07.05.2013 Views

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 7<br />

<strong>Espacios</strong> <strong>métricos</strong><br />

<strong>completos</strong><br />

7.1. Sucesiones de Cauchy<br />

Definición 68 (sucesión de Cauchy). Una sucesión (xn), en un espacio métrico<br />

M, se dice que es una sucesión de Cauchy 1 , si para todo ε > 0 existe<br />

un n0 ∈ N tal que n,m ≥ n0 ⇒ d(xn,xm) < ε.<br />

Toda subsucesión de una sucesión de Cauchy, es una sucesión de Cauchy.<br />

Intuitivamente, los términos de una sucesión de Cauchy se van acercando<br />

unos a otros a medida que el índice crece. Compare esto con la noción<br />

de convergencia en la cual los términos se acercan a un punto fijo. Por<br />

supuesto, es claro que si los términos de una sucesión se acercan a un punto<br />

fijo, se acercan entre ellos también; esto es lo que se afirma en la siguiente<br />

proposición:<br />

Proposición 7.1. Toda sucesión convergente es de Cauchy.<br />

Prueba: Sea límxn = a, dado ε > 0, existe n0 ∈ N tal que n ≥ n0 ⇒<br />

d(xn,a) < ε/2, luego<br />

n,m ≥ n0 ⇒ d(xn,xm) ≤ d(xn,a)+d(a,xm) < ε ε<br />

+ = ε.<br />

2 2<br />

así, (xn) es de Cauchy. <br />

El recíproco no es cierto, veamos el siguiente ejemplo:<br />

Ejemplo 89. No toda sucesión de Cauchy es convergente. Para ver esto, tomemos<br />

una sucesión de números racionales xn convergiendo a un número<br />

1 Augustin Louis Cauchy (1789-1857) fue un matemático francés. Cauchy fue pionero en el<br />

análisis matemático y la teoría de grupos de permutaciones, contribuyendo de manera medular<br />

a su desarrollo. También investigó la convergencia y la divergencia de las series infinitas,<br />

ecuaciones diferenciales, determinantes, probabilidad y física matemática.<br />

99


100 CAPÍTULO 7. ESPACIOS MÉTRICOS COMPLETOS<br />

irracional a (por ejemplo, x1 = 1,x2 = 1,4,x3 = 1,41,x4 = 1,414,..., convergiendo<br />

a √ 2). Siendo convergente en R, es de Cauchy en el espacio Q por la<br />

proposición 7.1. Pero evidentemente, esta sucesión no converge en Q. <br />

Proposición 7.2. Toda sucesión de Cauchy es acotada.<br />

Prueba: Sea (xn) una sucesión de Cauchy en el espacio métrico M.<br />

Dado ε = 1, existe n0 ∈ N tal que n,m ≥ n0 ⇒ d(xn,xm) < 1. Luego, el<br />

conjunto {xn0 ,xn0+1,...} es acotado pues tiene diámetro menor que 1, por<br />

tanto, el conjunto:<br />

{x1,x2,...,xn,...} = {x1,...,xn0−1}∪{xn0 ,xn0+1,xn0+2,...}<br />

es acotado. <br />

Ejemplo 90. Que una sucesión sea acotada es una condición necesaria pero<br />

no suficiente para que sea de Cauchy. Un ejemplo sencillo es la sucesión<br />

(1,0,1,0,1,...) en R, es acotada pero d(xn,xn+1) = 1 para todo n ∈ N. Por<br />

otro lado, la sucesión: xn = n<br />

1<br />

(1/k) no es acotada y por tanto, no es Cauchy.<br />

<br />

Proposición 7.3. Una sucesión de Cauchy que posea una subsucesión convergente,<br />

es convergente (y converge al mismo límite de la sucesión).<br />

Prueba: Sea (xn) una sucesión de Cauchy en el espacio métrico M y<br />

(xnk ) una subsucesión que converge a a ∈ M. Veamos que límn→∞xn = a.<br />

Dado ε > 0 existe k0 ∈ N tal que si k ≥ k0 ⇒ d(xnk ,a) < ε/2. Por otro<br />

lado, existe n0 ∈ N tal que n,m ≥ n0 ⇒ d(xn,xm) < ε/2. Por la definición de<br />

sucesión, existe k ≥ k0 suficientemente grande, tal que nk > n0. Así, tenemos<br />

que<br />

ε ε<br />

d(xn,a) ≤ d(xn,xnk )+d(xnk ,a) < + = ε.<br />

2 2<br />

Luego, límxn = a. <br />

Observemos que por la proposición 7.3, una sucesión que posea subsucesiones<br />

convergiendo a límites distintos no puede ser de Cauchy.<br />

Ejemplo 91. La imagen continua de una sucesión de Cauchy puede no ser<br />

de Cauchy. Por ejemplo, la función f(x) = 1/x es continua y la imagen de la<br />

sucesión de Cauchy xn = 1/n, es la sucesión (f(xn)) = (1,2,3,...) que no es<br />

de Cauchy.<br />

Por otro lado, si f : M → N es una función lipschitziana, f transforma<br />

una sucesión de Cauchy en M en una sucesión de Cauchy en N. En efecto, si<br />

K es una constante de Lipschitz para f y si (xn) es una sucesión de Cauchy<br />

en M, dado ε > 0 existe n0 ∈ N tal que n,m ≥ n0 ⇒ d(xn,xm) < ε/K. En<br />

consecuencia, tenemos que<br />

n,m ≥ n0 ⇒ d(f(xn),f(xm)) ≤ Kd(xn,xm) < K·(ε/K) = ε.<br />

Por tanto, (f(xn)) es de Cauchy.


