07.05.2013 Views

módulo iii desarrollo de habilidades lingüísticas - UNED

módulo iii desarrollo de habilidades lingüísticas - UNED

módulo iii desarrollo de habilidades lingüísticas - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESPECIALIZACIÓN<br />

EN<br />

AUDICIÓN Y LENGUAJE<br />

Dirección:<br />

Samuel Gento Palacios<br />

MÓDULO III:<br />

DESARROLLO DE<br />

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS<br />

Autor: Merce<strong>de</strong>s Sánchez Sainz


2<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

Especialización En Audición y Lenguaje<br />

Módulo III: Desarrollo <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s Lingüísticas<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA<br />

Samuel Gento Palacios (Director)<br />

Merce<strong>de</strong>s Sánchez Sainz (Autor)<br />

Conrado Martín Fernán<strong>de</strong>z (Revisión)<br />

ISBN-13: 978-84-611-4746-5 (obra completa)<br />

ISNN-13: 978-84-611-4747-2 (Módulo III)<br />

Primera edición: Enero 2007<br />

Revisado octubre 2008<br />

Depósito legal: SE-6558-2006 U.E.<br />

Imprime: Publidisa<br />

Reservados todos los <strong>de</strong>rechos.<br />

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial <strong>de</strong> este libro por cualquier procedimiento<br />

electrónico o mecánico, incluso fotocopia, grabación magnética, óptica o informática, o cualquier sistema<br />

<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> información o sistema <strong>de</strong> recuperación, sin permiso previo y por escrito <strong>de</strong>l autor.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 3<br />

MÓDULO III<br />

DESARROLLO DE<br />

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS<br />

Merce<strong>de</strong>s Sánchez Sáinz


4<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 5<br />

Quiero expresar mi más sincero y profundo agra<strong>de</strong>cimiento:<br />

A mi madre, logopeda natural, gran artífice <strong>de</strong> mi lenguaje. Sin ti, sin tus palabras, sin las<br />

oportunida<strong>de</strong>s que me has dado para comunicarme yo no sería la que soy, mi pensamiento no<br />

sería el que es, mi vida no sería ésta. Gracias a tu tenacidad y a tu lucha constante he sido<br />

capaz <strong>de</strong> asimilar todo lo bueno <strong>de</strong> la comunicación. Gracias por hablarme siempre como si <strong>de</strong><br />

verdad te entendiera, gracias por <strong>de</strong>jarme contarte cosas, hasta cuando no me comprendías,<br />

gracias por hacerte pasar por mi “hermana” para que yo pudiera hablar con una igual,<br />

gracias por apren<strong>de</strong>r para enseñarme, gracias por tu voz, gracias por seguir estando... te<br />

quiero.<br />

A mi padre, luchador incansable, protector <strong>de</strong> su familia. Sin ti, sin tu empeño en mi carrera, en<br />

mi profesión, yo no habría llegado don<strong>de</strong> estoy. Te <strong>de</strong>bo todo, todo lo que soy y lo que llegue a<br />

ser en el ámbito profesional es gracias a ti. Eres el mo<strong>de</strong>lo que perseguía <strong>de</strong> pequeña y que,<br />

creo, que, poco a poco, voy logrando alcanzar. Gracias por tus consejos, que das con miedo <strong>de</strong><br />

entrometerte (nunca lo he visto así), gracias por tu empeño en nuestra educación, gracias por<br />

estar... te quiero.<br />

A mis hermanos, compañeros <strong>de</strong> juegos, <strong>de</strong> conversaciones, <strong>de</strong> vida. Mi infancia sois vosotros.<br />

Gracias por <strong>de</strong>jar que hiciera <strong>de</strong> profesora los sábados por la tar<strong>de</strong> (nunca imaginamos que<br />

llegaría a ser tan real), gracias por <strong>de</strong>jaros corregir cuando hablabais mal, gracias por<br />

callaros para que yo hablara (lo siento, hace treinta años no sabía que había que <strong>de</strong>jar hablar<br />

a los más pequeños), gracias por seguirme valorando aunque ya no pueda ejercer <strong>de</strong> hermana<br />

mayor, gracias por seguir ahí, gracias por darme i<strong>de</strong>as cuando la mente se me bloquea, no hay<br />

palabras, os quiero.<br />

A la doctora Pilar Gútiez. Porque fuiste la primera que creyó en mí y porque sigues creyendo.<br />

Gracias por haberme dado mi primera oportunidad <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> lenguaje a más gente. Gracias<br />

por contar conmigo en todos tus proyectos. Gracias porque has pasado <strong>de</strong> ser profesora a ser<br />

amiga. Gracias por todo lo que sabes y por todo lo que transmites, por estar siempre dispuesta.<br />

Gracias por haberme ayudado a estar don<strong>de</strong> estoy. Gracias.<br />

Al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Didáctica y Organización Escolar <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid por permitirme, año tras año, seguir formando a sus<br />

alumnos en el apasionante mundo <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong>l lenguaje.


6<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

A todos aquellos que han formado parte <strong>de</strong> mi educación y que, <strong>de</strong> una forma u otra, han<br />

participado en que yo sea la mujer que soy. Quiero mencionar especialmente a Deli, a Sofi y a<br />

Josete, porque habéis sido gran<strong>de</strong>s maestros sin daros cuenta y porque seguís estando ahí.<br />

A mis amigos porque seguís estando pese a mi falta <strong>de</strong> tiempo, porque valoráis mi compañía,<br />

mis conocimientos, porque me permitís reírme con vosotros (y mucho), llorar con vosotros (y<br />

llorar y llorar), porque sé que estáis ahí. Es imposible nombraros a todos, vosotros sabéis<br />

quienes sois (y, lo más importante, yo también lo sé). Os quiero mucho, mucho, mucho.<br />

A mis alumnos pequeños, porque os <strong>de</strong>jáis enseñar para avanzar en vuestro lenguaje sin<br />

cuestionar si lo hago bien o mal, porque me permitís días altos y bajos y siempre tenéis una<br />

sonrisa en los labios. Gracias por permitirme formar parte <strong>de</strong> un pequeño hueco <strong>de</strong> vuestra<br />

educación, por permitirme que <strong>de</strong>je una huella en vuestra vida futura, por permitirme apren<strong>de</strong>r<br />

cada día <strong>de</strong> vosotros.<br />

A mis alumnos adultos. Gracias por hacer que impartir clase sea un placer, por hacerme<br />

disfrutar enormemente con mi profesión, por escuchar lo poco o mucho que tengo que contaros,<br />

por estar ahí a las ocho <strong>de</strong> la mañana y a las diez <strong>de</strong> la noche. Gracias por <strong>de</strong>jarme apren<strong>de</strong>r<br />

cada año, algo nuevo <strong>de</strong> vosotros.<br />

A mis pequeños amuletos Jandro, Dani y Cris. Nunca sabréis lo importantes que sois para mí,<br />

nunca sabréis la <strong>de</strong> penas que me habéis quitado, la <strong>de</strong> lágrimas que habéis borrado con<br />

vuestras risas. Gracias porque se os ilumina la cara cuando me veis, gracias por contarme<br />

vuestras cosas, por no parar <strong>de</strong> hablar, gracias porque sois una fuente inagotable <strong>de</strong> ejemplos<br />

que poner en mis clases. Os quiero tanto que no hay palabras que lo expresen.<br />

A Mela, mi compañera <strong>de</strong> vida, mi todo. Hasta el infinito… y todavía más lejos.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 7<br />

A mis padres


8<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

I.- ÍNDICE GENERAL DEL MÓDULO<br />

I.- ÍNDICE GENERAL DEL MÓDULO..........................................................................8<br />

II.- PRESENTACIÓN DEL MÓDULO..........................................................................10<br />

III.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO.........................................................11<br />

IV.- INTRODUCCIÓN AL MÓDULO ..........................................................................12<br />

V.- UNIDADES DIDÁCTICAS .....................................................................................15<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- Bases para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> .....17<br />

1.- Conceptualización.............................................................................................23<br />

2.- Bases para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>....................................25<br />

3.- Consi<strong>de</strong>raciones finales ....................................................................................34<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 2.- La intervención funcional como clave para el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> ....................................................................41<br />

1.- Bases generales <strong>de</strong> intervención .......................................................................44<br />

2.- Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención...................................................................................46<br />

3.- Concreciones específicas acerca <strong>de</strong> la intervención .........................................49<br />

4.- Consi<strong>de</strong>raciones finales ....................................................................................56


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 9<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 3.- Cómo <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> ....................65<br />

1.- Qué se <strong>de</strong>be preten<strong>de</strong>r.......................................................................................68<br />

2.- Ejes básicos.......................................................................................................70<br />

3.- I<strong>de</strong>as y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> posible aplicación .........................................................77<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 4.- Propuestas finales .............................................................. 91<br />

1.- Necesidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los profesionales.................................................. 95<br />

2.- Signos <strong>de</strong> alarma.............................................................................................. 98<br />

3.- Consi<strong>de</strong>raciones básicas acerca <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> ....101<br />

4.- Respuestas a cuestiones básicas plateadas por padres y docentes..................105<br />

5.- Cuentos finales................................................................................................113<br />

V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL MÓDULO.........................................123


10<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

II.- PRESENTACIÓN DEL MÓDULO<br />

El <strong>módulo</strong> sobre el Desarrollo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> constituye un punto<br />

<strong>de</strong> concurrencia necesario para toda actuación didáctica y educativa <strong>de</strong> carácter<br />

profesional en el ámbito <strong>de</strong> la Audición y el Lenguaje. Quienes actúen <strong>de</strong>ntro en<br />

dicho ámbito como profesionales <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>ben tener en cuenta aspectos<br />

sobre los que versa este <strong>módulo</strong>. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> planificar<br />

<strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada la actuación educativa más conveniente con el componente<br />

fundamental <strong>de</strong> la educación, es <strong>de</strong>cir: con el alumno (que en este caso, será todo<br />

aquél que manifieste alguna especial necesidad o especificidad <strong>de</strong> carácter<br />

comunicativo-lingüístico).


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 11<br />

III.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO<br />

Con el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> este <strong>módulo</strong> sobre Desarrollo <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s Lingüísticas se<br />

preten<strong>de</strong> conseguir como objetivos globales <strong>de</strong>l mismo los siguientes:<br />

Que el lector conozca las claves <strong>de</strong>l lenguaje y la comunicación;<br />

Que tenga un concepto claro <strong>de</strong> lo que suponen las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong>;<br />

Que diferencie los tipos intervención y la manera en a que pue<strong>de</strong> potenciar<br />

las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> infantiles;<br />

Que tenga una visión completa <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> trabajar las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong>;<br />

Que sea capaz <strong>de</strong> realizar una programación específica para <strong>de</strong>sarrollar las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong> su alumnado.


12<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

IV.- INTRODUCCIÓN AL MÓDULO<br />

A lo largo <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> este <strong>módulo</strong> iremos <strong>de</strong>sarrollando los aspectos que conviene<br />

tener en cuenta en lo que al <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> se refiere. Ello<br />

requerirá abordar temas tales como los siguientes:<br />

Sobre las bases en las que <strong>de</strong>be fundamentarse el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong>:<br />

• Qué son y qué implican las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>;<br />

• Cómo pue<strong>de</strong>n influir en su evolución factores como: las bases anatómicas y<br />

funcionales, las áreas <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> y los factores ambientales.<br />

Sobre la intervención funcional como clave para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong>:<br />

• La intervención funcional como mo<strong>de</strong>lo básico para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong><br />

• Pilares en los que fundamentar un proceso <strong>de</strong> intervención.<br />

• Objetivos que <strong>de</strong>be perseguir una intervención en el área comunicativo-lingüística.<br />

• Contenidos que se <strong>de</strong>ben trabajar<br />

• Tipo <strong>de</strong> metodología apropiado para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>.<br />

Sobre cómo <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>:<br />

• Qué <strong>de</strong>bemos preten<strong>de</strong>r a la hora <strong>de</strong> potenciar las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong><br />

• Hay que basarse en dos ejes fundamentales: cómo hablar a los niños y qué<br />

oportunida<strong>de</strong>s se les van a dar para que se comuniquen


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 13<br />

• Posibles i<strong>de</strong>as y activida<strong>de</strong>s prácticas que se pue<strong>de</strong>n llevar a cabo<br />

Sobre las propuestas finales:<br />

• Propuestas acerca <strong>de</strong> la necesidad que tiene una a<strong>de</strong>cuada formación <strong>de</strong> los<br />

profesionales implicados en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> comunicativo <strong>de</strong> la población infantil<br />

• ¿Cuándo hay que empezar a preocuparse?<br />

• Consi<strong>de</strong>raciones finales acerca <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>


14<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 15<br />

UNIDADES<br />

DIDÁCTICAS


16<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 17<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 1<br />

BASES PARA EL DESARROLLO DE<br />

LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS<br />

Merce<strong>de</strong>s Sánchez Sáinz


18<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

ÍNDICE DE LA UNIDAD 1:<br />

RESUMEN DE LA UNIDAD 1......................................................................................19<br />

DESARROLLO DE LA UNIDAD 1 ..............................................................................20<br />

1.- Conceptualización.............................................................................................23<br />

2.- Bases para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>....................................25<br />

2.1.- Bases anatómicas y funcionales ......................................................25<br />

2.2.- Áreas <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>.........................................................................30<br />

2.3.- Factores ambientales........................................................................31<br />

3.- Consi<strong>de</strong>raciones finales ....................................................................................34<br />

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 ...................................................................35<br />

CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 ........................................37<br />

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE LA UNIDAD 1..................................................38<br />

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 1 ............................................39


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 19<br />

RESUMEN DE LA UNIDAD 1<br />

Resulta imposible introducirnos en el tema <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s Lingüísticas sin matizar<br />

ciertas nociones básicas. Esto es así porque nos encontramos, como analizaremos a lo<br />

largo <strong>de</strong> la Unidad, con un elemento más <strong>de</strong>l lenguaje, que, a su vez, forma parte <strong>de</strong>l<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> global <strong>de</strong>l individuo.<br />

Por tanto, a lo largo <strong>de</strong> esta Unidad Didáctica, que se podría consi<strong>de</strong>rar introductoria<br />

antes <strong>de</strong> meternos <strong>de</strong> lleno en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> propiamente<br />

dichas, daremos a conocer conceptos básicos como son: habla y lenguaje y<br />

componentes básicos <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Para facilitar la comprensión <strong>de</strong> esta Unidad Didáctica queremos concretar una serie <strong>de</strong><br />

aspectos básicos:<br />

• Las bases anatómicas y funcionales, suponen un aspecto esencial a la hora <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar, tanto el habla, como el lenguaje infantil.<br />

• El lenguaje no es más que un área <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> evolutivo general <strong>de</strong>l sujeto, que<br />

se ve influido e influye, a su vez, en el resto <strong>de</strong> áreas.<br />

• Los factores ambientales suponen una <strong>de</strong> las claves fundamentales para que el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje en general y <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> en particular<br />

se <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong> una manera armónica y a<strong>de</strong>cuada.


20<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

DESARROLLO DE LA UNIDAD 1<br />

El lenguaje ha sido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s preocupaciones en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

armónico <strong>de</strong>l niño, aunque también ha sido uno <strong>de</strong> los ámbitos más olvidados en el<br />

sistema educativo en su conjunto, <strong>de</strong>bido a que las preocupaciones han ido más<br />

encauzadas a intervenir, cuando ya había un problema <strong>de</strong>l lenguaje (oral o escrito) más<br />

que a prevenir su aparición.<br />

Para po<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>ntrarnos en el lenguaje en los primeros años, primero queremos ofrecer<br />

unas consi<strong>de</strong>raciones sobre la importancia que tiene el lenguaje en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> global y<br />

en la vida <strong>de</strong>l niño.<br />

Parece algo que se va adquiriendo <strong>de</strong> forma fácil y sin necesidad <strong>de</strong> que nadie<br />

intervenga, pero realmente es algo muy diferente, el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje infantil,<br />

precisa <strong>de</strong> un soporte orgánico, natural en el ser humano, a la vez que complejo (Massa,<br />

2000), así como <strong>de</strong> un enorme trabajo por parte <strong>de</strong>l niño, especialmente en sus primeros<br />

años <strong>de</strong> vida (<strong>de</strong> cero a seis), a la vez que precisa <strong>de</strong> la estimulación <strong>de</strong>l entorno que le<br />

ro<strong>de</strong>a, tanto por parte <strong>de</strong> los adultos, como por parte <strong>de</strong> otros niños (Vygotski, 1987;<br />

Bruner, 1994). Así, es frecuente pensar que no hace falta nada para que el niño adquiera<br />

su lenguaje, el hecho real es otro, sí que es un rasgo específico humano pero, no por<br />

ello, inherente en todos, ni en todos los casos se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> igual manera, más bien<br />

hay un largo camino que recorrer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio hasta el lenguaje adulto.<br />

En cualquier caso, el lenguaje oral se va a ir adquiriendo por medio <strong>de</strong> la comunicación<br />

que el niño establece con los que le ro<strong>de</strong>an y el primer y el último fin <strong>de</strong>l lenguaje va a<br />

ser la propia comunicación (Monfort y Juárez, 2001; Sánchez Sáinz, 2000). Esto<br />

ocasiona que el lenguaje sea el referente básico para que el niño se afiance en su grupo<br />

social y cultural <strong>de</strong> referencia. Así, el adulto se consi<strong>de</strong>rará una figura claramente<br />

mediadora (Vygotski, 1987; Bruner, 1994; Monfort y Juárez, 2001) y esta mediación va<br />

a ser básica para el aprendizaje <strong>de</strong>l lenguaje en el niño, sin su ayuda, aunque sea<br />

ofrecida <strong>de</strong> forma natural, el lenguaje infantil no se <strong>de</strong>sarrollará <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 21<br />

Si nos ponemos a pensar sobre la importancia y la necesidad <strong>de</strong>l lenguaje oral, nos<br />

daremos cuenta que impregna todas (o casi todas) las acciones a lo largo <strong>de</strong>l día<br />

(comprar, preguntar, mandar, imaginar, charlar, pedir información, contar lo que ha<br />

pasado, pensar, pedir) y, así, todas las activida<strong>de</strong>s que se nos ocurran que tengan el<br />

lenguaje como medio para comunicar. Nos damos cuenta también <strong>de</strong> esta importancia<br />

cuando se precisa <strong>de</strong>l lenguaje y existen alteraciones en la comunicación, cuando el niño<br />

tiene sensación <strong>de</strong> que no enten<strong>de</strong>mos lo que nos quiere contar, y así un largo etcétera.<br />

Por tanto, el lenguaje va a ser, sin lugar a dudas, el principal medio <strong>de</strong> comunicación<br />

con los que nos ro<strong>de</strong>an e, incluso, con nosotros mismos.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>bemos ser conscientes <strong>de</strong>l enorme po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> nuestro<br />

pensamiento que tiene el lenguaje (Gallego y Gallardo, 1993; Aguado, 1995). Pensamos<br />

lo que pensamos, soñamos lo que soñamos, reflexionamos lo que reflexionamos,<br />

<strong>de</strong>cidimos lo que <strong>de</strong>cidimos, opinamos lo que opinamos, porque poseemos una<br />

capacidad <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> nuestro lenguaje. Nuestro lenguaje posee una<br />

estructura que le es propia y que, a la vez, es la clave <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> nuestro<br />

pensamiento y, por tanto, <strong>de</strong> nuestra acción.<br />

Por otro lado, somos lo que somos y somos como somos, entre otras cosas, porque el<br />

lenguaje que utilizamos con los que nos ro<strong>de</strong>an es <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera y lo<br />

utilizamos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada forma (coloquial, educado, malsonante, cursi, pausado,<br />

acelerado, bien estructurado…) y, es en gran parte, lo que hace que los <strong>de</strong>más tengan<br />

una opinión u otra <strong>de</strong> nosotros y entiendan nuestra forma <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> actuar.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, si, como hemos empezado a comprobar, el lenguaje tiene esta enorme<br />

relevancia, no sólo como elemento estructurante <strong>de</strong> nuestro pensamiento, creador <strong>de</strong><br />

nuestra personalidad y como elemento que lleva a organizar nuestras acciones, sino<br />

como el principal y, en ocasiones, único medio <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> relación con el<br />

exterior, no resulta extraño pensar en la importancia que la carencia o dificultad a la<br />

hora <strong>de</strong> utilizar el lenguaje, pueda tener repercusiones en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> social, motor,<br />

afectivo y cognitivo <strong>de</strong>l sujeto, especialmente si el sujeto al que nos referimos, es un<br />

niño en pleno proceso <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> como es el caso que nos ocupa.


22<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

Si, a lo anterior, le unimos la enorme relevancia <strong>de</strong>l lenguaje como elemento básico<br />

para estructurar cualquier aprendizaje, y como requisito previo para la adquisición <strong>de</strong>l<br />

lenguaje escrito, no sería <strong>de</strong> extrañar que un ina<strong>de</strong>cuado <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje oral<br />

<strong>de</strong>rivara en problemas a cualquier nivel <strong>de</strong> aprendizaje: si el niño no es capaz <strong>de</strong><br />

expresarse y <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r lo que otros expresan, difícilmente podrá memorizar y<br />

asimilar algo <strong>de</strong> lo que no se ha enterado; si no asimila, no apren<strong>de</strong>; si no apren<strong>de</strong>, no<br />

aprueba; si no aprueba, se consi<strong>de</strong>rará que el niño tiene dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje... y<br />

un largo etcétera cuyo fin pue<strong>de</strong> ser el fracaso en cuanto a activida<strong>de</strong>s escolares se<br />

refiere, con todo lo que esta i<strong>de</strong>a conlleva.<br />

En este punto, queremos diferenciar el lenguaje oral, como algo distinto <strong>de</strong>l habla. Es<br />

importante esta distinción, ya que cuando nos encontramos ante una situación anómala<br />

<strong>de</strong>bemos saber dón<strong>de</strong> encuadrarla puesto que cada hecho se afronta <strong>de</strong> diferente manera<br />

y tiene unas implicaciones distintas. Así, el habla se refiere a cómo articulamos los<br />

fonemas o sonidos propios <strong>de</strong> cada lengua, que tienen una forma concreta y correcta <strong>de</strong><br />

ser articulados y si ésta se <strong>de</strong>svirtúa (por ejemplo, si la lengua no se coloca<br />

correctamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la boca, o los labios no se coordinan <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada) el<br />

resultado es un sonido imperfecto en el que se encuentra implicado el componente<br />

fonético-fonológico (Martínez Celdrán, 1998)<br />

El lenguaje, por su parte, se refiere al hecho <strong>de</strong> articular y conceptualizar fonemas<br />

(fonética/fonología), a cómo se distinguen las palabras entre sí, el significado <strong>de</strong> las<br />

palabras y su número (semántica), a cómo se estructuran y se relacionan las palabras<br />

entre sí originando las frases (morfosintáxis), así como la habilidad para utilizar el<br />

lenguaje para comunicarnos (pragmática) (Martínez Celdrán, 1998; Sánchez Sáinz,<br />

2000; Gallego y Gallardo, 1995).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el lenguaje nos capacita para la comunicación con los otros, y esa misma<br />

comunicación hace que, el propio lenguaje, vaya <strong>de</strong>sarrollándose, pero... ¿Cómo<br />

apren<strong>de</strong>mos a que nuestro lenguaje se vaya transformando en comunicación? ¿y a que<br />

nuestra comunicación se vaya transformando en lenguaje? ¿Cómo po<strong>de</strong>mos estimular al<br />

niño y lograr que su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> sea el a<strong>de</strong>cuado? ¿Cómo<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tectar situaciones anómalas en las que este <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> no se va produciendo


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 23<br />

como <strong>de</strong>biera?... Para contestar a estas y otras preguntas, relacionadas con la evolución<br />

lingüística y comunicativa, será preciso ir avanzando en la lectura <strong>de</strong> los siguientes<br />

puntos que irán <strong>de</strong>sarrollando el complejo mundo <strong>de</strong>l lenguaje oral y <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong>.<br />

1.- Conceptualización <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong><br />

Enten<strong>de</strong>mos las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> como aquellas habilida<strong>de</strong>s implicadas en la<br />

adquisición y <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje en su conjunto, es <strong>de</strong>cir, aquellas habilida<strong>de</strong>s en<br />

las que se encuentran implicados los cuatro componentes <strong>de</strong>l lenguaje: fonéticofonológico,<br />

léxico-semántico, morfo-sintáctico y pragmático (Martínez Celdrán, 1998).<br />

Pasamos a su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> para justificar su coherencia:<br />

• En relación con el componente fonético-fonológico po<strong>de</strong>mos matizar que la<br />

fonología podría consi<strong>de</strong>rarse como la representación mental <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong> puras, sea cual sea su colocación en una palabra (Gallardo y Gallego,<br />

1995); y que la fonética, en cambio, se centra en los sonidos a partir <strong>de</strong> la<br />

articulación, supondría la materialización, o aspecto material <strong>de</strong>l sonido, en<br />

función <strong>de</strong> las diversas transformaciones que pue<strong>de</strong>n tener en el habla. No<br />

po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> unas a<strong>de</strong>cuadas habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> si no existe una<br />

a<strong>de</strong>cuada conceptualización fonológica, si no se articular correctamente los<br />

fonemas, si se mantienen procesos <strong>de</strong> simplificación fonológica más allá <strong>de</strong> la<br />

edad, en <strong>de</strong>finitiva, si no se entien<strong>de</strong> bien lo que el niño quiere transmitirnos por<br />

su mala o inmadura articulación.<br />

• El segundo componente <strong>de</strong>l lenguaje que <strong>de</strong>bemos analizar es el léxico-semántico,<br />

éste se encarga <strong>de</strong> estudiar la significación <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong> una lengua. Dentro<br />

<strong>de</strong> él po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar al léxico como el conjunto <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong> dicha<br />

lengua, si la palabra es reconocida o no, y a la semántica como los valores<br />

distintivos que nos ayudan a analizar el significado <strong>de</strong> las palabras. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

si el niño no tiene un buen vocabulario o si este es escaso, si no encuentra la


24<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

palabra necesaria en cada momento, las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> se encontrarán<br />

mermadas<br />

• En lo que al componente morfo-sintáctico se refiere po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla como<br />

la disciplina que se encarga <strong>de</strong> las combinaciones <strong>de</strong>l léxico, para po<strong>de</strong>r formar<br />

oraciones, y <strong>de</strong> las diferentes variantes posibles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las propias palabras<br />

para formar frases con pleno sentido (género, número, etc.). Po<strong>de</strong>mos hacer una<br />

doble división <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este componente, el referido a la morfología (estructura <strong>de</strong><br />

palabras) y a la sintaxis (estructura y tipo <strong>de</strong> frases). Si el niño no estructura<br />

a<strong>de</strong>cuadamente las frases, si éstas son especialmente simples, si no es capaz <strong>de</strong> dar<br />

coherencia a un discurso, no po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> a<strong>de</strong>cuadas.<br />

• Finalmente queremos <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong>l componente pragmático o<br />

disciplina lingüística <strong>de</strong>dicada al estudio <strong>de</strong> la lengua como sistema <strong>de</strong> signos<br />

con una finalidad eminentemente comunicativa. El componente pragmático se<br />

ocupa <strong>de</strong> las situaciones en las que se usa el lenguaje para comunicarse: quién es el<br />

que habla y qué es lo que dice. La pragmática se ocupa <strong>de</strong> los principios que<br />

explican cómo funciona el lenguaje. Para el estudio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l lenguaje es<br />

imprescindible consi<strong>de</strong>rar el contexto situacional en el que se realiza la<br />

comunicación. Por ello hay autores (Martínez Celdrán, 1998) que consi<strong>de</strong>ran la<br />

pragmática como un componente que engloba al resto, ya que, en función <strong>de</strong>l<br />

contexto o <strong>de</strong> lo que pretendamos, utilizamos unas frases u otras, un vocabulario u<br />

otro. En <strong>de</strong>finitiva, la pragmática abarcaría los usos y las funciones <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Con los usos nos referimos al cómo utilizamos el lenguaje, en función <strong>de</strong> la<br />

situación y <strong>de</strong>l interlocutor, y las funciones hacen referencia al para qué lo<br />

utilizamos. Dentro <strong>de</strong> ellas, Halliday (1983) establece las siguientes: instrumental<br />

(el lenguaje se utiliza para pedir), reguladora (el lenguaje se utiliza para mandar),<br />

interactiva (el lenguaje cumple una función social), informativa (para informar),<br />

personal (para dar la propia opinión), heurística (para preguntar) y creativa (el<br />

lenguaje es un medio para superar imaginativamente la realidad). En <strong>de</strong>finitiva,<br />

sería el componente principal implicado en las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>, el ser


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 25<br />

capaz <strong>de</strong> utilizar el lenguaje con diferentes usos, <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarlo a diferentes<br />

situaciones, supondrá la clave para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las mismas.<br />

La existencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l sistema lingüístico, sin relación con<br />

los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>jaría reducido al lenguaje a una función sin coherencia. Para que el<br />

lenguaje sea un medio eficaz <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>be actuar <strong>de</strong> forma coordinada y<br />

simultanear los distintos componentes <strong>de</strong> esta compleja actividad.<br />

2.- Bases para la adquisición y el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong><br />

Lógicamente, las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> no son algo estanco que se produce al margen<br />

<strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> global <strong>de</strong>l sujeto y al <strong>de</strong> la estimulación externa que recibe, es verdad que<br />

se produce <strong>de</strong> forma conjunta y que unos aspectos influyen en otros pero, por motivos <strong>de</strong><br />

claridad expositiva, vamos a realizar una división <strong>de</strong> los diferentes aspectos que influyen<br />

<strong>de</strong> una forma más relevante en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> comunicativo lingüístico infantil, a la vez que<br />

el lenguaje influye en ellos (Aguado, 1995; Vidal y Díaz, 1992; Gallego y Gallardo, 1993;<br />

Chevri-Muller y Narbona, 1998). Nos estamos refiriendo, por un lado a las bases<br />

anatómicas y fisiológicas, por otro al <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> cognitivo, motor y socio-afectivo y por<br />

último a factores propios <strong>de</strong>l entorno. Pasamos a su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>:<br />

2.1. Bases anatómicas y funcionales<br />

Las bases anatómicas suelen correspon<strong>de</strong>r a los factores biológicos, <strong>de</strong>cir en los que se<br />

encuentran implicados aspectos relativos a la propia constitución <strong>de</strong>l niño, a los<br />

aspectos que han podido influir en los primeros momentos <strong>de</strong> vida y a cuestiones<br />

genéticas. Por su parte, en las bases funcionales (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l propio funcionamiento <strong>de</strong><br />

la anatomía), no sólo están implicados los factores anteriores, sino que también se<br />

pue<strong>de</strong>n añadir cuestiones relativas a los propios hábitos <strong>de</strong>l niño o, incluso, a la<br />

estimulación y las costumbres que en él o ella se vayan generando. Así <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas<br />

bases anatomo-funcionales, queremos <strong>de</strong>stacar las siguientes: bases neurológicas,<br />

auditivas, respiratorias, fonatorias y articulatorias.


