07.05.2013 Views

¿por qué el calentamiento global está cambiando - Academia de ...

¿por qué el calentamiento global está cambiando - Academia de ...

¿por qué el calentamiento global está cambiando - Academia de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL CAMBIO CLIMÁTICO, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA<br />

INGENIERÍA<br />

Víctor Manu<strong>el</strong> López López<br />

vlopez@ipn.mx<br />

Introducción<br />

A partir d<strong>el</strong> último reporte d<strong>el</strong> grupo internacional <strong>de</strong> expertos en cambio<br />

climático <strong>de</strong>nominado Pan<strong>el</strong> Intergubernamental sobre <strong>el</strong> Cambio Climático<br />

(IPCC, por sus siglas en inglés), se reitera una clara y severa advertencia en <strong>el</strong><br />

sentido <strong>de</strong> que los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI) <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia antropogénica, se han incrementado acentuadamente a partir <strong>de</strong><br />

la revolución industrial, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> lo cual nuestro planeta confronta<br />

actualmente altas temperaturas que <strong>está</strong>n conduciendo al cambio climático, las<br />

cuales podrían incrementarse a finales d<strong>el</strong> presente siglo, <strong>de</strong> 1.8 °C a 4 °C en<br />

un escenario razonable, y hasta 6 °C en <strong>el</strong> peor <strong>de</strong> los casos.<br />

Estas <strong>el</strong>evaciones <strong>de</strong> temperatura podrían parecer <strong>de</strong> poca monta,<br />

consi<strong>de</strong>rando que en este país sufrimos variaciones similares o mayores en<br />

algunos meses d<strong>el</strong> año o incluso <strong>de</strong> una semana a otra. Sin embargo, <strong>el</strong> IPCC<br />

se refiere a las temperaturas medias <strong>global</strong>es, las que pue<strong>de</strong>n cambiar la<br />

llamada línea <strong>de</strong> equilibrio que separa la frontera d<strong>el</strong> permahi<strong>el</strong>o (hi<strong>el</strong>os<br />

“eternos”) con la consiguiente pérdida <strong>de</strong> masa por fusión e incremento d<strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los mares, <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> los ecosistemas, variación <strong>de</strong> los patrones<br />

climáticos y un preocupante etcétera.<br />

¿Calentamiento <strong>global</strong> o cambio climático?<br />

A principios d<strong>el</strong> siglo XX los investigadores que trabajaban en <strong>el</strong> tema <strong>de</strong><br />

transición d<strong>el</strong> clima, utilizaban la expresión cambio climático para <strong>de</strong>scribir las<br />

variaciones pasadas, presentes o futuras, tanto naturales como inducidas por <strong>el</strong><br />

hombre, a escalas <strong>global</strong>, regional y local.<br />

Un poco más tar<strong>de</strong>, cuando los científicos comenzaron a tomar conciencia<br />

d<strong>el</strong> riesgo <strong>global</strong> <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> producción humana,<br />

requirieron un término a<strong>de</strong>cuado para <strong>de</strong>scribirlo. A mediados <strong>de</strong> los años<br />

setenta se publicó un artículo en la revista Science don<strong>de</strong> se hacía alusión a la<br />

1


ahora común expresión Global Warming (<strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong>), partir <strong>de</strong> esa<br />

ocasión este término comenzó a popularizarse en <strong>el</strong> medio científico.<br />

En los años ochenta d<strong>el</strong> siglo pasado los gobiernos d<strong>el</strong> mundo<br />

industrializado empezaron a interesarse públicamente en <strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong><br />

<strong>calentamiento</strong> d<strong>el</strong> planeta, al tiempo que en 1988 se creó <strong>el</strong> IPCC para<br />

canalizar los trabajos provenientes <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> científicos que buscaban<br />

consensos internacionales. El IPCC produjo su primer reporte en 1990, en <strong>el</strong><br />

que se alertaba al mundo sobre <strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong> como <strong>de</strong>tonante d<strong>el</strong><br />

cambio climático, estableciéndose <strong>de</strong> esta manera <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pr<strong>el</strong>ación <strong>de</strong><br />

ambos términos, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> sobre<strong>calentamiento</strong> <strong>de</strong> la tierra es causa d<strong>el</strong><br />

cambio d<strong>el</strong> clima.<br />

El fenómeno d<strong>el</strong> cambio climático propiciado por <strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong><br />

<strong>global</strong>.<br />

El IPCC ha sugerido acciones inmediatas para mitigar la emanación <strong>de</strong><br />

gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro y para adaptarse a las inevitables consecuencias<br />

<strong>de</strong> los cambios d<strong>el</strong> clima, así como también para i<strong>de</strong>ntificar las<br />

vulnerabilida<strong>de</strong>s al fenómeno, a las que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>dicarse atenciones<br />

prioritarias. Empero, para enfrentar <strong>el</strong> fenómeno primero es menester<br />

enten<strong>de</strong>rlo.<br />

De entrada, <strong>de</strong>be tenerse conciencia que las activida<strong>de</strong>s humanas<br />

(industria, transporte, agricultura, cambio <strong>de</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, tira<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> basura,<br />

incendios forestales, etc.) <strong>está</strong>n arrojando enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> GEI a la<br />

atmósfera que provocan <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, <strong>el</strong> cual es un<br />

fenómeno físico natural que se ha presentado en la tierra por millones <strong>de</strong> años,<br />

beneficiándola con la regulación d<strong>el</strong> clima a través <strong>de</strong> una temperatura media<br />

<strong>global</strong> <strong>de</strong> 15 °C, que hace posible la vida en <strong>el</strong> planeta. Sin ese efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro natural la temperatura media sería algo así como -18 °C.<br />

El efecto inverna<strong>de</strong>ro y <strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong> no son agentes<br />

perniciosos, pues en realidad sin <strong>el</strong>los no sobreviviríamos en la gélida<br />

temperatura bajo cero que se acaba <strong>de</strong> mencionar. El aspecto negativo d<strong>el</strong><br />

sobre<strong>calentamiento</strong> excesivo ocurre cuando al efecto inverna<strong>de</strong>ro natural se le<br />

2


aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong> adicional propiciado por los gases sub producidos por<br />

las activida<strong>de</strong>s humanas.<br />

El sobre<strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong> que <strong>está</strong> <strong>cambiando</strong> <strong>el</strong> clima tiene como<br />

propulsores a un grupo <strong>de</strong> gases que según <strong>el</strong> tratado internacional llamado<br />

Protocolo <strong>de</strong> Kyoto son: dióxido <strong>de</strong> carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso<br />

(N2O), perfluorocarbonos (PFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y exafluoruro <strong>de</strong><br />

azufre (SF6), a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> vapor <strong>de</strong> agua que abunda en la atmósfera.<br />

En forma abreviada se pue<strong>de</strong> explicar <strong>el</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

representado en la figura 1, <strong>de</strong> la manera siguiente: la superficie d<strong>el</strong> planeta<br />

tierra recibe constantemente radiación solar <strong>de</strong> onda corta, la cual es<br />

distribuida mediante circulaciones oceánicas y atmosféricas como parte <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> compensación <strong>de</strong> las diferencias térmicas que ocurren en las zonas<br />

terrestres, una parte <strong>de</strong> esa radiación transformada en energía <strong>de</strong> onda larga<br />