7.2. ESPACIOS MÉTRICOS COMPLETOS 101<br />

7.2. <strong>Espacios</strong> <strong>métricos</strong> <strong>completos</strong><br />

Definición 69. Se dice que un espacio métrico M es completo cuando toda<br />

sucesión de Cauchy en M es convergente.<br />

Como se vio en el ejemplo89, el espacio Q no es completo. Cualquier<br />

espacio con la métrica cero-uno es completo pues una sucesión de Cauchy<br />

allí tiene que ser eventualmente constante y por tanto convergente. Pero no<br />

todo espacio discreto es completo, por ejemplo el espacio P = {1, 1 1 , ,...} es 2 3<br />

discreto, la sucesión xn = 1<br />

n es de Cauchy pero no es convergente (en P).<br />

Se dice que un espacio métrico M es uniformemente discreto si existe<br />

ε > 0 tal que para x,y ∈ M, se tiene que d(x,y) < ε ⇒ x = y. . Todo<br />

espacio uniformemente discreto es completo, en efecto, si xn es una sucesión<br />

de Cauchy, existe n0 ∈ N tal que d(xn,xm) < ε ⇒ xn = xm; así a partir de<br />

un índice la sucesión es constante y por lo tanto, convergente.<br />

Proposición 7.4. R es un espacio métrico completo.<br />

Prueba: Sea (xn) una sucesión de Cauchy en R. Para cada n ∈ N se<br />

define Xn = {xk : k ≥ n}, entonces X1 ⊇ X2 ⊇ X3 ⊇ ··· ⊇ Xn ⊇ ··· y ya que<br />

X1 es acotado, todos estos conjuntos son acotados. Sea αn = ínfXn, entonces<br />

la sucesión (αn)n∈N es creciente y acotada superiormente por β1 = supXn.<br />

Por la proposición 6.10, existe un número α = límαn, más precisamente, α =<br />

sup n αn. Veamos que α es el límite de la sucesión;para esto, se mostrará que<br />

α es límite de alguna subsucesión de (xn) (esto también se expresa diciendo<br />

que es un límitesubsecuencial). Dado ε > 0, existe n ∈ N tal que α−ε < αn ≤<br />

α; de esta forma, para todo k ≥ n, α − ε < αn < xk pero no puede ocurrir<br />

que para todo índice k ≥ n xk ≥ α+ε ya que de ser así, αn,αn+1,... serían<br />

todos mayores que α, lo que contradice su condición de supremo. Así, existen<br />

índices k ≥ n tales que xk ≤ α+ε. En conclusión, el intervalo abierto (α−<br />

ε,α+ε) contiene términos de la sucesión para índices arbitrariamente grande.<br />

Esto permite afirmar que α es el límite de una subsucesión de términos de<br />

(xn). Por la proposición 7.3, la sucesión (xn) es convergente. <br />

Proposición 7.5. Un Subespacio cerrado de un espacio métrico completo es<br />

completo. Recíprocamente, un subespacio completo de cualquier espacio métrico,<br />

es cerrado.<br />

Prueba: Sea M un espacio métrico completo y C ⊆ M un subespacio<br />

cerrado de M. Dada una sucesión de Cauchy (xn) en C, ésta también es<br />

de Cauchy en M y por tanto, existe a = límxn. Ahora, como C es cerrado,<br />

a ∈ C, así, C es completo.<br />

Por otro lado, si M es un espacio métrico completo y N es otro espacio<br />

métrico tal que M ⊆ N, dada una sucesión (xn) en M que es convergente<br />

en N, es decir, límxn = a ∈ N; entonces (xn) es de Cauchy y como M<br />

es completo, existe b ∈ M tal que límxn = b. Por la unicidad del límite,<br />

concluimos que a = b ∈ M. Lo que implica que M es cerrado en N.


