07.05.2013 Views

INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL CENTRO ... - ipn-upiicsa, sepi

INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL CENTRO ... - ipn-upiicsa, sepi

INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL CENTRO ... - ipn-upiicsa, sepi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INSTITUTO</strong> <strong>POLITÈCNICO</strong> <strong>NACIONAL</strong><br />

SECRETARÌA DE EXTENSIÒN E INTEGRACIÒN SOCIAL<br />

COORDINACIÒN DEL CAMPUS VIRTUAL<br />

<strong>CENTRO</strong> DE EDUCACIÒN CONTINUA UNIDAD ALLENDE<br />

DIPLOMADO EN DESARROLLO HUMANO<br />

“EL SENDERO DEL AUTOCONOCIMIENTO”<br />

1RA. GENERACIÒN<br />

“PROGRAMA DEL DESARROLLO HUMANO PARA<br />

INCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDA Y CONSERVAR LA<br />

PERSONALIDAD SANA”.<br />

TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA EN DESARROLLO HUMANO<br />

“EL SENDERO DEL AUTOCONOCIMIENTO”<br />

PRESENTA:<br />

LAURA GARCIA OROPEZA<br />

RANULFO AMADOR VELÀZQUEZ<br />

ASESOR: M. EN C. ROSA ESTELA MENDOZA DÌAZ DE LA VEGA<br />

JULIO/2006


INDICE<br />

INTRODUCCIÒN. ----------------------------------------------------------------------------<br />

CAPÌTULO 1. MARCO TEÒRICO<br />

3<br />

1.1.- La aventura de vivir --------------------------------------------- 4<br />

1.2.- Desarrollo humano y Calidad de vida ------------------------ 5<br />

1.3.- La personalidad -------------------------------------------------- 9<br />

* Teorías de la personalidad ---------------------------------- 10<br />

* Conducta y personalidad ------------------------------------ 12<br />

1.4.- Salud mental ---------------------------------------------------- 13<br />

1.5.- Personalidad sana ---------------------------------------------- 17<br />

a) Personalidad saludable y personalidad enferma -------- 17<br />

b) La conciencia y la personalidad saludable --------------- 18<br />

* Personalidad saludable y la emoción ------------- 20<br />

* Influencia de conciencia, alma y espíritu -------- 21<br />

1.6.- Desarrollo situacional ----------------------------------------- 23<br />

1.7.- Amor ------------------------------------------------------------- 26<br />

* Perspectiva Biológica --------------------------------------- 27<br />

* Perspectiva Psicológica ------------------------------------- 27<br />

*Perspectiva Histórica y cultural ---------------------------<br />

CAPÌTULO 2.- PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO<br />

HUMANO PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDA Y<br />

28<br />

CONSERVAR LA PERSONALIDAD SANA. ------------------------<br />

2.1.- Programa de siete días ----------------------------------------- 35<br />

2.2.- Programa de actividades anuales. ---------------------------- 36<br />

CAPÌTULO 3.- EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES OBTENIDOS EN LOS<br />

DIFERENTES MÒDULOS.<br />

3.1.- Bases antropofilosóficas del desarrollo humano ------------- 37<br />

3.2.- Al encuentro de una personalidad sana ---------------------- 37<br />

3.3.- Asertividad y autoestima -------------------------------------- 37<br />

3.4.- Sexualidad humana --------------------------------------------- 38<br />

3.5.- Línea de vida ---------------------------------------------------- 38<br />

3.6.- Proyecto de vida ------------------------------------------------ 38<br />

CAPÌTULO NUM. 4.- APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS JERARQUIZADOS<br />

4.1.- El árbol de mi vida --------------------------------------------- 39<br />

4.2.- La máscara ------------------------------------------------------- 40<br />

4.3.- Autobiografía ---------------------------------------------------- 40<br />

4.4.- Plan de vida ------------------------------------------------------ 40<br />

CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------- 42<br />

BIBLIOGRAFÌA ------------------------------------------------------------------------------ 44<br />

ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------- 45<br />

29<br />

2


INTRODUCCIÓN:<br />

Como resultado de nuestra participación en el diplomado en Desarrollo Humano “El<br />

sendero del autoconocimieto”, proporciona esta propuesta de la aplicación de un programa<br />

de desarrollo humano para incrementar la calidad de vida y conservar la personalidad sana.<br />

Para desarrollar el mismo mencionamos en este trabajo conceptos de personalidad sana, de<br />

amor, de desarrollo situacional, de salud mental. Se nos mencionó que un porcentaje muy<br />

alto ( 90 % aproximadamente ) de nuestra conducta, de la manera de ser, esta correcta y que<br />

hay que trabajar en ese porcentaje que nos hace falta y como es un proceso integral, nos<br />

lleva a realizar una mejora continua, en todas las actividades que realizamos y que como<br />

ejemplo es: el desarrollo físico, el desarrollo intelectual, el trabajo, el recreo, la moral o<br />

valores y el amor, para alcanzar una personalidad sana sin olvidar lo espiritual y el alma.<br />

También se marcan algunas experiencias que se obtuvieron en el diplomado como nuestra<br />

línea de vida y otras no más importantes, pero que nos permitieron ver de otra manera el<br />

desarrollo de nuestra vida y comprenderla más y buscar el aquí – ahora con felicidad.<br />

LA VIDA ES UN PROCESO SIN FIN DE AUTODESCUBRIMIENTO<br />

J. GARDNER<br />

CAPÌTULO 1 MARCO TEÒRICO.<br />

1.1.- LA AVENTURA DE VIVIR.<br />

3


La vida es un peregrinaje pero, ¿con cuánta frecuencia creen las personas que sólo<br />

constituye una serie de pasos a través del tiempo?. Todos nacemos, crecemos, trabajamos,<br />

contraemos nupcias, procreamos hijos, envejecemos y morimos. La parte principal del<br />

viaje se alcanza en una época indeterminada durante la madurez temprana y después<br />

constituye una decadencia total.<br />

Para algunos tal vez sólo consiste en: “nacer, copular y morir”, como dice t. s. Eliot en<br />

Sweeney Agonistes. pero creemos, partiendo de nuestra experiencia, que los seres humanos<br />

pueden crecer y desarrollarse a través de la vida; que vivir llenos de esperanzas y de gozo, a<br />

través de ese largo peregrinar, representa una posibilidad real para la mayoría de nosotros;<br />

que cada periodo presenta sus propios encantos y desafíos.<br />

Creemos que nuestra experiencia y nuestra respuesta a los retos de cada etapa pueden<br />

desarrollar nuevas cualidades en nosotros, las cuales nos capacitan para enfrentarnos a los<br />

desafíos de la siguiente y llegar al final de nuestros días con una sensación de “totalidad” a<br />

lo que Shakespeare se refería al decir “la maduración lo es todo”.<br />

Ninguna vida puede verse libre de sufrimientos y derrotas; son pocas las personas que<br />

tienen una vida parecida a la de un “cuento de hadas”, la cual ciertos teóricos han<br />

idolatrado y ha sido idealizada en forma popular. en realidad, los cuentos de hadas y los<br />

mitos no son lo que parecen ( recordemos a los niños del bosque, a la Reyna de la nieve, o a<br />

Edipo y La casa de atrios). Muchos nos ayudan a entender la vida real, donde se observan<br />

el desarraigo, el divorcio, la incapacidad, los desastres, la decepción y la privación, aún<br />

cuando no todo suceda en una misma persona a la vez. estos elementos, igual que el gozo y<br />

las satisfacciones, constituyen la materia de donde surgen el nuevo crecimiento; se trata de<br />

los contratiempos que nos ayudan a enfrentarnos a todas las circunstancias desfavorables y<br />

nos conducen a una vejez serena y feliz.<br />

El filósofo George Santayana dijo alguna vez. “ NO HAY REMEDIO PARA EL<br />

NACIMIENTO Y LA MUERTE, SALVO GOZAR EL INTERVALO ENTRE AMBOS”.<br />

Creemos que casi todos pueden hallar la manera de gozar dicho intervalo, sea que posean o<br />

no cierto talento natural para el gozo, y, que el secreto consiste en desarrollar nuestra<br />

facultad de crecimiento.<br />

1.2.- DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD DE VIDA<br />

a).- Concepto de Desarrollo Humano<br />

Ángeles Palacios Escobar<br />

4


El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre<br />

el Desarrollo Humano, que ha publicado desde 1990, define a éste como “el proceso en el<br />

cual se amplían las oportunidades del ser humano”; y aunque reconoce que éstas pueden<br />

variar con el tiempo, concede especial interés por tres oportunidades esenciales para<br />

cualquier nivel de desarrollo, ya que si no se poseen al menos éstas tres, muchas otras<br />

alternativas continuarán siendo inaccesibles, como la libertad política, económica, social, la<br />

posibilidad de ser productivo, respetarse asimismo y disfrutar de la garantía de los derechos<br />

humanos. Éstas son:<br />

i) Disfrutar de una vida prolongada y saludable<br />

ii) Adquirir conocimientos<br />

iii) Tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno.<br />

El enfoque sobre el desarrollo humano que plantea PNUD, surge como una<br />

alternativa a los enfoques económicos donde prevalece la preocupación excesiva del<br />

crecimiento del Producto Nacional Bruto, y por el ingreso nacional.<br />

En contraste, este enfoque del desarrollo humano, enfatiza en ver al “ser humano<br />

como fin real de todas las actividades”, en tanto que el ingreso constituye un medio y no un<br />

fin. Considera que el bienestar de una sociedad depende del uso que se le da al ingreso y no<br />

del nivel del ingreso mismo, la expansión de la producción y de la riqueza debe ser sólo un<br />

medio, mientras que el fin del desarrollo debe ser el bienestar humano.<br />

Este enfoque se basa en la teoría de las capacidades de Amartya Sen (Premio Nobel<br />

de Economía, 1998), el cual, es considerado como alternativa a la concepción de bienestar<br />

tradicional medido y evaluado bajo la teoría materialista y la utilitarista.<br />

Considera que el desarrollo humano consta de dos procesos para su logro:<br />

i) La formación de capacidades humanas, es decir el proceso de ampliar las<br />

oportunidades de los individuos.<br />

ii) El uso que la gente hace de esas capacidades adquiridas, es decir el nivel de bienestar<br />

que han alcanzado.<br />

Diferencias con otros enfoques convencionales.<br />

El enfoque de Desarrollo Humano, difiere de otros enfoques convencionales<br />

como son:<br />

Enfoques convencionales Diferencias con el enfoque del Desarrollo Humano<br />

5


Crecimiento Económico El desarrollo humano, difiere de éste principalmente, porque<br />

considera al PNB como necesario, pero no suficiente para el<br />

logro del desarrollo.<br />

Ya que existen sociedades que carecen de progreso humano a<br />

pesar de registrar tasas altas de su PNB o registrar altos<br />

Teoría del capital<br />

humano y del desarrollo<br />

de recursos humanos<br />

niveles de ingreso per cápita.<br />

Esta teoría considera un aspecto del desarrollo humano, no<br />

su totalidad. Ya que ven al ser humano primordialmente<br />

como medio y no como fin.<br />

Se preocupan únicamente por el aspecto de la oferta y<br />

conciben al ser humano como un instrumento para fomentar<br />

la producción de bienes. Mientras que el enfoque del<br />

desarrollo humano plantea que los seres humanos son más<br />

que bienes de capital para la producción de bienes de<br />

consumo, son también los fines ulteriores y los beneficiarios<br />

de este proceso.<br />

En tanto que el enfoque de Formación de Capital humano y<br />

Desarrollo de Recursos Humanos considera únicamente un<br />

aspecto del desarrollo humano, no su totalidad.<br />

Bienestar social Consideran a las personas más como beneficiarios del<br />

proceso del desarrollo que como participantes en él.<br />

Necesidades básicas Se concentra en los bienes y servicios que necesitan los<br />

grupos más desfavorecidos de la población: alimentación,<br />

vivienda, ropa, atención médica, agua, etc.<br />

Se centra en el suministro de estos bienes y servicios en lugar<br />

de hacerlo en el aspecto de las oportunidades del ser humano.<br />

b).- Calidad de vida.<br />

Componentes del Desarrollo Humano<br />

¿Qué miden los indicadores del Desarrollo Humano?<br />

6


El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD mide el desarrollo<br />

humano en el mundo a partir de una metodología que califica la calidad de vida de la<br />

población, en base a tres indicadores:<br />

i) Una esperanza de vida máxima de 85 años de edad,<br />

ii) Alfabetización completa de adultos y niños en edad escolar con acceso a la<br />

educación básica y media,<br />

iii) Así como un nivel de ingresos que permita cubrir con las necesidades básicas de<br />

acuerdo a cada país.<br />

El valor de dicho índice indica si la población cumple con estas tres variables para<br />

alcanzar un grado de desarrollo humano deseable, los valores de este índice fluctúan entre 0<br />

y 1, entre más se acerca a 1, significa que la calidad de vida es más óptima. La metodología<br />

clasifica en tres niveles al desarrollo humano: bajo, medio y alto.<br />

Longevidad: el indicador clave de la longevidad es la esperanza de vida al nacer.<br />

