08.05.2013 Views

Versión impresa del periódico - Ciudad Viva

Versión impresa del periódico - Ciudad Viva

Versión impresa del periódico - Ciudad Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

publicación <strong>del</strong> instituto distrital de cultura y turismo<br />

bogotá d.c., junio de 2006, número 18<br />

CIUDAD<br />

CIUDAD<br />

Una indígena escribe<br />

sobre «el indio<br />

que llevamos dentro»<br />

Pág. 3<br />

ARTE<br />

ARTE<br />

Los guerreros de<br />

terracota, una exposición<br />

en el Museo Nacional<br />

Páginas 4 y 5<br />

ARQUERO ARRODILLADO - CERÁMICA - DINASTÍA QIN - (221 - 206 A.C.)<br />

LITERATURA<br />

LITERATURA<br />

LITERATURA<br />

Cobo escribe sobre<br />

Jorge Luis Borges,<br />

20 años de muerto<br />

Magazín i<br />

junio de 2006 | página 1<br />

distribución gratuita<br />

En los dos últimos años se ha producido un hecho político<br />

sin precedentes en el país: dos gobiernos locales,<br />

en cabeza de los alcaldes Luis Eduardo Garzón, de<br />

Bogotá, y Sergio Fajardo, de Me<strong>del</strong>lín, se han propuesto<br />

construir una política publica en sus respectivas ciudades<br />

para promover la ciudadanía plena de la población<br />

lesbiana, gay, bisexual y transgenerista (LGBT), y de<br />

aquellos con identidades de género y sexualidades no<br />

normativas.<br />

En Bogotá se constituye una alianza entre la administración<br />

distrital y esta población, a través de un proceso<br />

altamente participativo y concertado. Como no existían<br />

antecedentes para este tipo de trabajo, tanto la Administración,<br />

como los grupos, han tenido que aprender en el<br />

camino, lo cual ha sido muy enriquecedor para ambas<br />

partes.<br />

El reto ahora es llevar a la realidad las propuestas que<br />

se desarrollarán en el marco de esta alianza. Pero, lo más<br />

importante de este proceso es que ha contribuido a<br />

visibilizar desde lo público a estas poblaciones, lo cual tiene<br />

ya un impacto muy grande en los imaginarios de la<br />

sociedad. Sin duda alguna, este es un paso muy significativo<br />

en la construcción de una Bogotá sin indiferencia.<br />

Virgilio Barco<br />

PINTURA<br />

PINTURA<br />

Caballero, uno de los<br />

grandes pintores<br />

colombianos<br />

Magazín iii, iv y v<br />

Un gobierno de<br />

todos los colores:<br />

Bogotá sin<br />

indiferencia ante la<br />

diversidad sexual<br />

Una Una Una Una Una expedición expedición expedición expedición expedición por por por por por el el el el el orgullo orgullo orgullo orgullo orgullo


página 2 | junio de 2006<br />

Desde el balcón<br />

MASDEVALLIA COCCINEA, ORQUÍDEA COLOMBIANA LLAMADA<br />

POPULARMENTE BANDERA.<br />

ISSN 1794-7804<br />

Directora General<br />

Martha Senn<br />

Director<br />

Guillermo Angulo<br />

Diseño Editorial<br />

Mariela Agu<strong>del</strong>o<br />

Jefe de Redacción<br />

Germán Izquierdo Manrique<br />

E DITORIAL<br />

Consejo editorial<br />

Martha Senn, Guillermo Angulo,<br />

Mariela Agu<strong>del</strong>o, Germán Izquierdo,<br />

Hernando Gómez, Adriana Padilla,<br />

Fredy Ávila, Adiela García,<br />

Victor Manuel Rodríguez,<br />

Rafael Caro, Lola Portela,<br />

Ángela Guzmán<br />

Colaboradores<br />

Ati Quinua, Harold Alvarado Tenorio,<br />

Juan Gustavo Cobo Borda,<br />

Juan Manuel Roca, Darío Villegas,<br />

Marta Traba, Luis Caballero,<br />

Helena Poniatowska, Andrea Cote<br />

Agenda<br />

Rafael Caro Suárez<br />

Crucigrama<br />

Ana María Romero<br />

Gerente de proyecto: Fonade<br />

Preprensa Xpress<br />

Impresión Tecimpre S.A.<br />

Dirección y Redacción<br />

IDCT, carrera 8ª Nª 9-83,<br />

Tel. 3274900, Ext. 208<br />

Dirección electrónica<br />

ciudadviva@idct.gov.co<br />

Página en Internet<br />

(Donde se puede leer<br />

el contenido de <strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong>)<br />

La democracia no es un discurso, es una actitud.<br />

Martha Senn<br />

CAR CARTAS CAR AS AS DE DE LOS LOS LECT LECTORES<br />

LECT ORES<br />

Lucho Garzón<br />

Hacia una cultura <strong>del</strong> derecho a la diversidad<br />

Tomar en cuenta la diversidad<br />

cultural es considerar<br />

a todo ser humano en su integridad,<br />

con derechos imprescriptibles<br />

y deberes; responsable pleno, dotado<br />

de palabra y de razón.<br />

(Declaración Universal de la Unesco<br />

sobre la Diversidad Cultural)<br />

El arte a veces precede e intuye los<br />

cambios o movimientos sociales, y<br />

fue así como Mozart abogó por novedosos<br />

derechos en su ópera Las bodas<br />

de Fígaro, en la que el protagonista invita<br />

a una revolución social contra el<br />

derecho de pernada <strong>del</strong> conde Almaviva,<br />

quien tenía el privilegio de pasar<br />

la primera noche de bodas con la novia.<br />

Sin embargo, fue en 1948 cuando<br />

la Onu aprobó en París la Declaración<br />

Universal de los Derechos Humanos,<br />

en la que se dice que no debe haber<br />

“diferencias de razas, sexo, idioma y religión.”<br />

La Unesco promulgó en el 2001 la<br />

Declaración Universal sobre la diversidad<br />

cultural; la elevó a la categoría de<br />

patrimonio común de la humanidad y<br />

erigió su defensa en un imperativo ético<br />

indisociable <strong>del</strong> respeto de la dignidad<br />

de la persona: “Existe un ser vivo<br />

sobre la tierra, que no se parece a ningún<br />

otro, y que es un ser de cultura.”<br />

Esta afirmación reorienta el concepto<br />

de humanismo en el siglo XXI, en función<br />

de la diversidad cultural y desde<br />

ese factor —“tan necesario para el género<br />

humano como la diversidad bio-<br />

Señor<br />

Guillermo Angulo<br />

Director<br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong><br />

Mi querido Maestro:<br />

Te renuevo mi admiración por tu<br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong>. Es un avance <strong>del</strong><br />

periodismo impreso de altísima<br />

calidad que está buscándose en<br />

medio <strong>del</strong> desastre de <strong>periódico</strong>s y<br />

revistas que no acaban de salir<br />

<strong>del</strong> siglo pasado.<br />

Un abrazo fuerte de,<br />

José Salgar<br />

lógica para los organismos vivos”— se<br />

abre la esperanza de propiciar mejoras<br />

en los procesos de convivencia, a partir<br />

de la convicción de que, como dice<br />

Koïchiro Matsuura, “el diálogo intercultural<br />

es el mejor garante de la paz.”<br />

En Colombia, la Constitución política<br />

de 1991 dio un importante paso<br />

en este sentido. Su artículo 7º establece:<br />

“El Estado reconoce y protege la<br />

diversidad étnica y cultural de la nación<br />

colombiana.” Una administración<br />

como la de Lucho Garzón, moderna y<br />

estructurada sobre el respeto, la materialización,<br />

la visibilidad y el restablecimiento<br />

de los derechos humanos ,<br />

no podría desconocer la importancia<br />

de la diversidad cultural como un derecho<br />

humano esencial, sobre todo en<br />

una ciudad como Bogotá, que es un<br />

reflejo de la pluralidad cultural de toda<br />

Colombia. Para hacer efectivo este<br />

derecho, desde diversos programas de<br />

la Bogotá sin indiferencia, se han venido<br />

tomando acciones de “discriminación<br />

positiva,” dirigidas a poblaciones<br />

en condiciones de vulnerabilidad y<br />

alto riesgo.<br />

Fue así como el pasado mayo celebramos<br />

el mes de la Bogotá Afro-Descendiente,<br />

durante el cual se expusieron<br />

diversos aspectos de la gran<br />

riqueza cultural de la población negra<br />

y su patrimonio de memoria e identidad.<br />

Y, porque entendemos la sexualidad<br />

también como una expresión<br />

Señores(as)<br />

Martha Senn<br />

Directora General<br />

Guillermo Angulo<br />

Director <strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong><br />

Los afrodescendientes que hacemos parte<br />

de la población distrital reconocemos la<br />

oportunidad e importancia de la<br />

publicación <strong>del</strong> Magazín <strong>del</strong> <strong>periódico</strong><br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong>, edición No 17 <strong>del</strong> mes de<br />

mayo de 2006, dedicado completamente<br />

a los aportes de nuestra cultura a la<br />

conformación de la diversidad de la<br />

nación colombiana. Sus excelentes<br />

contenidos y bella presentación constituyen<br />

una acción afirmativa en el marco de<br />

la realización de la Semana de la<br />

Afrocolombianidad que con pleno éxito<br />

cultural, apoyamos acciones como la<br />

Marcha de la Diversidad Sexual, que<br />

resalta los derechos culturales de<br />

quienes tienen “otras opciones sexuales,”<br />

y por ellas sufren discriminaciones<br />

y atentados a sus derechos, a la<br />

igualdad de tratamiento, e inclusive a<br />

su propia vida. Además, desde la estrategia<br />

que hemos denominado Cultura<br />

para la <strong>Ciudad</strong>anía Activa, trabajamos<br />

con la Secretaria de Gobierno<br />

para resolver las dificultades que se<br />

oponen al ejercicio de este derecho.<br />

En esta preocupación también acompañamos<br />

a diversas instituciones distritales<br />

en una mesa de trabajo para<br />

establecer políticas públicas en los temas<br />

de diversidad sexual, desde los<br />

cuales se abra el camino para favorecer<br />

el ejercicio de los derechos propios<br />

a este segmento de población.<br />

Creemos que la mejor manera de<br />

luchar contra los desequilibrios es<br />

apoyándose en la pedagogía de las reglas<br />

de la vida democrática, a fin de<br />

fortalecer la conciencia de los habitantes<br />

de nuestra ciudad, como sujetos<br />

verdaderamente demócratas y agentes<br />

culturalmente activos en busca de<br />

la reconciliación y la convivencia.<br />

se viene llevando a cabo desde el día 17<br />

de mayo, en la cual se esta presentando<br />

la Política Pública Distrital y Plan de<br />

Acciones Afirmativas para el Reconocimiento<br />

y la Garantía de los Derechos<br />

de la Población Afrodescendiente de<br />

Bogotá, en torno a la conmemoración<br />

<strong>del</strong> Día de la Afrocolombianidad, 21 de<br />

mayo.<br />

Cordial agradecimiento,<br />

Bárbara Perea


Por Ati Quinua<br />

[Apartes de la presentación<br />

de la concejal indígena]<br />

La cultura es un escenario diverso<br />

donde hay una búsqueda constante<br />

de la conciencia de la vida y <strong>del</strong> mundo.<br />

Me invitaron para hablar de la identidad y la diversidad,<br />

y quisiera abordar el tema desde mi<br />

experiencia personal, aunque también me hubiera<br />

gustado cantar algo, tener un instrumento y compartirles<br />

algo de mi cultura.<br />

Cuando llegué a la ciudad de Bogotá, mi único sueño<br />

era terminar mi carrera y regresarme a asesorar el cabildo<br />

gobernador de la Sierra Nevada, que es la autoridad<br />

de nosotros. Empecé e estudiar Administración<br />

Pública. Fue como hacer antropología, pero a la inversa;<br />

hice unos semestres en filosofía, y tuve la oportunidad<br />

de acercarme al pensamiento urbano de la cultura.<br />

Me impactó muchísimo en el primer semestre<br />

leer un artículo de Estanislao Zuleta: El elogio de la<br />

dificultad, donde se elegía la creatividad humana<br />

como unas de sus mayores virtudes y empecé a notar<br />

cómo en la ciudad existen modas pasajeras para<br />

vestirse y pensé: existen también diferentes corrientes<br />

de pensamiento.<br />

Cuando volví a la Sierra, le pregunté a mi abuelo:<br />

¿Por qué nosotros seguíamos cantándoles las mismas<br />

canciones al sol, a la tierra, a la lluvia, a las cosechas?<br />

¿Por qué nosotros no podíamos hacer<br />

innovaciones en el vestido? Todos los días nos vestimos<br />

igual. ¿Por qué danzamos las mismas danzas de<br />

mis tatarabuelas? En la ciudad encontré una cultura<br />

<strong>del</strong> cambio, mientras yo venía de una cultura de la<br />

permanecía. La respuesta de mi abuelo fue: ¿Tú<br />

cuando has visto que cambie la ley <strong>del</strong> sol, la ley <strong>del</strong><br />

agua, la ley de la tierra? ¿Cuántos pájaros cambian su<br />

trinar? Las leyes esenciales de la vida nunca cambian.<br />

Por eso nuestro pensamiento, nuestros cantos, nuestra<br />

forma de sentir y de vivir siempre es la misma.<br />

Después de haber estado un año en Bogotá, el<br />

tiempo se detenía y algo superior me atraía a la ciudad.<br />

Entonces entendí mi misión, empecé a darme<br />

cuenta que el pensamiento indígena no es sólo para<br />

los indígenas: es un pensamiento universal. Que nuestra<br />

cultura debe ser un patrimonio intangible, de principios,<br />

valores y concepciones de la humanidad.<br />

Desde mi cultura, he planteado en la Universidad<br />

una línea de investigación, que la denominé Administración<br />

Pública Ancestral. En Colombia vivimos importando<br />

mo<strong>del</strong>os de Estado y visiones político–administrativas<br />

artificiales, que no obedecen para nada<br />

a las dinámicas geográficas o culturales de las regiones;<br />

que rompen con esas dinámicas y hacen parte de<br />

la política de los pequeños caciques regionales.<br />

Las primeras naciones de América tenían unos principios<br />

de organización territorial mucho más coherentes.<br />

Nuestros asentamientos humanos se hacían<br />

junio de 2006 | página 3<br />

Descubre al indio que llevas dentro<br />

ROSTROS TAIRONAS POR ANTONIO GRASS<br />

Foro permanente de cultura<br />

alrededor <strong>del</strong> agua y los ríos. Yo vengo de una de las<br />

pocas culturas indígenas <strong>del</strong> país que tuvieron verdaderas<br />

ciudades, a las que los españoles llamaron<br />

ciudades perdidas. Para nosotros no son perdidas:<br />

ellas tienen su arquitectura propia, sus verdaderos<br />

mo<strong>del</strong>os sostenibles. Bogotá, por ejemplo, tiene un<br />

mo<strong>del</strong>o de ciudad excluyente, un mo<strong>del</strong>o artificial.<br />

Es una ciudad que se viene pensando como plataforma<br />

de negocios de las grandes élites, sin tener en<br />

cuenta sus dinámicas sociales, culturales, naturales<br />

y geográficas.<br />

Colombia es un Estado multicultural, pluriétnico,<br />

comprometido en la protección <strong>del</strong> derecho a la<br />

identidad cultural como derecho fundamental de los<br />

pueblos. En la diversidad y la interculturalidad superamos<br />

los estereotipos que tenemos sobre el indígena;<br />

superemos la visión <strong>del</strong> Estado fragmentado<br />

donde, por ejemplo, la gente piensa que la identidad<br />

esta circunscrita exclusivamente al territorio, y por<br />

ello que un indígena lo es mientras esté en su resguardo,<br />

pero si sale a la ciudad ya deja de serlo. Yo<br />

creo que debemos buscar que nuestra cultura se universalice;<br />

que la gente se apropie <strong>del</strong> pensamiento<br />

indígena. Estamos en una campaña de sensibilización<br />

que hemos denominado “descubre al indio que<br />

llevas dentro”; al indio o la india que adoran el sol<br />

como su padre ama la tierra y que, como su madre,<br />

mueren convencidos de que el agua es el principio<br />

de la vida.<br />

Espero que algún día nos sintonicemos los indígenas<br />

con quienes habitan las ciudades. Creo que es<br />

posible encontrar la paz y las oportunidades dignas<br />

para la gente, si somos capaces de repensarnos y reorientar<br />

nuevamente los destinos de nuestros estados.<br />

En este sentido, celebro lo que esta pasando en<br />

América Latina: por primera vez tenemos un presidente<br />

indígena en Bolivia. Celebro también la llegada<br />

al parlamento Venezolano de una compañera indígena.<br />

Celebro también lo que está pasando en<br />

Honduras, donde se va a implementar todo el marco<br />

regulatorio de los derechos de los indígenas.<br />

La cultura y el pensamiento nos invitan a una reflexión<br />

sobre los paradigmas diversos de esta cultura<br />

híbrida, de esta sociedad mestiza, de la cual también<br />

nosotros nos sentimos parte.<br />

Quiero terminar este compartir de mi experiencia<br />

y mis compromisos, con unas palabras <strong>del</strong> Popol<br />

Vu: […]“Muchos caminos se abren ante ti, pero sólo<br />

uno tiene corazón. Tú y solamente tú, tienes el deber<br />

de elegir. Hazlo con la razón <strong>del</strong> sentimiento.”<br />

Gracias.