102 CAPÍTULO 7. ESPACIOS MÉTRICOS COMPLETOS<br />

Proposición 7.6. El producto cartesiano M×N es completo si, y sólo si, M<br />

y N son <strong>completos</strong>.<br />

Prueba: Supongamos que M y N son <strong>completos</strong>. Dada una sucesión<br />

de Cauchy (zn) en M × N, sea zn = (xn,yn) para cada n ∈ N. Cada una<br />

de las proyecciones π1 : M × N → M y π2 : M × N → N son contracciones<br />

débiles (ver ejemplo 30, página 36), así tanto (xn) como (yn) son sucesiones<br />

de Cauchy en M y N respectivamente. Luego, existen límxn = a ∈ M y<br />

límyn = b ∈ N. Haciendo c = (a,b) ∈ M × N, tenemos que límzn = c. De<br />

donde, M×N es completo.<br />

Recíprocamente, si M × N es completo, fijando b ∈ N, es fácil ver que<br />

la aplicación x ↦→ (x,b) es una isometría de M en el subespacio cerrado<br />

M × {b} ⊆ M × N. Se sigue, vía la proposición 7.5, que M es completo. Del<br />

mismo modo se prueba que N es completo. <br />

Corolario 7.7. El espacio producto M1 ×···×Mn es completo si, y sólo si,<br />

M1,...,Mn son <strong>completos</strong>.<br />

Corolario 7.8. El espacio euclidiano R n es completo.<br />

Sean X un conjunto, M un espacio métrico y α : X → M una función. Recordemos<br />

que Bα(X;M), denota el espacio de todas las funciones f : X → M<br />

que están a distancia finita de α, es decir, tales que d(f,α) = supd(f(x),α(x))<br />

< ∞,<br />

x∈X<br />

con la métrica de la convergencia uniforme o también llamada métrica del<br />

supremo.<br />

Proposición 7.9. Si el espacio métrico M es completo, entonces Bα(X;M) es<br />

completo, sean cuales fuesen el conjunto X y la función α : X → M.<br />

Prueba: Sea (fn) una sucesión de Cauchy en Bα(X;M). Entonces esta<br />

sucesión es acotada. Luego, existe una constante c > 0 tal que d(fn(x),α(x)) ≤<br />

d(fn,α) ≤ c para todo n ∈ N y todo x ∈ X. Para cada x ∈ M fijo, la sucesión<br />

(fn(x)) en M, es de Cauchy. Como M es completo, el límite de esta sucesión<br />

existe y define una función f : X → M por f(x) := lím<br />

n→∞ fn(x), que a su vez es<br />

el límite puntual de (fn). Ya que para todo n ∈ N y todo x ∈ X se tiene que<br />

d(fn(x),α(x)) ≤ c, haciendo n → +∞ concluimos que d(f(x),α(x)) ≤ c para<br />

todo x ∈ X y por tanto también d(f,α) ≤ c. Luego, f ∈ Bα(X;M). En vista de<br />

la proposición 6.20, sólo falta probar que fn → f uniformemente en X. Pues<br />

bien, dado ε > 0, existe n0 ∈ N tal que m,n ≥ n0 ⇒ d(fn(x),fm(x)) < ε<br />

para todo x ∈ X. Haciendo m → ∞ y utilizando el hecho de que la métrica es<br />

continua, concluimos que n ≥ n0 ⇒ d(fn(x),f(x)) < ε para todo x ∈ X. Esto<br />

es, fn → f uniformemente en X como se quería demostrar. <br />

Corolario 7.10 (Criterio de Cauchy para la convergencia uniforme). Sea M<br />

un espacio métrico completo. Para que una sucesión de funciones fn : X → M<br />

converja uniformemente en X, es necesario y suficiente que, para todo ε > 0<br />

dado, exista n0 ∈ N tal que<br />

m,n ≥ n0 ⇒ d(fn(x),fm(x)) < ε para todo x ∈ X.


7.3. COMPLETACIÓN DE UN ESPACIO MÉTRICO 103<br />

Prueba: Si fn → f uniformemente en X entonces fn ∈ Bf(X;M) para<br />

todo n suficientemente grande y límfn = f en ese espacio. Luego, (fn) es una<br />

sucesión de Cauchy en Bf(X;M) y de esta forma la condición es necesaria.<br />

Recíprocamente, suponiendo la condición satisfecha, tomamos ε = 1 y para<br />

éste existe un n0 ∈ N como en el enunciado tal que para α = fn0 , vale<br />

d(fn,α) ≤ 1, así fn ∈ Bα(X;M) para todo n ≥ n0. Además, la condición<br />

implica que la sucesión (fn)n≥n0<br />

es una sucesión de Cauchy en el espacio<br />

métrico completo Bα(X;M) (ver proposición 7.9). Se sigue que (fn) converge<br />

uniformemente en X. <br />

Corolario 7.11. Sean M y N espacios <strong>métricos</strong>, donde N es completo. Si una<br />

sucesión de funciones continuas fn : M → N converge uniformemente en un<br />

subconjunto X de M, entonces (fn), converge uniformemente en X.<br />

Prueba: Notemos primero que si una función continua ϕ : M → R es<br />

tal que ϕ(x) < ε para todo x ∈ X, entonces ϕ(x) ≤ ε para todo x ∈ (x); en<br />

efecto, el conjunto {x ∈ M : ϕ(x) ≤ ε} = ϕ −1 ((−∞,ε]), es cerrado en M y<br />

contiene a X, por tanto, contiene a X.<br />

Probemos el corolario: por hipótesis, dado ε > 0, existe n0 ∈ N tal<br />

que m,n ≥ n0 ⇒ (∀x ∈ X),d(fm(x),fn(x)) < 0,99 · ε. Como la aplicación<br />

x ↦→ d(fn(x),fm(x)) es continua, tenemos que m,n ≥ n0 ⇒ (∀x ∈<br />

X),d(fm(x),fn(x)) ≤ 0,99·ε < ε. Se sigue del corolario 7.10 que (fn) converge<br />

