para escuela se <strong>de</strong>stinó un solar <strong>de</strong> 1 150 057 metros<br />

cuadrados.<br />

12 Vara<strong>de</strong>ro, Comisión <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Comité Municipal<br />

<strong>de</strong>l PCC <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro: “Apuntes para la historia <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro”,<br />

diciembre <strong>de</strong> 1983, p. 4.<br />

13 Armando Maribona: “Cár<strong>de</strong>nas quiere boulevard que<br />

86


Bibliográficas<br />

Fuentes consultadas<br />

AbAD, ÁNGEL: Historia <strong>de</strong> las parroquias <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas y Vara<strong>de</strong>ro,<br />

Editorial Guerrero, La Habana, 1954.<br />

bOSH, JUAN: La Isla fascinante, Creaciones gráficas, Ciudad <strong>de</strong> La<br />

Habana, 1999.<br />

DOLLERO, ADOLFO: Cultura cubana (Vara<strong>de</strong>ro), Imprenta Seoane y<br />

Fernán<strong>de</strong>z, La Habana, 1919.<br />

JONES, GASTÓN R.: Vara<strong>de</strong>ro, Centro Turístico Nacional. En Anuario<br />

<strong>de</strong>l Club Náutico <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro, Año I, Nro. I, p. 82, Cár<strong>de</strong>nas, 1935.<br />

LAZCANO, JUAN P.: Catastro <strong>de</strong> los daños ocasionados por el ciclón y<br />

ras <strong>de</strong> mar <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1933, en el término municipal<br />

<strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, Imprenta Cultural S.A., La Habana, 1934.<br />

MARTíNEZ MOTA, FRANCISCO: Fabuloso mar, Editorial Gente<br />

Nueva, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1988.<br />

MENéNDEZ, RAFAEL: Centenario <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la ciudad, Imprenta<br />

<strong>de</strong> la Dirección Municipal <strong>de</strong> Cultura, Vara<strong>de</strong>ro, 1987.<br />

MéNDEZ CAPOTE, RENEE: Domingo Mén<strong>de</strong>z Capote. El hombre civil<br />

<strong>de</strong>l 95, Imprenta Úcar y García, La Habana, 1957.<br />

____________________: A Vara<strong>de</strong>ro en carreta, Editorial Gente Nueva,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1984.<br />

MARTíN RODRíGUEZ, M.: “La ciudad <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas ante las alternativas<br />

<strong>de</strong>l presente”. En Anuario <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, Año I, Nro. I,<br />

Cár<strong>de</strong>nas, 1948.<br />

MARTíNEZ MéNDEZ, MIGUEL: “Del Vara<strong>de</strong>ro Viejo”. En Anuario<br />

<strong>de</strong>l Club Náutico <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro, Año I, Nro. I, Cár<strong>de</strong>nas, 1935.<br />

QUEVEDO, ANTONIO: El poeta en La Habana, Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Cultura, Ministerio <strong>de</strong> Educación, La Habana, 1961.<br />

RODRíGUEZ, RAÚL: El cine silente en Cuba, Editorial Letras Cubanas,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1992.<br />

SILVA, EUGENIO: “Posibilida<strong>de</strong>s turísticas <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro”. En Anuario<br />

<strong>de</strong>l Club Náutico <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro, Año I, Nro. I, p. 78, Cár<strong>de</strong>nas, 1935.<br />

VALDéS, JUAN b.: Memoria oficial <strong>de</strong> la Séptima conferencia <strong>de</strong> Beneficencia<br />

y Corrección <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, Imprenta La Mo<strong>de</strong>rna Poesía,<br />

La Habana, 1908.<br />

87


Documentales<br />

ÁLVAREZ bLANCO, ERNESTO y TERESA IGLESIAS ODUARDO:<br />

“Historia <strong>de</strong>l Hotel Internacional” e “Historia <strong>de</strong>l Hotel Kawama”<br />

(inéditos), Vara<strong>de</strong>ro, 2000.<br />

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÁRDENAS: Fondos Actas<br />

Capitulares (1880-1898).<br />

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE MATANZAS: Fondo Plegables,<br />

Catálogos <strong>de</strong> Muestras <strong>de</strong>l Mes, Exposiciones transitorias<br />

y colección <strong>de</strong> fotografías.<br />

ARCHIVO DEL MUSEO OSCAR MARíA DE ROJAS: Colección<br />

documentos.<br />

GARCíA, ANA MARíA, JULIO ObREGÓN, HORTENSIA RODRí-<br />

GUEZ y otros: “Historia <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro” (inédito),<br />

Vara<strong>de</strong>ro, 1993.<br />

GARCíA IZQUIERDO, ANA MARíA: “Historia <strong>de</strong>l turismo en Vara<strong>de</strong>ro”<br />

(inédito), Vara<strong>de</strong>ro, 1986.<br />

HIMELY, LÁZARA: “Trajes <strong>de</strong> baño a principios <strong>de</strong>l siglo x x”<br />

(inédito), Vara<strong>de</strong>ro, 1999.<br />

MARTíNEZ CARMENATE, URbANO: “García Lorca y Cuba: todas<br />

las aguas”, Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> la Cultura<br />

Cubana Juan Marinello, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, <strong>2002</strong>.<br />

VALDéS, LUCíA: “Plano <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> la ciudad, 1887” (inédito),<br />

Vara<strong>de</strong>ro, 1999.<br />

Periódicas<br />

Boletín <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, Cár<strong>de</strong>nas, 1947.<br />

Periódico El Imparcial, Matanzas, 1940-1950.<br />

Periódico Girón, Matanzas, 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1973.<br />

Periódico La Antorcha, Cár<strong>de</strong>nas 1932-1958.<br />

Periódico Prensa Libre, Cár<strong>de</strong>nas, 1935.<br />

Revista Alfa, La Habana, 1952.<br />

Revista Cár<strong>de</strong>nas social, Cár<strong>de</strong>nas, 1935-1958.<br />

Revista Carteles, La Habana, 1922-1955.<br />

Revista Gor<strong>de</strong>juela, Cár<strong>de</strong>nas, 1940-1958.<br />

Revista Mil, Matanzas, 1946-1952.<br />

88


Música y verso<br />

Lic. María <strong>de</strong>l Rosario Florido Pérez<br />

89


María <strong>de</strong>l Rosario Florido Pérez (Colón, 1958)<br />

Licenciada en Filología. Investigadora Agregada. Profesora Titular<br />

Adjunta <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Matanzas. Especialista <strong>de</strong> la Galería<br />

<strong>de</strong> Arte <strong>de</strong> Colón. Ha publicado Síntesis histórica <strong>de</strong> Colón, 1986;<br />

Colón en el 150 aniversario <strong>de</strong> su fundación, 1986; Mito y poesía <strong>de</strong> un<br />

árbol: la ceiba, 2001; y artículos <strong>de</strong> crítica en la prensa.<br />

90


Des<strong>de</strong> su propia génesis la música y el verso han viajado<br />

siempre unidos en la historia cultural <strong>de</strong> la humanidad. Esa<br />

fusión casi mágica ha logrado unir a varias personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l arte, en el común empeño <strong>de</strong> atrapar en el pentagrama<br />

el misterioso hechizo <strong>de</strong> la poesía. Así les ocurrió al maestro<br />

Rodrigo Prats y a la poetisa colombina Rosa América Cohalla<br />

quienes protagonizaron un acontecimiento cultural <strong>de</strong> relieve<br />

singularísimo.<br />

La prensa dio cobertura al suceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus preparativos,<br />

creando una expectativa en la sociedad <strong>de</strong> la época y <strong>de</strong> alguna<br />

manera también en la nuestra, porque pudiéramos interrogarnos<br />

¿cómo esta poetisa colombina, humil<strong>de</strong> y <strong>de</strong>sconocida en<br />

esa fecha, logró que el maestro Prats musicalizara sus versos?<br />

¿Qué poemas fueron seleccionados? ¿Dón<strong>de</strong> se encuentra esa<br />

música?<br />

Con la ayuda <strong>de</strong> algunos coterráneos había comenzado<br />

Rosa América a relacionarse con el mundo <strong>de</strong> la radio en<br />

Cuba, también fueron frecuentes sus incursiones como cantante,<br />

pues poseía una bella voz, cultivada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 16 años<br />

en el Instituto Músico-Vocal Perfect Voice y clasificada como<br />

soprano lírico spinto.<br />

Un amigo <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong> Rosa América Cohalla, músico<br />

y también director <strong>de</strong> orquesta, Leonardo Timor, 1 quien<br />

residía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930 en La Habana, muy cercano<br />

a Rodrigo Prats, fue sin dudas, el nexo entre la poetisa y el<br />

célebre músico.<br />

Rosa América conquistó la admiración y el respeto <strong>de</strong> Prats.<br />

Hasta él hizo llegar su poemario Sortilegio <strong>de</strong> Amor con el que<br />

91


logró conmover su sensibilidad artística para que trabajara<br />

intensamente y musicalizara en los años siguientes a la edición<br />

<strong>de</strong>l libro, varios <strong>de</strong> los poemas que allí se publicaban.<br />

Cuando estuvieron <strong>de</strong> acuerdo los autores con el resultado<br />

<strong>de</strong>l trabajo, llegó el momento <strong>de</strong> ponerlo a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l<br />

público. El lugar escogido no pudo ser mejor: el estreno sería en<br />

Colón, como regalo a sus pobladores, quienes habían alentado<br />

la labor <strong>de</strong> Rosa América.<br />

En enero <strong>de</strong> 1942, tenemos la primera información <strong>de</strong> los preparativos<br />

<strong>de</strong>l recital poético-musical que se celebraría en el Teatro<br />

Canal <strong>de</strong> esa ciudad. Para la interpretación <strong>de</strong> la letra, Rodrigo<br />

Prats seleccionó a la conocida soprano Lolita Pérez Moreno. Los<br />

tres artistas coincidían en varios aspectos importantes: tenían<br />

la misma edad (Prats también nació en 1909), estaban en el momento<br />

más pleno <strong>de</strong> madurez artística y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> nuevas<br />

formas para su arte, los tres poseían un gran temperamento que<br />

los ayudaba a vencer cualquier dificultad y estaban animados<br />

por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer un espectáculo que los distinguiera ante<br />

la crítica. Para ello contaron con algo que ya Rosa América sabía<br />

manejar muy bien: la promoción.<br />

A partir <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1942, el periódico colombino La<br />

Defensa, comenzó a divulgar el recital. Des<strong>de</strong> esa fecha y hasta<br />

el mismo 30 <strong>de</strong> marzo, el semanario fue ofreciendo <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l<br />

espectáculo en todas sus ediciones, por lo que totalizan diez los<br />

artículos, casi siempre extensos y en primera plana.<br />

En La Prensa <strong>de</strong> Matanzas, el amigo y poeta Alberto Lovio<br />

reseña el hecho, y en fecha próxima el semanario colombino<br />

El Progreso lo <strong>de</strong>finió como grandioso festival artístico.<br />

Para ultimar los pormenores y observar el escenario, Prats<br />

visitó Colón el lunes 16 <strong>de</strong> marzo.<br />

A las 8:00 <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> marzo se corrieron las cortinas<br />

<strong>de</strong>l Teatro Canal con la exhibición <strong>de</strong> la película Vidas sin<br />

rumbos, protagonizada por Henry Fonda y Joan bennet. En la<br />

segunda parte Néstor Herrera <strong>de</strong> la Arena, en su función <strong>de</strong><br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Club Rotario tuvo a su cargo la presentación<br />

92


<strong>de</strong> los artistas.<br />

En el programa <strong>de</strong>l espectáculo, Rosa América, quien ya<br />

había ejercitado sus dotes <strong>de</strong>clamatorias en otras ocasiones,<br />

interpretó los poemas Corazón, Claveles rojos (publicado en el<br />

mencionado poemario como Mustios claveles), Riachuelo, Polos<br />

opuestos, Si me faltaras tú (todos <strong>de</strong> Sortilegios <strong>de</strong> Amor) y Volverás<br />

(sin editar, en 1944 apareció en otro libro <strong>de</strong> la poetisa).<br />

Luego, el maestro Prats y Lolita Pérez Moreno interpretaron<br />

Corazón, Claveles rojos, Riachuelo, Noche <strong>de</strong> amor y Paisaje tropical<br />

en solos <strong>de</strong> piano.<br />

Sin embargo, no fueron estos los únicos poemas musicalizados,<br />

porque ya a principios <strong>de</strong> año, en carta <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> enero,<br />

Pedro Junco comunica a su amiga en Colón: “Antes <strong>de</strong> recibir<br />

la carta 2 había visto ya en Carteles los versos que titula Deseo,<br />

musicalizados por Rodrigo Prats”.<br />

Solamente en el archivo personal <strong>de</strong> Pedro Junco <strong>de</strong> la<br />

Sala <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l Centro Provincial <strong>de</strong> la Música en<br />

Pinar <strong>de</strong>l Río, pudimos encontrar el programa y la invitación<br />

<strong>de</strong>l espectáculo, que Rosa América envió a su amigo con el<br />

marcado interés <strong>de</strong> que viajara a Colón en esa fecha para que<br />

la acompañara.<br />

Al respecto, el 25 <strong>de</strong> marzo él le respon<strong>de</strong>: “Del recital[...]<br />

no sé si vaya. Tal vez es difícil. Te agra<strong>de</strong>zco le hayas hablado<br />

