08.05.2013 Views

Texto completo PDF

Texto completo PDF

Texto completo PDF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTEROPARÁSITOS EN MAMÍFEROS HERBÍVOROS DOMÉSTICOS DEL<br />

DISTRITO DE SIMBAL, TRUJILLO - PERÚ.<br />

SANTOS N. MURGA-GUTIÉRREZ, LUIS A. CARBAJAL-CHÁVEZ,<br />

ANA M. CONTRERAS-CONTRERAS y SILVIA L. ARA-ROJAS.<br />

Dpto. Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional<br />

de Trujillo. Aptdo.315, Trujillo-Perú.<br />

RESUMEN<br />

Se realizó la búsqueda y la determinación de enteroparásitos en mamíferos herbívoros domésticos del<br />

distrito de Simbal de la provincia de Trujillo-Perú. Para ello, entre marzo y mayo de 1995, se recolectaron<br />

muestras fecales de 68 de los animales mencionados; correspondiendo, 32a Bos taurus, 10 a Sus scrofa<br />

domesticas ,15 a Ows arles y 11 a Capra hlrcus. Cada una de las muestras se procesó mediante la<br />

técnica directa simple y la de Baermami modificada en copa.<br />

Los mamíferos examinados estuvieron parasitados en un 83,8%. De ellos, los ejemplares de B.taurus<br />

estuvieron parasitados en un 87,5% y se encontró, Entctmoeba (37,5%), Eimeria (43,8%), Trichostrongylidae<br />

(21,9%) y Ancylostomatidae (12,5%); los de S.scrofa domesticas, en un 100,0% y se encontró, Entamoeba<br />

(100,0%), Ascaris (80,0%), Trichocephalus (10,0%) y Ancylostomatidae (60,0%); los de O. arles en un 73,3% y<br />

se encontró, Entamoeba (26,7%), Eimeria (66,7%), y Ancylostomatidae (40,0%); y los de C.hircus, en un 72,7%<br />

y se encontró,' Entamoeba (9,1 %), Eimeria (36,4%) y Ancylostomatidae (18,2%).<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los enteroparásitos, comprenden a los protozoarios<br />

y helmintos que parasitan el tubo digestivo de los<br />

vertebrados e invertebrados. Estos parásitos adquieren<br />

mayor importancia cuando infectan al hombre y a los<br />

animales domésticos, a los cuales pueden causar<br />

enfermedad. La acción patógena de los enteroparásitos en<br />

los animales domésticos puede causar grandes pérdidas<br />

económicas, debido a los perjuicios directos e indirectos<br />

que ocasionan (1). Además, estos animales<br />

parasitados constituirían fuente de infección parasitaria<br />

para otros animales y también para las personas.<br />

En el Perú, los estudios realizados para conocer los<br />

organismos que parasitan a los animales domésticos de<br />

algunas áreas geográficas han mostrado la existencia<br />

de diversos parásitos y en frecuencias diferentes<br />

(2),(3),(4),(7),(8). Sin embargo, aún existen numerosos<br />

lugares del país en los cuales no se han efectuado estos<br />

estudios, siendo importante su realización para ampliar<br />

los conocimientos sobre los parásitos que infectan a los<br />

animales domésticos y asimismo, para conocer su<br />

frecuencia y su distribución geográfica.<br />

72<br />

El presente estudio, estuvo orientado a la búsqueda y<br />

determinación de enteroparásitos en mamíferos<br />

herbívoros domésticos del distrito de Simbal, de la provincia<br />

de Trujillo-Perú.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se examinaron, en busca de enteroparásitos, las<br />

muestras fecales de 68 mamíferos herbívoros domésticos<br />

del distrito de Simbal de la provincia de Trujillo-Perú; de<br />

ellos, 32 correspondieron a Bos tattrus, 10 a Sus scrofa<br />

domesticus, 15a Ovis oríes y 11 a Capra hircus.<br />

Las muestras fecales de los mamíferos examinados<br />

se colectaron entre marzo y mayo de 1995 en el distrito<br />

mencionado. Cada muestra fue procesada mediante la<br />

técnica directa simple y la de Baermann modificada en<br />

copa.<br />

La determinación de íos enteroparásitos se realizó<br />

mediante el estudio morfológico de los elementos<br />

parasitarios encontrados.