uniformemente en X. <br />

7.3. Completación de un espacio métrico<br />

En esta sección se mostrará que cualquier espacio métrico puede ser “extendido”<br />

añadiéndole nuevos puntos, de tal manera que el nuevo espacio M<br />

sea completo y que llamaremos completación de M. Dado que un espacio<br />

cerrado de un espacio completo es completo, la clausura de M en M es completo<br />

y contiene a M. Por este hecho, basta considerar únicamente los puntos<br />

de M adherentes a M. En la práctica, en lugar de obtener que M ⊆ M, hallaremos<br />

una inmersión isométrica ϕ : M → N, donde N es completo y se toma<br />

ϕ(M) como completación de M. Como M y ϕ(M) son iso<strong>métricos</strong> es como<br />

si en verdad fuese M ⊆ M.<br />

Definición 70 (completación). Una completación de un espacio métrico M<br />

es un par ( M,ϕ) donde M es completo y ϕ : M → M es una inmersión<br />

isométrica cuya imagen ϕ(M) es densa en M.<br />

Frecuentemente diremos sencillamente que M es una completación de<br />

M quedando sobreentendida la existencia de la inmersión isométrica ϕ que<br />

satisface la definición. Así mismo, en ocasiones consideraremos que M ⊆ M<br />

identificando M con su imagen isométrica ϕ(M).<br />

Proposición 7.12 (Existencia de la completación). Todo espacio métrico posee<br />

una completación.


104 CAPÍTULO 7. ESPACIOS MÉTRICOS COMPLETOS<br />

Prueba: Dado un espacio métrico M, como se vio en el ejemplo 25<br />

de la página 32, un espacio métrico M puede ser inmerso isométricamente<br />

mediante una ϕ, en el espacio métrico B(M; R) de las funciones acotadas<br />

de M en R; (este espacio es además un espacio vectorial normado). Por la<br />

proposición 7.9, y sabiendo que R es completo, tenemos que B(M; R) es un<br />

espacio completo. Luego, basta tomar como completación el espacio ϕ(M) en<br />

B(M; R), que es un cerrado contenido en un completo. <br />

Proposición 7.13. Sean ( M,ϕ) y ( M,ψ) dos completaciones de un espacio<br />

métrico M. Entonces existe una única isometría Φ : M → M tal que Φ◦ϕ = ψ.<br />

Prueba: Por la definición de una completación, ϕ : M → ϕ(M) y<br />

ψ : M :→ ψ(M) son isometrías, estas definen la siguiente isometría: ψ◦ϕ −1 :<br />

ϕ(M) → ψ(M).<br />

Figura 7.1: Dos completaciones cualesquiera son isométricas.<br />

Como ϕ(M) es denso en M, para cada x ∈ M existe una sucesión (xn) en<br />

ϕ(M) tal que límxn = x; siendo convergente esta sucesión, es de Cauchy y<br />

la sucesión de imágenes mediante la isometría ψ◦ϕ −1 también lo es. Como<br />

ψ(M) ⊆ M y M es completo, existe límn(ψ ◦ ϕ −1 )(xn). A partir de esto,<br />

definimos Φ : M → M por<br />

Φ(x) = lím n (ψ◦ϕ −1 )(xn) donde límxn = x.<br />

Si xn → x y an → x y α = límn(ψ ◦ ϕ −1 )(xn) y β = límn(ψ ◦ ϕ −1 )(an)<br />

entonces,<br />

d(α,β) = d(lím n (ψ◦ϕ −1 )(xn),lím n (ψ◦ϕ −1 )(an))<br />

= lím n d((ψ◦ϕ −1 )(xn),(ψ◦ϕ −1 )(an))<br />

= lím n d(xn,an)<br />

= d(lím n xn,lím n an)<br />

= d(x,x) = 0<br />

esto prueba la buena definición de Φ.


7.4. EL TEOREMA DE BAIRE 105<br />

Además, Φ es una isometría. En efecto, si (xn) y (yn) son sucesiones que<br />

convergen a x y y respectivamente, entonces<br />

d(Φ(x),Φ(y)) = d(lím n (ψ◦ϕ −1 )(xn),lím n (ψ◦ϕ −1 )(yn)<br />

= lím n d((ψ◦ϕ −1 )(xn),(ψ◦ϕ −1 )(yn))<br />

= lím n d(xn,yn)<br />

= d(lím n xn,lím n yn)<br />

= d(x,y)<br />

esto concluye la prueba. <br />

Ejemplo 92. Dos espacios homeomorfos pueden no tener completaciones<br />

homeomorfas. Por ejemplo, el intervalo (0,2π), cuya completación es [0,2π],<br />

es homeomorfo a S 1 \{(0,1)} (S 1 es la circunferencia unitaria en R 2 ), mas la<br />

