07.05.2013 Views

Descargar Nº 1 - Conservatorio Superior de Música de Jaén

Descargar Nº 1 - Conservatorio Superior de Música de Jaén

Descargar Nº 1 - Conservatorio Superior de Música de Jaén

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN<br />

28 enarmonía<br />

Gabriel Robles Martín<br />

en uno <strong>de</strong> los pilares básicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cultural<br />

y <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> los distintos estilos musicales.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Cultura, hablamos <strong>de</strong><br />

territorio musical para referirnos al espacio <strong>de</strong><br />

intervención, el cual se está <strong>de</strong>svinculando cada<br />

día más <strong>de</strong> la visión tradicional <strong>de</strong> territorio asociado<br />

a aspectos ecológicos, biológicos y administrativos.<br />

Con lo cual, nos encontramos que ahora<br />

el territorio musical pue<strong>de</strong> ser interpretado como<br />

lugar <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l símbolo, don<strong>de</strong> las<br />

personas establecen una relación simbólica, que<br />

se hace indispensable para conseguir el <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano, el cual va a dar paso al gran paradigma<br />

<strong>de</strong> la comunicación cultural para po<strong>de</strong>r llegar al<br />

fin común, que no es otro que la consecución <strong>de</strong><br />

una única sociedad globalizada,” la sociedad <strong>de</strong>l<br />

conocimiento”.<br />

2. Políticas culturales<br />

E n el punto primero <strong>de</strong> los principios que establece<br />

la AGENDA 21, encontramos la diversidad<br />

cultural como principal patrimonio <strong>de</strong> la<br />

humanidad, con lo cual, y basándonos en la <strong>de</strong>claración<br />

universal <strong>de</strong> la UNESCO, podríamos interpretarla<br />

como un producto fruto <strong>de</strong> la contribución<br />

colectiva <strong>de</strong> todos los pueblos, a través <strong>de</strong><br />

sus lenguas, imaginarios, tecnologías, prácticas y<br />

creaciones, que han ido creciendo a lo largo <strong>de</strong><br />

miles <strong>de</strong> años <strong>de</strong> historia. Adoptando la música<br />

en sí, distintas formas para adaptarse a los diversos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> relación entre socieda<strong>de</strong>s y terri-<br />

torios, contribuyendo a una existencia intelectual,<br />

afectiva, moral y espiritual más satisfactoria para<br />

todas las personas.<br />

Todo este Patrimonio Cultural, ya sea tangible o<br />

intangible, se va a erigir en testimonio <strong>de</strong> la creatividad<br />

humana y en el substrato <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los pueblos. Con lo que la vida cultural va a<br />

contener simultáneamente la riqueza <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

apreciar y atesorar tradiciones <strong>de</strong> los pueblos,<br />

con la oportunidad <strong>de</strong> permitir la creación y la<br />

innovación <strong>de</strong> sus propias formas, rechazando <strong>de</strong><br />

forma tajante, cualquier tipo <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong><br />

patrones culturales.<br />

Si partimos <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y reivindicar<br />

las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales particulares en<br />

un mundo globalizado no significa renunciar al<br />

logro <strong>de</strong> valores universales, <strong>de</strong>bemos configurar<br />

un escenario musical con personalidad, i<strong>de</strong>ntidad,<br />

dispuesto a enriquecerse con las aportaciones <strong>de</strong>l<br />

mundo globalizado, <strong>de</strong>l mundo cibercultural, con<br />

nuevas y diferentes formas <strong>de</strong> relacionarse, <strong>de</strong>bido<br />

a que el ciberespacio, las re<strong>de</strong>s sociales, la comunidad<br />

virtual, nos facilita toda una inmensidad<br />

<strong>de</strong> nuevas relaciones que <strong>de</strong>jan obsoleta, pero no<br />

por ello inactivas, las relaciones <strong>de</strong>l tipo “face to<br />

face”.<br />

Ahora el proceso <strong>de</strong> comunicación introduce en<br />

las políticas y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación una<br />

profunda renovación <strong>de</strong>l mismo, por cuanto <strong>de</strong>l<br />

unidireccional, lineal y autoritario paradigma <strong>de</strong><br />

la transmisión <strong>de</strong> información, ha pasado al <strong>de</strong> la<br />

red, es <strong>de</strong>cir, al <strong>de</strong> la interacción y la conectivi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!