07.05.2013 Views

sin tendencia - Rofex

sin tendencia - Rofex

sin tendencia - Rofex

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un análisis neoclásico de crisis económicas y las<br />

recuperaciones subsiguientes: las experiencias de<br />

Argentina y EE.UU.<br />

Carlos E. J. M. Zarazaga<br />

Economista Jefe y Asesor para Asuntos Económicos<br />

Latinoamericanos<br />

Banco de la Reserva Federal de Dallas<br />

Los puntos de vista expresados en esta presentación son los del autor y no deben ser<br />

atribuídos a la Reserva Federal de Dallas o el Sistema de la Reserva Federal.


Objetivo<br />

• Estudiar episodios recientes de contracción y<br />

expansión económica en Argentina y EE.UU. con<br />

la disciplina cuantitativa para el estudio de ciclos<br />

económicos reales propuesta por Kydland y<br />

Prescott (premios Nobel de Economía 2004):<br />

Argentina:<br />

1) Década perdida de 1980 y rebote de los 90<br />

2) Crisis 2001-02 y rebote de 2003-2008.<br />

EE.UU:<br />

Contracción económica iniciada en el último trimestre<br />

de 2008.


Motivación intelectual para el estudio<br />

del caso argentino<br />

“Cuidado con comprar los cuentitos de la<br />

década del 90, porque aquellos se<br />

equivocaron, y ahora, como no quieren<br />

equivocarse más sobre el presente, lo patean<br />

hacia el futuro. Y dicen: bueno, ahora las cosas<br />

están bien, pero en el futuro van a estar mal.<br />

Que lo demuestren” (declaraciones del<br />

Ministro de Economía Lavagna, tal como las<br />

recogió La Nación en su edición del 12 de<br />

marzo de 2004).


Referencias técnicas<br />

• Argentina:<br />

– Década perdida de 1980 y rebote de los 90:<br />

Versión simplificada de “Argentina’s Lost Decade and the<br />

Subsequent Recovery Puzzle”, en libro “Great Depressions of<br />

the 20 th Century” publicado por la Reserva Federal de<br />

Minneapolis (2007), Timothy Kehoe y Edward Prescott editores.<br />

– Crisis 2001-2002, rebote 2003-08: actualización de ese<br />

trabajo con datos recientes.<br />

• EE.UU.: manuscrito no publicado,de próxima<br />

aparición en la publicación de la Reserva Federal<br />

de Dallas “Economic Letter”


LA PROPUESTA METODOLÓGICA DE KYDLAND Y PRESCOTT<br />

1) “Calibrar” el modelo de crecimiento neoclásico a las características de largo plazo<br />

de la economía bajo estudio.<br />

– Procedimiento análogo al de calibrar un termómetro para que marque la<br />

temperatura normal en un paciente que no tiene fiebre.<br />

2) Suponer que las fluctuaciones de corto plazo de la economía así calibrada:<br />

a) pueden atribuirse exclusivamente a cambios en la productividad o eficiencia de<br />

la economía.<br />

b) tienen lugar en un mundo con perfecta credibilidad, en el que no existe el<br />

problema de la “inconsistencia temporal” que tienta a los gobiernos a repudiar sus<br />

promesas (los agentes económicos ahorran e invierten creyendo plenamente en la<br />

intangibilidad de los depósitos).<br />

3) Cargar en el modelo calibrado las fluctuaciones de productividad efectivamente<br />

observadas en el período bajo análisis (1980-2008 en el caso argentino).<br />

4) Adoptar como “temperatura normal” de la economía las trayectorias teóricas del<br />

PBI y de la inversión que predice el modelo.<br />

5) Medir la “fiebre” de la economía por las discrepancias entre las trayectorias teóricas<br />

y las observadas. La naturaleza y dirección de las discrepancias pueden ser útiles<br />

para la formulación de un diagnóstico.


Calibración del modelo a la<br />

economía argentina<br />

• Ingrediente fundamental en el análisis:<br />

evolución de la productividad total de los<br />

factores o “eficiencia” de la economía<br />

argentina:<br />

• Período de referencia para la calibración de<br />

parámetros: 1950-1979, el de más normal<br />

comportamiento de la productividad en los<br />

últimos sesenta años:


LN (PTF)<br />

1.4<br />

1.35<br />

1.3<br />

1.25<br />

1.2<br />

1.15<br />

1.1<br />

1.05<br />

1<br />

0.95<br />

0.9<br />

1950<br />

1955<br />

1960<br />

Productividad Total de los Factores<br />

(eficiencia de la economía)<br />

1965<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005<br />

2008


LN (PTF)<br />

1.4<br />

1.35<br />

1.3<br />

1.25<br />

1.2<br />

1.15<br />

1.1<br />

1.05<br />

1<br />

0.95<br />

0.9<br />

1950<br />

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES<br />

(eficiencia de la economía)<br />

Período en estudio: 1980 en adelante<br />

Disciplina cuantitativa: calibrar termómetro neoclásico<br />

EXCLUYENDO período bajo estudio<br />

Período usado para calibrar el termómetro<br />

1955<br />

1960<br />

1965<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

Período a estudiar<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005<br />

