07.05.2013 Views

Descargar - UMNG

Descargar - UMNG

Descargar - UMNG

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA REDUCIR EL<br />

IMPACTO AMBIENTAL DE LA AVENIDA<br />

LONGITUDINAL DE OCCIDENTE (ALO), EN LA<br />

DINÁMICA DEL HUMEDAL LA CONEJERA, BOGOTÁ<br />

(COLOMBIA)<br />

MANAGEMENT PROPOSAL FOR REDUCCING THE<br />

ENVIRONMENTAL IMPACT OF THE LONGITUDINAL WEST<br />

AVENUE (ALO), ON LA CONEJERA´S WETLAND DYNAMICS,<br />

BOGOTA (COLOMBIA)<br />

Ivonne Otero-Durán 1<br />

Diana Carolina Angulo Rivera 2<br />

Paola Elisa Corredor Velandia 3<br />

Francia Milena Zuluaga Tangarife 4<br />

Efraín Ruíz Sepúlveda 5<br />

1 Bióloga, Especializada en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales<br />

ibiodu@hotmail.com<br />

2 Bióloga, Especializada en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales<br />

veinticinco@gmail.com<br />

3 Geógrafa, Especializada en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales<br />

pecv75@hotmail.com<br />

4 Ingeniera Civil, Especializada en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales.<br />

milez025@hotmail.com<br />

2 Biólogo, MSc. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C.<br />

efrainruizs@gmail.com<br />

Resumen: Los humedales son ecosistemas que evidencian interacciones de los aspectos<br />

fisicobióticos y socioeconómicos, y conforman un escenario importante para el<br />

desarrollo humano al prestar una serie de beneficios y servicios ambientales tales como<br />

regular el microclima local, descomponer la materia orgánica, regular los caudales<br />

hídricos y fijar nitrógeno y carbono, entre muchos otros. En este orden de ideas,<br />

cualquier tipo de actividad humana que degrade y afecte su natural funcionamiento, se<br />

reflejará en el detrimento de un ecosistema importante para la ciudad y la población que<br />

la conforma. En las últimas décadas, los procesos de urbanización en Bogotá, han sido<br />

significativos y han ocasionado una gran afectación sobre el ambiente, en especial en los<br />

ecosistemas de humedal. Claro ejemplo de esta situación en el costado occidental del<br />

antiguo municipio de Suba, es el humedal de La Conejera. Con el paso del tiempo,<br />

diversas actividades antrópicas lo han reducido en forma drástica, generando problemas<br />

ambientales críticos para el ecosistema, la población aledaña y la ciudad en general. En<br />

la actualidad, la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO),<br />

compromete los procesos y funciones ecológicos propios del humedal, pues su diseño<br />

está planteado para atravesarlo de sur a norte, generando una fuerte problemática de tipo<br />

ambiental y de asentamientos humanos. En este escenario, se presenta una propuesta de<br />

gestión para reducir el impacto de la construcción de esta avenida en la dinámica del<br />

humedal.<br />

Palabras clave: problemática ambiental, ecosistema, humedal, fragmentación, servicios<br />

ambientales, gestión ambiental.


Abstract: Wetlands are ecosystems that show physical biotic interactions and social and<br />

economic aspects, and form an important setting for human development to provide a<br />

range of benefits and environmental services such as regular local microclimate,<br />

discomposing organic matter, regulate water flows and set nitrogen and carbon among<br />

many others. In this vein, any human activity that naturally degrade and affect their<br />

performance, reflected in the expense of an important ecosystem for the city and the<br />

people that comprise it. In recent decades, urbanization in Bogotá have been significant<br />

and led to a great involvement on the environment, particularly in wetland ecosystems. A<br />

clear example of this situation on the western side of the old town of Suba, is La Conejera<br />

wetland. Over time, many human activities have drastically reduced, resulting in critical<br />

environmental problems for the ecosystem, surrounding communities and the city in<br />

