07.05.2013 Views

Planificación de Medios - Facultad de Ciencias de la Comunicación ...

Planificación de Medios - Facultad de Ciencias de la Comunicación ...

Planificación de Medios - Facultad de Ciencias de la Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

<strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> <strong>de</strong> <strong>Medios</strong><br />

Cecilia Zanetti Durand<br />

Licenciatura en Publicidad y Re<strong>la</strong>ciones Públicas (Campus <strong>de</strong> Fuen<strong>la</strong>brada)<br />

Curso 2011/2012


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

Universidad Rey Juan Carlos<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

Licenciatura <strong>de</strong> Publicidad y Re<strong>la</strong>ciones<br />

Públicas<br />

- 5° Curso –<br />

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN DE MEDIOS<br />

ASIGNATURA TRONCAL<br />

6 Créditos<br />

Profesora: Cecilia Zanetti Durand<br />

1 <strong>de</strong> 10


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:<br />

La p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> medios publicitarios es imprescindible para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. La parte principal <strong>de</strong>l presupuesto publicitario está<br />

<strong>de</strong>stinada a cubrir los costes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas en los medios <strong>de</strong> comunicación. Por este<br />

motivo y, teniendo en cuenta los objetivos estratégicos, es tan importante dominar <strong>la</strong><br />

adjudicación <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> medios contemp<strong>la</strong>ndo tanto criterios <strong>de</strong> tipo<br />

cuantitativo como cualitativo.<br />

La asignatura intenta proveer al alumno <strong>de</strong> los conocimientos necesarios para <strong>la</strong><br />

realización eficaz <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> medios. Esta <strong>la</strong>bor constituye una parte muy importante<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> comunicación.<br />

Los objetivos son los siguientes:<br />

• Enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estratégica para <strong>la</strong> comunicación<br />

empresarial.<br />

• Integrar <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación en <strong>la</strong> comunicación empresarial.<br />

• Profundizar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura, formato y características <strong>de</strong> los diversos<br />

medios <strong>de</strong> publicidad.<br />

• Trabajar con <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> información para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> medios: estudios <strong>de</strong><br />

audiencia, audimetría, difusión, inversión, etc.<br />

• Familiarizar al alumno con los conceptos y medidas fundamentales para <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> medios.<br />

• Reconocer los criterios cualitativos y cuantitativos que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse en <strong>la</strong><br />

confección <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> medios.<br />

• Concebir un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> medios a<strong>de</strong>cuado a los objetivos estratégicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña<br />

publicitaria.<br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA<br />

MÓDULO I. LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE<br />

PLANIFICACIÓN DE MEDIOS CONVENCIONALES<br />

1. INTRODUCCIÓN: PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN INTEGRAL<br />

2. LA PLANIFICACIÓN DE MEDIOS ENTENDIDA COMO UN PROCESO<br />

3. EL ANUNCIANTE EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE MEDIOS<br />

2 <strong>de</strong> 10


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

3.1. Objetivos. Derechos y Deberes<br />

3.2. El Departamento <strong>de</strong> Marketing, <strong>de</strong> Publicidad y <strong>de</strong> <strong>Medios</strong> <strong>de</strong>l Anunciante. Estructura y<br />

funciones<br />

3.3. Los anunciantes y <strong>la</strong> AEA<br />

4. LA AGENCIA DE PUBLICIDAD EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE<br />

MEDIOS<br />

4.1. Estructura y funciones<br />

4.2. Remuneración<br />

4.3. Las agencias <strong>de</strong> publicidad y <strong>la</strong> AEAP<br />

5. LA AGENCIA DE MEDIOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN<br />

5.1. Estructura y funciones<br />

5.2. Remuneración<br />

5.3. Las agencias <strong>de</strong> medios y <strong>la</strong> AM<br />

6. LOS MEDIOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN: GRUPOS MEDIÁTICOS<br />

6.1. Grupos <strong>de</strong> comunicación internacionales con presencia en España<br />

6.2. Principales grupos <strong>de</strong> comunicación españoles<br />

7. LA AUDIENCIA<br />

8. LA ACTIVIDAD DE AUTOCONTROL<br />

9. LOS RETOS EN LAS RELACIONES ENTRE LOS AGENTES<br />

10. CONCEPTOS CLAVE<br />

MÓDULO 2. INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS Y FUENTES DE<br />