2008


LN (PTF)<br />

1.4<br />

1.35<br />

1.3<br />

1.25<br />

1.2<br />

1.15<br />

1.1<br />

1.05<br />

1<br />

0.95<br />

0.9<br />

1950<br />

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES<br />

(eficiencia de la economía)<br />

Período en estudio: 1980 en adelante<br />

Disciplina cuantitativa: calibrar termómetro neoclásico<br />

EXCLUYENDO período bajo estudio<br />

Período usado para calibrar el termómetro<br />

1955<br />

1960<br />

1965<br />

<strong>tendencia</strong> implica tasa<br />

crecimiento largo plazo<br />

PBI por habitante =<br />

1% anual<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

Período a estudiar<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005<br />

2008


LN (PBI por persona en edad de trabajar)<br />

1.80<br />

1.70<br />

1.60<br />

1.50<br />

1.40<br />

1.30<br />

1.20<br />

1.10<br />

1.00<br />

0.90<br />

1950<br />

1955<br />

1960<br />

1965<br />

1970<br />

1975<br />

Figura 1<br />

PBI por persona en edad de trabajar (índice)<br />

tasa de crecimiento de<br />

largo plazo = 1% anual<br />

1980<br />

1985<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005<br />

2008


• Calibración de otros parámetros críticos del<br />

termómetro neoclásico:<br />

– Relación capital-producto =<br />

Acervo de capital/PBI = 2<br />

(valor al que la economía argentina parecía estar<br />

convergiendo hacia final de los 70).


Razón Capital-Producto<br />

2.2<br />

2.0<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1.0<br />

1950<br />

1955<br />

1960<br />

1965<br />

Razón Capital-Producto<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005


• Calibración de otros parámetros críticos del<br />

termómetro neoclásico:<br />

Tasa de depreciación del capital: promedio 1950-79 =<br />

11%.<br />

Restantes parámetros calibrados con consideraciones<br />

técnicas que explotan el supuesto de que los<br />

consumidores y empresas en todo momento toman<br />

las mejores decisiones posibles en relación a sus<br />

recursos y objetivos (formalizados rigurosamente en<br />

la versión técnica del trabajo).


La recuperación de los 90 examinada<br />

con el termómetro neoclásico<br />

• Simulación del modelo se obtiene<br />

alimentándolo con la eficiencia agregada de la<br />

economía efectivamente observada durante el<br />

período de interés: en este caso, 1980-2000.


LN (PTF)<br />

1.4<br />

1.35<br />

1.3<br />

1.25<br />

1.2<br />

1.15<br />

1.1<br />

1.05<br />

1<br />

0.95<br />

0.9<br />

1950<br />

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES<br />

(eficiencia de la economía)<br />

Período en estudio: 1980 en adelante<br />

Disciplina cuantitativa: calibrar termómetro neoclásico<br />

EXCLUYENDO período bajo estudio<br />

Período usado para calibrar el termómetro<br />

1955<br />

1960<br />

1965<br />

<strong>tendencia</strong> implica tasa<br />

crecimiento largo plazo<br />

PBI por habitante =<br />

1% anual<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

Período a estudiar<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005<br />

2008


• Control de la calidad del termómetro:<br />

– replica el comportamiento del PBI y del acervo de<br />

capital en la década perdida de los 80.


LN(PBI por persona en edad de trabajar)<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

-0.3<br />

-0.4<br />

-0.5<br />

-0.6<br />

-0.7<br />

1980<br />

PBI por persona en edad de trabajar<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 2<br />

1985<br />

Control de calidad del<br />

termómetro neoclásico<br />

Modelo<br />

Datos<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005


LN(Capital)<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

1980<br />

1985<br />

Acervo de Capital<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 2<br />

Modelo<br />

Control de calidad del<br />

termómetro neoclásico<br />

1990<br />

Datos<br />

1995<br />

2000<br />

2005


Anomalía Nº 1<br />

• Desempeño de la economía argentina es<br />

consistente con una tasa de crecimiento de<br />

largo plazo del PBI por habitante del 1%, la<br />

mitad de la Chile desde 1950.


LN(PBI por persona en edad de trabajar)<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

-0.3<br />

-0.4<br />

-0.5<br />

-0.6<br />

-0.7<br />

1980<br />

PBI por persona en edad de trabajar<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 2<br />

1985<br />

Control de calidad del<br />

termómetro neoclásico<br />

Modelo<br />

Datos<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005


LN(Capital)<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

1980<br />

1985<br />

Acervo de Capital<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 2<br />

Modelo<br />

Control de calidad del<br />

termómetro neoclásico<br />

1990<br />

Datos<br />

1995<br />

2000<br />

2005


LN(PBI por persona en edad de trabajar)<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

-0.3<br />

-0.4<br />

-0.5<br />

-0.6<br />

-0.7<br />

1980<br />

PBI por persona en edad de trabajar<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 2<br />