26<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

En lo relativo a las Bases neurológicas po<strong>de</strong>mos afirmar que existen centros<br />

neurológicos íntimamente relacionados con la adquisición y el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

tanto en los procesos <strong>de</strong> codificación (área <strong>de</strong> Broca), como en los <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificación<br />

(centro <strong>de</strong> Wernicke), como ya se ha podido analizar exhaustivamente en anteriores<br />

unida<strong>de</strong>s. Cualquier lesión en alguna <strong>de</strong> ellas, pue<strong>de</strong> ocasionar las llamadas afasias o<br />

trastornos <strong>de</strong>l lenguaje en los que se encuentran afectados los cuatro componentes <strong>de</strong>l<br />

mismo, así como la lectura y/o la escritura El pronóstico <strong>de</strong> estas alteraciones, cuando<br />

son adquiridas en la primara infancia (hasta los seis años), suele ser bastante favorable,<br />

siempre y cuando se realice una intervención temprana y sistemática en esta área.<br />

Concretamente para la adquisición y <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje oral, hoy por hoy no se tiene<br />

clara la existencia <strong>de</strong> un centro claramente limitado para la función <strong>de</strong>l lenguaje, sino que<br />

<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar la colaboración <strong>de</strong> amplias zonas cerebrales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema<br />

Nervioso Central. Entre estas, cabe citar (Gallego y Gallardo, 1995): área <strong>de</strong> Broca,<br />

encargada <strong>de</strong> codificar la palabra y secuenciar los movimientos articulatorios necesarios;<br />

área <strong>de</strong> Wernicke, encargada <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificación; área motora primaria,<br />

encargada <strong>de</strong> dar movilidad a la musculatura encargada <strong>de</strong>l habla; área premotora,<br />

encargada <strong>de</strong> automatizar los movimientos necesarios para hablar; área prefrontal,<br />

encargada <strong>de</strong> mandar los impulsos nerviosos al área <strong>de</strong> Broca y áreas <strong>de</strong> asociación<br />

auditiva, encargadas <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> asociación en interpretación <strong>de</strong> los sonidos. No<br />

sólo tenemos estos centros, bien es cierto que existen otros, también básicos para llevar<br />

a cabo estos procesos lingüísticos, entre ellos <strong>de</strong>stacamos (Ortiz, 1997): centro <strong>de</strong> Luria<br />

Inferior, que interviene en las praxias bucofonatorias, linguo-labiales y faciales, y centro<br />

<strong>de</strong> Luria Superior, que interviene en las praxias manudigitales y en expresiones no<br />

verbales que acompañan al lenguaje hablado. Por tanto, una lesión en estos segundos,<br />

afectará enormemente al <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l habla y <strong>de</strong>l paralenguaje.<br />

Por su parte, en lo relativo al Sistema Nervioso Periférico, nos vamos a centrar en los<br />

nervios craneales implicados directa o indirectamente en el lenguaje y en el habla. Son<br />

doce pares que tienen sus núcleos <strong>de</strong> origen en los centros segmentarios <strong>de</strong>l tronco<br />

cerebral. Entre ellos <strong>de</strong>stacamos, por tener una mayor relación con el lenguaje, los<br />

siguientes: V-trigémino (que inerva en los músculos <strong>de</strong> la cara y la lengua), VII-facial,


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 27<br />

VIII-estatoacústico o auditivo; IX-glosofaríngeo, X-neumogástrico o vago (encargado <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> la faringe), XI-espinal (elevador <strong>de</strong>l velo) e XII-hipogloso<br />

(que inerva en los músculos <strong>de</strong> la lengua).<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, si existe algún tipo <strong>de</strong> lesión en las bases neurológicas, el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong><br />

las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> será mucho más laborioso, tanto en lo que al proceso <strong>de</strong><br />

codificación como al <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificación se refiere, lo que implicará la necesidad <strong>de</strong> una<br />

mayor ayuda externa especializada que venga a compensar las posibles carencias <strong>de</strong><br />

base con las que se encuentra el sujeto en cuestión.<br />

En lo relativo a las Bases auditivas es preciso concretar que el oído pue<strong>de</strong> dividirse en<br />

tres partes (como ya se ha analizado exhaustivamente en anteriores <strong>módulo</strong>s): oído externo<br />

(don<strong>de</strong> se produce la captación <strong>de</strong>l sonido), oído medio (don<strong>de</strong> se produce la conducción,<br />

amplificación y regulación <strong>de</strong>l estímulo sonoro por medio <strong>de</strong> la caja timpánica, la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> huesecillos, el sistema neumático <strong>de</strong>l hueso temporal y la trompa <strong>de</strong> Eustaquio) y oído<br />

interno (formado por el caracol o cóclea, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se encuentra el órgano <strong>de</strong> Corti,<br />

encargado <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong>l sonido).<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificación lingüística se inicia <strong>de</strong> la siguiente manera: la compleja<br />

anatomía <strong>de</strong>l oído está <strong>de</strong>stinada a que las ondas sonoras llegan al oído y penetren por el<br />

conducto auditivo externo hasta llegar a la membrana timpánica, que iniciará movimientos<br />

vibratorios que serán transmitidos a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> huesecillos y posteriormente a la ventana<br />

oval y consecuentemente a las células sensoriales <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> Corti, esto es lo que<br />

verda<strong>de</strong>ramente va a crear el impulso nervioso.<br />

Dentro <strong>de</strong> estas bases es posible encontrar, no exclusivamente una discapacidad auditiva<br />

(pudiendo ser <strong>de</strong>tectada por el otorrino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad) sino dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

percepción, discriminación y memoria auditivas, aspectos que, lógicamente pue<strong>de</strong>n<br />

influir en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l habla y <strong>de</strong>l lenguaje. El sistema auditivo se encuentra<br />

explícitamente implicado en todo el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> fonético, tanto en el aprendizaje como la<br />

modulación y posterior control, con la audición <strong>de</strong> nuestra propia voz y la <strong>de</strong> los otros. Su<br />

total integración al sistema fonatorio se realizará gracias a las vías y conexiones con el<br />

sistema nervioso central. Por tanto, en el momento en que se encuentra afectada la


28<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

adquisición fonológica, el niño presentará dificulta<strong>de</strong>s para discriminar los rasgos<br />

distintivos <strong>de</strong> los fonemas, lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en dislalias fonológicas y, a su vez, en<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> mermadas.<br />

Pasamos el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las Bases respiratorias. Dentro <strong>de</strong> estas nos encontramos con<br />

el tipo y el modo respiratorios, así como el control <strong>de</strong>l soplo. Dentro <strong>de</strong>l tipo<br />

respiratorio, es posible diferenciar, <strong>de</strong> forma muy básica entre una respiración<br />

clavicular, torácica, abdominal y diafragmática o completa, siendo esta última la<br />

a<strong>de</strong>cuada ya que es la que posibilita que los pulmones se expandan <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada y<br />

cojan la mayor cantidad <strong>de</strong> aire posible, lo que beneficiará su flui<strong>de</strong>z expresiva. En lo<br />

relativo al modo respiratorio, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar dos maneras claramente diferenciadas a<br />

la hora <strong>de</strong> respirar: nasal o bucal. La forma a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> respirar en reposo (no nos<br />

referimos a estar hablando o cantando) es la nasal, ya que los conductos nasales<br />

purifican el aire que llegará a los pulmones. Pero, no sólo nos encontramos con esa<br />

explicación, por otro lado, una respiración bucal continuada (como se observa en<br />

muchos niños), pue<strong>de</strong> provocar disglosias por paladares ojivales (por la entrada<br />

continuada <strong>de</strong> aire) o bien un patrón ina<strong>de</strong>cuado a la hora <strong>de</strong> colocar la lengua (algo<br />

salida) lo que pue<strong>de</strong> ocasionar dislalias o dificulta<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> articular fonemas que<br />

precisan la introducción <strong>de</strong> la lengua como la /l/ o la /r/, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en hablas<br />

infantilizadas o en cierta caída mandibular, por lo que será necesario <strong>de</strong>tectar<br />

tempranamente este tipo <strong>de</strong> respiración por ver si se trata <strong>de</strong> un mal hábito <strong>de</strong>l niño o si,<br />

por el contrario, viene dado por vegetaciones u otro tipo <strong>de</strong> factor claramente biológico.<br />

Por último, en relación con el soplo (tanto su intensidad como su direccionalidad)<br />

diremos que es importante estimularlo ya que con él se da tonicidad a los labios, por<br />

tanto la articulación <strong>de</strong> todos los fonemas en los que éstos se encuentren implicados<br />

como la /b/, la /p/ o la /m/, se encontrará beneficiada.<br />

En lo relativo a las Bases fonatorias, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstas, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> lo que se<br />

llaman cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la voz, concretando el tono, el timbre y la intensidad. Si se<br />

observara cualquier anomalía en ellas <strong>de</strong>bería recurrirse al otorrino, ya que pue<strong>de</strong>n<br />

encontrarse implicadas la faringe, la laringe o, incluso, la tráquea. Una voz que el niño<br />

consi<strong>de</strong>re anómala (o que así lo consi<strong>de</strong>ren sus compañeros) pue<strong>de</strong> afectar en la


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 29<br />

ausencia <strong>de</strong> emisiones, lo que pue<strong>de</strong> repercutir en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong>.<br />

Por último <strong>de</strong>stacamos las Bases articulatorias. Dentro <strong>de</strong> ellas po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar los<br />

órganos y las praxias, es <strong>de</strong>cir, si la anatomía <strong>de</strong> los órganos implicados en la<br />

articulación es a<strong>de</strong>cuada y si los movimientos que realizan también lo son. En cuanto a<br />

los órganos implicados en la articulación son básicos los labios, la lengua, el paladar<br />

duro y blando, la mandíbula y los dientes. En todos ellos pue<strong>de</strong>n aparecer <strong>de</strong>fectos<br />

congénitos o adquiridos (lo que podrán ocasionar diferentes alteraciones <strong>de</strong>l habla,<br />

especialmente disglosias). Los congénitos (labio leporino, mala implantación <strong>de</strong>ntaria,<br />

frenillo lingual, mandíbula prominente, etc.) pue<strong>de</strong>n tener solución médica, para lo cual<br />

habrá que recurrir al otorrino o al maxilofacial. Por su lado, los adquiridos (paladar<br />

ojival por chupete o por respiración bucal, alteraciones en la lengua por meterla en un<br />

enchufe, por caídas, etc.) en muchos casos pue<strong>de</strong>n ser evitados, no obstante, habrá que<br />

recurrir a los mismos especialistas para su recuperación médica. Por otro lado, cuando<br />

hablamos <strong>de</strong> praxias, nos estamos refiriendo a <strong>de</strong>terminados movimientos <strong>de</strong> lengua,<br />

labios, mandíbula, velo <strong>de</strong>l paladar… que facilitan la interiorización por parte <strong>de</strong>l niño<br />

<strong>de</strong> los distintos órganos y que potencian, por tanto una a<strong>de</strong>cuada articulación <strong>de</strong> los<br />

diferentes fonemas.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, hemos analizado, <strong>de</strong> forma básica, los factores anatómicos y fisiológicos,<br />

es <strong>de</strong>cir, los órganos y su funcionamiento, entendiendo que no todo es la estimulación.<br />

Va a haber factores congénitos y/o adquiridos que ayudarán o dificultarán el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

<strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong>l niño. Asimismo, son factores que, <strong>de</strong> una forma u<br />

otra, se pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben estimular para lograr una maduración a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los mismos y<br />

ayudar al niño en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> su lenguaje oral. En esta línea y siguiendo a Ortiz,<br />

(1997) y a Martín Municio (1984) po<strong>de</strong>mos afirmar que: “... la participación cerebral<br />

unida a las características <strong>de</strong>l aparato bucofonatorio <strong>de</strong>l hombre, serán los elementos<br />

necesarios para llevar a cabo el proceso <strong>de</strong> comunicación verbal” (Ortiz, 1997: 31)


30<br />

2.2. Áreas <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

Es fácil imaginar que el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje no es algo que se produce <strong>de</strong> manera<br />

estanca, éste sería impensable sin tener una base, no sólo biológica, como la que hemos<br />

analizado, sino <strong>de</strong> evolución global <strong>de</strong>l sujeto. En este apartado preten<strong>de</strong>mos concienciar al<br />

lector <strong>de</strong> la importancia que tienen en resto <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> en la adquisición <strong>de</strong>l<br />

leguaje. Destacaremos, por tanto, las áreas cognitiva, socio-afectiva y motora.<br />

En cuanto al área cognitiva es importante tener en cuenta el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> cognitivo en un<br />

niño que presenta alteraciones en su lenguaje oral ya que éstas pue<strong>de</strong>n venir dadas por un<br />

bajo cociente intelectual (Izuzquiza, 2003), todos los niños con discapacidad cognitiva<br />

presentarán un <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico correspondiente con su edad mental. Asimismo,<br />

pue<strong>de</strong>n presentarse problemas <strong>de</strong> atención en el niño, lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en un mermado<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico ya que si no es capaz <strong>de</strong> estar atento durante un período <strong>de</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong>terminado pue<strong>de</strong> tener dificulta<strong>de</strong>s en captar la esencia <strong>de</strong>l lenguaje en cuanto a<br />

peculiarida<strong>de</strong>s articulatorias, vocabulario o estructura <strong>de</strong> frases (Sánchez Sáinz, 2000). Por<br />

otro lado, habría que tener en cuenta también su memoria, aspecto claramente importante<br />

para po<strong>de</strong>r retener los aspectos mencionados, si no existe una a<strong>de</strong>cuada memoria auditiva,<br />

es difícil captar los rasgos fonológicos básicos <strong>de</strong> cada fonema.<br />

En lo relativo a su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> socio-afectivo hay que puntualizar que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo<br />

nacimiento, es importante la relación que se establece entre padres e hijos (Brazelton,<br />

1993; Spitz, 1990). Por tanto va a ser <strong>de</strong> suma importancia el tipo <strong>de</strong> lenguaje utilizado en<br />

la familia (Vygotski, 1987; Bruner, 1992; Ferguson, 1987), referente primero <strong>de</strong>l niño, y<br />

en la escuela. Los mo<strong>de</strong>los ofrecidos por padres y educadores van a resultar básicos en el<br />

tipo <strong>de</strong> lenguaje que el niño vaya adquiriendo y <strong>de</strong>sarrollando.<br />

Asimismo, un niño cuyo lenguaje no posee la estructura que <strong>de</strong>be según la edad que le<br />

correspon<strong>de</strong>, podrá encontrar limitado su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> social y personal, es <strong>de</strong>cir, según va<br />

avanzando en edad, el resto <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> la misma edad no van a enten<strong>de</strong>rle, por lo que los<br />

cauces <strong>de</strong> relación social con sus iguales van a encontrarse claramente mermados. Lo<br />

mismo ocurrirá, al hilo <strong>de</strong>l ejemplo expuesto anteriormente, con los adultos, si el adulto no<br />

entien<strong>de</strong> al niño es difícil establecer canales <strong>de</strong> relación fluidos que, a su vez, le estimulen,


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 31<br />

ya que, como afirman Monfort y Juárez (1989) al niño que no habla, o habla mal, se le<br />

habla menos, y <strong>de</strong> forma diferente, que a uno que sí lo hace. Por lo tanto, el niño que no<br />

habla o lo hace mal encuentra limitado su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> social (Vygotski, 1987; Bruner,<br />

1992), lo que pue<strong>de</strong> repercutir, no sólo en las relaciones que establece con el resto, sino en<br />

su propio <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> general.<br />

Por otro lado, cuanto más tar<strong>de</strong> se intervenga, más consciente será el niño <strong>de</strong> su problema<br />

(Pascual, 2001), lo que pue<strong>de</strong> ocasionar que el niño se retraiga a la hora <strong>de</strong> establecer<br />

relaciones sociales y que su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> personal se encuentre afectado.<br />

En lo referente a su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> motor, es preciso hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos subáreas<br />

diferenciadas: la gruesa y la fina. Así, un niño con un bajo <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> en la motricidad<br />

fina, podrá plantear dificulta<strong>de</strong>s en la motricidad facial y fonatoria, lo que, a su vez,<br />

tendrá repercusiones, lógicamente, en el habla, parte fundamental <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong>, ya que, gracias a ella, las emisiones <strong>de</strong>l niño serán inteligibles o no. Por<br />

otro lado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la motricidad gruesa, nos encontramos con un subapartado que son<br />

las capacida<strong>de</strong>s perceptivo-motrices, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales se encuentran el espacio, el<br />

tiempo y el esquema corporal, aspectos fundamentales para que el niño forme frases<br />

bien organizadas (ya que el tiempo es indicador <strong>de</strong> lo que va antes y <strong>de</strong>spués), así como<br />

<strong>de</strong> la interiorización <strong>de</strong> todas las partes <strong>de</strong>l cuerpo encargadas <strong>de</strong> realizar los<br />

movimientos necesarios para hablar (labios, lengua, etc ).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje no supone algo estanco, ajeno al resto <strong>de</strong> áreas<br />

evolutivas, más bien se ve influido por muchas <strong>de</strong> ellas, a la vez que influye en el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las mismas. Por tanto, limitar el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong><br />

infantiles, implica limitar su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> evolutivo general con sus posteriores<br />

repercusiones en la adquisición <strong>de</strong> aprendizajes futuros.<br />

2.3. Factores ambientales<br />

Es lógico pensar que, no sólo van a influir en el armónico <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l niño aspectos<br />

intrínsecos a él mismo, va a resultar básico, para su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> presente y futuro, los


32<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

factores <strong>de</strong>l ambiente en el que evoluciona (Sánchez Sáinz, 2000). Dentro <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> factores po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar básicamente dos: la estimulación que recibe el niño por<br />

parte <strong>de</strong> los que le ro<strong>de</strong>an y los hábitos que <strong>de</strong>sarrolla en su primera infancia. Vamos a<br />

ofrecer unas claves <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> ambos.<br />

Estimulación ambiental<br />

“La evolución <strong>de</strong>l lenguaje, función esencialmente cultural, se logra a través <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje, en el que la sociedad es el maestro que le va a enseñar a adoptar<br />

sus tradiciones”. (Nieto, 1990:5). Así es, aunque afirmemos que existe una base<br />

genética para el habla, se necesitan una serie <strong>de</strong> intercambios, con el entorno social,<br />

para que el lenguaje se <strong>de</strong>sarrolle (Chomsky, 1975; Bruner, 1994; Vygotski, 1987;<br />

Monfort, 1989). Estos intercambios, facilitarán que el lenguaje se vaya <strong>de</strong>sarrollando,<br />

<strong>de</strong> una forma natural, sin la necesidad <strong>de</strong> que, en el propio entorno, exista un programa<br />

prefijado para la su enseñanza. A este respecto, coincidimos con la autora al consi<strong>de</strong>rar<br />

que: “la influencia <strong>de</strong>l medio en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico <strong>de</strong>l niño es un factor<br />

<strong>de</strong>terminante, favoreciéndolo o entorpeciéndolo, según las circunstancias.” (Nieto,<br />

1990:7)<br />

En este sentido, estamos plenamente <strong>de</strong> acuerdo con las siguientes i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Bruner<br />

(1994) cuando afirma que la única forma en la que se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a utilizar el<br />

lenguaje es usándolo <strong>de</strong> forma comunicativa. Por tanto, vamos a partir <strong>de</strong> una premisa<br />

básica, <strong>de</strong> Monfort y Juarez (2001) para enten<strong>de</strong>r lo que supone el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l<br />

lenguaje: se apren<strong>de</strong> a hablar hablando.<br />

Es <strong>de</strong>cir, no todas las bases precisas, para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>,<br />

<strong>de</strong>scansan en predisposiciones innatas, aunque éstas sean necesarias, siempre van a<br />

manifestarse por medio <strong>de</strong> una interacción con el ambiente; <strong>de</strong> tal forma que, si las<br />

estimulaciones <strong>lingüísticas</strong> exteriores son insuficientes, aunque el niño se encuentre<br />

preparado para llevar a cabo la difícil tarea <strong>de</strong> ir <strong>de</strong>sarrollando su lenguaje, <strong>de</strong> forma<br />

a<strong>de</strong>cuada, es probable que, esta correcta evolución, se estanque, dando origen a retardos<br />

en su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> (Chtchilovonov, 1987; Monfort, 1993; Tough, 1987; Aguado, 1995).


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 33<br />

Esta interacción con el medio, no sólo va a provocar una mayor estimulación a nivel<br />

sensorial, también va a ser la responsable <strong>de</strong> aportar diversas informaciones, que el niño<br />

necesita para ir modificando su lenguaje hacia mo<strong>de</strong>los más adultos Asimismo, es<br />

indispensable para la progresiva maduración neurobiológica <strong>de</strong> las partes cerebrales<br />

encargadas <strong>de</strong>l lenguaje y la comunicación (Monfort, 1993; Turner, 1990; Chevri-<br />

Muller, 1997). Este ritmo madurativo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, por tanto, <strong>de</strong> las diferencias existentes<br />

en los distintos niños, así como a las diferentes implicaciones <strong>de</strong> carácter externo.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, no es posible hablar <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>, si no<br />

tenemos claro que esta interacción niño-entorno resulta básica, y que su influencia,<br />

positiva o negativa, repercutirá en toda evolución lingüística (para bien o para mal).<br />

Hábitos en la primera infancia<br />

No sólo es importante estimular al niño en los primeros años <strong>de</strong> vida (tal y como hemos<br />

visto avanzando), para que se produzca un a<strong>de</strong>cuado <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong> también <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que existen una serie <strong>de</strong> hábitos que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en los primeros años <strong>de</strong> vida y que pue<strong>de</strong>n condicionar aspectos lingüísticos<br />

<strong>de</strong>l niño. Siguiendo a autores como Monfort y Juárez (2001) y Massa (2003) po<strong>de</strong>mos<br />

tener en cuenta las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los padres y los hábitos en la primera infancia:<br />

En lo relativo a la Actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los padres, es preciso concretar que existen<br />

<strong>de</strong>terminadas actitu<strong>de</strong>s que no benefician, en absoluto el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico <strong>de</strong>l niño,<br />

entre ellas po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar las siguientes: actitud <strong>de</strong> rechazo (bien <strong>de</strong>l niño, bien <strong>de</strong> su<br />

problema), <strong>de</strong> negación (<strong>de</strong> la dificultad con la que se está encontrando el niño) y <strong>de</strong><br />

sobreprotección.<br />

Siguiendo esta línea, si los padres rechazan el problema <strong>de</strong> su hijo, rechazan a niño en<br />

sí, lo que pue<strong>de</strong> llevar a situaciones como la no colaboración ante las pautas <strong>de</strong>l<br />

especialista o la falta <strong>de</strong> estimulación a su hijo. Si los padres niegan que su hijo tenga un<br />

problema, difícilmente le estimularán <strong>de</strong> forma especial o recurrirán a un especialista<br />

para analizar cuáles pue<strong>de</strong>n ser las causas. Por último, si los padres sobreprotegen al


34<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

niño, tanga o no un problema, no harán que hable ya que con una mirada o un gesto ya<br />

saben lo que el niño quiere y no hace falta que se esfuerce para solicitarlo. Por tanto, la<br />

mejor actitud que pue<strong>de</strong> aparecer es la <strong>de</strong> aceptación, <strong>de</strong> dos puntos: el primero, que<br />

tienen un hijo en una edad básica para que se produzca un <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> armónico, lo que<br />

implicará una a<strong>de</strong>cuada estimulación <strong>de</strong> todas sus capacida<strong>de</strong>s. Por otro lado, si en el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l niño apareciera un problema, sabrán como afrontarlo y seguirán las<br />

pautas ofrecidas por los especialistas pertinentes.<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos que influyen claramente en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico <strong>de</strong>l niño son<br />

los Hábitos generales. Existen una serie <strong>de</strong> hábitos que van a influir <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>terminante en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l habla y <strong>de</strong>l lenguaje infantil. Nos estamos refiriendo a<br />

hábitos como los siguientes: la alimentación, el uso <strong>de</strong> chupete, el uso <strong>de</strong> biberón, etc.<br />

No es raro, encontrarse con niños que, a los tres y cuatro años, todavía utilizan el<br />

chupete (o bien lo siguen utilizando para dormir), toman biberón y presentan<br />

dificulta<strong>de</strong>s para masticar sólidos, porque en su casa todavía no se los han introducido.<br />

Ante estos hábitos no es <strong>de</strong> extrañar que el niño no siga su proceso <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

lingüístico <strong>de</strong> una forma natural, ya que la musculatura <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que le salen los<br />

dientes <strong>de</strong>be acostumbrarse a masticar, no sólo a succionar y <strong>de</strong>glutir, lo que implica<br />

estancarse en reflejos poco beneficiosos para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje una vez que el<br />

niño ha cumplido el año o año y medio.<br />

Por tanto, toda conducta que sea potenciada por parte <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros<br />

años <strong>de</strong> vida, estará influyendo, <strong>de</strong> forma positiva o negativa en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> infantil,<br />

beneficiándolo o entorpeciéndolo, según los casos.<br />

3.- Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Como hemos podido comprobar a lo largo <strong>de</strong> esta primera unidad, el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> va a encontrarse íntimamente vinculado con el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong><br />

todos los componentes <strong>de</strong>l lenguaje oral, <strong>de</strong> todas las áreas <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> la persona,<br />

así como <strong>de</strong> al estimulación ambiental que el niño recibe.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 35<br />

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1<br />

Elija la mejor respuesta <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> los ítems que siguen:<br />

1. Los componentes <strong>de</strong>l habla:<br />

a. Son los mismos que los componentes <strong>de</strong>l lenguaje<br />

b. No influyen en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong><br />

c. Son el fonético y el fonológico<br />

d. Todas las anteriores<br />

2. Los componentes <strong>de</strong>l lenguaje:<br />

a. Son los mismos que los componentes <strong>de</strong>l habla<br />

b. No influyen en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong><br />

c. Son exclusivamente el semántico, el morfo-sintáctico y el pragmático<br />

d. Todas son incorrectas<br />

3. El habla:<br />

a. Se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lenguaje<br />

b. No tiene relación con el lenguaje<br />

c. Está relacionada con el lenguaje pero no <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él<br />

d. Ninguna <strong>de</strong> las anteriores<br />

4. Las bases anatómicas que influyen en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong> son:<br />

a. Neurológicas y auditivas<br />

b. Articulatorias y <strong>de</strong> la respiración<br />

c. Las dos son correctas<br />

d. Ninguna <strong>de</strong> las anteriores


36<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

5. Las bases <strong>de</strong> la articulación se encuentran formadas por:<br />

a. Los órganos articulatorios y los movimientos <strong>de</strong> los mismos<br />

b. El componente fonético fonológico<br />

c. El sistema nervioso central y el periférico<br />

d. Todas las anteriores<br />

6. Las áreas <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> que influyen en la evolución <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong> son:<br />

a. La cognitiva y la socio-afectiva<br />

b. La motora<br />

c. Ninguna <strong>de</strong> las anteriores<br />

d. A y b son correctas<br />

7. La alimentación influye en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico <strong>de</strong>l niño:<br />

a. Sí<br />

b. No<br />

c. Sólo a partir <strong>de</strong> los dos años<br />

d. Sólo antes <strong>de</strong>l los dos años<br />

8. La estimulación <strong>de</strong>l entorno:<br />

a. No es requisito imprescindible para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong><br />

b. Sólo influye en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> antes <strong>de</strong> los<br />

dos años<br />

c. Sólo influye en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong>pués <strong>de</strong> los<br />

dos años<br />

d. Ninguna <strong>de</strong> las anteriores


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 37<br />

CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓNDE LA UNIDAD 1<br />

1. Opción c<br />

2. Opción d<br />

3. Opción a<br />

4. Opción c<br />

5. Opción a<br />

6. Opción d<br />

7. Opción a<br />

8. Opción d


38<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE LA UNIDAD 1<br />

Tras la lectura <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> esta Unidad le sugerimos que realice los siguientes<br />

ejercicios, para profundizar y comprobar su grado <strong>de</strong> asimilación:<br />

1. Defina los conceptos <strong>de</strong>:<br />

• Habla<br />

• Lenguaje<br />

• Habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong><br />

• Áreas <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

2. Compruebe el lenguaje <strong>de</strong> un niño y rellene la siguiente tabla:<br />

Conducta realizada<br />

La articulación <strong>de</strong> los<br />

fonemas<br />

El vocabulario<br />

La estructura <strong>de</strong> las frases<br />

La relación con el otro<br />

Puntos débiles<br />

Propuestas <strong>de</strong> mejora


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 39<br />

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓNDE LA UNIDAD 1<br />

AGUADO (1995).- El <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> 0 a 3 años. Madrid: CEPE.<br />

BRAZELTON, B. y CRAMER.(1993).- La relación más temprana: padres, bebés y el<br />

drama <strong>de</strong> apego inicial. Barcelona: Paidós.<br />

BRUNER (1994).- El habla <strong>de</strong>l niño: cognición y <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> humano. Buenos Aires:<br />

Paidós.<br />

CHEVRI-MULLER Y NARBONA (1998).- El lenguaje <strong>de</strong>l niño. Desarrollo normal,<br />

evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.<br />

CHOMSKY (1989).- La naturaleza <strong>de</strong>l lenguaje. Su naturaleza, origen y uso. Madrid:<br />

Alianza Editorial.<br />

GALLARDO, J. y GALLEGO, J. (1993).- Manual <strong>de</strong> logopedia escolar. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1998).- Lingüística. Teoría y aplicaciones. Barcelona:<br />

Masson.<br />

MONFORT, M. y JUAREZ, A. (1989)- Estimulación <strong>de</strong>l lenguaje oral: un mo<strong>de</strong>lo<br />

interactivo para niños con dificulta<strong>de</strong>s. Madrid: Santillana.<br />

MONFORT, M. y JUAREZ, A.(1993).- El niño que habla. Madrid: CEPE.<br />

MONFORT Y JUÁREZ (2001).- Estimulación <strong>de</strong>l lenguaje oral: un mo<strong>de</strong>lo<br />

interactivo para niños con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales. Madrid:<br />

Santillana.<br />

NIETO, M.(1994).- Retardo <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid. CEPE.