INFORMACIÓN UTILIZADAS EN LA PLANIFICACIÓN DE MEDIOS<br />

1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS<br />

1.1. Función y objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> audiencias<br />

2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADOS AL ESTUDIO DE LOS MEDIOS Y<br />

DE SUS.AUDIENCIAS<br />

2.1. Métodos <strong>de</strong> investigación cualitativos<br />

2.2. Métodos <strong>de</strong> investigación cuantitativos<br />

3. METODOLOGÍAS PARA ESTIMAR LA AUDIENCIA DE LOS MEDIOS<br />

PUBLICITARIOS CONVENCIONALES<br />

3.1. La medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prensa<br />

3.2. La medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Publicidad Exterior<br />

3.3. La medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Radio<br />

3.4. La Medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong> Televisión<br />

3.5. La medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong>l Cine<br />

3.6. La medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong> Internet<br />

3 <strong>de</strong> 10


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

4. FUENTES DE CONSULTA SOBRE LA ESTRUCTURA DE MEDIOS Y SOPORTES<br />

4.1. La Guía <strong>de</strong> <strong>Medios</strong><br />

4.2. Mecos<br />

4.3. Otros informes, resúmenes y revistas <strong>de</strong>l sector<br />

5. ESTUDIOS DE AUDIENCIA<br />

5.1. El Estudio General <strong>de</strong> <strong>Medios</strong> (EGM) y el EGM Radio XXI<br />

5.2.<br />

CIES<br />

El Estudio <strong>de</strong> Audiencia <strong>de</strong> <strong>Medios</strong> <strong>de</strong> <strong>Comunicación</strong> en País Vasco y Navarra:<br />

5.3. El Panel <strong>de</strong> Audimetría <strong>de</strong> TNS<br />

5.4. El Estudio <strong>de</strong> Audiencia <strong>de</strong> Prensa entre Cuadros y Directivos españoles <strong>de</strong> AIMC<br />

5.5. El Estudio <strong>de</strong> Audiencia <strong>de</strong>l Medio Exterior: GEOMEX y GEOTRANS<br />

5.6. Nielsen/NetRatings España: Panel <strong>de</strong> internautas<br />

5.7. Encuestas on-line a usuarios <strong>de</strong> Internet: Navegantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red <strong>de</strong> AIMC y el<br />

Estudio General <strong>de</strong> Internet (EGI)<br />

6. FUENTES RELATIVAS AL CONTROL DE LA DIFUSIÓN<br />

6.1. Información y Control <strong>de</strong> Publicaciones (ICP)<br />

7. FUENTES RELATIVAS AL SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA<br />

EN LOS MEDIOS<br />

7.1. Infoa<strong>de</strong>x<br />

7.2. ARCE Media<br />

7.3. TNS<br />

8. FUENTES QUE PROPORCIONAN INFORMACIÓN SOBRE NOTORIEDAD EN<br />

LOS MEDIOS<br />

9. OTROS ESTUDIOS QUE COLABORAN EN LA TOMA DE DECISIONES EN<br />

MARKETING Y PUBLICIDAD: FUENTES RELATIVAS A LA MEDICIÓN DEL<br />

CONSUMO<br />

9.1. Fuentes re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia junto con consumo <strong>de</strong> marcas y<br />

estilos <strong>de</strong> vida (estudios single source): El Estudio AIMC/Marcas<br />

9.2. El panel <strong>de</strong> <strong>de</strong>tallistas<br />

9.3. El panel <strong>de</strong> consumidores<br />

10. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

10.1. Estudios y publicaciones <strong>de</strong>l INE<br />

10.2. Estudios y publicaciones <strong>de</strong>l CIS<br />

11. ASOCIACIONES PROFESIONALES VINCULADAS A LA INVESTIGACIÓN DE<br />

MERCADOS<br />

12. PANORAMA DE ESTUDIOS DE AUDIENCIA Y FUENTES DE DATOS<br />

UTILIZADAS EN LA PLANIFICACIÓN DE MEDIOS EN ESPAÑA<br />

13. CONCEPTOS CLAVE<br />

4 <strong>de</strong> 10


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

MÓDULO 3. LA PRENSA Y LA PUBLICIDAD EXTERIOR: PLANIFICACIÓN Y<br />

COMERCIALIZACIÓN DE SUS ESPACIOS<br />

1. LA PRENSA COMO MEDIO PUBLICITARIO<br />

1.1. El medio Prensa en España<br />

1.1.1. Los Diarios<br />

1.1.2. Suplementos<br />

1.1.3. Revistas<br />

1.2. Espacios publicitarios ofrecidos en los Diarios, Suplementos y Revistas:<br />

Comercialización<br />

1.2.1. Espacios publicitarios en los Diarios<br />

1.2.2. Espacios publicitarios en Revistas y Suplementos<br />

1.3. Factores y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación en <strong>la</strong> prensa: Condiciones <strong>de</strong> contratación<br />