completación de S 1 \{(0,1)} es S 1 . El intervalo [0,2π] no puede ser homeomorfo<br />

a S 1 porque si existiese un homeomorfismo h entre ellos, la restricción de este<br />

homeomorfismo a [0,2π] \ {p} donde p es un punto interior del intervalo y<br />

S 1 \ {h(p)}, sería también un homeomorfismo; pero el primer conjunto tiene<br />

dos componentes conexas mientras que el segundo solo una. <br />

Ejemplo 93. Dados M y N espacios <strong>métricos</strong>, la completación del producto<br />

cartesiano M×N es el producto de sus respectivas completaciones: M× N,<br />

ya que si asumimos que M ⊆ M y N ⊆ N, como el producto de subespacios<br />

densos es denso y el producto de espacios <strong>completos</strong> es completo, concluimos<br />

que M×N es denso en el espacio completo M× N. <br />

7.4. El teorema de Baire<br />

Comenzaremos la sección considerando una clase de conjuntos “pequeños”<br />

o “insignificantes” desde el punto de vista topológico. Es una noción análoga<br />

a lo que es un conjunto de medida nula en Teoría de la Medida. Una característica<br />

necesaria de este tipo de conjuntos es que tengan interior vacío, pero<br />

además deben cumplir que la unión numerable de conjuntos insignificantes<br />

lo sea también; a continuación definimos formalmente tales conjuntos:<br />

Definición 71 (conjunto magro). Un subconjunto X de un espacio métrico M<br />

se dice que es un conjunto magro en M si se puede expresar como una unión<br />

numerable de conjuntos que tienen el interior de su clausura vacía; es decir, X<br />

es magro en M si X = ∪ ∞ n=1 Xn donde para todo n ∈ N, intXn = ∅.<br />

Equivalentemente, X es magro en M si, y sólo si, X está contenido en<br />

una unión numerable de cerrados con interior vacío. X ⊆ ∪ ∞ i=1 Cn donde<br />

C1,...,Cn,... son cerrados con intCn = ∅, para todo n ∈ N.


106 CAPÍTULO 7. ESPACIOS MÉTRICOS COMPLETOS<br />

No siempre es cierto, sin embargo, que todo conjunto magro X de M tenga<br />

interior vacío en M. Por ejemplo, cualquier subconjunto X ⊆ Q es magro, ya<br />

que es la unión numerable de sus subconjuntos unitarios, los cuales tienen<br />

interior vacío en Q pero X puede no tener interior vacío en Q. Esto tiene<br />

lugar porque Q no es completo, como se verá más abajo en el Teorema de<br />

Baire. De esta forma en los espacios <strong>completos</strong>, los conjuntos , magros poseen<br />

las características de un conjunto “insignificante”.<br />

Ejemplo 94. Un conjunto unitario en un espacio métrico tiene interior vacío<br />

si, y sólo si, su único punto no es aislado. En consecuencia, un subconjunto<br />

numerable de M es magro si, y sólo si, ninguno de sus puntos es aislado.<br />

Una recta en R 2 es un conjunto magro; mas aún, cualquier unión numerable<br />

de rectas es magro en R 2 . Más adelante veremos que R no es magro. <br />

Como sabemos, un conjunto tiene interior vacío en un espacio métrico<br />

si y sólo si, su complemento es denso en M. De esta forma, un conjunto es<br />

cerrado con interior vacío si, y sólo si, su complemento es abierto y denso en<br />

M. Por lo tanto, intX es vacío si, y sólo si, X está contenido en un conjunto<br />

cerrado con interior vacío de allí se desprende que su complemento contiene<br />

un conjunto abierto y denso, esto ultimo ocurre si, y sólo si, int(M \ X) es<br />

denso.<br />

En ciertos textos de topología y análisis un conjunto magro es llamado<br />

conjunto de primera categoría o de Categoría I y un conjunto que no es magro<br />

es llamado conjunto de segunda categoría o de Categoría II. .<br />

Ejemplo 95. La frontera de un conjunto abierto A ⊆ M es un ejemplo<br />

de un conjunto cerrado con interior vacío. En efecto, si x ∈ ∂A entonces<br />

toda bola de centro en x posee puntos de A y, como A ∩ ∂A = ∅, ningún<br />

punto de A puede estar en la frontera de A; por lo tanto, ninguna bola de<br />

centro en x puede estar contenida en ∂A. Así, ∂A tiene interior vacío. Como<br />