40<br />

ORTIZ (1997).-<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

SÁNCHEZ SÁINZ, M. (2000ie).- Intervención temprana en el área comunicativolingüística<br />

con sujetos en situación <strong>de</strong> riesgo ambiental (tesis doctoral). Madrid:<br />

UCM<br />

SPITZ, R. (1990).- El primer año <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño. Madrid: Fondo <strong>de</strong> cultura<br />

económica.<br />

TOUGH, J.(1987).- El lenguaje oral en la escuela. Madrid: Aprendizaje-Visor/MEC.<br />

VIDAL, M. y DÍAZ, J.(1990).- Atención Temprana: Guía práctica para la<br />

estimulación <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> 0 a 3 años. Madrid: CEPE.<br />

VYGOTSKI, L. (1987).- Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléya<strong>de</strong>.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 41<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 2<br />

LA INTERVENCIÓN FUNCIONAL<br />

COMO CLAVE PARA EL DESARROLLO<br />

DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS<br />

Merce<strong>de</strong>s Sánchez Sáinz


42<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

ÍNDICE DE LA UNIDAD 2<br />

RESUMEN DE LA UNIDAD 2......................................................................................43<br />

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 ..............................................................................44<br />

1.- Bases generales <strong>de</strong> intervención .......................................................................44<br />

2.- Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención...................................................................................46<br />

3.- Concreciones específicas acerca <strong>de</strong> la intervención .........................................49<br />

4.- Consi<strong>de</strong>raciones finales ....................................................................................56<br />

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2 ...................................................................59<br />

CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2 ........................................61<br />

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE LA UNIDAD 2..................................................62<br />

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 2 ............................................63


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 43<br />

RESUMEN DE LA UNIDAD 2<br />

Pocos temas <strong>de</strong>spiertan tanto interés en el campo educativo como la manera <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong> los alumnos, cuestión que viene concretada,<br />

no sólo por el trabajo diario <strong>de</strong>l profesorado, sino también en la propia ley educativa<br />

Ley Orgánica 2/2006 <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> Educación.<br />

Des<strong>de</strong> esta nueva perspectiva el centro escolar, junto con la familia, constituye<br />

uno <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> mayor importancia para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong> los niños<br />

Como aspectos que centren la forma más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> intervención para potenciar el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong>l alumnado queremos <strong>de</strong>stacar los<br />

siguientes:<br />

• Existen múltiples mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención.<br />

• Siempre habrá que inclinarse, para <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>, por<br />

un mo<strong>de</strong>lo funcional, que el niño o la niña vea que la comunicación le sirve <strong>de</strong><br />

algo.<br />

• La intervención sistémico-ecológica supone la clave <strong>de</strong> éxito ya que implica el<br />

ambiente natural en el que se <strong>de</strong>sarrolla cualquier niño.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> implica la colaboración<br />

familia-escuela y la sistematización <strong>de</strong> momentos comunicativos con el niño o la niña<br />

<strong>de</strong> manera natural.


44<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2<br />

Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong> los niños, es preciso conocer <strong>de</strong><br />

qué forma es a<strong>de</strong>cuado plantearlo, lo que preten<strong>de</strong>mos hacer sobre la base <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención existente. Por tanto, para <strong>de</strong>sarrollar esta unidad <strong>de</strong>beremos<br />

comenzar hablando <strong>de</strong> las bases generales que <strong>de</strong>ben regir cualquier intervención en los<br />

aspectos <strong>de</strong>l lenguaje y su objetivo primordial, para pasar a centrarnos en los mo<strong>de</strong>los<br />

más usuales <strong>de</strong> intervención que se están llevando a cabo en los últimos años, así como<br />

en los elementos que <strong>de</strong>be contener cualquier tipo <strong>de</strong> intervención que se vaya a<br />

<strong>de</strong>sarrollar.<br />

1. Bases generales <strong>de</strong> intervención<br />

Es importante recalcar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la evaluación y la intervención son procesos que,<br />

forzosamente, <strong>de</strong>ben ir parejos. No po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar compartimentos estancos, la<br />

exploración (inicial, media o final), <strong>de</strong> la intervención propiamente dicha, es más, ésta<br />

última <strong>de</strong>berá ir apoyándose en la primera si quiere llegar a resultados satisfactorios.<br />

Así, coincidimos con Gallego y Gallardo (1993) al afirmar que: “la interrelación entre<br />

evaluación e intervención como un proceso evolutivo unido (...). Por ello el logopeda ha<br />

<strong>de</strong> acudir a diversas fuentes para po<strong>de</strong>r elaborar un programa <strong>de</strong> intervención; en<br />

especial ha <strong>de</strong> estar informado sobre aquellos aspectos que están en la base <strong>de</strong> la<br />

evaluación y la intervención lingüística” (Gallego y Gallardo, 1993: 135).<br />

Otro punto <strong>de</strong> relevancia, es el <strong>de</strong> la precocidad <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> intervención. Si<br />

consi<strong>de</strong>ramos que los seis primeros años <strong>de</strong> vida (más específicamente los tres<br />

primeros) son esenciales, en lo que ha evolución se refiere (Monfort y Juarez, 1989,<br />

Gutiez, 1993; Nieto, 1994; Valle-Trapero, 1992; Conti-Rams<strong>de</strong>n y Adams, 1996), si la<br />

plasticidad <strong>de</strong>l niño en estas etapas no se mantiene en eda<strong>de</strong>s posteriores, resultara, por<br />

tanto, esencial, comenzar cualquier intervención, en cualquier área <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> este período evolutivo (cuanto más tempranamente, mejor).


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 45<br />

Así, las bases fundamentales <strong>de</strong> intervención quedan plasmadas en la siguiente cita: “La<br />

intervención ha <strong>de</strong> ser precoz, intensiva y prolongada; reposa sobre un análisis previo <strong>de</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los déficits <strong>de</strong>l niño, y <strong>de</strong>be ser realizada con la máxima<br />

coherencia.” (Chevrie-Muller, 1997: 266).<br />

Podríamos, por tanto, <strong>de</strong>cir, que los objetivos esenciales, en cualquier intervención que<br />

queramos llevar a cabo en el lenguaje infantil, <strong>de</strong>berá respon<strong>de</strong>r a tres bases <strong>de</strong> acción<br />

generales (Monfort y Juárez, 1993; Sánchez Sáinz, 2000):<br />

• Prevención. Lógicamente, una primera fase o estadio <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>berá<br />

centrarse en <strong>de</strong>tectar factores <strong>de</strong> riesgo que puedan <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una alteración<br />

o problema, a cualquier nivel comunicativo-lingüístico, <strong>de</strong> tal forma, que se<br />

pueda llegar al <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> un programa preventivo concreto, y apropiado al<br />

caso en cuestión. Hay alteraciones que se podría evitar su aparición llevando a<br />

cabo <strong>de</strong>terminadas actuaciones preventivas, especialmente en la familia y en la<br />

escuela. Dicha prevención podrá ser primaria (<strong>de</strong>stinada a toda la población,<br />

para reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> casos), secundaria (<strong>de</strong>stinada a población <strong>de</strong> riesgo,<br />

para evitar que aparezca el problema) y terciaria (<strong>de</strong>dicada a población con<br />

alteración, para evitar males mayores).<br />

• Detección temprana. Cuanto antes se <strong>de</strong>tecte una alteración en la adquisición y/o<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> la comunicación y el lenguaje <strong>de</strong>l niño, antes podrá comenzarse la<br />

intervención, logrando que se generen males mayores y que se afiances<br />

esquemas erróneos <strong>de</strong> funcionamiento.<br />

• Estimulación. Consiste en dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas, <strong>de</strong> tal<br />

forma que se persiga la solución <strong>de</strong>l problema por medio <strong>de</strong> una intervención<br />

a<strong>de</strong>cuada, sistemática y adaptada, en el mayor grado posible, al sujeto que <strong>de</strong>be<br />

recibirla y al nivel y características específicas <strong>de</strong> su lenguaje.<br />

• Generalización: A este respecto, <strong>de</strong>berán procurarse intervenciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

rutinas familiares y escolares. En lo que a estas últimas se refiere, los principios


46<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

<strong>de</strong> intervención en el área <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>berán tomar, como base indiscutible,<br />

los objetivos generales, establecidos con carácter general, para el resto <strong>de</strong> los<br />

alumnos (realizando las oportunas modificaciones en caso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo<br />

necesario).<br />

• Seguimiento. No es oportuno intervenir sin ver cómo va avanzando el niño una<br />

vez que se ha dado fin el proceso <strong>de</strong> intervención. Será necesario ir realizando<br />

evaluaciones progresivas sobre cómo va siendo el avance <strong>de</strong>l niño, no sólo<br />

mientras dura el proceso <strong>de</strong> intervención, sino, una vez que éste ha terminado,<br />

para comprobar que el proceso <strong>de</strong> generalización se está llevando a cabo <strong>de</strong><br />

forma a<strong>de</strong>cuada y no hay retrocesos ni parones en el a<strong>de</strong>cuado avance.<br />

• Preparación al lenguaje escrito: si el lenguaje oral aún no se encuentra <strong>de</strong>l todo<br />

asimilado, difícilmente podrá ser “traducido” en signos “<strong>de</strong>sconocidos”,<br />

plasmados en el papel. Por lo tanto, será importante formular objetivos<br />

lingüísticos, que tengan en cuenta el aprendizaje <strong>de</strong> la lecto-escritura a lo largo<br />

<strong>de</strong> la Educación Infantil.<br />

2. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención<br />

Existen dos claras vertientes a la hora <strong>de</strong> intervenir en el lenguaje infantil (Gallego y<br />

Gallardo, 1995; Monfort y Juárez, 2001; Sánchez Sáinz, 2000): formal y funcional. Las<br />

cuales pasamos a analizar:<br />

La intervención formal supone: “poner el contenido y la forma <strong>de</strong>l lenguaje como<br />

objetivo a conseguir. Todas las estrategias irán encaminadas a cambiar o modificar las<br />

estructuras sintácticas, las relaciones semánticas y/o las oposiciones fonológicas<br />

alteradas” (Gallego y Gallardo, 1995: 139).<br />

El enfoque funcional (Aguado, 1995; Riviere, 1992; Busch, 1986; Cooper, 1982), en<br />

cambio, pone el énfasis en la: “interacción verbal con el otro, diseñando situaciones que


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 47<br />

hagan surgir las diferentes formas <strong>lingüísticas</strong> (...) acercarnos a la producción<br />

espontánea <strong>de</strong>l niño e influir en ella y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella, es el modo más natural, el menos<br />

forzado y más motivador (...)” (Gallego y Gallardo,1995: 139).<br />

Creemos recomendable, especialmente en Educación Infantil, centrarnos en mo<strong>de</strong>los<br />

funcionales. Así entre los autores principales que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n este tipo <strong>de</strong> estrategias, nos<br />

encontramos con: Monfort y Juarez, 1989; Halliday, 1982; Simon, 1979; Conti-<br />

Rams<strong>de</strong>n y Adams, 1997; Sánchez Sáinz, 2000 ó Manolson y Watson, 1995, entre otros<br />

En general, podría <strong>de</strong>cirse que todo tipo <strong>de</strong> estrategia que englobe el entorno natural <strong>de</strong>l<br />

niño, el contexto en el que se <strong>de</strong>senvuelve y que abarque las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> y<br />

comunicativas en su generalidad, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada válida para este mo<strong>de</strong>lo. Bien<br />

es cierto, que la aplicación sin rigor <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estrategias no lleva a ningún lado, es<br />

<strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>be sistematizar la actuación comunicativa para que estas intervenciones<br />

tengan vali<strong>de</strong>z.<br />

Al <strong>de</strong>cir sistematizar, nos estamos refiriendo al tiempo <strong>de</strong>dicado a intervenir en el<br />

lenguaje <strong>de</strong>l niño, es <strong>de</strong>cir, aunque <strong>de</strong>bamos basar nuestra actuación en formas<br />

concretas <strong>de</strong> dirigirnos al niño, en cómo hablarle, que aspectos lingüísticos potenciar y<br />

qué mo<strong>de</strong>los ofrecerle, sí que <strong>de</strong>beremos, también, incidir en <strong>de</strong>terminados aspectos en<br />

los que el niño tenga dificultad, con lo cual, hemos sistematizar las intervenciones,<br />

aunque sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto natural, será imprescindible, por tanto, tener claro cuál<br />

es el momento, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las rutinas generales, que estamos <strong>de</strong>dicando a potenciar,<br />

concretamente el lenguaje que aún no tiene adquirido.<br />

Monfort y Juarez (2001), como ya a<strong>de</strong>lantábamos, proponen tres niveles <strong>de</strong><br />

intervención en el lenguaje. Nos centraremos básicamente en los dos primeros, ya que<br />

suponen la clave <strong>de</strong> la intervención funcional. No obstante, no <strong>de</strong>scartan un tercer nivel<br />

<strong>de</strong>stinado a la intervención formal, ya analizada, para los casos en los que los dos<br />

anteriores no sean suficientes:


48<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

• El primer nivel consistiría en la estimulación sistemática y reforzada, es <strong>de</strong>cir<br />

sistematizar la intervención comunicativa <strong>de</strong>l niño, como veníamos comentando por<br />

medio <strong>de</strong>:<br />

Programas para las familias: intervenir en el entorno más inmediato <strong>de</strong>l niño<br />

(Manolson y Watson, 1995; Musselman, 1995; Adams, 1997), no sólo por<br />

medio <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> apoyo a la intervención en concreto, también mediante<br />

programas <strong>de</strong>stinados a la propia interacción familiar (Conti-Rams<strong>de</strong>n, 1995;<br />

Monfort y Juarez, 1989).<br />

Programas para la escuela: intervenir en lo que el niño consi<strong>de</strong>ra un contexto<br />

próximo con características comunicativas propias, y diferentes a las familiares<br />

(Monfort, 1995; Rice, 1995; Honig, 1988), por medio <strong>de</strong> conversaciones entorno<br />

a una actividad común, <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> lenguaje o <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s escolares. Formando al profesorado para una introducción óptima <strong>de</strong><br />

la lectoescritura<br />

• El segundo nivel serían los ejercicios funcionales propiamente dichos, llevados a<br />

cabo por el especialista encargado <strong>de</strong> la intervención lingüística, por medio <strong>de</strong> los<br />

cuales, basados en situaciones <strong>de</strong> interacción comunicativa, el niño apren<strong>de</strong>rá a usar<br />

el lenguaje en diferentes contextos y con distintos fines (Aguado, 1995). Cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> actividad aquí propuesta <strong>de</strong>berá tener como base las funciones <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

teniendo siempre en cuenta que “la base funcional <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>berá<br />

consistir esencialmente en la adopción <strong>de</strong> una actitud no explícitamente normativa.<br />

El logopeda no solicitará sólo una actividad al niño, sino que compartirá dicha<br />

actividad con él.” (Monfort , 1995: 246).<br />

• Existe un tercer nivel correspondiente a la intervención logopédica especializada, si<br />

los otros dos no son suficientes. Aquí será el especialista en lenguaje el que<br />

intervenga <strong>de</strong> forma directa con el niño y con activida<strong>de</strong>s más formales indicadas<br />

para cada proceso o componente afectados. En cualquier caso, <strong>de</strong>be ser siempre<br />

puesta en relación con las dos anteriores.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 49<br />

En principio el nivel <strong>de</strong> intervención en el que nos centremos <strong>de</strong>berá venir dado por las<br />

peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong>l entorno escolar y en función <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s observadas en cada uno <strong>de</strong> ellos y en la alteración observada, propiamente<br />

dicha.<br />

3. Concreciones específicas sobre el proceso <strong>de</strong> intervención<br />

Para po<strong>de</strong>r especificar acciones concretas en el proceso <strong>de</strong> intervención queremos<br />

señalar los siguientes puntos <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>be constar dicho proceso. Nosotros<br />

enten<strong>de</strong>mos que, para que una intervención sea a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong>be constar <strong>de</strong> los siguientes<br />

aspectos:<br />

• Objetivos. Que serán el fin que preten<strong>de</strong>mos lograr<br />

• Contenidos. Que serán los aspectos que vamos a trabajar y que por medio <strong>de</strong><br />

ellos alcanzaremos los objetivos propuestos.<br />

• Metodología. Ya que supone el “como enseñar” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella vamos incluir los<br />

siguientes puntos:<br />

- Principios<br />

- Estrategias y técnicas<br />

- Temporalización<br />

- Espacios<br />

- Activida<strong>de</strong>s para cada contenidos<br />

- Recursos<br />

- Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sesión<br />

• Evaluación. Incluyendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma:<br />

- Criterios <strong>de</strong> evaluación<br />

- Forma <strong>de</strong> evaluación


50<br />

Pasamos a su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>:<br />

Objetivos<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

Para po<strong>de</strong>r poner en marcha cualquier proceso <strong>de</strong> intervención será preciso concretar los<br />

objetivos que preten<strong>de</strong>mos conseguir en el niño. Si preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollar las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>, será preciso lograr a<strong>de</strong>cuados niveles <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> en todos los<br />

componentes <strong>de</strong>l lenguaje, ya que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas habilida<strong>de</strong>s se encuentra que articules<br />

bien, que tenga un vocabulario rico, que la estructura <strong>de</strong> las frases que utiliza sea la<br />

a<strong>de</strong>cuada y que utilice el lenguaje con diferentes funciones, en función <strong>de</strong>l contexto y<br />

<strong>de</strong>l interlocutor. Así, lo que los objetivos <strong>de</strong>berán concretarse en los siguientes:<br />

• Mejorar la inteligibilidad <strong>de</strong> su habla, es <strong>de</strong>cir, articular correctamente todos o el<br />

mayor número <strong>de</strong> fonemas.<br />

• Aumentar el vocabulario<br />

• Estructurar las frases <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada, y con una complejidad cada vez más<br />

creciente.<br />

• Utilizar el lenguaje con diferentes funciones y en diferentes contextos.<br />

Contenidos<br />

El contenido supone el aspecto en que nos vamos a centrar, en qué puntos vamos a<br />

centrar nuestra intervención. En cualquier caso, <strong>de</strong>berá abarcar todas las dimensiones y<br />

procesos <strong>de</strong>l lenguaje oral, siempre y cuando sea preciso, no obstante <strong>de</strong>beremos tener<br />

todos éstos como referente a la hora <strong>de</strong> intervenir (Gallego y Gallardo, 1995; Sánchez<br />

Sáinz, 2000):


Metodología<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 51<br />

1. Bases anatómicas y funcionales<br />

• Bases auditivas (percepción, discriminación y memoria)<br />

• Bases fonatorias (tono, timbre e intensidad <strong>de</strong> la voz)<br />

• Bases respiratorias (tipo y modo respiratorios, coordinación<br />

fonorespiratoria y control, intensidad y direccionalidad <strong>de</strong>l soplo)<br />

• Bases articulatorias (órganos y praxias)<br />

2. Componentes <strong>de</strong>l lenguaje<br />

• Fonético-fonológico (en sus elementos segmentales y suprasegmentales)<br />

• Léxico-semántico<br />

• Morfo-sintáctico (estructura <strong>de</strong> palabras y <strong>de</strong> frases)<br />

• Pragmático (usos y funciones <strong>de</strong>l lenguaje)<br />

Como ya avanzábamos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la metodología se <strong>de</strong>berá incluir: principios,<br />

estrategias y técnicas, temporalización, espacios, activida<strong>de</strong>s para cada contenidos,<br />

recursos y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sesión. Pasamos al <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos (M onfort y<br />

Juárez, 2001; Sánchez Sáinz, 2000; Manolson y Watson, 1995).<br />

Los principios que <strong>de</strong>bemos perseguir ante toda intervención que llevemos a cabo<br />

<strong>de</strong>berían ser los siguientes: fomentar la espontaneidad, para lo cual <strong>de</strong>beremos potenciar<br />

que las emisiones <strong>de</strong>l niño produzcan cambios en el ambiente y ofrecerle estímulos<br />

naturales y contextuales; generalización <strong>de</strong> los aprendizajes, para lo cual <strong>de</strong>beremos<br />

coordinarnos con el tutor, los maestros especialistas <strong>de</strong> Música y Educación Física y<br />

con la familia; incluir objetivos funcionalmente relevantes, para lo cual el alumno<br />

<strong>de</strong>berá comprobar que lo que realizamos en las sesiones le sirve para algo y, por último,<br />

potenciar su competencia lingüística, ya que no importan tanto adquisiciones concretas,<br />

sino que <strong>de</strong>bemos primar que el niño se comunique.


52<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

Para po<strong>de</strong>r lograr estos principios, <strong>de</strong>beremos utilizar, <strong>de</strong> forma sistemática las<br />

siguientes estrategias a la hora <strong>de</strong> relacionarnos con el niño que presenta cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> alteraciones en su lenguaje. Adoptamos un enfoque funcional encaminado a<br />

favorecer las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grupo con carácter abierto. En todas las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>beremos aten<strong>de</strong>r a la capacidad <strong>de</strong> respuesta y colaboración <strong>de</strong>l niño, evitando en todo<br />

momento, llegar a fatigarle y, así, adaptar el trabajo al ritmo que pueda seguir. Así<br />

mismo, y como base fundamental <strong>de</strong> la intervención, <strong>de</strong>beremos utilizar las siguientes<br />

estrategias comunicativas (Serón, 1992: Monfort y Juarez, 2001; Manolson y Watson,<br />

1995; Sánchez Sáinz, 2000): abarcar el entorno <strong>de</strong>l niño; no centrarnos en la continua<br />

corrección formal <strong>de</strong> aspectos expresivos; consi<strong>de</strong>rar que el último fin es la<br />

comunicación; a<strong>de</strong>ntrarnos primero en los contenidos que posean mayor utilidad<br />

inmediata para el niño; <strong>de</strong>sarrollar diferentes tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para un mismo<br />

objetivo; realizar activida<strong>de</strong>s cortas y repetidas; establecer refuerzos para cada<br />

actividad; darle tiempo para expresarse; brindar oportunida<strong>de</strong>s para ampliar el uso <strong>de</strong>l<br />

lenguaje; hacer preguntas abiertas que posibiliten respuestas diversas; utilizar todo tipo<br />

<strong>de</strong> representaciones visuales que apoyen el lenguaje.<br />

Para lograr los objetivos que nos propongamos en el programa <strong>de</strong> intervención,<br />

podremos utilizar las siguientes técnicas: enca<strong>de</strong>namiento hacia atrás y hacia <strong>de</strong>late<br />

(quitándole la ayuda poco a poco, <strong>de</strong> una manera o <strong>de</strong> otra), ensayos discretos<br />

(mo<strong>de</strong>lando su conducta lingüística por medio <strong>de</strong> sucesivos ensayos), espera<br />

estructurada (ofreciéndole la ayuda cada vez más tar<strong>de</strong>), dramatización (haciendo que el<br />

alumno se ponga en un papel que no es el habitual), enseñanza inci<strong>de</strong>ntal (dando<br />

importancia a todas las emisiones <strong>de</strong>l niño y haciendo que la sesión gire en torno a<br />

ellas), imitación inmediata (el adulto realiza primero lo que va a pedir), el feed-back<br />

correctivo (el adulto recoge en su respuesta el enunciado <strong>de</strong>l niño corrigiéndolo o<br />

ampliándolo, ofreciendo un enunciado correcto), la inducción (darle pistas) y el<br />

mo<strong>de</strong>lado (repitiendo el niño algo concreto).<br />

En cualquier caso, queremos matizar activida<strong>de</strong>s concretas y recursos específicos para<br />

trabajar cada uno <strong>de</strong> los aspectos relativos a cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l lenguaje<br />

oral, necesarios para que el niño manifieste unas a<strong>de</strong>cuadas habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>, a<br />

modo <strong>de</strong> ejemplo, concretamos las siguientes:


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 53<br />

Para trabajar las bases anatómicas y funcionales:<br />

• Para trabajar las bases auditivas, po<strong>de</strong>mos utilizar cintas <strong>de</strong> cassette con<br />

diferentes sonidos que tenga que <strong>de</strong>scubrir (Bustos). Reconocimiento <strong>de</strong> sonidos<br />

ambientales (ruido-silencio; discriminación sin vista <strong>de</strong> palmas, pitos, toser,<br />

bostezar, botar pelota, silbar, campanilla...; localización <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong>l sonido; reconocimiento <strong>de</strong> duración, timbre, intensidad y tono <strong>de</strong> sonidos;<br />

estructuras rítmicas para la atención y memoria auditivas). Discriminación <strong>de</strong><br />

articulaciones (primero viendo la boca <strong>de</strong>l educador, poniendo hoja <strong>de</strong> papel,<br />

introduciendo dificulta<strong>de</strong>s –directas, inversas, grupos silábicos con diferentes<br />

sílabas, palabras sin sentido, sílabas semejantes, indicar por qué sonido empieza<br />

una palabra, trabajar los sonidos que confun<strong>de</strong> en un mismo ejercicio –s-z).<br />

Discriminación <strong>de</strong> palabras (pares <strong>de</strong> palabras cortas con una sola variante,<br />

primero viendo la boca, luego con un papel; palabras fáciles <strong>de</strong> pronunciar pero<br />

<strong>de</strong>sconocidas; palabras difíciles conocidas, palabras difíciles <strong>de</strong>sconocidas,<br />

repetición <strong>de</strong> frases cortas...)<br />

• Para trabajar la Respiración, lo haremos por medio <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> respiración<br />

y <strong>de</strong> soplo. Ejercicios <strong>de</strong> respiración (interiorizar su respiración <strong>de</strong> pie con<br />

brazos caídos y ojos cerrados, inspiración lenta y profunda y expiración<br />

prolongada, lo mismo obstruyendo un conducto y otro, inspiración-retenciónexpiración,<br />

inspiración-retención-expiración silbante, inspiración rápidaretención-expiración<br />

lenta, inspiración rápida-retención prolongada-expiración<br />

rápida y explosiva, inspiración-retención-expiración silbante o no en tiempos,<br />

inspiración subiendo brazos-expiración bajando, inspiración con brazos en<br />

cintura poniéndose <strong>de</strong> puntillas-expiración bajando al suelo, espirómetro,<br />

facilitar la diafragmática primero tumbado, luego inclinado hacia <strong>de</strong>lante).<br />

Ejercicios <strong>de</strong> soplo (a través <strong>de</strong> paja o similar, llenar boca <strong>de</strong> agua y explotar,<br />

llenar boca <strong>de</strong> aire y explotar, soplar con diferentes intensida<strong>de</strong>s, sople el<br />

felquillo, sobre su pecho, tira <strong>de</strong> papel, haga volar papeitos o bolas <strong>de</strong> papel,<br />

barco <strong>de</strong> papel, burbujas con pajita, girar molinillo, matasuegras extendido,


54<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

matasuegras hasta la mitad, soplar pelota ping-pong, vela –varias, sin apagar,<br />

apagar, acercar y alejar-, inflar globos, instrumentos musicales <strong>de</strong> viento)<br />

• Para trabajar la motricidad buco-facial (lengua –meter y sacar, puntita, sacar y<br />

mantener inmovil, reloj, arriba-abajo, relamer labios, entrar y salir golpeando<br />

labio superior, impulsar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> incisivos hacia fuera, ancha y <strong>de</strong>lgada, canutillo,<br />

caramelo, relamer dientes por fuera y por <strong>de</strong>ntro, mono, barrer paladar, golpes<br />

en alveolos, en alveolos y labio, gárgaras, caballo-, labios –apretar y aflojar,<br />

separar y juntar, articular /p/ repetidas veces, morro y sonrisa, morro a un lado y<br />

a toro, beso y sonrisa, besos, sostener paja horizontal con labios, sostener un<br />

lápiz a modo <strong>de</strong> bigote, enseñar dientes, montar el superior sobre el inferior y<br />

viceversa, inflar mejillas y soltar, inflar y no <strong>de</strong>jar salir, inflar mejillas<br />

alternativamente, sujetar tapón y lanzarlo, soplo, vocalización pasando <strong>de</strong> una<br />

vocal a otra-, mandíbula –relajar, abrir y cerrar boca diferentes ritmos, bostezo,<br />

masticar, movimientos laterales, vocalización anterior)<br />

Para trabajar los componentes <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong>bemos dividir la estimulación en función<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, para una mayor claridad expositiva, aunque cuando potenciamos<br />

las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> se trabajan todos o varios a la vez:<br />