página 4 | junio de 2006<br />

TEJA CON DIBUJO DE NUBES EN ESPIRAL - CERÁMICA - Ø 17 CM<br />

GANCHO DE UN CINTURÓN - PLATA - 3.55 CM<br />

Por Harold Alvarado Tenorio<br />

Los guerreros de terracota:<br />

Expuestos en el Museo Nacional<br />

Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad<br />

por la Unesco, el mausoleo de Qin Shi<br />

Huangdi, (Ch’in, 259-210 a.C.), fue descubierto en<br />

1974 por unos campesinos que hacían un pozo. Las<br />

siete mil estatuas esculpidas, al parecer, de<br />

mo<strong>del</strong>os al natural, están acompañadas de carros,<br />

arcos, flechas, lanzas, espadas, de tanta verosimilitud,<br />

que algunas aún brillan y cortan. Otro tanto<br />

ocurre con los caballos, sus bridas de bronce y<br />

sillas de cuero. Se calcula que la tumba, construida<br />

hace unos 2 100 años, cubre unos 52 kilómetros<br />

cuadrados. Pero también se cree que bajo ella hay<br />

un gigantesco palacio subterráneo donde estaría el<br />

cuerpo <strong>del</strong> emperador.<br />

Qin Shi Huangdi fue el primer emperador de<br />

China, así la unidad <strong>del</strong> imperio apenas le sobreviviera<br />

cuatro años. Fue hijo de Chang Hsian, rey de<br />

Chín y de la ex-concubina de un rico mercader<br />

llamada Lü Pu-wei. Cuando el niño tuvo trece años<br />

ascendió al trono. Aun cuando su madre gobernó<br />

en su nombre hasta que tuvo mayoría de edad, lo<br />

primero que hizo el joven emperador fue firmar la<br />

ejecución <strong>del</strong> amante de ella, que se había declarado<br />

en rebelión, y ordenar el exilio de Lü Pu–wei,<br />

que colaboraba con aquel. Poco a poco, mediante<br />

espionaje, sobornos y asesinatos, fue eliminando a<br />

los líderes de los seis estados que constituían la<br />

nación de entonces, logrando unir a China en el<br />

año 221. Para celebrar su triunfo, se dio a sí mismo<br />

el nombre con el que ahora le conocemos: Qin Shi<br />

Huangdi, Primer Soberano Emperador de Ch´in,<br />

anunciando que su dinastía duraría diez mil<br />

generaciones.<br />

Lo cierto es que Shi Huangdi fortaleció el<br />

sistema burocrático que ha servido de sostén de<br />

todas las dinastías chinas, incluida la actual, <strong>del</strong><br />

Partido Comunista. Shi Huangdi forzó a los<br />

grandes ricos a trasladar sus fortunas y viviendas a<br />

la capital <strong>del</strong> imperio; dividió el país en 36 distritos<br />

militares, universalizó las pesas y medidas, la<br />

escritura y las leyes, canalizó los ríos y construyó<br />

caminos. Él mismo recorrió extensas regiones<br />

inspeccionando los trabajos, la consolidación y la<br />

organización <strong>del</strong> imperio, al tiempo que por donde<br />

pasaba hacía sacrificios a los dioses y colocaba<br />

monumentos recordatorios. Viajes que también<br />

hizo a la búsqueda de maestros en las artes<br />

mágicas y alquímicas, que pudiesen prepárale un<br />

elixir para la inmortalidad. Luego <strong>del</strong> fracaso de<br />

una de esas expediciones en el año 219 —posiblemente<br />

al Japón— Shi Huangdi hizo traer cientos de<br />

magos hasta la corte. Los intelectuales confucianos<br />

condenaron la medida como un acto más de su<br />

charlatanería, lo que hizo que el emperador<br />

sentenciara a muerte a unos 460 de ellos. La<br />

prolongada oposición de los letrados y la negativa<br />

<strong>del</strong> emperador a reinstaurar el feudalismo,<br />

terminó en la quema de libros más grande que se<br />

<strong>del</strong> 15 de junio al 10 de septiembre <strong>del</strong> 2006<br />

CABEZA DE UN GUERRERO - CERÁMICA - 33 CM<br />

RÉPLICA DE UN CARRUAJE - ORO, PLATA Y COBRE - LONGITUD 2.25 M


Un ejército inmortal<br />

ARMADURA DE PIEDRA - ALTO 74 CM - ANCHO 31 CM<br />

conozca en la historia antes de la extinción de la<br />

biblioteca de Alejandría. Todos los libros que no<br />

trataran de agricultura, medicina o cosa parecida,<br />

fueron quemados en el 213, exceptuando los<br />

registros históricos de la dinastía Ch´in y los que<br />

reposaban en la biblioteca imperial. Aislado <strong>del</strong><br />

pueblo, tres veces intentaron asesinarle.<br />

Algunas de las leyendas que oí en China sobre Qin<br />

Shi Huangdi, sostienen que un año antes de su<br />

muerte cayó sobre la tierra un meteorito con una<br />

inscripción que decía: A la muerte de Qin Shi<br />

Huangdi el imperio será dividido. Al tiempo de la<br />

aparición de la piedra un genio de las aguas vino<br />

hasta él para devolver el anillo de jade que había<br />

arrojado al río Amarillo y, presa de la confusión,<br />

hizo transportar a sus miles de amantes y las<br />

enormes campanas y tambores a sus palacios<br />

misteriosos y ordenó construir un camino colgante<br />

que imitaba la vía Láctea. Sus trescientos<br />

sesenta palacios fueron unidos por caminos<br />

cubiertos, donde sólo él podía, invisible, ir de un<br />

lado a otro en búsqueda de los dioses de la<br />

inmortalidad. Pero enfermó y murió.<br />

Como había ordenado, su cuerpo fue llevado<br />

secretamente a la capital, cubierto con cantidades<br />

de pescado para ocultar el olor de la descomposición.<br />

Durante los funerales, el escenario, detrás de<br />

la tumba, estuvo iluminado con teas hechas de<br />

grasa de pez, mientras unas máquinas hacían<br />

correr hacia el mar mercurio, representando el río<br />

Azul y el río Amarillo. El extraordinario mausoleo,<br />

construido en 36 años, estaba adornado con<br />

dispositivos astronómicos y geográficos y había<br />

sido excavado por setecientos mil desgraciados,<br />

castrados a medida que se les exigía llegar a las<br />

entrañas de la tierra. Su cuerpo fue enterrado<br />

junto a los artesanos que habían tenido hijos.<br />

Después de muchos siglos vino a descubrirse que<br />

había mandado hacer en barro réplicas de los<br />

soldados, los animales, las armas, los aparatos de<br />

locomoción. Sólo ellos le sobrevivieron.<br />

PUNTAS DE FLECHA - BRONCE - LONGITUD 11.3 - 16.3 CM<br />

junio de 2006 | página 5<br />

Todas las piezas pertenecen a la Dinastía Qin (221 - 206 a.C.)<br />

DISPARADOR DE BALLESTA - BRONCE - LARGO 16.3 CM<br />

FIGURA DE UN GENERAL - CERÁMICA - 1.97 M


página 6 | junio de 2006<br />

HORIZONTALES<br />

HORIZONTALES<br />

1. Senadora de apellido Córdoba que presentó el proyecto de ley que busca<br />

legalizar la unión de parejas <strong>del</strong> mismo sexo. Cuarto de los romanos.<br />

2. Secar, entecar.<br />

3. Atormentar interiormente. Por el centro de la ciudad, podemos realizar<br />

uno de gran valor artístico e histórico.<br />

4. Tres y pico, al revés. Grupo de la Organización Sarmiento Angulo.<br />

5. Pasar la harina por el cedazo. Me pongo feliz si me dices así.<br />

6. En Las Aguas, esta mujer de bronce permanece sentada con sus manos<br />

amarradas. Inspirada palabra sagrada.<br />

7. Con una más queda ‘puma’. Vocales diferentes. Es mala para el corazón.<br />

8. Excelente pintor y dibujante quien reconoció que le tocó nacer así.<br />

Durante el Carnaval de Bogotá, esta comunidad tiene su representación.<br />

9. Lo hace con los cabos para dar en el clavo. Unión de Borricos. La Corte<br />

Constitucional logró eliminar algunas de las normas que penalizan a<br />

este gran problema de salud pública.<br />

10. Consonante repetida. La Iglesia de esta santa queda en el barrio<br />

Teusaquillo. Nada, dice el costeño. Nobel japonés de Literatura.<br />

11. Abogado <strong>del</strong> proceso de Minorías Sexuales <strong>del</strong> Partido Liberal<br />

Colombiano. Rosa Sosa.<br />

12. Héroe troyano cuyas aventuras canta la Eneida. El santafereño se baña<br />

con hogao caliente y se decora con hojas de repollo.<br />

13. Viejas naves. Dice el refrán que, fiesta sin él no vale un comino.<br />

Divisiones <strong>del</strong> territorio municipal.<br />

VERTICALES<br />

VERTICALES<br />

1. Es nuestro café cortado. Su camarín es un escenario cultural de nuestra<br />

ciudad.<br />

2. Más limpio que pepa de guama. Lo es de los choferes la Virgen <strong>del</strong><br />

Carmen.<br />

3. El ambiental es un corredor vial que recorre la Avenida Jiménez. De ella<br />

podemos disfrutar, en una chiva de tour por la capital. Nuevo.<br />

4. En 1982, siendo éste alcalde de Bogotá, se reinicia la programación de<br />

la Media Torta. Calificación de alta calidad. No lo dejas escapar.<br />

5. Parte de la Biblia. Lo que nos hace creer. Este día el Museo <strong>del</strong> Oro<br />

permanece cerrado.<br />

6. Poner la fecha y lugar encabezando la carta. Este Carlos fue alcalde de<br />

Bogotá entre 1970 y 1973.<br />

7. El papel de su vida. El poeta <strong>del</strong> misterio. Prefijo para ‘sobre, encima’.<br />

8. Aditivo que refuerza el insulto. Capital de Myanmar, también<br />

denominada Yangon.<br />

9. Lidera la ONG Colombia Diversa que trabaja en favor de los derechos de<br />

los LGBT en Colombia.<br />

10. Voz de cuartel. Interjección con que manifestamos asombro, pena o<br />

alegría.<br />

11. Elemento compositivo que significa ‘campo’. Ejemplo abreviado.<br />

12. Produce tembladera.<br />

13. Es el mes de la Feria Internacional <strong>del</strong> Libro. Engativá, Puerta de<br />

Entrada al…<br />

D.C. cuenta lo que opina Bogotá a través de la encuesta <strong>del</strong> IDCT<br />

El Observatorio de Cultura Urbana aplicó a finales <strong>del</strong> año pasado la tercera<br />

encuesta de Cultura Urbana en la ciudad. A partir de esta edición de <strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong> se<br />

brindarán cápsulas informativas sobre algunos de los resultados obtenidos por esta<br />

encuesta. En esta edición examinaremos algunas de las respuestas dadas por los<br />

Bogotanos alrededor <strong>del</strong> derecho a la diversidad sexual.<br />

• La mayoría de los bogotanos afirma ser heterosexual (86,7%). Sin embargo,<br />

según los cálculos hechos a partir de los resultados expandidos de la<br />

encuesta, existen en Bogotá aproximadamente 25 280 bisexuales, 8 129<br />

gays, 4 935 lesbianas, 2 247 transformistas y 1 214 transgeneristas.<br />

Frente a la pregunta sobre si alguna vez ha sentido que sus derechos no son<br />

respetados por su orientación sexual, el 5% de los entrevistados afirmó que sí;<br />

mientras que para el caso de la condición de género, el porcentaje aumenta al 9%.<br />

El 64% de los Bogotanos considera que los trabajadores(as) sexuales tiene<br />

derecho a organizarse y ejercer su profesión.<br />

• El 72% de los bogotanos cree que los gays, lesbianas, bisexuales y<br />

transexuales, tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos,<br />

mientras que un 15 % opina que estos no son sujetos de derechos.<br />

¿Recuerda Ud. Cuáles son los derechos<br />

fundamentales que tiene toda persona?<br />

Porcentaje de ciudadanos que nombró<br />

este derecho<br />

Número de ciudadanos que nombró<br />

este derecho<br />

Puntos de Información Turística<br />

La Can<strong>del</strong>aria<br />

Plaza de Bolívar: Carrera 8 # 9 ? 83<br />

Teléfonos: (571) 3274916 o 3274900 Ext. 173. Atención de 8 a.m. a 6 p.m.<br />

Muelle internacional aeropuerto Eldorado<br />

Teléfonos: (571) 4139053 ? 4251000 Ext. 2156<br />

Atención de 9 a.m. a 9 p.m.<br />

Muelle nacional aeropuerto Eldorado<br />

Teléfonos: (571) 4138732 ? 4251000 Ext. 2155<br />

Atención de 9 a.m. a 9 p.m.<br />

Recinto ferial de Corferias<br />

Cra. 40 No. 22C-67 Pabellón No. 4 Teléfono: (571) 3810000 Ext. 1380<br />

Atención de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., únicamente en días de Feria.<br />

Terminal de transportes<br />

Transv. 66 No. 35-11 Módulo 5 ? Local 127<br />

Teléfono: (571) 2954460 Atención de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.<br />

Centro Internacional<br />

Carrera 13 No. 26-62. Sede Policía de Turismo<br />

Teléfonos: (571) 3374413 ? 2431175<br />

Atención de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.<br />

Centro comercial Unicentro<br />

(Primer punto de Información Turística en el norte de Bogotá)<br />

Avenida 15 No. 123-30 Entrada 8, primer piso<br />

Teléfono (571) 2138800<br />

Atención de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.<br />

www.bogotaturismo.gov.co<br />

www.culturayturismo.gov.co<br />

Libre desarrollo de la<br />

personalidad<br />

10.48% 19.98%<br />

528 414 1 007 269<br />

Fuentes: Tercera encuesta Cultura Urbana de Bogotá, Observatorio de Cultura Urbana,<br />

Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT) 2006<br />

Libertad de expresión


Toda Bogotá en una guía<br />

En el segundo semestre de este<br />

año, la Alcaldía Mayor de Bogotá<br />

y el Instituto Distrital de Cultura<br />

y Turismo lanzarán la publicación<br />

Bogotá, la ciudad narrada. Se trata<br />

de una guía que muestra la capital<br />

en su real dimensión: con los cerros<br />

de Suba, las calles empinadas<br />

de la Can<strong>del</strong>aria, las bibliotecas<br />

públicas, los parques, los centros<br />

comerciales y financieros.<br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong> publica uno de los<br />