(calor), también llamada radiación infrarroja, es re emitida naturalmente hacia <strong>el</strong><br />

espacio manteniéndose así <strong>el</strong> balance entre la energía entrante y saliente d<strong>el</strong><br />

planeta.<br />

Figura 1. El fenómeno <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

3


Este equilibrio pue<strong>de</strong> ser alterado por la variación <strong>de</strong> energía recibida d<strong>el</strong><br />

sol y por su distribución sobre la tierra, o bien por la interferencia a la energía<br />

<strong>de</strong> onda larga re emitida en su ruta <strong>de</strong> escape hacia <strong>el</strong> espacio.<br />

Según los científicos d<strong>el</strong> IPCC, esto último <strong>está</strong> ocurriendo <strong>de</strong>bido a la<br />

cada vez mayor concentración atmosférica <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

emanados por fuentes <strong>de</strong> origen antropogénico. La acumulación <strong>de</strong> GEI en la<br />

atmósfera interfiere la energía calórica que trata <strong>de</strong> escapar al espacio,<br />

ocasionando un proceso cíclico que incrementa paulatinamente <strong>el</strong><br />

<strong>calentamiento</strong> <strong>de</strong> la superficie d<strong>el</strong> planeta.<br />

El efecto inverna<strong>de</strong>ro antropogénico: Antes <strong>de</strong> la Revolución<br />

Industrial, la concentración atmosférica <strong>de</strong> CO2, que es <strong>el</strong> principal gas <strong>de</strong><br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro en proporción y permanencia en la atmósfera, era <strong>de</strong> 280<br />

partes por millón por volumen (ppmv), en la actualidad son ya más <strong>de</strong> 380<br />

ppmv, lo cual se atribuye principalmente a la combustión <strong>de</strong> combustibles<br />

fósiles (carbón, petróleo, gas natural), los que al quemarse liberan <strong>el</strong> carbono<br />

absorbido por los organismos que originaron estos combustibles hace millones<br />

<strong>de</strong> años.<br />

La concentración <strong>de</strong> CO2 en épocas remotas (centenares <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

años), se ha estudiado mediante los llamados métodos proxy, uno <strong>de</strong> los<br />

cuales consiste en la extracción <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> hi<strong>el</strong>o <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong><br />

permahi<strong>el</strong>o (permafrost, en inglés), <strong>de</strong>terminándose que en este largo periodo<br />

<strong>de</strong> tiempo no hubo niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> CO2 mayores a los <strong>de</strong> la<br />

actualidad. Pero lo que alarma a los científicos es que ese incremento <strong>de</strong> CO2<br />

es <strong>de</strong> tal cuantía y v<strong>el</strong>ocidad que la biosfera no pue<strong>de</strong> absorberlo, <strong>de</strong>jando a<br />

nuestro planeta con pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse naturalmente a los<br />

efectos que propicia ese aumento d<strong>el</strong> GEI.<br />

Los impactos d<strong>el</strong> sobre<strong>calentamiento</strong> d<strong>el</strong> planeta en <strong>el</strong> clima y en las<br />

condiciones atmosféricas son mucho más que un simple aumento <strong>de</strong> calor,<br />

manif<strong>está</strong>ndose en forma multiplicada, entre otros procesos y vulnerabilida<strong>de</strong>s,<br />

como eventos climatológicos extremos<br />

4


Evi<strong>de</strong>ncias d<strong>el</strong> cambio climático<br />

Las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la influencia humana en la evolución d<strong>el</strong> clima se han<br />

acumulado persistentemente a lo largo <strong>de</strong> las últimas décadas. El primer<br />

reporte d<strong>el</strong> IPCC en 1990 contenía pocas certezas <strong>de</strong> la influencia<br />

antropogénica en <strong>el</strong> clima. El segundo reporte publicado en 1995 concluyó que<br />

las evi<strong>de</strong>ncias muestran una perceptible influencia humana en <strong>el</strong> clima <strong>global</strong>.<br />

Bastantes más pruebas se acumularon en <strong>el</strong> tercer informe que permitió una<br />

conclusión más firme, no únicamente en <strong>el</strong> convencimiento <strong>de</strong> la participación<br />

humana en <strong>el</strong> clima, sino también en evi<strong>de</strong>ncias concretas <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> clima<br />

en <strong>el</strong> siglo recién concluido.<br />

En <strong>el</strong> cuarto y más reciente reporte (IPCC, 2007), los científicos d<strong>el</strong> IPCC<br />

han clarificado varios asuntos no incluidos previamente, al tiempo que han sido<br />

más contun<strong>de</strong>ntes al afirmar que <strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong> d<strong>el</strong> sistema climático es<br />

inequívoco y hay una muy alta certidumbre <strong>de</strong> que <strong>el</strong> aporte <strong>global</strong> <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s humanas ha sido <strong>de</strong>terminante para ese <strong>calentamiento</strong>.<br />

En síntesis, algunas <strong>de</strong> las conclusiones sobresalientes d<strong>el</strong> más reciente<br />

reporte d<strong>el</strong> IPCC son las siguientes:<br />

- Se percibe una mayor certidumbre <strong>de</strong> la influencia humana, que ahora<br />

se extien<strong>de</strong> a otros aspectos climáticos como lo son <strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong><br />

d<strong>el</strong> agua <strong>de</strong> los océanos, patrones eólicos, temperaturas medias<br />

continentales, temperaturas extremas, entre otros.<br />

- Se ratifica con mayor certidumbre <strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong> d<strong>el</strong> sistema<br />

climático mundial, lo cual se apoya en observaciones <strong>de</strong> las<br />

temperaturas <strong>global</strong>es d<strong>el</strong> aire y océanos, fusión <strong>de</strong> nieve y hi<strong>el</strong>o, así<br />

como incremento d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los mares.<br />

- Las concentraciones atmosféricas <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono, metano y<br />

óxido nitroso se han incrementada ostensiblemente, como resultado <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s humanas realizadas a partir <strong>de</strong> 1750 cuando se inició la<br />

revolución industrial.<br />

- El incremento <strong>global</strong> <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono se <strong>de</strong>be principalmente a la<br />

quema <strong>de</strong> combustibles fósiles y al cambio <strong>de</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En tanto<br />

que <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> metano y óxido nitroso proviene <strong>de</strong> los tira<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

basura y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas.<br />

5


- Esa concentración <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro han excedido con<br />

creces los valores previos a la revolución industria, lo que se ha<br />

<strong>de</strong>terminado mediante <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> núcleos <strong>de</strong> hi<strong>el</strong>o que ha existido<br />

por mucho miles <strong>de</strong> años (800 mil o más) en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

capas polares.<br />

- La concentración atmosférica <strong>global</strong> <strong>de</strong> CO2 ha aumentado <strong>de</strong> 280 ppm<br />

que había en tiempos preindustriales, a 382 ppm en <strong>el</strong> año 2008, lo<br />

cual exce<strong>de</strong> con mucho la concentración <strong>de</strong> 180 - 300 ppm que se tuvo<br />

a lo largo <strong>de</strong> 650 000 años, según se ha estimado mediante <strong>el</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> las burbujas <strong>de</strong> aire atrapado en las muestras <strong>de</strong> hi<strong>el</strong>o extraído <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s profundida<strong>de</strong>s polares.<br />

