08.05.2013 Views

guía sobre aplicaciones de la energía solar térmica - Sedigas

guía sobre aplicaciones de la energía solar térmica - Sedigas

guía sobre aplicaciones de la energía solar térmica - Sedigas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La conexión en serie <strong>de</strong> los captadores hace que el rendimiento <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> disminuya, porque aumenta <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> entrada<br />

a partir <strong>de</strong>l segundo captador. No obstante pue<strong>de</strong> ser conveniente<br />

cuando se requieran temperaturas altas <strong>de</strong> consigna, o en <strong>la</strong>s zonas<br />

<strong>de</strong> baja radiación.<br />

La disposición más a<strong>de</strong>cuada es <strong>la</strong> <strong>de</strong> captadores conectados en paralelo,<br />

cuyas fi<strong>la</strong>s se conectan también en paralelo, pero razones <strong>de</strong><br />

espacio y economía pue<strong>de</strong>n imposibilitar a veces esta solución. Hay<br />

que tener en cuenta que <strong>la</strong>s conexiones en paralelo requieren mayor<br />

caudal <strong>de</strong> fluido y secciones mayores <strong>de</strong> tuberías, por lo que es una<br />

insta<strong>la</strong>ción más costosa.<br />

El CTE regu<strong>la</strong> esta cuestión, estableciendo que:<br />

• Los captadores se dispondrán en fi<strong>la</strong>s constituidas, preferentemente,<br />

por el mismo número <strong>de</strong> elementos.<br />

• Las fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> captadores se pue<strong>de</strong>n conectar entre sí en paralelo, en<br />

serie ó en serie-paralelo, <strong>de</strong>biéndose insta<strong>la</strong>r válvu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cierre, en<br />

<strong>la</strong> entrada y salida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas baterías <strong>de</strong> captadores y entre<br />

<strong>la</strong>s bombas, <strong>de</strong> manera que puedan utilizarse para ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong><br />

estos componentes en <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> mantenimiento, sustitución, etc.<br />

• Dentro <strong>de</strong> cada fi<strong>la</strong> los captadores se conectarán en serie o en<br />

paralelo.<br />

El número <strong>de</strong> captadores que se pue<strong>de</strong>n conectar en paralelo tendrá<br />

en cuenta <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>l fabricante. Cuando <strong>la</strong> aplicación sea<br />

exclusivamente <strong>de</strong> A.C.S. se podrán conectar en serie:<br />

• hasta 10 m 2 en <strong>la</strong>s zonas climáticas I y II,<br />

• hasta 8 m 2 en <strong>la</strong> zona climática III y<br />

• hasta 6 m 2 en <strong>la</strong>s zonas climáticas IV y V<br />

La conexión entre captadores y entre fi<strong>la</strong>s se realizará <strong>de</strong> manera<br />

que el circuito resulte equilibrado hidráulicamente recomendándose<br />

el retorno invertido frente a <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> válvu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> equilibrado.<br />

La conexión <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> captadores sin retorno invertido implica<br />

que existe un recorrido preferente por el grupo B <strong>de</strong> captadores,<br />

que da lugar a una disminución <strong>de</strong>l caudal circu<strong>la</strong>nte por el grupo A<br />

y una reducción <strong>de</strong> su rendimiento.<br />

Figura 27. Conexión <strong>de</strong> captadores sin retorno invertido<br />

Esto pue<strong>de</strong> solucionarse mediante <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> válvu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> equilibrado<br />

hidráulico a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> cada grupo que permiten, a<strong>de</strong>más,<br />

medir el caudal que circu<strong>la</strong> por cada tramo <strong>de</strong> tubería.<br />

La otra posibilidad para conseguir el equilibrado hidráulico <strong>de</strong>l circuito en <strong>la</strong><br />

conexión <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> captadores con retorno invertido. En este caso<br />

los recorridos <strong>de</strong>l fluido por los grupos <strong>de</strong> captadores A y B son iguales.<br />

Figura 28. Conexión <strong>de</strong> captadores con retorno invertido<br />

A efectos <strong>de</strong> minimizar <strong>la</strong>s pérdidas energéticas en el circuito, los<br />

tramos que se prolongan son los situados antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada a los<br />

captadores, ya que son los que se encuentran a menor temperatura.<br />

3.1.9 Estructura soporte <strong>de</strong> los captadores.<br />

Los captadores van montados <strong>sobre</strong> una estructura <strong>de</strong> base o soporte,<br />

que asegura su posición e inclinación, con <strong>la</strong> suficiente estabilidad<br />

y conexión al edificio o base <strong>de</strong> apoyo.<br />

En el caso <strong>de</strong> edificación, el CTE consi<strong>de</strong>ran que estos elementos<br />

tienen carácter estructural, por lo que se aplicarán <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong><br />

seguridad.<br />

Los aspectos más relevantes a tener en cuenta son:<br />

• Fijaciones que permitan <strong>la</strong>s necesarias di<strong>la</strong>taciones <strong>térmica</strong>s, sin<br />

transferir cargas que puedan afectar a <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> los captadores<br />

o al circuito hidráulico.<br />

• Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción específica <strong>de</strong>l viento, ya que es <strong>la</strong> única<br />

que pue<strong>de</strong> producir acciones importantes <strong>sobre</strong> los captadores.<br />