capítulos que la conforman, como<br />

un abrebocas a lo que será<br />

esta publicación.<br />

Suroriente: la ciudad empinada<br />

El suroriente de la ciudad se extiende desde la calle<br />

27 Sur hacia los confines de los cerros<br />

surorientales; entre las carrera Décima y los límites<br />

con los municipios de Choachí y Une, en Cundinamarca.<br />

Incluye sectores de la localidad 5 ó alcaldía<br />

local de Usme.<br />

El suroriente de Bogotá es una de las zonas más<br />

nuevas de la ciudad, tanto física como demográficamente.<br />

Los barrios colgados de los cerco orientales,<br />

esos famosos «pesebres» de largas calles peatonales<br />

de cemento, que parecen perderse en la<br />

entraña de la cordillera, fueron poblados a principios<br />

de los años sesenta por comunidades venidas<br />

de otros lugares <strong>del</strong> país o por bogotanos pobres.<br />

Durante dos décadas, el suroriente fue escenario de<br />

la lucha de sus gentes por consolidar sus barrios y<br />

dotarlos de servicios, tras haber sido invasiones ilegales<br />

aisladas.<br />

Hoy, con una población de cientos de miles de<br />

habitantes, el suroriente es otro fragmento más de<br />

ciudad empinada, esa que no se pudo contener en<br />

sus límites planos y se trepó a las lomas. Allí donde<br />

más se siente —en el paisaje y en las dificultades—<br />

el hecho de que la ciudad es andina, de montaña, de<br />

alturas. Tanto que sus habitantes se reconocen por<br />

sus mejillas rosadas de frío y altitud. Su vía artería,<br />

o columna vertebral, es la antigua carretera a los<br />

Llanos Orientales, en torno a la cual se fueron generando<br />

los diversos barrios.<br />

Vía ampliada, pero aún así de alta y difícil circulación,<br />

la ruta sube hasta alturas que alcanzan los 3<br />

300 msnm. El visitante encontrará a lo largo de varios<br />

kilómetros el encanto de un bazar interminable,<br />

de un comercio popular vivo que ofrece todo tipo de<br />

productos dentro de la algarabía propia de las grandes<br />

barriadas. Poco a poco, abajo, la ciudad irá creciendo<br />

y el panorama aumenta hasta el punto de<br />

que en pocos «miradores» la vista de sur norte sobre<br />

Bogotá es casi completa. De allí se aprecia la<br />

magnitud de la urbe, sus diversos paisajes y estra-<br />

tos, las acumulaciones de ladrillo rojo y cemento y<br />

las grandes áreas verde. El suroriente es una atalaya<br />

privilegiada para escuchar el ronroneo sordo de<br />

la gran ciudad y extasiarse por largo tiempo en la observación<br />

<strong>del</strong> monstruo.<br />

Al subir empiezan a pasar los barrios, comenzando<br />

por el de Guacamayas, cuya cuadrícula inclinada<br />

parece un plano matemático, aunque una vez<br />

adentro todo se desborda en el singular desorden de<br />

la vida diaria, ese que ama el paseante desprevenido<br />

que quiere palpar también las certezas de los<br />

pueblos y los intríngulis de la vida cotidiana.<br />

Más arriba está el barrio Diana Turbay; luego se<br />

pasa por Nuevo Chile, Altamira, Juan Rey, prácticamente<br />

hasta llegar al boquerón donde termina la<br />

falda más amplia <strong>del</strong> altiplano y se desgaja la vía al<br />

Llano en medio de bosques de niebla y el sentimiento<br />

de esa geografía vertical colombiana, que marca<br />

estos barrios alguna vez semirrurales, pero hoy corazón<br />

de mercados y remolinos de gentes.<br />

Sector esencialmente popular, el suroriente es<br />

también ya una identidad. La gente se siente de allí, se<br />

apropia de sus esfuerzos y sus luchas, y sobre todo ve<br />

la ciudad desde las lomas, no sólo en un sentido obvio,<br />

sino en la proporción <strong>del</strong> pensamiento y las emociones.<br />

Y esto se transmite al visitante que pasa entre<br />

cerros y barriadas por la dimensión sinuosa de esa<br />

Bogotá en expansión, empeñada en borrar fronteras.<br />

La ciudad narrada desde sus entrañas<br />

Los habitantes de Bogotá son hijos <strong>del</strong> tiempo. En<br />

este sentido han heredado una ciudad que amalgamaron<br />

los cientos de generaciones que precedieron<br />

junio de 2006 | página 7<br />

EL MIRADOR DE JUAN REY, EN SAN CRISTÓBAL SUR - FOTO DE GERMÁN IZQUIERDO<br />

a la actual. Los primeros arquitectos imaginaron<br />

una ciudad total pero siempre inconclusa. No por<br />

esto llegaron a pensar que sus esfuerzos serán vanos,<br />

pues intuyeron que luego vendrían otros individuos<br />

a continuar su tarea. Fieles a ese legado, los<br />

habitantes de la urbe actual se esfuerzan cada nuevo<br />

día por hacer de esta ciudad una versión que responda<br />

a sus necesidades. Pero los deseos cambian<br />

con el decurso de los días, de modo que siempre se<br />

amanece en otra ciudad aquí se agregan o eliminan<br />

casas, plazas, parques; aquí se planta un árbol, allí<br />

un bulevar. Un cementerio da paso a un parque, un<br />

barrio da lugar a un conjunto vertical de residencias,<br />

una plaza, cede su espacio a un edificio <strong>del</strong> Estado,<br />

a un museo, a un centro comercial… Las variaciones<br />

son interminables, pero su memoria persiste.<br />

La ciudad real no es la de las postales, tampoco<br />

la de los informativos de televisión. Su realidad persiste<br />

en la cotidianidad de sus habitantes, en el espacio<br />

urbano que comparte con la inagotable vegetación.<br />

Esta guía, que ahora el visitante tiene en sus<br />

manos, está narrada por un habitante de esta ciudad<br />

inconclusa. Este hombre por haber habitado y<br />

sentido esta ciudad, la narra desde sus entrañas,<br />

desde la vida misma. Mas la idea que subyace en el<br />

fondo no es la ciudad que a diario puede palparse,<br />

sino la que tanto él como muchos de quienes la habitan<br />

quieren llegar a vivir.<br />

En medio de la expectativa y la sorpresa, una vez<br />

el viajero emprenda la aventura por esta inefable<br />

ciudad, esta Guía tal vez le sirva para que desde ya<br />

algo de Bogotá le acompañe en su corazón.


página 8 | junio de 2006<br />

Salón Nacional de Artistas Colombianos<br />

El Salón Nacional de Artistas Colombianos llega a<br />

su versión número 40. Este certamen ha permitido<br />

por mas de sesenta años un encuentro entre los<br />

artistas y la sociedad en general. Fue la primera iniciativa<br />

gubernamental para estimular la actividad<br />

artística en Colombia y a lo largo de sus años ha contado<br />

con la participación de los mejores artistas colombianos,<br />

involucrando no solo a los grandes<br />

maestros sino también a los jóvenes. Su historia<br />

también ha involucrado sanos y muy animados debates<br />

sobre diversos asuntos que abarcan tanto el<br />

que hacer de los artistas o la crítica como el papel <strong>del</strong><br />

estado en el campo cultural y artístico.<br />

El Salón Nacional paulatinamente llego a comprometer<br />

la actividad artística de las diferentes regiones<br />

<strong>del</strong> país, a través de los Salones Regionales, que hicieron<br />

ver que hay una multiplicidad de concepciones<br />

sobre lo que debe ser el arte, que dejan ver que el<br />

campo cultural en el país es altamente heterogéneo.<br />

La ciudad de Bogotá ha sido muchas veces el escenario<br />

de este importante certamen y sus entidades<br />

culturales han ido participando gradualmente en su<br />

concepción y organización, tanto en lo que respecta<br />

a la región de la que hace parte la ciudad, como en la<br />

significación que el tiene el campo artístico de Bogotá<br />

para el resto <strong>del</strong> país. El Instituto Distrital de Cultura<br />

y Turismo ha venido participando activamente<br />

durante la última década en este certamen, no solo<br />

con el aporte de recursos para su realización sino a<br />

través <strong>del</strong> acompañamiento solidario de sus diferentes<br />

procesos, aportando los conocimientos institucionales<br />

fruto de la gestión histórica de la entidad.<br />

La versión número 40 <strong>del</strong> Salón, es el resultado<br />

de un largo proceso de discusiones, en las que han<br />

tenido cabida los artistas, las escuelas de arte, las<br />

salas de exhibición, los museos y los curadores que<br />

han conducido a su reformulación. El Instituto<br />

Distrital de Cultura y Turismo ha aportado ideas e<br />

iniciativas provenientes <strong>del</strong> trabajo producido por<br />

los escenarios de concertación <strong>del</strong> campo cultural de<br />

la ciudad, así como de su gestión institucional para<br />

esta última etapa <strong>del</strong> proyecto.<br />

Es muy loable la manera como el Ministerio de Cultura<br />

ha reconocido la necesidad de que este proyecto<br />

se adapte a las expectativas y particularidades <strong>del</strong><br />

arte de nuestra época, porque si bien ese fue el primer<br />

proyecto de su genero en el país, ha ido siendo<br />

acompañado por otra serie de certámenes como el<br />

Salón de Artistas Jóvenes, la Bienal de Bogotá, el<br />

Premio Luis Caballero y el Premio Botero entre otros,<br />

que han hecho visible la necesidad de diversificar la<br />

manera en que el estado debe fomentar la actividad<br />

cultural y artística. En el nuevo esquema <strong>del</strong> Salón<br />

Nacional de Artistas se incorporan procesos tan importantes<br />

para el arte como la investigación y la<br />

curaduría que transfieren la responsabilidad de examinar,<br />

conocer y habar visible la actividad artística<br />

a los propios profesionales que integran su campo.<br />

VERSIÓN 40<br />

Esta versión <strong>del</strong> salón propone como hecho colectivo<br />

la agrupación en el tiempo de un conjunto de<br />

proyectos de investigación curatorial y no una reunión<br />

de obras en un espacio, como ocurría anteriormente<br />

con el Salón. La ciudad de Bogotá de la<br />

mano de las diferentes entidades artísticas y culturales<br />

que se unen a este certamen, será entonces el<br />

escenario por el que cruzaran a lo largo <strong>del</strong> año, las<br />

miradas que ha construido cada región sobre si misma,<br />

que evidentemente nos dejaran saber hasta<br />

donde llega nuestra diversidad cultural, ese derecho<br />

universal ya consagrado como tal por la Unesco en<br />

el 2001, y tan importante de ser garantizado por el<br />

Estado, en estas épocas de rampante globalización.<br />

Se podría decir entonces que desde el mes de<br />

mayo y hasta noviembre, las distintas concepciones<br />

artísticas que conforman el arte nacional se tomarán<br />

a Bogotá. En esta versión <strong>del</strong> Salón se presentarán<br />

en la ciudad un total de 411 artistas y 357 propuestas<br />

artísticas que se reúnen en 14 proyectos de<br />

curaduría que examinan e interpretan las prácticas<br />

artísticas de todo el país.<br />

Es por esto un motivo de orgullo para la ciudad<br />

recibir en sus espacios culturales estos proyectos<br />

curatoriales que son el fruto de un primer intento<br />

por hacer participes a los miembros <strong>del</strong> campo artístico<br />

que están activos en cada región <strong>del</strong> país en<br />

la tarea de visibilizar y comprender lo que implica<br />

el arte para una sociedad, lo que nos lleva a recalcar<br />

la importancia de este proceso en la consolidación<br />

de Bogotá como un escenario de reconciliación<br />

y convivencia.


separata<br />

JORGE LUIS BORGES EN 1919, VEINTE AÑOS DESPUÉS DE SU NACIMIENTO.<br />

El único<br />

Por Juan Gustavo Cobo Borda<br />

No hubo otro como él. Desde niño, con la aquiescencia<br />

entusiasta <strong>del</strong> padre, supo que iba a ser<br />

escritor. Desde niño también, como el padre, intuía<br />

que se quedaría ciego: era un mal de familia. Pero<br />

si algo lo caracterizó era una suerte de airoso estoicismo.<br />

No era elegante quejarse.<br />

Pertenecía al siglo XIX. A esa Inglaterra de clubes<br />

donde un caballero como Phileas Fogg aceptaba<br />

dar la vuelta al mundo, sólo por honrar una<br />

apuesta. Pero él encarnó en un criollo argentino,<br />

consustanciado con una patria épica que atravesaba<br />

los Andes para terminar con el dominio español.<br />

Cargas de caballería y “malones” para exterminar a<br />

los indios.<br />

Pertenecía a la aristocracia de estos remotos países:<br />

a la <strong>del</strong> coronel Suárez, vencedor de Junín. A la<br />

de Francisco Narciso de Laprida quien huye de la<br />

turbamulta y se encuentra, por fin, “el íntimo cuchillo<br />

en la garganta,” con su destino sudamericano.<br />

Pero él no alcanzó ese paraíso de guerreros. Tuvo<br />

que revivirlo. Tuvo que soñarlo, en las sagas nórdicas.<br />

En la novela que escribió su padre, titulada El<br />

caudillo. Su padre, profesor de ética y lector de<br />

William James.<br />

Pero la decisiva fue, como siempre, la madre.<br />

Aprendió con su marido a leerle a los ciegos y dominó<br />

a su hijo con la férrea mano <strong>del</strong> amor. Cada vez<br />

que éste salía a la confitería con alguna muchacha<br />

desparpajada de Buenos Aires, llamaba a su madre<br />

para informarle donde estaba. Madre, quien le ayudó<br />

a traducir el Orlando de Virginia Woolf y Las palmeras<br />

salvajes de Faulkner, suavizando alguna<br />

brutalidad sureña. Madre que firmó sus propias traducciones<br />

de William Saroyan, Katherine Mans-<br />

EL MAGAZÍN<br />

field, Herbert Read y Aldoux Huxley. Eran ingleses,<br />

victorianos <strong>del</strong> alma, pero el hada rubia, Eva Perón,<br />

fue quizás quien aprobó meterla en la cárcel, algunos<br />

días, por cantar el himno nacional en la calle<br />

Florida.<br />

Sin embargo, con la herida y el trauma, con la<br />

humillación y el fracaso, con la incertidumbre y el<br />

miedo mismo de quien tantea en las sombras,<br />

Borges forjó una perdurable alegría. Esta se llama<br />

poesía. Allí subsisten, como no, sus laberintos,<br />

retruécanos y emblemas, su eficaz retórica de tigres<br />

y espadas, de compadritos y guitarras. O de indecisos<br />

manuscritos perdidos en el incendio de la biblioteca<br />

de Alejandría. Sólo que los deparaba a manos<br />

llenas: en el Magazine Multicolor de los Sábados o<br />

en la Cultural Inglesa, la Dante Alighieri o el Goethe<br />

Institut, sin olvidar la Alianza Francesa y su cátedra<br />

en la Universidad de Buenos Aires. Era un conferencista<br />

asiduo, para sobrevivir, que recordaba a Baruch<br />

Spinoza en la Hebráica. Ese filosofo judío de<br />

Ámsterdam, que pulía lentes y escribió también una<br />

Ética, y sobre el cual no pudo concretar aquel libro<br />

que en dos o tres ocasiones anunció como su proyecto<br />

más querido. Típico gesto generoso suyo para obligarnos<br />

a imaginar como pudo haber sido.<br />

Nos dejó en cambio su Evaristo Carriego y su<br />

Leopoldo Lugones, su Pierre Menard, autor <strong>del</strong> Quijote,<br />

su Nueva refutación <strong>del</strong> tiempo y sus Nueve ensayos<br />

dantescos. Parcos volúmenes que en limitadas<br />

ediciones hoy pueden llegar a valer seis mil dólares.<br />

En la via Tornabuoni de Florencia, y por sólo 450<br />

euros, acabo de toparme con su Libro de las visiones,<br />

publicado por Franco María Ricci en italiano en 1980.<br />

El libro de las visiones de un ciego, con su Apocalipsis<br />

y su Quevedo, con el volcán de fuego y ceniza que<br />

tornó inmortal a Pompeya, sigue reescribiendo, con<br />

letra de hormiga, su cuaderno infinito.<br />

***<br />

Lo recibí en la Biblioteca Nacional, en Bogotá, y los<br />

jóvenes sabiamente derribaron las pesadas puertas<br />

de la calle 24 sólo para quedar mudos ante su voz<br />

quebrada que devanaba versos y versos. Celebramos<br />

que Enrique Banchs hubiera sido abandonado<br />

por una mujer: gracias a eso, a ese don, pudo escribir<br />

un soneto inmortal. Luego, en Buenos Aires, y a<br />

partir <strong>del</strong> 83 y hasta su viaje a Ginebra, a morir en el<br />

86, cenábamos los sábados en el Hotel Dora, raviolis<br />

y de postre, el preferido de policías y porteros:<br />

“vigilante” (queso y dulce de batata), con José Bianco<br />

—traductor de Henry James y Ambrose Bierce— el<br />

legendario secretario de redacción de Sur.<br />

Veinte años después<br />

Hace exactamente 20 años, el 14 de junio de 1986,<br />

murió en Suiza de un cáncer en el hígado —ya<br />

casado con María Kodama y sin haber recibido nunca<br />

el merecidísimo premio Nobel de literatura— quien<br />

había sido llamado al nacer, en 1899, Jorge Francisco<br />

Isidoro Luis, hijo de Jorge Guillermo Borges y de<br />

Leonor Acevedo Haedo.<br />

En una falsa nota biográfica, escrita por el propio<br />

Borges para una enciclopedia aparecida en Santiago<br />

en el año 2074, se lee: “Le agradaba pertenecer a la<br />

burguesía, atestiguada por su nombre. La plebe y la<br />

aristocracia, devotas <strong>del</strong> dinero, <strong>del</strong> juego, de los<br />

deportes, <strong>del</strong> nacionalismo, <strong>del</strong> éxito y de la<br />

publicidad, le parecían casi idénticos. Hacia 1960 se<br />

afilió al Partido Conservador, porque (decía) ‘es<br />

indudablemente el único que no puede suscitar<br />

fanatismos.’” Juan Gustavo Cobo Borda, quien fue<br />

su amigo personal, escribió estas líneas sobre él.<br />

Reunidas estas cenas en mi libro Lector impenitente,<br />

las repaso incrédulo: ¿Me senté a su lado, lo escuche<br />

reír, compartimos un tiempo, presumiblemente<br />

inmortal? En su orbe todo es ficción. Pero aún<br />

en ocasiones escucho su voz, escandiendo algún<br />

poema de Rubén Darío: Yo, Rufo Galo, fui un soldado<br />

que durmió en el lecho de Cleopatra, la reina. Parodiando<br />

a un líder sindical: conmigo o sin migo.<br />

Borges: la posesión póstuma, de Juan Gasparini;<br />

El gremialismo intelectual en Jorge Luis Borges, de<br />

María Elisa Fernández; Borges: desesperaciones aparentes<br />

y consuelos secretos, editado por Rafael Olea;<br />

Borges con Lacan; Un pase discursivo, de Bejla R. de<br />

Goldman; Borges y la matemática, Borges y el tango,<br />

Borges y la ciencia ficción, Antiborges de Martín<br />

Lafforgue. Repaso mi biblioteca y sonrío: más de mil<br />

libros de y sobre Borges. Él, gentil, los hubiera agradecido<br />

con un “usted me ha inventado, usted me ha<br />

enriquecido,” para añadir, al margen: “ En realidad,<br />

no existo. Soy una invención colectiva. Una superchería,<br />

que un día será descubierta y denunciada,<br />

sin piedad alguna.”<br />

Mientras tanto, disfrutemos a nuestro primer inmortal,<br />

ese ser único llamado “momentáneamente”<br />

Jorge Luis Borges.