• La importancia de este indicador radica en la creencia común de que una vida<br />

prolongada es valiosa en sí misma y, en el hecho de que varios beneficios indirectos<br />

(tales como una nutrición adecuada y una buena salud) están estrechamente<br />

relacionados con una mayor esperanza de vida.<br />

• En países con una elevada esperanza de vida alta, es muy fácil de subestimar este<br />

valor como indicador del desarrollo humano, pero en países menos afortunados, la<br />

vida implica preocupaciones, privaciones y el temor a una muerte prematura, lo cual<br />

restringe tener un ciclo de vida razonable para desarrollar las capacidades, utilizar<br />

talentos y llevar a cabo todo un proyecto de vida.<br />

• Los proyectos y las metas personales de las personas, dependen de tener un ciclo de<br />

vida razonable para desarrollar sus capacidades, y llevar a cabo sus proyectos de<br />

vida.<br />

• La vida prolongada, está altamente relacionada con una nutrición adecuada, buena<br />

salud, educación y otros logros valiosos.<br />

Conocimientos:<br />

7


• Las cifras sobre el alfabetismo son sólo un reflejo del acceso a la educación,<br />

particularmente a la educación de buena calidad, tan necesaria para llevar una vida<br />

productiva en la sociedad moderna.<br />

• Aprender a leer y escribir es el primer paso de una persona hacia el aprendizaje y la<br />

adquisición de reconocimientos, de manera que las cifras sobre alfabetismo son<br />

esenciales en cualquier medición del desarrollo humano.<br />

Ingresos:<br />

• El mundo se encuentra agrupado por niveles los cuales indican el per cápita mayor<br />

para el primer grupo, el segundo nivel es el intermedio, existiendo por desgracia el<br />

tercero donde se agrupa la mayoria de las humanos, viviendo en una miseria y<br />

marginado en todas las direcciones.<br />

Dentro del primer módulo se trabajó ampliamente con las BASES<br />

ANTROPOFILOSÒFICAS DEL DESARROLLO HUMANO, haciendo varios análisis<br />

sobre la definición de personalidad como por ejemplo:<br />

1.3.- LA PERSONALIDAD.<br />

Es el conjunto dinámico de características emocionales, de pensamiento y de conducta que<br />

son únicas a cada persona. hay diversas aproximaciones teóricas a la personalidad en<br />

Psicología, cada una proponiendo una relación distinta entre la personalidad y otros<br />

constructos psicológicos, sobre cómo se desarrolla la personalidad o cómo ésta interactúa<br />

8


con los sucesos. se puede definir como la suma total de las formas en que un individuo<br />

reacciona y se relaciona con los demás; son los rasgos mensurables que exhibe una persona.<br />

La estructura de la personalidad se forma a partir de la socialización y la individualización.<br />

Las teorías de la personalidad son productos del pensamiento del hombre; no existen en la<br />

naturaleza como existen los átomos.<br />

El hombre formula teorías de la personalidad al tratar de explicar la conducta de sus<br />

congéneres, y en particular las razones que subyacen en las acciones que las personas<br />

realizan.<br />

Otra definición de personalidad puede ser: conjunto de rasgos físicos, psíquicos y<br />

culturales.<br />

FÍSICOS: estatura, conflexión, estructura o sea, capacidad torácica, color<br />

(pigmentación), musculatura, cabello, etc.<br />

PSIQUICOS: inteligencia, memoria, juicio, confianza, tenacidad, agresividad,<br />

imaginación ingenio, responsabilidad, empatía, etc.<br />

CULTURALES: nacionalidad, educación, idioma, religión tradiciones, hábitos,<br />

rituales, alimentación, etc.<br />

Por su origen, cualquier rasgo de la personalidad es: heredado o adquirido por tales<br />

motivos cada ser humano es único.<br />

IDEOGRÁFICAS DE<br />

LA PERSONALIDAD<br />

9


CULTURALES<br />

DE LA PERSONALIDAD<br />

COGNOSCITIVAS<br />

CENTRALISTAS<br />

TEORIAS DE LA<br />

PERSONALIDAD<br />

IDEOGRÁFICAS<br />

CONDUCTUALES<br />

NEMOTÉTICAS<br />

PERSONALES<br />

NOMOTÉTICAS CONDUCTUALES<br />

Las diferentes teorías varían profundamente en cuanto a su aplicabilidad a los grupos de<br />

referencia a los que se dedican. los diferentes determinantes del rango de aplicabilidad de<br />

un sistema dado, podría decirse que son:<br />

1. la naturaleza de aproximación<br />

2. la naturaleza de la teoría de la personalidad subyacente y<br />

3. el grado hasta donde haya sido trabajado conceptualmente pragmática y<br />

experimentalmente, de acuerdo a un tipo dado de individuos con preferencia a otro.<br />

Un sistema deberá proporcionarnos una compresión más amplia de la persona como tal; de<br />

sus necesidades motivacionales subyacentes a su problemática principal, o de los lazos<br />

etiológicos que organizan su historia clínica… deberá también descubrir la unicidad<br />

idiosincrática de cada individuo, sus necesidades motivacionales distintivas y<br />

características, sus rasgos-fuente, sus pulsiones y la heterogeneidad de ejecuciones, dicho<br />

sistema deberá estar enfocado en forma tal, que cada persona pueda ser enfrentada con un<br />

problema experimental nuevo o un ser humano único.<br />

Un sistema deberá definirse a si mismo en forma clara. Su meta puede ser predecir con<br />

éxito en una psicoterapia, o tratar de comprobar los diferentes tipos de neurosis; pero en<br />

cualquier caso, su uso, meta o propósito se deberá identificar en forma específica.<br />

Otro pensador, Gardener Murphy dice: Que el hombre constituye tanto un fenómeno<br />

biológico, como un fenómeno social, y que estos dos aspectos deben reunirse en un tercer<br />

fenómeno, el de la integración.<br />

En su obra ( 1947 ), asienta “ el estudio de la personalidad es un arte y una empresa de<br />

ingeniería, así como una ciencia, y en el presente estado de su desarrollo los tres aspectos se<br />

fusionan y se rehúsan a ser separados”.<br />

10


El término personalidad alude al conjunto de *rasgos que caracterizan a un sujeto.<br />

*cognitivos tendencias más recientes sugieren que sólo teniendo en cuenta las<br />

actividades cognitivas del sujeto y las diversas situaciones es posible elaborar una teoría<br />

comprehensiva de la personalidad.<br />

Algunos autores tienden a incluir dentro del término todo tipo de rasgos – intelectuales,<br />

motivacionales, temperamentales, etc. – mientras que otros sólo consideran los no.<br />

En el estudio de la personalidad se fue pasando progresivamente de la observación clínica a<br />

la elaboración teórica.<br />

La aproximación idiográfica asume que la personalidad es una estructura individual única.<br />

La aproximación nomotética asume que los sujetos asumen que los sujetos poseen<br />

propiedades universales que pueden ser medidas científicamente. el punto esencial de la<br />

postura nomotética es que los rasgos son mensurable.<br />

L. A. Pervin (1975) señala que en el campo de la personalidad se ocupa del individuo en<br />

cuanto de la totalidad y de las diferencias individuales. Las dimensiones o rasgos son los<br />

que permiten caracterizar a los individuos en su individualidad y, al mismo tiempo, evaluar<br />

las diferencias existentes entre individuos a lo largo de las mismas. Las dimensiones se<br />

conciben como fuentes de variación de la conducta humana. Constituyen lo que pueden<br />

denominarse variables del sujeto y suponen ciertas disposiciones comportamentales<br />

relativamente estables aun cuando susceptible a la influencia de las situaciones.<br />

R. B. Cattell (1965) define la personalidad como “aquello que nos dice lo que una persona<br />

hará cuando se encuentre en una situación determinada”. La personalidad -según este autor-<br />

puede describirse y medirse por un conjunto de rasgos, y tal vez también por los estados de<br />

ánimo en ese momento.<br />

La técnica de análisis factorial ha constituido el instrumento más importante para la<br />

identificación y validación de los rasgos. J. P. Gulford, R.B. Cattelly H. J. Eysenck, han<br />

desarrollado sus teorías utilizando esta técnica. aún cuando cada uno de estos autores han<br />

centrado su atención en aspectos distintos, no obstante una clasificación podría reducirse a<br />

otra, y en este sentido las dimensiones de Eysenck podrían constituir los factores de orden<br />

superior integradores de factores de órdenes inferiores, como los propuestos por Cattelly<br />

Guiford. Los factores de amplia generalidad postulados por Eysenck son los de<br />

introversión, extraversión, neuroticísmo y psicoticísmo.<br />

En el momento actual vuelve a adquirir vigencia la ecuación de k. Lewin (1937) la<br />

conducta en una función de la persona y de la situación.<br />

Mischel (1968, 1973) ha sido uno de los autores más críticos de las teorías de rasgos<br />

destacando la importancia de la situación en la determinación de la conducta. (v.<br />

situacionismo; interaccionismo.) no obstante, las dimensiones o rasgos de personalidad<br />

parecen desempeñar un importante papel como variables moduladoras.<br />

11


(Pelechano 1973) los rasgos no son tan consistentes como se creía, pero tampoco las<br />

situaciones pueden explicar por si solas la totalidad del comportamiento ( v persona;<br />

educación personalizada; psicología diferencial; pedagogía diferencial.)<br />

LA CONDUCTA Y PERSONALIDAD.<br />

El análisis metafísico (no dialéctico) en psicología ha conducido a una cantidad de<br />

clasificaciones y divisiones que deben ser reconsideradas en una psicología concreta y<br />

dinámica, y dicha reconsideración tiene que resolver el formalismo. La abstracción y el<br />

“realismo” de la psicología tradicional, tal como lo ha estudiado Politzer en su obra de<br />

imprescindible lectura.<br />

La división de la personalidad en las estructuras funcionales del yo y del super yó permite<br />

una consideración dinámica de los procesos psicológicos y sintetiza la antitesis inato –<br />

adquirido; sustituye con gran ventaja la división formal de la personalidad en tres sectores<br />

- intelecto, afecto y voluntad que establecía la psicología tradicional, esta división procede<br />

del estudio de las áreas de la conducta, desligadas de su fuente concreta y convertidas en<br />