Así, para trabajar el componente fonético-fonológico, <strong>de</strong>bemos concretar activida<strong>de</strong>s<br />

para sus elementos segmentales y suprasegmentales. Dentro <strong>de</strong> los elementos<br />

suprasegmentales <strong>de</strong>stacamos:<br />

• Ritmo (cambios y pausas) y acento (cambios <strong>de</strong> tono e intensidad): imitándonos<br />

en frases sencillas, respondiendo a preguntas sencillas. Podremos ayudarnos<br />

también <strong>de</strong>l metrónomo y <strong>de</strong> la lectura.<br />

• Entonación: emisiones vocales según diferentes patrones <strong>de</strong> entonación,<br />

combinaciones <strong>de</strong> diferentes vocales, con sílabas, con palabras, con frases<br />

sencillas; practicando frases afirmativas, imperativas, interrogativas, marcando<br />

mucho la entonación


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 55<br />

Dentro <strong>de</strong> los elementos segmentales, <strong>de</strong>stacamos las siguientes:<br />

Para trabajar la FONÉTICA: <strong>de</strong>beremos primeramente sacar el punto y modo<br />

articulatorios en cada uno <strong>de</strong> los fonemas afectados, por medio <strong>de</strong>l espejo y <strong>de</strong><br />

materiales que puedan ayudarnos como <strong>de</strong>presores, caramelos... Una vez sacado el<br />

punto y el modo correctos trabajaremos con palabras sin sentido en repetición, con<br />

palabras conocidas en repetición y en inducción y repitiendo retahílas y poemas cortos.<br />

Una vez que tenga interiorizados el punto el modo articulatorios en lenguaje dirigido e<br />

inducido, pasaremos al lenguaje espontáneo, por medio <strong>de</strong> conversaciones con<br />

preguntas abiertas, par terminar generalizándolo a todas las situaciones por medio <strong>de</strong><br />

poemas o canciones ya conocidos por el niño, y dando pautas a padres y profesores.<br />

Para trabajar la FONOLOGÍA: asociar fonemas con grafemas, asociar fonemas con<br />

imágenes, con sonidos, con texturas. Trabajar los fonemas con plastilina. Incidir en<br />

todos los rasgos distintivos <strong>de</strong> los fonemas que no tiene interiorizados. Trabajar la<br />

discriminación auditiva <strong>de</strong> los fonemas que confun<strong>de</strong> por medio <strong>de</strong> tablas con diferentes<br />

sílabas que tenga que ir tachando según nosotros lo <strong>de</strong>cimos en alto. Jugar al “veo veo”<br />

“<strong>de</strong> la Habana ha venido un barco cargado <strong>de</strong> palabras que empiezan por ma”<br />

Para trabajar la semántica: hacerle preguntas con libros <strong>de</strong> imágenes y lotos, sobre ¿qué<br />

es esto?, manipular material concreto <strong>de</strong>l que tenga que ir diciendo características, jugar<br />

al “veo veo” “<strong>de</strong> la Habana ha venido un barco cargado <strong>de</strong> frutas...” “un, dos tres<br />

responda otra vez”... Decir palabras <strong>de</strong>rivadas, creando campos léxicos. Decir palabras a<br />

partir <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado prefijo o sufijo; <strong>de</strong>cir palabras a partir <strong>de</strong> una sílaba en<br />

posición inicial, media o final. Practicar juegos <strong>de</strong> expresión como “me fui <strong>de</strong> excursión<br />

y en la mochila metí...” Hacer que nos <strong>de</strong>scriba con adjetivos, que nombre nuestra<br />

ropa... Deberá <strong>de</strong>scribir objetos, acertar una palabra por su <strong>de</strong>finición, buscar<br />

comparaciones “alto como...”, etc.<br />

Para trabajar la morfosintáxis: se podrán ir añadiendo elementos a una frase dada,<br />

terminar poesías propuestas sin final, inventar rimas, imitar frases siguiendo mo<strong>de</strong>los,<br />

sustituir elementos <strong>de</strong> una frase, separar con golpes los elementos <strong>de</strong> una frase,


56<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

podremos inducir a que termine frases sin terminar, podrá transformar frases<br />

(afirmativas en negativas, activas en pasivas...), daremos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> alternativa forzada<br />

“señala el dibujo en que el niño está sentado” “señala el dibujo en que la niña está<br />

sentada”, se podrán asociar las palabras <strong>de</strong> la frase con imágenes. Podremos servirnos<br />

<strong>de</strong> lotos <strong>de</strong> aciones o <strong>de</strong>l tren <strong>de</strong> palabras (CEPE)<br />

Para trabajar la pragmática: se podrán realizar improvisaciones con historias o títeres<br />

<strong>de</strong> un solo personaje (se pier<strong>de</strong> en la ciudad), <strong>de</strong> dos personajes (se encuentra a un<br />

duen<strong>de</strong>), <strong>de</strong> varios personajes (una clase). Sacando imágenes al azar, hay que construir<br />

una historia. Juegos <strong>de</strong> role playing (es un camarero, es el profesor, es un padre...),<br />

<strong>de</strong>berán inventarse finales <strong>de</strong> cuentos. Podremos hacer preguntas creativas “¿Qué harías<br />

si lloviera chocolate?”. Podremos seguir las i<strong>de</strong>as propuestas por Monfort y Juárez<br />

(1993) trabajando con todas las funciones <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> Halliday (1983)<br />

Para finalizar con este punto es preciso incidir en la necesidad <strong>de</strong> evaluar <strong>de</strong> manera<br />

diaria nuestra actuación, en relación con aspectos como la motivación <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s, el interés <strong>de</strong>spertado, la idoneidad <strong>de</strong> las mimas. También será preciso<br />

realizar evaluaciones periódicas para ver el avance <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong> los<br />

niños, comprobando la idoneidad <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>sarrollado.<br />

4. Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Por todo ello, queremos añadir que no se <strong>de</strong>scartan ejercicios formales para alteraciones<br />

concretas <strong>de</strong>l lenguaje, pero siempre incidiendo en contextos naturales, <strong>de</strong> forma que las<br />

intervenciones sean lo más ecológicas posibles, abarcando el entorno inmediato don<strong>de</strong><br />

el niño se <strong>de</strong>senvuelve y para el que tiene que apren<strong>de</strong>r a hacerlo. Como i<strong>de</strong>as básicas<br />

<strong>de</strong> este punto sencillamente incidir en que las intervenciones <strong>de</strong>ben:<br />

• Ser lo más tempranas posibles basadas en una evaluación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s.<br />

• Procurar solventar las dificulta<strong>de</strong>s comunicativas con las que el niño se<br />

encuentra.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 57<br />

• Ser lo más ecológicas posible, es <strong>de</strong>cir, que abarquen la totalidad <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

interacción en las que el niño se <strong>de</strong>senvuelve, <strong>de</strong> tal forma que la generalización<br />

sea directa.<br />

• Ser preferentemente funcionales, es <strong>de</strong>cir, que el niño compruebe que el<br />

lenguaje le sirve para algo, sin <strong>de</strong>scartar otro tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que, en momentos<br />

<strong>de</strong>terminados,<br />

<strong>de</strong>terminadas.<br />

puedan resultarnos útiles para solventar dificulta<strong>de</strong>s<br />

A este respecto, nos parecen a<strong>de</strong>cuadas las palabras <strong>de</strong> McLean (1989) al <strong>de</strong>finir la<br />

intervención en el lenguaje y la comunicación como la: “intención <strong>de</strong> modificar -y más<br />

concretamente remediar o cuando menos mejorar- las pautas <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong><br />

la actuación comunicativa en los primeros años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño, antes <strong>de</strong> que dichas<br />

pautas arraiguen más profundamente y se entremezclen, por efecto <strong>de</strong> su influencia<br />

mutua, en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> posterior <strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza comunicativa” (en Guralnick y Bennet,<br />

1989: 289).<br />

Es importante analizar el hecho <strong>de</strong> que, la probabilidad <strong>de</strong> que la población que no<br />

<strong>de</strong>sarrolle a<strong>de</strong>cuadamente sus habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>, en un futuro, tengan dificulta<strong>de</strong>s<br />

para el aprendizaje <strong>de</strong>l lenguaje oral en su conjunto y <strong>de</strong>l lenguaje escrito y para lograr,<br />

con facilidad, otro tipo <strong>de</strong> aprendizajes básicos (Nieto, 1993; Crystal, 1983; Monfort y<br />

Juarez, 1993). Esto supone que, los niños cuyo <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico, no sea el <strong>de</strong>bido y<br />

no se <strong>de</strong>tecte el problema, temprana y a<strong>de</strong>cuadamente, llevando a una intervención<br />

precisa, son serios candidatos para posteriores fracasos escolares.<br />

Resulta preocupante la poca importancia que se da a este tipo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s a nivel, no<br />

solo familiar (ciertamente no son profesionales que tengan que <strong>de</strong>tectar casos con<br />

dificulta<strong>de</strong>s), sino institucional, especialmente escuelas infantiles, colegios e<br />

instituciones, que atien<strong>de</strong>n a la primera infancia. Entonces ¿por qué no se le <strong>de</strong>dica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Educación Infantil este papel que merece?, ¿por qué resulta más importante<br />

que, el niño con seis años, sepa leer y escribir antes que comunicarse?... Coincidimos<br />

plenamente con i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Monfort y Juarez (1989) al afirmar que el niño apren<strong>de</strong> a<br />

hablar hablando, si un niño con dificulta<strong>de</strong>s concretas en su lenguaje no tiene los


58<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

espacios, el tiempo y la estimulación a<strong>de</strong>cuada para comunicarse ¿cómo solventará su<br />

problema?<br />

Consi<strong>de</strong>ramos necesarios, una serie <strong>de</strong> cambios en la metodología <strong>de</strong> nuestro sistema<br />

educativo, cambios que potencien la comunicación. El lenguaje oral presente en las<br />

aulas tradicionales, es un lenguaje en una solo dirección: profesor-alumno, el maestro<br />

habla y los alumnos escuchan, o bien, los alumnos hablan para contestar algo al maestro<br />

que éste ya sabe. No existe una motivación para una comunicación ajena a los<br />

contenidos. Este cambio <strong>de</strong> planteamientos llevaría a crear, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mismas aulas, un<br />

enfoque preventivo <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lenguaje que hoy en día abundan más <strong>de</strong> lo<br />

que quisiéramos. Serían necesarias <strong>de</strong>tecciones y evaluaciones tempranas, que lleven a<br />

intervenciones, lo más tempranas posible, <strong>de</strong> tal forma que, no lleguen a provocar males<br />

mayores al niño que ya los tiene.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, consi<strong>de</strong>ramos la necesidad <strong>de</strong> intervenir en el área comunicativolingüística<br />

<strong>de</strong>l niño, en el mismo momento <strong>de</strong>l nacimiento. No <strong>de</strong>bemos pensar que “ya<br />

hablará” o que “qué gracioso resulta”. Más bien, <strong>de</strong>bemos otorgar al lenguaje infantil la<br />

verda<strong>de</strong>ra importancia que tiene: como medio comunicativo y como base para futuras<br />

adquisiciones en todos los niveles <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>, <strong>de</strong> tal forma que la intervención<br />

temprana en este aspecto evolutivo (en el momento que observemos alguna limitación),<br />

sea algo básico e imprescindible, en cualquiera <strong>de</strong> los casos. Tal vez, una intervención<br />

acertada en el área <strong>de</strong> la comunicación y el lenguaje, pueda evitar males mayores en el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> posterior <strong>de</strong>l niño.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 59<br />

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2<br />

Tras leer <strong>de</strong>tenidamente las cuestiones <strong>de</strong> los ítems que figuran seguidamente, elija la<br />

mejor respuesta en cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

1. La intervención ecológica:<br />

a) Necesita espacios abiertos<br />

b) Necesita espacios don<strong>de</strong> el niño se sienta cómodo<br />

c) Necesita <strong>de</strong>l ambiente habitual <strong>de</strong>l niño<br />

d) B y c son correctas.<br />

2. La intervención funcional supone:<br />

a) Que tiene que servir para algo<br />

b) Que <strong>de</strong>be basarse en las técnicas logopédicas<br />

c) Las dos anteriores son correctas<br />

d) Ninguna <strong>de</strong> las respuestas es correcta.<br />

3. Los dos gran<strong>de</strong>s tipos <strong>de</strong> intervenciones en el área <strong>de</strong>l lenguaje son:<br />

a) Formales y ecológicas<br />

b) Formales y funcionales<br />

c) Individuales y colectivas<br />

d) Formales y logopédicas<br />

4. Los niveles que plantean Monfort y Juárez son:<br />

a) Logopédica y funcional<br />

b) Formal y funcional<br />

c) Sistemática, funcional y especializada<br />

d) Ninguna <strong>de</strong> las anteriores


60<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

5. Todo programa <strong>de</strong>be tener los siguientes elementos:<br />

a) Objetivos y contenidos<br />

b) Metodología explícita<br />

c) A y b son correctas<br />

d) Ninguna es correcta.<br />

6. Para que el maestro <strong>de</strong> audición y lenguaje potencie las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong>be:<br />

a) Coordinarse con la familia<br />

b) Coordinarse con los maestros que tienen relación con los el alumnado<br />

c) Plantear activida<strong>de</strong>s logopédicas especializadas<br />

d) Todas son correctas<br />

e) A y b son correctas<br />

f) B y c son correctas.<br />

7. Las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> ¿implican a todos los componentes <strong>de</strong>l lenguaje?<br />

Sí<br />

No.<br />

8.- Los contenidos <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> intervención:<br />

a) Deben ser conceptuales, procedimentales y actitudinales<br />

b) Suponen los aspectos a trabajar<br />

c) Deben ser contenidos curriculares<br />

d) Deben ser marcados por el sujeto <strong>de</strong> intervención<br />

9.- La evaluación <strong>de</strong> todo programa <strong>de</strong>be ser:<br />

a) Inicial, media y final<br />

b) Sólo inicial, para ver <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> partimos<br />

c) Sólo media para ver cómo vamos avanzando<br />

d) Sólo final para ver la idoneidad <strong>de</strong>l programa<br />

10.- La pragmática se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lenguaje<br />

Sí<br />

No


1. Opción c<br />

2. Opción a<br />

3. Opción b<br />

4. Opción c<br />

5. Opción c<br />

6. Opción e<br />

7. Opción sí<br />

8. Opción b<br />

9. Opción a<br />

10. Opción sí<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 61<br />

CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓNDE LA UNIDAD 2


62<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

ACTIVIDADES DE REFUERZODE LA UNIDAD 2<br />

Tras la lectura <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> esta Unidad, le sugerimos que realice los siguientes<br />

ejercicios, para profundizar y comprobar su grado <strong>de</strong> asimilación:<br />

1. Defina los conceptos <strong>de</strong>:<br />

• Intervención formal<br />

• Intervención funcional<br />

• Intervención sistemática<br />

2. Compruebe las características <strong>de</strong> las estrategias que utiliza cuando se dirige a la<br />

población infantil. Después, pue<strong>de</strong> reflejar el resultado <strong>de</strong> su comprobación en la<br />

matriz que figura a continuación.<br />

Peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

lenguaje<br />

A nivel semántico<br />

A nivel morfo-sintáctico<br />

A nivel pragmático<br />

En cuanto a las estrategias<br />

que utiliza<br />

En cuanto a los principios<br />

que aplica<br />

En cuanto a las técnicas<br />

que pone en práctica<br />

Puntos débiles<br />

Propuestas <strong>de</strong> mejora


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 63<br />

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 2<br />

AGUADO (1995).- El <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> 0 a 3 años. Madrid: CEPE.<br />

BOSCH, L. (1984).- El <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> fonológico infantil: una prueba para su<br />

evaluación, en SIGUAN, M: Estudios sobre la psicología <strong>de</strong>l lenguaje infantil.<br />

Madrid: Ed. Pirámi<strong>de</strong>.<br />

CHEVRI-MULLER Y NARBONA (1998).- El lenguaje <strong>de</strong>l niño. Desarrollo normal,<br />

evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.<br />

CONTI-RAMSDEN, G., BOTTING, N. y CRUTCHELEY, A. (1998).- Cambios<br />

educativos para niños con trastornos específicos <strong>de</strong>l lenguaje: el proyecto<br />

Nuffied, en Revista <strong>de</strong> Logopedia, foniatría y audiología, vol. XVII, nº1 (pp: 52-<br />

56). Madrid: Masson-Garsi.<br />

COOPER, J; MOODLEY, M; REYNELL, J. (1982).- Método para favorecer el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje. Barcelona: Ed. Médica y Técnica.<br />

CRYSTAL, D. (1999).- Diccionario <strong>de</strong> lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro.<br />

GALLARDO, J. y GALLEGO, J. (1993).- Manual <strong>de</strong> logopedia escolar. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

GURALNICK, M. y BENNETT, C.- Eficacia <strong>de</strong> una intervención temprana en los<br />

casos <strong>de</strong> alto riesgo. Madrid: INSERSO (1987).<br />

GUTIEZ, P. (1995).- La educación infantil: mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención a la infancia. Revista<br />

Complutense <strong>de</strong> Educación, nº 1 (vol 6) (pp: 101-114).<br />

HALLYDAY, M.- Exploraciones sobre las funciones <strong>de</strong>l lenguaje. Barcelona: Médica<br />

y Técnica. (1982).


64<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

MANOLSON, A. y WATSON, C. (1995).- Hablando nos enten<strong>de</strong>mos los dos: un<br />

programa <strong>de</strong> entrenamiento para los padres <strong>de</strong> niños con retraso <strong>de</strong> lenguaje.<br />

En MONFORT, M. Enseñar a hablar. IV Simposio <strong>de</strong> logopedia. Madrid: CEPE<br />

(1995)<br />

MONFORT Y JUÁREZ (2001).- Estimulación <strong>de</strong>l lenguaje oral: un mo<strong>de</strong>lo<br />

interactivo para niños con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales. Madrid:<br />

Santillana.<br />

MONFORT, M. y JUAREZ, A. (1989)- Estimulación <strong>de</strong>l lenguaje oral: un mo<strong>de</strong>lo<br />

interactivo para niños con dificulta<strong>de</strong>s. Madrid: Santillana.<br />

MONFORT, M. y JUAREZ, A.(1993).- El niño que habla. Madrid: CEPE.<br />

NIETO, M.(1994).- Retardo <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid. CEPE.<br />

RICE, M. (1995).- Educabilidad <strong>de</strong>l lenguaje oral: lo que hemos aprendido sobre los<br />

niños con trastorno específico <strong>de</strong>l lenguaje. En MONFORT, M, Enseñar a<br />

hablar. IV Simposio <strong>de</strong> logopedia. (pp: 81-100) Madrid: CEPE.<br />

RIVIERE, A. (1995).- Comunicación y teoría <strong>de</strong> la mente en el niño. En MONORT,<br />

M., Enseñar a hablar. IV Simposio <strong>de</strong> logopedia. (pp: 43-56). Madrid: CEPE.<br />

SÁNCHEZ SÁINZ, M. (2000).- Intervención temprana en el área comunicativolingüística<br />

con sujetos en situación <strong>de</strong> riesgo ambiental (tesis doctoral). Madrid:<br />

UCM<br />

SIGUAN, COLOMINA y VILLA.(1990).- Metodología para el estudio <strong>de</strong>l lenguaje<br />

infantil. Madrid: Abril.<br />

VALLE TRAPERO, M. (1991).- Intervención precoz en el niño <strong>de</strong> alto riesgo<br />

biológico. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense (Facultad <strong>de</strong><br />

Educación).


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 65<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 3<br />

COMO DESARROLLAR<br />

LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS<br />

Merce<strong>de</strong>s Sánchez Sáinz


66<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

INDICE DE LA UNIDAD 3<br />

RESUMEN DE LA UNIDAD 3......................................................................................67<br />

DESARROLLO DE LA UNIDAD 3 ..............................................................................68<br />

1. Qué se <strong>de</strong>be preten<strong>de</strong>r..........................................................................................68<br />

2. Ejes básicos .........................................................................................................70<br />

3. I<strong>de</strong>as y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> posible aplicación............................................................77<br />

AUTO EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3 ..................................................................87<br />

CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3 ........................................88<br />

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE LA UNIDAD 3..................................................89<br />

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 3 ........................................... 90


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 67<br />

RESUMEN DE LA UNIDAD 3<br />

Con este capítulo preten<strong>de</strong>mos ofrecer posibles i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> aplicación para <strong>de</strong>sarrollar las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong> manera global en los niños. Para ello dividiremos la unidad<br />

en tres partes fundamentales: qué <strong>de</strong>bemos preten<strong>de</strong>r, en cuanto a objetivos que<br />

preten<strong>de</strong>mos lograr ante cualquier tipo <strong>de</strong> intervención para <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>lingüísticas</strong>; los ejes básicos <strong>de</strong> trabajo en torno a los cuales <strong>de</strong>be girar una acción<br />

profesional a este respecto para finalizar la unidad ofreciendo i<strong>de</strong>as y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

posible aplicación práctica.<br />

Todo ello se encuentra enfocado bajo los principios <strong>de</strong> cualquier intervención ecológica,<br />

es <strong>de</strong>cir, siguiendo el contexto natural <strong>de</strong>l niño, máxime si nos referimos a las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>, las cuales cobran especial relevancia en el contexto en que cada<br />

niño se <strong>de</strong>sarrolla diariamente y las situaciones comunicativas a las que suele<br />

enfrentarse <strong>de</strong> manera habitual.


68<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

DESARROLLO DE LA UNIDAD 3<br />

CÓMO TRABAJAR LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS<br />

Con estas páginas que siguen preten<strong>de</strong>mos ofrecer unas pautas concretas que se puedan<br />

seguir para comunicaros con vuestros alumnos <strong>de</strong> una forma eficaz, ayudándoles a que<br />

su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> sea armónico y a que su aprendizaje sea natural y funcional. No<br />

preten<strong>de</strong>mos ofrecer un catálogo inamovible <strong>de</strong>l que no se pueda salir para dar lugar a<br />

una relación natural. Todo lo contrario, preten<strong>de</strong>mos poner en manos <strong>de</strong> los<br />

profesionales <strong>de</strong> la educación un instrumento básico <strong>de</strong> actuación que podáis tomar<br />

<strong>de</strong> forma flexible, a<strong>de</strong>cuándolo a vuestros alumnos, a vuestra convivencia y a<br />

vuestras rutinas.<br />

Estas pautas se encuentran basadas en los trabajos más relevantes que existen, hoy en<br />

día, sobre el tema, en cuanto a intervenciones, <strong>de</strong> tipo funcional (que tenga utilidad<br />

para el niño) y ecológico (en su ambiente natural), en lo que al área <strong>de</strong> la comunicación<br />

y el lenguaje se refiere (Monfort y Juárez, 2001; Manolson y Wastson, 1995; Sánchez<br />

Sáinz, 2000; Pernil y Pernil, 1993), trabajos que recomendamos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí, su lectura<br />

si queréis profundizar en estos temas.<br />

1. ¿Qué <strong>de</strong>bemos preten<strong>de</strong>r?<br />

El trabajo a seguir con vuestros alumnos va a consistir en <strong>de</strong>scubrir cómo facilitar y<br />

reforzar el lenguaje que el niño aún no ha asimilado, por tanto el objetivo principal que<br />

<strong>de</strong>béis perseguir, <strong>de</strong>be ser la comunicación, no <strong>de</strong>béis centraros en la continua<br />

corrección formal <strong>de</strong> aspectos expresivos (Monfort y Juárez, 1993), ya que estas<br />

interrupciones <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong>l niño podrían llevar a bloqueos, rechazo por<br />

hablar, ansiedad, etc., por lo que será preciso guardar un equilibrio que dé opción a la<br />

naturalidad <strong>de</strong> los intercambios y a aprovechar las condiciones naturales, lo que<br />

nos llevará a reforzar el uso <strong>de</strong>l lenguaje oral.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 69<br />

Con esto lo que preten<strong>de</strong>mos transmitiros es que si, por ejemplo, el niño dice “eta” no<br />

tenéis que corregirle y <strong>de</strong>cir “galleta, se dice galleta, a ver, dilo tu, ga-lle-ta”, ya que el<br />

hecho <strong>de</strong> corregirle <strong>de</strong> forma continuada pue<strong>de</strong> hacer que se bloquee o que se le<br />

quiten las ganas <strong>de</strong> hablar con vosotros. Si cada vez que el niño habla es corregido,<br />

pue<strong>de</strong> que lo que logramos no es que se siga comunicando, sino, más bien, que<br />

interrumpa dicha comunicación, y ya que, cuanto más hable, mejor lo hará, lo que<br />

<strong>de</strong>bemos procurar es que hable mucho y, sobre todo, que tenga la necesidad <strong>de</strong><br />

comunicarse.<br />

Por tanto, el fin básico que preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas páginas es que proporcionéis<br />

formas <strong>de</strong> hablar y contestar a vuestros alumnos que fomenten la comunicación con<br />

ellos y las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l niño. Para lo cual será conveniente<br />

sistematizar las situaciones <strong>de</strong> interacción comunicativa para po<strong>de</strong>r otorgarles una<br />

estabilidad mayor, por medio <strong>de</strong> una organización más precisa <strong>de</strong> entorno y <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> aprendizaje. Entre los factores que podrían potenciar dicha<br />

comunicación po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar: comunicarse frecuentemente con los niños, con<br />

enunciados que puedan enten<strong>de</strong>r y que seáis accesibles cada vez que el niño se quiera<br />

comunicar con vosotros.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, si lo que preten<strong>de</strong>mos es que el niño hable y lo haga pronto y bien, <strong>de</strong> tal<br />

forma que su acción y su pensamiento se encuentren beneficiados, <strong>de</strong>beremos<br />

estimularle, para que hable mucho, para que tenga interés por comunicarse y para que<br />

consi<strong>de</strong>re el lenguaje como medio para lograr cosas, para jugar, para divertirse, para<br />

relacionarse con el otro, en <strong>de</strong>finitiva, el objetivo fundamental será que hable mucho<br />

y que vea en la comunicación algo bueno.<br />

Por tanto, <strong>de</strong>beremos seguir las siguientes premisas: aprovechar las rutinas diarias,<br />

compren<strong>de</strong>r que el objetivo básico es la comunicación, no es conveniente centrarse en<br />

correcciones formales, hay que proporcionar formas <strong>de</strong> hablar que potencien la<br />

comunicación, hay que tener en cuenta que cuanto más hable el niño, mejor lo hará y<br />

que vea el lenguaje como un medio para conseguir cosas, para divertirse,, para<br />

relacionarse con el otro...


70<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

2. Hay que basarse en dos ejes básicos: cómo <strong>de</strong>béis hablar al niño y<br />

oportunida<strong>de</strong>s que vais a darle para que él se comunique.<br />

Nos parece especialmente indicado para este <strong>de</strong>sarrollar este punto, basarnos en el<br />

mo<strong>de</strong>lo que ofrecen Manolson y Watson en 1995, llamado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las “3A”,<br />

centrado en estas tres premisas, (que primero <strong>de</strong>berán ser introducidas en contextos<br />

naturales <strong>de</strong> la vida diaria y más tar<strong>de</strong> en situaciones <strong>de</strong> juego): aceptar que el niño tome<br />

la iniciativa, adaptarse a compartir el momento y agregar lenguaje y experiencia.<br />

Hemos querido <strong>de</strong>sarrollar este apartado siguiendo una línea <strong>de</strong> pregunta-respuesta,<br />

entendiendo que son las cuestiones que hacen <strong>de</strong> manera más frecuente padres y<br />

educadores acerca <strong>de</strong> cómo intervenir para <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong><br />

forma correcta.<br />

• ¿Cómo puedo lograr que el niño tome la iniciativa en una conversación?<br />

Para lograr que vuestro alumno tome la iniciativa <strong>de</strong> la conversación <strong>de</strong>beréis<br />

observarle, observar cómo y porqué se comunica, qué es lo que pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y,<br />

<strong>de</strong> esta forma, po<strong>de</strong>r acomodaros a sus intereses y motivaciones, lo que hará que<br />

aumente la participación <strong>de</strong>l niño en la conversación. Debéis hacer caso a todas las<br />

manifestaciones <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong>l pequeño, <strong>de</strong> tal forma que sea él el que pueda<br />

comenzar los intercambios comunicativos. Con esto, lo que el niño interioriza es que<br />

sus emisiones tienen valor en sí mismas, que es capaz <strong>de</strong> controlar parte <strong>de</strong> su<br />

entorno por medio <strong>de</strong>l lenguaje, lo que ocasionará que motivemos posteriores<br />

emisiones, que tenga ganas <strong>de</strong> hablar ya que, <strong>de</strong> esta forma, lo que dice es valorado<br />

por el otro.<br />

• ¿Cómo puedo compartir momentos comunicativos con mis alumnos?


