08.05.2013 Views

I. RECOMENDACIONES PARA RESOLVER EL EXAMEN II ... - Cnsf

I. RECOMENDACIONES PARA RESOLVER EL EXAMEN II ... - Cnsf

I. RECOMENDACIONES PARA RESOLVER EL EXAMEN II ... - Cnsf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I. <strong>RECOMENDACIONES</strong> <strong>PARA</strong> <strong>RESOLVER</strong> <strong>EL</strong> <strong>EXAMEN</strong><br />

<strong>II</strong>. <strong>EXAMEN</strong> DE RIESGOS INDIVIDUALES DE VIDA


I. <strong>RECOMENDACIONES</strong> <strong>PARA</strong> <strong>RESOLVER</strong> <strong>EL</strong> <strong>EXAMEN</strong><br />

Estrategias de estudio y repaso<br />

Las actividades de estudio y repaso son de la mayor importancia durante la preparación para<br />

presentar el examen. Se recomienda considerar lo siguiente:<br />

a) Asegurarse de entender el significado del material que se está estudiando. Sólo así puede ser<br />

recordado con claridad. Jamás debe memorizarse algo que no se comprende.<br />

b) Organizar el material de estudio a partir de la información más importante; elaborar<br />

resúmenes y cuadros sinópticos.<br />

c) Repasar las notas y lecturas dentro de las 12 horas siguientes de haberlas preparado. El<br />

repaso activo requiere siempre que se intente expresar, en forma oral o escrita, lo aprendido.<br />

d) Repasar el material en una secuencia lógica, procurando no pasar a otro tema sin haber<br />

dominado el anterior.<br />

e) Solicitar a compañeros de profesión que le formulen preguntas sobre lo estudiado.<br />

Consideraciones previas al examen<br />

Recomendaciones para desempeñarse mejor el día del examen:<br />

a) Visitar antes el lugar donde se sustentará el examen.<br />

b) Identificar las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen la llegada a tiempo.<br />

c) Llegar temprano para evitar presiones y tensiones innecesarias.<br />

d) Descansar bien la víspera del examen.<br />

e) Ingerir alimentos ligeros, pero suficientes.<br />

f) Traer un reloj.<br />

g) Usar ropa cómoda.<br />

Recomendaciones para resolver el examen<br />

a) Escuchar con atención las indicaciones del aplicador; él proporcionará información sobre el<br />

inicio y la terminación del examen y otras importantes instrucciones.<br />

b) La misión principal del aplicador consiste en aclarar cualquier interrogante que tengan los<br />

sustentantes. Por favor, no dude en preguntar.<br />

c) No haga suposiciones, asegúrese de que entiende perfectamente todas y cada una de las<br />

instrucciones.<br />

1


d) Leer cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada<br />

pregunta hay cuatro opciones de respuesta y sólo una es la correcta.<br />

e) No se detenga demasiado en las preguntas que sienta particularmente difíciles. Seleccione una<br />

respuesta y continúe con el examen, o bien, déjela para después, si tiene tiempo, al finalizar<br />

regrese a éstas y revise sus respuestas.<br />

f) Trate de contestar todas las preguntas, ya que es importante que no deje alguna sin<br />

contestar.<br />

g) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil, ¡no es<br />

capciosa! ¡es fácil!, respóndala y continúe el examen.<br />

h) No trate de ser de los primeros en terminar, si otras personas acaban antes que usted, no se<br />

inquiete, ni se presione.<br />

i) Si le sobra tiempo, revise y lea para verificar sus respuestas.<br />

j) Recuerde que no está permitido, ni corresponde a una persona madura, intentar copiar las<br />

respuestas de otro sustentante. No esta permitido prestarse ningún material como calculadora,<br />

libros o apuntes.<br />

k) Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado.<br />

l) Concentre toda su atención en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se<br />

concentre más en la tarea, tendrá un mejor desempeño.<br />

m) Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las<br />

preguntas.<br />

Ejemplos de preguntas semejantes a las del examen<br />

Algunos ejemplos de preguntas de opción múltiple como las que se incluyen en el examen, las cuales<br />

abarcan desde la memorización de un dato hasta procesos mentales más complejos, como el análisis<br />