“partes del alma” de la misma manera como coexisten siempre las tres áreas, coexisten<br />

siempre las manifestaciones que llamamos intelecto, afecto y voluntad, que pueden sufrir<br />

todas las alternativas de la disociación y la contradicción<br />

Alrededor de un 90% de los aspectos de nuestra vida anda bien y alrededor de un 10% anda<br />

mal. si queremos ser felices, todo lo que tenemos que hacer es concentrarnos en el 90 %<br />

que anda bien y hacer caso omiso de del 10% que anda mal, si queremos preocuparnos,<br />

amargarnos y padecer úlceras estomacales, todo lo que tenemos que hacer es concentrarnos<br />

en el 10% que anda mal y olvidarnos del 90% que es glorioso.<br />

+ pensemos y demos gracias a Dios, además de recordar; que:<br />

+ LOS MEJORES MÉDICOS DEL MUNDO SON:<br />

EL DR. DIETA.<br />

EL DR. TRANQUILIDAD Y<br />

EL DR. ALEGRÍA.<br />

Recordando que existen semillas de autodestrucción en todos nosotros, que solo nos darán<br />

infelicidad si permitimos que crezcan.<br />

1. 4.- SALUD MENTAL<br />

Tener salud mental implica entre otras, diez características principales:<br />

1. Auto conocimiento<br />

12


2. Serenidad, dominio de tu imaginación, equilibrio en tus afectos, control de tu<br />

voluntad.<br />

3. Claros objetivos a cumplir<br />

4. Interés y disposición<br />

5. Actitud mental positiva<br />

6. Buenas relaciones interpersonales, egocentrismo, falsedad, conformismo y<br />

dependencia, rebeldía, hostilidad, aislamiento<br />

7. Capacidad para reaccionar ante el fracaso<br />

8. Equilibrio entre trabajo y diversión<br />

9. Capacidad para resolver problemas<br />

10. Satisfacción para el propio desempeño<br />

Algunas reflexiones y sugerencias para cada punto:<br />

1.- AUTOCONOCIMIENTO.<br />

La autocrítica es sin duda uno de los medios más eficaces para la superación y el<br />

autoaprendizaje. Cada día examina con honestidad tu comportamiento y desempeño,<br />

localiza y aclara el porque de tus fallas y haz el firme propósito de enmendar errores para<br />

desarrollarte plenamente.<br />

2.- SERENIDAD.<br />

Para lograr serenidad interna es de grán importancia que interactúen en armonía tus<br />

diferentes facultades: dominio de tu imaginación. Soñar es saludable mientras no te apartes<br />

de la realidad y de tus deberes diarios.<br />

Utiliza esta capacidad para mejorar tu entorno.<br />

Equilibrio de tus afectos, esto implica no mezclar lo sentimental con el trabajo, ya que cada<br />

situación requiere el 100% de ti.<br />

Control de tu voluntad. un bajo rendimiento no se debe a la falta de capacidad, sino a la<br />

dispersión mental, que se resuelve con mayor dedicación, organización y disciplina. Quien<br />

triunfa no necesariamente el más inteligente sino el más responsable.<br />

3.- CLAROS OBJETIVOS.<br />

Cuando recorras el “mapa” de tu vida hazlo con pleno conocimiento de hacia donde te<br />

diriges. Si careces de una o de varias metas, difícilmente podrás realizar algo de lo que<br />

puedas sentirte orgullos.<br />

4.- INTERES Y DISPOSICIÓN<br />

Los principales síntomas de una falta de interés son la pereza, la incertidumbre, la duda y la<br />

desorganización. Si reconoces en tu comportamiento dichas situaciones, debes analizar<br />

detenidamente tu actitud y reconocer que tu rendimiento no mejorará sino hasta que hayas<br />

visualizado tus objetivos y lo que con ello pretendes alcanzar.<br />

13


5.- ACTITUD MENTAL POSITIVA<br />

Adquirirla significa buscar y encontrar siempre un lado bueno de la vida, logrando en la<br />

mayoría de las ocasiones disfrutar de todo aquello que te proporciona.<br />

Asimismo, una actitud positiva será de gran ayuda cuando enfrentes problemas que<br />

consideres insuperables. Intenta estimular aquellas situaciones buenas, placenteras y<br />

correctas que te permitan eliminar el pesimismo.<br />

6.-BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES.<br />

Las causas más frecuentes que dificultan la buena relación con los demás son:<br />

Egocentrismo<br />

Conformismo y dependencia<br />

Rebeldía<br />

Hostilidad<br />

Aislamiento<br />

Egocentrismo. Es el preocuparse demasiado en los propios intereses al grado de olvidarse<br />

de que los demás también tienen los suyos. si éste es tu caso intenta preocuparte un poco<br />

más por tus semejante y siempre que te sea posible haz algo en su favor. Recuerda que tú,<br />

como ser humano, eres maravilloso pero no eres el centro de la tierra. Reconoce que todos<br />

necesitamos de los demás.<br />

Falsedad. es el acercarse a los demás con el único propósito de explotarlos. lo que mal<br />

empieza mal acaba. si al iniciar una relación tu principal objeto sólo es sacar provecho en<br />

tus beneficios, el resultado obvio que obtengas será la soledad, no importando que tan<br />

inteligente o atractivo seas.<br />

Conformismo y dependencia, es empeñarse en seguir a los demás, aun sabiendo que están<br />

equivocados, sacrificando incluso la dignidad y el respeto por si mismo. si eres alguien que<br />

vive superdotado a lo que dicen u opinan los demás, aun cuando dichas personas te brinden<br />

una supuesta ayuda y protección, debes rectificar inmediatamente tu actitud. No necesitas<br />

aprobación o permiso de nadie para ser tú mismo; pierde el miedo a actuar como creas<br />

conveniente, aun cuando al principio nadie te comprenda.<br />

Rebeldía.<br />

Es renegar de toda autoridad, ser hostil y no cooperar en nada por miedo a sentirse<br />

dominado o inferior. Si tu manera de intentar ser independiente es revelándote ante todo y<br />

ante todos, definitivamente te convendría vivir en absoluta soledad, ya que en tal situación,<br />

incluso en la naturaleza, exigen Reglas que deben respetarse. El no ser conformista nunca<br />

será lo mismo que ser rebelde. Si alguna regla o situación te resulta molesta, debes ser<br />

consciente de que tus actos negativos sólo te atraerán consecuencias igualmente<br />

perjudiciales.<br />

Hostilidad.<br />

Es ser agresivo con los demás, debido principalmente a sentimientos de inferioridad que se<br />

manifiestan en chisme, envidias y conflictos constantes. Si riñes con demasiada frecuencia,<br />

solo demuestras la enorme frustración que padeces al sentirse inferior a otros, nadie es<br />

perfecto, lo sabes bien. Tú no eres la excepción, debes reconocer tus defectos y, en este<br />

14


caso, tus virtudes. Debes explorar tus habilidades sin caer en competencias inútiles con los<br />

demás decide qué actividad eres capaz de realizar con mayor provecho y dedica a ellas tus<br />

mejores esfuerzos.<br />

Aislamiento.<br />

Es la incapacidad de establecer contacto con otras personas, principalmente por temor a los<br />

demás o a ser herido emocionalmente. Tal vez continuamente tengas la impresión de que te<br />

hacen a un lado, cuando en realidad las otras personas esperan que tú des el primer paso.<br />

Medítalo, mantente cerca y con la mayor disposición hacia los demás.<br />

7. CAPACIDAD PARA REACCIONAR ANTE EL FRACASO.<br />

“El hombre necesita conocerse, aceptarse y amarse para ser feliz”<br />

Entendiendo el fracaso como: “mal éxito” ó “no tener buen éxito” o “malograrse algo”, que<br />

de igual forma conduce a la FRUSTACIÓN; es decir, la persona se encuentra “esclava” de<br />

los fracasos cotidianos; por lo que lo envuelve en un mundo amargado y duro sin la<br />

posibilidad de abrirse a las NUEVAS POSIVILIDADES DE EXISTIR. El dolor como una<br />

emoción negativa puede deprimir, para continuar con enfermedades tal vez incurable hasta<br />

llegar a la muerte. Lo contrario puedo reconciliarme con mi dolor y experimentar en MI la<br />

paz.<br />

Las manifestaciones son:<br />

• Sentimientos de rechazo y falta de aceptación<br />

• Sentimiento de baja valía<br />

• Sentimiento de inutilidad<br />

• Sentimiento de no merecer nada<br />

• Se actúa queriendo aparentar<br />

El ser humano, para ser feliz y tener capacidad de sentido ante el fracaso, necesita tener un<br />

verdadero y profundo amor a si mismo que esté apoyado en una auténtica y jubilosa<br />

autoaceptación, el hombre necesita:<br />

Conocerse<br />

Aceptarse<br />

Amarse.<br />

Todos en algún momento de la vida nos preguntamos: ¿porqué algunas cosas las hacemos<br />

bien y otras no?.<br />

Otro obstáculo para llegar a conocernos es la dificultad que encontramos para explorar los<br />

estratos que existen en nuestro interior. Cuando tratamos de atravesarlos, solemos vernos<br />

bruscamente detenidos. Esto se debe a que hemos desarrollado mecanismos de defensa que<br />

usamos inconscientemente de manera habitual. Estos mecanismos son:<br />

La represión<br />

La negación<br />

La racionalización<br />

La represión consiste en ocultarnos la verdad recluyéndola en nuestra mente inconsciente.<br />

15


En la negación, cerramos nuestras mentes a la realidad que no queremos afrontar.<br />

Eliminamos una parte de la realidad, porque resulta emocionalmente dolorosa.<br />

La racionalización consiste en presentar: el mal que voy a elegir, para que aparezca de<br />

algún modo como bien.<br />

Además de estos obstáculos que influyen en el sentimiento del fracaso que nos llevan a la<br />

infelicidad y a no disfrutar correctamente el sentido de la vida.<br />

8. EQUILIBRIO ENTRE TRABAJO Y DIVERSIÓN<br />

Debemos desarrollarnos en un trabajo que nos guste, que nos llene, para poder alcanzar<br />

fácilmente la autorrealización según lo marca A. Maslow , al no actuar para alcanzar una<br />

actividad creadora, que nos diga: estoy haciendo algo, realizo algo, tengo un valor<br />

significativo en mi trabajo, no alcanzaremos este gran satisfactor importantísimo para el<br />

desarrollo de nuestra vida. También es importante la diversión para poseer el dinamismo, el<br />

potencial, la fuerza para salir a alcanzar nuestros objetivos, una diversión constante y sana<br />

no llevara por un excelente camino.<br />

9. CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS<br />

Teniendo una mente sana, contar con una metodología para la solución de problemas,<br />

estando más conscientes de la magnitud y efecto de los mismos podemos realizar una serie<br />

de toma de decisiones y realizarlas con un buen propósito de corregir y aceptar los errores y<br />

ser menos afectado por los alcances de los efectos de los mismos<br />

11. SATISFACCIÓN PARA EL PROPIO DESEMPEÑO<br />

Siguiendo estos puntos lo mejor que podamos estamos seguros de tener un excelente<br />

desempeño y con ello emitir vibras positivas, que nos llevarán a ser aceptados en los<br />

círculos en donde nos desenvolvemos, seremos ejemplo a seguir y podemos realizar varias<br />

actividades con la seguridad de ser muy asertivos y alcanzar nuestros objetivos más<br />

fácilmente.<br />

1.5.-PERSONALIDAD SANA.<br />

“La personalidad no es la persona real, sino todo lo que pueda ver, tocar y oír de la persona,<br />

es el vehículo a través del cual se manifiesta la vida. La vida con todas sus vistosas<br />

cualidades y dinámicas facultades eres tu, pues la vida infinita esta personalizada de ti. Y<br />

por medio del uso de tu imaginación, expresas las cualidades de la vida como vitalidad en<br />

tu cuerpo. Si tu personalidad es parda y sin color, entonces estas expresando las cualidades<br />

16


de la vida en forma muy limitada; pero si esta llena de color, de magnetismo y de poder, es<br />

que estas dando la expresión más llena y completa a las infinitas cualidades de la vida. La<br />

persona sana vive, ama, ríe y es feliz. La persona de mérito ama la vida y se da a ella con<br />

entusiasmo (1)<br />

a).- PERSONALIDAD SALUDABLE Y PERSONALIDAD ENFERMA.<br />

Las aportaciones de varios pensadores distinguidos, como fuente de conocimiento sobre la<br />

naturaleza de la personalidad saludable es la siguiente:<br />

• Peris: la importancia del presente y de la autosuficiencia.<br />

• Berne: vivir una existencia adulta de juego libre.<br />

• Ellis: la influencia del razonamiento equivocado.<br />

• Ruesch: la comunicación honesta y libre.<br />

• Blastz: la seguridad madura e independiente.<br />

• Assagioli: la consecución de una integración armoniosa.<br />

• Freud:la aceptación de los impulsos sexuales y la influencia pasada y del inconsciente<br />