1985<br />

Modelo<br />

Datos<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005


LN(Capital)<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

1980<br />

1985<br />

Acervo de Capital<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 2<br />

Modelo<br />

1990<br />

Datos<br />

1995<br />

2000<br />

2005


%<br />

35.0<br />

30.0<br />

25.0<br />

20.0<br />

15.0<br />

10.0<br />

5.0<br />

1980<br />

1982<br />

Inversión como porcentaje del PBI<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

Modelo<br />

Datos<br />

1996<br />

1998<br />

2000


Anomalía Nº 2<br />

• Inversión durante fase expansiva menor a la<br />

que debería haberse observado.<br />

• Supuesto subyacente: “perfecta credibilidad”:<br />

sucesivas administraciones pueden sostener<br />

“Políticas de Estado” (“políticas óptimas”).<br />

– Ejemplo: capacidad de sostener en el tiempo la ley<br />

de responsabilididad fiscal:<br />

• Todavía vigente en Brasil.<br />

• En vías de derogación en Argentina.


LN(Capital)<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

1980<br />

1985<br />

Acervo de Capital<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 2<br />

Modelo<br />

1990<br />

Datos<br />

1995<br />

2000<br />

brecha de<br />

credibilidad<br />

2005


%<br />

35.0<br />

30.0<br />

25.0<br />

20.0<br />

15.0<br />

10.0<br />

5.0<br />

1980<br />

1982<br />

Inversión como porcentaje del PBI<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

brecha de<br />

credibilidad<br />

1994<br />

Modelo<br />

Datos<br />

1996<br />

1998<br />

2000


LN(Capital)<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

1980<br />

1985<br />

Acervo de Capital<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 2<br />

Modelo<br />

1990<br />

Datos<br />

1995<br />

2000<br />

brecha de<br />

credibilidad<br />

2005


• Gran incógnita que nos quedó a Kydland y a<br />

mí después de estudiar el ciclo 1980-2000:<br />

Se repetirá esta anomalía de inversión anémica<br />

durante la expansión que siguió a la crisis 2001-<br />

2002?


La recuperación 2003-2008 examinada<br />

con el termómetro neoclásico<br />

• Misma métodología que se aplicó para<br />

examinar la recuperación de los 90:<br />

el termómetro neoclásico se recalibra para que<br />

replique la trayectoria del PBI y del capital en la<br />

contracción previa:


Razón Capital-Producto<br />

2.2<br />

2.0<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1.0<br />

1950<br />

1955<br />

1960<br />

1965<br />

Razón Capital-Producto<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005


LN(Capital)<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

2000<br />

2001<br />

Modelo<br />

Acervo de Capital<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 1.8<br />

recalibración del termómetro<br />

neoclásico a crisis 2000-2002<br />

2002<br />

2003<br />

Datos<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010


LN(PBI por persona en edad de trabajar)<br />

-0.1<br />

-0.15<br />

-0.2<br />

-0.25<br />

-0.3<br />

-0.35<br />

-0.4<br />

-0.45<br />

-0.5<br />

-0.55<br />

2000<br />

Modelo<br />

2001<br />

PBI por persona en edad de trabajar<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 1.8<br />

recalibración del termómetro<br />

neoclásico a crisis 2000-2002<br />

Datos<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008


Anomalía Nº 3<br />

• Crisis económica 2001-2002 consistente con<br />

una caída de 10% en la relación capitalproducto<br />

de largo plazo (de 2 a 1.8).<br />

• Caída en la relación capital-producto es<br />

traumática por sus consecuencias.


LN(Capital)<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

2000<br />

2001<br />

Modelo<br />

Acervo de Capital<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 1.8<br />

recalibración del termómetro<br />

neoclásico a crisis 2000-2002<br />

2002<br />

2003<br />

Datos<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010


LN(Capital)<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

2000<br />

2001<br />

Modelo<br />

Acervo de Capital<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 1.8<br />

2002<br />

2003<br />

Datos<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010


LN(Capital)<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

2000<br />

2001<br />

Modelo<br />

Acervo de Capital<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 1.8<br />

2002<br />

2003<br />

Datos<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

brecha de<br />

credibilidad =<br />

8% de capital<br />

"faltante"<br />

2009<br />

2010


%<br />

35.0<br />

30.0<br />

25.0<br />

20.0<br />

15.0<br />

10.0<br />

5.0<br />

2000<br />

2001<br />

Inversión como porcentaje del PBI<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

brecha de<br />

credibilidad<br />

2005<br />

2006<br />

Modelo<br />

Datos<br />

2007<br />

2008


La recuperación 2003-2008 examinada<br />

con el termómetro neoclásico<br />

• Simulación del modelo confirma anomalía Nº<br />

2 detectada al examinar la recuperación de los<br />

90: la tasa de inversión no se recupera durante<br />

la fase expansiva del ciclo tanto como lo<br />

justificarían las ganancias de productividad.<br />

• Última expansión no resolvió problema de<br />

confianza: la brecha de credibilidad es la<br />

misma que en la expansión de los 90.