general. Currently, the construction of the Longitudinal West Avenue (ALO)<br />

compromises the ecological processes and functions of the wetland themselves, because<br />

their design is proposed to cross from south to north, creating a strong issue of<br />

environmental and human settlements. In this scenario, there is a management proposal to<br />

reduce the impact of the construction of the Longitudinal West Avenue (ALO) into the<br />

dynamics of La Conejera wetland.<br />

Key words: environmental conflict, ecosystem, environmental services, environmental<br />

management, fragmentation, wetland.<br />

1 Introducción<br />

Durante las últimas décadas, los humedales de todo el Mundo se han reducido por diferentes causas,<br />

ocasionando alteraciones en el ambiente. Por este motivo, en 1971 se llevó a cabo la Convención<br />

Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas<br />

(RAMSAR), con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible mundial, mediante la conservación<br />

y el uso racional de los humedales y sus recursos [1]. RAMSAR define los humedales como:<br />

“extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o<br />

temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua<br />

marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” [2]. Colombia se acogió a esta<br />

Convención con la Ley 357 del 21 de enero de 1997, que entró en vigencia el 18 de octubre de 1998<br />

[3].<br />

Los humedales de Colombia que se encuentran en la Sabana y el Distrito Capital desde hace miles de<br />

años, son el resultado de la gradual desecación del antiguo lago que cubría el territorio, pertenecen a la<br />

cuenca del río Bogotá, y hacen parte del sistema geográfico del altiplano Cundiboyacense [4]. Algunos<br />

de los humedales más importantes de esta región son Torca, Guaymaral, Tibabuyes o Juan Amarillo,<br />

Córdoba, Jaboque, Santa María del Lago, el Burro, la Vaca, Techo, Capellanía, Meandro del Say,<br />

Tibanica y La Conejera [5]<br />

En ambientes urbanos como la ciudad de Bogotá, estos los humedales están íntimamente relacionados<br />

con los cerros Orientales, porque allí nacen numerosas fuentes de agua y quebradas procedentes de los<br />

páramos. Son ecosistemas naturales muy transformados, rodeados por una matriz urbana en desarrollo<br />

y una problemática compleja de saneamiento ambiental y de asentamientos humanos que invaden sus<br />

rondas y deterioran su funcionamiento y procesos ecológicos [5].<br />

Para los propósitos de este estudio, se tomó como referencia el humedal La Conejera que se encuentra<br />

en la localidad de Suba, limitando al norte con la vía Suba-Cota, por el sur con la cuenca del río Juan<br />

Amarillo y con el occidente, con el río Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009). Este humedal ha<br />

venido presentando un paulatino deterioro desde el siglo XX y ha sufrido una gran reducción asociada<br />

con las actividades antrópicas [6], que han ocasionado una pérdida considerable en términos biológicos<br />

e hídricos.<br />

En este sentido, surge la necesidad de crear estrategias que permitan reducir el impacto de las obras de<br />

infraestructura vial sobre la composición y función del humedal La Conejera, y para ello es necesario,<br />

hacer un análisis preciso de los aspectos, efectos e impactos ambientales que estas obras puedan<br />

ocasionar.


2 Metodología<br />

2.1 Área de estudio<br />

Como se muestra en la figura 1, el humedal La Conejera cuenta con un área aproximada de 60 ha, y<br />

está ubicado al noroccidente de Bogotá en la localidad de Suba, entre los barrios Compartir, Londres,<br />

Prado Salitre y Las Acacias; limita al oriente con la quebrada La Salitrosa y al occidente con el río<br />

Bogotá [7].<br />

Este humedal hace parte de la microcuenca La Conejera, cuyo principal afluente es la quebrada La<br />