• Jung: la realización del potencial.<br />

• Reich: la importancia del cuerpo, del orgasmo.<br />

Además los existencialistas como grupo atribuyen más importancia al aquí y al ahora, al<br />

presente en contraste con las búsquedas profundas en el pasado que han caracterizado<br />

particularmente a los freudianos, los existencialistas el ser uno mismo, tener el coraje de ser, y<br />

consideran al propio yo como libre y responsable - sin asignarle responsabilidad de las<br />

acciones propias a las fuentes externas.<br />

Muy relacionadas con esto se hallan las ideas del budismo Zen, que invitan a uno a “dejar<br />

ser “, a no propiciar las circunstancias, a aceptar las fuerzas naturales y a dejarse llevar por<br />

ellas.<br />

En una posición casi por completo contraria se encuentran los conductistas, quienes son más<br />

atomistas y atienden a partículas diminutas de la conducta. Confían grandemente en la<br />

recompensa y el castigo ( estímulos - aversivos) para controlar la conducta de la persona. de<br />

acuerdo con su concepción de la personalidad saludable, se deben evitar los comportamientos<br />

que nos sean reforzantes. En su práctica también está implícita una concepción de la<br />

independencia del ser humano no muy distinta de la de algunos existencialistas ya que el<br />

paciente en el programa de modificación de conducta suele escoger las formas de conducta por<br />

extinguir y las que se reforzarán. a pesar del rechazo general de muchos existencialistas, el<br />

enfoque conductista debe considerarse un recurso adicional para construir la personalidad<br />

saludable.<br />

(1) CUSTER, D. “La mente en las relaciones humanas” edit. CECS, México 2000 pags. 211, 212<br />

b.- LA CONCIENCIA Y LA PERSONALIDAD SALUDABLE.<br />

17


La conciencia es el don único y supremo del ser humano. Resulta difícil definirla y<br />

describirla, ya que la única forma posible de hacerlo es en términos de la conciencia misma.<br />

Algunas propiedades básicas de la conciencia son:<br />

• Es reflexiva<br />

• Es intencional (siempre tiene un contenido significativo).<br />

• Está organizada en figura y fondo.<br />

• Siempre tiene alguna cualidad afectiva o emocional,<br />

• La cualidad de realidad o de irrealidad es atribuida por la persona a su propia<br />

experiencia<br />

• Cada perspectiva del mundo es única,<br />

• Hay una “política” de la experiencia ( hay competencia entre las personas para<br />

determinar cuál definición de la situación común se considerará legítima )<br />

• Puede ser dividida y unificada<br />

• Siempre ocurre con alguna modalidad<br />

Las modalidades de la conciencia incluyen:<br />

• La percepción<br />

• La conceptuación<br />

• La memoria<br />

• El pensamiento<br />

• La imaginación<br />

• Los sueños<br />

• La fantasías<br />

Cada persona desarrollará una forma característica de experimentar el mundo (en alemán,<br />

un erlebnistypus), en la cual alguna modalidad sensorial, como la visión o el tacto, está<br />

sumamente desarrollada y predomina algún modo de experiencia (por ejemplo, la<br />

imaginación o el pensamiento).<br />

El cerebro, entendido como instrumento de la conciencia, se puede considerar un mediador<br />

entre dos tipos de conciencia:<br />

1. La analítica y<br />

2. La emocional<br />

La conciencia de si mismo también puede estar dividida o fraccionada, pero la personalidad<br />

saludable posee un si mismo unitario y organizado.<br />

Según: Rogers Maslow, para poder diseñar la personalidad sana, o el funcionamiento<br />

completo la cual comprende las siguientes cualidades:<br />

1. APERTURA A LA EXPERIENCIA. Esto sería lo opuesto a la defensividad. Es la<br />

percepción precisa de las experiencias propias en el mundo, incluyendo los propios<br />

sentimientos. también comprende la capacidad de aceptar la realidad, otra vez<br />

incluyendo los propios sentimientos. Los sentimientos son una parte importante de<br />

18


la apertura puesto que conllevan a la valoración organísmica. si no se puede abrir a<br />

los propios sentimientos, no podrá abrir a la actualización. La parte difícil es, por<br />

supuesto, distinguir los sentimientos reales de aquellos derivados de la ansiedad<br />

subsecuente a cuestiones de valía personal.<br />

2. VIVENCIA EXISTENCIAL. Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora.<br />

Rogers, siguiendo su tendencia a mantenerse en contacto con la realidad, inside en<br />

que no vivimos en el pasado ni en el futuro; el primero se ha ido y el último ni<br />

siquiera existe. Sin embargo, esto no significa que no debamos planificar o ni<br />

siquiera soñar despiertos con el futuro. simplemente, debemos reconocer estas<br />

cosas por lo que son: memorias y sueños, los cuales estamos experimentado ahora,<br />

en el presente.<br />

3. CONFIANZA ORGANÌSMICA. Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los<br />

procesos de evaluación o valoración organísmica. Debemos confiar en nosotros,<br />

hacer aquello que creemos que está bien; aquello que surge de forma natural. esto,<br />

como imagino que podrán observar, se ha convertido en uno de los puntos<br />

espinosos de la teoría Rogeriana. La gente diría: “si no hay problema, haz lo que te<br />

surja”; o sea, si eres un sádico, haz daño a los demás; si eres un masoquista, hazte<br />

daño; si las drogas o el alcohol te hacen feliz, ve por ello; si estás deprimido,<br />

suicídate… desde luego esto no nos suena a buenos consejos. De hecho, mucho de<br />

los excesos de los sesenta y setenta fueron debidos a esta actitud. Pero a lo que<br />

Rogers se refiere es a la confianza en el propio yo; en el si mismo real y la única<br />

manera que tienes para reconocer lo que es verdaderamente tu self es ¡abriéndote a<br />

la experiencia y viviendo de forma existencialista¡ en otras palabras, la confianza<br />

organísmica asume que está en contacto con la tendencia actualizante.<br />

4. LIBERTAD EXPERIENCIAL. Roger pensaba que era irrelevante que las<br />

personas tuvieran o no libre albedrío. nos comportamos como si lo tuviéramos. esto<br />

no quiere decir, por supuesto, que somos libres para hacer lo que nos dé la gana:<br />

estamos rodeados de un universo determinista de manera que aunque bata las alas<br />

tanto como pueda, no volaré como superman. Realmente lo que significa es que nos<br />

sentimos libres cuando se nos brindan las oportunidades. Rogers dice que la persona<br />

que funciona al cien por cien reconoce ese sentimiento de libertad y asume las<br />

responsabilidades de sus oportunidades<br />

5. CREATIVIDAD. Si te sientes libre y responsable, actuarás acorde con esto y<br />

participarás en el mundo. Una persona completamente funcional, en contacto con la<br />

actualización se sentirá obligada por naturaleza a contribuir a la actualización de<br />

otros. Esto se puede hacer a través de la creatividad en las artes o en las ciencias, a<br />

través de la preocupación social o el amor paternal, o simplemente haciendo lo<br />

mejor posible el trabajo propio.<br />

Lo que creemos es que:<br />

“Las puertas a la sabiduría y al conocimiento siempre están abiertas”.<br />

En la infinidad de la vida donde me encuentro, todo es perfecto, pleno y completo y, sin<br />

embargo, la vida siempre cambia.<br />

No hay principio ni fin, sólo un constante ciclaje y reciclaje de sustancias y experiencias.<br />

19


La vida nunca se atora, ni es estática o rancia, ya que cada momento siempre es nuevo y<br />

fresco.<br />

Soy uno con el mismo poder que me creó y este poder me ha dado el poder de crear mis<br />

propias circunstancias.<br />

Me regocijo al saber que tengo el poder de mi propia mente para usarlo de la manera que<br />

elija.<br />

Cada momento de vida es un nuevo principio al dejar el anterior.<br />

Este momento es un punto nuevo de inicio para mi, justo aquí y ahora.<br />

Todo esta bien en mi mundo.*<br />

(* Tú puedes sanar tu vida de Louise L. Hay.).<br />

Algunos factores que influyen en la personalidad saludable.<br />

• Sinceridad<br />

• Responsabilidad<br />

• Normas flexibles<br />

• Comunicación abierta<br />

• Satisfacción de las necesidades básicas<br />

• Los errores sirven de aprendizaje.<br />

• Donde el amor se manifiesta abiertamente<br />

• Homeostasis<br />

Tendencia a la auto realización que surge del interior.<br />

Superación de los trastornos surgidos de su colisión con el mundo a través de su<br />

entendimiento con el mundo.<br />

* PERSONALIDAD SALUDABLE Y LA EMOCIÒN.<br />

Las características de la personalidad saludable están interrelacionadas. La capacidad para<br />

experimentar una gama de emociones y para controlar su expresión probablemente existe<br />

más en personas que han satisfecho sus necesidades básicas, que han mantenido un<br />

contacto firme con la realidad, que han logrado una “estructura del yo” sana y cuyas<br />

relaciones son otras personas son seguras y auténticas.<br />

La emoción es una cualidad de la experiencia y una cualidad expresiva de acción, consta de<br />

sentimientos fortalecidos, positivos y negativos. Cuando las personas son estimuladas para<br />

expresar emoción, su conciencia, su comportamiento y su funcionamiento fisiológico<br />

cambian.<br />

No existe un catálogo completo de experiencias emocionales, pero la expresión emocional<br />

es un tipo de comunicación, y algunos “estados” de emoción son identificables por si solos<br />

y por aquellos que se relacionan con ellos, a saber: placer, depresión, ansiedad y temor,<br />

cólera, llanto, buen humor, la experiencia de libertad, aburrimiento, afecto y ternura. La<br />

capacidad para experimentar una amplia gama de emociones es propia de la personalidad<br />

saludable.<br />

Nuestros hábitos emocionales se adquieren mediante el condicionamiento, el aprendizaje de<br />

expectativas y la identificación con personas significativas en nuestras vidas.<br />

20


Las relaciones humanas productoras de desarrollo se facilitan al tener una receptivilidad y<br />

comprensión auténticas de la expresión emocional de las otras personas.<br />

* INFLUENCIA DE LA CONCIENCIA, ALMA Y ESPÍRITU<br />

Conciencia:<br />

El abanico de definiciones filosóficas de este término puede reducirse a dos grandes<br />

corrientes:<br />

1. La que considera la conciencia como una realidad no intencional o como una cosa<br />

entre otras cosa, cual es el caso de numerosos filósofos griegos; dentro de esta<br />

corriente suele entenderse la conciencia como una facultad humana al acentuar el<br />

aspecto psicológico de la misma<br />

2. La que concibe la conciencia únicamente como una función o actividad conciente<br />

de alguien a algo y que a partir de la fenomenología ha recibido el nombre de<br />

intencionalidad<br />

Conciencia moral. es la misma conciencia psicológica a la que se añade el reconocimiento<br />

del bien y del mal e implica la percepción de una obligación moral que se impone a la<br />

persona.<br />

Psicología: procesos cognitivos y afectivos que forman un gobierno moral interiorizado<br />

sobre la conducta del individuo (Atongfreed).<br />

Psicoanálisis: la conciencia moral se asimila al concepto < super yo>y se explica su<br />

formación en base a la interiorización de las normas establecidas por la autoridad paterna.<br />

ALMA<br />

1. Principio de la vida o fuerza vital. para las filosofías y las doctrinas dualistas, en<br />

oposición a cuerpo, se trata de una sustancia activa, simple, espiritual, e inmortal,<br />

dotada de facultades de entender, querer y sentir, la esencia del hombre el soplo<br />

vital del que habla la Biblia. la filosofía aristotélica distinguía tres tipos de alma que<br />

corresponden a tres partes fundamentales del hombre:<br />

• Alma sensitiva<br />

• Alma vegetativa<br />

• Alma racional<br />

Con la llegada del cristianismo tomó un valor específico el alma racional.<br />

21


En Descartes, alma viene a ser sinónimo de ser pensante, consciente y por consiguiente,<br />

monopolio de los hombres.<br />

En la moderna psicología encontramos zonas inconscientes del alma (- psicoanálisis) y<br />

ciertos filósofos la oponen a la idea de espíritu (Klages) mantienen que el alma es una<br />

fuerza vital irracional en relación con la naturaleza y, en cambio, el espíritu es el dominio<br />

de lo lógico y de lo científico.<br />

ESPÍRITU<br />

Genéricamente significa vida, aliento, alma etc. Específicamente vida superior o racional<br />

caracterizada por el entender y el libre querer; estrictamente, vida superior de la<br />

inteligencia.<br />

Para las doctrinas espiritualistas se trata de un ser, no material, inteligente, activo e<br />

invisible.<br />

Para el espiritualismo dualista se trata de un principio opuesto a la materia.<br />

Para las filosofías religiosas el estado se perfección extrema seria el espíritu divino es<br />

decir, dios, increado e infinito<br />

En química, parte más pura que se extrae de algunas sustancias por destilación<br />

