07.05.2013 Views

Ortega, Rosales y Velázquez: una mirada sobre un influjo ...

Ortega, Rosales y Velázquez: una mirada sobre un influjo ...

Ortega, Rosales y Velázquez: una mirada sobre un influjo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

288<br />

Noemí Montetes-Mairal<br />

a lo largo de nuestra particular historia del pensamiento y del arte —de la cual el<br />

arraigue de la filosofía krausista 9 es ejemplo clave—. Formación esta que habitualmente<br />

suele correr pareja con la experiencia personal del escritor, reforzando aún<br />

más, si cabe, su imprescindible deber para con la sociedad.<br />

<strong>Ortega</strong> y Gasset, heredero de la dialéctica finisecular, liderará en gran parte el<br />

movimiento de pujanza intelectual del primer tercio del presente siglo. Su defensa de<br />

la razón vital —frente al irracionalismo modernista—, matizada de historicismo e innato<br />

didactismo, le convierten en <strong><strong>un</strong>a</strong> figura clave de la reforma social, intelectual y<br />

artística del siglo XX. Y pese al mutismo cernido <strong>sobre</strong> su obra, la solidez de sus f<strong>un</strong>damentos<br />

intelectuales continuarían fertilizando el ámbito del pensamiento y el arte<br />

españoles, a pesar de los propósitos o despropósitos gubernamentales.<br />

Se suele juzgar a menudo la ambivalente postura del <strong>Ortega</strong> de La deshumanización<br />

del arte de manera simplista. Se interpreta su tan a menudo considerada y<br />

ponderada deshumanización contraponiéndola al neorromanticismo simbolista 10 que<br />

le precedió, así como al intimismo trascendente —por contraste rehumanizado— que<br />

le habría de suceder. Pero lo cierto es que si nos atenemos estrictamente a los textos<br />

apreciaremos que no solo su popular ensayo de 1925 presenta p<strong>un</strong>tos de obvia ambigüedad,<br />

sino que posteriormente <strong>Ortega</strong> aún habría de incidir más en los aspectos de<br />

su obra que preconizaban el vitalismo como p<strong>un</strong>to clave para concebir la realidad. Vitalismo-existencialismo<br />

de esencial relevancia para definir la poética de la literatura<br />

de posguerra, <strong>un</strong>o de cuyos aspectos claves habría de constituir la capacidad de a<strong><strong>un</strong>a</strong>r<br />

tradiciones y posturas literarias divergentes, en <strong>un</strong> ansia de totalización de la realidad<br />

centrado en <strong>un</strong> vital intersubjetivismo claramente heredado de la filosofía estética orteguiana<br />

11 .<br />

Quizá <strong>un</strong>o de los primeros p<strong>un</strong>tos de convergencia entre el pensamiento de <strong>Ortega</strong><br />

y el de los hombres del 36 deba vincularse a sus tempranas Meditaciones del<br />

Quijote, las cuales manifiestan no únicamente el vínculo de <strong>Ortega</strong> con la generación<br />

9 Acerca de la relación entre <strong>Ortega</strong> y la ILE, véase el artículo de Díaz (1987), donde detalla<br />

cada <strong><strong>un</strong>a</strong> de sus confluencias filosóficas, políticas y estéticas, señalando que en la etapa de posguerra<br />

llegaron a identificarse la liberalidad abanderada por orteguianos e institucionistas. Julián Marías, por<br />

contra, trató de minimizar sus p<strong>un</strong>tos de convergencia, quizás por si de este manera la hagiografía del<br />

maestro pudiese verse mermada, cfr. Marías (1960, 1983).<br />

10 Sin embargo, los p<strong>un</strong>tos de confluencia entre los escritores del 98 y <strong>Ortega</strong> no son aspectos<br />

tan desacordes como podría pensarse. De hecho, cuando Machado publica en 1912 Campos de Castilla,<br />

ya había dado <strong>un</strong> giro en su poética a la búsqueda de lo eterno en el compromiso social —que no<br />

político—, compromiso que habría de singularizar el resto de su producción literaria, más cercana al<br />

pensamiento de <strong>Ortega</strong> que el virtuosismo simbolista de sus primeros libros: «…el secreto de Machado,<br />

poeta de lo eterno, es saber f<strong>un</strong>dir en perfecto equilibrio alma y m<strong>un</strong>do […] puede distinguirse en<br />

el proceso creador <strong><strong>un</strong>a</strong> fluctuación interior entre intimidad y objetividad a medida que transcurre el<br />

tiempo […] como <strong>Ortega</strong>, no desdeña los intereses humanos y nacionales, pensando que en su más<br />

noble alcance el arte reside en las realidades perennes», en Phillips (1989: 59-61).<br />

11 «<strong>Ortega</strong> veía el arte como <strong><strong>un</strong>a</strong> forma, acaso la más vital, de com<strong>un</strong>icación […] La com<strong>un</strong>icación<br />

es intersubjetiva o no lo es». En Xirau (1984: 80-1).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!