El círculo hechizado: Dibujos y poemas de Darío Villegas<br />

Presentación de Juan Manuel Roca<br />

Que en un censo de reflejos y de reflejados hay<br />

más “imágenes que espejos” para quien tiene<br />

un alma única, es parte de un secreto que develan<br />

los poemas y los dibujos <strong>del</strong> libro Círculo hechizado,<br />

la obra de Darío Villegas que funciona como una<br />

totalidad, en la que los trazos de un dibujante hacen<br />

de bisagra en la puerta de sus versos y las palabras<br />

hacen de bisagra en la puerta de sus trazos.<br />

Flota en todo el libro una atmósfera en que lo<br />

perdido, lo escondido, regresa sin el estímulo de<br />

nadie pero al conjuro de la palabra. Poemas y dibujos<br />

tienen la impronta <strong>del</strong> sueño, de una materia<br />

intangible. Sombras que son prolongación de espejos<br />

ciegos, sombras enmascaradas, sombras caminando<br />

entre otras sombras.<br />

La de Darío Villegas y su Círculo hechizado es una<br />

larga y solitaria pregunta por devenir, una voz que<br />

se da en círculos como los trazados por la pedrada<br />

en el agua, que huye de su centro y a su centro regresa.<br />

No es una poesía complaciente, ni en su lenguaje<br />

ni en sus exploraciones por el tiempo y el vacío,<br />

ni en el aserto de verdades fáciles, compartibles.<br />

Sus dibujos, con algo de sombra chinesca y vocación<br />

de mezzatinta, son un silabario hecho de trazos<br />

dictados por una fuerza oculta, acaso forjados en<br />

la lengua <strong>del</strong> sueño.<br />

Decapitados o abolidos dioses visitan a Villegas<br />

en un plano lingüístico y en un plano plástico, y casi<br />

siempre se entrelazan.<br />

De ese talante es la poesía de Villegas, tanto la<br />

escrita como la dibujada en sus puntos de fuga. Hace<br />

y recibe guiños de lo intangible mientras tiende una<br />

cuerda tensa por donde caminar entre los hilos <strong>del</strong><br />

lenguaje y los hilos de la niebla.<br />

Círculo hechizado<br />

Para L.D.<br />

Hay más estrellas que puentes.<br />

Más instantes que deseos ocultos.<br />

Más secretos que palabras.<br />

Cada grano de arena tiene un nombre.<br />

Un destino que transcurre<br />

entre la playa.<br />

Hay tantas olas como formas sucesivas<br />

para las nubes que pasan.<br />

Tantas sombras como ideas<br />

que los hombres repiten<br />

mientras cae la tarde.<br />

Hay más vacío que sueños.<br />

Hay más imágenes que espejos.<br />

Sólo mi alma parece una,<br />

Sombra enmascarada<br />

sola,<br />

un instante<br />

Esta noche he visto pasar<br />

un círculo, antes de fundirse<br />

mi propia sombra,<br />

en un clamor innumerable.<br />

iba sola por la calle<br />

abandonada de su cuerpo,<br />

abandonada de palabras.<br />

Cantando una canción de silencio<br />

sólo para sí.<br />

Entonaba su largo paréntesis,<br />

sus interminables puntos suspensivos.<br />

Apenas podía distinguirla<br />

mezclada entre otras sombras,<br />

sumergida entre los charcos,<br />

Contando piedrecitas,<br />

saltando entre canecas de basura.<br />

Mi sombra enmnascarada<br />

vaga absorta en su vacío,<br />

de hito en hito de su nada.<br />

Soy la sombra de esa sombra.<br />

Nunca sabes<br />

Memoria de Fabián Rendón<br />

Nunca sabes cuándo es la última vez<br />

que te despides.<br />

Siempre esperas el retorno.<br />

Después de un café,<br />

en medio de una larga conversación<br />

interrumpida por campanas de borroso presagio,<br />

un tren anuncia su partida<br />

hacia una estación<br />

fuera de tu ruta.<br />

Aquí te quedas.<br />

Esperando que lo perdido regrese.<br />

Cualquier día más tarde, alguno te suelta la noticia:<br />

Eres tu quien viaja<br />

de este lado el tiempo y <strong>del</strong> espacio<br />

entre la niebla.<br />

Y es que no sabes cuándo es la última vez<br />

que te despides.<br />

Inventarías alguna precaución,<br />

una carta, una fotografía más,<br />

¿esto de qué sirve<br />

si a veces regresan las personas<br />

pero se ha marchado<br />

lo intangible?


Sobre Luis Caballero:<br />

otra estación en el infierno<br />

Por Marta Traba<br />

[Fragmento]<br />

En 1968, Luis Caballero ganó, en Colombia, el Primer<br />

Premio de la Bienal de Arte de Coltejer. A los veinticinco<br />

años se consagró mediante este episodio como<br />

el pintor colombiano más notable de su generación<br />

y el sucesor directo de Alejandro Obregón y Fernando<br />

Botero.<br />

Enteramente ajeno a la influencia de ambos artistas,<br />

su pintura descendía en cambio, de modo<br />

bastante directo, de dos ingleses: el pintor pop Allen<br />

Jones y el pintor neo–figurativo Francis Bacon. A<br />

Jones lo unía un gusto definido por las formas en<br />

primer plano, recortadas, dispuestas con gran economía<br />

de dibujo sobre zonas cromáticas simples; es<br />

decir, lo unía un parentesco menor, si consideramos<br />

así la gramática formal usada por Jones con gracia y<br />

desparpajo para mostrar fragmentos de cuerpos.<br />

Con Bacon, en cambio, existía una relación más íntima<br />

y profunda. El propio Caballero escribe en<br />

1973: “Bacon fue para mí, hace diez años, un gran<br />

choque y una gran influencia. El choque fue el descubrimiento<br />

de la pintura como comunicación, más<br />

allá <strong>del</strong> juego estético, más allá <strong>del</strong> cuadro bien hecho<br />

y sin necesidad de explicaciones al margen o de<br />

notas críticas. Quise entonces apoderarme de su lenguaje,<br />

y con su lenguaje me vi obligado a decir lo que<br />

él decía y no lo que yo sostenía… Yo pinté como Bacon<br />

porque vi y sentí a través de él; pero la visión, el<br />

sentimiento y el lenguaje eran suyos, no míos. El uno<br />

implicaba el otro y en el momento en que me sentí<br />

distinto tuve que empezar a inventar mi propia pintura.”<br />

[…]<br />

Atadas, enredadas, sacrificadas más como reses que<br />

como hombres crucificados, las figuras de Caballero<br />

son, finalmente, el objeto de su deseo. Por eso la<br />

anécdota ha desaparecido gradualmente, al mismo<br />

tiempo que se ha eliminado la presencia femenina.<br />

El cuerpo es el cuerpo <strong>del</strong> hombre, y éste es el centro<br />

de un universo estremecido y ardido de deseos,<br />

pero al mismo tiempo anegado por el escepticismo.<br />

La negativa de Caballero de conformarse con los<br />

deseos satisfechos, y su propósito de convertir el<br />

amor en un sacrificio, lo reinstala en la zona de los<br />

ritos, bajo los cuales oscuras corrientes circulatorias<br />

irrigan las imágenes.<br />

La exasperante intensidad de este último período<br />

no podía expresarse sino a través de formas<br />

manieristas, cuyas hipérboles sirvieron un drama<br />

muchas veces truculento. La pintura de Caballero<br />

alcanzó, entre 1978 y 80, el punto que podría calificarse<br />

de auto–manierismo respecto a las figuras de<br />

los sesenta que hoy aparecen, en comparación, claras<br />

y pacíficas.<br />

Dado que el manierismo es un estado transitorio,<br />

una especie de secreción de la idea clásica que,<br />

pese a su indudable autonomía, no puede desprenderse<br />

<strong>del</strong> todo <strong>del</strong> concepto de ruptura y abierta<br />