Salitrosa que nace en el cerro La Conejera, recibe aguas residuales de los barrios circundantes y<br />

desemboca finalmente en el río Bogotá. Mientras su margen noroccidental corresponde a predios<br />

rurales, el sector suroriental contiene predios rurales y urbanos. La ronda de la quebrada La Salitrosa ha<br />

sido ocupada por barrios subnormales, algunos de los cuales ya están legalizados y otros han sido<br />

incluidos en programas de reubicación [9].<br />

Las vías de acceso al humedal son: por el costado nororiental, la Avenida Corpas que conduce a la<br />

hacienda Las Mercedes; por el costado suroriental, la Transversal de Suba que conduce al barrio<br />

Compartir, y la Avenida de Las Mercedes [10]. Se tiene proyectada la construcción de las avenidas 1)<br />

Ciudad de Cali que pasará inmediatamente al extremo oriental del humedal, 2) Longitudinal de<br />

Occidente (ALO), que cruzaría el humedal a través de un puente, y 3) San José que viene del oriente y<br />

continuaría hasta unirse con la ALO [10].<br />

2.2 Información cartográfica<br />

Figura 1. Humedal La Conejera. Localización y coordenadas [8]<br />

Se hizo un análisis del estado del arte respecto de la situación de los humedales en el Mundo, haciendo<br />

énfasis en el de La Conejera, lo cual facilitó la interpretación del estado real de estos ecosistemas y de<br />

su problemática.<br />

De igual forma, se hizo una revisión del material cartográfico en el cual se compararon planos y<br />

fotografías aéreas del área de estudio, disponibles en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),<br />

para observar las modificaciones del humedal asociadas principalmente con la aparición de centros<br />

urbanos y avenidas. Debido a la poca cartografía disponible de esta zona, se dificultó la interpretación.<br />

Por consiguiente, hubo que recurrir a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en<br />

donde suministraron un plano medio pliego escala 1:5.902 del Humedal [8]. Este mapa contiene<br />

información de gran utilidad porque incluye redes pluviales y sanitarias.<br />

En el IGAC, se analizaron los cuadrángulos de Bogotá desde la década de los 70, con el propósito de<br />

observar cambios en el área y la estructura del humedal en el transcurso del tiempo e identificar


posibles relaciones entre estos cambios y la construcción de urbanizaciones y vías. A partir de la<br />

información consignada en los cuadrángulos, se obtuvo fotografías aéreas del humedal capturadas sólo<br />

en los años 1973, 1977, 1998 y 2004. Las fotografías analizadas fueron: a) 056, 057 y 058 del vuelo C<br />

1439 – 1973; b) 101, 102, 153 y 154 del vuelo C 1782 – 1977; c) 074, 075 y 076 del vuelo SAV415-<br />

F04 – 1998; y d) 127 y 128 del vuelo C 2717 – 2004. También se analizaron cuatro planchas escala<br />

1:2.000 de 1981 (E-18, E-19, E-28 y E-29), y una plancha escala 1:10.000 de 1989 (E-29). Es<br />

lamentable que la información disponible sea escasa.<br />

2.3 Observaciones in situ<br />

Se hicieron cinco visitas al humedal, en las cuales se observaron las características biofísicas y sociales<br />

del ecosistema. Se confirmó la presencia de visitantes al área y se identificaron las principales<br />

actividades que allí se realizan.<br />

Una vez recolectada la información, se organizaron los datos recolectados y se clasificaron por<br />

categorías para facilitar su análisis. Por último, se diseñó un documento base que puede ser útil para<br />

empresas, consorcios, corporaciones y otras instituciones que diseñen o construyan obras de<br />

infraestructura vial que brinden herramientas aplicables tendientes a reducir los impactos ambientales<br />

de las obras viales sobre los humedales urbanos de la planicie.<br />

3 Resultados<br />

3.1 Avenida Longitudinal de Occidente (ALO)<br />

En 1961, se planteó el proyecto de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), como un componente<br />

importante en el ordenamiento regional urbano para mejorar la movilidad y el desarrollo de la ciudad.<br />