- Es muy posible que la mayor parte d<strong>el</strong> aumento en las temperaturas<br />

<strong>global</strong>es promedio, observadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mitad d<strong>el</strong> siglo pasado, sean<br />

<strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> incremento antropogénico <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

En ese mismo reporte, <strong>el</strong> grupo 2 que aglutina los temas <strong>de</strong> “impactos d<strong>el</strong><br />

cambio climático, adaptación y vulnerabilidad”, plantea un grupo <strong>de</strong> escenarios<br />

en función <strong>de</strong> diferentes incrementos <strong>de</strong> temperatura.<br />

Los impactos esperados al aumento <strong>de</strong> varios grados <strong>de</strong> temperatura que<br />

varían <strong>de</strong> 1 ºC a 5 ºC, con respecto al promedio <strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong> 1980 a<br />

1999, serían como sigue:<br />

- El incremento <strong>de</strong> 1 ºC propiciaría fuertes impactos, lo cual es inevitable<br />

que suce<strong>de</strong>rá, <strong>de</strong>bido a que las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro en <strong>el</strong> pasado tienen suficiente longevidad y cuantía para<br />

hacer posible ese aumento <strong>de</strong> temperatura.<br />

- Incremento <strong>de</strong> 1 – 2 ºC en la temperatura causará mayores <strong>de</strong>safíos en<br />

la salud pública como resultado <strong>de</strong> cambios en los patrones <strong>de</strong><br />

pa<strong>de</strong>cimiento y morbilidad, así como en <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la mortalidad<br />

por fenómenos meteorológicos extremos en todas las regiones. La<br />

productividad <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong>crecerá en latitu<strong>de</strong>s bajas, aumentando<br />

la amenaza <strong>de</strong> hambrunas; empero, en otras áreas la productividad<br />

podría aumentar, al menos temporalmente.<br />

6


- Con <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> temperaturas entre 1.5 – 2.5 ºC, los cambios serán<br />

aún más impactantes, pues más <strong>de</strong> 20 – 30% <strong>de</strong> las especies animales<br />

podrían propen<strong>de</strong>r a la extinción.<br />

- Si la temperatura sube <strong>de</strong> 3 – 4 ºC, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30% <strong>de</strong> los humedales<br />

costeros podrían <strong>de</strong>saparecer, en tanto que la extinción <strong>de</strong> especies se<br />

<strong>el</strong>evaría a 40% y los cambios en los ecosistemas serían enormes.<br />

En cualquiera <strong>de</strong> los escenarios, la disponibilidad <strong>de</strong> agua potable<br />

bajará, así como <strong>el</strong> potencial hidro<strong>el</strong>éctrico <strong>global</strong>. La <strong>el</strong>evación d<strong>el</strong> mar y <strong>el</strong><br />

aumento <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> los ciclones pue<strong>de</strong>n conducir a la migración<br />

paulatina <strong>de</strong> la población en varias partes d<strong>el</strong> mundo, en tanto que la<br />

infraestructura costera se dañaría severamente.<br />

En algunas regiones d<strong>el</strong> mundo la presión sobre la infraestructura urbana<br />

y rural aumentará, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las lluvias más frecuentes y copiosas, al tiempo<br />

que las inundaciones interrumpirán <strong>el</strong> transporte y <strong>el</strong> comercio. Las empresas<br />

<strong>de</strong> seguros retirarán (ya lo <strong>está</strong>n haciendo) la cobertura a ciertos sectores <strong>de</strong><br />

alto riesgo con r<strong>el</strong>ación a la actividad ciclónica.<br />

Según <strong>el</strong> reporte, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía variará, pues en <strong>el</strong> invierno se<br />

requerirá menos calefacción en las zonas frías, pero se incrementará en verano<br />

y en las regiones calientes para combatir un calor más intenso.<br />

El informe <strong>de</strong> referencia incluye nuevos hallazgos en cuanto a sumi<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> carbono. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, importante, se refiere a que los ecosistemas<br />

forestales probablemente pasarán <strong>de</strong> ser sumi<strong>de</strong>ros absorbedores <strong>de</strong> CO2 a<br />

fungir como fuente <strong>de</strong> emanación <strong>de</strong> ese GEI. Este hallazgo científico es mala<br />

noticia para los países y organismos que planean reducciones <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong><br />

GEI mediante proyectos <strong>de</strong> reforestación y aforestación que permitirían la<br />

comercialización <strong>de</strong> bonos <strong>de</strong> carbono (LÓPEZ, 2009).<br />

Algunos impactos y efectos d<strong>el</strong> Cambio Climático<br />

Ciclones y huracanes<br />

Los estudios <strong>de</strong> los científicos d<strong>el</strong> IPCC pronostican que la intensidad y<br />

frecuencia <strong>de</strong> los huracanes pue<strong>de</strong>n incrementarse, lo cual traería aparejados<br />

aún mayores <strong>de</strong>sastres propiciados por vientos y lluvias torrenciales a los que<br />

7


hemos presenciado en años recientes, tanto en otras partes d<strong>el</strong> mundo como<br />

en México.<br />

Tal vez muchos <strong>de</strong> nosotros recordamos la intensidad con que <strong>el</strong> huracán<br />

Mitch arrasó <strong>el</strong> sureste mexicano y los países vecinos <strong>de</strong> Centroamérica en<br />

1998, matando a 11 mil personas y <strong>de</strong>jando a cerca <strong>de</strong> 2 millones sin hogar.<br />

Figura 2. Imagen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierra d<strong>el</strong> huracán Katrina.<br />

Isidore y Kenna atacaron nuestro país en 2002, y tres años más tar<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

ciclón Wilma se transformó en huracán y <strong>de</strong>struyó parcialmente Cancún<br />

ocasionando 5 mil millones <strong>de</strong> dólares en pérdidas. También en 2005 Stan<br />

recorrió Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo y Tabasco<br />

matando a 36 personas.<br />

Extrañamente, por esas fechas, España tuvo la primera tormenta tropical,<br />

Vince, la cual causó <strong>de</strong>strozos y tomó <strong>de</strong>sprevenidos a los habitantes d<strong>el</strong> sur<br />

<strong>de</strong> esa península; en tanto que Brasil también se estrenó como país <strong>de</strong><br />

ciclones con Catarina.<br />

Uno <strong>de</strong> los huracanes más <strong>de</strong>vastadores en muchas décadas, lo ha sido<br />

Katrina (figura 2), que azotó con especial fuerza al sureste <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos, matando a 1 800 personas y <strong>de</strong>jando daños materiales por <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares sin contar la restauración <strong>de</strong> Nueva Orleáns que<br />

8


fue arrasada. Un periodista ambiental se refirió a Katrina diciendo que ése era<br />

su apodo, pero que su nombre real era “<strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong>”.<br />

El pronóstico científico antes anotado parece estar comprobándose con <strong>el</strong><br />

incremento <strong>de</strong> la intensidad y frecuencia <strong>de</strong> los huracanes en los últimos años.<br />

De aproximadamente 100 <strong>de</strong> esos fenómenos que ocurren anualmente en <strong>el</strong><br />

planeta, unos 30 <strong>de</strong> <strong>el</strong>los azotan a nuestro país, con la modalidad <strong>de</strong> tormenta<br />

tropical, ciclón o huracán. En <strong>el</strong> lapso <strong>de</strong> los años 1970 y 2005, se registraron<br />