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 71<br />

Una vez que habéis aceptado que el niño pue<strong>de</strong> tomar la iniciativa en una<br />

conversación, aunque tenga una corta edad, lógicamente, será importante que<br />

compartáis con él ese momento, para lo cual habrá que i<strong>de</strong>ntificar los contextos que<br />

suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> forma natural y que fomentan la interacción con el niño o la niña y<br />

buscar caminos que permitan adaptar la conducta <strong>de</strong>l adulto para po<strong>de</strong>r involucrarle<br />

en interacciones cada vez más prolongadas. Para ello será conveniente que<br />

confirméis que habéis escuchado al niño (es posible que en ese momento no podáis<br />

aten<strong>de</strong>rle, porque estáis hablando con otra persona, cocinando u ocupados en<br />

cualquier cosa, pero es importante que confirméis que le habéis escuchado y que os<br />

interesa comunicaros con él, aunque no pueda ser en ese instante: “sí, cariño, te he<br />

oído, ahora no puedo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rato hablamos ¿vale?”).<br />

Seré preciso también, cuando estéis hablando con el niño que utilicéis señales verbales<br />

o no verbales que le indiquen al niño que estáis interesados por lo que dice y que le<br />

animen para que tome otro turno <strong>de</strong> palabra, haciéndole preguntas para que continúe<br />

hablando. Es importante que las preguntas que le hagáis requieran <strong>de</strong> contestaciones<br />

que vosotros no tengáis por qué saber. Estamos acostumbrados hacer preguntas<br />

muy cerradas a los niños, que dan poco margen a su creatividad y que no<br />

expresan intención comunicativa real con ellos. Observad la diferencia entre una<br />

conversación y otra, ante niños que pue<strong>de</strong>n tener un mismo nivel <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

lingüístico:<br />

CONVERSACIÓN 1<br />

ADULTO: “¿has terminado el dibujo?”<br />

NIÑO: “sí”<br />

ADULTO:“¡qué bonito! ¿<strong>de</strong> que color es el árbol?”<br />

NIÑO: “ver<strong>de</strong>”<br />

ADULTO: “y esto ¿qué es?”<br />

NIÑO: “una casa<br />

ADULTO: “muy bien, un dibujo precioso”


72<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

CONVERSACIÓN 2<br />

ADULTO: “¡ya has terminado el dibujo!, es precioso. ¡qué árboles más ver<strong>de</strong>s! ¿te<br />

ha costado mucho dibujarlos?”<br />

NIÑO: “no, es muy fácil”<br />

ADULTO: “¡cuántas cosas has dibujado! Y en esta casa ¿quién vive?”<br />

NIÑO: “Una mamá con sus hijos y el papá, pero ahora están en el bosque”<br />

ADULTO: “¿y por qué se han ido al bosque?”<br />

NIÑO: “Porque hay una fiesta y se han ido a bailar”<br />

Como podéis observar, en la primera conversación las respuestas <strong>de</strong>l niño vienen<br />

prefijadas por el adulto, no hay forma <strong>de</strong> dar una respuesta personal, son preguntas<br />

absolutamente cerradas en las que el niño tampoco observa la necesidad <strong>de</strong>l adulto <strong>de</strong><br />

comunicarse con él (si el árbol es ver<strong>de</strong>, es ver<strong>de</strong>, el adulto ya lo está viendo, lo mismo<br />

que está viendo la casa). En cambio, en la segunda conversación, el adulto no sabe cuál<br />

va a ser la respuesta <strong>de</strong>l niño, no sabe si le ha costado mucho o no, no sabe quién vive<br />

en la casa y, a<strong>de</strong>más, propicia el po<strong>de</strong>r seguir con una conversación creativa con el niño,<br />

aspecto que en la primera conversación queda <strong>de</strong> lado absolutamente.<br />

Como podéis ver, este tipo <strong>de</strong> conversaciones es posible llevarlas a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

rutinas <strong>de</strong> la vida diaria. Será preciso, en toda conversación, animar al niño a seguir<br />

hablando y a utilizar rutinas sociales (“por favor, gracias, buenos días, perdón”, etc.).<br />

• ¿Cómo puedo hablar a mi alumno y qué <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cirle?<br />

Este punto se encuentra muy ligado con el siguiente <strong>de</strong> los anteriormente avanzados,<br />

que correspon<strong>de</strong> con la necesidad <strong>de</strong> agregar lenguaje y experiencia, es <strong>de</strong>cir, en este<br />

último apartado, va a ser <strong>de</strong> suma importancia proporcionarle al niño mo<strong>de</strong>los cada<br />

vez más ricos para que pueda ir imitando cada vez aspectos más complejos <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. Para lograr este cometido, será importante centrarnos en cómo hablar a los<br />

niños y qué <strong>de</strong>cirles. Así, para respon<strong>de</strong>r estos interrogantes, os vamos a proporcionar


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 73<br />

una serie <strong>de</strong> pautas claves que será conveniente que sigáis en vuestros intercambios<br />

comunicativos con el niño. Destacamos, por tanto, las siguientes:<br />

Utilizar frases repetitivas, ricas en claves que el niño asocie con un contexto o<br />

una situación <strong>de</strong>terminados. Si el niño dice “tata”, nosotros podremos <strong>de</strong>cir “¿qué<br />

quieres, patatas?, ahora no pue<strong>de</strong>s comer patatas porque si no, no vas a tener<br />

hambre para comer, más tar<strong>de</strong> comemos patatas, están buenísimas las patatas<br />

¡eh!”. Como veis, ante una emisión <strong>de</strong>l niño, hemos repetido varias veces la<br />

palabra dicha por él, <strong>de</strong> tal forma que le hemos ofrecido un mo<strong>de</strong>lo correcto <strong>de</strong><br />

forma repetitiva para lograr una mayor interiorización por parte <strong>de</strong>l niño.<br />

Será también conveniente enfatizar y repetir las palabras clave (como hemos<br />

visto en el ejemplo anterior), <strong>de</strong> tal forma que la respuesta adulta coincida con el<br />

foco <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l niño y tenga motivación para él.<br />

El ritmo <strong>de</strong>l habla no <strong>de</strong>berá ser muy rápido, <strong>de</strong> tal forma que el niño pueda<br />

captar las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> propias <strong>de</strong> su lengua.<br />

Es a<strong>de</strong>cuado hacer uso <strong>de</strong> gestos que vengan a complementar la información que<br />

le estamos dando y ayu<strong>de</strong>n a que la comprensión por parte <strong>de</strong>l niño sea mayor.<br />

Asimismo, será preciso que ajustéis vuestras respuestas según el nivel <strong>de</strong><br />

comprensión y <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l niño. No es conveniente utilizar frases muy<br />

largas o complejas si sabemos que el niño no nos entien<strong>de</strong>, ni utilizar frases<br />

<strong>de</strong>masiado cortas o simples si se quedan cortas para el nivel que <strong>de</strong>muestra el<br />

niño.<br />

Por tanto <strong>de</strong>beréis: acomodaros a los intereses <strong>de</strong> los niños, hacer caso <strong>de</strong> l lo que os<br />

cuentan, confirmar que habéis escuchado, mostrar interés por lo que dicen, hacer<br />

preguntas abiertas. Sois responsables <strong>de</strong> trasmitirle todo lo que sabéis. ES<br />

IMPORTANTE LO QUE TIENE QUE CONTAROS


74<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

• ¿No hay algún recurso <strong>de</strong>l que me pueda ayudar?<br />

Para llevar a cabo todos los puntos que estamos <strong>de</strong>sarrollando po<strong>de</strong>mos ayudarnos <strong>de</strong><br />

algunos recursos que nos lleven a a<strong>de</strong>cuar nuestra expresión verbal a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cada situación comunicativa. Autores como Monfort y Juárez (2001), <strong>de</strong>stacan los<br />

siguientes:<br />

Imitación inmediata, este recurso consiste en que realicéis primero lo que le<br />

pedís al niño que realice para ayudarle, mostrándole diferentes formas <strong>de</strong><br />

solucionar el problema comunicativo planteado por la situación.<br />

Feed-back correctivo. En este sistema se recoge la esencia <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada<br />

comunicación. Ante una emisión incorrecta <strong>de</strong>l niño el adulto recoge en su<br />

respuesta el enunciado <strong>de</strong>l niño, aplicándole las correcciones pertinentes e,<br />

incluso, pue<strong>de</strong> ampliar el contenido aumentando el vocabulario, utilizando frases<br />

más elaboradas, en <strong>de</strong>finitiva realizando incorporaciones al enunciado <strong>de</strong>l niño por<br />

medio <strong>de</strong> un enunciado más adulto, más completo. Como ejemplo a este tipo <strong>de</strong><br />

situaciones po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar el siguiente:<br />

NIÑO: ”oto” (señalando una moto)<br />

ADULTO: la moto, que gran<strong>de</strong>, mira es una moto roja ¿cómo hace la moto?<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar, la emisión <strong>de</strong>l niño era una emisión incorrecta y<br />

escasa, el adulto, ha corregido la expresión, sin necesidad <strong>de</strong> corregirle<br />

directamente (no le ha dicho: “no se dice oto se dice moto”), sino recogiendo su<br />

enunciado y diciéndolo bien, <strong>de</strong> esta forma el niño va asimilando la correcta<br />

pronunciación sin que nadie le haga consciente <strong>de</strong> que él no habla bien. Asimismo,<br />

si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recoger el enunciado <strong>de</strong>l niño, realizáis expansiones en el contenido<br />

emitido (como ha ocurrido en el ejemplo, ofreciéndole más vocabulario –gran<strong>de</strong>,<br />

roja- y una frase más compleja y estructurada), el niño irá interiorizando un<br />

lenguaje cada vez más adulto. Si, a<strong>de</strong>más, como figura en el ejemplo, finalizáis con<br />

una pregunta abierta (como ya apuntábamos en anteriores apartados), estáis


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 75<br />

incitando al niño a seguir hablando y permitiendo, <strong>de</strong> esta manera, seguir<br />

ofreciéndole mo<strong>de</strong>los correctos y adultos.<br />

• ¿Puedo llevar a la práctica esto en un día cualquiera?<br />

Para po<strong>de</strong>r llevar a cabo estos mecanismos, po<strong>de</strong>mos valernos <strong>de</strong> diferentes situaciones<br />

comunicativas que se pue<strong>de</strong>n encontrar basadas en los distintos fines que tiene la<br />

comunicación. Lógicamente, estas situaciones comunicativas las llevamos a la práctica<br />

diariamente, ya que diariamente preguntamos, informamos, mandamos, saludamos, etc.<br />

Para ello, por tanto, nos interesa, precisamente, utilizar las rutinas diarias, como<br />

pue<strong>de</strong>n ser el baño, la hora <strong>de</strong> comer o cenar, el tiempo <strong>de</strong> juego, etc.<br />

Es <strong>de</strong>cir, nosotros nos comunicamos para algo: para pedir, para mandar, para solicitar<br />

información, para informar <strong>de</strong> algo, etc. y son, precisamente, esos fines los que vamos a<br />

utilizar como medio para que el niño se comunique. Así queremos ofreceros los<br />

siguientes ejemplos (Halliday, 1987; Monfort y Juárez, 1993; Sánchez Sáinz, 2000):<br />

Po<strong>de</strong>mos preten<strong>de</strong>r que el niño utilice el lenguaje para conseguir algo <strong>de</strong> otra<br />

persona. Tenéis que procurar, por tanto, que vuestros alumnos os pidan algo, para<br />

lo cual <strong>de</strong>beréis seleccionar los momentos o situaciones más propicios, en las que<br />

el niño quiera algo que vosotros podéis ofrecerle. De esta forma podéis también<br />

introducir fórmulas sociales como “gracias, por favor”, etc.<br />

Po<strong>de</strong>mos preten<strong>de</strong>r que el niño utilice el lenguaje para actuar sobre la conducta <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más, es <strong>de</strong>cir, tendrá la posibilidad <strong>de</strong> mandar. Podréis jugar a que ellos son<br />

los profesores y vosotros los alumnos, a que os man<strong>de</strong>n hacer algo (dar un salto,<br />

buscar un objeto, etc.).<br />

Podremos preten<strong>de</strong>r que los niños tengan que daros información sobre algo, por<br />

medio <strong>de</strong> explicaciones o <strong>de</strong>scripciones (aunque no sean <strong>de</strong>l todo correctas),<br />

acerca <strong>de</strong> lo que ha hecho en el colegio, <strong>de</strong> una fotografía familiar, <strong>de</strong> algún<br />

suceso que hayáis visto en la calle, etc. para esto será especialmente indicado, lo


76<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

que ya comentábamos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> preguntas abiertas que <strong>de</strong>n lugar a que el<br />

niño se exprese.<br />

Podremos preten<strong>de</strong>r que el niño consiga información haciéndonos preguntas a<br />

las que nosotros tengamos que respon<strong>de</strong>r. Para ello resulta especialmente indicado<br />

el juego <strong>de</strong> los personajes (en el que el niño <strong>de</strong>be ir haciendo preguntas sobre un<br />

personaje que no conoce y el adulto sí, por tanto el adulto irá respondiendo sí o no<br />

a las preguntas <strong>de</strong>l niño:”¿es mujer? ¿es <strong>de</strong> dibujos? ¿sale en la tele?...”.), o bien<br />

que nos haga preguntas personales en las que esté interesado conocer su respuesta<br />

(“¿tienes hijos? ¿cuándo eras pequeña tenías miedo?...”)<br />

Podremos preten<strong>de</strong>r que el niño utilice el lenguaje para comunicar sus<br />

sentimientos para lo cual será conveniente que le hagamos preguntas que inciten a<br />

respuestas en este sentido (“¿estas triste?, estás muy seria ¿qué te pasa?”).<br />

Podremos preten<strong>de</strong>r que el niño utilice el lenguaje <strong>de</strong> una forma social, para<br />

saludar a un vecino, para dar las gracias, pedir perdón, etc. Es normal que, al<br />

principio, antes <strong>de</strong> los tres o cuatro años, confunda estos términos (gracias, por<br />

favor...)<br />

Por último, también podremos preten<strong>de</strong>r que el niño o la niña utilice el lenguaje<br />

<strong>de</strong> forma creativa para lo cual <strong>de</strong>beréis crear situaciones en las que se pueda<br />

utilizar el lenguaje <strong>de</strong> forma lúdica, potenciando el sentido <strong>de</strong>l humor y la fantasía,<br />

como realizar obras <strong>de</strong> teatro sencillas, jugar con marionetas, contar chistes.<br />

También podéis comenzar frases y que él o ella las terminen (en una noche<br />

oscura...), se pue<strong>de</strong>n crear situaciones mágicas (¿qué harías si fueras un brujo?),<br />

etc.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, consiste en que el niño, sin darse cuenta, vaya siendo consciente <strong>de</strong> que<br />

los fines <strong>de</strong>l lenguaje son muchos y variados, que hablar es divertido, que hablando<br />

consiguen cosas, se lo pasan bien y establecen relaciones con iguales y con adultos lo<br />

que, en <strong>de</strong>finitiva, enriquecerá su vida y su aprendizaje.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 77<br />

3. I<strong>de</strong>as y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> posible aplicación.<br />

Para hacer vuestra labor un poco más fácil, queremos ofreceros una serie <strong>de</strong> posibles<br />

i<strong>de</strong>as para que apliquéis lo que hemos ido <strong>de</strong>sarrollando, <strong>de</strong> una forma práctica y<br />

concreta con vuestros alumnos (Monfort y Juárez, 1993 a Pernil, Pernil y Jiménez,<br />

1987; Gallego y Gallardo, 1995; Nieto, 1990).<br />

El objetivo <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> actividad, en el sentido que venimos observando, será<br />

la <strong>de</strong> potenciar las habilida<strong>de</strong>s comunicativas, así como proporcionar las formas<br />

<strong>lingüísticas</strong> más eficaces y correctas en cada contexto. Ejemplos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a<br />

realizar podrían ser los siguientes:<br />

• ¿Cómo puedo conversar con mis alumnos?<br />

Es muy conveniente que <strong>de</strong>diquéis tiempo a conversar con ellos, tengan la edad que<br />

tengan, <strong>de</strong>beréis animar la conversación con muchas preguntas abiertas (es <strong>de</strong>cir, que<br />

puedan tener una respuesta personal por parte <strong>de</strong>l niño) intentando recoger lo que ha<br />

dicho el niño en su última intervención (para que <strong>de</strong>tecte que le escucháis y estáis<br />

atentos a lo que os cuenta), aunque procuraréis no hablar <strong>de</strong>masiado, <strong>de</strong> tal forma que<br />

permitáis al niño expresarse y acostumbrarle a comunicarse frecuentemente con<br />

vosotros.<br />

El niño <strong>de</strong>berá sentir que, <strong>de</strong> verdad, queréis comunicaros con él, lo que nos lleva a la<br />

necesidad <strong>de</strong> que realicéis preguntas abiertas <strong>de</strong> las que no conozcáis la respuesta,<br />

vosotros <strong>de</strong>béis estar para ayudar a que se exprese, partiendo <strong>de</strong> la expresión espontánea<br />

<strong>de</strong>l niño. No insistáis en que repitan mo<strong>de</strong>los fijos al pie <strong>de</strong> la letra, lo que <strong>de</strong>béis<br />

procurara es que el niño hable mucho (aunque sea un balbuceo o una jerga<br />

ininteligible), asimismo, <strong>de</strong>beréis cambiar los temas <strong>de</strong> conversación y, poco a poco,<br />

irle acostumbrando a respetar turnos <strong>de</strong> palabra (que primero hable él, luego, vosotros,<br />

luego un hermano, luego le toca a él...).


78<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

Estas conversaciones <strong>de</strong>berán integrarse en la experiencia directa, esta experiencia<br />

variará en función <strong>de</strong> la edad. Los más pequeños, hasta los dos años, agra<strong>de</strong>cerán que<br />

la conversación gire en torno a un sujeto u objeto <strong>de</strong> observación manipulable, que<br />

pueda ser tocado y experimentado por ellos, por ejemplo un juguete, un libro, una<br />

planta, un alimento, etc. Poco a poco, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los tres años, podréis pasar a<br />

conversaciones sin sujeto <strong>de</strong> observación que supongan un mayor grado <strong>de</strong> abstracción<br />

y una mayor capacidad <strong>de</strong> atención, como por ejemplo lo que se va a hacer el fin <strong>de</strong><br />

semana, lo que han hecho en el colegio, o lo que habéis hecho vosotros en vacaciones.<br />

La motivación sobre el tema a tratar (objeto, sujeto, actividad...) será imprescindible,<br />

para lo cual, es importante que partáis <strong>de</strong> algo en lo que los niños hayan mostrado<br />

interés y, aún partiendo <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> los niños, si observáis que su dispersión aumenta,<br />

que su participación es menor, podéis terminar con la conversación, ya que el niño no<br />

<strong>de</strong>be percibirla como una obligación sino como algo gratificante en sí mismo.<br />

En cualquier caso, será imprescindible, a la hora <strong>de</strong> hablar con vuestros alumnos, que<br />

sigáis las pautas que ya os hemos ofrecido, <strong>de</strong>stacando las siguientes: realización <strong>de</strong><br />

preguntas abiertas; no hablar con un vocabulario inventado; no hablar con una mala<br />

articulación; no repetir lo que él dice mal, mal dicho; repetir lo que él dice mal pero bien<br />

dicho; ofrecerle un mo<strong>de</strong>lo adulto <strong>de</strong> lenguaje; utilizar el lenguaje con diferentes<br />

funciones (pedir, informar, mandar, preguntar, etc.); a<strong>de</strong>cuar vuestro lenguaje a lo que<br />

ellos comprendan<br />

• ¿Puedo ayudarme <strong>de</strong> libros ilustrados para motivar más a los niños?<br />

Otra forma <strong>de</strong> comunicaros con los niños, es por medio <strong>de</strong> libros que contengan<br />

imágenes. Para los más pequeños, hasta los dos años, serán convenientes los libros que<br />

contengan únicamente dibujos, adaptados a su edad. En estas eda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> resultar útil<br />

situaciones <strong>de</strong> enumeración, con preguntas como: “¿qué es esto?, ¿qué hay allí?, ¿qué<br />

hace éste señor?...”.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 79<br />

A partir <strong>de</strong> los tres años habrá que potenciar una expresión más estructurada por<br />

medio <strong>de</strong>: la lectura por parte <strong>de</strong>l adulto en voz alta; señalando con el <strong>de</strong>do y haciendo<br />

participar al niño con preguntas como: “¿para qué sirve?, ¿qué crees que va a pasar<br />

ahora?, ¿cuál <strong>de</strong> éstos animales piensas que es el malo?”; invitándole a que cuente lo<br />

que pasa en algún libro ya visto otras veces; ejercitando la comprensión y la memoria<br />

por medio <strong>de</strong> preguntas adaptadas al niño, etc.<br />

La utilización <strong>de</strong> libros ilustrados ayuda a tener un medio motivante en el que basar<br />

una conversación, ayuda a centrar la atención <strong>de</strong>l niño y a ampliar su vocabulario, os<br />

dará, por tanto, la oportunidad <strong>de</strong> conectar con vuestros alumnos <strong>de</strong> una forma natural y<br />

con algo que a él o ella le interesa.<br />

• ¿Es bueno contar cuentos? ¿Cuál es la forma más aconsejable?<br />

Contar cuentos potencia la imaginación y la creatividad y estimula la memoria y la<br />

capacidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l niño, a la vez que ayuda al <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> óptimo <strong>de</strong> su<br />

lenguaje. Por ello, queremos ofreceros i<strong>de</strong>as que podáis aplicar a la hora <strong>de</strong> contar. Así<br />

pues, podéis contar un cuento por partes haciendo que el niño o la niña haga un resumen<br />

<strong>de</strong>l día anterior, o bien formulando preguntas sobre lo ya contado, etc. Pue<strong>de</strong> resultaros<br />

difícil mantener al niño en una postura <strong>de</strong>terminada y escuchando tranquilamente<br />

mientras dura el cuento, para lo cual, podréis realizar activida<strong>de</strong>s que potencien la<br />

atención, otorgando mayor participación activa al niño. Así por ejemplo po<strong>de</strong>mos:<br />

interrumpir el cuento para dramatizar lo que acabamos <strong>de</strong> leer volviendo <strong>de</strong> nuevo<br />

al cuento (los cabritillos se ponen a bailar y os ponéis todos a bailar...)<br />

parar alguna vez, para que alguno continúe la frase o la historia (pudiendo,<br />

incluso, introducir variaciones que vosotros podéis incluir en el cuento)<br />

hacer que repita ciertas expresiones (“soplaré, soplaré y tu casa <strong>de</strong>rribaré”, “un<br />

queso, un pastel y una jarra <strong>de</strong> miel”...)<br />

hacer ruidos <strong>de</strong> fondo (“y el viento soplaba: ffuuu, ffuu”, “y el caballo relinchó:<br />

iihh, iihh”...)<br />

utilizar diferentes inflexiones <strong>de</strong> voz para cada uno <strong>de</strong> los personajes


80<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

inventarnos historias equivocadas (a la Cenicienta al final no le interesa el príncipe<br />

y se va con un escritor <strong>de</strong> cuentos, Blancanieves prefiere quedarse soltera...) y a<br />

partir <strong>de</strong> ahí que los niños continúen el cuento, o que corrijan la equivocación...<br />

No obstante, a partir <strong>de</strong> los cuatro años, será conveniente, no limitarse a contar el<br />

cuento, sino también leerlo al pie <strong>de</strong> la letra ya que el vocabulario que se utiliza es más<br />

variado, la estructura <strong>de</strong> las frases es más compleja y, a<strong>de</strong>más, ayuda a que el niño vaya<br />

interiorizando las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lenguaje escrito. Esta lectura <strong>de</strong>berá tener la<br />

entonación <strong>de</strong>bida y <strong>de</strong>beréis utilizar mímica y gestos a<strong>de</strong>cuados.<br />

• ¿Es difícil que estén atentos mucho tiempo ¿qué puedo hacer?<br />

Para que la adquisición <strong>de</strong>l lenguaje se lleve a cabo <strong>de</strong> forma idónea, es necesario<br />

que la capacidad atencional <strong>de</strong>l niño sea a<strong>de</strong>cuada, lógicamente, es difícil enten<strong>de</strong>r<br />

algo si no he prestado atención a lo que me están diciendo. Asimismo, si preten<strong>de</strong>mos<br />

que el niño capte la esencia <strong>de</strong> los fonemas, es <strong>de</strong>cir, las peculiarida<strong>de</strong>s que tiene cada<br />

uno <strong>de</strong> los sonidos que componen el habla, o si queremos que aumente su vocabulario,<br />

<strong>de</strong>bemos potenciar su discriminación auditiva y para ello es necesario también<br />

plantear activida<strong>de</strong>s como las que os proponemos:<br />

El niño o la niña <strong>de</strong>berá realizar alguna actividad propuesta en función <strong>de</strong> si<br />

oye un ruido <strong>de</strong>terminado o no, por ejemplo, si vosotros hacéis sonar una<br />

pan<strong>de</strong>reta él <strong>de</strong>berá andar <strong>de</strong>spacio, cuando <strong>de</strong>je <strong>de</strong> sonar <strong>de</strong>berá pararse...<br />

Deberá realizar una actividad u otra en función si suena un ruido u otro, por<br />

ejemplo, si suena la pan<strong>de</strong>reta <strong>de</strong>berá andar <strong>de</strong> puntillas, si suenan las palmas<br />

<strong>de</strong>berá andar normal...<br />

Deberá realizar una actividad en función <strong>de</strong> alguna palabra que elijáis, por<br />

ejemplo, cada vez que oiga la palabra patata (entre la emisión <strong>de</strong> otras) tendrá que<br />

salir corriendo; se pue<strong>de</strong>n incluir variantes más avanzadas (patata salir corriendo,<br />

palillo sentarse en el suelo, pandilla dar saltos...)


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 81<br />

Deberá realizar una actividad <strong>de</strong>terminada, en función <strong>de</strong> la sílaba que<br />

escuche. El procedimiento será el mismo que el anterior pero centrándonos<br />

exclusivamente en sílabas. plas tirar arena, tru hacer que montan a caballo...<br />

Como podéis observar, son activida<strong>de</strong>s que podréis variar según el nivel y la edad <strong>de</strong>l<br />

niño y según las variantes que os apetezca introducir. A parte <strong>de</strong> juegos propiamente<br />

<strong>de</strong> atención, podéis realizar también Juegos <strong>de</strong> imitación.<br />

Este tipo <strong>de</strong> juegos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> potenciar, como los anteriores, la capacidad <strong>de</strong> atención<br />

<strong>de</strong>l niño, ayudan a captar la esencia <strong>de</strong>l habla y <strong>de</strong>l lenguaje, ayudan a una a<strong>de</strong>cuada<br />

discriminación auditiva, a potenciar la memoria y, como no, a divertirse, aspecto que<br />

nunca hay que olvidar cuando jugamos. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar juegos como los siguientes<br />

(que, seguramente os recuer<strong>de</strong>n a juegos <strong>de</strong> vuestra infancia y que, <strong>de</strong>sgraciadamente,<br />

hoy en día se están perdiendo):<br />

Po<strong>de</strong>mos jugar a repetir ruidos o sonidos propios <strong>de</strong> su habla, con retahílas como<br />

la siguiente:<br />

Cu-cú<br />

cantaba la rana<br />

cu-cú<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l agua…<br />

Podéis también jugar a repetir palabras sin sentido o retahílas que las contengan.<br />

Será conveniente que sean secuencias rítmicas y repetitivas basadas en la<br />

oposición <strong>de</strong> dos o más consonantes y que se encuentren en un juego <strong>de</strong>terminado<br />

(para elegir quién la liga, o quién <strong>de</strong>be realizar una prenda, jugando con las<br />

manos...), irán acompañadas <strong>de</strong> movimientos corporales. Serán secuencias cortas<br />

que se puedan apren<strong>de</strong>r por partes. Será importante no insistir en la corrección<br />

individual <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>beréis realizar el ejercicio siempre con él.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar el juego <strong>de</strong> manos siguiente:


82<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

La chata merengüela<br />

Güi, güi, gúi<br />

Como es tan fina<br />

Trico trico tri<br />

Como es tan fina<br />

Lairó, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó…<br />

Pue<strong>de</strong>n ser también los típicos juegos para ver a quién le toca (moviendo la mano<br />

señalando a uno y a otro, así trabajamos también secuencias rítmicas):<br />

Pito, pito, colorito<br />

Dón<strong>de</strong> vas tú tan bonito<br />

A la hacer verda<strong>de</strong>ra<br />

Pin pun fuera<br />

Otros juegos a los que, probablemente, hayáis jugados <strong>de</strong> pequeños, especialmente las<br />

madres son los llamados <strong>de</strong> consciencia silábica, se trata <strong>de</strong> que el niño <strong>de</strong>scubra la<br />

existencia o no <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada sílaba o fonema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las palabras:<br />

En la calle-lle<br />

Veinticuatro-tro<br />

Ha habido un a a<br />

Asesinato-to…<br />

Otro tipo <strong>de</strong> juegos son los que favorecen la correcta estructuración <strong>de</strong> la frase y la<br />

utilización <strong>de</strong> distintos tiempos verbales, así como la prosodia utilizada. Así podéis<br />

utilizar retahílas conocidas, aplicadas en diferentes situaciones para que el niño las<br />

memorice y vaya adquiriendo mo<strong>de</strong>los estructurales:<br />

Silencio en la sala Aquí te espero<br />

que el burro va a hablar comiendo un huevo<br />

el primero que hable patatas fritas<br />

burro será y caramelos


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 83<br />

Para los más pequeños, podéis hacer uso <strong>de</strong> retahílas <strong>de</strong> sobra conocidas como:<br />

Cinco lobitos Date, date, date<br />

Tiene la loba en la cabecita<br />

Cinco lobitos date, date, date,<br />

Detrás <strong>de</strong> una escoba… ¡pero no te mates!<br />

Siguiendo esta línea también po<strong>de</strong>mos utilizar flexiones verbales complejas:<br />

Este compró un huevo<br />

este lo frió…<br />

E, incluso, po<strong>de</strong>mos potenciar la memoria <strong>de</strong> una forma mucho más compleja y con<br />

estructuras gramaticales mucho más elaboradas, con canciones como las siguientes:<br />

Estaba la rana sentada cantando <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l agua<br />

Cuando la rana se puso a cantar<br />

Vino la mosca y la hizo callar<br />

La mosca a la rana,<br />

la rana que estaba sentada cantando <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l agua…<br />

En <strong>de</strong>finitiva, lo que preten<strong>de</strong>mos no es, ni más ni menos que reforzar los juegos,<br />

canciones y retahílas que, en muchos casos hemos practicado <strong>de</strong> pequeños. Con<br />

todo este tipo <strong>de</strong> juegos, no sólo estamos facilitando que los niños asimilen la<br />

estructura <strong>de</strong>l lenguaje ya que mejoran su discriminación fonológica, aumentan su<br />

vocabulario, apren<strong>de</strong>n a estructurar las frases correctamente, captan la melodía y la<br />

prosodia..., sino que también estamos ayudando a que sea capaces <strong>de</strong> centrar su<br />

atención, estamos estimulando su memoria y estamos motivando la utilización <strong>de</strong>l<br />

lenguaje con el único fin <strong>de</strong> divertirnos.