En el Plan de Ordenamiento logístico del Plan Maestro de movilidad, el proyecto ALO quedó como un<br />

corredor especializado para mejorar las facilidades de acceso y circulación longitudinal de camiones en<br />

la ciudad de Bogotá, y como corredor para la futura distribución de combustibles hacia algunos<br />

municipios como Cachipay, La Calera y Cáqueza. Como lo indica la figura 2, este proyecto tiene una<br />

longitud total de 49,3 km y une la vía Girardot-Bogotá en la Autopista Sur en Chusacá, con la vía<br />

Bogotá- Tunja, Autopista Norte en cercanías del Club Deportivo Torca [11].<br />

Figura 2. Avenida Longitudinal de Occidente. Trazado proyectado y dividido en tramos,<br />

sobre el mapa de Bogotá [11]<br />

De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ley de Inversiones 1994-1998, se asignaron partidas para<br />

ejecutar este proyecto mediante contratos de concesión, y según el Acuerdo 13 de 1998 del Concejo de<br />

Santafé de Bogotá, se adoptó el trazado de la ALO y se dispuso su ejecución, operación y<br />

mantenimiento por el sistema de concesión [12].


A finales de 1999, el IDU inició la ejecución del proyecto con la celebración del contrato de Asesoría<br />

para la Estructuración Financiera, Legal y Técnica del proyecto, con la Unión Temporal INGETEC<br />

S.A, Louis Berguer, Chemás Asesores Ltda., y Correval S.A (UTEA). El contrato incluía la revisión de<br />

la estimación de la demanda de la avenida, obtenida en estudio anterior por el Consorcio Estudios<br />

Técnicos - Parsons Brinckerhoff International y Cal & Mayor, que fue la base para que el IDU<br />

definiera la viabilidad del proyecto de la avenida por el sistema de concesión [13].<br />

La figura 3 indica cómo en el tercer tramo, la ALO cruzará el humedal La Conejera. La propuesta que<br />

se tiene hasta el momento para minimizar el impacto sobre el ecosistema, es la construcción de un<br />

puente vehicular de ocho carriles.<br />

Figura 3. Figuración sobre fotografía aérea. En el tercer tramo, la ALO cruzará el humedal<br />

La Conejera a través de un puente vehicular [11]<br />

En la actualidad, el proyecto cuenta con una licencia ambiental para todo el trazado, expedida por la<br />

CAR [11], a pesar de que seguramente afectará las condiciones naturales del humedal La Conejera,<br />

debido al intenso tránsito de vehículos y la fragmentación del ecosistema, entre otros aspectos. Un<br />

informe de la Contraloría Distrital expedido el 21 de septiembre de 2007, expresa su preocupación por<br />

el impacto ambiental de la avenida: “Se pudo constatar que el proyecto atraviesa el Humedal Juan<br />

Amarillo- Tibabuyes afectando directamente la zona denominada la Chucua Corinto, una de las más<br />

importantes no sólo por su diversidad biológica, sino por ser la de mayor relevancia ecológica. Este<br />

mismo panorama, pero en proporciones muchísimo más graves, se vislumbra en el sector de La<br />

Conejera y el Santuario de flora y fauna denominado Bosque Las Mercedes, pues la vía fragmentaría<br />

en dos porciones estos ecosistemas” [14].<br />

3.2 Impactos generados por el proyecto<br />

En el Estudio de Impacto Ambiental, realizado por el Consorcio IGP-EGI-i3-SICITER para el IDU<br />

[11], se identificaron diversos impactos ambientales de la Avenida Longitudinal de Occidente, entre los<br />

cuales se encuentran: 1) generación de expectativas, temores e incertidumbres por parte de la población<br />

a partir del posible efecto sobre la infraestructura social y las edificaciones, 2) intranquilidad e<br />

inseguridad y generación de conflictos y expectativas durante la construcción, 3) afectación del<br />

proyecto sobre los recursos naturales del medio y sobre las condiciones de vida de la población, 4)<br />

ocurrencia de accidentes, 5) la afectación por restricción al acceso de campos deportivos, recreativos y<br />