154 <strong>de</strong> estos fenómenos meteorológicos en nuestro territorio<br />

Inundaciones<br />

Los impactos más evi<strong>de</strong>ntes que <strong>está</strong> produciendo <strong>el</strong> cambio climático<br />

parecen ser en la modalidad <strong>de</strong> inundaciones, <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierra,<br />

avalanchas inducidas por <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> lluvias en algunas regiones, así<br />

como por <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los mares. En <strong>el</strong> hemisferio norte las<br />

frecuencias <strong>de</strong> lluvias torrenciales se han incrementado entre 2-4% en <strong>el</strong> último<br />

medio siglo.<br />

Las inundaciones veraniegas <strong>de</strong> 2002 y 2006 en Europa obligaron a<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles a abandonar sus casas. El Río Danubio se puso tan furioso<br />

que no permitió la navegación. En tanto que en la ex Alemania d<strong>el</strong> Este<br />

algunas poblaciones y sitios turísticos fueron <strong>de</strong>vastados. Los científicos<br />

alemanes atribuyeron al cambio climático esas lluvias atípicas.<br />

En verano y otoño <strong>de</strong> 2007 se repitió <strong>el</strong> fenómeno, pero con mayor<br />

intensidad y cobertura. Por esas fechas <strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Tabasco sufrió la mayor<br />

inundación <strong>de</strong> su historia (figura 4).<br />

9


Figura 3. Casa invadida y <strong>de</strong>struida por <strong>el</strong> mar, Playa d<strong>el</strong> Carmen, Q. Roo.<br />

Figura 4. Vista <strong>de</strong> la inundación <strong>de</strong> Villahermosa, Tab., noviembre <strong>de</strong> 2007.<br />

La gente que vive a lo largo <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> ríos y cañadas es la más<br />

expuesta a este tipo <strong>de</strong> avenidas. Pero quienes <strong>está</strong>n en más alto riesgo son<br />

las personas que se asientan materialmente en los cauces que en épocas <strong>de</strong><br />

secas parecerían seguros. Año tras año ocurren tragedias por inundaciones en<br />

estos sitios, siendo gente <strong>de</strong> escasos recursos económicos los más<br />

damnificados.<br />

10


Olas <strong>de</strong> calor<br />

Este fenómeno meteorológico es producto <strong>de</strong> varios días <strong>de</strong> calor intenso<br />

combinado con noches <strong>de</strong> alta humedad en la modalidad <strong>de</strong> vapor, lo cual<br />

su<strong>el</strong>e ocurrir en verano.<br />

Una <strong>de</strong> estas olas <strong>de</strong> calor <strong>de</strong> especial severidad ocurrió en Europa en <strong>el</strong><br />

año 2003. Las temperaturas <strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> ese año<br />

alcanzaron y superaron los registros previos: en Londres promedió 38°C; en<br />

Roth, Alemania 40.4 °C; en Grono, Suiza 41.5 °C; y en Amar<strong>el</strong>eja, Portugal<br />

47.3 °C.<br />

En París la temperatura máxima estuvo ligeramente abajo <strong>de</strong> 40 °C, pero<br />

fue la región más castigada al registrar al menos 13 mil muertos por<br />

complicaciones d<strong>el</strong> calor. Casi todos fueron personas <strong>de</strong> la tercera edad y<br />

bebés. Se estima que la onda <strong>de</strong> calor cobró alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 mil víctimas<br />

mortales en Europa, sin contar las muertes indirectas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> esa onda <strong>de</strong><br />

calor inusual.<br />

A esos fenómenos cíclicos <strong>de</strong> calor y humedad intensos hay que agregar<br />

las llamadas islas <strong>de</strong> calor, que ocurren en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s como nuestra<br />

Ciudad Capital y otras más <strong>de</strong> la República mexicana.<br />

Con frecuencia, las olas <strong>de</strong> calor país ocasionan en nuestro país los<br />

llamados “golpes <strong>de</strong> calor” (hiperpirexia), los cuales se caracterizan por causar<br />

en la población signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad muscular, sed excesiva, pi<strong>el</strong> caliente y<br />

sudorosa, calambres, mareos, vómito, pérdida d<strong>el</strong> conocimiento y hasta <strong>de</strong> la<br />

vida, en algunos casos.<br />

Por supuesto que no todos los efectos d<strong>el</strong> cambio d<strong>el</strong> clima son negativos.<br />

En algunas partes frías se ahorrará mucha energía por calefacción y habrá<br />

menos problemas <strong>de</strong> salud y muertes ocasionados por las bajas temperaturas,<br />

la agricultura será más productiva, al tiempo que algunas tierras se iniciarán en<br />

esta actividad. En <strong>el</strong> sureste <strong>de</strong> Asia, don<strong>de</strong> escasea <strong>el</strong> agua, podrá haber más<br />

disponibilidad d<strong>el</strong> vital líquido. Sin embargo, <strong>el</strong> balance <strong>global</strong> necesariamente<br />

será negativo.<br />

Ese balance neto va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> grados que suba la<br />

temperatura y este incremento estará en función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> GEI en<br />

la atmósfera, es <strong>de</strong>cir, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que se haga ahora para mitigar la<br />

emisión <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> gases, <strong>de</strong> los trabajos para adaptarse a las nuevas<br />

11


condiciones climáticas y <strong>de</strong> la atención que se <strong>de</strong>dique a las áreas<br />

vulnerables.<br />

El sector poblacional que más reciente ya, y que más sufrirá las<br />

consecuencias d<strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong>, como su<strong>el</strong>e suce<strong>de</strong>r en estos casos,<br />

es <strong>el</strong> <strong>de</strong> los más vulnerables por <strong>de</strong>sprotegidos, es <strong>de</strong>cir, los pobres d<strong>el</strong> mundo.<br />

Efectos en los ecosistemas<br />

El <strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong> inci<strong>de</strong> en la capacidad d<strong>el</strong> medio natural para<br />

a<strong>de</strong>cuarse al incremento <strong>de</strong> la temperatura, al menos a la v<strong>el</strong>ocidad que ahora<br />

se le impone, por lo que algunos ecosistemas tropicales, polares, alpinos,<br />

coralíferos y manglares <strong>está</strong>n <strong>cambiando</strong> irreversiblemente.<br />

El <strong>calentamiento</strong> <strong>está</strong> fundiendo los glaciares y los hi<strong>el</strong>os <strong>de</strong> los polos,<br />

especialmente en <strong>el</strong> polo norte don<strong>de</strong> <strong>el</strong> hi<strong>el</strong>o tiene un espesor promedio <strong>de</strong><br />

menos <strong>de</strong> 3 metros. Se dice que a fines d<strong>el</strong> presente siglo la mitad <strong>de</strong> los<br />

glaciares <strong>de</strong> los Alpes europeos habrán <strong>de</strong>saparecido, y ya <strong>está</strong> ocurriendo <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>rretimiento <strong>de</strong> los glaciares d<strong>el</strong> Kaliminjaro africano, <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

sudamericanos y <strong>de</strong> los volcanes mexicanos.<br />

En las zonas tropicales, <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> las temperaturas ac<strong>el</strong>erará la<br />

erosión <strong>de</strong> las costas, reducirá los humedales e incrementará la salinidad <strong>de</strong><br />

los cuerpos <strong>de</strong> agua costeros y subterráneos. Como resultado inmediato la<br />

calidad d<strong>el</strong> agua <strong>de</strong> los estuarios variará su condición para albergar a los peces<br />

y aves que los utilizan para iniciar la vida <strong>de</strong> sus crías.<br />