<strong>de</strong> mí a Rodrígo Prats”.<br />

El 31 <strong>de</strong> marzo, Pedro Junco está impaciente por saber el<br />

resultado <strong>de</strong>l recital y sin esperar carta <strong>de</strong> Colón, confiesa:<br />

“Ansío saber el resultado <strong>de</strong> tu fiesta, aunque me lo imagino,<br />

<strong>de</strong>be haber quedado fantástica [...]”. Y más a<strong>de</strong>lante se lamenta:<br />

“¿Dijiste el verso para mí? ¡Cuánto siento no haber podido<br />

ir!”<br />

Por su parte el Diario <strong>de</strong> la Marina, en los primeros días <strong>de</strong><br />

abril relató el hecho: “El famoso director y compositor Rodrigo<br />

Prats recorrió las bellísimas composiciones <strong>de</strong> Rosa América<br />

Cohalla y musicalizadas estas por esa autoridad musical fueron<br />

llevadas a la garganta privilegiada <strong>de</strong> la soprano Lolita<br />

93


Pérez Moreno, combinándose un programa seductor y bello<br />

que <strong>de</strong>leitó a la sociedad <strong>de</strong> Colón que se dio cita en el Teatro<br />

Canal. Rosa América se emocionó. Rodaron lágrimas por sus<br />

mejillas. Emoción justificada en quien, viviendo en un ambiente<br />

estrecho provinciano, don<strong>de</strong> los valores no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacarse,<br />

se consagraba con la fiesta que se le ofrecía. Fue fino el espectáculo.<br />

De arte exquisito”.<br />

Con este artículo comprobamos no sólo la realización <strong>de</strong>l recital,<br />

sino el alto grado <strong>de</strong> emotividad que reinó aquella noche.<br />

De la prensa colombina también obtuvimos información<br />

como esta: “Rodrigo Prats [...] ha musicalizado una colección <strong>de</strong><br />

versos <strong>de</strong> la ya consagrada Rosa América, haciendo verda<strong>de</strong>ros<br />

primores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bercuse [sic.], la guajira hasta una bellísima<br />

canción española titulada Mustios Claveles y Corazón”.<br />

Aunque el artículo no se acompaña con la firma <strong>de</strong>l autor,<br />

parte <strong>de</strong> una información ofrecida directamente por la poetisa<br />

quien era periodista <strong>de</strong> ese órgano.<br />

Sin lugar a dudas, fueron días memorables en la historia<br />

cultural <strong>de</strong> Colón, ya que sus habitantes compartieron la expectativa<br />

emocional, conocieron a los virtuosos músicos visitantes<br />

y festejaron el éxito <strong>de</strong>l evento junto a Rosa América, quien<br />

confesó su plena satisfacción.<br />

Resulta conveniente precisar que Prats no preparó el espectáculo<br />

para una ocasión única; sino que realizó otras funciones, y<br />

según nota <strong>de</strong> prensa no confirmada, realizó una gira artística<br />

por los Estados Unidos con este repertorio que incorporó a<strong>de</strong>más<br />

en sus audiciones con su sello inconfundible, para quedar<br />

registradas en lo más importante <strong>de</strong>l acervo musical cubano. 3<br />

En cartas <strong>de</strong> Pedro Junco a Rosa América se constata lo<br />

planteado en el párrafo anterior: “Te felicito porque Rodrigo<br />

haya escogido uno <strong>de</strong> tus versos que él musicalizara para que<br />

lo interprete Gil Mondragón. Lo he oído cantar y me parece<br />

insuperable”,(fechada el 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1942). Y con fecha 22 <strong>de</strong><br />

mayo escribe: “Ayer fui al concierto <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong> Bellas Artes<br />

94


con la orquesta <strong>de</strong> cámara que dirige Rodrigo, maravilloso[...]<br />

y cantaron Corazón y Si me faltaras tú”.<br />

Indudablemente, el 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1942 marcó para siempre<br />

el sensible corazón <strong>de</strong> Rosa América, quien selló su amistad<br />

con el maestro Prats. Por eso, cinco años <strong>de</strong>spués, el jueves 4 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1947, en otro dúo memorable, iniciaron el programa<br />

Música y Verso que se trasmitió por la emisora radial C.M.Z.<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación.<br />

Rosa América, quien había alternado su resi<strong>de</strong>ncia entre<br />

Colón, Matanzas y La Habana, ya en los meses finales <strong>de</strong> 1946<br />

o a principios <strong>de</strong>l 47, se traslada a vivir en la capital y comienza<br />

un trabajo muy activo en la radio, sobre todo en RHC Ca<strong>de</strong>na<br />

Azul, bajo la dirección <strong>de</strong> Amado Trinidad. De cómo llegar<br />

a la emisora <strong>de</strong> radio más escuchada en Cuba se encargaron<br />

Leonardo Timor y Rodrigo Prats.<br />

La poetisa, con su carácter afable, conquistó la simpatía <strong>de</strong>l<br />

director, quien en diciembre <strong>de</strong> 1949 aprueba su primer guión<br />

<strong>de</strong> novela radial. Así acumula una experiencia importante en<br />

su prolífero trabajo cultural, que supo aprovechar muy bien<br />

para lograr otra radionovela mejor concebida y <strong>de</strong> mucha<br />

aceptación, trasmitida por CMQ a partir <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1957, bajo<br />

el título <strong>de</strong> Babiney.<br />

Cada jueves y sábado a las 5:45 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, bajo la dirección<br />

<strong>de</strong> Enrique Medina, salía al aire Música y Verso, una propuesta<br />

diferente para divulgar los valores nacionales, tanto en la<br />

poesía como en la música. La elocución estaba a cargo <strong>de</strong> Rosa<br />

América y la asesoría musical <strong>de</strong> Rodrigo Prats.<br />

La CMZ tenía una tónica diferente, pues no era una emisora<br />

comercial; sino que difundía la buena música sinfónica con<br />

programas sobre literatura y arte, charlas, biografías dialogadas<br />

y dramatizaciones históricas, por lo que fue el escenario<br />

apropiado para un programa como este, bien recibido por el<br />

público y la crítica.<br />

Precisamente el 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1948 en El País aparece<br />

95


una severa crítica a la radio <strong>de</strong> la época por la cursilería, la alta<br />

propaganda comercial y el mal gusto <strong>de</strong> muchas emisiones, y<br />

como ejemplo positivo se <strong>de</strong>staca: “El otro día escuchamos el<br />

programa Música y Verso, que escribe Rosa América Cohalla<br />

[...] Una audición digna <strong>de</strong> que se escuche entre nosotros y <strong>de</strong><br />

que se aplauda en el extranjero”. También el programa tuvo<br />

su promoción en Alerta, El País gráfico, la Revista Radio-Guía y<br />

en Mañana.<br />

Cuando la radio en Cuba era muy joven y ya había ocupado<br />

un lugar preferente en la vida social, Rosa América enfrentó<br />

su reto y lo venció. Música y Verso fue el colofón <strong>de</strong> aquel feliz<br />

concierto protagonizado en la ciudad <strong>de</strong> Colón, testimonios<br />

ambos no sólo <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>l binomio Prats-Rosa América, ni<br />

<strong>de</strong> la fusión misteriosa y legendaria <strong>de</strong> música y poesía, sino<br />

también <strong>de</strong>l valor imperece<strong>de</strong>ro y trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l arte.<br />

Citas y referencias<br />

1 Era hijo <strong>de</strong>l virtuoso músico valenciano radicado en Colón, Carlos Timor<br />

Ferrándiz. El cuarto <strong>de</strong> ocho hermanos, todos músicos excepcionales que<br />

ejecutaban cualquier instrumento con maestría.<br />

2 Se refiere a la segunda carta enviada por Rosa América el 21 <strong>de</strong> enero.<br />

3 En el Departamento <strong>de</strong> Partituras y Declaración <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> Rodrigo Prats<br />

96


La revista Mil<br />

y la conciencia<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad matancera<br />

Lic. Caridad Contreras Llorca<br />

97


Caridad Contreras Llorca (Cár<strong>de</strong>nas 1953)<br />

Licenciada en Historia <strong>de</strong>l Arte e Información Científico Técnica<br />

y bibliotecología. Labora en la biblioteca Provincial Gener y <strong>de</strong>l<br />

Monte, don<strong>de</strong> es Especialista en el Departamento <strong>de</strong> bibliografía<br />

y coordinadora <strong>de</strong> <strong>investigaciones</strong>. Tiene en su haber diversos<br />

estudios relacionados con la cultura matancera, algunos <strong>de</strong> los que<br />

se han publicado parcial o totalmente.<br />

98


La historia común <strong>de</strong> un <strong>grupo</strong> humano, los proyectos y experiencias<br />

compartidas, las relaciones establecidas entre los<br />

miembros <strong>de</strong> una comunidad en su <strong>de</strong>sarrollo histórico en un<br />

espacio dado, van creando rasgos propios, representaciones sociales<br />

y significaciones comunes, con las que los miembros <strong>de</strong>l<br />

<strong>grupo</strong> se i<strong>de</strong>ntifican; surge así el sentimiento <strong>de</strong> mismidad, la<br />

conciencia <strong>de</strong> ser ellos y no otros, <strong>de</strong> distinguirse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong> pertenecer a esa conglomerado humano, a ese lugar, a esa<br />

historia específica, con el compromiso que ello implica.<br />

En todo análisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad hay que establecer la cuestión<br />

<strong>de</strong> los límites. Son muchos los estudios realizados; pero <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad claramente <strong>de</strong>finida y autorreconocida como<br />

la conciencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cubana, no todo es homogeneidad;<br />

no hay una absoluta igualdad interna, sino que hay diferencias<br />

entre los habitantes <strong>de</strong> diversas regiones. Hay una distinción<br />

objetiva dada por las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> geográficas hasta<br />

socioeconómicas y <strong>culturales</strong> en la historia <strong>de</strong> esas regiones y<br />

aparece también la autopercepción <strong>de</strong> las mismas por parte <strong>de</strong><br />

sus miembros. Estamos en presencia, entonces, <strong>de</strong>l sentimiento<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad local.<br />

Plantearnos el tema <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad matancera no es ni mucho<br />

menos, un ejercicio teórico, porque la i<strong>de</strong>ntidad, en gran<br />

medida, se hereda <strong>de</strong> las generaciones anteriores; pero integra<br />

en el presente, lo que fue creado en el pasado, y esto coloca a<br />

todas las generaciones ante una gran responsabilidad: ¿Qué<br />

representaciones, significados y afectos que sentimos como<br />

parte <strong>de</strong> nosotros mismos le <strong>de</strong>jaremos a los matanceros que<br />

vienen <strong>de</strong>trás?<br />

99


En esta problemática se enmarca nuestro trabajo. Preten<strong>de</strong>mos<br />

abordar el tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nuevo ángulo: la influencia<br />

que tuvo la revista Mil en el fortalecimiento <strong>de</strong> la conciencia<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad matancera a través <strong>de</strong> las dimensiones cognitivas,<br />

afectivas y conductuales, partiendo <strong>de</strong> los elementos que refleja<br />

como contenidos i<strong>de</strong>ntitarios, lo que nos permite conocer los<br />

elementos heredados que animaron a los matanceros <strong>de</strong> las<br />

décadas <strong>de</strong>l 40 y 50 a revitalizar su i<strong>de</strong>ntidad, su sentimiento<br />

<strong>de</strong> autoestima, y a proyectarse como comunidad hacia el futuro.<br />

Po<strong>de</strong>mos así precisar cuál era en esos años su autoimagen,<br />

dón<strong>de</strong> se encontraban e i<strong>de</strong>ntificaban emocionalmente, cuáles<br />

eran las representaciones sociales compartidas, y comparar<br />

con la autoconciencia <strong>de</strong> los años siguientes, <strong>de</strong>slindar lo permanente<br />

<strong>de</strong> lo efímero, estudio imprescindible para llegar a<br />

conclusiones válidas que nos faciliten trazar líneas <strong>de</strong> acción<br />

para proteger, <strong>de</strong>sarrollar y transmitir los contenidos i<strong>de</strong>ntitarios<br />

<strong>de</strong>l matancero, porque, todo estudio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad tiene,<br />

en última instancia, una finalidad conductual.<br />

Mil: revista urbana<br />

Esta revista salió a la luz el 1º <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943 como órgano<br />

<strong>de</strong>l Patronato Municipal Pro Calles <strong>de</strong> Matanzas, el cual<br />

había sido creado el 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1941 para reconstruir –y<br />

en muchos casos construir– las calles <strong>de</strong> Matanzas, pues 40<br />

años <strong>de</strong> mala administración pública tenían a la ciudad en un<br />

estado <strong>de</strong>plorable. Por eso el mayor peso <strong>de</strong> su contenido está<br />

en divulgar la labor <strong>de</strong>l Patronato, proyectar la revitalización<br />

urbana <strong>de</strong> Matanzas, explicar <strong>de</strong> modo transparente el uso <strong>de</strong><br />

los fondos y concienciar a los ciudadanos con respecto a su<br />

responsabilidad. Esto hace que la revista Mil manifieste una<br />

voluntad muy marcada <strong>de</strong> elevar la autoestima <strong>de</strong>l matancero<br />

y su conciencia ciudadana a través <strong>de</strong> la información sobre<br />

su pasado, sus rincones, sus personalida<strong>de</strong>s; en fin, sobre<br />