1.6.-DESARROLLO SITUACIONAL<br />

La vida en su parte motriz se fomenta en 6 partes principales, en su parte conductora se<br />

analiza en ”n” partes que nos proporciona la carrera de vida con la cual se alcanza el aquí –<br />

ahora con la felicidad.<br />

22


Iniciando por la parte motriz la vida tiene seis caminos principales a través de los cuales<br />

desea expresarse en la persona. en primer lugar está el camino de la creación o sea el<br />

trabajo; en segundo lugar esta el camino del recreo , o sea los juegos; en tercer lugar esta la<br />

expresión del amor a través del individuo, en cuarto lugar el desarrollo físico para<br />

mantener una salud física ideal; en quinto lugar esta el desarrollo intelectual para poder<br />

alcanzar un reconocimiento dentro de la sociedad y en el sexto lugar la vida desea<br />

desarrollarse moralmente.<br />

Se hace la aclaración que el orden es variable pero se deben de cumplir todos.<br />

El trabajo es una actividad creadora. Estamos satisfechos con nosotros mismos al menos<br />

que estemos creando algo, al menos que al final del día, de la semana, del año podamos<br />

decir “He creado algo, significo algo, he hecho algo valioso “debemos tener un trabajo, un<br />

empleo o una actividad creadora que satisfaga.<br />

También es importante que juegues, que tengas recreación. El juego es la expresión libre de<br />

la vida, la expresión de la simple alegría de vivir, el descanso de la vida misma. Es juego la<br />

danza de la luz del sol, el escarceo del agua en la corriente, el roce de las hojas, el canto de<br />

los pájaros, la risa de un niño. Todo ello es el puro goce de la expresión. Pero ello no tiene<br />

fin en si mismo, excepto que es la expresión gozosa de la vida dinámica, la alegría de vivir<br />

y expresarse.<br />

El recreo es tan importante como la creación.<br />

Y precisamente tan importante como el trabajo, y el juego en la vida, es darnos a uno<br />

mismo emocionalmente a la vida - fluir fuera del ser, emocionalmente, sobre algo o<br />

alguien sin restricción - el dejar ir el ser o verterlo emocionalmente sobre algo.<br />

También es natural que amemos algo. la fuerza de la vida dentro de ti, se dirigirá ella<br />

misma hacia algo o alguien, incluso aunque tenga que volverse sobre ella misma y<br />

transformarse en amor propio, pues estamos obligados al amor. Podemos amar a la persona<br />

o cosa inadecuada y entonces tendremos mucho dolor. Pero aún cuando pueda ser una<br />

forma pervertida de amor, aun así amaremos. Podemos, sin embargo, dar una expresión<br />

sana de amor y en este caso seremos felices.<br />

Existen muchas clases de culto pervertido o supersticiones. Éstos causan temor, fracaso,<br />

debilidad y a menudo enfermedad, por tal motivo debemos de protegernos de ellos.<br />

El trabajo, juego, amor, desarrollo físico, desarrollo intelectual y la moral puede ocurrir que<br />

lo expresemos de un modo erróneo, pero cuando la vida es completa y sanamente<br />

expresada por sus seis lados, entonces somos felices y se tiene un sentimiento de confianza<br />

y dignidad.<br />

23


El segundo y último grupo de actividades a desarrollar pertenece a la parte conducida que<br />

nos llevará a nuestra especialidad y desarrollar nuestro potencial humano. Cada uno de los<br />

principales “trances “de la vida, con su nueva serie de retos, ofrece nuevas oportunidades<br />

para el crecimiento. la gente tiene oportunidades para el crecer durante toda su vida y llegar<br />

finalmente a la vejez con cierta sensación de realización y satisfacción psicológica - aún<br />

cuando la enfermedad, la invalidez y el infortunio impongan sus propias limitaciones, no<br />

obstante, ciertos elementos resultan esenciales.<br />

DESARROLLO PROFESIONAL ( AREAS DE OPORTUNIDAD)<br />

RECREO6<br />

C<br />

U<br />

L<br />

T<br />

U<br />

R<br />

A<br />

D<br />

E<br />

S F<br />

A I<br />

R S<br />

R I<br />

O C<br />

L O<br />

L<br />

SALUD<br />

A<br />

M<br />

O<br />

R<br />

F<br />

A<br />

M<br />

I<br />

L<br />

I<br />

A<br />

RUEDA MOTRIZ<br />

LIDERAZGO<br />

E<br />

TRABAJO EN EQUIPO S<br />

P<br />

E<br />

CI<br />

A<br />

LI<br />

Z<br />

A<br />

CI<br />

O<br />

RUEDA CONDUCTORA<br />

Las preocupaciones.<br />

Es necesario que reconozcamos las preocupaciones propias de cada periodo de nuestras<br />

vidas y encontraremos la manera de enfrentarnos a ellas. No las podemos ignorar<br />

P<br />

L<br />

A<br />

N<br />

E<br />

A<br />

CI<br />

O<br />

N<br />

M<br />

O<br />

TI<br />

V<br />

A<br />

CI<br />

O<br />

N<br />

V<br />

I<br />

S<br />

I<br />

O<br />

N<br />

A<br />

F<br />

U<br />

T<br />

U<br />

R<br />

COMPROMISO CON MIS<br />

GRUPOS DE<br />

DESARROLLO<br />

COMPROMISO CON MI<br />

TRABAJO<br />

24


Los intereses.<br />

Son el medio que da forma a las preocupaciones - de tal suerte, el cultivo de intereses, a lo<br />

largo de la vida, es vital para el crecimiento. Es precisamente a través de ellos como la<br />

gente desarrolla sus capacidades y, a menudo, entabla sus más valiosas relaciones con los<br />

demás.<br />

Los recursos personales:<br />

Constituye un ingrediente necesario para la adquisición y cultivo de intereses, así como<br />

para ajustarnos a los diversos canales para actuar – pues, sin la activación, todo interés<br />

permanece latente y no es más que un potencial escondido.<br />

1.7.-AMOR<br />

De Wikipedia<br />

Tradicionalmente se le considera como un sentimiento que hace desear el bien y la<br />

compañía de otro. El amor es, bajo esta perspectiva, una sensación que la mayor parte de<br />

las veces ayuda a aumentar la autoestima y el sentimiento de felicidad. En cambio, para<br />

25


Erich Fromm, el amor es una acción voluntaria que se emprende y se aprende, no una<br />

pasión que se impone contra nuestra voluntad. El amor es, así, decisión y elección.<br />

El amor es un estado mental que crece o decrece a partir de factores que nos son más o<br />

menos conocidos: ya sea por el comportamiento de la persona amada, por sus atributos<br />

involuntarios o por las necesidades particulares de la persona que ama (deseo sexual,<br />

necesidad de compañía, voluntad inconsciente de ascención social, aspiración constante de<br />

completitud, etc.).<br />

Empleamos la palabra "amor" para designar fenómenos muy diferentes entre sí pero<br />

relacionados en mayor o menor grado. Por ejemplo:<br />

1. Amor entre familiares: amor de un padre a un hijo, etc.<br />

2. Amor hacia los amigos.<br />

3. Amor romántico. Cuando en nuestra psiquis se sigue un patrón, y el ser humano<br />

cercano cumple con ese patrón, siendo en cierto grado idealizado<br />

4. Amor sexual (deseo).<br />

5. Amor al prójimo.<br />

6. Amor a los animales.<br />

7. Amor hacia algo abstracto o inanimado, como una idea o una meta.<br />

8. Amor a los principios de uno, a la patria (patriotismo) o al lugar de nacimiento, a la<br />

propia vida (dignidad), al honor y a la independencia (integridad).<br />

9. Amor hacia un dios o una deidad (devoción).<br />

10. Amor personal.<br />

11. Amor platónico.<br />

12. Amor Universal (el que todas las personas podemos llegar a sentir por la Creación y<br />

que los grandes místicos experimentan como Nirvana).<br />

Lo que parece unir todos estos tipos de amor es el deseo consciente o inconsciente hacia<br />

alguien o algo o la realización de sus objetivos.<br />

Algunos idiomas, como en el griego antiguo, distinguen entre los diferentes sentidos del<br />

amor mejor que el español. Por ejemplo, en griego antiguo existen las palabras filia, eros,<br />

agape y storge, las cuales significan amor entre amigos, amor romántico o sexual, amor<br />

incondicional y amor afectivo o familiar respectivamente. Sin embargo, tanto en griego<br />

como en muchos otros idiomas, históricamente ha resultado muy difícil separar los<br />

significados de estas palabras totalmente, por lo que es posible encontrar la palabra agape<br />

(amor incondicional) siendo utilizada con el mismo significado que eros (amor sexual o<br />

romántico).<br />

26


* Perspectiva Biológica<br />

El concepto de amor no es una noción técnica en biología sino un concepto del lenguaje<br />

ordinario que es polisémico (tiene muchos significados), por lo cual resulta difícil<br />

explicarla en términos biológicos. Sin embargo, desde el punto de vista de la biología, lo<br />

que a veces se llama amor parece ser un medio para la supervivencia de los individuos y de<br />

la especie. Si la supervivencia es el fin biológico más importante, es lógico que nuestra<br />

especie le confiera al amor un sentido muy elevado y trascendente (lo cual contribuye a la<br />

supervivencia). Sin embargo, en la mayoría de las especies animales parecen existir<br />

expresiones de lo que llamamos amor que no están directamente relacionadas con la<br />

supervivencia. Las relaciones sexuales con individuos del mismo género (equivalentes a la<br />

homosexualidad en el ser humano) y las relaciones sexuales por placer, por ejemplo, no son<br />

exclusivas de la especie humana; comportamientos altruistas son observados desde<br />

individuos de una especie hacia los de otras especies (las relaciones milenarias entre el ser<br />

humano y el perro son un ejemplo). Algunos biólogos tratarán de explicar dichos<br />

comportamientos en términos de cooperación para la supervivencia o de conductas<br />

excepcionales, poco significativas. A partir de los años noventa, psiquiatras, antropólogos y<br />

biólogos (como Donatella Marazziti o Helen Fisher) han encontrado correlaciones<br />

importantes entre los niveles de hormonas como la serotonina, la dopamina y la oxitocina y<br />

los estados amorosos (atracción sexual, enamoramiento y amor estable).<br />

* Perspectiva Psicológica<br />

Luego de las investigaciones efectuadas por Robert Sternberg acerca del amor, él propuso 3<br />

componentes:<br />

• La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación<br />

que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión;<br />

• La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como<br />

expresión de deseos y necesidades; y,<br />

• La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el<br />

compromiso por mantener ese amor.<br />

Estos tres componentes se pueden relacionar entre sí formando diferentes formas de amor:<br />

intimidad + pasión, pasión + compromiso, intimidad + compromiso, etc.<br />

* Perspectiva Histórica y Cultural<br />

Si bien el amor está fundado en capacidades y necesidades biológicas (como el placer<br />

sexual y el instinto de reproducción), tiene también una historia cultural. A veces se<br />

atribuye su invención a alguna tradición particular (a los sufis, a los trovadores, al<br />

cristianismo, etcétera), pero los vestigios arqueológicos de todas las civilizaciones<br />

27


confirman la existencia de afecto hacia los familiares, la pareja, los niños, los coterráneos,<br />

etcétera, por lo cual las interpretaciones que postulan que el amor en general es una<br />

construcción cultural específica no parecen fundadas. Desde el punto de vista cultural, el<br />

amor sexual se ha manifestado históricamente hacia las personas del sexo opuesto como<br />

hacia aquéllas del mismo sexo. Para los griegos y durante el Renacimiento, los ideales de<br />

belleza eran encarnados en particular por la mujer y por los adolescentes de sexo<br />

masculino. En algunos idiomas, la palabra "amor" no existe.<br />

Notas<br />

En particular, debido al célebre pasaje del Evangelio según Marcos (12, 28-34): "En aquel<br />

tiempo, uno de los letrados se acercó a Jesús y le preguntó: ¿Cuál es el primero de todos los<br />

mandamientos? Jesús le contestó: El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es<br />

el único Señor, y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda<br />

tu mente y con todas tus fuerzas. El segundo es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No<br />

existe otro mandamiento mayor que éstos".<br />

CAPÌTULO 2.- PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE<br />

DESARROLLO HUMANO PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE<br />

VIDA Y CONSERVAR LA PERSONALIDAD SANA.<br />

“ El hombre que dice, “No puede hacerse”, no debe interrumpir al que lo hace “<br />