Con este tipo <strong>de</strong> disturbios y cambios, la gente también preferirá los<br />

asentamientos <strong>de</strong> tierra firme para vivir, en vez <strong>de</strong> los sitios playeros y <strong>de</strong><br />

costa, aumentando la <strong>de</strong>nsidad urbana en muchas ciuda<strong>de</strong>s ya sobrepobladas.<br />

Adaptación a los impactos d<strong>el</strong> cambio climático y mitigación en la<br />

emisión <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI)<br />

Según la Convención Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre cambio<br />

climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), adaptación es un proceso para<br />

sobr<strong>el</strong>levar <strong>el</strong> futuro incierto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los impactos negativos d<strong>el</strong> cambio<br />

climático y <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los impactos positivos, mediante los ajustes<br />

y cambios necesarios. En tanto que se entien<strong>de</strong> por mitigación, la reducción <strong>de</strong><br />

las emisiones netas <strong>de</strong> GEI que propician <strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong>.<br />

12


Aunque tanto la mitigación como la adaptación requieren <strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> atención; a diferencia <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> mitigación, la adaptación pue<strong>de</strong><br />

ofrecer resultados a corto plazo. Las medidas <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>ben llevarse a<br />

cabo <strong>de</strong> inmediato, pues así lo reclaman la presión d<strong>el</strong> incremento poblacional,<br />

<strong>el</strong> recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> los fenómenos climáticos extremos y <strong>el</strong> envejecimiento<br />

<strong>de</strong> la infraestructura.<br />

Es menester puntualizar que las medidas <strong>de</strong> adaptación no reducirán la<br />

frecuencia o magnitud <strong>de</strong> los eventos propiciados por <strong>el</strong> cambio climático, sino<br />

que ayudarán a proteger la infraestructura social ante eventos tales como<br />

inundaciones, sequías, ciclones, olas <strong>de</strong> calor e impactos por <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar.<br />

El fenómeno d<strong>el</strong> cambio climático propicia una retroalimentación positiva<br />

que aumenta aún más <strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong>, lo que a su vez ac<strong>el</strong>era <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>rretimiento <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> hi<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los polos y glaciares <strong>de</strong> montaña, <strong>el</strong><br />

agua resultante contribuye al incremento d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los mares y a la escasez<br />

<strong>de</strong> agua potable en poblaciones que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> esa fuente; al propio tiempo,<br />

<strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong> aumenta la temperatura <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> los océanos<br />

y por tanto <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los mares, las cuales inva<strong>de</strong>n las tierras<br />

bajas d<strong>el</strong> planeta. Al fundirse los hi<strong>el</strong>os se liberan las burbujas <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong><br />

carbono y metano que estuvieron atrapadas en <strong>el</strong> hi<strong>el</strong>o por millones <strong>de</strong> años,<br />

ac<strong>el</strong>erándose aún más <strong>el</strong> proceso con la presencia adicional <strong>de</strong> estos GEI.<br />

Si fuera posible apartar las implicaciones políticas y económicas, y<br />

asumiendo hipotéticamente que <strong>el</strong> día <strong>de</strong> hoy pudieran <strong>de</strong>tenerse las<br />

emanaciones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong><br />

<strong>global</strong> no podría ser <strong>de</strong>tenido, ni siquiera a lo largo d<strong>el</strong> presente siglo, pues la<br />

permanencia en la atmósfera <strong>de</strong> los GEI (que es diferente para cada uno <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los), se prolongaría aún por siglos y en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> algunos, por milenios,<br />

disipándose lentamente hasta alcanzar los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> equilibrio.<br />

Pero como en la práctica esta hipótesis no es posible, a corto plazo sólo<br />

queda introducir medidas <strong>de</strong> adaptación, es <strong>de</strong>cir, reducir los impactos a la<br />

población, a<strong>de</strong>cuando la vida a las nuevas condiciones mediante proyectos y<br />

obras <strong>de</strong> ingeniería e i<strong>de</strong>ntificar áreas vulnerables a la intensificación <strong>de</strong> los<br />

eventos climáticos extremos, para aten<strong>de</strong>rlas. Simultáneamente <strong>de</strong>berán<br />

13


empren<strong>de</strong>rse acciones <strong>de</strong> mitigación en la emisión <strong>de</strong> GEI, para ser solidarios<br />

con las generaciones futuras.<br />

Así que, para enfrentar <strong>el</strong> cambio climático a mediano y largo plazos, se<br />

requieren tanto medidas <strong>de</strong> adaptación a las consecuencias d<strong>el</strong> fenómeno<br />

como medidas <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> las emanaciones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Algunas formas <strong>de</strong> mitigación son la racionalidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la energía<br />

proveniente <strong>de</strong> combustibles fósiles, las zonas arboladas que absorben<br />

carbono para su proceso <strong>de</strong> fotosíntesis y <strong>el</strong> plancton <strong>de</strong> los océanos que<br />

también requiere ese <strong>el</strong>emento, la captura y almacenamiento <strong>de</strong> bióxido <strong>de</strong><br />

carbono en instalaciones generadoras <strong>de</strong> energía y otras gran<strong>de</strong>s industrias<br />

para posteriormente confinarlo en <strong>de</strong>pósitos d<strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o; así como la<br />

disminución en la quema <strong>de</strong> combustibles fósiles, en cuyo caso las fuentes<br />

renovables <strong>de</strong> energía juegan un pap<strong>el</strong> coadyuvante al proceso <strong>de</strong> mitigación,<br />

lo cual ya ocurre en varios países incluido <strong>el</strong> nuestro, figura 5.<br />

Figura 5. Central eólica La Venta II, Istmo <strong>de</strong> Tehuantepec, Oax.<br />

14


Como ya se comentó arriba, aún cuando las medidas <strong>de</strong> mitigación se lleven a<br />

cabo rápida y eficientemente, tomaría varios años para que sus efectos incidan<br />

en <strong>el</strong> sistema climático <strong>global</strong>; durante ese tiempo, los impactos <strong>de</strong>rivados d<strong>el</strong><br />

cambio climático son inevitables. Por consiguiente, las medidas <strong>de</strong> adaptación<br />

para enfrentar esos impactos son imprescindibles.<br />

Para que la sociedad humana minimice las consecuencias negativas d<strong>el</strong><br />

cambio climático, <strong>de</strong>ben planearse y ejecutarse medidas <strong>de</strong> adaptación en<br />

forma preventiva o proactiva en lugar <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las evi<strong>de</strong>ncias cuando<br />

ocurran. Es en esta fase <strong>de</strong> adaptación don<strong>de</strong> la ingeniería, conjuntamente<br />

con otras disciplinas, adquiere una función participativa r<strong>el</strong>evante y necesaria.<br />