Se <strong>de</strong>be evitar el efecto “ve<strong>la</strong>” mediante separación entre<br />

los módulos, y triangu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> estructura para evitar excesivas <strong>de</strong>formaciones.<br />

• Los movimientos en <strong>la</strong> estructura pue<strong>de</strong>n producir <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento,<br />

aflojamiento y roturas en <strong>la</strong>s juntas, por lo que será necesaria<br />

su revisión periódica.<br />

• En <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones en cubierta p<strong>la</strong>na hay que tener cuidado para<br />

no perforar <strong>la</strong> cubierta y provocar puntos <strong>de</strong> rotura en <strong>la</strong> impermeabilización.<br />

Es necesaria construcción <strong>de</strong> muretes o bancadas<br />

<strong>de</strong> hormigón <strong>sobre</strong> los que se anc<strong>la</strong>rán los soportes.<br />

• En el caso <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones integradas que cump<strong>la</strong>n <strong>la</strong> función <strong>de</strong><br />

cerramiento, <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong> estanqueidad entre captadores se<br />

ajustarán a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l CTE y <strong>de</strong>más normativa <strong>de</strong> aplicación,<br />

<strong>de</strong>biendo cumplirse <strong>la</strong>s instrucciones <strong>de</strong>l fabricante.<br />

• En general, dada <strong>la</strong> exposición a <strong>la</strong> intemperie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones,<br />

<strong>de</strong>ben emplearse materiales y componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> máxima calidad<br />

y garantía.<br />

3.2 Subsistema <strong>de</strong> intercambio<br />

y acumu<strong>la</strong>ción<br />

La producción <strong>de</strong> <strong>energía</strong> so<strong>la</strong>r no suele coincidir con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

<strong>energía</strong> <strong>térmica</strong> <strong>de</strong> los diversos usos. Por este motivo es necesario<br />

prever su almacenamiento en algún medio a<strong>de</strong>cuado para su consumo<br />

posterior, y <strong>la</strong> forma en que se transmite esta <strong>energía</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

sistema <strong>de</strong> capitación a esta acumu<strong>la</strong>ción, proceso que se <strong>de</strong>scribe<br />

en los siguientes apartados.<br />

3.2.1 Intercambiadores <strong>de</strong> calor<br />

3.2.1.1 Descripción<br />

La necesidad <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> intercambio en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones so<strong>la</strong>res<br />

<strong>térmica</strong>s es general para todos los usos, estén regu<strong>la</strong>dos o no.<br />

La Sección HE4 <strong>de</strong>l CTE enumera entre los sistemas que conforman<br />

<strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción so<strong>la</strong>r <strong>térmica</strong>, un sistema <strong>de</strong> intercambio que realiza <strong>la</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> <strong>energía</strong> <strong>térmica</strong> captada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el circuito <strong>de</strong> captadores,<br />

o circuito primario, al agua caliente que se consume.<br />

Un intercambiador <strong>de</strong> calor es un sistema cuya finalidad es transferir<br />

<strong>energía</strong> <strong>térmica</strong> fluidos que se mantienen separados entre sí. En<br />

<strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones so<strong>la</strong>res <strong>térmica</strong>s es el componente que transfiere el<br />

calor <strong>de</strong>l fluido caloportador <strong>de</strong>l circuito primario al agua <strong>de</strong>l circuito<br />

secundario que comunica con el acumu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> inercia. También<br />

pue<strong>de</strong> existir un sistema <strong>de</strong> intercambio en el circuito secundario<br />

para transferir calor al A.C.S. <strong>de</strong> consumo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l esquema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción.<br />

Los intercambiadores <strong>de</strong> calor pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos:<br />

• Intercambiador in<strong>de</strong>pendiente<br />

• Intercambiador incorporado al acumu<strong>la</strong>dor<br />

Los intercambiadores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción<br />

se sitúan en posición exterior, y pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos, <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas,<br />

los más habituales, y <strong>de</strong> haz <strong>de</strong> tubos. Se necesita, por consiguiente,<br />

disponer <strong>de</strong> una segunda bomba <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción para el circuito secundario<br />

entre el intercambiador y el <strong>de</strong>pósito. Tienen <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> su<br />

alto rendimiento <strong>de</strong> intercambio, logrando un sistema más eficiente y<br />

un diseño a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, al estar <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción. Como inconvenientes se pue<strong>de</strong>n mencionar<br />

una mayor pérdida <strong>de</strong> carga en el circuito y un coste más elevado.<br />