∂A = ∂(M \ A), se concluye también, que la frontera de cualquier conjunto<br />

cerrado tiene interior vacío. Si un conjunto no es ni abierto ni cerrado, su<br />

frontera puede no tener interior vacío. Por ejemplo, ∂Q = R. <br />

Ejemplo 96 (El conjunto de Cantor2 ). El conjunto de Cantor C es un subconjunto<br />

cerrado del intervalo [0,1], obtenido mediante una sucesiva extracción<br />

de subintervalos abiertos de [0,1], del siguiente modo: en la etapa cero tenemos<br />

el intervalo [0,1]; en la etapa uno se extrae el tercio central del intervalo<br />

de la etapa cero, ( 1 2<br />

1<br />

, ), resultando dos intervalos cerrados [0, ] y [2,1];<br />

en<br />

3 3 3 3<br />

la etapa dos se extraen cada uno de los tercios centrales de los intervalos<br />

resultantes de la etapa uno, resultando los cuatro intervalos:<br />

<br />

0, 1<br />

<br />

2 1 2 7 8<br />

∪ , ∪ , ∪<br />

9 9 3 3 9 9 ,1<br />

<br />

2 Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor (1845 - 1918) fue un matemático alemán, inventor<br />

con Dedekind y Frege de la teoría de conjuntos, que es la base de las matemáticas modernas.<br />

Gracias a sus atrevidas investigaciones sobre los conjuntos infinitos fue el primero capaz de<br />

formalizar la noción de infinito bajo la forma de los números transfinitos (cardinales y ordinales).


7.4. EL TEOREMA DE BAIRE 107<br />

En la siguiente etapa se extraen los tercios centrales de cada uno de los<br />

cuatro intervalos resultantes de la etapa dos. Este procedimiento se repite<br />

ad-infinitum y el conjunto de puntos que no fueron extraídos en el proceso,<br />

es el conjunto de Cantor C. Si denotamos por I1,I2,I3,...,In,... la sucesión<br />

Figura 7.2: Algunas etapas de la construcción del conjunto de Cantor<br />

de intervalos extraídos en el proceso de construcción del conjunto de Cantor,<br />

tendremos que<br />

∞<br />

C = [0,1]\ In.<br />

Luego C es cerrado en [0,1] y por tanto, cerrado en R. Nótese que los puntos<br />

extremos de los intervalos extraídos, como 1/3,2/3,1/9,2/9,7/9,8/9, etc,<br />

pertenecen al conjunto de Cantor pues éstos son extremos de los intervalos<br />

resultantes en cierta etapa y en las sucesivas etapas se extraen tercios centrales<br />

de esos intervalos, es decir, los puntos extremos quedan en el conjunto<br />

luego de todas las extracciones.<br />

El conjunto de extremos de todos los intervalos es un subconjunto de<br />

[0,1]∩Q y por tanto, forman un conjunto numerable. Veremos más adelante<br />

sin embargo, que C no es numerable. Por lo pronto, notemos solamente que<br />

C no contiene ningún intervalo abierto y por tanto intC = ∅. En efecto, en<br />

la etapa n-ésima de la construcción de C resulta una colección finita (2 n )<br />

de intervalos cerrados cada uno de longitud 1<br />

3 n. Por tanto, si J es cualquier<br />

intervalo abierto contenido en [0,1] de longitud ℓ > 0, y consideramos un<br />

n ∈ N tal que 1/3 n < ℓ, al menos a partir de la etapa n, se extraen partes de<br />

J y de esta forma, J no está contenido en C. Luego, el conjunto de Cantor en<br />

un cerrado con interior vacío y por lo tanto es un conjunto magro en R. <br />

Proposición 7.14. Un espacio métrico M es completo si, y sólo si, para toda<br />

sucesión decreciente C1 ⊇ C2 ⊇ ··· ⊇ Cn ⊇ ··· de subconjuntos cerrados no<br />

vacíos Cn ⊆ M, con diamCn → 0, existe un punto a ∈ M tal que<br />

n=1<br />

∞<br />

Cn = {a}.<br />

n=1


108 CAPÍTULO 7. ESPACIOS MÉTRICOS COMPLETOS<br />

Prueba:<br />

(sólo si) Supongamos que M es completo y (Cn) una sucesión de conjuntos<br />

como la del enunciado. Para cada n ∈ N, escojamos un punto xn ∈ Cn. Esto<br />

define una sucesión en M tal que m,n ≥ n0 ⇒ xn,xm ∈ Cn0 . Por hipótesis,<br />

dado ε > 0 existe n0 ∈ N a partir del cual diam(Cn) < ε, entonces dado<br />

ε > 0, existe n0 ∈ N tal que n,m ≥ n0 ⇒ d(xm,xn) < ε, y por tanto, (xn)<br />

es una sucesión de Cauchy en M, como M es completo, sea límxn = a ∈ M.<br />

Para cualquier p ∈ N la subsucesión (xn)n≥p es una sucesión en Cn que, por<br />

ser cerrado, contiene a a; de esta forma se concluye que a ∈ ∩Cn. No puede<br />

haber otro punto b distinto de a en dicha intersección, pues esto implicaría<br />

que 0 < d(a,b) ≤ diam(Cn) que contradice la condición de los diámetros.<br />

(si) Sea M un espacio para el cual la intersección de toda sucesión decreciente<br />

de conjuntos cerrados no vacíos, cuyos diámetros tiendan a cero, es un punto.<br />