Las acciones o medidas <strong>de</strong> adaptación para reducir los impactos o la<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> la población a las consecuencias d<strong>el</strong> cambio climático pue<strong>de</strong>n<br />

ubicarse a diferentes escalas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>global</strong> y general hasta <strong>el</strong><br />

individual. A manera <strong>de</strong> ilustración se citan los ejemplos contenidos en <strong>el</strong><br />

cuadro1.<br />

Cuadro 1. Acciones <strong>de</strong> adaptación a diferentes escalas.<br />

ESCALA MEDIDAS DE ADAPTACIÓN<br />

Nacional Incorporar la adaptación al cambio climático en las políticas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo nacional<br />

Planear respuestas a emergencias por eventos climatológicos<br />

extremos<br />

Regional o Organizar sistemas <strong>de</strong> alarma temprana para alertar a la comunidad<br />

urbana<br />

sobre eventos extremos<br />

A<strong>de</strong>cuar códigos <strong>de</strong> construcción a los impactos d<strong>el</strong> cambio climático<br />

Empresarial Localizar, diseñar y construir instalaciones resistentes a eventos<br />

climatológicos atípicos<br />

Diversificar y expandir la infraestructura <strong>de</strong> operación<br />

Individual Informar d<strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> cambio climático y, por tanto, <strong>de</strong> la forma<br />

<strong>de</strong> participación en adaptaciones personales<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras medidas <strong>de</strong> tipo personal y familiar, racionalizar <strong>el</strong><br />

uso <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> energía.<br />

15


En forma más específica, <strong>el</strong> cuadro 2 presenta algunas vulnerabilida<strong>de</strong>s<br />

sectoriales, a las que <strong>de</strong>berán anteponerse acciones <strong>de</strong> adaptación.<br />

Cuadro 2. Requerimientos sectoriales <strong>de</strong> adaptación al Cambio Climático<br />

Sector<br />

Vulnerabilida<strong>de</strong>s ante <strong>el</strong> Cambio Climático<br />

Agua Variación <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong><br />

temperatura y precipitación, lo cual afecta la infraestructura <strong>de</strong><br />

suministro<br />

Salinización <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> agua subterránea, por intrusión<br />

marina <strong>de</strong>bido al incremento d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar<br />

Energía Aumento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía, particularmente en zonas<br />

cálidas y en horas pico <strong>de</strong> verano<br />

Mayores v<strong>el</strong>ocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aire inci<strong>de</strong>nte en aerogeneradores <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>ectricidad<br />

Agricultura Investigación para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas<br />

tolerantes a mayor temperatura y escasez <strong>de</strong> agua<br />

La variación en la distribución <strong>de</strong> plagas afectará a los cultivos<br />

Turismo Impacto a <strong>de</strong>stinos turísticos por aumento <strong>de</strong> intensidad y<br />

frecuencia <strong>de</strong> eventos climatológicos extremos<br />

Escasez <strong>de</strong> agua y propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tropicales<br />

Transporte Inundación <strong>de</strong> rutas e infraestructura <strong>de</strong>bido a tormentas e<br />

incremento d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar<br />

Nuevos equipos automotores acondicionados a climas específicos<br />

que crearán otros mercados<br />

Salud Se requerirán albergues para evitar <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> mortalidad<br />

por olas <strong>de</strong> calor<br />

Variación en la distribución <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas<br />

Infraestructura en<br />

general<br />

transmitidas por vectores<br />

Necesidad <strong>de</strong> muros <strong>de</strong> contención marina y otras barreras para<br />

contener sedimentos, intrusión marina e inundaciones<br />

Realizar investigación científica y técnica para la creación <strong>de</strong><br />

estructuras más flexibles y resistentes a los impactos d<strong>el</strong> aire y<br />

d<strong>el</strong> agua<br />

México ante <strong>el</strong> cambio climático<br />

Según estudios oficiales, México, por su ubicación geográfica,<br />

topográfica y aspectos socioeconómicos, es especialmente vulnerable al<br />

cambio climático (INE, 2006), que se manifiesta con <strong>el</strong> recru<strong>de</strong>cimiento y<br />

frecuencia <strong>de</strong> tormentas tropicales, ciclones, inundaciones , sequías, olas <strong>de</strong><br />

calor, islas <strong>de</strong> calor urbanas, blanqueamiento <strong>de</strong> corales marinos, variación <strong>de</strong><br />

los ciclos <strong>de</strong> lluvia, entre otras manifestaciones que cada vez son más intensas<br />

y frecuentes, lo cual se atribuye al <strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong>.<br />

16


Durante la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> la Conferencia d<strong>el</strong> Medio Ambiente y Desarrollo<br />

en Río <strong>de</strong> Janeiro, en 1992, nuestro país fue uno <strong>de</strong> los 155 países iniciales<br />

que firmó <strong>el</strong> Tratado sobre Cambio Climático que dio inicio a la Convención<br />

Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre <strong>el</strong> Cambio Climático (UNFCCC), firma que<br />

fue ratificada en 1993 con <strong>el</strong> aval d<strong>el</strong> Senado <strong>de</strong> la República.<br />

Se inició así y entonces, la participación formal <strong>de</strong> México en la atención<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los mayores problemas atmosférico-ambientales que confronta<br />

actualmente la humanidad. Como Parte <strong>de</strong> los llamados países No Anexo I, ha<br />

llevado a cabo tres veces <strong>el</strong> Inventario Nacional <strong>de</strong> Emisiones <strong>de</strong> Gases <strong>de</strong><br />

Efecto Inverna<strong>de</strong>ro (INEGEI), dando así cumplimiento a los compromisos que<br />

<strong>el</strong> país tiene con <strong>el</strong> Protocolo <strong>de</strong> Kyoto y con otras agencias internacionales.<br />

Actualmente <strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología <strong>está</strong> realizando <strong>el</strong> cuarto INEGEI,<br />

y se comenta que la Cuarta Comunicación a la Convención Marco <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas sobre <strong>el</strong> Cambio Climático, que incluye ese inventario, será<br />

entregada este mismo año 2009.<br />

En cuanto a la organización nacional para afrontar <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong><br />

<strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong> en <strong>el</strong> territorio nacional , <strong>el</strong> 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 se creó la<br />

Comisión Intersecretarial <strong>de</strong> Cambio Climático (CICC), que es <strong>el</strong> organismo<br />

fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> más alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la materia en cuestión y tiene <strong>el</strong> encargo <strong>de</strong><br />

coordinar las acciones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la administración<br />

pública, para la formulación e instrumentación <strong>de</strong> políticas nacionales<br />

encaminadas a la prevención y mitigación <strong>de</strong> los GEI, la adaptación a los<br />

efectos d<strong>el</strong> cambio climático y la promoción <strong>de</strong> programas y estrategias <strong>de</strong><br />

acción climática.<br />

La CICC <strong>está</strong> conformada por los titulares <strong>de</strong> siete Secretarías, a saber:<br />

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quien presi<strong>de</strong> la<br />

Comisión; R<strong>el</strong>aciones Exteriores (SRE); Desarrollo Social (SEDESOL); Energía<br />

(SENER); Economía (SE); Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentación (SAGARPA); Comunicaciones y Transportes (SCT); Hacienda y<br />

Crédito Público (SHCP) participa como invitada. Todas estas Secretarías (y<br />

algunas más que se sumarán próximamente a la Comisión) <strong>de</strong>ben canalizar<br />

recursos humanos y materiales para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas y estrategias<br />