100


su historia, mostrando y valorando al mismo tiempo, cómo<br />

continúa esa tradición en el presente. El 82% <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> la revista está <strong>de</strong>dicado a la ciudad <strong>de</strong> Matanzas y tiene la<br />

finalidad señalada.<br />

La revista se mantuvo hasta enero <strong>de</strong> 1949 y fue dirigida<br />

hasta finales <strong>de</strong> 1945 por el Dr. José Ángel Treserra, Historiador<br />

<strong>de</strong> la Ciudad, quien publicó magníficos trabajos sobre diversos<br />

aspectos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Matanzas y también <strong>de</strong> Cuba. Repartida<br />

<strong>de</strong> modo gratuito entre los miembros <strong>de</strong> la Trinchera<br />

<strong>de</strong> los MIL, 1 no fue el interés económico el que movió a la<br />

excelencia <strong>de</strong> sus artículos, sino el afán <strong>de</strong> que la población<br />

conociera sus raíces, se sintiera orgullosa <strong>de</strong> ellas y actuara en<br />

consecuencia.<br />

Contenidos i<strong>de</strong>ntitarios presentados por la revista<br />

Los contenidos i<strong>de</strong>ntitarios <strong>de</strong> la revista tanto en la información<br />

gráfica como en la escrita pue<strong>de</strong>n agruparse en cuatro<br />

categorías que según su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia son: Lugares,<br />

Personalida<strong>de</strong>s, Hechos e Instituciones. Hay otros referentes<br />

al ambiente <strong>de</strong> la ciudad que se expresan en la poesía y no se<br />

correspon<strong>de</strong>n con esos indicadores.<br />

Lugares<br />

Ocupan el primer plano <strong>de</strong> la información que la revista<br />

brinda sobre la ciudad. Para su estudio se subdividieron en<br />

urbanísticos, arquitectónicos y geográficos o naturales.<br />

a) urbanísticos<br />

Tratándose <strong>de</strong> una revista que se propone <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los<br />

intereses urbanos <strong>de</strong> la ciudad, son estos sitios los más presentes<br />

en la publicación y según su frecuencia <strong>de</strong> aparición,<br />

sobresalen en ellos:<br />

1.- Las calles. Estos espacios imprescindibles en una ciudad,<br />

ligados entrañablemente a la vida <strong>de</strong> sus habitantes no<br />

101


sólo en la actividad cotidiana; sino también en el recuerdo <strong>de</strong><br />

la calle en que se creció, en que se jugó, en que se ha sido feliz,<br />

son también el objeto principal <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l Patronato Pro<br />

Calles. Ocupan con toda propiedad el primer lugar <strong>de</strong> los sitios<br />

urbanísticos y lo hace fundamentalmente a través <strong>de</strong> las fotografías,<br />

que muestran el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> calles y aceras<br />

y el resultado final, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su reconstrucción.<br />

2.- Vistas <strong>de</strong> la ciudad. Ese espacio don<strong>de</strong> transcurre la<br />

vida <strong>de</strong>l hombre, tan pequeña y tan gran<strong>de</strong>, todo un mundo<br />

en sí misma, aparece en vistas panorámicas, aéreas, parciales,<br />

tanto en fotos y grabados como en artículos <strong>de</strong>scriptivos y en<br />

la poesía. Las vistas que más <strong>de</strong>stacan son aquellas en las que<br />

se pue<strong>de</strong> contemplar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las alturas, la bahía, el Yumurí, el<br />

Puente <strong>de</strong> la Concordia y parte <strong>de</strong> Versalles.<br />

3.- Puente <strong>de</strong> la Concordia. En la Ciudad <strong>de</strong> los Puentes, este<br />

es el único que es tratado en la revista <strong>de</strong> modo particular,<br />

tanto en pinturas y grabados <strong>de</strong>l siglox i x como en fotos y artículos<br />

documentadísimos sobre su construcción; pero no se<br />

limita a hacer historia, sino que se preocupa por su estado <strong>de</strong><br />

conservación, da la voz <strong>de</strong> alarma sobre su <strong>de</strong>terioro, critica a<br />

las autorida<strong>de</strong>s por su negligencia, mueve al estado <strong>de</strong> opinión<br />

atacando al sentimiento <strong>de</strong> todos: “Que no se diga, para afrenta<br />

nuestra, que no hemos sabido conservar en Plena República, lo<br />

que la Colonia nos legara”. 2 El Puente <strong>de</strong> la Concordia ha mantenido<br />

su significación para los matanceros a lo largo <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> un siglo, <strong>de</strong> un modo tal, que en nuestros días ha quedado<br />

constituido en el símbolo <strong>de</strong> la ciudad.<br />

4.- Proyectos <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong> Matanzas y <strong>de</strong> la Vía Blanca. El<br />

primero <strong>de</strong> ellos, que nunca pudo realizarse, intentaba sanear<br />

la zona pantanosa que abarca varios cuadras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Puente<br />

<strong>de</strong> la Concordia hasta el actual Parque Watkin y crear como sitio<br />

<strong>de</strong> recreo y esparcimiento, el Bosque <strong>de</strong>l Yumurí. El segundo<br />

estudiaba la forma más beneficiosa en que la Vía Blanca atravesara<br />

Matanzas y salvara el paso sobre el río Canímar, que en<br />

102


aquella época se hacía mediante el arcaico sistema <strong>de</strong> bongo<br />

y andarivel, igual que en los siglos anteriores y trataba <strong>de</strong><br />

lograr propuestas concretas y factibles que fueran elevadas al<br />

Congreso por los Representantes <strong>de</strong> Matanzas.<br />

5.- Otros sitios urbanísticos. El barrio <strong>de</strong> Versalles, cuyas<br />

vistas son muy comunes en la publicación, el Parque Matanzas<br />

(hoy René Fraga), la Plaza <strong>de</strong> la Vigía y el Parque <strong>de</strong> la Libertad,<br />

son los otros lugares significativos expuestos por la revista.<br />

b) arquitectónicos<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos se trata <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong> la<br />

Compañía Panificadora, el Café Baquedano, la <strong>de</strong>stilería <strong>de</strong> Yucayo<br />

y el Banco Núñez, que aparecen en dibujos propagandísticos<br />

<strong>de</strong> un carácter muy peculiar. A diferencia <strong>de</strong>l típico anuncio<br />

comercial –que sólo trata <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r un producto– aquí no se<br />

oferta un artículo, sino que se presenta un edificio y su entorno:<br />

el río San Juan, su puente, la Calzada <strong>de</strong> Tirry y otros elementos<br />

urbanos. Por su elegancia, ubicación y hasta por su significado<br />

económico, estas construcciones forman parte <strong>de</strong>l pasaje<br />

cotidiano y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l matancero.<br />

Los otros sitios arquitectónicos, que sin ningún tipo <strong>de</strong><br />

propaganda, ocupan un lugar significativo en el contenido<br />

i<strong>de</strong>ntitario que la revista refleja, son la Catedral y la llamada<br />

Casa <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Jibacoa.<br />

c) geográficos o naturales<br />

Por ser las cuestiones urbanísticas el centro <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la<br />

revista, los sitios naturales ocupan el último peldaño en esta<br />

categoría; pero eso no significa que no estén suficientemente<br />

presentes, y los datos que arrojan sobre el sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

y <strong>de</strong> pertenencia son totalmente válidos. Según el peso<br />

que tienen como contenido i<strong>de</strong>ntitario po<strong>de</strong>mos or<strong>de</strong>narlos <strong>de</strong><br />

la siguiente forma:<br />

1.- Los ríos. En su conjunto y cada uno <strong>de</strong> ellos individualmente<br />

son los sitios que ocupan un lugar relevante y se hacen<br />

presentes, sobre todo, en la poesía. Las referencias al San Juan<br />

103


y al Yumurí son totalmente espontáneas y fiel reflejo <strong>de</strong>l sentimiento<br />

interior; pero la revista da una mayor información<br />

<strong>de</strong>l Canímar, que históricamente no ha sido el más presente en<br />

el pensamiento y afecto <strong>de</strong>l matancero, quizás por su lejanía<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la ciudad. Hay toda una finalidad al llamar la<br />

atención sobre este río, el papel que jugó en la prehistoria <strong>de</strong><br />

Matanzas, los asentamientos aborígenes en sus márgenes, los<br />

puentes infructuosamente construidos... ; se quiere movilizar<br />

a todas las fuerzas sociales y presionar sobre las autorida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales para lograr la construcción <strong>de</strong>l puente sobre<br />

el Canímar.<br />

2.- Las Cuevas <strong>de</strong> bellamar. Únicas en Cuba por sus características,<br />

admirables por la belleza <strong>de</strong> sus formas caprichosas<br />

y sus colores, por su inmensidad, porque es un regalo <strong>de</strong> la naturaleza<br />

a Matanzas, este sitio llena <strong>de</strong> orgullo a los habitantes<br />

<strong>de</strong> la ciudad por poseer un tesoro semejante y así aparece en<br />

la publicación. Junto a las <strong>de</strong>scripciones realizadas por autores<br />

<strong>de</strong>l siglo x i x como Eusebio Guiteras y José V. betancourt, aparecen<br />

las opiniones <strong>de</strong> la actualidad y se mueve a la acción: las<br />

Cuevas <strong>de</strong> Bellamar pertenecen a La Jarcia, <strong>de</strong>ben ser expropiadas,<br />

puestas al servicio <strong>de</strong> la comunidad y abiertas al turismo<br />

nacional y extranjero, y <strong>de</strong> modo gratuito a los estudiantes <strong>de</strong><br />

las escuelas públicas.<br />

3.- El Abra <strong>de</strong>l Yumurí. Aparece preferentemente en fotografías<br />

y poemas, aunque está presente también en algún<br />

artículo.Despierta una emoción particular en el matancero no<br />

sólo <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo x x, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la centuria anterior<br />

fue elegido como representación <strong>de</strong> la ciudad, lo que se pue<strong>de</strong><br />

apreciar, durante años, en el periódico La Aurora.<br />

4.- El Valle <strong>de</strong>l Yumurí. Intimamente vinculado con el sitio<br />

anterior, es un elemento natural muy presente en la poesía, que<br />

<strong>de</strong>spierta sentimientos <strong>de</strong> belleza y paz.<br />

5.- Otros lugares naturales. La bahía, el Pan <strong>de</strong> Matanzas,<br />

La Cumbre, Monserrat y Los Molinos, en ese or<strong>de</strong>n, son los otros<br />

104


elementos <strong>de</strong>l entorno geográfico que tienen un contenido<br />

i<strong>de</strong>ntitario significativo según su frecuencia <strong>de</strong> aparición. La<br />

bahía y el Pan <strong>de</strong> Matanzas se hacen presentes <strong>de</strong> modo particular<br />

en la poesía.<br />

Resulta necesario <strong>de</strong>stacar la importancia que tienen los<br />

lugares naturales o urbanísticos relacionados con el Yumurí:<br />

el propio río, el abra, el valle, el puente que lo cruza, los paisajes<br />

a lo largo <strong>de</strong> su recorrido hasta <strong>de</strong>sembocar en la bahía, el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro urbano <strong>de</strong> sus alre<strong>de</strong>dores, el proyecto <strong>de</strong><br />

crear allí el Bosque <strong>de</strong> Matanzas. El Yumurí y su entorno –más<br />

aún el urbano– es la zona <strong>de</strong> la ciudad que más aparece y con<br />

un sentimiento <strong>de</strong> afecto y <strong>de</strong> preocupación.<br />

Personalida<strong>de</strong>s<br />

En los contenidos i<strong>de</strong>ntitarios que presenta la revista,<br />

las personalida<strong>de</strong>s matanceras <strong>de</strong>stacadas ocupan el segundo<br />

lugar. Aquí sólo hacemos referencia a las que aparecen <strong>de</strong><br />

modo relevante a través <strong>de</strong> los artículos y en menor medida,<br />

<strong>de</strong> fotografías y poemas. Los perfiles registrados, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

importancia, son:<br />

a) Literatos. La figura emblemática <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

matancera en el campo <strong>de</strong> la literatura es, indiscutiblemente,<br />

José Jacinto Milanés. Se brinda información no sólo <strong>de</strong><br />

su vida y su obra; sino que se hace tema <strong>de</strong> la realidad presente<br />

al exigir al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República los $20 000 asignados por<br />

la Ley Milanés dictada por su Centenario (1914) para levantar<br />

un monumento al poeta. A Matanzas le asiste el <strong>de</strong>recho, como<br />

cuna <strong>de</strong> Milanés, <strong>de</strong> ostentar dicho monumento.<br />

Gabriel <strong>de</strong> la Concepción Valdés (Plácido), fusilado por las<br />

autorida<strong>de</strong>s españolas en la llamada Conspiración <strong>de</strong> la Escalera,<br />

ocupa el segundo lugar entre los literatos que forman parte <strong>de</strong>l<br />

sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad matancera, y es también relevante,<br />

Miguel Teurbe Tolón, en su doble condición <strong>de</strong> poeta y patrio-<br />

105


ta. Po<strong>de</strong>mos constatar que en la literatura son los poetas –y en<br />

estos poetas concretos, en su vida o en su obra está presente<br />

el espíritu <strong>de</strong> libertad– los que han pasado a formar parte <strong>de</strong>l<br />

sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad matancera.<br />

b) Educadores. Antonio Guiteras, profesor <strong>de</strong>l famoso<br />

colegio La Empresa, <strong>de</strong>l siglo x i x, es la figura que aparece con<br />

mayor relieve en una serie <strong>de</strong> artículos. Más cercanos en el<br />

tiempo, el <strong>de</strong>stacado maestro Antonio Luis Moreno y una<br />

figura no tan conocida: Manuel Valdés. Este ilustre pedagogo<br />

que <strong>de</strong>sarrolló su magisterio en La Habana y fue un apóstol<br />