de un caso o la resolución de problemas.<br />

1. VIDA (formato simple)<br />

Un asegurado sufre un accidente y pierde un brazo. Dentro de su seguro de vida ¿qué beneficio debe<br />

tener contratado para que se le indemnice?<br />

2


El de accidente colectivo<br />

El de Incapacidad permanente total<br />

El de muerte accidental<br />

El de pérdidas orgánicas<br />

Respuesta correcta: 4ª opción <br />

2. ACCIDENTES PERSONALES (formato listado)<br />

Elige, de la siguiente lista, los 3 factores que se consideran para otorgar un seguro de accidentes<br />

personales.<br />

1. Profesión<br />

2. Lugar de nacimiento<br />

3. Ocupación<br />

4. Estatura-peso<br />

5. Calidad moral<br />

6. Color de piel<br />

7. Deportes<br />

1, 3, 5<br />

2, 4, 6<br />

2, 6, 7<br />

3, 4, 7<br />

Respuesta correcta: 4ª opción <br />

AUTOMÓVILES (formato simple-negación)<br />

En el seguro de Automóviles, las coberturas se extienden a cubrir los daños en Estados Unidos y<br />

Canadá, EXCEPTO:<br />

Responsabilidad civil<br />

Gastos médicos ocupantes<br />

Equipo especial<br />

Daños materiales<br />

Respuesta correcta: 1ª opción <br />

3


OBJETIVOS<br />

<strong>II</strong>. <strong>EXAMEN</strong> DE RIESGOS INDIVIDUALES DE VIDA.<br />

Conocer los principales conceptos generales que son el fundamento del seguro.<br />

Conocer los conceptos más importantes de cada uno de los seguros individuales de vida, de<br />

accidentes y enfermedades.<br />

Identificar:<br />

• Las Leyes y Autoridades que regulan al Sector Asegurador.<br />

• Los fundamentos legales de los seguros en general.<br />

• Los aspectos relevantes de la Actividad de Intermediación.<br />

• Los procesos legales de orientación, arbitraje y conciliación derivados de una inconformidad<br />

del seguro.<br />

• Las coberturas básicas, adicionales y exclusiones de los seguros de Vida individual, Accidentes<br />

Personales, Gastos Médicos y Salud.<br />

• Los elementos de selección de riesgos de los seguros de Accidentes Personales y Gastos<br />

Médicos.<br />

• El proceso de siniestros de cada uno de los seguros individuales.<br />

ÁREAS<br />

1. Marco Jurídico<br />

2. Aspectos Técnicos<br />

3. Aspectos Operativos<br />

4. Seguro de Vida Individual<br />

4


SUBÁREAS<br />

1. MARCO JURÍDICO<br />

1.1 Para los temas de esta área se deberá consultar la Ley General de Instituciones y Sociedades<br />

Mutualistas de Seguros y la Ley sobre el Contrato de Seguro<br />

• Autoridades y disposiciones jurídicas<br />

• Objeto de las disposiciones legales<br />

• Operaciones y ramos<br />

• Prohibiciones para la comercialización del seguro<br />

• Contrato de seguros, prima, riesgo y realización del siniestro<br />

• Contratante, beneficiario, asegurado, causahabiente<br />

• Interés asegurable para el seguro de daños y de personas<br />

• La póliza<br />

1.2 Ley de Protección y Defensa para el Usuario de Servicios Financieros<br />

• Orientación, conciliación y arbitraje<br />

1.3 Operación para la Prevención y Detección de Operaciones de Procedencia Ilícita<br />

• Lavado de dinero<br />

• Identificación del Cliente (contratante, asegurado, beneficiario y causahabiente)<br />

1.4 Para los temas de esta área se deberá consultar las Circulares S-2.1 y S-2.1.1, vigentes<br />

• Personas Morales a que se refiere el artículo 41, fracción <strong>II</strong> de la Ley General de<br />

Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros<br />

• Empleados o Apoderados facultados para realizar operación de promoción o venta de<br />

productos de seguros<br />

• Contrato de Prestación de Servicios celebrado entre una Institución y una Persona Moral de<br />

las Previstas en el artículo 41, fracción <strong>II</strong> de la Ley General de Instituciones y Sociedades<br />