<strong>de</strong> acción climática.<br />

17


La comisión <strong>de</strong> referencia cuenta con un órgano permanente <strong>de</strong> consulta<br />

<strong>de</strong>nominado Consejo Consultivo <strong>de</strong> Cambio Climático, al que también se le<br />

conoce como C4 y <strong>está</strong> integrado por más <strong>de</strong> 20 personalida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>acionadas y<br />

comprometidas con <strong>el</strong> tema.<br />

La figura 6 muestra la estructura <strong>de</strong> la CICC y sus <strong>de</strong>sagregaciones<br />

orgánicas más inmediatas, tales como <strong>el</strong> Comité Mexicano para Proyectos <strong>de</strong><br />

Reducción <strong>de</strong> Emisiones y <strong>de</strong> Captura <strong>de</strong> GEI (COMEGEI), <strong>el</strong> Grupo <strong>de</strong><br />

Trabajo para la Estrategia Nacional <strong>de</strong> Cambio Climático (GT.INT), <strong>el</strong> Grupo <strong>de</strong><br />

Trabajo sobre Vulnerabilidad y Políticas <strong>de</strong> Adaptación (GD-ADAPT) y la<br />

posibilidad <strong>de</strong> agregar otros grupos <strong>de</strong> trabajo con fines específicos<br />

r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> cambio climático.<br />

Figura 6. Estructura orgánica <strong>de</strong> la Comisión Intersecretarial <strong>de</strong> Cambio<br />

Climático (CICC).<br />

El Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología (INE) es <strong>el</strong> organismo que tiene la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> la coordinación d<strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> Cambio Climático.<br />

R<strong>el</strong>acionado con la imprescindible labor <strong>de</strong> investigación científica <strong>el</strong> INE<br />

realiza y coordina estudios sobre cambio climático en México, para la<br />

generación <strong>de</strong> conocimiento e información d<strong>el</strong> tema en cuestión.<br />

18


A finales <strong>de</strong> 2006 se publicó la Tercera Comunicación Nacional ante la<br />

Convención Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre <strong>el</strong> Cambio Climático<br />

(MÉXICO, 2006). El documento que es <strong>de</strong> consulta “obligada” para los<br />

interesados en <strong>el</strong> cambio climático, que <strong>de</strong>beríamos ser todos y cada uno <strong>de</strong><br />

los habitantes, contiene la <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> GEI por<br />

categorías sectoriales, la metodología <strong>de</strong> la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> inventario, medidas<br />

para mitigación y acceso a la adaptación d<strong>el</strong> cambio climático, así como otras<br />

informaciones <strong>de</strong> utilidad básica para, como reza <strong>el</strong> mencionado documento,<br />

encaminar los esfuerzos nacionales a la reducción <strong>de</strong> los riesgos frente al<br />

cambio climático.<br />

Otro documento importante, dado a conocer por <strong>el</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República Mexicana en mayo <strong>de</strong> 2007 es la Estrategia Nacional <strong>de</strong> Cambio<br />

Climático 2007. En él se esbozan posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> gases <strong>de</strong><br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro, se sugieren estudios para i<strong>de</strong>ntificar metas <strong>de</strong> adaptación y<br />

vulnerabilida<strong>de</strong>s, empero por ser un documento más doctrinario que<br />

programático, no <strong>de</strong>fine mecanismos <strong>de</strong> financiamiento para llevar a cabo estas<br />

gran<strong>de</strong>s acciones.<br />

R<strong>el</strong>acionado con estos propósitos <strong>el</strong> Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2007-<br />

2012 (PND), en <strong>el</strong> eje 4 Sustentabilidad Ambiental, contiene por primera vez en<br />

este tipo <strong>de</strong> planes, un apartado <strong>de</strong>dicado explícitamente al cambio climático<br />

conteniendo dos objetivos: reducir las emisiones <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro e<br />

impulsar medidas <strong>de</strong> adaptación a los efectos d<strong>el</strong> cambio climático, los cuales<br />

se subdivi<strong>de</strong>n en ocho estrategias.<br />

La publicación oficial más reciente sobre <strong>el</strong> tema (28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009),<br />

es <strong>el</strong> Programa Especial <strong>de</strong> Cambio Climático 2009-2012 (PECC), en <strong>el</strong> que se<br />

vislumbran, a través <strong>de</strong> sus 105 0bjetivos y 294 metas, un conjunto <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s directas para la ingeniería mexicana. El cuadro 3 resume esos<br />

objetivos.<br />

19


Objetivos d<strong>el</strong><br />

Plan Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

(PND)<br />

Impulsar medidas<br />

<strong>de</strong> adaptación a<br />

los efectos d<strong>el</strong><br />

Cambio Climático<br />

Preservar <strong>el</strong><br />

patrimonio <strong>de</strong> los<br />

mexicanos que<br />

viven en las<br />

zonas rurales y<br />

costeras (alu<strong>de</strong> al<br />

incremento d<strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar)<br />

Garantizar <strong>el</strong><br />

acceso y ampliar<br />

la cobertura <strong>de</strong><br />

infraestructura y<br />

servicios <strong>de</strong><br />

transporte y<br />

comunicaciones<br />

Incrementar la<br />

cobertura <strong>de</strong><br />

agua potable y<br />

alcantarillado<br />

para los hogares<br />

mexicanos<br />

Ampliar <strong>el</strong> acceso<br />

a la vivienda <strong>de</strong><br />

los segmentos <strong>de</strong><br />

la población más<br />

<strong>de</strong>sfavorecidos<br />

Lograr un patrón<br />

territorial nacional<br />

que frene la<br />

expansión<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s<br />

Alcanzar un<br />

manejo integral y<br />

sustentable d<strong>el</strong><br />

agua<br />

Cuadro 3. Alineación d<strong>el</strong> PECC con los objetivos d<strong>el</strong> PND<br />

Objetivos d<strong>el</strong> Programa Especial <strong>de</strong> Cambio Climático (PECC)<br />

Capítulos 1, 2 y3<br />

Apartados 2.2.3, 2.2.13, 3.2.1, 3.3.8, 3.7.1, 3.8.1, 3.8.2 y 4.58<br />

2.2.1, 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4, 2.2.5, 2.2.6, 2.2.7, 2.2.8, 3.6.1, 3.6.2, 3.6.3<br />

y 3.6.4<br />

2.4.3, 3.2.1, 3.2.3 y 3.2.5<br />

2.2.12 y 4.3.8<br />

2.2.10, 2.2.11, 2.4.3, 3.1.2, 3.1.3, 3.1.4, 3.1.5, 3.7.1, y 4.3.8<br />

3.2.1, 3.2.2., 3.2.3, 3.2.4, 3.2.5 Y 3.3.2<br />

20<br />

Fuente: adaptada <strong>de</strong> (PND, 2007; PECC, 2009)


Algunos ejemplos <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> adaptación al cambio climático a través<br />

<strong>de</strong> la ingeniería<br />

Derivado <strong>de</strong> las diferentes escalas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer frente a los<br />

impactos d<strong>el</strong> cambio climático, en diversas partes d<strong>el</strong> mundo se han i<strong>de</strong>ado y<br />

puesto en práctica algunas formas <strong>de</strong> adaptación, en función <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s actuales o <strong>de</strong> acciones preventivas contra los presagios <strong>de</strong><br />

embates d<strong>el</strong> fenómeno. A continuación se muestran algunas <strong>de</strong> esas medidas<br />