<strong>de</strong> la educación popular y el primer maestro honrado con el<br />

premio Luz y Caballero, fue rescatado por Treserra para nuestra<br />

historia, pues es hijo <strong>de</strong> esta ciudad.<br />

c) Personalida<strong>de</strong>s relacionadas con la historia. En un<br />

mismo plano se encuentran el bibliógrafo, erudito y patriota<br />

Carlos Trelles, el patriota Tello Lamar y el primer historiador<br />

<strong>de</strong> la ciudad, Pedro Antonio Alfonso. Po<strong>de</strong>mos apreciar<br />

que aunque la publicación exhibe magníficos trabajos sobre<br />

personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacadísimas en la historia <strong>de</strong> Cuba como<br />

combatientes por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia –entre los que se encuentra<br />

el <strong>de</strong>dicado a Domingo Mujica (Jovellanos)– , no correspon<strong>de</strong>n<br />

a la ciudad <strong>de</strong> Matanzas.<br />

d) Artistas. La única figura relevantemente <strong>de</strong>stacada en el<br />

campo artístico es la <strong>de</strong> José White, enfatizando su formación y<br />

su estancia en Matanzas. En un grado menor aparecen también<br />

tres pintores matanceros contemporáneos a la revista: Francisco<br />

Coro Marrodán, Rafael Soriano y Alberto Tarascó.<br />

e) Científicos y tecnólogos. La personalidad con mayores<br />

valoraciones en esta esfera está cargada <strong>de</strong> un fuerte sentimiento<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con la ciudad, no por ella en sí; sino por su obra.<br />

Se trata <strong>de</strong>l arquitecto español Pedro Celestino <strong>de</strong>l Pandal, 3<br />

artífice <strong>de</strong>l Puente <strong>de</strong> la Concordia y relacionado <strong>de</strong> una u otra<br />

forma con una serie <strong>de</strong> construcciones como el antiguo Parque<br />

Cervantes, la actual Calzada <strong>de</strong>l General Betancourt, el puente <strong>de</strong><br />

106


hierro sobre el San Juan nombrado Calixto García, la Necrópolis<br />

<strong>de</strong> San Carlos y los pabellones <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> 1881. Por las<br />

dificulta<strong>de</strong>s (apatía, negligencia, falta <strong>de</strong> presupuesto) que tuvo<br />

que enfrentar al realizar su obra en beneficio <strong>de</strong> Matanzas, es<br />

una figura emblemática para el Patronato Pro Calles, <strong>de</strong>l que<br />

la revista es órgano <strong>de</strong> expresión.<br />

Las personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otras esferas como la vida social, la<br />

economía, la política, el <strong>de</strong>porte,... no resultan importantes para<br />

la i<strong>de</strong>ntidad matancera que la revista expone.<br />

Hechos<br />

Aunque esta categoría no es relevante en el contenido i<strong>de</strong>ntitario<br />

<strong>de</strong> la revista, hay dos hechos significativos: la fundación <strong>de</strong> la<br />

ciudad y la Exposición <strong>de</strong> Matanzas <strong>de</strong> 1881. buscar nuestro origen<br />

como colectividad y el suceso sociocultural más importante <strong>de</strong>l<br />

último cuarto <strong>de</strong>l siglo x i x y darlos a conocer, implica fortalecer<br />

a través <strong>de</strong> lo cognitivo la conciencia <strong>de</strong> mismidad, <strong>de</strong> compartir<br />

una historia y representaciones sociales comunes.<br />

Instituciones<br />

Las instituciones no constituyen un elemento significativo<br />

en el contenido i<strong>de</strong>ntitario que la publicación divulga. Lógicamente<br />

la que más sobresale es el Patronato Pro Calles, <strong>de</strong>l<br />

que la revista es órgano <strong>de</strong> expresión, y con menor peso, hay<br />

referencias a La Empresa, El Ateneo, la Escuela Normal, la Escuela<br />

Provincial <strong>de</strong> Arte y Amigos <strong>de</strong> la Cultura Cubana.<br />

Otros aspectos que forman parte <strong>de</strong>l sentimiento<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad matancera<br />

En las poesías aparecen con gran frecuencia algunos contenidos<br />

i<strong>de</strong>ntitarios que tratan <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> la ciudad, como<br />

107


son el silencio y la quietud, una luminosidad –quizás por la<br />

presencia <strong>de</strong> los ríos y la bahía– que el matancero percibe como<br />

diferente a la <strong>de</strong> las otras ciuda<strong>de</strong>s, una estabilidad y respeto<br />

por el pasado que mantienen viva la tradición, una atmósfera<br />

que por ser in<strong>de</strong>scriptible se dice en términos religiosos, y el<br />

orgullo por ser cuna <strong>de</strong>l arte y la cultura.<br />

Esos sentimientos se expresan con diversas frases: Matanzas<br />

duerme y sueña, está dormida entre los ríos, sus tar<strong>de</strong>s<br />

son quietas, largas, silenciosas, suaves, se embelesa en místico<br />

arrobamiento; es la ciudad provinciana <strong>de</strong> la tradición/ don<strong>de</strong><br />

el tiempo pasa sin causar ultrajes/ sobre las costumbres, sobre los<br />

paisajes... ; es siempre altiva, pura, gentil, siempre la misma en<br />

los buenos y los malos tiempos; es La cuna <strong>de</strong> las ciencias y las<br />

artes/ El Templo <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong>l amor, como refleja Carlos Prats<br />

en su poema Matanzas.<br />

En el análisis realizado y en los elementos poéticos, se<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto que en la autoimagen <strong>de</strong>l matancero hay<br />

un predominio <strong>de</strong> la cultura espiritual sobre cualquier otra<br />

con-si<strong>de</strong>ración, y el sentimiento patrio –expresado fervorosamente–<br />

se manifiesta más por la vía <strong>de</strong> la cultura que <strong>de</strong> la<br />

confrontación armada.<br />

La revista Mil como gestora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad matancera<br />

Analizando los contenidos <strong>de</strong> la revista po<strong>de</strong>mos comprobar<br />

que el <strong>grupo</strong> gestor <strong>de</strong> la misma, que ha encargado su<br />

dirección al Historiador <strong>de</strong> la Ciudad, tiene una clara conciencia<br />

<strong>de</strong> cuáles son las representaciones sociales compartidas que<br />

han heredado, y esos aspectos, presentes en los matanceros<br />

con mayor o menor grado <strong>de</strong> conciencia y elaboración, son<br />

reforzados por la publicación.<br />

Mil brindó suficiente información para que los ciudadanos<br />

conocieran la historia <strong>de</strong> su urbe, pues sin el conocimiento no<br />

es posible la i<strong>de</strong>ntificación, la formación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales comunes<br />

108


y el sentimiento <strong>de</strong> pertenencia; favoreció que se tomara conciencia<br />

<strong>de</strong> ese pasado común, <strong>de</strong> esos elementos que por más<br />

<strong>de</strong> un siglo han tenido alta significación para los miembros <strong>de</strong><br />

la ciudad, que son propios y a veces únicos <strong>de</strong> Matanzas, y que<br />

la distinguen y particularizan <strong>de</strong> otros pueblos.<br />

Toda i<strong>de</strong>ntidad tiene una continuidad en el tiempo; el presente<br />

actualiza <strong>de</strong> modo peculiar ese pasado según el contexto<br />

histórico, y ese presente se encuentra también en la revista. Al<br />

lado <strong>de</strong> la pasada gloria <strong>de</strong> la <strong>Atenas</strong> <strong>de</strong> Cuba, se señalan aquellos<br />

aspectos <strong>de</strong> la realidad que entroncan con ella: educadores,<br />

literatos, artistas, instituciones <strong>culturales</strong> y la enorme tarea <strong>de</strong>l<br />

progreso urbanístico <strong>de</strong> la ciudad, que en octubre <strong>de</strong> 1944 había<br />

involucrado ya a más <strong>de</strong> 2 000 habitantes. Todo esto refuerza<br />

la autoestima <strong>de</strong>l matancero, algo que es fundamental en una<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> valencia positiva.<br />

Teniendo en cuenta que la i<strong>de</strong>ntidad “también se construye,<br />

también es parte <strong>de</strong> obras, <strong>de</strong> proyectos y <strong>de</strong> elementos muy<br />

conscientes <strong>de</strong> <strong>grupo</strong>s, <strong>de</strong> generaciones, <strong>de</strong> gentes, <strong>de</strong> personas,<br />

<strong>de</strong> sujetos, <strong>de</strong> individuos, etc” 4 po<strong>de</strong>mos afirmar que el Patronato<br />

Pro Calles, a través <strong>de</strong> su revista Mil fue no sólo expresión <strong>de</strong><br />

una i<strong>de</strong>ntidad ya existente; sino también un factor constitutivo<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad matancera. Y esa labor la realizó concretamente a<br />

través <strong>de</strong>l urbanismo, que fue la razón <strong>de</strong> su existencia.<br />

La revista forjó el sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad matancera no<br />

sólo mediante la dimensión cognitiva, dando a conocer el pasado;<br />

sino creando i<strong>de</strong>ales y aspiraciones actuales comunes,<br />

trazando objetivos <strong>de</strong> participación colectiva que <strong>de</strong>volviera a<br />

Matanzas parte <strong>de</strong>l esplendor que había conocido en el siglo x i x,<br />

para mejorar sus condiciones urbanas y su higiene y convertirla<br />

en un centro turístico dadas las bellezas naturales excepcionales<br />

que tanto alabaron los viajeros <strong>de</strong>cimonónicos.<br />

El Patronato Pro Calles y su revista Mil resultaron factores<br />

constitutivos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad matancera en esos años, porque,<br />

a<strong>de</strong>más, fueron capaces <strong>de</strong> crear proyectos comunes con los<br />

109


que se sintieron i<strong>de</strong>ntificados todos los sectores sociales, y<br />

promovieron la participación <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los pobladores.<br />

Esto transformó la conducta mortecina y la indiferencia <strong>de</strong> una<br />

ciudadanía hastiada y agotada por la negligencia y mediocridad<br />

gubernamentales, en una <strong>de</strong> compromiso y acción. Los<br />

proyectos <strong>de</strong> urbanización presentados por Mil crearon una<br />

movilización ciudadana que no se había dado nunca antes,<br />

unieron a los matanceros, <strong>de</strong>spertaron el sentimiento <strong>de</strong> responsabilidad<br />

con respecto a la ciudad y su historia e incentivaron<br />

una praxis transformadora, con lo que pusieron <strong>de</strong> manifiesto<br />

la dimensión conductual <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

En su época, Mil motivó el conocimiento y la reflexión sobre<br />

la historia <strong>de</strong> Matanzas, fijó los contenidos i<strong>de</strong>ntitarios provenientes<br />

<strong>de</strong>l pasado, actualizándolos en medio <strong>de</strong> la acción<br />

social, contribuyó a precisar la autoimagen <strong>de</strong>l matancero, fomentó<br />

su autoestima, potenció su sentimiento <strong>de</strong> pertenencia a<br />

la ciudad y engendró una nueva conducta. Medio siglo <strong>de</strong>spués<br />

continúa –en los fondos <strong>de</strong> la Biblioteca Provincial Gener y Del<br />

Monte– brindando el tesoro <strong>de</strong> su información, una noción <strong>de</strong><br />

quiénes somos y un legítimo orgullo por nuestra ciudad.<br />

Citas y referencias<br />

1 Uno <strong>de</strong> los nombres con los que los gestores <strong>de</strong>l bienestar y progreso <strong>de</strong> la<br />

ciudad a través <strong>de</strong> Mil se autonominaban.<br />

2 Mil, 1º enero <strong>de</strong> 1944, pp.14-15.<br />

3 Natural <strong>de</strong> Asturias, ocupó la plaza <strong>de</strong> Arquitecto municipal <strong>de</strong>l Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Matanzas por Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Isabel II <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1867.<br />

Personalidad injustamente olvidada a pesar <strong>de</strong> sus singulares aportes a la<br />

arquitectura matancera.<br />

4 Cultura e I<strong>de</strong>ntidad Nacional: Memorias <strong>de</strong>l encuentro “Cuba: Cultura e<br />

I<strong>de</strong>ntidad Nacional”, La Habana, 23 y 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1995, Ediciones Unión,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1995, p. 69.<br />

110


La Cruz Roja<br />

en Pedro betancourt.<br />

Colección <strong>de</strong> piezas<br />

Lic. Julián Rogelio Álvarez López<br />

111


Julián Rogelio Álvarez Blanco (16/9/1950)<br />

Director <strong>de</strong>l Museo Municipal <strong>de</strong> Pedro betancourt. Realiza<br />

<strong>investigaciones</strong> relacionadas con el territorio en que vive y labora,<br />

al mismo tiempo hace función <strong>de</strong> historiador <strong>de</strong> la localidad.<br />

Es Profesor Adjunto <strong>de</strong> la Universidad Municipal.<br />

112


Nacida en junio <strong>de</strong> 1859 en el campo <strong>de</strong> batalla <strong>de</strong> Solferino<br />

(al norte <strong>de</strong> Italia), por iniciativa <strong>de</strong>l joven ginebrino Henry<br />