LN(Capital)<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

1980<br />

1985<br />

Acervo de Capital<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 2<br />

Modelo<br />

1990<br />

Datos<br />

1995<br />

2000<br />

brecha de<br />

credibilidad<br />

2005


LN(Capital)<br />

0.3<br />

0.25<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

1994<br />

Modelo<br />

Datos<br />

1996<br />

Acervo de capital en<br />

períodos de expansión<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 1.8<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008<br />

2010


LN(Capital)<br />

0.3<br />

0.25<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

1994<br />

Modelo<br />

Datos<br />

1996<br />

Acervo de capital en<br />

períodos de expansión<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 1.8<br />

1998<br />

2000<br />

brecha de credibilidad =<br />

8% capital "faltante"<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008<br />

2010


LN(Capital)<br />

0.3<br />

0.25<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

1994<br />

Modelo<br />

Datos<br />

1996<br />

Acervo de capital en<br />

períodos de expansión<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 1.8<br />

1998<br />

2000<br />

brecha de credibilidad =<br />

8% capital "faltante"<br />

2002<br />

2004<br />

Modelo<br />

2006<br />

Datos<br />

2008<br />

2010


LN(Capital)<br />

0.3<br />

0.25<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

1994<br />

Modelo<br />

Datos<br />

1996<br />

Acervo de capital en<br />

períodos de expansión<br />

(<strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Relación Capital-Producto = 1.8<br />

1998<br />

2000<br />

brecha de credibilidad =<br />

8% capital "faltante"<br />

2002<br />

2004<br />

Modelo<br />

2006<br />

Datos<br />

2008<br />

2010


Anomalía Nº 4<br />

• Caída en el nivel de capital por persona en<br />

edad de trabajar:<br />

– Trabajador promedio cuenta con un 10% menos<br />

de las máquinas y herramientas que las que tenía<br />

disponibles hace una generación.<br />

– Menor capital Menor productividad del<br />

trabajo menores salarios reales


LN(Capital por persona en edad de trabajar)<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

-0.1<br />

-0.15<br />

-0.2<br />

Falta de Credibilidad = Menor Capital,<br />

Menores Salarios Reales, Peor Distribución del Ingreso<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

10% menos capital por<br />

persona en edad de<br />

trabajar que hace una<br />

generación<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008


Desafíos de la Argentina<br />

1) Lograr que en las expansiones la inversión se<br />

recupere tanto como lo haría en un país<br />

creíble como Australia o Canadá.<br />

2) Recuperar el terreno perdido en términos de<br />

capital por persona en edad de trabajar.


LN(PBI por persona en edad de trabajar)<br />

2.2<br />

2<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1<br />

1950<br />

Inversión crece menos que lo que debería en las expansiones<br />

1955<br />

Capital por persona en edad de trabajar menor que<br />

hace una generación<br />

Solucionando ambos problemas llevaría a un aumento<br />

del salario real del 20%<br />

1960<br />

1965<br />

Datos<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

Modelo<br />

(K/Y =2)<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

Salarios 20%<br />

más altos<br />

Modelo<br />

(K/Y =1.8)<br />

2005<br />

2008


• La calidad del crecimiento se ha deteriorado.<br />

• Si este anormal deterioro en la relación capital-producto de<br />

largo plazo no se corrige, los argentinos tendrán que<br />

aprender a vivir con:<br />

a) menores salarios reales.<br />

b) peor distribución del ingreso.<br />

c) aumento en las tensiones sociales por el<br />

reparto de una nómina salarial más chica.<br />

• El problema de la falta de credibilidad afecta a todos, pero<br />

especialmente a los menos pudientes.<br />

• De ahí la importancia de entender la raíz de la falta de<br />

credilidad.


Diagnóstico de los problemas de crecimiento<br />

económico argentino con el termómetro neoclásico<br />

• Las políticas económicas de los 90 tuvieron éxito en revertir<br />

la dramática caída de la productividad de la década<br />

anterior.<br />

• pero fracasaron en restablecer la confianza perdida a<br />

manos de la cesación de pagos de 1986-87, hiperinflación<br />

de 1989, y confiscación de depósitos de 1990 (Plan Bonex).<br />

• El “modelo productivista” supuestamente en vigencia<br />

desde la crisis de 2002 no sólo no ha cerrado la brecha de<br />

credibilidad que padece el país, <strong>sin</strong>o que la ha consolidado.


Conjeturas que el modelo neoclásico<br />

sugiere sobre el problema de la<br />

inconsistencia temporal en la Argentina<br />

• El problema de la inconsistencia temporal es la tentación de todos<br />

los gobiernos a repudiar promesas pasadas. Por ejemplo, la<br />

promesa de intangibilidad de depósitos posteriormente<br />

confiscados.<br />

• Países más propensos a caer en la tentación son los menos creíbles.<br />

• La falta de credibilidad que detectó el modelo neoclásico sugiere<br />

que nuestro país está afectado por un serio problema de<br />

inconsistencia temporal en la implementación de sus políticas<br />

económicas.<br />

• Manifestación típica de la inconsistencia temporal: las<br />

confiscaciones ocurren cuando el nivel de capital está en un nivel<br />

relativamente alto, predicción consistente con la experiencia<br />

Argentina.