84<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

• ¿Existen i<strong>de</strong>as generales que pueda aplicar en clase con todos los niños?<br />

No obstante, aunque hemos concretado las formas <strong>de</strong> hablar correctas que <strong>de</strong>béis<br />

utilizar con vuestro hijo o alumno y aunque hemos apuntado juegos que podéis llevar a<br />

cabo, no queremos finalizar sin concretar una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as generales que podéis aplicar<br />

en multitud <strong>de</strong> ocasiones <strong>de</strong> tal forma que os resulte más sencillo poner en práctica todo<br />

el contenido que hemos expuesto. Así, os <strong>de</strong>stacamos las siguientes:<br />

Juegos con movimientos, <strong>de</strong>splazamientos con ruido (tambor, animales...).<br />

Juego <strong>de</strong> marchas (gran<strong>de</strong>s y lentos ogros / cortos y rápidos duen<strong>de</strong>s...).<br />

Imitación <strong>de</strong> a<strong>de</strong>manes, gestos... (especialmente para los más pequeños).<br />

Bailar con distintos ritmos y parar la música y que se que<strong>de</strong> en la postura última.<br />

Sentir un sonido cerca-lejos (que esté atento al sonido que se aleja y se acerca,<br />

como por ejemplo, una ambulancia).<br />

Tocar instrumentos con diferentes pautas y ritmos (rápido-lento, fuerte-débil...).<br />

Soplar velas, molinillos, pitos, flautas...,<br />

Hacer pompas <strong>de</strong> jabón...<br />

Poner caras raras <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> un espejo<br />

Asociar imágenes con sonidos onomatopéyicos (para los más pequeños) y sonidos<br />

con imágenes.<br />

Imitación <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> entonación <strong>de</strong> la voz (contar cuentos cambiando el<br />

tono, hacer guiñoles, obras <strong>de</strong> teatro...).<br />

Darle pequeñas ór<strong>de</strong>nes (en función <strong>de</strong> su edad y capacidad) e irlas, poco a<br />

aumentando.<br />

Aprovechar la hora <strong>de</strong> la comida para practicar nombres comunes (cuchara,<br />

agua...) y propios (esta por el tío Jose, esta por Ana...), <strong>de</strong> tal forma que haya<br />

oportunidad para oírlos y repetirlos.<br />

Hacer muchas preguntas y esperar la respuesta con paciencia<br />

Escucharle.<br />

Hacer distintos sonidos con diferentes partes <strong>de</strong>l cuerpo (pitos, palmas, patadas...).<br />

Irle hablando en los paseos (o en los tiempos <strong>de</strong> ocio) y escucharle.<br />

Ponerle música cuando esté jugando.<br />

Leerle o contarle un cuento durante 10 minutos todos los días.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 85<br />

Propiciar el guiñol, que hable y se exprese, no sólo trabajar el lenguaje<br />

enumerando una serie <strong>de</strong> palabras.<br />

Ofrecerle toda clase <strong>de</strong> estímulos y experiencias.<br />

Moverse a ritmos <strong>de</strong> distintas músicas mirándose en el espejo, y quedarse quieto<br />

cuando haya ausencia <strong>de</strong> sonido.<br />

Hacer sonidos familiares.<br />

Golpear una mesa con ritmo (o con pan<strong>de</strong>reta, tambor...) y hacer que repita la<br />

secuencia rítmica.<br />

Jugar con los juegos que a él le atraigan (“quién es quién”...) y enseñarle a los que<br />

vosotros jugabais <strong>de</strong> pequeños (oca, parchís...)<br />

Contarle cuentos empleando gran<strong>de</strong>s diferencias en la voz para que el niño oiga y<br />

note cambios <strong>de</strong> tono, <strong>de</strong> ritmo...<br />

Susurrarle secretos al oído.<br />

Después <strong>de</strong> trabajar sonidos y ruidos, trabajar acciones que no producen ruido<br />

(peinarse, mirar...).<br />

Jugar a la memoria auditiva (que oíste antes <strong>de</strong>...).<br />

En situaciones habituales y/o rutinarias, jugar a:<br />

- las palabras enca<strong>de</strong>nadas: hay que <strong>de</strong>cir una palabra que empiece por la última<br />

letra <strong>de</strong> la palabra que se acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

- veo-veo: “veo veo” “¿qué ves?” “una cosita” “con qué letrita” “empieza por<br />

la...<br />

- De la Habana ha venido un barco cargado <strong>de</strong> (y se elige una letra: manzanas,<br />

mentiras, monedas...)<br />

- Un, dos tres responda otra vez: <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir en un minutos nombres <strong>de</strong>...<br />

(animales, películas, alimentos...)<br />

Adivinanzas<br />

Personajes: hay que hacer preguntas para adivinar en quién estáis pensando y<br />

vosotros sólo podréis respon<strong>de</strong>r sí o no.<br />

Lógicamente, todo esto <strong>de</strong>berá ser adaptado a la edad <strong>de</strong>l niño, al nivel que vosotros<br />

observéis en él y a lo que le motive. Asimismo, <strong>de</strong>béis irlas enfocando como algo<br />

natural, propio <strong>de</strong> la dinámica escolar, sin que el ambiente se encuentre forzado a<br />

su aplicación.


86<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

PARA NO OLVIDAR<br />

Si el niño quiere comunicarse con vosotros <strong>de</strong>béis estar ahí interesados por que<br />

tiene que contaros, para él o ella es importante<br />

Si el niño tiene dificulta<strong>de</strong>s para comunicarse con vosotros <strong>de</strong>béis propiciar<br />

situaciones que le ayu<strong>de</strong>n a hacerlo<br />

Podéis recurrir a todo lo que utilicéis o realicéis <strong>de</strong> forma habitual<br />

No sois logopedas, sois educadores, figuras diarias <strong>de</strong> referencia, vuestro<br />

alumno reclama la comunicación con vosotros, no con el primero.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 87<br />

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3<br />

1.- A la hora <strong>de</strong> hablar al niño:<br />

a) Hay que corregirle si no lo hace bien<br />

b) Es bueno acabar la frase si a él no le sale<br />

c) Las dos son correctas<br />

d) Ninguna <strong>de</strong> las anteriores<br />

2.- El feed-back correctivo:<br />

a) Supone <strong>de</strong>volver al niño su enunciado pero corregido<br />

b) Supone repetir lo que el niño dice<br />

c) Supone en corregir la emisión incorrecta <strong>de</strong>l niño<br />

d) Ninguna <strong>de</strong> las anteriores<br />

3.- El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las 3A es <strong>de</strong>:<br />

a) Monfort y Juárez<br />

b) Pernil y Pernil<br />

c) Manolson y Watson<br />

d) Sánchez Sáinz<br />

4.- La técnica <strong>de</strong>l feed-back correctivo, la <strong>de</strong>sarrollan:<br />

a) Monfort y Juárez<br />

b) Pernil y Pernil<br />

c) Manolson y Watson<br />

d) Sánchez Sáinz<br />

5.- Las preguntas abiertas:<br />

a) Son preguntas en las que el interlocutor no sabe la respuesta<br />

b) Son preguntas que implican el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> una respuesta<br />

c) Las dos son correctas<br />

d) Ninguna <strong>de</strong> las anteriores


88<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3<br />

1. Opción d<br />

2. Opción a<br />

3. Opción c<br />

4. Opción a<br />

5. Opción b


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 89<br />

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE LA UNIDAD 3<br />

Tras la lectura <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> esta Unidad, le sugerimos que realice el siguiente<br />

ejercicio, para profundizar y comprobar su grado <strong>de</strong> asimilación. Analice el lenguaje<br />

que utiliza con sus alumnos o con los niños menores <strong>de</strong> seis años en general y, sobre la<br />

base <strong>de</strong> los contenidos analizados, establezca qué aspectos son positivos y <strong>de</strong>be<br />

potenciar porque, <strong>de</strong> esta manera, ayudará al <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s comunicativas<br />

<strong>de</strong> los niños y, por el contrario, establezca qué aspectos <strong>de</strong> su lenguaje no son a<strong>de</strong>cuados<br />

para <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s lingüísticos <strong>de</strong> los niños y, por tanto, <strong>de</strong>bería tratar <strong>de</strong><br />

eliminar.<br />

Características <strong>de</strong>l<br />

lenguaje utilizado<br />

por el adulto<br />

Aspectos a potenciar<br />

Aspectos a modificar


90<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓNDE LA UNIDAD 3<br />

GALLARDO, J. y GALLEGO, J. (1993).- Manual <strong>de</strong> logopedia escolar. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

HALLYDAY, M.- Exploraciones sobre las funciones <strong>de</strong>l lenguaje. Barcelona: Médica<br />

y Técnica. (1982).<br />

MANOLSON, A. y WATSON, C. (1995).- Hablando nos enten<strong>de</strong>mos los dos: un<br />

programa <strong>de</strong> entrenamiento para los padres <strong>de</strong> niños con retraso <strong>de</strong> lenguaje.<br />

En MONFORT, M. Enseñar a hablar. IV Simposio <strong>de</strong> logopedia. Madrid: CEPE<br />

(1995)<br />

MONFORT Y JUÁREZ (2001).- Estimulación <strong>de</strong>l lenguaje oral: un mo<strong>de</strong>lo<br />

interactivo para niños con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales. Madrid:<br />

Santillana.<br />

MONFORT, M. y JUAREZ, A.(1993).- El niño que habla. Madrid: CEPE.<br />

NIETO, M.(1994).- Retardo <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid. CEPE.<br />

PERNIL, P., PERNIL, P. y JIMÉNEZ, R. (1987).- La educación preescolar en la<br />

familia. Cursos <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado sobre Educación Preescolar en<br />

la familia. Madrid: <strong>UNED</strong>.<br />

SÁNCHEZ SÁINZ, M. (2000).- Intervención temprana en el área comunicativolingüística<br />

con sujetos en situación <strong>de</strong> riesgo ambiental (tesis doctoral). Madrid:<br />

UCM


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 91<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 4<br />

PROPUESTAS FINALES<br />

Merce<strong>de</strong>s Sánchez Sáinz


92<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

ÍNDICE DE LA UNIDAD 4:<br />

RESUMEN DE LA UNIDAD 4..................................................................................... 93<br />

º<br />

DESARROLLO DE LA UNIDAD 4 ............................................................................. 94<br />

1.- Necesidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los profesionales.................................................. 95<br />

2.- Signos <strong>de</strong> alarma.............................................................................................. 98<br />

3.- Consi<strong>de</strong>raciones básicas acerca <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> ....101<br />

4.- Respuestas a cuestiones básicas plateadas por padres y docentes..................105<br />

5.- Cuentos finales................................................................................................113<br />

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4 .................................................................118<br />

CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4 ......................................120<br />

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE LA UNIDAD 4................................................121<br />

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD 4 ..........................................122


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 93<br />

RESUMEN DE LA UNIDAD 4<br />

Enten<strong>de</strong>mos la necesidad <strong>de</strong> introducir esta unidad como complemento <strong>de</strong> la anterior, es<br />

<strong>de</strong>cir, queremos otorgarle un carácter práctico. Para ello dividiremos la unidad en cuatro<br />

partes claramente diferenciadas.<br />

En un primer apartado pondremos <strong>de</strong> manifiesto la necesidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> todos<br />

aquellos profesionales que tengan relación con niños, ya que son ellos los encargados <strong>de</strong><br />

potenciar el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong> manera normalizada.<br />

Ofreceremos en un segundo apartado una serie <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> alarma que sirvan como<br />

base para empezar a intervenir <strong>de</strong> manera más especializada en caso necesario.<br />

Finalizaremos con un tercer apartado a modo <strong>de</strong> resumen y <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

<strong>de</strong> todo lo expuesto. No obstante queremos introducir un último apartado que responda<br />

a las cuestiones básicas que se plantean padres y educadores <strong>de</strong> manera más frecuente.<br />

Finalizaremos ofreciendo, a modo ilustrativo, dos cuentos que pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> ejemplo<br />

acerca <strong>de</strong> la importancia que una a<strong>de</strong>cuada estimulación tiene en los primeros años <strong>de</strong><br />

vida para <strong>de</strong>sarrollar unas habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> funcionales.


94<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

DESARROLLO DE LA UNIDAD 4<br />

En todas las unida<strong>de</strong>s hemos querido ofrecer un medio <strong>de</strong> intervención en el las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong> los niños entre cero y seis años, <strong>de</strong> tal forma que, si el niño o<br />

la niña manifestara alguna dificultad en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> o adquisición <strong>de</strong> su lenguaje, no<br />

llegara a provocar en él males mayores y, si por el contrario, el niño no manifestara<br />

ningún tipo <strong>de</strong> problema, servirán como prevención y como estimulación que ayu<strong>de</strong> a<br />

que su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> siga siendo armónico y cada vez mejor.<br />

Es lógico pensar que el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l niño pue<strong>de</strong> repercutir en su<br />

adaptación social (ya que si su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> no es el a<strong>de</strong>cuado se encuentra en una<br />

situación <strong>de</strong> inferioridad respecto a resto <strong>de</strong> sus compañeros) y en su rendimiento<br />

escolar (presente o futuro); asimismo este <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> supone la base para posteriores<br />

aprendizajes (lectura, escritura, cálculo...), es el centro <strong>de</strong> la socialización <strong>de</strong>l niño, la<br />

comunicación actual y futura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> él... en <strong>de</strong>finitiva, el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> retardado <strong>de</strong>l<br />

lenguaje pue<strong>de</strong> resultar factor <strong>de</strong> riesgo para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> cualquier otro<br />

aspecto humano.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que, influyendo tempranamente por un medio <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

contexto habitual <strong>de</strong>l niño, en la evolución lingüística <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> la niña, le po<strong>de</strong>mos<br />

proporcionar herramientas para su integración social y su introducción en el<br />

mundo, lo que contribuirá a la felicidad, <strong>de</strong> un <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> más autónomo y pleno como<br />

individuo.<br />

Aconsejamos, pues, que llevéis a la práctica todo lo que os hemos querido transmitir, no<br />

tenéis tiene que hacer que el niño vea la comunicación como un <strong>de</strong>ber, más bien<br />

como un juego, como algo que motiva en sí mismo, para que pueda ir, poco a poco,<br />

avanzando en ese empeño tan costoso que es la comunicación.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, consi<strong>de</strong>ramos la necesidad <strong>de</strong> intervenir en el área comunicativolingüística<br />

<strong>de</strong>l niño, en el mismo momento en el que se <strong>de</strong>tecte que existen dificulta<strong>de</strong>s<br />

e, incluso, antes <strong>de</strong> que aparezcan. No <strong>de</strong>bemos pensar que “ya hablará” o que “qué


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 95<br />

gracioso resulta”. Más bien, <strong>de</strong>bemos otorgar al lenguaje infantil la verda<strong>de</strong>ra<br />

importancia que tiene: como medio comunicativo y como base para futuras<br />

adquisiciones en todos los niveles <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>, <strong>de</strong> tal forma que la intervención<br />

temprana en este aspecto evolutivo (en el momento que observemos alguna limitación o<br />

antes <strong>de</strong> observarla, como pura prevención), sea algo básico e imprescindible, en<br />

cualquiera <strong>de</strong> los casos. Tal vez, una intervención acertada en el área <strong>de</strong> la<br />

comunicación y el lenguaje, pueda evitar males mayores en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> posterior <strong>de</strong><br />

vuestros alumnos.<br />

1. Necesidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los profesionales que trabajan con niños entre los<br />

cero y los seis años<br />

Por todo lo expuesto, no se hace difícil compren<strong>de</strong>r la importancia que una a<strong>de</strong>cuada<br />

formación <strong>de</strong> los profesionales que se encuentran en relación con los niños en el período<br />

entre los cero y los seis años, como base para un óptimo <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> infantil.<br />

Así, consi<strong>de</strong>ramos a<strong>de</strong>cuado basarnos en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Atención Temprana aportado<br />

en el Libro Blanco <strong>de</strong> Atención Temprana, para concretar la importancia que una<br />

formación tiene en todos aquellos profesionales y personas vinculadas con la misma:<br />

"Se entien<strong>de</strong> por Atención Temprana el conjunto <strong>de</strong> intervenciones dirigidas a la<br />

población infantil <strong>de</strong> cero a seis años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo<br />

dar respuesta lo más pronto posible a las necesida<strong>de</strong>s que presentan los niños con<br />

trastornos en su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> o que tienen el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerlos. Estas intervenciones,<br />

que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar la globalidad <strong>de</strong>l niño, han <strong>de</strong> ser planificadas por un equipo <strong>de</strong><br />

profesionales <strong>de</strong> orientación interdisciplinar y transdisciplinar" (GAT, 2001: 13)<br />

Enten<strong>de</strong>mos, por tanto, que va a haber tres gran<strong>de</strong>s pilares en los que la formación <strong>de</strong><br />

los profesionales que en ellos se encuentran <strong>de</strong>be encontrarse seriamente vinculada, no<br />

sólo en el ámbito <strong>de</strong>l cual se encuentran encargados, sino también en lo que al ámbito<br />

comunicativo se refiere, nos referimos a los siguientes sistemas: sanitario, social y<br />

escolar.


96<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

En lo que al ámbito sanitario se refiere, es precisa la formación <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong><br />

los equipos <strong>de</strong> neonatología, <strong>de</strong> tal manera que sean capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar tempranamente<br />

aquellos casos, asociados a discapacidad o a situaciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerla, que<br />

puedan manifestar alteraciones en la adquisición y/o <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje oral<br />

(discapacidad auditiva, parálisis cerebral, bajo peso, prematuridad, etc.), para que sean<br />

capaces <strong>de</strong> informar a la familia sobre las mejores formas <strong>de</strong> hablar a sus hijos y sobre<br />

posibles canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación para una atención temprana eficaz y profesional, en caso<br />

necesario.<br />

En lo que al ámbito social se refiere, <strong>de</strong>bemos remitirnos a la investigación realizada en<br />

1999 sobre el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje en sujetos en situación <strong>de</strong> riesgo ambiental<br />

(Sánchez Sáinz, 2000), en la que se venían a <strong>de</strong>mostrar los siguientes puntos: existen<br />

dificulta<strong>de</strong>s en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico <strong>de</strong> los niños institucionalizados, especialmente<br />

en lo que a semántica y pragmática se refiere; una vez <strong>de</strong>tectadas estas dificulta<strong>de</strong>s, se<br />

puso en marcha un programa <strong>de</strong> intervención formando a los educadores que vivían con<br />

los niños en materia <strong>de</strong> lenguaje y se comprobó que, pasados nueve meses, los niños<br />

avanzaron notablemente.<br />

Esto nos lleva a potenciar la inclusión <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> intervención ecológica, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propio ambiente, sistematizando los intercambios comunicativos, no<br />

consiste tanto en tener un logopeda diariamente en los centros (aunque lógicamente sí<br />

que sería recomendable en algunos casos), más bien consiste en formar a las personas<br />

que se encuentran en relación con los niños, en aspectos relacionados con el lenguaje,<br />

en cómo <strong>de</strong>ben dirigirse a ellos, que mecanismos <strong>de</strong> interacción ofrecerles, que <strong>de</strong>ben<br />

exigir <strong>de</strong> ellos, en <strong>de</strong>finitiva, un largo etcétera que llevaría a potenciar el área<br />

comunicativo-lingüística en estas poblaciones.<br />

Por último, queremos <strong>de</strong>stacar la enorme importancia que, a este respecto, tiene el<br />

ámbito escolar. Todos los niños, antes o <strong>de</strong>spués son escolarizados. El mayor número<br />

<strong>de</strong> escolarizaciones se realiza a los tres años <strong>de</strong> edad, cuando comienza el segundo ciclo<br />

<strong>de</strong> Educación Infantil (en este último curso, <strong>de</strong> carácter gratuito). Por tanto, la necesidad<br />

<strong>de</strong> formar a los maestros <strong>de</strong> Educación Infantil y a todos aquellos que se relacionen <strong>de</strong><br />

forma directa y continua con los niños con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los cero y los seis


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 97<br />

años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong>ben tener una formación mayor, en lo que al <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> comunicativolingüístico<br />

se refiere. Es en la escuela dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tectan un mayor número <strong>de</strong> casos y es,<br />

precisamente, la escuela, la que actúa <strong>de</strong> manera preventiva y compensadora ante la<br />

aparición <strong>de</strong> los mismos.<br />

El canal que se utiliza en la escuela para comunicarse, es un canal básicamente oral y<br />

escrito (este último en las eda<strong>de</strong>s más avanzadas), y una dificultad lingüística, implicará<br />

un fracaso escolar seguro. Por ello, coincidimos con Gútiez (1995) al afirmar que "La<br />

educación infantil reviste una especial importancia en los primeros años <strong>de</strong> vida,<br />

<strong>de</strong>terminantes para un <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> físico y psicológico armonioso, para la formación <strong>de</strong><br />

las faculta<strong>de</strong>s intelectuales y el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> la personalidad" (en Revista Complutense<br />

<strong>de</strong> Educación, 1995: 101). Por tanto resulta imprescindible formar al profesorado, tanto<br />

inicial como permanentemente, en la importancia <strong>de</strong> utilizar el lenguaje <strong>de</strong> manera<br />

a<strong>de</strong>cuada con los niños, <strong>de</strong> darles oportunida<strong>de</strong>s para que ellos hablen, así como que<br />

sean conscientes <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> comunicativo-lingüístico, para que sepan<br />

<strong>de</strong>tectar tempranamente posibles alteraciones y <strong>de</strong>rivar a los Equipos <strong>de</strong> Atención<br />

Temprana <strong>de</strong>l sector. Así mismo el maestro supone la figura clave <strong>de</strong> prevención en la<br />

aparición <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>l lenguaje oral como retrasos <strong>de</strong>l lenguaje, retrasos <strong>de</strong>l<br />

habla, dislalias, etc.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, la prevención, <strong>de</strong>tección y estimulación infantil tiene diferentes cauces,<br />

que <strong>de</strong>bieran actuar <strong>de</strong> manera absolutamente coordinada, siendo el ámbito fundamental<br />

<strong>de</strong> formación, el ámbito escolar ya que supone el nexo <strong>de</strong> unión y <strong>de</strong> intervención más<br />

cercano con el niño y con la familia.<br />

No obstante, si existen dos ámbitos básicos para po<strong>de</strong>r prevenir la aparición <strong>de</strong><br />

dificulta<strong>de</strong>s o bien <strong>de</strong>tectar tempranamente cualquier tipo <strong>de</strong> alteración en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

evolutivo esos son el ámbito familiar y el escolar.<br />

Son los dos ámbitos en los que el niño pasa más tiempo y en los que se le pue<strong>de</strong><br />

observar <strong>de</strong> una manera más relajada, en su ambiente habitual. No son situaciones<br />

artificiales y/o ante personas extrañas con las que el niño pueda cohibirse. Supone la


98<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

observación sistemática <strong>de</strong> todos los componentes <strong>de</strong>l lenguaje oral en el ambiente en el<br />

que el niño vive y se relaciona con naturalidad.<br />

Por ello, parece importante ofrecer unas pautas básicas <strong>de</strong> seguimiento que se puedan<br />

utilizar como signos <strong>de</strong> alarma ante la posible aparición <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> alteración<br />

en el lenguaje oral <strong>de</strong>l niño o la niña (no obstante es importante no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista, a<br />

este respecto, los hitos madurativos fundamentales que hemos incluido en anteriores<br />

apartados).<br />

2. Signos <strong>de</strong> alarma. ¿Cuándo empezar a preocuparse?. Posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

temprana.<br />

En general, se pue<strong>de</strong> pensar que comienza a existir algún retraso en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l<br />

lenguaje <strong>de</strong>l niño cuando exista una diferencia mayor a seis meses sobre los hitos<br />

madurativos fundamentales que hemos <strong>de</strong>sarrollado en anteriores capítulos.<br />

No obstante, nos parece importante introducir unas pautas <strong>de</strong> observación básicas<br />

ofrecidas por el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales y la Asociación <strong>de</strong><br />

Diplomados Universitarios en Logopedia, <strong>de</strong>stinadas a concienciar a los padres sobre<br />

cuándo <strong>de</strong>ben solicitar ayuda. Son igualmente apropiadas para los educadores y<br />

maestros que se encuentren en relación con niños entre cero y seis años <strong>de</strong> edad, para<br />

padres y para pedagogos, psicopedagogos y/o psicólogos encargados <strong>de</strong> su evaluación.<br />

Como signos <strong>de</strong> alarma generales ante los que comenzar a pensar en la solicitud <strong>de</strong><br />

ayuda a especialistas, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar los siguientes:<br />

Des<strong>de</strong> el nacimiento a los seis meses<br />

Hay que solicitar ayuda <strong>de</strong> un especialista si el bebé:<br />

• No reacciona ante sonidos<br />

• No establece contacto visual como base para sus comunicaciones


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 99<br />

• No emite sonidos con intencionalidad comunicativa con el adulto<br />

Hacia los doce meses<br />

Hay que solicitar ayuda <strong>de</strong> un especialista si el niño o la niña:<br />

• No compren<strong>de</strong> instrucciones sencillas<br />

• No dice “papá” y “mamá”<br />

• No respon<strong>de</strong> cuando le llaman por su nombre<br />

Hacia los dieciocho meses<br />

Hay que solicitar ayuda <strong>de</strong> un especialista si el niño o la niña:<br />

• No compren<strong>de</strong> instrucciones y frases sencillas<br />

• No llama por su nombre a los objetos familiares<br />

• Su vocabulario no se incrementa<br />

• Deja <strong>de</strong> hablar<br />

• Su lenguaje no continúa <strong>de</strong>sarrollándose<br />

• Muestra señales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro<br />

Hacia los dos años<br />

Hay que solicitar ayuda <strong>de</strong> un especialista si el niño o la niña:<br />

• No compren<strong>de</strong> instrucciones complejas<br />

• No dice su nombre<br />

• No utiliza frases <strong>de</strong> dos o tres palabras. No combina dos palabras para formar<br />

oraciones cortas<br />

• Sólo tiene palabras contadas, a excepción <strong>de</strong> “papá” y “mamá”<br />

• Su lenguaje es ininteligible (si no se le entien<strong>de</strong> al hablar)


100<br />

Hacia los tres años<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

Hay que solicitar ayuda <strong>de</strong> un especialista si el niño o la niña:<br />

• Continúa con un lenguaje inteligible (especialmente para personas ajenas a<br />

familia y educadores)<br />

• Utiliza sólo unos pocos verbos pero no artículos ni adjetivos<br />

• No emplea el plural<br />

• No forma oraciones sencillas<br />

• No utiliza preposiciones<br />

• No formula preguntas<br />

• No compren<strong>de</strong> relatos sencillos<br />

Hacia los cuatro años<br />

Hay que solicitar ayuda <strong>de</strong> un especialista si el niño o la niña:<br />

• Le resulta difícil iniciar una oración<br />

• Repite sílabas o palabras<br />

• Emplea oraciones cortas y no estructuradas<br />

• Su forma <strong>de</strong> hablar no es siempre inteligible<br />

• No pue<strong>de</strong> relatar hechos sencillos y recientes<br />

Hacia los cinco años<br />

Hay que solicitar ayuda <strong>de</strong> un especialista si el niño o la niña:<br />

• Todavía no presenta una articulación a<strong>de</strong>cuada<br />

• No tiene un lenguaje muy parecido al <strong>de</strong>l adulto<br />

• No es capaz <strong>de</strong> contar un cuento<br />

En <strong>de</strong>finitiva, no hay que <strong>de</strong>jar pasar estos años en los que la plasticidad cerebral <strong>de</strong>l<br />

niño es más gran<strong>de</strong> (los primeros años <strong>de</strong> vida), en los que más se pue<strong>de</strong> hacer, por


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 101<br />

medio <strong>de</strong> especialistas, para que avance a<strong>de</strong>cuadamente. Como ya hemos comentado<br />

más veces y no nos cansaremos <strong>de</strong> hacerlo, no vale la expresión <strong>de</strong> que “todavía es<br />

pequeño”, ante cualquier duda o sospecha, no hay que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consultar con los<br />

especialistas pertinentes: otorrino, neurólogo, logopeda, pedagogos psicólogo,<br />

psicopedagogos maestro <strong>de</strong> audición y lenguaje... En <strong>de</strong>finitiva, más vale que nos digan<br />

que no hay problema a que cuando el problema sea <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>, su estimulación<br />

sea más difícil.<br />

3. Consi<strong>de</strong>raciones finales básicas acerca <strong>de</strong> la intervención.<br />

Por todo ello, queremos añadir que no se <strong>de</strong>scartan ejercicios formales para alteraciones<br />

concretas <strong>de</strong>l lenguaje, pero siempre incidiendo en contextos naturales, <strong>de</strong> forma que las<br />

intervenciones sean lo más ecológicas posibles, abarcando el entorno inmediato don<strong>de</strong><br />

el niño se <strong>de</strong>senvuelve y para el que tiene que apren<strong>de</strong>r a hacerlo. Como i<strong>de</strong>as básicas<br />

<strong>de</strong> este punto sencillamente incidir en que las intervenciones <strong>de</strong>ben:<br />

• Ser lo más tempranas posibles basadas en una evaluación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s.<br />

• Procurar solventar las dificulta<strong>de</strong>s comunicativas con las que el niño se encuentra.<br />

• Ser lo más ecológicas posible, es <strong>de</strong>cir, que abarquen la totalidad <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

interacción en las que el niño se <strong>de</strong>senvuelve, <strong>de</strong> tal forma que la generalización<br />

sea directa.<br />

• Ser preferentemente funcionales, es <strong>de</strong>cir, que el niño compruebe que el lenguaje<br />

le sirve para algo, sin <strong>de</strong>scartar otro tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que, en momentos<br />

<strong>de</strong>terminados, puedan resultarnos útiles para solventar dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminadas.<br />

A este respecto, nos parecen a<strong>de</strong>cuadas las palabras <strong>de</strong> McLean (1989) al <strong>de</strong>finir la<br />

intervención en las <strong>de</strong>ficiencias comunicativas como la: “intención <strong>de</strong> modificar -y más<br />

concretamente remediar o cuando menos mejorar- las pautas <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong><br />

la actuación comunicativa en los primeros años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño, antes <strong>de</strong> que dichas<br />

pautas arraiguen más profundamente y se entremezclen, por efecto <strong>de</strong> su influencia


102<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

mutua, en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> posterior <strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza comunicativa” (en Guralnick y Bennet,<br />