Dunant, la Cruz Roja se funda internacionalmente en octubre<br />

<strong>de</strong> 1863, con el objetivo esencial <strong>de</strong> convencer a los Estados <strong>de</strong><br />

que los heridos y quienes los atien<strong>de</strong>n no <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados<br />

adversarios y merecen protección. Des<strong>de</strong> su creación, esta<br />

institución humanitaria se ha mantenido consagrada al noble<br />

servicio <strong>de</strong> socorrer a las víctimas y a los enfermos durante<br />

las guerras, acci<strong>de</strong>ntes, catástrofes y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes públicos en<br />

tiempos <strong>de</strong> paz.<br />

En Cuba la primera Sociedad <strong>de</strong> la Cruz Roja se crea en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Matanzas en junio <strong>de</strong> 1894 y es disuelta al año siguiente<br />

por <strong>de</strong>savenencias con el régimen colonial español. Constituida la<br />

República Neocolonial, la organización resurge en Cuba en 1906,<br />

y se instituye nuevamente en Matanzas en 1935.<br />

De acuerdo a los testimonios <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> sus<br />

fundadores, la Cruz Roja se oficializa en Pedro Betancourt en<br />

1943. De este año datan las primeras referencias a esta organización<br />

en el territorio, en boletines nacionales y en la prensa<br />

<strong>de</strong> la época.<br />

En este primer lustro <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1940, la principal<br />

fuente <strong>de</strong> ingresos en este municipio matancero era la industria<br />

azucarera. Molían en la zona los centrales Cuba 1 y Dolores.<br />

2 Se cultivaban a<strong>de</strong>más cereales –significativa la producción<br />

<strong>de</strong> arroz– y legumbres. El Censo <strong>de</strong> Población y Viviendas<br />

efectuado en 1943 arrojó que Pedro betancourt contaba con 18<br />

637 habitantes, distribuidos en nueve barrios. Ejercía entonces<br />

la alcaldía Florentino Ibaceta barranco, <strong>de</strong>l Partido Liberal, por<br />

113


la Coalición Socialista Popular. El Partido Comunista se había<br />

incrementado consi<strong>de</strong>rablemente en el territorio.<br />

En la esfera social, el pueblo contaba con dos cine-teatros<br />

y en 1941 se había fundado una Escuela Primaria Superior. Se<br />

gestaba entonces la Liga <strong>de</strong> béisbol Amateur <strong>de</strong> Pedro betancourt.<br />

3 También fue fundada la Unidad Clínica, primera clínica<br />

privada.<br />

No obstante este aparente florecimiento económico y sociocultural,<br />

las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población estaban<br />

supeditadas a los males <strong>de</strong> la época: predominaban el <strong>de</strong>sempleo,<br />

el juego, la prostitución, la insalubridad y otros flagelos,<br />

y frecuentemente se <strong>de</strong>sataban epi<strong>de</strong>mias.<br />

En los primeros meses <strong>de</strong> 1943 azota a Pedro betancourt<br />

una gran epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> tifus, originada por la contaminación<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> los pozos. Fue precisamente este flagelo el que<br />

generó la creación <strong>de</strong> la Cruz Roja en la localidad.<br />

La fundación tuvo lugar en la casa <strong>de</strong>l Dr. Ángel Emilio<br />

Aguiar Santamaría –el que ocupó el cargo <strong>de</strong> jefe máximo–<br />

y contó a<strong>de</strong>más con la presencia <strong>de</strong> los Doctores José Daniel<br />

Urrutia y Everardo borges, así como <strong>de</strong>l maestro Enrique Pérez<br />

Giorla y el ingeniero Servando Carrillo Álvarez quienes tuvieron<br />

a su cargo la organización <strong>de</strong> la institución sanitaria.<br />

A la brigada <strong>de</strong> la Cruz Roja betancourense le correspondió<br />

nacionalmente el <strong>número</strong> 27. Se crearon pequeñas<br />

brigadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma y un Comité <strong>de</strong> Damas. 4 Los<br />

primeros brigadistas recibieron adiestramiento mediante marchas<br />

y clases <strong>de</strong> primeros auxilios. Gradualmente aumentó el<br />

<strong>número</strong> <strong>de</strong> miembros.<br />

Entre las primeras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cruz Roja en Pedro<br />

betancourt estuvo la vacunación contra el tifus para lo que<br />

se establecieron tres puestos sanitarios, en los que fueron<br />

inmunizadas más <strong>de</strong> 600 personas. Así se logró dominar la<br />

epi<strong>de</strong>mia . 5<br />

La organización radicaba en el domicilio <strong>de</strong>l Dr. Aguiar 6<br />

114


quien a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1940 donó un terreno <strong>de</strong> su<br />

propiedad en la calle Luchana entre Sol y Martí 7 para la<br />

construcción <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> la Cruz Roja. La obra fue iniciada<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1950 con el esfuerzo <strong>de</strong> los propios miembros.<br />

Los fondos para la misma se ampliaron mediante funciones<br />

benéficas en los cine-teatros <strong>de</strong> la localidad, colectas públicas<br />

y verbenas populares.<br />

Entre los integrantes <strong>de</strong> la Cruz Roja existían grados<br />

similares a los militares: Comandante, Capitán, Teniente,<br />

Sargento, Cabo y Soldado, este último <strong>de</strong>stinado a los camilleros.<br />

Los grados estaban limitados al sexo masculino, las<br />

mujeres nada más podían ocupar el cargo <strong>de</strong> Jefa <strong>de</strong> brigada.<br />

Sólo ostentó el grado <strong>de</strong> Comandante en Pedro betancourt<br />

el Dr. Emilio Aguiar.<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s realizadas por la Cruz Roja en este<br />

territorio antes <strong>de</strong>l triunfo revolucionario, se <strong>de</strong>stacan los cursos<br />

<strong>de</strong> adiestramiento recibidos por sus miembros, el trabajo<br />

profiláctico con la población en cuanto a medidas <strong>de</strong> carácter<br />

sanitario, la atención médica a los niños <strong>de</strong> las familias más<br />

humil<strong>de</strong>s, las donaciones <strong>de</strong> sangre (<strong>de</strong> donante a paciente) y<br />

la atención directa a heridos y evacuados al producirse huracanes,<br />

inundaciones e incendios. 8<br />

El sostenimiento económico <strong>de</strong> la organización se llevaba<br />

a cabo mediante el aporte mensual <strong>de</strong> los miembros. Anualmente<br />

se celebraba el 8 <strong>de</strong> mayo el Día <strong>de</strong> la Cruz Roja, fecha<br />

en la cual se realizaban colectas en las calles y a la entrada <strong>de</strong><br />

las principales vías <strong>de</strong> comunicación. La Cruz Roja también<br />

participaba en las colectas <strong>de</strong> la Liga Contra el Cáncer y la<br />

Liga contra la Ceguera.<br />

El 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1959 se abren nuevos horizontes para la<br />

Cruz Roja Cubana a través <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> salud pública llevados<br />

a cabo por la Revolución. Las campañas <strong>de</strong> vacunación<br />

masiva, higienización <strong>de</strong> barrios insalubres, la creación <strong>de</strong><br />

brigadas Sanitarias y el enfrentamiento a las agresiones ene-<br />

115


migas, son algunas <strong>de</strong> las labores que asume la organización<br />

a partir <strong>de</strong> entonces.<br />

La Cruz Roja en este territorio mantuvo su edificio hasta<br />

1974, año en que se trasladó hacia allí la Clínica Estomatológica<br />

General Pedro betancourt. El instrumental fue <strong>de</strong>positado en<br />

una pequeña habitación <strong>de</strong> la Policlínica Dr. Cesáreo Sánchez<br />

Gómez, 9 en la que se habilitaron a<strong>de</strong>más camas para los choferes<br />

<strong>de</strong> la ambulancia que sería administrada por la organización.<br />

Allí se mantuvo la Cruz Roja hasta obtener un nuevo<br />

local en la década <strong>de</strong> 1990. 10<br />

La labor <strong>de</strong> adiestramiento se intensificó a través <strong>de</strong> cursos<br />

teórico-prácticos, impartidos por miembros fundadores y médicos.<br />

Estos cursos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> primeros auxilios, incluían la<br />

preparación para tiempos <strong>de</strong> guerra. Se instituyeron también<br />

estas vías <strong>de</strong> entrenamiento por parte <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Defensa<br />

<strong>de</strong> la Revolución y la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Mujeres Cubanas.<br />

Entre las principales labores llevadas a cabo por la Cruz<br />

Roja betancourense en el período revolucionario se <strong>de</strong>stacan<br />

las Campañas <strong>de</strong> Vacunación antipoliomielítica y el auxilio a<br />

las víctimas <strong>de</strong> catástrofes tales como el incendio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

proporciones ocurrido el 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1960 y las frecuentes<br />

inundaciones en la zona sur <strong>de</strong>l municipio en épocas lluviosas.<br />

Miembros <strong>de</strong> la organización prestaron servicios en las localida<strong>de</strong>s<br />

orientales afectadas por el huracán Flora en octubre<br />

<strong>de</strong> 1963 y en la atención a heridos al producirse la agresión<br />

mercenaria por Playa Girón.<br />

A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960 se fundan las brigadas<br />

Estudiantiles <strong>de</strong> la Cruz Roja, integradas por estudiantes <strong>de</strong><br />

la enseñanza Secundaria básica, quienes recibieron cursos <strong>de</strong><br />

adiestramiento y <strong>de</strong>mostraron sus habilida<strong>de</strong>s frente a brigadistas<br />

<strong>de</strong> otras localida<strong>de</strong>s.<br />

La creación <strong>de</strong> las brigadas Sanitarias fue un paso <strong>de</strong> singular<br />

importancia para el funcionamiento <strong>de</strong> la Cruz Roja en<br />

esta etapa. Integradas por trabajadores <strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> otros<br />

116


organismos, se <strong>de</strong>stacan en las citaciones para la realización <strong>de</strong><br />

pruebas citológicas, las visitas a embarazadas y niños pequeños<br />

y, en general, en el apoyo a los programas <strong>de</strong> Salud. Singular<br />

resulta la ayuda brindada en las campañas para contrarrestar<br />

las epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue y conjuntivitis hemorrágica, en las que<br />

se establecieron pequeños hospitales en las zonas rurales.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1990 la Cruz Roja adquiere su estructura<br />

actual. Sus objetivos se basan en los principios fundamentales<br />

<strong>de</strong> la organización a escala mundial. Está supeditada a una<br />

Dirección Provincial y esta a su vez a la Dirección Nacional.<br />

Cuenta con un equipamiento a<strong>de</strong>cuado y la integran brigadas<br />

entre las que se <strong>de</strong>staca el Grupo <strong>de</strong> Intervención en caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres. Están formados también el Consejo Municipal y los<br />

Consejos Municipales <strong>de</strong> Veteranos y <strong>de</strong> la Cruz Roja Juvenil.<br />

La labor se distribuye en doce frentes atendidos por dos activistas.<br />

Como organización sanitaria, la Cruz Roja continúa su<br />

noble función humanitaria al servicio <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estudio <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> la Cruz Roja en<br />

Pedro Betancourt.<br />

Entre las primeras colecciones que se forman en el Museo<br />

Municipal Gustavo González Pérez, <strong>de</strong> Pedro betancourt,<br />

luego <strong>de</strong> su fundación el 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1982, se encuentra la<br />

<strong>de</strong> piezas vinculadas a la Cruz Roja en el territorio, donadas<br />

por miembros <strong>de</strong> la organización en diferentes etapas <strong>de</strong> su<br />

historia. Con el paso <strong>de</strong>l tiempo, esta se enriqueció a través <strong>de</strong><br />

los planes <strong>de</strong> rescate y donaciones espontáneas, hasta alcanzar<br />

un total <strong>de</strong> 31 piezas.<br />

Seguidamente reflejaremos los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong><br />

las piezas en cada sección:<br />

Sección Historia<br />

La sección cuenta solamente con seis piezas <strong>de</strong> esta colección:<br />

117


1. Grados<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 0.338<br />

En cartón recubierto con tela y nylon. De forma rectangular<br />

en su parte superior y triangular en la inferior. De color<br />

aceitunado, presenta las barras correspondientes a Sargento<br />

<strong>de</strong> Primera en rojo sobre fondo blanco.<br />

Mi<strong>de</strong> 12 x 8 cm<br />

Donados por Héctor Me<strong>de</strong>ros Argüelles, fundador <strong>de</strong> la Cruz<br />

Roja en Pedro betancourt.<br />

2. Gallar<strong>de</strong>te<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 0.339<br />

Entregado a la Cruz Roja por la atención a heridos durante<br />

la batalla <strong>de</strong> Playa Girón. De tela en color blanco con caracteres<br />

en rojo. Su forma es cuadrada.<br />

Mi<strong>de</strong> 23,5 x 24 cm<br />

Donado por Renal Rosales García, 11 miembro <strong>de</strong> la Cruz Roja.<br />

3. Monogramas<br />

a) Monograma <strong>de</strong> tela.<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 0403<br />

En forma circular, con bor<strong>de</strong> azul y cruz roja en el centro<br />

sobre fondo blanco.<br />

Mi<strong>de</strong> 2,5 x 2,5, x 0,2 cm<br />

b) Monogramas <strong>de</strong> metal<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 0.401 y 0.402<br />

