07.05.2013 Views

CC}MPUSSY*S - CSIC

CC}MPUSSY*S - CSIC

CC}MPUSSY*S - CSIC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94<br />

E<br />

rEE<br />

s%<br />

boñ<br />

g!l<br />

P\Ñ<br />

¡?5<br />

'(f<br />

z<br />

0,0<br />

0,4<br />

0,2<br />

Cabras<br />

Semanas<br />

Ovejas<br />

w'd$tu<br />

Fig. 2.- Adaptación de la población microbiana del rumen a la ingestión de ácido oxálico<br />

(ritmo de degradación de este compuesto secundario) (Fuente: Duncan<br />

et al.. 1997).<br />

adaptación fisiológica a ia ingestión<br />

de una dieta que contiene, generalmente,<br />

una mayor proporción de plantas<br />

con cantidades importantes de<br />

compuestos secundarios (Silanikove,<br />

2000).<br />

Parece muy probable pues, que la<br />

adaptación fisiológica de los grandes<br />

herbívoros a los compuestos secundarios<br />

encontrados en plantas que consumen<br />

pueda afectar a la selección de<br />

su dieta. Así se pudo comprobar, por<br />

ejemplo, cuando animales adaptados<br />

al consumo de ácido oxálico pastaron<br />

conjuntamente con animales "control"<br />

en una matriz de berzas y espinacas,<br />

estas últimas muy ricas en<br />

ácido oxálico (Duncan et al., 2000).<br />

Como puede observarse en las figuras<br />

3 y 4,la dieta de los animales adaptados<br />

presentó siempre una mayor proporción<br />

de espinacas que la de los animales<br />

"control", confirmando la<br />

influencia de la adaptación fisiológica<br />

a los compuestos secundarios en la<br />

selección de la dieta.<br />

Ahora bien, incluso cuando el animal<br />

dispone de mecanismos de destoxificación<br />

eficaces, éstos no tienen<br />

una capacidad ilimitada y el animal se<br />

ve obligado a ejercer una selección<br />

activa de la dieta (Robbins et al.,<br />

1991). En este sentido, se ha comprobado<br />

que el ciervo americano (Odocoileus<br />

hemiontrs) y el oso negro americano<br />

(Ursus americanus), que no<br />

poseen en la saliva suficiente cantidad<br />

de proteínas ricas en prolina en relación<br />

con el contenido de taninos de la<br />

dieta disponible, seleccionan las plantas<br />

y partes de éstas con menor contenido<br />

de taninos. Algo similar sucede<br />

con las cabras, que prefieren los<br />

rebrotes más viejos a los nuevos, los<br />

cuales, aunque más nutritivos y digestibles,<br />

contienen elevadas cantidades<br />

'\{

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!