LN(Capital por persona en edad de trabajar)<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

-0.1<br />

-0.15<br />

-0.2<br />

Falta de Credibilidad = Menor Capital,<br />

Menores Salarios Reales, Peor Distribución del Ingreso<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

confiscaciones<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008


• La contribución fundamental de Kydland y Prescott al<br />

debate sobre políticas públicas es la demostración de<br />

que el problema de la inconsistencia temporal no es ni<br />

ético ni moral: es inherente al proceso de formulación<br />

de la política económica.<br />

• No puede superarse con soluciones meramente<br />

voluntaristas, que no tengan en cuenta el marco<br />

institucional en el que la sociedades diseñan y ejecutan<br />

sus políticas económicas.<br />

• Kydland y Prescott sacaron la discusión del terreno de<br />

las políticas económicas puntuales y la llevaron al más<br />

resbaladizo y menos explorado del diseño institucional.


• En el caso argentino, la naturaleza universal del<br />

problema de la inconsistencia temporal queda puesto<br />

en evidencia en:<br />

– prácticas confiscatorias no han sido patrimonio exclusivo<br />

de gobiernos de solo tipo o signo partidario en particular<br />

– vienen ocurriendo a lo largo de varias décadas bajo<br />

gobiernos dictatoriales o democráticos de todos los signos<br />

partidarios.<br />

– Teoría sugiere que se seguirán repitiendo, a menos que se<br />

hagan reformas institucionales inteligentes<br />

– que cambien los INCENTIVOS de la sociedad y sus<br />

representantes a ABANDONAR en el futuro las “Políticas de<br />

Estado” adoptadas en el presente.


• Paradoja de la inconsistencia temporal:<br />

El problema no es funcionarios perversos o<br />

corruptos.<br />

El problema es funcionarios benevolentes!<br />

• Pero que por pensar en el problema secuencialmente<br />

deciden lo que parece ser lo mejor EN CADA<br />

MOMENTO DEL TIEMPO,<br />

• y terminan derogando en la práctica o en los hechos la<br />

misma medida que les había parecido la mejor poco<br />

antes.


• Las condiciones técnicas para que exista una<br />

situación de inconsistencia temporal son<br />

complicadas.<br />

• La más importante : presencia de un poder<br />

hegemónico (gobierno) cuyas decisiones influyen<br />

sobre las de muchas unidades económicas<br />

demasiado insignificantes política y<br />

económicamente (familias y empresas) como<br />

para que sus decisiones tengan algún impacto en<br />

las del actor hegemónico.


• Por lo tanto, la inconsistencia temporal, con<br />

todos los problemas de credibilidad que<br />

acarrea, no es exclusivo de la Argentina: existe<br />

al menos en estado latente siempre que hay<br />

un gobierno, inevitable en toda sociedad<br />

civilizada.


• Los autores de la Constitución de EE.UU.<br />

intuyeron este problema dos siglos antes de que<br />

Kydland y Prescott lo formularan rigurosamente.<br />

• En su genio concibieron la forma de atenuarlo: la<br />

división de poderes.<br />

• El problema de la inconsistencia temporal se<br />

logró superar o al menos mantener en estado<br />

latente en los EE.UU. con la introducción de<br />

límites institucionales que impiden a cada rama<br />

del gobierno erigirse en un poder hegemónico.


• Desde la perspectiva teórica de la inconsistencia<br />

temporal, es válida la pregunta:<br />

– Qué aspectos institucionales de la Argentina pueden<br />

agravar ese problema al aumentar, en vez de limitar, el<br />

problema de la inconsistencia temporal?<br />

• Esta pregunta puede (debe?) iluminar y orientar<br />

el necesario debate sobre reformas<br />

institucionales (alineación de incentivos):<br />

– Reforma política.<br />

– Reforma fiscal (régimen de coparticipación federal).<br />

– Delegación de facultades legislativas en otros poderes.


LN(Capital por persona en edad de trabajar)<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

-0.1<br />

-0.15<br />

-0.2<br />

Falta de Credibilidad = Menor Capital,<br />

Menores Salarios Reales, Peor Distribución del Ingreso<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

confiscaciones<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008


LN(Capital por persona en edad de trabajar)<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

0.05<br />

0<br />

-0.05<br />

-0.1<br />

-0.15<br />

-0.2<br />

Falta de Credibilidad = Menor Capital,<br />

Menores Salarios Reales, Peor Distribución del Ingreso<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

confiscaciones<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008


La experiencia reciente de EE.UU.


• La economía de EE.UU. está finalmente<br />

implementando el postergado ajuste de sus<br />

niveles de consumo a la capacidad de<br />

generación de riqueza en el largo plazo.<br />

• Este proceso se manifiesta en brusca<br />

contracción:<br />

del consumo.<br />

del mercado inmobiliario.