También <strong>de</strong> forma circular, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> plateado con una cruz<br />

roja en el centro sobre fondo blanco.<br />

Mi<strong>de</strong>n 2 x 2 x 0,5 cm<br />

Pertenecieron al miembro <strong>de</strong> la Cruz Roja Lorenzo Cintado<br />

Morales, quien los donó al Museo Municipal.<br />

4. Emblema<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 0.400<br />

Utilizado en las gorras <strong>de</strong> los oficiales. De metal plateado,<br />

con forma ligeramente curveada para su adaptación a la gorra.<br />

118


Representa el Escudo Nacional.<br />

Mi<strong>de</strong> 3,8 x 4,5 x 1,6 cm<br />

También donado a la institución por Lorenzo Cintado Morales.<br />

Sección documentos<br />

Se agrupan en esta sección las 25 piezas restantes <strong>de</strong> la<br />

colección.<br />

1. Carta <strong>de</strong> acreditación<br />

No <strong>de</strong> inventario: 1.539<br />

Fechado el 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1962. En la misma se hace constar<br />

que Lidia García Roque es miembro <strong>de</strong> la Delegación Pedro<br />

betancourt <strong>de</strong> la Cruz Roja.<br />

Mi<strong>de</strong> 27,7 x 20,1 cm.<br />

2. Receta<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.538<br />

Data <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1964. En la misma aparece el emblema<br />

<strong>de</strong> la Cruz Roja. Se lee en la receta el nombre <strong>de</strong> Lidia García<br />

Roque y su <strong>grupo</strong> sanguíneo.<br />

Mi<strong>de</strong> 10,5 x 16 cm<br />

3. Diploma<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.537<br />

Otorgado el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943 a Lidia García Roque, por alcanzar<br />

la categoría sobresaliente en exámenes <strong>de</strong> Primeros Auxilios.<br />

Estos documentos fueron donados por la propia Lidia García<br />

Roque, fundadora <strong>de</strong> la Cruz Roja en Pedro betancourt.<br />

4. Carnés<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.503 y 1.515<br />

Fechados respectivamente el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1968 y el<br />

119


7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1978. El primero constituye una constancia <strong>de</strong><br />

aprobación <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> primeros auxilios, el segundo la<br />

acreditación como miembro <strong>de</strong> la Cruz Roja. Ambos a nombre<br />

<strong>de</strong> Luis Alfonso García quien los donó a la institución.<br />

5. boletines y revistas<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.526; 1.532; 1.527; 1.531; 1.533; 1.528;<br />

1.529; 1.530; 1.535; 1.536 y 1.534<br />

Se trata <strong>de</strong> once boletines y revistas <strong>de</strong> la Cruz Roja Nacional,<br />

fechados entre 1943 y 1960 en La Habana, que forman parte <strong>de</strong><br />

los que sistemáticamente recibía la Cruz Roja betancourense y<br />

que circulaban entre sus miembros.<br />

Contienen importantes artículos sobre la labor <strong>de</strong> la Cruz Roja<br />

en Cuba y en el mundo y en algunos <strong>de</strong> ellos se hace alusión<br />

al municipio Pedro betancourt.<br />

Datan respectivamente <strong>de</strong>l 1943,1946 (3), 1947 (2), 1948 (2),<br />

1951, 1952 y 1960.<br />

Los fechados hasta 1948 mi<strong>de</strong>n 27,5 x 20 x 0,2 cm; los <strong>de</strong> 1951 y<br />

1952, 30 x 23,4 x 0,2 cm, y el <strong>de</strong> 1960, 29,5 x 21,6 x 0,2 cm.<br />

Fueron donados al Museo Municipal por Lidia García<br />

Roque.<br />

6. Fotografías<br />

a) Fotografía tomada a los miembros fundadores <strong>de</strong> la Cruz<br />

Roja en Pedro betancourt. Década <strong>de</strong> 1940.<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.522<br />

Mi<strong>de</strong> 12,5 x 17 cm<br />

Donada por Héctor Me<strong>de</strong>ros Agüelles.<br />

b) Fotografía tomada a los miembros fundadores <strong>de</strong> la Cruz<br />

Roja en Pedro betancourt. Década <strong>de</strong> 1940.<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.523<br />

Mi<strong>de</strong> 5,5 x 8 cm<br />

Donada por Lidia García Roque.<br />

120


c) Fotografía que muestra la entrega <strong>de</strong> una canastilla por parte<br />

<strong>de</strong> la Cruz Roja al niño Emilio Falcón Santana. Década <strong>de</strong> 1940.<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.890<br />

Mi<strong>de</strong> 10,3 x 15,5 cm<br />

Donada por Noema Sieyes.<br />

d) Fotografía <strong>de</strong> Lidia García Roque, fundadora <strong>de</strong> la Cruz<br />

Roja en Pedro betancourt. Década <strong>de</strong> 1950.<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.524<br />

Mi<strong>de</strong> 9 x 12 cm<br />

Donada por Lidia García Roque.<br />

e) Fotografía tomada a tres miembros <strong>de</strong> la Cruz Roja: Luis<br />

Alfonso García, Martín Cintado Morales y uno <strong>de</strong> apellido<br />

Echazábal cuyo nombre no se ha podido <strong>de</strong>terminar (1958).<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.504<br />

Mi<strong>de</strong> 14,3 x 12,4 cm<br />

Donada por Luis Alfonso García.<br />

f) Fotografía que refleja la entrega <strong>de</strong> diplomas y medallas<br />

a miembros <strong>de</strong> la Cruz Roja (década <strong>de</strong> 1960).<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.508<br />

Mi<strong>de</strong> 7,3 x 10,4 cm<br />

Donada por Luis Alfonso García.<br />

g) Fotografía tomada en ocasión <strong>de</strong> una acci<strong>de</strong>nte ferroviario<br />

en Santa Clara. Aparecen Luis Alfonso García, Lorenzo<br />

Ramos, Filiberto Valdés y Juan Manuel Martínez, miembros <strong>de</strong><br />

la Cruz Roja betancourense (julio <strong>de</strong> 1959).<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.505<br />

Mi<strong>de</strong> 6,3 x 8,3 cm<br />

Donada por Luis Alfonso García.<br />

h) Fotografía <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Cruz Roja en una movilización<br />

a labores agrícolas (década <strong>de</strong> 1960).<br />

121


No. <strong>de</strong> inventario: 1.525<br />

Mi<strong>de</strong> 12,5 x 20,5 cm<br />

Donada por Héctor Me<strong>de</strong>ros Argüelles.<br />

i) Fotografía <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> la Cruz Roja en Pedro Betancourt<br />

(década <strong>de</strong> 1950).<br />

No. <strong>de</strong> inventario: 1.304<br />

Mi<strong>de</strong> 20,4 x 25,3 cm<br />

Donada por Héctor Me<strong>de</strong>ros Argüelles.<br />

Citas y referencias<br />

1 Actual Cuba Libre.<br />

2 Posteriormente Jaime López y perteneciente al municipio Jovellanos.<br />

3 Creada en 1944 y con carácter provincial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1946, adquirió fama a nivel<br />

nacional e internacional.<br />

4 La componían mujeres que aunque formaban parte <strong>de</strong> la organización no<br />

participaban en la totalidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s. No obstante, <strong>de</strong>sempeñaron<br />

una importante función al frente <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vacunación antitífica.<br />

5 Se emplearon las vacunas Bacteriana Antitífica Finlay y Tifonela LISSA<br />

intradérmica.<br />

6 Situado en la calle Martí esquina a Luchana, actualmente calle 24 esquina<br />

a 23.<br />

7 Actualmente calle 23 entre 22 y 24.<br />

8 Se <strong>de</strong>stacan la labor en ocasión <strong>de</strong> los huracanes <strong>de</strong> 1944 y 1948 y durante los<br />

dos gran<strong>de</strong>s incendios <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1953 y el 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1955.<br />

9 Fundada en 1967.<br />

10 Situado en la calle 27 entre 22 y 24, don<strong>de</strong> radica actualmente.<br />

11 Destacado miembro <strong>de</strong> la Cruz Roja en Pedro betancourt. En 1982 ocupó el<br />

cargo <strong>de</strong> vocal en el Consejo Provincial <strong>de</strong> la Sociedad Cubana <strong>de</strong> la Cruz<br />

Roja en la provincia <strong>de</strong> Matanzas y fue a<strong>de</strong>más miembro <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo<br />

y <strong>de</strong> la Comisión Organizadora. Resi<strong>de</strong> actualmente en Jovellanos.<br />

Fuentes consultadas<br />

122


Bibliográficas<br />

CRUZ ROJA CUbANA: Más <strong>de</strong> ocho décadas al servicio <strong>de</strong> la comunidad,<br />

plegable, [s.n.], [s.a.]<br />

__________________: Sociedad Nacional. Ciudad Habana. IV, [s.n.],<br />

1982.<br />

__________________ y MEDIA LUNA ROJA: Retrato <strong>de</strong> un Movimiento<br />

Internacional, Impreso en Suiza,.[s.n.], [s.a.]<br />

LE RIVEREND, JULIO: La República, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

La Habana, 1975.<br />

Primer Congreso <strong>de</strong>l Partido Comunista <strong>de</strong> Cuba: Informe Central, Editado<br />

DOR CC / PCC, La Habana, 1975.<br />

Primer Congreso <strong>de</strong>l Partido Comunista <strong>de</strong> Cuba: Tesis y Resoluciones,<br />

Editado DOR CC / PCC, La Habana, 1976.<br />

Programa <strong>de</strong>l Partido Comunista <strong>de</strong> Cuba: Editora Política, Ciudad <strong>de</strong><br />

La Habana, 1987.<br />

Sociedad Cubana <strong>de</strong> Cruz Roja: Matanzas.[s.n.] [s.a.] .<br />

Documentales<br />

ÁLVAREZ LÓPEZ, JULIÁN ROGELIO, NEREYDA CARIDAD<br />

CÁRDENAS PUMARIEGA y MARíA TERESA GARCíA SOUZA.<br />

Historia <strong>de</strong> Pedro betancourt. 3 era versión. Monografía. Pedro<br />

betancourt, 1993. ( Inédito )<br />

Archivo Histórico Provincial. Matanzas. Fondo: Asociaciones.<br />

bRITO, YOLANDA y EDUARDO PEDRAZA: Hoy es el día <strong>de</strong> ...<br />

Texto en preparación. Jagüey Gran<strong>de</strong>.<br />

Carta <strong>de</strong> acreditación otorgada a un miembro <strong>de</strong> la Cruz Roja en<br />

Pedro betancourt. 27 / X / 1962.<br />

GARCíA MESA, DEYkIS. Cruz Roja Matancera. 1894. Muestra <strong>de</strong>l<br />

Mes. Museo Provincial Palacio <strong>de</strong> Junco. XII / 1994.<br />

MUSEO “GUSTAVO GONZÁLEZ PÉREZ”: Pedro betancourt, Sección<br />

Historia.1 Sección documentos.<br />

Periódicas<br />

123


Boletín Oficial <strong>de</strong> la Cruz Roja Cubana. 1946-1948.<br />

Periódico El Imparcial. 1940-1959.<br />

Revista Mensual <strong>de</strong> la Cruz Roja Cubana. 1943-1952.<br />

Revista Cruz Roja Cubana. IX-X / 1960.<br />

Testimonios (entrevistados en el año 2000 por el autor <strong>de</strong> esta investigación).<br />

Acosta Herrera, Adalberto<br />

Alfonso García, Luis<br />

Carrillo García, Nelly<br />

Cintado Morales, Eddy<br />

Cintado Morales, Lorenzo<br />

De Armas Ibáñez, beatriz<br />

Eloseguis Núrquez, Zenaida<br />

Falcón López, Francisco<br />

García Roque, Lidia<br />

Gorrín Medina, Ernelys<br />

Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez, José Dolores<br />

Llanio Santana, Noelia<br />

López Hernán<strong>de</strong>z, Geraldina<br />

Martínez Grass, Clara Estrella.<br />

Matos Urzueta, Pablo<br />

Porto Soler, José<br />

Ramos Otaño, Miriam<br />

124


El promotor cultural:<br />

agente activo en la<br />

preservación <strong>de</strong>l<br />

patrimonio comunitario<br />

Lic. Laydis L. Daniel Santana<br />

125


Laidys Luvia Daniel Santana (Matanzas, 1972)<br />

Graduada <strong>de</strong> Filosofía en la Universidad <strong>de</strong> La Habana.<br />

Se <strong>de</strong>sempeña como Investigadora Agregada en el Grupo <strong>de</strong> Investigación<br />

y Desarrollo <strong>de</strong> la Dirección Provincial <strong>de</strong> Cultura. Profesora<br />

asistente adjunta <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Matanzas.<br />

126


“El promotor cultural es el representante <strong>de</strong> la cultura en la base. Su <strong>de</strong>sempeño<br />

en las actuales circunstancias resulta estratégico. Tiene que ser un excelente comunicador<br />

que aglutine a las masas y por ello <strong>de</strong>be sentirse importante”.<br />

Abel Prieto<br />

En la década <strong>de</strong> los 90 <strong>de</strong>l pasado siglo, comienzan a ser crecientes<br />

los estudios y programas orientados al trabajo comunitario<br />

como respuesta a la necesidad <strong>de</strong> rescatar los espacios<br />

<strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la población, para potenciar su papel <strong>de</strong><br />

sujeto activo en el constante proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong><br />

nuestra sociedad. El estudio y diagnóstico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,<br />

barrios, consejos, se ha convertido en tarea <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n<br />

para los organismos e instituciones <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se encaminan<br />

al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y al bienestar <strong>de</strong> cada<br />

ciudadano.<br />

Conscientes <strong>de</strong> lo que representa la comunidad para nuestro<br />

sistema social, el gobierno, el Partido y las organizaciones<br />

políticas y <strong>de</strong> masas conce<strong>de</strong>n especial relevancia al Trabajo<br />