1.4. Razones para valorar a <strong>la</strong> Prensa e inversión publicitaria en el medio.<br />

2. LA PUBLICIDAD EXTERIOR<br />

2.1. La Publicidad Exterior en España<br />

2.2. Espacios publicitarios en el medio Exterior: Comercialización<br />

2.2.1. Soportes en Gran Formato<br />

2.2.2. Mobiliario Urbano<br />

2.2.3. Transporte<br />

2.2.4. Otros soportes <strong>de</strong> exterior<br />

2.3. Factores que influyen en <strong>la</strong> negociación y compra<br />

2.4. Razones para valorar<strong>la</strong> Publicidad Exterior e inversión publicitaria en el medio<br />

2.5. Regu<strong>la</strong>ción que afecta al medio Publicidad Exterior<br />

3. CONCEPTOS CLAVE<br />

MÓDULO 4. MEDIOS AUDIOVISUALES Y MEDIOS INTERACTIVOS:<br />

PLANIFICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SUS ESPACIOS<br />

1. LA TELEVISIÓN COMO MEDIO PUBLICITARIO<br />

1.1. El medio Televisión en España<br />

1.2. Programación y perfiles <strong>de</strong> audiencia por franjas horarias<br />

1.3. Géneros <strong>de</strong> programas televisivos<br />

1.4. Espacios publicitarios ofrecidos en Televisión<br />

1.5. Factores y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación en el medio Televisión: Condiciones <strong>de</strong><br />

contratación<br />

1.6. Razones para valorar a <strong>la</strong> Televisión e inversión publicitaria en el medio<br />

1.7. Regu<strong>la</strong>ción que afecta al medio Televisión<br />

2. LA RADIO COMO MEDIO PUBLICITARIO<br />

2.1. El medio Radio en España<br />

2.2. Espacios publicitarios ofrecidos en <strong>la</strong> Radio: Comercialización<br />

2.3. Factores y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación en <strong>la</strong> Radio: Condiciones <strong>de</strong> contratación<br />

2.4. Razones para valorar a <strong>la</strong> Radio e inversión publicitaria en el medio<br />

5 <strong>de</strong> 10


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

3. EL CINE COMO MEDIO PUBLICITARIO<br />

3.1. El medio Cine en España<br />

3.2. Espacios publicitarios ofrecidos en el cine: Comercialización<br />

3.3. Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación en el Cine: Condiciones <strong>de</strong> contratación<br />

3.4. Razones para valorar al Cine e inversión publicitaria en el medio<br />

4. INTERNET COMO MEDIO PUBLICITARIO<br />

4.1. El medio Internet en España<br />

4.2. Espacios publicitarios ofrecidos en Internet: Comercialización<br />

4.3. Condiciones <strong>de</strong> contratación<br />

4.4. Razones para valorar lnternet e inversión publicitaria en el medio<br />

5. CONCEPTOS CLAVE<br />

MÓDULO 5. CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS EN LA SELECCIÓN Y<br />

PLANIFICACIÓN DE MEDIOS CONVENCIONALES<br />

1. MEDIDAS RELACIONADAS CON LA AUDIENCIA<br />

1.1. Audiencia, penetración o alcance y perfil <strong>de</strong> audiencia<br />

1.2. Audiencia acumu<strong>la</strong>da<br />

1.3. Audiencia útil, pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l público objetivo y afinidad<br />

1.4. Audiencia neta, duplicación y audiencia neta acumu<strong>la</strong>da<br />

1.5. Rating Point, Share o cuota <strong>de</strong> pantal<strong>la</strong>, PUT, HUT, PUR<br />

2. MEDIDAS RELACIONADAS CON LA RENTABILIDAD DE SOPORTES Y<br />

CAMPAÑAS<br />

2.1. Coste por contacto y coste por mil<br />

2.2. Coste por Rating Point<br />

3. MEDIDAS DE EVALUACIÓN DE PLANES DE MEDIOS<br />

3.1. Cobertura y Reach<br />

3.2. Frecuencia media <strong>de</strong> exposición, distribución <strong>de</strong> frecuencias y frecuencia "efectiva"<br />