Escala Logaríticmica<br />

1.7<br />

1.6<br />

1.5<br />

1.4<br />

1.3<br />

1.2<br />

1.1<br />

1<br />

0.9<br />

1974:Q1<br />

Inventario de Viviendas por Habitante Bien por Encima de Tendencia Histórica<br />

(Chained 2005 Dollars)<br />

1975:Q1<br />

1976:Q1<br />

1977:Q1<br />

1978:Q1<br />

1979:Q1<br />

Recesiones<br />

1980:Q1 -<br />

1980:Q3 y<br />

1981:Q3 -<br />

1982:Q4<br />

1980:Q1<br />

1981:Q1<br />

10%<br />

1982:Q1<br />

1983:Q1<br />

1984:Q1<br />

1985:Q1<br />

1986:Q1<br />

1987:Q1<br />

1988:Q1<br />

1989:Q1<br />

1990:Q1<br />

1991:Q1<br />

1992:Q1<br />

1993:Q1<br />

1994:Q1<br />

1995:Q1<br />

1996:Q1<br />

1997:Q1<br />

1998:Q1<br />

1999:Q1<br />

2000:Q1<br />

2001:Q1<br />

2002:Q1<br />

Último pico:<br />

2007:Q3<br />

2003:Q1<br />

2004:Q1<br />

2005:Q1<br />

2006:Q1<br />

2007:Q1<br />

2008:Q1<br />

15%<br />

2009:Q1


• Justificación teórica de las medidas<br />

extraordinarias de política monetaria:<br />

– Problemas de “información asimétrica” (confusión<br />

de gato por liebre) amenazaban desatar una<br />

corrida masiva contra el sistema financiero.<br />

– En presencia de información asimétrica, el<br />

sistema de precios deja de asignar recursos<br />

eficientemente.


¿Por qué el sistema de precios deja de<br />

funcionar cuando se puede confundir gato<br />

por liebre?<br />

• Confusión gato por liebre introduce problema de “selección<br />

adversa” (premios Nobel a Akerloff, Stiglitz, y Spence por sus<br />

estudios sobre el tema):<br />

– Clientes conservadores (liebres) no solicitan préstamos a altas tasas de<br />

interés porque no podrían pagar.<br />

– Pero clientes temerarios (gatos) sí, esperando que si tienen mucha<br />

suerte, a lo mejor pueden repagar.<br />

• Composición de préstamos queda sesgada en favor de<br />

clientes con menos probabilidad de pagar: temiendo que sólo<br />

demanden préstamos quienes menos pueden repagarlos, los<br />

ahorristas no prestan a nadie.<br />

• Cuando los problemas de información son muy severos, el<br />

crédito desaparece por completo.


Colapso Mercado de Pagarés en<br />

EE.UU.


Banking sector credit risk<br />

Index level Index level<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

10-Aug<br />

2007<br />

12-Dec<br />

2007<br />

Jan-07 Jul-07 Jan-08 Jul-08 Jan-09<br />

Source: New York Fed calculations<br />

11-Mar<br />

2008<br />

15-Sep<br />

2008<br />

14-Oct<br />

2008<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2


Medidas implementadas para<br />

restablecer liquidez<br />

• Federal Reserve:<br />

– TAF (Term Auction Facility)<br />

• Préstamos a bancos comerciales, con tasa fijada en subasta<br />

pública de fondos.<br />

– PDCF (Primary Dealer Credit Facility):<br />

• Lo mismo, pero a intermediarios financieros no bancarios<br />

– AMLF (Asset-Backed Commercial Paper Market<br />

Liquidity Facility):<br />

• Préstamo a entidades bancarias para que éstas puedan<br />

adquirir Bonos Negociables con garantía de activos reales de<br />

entidades no bancarias


Medidas implementadas para<br />

restablecer liquidez<br />

– Commercial Paper Funding Facility (CPFF):<br />

• Compra directa de Bonos Negociables emitidos por<br />

empresas de primera línea.<br />

– Money Market Investor Funding Facility:<br />

• Diseñado para proveer liquidez a los así llamados<br />

mercados de dinero donde las empresas financian su<br />

capital de trabajo de corto plazo


2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Expansión del balance de la<br />

$ Billions<br />

2500<br />

Reserva Federal<br />

Chart 5: Fed Balance Sheet Composition Changing Again<br />

Other Loans (AIG)<br />

MMMF<br />

Discount<br />

Securities/Repos<br />

(ex. Agency & MBS)<br />

Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar AprMay Jun<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

PDCF<br />

Bear Facility<br />

Other<br />

Currency Swaps<br />

CPFF<br />

TAF<br />

Agency Securities<br />

TALF<br />

MBS


• Pregunta: ¿Qué garantías hay de que esta expansión<br />

monetaria se revierta posteriormente para evitar que se<br />

transforme en inflación?<br />

– La expansión se justifica como forzada por circunstancias<br />

extraordinarias.<br />

– La emisión no es totalmente espuria, porque está respaldada<br />

por activos reales. Tal vez algunos sean incobrables, pero la<br />

Reserva Federal les ha aplicado considerables quitas al valorde<br />

de compra.<br />

– En tanto y cuanto se mantenga la independencia de la Reserva<br />

Federal del sistema político, imposible que se moneticen los<br />

déficit fiscales.<br />

– Los arreglos institucionales de los EE.UU. impiden que ese país<br />

caiga fácilmente en la trampa de la “inconsistencia temporal” de<br />

licuar la deuda con inflación.