28


Proverbio chino<br />

Nos hemos puesto a pensar en todos los retos que afrontamos en el trabajo, al ser<br />

competitivos, la presión, las tensiones en las relaciones se hacen cada vez más presentes en<br />

un mundo de continuo cambio y de crisis. Y que para afrontar esto sólo estamos nosotros<br />

como individuos con un cuerpo del que abusamos, con un espíritu que olvidamos. Y que<br />

muchas veces con una familia en la que vivimos y a la cual no le damos en ocasiones lo<br />

mejor de nosotros.<br />

De la alimentación; ni comentario. El abuso de la sal, el casi no tomar agua, el usar el<br />

refresco como bebida normal, el ingerir grasa es lo más usual.<br />

Somos energía, agua, tierra, oxígeno. Dios sopló además sobre este cuerpo el fuego de su<br />

Espíritu. Y a partir de ahí nos dio todo el paraíso, que – como dice Borges- se hace presente<br />

a nosotros. “ al menos un instante cada día ”.<br />

Un ejecutivo americano, Claire, dijo que para estar fuertes en el trabajo, tendríamos que<br />

encontrar nuestra fuerza en nuestro espíritu y estar en balance con nuestro cuerpo, nuestra<br />

mente, nuestra familia y nuestros amigos. Todo esto con el amor en el centro. Con el amor<br />

a nosotros mismos primero que a nadie. Esa es la premisa para cumplir el mandato del<br />

señor.<br />

Si queremos incrementar nuestra calidad de vida y lograr cambios en nuestros patrones de<br />

comportamiento y por tanto en tu autoestima, sensación de bienestar, a través de una<br />

sucesión de acciones aparentemente pequeñas tomadas un día a la vez. Al usar este plan de<br />

paso – por- paso, mejoraras la calidad de vida con pequeñas acciones diarias que llevan a<br />

un estilo de vida completo basado en salud y vigor.<br />

Calendario de acciones<br />

Día 1, domingo:<br />

Acondicionamiento mental: Levántate y tiende tu cama. Si ya haces esto todos los días,<br />

entonces lava los platos, barre el piso ó haz otra tarea de la que normalmente huyes.<br />

comprométete a hacer esta tarea durante 30 días. El propósito: ejercitar la auto –disciplina<br />

para demostrar que puedes cumplir con un compromiso, y así crear autorespeto.<br />

Acondicionamiento físico: Siéntate y piensa en lo que quieres lograr en esta área. En 30<br />

días puedes ganar mucho: mayor resistencia, mayor definición muscular interés reavivado,<br />

mayor velocidad al correr, pérdida o aumento de peso, destreza en un nuevo deporte.<br />

Define tus metas.<br />

Nota: Todo lo sugerido para los siguientes 29 días es adicionalmente a, no en vez<br />

de, tu rutina actual.<br />

Acondicionamiento nutricional: Empezando desde hoy, toma tu desayuno dentro de los<br />

primeros 90 minutos tras despertar cada mañana durante los próximos 30 días. Esta es una<br />

de las cosas más sencillas, pero más poderosa que puedes hacer para mejorar tu nivel de<br />

salud y energía.<br />

Además, toma cuando menos 2 vasos de agua de 250 ml. Durante la siguiente semana<br />

aumenta tu consumo de agua a 8 vasos por día. Al agua es vital para recuperarte del<br />

ejercicio, tener digestión eficaz y mantener tu peso ideal.<br />

29


Día 2, Lunes<br />

Acondicionamiento mental: Visita una librería e invierte en 3 libros, uno de cada categoría<br />

acerca de los siguientes temas: reducción de tensión, pensamiento positivo y/o superación<br />

personal y meditación espiritual. También un cuaderno blanco de pasta dura.<br />

Acondicionamiento físico: Agrega un energizador de 20 minutos en la tarde,<br />

especialmente si tu ejercicio principal es levantamiento de pesas. Por energizador<br />

entendemos, cualquier actividad que te haga sudar e incrementar tu nivel de latidos del<br />

corazón a entre 60 y 85% de tu máximo (220 menos tu edad es tu máximo). Por ejemplo:<br />

caminata rápida, ciclismo, trote, correr por intervalos, patinaje, circuitos calisténicos<br />

(lagartijas, abdominales, saltos), salto de cuerda, trepar sogas, juegos con Frisbee, juegos de<br />

pelota, nado, ejercitar en una banda para correr o una escaladora, baile, subir colinas y<br />

juegos rápidos de raquetbol o tenis. Escribe tus metas en tu cuaderno.<br />

Acondicionamiento nutricional: Compra un recetario que se especialice en alimentos bajos<br />

en grasa y colesterol y que ofrezca buena información nutricional. Llévalo a casa y lee los<br />

capítulos de introducción. Si tienes una meta relacionada con dieta para el mes, por ejemplo<br />

bajar 5 kilos o reducir tu nivel de colesterol en una medida de 20 puntos, escríbelo en tu<br />

cuaderno.<br />

Día 3, Martes.<br />

Acondicionamiento mental: Tal y como el personaje de Jimmy Stewart en una película,<br />

debes aprender que nada disuelve sentimientos negativos mejor que un espíritu de gratitud.<br />

Entonces, escribe una lista de gratitud en tu cuaderno, anotando todo lo bueno de tu vida,<br />

todo lo que te ayuda, lo que te conviene y lo que sea positivo, desde la buena salud hasta el<br />

tener agua en casa. Léelo cada vez que te sientas triste.<br />

Acondicionamiento físico: Toma tus medidas (hombros, pecho brazo, cintura, muslos<br />

pantorrillas, peso) y escríbelos en tu cuaderno.<br />

Acondicionamiento nutricional: Aumenta tu consumo diario de agua a tres vasos. Aprende<br />

que alimentos altos en grasa aparecen en tu dieta actual y elimina el 25 % de ellos para el<br />

fin de la semana. Haz una lista de equivalentes con menor cantidad de grasa y pégala en tu<br />

refrigerador.<br />

ALIMETOS ALTOS EN GRASAS:<br />

Mayonesa, productos elaborados con leche entera, la mayoría de los quesos, algunas<br />

botanas, muchas galletas saladas, mantequilla, sopas cremosas, salsas, alimentos fritos,<br />

tocinos, chorizo, carnes frías, res muy grasosa, crema aderezos para ensaladas, cenas<br />

preparadas, varios panes y pasteles.<br />

EQUIVALENTES BAJOS EN GRASA:<br />

Mayonesa desgrasada, productos elaborados con leche descremada, queso cottage, yoghurt<br />

bajo en grasa, nieves, leche descremada evaporada para salsas, alimentos horneados o<br />

asados, res molida sin grasa o con la grasa retirada tras cocinarse, aves (sin pellejo),<br />

pescado, aceites de oliva, o maíz, aderezos para ensalada de aceite y vinagre, consomés,<br />

aderezos tipo salsa.<br />

Día 4, Miércoles :<br />

Acondicionamiento mental: Lee un poco de tus nuevos libros.<br />

Acondicionamiento físico: Incrementa tu energizador de la tarde a 25 minutos. Haz una<br />

actividad distinta a la del lunes.<br />

30


Acondicionamiento nutricional: Aumenta tu consumo de agua a cuatro vasos. Comienza a<br />

hacer cuatro pequeñas comidas: desayuno, comida, bocadillo de media tarde y cena, en<br />

lugar de hacer solo dos o tres comidas grandes. Esto aumenta tu metabolismo. En cada<br />

comida, elige una ración de dos o tres grupos de alimentos, por ejemplo una taza de yoghurt<br />

desgrasado mezclado con fruta fresca, una papa asada rellena de cebolla, frijoles y queso,<br />

un sándwich de atún con mayonesa baja en grasa.<br />

Solo asegúrate de que el nuevo plan de 4 comidas no sea una excusa para comer de más.<br />

Planea tu menú para cuando menos otras 3 cenas y otras 3 comidas de esa semana,<br />

haciendo una lista saludable de los alimentos necesarios.<br />

Día 5, Jueves :<br />

Acondicionamiento mental: En tarjetas pequeñas o pedacitos de papel escribe 5 ó más notas<br />

positivas y motivadoras para ti mismo (se llaman afirmaciones ) y pégalas en lugares<br />

estratégicos en tu casa y trabajo. El propósito: rodearte de mensajes positivos.<br />

Acondicionamiento físicos: Sal de la cama y haz abdominales hasta que te duela. Haz tu<br />

energizador de 25 minutos a la hora de la comida si puedes.<br />

Acondicionamiento nutricional: Incrementa tu consumo de agua a 5 vasos. Pega la lista de<br />

raciones recomendadas en tu refrigerador y hoy concéntrate en consumir suficientes<br />

raciones de granos.<br />

REGLAS DE GRUPOS ALIMENTICIOS:<br />

Lácteos: de 2 a 3 raciones de una taza por día.<br />

Proteínas: 2 raciones de 100 grs.<br />

Pan, granos 6 raciones cada una de media taza o una rebanada<br />

Frutas y verduras de 5 a 8 raciones en total.<br />

Día 6, Viernes :<br />

Acondicionamiento mental: En tu cuaderno haz una lista de metas a largo y corto plazo.<br />

¿Qué quieres lograr en cuando a tus relaciones, carrera, educación, autoestima o niveles<br />

generales de satisfacción? ¿Y qué puedes hacer esta semana, este día, para acercarte a tus<br />

metas?. Escríbelo todo.<br />

Repetirás este proceso una vez a la semana durante este mes.<br />

Acondicionamiento físico: En tu cuaderno, haz una lista de actividades que disfrutes o creas<br />

que disfrutarías si las supieras practicar. Elige una disciplina que te interese y<br />

comprométete a aprender más sobre ella en las próximas semanas. Mañana elegirás otra<br />

disciplina.<br />

Acondicionamiento nutricional: Incrementa tu consumo de agua a 6 vasos. Come el<br />

número correcto de granos, frutas y verduras. Hazte una cena completa y sana.<br />

Día 7, Sábado :<br />

Acondicionamiento mental: Lee más y no descuides los quehaceres diarios a los cuales te<br />

has comprometido.<br />

Acondicionamiento físico: Haz abdominales como primer actividad en la mañana. Luego<br />

sal y disfruta de la actividad de tu elección (ver día 6) durante cuando menos una hora. Este<br />

es tu tiempo de recreación.<br />

31


Acondicionamiento nutricional: Incrementa tu consumo de agua a 7 vasos. Planea menús<br />

para la semana venidera, cuando menos para 3 cenas, 6 comidas o bocadillos y 4<br />

desayunos. Elimina otro 25% de alimentos altos en grasa.<br />

Día 8, Domingo:<br />

Acondicionamiento mental: Separa media hora en la mañana para atender tu espíritu. Esto<br />

puede significar meditar, leer un libro espiritual o hacer una caminata para observar el<br />

ambiente natural que te rodea. Dependiendo de tu concepción personal de espíritu, emplea<br />

un tiempo en pensar positivamente acerca de la naturaleza del mundo circundante y tu lugar<br />

dentro de él. Empieza a practicar autopláticas afirmativas; es decir, cada vez que un<br />

pensamiento crítico o derrotista entre a tu mente, debes inmediatamente refutarlo con una<br />

afirmación positiva.<br />

Acondicionamiento físico: Establece metas a corto plazo para la semana venidera.<br />

Utilizamos la técnica de afirmación, pega tarjetas motivadoras en el espejo del baño, arriba<br />

del lavabo de la cocina, a lado de tu cama y llévate algunas al trabajo.<br />

Acondicionamiento Nutricional: Incrementa tu consumo de agua a 8 vasos y mantente así<br />

por el resto del mes. Cocina una gran comida, como espagueti, frijoles, sopa ó pollo<br />

rostizado para que puedas contar excedentes para el resto de la semana. Revisa tus metas y<br />

actualiza aquellas que sean a corto plazo.<br />

Y ASÍ SUCESIVAMENTE.<br />

CITAS.<br />

“Primero infórmate a ti mismo lo que te gustaría ser y luego has lo que tengas que hacer. “<br />

-Ralph Waldo Emerson.<br />

“La felicidad no es un estado al cual deba llegarse, sino una forma de viajar.”<br />