1989: 289).<br />

Es importante analizar el hecho <strong>de</strong> que, la probabilidad <strong>de</strong> que estos niños, en un futuro,<br />

tengan dificulta<strong>de</strong>s para el aprendizaje <strong>de</strong>l lenguaje escrito y para lograr, con facilidad,<br />

otro tipo <strong>de</strong> aprendizajes básicos (Nieto, 1993; Crystal, 1983; Monfort y Juarez, 1993),<br />

es más alta que la <strong>de</strong> los niños que no han sufrido alteraciones en la adquisición o en el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> su lenguaje. Esto supone que, los niños cuyo <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico, no sea<br />

el <strong>de</strong>bido y no se diagnostique el problema, temprana y a<strong>de</strong>cuadamente, llevando a una<br />

intervención precisa, son serios candidatos para posteriores fracasos escolares.<br />

Resulta preocupante la poca importancia que se da a este tipo <strong>de</strong> alteraciones a nivel, no<br />

solo familiar (ciertamente no son profesionales que tengan que <strong>de</strong>tectar casos con<br />

dificulta<strong>de</strong>s), sino institucional, especialmente escuelas infantiles, colegios e<br />

instituciones, que atien<strong>de</strong>n a la primera infancia. Entonces ¿por qué no se le <strong>de</strong>dica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Educación Infantil este papel que merece?, ¿por qué resulta más importante<br />

que, el niño con seis años, sepa leer y escribir antes que comunicarse?... Coincidimos<br />

plenamente con i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Monfort y Juarez (1989) al afirmar que el niño apren<strong>de</strong> a<br />

hablar hablando, si un niño con dificulta<strong>de</strong>s concretas en su lenguaje no tiene los<br />

espacios, el tiempo y la estimulación a<strong>de</strong>cuada para comunicarse ¿cómo solventará su<br />

problema?<br />

Consi<strong>de</strong>ramos necesarios, una serie <strong>de</strong> cambios en la metodología <strong>de</strong> nuestro sistema<br />

educativo, cambios que potencien la comunicación. El lenguaje oral presente en las<br />

aulas tradicionales, es un lenguaje en una solo dirección: profesor-alumno, el maestro<br />

habla y los alumnos escuchan, o bien, los alumnos hablan para contestar algo al maestro<br />

que éste ya sabe. No existe una motivación para una comunicación ajena a los<br />

contenidos. Este cambio <strong>de</strong> planteamientos llevaría a crear, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mismas aulas, un<br />

enfoque preventivo <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lenguaje que hoy en día abundan más <strong>de</strong> lo<br />

que quisiéramos. Serían necesarias <strong>de</strong>tecciones y diagnósticos tempranos, que lleven a<br />

intervenciones, lo más tempranas posible, <strong>de</strong> tal forma que, no lleguen a provocar males<br />

mayores al niño que ya los tiene.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 103<br />

En <strong>de</strong>finitiva, consi<strong>de</strong>ramos la necesidad <strong>de</strong> intervenir en el área comunicativolingüística<br />

<strong>de</strong>l niño, en el mismo momento en el que se <strong>de</strong>tecte que existen dificulta<strong>de</strong>s.<br />

No <strong>de</strong>bemos pensar que “ya hablará” o que “qué gracioso resulta”. Más bien, <strong>de</strong>bemos<br />

otorgar al lenguaje infantil la verda<strong>de</strong>ra importancia que tiene: como medio<br />

comunicativo y como base para futuras adquisiciones en todos los niveles <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>,<br />

<strong>de</strong> tal forma que la intervención temprana en este aspecto evolutivo (en el momento que<br />

observemos alguna limitación), sea algo básico e imprescindible, en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

casos. Tal vez, una intervención acertada en el área <strong>de</strong> la comunicación y el lenguaje,<br />

pueda evitar males mayores en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> posterior <strong>de</strong>l niño.<br />

Por tanto, proponemos sistematizar los momentos comunicativos con los niños, <strong>de</strong>dicar<br />

un tiempo concreto y explicitado a trabajar su lenguaje (presente o no dificulta<strong>de</strong>s en el<br />

mismo), no al margen <strong>de</strong> sus compañeros o hermanos, sino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las propias rutinas<br />

diarias. Sería tan sencillo como intervenir, <strong>de</strong> una forma sistemática y utilizando<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria, en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje y la comunicación <strong>de</strong> los<br />

niños.<br />

Hemos pretendido, por tanto, intervenciones tempranas en cualquier ámbito, en esta<br />

primera infancia, para ir, poco a poco, logrando que, las posibles limitaciones<br />

<strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong> partida, en la población infantil, no sean más que eso, una mala partida<br />

con un alentador futuro.<br />

Con estas páginas hemos querido ofrecer un medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección e intervención en las<br />

posibles alteraciones <strong>de</strong>l habla y <strong>de</strong>l lenguaje, centradas en las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong><br />

básicas, <strong>de</strong> tal forma que no lleguen a provocar males mayores al niño que ya los tiene,<br />

y sirvan como prevención a los sujetos cuyo <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico, hoy por hoy, parece<br />

el a<strong>de</strong>cuado.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que, influyendo tempranamente por un medio <strong>de</strong> intervención funcional,<br />

en la evolución lingüística <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> la niña, les po<strong>de</strong>mos proporcionar herramientas<br />

para su integración social y su introducción en el mundo, lo que contribuirá a la<br />

felicidad, <strong>de</strong> un <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> más autónomo y pleno como individuo.


104<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

Aconsejamos, pues, intervenciones funcionales lo más tempranas posible y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

contexto natural <strong>de</strong>l niño. No tiene que tomar la comunicación como un <strong>de</strong>ber, más bien<br />

como un juego, como algo que motiva en sí mismo, para que pueda ir, poco a poco,<br />

avanzando en ese empeño tan costoso que es la comunicación.<br />

Por otra parte, resulta obvio que el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l niño pue<strong>de</strong> repercutir en<br />

su adaptación social (se encuentra en una situación <strong>de</strong> inferioridad respecto a resto <strong>de</strong><br />

sus compañeros), en su rendimiento escolar (presente o futuro); este <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> supone<br />

la base para posteriores aprendizajes (lectura, escritura, cálculo...), es el centro <strong>de</strong> la<br />

socialización <strong>de</strong>l niño, la comunicación actual y futura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> él... en <strong>de</strong>finitiva, el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> retardado <strong>de</strong>l lenguaje o <strong>de</strong>l habla pue<strong>de</strong> resultar factor <strong>de</strong> riesgo para el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> cualquier otro aspecto humano.<br />

Como se ha podido comprobar es innegable la enorme importancia que, un <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

lingüístico y comunicativo a<strong>de</strong>cuado tiene, para la evolución general <strong>de</strong>l individuo, en<br />

todos los niveles. Estimulando a<strong>de</strong>cuadamente las habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong> <strong>de</strong> los niños<br />

en eda<strong>de</strong>s tempranas se les ofrece, no sólo una mayor estabilidad en su vida y un<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> armónico <strong>de</strong> su personalidad, no sólo se les ayuda a estructurar su<br />

pensamiento y sus i<strong>de</strong>as, también se están evitando posibles problemáticas futuras y,<br />

como no, se les está dando la posibilidad <strong>de</strong> que lleguen a tener la capacidad<br />

comunicativa <strong>de</strong> un político y la creatividad lingüística <strong>de</strong>l mejor <strong>de</strong> los literatos.<br />

No triunfa en la vida el que más cosas sabe, sino el que mejor las comunica. No<br />

<strong>de</strong>bemos limitar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación a que todos los niños lleguen a ser gran<strong>de</strong>s<br />

triunfadores, no <strong>de</strong>bemos limitar sus posibilida<strong>de</strong>s escolares, académicas y<br />

profesionales. Por el contrario, <strong>de</strong>bemos ofrecerles la posibilidad <strong>de</strong> realizar gran<strong>de</strong>s<br />

cosas por medio <strong>de</strong> la comunicación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros niveles <strong>de</strong> su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>. Lo<br />

que no se haga en los primeros años <strong>de</strong> vida se quedará por hacer.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 105<br />

4. Respuestas cuestiones básicas planteadas por padres y educadores<br />

Con estas páginas preten<strong>de</strong>mos respon<strong>de</strong>r a los interrogantes más habituales, por parte<br />

<strong>de</strong> padres y educadores, ante un <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> anómalo <strong>de</strong>l lenguaje infantil. Forman parte<br />

<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> años en el trabajo <strong>de</strong> un gabinete logopédico ante las<br />

preocupaciones más frecuentes <strong>de</strong> los padres. Con ellos preten<strong>de</strong>mos ofrecer algunas<br />

pistas <strong>de</strong> funcionamiento ante un niño que no habla o que lo hace mal. Las respuestas no<br />

tienen por qué enten<strong>de</strong>rse como única panacea, pero sí preten<strong>de</strong>n ofrecer un posible<br />

camino a seguir en la comunicación con el niño. Entre las que consi<strong>de</strong>ramos principales,<br />

<strong>de</strong>stacamos las siguientes:<br />

¿Es bueno repetir lo que nos dice mal y reírnos o estimular sus palabras erróneas?<br />

En ningún caso, no po<strong>de</strong>mos repetir algo que es erróneo y mucho menos reirle la<br />

gracia (aunque las palabras que utilizan en ocasiones sean graciosas), la familia no<br />

pue<strong>de</strong> utilizar las palabras <strong>de</strong>l niño en su comunicación diaria ya que estamos<br />

perjudicando seriamente un a<strong>de</strong>cuado <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje infantil. Insistimos<br />

en la utilización <strong>de</strong> un lenguaje adulto.<br />

Se <strong>de</strong>berá tomar el enunciado <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>volvérselo correctamente, incluso<br />

dándole más información para ampliar, poco a poco, sus emisiones. Por ejemplo, si<br />

el niño dice “camarrones” no <strong>de</strong>beremos, en ningún caso repetir la palabra, sino que le<br />

respon<strong>de</strong>remos utilizando su enunciado pero <strong>de</strong>volviéndoselo <strong>de</strong> forma correcta y<br />

ampliando la información: “macarrones, están buenísimos ¿quieres más?”.<br />

En cualquier caso se pue<strong>de</strong> recurrir al capítulo <strong>de</strong> intervención en el lenguaje para<br />

ampliar la información sobre este punto.


106<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

¿Es recomendable el bilingüismo en la primera infancia?<br />

Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> bilingüismo: el que se <strong>de</strong>sarrolla en el seno familiar<br />

porque una <strong>de</strong> las figuras le habla en una lengua y otra en otra y el que se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

el ámbito escolar al escolarizar el niño en un centro bilingüe.<br />

En relación con el primero, sería reducir las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño el hecho <strong>de</strong> no<br />

posibilitarle que hable en dos lenguas si éstas son dominadas por los padres. No<br />

obstante, para que este hecho se lleve a cabo en a<strong>de</strong>cuadas condiciones el<br />

progenitor que <strong>de</strong>cida hablarle en una lengua distinta a la utilizada por su entorno,<br />

<strong>de</strong>berá hacerlo siempre. Pongamos un ejemplo: el niño vive en Madrid, el padre habla<br />

castellano y la madre habla inglés, si se preten<strong>de</strong> potenciar el bilingüismo en el seno<br />

familiar sin que afecte a la correcta adquisición y <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje, la madre<br />

<strong>de</strong>berá, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hablarle en inglés, pero <strong>de</strong>berá hacerlo en cualquier<br />

circunstancia y en cualquier momento. Lo que se preten<strong>de</strong> es que el niño asimile los<br />

dos códigos como diferentes, que sepa que el código <strong>de</strong> su madre es uno y el <strong>de</strong> su<br />

padre y su entorno otro diferente. No sería válido que la madre le hablara en inglés sólo<br />

cuando están en casa o sólo en <strong>de</strong>terminados momentos, <strong>de</strong>berá hacerlo <strong>de</strong>ntro y fuera<br />

<strong>de</strong> casa para que el niño asimile que el código <strong>de</strong> su madre es otro diferente al utilizado<br />

por su padre y por su entorno.<br />

En relación con el segundo, es <strong>de</strong>cir la escolarización <strong>de</strong>l niño en centro educativo<br />

bilingüe es una opción <strong>de</strong> los padres, no obstante <strong>de</strong>berá tenerse en cuenta que en el<br />

centro se diferencien ambos códigos, tal y como hemos explicado, es <strong>de</strong>cir, un<br />

maestro/a hablará en castellano en un aula concreta y otro maestro/a hablará en inglés<br />

(por ejemplo) en un aula distinta, <strong>de</strong> tal manera que el niño diferencie códigos<br />

claramente.<br />

No obstante si se observa un grave retraso en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje oral o <strong>de</strong>l escrito<br />

por esta causa, en ocasiones se recomienda que afiance la lengua <strong>de</strong> su entorno antes <strong>de</strong><br />

comenzar con el aprendizaje <strong>de</strong> otra diferente.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 107<br />

Parece que si le hablo al niño igual que él lo hace me entien<strong>de</strong> mejor ¿es<br />

recomendable hacer eso?<br />

En ningún caso. Consiste, como hemos ido <strong>de</strong>sarrollando a lo largo <strong>de</strong> la obra, en<br />

ofrecerle un mo<strong>de</strong>lo adulto. El lenguaje sirve para comunicarse con un código útil y<br />

mayoritario. No tiene sentido ninguno ofrecer al niño un código que sólo entienda<br />

él y las personas cercanas. Por tanto <strong>de</strong>beremos hablar al niño con frases simples y con<br />

un vocabulario acor<strong>de</strong> con sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión, pero no con frases mal<br />

estructuradas ni con un vocabulario inventado, que realmente no le ofrece el mo<strong>de</strong>lo al<br />

que <strong>de</strong>be aproximarse.<br />

Por tanto la respuesta tajante es “no”, <strong>de</strong>bemos hablar al niño con un mo<strong>de</strong>lo correcto<br />

a<strong>de</strong>cuado a sus posibilida<strong>de</strong>s comprensivas, en ningún caso es aconsejable hablarle con<br />

sus palabras, con palabras inventadas o con diminutivos, ya que no le estamos<br />

ofreciendo un mo<strong>de</strong>lo correcto a seguir y su evolución, por tanto será más lenta.<br />

Cuando el niño es pequeño solemos hablar con diminutivos ¿es positiva esa<br />

estrategia para su <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>?<br />

Esta respuesta está íntimamente ligada a la anterior, si, por poner un ejemplo, una<br />

galleta, para los adultos es un galleta ¿por qué cuando se la ofrecemos a un niño nos<br />

referimos a ella como galletita?, ente esto existen innumerables ejemplos (agüita, sillita,<br />

filetito…) <strong>de</strong> uso habitual con los niños y absolutamente contraproducente. Es mucho<br />

más difícil discriminar multitud <strong>de</strong> palabras terminadas en “ito” o “ita” que discriminar<br />

las palabras por su nombre real. Por tanto la respuesta en “no”, en ningún caso es<br />

recomendable hablar al niño utilizando diminutivos, <strong>de</strong>beremos hacerlo utilizando<br />

en nombre real <strong>de</strong> la palabra para que el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> su lenguaje se produzca <strong>de</strong> forma<br />

más natural.


108<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

Si observo un retraso en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje, ¿<strong>de</strong>bo recurrir a un especialista<br />

o, como es todavía pequeño, <strong>de</strong>bo darle tiempo a que hable bien?<br />

No vale la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “como es pequeño” o la manida frase <strong>de</strong> “ya hablará”. El niño<br />

<strong>de</strong>be ir cumpliendo las pautas <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> vistas en el capítulo <strong>de</strong>stinado para tal fin.<br />

Como ya hemos comentado, po<strong>de</strong>mos dar un margen <strong>de</strong> seis meses, si pasados los seis<br />

meses <strong>de</strong> diferencia entre el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l niño y el que <strong>de</strong>bería tener por<br />

edad, nos estamos encontrando ante un retraso, que pue<strong>de</strong> venir dado por múltiples<br />

causas.<br />

Cuando antes se comience cualquier tipo <strong>de</strong> intervención, mejor será el pronóstico<br />

y más pronta la recuperación. Por ello, no <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar pasar los primeros años<br />

<strong>de</strong> vida ya, en este caso, estamos fijando esquemas <strong>de</strong> habla incorrectos a la vez que<br />

per<strong>de</strong>mos el tiempo <strong>de</strong> mayor plasticidad biológica en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> infantil.<br />

Siempre es conveniente, ante cualquier duda, recurrir a un especialista que, en el caso<br />

<strong>de</strong>l lenguaje será el logopeda, el logoterapeuta o el maestro <strong>de</strong> audición y lenguaje.<br />

¿A que especialistas se <strong>de</strong>be recurrir si un niño no habla o lo hace mal?<br />

Los especialistas encargados <strong>de</strong> la intervención en materia <strong>de</strong>l lenguaje son los<br />

anteriormente expuestos: logopeda, logoterapeuta y maestro especialista en audición<br />

y lenguaje. No obstante a la hora <strong>de</strong> realizar un diagnóstico fiable, tal vez sea<br />

necesario recurrir a otros especialistas, no tanto <strong>de</strong>l lenguaje pero que sí podrán<br />

<strong>de</strong>scartar posibles causas <strong>de</strong> la alteración como por ejemplo: neurólogo, otorrino,<br />

estomatólogo, psiquiatra y/o pedagogo/psicopedagogo.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 109<br />

¿Resulta a<strong>de</strong>cuada la escolarización temprana <strong>de</strong> un niño que no habla o que tiene<br />

un grave retraso?<br />

Debemos tener en cuenta la enorme importancia que tiene relacionarse con niños <strong>de</strong><br />

su misma edad para que se produzca un a<strong>de</strong>cuado <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>, no sólo <strong>de</strong>l lenguaje, sino<br />

a todos los niveles. Asimismo, en el centro escolar nos vamos a encontrar, por un lado<br />

con especialistas en audición y lenguaje y, por otro, con maestros <strong>de</strong> aula que están<br />

acostumbrado a estimular a los niños que tienen a su cargo, asimismo po<strong>de</strong>mos tener la<br />

figura <strong>de</strong>l orientador que podrá evaluar el problema y asesorar a los padres.<br />

Por tanto la respuesta es sí, sí que vemos conveniente la escolarización temprana <strong>de</strong><br />

los niños que comienzan a presentar alteraciones en su lenguaje, especialmente si el<br />

centro cuenta con los profesionales concretados.<br />

¿Cómo <strong>de</strong>bo hablar a un niño que presenta dificulta<strong>de</strong>s para enten<strong>de</strong>rme y al que<br />

yo no entiendo bien?<br />

Lo más importante es hablar y <strong>de</strong>jar hablar, ya que como afirma Marc Monfot “se<br />

apren<strong>de</strong> a hablar hablando”. En relación con cómo hablarle nos reiteramos en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

utilizar enunciados bien estructurados, sencillos, con un vocabulario repetitivo que<br />

permita al niño ir afianzando <strong>de</strong>terminadas palabras, nunca palabras inventadas,<br />

incorrectas o diminutivas. Por otro lado, aunque no se le entienda, es muy importante<br />

hablarle, ya que él o ella irán captando la esencia <strong>de</strong>l lenguaje, será importantísimo<br />

ofrecerle una a<strong>de</strong>cuada retroalimentación <strong>de</strong> lo que el niño va diciendo, con un mo<strong>de</strong>lo<br />

adulto.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, y en función <strong>de</strong> la dificultad que presente el niño, será el especialista <strong>de</strong>l<br />

lenguaje el que <strong>de</strong>ba asesorar a padres y educadores acerca <strong>de</strong> estos aspectos


110<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

¿Pue<strong>de</strong> ir el retraso <strong>de</strong>l lenguaje oral asociado a otro tipo <strong>de</strong> alteraciones?<br />

Existen múltiples casos en los que sencillamente nos estamos encontrando con retrasos<br />

en la aparición o en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje aunque, bien es cierto que dicho retraso,<br />

sobre todo cuando es severo, podría <strong>de</strong>berse a múltiples causas, <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong><br />

recurrir a diferentes especialistas que puedan <strong>de</strong>scartarlas.<br />

Será conveniente recurrir al pedagogo/psicopedagogo/psicólogo para que <strong>de</strong>scarte un<br />

retraso madurativo generalizado, un trastorno profundo <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> o bien<br />

indicios <strong>de</strong> un posible retraso mental. Asimismo se <strong>de</strong>berá recurrir al otorrino si se<br />

observan indicios <strong>de</strong> una posible <strong>de</strong>ficiencia auditiva (no sólo vale con <strong>de</strong>cir: “si oir,<br />

oye”, tal vez no oiga todo lo bien que <strong>de</strong>biera). Será importante también la figura <strong>de</strong>l<br />

neurólogo que <strong>de</strong>scarte alguna lesión en las áreas <strong>de</strong>l lenguaje o alguna disfunción<br />

cerebral mínima.<br />

No obstante, no preten<strong>de</strong>mos con ello asustar a padres y educadores, pero sí queremos<br />

que vean la importancia <strong>de</strong>l lenguaje en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> y que no es algo aislado en el<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l niño sino que en él pue<strong>de</strong>n estar influyendo múltiples causas que será<br />

conveniente <strong>de</strong>scartar cuanto antes, ya que la intervención podrá variar si se trata <strong>de</strong> una<br />

o <strong>de</strong> otra.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 111<br />

¿Influye las personas que cuidan al niño en el hecho <strong>de</strong> que su lenguaje se<br />

<strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong> una manera o <strong>de</strong> otra?<br />

Lógicamente la respuesta es sí, más que el hecho en sí <strong>de</strong> una persona u otra influirá<br />

cómo le hablen y las oportunida<strong>de</strong>s que le <strong>de</strong>n al niño para hacerlo. Primeramente<br />

será imprescindible que la persona que le cui<strong>de</strong> (si no son los propios padres) hable la<br />

lengua materna (si los padres son españoles y quieren que su hijo hable castellano, será<br />

importante que la persona encargada <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong>l niño tenga la misma lengua).<br />

Asimismo si le cuida un agente externo será importante que se encargue exclusivamente<br />

<strong>de</strong> estimular al niño, ya que si tiene que realizar otro tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s (como<br />

planchar, fregar, etc.) pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado dicha estimulación y hacer que el niño no<br />

establezca comunicaciones positivas con adultos en un tiempo prolongado. Por otro<br />

lado pue<strong>de</strong> ser habitual, si el niño se encuentra la mayor parte <strong>de</strong>l día cuidado por los<br />

abuelos que éstos rían más su equivocaciones <strong>lingüísticas</strong> o repitan las palabras<br />

incorrectas.<br />

En cualquier caso, cui<strong>de</strong>n al niño padre, madre, abuelos, agentes externos, o quien<br />

actúe como figura <strong>de</strong> referencia, será importante que sigan las pautas <strong>de</strong><br />

estimulación <strong>de</strong>l lenguaje ofrecidas a lo largo <strong>de</strong> la obra


112<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

¿Influye la alimentación en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l niño?<br />

Lógicamente el tipo <strong>de</strong> alimentación influye en el tipo <strong>de</strong> movimientos que realizan l<br />

os labios, la lengua, el velo <strong>de</strong>l paladar, la mandíbula… Por ejemplo sería<br />

absolutamente contraproducente que un niño con edad <strong>de</strong> masticar (pasado el primer<br />

año) siguiera succionando biberón exclusivamente ya que la musculatura implicada en<br />

la succión no es la misma que la implicada en la masticación.<br />

Para un a<strong>de</strong>cuado <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l habla, será importante ir eliminando papillas y<br />

biberones en cuanto el niño sea capaz <strong>de</strong> masticar, ya que, <strong>de</strong> esta forma, favorecemos<br />

la estimulación <strong>de</strong> los órganos implicados en el habla provocando un <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

armónico <strong>de</strong> los mismos.<br />

¿Cómo sé que un niño presenta alteraciones en la adquisición o en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong><br />

su lenguaje oral?<br />

En respuesta a este interrogante aludimos al capítulo <strong>de</strong>stinado a los hitos madurativos<br />

fundamentales en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje, no obstante y tomando como referencia las<br />

adquisiciones propias <strong>de</strong> cada edad, se <strong>de</strong>berá tomar como referencia la siguiente:<br />

pasado el primer año, cada niño lleva su propia forma <strong>de</strong> evolución, por lo que<br />

podremos dar seis meses <strong>de</strong> diferencia entre un niño y otro para que vayan logrando<br />

<strong>de</strong>terminadas capacida<strong>de</strong>s o habilida<strong>de</strong>s. Pasados los seis meses entre lo que tiene y lo<br />

que realmente <strong>de</strong>bería tener comenzamos ya a hablar <strong>de</strong> un retraso (si, por ejemplo<br />

pasados los 18 meses todavía no dice ninguna palabra), si esta diferencia supera los<br />

dos años entre lo que <strong>de</strong>bería haber alcanzado y lo que realmente a hecho,<br />

po<strong>de</strong>mos empezar a hablar <strong>de</strong> un trastorno (si, por ejemplo el niño con tres años<br />

todavía no habla).<br />

En cualquier caso, ante la duda y por pequeño que sea el niño, siempre será conveniente<br />

recurrir a un especialista <strong>de</strong>l lenguaje que os inspire confianza.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 113<br />

Es posible que que<strong>de</strong>n muchas dudas por resolver, especialmente si os encontráis ante<br />

un niño con dificulta<strong>de</strong>s en el lenguaje. Hemos pretendido respon<strong>de</strong>r a las cuestiones<br />

más comunes. No obstante, no <strong>de</strong>jéis <strong>de</strong> recurrir a un especialista si tenéis cualquier<br />

duda sobre el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico <strong>de</strong> vuestro hijo o alumno ya que será la mejor forma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar cualquier alteración <strong>de</strong> la forma más temprana posible.<br />

5. Cuentos finales<br />

Con estos dos cuentos queremos finalizar esta obra <strong>de</strong> una manera alegra,<br />

esperanzadora, quedándonos siempre con el lema <strong>de</strong> que todo lo que hagamos y todo lo<br />

que <strong>de</strong>jemos <strong>de</strong> hacer tendrá repercusiones en los niños.<br />

¡Ánimo! Es vuestro turno <strong>de</strong> intervención. No limitéis a vuestros niños para que<br />

lleguen a ser gran<strong>de</strong>s triunfadores por medio <strong>de</strong> la comunicación.


114<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

EL DUENDE “HABLORRARITO”<br />

Érase una vez, hace doscientos cuarenta y siete años, un duen<strong>de</strong> <strong>de</strong> tres años llamado<br />

“Hablorrarito”. Como era pequeño no sabía hablar bien y a<strong>de</strong>más a él le costaba un<br />

poco más que al resto <strong>de</strong> duen<strong>de</strong>s hacerse enten<strong>de</strong>r. Era la novedad en el bosque, un<br />

bebé-duen<strong>de</strong> precioso con el que todo el mundo quería estar. Todos se acercaban a él,<br />

los duen<strong>de</strong>s, las hadas, los animales, los gnomos… y le <strong>de</strong>cían cosas bonitas. Él<br />

respondía <strong>de</strong> la única forma que sabía, con ruidos, sonidos que sólo entendía él. Poco a<br />

poco, todos los seres que le ro<strong>de</strong>aban se fueron apartando, claro, le hablaban pero no<br />

entendían lo que él les <strong>de</strong>cía. ¡Pero si yo quiero hablar con vosotros!, <strong>de</strong>cía, en su<br />

lenguaje, el pequeño duen<strong>de</strong>, pero nadie le entendía y se iban, <strong>de</strong>jándole solo.<br />

“Hablorrarito” tenía un amigo <strong>de</strong> su edad llamado “Callopoquito”. A “Callopoquito”<br />

sí que le entendían las hadas, los gnomos y los animales. Con él jugaban todo el rato,<br />

con él hablaban, a él le preguntaban cosas, él contestaba y le seguían preguntando.<br />

¿Por qué cuando “Callopoquito” contestaba no se iban, como ocurría cuando le<br />

preguntaban a él?. Todos <strong>de</strong>cían <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> él “¿por qué no hablas?” “¿no tienes<br />

lengua?” “¡Uy, que raro es lo que dices!” Y claro, “Hablorrarit”o cada vez hablaba<br />

menos por vergüenza y por miedo a no hacerlo bien. “¿Cómo voy a apren<strong>de</strong>r a hablar<br />

si nadie me <strong>de</strong>ja hacerlo?” Se preguntaba “Hablorrarito” para sí mismo.<br />

“Hablorrarito” estaba cada día más triste, nadie le daba oportunidad para hablar,<br />

para jugar. Jugaba solo con un muñeco <strong>de</strong> trapo que un niño humano se <strong>de</strong>jó olvidado<br />

un día en el bosque, con él sí que se lo pasaba bien, “Hablorrarito” hablaba y el osito<br />

no ponía cara rara y se iba a hablar con otros, no, el osito se quedaba y, no sólo eso, el<br />

osito ¡le entendía!.<br />

Los papás <strong>de</strong> “Hablorrarito” estaban muy preocupados en sus cosas, tenían que salir<br />

al bosque a trabajar y cuando llegaban a su árbol tenían que hacer la comida, limpiar<br />

las ramas… pero siempre tenían un rato para hablar con él. A “Hablorrarito” le<br />

gustaba mucho cuando sus papás llegaban y le contaban cosas <strong>de</strong> lo que hacían en el<br />

bosque, él no lo entendía todo pero le encantaba oír sus voces. Le gustaba mucho


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 115<br />

cuando, algunas noches, se sentaban a su lado en la cama y le contaban un cuento ¡eso<br />

sí que era maravilloso. A<strong>de</strong>más, aunque papá y mamá no le entendían muy bien,<br />

siempre le continuaban hablando, siempre tenían palabras bonitas y le hablaban<br />

mucho y ¡lo mejor <strong>de</strong> todo! le <strong>de</strong>jaban hablar a él <strong>de</strong> sus cosas en su lenguaje<br />

particular.<br />

Y, así, poco a poco, con las palabras <strong>de</strong> sus padres y con las oportunida<strong>de</strong>s que le<br />

daban a él para hablar, <strong>de</strong> su boca salió un día (el mejor día <strong>de</strong> su vida) la primera<br />

palabra clara (cierto que había sido un poco tar<strong>de</strong> pero nunca era tar<strong>de</strong> para<br />

comunicarse). Había empezado un largo camino, el camino <strong>de</strong> la comunicación con los<br />

seres <strong>de</strong>l bosque. Nadie dijo que fuera fácil y todavía quedaba mucho por recorrer pero<br />

ahí estaban sus padres, para ayudarle con cariño, para reforzarle cuando lo hacía bien<br />

y para corregirle con paciencia, y sin que él se diera mucha cuenta, cuando no lo hacía<br />

tan bien.<br />

Hoy soy yo el duen<strong>de</strong> que os cuenta esta historia, tengo ya doscientos cincuenta años,<br />

soy un sabio, el más sabio <strong>de</strong>l lugar. Las hadas vienen a mí a pedirme consejos<br />

mágicos, los gnomos envidian mi oratoria y los animales <strong>de</strong>l bosque siguen mis<br />

enseñanzas. Como os <strong>de</strong>cía, soy un duen<strong>de</strong> sabio, mi lenguaje fue capaz <strong>de</strong> estructurar<br />

mis i<strong>de</strong>as… y todo esto SE LO DEBO A MIS PADRES.