Inflación esperada<br />

% Anual<br />

3.2<br />

3.1<br />

3<br />

2.9<br />

2.8<br />

2.7<br />

2.6<br />

2.5<br />

2.4<br />

2.3<br />

2.2<br />

2003:01<br />

2003:03<br />

Sin indicios de que los mercados crean probable que los EE.UU. vaya a<br />

caer en la tentación de la inconsistencia temporal de licuar la deuda:<br />

Indicador de expectativas inflacionarias de largo plazo<br />

todavía dentro del rango 2.2%-3.2% del último quinquenio<br />

2003:05<br />

2003:07<br />

2003:09<br />

2003:11<br />

2004:01<br />

2004:03<br />

2004:05<br />

2004:07<br />

2004:09<br />

2004:11<br />

2005:01<br />

2005:03<br />

2005:05<br />

2005:07<br />

2005:09<br />

2005:11<br />

Nota: Elaborado por Carlos Zarazaga. El indicador corresponde a promedios mensuales calculados a partir de cifras diarias obtenidas aplicando la<br />

técnica de "forward rates" a bonos nominales y TIPS del Tesoro de EE.UU. de cupón cero (STRIPS) a 5 y 10 años.<br />

2006:01<br />

2006:03<br />

2006:05<br />

2006:07<br />

2006:09<br />

2006:11<br />

2007:01<br />

2007:03<br />

2007:05<br />

2007:07<br />

2007:09<br />

2007:11<br />

2008:01<br />

2008:03<br />

2008:05<br />

2008:07<br />

2008:09<br />

2008:11<br />

2009:01<br />

2009:03<br />

2009:05


Anomalías dificultan lectura de la<br />

economía de los EE.UU.<br />

• Coyuntura de la economía de EE.UU. difícil de<br />

interpretar porque también viene<br />

acompañada de su cuota de “anomalías”<br />

cuando se la examina con el “termómetro<br />

neoclásico”.


Anomalías <strong>sin</strong> precedentes<br />

en la última recesión de EE.UU:<br />

• En recesiones anteriores (incluyendo la Gran<br />

Depresión) la productividad acompañaba las<br />

caídas del PBI y/o empleo.<br />

• Ése no ha sido el caso en la recesión iniciada<br />

en el último trimestre de 2008: la<br />

productividad se mantuvo intacta a pesar de<br />

caídas significativas en el empleo (horas<br />

trabajadas) y PBI.


Escala logarítmica,<br />

Índice, 2007:Q3=1<br />

1.01<br />

1.00<br />

0.99<br />

0.98<br />

0.97<br />

0.96<br />

0.95<br />

0.94<br />

0.93<br />

0.92<br />

Productividad estable mientras PBI y empleo registran caídas significativas<br />

(variables <strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

PBI<br />

Quiebra de Lehman Brothers<br />

Horas Trabajadas<br />

Productividad<br />

'07:Q3 '07:Q4 '08:Q1 '08:Q2 '08:Q3 '08:Q4 '09:Q1


1.02<br />

1<br />

0.98<br />

0.96<br />

0.94<br />

0.92<br />

1.02<br />

1<br />

0.98<br />

0.96<br />

0.94<br />

0.92<br />

1.02<br />

1<br />

0.98<br />

0.96<br />

0.94<br />

0.92<br />

1957:Q3 - 1958:Q2<br />

57:Q3<br />

57:Q4<br />

58:Q1<br />

1973:Q4 - 1975:Q1<br />

73:Q4<br />

74:Q1<br />

74:Q2<br />

74:Q3<br />

74:Q4<br />

1990:Q3- 1991:Q1<br />

90:Q3<br />

90:Q4<br />

58:Q2<br />

91:Q1<br />

75:Q1<br />

EE.UU.<br />

Recesiones de Post-Guerra<br />

PBI Horas Trabajadas Productividad<br />

(variables <strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

1.02<br />

1<br />

0.98<br />

0.96<br />

0.94<br />

0.92<br />

1.02<br />

1<br />

0.98<br />

0.96<br />

0.94<br />

0.92<br />

1.02<br />

1<br />

0.98<br />

0.96<br />

0.94<br />

0.92<br />

1957:Q3 - 1958:Q2<br />

57:Q3<br />

80:Q1<br />

57:Q4<br />

80:Q2<br />

58:Q1<br />

1980:Q1- 1980:Q3<br />

2000:Q1- 2000:Q4<br />

01:Q1<br />

01:Q2<br />

01:Q3<br />

58:Q2<br />

80:Q3<br />

01:Q4<br />

1.02<br />

1<br />

0.98<br />

0.96<br />

0.94<br />

0.92<br />

1.02<br />

1<br />

0.98<br />

0.96<br />

0.94<br />

0.92<br />

1960:Q2 - 1961:Q1<br />

81:Q3<br />

60:Q2<br />

81:Q4<br />

60:Q3<br />

82:Q1<br />

82:Q2<br />

60:Q4<br />

1981:Q3- 1982:Q4<br />

82:Q3<br />

61:Q1<br />

82:Q4


Índice, 1929=100<br />

105<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

EE. UU., Gran Depresión<br />

(variables <strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Productivitidad<br />