provocación con el equilibrio precedente, creo que<br />

la pintura de Caballero ha culminado en el espacio<br />

fijado por su propia excitación y distorsión, pero que<br />

está en un difícil límite. Sin embargo, es por eso que<br />

le debemos la experiencia profunda que significa el<br />

límite, que casi nunca se alcanza ni en el arte ni en<br />

la literatura. Le debemos la hipertensión, la agitada<br />

copulación con la muerte, el estupor de la grandeza<br />

no prevista y, sobre todo, la sacudida inmisericorde<br />

que nos arranca <strong>del</strong> mundo banal, en una época que<br />

ha hecho de la banalidad su consigna.<br />

Textos cortesía de Beatriz Caballero<br />

aparecidos originalmente en el libro Me tocó ser así.<br />

junio de 2006 | página m-iii<br />

Bogotano<br />

Por Luis Caballero<br />

Usted nació en Bogotá en 1943. Allí pasó parte de<br />

su infancia y de su adolescencia. Y cada año, desde<br />

1968, usted va de vacaciones a Bogotá. ¿Qué<br />

representa esa ciudad para usted?<br />

Bogotá es sórdida, gris y fría. La gente también es<br />

gris y fea. Pero, a pesar de todo, a mí me gusta. La<br />

belleza en Bogotá es algo tan raro que cuando<br />

aparece emociona profundamente.<br />

¿Se siente usted “bogotano”?<br />

Naturalmente. Soy “cachaco,” como llaman<br />

despectivamente a los bogotanos la gente de la<br />

costa. Y siendo cachaco no soporto el calor ni los<br />

mosquitos ni la familiaridad sudorosa y pegajosa<br />

de la tierra caliente. Yo soy de Bogotá. De clima<br />

frío...<br />

¿Con todo lo que eso implica: carácter lúgubre,<br />

melancólico, contemplativo?<br />

Soy de Bogotá. Cachaco. No soy simpático ni<br />

“chévere” ni divertido. No se por qué, en los<br />

últimos años el Caribe se está devorando a<br />

Colombia. Salsa y guayaberas. Yo no se qué es una<br />

guayabera y nunca he bailado salsa. Yo no bailo.<br />

Me gusta el verde tierno <strong>del</strong> pasto en la sabana de<br />

Bogotá y el gris de sus eucaliptos. En la tierra<br />

caliente no hay hierba y las palmeras no dan<br />

sombra.<br />

He vivido fuera de Colombia la mitad de mi vida.<br />

Me siento completamente colombiano. Pero<br />

cuando pienso en Colombia, siempre pienso en<br />

Bogotá.<br />

AUTORRETRATO DE LUIS CABALLERO - PLUMILLA


junio de 2006 | página m-iv<br />

Me tocó ser distinto. No porque lo hubiera<br />

Y al tocarme ser distinto, tal vez me tocó ser artista, me to<br />

TÍTULO – – 1 19 68 68 Ó ÓÓLEO<br />

Ó LEO<br />

S IN IN TÍTULO TÍTULO<br />

TÍTULO<br />

LEO SOBRE SOBRE TELA<br />

TELA<br />

TELA – – 1.94 1.94 X 1.25<br />

1.25<br />

1.25 M<br />

1989 - TÉCNICA MIXTA (DETALLE 75 X 55 CM.)<br />

TÍTULO – – 1975 1975 – – M MMIXT<br />

M IXT<br />

SIN IN IN TÍTULO<br />

TÍTULO<br />

IXTA SOBRE SOBRE PAPEL APEL 55<br />

55 X 75<br />

75<br />

75 CM<br />

CM<br />

La publicación de las pinturas, d<br />

gracias a la amable aut<br />

con la colaboración de Carlo


junio de 2006 | página m-v<br />

decidido o escogido sino porque me tocó.<br />

có ser marica, me tocó ser como soy. Y no me arrepiento.<br />

Luis Caballero<br />

Me tocó ser así<br />

TÍTULO – – 1975 1975 1975 - - M MMIXT<br />

M IXT<br />

SIN IN TÍTULO<br />

TÍTULO<br />

SIN IN TÍTULO<br />

TÍTULO – CIRCA IRCA<br />

IXTA SOBRE SOBRE PAPEL APEL<br />

TÍTULO – – C<br />

CIRCA<br />

1978 1978 – – Ó ÓÓLEO<br />

Ó LEO<br />

ibujos y textos de Luis Caballero fue posible<br />

orización de Beatriz Caballero,<br />

s Salas, director de<br />

Galería Mundo.<br />

APEL – – 56.5 56.5 X 76 76<br />

76<br />

76 CM CM<br />

CM<br />

LEO SOBRE SOBRE SOBRE TELA TELA<br />

TELA<br />

TELA – – 1.45 1.45 X 1.13<br />

1.13<br />

1.13 M<br />

TÍTULO – – 1968 1968 1968 – – Ó ÓÓLEO<br />

ÓÓ<br />

LEO<br />

S IN IN TÍTULO<br />

TÍTULO<br />

LEO Y LÁPIZ LÁPIZ SOBRE SOBRE CAR CARTÓN CAR CARTÓN<br />

TÓN –<br />

S IN IN TÍTULO<br />

TÍTULO<br />

– Ø 38<br />

38<br />

TÍTULO – – 1986 1986 – – Ó ÓÓLEO<br />

Ó LEO<br />

38 CM<br />

CM<br />

LEO SOBRE SOBRE PAPEL APEL<br />

APEL – – 1.05 1.05 X 0.75<br />

0.75<br />

0.75 M


junio de 2006 | página m-vi<br />

Todos estábamos a la espera:<br />

Un libro para no olvidar<br />

Resulta difícil asimilar que este libro,<br />

publicado hace ya 52 años —y bellamente<br />

ilustrado por la pintora cartagenera<br />

Cecilia Porras— siga tan vivo y<br />

vigente. El escritor barranqui-llero<br />

Álvaro Cepeda Samudio (a quien por<br />

su pelo largo y desordenado le decían<br />

cariñosamente en La Arenosa El<br />

Cabellón), dejó escritos Los cuentos de<br />

Juana, la novela La casa grande, varias<br />

crónicas y un inolvidable reportaje al<br />

futbolista Garrincha. Su primera obra,<br />

Todos estábamos a la espera, calificada<br />

por Gabriel García Márquez como “el<br />

mejor libro de cuentos que se ha publicado<br />

en Colombia,” acaba de ser<br />

re<strong>impresa</strong>.<br />

La afirmación de García Márquez<br />

podría ser discutida, pero el aporte de<br />

Cepeda Samudio a las letras <strong>del</strong> país,<br />

no. Cepeda leía a William Faulkner, a<br />

Truman Capote y a William Saroyan,<br />

mientras muchos escritores <strong>del</strong> país se<br />

limitaban a dedicarle a la novia las rimas<br />

de Becquer, o a recitar Los lánguidos<br />

camellos de Guillermo Valencia.<br />

Cepeda, no cabe duda, era un a<strong>del</strong>antado.<br />

Y eso se observa en su prosa: precisa,<br />

sencilla y avara en adornos retóricos,<br />

que deja atrás el provincialismo,<br />

<strong>del</strong> que no pudieron salir muchos de<br />

sus contemporáneos. Lo parroquial no<br />

tiene espacio en su obra, que se centra<br />

en personajes corrientes: Un hombre<br />

cualquier que se toma una café o<br />

que camina por la acera sin mirar las<br />

vitrinas. También estaba a la vanguardia<br />

Barranquilla, donde primero se<br />

publicaron los escritos de Borges.<br />

Los nueve cuentos que conforman<br />

Todos estábamos a la espera están llenos<br />

de melancolía, de nostalgia. Su<br />

capacidad de prosista brilla en cuentos<br />

como Hoy decidí vestirme de payaso y<br />

su facilidad para manejar el diálogo —<br />

que más tarde deja ver su maestría en<br />

La casa grande— empieza a manifes-<br />

tarse en Vamos a matar los gaticos. Al<br />

comienzo <strong>del</strong> libro, Cepeda dice: “Estos<br />

cuentos fueron escritos en su mayoría<br />

en New York, que es una ciudad<br />

sola. Es una soledad sin solución. Es la<br />

soledad de la espera.” La edición que<br />

acaba de aparecer, al cuidado de<br />

Jacques Gilard, contiene interesantes y<br />

minuciosas anotaciones sobre la obra<br />

<strong>del</strong> autor. Es importante recordar que<br />

este escritor —uno de los mejores<br />

amigos de García Márquez— formó<br />

parte <strong>del</strong> Grupo Barranquilla, que se<br />

reunía en la ya mítica Cueva. Su vida<br />

fue de poca duración, pero de una fecunda<br />

intensidad. Y su obra, aunque<br />

corta, ya ha demostrado su perdurabilidad.<br />

La revista cultural Libros & Letras<br />

La edición No. 58 de Libros & Letras,<br />

<strong>del</strong> mes de junio, trae como tema central<br />

un diálogo entre Jorge Luis Borges<br />

y Seamus Heaney (Premio Nobel de<br />

literatura de 1995). Además, un homenaje<br />

a Milciádes Arévalo, Mario Rivero<br />

y Carlos Enrique Ruiz, directores de las<br />

revistas Puesto de Combate, Golpe de<br />

Dados y Aleph. Entrevista con la historiadora<br />

Inés Quintero y su más reciente<br />

libro María Antonia Bolívar, la criolla<br />

principal.<br />

El cuento Una tarde en París, de Andrés<br />

Mauricio Muñoz, ganador <strong>del</strong> I Concurso<br />

Nacional de Cuento Guía <strong>del</strong> Ocio-<br />

Libros & Letras. Entrevista Hablando de<br />

libros con Agustín Morales .<br />

Entrevista con el escritor Antonio<br />

Tabucchi: «La información nos convierte<br />

en lectores muy privilegiados.»<br />

Entrevista con Miguel Torres y su libro<br />

El crimen <strong>del</strong> siglo.<br />

¿Qué están leyendo Gustavo Bolívar y<br />

Gustavo Álvarez Gardeazabal?<br />

Momentos de la Feria <strong>del</strong> Libro de<br />

Bogotá y otros temas más.<br />

Arquitrave:<br />

Cinco años de solitaria<br />

andadura<br />

Por Omar Ardila<br />

Aunque el panorama de las publicaciones<br />

poéticas no es el más favorable<br />

en nuestro país, hay algunos proyectos<br />

que han logrado crecer y consolidarse<br />

gracias al esfuerzo y la persistencia de<br />

gestores culturales que le siguen dando<br />

la posibilidad a la poesía de que circule<br />

y enriquezca el entorno educativo.<br />

Tal es el caso de la revista Arquitrave,<br />

concebida y dirigida por el poeta Harold<br />

Alvarado Tenorio, que acaba de<br />

llegar a su cuarto año de existencia<br />

continua, con una periodicidad bimensual.<br />

Por las páginas de Arquitrave han<br />

pasado autores de todas las edades, de<br />

diversos países y de distintas épocas,<br />

lo cual le da a la publicación un carácter<br />

de encuentro universal. Cada número<br />

le rinde homenaje a un impor-<br />

FOTO©GUILLERMO ANGULO<br />

Reseñas<br />

tante creador, sobre el cual se da a conocer<br />

una reseña introductoria de su<br />

obra, seguida de una muestra de la<br />

misma. Además, siempre son publicados<br />

en la misma edición poemas de<br />

otros notables escritores.<br />

Visualmente, la revista es muy<br />

agradable: tiene un formato mediano,<br />

con un número cercano a las 50 páginas.<br />

La presentación es sobria y está<br />

muy bien <strong>impresa</strong>. Y, para estar al día<br />

de las comunicaciones modernas, la<br />

revista también tiene su sitio en<br />

Internet: www.arquitrave.com. Allí se<br />

pueden leer todas las versiones digitales<br />

y conocer mucho más sobre la<br />

poesía de todos los tiempos, siempre<br />

reflejada en esta publicación.<br />

Arquitrave pude decir con el gran<br />

Machado:<br />

Caminante, no hay camino,<br />

se hace camino al andar.<br />

Quijotes y quijotadas<br />

Acaba de aparecer este libro de Vicente<br />

Pérez Silva, que se suma a su ya rica<br />

lista de más de 15 obras. Como su título<br />

lo indica, se trata de una investigación<br />

sobre el Quijote, anécdotas sobre<br />

Cervantes, escritores que se han<br />

ocupado de él, como nuestro un poco<br />

olvidado José María Vargas Vila.<br />

De Pérez Silva dijo Mauricio Chávez<br />

Bustos: “Quijote contemporáneo,<br />

se pasea por las llanuras manchegas<br />

de las rarezas literarias o de las anécdotas<br />

históricas, cargando en la frente<br />

siempre el yelmo de la verdad.” […]<br />

“El doctor Pérez Silva es una de las figuras<br />

cimeras de la cultura nariñense<br />

y nacional.”


Por Elena Poniatowska<br />

[Fragmento]<br />

A<br />

raíz de la huelga ferrocarrilera de 1958, muchos<br />

trabajadores fueron encarcelados y entré<br />

en un mundo al que pude acceder gracias<br />

al periodismo: la cárcel, los opositores políticos; no<br />

otra cosa fueron Filomeno Mata, Demetrio Vallejo,<br />

Valentín Campa y los ferrocarrileros encarcelados,<br />

cuya vida descubrí tras los barrotes. De no estar presos,<br />

probablemente nunca se habrían tomado la<br />

molestia de contarme su vida y su lucha. También<br />

descubrí otro mundo, el de los homosexuales. Invitada<br />

por uno de ellos, quien escribió una obra de<br />

teatro: El licenciado ‘no te apures’, tuve el privilegio<br />

de acompañar a Luis Buñuel a visitar la crujía de los<br />

homosexuales. Dormían en un galerón que servía de<br />

dormitorio común y sobre cada una de las camas habían<br />

puesto una imagen de la Virgen de Guadalupe<br />

y una fotografía de ellos vestidos de mujer. El mayor,<br />

o sea el encargado de la crujía, se llamaba Ramón<br />

y le decían la Mayora o la Ramona. Les permitían<br />

vestirse de mujer y maquillarse pero ese día,<br />

como iban a tener visita, los obligaron a usar el uniforme<br />

penitenciario y a uno que no quería<br />

despintarse, le tallaron la cara con un ladrillo y la<br />

tenía toda ensangrentada. Buñuel se acercó a los<br />

barrotes y le dijo: “Hay que obedecer, hombre hay<br />

que obedecer para que no lo lastimen a usted.” Repartió<br />

todos sus cigarros, preguntó por la calidad de<br />

la comida (en la cárcel, como había españoles, se<br />

hacía muy buen pan.) En ese tiempo también encarcelado,<br />

a Ramón Mercader o Jacques Mornard, el<br />

asesino de Trotsky, los presos le llevaban a componer<br />

sus radios a su celda atiborrada de alambres y<br />

de fierros. Le tuve mucho horror. Buñuel quiso que<br />

comiéramos con los presos de la crujía J, la de los<br />

jotos, y como dentro de mi caldo con arroz y verduras<br />

encontré un hueso de respetables dimensiones,<br />

un preso lo tomó entre sus manos, lo talló y a las dos<br />

horas, me entregó una preciosa Virgencita de<br />

Guadalupe. Nunca pensé que diez años más tarde,<br />

en 1968, en ese mismo negro Palacio de Lecumberri<br />

visitaría a los estudiantes presos por el Movimiento<br />

Estudiantil que terminó el 2 de octubre con la masacre<br />

en la plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.<br />

A partir de 1958, les pedí a los militantes, a<br />

Dionisio Encinas, a Alberto Lumbreras, a Demetrio<br />

Vallejo que me contaran su vida. Para ellos la cárcel<br />

era algo inherente a su vida. Estaban acostumbrados<br />

al sufrimiento, a que las cosas no les salieran<br />

bien, al hambre, a la expulsión, a la huelga... creo<br />

que hasta a la muerte. Eran luchadores. Sonreían,<br />

reían con facilidad. Algunos decían que comían<br />

mejor en la cárcel que afuera. Tocaban guitarra en<br />

el corredor, al solecito, contaban chistes. Los líderes,<br />

mal cubiertos y peor comidos, habían ido a Moscú<br />

a ver a su padrecito Stalin aunque sólo lo vieran lejísimos<br />

en alguna manifestación. Por esa visión<br />

momentánea, padecían frío, hambre, incomunicación<br />

porque los camaradas allá no hablaban español.<br />

En México, Marx no estaba traducido y uno de<br />

los fundadores <strong>del</strong> PCM, Allen fue norteamericano.<br />

(Mi madre no quería nada a Stalin ni a los rusos; decía<br />

que Stalin había llevado a su mujer al suicidio, que tenía<br />

cara de zorra y que desconfiar de los pelirrojos es<br />

una medida de seguridad.) Estos dirigentes mexicanos<br />

pedían incluso que los enterraran en su madre patria:<br />

Rusia. Eso fue lo que gritó Carrillo en el entierro de Julio<br />

Antonio Mella, el líder cubano. Los vislumbraba consumiéndose<br />

en su cajón de muertos sin una sola llorona<br />

mexicana. Fue mi primer contacto con una posibilidad<br />

de heroísmo y escuchaba incrédula sus relatos<br />

que recordaban a mis antecesores polacos que se<br />

aventaron lanzas en mano, a galope tendido contra los<br />

tanques, como lo relata Isaac Babel.<br />

El periodismo atrapa. “Cuando esta víbora pica,<br />

no hay remedio en la botica” decía un machete que<br />

tenía Guillermo Haro. Le llena uno la cabeza, una<br />

junio de 2006 | página m-vii<br />

Poniatowska, Buñuel y los jotos [homosexuales, en México]<br />

Escribo para pertenecer<br />

trepidación interior lo pone a uno a sudar tinta. La<br />

publicación al día siguiente justifica el “ahí se va,” la<br />

mediocridad. Uno sabe que un artículo no es todo<br />

lo bueno que debería ser, pero vienen las felicitaciones,<br />

el reconocimiento. A los mexicanos les gusta<br />

mucho aparecer en los <strong>periódico</strong>s; el periodista es el<br />

vehículo. Vive uno entre teclazos, invitaciones a viajes,<br />

a cenas, a ceremonias oficiales, maquinazos,<br />

solicitudes, sonrisas, aplausos, connatos de poder, y<br />

entre críticas también, cartas de insultos. La primera<br />

llegó a Excélsior: en ella me decían que era una degenerada<br />

porque los Amor eran hijos de dos hermanos.<br />

En un baile de disfraces habían hecho el amor<br />

y al quitarse el antifaz exclamaron: “¡Ay!, hermana,<br />

¡ay!, hermano.” El Papa los había recibido y el apellido<br />

Amor los absolvía.<br />

EL PINTOR DAVID ALFARO SIQUEIROS, PRESO POLÍTICO EN LECUMBERRI EN 1960 – FOTO DE HÉCTOR GARCÍA


junio de 2006 | página m-viii<br />

Por Andrea Cote<br />

Lo mejor de la tierra no puede<br />

expresarse de ningún modo,<br />

toda ella o cualquier parte de ella es lo mejor<br />

Walt Whitman<br />

Hojas de Hierba<br />

Supe por primera de la existencia de Morada al sur<br />

a expensas de una conversación en la que creí<br />

que se trataba de Juan Rulfo. La verdad es que se<br />

habló de un hombre que era discreto y <strong>del</strong>gado, que<br />

lució por años un atildado traje para ejercer funciones<br />

en el oficio público y que también, en el día o en<br />

la noche —nadie sabe bien— escribió una breve,<br />

pero brevísima obra en cuya extensión, sin embargo,<br />

tocó una fibra elemental de la belleza y de una<br />

humana verdad, luego de lo cual guardó silencio. Ese<br />

hombre sí fue Juan Rulfo y también fue Aurelio<br />

Arturo, según supe.<br />

Lo que también aprendí después, al leer Morada<br />

al sur, es que si acaso podría resultar impropio tratar<br />

de unir estos dos hombres en el mundo, no es absurdo,<br />

en todo caso, emparentar una cierta dimensión de<br />

la escritura de ambos, pues es verdad que la manera<br />

en que en Morada al sur el hombre y el paisaje se<br />

afectan mutuamente para descubrir la poesía de la<br />

tierra nos recuerda la poesía de los yermos, los despoblados<br />

de Rulfo, porque allí también la tierra era un<br />

destino para el hombre y, sobre todo, una verdad.<br />

Lo que sí supe con certeza absoluta es que en los<br />

versos de Arturo el paisaje es más que una estación<br />

visible, más que un decorado que seguramente los<br />

románticos habrían apreciado desde lejos. En Arturo<br />

es la tierra misma la que habla en su lenguaje y desde<br />

dentro y hace entonces revelarse una inesperada<br />

lucidez: la <strong>del</strong> poeta que interroga el lenguaje<br />

mismo de sus cumbres y sus prados y por eso ve, por<br />

ejemplo, en la tierra y su rudeza una imagen de la<br />

fortaleza <strong>del</strong> hombre y en el ciclo de las agua la imagen<br />

otra de su inestable transcurrir, de su fragilidad.<br />

El paisaje de Morada al sur no es estático; es<br />

móvil. Cada cosa, pequeña o grande, está viva y<br />

avanza “como ese aliento que toda hoja mueve en el<br />

sur, tan dulcemente, toda hoja, noche y día, suavemente<br />

en el sur.” En cierto modo, la tierra revela para<br />

el poeta un saber porque éste le presta celosa atención,<br />

pues para él cada cosa, grande o pequeña, es<br />

por igual conmovedora. En Arturo hay una visión de<br />

la tierra que es atenta y solidaria hasta con el “ruido<br />

levísimo <strong>del</strong> caer de una estrella.”<br />

La vida de Arturo, el hombre, estuvo atravesada<br />

por el tránsito entre un mundo y otro, como apuntan<br />

quienes fueron sus amigos; una cosa era el sur,<br />

la estepa verde y la hacienda de los padres; su tierra,<br />

ese resquicio <strong>del</strong> pasado, donde el siglo XIX se<br />

acabó despacio y dejó nodrizas negras, como la que<br />

tuvo Aurelio, una probable nieta de esclavos recién<br />

manumitidos, una mujer <strong>del</strong> color de la montaña en<br />

cuyo regazo Aurelio soñó la voz de un tiempo antiguo.<br />

Otra cosa fueron las grandes ciudades, Bogotá<br />

y Nueva York, desde donde su voz llamó el viento de<br />

su casa y exaltó a Saulo, que es el hombre que sabe<br />

arar el campo y que usa la fuerza para trabajar. Desde<br />

aquellas ciudades Aurelio añoró la tierra virgen,<br />

como diciendo que es ella la morada natural <strong>del</strong><br />

hombre.<br />

La tierra ceremonial<br />

ILUSTRACIÓN DE MARIELA AGUDELO<br />

Me impresiona a mí, además, que el poeta de Morada<br />

al sur no escatimara en susurrar que había<br />

nacido en este país y no en otro, como si parte de<br />

todo ese entender la voz <strong>del</strong> paisaje fuera ser capaz<br />

de nombrar una Colombia cuyo rostro es apenas un<br />

anhelo de que un día ella reconozca su belleza:<br />

“Este verde poema, hoja por hoja,<br />

lo mece un viento fértil, suroeste;<br />

este poema es un país que sueña,<br />

nube de luz y brisa de hojas verdes.”<br />

[…] “los vientos que corrieron<br />

por los bellos países donde el verde es de<br />

todos los colores,<br />

los vientos que cantaron por los países de<br />

Colombia.”<br />

Cien años de Aurelio Arturo<br />

Dijo Whitman, elogiando a la hierba que “la tierra<br />

será cabal con el hombre y la mujer cabales y<br />

estará estropeada o rota únicamente para el hombre<br />

y la mujer estropeados o rotos.” Esto me viene<br />

a la mente cuando pienso en que Arturo habló<br />

de cantar la tierra como un bien ceremonial. No<br />

sé lo que diría ahora de esta ruina de los campos<br />

ofendidos y de los hombres sin morada. No lo sé,<br />

pero apuesto por este verso suyo:<br />

Quizás entonces comprendas, quizás<br />

sientas,<br />

por qué en mi voz y en mi palabra hay<br />

niebla.<br />

Todavía<br />

Cantaba una mujer, cantaba<br />

sola creyéndose en la noche,<br />

en la noche, felposo valle.<br />

Cantaba y cuanto es dulce<br />

la voz de una mujer, esa lo era.<br />

Fluía de su labio<br />

amorosa la vida…<br />

la vida cuando ha sido bella.<br />

Cantaba una mujer<br />

como en un hondo bosque, y sin mirarla<br />

yo la sabía tan dulce, tan hermosa.<br />

Cantaba, todavía<br />

Canta.<br />

Aurelio Arturo


agenda cultural de bogotá | junio de 2006<br />

CINE TEATRO MÚSICA DANZA PLÁSTICA TURISMO<br />

Para enviar inrformaciones a esta Agenda favor escribir a: agendaciudadviva@idct.gov.co<br />

música<br />

I Concurso Nacional de Clarinete<br />

IDCT, Embajada de Francia.<br />

Dos conciertos de gala cerrarán con<br />

broche de oro la primera edición de<br />

este Concurso Nacional de Clarinete,<br />

que contó con la participación de 65<br />

intérpretes de dicho instrumento,<br />

preferido por algunos genios<br />

de la música, como Mozart, Brahms<br />

y Weber. La clausura <strong>del</strong> certamen<br />

estará animada por las melodías<br />

de los ganadores de las categorías<br />

Juvenil (16-20 años), Superior (hasta<br />

los 25 años) y Solista (hasta 35),<br />

quienes interpretarán piezas de Bach,<br />

Lancelot, Rabaud, Stravinskiy, Mozart<br />

y Schumann. Además, la gala será<br />

presidida por la Orquesta Filarmónica<br />

de Bogotá.<br />

Lugar: 2 de junio, 7 pm, Auditorio<br />

Fabio Lozano, Cra. 4 No. 22-61<br />

3 de junio, 4 pm, Leónde Greiff,<br />

Cra. 30 clle. 45<br />

Costo: $8.000, $4.000 estudiantes<br />

(viernes); $7.500, $2.200 tercera<br />

edad, $5.400 estudiantes (sábado)<br />

Inf: 3274900 Ext. 139, 140<br />

artes plásticas<br />

Multiplicación / Multiplication<br />

Este es un proyecto que indaga sobre<br />

las implicaciones y alcances que tienen<br />

las múltiples tendencias creativas<br />

dentro <strong>del</strong> ámbito de las prácticas<br />

artísticas en relación con el contexto<br />

social, cultural y político que las rodea.<br />

La exposición es el resultado<br />

de la convocatoria hecha por<br />

Instituto Distrital de Cultura<br />

y Turismo, junto al Consejo Británico,<br />

cuenta con obras de artistas<br />

británicos como Damián Hirst,<br />

Gavin Turk y Mark Wallinger;<br />

y exponentes colombianos como<br />

Antonio Caro, Lina González y<br />

Adriana Bernal.<br />

Lugar: Galería Santa Fe<br />

Cra. 6 N° 26-07<br />

Ciclo: 2 de junio a 2 de julio<br />

Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Martes<br />

a sábado; 9:00 a.m. a 4:00 p.m.<br />

Domingo<br />

Costo: $1.500<br />

Inf: 2845223, 3274900 Ext. 165<br />

danza<br />

Temporada Escenarios para la Danza<br />

Tres obras de diferentes géneros<br />

de la danza, que resultaron<br />

ganadoras <strong>del</strong> Premio Escenarios<br />

para la Danza –otorgado por el<br />

Instituto Distrital de Cultura y<br />

Turismo– se presentarán durante<br />

varias fechas en una función de<br />

gala en la que demostrarán todo su<br />

talento y versatilidad. Las propuestas<br />

que podrá ver el público son:<br />

Colombia fantástica, danza folclórica<br />

<strong>del</strong> Ballet Folclórico Colombiano;<br />

Adiós, me quedo, danza<br />

contemporánea de la compañía<br />

Corriente de Aire Fundaire; y<br />

Por la calle en que caminas, exponente<br />

de la Danza Urbana. Este premio<br />

estimula el trabajo de creación<br />

permanente de grupos, compañías e<br />

intérpretes de la danza a través de la<br />

realización de temporadas con sus<br />

trabajos y creaciones, formando de<br />

paso a toda una generación de<br />

públicos ávidos de ver buenas<br />

coreografías.<br />

Lugar: Teatro Libre Chapinero<br />

Clle. 62 N° 9A-65<br />

Ciclo: Hasta el 17 de junio<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