a la infraestructura social, 6) restricciones por el establecimiento de barreras que aíslan o sectorizan a<br />

las comunidades circundantes, 7) cambios en la visión general del área, 8) afectación, alteración e<br />

interrupción en la prestación de servicios públicos y sociales que utiliza la comunidad, 9) incremento<br />

de los niveles de ruido y contaminación a lo largo del corredor vial, 10) deterioro del área por basura o<br />

inseguridad, además de la eventual contaminación visual que se genera, 11) el nuevo patrón de tráfico<br />

de las vías paralelas a la Avenida en las zonas urbanas, 12) estímulo a nuevos corredores de actividad<br />

comercial, 13) posibilidad de excesos de velocidad por parte de los usuarios de la Avenida, con los


correspondientes riesgos de accidentes y ruido al vecindario, 14) contaminación de la red de drenajes<br />

de aguas lluvias, los humedales, suelos y aire, 15) pérdida de cobertura vegetal, de hábitats y nichos,<br />

16) alteración de la dinámica de los ecosistemas y 17) fragmentación de los ecosistemas.<br />

Con el propósito de verificar, si realmente durante el mencionado estudio se identificaron todos los<br />

impactos y efectos generados por la construcción, operación y mantenimiento de la ALO, se repitió el<br />

ejercicio a partir de la elaboración de un diagrama de redes y un listado de chequeo, los cuales<br />

arrojaron información adicional a la incluida en la evaluación realizada por el Consorcio IGP-EGI-i3-<br />

SICITER [11].<br />

De acuerdo con lo anterior, la construcción de esta avenida, tal como está planteada, se opone<br />

totalmente a lo establecido por la normativa ambiental nacional y distrital, puesto que alterará los<br />

bienes y servicios ambientales del ecosistema. Todo lo cual, si se tiene en cuenta que la obra finalizada<br />

generará ruido, vibración y contaminación permanentes en el humedal.<br />

Finalizados los análisis (revisión bibliográfica y cartográfica, y elaboración de diagramas de redes), se<br />

elaboró una cartilla con información útil para tener en cuenta antes de diseñar los proyectos de<br />

infraestructura vial. Denominada Guía para Reducir el Impacto Ambiental de Obras de Infraestructura<br />

Vial sobre Elementos de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, busca proveer a las personas<br />

encargadas de diseñar los proyectos de infraestructura, de unas herramientas que faciliten la planeación<br />

adecuada de las obras, de manera que se eviten los impactos ambientales. Contiene definiciones y<br />

normativa relevantes, a partir del concepto “ambiente” que incluye a los seres humanos, pasando por<br />

las medidas de corrección, compensación y mitigación, hasta finalizar con las categorías en las cuales<br />

se encuentran catalogados los proyectos de infraestructura, según el grado de impacto ambiental que<br />

ocasionan.<br />

También incluye un estudio de caso en donde se analiza la problemática del proyecto ALO sobre el<br />

humedal La Conejera, y se propone la metodología de diagramas de redes para hacer la identificación<br />

de impactos y efectos ambientales desde la etapa de planeación del proyecto.<br />

Al final del documento, se incluyen recomendaciones para los planeadores y una reflexión que invita al<br />

lector a analizar la situación ambiental en Colombia y el manejo que en la actualidad se da a las áreas<br />

naturales. Por último, se anexa un listado con varios documentos sugeridos para profundizar en el<br />

tema.<br />

4 Discusión<br />

El deterioro de los diferentes ecosistemas ha venido aumentando año tras año en todo el País, como<br />

consecuencia de acciones antrópicas que han ocasionado contaminación hídrica y del suelo, alteración<br />

de la composición florística y faunística, además de cambios en los períodos microclimáticos, entre<br />

otros, generando un problema que con el tiempo adquiere mayores dimensiones 1<br />

.<br />

Por esta razón, es evidente la necesidad de prevenir las afectaciones a los humedales que sobreviven en<br />