PBI<br />

Empleo<br />

'29 '30 '31 '32


Índices<br />

112<br />

110<br />

108<br />

106<br />

104<br />

102<br />

100<br />

PBI<br />

Productividad y PBI en la crisis promedio de<br />

mercados emergentes en el siglo XX<br />

Productividad<br />

t-2 t-1 trough t+1 t+2


Log PBI<br />

0.02<br />

0.00<br />

-0.02<br />

-0.04<br />

-0.06<br />

-0.08<br />

-0.10<br />

-0.12<br />

Modelo calibrado replica trayectoria del PBI<br />

en las recesiones de principios de los 80<br />

(variables <strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Datos<br />

Modelo<br />

'78:Q4 '79:Q2 '79:Q4 '80:Q2 '80:Q4 '81:Q2 '81:Q4 '82:Q2 '82:Q4 '83:Q2 '83:Q4 '84:Q2 '84:Q4


Log Indicador<br />

Horas Trabajadas<br />

-1.32<br />

-1.33<br />

-1.34<br />

-1.35<br />

-1.36<br />

-1.37<br />

-1.38<br />

-1.39<br />

-1.4<br />

-1.41<br />

-1.42<br />

Modelo calibrado aproxima evolución de horas trabajadas<br />

bastante bien en las recesiones de los 80<br />

(variables <strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>)<br />

Datos<br />

Modelo<br />

'78:Q4 '79:Q2 '79:Q4 '80:Q2 '80:Q4 '81:Q2 '81:Q4 '82:Q2 '82:Q4 '83:Q2 '83:Q4 '84:Q2 '84:Q4


Ln(P BI)<br />

0.05<br />

0.04<br />

0.03<br />

0.02<br />

0.01<br />

0<br />

-0.01<br />

-0.02<br />

-0.03<br />

-0.04<br />

-0.05<br />

-0.06<br />

20061<br />

20062<br />

20063<br />

20064<br />

20071<br />

PBI (excluyendo Sector Gobierno)<br />

20072<br />

20073<br />

20074<br />

20081<br />

20082<br />

20083<br />

Data<br />

20084<br />

Modelo<br />

20091<br />

20092


Ln (Indicador Horas Trabajadas)<br />

-1.24<br />

-1.25<br />

-1.26<br />

-1.27<br />

-1.28<br />

-1.29<br />

-1.3<br />

-1.31<br />

-1.32<br />

-1.33<br />

-1.34<br />

-1.35<br />

-1.36<br />

20061<br />

20062<br />

Horas trabajadas 6% menores que lo que deberían ser<br />

según el modelo neoclásico<br />

20063<br />

20064<br />

20071<br />

20072<br />

20073<br />

20074<br />

20081<br />

20082<br />

Datos<br />

20083<br />

20084<br />

Modelo<br />

20091<br />

20092


Log Indicador<br />

Horas Trabajadas<br />

-1.24<br />

-1.26<br />

-1.28<br />

-1.30<br />

-1.32<br />

-1.34<br />

-1.36<br />

Perspectivas de Menor Crecimiento NO PUEDEN EXPLICAR<br />

Caída del Empleo con Productividad Estable<br />

(variables <strong>sin</strong> <strong>tendencia</strong>s)<br />

Datos<br />

Modelo bajo el<br />

supuesto de<br />

crecimiento cero a<br />

partir de 2009:Q2<br />

Modelo con tasa de<br />

crecimiento histórica<br />

'07:Q1 '07:Q3 '08:Q1 '08:Q3 '09:Q1 '09:Q3 '10:Q0 '10:Q2 '10:Q4


0.3<br />

0.29<br />

0.28<br />

0.27<br />

0.26<br />

0.25<br />

0.24<br />

0.23<br />

Horas Trabajadas por Hogar<br />

(como fracción del tiempo disponible)<br />

Regreso a la <strong>tendencia</strong> anterior?<br />

vieja <strong>tendencia</strong>?<br />

nueva <strong>tendencia</strong>?<br />

19481<br />

19491<br />

19501<br />

19511<br />

19521<br />

19531<br />

19541<br />

19551<br />

19561<br />

19571<br />

19581<br />

19591<br />

19601<br />

19611<br />

19621<br />

19631<br />

19641<br />

19651<br />

19661<br />

19671<br />

19681<br />

19691<br />

19701<br />

19711<br />

19721<br />

19731<br />

19741<br />

19751<br />

19761<br />

19771<br />

19781<br />

19791<br />

19801<br />

19811<br />

19821<br />

19831<br />

19841<br />

19851<br />

19861<br />

19871<br />

19881<br />

19891<br />

19901<br />

19911<br />

19921<br />

19931<br />

19941<br />

19951<br />

19961<br />

19971<br />

19981<br />

19991<br />

20001<br />

20011<br />

20021<br />

20031<br />

20041<br />

20051<br />

20061<br />

20071<br />

20081<br />

20091


Los puntos de vista expresados en<br />

esta presentación han sido los del<br />

autor y no deben atribuírse a la<br />

Reserva Federal de Dallas ó al<br />

Sistema de la Reserva Federal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!