08.05.2013 Views

I.E.S. Rayuela - Departamento de Biología y Geología.

I.E.S. Rayuela - Departamento de Biología y Geología.

I.E.S. Rayuela - Departamento de Biología y Geología.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I.E.S. <strong>Rayuela</strong> - <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> y <strong>Geología</strong>.<br />

Práctica nº 1 <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> <strong>de</strong> 4º <strong>de</strong> ESO<br />

Observación <strong>de</strong> mitosis en meristemos <strong>de</strong> cebolla<br />

Objetivos<br />

❍ Observación <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> la mitosis<br />

❍ Utilización <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tinción en microscopía<br />

Material<br />

- Microscopio - Bistirí - Mechero - Vidrio <strong>de</strong> reloj<br />

- Papel <strong>de</strong> filtro - Portaobjetos (2) - Cubreobjetos<br />

- HCl 1N - Etanol - A. Acético 45% - Orceina acético<br />

Desarrollo<br />

Las raíces <strong>de</strong> cebolla las encontraréis conservadas en un líquido fijador (carnoy : etanol / ácido acético 3:1)<br />

1- Preparación <strong>de</strong> las muestras a observar<br />

• Se toman las puntas <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> cebolla y se colocan en una placa petri o vídrio <strong>de</strong> reloj.<br />

• Se fijan añadiendo ácido clorhídrico (HCl) 1N durante 10 minutos.<br />

• Pasado este tiempo se <strong>de</strong>tiene la hidrólisis añadiendo etanol 96º (alcohol etílico).<br />

• Se coloca la raíz en un portaobjetos y se aña<strong>de</strong> 1 gota <strong>de</strong> ácido acético al 45 %<br />

• Sobre este portaobjetos se proce<strong>de</strong> a la disección <strong>de</strong> la raiz para quedarnos únicamente con el<br />

2 – Tinción<br />

meristemo (células en constante división). Para ello se retira la cofia y la porción anterior al<br />

meristemo con un bisturí. Se pue<strong>de</strong> usar la lupa binocular para una mayor precisión.<br />

• Se pasa el meristemo obtenido a un porta limpio. Se aña<strong>de</strong> una gota <strong>de</strong> Orceína acética<br />

• Se pone el cubreobjetos y se ejerce presión con ayuda <strong>de</strong> un palillo romo<br />

• Es fundamental que el cubre no se <strong>de</strong>slice sobre el porta para que las células no se enrollen. Para<br />

ello nos ayudaremos <strong>de</strong> una almohadilla <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro en la que envolveremos porta y cubre.<br />

• Se calienta la preparación en el mechero para que se fije bien el colorante al ADN con cuidado <strong>de</strong><br />

que no llegue a hervir la orceína.<br />

• Se presiona <strong>de</strong> nuevo la preparación, esta vez invertida (para que no se rompa el cubre) y sin que<br />

se mueva el cubre envolviéndolo <strong>de</strong> nuevo y presionando con fuerza sobre una superficie plana.<br />

• Si han quedado espacios con aire entre el porta y el cubre se aña<strong>de</strong> orceína por capilaridad. Si hay<br />

exceso <strong>de</strong>l colorante se elimina el con papel <strong>de</strong> filtro.<br />

3 – Observar las células al microscopio<br />

Hoja <strong>de</strong> prácticas<br />

☐ Hacer un esquema <strong>de</strong> la práctica realizada.<br />

☐ Adjuntar los dibujos realizados.


<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong> y <strong>Geología</strong> – Hoja <strong>de</strong> Prácticas<br />

Práctica nº 2 <strong>de</strong> 4º <strong>de</strong> ESO: Observación <strong>de</strong> mitosis en meristemos <strong>de</strong> cebolla<br />

Nombre y apellidos Curso Fecha<br />

Esquema <strong>de</strong> la práctica realizada<br />

Dibujos <strong>de</strong> las células observadas<br />

Aspecto general <strong>de</strong>l meristemo Detalle <strong>de</strong> una célula en interfase<br />

Detalle <strong>de</strong> una célula en profase Detalle <strong>de</strong> una célula en metafase<br />

Detalle <strong>de</strong> una célula en anafase Detalle <strong>de</strong> una célula en telofase

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!