Costo: $13.000<br />

Inf: 2017519<br />

Rog<br />

Rog<br />

títeres<br />

Fábulas y verdades<br />

Esta obra de títeres, rinde<br />

homenaje al poeta colombiano<br />

Rafael Pombo (1833-1912),<br />

Escrita por Néstor Mahecha,<br />

quien también se encargó <strong>del</strong> montaje.<br />

Fábulas y verdades rememora pasajes<br />

de El gato bandido, El buey, El niño y<br />

la mariposa y, por supuesto,<br />

El renacuajo paseador. La obra hace<br />

parte de la Temporada Infantil 2 006<br />

que presenta la Compañía de<br />

Marionetas Néstor Mahecha.<br />

Lugar: Teatro de Marionetas Néstor<br />

Mahecha, Clle. 65A N° 16-81<br />

Fechas: 4 y11 de junio<br />

Hora: 11:00 a.m.<br />

Costo: $10.000; $5.000 estudiantes,<br />

tercera edad y discapacitados<br />

Inf: 2488271<br />

música<br />

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE<br />

SANTANDER<br />

XI CONCURSO NACIONAL DE PIANO<br />

UIS, 2006<br />

En el marco <strong>del</strong> XXIII Festival<br />

Internacional de Piano, se llevará a<br />

cabo la edición N o 11 <strong>del</strong> Concurso<br />

Nacional de Piano UIS, <strong>del</strong> 4 al 8 de<br />

septiembre de 2006, en el Auditorio<br />

Luis A. Calvo, en Bucaramanga.<br />

Informes: En Bucaramanga<br />

Universidad Industrial de Santander<br />

Dirección Cultural<br />

7-634 6730<br />

divcult@uis.edu.co<br />

En Bogotá:<br />

revistalibrosyletras@gmail.com


agenda cultural de bogotá | junio de 2006<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

9 10<br />

jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado<br />

exposición<br />

Ciclo Arquitectura<br />

y Diseño<br />

Por Felipe Uribe<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo Francesa<br />

Cra. 3 N° 18-45<br />

Ciclo: Hasta Junio 3<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m. Lunes<br />

a viernes; 9:00<br />

a.m. a 12:00 m.<br />

Sábados<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

música<br />

Gallagher Rock Fest<br />

Los Danzantes<br />

Lugar: Teatro<br />

Colón<br />

Clle. 10 N° 5-32<br />

Ciclo: 8 de junio<br />

Hora: 12:30 m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2733904<br />

concierto<br />

Música en<br />

el Fuelle<br />

Lugar: Fund. Gilberto<br />

Alzate Avendaño<br />

Clle. 10 N° 3-16<br />

Hora: 6:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2829491<br />

artes plásticas<br />

Retrato y poder<br />

20 cuadros de los<br />

siglos XVII-XVIII<br />

Lugar: Museo de<br />

Arte Colonial<br />

Cra. 6 N° 9-77<br />

Ciclo: Exposición<br />

permanente<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: $2.000<br />

adultos;<br />

$1.500 niños<br />

Inf: 3416017<br />

exposición<br />

Cartas de Mutis<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional (2o. piso)<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Ciclo: Hasta el<br />

1o. de junio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Costo: $3.000<br />

adultos; $2.000<br />

estudiantes; $1.000<br />

afiliados a Sisben;<br />

gratuito<br />

discapacitados<br />

y adultos mayores<br />

Inf: 3348366<br />

Ext. 300<br />

música<br />

Concierto de<br />

clausura <strong>del</strong><br />

I Concurso Nal.<br />

de Clarinete<br />

Lugar: Auditorio<br />

Fabio Lozano<br />

Cra. 4 No. 22-61<br />

Ciclo: 3 de junio<br />

Auditorio León<br />

de Greiff<br />

Cra. 30 clle. 45<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Viernes; 4:00<br />

p.m. Sábado<br />

Costo: $8.000,<br />

$4.000 estudiantes<br />

(viernes); $7.500,<br />

$2.200 tercera<br />

edad,<br />

$5.400 estudiantes<br />

Inf: 3274900<br />

Ext. 139, 140<br />

artes plásticas<br />

Exposición de<br />

Juan Carlos Dávila<br />

Fotografía- video y<br />

performance<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo Francesa<br />

Av. 19 N° 134 A-39<br />

Ciclo: Hasta el<br />

17 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

exposición<br />

La mujer, el mito<br />

y el poema<br />

Fotos de<br />

Fernando Urbina<br />

Lugar: Museo<br />

Arqueológico<br />

Cra. 6 N° 7-43<br />

Ciclo: Hasta el<br />

2 de julio<br />

Hora: 8:30 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: $3.000<br />

adultos; $2.000<br />

universitarios;<br />

$1.000 niños<br />

Inf: 2431048<br />

teatro<br />

La gallera de<br />

todos los Santos<br />

Lugar: Ditirambo<br />

Teatro<br />

Clle. 45 A N° 14-37<br />

Ciclo: Hasta el<br />

10 de junio<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

(viernes y<br />

sábados)<br />

Costo: $18.000;<br />

$9.000<br />

estudiantes,<br />

tercera edad<br />

y niños<br />

Inf: 2326440<br />

artes plásticas<br />

Ágora de fuego:<br />

cerámica<br />

contemporánea<br />

Colombia y<br />

Venezuela<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis Ángel Arango<br />

Clle. 11 N° 4-05<br />

Ciclo: Hasta el<br />

12 de junio<br />

Hora: 9:00 a.m. a<br />

7:00 p.m. Lunes a<br />

sábado (excepto<br />

martes); 10:00<br />

a.m. a 4:00 p.m.<br />

Domingo<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3431223<br />

exposición<br />

Atmósfera<br />

Escultura, pintura,<br />

medio audiovisual<br />

Lugar: Centro<br />

Colombo<br />

Americano<br />

Clle. 19 N° 2-49<br />

Ciclo: Hasta el<br />

12 de julio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 7:00 p.m. Lunes<br />

a viernes; 10:00<br />

a.m. a 4:00 p.m.<br />

Sábados<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3443880<br />

exposición<br />

Conversaciones<br />

Lugar: Museo de<br />

Arte Moderno<br />

Clle. 24 N° 6-00<br />

Ciclo: Hasta el<br />

9 de julio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Martes a sábado;<br />

12:00 m. a<br />

5:00 p.m.<br />

Domingo<br />

Costo: $4.000<br />

particulares;<br />

$2.000 niños,<br />

estudiantes y<br />

tercera edad<br />

Inf: 2860466,<br />

6087761<br />

danza<br />

Clases de tango<br />

Lugar: Teatro<br />

Delia Zapata<br />

Cra. 6 N° 6-76<br />

Ciclo: 17 y 24<br />

de junio<br />

Hora: 2:00 a<br />

5:00 p.m.<br />

Costo: $7.000;<br />

$5.000 estudiantes<br />

Inf: 2847420<br />

artes plásticas<br />

Los más buscados<br />

Artistas jóvenes<br />

Lugar: Galería<br />

Casa Cuadrada<br />

Cra. 7 N° 83-20<br />

Ciclo: Hasta el<br />

4 de junio<br />

Hora: 11:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2186987<br />

exposición<br />

Memorias de<br />

un peregrino<br />

Dibujo<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional (2o. Piso)<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Ciclo: Hasta el<br />

18 de junio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Costo: $3.000<br />

adultos; $2.000<br />

estudiantes; $1.000<br />

afiliados a Sisben;<br />

gratuito<br />

discapacitados<br />

y adultos mayores<br />

Inf: 3348366<br />

artes plásticas<br />

La minería desde<br />

las entrañas de la<br />

tierra negra<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Nacional<br />

Clle. 24 N° 5-60<br />

Ciclo: Hasta el<br />

10 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 4:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3413061<br />

exposición<br />

Viajes<br />

Fotografías de<br />

Sebastián Dávila<br />

Lugar: Casa Riaño<br />

Clle. 56 N° 3-24<br />

Ciclo: Hasta el<br />

4 de junio<br />

Hora: 2:00 a<br />

6:00 p.m.<br />

(ó cita previa)<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2147715,<br />

3463955<br />

teatro<br />

La vida pende<br />

de un circo<br />

Grupo: Circo <strong>Ciudad</strong><br />

Lugar: Teatro<br />

Colón<br />

Clle. 10 N° 5-32<br />

Ciclo: 11 de junio<br />

Hora: 11:00 a.m.<br />

Costo: $6.000<br />

a $12.000<br />

Inf: 4812825<br />

exposición<br />

Roda, Obregón,<br />

Botero,Caballero...<br />

Lugar: Museo<br />

de Arte <strong>del</strong><br />

Banco de la Rep.<br />

Clle. 11 N° 4-21<br />

Ciclo: permanente<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 7:00 p.m.<br />

Lunes a sábado<br />

(excepto martes),<br />

10:00 a.m. a 5:00<br />

p.m. Domingos<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3432396<br />

artes plásticas<br />

Un lugar en<br />

el mundo<br />

Lugar: Archivo<br />

Gral de la Nación<br />

Cra. 6 N° 6-91<br />

Ciclo: Hasta el<br />

10 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3373111<br />

artes plásticas<br />

Travesías interiores<br />

Pinturas de<br />

Álvaro Galindo<br />

Lugar: Quinta<br />

Galería<br />

Clle. 70 A N° 5-67<br />

Ciclo: Hasta el<br />

15 de julio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 1:00 p.m.,<br />

2:30 a 6:30 p.m.<br />

Lunes a viernes<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3127368<br />

exposición<br />

Salón Nal. de<br />

Arte Digital<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Virgilio Barco<br />

Cra. 48 N° 61-50<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 8:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3158890<br />

artes plásticas<br />

Variaciones<br />

en abstracto<br />

Por Carolina<br />

Convers<br />

Lugar: Centro<br />

Cultural de la<br />

Univ. de Salamanca<br />

Cra. 5 N° 21-51<br />

Ciclo: Hasta el<br />

16 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Lunes a jueves<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3429361<br />

concierto<br />

Mazacote- Ciclo<br />

Colón Electrónico<br />

Lugar: Teatro<br />

Colón<br />

Clle. 10 N° 5-32<br />

Hora: 7:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3416161<br />

literatura<br />

Biblioteca<br />

infantil<br />

Lugar: Casa de<br />

Poesía Silva<br />

Clle. 14 N° 3-41<br />

Hora: 9:00 a.m. a<br />

1:00 p.m. y 2:00<br />

a 6:00 p.m. (martes<br />

a viernes); 9:00<br />

a.m. a 12:30 m.<br />

(sábados)<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2865710<br />

artes plásticas<br />

Proyecto Helena<br />

Producciones<br />

Lugar: Museo<br />

de Arte de la<br />

Univ. Nacional<br />

Cra. 30 clle. 45<br />

Ciclo: Hasta el<br />

10 de junio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Lunes a sábado<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3165521<br />

exposición<br />

La <strong>Ciudad</strong><br />

de la Luz-<br />

IDCT<br />

Lugar: Museo<br />

de Bogotá<br />

Clle. 26 N° 6-07<br />

Ciclo: Hasta<br />

septiembre<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m. Martes<br />

a viernes; 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Fin de semana<br />

Costo: $2.000<br />

General; $1.500<br />

estudiantes<br />

y tercera edad,<br />

$1.000 grupos<br />

Inf: 2814150,<br />

2836309<br />

exposición<br />

Ecos visuales<br />

Visita guiada con<br />

María Hincapié<br />

Lugar: Museo de<br />

Arte Colonial<br />

Cra. 6 N° 9-77<br />

Hora: 3:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3416017<br />

artes plásticas<br />

Estado de Ánimo<br />

Pintura<br />

Lugar: Galería<br />

El Museo<br />

Cra. 11 N° 93 A-3<br />

Ciclo: Hasta el<br />

10 de junio<br />

Hora: 10:00<br />

a 1:00 p.m., 3:00<br />

a 7:00 p.m.<br />

Lunes a viernes;<br />

2:00 a 7:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 6107301<br />

exposición<br />

Javier: pasión,<br />

viajes y rupturas<br />

Lugar: Museo de<br />

Arte Colonial<br />

Cra. 6 N° 9-77<br />

Ciclo: Hasta el<br />

26 de junio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: $2.000<br />

$1.500 niños<br />

Inf: 3416017<br />

convocatoria<br />

Encuentro Nal.<br />

de Medios<br />

<strong>Ciudad</strong>anos<br />

y Comunitarios<br />

Lugar: Ministerio<br />

de Cultura<br />

Clle. 11 N° 5-16<br />

Ciclo: Hasta junio15<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3506197<br />

música<br />

Concierto de jazz<br />

Estudiantes de la<br />

Univ. El Bosque<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Hora: 12:30 m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3348366<br />

artes plásticas<br />

Un lugar en<br />

el mundo<br />

Lugar: Museo de<br />

Arte Colonial<br />

Cra. 6 N° 9-77<br />

Ciclo: Hasta junio10<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3416017<br />

concierto<br />

Angelo y sabor<br />

a tierra- Fusión<br />

Lugar: Gilberto<br />

Alzate Avendaño<br />

Clle. 10 N° 3-16<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2829491<br />

cine<br />

La vida<br />

prometida<br />

Dir: Regis<br />

Wargnier, 1999<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo<br />

Francesa<br />

Av. 19 N° 134 A-39<br />

Hora: 6:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

artes plásticas<br />

Crónica de la<br />

violencia en<br />

Colombia<br />

Por Camilo<br />

Conde<br />

Lugar: Museo<br />

Francisco José<br />

de Caldas<br />

Cra. 8 N° 6-87<br />

Ciclo: Hasta el<br />

21 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2896275<br />

artes plásticas<br />

Multiplicación /<br />

Multiplication<br />

Lugar: Galería<br />

Santa fe<br />

Cra. 6 N° 26-07<br />

Ciclo: 2 de junio<br />

a 2 de julio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Martes<br />

a sábado; 9:00<br />

a.m. a 4:00<br />

p.m. Domingo<br />

Costo: $1.500<br />

Inf: 2845223,<br />

3274900 Ext.<br />

165<br />

exposición<br />

Imágenes <strong>del</strong><br />

Panóptico en mla<br />

década de 1940<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de julio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Martes a sábado;<br />

10:00 a.m. a<br />

5:00 p.m.domingo<br />

Costo: $3.000;<br />

$2.000<br />

estudiantes;<br />

$1.000 niños<br />

más de 5 años<br />

y afiliados al<br />

Sisben; gratuito<br />

niños menos de<br />

5 años y tercera<br />

edad<br />

Inf: 3348366<br />

exposición<br />

Fotos de<br />

Johanna Calle<br />

y Mateo López<br />

Lugar: Galería<br />

Casas Reigner<br />

Clle. 70 A N° 7-41<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de junio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 7:00 p.m.<br />

Lunes a sábado<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2499194<br />

cine<br />

Reinas por<br />

un día<br />

Dir: Marion<br />

Vernoux, 2001<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo Francesa<br />

Cra. 3 N° 18-45<br />

Hora: 6:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

artes plásticas<br />

Poética <strong>del</strong> tiempo<br />

Pinturas de<br />

Luzana Díaz<br />

Lugar: Teatro<br />

Hilos Mágicos<br />

Clle. 71 N° 12-22<br />

Ciclo: Hasta julio 31<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2100097<br />

danza<br />

VI Festival<br />

Cuerpo de<br />

Cristal-<br />

Contemporánea<br />

Lugar: Teatro<br />

Libélula Dorada<br />

Cra. 19 N° 51-69<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de julio<br />