Bogotá, no sólo por ser componentes de la Estructura Ecológica Principal y por estar protegidos por la<br />

ley, sino por todas las funciones que los ecosistemas cumplen. Para ello, se debe realizar un manejo<br />

especial que comience por evitar las afectaciones externas como los vertimientos de aguas residuales y<br />

residuos sólidos, el ingreso de animales ferales y de pastoreo y, por supuesto, los perjuicios<br />

ocasionados por el desarrollo de obras de infraestructura urbana [16]. La Política de Humedales del<br />

Distrito Capital busca orientar y promover el uso público de los valores, atributos, funciones y<br />

diversidad biológica de los humedales, atendiendo las prioridades de conservación y recuperación [17].<br />

En este sentido, la construcción del tramo de la ALO que fragmentará el humedal La Conejera y que<br />

por consiguiente, alterará los bienes y servicios que ofrece el ecosistema a las personas, no es un<br />

proyecto plausible.<br />

Es vital que la comunidad cambie la percepción que tiene frente a los humedales en general; debe<br />

pensar desde el colectivo, no desde lo particular. El proceso de saneamiento ambiental permite generar<br />

un nuevo esquema dentro del paradigma de sostenibilidad ambiental de las ciudades del nuevo siglo y<br />

por lo tanto, hay que maximizarlo con el desarrollo de acciones de recuperación y restauración de los<br />

humedales, mediante mecanismos de apropiación del espacio público que faciliten su goce por parte de<br />

la sociedad y que los conviertan en espacios de entendimiento, recreación pasiva, educación ambiental<br />

urbana y en centros de conservación e investigación de la biodiversidad, al mismo tiempo que cumplen<br />

1 Hunter, Jr., se refiere a la fragmentación de los ecosistemas, como uno de los problemas más comunes en la<br />

actualidad. Debido a los procesos antrópicos, las coberturas naturales se van reduciendo cada vez más y por lo<br />

tanto, los hábitats para la fauna son cada vez más escasos [15].


su función hidrológica como importantes reguladores de las crecientes invernales [6]. Además de los<br />

mecanismos de conservación y recuperación de humedales nombrados, se debe garantizar que a estos<br />

sistemas sólo lleguen aguas libres de residuos sólidos y químicos para mantener un mínimo volumen<br />

de agua limpia, así como dar un tratamiento a las conexiones erradas [18].<br />

Teniendo en cuenta que el desarrollo es algo que no se puede detener, es indispensable realizar una<br />

planeación adecuada de todos los proyectos, tratando los aspectos bióticos, físicos y socioeconómicos<br />

que aporten información relevante para que las obras no alteren el equilibrio ni los beneficios de los<br />

ecosistemas ubicados en la ciudad. Para lograrlo, se debe conocer a fondo la dinámica de los<br />

humedales y su relación con la comunidad, lo mismo que los bienes y servicios que estos ecosistemas a<br />

pesar de estar severamente degradados, aún ofrecen.<br />

La planeación ambiental debe ser un procedimiento hecho a conciencia, que garantice la calidad de<br />

vida de la población humana sin afectar a los animales y las plantas, pese a las intervenciones para<br />

realizar actividades socioeconómicas de infraestructura, propias del desarrollo. Los EIA que se realizan<br />

en la actualidad, plantean una serie de medidas de mitigación y compensación que en el caso de la<br />

afectación a los humedales, no debe ser necesaria si la planeación es adecuada y si se realiza con el<br />

propósito de prevenir, antes que corregir. También debe tenerse en cuenta que no siempre lo que es<br />

estéticamente agradable es lo más adecuado. Por ejemplo: un puente, una ciclorruta o un sendero<br />

perimetral hacia un humedal, pueden hacerlo lucir más atractivo para algunos; no obstante, las<br />

alteraciones a la dinámica del ecosistema pueden resultar desfavorables a largo plazo.<br />