3.3. GRP, TRP<br />

3.4. Coste por GRP<br />

3.5. Impactos o impresiones<br />

4. CONCEPTOS CLAVE<br />

MÓDULO 6. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MEDIOS: ETAPAS A<br />

DESARROLLAR<br />

1. ANÁLISIS DEL BRIEFING. CONDICIONANTES<br />

2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA<br />

2.1. Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones publicitarias<br />

2.2. Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia<br />

2.3. El presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña<br />

6 <strong>de</strong> 10


3. LOS OBJETIVOS DE MEDIOS<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

4. LA DETERMINACÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO: VARIABLES DE<br />

DISCRIMINACIÓN<br />

4.1. Variables geográficas<br />

4.2. Variables <strong>de</strong>mográficas y socioeconómicas<br />

4.3. La <strong>de</strong>scripción psicográfica: Estilos <strong>de</strong> vida, áreas <strong>de</strong> interés y valores<br />

4.4. La <strong>de</strong>finición y cuantificación <strong>de</strong>l target<br />

5. SELECCIÓN DE LOS MEDIOS: LA ESTRATEGIA<br />

6. SELECCIÓN DE SOPORTES: LA TÁCTICA<br />

6.1. Realización <strong>de</strong>l calendario <strong>de</strong> inserciones y resumen presupuestario<br />

7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE MEDIOS<br />

8. MODELOS COMERCIALES BÁSICOS DE AYUDA A LA PLANIFICACIÓN DE<br />

MEDIOS<br />

8.1. La herramienta Tom Micro <strong>de</strong> O<strong>de</strong>c<br />

8.2. El programa InfosysTV <strong>de</strong> TNS<br />

9. CONCEPTOS CLAVE<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

BIAGI, S., Impactos <strong>de</strong> los medios, Paraninfo, Madrid, 1999.<br />

BIGNÉ, J.E., Temas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> medios publicitarios, Esic, Madrid, 2000.<br />

CALLEJA, J., Investigar <strong>la</strong>s audiencias, Paidós, Barcelona, 2001.<br />

DEL TORO, J.M. y RAMAS, S., Mejorar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad en televisión,<br />

Gestión 2000, Barcelona, 2000.<br />

DIEZ DE CASTRO, E., ARMARIO, E. y SANCHEZ FRANCO, M.J.,<br />

Comunicaciones <strong>de</strong> marketing. <strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> y control, Pirámi<strong>de</strong>, Madrid, 2001.<br />

DIEZ DE CASTRO, E.C. y ARMARIO, E.M, <strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> publicitaria, Pirámi<strong>de</strong>,<br />

Madrid, 1993.<br />

GÓMEZ DÍAZ, A., Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa como medio publicitario, Feedback,<br />

Barcelona, 1992.<br />

GONZÁLEZ LOBO, M.A.y CARRERO LÓPEZ, E. Manual <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong><br />

<strong>Medios</strong>, 3 edición, Esic, Madrid, 2003.<br />

GÓNZALEZ LOBO, M.A., Curso <strong>de</strong> publicidad, Eresma Celeste, Madrid, 1994.<br />

7 <strong>de</strong> 10


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

KATZ, H., The Media Handbook, Mahwah, New Jersey, Lawrence Eribaum<br />

Associates, 2003.<br />

LAVILLA RASO, M., La actividad publicitaria en Internet, Ra Ma, Madrid, 1999.<br />

MARTÍNEZ RAMOS, E., El uso <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en marketing y<br />

publicidad, Akal, Madrid, 1992.<br />

MIGUEL, J.C., Los grupos multimedia. Estructuras y Estrategias <strong>de</strong> los medios<br />

europeos, Bosh, Barcelona, 1993.<br />

OCAÑA, F., Veinte apuntes sobre publicidad en Internet, Ediciones B, Barcelona,<br />

2001.<br />

ORTEGA, E., La dirección publicitaria, Esic, Madrid, 1997.<br />

PÉREZ LATRE, F.J., <strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> y gestión <strong>de</strong> medios publicitarios, Ariel<br />

<strong>Comunicación</strong>, Barcelona, 2000.<br />

PERLADO LAMO DE ESPINOSA, M.,<strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> <strong>de</strong> <strong>Medios</strong> <strong>de</strong> <strong>Comunicación</strong> <strong>de</strong><br />