Hora: Ver Inf.<br />

Costo: $12.000;<br />

$10.000<br />

estudiantes<br />

Inf: 2498658,<br />

3450683<br />

artes plásticas<br />

Exposición Jóvenes<br />

Artistas de la<br />

Univ. Nacional<br />

Lugar: Museo<br />

Arqueológico<br />

Cra. 6 N° 7-43<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de junio<br />

Hora: 8:30 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Martes a viernes;<br />

10:00 a.m. a<br />

4:00 p.m. Sábado<br />

y domingo<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2431690<br />

conversatorio<br />

Internet sano<br />

para todos<br />

Lugar: Maloka,<br />

Mediateka<br />

Cra 68 D No. 40<br />

A-51<br />

Ciclo: 17 de<br />

junio<br />

Hora: 4:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 4272707<br />

artes plásticas<br />

La minería desde<br />

las entrañas de la<br />

tierra negra<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Nacional<br />

Clle. 24 N° 5-60<br />

Ciclo: Hasta el<br />

10 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 4:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3413061<br />

música<br />

Concierto de la<br />

Orquesta Batuta<br />

Centro Kennedy<br />

Lugar: Centro<br />

Colombo<br />

Americano<br />

Cl 19 No. 2-49<br />

Hora: 12:00 m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3443880<br />

exposición<br />

Mirada femenina<br />

Por Luz<br />

Caballero<br />

y Ana Palacios<br />

Lugar: Mambo<br />

Clle. 24 N° 6-00<br />

Ciclo: Hasta el<br />

9 de julio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Martes a<br />

domingo<br />

Costo: $4.000;<br />

$2.000<br />

estudiantes<br />

Inf: 2860466<br />

teatro<br />

La gallera de<br />

todos los Santos<br />

Lugar: Ditirambo<br />

Teatro<br />

Clle. 45 A N° 14-37<br />

Ciclo: <strong>del</strong><br />

20 de mayo al<br />

10 de junio<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

(viernes y<br />

sábados)<br />

Costo: $18.000;<br />

$9.000<br />

estudiantes,<br />

tercera edad<br />

y niños<br />

Inf: 2326440


agenda cultural de bogotá | junio de 2006<br />

13 14<br />

domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes<br />

11 12 15 16 17 18 19 20<br />

taller<br />

Animación de<br />

radio<br />

Niños de 8<br />

a 16 años<br />

Lugar: Maloka<br />

Cra 68 D No. 40<br />

A-51<br />

Ciclo: 4, 18 y<br />

25 de junio<br />

Hora: 3:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 4272707<br />

exposición<br />

Proyecciones<br />

Astronómicas<br />

Lugar: Planetario<br />

de Bogotá<br />

Cra. 6 N° 26-07<br />

Ciclo: sábados,<br />

domingos y<br />

festivos<br />

Hora: 11:00 a.m.,<br />

12:00 m., 2:30<br />

y 4:00 p.m.<br />

Costo: $3.500;<br />

$2.500<br />

estudiantes<br />

Inf: 3344546<br />

turismo<br />

Caminata<br />

Usaquén-<br />

Las Antenas-<br />

Usaquén<br />

Lugar: Parque<br />

Central Usaquén<br />

Cra. 5 clle. 119<br />

(encuentro)<br />

Hora: 7:30 a.m.<br />

Costo: $6.000<br />

Inf: 3415854<br />

teatro<br />

Fábulas y<br />

verdades<br />

(Homenaje a<br />

Rafael Pombo)<br />

Lugar: Compañía<br />

de marionetas<br />

Néstor Mahecha<br />

Clle. 65A N° 16-<br />

81<br />

Ciclo: 4 de junio<br />

Hora: 11:00 a.m.<br />

Costo: $10.000;<br />

$5.000 niños<br />

Inf: 6067091<br />

teatro<br />

Las aventuras de<br />

Pedro Urdimalas<br />

Lugar: Teatro<br />

Libélula Dorada<br />

Cra. 19 N° 51-69<br />

Ciclo: 18 y 25<br />

de junio<br />

Hora: 11:30 a.m.<br />

Costo: $12.000;<br />

$10.000<br />

estudiantes<br />

Inf: 2498658,<br />

3450683<br />

teatro<br />

El Amanecer<br />

Grupo Zarcillos<br />

Lugar: Fund.<br />

Gilberto<br />

Alzate Avendaño<br />

Clle. 10 N° 3-16<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2829491<br />

concurso<br />

Crónicas de<br />

mi barrio<br />

Lugar: Depto<br />

Administrativo de<br />

Acción Comunal<br />

Cra. 30 N° 24-90<br />

Piso 14 (entrega<br />

de trabajos)<br />

Ciclo: Hasta el<br />

31 de julio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2417900<br />

Ext. 2152-2153<br />

exposición<br />

Tiempo y memoria<br />

Pinturas de<br />

Jenaro Mejía<br />

Lugar: Corporación<br />

Camina Contigo<br />

Av. Boyacá<br />

N° 127 D-25<br />

Hora: Cita<br />

previa en Inf.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3402129<br />

artes plásticas<br />

Ágora de fuego:<br />

cerámica<br />

contemporánea<br />

Colombia y<br />

Venezuela<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis Ángel Arango<br />

Clle. 11 N° 4-05<br />

Ciclo: Hasta el<br />

12 de junio<br />

Hora: 9:00 a.m. a<br />

7:00 p.m. Lunes a<br />

sábado (excepto<br />

martes); 10:00<br />

a.m. a 4:00 p.m.<br />

Domingo<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3431223<br />

conversatorio<br />

Uso de<br />

fitomedicamentos<br />

Lugar: Plazoleta<br />

de Maloka<br />

Cra. 68 D N° 24 A-<br />

51<br />

Ciclo: 19 de junio<br />

Hora:3:30<br />

p.m. Lunes;<br />

2:30 p.m. Sábado<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 4272707<br />

exposición<br />

Féminas<br />

Arte digital<br />

Por Katya Romero<br />

Lugar: Galería 106<br />

Cra. 8 N° 106-33<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de junio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 1:00 p.m., 3:00<br />

a 6:00 p.m.<br />

Lunes a viernes;<br />

10:00 a.m. a<br />

1:00 p.m. Sábados<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2147715<br />

convocatoria<br />

Lunes de los<br />

Jóvenes Intérpretes<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis A. Arango<br />

Clle. 11 N° 4-14<br />

Ciclo: Hasta el<br />

8 de septiembre<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3431223<br />

exposición<br />

Equipo crónica<br />

Lugar: Museo de<br />

Arte Moderno<br />

Clle. 24 N° 6-00<br />

Ciclo: Hasta el<br />

9 de julio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Martes a sábado;<br />

12:00 m. a<br />

5:00 p.m. Domingo<br />

Costo: $4.000<br />

particulares;<br />

$2.000 niños,<br />

estudiantes y<br />

tercera edad<br />

Inf: 2860466,<br />

6087761<br />

exposición<br />

Fútbol impreso<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis A. Arango<br />

Clle. 11 N° 4-14<br />

Ciclo: Hasta el<br />

10 de julio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 7:00 p.m.<br />

Lunes a viernes;<br />

10:00 a.m. a 5:00<br />

p.m. Domingo<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3431212<br />

conferencia<br />

China en sus<br />

múltiples facetas<br />

Por Carlos García T.<br />

Lugar: Museo Nal.<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Hora: 6:30 p.m.<br />

Costo: $5.000<br />

Inf: 3348366<br />

exposición<br />

Inauguración<br />

de Alakarta<br />

Por Lucho Correa-<br />

Arquitectura y<br />

Diseño<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo Francesa<br />

Cra. 3 N° 18-45<br />

Ciclo: Hasta el<br />

22 de julio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Lunes a viernes;<br />

9:00 a.m. a<br />

12:00 m. Sábados<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

concierto<br />

Banda Sinfónica<br />

de la Asab<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Hora: 12:30 m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3348366<br />

literatura<br />

Premio Nal. de<br />

Literatura <strong>Ciudad</strong><br />

de Bogotá-<br />

Cuento, Novela<br />

y Ensayo 2006<br />

IDCT<br />

Lugar: Oficina<br />

de Convocatorias<br />

<strong>del</strong> IDCT<br />

Cra. 9 N° 9-63<br />

Ciclo: Hasta el<br />

16 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274900<br />

Ext. 153<br />

www.culturayturismo.gov.co<br />

música<br />

Concierto de<br />

Sones y Tambores<br />

Gloria Perea<br />

Lugar: Fund.<br />

Gilberto<br />

Alzate Avendaño<br />

Clle. 10 N° 3-16<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2829491<br />

exposición<br />

Visita comentada<br />

a Salas de Historia<br />

y Arte,<br />

Arqueología,<br />

y Etnografía<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Ciclo: Miércoles<br />

a sábado<br />

Hora: 4 a 5 p.m.<br />

Inf: 3348366<br />

música<br />

Concierto de<br />

Juan Pablo<br />

Balcazar<br />

Jazz<br />

Lugar: Teatro<br />

Colón<br />

Clle. 10 N° 5-32<br />

Ciclo: 22 y 29<br />

de junio<br />

Hora: 12:30 m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2847420<br />

exposición<br />

Los guerreros de<br />

terracota: un<br />

ejército inmortal<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Ciclo: Hasta el<br />

10 de septiembre<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m. Martes<br />

a sábado; 10:00<br />

a.m. a 5:00<br />

p.m. Domingo<br />

Costo: $5.000;<br />

$3.000<br />

estudiantes;<br />

$2.000 afiliados a<br />

Sisben y niños más<br />

de 5 años; gratuito<br />

tercera edad, niños<br />

menos de 5 años<br />

y discapacitados<br />

Inf: 3348366<br />

danza<br />

Colombia<br />

fantástica /<br />

Adiós me quedo /<br />

Por la calle en<br />

que caminas /<br />

Premio Escenarios<br />

para la Danza-<br />

IDCT<br />

Lugar: Teatro<br />

Libre Chapinero<br />

Clle. 62 N° 9 A-65<br />

Ciclo: Hasta el<br />

17 de junio<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

Costo: $13.000<br />

Inf: 2017519<br />

danza<br />

El llamado de<br />

los Caracoles<br />

Comp. Olga<br />

Barrios<br />

Lugar: Fund.<br />

Gilberto<br />

Alzate Avendaño<br />

Clle. 10 N° 3-16<br />

Ciclo: 16, 22 y<br />

23 de junio<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2829491<br />

artes plásticas<br />

Exposición de<br />

Juan Carlos Dávila<br />

Fotografía- video y<br />

performance<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo Francesa<br />

Av. 19 N° 134 A-<br />

39<br />

Ciclo: Hasta el<br />

17 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

cine<br />

Muro<br />

Documental<br />

Dir: Simone<br />

Bitton, 2004<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo Francesa<br />

Cra. 3 N° 18-45<br />

Hora: 6:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

artes plásticas<br />

Crónica de la<br />

violencia en<br />

Colombia<br />

Por Camilo Conde<br />

Lugar: Museo<br />

Francisco José<br />

de Caldas<br />

Cra. 8 N° 6-87<br />

Ciclo: Hasta el<br />

21 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2896275<br />

artes plásticas<br />

Multiplicación /<br />

Multiplication<br />

Lugar: Galería<br />

Santa fe<br />

Cra. 6 N° 26-07<br />

Ciclo: 2 de junio<br />

a 2 de julio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m. Martes<br />

a sábado; 9:00<br />

a.m. a 4:00<br />

p.m. Domingo<br />

Costo: $1.500<br />

Inf: 2845223,<br />

3274900 Ext. 165<br />

teatro<br />

Sólo pa’ risas<br />

Stand up comedy<br />

Dir: Daniel Bautista<br />

Lugar: Teatro<br />

Leonardus<br />

Cra. 31 N° 126-05<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

Jueves a sábado<br />

Costo: $25.000<br />

y $20.000<br />

Inf: 6484502<br />

música<br />

Audición final<br />

Infantil- Juvenil<br />

y Adultos<br />

Obras de Bach,<br />

Luis A. Calvo,<br />

Piazzola, etc.<br />

Lugar: Centro<br />

de Orientación<br />

Musical Cristancho<br />

Dg. 83 N° 27-58<br />

Hora: 10:30 a.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2369550<br />

danza<br />

Performance de<br />

Fernanda Garzón<br />

Lugar: Centro<br />

Colombo<br />

Americano<br />

Cl 19 No. 2-49<br />

Hora: 12:00 m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3443880<br />

teatro<br />

Alí Babá y<br />

los 40 ladrones<br />

Títeres<br />

Lugar: Fundación<br />

Jaime Manzur<br />

Clle. 61 A N° 14-<br />

58<br />

Ciclo: 4, 10,<br />

11, 17, 18,<br />

24 y 25 de junio<br />

Hora: 3:30 p.m.<br />

Sábado; 11:30<br />

a.m. Domingo<br />

Costo: $12.000<br />

Inf: 2359949<br />

teatro<br />

Genio a medias<br />

Grupo Yellow<br />

Belly (Inglaterra)<br />

Con Barnaby King<br />

Lugar: Teatro R101<br />

Clle. 70 A N° 11-<br />

29<br />

Ciclo: 16 y 30<br />

de junio;<br />

1° de julio<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

Costo: $15.000;<br />

$10.000<br />

estudiantes<br />

Inf: 3132249<br />

música<br />

Concierto de<br />

Mad Lion-<br />

Dance Hall,<br />

reggae-<br />

Jamaica<br />

Lugar: Down<br />

Town 727<br />

Cra. 7 N° 27-46<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Costo: $43.000<br />

y $83.000<br />

Inf: 5939300<br />

conversatorio<br />

Recuperación y<br />

diseño de<br />

materiales<br />

Lugar: Plazoleta<br />

de Maloka<br />

Cra. 68 D N° 24 A-<br />

51<br />

Ciclo: 19 de junio<br />

Hora: 2:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 4272707<br />

teatro<br />

Ardil el mago<br />

Lugar: Teatro<br />

Colón<br />

Clle. 10 N° 5-32<br />

Ciclo: 25 de junio<br />

Hora: 11:00 a.m.<br />

Costo: $6.000<br />

a $12.000<br />

Inf: 4812825<br />

turismo<br />

Expedición<br />

Quebrada La<br />

Vieja- Estación<br />

Pluviométrica<br />

San Luis y regreso<br />

Lugar: Cra. 7 con<br />

clle. 72 (Banco<br />

Unión<br />

Colombiano)<br />

Hora: 6:45 a.m.<br />

Costo: $6.000<br />

Inf: 3415854<br />

danza<br />

Zolushka Ballet<br />

Estudio- Rusia<br />

Lugar: Teatro<br />

Colón<br />

Clle. 10 N° 5-32<br />

Ciclo: 17 de junio<br />

Hora: 5:30 p.m.<br />

Costo: $8.000<br />

a $25.000<br />

Inf: 3416141<br />

taller<br />

Mil figuras<br />

Globoflexia<br />

Lugar: Maloka<br />

Cra 68 D No. 40 A-<br />

51<br />

Ciclo: 4 de junio<br />

Hora: 11:00 a.m.<br />

y 3:00 p.m.<br />

Costo: Ver Inf.<br />

Inf: 4272707<br />

turismo<br />

Paseo por<br />

La Victoria-<br />

Fincas cafeteras<br />

Alto La Mula<br />

Lugar: Cafetería<br />

Sandwich Shop<br />

Los Héroes<br />

(encuentro)<br />

Hora: 6:30 p.m.<br />

Costo: $23.000<br />

Inf: 3663059<br />

artes plásticas<br />

Poética <strong>del</strong> tiempo<br />

Pinturas de<br />

Luzana Díaz<br />

Lugar: Teatro<br />

Hilos Mágicos<br />

Clle. 71 N° 12-22<br />

Ciclo: Hasta el<br />

31 de julio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2100097<br />

turismo<br />

Caminata Parque<br />

Nacional- Barrio<br />

San Cristóbal sur<br />

Lugar: Torre <strong>del</strong><br />

Reloj- Parque Nal.<br />

Cra. 5 clle. 38<br />

Hora: 7:30 a.m.<br />

Costo: $6.000<br />

Inf: 3415854<br />

artes plásticas<br />

Travesías interiores<br />

Pinturas de<br />

Álvaro Galindo<br />

Lugar: Quinta<br />

Galería<br />

Clle. 70 A N° 5-67<br />

Ciclo: Hasta el<br />

15 de julio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 1:00 p.m.,<br />

2:30 a 6:30 p.m.<br />

Lunes a viernes<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3127368<br />

literatura<br />

Exposición<br />

Una casa llena<br />

de murmullos-<br />

Lugar: Casa de<br />

Poesía Silva<br />

Clle. 14 N° 3-41<br />

Ciclo: 21 de mayo<br />

al 21 de junio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2865710<br />

turismo<br />

Tour histórico<br />

por Bogotá<br />

La Can<strong>del</strong>aria<br />

Lugar: Museo<br />

<strong>del</strong> Oro,<br />

Monserrate y<br />

La Can<strong>del</strong>aria<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