<strong>de</strong> adaptación; las cuales, como podrá advertirse, tienen una importante<br />

componente <strong>de</strong> ingeniería:<br />

Figura 7. Edificios flotantes en las cercanías <strong>de</strong> Ámsterdam, Holanda, para<br />

adaptarse al incremento d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar.<br />

Figura 8. Prototipo <strong>de</strong> casa habitación flotante. Amsterdam, Holanda.<br />

21


Figura 9. Sistema <strong>de</strong> barreras y compuertas móviles construidas en <strong>el</strong> Río<br />

Támesis, para la protección <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Londres contra la variación atípica<br />

d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> las mareas.<br />

Figura 10. Bombas <strong>de</strong> yoduro <strong>de</strong> plata para provocar lluvia artificial en zonas<br />

agrícolas chinas afectadas por sequías.<br />

22


Figura 11. Muro <strong>de</strong> contención marina, contra mareas <strong>de</strong> tormenta y <strong>el</strong><br />

incremento d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar, en <strong>el</strong> Reino <strong>de</strong> Tonga.<br />

Figura 12. Muros <strong>de</strong> contención d<strong>el</strong> mar, construidos para la protección <strong>de</strong> las<br />

partes bajas en la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Sian Ka'an, Q. Roo.<br />

23


Figura 13. Obra <strong>de</strong> adaptación al incremento d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar atribuido al<br />

cambio climático. Playa “Las Glorias”, norte <strong>de</strong> Sinaloa.<br />

Figura 14. Puente portátil utilizado en ocasión <strong>de</strong> inundaciones severas que<br />

<strong>de</strong>struyen la infraestructura convencional. Bangla Desh<br />

24


Figura 14. Puente vehicular metálico, hecho en México. Montado y <strong>de</strong>smontado<br />

a mano en tres días, lanzado <strong>de</strong> un extremo sin apoyos intermedios. Está<br />

diseñado para utilizarse en casos <strong>de</strong> urgencia.<br />

Figura 15. Refugio rural anticiclónico-escu<strong>el</strong>a, Bangla Desh.<br />

25


Figura 16. Edificio Swiss Re (Erotic Gherkin). Ahorra energía y materiales. La<br />

construcción sustentable es una forma <strong>de</strong> mitigar la emanación <strong>de</strong> gases <strong>de</strong><br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro, al tiempo que es una modalidad que ofrece nuevas<br />

oportunida<strong>de</strong>s para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ingeniería.<br />

26


Conclusiones<br />

Debido a que se pone en riesgo la sustentabilidad <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

biológicos y los procesos abióticos interr<strong>el</strong>acionados y en equilibrio, <strong>el</strong> Cambio<br />

Climático es consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los problemas trascen<strong>de</strong>ntales d<strong>el</strong> siglo<br />

XXI, incluso para la seguridad nacional <strong>de</strong> los países d<strong>el</strong> mundo.<br />

Este fenómeno que <strong>de</strong>riva d<strong>el</strong> sobre<strong>calentamiento</strong> d<strong>el</strong> planeta, estará<br />

presente entre nosotros por muchos años, aun en <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los escenarios<br />

planteados por los científicos climáticos. De acuerdo al Secretario General <strong>de</strong><br />

la UNFCCC, las causas d<strong>el</strong> <strong>calentamiento</strong> <strong>global</strong> ya no <strong>está</strong>n a <strong>de</strong>bate, sino<br />

que ahora la cuestión es <strong>qué</strong> hacer para encarar los problemas que <strong>está</strong><br />

ocasionando y los que se avizoran.<br />

Para minimizar las consecuencias negativas d<strong>el</strong> cambio climático a<br />

mediano y largo plazos, se requieren medidas <strong>de</strong> mitigación en la emisión <strong>de</strong><br />

los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, así como ejecutar medidas <strong>de</strong> adaptación a<br />

los impactos <strong>de</strong> ese cambio. Es en estas fases <strong>de</strong> atención al fenómeno don<strong>de</strong><br />

la ingeniería adquiere una función participativa r<strong>el</strong>evante y necesaria que le<br />

plantean tanto retos como oportunida<strong>de</strong>s, enfatizándose que las medidas <strong>de</strong><br />

adaptación pue<strong>de</strong>n ofrecer resultados a corto plazo y beneficios concretos a<br />

grupos <strong>de</strong> personas y comunida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> ingeniería,<br />

construcción <strong>de</strong> infraestructura y a<strong>de</strong>cuación d<strong>el</strong> entorno.<br />

La materialización <strong>de</strong> estas oportunida<strong>de</strong>s para la ingeniería <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las políticas públicas que se establezcan para aten<strong>de</strong>r los<br />

embates d<strong>el</strong> Cambio Climático, las cuales ya empiezan a ser publicadas, tal<br />

como se ha establecido sucintamente en <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> este trabajo. Con<br />

r<strong>el</strong>ación a los ciudadanos, es importante que nos informemos sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong><br />

cambio climático y aprendamos tanto como sea posible <strong>el</strong> cabal significado <strong>de</strong><br />

las causas, consecuencias y manera en que cada quien pue<strong>de</strong> participar para<br />

adaptarse a las consecuencias e impactos futuros.<br />

Como parte <strong>de</strong> estas conclusiones se estima aleccionador citar lo<br />

expresado por <strong>el</strong> presi<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> IPCC, al aceptar compartir <strong>el</strong> Premio Nob<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

la Paz 2007: “…las implicaciones <strong>de</strong> los cambios propiciados por <strong>el</strong> Cambio<br />

Climático pue<strong>de</strong>n ser muy severas y <strong>de</strong>sastrosas. Sin embargo, <strong>está</strong> al alcance<br />

27


<strong>de</strong> la sociedad humana enfrentar esas amenazas. Los impactos d<strong>el</strong> Cambio<br />

Climático pue<strong>de</strong>n ser disminuidos mediantes medidas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong><br />

adaptación y estrictas medidas <strong>de</strong> mitigación en la emisión <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro…la sociedad <strong>global</strong> necesita coordinar mayores esfuerzos<br />

preventivos para llevar a cabo adaptaciones en las comunida<strong>de</strong>s y sistemas<br />

más vulnerables d<strong>el</strong> mundo”.<br />

28


BIBLIOGRAFÍA<br />

CCE (Consejo Coordinador Empresarial) et al. (2008): Adaptación. Un informe para<br />

empresas. México.<br />

IPCC (Intergovernmental Pan<strong>el</strong> on Climate Change) (2007): Fourth report – abstract.<br />

URL: http://www.ipcc.ch<br />

LÓPEZ L., V.M. (2009): Cambio Climático y Calentamiento Global. Editorial Trillas.<br />

México.<br />

MÉXICO, Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas sobre <strong>el</strong> Cambio Climático (2006): Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos<br />

Naturales e Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología. México.<br />

NEWSWEEK (January 29, 2007):The Insurance Climate Change. pp28-30. New York.<br />

PALMEDO, P. E. (January 10, 1975): Energy Production and Climate. Science<br />

Magazine. Washington, D. C., U.S.A.<br />

PECC (PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2009-2012)(2009):<br />

Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009. México, D.F.<br />

PND (Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2007-2012). Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. México.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!