-Margaret Runbeck.<br />

“Cuando no podemos encontrar la tranquilidad en nuestro interior, es inútil buscarla en otro<br />

lado.”<br />

-Duc de La Rochefoucauld.<br />

“Aún cuando vas por buena vía, te arrollará el tren si te quedas ahí sentado.”<br />

-Will Rogers.<br />

“Enfrenta las dificultades mientras aún te sea fácil; logra cosas grandes a través de una serie<br />

de pequeños actos.”<br />

-Tao Te ching.<br />

Es por lo anterior, que se propone un programa de Desarrollo Humano que sea una guía de<br />

transformación para alcanzar en las diferentes etapas y actividades de nuestra vida cotidiana<br />

el reconocimiento además de vivir en nuestra autorrealización.<br />

PROCESO DEL ESTADO ACTUAL AL ESTADO DESEADO.<br />

32


“CAMBIO DE ACTITUD”<br />

A través de un proyecto de vida podemos incrementar el sentido de la misma, alcanzaremos<br />

un modelo de salud integral, respaldándolo con un amor sano, buscando siempre mejorar:<br />

FÍSICAMENTE<br />

• Respiración<br />

• Nutrición<br />

• Masaje – contacto<br />

• Hidroterapia<br />

• Ejercicio<br />

• Relajación<br />

EMOCIONALMENTE<br />

• Afecto – atención<br />

• Color – olor – sabor<br />

• Música<br />

• Amistad – red de apoyo<br />

• Familia<br />

• Sexualidad<br />

MENTALMENTE<br />

• Asertividad<br />

• Autoestima<br />

• Liberación del temor – culpa<br />

• Envidia – celos<br />

ESPIRITUALMENTE<br />

• Valores<br />

• Sentido de la vida<br />

• Trascendencia<br />

• Oración<br />

• Fe<br />

• Esperanza<br />

Para poder ver:<br />

Un potencial de modelaje deseado, como es:<br />

• Querer ver<br />

33


• Activar la fe<br />

• Confianza<br />

• Alegría<br />

• Seguridad interior<br />

• Esperanza<br />

• Paz<br />

y alcanzar el SENTIDO DEL HUMOR.<br />

2.1.- PROGRAMA DE SIETE DIAS.<br />

DEDICA UNA SEMANA COMPLETA A SEMBRAR EN TU MENTE UNA NUEVA<br />

MANERA DE PENSAR.<br />

34


Durante este periodo deberás concentrarte exclusivamente en tu nueva forma de pensar y<br />

no preocuparte por nada más. Este programa está acorde con la gran ley de prosperidad; y<br />

cuando se sigue, las condiciones empezarán a cambiar, no se permite tener pensamientos<br />

negativos en estos siete dias.<br />

ACTIVIDADES LUN. MART. MIERC. JUEV. VIERN. SAB. DOM.<br />

EJERCICIO 7-8 7-8 7-8 7-8 7-8 7-8 7-8<br />

BAÑO/DESAYUNO 8-9 8-9 8-9 8-9 8-9 8-9 8-9<br />

TRASLADO 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10<br />

TRABAJO 10-18 10-18 10-18 10-18 10-18 10-18 10-18<br />

TRASLADO 18-19 18-19 18-19 18-19 18-19 18-19 18-19<br />

REVISIÒN DE<br />

TAREAS<br />

19-20 19-20 19-20 19-20 19-20 19-20 19-20<br />

CINE / TEATRO<br />

MÙSICA.<br />

20-22 20-22<br />

IDIOMA 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21<br />

DIA DE CAMPO /<br />

VIAJE CORTO<br />

8-22 8-22<br />

CONVIVENCIA 21-23 21-23 21-23 21-23 21-23 21-23 21-23<br />

FAMILIAR<br />

LECTURA 21-24 21-24 21-24 21-24 21-24 21-24 21-24<br />

DORMIR 24-7 24-7 24-7 24-7 24-7 24-7 24-7<br />

35


2.2.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES ANUALES<br />

ACTIVIDADES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.<br />

IDIOMAS X X X X X X X X X X X X<br />

NUEVO MOD.<br />

EDUC. aplicación<br />

X X X X X X X X X X X X<br />

VIAJE CORTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2<br />

VIAJE LARGO 1 1<br />

COMPUTACIÒN X X X X X X X X X X X X<br />

CAPÌTULO 3.- EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES OBTENIDOS EN LOS<br />

DIFERENTES MÒDULOS.<br />

3.1.- BASES ANTROPOFILOSÒFICAS DEL<br />

36


DESARROLLO HUMANO.<br />

Con el planteamiento y el análisis realizado en el aula sobre las bases antropofilosóficas del<br />

desarrollo humano junto las distintas definiciones de la personalidad y apoyándonos en la<br />

raíz griega de la personalidad que la define como “máscara” que se utilizaba en las obras de<br />

teatro para poder dramatizar al personaje de la obra, se comprende el porque de la<br />

diversidad de conductas del ser humano además de los diferentes roles que jugamos en las<br />

diferentes situaciones que nos presenta la vida y que es cambiante, con lo anterior podemos<br />

entender o tratar de entender las conductas variantes que se nos presentan y así poder ser<br />

más explícitos en lo que queremos comunicar o enseñar, buscando siempre el aquí – ahora<br />

y la felicidad. Podemos entender lo importante que nos presenta los conceptos presentados<br />

en “El juego que todos jugamos” y tratar de obtener el mejor provecho posible en beneficio<br />

de todos y tener la vez menores conflictos.<br />

3.2.- AL ENCUENTRO DE UNA PERSONALIDAD SANA<br />

La personalidad sana “El yo positivo”, Se tenía en mente ser siempre una persona con<br />

actitud correcta, pero al pasar el tiempo y utilizar el slogan “que el diablo sabe más por<br />

viejo que por diablo” se tuvo la necesidad de trabajarlo ahora con los alumnos, como se<br />

debe trabajar siempre con el “yo” , pero esto trae, si no se analiza correctamente otros<br />

puntos de vista, debemos trabajar con el mundo que nos rodea y principalmente con los<br />

alumnos con el “yo positivo” y así alcanzar la autorrealización y la felicidad, de lo contrario<br />

sin darnos cuenta podemos caer en una personalidad enferma.<br />

3.3.- ASERTIVIDAD Y AUTOESTIMA<br />

La importancia del “El aquí y el ahora” teniendo en mente alcanzar la felicidad el<br />

reconocimiento y por ende la autorrealización como lo marca la parte superior de la<br />

pirámide de Maslow. Con este conocimiento, debemos utilizar los escalones de la pirámide<br />

en el proceso de enseñanza – aprendizaje con nuestros alumnos y así alcanzar nuestros<br />

objetivos de enseñanza más fácilmente. Sabemos que el primer escalón indica la seguridad,<br />

que son aspectos que se deben de cubrir inmediatamente o perdemos la vida como por<br />

ejemplo: comer, respirar, transpirar, etc. Como segundo escalón son los de pertenencia, que<br />

como su nombre lo indica es pertenecer a un familia, a un club, a una asociación a un grupo<br />

social,<br />

3.4.- SEXUALIDAD HUMANA<br />

La conducta del individuo en las diferentes etapas de su vida, nuestro proceso de<br />

adaptación social, nos indica una forma de ser en materia de sexualidad pero teniendo en<br />

mente que el sexo es una bendición de Dios para darnos gusto y placer, estamos obligados a<br />

37


verlo como es, es algo natural y hay que aprender a realizarlo en la extensión de la palabra<br />

y protegernos de los aspectos negativos que agentes externos están manejando.<br />

Teniendo en mente que el “amor” (como en resumen):<br />

• El amor es un sentimiento maravilloso<br />

• Es un compromiso<br />

• Es trabajo de todos los días<br />

• Es libertad<br />

• Es movimiento y crecimiento.<br />

3.5.- LINEA DE VIDA<br />

Aprendí, al realizar mi autobiografía a conocerme un poco más, comprender todo lo que mi<br />

familia hizo por mi, además ajuste lo que creía que era malo para mi, cambie el cristal<br />

analice los diferentes puntos de vista y ahora quiero más a mi familia, y espero poder<br />

corresponder, esa será mi meta.<br />

3.6.- PROYECTO DE VIDA<br />

Siempre he relacionado las actividades de las diferentes sociedades, con la del ser humano<br />

y si una nación una compañía una organización tiene sus proyectos y programas a mediano,<br />

corto y largo plazo concluyo que nosotros los seres humanos debemos tener lo mismo, esto<br />

fue, la razón de este trabajo y estamos confirmando la asertividad del mismo, nos mostraron<br />

un triángulo que como base tiene el HACER Y TENER como lados LOS VALORES y el<br />

TIEMPO para recalcar en la parte superior del mismo al ser, a un ser positivo con<br />

personalidad sana<br />

CAPÌTULO 4.- APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS JERARQUIZADOS<br />

“Podemos estar viviendo sin responsabilizarse de lo que representa vivir.”<br />

R. Amador V.<br />

38


4.1.-EL ÁRBOL DE MI VIDA<br />

Esta vivencia me deja un aprendizaje significativo. Razono en 6 grandes campos que son:<br />

• El primero la tierra que nos formó la cual fue fértil ya que pudimos nacer, ya que<br />

contuvo todos los elementos, los fertilizantes, el calor del sol, que en similitud<br />

menciono el amor, el oxigeno en la formación de cada uno de nosotros, ya que<br />

como sabemos si a un niño se le elimina el afecto, el amor, las caricias etc. El bebé<br />

fallece al faltarle estos sentimientos. Elaborando una remembranza y cuadrándola<br />

con el árbol, tuve esa tierra que forma a la planta, como fue la familia, un hogar, etc.<br />

Que cubrieron mis primeras necesidades y por lo tanto se inicio a formar el árbol de<br />

mi vida, este cariño fue removido por los integrantes directos de mi familia como<br />

fueron: mi abuelita, mi tía, mis primos y primas.<br />

• El tronco. Con sus afectos y estímulos de mi familia directa se inició a formar el<br />

tronco, que se reforzó con la relación directa de mis compañeros de escuela, amigos,<br />

maestros, vecinos etc.<br />

• Las ramas. Y se dio inicio al proceso del nacimiento de las ramas al terminar cada<br />

una de las actividades asignadas por ser un niño juguetón y travieso. Al inicio casi<br />

el 100% de las ramas fueron truncas por los errores cometidos, la falta de<br />

experiencia pero aún así se formó en tronco grueso que tuvo fuertes ramas, como<br />

por ejemplo terminar la primaria, la secundaria, la vocacional y la profesional, pero<br />

las presiones o cargas de trabajo y algunas responsabilidades extras, truncaron otras<br />

ramas o actividades como fueron idiomas, viajes, otros estudios y algunas más que<br />

prefiero no mencionarlas, hablemos de esas ramas que dieron frutos y que formaron<br />

más fuerte al tronco como fueron desarrollarme dentro de la iniciativa privada.<br />

• Frutos<br />

Los frutos más significativos son mis tres hijos, esperando que en todo su desarrollo<br />

no les afecte mis actitudes cuando no fueron asertivas, porque desgraciadamente<br />

todos los traumas de los padres los sufren los hijos, otro fruto satisfactorio fue el<br />

desarrollo profesional en dos rubros el primero fue los elaborados en las tres<br />

principales compañías trasnacionales que de dejaron una variedad de sabores y el<br />

otro rubro es la docencia que adquiero satisfactores de todo índole, otros frutos<br />

fueron menos importantes pero con un buen sabor como son los aspectos materiales<br />

que también son y fueron muy variados gracias a Dios.<br />

• Proyectos. Siempre en mi vida tuve proyectos a realizar la gran mayoría se<br />

cumplieron los disfrute y los estoy disfrutando afortunadamente también tengo dos<br />

o tres proyectos en el tintero que espero ya salgan y tengan forma para que no<br />

puedan pasar a los fracasos.<br />

• Derrotas<br />

Continuaré analizándolos para poder encajonarlas en derrotas y no en aspectos de culpa, las<br />

derrotas digerirlas, para que sirvan de experiencias, aprovecharlas, sacarles utilidad, para<br />

seguir adelante y las culpas desecharlas para que ya no hagan más daño.<br />

39


4.2.- LA MÁSCARA, (El juego que todos jugamos). Este gran tema que nos confirma de la<br />

existencia de los numerosos roles que jugamos constantemente, según la situación que<br />

estamos viviendo, así por ejemplo en un día normal nos colocamos la máscara del padre o<br />

madre en sus diferentes niveles, otra podría ser la de ciudadano, la del trabajador también<br />

en sus diferentes niveles y así sucesivamente cada día del mes o año con año.<br />