(por solicitud)<br />

Costo: $43.000<br />

por persona<br />

(6 horas)<br />

Inf: 4910769,<br />

4909848<br />

artes plásticas<br />

Exposición Jóvenes<br />

Artistas de la<br />

Univ. Nacional<br />

Lugar: Museo<br />

Arqueológico<br />

Cra. 6 N° 7-43<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de junio<br />

Hora: 8:30 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Martes a viernes;<br />

10:00 a.m. a<br />

4:00 p.m. Sábado<br />

y domingo<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2431690<br />

concierto<br />

Audiciones finales-<br />

Programa<br />

profesional<br />

Obras de Mozart,<br />

Bach, Schumann,<br />

Diego Torres,<br />

Julieta Venegas,<br />

etc.<br />

Lugar: Centro<br />

de Orientación<br />

Musical Cristancho<br />

Dg. 83 N° 27-58<br />

Ciclo: Hasta el<br />

22 de junio<br />

Hora: 6:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2369550<br />

artes plásticas<br />

Rastros urbanos<br />

Escultura<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Ciclo: Hasta julio<br />

Hora: 10:00 am.<br />

a 6:00 p.m. Martes<br />

a sábado; 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Domingos<br />

Costo: $3.000;<br />

$2.000<br />

estudiantes;<br />

$1.000 niños<br />

más de 5 años<br />

y afiliados al<br />

Sisben; gratuito<br />

niños menos de<br />

5 años y tercera<br />

edad<br />

Inf: 3348366<br />

video<br />

Silové un niño<br />

Artes visuales<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Virgilio Barco<br />

Cra. 48 N° 61-50<br />

Ciclo: 13 al<br />

30 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 8:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3158890<br />

Ext. 361


agenda cultural de bogotá | junio de 2006<br />

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30<br />

miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes<br />

concierto<br />

Recital de solistas<br />

Estudiantes de<br />

la Universidad<br />

Juan N. Corpas<br />

Lugar: Museo Nal.<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Hora: 12:30 m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3348366<br />

exposición<br />

Proyecciones<br />

Astronómicas<br />

Lugar: Planetario<br />

de Bogotá<br />

Cra. 6 N° 26-07<br />

Ciclo: sábados,<br />

domingos, festivos<br />

Hora: 11:00 a.m.,<br />

12:00 m., 2:30<br />

y 4:00 p.m.<br />

Costo: $3.500;<br />

$2.500<br />

estudiantes<br />

Inf: 3344546<br />

música<br />

Concierto de<br />

Yurgaki-<br />

Salsa fusión<br />

Lugar: Fund.<br />

Gilberto<br />

Alzate Avendaño<br />

Clle. 10 N° 3-16<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2829491<br />

exposición<br />

Piezas<br />

relacionadas<br />

con la<br />

administración<br />

de Rafael Reyes<br />

Lugar: Museo Nal.<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de septiembre<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Martes a sábado;<br />

10:00 a.m. a 5:00<br />

p.m. Domingo<br />

Inf: 3348366<br />

concierto<br />

Recorridos por la<br />

música de cámara<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis A. Arango<br />

Clle. 11 N° 4-14<br />

Hora: 7:30 p.m.<br />

Costo: $13.200;<br />

$3.600<br />

estudiantes;<br />

$6.600 afiliados y<br />

tercera edad<br />

Inf: 3431212<br />

concurso<br />

Los libros que<br />

yo leo<br />

Para niños<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis A. Arango<br />

Cra. 5 N° 11-68<br />

Ciclo: hasta julio 21<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3431212<br />

cine<br />

Odessa… Odessa!<br />

Dir: Michale<br />

Boganim, 2004<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo Francesa<br />

Av. 19 N° 134 A-39<br />

Hora: 6:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

música<br />

Concierto de jazz<br />

AlejandroCandamil<br />

y Ricardo Uribe<br />

Lugar: Centro<br />

Colombo<br />

Americano<br />

Cl 19 No. 2-49<br />

Hora: 5:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3443880<br />

cine<br />

El lamento de<br />

la Emperatriz<br />

Dir: Pina Bausch,<br />

1989, 103 min.<br />

Lugar: Quinta<br />

de Bolívar<br />

Cl 20 No. 2-91 E<br />

Hora: 4:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3366419<br />

convocatoria<br />

II Salón de<br />

Arte Popular<br />

Lugar: Sedes de<br />

Servientrega<br />

Ciclo: Hasta<br />

el 26 de julio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Inf: ww.fundacion<br />

bat.com.co<br />

concierto<br />

Un instrumento,<br />

un intérprete<br />

Violonchelo, piano<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis A. Arango<br />

Clle. 11 N° 4-14<br />

Hora: 7:30 p.m.;<br />

11:00 a.m. dom.<br />

Costo: $13.200;<br />

$3.600<br />

estudiantes;<br />

$6.600 afiliados y<br />

tercera edad<br />

Inf: 3431212<br />

concierto<br />

Programa<br />

profesional<br />

Música moderna<br />

y jazz<br />

Obras de David<br />

Bowie, Lauryn Hill,<br />

Charlie Parker, etc.<br />

Lugar: Centro<br />

de Orientación<br />

Musical Cristancho<br />

Dg. 83 N° 27-58<br />

Hora: 6:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2369550<br />

exposición<br />

Conversaciones<br />

Lugar: Museo de<br />

Arte Moderno<br />

Clle. 24 N° 6-00<br />

Ciclo: Hasta el<br />

9 de julio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Martes a sábado;<br />

12:00 m. a<br />

5:00 p.m.<br />

Domingo<br />

Costo: $4.000<br />

particulares;<br />

$2.000 niños,<br />

estudiantes y<br />

tercera edad<br />

Inf: 2860466,<br />

6087761<br />

concierto<br />

Orquesta<br />

Filarmónica<br />

de Bogotá<br />

Música<br />

colombiana<br />

Lugar: Auditorio<br />

Fabio Lozano<br />

Cra. 4 No. 22-61<br />

Ciclo: 10 de junio<br />

(Aud. León de<br />

Greiff)<br />

Cra. 30 clle. 45<br />

Hora: 7:30 p.m.<br />

Viernes; 4:00<br />

p.m. Sábado<br />

Costo: $5.000<br />

general; $3.000<br />

estudiantes y<br />

docentes<br />

Inf: 2883466<br />

Ext. 116<br />

danza<br />

Herencia viva<br />

Lugar: Teatro<br />

Colón<br />

Clle. 10 N° 5-32<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

Costo: $10.000<br />

a $20.000<br />

Inf: 2211063<br />

música<br />

Concierto de<br />

Lucho Rey<br />

Jazz Quartet<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Hora: 6:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3348366<br />

exposición<br />

Los guerreros de<br />

terracota: un<br />

ejército inmortal<br />

Lugar: Museo Nal.<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Ciclo: Hasta el<br />

10 de septiembre<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.Martes<br />

a sábado; 10:00<br />

a.m. a 5:00<br />

p.m. Domingo<br />

Costo: $5.000 a<br />

$3.000<br />

Inf: 3348366<br />

exposición<br />

Obras de los<br />

artistas de<br />

Tunjuelito<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Virgilio Barco<br />

Cra. 48 N° 61-50<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 8:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3158890<br />

Ext. 361<br />

feria<br />

III Feria Nal.<br />

de la Mujer<br />

Empresaria<br />

Expoempresaria<br />

Lugar: Corferias<br />

Cra. 40 N° 22 C-67<br />

Ciclo: 22 al 25<br />

de junio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 7:00 p.m.<br />

Costo: $3.000<br />

Inf: 3361540<br />

Ext. 105<br />

taller<br />

Dibujo: la imagen<br />

de la mujer<br />

en el s. XIX<br />

7- 12 años<br />

Lugar: Quinta<br />

de Bolívar<br />

Cl 20 No. 2-91 E<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

Costo: $2.000<br />

Inf: 3366419<br />

teatro<br />

Las aventuras de<br />

Pedro Urdimalas<br />

Lugar: Teatro<br />

Libélula Dorada<br />

Cra. 19 N° 51-69<br />

Ciclo: 11 y 18 junio<br />

Hora: 11:30 a.m.<br />

Costo: $12.000;<br />

$10.000 estudiantes<br />

Inf: 2498658,<br />

3450683<br />

turismo<br />

Paseo a Pueblo<br />

Viejo (San Fco.),<br />

Alto de Piñuela<br />

Lugar: Cafetería<br />

Sandwich Shop<br />

Los Héroes<br />

(encuentro)<br />

Hora: 6:30 a.m.<br />

Costo: $23.000<br />

Inf: 3663059<br />

artes plásticas<br />

123 obras de<br />

Monet, Botero,<br />

Picasso, Rendir,<br />

Dalí, Degas, etc.,<br />

Lugar: Museo<br />

Botero<br />

Clle. 11 N° 4-41<br />

Ciclo: permanente<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 7:00 p.m.<br />

Lunes a sábado<br />

10:00 a.m. a 5:00<br />

p.m. Domingos<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3432396<br />

turismo<br />

Paseo Nimaima-<br />

Laguna de Liverpool<br />

- Quebrada el Tigre<br />

Lugar: Cra. 24 con<br />

clle. 57 (costado<br />

oriental Campín)<br />

Hora: 6:45 a.m.<br />

Costo: $28.000<br />

Inf: 3415854<br />

taller<br />

Arquitectos <strong>del</strong><br />

papel - Origami<br />

Lugar: Maloka<br />

Cra 68 D No. 40 A-51<br />

Ciclo: junio 11<br />

Hora: 12:00 m.<br />

y 2:00 p.m.<br />

Costo: Ver Inf.<br />

Inf: 4272707<br />

concierto<br />

Un instrumento,<br />

un intérprete<br />

Violonchelo, piano<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis A. Arango<br />

Clle. 11 N° 4-14<br />

Hora: 11:00 a.m.<br />

Costo: $4.900 a<br />

$2.000<br />

niños (6-12 años)<br />

Inf: 3431212<br />

convocatoria<br />

10° Cine en<br />

construcción,<br />

Festival de<br />

San Sebastián<br />

Lugar: La Casa<br />

<strong>del</strong> Cine<br />

Clle. 35 N° 4-89<br />

(envío correo<br />

certificado)<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de junio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2870103<br />

exposición<br />

Salón Nal. de<br />

Arte Digital<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Virgilio Barco<br />

Cra. 48 N° 61-50<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de junio<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 8:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3158890<br />

Ext. 361<br />

exposición<br />

La mujer, el<br />

mito y el poema<br />

Fotos de<br />

FernandoUrbina<br />

Lugar: Museo<br />

Arqueológico<br />

Cra. 6 N° 7-43<br />

Ciclo: Hasta el<br />

2 de julio<br />

Hora: 8:30 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: $3.000<br />

adultos; $2.000<br />

universitarios;<br />

$1.000 niños<br />

Inf: 2431048<br />

turismo<br />

Caminata Peaje<br />

Los Alpes<br />

(Machetá)-<br />

Aguablanca<br />

(Machetá)<br />

Lugar: Cra. 24<br />

clle. 57 (costado<br />

oriental Campín)<br />

Hora: 6:45 a.m.<br />

Costo: $28.000<br />

Inf: 3415854<br />

exposición<br />

Javier: pasión,<br />

viajes y rupturas<br />

Lugar: Museo<br />

de Arte Colonial<br />

Cra. 6 N° 9-77<br />

Ciclo: Hasta el<br />

26 de junio<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Costo: $2.000<br />

Inf: 3416017<br />

exposición<br />

Féminas<br />

Arte digital<br />

Por Katya Romero<br />

Lugar: Galería 106<br />

Cra. 8 N° 106-33<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de junio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 1:00 p.m., 3:00<br />

a 6:00 p.m.<br />

Lunes a viernes;<br />

10:00 a.m. a<br />

1:00 p.m. Sábados<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2147715<br />

taller<br />

Rompa usted<br />

el florero<br />

Jóvenes, adultos<br />

Lugar: Casa<br />

Museo<br />

20 de julio<br />

Clle. 11 N° 6-94<br />

Hora: 10:30 a.m.<br />

Costo: $5.000<br />

Inf: 3344150<br />

exposición<br />

La <strong>Ciudad</strong><br />

de la Luz- IDCT<br />

Lugar: Museo<br />

de Bogotá<br />

Clle. 26 N° 6-07<br />

Ciclo: Hasta<br />

septiembre<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m. Martes<br />

a viernes; 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Fin de semana<br />

Costo: $2.000<br />

General; $1.500<br />

estudiantes<br />

y tercera edad,<br />

$1.000 grupos<br />

Inf: 2814150,<br />

2836309<br />

exposición<br />

Ariza sobre papel<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Ciclo: Hasta el<br />

15 de octubre<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m. Martes<br />

a sábado; 10:00<br />

a.m. a 5:00<br />

p.m. Domingo<br />

Costo: $5.000;<br />

$3.000<br />

estudiantes;<br />

$2.000 afiliados a<br />

Sisben y niños más<br />

de 5 años; gratuito<br />

tercera edad, niños<br />

menos de 5 años<br />

y discapacitados<br />

Inf: 3348366<br />

conferencia<br />

La sorpresa<br />

electoral: una<br />

nueva<br />

categoría de<br />

análisis electoral?<br />

Por Julie Massal<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo<br />

Francesa<br />

Cra. 3 N° 18-45<br />

Hora: 6:15 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

exposición<br />

Mirada femenina<br />

Por Luz Caballero<br />

y Ana Palacios<br />

Lugar: Museo de<br />

Arte Moderno<br />

Clle. 24 N° 6-00<br />

Ciclo: Hasta el<br />

9 de julio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Martes a<br />

domingo<br />

Costo: $4.000;<br />

$2.000<br />

estudiantes<br />

Inf: 2860466<br />

música<br />

Recital de<br />

violín y piano<br />

Diana Ruiz y<br />

Mariana Posada<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7 N° 28-66<br />

Hora: 12:30 m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3348366<br />

conferencia<br />

Cambios de<br />

cobertura en la<br />

vegetación de la<br />

Sabana de<br />

Bogotá<br />

Por Javier Burgos<br />

Lugar: Centro<br />

Colombo<br />

Americano<br />

Cl 19 No. 2-49<br />

Hora: 5:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3443880<br />

exposición<br />

Obra de Lina<br />

Espinosa- Visita<br />

comentada<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis A. Arango<br />

Clle. 11 N° 4-14<br />

Hora: 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3431212<br />

cine<br />

Festival La<br />

Mundial de<br />

Cortos:<br />

Los elefantes<br />

nunca olvidan /<br />

YBI-173 / El<br />

rincón de<br />

Venezuela /<br />

Atenea y Afrodita<br />

/Finales felices<br />

Documental<br />

Lugar:<br />

Cinemateca<br />

Distrital<br />

Cra. 7 N° 22-79<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 300-3003225<br />

elespejo@gmail.com<br />

exposición<br />

Fotos de<br />

Johanna Calle<br />

y Mateo López<br />

Lugar: Galería<br />

Casas Reigner<br />

Clle. 70 A N° 7-41<br />

Ciclo: Hasta el<br />

30 de junio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 7:00 p.m.<br />

Lunes a sábado<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2499194<br />

conferencia<br />

¿De qué sufren<br />

los niños?<br />

Por Laura<br />

Arciniégas<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo Francesa<br />

Cra. 3 N° 18-45<br />

Hora: 6:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

exposición<br />

Equipo crónica<br />

Lugar: Museo de<br />

Arte Moderno<br />

Clle. 24 N° 6-00<br />

Ciclo: Hasta el<br />

9 de julio<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.<br />

Martes a sábado;<br />

12:00 m. a<br />

5:00 p.m.<br />

Domingo<br />

Costo: $4.000<br />

particulares;<br />

$2.000 niños,<br />

estudiantes y<br />

tercera edad<br />

Inf: 2860466,<br />

6087761<br />

exposición<br />

Atmósfera<br />

Escultura,<br />

pintura,<br />

medio<br />

audiovisual<br />

Lugar: Centro<br />

Colombo<br />

Americano<br />

Clle. 19 N° 2-49<br />

Ciclo: Hasta el<br />

12 de julio<br />

Hora: 10:00<br />

a.m.<br />

a 7:00 p.m.<br />

Lunes<br />

a viernes; 10:00<br />

a.m. a 4:00 p.m.<br />

Sábados<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3443880<br />

exposición<br />

Vecindades y<br />

Territorios<br />

Curadores: Raúl<br />

Cristancho e<br />

Imelda<br />

Villamizar<br />

Lugar:<br />

Biblioteca<br />

Nacional<br />

Clle. 24 N° 6-60<br />

Hora: 8:00 a.m.<br />

a 4:30 p.m.<br />

Lunes<br />

a viernes<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3413061<br />

conversatorio<br />

Cortometrajes<br />

Venezolanos<br />

Festival La<br />

Mundial de<br />

Cortos<br />

Por: Edgar<br />

González,<br />

Felipe Moreno<br />

Lugar:<br />

Cinemateca<br />

Distrital<br />

Cra. 7 N° 22-79<br />

Hora: 10:00<br />

a.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 300-<br />

3003225<br />

elespejo@<br />

gmail.com<br />

cine<br />

El destino<br />

Dir: Youssef<br />

Chahine, 1997<br />

Lugar: Alianza<br />

Colombo<br />

Francesa<br />

Cra. 3 N° 18-45<br />

Hora: 6:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!