Además, es indispensable que se realice un trabajo articulado entre la ciudad y la región, para evitar la<br />

construcción de obras innecesarias. En el caso de la ALO, por ejemplo, existe otro proyecto similar<br />

denominado Avenida Perimetral de Cundinamarca que perfectamente puede cubrir la demanda<br />

vehicular (24.000 vehículos de carga), para lo cual se construirá la ALO. Incluso, la perimetral es más<br />

viable y generaría menos afectación en términos ambientales, puesto que aprovecharía el corredor vial<br />

que ya existe entre Chía, Cajicá, Cota, Siberia, Funza y Mosquera, y no entraría en contacto alguno con<br />

el humedal La Conejera [19]. Por otra parte, los recursos del Estado propuestos para uno de los dos<br />

proyectos, podrían destinarse para otras obras de conservación y recuperación de ecosistemas o para<br />

diversos proyectos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.<br />

5 Conclusiones y Recomendaciones<br />

Por su alto valor en cuanto a oferta ambiental y potencial biológico, los humedales deben ser objeto de<br />

intervención controlada, especialmente en aspectos como la recreación pasiva, la educación y la<br />

investigación, incluidos planes de manejo ambiental. Las diferentes percepciones que se tienen desde<br />

las diversas ramas del conocimiento frente a este espacio, deben buscar siempre su conservación.<br />

Antes de adelantar los diseños de las obras de infraestructura vial, debe hacerse una revisión exhaustiva<br />

de la normativa ambiental vigente y del estado del arte respecto de los ecosistemas urbanos. Debe<br />

partirse de la Constitución Nacional que en su artículo 79 afirma que “todas las personas tienen<br />

derecho a gozar de un ambiente sano”, y en su artículo 8, menciona la obligación del Estado y de las<br />

personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Sumado a lo anterior, y como ya<br />

se ha mencionado en el presente documento, el humedal La Conejera tiene categoría de Reserva<br />

Natural, por lo cual debe velarse por su conservación. La necesidad de incluir a los humedales del<br />

altiplano Cundiboyacense dentro de las áreas prioritarias para la conservación biológica en Colombia,<br />

es algo que ya se ha propuesto en investigaciones de mayor envergadura [20].<br />

A pesar de la existencia de guías de manejo ambiental, la afectación a los ecosistemas debido a obras<br />

de infraestructura urbana resulta inminente, si no se tiene en cuenta medidas preventivas específicas<br />

desde que surge por primera vez un proyecto, y si no se analiza el tipo de ecosistema por intervenir.<br />

Para el caso de la Avenida Longitudinal de Occidente por ejemplo, debe tenerse en cuenta que el<br />

manejo tradicional de la avifauna y de la flora ante obras de infraestructura sugerido por el IDU [21],<br />

no es el mismo en un humedal que en un bosque o en un parque urbano. Lo anterior, debido a que el<br />

tipo de vegetación y su organización, así como el hábitat de los animales, varían sustancialmente de un<br />

ecosistema a otro.<br />

Es de gran importancia que durante la planeación y desarrollo de un megaproyecto como la ALO, que<br />

ha sido analizado por cerca de 50 años, se tenga en cuenta las modificaciones en la legislación que se<br />

han realizado durante este tiempo, y su posterior acoplamiento. En el caso del humedal de La Conejera,<br />

después del planteamiento del proyecto, el ecosistema fue incluido como elemento de la Estructura<br />

Ecológica Principal de Bogotá y le fue otorgada la categoría de Reserva Natural. Sin embargo, y pese


a la protección que requiere según esta categoría, el proyecto aún contempla la construcción del puente<br />

sobre este ecosistema.<br />

La construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente, sin lugar a dudas, ocasionará una grave<br />

afectación al ecosistema de humedal y a los habitantes del sector, si no se modifica el trazado. Por<br />

consiguiente, se propone hacer un nuevo estudio de impacto ambiental, incluyendo más aspectos de los<br />

que ya fueron tenidos en cuenta en el estudio inicial. De igual forma, se debe revisar qué tan<br />

conveniente sería reemplazar el tramo de la ALO sobre el humedal de La Conejera, con el estipulado<br />

por la Avenida Perimetral de Cundinamarca que estaría ubicada de forma paralela a la ALO.<br />