Comunitario Integrado, y un ejemplo <strong>de</strong> ello lo constituye la<br />

Ley 91 <strong>de</strong> los Consejos Populares.<br />

Ahora, ¿cuál es el papel <strong>de</strong>l promotor cultural en este<br />

proceso? ¿Cuáles son los vínculos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> estos actores<br />

sociales con el resto <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> los Consejos Populares<br />

en el municipio Matanzas? Sobre el estado actual <strong>de</strong> estos<br />

elementos y acerca <strong>de</strong> los gustos, preferencias y tradiciones<br />

<strong>culturales</strong> <strong>de</strong> este territorio es que preten<strong>de</strong>mos recapacitar<br />

en este artículo.<br />

127


Un proceso <strong>de</strong> investigación culmina con la presentación,<br />

difusión e introducción <strong>de</strong> los resultados obtenidos. De<br />

esta forma el investigador llega a alcanzar no sólo una mayor<br />

comprensión <strong>de</strong>l fenómeno objeto <strong>de</strong> estudio; sino que comparte<br />

esa comprensión con los <strong>de</strong>más; <strong>de</strong> ahí nuestro interés<br />

en reflexionar acerca <strong>de</strong> varios elementos que arrojó el Estudio<br />

diagnóstico <strong>de</strong> las tradiciones <strong>culturales</strong>, gustos y preferencias <strong>de</strong>l<br />

municipio Matanzas que realizamos recientemente y cuyo resultados<br />

preten<strong>de</strong>mos sean asumidos como elementos y señales<br />

útiles para todas aquellas personas, instituciones u organismos<br />

que realizan trabajo comunitario.<br />

En la actualidad uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la política nacional<br />

se encamina a promover la mayor participación <strong>de</strong> los sectores<br />

sociales en los programas <strong>de</strong> la Revolución, entre los que<br />

cobra gran relevancia el cultural, ya que como sentenciara el<br />

compañero Fi<strong>de</strong>l “la cultura es alma y espada <strong>de</strong> la nación”.<br />

De ahí la necesidad <strong>de</strong> realizar un trabajo cultural, que cuente<br />

con la diversidad y el pluralismo <strong>de</strong> la sociedad a la hora <strong>de</strong><br />

trazar las acciones, orientado a las necesida<strong>de</strong>s sociales y a sus<br />

soluciones.<br />

El Grupo <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> la Dirección<br />

Provincial <strong>de</strong> Cultura en Matanzas, se propuso dar solución a<br />

una <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación que existía en el municipio<br />

cabecera, a solicitud <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Programas<br />

Culturales <strong>de</strong> la provincia, <strong>de</strong>l Centro Provincial <strong>de</strong> Casas<br />

<strong>de</strong> Cultura, la Dirección Municipal <strong>de</strong> Cultura, entre otras<br />

instituciones, y para ello ejecutamos el estudio trazándonos<br />

como objetivos:<br />

1. Conocer los gustos y preferencias <strong>culturales</strong> <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>l municipio Matanzas partiendo <strong>de</strong> los Consejos<br />

Populares como unidad <strong>de</strong> análisis.<br />

2. Indagar en la población sobre el conocimiento <strong>de</strong> las<br />

tradiciones <strong>de</strong>l municipio.<br />

3. Valorar la interrelación entre las instituciones <strong>culturales</strong>,<br />

128


la escuela, el médico <strong>de</strong> la familia, con el trabajo <strong>de</strong>l promotor<br />

cultural.<br />

Para su realización efectuamos una exhaustiva búsqueda<br />

bibliográfica en diferentes instituciones, con el interés <strong>de</strong> examinar<br />

la mayor información posible sobre el tema.<br />

Entre otros se revisaron los diagnósticos <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> la<br />

Cultura bonifacio byrne los que, aunque aportaron muy poca<br />

información, se tomaron en cuenta para el análisis, junto a lo<br />

que fue arrojando este estudio.<br />

La investigación se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong> febrero a diciembre <strong>de</strong>l<br />

año 2001, con la colaboración <strong>de</strong> los promotores <strong>culturales</strong><br />

<strong>de</strong> la citada Casa <strong>de</strong> la Cultura, en ocho <strong>de</strong> los diez Consejos<br />

Populares <strong>de</strong>l territorio. 1<br />

Métodos y técnicas empleados. Breve información<br />

La elección <strong>de</strong> los métodos y las técnicas se realizó acor<strong>de</strong><br />

al objeto <strong>de</strong> la investigación y se utilizó la combinación <strong>de</strong> métodos<br />

cualitativos y cuantitativos según fue conveniente.<br />

La encuesta –a través <strong>de</strong> un cuestionario– se aplicó a diferentes<br />

<strong>grupo</strong>s sociales con el objetivo <strong>de</strong> conocer los intereses<br />

y tradiciones <strong>culturales</strong>, gustos y preferencias.<br />

Por la importancia <strong>de</strong>l trabajo colectivo, la dinámica <strong>de</strong> <strong>grupo</strong><br />

fue otro <strong>de</strong> los métodos empleados, apoyándonos en las técnicas<br />

<strong>de</strong> entrevistas grupales y asambleas <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong>bates que fueron<br />

realizadas con los diez promotores <strong>culturales</strong> y la especialista<br />

que los atien<strong>de</strong>. Realizamos, a<strong>de</strong>más, entrevistas grupales a lí<strong>de</strong>res<br />

formales e informales, promotores naturales y factores. 2<br />

Para obtener los elementos necesarios se elaboró un cuestionario<br />

que fue aplicado por los promotores <strong>culturales</strong> a factores en dichos<br />

consejos. Más a<strong>de</strong>lante profundizaremos en los resultados.<br />

La información obtenida nos permitió precisar 29 barrios o<br />

zonas que existen en los ocho Consejos estudiados. 3 De ahí que<br />

nos dimos a la tarea <strong>de</strong> seleccionar y analizar <strong>de</strong>talladamente<br />

129


sólo los datos <strong>de</strong> diez <strong>de</strong> los veintinueve que pertenecen a los<br />

Consejos. Esta selección se realizó a través <strong>de</strong>l método Criterio<br />

<strong>de</strong> expertos aplicado a los miembros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Dirección<br />

<strong>de</strong> la Dirección Provincial <strong>de</strong> Cultura y a los Directores <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Matanzas. Los índices o elementos<br />

para la selección, en los que un mayor <strong>número</strong> <strong>de</strong> personas<br />

coincidieron fueron:<br />

1. barrio marginal<br />

2. barrio o zonas apartadas <strong>de</strong> la ciudad<br />

3. barrios <strong>de</strong> gran complejidad social y problemas sociales<br />

4. barrios tradicionales<br />

5. barrios con gran concentración poblacional.<br />

Creemos necesario señalar que los datos que aquí se ofrecen<br />

nos dan una visión general <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los gustos,<br />

preferencias y tradiciones <strong>culturales</strong> en los ocho consejos<br />

estudiados. En el informe <strong>de</strong> investigación, se precisa <strong>de</strong>talladamente<br />

cómo se comportan estos aspectos en los consejos y<br />

barrios o zonas seleccionados.<br />

Los elementos más significativos que arrojó, <strong>de</strong> manera<br />

general, nos permite conocer que en la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

en el tiempo libre el 41,5% <strong>de</strong> los sujetos encuestados<br />

prefieren las recreativas, el 35,8% las <strong>culturales</strong> y el 22,7% las<br />

<strong>de</strong>portivas. Pudimos constatar que las tres activida<strong>de</strong>s preferidas<br />

son: El campismo (26,1%); escuchar música (19,6%);<br />

ver TV (19%).<br />

Estos resultados <strong>de</strong>muestran que las preferencias han variados.<br />

En las <strong>investigaciones</strong> sobre el uso <strong>de</strong>l tiempo libre en<br />

Cuba 4 se afirma que las activida<strong>de</strong>s que más gustaba realizar<br />

la población era ver televisión, oír música y leer.<br />

130


Gusto por las activida<strong>de</strong>s <strong>culturales</strong><br />

El 49,2% <strong>de</strong> los individuos estudiados gustan mucho <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>culturales</strong>, y sólo el 8,1% no optan por ellas;<br />

esto no significa que haya una correspon<strong>de</strong>ncia entre el gusto<br />

por las activida<strong>de</strong>s <strong>culturales</strong> y la realización <strong>de</strong> las misma.<br />

Sin ser categóricos, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> las tres activida<strong>de</strong>s<br />

señaladas, sólo oír música pudiera consi<strong>de</strong>rarse que tiene un<br />

sentido y contenido cultural, y este, a su vez, pudiera estar<br />

vinculado con el contenido <strong>de</strong> lo que se escucha. No obstante<br />

creemos que este punto necesita mayor estudio.<br />

A continuación señalamos por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> preferencia las siete<br />

activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las 45 que con mayor sistematicidad ofrecen las<br />

instituciones <strong>culturales</strong>:<br />

1. bailables (26,1%)<br />

2. Recitales (12,4%)<br />

3. Festivales (11,7%)<br />

4. Espectáculos humorísticos (10,6%)<br />

5. Circo (9,7%)<br />

6. Presentación <strong>de</strong> libros (8,5%)<br />

7. Desfile <strong>de</strong> moda (8,4%)<br />

Con el interés <strong>de</strong> conocer si se realizaron activida<strong>de</strong>s <strong>culturales</strong><br />

en los barrios, la frecuencia <strong>de</strong> las mismas y su correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con lo que les gustaría que se ofreciera, se incluyó<br />

en el cuestionario una pregunta con tres incisos, la que nos<br />

permitió precisar que el 16,8% <strong>de</strong> los individuos encuestados<br />

plantea que no se realizan activida<strong>de</strong>s <strong>culturales</strong> en su barrio,<br />

el 29,2% refiere que sí y el 40% a veces. Esto posibilitó reafirmar<br />

que sólo uno <strong>de</strong> cada siete sujetos encuestados, manifiestan que<br />

en su barrio se realizan activida<strong>de</strong>s <strong>culturales</strong>.<br />

Resulta interesante el análisis <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> no respuesta<br />

en algunas <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong>l cuestionario. Nos llamó la<br />

atención que el 59,2% <strong>de</strong> los sujetos no hace referencia ni a una<br />

actividad <strong>de</strong> las que se realizan. Esto nos alerta acerca <strong>de</strong> la<br />

131


poca realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>culturales</strong> en los barrios y/o la<br />

poca divulgación o información en el caso <strong>de</strong> efectuarse. Como<br />

vemos, sólo el 41% respondió la pregunta y <strong>de</strong> este el 35,7%<br />

<strong>de</strong> los individuos plantean que estas activida<strong>de</strong>s se realizan<br />

una vez por mes.<br />

Al analizar el aspecto concerniente a las activida<strong>de</strong>s que<br />

les gustaría se realizasen en el barrio, constatamos que sólo<br />

respondió el 26.9% <strong>de</strong> los encuestados. Las respuestas apuntan<br />

a bailables, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> teatro e infantiles.<br />

Géneros musicales<br />

Con respecto a los géneros musicales observamos que tanto<br />

en las activida<strong>de</strong>s que se brindan en el barrio como las que<br />

ofrecen las instituciones <strong>culturales</strong> <strong>de</strong>l territorio, las preferidas<br />

son:<br />

1. Música romántica (16,3%)<br />

2. Música popular bailable (14,7%)<br />

3. bailables populares (8%)<br />

4. Música campesina y afrocubana (5,5%)<br />

5. Música mexicana (5,2%)<br />

Conocimiento <strong>de</strong> las tradiciones <strong>culturales</strong><br />

De forma general constatamos que 303 sujetos respondieron<br />

conocer al menos una tradición, lo que significa el 75%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los encuestados. Sólo 99 individuos no conocen<br />

ninguna, lo que representa el 25% <strong>de</strong>l total. Por tanto po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que tres <strong>de</strong> cada cuatro matanceros conocen al menos<br />

una tradición en el municipio. Observamos a<strong>de</strong>más que hay<br />

sujetos que conocen hasta diez <strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong> las que se<br />

les anunciaron.<br />

Celebraciones o fiestas más esperadas<br />

132


El análisis <strong>de</strong> la información arrojó 26 celebraciones o fiestas<br />

que son esperadas cada año en el territorio, entre ellas se<br />

<strong>de</strong>stacan:<br />

1. Los carnavales (54,4%)<br />

2. Fin <strong>de</strong> año (19,4%)<br />

3. La fiesta <strong>de</strong> la Colla (14,4%)<br />

4. Cumpleaños (sobre todo los personales) (5,2%)<br />

5. Semana <strong>de</strong> la cultura (4,7%)<br />

Queremos apuntar que las fiestas y celebraciones que más<br />

se esperan, están relacionadas, en lo fundamental, con fechas<br />

<strong>culturales</strong> <strong>de</strong> la ciudad, celebraciones personales y efeméri<strong>de</strong>s<br />

vinculadas al proceso revolucionario.<br />

Sobre la interrelación que existe entre las instituciones y el<br />

trabajo <strong>de</strong>l promotor po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el 47,6% <strong>de</strong> los sujetos<br />

estudiados consi<strong>de</strong>ran que el trabajo comunitario que se realiza<br />

en los consejos es bueno y el 32,2% regular. Estos últimos opinan<br />

que hay poca comunicación, coordinación y unión entre<br />

los distintos factores y organismos con el promotor cultural. En<br />

muchas ocasiones la carencia <strong>de</strong> un diagnóstico <strong>de</strong> los intereses<br />