Veamos que tal M es completo. Consideremos cualquier sucesión de Cauchy<br />

(xn) en M. Para cada n ∈ N, hagamos Xn = {xn,xn+1,...}. Entonces, X1 ⊇<br />

X2 ⊇ ··· ⊇ Xn ⊇ ··· y por lo tanto, (Xn) es una sucesión decreciente de<br />

cerrados no vacíos. Además de eso, como consecuencia de ser (xn) de Cauchy,<br />

diam(Xn) = diam(Xn) → 0. Luego, existe a ∈ M tal que ∩Xn = {a}. Como<br />

a es punto adherente de Xn para todo n ∈ N, toda bola abierta de centro<br />

a contiene términos xn con índices arbitrariamente grandes, o sea, a es el<br />

límite de una subsucesión de (xn). Como (xn) es una sucesión de Cauchy,<br />

a = límxn (ver proposición 7.3, página 100). Luego, M es completo. <br />

Ejemplo 97. En la proposición anterior, es imprescindible que diam(Cn) →<br />

0, ya que por ejemplo, si Cn = [n,+∞) tenemos C1 ⊇ C2 ⊇ ··· pero ∩Cn = ∅.<br />

<br />

El resultado principal de esta sección y uno de los más fuertes en teoría<br />

de conjuntos, es el siguiente:<br />

Proposición 7.15 (Teorema de Baire 3 ). Sea M un espacio métrico comple-<br />

to. Todo conjunto magro en M tiene interior vacío 4 . Equivalentemente, si<br />

C =<br />

∞<br />

Cn, donde cada Cn es cerrado en M con interior vacío, entonces<br />

n=1<br />

intC = ∅. O en otras palabras: toda intersección numerable de abiertos densos<br />

es un subconjunto denso en M.<br />

Prueba: Se probará la tercera forma de expresar el teorema. Consideremos<br />

una sucesión A1,A2,...,An,... de subconjuntos abiertos y densos en el<br />

espacio métrico completo M. Se quiere mostrar que ∞ n=1An es denso en M,<br />

esto es, toda bola abierta B1 en M contiene algún punto de A. Ahora bien,<br />

3 René-Louis Baire (1874-1932), fue un matemático francés notable por sus trabajos sobre<br />

continuidad de funciones, los números irracionales y el concepto de límite.<br />

4 También se puede expresar de la siguiente forma: UnespaciométricocompletoesdeCategoría<br />

II o no es magro en sí mismo.


7.4. EL TEOREMA DE BAIRE 109<br />

como A1 es abierto y denso, B1 ∩ A1 es abierto y no vacío, luego contiene<br />

una bola abierta B2, cuyo radio podemos tomarlo menor o igual que 1/2 y<br />

adecuado de tal forma que su clausura esté contenida en B1∩A1. Así mismo,<br />

siendo A2 abierto y denso, A2 ∩ B2 es abierto y no vacío. Luego existe una<br />

bola abierta B3 con radio menor o igual a 1/3 y escogido adecuadamente<br />

tal que B3 ⊆ A2 ∩ B2. Prosiguiendo en esta forma, obtenemos una sucesión<br />

B1 ⊇ B2 ⊇ ··· ⊇ Bn··· ⊇ ···, con Bn+1 ⊆ Bn ∩An y tales que diam(Bn) → 0.<br />

Por la proposición 7.14 anterior, existe a ∈ M tal que {a} = ∩Bn. La relación<br />

Bn+1 ⊆ Bn ∩An demuestra que a pertenece a todos los An y también a B1.<br />

Es decir, a ∈ A∩B1, como se quería demostrar. <br />

Ejemplo 98. Como dos espacios homeomorfos pueden ser uno completo y<br />

el otro no, cabe preguntarse si dado un espacio métrico (M,d) bajo qué<br />

condiciones existe otra métrica d1 equivalente a la d, según la cual el espacio<br />

M sea completo. Por ejemplo en R el intervalo (−1,1) no es completo porque<br />

no es cerrado en R, pero h : (−1,1) → R definida por h(x) = 1/(1+|x| es un<br />

homeomorfismo sobre un espacio completo. Si d1 es la métrica inducida por<br />

h: d1(x,y) := |h(x)−h(y)|, ésta es equivalente a d y torna a M completo. <br />

Un espacio que sea homeomorfo a un espacio métrico completo, se dice<br />

que es topológicamente completo<br />

Proposición 7.16. Todo subconjunto abierto de un espacio métrico completo<br />

es homeomorfo a un espacio métrico completo.<br />

Prueba: Sea A ⊆ M un conjunto abierto en el espacio métrico M.<br />

Entonces, M \ A es cerrado. La función ϕ : M → R definida por ϕ(x) =<br />

d(x,M\A) es continua (ver proposición 2.3, página 30) y es tal que ϕ(x) ><br />

0 ⇔ x ∈ A. Se sigue que si f : A → R se define por f(x) = 1/ϕ(x), entonces f<br />

es continua. Sea G el gráfico de f, entonces G = graf(f) ⊆ A×R ⊆ M×R.<br />

Ahora bien,<br />

G = {(x,t) ∈ R 2 : x ∈ A∧t = 1/ϕ(x)} = {(x,t) ∈ R 2 : t·ϕ(x) = 1}<br />

el cual es cerrado puesto que t · ϕ es continua. Como M × R es completo,<br />

concluimos que G es completo y como se vio en el ejemplo 64 en la página 74,<br />

el dominio de una función continua es homeomorfo a su gráfico, lo que<br />

demuestra el teorema. <br />

Observe que la métrica que hace que el conjunto A sea completo, en la<br />

demostración anterior, es la inducida a partir de M×R mediante la función<br />

(I,f), donde I es la identidad en A; esto es: dados x,y ∈ A,<br />

d1(x,y) = d((I,f)(x),(I,f)(y)) = d[(x,f(x)),(y,f(y))] = d(x,y)+|f(x)−f(y)|.<br />