Mutualistas de Seguros, para realizar con el público operaciones de promoción o venta de<br />

productos de seguros que se formalicen a través de contratos de adhesión<br />

5


SUBÁREAS<br />

2. ASPECTOS TÉCNICOS<br />

1.1 Riesgo<br />

• Riesgos asegurables y sus características<br />

• Formas de compartir el riesgo (Coaseguro y Deducible)<br />

1.2 Costo del Seguro<br />

• Elementos que integran el costo total del seguro<br />

1.3 Siniestros<br />

• Obligaciones y derechos del asegurado y de la Compañía al momento del siniestro<br />

SUBÁREAS<br />

3. ASPECTOS OPERATIVOS<br />

1.1 De la Aseguradora<br />

• Trámites y procesos administrativos en el ciclo de vida de la póliza<br />

6


SUBAREAS<br />

1.1 Bases Técnicas<br />

• Tabla de Mortalidad<br />

• Tipos de prima, descuentos y recargos<br />

• Reserva matemática<br />

• Valores garantizados<br />

• Beneficiarios<br />

• Dividendos<br />

1.2 Condiciones Generales de la Póliza<br />

4. SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL<br />

1.3 Tipos de planes<br />

• Diferentes tipos de planes<br />

• Opciones de inversión y administración<br />

• Aspectos fiscales inherentes a los diferentes tipos de planes del seguro de vida<br />

1.4 Beneficios Adicionales y Exclusiones<br />

1.5 Indemnización<br />

• Documentación, condiciones y trámites<br />

• Diferentes formas de liquidación<br />

7


BIBLIOGRAFÍA 1<br />

1. MacClean Joseph B., El Seguro de Vida, Editorial CECSA, 9° edición<br />

2. Galé José Gonzalez, Elementos de Cálculo Actuarial, Ediciones Macchi, 4° edición<br />

3. Castelo Matrán Julio, Diccionario Mapfre de Seguros, Editorial MAPFRE, 2° Edición, Madrid 1990<br />

4. Greene, Mark. R., Riesgo y Seguro, Editorial MAPFRE, 1974<br />

5. Cosío Rodríguez José, Introducción al Seguro, México D.F., marzo 1982<br />

6. Nagee, John H., Seguros Generales, Tomo I, ejemplar I, Contratos de Seguro de Vida<br />

7. Huebner y Black Kenneth Jr., <strong>EL</strong> Seguro de Vida, Ediciones Mapfre<br />

8. Pfeffer Irving, Perspectivas del Seguro, Ediciones Mapfre<br />

9. Revista Mexicana de Seguros y Fianzas, tomo 51, número 580, julio 1998<br />

10. Diccionario Bilingüe de Seguros, Dearborn Financial Institute, Editorial Pax, México 1990<br />

11. Marco Legal en Seguros y Fianzas (Ley sobre el Contrato de Seguro), Ediciones Comerciales,<br />

México 2003-04-10<br />

12. Elementos del Seguro en "Curso de seguro del Chartered Insurance Institute", Editorial MAPFRE,<br />

2° edición, Madrid 1977<br />

13. Marco Legal en Seguros y Fianzas, ( Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas, Ley General de<br />

Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, Ley sobre el Contrato de Seguro) Ediciones<br />

Comerciales, México 2003-04-10<br />

14. Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros<br />

15. Código Penal<br />

16. Circulares S-2.1, S-2.1.1<br />

MANUALES AMIS:<br />

1 La presente bibliografía sólo constituye una recopilación del material que puede servir de apoyo en el estudio y análisis de los temas que<br />

integran las áreas y subareas de este examen.<br />

Se recomienda la consulta de estos materiales en la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, ubicada en Francisco I. Madero<br />

No. 21, Col. Tlacopac, San Ángel, C.P. 01040 México, D.F.<br />

8


17. Manual Vida Individual, 1994<br />

MUNCHENER:<br />

18. Riesgos especiales en el Seguro de Vida, 1997<br />

19. Manual de Administración- Ramo de Vida<br />

20. Productos de Seguros de Vida para fumadores y no fumadores, 1996<br />

21. El Seguro de Incapacidad a nivel Internacional, 1980<br />

22. Bases de Cálculo en el Seguro de Incapacidad, 1991<br />

23. Reservas para Seguros de Incapacidad, 1989<br />

MANUALES IMESFAC:<br />

24. Líneas Personales<br />

25. Vida I<br />

26. Vida <strong>II</strong><br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!