Una buena forma de garantizar la permanencia de estos ecosistemas a largo plazo, es educando a la<br />

comunidad desde la primera infancia para generar sentido de pertenencia con los humedales. Si se<br />

logra que estos ecosistemas sean reconocidos como espacios únicos dentro de la ciudad, fundamentales<br />

para la educación, la contemplación y la recreación pasiva, la comunidad sentirá la necesidad de<br />

utilizarlos y, por consiguiente, de contribuir a su conservación.<br />

Bibliografía<br />

1. RAMSAR. 25 de diciembre de 2009. En:<br />

http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1_4000_2__<br />

2. RAMSAR. 12 de noviembre de 2009. En:<br />

www.ramsar.org/wurc_policy_colombia_inland.htm<br />

3. Ponce de León, G. Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales<br />

en Centros Urbanos. Lineamientos Generales para la Restauración de Humedales en<br />

Colombia., p. 25 (2008).<br />

4. Moreno, V., García, J., y Villalba, J. Descripción general de los humedales de Bogotá,<br />

D.C. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas<br />

(s.f.).<br />

5. Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). 10 de mayo de 2010. En:<br />

http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/resultados.p<br />

6. DAMA. Historia de los humedales de Bogotá con énfasis en cinco de ellos. Bogotá:<br />

DAMA (2000).<br />

7. Alcaldía Mayor de Bogotá- SDA. Noticias: Con rehabilitación ecológica, Distrito mitiga<br />

problemática ambiental de La Conejera. Bogotá (2009).<br />

8. EAAB. Plano Ortofotogramétrico Humedal La Conejera. Escala: 1:5.902 (2009).<br />

9. EAAB. 6 de noviembre de 2009. En:<br />

http://www.acueducto.com.co/wpsv5/wps/html/html/ambiental/humedales/swf/conejera.s<br />

wf<br />

10. RedBogotá.com 4 de diciembre de 2009. En:<br />

<br />

11. IDU. Informe final Proyecto Avenida Longitudinal de Occidente. Contrato 888-99<br />

(2000).<br />

12. CONPES 3433. Construcción y mantenimiento Avenida Longitudinal de Occidente<br />

(ALO). Sector río Bogotá-Chusacá (2006).


13. Cámara Colombiana de la Infraestructura. 2 de mayo de 2010. En:<br />

http://www.infraestructura.org.co/seguimientoproyectos/PRESENTACION%20JD%20Di<br />

c%2007.ppt.pdf<br />

14. Contraloría de Bogotá. Contraloría Distrital preocupada por impacto ambiental de la<br />

Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), (2007).<br />

15. Hunter Jr., M. L. Fundamentals of Conservation Biology. Massachusetts: Malden (2002).<br />

16. DAMA. Protocolo de Restauración y Rehabilitación Ecológica de Humedales Urbanos<br />

de Bogotá. Bogotá (2006).<br />

17. Alcaldía Mayor de Bogotá - DAMA. Plan Maestro de Gestión Ambiental 2001-2009.<br />

Bogotá (2002).<br />

18. Contraloría de Bogotá. Informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral<br />

Modalidad Especial a la Gestión Ambiental Desarrollada por la Administración Distrital<br />

en los Parques Ecológicos Distritales de Humedal. Bogotá (2007).<br />

19. El Tiempo. Bogotá: 14 de diciembre de 2009. En:<br />

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4139917<br />

20. Fandiño, M., y van Wingaarden, W. Prioridades de Conservación Biológica para<br />

Colombia. Bogotá: ARCO (2005).<br />

21. IDU. Guía de Manejo Ambiental para el desarrollo de Proyectos de Infraestructura<br />

Urbana en Bogotá D.C. Bogotá (2005).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!