Por otra parte, si M es un espacio topológicamente completo, es decir,<br />

homeomorfo a un espacio completo, se puede aplicar el teorema de Baire, ya<br />

que si M = ∪Cn donde cada Cn es cerrado, vía el homeomorfismo entre M


110 CAPÍTULO 7. ESPACIOS MÉTRICOS COMPLETOS<br />

y un espacio completo, la imagen de cada Cn es cerrado en dicho espacio,<br />

aplicando Baire a ese espacio completo, se concluye que la imagen de algún<br />

Cn tiene tiene interior no vacío; y así, vía el homeomorfismo nuevamente,<br />

algún Cn tiene interior no vacío.<br />

Proposición 7.17. Sea M un espacio métrico completo. Si M =<br />

cadaCn esunsubconjuntocerradodeM,entoncesA =<br />

y denso en M.<br />

∞<br />

Cn, donde<br />

n=1<br />

∞<br />

intCn esunabierto<br />

Prueba: Sea U un abierto no vacío de M. Para probar que A es denso,<br />

basta probar que U∩A =/∅, es decir que existe n ∈ N tal que U∩intCn =/∅.<br />

∞<br />

Ahora bien, U = (U∩Cn), donde cada (U∩Cn) es cerrado en U. Como se<br />

n=1<br />

observó arriba, se puede aplicar el teorema de Baire a U y entonces existe n ∈<br />

N tal que int(U∩Cn) =/∅ (en este caso, como U es abierto, el interior respecto<br />

a U coincide con el interior respecto a M); pero int(U∩Cn) ⊆ (U∩Cn) y así<br />

(U∩Cn) =/∅ como se quería demostrar. <br />

Ejemplo 99. Si M es un espacio métrico completo numerable, entonces<br />

M = <br />

a∈M {a} es una unión numerable de conjuntos cerrados en M. Por<br />

la proposición 7.17 anterior, <br />

a∈Mint{a} es denso (y además abierto). Los<br />

conjuntos unitarios que no tienen interior vacío son los correspondientes a<br />

puntos aislados. Así, podemos concluir que<br />

Enunespaciocompletoynumerable,elconjuntodepuntosaislados<br />

es abierto y denso.<br />

En particular, todo conjunto cerrado infinito numerable del espacio R n contiene<br />

una infinidad de puntos aislados. Esto es una demostración de que R<br />

no es numerable, ya que no tiene puntos aislados. <br />

Ejemplo 100. El Teorema de Baire se puede utilizar para probar que el<br />

conjunto de Cantor calC, no es numerable.. Como ya hemos visto, C es<br />

cerrado en R, por el ejemplo 99 anterior, basta probar que en C ninguno de sus<br />

puntos es aislado. En efecto, supongamos primero que x ∈ C sea un extremo<br />

de algún intervalo extraído o suprimido de [0,1] durante la construcción del<br />

conjunto de Cantor. Digamos que (x,b) es el intervalo extraído, entonces en<br />

esa etapa uno de los intervalos resultantes sería de la forma [a,x]. En las<br />

etapas subsiguientes de la construcción, al retirar tercios centrales, siempre<br />

resulta un intervalo de la forma [an,x] donde para todo n ∈ N an ∈ ⌋. Como<br />

la longitud de los intervalos resultantes en cada etapa es una sucesión que<br />

tiende a cero, concluimos que an → x y por tanto, x no es un punto aislado.<br />

Supongamos ahora que x no es un punto extremo de ningún intervalo<br />

extraído durante la construcción de calC. Dado ε > 0 no es posible que<br />

n=1


7.4. EL TEOREMA DE BAIRE 111<br />

(x,x + ε) ∩ C = ∅ ya que en tal caso, el intervalo (x,x + ε) sería suprimido<br />

en el proceso. En el momento en que una parte del intervalo (x,x + ε) sea<br />

suprimida, no restaría nada más del intervalo porque los extremos de los<br />

intervalos suprimidos, permanece en las siguiente etapas. Como x permaneció,<br />

se sigue de (x,x+ε)∩C = ∅ que el intervalo suprimido fue de la forma:(x,b),<br />

pero x no es extremo de ningún intervalo retirado. Luego, (x,x+ε)∩C =/∅<br />

para todo ε > 0, por lo tanto, x no es aislado en C. Se sigue que C no es<br />

numerable.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!