RESULTADOS<br />

Los mamíferos herbívoros domésticos examinados,<br />

estuvieron parasitados en un 83,8%. De ellos, los<br />

ejemplares de B.taurus estuvieron parasitados en un<br />

87,5% y se encontró, Entamoeba (37,5%), Eimería<br />

(43,8%), Trichostrongylidae (21,9%) y<br />

Ancylostomatidae (12,5%); los de S.scrofa<br />

domesticus, en un 100,0% y se encontró,<br />

Entamoeba (100,0%), Ascaris (80,0%),<br />

Trichocephalus (10,0%) y Ancylostomatidae (60,0%);<br />

los de O.aries en un 73,3%y se encontró, Entamoeba<br />

(26,7%), Eimeria (66,7%), y Ancylostomatidae<br />

(40,0%); y los de C.hircus, en un 72.7% y se encontró,<br />

Entamoeba (9,1%), Eimeria (36,4%) y<br />

Ancylostomatidae (18,2%). Estos resultados se<br />

expresan en las tablas 1 y 2.<br />

DISCUSIÓN<br />

Los protozoarios y los nemátodos enteroparásitos<br />

encontrados en los mamíferos herbívoros domésticos de<br />

Simba! que fueron examinados, correspondieron<br />

a grupos taxonómicos descritos en la literatura como<br />

parásitos de estos hospedadores y presentaron las<br />

características propias que permitieron su<br />

reconocimiento 1,5,6 .<br />

73<br />

El porcentaje elevado de mamíferos infectados por<br />

enteroparásitos que se encontró, es concordante con<br />

los resultados obtenidos en otros estudios de esta<br />

naturaleza 2,3,4,8 . Esto, se debería a que en los lugares<br />

donde son criados estos animales existirían las<br />

condiciones ecológicas e higiénico sanitarias que<br />

facilitarían la infección parasitaria, incluidas las<br />

condiciones en que se conduce la crianza de los<br />

animales. Es probable que la salud de algunos de los<br />

mamíferos parasitados esté siendo afectada por los<br />

enteroparásitos que presentan; sobretodo, si se<br />

considera que la mayoría de los animales<br />

examinados presentó poliparasitismo, el cual suele ser<br />

causante de mayores perjuicios en el ganado 1 . Los<br />

parásitos, Eimería y Ascaris, hallados en elevados<br />

porcentajes son los que mayor riesgo estarían<br />

representando para la salud de la población humana.<br />

Las frecuencias de infección enteroparasitaria<br />

encontradas según las especies de mamíferos<br />

examinados no se discuten ampliamente por ser éste,<br />

un estudio realizado para obtener información basal<br />

sobre los enteroparásitos en el ganado doméstico de<br />

Simbal.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Borchert, A. 1975. Parasitología veterinaria. 3a. ed.,<br />

Edit. Acribia, España.<br />

2. Casas, E.C y G. Leguía. 1993. Prevalenciade<br />

helmintos gastroentéricos en ganado caprino<br />

beneficiado en la provincia de Cañete. Libro de<br />

Resúm. I Cong. Per. de Parasitología, Lima-Perú.<br />

3. Chavez, G.; C.Guerrero y C.La Rosa. 1965. Ecto<br />

y endoparásitos identificados en el Laboratorio<br />

de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria<br />

(1960- 1964). Divulg. Imp. Univ. Nac. Mayor de San<br />

Marcos,Lima.<br />

4. Gamarra, H. 1993. Frecuencia e intensidad de<br />

infección por helmintos del aparato digestivo de<br />

Ovis aries «ovino» en cuatro provincias del<br />

departamento de La Libertad-Perú. Tesis, Biólogo.<br />

Univ.Nac.de Trujillo, Perú.<br />

5. Guerrero, C. 1971. Guía de prácticas de<br />

parasitología veterinaria. Univ.Nac.Mayor de San<br />

Marcos, Lima-Perú.<br />

6. Melhlhorn,H. 1988.Parasitologyinfocus.<br />

Springer-Verlag Berlín Heildelberg, Alemania.<br />

7. Murga, S.N. y B. Moreno. 1986. Frecuencia de<br />

ganado ovino y caprino de Cajamarca y La Libertad<br />

parasitado por Fasdola hepática. Rebiol 6(1):63-70.<br />

8. Otarola, G. 1961. Zoonosis en el Perú y la importancia<br />

de la inspección sanitaria de los productos alimentarios.<br />

Simp. Prob. Gan. Perú, p: 158-172.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!