<strong>de</strong> la población, unido a que hay consejos muy extensos para un<br />

solo promotor, a la falta <strong>de</strong> instructores <strong>de</strong> arte, son elementos<br />

que obstaculizan el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo comunitario y<br />

atentan contra la integralidad por la que se lucha.<br />

No obstante, un 18,4% <strong>de</strong> los encuestados consi<strong>de</strong>ran que<br />

aunque las relaciones <strong>de</strong> trabajo entre los factores en los Consejos<br />

Populares podrían ser más efectivas, se han mejorado y<br />

se están realizando más activida<strong>de</strong>s, casi siempre cada uno por<br />

su cuenta por ejemplo: la FMC, CDR, la escuela...<br />

A esto le sumamos que el 58,4% <strong>de</strong> los sujetos consi<strong>de</strong>ra<br />

que es necesario trabajar coordinadamente con el promotor<br />

cultural, pues según sus criterios esto facilita:<br />

1. La relación con las instituciones, escuela, salud y las<br />

133


organizaciones <strong>de</strong> masas.<br />

2. Que el promotor sea el eslabón fundamental en la programación<br />

y divulgación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

3. La integración y las activida<strong>de</strong>s, en consecuencia, quedan<br />

con mayor calidad.<br />

4. Que si se apoya el trabajo <strong>de</strong>l promotor se pudieran formar<br />

nuevos talentos en la comunidad y educar a las nuevas<br />

generaciones con valores positivos que redundarían en beneficios<br />

para todos.<br />

Sin embargo, los trabajos coordinados entre el promotor cultural<br />

y el resto <strong>de</strong> los factores en el consejo se circunscriben a:<br />

1. La realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para celebrar fechas conmemorativas<br />

importantes.<br />

2. Realización <strong>de</strong> festivales y matutinos <strong>culturales</strong>.<br />

3. Atención a los artistas en la comunidad.<br />

Entre los elementos que dificultan realizar un trabajo<br />

coordinado entre los sectores, organismos, instituciones y el<br />

promotor cultural, se plantean:<br />

1. No siempre el promotor cultural vive en el barrio.<br />

2. Falta <strong>de</strong> recursos materiales y humanos como transporte,<br />

audio, instructores <strong>de</strong> arte.<br />

3. Falta <strong>de</strong> sensibilidad, unidad y relación <strong>de</strong> algunos sectores<br />

con el trabajo <strong>de</strong>l promotor y <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l mismo.<br />

4. La lejanía.<br />

Nuestra responsabilidad profesional, como científicos<br />

sociales, comprometidos y sensibilizados con la necesidad <strong>de</strong><br />

fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo comunitario en el municipio,<br />

nos exige que a modo <strong>de</strong> conclusión compartamos algunas<br />

i<strong>de</strong>as que emergieron en el proceso <strong>de</strong> investigación y que<br />

consi<strong>de</strong>ramos son importantes tener en cuenta para próximos<br />

estudios.<br />

Estas reflexiones preferimos hacerlas más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

metodológica que teórica (fue así como la vivimos). En<br />

este sentido lo que expondremos se relaciona con la importancia<br />

134


que le conce<strong>de</strong>mos a los referentes conceptuales y metodológicos<br />

utilizados para diseñar y realizar este diagnóstico, y los<br />

obstáculos y limitaciones que confrontamos a la hora <strong>de</strong> realizar<br />

el trabajo y analizar la información.<br />

Concebimos combinar elementos <strong>de</strong> la metodología cualitativa<br />

y cuantitativa; sin embargo, el peso fundamental se<br />

dirigió hacia lo cuantitativo por la imposibilidad <strong>de</strong> movilización<br />

<strong>de</strong> los promotores y la poca articulación que existe entre<br />

los factores <strong>de</strong> los consejos y el promotor.<br />

Esto nos hace conscientes <strong>de</strong>:<br />

1. La necesidad <strong>de</strong> capacitar y aunar esfuerzos para llevar<br />

a cabo el trabajo sociocultural con una visión integradora.<br />

2. Realizar el diagnóstico en un territorio tan extenso, abarcando<br />

ocho Consejos Populares <strong>de</strong>l municipio, con la mayoría<br />

<strong>de</strong> las personas que colaboran capacitados sólo para la aplicación<br />

<strong>de</strong> cuestionarios, <strong>de</strong>terminó que en el resultado prime la<br />

perspectiva cuantitativa.<br />

Por ello es <strong>de</strong> gran utilidad profundizar en los resultados<br />

que aquí se exponen, realizando diagnósticos en cada uno<br />

<strong>de</strong> los consejos, con métodos cualitativos y <strong>de</strong> investigación<br />

–acción– participación. Así se incrementarán los niveles <strong>de</strong><br />

participación y protagonismo <strong>de</strong> todos los sujetos <strong>de</strong>l diagnóstico,<br />

y tendremos una versión más completa <strong>de</strong> la realidad<br />

que nos propusimos conocer. Este diagnóstico se circunscribe,<br />

casi en su totalidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el referente objetivo, nos brinda <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> la realidad estudiada y carece <strong>de</strong> la dimensión<br />

subjetiva que tienen en general todos los procesos que ocurren<br />

en la sociedad.<br />

Realizar el diagnóstico con un enfoque cualitativo supone<br />

analizar la realidad social como una totalidad, como un entramado<br />

sistémico <strong>de</strong> relaciones sociales dinámicas y contradictorias<br />

con las personas actuando: sus emociones, actitu<strong>de</strong>s,<br />

valoraciones, conocimientos y vivencias.<br />

Aunque era nuestro interés, no logramos una participación<br />

135


grupal y comunitaria, la cual es muy importante si se quiere que<br />

sea realmente la comunidad protagonista <strong>de</strong> los procesos.<br />

Debemos trabajar para fortalecer estos elementos, en ello juegan<br />

un papel importante los promotores <strong>culturales</strong> y los factores<br />

que inci<strong>de</strong>n en los mismos.<br />

La realidad nos ha <strong>de</strong>mostrado la urgencia <strong>de</strong> potenciar<br />

y articular el trabajo <strong>de</strong>l promotor y el <strong>de</strong> los factores en los<br />

Consejos Populares <strong>de</strong>l municipio, <strong>de</strong> sensibilizarlos en la<br />

necesidad <strong>de</strong> articulación y participación <strong>de</strong> todos los <strong>grupo</strong>s<br />

y miembros <strong>de</strong> la comunidad en el diagnóstico y el trabajo<br />

sociocultural.<br />

Capacitar a todos aquellos promotores naturales, lí<strong>de</strong>res formales<br />

e informales, o sea, a los factores <strong>de</strong> los consejos para que<br />

apliquen el diagnóstico <strong>de</strong> sus realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

participativa, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos y<br />

que entre todos, hagan <strong>de</strong>l diagnóstico “un proceso educativo<br />

en sí mismo, que produzca aprendizajes y crecimientos, <strong>de</strong>sarrolle<br />

capacidad <strong>de</strong> análisis crítico y <strong>de</strong> compromiso, don<strong>de</strong><br />

se establecen relaciones comunicativas <strong>de</strong> horizontalidad en<br />

el trabajo para facilitar el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>s<br />

individuales y grupales; <strong>de</strong> esta forma garantizamos con el<br />

fin <strong>de</strong>l diagnóstico que los sujetos que participan en la vida <strong>de</strong><br />

la comunidad sean cada vez más conductores <strong>de</strong> los procesos<br />

sociales en los cuales están evaluados”; 5 potenciar la casi nula<br />

posibilidad <strong>de</strong> movilización y convocatoria que tienen los<br />

promotores <strong>culturales</strong> en los Consejos Populares y que estos,<br />

juntos con la Comisión Provincial <strong>de</strong> Recreación, el INDER,<br />

entre otros organismos e instituciones, estudien con más profundidad<br />

los elementos que aportan este estudio y los tengan<br />

en cuenta para realizar su trabajo, serían tareas claves para<br />

realizar más activida<strong>de</strong>s <strong>culturales</strong>, recreativas y <strong>de</strong>portivas<br />

que respondan a los intereses y preferencias <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong> estos barrios. Obviamente, para ello, el promotor cultural<br />

<strong>de</strong>berá convertirse en protagonista, agente activo <strong>de</strong> todo<br />

136


este complejo proceso <strong>de</strong> promover y preservar el patrimonio<br />

cultural comunitario.<br />

Citas y referencias<br />

1 No se incluyeron los Consejos Populares <strong>de</strong> Pueblo Nuevo y<br />

Corral Nuevo porque no se entregó la información solicitada<br />

a los promotores <strong>culturales</strong> <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> la Cultura, la cual<br />

era necesaria para conformar la muestra. A<strong>de</strong>más la institución<br />

no contaba con personal indicado para realizar el trabajo <strong>de</strong><br />

campo.<br />

2 Estas no pudieron efectuarse tal y como fueron concebidas, pues resultó muy<br />

difícil para los promotores <strong>culturales</strong> coordinar dicha actividad. Ante esta<br />

situación, previa consulta con el Gobierno Municipal, se <strong>de</strong>cidió realizarlas<br />

sólo con los factores <strong>de</strong> los Consejos Populares estudiados.<br />

3 Según información obtenida con la técnica asamblea <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong>bate<br />

realizada con los promotores <strong>culturales</strong> pudimos conocer que cada consejo<br />

esta compuesta por varios barrios o zonas los cuales tienen sus características<br />

propia y se diferencian en más o menos medida unos <strong>de</strong> otros,.Esto hace que<br />

haya consejos con gran heterogeneidad respecto o los gustos y preferencias<br />

tanto cultural como <strong>de</strong> otra índole. Según criterios <strong>de</strong> los promotores los<br />

Consejos Populares están compuesto: Versalles, Zona Industrial, Hersey,<br />

La Cumbre y Rpto. Americano. Matanzas Este: Simpson, Ojo <strong>de</strong> Agua,<br />

La Marina, Centro Histórico, Centro <strong>de</strong> la ciudad, Plaza <strong>de</strong> Mercado y así<br />

sucesivamente.<br />

4 Esta información se obtuvo <strong>de</strong>l estudio Utilización y eficacia<br />

<strong>de</strong> las instalaciones e instituciones <strong>culturales</strong> <strong>de</strong>l municipio<br />

Matanzas <strong>de</strong> la autora Ana María Peña Rangel (Inédito).<br />

5 Esta tesis que compartimos fue expuesta por María Isabel Romero y Carmen<br />

Nora Hernán<strong>de</strong>z en el artículo: Diagnóstico: un acercamiento al tema. En<br />

Boletín Caminos #13, abril 2001, Editado en el Centro Memorial Dr. Martín<br />

Luther king, Jr. p. 5.<br />

137


Fuentes consultadas<br />

Bibliográficas<br />

CARRERA CAJEGAL, SONIA: Algunas ten<strong>de</strong>ncias sobre el consumo<br />

cultural <strong>de</strong> la población urbana, Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo<br />

<strong>de</strong> la Cultura Cubana Juan Marinello, [s.a].<br />

IbARRA MARTíN, FRANCISCO y otros: Metodologia <strong>de</strong> la investigación<br />

social, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1988.<br />

MACHADO bERMÚDEZ, RICARDO: Cómo se forma un investigador,<br />

Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1988.<br />

REDONDO bOTELLA, LUISA: Lecturas sobre métodos y teoría <strong>de</strong> investigación<br />

social, Universidad <strong>de</strong> La Habana, 1996.<br />

ZAYAS AGUIRRE, PEDRO: El rombo investigativo. Un método lógico<br />

práctico para la concepción, proyección y ejecución <strong>de</strong> <strong>investigaciones</strong>,<br />

Editorial A<strong>de</strong>ma, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1997.<br />

kUNT, LEWIN et al: La investigación–acción participativa: inicios y<br />

<strong>de</strong>sarrollo, Madrid, Editorial Vanguardias, 1992.<br />

OROZCO GÓMEZ, GUILLERMO: La investigación en comunicación<br />

participativa (selección <strong>de</strong> lecturas), La Habana. Centro <strong>de</strong> Intercambio<br />

Educacional Graciela bustillos. Asociación <strong>de</strong> pedagogos <strong>de</strong><br />

Cuba, [s.a].<br />

Documentales<br />

FERNÁNDEZ, MERCEDES y otros: “Estudio sobre satisfacción <strong>de</strong><br />

público en el Teatro Sauto”. (Artes escénicas).<br />

HERRERA, PATRICIA: “Los intereses <strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong><br />

casa”. AICA, biblioteca Provincial Gener y Del Monte.<br />

Proyecto <strong>de</strong> los promotores <strong>culturales</strong>: Casa <strong>de</strong> la Cultura bonifacio<br />

byrne.<br />

SUCRE, LIANA: “Las <strong>investigaciones</strong> sociológicas como instrumentos<br />

para la orientación en el trabajo cultural”.<br />

138


Esta edición consta <strong>de</strong> 300 ejemplares,<br />

y terminó <strong>de</strong> imprimirse en diciembre <strong>de</strong>l 2003.<br />

Se emplearon las tipografías<br />

book Antigua y Monotype Corsiva.<br />

Impresión: María <strong>de</strong> los Ángeles Trelles<br />

Encua<strong>de</strong>rnación: Dalia Romero e Isabel Pérez<br />

139


140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!