116<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

EL BRUJO Y EL APRENDIZ DE BRUJO<br />

Érase una vez un castillo remoto en el que se formaban brujos y brujas para po<strong>de</strong>r<br />

hacer el bien por todo el mundo. Había aprendices <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s y ocurría algo<br />

curioso, daban las clases separados, no por lo que podían o no podían hacer sino por<br />

la edad que tenían, y cada brujo daba clase a su grupo <strong>de</strong> aprendices. En este castillo<br />

la enseñanza se dividía en: iniciación a brujo, perfeccionamiento <strong>de</strong> la brujería I y II y<br />

gran<strong>de</strong>s brujos. La especialización en brujería se <strong>de</strong>bía hacer en una abadía aún más<br />

lejana y no todos accedían a ella, cuando salían <strong>de</strong> la abadía ya se les consi<strong>de</strong>raba<br />

profesores-brujos y podían <strong>de</strong>dicarse a enseñar a jóvenes aprendices.<br />

Pues bien, nos situamos en la clase <strong>de</strong> los aprendices a brujo <strong>de</strong> cinco años, era su<br />

último año <strong>de</strong> iniciación y cuando pasaran al curso siguiente ya tenían que saber<br />

palabras mágicas y conjuros complicados porque en ese curso se exigía un nivel muy<br />

alto para po<strong>de</strong>r ir perfeccionando la brujería. En fin, en este grupo había una<br />

profesora-bruja <strong>de</strong> ojos castaños, pelo rizado, sonrisa paciente y ternura en su voz y en<br />

sus manos. Era muy buena y era buena no porque <strong>de</strong>jara a sus aprendices hacer lo que<br />

querían, no, todos ellos la respetaban mucho y tomaban sus palabras como la verdad<br />

absoluta (aunque ella a veces se equivocaba, sus aprendices no se daban cuenta). Ella<br />

era muy buena porque su paciencia brujil se conocía en más <strong>de</strong> un castillo, sabía que<br />

estaba con aprendices pequeños y que una sonrisa o una caricia hacia en ellos más<br />

efecto que el mayor <strong>de</strong> los conjuros.<br />

Aunque la profesora-bruja quería mucho a todos sus aprendices, había uno <strong>de</strong> ellos que<br />

le inspiraba mayor ternura. A él le encantaba la brujería, las palabras mágicas y los<br />

conjuros le llamaban muchísimo la atención y aunque hace unos años él no se daba<br />

cuenta ahora empezaba a ser consciente <strong>de</strong> que no le salían igual <strong>de</strong> bien que a sus<br />

compañeros y ¡claro! pasaba lo que pasaba, que, si por ejemplo, tenían que volar una<br />

escoba diciendo:<br />

“barababrí barababrá, esta escoba volará,<br />

barababrí barababró, vuela cuando digo yo”


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 117<br />

el pequeño aprendiz <strong>de</strong>cía algo así:<br />

“balabí balabá, eta ecoba vola,<br />

balabí balabó vola cuando yo digo”<br />

y por supuesto la escoba se volvía loca y, en lugar <strong>de</strong> volar, le daba cada golpetazo<br />

contra el suelo que hacía que el resto <strong>de</strong> aprendices se rieran <strong>de</strong> él.<br />

La profesora-bruja se encargaba <strong>de</strong> no corregirle en público porque sabía que eso<br />

podía hacerle <strong>de</strong>jar el mundo <strong>de</strong> la brujería para siempre, tampoco le ponía <strong>de</strong> ejemplo<br />

a “Brujisapientín”, el más listo <strong>de</strong>l grupo, porque sabía que eso podría <strong>de</strong>smoralizarle,<br />

no le hacía repetir sus conjuros equivocados en alto porque sabía que potenciando la<br />

vergüenza la brujería no tiene efecto.<br />

En fin, lo que ella hacía era repetir <strong>de</strong> nuevo el conjuro, un poco más <strong>de</strong>spacio y con<br />

más melodía para que la cabeza <strong>de</strong> su aprendiz se quedara con él más fácilmente y<br />

procuraba empezar con palabras mágicas fáciles que tuvieran un efecto <strong>de</strong> brujería<br />

inmediato por ejemplo: “patatín patatán” y aunque no lograra que se moviera una<br />

mesa, ella le <strong>de</strong>dicaba una sonrisa y el efecto era mil veces mejor. Eso sí, cuando por<br />

fin lograban que un conjuro tuviera su efecto, por muy sencillo que pareciera, ella lo<br />

festejaba por todo lo alto y hacía chocar en alto sus probetas <strong>de</strong> mezclas mágicas.<br />

Ahora soy yo, el aprendiz al que no le salían los conjuros ni las palabras mágicas, el<br />

director <strong>de</strong> brujos mundial, invento cada día nuevos conjuros para <strong>de</strong>scubrir vacunas<br />

contra enfermeda<strong>de</strong>s que siguen apareciendo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> salirme todos los sonidos<br />

extraños <strong>de</strong> la brujería, he inventado sonidos nuevos con gran<strong>de</strong>s efectos. Dirijo todas<br />

las abadías que forman profesores-brujos y es hoy, mil quinientos años más tar<strong>de</strong>,<br />

cuando todavía, <strong>de</strong> vez en cuando, cierro los ojos pensando en todo lo que he logrado y<br />

vienen a mi mente unos ojos castaños, un pelo rizado, una sonrisa paciente y una voz<br />

que me animaba a mis cinco años edad y me <strong>de</strong>cía: “muy bien ¿ves como pue<strong>de</strong>s<br />

conseguir lo que te propongas?”


118<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4<br />

Señale la mejor respuesta en cada una <strong>de</strong> las preguntas que siguen.<br />

1. Los ámbitos <strong>de</strong> formación básicos son:<br />

a) Sanitario y social<br />

b) Educativo y familiar<br />

c) Sanitario, educativo y social<br />

d) Ninguno <strong>de</strong> los anteriores<br />

2. Los ámbitos <strong>de</strong> intervención básicos son:<br />

a) Sanitario y social<br />

b) Educativo y familiar<br />

c) Sanitario, educativo y social<br />

d) Ninguno <strong>de</strong> los anteriores<br />

3. Los signos <strong>de</strong> alarma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento:<br />

a. No existen, al ser tan pequeño no tiene por qué cumplir hitos madurativos<br />

concretos<br />

b. No hay que darles especial importancia, sirven como referente pero nada<br />

más<br />

c. Es básico que vaya cumpliéndolos <strong>de</strong> manera sistemática en cada mes<br />

d. Ninguna es <strong>de</strong>l todo correcta<br />

4. El lenguaje oral:<br />

a) Influye en otros aprendizajes básicos<br />

b) Se <strong>de</strong>sarrolla en relación con el niño y con el entorno<br />

c) Las dos son correctas<br />

d) Ninguna es correcta<br />

5. Si se observa alguna anomalía en el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico <strong>de</strong>l niño:<br />

a) No hay problema, antes o <strong>de</strong>spués terminará hablando<br />

b) Hay que comenzar un proceso <strong>de</strong> intervención


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 119<br />

c) Hay que dar tiempo antes <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión<br />

d) Es indistinto<br />

6. El bilingüismo:<br />

a) No es recomendable<br />

b) Es recomendable en todos los casos<br />

c) Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> llevarlo a cabo<br />

d) Ninguna <strong>de</strong> las anteriores<br />

7. ¿Es normal que un niño tartamu<strong>de</strong>e en mayor o menor medida cuando su lenguaje<br />

comienza a ser más complejo?:<br />

a) Sí<br />

b) No<br />

8. ¿Es recomendable hablar a los niños utilizando diminutivos?:<br />

a) No, en ningún caso<br />

b) Sí, siempre<br />

c) Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico <strong>de</strong>l niño<br />

d) Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l niño<br />

9. ¿Es recomendable <strong>de</strong>jar hablar al niño?<br />

a) No, en ningún caso<br />

b) Sí, siempre<br />

c) Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico <strong>de</strong>l niño<br />

d) Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l niño<br />

10. ¿Es recomendable hablar a los niños con un lenguaje adulto y correcto?:<br />

a) No, en ningún caso<br />

b) Sí, siempre<br />

c) Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> lingüístico <strong>de</strong>l niño<br />

d) Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l niño


120<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4<br />

1.- Opción c<br />

2.-Opción b<br />

3.- Opción c<br />

4.- Opción c<br />

5.- Opción b<br />

6.- Opción c<br />

7.- Opción sí<br />

8.- opción a<br />

9.- Opción b<br />

10.- Opción b


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 121<br />

ACTIVIDADES DE REFUERZODE LA UNIDAD 4<br />

Tras la lectura <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> esta Unidad, le sugerimos que realice el siguiente<br />

ejercicio, para profundizar y comprobar su grado <strong>de</strong> asimilación. Rellene el cuadro con<br />

el tipo <strong>de</strong> características que <strong>de</strong>be tener un lenguaje adulto para dirigirse a un niño y<br />

lograr estimular sus habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>.<br />

Lenguaje adulto<br />

A nivel<br />

fonético-fonológico<br />

A nivel<br />

léxico-semántico<br />

A nivel<br />

morfo-sintáctico<br />

A nivel<br />

pragmático<br />

Características positivas<br />

Características negativas


122<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓNDE LA UNIDAD 4<br />

CRYSTAL, D. (983).- Patología <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid: Cátedra.<br />

GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA (2001).- Libro Blanco <strong>de</strong> Atención Temprana.<br />

Madrid: Real Patronato<br />

GURALNICK, M. y BENNETT, C.- Eficacia <strong>de</strong> una intervención temprana en los<br />

casos <strong>de</strong> alto riesgo. Madrid: INSERSO (1987).<br />

GUTIEZ, P. (1995).- La educación infantil: mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención a la infancia. Revista<br />

Complutense <strong>de</strong> Educación, nº 1 (vol 6) (pp: 101-114).<br />

MONFORT Y JUÁREZ (1989).- Estimulación <strong>de</strong>l lenguaje oral: un mo<strong>de</strong>lointeractivo<br />

para niños con dificulta<strong>de</strong>s. Madrid: Santillana.<br />

MONFORT, M. y JUAREZ, A.(1993).- El niño que habla. Madrid: CEPE.<br />

NIETO, M. 1994).- Retardo <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid. CEPE.<br />

SÁNCHEZ SÁINZ, M. (2000).- Intervención temprana en el área comunicativolingüística<br />

con sujetos en situación <strong>de</strong> riesgo ambiental (tesis doctoral). Madrid:<br />

UCM


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 123<br />

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL MÓDULO<br />

ACOSTA, M. y RAMOS, V. (1998)- Estudio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l habla infantil <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> los procesos fonológicos. Boletín <strong>de</strong>l Ilustre Colegio Oficial <strong>de</strong><br />

doctores y licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, Sep.(pp: 5-9). Madrid:<br />

Colegio Profesional <strong>de</strong> la Educación (1998)<br />

AGUADO G. (1989)- Desarrollo <strong>de</strong> la morfosintáxis en el niño. Madrid: CEPE.<br />

AGUADO, G. (1988)- Valoración <strong>de</strong> la competencia morfosintáctica en el niño <strong>de</strong> dos<br />

años y medio. Infancia y aprendizaje nº 43 (pp. 73-96).<br />

AGUADO, G. (1995)- Estrategias para la intervención en los retrasos <strong>de</strong>l lenguaje. En<br />

Monfort, M., Enseñar a hablar. IV Simposio <strong>de</strong> logopedia (pp. 235-<br />

258).Madrid: CEPE.<br />

AGUADO, G.(1995)- El <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> 0 a 3 años. Madrid: CEPE.<br />

AIMARD, P. (1986)- Aproximación metodológica a los trastornos <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l<br />

niño. Barcelona: Masson.<br />

AIMARD, P. y ABADIE, C. (1992).- Intervención precoz en los trastornos <strong>de</strong>l lenguaje<br />

<strong>de</strong>l niño. Barcelona: Masson.<br />

ASSIDO, J.(1993)- Programa <strong>de</strong> Atención Temprana. Madrid: CEPE.<br />

BARRIO, M. (1988).- El lenguaje y sus perturbaciones. Valencia: Promolibro.<br />

BELINCHÓN, M; RIVIERE, A. e IGOA, J.(1992).- Psicología <strong>de</strong>l lenguaje:<br />

Investigación y teoría. Madrid: Trotta..<br />

BERTUCCELLI, M. (1996).- Qué es la pragmática. Barcelona: Paidós.


124<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

BLUMA, S. y cols.(1978)- Guía Portage <strong>de</strong> Educación Preescolar. EE.UU.:<br />

BOADA, H. (1992).- El <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> la comunicación en el niño. Barcelona:<br />

Anthropos.<br />

BRUNER, J. (1989).- Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.<br />

BRUNER, J. (1990).- El habla <strong>de</strong>l niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Cognición y<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>. Barcelona: Paidós.<br />

BRUNER, J. (1994).- El habla <strong>de</strong>l niño: cognición y <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> humano. Buenos Aires:<br />

Paidós.<br />

BRUNET, O. y LEZINE, I. (1985)- El <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> psicológico <strong>de</strong> la primera infancia:<br />

manual para el seguimiento <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> infantil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta los<br />

seis años. Madrid: Visor.<br />

BRUNET, O. y LEZINE, I.(1978)- Escala <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> psicológico <strong>de</strong> la<br />

primerinfancia. Madrid: Pablo <strong>de</strong>l Río<br />

BRYANT, P. (1998).- Problemas infantiles <strong>de</strong> lectura. Barcelona: Lebón.<br />

BUSH, W. y TAYLOR, M.(1986).- Cómo <strong>de</strong>sarrollar las aptitu<strong>de</strong>s psico<strong>lingüísticas</strong>.<br />

Ejercicios prácticos. Barcelona: Martínez-Roca.<br />

CALMELS, D. (1998): El cuerpo en la escritura. Buenos Aires: D&B editores.<br />

CARRASCOSA, S; HERNÁNDEZ, J; SANTOS, F.(1995).- Evaluación curricular en<br />

el área <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la etapa infantil. En RODRÍGUEZ SANTOS:<br />

Logopedia: prevención, evaluación, intervención. Actas <strong>de</strong>l 18 Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> AELFA. Málaga: Universidad Málaga.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 125<br />

CARRASCOSA, S; HERNÁNDEZ, J; SANTOS, F.(1995).- Evaluación curricular en<br />

el área <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la etapa infantil. En RODRÍGUEZ SANTOS:<br />

Logopedia: prevención, evaluación, intervención. Actas <strong>de</strong>l 18 Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> AELFA. Málaga: Universidad Málaga.<br />

CASTRO DE PAZ, I. (1994).- Intervención en el retraso <strong>de</strong>l lenguaje. inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

programas interactivos. Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> la Laguna.<br />

CHEVRIE-MULLER, C. y NARBONA, J. (1997).- El lenguaje <strong>de</strong>l niño. Desarrollo<br />

normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.<br />

CHOMSKY, N. (1989).- La naturaleza <strong>de</strong>l lenguaje. Su naturaleza, origen y uso.<br />

Madrid: Alianza Editorial.<br />

CONTI, G. y ADAMS, C. (1996).- La interacción lingüística entre padres e hijos: El<br />

caso <strong>de</strong> los niños con trastornos específicos <strong>de</strong>l lenguaje. Infancia y<br />

Aprendizaje, nº 75 (pp. 41-47).<br />

CONTI-RAMSDEN, G. (1995).- Los niños con trastornos específicos <strong>de</strong>l lenguaje:<br />

características e interacción social. En MONFORT, M., Enseñar a hablar. IV<br />

Simposio <strong>de</strong> logopedia. (pp: 221-234) Madrid: CEPE.<br />

CONTI-RAMSDEN, G., BOTTING, N. y CRUTCHELEY, A. (1998).- Cambios<br />

educativos para niños con trastornos específicos <strong>de</strong>l lenguaje: el proyecto<br />

Nuffied, en Revista <strong>de</strong> Logopedia, foniatría y audiología, vol. XVII, nº1 (pp: 52-<br />

56). Madrid: Masson-Garsi.<br />

CORRALES, E. y cols. (1996).- Trastornos <strong>de</strong>l lenguaje infantil. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Pedagogía, nº 250 ( pp.18-22). Barcelona.<br />

CRYSTAL, D. (1994).- Enciclopedia <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid: Taurus.<br />

CRYSTAL, D. (1999).- Diccionario <strong>de</strong> lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro.


126<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

CRYSTAL, D.(1983).- Patología <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid: Cátedra.<br />

CUETOS, F. (1996).- Psicología <strong>de</strong> la lectura. Madrid: Escuela Española<br />

CUETOS, F., RAMOS, J. y RUANO, E. (2002).- PROESC. Madrid: TEA<br />

CUETOS, F., RODRÍGUEZ, B. Y RUANO, E. (1998).- PROLEC. Madrid: TEA<br />

DE FAIRMAN, S. (1998).- Trastornos en la comunicación oral. Fonoaudiología para<br />

docentes, estudiantes y padres. Argentina: Magisterio <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Planta.<br />

DEL RÍO, M. (1993).- Psicopedagogía <strong>de</strong> la lengua oral: un enfoque comunicativo.<br />

Barcelona: ICE-Hosori.<br />

ESCANDELL, M. (1996).- Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.<br />

FRANCOIS, F. (1995).- Andamiaje y diálogo. En MONFORT, M., Enseñar a hablar.<br />

IV Simposio <strong>de</strong> logopedia. Madrid: CEPE (1995)<br />

GALLARDO, J. y GALLEGO, J. (1993).- Manual <strong>de</strong> logopedia escolar. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

GALLEGO, J. (1995).- La evaluación <strong>de</strong>l lenguaje oral infantil. Log, Fon y Aud. Vol.<br />

XV, nº 4 (pp. 241-250).<br />

GARCÍA, M. y VELASCO, C. (1996).- Análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en trastornos <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. Actas <strong>de</strong>l XIX Congreso Nacional A.E.L.F.A. (pg. 367). Valencia.<br />

GARTON, A.(1994).- Interacción social y <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong>l lenguaje y la cognición.<br />

Buenos Aires: Paidós.<br />

GONZÁLEZ, M. (1991).- Observación y evaluación en el segundo ciclo <strong>de</strong> Educación<br />

Infantil. Madrid: Escuela Española.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 127<br />

HALLYDAY, M.- Exploraciones sobre las funciones <strong>de</strong>l lenguaje. Barcelona: Médica<br />

y Técnica. (1982).<br />

HERNÁNDEZ, J.- Propuesta curricular en el área <strong>de</strong> lenguaje: Educación Infantil y<br />

alumnos con trastornos en la comunicación. Madrid: CEPE (1995)<br />

JOHNSON-MARTIN, J., KENNETH, J., JHACKER, B. y ATTERMEIER (1994).<br />

Currículo Carolina. Madrid: TEA.<br />

KIRK, S. McCARTHY, J. y KIRK, W. (1989).- ITPA. Test Illinois <strong>de</strong> Aptitu<strong>de</strong>s<br />

Psicolingúísticas. Madrid; TEA<br />

LEZINE, I. (1986).- La primera infancia: un estudio psicopedagógico sobre las<br />

primeras etapas <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> infantil. Barcelona: Gedisa.<br />

LÓPEZ, M.J. y cols. (1997).- Evaluación <strong>de</strong>l lenguaje comprensivo y expresivo. Revista<br />

<strong>de</strong> logopedia, foniatría y audiología, vol. VXII, nº 4 (pp: 251-259). Barcelona:<br />

Masson<br />

LÓPEZ-BASCUAS, L. (1997).- La percepción <strong>de</strong>l habla: problemas y restricciones<br />

computacionales. Anuario <strong>de</strong> psicología, nº 72 (pp: 3-21)<br />

LOVE, R. y WEBB, W. (1998).- Neurología para especialistas <strong>de</strong>l habla y <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. Madrid: Panamericana.<br />

MANOLSON, A. y WATSON, C. (1995).- Hablando nos enten<strong>de</strong>mos los dos: un<br />

programa <strong>de</strong> entrenamiento para los padres <strong>de</strong> niños con retraso <strong>de</strong> lenguaje.<br />

En MONFORT, M. Enseñar a hablar. IV Simposio <strong>de</strong> logopedia. Madrid: CEPE<br />

(1995)<br />

MARTÍN MOLERO, F. (1994).- La Educación Infantil integrada en las habilida<strong>de</strong>s<br />

básicas <strong>de</strong> la lectoescritura. Madrid: Ediciones Pedagógicas.


128<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1996).- El sonido en la comunicación humana.<br />

Barcelona: Octaedro.<br />

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1998).- Lingüística. Teoría y aplicaciones. Barcelona:<br />

Masson.<br />

MEISELS, S. y WISKE, M. (1989).- Inventario <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección temprana. Niños <strong>de</strong> 4 a 6<br />

años. Madrid: Visor.<br />

MONFORT, M y JUAREZ, A.(1984).- La intervención logopédica. Madrid: CEPE.<br />

MONFORT, M. (1995).- El lenguaje oral en la escuela. En MONFORT; M., Enseñar a<br />

hablar. IV Simposio <strong>de</strong> logopedia. (pp: 101-114). Madrid: CEPE.<br />

MONFORT, M. (1995).- Enseñar a hablar. IV Simposio <strong>de</strong> Logopedia. Madrid: CEPE.<br />

MONFORT, M. y JUAREZ, A. (1993).- Los niños disfásicos. Madrid: CEPE.<br />

MONFORT, M. y JUAREZ, A.(1993).- El niño que habla. Madrid: CEPE.<br />

MONFORT, M. y JUAREZ, A.(2001 especia)- Estimulación <strong>de</strong>l lenguaje oral: un<br />

mo<strong>de</strong>lo interactivo para niños con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales. Madrid:<br />

Santillana.<br />

MONFORT, M.(1981).- Los trastornos <strong>de</strong> la comunicación en el niño Actas <strong>de</strong>l I<br />

Symposium <strong>de</strong> logopedia. Madrid: CEPE.<br />

MONFORT, M.(1986).- Investigación y logopedia. Madrid: CEPE.<br />

NARBONA, J. (1996).- Neuropsicología <strong>de</strong> los trastornos específicos <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

<strong>de</strong>l habla y <strong>de</strong>l lenguaje. XIX Congreso Nacional A.E.L.F.A. Barcelona.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 129<br />

NEWBORG, J., STOCK, J. y WNEK, L. (1989).- Inventario <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> Battelle.<br />

Barcelona: Fundación Catalana por el Síndrome <strong>de</strong> Down.<br />

NIETO, M.(1994).- Retardo <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid. CEPE.<br />

PEÑA-CASANOVA, J.(1994).- Manual <strong>de</strong> Logopedia. Barcelona: Masson.<br />

PÉREZ, E. y SERRA, M. (1998).- Análisis <strong>de</strong>l retraso <strong>de</strong>l lenguaje. Barcelona: Lebon.<br />

PEREZ, J.(1986).- Método <strong>de</strong> logoterapia: rehabilitación <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l lenguaje<br />

hablado. Bilbao: Universidad <strong>de</strong>l País Vasco.<br />

PUYUELO, M. (1996).- Batería <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>l lenguaje. Aspectos morfosintácticos<br />

y pragmáticos. II Jornadas Internacionales <strong>de</strong> Logopedia: Revisión y<br />

actualización sobre patologías <strong>de</strong>l lenguaje (pp: 44-52). Madrid: ISEP-<br />

Formación.<br />

PUYUELO, M.; RENON, J.; SOLANAS, A.(1995).- Bases para la selección y<br />

adaptación <strong>de</strong> una prueba <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l lenguaje. Log, Fon y Aud. Vol. XV,<br />

nº 2 (pp: 94-120).<br />

QUILIS, A. Y HERNANDEZ, C. (1990).- Lingüística española aplicada a la terapia<br />

<strong>de</strong>l lenguaje. Madrid: Gredos.<br />

RADCLIFFE BROWN: http://www.liceus.com/cgi-bin-aco-ant-0151.asp<br />

RECASENS, M. (1990).- Cómo jugar con el lenguaje. Barcelona: CEAC.<br />

RICE, M. (1995).- Educabilidad <strong>de</strong>l lenguaje oral: lo que hemos aprendido sobre los<br />

niños con trastorno específico <strong>de</strong>l lenguaje. En MONFORT, M, Enseñar a<br />

hablar. IV Simposio <strong>de</strong> logopedia. (pp: 81-100) Madrid: CEPE.


130<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

RIVIERE, A. (1995).- Comunicación y teoría <strong>de</strong> la mente en el niño. En MONFORT,<br />

M., Enseñar a hablar. IV Simposio <strong>de</strong> logopedia. (pp: 43-56). Madrid: CEPE.<br />

RODRÍGUEZ SANTOS, J. (1995).- El problema <strong>de</strong> la especificidad en el trastorno<br />

específico <strong>de</strong>l lenguaje. En MONFORT, M., Enseñar a hablar. IV Simposio <strong>de</strong><br />

logopedia. (pp: 191-220) Madrid: CEPE.<br />

RODRÍGUEZ-SANTOS, J. (1994).- Logopedia, prevención, evaluación, intervención.<br />

Málaga: Actas <strong>de</strong>l XVIII Congreso Internacional <strong>de</strong> A.E.L.F.A.<br />

RONDAL, J. (1995).- Seminario sobre la perspectiva modular <strong>de</strong>l lenguaje y sus<br />

trastornos. Madrid.<br />

RONDAL, J. (1996).- La evaluación <strong>de</strong>l lenguaje. II Jornadas Internacionales <strong>de</strong><br />

Logopedia: Revisión y actualización sobre patologías <strong>de</strong>l lenguaje. (pp: 13-41).<br />

Madrid: ISEP-Formación.<br />

RONDAL-SERÓN. (1988).- Trastornos <strong>de</strong>l lenguaje. Lenguaje oral, lenguaje escrito,<br />

neurolingüística. Barcelona: Paidós.<br />

SÁNCHEZ ZAVALA. (1997).- Hacia la pragmática (psicológica). Lingüística y<br />

conocimiento, nº2. Madrid: Visor.<br />

SANTIUSTE, V. (1996).- Lenguaje y aprendizaje: dos realida<strong>de</strong>s educativas<br />

complementarias. II Jornadas Internacionales <strong>de</strong> logopedia: revisión y<br />

actualización sobre patología <strong>de</strong>l lenguaje (8-13). Madrid: ISEP-Formación.<br />

SCHIEFELBUSCH, R.(1986)- Bases <strong>de</strong> la intervención en el lenguaje. Madrid:<br />

Alhambra<br />

SCHRAGER, O. (1992).- Diagnóstico diferencial <strong>de</strong> las llamadas disfasias infantiles.<br />

Actas <strong>de</strong>l XVII Congreso Nacional <strong>de</strong> AELFA. Zaragoza.


Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>” 131<br />

SERRA, M. (1991).- Procesamiento <strong>de</strong>l lenguaje en el retraso y en la disfasia. Revista<br />

<strong>de</strong> Logopedia, Foniatría y Audiología, nº 11. (pp: 151-156). Madrid.<br />

SERRA, M. y BOSCH, L. (1993).- Análisis <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> producción en los niños<br />

con trastorno específico <strong>de</strong>l lenguaje. Revista <strong>de</strong> Logopedia, Foniatría y<br />

Audiología, nº13. (pp: 2-13).<br />

SIGUAN, COLOMINA y VILLA.(1990).- Metodología para el estudio <strong>de</strong>l lenguaje<br />

infantil. Madrid: Abril.<br />

SOS ABAD, A. y SOS-LANSAC, M.(1991).- Logopedia práctica. Madrid: INDEX.<br />

TOUGH, J. (1987).- El lenguaje oral en la escuela. Madrid: Aprendizaje-Visor/MEC.<br />

TREVARTHEN, C. (1995).- Cómo y cuándo comunican los niños. En MONFORT, M.<br />

(pp: 17-42), Enseñar a hablar. IV Simposio <strong>de</strong> logopedia. Madrid: CEPE<br />

(1995).<br />

TRIADO, C. y FORNS, M.(1989).- La evaluación <strong>de</strong>l lenguaje: una aproximación<br />

evolutiva. Barcelona: Anthropos.<br />

URIBETXEBARRÍA, T. (1992).- Palabras y lengua. Bilbao: Universidad <strong>de</strong>l País<br />

Vasco.<br />

VALLÉS, A. (1996).- Guía <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperación y apoyo<br />

educativo.Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje. Barcelona: Lebón.<br />

VALLES, A. (1993).- Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refuerzo educativo.<br />

Valencia: Promolibro.<br />

VALMASEDA, M.(1990).- Los problemas <strong>de</strong>l lenguaje en la escuela. En<br />

MARCHESI, C. COLL. y J. PALACIOS: Desarrollo psicológico y educación


132<br />

Sánchez Sáinz, M.: Módulo III: ”Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>lingüísticas</strong>”<br />

III; Necesida<strong>de</strong>s educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza<br />

Psicológica.<br />

VYGOTSKI, L. (1977).- Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléya<strong>de</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!