La importancia del amor, que es un sentimiento respaldado con el compromiso y el trabajo,<br />

¡ya que es una actividad de dos¡.<br />

Y por último la historia de mi vida, donde se analizaron: los apodos que me asignaron, mi<br />

identificación con mi religión, la relación con mi hermana, con mis padres, con mi familia,<br />

mi situación actual y los cambios que debo realizar en mi carrera de vida para continuar<br />

viviendo con calidad integral.<br />

Acordándome que el ayer es historia, el mañana es enigmático, solo existe el hoy que es un<br />

regalo y que se llama presente.<br />

Mantener la fe y la persistencia con voluntad es parte del buen gusto de vivir<br />

Laura García Oropeza<br />

4.3.- AUTOBIOGRAFÍA.<br />

El hombre mismo es algo que no puede ser visto. La vida no puede ser vista, pues la vida<br />

de un hombre es algo inmaterial, y solamente podemos ver lo que ella hace.<br />

Toda persona tiene que volverse hacia su verdadero ser espiritual y descubrirse a si misma r<br />

y conocer la realidad de ella misma. Es decir, tiene que entablar conocimiento consigo<br />

misma; tiene que saber que ella, como un punto consciente de la vida, tiene el poder de<br />

elegir: “recordar el pasado”, “vivir el presente” y pensar en el futuro; si así lo desea.<br />

A través de esta experiencia de realizar mi “ciclo de vida” (autobiografía), me permití<br />

volver al pasado para aprender a escucharme, a valorar lo importante de mi misma,<br />

descubrí miedos y temores que con angustia se tornaba. Al respecto concuerdo con Carl<br />

Jung, al indicar lo siguiente: “El ser humano tiene un aspecto consciente y otro en sombras<br />

desconocido por el individuo.<br />

Con el relato de mi historia volví a sentir confusiones, sentimientos y pensamientos pero<br />

que finalmente me llevaron a la luz de mi propio sentido de vida y concluyo cerrando los<br />

ojos, viendo esa luz y haciendo una oración de: “si” a la vida.<br />

4.4.- PLAN DE VIDA.<br />

La vida es un continuo enfrentar nuevos desafíos que son, al mismo tiempo, oportunidades<br />

de crecimiento.<br />

Para llevar a cabo este “Proyecto de vida”, se inicio con preguntas asertivas de:<br />

¿Quién soy?<br />

¿Qué quiero?<br />

¿Qué puedo?<br />

40


¿En que momento hago este análisis?. En esta nueva etapa que nos enfrentamos a<br />

acontecimientos que nos producen tensión, pero que al mismo tiempo son nuevas<br />

oportunidades de CRECIMIENTO HUMANO. Y así surgieron a través de este diplomado,<br />

nuevas inquietudes, como por ejemplo: ¿me siento a gusto conmigo misma?, ¿satisfecha de<br />

quien soy?, ¿he sido capaz como ser humano de determinar los propósitos esenciales de mi<br />

vida?, ¿Cómo han influido los duelos en mi crecimiento humano?, ¿he logrado crecer y<br />

realizarme como ser humano?, y por último lo más trascendental. ¿ que sentido y finalidad<br />

le he dado a mi vida hasta hoy?.<br />

Y mi aprendizaje significativo es:<br />

Vivimos en este mundo para ser felices y la felicidad es un estado de gusto y contento con<br />

nosotros mismos, que solo ocurre en el presente y lo disfrutamos aquí y ahora. En esta<br />

aventura riesgosa que es VIVIR, mi objetivo es apoyarme en este proyecto de vida<br />

arriesgándome a SER y no decaer en el encuentro de las posibilidades para lograrlo, de la<br />

siguiente manera:<br />

Pregunta Respuesta<br />

¿Quien soy? Conociéndome mejor<br />

¿Qué quiero ser? Ver realidad<br />

¿Qué puedo hacer?<br />

¿Donde estoy? Comprendiendo mi entorno social<br />

¿Cuáles son mis necesidades y capacidades?<br />

¿Para que estoy aquí?<br />

¿Cuáles han sido hasta hoy mis propósitos y Aclarando y solidarizando mis<br />

sentido de vida? expectativas<br />

¿Qué he ofrecido?<br />

¿Cómo definiré nuevos objetivos en tiempo<br />

y valores? Tomando decisiones bajo mi riesgo<br />

¿Cómo usaré mi tiempo – vida? Plan de acción<br />

Y surge de nuevo la duda.- ¿para que estoy haciendo esto?.<br />

Concluyo: Para seguir conociendo mis sentimientos, gustos, deseos, sueños, ilusiones,<br />

valores e ideales, con el gusto de usar el TIEMPO de nuestra vida en lo que en verdad es<br />

importante para MI.<br />

CONCLUSIONES<br />

41


¿Tú de que eres esclavo?, ¿de las heridas que recibiste cuando eras pequeño?, ¿de tus<br />

traumas de la infancia?, ¿de lo que alguien más decidió que fueras?, ¿de una relación que<br />

no te satisface?, ¿de un trabajo que no disfrutas?, ¿de la rutina diaria?<br />

¡ Ya libérate ¡ tira ya ese costal que llevas en la espalda en el que guardas el resentimiento,<br />

el rencor y la culpa. Deja ya de culpar a otros y a tu pasado por lo que no marcha bien en tu<br />

vida. Cada día tienes la oportunidad de empezar otra vez. Cada mañana, al abrir los ojos,<br />

naces de nuevo, recibes otra oportunidad para cambiar lo que no te gusta y para mejorar tu<br />

vida. La responsabilidad es toda tuya. Tu felicidad no depende de tus padres, de tu pareja,<br />

de tus amigos, de tu pasado, depende sólo de ti.<br />

¿Que es lo que te tiene paralizado?, ¿el miedo al fracaso?, ¿al qué dirán?, ¿a la crítica?, ¿a<br />

cometer errores?, ¿a estar solo?.<br />

¡Rompe ya las cadenas que tu mismo te has impuesto¡. A lo único que le debes tener miedo<br />

a no ser tu mismo, a dejar pasar tu vida sin hacer lo que quieres, a desaprovechar esta<br />

oportunidad de mostrarte a otros, de decir lo que piensas, de compartir lo que tienes. Tú<br />

eres parte de la vida y como todos, puedes caminar con la frente en alto. Los errores del<br />

pasado ya han sido olvidados y los errores del futuro serán perdonados. Date cuenta de que<br />

nadie lleva un registro de tus faltas, solo tú mismo. Ese juez que te reprocha, ese verdugo<br />

que te castiga, ese mal amigo que siempre te critica, ¡eres tú mismo¡. Ya déjate en paz, ya<br />

puedes lograrlo.<br />

¿Cuándo vas a demostrar tu amor a tus seres queridos?, ¿Cuándo te queden unos minutos<br />

de vida?, ¿Cuándo les queden a ellos unos minutos de vida?.<br />

El amor que no demuestres hoy, se perderá para siempre. Recuerda que la vida es tan corta<br />

y tan frágil que no tenemos tiempo que perder en rencores y estúpidas discusiones. Hoy es<br />

el día de perdonar las ofensas del pasado y de arreglar las viejas rencillas. Entrégate a los<br />

que amas sin esperar cambiarlos, acéptalos tal como son y respeta el don más valioso que<br />

han recibido: su libertad.<br />

Disfruta de tus relaciones sin hacer dramas. Si pretendes que todos hagan lo que tú quieres<br />

o que sean como tú has decidido, si pretendes controlar a los que te rodean, llenaras tu vida<br />

de conflictos. Permite a otros que tomen sus propias decisiones como has de tomar las<br />

tuyas tratando siempre de lograr lo que es mejor para todos. Así podrás llenar tu vida de<br />

armonía.<br />

Y por último, ¿Qué estas esperando para empezar a disfrutar de tu vida?, ¿Qué se arreglen<br />

todos tus problemas?, ¿Qué se te quiten todos tus traumas?, que por fín alguien reconozca<br />

tu valía?, ¿Qué llegue el amor de tu vida?, ¿Qué regrese el que se fue?, ¿Qué todo te salga<br />

como tu quieres?, ¿Qué se acabe la crisis económica?, ¿Qué te suceda un milagro?, ¿Qué<br />

por arte de magia todo sea hermoso y perfecto?.<br />

¡Despierta ya hermano¡, ¡despierta ya hermana¡. ¡ésta es la vida¡. La vida en este momento<br />

es leer este párrafo, donde quiera que lo estés haciendo y con las circunstancias que te<br />

rodean ahora. En este momento tu corazón lleva sangre a todas las células de tu cuerpo y<br />

tus pulmones llevan oxígeno a donde se necesita. En este momento algo que no podemos<br />

comprender, te mantiene vivo y te permite, ver, pensar, expresarte moverte, reír, ¡hasta<br />

llorar si quieres¡.<br />

No te acostumbres a la vida, no te acostumbres a despertar todos los días y estar aburrido, o<br />

malhumorado, o preocupado.<br />

42


Abre tus ojos y agradece todas las bendiciones que puedes ver, agradece tu capacidad de<br />

oír el canto de los pájaros, tú música preferida, la risa de tus hijitos. Pon tus manos en tu<br />

pecho y siente tu corazón latir con fuerza diciéndote: “estás vivo, estás vivo, estás vivo”.<br />

Yo se que la vida no es perfecta, que esta llena de situaciones difíciles. Tal vez, así es como<br />

se supone que sea. Tal vez por eso se te han brindado todas las herramientas que necesitas<br />

para enfrentarla: una gran fortaleza que te permite soportar las pérdidas, la libertad de elegir<br />

cómo reaccionar ante lo que sucede, el amor y el apoyo de tus seres queridos.<br />

Sé también que tù no eres perfecto, nadie lo es. Y sin embargo, millones de circunstancias<br />

se han reunido para que existas. Fuiste formado a partir de un diseño maravilloso y<br />

compartes con toda la humanidad sus virtudes y defectos. Así esta escrito en tus genes, en<br />

los genes de todos los seres humanos que han existido y en todos los que existirán.<br />

Tus pasiones, tus miedos, tus heridas, tus debilidades, tus secretos y tu agresión, los<br />

compartes con todos tus hermanos. ¡Bienvenido a la raza humana¡. Esos supuestos defectos<br />

son parte de tu libertad, parte de tu humanidad.<br />

Si te preguntas ¿Quién soy yo para decirte todo esto?. Te contestaré que no soy nadie, soy<br />

simplemente una versión diferente de lo que tù eres. Otro ser humano más entre miles de<br />

millones, pero uno que ha decidido ser libre y recuperar todo el poder de su vida…<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

43


TITULO: LA PSICOLOGÍA Y TU<br />

ENRIQUEZCA SU VIDA<br />

AUTOR: RHONA RAPOPORT Y<br />

ROBERT RAPOPORT<br />

EDITORIAL: EDIGONVILL, S. A.<br />

GUADALAJARA JAL. MEXICO<br />

AÑO DE PUBLICACIÓN 1990<br />

TITULO: EL ESCLAVO<br />

AUTOR: FRANCISCO J. ANGEL<br />

EDITORIAL: EL CAMINO ROJO EDICIONES, S. A. DE C. V.<br />

AÑO DE PUBLICACIÓN: VIGÈSIMO QUINTA REIMPRESIÒN<br />

DIC. 2005<br />

TITULO: LA SEGUNDA PARTE DEL ESCLAVO<br />

AUTOR: FRANCISCO J. ANGEL<br />

EDITORIAL: EL CAMINO ROJO EDICIONES, S. A. DE C. V.<br />

AÑO DE PUBLICACIÓN: VIGÈSIMO QUINTA REIMPRESIÒN<br />

DIC. 2005<br />

TITULO: AMOR Y DESAMOR<br />

AUTOR: FRANCISCO J. ANGEL<br />

EDITORIAL: EL CAMINO ROJO EDICIONES, S. A. DE C. V.<br />

AÑO DE PUBLICACIÓN: VIGÈSIMO QUINTA REIMPRESIÒN<br />

DIC. 2005<br />

44


ANEXOS:<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!