Masas, McGraw Hill, Madrid, 2006.<br />

QUELCH, J.A. y FARRIS, P.W., Cases in Advertising and promotion Management, 4<br />

edition, Irwin, Boston, 1994.<br />

SÁNCHEZ FRANCO, M.J., Eficacia publicitaria. Teoría y práctica, McGraw Hill,<br />

Madrid, 1999.<br />

SISSORS, J.Z. y BARON, R.B., Advertising Media P<strong>la</strong>nning, McGraw Hill, 2002.<br />

SURMANEK, J., Media P<strong>la</strong>nning. A Practical Gui<strong>de</strong>, NTC Business Book, 1995.<br />

SURMANEK, J., <strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> <strong>de</strong> medios. Una guía fácil y rápida, Eresma, Madrid,<br />

1982.<br />

WIMMER, R. y DOMINIK, J., Introducción a <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> los medios masivos<br />

<strong>de</strong> comunicación, International Thomson Editores, México, 2001.<br />

DIRECCIONES WEBS:<br />

Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Anunciantes: www.anunciantes.com<br />

Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Agencias <strong>de</strong> Publicidad: www.aeap.es<br />

Asociación General <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> Publicidad: www.agep.es<br />

Asociación <strong>de</strong> Agencias <strong>de</strong> <strong>Medios</strong>: www.asociacion<strong>de</strong>agencias<strong>de</strong>medios.com<br />

Asociación <strong>de</strong> <strong>Medios</strong> Publicitarios <strong>de</strong> España: www.ampe.com<br />

Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> Publicidad: www.fenp.es<br />

Autocontrol: www.autocontrol.es<br />

8 <strong>de</strong> 10


Grupo Hachette: www.hachette.es<br />

Grupo Godó: www.grupogodo.net<br />

Grupo Prisa: www.prisa.es<br />

Grupo Recoletos: www.recoletos.es<br />

Grupo Vocento: www.vocento.net<br />

Grupo Zeta: www.grupozeta.es<br />

Grupo Hymsa: www.hymsa.com<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Mercados, Marketing y Opinión. AEDEMO:<br />

www.ae<strong>de</strong>mo.es<br />

Asociación para <strong>la</strong> Investigación <strong>de</strong> los <strong>Medios</strong> <strong>de</strong> <strong>Comunicación</strong>. AIMC. www.aimc.es<br />

Estudio CIES: www.ciessl.com<br />

Estudio <strong>de</strong> audimetría <strong>de</strong> TNS: www.sofresam.com<br />

Estudio Geomex: www.cuen<strong>de</strong>.com<br />

REVISTAS Y ANUARIOS:<br />

ANUNCIOS<br />

EL PUBLICISTA<br />

IPMARK<br />

NOTICIAS DE LA COMUNICACIÓN<br />

SEMANARIO GRATUITO BRANDLIFE<br />

ANUARIO DE EL PAÍS<br />

ANUARIO DEL MUNDO<br />

ANUARIO DE LA COMUNICACIÓN<br />

AEDE, 2006: LIBRO BLANCO DE LA PRENSA DIARIA.<br />

CONTENIDO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA:<br />

Análisis y crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual situación <strong>de</strong> los medios convencionales y no<br />

convencionales en <strong>la</strong> actividad publicitaria.<br />

Análisis y crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> campañas publicitarias <strong>de</strong> distintos<br />

anunciantes.<br />

Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> medios a casos prácticos.<br />

E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> medios.<br />

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA:<br />

C<strong>la</strong>se magistral participativa.<br />

C<strong>la</strong>se práctica don<strong>de</strong> se aplicarán los conceptos teóricos.<br />

9 <strong>de</strong> 10


SISTEMA DE EVALUACIÓN:<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunicación</strong><br />

Trabajo final <strong>de</strong> <strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> <strong>de</strong> <strong>Medios</strong> individual o en grupo con presentación y<br />

exposición en c<strong>la</strong>se que representa un noventa por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calificación global.<br />

Examen escrito para quienes no realicen el trabajo, el cual representa el noventa por<br />

ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calificación global<br />

Ejercicios prácticos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses teóricas, lo que supone el diez por ciento<br />

restante <strong>de</strong> <strong>la</strong> calificación final.<br />

TUTORÍAS Y CONTACTO:<br />

JUEVES DE 12:30 A 14:30 horas. Despacho 008, Edificio Departamental. Correo<br />

electrónico: cecilia.zanetti@urjc.es<br />

10 <strong>de</strong> 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!