Los intercambiadores incorporados al acumu<strong>la</strong>dor, constituyendo un<br />

conjunto <strong>de</strong>nominado interacumu<strong>la</strong>dor, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos, <strong>de</strong><br />

doble pared o <strong>de</strong> serpentín. Los <strong>de</strong> doble pared son los más económicos<br />

y tienen <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> una baja pérdida <strong>de</strong> carga, pero su rendimiento<br />

es bajo, por lo que sólo pue<strong>de</strong>n ser utilizados en pequeñas<br />

insta<strong>la</strong>ciones, siendo habituales en los sistemas <strong>de</strong> termosifón. Los <strong>de</strong><br />

serpentín tienen un rendimiento superior, aunque con mayor pérdida<br />

<strong>de</strong> carga y un coste más elevado.<br />

3.2.1.2 Materiales<br />

Los materiales <strong>de</strong> los intercambiadores <strong>de</strong>ben cumplir los siguientes<br />

requisitos generales:<br />

• ser resistentes a los fluidos <strong>de</strong> trabajo utilizados;<br />

• ser compatibles con los materiales <strong>de</strong> los otros componentes <strong>de</strong>l<br />

circuito;<br />

• ser resistentes a <strong>la</strong>s temperaturas mínimas y máximas que se pue<strong>de</strong>n<br />

generar en el sistema;<br />

• poseer buenas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conductividad <strong>térmica</strong>.<br />

El DB HE no hace mención expresa a los materiales <strong>de</strong> los intercambiadores.<br />

Para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> los intercambiadores utilizados en<br />

los sistemas so<strong>la</strong>res térmicos se suele escoger habitualmente el acero<br />

inoxidable o el cobre, tanto en los internos como en los externos.<br />

Hay que cumplir también <strong>la</strong>s limitaciones generales establecidas para<br />

los materiales, como <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> acero galvanizado<br />

si se alcanza una temperatura <strong>de</strong> 60ºC. También hay que evitar<br />

el par galvánico, mediante <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> manguitos electrolíticos<br />

entre elementos <strong>de</strong> diferentes materiales.<br />

Un principio <strong>de</strong> buena práctica es insta<strong>la</strong>r siempre componentes construidos<br />

con materiales compatibles entre si y con el fluido <strong>de</strong> trabajo<br />

utilizado, evitándose en lo posible <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> materiales.<br />

3.2.1.3 Potencia <strong>de</strong> intercambio<br />

• Intercambiadores incorporados al acumu<strong>la</strong>dor.<br />

En el caso <strong>de</strong> un intercambiador incorporado al acumu<strong>la</strong>dor el conjunto<br />

está <strong>de</strong>finido por el fabricante, no pudiendo ser modificado al realizar<br />

<strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción. Se trata, pues, <strong>de</strong> una elección <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> gama <strong>de</strong><br />

productos que ofrece el mercado, por lo que no se calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> potencia<br />

<strong>de</strong> intercambio que no pue<strong>de</strong> modificarse, sino que se establecen condiciones<br />

que <strong>de</strong>finen unas superficies útiles mínimas <strong>de</strong> intercambio<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> captación. Hay que tener en cuenta<br />

que para lograr intercambios con pequeñas diferencias <strong>térmica</strong>s entre<br />

ambos fluidos el único método posible es aumentar <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> intercambio, por lo que en insta<strong>la</strong>ciones gran<strong>de</strong>s estas re<strong>la</strong>ciones<br />

conducen a gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción ya que únicamente se<br />

pue<strong>de</strong> aumentar <strong>la</strong> superficie multiplicando los <strong>de</strong>pósitos.<br />

En cualquier caso, los fabricantes tratan <strong>de</strong> optimizar <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong> intercambio, punto débil <strong>de</strong> estos intercambiadores, con diseños<br />

que aumentan su superficie interna, como los tubos aleteados, tratando<br />

<strong>de</strong> evitar <strong>de</strong> esta manera un excesivo volumen <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción.<br />

El CTE, en su documento básico HE, Sección HE4, apartado 3.3.4,<br />

establece que, para el caso <strong>de</strong> intercambiador incorporado al acumu<strong>la</strong>dor,<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> superficie útil <strong>de</strong> intercambio y <strong>la</strong> superficie<br />

total <strong>de</strong> captación no será inferior a 0,15.<br />

Sútil intercambio ≥ 0,15 × Sc siendo:<br />

Sútil intercambio área útil <strong>de</strong>l intercambiador interno, en m2 S c área total <strong>de</strong> los captadores insta<strong>la</strong>dos, en m 2<br />

30<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!